Desarrollo de una propuesta de parrilla de programación para el canal de la PUCE SD, albergado en la

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

DESARROLLO

DE

UNA

PROPUESTA

DE

PARRILLA

DE

PROGRAMACIÓN PARA EL CANAL DE LA PUCE SD, ALBERGADO EN LA PLATAFORMA YOUTUBE, AÑO 2017. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Licenciado/a en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión.

Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales.

Autor: KEVIN FERNANDO PONCE BRITO

Directora: MG. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN

DESARROLLO

DE

UNA

PROPUESTA

DE

PARRILLA

DE

PROGRAMACIÓN PARA EL CANAL DE LA PUCE SD, ALBERGADO EN LA PLATAFORMA YOUTUBE, AÑO 2017.

Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales. Autor: KEVIN FERNANDO PONCE BRITO

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Cristian Marcelo Moreira Cedeño, Mg. CALIFICADOR

f.

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg. CALIFICADOR

f.

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

f.

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, PONCE BRITO KEVIN FERNANDO portador de la cédula de ciudadanía No. 2300464688, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIADO/A EN COMUNICACIÓN, MENCIÓN EN PERIODISMO PARA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Kevin Fernando Ponce Brito CI. 2300464688


iv

AGRADECIMIENTOS Al terminar un ciclo muy importante de mi vida, mi carrera universitaria, quiero agradecer a Dios y a la Virgen María por haberme bendecido constantemente en el camino hacia el profesionalismo; a mis padres Cecilia Brito y Marcos Ponce por haberme apoyado durante todos estos años de estudio, a pesar de las dificultades que se presentaron. De igual manera, agradezco a mis profesores por ser formadores de un pensamiento crítico dentro de mi educación, por permitirme ser protagonista de mi propio proceso de aprendizaje, en especial a la Mg. Cristina Ulloa por tan grata dirección académica que me enseñó a valorar cuán importante es una investigación. Finalmente, a mis amigos por llenar de alegría mis días como estudiante universitario, por creer en mi tanto como yo creo en cada uno de ellos, gracias a toda la carrera por no dejar de sorprenderme en cada una de sus materias y formarme como un ser más humano y espiritual.

Kevin Fernando Ponce Brito


v

DEDICATORIA Quiero dedicar este proyecto de grado a mi familia por permitirme estudiar esta carrera e impulsarme a mejorar en el ámbito profesional, a mis profesores, la PhD. Yasselle Torres y el Mg. Marcelo Moreira por construir en mí una visión diferente del mundo, por enseñarme a ver lo que no parece estar pero está y capturarlo través de una cámara o expresarlo con un escrito. A mis queridos amigos: Andrés, Carlos, Nicol, Johana, Ruth, Andrea, Estefany, Karen, Edwin, Fabián, por compartir su talento conmigo y dejarme aprender de cada una de sus visiones.

Kevin Ponce


vi

RESUMEN Las instituciones de educación superior, como la mayoría de empresas en el mundo, han incursionado en la exposición de información (en el marco de la comunicación interna y externa) a través de plataformas digitales, con un alcance significativo de audiencias. Este proyecto propone potenciar la comunicación interna a través de contenidos que satisfagan las necesidades informativas de la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD). La metodología utilizada parte de un enfoque cuantitativo y de una investigación de tipo descriptiva, que evidencia las respuestas a los cuestionamientos sobre qué contenidos, formatos y plataformas audiovisuales son las que su público interno requiere para mantenerse informado. Entre los principales resultados se pudo determinar que la red social con mayor aceptación, por parte de la comunidad universitaria, es Facebook, seguida por el correo institucional. Por otro lado, el público expresó que los tipos de contenido que quieren ver exhibidos en las plataformas de comunicación son: en primer lugar noticias, seguido por temas de entretenimiento, economía y ciencia. Como conclusión, se detectó que al 96,3% de las personas encuestadas, les gustaría que los contenidos sean transmitidos en vivo a través de Facebook. Las unidades o departamentos de comunicación institucional de las universidades, que oferten programas de formación en el área de comunicación y diseño, deben trabajar en conjunto; esto potenciaría las habilidades de los estudiantes y los contenidos a transmitir como parte de la comunicación institucional.

Palabras clave: Televisión, cultura, audiovisual, producción, YouTube, comunicación institucional, universidades, instituciones, educación superior.


vii

ABSTRACT Institutions of higher education, like most companies in the world, have ventured into the exhibition of information (within the framework of internal and external communication) through digital platforms, with a significant scope of audiences. This project proposes to promote internal communication through contents that meet the information needs of the university community of the Pontificia Universidad Catรณlica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD). The methodology used is based on a quantitative approach and a descriptive research, which shows the answers to the questions about what contents, formats and audiovisual platforms are those that its internal public requires to keep informed. Among the main results, it was possible to determine that the social network with greater acceptance by the university community is Facebook, followed by institutional mail. On the other hand, the public expressed that the types of content that they want to see exhibited in the platforms of communication are: first news, followed by subjects of entertainment, economy and science. In conclusion, it was detected that 96.3% of the people surveyed would like the content to be transmitted live through Facebook. The units or departments of institutional communication of the universities, which offer training programs in the area of communication and design, must work together; this would enhance the students' abilities and the contents to be transmitted as part of the institutional communication.

Keywords: Television, culture, audiovisual, production, communication, universities, institutions, higher education.

YouTube,

institutional


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 2 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 3 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 4 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................... 6 2.4.1. Objetivo general: .............................................................................................................. 6 2.4.2. Objetivos específicos: ...................................................................................................... 6 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 7

3.1. Producción audiovisual .................................................................................................... 7 3.1.1. Etapas de la producción ................................................................................................... 7 3.2. Internet ............................................................................................................................ 11 3.2.1. La Web 2.0 ..................................................................................................................... 12 3.2.2. Las redes sociales ........................................................................................................... 12 3.2.3. Plataformas de video en internet .................................................................................... 13 3.2.4. La tv digital y los contenidos interactivos ..................................................................... 14 3.2.5. Streaming ....................................................................................................................... 15 3.3. La televisión universitaria .............................................................................................. 16 3.3.1. Producción videográfica universitaria ........................................................................... 16 3.3.2. La TV Universitaria e internet ....................................................................................... 17


ix

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 19

4.1. Enfoque / Tipo de investigación ..................................................................................... 19 4.2. Población / Muestra ........................................................................................................ 20 4.2.1. Muestra estratificada ...................................................................................................... 20 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 23 4.4. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 24 5.

Resultados....................................................................................................................... 25

5.1. Discusión y análisis de los resultados ............................................................................ 25 5.2. Propuesta de intervención............................................................................................... 33 5.3. Conclusiones................................................................................................................... 39 5.4. Recomendaciones ........................................................................................................... 40 Lista de Referencias ................................................................................................................. 41


x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ejemplo de muestra de estudio .................................................................................. 21 Tabla 2: Aplicación de la muestra ........................................................................................... 22 Tabla 3: Síntesis del objetivo N°1 ........................................................................................... 25 Tabla 4: Síntesis del objetivo N°2 ........................................................................................... 33 Tabla 5: Síntesis del objetivo N°3 ........................................................................................... 36


xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de segmentación de la población a investigar ............................................. 22 Figura 2. Redes sociales usadas por la comunidad .................................................................. 25 Figura 3. Visitas al canal de YouTube ..................................................................................... 26 Figura 4. Noticiero PUCE SD .................................................................................................. 27 Figura 5. Publicación de contenidos en canal de YouTube ..................................................... 27 Figura 6. Plataformas de actualización de contenidos ............................................................. 28 Figura 7. Contenidos para cana de YouTube ........................................................................... 29 Figura 8. Formatos de producción de televisión ...................................................................... 29 Figura 9. Producción audiovisual externa ................................................................................ 30 Figura 10. Portafolio audiovisual de eventos ........................................................................... 31 Figura 11. Transmisión en vivo ............................................................................................... 31 Figura 12. Parrilla de programación ........................................................................................ 34 Figura 13. Distribución de contenidos Noticias PUCE SD ..................................................... 35


xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta ................................................................................................................... 45 Anexo 2: Banco de preguntas para la entrevista ...................................................................... 47 Anexo 3: Plan de rodaje ........................................................................................................... 48 Anexo 4: Guion – Noticias PUCE Santo Domingo ................................................................. 49 Anexo 5: Guion – PUCE Magazine ......................................................................................... 52 Anexo 6: Fotografías................................................................................................................ 54


1

1.

INTRODUCCIÓN

Este proyecto está relacionado con la producción de contenidos audiovisuales, que parten de la rama de la comunicación audiovisual. El grupo objetivo de esta investigación es la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santo Domingo: docentes, estudiantes y personal administrativo. Esta institución tiene necesidades informativas, que no han sido totalmente satisfechas a través de los canales de comunicación interna ya establecidos. Este documento está compuesto por las siguientes partes: el planteamiento del problema, donde se exponen los antecedentes, el problema que se va a investigar, la justificación y objetivos. Continuando, se encuentra el marco referencial que abarca la exposición de temas como: la producción audiovisual, internet (donde se toma en cuenta las plataformas de video en línea) y la TV Universitaria. Posteriormente se exhibe la metodología de investigación en la cual se explica el enfoque, el diseño y la población (sujetos de estudio); de igual manera se presentan las técnicas de recolección de datos y de análisis. En el capítulo final se exhiben los principales resultados de investigación. La comunicación institucional de la PUCE SD es el asunto de estudio, puesto a que temas como la TV digital, la producción audiovisual y la interactividad, por medio del uso de redes sociales, sirven como canales de transmisión directa entre la institución y su comunidad. Un ejemplo de ello es el canal de YouTube que posee y que de acuerdo a un primer acercamiento a la unidad de comunicación de la institución, se detectó que en este último periodo no se han publicado contenidos por falta de un equipo sólido de producción.


