PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingenieras Comerciales
PLAN DE NEGOCIO PARA LA EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE JUGO DE CAÑA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
AUTORAS: LOAIZA PADILLA MARÍA FERNANDA RAMOS CEVALLOS ANITA LUCÍA
DIRECTORA: ING. JOHANNA FERNANDA CARRIÓN SANTÍN
SANTO DOMINGO – ECUADOR,
2013
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
TRIBUNAL
Ing. Johanna Fernanda Carrión Santín
_______________________
Ing. David Alejandro Arias Chávez
_______________________
Ing. Eduardo Alejandro Sandoval Rodríguez
_______________________
Santo Domingo, julio de 2013
iii
DEDICATORIA
A Dios por brindarme todas sus bendiciones, y a mi familia quienes con su apoyo han permitido que cumpla con una meta más en mi vida.
María Fernanda.
A mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida, educación y formación personal a través del tiempo. Su apoyo incondicional ha permitido culminar el presente trabajo lleno de satisfacciones.
Anita Lucía.
iv
AGRADECIMIENTOS
•
A Dios Todopoderoso por brindarnos sabiduría y fortaleza en el transcurso de nuestra vida estudiantil.
•
A nuestros padres por apoyarnos en todo momento con infinito amor, consejos y valores.
•
A nuestros queridos maestros, quienes con profesionalismo impulsaron nuestra formación académica impartiendo valiosos conocimientos.
•
A nuestra directora de tesis, Ing. Johana Carrión, por su orientación y tiempo compartido para impulsar el desarrollo y culminación de nuestra meta.
•
A nuestros compañeros quienes compartieron junto a nosotras vivencias únicas e inolvidables en esta etapa universitaria.
v
RESUMEN
La extracción y comercialización de jugo de caña de azúcar en la ciudad de Santo Domingo es poco usual y se la realiza de forma artesanal, esto ha provocado que no se promueva el consumo de dicha bebida natural, rica en vitaminas y propiedades medicinales para el ser humano. Nuestro objetivo general fue elaborar un plan de negocio que incluya de forma detallada la Naturaleza del Proyecto, Plan de Marketing, Plan de Operaciones del Producto, Plan Organizacional, Plan de Contingencias y Estudio Financiero para saber si la idea de negocio es factible. Según los indicadores de la evaluación financiera concluimos que el proyecto es viable.
1
ABSTRACT
The extraction and commercialization of sugar cane juice in the city of Santo Domingo is unusual and it is performed by hand, this has resulted in a failure to promote the consumption of this natural drink, rich in vitamins and medicinal properties for the human being. Our overall objective was to develop a business plan that includes a detailed Conservation Project, Marketing Plan, Product Operations Plan, Organizational Plan, Contingency Plan and Financial Study to see if the business idea is feasible. According to the indicators of the financial evaluation concluded that the project is practical.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág.
PORTADA .......................................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv RESUMEN ......................................................................................................................... v ABSTRACT ....................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vi ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................... xix ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ..........................................................................................xxiii ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. xxv INTRODUCCIÓN .............................................................................................................27 1 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................28 1.1 CAÑA DE AZÚCAR .................................................................................................28 1.1.1 CONCEPTO ............................................................................................................28 1.1.2 NOMBRE CIENTÍFICO ..............................................................................................28 1.1.3 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA .....................................................................................28 1.1.4 CONSTITUYENTES DE LA CAÑA DE AZÚCAR ...............................................................29 1.1.5 ORIGEN DE LA CAÑA DE AZÚCAR ..............................................................................29
vii
1.1.6 ASPECTOS RELEVANTES PARA LA SIEMBRA Y CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ...........31 1.1.6.1 Siembra .............................................................................................................31 1.1.6.2 Clima .................................................................................................................31 1.1.6.3 Suelos ...............................................................................................................32 1.1.6.4 Régimen térmico ...............................................................................................33 1.1.6.5 Radiación solar ..................................................................................................33 1.1.6.6 Fotosíntesis .......................................................................................................33 1.1.6.7 Disponibilidad hídrica ........................................................................................34 1.1.6.8 Factores que inciden sobre la calidad de la materia prima ................................34 1.1.6.9 Cosecha ............................................................................................................34 1.1.7 ETAPAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR DURANTE SU CRECIMIENTO ....................................35 1.1.7.1 Primera Etapa ...................................................................................................35 1.1.7.2 Segunda Etapa..................................................................................................35 1.1.8 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR .............................................35 1.1.8.1 El Mosaico .........................................................................................................35 1.1.8.2 Síndrome de la Hoja Amarilla ............................................................................36 1.1.8.3 El Raquitismo de la Soca...................................................................................36 1.1.8.4 Escaldadura de la Hoja .....................................................................................37 1.1.8.5 El Carbón ..........................................................................................................38 1.1.8.6 La Roya .............................................................................................................38 1.1.8.7 Raya Clorótica ...................................................................................................39 1.1.9 MANEJO DE PLAGAS ...............................................................................................39
viii
1.1.9.1 Saltahojas .........................................................................................................40 1.1.9.2 Barrenador del Tallo ..........................................................................................40 1.1.9.3 Salivazo .............................................................................................................41 1.1.9.4 Afido Amarillo ....................................................................................................42 1.1.9.5 Entomopatógenos .............................................................................................42 1.1.9.6 Ratas de la Caña de Azúcar ..............................................................................43 1.1.10 DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR ........................................................................44 1.2 JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR .................................................................................44 1.2.1 CONCEPTO ............................................................................................................44 1.2.2 ATRIBUTOS ............................................................................................................45 1.2.3 EXTRACCIÓN DEL JUGO DE CAÑA .............................................................................46 1.2.4 BENEFICIOS MEDICINALES DEL JUGO DE CAÑA ..........................................................47 1.3 PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR A NIVEL MUNDIAL ....................................47 1.4 PRODUCCIÓN DE CAÑA EN EL ECUADOR ..........................................................48 1.4.1 PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ........................................................................................................................50 1.5 SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS .............................................................50 1.5.1 CARACTERIZACIÓN DEL CANTÓN .............................................................................50 1.5.1.1 Ubicación geográfica .........................................................................................50 1.5.1.2 Demografía........................................................................................................51 1.5.1.3 Población Económicamente Activa ....................................................................52 1.5.1.4 Población económicamente activa de 5 años y más por sexo y según grupos ocupacionales. .................................................................................................................53
ix
1.5.1.5 Inmigración ........................................................................................................54 1.5.1.6 Aspectos productivos ........................................................................................54 1.5.1.7 Ganadería .........................................................................................................55 1.5.1.8 Leche ................................................................................................................55 1.5.1.9 Agricultura .........................................................................................................56 1.5.1.10 Comercio ...........................................................................................................58 1.6 CONCEPTOS PLAN DE NEGOCIOS ......................................................................58 1.7 PASOS DEL PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................59 1.7.1 ESTUDIO DE MERCADO ...........................................................................................59 1.7.1.1 Concepto de Mercado .......................................................................................59 1.7.1.2 Análisis de la Demanda .....................................................................................60 1.7.1.3 Análisis de la Oferta ..........................................................................................60 1.7.1.4 Análisis de los Precios .......................................................................................60 1.7.1.5 Análisis de Comercialización .............................................................................61 1.7.2 PLAN DE MARKETING ..............................................................................................61 1.7.2.1 Definición de marketing .....................................................................................61 1.7.2.2 Demanda ...........................................................................................................62 1.7.2.3 Oferta ................................................................................................................62 1.7.2.4 Estrategias de marketing ...................................................................................62 1.7.2.5 Proceso del marketing .......................................................................................63 1.7.3 ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................65 1.7.3.1 Concepto ...........................................................................................................65
x
1.7.3.2 Tamaño del Proyecto ........................................................................................66 1.7.3.3 Localización del Proyecto ..................................................................................66 1.7.3.3.1 MACRO - LOCALIZCIÓN.…………………………………...……………………..66 1.7.3.3.2 MICRO - LOCALIZACIÓN ...............................................................................67 1.7.3.4 Ingeniería del Proyecto .......................................................................................67 1.7.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL .........................................................................67 1.7.4.1 El estudio de la organización del proyecto ..........................................................67 1.7.4.2 Estudio Legal ......................................................................................................68 1.7.5 ESTUDIO FINANCIERO...............................................................................................68 1.7.6 EVALUACIÓN FINANCIERA .........................................................................................68 METODOLOGÍA ..............................................................................................................69 2.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................................69 2.1.1 ESTUDIO EXPLORATORIO..........................................................................................69 2.1.2 ESTUDIO DESCRIPTIVO .............................................................................................69 2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................69 2.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................70 2.3.1 FUENTES PRIMARIAS ................................................................................................70 2.3.2 FUENTES SECUNDARIAS ...........................................................................................70 2.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................70 2.5 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Y CÁLCULO ...................................................70 PROPUESTA...................................................................................................................76 3.1 NATURALEZA DEL PROYECTO ............................................................................76
xi
3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................76 3.1.1.1 Tipo de empresa ...............................................................................................76 3.1.1.2 Nombre de la empresa ......................................................................................76 3.1.1.3 Domicilio ............................................................................................................76 3.1.1.4 E-mail ................................................................................................................76 3.1.1.5 Fecha de inicio de operaciones .........................................................................77 3.1.1.6 Accionistas ........................................................................................................77 3.1.2 PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS ..................................................................77 3.1.3 ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................................78 3.1.3.1 Factores P.E.S.T.E.L ..........................................................................................78 3.1.3.2
Fuerzas de Porter ...........................................................................................82
3.1.3.3
Análisis de la Industria ....................................................................................85
3.1.3.3.1
Oportunidades ...............................................................................................85
3.1.3.3.2
Amenazas ......................................................................................................85
3.1.4 ANÁLISIS INTERNO ..................................................................................................89 3.1.4.1 Misión .................................................................................................................89 3.1.4.2 Visión ..................................................................................................................89 3.1.4.3 Fortalezas ...........................................................................................................90 3.1.4.4 Debilidades .........................................................................................................90 3.1.4.5 Matriz E.F.I .........................................................................................................91 3.1.5 MATRIZ FODA .........................................................................................................92 3.1.6 ESTRATEGIAS ...........................................................................................................94
xii
3.1.6.1 Estrategias (FO)..................................................................................................94 3.1.6.2 Estrategias (FA) ..................................................................................................94 3.1.6.3 Estrategias (DO) .................................................................................................94 3.1.6.4 Estrategias (DA)...................................................................................................94 3.1.7 IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA............................................................................95 3.1.7.1 Políticas .............................................................................................................95 3.1.7.2 Objetivos ............................................................................................................96 3.1.7.2.1 Objetivos a Largo Plazo ..................................................................................96 3.1.7.2.2 Objetivos a Corto Plazo...................................................................................96 3.2 PLAN DE MARKETING ............................................................................................96 3.2.2 ANÁLISIS SITUACIONAL .............................................................................................97 3.2.2.1 Análisis Local .....................................................................................................97 3.2.3 CLIENTES POTENCIALES ...........................................................................................97 3.2.4 Segmentación ........................................................................................................97 3.2.5 Target ....................................................................................................................98 3.2.6 INVESTIGACIÓN DE MERCADO ...................................................................................98 3.2.6.1 Antecedentes de la Investigación de Mercado ....................................................98 3.2.6.2 Tamaño de la Muestra ........................................................................................98 3.2.6.3 Realización de la Investigación de Mercados ...................................................100 3.2.6.4 Resultados de la Investigación de Mercados ...................................................100 3.2.6.6 Demanda .........................................................................................................115 3.2.6.7 Oferta ................................................................................................................116
xiii
3.2.6.8 Demanda Insatisfecha ......................................................................................116 3.2.7 MARKETING MIX .................................................................................................117 3.2.7.1 Producto ............................................................................................................117 3.2.7.1.1 ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO ...................................................................117 3.2.7.1.2 Nombre ...........................................................................................................117 3.2.7.1.3 Eslogan ...........................................................................................................118 3.2.7.1.5 Etiqueta...........................................................................................................118 3.2.7.1.6 Presentación ..................................................................................................121 3.2.7.2 Precio ................................................................................................................121 3.2.7.3 Plaza ..................................................................................................................122 3.2.7.4 Promoción .........................................................................................................122 3.2.7.5 Post Venta ........................................................................................................122 3.2.8 ESTRATEGIAS DE LAS 5P DE JUGO CAÑITAS .................................................122 3.2.8.1 Producto ............................................................................................................122 3.2.8.2 Precio ................................................................................................................122 3.2.8.3 Plaza ..................................................................................................................123 3.2.8.4 Promoción..........................................................................................................123 3.2.9 PRESUPUESTO DE MARKETING ................................................................................123 3.3 PLAN DE OPERACIONES DEL PRODUCTO .........................................................125 3.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y ENTREGA .......................................125 3.3.1.1 Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración del Jugo de Caña .....................126 3.3.1.2 Descripción detallada del Proceso ....................................................................127
xiv
3.3.1.3 EQUIPOS, MUEBLES Y ENSERES ............................................................................130 3.3.2 CAPACIDAD INSTALADA ...........................................................................................142 3.3.2.1 Cortadora Manual. .............................................................................................142 3.3.2.2 Mesa de Acumulación Post Corte ......................................................................142 3.3.2.3 Tina para remojo ................................................................................................142 3.3.2.4 Bases con cepillos ............................................................................................143 3.3.2.5 Máquina extractora de Jugo de Caña ...............................................................143 3.3.2.6 Tamizadora .......................................................................................................143 3.3.2.7 Tina de acumulación post tamizadora ...............................................................143 3.3.2.8 Embotelladora Manual ......................................................................................143 3.3.2.9 Máquina para sellado de tapas .........................................................................143 3.3.2.10 Etiquetadora Manual .......................................................................................143 3.3.2.11 Mesa de acumulación post etiquetadora .........................................................143 3.3.2.12 Congelador .....................................................................................................143 3.3.2.13 Carritos distribuidores .....................................................................................143 3.3.2.14 Coolers ...........................................................................................................144 3.3.3 DETALLE DE LA CAPACIDAD .....................................................................................144 3.4 PLAN ORGANIZACIONAL ......................................................................................145 3.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...............................................................................145 3.4.2 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES .................................................................145 3.4.2.1 JUNTA GENERAL .................................................................................................146 3.4.2.1.1 Atribución de la Junta General .......................................................................146
xv
3.4.2.2 Gerente General ...............................................................................................147 3.4.2.3 Contador ............................................................................................................149 3.4.2.4 Supervisor .........................................................................................................150 3.4.2.5 Operarios ..........................................................................................................151 3.4.2.6 Vendedores ......................................................................................................152 3.4.3 PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL ..................................................................152 3.4.3.1 Objetivo y elementos esenciales del proceso de selección. .............................153 3.4.3.2 Etapas de un proceso de Selección ..................................................................153 3.4.4 POLÍTICAS DE SUELDOS Y SALARIOS ........................................................................153 3.4.5 MARCO JURÍDICO DE LA ORGANIZACIÓN ...................................................................153 3.4.5.1 Tipo de organización .........................................................................................153 3.4.5.1.1 Requisitos legales para su constitución..........................................................154 3.4.5.1.2 Acta de Constitución de la Compañía “CAÑA VIT” Cía. Ltda.........................154 3.4.5.2 Registro Único de Contribuyentes. (RUC) .........................................................154 3.4.5.3 Patente Municipal .............................................................................................155 3.4.5.4 Permiso de Funcionamiento Sanitario ...............................................................156 3.4.5.5 Certificado del Cuerpo de Bomberos ................................................................157 3.4.5.6 Permiso de Funcionamiento...............................................................................157 3.4.5.7 Registro Sanitario .............................................................................................158 3.4.5.8 Marcas ..............................................................................................................159 3.4.5.9 Requisitos IESS ................................................................................................160 3.4.5.10 Requisitos para la inscripción laboral ...............................................................160
xvi
3.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................160 3.5.1 OBJETIVO ..............................................................................................................160 3.5.2 POSIBLES RIESGOS ................................................................................................160 3.5.3 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................161 3.5.4 MANEJO DE CONTINGENCIAS ..................................................................................161 3.6 PLAN DE FINANZAS...............................................................................................162 3.6.1 OBJETIVOS ............................................................................................................162 3.6.2 INVERSIONES .........................................................................................................162 3.6.2.1 Inversiones Fijas ................................................................................................162 3.6.2.2 Inversiones de capital ........................................................................................162 3.6.2.3 Requerimiento área administrativa ...................................................................163 3.6.2.4 Permisos de funcionamiento .............................................................................166 3.6.2.5 Aportaciones de Capital de trabajo ....................................................................166 3.6.3 PROYECCIÓN DE INGRESOS ....................................................................................167 3.6.4 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS ......................................................................168 3.6.4.1 Proyección de Costos de Operación ................................................................169 3.6.4.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS.............................................................170 3.6.4.2.1 Gastos Administrativos...................................................................................170 3.6.4.3.1 Depreciación ..................................................................................................171 3.6.4.3.2 Depreciación y amortización de diferidos ......................................................171 3.6.4.4 Gastos de Ventas .............................................................................................172 3.6.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ...................................................................173
xvii
3.6.5.1 Estado de resultados proyectado ......................................................................173 3.6.5.2 Estado de Situación Inicial ...............................................................................173 3.6.5.3 Flujo de Caja Proyectado ...................................................................................174 3.6.6 Indicadores para el análisis financiero ................................................................175 3.6.7 Punto de Equilibrio ..............................................................................................176 3.6.8 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA .....................................................................177 3.6.8.1 TMAR................................................................................................................177 3.6.8.2 VAN ..................................................................................................................178 3.6.8.3 TIR ...................................................................................................................179 3.6.8.4 PRI....................................................................................................................179 3.6.8.5 RELACIÓN COSTO/BENEFICIO .....................................................................180 3.6.9 PROYECCIÓN DE INGRESOS (ESCENARIO PESIMISTA) ..............................................180 3.6.10 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS ....................................................................181 3.6.10.1 Proyección de Costos de Operación ..............................................................183 3.6.10.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS ...........................................................184 3.6.10.2.1 Gastos Administrativos.................................................................................184 3.6.10.3.1 Depreciación ................................................................................................185 3.6.10.3.2 Depreciación y amortización de diferidos ....................................................185 3.10.4.4 Gastos de Ventas............................................................................................186 3.10.11 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ...............................................................187 3.10.11.1 Estado de resultados proyectado ..................................................................187 3.10.11.2 Estado de Situación Inicial ...........................................................................187
xviii
3.10.11.3 Flujo de Caja Proyectado ...............................................................................188 3.10.12 Indicadores para el análisis financiero.............................................................189 3.10.7 Punto de Equilibrio ............................................................................................190 3.10.8 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA ...................................................................191 3.10.8.1 TMAR..............................................................................................................191 3.10.8.2 VAN ................................................................................................................192 3.10.8.3 TIR .................................................................................................................193 3.10.8.4 PRI ..................................................................................................................193 3.10.8.5 RELACIÓN COSTO/BENEFICIO ...................................................................194 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................195 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................199 ANEXOS........................................................................................................................208
xix
ÍNDICE DE CUADROS Pág.
CUADRO N° 01: Clasificación Científica….…………………………… ………………….….28 CUADRO N° 02: Países Productores de Caña De Azúcar… ………….………...………….47 CUADRO N° 03: Producción de Caña en Ecuador… …………..…………..…….…………49 CUADRO N° 04: Crecimiento Poblacional…… .…………………………………..………….51 CUADRO N° 05: Tasa de Crecimiento Anual… .……………………...…………..………….52 CUADRO N° 06: Tasa de Crecimiento por sexo…………..…… …………...………………52 CUADRO N° 07: PEA …………… .………………………………….………..……………..…53 CUADRO N° 08: PEA por Grupos de Ocupación ………… …….………………………..…53 CUADRO N° 09: Inmigración… .………………………….……….....…………………………54 CUADRO N° 10: Consumo de Leche.…………..… ……………….……..…………………..56 CUADRO N° 11: Cultivos tradicionales de Santo Domin go……….…………..……………57 CUADRO N° 12: Cultivos No tradicionales de Santo Do mingo…………………..………..58 CUADRO Nº 13: Plan Piloto de la Encuesta ………………………………...……………….72 CUADRO Nº 14: Productos Sustitutos…………………………..…………………………....84 CUADRO Nº 15: Ponderación de la Matriz E.F.E.…..………..……………..………………86 CUADRO Nº 16: Ponderación de la M.P.C.……………….………………….………………88 CUADRO Nº 17: Cadena de Valor..……………….………………...…………..…………….89
xx
CUADRO Nº 18: Ponderación de la Matriz E.F.I.…….……………………………….....…..91 CUADRO Nº 19: Matriz F.O.D.A…………………………..……………..…………………….93 CUADRO Nº 20: Población objeto de estudio para el tamaño de la muestra……………..99 CUADRO Nº 21: Cálculo de la muestra………...……..………..……………………………. 99 CUADRO Nº 22: Tabulación de Datos de la Encuesta ………………………..…..………101 CUADRO N° 23: Población Proyectada…………..………..…………… .………………….115 CUADRO N° 24: Demanda Proyectada..…………………………………………… ……….115 CUADRO N° 25: Oferta……… .…………..…………………………………………………...116 CUADRO N° 26: Demanda Insatisfecha….……...………………………… …..……….…. 116 CUADRO N° 27: Presupuesto de Marketing..….....…………… …………………...………123 CUADRO N° 28: Diagrama de flujo……………………………………………… ..…………126 CUADRO N° 29: Detalle de la Capacidad..……………………………… ...………………..144 CUADRO N° 30: Organigrama Funcional…….…....…………………… …………………..145 CUADRO N° 31: Inversión del Proyecto.…………..…………………… ………..…………163 CUADRO N° 32: Terreno.……...………………………………...………….………… ……...163 CUADRO N° 33: Equipo de Computación..….…………………….……… …....................164 CUADRO N° 34: Equipo de Oficina… .…………………………………………..…………..164 CUADRO N° 35: Muebles y Enseres..……….………………...…………… …………….…164 CUADRO N° 36: Infraestructura…………………………………....…………… …………...165 CUADRO N° 37: Maquinaria y Equipo ….……………………………… ..……..…………..165 CUADRO N° 38: Constitución de la Compañía…………………….… ..……..…………....166 CUADRO N° 39: Rubros de la Inversión...…………………… .…………...………………..167
xxi
CUADRO N° 40: Ingresos Proyectados………………… .………….……..………………..167 CUADRO Nº 41: Proyección de Costos y Gastos…………….…………………………… 168 CUADRO N° 42: Materiales Directos… …………………….……….……….……………....169 CUADRO N° 43: Mano de Obra Directa… ……….………….……………..…....………….169 CUADRO N° 44: Costos Indirectos…………… ...…………………………………………...170 CUADRO N° 45: Gastos Administrativos……… .…………………….……………………..170 CUADRO N° 46: Depreciación………… .………………………………………………….....171 CUADRO N° 47: Depreciación y Amortización de Diferi dos……….………..…….………171 CUADRO N° 48: Amortización del Préstamo………… .……………….…………..……….172 CUADRO N° 49: Gastos de Ventas…… ..…………………………….………..……………172 CUADRO N° 50: Estado de Resultados Proyectado……… .…………….……..…………173 CUADRO N° 51: Estado de Situación Inicial ………………… .….……………..………….174 CUADRO N° 52: Estado de Flujo de Fondos ……… .………………………..…………….175 CUADRO N° 53: Rendimiento Sobre Capital… ….…………………………………..……..175 CUADRO N° 54: Rendimiento Sobre Ventas…… …..………………………………………176 CUADRO N° 55: Rotación de Activos……..…………………………………… ...…………176 CUADRO N° 56: Cálculo Punto de Equilibrio… ………..…………………..……………….177 CUADRO N° 57: Cálculo de la TMAR…… .….………………...…………………………….178 CUADRO N° 58: Cálculo del VAN………………………………..…………………… ……..178 CUADRO N° 59: Cálculo del Período de Recuperación d e la inversión………………….179 CUADRO N° 60: Relación Beneficio/Costo……………...…………… ….……….………...180 CUADRO N° 61: Ingresos Proyectados…………………………….… .…..………………..181
xxii
CUADRO Nº 62: Proyección de Costos y Gastos……….………………………………… 182 CUADRO N° 63: Materiales Directos… …………….……………….……….……………....183 CUADRO N° 64: Mano de Obra Directa.…………………… .……………..…...….……….183 CUADRO N° 65: Costos Indirectos…………….…… .…………………………….………...184 CUADRO N° 66: Gastos Administrativos………… .………………….……………………..184 CUADRO N° 67: Depreciación…………… .……………………………………………….....185 CUADRO N° 68: Depreciación y Amortización de Diferi dos……….………..…….………185 CUADRO N° 69: Amortización del Préstamo…………… .…………….…………..……….186 CUADRO N° 70: Gastos de Ventas…………… .…………………….…………..….………186 CUADRO N° 71: Estado de Resultados Proyectado…… .……………….……..…………187 CUADRO N° 72: Estado de Situación Inicial ….………………… .……………..………….188 CUADRO N° 73: Estado de Flujo de Fondos ………………… .……………..…………….189 CUADRO N° 74: Rendimiento Sobre Capital… ……….……………………………..……..189 CUADRO N° 75: Rendimiento Sobre Ventas……....… .……………………………………190 CUADRO N° 76: Rotación de Activos……..…………………………………… ....…………190 CUADRO N° 77: Cálculo Punto de Equilibrio… …..………………………..……………….191 CUADRO N° 78: Cálculo de la TMAR.……… …………………..…………………………..192 CUADRO N° 79: Cálculo del VAN…………………… ..…………………………..…...…....192 CUADRO N° 80: Cálculo del Período de Recuperación d e la inversión………………….193 CUADRO N° 81: Relación Beneficio/Costo……………...…………… ………….………….194
xxiii
2
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Pág.
FOTOGRAFÍA N° 01: Virus Mosaico.………………………………………………… ……….35 FOTOGRAFÍA N° 02: Síndrome de la Hoja Amarilla….……… …………..……… ….…....36 FOTOGRAFÍA N° 03: El raquitismo de la Soca….….…………. .………………..…..….….37 FOTOGRAFÍA N° 04: Escaldadura de la Hoja.…………………..… ……….………...……..37 FOTOGRAFÍA N° 05: El Carbón…………….…….………………….………………… ...…...38 FOTOGRAFÍA N° 06: La Roya………………….……..……………….………………. …...…38 FOTOGRAFÍA N° 07: Raya Clorótica……….……………………………………… .………...39 FOTOGRAFÍA N° 08: Saltahojas………….……………………..…..…………… ……..……40 FOTOGRAFÍA N° 09: Barrenador del Tallo…………….………………… ……..……………41 FOTOGRAFÍA N° 10: Salivazo……………...………………………………….……… ……...41 FOTOGRAFÍA N° 11: Afido Amarillo……………………………..……………… ….…...…..42 FOTOGRAFÍA N° 12: Entomotógenos……………………………………………….. ……… 43 FOTOGRAFÍA N° 13: Ratas de la Caña de Azúcar………...… ………………….………….43 FOTOGRAFÍA N° 14: Plantaciones….…………….………………………………… …..……48 FOTOGRAFÍA N° 15: Refractómetro…..…………….…………………………… ……...….131 FOTOGRAFÍA N° 16: Machete…………………………..…………… ………..…………….131 FOTOGRAFÍA N° 17: Sacos de lona…………………… ……………………………….......132
xxiv
FOTOGRAFÍA N° 18: Cloro ……..…………….…………………………………………. ..…134 FOTOGRAFÍA N° 19: Tamizadora. ..….…………….……………………... ….…………….136 FOTOGRAFÍA N° 20: Embotelladora Manual…….………………………… ……...……….137 FOTOGRAFÍA N° 21: Botellas… …..…………….…………………………………… …..…137 FOTOGRAFÍA N° 22: Tapas…………..…………….………………..…………………… …138 FOTOGRAFÍA N° 23: Máquina sellado de Tapas …………………… ………………….....138 FOTOGRAFÍA N° 24: Congelador.……………..….…………………………….. .………….140 FOTOGRAFÍA N° 25: Pilas de Hielo Reutilizable……..…… ………………………….….. 142
3
4
xxv
5
ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.
GRÁFICO N° 01: Encuesta: Pregunta 1 ……….……………...…… ………………………102 GRÁFICO N° 02: Encuesta: Pregunta 2 ……………………….. ……… …………………..103 GRÁFICO N° 03: Encuesta: Pregunta 3 ……………………………………… …......….….104 GRÁFICO N° 04: Encuesta: Pregunta 4.…………………………………… ………………105 GRÀFICO N° 05: Encuesta: Pregunta 5 …….……………..…………… …………...……..106 GRÁFICO N° 06: Encuesta: Pregunta 6…………………..………………… ………………107 GRÁFICO N° 07: Encuesta: Pregunta 7 ……………………………………… ……….…. ..108 GRÁFICO N° 08: Encuesta: Pregunta 8 ………………………………….. ……..………....109 GRÁFICO N° 09: Encuesta: Pregunta 9 …………….……………………… ….……….…..110 GRÁFICO N° 10: Encuesta: Pregunta 10…………...…………………… ………….……...111 GRÁFICO N° 11: Encuesta: Pregunta 11 ……..……………..……… …………..…...…….112 GRÁFICO N° 12: Encuesta: Pregunta 12 …………..…………….…… ……………...……113 GRÁFICO N° 13: Encuesta: Pregunta 13...……………………………… ………………….114 GRÁFICO N° 14: Logotipo…………...…..……………………………………………… ……118 GRÁFICO N° 15: Etiqueta …… ………..….………...………………………………………..119 GRÁFICO N° 16: Etiqueta Vista Frontal …....…..…………… .…………..…………………119
xxvi
GRÁFICO N° 17: Etiqueta Vista Posterior …...……….……… ………………..………..…120 GRÁFICO N° 18: Etiqueta Vista Lateral … ……….……...…… ……………………………120 GRÁFICO N° 19: Presentación del Producto…....……………… …………..……………...121 GRÁFICO N° 20: Mesa para Corte………………………………………………….. ……….132 GRÁFICO N° 21: Mesa de Acumulación Post Corte …………… …………………………133 GRÁFICO N° 22: Tina para Remojo ………….……………………..………… ………….…133 GRÁFICO N° 23: Base con Cepillos …………...………….……………… ………………...134 GRÁFICO N° 24: Máquina Extractora de Jugo De Caña…… ……………………..………135 GRÁFICO N° 25: Tina De Acumulación Post Tamizadora… ………………………………136 GRÁFICO N° 26: Etiquetadora Manual…………………………………..…… ..……………139 GRÁFICO N° 27: Mesa de Acumulación Post Etiquetado ….……………………………..139 GRÁFICO N° 28: Carritos Distribuidor…………………….…..….… …………….....………141 GRÁFICO N° 29: Cooler ……… ……...………………………………………..…………..…141
27
6
7
INTRODUCCIÓN
En millones de años de evolución, las bebidas artificiales aparecen en la dieta del ser humano recién en el último siglo. Primero por moda, luego por intereses comerciales, lo cierto es que la eliminación del consumo de productos naturales ricos en fibra, vitaminas y minerales provoca un sin número de enfermedades al ser humano. Beber jugo de caña posee grandes beneficios como mantener el cuerpo saludable y en forma, ayuda en la lucha contra el cáncer además de fortalecer diferentes órganos del cuerpo humano. Santo Domingo cuenta con una tierra productiva, excelente para el cultivo de caña de azúcar, sin embargo la falta de visión e interés por impulsar su consumo no ha permitido poner en práctica este negocio en el sector urbano. Diseñar un plan de negocio para la extracción y comercialización de jugo de caña de azúcar en la ciudad de Santo Domingo es nuestra meta. Con una oferta diseñada al alcance de las necesidades de la ciudadanía, nuestro producto y marca ganarán posicionamiento en el mercado, se incrementarán nuestras ventas y competiremos con otros productos ya establecidos que están hechos a base de ingredientes dañinos para la salud. Nuestra propuesta es ofertar jugo de caña de azúcar en botella elaborado bajo las Buenas Prácticas de Manufactura, llegando a nuestros clientes a través de carritos distribuidores ubicados en diferentes puntos estratégicos de la urbe. Como miembros de la industria alimentaria, nos tomamos muy en serio la salud y el bienestar de los consumidores. Optimizamos el contenido nutricional de nuestra bebida por ser cien por ciento natural sin preservantes ni colorantes, logramos que nuestros clientes disfruten de una bebida que sabe fenomenal y que contribuye a mantener un estilo de vida saludable. Estas son las razones para impulsar nuestro proyecto, ayudar a la ciudadanía y obtener beneficios empresariales.
28
I 1 1.1
MARCO TEÓRICO
CAÑA DE AZÚCAR
1.1.1 Concepto La Caña de Azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo. El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud. En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo1
1.1.2 Nombre Científico Saccharum officinarum.
1.1.3 Clasificación Científica CUADRO N° 01 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Subfamilia: Tribu: Género: Especie:
Plantaae Magnoliophyta Liliopsida Commelinidae Poales Poaceae Panicoideae Andropogoneae Saccharum S. officinarum
Fuente: www.wikipedia.org Elaboración: Anita Ramos, Fernanda Loaiza 1
Caña de Azúcar. w4.siap.gob.mx.13/10/2010.
29
1.1.4 Constituyentes de la caña de azúcar El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas. Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, unos valores de referencia general pueden ser: Agua Sacarosa Fibra
73 - 76 % 8 - 15 % 11 - 16 %
La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra constituye el bagazo una vez molida la caña. Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo son:
Glucosa
0,2 - 0,6 %
Fructosa
0,2 - 0,6 %
Sales
0,3 - 0,8 %
Ácidos orgánicos
0,1 - 0,8 %
Otros
0,3 - 0,8 %
Las hojas de la caña nacen en los entrenudos del tronco. A medida que crece la caña las hojas más bajas se secan, caen y son remplazadas por las que aparecen en los entrenudos superiores. También nacen en los entrenudos las yemas que bajo ciertas condiciones pueden llegar a dar lugar al nacimiento de otra planta.
1.1.5 Origen de la caña de azúcar Procede del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. Los españoles la llevaron a América en el siglo XV. Es un cultivo plurianual. La caña
30
de azúcar ya se cultivaba en la India el año 400 A.C. y de allí paso a China y Arabia. El argumento más aceptable del origen de Saccharum officinarum es que se alcanzó de la domesticación de tipos silvestres de S. robustum, seleccionados para masticar, por su mayor contenido de azúcar y menor cantidad de fibra. Ello pudo hacerse en Nueva Guinea, de donde las cañas nobles se extendieron hacia el Este hasta los límites de Polinesia y por el oeste hasta la India. Las mismas dieron los materiales para la producción industrial de azúcar en el Viejo y Nuevo Mundo, que se desarrolló a partir del siglo XVI. La llegada de las cañas nobles a la India, procedentes de Nueva Guinea, tuvo dos consecuencias importantes, que fueron la invención del proceso de convertir el jugo de la caña en azúcar –hace tres mil años- transformando un alimento primitivo en un producto industrial, y el cruce con tipos silvestres como S. spontaneum, dando origen a las cañas del norte de la India. Dichos híbridos permitieron extender el cultivo en regiones subtropicales. Se conoce tres especies silvestres, que son las siguientes: S. spontaneum, que crecía desde el norte de África y sur de Rusia hasta Oceanía y Japón, con su principal centro de diversión en la India; la S. robustum, que crece en Borneo a Nuevas Hebridas con mayor diversidad en Nueva Guinea; y finalmente S. edule, de Nueva Guinea, que los nativos consumen como hortaliza. La caña se produce asimismo en los climas calientes mediterráneos, pero principalmente para su elaboración en azúcares o alcoholes más que para otra forma de consumo. Su cultivo se extiende por todas las regiones tropicales y subtropicales de la Tierra, pero las estaciones de investigación más importantes del mundo se encuentran en Australia, Puerto Rico, Florida, México, Mauricio, Cuba, Filipinas y Argentina. La caña no se conocía en las tierras americanas hasta la llegada de los españoles. Dice la historia que fue el mismo Cristóbal Colón quien la llevo en su segundo viaje, quedando maravillado de lo bien que crecía, de la gran aceptación que tuvo por parte de la población indígena y lo pronto que aprendieron a calentar el jugo de la caña para hacer “melao”, que ponían después al sol para endurecerlo.
