PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables PORTADA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2015 - 2019.
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial
Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial y Social
Autora: DEISY LUCRECIA MANOSALVAS CIFUENTES
Asesor: ING. ASISCLO YANAYN GALARZA MAYORGA, MBA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre 2014
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN
PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2015 - 2019
Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial y Social
Autora: DEISY LUCRECIA MANOSALVAS CIFUENTES Asisclo Anayn Galarza Mayorga, Ing. MBA. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
f. ___________________
Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. CALIFICADORA
f. ___________________
Edwin Rubén Toro López, Ing. CALIFICADOR
f. ___________________
Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. DIRECTORA DE ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
f. ___________________
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2014
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo Deisy Lucrecia Manosalvas Cifuentes portadora de la cédula de ciudadanía N° 100280626-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones, y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Deisy Lucrecia Manosalvas Cifuentes C.C. 100280626-1
iv
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradezco a Dios por mantenerme con vida, salud y fortaleza para realizar esta Disertación de Grado.
Agradezco a la PUCESD por darme la oportunidad de cumplir una de mis metas de ser una Gran Profesional a través de cada uno de sus docentes que me han transmitidos todos sus conocimientos y me han formado académicamente.
Quedo enteramente agradecida de mi Director de Tesis, el Ing. Asisclo Galarza, por asumir el reto de dirigirme, por su paciencia, amabilidad y sus palabras de valor para seguir adelante.
Por último agradezco a la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados y a su Rector el Dr. Juan Aguilar por brindarme su apoyo y confianza en la realización de este trabajo.
Deisy Manosalvas
v
DEDICATORIA
La presente disertación de grado la dedico a mi esposo por su inmenso amor y apoyo incondicional, por su paciencia y comprensión, a mis dos amados hijos Yaslín y Johan que aun siendo niños me han sabido comprender y han sido mi mayor motivación para cumplir esta meta, a mis padres por ser siempre mi guía mi soporte en las dificultades y por ultimo a mi querida hermana Miryan quien siempre ha estado en los momentos difíciles de mi vida apoyando, realmente no tengo con que pagarles tantos favores dados a mi vida, solo me resta pedir a Dios que les bendiga infinitamente, los amo demasiado, son una bendición.
Deisy Manosalvas
vi
RESUMEN
La presente disertación de grado consiste en una propuesta de un Plan Estratégico para mejorar la Gestión Administrativa de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, entidad perteneciente al estado, que brinda el servicio de educación Básica y Bachillerato, para un periodo de cinco años (2015-2019).
El Plan Estratégico comprende 3 etapas: 1) formulación de la estrategia, se dio un nuevo direccionamiento estratégico, reformulando la misión y visión de la institución, se realizó un análisis FODA que permitió formular las estrategias y objetivos a largo plazo presentados en un mapa estratégico. 2) En la implantación de la estrategia se elaboró el PEDI, POA, políticas e indicadores de evaluación. 3) la Evaluación de las estrategias, se propone un modelo de verificación para tomar decisiones correctas.
vii
ABSTRACT
This grade dissertation consists, in a proposal for a Strategic Plan to improve the Administrative Management Education Unit Santo Domingo de los Colorados, a company belonging to the state, which provides the service of basic education and high school to young city Santo Domingo, projected for the period 2015-2018. The Strategic Plan includes 3 stages: 1) strategy formulation, was given a new strategic direction, reformulating the mission and vision of the institution, a SWOT analysis which allowed to formulate strategies and long-term objectives presented in a strategic map was made. 2) The implementation of the strategy the PEDI, POA, policies and evaluation indicators was developed. 3) Evaluation of strategies, an evaluation model to make correct decisions is proposed.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO PORTADA….. .............................................................................................................. i HOJA DE APROBACIÓN .......................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ......................... iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv DEDICATORIA .......................................................................................................... v RESUMEN….............................................................................................................. vi ABSTRACT………………………………………………………………………...vii ÍNDICE DE CONTENIDO....................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xvi ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xix ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................. xxii I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 3
2.1.
Antecedentes del Problema ........................................................................... 3
2.2.
Delimitación del Problema de Investigación ................................................ 4
2.2.1.
Pregunta Problema ........................................................................................ 4
2.2.2.
Preguntas de Investigación............................................................................ 4
2.3.
Justificación de la Investigación ................................................................... 5
2.4.
Objetivos ....................................................................................................... 6
2.4.1.
Objetivo General ........................................................................................... 6
2.4.2.
Objetivos Específicos .................................................................................... 6
III.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 8
ix
3.1.
Marco Teórico ............................................................................................... 8
3.1.1.
Tipos de Empresas según la Procedencia del Capital ................................... 8
3.1.2.
Instituciones Educativas Públicas ................................................................. 9
3.1.3.
Educación Escolarizada ................................................................................ 9
3.1.4.
Nivel de Educación Básica.......................................................................... 10
3.1.5.
Nivel de Educación Bachillerato ................................................................. 10
3.1.6.
Proyecto Educativo Institucional ................................................................ 10
3.1.7.
Código de Convivencia ............................................................................... 11
3.1.8.
Gestión Administración .............................................................................. 11
3.1.8.1. Concepto ..................................................................................................... 11 3.1.8.2. Importancia ................................................................................................. 11 3.1.9.
Planificación Estratégica ............................................................................. 12
3.1.10.
Etapas del Plan Estratégico ......................................................................... 12
3.1.10.1. Formulación de la Estrategia ....................................................................... 13 3.1.10.2. Misión ......................................................................................................... 14 3.1.10.2.1.
Componentes de la Misión .................................................................... 14
3.1.10.3. Visión .......................................................................................................... 15 3.1.10.4. Valores Institucionales ................................................................................ 15 3.1.11.
Evaluación Externa ..................................................................................... 16
3.1.11.1. Fuerzas Externas Claves ............................................................................. 16 3.1.11.2. Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales ........................................... 17 3.1.11.3. Fuerzas Económicos.................................................................................... 17 3.1.11.4. Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales ....................... 17 3.1.11.5. Fuerzas Tecnológicos .................................................................................. 17 3.1.12.
Fuerzas Competitivos (Modelo de las 5 fuerzas de Porter) ........................ 18
x
3.1.12.1. Rivalidad entre Empresas Competidoras .................................................... 19 3.1.12.2. Ingreso Potencial de Nuevos Competidores ............................................... 19 3.1.12.3. Desarrollo Potencial del Productos Sustitutos ............................................ 19 3.1.12.4. Capacidad de Negociación de los Proveedores ........................................... 20 3.1.12.5. Capacidad de Negociación de los Consumidores ....................................... 20 3.1.13.
Matriz del Perfil competitivo (MPC) ......................................................... 20
3.1.14.
Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) ..................................... 21
3.1.15.
Evaluación Interna ...................................................................................... 22
3.1.16.
Análisis Financiero...................................................................................... 22
3.1.17.
Ciclo de Vida del Producto ......................................................................... 22
3.1.18.
Matriz del Boston Consulting Group (BCG) .............................................. 23
3.1.19.
Cadena de Valor .......................................................................................... 23
3.1.20.
Matriz Evaluación de Factores Internos (EFI) ............................................ 24
3.1.21.
Análisis y Selección de la Estrategia .......................................................... 24
3.1.22.
FODA .......................................................................................................... 25
3.1.23.
Objetivos Largo Plazo ................................................................................. 25
3.1.24.
Mapa Estratégico ......................................................................................... 26
3.2.
Implantación de la Estrategia ...................................................................... 26
3.2.1.
Planes Operativos ........................................................................................ 27
3.2.2.
Objetivos Anuales ....................................................................................... 27
3.2.3.
Políticas ....................................................................................................... 28
3.2.4.
Asignación de Recursos .............................................................................. 28
3.3.
Evaluación de la Estrategia ......................................................................... 28
3.3.1.
Indicadores de Gestión ................................................................................ 29
3.3.2.
Indicadores Financieros .............................................................................. 29
xi
3.4.
Hipótesis...................................................................................................... 29
IV.
METODOLOGÍA ....................................................................................... 30
4.1.
Diseño/Tipo de Investigación ..................................................................... 30
4.1.1.
Diseño no Experimental - Transversal ....................................................... 30
4.1.2.
Tipo de Investigación .................................................................................. 30
4.1.2.1. Exploratoria ................................................................................................. 31 4.1.2.2. Descriptiva .................................................................................................. 31 4.2.
Población/Universo ..................................................................................... 32
4.3.
Muestra........................................................................................................ 32
4.3.1.
Encuesta al Personal Docente ..................................................................... 33
4.3.2.
Censo al Personal Administrativo ............................................................... 33
4.3.3.
Encuesta a los Estudiantes y Padres de Familia .......................................... 34
4.4.
Instrumentos de Recogida de Datos ............................................................ 34
4.4.1.
Fuentes Primarias ........................................................................................ 34
4.4.1.1. Encuesta ...................................................................................................... 35 4.4.1.2. Observación................................................................................................. 35 4.4.1.3. Entrevista..................................................................................................... 35 4.4.2.
Fuentes Secundarias .................................................................................... 36
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos..................................................................... 36
V.
RESULTADOS ........................................................................................... 37
5.1.
Antecedentes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados .. 37
5.1.2.
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA ................................................. 39
5.1.2.1. Formulación de la Misión ........................................................................... 39 5.1.2.2. Elementos de la Misión ............................................................................... 40 5.1.2.3. Declaración de la Misión ............................................................................ 41
xii
5.1.3.
Formulación de la Visión ........................................................................... 41
5.1.3.1. Elementos de la Visión ............................................................................... 42 5.1.3.2. Declaración de la Visión ............................................................................ 43 5.1.4.
Valores Institucionales ............................................................................... 43
5.1.5.
Análisis Externo ......................................................................................... 45
5.1.5.1.
Fuerzas externas claves ............................................................................ 45
5.1.5.1.1. Fuerzas Económicas .................................................................................. 45 5.1.5.1.2. Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales .................... 48 5.1.5.1.3. Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales ........................................ 52 5.1.5.1.4. Fuerzas Tecnológicas ............................................................................... 54 5.1.5.1.5. Oportunidades y Amenaza del Análisis Externo ...................................... 55 5.1.5.2.
Fuerzas Competitivas (Modelo de las 5 fuerzas de Porter) ...................... 56
5.1.5.2.1. Rivalidad entre Empresas Competidoras .................................................. 56 5.1.5.2.2. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) ........................................................ 57 5.1.5.2.3. Ingreso Potencial de Nuevos Competidores ............................................ 60 5.1.5.2.4. Desarrollo potencial de productos sustitutos............................................ 61 5.1.5.2.5. Capacidad de Negociación de los Proveedores ........................................ 61 5.1.5.2.6. Capacidad de Negociación de los Consumidores .................................... 62 5.1.5.2.7. Oportunidades y Amenazas del Análisis Competitivo............................. 62 5.1.5.3.
Estudio del Cliente Externo ..................................................................... 63
5.1.5.3.1. Planteamiento del Problema ..................................................................... 63 5.1.5.3.2. Objetivos .................................................................................................. 63 General……….. ....................................................................................... 63 Específicos ............................................................................................... 63 5.1.5.3.3.
Diseño plan de Investigación .................................................................. 64
xiii
5.1.5.3.4.
Diseño del Cuestionario ........................................................................ 65
5.1.5.3.5.
Encuesta Piloto dirigida a los Padres de Familia .................................. 65
5.1.5.3.6.
Ficha de Ajuste a la Encuesta dirigida a los Padres de Familia ............ 66
5.1.5.3.7.
Encuesta Ajustada dirigida a los Padres de Familia............................. 66
5.1.5.3.8.
Tabulación de la Encuesta realizada a los Padres de Familia ............... 66
5.1.5.3.9.
Resumen de Encuesta realizada a los Padres de Familia ...................... 75
5.1.5.3.10.
Encuesta Piloto dirigida a los Estudiantes ............................................ 76
5.1.5.3.11.
Ficha de Ajuste a la encuesta dirigida a los estudiantes........................ 76
5.1.5.3.12.
Encuesta Ajustada dirigida a los estudiantes ........................................ 76
5.1.5.3.13.
Tabulación de la Encuesta realizada a Estudiantes ............................... 76
5.1.5.3.14.
Resumen de la Encuesta realizada a los Estudiantes ............................ 86
5.1.5.3.15.
Amenazas y Oportunidades del Estudio del Cliente Externo ............... 87
5.1.5.3.16.
Consolidación de las Oportunidades y Amenazas ................................ 88
5.1.5.4.
Matriz de Evaluación de Factores Externos ............................................ 89
5.1.6.
Análisis Interno ........................................................................................ 90
5.1.6.2.
Estructura física de la Institución............................................................. 96
5.1.6.8.
Análisis Financiero ................................................................................ 105
5.1.6.9.
Nuevo Modelo de Gestión del Estado ................................................... 105
5.1.6.10.
Zonas, Distritos y Circuitos ................................................................... 106
5.1.6.11. Análisis de valor agregado ..................................................................... 107 5.1.6.11.1. Proceso de matrículas e ingreso a la institución.................................... 107 5.1.6.11.2. Proceso de Trámite de Solicitudes ......................................................... 110 5.1.6.12.
Ciclo de Vida del Servicio ..................................................................... 112
5.1.6.13.
Matriz Boston Consulting Group ........................................................... 113
5.1.6.14. Análisis de la Cadena de Valor ............................................................... 114
xiv
5.1.6.15. Estudio del Cliente Interno ...................................................................... 115 5.1.6.15.1. Planteamiento del Problema ................................................................... 115 5.1.6.15.2. Objetivos ................................................................................................ 116 General ................................................................................................... 116 Específicos ............................................................................................. 116 5.1.6.15.3. Diseño Plan de Investigación ................................................................. 116 5.1.6.15.4. Diseño de la Encuesta ............................................................................ 117 5.1.6.15.5. Encuesta Piloto dirigida a los Docentes ................................................. 117 5.1.6.15.6. Fichas de ajustes de la encuesta piloto dirigida a Docentes. .................. 117 5.1.6.15.7. Encuesta Ajustada dirigida a los Docentes ............................................ 117 5.1.6.15.8. Tabulación de la Encuesta realizada a los Docentes .............................. 118 5.1.6.15.9. Resumen de las Encuestas realizadas a los Docentes ............................ 128 5.1.6.15.10. Encuesta Piloto dirigida al Personal Administrativo ........................... 129 5.1.6.15.11. Fichas de ajustes a la encuesta dirigida al Personal Administrativo. ... 129 5.1.6.15.12. Encuesta Ajustada dirigida al Personal Administrativo ....................... 129 5.1.6.15.13. Tabulación de la Encuesta realizada a los Administrativos ................. 130 5.1.6.15.14. Resumen de las encuestas realizadas al personal Administrativo ........ 139 5.1.7.
Fortalezas y Debilidades ..................................................................... 140
5.1.8.
Matriz Evaluación de Factores Internos .............................................. 141
5.1.9.
FODA .................................................................................................. 142
5.1.10.
Mapa Estratégico ................................................................................. 143
5.1.11.
Objetivos a largo Plazo y Estrategias .................................................. 144
5.2.
IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ........................................ 148
5.2.2.
Objetivos a Corto Plazo....................................................................... 148
5.2.3.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional ....................................... 154
xv
5.2.4.
Plan Operativo Anual (POA) .............................................................. 158
5.2.5.
Presupuesto del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional ............. 165
5.3.
EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ........................................ 168
5.3.2.
Revisión de las estrategias................................................................... 168
5.3.3.
Medición del desempeño de la organización ...................................... 169
5.3.4.
Proyección de Presupuesto .................................................................. 169
CONCLUSIONES ................................................................................................... 173 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 176 GLOSARIO…. ........................................................................................................ 178 MATERIAL DE REFERENCIA ............................................................................. 180 ANEXOS……. ........................................................................................................ 182
xvi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Preguntas para la declaración de la Misión ................................................. 40 Tabla 2. Preguntas para la Declaración de la Visión de la UESDC .......................... 42 Tabla 3. PIB en Millones de Dólares ......................................................................... 45 Tabla 4. Principales Empresas Competidoras ............................................................ 57 Tabla 5. Matriz De Perfil Competitivo ...................................................................... 58 Tabla 6. Cuadro de aplicación de la encuesta a los estudiantes ................................ 65 Tabla 7. Conocimiento de la Misión y Visión, por los padres de familia ................. 66 Tabla 8. Razón de los padres por la que han elegido la institución ........................... 67 Tabla 9. Percepción de los padres de familia sobre la enseñanza que imparten los docentes ...................................................................................................................... 68 Tabla 10. Percepción de los padres sobre la relación entre docentes y estudiantes .. 69 Tabla 11. Relación entre docentes y padres de familia .............................................. 70 Tabla 12. Percepción de los padres sobre la atención de los administrativos ........... 71 Tabla 13. Seguridad de la infraestructura .................................................................. 72 Tabla 14. Percepción de los padres sobre gestión administrativa de los directivos ... 73 Tabla 15. Resumen de la encuesta realizada a los padres de familia ......................... 75 Tabla 16. Conocimiento de la Misión y Visión, por los estudiantes.......................... 76 Tabla 17. Razón de los estudiantes para estudiar en la institución ............................ 77 Tabla 18. Nivel de enseñanza que imparten los docentes .......................................... 78 Tabla 19. Relación entre docentes y estudiantes ........................................................ 79
xvii
Tabla 20. Estado de las aulas ..................................................................................... 80 Tabla 21. Estado de los laboratorios .......................................................................... 81 Tabla 22. Estado de los servicios adicionales ............................................................ 82 Tabla 23. Calidad de la atención del personal administrativo al estudiante .............. 83 Tabla 24.Gestión administrativa ................................................................................ 84 Tabla 25. Resumen de la encuesta realizada a los estudiantes ................................... 86 Tabla 26. Consolidación de las oportunidades y amenazas ....................................... 88 Tabla 27. Matriz de Evaluación de Factores Externos ............................................... 89 Tabla 28. Número de Computadoras ....................................................................... 104 Tabla 29. Valor Agregado del proceso de matrículas .............................................. 109 Tabla 30.Valor Agregado del proceso de solicitudes............................................... 111 Tabla 31. Participation relativa del mercado y tasa de crecimiento ......................... 113 Tabla 32. Conocimiento de la Misión por parte de los docentes ............................. 118 Tabla 33.Tiempo de trabajo de los docentes ............................................................ 119 Tabla 34. Nivel de instrucción de los docentes ........................................................ 120 Tabla 35. Frecuencia de capacitación de los docentes ............................................. 121 Tabla 36. Nivel de satisfacción de las herramientas de enseñanza .......................... 122 Tabla 37. Sistema de evaluación de docentes .......................................................... 123 Tabla 38.Problemas que enfrenta la institución ....................................................... 124 Tabla 39.Ambiente laboral ....................................................................................... 125 Tabla 40. Gestión Administrativa de los directivos ................................................. 126 Tabla 41. Resumen de la encuesta realizada a docentes .......................................... 128 Tabla 42.Conocimiento de la Visión y Misión de los administrativos .................... 130 Tabla 43.Tiempo de trabajo de los administrativos ................................................. 131 Tabla 44. Nivel de instrucción de los administrativos ............................................. 132
xviii
Tabla 45. Trabajo en equipo de los administrativos ................................................ 133 Tabla 46. Ambiente laboral ...................................................................................... 134 Tabla 47. Conocimiento del puesto de trabajo ......................................................... 135 Tabla 48. Nivel de motivación del personal administrativo .................................... 136 Tabla 49. Comunicación interna .............................................................................. 137 Tabla 50. Gestión administrativa de los directivos .................................................. 138 Tabla 51. Resumen de la encuesta realizada a los administrativos .......................... 139 Tabla 52. Matriz Evaluación de Factores Internos................................................... 141 Tabla 53. Matriz FODA ........................................................................................... 143 Tabla 54. PEDI ......................................................................................................... 154 Tabla 55. POA.......................................................................................................... 158 Tabla 56. Presupuesto PEDI .................................................................................... 165 Tabla 57. Matriz de evaluación de la estrategia ....................................................... 168 Tabla 58. Partida presupuestaria de la institución del año 2013 .............................. 170 Tabla 59. Relación de los objetivos a largo plazo con los programas del presupuesto. .................................................................................................................................. 170 Tabla 60. Total presupuesto PEDI por programa y por años ................................... 171 Tabla 61. Proyección de estudiantes durante los 5 años. ......................................... 171 Tabla 62. Presupuesto asignado para el periodo 2015 – 2019. ................................ 172
xix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Modelo integral del proceso de planificación estratégica......................... 13 Figura 2. Modelo de las 5 Fuerzas de Porter ............................................................ 18 Figura 3.
Entrada Principal a la U.E. Santo Domingo de los Colorados ................ 39
Figura 4.
Inversión Pública 2007 al 2012 ............................................................... 46
Figura 5. Tasa de Desempleo y Ocupación Plena .................................................... 46 Figura 6.
Índice de Pobreza ..................................................................................... 47
Figura 7. Canasta Familiar ....................................................................................... 47 Figura 8. Tasa de Inflación Anual ............................................................................ 48 Figura 9. Índice de Desigualdad .............................................................................. 49 Figura 10. Asistencia Escolar .................................................................................... 50 Figura 11. Población de Ecuador ............................................................................... 51 Figura 12. Conectividades de Internet ....................................................................... 55 Figura 13. Conocimiento de la Misión y Visión, por los padres de familia .............. 67 Figura 14. Razón de los padres por la que han elegido a la institución ..................... 68 Figura 15. Percepción de los padres de familia sobre la enseñanza que imparten los docentes ...................................................................................................................... 69 Figura 16. Percepción de los padres sobre la relación entre docentes y estudiantes 70 Figura 17. Relación entre docentes y padres de familia............................................. 71 Figura 18. Percepción de los padres sobre la atención de los administrativos ......... 72 Figura 19. Seguridad de la infraestructura ................................................................. 73 Figura 20. Percepción de los padres sobre gestión administrativa de los directivos . 74
xx
Figura 21. Conocimiento de la Misión y Visión, por los estudiantes ........................ 77 Figura 22. Razón de los estudiantes para estudiar en la institución .......................... 77 Figura 23. Nivel de enseñanza que imparten los docentes........................................ 78 Figura 24. Relación entre docentes y estudiantes ...................................................... 79 Figura 25. Estado de las aulas .................................................................................... 80 Figura 26. Estado de los laboratorios ......................................................................... 81 Figura 27. Estado de los servicios adicionales ........................................................... 82 Figura 28. Calidad de la atención del personal administrativo al estudiante ............. 84 Figura 29. Gestión administrativa .............................................................................. 85 Figura 30. Organigrama de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados . 91 Figura 31. Infraestructura de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados .................................................................................................................................... 97 Figura 32. Rectorado .................................................................................................. 98 Figura 33. Secretaría general...................................................................................... 98 Figura 34. Biblioteca .................................................................................................. 99 Figura 35. Laboratorios .............................................................................................. 99 Figura 36. Bar1 Casa de la Rica Comida ................................................................. 100 Figura 37. Bar-Restaurante 2 ................................................................................... 100 Figura 38. Área Deportiva 1..................................................................................... 101 Figura 39. Área Deportiva 2..................................................................................... 101 Figura 40. Parque de Descanso ................................................................................ 102 Figura 41. Espacios Verdes ...................................................................................... 102 Figura 42. Nuevo Modelo de Gestión del Estado .................................................... 106 Figura 43.Proceso de Matrículas de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados ................................................................................................................. 108
xxi
Figura 44. Proceso de Solicitudes por parte de los estudiantes o padres de familia 110 Figura 45. Ciclo de vida del servicio ....................................................................... 112 Figura 46. Matriz Boston Consulting Group ........................................................... 113 Figura 47. Cadena de valor ...................................................................................... 115 Figura 48. Conocimiento de la Misión por parte de los docentes ............................ 118 Figura 49. Tiempo de trabajo de los docentes.......................................................... 119 Figura 50. Nivel de instrucción de los docentes ...................................................... 120 Figura 51. Frecuencia de capacitación de los docentes............................................ 121 Figura 52. Nivel de satisfacción de las herramientas de enseñanza ......................... 122 Figura 53. Sistema de evaluación de docentes ......................................................... 123 Figura 54. Problemas que enfrenta la institución ..................................................... 124 Figura 55. Ambiente laboral .................................................................................... 125 Figura 56. Gestión Administrativa de los directivos ................................................ 126 Figura 57. Conocimiento de la Visión y Misión de los administrativos .................. 130 Figura 58. Tiempo de trabajo de los administrativos ............................................... 131 Figura 59. Nivel de instrucción de los administrativos ............................................ 132 Figura 60. Trabajo en equipo de los administrativos ............................................... 133 Figura 61. Ambiente laboral .................................................................................... 134 Figura 62. Conocimiento del puesto de trabajo ....................................................... 135 Figura 63. Nivel de motivación del personal administrativo ................................... 136 Figura 64. Comunicación interna ............................................................................. 137 Figura 65. Gestión administrativa de los directivos ................................................. 138 Figura 66. Mapa Estratégico de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados .................................................................................................................................. 144
xxii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. Encuesta piloto dirigida a los padres de familia ................................. 183 ANEXO 2. Ficha de ajuste a la encuesta piloto dirigida a los Padres de Familia . 185 ANEXO 3. Encuesta estructurada dirigida a los padres de familia. ...................... 186 ANEXO 4. Encuesta piloto dirigida a los estudiantes ........................................... 188 ANEXO 5. Ficha de ajuste a la encuesta piloto dirigida a los estudiantes ............ 190 ANEXO 6. Encuesta estructurada dirigida a los estudiantes ................................. 191 ANEXO 7. Encuesta piloto dirigida al personal docente ....................................... 193 ANEXO 8. Ficha de Observación a la Encuesta Dirigida a Docentes ................... 195 ANEXO 9. Encuesta estructurada dirigida al personal docente ............................ 196 ANEXO 10. Encuesta piloto dirigida al personal administrativo ........................... 198 ANEXO 11. Ficha de Observación a la Encuesta Dirigida a Administrativos ....... 200 ANEXO 12.Encuesta ajustada dirigida al personal administrativo ........................ 201 ANEXO 13. Carta emitida por el Distrito 23D02 ................................................... 203 ANEXO 14. Presupuesto año 2013. ........................................................................ 204 ANEXO 15. Proforma 1 .......................................................................................... 205 ANEXO 16. Proforma 3 .......................................................................................... 206 ANEXO 17. Aprobación del Bachillerato Internacional ........................................ 208 ANEXO 18. Cambio de Denominación de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorado ............................................................................................................. 209
1
I.
INTRODUCCIÓN
En la presente Disertación de Grado se desarrolló una propuesta de Planificación Estratégica para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, basada en la teoría de David Fred y en la Metodología para la elaboración de un PEI de la SENPLADES, que comprende tres etapas: Formulación de la Estrategia, Implantación de la Estrategia y Evaluación de la Estrategia.
La finalidad es integrar las diferentes áreas de la institución y enrumbarlas hacia un objetivo claro, para esto se definirá los aspectos más relevantes como son: Hacia dónde va como institución del Estado ó cuáles son sus objetivos a largo plazo, Cuales es su entornos y cuáles son los caminos más apropiados para el cumplimiento de las metas propuestas, y de qué forma se lo va a conseguir.
Se plantea un análisis del macro y micro entorno en el que se desarrolla la institución, especialmente de los cambios y exigencias que está atravesando la educación en los últimos años, con el fin de conocer las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que tiene la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados ejecutando las matrices EFE y EFI.
Se desarrolló un análisis FODA para generar las estratégicas o caminos adecuados que debe tomar la Unidad Educativa para alcanzar los objetivos a largo y corto plazo propuestos.
2
Se realizó un mapa estratégico, donde se diseñó los objetivos a largo plazo y se vinculó con la visión de la institución propuesta, de lo cual se desprenden los objetivos a corto plazo y las estrategias.
En la implantación de la estrategia se elaboró una propuesta de Planes Operativos Anuales (POAS) que contempla objetivos anuales, políticas, y recursos necesarios para su cumplimiento.
Finalmente, en esta investigación se propuso un modelo de verificación y control de las estrategias, que permita a las autoridades tomar acciones correctivas a tiempo para el cumplimiento de los objetivos y realizar una retroalimentación.
3
II.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes del Problema
En el Ecuador, el gobierno para articular las políticas con la gestión y la inversión pública, ha diseñado un Plan Nacional para el Buen Vivir para los ecuatorianos, en el objetivo 4 pretende fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía y para lograrlo ha establecido políticas de cambio a la educación aplicando estándares de calidad a nivel nacional e internacional.
El Ministerio de Educación como autoridad competente ha generado nuevas leyes, reglamentos, Normativas, modelos de evaluación institucional, entre otros, que regulan el Sistema Educativo, las mismas que han afectan a todas los centros educativos del país provocando una serie de cambios que fortalecerán la educación y el desarrollo del país.
La Unidad Educativa Santo Domingo al ser parte del Sistema Educativo Fiscal tiene la obligación de regular su gestión en función de las nuevas ordenanzas y al logro de los objetivos del Estado. El proceso de transformación requiere que los docentes de la Institución pasen por un proceso de evaluación y se vean en la obligación de actualizarse en conocimientos, provocando resistencia a los cambios y desmotivación, por otro lado, los estudiantes tienen mayores exigencias en su nivel de aprendizaje, causado un dilema en su adaptación y mejora de su aprendizaje. 3
4
La Dirección de Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados presenta un sobreesfuerzo en su gestión para solucionar la infinidad de problemas de infraestructura, de trabajadores, de procesos académicos y de toma de decisiones. Actualmente posee un Plan Institucional enfocado al área académica que lo realizan cada año, con una misión y visión elaborada de manera empírica que cumple parcialmente con los elementos de formulación y con los propósitos de la institución hacia a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, por lo tanto carece de un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional donde integre todas las áreas de la Institución.
Para aportar a su desarrollo institucional se propone un Plan Estratégico que le permita tener una mejor planificación, un buen control y una efectiva gestión administrativa.
2.2.
Delimitación del Problema de Investigación
2.2.1. Pregunta Problema
¿La implantación de un plan estratégico mejorará la gestión administrativa institucional de la Unidad Educativa Nacional Santo Domingo de los Colorados?
2.2.2. Preguntas de Investigación
¿Con la reformulación de la misión y visión logrará la Unidad Educativa Nacional Santo Domingo de los Colorados tener un Direccionamiento estratégico acorde al Plan Nacional para el Buen Vivir?