2

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia joven, ubicada en la zona noroccidental del Ecuador. De acuerdo a la información que exhibe la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con sede en la provincia, en su portal web, la institución nació del esfuerzo de Monseñor Emilio Stehle, quien luchó por la educación de Santo Domingo. Stehle reunió a varias personas que buscaban brindar a Santo Domingo un lugar donde se fomente la educación de calidad y con eso el desarrollo de Santo Domingo. Actualmente quien dirige esta institución es la PhD. Margalida Font Roig, Prorrectora. En Santo Domingo, la sede universitaria oferta la carrera de Comunicación Social desde el año 2005, siendo la única universidad que ofrece esta especialidad de manera presencial. Otra universidad que cuenta con la carrera de Comunicación Social es la Universidad Técnica Particular De Loja (UTPL), que brinda su formación a distancia. Dentro de esta institución han existido departamentos encargados de la comunicación interna, donde se han realizado publicaciones referentes a las actividades que desarrolla la sede. En primer lugar apareció la Dirección de Diseño y Comunicación (DICOM) en el 2008, allí se realizaron los primeros productos comunicacionales de la institución, como por ejemplo, boletines universitario y revistas. La DICOM se formó entre los Centros de Investigación (CIDES) de las carreras de Comunicación Social y Diseño Gráfico, la misma fue dirigida por las directoras, en ese entonces: Martha Luz Forero y Karina Flores. Luego, en el 2010, la DICOM desaparece y surge Comunicación Virtual departamento que formó parte de Prorrectorado; allí se crearon los perfiles en redes sociales para la sede universitaria, entre ellos la página oficial de Facebook, su canal de YouTube, entre otros. El primer noticiero desarrollado para el canal de YouTube fue producido en el año 2008, por estudiantes de la carrera de comunicación social. El informativo se denominó “NOTI PUCE”. Desde aquel momento se grabaron los primeros noticieros que informaban a la comunidad sobre las actividades que se desarrollaban. La unidad de Comunicación Virtual estuvo dirigida por el Mg. Franklin Carrasco. Dicho departamento, en el año 2016, dejó de existir. En la actualidad, quien se encarga de la comunicación interna es el Departamento de


3

Comunicación Institucional y Relaciones Públicas, dirigido por la Ing. Andrea Strong. En este año (2016) los noticieros dejaron de tener continuidad quincenal y pasaron a ser semestrales, la mayoría de las publicaciones se han enfocado en la oferta académica. A nivel nacional existen otras propuestas de canales informativos de la PUCE. En Quito e Ibarra se usan constantemente los canales de YouTube. En estos, la información institucional se difunde a través de programas audiovisuales, uno de ellos es “Soy De La Cato”. A nivel internacional la televisión universitaria ha ido poco a poco calando su espacio. Según Aguaded, J. y Macías, Y. (2007) en

universidades de España, como la Universidad

Politécnica de Valencia se cuenta con un canal de televisión propio, cuyo objetivo es la información y comunicación dirigida a los miembros de la comunidad universitaria; la difusión de las actividades a la sociedad y además formar a sus estudiantes en técnicas de comunicación audiovisual.

2.2.

Problema de investigación

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a pesar de tener una cuenta en YouTube, presenta escasa producción audiovisual. Se debe recalcar que la institución cuenta con carreras relacionadas en este ámbito, estas son: Diseño y Comunicación Social. Asimismo es necesaria relacionarla con otras extensiones de la PUCE, que también cuentan con canales de YouTube, y en comparación con el de la PUCE SD, mantienen mayor actividad. Materiales audiovisuales como informativos, cortometrajes o videoclips producidos por estudiantes de la sede universitaria se quedan netamente como proyectos de clase y no tienen la oportunidad de ser difundidos por medio de esta plataforma que acerca mucho más a un público que necesita satisfacer sus necesidades informativas. Si no se mantiene activo el canal de YouTube se perderá un espacio que fortalece a la universidad incluso a nivel internacional, muchos estudiantes podrían preferir poner en práctica sus habilidades de elaboración de materiales audiovisuales en otras instituciones y no se estaría informando por completo a la comunidad universitaria. La evidencia del aprendizaje dentro de carreras como Comunicación Social y Diseño se encuentran en los productos que realizan y si no son conocidos, difícilmente la institución se podrá presentar como un referente de producción audiovisual a nivel local, puesto que oferta carreras que


4

cuentan con el desarrollo de producciones audiovisuales. A continuación se exponen las preguntas de investigación de este proyecto: ¿De qué forma la comunidad universitaria podrá conocer información relevante acerca de la institución, además de contenidos educativos que contribuyan a su diario vivir? ¿Cuáles son las necesidades informativas y los canales de comunicación identificados por la comunidad universitaria? ¿Qué contenidos necesita la comunidad universitaria para mantenerse informada? ¿Cuáles son las etapas para la producción de los programas piloto de la parrilla de programación propuesta?

2.3.

Justificación de la investigación

Las universidades son productoras de conocimiento. A través de sus diferentes ofertas de grado y posgrado generan propuestas innovadoras que pretenden contribuir a la solución de distintas problemáticas, de acuerdo a los diferentes contextos sociales. La comunicación es una especialidad que se destaca por ser transdisciplinaria, es decir, atraviesa a diferentes ciencias. De igual manera, esta rama tiene diferentes manifestaciones, una de ellas es el Periodismo Audiovisual. A través de la carrera de comunicación que oferta la PUCE SD se producen proyectos audiovisuales que, en su mayoría, han sido albergados como evidencia de las asignaturas que los promueven y no se han difundido en los canales oficiales de la institución. Como parte de la comunicación interna de la institución se pretende, a través del canal de YouTube, exponer información relevante de la sede; sin embargo, debido a la falta de personal en el área de comunicación, la actualización y producción de contenidos ha sido escasa. El espacio con el que cuenta la sede universitaria en la plataforma de YouTube permite generar un vínculo con la colectividad; con las publicaciones que se exponen en dicha plataforma se mantiene al tanto de las novedades de la sede, al público interno y externo de la institución. Investigar las necesidades de la comunidad universitaria respecto a contenidos audiovisuales que les interese mirar a través del canal ya establecido, es de gran importancia para fortalecer la comunicación institucional, pues de este modo se potencia un espacio que, sin la necesidad de inversión de recursos económicos, puede llegar a potenciarse con contenidos audiovisuales dirigidos tanto al público interno y externo. Cabe destacar que cada institución pública o privada necesita mantener una correcta


5

comunicación interna con quienes son parte de su comunidad, de este modo se promueve una cultura organizacional activa, fiel a la misión y visión institucional e informada de los asuntos de interés que competen a su desarrollo laboral, y en este caso, estudiantil. Estos espacios son necesarios para las instituciones porque representan la imagen de esta; las facultades de comunicación son consideradas como áreas de conocimiento que se direccionan entre la teoría y la práctica. Son el lugar para poner en evidencia las habilidades comunicativas de sus estudiantes. Es importante considerar que debe existir un vínculo entre las unidades de comunicación de las universidades y las facultades de comunicación, debido a que desde estas se generan productos que permitirían a las unidades de comunicación exhibir información relevante para los diferentes públicos, de este modo se optimizan recursos y se desarrolla (desde la unidad de comunicación) un espacio para la práctica. YouTube, en la actualidad, es la plataforma de video que la mayoría de personas a nivel mundial utiliza para mantenerse al día de cualquier acontecimiento. La sede universitaria debe potenciar aquel canal en función de las necesidades que tiene la comunidad. Este proyecto beneficiará principalmente a la comunidad interna de la institución brindará la posibilidad de que los estudiantes sean quienes produzcan programas informativos, de opinión, culturales, entre otros. Así mismo estos materiales audiovisuales podrán exponer la calidad de enseñanza que existe en la PUCE SD porque sería el espacio donde se refleje el talento de los estudiantes. Las asignaturas sobre producción de televisión y las prácticas pre profesionales, son espacios de interés, de parte de los estudiantes, que podrían brindar a la universidad programas que aporten en el ámbito informativo y cultural, con el fin de contribuir a que la comunidad universitaria se mantenga continuamente informada. Este proyecto pretende generar aceptación de parte de quienes laboran en el departamento de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas porque se presentarían propuestas de producciones que aporten con el trabajo que se realiza en dicho departamento.


6

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo general: 

Fortalecer la comunicación interna de la PUCE SD a través del desarrollo de una propuesta de parrilla de programación y dos programas piloto, a difundirse por medio del canal de la institución, albergado en la plataforma YouTube, año 2017.

2.4.2.

Objetivos específicos: 

Indagar acerca de las necesidades informativas y los canales de comunicación que la comunidad universitaria tiene.

Establecer contenidos para la parrilla de programación.

Desarrollar las etapas de preproducción, producción y postproducción de dos programas pilotos considerados en la parrilla de programación.


7

3.

MARCO REFERENCIAL

En el presente apartado abordaremos los temas: producción audiovisual, internet y la tv universitaria. La base teórica y referencial permitirá centrar el argumento del que parte este trabajo de investigación.

3.1.

Producción audiovisual

La producción audiovisual toma protagonismo porque viene a ser ese conjunto de actividades que permiten la realización de contenidos para cualquier medio de comunicación. Si bien es cierto, es aquí donde se conjuga la idea central del producto audiovisual con la creatividad; la manera en cómo va a ser presentado, es así como se satisface la necesidad comunicacional que está buscando llegar a un público específico. Zettler (2010) manifiesta que el significado de producir tiene que ver con generar una idea que pueda presentarse en la televisión y valga la pena verla. 3.1.1.

Etapas de la producción

En toda producción se aplican las siguientes etapas: preproducción, producción y posproducción que ayudan a que la realización se direccione de la mejor forma, tomando en cuenta cada uno de los aspectos que estructuran al material que se busca presentar. 3.1.1.1. Preproducción León (2009) menciona que la preproducción consiste en todas aquellas actividades que se llevan a cabo antes de comenzar a grabar cualquier producción. El autor antes mencionado también explica que en esta se toman en cuentan aspectos como los siguientes: 

Documentación: Conocer de manera más profunda el asunto del cual se va a tratar para así plantear el tiempo y recursos disponibles.

Locaciones: Aquí reconocemos los lugares donde se realizaría el rodaje y se complementa con el guion técnico.

Plan de producción: En este se planifica cómo se rodarán las distintas escenas que tiene el material audiovisual de la manera más eficaz, este va de la mano del guión técnico.


8

Guion técnico: Es un documento que registra las imágenes que van a ser concretadas en los distintos planos que se pretenden rodar.

Es importante mencionar al productor, quien es la persona responsable de aquella realización que transforma la idea en un producto de presentación, tomando en cuenta el tiempo que se emplea y el presupuesto con el cual se maneja el rodaje de determinado programa televisivo. A continuación, se detallan aspectos de la preproducción que León (2009) toma como importantes al momento de llevar a cabo cualquier proyecto: 

Generación de ideas: Todos los programas que observamos en la televisión o en internet, partieron desde una idea. Este autor expone que para llevarlo de manera organizada es mejor hacerlo por agrupamiento, es decir mediante una especie de lluvia de ideas que son escritas para luego ser organizadas.

Evaluación de ideas: Es donde se plantean varias preguntas como ¿valdrá la pena tomar esta idea? o ¿la idea puede ser realizada?; estos cuestionamientos determinarán lo que se quiere hacer con el producto audiovisual. León (2009) lo toma como el paso más importante dentro del proceso de producción.

Propuesta del programa: Es un escrito donde se explica lo que se quiere realizar, presentando como primera instancia el objetivo del programa, adjuntándolo también con el título del programa, el método de producción, el presupuesto y el público al que se dirige.

Preparación de un presupuesto: El presupuesto dentro de una producción es algo que en todo rodaje se prevé y organiza para los costos que conlleva el rodaje. El autor mencionado anteriormente explica que en este paso se dividen los gastos para preproducción, producción y postproducción.