31
Desde el punto de vista comercial, la parte central de las cañas es la más importante y es deseable que sea recta, de entrenudos largos y uniformes y que esté libre de hojas. 2 En la edad Media el azúcar fue un artículo de lujo en la Europa Occidental y se usaba principalmente para dulces exóticos y en preparaciones farmacéuticas. El monocultivo dela caña domina la agricultura en muchos países de los trópicos y es uno de los principales artículos de comercio. Desde el siglo pasado el cultivo de la caña era importante desde el punto de vista económico, ya que se utilizaba en la fabricación de panela, que por lo general se procesa en pequeños trapiches y con procedimientos rudimentarios de 3
elaboración.
1.1.6 Aspectos relevantes para la siembra y cultivo de la caña de azúcar 1.1.6.1 Siembra Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente utilizando azadón, con tracción animal o mecánicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas.
1.1.6.2 Clima La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña de Azúcar, es una planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados. 2
Castelo, Andrés. La Caña de Azúcar. pág. 33-34. Caña de Azúcar. www.sag.gob.hn. 13/10/2010.
3
32
Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña durante su desarrollo, para que permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes. La Caña de Azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, estos deben contener materia orgánica y presentar buen drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de textura franco limoso y franco arenoso.4 Este cultivo está adaptado a un amplio rango de climas tropicales y subtropicales. No tolera temperaturas de congelamiento (bajo 0ºC) y el crecimiento prácticamente cesa por debajo de los 10-12ºC.
1.1.6.3 Suelos Crece satisfactoriamente en una gran variedad de tipos de suelos, pero los más adecuados son los de textura franca o franco arcillosa, bien drenados y los suelos aluviales de textura mediana. Tolera un amplio rango de acidez y alcalinidad del suelo y pueden obtenerse altas producciones en suelos con pH entre 5 y 8. Con pH menores a 5 y mayores a 8, la acidez del suelo y los problemas de alcalinidad y salinidad, se convierten en factores limitantes de la producción. Requiere además, suelos provistos de suficientes cantidades de nutrimentos o de buena fertilidad ya que es un cultivo que extrae grandes cantidades de nitrógeno, potasio y silicio. Las condiciones ideales para el crecimiento de este cultivo serían las que cuenten con períodos primavera-estivales con temperaturas elevadas y sostenidas durante el lapso más prolongado posible y con lluvias que satisfagan su evapotranspiración.
4
Linos, Marcelo. La producción de la Caña de Azúcar. pág. 49.
33
1.1.6.4 Régimen térmico Es importante destacar que cada fase de crecimiento tiene requerimientos diferentes. La brotación se inicia o activa con temperaturas superiores a 10°C pero hasta los 16-18°C la velocidad es baja, genera lizándose con valores mayores a 20°C. Las temperaturas óptimas de brotación y macollaje fluctúan entre los 2832°C. Es de interés destacar que los valores citado s presentan diferencias varietales, y también están en función de la disponibilidad hídrica. En cuanto al período de gran crecimiento, temperaturas inferiores a 16-17°C afectan el crecimiento vegetativo, manifestando su óptimo térmico entre 28-35°C. Esta sacarífera puede soportar temperaturas máximas entre 45-50°C, pero provocan retrasos en el crecimiento. Indudablemente la duración del período con condiciones térmicas adecuadas influye significativamente en la capacidad productiva del cañaveral, si bien la selección de variedades adaptadas y un manejo adecuado a regiones agroecológicas definidas pueden reducir en cierta medida la desventaja de las zonas cañeras subtropicales.
1.1.6.5 Radiación solar Es otro factor importante, no solo por sus efectos indirectos (variaciones térmicas, evapotranspiración, etc.),sino fundamentalmente por su incidencia en la actividad fotosintética, la que determinará el nivel de crecimiento y la acumulación de materia seca. En general, intensidades crecientes de radiación lumínica se asocian con incrementos en la producción cultural y de azúcar por unidad de superficie, ya que este cultivo ha evidenciado ser de las especies más eficientes en responder a elevadas intensidades lumínicas.
1.1.6.6 Fotosíntesis El desarrollo de la caña de azúcar depende en gran medida de la luz solar, razón por la cual su cultivo se realiza en las zonas tropicales que poseen un brillo solar alto y prolongado.
34
La clorofila existente en las células de las hojas de la caña absorbe la energía de la luz solar, la cual sirve como combustible en la reacción entre el dióxido de carbono que las hojas toman del aire y el agua que junto con varios minerales las raíces sacan de la tierra, para formar sacarosa que se almacena en el tallo y constituye la reserva alimenticia de la planta, a partir de la cual fabrican otros azúcares, almidones y fibra. Dióxido de carbono + agua = sacarosa + oxígeno. 12CO2 + 11H2O = C12H22O11 + 12O2 La caña de azúcar se encuentra dentro del grupo más eficiente de convertidores de la energía solar que existen.
1.1.6.7 Disponibilidad hídrica Es otro factor decisivo en el crecimiento de la caña de azúcar. Al ser un cultivo de gran capacidad de producción de material vegetal por unidad de superficie, involucra altos requerimientos de agua, ya que para construir un gramo de materia seca de tallo molible requiere 0,5 L de agua y con igual cantidad de agua se acumulan de 0,25-0,40 g de sacarosa. Si bien se cultiva caña a secano en zonas desde 700 a 2000 mm anuales, las mejores producciones se obtienen en los ambientes que satisfacen adecuadamente sus necesidades hídricas.
1.1.6.8 Factores que inciden sobre la calidad de la materia prima Es decir los que afectan la maduración y la cosecha. En términos generales una estación otoño-invernal de baja humedad atmosférica y edáfica, bajas precipitaciones, alta insolación, amplitud térmica y temperaturas frescas, pero libre de heladas, serían las condiciones óptimas para lograr un elevado contenido de sacarosa y favorecer una alta eficiencia de la cosecha y el transporte de la materia prima. 5
1.1.6.9 Cosecha La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once y dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas 5
La Caña de Azúcar.www.eeaoc.org.ar. 13/10/2010.
35
se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña. 6
1.1.7 Etapas de la Caña de Azúcar durante su crecimiento 1.1.7.1 Primera Etapa Se la denomina “caña planta” que alcanza una altura de 30centímetros aproximadamente se la denomina así hasta que le realicen su primer corte, tiene un ciclo de vida de 14 – 18 meses, donde siempre se realiza la primera cosecha.
1.1.7.2 Segunda Etapa En la segunda etapa se la denomina “caña soca” después de haberle hecho su primer corte, en su primera cosecha. La cosecha se realiza en caña planta a los 21 meses, caña soca entre los15 y 18 meses.
1.1.8 Principales enfermedades de la caña de azúcar 1.1.8.1 El Mosaico FOTOGRAFÍA N° 01 VIRUS MOSAICO
Fuente:www.fundacana.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
6
Características de la Caña de Azúcar. w4.siap.gob.mx .13/10/2010.
36
Es causada por el virus del mosaico común de la caña de azúcar (ScMV) y afecta las hojas de tallos maduros produciendo decoloraciones de la lámina foliar. La siembra de variedades resistentes y las labores de cultivo constituyen las mejores medidas de control.
1.1.8.2 Síndrome de la Hoja Amarilla Causada por un virus del género Polerovirus. Los síntomas de la afección se caracterizan por el amarillamiento de la nervadura central de la hoja, el cual se extiende progresivamente a toda la lámina foliar comenzando desde la punta (parte distal) hacia la base. El control requiere una estrategia integral que involucra el empleo de variedades resistentes y la selección de material sano de siembra. FOTOGRAFÍA N° 02 SÍNDROME DE LA HOJA AMARILLA
Fuente: www.fundacana.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.8.3 El Raquitismo de la Soca Es causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. Xyli que generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas de apariencia raquítica. El tratamiento térmico de la semilla y la limpieza continua de las herramientas de corte son las principales medidas de control cuando no se dispone de variedades resistentes.
37
FOTOGRAFÍA N° 03 EL RAQUITISMO DE LA SOCA
Fuente:www.fundacana.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.8.4 Escaldadura de la Hoja Causada por la bacteria Xanthomonas albilineans. Cuando se usa semilla infectada es posible que la enfermedad no presente síntomas y ocurra una muerte súbita de las nuevas plantas; en otros casos, los nudos de los tallos maduros sufren una decoloración vascular o las hojas presentan estrías blancas paralelas a la nervadura central. FOTOGRAFÍA N° 04 ESCALDADURA DE LA HOJA
Fuente:www.fundacana.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
38
1.1.8.5 El Carbón Enfermedad causada por el hongo Ustilago Scitaminea, que al invadir la región meristemática de la yema produce la formación de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos. FOTOGRAFÍA N° 05 EL CARBÓN
Fuente:www.fundacana.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.8.6 La Roya Producida por el hongo Puccinia Melanocephala, este produce muchas manchitas alargadas en las hojas por el haz y el envés, por lo que las hojas no crecen y los tallos son delgados, por lo que baja la producción. FOTOGRAFÍA N° 06 LA ROYA
Fuente:www.fundacana.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
39
1.1.8.7 Raya Clorótica Se identifica por la presencia de bandas amarillas, cuyos márgenes son irregulares, en hojas adultas las rayas son continuas y en estados avanzados se produce la necrosis del centro de la lesión. En algunos casos se puede observar en el nudo, una raya roja que lo atraviesa. Afecta la germinación y el rebrote, disminuyendo la población de tallos. Se ha observado en la variedad PR67-1070 y PR61-632, bajo condiciones de mal drenaje. El tratamiento térmico de la semilla con agua caliente (PRE 10 min. 50°C reposo de 8-12 horas + 51°C 1 hora), elimina l a enfermedad.7 FOTOGRAFÍA N° 07 RAYA CLORÓTICA
Fuente:www.fundacana.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.9 Manejo de Plagas A nivel mundial se reportan alrededor de 1300 especies de insectos alimentándose de la caña de azúcar, de las cuales cerca de 500 especies están presentes en el continente americano. En el Ecuador, hasta ahora, se han registrado 33 especies, la mayoría de las cuales carecen de importancia económica o pasan desapercibidas, por cuanto sus poblaciones se mantienen muy bajas u ocasionan poco daño al cultivo.
7
Figueroa, Edson. Principales enfermedades de la caña de azúcar. www.fundacana.blogspot.com. 10/11/2010.
40
En la Cuenca Baja del Río Guayas, principal zona azucarera del Ecuador, las plagas principales son:
1.1.9.1 Saltahojas Esta es la plaga más importante de la caña de azúcar en la principal zona azucarera del Ecuador (cuenca baja del Río Guayas); en las zonas altas su incidencia es muy baja o poco apreciable. Esta especie es originaria de Australia y del Pacífico Sur, su primer reporte en Ecuador ocurrió en 1966. A más del daño directo que ocasiona al cultivo, este insecto es vector de la virosis conocida como “Mal de Fiji”, enfermedad aún no reportada en América. FOTOGRAFÍA N° 08 SALTAHOJAS
Fuente: www.cincae.org Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.9.2 Barrenador del Tallo Esta es la única especie de Diatraea reportada en caña de azúcar en el Ecuador y se encuentra distribuida en todas las zonas productoras. Es una plaga potencialmente importante por los perjuicios que ocasiona al cultivo y al rendimiento industrial. Generalmente existe un buen control natural; sin embargo, los desequilibrios biológicos causados por factores ambientales o prácticas agronómicas inadecuadas favorecen el incremento de esta plaga, alcanzando niveles de infestación y de daño muy altos.
41
FOTOGRAFÍA N° 09 BARRENADOR DEL TALLO
Fuente: www.cincae.org Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.9.3 Salivazo El salivazo, Mahanarva andigena Jacobi (Homoptera, Cercopidae) es una plaga importante de la caña de azúcar en varias regiones del país, particularmente en la Cuenca Baja del Guayas (Naranjito, Milagro, Bucay), Zaruma (El Oro), Puyo (Pastaza) y Nanegalito (Pichincha). Se considera una especie nativa de pastos y malezas gramíneas que se ha adaptado eficientemente a la caña de azúcar. FOTOGRAFÍA N° 10 SALIVAZO
Fuente: www.cincae.org Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia; sin embargo, el daño
42
más importante lo hacen los adultos al inyectar sustancias tóxicas que provocan un desorden fisiológico en la planta (quemazón del follaje). A más de la serie de perjuicios que aparecen en el campo, hay que considerar las pérdidas que se manifiestan a nivel de fábrica, lo cual implica una reducción del contenido de sacarosa, aumento en el contenido de fibra e, inversión de sacarosa en glucosa y fructuosa.
1.1.9.4 Afido Amarillo Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en el litoral ecuatoriano y ocurre generalmente en la época seca. A más de ser una plaga de la caña de azúcar ataca otros cultivos como arroz, sorgo y varias malezas gramíneas. Sus efectos en la producción y el rendimiento azucarero aún no han sido debidamente estudiados. FOTOGRAFÍA N° 11 AFIDO AMARILLO
Fuente: www.cincae.org Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.9.5 Entomopatógenos El uso de hongos entomopatógenos es una alternativa que se ha venido abriendo espacio en los programas de manejo de plagas en caña de azúcar, en varios países. En el Ecuador, estos trabajos se iniciaron en 1995 en los ingenios San Carlos, Valdez y La Troncal en un esfuerzo por encontrar
una
alternativa
PerkinsiellaSaccharicida.
biológica
para
el
manejo
de
43
FOTOGRAFÍA N° 12 ENTOMOPATÓGENOS
Fuente: www.cincae.org Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.1.9.6 Ratas de la Caña de Azúcar Esta especie tiene una amplia distribución en las zonas agrícolas del país. Es un problema fitosanitario que ha recibido poca atención como plaga agrícola en el Ecuador; sin embargo, los perjuicios ocasionados por daños directos e indirectos en varios cultivos podrían superar al de otras plagas. La especie predominante es Sigmodon hispidus, comúnmente conocida como rata cañera o algodonera.8 FOTOGRAFÍA N° 13 RATAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Fuente: www.cincae.org Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
8
Manejo de Plagas.www.cincae.org. 11/11/2010.
44
1.1.10 Derivados de la caña de azúcar •
Combustible: el bagazo que sale de la última unidad de molienda es utilizado para producir combustible para los molinos.
•
Madera y papel: con los residuos o bagazos de la caña de azúcar se puede elaborar papel y madera, con el fin de ahorrar e incentivar al reciclaje.
•
Fulfural: este producto también se extrae del bagazo, el cual se somete a un proceso de secado y prensado; luego se pone a fermentar tratándole con sustancias químicas. El resultado final es un producto granulado o líquido que se usa en la fabricación de plásticos.
•
Entre los usos químicos que tiene la caña de azúcar esta la producción de: ácidos, drogas, explosivos, medicinas, etc.
•
En el sector comercial, a parte de la producción del azúcar, la caña se puede utilizar para elaborar: enlatados, productos lácteos, confituras, siropes, y más.
•
También podríamos citar la fabricación de cera y betunes de la melaza, producción de alcohol, entre muchos.9
•
El piloncillo, se obtiene de la concentración y evaporación libre del jugo de la caña, también es conocido como panela. Sirve como materia prima en la industria de la repostería, pastelería, y como endulzante en diversos alimentos, se usa para la elaboración de alcohol y otros licores.
•
Otra cantidad de caña aún más pequeña se utiliza como fruta de estación, aunque se vende todo el año, se concentra en la temporada navideña para las piñatas y el tradicional ponche.10
1.2
JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR
1.2.1 Concepto El jugo de caña es una bebida refrescante y deliciosa, 100% natural, sin aditivos ni colorantes, saludable y nutritiva. La caña tiene un sabor particular, evoca aromas
9
Azúcar en la República Dominicana. www.rincondelvago.com.12/12/2010. Sánchez, Ramiro. Usos de la Caña de Azúcar. pág. 21.
10
45
de madera y caramelo. 11 El guarapo o jugo de caña, es una bebida de agradable sabor y excelentes características nutricionales. Con un elevado contenido en azúcares, proteínas y calorías, resulta una bebida energizante magnífica. El índice de sacarosa depende de la variedad de caña y su punto de maduración. En madrugadas frías, poco comunes en Cuba, los trabajadores de las fábricas de azúcar acostumbran a beberlo extraído del proceso productivo, porque sale tibio y les ayuda a recuperar energías y el calor del cuerpo. Sin embargo es mucho más frecuente consumirlo bien frío, con la adición de hielo, en puestos de venta conocidos popularmente como guaraperas, en las que se extrae el jugo de la caña en el momento de ser consumido, pues minutos después cambia su color poniéndose oscuro. Por esa característica negativa del guarapo, han resultado infructuosos, hasta ahora, todos los intentos de embotellarlo.12
1.2.2 Atributos Los atributos con los que cuenta el jugo de caña de azúcar son: • Saludable y natural • Se toma frío o caliente • Sin conservantes • Altamente soluble • Fácil preparación • Con vitamina C • No requiere adición de azúcar13
11
Sánchez, Ramiro. Usos de la Caña de Azúcar. pág. 12. El guarapo, jugo de caña. www.colibriazulcuba.blogspot.com.18/12/2010. 13 Jugo de caña instantáneo saborizado. www.acambiode.com.13/12/2010. 12
46
1.2.3 Extracción del jugo de caña Los trapiches son las máquinas con que se extrae el jugo a la caña, tanto las pequeñas que se usan en las guaraperas, como las enormes que se usan en los centrales azucareros (fábricas de azúcar). Esencialmente, los trapiches están compuestos por dos rodillos de metal con estrías que giran movidos por motores o por la fuerza humana y entre los cuales se hace pasar la caña para exprimirla. En sus inicios, los trapiches eran de madera y se movían mediante fuerza animal. Luego el guarapo se depositaba en grandes pailas y se sometía al fuego hasta desecarse. La costra resultante se raspaba, de donde nació el nombre de raspadura, producto que hoy se sigue obteniendo de manera artesanal para consumirse como una golosina. Aquellas primitivas fábricas se conocían como ingenios. Hay otros procedimientos más sencillos de obtener el guarapo, como retorcer la caña sobre una vasija después de haberla machacado un poco. El guarapo y todos sus derivados están profundamente arraigados en la cultura popular cubana, una cuyo estribillo reza: “si tomas guarapo por la madrugá, lo bueno se queda y lo malo se va”. Muchos haitianos que emigraron a Cuba en los siglos XVIII y XIX y se asentaron en la zona sur oriental, donde se emplearon como jornaleros para el corte manual de la caña de azúcar por salarios miserables. También les permitían aprovechar un área del cañaveral. Con las viandas que obtenían en los conucos y el guarapo que extraían de la caña, los haitianos eran capaces de mantener el despiadado ritmo de trabajo que imponían los mayorales en el corte manual de la caña. Hoy la mayor parte de ese trabajo está mecanizado y las fábricas de azúcar (centrales azucareros) cuentan con tecnología para el proceso, pero el guarapo se sigue extrayendo de manera artesanal y consumiéndose acabadita de exprimir.14
14
El guarapo, jugo de caña. www. colibriazulcuba.blogspot.com.18/12/2010.
47
1.2.4 Beneficios medicinales del jugo de caña Entre los beneficios medicinales del jugo de caña mencionamos los siguientes: • Ayuda a mantener el cuerpo en forma y saludable, puede ser disfrutado por los diabéticos, excepto para los de tipo 2. • Ayuda en la lucha contra el cáncer, especialmente de próstata y mama, fortalece el estómago, riñones, corazón, ojos, cerebro y órganos sexuales. • Es excelente para prevenir las caries. • El jugo de la caña tierna tiene una real eficacia en la diabetes (sacarina). • Para el deporte es una fuente de energía e hidratación rápida.15
1.3
PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR A NIVEL MUNDIAL CUADRO N° 02 PAÍSES PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR (Hectáreas) PAÍSES
2004
Brasil
415´205.835
India
2005
2006
2007
2008
422´956.646 477´410.656
549´707.328
648´921.280
233´861.800
237´088.400 281´171.800
355´519.700
348´187.900
China
91´044.422
87´578.212
100´498.257
113´731.917
124´917.502
Tailandia
64´995.741
49´586.360
47´658.097
64´365.482
73´501.610
México
48´662.244
51´645.544
50´675.820
52´089.356
51´106.900
Pakistán
53´820.000
47´244.100
44´665.500
54´741.600
63´920.000
Australia
36´993.454
37´822.192
37´128.000
36´397.000
33´973.000
Colombia
40´100.000
39´849.240
31´000.000
32´000.000
38´500.000
Estados Unidos
26´320.160
24´136.570
27´033.200
27´750.600
27´603.000
Guatemala
18´283.000
23´454.030
18´721.415
25´436.764
25´436.764
Fuente: www.portal.veracruz.gob.mx. Elaboración: Anita Ramos, Fernanda Loaiza. 15
El jugo de caña de azúcar www.elperiodiquito.com.07/02/2010.
una
excelente
opción
para
las
altas
temperaturas.
48
En términos de producción mundial, la caña, (Saccharum officinarum L.) es el cultivo primario de azúcar a nivel mundial. El número actual de producción se ubica en 1450 millones de toneladas de azúcar de 22 millones de hectáreas alrededor del mundo. Los países productores líderes de caña son Brasil e India, con aproximadamente 60% de la producción mundial.
1.4
PRODUCCIÓN DE CAÑA EN EL ECUADOR El cultivo de caña de azúcar en el Ecuador se ha estratificado de acuerdo al uso que se da a esta materia prima, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) e INEC la superficie cosechada de caña de azúcar paso de 126.757 Ha en 2000 a 146.501 Ha en 2008 mostrando un crecimiento promedio anual del 1.83%. En el último año, del total de hectáreas el 66.32% (97.165 Ha) se destinó a la producción de azúcar y 33.68% (49.336 Ha) a la de otros derivados como panela, aguardiente, mieles, confites, caña fruta. FOTOGRAFÍA N° 14 PLANTACIONES
Fuente: www.aplicaciones.mipro.gov.ec Elaborado por: Anita Ramos y Fernanda Loaiza
La producción de caña en 2008 se concentró en las siguientes provincias: Guayas 57.79%, Loja 17.25% y Cañar con 7.29% que en conjunto alcanzan una participación del 82.32%. Sin embargo, las provincias con mayor rendimiento productivo fueron Loja con 144.22 TM/Ha y Guayas con 85.90 TM/Ha, seguidas de Cañar y Carchi con 84.59 y 74.22 TM/Ha respectivamente.16
16
Caña de Azúcar. www.aplicaciones.mipro.gob.ec. 13/10/2010.
49
La producción de caña en el Ecuador es realizada por 6 ingenios azucareros: La Troncal, San Carlos, Valdés, Isabel María, IANCEM y Monterrey, siendo los tres primeros quienes producen el 90 % de la producción nacional, cuya zafra se inicia en el mes de julio y termina en diciembre. El área de producción de caña de azúcar en Ecuador es de aproximadamente 110,000 has. de las cuales la mayoría se utiliza para la fabricación de azúcar y el resto para la elaboración artesanal de panela y alcohol. En el 2006 la superficie cosechada para producción de azúcar fue 69,156 ha, de las cuales el 89% se concentra en la Cuenca Baja del Río Guayas (provincias de Guayas, Cañar y Los Ríos), donde están ubicados los ingenios de mayor producción: ECUDOS, San Carlos y Valdez. El 11% restante corresponde a los ingenios IANCEM, en la provincia de Imbabura y Monterrey en la provincia de Loja. El crecimiento de la superficie cultivada de caña para la producción de azúcar ha sido muy notorio en los últimos años, pasando de 48.201 ha en 1990 a 69.156 ha en el 2006. Este incremento será más notorio en los próximos años debido al uso previsto de alcohol como carburante. CUADRO N° 03 PRODUCCIÓN DE CAÑA EN ECUADOR TOTAL HECTÁREAS
PRODUCCIÓN
INGENIOS SEMBRADAS
COSECHADAS
INGENIO VALDEZ
20.100
19.312
75
1,368.608
3,159.765
INGENIO SAN CARLOS
22.500
21.344
79
1,666.856
3,197.650
INGENIO ECUDOS
24.800
22.200
78
1,541.246
3,276.049
INGENIO MONTERREY
2.200
2.200
85
187.000
330.990
INGENIO IANCEM
3.300
2.924
82
240.940
426.464
INGENIO ISABEL MARIA
1.200
1.176
75
82.320
139.944
74.100
69.156
5,086.970
10,530.862
TOTAL Fuente: www.cincae.org
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
TCH
TOTAL
SACOS 50 KG.
50
1.4.1 Producción de caña de azúcar en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas San José de Alluriquín se caracteriza por poseer una tierra fértil, apta para el desarrollo de la producción agrícola y pecuaria, actividades que generan la riqueza de este sector. Uno de los cultivos de mayor importancia es la producción de caña de azúcar, que se procesa en los conocidos trapiches, obteniendo aguardiente, el mismo que es vendido puro o a veces preparado con esencias de frutas. Alluriquín cuenta también con fábricas de panela, producto del que se derivan las melcochas y la miel, tradicionales de la zona.17
1.5
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
1.5.1 Caracterización del cantón 1.5.1.1 Ubicación geográfica Santo Domingo de los Colorados, está ubicado en el sector geográfico donde convergen las provincias de Esmeraldas, Manabí, Pichincha, Los Ríos y Cotopaxi. Forma parte de la región central norte subtropical, que se origina en las estribaciones occidentales de la cordillera de la misma orientación y se extiende hasta el perfil costanero de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas. Se encuentra entre las coordenadas geográficas: 78° 40´ a 79° 50´de longitud de este; y 0° 40´latitud norte a 1° 50´de latitud sur. El cantón limita al Norte con los Cantones Puerto Quito y Los Bancos, al sur con la Provincia de Cotopaxi y Los Ríos, al Este con los Cantones Quito y Mejía, al Oeste con la Provincia de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos. La superficie es de 3.857 Km2 – 397.006,97 h, su altitud es de 550 msnm y la temperatura oscila entre 18 a 26 Grados Celsius.
17
San José de Alluriquín. www.gptsachila.gob.ec.13/10/2010.
51
1.5.1.2 Demografía CUADRO N° 04 CRECIMIENTO POBLACIONAL CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, ÁREA URBANA Y RURAL 1950-2010 AÑO CENSAL
1.950
1.962
1.974
1.982
URBANA
1.498
6.951
30.523
69.235
RURAL
5.480
24.394
72.692
68.830
TOTAL
6.978
31.345
1.990
2.001
2.008
2.009
2.010
114.482 199.827 225.503 228.384 231.302
76.403
87.191
100.781 102.742 104.410
103.215 138.065 190.885 287.018 326.581 331.126 335.712
Fuente: Censos nacionales / proyección INEC Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Según el INEC y de acuerdo al censo realizado el domingo 25 de noviembre del año 2.001, la dinámica de crecimiento demográfico entre los años 19502001, y proyectado al 2010 refleja que Santo Domingo ha crecido explosivamente de 6.978 a 287.018 habitantes debido a la aplicación de un proyecto de colonización. De 1950 a 1974, se nota el proceso de colonización intensivo; la población se dirige principalmente a la zona rural, representado en 1950 el 70%, en 1962 el 77.8%, y en el año 1974 el 70,4% del total de la población cantonal. Desde este año la dinámica cambia de énfasis a lo urbano, principalmente porque los territorios a colonizar y las tierras a entregar se terminaron. En 1982 se da una disminución en el área rural y un crecimiento por primera vez en el área urbana. En 1990 el 60% representó el sentamiento en el área urbana y en el año 2001 el 69.6% también se dirigió al área antes mencionada. La tasa anual de crecimiento durante el periodo 1990 – 2001 es del 3,7% para todo el cantón; 5,07% en el área urbana y el 1,19% en la rural.
52
CUADRO N° 05 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL TASA ANUAL DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
1.962
1.974
1.982
1.990
2.001
Sector Rural
13,65%
9,53%
-0,68%
1,42%
1,19%
Sector Urbano
13,68%
13,12%
10,78%
6,32%
5,07% 3,72%
Sector Cantonal
Fuente: Censos nacionales / proyección INEC Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
CUADRO N° 06 TASA DE CRECIMIENTO POR SEXO
TOTAL
%
HOMBRES
%
MUJERES
%
TOTAL
287.018
100
144.490
50,34
142.528
49,66
URBANO
199.827
69,62
98.390
49,24
101.437
50,76
RURAL
87.191
30,38
46.100
52,87
41.091
47,13
Fuente: Censos nacionales / proyección INEC Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
El censo del 2001 indica que para ese año el porcentaje de mujeres en el sector urbano es superior en 1,4 puntos porcentuales a los hombres, cabe recalcar que en el área rural sucede lo contrario, los hombres superan en 5,57 puntos a las mujeres.
1.5.1.3 Población Económicamente Activa En el cantón Santo Domingo la población mayor a 5 años es de 234.351 personas de las cuales corresponden a la PEI el 56,72% y la PEA el 43,28%. El grupo de población presente entre los 20 a 34 años de edad representa el 40,8%, siendo el grupo de mayor porcentaje en la PEA. Tan solo el 4,7 % corresponde al grupo de edad de mayores de 65 años.
53
Es importante resaltar la presencia del 3,1% de trabajo infantil en el cantón, que representa 7.265 niños menores de 14 años como PEA. CUADRO N° 07 PEA MUJERES HOMBRES RURAL URBANA
TOTAL
P.E.A.
25.463
75.960
30.621
70.802
101.423
P.E.I.
91.591
41.337
39.364
93.564
132.928
Fuente: Censos nacionales / proyección INEC Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.5.1.4 Población económicamente activa de 5 años y más por sexo y según grupos ocupacionales. El primer grupo reúne tres grupos del INEC, profesionales, técnicos de nivel medio y miembros de administración pública y de empresa. El mayor porcentaje de la PEA, 50,5% corresponde a trabajadores no calificados y operarios artesanales. Más de la mitad de los trabajadores cuentan con un nivel escaso de habilidades y por ende recibirán un salario bajo. CUADRO N° 08 PEA POR GRUPOS DE OCUPACIÓN GRUPOS DE OCUPACIÓN Total
TOTAL HOMBRES MUJERES 101.423
75.960
25.463
%
%
%
Burocracia, profesionales y técnicos
6,41
4,99
10,63
Empleados de oficina
3,8
2,32
8,22
Trabajadores de servicios y comercios
17,06
13,65
27,24
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios
12,4
15,18
4,39
Operarios artesanales y operadores de instalaciones
23,48
28,31
9,06
Trabajadores no calificados
27,07
26,31
29,34
Otros
9,77
9,32
11,12
Fuente: Censos nacionales / proyección INEC Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
54
1.5.1.5 Inmigración Es la circunstancia de llegar a otro lugar y establecerse en él, para Santo Domingo este fenómeno representa el 52,75% de habitantes en el 2000. En el siguiente cuadro podemos apreciar que el proceso de colonización del siglo XX produjo una ola migratoria que atrajo gente tanto de la sierra como de la costa. A continuación se detalla en el siguiente cuadro las ciudades de las cuales la población ha migrado eminentemente. CUADRO N° 09 INMIGRACIÓN LUGAR DE NACIMIENTO
TOTAL
%
Total
151.416
100
MANABÍ
51,352
33,9
LOJA
14,008
9,25
ESMERALDAS
10,551
6,97
LOS RÍOS
8,615
5,69
GUAYAS
8,04
5,31
BOLÍVAR
7,948
5,25
COTOPAXI
7,948
4,1
EXTRANJEROS
4,739
3,13
EL ORO
4,323
2,86
CHIMBORAZO
4,22
2,79
TUNGURAHUA
3,849
2,54
IMBABURA
3,268
2,16
Otras
20,792
16
Fuente: Censos nacionales / proyección INEC Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.5.1.6 Aspectos productivos Las características físicas del cantón Santo Domingo (altitud, temperatura, pluviosidad, suelo, relieve, etc.) permiten un óptimo desarrollo de actividades
55
agropecuarias. En la actualidad, el cantón y su zona de influencia han logrado convertirse en un importante centro abastecedor de carne y leche para el país, al igual que de productos agro – exportables como la piña y el palmito. Cabe señalar que el uso de suelo del cantón destinado a la producción agropecuaria, se guía en un primer momento por la oferta y la demanda de productos en el mercado y en un segundo momento por continuar con los cultivos de autoconsumo.
1.5.1.7 Ganadería La ganadería se ve beneficiada del clima subtropical cálido – húmedo, que debido al régimen de lluvias a lo largo del año, y a la presencia de un sistema hídrico conformado por los numerosos ríos procedentes de la cordillera occidental, permiten el desarrollo de 193.776 Ha. de pastos que sustentan la ganadería bovina. Dicha área representa el 62.6% de la superficie del cantón. Existen alrededor de 4.500 productores entre pequeños, medianos y grandes ganaderos. Según SIGAGRO, en el cantón existen 318.540 bovinos, de los cuales, 87.540 cabezas corresponden a ganado de carne, 50.800 cabezas a ganado de leche y 176.200 cabezas a ganados de doble propósito. La comercialización de ganado vacuno y porcino es una de las actividades más importantes en la economía local y regional, se comercializa en promedio 4.000 reses semanales, lo que representa alrededor de 80 millones de dólares anuales que comercializan en la feria de ganado que lleva a cabo la ASOGAN – SD, y se constituye en un mercado referente para la fijación del precio nacional de ganado en pie.
1.5.1.8 Leche El cantón Santo Domingo cuenta con 54.800 cabezas de ganado de leche y 176.200 cabezas de ganado de doble propósito, las cuales dan lugar a una producción diaria que promedia los 110.000 litros de leche. Según el estudio de FIPAD; la leche se vende en la finca a: comerciantes,
56
intermediarios, procesadores locales de queso, centros privados de enfriamiento privado de leche y a las empresas Reyleche y Nestlé. Señala también que: la mayor oferta de lecha se encuentra al este de la provincia en los sectores de Alluriquín y Las Mercedes. Reyleche cuenta con una planta de procesamiento en la parroquia Luz de América, mientras que Nestlé tiene un centro de enfriamiento en Alluriquín. CUADRO N° 10 CONSUMO DE LECHE
CONCEPTO
LITROS / DÍA
%
Consumo directo
16.713
15
Elaboración queso
33.426
30
Industrias varias
50.139
45
Otros usos
11.142
10
Total
111.420
100
Total anual
40`668.300
Fuente: A.S.A. 2001 Elaborado por: Anita Ramos y Fernanda Loaiza
1.5.1.9 Agricultura La agricultura, como actividad productiva se rige por la potencialidad ambiental y por la situación del mercado, aspecto que será el que determine las características de cultivo y el uso del suelo. Los monocultivos se han hecho presentes en la región, precisamente por la presión del mercado. En Santo Domingo el área agrícola cuenta con 95.700 hectáreas, que representa el 30.9% de la superficie productiva cantonal, las que están repartidas entre 3.484 propietarios. De acuerdo a los datos de A.S.A. el 96% de la superficie cultivada corresponde a tan solo 10 variedades de cultivos, descritos en el siguiente cuadro:
57
CUADRO N° 11 CULTIVOS TRADICIONALES DE SANTO DOMINGO CULTIVO
HAS. HAS. RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Ton/año SEMBRADAS COSECHADAS KG/Ha
COSTO KG/$
Palma africana
35.818
31.123
900
6.300
0.36
Maíz duro
11.123
11.123
2.250
25.026
0.16
Plátano
10.000
10.000
15.750
157.500
0.02
Abacá
7.000
7.000
900
6.300
0.36
Caucho
7.000
5.000
9.000
45.000
0.80
Yuca
6.000
4.000
12.000
48.000
0.08
Café
5.000
5.000
500
2.500
0.13
Palmito
5.000
4.000
10.000
40.000
0.30
Cacao
4.000
3.500
540
1.890
0.70
Piña
1.000
600
37.000
22.200
0.14
TOTAL
91.941
Fuente: A.S.A. 2001 Elaborado por: Anita Ramos y Fernanda Loaiza
De acuerdo a esta información en el año 2001, 6 de los 10 productos corresponden a cultivos perennes como el caucho y la palma africana que por otra parte se constituye en el cultivo con mayor extensión sobre el cantón. Los otros cuatros cultivos son de ciclo de producción menor a dos años, lo que permite pensar que las 24.000 ha. pudieron cambiar de uso en varias ocasiones. Santo Domingo de los Colorados es un centro de producción agro-exportador de productos tradicionales como café, cacao y banano, y de productos no tradicionales como el palmito, malanga, ají, fibra de abacá, macadamia, jengibre, etc. Se consideran productos exóticos demandados por mercados exigentes como el europeo. Debido a la extensa producción agrícola que posee el cantón se ha incrementado la producción agro-industrial, generadora de valor agregado importantísimo para la economía local y nacional. Los siguientes once cultivos se tienen sobre una superficie equivalente al 4% del territorio agrícola.