5
¿El diagnóstico interno y externo, permitirá identificar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas que afecten a la institución?
¿Con la elaboración de la matriz FODA y el mapa estratégico, se podrá formular las estrategias y vincular los objetivos a largo plazo con la visión?
¿Con la implantación de la estrategia mediante planes de acción, la institución alcanzará sus objetivos propuestos?
¿Con el establecimiento de un modelo de control y evaluación de las estrategias se podrá tomar medidas correctivas a tiempo?
2.3.
Justificación de la Investigación
La Planificación Estratégica que se propone se convertirá en una herramienta importante para la gestión administrativa de la Unidad Educativa Santo Domingo a través de un análisis de la situación para conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas mediante la utilización de herramientas de gestión como las matrices EFE, EFI y FODA para establecer objetivos a largo plazo y las estrategias de alcance, además le permitirá tener un plan de implementación, control y evaluación del Plan Estratégico para conocer si alcanzó o no los resultados esperados.
El desarrollo de este proyecto tendrá un impacto dentro de la Institución por la participación de todas las áreas de la Unidad educativa Santo Domingo de los Colorados y el mejoramiento en la ejecución cotidiana de las actividades, además de la forma de actuar de sus integrantes, es decir, un mejor ambiente laboral.
6
El Proyecto beneficiará a todos los que conforman la Institución autoridades, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia por la mejor gestión administrativa.
Es necesario considerar que este plan es aceptable porque cuenta con el apoyo de todos quienes conforman la institución y será ejecutado durante el lapso aproximado de un año (Septiembre 2013 – Agosto 2014) basándonos en las leyes que rigen a la Institución como son: Plan Nacional para el Buen Vivir de los Ecuatorianos 20132017, Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI), Código de la niñez y adolescencia, Código de convivencia, Plan Decenal, entre otros.
2.4.
Objetivos
2.4.1. Objetivo General
Diseñar un Plan Estratégico para el mejoramiento de la gestión administrativa institucional de la Unidad Educativa Nacional Santo Domingo de los Colorados de la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, periodo 2015 – 2019.
2.4.2. Objetivos Específicos
Dar el direccionamiento estratégico mediante la reformulación la misión y visión de la Unidad Educativa Nacional Santo Domingo de los Colorados, enfocándolas hacia los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
7
Diagnosticar el entorno de la institución para identificar los factores internos y externos que inciden en la institución.
Formular las estrategias mediante la matriz FODA y plantear los objetivos a largo plazo en base a un mapa estratégico para vincularlos con la visión institucional.
Elaborar la propuesta de Implantación de las estrategias mediante un PEDI y un POA, en coordinación de las áreas involucradas para alcanzar los objetivos planteados.
Elaborar un modelo de evaluación y control de las estrategias para tomar medidas correctiva a tiempo.
8
III.
MARCO REFERENCIAL
Para el desarrollo de la investigación se aplicará el aporte de materias afines al tema como son: Administración Estratégica, Administración de Empresas, Liderazgo, Estadística, Marketing, Contabilidad y Finanzas. También se puede definir el problema de manera teórica y se presenta una serie de elementos conceptuales que sirven de base para la realización de la investigación.
3.1.
Marco Teórico
Se han tomado en consideración algunos temas, conceptos y teorías de varios autores, relacionados con el tema de estudio.
3.1.1. Tipos de Empresas según la Procedencia del Capital
Empresas Privadas
“Son aquellas que entidades que pertenecen a individuos particulares, que desempeña su actividad empresarial dentro del sector privado” (Guzman, 2008, pág. 30).
Empresas Oficiales o Públicas
“Son aquellas que el capital está compuesto por una parte proveniente del sector público y otra proveniente del sector privado” (Guzman, 2008, pág. 30). 8
9
Empresas de Economía Mixta
“Son aquellas que pertenecen al sector público, es decir a la administración nacional, municipal o distrital” (Guzman, 2008, pág. 30).
3.1.2. Instituciones Educativas Públicas
Según la LOEI (2011) Son Fiscales o municipales de fuerzas armadas o municipales, la educación impartida por estas instituciones es gratuita.
Las instituciones educativas cumplen una función social, son espacios articulados a sus respectivas comunidades y, tanto las públicas como las privadas y fiscomisionales, se articulan entre sí como parte del Sistema Nacional de Educación, debiendo cumplir los fines, principios y disposiciones de la presente Ley. (Artículo 53, Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)
Se puede interpretar que las instituciones educativas públicas cumplen su función dentro de la sociedad como un deber social en la formación de niños y jóvenes que promuevan el desarrollo del país.
3.1.3. Educación Escolarizada
La educación escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se definirá técnicamente en el respectivo reglamento; responde a estándares y currículos específicos definidos por la Autoridad Educativa en concordancia con el Plan Nacional de Educación; y, brinda la oportunidad de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. (Artículo 38, Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)
La Educación escolarizada permite la formación de las personas mediante un proceso de aprendizaje desde la niñez hasta lograr un una persona íntegra que aporte al desarrollo de la sociedad.
10
3.1.4. Nivel de Educación Básica
La educación general básica desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y lingüística. (Artículo 42, Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)
Comprende el aprendizaje de diversos conocimientos y es una etapa esencial que permite al niño continuar con su formación y es vital para el desarrollo económico, social y cultural del país.
3.1.5. Nivel de Educación Bachillerato
El Bachillerato Nacional Unificado tiene tres años de educación obligatoria a continuación de la educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios. Desarrolla en los y las estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y competencias ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el acceso a la educación superior. Los y los estudiantes de bachillerato cursarán un tronco común de asignaturas generales y podrán optar por una de las siguientes opciones: Bachillerato en ciencias y Bachillerato técnico. (Artículo 43, Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)
Consiste en dotar de conocimientos generales a los jóvenes para enfrentar la vida, para el mundo laboral o emprendimiento y que le permita seguir sus estudios universitarios.
3.1.6. Proyecto Educativo Institucional
“Es el documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles ya una vinculación propositiva con el entorno escolar” (LOEI, 2011).
11
3.1.7. Código de Convivencia
ES el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En este se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución. (LOEI, 2011)
3.1.8. Gestión Administración
3.1.8.1. Concepto
“La Gestión a nivel administrativo consiste en brindar un soporte administrativo a los procesos empresariales de las diferentes áreas funcionales de una entidad, a fin de lograr resultados efectivos y con una gran ventaja competitiva revelada en los estados financieros” (Muñiz, 2006).
La gestión administrativa es un aspecto fundamental en las organizaciones pues influye en el proceso de planificación, ejecución y cumplimiento de las estrategias para alcanzar los resultados esperados.
3.1.8.2. Importancia
Muñiz (2006) menciona que la acción del directivo permite crear las condiciones necesarias para lograr un trabajo eficaz y eficiente, frente a las circunstancias del entorno. Puede influir en la estructuración de la organización, en la planificación de las actividades, en la dotación y guía de los dirigidos y en el control de los resultados.
12
3.1.9. Planificación Estratégica
“La Planeación estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias que permitan a una empresa alcance sus objetivos” (Fred, 2013, pág. 5).
“La Administración Estratégica consiste en el análisis, las decisiones y las acciones que emprenda una organización para crear y sostener sus ventajas competitivas” (Dess, 2011, pág. 9).
Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca del que hacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones. No solo para responder ante los cambios y las demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de sus intervenciones, sino también para proponer y concretar las transformaciones que requiere el entorno. (Naranjo, 2009)
Según los autores, la Planificación Estratégica es una herramienta que permite identificar las condiciones del entorno de una empresa y establecer objetivos y las estrategias para alcanzar los resultados deseados.
3.1.10. Etapas del Plan Estratégico
Fred David (2013) sustenta que el proceso de planificación estratégica presenta tres etapas: 1. La formulación de la estrategia 2. Implantación de la estrategia 3. Evaluación de la estrategia
13
Figura 1. Modelo integral del proceso de planificación estratégica Fuente: Libro de Conceptos básicos de Administración Estratégica, David Fred. Elaborado por: Deisy Manosalvas
3.1.10.1. Formulación de la Estrategia
Fred (2013) menciona que esta etapa es importante porque incluye el desarrollo de una visión y la
misión, identifica las oportunidades y amenazas externas para la
organización, determina fortalezas y debilidades internas, establece objetivos a largo plazo, genera estrategias alternativas y permite elegir las estrategias particulares que se habrán de seguir.
Es la etapa principal donde se establece un direccionamiento estratégico, se conoce el diagnóstico de la situación actual de la empresa y se generan las estrategias, se tendrá éxito si se formulan estrategias sólidas con orientación al mejoramiento de todas las áreas de la institución.
14
3.1.10.2. Misión
La misión es realmente efectiva despierta emociones y sentimientos positivos hacia la organización y es importante se incluya en la elaboración de la misión los diferentes componentes de la empresa Debe responder a la pregunta básica que enfrentan todos los estrategas ¿Cuál es nuestro negocio? Una declaración de la misión describe los valores y las prioridades de la organización. (Fred, 2013, pág. 45)
“La misión se describe el propósito y el negocio actual de la empresa: ¿Quiénes somos, qué hacemos, por qué estamos aquí?” (Thompson, 2012, pág. 26).
La misión es la razón de ser, lo que identifica a la organización, los servicios que ofrece y lo que le hace diferenciar de otras.
3.1.10.2.1. Componentes de la Misión
Fred, 2013, establece que la declaración de la misión suele ser más visible y pública del proceso de la administración estratégica es importante que se incluya nueve componentes: Clientes. ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Productos o servicios. ¿Cuáles son los principales productos o servicios que ofrece la empresa?. Mercados. En términos geográficos ¿En dónde compite la empresa? Tecnologías. ¿La empresa está al día desde el punto de vista tecnológicamente? Preocupación por la supervivencia el crecimiento y la rentabilidad. ¿La empra está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera. Filosofía. ¿Cuáles son las creencias básicas, los valores, las aspiraciones y las prioridades éticas básicas de la empresa.
15
Autoconcepto. ¿Cuál es su cualidad distintiva o la ventaja competitiva más importante de la empresa?. Preocupación por la imagen pública. ¿La empresa responde a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales. Preocupación por los empleados. ¿Los empleados son un activo valiosos para la empresa?
3.1.10.3.
Visión
Es aquello que la empresa busca alcanzar en el largo plazo y una declaración de la visión debe responder esta pregunta fundamental: ¿En qué nos queremos convertir?. Describe la situación futura que desea tener la empresa y a menudo considera el primer paso en la planeación estratégica. (Fred, 2013, pág. 45)
“Define las aspiraciones de los directivos para la empresa mediante una panorámica del “lugar a donde vamos” y encamina a una organización en un rumbo particular, proyectándola por él en preparación del porvenir al comprometerse a seguirlo” (Thompson, 2012, pág. 22).
La visión se define como el sueño de la institución, hacia donde quiere llegar y es fundamental para que todos los miembros que conforma la Institución conozcan los objetivos trazados con el fin de que se sientan comprometidos y motivados para alcanzarlos.
3.1.10.4. Valores Institucionales “Suponen la descripción del código de comportamiento (en relación a los miembros, grupos de interés y sociedad en general), al que una organización se adhiere o aspira” (Navajo, 2009).
16
“Son las creencias, características y normas conductuales que la administración determinó que deben guiar el cumplimiento de su visión y misión” (Thompson, 2012, pág. 27).
Los valores instituciones comprende la ética en que una empresa se desenvuelve como la honestidad, la verdad, sentido de pertenencia, honorabilidad, respeto, entre otros.
3.1.11. Evaluación Externa
La auditoría externa son factores generales y competitivos que conducen al reconocimiento de oportunidades y fortalezas para una organización. El objetivo de la auditoría externa es desarrollar una lista finita de oportunidades que podría beneficiar a una empresa y de amenazas que esta debería evitar. (Fred, 2013, pág. 64)
Consiste en identificar los factores externos que se desarrollan en el entorno de la institución que inciden de manera favorable o desfavorable en el desempeño de la misma de los cuales no se tienen el control y se puede crear planes para aprovecharlos o evitarlos.
3.1.11.1. Fuerzas Externas Claves
El entorno general se compone por los factores que pueden tener enormes repercusiones en la estrategia de una compañía, la empresa casi nunca tiene capacidad para prever las tendencias y hechos que sucederán en el entorna general y se dividen en segmentos: Demográfico, Sociocultural, Políticos Jurídicos, Tecnológicos, Económicos y Globales. (Dess, 2011, pág. 45)
Fred, (2013) determina 5 fuerzas externas: 1) Políticas, legales, y gubernamentales; 2) Económicas; 3) Sociales Culturales, demográficas y ambientales; 4) Tecnológicas; y 5) Competitivas.
17
3.1.11.2. Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales
Los gobiernos federales, estatales, locales y extranjeros son importantes empleadores y clientes de las organizaciones, además que se encargan de regular, liberalizar y subvencionar sus actividades. Por lo tanto los factores políticos, gubernamentales y legales representan oportunidades y amenazas claves para las pequeñas y grandes organizaciones. (Fred, 2013, pág. 90)
3.1.11.3.
Fuerzas Económicos
Dess (2011) Establece que el segmento económico son las características de la economía, como las tasa de interés y desempleo, el índice de promedios al consumidor, el producto interno bruto e ingresos netos disponibles.
3.1.11.4. Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales
Constituyen las características de la población inmersa en el entorno de la organización y que afectan de manera directa a la misma, considerado el segmento demográfico las caracteríticas genéticas observables de una población entre ellas la esperanza de vida, densidad, sexo, raza, etnia, educación, zona geográfica e ingreso y en el segmento sociocultural considera los valores, creencias, y estilos de vida de una sociedad. (Dess, 2011, pág. 47)
3.1.11.5. Fuerzas Tecnológicos
“Los cambios y descubrimientos tecnológicos revolucionarios están teniendo un efecto drástico en las organizaciones. Las fuerzas tecnológicas representan importantes oportunidades y amenazas que se deben considerar al formular las estrategias”. (Fred, 2013, pág. 93)
“La Innovación en las artes industriales, la ingeniería, la ciencia aplicada y la ciencia pura y su interacción con la sociedad” (Dess, 2011, pág. 48).
18
3.1.12. Fuerzas Competitivos (Modelo de las 5 fuerzas de Porter)
“El entorno de la competencia está compuesto por muchos factores que tienen especial relevancia para la estrategia
de una empresa, entre ellos los competidores
(establecidos o potenciales), clientes y proveedores”. (Dess, 2011, pág. 51)
“El modelo de Porter considera cinco fuerzas que influyen sobre el grado de atractivo de una industria: las barreras de entrada, la rivalidad entre las empresas, la amenaza de los productos sustitutos y, finalmente el poder de negociación entre las empresas y los suministros de factores productivos” (Ventura, 2009, pag. 137).
Figura 2. Modelo de las 5 Fuerzas de Porter Fuente: Libro Conceptos básicos de Administración Estratégica, David Fred Elaborado por: Deisy Manosalvas
El Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter pretende extraer las oportunidades y amenazas que afectar a la empresa en el ambiente competitivo o denominado microambiente enfocado en los clientes, proveedores, productos o servicios, competidores y los productos sustitutos.
19
3.1.12.1. Rivalidad entre Empresas Competidoras
“La rivalidad entre empresas tiende a aumentar conforme se incremente el número de competidores y estos se semejan en tamaño y capacidad; pero también conforme la demanda por los productos de la industria disminuye y los recortes de precios se vuelven comunes. Las estrategias de cada empresa tendrán éxito solo en la medida en que representen una ventaja competitiva sobra las estrategias de las empresas rivales” (Ferd 2008).
“Los resultados de un buen análisis de los competidores ayudan a la empresa a entender, interpretar y prever las acciones de sus competidores” (Hitt, 2008, pag.63).
3.1.12.2. Ingreso Potencial de Nuevos Competidores
Cuando las nuevas empresas pueden ingresar fácilmente en una industria en particular la intensidad de la competencia aumenta. Sin embargo las barreras para el ingreso incluyen la necesidad de lograr rápidamente economías de escala, la de obtener tecnología y conocimiento especializado, la falta de experiencia, una fuerte lealtad del consumidor, fuentes preferenciales por las marcas, grandes necesidades de capital, falta de canales adecuados de distribución, políticas regulares gubernamentales, aranceles, falta de acceso a las materias primas, la posesión de patentes, ubicaciones poco deseables, el contraataque de empresas bien afianzadas y la posible saturación del mercado. (Fred, 2013, pág. 102)
“La amenaza de nuevos participantes se refiere a la posibilidad de que nuevos competidores erosionen las utilidades de las empresas ya establecidas en un sector”. (Dess, 2011, pág. 54)
3.1.12.3. Desarrollo Potencial del Productos Sustitutos
Todas las empresas de un sector compiten con otros sectores que ofrecen productos y servicios sustitutos, estos limitan rendimientos potenciales de un sector industrial mediante topes a los precios que pueden cobrar las empresas del sector con utilidad, sin perder demasiados clientes a manos de productos sustitutos. (Dess, 2011, pág. 57)
20
“La amenaza de ingreso de productos sustitutos, en un segmento no es atractiva si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos” (Medina, 2009, pág. 52).
3.1.12.4. Capacidad de Negociación de los Proveedores
“Los proveedores proporcionan a los sectores equipamiento, suministros, componentes y materias primas. No será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponerse a sus condiciones de precio y tamaño del pedido” (Medina, 2009, pág. 53).
3.1.12.5. Capacidad de Negociación de los Consumidores
El Poder de negociación de los clientes (consumidores) en un segmento, no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es mu diferenciada o es de bajo costo para el cliente. A mayor organización de los clientes mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, en mayor calidad y servicios. (Medina, 2009, pág. 52)
“los consumidores de un sector obliga a que los precios bajen exigen mayor calidad o más servicios y enfrenten a los competidores entre sí” (Dess, 2011, pág. 56).
3.1.13. Matriz del Perfil competitivo (MPC)
Fred, (2013) Identifica los principales competidores de una compañía así como sus fortalezas y debilidades principales en relación con la posición estratégica de una empresa que se toma como muestra. Las ponderaciones y las puntuaciones ponderadas totales de ambas matrices MPC y EFE tienen el mismo significado. Sin embargo los
21
factores críticos de éxito de una MPC incluyen cuestiones tanto internas como externas por consiguiente, la clasificación se refiere a las fortalezas y a las debilidades donde 4= fortaleza principal, 3=fortaleza menor, 2 = debilidad menor y 1 = debilidad principal.
Con la Matriz MPC, se puede comparar las clasificaciones y puntuaciones ponderadas totales para las empresas rivales con nuestra empresa e identificar la posición de la empresa frente al grupo de competidores.
3.1.14. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
Fred (2013) Indica que permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva. Consiste en elaborar una lista de factores externos oportunidades y amenazas, luego se debe dar una ponderación de 0,0 a 1 según la importancia de cada factor, se debe dar una calificación entre 1 a 4, se multiplica la ponderación de cada factor por su clasificación para determinar una puntuación ponderada, con esta puntuación podremos describir si la empresa está aprovechando eficazmente las oportunidades y evitando las amenazas.
La matriz EFE es una herramienta muy importante para poder describir la situación externa de la empresa y el nivel de aprovechamiento con respecto a las oportunidades y amenazas que afectan a la organización y que permite identificar los factores externos más relevantes y comprender el contexto para plantear acciones que puedan enfrentar los nuevos retos del entorno.
22
3.1.15. Evaluación Interna
La auditoría interna requiere recopilar asimilar la información acerca de las funciones de administración, marketing, finanzas, y contabilidad, producción y operaciones investigación y desarrollo y de los sistemas de información gerencial de la empresa, se debe asignar una prioridad de los factores claves, de tal forma que las fortalezas y debilidades más importantes de la empresa puedan identificarse colectivamente. (Fred, 2013, pág. 123)
Consiste en realizar un análisis interno de la empresa e identificar las debilidades y fortalezas en los diferentes departamentos, factores establecen los límites de la organización para alcanzar los objetivos como por ejemplo: eficiencia y eficacia del talento humano, los recursos económicos, estructura física, atención al clientes entre otras.
3.1.16. Análisis Financiero
Para que los administradores de una compañía realicen un buen análisis interno, tienen que saber analizar el desempeño financiero de ella y detectar cuanto aportan a la rentabilidad de sus estrategias si es que lo hacen. Para identificar las fortalezas y debilidades debe comparar el desempeño de su compañía con el de los competidores y el desempeño histórico de la propia empresa, es decir tiene que establecer indicadores de competitividad. Esto le servirá para si es más o menos rentables que la competencia y si el desempeño de la compañía ha mejorado o se ha deteriorado con el paso del tiempo. (Hill, 2009, pág. 93)
3.1.17. Ciclo de Vida del Producto
Todo producto o servicio se ve afectado por los diversos cambios del mercado, este hecho lleva a considerar como elemento dinámico con vida y en constante evolución. La vida de un producto o servicio se puede entender como una sucesión de varias fases en las que adopta diferentes comportamientos, son: Introducción, Crecimiento, madurez y declive” (Bastos, 2008, pág. 10).
El ciclo de vida de un producto o servicio consiste en identificar las etapas en que se encuentra, y se puede plantear estrategias para cada una de ellas.
23
3.1.18. Matriz del Boston Consulting Group (BCG)
La Matriz de Boston Consulting Group analiza las oportunidades del negocio de acuerdo con el índice de crecimiento de una industria o un mercado y de la participación de mercado. Esta comparación da lugar a cuatro condiciones de negocios posibles, cada una asociada con una implicación estratégica: 1) Estrella: negocios de elevada participación en el mercado / alto crecimiento; 2) Vacas de efectivo: negocios de elevada participación en el mercado y bajo crecimiento; 3) Signos de interrogación: negocios de baja participación en el mercado / alto crecimiento; y 4) perro: negocios de baja participación de mercado / bajo crecimiento. (Schermerhorn, 2010, pág. 221)
La matriz BCG, permite realizar un análisis de una cartera de productos o servicios que tiene un empres y también realizar una comparación del producto o servicio con los de la competencia, con el fin de trazar estrategias para alcanzar los objetivos.
3.1.19. Cadena de Valor
Hitt (2008) Permite a la empresa saber cuáles son las partes de su operación que crea valor y cuáles no. La cadena de valor es como una plantilla que las empresas utilizan para entender su posición en cuanto a costo e identificar los muchos medios que podrían utilizar para facilitar la implementación de la estrategia. La cadena de valor se divide en actividades primarias y actividades de apoyo.
La cadena de valor, es una herramienta que permite comprender todos los procesos y actividades de manera sistemática que se desarrollan en una empresa u organización. Las actividades primarias se relacionan con la elaboración de un producto o servicio, su distribución y su venta a los compradores y su servicio después de la venta. Las actividades de apoyo brindan la ayuda que se requiere para el buen desarrollo de las actividades primarias.
24
3.1.20. Matriz Evaluación de Factores Internos (EFI)
Fred (2008) Menciona que esta herramienta para la formulación de la estrategia resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes de las áreas funcionales de una empresa y también constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas. Consiste en elaborar una lista de factores internos claves, luego se debe dar una ponderación de 0,0 a 1 según la importancia de cada factor, se debe dar
una
clasificación entre 1 a 4, se multiplica la ponderación de cada factor por su clasificación para determinar una puntuación ponderada, con esta puntuación podremos describir si la empresa está aprovechando eficazmente las fortalezas y fortaleciendo las debilidades.
La Matriz EFI, es un instrumento que permite analizar los factores internos más relevantes con el fin de conocer que tan fuerte es la empresa y como afectan sus debilidades en desarrollo de la misma con el propósito de establecer estrategias para el cumplimiento de las metas.
3.1.21. Análisis y Selección de la Estrategia
“El análisis y la elección de la estrategia buscan determinar las líneas alternativas de acción que ayuden a la empresa a alcanzar de la mejor manera su misión y sus objetivos” (Fred, 2013, pág. 216).
Las estrategias son el camino a seguir para alcanzar las metas y objetivos planteados para la empresa, por esta razón se deben elegir las más adecuadas.
25
3.1.22. FODA
“Es una importante herramienta de conciliación que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: las estrategias FO (fortalezas-oportunidades), las estrategias DO (debilidades-oportunidades), las estrategias FA (fortalezas-amenazas) y las estrategias DA (debilidades-amenazas)”. (Fred, 2013, pág. 221)
Es una herramienta de análisis estratégico que permite, a través de una exploración del ambiente interno y externo de una organización, obtener un diagnóstico preciso de la situación actual de la entidad y del sector al que pertenece, y tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas. (SENPLADES, 2012, pág. 43)
La matriz FODA es un instrumento que permite realizar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con el fin de consolidarlas para establecer las respectivas estrategias que permitirán alcanzar los objetivos a largo plazo.
3.1.23. Objetivos Largo Plazo
“Los objetivos deben ser cuantitativos, mesurables, realistas, comprensibles, desafiantes, jerárquicos, asequibles y congruentes entre las unidades de la organización” (Fred, 2013, pág. 168).
Describe los resultados que la institución desea alcanzar en un tiempo determinado, hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos y recursos. Los objetivos estratégicos institucionales (OEI) deben responder al Plan Nacional para el Buen Vivir, a las Agendas y Políticas Intersectoriales y Sectoriales, en base al rol, competencias o funciones que le fueron asignadas a la institución. (SENPLADES, 2012, pág. 23)
Los objetivos permitirán alcanzar la visión de la institución y que todos los recursos económicos, humanos, físicos, entre otros estarán enfocados al cumplimiento de estos.
26
3.1.24. Mapa Estratégico
Norton y Kaplan, (2000) Es una perspectiva visual de las relación causa y efecto entre los componentes de una estrategia de una organización y la visión. También permite COMUNICAR la estrategia a todas las personas que tienen que ejecutarla, que son los empleados de la compañía y muestra cómo la empresa logrará su visión a través de objetivos concretos.
3.2.
Implantación de la Estrategia
Fred, (2008) menciona los principales temas de la administración en la implementación de la Estrategia incluye el establecimiento de objetivos anuales, las políticas concebidas, la asignación de recursos, la modificación de la estructura existente de la organización, la reestructuración y la reingeniería, la revisión de los planes de retribuciones e incentivos, la reducción al mínimo de la resistencia al cambio, la armonización de los gerentes con la estrategia, el desarrollo de una cultura de apoyo a la estrategia, la adaptación de los procesos de producción y operaciones, el desarrollo de una función efectiva de recursos humanos y, en caso ser necesario la reducción de personal.
La implementación de la estrategia pretende la aplicación de los objetivos planteados haciendo uso de estrategias resultantes del análisis interno y externo de la empresa, para lo cual se debe plantear objetivos a corto plazo, asignar recursos, determinar los responsables, establecer el tiempo y plantear indicadores que permitan medir los resultados obtenidos, con el fin de tomar medidas correctivas, en el camino.
27
3.2.1. Planes Operativos
Los planes operativos anuales tienen como propósito fundamental orientar la ejecución de los objetivos gubernamentales; convierten los propósitos gubernamentales en pasos claros y en objetivos y metas evaluables a corto plazo. Una de las utilidades que ofrece la planificación operativa es el reajuste de los objetivos, metas, programas, proyectos y acciones a las condiciones y circunstancias que se presentan cada año (SENPLADES E. , 2009, pág. 3)
Son metas y acciones específicas para unidades pequeñas de la organización. Estos planes especifican las actividades y recursos que son necesarios para alcanzar cualquier tipo de objetivo. Su horizonte temporal es a corto plazo, alcanzando desde el momento en que se encuentra la organización hasta no más allá del año.
3.2.2. Objetivos Anuales
Fred, (2008) establece que lo objetivos anuales son esenciales para la implementación de la estrategia por que 1. Representan las bases para la asignación de recursos, 2. Son un mecanismo primordial para evaluar a los gerente, 3. Son el instrumento principal para vigilar el proceso hacia el alcance de los objetivos a largo plazo, y 4. Establecen prioridades organizacionales, divisionales y departamentales.
“La meta anual de gestión constituye la expresión cuantitativa del Objetivo, es decir, de lo que se pretende lograr en el año, y se expresa en términos relativos o absolutos. La meta de gestión es el compromiso de la gestión institucional” (SENPLADES E. , 2009, pág. 10).
Los objetivos a corto plazo son metas que se deben cumplir a corto tiempo y responden al cumplimiento de los objetivos a largo plazo de la empresa.
28
3.2.3. Políticas
“Las políticas se refiere a las guías, métodos, procedimientos y prácticas administrativas, que se establecen para apoyar hacia las metas señaladas” (Fred, 2013).
Las políticas se generan para el cumplimiento de la misión, donde se establece marcos de actuación para los que conforman la empresa y estas pueden ser institucionales o departamentales.
3.2.4. Asignación de Recursos
Toda empresa debe hacer planes estratégicos para garantizar su éxito económico futuro. La Asignación estratégica de los recursos de la empresa a cada uno de sus negocios es fundamental para su éxito futuro e incrementar el valor para los accionistas en medida suficiente para una formación de capital eficiente. (Hellriegel, 2011, pág. 361)
Es el conjunto de egresos y/o transacciones que realizan las entidades del sector público en la ejecución de programas y proyectos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la planificación nacional. (SENPLADES, 2012, pág. 43)
3.3.
Evaluación de la Estrategia
La evaluación de la estrategia es esencial para el bienestar de una organización; las evaluaciones oportunas permiten alertar a la administración sobre problemas actuales o potenciales antes de que una situación llegue a ser crítica La evaluación estratégica incluye tres actividades básicas: 1. Examinar las bases subyacentes a la estrategia de una empresa, 2. Comparar los resultados esperados con los resultados reales; y 3. Tomar acciones correctivas y para asegurarse de que el desempeño va de acuerdo a los planes. (Fred, 2013, pág. 336)
Seguimiento y evaluación Consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones programadas y el análisis de los resultados obtenidos a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados se corresponden con las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico y con la misión de la institución. (SENPLADES, 2012, pág. 12)
29
La evaluación de la estrategia es una etapa muy importante para la empresa por cuanto permite analizar los resultados en el transcurso y al final de la implementación de las estrategias con el fin de asegurar el desempeño de la organización.