Estas etapas permiten que este proyecto se concrete, así desde un inicio se toma en cuenta todos los detalles que conlleva la realización de un material audiovisual. 3.1.1.2. Producción Zettler (2010) explica que la producción es la fase donde se graba el material propuesto y donde también interviene el mayor número de personas, siguiendo las pautas especificadas en el plan de producción. La producción es aquel espacio donde las ideas del guionista se


9

convierten en un contenido que pretende ser observado por un público. 3.1.1.2.1 Áreas de la producción Podemos notar que a diario se presentan nuevas propuestas de programas televisivos que en sí parten de un equipo de producción, Zettler (2010) menciona que estos se encuentran conformados por profesionales con distintas destrezas que convergen en las siguientes áreas: 

Área de guion: Aquí es donde se desarrollan las ideas con las que contará el producto a exponer. Está compuesta por guionistas, redactores, documentalistas, entre otros.

Área de realización: En esta área se encuentran el realizador, operador de cámara, técnico de sonido, editor, grafista, entre otros, que son quienes se encargan de la puesta en imágenes.

Área de producción: Aquí están incluidos los productores y ayudantes de producción que se encargan de la logística, organización y control de recursos que son usados en las grabaciones del producto audiovisual.

3.1.1.2.2 Categorías de la producción televisiva Los lugares donde se graba un programa televisivo, la forma en que se transmite y el método que se usa para producir, según Zettler (2010) son aspectos que permiten que se clasifique la producción televisiva de la siguiente manera: 

Dónde se generan: Aquí existe una división entre producción de estudio y de campo. La producción de estudio es mucho más fácil de realizar porque se cuenta con el espacio adecuado para grabar y las herramientas que componen el set de grabación. Por otro lado, la producción de campo es más compleja, se lleva a cabo en exteriores y aporta una perspectiva más realista de lo que se muestra en pantalla.

Modo de transmisión: La manera en cómo va a transmitirse el contenido puede ser en directo o grabados. En la actualidad, se puede evidenciar una fusión de estos dos modos de transmisión. Un programa grabado puede combinarse con la técnica de directo que son comúnmente vistos en debates o concursos.


10

3.1.1.3. Postproducción Esta es la última fase de la producción audiovisual, ligada ampliamente con lo referente a la edición del material que se ha grabado. Zettler (2010) expone que en esta fase se incluyen varias actividades al finalizar el registro de imágenes, entre ellas tenemos las siguientes: 

Visión y selección: Toma cada una de las escenas con el minutado y plano adecuado para la edición.

Montaje off line: Es un montaje que se hace previamente con menor calidad para visualizar cómo se va construyendo el producto.

Montaje on line: Este montaje se lo hace de modo manual o automático, en este se organizan todos los elementos que van a exhibirse.

Composición de música: Aquí se adjunta la música que un compositor realiza para la producción o si no se va directamente a tomar pistas de archivo.

Postproducción de audio: Se relaciona el audio con las imágenes de cada escena y ahí surgen también los efectos sonoros que acompañan el material a presentar.

3.1.1.3.1 Edición Según Zettler (2010) la edición es todo ese conjunto de acciones que se realizan sobre el material que hemos grabado con la finalidad de obtener el producto audiovisual completo relacionándolo con varias características que doten de armonía lo que posteriormente será presentado en definitiva como el programa que consumirá el espectador. Tipos de montaje Según León (2009) el montaje es una etapa donde se pone en orden el material con el que se cuenta y se escoge que planos conformarán las secuencias para luego construir todo el programa añadiendo desde ya el estilo que se va a presentar. Este autor también mantiene que existen distintos tipos de montaje que son los siguientes: 

Montaje transparente: La idea de este montaje es narrar las acciones, va en orden cronológico.

Montaje ideológico: Este montaje transmite emociones e ideas que van en


11

coherencia con los planos que se han escogido. 

Montaje de estilo cine directo: Este montaje sirve de estrategia para mostrar algo mucho más fiel a lo real, puesto que usa el plano secuencia para que las escenas no tengan interrupción alguna.

Montaje contemporáneo: El montaje contemporáneo va más con la producción de videoclips musicales porque en este se usa mucho más lo creativo y estético, como son el ritmo y la belleza.

Montaje analítico: Hace uso de planos cortos, encuadres cerrados y por lo general de corta duración.

Montaje sintético: Hace uso de encuadres abiertos y por lo general con una gran profundidad de campo.

3.2.

Internet

No cabe duda que la presencia de internet en el mundo es algo que se ha convertido en una necesidad en la actualidad y conlleva gran parte del día a día de cada persona, contribuyendo significativamente a la comunicación. Álava (2007) cita a Wikipedia definiendo el nacimiento de internet, el autor interpreta que internet nació como una red internacional que estaba conectada con un conjunto de ordenadores entre sí. Con el pasar de los años, los elementos que conforman internet, en la actualidad, fueron evolucionando, por ejemplo la World Wide Web se convirtió en www, dando así paso a la publicación y creación de enlaces a documentos, es por esto que el autor mencionado anteriormente manifiesta que los lenguajes y códigos que se usan en internet permitieron que con mayor facilidad se dé apertura a un mundo más tecnológico, tanto así que él la considera como la más potente herramienta de información, formación y comunicación (Álava, 2007). La cantidad de información que se encuentra en internet ayuda a que millones de personas tengan un acceso cada vez más veloz a diversa información que se encuentra disponible en línea. Álava (2007) insiste en mencionar que internet superó todas esas barreras físicas y aportó un gran desarrollo social. Todo se mueve ahora en internet, las empresas públicas, las organizaciones gubernamentales, los centros educativos, los centros comerciales, entre otros.


12

3.2.1.

La Web 2.0

Si bien es cierto, la web se ha ido perfeccionado a lo largo de los años, dando un mayor espacio a los contenidos multimedia. Rey (2009) expone que la llegada de la Web 2.0 afianzó la velocidad e interacción de los usuarios en internet, uno de los más fieles ejemplos son las redes sociales. La web 2.0 también significa un cambio basado en lo tradicional para evolucionar con aplicaciones que brindan un mayor servicio, dando roles de lector-escritor al usuario. 3.2.1.1. Evolución de la Web 2.0 En uno de los escritos de Ganyet (2013) sobre aplicaciones didácticas de la web, se explica que la web 2.0 ha tenido una evolución que ha potenciado la participación del usuario en internet. Este autor sostiene que internet es un espacio donde ya se puede obtener trabajo, donde incluso las redes sociales se convierten en productoras de contenidos. A continuación se detallan algunos aspectos que Ganyet menciona sobre lo que la web 2.0 posibilita: 

Interactividad: La inmediatez toma relevancia aquí porque la comunicación llega a ser total, de forma bidireccional y multidireccional.

Aprendizaje colaborativo: Un espacio donde se puede intercambiar conocimiento y se promueve el trabajo en grupo.

Multidireccionalidad: Facilidad para enviar documentos o respuestas a cualquier tipo de destinatario.

Libertad de edición y difusión: Los contenidos que publicamos en internet pueden ser editados y difundidos de múltiples maneras.

Lo mencionado anteriormente aporta mucho más a la comunicación, abre dimensiones, rompe esas barreras que antes no podían ser derrumbadas con facilidad, es innegable mencionar que la web 2.0 volvió a la sociedad de hoy en una sociedad abierta a la tecnología, tomando en especial la característica de la inmediatez. 3.2.2.

Las redes sociales

Las redes sociales en estos últimos años se han posicionado de manera significativa en la vida de millones de personas alrededor del mundo. Interpretando el concepto que Rey (2009) da


13

sobre las redes sociales, el autor manifiesta que una red social es tomada como una estructura social que representa algo o alguien. Este autor ratifica que las redes sociales contribuyan a que las relaciones puedan tener mayor fuerza, como ejemplo de ello están los chats, foros y juegos en línea que conjugan miles de opciones para relacionarse con los demás. En todo el mundo, redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram o Snapchat, cuentan con un público muy amplio que está constantemente comunicando algo. 3.2.3.

Plataformas de video en internet

No se puede negar que el video tiene una alta presencia en internet y mediante las siguientes plataformas se ha construido esos espacios de difusión de millones de materiales audiovisuales que buscan llegar a un público masivo, estas son: 

YouTube: En la actualidad, YouTube es conocido por muchos como aquella plataforma de video en internet con el mayor número de usuarios en el mundo entero. Enamorado (2016) tomando un poco de la historia de la creación de este sitio, menciona que YouTube fue fundado en el año 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim y que en esta plataforma cualquier usuario puede subir, ver y compartir videos. Este autor analiza también la frase Broadcast Yourself que YouTube usa. Para él esto tiene algo interesante, traducido al español significaría “difusión de ti mismo” e interpretando la idea de Enamorado se podría decir que es un sitio donde el usuario es quien se autodifunde en distintos roles dependiendo el material audiovisual que sube en su canal. Si alguien crea una cuenta en esta plataforma podrá usar su canal de YouTube, que en sí es un espacio donde se almacenan todos los videos que son subidos por el usuario. Además, también resulta acertado mencionar que YouTube al ser una plataforma de video conocida mundialmente, artistas, cadenas de televisión o cineastas se han acercado a ella para promocionar sus productos audiovisuales, es por esto que cuenta con acuerdos comerciales con empresas como BBC, Universal Music Group, Sony Music, entre otros.

Vimeo: Esta plataforma de video, según el portal web Comología (2016), es un sitio que es más usado por profesionales de artes visuales. Resumiendo su historia, es lanzada en noviembre de 2004 por un grupo de cineastas y cuenta con más de


14

14 millones de usuarios. Este sitio se maneja mediante suscripciones que se dividen de la siguiente manera: o Básico: Es una suscripción de uso gratuito, con funciones básicas y 500mb de espacio de almacenamiento por semana para subir videos. o Plus: Es una suscripción donde se debe pagar $10 al mes, así se obtiene un espacio de 5GB por semana y calidad HD ilimitada. o Pro: Es una membresía que cuesta $200 al año y ofrece 50GB con una alta calidad de imagen más estadísticas avanzadas. 

Dailymotion: Tomando la opinión del sitio web CrearCrear (2013) se explica que Dailymotion es una plataforma de video que trabaja de manera similar a YouTube, se inauguró un mes antes que él. Su historia recoge a Benjamin Bejbaurn como su fundador y cuenta con su sede en Paris, Francia. A diferencia de las plataformas antes mencionadas, Dailymotion se especializa mucho más en lo que se refiere a los cortometrajes, desde un tinte semiprofesional al profesional. Actualmente soporta contenido HD y de igual manera que Vimeo tiene diferentes ofertas, los usuarios pueden optar entre una cuenta libre (gratis) a una Premium (por pago).

3.2.4.