58
CUADRO N° 12 CULTIVOS NO TRADICIONALES DE SANTO DOMINGO CULTIVO
HAS. HAS. RENDIMIENTO PRODUCCIÓN SEMBRADAS COSECHADAS KG/Ha Ton/año
COSTO KG/$
Caña de azúcar
600
400
15.000
6.000
0.20
Arroz
600
600
1.800
1.080
0.35
Banano
362
362
40.000
14.480
0.08
Malanga
350
180
12.000
1.800
0.88
Limón Tahití
300
300
50.000
15.000
0.20
Orito y otras
300
300
10.000
3.000
0.08
Papaya
300
250
45.000
15.750
0.13
Maracuyá
300
300
30.000
24.000
0.08
Macadamia
180
110
3.200
352
0.63
Pimienta
160
90
2.200
198
2.20
Achiote
120
120
450
54
1.58
Total
2.972
Fuente: A.S.A. 2001 Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1.5.1.10 Comercio Las Principales actividades de las compañías que se encuentran registradas se refieren a sectores del Comercio, Agrícola, Agroindustrial, Inmobiliario, Construcción, Autopartes, Producción, Gremiales, Turismo, Metal-Mecánica, Laboratorios, Educación, Ensamblaje y Transporte, Químicos, Seguridad y Vigilancia, Comunicación, Servicios, etc. El Comercio minorista de Santo Domingo se dedica especialmente a la venta de ropa confeccionada, calzado, bisutería, artesanías, plásticos, comestibles, juguetería, herramientas, artículos de bazar, confitería, refrescos, juegos de azar, limpieza de calzado, etc.
1.6
CONCEPTOS PLAN DE NEGOCIOS Un plan de negocios es un documento que en forma ordenada y sistemática detalla los aspectos operacionales y financieros de una empresa. Al igual que un mapa
59
guía a un viajero, el plan de negocios permite determinar anticipadamente donde queremos ir, donde nos encontramos y cuanto nos falta para llegar a la meta fijada18. Un plan de negocios en una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizaran en el futuro, junto a las correspondientes estrategias para implementarlas.19 El plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Presentar este plan es fundamental para buscar créditos, socios o inversores, y sirve como guía para quienes están al frente de la empresa. En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta de una determinada manera. Se determinan las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha20. Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro. El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.21
1.7
PASOS DEL PLAN DE NEGOCIOS
1.7.1 Estudio de Mercado 1.7.1.1 Concepto de Mercado Área a la cual convergen las fuerzas de la oferta y demanda para la transacción de bienes y servicios a precios determinados, o para establecer 18
El Plan de Negocios. www.mercadeo.com. 13/10/2010. Douglas, Emery. Fundamentos de Administración Financiera. Pág. 306 20 Crear tu Empresa. www.concope.gob.ec. 13/10/2010. 21 El Plan de Negocios. www.aulafacil.com. 17/11/2010. 19
60
las condiciones del precio y cantidad de dichos bienes y servicios. El mercado es la parte medular de un proyecto, ya que aporta todo el desarrollo posterior del mismo.
1.7.1.2 Análisis de la Demanda Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir durante un periodo determinado y según determinadas condiciones de precio, calidad, ingreso, gustos, etc.
1.7.1.3 Análisis de la Oferta Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Al analizar la oferta se buscara obtener información acerca del número de oferentes, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad, precio, planes de expansión, inversiones, número de trabajadores, canales de distribución, oferta local e importadores, etc.
Principales tipos de oferta: • Oferta de Mercado Libre: aquella en que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, en donde existe un sinnúmero de productores (oferentes) de un mismo artículo. En este tipo de oferta ningún productor (oferente) domina el mercado. • Oferta Oligopólica: se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores. • Oferta Monopólica: aquella en la que existe un solo productor del bien o servicio y por tal motivo domina totalmente el mercado, imponiendo calidad, precio y cantidad.
1.7.1.4 Análisis de los Precios Precio.- Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los compradores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
61
Tipos de Precios: • Internacional (se usa para importaciones y exportaciones, normalmente en dólares) • Regional externo (vigente solo en una parte de un continente. Rige para acuerdos comerciales entre países). • Regional interno (precio vigente en una parte de un país, por ej: sierra). • Local: precio vigente en una localidad. • Nacional: precio vigente en todo el país. Determinación del Precio El precio promedio que se usa para calcular los ingresos es solamente referencial y solo recomendable su aplicación cuando la empresa venda directamente al consumidor; caso contrario tendrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta, para obtener el precio de venta al primer intermediario (ingreso real del proyecto por sus ventas).
1.7.1.5 Análisis de Comercialización Comercialización: actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor
con los
beneficios de tiempo y lugar. La
comercialización es vital para vender un producto, por lo general las empresas no venden directamente sus productos al consumidor final, se valen de los intermediarios (comerciantes y agentes). Los comerciantes, adquieren en propiedad la mercadería. Los agentes, sirven de contacto entre el productor y el vendedor. A mayor número de intermediarios, más caro será el producto.22
1.7.2 Plan de Marketing 1.7.2.1 Definición de marketing Es un proceso por el cual distintos grupos de personas ponen en 22
Philip, Fernando. Marketing, Nuevas técnicas para hallar ideas innovadoras. Pág. 178.
62
conocimiento de otro grupo de personas,
sus necesidades y deseos,
buscando ser satisfechos con productos o servicios, a cambio de la entrega de valor. El marketing es una función empresarial que se ocupa de crear las relaciones rentables con los clientes, mantenerlas basándose en la satisfacción de sus necesidades y en la generación de un valor superior. El marketing opera en un entorno global, las estrategias de hoy quizá no sirvan para mañana, por lo tanto, el marketing necesita constantemente ser alimentado
de
información
muy
relevante
que
le
permita
actuar
anticipadamente y con la certeza esperada.
1.7.2.2 Demanda Es otro elemento fundamental del Marketing y tiene relación directa con las necesidades de los consumidores. Cuando un grupo de consumidores desean comprar un mismo tipo de producto, estamos hablando de una DEMANDA de ese producto, es decir este grupo de personas requiere que exista este producto en el mercado para su compra. La demanda son los deseos humanos acompañados por el poder de compra.
1.7.2.3 Oferta Las empresas ponen a disposición de las personas sus productos terminados y anuncian facilidades de compra. A mayor oferta de un mismo producto en el mercado, menor precio de venta. Se define en marketing como la combinación de productos, servicios o experiencia que se ofrece a un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo.
1.7.2.4 Estrategias de marketing Es el arte de elegir mercados meta para diseñar con ellos relaciones perdurables y rentables. Es proponer lo que se va hacer ante un evento, oportunidad, desafío o recuperación de lo perdido en un mercado en el cual estamos trabajando.
63
1.7.2.5 Proceso del marketing El Marketing no es simplemente vender o publicitar o promocionar un producto. El marketing tiene algunos elementos que tienen que estar trabajando en conjunto para lograr un objetivo común. Para conseguir los objetivos de la empresa y en especial los objetivos planteados por el departamento de Marketing, se debe seguir un Proceso organizado y sistemático que nos permitirá sin duda entender la problemática, analizarla y dar una solución lógica y efectiva. Esto nos lleva obligatoriamente a pensar en hacer las cosas basados en mucha información.
1.7.2.5.1 Entender el mercado Entender el mercado significa hacer un análisis detallado de varios factores a los que les llamaremos las cinco (C) del Marketing y que son en rasgos muy generales, el Contexto o Entorno, la Compañía (nuestra empresa), los Clientes (actuales o posibles), la Competencia, los Colaboradores (empleados y distribuidores).
1.7.2.5.2 Segmentar y posicionar La segunda etapa tiene relación con el análisis de información recolectada en la etapa uno, con estos datos muy importantes, estamos ya en capacidad de seleccionar los clientes a los que podríamos atenderlos con nuestros productos o servicios y hacer a continuación una estrategia idónea para ingresar enteramente en sus mentes como la primera y la mejor opción propuesta al momento de la toma de la decisión de compra.
1.7.2.5.3 Programa de marketing Es importante para esta tercera etapa contar con algunos elementos, como el grupo de clientes a los cuales enfocaremos todos nuestros esfuerzos físicos y económicos, un buen diagnóstico
de nuestras
fortalezas y debilidades, un vasto conocimiento de nuestros productos, sus características, sus bondades y todos los beneficios que ellos aportan
64
ahora o que aportarán a los clientes en un futuro. Esta es una etapa muy importante porque es aquí donde debemos describir las cinco (P) del Marketing llamadas el MIX DEL MARKETING o EL MARKETING MIX. Estas (P) tienen sus propias particularidades y hay que trabajarlas a mucho detalle y todas tomadas de la mano.23
1.7.2.5.3.1 Producto Es la primera de ellas, nos permite describir sus características, bondades, beneficios, valores, las diferencias muy marcadas frente a sus similares de la competencia.
1.7.2.5.3.2 Precio Factor importante del Marketing Mix, se aplicará en él las estrategias de precio en función de sus costos, competencia, valores, importancia, utilización y del momento en que se encuentra el producto en el mercado.
1.7.2.5.3.3 Plaza Llamada así por su traducción del inglés, pero significa Distribución, es decir cómo haremos para vender nuestro producto o servicio en el mercado propuesto, lo haremos con nuestros propios recursos o utilizaremos empresas que nos ayuden a la venta (distribuidores).
1.7.2.5.1.4 Promoción y Publicidad Es la cuarta P del Marketing, en esta parte se puntualiza todas las promociones que se harán para vender el producto o servicio, estas promociones pueden ser programadas para el período elegido, es decir para el año, el semestre o para fechas especiales del año.
23
Steven, Michael. SunTzu Estrategias De Marketing. Pág. 65.
65
La
publicidad
será
el
medio
de
comunicación
de
estas
promociones programadas.
1.7.2.5.1.5 Post Venta La última de las (P), y tiene que ver con el tipo de servicio que brindaremos a nuestros clientes, es indispensable detenernos a estudiar qué estructura se deberá formar para lograr una excelente atención a los clientes basada por supuesto en una estrategia adecuada y dedicada al tipo de producto o servicio que administremos.
1.7.2.5.4 Mantener los clientes con relaciones perdurables Las empresas no sólo quieren atraer los clientes sino mantenerlos consigo el mayor tiempo posible, para ello es necesario desarrollar un contacto permanente, no periódica ni del momento, debe ser una relación de socios de negocio que involucre a un producto o a un servicio que rebase las expectativas, que cumpla con sus necesidades, que pague por él un precio justo y quizá lo más importante, evitar las malas experiencias en el momento del servicio. Esta manera de actuar frente a nuestros clientes garantiza la fidelidad del cliente para con la empresa, crea un ambiente de satisfacción, aseguramos una estancia duradera y ganamos espacio en el Mercado, nos posicionamos como la mejor opción y por ende generamos los suficientes recursos como para ser una Organización sustentables en el tiempo.24
1.7.3 Estudio Técnico 1.7.3.1 Concepto Es un estudio de aproximaciones sucesivas que permite encontrar una maquinaria que sea capaz de producir la cantidad necesaria de bienes, determinada por el estudio de mercado.
24
Salazar, Marcelo. Marketing Estratégico Introductorio. Pág. 1-5
66
1.7.3.2 Tamaño del Proyecto Es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año, el tamaño puede definirse por el monto de su inversión, el monto de ocupación efectiva de la mano de obra, la utilización de la capacidad instalada, etc. El tamaño óptimo de un proyecto será aquel que maximice las utilidades, obtenga las mayores rentabilidades y minimice los costos unitarios.
1.7.3.3 Localización del Proyecto Este estudio debe definir claramente el mejor sitio para ubicar el proyecto. La localización optima será aquella que permita obtener una máxima producción, maximizando los beneficios y reduciendo a lo mínimo posible los costos, el problema de la localización radica en establecer si el proyecto debe instalarse cerca del lugar de abastecimiento de materias primas e insumos o cerca del mercado consumidor. En la determinación del sitio en donde se ha de instalar el proyecto, hay que considerar la macro-localización y micro-localización:
1.7.3.3.1 Macro – localización Consiste en definir la zona, región o área en donde se establecerá el proyecto, tratando de reducir el mínimo los costos totales de transporte. En esta fase se deben considerar los siguientes aspectos: -
Cercanía
a
los
principales
centros
de
ubicación
de
los
consumidores. -
Disponibilidad de materias primas en la región.
-
Análisis preliminar del costo de transporte.
-
Interés en aprovechar ciertos estímulos fiscales.
-
Deseo del grupo de inversionistas de promover la economía de determinada región.
67
2
1.7.3.3.2 Micro – localización Dentro del enfoque cualitativo se analizan los siguientes aspectos: -
Infraestructura socio económica:
-
Disponibilidad de mano de obra (ejecutivos, administradores, obreros, etc.)
-
Disponibilidad de servicios a la comunidad (escuelas, etc.).
-
Disponibilidad de centros recreativos.
-
Factibilidad para la construcción
-
Condiciones climatológicas
-
Contaminación ambiental
-
Ambiente laboral
-
Ambiente social
-
Infraestructura de servicios (terreno localizado)
-
Tipo de camino de acceso al terreno (pavimento, piedra, etc.)
1.7.3.4 Ingeniería del Proyecto Tiene por objetivo determinar cuáles serán las características del proceso de producción que exige el proyecto de inversión, así como determinar el tipo de maquinaria requerido, en donde se puede adquirir y el esquema preliminar de la distribución de la planta.
1.7.4 Estudio Organizacional y Legal 1.7.4.1 El estudio de la organización del proyecto Para el estudio organizacional del proyecto se desarrollan los siguientes ítems: • Efecto de las variables organizacionales en la preparación del proyecto
68
• Factores organizacionales • Inversiones en organización y costos de la operación administrativa.
1.7.4.2 Estudio Legal Es el estudio del marco legal en que se desarrollara el proyecto e incluye: • La importancia del marco legal • El ordenamiento jurídico de la organización social • Formas de la organización legal de las empresas
1.7.5 Estudio Financiero El estudio financiero se refiere a la cuantificación de la información e incluye: • Inversiones fijas, diferidas y corrientes • Determinación de las fuentes y usos de los recursos • Cuantificación de los potenciales ingresos y egresos • Elaboración del Estado Proforma de Pérdidas y Ganancias • Elaboración del Flujo de Caja
1.7.6 Evaluación Financiera Se refiere a la determinación de la viabilidad financiera a través del cálculo de: • Valor Actual Neto (VAN), debe ser mayor a 0 para aceptar el proyecto. • Tasa Interna de Retorno (TIR), la que debe ser mayor a la tasa de descuento, para aceptar un proyecto. • Relación Beneficio/Costo, que debe ser mayor a 1 para aceptar un proyecto.25
25
Ross, Jordán. Fundamentos de Finanzas Corporativas. Pág. 48.
69
3
II METODOLOGÍA 2.1 TIPO DE ESTUDIO 2.1.1 Estudio Exploratorio Es el primer nivel de estudio. Lo aplicamos para definir la información que necesitamos en el desarrollo de este trabajo, familiarizarnos, recopilar y sintetizar todos los datos necesarios. Estudiamos todo lo referente al tema usando libros, revistas, experiencias personales. Este estudio es primordial para iniciar la investigación.
2.1.2 Estudio Descriptivo Nos permitió complementar lo obtenido en el estudio exploratorio, analizamos de forma absoluta los procedimientos a seguir y detallamos todos los pasos esenciales para lograr la culminación exitosa de este trabajo investigativo.
2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN En nuestro trabajo aplicamos el método inductivo que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos, el análisis y la clasificación de los hechos, la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos y la contrastación. Tras la primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer una conclusión a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma naturaleza26. Este es el método que utilizamos para la investigación de la empresa "CAÑA-VIT”.
26
Suarez, Andrés. Métodos de Investigación. pág. 33.
70
2.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN 2.3.1 Fuentes primarias La información que utilizamos fue recolectada mediante la observación y aplicación
de encuestas a nuestros potenciales clientes, con ello se obtuvo
información valiosa que fue de gran importancia para la investigación.
2.3.2 Fuentes secundarias Utilizamos información de libros tales como: Fundamentos de Finanzas Corporativas de Ross Jordan, SunTzu Estrategias De Marketing de Steven Michael, además varios libros que se detallan en la bibliografía. De internet revisamos páginas de negocios que mantienen información confiable y veraz. Se recopiló información que proporcionan instituciones como: Municipio de Santo Domingo, INEC, Superintendencia de Compañías, S.R.I., Bancos, Ministerio Relaciones Laborales, IESS, Ministerio de Salud Pública, etc. para el desarrollo de este proyecto.
2.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN El instrumento que utilizamos fue la encuesta con preguntas cerradas. Es un instrumento de la investigación de mercado que consiste en obtener información de clientes potenciales mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de datos específicos.27
2.5 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Y CÁLCULO La fórmula de la población finita es la que utilizamos para la determinación de la muestra. Se aplica esta fórmula porque conocemos exactamente el tamaño de la población y posee un mayor nivel de precisión. Se puede incluso ahorrar recursos y tiempo para la aplicación y desarrollo de una investigación.
27
Thomson, Iván. Metodología de la Investigación. pág.137.
71
La fórmula que utilizaremos es la siguiente: N*Z²*S² n = (N – 1) * E ² + Z ²* S ² Simbología: N = Población total Z = Nivel de confianza S =Varianza E= Error Muestral (En nuestro caso por temas de oferta y demanda el error puede ser del 10%).
2.6 MODELO DEL CUESTIONARIO 2.6.1 Plan piloto de la encuesta
72
CUADRO Nº 13 PLAN PILOTO DE LA ENCUESTA PREGUNTAS
OBSERVACIONES
1. Seleccione la bebida de preferencia que tiene Usted para calmar la sed. Jugo Natural
Gaseosa
Agua
2. ¿Ha probado alguna vez jugo de caña? Si su respuesta es "Sí" siga a la pregunta 3. Caso contrario continúe a la pregunta 6. Sí 3. ¿Le gustó el jugo?
No
Sí
No
4. ¿Por qué razón bebe Usted Jugo de caña?. Marque las opciones que considere más importantes. Saludable
Económico
Nutritivo
Costumbre
Energético
Natural
5. ¿Con qué frecuencia lo toma? Elija una opción. A diario
Una vez al mes
Una vez a la semana
Rara vez
*Omitiremos el termino saludable, por que encierra el mismo significado con el termino nutritivo. *Excluiremos el término costumbre porque no se relaciona con las demás opciones de respuesta. * Reformularemos la pregunta quedando de la siguiente manera: ¿Con qué frecuencia bebe Usted Jugo de Caña?
6. ¿Le gustaría adquirir el producto en carritos distribuidores *Omitiremos el término "varios", por cuanto redunda la pregunta en cuestión. ubicados en varios sectores estratégicos de la ciudad? Sí
No
7. ¿Dónde le gustaría que estén ubicados los carritos distribuidores? * En las principales avenidas de la ciudad (Av. Quito, 29 de Mayo, Vía Quevedo, Vía Chone) *En las afueras de establecimientos educativos (Universidades, colegios, escuelas) *En lugares deportivos (Coliseos, Estadios, Canchas, Parques) *En las afueras de los principales lugares comerciales 8. ¿Qué presentación prefiere al momento de adquirir el producto? Vaso (350 ml)
Botella (350 ml)
9. ¿Qué precio estaría Usted dispuesto a pagar por el jugo de caña en las presentaciones antes mencionadas? 0,60 ctvs
0,70 ctvs
0,65 ctvs
0,75 ctvs
10. Complete la siguiente información. Género ................ Edad ......... Ocupación .................. 11. ¿Cuál es su valor de ingreso por familia? Menos o hasta 200 usd
De 1400 a 1799 usd
De 201 a 600 usd
De 1800 a 2199 usd
De 601 a 1000 usd
De 2200 a 2599 usd
De 1000 a 1399 usd
De 2600 en adelante
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
73
2.6.2 Modelo corregido de la encuesta
PRESENTACIÓN
ENCUESTA Reciba un cordial saludo de parte de la empresa CañaVit, por favor solicitamos unos minutos de su tiempo para responder estas preguntas. Nos interesa conocer el grado de aceptación del jugo de caña de azúcar en la ciudad de Santo Domingo. La información es confidencial y su opinión muy importante para nosotros. Marque con una “X” las opciones que elija. POSICIONAMIENTO 1. Seleccione la bebida de preferencia que tiene Usted para calmar la sed. Jugo Natural
Gaseosa
Agua
2. ¿Ha probado alguna vez jugo de caña?
Si su respuesta es “SI” siga a la
pregunta 3. Caso contrario continúe a la pregunta 6. SI
NO
SI
NO
3. ¿Le gustó el jugo?
4. ¿Por qué razón bebe Ud. Jugo de caña? Marque las opciones que considere más importantes. Nutritivo
Natural
Energético
Económico
5. ¿Con qué frecuencia bebe Usted jugo de caña? Elija una opción. A diario
Una vez a la semana
Una vez al mes
Rara vez
CUERPO DEL ESTUDIO
74
CUERPO DEL ESTUDIO 6. ¿Le gustaría adquirir el producto en carritos distribuidores ubicados en sectores estratégicos de la ciudad? SI
NO
7. ¿Dónde le gustaría que estén ubicados los carritos distribuidores? • En las principales avenidas de la ciudad (Av. Quito, 29 de Mayo, Vía Quevedo, Vía Chone) • En las afueras de establecimientos educativos (Universidades, colegios, escuelas) • En lugares deportivos (Coliseos, Estadios, Canchas al aire libre, Parques) • En las afueras de los principales lugares comerciales 8. ¿Qué presentación prefiere al momento de adquirir el producto? Vaso (350 ml)
Botella (350 ml)
9. ¿Qué precio estaría Usted dispuesto a pagar por el jugo de caña en las presentaciones antes mencionadas? • 0,60ctvs
0,70 ctvs
• 0,65ctvs
0,75ctvs
PERFIL: 10. ¿A qué genero pertenece Usted? Femenino
Masculino
11. ¿Su edad dentro de los siguientes rangos donde se encuentra? Menor de 18 años De 19 a 30 años De 31 a 42 años
De 43 a 54 años De 55 años en adelante
75
12. ¿Cuál es su ocupación actual? Estudiante
Comerciante
Empleado Privado
Otras
Empleado Público 13. ¿Cuál es su valor de ingreso por familia? Menos o hasta 200 usd
De 1400 a 1799 usd
De 201 a 600 usd
De 1800 a 2199 usd
De 601 a 1000 usd
De 2200 a 2599 usd
De 1000 a 1399 usd
De 2600 en adelante
¡Gracias por su colaboración! DELIMITACIÓN DEL TARGET
76
III PROPUESTA 3.1
NATURALEZA DEL PROYECTO
3.1.1 Descripción de la Empresa 3.1.1.1 Tipo de empresa Según los factores detallados a continuación nuestra empresa será: •
Forma Jurídica:
Compañía Limitada
•
Sector de actividad:
Secundario o Industrial
•
Propiedad del Capital:
Privada
•
Ámbito de actividad:
Provincial
•
El destino de los beneficios: Con ánimo de lucro
3.1.1.2 Nombre de la empresa El nombre de la empresa será “CAÑAVIT” CIA LTDA. El término “CAÑA” representa el fruto y “VIT” por la vitalidad que proporciona el jugo de la misma.
3.1.1.3 Domicilio La empresa estará ubicada en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad Santo Domingo, Av. Chone km. 2, calle Canadá 317 y México.
3.1.1.4 E-mail El e-mail oficial de la empresa será canavit@hotmail.com; mismo que permitirá estar en contacto con nuestros clientes, proveedores y demás empresas.
77
3.1.1.5 Fecha de inicio de operaciones El inicio de las operaciones será el 10 de julio del 2014.
3.1.1.6 Accionistas Serán accionistas de “CAÑAVIT” CIA LTDA. las ecuatorianas mayores de edad: • Srta. Anita Lucía Ramos Cevallos • Sra. María Fernanda Loaiza Padilla
3.1.2 Principios y Valores Corporativos Los valores que van a formar parte de nuestra cultura empresarial para ser reconocidos y apreciados por nuestros empleados y clientes son los que detallamos a continuación: • Honestidad.- Nos guiamos por la sinceridad y la coherencia de nuestras acciones dentro de un marco de franqueza y transparencia, tanto con la organización como consigo mismo. • Responsabilidad.- Entendemos como el cumplimiento de las funciones, dentro de la autoridad asignada. Nos comprometemos con la sociedad, al servicio de los demás. Asumimos y reconocemos las consecuencias de nuestras acciones en todo momento. • Lealtad.- Nuestros colaboradores trabajan en equipo, demuestran compromiso y respeto a los valores de la empresa, somos recíprocos con la confianza depositada en cada uno de nosotros. • Solidaridad.- Mediante la cooperación y la sensibilidad social procuramos brindar un excelente servicio a la comunidad con la colaboración mutua entre nuestra empresa y los clientes. • Integridad.- Guardar respeto y compostura hacia los clientes internos y externos, compañeros de trabajo y con la empresa, velar por su prestigio, presentarse puntualmente al trabajo y observar las normas de seguridad e higiene del trabajo.
78
3.1.3 Análisis Externo 3.1.3.1 Factores P.E.S.T.E.L Un análisis de los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales (P.E.S.T.E.L) revelará muchas de las influencias externas que pesan sobre el rendimiento del negocio.
3.1.3.1.1 Factores Políticos – Legales Ecuador está Gobernado por el Presidente Rafael Correa Delgado, el cual se mantiene en el poder desde el año 2007. Creó su movimiento político denominado “Alianza País”, el cual posee el mayor grado de aceptación a nivel nacional. Nuestro país presenta continuos cambios en las leyes y en el sistema tributario, lo cual afecta la inversión en todos los sectores de la economía. Se han aprobado nuevas leyes entre ellas unas que aportan de forma positiva y otras no precisamente, al desarrollo de la industria manufacturera a la cual pertenecemos. La incertidumbre es la principal amenaza que se maneja en la actualidad a los cambios que realice el gobierno en las políticas que afecten al sector empresarial. El incremento de impuestos, reformas, mayores beneficios laborales son algunos de los temores que existen al momento de realizar una inversión. Entre algunas de las leyes que se han aprobado por parte de la asamblea nacional y que se debe tomar en cuenta en nuestro sector industrial se encuentran las siguientes: •
Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (Fomenta la producción, el consumo de productos de calidad, los derechos de la naturaleza y las buenas prácticas de producción.
•
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Se entiende por la
79
forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento, consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, aquí el estado brinda incentivos, capacitación, asistencia técnica con el fin de fomentar la producción. •
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión (Pretende regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución,
intercambio,
comercio,
consumo
e
inversiones
productivas orientadas a la realización del buen vivir.
3.1.3.1.2 Factores Económicos La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuo crecimiento en los últimos 5 años, es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile. Para el 2013, según el Banco Central, se estima que la economía de Ecuador crecerá más del 4% y la inflación será de 4.4% al finalizar el año. Estas cifras se deben a un sostenimiento de la base de consumo debido a la liquidez que existe en el país y a un mejor desempeño de las exportaciones. La industria ecuatoriana experimenta un buen momento con relación al pasado
gracias a las gestiones que ha implementado el Gobierno
Nacional, ha puesto una claridad absoluta en torno al enfoque de cómo llevar adelante al sector productivo del país y ha generado lo que en el pasado se consideraba ausente: una plataforma de infraestructura absolutamente eficiente como: carreteras aeropuerto, puertos. La producción manufacturera es uno de los sectores con mayor dinamismo en la economía del país en los últimos 5 años, para el 2012 alcanzó un crecimiento del 6,8%; corresponde especialmente a los sectores de bebidas en un 21,9%, maquinarias y equipo en un 21,8%, camarón en un 16,9%, transporte 15.7%, manufacturas 9,3%, lácteos 7,3%, entre otros, lo que representa un indicativo del poder adquisitivo
80
de la gente y que las condiciones socioeconómicas han mejorado en el país. Cabe recalcar también que el Gobierno pretende aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total.
3.1.3.1.3 Factores Sociales El gobierno ha destinado gran parte de sus ingresos a
la inversión
pública y el gasto social, generando un ambiente bondadoso para el desarrollo social. También impulsa un nuevo modelo de desarrollo social, “EL BUEN VIVIR”, una perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce, se piensa, se aprende y se vive. El Buen Vivir recoge una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social, condiciona las relaciones entre los hombres y las mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de principios y valores básicos para una convivencia armónica en el marco de respeto a los derechos humanos. Los objetivos del buen vivir son mejorar la calidad y la esperanza de vida y aumentar las capacidades de la población, construir un sistema económico justo, solidario, basado en la distribución igualitaria, y en la generación de trabajo digno y estable. Anualmente el gobierno junto a los empresarios del sector privado y representantes del sector laboral, fijan en qué porcentaje se realizará el aumento al salario básico unificado, pretendiendo con esto lograr que las personas tengan una vida digna con el objetivo de cubrir sus necesidades mínimas. El salario establecido no cubre esencialmente el valor de la canasta básica familiar, lo que obliga al gobierno buscar alternativas que permitan un mejor estilo de vida a las familias, pretendiendo cumplir con los objetivos que se es establecen el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.
81
3.1.3.1.4 Factores Tecnológicos 4
En el 2013, Ecuador destinará 782 millones de dólares para Ciencia y Tecnología según el Gobierno Nacional, “El cambio tecnológico que está viviendo el país es consecuencia de la convicción de lo fundamental de la Ciencia y Tecnología para el Buen Vivir”.
5
“Países ricos invierten el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en Ciencia y Tecnología. Ecuador apenas el 0.55%. El reto es alcanzar, no el óptimo, pero por lo menos el mínimo recomendado por la UNESCO que es del 1%”.
6
Se destaca la inversión en fibra óptica, 12000 km en la actualidad, la densidad de Internet en Ecuador ha aumentado en un 800%. “Aumentó de 6.15% en 2006 a 48.25% en 2012”. Proyectos en el sector educativo como: becas para estudios en el extranjero, Yachay, La Ciudad del Conocimiento en Imbabura, el intercambio científico y la transferencia tecnológica de talento humano gracias a convenios firmados por la SENESCYT y el Gobierno de Alemania constituyen los pilares fundamentales para el cambio de la matriz productiva, con el objetivo de alcanzar una sociedad basada en los recursos ilimitados; el conocimiento y la creatividad. El apoyo a la industria manufacturera para la modernización de maquinaria con tecnología como principal ente de producción fue impulsado desde el 2012 gracias al Código de la Producción.
3.1.3.1.5 Factores Ecológicos Nuestro país posee un Ambiente Megadiverso y Riqueza Natural Sustentable: Nuestra Constitución es la primera que reconoce los derechos de la naturaleza (pacha mama: madre tierra). Ecuador, al ser el país más megadiverso del mundo por Km2 es al mismo tiempo una reserva ecológica y de biósfera. Las condiciones ambientales son estables, lo que permite planificar la producción y obtener cosechas sin interrupciones. La luminosidad es
82
regular, hecho que permite una explosión de variedades de frutas y verduras. El Gobierno estableció La Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, publicada en noviembre del 2011, creó el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental y estimular el proceso de reciclaje, estableciendo adicionalmente que las operaciones gravadas con dicho impuesto serán objeto de declaración dentro del mes subsiguiente al que se las efectuó. De conformidad con la referida norma, el hecho generador de este impuesto es embotellar bebidas en botellas plásticas no retornables, utilizadas para contener bebidas alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas, no gaseosas y agua, pudiendo el consumidor recuperar el valor pagado por concepto de este impuesto. La tarifa establecida para este impuesto por cada botella plástica gravada, será de hasta dos centavos de dólar (0,02 USD), valor que se devolverá en su totalidad a quien recolecte, entregue y retorne las botellas.
3.1.3.2
Fuerzas de Porter
3.1.3.2.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores Al ser un producto natural contamos con un mercado amplio por cuanto muchas personas prefieren consumir productos naturales, la amenaza de entrada de nuevos competidores solo se vería reflejada en el precio, la amenaza se daría con una competencia directa que brinde el producto con las características que nosotros lo hacemos. Pero en nuestro caso el aumento de los competidores se ha dado pero de quienes brindan el producto de forma artesanal sin cumplir los estándares mínimos de calidad. En este tipo de mercado no existen barreras para el ingreso de competidores. Lo que nos pone en alerta son las empresas que brindan productos sustitutos como los jugos envasados de frutas como coco, etc.
83
3.1.3.2.2 Rivalidad entre competidores existentes La rivalidad que se da en el mercado se debe a que los competidores que existen no brindan un producto en las mismas condiciones, al ser una producción artesanal no cumplen ni desarrollan alternativas para captar una mayor parte del mercado. La ventaja de nuestro jugo de caña es la calidad, contamos con un producto que posee registro sanitario, ofrecemos higiene, lo que no hace nuestra competencia; no estamos en igualdad de condiciones.
3.1.3.2.3 Poder de negociación de los clientes En nuestro caso la comercialización se la realiza en forma individual lo que no exige un poder de negociación de los clientes, el precio es accesible lo que permite que se lo adquiera fácilmente. De acuerdo al crecimiento del negocio se puede realizar una distribución al por mayor lo que si generaría una negociación por parte de los clientes para obtener un precio con mayores beneficios.
3.1.3.2.4 Poder de negociación de los proveedores El poder de negociación por parte de los proveedores no es tan relevante por cuanto la producción de la materia prima de nuestro producto, la caña de azúcar, se la realiza entre diferentes productores de la región, ofertando a un precio equitativo con la misma calidad.
3.1.3.2.5 Amenaza de productos sustitutos Existe en el mercado variedad de productos que pueden actuar como sustitutos, ejemplo: gaseosas, jugos, te, avena, yogurt, entre otros. La presencia de los productos sustitutos es alta. Existen varias empresas que brindan a los consumidores alternativas que permiten reemplazar nuestro producto con el fin de satisfacer una misma necesidad. A continuación detallamos algunos de los productos sustitutos que podrían reemplazar nuestro producto.
84
CUADRO Nº 14 PRODUCTOS SUSTITUTOS MARCA
DESCRIPCIÒN DEL PRODUCTO
PRESENTACIÓN
P.V.P
ENVASE
PLAZA
DIRECTOS
Vía Quevedo Km 1 ½
Jugo de Caña CAÑITAS
envasado
350 ml
0,50 ctvs
América).
artesanalmente
S/N
Jugo de Caña envasado
350 ml
y Km 23 (Luz de
0,50 ctvs
artesanalmente
Vía Quevedo Km 1 ½ y Km 23 (Luz de América), Alluriquín, San Gabriel del B.
INDIRECTOS Supermercados (Aki,
Jugos enlatados ORIENTAL
de diferentes
240 ml
Mi comisariato, Tía, 0,90 ctvs.
sabores.
Supermercados
Jugos en envase SUNNY
de vidrio diferentes
237 ml
Tiendas 0,59 ctvs.
sabores.
PULP
Vidrio 230 ml
pack diferentes sabores.
Bares Inst. Educativas.
Jugos en envase de vidrio, tetra
Hipermarket, otros).
Tetra pack 1L
0,42 ctvs. 0,60 ctvs.
Supermercados Tiendas Bares Inst. Educativas
Agua Agua y Jugo de COCO EXPRESS
coco, en envase
375 ml
plástico.
$ 1,10
Centro Comercial,
Jugo
Minimarket
$1,40
Jugos en envase FACUNDO
de vidrio diferentes
Supermercados (Aki, 300 ml
sabores.
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
$0,65
Mi comisariato, Tía, Hipermarket, otros).
85
3.1.3.3
Análisis de la Industria
3.1.3.3.1
Oportunidades •
Apoyo del Gobierno a las MYPIMES.
•
Crecimiento considerable del sector de las bebidas en la industria manufacturera.
•
Tendencia al consumo de bebidas naturales.
•
Crecimiento poblacional acelerado en la región.