3.3.1. Indicadores de Gestión Los indicadores de gestión permiten, en la planificación, programar actividades con mayor confiabilidad y certeza; en el momento en que se ejecutan las actividades, permiten visualizar con mayor claridad las oportunidades de mejoramiento de las acciones que se tienen programadas y cuando se tienen los resultados una vez que han ejecutado las actividades, permiten analizar y explicar la manera en que se logran dichos resultado, (SENPLADES, 2012, pág. 43)
3.3.2. Indicadores Financieros
Los criterios cuantitativos que más suelen utilizarse para evaluar las estrategias son los indicadores financieros que los estrategas emplean para hacer tres comparaciones críticas: 1) comparar el desempeño de la empresa en diferentes periodos de tiempo, 2) comparar el desempeño de la empresa contra el de los competidores y 3) comparar el desempeño de la empresa contra los promedios de la industria. (Fred, 2013, pág. 294)
3.4.
Hipótesis
El diseño de un Plan Estratégico mejora la gestión administrativa institucional de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados.
30
IV.
4.1.
METODOLOGÍA
Diseño/Tipo de Investigación
4.1.1. Diseño no Experimental - Transversal
Para la realización de la investigación de campo se aplicó el diseño no experimental transversal, que permite observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural con la finalidad de analizarlos, es decir una “búsqueda empírica y sistemática en el investigador, no posee el control director de las variables independientes, son hechos que ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación y que a partir de la misma empieza a trabajar en el diseño de los objetivos y la Hipótesis” (Pozo, 2009).
Con este diseño no experimental se pudo estudiar los hechos más relevantes que afectan a la problemática de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados para
analizarlos e interpretarlos, de acuerdo a Sampieri (2010) los diseños de
investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
4.1.2. Tipo de Investigación
Para llevar a cabo el presente estudio se aplicó un mix de tipos de investigación que se desarrollaron en sus diferentes etapas. 30
31
4.1.2.1. Exploratoria
Se utilizó este tipo de investigación para obtener la información detallada de las diferentes áreas de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, para conocer su estructura organizacional, su gestión administrativa y la realidad de del entorno en que se desenvuelve, Pozo (2011) Considera como una investigación de nivel inferior, debido a que estas investigaciones solo ponen en contacto con el investigador con la realidad que se va a estudiar, sobre la base de estos recién plantearse problemas o hipótesis.
4.1.2.2. Descriptiva
Para obtener la información más detallada y específica para estudiar de manera específica la problemática de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados y emitir los criterios en base al estudio real, se utilizó el método descriptivo, “para identificar como es o se manifiesta el objeto, fenómeno o problema motivo de estudio; es decir son investigaciones o estudios que buscan especificar en particularizar las propiedades importantes del problema en estudio” (Pozo, 2009).
4.1.2.3. Explicativa
Este método se utilizó para establecer la relación entre las dos variables de estudio y explicar el ¿por qué? Y ¿cómo? ocurren los sucesos, tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas del problema.
32
4.2.
Población/Universo
“Es un conjunto o suma total de unidades de investigación, pudiendo estas ser referidas a personas, instituciones, hechos, etc.” (Pozo, 2011).
La población para el estudio y desarrollo del proyecto, se consideró a los 124 docentes, 10 administrativos, 3071 estudiantes y a los padres de familias de los mismos.
Para tener resultados más eficaces de los estudiantes y padres de familia, se excluyó a los estudiantes que apenas habían cursado una año y a los que ingresaron por primera vez a la institución porque aún no han recibido el servicio de manera total, que corresponden al octavo y noveno de básica sumando un total de 1200 personas excluidos, quedando una población definida en 1871 elementos.
4.3.
Muestra
Pozo (2009) Mantiene que corresponde a una porción de la población en estudio para representarla, los datos obtenidos de esta porción luego de analizados, nos dará información para hacerla válida o extensiva a toda la población.
Para la muestra se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio simple, es decir que todos los elementos de estudio tienen la probabilidad de ser encuestados.
Para la obtención de la muestra se utilizó de la siguiente fórmula: n=
Z2*P*Q*N . E (N-1) + Z2*P*Q 2
33
Donde: n = tamaño de la muestra N = Universo o población a estudiarse P = Probabilidad de ocurrencia (0,50) Q= Probabilidad de no ocurrencia (1-p) (1-0.50 =0,50) N-1 = Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades E = Límite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 – 0.09 (1% y 9%) Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza es un valor constante que si se lo toma en relación al 95% equivalente al 1.96
4.3.1. Encuesta al Personal Docente
Con el fin de conocer la percepción y satisfacción que tienen los docentes sobre los procesos de enseñanza, servicios que brinda de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se aplicó una encuesta para establecer las fortalezas y debilidades y plantear medidas de mejora para Institución se aplicó la formula antes definida: n=
n=
Z2*P*Q*N . 2 2 E (N-1) + Z *P*Q
(1.96)2*(0,50)*(0,5)*(124) . = 82 2 2 (0,05) (124-1) + (1,96) *(0,50)*(0,50) 82 docentes a encuestar
4.3.2. Censo al Personal Administrativo
Con la finalidad de conocer el nivel de satisfacción de las 10 personas que conforman el personal administrativo sobre la gestión administrativa de la Unidad Educativa
34
Santo Domingo de los Colorados se aplicó un censo, Pozo (2009) menciona que un censo aplica cuando la población o universo a investigarse no sobrepasa las 30 o 40 unidades, para captar la información de toda la población siempre y cuando las condiciones lo permitan.
4.3.3. Encuesta a los Estudiantes y Padres de Familia
Con la finalidad de conocer en nivel de calidad de la enseñanza y el nivel de satisfacción de los servicios que brinda la unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio simple realizando una encuesta a los estudiantes y padres de familias para lo cual se aplicó la fórmula antes presentada:
n=
n=
Z2*P*Q*N . E2(N-1) + Z2*P*Q
(1.96)2*(0,50)*(0,5)*(1871) .= 314 2 2 (0,05) (1871-1) + (1,96) *(0,50)*(0,50) 314 estudiantes y 314 padres de familias
4.4.
Instrumentos de Recogida de Datos
4.4.1. Fuentes Primarias
“Es aquel tipo de información que el investigador recoge directamente, a través del contacto directo con el objeto de estudio” (Pozo, 2009).
35
Para la recogida de datos de los elementos de estudios tanto de la información general como la información específica se aplicaron los siguientes instrumentos:
4.4.1.1.
Encuesta
Se aplicó las encuestas a los docentes, administrativos y estudiantes para la obtención de la información específica para determinar los niveles de satisfacción a través de preguntas de acuerdo a los requerimientos de la investigación como lo menciona Pozo, (2009) la encuesta permite obtener información de los sujetos de estudios proporcionados por ellos mismos sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Para esto se realizará un conjunto de preguntas, dirigidas a los integrantes de la Institución con el objetivo de obtener información relevante mediante preguntas abiertas y cerradas según sea el interés de la investigación.
4.4.1.2.
Observación
Se aplicó la observación para generar una lista de aspectos y tareas para el estudio de acuerdo a lo que dice Pozo, (2009) Se debe establecer una lista de los aspectos que se pretenden investigar y especificar tareas y plazos para su realización, de tal manera que el observador sepa lo que se busca y no se distraiga con lo dramático o espectacular.
4.4.1.3.
Entrevista
Se aplicó la entrevista en varias ocasiones con las autoridades del Plantel para extraer información a nivel gerencial para conocer cuáles son los principales problemas en la
36
gestión administrativa, cuáles son sus expectativas y cuáles son sus objetivos a fin de obtener respuestas a las interrogantes planteadas.
4.4.2. Fuentes Secundarias
Se aplicó las fuentes secundarias de libros, folletos, disertaciones de grado y del internet para fortalecer los conocimientos y aplicarlos en la investigación.
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos
Para organizar los datos recogidos a través de las encuestas se acudió a la técnica de la tabulación de la información y la representación en gráfica estadísticas como barras y pasteles existentes en Excel. Una vez obtenidos los resultados se evaluó e interpretó la información que dio lugar a las conclusiones como respuesta a los diferentes objetivos que se planteó.
37
V.
RESULTADOS
5.1. Antecedentes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados
Según Pérez (2002) El Colegio Nacional Santo Domingo de los Colorados, inició su actividad en la Cuidad de Santo Domingo mediante decreto N° 740 emitido el 22 de Julio año 1974. El Colegio inició con los alumnos de las Escuelas 9 de Octubre y Ciudad de Caracas ya que el Ministerio de Educación como una reforma al Sistema Educativo implementó el nivel ciclo básico a las escuelas de primaria de Santo Domingo, inició con el séptimo año del ciclo básico con siete docentes de las Escuelas 9 de octubre y cuidad de Caracas con 60 estudiantes, frente a una serie de inconvenientes, la Dirección Provincial de Pichincha resolvió independizarlos creando partidas presupuestarias y se trasladó un local arrendado en la vía Quito.
Posteriormente el Colegio Nacional Santo Domingo de los Colorados se ubicó en la Cooperativa 17 de diciembre gracias a las gestiones de los directivos de la Cooperativa que donaron 5 hectáreas de terrenos al Ministerio de Educación para que ahí se constituya el Colegio que acoja a la gran mayoría de jóvenes de los alrededores. En el transcurso del tiempo el Gobierno Seccional de turno donó al Colegio Nacional Santo Domingo los espacios verdes que colindaban con el Colegio dando como resultado una gran extensión de terreno, donde se han construido aulas, oficinas, laboratorios, bibliotecas, cafeterías, parques y áreas verdes para el desarrollos de los estudiantes, docentes y administrativos. 37
38
En estos últimos años el Colegio Nacional Santo Domingo se ha ido desarrollando progresivamente en la oferta académica incrementando el ciclo diversificado en tres secciones matutina, vespertina y nocturna
otorgando títulos de Bachillerato en
Ciencias Especialización: Físico Matemáticas, Químico Biológicas y Sociales, de igual manera ha aumentado el número de estudiantes y
las construcciones de
infraestructura.
En la actualidad con la emisión de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural del 2008 y las nuevas reformas en la Educación plasmadas en un Plan nacional del Buen Vivir, ha incidido con el cambiado de nombre de la razón social del “Colegio Fiscal” Santo Domingo de los Colorados a Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados”, mediante resolución de la Dirección Distrital de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas de fecha 18 de abril del 2013, se denomina como “Unidad Educativa a las Instituciones que tiene dos o más niveles de educación” (LOEI, 2008), de igual manera su oferta académica se ha ido actualizando de acuerdo a las nuevos enfoques de calidad de la educación, hoy en día oferta las siguientes Carreras: Educación Básica los niveles octavo, noveno y décimo; Bachillerato General Unificado en Ciencias siendo un tronco común el primero y segundo, en el tercer nivel se dividen en tres grupos: Ciencias Exactas, Ciencias de la Vida y Ciencias Sociales.
De acuerdo a las nueva políticas del ministerio, las Unidades Educativas ofertarán todas los niveles: Educación Inicial I y II, todos los cursos de Educación Básica, y Bachillerato Nacional, de igual manera en el año 2014 se ofertará el Bachillerato Internacional que fue aproado el 29 de noviembre de 2013. A ten el estado pretende convertirla en una Unidad del Milenio para el servicio de la comunidad.
39
Figura 3. Entrada Principal a la U.E. Santo Domingo de los Colorados Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.2. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
5.1.2.1.Formulación de la Misión
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados tiene una misión que fue elaborada hace cinco años por un grupo de personas, la misma que cumple parcialmente con lo que pretende la institución y con los elementos de la formulación de la misión. Además es importante añadir los nuevos retos presentados en el entorno actual, especialmente los que promueve el estado.
Misión Actual
Educar a la juventud mediante el uso de tecnologías y la práctica permanente de valores, sustentadas en una adecuada y continua capacitación del Recurso Humano, producto de un contexto orgánico y dinámico para llegar a la excelencia educativa.
40
5.1.2.2.Elementos de la Misión
Para reformular la nueva misión de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se procedió a responder las preguntas básicas establecidas por David Fred que se observan en la tabla 1.
Tabla 1. Preguntas para la declaración de la Misión N° ELEMENTOS Y PREGUNTAS
RESPUESTA
1
Clientes ¿Quiénes son los clientes de la Los clientes principales son los jóvenes de Santo empresa? Domingo.
2
Productos y servicios ¿Cuáles son nuestros productos y servicios más importantes de la empresa.
El servicio principal es transmitir conocimientos y habilidades mediante la educación básica y la educación bachillerato.
3
Mercados ¿En dónde compite la empresa geográficamente?
Su merado principal es la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.
4
Tecnologías ¿La empresa está actualizada tecnológicamente?
Hace uso de las diferentes tecnologías en cada área de enseñanza
5
Preocupación por la supervivencia el crecimiento y la rentabilidad ¿la empra está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera.
Procura siempre permanecer al servicio de la comunidad y su pleno crecimiento, mediante el uso óptimo de los recursos financiero (presupuesto generando un incremento en cada año.
6
6. Filosofía ¿Cuáles son las creencias básicas, los valores, las aspiraciones y las prioridades éticas de la empresa.
La Unidad Educativa cree firmemente en la igualdad de las personas, es decir que todos tienen los mismos derechos y oportunidades y en la práctica de los valores: Puntualidad, responsabilidad, sentido de pertenencia, respeto y honestidad.
7
7. Conceptos que tiene la empresa de sí mismo ¿Cuál es su cualidad distintiva o su mayor ventaja competitiva.
Una enseñanza de calidad en un ambiente natural y de respeto.
8
Preocupación por su imagen pública ¿la empresa sabe responder a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales.
Siempre está preocupada por mantener la excelencia educativa y proyectar una buena imagen ante los usuarios y la comunidad.
9
Preocupación por los empleados ¿los empleados son valiosos para la empresa?
Los trabajadores son muy valioso, porque sin ellos la institución no se desarrollaría, por esta razón procuran mantener una adecuada y continua capacitación del talento humano.
Fuente: investigación de campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
41
5.1.2.3. Declaración de la Misión
Una vez respondido a las interrogantes básicas para la declaración de la misión se propone la siguiente:
Misión
Somos una Unidad Educativa formadora de la juventud en conocimientos y habilidades, mediante la Educación Básica y Bachillerato, aplicando las diferentes tecnologías, capacitación permanente del talento humano y la práctica de valores, hasta llegar a la excelencia académica, promoviendo el desarrollo de la comunidad santodomingueña y del país.
5.1.3. Formulación de la Visión
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados tiene elaborada una visión de hace cinco años, que cumple parcialmente con algunos elementos de la formulación de la visión de David Fred. También no contempla las proyecciones a futuro de la institución como entidad del estado y su enlace al cumplimiento de los objetivos hacia el buen vivir.
Visión Actual
Dar Formación Integral de bachilleres comprometidos con el desarrollo socioeconómico de la comunidad convirtiéndose un referente nacional.
42
5.1.3.1. Elementos de la Visión
Se propone reformular la visión respondiendo las preguntas básicas de David Fred llevándolas a futuro detalladas en la tabla 2.
Tabla 2. Preguntas para la Declaración de la Visión de la UESDC N° ELEMENTOS Y PREGUNTAS 1
Clientes ¿Quiénes serán los clientes de la empresa?
RESPUESTA Los clientes principales serán los niños y jóvenes de Santo Domingo.
Productos y servicios ¿Cuáles serán los 2 productos y servicios más importantes de la empresa.
Los servicio principal e importantes serán la educación: inicial, básica y Bachillerato Nacional e internacional.
Mercados ¿En dónde competirá la empresa 3 geográficamente?
Competirá geográficamente en la ciudad de Santo Domingo, Distrito 2, circuito 04.
4 Tecnologías ¿La empresa estará actualizada tecnológicamente?
A futuro pretende ser una institución con tecnologías de vanguardia en las diferentes área de institución
Preocupación por la supervivencia el 5 crecimiento y la rentabilidad ¿la empra estará comprometida con el crecimiento y la solidez financiera.
Pretende ser una institución del estado sólida y comprometida con los actores que la conforman.
6. Filosofía ¿Cuáles serán sus creencias básicas, Fomentar la igualdad y una cultura de paz 6 los valores, las aspiraciones y las prioridades que promueva el buen vivir de los actores éticas de la empresa. de la unidad y de la comunidad. 7. Conceptos que tiene la empresa de sí 7 mismo ¿Cuál es su cualidad distintiva o su mayor ventaja competitiva.
Dar una educación con altos estándares de calidad y pretende ser un referente a nivel nacional e internacional.
Preocupación por su imagen pública ¿la 8 empresa sabrá responder a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales.
Llegar a ser una institución prestigiosa con excelentes proyectos académicos sociales y ambientales que promuevan el desarrollo de la comunidad.
9 Preocupación por los empleados ¿los empleados serán valiosos para la empresa?
Serán el recurso más importante de la Institución por esta razón se promoverá el desarrollo profesional de los docentes y administrativos mediante capacitaciones y la realización de sus estudios superiores como postgrados y PhD.
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Deisy Manosalvas
43
5.1.3.2. Declaración de la Visión
Ser una unidad educativa sólida, líder en la formación de niños y jóvenes santodomingueña, con una educación con altos estándares de calidad, mediante el uso de tecnologías de vanguardia, con docentes de alto nivel profesional y una cultura de paz que promueva el desarrollo y el buen vivir de la comunidad y el país, convirtiéndose en un referente nacional e internacional.
5.1.4. Valores Institucionales
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, no tienen definido los valores institucionales y considerando su actividad se propone los siguientes valores: puntualidad, responsabilidad, sentido de pertenecía, respeto, honestidad y amor.
Puntualidad
La puntualidad es uno de los valores por los cuales se caracteriza a la institución, pues educar es enseñar con el ejemplo, tanto docentes como administrativos deben poner siempre el ejemplo a los alumnos.
Responsabilidad
La responsabilidad es uno de los principales valores que aplica la Unidad frente a un grupo de jóvenes, estado y sociedad en general a quienes tiene que responder y cumplir desde el principio hasta el final con el proceso de enseñanza. “La responsabilidad es
44
la capacidad de compromiso o de cuidado de una persona, de ser capaz de responder con otros de los que se hace o se dice” (Diccionario Español).
Sentido de Pertenencia
La Institución genera sentido de pertenencia en las personas y es reflejado en el trabajo que realizan, brinda confianza, seguridad, autorrealización, entre otros
creando
fidelidad a la institución aportando en gran manera para su desarrollo.
Respeto
La Unidad se caracteriza por el respeto que muestra, con un trato amable, considerado, tolerante y digno entre directivos, docentes, administrativos y estudiantes, manifestando siempre una apropiada actitud frente a los demás. “Consideración y reconocimiento del valor de una persona o de una cosa” (Diccionario español).
Honestidad
La institución actúa con trasparencia, veracidad y justicia en todas sus decisiones, haciendo uso óptimo y adecuado de todos los bienes de la institución. “Decencia honradez de una persona u organización” (Diccionario Español).
Estos valores le permitirán a la institución tener una mejor dirección en las relaciones interpersonales entre los actores.
45
5.1.5. Análisis Externo
En el análisis externo se observa en el macro entorno, aquellas fuerzas que inciden en la Institución de manera positiva o negativa en su desarrollo, de las cuales no se tiene el control.
5.1.5.1. Fuerzas externas claves
5.1.5.1.1. Fuerzas Económicas
El PIB es una variable económica que demuestra el progreso o regresión económica del país. En la Tabla 3 se observa que en el año 2008 el 6,36%, año 2009 0,57%, año 2010 2,95%, año 2011 el 7,83%, y en el 2012 el 5.12% ha sido muy bueno para la economía del país. Se considera una oportunidad porque existe un crecimiento económico estable y el estado aumentará las inversiones en educación para sus habitantes. Tabla 3. PIB en Millones de Dólares P.I.B. Millones de dólares desde 2007 Año
PIB TOTAL
2007
51.007.777
2008
54.250.408
2009
54.557.732
2010
56.168.864
2011
60.569.488
2012
63.672.625
variación 3.242.631 307.324 1.611.132 4.400.624 3.103.137
% 6,36% 0,57% 2,95% 7,83% 5,12%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
En los datos estadísticos que presenta la Figura 4 se observa que en el país se ha incrementado la inversión pública, es así que en el año 2007 fue del 3.7% y en año 2012 aumentó al 12 % del PIB, reflejándose en el desarrollo del país en la construcción de carreteras amplias dando una mejor red vial, inversión en nuevos proyectos en vivienda, salud, ambientales, hidroeléctricos, educación, turismo, producción y agricultura. Para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se considera
46
una oportunidad porque la inversión pública especialmente en educación fiscal se ha incrementado, tiene la posibilidad de ser repotenciada al nivel de una unidad del milenio.
Figura 4. Inversión Pública 2007 al 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
En la Figura 5 se puede observar que la tasa de desempleo ha disminuido en el transcurso de los últimos años, es así que en el año 2009 la tasa fue del 6.47% y en el año 2012 fluctúa en 4,12%, se debe a la inserción de la ciudadanía en los proyectos del gobierno, creando puestos de trabajo que han reducido el desempleo y han aumentado la tasa de ocupación plena en el año 2009 fue del 32,20% al 42,80%. Se considera una oportunidad porque las familias incrementan su capacidad financiera y tendrían mayores ingresos para mejorar su nivel de vida.
Figura 5. Tasa de Desempleo y Ocupación Plena Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
47
En la Figura 6 se observa una disminución del índice de pobreza, en el año 2007 el índice de pobreza es el 37,6% y en el año 2012 se reduce considerablemente al 27,3% producto al incremento del PIB y del aumento de la tasa de empleo. Se considera una oportunidad porque al reducir la pobreza las familias tienen mejores condiciones de vida que repercutirán en la educación de sus hijos y poder acceder a la educación incrementando la asistencia escolar de niños y jóvenes.
Figura 6. Índice de Pobreza Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
En la Figura 7 se observa que la canasta familiar básica y vital se incrementa cada año simultáneamente al incremento de la inflación, la canasta familiar básica a diciembre de 2013 fue de $ 620,86 y a marzo de 2014 bordea los $632,19.
1500
1000
500
CANASTA FAMILIAR 419,25
431,322
452,74
452,74
578,04
595,71
620,86
632,19
0 2011
2012 BÁSICA
2013 VITAL
Figura 7. Canasta Familiar Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
2014
48
La inflación es una medida de estadística que se obtiene a través del índice de precios al consumidor del área urbana y a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos. (Banco Central del Ecuador, 2014). En la Figura 8 se puede observar que la tasa de inflación en los últimos años ha variado por ejemplo en el año 2010 presente el 3,33%, en el 2011 el 5,41%, en el 2012 el 4,16% en el 2013 el 2,7% y a mayo del 2014 el 3,41%.
6,00%
5,41%
5,00%
4,16%
4,00% 3,00%
3,41%
3,33% 2,70%
2,00% 1,00% 0,00% 2010
2011
2012
2013
2014
Figura 8. Tasa de Inflación Anual Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Deisy Manosalvas
Para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados es una amenaza, en el año 2014 se incrementó la tasa de inflación lo que representa la disminución del poder adquisitivo de las personas y por ende la disminución de consumo en bienes y servicios en general por causa del aumento de los precios, lo que podría ocasionar que las personas por las necesidades dejen de estudiar y tengan que trabajar.
5.1.5.1.2. Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales
En nuestro país existe una gama de componentes sociales, comportamientos, características y factores naturales que a través del tiempo varían en la población humana.
49
Factores Sociales
Las políticas del Gobierno actual están orientadas al desarrollo social del país y a la dignidad de sus ciudadanos, mejorando su condición de vida tanto en salud, educación, vivienda y nutrición, permitiendo la inclusión de los niños, jóvenes, personas con discapacidad, adulto mayor y migrantes. Según la SENPLADES el año 2011 la tasa del trabajo infantil fue del 11,4% y para el 2012 se reduce al 3,2% y la participación política de las mujeres subió del 17,4% al 32% garantizando los derechos de los niños y mujeres y el desarrollo de las comunidades y la inclusión a la educación. Para la Unidad Educativa es una oportunidad porque los niños y jóvenes que trabajaban asistirán a educarse en la institución, es decir se aumentaría la demanda.
Culturales
Según la Figura 9 la desigualdad ha disminuido en el Ecuador de 0,51 a o.44 esto significa que todos los ecuatorianos en la actualidad tenemos los mismos derechos y oportunidades. Para la Institución es una oportunidad para fomentar una cultura de paz e igualdad dentro de la Institución.
Figura 9. Índice de Desigualdad Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
50
En la Figura 10 muestra que en el año 2001 la asistencia escolar era del 31.9% pero con la política del gobierno de inclusión a la educación y la disminución del trabajo infantil se incrementó la asistencia escolar en el año 2010 al 92% reduciendo la inasistencia a un 8%, debido a las facilidades que ha dado el gobierno para estudiar, la educación es gratuita, los estudiantes reciben uniformes, textos escolares, desayuno escolar y fácil acceso al sistema educativo. Es una oportunidad porque se ha incrementado el número de estudiantes (demanda) que le permitirá permanecer en el medio y se proyectará a ser una unidad del milenio.
Figura 10. Asistencia Escolar Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Los docentes a nivel nacional han pasado por un proceso de evaluación y han sido capacitados por parte del Ministerio de Educación para brindar una enseñanza de calidad y sus sueldos han sido mejorados. Se considera una oportunidad para la institución porque los docentes que forman parte de la institución serán evaluados y capacitados para tener una mejor enseñanza y por ende un mejor servicio a la comunidad.
51
Demográficas
Según la Figura 11. en la pirámide poblacional se puede observar que mayor población es joven según el censo del año 2010, en la población nacional el 49,56% son hombres y el 50% mujeres, y en la auto identificación de la población, Ecuador es pluricultural considerándose un gran potencial para el futuro del país, pero igualmente presenta una serie de problemas sociales por ejemplo más del 17% de las jóvenes ecuatorianas de entre 15 y 19 años son madres, según la policía nacional en el ecuador existen 747 pandillas juveniles, se ha incrementado la drogadicción en los jóvenes y la inseguridad. Es una Amenaza porque perjudicaría a los jóvenes en su enseñanza y al existir estos problemas el ambiente sería inseguro y se generaría la desintegración familiar.
Figura 11. Población de Ecuador Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Ambientales
En el Ecuador existe un alto grado de riesgo ambiental, como incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones, temblores y posibles terremotos han preocupado al Gobierno y que a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos ha generado
52
programas de seguridad en posibles accidente ambientales generado planes de evacuación y capacitación a brigadistas y la población para atender estas necesidades del país. En Santo Domingo existen problemas de inundaciones por las extensas lluvias, el clima es húmedo, existe contaminación en los ríos y el agua. No existe una correcta planificación territorial. Representa una amenaza para la institución por que pueden tener algún impacto ambiental como por ejemplo una inundación que provoque la suspensión de clases.
5.1.5.1.3. Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales
Políticas, Gubernamentales
La legislación de los últimos gobiernos ha vivido una inestabilidad política, generando manifestaciones, paros y huelgas, es así que en 10 años se tuvieron 7 presidentes, con los que muy poco se desarrolló la educación. En el año 2007 con la elección del presidente Rafael Correa, a través del modelo de revolución ciudadana que consiste en recuperar el poder y la esperanza del pueblo ecuatoriano, ha logrado un cambio notable en el país, proyectando una buena imagen a nivel internacional, creando mejores relaciones internacionales y obteniendo inversiones en grandes proyectos de hidroeléctricas, refinerías y red vial que aportan al desarrollo del país. Se considera una oportunidad porque existe estabilidad gubernamental y representa seguridad para las entidades fiscales.
Legales El Estado en su proceso de cambio ha generado una infinidad de políticas, leyes y reglamentos que regulen las actividades económicas, sociales, financieras, culturales,
53
ambientales y educativas. El Ministerio de Educación como entidad competente emitió la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento que regulan a las instituciones educativas, se plantea algunos factores que afectan a la institución en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural: Art. 19.- Componentes del sistema educativo que serán evaluados. Los componentes del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, de conformidad con lo establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes: Aprendizaje, que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la aplicación del currículo en instituciones educativas. Desempeño de profesionales de la educación, que incluye el desempeño de docentes y de autoridades educativas y directivos (rectores, vicerrectores, directores, subdirectores, inspectores, subinspectores y otras autoridades de establecimientos educativos). Gestión de establecimientos educativos, que incluye la evaluación de la gestión escolar de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.
Art. 20.- Evaluación interna y evaluación externa. La evaluación del Sistema Nacional de Educación puede ser interna o externa. La evaluación interna es aquella en la que los evaluadores son actores del establecimiento educativo; en cambio, en la externa los evaluadores no pertenecen al establecimiento educativo.
Art. 88.- Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional de un establecimiento educativo es el documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo,
54
dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar.
Art. 89.- Código de Convivencia. El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En este se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución.
Como institución fiscal se considera una oportunidad, las nuevas reformas que establecen la LOEI y su reglamento que pretende la integración de todos los actores de la institución y la mejora continua de la calidad de la educación.
5.1.5.1.4. Fuerzas Tecnológicas
Según el INEC, el uso de internet a través del tiempo ha incrementado, convirtiéndose en un aspecto básico para las organizaciones, empresas e instituciones financieras y educativas. En nuestro país se ha incrementado la inversión en tecnología duplicando el acceso a internet a 8.176.240 usuarios según se observa en la Figura 12 con el fin de llegar hasta el sector rural, a las escuelas, colegios, hogares, para esto ha preparado un plan de capacitación en el proceso de Tics que permitan tener nuevos conocimientos, tener nuevas ideas para mejorar la educación y el desarrollo de los pueblos. Para la Unidad Educativa, representa una oportunidad para darse a conocer a
55
nivel nacional e internacional, para mejorar su comunicación interna, para mejorar los procesos académicos con innovación y tecnologías de vanguardia.
Figura 12. Conectividades de Internet Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.5.1.5. Oportunidades y Amenaza del Análisis Externo
Oportunidades
Incremento del Producto Interno Bruto del país e de la inversión pública especialmente en educación, existen mayores ingresos y consumo de las familias que les permite destinar sus ingresos a educación. Reducción de la tasa de desempleo, generando mayores ingresos a las personas para cubrir sus necesidades básicas. Incremento de la canasta familiar. Reducción de tasa de la pobreza, creando familias en mejores condiciones de vida que repercutirán favorablemente en la educación de los niños y jóvenes. Reducción de la tasa del trabajo infantil que permite que los niños y jóvenes accedan a la educación y como resultado en incremento de la tasa de asistencia escolar.