La tv digital y los contenidos interactivos

Hernández (2010) señala, en uno de sus artículos, que en la actualidad la televisión está ligada a una “cultura digital” y es por eso que los medios de comunicación tienen la necesidad de estar también presentes en este soporte. Esta autora sostiene que la tv digital (TDT) hace uso de la interactividad; a través de esta, los usuarios acceden de manera eficaz y entretenida a los contenidos que necesitan. Por otro lado, Rodríguez (2009) nombra a Marshall McLuhan haciendo un estudio sobre la televisión en internet y manifiesta que este visionario explica que “los viejos medios se convierten en el contenido de los nuevos medios” (Rodríguez, 2009, p.118). Además de esto, esta autora expone que la televisión digital tomó a la interactividad como un valor añadido que permite a los televidentes seleccionar y encontrar lo que quieran, puesto que es el usuario quien tiene un rol activo donde elige lo que quiere ver. Internet ha reforzado mucho más la televisión digital con la interactividad porque como lo


15

explica Rodríguez (2009), los programas que vemos en distintos canales de televisión ahora pasan a ser contenidos de internet. Este autor ratifica que cualquier persona, dando un clic, puede acceder a dichos contenidos en la franja horaria que se quiera escoger e incluso en muchas veces sin publicidad de por medio. 3.2.5.

Streaming

En este último año se puede evidenciar que con las redes sociales se ha fomentado mucho más lo que es el streaming. En el portal del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado de España (ITE) (2008) existe un curso que explica lo que es el streaming, se manifiesta que es una tecnología que agiliza la descarga y reproducción de archivos de audio y video. Los programas de televisión, las radios y otros medios están optando por hacer uso del streaming porque permite dirigirse de una manera más rápida hacia su público objetivo. En dicho portal se menciona que el funcionamiento del streaming se da de la siguiente manera: 

Conexión con el servidor: El usuario conecta su reproductor con el servidor que enviará el archivo que busca.

Buffer: El usuario empieza a recibir el archivo y de esa forma se desarrolla un buffer, que es como un espacio de almacenamiento para guardarlo.

Inicio de la reproducción: Luego de que el buffer se ha llenado con una parte inicial del archivo, el reproductor inicia con la presentación y la otra parte del archivo sigue descargándose en el momento.

Caídas de la velocidad de conexión: La conexión a internet es un factor determinante para el streaming porque mientras la velocidad de conexión sea buena, el usuario podrá seguir consumiendo el archivo al cual accedió, si no es así se detendrá la reproducción hasta que el buffer se vuelva a llenar.

El ITE (2008) explica que hay que diferenciar entre dos tipos de streaming: 

Descarga progresiva: Esta se lleva a cabo cuando el archivo que solicita el usuario es liberado como cualquier archivo usando el protocolo HTTP. Aquí el usuario tiene que esperar a que se llene el buffer para poder reproducir lo que quiere escuchar o ver.


16

Transmisión por secuencias: Este streaming se realiza por medio de un software especial que por lo general es usado en servidores multimedia donde es posible la recepción del streaming de audio y video. En comparación con el streaming de descarga progresiva, en la transmisión por secuencia se obtiene una mayor velocidad al momento de visualizar contenidos en vivo incluso de manera ininterrumpida.

3.3.

La televisión universitaria

En estos tiempos, las universidades que ofertan carreras como Comunicación Social, Diseño o Artes Visuales han dado paso al desarrollo de la TV Universitaria. Según Aguaded (2012), las universidades han integrado a sus perfiles en internet a la tv universitaria, compartiéndola en las distintas redes sociales como Facebook o Twitter, dando así a conocer contenidos multimedia que fortalecen la investigación, la vida cultural e institucional, que mantiene la universidad en su rol con la comunidad. Este autor también hace mención a que en España la mayoría de universidades cuentan con portales web donde la TV Universitaria es un servicio que se distribuye por medio de internet haciendo uso del streaming que mencionamos en el capítulo anterior. También se complementa la idea de que el streaming es una forma de realizar televisión “a la carta”, de esta manera los productos audiovisuales están a la mano del público. 3.3.1.

Producción videográfica universitaria

Las universidades que promueven la producción audiovisual por lo general brindan espacios para que los trabajos realizados por los estudiantes puedan ser conocidos. Salinas (2011) explica que la universidad tiene una doble vertiente que debe tenerse presente cuando se quiera empezar a producir cualquier tipo de material audiovisual, esa doble vertiente va de la siguiente manera:  Un campo donde interviene la propia universidad, tomando con relevancia las investigaciones que se llevan a cabo en el mundo de la enseñanza y a cada uno de los departamentos que posee.  Por otro lado, el campo externo vienen a ser los acontecimientos que se dan en la sociedad y que pueden servir para iniciar investigaciones o materiales de interés social.


17

Partiendo de esa premisa, este autor propone tres direcciones que se podrían tomar para dejar claro los límites que tiene la producción de Tv Universitaria, entre ellos están los siguientes:  Establecer los canales apropiados para la difusión científica como aporte a la sociedad en la cual se encuentra la universidad.  Producción de materiales audiovisuales educativos: o Enseñanza no universitaria: Aquí llegan los programas prototipo que son más de valor técnico o científico y que sirven para investigaciones dentro del campo didáctico. o Videos didácticos: Este tipo de contenido se centra más en la presentación de las publicaciones que la universidad realiza en investigaciones relacionadas con la comunidad universitaria.  Instaurar un conjunto de bases que sirvan para calificar lo que se hace en relación a la Tv Universitaria, incluso asociando la producción tanto interna como externa. Así se logra converger nuevas formas de expresión y enseñanza con el modelo educativo, para que sea mucho más agradable para los televidentes. 3.3.2.

La TV Universitaria e internet

Camarero (2011) aunando a la Tv Universitaria con internet, destaca que como primera instancia se debe analizar que la gran cantidad de información que encontramos hoy en la red ha hecho que haya la necesidad de crear espacios de intercambio virtual; es decir, los canales televisivos en formato digital. Es así como las instituciones, empresas u organismos hacen uso de espacios en la web para los productos audiovisuales, puesto a que no pueden estar alejados de la tecnología. Algo relevante del análisis de este autor referente a la Tv Universitaria en la web, es el planteamiento que presenta frente a las necesidades informativas, científicas y académicas, que para él no responden de la mejor manera a lo que la comunidad universitaria necesita saber. Esta idea se basa en que se siguen los mismos formatos de siempre, que se adoptan de canales de televisión comerciales, que pautan con publicidad y no responden al público con lo que en realidad importa.


18

3.3.2.1. La coproducción y cooperación Los medios televisivos o de cine han colaborado en varias ocasiones para brindar a la sociedad contenidos de calidad. Más aún en el cine se puede evidenciar que existen proyectos realizados en cooperación con otras productoras audiovisuales. Como ejemplo se podría tomar a la película “No se aceptan devoluciones” del popular actor y director Eugenio Derbez, que fue producida por Alebrije Cine y Video en coproducción con Fulano, Mengano y Asociados, para luego ser distribuida por Pantelion Films en Estados Unidos. Salinas (2011) manifiesta que la colaboración interinstitucional desde su punto de vista es algo que fortalece la producción de televisión universitaria porque permite que los proyectos que se pretenden realizar sean tomados con mucha más rigurosidad porque son varias personas con diferentes visiones, las que conformarían un equipo de producción. Este autor cita a Wilson (1992) refiriéndose a la importancia de la coproducción y cooperación, desde su perspectiva se puede comentar que la competencia con los media en medio de las dificultades financieras supone que se necesitan las instituciones, las unas a las otras para responder activamente a las audiencias a las cuales se enfrentan día a día. Fleisher (1992) propone un modelo de coproducción que sirve como guía cuando se lleva a cabo un proyecto audiovisual, entre los aspectos importantes se encuentran los siguientes:  Coproducción de series de programas de acuerdo a una planificación previa donde cada socio puede producir uno o más programas, según sea conveniente.  Cofinanciación de uno o más programas, dando la responsabilidad a uno de los socios, mientras que los demás sustentan económicamente.  Trabajo colaborativo entre diferentes productores, aquí se intercambia distinto material que al final sirve para conformar el programa a presentar. Los tipos de coproducción que se acabaron de exponer son los que con frecuencia aparecen en proyectos internacionales que las universidades plantean para poder llevar a cabo proyectos colaborativos que conlleven a un interés en común, inclusive en lo que se refiere a trabajar en una gran investigación científica. Por último, tomando las conclusiones del proyecto de Salinas (2011) se expone que los programas de tv universitaria podrían mejorarse con “la transferencia de créditos entre distintas instituciones”, esto permite que incluso los contenidos lleguen a un nivel de audiencia mucho más alto.


19

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo estableció el enfoque cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva. A continuación se muestra un breve análisis del porqué se consideró lo expuesto.

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación

Para el desarrollo de este proyecto se considera como enfoque de investigación al cuantitativo, de esa manera se podrá responder incógnitas como el qué contenido audiovisual es el que la comunidad universitaria requiere para mantenerse identificada, información que no existe por el momento. Sampieri manifiesta que el enfoque cuantitativo recoge datos para probar hipótesis con base numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento (Sampieri, 2003). Gómez

(2006:121)

citado por Ildefonso (2012) señala

que

bajo

la

perspectiva

cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos). Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable (Galeano, 2004:24). Al tratarse de una investigación cuantitativa el tipo a aplicar es descriptiva, esta nos permitirá analizar los datos que la comunidad universitaria expondrá sobre la información que necesita para mantenerse al tanto de los acontecimientos que se llevan a cabo en la sede. Malhotra (1997) expone que este tipo de investigación tiene como objetivo la descripción de algo tomando como prioridad las características y funciones del problema en cuestión. Autores como Ávila (2006), Tamayo (1999) y Meyer (1978) citados en el portal web Varieduca, explican que la investigación descriptiva es reconocida por aproximarnos a esas


20

características que tiene una población, la situación en la que se encuentran y los intereses que tienen en cualquier temática. Además se podría manifestar como su objetivo principal el llegar a descubrir las costumbres o actitudes predominantes haciendo uso de la descripción, también resulta acertado mencionar que este tipo de investigación muestra las relaciones que existen entre dos o más variables. Para quienes se interesan por las ciencias sociales, la investigación descriptiva permite analizar profundamente aquel contexto de interacción, aproximando a los investigadores a las situaciones reales que tiene el problema de estudio.

4.2.

Población / Muestra

En este proyecto se ha considerado como población a la comunidad universitaria de la PUCE SD (1542 personas) que se encuentra conformada por los estudiantes de grado, personal docente y personal administrativo. Ellos son quienes nos proporcionarán la información que se necesita para justificar y poner en marcha las propuestas audiovisuales. Según Martel y Díez (1996) se conoce como población a cualquier conjunto de elementos que tienen unas características comunes. Cada uno de los elementos que integran tal conjunto recibe el nombre de individuo. Por otro lado, Sábado (2010) explica que la población es el conjunto de todos los individuos y que cumplen ciertas propiedades, por esto son escogidos para estudiar ciertos datos de interés para el investigador. González y Salazar (2008) manifiestan que es importante entender que la población desde el punto de vista estadístico, puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. También se puede definir como el conjunto de datos acerca de unidades de análisis (individuos, objetos) en relación a una misma característica, propiedad o atributo (variable). 4.2.1.

Muestra estratificada

La muestra comúnmente es conocida como un subconjunto representativo de la población, es decir que sobre ella se pretende llegar a una conclusión. Tamayo y Tamayo (1998: 115) citados por Contreras (2004) acotan que la muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada.