•
Cercanía a nuestros proveedores de caña.
•
Producción amplia de materia prima (caña de azúcar) en Santo Domingo.
•
Precio de venta bajo a comparación de algunos productos sustitutos.
•
La producción del jugo de caña de azúcar en la región se lo hace de forma artesanal.
3.1.3.3.2
Amenazas •
Constantes cambios legislativos en el país e implementación de impuestos.
•
Apoyo del Gobierno a la formación de sociedades de producción a través de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
•
Reformas laborales incrementan el costo de la mano de obra.
•
Competidores directos distribuyen el producto en la zona urbana y rural de la ciudad.
•
Productos sustitutos indirectos con alta participación en el mercado.
•
Plagas que afecten las cosechas de caña.
86
3.1.3.3.3
Matriz E.F.E. CUADRO N° 15 PONDERACIÓN DE LA MATRIZ E.F.E.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS FACTORES EXTERNOS CLAVE
PONDERACION
CLASIFICACIÓN
PUNTUACIONES PONDERADAS
0,04
2
0,08
0,15
4
0,60
0,10
4
0,40
0,04
2
0,08
0,06
3
0,18
0,06
2
0,12
0,04
4
0,16
0,06
2
0,12
0,08
4
0,32
0,10
3
0,30
0,06
4
0,24
0,04
3
0,12
0,14
2
0,28
0,03
1
0,03
OPORTUNIDADES
1 Apoyo del Gobierno a las MYPIMES. Crecimiento considerable del sector
2 de las bebidas en la industria manufacturera. Tendencia al consumo de bebidas 3 naturales. Crecimiento poblacional acelerado
4 en la región.
Cercanía a nuestros proveedores de
5 caña.
Producción amplia de materia prima
6 (caña de azúcar) en Santo Domingo. Precio de venta bajo a comparación
7 de algunos productos sustitutos.
La producción del jugo de caña de
8 azúcar en la región se lo hace de forma artesanal. AMENAZAS Constantes cambios legislativos en
1 el país e implementación de impuestos. Apoyo del Gobierno a la formación de sociedades de producción a 2 través de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Reformas laborales incrementan el
3 costo de la mano de obra.
Competidores directos distribuyen el
4 producto en la zona urbana y rural de la ciudad.
5
Productos sustitutos con alta participación en el mercado. Plagas que afecten las cosechas de
6 caña.
TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1,00
3,03
87
Análisis de la Matriz E.F.E. Como se muestra en la Matriz EFE la empresa tiene un promedio de 3.03, lo que indica que está por encima del promedio de la industria que es 2.5, lo que significa que la empresa aun siendo nueva en el mercado posee estrategias que aprovechan las oportunidades existentes y contrarrestan el impacto de las amenazas. Entre las oportunidades con mayor peso se encuentran el crecimiento considerable del sector de las bebidas en la industria manufacturera, la tendencia al consumo de bebidas naturales y la cercanía de nuestros proveedores de caña. Entre las oportunidades con menor peso están el Apoyo del Gobierno a las MYPIMES y el crecimiento poblacional acelerado en la región. Las amenazas de mayor peso son: los constantes cambios legislativos en el país e implementación de impuestos, apoyo del Gobierno a la formación de sociedades de producción a través de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y los productos sustitutos con alta participación en el mercado. La amenaza de menor peso es que las plagas afecten la cosecha de caña. Al ser una empresa nueva en el mercado y que su producto recién se va a introducir al mismo se dificulta aprovechar al 100% las oportunidades, por ello la empresa al ir ganando experiencia podrá ser más competitiva y crecer en el mercado local y nacional, ya que cuenta con buenas oportunidades. Cabe mencionar que las oportunidades tienen mayor peso que las amenazas, ya que la suma de las ponderaciones de las oportunidades es 1.74 y de las debilidades es 1.29.
3.1.3.3.4 Matriz de perfil competitivo La matriz del perfil competitivo (MPC) identifica los principales competidores de una compañía así como sus fortalezas y debilidades principales en relación con la posición estratégica de una empresa que se toma como muestra. Nuestra empresa “CañaVit” se comparará con sus competidores directos: “Cañitas” y el jugo de caña que se expende en el mercado sin identificación.
88
Tomaremos en cuenta varios factores críticos de éxito que se relacionen con el giro dl negocio. CUADRO N° 16
Factores críticos de éxito Publicidad Calidad de los productos Competitividad de los precios Administración Participación de mercado Distribución de ventas Servicio al cliente Registro Sanitario
Total
Ponderación
PONDERACIÓN DE LA M.P.C CañaVit
Cañitas
S/N
Clasificación
Puntuación
Clasificación
Puntuación
Clasificación
Puntuación
0,10
3
0,30
1
0,10
1
0,10
0,20
4
0,80
2
0,40
2
0,40
0,20
3
0,60
4
0,80
4
0,80
0,05
4
0,20
2
0,10
2
0,10
0,10
1
0,10
3
0,30
4
0,40
0,10
4
0,40
3
0,30
3
0,30
0,10
4
0,40
3
0,30
3
0,30
0,15
4
0,60
1
0,15
1
0,15
1.00
3,40
2,45
2,55
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Análisis de la MPC La calidad de los productos y la competitividad de los precios son los factores críticos de éxito más importantes, como lo indica la ponderación de 0,20. “CañaVit” posee una calidad de productos superior en comparación a las dos empresas analizadas como prueba una clasificación de 4. “Cañitas” y la tercera empresa analizada tienen mejor competitividad de precios, su clasificación es 4. La participación de mercado de nuestra empresa es menor a la de nuestros competidores con una clasificación de 1. Para nuestra competencia las debilidades significativas son la publicidad y el registro sanitario como lo indica la puntuación ponderada.
89
3.1.3.3.5 Cadena de Valor CUADRO N° 17 CADENA DE VALOR
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Mediante la cadena de valor se describen las actividades que se realizan en la empresa, desde el abastecimiento de materia prima hasta las ventas y marketing. Sin dejar de lado las actividades de apoyo como son la gerencia y la supervisión que siempre están al pendiente de los requerimientos.
3.1.4
Análisis Interno
3.1.4.1 Misión Extraer y comercializar jugo de caña de azúcar 100% natural sin preservantes ni colorantes, ofrecer al público un producto con las mejores condiciones de presentación, excelente valor nutritivo y de agradable sabor.
3.1.4.2 Visión Ofrecer una bebida que contribuya a la sana nutrición. Nuestro producto será
90
reconocido tanto por su calidad como por su bajo costo, así nos convertiremos en la mejor opción para nuestros clientes, seremos una empresa reconocida en el mercado local y nacional en los próximos 5 años a través de la utilización de tecnología y prácticas empresariales con valores.
3.1.4.3 Fortalezas •
Producto 100% natural con altos beneficios nutricionales, medicinales y energéticos.
•
Producto fresco.
•
Producto higiénico.
•
Personal capacitado.
•
Puntos de venta estratégicos dentro de la urbe.
•
Atención personalizada.
3.1.4.4 Debilidades •
Producto perecible.
•
Poca promoción en medios de comunicación
•
Experiencia mínima en el mercado.
•
Distribución limitada.
•
El proceso de producción no es 100% automatizado.
91
3.1.4.5 Matriz E.F.I CUADRO N° 18 PONDERACIÓN DE LA MATRIZ E.F.I.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS FACTORES INTERNOS CLAVE
PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN
PUNTUACIONES PONDERADAS
FORTALEZAS Producto 100% natural con altos 1 beneficios nutricionales, medicinales y energéticos.
0,15
4
0,60
2 Producto fresco.
0,10
4
0,40
3 Producto higiénico.
0,10
4
0,40
4 Personal capacitado.
0,10
3
0,30
0,10
4
0,40
0,05
3
0,15
0,15
1
0,15
0,05
2
0,10
3 Experiencia mínima en el mercado.
0,05
1
0,05
4 Distribución limitada.
0,10
2
0,20
El proceso de producción no es 100% automatizado.
0,05
2
0,10
TOTAL
1,00
5
Puntos de venta estratégicos dentro de la urbe.
6 Atención personalizada. DEBILIDADES 1 Producto perecible. 2
5
Poca promoción en medios de comunicación
2,85
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Análisis de la Matriz E.F.I. Como se muestra en la Matriz EFI la empresa tiene un promedio de 2.85 en esta matriz, lo que indica que está por encima del promedio de la industria que es de 2.50, la empresa a pesar de ser nueva en el mercado tiene fortalezas importantes. Las fortalezas con mayor peso son: producto 100% natural con altos beneficios
92
nutricionales, medicinales y energéticos, producto fresco e higiénico y puntos de venta estratégicos dentro dela urbe. La fortaleza con menor peso es atención personalizada. Las debilidades de mayor peso son: distribución limitada, producto perecible, la experiencia mínima en el mercado, distribución limitada y el proceso de producción no es 100% automatizado. La debilidad de menor peso es experiencia mínima en el mercado. Cabe acotar que las sumas ponderadas de las fortalezas son mayores a las debilidades, las fortalezas suma 2.25 y las debilidades 0.60.
3.1.5 Matriz FODA Luego de realizar el análisis FODA donde se concentran los resultados del análisis de la empresa, entorno y producto, observamos las fortalezas y debilidades en el contexto de las oportunidades y amenazas. La matriz FODA tiene implícita la meta de alcanzar la óptima combinación entre los recursos de la empresa y el entorno, a fin de lograr una ventaja competitiva sostenible mediante varias acciones como: construir sobre las fortalezas de la empresa, reducir las debilidades o adoptar una estrategia que las evite, explotar las oportunidades utilizando las fortalezas de la empresa y reducir o contrarrestar las amenazas. Esta matriz es la guía para la generación de las alternativas estratégicas ya que es un resumen de la posición de nuestro negocio en la industria y como empresa.
93
CUADRO N° 19 MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES 1. Apoyo del Gobierno a las MYPIMES. 2. Crecimiento considerable del sector de las bebidas en la industria. 3. Tendencia al consumo de bebidas naturales. 4. Crecimiento poblacional acelerado en la región. 5. Cercanía a nuestros proveedores de caña. 6.Producción amplia de materia prima (caña de azúcar) en Santo Domingo. 7. Precio de venta bajo a comparación de algunos productos sustitutos. 8. La producción del jugo de caña de azúcar en la región se lo hace de forma casera. AMENAZAS 1. Constantes cambios legislativos e implementación de impuestos. 2. Apoyo del Gobierno a la formación de sociedades de producción a través de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. 3. Reformas laborales incrementan el costo de la mano de obra. 4. Competidores directos distribuyen el producto en la zona urbana y rural de la ciudad. 5. Productos sustitutos indirectos con alta participación en el mercado. 6. Plagas que afecten las cosechas de caña.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Producto 100% natural con altos beneficios nutricionales, medicinales y energéticos. 2. Producto fresco. 3. Producto higiénico. 4.Personal capacitado. 5. Puntos de venta estratégicos dentro de la urbe. 6. Atención personalizada. ESTRATEGIAS (FO)
1. Producto perecible. 2. Poca promoción en medios de comunicación 3. Experiencia mínima en el mercado. 4. Distribución limitada. 5. El proceso de producción no es 100% automatizado.
F1:O3:O7Realizar campañas de publicidad para dar a conocer los beneficios del producto. F5:O3:O4 Diseñar carritos distribuidores atractivos a la ciudadanía para posicionar la marca en la mente del consumidor. F5:O2:O4 Crear un plan de abastecimiento del producto. F3:O3Aplicar las normas de higiene que se exigen para mantener el Registro Sanitario y brindar un producto de calidad.
D1:O8 Diseñar un plan de ventas optimizando la salida de unidades según el orden de producción. D4:O4 Buscar nuevas plazas de mercado para ofertar el producto.
ESTRATEGIAS (FA)
ESTRATEGIAS (DA)
ESTRATEGIAS (DO)
F1:A2Diseñar un plan de contingencia D1:A4:A6Establecer alianzas estratégicas o con estrategias de diferenciación en integración hacia atrás con productores de la relación al producto. zona para tener disponibilidad de materia prima. F1:F6:A5 Brindar atención personalizada de calidad a nuestros clientes para D3:A4 Aprovechar nuestra ventaja competitiva diferenciarnos de nuestros competidores. para ganar participación en el mercado. F3:A4Aplicar estrategias de integración horizontal para lograr controlar nuestra competencia directa.
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
94
3.1.6 Estrategias Las estrategias que determinamos en la matriz FODA son:
3.1.6.1 Estrategias (FO) •
Realizar campañas de publicidad para dar a conocer los beneficios del producto.
•
Diseñar carritos distribuidores atractivos a la ciudadanía para posicionar la marca en la mente del consumidor.
•
Crear un plan de abastecimiento del producto.
•
Aplicar las normas de higiene que se exigen para mantener el Registro Sanitario y brindar un producto de calidad.
3.1.6.2 Estrategias (FA) •
Diseñar un plan de contingencia con estrategias de diferenciación en relación al producto.
•
Brindar atención personalizada de calidad a nuestros clientes para diferenciarnos de nuestros competidores.
•
Aplicar estrategias de integración horizontal para lograr controlar nuestra competencia directa.
3.1.6.3 Estrategias (DO) •
Diseñar un plan de ventas optimizando la salida de unidades según el orden de producción.
•
Buscar nuevas plazas de mercado para ofertar el producto.
3.1.6.4 Estrategias (DA) •
Establecer
alianzas
estratégicas
o
integración
hacia
atrás
con
productores de la zona para tener disponibilidad de materia prima. •
Aprovechar nuestra ventaja competitiva para ganar participación en el
95
mercado.
3.1.7 Implantación de la Estrategia 3.1.7.1 Políticas •
Realizar publicidad no solo en medios de comunicación, sino publicidad exterior como banners, pancartas, volantes publicitarios y folletos informativos como trípticos.
•
El diseño de los carritos distribuidores debe ser exclusivo y funcional. Resaltarán la marca, el logo y el slogan de la empresa.
•
Diseñar una ruta de ventas, considerando los lugares con
mayor
concentración de clientes potenciales así como también las horas pico, destinando un empleado para que abastezca los puntos de venta cada día. •
Aplicar las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) en el proceso de producción.
•
La diferenciación del producto incluirá agregados nutritivos y naturales para mantener la calidad del mismo.
•
Capacitar al personal de ventas en temas de atención al cliente.
•
Establecer acuerdos comerciales con los competidores directos siempre y cuando no afecte la rentabilidad ni la imagen de nuestra empresa.
•
En caso de existir unidades que no hayan sido vendidas en el día, serán almacenadas en los congeladores, estas botellas serán las primeras en salir del inventario para la venta al siguiente día. El periodo de almacenamiento máximo para el producto será de 72 horas.
•
Introducir nuestro producto en los bares de establecimientos educativos y tiendas.
•
Entregar los residuos de materia prima a nuestros proveedores fijos con la finalidad de que sirva como abono orgánico en el proceso de cultivo de la caña.
96
•
Mantener los estándares de calidad en cada etapa del proceso productivo.
3.1.7.2 Objetivos 3.1.7.2.1 Objetivos a Largo Plazo •
Incrementar las ventas en un 54,82% hasta el quinto año.
•
Incrementar la productividad en un 15,20% hasta el tercer año.
•
Posicionar la marca en el mercado en un 40% hasta el segundo año.
•
Alcanzar un nivel de motivación en el personal del 80% hasta el tercer año.
3.1.7.2.2 Objetivos a Corto Plazo •
Incrementar la publicidad en un 50% los fines de semana.
•
Capacitar al personal de ventas una vez al mes.
•
Capacitar al personal de producción trimestralmente.
•
Diseñar un plan de incentivos semestralmente.
•
Crear un programa de monitoreo de la marca anualmente.
•
Lograr un nivel de satisfacción en los clientes del 70% hasta el primer año.
3.2 PLAN DE MARKETING 3.2.1 Objetivo Desarrollar un plan de marketing que nos permita elaborar adecuadamente las estrategias de comercialización luego de haber analizado la competencia, realizar la segmentación de mercado, definir nuestros clientes potenciales, aplicar la encuesta y conocer los gustos y preferencias de la población.
97
3.2.2 Análisis Situacional 3.2.2.1 Análisis Local Al realizar un breve sondeo se pudo determinar que en la ciudad no existe una empresa establecida que produzca jugo de caña embotellado, lo que existe son pequeños negocios informales que se dedican a la producción y comercialización de jugo de caña de manera artesanal, actividad que la realizan dentro y fuera del perímetro urbano. Expenden el producto en lugares como: Alluriquín, San Gabriel, San Jacinto y Luz de América.
3.2.3 Clientes Potenciales Los clientes potenciales para nuestro producto son
las personas que se
encuentren en la zona urbana de Santo Domingo, de ambos sexos, con cualquier ocupación, de clase media alta, comprendidos en una edad de 10 a 65 años que prefieran beber un producto natural para calmar la sed.
3.2.4 Segmentación Segmentar es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en
varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.
Clasificamos a nuestros clientes tomando en cuenta las siguientes variables:
3.2.4.1
Variables Demográficas Las variables demográficas que utilizamos son las siguientes: Ocupación:
Diversas
Femenino, Masculino
Sexo:
Clase social: Dirigido de la clase media a la alta Edad:
3.2.4.2
10 – 65 años
Variables Geográficas Se relacionan con las áreas geográficas en donde se ubican nuestros clientes potenciales. Nos dirigidos a la población urbana de la ciudad de Santo Domingo.
98
3.2.5 Target El target o mercado objetivo para “CAÑA-VIT” son todas las personas que pertenezcan a la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, con un nivel socio económico medio-alto, hombres y mujeres de entre 10 a 65 años con cualquier ocupación.
3.2.6 Investigación de Mercado 3.2.6.1 Antecedentes de la Investigación de Mercado Con la investigación de mercado se pretende determinar el grado de éxito o fracaso que puede obtener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o introducir un producto al mismo. Nuestra empresa pretende averiguar si el producto que desea ofertar cubre las necesidades de los clientes potenciales. Analizaremos las características generales del producto como: precio, presentación, modo de comercialización, etc.
3.2.6.2 Tamaño de la Muestra Para obtener el tamaño de la muestra utilizaremos la siguiente fórmula: ܰ ∗ ܼଶ ∗ ܵ ଶ ݊= ሺܰ − 1ሻ ∗ ܧଶ + ܼ ଶ ∗ ܵ ଶ Simbología: N = Población total Z = Nivel de confianza S = Varianza E= Error Muestral. (Consideramos un error muestral del 10%.) Datos: Población objeto de estudio.- Con el dato del INEC, de acuerdo al último CENSO 2010 DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, tomaremos la totalidad de la
99
PEA (Población Económicamente Activa) comprendida entre 10 – 65 años, de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo como se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO N° 20 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO PARA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA POBLACION DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Población Total
368013
Población Urbana
270875
PEA Urbana 10 a 65 años
113243
TOTAL MERCADO POTENCIAL
113.243
Fuente: INEC, CENSO 2010 DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
CUADRO N° 21 CÁLCULO DE LA MUESTRA DETALLE N= Población Urbana Total Z= Nivel de Confianza
DATOS 113.243 95% = 1.96
S= Varianza
0.5
E= Error muestral
0.10
Fórmula: n=
N*Z*S2 (N – 1) * E ² + Z ²* S ²
113.243 *1.96 ² * 0.5² (113.243 – 1) * 0.10² + 1.96² * 0.5²
Resultados: N° de encuestas a realizar
Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
96.00 encuestas
100
Luego de aplicar la fórmula se ha determinado que el número total de encuestas que debemos realizar a varias personas para la investigación de mercado es de 96.
3.2.6.3 Realización de la Investigación de Mercados Las encuestas se realizaron a empleados de varias empresas privadas y públicas, estudiantes de colegios, en las afueras del Paseo Shopping Santo Domingo. El principal objetivo fue obtener información del consumo, gustos y preferencias de la población, relacionadas al producto “jugo de caña”. Las encuestas se aplicaron a 96 personas, tal como lo expreso la muestra obtenida.
3.2.6.4 Resultados de la Investigación de Mercados Una vez aplicada la encuesta los resultados que se obtuvieron se detallan a continuación:
101
CUADRO N° 22 TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA PREGUNTA 1
2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
RESPUESTAS Jugo Natural Gaseosa Agua Si No Si No Nutritivo Natural Energético Económico A diario Una vez a la semana Una vez al mes Rara vez Si No Principales avenidas Fuera de establecimientos educativos Lugares Deportivos Principales lugares comerciales Vaso (350 ml) Botella (350 ml) 0,60 ctvos. 0,65 ctvos. 0,70 ctvos. 0,75 ctvos. Femenino Masculino Menor de 18 años De 19 a 30 años De 31 a 42 años De 43 a 54 años De 55 años en adelante Estudiante Empleado Privado Empleado Público Comerciante Otras Menos o hasta 200 usd De 201 a 600 usd De 601 a 1000 usd De 1001 a 1399 usd De 1400 a 1799 usd De 1800 a 2199 usd De 2200 a 2599 usd De 2600 en adelante
Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
TOTALES 15 36 45 91 5 90 6 26 18 20 40 11 32 28 25 89 7 35 16 19 26 22 74 65 19 8 4 45 51 16 25 30 17 8 9 32 28 19 8 4 8 18 27 15 13 8 3
102
3.2.6.5 Análisis de datos y presentación de resultados 1. Seleccione la bebida de preferencia que tiene Usted para calmar la sed.
GASEOSA
JUGO NATURAL AGUA
GRÁFICO N° 01 ENCUESTA: PREGUNTA 1
1. Seleccione la bebida de preferencia que tiene Usted para calmar la sed
GASEOSA 16% AGUA 47%
JUGO NATURAL 37%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: La mayoría de personas prefieren lo natural al momento de calmar la sed, el 47% prefiere agua y el 37% prefiere jugo natural por ello nuestro producto será aceptado ampliamente, nos centraremos en estas personas para distribuir jugo de caña, en relación al 16% que prefiere beber gaseosa, de acuerdo a la aplicación del marketing lograremos ganar parte de este mercado.
103
2. ¿Ha probado alguna vez jugo de caña? Si su respuesta es “SI” siga a la pregunta 3. Caso contrario continúe a la pregunta 6.
SI
NO
GRÁFICO N° 02 ENCUESTA: PREGUNTA 2
2. ¿Ha probado alguna vez jugo de caña? NO 5%
SI 95%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: El 95% de los encuestados han probado alguna vez jugo de caña. Este dato es muy importante porque la mayoría sabe de sus beneficios y lo saludable de consumirlo, será favorable al momento de ingresar al mercado por cuanto las personas conocen de qué se trata nuestro producto, a diferencia del 5% que no conoce sobre el jugo de caña, con nuestra difusión podremos llegar a ellos.
104
3. ¿Le gustó el jugo? SI NO
GRÁFICO N° 03 ENCUESTA: PREGUNTA 3
3. ¿Le gustó el jugo?
NO 6%
SI 94%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: Al 94% de los encuestados le gustó el jugo de caña, nuestro producto tendrá gran acogida y más al ser 100% natural. Nos dedicaremos a difundir los beneficios naturales que obtiene el cuerpo humano al consumirlo y al 6% de personas que manifestó que no le agradó el jugo trataremos de llegar a convencerlos de lo contrario mediante campañas publicitarias.
105
4. ¿Por qué razón bebe Ud. jugo de caña? Marque las opciones que considere más importantes. Nutritivo Energético Natural Económico
GRÁFICO N° 04 ENCUESTA: PREGUNTA 4
4. ¿Por qué razón bebe Usted jugo de caña?
NATURAL 39%
NUTRITIVO 25%
ENERGTICO 17% ECONÓMICO 19%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: Las principales razones por las que las personas beben el jugo de caña son: 39% por lo natural, 25% por ser nutritivo, 17% por lo energético y 19% porque es económico.
106
5. ¿Con qué frecuencia bebe Usted jugo de caña? Elija una opción. A diario Una vez al mes Rara vez Una vez a la semana GRÁFICO N° 05 ENCUESTA: PREGUNTA 5
5. ¿Con qué frecuencia bebe Usted jugo de caña?
DIARIO 12% RARA VEZ 26%
UNA VEZ AL MES 29%
UNA VEZ A LA SEMANA 33%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: La frecuencia con que las personas toman el jugo de caña es muy importante porque de ello dependerán nuestras ventas. El 33% de los encuestados respondió que lo consume una vez a la semana, ellos son nuestros clientes potenciales, el 29% lo consume una vez al mes, debemos darles a conocer los beneficios de consumir el jugo de caña regularmente, el 26% lo consume rara vez y el 12% lo consume a diario.
107
6. ¿Le gustaría adquirir el producto en carritos distribuidores ubicados en sectores estratégicos de la ciudad? SI NO
GRÁFICO N° 06 ENCUESTA: PREGUNTA 6 6. ¿Le gustaría adquirir el producto en carritos distribuidores ubicados en sectores estratégicos de la ciudad?
NO 7%
SI 93%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: El 93% respondió que sí le gustaría adquirir el producto en carritos distribuidores ubicados en sectores estratégicos de la ciudad, mientras que el 7% opinó que no.
108
7. ¿Dónde le gustaría que estén ubicados los carritos distribuidores? •
En las principales avenidas de la ciudad (Av. Quito, 29 de Mayo, Vía Quevedo, Vía Chone)
•
En las afueras de establecimientos educativos (Universidades, colegios, escuelas)
•
En lugares deportivos (Coliseos, Estadios, Canchas al aire libre, Parques)
•
En las afueras de los principales lugares comerciales GRÁFICO N° 07 ENCUESTA: PREGUNTA 7
7. ¿Dónde le gustaría que estén ubicados los carritos distribuidores?
En las afueras de lugares comerciales 27%
En Lugares deportivos 20%
En las principales avenidad de la ciudad 36%
Fuera de establecimientos educativos 17%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: El sector al cual nos vamos a dirigir para distribuir nuestro producto es muy importante, el 36% de los encuestados consideran que debemos distribuir el producto en las principales avenidas de la ciudad, el 27% considera que se debe distribuir en las afueras de los principales lugares comerciales, el 20% considera que debemos comercializar en lugares deportivos
y el 17%
restante considera importante ofertar en las afueras de establecimientos educativos.
109
8. ¿Qué presentación prefiere al momento de adquirir el producto? Vaso 350 ml Botella 350 ml GRÁFICO N° 08 ENCUESTA: PREGUNTA 8
8. ¿Qué presentación prefiere al momento de adquirir el producto?
VASO 350ml 23% BOTELLA 350ml 77%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN:
Al 77% de personas le gusta la presentación en botella del producto, a diferencia del 23% que prefiere la presentación en vaso, al ser aceptada la comercialización en botella por la mayoría de los encuestados decidimos quedarnos con esta opción.
110
9. ¿Qué precio estaría Usted dispuesto a pagar por el jugo de caña en las presentaciones antes mencionadas? 0,60 ctvs.
0.70 ctvs.
0.65 ctvs.
0.75 ctvs. GRÁFICO N° 09
ENCUESTA: PREGUNTA 9 9. ¿Qué precio estaria Usted dispuesto a pagar por el jugo de caña en las presentaciones antes mencionadas? 0,70 ctvs. 8%
0,75 ctvs. 4%
0,65 ctvs. 20%
0,60 ctvs. 68%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: Para la presentación en botella el precio mejor aceptado es de $0.60 ctvs., el 68% de los encuestados eligió esta opción, el precio de $0.65 ctvs. por el 20%, el precio de $0.70 ctvs. por 8%, mientras que el precio de $0.75 solo tiene la aceptación del 4%.
111
10. ¿A qué género pertenece? Femenino
Masculino
GRÁFICO N° 10 ENCUESTA: PREGUNTA 10
10.¿A qué género pertece?
MASCULINO 53%
FEMENINO 47%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: Existe un equilibrio entre los encuestados el 53% pertenece al género masculino y el 47% al género femenino.
112
11. ¿Su edad dentro de los siguientes rangos donde se encuentra? Menor de 18 años
De 43 a 54 años
De 19 a 30 años
De 55 años en adelante
De 31 a 42 años
GRÁFICO N° 11 ENCUESTA: PREGUNTA 11
11. ¿Su edad dentro de los siguientes rangos donde se encuentra? DE 55 AÑOS EN ADELANTE 8% DE 43 A 54 AÑOS 18%
DE 31 A 42 AÑOS 31%
MENOR DE 18 AÑOS 17% DE 19 A 30 AÑOS 26%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN: El 31% de los encuestados se encuentra dentro del rango de 31 a 42 años, el 26% se encuentra dentro del rango de 19 a 30 años, el 18% se encuentra dentro del rango de 43 a 54 años, el 17% se encuentra dentro del rango de menores de 18 años, y con el 8% se encuentran loa mayores de 55 años en adelante.
113
12. ¿Cuál es su ocupación actual? Estudiantes
Comerciantes
Empleado Privado
Otras
Empleado Público
GRÁFICO N° 12 ENCUESTA: PREGUNTA 12
12. ¿Cuál es su ocupación actual? ESTUDIANTE 10% OTRAS 8%
COMERCIANTE 20%
EMPL. PRIVADO 33%
EMPL. PUBLICO 29%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN:
El 33% de los encuestados pertenece al sector privado, el 29% son empleados públicos, el 20% son comerciantes, el 10% son estudiantes y el 8% tienen otras varias ocupaciones
114
13. ¿Cuál es su valor de ingreso por familia? De 201 a 600 USD.
De 1800 a 2199 USD.
De 601 a 1000 USD.
De 2200 a 2599 UDS
De 1001 a 1399 USD.
De 2600 en adelante
De 1400 a 1799 USD
GRÁFICO N° 13 ENCUESTA: PREGUNTA 13
13. ¿Cuál es su valor de ingreso por familia? DE 2600 EN ADELANTE MENOS O HASTA 3% 200 USD DE 2200 A 2599 4% DE 201 A 600 USD USD 8% 8% DE 1800 A 2199 USD 14% DE 1400 A 1799 USD 16%
DE 601 A 1000 USD 19% DE 1001 A 1399 USD 28%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
INTERPRETACIÓN:
El ingreso de las personas es muy importante, el 28% tiene un ingreso dentro del rango de 1001 a 1399 USD, el 19% tiene un ingreso entre el rango de 601 a 1000 USD., el 16% tiene un ingreso entre el rango de 1400 a 1799 USD., el 14% tiene un ingreso entre el rango de 1800 a 2199 USD., el 8% tiene un ingreso entre los rangos de 2200 a 2599 USD. Y de 201 a 600 USD, el 4 % tiene un ingreso entre el rango de menos o hasta 200 USD., y el 3% cuenta con un ingreso por familia entre el rango de 2600 en adelante.
115
3.2.6.6 Demanda La población de Santo Domingo según el censo del 2010 es de 368.013 habitantes, distribuidos un 70% en la zona urbana (257.609) y un 30% en la zona rural (110.404). El producto va a ser distribuido en la zona urbana, por lo que se realiza una proyección de la población urbana hasta el 2012, considerando una tasa de crecimiento poblacional del 3.7%. 28 CUADRO N° 23 POBLACIÓN PROYECTADA POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL DE ZONA ZONA ZONA SANTO URBANA URBANA URBANA DOMINGO 2010 2011 2012 100%
70%
3.70%
3.70%
368013
257609
267141
277025
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
Cabe recalcar que dentro de la población urbana existe PEA (Población Económicamente activa) y PEI (Población Económicamente Inactiva). La PEA es de 119896 habitantes y la PEI es de 157128 habitantes, al ser el producto dirigido a todos los estratos socioeconómicos por tener un precio bajo se considera toda la población urbana en la demanda. CUADRO N° 24 DEMANDA PROYECTADA
CONCEPTO
2012
2013
2014
2015
2016
Población
277025
287275
297904
308926
320357
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
28
Información General Santo Domingo de los Tsáchilas. www.gptsachila.gob.ec. 20/05/2012.
116
3.2.6.7 Oferta Considerando una producción diaria de 800 botellas, las cuales serán ofertadas por 8 empleados que laborarán 6 días a la semana. CUADRO N° 25 OFERTA
CONCEPTO
2012
2013
2014
2015
2016
Producción
249600
258835
268412
278343
288642
PVP
0,6
0,63
0,66
0,70
0,74
Ingresos
149760,00 163407,84 178299,42 194548,10 212277,54
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
3.2.6.8 Demanda Insatisfecha Aquella parte de la demanda planeada en términos reales que excede a la oferta planeada. CUADRO N° 26 DEMANDA INSATISFECHA
CONCEPTO
2012
2013
2014
2015
2016
DEMANDA
277025
287275
297904
308926
320357
OFERTA
249600
258835
268412
278343
288642
DEMANDA INSATISFECHA
27425
28439
29492
30583
31714
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
117
3.2.7 MARKETING MIX 3.2.7.1 Producto Para cuidar la calidad y brindar a nuestros clientes el mejor producto, el jugo de caña se expenderá de la siguiente manera: Se almacenan las botellas de jugo en carritos distribuidores y coolers, con la finalidad de que se conserve al frío y permanezca helado, siendo excelente para refrescar la sed. El producto se venderá en botellas pet de 350 ml debidamente etiquetado con la marca de nuestra empresa. El nombre del producto será “Cañavit” y el eslogan 100% natural.
3.2.7.1.1 Especificaciones del producto “CañaVit” es jugo de caña 100% natural sin preservantes ni colorantes, de agradable sabor, fresco e higiénico. Posee varios beneficios a la vez, es: •
Energizante
•
Medicinal
•
Refrescante y
•
Vitamínico
Ayuda a mantener el cuerpo en forma y saludable, puede ser disfrutado por los diabéticos, excepto para los de tipo 2, ayuda en la lucha contra el cáncer, especialmente de próstata y mama, hidrata el cuerpo de manera rápida, fortalece el estómago, riñones, corazón, ojos y cerebro. Contiene minerales como calcio, hierro y fósforo.
3.2.7.1.2 Nombre El nombre del producto es “CañaVit”, se formó de dos palabras: caña y vitalidad.
118
3.2.7.1.3 Eslogan El eslogan o lema publicitario como complemento del nombre es: 100% natural. Son denominaciones cortas y claras, fáciles de recordar en la mente del consumidor.
3.2.7.1.4 Logotipo El logotipo está compuesto por un dibujo, una caña animada en representación a la materia prima del producto; simboliza vitalidad y buen ánimo, es atractiva para todo público. El nombre y eslogan también forman parte de este. Se manejaron diferentes matices de color verde en honor a la caña y para conseguir un diseño agradable. GRÁFICO N° 14 LOGOTIPO
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
3.2.7.1.5 Etiqueta La etiqueta fue diseñada según los parámetros establecidos en la ley de defensa del consumidor. Presenta los siguientes datos:
119
Identificación del producto, logotipo, precio, forma de conservación, información nutricional, ingredientes, beneficios, identificación del país de origen, cantidad de contenido, código de barras, tiempo máximo de consumo, fecha de elaboración, fecha de expiración, registro sanitario, servicio al consumidor, símbolo de envase reciclable. GRÁFICO N° 15 ETIQUETA
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
GRÁFICO N° 16 ETIQUETA: VISTA FRONTAL
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
120
GRÁFICO N° 17 ETIQUETA: VISTA POSTERIOR
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
GRÁFICO N° 18 ETIQUETA: VISTA LATERAL
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
121
3.2.7.1.6 Presentación Nuestro jugo de caña será almacenado en botellas pet de 350ml con el fin de que el consumidor las pueda trasladar de manera práctica. La etiqueta se colocará en la parte media del envase. GRÁFICO N° 19 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
3.2.7.2 Precio El precio de la caña no tiene una tendencia variante por lo que los precios se establecerán haciendo referencia a la competencia ya que en la actualidad se vende el producto de forma escaza en la ciudad, no cuenta con registro sanitario y se deriva de un proceso artesanal que lo realizan familias en el km. 23 de la Vía Quevedo. El precio aproximado para las botellas de “Cañavit” será de 0,60 ctvs., el cual se determinó en base a las encuestas realizadas en el estudio del mercado.
122
3.2.7.3 Plaza Los carritos distribuidores de Jugo de Caña van a estar ubicados en sectores estratégicos de la ciudad, afuera de escuelas y colegios, en el centro de la ciudad, y en lugares de concentración deportiva como por ejemplo parques, canchas donde se juegan campeonatos deportivos; de esta manera se trata de abarcar la mayor parte de la ciudad a través de lugares concurridos y de fácil acceso para la población. Ver Anexo No15. Los vendedores que distribuyan el producto en coolers se ubicarán cerca de los semáforos y lo ofrecerán también en establecimientos.