56
Reducción de la tasa de desigualdad. Capacitación por parte del Ministerio de educación a los docentes fiscales. Estabilidad Gubernamental en los últimos años y buena imagen a nivel internacional. Las nuevas reformas que establecen la LOEI y su reglamento que pretende la integración de todos los actores de la institución y la mejora continua de la calidad de la educación. Fácil acceso a las tecnologías de vanguardia que el estado promueve dentro las instituciones educativas fiscales.
Amenazas
Incremento de la tasa de inflación que provoca la reducción del poder adquisitivo de las personas y por ende la disminución del consumo de servicios. Incremento de población joven y con ellos los problemas sociales como pandillas, drogadicción, embarazos a temprana edad, etc. Falta de planificación territorial en la provincia Santo Domingo de los Tsáchila generando vulnerabilidad ante los impactos ambientales.
5.1.5.2. Fuerzas Competitivas (Modelo de las 5 fuerzas de Porter)
5.1.5.2.1. Rivalidad entre Empresas Competidoras
Según Ministerio de Educación en la ciudad de Santo Domingo, existen aproximadamente 615 instituciones educativas fiscales que compiten en el mercado.
57
Su competencia consiste en dar la mejor enseñanza, en tener la mejor infraestructura, en ser los primeros equipados en tecnologías, en ser los más preocupados por la preparación docente y la emisión bachilleres de calidad. A continuación se citan las principales instituciones que los Directivos de la Institución consideran fuertes como se lo puede ver en la Tabla 4.
Tabla 4. Principales Empresas Competidoras NOMBRE DE LOS N° ESTABLECIMIENTOS TIPO servicio EDUCATIVOS Unidad Educativa Raúl Educación Básica 1 Particular González Astudillo y Bachillerato Unidad Educativa Antonio Educación Básica 2 Particular Neumane y Bachillerato Educación Básica 3 Colegio Simón Bolívar Particular y Bachillerato Colegio Federico González Educación Básica 4 Particular Suárez y Bachillerato Educación Básica 5 Colegio Pio XII Particular y Bachillerato Unidad Educativa Eloy Educación Básica 6 Fiscal Alfaro y Bachillerato Educación Básica Unidad Educativa Julio y Bachillerato 7 Fiscal Moreno Espinosa Nacional e internacional Unidad Educativa Alfredo Educación Básica 8 Fiscal Pareja Diezcanseco y Bachillerato Colegio Francisco José De Educación Básica 9 Fiscal Caldas y Bachillerato Educación Inicial, Unidad Educativa 10 Fiscal Educación Básica Hortensia Vásquez y Bachillerato
DIRECCIÓN Vía Chone Km 2 1/2 Coop. Los Rosales 1ra etapa Vía Quevedo Km 1 Barrio la Carolina Av. Abraham Calazacón Coop. las Palmas
Vía Quito Los Rosales 1ra. etapa Coop. la Malaria Chorrera del Napa y Teniente Ruilova
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.5.2.2. Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Mediante la Matriz de Perfil Competitivo se identificará las condiciones de los principales competidores de la Unidad educativa Santo Domingo de los Colorados para conocer qué tan fuerte o que tan débil es ante su competencia, para ello de los
58
diez principales competidores que se señaló anteriormente, se estudiará a tres instituciones más fuertes de similares características: Del sector al que pertenecen, se tomó a la Unidad Educativa Eloy Alfaro (fiscal) y a la Unidad Educativa Antonio Neumane (privada) y para compararla a nivel de ciudad se tomó a la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa.
Para realizar la comparación se considera los siguientes criterios: Calidad de la enseñanza, Infraestructura, Precio, Trayectoria, Ubicación, Uso de tecnologías, Atención al cliente, y las tendencias que tienen en la actualidad, dando a cada una de ellos una ponderación según su relevancia y se dio una calificación 4 Fortaleza principal, 3 Fortaleza menor, 2 Debilidad menor y 1 Debilidad principal.
Tabla 5. Matriz De Perfil Competitivo
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
Calidad de la enseñanza Infraestructura Precio Prestigio Trayectoria Ubicación Uso de tecnologías Atención al Cliente Tendencias TOTAL
PONDERACIÓN
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO PARA LA U. E. SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
0,25 0,15 0,05 0,05 0,05 0,08 0,15 0,10 0,12 1,00
U. E. S ANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
U. E. ANTONIO NEUMANE
U. E. ELOY ALFARO
U. E. JULIO MORENO ES PINOS A
CLASIF. PUNTUAC. CLASIF. PUNTUAC. CLASIF. PUNTUAC. CLASIF.
3 3 4 4 4 4 3 2 4
0,75 0,45 0,2 0,2 0,2 0,32 0,45 0,2 0,48 3,25
3 4 1 4 4 4 2 3 1
0,75 0,6 0,05 0,2 0,2 0,32 0,3 0,3 0,12 2,84
3 2 4 3 3 3 2 2 3
0,75 0,3 0,2 0,15 0,15 0,24 0,3 0,2 0,36 2,65
3 3 4 4 4 4 2 2 3
PUNTUAC.
0,75 0,45 0,2 0,2 0,2 0,32 0,3 0,2 0,36 2,98
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
En la Matriz de Perfil Competitivo, se puede ver que las cuatro Unidades Educativas están sobre el promedio que es 2,5, lo que significa que las cuatro son competidoras muy fuerte en el entorno. Así mismo se puede ver que la Unidad Educativa Santo
59
Domingo de los Colorados es más fuerte y tiene una mejor posición con un puntaje 3,25 del resto de competidores, considerando a la Unidad Educativa Julio moreno espinosa como su principal competidor, sin embargo se recomienda fortalecer la calidad de la enseñanza, la infraestructura y el uso de tecnologías. También se sugiere mejorar la atención a sus usuarios porque se ha considerado una debilidad menor.
La Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa se ubicada en segundo lugar con un peso ponderado de 2.98, considerándose débil ante la Unidad Educativa Santo Domingo en el uso de tecnologías y las tendencias.
La Unidad Educativa Antonio Neumane es una unidad particular que se ubica en el tercer lugar con una ponderación de 2.84. Considerándose débil ante Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados en uso de tecnologías, precio y tendencias.
La Unidad Educativa Eloy Alfaro es una institución fiscal que se ubica en cuarto lugar con una ponderación de 2.65. Es más débil ante la Unidad Educativa Santo Domingo en todos los factores críticos de éxito.
Para la Unidad Educativa Santo Domingo de los colorados es una oportunidad por cuanto es líder y reconocida por el resto de las Instituciones y puede adoptar diversas estrategias como la innovación y la diferenciación en la oferta educativa (en la forma de enseñanza, la metodología, preparación docente, mejorar las instalaciones, aumentar servicios a los estudiantes y padres de familias) convirtiéndose en una competencia leal.
60
5.1.5.2.3. Ingreso Potencial de Nuevos Competidores
En la actualidad son pocas las posibilidades de ingreso de nuevas Unidades Educativas particulares por cuanto el gobierno está repotenciando y fusionando las escuelas y colegios existentes e implementando las nueva Unidades del Milenio con altos estándares de calidad, que a futuro se consideraría como una fuerte competencia para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, pero tomando en cuenta que también será una Unidad del Milenio y que al ser parte del estado no es relevante el nivel competitivo porque su actividad es un fin social y es la educación.
De acuerdo al Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural para el ingreso de nuevas instituciones educativas se requiere:
Propuesta pedagógica a la que se adscribe la institución educativa en trámite de creación, de conformidad con la normativa que expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Certificación otorgada por el Nivel Zonal de que las edificaciones de la institución en trámite de creación cumplen con los estándares de infraestructura y equipamiento fijados por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, previo informe del Nivel Distrital.
Plan de reducción de riesgos, en el cual consten las acciones para enfrentar situaciones de emergencia o desastre.
Informes de las Unidades de Gestión de Riesgos, Administración Escolar y Asesoría Jurídica del Nivel Distrital en los que se acredite la factibilidad de uso del inmueble, según el ámbito de su competencia.
Otros requisitos determinados por la Ley, el presente reglamento o disposición
61
del Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
5.1.5.2.4. Desarrollo Potencial de Productos Sustitutos
Si se habla de educación de manera general, como: inicial, básica y bachillerato independientemente de las especialidades, en el Ecuador no existe otro servicio que satisfaga la misma necesidad de obtener un título de bachiller, que le permita a la persona acceder a la educación superior. Sin embargo si se especifica un poco más, en la actualidad existe el bachillerato General Unificado para todas las instituciones educativas con un tronco común de primero a segundo curso, pero para el tercer curso los estudiantes deben escoger una de las dos especialidades que existen: Bachillerato en Ciencia o Bachillerato Técnico.
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados posee únicamente el Bachillerato en Ciencias con tres especialidades y se consideraría como un servicio sustituto al Bachillerato Técnico que otras unidades educativas si lo tienen, pero debido a que las dos tienen gran demanda para la Unidad Educativa no es relevante.
5.1.5.2.5. Capacidad de Negociación de los Proveedores
Este punto no aplica a la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados debido al nuevo modelo de gestión del estado, el área financiera en la actualidad es administrada por el Distrito N° 23D02, es decir, el distrito realiza las adquisiciones en base a un plan de necesidades presentadas por el Rector, por lo tanto. Se considera una oportunidad para la institución, porque las necesidades serán atendidas con mayor rapidez.
62
5.1.5.2.6. Capacidad de Negociación de los Consumidores
Los consumidores del servicio de educación son los estudiantes y padres de familia que cada vez exigen una enseñanza de calidad, docentes capacitados, infraestructura adecuada, un buen servicio, una atención cálida y rápida. Se consideraría una amenaza, si los usuarios no reciben el servicio como lo esperan por cuanto se quejarían ante el Ministerio de Educación y la institución podría ser intervenida.
5.1.5.2.7. Oportunidades y Amenazas del Análisis Competitivo
Oportunidades
Innovación tecnológica y la diferenciación de la oferta educativa. Existe una competencia leal debido a su fin social. Altas barreras de entradas para la creación de nuevas instituciones educativas particulares por parte del gobierno. No existe un servicio sustituto de la educación. Nuevo modelo de gestión financiera.
Amenazas Tendencias a las preferencias por el bachillerato técnico. Bajas barreras de entradas para las creaciones de nuevas Unidades Educativas. Insatisfacción de los usuarios en el servicio que reciben.
63
5.1.5.3. Estudio del Cliente Externo
Para conocer la perspectiva de los usuarios externos sobre la atención y el nivel de la enseñanza que brinda, se realizaron dos encuestas dirigidas a estudiantes y padres de familia.
5.1.5.3.1. Planteamiento del Problema
L a Unidad Educativa Santo Domingo Santo Domingo de los Colorados en el trayecto de su vida institucional no ha realizado un estudio para conocer la percepción y el grado de satisfacción de los clientes (estudiantes y padres de familia), respecto al servicio que brinda la institución, con el fin de que los directivos puedan tomar medidas para mejorar el servicio y la atención al cliente.
5.1.5.3.2. Objetivos
General
Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes y padres de familia (Clientes externos) sobre el servicio de enseñanza y que brinda la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados.
Específicos
Conocer el nivel de aceptación por parte de los estudiantes y los padres de familia respecto a la enseñanza que imparte la institución.
64
Conocer la perspectiva de los padres de familia y estudiantes respecto a las relaciones interpersonales entre docentes y alumnos.
5.1.5.3.3. Diseño plan de Investigación
Para la investigación, se aplicó la investigación no experimental de tipo exploratoria y descriptiva, mediante la fuente primaria, la encuesta, con un muestro probabilístico aleatorio simple y se aplicó la fórmula de población finita.
Para tener resultados más eficaces de los estudiantes y padres de familia, se excluyó a los estudiantes que apenas habían cursado una año y a los que ingresaron por primera vez a la institución porque aún no han recibido el servicio de manera total, que corresponden al octavo y noveno de básica sumando un total de 1200 personas excluidos, quedando una población definida en 1871 elementos.
En cuanto a los padres de familia se encuestó a los padres de los mismos estudiantes de la muestra.
n=
Z2*P*Q*N . E (N-1) + Z2*P*Q 2
n=
(1.96)2*(0,50)*(0,5)*(1871) .= 314 estudiantes y 314 padres 2 2 (0,05) (1871-1) + (1,96) *(0,50)*(0,50) de familia
65
Para la aplicación de las encuestas a los 314 estudiantes se estableció un porcentaje de manera proporcional al número de estudiantes de cada curso, ver tabla 6.
Tabla 6. Cuadro de aplicación de la encuesta a los estudiantes
NÓMINA DE MATRICULADOS
%
DÉCIMO DE BÁSICA
412
22%
PRIMERO DE BACHILLERATO
491
26%
CURSO
NÚMERO DE ESTUDIANTES A MUESTRA ENCUESTAR POR CURSO 69 82 314
SEGUNDO DE BACHILLERATO
471
25%
79
TERCERO DE BACHILLERATO
497
27%
83
TOTAL
1871
100%
314
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.5.3.4. Diseño del Cuestionario
Se utilizó el diseño de la encuesta estructurada y cerrada, que “generalmente son utilizadas en investigaciones descriptivas, es fácil de responder, procura que su redacción sea sencilla y las categorías se adapten al nivel cultural de las personas que proporcionan información” Grandes (2009).
5.1.5.3.5. Encuesta Piloto dirigida a los Padres de Familia
La encuesta piloto se aplicó en una reunión de padres de familia de los estudiantes que acuden a la institución al reforzamiento académico en el periodo de vacaciones, con el fin de conocer si la encuesta es entendible, presenta consistencia y si las respuestas cumplen con la información que se requiere. Ver Anexo 1
66
5.1.5.3.6. Ficha de Ajuste a la Encuesta dirigida a los Padres de Familia
En la ficha de ajuste, se observan las modificaciones realizadas a la encuesta piloto dirigida a los padres de familia. Ver Anexo 2.
5.1.5.3.7. Encuesta Ajustada dirigida a los Padres de Familia
Se realizó el ajuste con los cambios solicitados a la encuesta dirigida a los padres de familia. Ver Anexo 3.
5.1.5.3.8. Tabulación de la Encuesta realizada a los Padres de Familia
Para un mejor entendimiento de los resultados obtenidos se los presentará mediante tablas y figuras con su respectiva interpretación y análisis.
1.- ¿Conoce usted, si la UESDC posee Misión y Visión institucional?
Tabla 7. Conocimiento de la Misión y Visión, por los padres de familia
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
67
Figura 13. Conocimiento de la Misión y Visión, por los padres de familia Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de Padres de Familia encuestados el 53% manifiesta que sí conocen que la Institución posee una misión y visión y el 47 % desconocen. Se ha referido a que si saben que la institución sí tiene la misión y visión pero no se la saben, se recomienda que para la propuesta de la misión y visión en caso de ser acogida, se realice una fuerte socialización del direccionamiento estratégico
2.- ¿Por qué razón eligió que su hijo o sus hijos estudien en la UESDC?
Tabla 8. Razón de los padres por la que han elegido la institución
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
68
Figura 14. Razón de los padres por la que han elegido a la institución Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de Padres de Familia encuestados el 51% menciona que ha elegido estudiar por la calidad de la enseñanza, seguido del 18% por la variedad de las especialidades, el 17% por el prestigio que tiene, el 9% por cercanía al domicilio y apenas un 6% por la infraestructura. Lo que significa que la mayoría de los padres de familia están satisfechos con la educación que reciben sus hijos. La UESD, cuenta con docentes capacitados, especialmente los docentes que forman parte del Bachillerato Internacional que han sido capacitados en Estados Unidos.
3.- ¿Cómo considera la enseñanza que imparten los docentes?
Tabla 9. Percepción de los padres de familia sobre la enseñanza que imparten los docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
69
Figura 15. Percepción de los padres de familia Sobre la enseñanza que imparten los docentes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de padres de familia encuestados el 57% considera que la enseñanza impartida por los docentes es muy buena, el 32% excelente y el 11% buena. Los docentes tienen los conocimientos para impartir a los estudiantes pero es necesario fortalecer las técnicas de enseñanza aprendizaje y las habilidades como el manejo de herramientas tecnológicas.
4.- En términos generales, ¿Cómo califica las relaciones entre docentes y estudiantes?
Tabla 10. Percepción de los padres sobre la relación entre docentes y estudiantes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
70
Figura 16. Percepción de los padres sobre la relación entre docentes y estudiantes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de padres de familia encuestados el 47% considera que las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes son muy buenas, el 19% excelente, el 33% buena y apenas el 1% regular. Los docentes que posee la UESD son profesionales en el trato con los estudiantes, pero aún se debe fortalecer las capacitaciones no solo en lo pedagógico y curricular sino también en la práctica de valores y en relaciones interpersonales para superar el bueno y muy bueno a excelente. Actualmente existe el código de convivencia que se aplica para regular las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes, se debería sociabilizarlo.
5.- ¿En términos generales, cree usted existe buenas relaciones entre docentes y padres de familia? Tabla 11. Relación entre docentes y padres de familia
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
71
Figura 17.Relación entre docentes y padres de familia Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de los padres de familias encuestados el 90% ha manifestado que si existe buenas relaciones entre docentes y padres de familia y el 10% dijo que no. Según el código de convivencia son actores de la educación para una buena convivencia escolar los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos de acuerdo sus roles y responsabilidades por lo que se debe crear talleres de motivación y convivencia familiar a los padres de familia para alcanzar el objetivo de la Institución, .organizar el tiempo de atención a los mismos.
6.- ¿Cómo califica la atención por parte del personal administrativo?
Tabla 12. Percepción de los padres sobre la atención de los administrativos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
72
Figura 18. Percepción de los padres sobre la atención de los administrativos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de padres de familia encuestados el 30% manifiesta que la atención es excelente, el 47% muy buena, 21% buena y el 2% regular. De manera empírica se ha palpado que en las instituciones del estado se caracterizaban por la falta de una atención cálida, pero de igual manera están regularizadas por el código de convivencia, lo que será bueno para fortalecer realizar capacitaciones en atención a los clientes desde el enfoque de las personas que entregan el servicio.
7.-
¿Usted cree que la infraestructura brinda todas las seguridades a los
estudiantes?
Tabla 13. Seguridad de la infraestructura
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
73
Figura 19. Seguridad de la infraestructura Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de Padres de Familias encuestados, el 89% de han respondido que la institución brinda todas las seguridades a los estudiantes y el 11% ha dicho que no. La UEDSD posee una infraestructura muy segura pero si se debe mejorar las seguridades dentro y fuera del establecimiento para salvaguardar la integridad de todos los que la integran y de sus bienes.
8.- En términos generales, ¿Cómo califica la gestión administrativa de los Directivos?
Tabla 14. Percepción de los padres sobre gestión administrativa de los directivos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
74
Figura 20. Percepción de los padres sobre gestión administrativa de los directivos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de padres de familia encuestados el 54% ha manifestado que es muy buena, el 31% buena, el 15% excelente y el 1% regular. Los Directivos son muy Profesionales, responsables y capaces de Dirigir la UESD, se debe fortalecer la gestión de acuerdo a los estándares de calidad que establece el gobierno por lo cual es necesario capacitación en Gestión, Planificación.
75
5.1.5.3.9. Resumen de Encuesta realizada a los Padres de Familia
Tabla 15. Resumen de la encuesta realizada a los padres de familia
N° PREGUNTAS ¿Conoce usted, si la UESDC posee 1 Misión y Visión institucional?
¿Por qué razón eligió que su hijo o 2 sus hijos estudien en la UESDC?
3
¿Cómo considera la enseñanza que imparten los docentes?
%
SI NO
53% AMENAZA.- Conocem que existe la Misión y Visión 47% pero no se la saben.
Prestigio
17%
Calidad en la enseñanza Por la variedad de especialidades Cercanía a su domicilio
Otros (especificar)
0%
Excelente
32% OPORTUNIDAD.- Existe satisfacción por parte de los 57% Padres con el nivel de 11% enseñanza que reciben sus 0% hijos. 19% OPORTUNIDAD.Satisfacción de padres de 47% familia por las buenas 33% relaciones interpersonales entre docentes y 1% estudiantes. OPORTUNIDAD.- Existe 90% satisfacción de los padres de Familia por las buenas 10% relaciones que existe con los docentes.
Muy Buena Buena
Regular
¿Cómo califica la atención por parte del personal administrativo?
¿Usted cree que la infraestructura 7 brinda todas las seguridades a los estudiantes?
OPORTUNIDAD.- Los 18% Padres de familia muestran una buena aceptación por la 9% institución 6%
Excelente En términos generales, ¿Cómo califica Muy Buena 4 las relaciones entre docentes y Buena estudiantes?
6
51%
Infraestructura
Regular
¿En términos generales, cree usted 5 existe buenas relaciones entre docentes y padres de familia?
OPORYUNIDAD O AMENAZA
OPCIONES
SI NO Excelente Muy Buena Buena Regular SI NO
Excelente En términos generales, ¿Cómo califica Muy Buena 8 la gestión administrativa de los Buena Directivos? Regular Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
30% 47% 21% 2%
OPORTUNIDAD.- Los padres de familia se sienten bien atendidos por el personal administrativo OPORTUNIDAD.- Los 89% padres de familia se siente satisfechos por la seguridad 11% que dan a sus hijos. 15% OPORTUNIDAD.54% Satisfacción de los procesos 31% de gestión administrativa. 1%
76
5.1.5.3.10. Encuesta Piloto dirigida a los Estudiantes
Se realizó una encuesta piloto a los estudiantes que acudían al reforzamiento académico en periodo de vacaciones para conocer si la encuesta es entendible y si las respuestas cumplen con la información que se requiere. Ver Anexo 4.
5.1.5.3.11. Ficha de Ajuste a la encuesta dirigida a los estudiantes
En la ficha se observa los ajustes que resultaron de la prueba piloto. Ver Anexo 5
5.1.5.3.12. Encuesta Ajustada dirigida a los estudiantes
Se presenta la encuesta ajustada a los cambios en la prueba piloto. Ver Anexo 6.
5.1.5.3.13. Tabulación de la Encuesta realizada a Estudiantes
Para un mejor entendimiento de los resultados obtenidos se los presentará mediante tablas y figuras con su respectiva interpretación y análisis.
1.- ¿Conoce usted, si la UESDC posee Misión y Visión institucional?
Tabla 16. Conocimiento de la Misión y Visión, por los estudiantes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
77
Figura 21.Conocimiento de la Misión y Visión, por los estudiantes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados el 68% manifiesta que sí conocen que la Institución posee una misión y visión y el 47 % desconocen. Se ha referido a que sí conocen que la institución sí tiene la misión y visión pero no se la saben, se recomienda que para la propuesta de la misión y visión sea sociabilizada.
2.- ¿Por qué razón eligió estudiar en la UESDC? Tabla 17. Razón de los estudiantes para estudiar en la institución
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 22. Razón de los estudiantes para estudiar en la institución Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
78
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados el 50% ha elegido estudiar por calidad de la enseñanza, el 29% por prestigio, el 13 % por la variedad de especialidades y el 6% por la cercanía al domicilio y el 3% por la infraestructura. Los estudiantes consideran que están en la UESD por la calidad de la enseñanza, es necesario implementar un programa de gestión pedagógico curricular con proyectos innovadores de aula, inclusivos y evaluación, para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje.
3.- ¿Cómo califica la enseñanza que imparten los docentes en sus materias?
Tabla 18. Nivel de enseñanza que imparten los docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 23. Nivel de enseñanza que imparten los docentes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
79
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados el 57% consideran que es muy buena, el 32% excelentes, y el 11% que es buena. Existe una buena perspectiva por parte de los estudiantes sobre el nivel de enseñanza. Para fortalecer el nivel de enseñanza se debe llevar a cabo la articulación del proyecto curricular institucional con el currículo y los estándares de aprendizaje nacionales y desarrollar actividades curriculares complementarias que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, de acuerdo con su realidad y contexto, y los estándares de aprendizaje establecidos.
4.- ¿Cómo califica las relaciones entre docentes y estudiantes?
Tabla 19. Relación entre docentes y estudiantes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 24. Relación entre docentes y estudiantes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
80
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados el 49% consideran que las relaciones entre docentes y estudiantes son muy buenas, el 35% excelentes, y el 16% buenas. Las relaciones entre docentes y estudiantes son reguladas por el código de convivencia. Se debe crear espacios que contribuyan a la mediación y solución de conflictos que promuevan una cultura de paz para el buen vivir de todos los que integran la UESD y la comunidad en general.
5.- ¿Cree usted que las aulas son adecuadas y funcionales?
Tabla 20. Estado de las aulas
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 25. Estado de las aulas Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
81
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados el 60% considera que las aulas so adecuadas y el 40% considera que no son y manifiestan las siguientes razones: Son muy pequeñas para el número de estudiantes que se ubica en cada curso, el inmobiliario está en mal estado y las aulas no se han dado mantenimiento, no tiene un sistema de ventilación y le falta equipos de proyección de exposición. La UESD debe gestionar ampliar la infraestructura, mantenimiento a las aulas y equipamiento de las mismas para mejorar el nivel aprendizaje ya el bienestar de los estudiantes.
6.- ¿Los laboratorios se encuentran equipados y cuentan con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs)?
Tabla 21. Estado de los laboratorios
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 26. Estado de los laboratorios Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
82
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados el 67% manifiesta que los laboratorios no cuentan con los equipos y las nuevas tecnologías y el 33% contestó que sí. Los estudiantes manifestaron que los laboratorios no cuenta con los suficientes equipos y los que poseen están en mal estado, que el internet que existe en los laboratorios es muy baja. La UESD, debe gestionar el equipamiento de los laboratorios de tecnologías de vanguardia y la aplicación de una zona Wifi red inalámbrica.
7.- ¿Cree usted, que los servicios adicionales son adecuados?
Tabla 22. Estado de los servicios adicionales
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 27. Estado de los servicios adicionales Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
83
Interpretación y Análisis:
En servicio del Centro Médico del total de estudiantes encuestados el 80 % considera que son adecuados y el 20% que no. En el Servicio de Orientación Vocacional el 96% ha manifestado que son adecuados y el 4% que no. El servicio de Sala de Música el 84% consideran que es adecuada y el 16% que no. El servicio de copiadora el 38% considera que si es adecuado y el 62 que no, manifestando que es muy pequeña, no tiene equipos adecuados, la atención es impaciente y lenta. El servicio de bares el 53% manifiesta que si es adecuado y el 47% que no, manifestando que es muy pequeño para el número de personas, no hay variedad de alimentos y falta controlar la calidad de los alimentos.
La UESD, debe mejorar los servicios adicionales de los estudiantes, especialmente en el servicio de bar y copiadora.
8.- ¿Cómo califica la atención al estudiante por parte del personal administrativo?
Tabla 23. Calidad de la atención del personal administrativo al estudiante
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
84
Figura 28. Calidad de la atención del personal administrativo al estudiante Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados el 48% considera que la atención es muy buena, el 38% buena y 8% excelente y el 6% regular. La UESD para mejorar el servicio de atención al estudiante debe realizar capacitaciones al personal en atención al público, sociabilizar el código de convivencia y realizar programas de motivación personal.
9.- En términos generales, ¿Cómo califica la gestión administrativa de los Directivos?
Tabla 24.Gestión administrativa
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
85
Figura 29. Gestión administrativa Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis:
Del total de estudiantes encuestados, el 63% considera que la gestión Administrativas es muy buena, el 29% buena y 7 % Excelente. Los directivos deben fortalecer la aplicación de un plan estratégico que le permitirá tener una mejor gestión.
86
5.1.5.3.14. Resumen de la Encuesta realizada a los Estudiantes Tabla 25. Resumen de la encuesta realizada a los estudiantes N° PREGUNTAS
1
¿Conoce usted, si la UESDC posee Misión y Visión institucional?
¿Por qué razón eligió estudiar en la 2 UESDC?
OPCIONES
4
¿Cómo califica las relaciones entre docentes y estudiantes?
5
¿Cree usted que las aulas son adecuadas y funcionales?
NO Prestigio
29%
Calidad en la enseñanza Por la variedad de especialidades Cercanía a su domicilio
50% OPORTUNIDAD.- Existe 13% satisfacción en los 6% estudiantes por el servicio que brinda la institución. 3%
Otros (especificar)
0%
Excelente Muy Buena Buena Regular Excelente Muy Buena Buena Regular
32% 57% 11% 0% 35% 49% 16% 0%
SI
60% AMENAZA.- Insatisfacción de los estudiantes por la 40% falta de infraestructura.
NO
¿Los laboratorios se encuentran SI equipados y cuentan con las nuevas 6 tecnologías de la información y NO comunicación (TICs)? ¿Cree usted, que los servicios adicionales que brinda la institución son adecuados? SI Centro Médico NO SI Centro de Orientación Vocacional 7 NO SI Sala de Música NO SI Copiadora NO SI Bar NO Excelente ¿Cómo califica la atención al Muy Buena 8 estudiante por parte del personal Buena administrativo? Regular Excelente En términos generales, ¿Cómo califica Muy Buena la gestión administrativa de los 9 Buena Directivos? Regular
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
OPORYUNIDAD O AMENAZA
68% AMENAZA.- Conocem que existe la Misión y Visión 32% pero no se la saben.
SI
Infraestructura
¿Cómo califica la enseñanza que 3 imparten los docentes en sus materias?
%
OPORTUNIDAD.- Existe satisfacción por parte de los estudiantes con el nivel de enseñanza que reciben. OPORTUNIDAD.- Los estudiantes sienten que se respetan sus derechos.
AMENAZA.- Insatisfacción de los estudiantes por la falta de aplicación de las 67% nuevas tecnologías.
33%
80% 20% 94% 6% 84% 16% 38% 62% 53% 47% 8% 48% 38% 6% 7% 63% 29% 0%
OPORTUNIDAD.Satisfacción de los estudiantes en los servicios adicionales que brinda institución.
AMENAZA.- Insatisfacción de los estudiantes en la atención del personal administrativo OPORTUNIDAD.Satisfacción de los procesos de gestión administrativa.
87
5.1.5.3.15. Amenazas y Oportunidades del Estudio del Cliente Externo
En la tabla 15 y tabla 25, se resumió las preguntas de las encuestas realizadas a los estudiantes y padres de familias definiendo si es una oportunidad o una amenaza para la institución. Finalmente todo se resumió en las siguientes oportunidades y amenazas.
Oportunidades
Gran aceptación de la institución por parte de estudiantes y padres de familias. Alto nivel de satisfacción del servicio educación por parte de los estudiantes y padres de familia.