21

Ludeweig (2011) expone que la muestra estratificada consiste en dividir el conjunto “N” de elementos de la población en varios subconjuntos o estratos, de tal forma que cada estrato formado sea internamente homogéneo, es decir, que sus integrantes se parezcan mucho entre sí en lo que se refiere la variable a estudiar, mientras que los estratos difieren unos de otros. Una vez formados los estratos, se escogen aleatoriamente los elementos a estudiar en cada uno de ellos. Personal administrativo: De oficina y servicios. Personal docente: De grado, tiempo completo y medio tiempo, periodo 2016 02. Estudiantes: De grado, periodo 2016 02. A continuación se presenta el proceso de segmentación que se realizó con la finalidad de determinar las muestras de estudio por estratos y aplicar las encuestas destinadas a recolectar los datos necesarios para este trabajo de titulación: Tabla 1: Ejemplo de muestra de estudio N

Universo

1542

P

Probabilidad de éxito

0,5

Q

Probabilidad de fracaso

0,5

C

Error

0,05

N

Muestra de estudio

X

Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: PUCE SD

A través del levantamiento de información se pudo determinar que la comunidad universitaria de la PUCE SD cuenta con 1542 personas, de las cuales 95 son profesores, 77 son personal administrativo y 1370 son estudiantes. Para establecer la muestra de estudio por cada segmento, se aplicó la siguiente fórmula:


22 Tabla 2: Aplicación de la muestra

n=

2NPQ C2 (N-1)+ PQ

n=

2(1542). (0,5). (0,5)

0,05% (1542-1) + 0,5. 0,5

n=

188

Fuente: Prieto, J. (2013). Investigación de mercados. Colombia: Ecoe Ediciones

El resultado del cálculo es 188, número total de encuestas a realizarse para el desarrollo de este proyecto. Estas encuestas se aplicaron a tres estratos: profesores, estudiantes y personal administrativo, es necesario desarrollar una regla de tres para distribuir y aplicar con base al peso porcentual que representa cada estrato dentro del universo de estudio. Es decir, el 6% (12) de las encuestas representa al total de profesores a quienes se encuestará en la sede, si sumamos a los estudiantes de las distintas carreras de la PUCE SD obtendremos un 89% (167), para mayor comprensión se adjunta la siguiente tabla:

Figura 1. Proceso de segmentación de la población a investigar Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: PUCE SD


23

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Las herramientas consideradas para el levantamiento de información son: la encuesta y la entrevista. La encuesta (ver anexo 1, p. 41-42) se utilizará para recolectar datos de importancia para esta investigación, será dirigida a la comunidad universitaria. El cuestionario de irá acompañado aproximadamente por diez preguntas cerradas, esto permitirá que se establezcan relaciones entre las incógnitas que se tiene dentro del proyecto de investigación. Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de recolección de datos juega un papel central. Por lo que deben ser correctos, o que indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia; al respecto Namakforoosh (2005:227) citado por Ildefonso (2012), explica que un instrumento de medición considera tres características principales:  Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir.  Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de medición.  Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de realización, que son tales como: factores económicos, conveniencia y el grado en que los instrumentos de medición sean interpretables. Así mismo, se llevará a cabo una entrevista estructurada (ver anexo 2, p. 43) que se utilizará para corroborar la información que se llegue a obtener de las encuestas. Según una publicación web del Departamento de Sociología de la Universidad de Alicante (2016), es correcto usar la entrevista estructurada ante investigaciones cuantitativas puesto que en esta conversación que se lleva a cabo entre dos personas, se tiene como objetivo comparar respuestas y determinar así un análisis argumentativo de la información obtenida. Esta entrevista será dirigida a Andrea Strom, Directora de Comunicación Institucional.


24

4.4.

Técnicas de análisis de datos

El análisis estadístico nos permitirá exponer la información recabada a través de las encuestas considerando los datos que arrojarán estas y contrarrestando dicha información con las entrevistas a realizar. De igual manera se considerará para el análisis, las fuentes y teorías que se reflejan en el marco referencial de este proyecto. Según el portal web Search Data Center, el análisis estadístico un componente del análisis de datos, requiere recoger y escudriñar cada muestra de datos individual en una serie de artículos desde los cuales se puede extraer las muestras.


25

5. 5.1.

Resultados

Discusión y análisis de los resultados

A través de este capítulo se expondrán los principales resultados de investigación correspondientes a los objetivos específicos planteados. Primera etapa A continuación se presenta un resumen de cómo se desarrollaron las actividades correspondientes al primer objetivo y sus principales resultados. Tabla 3: Síntesis del objetivo N°1 Objetivo

Actividad

Indagar acerca de las necesidades informativas y los canales de comunicación que la comunidad universitaria tiene.

1. Realización de 188 encuestas. 2. Realización de una entrevista dirigida a la directora de comunicación institucional y relaciones públicas de la PUCESD.

Resultados 1. 2.

188 encuestas. 1 entrevista.

Elaborado por: Kevin Ponce. Fuente: Ninguna.

Resultado 1: Encuesta A continuación se presentarán los resultados de las preguntas realizadas a través de la encuesta:

Figura 2. Redes sociales usadas por la comunidad Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria


26

Interpretación: Facebook es la red social con más aceptación en la comunidad universitaria, esto quiere decir que a través de esta red se deberían publicar los contenidos audiovisuales de YouTube. Además, cabe resaltar que en esta pregunta se permitió a los 188 encuestados el elegir más de una respuesta. Aquí se corrobora la idea de Rey (2009) quien menciona que las redes sociales permiten que se potencie la interacción entre usuarios en internet. También se evidencia que hay mayor participación en el uso del correo institucional de la PUCE SD, que sería el segundo medio por el cual se pueden promover los productos audiovisuales.

Figura 3. Visitas al canal de YouTube Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria

Interpretación: Del total de encuestados, un 33,5% nunca ha visitado el canal de YouTube de la PUCE SD. Esto significa que existe desconocimiento de este espacio, muchos no lo tienen presente como un sitio informativo. Por otro lado, un 66,5% equivale a más de la mitad de nuestro universo, que en sí conoce de este espacio, pero todavía queda promocionarlo puesto que Aguaded (2012), menciona que en la actualidad todas las universitarias deben tener un sitio donde albergar contenidos multimedia porque así se fortalece la vida cultural e institucional.


27

Figura 4. Noticiero PUCE SD Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria

Interpretación: El noticiero de la PUCE SD ha sido visto por un 60,6%, este porcentaje representa al público que aún sigue los informativos que son subidos al canal de YouTube. El otro 39, 4% manifiesta que no conoce de este programa, una de las principales causas puede ser que estos noticieros ya no se lo han venido presentando de manera continua, como en ocasiones anteriores donde existían dos a tres publicaciones por semestre. Analizando esto, se puede tomar la perspectiva de Camarero (2011) quien comenta que no se debe seguir los mismos formatos en referencia a la producción de televisión y sugiere que se responda a una comunidad universitaria con lo que es realmente importante.

Figura 5. Publicación de contenidos en canal de YouTube Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria


28

Interpretación: La comunidad universitaria responde con un 66% que se necesita publicar contenido en YouTube como mínimo cada quince días, esto significa que existe una necesidad por parte de estudiantes, profesores y personal administrativo que no se está satisfaciendo a cabalidad. Otro 20.2% expresa que mensualmente deben subirse videos a YouTube, semanalmente responde un 10, 6% y apenas un 3,2% comentan que tiene que hacer semestralmente. Señalando lo que explicaba Aguaded (2012), se podría comentar que al existir una publicación de contenidos más constante, se permite que la universidad cumpla con su rol en la comunidad, manteniéndola al tanto de todo lo que sucede.

Figura 6. Plataformas de actualización de contenidos Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria

Interpretación: Al igual que en la primera pregunta, los encuestados podían escoger más de una opción, y como resultado Facebook es la plataforma con más alcance para presentar nuevos contenidos del canal de YouTube, en esta red social es donde se debe notar el movimiento de los nuevos videos publicados. Aguaded (2012) aclara que Facebook es una de las redes sociales más recomendadas para mover los perfiles con los que cuenta una universidad. El correo institucional también tiene un alto alcance del 47,9%, el video puede adjuntarse en un comunicado que sea enviado a todos quienes hacen uso de esta plataforma.


29

Figura 7. Contenidos para cana de YouTube Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria

Interpretación: Al permitirse seleccionar más de una respuesta, los encuestados recalcaron que los contenidos que más les interesan se encuentran entre noticias en general (76,6%) y entretenimiento (71,3%), en ese ámbito se podría trabajar con profundidad para brindar programas que sean del agrado de los espectadores. Por otro lado, los contenidos deportivos también son del agrado de la comunidad universitaria y pueden incluirse dentro de la parrilla de programación propuesta. Fleisher (1992) respecto a la producción, sugiere que al momento de llevar a cabo proyectos de producción audiovisual, debe realizarse series de programas con planificación previa.

Figura 8. Formatos de producción de televisión Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria


30

Interpretación: Las entrevistas son el principal formato que la comunidad universitaria quiere ver en los contenidos que se oferten dentro de la parrilla de programación del canal de YouTube de la PUCE SD. Los cortometrajes también llaman la atención de los espectadores, esto significa que se apuesta por la producción original de escuelas como Comunicación Social y Diseño que se relacionan con el desarrollo de materiales audiovisuales. En relación a Salinas (2011) se destaca que la universidad puede aprovechar estos espacios para dar a conocer las investigaciones realizadas por la misma.

Figura 9. Producción audiovisual externa Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria

Interpretación: Los acontecimientos que se dan en nuestra provincia, hechos de interés público, son contenidos que la comunidad de la PUCE SD recalca como importantes. Como resultado, un 97,3% expone que sería necesario incluir sucesos que se den en instalaciones externas, como una sección a parte de la información institucional. Esto puede ser muy beneficioso para la sede universitaria puesto que como expresa Salinas (2011) la presentación de contenidos informativos, hace que exista “la transferencia de créditos entre distintas instituciones” y como consecuencia se llegaría a un nivel de audiencia mucho más alto.


31

Figura 10. Portafolio audiovisual de eventos Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria

Interpretación: El portafolio audiovisual cuenta con un alto porcentaje de aceptación por parte de la comunidad universitaria, estos pueden ser clasificados según sus temáticas en listas de reproducción que se pueden crear en el canal de YouTube. De esa manera se cumple con lo que recomienda Rodríguez (2009), porque quien ingrese al canal de YouTube podrá encontrar los contenidos que quiera ejerciendo un rol activo en tal plataforma.

Figura 11. Transmisión en vivo Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Comunidad universitaria


32

Interpretación: Un 96,3% de la comunidad universitaria afirma que les gustaría contar con transmisión en vivo de los eventos que se den en la PUCE SD. En la actualidad muchos medios de comunicación apuestan por estas transmisiones que se llevan a cabo a través de Facebook. Según el ITE (2008) este tipo de tecnología hace posible la creación de contenidos en vivo y de una manera ininterrumpida a través de internet.

Resultado 2: Análisis de la entrevista El día lunes 06 de febrero, se procedió a entrevistar a la Ing. Andrea Strom, Directora de Comunicación Institucional de la PUCE SD. La entrevista se desarrolló en formato semiestructurado, en ella se plantearon 11 preguntas que permitieron contrarrestar los resultados de las encuestas realizadas. Entre las declaraciones de la entrevistada se puede destacar que la comunicación interna a través de los medios online es manejada mediante redes sociales. Strom menciona que Facebook destaca como el espacio donde más participación existe para dar a conocer nuevos contenidos, este sitio constituye lo que Rey (2009) manifiesta como una red social que representa algo de manera estructurada. Otro dato importante a resaltar es que no existen estudios que evalúen la participación de la comunidad universitaria en el canal de YouTube. Las publicaciones han sido escasas desde el año pasado (2016) y se ha pensado en incluir información externa de la comunidad, sin embargo no se concretó algo específico; por lo tanto, se podría tomar en cuenta lo que Salinas (2011) expresa sobre la producción universitaria, alegando que la universidad al ser una institución gestora de la investigación, debe promover la realización de contenidos que sean de interés social, tomando en cuenta los departamentos que posee. En lo que se refiere a formatos de producción, Andrea Strom explica que se han realizado contenidos informativos que van más relacionados a noticieros y entrevistas, en este aspecto Salinas (2011) expone que estos programas sirven como videos didácticos puesto que ayudan a la misma enseñanza que se oferta en las universidades. Por último, el tema de la transmisión de eventos en vivo a través de Facebook, es algo que según Strom se realizó por primera vez en la PUCE SD a finales del 2016 y tuvo muy buena


33

respuesta por parte de la comunidad universitaria. Complementando esto, el ITE (2008) comenta que estas transmisiones hacen uso de la tecnología “streaming”, que en relación con la página de Facebook de la PUCE SD, medio que más alcance tiene en la comunidad universitaria, potenciaría ese acercamiento entre los contenidos que ofrece la universidad con su público interno y externo. A continuación se presenta un resumen de cómo se desarrollaron las actividades correspondientes al segundo objetivo y sus principales resultados.

5.2.

Propuesta de intervención

Segunda etapa En este apartado se expondrán las actividades realizadas para el cumplimiento del objetivo dos de este proyecto, así como también sus principales resultados. Tabla 4: Síntesis del objetivo N°2 Objetivo Establecer contenidos para parrilla de programación.

la

1.

2.

3.

4.

5.

Elaborado por: Kevin Ponce. Fuente: Ninguna.

Actividad Indagar sobre los productos comunicacionales que se presentan a través del canal de YouTube de la PUCE SD. Entrevista con la Directora de Comunicación Institucional de la PUCE SD. Conversación con Marcelo Moreira, productor audiovisual del Departamento de Comunicación Institucional de la PUCE SD. Definición del nombre de los programas a proponer. Definición de los contenidos que se presentar en los productos comunicacionales a proponer.

1.

Resultados Parrilla de programación para el canal de YOUTUBE de la PUCE SD.


34

Para elegir el nombre de los dos programas como propuesta para la PUCE SD, se ha tomado en cuenta el último cambio de imagen institucional que tuvo la PUCE, a nivel nacional; de esta manera se respeta el manual de diseño de la universidad, donde se aclara cuáles son los colores que deben ser usados para publicar contenido relacionado con cualquier sede de la institución, incluso la tipografía adecuada. Todo lo comentado antes, forma parte de una asesoría por parte de la Ing. Andrea Strom, directora del departamento de comunicación y relaciones públicas, quien afirmó que la marca PUCE SD dejó de existir, para ahora mencionar a todas las sedes con un solo término que vendría a ser PUCE y simplemente se añade a esto la ciudad donde se encuentra la sede, como por ejemplo: “PUCE SANTO DOMINGO”. Asimismo se da a conocer que la PUCE, desde este año, está trabajando continuamente para que todas las sedes tengan los mismos lineamientos y de esta manera todas puedan trabajar en conjunto. En el siguiente apartado se expone la parrilla de programación y la descripción de los contenidos:

Figura 12. Parrilla de programación Elaborado por: Kevin Ponce Fuente: Departamento de Comunicación de la PUCE SD.

NOTICIAS PUCE SANTO DOMINGO: Este programa es un informativo que cuenta con noticias respecto a la comunicación interna de la universidad. Está dirigido a toda la comunidad universitaria y se tiene como propuesta transmitir en vivo este material audiovisual a las 10am a través de la página oficial de Facebook con la que cuenta la


35

institución, cabe recalcar que cada uno de los informativos, forma parte de una lista de reproducción titulada Noticieros PUCE SANTO DOMINGO, que sería el portafolio donde se puede encontrar todos los productos relacionados con este producto comunicacional.

NOTICIAS PUCE SANTO DOMINGO 9% 10% 23%

Noticias institucionales 58%

Información estudiantil Noticias sobre investigación Información docente

Figura 13. Distribución de contenidos Noticias PUCE SD Elaborado por: Kevin Ponce

PUCE MAGAZINE: Esta propuesta es un magazine televisivo donde se fusionan géneros de opinión, musical y de entretenimiento con diversidad de contenidos. Está dirigido a personas entre los 17 a 30 años de edad, será transmitido a través de la página oficial de Facebook de la PUCE SD, al igual que la anterior propuesta de programa, PUCE MAGAZINE pasaría a ser parte de la lista de reproducción titulada Videos PUCE SANTO DOMINGO, donde se almacenan los contenidos culturales o de entretenimiento, de igual manera se incluyen ahí los tutoriales u ofertas académicas que se puedan llegar a crear.

ESPECIALES PUCE SANTO DOMINGO: Por último, se ha destacado la importancia de un espacio donde se coloquen las grabaciones de los eventos culturales y educativos que promueve la PUCE SD, un ejemplo de ello es la denominada “Semana Cultural” que se lleva a cabo cada semestre en la sede universitaria. De igual manera, se toma en cuenta a las conferencias o talleres que se dictan en los programas que crean las distintas carreras (Colección de Ideas, Comuniclic, entre otros) de esta universidad, las grabaciones de estos eventos pasan a ser parte de la lista de reproducción que lleva el mismo nombre que el programa que se produzca.


36

Tercera etapa Tabla 5: Síntesis del objetivo N°3 Objetivo Desarrollar las etapas de preproducción, producción y postproducción de dos programas pilotos considerados en la parrilla de programación.

Actividad Resultados Desarrollo de las actividades - Dos programas piloto referentes a la preproducción, desarrollados: Noticiero PUCE producción y postproducción de Santo Domingo y PUCE los dos programas piloto Magazine. desarrollados: Noticiero PUCE Santo Domingo y PUCE Magazine.

Elaborado por: Kevin Ponce. Fuente: Ninguna.

Programa piloto: NOTICIAS PUCE Santo Domingo Pre-producción En la pre-producción se procedió a seleccionar los temas pertinentes para el noticiero, luego se realizó la redacción del guion del programa (ver anexo 3, p. 76), tomando en cuenta dos dimensiones dentro del producto comunicacional: lo que dicen los presentadores y el contenido de las notas informativas en voz en off. La PUCE SD no cuenta con equipos actualizados por el momento, entonces se decidió buscar equipos pertinentes (cámaras, tarjetas de memoria, trípodes, luces, locaciones, micrófonos, entre otros), unos prestados y otros comprados, con el fin de entregar un trabajo de calidad. Por último, se seleccionó a dos presentadores (mujer y hombre) que cumplan con las características idóneas para este noticiero. Además se recalca que se tuvo que organizar un cronograma con el tiempo disponible del estudio de televisión y de los presentadores. Producción En el desarrollo de la producción, en una tarde se grabó el programa dentro del estudio de televisión de la PUCE SD. Los presentadores fueron ubicados en un fondo blanco y la grabación de sus intervenciones se las hizo con una cámara Nikon D5100 y el audio fue grabado por micrófonos externos (corbateros). En las grabaciones de video se jugó con la dinámica de paso de una cámara a otra, para luego en la parte de postproducción darle


37

Postproducción En referencia a la postproducción, se utilizaron los programas: Adobe Premiere, Sony Vegas, Adobe After Effects y Adobe Ilustrator y Adobe Audition, siendo el principal para la edición, Adobe Premiere. En el diseño del logo del noticiero y la creación de los banners se usó Ilustrator, se pensó en un elemento clave en la comunicación audiovisual, que es un micrófono, en alusión a las entrevistas que dan a conocer hechos de interés y en los banners se mantuvo los colores de la institución. También en lo que respecta al audio, se usó Audition, este permitió que se aclare las voces de los entrevistados y mantenga un audio considerable para ser presentado. Para algunos efectos se usó After Effects en relación a la intro del noticiero y en el segmento Perfil, asimismo se usó Sony Vegas para realizar una plantilla animada que presenta a dicho segmento, esta fue adjuntada luego a la línea de tiempo del material editado en Premiere. Estos programas permitieron que se edite cada video en relación con su temática. Además, se manifiesta que se respetó el manual de diseño actual que tiene la PUCE a nivel nacional, es decir se tomó en cuenta la imagen y tipografía que usa la institución. Programa piloto: PUCE Magazine Pre-producción Al igual que en el anterior programa, se procedió a seleccionar los contenidos que estarían ubicados en diferentes segmentos. Seguido a esto, fue escrito el guion de PUCE MAGAZINE, el cual comprende los siguientes segmentos: Música, InfoTeatro, Para tu oración, Cinemania y Carta Abierta. (Ver anexo 4, pg.78). Para la mayoría de ellos se acordaron entrevistas con los implicados en cada segmento (Fabián Andino, músico. Luis Torrico, Parrilladas Che Luis), aparte de la presentadora principal del programa, se incluye reporteras, ellas fueron quienes entrevistaron a los personajes que se muestran en el producto audiovisual. En este programa se pensó mucho en ir a locaciones externas a la institución, estas se consiguieron por contactos con algunos de los personajes presentados en el programa, por ello algunos sonidos fueron grabados de modo ambiental. Además, se adjuntó contenido externo que podía aportar significativamente a segmentos como Cinemanía o Para Tu Oración.


38

Producción Se procedió al desarrollo de las grabaciones de las presentaciones por parte de la conductora del programa, quien con mucho carisma explica el contexto de cada uno de los segmentos que comprende el programa PUCE MAGAZINE. Se usó principalmente desde primeros planos hasta plano americano. De igual manera, el escenario escogido para este programa fue el estudio de televisión de la PUCE SD. Postproducción La edición de PUCE MAGAZINE, al igual que el anterior programa, se llevó a cabo usando Adobe Premiere, Adobe Ilustrator, Adobe Audition, After Effects y Sony Vegas. En este se destaca mucho más la relación entre Sony Vegas y Premiere, puesto que se usaron plantillas diferentes para cada segmento, dándole así un tono mucho más animado y juvenil. El logo fue creado a partir de Ilustrator y también se tuvo en cuenta el manual de diseño de la institución, es decir se mantuvo sus colores y su tipografía oficial (Roboto). En el audio, Audition sirvió para adecuar cada sonido de las entrevistas hechas para construir la parte audible del programa. Con Sony Vegas se generaron en total cuatro plantillas con animaciones, esto para destacar la independencia de cada segmento, puesto que cada uno de ellos brinda un contenido diferente y que responde a las necesidades informativas que se detectaron a través de la encuesta realizada en la comunidad universitaria (ver anexo 1, p. 43).


39

5.3.

Conclusiones

o Los estudiantes de Comunicación Social y el Departamento de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas deberían trabajar en proyectos audiovisuales en conjunto, de esta forma se podrán potenciar las habilidades del estudiantado y los contenidos a transmitirse, como parte de la comunicación interna de la sede. o La transmisión en vivo de los contenidos audiovisuales de la PUCE SD potenciará la comunicación interna de la universidad, puesto que mediante las redes sociales se tiene un mayor alcance y el público podrá interactuar en tiempo real y dejar sus comentarios o sugerencias. o La parrillada de programación propuesta permitirá que haya una organización en la publicación de cada contenido, se segmenta cada video en una lista de reproducción que tenga relación con las características del mismo, así cualquier producto que se pretenda dar a conocer a través de cualquier red social puede estar ubicado en su lista correspondiente. o Es importante que en toda institución se conozca las necesidades informativas de su comunidad y se utilice correctamente los medios de comunicación con los que cuenta la misma, estos medios en la actualidad crean una comunicación que se proyecta de manera local, nacional e internacionalmente. o Dentro de la producción audiovisual se debe considerar minuciosamente la elaboración de un guión, basado en las necesidades de las audiencias, también tomando en cuenta que toda institución debe contar con un manual de diseño que permite identificar que colores y tipografía se pueden usar dentro de cada comunicado que se quiera publicar. o

Materiales audiovisuales como el noticiero de la PUCE SD o programas especiales, deben contemplar un esquema de calidad respecto a los planos a utilizar. Para noticieros es importante usar de planos medios a primeros planos, para revistas pueden ser de planos americanos a primeros planos, respecto a los presentadores.


40

5.4.

Recomendaciones

o Realizar una inversión en equipos de producción audiovisuales, tales como cámaras, micrófonos corbateros, luces, entre otros, que ayudarán a mejorar la calidad de imagen de los productos audiovisuales que se presentan en el canal de YouTube de la PUCE SD. o Permitir que estudiantes de las carreras de Comunicación social o Diseño realicen pasantías dentro del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas con el fin de potenciar las habilidades comunicativas a favor de la institución. o Crear un espacio dentro del canal de YouTube de la sede para que los materiales audiovisuales realizados por estudiantes de la sede puedan ser divulgados. o Transmitir en vivo los contenidos audiovisuales, como por ejemplo el Noticiero de la universidad, a través de Facebook utilizando el programa OBS Studio. o Promocionar los documentales, cortometrajes o largometrajes realizados por los estudiantes de la PUCE SD, desde otras sedes con el fin de dar a conocer el nivel de profesionalismo que la misma tiene.


41

Lista de Referencias Acevedo, E., Hernández, S. y Cardoza, E. (2015). Tecnología Streaming para Radio Digital Universitaria.

Revista

ESAICA.

1(1),

9-17.

Recuperado

de:

http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/esaica/article/download/266/pdf Aguaded, J. (2012). Nuevas ondas para a televisión universitaria: la Web TV. 1(1), 4-6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899831.pdf Albornoz, L. y García, M. (2012). La televisión digital terrestre: caracterización, antecedentes e importancia. En Albornoz, L. y García, M. (Ed.), La televisión digital terrestre: experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia (pp. 23-42). Buenos Aires:

La

Crujía.

Recuperado

de:

http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14621/digital_garcialeiva_2012.pdf?sequenc e=2 Aranda, V. (2015). Historia y evolución de Internet. Actas. 1(1), 2-11. Recuperado de: https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/033021.pdf Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón Y Palabra.

14(66),

7-26.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908014 Biernacki, A. Metzger, F. y Tutschku, K. (2012). On the Influence of Network Impairments on YouTube Video Streaming. Journal Of Telecommunications And Information Technology.

1(1),

83-90.

Recuperado

de:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahU KEwjy3Kihvo3OAhUD7B4KHS8HDnUQFgguMAI&url=http%3A%2F%2Fyadda.ic m.edu.pl%2Fyadda%2Felement%2Fbwmeta1.element.baztech-article-BATA-00170010%2Fc%2Fhttpwww_itl_waw_plczasopismajtit2012383.pdf&usg=AFQjCNGtP3 dlEM-03Wq1nw_wa0OCBrxSlg Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. (2013). Análisis de las parrillas de programación de los canales de televisión de Ecuador. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/153_Ortiz.pdf Dezuanny, M. y Monroy, A. (2012). Prosumidores interculturales»: creación de medios


42

digitales globales entre jóvenes. Comunicar. 38(19), 59-66. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=38&articulo=38-2012-08 García, A. et al., (2012). Servicios Interactivos y Accesibilidad en la Televisión Digital, una Oportunidad para Reducir la Brecha Digital, IEEE-RITA. 7(2), 86-93. Recuperado de: http://rita.det.uvigo.es/201205/uploads/IEEE-RITA.2012.V7.N2.A6.pdf Gómez, G. (2002). La programación televisiva en España. Estudio de las parrillas de programación televisiva española desde 1956 a 1996 (tesis pregrado). Universidad Complutense de Madrid, España. Guzmán, A. y Del Moral, M. (2014). Tendencias de uso de YouTube: optimizando la comunicación estratégica de las universidades iberoamericanas. Observatorio. 8(1), 69-94. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/pdf/obs/v8n1/v8n1a04.pdf Hernández, M. (2012). Estudio de caso sobre convergencia de la televisión digital terrestre, interactiva, en 3D, en la academia, la industria, los contenidos y la publicidad, Poliantea.

14(8),

147-160.

Recuperado

de:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwjCqPjgq4XOAhWBox4KHSTWD_IQFghQMAc&url=https %3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4784653.pdf&usg=AF QjCNG28IT1lLAGydhEWksYAeP8LpcHrQ&sig2=HfrBC_CGzjsbDt0Xef5Zaw Hidalgo, T. y Sánchez, C. (2016). Fanáticas en serie. YouTube, cultura participativa y series de televisión: estudio comparativo de género, Cuadernos.info. 1(38), 149-164. Recuperado de: http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.38.733/pdf Leiva, N. y Paredes, J. (2009) Estudio e Implementación de Video Streaming

para

Actividades de Teleformación en la Facultad Politécnica, Informática. 1(5), 54-59. Recuperado

de:

http://www.une.edu.py:82/fpune_scientific/index.php/fpunescientific/article/view/99 León, B. (2009). Dirección de documentales para televisión. Guión, producción y realización. España. Ediciones Universidad de Navarra Maldonado, J. (2015). Análisis de las parrillas de programación de los canales de televisión de cobertura nacional del Ecuador, a un año de la Ley de Comunicación. (tesis de


43

pregrado). Universidad Católica de Loja, Loja, Ecuador. Mansy, A. (2014). Network and End Host Support For Http Adaptive Video Streaming. (Doctoral thesis). School of Computer Science Georgia Institute of Technology, Georgia, United States. Nivicela, M. y Samaniego, C. (2012). Propuesta de programa de televisión científico educativo (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Oliva, C. (2012). COMUNICACIÓN 2.0, VISIBILIDAD E INTERACTIVIDAD: FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE MADRID EN YOUTUBE, Journal Of Communication, 5(1), 117139. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184587 Paladines, A. et al. (2014). Escenario de apoyo al B-Learning haciendo uso de la herramienta de Video-Streaming Red51, Revista Academia y Virtualidad. 7(1), 56-68. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwjCqPjgq4XOAhWBox4KHSTWD_IQFghQMAc&url=https %3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4784653.pdf&usg=AF QjCNG28IT1lLAGydhEWksYAeP8LpcHrQ&sig2=HfrBC_CGzjsbDt0Xef5Zaw Polak, L. et al., (2014). Mobile Communication Networks and Digital Television Broadcasting Systems in the Same Frequency Bands: Advanced Co-Existence Scenarios.

RadioEngineering,

23(1),

375-386.

Recuperado

de:

http://www.radioeng.cz/fulltexts/2014/14_01_0375_0386.pdf Prieto, R. (2012). YouTube como paradigma del video y la televisión en la web 2.0. (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. España Rey, F. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia.

1(13),

2-7.

Recuperado

de:

http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138929/189973 Rodríguez, C. (2009). Televisión en internet. Ícono 14. 1(11), 114-132. Recuperado de: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/284


44

Salinas, J. (2012). I uploaded a @Youtube video: ¿Una nueva perspectiva de la televisión educativa?, Edmetic Revista de Educación Mediática y TIC. 1(1), 8-28. Recuperado de: http://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2834/2715 Soares, L. (2014). Estudio sobre las relaciones de los productores de contenidos audiovisuales con su público: Youtube Brasil, 4(7), 133-152. Recuperado de: http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/275 Suárez, M. (2012). Programación y modelo informativo del Canal 24 Horas de TVE en el contexto de las cadenas temáticas todo-noticias, Área Abierta, 32(1), 1-14. Recuperado de: http://eprints.sim.ucm.es/15920/2/39635-49702-2-PB.pdf Urbano, F. et al., (2014). Escenario de apoyo al B-Learning haciendo uso de la herramienta de Video-Streaming Red51, Revista Academia y Virtualidad, 7(1), 56-68. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/23 Ure, M. (2015). La comunicación de la administración pública en las redes sociales: los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia. Palabra Clave, 19(1), 240-270. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v19n1/v19n1a10.pdf Zettler, H. (2010). Manual de producción de televisión. Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja


45

ANEXOS Anexo 1: Encuesta Reciba un cordial saludo. En nuestra calidad de estudiantes de la Carrera de Comunicación Social estamos realizando el proyecto de fin de titulación denominado “Desarrollo de una parrilla de programación para el canal de la PUCE SD, albergado en la plataforma YouTube, año 2017”. La presente encuesta tiene el objetivo de indagar acerca de las necesidades informativas y los canales de comunicación que la comunidad universitaria tiene. Por lo anterior, agradezco su colaboración en responder con precisión las preguntas de la presente encuesta. 1.

¿Qué redes sociales usa usted para mantenerse informado de las actividades de la sede universitaria?

a. b. c. d. e.

Facebook Twitter Instagram YouTube Correo institucional

2.

¿Ha visitado el canal de YouTube de la Puce SD? a. Sí b. No

3. a. b.

¿Ha visto usted el noticiero de la Puce SD? Sí No

4. a. b. c. d.

¿Con que frecuencia le gustaría que se publiquen contenidos en el canal de YouTube de la PUCE SD? Semanal Quincenal Mensual Semestral

5.

¿A través de qué plataforma digital usted evidencia la actualización de contenidos de la PUCE SD en su canal de YouTube? Facebook Twitter YouTube (directamente) Por comunicados internos

a. b. c. d. 6. a. b. c. d. e. f. g. h.

¿Qué tipo de contenidos le gustaría mirar en el canal de YouTube de la PUCE SD? Puede seleccionar más de uno. Noticias en general De economía De política Deportivos De entretenimiento De ciencia y tecnología Todos Otros:………………………………………………………..

7. a. b. c. d. e. f.

¿Qué tipo de formatos de producción de televisión le gustaría observar a través de la plataforma YouTube? Entrevistas Reportajes Notas informativas Cortometrajes Todos Otros:………………………………………………………..


46 8. a. b.

¿Le gustaría que la producción audiovisual incluya información externa? Sí No

9. a. b.

¿Le gustaría contar con un portafolio audiovisual de los eventos de la sede? Sí No

10. ¿Le gustaría que los contenidos audiovisuales sean transmitidos en vivo a través de Facebook? a. Sí b. No

¡Gracias por su colaboración!


47 Anexo 2: Banco de preguntas para la entrevista

1.- ¿Qué redes sociales usa la PUCE SD como canales online de comunicación? 2.- ¿En cuáles canales usted considera que hay mayor participación? 3.- ¿La PUCE SD cuenta con un canal de YouTube? ¿Tienen alguna estadística del número de visitas al canal de la PUCE SD? 4.- ¿Con qué frecuencia se publica contenido en YouTube? 5.- ¿A través de qué medios se difunden los contenidos que se publican en YouTube? 6.- ¿Qué tipo de contenidos se publican en YouTube? 7.- ¿Bajo qué formato se estructuran la producción audiovisual de la PUCE SD para ser exhibida en el canal de YouTube? 8.- ¿Han pensado incluir información externa para complementar contenidos? 9.- ¿Dentro del canal de YouTube se cuenta con un portafolio de archivos sobre eventos de la sede? ¿Por qué? 10.- ¿Ha incursionado en transmitir eventos en vivo a través de Facebook? (En caso de que la respuesta sea sí) ¿Cómo cree usted que contribuye a la difusión de información por parte de la sede?


48 Anexo 3: Plan de rodaje NOTICIAS PUCE SANTO DOMINGO de: Kevin Ponce PLAN DE RODAJE Dirección: Kevin Fernando Ponce Brito JORNADA 1 /26/04/2017, 14.00 A 17.00, Estudio de tv (PUCE SD), INT/MIÉRCOLES NOTICIAS PUCE SANTO DOMINGO, DECORADO HORARIO

PLANO/DESCRIPCIÓN

14.00 – 14.30

Plano Medio

14:40.00 – 15.00

Plano Americano

15.00 – 15.40

Plano Medio

15.40 – 16.00

Plano Americano

16:.10 – 16.50

Primer plano

TRABAJO

VARIOS

DECORADO ATREZO VESTUARIO ILUMINACIÓN PRUEBA DE SONIDO RODAJE ILUMINACIÓN VESTUARIO MAQUILLAJE RODAJE

CÁMARA SONIDO DIR. (Pre. atrezo) SONIDO DIR.

PUCE MAGAZINE de: Kevin Ponce PLAN DE RODAJE Dirección: Kevin Fernando Ponce Brito JORNADA 1 /03/05/2017, 14.00 A 17.00, Estudio de tv (PUCE SD), INT/MIÉRCOLES PUCE MAGAZINE, DECORADO HORARIO

PLANO/DESCRIPCIÓN

14.00 – 14.30

Plano Medio

14:40.00 – 15.00

Plano Americano

15.00 – 15.40

Plano Medio

15.40 – 16.00

Plano Americano

16:.10 – 16.50

Primer plano

TRABAJO

VARIOS

DECORADO ATREZO VESTUARIO ILUMINACIÓN PRUEBA DE SONIDO RODAJE ILUMINACIÓN VESTUARIO MAQUILLAJE RODAJE

CÁMARA SONIDO DIR. (Pre. atrezo) SONIDO DIR.

Formato de plan de rodaje Extraído de: Proa (Proyectos audiovisuales): http://www.proa.es/documentacion.html


Anexo 4: Guion – Noticias PUCE Santo Domingo

NOTICIAS PUCE SANTO DOMINGO SEC

AUDIO

TIEMPO

Sonido Intro

Texto

CORTINA INTRODUCTORIA

15seg

Int/PUCE SD/Estudio

Fondo musical

2min

Int/PUCE SD/Estudio

Fondo musical

JAVIER: Saludos a toda la comunidad universitaria, bienvenidos a una emisión de su informativo Noticias PUCE Santo Domingo. ¿Cómo estás Esteffany? ESTEFY: Muy bien Javier, muchas gracias, hoy nuestro equipo nos trae información importante de nuestra sede. JAVIER: Iniciamos dando paso a los titulares CORTINA TITULARES 1.- César Maldonado presenta proyectos como representante estudiantil de la PUCE SANTO DOMINGO 2.- Nuestra sede forma parte del proyecto PUCE+ 3.- Estudiantes de las escuelas de Comunicación Social y Diseño desarrollan una guía de lenguaje de señas con términos propios de Santo Domingo 4.- Estudiante de la escuela de Ciencias Administrativas y Contables será ponente del III Congreso en Medellín-Colombia 5.- Festival anual para promover los deportes extremos en Santo Domingo, un proyecto de la escuela de Hotelería y Turismo 6.- Y en nuestro segmento perfil, conoceremos a Yohana Lema, docente de nuestra sede universitaria. CORTINA – NOTA ESTEFY: ¿Javier, sabías que tenemos un nuevo representante estudiantil en la PUCE SANTO DOMINGO? JAVIER: Así es Estefany, se trata de César Maldonado, estudiante de la escuela de Ciencias

Int/PUCE SD/Estudio

3min – 30seg

49


Voz en off y entrevista

Voz en off y entrevista

Administrativas y Contables. ESTEFY: Él nos cuenta acerca de varios proyectos que llevará a cabo durante su periodo, en la siguiente nota NOTA1

ESTEFY: Nuestra sede será parte del proyecto PUCE+ JAVIER: La PUCE a nivel nacional busca que las 6 sedes universitarias con las que cuenta en Ecuador funcionen de la misma manera. ESTEFY: Pablo Del Val, Director de Investigación y Postgrados en la Puce Santo Domingo, nos comenta sobre este interesante proyecto. NOTA2

JAVIER: Nuestra universidad siempre busca que sus estudiantes entreguen lo mejor de sí a su comunidad. ESTEFY: Es así como la escuela de Comunicación Social y Diseño unen sus fuerzas para crear un novedoso proyecto. JAVIER: Andrea Farias y Jorge Solarte nos presentarán a continuación el gran trabajo que están llevando a cabo para la Asociación de Sordos de Santo Domingo NOTA 3 JAVIER: Los estudiantes de la PUCE Santo Domingo se preparan cada día para avanzar en su profesionalismo. ESTEFY: En esta ocasión, Cristian Hernández, estudiante de la escuela de ciencias administrativas y contables, será ponente en un evento académico en Medellín (Colombia). JAVIER: Conozcamos mucho más de este talentoso estudiante. NOTA 4 JAVIER: Los estudiantes de la PUCE Santo Domingo se preparan cada día para avanzar mucho más en su profesionalismo. ESTEFY: Cristian Hernández, estudiante de la escuela de ciencias administrativas y contables, participará en el 3er congreso latinoamericano de contaduría y Administración en Medellín. JAVIER: Conozcamos mucho más de este talentoso estudiante. 50


NOTA 5 JAVIER: Estefany, ¿te gustan los deportes? ESTEFY: De hecho, me encantan y más aún cuando son extremos. JAVIER: La escuela de Hotelería y Turismo prepara un proyecto que pretende realizar un Festival Anual de Deportes Extremos en Santo Domingo. ESTEFY: Sin más preámbulos, vamos a conocer más acerca de esto en la siguiente nota. NOTA 6 ESTEFY: La PUCE Santo Domingo cuenta con docentes de calidad, hoy en nuestro segmento PERFIL, destacamos la labor de Yohana Lema, conozcámosla a continuación…. PERFIL JAVIER: Estefany ha sido un agrado compartir contigo esta emisión. ESTEFY: Gracias Javier, agradecemos a nuestros seguidores y les invitamos a visitar las redes sociales que aparecen en pantalla JAVIER: Hasta una próxima oportunidad, esto ha sido Noticias PUCE Santo Domingo.

51


Anexo 5: Guion – PUCE Magazine

PUCE MAGAZINE SEC

AUDIO

TIEMPO

Sonido Intro

Texto

CORTINA INTRODUCTORIA

15seg

Int/PUCE SD/Estudio

Fondo musical

2min

Int/PUCE SD/Estudio

Fondo musical

Chica: Hola a todos, soy Nicol Albán y es un gusto para mi presentar esta emisión de PUCE MAGAZINE, hoy queremos compartir contigo un programa que te trae algo de música, cine, teatro e incluso espiritualidad, acompáñenme el día de hoy, iniciamos ahora CORTINA SEGMENTO MUSICAL

Int/PUCE SD/Estudio

3min – 30seg

Chica: La música tiene siempre algo maravilloso que contarnos, nos inspira, nos permite expresar miles de sentimientos a través de una canción. Es por ello que hoy les traemos una entrevista a un joven talento santodomingueño que se ha ganado el cariño de nuestra provincia Tsáchila. A continuación, nuestra compañera Karen nos presenta a Fabián Andino. ENTREVISTA – KAREN Y FABIÁN ANDINO CORTINA CRÓNICAS Chica: Existen lugares en Santo Domingo que tienen toda una historia que contar, este es el caso de Parrilladas Che Luis que lleva ya 26 años al servicio de los santodomingueños. Nuestra compañera Andrea nos trae la siguiente nota. CORTINA CINEMANÍA Chica: Ecuador tiene una diversidad de culturas impresionante, en nuestro segmento SÉPTIMO ARTE te mostraremos un extracto de la nueva película ecuatoriana KILLA, la primera película grabada en kichwa. CORTINA – INFOTEATRO Chica: Un ritual para mi muerte es la nueva obra que María Belén Buendía, docente de nuestra 52


sede, que se estrenará en Quito próximamente en el Teatro Variedades Ernesto Albán. A continuación, te contaremos un poco acerca de esta obra que mezcla un poco de la cultura de Ecuador y Brasil. CORTINA – NOTA TEATRO SEGMENTO PARA TU ORACIÓN Chica: Dios nos habla al corazón a través de las sagradas escrituras, damos paso al segmento PARA TU ORACIÓN. CORTINA – MATERIAL CATÓLICO Chica: Para mí ha sido un gusto haber compartido con ustedes este episodio de PUCE MAGAZINE, les recordamos que pueden seguirnos en las redes sociales que aparecen en pantalla, los esperamos la próxima, adiós. CORTINA FINAL

53


Anexo 6: FotografĂ­as

Foto 1: GrabaciĂłn de entrevista

Foto 2. Collage de entrevistas y locaciones

54


Foto 3. Grabaciones del programa PUCE Magazine

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.