3.2.7.4 Promoción El producto se promocionará principalmente en los carritos distribuidores, ya que cuenta con un diseño llamativo y atractivo el cual mostrará el producto al público. Otra forma de promocionar será la entrega de volantes, trípticos que contengan información acerca de los beneficios del jugo en las principales calles de la ciudad, pancartas que estarán ubicadas en puntos estratégicos y de mayor afluencia. Publicidad en radio, televisión y prensa escrita.
3.2.7.5 Post Venta Nuestro producto por ser consumible no aplica el servicio post-venta.
3.2.8 ESTRATEGIAS DE LAS 5P DE JUGO CAÑITAS 3.2.8.1 Producto Ofrecer un producto de calidad, natural sin preservantes ni colorantes, con la higiene necesaria y sobre todo con la frescura que se requiere para que no pierda el sabor natural. Se lo elaborará bajo las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).
3.2.8.2 Precio Se utilizará un precio de penetración, menor al de los productos sustitutos.
123
3.2.8.3 Plaza Distribuir el producto en carritos y coolers que tengan un diseño llamativo que genere fidelidad del cliente y logre posicionar la marca en la mente del consumidor. Abarcar lugares estratégicos que cuenten con gran afluencia de personas.
3.2.8.4 Promoción Se harán entregas gratuitas de pequeñas cantidades de jugo de caña para que el cliente pueda degustarlo. Además de publicidad con volantes informativos que den a conocer los beneficios de tomar un jugo natural de caña de azúcar.
3.2.9 Presupuesto de Marketing CUADRO N° 27 PRESUPUESTO DE MARKETING DETALLE
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
COSTO MENSUAL
COSTO AÑO 1
COSTO AÑO 2
COSTO AÑO 3
COSTO AÑO 4
COSTO AÑO 5
Lanzamiento del producto Volantes
1000
0,013
13
13
Trípticos
1000
0,03
30
30
Banners
2
30
60
60
Pancartas
4
40
160
160
1,00
300
1200
1249,92 1301,92 1356,08 1412,49
8,00
480
1920
1999,87 2083,07 2169,72 2259,98
50,00
200
800
833,28
1243
4183
4083,07 4252,93 4429,85 4614,13
P. en Televisión Cuñas en 300 Citi Tv, durante un Canal 34 mes P. en Radio Cuñas en 60 durante Radio un mes Zaracay P. Prensa Escrita Espacios 4 durante en Diario un mes La Hora TOTAL Fuente: Investigación Propia
Fecha de Investigación: 15 de septiembre del 2012 Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
867,94
904,05
941,66
124
3.2.10 Informe Final Antecedentes Al encontrarse Santo Domingo en una ubicación privilegiada contribuye significativamente para el desarrollo de este producto, contando con un clima apropiado para su comercialización, la forma de distribución es innovadora. Con este estudio de mercado lo que se quiere es reflejar de manera clara y concisa cual será el grado de aceptación de nuestro producto.
Problemática observada La falta de conocimiento de la población en las bondades y beneficios para la salud con el consumo constante de jugo de caña, es una de las principales problemáticas que obtuvimos de la encuesta aplicada, y este será nuestro principal enfoque, dar a conocer los beneficios del consumo constante de este producto 100% natural.
Objetivo de Estudio Determinar el grado de aceptación de nuestro producto en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo.
Justificación Es importante conocer cómo actúan nuestros potenciales clientes, sus opiniones, gustos, sugerencias a tomarlas en cuenta para el desarrollo y éxito del producto.
Diseño del Plan de Investigación El método de investigación científica que aplicamos en nuestro trabajo fue el método inductivo, que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación.
125
Como fuente primaria utilizamos la encuesta aplicada a los potenciales clientes, y como fuentes secundarias utilizamos libros, revistas, páginas de internet, información de instituciones públicas como: •
Municipio de Santo Domingo
•
INEC
•
Superintendencia de Compañías
•
S.R.I.
•
Bancos
•
Ministerio Relaciones Laborales
•
entre otras necesarias para el desarrollo del proyecto.
Conclusiones Con la realización de la investigación de mercado logramos claramente definir la aceptación que tendrá nuestro producto, los aspectos a tomar en cuenta para el desarrollo de este producto, como presentación, forma de comercialización, etc. Debemos enfocarnos de manera especial en dar a conocer las bondades que tiene el producto al ser 100% natural y los beneficios que tiene en la salud el consumo constante. La investigación realizada concluimos que parte importante de nuestros potenciales clientes desconocen los beneficios medicinales del producto.
3.3 PLAN DE OPERACIONES DEL PRODUCTO 3.3.1 Descripción del Proceso de producción y entrega
126
3.3.1.1 Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración del Jugo de Caña
CUADRO N° 28 DIAGRAMA DE FLUJO INICIO Recepción de Materia Prima “Caña de Azúcar”
Seleccionar NO Devolución al proveedor
Apto SI
Limpieza de hojas, cogollos
Cortado Desinfección y Lavado
(Agua
potable y cloro 10 ppm)
Extracción del Jugo de Caña
Filtración de residuos sólidos Envasado y sellado
Etiquetado Almacenado y Enfriado (2°- 4°C)
Abastecimiento (Carritos y coolers para la venta)
1
FIN
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Fernanda Loaiza, Anita Ramos
1
127
3.3.1.2 Descripción detallada del Proceso • Recepción de la materia prima El proveedor seleccionado llega a la planta de proceso para entregar la materia prima o caña limeña, ingresa al galpón con el vehículo y el operario procede a receptar la misma en el espacio destinado para este proceso. Este proceso exige un punto de control porque una de las condiciones que se le exige al proveedor es que las cañas deben ser transportadas de manera horizontal una encima de otra, en forma ordenada y atadas para evitar golpes que puedan lacerar la caña y disminuir su calidad. El supervisor vigilará que se cumpla esta condición. • Seleccionar Para que las cañas que nos ofrece el proveedor sean aceptadas en la planta procesadora deben cumplir los siguientes estándares de calidad: Estar frescas, tener un color amarillo verdoso, medir de 2.5 a 3 metros aproximadamente, las hojas de la parte superior de la caña deben tener de 10 a 15 cm de largo, el diámetro debe ser de 4 – 6 cm, con rebrotes o yemas, el corte inferior de la misma debe ser realizado cerca de la raíz para evitar que se inicie una previa fermentación, la forma de la caña debe ser uniforme sin curvaturas que puedan afectar en el proceso de extracción. El jugo de caña con sabor agradable para el consumidor depende de la utilización de una materia prima de calidad, fresca y cosechada con buenas prácticas de agricultura por lo que se exigirá el cumplimiento de las condiciones al proveedor, caso contrario no se admitirá en la planta y se devolverá al proveedor. El supervisor realizará una inspección visual del proceso de selección que realiza el operario. Adicional a esto se tomará una muestra de caña para efectuar un análisis de grados Brix con el refractómetro y verificar que esté entre 14 – 17° el nivel de sólidos solubles, estado idóneo de la dulzura del jugo.
128
• Limpieza Con el uso de un machete, el operario procede a limpiar las cañas, quitando las hojas de la parte superior y de los lados, los rebrotes o yemas, hijuelos y 10 cm aproximadamente de la parte inferior para evitar que entre a la extracción partes de caña madurada y altere el sabor del jugo. Estos desechos se agrupan y se guardan en sacos de lona para entregarlos como abono a nuestro proveedor. • Cortado Las cañas que han sido limpiadas están listas para pasar al proceso de corte. Se colocan las cañas en forma horizontal sobre una mesa con superficie de acero inoxidable y con la ayuda de una palanca adherida a la misma, diseñada con un filo para corte del mismo material, el operario parte las cañas en la mitad, por lo que cada trozo medirá un metro y medio aproximadamente, la finalidad es facilitar el proceso de lavado. • Desinfección y Lavado El proceso de desinfección y lavado se realiza para limpiar la tierra e impurezas adheridas a la corteza de la caña. Inicia con el remojo de las cañas en una tina de acero inoxidable de 1,70 metros de largo, abastecida con agua potable y cloro que se aplicará en una proporción adecuada según las BPM que será 10 ppm. El tiempo destinado para este paso es de cinco a diez minutos. Trascurrido el tiempo de remojo, el operario procede a lavar las cañas de forma manual pasando cada caña por dos cepillos grandes adaptados frente a frente con una distancia prudencial al grosor de la caña bajo un chorro de agua potable y sobre un apoyo de acero en un espacio de la planta adaptado con un sifón para que el agua migre constantemente. Luego las colocará en una tina limpia, listas para el proceso de extracción. El operario aplicará el nivel de cloro necesario en la tina con agua potable para proceder al remojo de las cañas, sin que este altere el estado natural de las mismas ni sus propiedades, se aplicará 10 ppm según las BPM.
129
•
Extracción del Jugo de Caña
La extracción del Jugo de Caña se realizará mediante el uso de una máquina que posee 3 rodillos de acero inoxidable. El operario ingresa la caña por la parte lateral frontal de la máquina y mediante compresión de la materia prima entre los rodillos sale el jugo por un extremo, y el bagazo por el otro. El jugo cae por un tubo de acero inoxidable al proceso de filtrado, mientras que el bagazo que se obtiene se guardará en la bodega en sacos de lona para entregarlos a nuestros proveedores y lo usen como abono. • Filtración Se realizará un proceso de doble filtrado con la finalidad de que el jugo que sea envasado no contenga residuos sólidos. El primer punto de filtrado se realizará con un tamiz de acero inoxidable con una malla de nylon de 60 mesh, adaptado en la parte superior de una base. A continuación de este, en la misma estructura, se ubicará un lienzo con malla nylon de 40 mesh para realizar el segundo punto de filtrado y retener residuos sólidos de menor volumen que puedan alterar la consistencia del jugo. Después de que el jugo atraviese el lienzo, cae a través de un tubo de acero inoxidable a una tina de acumulación. • Envasado y Sellado Una vez que el jugo extraído llene la tina pos tamizadora, el operario activa el sistema de bombeo para trasladarlo al tanque de reserva de la envasadora, la cual dispone de 24 boquillas y está listo para ser distribuido en las botellas de 350 ml, mediante el accionamiento manual de una válvula de media vuelta. Previo a esto, el operador deberá colocar las botellas en las jabas y alinearlas en la parte terminal de las boquillas para empezar el proceso de llenado.
130
Las tapas se colocarán con la ayuda de una máquina adaptada para este proceso. El supervisor controlará que las botellas contengan el volumen correcto de jugo y que estén bien selladas. • Etiquetado Una vez que las botellas estén selladas, se procede al etiquetado de las mismas en la máquina correspondiente. Este proceso se realizará en grupos de 4 botellas a la vez. • Almacenado y Enfriado Una vez listo el producto, las botellas serán colocadas ordenadamente en el congeladora una temperatura promedio de
2°– 4°C pa ra proceder al
proceso de enfriado por 30 minutos mínimo y garantizar la conservación del jugo. La finalidad del congelado es cesar la actividad enzimática propia de todo alimento y evitar, así, su descomposición o alteración en sus propiedades organolépticas, perdiendo así su calidad. El supervisor vigilará que las botellas sean colocadas de forma ordenada una encima de otra sin provocar deterioros en las botellas. También le corresponde verificar la temperatura del congelador a la cual deberán ser almacenadas. • Abastecimiento Los carritos distribuidores y los coolers se abastecerán en la planta cada día. Una vez que el jugo esté frío, el operario entrega las botellas a los vendedores. Los dispensadores mantendrán la temperatura del jugo con la ayuda de pilas de hielo.
3.3.1.3 Equipos, muebles y enseres El equipo que se usará para el proceso de producción del jugo de caña se detalla a continuación según cada proceso:
131
• Selección Refractómetro.- Sirve para medir el grado de concentración de azúcares en productos líquidos, son calculados en grados Brix. FOTOGRAFÍA N° 15 REFRACTÓMETRO
Fuente: www.ebay.fr Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
• Limpieza Machete.- Es un cuchillo grande, especialmente usado para cortar maleza y hierba. La hoja está fabricada en un acero inoxidable aleado con carbono. Tiene mango de madera. FOTOGRAFIA N° 16 MACHETE
Fuente: www.discountknivesandswords.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
132
Sacos de Lona.- Son bolsas de almacenamiento fabricadas con lona. Nos servirán para guardar las hojas, cogollos e hijuelos que se desprenderán durante el proceso de limpiado de la caña. FOTOGRAFIA N° 17 SACOS DE LONA
Fuente: www.costalym.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
• Cortado Mesa de corte.- Posee un mesón de acero inoxidable y una cizalla de palanca para realizar un corte preciso a la caña. GRÁFICO N° 20 MESA PARA CORTE
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
133
Mesa de acumulación post corte.- Es una mesa diseñada con un desnivel para que los pedazos de caña de desplacen rápidamente y se acumulen en el extremo. De esta forma el operador podrá ingresarlos poco a poco en la tina de remojo. GRÁFICO N° 21 MESA DE ACUMULACIÓN POST CORTE
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
• Desinfección y Lavado Tina para remojo.- Recipiente elaborado en acero inoxidable, cumplirá la función de contener agua para el remojo de las cañas. GRÁFICO N° 22 TINA PARA REMOJO
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
134
Cloro.- Es un compuesto químico llamado hipoclorito de sodio (NaCIO) disuelto en agua. Resulta un desinfectante bastante eficaz y económico para el tratamiento y potabilización de agua. Es necesario para aplicarlo en la tina de remojo. FOTOGRAFIA N° 18 CLORO
Fuente: www.ntic.uson.mx Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Base con cepillos.- Posee dos cepillos ubicados en forma lateral con cerdas rígidas de nylon para remover impurezas adheridas a la caña, están adaptados a dos bases tipo pedestal con tornillos. GRÁFICO N° 23 BASE CON CEPILLOS
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
135
•
Extracción del Jugo Máquina extractora de jugo de caña.- Se compone de tres rodillos de acero inoxidable los cuales mediante compresión trituran la caña en dos etapas y permiten la obtención del jugo con un máximo rendimiento. El bagazo que se desprenda de este proceso será almacenado en sacos de lona. GRÁFICO N° 24 MÁQUINA EXTRACTORA DE JUGO DE CAÑA
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
•
Filtración Tamizadora.- Está hecha de acero inoxidable. Posee dos tamices con rejillas de 60 y 40 mesh. Un tubo para cubrir la parte inferior del tamiz de nylon y otro de mayor proporción para canalizar el jugo hacia la tina de acumulación. En este proceso se recogerán partículas sólidas del jugo.
136
FOTOGRAFÍA N° 19 TAMIZADORA
Fuente: www.apijuneda.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Tina de acumulación post tamizadora.- Es un recipiente con gran capacidad de almacenamiento, fabricada con acero inoxidable, cumplirá la función de almacenar el jugo de caña hasta pasarlo a la envasadora a través de un sistema de bombeo. GRÁFICO N° 25 TINA DE ACUMULACIÓN POST TAMIZADORA
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
137
•
Envasado y Sellado
Embotelladora manual.- Construida esencialmente por un depósito con estructura de acero inoxidable y 24 boquillas articuladas para favorecer la introducción y extracción de todo tipo de botellas. FOTOGRAFIA N° 20 EMBOTELLADORA MANUAL
Fuente: www.viniusinagem.blogspot.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Botella.- Botella con diseño clásico que se distingue por tener un amplio espacio para exhibir su marca, lo que permite destacar su producto haciéndolo más atractivo. Capacidad: 350 ml, color: Transparente, peso: 17.5 gr. Material: PET. FOTOGRAFIA N° 21 BOTELLAS
Fuente: www.preciolandia.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
138
Tapas.- Las tapas para sellar las botellas se hacen de plástico de categoría alimenticia. FOTOGRAFIA N° 22 TAPAS
Fuente: www.preciolandia.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Máquina para sellado de tapas.- Su ergonomía permite sellar envases. Dimensión máxima: 250 x 260mm. Sistema de presión facilitado por el mango inferior que reduce el esfuerzo para una calidad de acoplamiento constante. FOTOGRAFIA N° 23 MAQUINA PARA SELLADO DE TAPAS
Fuente: www.directindustry.es Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
139
•
Etiquetado Etiquetadora manual: Trabaja con envases cilíndricos y cuatro rollos de etiquetas autoadhesivas, cuenta con rodillos sobre los cuales gira el envase, brindando un etiquetado exacto. GRÁFICO N° 26 ETIQUETADORA MANUAL
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Mesa de acumulación post etiquetado: Servirá para acumular las botellas etiquetadas en orden y proceder a almacenarlas en el congelador. GRÁFICO N° 27 MESA DE ACUMULACIÓN POST ETIQUETADO
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
140
•
Almacenado Congelador.-
Es
un
equipo
de
refrigeración
que
comprende
un
compartimento aislado térmicamente y un sistema frigorífico, capaz de mantener los productos almacenados en su interior a una temperatura bajo 0ºC. Las botellas serán almacenadas en este dispositivo.
FOTOGRAFIA N° 24 CONGELADOR
Fuente: www.mecadolibre.com Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
• Abastecimiento Carritos.- Finalizado el proceso de producción y enfriamiento, los vendedores abastecen los carritos distribuidores con botellas de jugo de caña. Son fabricados con fibra de vidrio y poseen un diseño atractivo.
141
GRÁFICO N° 28 CARRITO DISTRIBUIDOR
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Cooler.- Es un práctico bolsito que permite almacenar bebidas y mantenerlas frías, debido al sistema de conservación de temperatura que tiene en su interior. GRÁFICO N° 29 COOLER
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
142
Pilas de hielo reutilizables.- Son funditas con hielo que pueden ser usadas varias veces sometiéndolas a un proceso de refrigeración. Se las usarán en los carritos distribuidores y en los coolers. FOTOGRAFIA N° 25 PILAS DE HIELO REUTILIZABLE
Fuente: www.ebuy.com. Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.3.2 Capacidad instalada El área total de trabajo de la planta de producción es de 100 m2. Con 6 horas de trabajo, dos operarios y 235 cañas se pueden producir 800 botellas diarias de 350 ml, 20.800 botellas mensuales, 249.600 botellas anuales de jugo de caña. Ver Anexo No14 y No16. Nuestro nivel de producción puede incrementar hasta un 32,70% en las mismas condiciones de mano de obra y maquinaria siempre y cuando se mejore la productividad. Si se supera este nivel se necesita adquirir un congelador y ampliar el horario de trabajo. Detallamos a continuación:
3.3.2.1 Cortadora Manual Permite obtener de 20 a 30 pedazos de caña/min.
3.3.2.2 Mesa de Acumulación Post Corte La capacidad de acumulación de la mesa es de 50 pedazos de caña de 70 cm de largo por 5 cm de diámetro.
3.3.2.3 Tina para remojo Se puede almacenar en remojo 1800 pedazos de caña de 70 cm de largo por 5 cm de diámetro.
143
3.3.2.4 Bases con cepillos Está diseñada para lavar de 15 a 20 pedazos de caña por minuto.
3.3.2.5 Máquina extractora de Jugo de Caña La capacidad instalada para extraer jugo de caña es de 300 a 400 kg/h. Esto equivale a 2 cañas por minuto, 120 cañas por hora.
3.3.2.6 Tamizadora Puede recibir un caudal de 220 lts de jugo de caña/h. Esto equivale aprox. de 300 a 400 kg/h. Es preciso limpiar los tamices cada 30 minutos.
3.3.2.7 Tina de acumulación post tamizadora La capacidad de almacenamiento es de 450 litros de jugo de caña en total. Es decir el jugo procesado de hasta 470 kg de caña.
3.3.2.8 Embotelladora Manual Envasa hasta 1000 botellas de 350ml por hora. El proceso lo realiza en series de 24 botellas cada una.
3.3.2.9 Máquina para sellado de tapas Sella 1000 botellas por hora, en series de 12 envases cada una. 3.3.2.10 Etiquetadora Manual Puede etiquetar 800 botellas por hora. Se rotulan 4 envases a la vez. 3.3.2.11 Mesa de acumulación post etiquetadora La superficie de la mesa es apta para acumular 120 botellas. 3.3.2.12 Congelador Tiene espacio para almacenar 900 botellas de 350ml. 3.3.2.13 Carritos distribuidores Están diseñados para almacenar 90 botellas de 350ml.
144
3.3.2.14 Coolers La capacidad es para 36 botellas pet de 350ml.
3.3.3 Detalle de la Capacidad CUADRO N° 29 DETALLE DE LA CAPACIDAD
Maquinaria
Instalada
Capacidad Necesaria para el proceso
20 - 30 703 pedazos pedazos (25 ped/min) caña/min Mesa de 50 14 veces acumulación pedazos acumular post corte (70 cm) materia prima 1800 Tina para 703 pedazos pedazos remojo 39% (70 cm) Bases con 15 - 20 703 pedazos cepillos ped/min 300 - 400 Máquina kg/h ó 228 kg/h extractora de 57% 2 jugo de caña cañas/min 300 - 400 kg/h ó un Tamizadora 329,41 litros/día caudal de 220 lt/h Tina de Hasta 470 acumulación kg/h ó 82 lt/min post 450 lt tamizadora
Operarios Tiempo Disponible necesario aprox.
Cortadora manual
900 - 1000 botellas de Embotelladora 350ml/h manual (serie de 24 botellas) Selladora de tapas
Etiquetadora manual
1000 botellas/h (serie de12 envases) 800 botellas/h (serie de 4 envases)
800 botellas 80%
30 min
A
B
Tiempo promedio para la actividad
X 30 min
1097 pedazos 61%
172 kg/h 43%
20 min
X
15 min
X
60 min
X
2 horas
15 min
X
2 horas 2 horas
4 min
200 botellas 20%
1 hora
X 1 hora
800 botellas 80%
200 botellas 20%
1 hora
X
800 botellas 100%
1 hora
1 hora
X
1 hora
X
Mesa de acumulación post etiquetadora
120 botellas
7 veces acumulación de botellas
Congelador
900 botellas de 350ml
800 botellas 89%
100 botellas 11%
Tiempo adicional limpieza de la planta TOTAL
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
X
1 hora 15 min
1 hora 6 horas
145
3.4 PLAN ORGANIZACIONAL 3.4.1 Estructura organizacional La estructuración organizacional de “CAÑA VIT Cía. Ltda.”, estará formada por la Junta General de Socios, un gerente general, con un contador externo como apoyo, un supervisor, operarios y vendedores,
representada de la siguiente
manera: CUADRO Nº 30 ORGANIGRAMA FUNCIONAL
____
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.4.2 Descripción de puestos y funciones La descripción del puesto se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que las especificaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el ocupante necesita cumplir. Por tanto, los cargos se proveen de acuerdo con esas descripciones y esas especificaciones. La especificación del puesto es un documento que contiene las capacidades mínimas aceptables que debe tener una persona a fin de desempeñar un puesto específico. Los aspectos que se suelen incluir en este documento son los requerimientos educacionales, la experiencia, los rasgos de la personalidad y las habilidades físicas. En general, la descripción del cargo presenta el contenido de éste de manera
146
impersonal, y las especificaciones suministran la percepción que tiene la organización respecto de las características humanas que se requieren para ejecutar el trabajo, expresadas en términos de educación, experiencia, iniciativa, etc. Es preciso señalar que en la descripción de puestos debe plasmarse no lo que se hace; ya que lo que se esté haciendo puede que sea erróneo y requiera una revisión; por eso, la descripción del puesto debe estar enfocada al puesto ideal y no a lo que realiza el ocupante. Un puesto puede ser descrito como una unidad de las organizaciones, que consiste en un conjunto de deberes y responsabilidades que lo distinguen de los demás puestos. Los deberes y las responsabilidades de un puesto corresponden al empleado que lo desempeña, y proporcionan los medios con los que los empleados contribuyen al logro de los objetivos en una empresa29
3.4.2.1 Junta General La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la compañía. La junta general no podrá considerarse válidamente constituida para deliberar, en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no representan más de la mitad del capital social.
3.4.2.1.1 Atribución de la Junta General • Designar y remover administradores y gerentes; • Designar el consejo de vigilancia, en el caso de que el contrato social hubiere previsto la existencia de este organismo; • Aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes; • Resolver acerca de la forma de reparto de utilidades; • Resolver acerca de la amortización de las partes sociales;
29
Descripción del Puesto. www.mitecnologico.com .15/04/2012.
147
• Consentir en la cesión de las partes sociales y en la admisión de nuevos socios; • Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del contrato social; • Resolver, si en el contrato social no se establece otra cosa, el gravamen o la enajenación de inmuebles propios de la compañía; • Resolver acerca de la disolución anticipada de la compañía; • Acordar la exclusión del socio por las causales previstas en el Art. 82 de esta Ley; • Disponer que se entablen las acciones correspondientes en contra de los administradores o gerentes. En caso de negativa de la junta general, una minoría representativa de por lo menos un veinte por ciento del capital social, podrá recurrir al juez para entablar las acciones indicadas en esta letra; y, • Las demás que no estuvieren otorgadas en esta Ley o en el contrato social a los gerentes, administradores u otros organismos.
3.4.2.2 Gerente General Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo.
3.4.2.2.1 Perfil del Puesto • Tercer
nivel en: Ingeniería Comercial, Administración de Empresas o
carreras afines. • Orientación al Logro, Dirección de personal, Liderazgo, Orientación al cliente y Pensamiento analítico. • Más de 3 años en funciones Directivas en Gestión Comercial, Análisis Financiero, dirección de equipos comerciales.
148
3.4.2.2.2 Descripción del Puesto • Los administradores o gerentes se sujetarán en su gestión a las facultades que les otorgue el contrato social y, en caso de no señalárseles, a las resoluciones de los socios tomadas en junta general. • A falta de estipulación contractual o de resolución de la junta general, se entenderá que se hallan facultados para representar a la compañía judicial y extrajudicialmente y para realizar toda clase de gestiones, actos y contratos, con excepción de aquellos que fueren extraños al contrato social, de aquellos que pudieren impedir que posteriormente la compañía cumpla sus fines y de todo lo que implique reforma del contrato social. • Los administradores o gerentes estarán obligados a presentar el balance anual y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la propuesta de distribución de beneficios, en el plazo de sesenta días a contarse de la terminación del respectivo ejercicio económico, deberán también cuidar de que se lleve debidamente la contabilidad y correspondencia de la compañía y cumplir y hacer cumplir la Ley, el contrato social y las resoluciones de la junta general. • Los administradores o gerentes, estarán obligados a proceder con la diligencia que exige una administración mercantil ordinaria y prudente. • Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, solidariamente si fueren varios, ante la compañía y terceros por el perjuicio causado. • Su responsabilidad cesará cuando hubieren procedido conforme a una resolución tomada por la junta general, siempre que oportunamente hubieren observado a la junta sobre la resolución tomada. • Garantizar la disponibilidad oportuna de las materias primas, equipos e insumos necesarios para la realización de la producción del jugo de caña. • Desarrollar los planes de selección y entrenamiento del personal para su constante actualización. • Establecer estrategias para la selección de proveedores confiables y de elevada calidad.
149
• Establecer los planes de remuneraciones, incentivos y demás beneficios al personal. • Cumplir y hacer cumplir Ley y Estatutos • Velar por que se cumplan los objetivos de la institución
3.4.2.3 Contador Será la persona encargada de
la contabilidad de la empresa, revisar,
coordinar, todas las actividades contables necesarias en la empresa. Será un apoyo para la gerencia cumpliendo su trabajo externamente.
3.4.2.3.1 Perfil del Puesto • Experiencia mínima 2 años en cargos similares. • Hombre o Mujer edad mínima 28 años. • Disponibilidad a visitar la empresa un día a la semana. • Profesional Contador, en libre ejercicio de su profesión. • Habilidad analítica.
3.4.2.3.2 Descripción del Puesto Organizar, sistematizar y dirigir la contabilidad de la empresa. Comprobar y verificar estados de actividades económico - financieras. Certificar y legalizar con su firma los balances; Evaluar movimientos financieros, económicos e inventarios; Preparar y suscribir declaraciones tributarias; Guardar estricta reserva respecto a la información encomendada, salvo disposición emanada de autoridad competente que requiera de la información en un proceso judicial, de acuerdo a las disposiciones legales. Las demás atribuciones inherentes a su perfil profesional
150
3.4.2.4 Supervisor Será el encargado del personal tanto de producción como de ventas, cubrirá estas dos aéreas cumpliendo con las exigencias requeridas, responsable de la elaboración y colocación del producto al consumidor final.
3.4.2.4.1 Perfil del Puesto • Experiencia mínima 2 años en cargos similares. • Hombre o Mujer edad mínima 25 años. • Capacidad de Liderazgo y toma de decisiones. • Dispuesta a trabajar bajo presión. • Cursando último año mínimo en Administración de Empresas o carreras afines. • Alto nivel de liderazgo y habilidad analítica.
3.4.2.4.2 Descripción del Puesto • Garantizar la existencia de los insumos necesarios para la producción en cantidad, calidad y costos. • Controlar el buen desarrollo de todas y cada una de las etapas del proceso de producción. • Garantizar el adecuado y buen uso de los materiales de trabajo. • Controlar el perfecto estado de la materia prima a utilizar y realizar el control de calidad en los diferentes pasos de producción hasta la entrega del producto terminado. • Supervisar el adecuado almacenamiento del producto. • Distribuir el producto a los vendedores. • Coordinar inventarios generales físicos de bodega. • Las demás atribuciones inherentes a su perfil profesional.
151
3.4.2.5 Operarios Tendrán a su cargo la responsabilidad de la elaboración del producto terminado, utilizando adecuadamente los equipos entregados y verificando la calidad de la materia prima que se utilice en el proceso de producción.
3.4.2.5.1 Perfil del Puesto • Conocimiento comprobado en trabajo de producción de bebidas naturales. • Disponibilidad de tiempo completo. • Trabajo bajo presión. • Edad entre 25 a 45 años. • Buenas relaciones interpersonales.
3.4.2.5.2 Descripción del Puesto • Recibir, pesar, seleccionar la materia prima. • Preparar la materia de prima bajo las normas necesarias de higiene. • Realizar actividades de limpieza y mantenimiento de la planta de producción. • Elaborar el producto en cada proceso de producción. • Llevar una guía de producción diaria del producto • Informar al Supervisor sobre alguna novedad en el proceso de producción. • Digitar los pedidos de compra de materia prima. • Coordinar inventarios generales físicos de bodega. • Controlar en una hoja de registro la entrega del producto terminado. • Las demás funciones inherentes al cargo que se le asignen.
152
3.4.2.6 Vendedores Serán los encargados de llevar hacia los clientes nuestro producto, por ello deben estar muy bien capacitados en la atención adecuada al cliente.
3.4.2.6.1 Perfil del Puesto • Hombres entre 22 a 35 años de edad • Excelentes relaciones interpersonales. • Experiencia en atención al cliente comprobada mínimo 2 años. • Facilidad de Palabra • Disponibilidad de tiempo completo
3.4.2.6.2 Descripción del Puesto Cumplir los objetivos de Ventas. Entregar el producto a los clientes llevando correctamente normas de higiene. Dar a conocer los beneficios y bondades del producto. Brindar una atención adecuada al cliente. Promover la fidelidad del cliente. Cumplir con la ruta asignada. Respetar los horarios que se le asigne. Todas las actividades afines a sus funciones.
3.4.3 Proceso de selección de personal El proceso de selección pretende escoger al individuo adecuado para el cargo adecuado, o, en un sentido más amplio, escoger entre los candidatos reclutados a los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el rendimiento del
153
personal.
3.4.3.1 Objetivo y elementos esenciales del proceso de selección. El objetivo que persigue el proceso de selección es encontrar aquella persona que reúna los requisitos para el perfil del puesto. Para facilitar el objetivo del proceso de selección es necesario tomar en cuenta 3 elementos. El primero de ellos lo constituye la información que se obtiene al realizar el análisis de puesto, la cual permite conocer de una manera más profunda el perfil deseado; pero también es necesario analizar las necesidades futuras que tiene una organización en cuanto empleados se refiere y como tercer elemento distinguir las habilidades que necesita un puesto.
3.4.3.2 Etapas de un proceso de Selección • Entrevista previa o preliminar.- Se realizara una entrevista a los candidatos para conocer sobre sus experiencias y conocimientos para el cargo. • Solicitud de Ingreso o de Empleo.- En este documento pediremos la información relevante de los candidatos, lugares de estudio, trabajos anteriores, dirección del domicilio, teléfonos entre otra información básica e importante. • Verificación de Antecedentes.-
Procederemos a verificar los datos
proporcionados por el candidato para mayor seguridad.
3.4.4 Políticas de sueldos y salarios Para el personal que laborara en la empresa nos basaremos en la política de sueldos y salarios vigente, tomando en cuenta las distintas tablas sectoriales y así cumplir con las leyes laborales a cabalidad.
3.4.5 Marco jurídico de la organización 3.4.5.1 Tipo de organización Nuestra empresa se constituirá como una Compañía de Responsabilidad Limitada, bajo la razón social “CAÑA VIT” Cía. Ltda.
154
3.4.5.1.1 Requisitos legales para su constitución •
Reserva del nombre en la Superintendencia de Compañía
•
Acta de Constitución de la Compañía y,
•
Presentar ante un notario para legalizar el acta constitutiva.
•
Aprobación de la Constitución de la Compañía por, la Superintendencia de Compañía.
•
Publicación del extracto.
•
Certificación de la Patente Municipal.
•
Certificación del Registro Mercantil.
•
Obtención del RUC, otorgado por el SRI (Servicio de Rentas Internas)
3.4.5.1.2 Acta de Constitución de la Compañía “CAÑA VIT” Cía. Ltda. Nos hemos asesorado en el Estudio Jurídico C&Z para realizar la acta de constitución de nuestra compañía cumpliendo con todos los requerimientos legales. Ver Anexo 20.
3.4.5.2 Registro Único de Contribuyentes. (RUC) El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos. El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según el Tipo de Contribuyente.
3.4.5.2.1 Requisitos: • Formulario RUC-01 A y RUC- 01 B, suscritos por el representante legal. • Original y Copia de certificada de la Escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.
155
• Original y Copia de Cedula del representante legal. • Identificación del Representante legal. • Ecuatorianos: Copia de la cédula de identidad y certificado de votación del último proceso electoral. • Original y copia de datos generales del Registro de Sociedades. • Verificación de la dirección de los establecimientos donde realiza la actividad económica: se solicita el original y copia de cualquiera de los siguientes documentos: • Planilla de agua, luz o teléfono; • Contrato de arrendamiento con el sello del Juzgado del Inquilinato. • Pago del Impuesto Predial. • La planilla de consumo eléctrico, telefónico o agua, deberá corresponder al mes anterior a la fecha de inscripción. El contrato de arrendamiento deberá estar vigente a la fecha de inscripción. El plazo para inscribirse es TREINTA DÍAS contados a partir de la constitución o iniciación de las actividades económicas.
3.4.5.3 Patente Municipal Es un comprobante de pago emitido por la Administración Municipal correspondiente por la cancelación anual del impuesto de patente municipales se grava a toda persona natural o jurídica que ejerza una actividad comercial o industrial.
3.4.5.3.1 Requisitos En caso de inscripción para obtener la patente por primera vez, presentar: • Formulario de declaración del impuesto de patentes, original y copia; • Escritura de constitución de la compañía original y copia;
156
• Certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos • Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías; • Copias de la cédula de ciudadanía. El valor a pagar se calculara dependiendo de la actividad para la cual se obtiene la patente. Pero esta patente no le concede autorización para el funcionamiento de la microempresa.
3.4.5.4 Permiso de Funcionamiento Sanitario Es un documento que lo emite el Ministerio de Salud que autoriza el funcionamiento de los siguientes establecimientos o actividades comerciales sujetos al control sanitario: mercados, supermercados, micro mercados, tiendas de abarrotes y locales de abastos, consignación de víveres y frutas, vendedores ambulantes y estacionarios, bares- restaurantes, boite (grill) restaurante, cafeterías, heladerías, fuente de soda, soda-bar, picantería, fondas, comedores populares y cantinas. Así también los escenarios permanentes de espectáculos, plazas de toros, salas de cine, casinos, salones de billar, salones de juegos electrónicos, clubes deportivos privados, estudios y coliseos, peluquería y salones de belleza. Lo que se pretende con este permiso es que los establecimientos cumplan con las condiciones básicas de higiene para funcionar.