Amenazas
Insatisfacción de los padres de familias y estudiantes en la aplicación de las tecnologías de comunicación e información, infraestructura y atención al usuario.
88
5.1.5.3.16. Consolidación de las Oportunidades y Amenazas Tabla 26. Consolidación de las oportunidades y amenazas FUERZAS EXTERNAS
RELEVANTE IRRELEVANTE OPORTUNIDADES
Incremento del Producto Interno Bruto del país e de la inversión pública especialmente en educación, existen mayores ingresos y consumo de las familias que les permite destinar sus ingresos a educación. Reducción de la tasa de desempleo, generando mayores ingresos a las personas para cubrir sus necesidades básicas.
x
x
ESTUDIO FUERZAS COMPETITIVAS DEL CLIENTE
FUERZAS EXTERNAS
Incremento de la canasta familiar
x
Reducción de tasa de la pobreza, creando familias en repercutirán que vida de condiciones mejores favorablemente en la educación de los niños y jóvenes. Reducción de la tasa del trabajo infantil que permite que los niños y jóvenes accedan a la educación y como resultado en incremento de la tasa de asistencia escolar.
x
x
Reducción de la tasa de desigualdad Capacitación por parte del Ministerio de educación a los docentes fiscales. Estabilidad Gubernamental en los últimos años y buena imagen a nivel internacional. Las nuevas reformas que establecen la LOEI y su reglamento que pretende la integración de todos los actores de la institución y la mejora continua de la calidad de la educación. Fácil acceso a las tecnologías de vanguardia que el estado promueve dentro las instituciones educativas fiscales. Innovación tecnológica y la diferenciación de la oferta educativa.
x x x
x
x x
Existe una competencia leal debido a su fin social.
x
Altas barreras de entradas para la creación de nuevas Instituciones Educativas particulares.
x
No existe un servicio sustituto de la educación.
x
Nuevo modelo de gestión financiera. Gran aceptación y confianza de la institución por parte de estudiantes y padres de familias. Alto nivel de satisfacción del servicio educación por parte de los estudiantes y padres de familia.
x x x
ESTUDIO FUERZAS DEL COMPETITIVAS CLIENTE
FUERZAS EXTERNAS
AMENAZAS
Incremento de la tasa de inflación que provoca la reducción del poder adquisitivo de las personas y por ende la disminución del consumo de servicios. Incremento de población joven y con ellos los problemas pandillas, familiar, desintegración como sociales drogadicción, embarazos a temprana edad, etc. Falta de planificación territorial en la provincia Santo Domingo de los Tsáchila generando vulnerabilidad ante los impactos ambientales.
x
x
x
Tendencias a las preferencias por el bachillerato técnico.
x
Bajas barreras de entradas para las creación de Unidades Educativas Fiscales.
x
Insatisfacción de los usuarios en el servicio que reciben
x
Insatisfacción de los padres de familias y estudiantes en la aplicación de las tecnologías de comunicación e información, infraestructura y atención al usuario.
x
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
89
5.1.5.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos
La matriz EFE consiste en asignar una ponderación a cada factor externo que oscila entre 0.0 a 1.0 según sea la relevancia dando un total de 1.0, posteriormente se da una calificación a cada factor de 1 a 4 puntos, donde 4 es la respuesta superior, 3 es la respuesta por encima del promedio, 2 es la respuesta es promedio y 1 es la respuesta es deficiente.
Tabla 27. Matriz de Evaluación de Factores Externos
MATRIZ EFE FACTORES EXTERNOS CLAVES
P.
PUNT.
CALIF. PO ND.
N° OPORTUNIDADES
Incremento del Producto Interno Bruto del país e de la inversión pública 1 especialmente en educación, existen mayores ingresos y consumo de las familias que les permite destinar sus ingresos a educación. Reducción de tasa de la pobreza, creando familias en mejores condiciones de vida 2 que repercutirán favorablemente en la educación de los niños y jóvenes. Reducción de la tasa de desempleo, generando mayores ingresos a las personas 3 para cubrir sus necesidades básicas. Reducción de la tasa del trabajo infantil que permite que los niños y jóvenes 4 accedan a la educación y como resultado en incremento de la tasa de asistencia escolar.
0,1
4
0,4
0,05
2
0,1
0,06
3
0,18
0,1
4
0,4
0,08
4
0,32
4
0,36
2
0,12
0,05
2
0,1
Gran aceptación y confianza de la institución por parte de estudiantes y padres de 0,06 familias.
2
0,12
3
0,3
2
0,18
3
0,18
3
0,3
5 Capacitación por parte del Ministerio de educación a los docentes fiscales.
Las nuevas reformas que establecen la LOEI y su reglamento que pretende la 6 integración de todos los actores de la institución y la mejora continua de la calidad 0,09 de la educación. Fácil acceso a las tecnologías de vanguardia que el estado promueve dentro las 7 0,06 instituciones educativas fiscales. 8 Nuevo modelo de gestión financiera. 9
N° AMENAZAS
Incremento de la tasa de inflación que provoca la reducción del poder adquisitivo 0,1 de las personas y por ende la disminución del consumo de servicios. Incremento de población joven y con ellos los problemas sociales como 2 0,09 desintegración familiar, pandillas, drogadicción, embarazos a temprana edad, etc. Falta de planificación territorial en la provincia Santo Domingo de los Tsáchila 3 0,06 generando vulnerabilidad ante los impactos ambientales.
1
4
Insatisfacción de los padres de familias y estudiantes en la aplicación de las tecnologías de comunicación e información, infraestructura y atención al usuario.
0,1
TOTAL
1,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
3,06
90
En la matriz EFE, se observar que la Institución tiene una puntuación ponderada total de 3,06, que está por encima del promedio 2,5, lo que significa que tiene grandes expectativas y oportunidades externas para aprovecharlas, siendo sus mayores oportunidades, el Incremento del Producto Interno Bruto del país e inversión pública especialmente en educación, existen mayores ingresos y consumo de las familias que les permite destinar sus ingresos a educación, la reducción de la tasa del trabajo infantil y el fácil acceso a la educación que permite que los niños y jóvenes accedan a la educación y como resultado en incremento de la tasa de asistencia escolar y las nuevas reformas que establecen la LOEI y su reglamento que pretende la integración de todos los actores de la institución y la mejora continua de la calidad de la educación.
Como se puede ver en la matriz EFE, las amenazas son más bajas respecto a las oportunidades, pero se debe plantear estrategias que permitan contrarrestarlas con el fin de minimizar los posibles efectos adversos que pueda generarse para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados.
5.1.6. Análisis Interno
5.1.6.1. Estructura organizacional
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados tiene un organigrama con Diseño vertical, en forma de pirámide que muestra las relaciones que existen entre sus diferentes niveles.
91
Figura 30. Organigrama de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Fuente: Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Elaborado por: Directivos de la Unidad Santo Domingo de los Colorados
A continuación se mencionan las principales funciones del personal administrativo de la Unidad Educativa Santo Domingo que se encuentran registradas en el Manual de Funciones de la institución:
Rector
Orientar los procesos educativos con la asistencia de los Vicerrectores Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con egresados Presidir sesiones del Consejo Directivo y la Junta general Motivar para que se inscriban los docentes en los cursos de capacitación y
92
actualización que ofrece el Ministerio de Educación. Controlar y evaluar junto con la colectora y el Consejo Ejecutivo del presupuesto. Conceder licencias al personal con la correspondiente justificación. Estimular y Sancionar al personal docente y administrativo de acuerdo con las normas legales y reglamentarias pertinentes. Vigilar los contratos de obra suscritos a favor de la Institución. Establecer excelentes canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Participar activamente en la evaluación y seguimiento del manual de convivencia. Presentar al Director Provincial de educación el Plan Operativo Anual Admitir nuevos alumnos. Controlar las actividades del personal administrativo. Autorizar solicitudes de los estudiantes.
Vicerrector
Asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad educativos emitidos por el Ministerio de Educación. Planificar, evaluar y
desarrollo
administrativo del establecimiento en
coordinación con el rector. Presidir la Comisión Técnica pedagógica de la institución. Dirigir los procesos y la ejecución de los diferentes planes institucionales, así como participar en evaluación permanente y proponer ajustes.
93
Asesorar y Supervisar el trabajo docente. Revisar y Aprobar los Planes Anuales didácticos presentados por los docentes.
Inspector General
Controlar la asistencia del personal y estudiantes según establece la Ley. Notificar a los padres de familia o representantes de lso alumnos que hayan incurrido en faltas graves. Justificar las faltas de los alumnos hasta 7 días. Llevar la nómina y registro de asistencia de docentes. Llevar el registro de calificaciones de conducta de los alumnos Realizar el control de justificación Elaborar horarios de trabajo para docentes. Presidir las sesiones de inspectores
Docente
Respetar la dignidad e integridad personal de alumnos y profesores Controlar el orden ya la disciplina de los alumnos en el establecimiento y fuera de él. Llevar al día los registros de planificación didáctica, asistencia, conducta y evaluación de los alumnos. Atender e informar a los padres de familia sobre asuntos relacionados con sus labores.
94
Participar en las sesiones y jornadas de trabajo de las juntas de áreas y juntas de curso. Llevar el registro de calificaciones y asistencia de los estudiantes Impartir las clases bajo la planificación curricular
Orientador Vocacional
Realizar investigaciones y establecer diagnósticos psicopedagógicos de los estudiantes. Participar en la organización de paralelos, ubicación de alumnos nuevos y repetidores. Participar en la deliberación de las juntas de curso con voz y voto. Proponer soluciones y sugerencias de los problemas especiales de los alumnos. Desarrollar actividades de orientación que fortalezcan las decisiones vocacionales, profesionales y ocupacionales de los estudiantes. Realizar charlas de orientación a los estudiantes.
Médico y Odontólogo
Planificar y programar acciones encaminadas a la prevención y solución de problemas de salud e higiene. Atender casos de emergencia. Llevar la historia médica de los estudiantes y personal. Atención médica a los miembros de la institución Emitir los certificados médicos a los estudiantes.
95
Secretaria General
Organizar el proceso de matrículas Receptar los cuadros de calificaciones de manera nítida. Publicar cuadro de calificaciones Redactar las actas de las sesiones que le competen y autentificar las resoluciones del rector. Emitir certificados con previa autorización.
Colector
Cumplir con las leyes y reglamentos pertinentes y responsabilizarse de los bienes y recursos presupuestarios del establecimiento. Llevar actualizados los registros de asistencia de los recursos materiales y financieros. Ejercer control de las partidas presupuestarias de ingreso y gastos. Llevar registro de proveedores y cotizaciones. Organizar el archivo de colecturía. Cumplir con las disposiciones dadas por la contraloría Legalizar la correspondencia contable oficial Recibir y custodiar los fondos por cualquier concepto, para realizar pagos, cancelaciones o devoluciones de dinero. Liquidar los saldos de partidas presupuestarias.
Bibliotecaria
Llevar el inventario de la biblioteca
96
Es la Custodia de los implementos de la biblioteca. Orientar a los alumnos como obtener información bibliográfica y documental Solicitar el incremento o reposición de obras.
Conserje
Cuidar y mantener aseados los locales y espacios a ellos asignados. Impedir que personas extrañas ingresen al Plantel. Realizar labores de mensajería.
5.1.6.2. Estructura física de la Institución
A continuación se presenta la actual infraestructura física de la Unidad Educativa Santo Domingo que se encuentra dividida en aulas, oficinas, laboratorios, salas, canchas deportivas, áreas verdes, bares, entre otros, (ver Figura 31). Se incluye fotos de los lugares más relevantes de la Institución.
Figura 31. Infraestructura de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
97
98
Rectorado
El Rectorado es la oficina principal, donde la principal autoridad toma las decisiones más importantes para el mejoramiento de la Unidad Educativa Santo Domingo de los colorados.
Figura 32. Rectorado Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Secretaria General
La Secretaría es la oficina principal operativa de los procesos administrativos y educativos.
Figura 33.Secretaría general Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
99
Biblioteca
La biblioteca es un sitio fundamental para los estudiantes y docentes ya que fortalece los conocimientos.
Figura 34.Biblioteca Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Laboratorios
La Unidad Educativa Santo Domingo tiene laboratorios de Química, Física, Ciencias Naturales y Computación, como apoyo a la parte experimental de la teoría de acuerdo a sus especialidades.
Figura 35. Laboratorios Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
100
Bar
La Unidad Educativa Santo Domingo posee dos instalaciones denominados Bar 1 y Bar 2 que brindan el servicio de alimentación a los estudiantes, docentes y personal administrativo.
Figura 36. Bar1 Casa de la Rica Comida Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 37.Bar-Restaurante 2 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
101
Áreas Deportivas
Al ser el deporte un aporte a la educación, la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados tiene dos canchas de básquet y un estadio de fútbol para uso de los estudiantes en actividades deportivas.
Figura 38. Área Deportiva 1 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 39. Área Deportiva 2 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
102
Espacios Verdes
La Unidad Educativa Santo Domingo cuenta con una gama de jardines, espacios verdes y parques dando un aspecto natural. Son lugares placenteros y relajantes para que los estudiantes y personal, en su tiempo libre, puedan meditar, leer, observar, mantener la salud física y mental.
Figura 40. Parque de Descanso Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 41.Espacios Verdes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
103
5.1.6.3. Recursos Materiales
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados cuenta con instalaciones propias, adecuadas y en buen estado para brindar el servicio de educación. Las oficinas son ergonómicas y equipadas con equipos de cómputo para el personal. Las aulas son pedagógicas para cada nivel y paralelo, para reforzar los conocimientos cuenta con laboratorios: de química, física, ciencias naturales y de computación, totalmente equipados y una biblioteca con material bibliográfico para consultas de profesores y estudiantes. Además cuentan con un sistema para el control académico de los estudiantes, y proveer de los suministros para el desempeño de las diferentes actividades de docentes y administrativos.
5.1.6.4. Recurso Humano
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados cuenta con 124 docentes de tiempo completo y 10 administrativos, que han sido contratados mediante el proceso de concurso de méritos y oposición por el Ministerio de Educación mediante la oferta de partidas presupuestarias.
Los sueldos y los beneficios de ley, son fijados por el Ministerio de Educación mediante categorías, con un tiempo de trabajo de lunes a viernes con 8 horas diarias, danto un total de 40 horas semanales.
Los docentes son capacitados mediante los cursos de actualización y evaluados por el Ministerio de Educación.
104
5.1.6.5. Recursos Tecnológicos
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, posee dos laboratorios de computación con equipos completos y tienen acceso al internet con banda ancha de 2 megas mediante fibra óptica. También cuenta con los laboratorios de ciencias que cuentan con los implementos necesarios.
Tabla 28. Número de Computadoras LUGAR DE UBICACIÓN Laboratorio 1 de Computación Laboratorio 2 de Computación Rectorado Vicerrectorado Secretaría Orientación Vocacional Inspección General Biblioteca Área de Matemáticas Área de Química Área de Ciencias Naturales Área de Lenguaje Área de Música Área de Inglés Bachillerato Internacional TOTAL
NÚMERO DE CO MPUTADO RAS
30 25 1 2 4 6 2 8 5 2 1 1 1 1 3 92
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.6.6. Recursos Financieros
El único recurso financiero que tiene la institución es el presupuesto asignado por el Estado.
5.1.6.7. Servicios que Brinda
El servicio principal que brinda la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados es la educación escolarizada que comprende en dos niveles:
105
Nivel de Educación Básica: Octavo, noveno y décimo.
Nivel de Educación Bachillerato: El Bachillerato General Unificado: Físico matemáticas, Químico Biológico y Ciencias.
5.1.6.8. Análisis Financiero
Aunque la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se financiada económicamente mediante presupuesto generado por el estado, no se pudo realizar un análisis de financiero, por cuanto en la actualidad pasó a ser una Unidad Operativa Desconcentrada en cumplimiento al nuevo modelo de gestión implantado por el gobierno. El área contable de la institución pasó a formar parte del circuito 04 perteneciente al Distrito 02 de Santo Domingo, por razón, procedió a solicitar la información financiera en las oficinas de la Dirección Distrital de Educación 2d3D02 mediante solicitud N° 754 de fecha 17 de abril de 2014, obteniendo como respuesta que la Unidad Educativa Santo Domingo, como Unidad Operativa Desconcentrada, así como todas las EODS están en proceso de cierre y que están dedicadas a ese proceso y no fue posible la obtención de la información. Ver anexo 13.
5.1.6.9. Nuevo Modelo de Gestión del Estado
El nuevo modelo de gestión del gobierno, tiene la finalidad de entregar con equidad los bienes y servicios públicos a todos los habitantes del país, siendo uno de ellos la educación y los recursos económicos, permitiendo que las instituciones educativas públicas, sean atendidas en las necesidades Académicas, de infraestructura, de gestión administrativa, de tecnologías, entre otras, con el fin de brindar un mejor servicio a los estudiantes y padres de familias.
106
5.1.6.10. Zonas, Distritos y Circuitos
La Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados presenta los informes respecto a la gestión Académica y rinde cuentas de su gestión administrativa ante circuito 23DO2CO4 del Distrito 23D02. Como se puede ver en la Figura 42, el modelo de gestión según la SENPLADES:
Zonas, están conformadas por distritos y desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector público.
Distritos, están conformados por circuitos y es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos.
Circuitos, es la unidad más pequeña donde se prestan servicios públicos y corresponde a una parroquia o aun conjunto de parroquias.
Figura 42. Nuevo Modelo de Gestión del Estado Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
107
5.1.6.11. Análisis de valor agregado
5.1.6.11.1. Proceso de matrículas e ingreso a la institución
El proceso de matrículas en la región costa se lo ejecuta a partir de este año 2014, mediante un sistema denominado SIGEE Sistema Integral de Gestión Educativa Ecuatoriana, implementado por el Ministerio de Educación, con la finalidad de mantener informados a los usuarios y llevar un registro informatizado de los procesos académicos que beneficiará a las instituciones como el proceso de matrículas, llevar el registros de notas, acceder a las promociones, tener los listados de estudiantes, entre otros.
El proceso de matrículas de las instituciones fiscales, consiste en cuatro fases: Registro, inscripción, asignación de cupos y verificación. Una vez terminado el proceso, el Ministerio de Educación envía los listados de los alumnos que han sido asignados a la Unidad Educativa, mediante el sistema integrado y ésta a su vez hace llenar la ficha estudiantil donde se ingresan los datos y se registra la matrícula.
En este proceso de matrícula existen algunas debilidades que pertenecen al Ministerio de Educación, pero que afectan a la institución en el inicio de clases, por cuanto no se tiene definido el número exacto de estudiantes asignados y el número de estudiante excede sobre la capacidad de las aulas de la Institución, lo que no es pedagógico para una buena enseñanza.
108
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA RECTORADO
SECRETARÍA
INICIO Habilita la pag. Web juntos por la educación
Registro
El Estudiante registra su dirección y número de cédula
inscribe
El estudiante procede a la inscripción en las Sedes.
Asigna las los cupos a las instituciones educativas
SI
Inscripción
NO
FIN
Elabora el listado para cada Institución
Recibe el Listado de los estudiantes
Distribuye las aulas
Recibe a los Estudiantes y da indicaciones
Llena los datos personales y firma el acta de compromiso
FICHA
Elabora la ficha de datos
Entrega al estudiante o Padre de Familia
SI
Asienta la Matrícula
NO NO HACE USO DEL CUPO
FIN
Fuente: Investigación de Campo Figura 43.Proceso de Matrículas de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Elaborado por: Deisy Manosalvas Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
109
Tabla 29. Valor Agregado del proceso de matrículas MINIST. EDUC.
U.E. SANTO DO MINGO
ACTIVIDADES
MINUTOS
%
Habilitar la página web www.juntosporlaeducación.gob.ec Registro Inscripción Asiganción de cupos Verifica Entrega de listado de estudiantes a la Institución Recibimiento de listado de estudiantes Distribución de aulas Recibimiento a los estudiantes e indicaciones Elabora la ficha de estudiantes Entrega al estudainte o padre de familia Asentamiento de la matrícula en el SIGEE Obtención de listados de alumnos definitivos
1440 420 40 1440 30 2880 20 1440 120 20 10 30 15 7905
18,22% 5,31% 0,51% 18,22% 0,38% 36,43% 0,25% 18,22% 1,52% 0,25% 0,13% 0,38% 0,19% 100,00%
ACTIVIDADES CON ACTVIVIDADES SIN VALO R VALOR AGREGADOO AGREGADO
1440 420 40 1440 30 2880 20 1440 120 20 10 30 6220
15 1525
160
Habilitar la página web www.juntosporlaeducación.gob.ec
Registro 0,25%
0,13%
0,38%
1,52%
Inscripción
0,19%
Asiganción de cupos 18,22%
18,22%
0,25%
Verifica
5,31% 0,51%
Entrega de listado de estudiantes a la Institución Recibimiento de listado de estudiantes
18,22% Distribución de aulas
36,43%
Recibimiento a los estudiantes e indicaciones
0,38%
Elabora la ficha de estudiantes Entrega al estudainte o padre de familia Asentamiento de la matrícula en el SIGEE Obtención de listados de alumnos definitivos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
110
5.1.6.11.2. Proceso de Trámite de Solicitudes
El proceso de trámite de solicitudes en muy ágil, un documento es entregado de manera inmediata o dependiendo el documento su tiempo máximo es de 24 horas, creando satisfacción de los estudiantes y padres de familia. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS ESTUDIANTE/PADRE DE FAMILIA SECRETARÍA
PRORRECTORA
INICIO
Realiza la solicitud
Entrega la Solicitud en Secretaría
Recibe la solicitud
Recibe las solicitudes sumilladas
Sumilla la Solicitud
SI
AUTORIZACI ÓN NO
Recibe los documentos o las solicitud negada
Elabora los documentos
Recibe los documentos y los firma
Recibe los documentos firmados
Devuelve a Secretaría
Clasifica los documentos y procede a entregar
FIN
Fuente: Investigación de Campo
Figura 44.por: Proceso Solicitudes por parte de los estudiantes o padres de familia Elaborado Deisyde Manosalvas Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
111
Tabla 30.Valor Agregado del proceso de solicitudes
U.E. SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
ACTIVIDADES
MINUTOS
%
Estudiante realiza la solicitud Entrega la solicitud en Secretaría Secretaría recibe la solicitud Rector sumilla la solicitud Secretaría recibe la solicitud autorizada o negada Secreataría elabora el documento Rectorado firma los documentos Secretaría recibe los documentos firmados Secretaría clasifica los documentos y entrega El estudiante recibe los documentos o solicitud negada
10 5 3 60 4 30 5 3 20 5 145
6,90% 3,45% 2,07% 41,38% 2,76% 20,69% 3,45% 2,07% 13,79% 3,45% 100,00%
ACTIVIDADES ACTVIVIDADES CON VALOR SIN VALOR AGREGADO AGREGADO
10 5 3 60 4 30 5 3 20 5 15
125
Estudiante realiza la solicitud
3,45% 2,07% 13,79%
2,07%
6,90%
Entrega la solicitud en Secretaría
Secretaría recibe la solicitud
3,45% Rector sumilla la solicitud
Secretaría recibe la solicitud autorizada o negada
20,69% 41,38%
Secreataría elabora el documento
Rectorado firma los documentos
2,76%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Secretaría recibe los documentos firmados
Secretaría clasifica los documentos y entrega
112
5.1.6.12. Ciclo de Vida del Servicio
El ciclo de vida del servicio tiene la finalidad de ubica el producto o servicio en una de las etapas como son: Introducción, crecimiento, madurez y declive. Para el ciclo de vida del servicio de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados se realizó con el número de estudiantes que perciben el servicio.
CICLO DE VIDA DEL SERVICIO 3200 3100 3025
3000
2972
2900
3006
3056
3077
2012
2013
2866
2800 2710
2700 2600
2635
2500 2400 2006
2007
2008
2009
2010
2011
Figura 45. Ciclo de vida del servicio Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Como se puede observar en la figura 45, el ciclo de vida del servicio la institución se encuentra en una etapa de CRECIMIENTO que a largo de los últimos años se ha ido incrementando el número de estudiantes que adquiere el servicio de educación. La estrategia que podría implementar es mejorar el servicio de educación aplicando los estándares de calidad que exige el estado a las instituciones estatales.
113
5.1.6.13.
Matriz Boston Consulting Group
Matriz Boston Consulting Group (BCG) mide el nivel de crecimiento de una cartera de productos o la participación de mercado en función de las ventas, pero como la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados es una institución Fiscal no persigue beneficio económico, por lo tanto no posee ventas, se la realizó el análisis de los dos servicios que tiene la institución en base al número de estudiantes que posee.
Tabla 31. Participación relativa del mercado y tasa de crecimiento NUMERO DE ESTUDIANTES POR AÑOS
SERVICIOS
2012
2013
PARTICIPACIÓN TASA DE RELATIVA EN EL CRECIMIENTO MERCADO
Educación Básica
1606
1612
52%
1,19
0,37%
Bachillerato
1450
1465
48%
1,22
1,03%
3077
100%
TOTAL ESTUDIANTES
3056
1,41%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
20
ESTRELLAS
INTERROGANTES
10 Bachillerato
Crecimiento
1,03
Educación Básica
0,37
0
VACAS
PERROS
-10
-20
1,22 2
1,19
1 Participación relativa en el Mercado
Figura 46.Matriz Boston Consulting Group Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
0
114
En la Figura 46, se observa que la cartera de servicios de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, se encuentra ubicada en el cuadrante estrella es decir tiene una alta participación relativa en el sector y representa las mejores oportunidades a largo plazo en términos de crecimiento ya que tiene una alta tasa de crecimiento. La estrategia que podría aplicar es la expansión en el mercado, ampliar la gama de servicios. 5.1.6.14. Análisis de la Cadena de Valor
Actividades Primarias
Dentro de las actividades primarias comprende, Logística interna: Almacenamiento de textos escolares recibidos por el estado, suministros y el control de entrega. Operaciones: El proceso de matrículas, elaboración de horarios, asignación de la carga horaria, planificación curricular y la Distribución de Aulas. Logística externa Inicio de clases, Presentación de profesores a los estudiantes, indicaciones generales, impartir clases y evaluación. Marketing: Página Web de la Institución. Servicios: Orientación Vocacional, Actividades de integración estudiantil, Atención médica y Trámite de solicitudes, aplicación del código de convivencia.
Actividades de Apoyo
Dentro de las actividades de apoyo tenemos: Infraestructura: Bodegas adecuadas, Planificación institucional, Bibliotecas, laboratorios y mantenimiento de instalaciones. Recursos Humanos: requerimiento del personal, capacitación y un sistema de incentivos y motivación. Desarrollo tecnológico: Internet en los laboratorios y
115
oficinas, implementación equipos de cómputo y mantenimiento de la página web. Abastecimiento: Requerimientos de suministros, materiales, textos escolares, y requerimientos de mobiliarios. INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN
ACTIVIDADES DE APOYO
Bodegas adecudas.
Biblioteca, Planificación Laboratorios institucional PEI y POA. equipados.
Mantenimiento de Mantenimiento oficinas, laboratorios y de aulas. canchas deportivas.
RECUROS HUMANOS
Requerimiento de personal docente y administrativos.
Capacitación de personal Sistema de incentivos y motivación del docente y administrativo. personal. DESARROLLO TECNOLÓGICO
Implementación de Mantenimiento equipos de de la página computación nuevos. web.
Instalación de Internet en los laboratorios de cómputo y en las oficinas.
ABASTECIMIENTO Requerimientos de suministros
Almacenamiento de textos escolares recibidos por el gobierno.
Almacenamiento de suministros de oficina. Control de entrega de textos y suministros.
Requerimiento de materiales Académicos
Requerimiento de Mobiliario
Matrícula tres fases: Registro, Inscripción y Verificación.
Inicio de clases.
Recursos adicionales
Orientación Vocacional y resolución de conflictos.
Recepción del listado de Presentación del estudiantes asignados a profesor al estudiante. la Institución.
Actividades de integración estudiantil.
Ingreso de datos de los estudiantes.
Atención Médica.
Presentación de los estudiantes.
Página Web Elaboración de horarios Indicaciones generales institucional. de Clases. de la materia y de la Asignación de carga forma de calificación. horaria a docentes.}
Trámite de solicitudes.
Impartir una enseñanza aprendizaje de calidad, con maestros en excelentes condiciones y capacitados, haciendo uso a las nuevas tecnologías e investigación, con el fin de formar personas para el futuro, que les permita acceder a los estudios superiores, y ser profesionales con grandes competencias, aportando al desarrollo de la comunidad y del país.
Aplicación del código de convivencia.
Planificación curricular. Imparitr las clases. Aprobación de Evaluación a planificación curricular. estudiantes. Distribución de aulas. LOGÍSTICA INTERNA
OPERACIONES
LOGÍSTICA EXTERNA
MARKETING SERVICIOS
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Figura 47. Cadena de valor Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.6.15. Estudio del Cliente Interno
5.1.6.15.1. Planteamiento del Problema
En la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, según manifiestan sus directivos, a lo largo de su trayectoria no se ha realizado un estudio de satisfacción de
116
los usuarios internos como docentes y administrativos. Tiene 124 docentes y 10 administrativos, de los cuales no se conoce cuál es su perspectiva en cuanto al clima laboral y los requerimientos de los docentes si son o no atendidos.
5.1.6.15.2. Objetivos
General
Determinar el grado de satisfacción del personal docente y del personal administrativo (Clientes internos) sobre el clima laboral y la gestión administrativa de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados.
Específicos
Calificar el clima laboral en el que se desarrolla el personal docente y administrativo Definir los factores que afectan al personal docente y administrativo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
5.1.6.15.3. Diseño Plan de Investigación
Para la investigación se aplicó la investigación no experimental de tipo exploratoria y descriptiva, haciendo uso de las fuentes primarias (Encuesta), con un muestro probabilístico aleatorio simple y la fórmula de población finita para los docentes y el censo para el personal administrativos.
117
n=
Z2*P*Q*N . E (N-1) + Z2*P*Q 2
n=
(1.96)2*(0,50)*(0,5)*(124) .= 82 2 2 (0,05) (124-1) + (1,96) *(0,50)*(0,50) 82 docentes a encuestar 82
5.1.6.15.4. Diseño de la Encuesta
Para el personal docente se utilizó el diseño de la encuesta estructurada y cerrada, que “generalmente son utilizadas en investigaciones descriptivas, es fácil de responder, procura que su redacción sea sencilla y las categorías se adapten al nivel cultural de las personas que proporcionan información” Grandes (2009).