3.4.5.4.1 Requisitos • Solicitud (formulario) de permiso sanitario; • Copia de cédula de ciudadanía y de votación del propietario del negocio. • Comprobante de pago de patente anterior; • Comprobante de pago de tasa de permiso sanitario del año; • Certificado de salud en áreas de alimentos, salas de belleza y peluquerías para todo el personal, expendido por la unidad de Salud Pública Subcentro de salud “Los Rosales” y Dispensario Augusto Egas (Santo Domingo).
157
• Copia del RUC vigente. El plazo máximo para obtener el permiso de funcionamiento es el 30 de junio de cada año, caso contrario se someterán a las sanciones establecidas en el Código de la Salud.
3.4.5.5 Certificado del Cuerpo de Bomberos Es obligatorio obtener el certificado, para lo cual es necesario comprar un extintor, lámpara de emergencia y pagar un valor económico que depende del local comercial. Este certificado se lo obtiene cada año después de una inspección que realizan a los establecimientos para constatar que cumple con los requisitos descritos anteriormente.
3.4.5.6 Permiso de Funcionamiento Este es un documento que lo emite el Ministerio del Interior, en su delegación de la Intendencia de Policía, el cual garantiza el cumplimiento de todos los requisitos para la implementación de un local comercial. Es muy diferente al permiso de funcionamiento sanitario. Deben obtenerlo todas las personas que cuenten con una actividad comercial en un local. La tasa que se cancela es de acuerdo a la actividad que se realiza, su pago es anual y se lo obtiene hasta el 30 de mayo de cada año como fecha máximo, de existir demora en su obtención se corre el riesgo de sanciones como clausuras o multas.
3.4.5.6.1 Requisitos • Permiso de Bomberos • Permiso de Funcionamiento Sanitario • Patente Municipal • RUC • Copia de Cedula y Papeleta de votación propietario.
158
• Pago de la especie $15.00
3.4.5.7 Registro Sanitario Es obligatorio obtener el Registro Sanitario cuando se elaboran productos alimenticios procesados. Este es muy diferente al Permiso Sanitario, que sirve para el funcionamiento solamente del local que expende alimentos. Requieren permiso sanitario “Los alimentos procesados y aditivos alimenticios, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, productos naturales procesados y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, que se expendan al consumidor bajo una marca de fábrica o nombres y designaciones determinadas...”
3.4.5.7.1 Requisitos: • Obtención previa del informe técnico favorable en virtud de un análisis de control y calidad; y, • Obtención previa de un certificado de buenas prácticas de manufactura para la planta procesada. • Presentar la solicitud a la autoridad de salud en el formulario único con tres copias, que contiene lo siguiente: • Nombre o razón social del solicitante; • Nombre completo del producto; • Ubicación de la fábrica (ciudad, calle, número, teléfono); • Lista de ingredientes utilizados (incluyendo ingrediente). Los ingredientes deben declararse en orden decreciente de las proporciones usadas; • Número de lote; • Fecha de elaboración; • Formas de presentación del producto, envase y contenido en unidades del sistema internacional, de acuerdo a ley de pesas y medidas, y tres muestras de etiquetas de conformidad a la norma INEN de rotulado;
159
• Condiciones de conservación; • Tiempo máximo para el consumo; y, • Firma del propietario o representante legal. Quien acredita la emisión del Registro Sanitario es el Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez. El Registro Sanitario tendrá una vigencia de siete (7) años, contados a partir de la fecha de su expedición. Vencida la vigencia podrá renovarse por períodos iguales en los términos establecidos en el Código de la Salud y en el Reglamento de Alimentos.
3.4.5.8 Marcas Para poner un nombre o logo a los productos alimenticios, farmacéuticos o ropa, debe hacer un trámite en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) ubicada en la ciudad de Quito, con jurisdicción a nivel nacional.
3.4.5.8.1Trámite • Comprar formato (USD $0.05) para la búsqueda del nombre que quiera poner a su producto (certifica si está registrada o en trámite); • Cancelar USD $8.00 para la búsqueda del nombre de un producto; igual si es de un servicios, nombre comercial o lema; • Esperar 72 horas para la contestación; • Si no hubiere registrado el nombre, entonces deberá presentar la solicitud del Registro de Signos distintivos; • Formato original del nombre con tres copias • Pagar la tasa para publicar el nombre en la Gaceta de la Propiedad Intelectual • Si fuese persona jurídica, deberá presentar la representación legal;
160
• 30 días se concede a las personas para que pueda presentar reclamos u oposiciones al nombre que se quiere registrar; • Esperar más o menos 135 días para que le extiendan el título, previo al pago de la tasa establecida.
3.4.5.9 Requisitos IESS Toda empresa que comience una actividad comercial debe registrarse en el IESS y obtener un número patronal en el cual ingresara a sus empleados. Se debe acudir a las oficinas de servicio universales en las cuales se presenta una copia del RUC,
cedula y papeleta de votación del
representante legal de forma inmediata le entregan una clave la cual le servirá para realizar los respectivos avisos de entrada del personal.
3.4.5.10 Requisitos para la inscripción laboral Es necesario registrar los contratos de trabajo del personal que laborará en la empresa, para cumplir con la ley. Una vez realizados los contratos de acuerdo a las exigencias del Ministerio de Relaciones Laborales, se procede a ingresarlos por internet en la página web del Ministerio, se espera alguna observación, caso contrario se lleva al registro de los mismos, adjuntando copias de cedula y papeleta de votación tanto del patrono como el empleador y copia del RUC.
3.5 PLAN DE CONTINGENCIAS 3.5.1 Objetivo Con este plan de contingencias lo que se pretende es prepararnos para un posible riesgo que se pueda presentar, sea en la planta de producción, con el personal que labora en la empresa, en el proceso productivo, con la compra de materia prima, entre otros posibles riesgos no esperados que se pudieran presentar afectando el cumplimiento de nuestros objetivos.
3.5.2 Posibles Riesgos • Desabastecimiento de la materia prima por perdida de la producción de nuestro
161
proveedor. • Fallas graves en la maquinaria utilizada para el proceso productivo. • Errores en la preservación de nuestro producto. • Incumplimiento en trámites legales de la empresa.
3.5.3 Análisis de Riesgos • Al presentarse un desabastecimiento de la materia prima nos ocasiona daños graves al no poder cumplir con nuestra producción diaria planificada. • Cuando existen daños en la maquinaria no permite cumplir con todo el proceso lo que nos ocasiona retraso y pérdidas de tiempo. • Si el producto no es preservado correctamente sea en la planta productiva o por los encargados de la comercialización, puede existir reclamo por los consumidores al comprar un producto que no cumple con las condiciones necesarias. • Al no cumplir con las condiciones legales en la empresa se pueden presentar multas,
sanciones
o
clausuras
por
los
organismos
competentes,
ocasionándonos pérdidas económicas y desprestigio en el mercado.
3.5.4 Manejo de Contingencias •
Contar con nombres de proveedores alternativos en diferentes zonas que puedan abastecernos de materia prima para no afectar nuestra producción.
•
Realizar mantenimientos periódicos de toda la maquinaria que se utiliza en el proceso productivo, para evitar colapsos y retrasos de la producción.
•
Capacitar tanto a operarios como vendedores de la importancia de la correcta preservación del producto a comercializar, al ser un producto perecible.
•
Llevar un control de cumplimiento de todas las obligaciones con instituciones públicas que regulan nuestras actividades. (MRL, IESS, SRI, MSP, etc.).
162
3.6 PLAN DE FINANZAS 3.6.1 Objetivos Es importante realizar una evaluación financiera, antes de la ejecución de un proyecto, ya que la misma permitirá revelar la factibilidad del mismo y determinar la capacidad de cumplir o no con los resultados esperados de la inversión.
3.6.2 Inversiones Se considera por inversión del proyecto a todos aquellos recursos que serán necesarios para realizar el proyecto, es la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del proyecto.
3.6.2.1 Inversiones Fijas Son aquellos recursos tangibles y no tangibles, necesarios para la realización del proyecto.
3.6.2.2 Inversiones de capital Son aquellos recursos que permiten que la empresa pueda iniciar sus actividades.
163
CUADRO N° 31 INVERSIÓN DEL PROYECTO INVERSIONES DEL PROYECTO INVERSIÓN
DÓLARES
Inversión Fija a. Tangibles Terreno
15.000,00
22,68%
1.300,00
1,97%
500,00
0,76%
16.000,00
24,19%
1.990,00
3,01%
18.085,60
27,34%
Equipo de computación Equipo de oficina Infraestructura Muebles y enseres Maquinaria y equipo Vehículo
-
TOTAL
%
0,00%
52.875,60
79,94%
860
1,30%
Gastos de puesta en marcha
1.405
2,12%
Gastos Legales
1.000
1,51%
3.265,0
4,94%
10.000,00
15,12%
10.000,00 66.140,60
15,12% 100%
b. Intangibles Gastos de constitución
Total c. Capital de Trabajo Efectivo Total INVERSIÓN TOTAL Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.2.3 Requerimiento área administrativa En el área administrativa existen varios requerimientos, entre los cuales constan: computadora, equipo de oficina, muebles y enseres, etc. A continuación se muestra en forma detallada la inversión fija tangible del proyecto: CUADRO N° 32 TERRENO DETALLE Terreno 400m
Cantidad
Valor
Total $
1
15000
15000
2
TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
15000
164
CUADRO N° 33 EQUIPO DE CÓMPUTO DETALLE
Cantidad
Valor
Total $
Computador portátil marca ACER
2
600
1200
Impresora multifunción Canon
1
100
100
TOTAL
1300
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
CUADRO N° 34 EQUIPO DE OFICINA DETALLE
Cantidad
Valor
Total $
Ventilador SMC tipo Torre
2
40
80
Teléfono Panasonic
1
90
90
Dispensador de Agua SMC
1
140
140
Sumadora CASIO
2
40
80
Teléfono Panasonic con Fax
1
110
110
TOTAL
500
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
CUADRO N° 35 MUEBLES Y ENSERES DETALLE
Cantidad
Valor
Total $
Escritorio Estación 1.5 X 1..5
2
420
840
Archivadores 4 Gavetas
2
200
400
Archivadores Aéreo 1.2
1
158
158
Sillas Tripersonal
2
160
320
Sillón Ejecutivo
1
158
158
Silla Estudiante tela yute
3
38
114
TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
1990
165
CUADRO N° 36 INFRAESTRUCTURA DETALLE
Cantidad
Valor
Total $
Cerramiento 20m x 20m
1
4000
4000
Bodega
1
2000
2000
Oficina
1
3000
3000
Galpón Industrial
1
7000
7000
TOTAL
16000
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
CUADRO N° 37 MAQUINARIA Y EQUIPO DETALLE
Cantidad
Valor
Total $
Mesa para corte de caña de azúcar
1
548,80
548,80
Cortador manual de caña
1
336,00
336,00
Base (tipo pedestal), con cepillos de limpieza
1
257,60
257,60
Tina de remojo en acero inoxidable
1
616,00
616,00
Tamizadora de dos niveles de acero inoxidable
1
772,80
772,80
Embotelladora manual de jugo de caña
1
5152,00
5152,00
Máquina para colocar tapas en botellas de 350 ml.
1
2072,00
2072,00
Tina de acumulación para succión de bomba
1
823,20
823,20
Mesa de acumulación para cañas cortadas
1
705,60
705,60
Bomba de impulsión, tubería de carga y descarga
1
1008,00
1008,00
Mesa de acumulación de botellas
1
705,60
705,60
10 porta botellas
1
1008,00
1008,00
Máquina para extracción de jugo de caña
1
1300,00
1300,00
Congelador Electrolux grande
1
600,00
600,00
Cooler
2
40,00
80,00
Carritos para ventas
6
350,00
2100,00
TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
18085,60
166
3.6.2.4 Permisos de funcionamiento Para que la empresa pueda funcionar se deben cumplir con requisitos, entre los cuales constan: CUADRO N° 38 CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA CONSTITUCIÓN DE LA CIA Procedimientos
Costo
Constitución de la CIA
600
Extracto
150
Registro Mercantil
85
Notaría
25 TOTAL
860,00
PUESTA EN MARCHA Procedimientos
Costo
Marcas
120
Registro Sanitario
257
Permiso de Funcionamiento
675
Patente Municipal
350
RUC
3 TOTAL
1.405,00
LEGALES Procedimientos
Costo
Honorarios
1000 TOTAL
1.000,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.2.5 Aportaciones de Capital de trabajo Cada socia aportará en dinero en efectivo una cantidad de $5000,00 para poner en marcha el proyecto además debido a que la suma de la inversión requiere de un capital de $63360.60, las socias realizarán un préstamo bancario en la CFN por un valor de $38360.60, además ya cuentan con el
167
terreno valorado en $15000, lo que les servirá para realizar el crédito hipotecario y conseguir el valor restante de forma más ágil. CUADRO N° 39 RUBROS DE INVERSIÓN
RUBROS DE INVERSION
USOS DE FONDOS
ACTIVOS FIJOS ACTIVOS DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS PROPIOS
CFN
52.875,60
15.000,00
37.875,60
3.265,00
3.265,00
0,00
10.000,00
6.735,00
3.265,00
66.140,60
25.000,00
41.140,60
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.3 Proyección de Ingresos Como ya se realizó el cálculo de la oferta y demanda del proyecto, ya se tiene la proyección de los ingresos, además con la aplicación de las encuestas se determinó que el precio al que se va a ofertar el producto es de $0.60. La cantidad de producción se incrementa cada año de acuerdo a la tasa de crecimiento de la industria manufacturera que es el 7,33% para el 2012 según el Banco Central del Ecuador. El precio varía según la inflación, pero nosotros redondeamos el precio debido a la plaza en la que se va a ofertar el producto. CUADRO N° 40 INGRESOS PROYECTADOS
INGRESOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Cantidad
291200
312545
335455
360043
386434
PVP
0,60
0,65
0,65
0,70
0,70
TOTAL INGRESOS
174720
203154,22
218045,43
252030,32
270504,15
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
168
3.6.4 Proyección de Costos y Gastos CUADRO N° 41 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS PROYECCIÓN DE COSTOS Inflación 4,16% - Imprevistos 1% COSTO DE VENTA/ TASA DE INFLACIÓN
1 Año
2 Año
3 Año
4 Año
MOD Sueldos
17.043,06
18.866,56
19.651,41
20.468,91
21.320,42
Materia Prima Directa
42.624,40
47.651,92
53.272,43
59.555,87
66.580,44
Imprevistos Subtotal
5 Año
596,67
665,18
729,24
800,25
879,01
60.264,13
67.183,67
73.653,08
80.825,03
88.779,87
CIF Suministros
600,00
624,96
650,96
678,04
706,24
1.808,56
1.883,80
1.962,16
2.043,79
2.128,81
Botellas
19.568,64
21.876,75
24.457,09
27.341,79
30.566,73
Seguros
1.057,51
1.101,50
1.147,33
1.195,06
1.244,77
230,35
254,87
282,18
312,59
346,47
-
-
-
-
Subtotal CIF
23.265,06
25.741,88
28.499,72
31.571,26
34.993,02
COSTO DE VENTA
83.529,19
92.925,54
102.152,79
112.396,29
123.772,89
Reparación y mantenimiento
Imprevistos Mano de Obra Indirecta
PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRACIÓN Sueldo Gerente
4.800,00
4.999,68
5.207,67
5.424,31
5.649,96
Agua, luz, comunicaciones
1.080,00
1.124,93
1.171,73
1.220,47
1.271,24
600,00
624,96
650,96
678,04
706,24
64,80
67,50
70,30
73,23
76,27
6.544,80
6.817,06
7.100,65
7.396,04
7.703,72
Gastos de oficina Imprevistos Subtotal Gastos Administración
GASTOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS Depreciaciones
5.584,70
5.584,70
5.584,70
4.597,70
4.597,70
Amortizaciones
653,00
653,00
653,00
653,00
653,00
6.237,70
6.237,70
6.237,70
5.250,70
5.250,70
12.782,50
13.054,77
13.338,36
12.646,74
12.954,42
Sueldos vendedores
40902,43
45253,80
47136,36
49097,23
51139,68
Presupuesto de Marketing
Subtotal gastos que no representan desembolso GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS o PUBLICIDAD
4.183,00
4.083,07
4.252,93
4.429,85
4.614,13
Otros gastos de ventas
260,00
270,82
282,08
293,82
306,04
Imprevistos
453,45
496,08
516,71
538,21
560,60
45.798,89
50.103,77
52.188,09
54.359,11
56.620,45
Gasto financiero
6171,09
5867,15
5517,62
5115,66
4653,41
Subtotal
6171,09
5867,15
5517,62
5115,66
4653,41
Subtotal GASTOS FINANCIEROS
TOTAL COSTOS + GASTOS
148.281,67
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
164.951,23
173.196,86
184.517,81
198.001,17
169
3.6.4.1 Proyección de Costos de Operación Para la producción del jugo de caña de azúcar se requiere incurrir en costos directos e indirectos, los cuales se detallan a continuación:
3.6.4.1.1 Materiales Directos Son las materias primas o materiales que intervienen directamente en la fabricación del producto. Para nosotros es la caña de azúcar. CUADRO N° 42 MATERIALES DIRECTOS PRODUCCIÓN Cantidad de Botellas Botellas diarias a producir N° de cañas necesarias Precio de la materia prima Costo Total
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
291200
312545
335455
360043
386434
800
859
922
989
1062
85248,8
91497,54
98204,31
105402,68
113128,70
0,5
0,52
0,54
0,57
0,59
42624,4
47651,92
53272,43
59555,87
66580,44
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.4.1.2 Mano de Obra Directa Son el personal operativo que tiene como labor primordial transformar la materia prima en producto final. CUADRO N° 43 MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Sueldo
12840,00
13374,14
13930,51
14510,02
15113,63
Décimo Tercero
1070,00
1114,51
1160,88
1209,17
1259,47
Décimo Cuarto
1038,00
1081,18
1126,16
1173,01
1221,80
-
1114,51
1160,88
1209,17
1259,47
1560,06
1624,96
1692,56
1762,97
1836,31
535,00
557,26
580,44
604,58
629,73
17043,06
18866,56
19651,41
20468,91
21320,42
Fondos de Reserva Aporte Patronal Provisión Vacaciones TOTAL MOD Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
170
3.6.4.1.3 Costos Indirectos Son todos los costos que aunque no intervienen directamente en la fabricación del producto forman parte del mismo para su fabricación. En los costos indirectos consta como materia prima indirecta las botellas, que tienen un precio unitario de $0.06 más IVA y se utilizan 249600 botellas anualmente. CUADRO N° 44 COSTOS INDIRECTOS CIF Suministros Reparación y mantenimiento Materia Prima Indirecta
AÑO 1
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
600,00
624,96
650,96
678,04
706,24
1.808,56
1.883,80
1.962,16
2.043,79
2.128,81
19.568,64
21.876,75
24.457,09
27.341,79
30.566,73
1.057,51
1.101,50
1.147,33
1.195,06
1.244,77
230,35
254,87
282,18
312,59
346,47
23.265,06
25.741,88
28.499,72
31.571,26
34.993,02
Seguros Imprevistos 1% TOTAL CIF
AÑO 2
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.4.2 Gastos Administrativos y de Ventas 3.6.4.2.1 Gastos Administrativos Son costos necesarios que están asociados con la gestión, los empleados, y las funciones generales de la empresa. CUADRO N° 45 GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldo gerente Agua, luz, comunicaciones Gastos de oficina Imprevistos TOTAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
4.800,00
4.999,68
5.207,67
5.424,31
5.649,96
1.080,00
1.124,93
1.171,73
1.220,47
1.271,24
600,00 64,80
624,96 67,50
650,96 70,30
678,04 73,23
706,24 76,27
6.544,80
6.817,06
7.100,65
7.396,04
7.703,72
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
171
3.6.4.3 Gastos que no representan desembolsos 3.6.4.3.1 Depreciación CUADRO N° 46 DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
VALOR
Equipo de computación Equipo de oficina Infraestructura Muebles y enseres Maquinaria y equipo
VALOR RESIDUAL
VIDA ÚTIL
DEPRECIACIÓN
1300,00
130,00
3
390,00
500,00
50,00
5
90,00
16000,00
1600,00
5
2880,00
1990,00
199,00
3
597,00
18085,60
1808,56
10
1627,70
TOTAL
3787,56
5584,70
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Considerando que existen activos fijos que se deprecian solo por un periodo de tres años se tiene los siguientes valores de depreciación anual, ya que el proyecto se realiza para 5 años, en los dos últimos años el valor de la depreciación disminuye.
3.6.4.3.2 Depreciación y amortización de diferidos CUADRO N° 47 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Depreciaciones
5.584,70
5.584,70
5.584,70
4.597,70
4.597,70
Amortizaciones
653,00
653,00
653,00
653,00
653,00
6.237,70
6.237,70
6.237,70
5.250,70
5.250,70
TOTAL Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
CAÑAVIT para poner en marcha la empresa va a realizar un crédito hipotecario en la CFN, por un valor de $ 41.140,60, a una tasa del 15% anual, a un plazo de 10 años.
172
CUADRO N° 48 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO AÑOS
INTERÉS VENCIDO
DEUDA
CAPITAL PAGADO
CUOTA DE PAGO
SALDO
1
41.140,60
6.171,09
2.026,26
8.197,35
39.114,34
2
39.114,34
5.867,15
2.330,20
8.197,35
36.784,14
3
36.784,14
5.517,62
2.679,73
8.197,35
34.104,41
4
34.104,41
5.115,66
3.081,69
8.197,35
31.022,73
5
31.022,73
4.653,41
3.543,94
8.197,35
27.478,79
6
27.478,79
4.121,82
4.075,53
8.197,35
23.403,26
7
23.403,26
3.510,49
4.686,86
8.197,35
18.716,39
8
18.716,39
2.807,46
5.389,89
8.197,35
13.326,50
9
13.326,50
1.998,98
6.198,37
8.197,35
7.128,13
10
7.128,13
1.069,22
7.128,13
8.197,35
(0,00)
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.4.4 Gastos de Ventas Son los desembolsos de dinero que están directamente relacionados con las ventas de la empresa. CUADRO N° 49 GASTOS DE VENTAS GASTOS DE VENTAS o PUBLICIDAD
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
30.528,00
31.797,96
33.120,76
34.498,58
35.933,72
Décimo Tercero
2544,00
2649,83
2760,06
2874,88
2994,48
Décimo Cuarto
2544,00
2649,83
2760,06
2874,88
2994,48
0,00
2649,83
2760,06
2874,88
2994,48
Aporte Patronal
3709,15
3863,45
4024,17
4191,58
4365,95
Provisión Vacaciones
1272,00
1324,92
1380,03
1437,44
1497,24
Presupuesto de Marketing
4183,00
4083,07
4252,93
4429,85
4614,13
Comisiones
305,28
317,98
331,21
344,99
359,34
Gasolina Imprevistos
260,00 453,45
270,82 496,08
282,08 516,71
293,82 538,21
306,04 560,60
45.798,89
50.103,77
52.188,09
54.359,11
56.620,45
Sueldos vendedores
Fondos de Reserva
TOTAL Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
173
3.6.5 Estados financieros proyectados Los estados financieros son informes que muestran la situación real de la empresa. Al realizar un proyecto de inversión se realiza una proyección de los mismos para tener una visión de cómo se desarrollará el proyecto.
3.6.5.1 Estado de resultados proyectado Se elabora con la finalidad de determinar la ganancia o pérdida líquida que ha obtenido la empresa en un periodo determinado.
CUADRO N° 50 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS Ventas netas
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
174.720,00
203.154,22
218.045,43
252.030,32
270.504,15
83.529,19
92.925,54
102.152,79
112.396,29
123.772,89
Utilidad bruta en ventas
91.190,81
110.228,68
115.892,63
139.634,04
146.731,25
Gastos de administración
12.782,50
13.054,77
13.338,36
12.646,74
12.954,42
Gastos de venta y publicidad
45.798,89
50.103,77
52.188,09
54.359,11
56.620,45
Utilidad operacional
32.609,42
47.070,14
50.366,19
72.628,18
77.156,38
6.171,09
5.867,15
5.517,62
5.115,66
4.653,41
26.438,33
41.202,99
44.848,57
67.512,52
72.502,98
3.965,75
6.180,45
6.727,29
10.126,88
10.875,45
22.472,58
35.022,54
38.121,29
57.385,64
61.627,53
5.618,14
8.755,64
9.530,32
14.346,41
15.406,88
16.854,43
26.266,91
28.590,96
43.039,23
46.220,65
Costo de ventas
Gastos financieros Utilidad antes participación 15% participación utilidades Utilidad antes de impuestos Impuesto a la renta (25%) UTILIDAD NETA Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.5.2 Estado de Situación Inicial Se elabora al iniciar las operaciones de la empresa con los valores que conforman el Activo, Pasivo y Patrimonio.
174
CUADRO N° 51 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL
ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVOS
PASIVO
ACTIVOS CORRIENTES
PASIVO CORRIENTE
Caja/Bancos
10.000,00
Préstamo por Pagar
41.140,60
ACTIVOS FIJOS ACTIVO FIJO NO DEPRECIABLE
15.000,00
Terreno
15.000,00
ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES
37.875,60 CAPITAL SOCIAL
25.000,00
Maquinaria
18.085,60 Fernanda Loaiza
12.500,00
PATRIMONIO
Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipo de Cómputo Infraestructura
1.990,00 Anita Ramos 500,00 1.300,00 16.000,00
ACTIVOS DIFERIDOS
3.265,00
Gastos de Constitución
860,00
Gastos de Puesta en Marcha
1.405,00
Gastos Legales
1.000,00
TOTAL ACTIVO
12.500,00
66.140,60 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
66.140,60
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.5.3 Flujo de Caja Proyectado Es un estado financiero que proyecta las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado.
175
CUADRO N° 52 ESTADO DE FLUJO DE FONDOS FLUJO DE FONDOS RUBROS
AÑO 0 -
UTILIDAD
AÑO 1 16.854,43
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
26.266,91 28.590,96 43.039,23
46.220,65
(+) VALOR RESIDUAL
11.926,08
(+) RECUPERACIÓN CAPITAL DE TRABAJO
10.000,00
(+) DEPRECIACIÓN
5.584,70
5.584,70
5.584,70
4.597,70
4.597,70
(+) AMORTIZACIÓN
653,00
653,00
653,00
653,00
653,00
2.026,26
2.330,20
2.679,73
3.081,69
3.543,94
21065,88
30174,41 32148,94 45208,25
69853,49
(-) INVERSIÓN
66140,60
(+) CRÉDITO RECIBIDO
41140,60
(-) PAGO DE CAPITAL
FLUJO DE FONDOS
-25000,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.6 Indicadores para el análisis financiero Como parte del análisis financiero se realizaron los siguientes indicadores que ayudan a evaluar la situación de la empresa. CUADRO N° 53 RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL UTILIDAD NETA/CAPITAL SOCIAL UTILIDAD NETA
16.854,43
CAPITAL SOCIAL
$ 25.000,00
$ 0,67 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Este indicador muestra que por cada dólar de capital la empresa tiene $0.67 de utilidad.
176
CUADRO N° 54 RENDIMIENTO SOBRE VENTAS UTILIDAD OPERACIONAL / VENTAS NETAS UTILIDAD OPERACIONAL
32.609,42
VENTAS NETAS
174.720,00
$ 0,19
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Por cada dólar de ventas que tenga la empresa obtiene $0.19 de utilidad. CUADRO N° 55 ROTACIÓN DE ACTIVOS ROTACIÓN DE ACTIVOS VENTAS NETAS
174.720,00
TOTAL ACTIVOS
$ 66.140,60
$ 2,64
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
La rotación del activo nos muestra que por cada dólar de activos que posea la empresa tiene $2.64 de ventas.
3.6.7 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es aquel que permite determinar el nivel de producción en el cual los ingresos son iguales al costo total. La fórmula para calcular el punto de equilibrio en unidades es:
Costos Fijos
PE (unidades) = Precio Venta Unit. – Costo Variable Unit.
177
CUADRO N° 56 CÁLCULO PUNTO DE EQUILIBRIO DATOS PARA EL PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS
64.752,48
Gastos de Administración
12.782,50
Gasto de Ventas
45.798,89
Gastos Financieros
6.171,09
COSTOS DE PRODUCCION
83.529,19
UNIDADES PRODUCIDAS
291.200
COSTO VARIABLE UNIT.
0,286844759
PRECIO DE VENTA
0,6
Cálculo: PE =
64.752,48
= 206.774,38 unid.
0,60 - 0,286…
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Como resultado de la aplicación de la fórmula se tiene que el Punto de equilibrio en el cual la empresa no pierde ni gana es de 206.774 unidades.
3.6.8 Análisis y Evaluación Financiera Para realizar la evaluación de la viabilidad de un proyecto de inversión se requiere calcular indicadores como el VAN, la TIR y el periodo de recuperación de la inversión.
3.6.8.1 TMAR La TMAR es la tasa mínima aceptable de rendimiento que se aplica para llevar a valor presente los flujos netos de efectivo. La tasa de inflación a diciembre del 2012 es de 4.16%. TMAR ACCIONISTAS = ÍNDICE INFLACIONARIO + PRIMA RIESGO TMAR ACCIONISTAS = (4,16 + 10)% = 14,16%
178
CUADRO N° 57 CÁLCULO DE LA TMAR Porcentaje de Aportación
Origen
Cantidad
TMAR
Ponderación
CFN
41.140,60
62,20%
15,00%
9,33%
Accionistas
25.000,00
37,80%
14,16%
5,35%
TMAR o Tasa de Desc.
66.140,60
100,00%
14,68%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
El cálculo de la TMAR (Tasa Mínima Aceptable Requerida) es viable, porque de acuerdo a los criterios de evaluación financiera la TIR debe ser mayor a la TMAR nuestro proyecto sí cumple esta condición.
3.6.8.2 VAN El Valor Actual Neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. CUADRO N° 58 CÁLCULO DEL VAN
FLUJOS
FLUJO ACT. 14,68%
0
-25000,00
-25000,00
1
21065,88
18368,87
2
30174,41
22942,70
3
32148,94
21314,51
4
45208,25
26135,40
5
69853,49
35212,95
AÑOS
VAN
98974,43
TIR
80,98%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Con un VAN de 119632,11 se muestra que el presente proyecto es viable, ya que cumple con la condición de que el VAN sea mayor a cero.
179
3.6.8.3 TIR La tasa interna de retorno de una inversión, es aquella tasa con la cual el valor actual neto es igual a cero. Para el presente proyecto la TIR es igual a 80.98%, que demuestra la viabilidad del proyecto ya que la TIR es mayor a la tasa de descuento de 14,68%.
3.6.8.4 PRI El Periodo de Recuperación de la Inversión mide el tiempo en el que se recupera una inversión a valor presente. Como se muestra en el cuadro N° 59, el respectivo c álculo del PRI, donde vemos que la inversión se recupera luego del tercer año de ejecución del proyecto, siendo el PRI de 3 años, 1 mes, 18 días. Este resultado es viable de acuerdo a los criterios de evaluación el PRI es aceptable cuando es menor a 5 años, en el caso de este proyecto cumple con el criterio. CUADRO N° 59 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Periodos
Inversión
Sumatoria
66.140,60
FNC
FNC 1
18.368,87
18.368,87
2
22.942,70
41.311,57
3
21.314,51
62.626,08
4
26.135,40
88.761,48
5
35.212,95
123.974,43
PRRI
3 AÑOS, 1 MES Y 18 DIAS Inversión Inicial Inv. Inicial
66.140,60
menos
62.626,08
Dividido
26.135,40
PRRI
0,13
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
180
3.6.8.5 RELACIÓN COSTO/BENEFICIO La Relación Beneficio Costo es un indicador financiero que expresa la rentabilidad en términos relativos. La interpretación de tales resultados es en centavos por cada dólar que se ha invertido. CUADRO N° 60 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO Periodos
0
Flujo operacional
Flujos
Precios constantes Actualizados -
25.000,00
1
21.065,88
18.368,87
2
30.174,41
22.942,70
3
32.148,94
21.314,51
4
45.208,25
26.135,40
5
69.853,49
35.212,95
TOTAL
123.974,43
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
123.974,43
Flujos Actualizados
66.140,60
Inversión 1,87
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
El indicador de relación beneficio costo es igual a 1.87, lo que indica que por cada dólar invertido en el proyecto la empresa obtendrá $1.87, es decir recupera el dólar invertido y obtiene 0,87 ctvs. más.
3.6.9 Proyección de Ingresos (Escenario Pesimista) El escenario pesimista contempla una disminución en la cantidad de producción igual al porcentaje en el que crece la industria manufacturera, es decir el 7,33%.