5.1.6.15.5. Encuesta Piloto dirigida a los Docentes
Se realizó una encuesta piloto a un grupo de 10 docentes para conocer si la encuesta presenta consistencia, si es entendible y si las respuestas cumplen con la información que se requiere. Ver Anexo 7.
5.1.6.15.6. Fichas de ajustes de la encuesta piloto dirigida a Docentes.
Se presenta los ajustes realizados a la encuesta piloto por parte de los docentes. Ver Anexo 8.
5.1.6.15.7. Encuesta Ajustada dirigida a los Docentes
Se presenta la encuesta ajustada dirigida a los docentes. Ver Anexo 9.
118
5.1.6.15.8. Tabulación de la Encuesta realizada a los Docentes
Para una mejor compresión de los resultados de la encuesta realizada a los docentes se la presentará en tablas y gráficos.
1.- ¿Conoce usted, si la UESDC posee una misión y visión?
Tabla 32. Conocimiento de la Misión por parte de los docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 48. Conocimiento de la Misión por parte de los docentes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 74% afirma conocer la misión y visión de la UESD y el 26% indica no conocerlas. Es muy beneficioso para la Institución porque la mayoría de los docentes conoce la misión y visión, Si es necesario realizar un plan de sociabilización de la Visión para llegar todos los integrantes de la Institución.
119
2.- ¿Cuántos años trabaja en la UESD?
Tabla 33.Tiempo de trabajo de los docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 49. Tiempo de trabajo de los docentes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 64% trabaja más de 3 años, el 22% trabaja más de un año, el 7% trabaja más de un año y el 7% trabaja más de dos años. La UESD cuenta con docentes que prestan sus servicios más de tres años lo que significa que la UESD tiene una estabilidad laboral, considerando que existe muy poca rotación de personal. También cuenta con un grupo de docentes nuevos que se han insertado a la Institución y que es necesario realizar un proceso de inducción y capacitación del personal docente.
120
3.- ¿Cuál es su Nivel de instrucción?
Tabla 34. Nivel de instrucción de los docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 50. Nivel de instrucción de los docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 73% poseen títulos de Tercer nivel, el 24% ha realizados estudios de Postgrados, el 3 % son bachilleres y no se evidencia docentes con grado de PhD. En la UESD presenta una gama de docentes profesionales que tienen sus títulos de tercer nivel y solo un grupo pequeño que ha seguido estudiando y ha obtenido un postgrado considerado como una fortaleza porque sugiere mayores conocimientos, mejores expectativas de la educación. Se debería plantear uns sistema de motivación y facilidades para los profesores de tercer nivel con la finalidad de que tengan la oportunidad de estudiar un psotgrado y actualizar sus conocimientos.
121
4.- ¿Con que frecuencia recibe capacitaciones?
Tabla 35. Frecuencia de capacitación de los docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 51. Frecuencia de capacitación de los docentes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 57% manifiesta que recibe capacitaciones una vez al año, el 18% manifiesta que no ha recibido, el 16% considera que ha recibido dos veces al año y el 9% tres veces al año. Se considera una debilidad de la UEDSD, ya que no solo basta con los estudios realizados, sino que se deberían realizar capacitaciones en mediante cursos de formación continua, pedagogía, relaciones interpersonales, que aporten a su formación profesional para brindar un mejor servicio de educación.
122
5.- ¿Recibe todas las herramientas necesarias para brindar una enseñanza de calidad?
Tabla 36. Nivel de satisfacción de las herramientas de enseñanza
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 52. Nivel de satisfacción de las herramientas de enseñanza Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 77% manifiesta que no recibe las herramientas necesarias para una enseñanza de calidad, y el 23% considera que si las recibe. Algunas de las razones que han manifestado es que las herramientas la busca en otros lados, hace falta computadoras en los laboratorios, los materiales son muy limitados, no hay herramientas tecnológicos en las aulas, no poseen un área para practicar teatro y video, falta de libros en la biblioteca y no existe una biblioteca virtual para fortalecer los conocimientos. Se considera una debilidad para la UESD, que la debe tomar muy en
123
cuenta para que los directivos puedan gestionar ante el gobierno estas necesidades y fortalecer este punto.
6.- ¿Existe un adecuado sistema de evaluación de desempeño al docente?
Tabla 37. Sistema de evaluación de docentes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 53. Sistema de evaluación de docentes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del Total de docentes encuestados el 55% manifiesta que el sistema de evaluación a docentes no es adecuado y el 45% manifiesta que si son adecuados. Los docentes manifiestan que el sistema de la Institución no es adecuado por lo que deberá aplicar El Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas emitido por el ministerio de Educación que consiste en realizar obligatoriamente dos evaluaciones
124
interna y externa. La interna se realizará las siguientes evaluaciones: Auto evaluación, Coevaluación, Evaluación por parte de los Directivos, estudiantes, padres o madres de familia, observación de una hora de clases. La evaluación externa consiste en Pruebas de conocimientos específicas, pedagógicas y de habilidades didácticas. Ante esta evaluación la Institución debe preparar a los docentes mediante capacitaciones de actualización de conocimientos.
7.- ¿Cuál cree que son los mayores problemas que enfrenta la UESDC?
Tabla 38.Problemas que enfrenta la institución
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 54. Problemas que enfrenta la institución Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 53 % manifiesta que el mayor problema es la infraestructura, el 35% la gestión Administrativa y el 12% la calidad de la enseñanza.
125
La UESD a pesar de tener una infraestructura amplia tiene debilidades en la falta de capacidad para acaparar a todos los estudiantes que asigna el Ministerio de Educación por cuanto existe exceso de estudiantes, las aulas no son adecuadas y se ha dado mantenimiento a la infraestructura.
En cuanto a la gestión Administrativa se requiere de una planificación de las actividades para que la comunicación sea más efectiva y a tiempo, se pueda dar seguimiento al cumplimiento de las mismas y sean corregidas.
8.- ¿Cómo considera usted el ambiente laboral dela UESDC? Tabla 39.Ambiente laboral
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 55. Ambiente laboral Fuente: Investigación de Campo Laborado por: Deisy Manosalvas
126
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 61% considera que el ambiente laboral es bueno, el 34% Muy Bueno, el 3% excelente y el 2% regular. La UESD por ser una institución con un gran número de trabajadores presenta un ambiente laboral bueno y Muy bueno, lo que significa que se debe trabajar en un sistema de integración y comunicación mediante talleres de equipos y actividades deportivas.
9.- ¿En términos generales como califica la gestión administrativa de los directivos?
Tabla 40. Gestión Administrativa de los directivos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 56. Gestión Administrativa de los directivos Fuente: Investigación de Campo Laborado por: Deisy Manosalvas
127
Interpretación y Análisis
Del total de docentes encuestados el 65% considera que la gestión administrativa es buena, el 22% muy buena, el 12% regular y el 1% Excelente. La UESD presenta una debilidad en la gestión administrativa por cuanto los docentes manifiestan que falta gestionar muchas necesidades que tiene la institución como la construcción de aulas, cambio de cubiertas de las aulas, mejoramiento de las canchas deportivas, es decir realizar un mantenimiento de la infraestructura. También fortalecer los talleres para mejorar las relaciones interpersonales, dar a conocer los objetivos hacia dónde quiere llegar como entidad del Estado.
128
5.1.6.15.9. Resumen de las Encuestas realizadas a los Docentes Tabla 41. Resumen de la encuesta realizada a docentes
N° PREGUNTAS
OPCIONES
Bachiller Tercer Nivel Cuarto Nivel PhD
FORTALEZA O DEBILIDAD DEBILIDAD.- El personal 74% docente conoce que la institución, sí posee una 26% visión y misión pero no se la saben 22% FORTALEZA.- La Unidad 7% Educativa mantiene una 7% estabilidad laboral de docentes 63% 2% FORTALEZA.- La Unidad 73% Educativa tiene docentes 24% titulados de tercer y cuarto 0% nivel.
Ninguna
18%
SI ¿Conoce usted, si la UESDC posee 1 una misión y visión? NO Menos de un año 2 ¿Cuántos años trabaja en la UESD?
3 ¿Cuál es su Nivel de instrucción?
4
¿Con que frecuencia recibe capacitaciones?
¿Recibe todas las herramientas 5 necesarias para brindar una enseñanza de calidad? ¿Existe un adecuado sistema de 6 evaluación de desempeño al docente?
Más de un año Más de dos años Tres años en adelante
Un vez al año Dos veces al año Tres veces al año o más SI NO SI NO Infraestructura
¿Cuál cree que son los mayores problemas que enfrenta la UESDC?
Calidad de la enseñanza Gestión Administrativa Excelente ¿Cómo considera usted el ambiente Muy Buena 8 laboral dela UESDC? Buena Regular Excelente En términos generales, ¿cómo califica Muy Buena 9 la gestión administrativa de los Buena directivos? Regular 7
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
%
DEBILIDAD.- Existe falta de 57% capacitación a los docentes en pedagogías y formación 16% continua 9% 23% DEBILIDAD.- Existe falta de herramientas tecnológicas de 77% enseñanza FORTALEZA.- Tiene un 45% sistema de evaluación interna previo a las evaluaciones del 55% Ministerio de Educación 52% DEBILIDAD.-Falta ampliación de la infraestructura, 12% adecuación de aulas y mantenimiento. 35% 2% 34% 61% 2% 1% 22% 65% 12%
FORTALEZA.- Buen clima laboral
DEBILIDAD.- Debilidad en los procesos de gestión administrativa.
129
5.1.6.15.10.
Encuesta Piloto dirigida al Personal Administrativo
Se presenta la encuesta piloto dirigida a los administrativos. Ver Anexo 10.
5.1.6.15.11. Fichas de ajustes a la encuesta dirigida al Personal Administrativo.
Se presenta los ajustes realizados a la encuesta piloto por parte de los administrativos. Ver Anexo 11.
5.1.6.15.12. Encuesta Ajustada dirigida al Personal Administrativo
Se presenta la encuesta ajustada dirigida a los administrativos. Ver Anexo 12.
130
5.1.6.15.13.
Tabulación de la Encuesta realizada a los Administrativos
Para una mejor apreciación de los resultados de la encuesta realizada al personal administrativo se la presenta mediante la aplicación de tablas y cuadros estadísticos.
1.- ¿Conoce usted, si la UESDC posee una misión y visión?
Tabla 42.Conocimiento de la Visión y Misión de los administrativos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 57. Conocimiento de la Visión y Misión de los administrativos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 70% considera que si conocen la misión y visión de la UESD y el 30% que no la conoce. Se considera como una fortaleza porque
131
la mayoría de los administrativos conoce el objetivo macro de la institución que es la misión y visión.
2.- ¿Cuántos años trabaja en la UESD?
Tabla 43.Tiempo de trabajo de los administrativos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 58. Tiempo de trabajo de los administrativos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de los administrativos encuestados el 70% trabaja de tres años en adelante, el 20% más de un año, el 10%menos de un año. Esto significa que la UESD, cuenta con
132
personal administrativo estable, y no existe rotación por lo que se considera una fortaleza por que las personas adquieren habilidades y experiencia en sus actividades.
3.- ¿Cuál es su Nivel de instrucción?
Tabla 44. Nivel de instrucción de los administrativos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 59. Nivel de instrucción de los administrativos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 80% posee estudios superiores de tercer nivel, el 20% son bachilleres. Para la Unidad Educativa es una fortaleza ya que cuenta con personal administrativo con estudios superiores que benefician a la gestión de la UESD. A pesar del nivel de estudios que tiene el personal administrativo se requiere
133
se realice programas de capacitación en atención al cliente interno y externo es decir a estudiantes, padres de familia y docentes con la finalidad de aumentar el nivel de satisfacción de quienes reciben la atención.
4.- ¿Existe trabajo en equipo?
Tabla 45. Trabajo en equipo de los administrativos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 60. Trabajo en equipo de los administrativos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 70% manifiesta que si existe el trabajo en equipo y el 30 % que no existe trabajo en equipo. El trabajo en equipo fortalece la gestión administrativa de la UESD por cuanto se podría decir que existe un
134
involucramiento de los procesos administrativos y académicos de la Institución que produce mejores relaciones interpersonales.
5.- ¿Cómo califica usted el ambiente laboral de la UESD? Tabla 46. Ambiente laboral
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 61. Ambiente laboral Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 80% considera que el ambiente laboral es bueno y el 20 % considera que el ambiente laboral es muy bueno. Hay que considerar que el ambiente laboral es un factor importante para el desempeño de los trabajadores, no es suficiente con las herramientas que se entregue para su trabajo sino que también haya un buen trato de sus superiores y de sus compañeros. Por esta razón la UESD
135
debe considerar que los administrativos requieren de un mejor ambiente laboral y se debe fomentar la aplicación de los valores institucionales.
6.- ¿Conoce sus funciones y responsabilidades en su puesto de trabajo?
Tabla 47. Conocimiento del puesto de trabajo
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 62. Conocimiento del puesto de trabajo Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 70% indica que si conoce sus funciones y responsabilidades y el 30% considera que no las conoce. La Unidad Educativa cuenta con un manual de funciones donde se han plasmado todas las actividades y responsabilidad que le corresponde a cada trabajador. Es una fortaleza para la UESD por cuanto todos se enmarcan es este manual para no realizar funciones que no les corresponde y se evite problemas entre trabajadores.
136
7.- ¿Recibe algún tipo de motivación?
Tabla 48. Nivel de motivación del personal administrativo
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 63. Nivel de motivación del personal administrativo Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 70% considera que si recibe motivación y el 30 % que no la recibe. Lo que significa que la Unidad Educativa mantiene un buen nivel de motivación en el personal administrativo, a pesar de los cambios estructurales en la educación que se están dando, creando más presión para el cumplimiento de metas y dedicar mayor tiene para cumplir con los requerimientos por parte del Ministerio de Educación. La UESD debe crear programas de apoyo al trabajo administrativo como capacitaciones en los nuevos sistemas integrados.
137
8.- ¿Cómo considera usted la comunicación entre los directivos y el personal?
Tabla 49. Comunicación interna
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 64. Comunicación interna Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 80% considera que la comunicación institucional es buena, el 20% cree que es muy buena. La Comunicación es la base de la interrelación entre las personas, por ende en una empresa debe existir una comunicación efectiva para lograr un buen trabajo. Esto significa que la UESD debe mejorar la comunicación entre directivos - administrativos, directivos docentes, directivos – padres de familia y viceversa.
138
9.- ¿Cómo considera la gestión administrativa de los directivos?
Tabla 50. Gestión administrativa de los directivos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Figura 65. Gestión administrativa de los directivos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Interpretación y Análisis
Del total de administrativos encuestados el 80% considera que la gestión administrativa es buena y el 20 % que es muy buena. Se sugiere revisar los procesos de gestión.
139
5.1.6.15.14. Resumen de las encuestas realizadas al personal Administrativo Tabla 51. Resumen de la encuesta realizada a los administrativos
N° PREGUNTAS
1
¿Conoce usted, si la UESDC posee una misión y visión?
OPCIONES
%
SI
74%
NO
NO Excelente
0%
Muy Buena Buena
20% DEBILIDAD.- Tienen un ambiente laboral de trabajo 80% calificado como bueno.
Regular
0%
SI
70% FORTALEZA.- Existe 30% trabajo en equipo.
Más de un año Más de dos años Tres años en adelante
3 ¿Cuál es su Nivel de instrucción?
4 ¿Existe trabajo en equipo?
¿Cómo califica usted el ambiente 5 laboral de la UESD?
¿Conoce sus funciones y 6 responsabilidades en su puesto de trabajo?
Bachiller Tercer Nivel Cuarto Nivel PhD SI
NO
NO
70% FORTALEZA.- Mantiene la motivación y apoyo al 30% personal administrativo
Excelente
0%
Muy Buena Buena
20% DEBILIDAD.- Débil 80% comunicación institucional
Regular
0%
Excelente
0%
Muy Buena Buena
20% DEBILIDAD.- Debilidad en los Procesos de gestión 80% administrativa.
Regular
0%
SI 7 ¿Recibe algún tipo de motivación?
¿Cómo considera usted la 8 comunicación entre los directivos y el personal?
9
¿Cómo considera la gestión administrativa de los directivos?
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
AMENAZA.- El personal conce que la institución sí posee una visión y misión 26% pero no se la saben. 10% FORTALEZA.- La Unidad 0% Educativa mantiene 20% personal administrativo estable y con alta 70% experiencia. 20% FORTALEZA.- La Unidad 80% Educativa tiene 0% admnistrativos titulados de 0% tercer nivel. 70% FORTALEZA.- Se mantiene 30% el trabajo en equipo.
Menos de un año 2 ¿Cuántos años trabaja en la UESD?
FORTALEZA O DEBILIDAD
140
5.1.7.
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
Cuenta con personal docente y administrativo estable con una alta experiencia. Tiene un sistema de evaluación interna previo a las evaluaciones del Ministerio de Educación. Posee una gran infraestructura, y amplios terrenos para extenderse. Buen clima laboral. Existe trabajo en equipo. Conserva un sistema de motivación, incentivos y apoyo al personal. El servicio es de calidad y se encuentra en etapa de crecimiento. Nuevo modelo de gestión que permite una rápida obtención de los recursos económicos.
Debilidades
No se realizan capacitaciones permanentes a los docentes en los conocimientos específicos, pedagógicos y en formación continua. Falta de la provisión de materiales didáctico y de herramientas tecnológicas a los docentes para su labor. Falta de mantenimiento de las instalaciones. Existen problemas de comunicación entre docentes y directivos por el crecimiento de personal. No tiene procesos de gestión administrativa definidos.
141
5.1.8. Matriz Evaluación de Factores Internos
La matriz EFI, consiste en hacer un listado de los factores internos claves, asignar una ponderación de 0.0 a 1,0 a cada uno de ellos según el nivel de influencia que tengan y finalmente, dar una calificación entre 1 a 4 donde 1 = debilidad importante, 2 = debilidad menor, 3 = fortaleza menos y 4 = fortaleza importante.
Tabla 52. Matriz Evaluación de Factores Internos
MATRIZ EFI N°
FACTORES EXTERNOS CLAVES
POND.
CLASIF.
PUNT. PO ND.
0,1
4
0,4
0,07
3
0,21
FORTALEZAS 1 2
Cuenta con personal docente y administrativo estable con una alta experiencia. Tiene un sistema de evaluación interna previo a las evaluaciones del Ministerio de Educación.
3
Posee una gran infraestructura, y amplios terrenos para extenderse.
0,08
4
0,32
4
Buen clima laboral.
0,06
3
0,18
5
Existe trabajo en equipo.
0,06
2
0,12
6
Conserva un sistema de motivación, incentivos y apoyo al personal.
0,06
3
0,18
0,1
4
0,4
0,09
4
0,36
0,08
1
0,08
0,09
2
0,18
7
8 N° 1
2
El servicio es de calidad y se encuentra en etapa de crecimiento. Nuevo modelo de gestión que permite una rápida obtención de los recursos económicos. DEBILIDADES
No se realizan capacitaciones permanentes a los docentes en los conocimientos específicos, pedagógicos y en formación continua. Falta de la provisión de materiales didáctico y de herramientas tecnológicas a los docentes para su labor.
3
Falta de mantenimiento de las instalaciones.
0,07
2
0,14
4
Existen problemas de comunicación entre docentes y directivos por el crecimiento de personal.
0,08
1
0,08
5
No tiene procesos de gestión administrativa definidos.
0,06
1
0,06
TOTAL
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
1,00
2,71
142
En la matriz EFI, se puede observar que la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados tiene una ponderación de 2,71 por encima del promedio 2,5; lo que significa que su posición interna es fuerte. Sus fortalezas son superiores a sus debilidades que debe aprovecharlas y poner atención sus debilidades.
5.1.9. FODA
La matriz FODA, es una herramienta administrativa que permite a las autoridades plantear cuatro tipos de estrategias, con el fin de alcanzar los objetivos que pretende alcanzar como institución, las defensivas: FA (Fortalezas-Amenazas), que tratan de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas; adaptativas: DO (DebilidadesOportunidades), tienen la finalidad de mejorar las debilidades aprovechando las oportunidades; Sobrevivencia: DA (Debilidades – Amenazas), tienen como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones; y, Ofensivas: FO (fortalezas – Oportunidades), son básicas en el uso de las fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas.
Una vez que se identificado las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades se procedió a establecer las estrategias mediante el análisis FODA, ver tabla 56.
143
Tabla 53. Matriz FODA
MATRIZ FODA FORTALEZAS F1. Cuenta con personal docente y administrativo estable con una alta experiencia. F2. Tiene un sistema de evaluación interna previo a las evaluaciones del Ministerio de Educación. F3. Posee una gran infraestructura, y amplios terrenos para extenderse. F4. Buen clima laboral. F5. Existe trabajo en equipo. F6. Conserva un sistema de motivación, incentivos y apoyo al personal. F7. El servicio es de calidad y se encuentra en etapa de crecimiento. F8. Nuevo modelo de gestión que permite una rápida obtención de los recursos económicos.
DEBILIDADES D1. No se realizan capacitaciones permanentes a los docentes en los conocimientos específicos, pedagógicos y en formación continua. D2. Falta de la provisión de materiales didáctico y de herramientas tecnológicas a los docentes para su labor. D3. Falta de mantenimiento de las instalaciones. D4. Existen problemas de comunicación entre docentes y directivos por el crecimiento de personal. D5. No tiene procesos de gestión administrativa definidos.
OPORTUNIDADES O1. Incremento del Producto Interno Bruto del país e de la inversión pública especialmente en educación, existen mayores ingresos y consumo de las familias que les permite destinar sus ingresos a educación. O2. Reducción de tasa de la pobreza, creando familias en mejores condiciones de vida que repercutirán favorablemente en la educación de los niños y jóvenes. O3. Reducción de la tasa de desempleo, generando mayores ingresos a las personas para cubrir sus necesidades básicas. O4. Reducción de la tasa del trabajo infantil que permite que los niños y jóvenes accedan a la educación y como resultado en incremento de la tasa de asistencia escolar. O5. Capacitación por parte del Ministerio de Educación a los docentes fiscales. O6. Las nuevas reformas que establecen la LOEI y su reglamento que pretende la integración de todos los actores de la institución y la mejora continua de la calidad de la educación. O7. Fácil acceso a las tecnologías de vanguardia que el estado promueve dentro las instituciones educativas fiscales. O8. Nuevo modelo de gestión financiera. O9. Gran aceptación y confianza de la institución por parte de estudiantes y padres de familias.
FO: Estrategia Ofensiva
DO: Estratégia adaptativa
* Aperturar una nueva oferta de servicio de Educación para niños de tres a cinco años de edad (F1,F3,F7,O4,O3,O6,O9)
* Realizar programas de capacitación docente. (D1, O5, O6, O7)
AMENAZAS A1. Incremento de la tasa de inflación que provoca la reducción del poder adquisitivo de las personas y por ende la disminución del consumo de servicios. A2. Incremento de población joven y con ellos los problemas sociales como desintegración familiar, pandillas, drogadicción, embarazos a temprana edad, etc. A3. Falta de planificación territorial en la provincia Santo Domingo de los Tsáchila generando vulnerabilidad ante los impactos ambientales. A4. Insatisfacción de los padres de familias y estudiantes en la aplicación de las tecnologías de comunicación e información, infraestructura y atención al usuario.
FA: Estrategia defensiva
FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
* Ampliar el servicio de educación Básica que acoja a niños de 6 a 12 años de edad. (F1,F3,O4,O3,O6,O9)
* Aumentar la participación en las capacitaciones ofertadas por el Ministerio de Educación. ( D1, O5)
* Adquirir herramientas tecnológicas y hacer * Construir aulas en los espacios de terrenos que uso de las mismas. (D2,O1, 06, O7) se encuentran sin uso. (F3, O1) * Disponer de un sistema de comunicación * Gestionar ente el Ministerio de Educación el interna y externa. (D5, O6,O7,O9) requerimiento de aulas y la asignación de presupuesto para su construcción.(F3, F8, O1) * Implementar redes de internet en todas las áreas de la institución. (DA, O7,O1)
* Realizar programas educativos (talleres, escuelas para padres, conferencias, espacios lúdicos para estudiantes). (F1, F2,A2)
DA: Estrategia de Sobrevivencia
* Crear brigadas de auxilio, entrenamiento de personal y realización de simulacros ante catástrofes ambientales. (D3, A3)
* Crear círculos de estudios de estudiantes y por disciplinas, para fortalecer los conocimientos adquiridos.(A5,F1,F2) * Crear instrumentos de evaluación estandarizados.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.10. Mapa Estratégico
Una vez que se han establecido las estrategias se procedió a formular los objetivos en base a las perspectivas del mapa estratégico, ver Figura 66.
144
MAPA ESTRATÉGICO
Ser una unidad educativa sólida, líder en la formación de niños y jóvenes santodomingueños, con una educación con altos estándares de calidad, mediante el uso de tecnologías de vanguardia, con docentes de alto nivel profesional y una cultura de paz que promueva el desarrollo y el buen vivir de la comunidad y el país, convirtiéndose en un referente nacional e internacional.
PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE
PERSPECTIVA INTERNA
Implementar el servicio de Educación Inicial y primero a séptimo año de Educación Básica, en tres años.
Equipar las aulas por lo menos en un 50% de herramientas tecnológicas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en dos años.
Potenciar la formación de al menos el 50% del personal docente por medio de la dotación de conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de la docencia, en dos años.
Ampliar la infraestructura con la construcción de 10 aulas, para incrementar el número de estudiantes, en tres años.
Elevar en un 30% la calidad de los aprendizajes, mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos, en dos años.
Fortalecer los procesos internos en un 80%, con el fin de lograr agilidad, eficacia y eficiencia en la prestación del servicio, en dos años.
Aplicar un adecuado sistema de comunicación institucional, con el fin mantener una correcta información entre los integrantes de la institución, en dos años.
PERSPECTIVA FINANCIERA
PERSPECTIVA DEL CLIENTE
*
VISIÓN
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
Implantar un plan de contingencia, con el fin de evitar los riesgos ambientales, en dos años.
Promover una cultura de paz, mediante la implementación de un plan para la solución de conflicto de comunidad educativa, en dos años.
* No aplica, por ser una Institución fiscal sin fines de lucro.
Figura 66. Mapa Estratégico de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
5.1.11.
Objetivos a Largo Plazo y Estrategias
Del análisis FODA se han establecido las estratégicas y en base al mapa estratégico se han formulado 9 objetivos a largo plazo.
145
1. Objetivo a Largo Plazo
Implementar el servicio de Educación Inicial y primero a séptimo año de Educación Básica en tres años.
1.1 Estrategia Ofensiva (FO)
Aperturar una nueva oferta de servicio de Educación para niños de tres a cinco años de edad. Ampliar el servicio de educación Básica que acoja a niños de 6 a 12 años de edad.
2. Objetivo a Largo Plazo
Potenciar la formación de al menos el 50% del personal docente por medio de la dotación de conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de la docencia, en dos años.
2.1 Estrategia de Adaptación (DO)
Realizar programas de capacitación docente, en función de las necesidades. Amentar la participación en las capacitaciones ofertadas por el ministerio de Educación.
3. Objetivo a Largo Plazo
Equipar las aulas por lo menos por lo menos en un 50% de herramientas tecnológicas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en dos años.
146
3.1 Estrategia de Adaptación (DO)
Adquirir herramientas tecnológicas y hacer uso de las mismas.
4. Objetivo a Largo Plazo
Ampliar la infraestructura con la construcción de 10 aulas, para incrementar el número de estudiantes, en tres años.
4.1 Estrategia de Ofensiva (FO)
Construir aulas en los espacios de terrenos que se encuentran sin uso. Gestionar ente el Ministerio de Educación el requerimiento de aulas y la asignación de presupuesto para su construcción.
5. Objetivo a Largo Plazo
Fortalecer los procesos internos en un 80%, con el fin de lograr agilidad, eficacia y eficiencia en la prestación del servicio, en dos años.
5.1 Estrategia de Adaptación (DO)
Estandarizar los procesos internos e implementar las tecnologías de vanguardia.
6. Objetivo a Largo Plazo
Promover una cultura de paz, mediante la implementación de un plan para la solución de conflicto de comunidad educativa, en dos años.
147
6.1 Estrategia defensiva (FA)
Realizar programas educativos (talleres, escuelas para padres, conferencias, espacios lúdicos para estudiantes).
7. Objetivo a Largo Plazo
Elevar en un 30% la calidad de los aprendizajes, mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos, en dos años.
7.1 Estrategia Defensiva (FA)
Crear círculos de estudios de estudiantes y por disciplinas, para fortalecer los conocimientos adquiridos. Crear instrumentos de evaluación estandarizados.
8. Objetivo a Largo Plazo
Implantar un plan de contingencia, con el fin de evitar los riesgos ambientales, en dos años.
8.1 Estrategia de Sobrevivencia (DA)
Crear Brigadas de auxilio, entrenamiento de personal y realización de simulacros ante catástrofes ambientales.
148
9. Objetivo a Largo Plazo
Aplicar un adecuado sistema de comunicación Institucional, con el fin mantener una correcta información entre los integrantes de la institución, en dos años.
9.1 Estrategia de Adaptación (DO)
Disponer de un sistema de comunicación interna y externa. Implementar redes de internet en todas las áreas de la institución.
5.2. IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
5.2.2. Objetivos a Corto Plazo
1. Objetivo a Largo Plazo
Implementar el servicio de Educación Inicial y primero a séptimo año de Educación Básica en tres años.
1.1 Objetivos Corto Plazo
Obtener la aprobación del Ministerio de Educación para la apertura del servicio de educación Inicial y la extensión del primero a séptimo año de Educación Básica, en un año. Preparar la infraestructura para el funcionamiento de los servicios, en un año. Gestionar el requerimiento de personal docentes, en seis meses.
149
Preparar el material didáctico para el inicio de clases, en seis meses.
2. Objetivo a Largo Plazo
Potenciar la formación de al menos el 50% del personal docente por medio de la dotación de conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de la docencia, en dos años.
2.1 Objetivos Corto Plazo
Capacitar a los docentes en el uso de las TICs, en seis meses. Establecer políticas que incentiven y promocionen la dedicación de los docentes, en tres meses. Crear círculos de participación de docente en eventos de investigación, en un año. Diseñar un plan para estudios de postgrados para docentes, en tres meses.
3. Objetivo a Largo Plazo
Equipar las aulas por lo menos por lo menos en un 50% de herramientas tecnológicas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en dos años.
3.1 Objetivos Corto Plazo
Elaborar un informe de requerimiento de equipos tecnológicos a implementarse, en seis meses. Presupuestar el requerimiento de los equipos tecnológicos, en seis meses.
150
Gestionar ante el Distrito 02 la asignación de recurso económico para la adquisición de los equipos, en seis meses. Elaborar el plan de implementación de las herramientas tecnológicas en seis meses.
4. objetivo a Largo Plazo
Ampliar la infraestructura con la construcción de 10 aulas, para incrementar el número de estudiantes, en tres años.
4.1 Objetivos Corto Plazo
Realizar un levantamiento topográfico de los terrenos, en tres meses Realizar un estudio de suelo para la construcción, en tres meses. Realizar un estudio de ingeniería, en seis meses. Elaboración de planos y obtener los permisos ante el municipios de la ciudad, en seis meses. Levantar el presupuesto y gestionar ante el distrito 02, en seis meses. Elaborar un plan de ejecución de la obra, en un año.
5. Objetivo a Largo Plazo
Fortalecer los procesos internos en un 80%, con el fin de lograr agilidad, eficacia y eficiencia en la prestación del servicio, en dos años.
151
5.1 Objetivos Corto Plazo
Elaborar un manual de procesos en un año. Realizar un plan de auditorías de procesos, en seis meses. Elaborar un plan de mejoras de los procesos, en seis meses.
6. Objetivo a Largo Plazo
Promover una cultura de paz, mediante la implementación de un plan para la solución de conflicto de la comunidad educativa, en dos años.
6.1 Objetivos Corto Plazo
Crear un espacio para la solución de conflictos, en el Departamento de Orientación, en un año. Revisar el Código de Convivencia Institucional, en seis meses. Realizar talleres dirigidos a trabajadores, estudiantes y padres de familia para la socialización y concientización del código de convivencia, en seis meses.
7. Objetivo a Largo Plazo
Elevar en un 30% la calidad de los aprendizajes, mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos, en dos años.
152
7.1 Objetivos Corto Plazo
Implementar estrategias pedagógicas que motiven a los estudiantes a lograr los objetivos de aprendizaje, en un año. Desarrollar un plan de tutorías y acompañamiento que ofrezca retroalimentación para mejorar el rendimiento escolar, en un año.
8. Objetivo a Largo Plazo
Implantar un plan de contingencia, con el fin de evitar los riesgos ambientales, en dos años.
8.1 Objetivos Corto Plazo
Realizar estudios ambientales y geológicos para determinar los posibles desastres naturales, en un año. Aplicar programas de contingencia para la seguridad de los integrantes de la institución, en seis meses. Capacitar a los actores de la institución sobre los programas de evacuación y rescate, en seis meses.
9. Objetivo a Largo Plazo
Aplicar un adecuado sistema de comunicación Institucional, con el fin mantener una correcta información entre los integrantes de la institución, en dos años.
153
9.1 Objetivos Corto Plazo
Elaborar un plan de comunicación interna y externa, en un año. Instalar internet en todas las áreas de la institución, en seis meses. Realizar una normativa sobre el uso de la información e internet, en seis meses.
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS OFENSIVA:
ESTRATEGIAS
2
Potenciar la formación de al menos el 50% docente del personal docente por medio de la dotación de conocimientos y habilidades necesarias Amentar la participación en las para el desarrollo de la docencia, en dos años. capacitaciones ofertadas por el ministerio de Educación.
ESTRATEGIA ADAPTATIVA:
Básica que acoja a niños de 6 a 12 años de edad.
postgrados para docentes, en tres meses.
docente en eventos de investigación, en un año.
promocionen la dedicación de los docentes, en tres meses.
las TICs, en seis meses.
inicio de clases, en seis meses.
personal docentes, en seis meses.
funcionamiento de los servicios, en un año.
de Educación para la apertura del servicio de educación Inicial y la extensión del primero a séptimo año de Educación Básica, en un año.
OBJETIVO A CORTO PLAZO
$
$
INDICADORES
Nivel de formación= (Número de 60.000,00 docentes capacitados/Número total de docentes existentes)*100.
Implementación de la Oferta Académica= (Número niveles de Educación Básica e Inicial 28.000,00 implementados/Total Número de niveles de Educación Básica e Inicial permitidos)*100.
RECURSOS
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PEDI) - UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
servicio de Educación para niños de Implementar el servicio de Educación Inicial tres a cinco años de edad. 1 y primero a séptimo año de Educación Básica en tres años.
N°
Tabla 54. PEDI
154
5.2.3. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
4
3
Ampliar la infraestructura con la construcción de 10 aulas, para incrementar el número de estudiantes, en tres años.
seis meses.
terrenos que se encuentran sin uso.
obra, en un año.
ante el distrito 02, en seis meses.
Educación el requerimiento de aulas y permisos ante el municipios de la la asignación de presupuesto para su ciudad, en seis meses. construcción.
construcción, en tres meses.
topográfico de los terrenos, en tres meses.
de las herramientas tecnológicas en seis meses.
asignación de recurso económico para la adquisición de los equipos, en seis meses.
equipos tecnológicos, en seis meses.
ESTRATEGIA OFENSIVAS:
Equipar las aulas por lo menos por lo menos ESTRATEGIA ADAPTATIVA: en un 50% de herramientas tecnológicas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en dos años. y hacer uso de las mismas.
de equipos tecnológicos a implementarse, en seis meses.
$
$
Porcentaje de Ampliación= (Número de aulas 318.000,00 construidas/Número de aulas programadas)*100.
Aulas Equipadas =(Número de aulas con implementación de herramientas 36.775,00 tecnológicas/Número total de aulas existentes)*100.
155
Promover una cultura de paz, mediante la implementación de un plan para la solución de conflicto de comunidad educativa, en dos años.
Elevar en un 30% la calidad de los aprendizajes, mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos, en dos años.
6
7
5
estandarizados.
estudiantes y por disciplinas, para fortalecer los conocimientos adquiridos.
ESTRATEGIA DEFENSIVA:
(talleres, escuelas para padres, conferencias, espacios lúdicos para estudiantes).
ESTRATEGIA DEFENSIVA:
Fortalecer los procesos internos en un 80%, con el fin de lograr agilidad, eficacia y eficiencia en la prestación del servicio, en dos implementar las tecnologías de años. vanguardia.
ESTRATEGIA ADAPTATIVA:
acompañamiento que ofrezca retroalimentación para mejorar el rendimiento escolar, en un año.
que motiven a los estudiantes a lograr los objetivos de aprendizaje, en un año.
trabajadores, estudiantes y padres de familia para la socialización y concientización del código de convivencia, en seis meses.
Institucional, en seis meses.
conflictos, en el Departamento de Orientación, en un año.
procesos, en seis meses.
procesos, en seis meses.
año.
$
$
$
(Número de estudiantes en 6.000,00 supletorios año/total de estudiantes matricualdos)*100
(Número de conflictos 7.000,00 solucionados/número de conflictos existentes)*100
Procesos Mejorados= (Número de 5.000,00 Procesos mejorados/Número total de procesos existentes)*100.
156
Aplicar un adecuado sistema de comunicación Institucional, con el fin mantener una correcta información entre los integrantes de la institución, en dos años. la institución, en seis meses.
de la información e internet, en seis meses.
todas las áreas de la institución.
interna y externa, en un año.
institución sobre los programas de evacuación y rescate, en seis meses.
para la seguridad de los integrantes de la institución, en seis meses.
comunicación interna y externa.
ESTRATEGIA ADAPTATIVA:
Implantar un plan de contingencia, con el fin de evitar los riesgos ambientales, en dos años. entrenamiento de personal y realización de simulacros ante catástrofes ambientales.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado Por: Deisy Manosalvas
9
8
ESTRATEGIA DEFENSIVA:
geológicos para determinar los posibles desastres naturales, en un año.
$
$
Contingenica= (Plan implantado/Plan aprobado)*100.
Uso de internet=(Número de areas 26.000,00 con internet/Número de areas exsitentes)*100.
26.000,00
157
1
L.P.
Implementar el servicio de Educación Inicial y primero a séptimo año de Educación Básica en tres años.
N°
Tabla 55. POA
ACTIVIDADES
didáctico para el inicio de clases, en seis meses.
requerimiento de personal docentes, en seis meses.
infraestructura para el funcionamiento de los servicios, en un año.
* Hacer le presupuesto de los requerimientos de materiales para el inicio de clases. * Adquirir los materiales e inventariarlos. * Controlar la entrega de materiales.
* Hacer la proyección del núemro de docentes necesarios. * Hacer el requerimiento ante el distriro 02 de los docentes.
* Dar mantenimiento a las aulas * Equipar las aulas con mobiliario.
*Nombrar una Comisión para la elaboración de proyecto. * Realizar el proyecto de apertura de los años de Educación Básica. del Ministerio de Educación para la apertura *Presentar el proyecto ante el Ministerio de Educación para su del servicio de educación aprobación. Inicial y la extensión del * Registrar los niveles aprobados a primero a séptimo año de ofertar en el Sistema Integral de Educación Básica, en un Gestión Educativa Ecuatotiana año. (SIGEE)
C.P.
OBJETIVOS
Vicerrector y la Comisión Académica.
RESPONSA BLES
6
6
12
12
TIEMPO EN MESES
Aprobación=(Númerod años aprobados por el Ministerio de Educación/Número de años solicitados)*100
INDICADORES
(Catidad de materiales adquiridos/Catidad de materiales persupuestados)*100
REGLA: Solo se acpetan hasta 35 estudiantes por aula. (Número de docentes contratados/Número de docentes solicitados)*100
POLÍTICA: Aperturar progresivamente los años de (Número de aulas de Educación Inicia y preparadas/número de años Básica. aperturados)*100
POLÍTICAS/REGLAS
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) - UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
158
5.2.4. Plan Operativo Anual (POA)
2
* Realizar un informe de universidades que provean de postgrados. * Firmar convenios con las estudios de postgrados para universidades de la comunidad. docentes, en tres meses. * Elaborar el plan de estudios para docentes. * Socializar con los docentes.
3
12
3
*Realizar el cronograma de evaluación interna sobre el tiempo de dedicación a la docencia. *Elaborar un programa de incentivos y promoción de docentes. Rector y Jefe de Talento Humano
6
* Formar los círuclos de partcipación. * Establecer temas a ivestigar. * Buscar ferias de investigación participación de docente en donde los docentes puedan eventos de investigación, en participar. un año. * Realizar ferias de investigación dentro de la institución.
incentiven y promocionen la dedicación de los docentes, en tres meses.
en el uso de las TICs, en seis meses.
* Registro de docentes al Sistema integrado de Información de Desarrollo Profesional SIPROFE. * Habilitar a lo docentes para la oferta de los cursos de acuerdo a las necesidades. * Inscribir a los docentes en los cursos de formación. * Realizar el cronograma y la logistica de los cursos.
REGLA: El porsonal capacitado transmitirá los conocimientos adquiridos en la institución.
(Número de docentes que se han matriculado a un postgrado=Número de docnetes existentes)*100
(Número de docententes que han participado en programas de investigación/Número de docentes existentes)*100
POLÍTICA: Las (Número de docentes capacitaciones se incentivados/Número de desarrollan en función de docente existente)*100 las áreas débiles, resultantes de las evaluaciones de desmpeño.
(Número de capacitaciones aisitidas/Número de capacitaciones programadas)*100.
159
Potenciar la formación de al menos el 50% del personal docente por medio de la dotación de conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de la docencia, en dos años.
3
6
* Verificar el número de equipos adquiridos. * Realizar un cronograma de instalaciones en las aulas.
Elaborar el plan de implementación de las herramientas tecnológicas en seis meses.
6
6
Rector y Director de Computación
6
* Realizar el formulario para requerimientos de equipos. * Presentarlo en el Ditrito 02. * Dar seguimiento de la solicitud de equipos tecnológicos.
* Solicitar las proformas a los proveedores. * Realizar la Cotización. * Presentar el informe económico.
* Identificación del número de aulas y lasnecesidades de las herramientas tecnológicas. * Realizar el informe para el requerimiento.
Gestionar ante el Distrito 02 la asignación de recurso económico para la adquisición de los equipos, en seis meses.
Presupuestar el requerimiento de los equipos tecnológicos, en seis meses.
Elaborar un informe de requerimiento de equipos tecnológicos a implementarse, en seis meses.
REGLA: Las herramientas serán de uso excluivo para (Número de equipos la enseñanza aprendizaje y tecnológicos no para otros fines. adquiridos/número de equipos tecnológicos solicitados)*100 (Número de equipos tecnológicos instalados/ Número de equipos tecnológicos adquiridos)*100
POLÍITICA: Todos los docente y estudiantes deben hacer uso de las herramientas tecnonólicas para la enseñanza Informe económico aprendizaje. aprobado.
Informe elaborado y aprobado.
160
Equipar las aulas por lo menos en un 50% de herramientas tecnológicas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en dos años.
4
Elaborar un plan de Realizar el cronograma de ejecución de la obra, en un construcción. año. Firmar el contarato de construción.
* Realizar reuniones con los profesionales para la elaboración de Elaboración de planos y planos. obtener los permisos ante el * Presentación de Planos. municipios de la ciudad, en * Presentar los formularios de seis meses. permisos en el Municipio de Santo Domingo. * Realizar el presupuesto de la Levantar el presupuesto y construcción. gestionar ante el distrito 02, * Llanar los formularios de solicitud de inversión en construccion ante el en seis meses. Distrito 02.
* Contratar el servicio de un Ingeniero Civil. * Presentación del estudio de ingeniería. Rector y Consejo Ejecutivo
12
6
6
6
3
Realizar un estudio de * Contartar el servicio de un suelo para la construcción, arquitecto. en tres meses. * Preparar el informe de suelo.
Realizar un estudio de ingeniería, en seis meses.
3
* Contratar el servicio de un Realizar un levantamiento topógrafo. topográfico de los terrenos, * Revisión geográfica y topografíca de la institución. en tres meses. * Realizar el informe topográfico
(Número de aulas construidas/número de aulas programadas)*100
(Presupuesto asignado/presupuesto solicitado)*100
REGLA: Se entregará Planos aprobados. informes trimestrales del proceso de construcción de Autorización del municipio. las obras.
POLÍTICA: Conforme se Informe de estudio de incremente del número de ingeniería estudiantes se irá ampliando la infraestructura.
Informe de estudio de suelo.
Informe de levantamiento topográfico.
161
Ampliar la infraestructura con la construcción de 10 aulas, para incrementar el número de estudiantes, en tres años.
Fortalecer los procesos internos en un 80%, con el fin de lograr agilidad, eficacia y eficiencia en la prestación del servicio, en dos años.
Promover una cultura de paz, mediante la implementación de un plan para la solución de conflicto de comunidad educativa, en dos años.
5
6
Rector y Comisión de Procesos.
a trabajadores, estudiantes y padres de familia para la socialización y concientización del código de convivencia, en seis meses.
Realizar un plan de auditorías de procesos, en seis meses.
* Realizar el cronograma de talleres. * Prepearar la logistica del lugar. * Realizar una evaluación de sociabilización.
Realizar el cronnograma de auditorias. Presentar informe auditoria. * Identificar las necesidades mas Elaborar un plan de urgentes. mejoras de los procesos, en * Establecer un cronograma de seis meses. aplicación. * Adecuar el espcacion en el Crear un espacio para la Orientadora y departamento de Oreintación. solución de conflictos, en * Equipar con moviliario y equipos Trabajador el Departamento de de computación. Social Orientación, en un año. * Nombrar al mediador. *Realizar el cronorama de reuniones para la elaboración del código de convivencia. Convivencia Institucional, * Aprobación del código de en seis meses. convivencia institucional.
Elaborar un manual de procesos en un año.
* Formar una Comisión de Procesos. * Realizar el levantamiento de los procesos existentes. * Elaborar el manual de procesos.
6
6
12
6
6
12
REGLA: Todo conflicto deberá ser registrado, comprobado y solucionado.
(Número de talleres realizado/número de talleres programados)/*100
POLÍTICA: Impulsar espacios de orientación y formación integral familiar Código de convivencia. para lograr una cultura de paz.
Espacio creado.
Número de planes de mejoras.
(Número de auditorias REGLA: Toda actividad realizadas/Número de debrá estar enmarcada en el procesos existentes)*100 manual de procesos.
POLÍTICA: Todo los proceso internos serán revisado anualmente.
Levantamiento de procesos=(Número de procesos levantados/Número total de procesos existente)*100.
162
Elevar en un 30% la calidad de los aprendizajes, mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos, en dos años.
Implantar un plan de contingencia, con el fin de evitar los riesgos ambientales, en dos años.
7
8
* Jerarquizar los riesgos naturales. * Crear ls brigadas de auxilio. * Coordinar con las entidades gubernamentales destinadas a esta actividad (ECU 911, bomberos, policia nacional, entre otros).
* Crear la comisión de riesgos. * Realizar el estudio de la zona. * Presentar el informe de riesgos.
* Conocer los estudiantes que tienen bajos rendimiento. * Preparar el cronograma de tutorias y acompañamiento para reforzar los aprendizajes.
* Realizar talleresde capacitación. Capacitar a los actores de * Realizar simulacros con la la institución sobre los programas de evacuación y participación de todos los actores. rescate, en seis meses.
Aplicar programas de contingencia para la seguridad de los integrantes de la institución, en seis meses.
ambientales y geológicos para determinar los posibles desastres naturales, en un año.
Desarrollar un plan de tutorías y acompañamiento que ofrezca retroalimentación para mejorar el rendimiento escolar, en un año.
Monitorear el cumplimietno del cúrriculum. Programar actividades pedagógicas que motiven a complementarias al currículum. los estudiantes a lograr los Promover el trabajo colaborativo objetivos de aprendizaje, en entre estudiantes y docentes. Elaboración de instrumentos de un año. evaluación de planificación y evlución estudiantil.
Rector y la Comisión de Riesgos
Vicerrector
6
6
12
12
12
(Número personas capacitadas/Núemero de personas que conforma la institución)*100
POLÍTCA: Todos los actores de la institución tienen que estar (Número de programas de capacitados, para actuar de contingencia manera segura ante un aplicados/Número de riesgos desastre ambiental. ambientales identificados)*100 REGLA: Llevar un registro de personas capacitadas.
Evaluación de reisgos=(Número de reisgos ambientales avaluados/Número de reiesgos ambientales identificados)*100
REGLA: Toda tutoría y acompañamiento debe, ser (Número de tutorias y programada y aprobada por acompañamiento el Vicerrector (Académico). realizadas/Número de tutorias y acompañamiento programadas)*100
POLÍTICA: El docnete que imparte la materia aplicará las estrategias de refuerzo al aprendizaje, mediante las tutorias y el acompañamiento permanente.
(Número de estrategias pedagógicas implementadas/Número de estrategias pedagógicas programadas)*100
163
Aplicar un adecuado sistema de comunicación Institucional, con el fin mantener una correcta información entre los integrantes de la institución, en dos años.
Realizar una normativa sobre el uso de la información e internet, en seis meses.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
9
Instalar internet en todas las áreas de la institución, en seis meses.
Elaborar un plan de comunicación interna y externa, en un año.
* Realizar reuniones con el Director de Tenologías. * Aprobación de normativa en el consejo ejecutivo.
* Realizar un análisis situacional de la comunicación interna. * Elaborar el plan * Implementar el plan de comunicaicón interna y externa. * Aumentar el ancho de banda. * Realizar el estudio de cableado y colocación de los puntos de red. * Realizar un programa de capacitación sobre el manejo de intrnet. Rector y Director de Tecnologías
6
6
12
Normativa aprobada.
(Número de areas instaladas REGLA: Todas las internet/Número de areas unidades de la institución, proyectadas)*100 deberán emitir una información verás y correcta, que tenga su respectivo respaldo.
(Número de programas implementados del POLÍTICA: Toda plan/Número de programas información interna o externa será comunicada proyectados en el plan)*100 con previa revisión y aprobación del Rector.
164
165
5.2.5. Presupuesto del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Tabla 56. Presupuesto PEDI OBJETIVOS
2
3
Implementar el servicio de Educación Inicial y primero a séptimo año de Educación Básica en tres años. Potenciar la formación de al menos el 50% del personal docente por medio de la dotación de conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de la docencia, en dos años.
1
L.P.
Equipar las aulas en un 40% de herramientas tecnológicas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en dos años.
N°
AÑOS
C.P.
2015
del Ministerio de Educación para la apertura del servicio de educación $ Inicial y la extensión del primero a séptimo año de Educación Básica, en un año.
TOTALES 2016
2017
2018
2019
O.C.P.
300,00 $
300,00 $
300,00 $
300,00 $
infraestructura para el funcionamiento de los servicios, en un año.
$ 4.000,00 $
4.000,00 $
4.000,00 $
4.000,00 $
requerimiento de personal docentes, en seis meses.
$
300,00 $
300,00 $
300,00 $
300,00 $
300,00 $
1.500,00
didáctico para el inicio de $ 1.000,00 $ clases, en seis meses.
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
5.000,00
capacitación, en seis meses. $ 6.000,00 $
6.000,00 $
6.000,00 $
6.000,00 $
6.000,00 $ 30.000,00
incentiven y promocionen la dedicación de los docentes, en tres meses.
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
$ 1.000,00 $
300,00 $
O.L.P
1.500,00
4.000,00 $ 20.000,00
$ 28.000,00
5.000,00 $ 60.000,00
participación de docente en $ 2.000,00 $ eventos de investigación, en un año. estudios de postgrados para $ 3.000,00 $ docentes, en tres meses.
2.000,00 $
2.000,00 $
2.000,00 $
2.000,00 $ 10.000,00
3.000,00 $
3.000,00 $
3.000,00 $
3.000,00 $ 15.000,00
Elaborar un informe de requerimiento de equipos tecnológicos a implementarse, en seis meses.
$
500,00
$
500,00
Presupuestar el requerimiento de los equipos tecnológicos, en seis meses.
$
500,00
$
500,00
Gestionar ante el Distrito 02 la asignación de recurso económico para la $ adquisición de los equipos, en seis meses. Elaborar el plan de implementación de las $ 2.275,00 $ herramientas tecnológicas en seis meses.
$ 36.775,00
500,00
9.000,00 $
$
8.000,00 $
8.000,00 $
500,00
8.000,00 $ 35.275,00
4
Ampliar la infraestructura con la construcción de 10 aulas, para incrementar el número de estudiantes, en tres años.
166
Realizar un levantamiento topográfico de los terrenos, $ 1.000,00 en tres meses. Realizar un estudio de suelo para la construcción, $ 1.000,00 en tres meses. Realizar un estudio de $ 1.000,00 ingeniería, en seis meses. Elaboración de planos y obtener los permisos ante el $ 3.000,00 municipios de la ciudad, en seis meses. Levantar el presupuesto y gestionar ante el distrito 02, $ 2.000,00 en seis meses. Elaborar un plan de ejecución de la obra, en un $ 100.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 $ 70.000,00 año.
6
7
Promover una cultura de paz, mediante la Elevar en un 30% la calidad de implementación de un plan para la solución los aprendizajes, mediante el de conflicto de comunidad educativa, en desarrollo de proyectos dos años. pedagógicos, en dos años.
5
Fortalecer los procesos internos en un 80%, con el fin de lograr agilidad, eficacia y eficiencia en la prestación del servicio, en dos años.
Elaborar un manual de procesos en un año.
$ 1.000,00
$
1.000,00
$
1.000,00
$
1.000,00
$
3.000,00
$
2.000,00
$ 318.000,00
$ 310.000,00
$
1.000,00
Realizar un plan de auditorías de procesos, en seis meses.
$
1.000,00
$
1.000,00 $
Elaborar un plan de mejoras de los procesos, en seis meses.
$
3.000,00
$
3.000,00
$
2.000,00
$
1.000,00
Crear un espacio para la solución de conflictos, en $ 2.000,00 el Departamento de Orientación, en un año. Convivencia Institucional, en seis meses. a trabajadores, estudiantes y padres de familia para la socialización y concientización del código de convivencia, en seis meses.
$
$
pedagógicas que motiven a los estudiantes a lograr los $ 2.000,00 objetivos de aprendizaje, en un año. Desarrollar un plan de tutorías y acompañamiento que ofrezca $ retroalimentación para mejorar el rendimiento escolar, en un año.
1.000,00
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
1.000,00 $
4.000,00
$
2.000,00
1.000,00 $
4.000,00
5.000,00
$
7.000,00
$
6.000,00
9
Aplicar un adecuado sistema de comunicación Institucional, con el fin mantener una correcta información entre los integrantes de la institución, en dos años.
8
Implantar un plan de contingencia, con el fin de evitar los riesgos ambientales, en dos años.
167
TOTALES
ambientales y geológicos para determinar los $ 2.000,00 posibles desastres naturales, en un año. Aplicar programas de contingencia para la seguridad de los integrantes $ de la institución, en seis meses. Capacitar a los actores de la institución sobre los programas de evacuación y $ rescate, en seis meses.
4.000,00 $
4.000,00 $
4.000,00 $
4.000,00 $ 16.000,00 $ 26.000,00
2.000,00 $
2.000,00 $
2.000,00 $
2.000,00 $
Elaborar un plan de comunicación interna y externa, en un año.
2.000,00 $
2.000,00 $
2.000,00 $
2.000,00 $ 10.000,00
3.000,00 $
3.000,00 $
3.000,00 $
3.000,00 $ 15.000,00
$ 2.000,00 $
Instalar internet en todas $ 3.000,00 $ las áreas de la institución, en seis meses. Realizar una normativa sobre el uso de la información e internet, en seis meses.
$
$
2.000,00
8.000,00
$ 26.000,00
1.000,00
$
1.000,00
$ 35.875,00 $ 151.100,00 $ 108.600,00 $ 108.600,00 $ 108.600,00 $ 512.775,00 $ 512.775,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
168
5.3. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
5.3.2. Revisión de las estrategias.
Para la revisión de las estrategias se propone una matriz de evaluación de la estrategia ver Tabla 57, en base a las respuesta de diferentes preguntas claves que afectan a la organización y tomar acciones correctivas o continuar con el curso actual de la estrategia, según David Fred. Tabla 57. Matriz de evaluación de la estrategia N°
OBJETIVOS
1
Implementar el 100% de oferta de Educación Básica y bachillerato dentro del periodo 2014 2018.
ESTRATEGIAS
3
4
5
6
7
8
9
Capacitar al 100% del personal docente y administrativo en el periodo 2014 - 2018.
Innovar el proceso de enseñanza aprendizaje durante el periodo 2014 2018.
Ampliar la infraestructura con la construcción de 10 aulas hasta el año 2018.
Mejorar todos los procesos de gestión administrativa hasta el año 2018.
* Aperturar los años de primero a séptimo año de Educación Básica.
Amentar la participación en las capacitaciones ofertadas por el ministerio de Educación y de otras fuentes. ESTRATEGIA ADAPTATIVA: * Equipar todas las aulas con herramientas tecnológicas y hacer uso de las mismas.
NO
NO
SI
Continuar con el curso actual de la estratégia.
NO
NO
SI
Continuar con el curso actual de la estratégia.
SI
SI
SI
Tomar medidas correctivas
SI
SI
SI
Tomar medidas correctivas
SI
NO
NO
Tomar medidas correctivas
NO
SI
NO
Tomar medidas correctivas
NO
NO
SI
Continuar con el curso actual de la estratégia.
NO
SI
NO
Tomar medidas correctivas
NO
NO
NO
Tomar medidas correctivas
NO
NO
SI
Continuar con el curso actual de la estratégia.
ESTRATEGIA ADAPTATIVA: Gestionar ente el Ministerio de Educación el requerimiento de aulas y la asignación de presupuesto para su construcción. ESTRATEGIA ADAPTATIVA: Optimizar los procesos de gestión administrativos utilizando las tecnologías de vanguardia. ESTRATEGIA DEFENSIVA:
Implementar tres cursos de formación continua para padres de familia y la comunidad en general, hasta el año 2018.
ESTRATEGIA DEFENSIVA:
Implementar el uso de la internet para la comunicación interna en todas sus áreas, en el periodo 2014 - 2018.
Resultado
ESTRATEGIA ADAPTATIVA:
Implementar un plan para la solución de conflicto, que promuevan una cultura de paz para el buen vivir hasta el año 2018.
Implantar un plan de contingencia ante riesgos ambientales en el periodo 2014 - 2018.
¿ha avanzado la empresa hacia el logro e sus metas y objetivos proyectado?
ESTRATEGIAS OFENSIVA:
* Promocionar el Bachillerato Internacional aprobado por el Ministerio de Educación. 2
¿Han ocurrido ¿Han ocurrido cambios cambios importantes en la importantes en la posición posición estratégica interna estratégica Externa de la empresa? de la empresa?
Realizar programas educativos (talleres, escuelas para padres, conferencias, espacios lúdicos).
Compartir los conocimientos de los docentes hacia los padres de familias y comunidad ESTRATEGIA DEFENSIVA: Crear Brigadas de auxilio, entrenamiento de personal y realización de simulacros ante catástrofes ambientales. ESTRATEGIA ADAPTATIVA: Aplicar la rede de información e internet en todas las áreas de la institución.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
169
5.3.3. Medición del desempeño de la organización
Con respecto a los indicadores financieros que señalen el rédito económico de una inversión en función del tiempo como el VAN, TIR, RAZÓN COSTO BENEFICIO, PERIODO
DE
RECUPERACIÓN
DE
LA
INVERSIÓN
y
ESTADOS
FINANCIEROS, la evaluación de la estrategia o estudio financiero no es realizable en el presente proyecto, por cuanto es una institución del estado sin fin de lucro, y en la Constitución Política del Estado en su art. 26 establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
También las estrategias que se implementen, ejecuten y evalúen, se orientan estrictamente a la gestión institucional del servicio como tal, para el mejoramiento del nivel académico, administrativo, docente y la convivencia en términos del buen vivir de los factores que componen la institución educativa, es decir no están enfocadas a fines económicos, ya que la Constitución Política del Estado en el art. 28 establece que la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.
5.3.4. Proyección de Presupuesto
El financiamiento de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, proviene del Estado, mediante partida presupuestaria N° 5806, con un valor asignado para el año 2013 de $ 2.301.139,76. Ver Anexo 14.