181
Con este cálculo la producción diaria ya no son 800 sino 741 botellas de jugo de caña de azúcar. Para la proyección de la producción en los próximos años, también se toma en cuenta el porcentaje de la industria antes mencionado. CUADRO N° 61 INGRESOS PROYECTADOS INGRESOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Cantidad
269724
289495
310715
333490
357935
PVP
0,60
0,65
0,65
0,70
0,70
TOTAL INGRESOS
161834,4
188171,60
201964,58
233443,09
250554,47
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.10 Proyección de Costos y Gastos
182
CUADRO N° 62 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS
PROYECCIÓN DE COSTOS Inflación 4,16% - Imprevistos 1% COSTO DE VENTA/ TASA DE INFLACIÓN
1 Año
2 Año
3 Año
4 Año
5 Año
MOD Sueldos
17.043,06
18.866,56
19.651,41
20.468,91
21.320,42
Materia Prima Directa
39.494,00
44.152,29
49.360,02
55.182,00
61.690,68
565,37
630,19
690,11
756,51
830,11
57.102,43
63.649,04
69.701,55
76.407,42
83.841,20
600,00
624,96
650,96
678,04
706,24
Imprevistos 1% Subtotal CIF Suministros Reparación y mantenimiento
1.808,56
1.883,80
1.962,16
2.043,79
2.128,81
Botellas
18.125,45
20.263,34
22.653,38
25.325,33
28.312,44
Seguros
1.057,51
1.101,50
1.147,33
1.195,06
1.244,77
215,92
238,74
264,14
292,42
323,92
-
-
-
-
Subtotal CIF
21.807,44
24.112,33
26.677,97
29.534,64
32.716,18
COSTO DE VENTA
78.909,87
87.761,37
96.379,51
105.942,06
116.557,39
Imprevistos 1% Mano de Obra Indirecta
PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRACIÓN Sueldo Gerente
4.800,00
4.999,68
5.207,67
5.424,31
5.649,96
Agua, luz, comunicaciones
1.080,00
1.124,93
1.171,73
1.220,47
1.271,24
600,00
624,96
650,96
678,04
706,24
64,80
67,50
70,30
73,23
76,27
6.544,80
6.817,06
7.100,65
7.396,04
7.703,72
Gastos de oficina Imprevistos Subtotal Gastos Administración
GASTOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS Depreciaciones
5.584,70
5.584,70
5.584,70
4.597,70
4.597,70
653,00
653,00
653,00
653,00
653,00
6.237,70
6.237,70
6.237,70
5.250,70
5.250,70
12.782,50
13.054,77
13.338,36
12.646,74
12.954,42
Sueldos vendedores
40902,43
45253,80
47136,36
49097,23
51139,68
Presupuesto de Marketing
4.183,00
4.083,07
4.252,93
4.429,85
4.614,13
Otros gastos de ventas
260,00
270,82
282,08
293,82
306,04
Imprevistos
453,45
496,08
516,71
538,21
560,60
45.798,89
50.103,77
52.188,09
54.359,11
56.620,45
Gasto financiero
6171,09
5867,15
5517,62
5515,66
4653,41
Subtotal
6171,09
5867,15
5517,62
5515,66
4653,41
143.662,35
156.787,06
167.423,58
178.063,57
190.785,67
Amortizaciones Subtotal gastos que no representan desembolso GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS o PUBLICIDAD
Subtotal GASTOS FINANCIEROS
TOTAL COSTOS + GASTOS
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
183
3.6.10.1 Proyección de Costos de Operación Para la producción del jugo de caña de azúcar se requiere incurrir en costos directos e indirectos, los cuales se detallan a continuación:
3.6.10.1.1 Materiales Directos Son las materias primas o materiales que intervienen directamente en la fabricación del producto. CUADRO N° 63 MATERIALES DIRECTOS PRODUCCIÓN Cantidad de Botellas Materia prima necesaria Precio de la materia prima Costo Total
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
269724
289495
310715
333490
357935
78988
84777,82
90992,03
97661,75
104820,36
0,5
0,52
0,54
0,57
0,59
39494
44152,29
49360,02
55182,00
61690,68
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.10.1.2 Mano de Obra Directa Son el personal operativo que tiene como labor primordial transformar la materia prima en producto final. CUADRO N° 64 MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Sueldo
12840,00
13374,14
13930,51
14510,02
15113,63
Décimo Tercero
1070,00
1114,51
1160,88
1209,17
1259,47
Décimo Cuarto
1038,00
1081,18
1126,16
1173,01
1221,80
-
1114,51
1160,88
1209,17
1259,47
1560,06
1624,96
1692,56
1762,97
1836,31
535,00
557,26
580,44
604,58
629,73
17043,06
18866,56
19651,41
20468,91
21320,42
Fondos de Reserva Aporte Patronal Provisión Vacaciones TOTAL MOD Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
184
3.6.10.1.3 Costos Indirectos Son todos los costos que aunque no intervienen directamente en la fabricación del producto forman parte del mismo para su fabricación. En los costos indirectos consta como materia prima indirecta las botellas, que tienen un precio unitario de $0.06 más IVA y se utilizan 249600 botellas anualmente. CUADRO N° 65 COSTOS INDIRECTOS CIF Suministros Reparación y mantenimiento Materia Prima Indirecta
AÑO 1
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
600,00
624,96
650,96
678,04
706,24
1.808,56
1.883,80
1.962,16
2.043,79
2.128,81
18.125,45
20.263,34
22.653,38
25.325,33
28.312,44
1.057,51
1.101,50
1.147,33
1.195,06
1.244,77
215,92
238,74
264,14
292,42
323,92
21.807,44
24.112,33
26.677,97
29.534,64
32.716,18
Seguros Imprevistos 1% TOTAL CIF
AÑO 2
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.6.10.2 Gastos Administrativos y de Ventas 3.6.10.2.1 Gastos Administrativos Son costos necesarios que están asociados con la gestión, los empleados, y las funciones generales de la empresa. CUADRO N° 66 GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldo gerente Agua, luz, comunicaciones Gastos de oficina Imprevistos TOTAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
4.800,00
4.999,68
5.207,67
5.424,31
5.649,96
1.080,00
1.124,93
1.171,73
1.220,47
1.271,24
600,00 64,80
624,96 67,50
650,96 70,30
678,04 73,23
706,24 76,27
6.544,80
6.817,06
7.100,65
7.396,04
7.703,72
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
185
3.6.10.3 Gastos que no representan desembolsos 3.6.10.3.1 Depreciación CUADRO N° 67 DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
VALOR
Equipo de computación Equipo de oficina Infraestructura Muebles y enseres Maquinaria y equipo
VALOR RESIDUAL
VIDA ÚTIL
DEPRECIACIÓN
1300,00
130,00
3
390,00
500,00
50,00
5
90,00
16000,00
1600,00
5
2880,00
1990,00
199,00
3
597,00
18085,60
1808,56
10
1627,70
TOTAL
3787,56
5584,70
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Considerando que existen activos fijos que se deprecian solo por un periodo de tres años se tiene los siguientes valores de depreciación anual, ya que el proyecto se realiza para 5 años, en los dos últimos años el valor de la depreciación disminuye.
3.6.10.3.2 Depreciación y amortización de diferidos CUADRO N° 68 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Depreciaciones
5.584,70
5.584,70
5.584,70
4.597,70
4.597,70
Amortizaciones
653,00
653,00
653,00
653,00
653,00
6.237,70
6.237,70
6.237,70
5.250,70
5.250,70
TOTAL Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
CAÑAVIT para poner en marcha la empresa va a realizar un crédito hipotecario en la CFN, por un valor de $ 41.140,60, a una tasa del 15% anual, a un plazo de 10 años.
186
CUADRO N° 69 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO AÑOS
INTERÉS VENCIDO
DEUDA
CAPITAL PAGADO
CUOTA DE PAGO
SALDO
1
41.140,60
6.171,09
2.026,26
8.197,35
39.114,34
2
39.114,34
5.867,15
2.330,20
8.197,35
36.784,14
3
36.784,14
5.517,62
2.679,73
8.197,35
34.104,41
4
34.104,41
5.115,66
3.081,69
8.197,35
31.022,73
5
31.022,73
4.653,41
3.543,94
8.197,35
27.478,79
6
27.478,79
4.121,82
4.075,53
8.197,35
23.403,26
7
23.403,26
3.510,49
4.686,86
8.197,35
18.716,39
8
18.716,39
2.807,46
5.389,89
8.197,35
13.326,50
9
13.326,50
1.998,98
6.198,37
8.197,35
7.128,13
10
7.128,13
1.069,22
7.128,13
8.197,35
(0,00)
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.10.4.4 Gastos de Ventas Son los desembolsos de dinero que están directamente relacionados con las ventas de la empresa. CUADRO N° 70 GASTOS DE VENTAS GASTOS DE VENTAS o PUBLICIDAD
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
30.528,00
31.797,96
33.120,76
34.498,58
35.933,72
Décimo Tercero
2544,00
2649,83
2760,06
2874,88
2994,48
Décimo Cuarto
2544,00
2649,83
2760,06
2874,88
2994,48
0,00
2649,83
2760,06
2874,88
2994,48
Aporte Patronal
3709,15
3863,45
4024,17
4191,58
4365,95
Provisión Vacaciones
1272,00
1324,92
1380,03
1437,44
1497,24
Presupuesto de Marketing
4183,00
4083,07
4252,93
4429,85
4614,13
Comisiones
305,28
317,98
331,21
344,99
359,34
Gasolina Imprevistos
260,00 453,45
270,82 496,08
282,08 516,71
293,82 538,21
306,04 560,60
45.798,89
50.103,77
52.188,09
54.359,11
56.620,45
Sueldos vendedores
Fondos de Reserva
TOTAL Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
187
3.10.11 Estados financieros proyectados Los estados financieros son informes que muestran la situación real de la empresa. Al realizar un proyecto de inversión se realiza una proyección de los mismos para tener una visión de cómo se desarrollará el proyecto.
3.10.11.1 Estado de resultados proyectado Se elabora con la finalidad de determinar la ganancia o pérdida líquida que ha obtenido la empresa en un periodo determinado. CUADRO N° 71 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS Ventas netas
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
161.834,40
188.171,60
201.964,58
233.443,09
250.554,47
Costo de ventas
78.909,87
87.761,37
96.379,51
105.942,06
116.557,39
Utilidad bruta en ventas
82.924,53
100.410,23
105.585,06
127.501,03
133.997,08
Gastos de administración
12.782,50
13.054,77
13.338,36
12.646,74
12.954,42
Gastos de venta y publicidad
45.798,89
50.103,77
52.188,09
54.359,11
56.620,45
Utilidad operacional
24.343,14
37.251,69
40.058,62
60.495,18
64.422,21
6.171,09
5.867,15
5.517,62
5.115,66
4.653,41
18.172,05
31.384,54
34.541,00
55.379,52
59.768,80
2.725,81
4.707,68
5.181,15
8.306,93
8.965,32
15.446,24
26.676,86
29.359,85
47.072,59
50.803,48
3.861,56
6.669,21
7.339,96
11.768,15
12.700,87
11.584,68
20.007,64
22.019,89
35.304,44
38.102,61
Gastos financieros Utilidad antes participación 15% participación utilidades Utilidad antes de impuestos Impuesto a la renta (25%) UTILIDAD NETA Fuente: Investigación Propia
Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.10.11.2 Estado de Situación Inicial Se elabora al iniciar las operaciones de la empresa con los valores que conforman el Activo, Pasivo y Patrimonio. El Balance General Proyectado se muestra en el Cuadro N° 72.
188
CUADRO N° 72 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL
ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVOS
PASIVO
ACTIVOS CORRIENTES
PASIVO CORRIENTE
Caja/Bancos
10.000,00
Préstamo por Pagar
41.140,60
ACTIVOS FIJOS ACTIVO FIJO NO DEPRECIABLE
15.000,00
Terreno
15.000,00
ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES
37.875,60 CAPITAL SOCIAL
25.000,00
Maquinaria
18.085,60 Fernanda Loaiza
12.500,00
PATRIMONIO
Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipo de Cómputo Infraestructura
1.990,00 Anita Ramos 500,00 1.300,00 16.000,00
ACTIVOS DIFERIDOS
3.265,00
Gastos de Constitución
860,00
Gastos de Puesta en Marcha
1.405,00
Gastos Legales
1.000,00
TOTAL ACTIVO
12.500,00
66.140,60 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
66.140,60
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.10.11.3 Flujo de Caja Proyectado Es un estado financiero que proyecta las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado.
189
CUADRO N° 73 ESTADO DE FLUJO DE FONDOS FLUJO DE FONDOS RUBROS
AÑO 0 -
UTILIDAD
AÑO 1 11.584,68
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
20.007,64 22.019,89 35.304,44
38.102,61
(+) VALOR RESIDUAL
11.926,08
(+) RECUPERACIÓN CAPITAL DE TRABAJO
10.000,00
(+) DEPRECIACIÓN
5.584,70
5.584,70
5.584,70
4.597,70
4.597,70
(+) AMORTIZACIÓN
653,00
653,00
653,00
653,00
653,00
2.026,26
2.330,20
2.679,73
3.081,69
3.543,94
15796,13
23915,15 25577,86 37473,46
61735,45
(-) INVERSIÓN
66140,60
(+) CRÉDITO RECIBIDO
41140,60
(-) PAGO DE CAPITAL
FLUJO DE FONDOS
-25000,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
3.10.12 Indicadores para el análisis financiero Como parte del análisis financiero se realizaron los siguientes indicadores que ayudan a evaluar la situación de la empresa. CUADRO N° 74 RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL UTILIDAD NETA/CAPITAL SOCIAL UTILIDAD NETA
11.584,68
CAPITAL SOCIAL
$ 25.000,00
$ 0,46
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Este indicador muestra que por cada dólar de capital la empresa tiene $0.46 de utilidad.
190
CUADRO N° 75 RENDIMIENTO SOBRE VENTAS UTILIDAD OPERACIONAL / VENTAS NETAS UTILIDAD OPERACIONAL
24.343,14
VENTAS NETAS
161.834,40
$ 0,15
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Por cada dólar de ventas que tenga la empresa obtiene $0.15 de utilidad. CUADRO N° 76 ROTACIÓN DE ACTIVOS ROTACIÓN DE ACTIVOS VENTAS NETAS
161.834,40
TOTAL ACTIVOS
$ 66.140,60
$ 2,45
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
La rotación del activo nos muestra que por cada dólar de activos que posea la empresa tiene $2.45 de ventas.
3.10.7 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es aquel que permite determinar el nivel de producción en el cual los ingresos son iguales al costo total. La fórmula para calcular el punto de equilibrio en unidades es:
Costos Fijos
PE (unidades) = Precio Venta Unit. – Costo Variable Unit.
191
CUADRO N° 77 CÁLCULO PUNTO DE EQUILIBRIO DATOS PARA EL PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS
64.752,48
Gastos de Administración
12.782,50
Gasto de Ventas
45.798,89
Gastos Financieros
6.171,09
COSTOS DE PRODUCCION
78.909,87
UNIDADES PRODUCIDAS
269.724
COSTO VARIABLE UNIT.
0,292557839
PRECIO DE VENTA
0,6
Cálculo: PE =
64.752,48
= 210.616,79 unid.
0,60 - 0,292…
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Como resultado de la aplicación de la fórmula se tiene que el Punto de equilibrio en el cual la empresa no pierde ni gana es de 210.617 unidades.
3.10.8 Análisis y Evaluación Financiera Para realizar la evaluación de la viabilidad de un proyecto de inversión se requiere calcular indicadores como el VAN, la TIR y el periodo de recuperación de la inversión.
3.10.8.1 TMAR La TMAR es la tasa mínima aceptable de rendimiento que se aplica para llevar a valor presente los flujos netos de efectivo. La tasa de inflación a diciembre del 2012 es de 4.16%. TMAR ACCIONISTAS = ÍNDICE INFLACIONARIO + PRIMA RIESGO TMAR ACCIONISTAS = (4,16 + 10)% = 14,16%
192
CUADRO N° 78 CÁLCULO DE LA TMAR Porcentaje de Aportación
Origen
Cantidad
TMAR
Ponderación
CFN
41.140,60
62,20%
15,00%
9,33%
Accionistas
25.000,00
37,80%
14,16%
5,35%
TMAR o Tasa de Desc.
66.140,60
100,00%
14,68%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
El cálculo de la TMAR (Tasa Mínima Aceptable Requerida) es viable, porque de acuerdo a los criterios de evaluación financiera la TIR debe ser mayor a la TMAR nuestro proyecto sí cumple esta condición.
3.10.8.2 VAN El Valor Actual Neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. CUADRO N° 79 CÁLCULO DEL VAN
AÑOS
FLUJOS
FLUJO ACT. 14,68%
0
-25000,00
-25000,00
1
15796,13
13773,79
2
23915,15
18183,56
3
25577,86
16957,93
4
37473,46
21663,83
5
61735,45
31120,67
VAN
76699,78
TIR
62,95%
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
Con un VAN de 76699,78 se muestra que el presente proyecto es viable, ya que cumple con la condición de que el VAN sea mayor a cero.
193
3.10.8.3 TIR La tasa interna de retorno de una inversión, es aquella tasa con la cual el valor actual neto es igual a cero. Para el presente proyecto la TIR es igual a 62.95%, que demuestra la viabilidad del proyecto ya que la TIR es mayor a la tasa de descuento de 14,68%.
3.10.8.4 PRI El Periodo de Recuperación de la Inversión mide el tiempo en el que se recupera una inversión a valor presente. Como se muestra en el cuadro N° 80, el respectivo c álculo del PRI, donde vemos que la inversión se recupera luego del tercer año de ejecución del proyecto, siendo el PRI de 3 años, 9 meses, 16 días. Este resultado es viable de acuerdo a los criterios de evaluación el PRI es aceptable cuando es menor a 5 años, en el caso de este proyecto cumple con el criterio. CUADRO N° 80 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Periodos
Inversión
Sumatoria
66.140,60
FNC
FNC 1
13.773,79
13.773,79
2
18.183,56
31.957,35
3
16.957,93
48.915,28
4
21.663,83
70.579,11
5
31.120,67
101.699,78
PRRI
3 AÑOS, 9 MESES, 16 DIAS Inversión Inicial Inv. Inicial
66.140,60
menos
48.915,28
Dividido
21.663,83
PRRI
0,80
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
194
3.10.8.5 RELACIÓN COSTO/BENEFICIO La Relación Beneficio Costo es un indicador financiero que expresa la rentabilidad en términos relativos. La interpretación de tales resultados es en centavos por cada dólar que se ha invertido. CUADRO N° 81 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO Periodos
0
Flujo operacional
Flujos
Precios constantes Actualizados -
25.000,00
1
15.796,13
13.773,79
2
23.915,15
18.183,56
3
25.577,86
16.957,93
4
37.473,46
21.663,83
5
61.735,45
31.120,67
TOTAL
101.699,78
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
101.699,78
Flujos Actualizados
66.140,60
Inversión 1,54
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
El indicador de relación beneficio costo es igual a 1.54, lo que indica que por cada dólar invertido en el proyecto la empresa obtendrá $1.54, es decir recupera el dólar invertido y obtiene 0,54 ctvs. más.
195
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: •
Al tener una ubicación privilegiada Santo Domingo es el centro del comercio del país, lo que nos beneficia al existir una afluencia de personas de diversas partes en nuestra ciudad.
•
Con la elaboración del Plan de Marketing se conoció la realidad en la que se encuentra nuestra empresa, obtener información de la competencia así como también de nuestros potenciales clientes segmentando el mercado logramos agrupar a personas con necesidades semejantes, conocimos los gustos y preferencias de las personas y en base a todo ello desarrollamos nuestro producto.
•
El estudio técnico nos permitió determinar la magnitud de nuestro proyecto, el tamaño del mismo con lo cual medimos la capacidad instalada con la que trabajaríamos y el monto mínimo de inversión. Con la Macro y micro localización lo que buscamos fue definir la zona donde se encontrara la empresa, la infraestructura necesaria. Y aspectos importantes de tomar en cuenta para desarrollar el proyecto.
•
Al realizar el plan de operaciones del producto logramos explicar todo lo relacionado al proceso de elaboración,
desde la compra de la materia prima
hasta la entrega al consumidor final, mediante este plan explicamos todos los requerimientos necesarios para cumplir con las normas de calidad y brindar un producto 100% natural, creamos un eslogan y un logotipo que sea llamativo y presentable a nuestros clientes, concluimos que el plan de operaciones es de gran importancia para al desarrollo del producto ya que fija los lineamientos básicos necesarios, para cumplir una producción exitosa.
•
Con el plan de organización determinamos las necesidades básicas del recurso humano, distribuimos tiempos y actividades, generamos responsabilidades y
196
obligaciones en el personal. En el marco jurídico de la organización destacamos todos los aspectos legales a cumplirse para el desarrollo de la empresa, los permisos necesarios y asuntos legales. Concluimos que toda empresa tiene que cumplir con las exigencias de la ley, con ello se evita problemas y se trabaja normalmente contribuyendo al crecimiento y desarrollo económico de la zona.
•
Desarrollar el plan de contingencias nos ha permitido pensar en los posibles riesgos que se pueden presentar en el proyecto así como también las posibles soluciones que podemos dar, concluimos que es necesario prevenir en todos los aspectos de la empresa desde el manejo de las materias primas, personal, maquinarias, permisos, entre otros que puedan afectar en algún momento el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
•
El plan de finanzas lo que nos permite es obtener una evaluación financiera para determinar si nuestra inversión es factible o no, en nuestro caso los instrumentos de evaluación muestran la vialidad del proyecto con: un VAN de $70955.19 que es mayor a cero, la TIR de 60.73% mayor al 15.09% de la tasa de descuento y la relación beneficio costo de 1.51 lo que indica que por cada dólar invertido en el proyecto la empresa obtendrá $1.51.
197
RECOMENDACIONES: •
Ubicar los carritos distribuidores del producto en lugares estratégicos de la ciudad y diseñar rutas para los vendedores según la afluencia de personas con la finalidad de abarcar un mayor número de clientes.
•
Diseñar estrategias de marketing en base a los resultados obtenidos en las encuestas permite cumplir con las expectativas del consumidor. Analizar a nuestra competencia cada cierto tiempo es indispensable para conocer la participación de mercado que abarca en la industria y la ventaja competitiva de cada una de ellas.
•
El Estudio Técnico se debe realizar después del Estudio de Mercado para definir de forma detallada cómo producir el producto elegido. Es una herramienta fundamental para el estudio organizacional y financiero, al establecer los presupuestos de inversión y de gastos.
•
Es de vital importancia hacer el análisis del tamaño óptimo de la planta el cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la empresa en la creación de una estructura que no esté soportada por la demanda, con lo que puede generarse la llamada “capacidad ociosa instalada”, la cual en el estudio financiero se verá reflejada al haber un incremento sustancial en los costos y gastos del plan de negocios.
•
El proceso de elaboración del jugo de caña debe realizarse con la aplicación de las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) para garantizar la calidad de nuestro producto a los clientes, constituyen el factor que asegura que los productos se fabriquen de forma uniforme y controlada.
•
Cumplir con los derechos de los trabajadores enmarcados en el Código de Trabajo de forma permanente evita el pago de multas, permite estabilidad laboral y buen ambiente organizacional. Diseñar planes de capacitación motiva al personal y mejora la atención al cliente.
•
Diseñar un Plan de Contingencias es muy importante para garantizar la continuidad
de
la
actividad
de
la
empresa,
eliminando
o
reduciendo
vulnerabilidades como: daños a la imagen de la empresa, pérdida de confianza de
198
clientes o de los accionistas y pérdidas económicas, haciéndola más solvente ante situaciones críticas, preparándola para volver a un modo de funcionamiento normal con una respuesta adecuada en la gestión de la crisis. Debe ser impulsado desde la dirección e involucrar a toda la organización. •
Es recomendable analizar la factibilidad del proyecto mediante la evaluación de los instrumentos financieros como son: el VAN, la TIR, Relación Costo Beneficio y el Periodo de Recuperación de la Inversión.
•
Para que la información financiera sea real es necesario incluir en los Estados Financieros todos los rubros relacionados al plan de negocio, proyectar obligaciones sociales, provisiones y tomar en cuenta la inflación.
199
FUENTES DE CONSULTA Bibliografía •
Castelo, A. (2001). La Caña de Azúcar (primera ed.). Colombia.
•
Linos, M. (2004). La producción de la Caña de Azúcar (segunda ed.). México.
•
Philip, F. (2007). Marketing, Nuevas Técnicas para hallar ideas innovadoras (primera ed.). España.
•
Ross, J. (2000). Fundamentos de Finanzas Corporativas. (H. Mc. Graw, Ed.) México.
•
Salazar, M. (2006). Marketing Estratégico Introductorio (segunda ed.). México.
•
Sánchez, R. (2005). Usos de la Caña de Azúcar (tercera ed.). Perú.
•
Steven, M. (2000). Sun Tzu Estrategias de Marketing.
•
Suarez, A. (2004). Métodos de Investigación (primera ed.). Perú.
•
Thomson, I. (2009). Metodología de la Investigación (tercera ed.). Colombia.
Lincografía •
Armas, S. (s.f.). Azúcar en la República Dominicana. Recuperado el 12 de diciembre de 2010, de www.rincondelvago.com
•
Avilés, E. (s.f.). Características de la Caña de Azúcar. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de w4.siap.gob.mx
•
Chacón, O. (s.f.). Crear tu Empresa. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de www.concope.gob.ec
•
Colaboradores de Wikipedia. (s.f.). Mercado Objetivo. Recuperado el 22 de febrero de 2012, de www.wikipedia.org
200
•
El Plan de Negocios. (s.f.). Recuperado el 17 de noviembre de 2010, de www.aulafacil.com
•
Información General Santo Domingo de los Tsáchilas. (s.f.). Recuperado el 20 de mayo de 2012, de www.gptsachila.gob.ec
•
Males, X. (s.f.). Caña de Azúcar. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de www.sag.gob.hn
•
Mejía , M. (s.f.). El guarapo jugo de caña. Recuperado el 18 de diciembre de 2010, de www.colibriazulcuba.blogspot.com
•
Rivas, M. (s.f.). El Plan de Negocios. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de www.mercadeo.com
•
Salazar , O. (s.f.). Caña de Azúcar. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de www.aplicaciones.mipro.gob.ec
•
San José de Alluriquín. (s.f.). Recuperado el 13 de octubre de 2010, de www.gptsachila.gob.ec
•
Sánchez, V. (s.f.). Segmentación concepto. Recuperado el 22 de febrero de 2012, de www.mitecnologico.com
•
Santana, J. (s.f.). Jugo de Caña instantáneo saborizado. Recuperado el 13 de diciembre de 2010, de www.acamboide.com
•
Silva , A. (s.f.). Caña de Azúcar. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de w4.siap.gob.mx
•
Tipán , A. (s.f.). La Caña de Azúcar. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de www.eeaoc.org.ar
•
Toala, J. (s.f.). El jugo de Caña de Azúcar una excelente opción para las altas temperaturas. Recuperado el 07 de febrero de 2010, de www.elperiodiquito.com
201
GLOSARIO
•
Ácidos Orgánicos Son una variedad de ácidos que se concentran habitualmente en los frutos de numerosas plantas.
•
Afido Insecto que pertenece a la diversa familia de fitopatógenos, es decir, parásitos que se alimentan del floema o tejido conductor de las plantas transmitiendo patologías a las mismas.
•
Alcalinidad Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis.
•
Bagazo Es la fibra del tallo de la caña de azúcar después de haberle extraído el jugo. En la industria se usa en la fabricación de papel, de aislante en la construcción, de fertilizantes.
•
Caña Nombre común de los tallos cilíndricos de muchas plantas.
•
Cañaveral Lugar donde crece un conjunto de cañas.
•
Cogollo El cogollo de caña es un subproducto de la cosecha, que por sus características nutricionales se usa para suministrar a los cerdos. Es un brote o nudo que nace en el tallo.
202
•
Conservantes Es una sustancia de origen natural o artificial utilizada como aditivo alimentario, que añadida a los alimentos detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos como bacterias, levaduras y mohos.
•
Conucos Lugares
donde
nuestros
antepasados
aborígenes
y
sus
descendientes
practicaban las diferentes alternativas de siembra y cosecha, era el terreno donde se preparaba y se sembraba la semilla de la salud, de la prevención y el alimento para beneficio de las generaciones. •
Drenaje Eliminación del agua acumulada en un lugar, especialmente en un terreno, por medio de zanjas o cañerías.
•
Engranaje Mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina mediante el contacto de dos ruedas dentadas. La mayor se denomina corona' y la menor 'piñón'.
•
Entrenudo Parte del tallo de algunas plantas comprendida entre dos nudos. El primero es el hipocótilo, situado entre el cuello y los cotiledones, el segundo es el epicótilo. Aquí nacen las primeras hojas verdaderas de la planta; las que están en el segundo entrenudo y en todas las demás, llevan una yema axilar.
•
Esquejes Fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva. Pueden cortarse pedazos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir raíces. De esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es decir, formarán con ellas un clon.
•
Estival Relativo al estío o verano. Relacionado con la estación del año que transcurre entre la primavera y el otoño.
203
•
Evapotranspiración Se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.
•
Faena Trabajo que requiere un esfuerzo mental o físico.
•
Follaje Conjunto de hojas de los árboles y de las plantas en general.
•
Fotosíntesis Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz.
•
Fructosa Es una forma de azúcar encontrada en las frutas y en la miel.
•
Glucosa Es el hidrato de carbono más elemental y esencial para la vida. Representa la energía del sol y sólo por su intermedio, la misma puede llegar a cada una de nuestras células. Es el producto de la fotosíntesis que hacen los vegetales de hoja verde gracias a su clorofila.
•
Grados Brix Sirven para determinar el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. En el sector de alimentos se usan para medir la cantidad aproximada de azúcares en zumos de fruta, vino o bebidas suaves.
•
Gramínea Plantas herbáceas de tallos huecos, divididos por nudos y flores en espiga como los cereales, la caña de azúcar y el bambú.
204
•
Guarapo Es el nombre que recibe una bebida alcohólica o infusión que varía según la región. En Ecuador, Colombia, Panamá, Cuba y Venezuela es el jugo extraído directamente de la caña de azúcar durante la molienda luego de la zafra y consumido popularmente a forma de bebida refrescante y energizante. Si por el contrario, se continua el proceso de fermentación lo suficiente se puede conseguir un altísimo grado alcohólico, y con la destilación se obtiene un licor similar al aguardiente o ron.
•
Híbridos Planta producida por la fecundación cruzada de dos especies o de dos variedades de una especie, para conferir unas propiedades determinadas.
•
Hijuelos Brote o vástago que nace de la base de una planta a partir de un bulbo, rizoma o raíz.
•
Ingenio Azucarero Es un establecimiento industrial donde se procesa caña de azúcar para obtener azúcar.
•
Kiosko Construcción de pequeño tamaño y generalmente hecha con materiales ligeros, destinada a la venta de periódicos, revistas, golosinas y otros artículos en las calles y lugares públicos.
•
Macollaje Fase característica en el desarrollo y crecimiento de la caña de azúcar de gran importancia en la definición del rendimiento, ya que en su transcurso se establece el número potencial de órganos cosechables. Su principal característica es el rápido aumento de la población total de tallos.
205
•
Melao Es el jarabe que se obtiene por evaporación del jugo purificado de la caña antes de concentrarlo al punto de cristalización.
•
Melcocha Miel muy concentrada y caliente que al enfriarse con agua queda muy flexible. Pasta comestible compuesta principalmente de miel elaborada.
•
Meristema Tejido relacionado principalmente con la síntesis protoplasmática y la formación de nuevas células por división. Responsable del crecimiento vegetal.
•
Necrosis Muerte de uno o varios tejidos, ya sea a causa de agentes externos como traumatismos, frío, calor, corriente eléctrica, irradiaciones, toxinas, infecciones, etc., o internos como trastornos circulatorios, etc. También se denomina mortificación.
•
Panela Alimento proveniente del jugo de la caña de azúcar, el cual es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, y luego se moldea en forma de cubo donde se deja secar hasta solidificar. Se la conoce también como raspadura, atado dulce, chancaca, empanizao, papelón, piloncillo.
•
Panocha Mazorca del maíz, mijo o panizo, de granos muy juntos entre sí que forman una especie de cono.
•
Perecible Poco durable.
•
Piloncillo Panela. Azúcar morena que se vende generalmente en panes cónicos.
•
Plurianual Que se refiere o extiende a varios años.
206
•
Rebrote Nuevo brote.
•
Rizomas Tallos de crecimiento horizontal por debajo de la superficie terrestre. De estos salen las raíces hacia dentro de la tierra y tallos herbáceos hacia afuera. Ejemplo: las cañas.
•
Rudimentario Simple, fundamental, elemental.
•
Sacarífera Que produce o contiene azúcar.
•
Sacarosa Glúcido disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y una de fructosa. Se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha, es utilizado habitualmente en la alimentación.
•
Sirope Jarabe concentrado muy dulce que se emplea en repostería.
•
Soluble Que se puede disolver o desleír.
•
Sorgo Planta herbácea de la familia de las gramíneas, de unos 4 m de altura, con la raíz fibrosa hojas grandes y fruto en espiga que se cultiva como planta forrajera. Fisiología similar a la del maíz.
•
Tamiz Utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas de algunas cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla tupida que está sujeta a un aro.
•
Tracción Acción y resultado de mover o arrastrar una cosa, especialmente vehículos o carruajes.
207
•
Tsáchila La palabra Tsáchila está compuesta de dos voces: Tsá.- Verdadero Chila.- Grupo de personas. Los Tsáchilas son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados-Ecuador.
Se los conoce como "Colorados",
debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabello. •
Yemas En las plantas, renuevo vegetal en forma de botón que da origen a que se desarrollen ramas, hojas o flores.
208
ANEXOS ANEXO 01 PROFORMA MESA DE CORTADO INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-010 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos. María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE MESA PARA CORTE DE CAÑA DE AZÚCAR Material: Estructura de tubo cuadrado galvanizado 50x2 mm Mesón de acero inoxidable, calidad 304 de 2 mm de espesor. Niveladores de 5/8” de varilla roscada galvanizada. Medidas: Altura: 900 mm Longitud: 2000 mm Profundidad: 600 mm. Proceso de construcción: Proceso de soldadura SMAW. E6011, E 308L.; TIG COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA SUBTOTAL: IVA 12%: VALOR TOTAL:
350.00 USD 140.00 USD
490,00 58,80 548,80
Son: QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO CON 80/100 DOLARES AMERICANOS.
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 2-3 días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 50% CONTRA ENTREGA- RECEPCION. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
209
ANEXO 02 CORTADOR DE CAÑA DE AZÚCAR INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-011 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE CORTADOR MANUAL DE CAÑA CON CAPACIDAD PARA 30 PEDAZOS DE CAÑA/MIN Material: -
Base de duralon blanco de 13 mm de espesor. Palanca. Machete filo de acero inoxidable. Pernos inoxidables de 3/8”x1 ½”. Angulo inoxidable de 1 ¼”x1/8”.
Medidas: Ancho. 300 mm Longitud del machete: 400 mm Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
SUBTOTAL: IVA 12%:
300,00 36,00
VALOR TOTAL:
336,00
200.00 USD 100.00 USD
Son: TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS. DOLARES AMERICANOS.
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA:1-2 días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 50% CONTRA ENTREGA- RECEPCION. VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7.
STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
210
ANEXO 03 PROFORMA BASE DE CEPILLOS DE LIMPIEZA INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-012 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE BASE (TIPO PEDESTAL), CON CEPILLOS DE LIMPIEZA CON CAPACIDAD DE 25 PEDAZOS/MIN. Material: -
Cepillos de limpieza de cerdas duras. Tubo cuadrado de 50 x 2 mm de acero galvanizado. Pernos inoxidables de 5/16”x1”.
Medidas: Ancho. 200 mm Altura del pedestal: 900 mm Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
SUBTOTAL: IVA 12%:
230.00 27,60
VALOR TOTAL:
257,60
140.00 USD 90.00 USD
Son: DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CON 60/100 DOLARES AMERICANOS.
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 1día, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 50% CONTRA ENTREGA- RECEPCION. VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7.
STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
211
ANEXO 04 PROFORMA TINA DE REMOJO INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-013 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE TINA DE REMOJO EN ACERO INOXIDABLE CON CAPACIDAD PARA 2000 PEDAZOS DE CAÑA Material: -
Acero inoxidable, calidad 430 de 1,5 mm de espesor. Tubo cuadrado de 38 x 2 mm de acero galvanizado. Pernos inoxidables de 5/16”x1”. Tubo inoxidable, calidad 304 sch 40 de 1” de diámetro. Válvulas de media vuelta de 1” de diámetro de acero cromado.
Medidas: Altura: 900 mm Longitud: 2000 mm Radio de la tina: 300 mm Proceso de construcción: Proceso de soldadura SMAW E6011L. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
SUBTOTAL: IVA 12%:
550.00 66,00
VALOR TOTAL:
616,00
440.00 USD 150.00 USD
Son: SEIS CIENTOS DIEZ Y SEIS DOLARES AMERICANOS.
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 2días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 50% CONTRA ENTREGA- RECEPCION. VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7.
STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
212
ANEXO 05 PROFORMA TAMIZADORA INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-014 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE TAMIZADORA DE DOS NIVELES EN ACERO INOXIDABLE Material: -
Acero inoxidable, calidad 304 de 1,5 mm de espesor. Tubo redondo de 38 x 2 mm de acero inoxidable, calidad 304. Pernos inoxidables de 5/16”x1”. Malla de nylon, mesh 60. Malla de nylon, mesh 40.
Medidas: Altura: 900 mm Diámetro: 300 mm Longitud: 1700 mm Radio de la tina: 300 mm Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG, SMAW E308L. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
SUBTOTAL: IVA 12%:
590.00 70,80
VALOR TOTAL:
772,80
540.00 USD 150.00 USD
Son: SETECIENTOS SETENTA Y DOS CON 80/100 DOLARES AMERICANOS.
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 2días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 50% CONTRA ENTREGA- RECEPCION. VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico.
Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
213
ANEXO 06 PROFORMA EMBOTELLADORA INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-015 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos. María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE EMBOTELLADORA MANUAL DE JUGO DE CAÑA CON CAPACIDAD PARA 1000 BOTELLAS/HORA. Material: Medidas: -
Acero inoxidable, calidad 304, de 2 mm de espesor. Tubo cuadrado de 50x2mm Tubería de presión de 1 ¼” de diámetro de acero inoxidable, calidad 304, sch 40. 24 Distribuidores de ½” de diámetro, Válvula de media vuelta de ½”. De acero inoxidable. Tanque pulmón de ¼” de espesor de acero al carbono. Bomba centrifuga de ¾ HP, voluta e impeller inoxidables. Altura: 780 mm Longitud de tanque reserva: : 1800 mm Profundidad: 680 mm. Diámetro del tanque pulmón: 400 mm Altura del tanque pulmón.: 360 mm. Altura del tanque de reserva: 1500 mm. Longitud de la mesa de trabajo: 2300 mm
Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
3400.00 USD 1200.00 USD
SUBTOTAL: IVA 12%:
4.600.00 552,00
VALOR TOTAL:
5.152.00
Son: CINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y DOS DOLARES AMERICANOS..
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 15-17días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 30% CONTRA ENTREGA- RECEPCION, 20% A UN MES CALENDARIO VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR
214
ANEXO 07 PROFORMA TAPONERA INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-016 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos. María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINA PARA COLOCAR TAPAS EN BOTELLAS DE PLASTICO DE 350 ml. CON CAPACIDAD PARA 1000 BOTELLAS/HORA Material: -
Resortes de compresión de ¾” de diámetro, en acero inoxidable tratado térmicamente. Placas de acero inoxidable, calidad 304 de 8 mm de espesor. Gatillo de platina de acero inoxidable, calidad 304 de 12 mm de espesor.
Medidas: Longitud de las placas: 400 mm Ancho de las placas: 250 mm Altura: 100 mm Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
1300.00 USD 550.00 USD
SUBTOTAL: IVA 12%:
1.850.00 222,00
VALOR TOTAL:
2.072.00
Son: DOS MIL SETENTA Y DOS DOLARES AMERICANOS..
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 6-8días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 30% CONTRA ENTREGA- RECEPCION, 20% A UN MES CALENDARIO VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico.
Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
215
ANEXO 08 PROFORMA GAVETAS INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-08-018 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE 10 GAVETAS PORTA BOTELLAS DE 350 ml. EN ACERO GALVANIZADO EN CALIENTE. Material: -
Platina de 2”x3/16” de acero al carbono. Varilla redonda 3/8”.
Medidas: Altura: 350 mm. Profundidad: 240 mm. Altura: 205 mm. Proceso de construcción: Proceso de soldadura MIG. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
500.00 USD 400.00 USD
SUBTOTAL: IVA 12%:
900,00 108,00
VALOR TOTAL:
1,008,00
Son: MIL OCHO DOLARES AMERICANOS.
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 2-3 días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 50% CONTRA ENTREGA- RECEPCION. VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS.
Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7.
STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
216
ANEXO 09 PROFORMA MESA DE ACUMULACIÓN INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-019 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE MESA DE ACUMULACIÓN DE BOTELLAS TERMINADAS Material: Medidas: -
Acero inoxidable de 2 mm. de espesor. Tubo cuadrado de 50x50x2 Varilla inoxidable de
Longitud mesa: 2000 mm. Ancho de mesa: 600 mm. Altura de la mesa: 900 mm. Desnivel: 60 mm
Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. Decapado químico y acabado sanitario. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
490.00 USD 140.00 USD
SUBTOTAL: 630.00 IVA 12%: 75.60 VALOR TOTAL: 705.60 Son: SETECIENTOS CINCO CON 60/100 DOLARES AMERICANOS..
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 3 días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 30% CONTRA ENTREGA- RECEPCION, 20% A UN MES CALENDARIO VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
217
ANEXO 10 PROFORMA BOMBA SUCCIÓN Y DESCARGA INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-018 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
INSTALACIÓN DE BOMBA DE IMPUSIÓN, TUBERÍA DE CARGA Y DESCARGA Material: -
Bomba de impulsión con voluta inoxidable de ½ HP, 100 Lt/min, 110 V Angulo inoxidable de 1”x1/8”. Tubería de succión de 1” de diámetro, inoxidable calidad 304 saldable Tubería descarga de 1” de diámetro, inoxidable calidad 304 soldadle
Medidas: Longitud tubería succión: 1000mm. Longitud tubería descarga: 5000 mm Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. Decapado químico y acabado sanitario. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
SUBTOTAL: IVA 12%: VALOR TOTAL:
700.00 USD 200.00 USD
900.00 108.00 1.008.00
Son: MIL OCHO DOLARES AMERICANOS..
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 3 días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 30% CONTRA ENTREGA- RECEPCION, 20% A UN MES CALENDARIO VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
218
ANEXO 11 PROFORMA TINA DE SUCCIÓN INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-016 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE TINA DE ACUMULACIÓN DE JUGO DE CAÑA PARA SUCCIÓN DE BOMBA, CON CAPACIDAD DE 450 Lts. Material: Medidas: -
Acero inoxidable de 2 mm. de espesor. Tubo cuadrado de 50x50x2
Longitud tina: 1100 mm. Ancho de tina: 720 mm. Profundidad: 500 mm. Altura de la tina: 500mm. Desnivel: 40 mm
Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. Decapado quimico y acabado sanitario. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
540.00 USD 195.00 USD
SUBTOTAL: 735.00 IVA 12%: 88,22 VALOR TOTAL: 823,20 Son: OCHOCIENTOS VEINTE Y TRES CON 20/100 DOLARES AMERICANOS..
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 3 días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 30% CONTRA ENTREGA- RECEPCION, 20% A UN MES CALENDARIO VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico. Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 0994590937
219
ANEXO 12 PROFORMA MESA ACUMULACIÓN 2 INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-017 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos. María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
CONSTRUCCIÓN DE MESA DE ACUMULACIÓN DE CAÑAS CORTADAS Material: Medidas: -
Acero inoxidable de 2 mm. de espesor. Tubo cuadrado de 50x50x2 Varilla inoxidable de
Longitud mesa: 2000 mm. Ancho de mesa: 600 mm. Altura de la mesa: 900 mm. Desnivel: 60 mm
Proceso de construcción: Proceso de soldadura TIG. Decapado químico y acabado sanitario. COSTO DE MATERIAL: COSTO DE MANO DE OBRA
490.00 USD 140.00 USD
SUBTOTAL: 630.00 IVA 12%: 75.60 VALOR TOTAL: 705.60 Son: SETECIENTOS CINCO CON 60/100 DOLARES AMERICANOS..
CONDICIONES GENERALES. PLAZO DE ENTREGA: 3 días, contados partir del anticipo. FORMA DE PAGO: 50% ANTICIPO, 30% CONTRA ENTREGA- RECEPCION, 20% A UN MES CALENDARIO VALIDEZ DE LA PROFORMA: 8 DIAS. Cualquier inquietud o sugerencia, será bienvenida por nuestro departamento técnico.
Cordialmente:
ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND CALLE SAN CARLOS, LOTE 7. STO. DOMINGO DE LOS COLORADOS – ECUADOR 094590937
220
ANEXO 13 PROFORMA RESUMEN DE COSTOS INGENIERÍA TÉCNICA PROFORMA: PR-2012-06-019 Santo Domingo, 22 de junio del 2012. Srtas. Anita Ramos María Fernanda Loaiza Gracias por solicitar nuestros servicios, es grato para PROMECIND poner a su consideración la siguiente oferta.
RESUMEN DE OFERTAS, PARA IMPLEMENTAR EQUIPOS EN LA PLANTA PILOTO PARA ENVASAR Y DISTRIBUIR BOTELLAS DE JUGO DE CAÑA DE 350 ml. ITEM 1
CANT. 1
UNIDAD U
DESCRIPCION CONSTRUCCION DE MESA PARA CORTE DE CAÑA DE AZUCAR. CONSTRUCCION DE CORTADOR MANUAL DE CAÑA CON CAPACIDAD PARA 30 PEDAZOS DE CAÑA/MIN
V. UNITARIO 548,80
V. TOTAL 548.80
2
1
U
336.00
336.00
3
1
U
CONSTRUCCION DE BASE (TIPO PEDESTAL), CON CEPILLOS DE LIMPIEZA CON CAPACIDAD DE 25 PEDAZOS/MIN.
257.60
257.60
1
U
CONSTRUCCION DE TINA DE REMOJO EN ACERO INOXIDABLE CON CAPACIDAD PARA 2000 PEDAZOS DE CAÑA
616.00
616.00
5
1
U
CONSTRUCCION DE TAMIZADORA DE DOS NIVELES EN ACERO INOXIDABLE.
772.80
772.80
6
1
U
CONSTRUCCION DE EMBOTELLADORA MANUAL DE JUGO DE CAÑA CON CAPACIDAD PARA 1000 BOTELLAS/HORA.
5.152.00
5.152.00
7
1
U
CONSTRUCCION DE MAQUINA PARA COLOCAR TAPAS EN BOTELLAS DE PLASTICO DE 350 ml. CON CAPACIDAD PARA 1800 BOTELLAS/HORA
2.072.00
2.072.00
8
1
U
CONSTRUCCION DE TINA DE ACUMULACION DE JUGO DE CAÑA PARA SUCCION DE BOMBA, CON CAPACIDAD DE 450 Lts.
823.20
823.20
9
1
U
CONSTRUCCION DE MESA DE ACUMULACION DE CAÑAS CORTADAS.
705.60
705.60
10
1
U
INSTALACION DE BOMBA DE IMPUSION, TUBERIA DE CARGA Y DESCARGA.
1.008.00
1.008.00
11
1
U
CONSTRUCCION DE MESA DE ACUMULACION DE BOTELLAS TERMINADAS.
705.60
705.60
12 13
1 1
U U
CONSTRUCCION DE 10 PORTABOTEELAS MAQUINA PARA EXTRACCION DE JUGO DE CAÑA
1.008.00 1.300
1.008.00 1.300
TOTAL:
15305,60
4
Cordialmente: ING. DANILO ESTRADA GERENTE TECNICO PROMECIND
221
ANEXO 14 DETALLE DE PRODUCCIÓN MATERIA PRIMA
DATOS EFICIENCIA DEL PROCESO
VALOR
UNIDAD DE MEDIDA
0,85
CAPACIDAD NETA
800,00
BOTELLAS/DIA
CAPACIDAD REAL
941,18
BOTELLAS/DIA
PESO CAÑA
2,60
Kg
DESPERDICIO EN LIMPIEZA
0,65
kg
PESO ÚTIL CAÑA
1,95
Kg
PORCENTAJE DE JUGO
75,00
%
JUGO
1,46
Kg/caña
DENSIDAD DEL JUGO
1,04
Kg/Lt
VOLUMEN DE JUGO
1,41
Lt/caña
VOLUMEN DE BOTELLA
0,35
Lt/BOTELLA
VOLUMEN DE JUGO TOTAL
329,41
Lt/DIA
CAÑAS A PROCESAR
234,2
CAÑAS
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
222
ANEXO 15 DÍAS LABORABLES Y HORARIO DEL PERSONAL DE VENTAS
PERSONAL DE VENTAS HORARIO
LUNES
MARTES
VENDEDOR 1 De 9h00-14h00 15h00-18h00
-
CARRITO "A"
VENDEDOR 2 De 7h00 - 11h00 12h00 - 16h00
-
COOLER 1
MIÉRCOLES
VENDEDOR 5 De 9h00 - 14h00 15h00 - 18h00
COOLER 2
-
VENDEDOR 6 De 9h00 - 14h00 CARRITO "D" 15h00 - 18h00
COOLER 1
-
-
CARRITO "C" CARRITO "C"
-
VIERNES
SÁBADO
CARRITO "A" CARRITO "A" CARRITO "A" CARRITO "A"
VENDEDOR 3 De 9h00 - 14h00 CARRITO "B" CARRITO "B" CARRITO "B" 15h00 - 18h00 VENDEDOR 4 De 8h00 - 13h00 14h00 - 17h00
JUEVES
COOLER 1
-
COOLER 2
-
COOLER 1
-
COOLER 2
COOLER 1
DOMINGO
-
-
CARRITO "B" CARRITO "B"
COOLER 2
COOLER 2
CARRITO "C" CARRITO "C" CARRITO "C"
CARRITO "D" CARRITO "D" CARRITO "D"
-
CARRITO "D"
VENDEDOR 7 De 9h00 - 14h00 CARRITO "E" CARRITO "E" 15h00 - 18h00
-
CARRITO "E"
VENDEDOR 8 De 9h00 - 14h00 CARRITO "F" 15h00 - 18h00
-
CARRITO "F" CARRITO "F" CARRITO "F" CARRITO "F"
-
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
-
CARRITO "E" CARRITO "E"
223
ANEXO 16 DÍAS LABORABLES Y HORARIO DE LOS OPERARIOS
OPERARIOS HORARIO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
06h00-12h00
OPERARIO "A" OPERARIO "A" OPERARIO "A" OPERARIO "A" OPERARIO "A"
06h00-12h00
OPERARIO "B"
06h00-12h00
-
-
OPERARIO "B"
OPERARIO "C"
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
-
-
SÁBADO
-
DOMINGO
-
OPERARIO "B" OPERARIO "B" OPERARIO "B"
OPERARIO "C" OPERARIO "C" OPERARIO "C" OPERARIO "C"
224
ANEXO 17 PLANO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
225
ANEXO 18 ÁREA DE TRABAJO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Anita Ramos, Fernanda Loaiza
226
ANEXO 19
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA APLICADO A UNA FÁBRICA DE BEBIDAS CAPÍTULO 1. Ubicación, Estructura interna e instalación de las fábricas
1.1. Ubicación
Los establecimientos deben:
a) Estar situados en zonas no expuestas a contaminación física, química y biológica y a actividades industriales que constituyan una amenaza grave de contaminación de los alimentos.
b) Las fábricas de bebidas deben estar a no menos de 150 metros del lugar en donde se encuentre ubicado algún establecimiento que genere proliferación de plagas, desprenda polvo, humos, vapores, malos olores o cualquier tipo de agente contaminante para las bebidas que se fabricaran.
c) No puede estar situado o instalado en lugares que anteriormente fueron o se usaron como: Sanitarios, basurales, cementerios, pantanos o que estén expuestos a inundaciones.
d) Estar delimitada por paredes de cualquier ambiente utilizado como vivienda.
e) Contar con comodidades para el retiro de los desechos de manera eficaz, tanto sólidos como líquidos.
f) Contar con vías de acceso y patios de maniobra pavimentados, adoquinados, asfaltados o similares, a fin de evitar la contaminación de los alimentos con polvo. 1.2. Alrededores y exclusividad del local
Los alrededores de una planta que elabora bebidas se mantendrán en buenas condiciones
que
protejan
contra
la
contaminación
de
los
mismos.
227
a) Almacenamiento en forma adecuada del equipo en desuso, remover desechos sólidos y desperdicios, recortar la grama, eliminar
la hierba y todo aquello dentro de las
inmediaciones del edificio, que pueda constituir una atracción o refugio para los insectos y roedores.
b) Mantener patios y lugares de estacionamiento limpios para que estos no constituyan una fuente de contaminación.
c) Mantenimiento adecuado de los drenajes para evitar contaminación e infestación.
d) Operación en forma adecuada de los sistemas para el tratamiento de desechos.
e) No tener contacto con viviendas o locales que no realicen las mismas actividades que la fábrica. 1.3. Diseño, estructura y acabados
1.3.1 Diseño
a) Los edificios y estructuras de la planta serán de un tamaño, construcción y diseño que faciliten su mantenimiento y las operaciones sanitarias para cumplir con el propósito de la elaboración y manejo de
los alimentos, protección del producto terminado, y contra la
contaminación cruzada.
b) Las industrias de alimentos deben estar diseñadas de manera tal que estén protegidas del ambiente exterior mediante paredes. Los edificios e instalaciones deben ser de tal manera que impidan que entren animales, insectos, roedores y/o plagas u otros contaminantes del medio como humo, polvo, vapor u otros.
c) Los ambientes del edificio deben incluir un área específica para vestidores, con muebles
adecuados
para
guardar
implementos
de
uso
personal.
d) Los ambientes del edificio deben incluir un área específica para que el personal pueda ingerir alimentos.
e) Se debe disponer de instalaciones de almacenamiento separadas para: materia prima, producto
terminado,
productos
de
limpieza
y
sustancias
peligrosas.
228
f) Las instalaciones deben permitir una limpieza fácil y adecuada, así como la debida inspección.
g) Se debe contar con los planos o croquis de la planta física que permitan ubicar las áreas relacionadas con los flujos de los procesos productivos.
h) Distribución. Las industrias de alimentos deben disponer del espacio suficiente para cumplir satisfactoriamente con todas las operaciones de producción,
con los flujos de
procesos productivos separados, colocación de equipo, y realizar operaciones de limpieza.
Los espacios de trabajo entre el equipo y las paredes deben ser de por lo
menos 50 cm. y sin obstáculos, de manera que permita a los empleados realizar sus deberes de limpieza en forma adecuada.
i) Materiales de Construcción: Todos los materiales de construcción de los edificios e instalaciones deben ser de naturaleza tal que no transmitan ninguna sustancia no deseada al alimento. Las edificaciones deben ser de construcción sólida, y mantenerse en buen estado.
En el área de producción no se permite la madera como material de
construcción. 1.3.2 Pisos
a) Los pisos deben ser de materiales impermeables, lavables y antideslizantes que no tengan efectos tóxicos para el uso al que se destinan; además deben estar construidos de manera que faciliten su limpieza y desinfección.
b) Los pisos no deben tener grietas ni irregularidades en su superficie o uniones.
c) Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar su limpieza y evitar la acumulación de materiales que favorezcan la contaminación. d) Los pisos deben tener desagües y una pendiente, que permitan la evacuación rápida del agua y evite la formación de charcos.
e) Según el caso, los pisos deben construirse con materiales resistentes al deterioro por contacto con sustancias químicas y maquinaria. f) Los pisos de las bodegas deben ser de material que soporte el peso de los materiales
229
almacenados y el tránsito de los montacargas. 1.3.3. Paredes a) Las paredes exteriores pueden ser construidas de concreto, ladrillo o bloque de concreto y de estructuras prefabricadas de diversos materiales.
b) Las paredes interiores en particular en las áreas de proceso deben ser construidos o revestidos con materiales impermeables, no absorbentes, lisos, fáciles de lavar y desinfectar, pintadas de color claro y sin grietas.
c) Cuando amerite por las condiciones de humedad durante el proceso, las paredes deben estar recubiertas con un material lavable hasta una altura mínima de 1.5 metros. d) Las uniones entre una pared y otra, así como entre éstas y los pisos, deben tener curvatura sanitaria. 1.3.4. Techos
a) Los techos deben estar construidos y acabados de forma que reduzcan al mínimo la acumulación de suciedad, la condensación, y la formación de mohos y costras que puedan contaminar los alimentos, así como el desprendimiento de partículas.
b) Cuando se utilicen cielos falsos deben ser lisos, sin uniones y fáciles de limpiar. 1.3.5. Ventanas y puertas
a) Las ventanas deben ser fáciles de limpiar, estar construidas de modo que impidan la entrada de agua, plagas y acumulación de suciedad, y cuando el caso lo amerite estar provistas de malla contra insectos que sea fácil de desmontar y limpiar.
b) Los quicios de las ventanas deben ser con declive y de un tamaño que evite la acumulación de polvo e impida su uso para almacenar objetos.
c) Las puertas deben tener una superficie lisa y no absorbente y ser fáciles de limpiar y desinfectar.
Deben abrir hacia afuera y estar ajustadas a su marco y en buen estado.
230
1.4. Iluminación a) Todo el establecimiento estará iluminado ya sea con luz natural o artificial, de forma tal que posibilite la realización de las tareas y no comprometa la higiene de los alimentos evitando que genere sombras, reflejo o encandilamiento. La intensidad, calidad y distribución de la iluminación natural y artificial, deben ser adecuadas al tipo de trabajo, considerando los niveles mínimos de iluminación siguientes:
• 540 Lux para zonas donde se realice un examen detallado del producto.
• 220 Lux en salas de producción.
• 110 Lux en otras zonas
b) Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las áreas de recibo de materia prima, almacenamiento, preparación, y manejo de los alimentos, deben estar protegidas contra roturas. La iluminación no debe alterar los colores.
Las instalaciones
eléctricas en caso de ser exteriores deben estar recubiertas por tubos o caños aislantes, no permitiéndose cables colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos. 1.5. Ventilación
a) Debe existir una ventilación adecuada, que evite el calor excesivo, permita la circulación de aire suficiente y evite la condensación de vapores. Se debe contar con un sistema efectivo de extracción de humos y vapores acorde a las necesidades, cuando se requiera.
b) La dirección de la corriente de aire no deben ir nunca de una zona contaminada a una zona limpia y las aberturas de ventilación estarán protegidas por mallas para evitar el ingreso de agentes contaminantes.
CAPÍTULO 2. Personal
2.1. Capacitación
En toda la industria alimentaria todos los empleados, deben velar por un manejo
231
adecuado de los productos alimenticios y mantener un buen aseo personal, de forma tal que se garantice la producción de alimentos inocuos.
a) El personal involucrado en la manipulación de alimentos, debe ser previamente capacitado en Buenas Prácticas de Manufactura.
b) Debe existir un programa de capacitación escrito que incluya las buenas prácticas de manufactura, dirigido a todo el personal de la empresa.
c) Los programas de capacitación, deben ser ejecutados, revisados, evaluados. y actualizados periódicamente. 2.2. Practicas Higiénicas
El personal que manipula alimentos debe presentarse bañado antes de ingresar a sus labores. Como requisito fundamental de higiene se debe exigir que los operarios se laven cuidadosamente las manos con jabón líquido antibacterial:
a) Al ingresar al área de proceso.
b) Después de manipular cualquier alimento crudo o antes de manipular alimentos cocidos que no sufrirán ningún tipo de tratamiento térmico antes de su consumo. c) Después de llevar a cabo cualquier actividad no laboral como comer, beber, fumar, sonarse la nariz o ir al servicio sanitario. Los visitantes de las zonas de procesamiento o manipulación de alimentos, deben seguir las normas de comportamiento y disposiciones que se establezcan en la organización con el fin de evitar la contaminación de los alimentos.
Toda persona que manipula alimentos debe cumplir con lo siguiente:
a) Si se emplean guantes no desechables, estos debe estar en buen estado, ser de un material impermeable y cambiarse diariamente, lavar y desinfectar antes de ser usados nuevamente. Cuando se usen guantes desechables deben cambiarse cada vez que se ensucien o rompan y descartarse diariamente.
b)
Las
uñas
de
las
manos
deben
estar
cortas,
limpias
y
sin
esmaltes.
232
c) Después de llevar a cabo cualquier actividad no laboral como comer, beber, fumar, sonarse la nariz o ir al servicio sanitario.
d) No deben usar anillos, aretes, relojes, pulseras o cualquier adorno u otro objeto que pueda tener contacto con el producto que se manipule. Evitar comportamientos que puedan contaminarlos, por ejemplo: Fumar, Escupir, Masticar o comer, Estornudar o toser o Conversar en el área de proceso.
e) El bigote y barba deben estar bien recortados y cubiertos con cubre bocas.
f) El cabello debe estar recogido y cubierto por completo por un cubre cabezas.
g) No debe utilizar maquillaje, uñas o pestañas postizas.
h) Utilizar uniforme y calzado adecuados, cubrecabezas y cuando proceda ropa protectora y mascarilla.
2.3 Control de salud
Las personas responsables de las fábricas de alimentos deben llevar un registro periódico del estado de salud de su personal.
Todo el personal cuyas funciones estén relacionadas con la manipulación de los alimentos debe someterse a exámenes médicos previo a su contratación, la empresa debe mantener constancia de salud actualizada, documentada y renovarse como mínimo cada seis meses.
Se debe regular el tráfico de manipuladores y visitantes en las áreas de preparación de alimentos.
No debe permitirse el acceso a ninguna área de manipulación de alimentos a las personas de las que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna enfermedad que eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos. Cualquier persona que se encuentre en esas condiciones, debe informar inmediatamente a la dirección de la empresa sobre los síntomas que presenta y someterse a examen médico, si
así
lo
indican
las
razones
clínicas
o
epidemiológicas.
233
Entre los síntomas que deben comunicarse al encargado del establecimiento para que se examine la necesidad de someter a una persona a examen médico y excluirla temporalmente de la manipulación de alimentos, cabe señalar los siguientes:
a) Ictericia
b) Diarrea
c) Vómitos
d) Fiebre
e) Dolor de garganta con fiebre
f) Lesiones de la piel visiblemente infectadas (furúnculos, cortes, etc.)
g) Secreción de oídos, ojos o nariz . h) Tos persistente.
2.4. Servicios higiénicos del personal
a) De 1 a 9 personas: 1 inodoro, 2 lavatorios, 1 ducha, 1 urinario . b) De 10 a 24 personas: 2 inodoros, 4 lavatorios, 2 duchas, 1 urinario
c) De 25 a 49 personas: 3 inodoros, 5 lavatorios, 3 duchas, 2 urinarios
CAPÍTULO 3. Saneamiento del local 3.1 Limpieza y desinfección del local Inmediatamente después de terminar el trabajo de la jornada o cuantas veces sea conveniente, deberán limpiarse cuidadosamente los pisos, estructuras auxiliares y las paredes de las zonas de manipulación de bebidas, debe impedirse y tomar precauciones a la hora de desinfectar los utensilios, equipos de limpieza utilizados con las bebidas y/o alimentos de producción.
234
3.2 Control de plagas y del acceso de animales
Los establecimientos deben conservarse libres de roedores e insectos. Para impedir el ingreso de roedores e insectos desde los colectores, en las cajas y buzones de inspección de las redes de desagüe se colocaran tapas metálicas y, en las canaletas de recolección de las aguas de lavado, rejillas metálicas y trampas de agua en su conexión con la red de desagüe.
Deben tomarse medidas preventivas para evitar el ingreso de animales domésticos y silvestres. CAPÍTULO 4. Equipo y utensilios
4.1 Material de equipo y utensilios
El equipo y utensilios empleados en la manipulación de alimentos, deben estar fabricados de materiales que no produzcan ni emitan sustancias toxicas ni impregnen a los alimentos y bebidas de olores o sabores desagradables; que no sean absorbentes; que sean resistentes a la corrosión y sean capaces de soportar repetidas operaciones de limpieza y desinfección.
Las superficies de los equipos y utensilios deben ser lisas y estar exentas de orificios y grietas. 4.2 Diseño higiénico del equipo y utensilios
El equipo y utensilios deben estar diseñados de manera que permitan su fácil y completa limpieza y desinfección. La instalación del equipo fijo debe permitir una limpieza adecuada. 4.3 Equipo de Refrigeración
Todos los ambientes refrigerados deben estar dotados de dispositivos para la medición de registro de la temperatura. Dichos dispositivos deben colocarse en lugar visible y mantenerse
en
buenas
condiciones
de
conservación
y
funcionamiento.
235
CAPÍTULO 5. Abastecimiento, disposición del agua y recolección de residuos sólidos.
5.1 Abastecimiento de agua
Solo se utilizará el agua que cumpla con los requisitos fisicoquímicos y bacteriológicos para aguas de consumo humano señalados en la norma que dicta el ministerio de salud. Las fábricas se abastecerán de agua captada directamente de la red pública o de pozo. Si se almacena el agua, este sistema debe ser muy cauteloso para evitar su contaminación.
Deben tener sistemas que garanticen una provisión permanente de agua en todas sus instalaciones. 5.2. Disposición de aguas servidas
Con arreglo de acuerdo a la materia. 5.3. Recolección y disposición de residuos sólidos
Los residuos sólidos deben estar contenidos en recipientes de plástico o metálicos adecuadamente cubiertos o tapados.
La disposición de los residuos sólidos se hará conforme a lo dispuesto en las normas sobre aseo urbano que dicta el ministerio de salud.
CAPÍTULO 6. Control en el proceso y en la producción
6.1 Materias Primas Se debe controlar diariamente el cloro residual del agua potabilizada con este sistema y registrar los resultados en un formulario diseñado para tal fin, en el caso que se utilice otro sistema de potabilización también deben registrarse diariamente.
Evaluar periódicamente la calidad del agua a través de análisis físico-químico y bacteriológico y mantener los registros respectivos.
236
El establecimiento no debe aceptar ninguna materia prima o ingrediente que presente indicios de contaminación o infestación.
Todo fabricante de alimentos, debe emplear en la elaboración de éstos, solamente materias primas que reúnan condiciones sanitarias que garanticen su inocuidad y el cumplimiento con los estándares establecidos, para lo cual debe contar con un sistema documentado de control de materias primas, el cual debe contener información sobre: especificaciones del producto, fecha de vencimiento, número de lote, proveedor, entradas y salidas.
De la misma manera solo se utilizara los aditivos, saborizantes permitidos, aceptados por la FDA y el
FEMA.
6.2 Operaciones de Manufactura
Todo el proceso de fabricación de alimentos, incluyendo las operaciones de envasado y almacenamiento deben realizarse en condiciones sanitarias siguiendo los procedimientos establecidos. Estos deben estar documentados, incluyendo:
a) Diagramas de flujo, considerando todas las operaciones unitarias del proceso y el análisis de los peligros microbiológicos, físicos y químicos a los cuales están expuestos los productos durante su elaboración.
b) Controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y evitar la contaminación del alimento; tales como: tiempo, temperatura, pH y humedad.
c) Medidas efectivas para proteger el alimento contra la contaminación con metales o cualquier otro material extraño. Este requerimiento se puede cumplir utilizando imanes, detectores de metal o cualquier otro medio aplicable.
d) Medidas necesarias para prever la contaminación cruzada. 6.3. Envasado
a) Todo el material que se emplee para el envasado debe almacenarse en lugares adecuados
para
tal
fin
y
en
condiciones
de
sanidad
y
limpieza.
237
b) El material debe garantizar la integridad del producto que ha de envasarse, bajo las condiciones previstas de almacenamiento.
c) Los envases o recipientes no deben para otro uso diferente para el que fue diseñado.
d) Los envases o recipientes deben inspeccionarse antes del uso, a fin de tener la seguridad de que se encuentren en buen estado, limpios y desinfectados.
e) En los casos en que se reutilice envases o recipientes, estos deben inspeccionarse y tratarse inmediatamente antes del uso.
f) En la zona de envasado o llenado solo deben permanecer los recipientes necesarios. 6.4 Documentación y Registro
a) Deben mantenerse registros apropiados de la elaboración, producción y distribución.
b) Establecer un procedimiento documentado para el control de los registros.
c) Los registros deben conservarse durante un período superior al de la duración de la vida útil del alimento.
d) Toda planta debe contar con los manuales y procedimientos establecidos en este Reglamento así como mantener los registros necesarios que permitan la verificación de la ejecución de los mismos.
CAPÍTULO 7 Almacenamiento y Distribución
La materia prima, productos semi-procesados, procesados deben almacenarse y transportarse en condiciones apropiadas que impidan la contaminación y la proliferación de microorganismos y los protejan contra la alteración del producto o los daños al recipiente o envases.
Durante el almacenamiento debe ejercerse una inspección periódica de materia prima, productos procesados y de las instalaciones de almacenamiento, a fin de garantizar su inocuidad:
238
a) En las bodegas para almacenar las materias primas, materiales de empaque, productos semi-procesados y procesados, deben utilizarse tarimas adecuadas, que permitan mantenerlos a una distancia mínima de 15 cm. sobre el piso y estar separadas por 50 cm. como mínimo de la pared, y a 1.5 m del techo, deben respetar las especificaciones de estiba. Debe existir una adecuada organización y separación entre materias primas y el producto procesado. Debe existir un área específica para productos rechazados.
b) La puerta de recepción de materia prima a la bodega, debe estar separada de la puerta de despacho del producto procesado, y ambas deben estar techadas de forma tal que se cubran las rampas de carga y descarga respectivamente.
c) No debe haber presencia de químicos utilizados para la limpieza dentro delas instalaciones donde se almacenan productos de bebidas.
d) Deben mantener los alimentos debidamente rotulados por tipo y fecha que ingresan a la bodega. Los productos almacenados deben estar debidamente etiquetados. Los vehículos de transporte pertenecientes a la empresa alimentaria o contratada por la misma deben ser adecuados para el transporte de alimentos o materias primas de manera que se evite el deterioro y la contaminación de los alimentos, materias primas o el envase.
Estos
vehículos
deben
estar
autorizados
por
la
autoridad
competente.
Los vehículos de transporte deben realizar las operaciones de carga y descarga fuera de los lugares de elaboración de los alimentos, debiéndose evitar la contaminación de los mismos y del aire por los gases de combustión.
Los vehículos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados, deben contar con medios que permitan verificar la humedad, y el mantenimiento de la temperatura adecuada. CAPÍTULO 8. Vigilancia y Control de calidad
Para verificar que las fábricas de bebidas procesadas cumplan con lo establecido en el presente reglamento, aplicara la ficha de inspección de buenas prácticas de manufactura para fábrica de alimentos y Bebidas.
239
ANEXO 20 ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA “CAÑAVIT” Cía. Ltda. PRIMERA.- COMPARECIENTES. En la provincia de Santo Domingo de las Tsáchilas a los diez días del mes de junio del año dos doce, comparecen las señoritas ANITA LUCIA RAMOS CEVALLOS, de estado civil soltera; MARIA FERNANDA LOAIZA PADILLA, de estado civil soltera, mayores de edad, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en la ciudad de Santo Domingo, legalmente capaces de contratar y obligarse. Las comparecientes
manifiestan
su
voluntad
de
constituir
una
Compañía
de
RESPONSABILIDAD LIMITADA, con el objeto y finalidad que se expresa a continuación con sujeción a la Ley de Compañías y a los presentes Estatutos. SEGUNDA.- DENOMINACIÓN Y OBJETO. La Compañía “CAÑA VIT “CIA LTDA., será una empresa de Producción y Comercialización del jugo de caña en botellas de 350ml. TERCERA.- DOMICILIO. La Compañía “CAÑA VIT“CIA LTDA.,
tendrá su domicilio
principal en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, sin perjuicio que pueda abrir sucursales en otras ciudades del País, o el exterior. CUARTA.- PLAZO. El plazo por el cual se constituirá la Compañía, será de cuarenta años contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro Mercantil, pero este plazo podrá ser ampliado o restringido de acuerdo a la conformidad de los estatutos. QUINTA.- CAPITAL. El capital con el cual se constituirá “CAÑA VIT“CIA LTDA., será de 25.000 DÓLARES, dividido en doce mil quinientas acciones ordinarias y nominativas de 2 dólares cada una, y numeradas del cero cero cero cero uno (00001) al cero uno dos cinco cero cero (012500). SOCIOS
APORTACIONES.
ANITA L. RAMOS CEVALLOS.
$12.500,00
MARIA F. LOAIZA PADILLA
$12.500,00
SEXTA.- SEGURIDAD DEL APORTE. Si alguno de los socios decidiere separarse de la Compañía antes de los cinco años de actividad y retirar su capital sea en dinero o bienes, será sancionado con la reducción del
40%
de su aportación, y únicamente tendrá
derecho al 60% que entregó como capital. SÉPTIMA.- RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS. La responsabilidad de los
240
accionistas por las obligaciones sociales se limita al momento y número de sus acciones. Los socios serán los únicos responsables ante terceros. OCTAVA.- ADMINISTRACIÓN. Todos los socios tendrán derecho a participar en las políticas de la Compañía, y la administración corresponde al rector y/o representante legal, designado por los socios. En calidad de responsable y representante legal se denominará a la Srta. ANITA LUCIA RAMOS CEVALLOS, por demostrar ser una persona capaz y tener disponibilidad para asumir el cargo. NOVENA.- DERECHO AL VOTO. Los socios tendrán derecho a un solo voto, y las decisiones serán aprobadas por mayoría simple de votos. (Mitad más uno) DÉCIMA.- REMUNERACIÓN. Los socios que participen en calidad de técnicos y/o administrativos de la “CAÑA VIT“CIA LTDA, se fijarán una remuneración de $400,00, durante los primeros doce meses, luego de lo cual podrán elevarse, siempre y cuando la capitalización y rentabilidad de la Compañía incremente significativamente. DÉCIMA PRIMERA.- GANANCIAS Y PÉRDIDAS. Las utilidades de “CAÑA VIT“CIA LTDA, se repartirán de manera equitativa de acuerdo al porcentaje de aportación, después del primer año de funcionamiento y solamente el 50%, luego de realizar las respectivas deducciones de fondo de reserva, obligaciones fiscales y derecho de socios. El otro 50% será repartido en los 5 años posteriormente. DÉCIMA SEGUNDA.- RESERVA LEGAL. “CAÑA VIT“CIA LTDA, formará una Reserva, de por lo menos el 10% del capital de socios, las cuales provendrán las utilidades líquidas en un 5% cada año. DÉCIMA TERCERA.- FISCALIZACIÓN. Se realizará una fiscalización anual, y extraordinariamente la mayoría de socios podrán ser socios o no, para inspeccionar todas la operaciones de ““CAÑA VIT“CIA. LTDA. DÉCIMA CUARTA.- TERMINACIÓN DE ACTIVIDADES. Por decisión unánime de los socios, podrán concluir con las actividades de “CAÑA VIT“CIA. LTDA. Sea el caso se devolverá los bienes y recursos obtenidos hasta la presente fecha. Para constancia y fe de la aceptación a todas y cada una de las cláusulas antes mencionadas, las comparecientes suscriben en un original y tres copias. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el día 10 del mes de junio año 2012.