170
La proyección presupuestaria para los próximos cinco años de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, consiste en considerar los propuestos elaborados para la etapa de la implementación de las estrategias, es decir se considera la adopción y aplicación de los objetivos y estrategias planteados. El presupuesto está formado por programas, los mismos que se encuentran reconocidos y codificados por del Ministerio de Finanzas. Ver Tabla 58.
Tabla 58. Partida presupuestaria de la institución del año 2013 CÓDIGO PROGRAMAS Educación básica de primero a 20 décimo. Educación de octavo a décimo y 21 bachillerato. Apoyo administrativo para la 26 educación. Apoyo de inversión para mejorar la 27 calidad de la educación. TOTAL PRESUPUESTO
2013 $
46.079,04
$ 1.785.170,72 $
2.760,00
$
467.130,00
$ 2.301.139,76
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Se distribuyó los objetivos a largo plazo a cada programa existente según les correspondían, con el fin de que se encuentren en marcados en el presupuesto y se obtuvo el valor a incrementarse por año. Ver Tabla 59.
Tabla 59. Relación de los objetivos a largo plazo con los programas del presupuesto. AÑOS Objetivos L/P
TOTAL 2015
2016
6
$ 5.600,00 $ 12.000,00 $ 3.275,00 $ 3.000,00 $ 1.000,00 $ 2.000,00
$ 5.600,00 $ 12.000,00 $ 9.500,00 $ 105.000,00 $ 4.000,00 $ 2.000,00
$ $ $ $ $ $
5.600,00 12.000,00 8.000,00 70.000,00 1.000,00
$ $ $ $ $ $
5.600,00 12.000,00 8.000,00 70.000,00 1.000,00
$ $ $ $ $ $
5.600,00 12.000,00 8.000,00 70.000,00 1.000,00
$ $ $ $ $ $
7
$
2.000,00
$
1.000,00
$
1.000,00
$
1.000,00
$
1.000,00
8
$ $
2.000,00 5.000,00
$ $
6.000,00 6.000,00
$ $
6.000,00 5.000,00
$ $
6.000,00 5.000,00
$ $
6.000,00 5.000,00
$ 108.600,00
1 2 3 4 5
9 TOTAL POR AÑOS
$ 35.875,00
$ 151.100,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
2017
$ 108.600,00
2018
$ 108.600,00
2019
PROGRAMA QUE LE CORRESPONDE
28.000,00 60.000,00 36.775,00 318.000,00 5.000,00 7.000,00
20 21 27 27 26 26
$
6.000,00
27
$ $
26.000,00 26.000,00
27 26
$
512.775,00
171
Una vez relacionados los objetivos a largo plazo del PEDI con los programas de la partida presupuestaria, se obtuvo el valor total por programa y por año. Ver Tabla 60.
Tabla 60. Total presupuesto PEDI por programa y por años PROGRAMAS 20 21 26 27
2015 $ 5.600,00 $ 12.000,00 $ 8.000,00 $ 10.275,00
2016 $ 5.600,00 $ 12.000,00 $ 12.000,00 $ 121.500,00
2017 5.600,00 12.000,00 6.000,00 85.000,00
$ $ $ $
$ $ $ $
TOTAL
2018 5.600,00 12.000,00 6.000,00 85.000,00
$ $ $ $
2019 5.600,00 12.000,00 6.000,00 85.000,00
$ $ $ $
TOTAL 28.000,00 60.000,00 38.000,00 386.775,00
$
512.775,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
La implementación del plan estratégico también repercute en un aumento de estudiantes, por esta razón, se proyecta abrir dos paralelos por nivel con un número aceptable de 35 estudiantes cada uno. Educación Inicial y Educación Básica se implementará a partir del primer año y progresivamente dos niveles por año, dando como resultado un incremento en 560 estudiantes. Tabla 61. Proyección de estudiantes durante los 5 años. PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES INICIAL E. Inicial - Nivel I - 2 paralelos de 35 estudiantes cada uno. E. Inicial - Nivel II - 2 paralelos de 35 estudiantes cada uno.
2015
2016
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
140
140
140
140
140
2015
2016
2017 2018 2019
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
0
70
70
70
70
0
70
70
70
70
0
0
70
70
70
0
0
70
70
70
0
0
0
70
70
TOTAL BÁSICA
140
280
420
490
490
Total (Incial + Básica)
210
350
490
560
560
TOTAL INICIAL PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES BÁSICA Primero de básica - 2 paralelos de 35 estudiantes Segundo de básica - 2 paralelos de 35 estudiantes Tercero de básica - 2 paralelos de 35 estudiantes Cuarto de básica - 2 paralelos de 35 estudiantes Quinto de básica - 2 paralelos de 35 estudiantes Sexto de básica - 2 paralelos de 35 estudiantes Séptimo de básica - 2 paralelos de 35 estudiantes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
2017 2018 2019
172
El Estado asigna a la unidad educativa el valor de 30 dólares por estudiantes, para gastos estudiantiles, que representa un ingreso adicional para la institución. Además al aperturar Educación Inicial, el Ministerio de Finanzas asignará otro rubro correspondiente a Educación Inicial; con estas aclaraciones se presenta la proyección de presupuesto para el Desarrollo de la Institución y de su PEDI. Ver Tabla 62.
Tabla 62. Presupuesto asignado para el periodo 2015 – 2019. PROYECCIÓN PRESUPUESTOS 2015-2019 CÓDIGO PROGRAMAS 2013 2015 2016 2017 Educación básica de primero a $ 46.079,04 $ 51.679,04 $ 57.279,04 $ 62.879,04 décimo. 20 Asignación de $ 30 por estudiante de $ 4.200,00 $ 8.400,00 $ 12.600,00 básica Educación de octavo a décimo y 21 $ 1.785.170,72 $ 1.797.170,72 $ 1.809.170,72 $ 1.821.170,72 bachillerato. Apoyo administrativo para la 26 $ 2.760,00 $ 10.760,00 $ 22.760,00 $ 28.760,00 educación. Apoyo de inversión para mejorar la 27 $ 467.130,00 $ 477.405,00 $ 598.905,00 $ 683.905,00 calidad de la educación. OTROS PROGRAMAS A ASIGANAR Educación inicial I y II (asignacion de $ 30 por $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 estudiante) TOTAL PROGRAMAS $ 2.301.139,76 $ 2.345.414,76 $ 2.500.714,76 $ 2.613.514,76 PORCENTAJE DE INCREMENTO 2% 9% 14%
2018
2019
$
68.479,04 $
74.079,04
$
14.700,00 $
14.700,00
$
1.833.170,72 $
1.845.170,72
$
34.760,00 $
40.760,00
$
768.905,00 $
853.905,00
$ 4.200,00 $ $ 2.724.214,76 $ 18%
4.200,00 2.832.814,76 23%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Deisy Manosalvas
Con la implementación del plan estratégico, la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados tendrá un incremento de 23% en la partida presupuestaria para los próximos cinco años de gestión, con un rubro de $ 2832814,76, que le permitirá poner en marcha los objetivos planteados sobre todo en la implementación de los nuevos servicios, la construcción de aulas y los demás objetivos trazados.
173
CONCLUSIONES
Al realizar la formulación del direccionamiento estratégico, se detectó que la misión y visión cumplía parciamente con las proyecciones de la institución como tal, carecía de algunos elementos de la formulación y no contemplaba aspectos que aporten al cumplimiento de los objetivos gubernamentales, por esta razón se las reformuló.
Al realizar la investigación de la Matriz MPC, se pudo conocer que la Unidad Educativa, lidera el mercado con una puntuación de 3,25 por encima del promedio de 2,5, seguido del Colegio Julio Moreno Espinoza con una puntuación de 2,98 considerado como el principal competidor.
En el análisis Competitivo del micro entorno de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, se pudo identificar que existen altas barreras de entradas para el ingreso de nuevas instituciones privadas, por la fuerte inversión que se requiere y las nuevas exigencias del gobierno, pero también existen bajas barreras o facilidades para la apertura de nuevas unidades Educativas Fiscales.
Al realizar el estudio de satisfacción de cliente externo, se pudo conocer que los clientes tienen un alto grado de satisfacción respecto nivel de enseñanza que imparte en la institución. También existen buenas relaciones interpersonales entre los que integran la institución por lo tanto se elaboró una estrategia para incrementar el número de estudiantes aprovechando la aceptación que tiene. 173
174
En el estudio de la matriz de Evaluación de Factores Externo (EFE), arrojó como resultado una puntuación de 3.01 encontrándose por encima del promedio de 2,5, lo que representa que la unidad tienen mayores oportunidades que amenazas, es decir que las estrategias que aplica son adecuadas pero requieren ser fortalecidas, por lo que se estableció las estrategias enfocadas al aprovechamiento de las oportunidades especialmente las del gobierno y neutralizar las amenazas.
Del estudio realizado al cliente interno, resultó que los docentes carecen de herramientas tecnológicas que les permita cumplir con el trabajo de manera eficaz, por lo se procedió a establecer una estrategia con el fin de fortalecer esta debilidad.
Mediante el diagnóstico interno, se pudo identificar las fortalezas y debilidades relevantes y se evaluó en la matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI), obteniendo una puntuación de 2,82 encontrándose por encima del promedio 2,5 lo que representa su posición interna es fuerte, sus fortalezas son superiores a sus debilidades, que debe ser aprovechadas y poner atención a sus debilidades.
La Unidad Educativa, tiene una alta participación en el mercado y la tasa de crecimiento de la industria es alta, ubicándose de esta manera en el cuadrante estrella de la Matriz Boston Consulting Group (BCG) y representa las mejores oportunidades de crecimiento para lo. Próximos cinco años.
Al realizar el presupuesto del PEDI, la unidad educativa demanda de una inversión total de $ 512.775, recursos financieros que serán generados por el Estado y que en un principio se requerirá un valor de $ 35.875.
175

Al realizar la proyecciĂłn presupuestaria para el financiamiento del PEDI, se produce un incremento en la partida presupuestaria de del 23% con un rubro de 2832814,76.
176
RECOMENDACIONES
Socializar la misión y visión con todos los actores, con el fin de crear un compromiso serio con la institución y sus esfuerzos sean direccionados al cumplimento de los objetivos.
Realizar una evaluación anual de sus fortalezas y debilidades frente a su principal competidor con el fin conocer si se ha realizado algún cambio.
Aprovechar las oportunidades que tiene, sobre todo las que provienen del Estado hacia la educación, por cuanto tienen mayor influencia en la institución por ser fiscal.
Revisar periódicamente el grado de satisfacción de los actores de la institución, con el fin de tomar medidas correctivas de las estrategias a tiempo
Estar atento a los cambios de entorno externo que pueden afectar de manera drástica al PEDI ya que no son controlados por la institución.
Poner mayor atención a las necesidades y requerimiento académicos de los docentes con el fin de que puedan impartir una enseñanza aprendizaje de manera eficaz.
176
177
Presentar el plan estratégico de desarrollo Institucional al Consejo Ejecutivo de la institución, con el fin de aprobarlo e implementarlo.
Gestionar ante el ministerio de Educación la generación de los recursos económicos y humanos para llevar a cabo la implantación de las estrategias.
Registrar el PEDI y POA en la SENPLADES, para la generación del presupuesto para los próximos cinco años.
178
GLOSARIO
Oportunidades.- Son los factores que son favorables se desarrollan en el entorno externo y que afectan de manera positiva a la empresa y que hay que aprovecharlas.
Amenazas.- Son factores que son desfavorables que se desarrollan en el entorno externo y que afectan de manera negativa a la empresa y se las puede.
Debilidades.- Son aquellos factores que provocan una posici贸n desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente y que afectan directamente a una organizaci贸n..
Fortalezas.- Es una posici贸n privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Estrategia.- Son los medios por los cuales se logran los objetivos
Proceso.- Es la secuencia ordenada de actividades repetitivas cuyo producto tiene valor intr铆nseco para su usuario o cliente.
Valor.- Todo aquello que se aprecia o se estima por el que lo percibe al recibir el 178
179
producto o servicio (cliente, accionista, personal, proveedor, sociedad).
Ventaja Competitiva.- Es algo especial que una empresa hace o posee que le da cierta diferencia a su favor ante los competidores de su sector.
Entorno.- Es lo que rodea a la organización y queda fuera de su control.
Objetivos anuales.- Son logros a corto plazo que las organizaciones deben alcanzar para poder cumplir con sus objetivos a largo plazo.
Indicadores.- Constituyen subdivisiones de las variables y miden o indican la realidad que se quiere conocer
Políticas.- Son los medios que permiten alcanzar los objetivos anuales incluyen directrices, reglas y procedimientos para apoyar los esfuerzos dirigidos al logro de los objetivos enunciados.
Educación.- La educación constituye un instrumento de transformación de la sociedad, contribuye a la construcción de un país de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades.
180
MATERIAL DE REFERENCIA
Bibliografía
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador. Asamblea Nacional. (2011). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador. Dess. (2011). Administración Estratégica (Primera ed.). México: Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A. Fred, D. (2013). Conceptos de Administración Estratégica (Décimo cuarta ed.). México: Pearson Educación. Guzman, D. (2008). Contabilidad Financiera (Primera ed.). Bogotá: Universidad del Rosario. Hellriegel, D. (2011). Administración, un enfoque basado en competencias (Onceava ed.). Mexico: Cengage Learning Editores S.A. Hill. (2009). Administración Estratégica (Octava ed.). México: Mc Grawhill. Hitt. (2008). Administración Estratégica (Séptima ed.). Mexico: Thomson. Koontz, H. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial (Décimo cuarta ed.). Mexico: MC Graw Hill. Medina, J. (2009). Pensar, planificar, ejecutar y evaluar estratégicamente (Primera ed.). Quito: Iberia. Norton y Kaplan. (2004). Mapas Estratégicos . Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Pérez, J. (2010). Gestión por Procesos (Cuarta ed.). Madrid: ESIC.
181
Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de Grado (Cuarta ed.). Quito: ISBN. Schermerhorn, J. (2010). Administración (Segunda ed.). Mexico: Limusa S.A. Schnaars, S. (2009). Estrategias de Marketing. Madrid: Dias de Santos S.A. SEMPLADES, E. (2009). Istructivo del Plan Operativo Anual POA. Quito. SEMPLADES, E. (2012). Guía Metodologica de Planificación Institucional (Segunda ed.). Quito. Thompson, A. (2012). Administración Estratégica (Décimo octva ed.). Mexico: Mc. Graw Hill. Vasdés , L. (2005). Planeación Estratégica (Primera ed.). México: FCA. Ventura. (2009). Análisis Estratégico de las Empresas (Primera ed.). España: Paraninfo.
Lincografías
Ministerio de Educación (2014). Generalidades. Ecuador, recuperado de: http://educacion.gob.ec/ generalidades. Senplades (2014). Plan Nacional para el Buen Vivir. Ecuador, recuperado de: http://www.buenvivir.gob.ec/. Senplades (2014). Plan Nacional de Desarrollo. Ecuador recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/metodologias/. 2014. Ministerio de Educación (2014). Educación para la Democracia y el Buen Vivir. Ecuador, recuperado de: http://educacion.gob.ec/educacion-para-la-democracia-y-elbuen-vivir/. Senplades
(2014).
Zonas-Distritos
y
Circuitos.
Ecuador,
http://www.planificacion.gob.ec/zonas-distritos-y-circuitos/.
recuperado
de:
182
ANEXOS
182
183
ANEXO 1. Encuesta piloto dirigida a los padres de familia
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
________________________________________________ ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA
Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción de los padres de familia (Clientes externos) sobre el servicio y la atención que brinda la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar. 1. ¿Conoce usted, si la UESDC posee Misión y Visión institucional?
SÍ _______
NO ________
2. ¿Por qué razón eligió que su hijo o sus hijos estudien en la UESDC? Prestigio
_______
Calidad en la enseñanza
_______
Por la variedad de especialidades
_______
Cercanía a su domicilio
_______
Infraestructura
_______
Otros (especificar)
_______
3. ¿Cómo considera la enseñanza que imparten los docentes? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
4. ¿En términos generales cómo califica las relaciones entre docentes y estudiantes? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
5. ¿En términos generales, cree usted existe buenas relaciones entre docentes y padres de familia? SÍ ______
NO ______
Si eligió NO ¿por qué?____________________________________________________ 6. ¿Cómo califica la atención por parte del personal administrativo? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
184
7. ¿Usted cree que la infraestructura es seguras? SI _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?___________________________________________ 8. ¿En términos generales como califica la gestión administrativa de los Directivos? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Gracias por su colaboración. Firma:________________________
185
ANEXO 2. Ficha de ajuste a la encuesta piloto dirigida a los Padres de Familia
FICHA DE OBSERVACIONES DE LA PRUEBA PILOTO FECHA DE ELABORACIÓN CIUDAD N° DE ENCUESTADORES N° DE PREGUNTAS PROPÓSITO PREGUNTAS Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8
03 de abril de 2014 Santo Domingo 1 8 Definir algunos cambios de la encuesta antes de realizar el levantamiento de la información. OBSERVACIÓN Ninguna Aumentar la opción "cercanía al domicilio" Cambiar la palabra "considera" por "califica" Cambiar la palabra "considera" por "califica" Ninguna Ninguna Cambiar "son seguras" por "brinda todas las seguridades a los estudiantes" Ninguna
186
ANEXO 3. Encuesta estructurada dirigida a los padres de familia. PRESENTACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
_______________________________________________ ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA
Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción de los padres de familia (Clientes externos) sobre el servicio y la atención que brinda la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar. CUERPO DE ESTUDIO
1. ¿Conoce usted, si la UESDC posee Misión y Visión institucional? SÍ _______
NO ________
2. ¿Por qué razón eligió que su hijo o sus hijos estudien en la UESDC? Prestigio
_______
Calidad en la enseñanza
_______
Por la variedad de especialidades
_______
Cercanía a su domicilio
_______
Infraestructura
_______
Otros (especificar)
_______
Preguntas Filtro
3. ¿Cómo considera la enseñanza que imparten los docentes? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
4. En términos generales, ¿Cómo califica las relaciones entre docentes y estudiantes? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
5. ¿En términos generales, cree usted existe buenas relaciones entre docentes y padres de familia? SÍ ______
NO ______
Preguntas Específicas
Si eligió NO ¿por qué?___________________________________ ________ 6. ¿Cómo califica la atención por parte del personal administrativo? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
187
CUERPO DE ESTUDIO
7. ¿Usted cree que la infraestructura brinda todas las seguridades a los estudiantes? SÍ _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?___________________________________________ 8. En términos generales, ¿Cómo califica la gestión administrativa de los Directivos? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Preguntas Específicas
Gracias por su colaboración. Firma:________________________
188
ANEXO 4. Encuesta piloto dirigida a los estudiantes
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes (Clientes externos) sobre el servicio y la atención que brinda la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar. 1. ¿Conoce usted, si la UESDC posee Misión y Visión institucional? SÍ _______
NO ________
2. ¿Por qué razón eligió estudiar en la UESDC? Prestigio
_______
Calidad en la enseñanza
_______
Por la variedad de especialidades
_______
Infraestructura
_______
Otros (especificar)
_______
3. ¿Cómo considera la enseñanza que imparten los docentes en sus materias? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
4. ¿Cómo considera las relaciones entre docentes y estudiantes? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
5. ¿Cree usted, que las aulas son adecuadas y funcionales? SÍ _______ NO ________ Si eligió NO ¿por qué?________________________________________________ 6. ¿Los laboratorios se encuentran equipados y cuentan con las (TICs)? SÍ _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?________________________________________________
189
7. ¿Cree usted que los servicios adicionales son adecuados? SÍ
NO
Centro médico
_______
_______
Centro de orientación vocacional
_______
_______
Sala de música
_______
_______
Copiadora
_______
_______
Bar
_______
_______
Si eligió NO ¿por qué?_______________________________________________ 8. ¿Cómo califica la atención al estudiante por parte del personal administrativo? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
9. En términos generales, ¿Cómo califica la gestión administrativa de los Directivos? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Gracias por su colaboración. Firma:________________________
190
ANEXO 5. Ficha de ajuste a la encuesta piloto dirigida a los estudiantes FICHA DE OBSERVACIONES DE LA PRUEBA PILOTO FECHA DE ELABORACIÓN 03 de abril de 2014 CIUDAD Santo Domingo N° DE ENCUESTADORES 1 N° DE PREGUNTAS 9 Definir algunos cambios de la encuesta antes de PROPÓSITO realizar el levantamiento de la información. PREGUNTAS OBSERVACIÓN Pregunta 1 Ninguna Pregunta 2 Aumentar la opción "cercanía al domicilio" Pregunta 3 Cambiar la palabra "considera" por "califica" Pregunta 4 Cambiar la palabra "considera" por "califica" Pregunta 5 Ninguna Pregunta 6 Escribir el significado de las TICs Pregunta 7 Aumentar las palabras "que brinda la institución" Pregunta 8 Ninguna Pregunta 9 Ninguna
191
ANEXO 6. Encuesta estructurada dirigida a los estudiantes PRESENTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
_______________________________________________ ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción de los estudiantes (Clientes externos) sobre el servicio y la atención que brinda la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar. CUERPO DEL ESTUDIO
1. ¿Conoce usted, si la UESDC posee Misión y Visión institucional? SÍ _______
NO ________
2. ¿Por qué razón eligió estudiar en la UESDC? Prestigio
_______
Calidad en la enseñanza
_______
Por la variedad de especialidades
_______
Cercanía a su domicilio
_______
Infraestructura
_______
Otros (especificar)
_______
Preguntas Filtro
3. ¿Cómo califica la enseñanza que imparten los docentes en sus materias? Regular ______Buena______ Muy buena_____ Excelente_____ 4. ¿Cómo califica las relaciones entre docentes y estudiantes? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
5. ¿Cree usted que las aulas son adecuadas y funcionales? Preguntas Específicas Si eligió NO ¿por qué?________________________________________________ SÍ _______
NO ________
6. ¿Los laboratorios se encuentran equipados y cuentan con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs)? SÍ _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?_______________________________________________
192
CUERPO DEL ESTUDIO
7. ¿Cree usted, que los servicios adicionales que brinda la institución son adecuados? SI
NO
Centro médico
_______
_______
Centro de orientación vocacional
_______
_______
Sala de música
_______
_______
Copiadora
_______
_______
Bar
_______
_______
Si eligió NO ¿por qué?________________________________________________ 8. ¿Cómo califica la atención al estudiante por parte del personal administrativo? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
9. En términos generales, ¿Cómo califica la gestión administrativa de los Directivos? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Preguntas Específicas
Gracias por su colaboración. Firma:________________________
193
ANEXO 7. Encuesta piloto dirigida al personal docente
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
________________________________________________ ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DOCENTE Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción de los docentes (Clientes interno) sobre el clima laboral y la gestión administrativa de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar. 1. ¿Conoce usted, si la UESDC posee una misión y visión? SÍ _______
NO ________
2. ¿Cuántos años trabaja en la UESD? Más de un año
___________
Más de dos años
___________
Tres años en adelante
___________
3. ¿Cuál es su Nivel de instrucción? Superior (Tercer nivel)
___________
Superior (Cuarto Nivel) ___________ PhD
___________
4. ¿Con que frecuencia recibe capacitaciones? Una vez al año
___________
Dos veces al año
___________
Tres veces al año o más ___________ 5. ¿Recibe todas las herramientas necesarias para brindar una enseñanza de calidad? SÍ _______
NO _________
Si eligió NO ¿por qué?___________________________________________________
6.
¿Existe un adecuado sistema de evaluación de desempeño al docente? SÍ _______
NO _________
Si eligió NO ¿por qué?__________________________________________________
194
7.
¿Cuál cree que son los mayores problemas que enfrenta la UESDC? Infraestructura
_________
Calidad de la enseñanza
_________
Gestión Administrativa
__________
8. ¿Cómo considera usted el ambiente laboral dela UESDC? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
9. ¿En términos generales, como considera 10. Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
11. la gestión administrativa de los directivos? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Gracias por su colaboración, Firma __________________
195
ANEXO 8. Ficha de Observación a la Encuesta Dirigida a Docentes FICHA DE OBSERVACIONES DE LA PRUEBA PILOTO FECHA DE ELABORACIÓN CIUDAD N° DE ENCUESTADORES N° DE PREGUNTAS PROPÓSITO PREGUNTAS Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9
03 de abril de 2014 Santo Domingo 1 9 Definir algunos cambios de la encuesta antes de realizar el levantamiento de la información. OBSERVACIÓN Ninguna Aumentar la opción "Menos de un año" Aumentar la opción "Bachiller" Aumentar la opción "ninguna" Ninguna Ninguna Ninguna Cambiar la palabra "considera" por "califica" Cambiar la palabra "considera" por "califica"
196
ANEXO 9. Encuesta estructurada dirigida al personal docente PRESENTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
________________________________________________ ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DOCENTE Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción de los docentes (Clientes interno) sobre el clima laboral y la gestión administrativa de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar. CUERPO DEL ESTUDIO
1. ¿Conoce usted, si la UESDC posee una misión y visión?
SÏ _______ NO ________ 2. ¿Cuántos años trabaja en la UESD? Menos de un año ___________ Más de un año ___________ Más de dos años ___________ Tres años en adelante ___________ 3. ¿Cuál es su Nivel de instrucción? Bachiller ___________ Preguntas Filtro Superior (Tercer nivel) ___________ Superior (Cuarto Nivel) ___________ PhD ___________ 4. ¿Con que frecuencia recibe capacitaciones? Ninguna ___________ Una vez al año ___________ Preguntas Dos veces al año ___________ Específicas Tres veces al año o más ___________ 5. ¿Recibe todas las herramientas necesarias para brindar una enseñanza de calidad? SÍ _______ NO _________ Si eligió NO ¿por qué?_________________________________________________ 6. ¿Existe un adecuado sistema de evaluación de desempeño al docente?
SÍ _______
NO _________
i eligió NO ¿por qué?__________________________________________________
197
CUERPO DEL ESTUDIO
7. ¿Cuál cree que son los mayores problemas que enfrenta la UESDC?
Infraestructura _________ Calidad de la enseñanza _________ Gestión Administrativa __________ 8. ¿Cómo considera usted el ambiente laboral dela UESDC? Regular ______ Buena______ Muy buena_____ Excelente_____ 9. ¿En términos generales como califica la gestión administrativa de los directivos? Regular ______ Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Preguntas Específicas
Gracias por su colaboración, Firma __________________
198
ANEXO 10. Encuesta piloto dirigida al personal administrativo UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
________________________________________________ ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción del personal administrativo (Clientes interno) sobre el clima laboral y la gestión administrativa de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar.
1. ¿Conoce usted, si la UESDC posee una misión y visión?
SÍ _______
NO ________
2. ¿Cuántos años trabaja en la UESD?
Más de un año
___________
Más de dos años
___________
Tres años en adelante
___________
3. ¿Cuál es su Nivel de instrucción?
Superior (Tercer nivel)
___________
Superior (Cuarto Nivel) ___________ PhD
___________
4. ¿Existe trabajo en equipo?
SI _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?_________________________________________________ 5. ¿Cómo califica usted el ambiente laboral de la UESD?
Regular ______ Buena______ Muy buena_____ Excelente_____ 6. ¿Conoce sus funciones y responsabilidades en su puesto de trabajo?
SI _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?____________________________________________________ 7. ¿Recibe algún tipo de motivación?
SI _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?____________________________________________________
199
8. ¿Cómo considera usted la comunicación entre los directivos y el personal?
Regular ______ Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
9. ¿Cómo considera la gestión administrativa de los directivos?
Regular ______ Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Gracias por su colaboración, Firma __________________
200
ANEXO 11. Ficha de Observación a la Encuesta Dirigida a Administrativos FICHA DE OBSERVACIONES DE LA PRUEBA PILOTO FECHA DE ELABORACIÓN CIUDAD N° DE ENCUESTADORES N° DE PREGUNTAS PROPÓSITO PREGUNTAS Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9
03 de abril de 2014 Santo Domingo 1 9 Definir algunos cambios de la encuesta antes de realizar el levantamiento de la información. OBSERVACIÓN Ninguna Aumentar la opción "Menos de un año" Aumentar la opción "Bachiller" Aumentar la opción "ninguna" Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna
201
ANEXO 12.Encuesta ajustada dirigida al personal administrativo
PRESENTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Ayer, hoy y siempre el mejor
________________________________________________ ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Objetivo.- Determinar el grado de satisfacción del personal administrativo (Clientes interno) sobre el clima laboral y la gestión administrativa de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por favor, conteste las siguientes preguntas que ayudarán a la elaboración de un Plan Estratégico para la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados que en adelante se denominará UEDSDC. Esta información se manejará de manera confidencial con el único propósito de ayudar a mejorar. CUERPO DEL ESTUDIO
1.¿Conoce usted, si la UESDC posee una misión y visión? SÍ _______
NO ________
2.¿Cuántos años trabaja en la UESD? Menos de un año Más de un año
___________ ___________
Más de dos años
___________
Tres años en adelante ___________ 3.¿Cuál es su Nivel de instrucción? Bachiller
___________
Superior (Tercer nivel)
___________
Superior (Cuarto Nivel)
___________
PhD
___________
4.¿Existe trabajo en equipo? SI _______
Preguntas Filtro
NO ________
Preguntas Específicas
Si eligió NO ¿por qué?_______________________________________________
5.¿Cómo califica usted el ambiente laboral de la UESD? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
202
CUERPO DEL ESTUDIO
6.¿Conoce sus funciones y responsabilidades en su puesto de trabajo? SÍ _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?_________________________________________________
7.¿Recibe algún tipo de motivación? SÍ _______
NO ________
Si eligió NO ¿por qué?_________________________________________________
8.¿Cómo considera usted la comunicación entre los directivos y el personal? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
9.¿Cómo considera la gestión administrativa de los directivos? Regular ______
Buena______ Muy buena_____ Excelente_____
Preguntas Específicas
Gracias por su colaboración, Firma __________________
203
ANEXO 13. Carta emitida por el Distrito 23D02
204
ANEXO 14. Presupuesto a単o 2013.
205
ANEXO 15. Proforma 1
206
ANEXO 16. Proforma 3
207
208
ANEXO 17. Aprobaci贸n del Bachillerato Internacional
209
ANEXO 18. Cambio de Denominaci贸n de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorado