PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica-Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
PROPUESTA DE UN MODELO ECONÓMICO FINANCIERO DIRIGIDO A LA “ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN” COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA PARROQUIA VALLE HERMOSO. Trabajo de titulación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras en Contabilidad y Auditoría CPA
Línea de Investigación:
Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial
Autoras: Angie Magdalena Benavides Puglla Lisseth Carmita Verdesoto Gaibor
Directora: Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda
Santo Domingo– Ecuador
Agosto, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN
PROPUESTA DE UN MODELO ECONÓMICO FINANCIERO DIRIGIDO A LA “ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN” COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA PARROQUIA VALLE HERMOSO. Línea de Investigación:
Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial
Autoras: Angie Magdalena Benavides Puglla Lisseth Carmita Verdesoto Gaibor
Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO Mg. María Jahaira Álava Carvajal CALIFICADORA Mg. Ximena Leticia García Zambrano CALIFICADORA Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Nosotras, Angie Magdalena Benavides Puglla y Lisseth Carmita Verdesoto Gaibor, portadoras de la cédula de ciudadanía Nº 2300401615 y Nº 1718769746 respectivamente, expresamos que, los resultados obtenidos en la investigación, además que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieras, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones, los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Angie Magdalena Benavides Puglla CI Nº 2300401615
Lisseth Carmita Verdesoto Gaibor CI Nº 1718769746
iv
AGRADECIMIENTO A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación, que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.
Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarnos durante este arduo trabajo y por permitirnos finalizarlo con éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena educación.
Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.
En ésta oportunidad, nuestro reconocimiento y agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, en especial a la Magíster Piedad Alarcón, que más que una docente ha sido una amiga para nosotras, gracias por ser como es, siga adelante estamos seguras que le espera un futuro prometedor.
Lisseth Carmita Verdesoto Gaibor Angie Magdalena Benavides Puglla
v
DEDICATORIA Este trabajo de titulación está dedicado a Dios, Nuestro Padre, quien ha sido la luz y esperanza en la vida de cada una de nosotras, gracias por la inteligencia y paciencia que nos ha dado, no solamente para la realización del trabajo de titulación de grado durante éste año, sino también para formarnos como profesionales.
A nuestros queridos padres Ángel Benavides, Carmen Puglla; Isabel Gaibor, quienes nos apoyaron con sus consejos, comprensión, amor en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los recursos necesarios para realizar este trabajo. En memoria del Doctor Milton Marcelo Gaibor Bosquez, quien con su carisma y calidad de persona siempre promulgo su vida viviendo el presente, ya que dejarlo para después era no vivirla.
“Solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos.” “Robert F. Kennedy”
Angie Magdalena Benavides Puglla Lisseth Carmita Verdesoto Gaibor
vi
RESUMEN La gestión financiera, es relevante en cualquier tipo de organización y tiene incidencia directa en la administración de las finanzas, se relaciona con áreas funcionales de la gestión administrativa porque conlleva al análisis de decisiones y acciones respecto a la utilización y control de los recursos financieros. El objetivo primordial de una gestión financiera administrativa, es la optimización de los recursos financieros que son parte de cualquier empresa. Siendo así la encargada de elevar el crecimiento y desarrollo de un ente, razón por la que se incluye el aspecto de la organización y planificación como un todo desde quienes conforman una entidad. La presente disertación de grado se llevó a cabo en la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón”, cuyo objetivo fue la propuesta de un Modelo Económico Financiero como herramienta para la toma de decisiones de dicha asociación, adaptando las necesidades actuales para que de esta manera la asociación pueda conocer su situación actual y poder tomar decisiones acertadas en el presente y proyectarse de una mejor manera en el futuro basándose en su propio fin como asociación el cual es “promover la solidaridad de sus miembros dentro de la más estricta igualdad, a través de la realización de proyectos agrícolas”. Para desarrollar el Modelo Económico Financiero se analizaron los factores que afectan a la asociación, luego se realizará la propuesta de acciones a seguir, lo cual servirá de ayuda y guía para la toma de decisiones en el desarrollo como asociación y control en la utilización de sus recursos monetarios.
vii
ABSTRACT The financial management is relevant in all kind of organization and has direct relation in the management of the finances, it means that is related with functional areas of the administrative management because it leads the analysis of decisions and actions according to the use and control of financial resources.
The main objective of an administrative and financial management is the optimization of the financial resources part of any company. This management is the responsible to increase the growth and development of the organization that is why the management and planning aspect are included as a whole for the members of the organization.
The present research study was carried out in the “Asociación Agropecuarios Cristóbal Colón”, whose aim was the proposal of a Financial Economic Model as tool for the decision making process of such association, adapting the current needs in order to this organization knows its situation and makes correct decisions in the present and plans in a better way for the future based on its own goal as organization which is “to promote the solidarity among the members in the most strict equality through the development of agricultural projects”.
To develop the Financial Economic Model factors that affected to the association were analyzed, after the action proposal will be made, which will be useful as help and guide to make decisions in the development as association as well as in the control in the use of the financial resource.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA................................................................................................................................. i HOJA DE APROBACIÓN ....................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................v RESUMEN .............................................................................................................................. vi ABSTRACT ............................................................................................................................ vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xvii ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................xx 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................2 2.1 Antecedentes .......................................................................................................................2 2.2 Problema de Investigación ..................................................................................................3 2.2.1 Definición del problema de investigación ........................................................................3 2.2.2 Árbol de problemas ..........................................................................................................4 2.2.2.1 Relación causa – efecto ..................................................................................................4 2.2.3 Formulación del problema ................................................................................................5 2.2.4 Interrogantes de la investigación ......................................................................................5 2.3 Justificación de la Investigación .........................................................................................5
ix 2.4 Objetivos de la Investigación ..............................................................................................6 2.4.1 Objetivo General ..............................................................................................................6 2.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................6 3. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................7 3.1 Marco conceptual: Contexto general ..................................................................................7 3.1.1 Economía ..........................................................................................................................7 3.1.1.1 Recursos o factores económicos ....................................................................................7 3.1.2 Las finanzas ......................................................................................................................7 3.1.2.1 Finanzas administrativas ................................................................................................8 3.1.3 Información financiera .....................................................................................................8 3.1.4 Análisis financiero ............................................................................................................8 3.1.5 Tipos de razones ...............................................................................................................9 3.1.6 Rentabilidad ......................................................................................................................9 3.1.7 Rentabilidad económica ...................................................................................................9 3.1.8 Rentabilidad financiera ...................................................................................................10 3.1.9 Estructura financiera .......................................................................................................10 3.1.10 Gestión financiera ........................................................................................................10 3.1.11 Administración financiera ............................................................................................11 3.1.12 Control financiero ........................................................................................................11 3.1.13 Función financiera .......................................................................................................11 3.1.14 Herramientas financieras .............................................................................................12
x 3.1.15 Contabilidad .................................................................................................................12 3.1.16 Usuarios de la información procedente de la contabilidad de empresas. ....................12 3.1.17 NIC 1 Presentación de estados financieros ..................................................................13 3.1.18 NIC 41 Agricultura ......................................................................................................13 3.1.19 Estados financieros ......................................................................................................14 3.1.20 Valor de los estados financieros ..................................................................................14 3.1.21 Tipos de análisis de estados contables .........................................................................14 3.1.22 Balance general ............................................................................................................15 3.1.23 Estructura económico financiera del balance ..............................................................15 3.1.24 Activo ...........................................................................................................................16 3.1.25 Pasivo ...........................................................................................................................16 3.1.26 Patrimonio neto ............................................................................................................16 3.1.27 Capital contable ...........................................................................................................17 3.1.28 Aporte de capital ..........................................................................................................17 3.1.29 Estado de resultados .....................................................................................................17 3.1.30 Ingreso..........................................................................................................................18 3.1.31 Costo ............................................................................................................................18 3.1.32 Gasto ............................................................................................................................18 3.1.33 Beneficio ......................................................................................................................19 3.1.34 Definición y análisis del sector ....................................................................................19 3.1.34.1 Unidades económicas populares ...............................................................................19
xi 3.1.34.2 Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos .......................................19 3.2 Variable independiente .....................................................................................................20 3.2.1 Modelo ............................................................................................................................20 3.2.1.1 Modelo económico.......................................................................................................20 3.2.1.2 Modelo financiero ........................................................................................................20 3.2.2 Planificación económico-financiera ...............................................................................21 3.2.2.1 Presupuesto de ingresos y gastos .................................................................................21 3.2.2.2 Punto de equilibrio .......................................................................................................21 3.2.3 Inversión .........................................................................................................................22 3.2.3.1 Presupuesto de inversiones ..........................................................................................22 3.2.3.2 Sistema DuPont............................................................................................................22 3.2.4 Financiación ...................................................................................................................23 3.2.4.1 Fuentes de financiación................................................................................................23 3.2.4.2 Plan financiero .............................................................................................................23 3.2.4.3 Negociación y procuración de fondos..........................................................................24 3.2.5 Gestión del capital circulante .........................................................................................24 3.2.5.1 Capital de trabajo o circulante ....................................................................................25 3.2.5.2 Presupuesto de tesorería ...............................................................................................25 3.2.6 Evaluación económico-financiera ..................................................................................25 3.2.6.1 Análisis vertical ...........................................................................................................26 3.2.6.2 Análisis horizontal .......................................................................................................26
xii 3.2.6.3 Razones financieras .....................................................................................................26 3.2.6.3.1 Razones de liquidez ..................................................................................................27 3.2.6.3.2 Liquidez corriente .....................................................................................................27 3.2.6.3.3 Razones de endeudamiento (solvencia) ....................................................................27 3.2.6.3.4 Nivel de endeudamiento ...........................................................................................28 3.2.6.3.5 Razรณn pasiva a capital ...............................................................................................28 3.2.6.3.6 Razones de actividad (gestiรณn) .................................................................................28 3.2.6.3.7 Rotaciรณn de cartera ...................................................................................................28 3.2.6.3.8 Rotaciรณn de activo fijo ..............................................................................................29 3.2.6.3.9 Impacto de la carga financiera ..................................................................................29 3.2.6.3.10 Razones de rentabilidad .........................................................................................29 3.2.6.3.11 Margen operacional ...............................................................................................30 3.2.6.3.12 Margen neto de utilidad .........................................................................................30 3.2.6.3.13 Rendimiento operacional del patrimonio ..............................................................30 3.3 Variable dependiente ........................................................................................................31 3.3.1 Toma de decisiones ........................................................................................................31 3.3.2 Herramienta para la toma de decisiones .........................................................................31 3.3.3 Toma de decisiones de inversiรณn ....................................................................................31 3.3.4 Las decisiones financieras ..............................................................................................32 3.3.5 Toma de decisiones de financiamiento...........................................................................32 3.3.6 Proceso del modelo racional para la toma de decisiones ...............................................33
xiii 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................34 4.1 Enfoque de la Investigación ...............................................................................................34 4.2 Tipos de Investigación ......................................................................................................35 4.2.1 Exploratoria o de campo .................................................................................................35 4.2.2 Descriptiva ......................................................................................................................35 4.2.3 Correlacional ..................................................................................................................35 4.2.4 Explicativa ......................................................................................................................35 4.2.5 Histórica .........................................................................................................................36 4.2.6 Documental.....................................................................................................................36 4.2.7 Bibliográfica ...................................................................................................................36 4.3 Delimitación de los métodos de investigación .................................................................37 4.3.1 Método inductivo............................................................................................................37 4.3.2 Método deductivo ...........................................................................................................37 4.4 Población / Universo.........................................................................................................37 4.5 Técnicas e instrumentos de recogida de datos ..................................................................38 4.5.1 Encuestas ........................................................................................................................38 4.5.2 Entrevistas ......................................................................................................................38 4.5.3 Observación ....................................................................................................................39 4.6 Técnicas de análisis de datos ............................................................................................39 4.6.1 Narrativas .......................................................................................................................39 4.6.2 Gráficos Circulares .........................................................................................................39
xiv 4.7 Fuentes de información .....................................................................................................40 4.7.1 Primaria ..........................................................................................................................40 4.7.2 Secundaria ......................................................................................................................40 5. RESULTADOS....................................................................................................................41 5.1 Discusión y análisis de los resultados ...............................................................................41 5.1.1 Tabulación de encuestas realizadas a socios ..................................................................41 5.1.1.1 Género ..........................................................................................................................41 5.1.1.2 Edad ............................................................................................................................42 5.1.1.3 Instrucción académica ..................................................................................................43 5.1.1.4 Tiempo como miembro de la asociación ....................................................................44 5.1.1.5 Producto al que mayor tiempo le dedica .....................................................................45 5.1.1.6 Administración de ingresos, bienes y deudas .............................................................46 5.1.1.7 Nivel de ganancia anual ...............................................................................................47 5.1.1.8 Información sobre recursos monetarios de la asociación ............................................48 5.1.1.9 Conocimiento sobre presupuesto de la asociación.......................................................49 5.1.1.10 Toma de decisiones en la asociación respecto a sus fondos .....................................50 5.1.1.11 Administración del capital de trabajo .......................................................................51 5.1.1.12 Mejor administración de los recursos económicos-financieros ................................52 5.1.2 Resultados de la entrevista realizada a directivos de la asociación. ...............................53 5.1.3 Análisis e interpretación general de la situación ............................................................56 5.1.3.1 Estados financieros de la asociación ............................................................................56
xv 5.2
Propuesta de intervención .............................................................................................59
5.2.1 Componente: Planificación económico-financiera.........................................................60 5.2.1.1 Presupuesto de ingresos y gastos .................................................................................60 5.2.1.2 Registros resumen de producción de cacao para la asociación....................................61 5.2.1.3 Punto de equilibrio del producto estrella “Cacao” .......................................................62 5.2.2 Componente: Inversión ..................................................................................................66 5.2.2.1 Presupuesto de inversiones previstas ...........................................................................67 5.2.2.2 Sistema DuPont............................................................................................................67 5.2.3 Componente: Financiación .............................................................................................70 5.2.3.1 Fuentes de financiación...............................................................................................70 5.2.3.2 Análisis de las fuentes de financiación ........................................................................71 5.2.3.3 Plan de financiación ....................................................................................................72 5.2.3.4 Procedimientos para la negociación y procuración de fondos. ....................................73 5.2.4 Componente: Gestión del circulante ..............................................................................73 5.2.4.1 Capital circulante ........................................................................................................74 5.2.4.2 Presupuesto de tesorería ...............................................................................................74 5.2.5 Componente: Evaluación económica financiera ............................................................76 5.2.5.1 Análisis vertical año 2014 ............................................................................................76 5.2.5.2 Análisis vertical año 2015 ...........................................................................................81 5.2.5.3 Análisis horizontal año 2014-2015 ..............................................................................87 5.2.5.3.1 Estados financieros consolidados ...........................................................................87
xvi 5.2.5.4 Indicadores financieros ................................................................................................90 5.2.5.4.1 Liquidez ....................................................................................................................90 5.2.5.4.2 Solvencia ...................................................................................................................90 5.2.5.4.3 Gestión ......................................................................................................................91 5.2.5.4.4 Rentabilidad ..............................................................................................................93 5.2.6 Cuadro resumen del análisis ...........................................................................................95 5.2.7 Toma de decisiones a partir de la propuesta del Modelo Económico Financiero ..........96 5.2.7.1 Proceso del modelo racional para la toma de decisiones .............................................98 5.3 CONCLUSIONES ..........................................................................................................100 5.4 RECOMENDACIONES .................................................................................................101 GLOSARIO ...........................................................................................................................102 LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................................105 Bibliografía ............................................................................................................................105 Lincografía .............................................................................................................................108 ANEXOS ...............................................................................................................................109
xvii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: PEA (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca) ................................................. 38 Tabla 2: Población/ Universo................................................................................................... 38 Tabla 3: Género........................................................................................................................ 41 Tabla 4: Edad ........................................................................................................................... 42 Tabla 5: Intrucción académica ................................................................................................. 43 Tabla 6: Tiempo como miembro de la asociación ................................................................... 44 Tabla 7: Producto al que mayor tiempo le dedica en la asociación ......................................... 45 Tabla 8: Administración de ingresos, bienes y deudas ............................................................ 46 Tabla 9: Nivel de ganancia anual ............................................................................................. 47 Tabla 10: Información sobre recursos monetarios de la asociación ........................................ 48 Tabla 11: Conocimiento del presupuesto de la asociación ...................................................... 49 Tabla 12: Toma de decisiones respecto a sus fondos ............................................................ 50 Tabla 13: Administración del capital de trabajo ...................................................................... 51 Tabla 14: Mejora en la administración de los recursos económicos-financieros ................... 52 Tabla 15: Presupuesto de ingresos y gastos ............................................................................. 60 Tabla 16: Resumen de hectáreas de producción de cacao para la asociación ......................... 61 Tabla 17: Resumen de hectáreas de producción de cacao para la asociación ......................... 61 Tabla 18: Capacidad de producción determinada para la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón ................................................................................................................................ 61 Tabla 19: Ingresos por la venta de cacao en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón ... 62 Tabla 20: Resumen de costos para el acopio de cacao nacional .............................................. 62 Tabla 21: Resumen costos para el acopio de cacao CCN-51................................................... 64 Tabla 22: Presupuesto de inversiones previstas ....................................................................... 67 Tabla 23: Sistema DuPont. Año 2014...................................................................................... 68
xviii Tabla 24: Sistema DuPont. Año 2015...................................................................................... 69 Tabla 25: Fuentes de financiación ........................................................................................... 70 Tabla 26: Aplicabilidad de las fuentes de financiación en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón ................................................................................................................................ 70 Tabla 27: Análisis de fuentes de financiación propuesto......................................................... 71 Tabla 28: Plan de financiación ................................................................................................. 72 Tabla 29: Capital circulante ..................................................................................................... 74 Tabla 30: Presupuesto de tesorería .......................................................................................... 74 Tabla 31: Estado de resultados del período 2014 .................................................................... 76 Tabla 32: Composición de ingresos 2014 ................................................................................ 77 Tabla 33: Composición de costos y gastos 2014 ..................................................................... 77 Tabla 34: Estado de situación financiera del período 2014 ..................................................... 78 Tabla 35: Composición del activo 2014 ................................................................................. 79 Tabla 36: Composición del pasivo 2014 .................................................................................. 80 Tabla 37: Composición del patrimonio 2014........................................................................... 80 Tabla 38: Estado de resultados del período 2015 .................................................................... 81 Tabla 39: Composición del estado de resultados. 2015 ........................................................... 82 Tabla 40: Composición del ingreso 2015 ................................................................................ 82 Tabla 41: Composición de costos y gastos 2015 ..................................................................... 83 Tabla 42: Estado de situación financiera del período 2015 ..................................................... 84 Tabla 43: Composición del activo 2015 .................................................................................. 85 Tabla 44: Composición del pasivo 2015 .................................................................................. 86 Tabla 45: Composición del patrimonio 2015........................................................................... 86 Tabla 46: Estado de resultados consolidado ............................................................................ 87 Tabla 47: Estado de situación financiera consolidado ............................................................. 88
xix Tabla 48: Cuadro resumen ....................................................................................................... 95 Tabla 49: Decisiones bases propuestas a partir del Modelo Econรณmico Financiero ............... 96
xx ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Árbol de problemas .................................................................................................... 4 Figura 2. Género ...................................................................................................................... 41 Figura 3. Edad ......................................................................................................................... 42 Figura 4. Instrucción académica .............................................................................................. 43 Figura 5. Tiempo como miembro de la asociación .................................................................. 44 Figura 6. Producto al que mayor tiempo dedica como socio ................................................... 45 Figura 7. Administración de ingresos, bienes y deudas ........................................................... 46 Figura 8. Nivel de ganancia ..................................................................................................... 47 Figura 9. Información sobre recursos monetarios de la asociación ......................................... 48 Figura 10. Conocimiento del presupuesto de la asociación ..................................................... 49 Figura 11. Toma de decisiones en la asociación respecto a sus fondos .................................. 50 Figura 12. Administración del capital de trabajo ..................................................................... 51 Figura 13. Mejor administración de los recursos económicos-financieros.............................. 52 Figura 14. Estado de resultados. Año 2014 ............................................................................. 56 Figura 15. Estado de situación financiera. Año 2014 .............................................................. 57 Figura 16. Estado de resultados. Año 2015 ............................................................................. 57 Figura 17. Estado de situación financiera. Año 2015 .............................................................. 58 Figura 18. Componentes del modelo económico-financiero. .................................................. 59 Figura 19. Punto de equilibrio en ($) Cacao Nacional............................................................. 63 Figura 20. Punto de equilibrio en (X) Cacao Nacional. ........................................................... 63 Figura 21. Gráfico del punto de equilibrio Cacao Nacional .................................................... 64 Figura 22. Punto de equilibrio en ($) Cacao CCN-51 ............................................................. 65 Figura 23. Punto de equilibrio en (X) Cacao CCN-51............................................................. 65 Figura 24. Gráfico del punto de equilibrio Cacao CCN-51. .................................................... 65
xxi Figura 25. Procedimientos propuestos para la negociación y procuración de fondos. ............ 73 Figura 26. Composición del ingreso 2014 ............................................................................... 77 Figura 27. Composición de costos y gasto 2014 ..................................................................... 78 Figura 28. Composición del activo 2014 ................................................................................. 79 Figura 29. Composición del pasivo 2014 ................................................................................ 80 Figura 30. Composición del patrimonio 2014 ......................................................................... 81 Figura 31. Composición del estado de resultados 2015........................................................... 82 Figura 32. Composición del ingreso 2015 ............................................................................... 83 Figura 33. Composición de costos y gastos 2015 ................................................................... 83 Figura 34. Composición del activo 2015 ................................................................................. 85 Figura 35. Composición del pasivo 2015 ................................................................................ 86 Figura 36. Composición del patrimonio 2015 ......................................................................... 86 Figura 37. Variación del total activo........................................................................................ 88 Figura 38. Variación del total pasivo. ...................................................................................... 89 Figura 39. Variación del total patrimonio. ............................................................................... 89 Figura 39. FODA ..................................................................................................................... 97 Figura 40. Proceso del modelo racional para la toma de decisiones. ...................................... 98
1
1. INTRODUCCIÓN La problemática de la presente investigación, nace en la inestabilidad y carencia de una estructura de organización económica-financiera de la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón, a causa de una deficiente gestión y desorganización financiera, lo cual influye en su crecimiento económico y en la toma de decisiones. Para la asociación se torna fundamental la propuesta de un Modelo Económico Financiero que le permita conocer su situación actual en el aspecto financiero, es por eso que en el presente trabajo de investigación se desarrollaron cinco capítulos. En el capítulo I se da a conocer brevemente sobre la problemática de dicha investigación. En el capítulo II se hace referencia al problema de investigación, las causas y efectos de la situación originada, tomando como problema principal la inestabilidad y carencia de una estructura de organización económica financiera, haciendo hincapié en la falta de un modelo económico financiero como herramienta para la toma de decisiones, así también se plantearon los objetivos generales y específicos con su respectiva justificación. En el capítulo III se da a conocer el marco referencial en el cual consta información previa a la investigación, adoptando como fundamento los términos básicos involucrados en el análisis de la variable independiente y la variable dependiente, los cuales son esenciales para el desarrollo del presente trabajo. El capítulo IV, contempla la metodología que se ha aplicado en la investigación, los métodos, técnicas de recopilación de datos, así como la determinación de la población y la muestra., y el capítulo V, conlleva la presentación de los resultados y el desarrollo de la propuesta de incidencia: el Modelo Económico Financiero, para dar solución a la situación problemática.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes La Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón, está localizada a 45 minutos de la parroquia de Valle Hermoso en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; esta asociación constituye una de las principales asociaciones en la parroquia; su nombre hace referencia al recinto también denominado “Cristóbal Colón”, donde se encuentra ubicada; desde su existencia se ha promulgado el desarrollo de sus actividades agrícolas-pecuarias, como una familia organizada. En cuanto al manejo de los cultivos, los socios agricultores poseen el conocimiento y la capacitación necesaria para proporcionar un adecuado tratamiento a los mismos, lo cual es importante destacar, ya que la agricultura es una de las áreas estratégicas para el desarrollo de la parroquia de Valle Hermoso en la provincia Tsáchila. Sin embargo, cabe recalcar que actualmente en la asociación existen deficiencias en cuanto a la administración de sus recursos financieros, lo que recae en el desconocimiento y la inestabilidad de la estructura de organización económica financiera, por lo tanto se propone un Modelo Económico Financiero que permita a la asociación realizar una evaluación financiera y por ende la mejora en la toma de decisiones. La propuesta del Modelo Económico Financiero pretende proporcionar una mayor organización a través de la optimización y distribución de sus recursos económicos financieros y mediante el establecimiento de un control, que a la vez se convierta en una herramienta que permita la toma de decisiones acertadas para el desarrollo y crecimiento sostenible de la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
3
2.2 Problema de Investigación 2.2.1 Definición del problema de investigación La Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón” fue legalmente constituida en el año 2010, sin embargo, con el pasar de los años se ha estado llevando una administración bajo un modelo empírico, por lo que requiere de una estructura que mejore el control de sus recursos financieros. Actualmente posee una inestabilidad económica ya que no cuenta con elementos básicos para la interpretación y análisis financiero. A esto se suma el desconocimiento del control de sus recursos, por lo que genera una deficiente acción financiera. Todo esto recae en la toma de decisiones que se llevan a cabo, a nivel asociativo y desorganización del mismo ámbito. Considerando cada uno de los efectos de la situación problemática se torna fundamental considerar la elaboración de un Modelo Económico Financiero en la asociación, que destaque las acciones que se pueden realizar, de manera que proporcione organización de los recursos y el control de los mismos. También que se convierta en una herramienta para gestionar la toma de decisiones, obteniendo así una mejor gestión y crecimiento en la asociación.
4 2.2.2 Árbol de problemas
Inadecuado crecimiento económico financiero. Efectos Inadecuada toma de decisiones.
Bajo crecimiento económico.
Desconocimiento de situación. financiera.
Inestabilidad y carencia de una estructura de organización económica-financiera.
Deficiente acción financiera.
Desorganización en el control financiero.
Carencia de herramientas financieras.
Causas Deficiente gestión económica financiera. Figura 1. Árbol de problemas Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
2.2.2.1 Relación causa – efecto Al haber analizado todas las causas y efectos, las principales causas son una deficiente acción, desorganización en el control y carencia de herramientas financieras; lo que provoca la problemática reflejada en la estructura de organización económica-financiera de la asociación y en sus recursos económicos, esto genera a su vez incomprensión y desconocimiento de la situación financiera, toma de decisiones poco acertadas y un bajo crecimiento económico.
5 2.2.3 Formulación del problema ¿De qué manera ayudaría un modelo económico financiero como herramienta para la toma de decisiones en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón? 2.2.4 Interrogantes de la investigación ¿Cómo se obtiene información financiera para identificar las deficiencias en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón? ¿De qué manera un control y administración de los recursos monetarios inciden en el desarrollo económico financiero de la Asociación? ¿Cuál será la base teórica para desarrollar el modelo económico financiero? ¿Cómo se determinará la situación financiera de la asociación? ¿Cómo se estructurará el modelo económico financiero para la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón?
2.3 Justificación de la Investigación En la investigación es considerable utilizar información de campo mediante un estudio metodológico bien estructurado mediante encuestas y entrevistas, lo que ayuda a tener información de la situación actual y de esta forma contar con información que ayude a determinar la administración del dinero de la asociación. Con la presente investigación se tiene como propósito establecer la propuesta de un Modelo Económico Financiero, el mismo que se compone de una serie de medios o partes y que por ende se conviertan de manera global en una herramienta que les provea de información útil y de esta manera les permita tomar decisiones. Y así tener una ventaja competitiva frente a otras asociaciones de la zona y esto se complementaría a tener un adecuado control de los recursos financieros al establecer con el
6 modelo una estructura de organización económica-financiera adecuada a los requerimientos internos de la asociación y lograr resultados positivos. Los resultados que se obtendrán con la aplicación de esta investigación ayudan a establecer soluciones acorde a las deficiencias encontradas en la asociación y mejorar los niveles de información, administración de fondos y aplicar las recomendaciones, siendo un aporte beneficioso para cada uno de los miembros de la asociación como de manera conjunta; de igual forma genera motivación ya que contribuye a nosotras como estudiantes para poder aportar a la sociedad los conocimientos adquiridos en la universidad.
2.4 Objetivos de la Investigación 2.4.1 Objetivo General Desarrollar la propuesta de un Modelo Económico Financiero como herramienta para la toma de decisiones en la “Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón” a partir del análisis de la información de la misma. 2.4.2 Objetivos Específicos Levantar información financiera de la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón. Determinar el control y administración de los recursos monetarios en la asociación. Realizar una adecuada fundamentación teórica de la investigación. Realizar un análisis financiero y comparativo de los estados de la asociación. Identificar los componentes del Modelo Económico Financiero para la asociación.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Marco conceptual: Contexto general 3.1.1 Economía Es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades. El problema básico que estudia es el problema de la escasez. La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas; estudia las formas cómo se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica. (Méndez, 2014, pág. 11)
La economía permite la administración distribución y mejor utilización de cada uno de los recursos disponibles en la sociedad mediante el estudio de la escasez, además de que estudia el comportamiento del ser humano en el mundo exterior con la finalidad de contribuir a la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general. 3.1.1.1 Recursos o factores económicos Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo y capital (algunos autores señalan también a la organización como factor económico o productivo, aunque otros la consideran como parte del factor trabajo. En este texto se considera la organización o habilidad empresarial como parte del factor trabajo. (Méndez, 2014, pág. 8)
Al hablar de recursos o factores económicos se hace referencia a todos aquellos recursos que intervienen en la producción ya sea la tierra, el trabajo y el capital, para que de esta manera una empresa lleve a cabo su producción de manera eficaz, por lo tanto una organización puede ser considerada como factor productivo o factor trabajo ya que permite a la misma a obtener mayores ingresos de su operación. 3.1.2 Las finanzas Las finanzas se encargan de establecer las actividades, procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad que una unidad económica optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos, durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva y los pagos de las obligaciones que se generen. (Córdoba, 2013, pág. 3)
8 Al hablar de finanzas se hace referencia a las diferentes actividades, técnicas o procedimientos que se utilizan para optimizar recursos tanto económicos como financieros con el objetivo de obtener mayores rendimientos al momento en que se desarrolla una actividad o se emprende un negocio. 3.1.2.1 Finanzas administrativas Las finanzas administrativas se ocupan de las tareas del administrador financiero en la empresa de negocios; estas personas son las que administran proactivamente los asuntos financieros de una determinada empresa, sea esta de servicios, comercial o manufacturera, grande o pequeña, pública o privada, con o sin ánimo de lucro. (Baena, 2014, pág. 1)
Las finanzas administrativas hacen referencia a las diferentes actividades que realiza el administrador financiero de una empresa de cualquier ámbito, exclusivamente son asuntos financieros que permiten a cualquier tipo de organización sea con o sin fines de lucro, pública o privada, tomar decisiones acertadas para el desarrollo de la misma. 3.1.3 Información financiera “La información financiera es de tipo cuantitativo, se expresa en términos monetarios y muestra los logros en la operación, las inversiones y los financiamientos que una entidad tiene con el tiempo” (Rodríguez, 2012, pág. 2). La información financiera tiene importancia real en una empresa u organización convirtiéndose en fundamento vital para la administración y conocimiento de las mismas, siendo el registro de las operaciones que pueden afectar económicamente a una empresa junto con el análisis de los financiamientos que ésta obtiene en el tiempo. 3.1.4 Análisis financiero “El análisis financiero, ayuda a establecer cuál es la situación actual de la empresa basada principalmente en las decisiones pasadas de la empresa” (González J. , 2014, pág. 14). En una
9 organización es indispensable realizar un análisis financiero, ya que el mismo permite determinar cuál es la situación financiera de la empresa y por ende que se tomen las mejores decisiones para el desarrollo de la misma. 3.1.5 Tipos de razones Las razones que se emplean comúnmente son, en esencia, de dos tipos. El primero resume algún aspecto de la condición financiera de la empresa en un momento, cuando se prepara el balance general. Las razones del estado de pérdidas y ganancias comparan un elemento de flujo de este estado con otro elemento del flujo del mismo estado. (Van Horne, 2010, pág. 137)
Las razones que utiliza una organización son de dos tipos, la primera hace referencia al aspecto financiero de la misma mediante el balance general, y la segunda hace referencia al estado de pérdidas y ganancias. Las razones que pertenecen al balance general se consideran razones de apalancamiento y de liquidez; en cuanto al estado de pérdidas y ganancias corresponden las de cobertura, de actividad y de rentabilidad. 3.1.6 Rentabilidad La rentabilidad es una relación porcentual que nos indica cuánto se obtiene a través del tiempo por cada unidad de recurso invertido. También podemos decir que, la rentabilidad es el cambio en el valor de un activo, más cualquier distribución en efectivo, expresado como un porcentaje del valor inicial. Es la relación entre los ingresos y los costos. (Córdoba, 2013, pág. 15)
La rentabilidad de una empresa se mide por el valor que se obtiene por cada dólar invertido luego de algún tiempo, en donde se ha cubierto todos los gastos realizados y ha retornado el dinero de inversión, por lo tanto, en ese momento se empieza a recibir la rentabilidad de una inversión la cual se la mide en términos porcentuales. 3.1.7 Rentabilidad económica “Relacionada con los negocios y corresponde al rendimiento operativo de la empresa. Se mide por la relación entre la utilidad operativa, antes de intereses e impuestos, y el activo o la inversión operativa” (Córdoba, 2013, pág. 15). La rentabilidad económica está íntimamente
10 relacionada con actos mercantiles en donde una empresa desarrolla actividades en las cuales busca obtener beneficios económicos, es así como la rentabilidad operativa de una empresa existe por la relación de la utilidad operativa, antes de impuestos e intereses y la inversión realizada en la misma. 3.1.8 Rentabilidad financiera “Es la rentabilidad del negocio desde el punto de vista del accionista, o sea cuanto se obtiene sobre el capital propio después de descontar el pago de la carga financiera” (Córdoba, 2013, pág. 15). La rentabilidad financiera de una organización se mide con el ingreso que se obtiene de emprender un negocio, pero luego de haber deducido todos los gastos efectuados en consecuencia de emprender dicho negocio. 3.1.9 Estructura financiera “La estructura financiera de una empresa está designada por la adicción de sus componentes de financiamiento, determinando los medios específicos que utilizan los administradores para la obtención de beneficios futuros” (Córdoba, 2013, pág. 148). Una apropiada estructura financiera conlleva al entendimiento de sus componentes, como la actitud de la administración de una organización, junto con la determinación de los medios que se utilizarán para alcanzar un beneficio común en la organización, que será generado por el establecimiento de la estructura financiera adecuada a la misma. 3.1.10 Gestión financiera La gestión financiera es aquella disciplina que se ocupa de determinar el valor y tomar decisiones y acciones que tienen que ver con los medios financieros en las tareas de dicha organización, incluyendo su logro, utilización y control. La gestión financiera es la que convierte a la misión y visión en operaciones monetarias. (Córdoba, 2013, pág. 3)
11 La gestión financiera es una herramienta que permite que las personas determinen el valor de sus recursos financieros, otorgándoles de esta manera un mejor control y administración de los mismos, para que se tomen las mejores decisiones dentro de la organización y por ende se obtengan los mejores resultados en el presente y en futuro de la misma. 3.1.11 Administración financiera “La evaluación del flujo de dinero, así como su destino, son algunas pautas que permiten evaluar el grado de excelencia de la organización. El derroche de dinero mostrará una preocupación nula en el manejo de fondos” (Münch, 2014, pág. 73). La administración financiera trata sobre el manejo adecuado que se debe tener en los recursos económicos que se han designado para ciertas operaciones en una organización o entidad de cualquier índole; ya que si en la empresa existe derroche de dinero, mediante la administración financiera se podrá conocer el mal manejo de fondos en que se está realizando en ésta. 3.1.12 Control financiero Proporciona información acerca de la situación financiera y del rendimiento en términos monetarios de las operaciones y áreas de la empresa. Establece lineamientos para evitar pérdidas y disminuir costos, y para la asignación adecuada de los fondos monetarios de la organización, con la finalidad de que sea posible establecer medidas correctivas y optimizar el manejo de sus recursos financieros. (Münch, 2014, pág. 36)
El control financiero es una herramienta que permite obtener información sobre la situación financiera de la empresa, para de esta manera determinar los parámetros necesarios que permitan impedir pérdidas disminuyendo los costos y de esta manera establecer la correcta administración de los recursos financieros de la empresa. 3.1.13 Función financiera La función financiera está íntimamente relacionada con la economía y la contabilidad, su complejidad depende en gran parte del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente, el área de contabilidad y a medida que esta crece, generalmente surge el departamento, subgerencia o vicepresidencia financiera, como una
12 unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía. (Córdoba, 2013, pág. 12)
La función financiera hace referencia a la contabilidad aplicada en una empresa ya sea ésta pequeña o grande y de allí nace la complejidad de la misma, por lo tanto si una empresa va creciendo constantemente deberá incrementar sus departamentos, pero que cada una esté vinculada con la máxima autoridad de la compañía. 3.1.14 Herramientas financieras En la gestión financiera de las organizaciones se requiere el uso de algunas herramientas para poder llevar a cabo correctamente la administración de los negocios o recursos económicos. Estas herramientas son aplicables en las operaciones comerciales, industriales y de servicios, entre otros. (Córdoba, 2013, pág. 86)
Al hablar de herramientas financieras, se hace énfasis en la utilización de las mismas, para tener una visión clara del adecuado manejo de recursos que debe darse en una organización, ya que son fuente importante para la toma de decisiones tomando en cuenta el grado de incertidumbre que se puede reducir. 3.1.15 Contabilidad “La contabilidad es un sistema de registro y comunicación que aporta información objetiva y neutra la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa para que en base a la misma se pueda decidir y actuar de modo razonable” (Soriano & Pinto, 2009, pág. 15). La contabilidad es importante en cualquier tipo de organización ya que es catalogada como el arte, ciencia y técnica de registrar los sucesos que de una u otra manera inciden en el desarrollo de una empresa, utilizando un registro sobre la situación y la realidad económica financiera de la misma, para que se puedan tomar las mejores decisiones a favor de ella.
3.1.16 Usuarios de la información procedente de la contabilidad de empresas. La contabilidad de empresas es un sistema de información formal que proporciona datos económicos sobre empresas a distintos usuarios para que estos tomen decisiones. Gestores. El
13 interés de los gestores en la información es doble. Por un lado, la información es un instrumento de vital importancia para planificar, gestionar y controlar la empresa. Propietarios. Están interesados principalmente en el aumento de valor de la empresa y en la obtención de dividendos. Por ello, consideran muy importantes los datos sobre el patrimonio y el beneficio de la empresa. Trabajadores. Los trabajadores evalúan la viabilidad y expectativas futuras de la empresa, dado que su empleo y la promoción dependen de ellas. (Arquero, Jimenez, & Ruiz, 2012, pág. 20)
Como usuarios de la información encontramos a los gestores, propietarios y trabajadores, quienes requieren del conocimiento de la información que arroja el proceso contable y consecuentemente se transforme en información financiera para que realicen de manera estratégica la toma de decisiones y se puedan realizar acciones en beneficio de la organización. 3.1.17 NIC 1 Presentación de estados financieros La Norma internacional de contabilidad 1, Presentación de estados financieros, establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta norma establece los requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y requerimientos mínimos sobre su contenido. (IFRS, Normas Internacional de Contabilidad 1, 2013)
Esta norma establece que la presentación de estados financieros debe ser útil para poder comparar información con estados de la misma entidad, como con los de otras, apegados a lineamientos generales de estructura en su contenido para que la información sea entendida e interpretada por los usuarios que dispongan de dicha información. La presentación de estados financieros se deberá hacer mediante el establecimiento de requerimientos y guías en las que se determinarán cuál es la estructura adecuada en los mismos. 3.1.18 NIC 41 Agricultura La Norma Internacional de Contabilidad 41, Agricultura, prescribe el tratamiento contable, la presentación de estados financieros y la información a revelar relacionados con la actividad agrícola. Actividad Agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros activos biológicos adicionales. Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la entidad. (IFRS, 2013)
14 La NIC 41 hace referencia al tratamiento que se le debe dar al resultado de la actividad agrícola como tal, dicha actividad consiste en la transformación y recolección de activos biológicos que tienen la finalidad de ser vendidos y obtener beneficios económicos del mismo, para el procedimiento contable se debe considerar el desarrollo de la actividad y el tipo de producto agrícola precedente. 3.1.19 Estados financieros “Los estados financieros presentan los recursos o utilidades generados en la operación de la organización, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado” (Córdoba, 2013, pág. 88). Los estados financieros son la presentación de una empresa ya que engloban los recursos en efectivo, obligaciones, situación patrimonial entre otras; el estudio de los estados financieros resultan un medio para comunicar la situación financiera que posee una empresa u organización ya que mediante ese estudio se puede establecer cuál será el resultado al final de un período económico determinado.
3.1.20 Valor de los estados financieros Los estados financieros a pesar de ser indispensables en la administración de una empresa, deben ser apreciados en su valor relativo, puesto que su información proporciona solamente aspectos susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios; entendiéndose que la moneda, como instrumento de medición contable. (Molina, 2012, pág. 41)
El valor de los estados financieros esta dado a partir de un análisis de la administración de la empresa, pero desde una mejor perspectiva deben ser apreciados en cuanto a su relatividad, ya que la información que arroga puede ser cuantificada y a partir de la misma se pueden determinar los resultados y tomar mejores decisiones. 3.1.21 Tipos de análisis de estados contables Análisis financiero de los estados contables de la empresa: Estudia la solvencia de las inversiones, por tanto, la capacidad de hacer frente a las obligaciones, ya sean del corto como del largo plazo. Análisis económico: Estudia el resultado de la empresa a partir de las cuentas de pérdidas y ganancias, obteniendo así una visión global de la rentabilidad, la productividad,
15 el crecimiento y las expectativas para el mañana. El objetivo es verificar si la empresa está en una situación equilibrada. Este equilibrio puede ser: Patrimonial: Las masas patrimoniales han de presentar una correlación que garantice la actividad diaria. Financiero: Capacidad de hacer frente a las obligaciones en los vencimientos acordados. Económico: Se comprueba la rentabilidad de la empresa como consecuencia de las inversiones. (Carrasco, 2014, pág. 41)
El análisis de los estados contables hace referencia al estudio de la capacidad que tienen las inversiones para responder a las obligaciones de la empresa, ya sean a corto o largo plazo; de igual manera el análisis económico es aquel que estudia cuál es el resultado de las cuentas de pérdidas y ganancias, con la finalidad de obtener una visión sobre cuál será la rentabilidad y el crecimiento futuro de la entidad. 3.1.22 Balance general “Es el estado financiero que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado y consta de activo, pasivo y patrimonio” (Córdoba, 2013, pág. 2). Toda empresa debe llevar constancia de lo que tiene y lo que debe, por lo tanto, debe realizar un estado financiero en el cual refleje con lo que cuenta la empresa, es decir sus activos, todas las deudas que ha contraído con terceros, sus pasivos y todo lo que posee la misma una vez descontado sus pasivos que es conocido como patrimonio. 3.1.23 Estructura económico financiera del balance El análisis patrimonial tiene como objetivo el estudio del patrimonio de la empresa, o sea, los bienes y derechos en relación a sus fuentes de financiación. No basta solo con el equilibrio patrimonial, donde las masas han de tener el mismo peso; se tienen que cumplir otras condiciones por el bien del futuro de la empresa: Equilibrio de la estructura económica: Relación óptima de las inversiones en los dos activos (corriente y no corriente). Equilibrio de la estructura financiera: Relación equilibrada de las fuentes de financiamiento: patrimonio neto, pasivo corriente. (Carrasco, 2014, pág. 42)
Al realizar un análisis patrimonial se tiene como objetivo principal el estudio del patrimonio de la empresa con relación a sus fuentes de financiamiento, el estudio no solo se debe hacer en cuanto al patrimonio sino también se debe establecer el equilibrio que tiene su estructura
16 económica en cuanto a la relación óptima de las inversiones en los activos y el equilibro del patrimonio neto y del pasivo corriente. 3.1.24 Activo El activo son todos los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines, los cuales representan beneficios económicos futuros fundadamente esperados, controlados por una entidad económica, proveniente de transacciones, transformaciones internas y eventos de todo tipo, devengada, identificable y cuantificable en unidades monetarias. (Romero, 2010, pág. 155)
Los activos son los recursos que posee la empresa y que son controlados por la misma, de éstos recursos se pueden obtener beneficios económicos futuro, los mismos que pueden provenir de fuentes sean internas y/o externas de la empresa, y que éstas puedan ser identificadas y cuantificadas en unidades monetarias. 3.1.25 Pasivo El pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones y otros eventos ocurridos en el pasado que han afectado económicamente a dicha entidad. (Romero, 2010, pág. 165)
Un pasivo es una obligación presente ocurrida por sucesos pasados que afectan económicamente a la empresa, las mismas, que son identificables y cuantificables en términos monetarios, lo cual generará el decremento de los beneficios económicos futuros provenientes por las diversas actividades que realiza la misma. 3.1.26 Patrimonio neto “El patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos” (Romero, 2010, pág. 172). Patrimonio es el resultado final de los activos que tiene la empresa luego de haber deducido sus obligaciones dentro de un período económico contable, esta parte pertenece a los socios o dueños de la empresa.
17 3.1.27 Capital contable Recursos de que dispone una entidad para realizar sus fines, aportados por sus fuentes internas (dueños, propietarios, socios o accionistas, etc.) por lo cual debe retribuir a sus propietarios un pago en efectivo, bienes y derechos, etc., mediante un reembolso o distribución por el pago de dividendos. (Romero, 2010, pág. 170)
Al hablar de capital contable se hace referencia a los recursos con los que inicia a operar una organización y que tiene la finalidad de que luego de un determinado periodo se puede reembolsar a los dueños de la misma la ganancia obtenida sea en efectivo, bienes y derechos, por medio de una retribución por el pago de dividendos. 3.1.28 Aporte de capital Son los bienes y derechos que los asociados transfieren a la sociedad o llevan al fondo social, con su correspondiente valor y firmas por el cumplimiento de un acto comercial. Los valores se llevan en cuentas apropiadas de contabilidad de activos y de patrimonio, siempre que cumplan con los requerimientos de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y egresos. (Fierro, 2015, pág. 108)
El aporte de capital es aquel en el que los socios entregan su parte de aportaciones, ya sean en bienes o en dinero, de acuerdo al valor comercial acordado, cada uno de esos aportes se los lleva en cuentas de contabilidad apropiadas de acuerdo a las especificaciones de los mismos, ya que se pueden agrupar en cuentas de activo de pasivo o de patrimonio. 3.1.29 Estado de resultados “Es el estado financiero que muestra el resultado de las operaciones de una empresa durante un periodo determinado, tomando como parámetro, los ingresos y gastos efectuados proporcionando la utilidad o pérdida neta de la empresa” (Córdoba, 2013, pág. 92). Es un estado que genera información útil en un momento determinado, ya que da a conocer el valor de los ingresos, costos y egresos de un periodo determinado, además ayuda a observar cuál es el comportamiento de las cuentas en relación con las actividades de operación que realiza la misma y por ende conocer cuál es la utilidad o perdida de la empresa.
18 3.1.30 Ingreso Incremento en los beneficios económicos de una entidad durante el periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos o decrementos de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y que no provienen de las aportaciones de los propietarios. (Romero, 2010, pág. 236)
Un ingreso es el aumento que sufren los activos que tiene la empresa luego de haber deducido sus obligaciones presentes ayudan a incrementar el matrimonio neto de la empresa, estos ingresos no surgen por los aportes de los socios sino que son objeto del giro del negocio o de las operaciones de la misma. 3.1.31 Costo “Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración o producción de bienes, ventas de estos, y/ o prestación de servicios, de acuerdo con la actividad económica desarrollada por el ente económico” (Rincón, Giovanny, & Álaro, 2012, pág. 30). El costo representa una inversión reembolsable, en donde reúne a todas las cuentas que representan los costos directos e indirectos que se intervienen en la elaboración de un producto, es decir que en un futuro generará réditos que por lo general es uno de los objetivos de las organizaciones, alcanzar un máximo nivel de utilidad. 3.1.32 Gasto Un gasto es un decremento en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones monetarias o no, socios o propietarios, en su condición de tales. (Déniz, 2013, pág. 70)
Un gasto es una disminución del patrimonio neto de una empresa que se ha originado por diversos factores como salidas de efectivo (activo) o incremento de sus obligaciones (pasivo) dentro de un ejercicio económico, pero siempre y cuando que éstos no se deriven de distribuciones monetarias de los socios o propietarios.
19 3.1.33 Beneficio “Magnitud financiera que se obtiene cuando los ingresos producidos por la venta de un producto son mayores a la suma de todos los costes de los recursos utilizados para obtener el producto” (Pintado, 2011, pág. 118). El beneficio de un producto se empieza a obtener luego de reconocer los gastos que implica el proceso que se necesita para su elaboración y venta, además de la suma de todos los costos de los recursos que se utilizan para su elaboración; es así como luego de deducir todos los gastos que se incurrieron en el producto se ve reflejado el beneficio obtenido por el mismo. 3.1.34 Definición y análisis del sector 3.1.34.1 Unidades económicas populares Art. 73. Unidades Económicas populares. - Son Unidades Económicas Populares las que se dedican a la economía de cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. (Ley de Economía Popular y Solidaria, 2010, pág. 5)
La Ley de Economía Popular y Solidaria menciona en su artículo 73 las formas de organización en lo que concierne a las Unidades económicas populares, en las que mencionan a las que se dedican a los emprendimientos familiares, comerciantes minoristas y talleres artesanales, es decir son personas que realizan actividades económicas de producción y comercialización de bienes y servicios. 3.1.34.2 Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos Art. 75. Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos. - Son personas o grupos de personas que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes o prestación de servicios en pequeña escala efectuadas por trabajadores autónomos o pequeños núcleos familiares, organizadas como sociedades de hecho con el objeto de satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e intercambio y servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus integrantes. (Ley de Economía Popular y Solidaria, 2010, pág. 5)
20 Los emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos son grupos de trabajadores autónomos o grupos familiares que comercializan bienes y servicios; por lo tanto la asociación se enmarca como un conjunto de personas que realizan actividades económicas de comercialización de bienes en menor escala por pequeños agricultores.
3.2 Variable independiente 3.2.1 Modelo “Abstracción de un sistema de la vida real, que se utiliza para facilitar la comprensión y auxiliar en la toma de decisiones, el cual se ha convertido en un artefacto de mucha aceptación en el medio de los negocios” (Cué Vega, 2012, pág. 109). Un modelo económico hace referencia al estudio de las conductas de la sociedad, ya que permite determinar cuáles son las herramientas adecuadas que se deben utilizar para el análisis e interpretación de la situación, por lo tanto su objetivo primordial es desarrollar una descripción del entorno que permita comprobar una hipótesis planteada. 3.2.1.1 Modelo económico “Es la descripción de un aspecto del mundo económico que incluye exclusivamente las características que son necesarias para cumplir un propósito específico” (Parkin, 2014, pág. 12). Un modelo económico hace referencia al estudio de las conductas de la sociedad, ya que permite determinar cuáles son las herramientas adecuadas que se deben utilizar para el análisis e interpretación de la situación, por lo tanto su objetivo primordial es desarrollar una descripción del entorno que permita comprobar una hipótesis planteada. 3.2.1.2 Modelo financiero Es una rama funcional de un modelo de planificación corporativo, la cual se utiliza esencialmente para la generación de estados financieros y de razones financieras, por lo que un
21 modelo financiero es un modelo que describe las interrelaciones entre variables financieras de la empresa. (Cué Vega, 2012, pág. 109)
Un modelo financiero permite analizar y proponer una estructura para hacer frente a los posibles escenarios financieros y económicos, además ayuda a conocer cuáles son los riesgos de los escenarios presentados mediante la realización de cálculos, que al finalizarlos contribuya a realizar un análisis de la situación y a la vez proporcionar posibles soluciones a los mismos. 3.2.2 Planificación económico-financiera El proceso de planificación financiera es el que permite señalar objetivos en relación con los recursos financieros y articular las actividades que permitirán alcanzar dichos objetivos. Desde el punto de vista de la planificación económico-financiera pueden diferenciarse de la siguiente manera, en ciclo a largo plazo y ciclo a corto plazo. (Fantova, 2011, pág. 190) La planificación financiera es el proceso en el cual se reconoce a los objetivos de la empresa conjuntamente con sus recursos financieros, con el fin de proponer actividades que permita el logro de los mismos. Existen dos maneras que permiten diferenciar a la planificación económica-financiera como es el ciclo a corto plazo y ciclo a largo plazo. 3.2.2.1 Presupuesto de ingresos y gastos “Presenta el análisis descriptivo de los ingresos y gastos presupuestados en el tiempo, de tal forma que facilite el establecimiento del flujo de caja proyectándolo durante la vida útil del proyecto” (Córdova, 2011, pág. 195). Este presupuesto muestra el estudio detallado de cada uno de los ingresos y gastos que pueden llegar a realizar en un determinado tiempo, con la finalidad de que brinde información útil para el estudio de cualquier tipo de proyecto. 3.2.2.2 Punto de equilibrio El punto de equilibrio es esencialmente aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a sus correspondientes costos y gastos. Es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para empezar a obtener utilidades. Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar
22 para cubrir los gastos de la empresa y, en consecuencia, no obtener utilidad ni pérdida . (Zamorano, 2012, pág. 227)
Es el punto en el que los ingresos son iguales a los costos y gastos de la empresa, por lo tanto el punto de equilibrio representa el nivel mínimo de ventas en que la misma puede vender y que de esta manera pueda cubrir todos los ingresos y gastos, además que le permita obtener ganancias y no pérdidas. 3.2.3 Inversión “Proceso que se ocupa, por ejemplo de la aplicación y optimización de los recursos financieros más allá del gasto corriente, entendida como cualquier inmovilización estable de fondos” (Fantova, 2011, pág. 204). Mediante este proceso se puede optimizar recursos financieros de la empresa sin recurrir al gasto corriente denominado también como aseguramiento de dinero. 3.2.3.1 Presupuesto de inversiones “Contempla tanto las inversiones como desinversiones que está previsto realizar a lo largo del período presupuestado” (Tovar, 2014, pág. 23). El presupuesto de inversiones contempla todas las inversiones que la organización pretende realizar dentro de un período económico planificado. 3.2.3.2 Sistema DuPont El sistema Du Pont de análisis financiero tiene amplio reconocimiento en la industria y es un estudio completo, las razones de actividad y el margen de utilizad sobre las ventas, y muestra la forma en que estas razones interactúan para determinar la tasa de rendimiento sobre los activos. Cuando se emplea el sistema Du Pont para el control divisional, tal proceso se denomina a menudo control del rendimiento sobre los activos (ROA), donde el rendimiento se mide a través del ingreso en operación o de las utilidades antes de intereses e impuestos. (Córdoba, 2013, pág. 107)
23 El estudio del sistema Du Pont permite que una organización realice el análisis financiero de la misma, mediante el estudio de razones financieras de actividad y del margen de utilidad, en donde ayudan a establecer cuál es la tasa de rendimiento sobre los activos, además el sistema Du Pont permite realizar un control de rendimiento sobre los activos, en donde éste se mide con los ingresos o con las utilidades antes de intereses e impuestos. 3.2.4 Financiación Responsabilizarse de la financiación de los procesos de una organización es ocuparse de la consecución de los recursos financieros necesarios (incluida la relación y la negociación con las entidades financieras). La financiación puede buscarse dentro y fuera de la organización y se suele subrayar la importancia de que exista una correspondencia entre la fuente de financiación y la naturaleza de inversión o gasto. (Fantova, 2011, pág. 203)
La financiación en una organización se expresa como la manera en que ésta se ocupa de conseguir sus recursos financieros necesarios para su operación, este proceso puede realizarse dentro y fuera de la misma en donde se debe diferencias cuál es la fuente, financiación y la naturaleza del gasto o la inversión. 3.2.4.1 Fuentes de financiación Cuando al inicio financia a su pequeña empresa, su propietario suele recurrir a sus ahorros personales y después busca financiamiento entre sus familiares y amigos. Si estas fuentes no resultan las adecuadas, el propietario puede recurrir en ciertos casos a canales de financiamiento más formales, como bancos e inversionistas externos. (Longenecker, 2012, pág. 364)
Toda persona al iniciar o emprender un negocio o una pequeña empresa utiliza sus ahorros y luego busca financiarse externamente, ya sea por familiares o amigos, éstas fuentes de financiamiento no pueden ser las más adecuadas por lo que suelen también recurrir a instituciones bancarias e inversionistas. 3.2.4.2 Plan financiero La gestión de cualquier empresa requiere saber qué futuro le espera. Para ello son de gran utilidad las formulaciones de previsiones sobre los próximos doce meses y los próximos años. De esta forma se pueden corregir a tiempo situaciones problemáticas. Además, las previsiones
24 a varios años permiten comprobar si la empresa es viable tal y como está funcionando. (Oriol, 2014)
El plan financiero ayuda a cualquier tipo de empresa a conocer el futuro de la misma, en donde se determinan cuáles serán las entradas de dinero en los próximos períodos, ya que dicho plan pretende solucionar las situaciones que se presenten en la organización mediante el establecimiento de las mejores ofertas de financiamiento. 3.2.4.3 Negociación y procuración de fondos Para las ONGs es muy importante acceder a fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas, nacionales como extranjeras y para ello será necesario que se determine cuáles son las posibles fuentes de financiamiento a las cuales pueden acceder según el campo en el cual se desarrollan. (Arias & Pesantez , 2011, pág. 115)
Para cualquier organización sin fines de lucro es imprescindible acceder a las fuentes de financiamiento que existen ya sean públicas, privadas, nacionales o extranjeras, en donde se determina cuáles son las posibles fuentes de financiamiento a las cuales pueden tener accedo dependiendo de la actividad a la que se dedican. 3.2.5 Gestión del capital circulante Se ocupa de los recursos financieros en los diversos momentos de su circulación a través de la organización, (en el que denominábamos, ciclo de explotación). Se gestiona tanto el activo como el pasivo circulante, buscando asegurar a la organización la capacidad de hacer frente a sus compromisos de pago y obtener la mayor rentabilidad de esos fondos circulantes. (Fantova, 2011, pág. 203)
La gestión del capital circulante es el proceso en el cual se gestiona el activo y el pasivo circulante con el objetivo de asegurar que la organización responda a sus obligaciones de pago y para alcanzar una mayor rentabilidad a través de dichos fondos, es decir que la gestión del circulante se ocupa de los recursos financieros en todos los momentos de su circulación.
25 3.2.5.1 Capital de trabajo o circulante “Se denomina relación corriente o circulante, y trata de verificar las disponibilidades de la empresa en el corto plazo (inferior a un año), para atender sus compromisos (obligaciones) también a corto plazo” (Baena, 2014, pág. 138). La razón corriente o circulante ayuda a comprobar cuáles son los recursos que tiene la empresa para atender a sus obligaciones en el corto plazo. 3.2.5.2 Presupuesto de tesorería Se trata de expresar con criterio de caja (fecha prevista de cobros o pagos) lo que esta expresado en los presupuestos operativos con criterio de devengo (fecha de facturación). Con la elaboración de este presupuesto se pretende garantizar en todo momento la liquidez de la empresa sin tener excedentes inmovilizados en inversiones financieras con escasa o nula rentabilidad, con un gran coste de oportunidad para la empresa. (Garayoa, 2013, pág. 262)
Un presupuesto de tesorería se lo debe realizar considerando una fecha de cobro o de pago y con una fecha de facturación; además se lo ejecuta con la finalidad de que exista liquidez en todo momento en la empresa y que la misma no posea excedentes en inversiones financieras, ni que tenga utilidad baja o nula, nada conveniente para la organización. 3.2.6 Evaluación económico-financiera “La evaluación económico-financiera incluiría todos aquellos momentos en los que se obtuviera información relacionada con los recursos económicos con el fin de reiniciar la gestión económico-financiera” (Fantova, 2011, pág. 194). La gestión del capital circulante es el proceso en el cual se gestiona el activo y el pasivo circulante con el objetivo de asegurar que la organización responda a sus obligaciones de pago y para alcanzar una mayor rentabilidad a través de dichos fondos, es decir que la gestión del circulante se ocupa de los recursos financieros en todos los momentos de su circulación.
26 3.2.6.1 Análisis vertical Consiste en determinar la participación relativa de cada rubro sobre una categoría común que los agrupa. Así, por ejemplo, cada rubro del activo (disponibilidades, inventarios, etc.) representa un porcentaje del activo total (que es la categoría que agrupa todos los rubros del activo). Con los rubros del lado derecho del balance, procedemos de manera parecida, expresando el porcentaje que representan sobre el total del pasivo más patrimonio neto. (Dumrauf, 2013, pág. 53)
En el análisis vertical se busca establecer cuál es la relatividad de cada cuenta con respecto al grupo al que pertenece, ya sea cualquier cuenta del activo como terrenos, maquinaria respecto a su grupo de activos o las cuentas de pasivo como las obligaciones y patrimonio como las reservas con la respecta a la suma de los dos grupos. 3.2.6.2 Análisis horizontal El análisis horizontal permite establecer tendencias para los distintos rubros del balance y del estado de resultados, estableciendo comparaciones contra un año determinado. Para que la comparación resulte procedente es necesario establecer un año base contra el cual efectuar la comparación de las cifras de los distintos rubros contra los mismos rubros del año base. (Dumrauf, 2013, pág. 54)
En el análisis horizontal se busca determinar cuál es la relatividad de cada cuenta del balance general y del estado de resultados, realizando comparaciones con otros años, para que esta comparación sea significativa se debe establecer un año base para el cual se vaya a comparar las cifras de las cuentas con los valores de las mismas cuentas del año base. 3.2.6.3 Razones financieras Las razones financieras evalúan el rendimiento de la empresa a partir del análisis de las cuentas del estado de Resultados y del Balance General, no es solo con la aplicación de una fórmula a la información financiera para calcular una razón determinada sino además con la interpretación del valor de la razón. (Córdoba, 2013, pág. 99)
Las razones que pertenecen al balance general se consideran a las razones de apalancamiento y las de liquidez; en cuanto al estado de pérdidas y ganancias corresponden las de cobertura, de actividad y de rentabilidad; por lo que las razones financieras no son sólo una fórmula, sino que mediante su realización se pretende dar valor de razón a la organización.
27 3.2.6.3.1 Razones de liquidez Son aquellas que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que pagan sus obligaciones de corto plazo. En esencia se busca comparar las obligaciones de corto plazo con los recursos de corto plazo, disponibles para satisfacer dichas obligaciones. (Córdoba, 2013, pág. 100)
La liquidez permite que la empresa pueda responder rápidamente a todos los acontecimientos que endeudan a la empresa en el corto plazo, ya que puede convertir rápidamente a sus activos en efectivos y si una empresa cuenta con liquidez suficiente podrá enfrentar a cualquier eventualidad que se presente en el futuro. 3.2.6.3.2 Liquidez corriente “Liquidez corriente o razón circulante, determina la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo” (Córdoba, 2013, pág. 101). Al hablar de liquidez corriente se hace referencia a la forma en que una empresa hace frente a las deudas que se presenten en el corto plazo en la misma. 3.2.6.3.3 Razones de endeudamiento (solvencia) Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el que la empresa ha sido financiada mediante deudas. Estas razones indican el monto del dinero de terceros, que se utiliza para generar utilidades; estas son de gran importancia ya que comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. (Córdoba, 2013, pág. 104)
Las razones de endeudamiento conocidas como estructura de capital y solvencia permiten que la empresa evalúe el nivel de deuda, es decir cómo se ha utilizado el dinero de terceros para ser invertido en la misma y que le genere ganancias; éstas razones son muy importantes puesto que comprometen a la empresa con el transcurso del tiempo.
28 3.2.6.3.4 Nivel de endeudamiento “Mide la proporción del total de activos otorgados por los acreedores de la empresa” (Córdoba, 2013, pág. 105). Mediante el uso del indicador del nivel de endeudamiento una empresa puede medir cuál es la cantidad en que han aportado los acreedores de la misma en sus activos. 3.2.6.3.5 Razón pasiva a capital “Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas” (Córdoba, 2013, pág. 105). La razón pasiva a capital proporciona información a la empresa sobre los aportes que realizan sus acreedores y los dueños de la misma. 3.2.6.3.6 Razones de actividad (gestión) Son las que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos de la empresa. Estas razones, llamadas también indicadores de rotación, miden el grado de eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos que poseen o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de recuperación, expresando el resultado mediante índices o número de veces. (Córdoba, 2013, pág. 102)
Las razones de actividad o los indicadores de rotación, proporcionan información a la empresa sobre la seguridad en la eficiencia en la que se están usando sus activos, mediante la correcta utilización de sus recursos en el tiempo y actividad en los que se debe tomar en cuenta la velocidad de recuperación con el resultado que arrojan éstos índices. 3.2.6.3.7 Rotación de cartera “Mide el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período determinado y está dada por: Ventas a crédito/ Cuentas por cobrar” (Córdoba, 2013, pág. 102).
29 La rotación de cartera permite conocer las veces en que las cuentas por cobrar giran en un periodo contable. 3.2.6.3.8 Rotación de activo fijo “Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar sus ventas, así: Ventas/ Activos” (Córdoba, 2013, pág. 103). Este indicador proporciona información sobre la medición de los activos para conocer cuan eficiente es la empresa al utilizar los mismos y por ende generar ingresos. 3.2.6.3.9 Impacto de la carga financiera “Su resultado indica el porcentaje que representan los gastos financieros con respecto a las ventas o ingresos de operación del mismo período, es decir, permite establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre los ingresos de la empresa” (Supercías, 2016, pág. 11). Al hablar del impacto de la carga financiera se hace referencia a la proporción que representan los gastos financieros en la empresa en relación a los ingresos de operación de un período, con el fin de poder determinar cuál es el impacto que tiene los gastos financieros y el correcto uso de cada uno de los recursos de la misma. 3.2.6.3.10 Razones de rentabilidad Miden la eficiencia de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión. Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento se emplean para controlar los costos y gastos en que debe incurrir y así convertir las ventas en ganancias o utilidades. (Córdoba, 2013, pág. 105)
Las razones de rentabilidad o de rendimiento permiten conocer el nivel de rentabilidad que una empresa u organización posee en relación con las ventas del giro de su negocio, además de que mide la eficiencia que tiene la administración por medio de los rendimientos que generan las ventas, es decir éstas razones sirven para controlar los costos y gastos de la empresa.
30 3.2.6.3.11 Margen operacional “Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta, así: Utilidad Operativa/ Ingresos” (Córdoba, 2013, pág. 106). Mediante la aplicación del indicador de margen operacional en una empresa se puede medir cuáles son las ganancias que tiene la misma en cada una de las ventas que realiza. 3.2.6.3.12 Margen neto de utilidad “Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos: Utilidad neto/ Ventas” (Córdoba, 2013, pág. 106). El Margen neto de utilidad ayuda a establecer la relación que tiene cada una de las ventas luego de restar cada uno de los gastos que se relacionan con la misma. 3.2.6.3.13 Rendimiento operacional del patrimonio La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar la rentabilidad que les ofrece a los socios o accionistas el capital que han invertido en la empresa, sin tomar en cuenta los gastos financieros ni de impuestos y participación de trabajadores. Por tanto, para su análisis es importante tomar en cuenta la diferencia que existe entre este indicador y el de rentabilidad financiera, para conocer cuál es el impacto de los gastos financieros e impuestos en la rentabilidad de los accionistas. (Supercías, 2016, pág. 14)
Al hablar del rendimiento operacional del patrimonio se establece que éste indicador ayuda a la empresa a reconocer cuál es la ganancia disponible para cada uno de sus socios o accionistas, pero sin restar sus gastos financieros de impuestos y de participación trabajadores; por lo que para su análisis se debe determinar una diferencia entre este indicador y el de rentabilidad y así poder conocer cuál es el impacto de los gastos financieros en la rentabilidad de los accionistas.
31
3.3 Variable dependiente 3.3.1 Toma de decisiones La calidad de la toma de decisiones en una organización depende de la selección de metas apropiadas, así como la identificación de los medios para lograrlas. Con una buena integración de los factores de comportamiento y los estructurales, la administración puede incrementar la probabilidad de que se tomen decisiones acertadas. (Gibson, Ivancevich, Donnelly, & Konopaske, 2011, pág. 75)
Es importante considerar que la toma de decisiones es fundamental para el alcance de las metas propuestas por una organización, si se realiza una buena selección de metas y de medios para lograrla, se tomarán las decisiones apropiadas para la empresa; por otro lado si se encuentran encaminadas por una adecuada administración, se pueden tomar decisiones acertadas y que servirán de beneficio para la misma. 3.3.2 Herramienta para la toma de decisiones “Tomar una decisión es un acto que llevamos prácticamente a diario. En la mayoría de ocasiones se trata de decisiones de pequeño alcance e impacto, pero también están aquellas otras cuyas implicaciones pueden determinar el futuro” (Bonet, 2012, pág. 1). Para que una organización cumpla con sus objetivos propuestos es necesario que en el transcurso de su actividad tome decisiones cada vez que lo amerite, estas decisiones pueden generar poco o gran impacto pero son de vital importancia ya que determinarán el futuro de la empresa. 3.3.3 Toma de decisiones de inversión El trabajo más importante de los directores financieros consiste en tomar decisiones de inversión de las empresas: deben sopesar los costes y beneficios de cada inversión o proyecto y decidir cuál de ellos hace mejor uso del dinero de los accionistas que han invertido en la empresa. Estas decisiones de inversión conforman básicamente lo que hacen las empresas y aportarán valor a sus propietarios. (Berk, 2010, pág. 12)
En una empresa quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones de inversión que sean en pro de la misma son los directores financieros, éstas personas deberán conocer cuáles son
32 los ingresos, costos y gastos en que incurre una empresa para saber administrar el dinero que proporcionan los inversionistas y de esta manera tomar las mejores decisiones que permitan incrementar sus ganancias y hacer que la empresa crezca en el mercado donde pertenece. 3.3.4 Las decisiones financieras Las funciones que actualmente corresponden al subsistema financiero de la empresa han ido ampliándose a lo largo del tiempo, de la misma forma que ha ido evolucionando la empresa, como consecuencia de los avances experimentados en el campo de la economía y de la técnica. En una primera etapa, la función financiera se limitaba a la búsqueda de recursos financieros necesarios para llevar a cabo los proyectos de inversión decididos por la empresa, mientras que la función financiera moderna se basa en un conjunto de técnicas analíticas para la adopción de decisiones internas en el campo de la inversión y financiación de la empresa. (López, 2010, pág. 26)
Las decisiones financieras en una organización ya sea grande o pequeña, requiere de un análisis que permita tener una visión objetiva de la situación de la misma, para elegir en un conjunto de alternativas, la más adecuada y la que se ajusta al nivel de inversión y financiación, además en dicha empresa. 3.3.5 Toma de decisiones de financiamiento Determinar la mejor combinación de fuentes financieras o estructura de financiamiento. Y la posibilidad de modificarla para maximizar el valor de la Institución. Esta decisión debe considerar la composición de los activos, la actual y la proyectada de acuerdo al riesgo que se quiera asumir y en consecuencia el costo de cada una de las fuentes de financiación. (Barrientos, 2010, pág. 5)
La determinación del financiamiento conlleva a la toma de decisiones de financiación ya sea de terceros o por el propio esfuerzo considerando el riesgo en ambos casos y las posibles consecuencias de cada tipo de financiación, para llevar a cabo este tipo de decisiones se debe tomar en cuenta cuál es la composición de los activos de acuerdo al costo de cada una de las fuentes de financiamiento.
33 3.3.6 Proceso del modelo racional para la toma de decisiones El presente modelo racional prescribe un conjunto de fases que las personas o los equipos deben seguir para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y óptimas. Una decisión racional da como resultado que la meta de una situación se logre al máximo. (Hellriegel D. , 2011, pág. 266)
Las decisiones financieras en una organización ya sea grande o pequeña, requiere de un análisis que permita tener una visión objetiva de la situación de la misma, para elegir en un conjunto de alternativas, la más adecuada y la que se ajusta al nivel de inversión y financiación, además en dicha empresa.
34
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación realizada se acoge a “un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (Hernádez, Fernández, & Del Baptista, 2010, pág. 550). Por lo que en la correspondiente investigación se ha obtenido y analizado datos e información, para generar una adecuada propuesta en respuesta a los requerimientos de la situación problemática en la asociación, vinculando tanto información cuantitativa como cualitativa.
4.1 Enfoque de la Investigación En la investigación se utilizó un enfoque mixto, ya que se emplearon los enfoques cualitativo y cuantitativo, por lo que en el primero se realizó el estudio y análisis de los métodos de recolección de datos, además de que se han descrito todas las observaciones encontradas para destacar cada uno de los hechos que se presentaron en dicha investigación. En la exploración de la investigación que se realizó a la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón se empleó el enfoque cualitativo, en el mismo se analizaron los datos recolectados, además de cada observación y de todos los hechos que se presentaron durante el desarrollo de la investigación se examinó y se realizó su debida interpretación. También se utilizó el enfoque cuantitativo ya que en base al estudio del análisis de datos numéricos y a través de la estadística, se pretende dar solución a preguntas de investigación y de esta manera refutar la idea a defender; además se analizó los resultados de las encuestas realizadas a la muestra.
35
4.2 Tipos de Investigación 4.2.1 Exploratoria o de campo Al realizar la investigación en la “Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón” ha sido necesario involucrarse en los aspectos de la misma, ya que ésta no se ha estudiado con anterioridad, por lo que este sería el primer acercamiento al problema, mediante el mismo se posibilitó la obtención de información directa de la fuente, donde se producen los hechos sujetos de la investigación, por lo tanto en esta de investigación se aplicaron entrevistas y encuestas a cada uno de los socios; así como también la obtención de estados financieros por parte del contador. 4.2.2 Descriptiva Este tipo de investigación ha permitido definir los componentes específicos sobre los antecedentes y la situación del problema de la presente investigación. Todos estos han sido recolectados y posteriormente se los ha analizados para plasmarlos de acuerdo a la teoría ya descrita. 4.2.3 Correlacional Por medio de esta investigación se determinó a la variable independiente y dependiente estableciendo la relación entre ambas en la siguiente propuesta, la cual se resume en un Modelo Económico Financiero como herramienta para la toma de decisiones en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón. 4.2.4 Explicativa Este tipo de investigación ha proporcionado las pautas concernientes para realizar de manera adecuada la determinación de la relación causa efecto, para así poder describir de una forma
36 precisa el problema y las causas que han generado el mismo de forma sintética y concreta a la vez. 4.2.5 Histórica Al realizar este tipo de investigación se buscó conocer el pasado de la asociación de la manera más objetiva y exacta posible, evaluando, verificando y sintetizando evidencias que permitan obtener conclusiones válidas. Por lo tanto, al tener contacto con un socio fundador se recolectó información desde el momento en que se constituyó la asociación como artesanos hasta la actualidad, que consta como Asociación Agropecuaria. Se han revisado documentos de hace algunos años, como la resolución para constituirse como asociación, entre otros. 4.2.6 Documental En cuanto a este tipo de investigación se han revisado documentos referentes a los estatutos de la asociación, reglamento interno, aportación de los socios, registros económicos y el registro de la asociación en el ministerio correspondiente, en sí documentos que han permitido la puesta en marcha de la misma. 4.2.7 Bibliográfica En la investigación bibliográfica se generó la demandante búsqueda en libros actuales referentes al problema de investigación para determinar la información y fuentes confiables sobre los diversos fundamentos teóricos que serán la base para una visión amplia sobre la investigación plasmado en el marco referencial.
37 4.3 Delimitación de los métodos de investigación
4.3.1 Método inductivo Determina o establece una ley general partiendo de fenómenos particulares. O sea que, a la inversa del método deductivo, el inductivo va de lo particular a lo general. Sin embargo, lejos de excluirse, se complementan, porque no son antitéticos entre sí. (Hernádez, Fernández, & Del Baptista, 2010) La Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón lleva registros económicos en estado empírico, por parte de un socio, que se encarga de la administración; por lo tanto el resultado en los estados financieros de la misma no se proporciona una visión clara y definida de la situación económica financiera de la asociación. 4.3.2 Método deductivo Llamado también silogístico, consiste en derivar de una premisa, ley o axioma general, una conclusión, situación o aspecto particular, por lo que se dice que el método deductivo va de lo universal o general a lo particular o individual. (Hernádez, Fernández, & Del Baptista, 2010) Este método se ha aplicado en la investigación mediante la deducción de cada una de las partes que conforman los componentes del Modelo Económico Financiero para la asociación, a partir del conocimiento de la situación de la misma, por lo que al conocer dicha información, se ha determinado como propicias las partes desarrolladas en cada componente. 4.4 Población / Universo Se tomó como población, la totalidad de los socios, quienes suman 47 personas, los integrantes de la asociación en estudio se encuentran inmersos en la Población Económicamente Activa (PEA) por parroquia y por actividad, en este caso, en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son 2626 personas en Valle Hermoso quienes se dedican a estas
38 actividades, proyectando para el año en curso con la tasa de crecimiento de 2,8%. De manera concreta, los involucrados son los agricultores pertenecientes a la asociación y los directivos. Tabla 1: PEA (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca) 2010-2015 2010
2.287
2011
2351
2012
2417
2013
2485
2014
2554
2015
2626
Nota. Sector de la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.
Tabla 2: Población/ Universo POBLACIÓN Involucrados
Nro.
Productores agricultores en la asociación:
44
Directivos de la asociación:
3
Total involucrados:
47
Nota. Involucrados para determinar la población o universo.
4.5 Técnicas e instrumentos de recogida de datos
4.5.1 Encuestas Para la obtención de la información se realizó la aplicación encuestas a los socios de la “Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón” mediante los cuestionarios correspondientes, los cuales fueron estructurados de acuerdo a la necesidad de la información más relevante para la investigación. 4.5.2 Entrevistas De igual manera se realizaron entrevistas a varios de los socios quienes pertenecen a la junta directiva como son la presidenta, el administrador y el secretario, con el fin de obtener
39 información parcial e identificable para verificar las circunstancias en las que se encuentra la asociación en sí, mediante la realización de una guía de preguntas claves. 4.5.3 Observación Se aplicó de la técnica de la observación al realizar más de un acercamiento y visitas a la “Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón” tanto al momento de aplicar las encuestas y de realizar las entrevistas, mediante notas de observación en forma escrita, además de la asistencia a las diferentes reuniones realizadas en la misma. 4.6 Técnicas de análisis de datos
4.6.1 Narrativas Una vez realizada la tabulación de datos se utilizó la técnica de narrar la interpretación y el correspondiente análisis en cada una de las preguntas realizadas. De igual manera se detalló en narrativa el resultado de las entrevistas. También se utilizó esta técnica en la descripción del Modelo Económico Financiero. 4.6.2 Gráficos Circulares Para proceder a la interpretación de los datos como resultado de la información recolectada se utilizaron los gráficos circulares en los que se realizan la tabulación de cada pregunta de la encuesta aplicada a los socios y posteriormente se realizó el correspondiente análisis de los mismos.
40 4.7 Fuentes de información
4.7.1 Primaria La fuente de información primaria fue aplicada desde el momento de acercamiento al lugar de los hechos, en donde se dialogó con el Señor Washington Morales vicepresidente del GAD Parroquial de Valle Hermoso quién nos ayudó a diagnosticar el problema principal que se presenta dentro de la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón”. 4.7.2 Secundaria Como fuentes secundarias se han utilizado, revisado y analizado diferentes tesis de algunas universidades tanto nacionales como Internacionales, artículos, publicaciones de varios autores, libros de la biblioteca PUCESD de los últimos 6 años y demás documentos que han servido de soporte en el desarrollo de la investigación.
41
5. RESULTADOS 5.1 Discusión y análisis de los resultados 5.1.1 Tabulación de encuestas realizadas a socios 5.1.1.1 Género Tabla 3: Género
Hombre
Nº PERSONAS 31
66%
Mujer
16
34%
LGBT
0
0%
TOTAL
47
100%
ALTERNATIVAS
%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
Género
0%
Hombre
34%
Mujer 66%
LGBT
Figura 2. Género Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: En la asociación del total de 47 socios, el mayor porcentaje es el 66% representando a 31 hombres y el menor porcentaje es el 34% que equivale a 16 mujeres, en la asociación no hay nadie perteneciente al grupo de LGBT. Siendo así los agricultores hombres, la mayor parte de la asociación quienes se dedican a la actividad.
42 5.1.1.2 Edad Tabla 4: Edad Nº PERSONAS 0 7 5 35 47
ALTERNATIVAS De 18 a 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 46 años de edad De 47 en adelante Total
% 0% 15% 11% 74% 100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
Edad
0%
15% 11%
De 18 a 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 46 años de edad
74% De 47 en adelante
Figura 3. Edad Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: El 74% de los socios, tiene de 47 años en adelante, el 15% está comprendido entre la edad de 26 a 30 años, mientras que el 11% posee entre 31 a 46 años de edad. Se puede observar que la mayoría de los socios son casi ya adultos mayores, a diferencia de los demás que se encuentran aún en la etapa de madurez y por lo tanto son más hábiles en ciertos procesos que demanda la agricultura como tal, pero, también quienes son casi adultos mayores poseen el conocimiento ancestral en la actividad que realizan; todos ellos son quienes en su totalidad se dedican a la producción de los productos que la asociación se encarga de vender de manera conjunta.
43 5.1.1.3 Instrucción académica
Tabla 5: Instrucción académica ALTERNATIVAS
Nº PERSONAS
%
Primaria
14
30%
Secundaria
19
40%
Superior
12
26%
Ninguna
2
4%
TOTAL
47
100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
1. ¿Cuál es su nivel de instrucción académica?
4% 30%
26%
Primaria Secundaria Superior
40%
Ninguna
Figura 4. Instrucción académica Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: De acuerdo al nivel de instrucción académica el mayor porcentaje de los socios, es decir un 40% tienen hasta el bachillerato ya sea incompleto o concluido, el 30% tiene solo la primaria, un 26% tiene estudios superiores y un 4% de los socios no tienen ningún tipo de instrucción académica. Es decir que los socios en su mayoría no han cursado estudios superiores, solamente hasta el bachillerato de manera inconclusa lo cual hace que tengan conocimientos básicos, pero, a un nivel poco adecuado en cuanto a administración y decisiones de inversión se refiere.
44 5.1.1.4 Tiempo como miembro de la asociación Tabla 6: Tiempo como miembro de la asociación ALTERNATIVAS Nº PERSONAS Nota. Encuesta realizada a 236 personas. Fuente: Benavides & Verdesoto. 2016. Investigación propia. Entre 2 a 4 años 19
% 40%
Más de 5 años
5
11%
Socio Fundador
23
49%
TOTAL
47
100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
2. ¿Cuánto tiempo lleva siendo miembro usted de la asociación?
40%
49%
Entre 2 a 4 años Más de 5 años Socio Fundador
11%
Figura 5. Tiempo como miembro de la asociación Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: En cuanto al tiempo que llevan siendo miembros, del total de los socios agricultores el 49% de los agricultores que conforman la asociación son socios fundadores es decir que desde la creación de la misma han venido siendo los primeros con la iniciativa de asociarse. Otro 40% tiene entre 2 a 4 años siendo socio, por último el 11% del total de socios tienen más de 5 años. De manera concreta en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón nadie tiene menos de 1 año siendo miembro de la misma o son recientes, la mayoría de los agricultores son socios antiguos.
45 5.1.1.5 Producto al que mayor tiempo le dedica
Tabla 7: Producto al que mayor tiempo le dedica en la asociación Nº ALTERNATIVAS PERSONAS Cacao 37 Café 1 Leche 9 TOTAL 47
% 79% 2% 19% 100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
3. ¿Cuál de los siguientes productos como miembro de la asociación le dedica mayor tiempo?
19% 2%
Cacao Café 79%
Leche
Figura 6. Producto al que mayor tiempo dedica como socio Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: Actualmente del total de los socios un 79% le dedica más tiempo a la producción de cacao como miembro de la asociación, ya que posteriormente se realiza el acopio del mismo. Mientras que un 19% mencionan que se dedican a la producción de leche. En cuanto al café tan solo un 2% le dedica más tiempo a este producto. Cabe recalcar que inicialmente la asociación tenía solamente el acopio de la producción de leche, hace poco tiempo sus socios mantienen producción de cacao, pero a pesar de eso la demanda de esta producción es mayor que la del acopio de la leche.
46 5.1.1.6 Administración de ingresos, bienes y deudas
Tabla 8: Administración de ingresos, bienes y deudas ALTERNATIVAS
Nº PERSONAS
%
Bueno
6
13%
Regular
17
36%
Por mejorar
24
51%
TOTAL
47
100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
4. ¿Cómo considera que se están administrando los ingresos, bienes y deudas que posee la asociación?
13% Bueno 51%
36%
Regular Por mejorar
Figura 7. Administración de ingresos, bienes y deudas Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: Del total de los socios a quienes se les realizó la encuesta, un 51% de ellos consideran que se debe mejorar la administración de bienes y deudas, mientras que un 13% la consideran la como buena y un 36% la catalogan como irregular; por lo tanto los directivos de la asociación deben tomar en cuenta que se debe manejar de mejor forma los recursos de los socios, ya que dichos recursos son de pertenencia real de la asociación, de manera que ellos se sientan satisfechos y con una mayor confianza financiera.
47 5.1.1.7 Nivel de ganancia anual
Tabla 9: Nivel de ganancia anual ALTERNATIVAS
Nº PERSONAS
%
a) $1.000,00 - $3.000,00
20
43%
b) $3.001,00 - $5.000,00
18
38%
c) $5.001,00 - $7.000,00
8
17%
d) $7.001,00 - $9.000,00
1
2%
e) $9001,00 - en adelante
0
0%
TOTAL
47
98%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
5. ¿De acuerdo al tiempo que pertenece a la asociación, que nivel de ganancia anual considera usted, que ésta posee? 0% 17%
a) $1.000,00 - $3.000,00
2% 43%
b) $3.001- $5.000,00 c) $5.001,00 - $7.000,00
38%
d) $7.001,00 - $9.000,00 e) $9001,00 - en adelante
Figura 8. Nivel de ganancia Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: En cuanto al nivel de ganancia anual que la asociación posee, del total de los socios encuestados un 43% considera que la asociación genera una ganancia de alrededor de $1.000,00 a $3.000,00, en un 38% respondieron que la ganancia oscila entre unos $3.001,00 a unos $5.000,00; el 17% de los socios en cambio cree que la utilidad está de $5.001,00 a $7.000,00, sólo el 2% menciona que las ganancias están de $7.001,00 a $9.000,00 y ninguno de los socios considera que la utilidad sea mayor a $9.001,00.
48 5.1.1.8 Información sobre recursos monetarios de la asociación
Tabla 10: Información sobre recursos monetarios de la asociación Nº ALTERNATIVAS PERSONAS Buena 19
% 40%
Regular
28
60%
Por mejorar
0
0%
TOTAL
47
100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
6. ¿Para usted la información que le dan los adminsitradores sobre el dinero de la asociación es?
0%
Buena 40%
60%
Regular Por mejorar
Figura 9. Información sobre recursos monetarios de la asociación Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: El 60% de los socios encuestados considera que la información que se les proporciona sobre los recursos monetarios administrados por la asociación, es decir información sobre el dinero que le pertenece a la misma, es regular; un 40% del total de socios agricultores menciona que en la asociación les proporciona una adecuada información sobre la administración del dinero. Por lo tanto es coherente reducir el nivel de información catalogada como regular mediante la acogida de la propuesta que busca la estabilización y disponibilidad de una estructura de organización económico-financiera que les provea de información útil de manera que les permita tomar decisiones.
49 5.1.1.9 Conocimiento sobre presupuesto de la asociación
Tabla 11: Conocimiento del presupuesto de la asociación
Si
Nº PERSONAS 13
28%
No
27
57%
Nunca les informan
7
15%
TOTAL
47
100%
ALTERNATIVAS
%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
7. ¿Usted conoce cómo realizan el presupuesto los directivos de la asociación?
15%
28%
Si No Nunca les informan
57%
Figura 10. Conocimiento del presupuesto de la asociación Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: De acuerdo a los datos recolectados se puede percibir que un 57% de los socios desconocen cómo los directivos de la asociación elaboran el presupuesto es decir 27 personas, mientras que un 15% menciona que nunca les han informado de esta actividad y por lo tanto desconocen totalmente sobre el tema. A pesar de que el 28% mencionan conocer como elaboran el presupuesto, es necesario destacar que es un conocimiento empírico, por lo cual es necesario que esta sea una herramienta para la propia asociación.
50 5.1.1.10 Toma de decisiones en la asociación respecto a sus fondos Tabla 12: Toma de decisiones respecto a sus fondos ALTERNATIVAS
Nº PERSONAS
%
SI
9
19%
No
38
81%
Pésima administración
0
0%
TOTAL
47
100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
8. ¿Cómo considera usted que se toman las decisiones en la asociación, respecto a sus fondos?
0% 19%
Adecuada No adecuada
81%
Pésima administracion
Figura 11. Toma de decisiones en la asociación respecto a sus fondos Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: De todos los socios encuestados un 81% mencionaron que en la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón” no se realiza una adecuada toma de decisiones respecto a los fondos que poseen de ellos, mientras que un 19% consideran que si se realiza una adecuada administración del acervo que posee la misma, y pues ninguna persona cree que se realiza una pésima administración en la misma. Se observa que la inconformidad sobre el manejo de sus fondos es grande, ya que en una mayor proporción los socios catalogan como no adecuada a la misma.
51 5.1.1.11 Administración del capital de trabajo
Tabla 13: Administración del capital de trabajo ALTERNATIVAS
Nº PERSONAS
%
Adecuada
23
49%
Regular
24
51%
Por mejorar
0
0%
TOTAL
47
100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
9. ¿Respecto al capital de trabajo, como considera su administración?
0% Adecuada 51%
49%
Regular Por mejorar
Figura 12. Administración del capital de trabajo Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: De todos los socios encuestados en un 51% mencionan que en la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón” la administración de su capital de trabajo es regular mientras que en un 49% la consideran adecuada. La diferencia no varía mucho pues la mitad de los socios piensa que su capital de trabajo está bien administrado y la otra mitad cree que no es muy adecuada por ende es catalogada como regular. Razón por la que es importante la propuesta, ya que les provee de medios que permitan el conocimiento del estado del capital de trabajo y por ende se convierte de manera global en una herramienta que les permite tomar decisiones respecto a esta situación.
52 5.1.1.12 Mejor administración de los recursos económicos-financieros
Tabla 14: Mejora en la administración de los recursos económicos-financieros ALTERNATIVAS Nº PERSONAS
%
Si No
45 2
96% 4%
TOTAL
47
100%
Nota. Encuesta realizada a 47 personas.
10. ¿Siendo socio, usted estaría de acuerdo con una mejor administración y control de los recursos económicos de la asociación?
4% Si
No
96%
Figura 13. Mejor administración de los recursos económicos-financieros Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Análisis e interpretación: Alrededor de un 96% de los socios estaría de acuerdo que la asociación realice una mejor administración en cuanto al control de los recursos financieros, mientras que un 4% no estuvo de acuerdo con esto; aunque los socios consideran que se realiza un buen manejo económico financiero, los mismos quisieran que se lo realice de mejor manera. Motivo por el cual se hace hincapié en la propuesta del Modelo Económico Financiero que busca la estabilización y disponibilidad de una estructura de organización económico financiera para una mejor administración y control de los recursos monetarios en la asociación, la cual contempla una
53 serie de medios o partes que les dé a conocer la situación de la misma, ya que de manera global se cataloga como una herramienta que les permita tomar decisiones acertadas. 5.1.2 Resultados de la entrevista realizada a directivos de la asociación. 1.
En la asociación se acopia leche, cacao y café, de esos productos ¿Cuál cree usted que tiene mayor demanda en la misma? Actualmente, el café se acopia en menor proporción ya que no todos los socios tienen
producción de café; en cuanto a la leche de igual forma no se realiza en gran cantidad, sin embargo en cuanto al cacao la mayoría de los socios tienen una o más de tres hectáreas de producción; por lo tanto el producto que mayor demanda tiene en la asociación en el proceso de acopio es el cacao. 2.
¿De acuerdo al producto que en mayor demanda se acopia, este genera mayor ganancia anual a la asociación? El cacao sería el de mayor demanda, sin embargo sólo el contador conoce las ganancias de
la asociación, ya que todos los documentos se envían en conjunto al contador. 3.
¿Cree usted que la información que posee la asociación es de conocimiento de todos los socios? En cuanto a información de la misma, sobre proyectos que se piensan realizar o
comunicaciones, sí. En el aspecto financiero no podría decirle ya que el administrador solo recibe del contador los estados y ya, se comunica a los socios sobre el resumen de actividades.
54 4.
¿Considera usted que en la asociación se realiza una correcta administración sobre los bienes, ingresos y deudas que posee la misma? Hasta el momento, creo que la asociación mantiene una administración un tanto empírica,
ya que se llevan registros pero muy generales y que no están al conocimiento de todos los socios. 5.
¿Cree usted que las decisiones financieras que se toman en la asociación son en común acuerdo de todos los socios? En sí, creo que todos los socios están de acuerdo con que se obtengan ganancias que
beneficien a la asociación. El resto de decisiones están en función de la necesidad y el tiempo con que la oportunidad se presente. 6.
¿Considera usted que en la asociación se realiza una planificación sobre los ingresos y gastos que vayan a ocurrir a futuro? No, sinceramente una planificación referente a eso no de manera formal. Se lleva un registro
de aportaciones nuevas de los socios y ya. 7.
¿Cree usted que los socios deberían incrementar su producción mensual con la finalidad de mejorar las ganancias en la asociación? Yo creo que eso es importante, y también en función de cuál es la producción más
representativa y la que nos podría generar mayor ganancia.
55 8.
¿Cree usted que al incrementar los socios su producción mensual ellos recibirán un mejor precio en su producto? Creo que sí ya que la calidad que se maneje durante el proceso de acopio del mismo ya que
es importante pues en función de eso se recibiríamos un mejor precio, también depende del lugar donde se lo vendería y si es mejor directamente al mayorista.
9.
¿La asociación ha recibido ayuda económica por fuentes externas?, ¿Quiénes son? Hasta el momento se ha recibido ayuda de la Fundación Caritas para la adquisición de
maquinaria del centro de acopio que se construirá en el futuro. El GAD provincial, se pronunció en cuanto a la ayuda para la construcción del centro de acopio para la asociación. El dinero que se obtiene en la asociación, proviene de las propias aportaciones de los socios. 10.
¿Cree usted que en los últimos tres años la asociación ha incrementado su producción y por ende sus ganancias?
Podría decir que su producción si, ya que todos los socios ya hace un tiempo sembraron por su cuenta plantaciones de cacao, por eso es que la mayoría de los socios posee ahora cacao. Como se ve en la comunicación de las actividades al año, tenemos una ganancia para este año un poco superior a la del año 2014. 11.
¿Con qué frecuencia se informa a los socios sobre la situación económica financiera?
El informe así general, se lo realiza al finalizar el año y se comunica a los socios el resumen en junta general de socios.
56 5.1.3 Análisis e interpretación general de la situación Es importante dar a conocer que existe la problemática principal incide en la inestabilidad y carencia de una estructura de organización económico financiera que recae en la deficiente administración de los recursos económicos financieros ya que en la asociación no se poseen herramientas que sean adecuadas y le permitan el análisis financiero y por ende para dar a conocer la situación de la misma a sus socios, consecuentemente para realizar una toma de decisiones apropiada. 5.1.3.1 Estados financieros de la asociación A continuación, se presentan la información obtenida en los estados financieros de la asociación, correspondientes al período 2014 y 2015.
Figura 14. Estado de resultados. Año 2014 Fuente: Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón. 2016.
57
Figura 15. Estado de situación financiera. Año 2014 Fuente: Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón. 2016.
Figura 16. Estado de resultados. Año 2015 Fuente: Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón. 2016.
58
Figura 17. Estado de situación financiera. Año 2015 Fuente: Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón. 2016.
59
5.2 Propuesta de intervención La gran importancia que en nuestra sociedad, tiene el dinero como medio generalizado de intercambio y el hecho de que las actividades de las organizaciones sean actividades en las que los recursos económicos fluyen, se acumulan (o incluso se pierden) constantemente, de muy diferentes maneras y en muy diversas direcciones, esto permite conocer sobre la importancia
3. Financiación
Análisis de las fuentes de financiamiento
Plan de financiamiento
Procedimientos para la negociación y procuración de fondos
Análisis Vertical
Presupuesto de ingresos y gastos.
Análisis Horizontal
Registros resumen
Indicadores Financieros
Punto de equilibrio Presupuesto de inversión
Sistema DuPont
2. Inversión
Capital circulante
Presupuesto de tesorería
5. Evaluación económico-financiera
Fuentes de financiamiento
4. Gestión del circulante
1. Planificación económico-financiera
de este Modelo Económico Financiero, adecuadamente articulado. (Fantova, 2011)
Figura 18. Componentes del modelo económico-financiero. Fuente: Fantova, (2011). Pág. 190.
De acuerdo a Fantova, (2011) en su libro “Manual para la gestión de la intervención social” establece como componentes de una gestión económica financiera, los expuestos en la figura 18. En la propuesta del Modelo Económico Financiero se busca estabilización y disponibilidad de una estructura de organización económica financiera, la cual contempla una serie de medios o partes, ya que a nivel global se convierte en una herramienta que les permita tomar decisiones. Es importante exponer las partes propuestas en cada componente que el modelo presenta, de manera que se aplique el mismo y son los que se detallan en los siguientes apartados.
60 5.2.1 Componente: Planificación económico-financiera El componente de planificación económico-financiera para la asociación parte de una adecuada forma de llevar el manejo de las recaudaciones de dinero que se pretende emplear en las actividades que se desarrollen en la misma. Además se incluye el enfoque particular hacia el producto que generaría mejores beneficios para la asociación. Se consideran estas partes como medios ideales para una adecuada planificación económico-financiera en la asociación, las cuales son: 5.2.1.1 Presupuesto de ingresos y gastos Tabla 15: Presupuesto de ingresos y gastos Presupuesto anual de ingresos y gastos Ingresos: Cuotas ordinarias Cuotas extraordinarias Ingresos por ventas Gastos: Materiales de construcción Suministros Servicios recibidos Servicios básicos Pago a obreros: Imprevistos Utilidad o excedente del ejercicio:
$ Dólares $ 216.675,91 $ 22.979,49 $ 2.904,60 $ 190.791,83 $ 34.362,74 $ 11.177,07 $ 1.428,51 $ 3.165,91 $ 292,81 $ 17.521,91 $ 776,52 $ 182.313,18
Nota. Presupuesto de ingresos y gastos.
Se presenta el correspondiente presupuesto de ingresos y gastos tomando en cuenta valores recurrentes en la asociación, en este presupuesto se integran los ingresos por ventas que realice la asociación y en un rubro separado las aportaciones de los socios tanto ordinarias y extraordinarias como entradas de dinero a la misma establecidas por asamblea general, este presupuesto se debe realizar en función del presupuesto de tesorería que se encuentra en la gestión del circulante, tomando en cuenta valores totales del mismo. Con las cuotas de las aportaciones de los socios, se pretende disminuir la dependencia a posibles peticiones de dinero
61 inesperadas. Y a su vez, que aumenten las entradas de dinero y de manera consecuente la liquidez en la asociación. 5.2.1.2 Registros resumen de producción de cacao para la asociación Tabla 16: Resumen de hectáreas de producción de cacao para la asociación Resumen de hectáreas de cacao de la “Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón” Numero de Hect.
Cacao Nacional
CCN-51
Total
Recién sembradas
16,5
5,5
22
En producción
93,5
101,5
195
Total
110
107
217
Nota. Hectáreas de cacao.
Tabla 17: Resumen de hectáreas de producción de cacao para la asociación Proporción de hectáreas de producción de cacao de la “Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón” Cacao Nacional CCN-51 Total 93,5
101,5
195
0,48
0,52
1
Nota. Hectáreas de cacao en producción.
Tabla 18: Capacidad de producción determinada para la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón Capacidad de producción de la “Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón” Variedad de N. Hectáreas en Unidad #(qq) * #Hect. Prod. #(qq) * #Hect. Prod. cacao producción Mensual Anual qq. Secos qq. Baba qq. Secos qq. Baba Cacao Nacional CCN-51 Total
93,5 101,5 195
qq qq
155,83 211,46
467,50 740,10
1870 2537,5 4407,5
5610 8881,25 14491,25
Nota. Capacidad de producción de cacao.
De acuerdo al resultado obtenido de la aplicación de las encuestas realizadas, se determinó que la mayoría de los socios le dedican mayor tiempo al cacao, por lo que para este producto agrícola, se ha realizado registros resúmenes en cuanto a la cantidad de hectáreas de cacao, la proporción de hectáreas de producción y la capacidad de producción del mismo. Es decir, que el total de hectáreas es de #217, de las cuales #195 se encuentran en producción, el 48% corresponde a cacao nacional y el 52% al CCN-51, ambas son las únicas variedades de cacao.
62 Por lo que la capacidad de producción de cacao es de #155,83 qq de cacao nacional y #211,46 qq del CCN-51 a nivel mensual, en términos anuales corresponden a #4407,5 qq secos, se proporciona estas cantidades como una base guía para la producción de este producto agrícola. 5.2.1.3 Punto de equilibrio del producto estrella “Cacao” En el presente punto de equilibrio se hace referencia al estado en el que los ingresos y egresos se igualan y no se obtiene pérdida ni ganancia, es decir con énfasis en la producción del cacao, ya que la mayoría de los miembros de la asociación le dedican más tiempo a este producto agrícola, tomando en cuenta ambas variedades de cacao que los socios de manera conjunta poseen: Tabla 16: Ingresos por la venta de cacao en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón Producto Cantidad (qq) Precio Unit. de Venta
Total Anual
Cacao Nacional
1870
$ 127,33
$ 238.107,10
CCN-51
2537,5
$ 126,00
$ 319.725,00
Nota. Ingresos anuales por venta del cacao.
La tabla 19, muestra el nivel de ingresos para cada una de las variedades de cacao que se maneja en la asociación, por lo tanto los precios de venta a los que se venderían son referenciales, ya que a nivel nacional en los centros de acopio de cacao, los precios se encuentran a ese nivel. Cacao Nacional:
Tabla 17: Resumen de costos para el acopio de cacao nacional Resumen Mensual de Costos C.T C.F C. V MP MOD
$ 11.687,50 $
730,08
CIF
$ 2.518,22
Total
$ 14.935,79
Nota. Costos del cacao nacional.
$ 11.687,50 $
730,08 730,08
C.T
C.F
$ 140.250,00 $
$ $
Anual
8.401,52
2.518,22
$ 30.218,59
$ 14.205,72
$ 178.870,11
C.V $140.250,00
$8.401,52 $ 30.218,59 $8.401,52
$170.468,59
63 La tabla 20 presenta el costo de la materia prima, la mano de obra directa y el costo indirecto de fabricación; clasificados como costo fijo y costo variable a nivel mensual y anual. Se toma los #155,83 qq de cacao nacional que se encuentran en la tabla 18 en la cual se determina la capacidad de producción, para obtener el costo variable unitario que es de $91,16 en el mes, considerando los $14.205,72. Como costo variable se clasifica directamente a la materia prima, los costos indirectos de fabricación, ambos son variables ya que dependiendo del nivel de cacao en baba que se recepte por parte de los socios y los costos indirectos de fabricación en vista de la cantidad de quintales de cacao seco que resulten. La mano de obra es costo fijo, considerando que se paga en función del día de trabajo, no al nivel de acopio.
PE ($)=
CFT 1 - (C.V unitario / P.V unitario)
PE ($)=
730,08 1 - (91,16 / 127,33)
PE ($)=
2.570
Figura 19. Punto de equilibrio en ($) Cacao Nacional. Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
PE (X)=
PE (X)=
PE (X)=
CFT P.V unitario - C.V unitario
730,08 127,33- 91,16
20
Figura 20. Punto de equilibrio en (X) Cacao Nacional. Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón
64
P.E
Figura 21. Gráfico del punto de equilibrio Cacao Nacional Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Cacao CCN-51:
Tabla 18: Resumen costos para el acopio de cacao CCN-51 Resumen Mensual de Costos C.T C.F C. V MP MOD
$ 19.982,81 $
730,08
CIF
$ 2.733,68
Total
$ 23.446,57
$ 19.982,81 $
730,08 730,08
C.T
C.F
$ 239.793,75 $
$ $
Anual
9.120,37
2.733,68
$ 32.804,14
$ 22.716,49
$ 281.718,25
C.V $239.793,75
$9.120,37 $ 32.804,14 $9.120,37
$272.597,89
Nota. Costos del cacao CCN-51
Los costos para el acopio de cacao CCN-51, se presentan clasificándose como variables y fijos, a nivel anual y mensual, para esta variedad de cacao el costo variable unitario es de $107,43. Tomando como dato el número de quintales secos de #211,46 para esta variedad de cacao que se encuentra en la tabla 18. El costo de esta variedad de cacao, es decir el CCN-51 es superior al costo del cacao nacional, en vista de que la mayoría de los socios poseen hectáreas de cacao de esta variedad.
65
PE ($)=
CFT 1 - (C.V unitario / P.V unitario)
PE ($)=
730,08 1 - (107,43/ 126)
PE ($)=
4.954
Figura 22. Punto de equilibrio en ($) Cacao CCN-51 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
PE (X)=
PE (X)=
PE (X)=
CFT P.V unitario - C.V unitario
730,08 126- 107,43
39
Figura 23. Punto de equilibrio en (X) Cacao CCN-51. Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
P.E
Figura 24. Gráfico del punto de equilibrio Cacao CCN-51. Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
66 El punto de equilibrio que se determinó para el cacao nacional en cantidad es de #20 qq quintales y en valor monetario corresponde a $2.570,00 En cuanto al cacao CCN-51, es de #39 qq el valor en dólares es de $4.954,00. Se consideró como costos la compra de materia prima es decir la compra del cacao en baba, pagos a obreros y algunos insumos necesarios para llevar a cabo el acopio de cacao, tomando en cuenta el precio de mercado que es de $127,33 y de $126,00 respectivamente. El cacao nacional tiene un precio superior por ser denominado como cacao fino de aroma y por su reconocimiento a nivel internacional. El punto de equilibrio del cacao CCN-51 es superior al del cacao nacional en vista de que del total de hectáreas de la asociación el 58% corresponde a esa variedad de cacao. Al considerar el punto de equilibrio como un medio para una adecuada planificación, se proporciona el nivel de ventas esperado por parte de la asociación para no perder ni ganar, se hace énfasis en el producto agrícola como el resultante de mayor tiempo de dedicación por los asociados ya que estarían centrando su producción para generar las ventas propicias. En caso de existir alguna variación en el cálculo manual al multiplicar las unidades en el punto de equilibrio por el precio de venta para obtener el valor monetario de equilibrio, se menciona que esto corresponde al arrastre de decimales con los que se trabaja en la hoja de cálculo de excel, por lo tanto los valores ya obtenidos son correctos. 5.2.2 Componente: Inversión En el componente de inversión es necesario gestionar una adecuada información para realizar posibles inversiones de una manera concreta, por lo que es importante que en la asociación se contemple los siguientes medios en lo que respecta a este componente como son un presupuesto de inversiones previstas y el análisis DuPont como una referencia general de cuan beneficiosas resultan las operaciones realizadas de manera conjunta como asociación.
67 5.2.2.1 Presupuesto de inversiones previstas
Tabla 19: Presupuesto de inversiones previstas Concepto
Fecha prevista compra
Fecha real compra
Precio del bien
Depreciación
Centro de acopio Maquinaria Equipo informático Mobiliario
01/06/2016 01/10/2016 01/10/2016 01/10/2016
31/12/2016 31/12/2016 31/12/2016 31/12/2016
$ $ $ $
$ $ $ $
20.000,00 16.000,00 566,75 515,00
1.000,00 1.600,00 188,92 103,00
Vida útil 20 10 3 5
Nota. Presupuesto de inversiones previstas.
El presupuesto de inversiones previstas permite conocer cuáles serán las inversiones que se realizarán en un futuro en la asociación, en este caso lo designado para el centro de acopio, valor que consta en los planos del mismo, y el costo ya destinado para la maquinaria; en cuanto el equipo informático y el mobiliario se ha realizado las proformas del precio de estos; cada uno de estos bienes son necesarios para el desarrollo de las actividades en cuanto al acopio de cacao, por lo tanto se ha realizado el presupuesto enfocado al precio de cada bien, y la depreciación que tendrían cada uno de ellos considerando los 20, 10, 3 y 5 años de vida útil respectivamente. 5.2.2.2 Sistema DuPont El sistema DuPont mide la eficiencia de las empresas en el aprovechamiento de los recursos involucrados en ella mediante la agrupación de razones financieras, las mismas que permiten analizar cada uno de los componentes del rendimiento financiero. El análisis de la rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) se puede obtener de forma directa asociando a la rentabilidad sobre Ingresos (ROS), a la rotación del activo (ROTA) Y al multiplicador de apalancamiento financiero (MAF), con la finalidad de conocer cuáles son las dimensiones de la rentabilidad, eficiencia y apalancamiento.
68
Tabla 20: Sistema DuPont. Año 2014. =
UTILIDAD NETA PATRIMONIO TOTAL
=
5163,2 10890,66
=
0,47
=
UTILIDAD NETA ACTIVO TOTAL
=
5163,2 11564,13
=
0,45
ROTACIÓN DEL ACTIVO
=
VENTAS ACTIVO TOTAL
=
220127,99 11564,13
=
19,04
MULTIPLICADOR DE APALANCAMIENTO
=
ACTIVO TOTAL
=
11564,13 10890,66
=
1,06
=
5163,2 220127,99
=
0,02
ROE
ROA
ROS
DU PONT 2014 DU PONT 2014 DU PONT
PATRIMONIO TOTAL =
= = =
UTILIDAD NETA INGRESOS
ROE 0,47 0,47
= =
( ROA ) X MAF ROS X ROTA X MAF 0,02 X 19,04 X 1,06 0,47
Nota: Sistema DuPont. Año 2014.
Mediante el sistema DuPont en la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón” para el año 2014, se ha determinado lo siguiente, el ROE genera un 47%, es decir que los socios ganan 0,47 centavos por cada dólar invertido. Para descomponer al ROE previamente se debe analizar a la rentabilidad sobre activos (ROA), la misma que genera 0,45 centavos por cada dólar de activo que posee la asociación, por lo que para alcanzar dicho ROE faltan 0,02 centavos que corresponden al nivel de apalancamiento de la misma. En el análisis del MAF se ha encontrado el 106% que representa al patrimonio de los socios y que manifiesta que por cada dólar invertido existe 1,06 de activos. El ROA se compone de dos indicadores como son el ROS y el ROTA, en donde el margen de utilidad sobre ingresos ROS de la asociación es de 0,02 lo que significa que por cada dólar que vende gana 0,02 centavos y por otro lado el ROTA indica que los activos rotaron 19,04 veces en el año, por lo que al multiplicar estos dos ratios se obtiene la rentabilidad sobre los activos de 0,45 centavos.
69 Tabla 21: Sistema DuPont. Año 2015. =
UTILIDAD NETA PATRIMONIO TOTAL
=
6074,7 6074,7
=
1
=
UTILIDAD NETA ACTIVO TOTAL
=
6074,7 29407,85
=
0,21
ROTACIÓN DEL ACTIVO
=
INGRESOS ACTIVO TOTAL
=
193296,45 29407,85
=
6,57
MULTIPLICADOR DE APALANCAMIENTO
=
ACTIVO TOTAL PATRIMONIO TOTAL
=
29407,85 6074,7
=
4,84
=
UTILIDAD NETA INGRESOS
=
6074,7 193296,45
=
0,03
ROE ROA
ROS
DU PONT 2015 DU PONT 2015 DU PONT
= = =
ROE 1 1
= =
( ROA ) X MAF ROS X ROTA X MAF 0,03 X 6,57 X 4,84 1
Nota: Sistema DuPont. Año 2015.
De igual manera mediante el sistema DuPont en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón para el período 2015, se ha determinado que el ROE se genera en un 100%, es decir que los socios ganan $1,00 por cada dólar invertido. Para descomponer al ROE previamente se debe analizar a la rentabilidad sobre activos (ROA), la misma que genera 0,21 centavos por cada dólar de activo que posee la asociación, por lo que para alcanzar dicho ROE faltan 0,79 centavos que corresponden al nivel de apalancamiento de la misma. En el análisis del MAF se ha encontrado el 4,84% que representa al patrimonio de los socios y que manifiesta que por cada dólar invertido existe $4,84 de activos. El ROA se compone de dos indicadores como son el ROS y el ROTA, en donde el margen de utilidad sobre ingresos ROS de la asociación es de 0,03 lo que significa que por cada dólar que vende gana 0,03 centavos y por otro lado el ROTA indica que los activos rotaron 6,57 veces en el año, por lo que al multiplicar estos dos ratios se obtiene la rentabilidad sobre los activos de 0,21 centavos. En caso de existir variaciones en el cálculo manual al multiplicar los rubros de las tablas se indica que esto corresponde al arrastre de decimales con los que se trabaja en la hoja de cálculo de excel, por lo tanto los valores obtenidos son los correctos.
70 5.2.3 Componente: Financiación La responsabilidad de la financiación en la asociación es ocuparse de la consecución de los recursos financieros necesarios, esta financiación puede buscarse dentro o fuera de la asociación. Es uno de los puntos de apoyo para la adopción de correctas decisiones en relación con las fuentes y plazos de financiación. Como medios para este componente se proponen las fuentes de financiación consideradas las más propicias a aplicar por la asociación, que se realice un respectivo análisis de las fuentes, un plan de financiamiento, además procedimientos para una adecuada negociación u obtención de fondos. 5.2.3.1 Fuentes de financiación Tabla 22: Fuentes de financiación Fuentes de financiación Internas
Externas
Aportaciones de los socios Utilidades reinvertidas Venta de activos Proveedores Crédito bancario
Nota: Fuentes financiación.
Tabla 23: Aplicabilidad de las fuentes de financiación para la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón Aportaciones de los socios
Mediante nuevas aportaciones que cubran las salidas de dinero y por ende el residual se pueda utilizar o en su caso mantenerlo en ahorro capitalizable.
Utilidades reinvertidas
No repartir dividendos a los socios. Utilizar las utilidades resultantes del ejercicio para cubrir las salidas de efectivo de determinadas adquisiciones o construcciones, según las necesidades ya conocidas.
Venta de activos
Optar por la venta de materiales o terrenos en desuso por la asociación para cubrir necesidades extraordinarias en caso de suscitarse.
Proveedores
Considerar los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y condiciones, en el desarrollo de sus operaciones como asociación.
Crédito Bancario
Acceder a dicha fuente como posibilidad en un futuro próximo, tomando en cuenta el pago de una tasa de interés menor y el tiempo de pago de las diferentes instituciones bancarias.
Nota: Fuentes de financiación propuestas.
Existen diversas fuentes de financiación, las cuales se conocen como internas y externas, la tabla 26 posee las fuentes consideradas como las más apropiadas para la asociación, en las
71 internas constan las aportaciones de los socios, reinversión de utilidades y la venta de activos en caso de necesidades urgentes. En las fuentes externas constan los proveedores y créditos bancarios. Es importante considerar que cada una de las de fuentes de financiación propuestas para la asociación representan las guías más acordes para obtener financiamiento tomando en cuenta el nivel de complejidad en cuanto al tipo de organización que representa la asociación. Por lo que como fuente de financiación se contempla la opción un crédito bancario, más adelante se presenta un plan de financiamiento en el cual se contemplan tres entidades bancarias como posibles para solicitar uno. 5.2.3.2 Análisis de las fuentes de financiación La asociación debe tener en cuenta ciertos aspectos para el conocimiento de cada una de las fuentes de financiación, ya que es importante tener una línea de aspectos relevantes para determinar de manera adecuada la fuente de financiación más apropiada y acorde a sus necesidades y expectativas, el siguiente análisis propuesto comprende lo siguiente en función de lo que se debe conocer de cada fuente.
Tabla 24: Análisis de fuentes de financiación propuesto Análisis de las fuentes de financiación Banco Pichincha 1. Monto máximo que otorga 2. Monto mínimo que otorga 3. Tipos de documentos que solicitan 4. Políticas de renovación de créditos 5. Flexibilidad vencimiento de cada pago 6. Sanciones 7. Tiempo máximo de cada crédito Sumatoria
7
Banco del Pacífico
BanEcuador
4
4
Nota: Se deberá elegir la más conveniente, en función del conocimiento de lo que consiste cada una.
72 5.2.3.3 Plan de financiación Tabla 25: Plan de financiación PLAN DE FINANCIACIÓN Entidad: Tipo de crédito: Monto: Plazo:
Banco del Pichincha Crédito para actividades agropecuarias. Productivo. $300,00 hasta $25.000,00 2 a 36 meses.
Banco del Pacífico
BanEcuador
Crédito comercial
Crédito asociativo
$3000,00 hasta $1'00.000,00
$3000,00 hasta $3'000.000,00
12 a 24 meses.
Hasta 120 meses.
Tasa:
Hasta el 24% considerando el monto.
Desde el 9.76%, la cual De acuerdo al a política de fijación de tasas dependerá del plazo y monto de interés del banco. A partir de 9,76%. solicitado.
Forma de pago:
Débito a la cuenta. Mensual, bimensual, trimestral, semestral o al vencimiento.
Débito a la cuenta. Mensual, bimensual, trimestral, semestral o al vencimiento.
Frecuencia de pago personalizado de acuerdo al flujo de caja y al ciclo productivo: mensual, bimensual, trimestral, semestral o al vencimiento.
Copias de cédulas
Escritura de constitución de la compañía y última reforma de estatutos.
Presentación del RUC o RISE
Certificados de votación
Copia de RUC.
Certificado de registro en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Copia de nombramientos Planilla de servicios vigentes de representantes básicos legales.
Requisitos:
Acta constitutiva de la asociación.
Copia de Ruc o RISE
Fotocopia a color de cédula de identidad y certificado de votación del representante legal.
Presentación de la cédula de identidad y del certificado de votación del representante legal y presidente.
#3 Facturas que justifiquen el negocio
Certificado de cumplimiento de obligaciones actualizado.
Copia del nombramiento del representante legal de la asociación.
Carta de pago impuesto predial
Certificado de estar al día en sus obligaciones patronales con el IESS.
Copia del acta de la asamblea de socios en la que se aprueba solicitar el crédito y autorizar al representante para que lo tramite.
Garante con Nómina de accionistas. mejores condiciones Copia de declaración de impuesto a la renta de los últimos 3 años.
Copia de la planilla de cualquier servicio básico con una antigüedad no mayor a 2 meses de la fecha de presentación de la solicitud de crédito. Plan de inversión del proyecto, con flujo de caja proyectado.
Copia de declaración de IVA Estudio de factibilidad del proyecto, con del año en curso. flujo de caja proyectado. Consulta a un oficial de negocios para más información sobre los requisitos ya que pueden variar de acuerdo al tipo de crédito. Nota. Plan de fuentes de financiamiento bancarias.
73 5.2.3.4 Procedimientos para la negociación y procuración de fondos. Identificar las fuentes: Verificar la compatibilidad de las fuentes, es decir que tengan objetivos comunes.
Establecer contacto con las fuentes: Mediante una carta de presentación o visita al titular de la organización cooperante, y se exprese el interés en recibir el apoyo para el proyecto. Presentar el resumen del proyecto: El resumen debe tener el nombre del proyecto, breve descripción, objetivos, el problema y la gestión para el proyecto. Seguimiento periódico de las propuestas: Estar al tanto de las respuestas o requerimientos de esta manera se podrá tene alguna certeza de apoyo. Mantener comunicación con el financista. Presentar el proyecto en el formato de la entidad financista: Es indispensable ajustar los proyectos a sus formatos, sin modificar la logica del proyecto. Ajustes presupuestales: Se podrá realizar ajustes en sus presupuestos por lo que es importante que pueda aceptar las sugerencias del financista. Aceptación y firma del convenio: En el convenio se estableceran las reglas del proyecto, se acordarán los procedimientos de seguimiento y evaluación, y se establecerar restricciones Planificación de la operación: El desembolso se recibirá después de presentar y aprobar el plan. Figura 25. Procedimientos propuestos para la negociación y procuración de fondos. Fuente: Arias, A., & Pesantez, L. (2011). Pág. 136.
5.2.4 Componente: Gestión del circulante Como parte de la gestión del circulante en la asociación, es congruente que se propicien medios que permitan conocer la variación del capital de trabajo o en este caso conocido como la gestión del circulante, de igual manera promover la liquidez de la asociación, al mismo tiempo que se gestione. Por lo que los medios para una gestión del circulante en la asociación, consideradas como idóneos son los que se presentan en las tablas 29 y 30.
74 5.2.4.1 Capital circulante
Tabla 26: Capital circulante CAPITAL CIRCULANTE AÑO 2014 $ 5.124,13 $ 673,47 $ 4.450,66
Activo Corriente Pasivo Corriente Capital Circulante
AÑO 2015 $ 672,85 $ 23.333,15 -$ 22.660,30
Nota. Capital circulante.
Este indicador de capital circulante permite conocer la utilización del capital circulante, es decir cuántos dólares corresponden al capital que se gestiona de manera constante en la asociación tanto en el período 2014 y 2015. En el 2014 el capital circulante fue de $4.450,66 y en el 2015 este tuvo un impacto negativo ya que el pasivo corriente supera al activo corriente. Este capital circulante como indicador permite conocer directamente los rubros considerados como corrientes y el valor monetario que se gestiona de manera continua en la asociación. 5.2.4.2 Presupuesto de tesorería
Tabla 27: Presupuesto trimestral de tesorería En-Mar Conceptos Saldo inicial: $ 63.732,13 Cobros: $ 5.744,87 Cuotas ordinarias $ 726,15 Cuotas extraordinarias $ 57.261,11 Ingresos por ventas $ 8.303,37 Pagos: Por materiales de construcción Por suministros Por servicios recibidos Por servicios básicos Pago a obreros Por imprevistos Saldos (cobros - pagos) al mes: Saldo final (SI-SC&P):
Abr-Jun
Jul-Ago
Sep-Dic
$ 42.485,71 $ 5.744,87 $ 726,15 $ 36.014,69 $ 8.488,70
$ 57.850,87 $ 5.744,87 $ 726,15 $ 51.379,85 $ 8.683,23
$ 52.607,20 $ 5.744,87 $ 726,15 $ 46.136,17 $ 8.887,44
$ 2.594,36
$ 2.723,31
$ 2.858,66
$ 3.000,74
$ 331,58 $ 734,85 $ 67,97 $ 4.380,47 $ 194,13
$ 348,06 $ 771,38 $ 71,34 $ 4.380,48 $ 194,13
$ 365,36 $ 809,72 $ 74,89 $ 4.380,48 $ 194,13
$ 383,52 $ 849,96 $ 78,61 $ 4.380,48 $ 194,13
$ 55.428,77
$ 33.997,02
$ 49.167,64
$ 43.719,76
$ 55.428,77
$ 33.997,02
$ 49.167,64
$ 43.719,76
Nota. Presupuesto de tesorería que presenta de manera trimestral, en anexos se adjunta el presupuesto de manera mensual.
75 El presente presupuesto se presenta de manera trimestral y contempla tanto los cobros y pagos, como rubros más importantes en la asociación, se empieza con el cobro de cuotas a socios y extras, con apertura al ingreso de dinero en forma de donaciones que se pueden presentar las cuales signifiquen entradas monetarias para la asociación. El presupuesto de tesorería contiene ya un valor menor por concepto de cuota extra, de $59,28 incluida en el cobro de una cuota total de $528,25 a cada socio de manera anual una sola vez, esta cuota cubre las salidas de dinero en la asociación principalmente por materiales de construcción y posibles imprevistos. Es importante mencionar que las subvenciones son aquellas que consisten en el otorgamiento de dinero por parte del estado y son recursos asignados por una institución, en este caso el GAD Parroquial. En el presupuesto no se contempla rubros considerados como subvenciones o donaciones, con el fin de que la asociación posea rubros por sí misma. El manejo del presupuesto se obtiene de la siguiente manera, se debe sumar los valores de todos los cobros y también una sumatoria de todos los pagos, por lo que después se realiza la respectiva diferencia entre el saldo de cobros y el saldo de pagos para obtener un saldo final en el que se considera los saldos iniciales en caso de que hubiesen, para obtener un saldo final de forma más congruente. De esta manera tanto el indicador del capital circulante y el presupuesto de tesorería son los medios catalogados como adecuados para que se realice la gestión del circulante de manera que en la asociación se considere cuánto dinero es el que se necesita durante el periodo que se encuentre en curso, el mismo que debe cubrir de manera suficiente las salidas de dinero en la asociación. Así mismo que el conocimiento del capital circulante
se convierta en una
herramienta sobre el comportamiento del mismo en los diferentes periodos, de esta forma proveer la oportunidad de gestionar las diferentes actividades en la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
76 5.2.5 Componente: Evaluación económica financiera Para realizar una evaluación económica financiera se debe considerar como medios importantes la realización de un análisis vertical, horizontal e indicadores financieros tomando como referencia los años 2014 y 2015. Por lo que se presentan a continuación los respectivos análisis. 5.2.5.1 Análisis vertical año 2014 Tabla 28: Estado de resultados del período 2014 ANÁLISIS VERTICAL ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN ESTADO DE RESULTADOS Respecto INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas COSTOS Y GASTOS COSTOS Costo de Ventas GASTOS UTILIDAD O EXCEDENTE DEL EJERCICIO
2014 $ 220.127,99 $ 220.127,99 $ 220.127,99 $ 214.964,79 $ 214.964,79 $ 214.964,79 $ 0,00 $ 5.163,20
Al total % 100% 100% 100% 98% 98% 98% 0% 2%
Al grupo %
100%
100%
Nota. Análisis vertical del estado de resultados del año 2014.
Interpretación: Se ha examinado el presente estado de resultados del año 2014, concluyendo en un análisis vertical del mismo, siendo este significativo por cada uno de los rubros, por lo tanto, se aprecia la siguiente estructura de ingresos, los mismos que constituyen la entrada de beneficios económicos, durante el ejercicio que surgen en el curso de las actividades ordinarias. El nivel de costos y gastos que posee la asociación representa el 98% de los ingresos, dando como resultado de la utilidad del ejercicio solamente el 2% del total de ingresos de la asociación.
77 Tabla 29: Composición de ingresos 2014 Cuentas Contables
Monto
%
Ventas Total Ingresos
$ 220.127,99 $ 220.127,99
100% 100%
Nota. Análisis financiero, composición de ingresos.
COMPOSICIÓN DE INGRESOS $ 250.000,00 $ 200.000,00 $ 150.000,00 $ 100.000,00
$ 220.127,99
Ventas
$ 50.000,00 $ 0,00 Ventas Figura 26. Composición del ingreso 2014 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
En la asociación, los ingresos operacionales son un rubro significativo ya que están constituidos en un 100% por las ventas producto del giro del negocio, es decir de la venta de la leche, cacao y café acopiado; se menciona también que en cuanto al café, se está tratando de realizar la venta del mismo como producto. Estos ingresos de manera conjunta, son los únicos que percibe la asociación, ya que no poseen ingresos extraordinarios de ninguna clase.
Tabla 30: Composición de costos y gastos 2014 Cuentas Contables Monto Costo de Ventas $ 214.964,79 Total Costos y Gastos $ 214.964,79
% 100% 100%
Nota. Análisis financiero, composición de costos y egresos.
El total de los costos en el 2014, está representado solo por la cuenta de costo de ventas en un 100%, cuenta que constituye el costo de producir los bienes vendidos, es decir tanto del acopio de cacao, la leche, y el café, los cuales corresponden a los productos agrícolas primordiales de los socios de la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón.”
78
COMPOSICIÓN DEL COSTO Y GASTO $ 250.000,00 $ 200.000,00 $ 150.000,00 $ 214.964,79
$ 100.000,00
Costo de ventas
$ 50.000,00 $ 0,00 COSTO DE VENTAS Figura 27. Composición de costos y gasto 2014 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Tabla 31: Estado de situación financiera del período 2014 ANÁLISIS VERTICAL ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Respecto ACTIVO ACTIVO CORRIENTE OPERACIONES FINANCIERAS Bancos Cuentas y documentos por cobrar clientes ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terrenos Muebles, enseres y equipos de oficina Maquinaria, equipos e instalaciones TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR Cuentas por pagar varias (Socios) TOTAL PASIVO PATRIMONIO RESULTADOS Capital suscrito y/o asignado TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
AÑO 2014
Al total %
Al grupo %
$ 5.124,13 $ 5.124,13 $ 3.801,26 $ 1.322,87 $ 6.440,00 $ 6.440,00 $ 2.290,00 $ 300,00 $ 3.850,00 $ 11.564,13
44% 44% 33% 11% 56% 56% 20% 3% 33% 100%
100% 100% 74% 26% 100% 100% 36% 5% 60%
6% 6% 6% 6%
100% 100% 100%
94% 94% 94% 100%
100% 100%
$ 673,47 $ 673,47 $ 673,47 $ 673,47 $ 10.890,66 $ 10.890,66 $ 10.890,66 $ 11.564,13
Nota. Análisis vertical del estado de situación financiera del año 2014.
79 Interpretación: Mediante el análisis vertical del estado de situación financiera al 2014 se puede determinar la importancia de cada una de las cuentas de este periodo, permitiendo conocer la estructura que conforma el activo, pasivo y patrimonio de la asociación. En este año, el activo no corriente representa un 56%, la cuenta de capital social es la que tiene una mayor participación con un 94%, en términos absolutos es de $6440,00 y $10,890, 66 respectivamente.
Tabla 32: Composición del activo 2014 Cuentas Contables
Monto
%
Activo Corriente Activo No Corriente Total Activos
$ 5.124,13 $ 6.440,00 $ 11.564,13
44% 56% 100%
Nota. Análisis financiero, composición del activo.
COMPOSICIÓN DEL ACTIVO $ 8.000,00 $ 6.000,00 $ 4.000,00 $ 2.000,00
$ 5.124,13
$ 6.440,00
Activo Corriente Activo No Corriente
$ 0,00 Activo Corriente
Activo No Corriente
Figura 28. Composición del activo 2014 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
El activo corriente se encuentra compuesto por las cuentas de bancos y de cuentas & documentos por cobrar representa a un 44% del total de activos, estas cuentas se pueden convertir en líquido fácilmente siempre y cuando se les dé un control adecuado. Para el caso de las cuentas y documentos por cobrar se puede establecer vencimientos con el fin de que estos montos puedan ser recuperados fácilmente. La asociación cuenta con un 56% en las cuentas de activos fijos o más conocidas como de propiedad, planta y equipo, las mismas están constituidas por terrenos, muebles, enseres y
80 equipos de oficina, y maquinaria, equipos e instalaciones. Los bienes que integran éstas cuentas pueden ser comercializados y por lo tanto permite a la empresa tener una liquidez a mediano o largo plazo. El pasivo es una obligación actual resultado de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la empresa espera obtener beneficios económicos en el futuro. Por lo que se presenta la composición de las obligaciones con las que cuenta la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón”, las mismas que son:
Tabla 33: Composición del pasivo 2014 Cuentas Contables Cuentas por pagar varias Total Pasivos
Monto $ 673,47 $ 673,47
% 100% 100%
Nota. Análisis financiero, composición del pasivo.
. COMPOSICIÓN DEL PASIVO $ 1.000,00 $ 500,00
$ 673,47
$ 0,00
Cuentas por pagar varias (Socios)
Cuentas por pagar varias (Socios) Figura 29. Composición del pasivo 2014 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
El pasivo de la asociación se encuentra constituido únicamente por las cuentas por pagar varias (socios), rubro importante ya que el mismo que representa el 100% de sus pasivos, dicha cuenta sirve como financiamiento que la asociación tiene por parte de los socios. Es decir que la totalidad de sus obligaciones o denominadas también cuentas por pagar con los propios socios, que a la vez son los únicos acreedores.
Tabla 34: Composición del patrimonio 2014 Cuentas Contables Monto Capital Suscrito y/o asignado $ 10.890,66 Total Patrimonio $ 10.890,66 Nota. Análisis financiero, composición del patrimonio.
% 100% 100%
81
COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO $ 15.000,00 $ 10.000,00 $ 10.890,66
$ 5.000,00
Capital Suscrito y/o asignado
$ 0,00 Capital Suscrito y/o asignado Figura 30. Composición del patrimonio 2014 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
El patrimonio representa la aportación inicial del propietario para financiar el negocio (Capital inicial), con el fin de obtener una renta. El patrimonio de la Asociación Agropecuaria “Cristóbal Colón” está representado en un 100% por la cuenta capital suscrito o asignado, en dicha cuenta constan las aportaciones realizadas por los socios para iniciar sus operaciones. 5.2.5.2 Análisis vertical año 2015 Tabla 35: Estado de resultados del período 2015 ANÁLISIS VERTICAL ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN ESTADO DE RESULTADOS
INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas COSTOS Y GASTOS COSTOS (-) Costo de Ventas GASTOS Gasto Interés Bancarios Gastos por representación, residencia y responsabilidad Gasto Servicios Básicos Gasto Depreciación Gastos Adecuaciones UTILIDAD O EXCEDENTE DEL EJERCICIO Nota. Análisis vertical del estado de resultados del año 2015.
Interpretación:
AÑO 2015 $ 193.296,45 $ 193.296,45 $ 193.296,45 $ 187.221,75 $ 166.991,41 $ 166.991,41 $ 20.230,34 $ 11,64 $ 2.166,85 $ 636,85 $ 415,00 $ 17.000,00 $ 6.074,70
Respecto Al total % Al grupo% 100% 100% 100% 100% 97% 86% 89% 86% 86% 10% 11% 0,01% 0,01% 1% 1% 0,33% 0,21% 9% 3%
0,33% 0,21% 9% 3%
82 Una vez examinado el estado de resultados al año 2015, el análisis vertical se estructura de la siguiente forma con los ingresos, costos y gastos, durante el ejercicio. Donde, el nivel de costos y gastos representa el 97% de los ingresos, es decir que su valor en dinero es de $187.221,75; quedando un 3% de los mismos, que representa a la utilidad en este periodo.
Tabla 36: Composición del estado de resultados. 2015 Cuentas Contables Monto Ingresos $ 193.296,45 Costos $ 166.991,41 Gastos $ 20.230,34 Utilidad $ 6.074,70
% 100% 86% 10% 3%
Nota. Análisis financiero, composición del patrimonio.
COMPOSICIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS $ 200.000,00 $ 150.000,00 $ 100.000,00
Costos $ 166.991,41
$ 50.000,00
Gastos $ 20.230,34
$ 0,00 Costos
Gastos
$ 6.074,70
Utilidad
Utilidad
Figura 31. Composición del estado de resultados 2015 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Se puede apreciar que, de los ingresos, el 86% que lo constituyen, son costos, en este periodo se observa la salida de dinero en los gastos como servicios básicos, entre otros, los cuales representan un 10% de los ingresos, dejando un mínimo porcentaje del 3% para la utilidad que en este periodo llegó a ser de $6.074,00 en términos monetarios.
Tabla 37: Composición del ingreso 2015 Cuentas Contables Ventas Total Ingresos
Monto $ 193.296,45 $ 193.296,45
Nota. Análisis financiero, composición del ingreso.
% 100% 100%
83
COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS
$ 300.000,00 $ 200.000,00 $ 100.000,00
Ventas
$ 193.296,45
$ 0,00 Ventas Figura 32. Composición del ingreso 2015 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Al igual que el anterior período, los ingresos están constituidos en un 100% por las ventas que realizan los socios de manera conjunta en la asociación. Comprenden también las ventas de leche, cacao y café. Se argumenta que las ventas en su mayoría son de leche, en menor proporción de los demás productos, pero, aun así no se especifica el rubro de cada uno.
Tabla 38: Composición de costos y gastos 2015 Cuentas Contables Costos Gastos Total Costos y Gastos
Monto $ 166.991,41 $ 20.230,34 $ 187.221,75
% 89% 11% 100%
Nota. Análisis financiero, composición de costos y gastos.
COMPOSICIÓN DE COSTOS Y GASTOS Costos $ 200.000,00 $ 150.000,00 $ 100.000,00 $ 50.000,00 $ 0,00
Gastos $ 166.991,41 $ 20.230,34 Costos
Gastos
Figura 33. Composición de costos y gastos 2015 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Respecto al total de ingresos, en el análisis vertical, los costos y gastos representan el 97%; en cuanto al total de costos y gastos el 89% son costos y en este periodo en la asociación se
84 generaron gastos aunque en un menor porcentaje. El total de gastos en la asociación, corresponden a intereses, servicios básicos, depreciación, adecuaciones y por representación, residencia y responsabilidad. El gasto más representativo para este período en la asociación es el de adecuaciones con un 9% siendo así en un valor monetario de $17.000,00 en relación al ingreso total. No se observan cuentas relacionadas a pagos de sueldos y salarios, ya que la asociación pertenece al sector económico popular y solidario, donde no cuentan con personas externas para desempeñar funciones en lo concerniente a la administración, son los propios socios quienes desempeñan funciones representativas en la asociación.
Tabla 39: Estado de situación financiera del período 2015 ANÁLISIS VERTICAL ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Respecto ACTIVO ACTIVO CORRIENTE OPERACIONES FINANCIERAS Bancos ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terrenos Muebles, enseres y equipos de oficina Materiales de oficina Depreciación muebles, enseres y equipo Depreciación materiales y oficina TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR Cuentas por pagar varias (Socios) TOTAL PASIVO PATRIMONIO RESULTADOS Utilidades o excedentes acumulados Interpretación: TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
AÑO 2015
Al total %
Al grupo %
$ 672,85 $ 672,85 $ 672,85 $ 28.735,00 $ 28.735,00 $ 25.000,00 $ 300,00 $ 3.850,00 -$ 30,00 -$ 385,00 $ 29.407,85
2% 2% 2% 98% 98% 85% 1% 13% -0,10% -1% 100%
100% 100% 100% 100% 100% 87% 1% 13% 0,10% -1%
$ 23.333,15 $ 23.333,15 $ 23.333,15 $ 23.333,15
79% 79% 79% 79%
100% 100% 100%
$ 6.074,70 $ 6.074,70 $ 6.074,70 $ 29.407,85
21% 21% 21% 100%
100% 100%
Nota. Análisis vertical del estado de situación financiera del año 2015.
85 Se ha examinado el estado de situación financiera correspondiente al período 2015, se puede concluir que la asociación cuenta con la siguiente estructura, tanto en el activo, pasivo y patrimonio, ayudando así a determinar la importancia de cada una de las cuentas, permitiendo establecer la composición del mismo.
Tabla 40: Composición del activo 2015 Cuentas Contables Activo Corriente Activo No Corriente Total Activo
Monto $ 672,85 $ 28.735,00 $ 29.407,85
% 2% 98% 100%
Nota. Análisis financiero, composición del activo 2015.
COMPOSICIÓN DEL ACTIVO $ 40.000,00 $ 30.000,00
Activo Corriente
$ 20.000,00 $ 10.000,00
$ 28.735,00 $ 672,85
Activo No Corriente
$ 0,00 Activo Corriente
Activo No Corriente
Figura 34. Composición del activo 2015 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
En la composición del activo se puede apreciar que el activo no corriente supera en mayor proporción al activo corriente. Tanto el activo corriente como las operaciones financieras, representan el 2%, ya que la asociación tiene dinero en la cuenta de bancos, en términos monetarios este corresponde a $672,85 del total activo. El activo no corriente, más claramente la propiedad planta y equipo representa el 98% del total activo; compuesto por la cuenta de terrenos con un rubro significativo de $ 25.000,00 que representa al 85% del activo, debido a un propiedad que obtuvieron recientemente. También se puede apreciar otros activos no corrientes, como los materiales de oficina y los muebles y enseres, en menor proporción.
86 Tabla 41: Composición del pasivo 2015 Cuentas Contables Cuentas por pagar varias (Socios) Total Pasivo
Monto $ 23.333,15 $ 23.333,15
% 100% 100%
Nota. Análisis financiero, composición del pasivo 2015.
COMPOSICIÓN DEL PASIVO $ 25.000,00 $ 20.000,00 $ 15.000,00 $ 10.000,00 $ 5.000,00 $ 0,00
Cuentas por pagar varias (Socios)
$ 23.333,15
Cuentas por pagar varias (Socios) Figura 35. Composición del pasivo 2015 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
La composición del pasivo para este período es muy pequeña, puesto que se encuentran solo las cuentas por pagar a los socios, pero a pesar de ser corta la composición del mismo, cuenta con un valor significativo de $23.333.15; valor que pertenece a las obligaciones que mantiene con los propios socios. Tabla 42: Composición del patrimonio 2015 Cuentas Contables Utilidades o excedentes acumulados Total Patrimonio
Monto $ 6.074,70
% 100%
$ 6.074,70
100%
Nota. Análisis financiero, composición del patrimonio 2015.
COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO $ 8.000,00 $ 6.000,00 $ 4.000,00 $ 2.000,00 $ 0,00
$ 6.074,70
Utilidades o excedentes…
Utilidades o excedentes acumulados Figura 36. Composición del patrimonio 2015 Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
87 En este período, se puede apreciar que el patrimonio de la asociación solamente consta de la cuenta de utilidades o excedentes acumulados, siendo representado por un 21% que en términos monetarios es de $6.074,70; valor que es neto, ya que no se realizan cálculos de impuestos u otras deducciones. 5.2.5.3 Análisis horizontal año 2014-2015 5.2.5.3.1 Estados financieros consolidados
Tabla 43: Estado de resultados consolidado ANÁLISIS HORIZONTAL ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO Variación INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas COSTOS Y GASTOS COSTOS (-) Costo de Ventas GASTOS Gasto Interés Bancarios Gastos por representación, residencia y responsabilidad Gasto Servicios Básicos Gasto Depreciación Gastos Adecuaciones UTILIDAD O EXCEDENTE DEL EJERCICIO
AÑO 2014 $ 220.127,99 $ 220.127,99 $ 220.127,99 $ 214.964,79 $ 214.964,79 $ 214.964,79 $ 5.163,20
AÑO 2015 $ 193.296,45 $ 193.296,45 $ 193.296,45 $ 187.221,75 $ 166.991,41 $ 166.991,41 $ 20.230,34 $ 11,64 $ 2.166,85
Absoluta ($26.831,54) ($26.831,54) ($26.831,54) ($27.743,04) ($47.973,38) ($47.973,38) $20.230,34 $11,64 $2.166,85
$ 636,85 $ 415,00 $ 17.000,00 $ 6.074,70
$636,85 $415,00 $17.000,00 $911,50
Porcentual -12% -12% -12% -13% -22% -22% 18%
Nota. Análisis horizontal del estado de resultados periodo 2014 y 2015.
Se presenta el análisis horizontal del año 2014 y 2015, el cual presenta las variaciones de las cuentas, a continuación se muestran algunas de las más significativas, como son los ingresos, los cuales tienen una disminución de un 12%, en valores absolutos esta disminución se traduce en $26.831,54. Los costos y gastos cambiaron al año 2015 en $27.743,04, es decir un 13% en relación con el año 2014. La utilidad obtuvo un incremento del 18% para el período del 2015, cuya variación es de $911,50; en valor absoluto. Es importante destacar que en el
88 período 2014 no existían rubros de gastos, por lo cual no hay variación alguna, resumiendo todo en variaciones de ventas, costo de ventas y la utilidad. Tabla 44: Estado de situación financiera consolidado ANÁLISIS HORIZONTAL ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO AÑO 2014 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE OPERACIONES FINANCIERAS Bancos Cuentas y documentos por cobrar clientes ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terrenos Muebles, enseres y equipos de oficina Materiales y oficina Depreciación muebles, enseres y equipo Depreciación materiales y oficina TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR Cuentas por pagar varias (Socios) TOTAL PASIVO PATRIMONIO RESULTADOS Capital Suscrito y/o asignado Utilidades o excedentes acumulados TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
Variación Absoluta Relativa
AÑO 2015
$ 5.124,13 $ 5.124,13 $ 3.801,26 $ 1.322,87 $ 6.440,00 $ 6.440,00 $ 2.290,00 $ 300,00 $ 3.850,00 $ 11.564,13
$ 672,85 $ 672,85 $ 672,85 $ 28.735,00 $ 28.735,00 $ 25.000,00 $ 300,00 $ 3.850,00 ($ 30,00) ($ 385,00) $ 29.407,85
($ 4.451,28) ($ 4.451,28) ($ 3.128,41) ($ 1.322,87) $ 22.295,00 $ 22.295,00 $ 22.710,00 $ 0,00 $ 0,00 ($ 30,00) ($ 385,00) $ 17.843,72
-87% -87% -82% 0% 346% 346% 992% 0% 0% 154%
$ 673,47 $ 673,47 $ 673,47 $ 673,47
$ 23.333,15 $ 23.333,15 $ 23.333,15 $ 23.333,15
$ 22.659,68 $ 22.659,68 $ 22.659,68 $ 22.659,68
3365% 3365% 3365% 3365%
$ 10.890,66 $ 10.890,66 $ 10.890,66 $ 11.564,13
$ 6.074,70
($ 4.815,96) ($ 10.890,66) $ 6.074,70 ($ 4.815,96) $ 17.843,72
-44% 0% 100% -44% 154%
$ 6.074,70 $ 6.074,70 $ 29.407,85
Nota. Análisis horizontal del estado de situación financiera periodo 2014 y 2015.
TOTAL ACTIVO $ 35.000,00 $ 30.000,00 $ 25.000,00 $ 20.000,00 $ 15.000,00 $ 10.000,00 $ 5.000,00 $ 0,00
$ 29.407,85
$ 11.564,13
AÑO 2014
AÑO 2015
Figura 37. Variación del total activo. Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
89 Se puede apreciar que el activo corriente disminuyó en un 87%, debido a que se han disminuido los movimientos de bancos para el período 2015, las cuentas por cobrar clientes se presentan con saldo cero. En comparación con el activo no corriente ha aumentado, por la valorización al terreno donado. Por lo que se concluye que existe un considerable aumento en el valor de los activos no corrientes y un activo corriente relativamente menor.
TOTAL PASIVO $ 23.333,15
$ 25.000,00 $ 20.000,00 $ 15.000,00 $ 10.000,00 $ 5.000,00
$ 673,47
$ 0,00 AÑO 2014
AÑO 2015
Figura 38. Variación del total pasivo. Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
Observando el comportamiento del pasivo corriente o las obligaciones a corto plazo que a su vez es el total pasivo, tiene un aumento considerable en vista de que las cuentas o préstamos por pagar socios han aumentado considerablemente, ya que la financiación se da directamente por parte de ellos.
TOTAL PATRIMONIO $ 12.000,00
$ 10.890,66
$ 10.000,00 $ 8.000,00
$ 6.074,70
$ 6.000,00 $ 4.000,00 $ 2.000,00 $ 0,00 AÑO 2014
AÑO 2015
Figura 39. Variación del total patrimonio. Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
90 El patrimonio de la asociación en el período 2014, estaba compuesto solamente de capital suscrito el mismo que era de $10.890,66, realizando la comparación con el año 2015, se encuentra el rubro de utilidades, resultado de las operaciones que la asociación realiza y se traduce en $6074,70. El rubro de capital para el año 2015 desaparece ya que se reinvierte en el activo fijo para el próximo período. 5.2.5.4 Indicadores financieros 5.2.5.4.1 Liquidez Año 2014 Liquidez corriente
=
Activo corriente Pasivo corriente
$ 5.124,13 $ 673,47
= 7,61
Activo corriente Pasivo corriente
$ 672,85 $ 23.333,15
= 0,03
Año 2015
Liquidez corriente
=
El resultado de este indicador de liquidez corriente muestra la capacidad de la asociación para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo, al observar el valor de $ 7,61 en el 2014 se maneja el criterio de 1 a 1 aunque se considera que mientras más alto es mejor, puede existir un exceso de liquidez poco productivo. En el período 2015, está razón de liquidez corriente determinada para la asociación ha llegado a ser inferior a la paridad de 1 a 1, por lo que en este periodo se encuentra en un estado de iliquidez. 5.2.5.4.2 Solvencia Año 2014 Endeudamiento del activo =
Pasivo total
$ 673,47
Activo total
$ 11.564,13
= 5,82%
91
Endeudamiento patrimonial =
Pasivo total Patrimonio
$ 673,47 $ 10.890,66
= 6,18%
Se puede concluir que la participación de los acreedores en relación activo, es decir el endeudamiento del activo en la asociación para el año 2014 es de 5,82%, por lo que se concluye que en esa proporción depende de sus acreedores, por lo tanto tiene cierta independencia frente a ellos. El endeudamiento patrimonial para el año 2014, en la asociación consta de que por cada dólar de pasivo, tiene comprometido 6,18% de patrimonio. Año 2015
Pasivo total Activo total
Endeudamiento del activo =
Endeudamiento patrimonial
=
$ 23.333,15 $ 29.407,85
Pasivo total
$ 23.333,15
Patrimonio
$ 6.074,70
= 79,34%
= 384,10%
Para el año 2015, la participación de los acreedores en la asociación es del 79,34%, este porcentaje es elevado en comparación con el año 2014, lo que quiere decir que la asociación depende mucho de sus acreedores en el año 2015 por lo tanto posee una estructura financiera un poco arriesgada. Para el año 2015 la asociación por cada dólar de pasivo, se encuentran comprometidos 384,10% de patrimonio, es decir los acreedores financian la asociación. 5.2.5.4.3 Gestión Año 2014
Rotación de cartera
Ventas Cuentas por cobrar
=
Rotación de activo fijo
=
Ingresos Activo fijo
$ 220.127,99 $ 1.322,87
$ 220.120,99 $ 6.440,00
= 166
= 34,18
92 En el período 2014 el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, corresponde a 166 días, por lo tanto el manejo de dinero en esta cuenta no es tan eficiente. En cuanto a la rotación del activo fijo en la asociación, se deduce que por cada dólar invertido en activos fijos se genera $34,18 dólares para el período 2014, porque el valor del activo fijo es inferior a los ingresos. En este período 2014, no se realizó el indicador sobre el impacto de la carga financiera, porque no se poseen gastos financieros. Año 2015
Rotación de activo fijo =
Ingresos
$ 193.296,45
Activo fijo
$ 28.735,00
= 6,73
En el año 2015, la asociación no cuenta con cuentas por cobrar, por lo que no se realizó el cálculo del indicador de rotación de cartera. En este año, por cada dólar invertido en activos fijos la asociación genera $6,73 dólares, en vista de que el activo fijo aumentó considerablemente y los ingresos disminuyeron en menor proporción, en comparación con el año 2014. Es congruente que las ventas o ingresos estén en proporción de lo invertido en el activo fijo.
Impacto de la carga financiera
=
Gastos financieros Ingresos
$ 11,64 $ 193.295,45
= 0,01%
El siguiente indicador respecto al impacto en la carga financiera considera los gastos financieros en el período 2015 en la asociación tiene una incidencia del 0,01%, sobre los ingresos de la asociación. Por lo que es aconsejable que no supere el 10%, por lo tanto este indicador es bueno. Más aún el nivel de este indicador debe estar relacionado con el margen operacional de la asociación.
93 5.2.5.4.4 Rentabilidad Año 2014
Utilidad Operacional Ingresos
Margen operacional =
Rentabilidad de ventas netas =
Utilidad Neta Ventas
$ 5.163,20 $ 220.127,99
$ 5.163,20 $ 220.127,99
= 2,35%
= 2,35%
La asociación para el año 2014 generó un margen operacional del 2,35%, por lo tanto representa una utilidad baja. Para el año 2014 la rentabilidad de ventas netas de la asociación generó una utilidad del 2,35%, en vista de que los únicos ingresos que se posee son los ingresos por ventas. Por lo que el porcentaje de este indicador es similar al margen operacional.
Rentabilidad operacional del patrimonio=
Utilidad Operacional Patrimonio
$ 5.163,20 $ 10.890,66
= 47,41%
Para el año 2014 la rentabilidad que le compete a los socios por su capital invertido es decir la rentabilidad operacional del patrimonio es del 47,41%, se menciona también que la asociación no le corresponde realizar el pago de impuestos por pertenecer al ámbito de la economía popular y solidaria.
Año 2015 Margen operacional
=
Rentabilidad neta de ventas
=
Rentabilidad operacional del = patrimonio
Utilidad operacional
$ 6.074,70
Ingresos
193.296,45
Utilidad neta
$ 6.074,70
Ventas
193.296,45
Utilidad operacional Patrimonio
$ 6.074,70 $ 6.074,70
= 3,14%
= 3,14%
= 100%
94 La asociación para el año 2015 generó una utilidad operacional del 3,14%, aunque supera en un punto porcentual a la utilidad operacional del año 2014, representa de la misma manera una utilidad baja. La rentabilidad neta de ventas es del 3,14% ya que como únicos ingresos son las ventas, también en el año 2015. La rentabilidad del patrimonio para la asociación para el año 2015 es del 100 %, ya que la utilidad del periodo, se computa como único componente del mismo.
95 5.2.6 Cuadro resumen del análisis
Tabla 45: Cuadro resumen El rubro de ventas se presenta como la totalidad del ingreso, los costos representan el 98% de los ingresos, no a pesar de que no se han generado gastos, presenta así una utilidad baja de apenas el 2% sobre los mismos, la cual se traduce en $5163,20. 2014
Análisis vertical
La asociación posee un 33% en la cuenta banco, cuenta con 11% de cuentas por cobrar clientes, tiene un 56% invertido en propiedad, planta y equipo sin embargo no hay valor de depreciaciones calculadas aún, sus acreedores, quienes son los propios socios representan el 6%, que en si es la única cuenta del pasivo. El patrimonio es del 94% compuesto por el capital suscrito. Las ventas constituyen el 100% de los ingresos, posee un 86% de costos y el total de gastos representa un 10% de los ingresos siendo el principal el de adecuaciones. La utilidad es de $6074,70 y representa un 3%.
2015
Estado de resultados
Análisis horizontal Estado de situación financiera
2014 Indicadores financieros
2015
Como activo corriente cuenta solamente con bancos que representa un 2%, la propiedad, planta y equipo abarca el 98%, ya se observan valores de depreciaciones. Las obligaciones con sus acreedores llegan a ser del 79% y el patrimonio está compuesto solamente de la utilidad que es del 21%. En el año 2015 la cuenta de ingresos es decir las ventas disminuyeron en $26.831,54 lo que se traduce en un 12%, costo de venta disminuyo en relación con el 2014 un 22% es decir menos $44.793,38. No hay variaciones en gastos ya que solo se generaron en el año 2105. En la cuenta bancos disminuyó en $3.128,41 es decir un 82% para el año 2015, las cuentas y documentos por cobrar clientes desaparecieron en su totalidad. La cuenta de terrenos aumentó en un 992% es decir que incrementó su valor en $ 22.710,00 comparándolo con el 2014 que era de $2.290,00. Las obligaciones con los socios, los principales acreedores aumentaron en 3365% que en el 2015 se debe $23.333,15. El capital suscrito en el 2015 no toma ningún valor por lo que desaparece en su totalidad. La utilidad del 2014 se la incorpora en el capital de ese año, por lo que no refleja valor alguno como parte de esa cuenta en ese año, por lo que la misma no presenta variación. Exceso de liquidez poco productivo se cuenta con $7,61. La participación en el activo de los acreedores es de 5,82%, es decir tiene cierta independencia frente a ellos. Tiene comprometido el 6,18% de patrimonio por cada dólar de pasivo, en su mayoría los propietarios financian la asociación. La rotación de cartera es de 166 días, se genera $34,18 por cada dólar de activo fijo. Tanto la rentabilidad operacional y neta es del 2,35% la del patrimonio es del 47,41% Estado de iliquidez, se tiene $0,33. Sus acreedores tienen el 79,34% de participación del activo. Los acreedores financian la asociación en un 384,10%. Se generan $6,73 en la rotación de activo fijo. El impacto en la carga financiera es del 0,01%. La rentabilidad es del 3,15 % tanto operacional como neta, la del patrimonio es del 100%.
Nota. Cuadro resumen del análisis vertical, horizontal e indicadores periodo 2014 y 2015.
96
5.2.7 Toma de decisiones a partir de la propuesta del Modelo Económico Financiero
Tabla 46: Decisiones bases propuestas a partir del Modelo Económico Financiero COMPONENTES: DECISIONES SOBRE: El valor anual del total de aportaciones ordinarias de los socios. P.I.G Planificación económicofinanciera
El rubro que permita cubrir salidas de efectivo en caso de imprevistos. El nivel de egresos e ingresos en la asociación.
R.R
La producción de la asociación en función de sus plantaciones de cacao.
P.E
La cantidad de producción que se debe vender para obtener ganancias, o en su caso no perder ni ganar.
P.I
El valor monetario real destinado a la compra de requerimientos en la asociación. Mejorar el rendimiento de los recursos de la asociación.
Inversión S.D
Modelo Económico Financiero M.E.F
F.F
Obtención de fondos cuando la asociación lo considere en el momento más apropiado.
A.F.F
La mejor en función de los aspectos a tomar en cuenta de una fuente de financiación.
P.F
La mejor opción de financiamiento bancario como fuente externa de la asociación.
P.N.P.F
Determinación de una organización cooperante que les provea de apoyo económico.
C.C
Comportamiento del capital circulante y por ende el mejoramiento del mismo. La mejor utilización del capital para generar ingreso
P.T
El valor de aportaciones ordinarias y extraordinarias por parte de cada uno de los socios.
A. V
La significatividad de los rubros más importantes.
A.H
El cambio significativo de un periodo a otro.
Financiación
Gestión del circulante
L. Cancelación de sus deudas a corto plazo. Evaluación económicofinanciera
S. I.F
Endeudamiento para generar utilidades y participación de acreedores.
Decidir la adecuada utilización de sus recursos de la asociación en marcha. Incremento de su beneficio como resultado de sus R. operaciones.
G.
Nota. Toma de decisiones bases para la asociación derivadas del MEF.
A partir del MEF, se han considerado las decisiones bases para la asociación, las cuales se encuentran en función de los requerimientos necesarios para una adecuada acción financiera y
97 por ende la toma de decisiones, de manera coherente conforme a las partes de cada uno de los componentes del modelo propuesto. Para realizar una adecuada toma de decisiones es relevante tener en cuenta el estado situacional de la asociación, identificando sus aspectos internos como externos los cuales se reflejan en sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas plasmadas en la figura 39. Es necesario destacar que al superar sus propias debilidades mediante la propuesta del Modelo Económico Financiero, puede utilizar de forma concreta sus fortalezas, de igual manera que aprovecha sus oportunidades y disminuye el impacto de las amenazas del entorno, al mismo tiempo en que opera como una herramienta para la toma de decisiones acertadas en la misma.
OPORTUNIDADES Liderar el mercado local. Exento del pago de tributos. Compradores con precios superiores al mercado local. Gobierno que promueve la asociatividad. Plan Nacional Agropecuario en el cual consta el cacao como cultivo prioritario del país. Gobierno hace branding del cacao ecuatoriano.
FORTALEZAS Trayectoria local. Número de socios en la asociación. Agricultores con experiencia en el cultivo. Visión de asociatividad. Disponibilidad de mano de obra. Conocimiento ancestral.
FODA
DEBILIDADES Deficiente acción financiera. Carencia de herramientas financieras. Desorganización en el control financiero. Inadecuada toma de decisiones. Desconocimiento de la situación financiera. Bajo crecimiento económico.
AMENAZAS La tasa de inflación. El riesgo país. Contracción de las cotizaciones internacionales. Inestabilidad política económica. Desastres naturales. Acuerdos comerciales y precios perjudiciales.
Figura 40. FODA Fuente: Investigación de campo. Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón.
98 5.2.7.1 Proceso del modelo racional para la toma de decisiones Es importante considerar un proceso de toma de decisiones que se complemente con una forma de proceder por lo que se pueden tomar decisiones teniendo en cuenta los siguientes pasos. El presente modelo de proceso racional de toma de decisiones proporciona pautas para las personas o equipos, quienes deben seguir una serie de pasos o fases que comprende este modelo para aprovechar e incrementar la probabilidad de que sus decisiones posean un orden lógico y sean óptimas. Por lo tanto una decisión racional genera un resultado para que el objetivo de una determinada situación o circunstancia se alcance al máximo.
1. Definir y diagnostricar el problema. 7. Dar seguimiento y controlar los resultados
2. Establecer metas.
Toma de decisiones
6. Implementar la solución elegida.
5. Elegir entre soluciones alternativas.
3. Buscar solcuciones alternativas .
4. Comparar y evaluar soluciones alternativas.
Figura 41. Proceso del modelo racional para la toma de decisiones. Fuente: Hellriegel, J. (2013) .Pág. 266.
Al realizar un proceso racional de la toma de decisiones gerenciales dentro de una organización, se debe definir y diagnosticar el problema, en el que se deben establecer tres habilidades que forman parte de la competencia de un administrador para la planeación y la
99 gestión, estas habilidades son advertir, interpretar e incorporar. Para continuar con el proceso también se debe establecer metas que sean alcanzables y que puedan ser medidas en términos cualitativos y de esta manera buscar soluciones alternativas mediante la búsqueda de información y la realización de investigaciones. Se deben comparar y evaluar las soluciones alternativas para elegir de entre ellas la mejor, por consiguiente se debe implementar dicha solución con el apoyo de todas las personas que están a cargo de su implementación, aunque los resultados no pueden resultar favorables se puede optar por elegir otra opción. Luego de transcurrido el tiempo se debe realizar seguimientos que permitan analizar los resultados y por ende si la ejecución no está produciendo resultados satisfactorios será necesario aplicar medidas correctivas, dado que las fuerzas del entorno que afectan a las decisiones nunca dejan de cambiar.
100
5.3
CONCLUSIONES
Conforme a la información obtenida de la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón se
logró conocer cuál es la situación de la misma y de esta manera determinar las causas y los efectos que ayudaron a identificar el problema principal, y por ende se encontró que existe una deficiente gestión y desorganización financiera, lo cual influye en su crecimiento económico y en la toma de decisiones.
Se determinó que el control y la administración de los recursos monetarios de la asociación,
se llevan de manera empírica sin conocimiento alguno sobre el manejo de los recursos económicos financieros, lo que ocasiona el bajo crecimiento económico de período a período y el alto nivel de endeudamiento con miembros de la misma asociación.
Realizada la correspondiente fundamentación teórica respecto a la variable dependiente e
independiente de la investigación, esta ha permitido una mayor comprensión y entendimiento sobre el tema a tratar con el fin de poseer una base que sustente la misma, de esta manera contar con una conceptualización clara sobre el modelo a proponer.
Realizado un análisis financiero y comparativo de los estados de resultados y del estado de
situación financiera tanto del año 2014 y 2015 de la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón, se ha podido determinar la situación de la misma y las variaciones entre periodos; al mismo tiempo en que se convierte como herramienta para ejecutar el componente de la evaluación económica financiera del modelo propuesto.
Se concluye que conforme a la información y situación de la asociación se ha identificado
a los componentes del Modelo Económico Financiero, los cuales son la planificación económica financiera, inversión, financiación, gestión del capital circulante y la evaluación económica financiera, ya que mediante el análisis de cada uno de ellos se pudieron determinar las pautas necesarias que permitan un mejor manejo y control de los recursos económicos financieros de la asociación, convirtiéndose el en una herramienta global para tomar decisiones.
101
5.4
RECOMENDACIONES
Se recomienda que la Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón aplique el Modelo
Económico Financiero, ya que de esta manera ellos podrán contrarrestar las causas y efectos y por ende solucionar el problema de inestabilidad y carencia de estructura de organización económica financiera y la desorganización para que exista una mejor toma de decisiones.
La Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón debe realizar el correspondiente análisis
financiero período a período con la finalidad de que en la misma se realice una mejor administración de los recursos monetarios y que por ende se apliquen las medidas correctivas necesarias para que su beneficio se incremente y su nivel de endeudamiento disminuya con cada uno de los socios.
Es recomendable que la fundamentación teórica realizada en el presente trabajo de
investigación, correspondiente a la propuesta se la dé a conocer a cada uno de los socios, de forma clara y concreta, para que de esta manera se familiaricen con cada uno de los términos del modelo a y sea más fácil su comprensión y aplicación.
Se sugiere tomar en cuenta el análisis financiero realizado dentro del componente de la
evaluación económica financiera, como una herramienta que permita conocer y evaluar la situación de la misma, y de esta manera la asociación pueda realizar la toma de decisiones que sea conveniente para su desarrollo económico financiero.
Se recomienda que la asociación analice cada uno de las partes incluidas en los
componentes del Modelo Económico Financiero de manera que puedan aplicarlo, los mismos que son planificación económica financiera, inversión, financiación, gestión del capital circulante y la evaluación económica financiera y de esta manera poseer medios que permitan la gestión en cada uno de los componentes del modelo. Por lo tanto este se constituye como herramienta global para la toma de decisiones y pueda ser aplicado durante los periodos siguientes en los que opere la asociación.
102
GLOSARIO A.F.F.- Análisis de las fuentes de financiamiento. A.H.- Análisis horizontal. A.V.- Análisis Vertical Acervo.- Bienes y derechos que pertenecen en común a un conjunto de personas. Acopio.- Acumulación de mercancías en grandes volúmenes en un lugar establecido donde se facilita el almacenamiento y comercialización (compra, venta), generalmente de todo tipo de granos, provisiones, etc. Análisis económico.- Técnicas y procedimientos obtenidos del estudio y resultado de la situación patrimonial y financiera de la empresa como resultado de una actividad productiva en un período determinado. C.C.- Capital circulante. CF: Costos Fijos CT.- Costos Totales CV.- Costos Variables F.F.- Fuentes de financiación Ganancia.- Beneficio o utilidad de orden económico que obtiene una empresa por la realización de un trabajo o una actividad. I.F.- Indicadores financieros.
103 MAF.- Multiplicador de apalancamiento financiero MEF.- Modelo Económico Financiero MOD.- Mano de obra directa MP.- Materia prima P.E.- Punto de Equilibrio P.F.- Plan de financiación. P.I.- Presupuesto de Inversión P.I.G.- Presupuesto de Ingresos y Gastos P.I.-Presupuesto de inversiones. P.N.P.F.- Procedimientos para la negociación y procuración de fondos P.N.P.F.- Procedimientos para la negociación y procuración de fondos. P.T.- Presupuesto de tesorería. PEA.- Población Económicamente Activa PIG.- Presupuesto de ingresos y gastos R.P.- Registro de producción R.R.- Registro resumen. ROA.- Rentabilidad sobre Activos ROE.- Rentabilidad sobre el patrimonio
104 ROS.- Rentabilidad sobre Ingresos ROTA.- Rotación del Activo S.P: Sistema Dupont SEPS.- Superintendencia de economía popular y solidaria Subvención.- ayuda económica que se da a una persona o institución para que realice una actividad de interés general.
105
LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Amaya, J. (2010). Toma de decisiones gerenciales. En J. Amaya, Toma de decisiones gerenciales. Bogotá: Ecoe Ediciones. Arias, A., & Pesantez , L. (2011). Propuesta de modelo de gestión para las ONG sin fines de lucro, enfocado en el ámbito del desarrollo, educación y servicio social, en la Provincia del Azuay. Ecuador : Universidad Politécnica Salesiana. Arquero, J., Jimenez, S., & Ruiz, I. (2012). Introducción a la Contabilidad Financiera. Madrid: Ediciones Pirámide. Baena, D. (2014). Análisis Financiero. Enfoque y Proyecciones. En D. Baena, Análisis Financiero. Enfoque y Proyecciones. Bogotá: Ecoe Ediciones. Berk, J. (2010). Toma de desiciones de inversión. En J. Berk, Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid: Pearson Education. Brealey, R. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. En R. Brealey, Principios de Finanzas Corporativas. México: Editorial Mc Graw Hill. Carrasco, C. (2014). Gestión Financiera. Bogotá: Editorial Rama. Constitución de la República del Ecuador. (2016). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. Córdoba, M. (2013). Gestión financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones. Córdova, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: Ecoe Ediciones. Cué Vega, A. (2012). Diccionario de Finanzas. México: Editorial Trillas. Déniz, J. (2013). Conceptos Básicos de Contabilidad Financiera. Madrid: Delta Publicaciones. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2013). Pro Ecuador. Obtenido de Pro Ecuador. Dumrauf, G. (2013). Finanzas Corporativas. México: Alfaomega Grupo Editor. Fantova, F. (2011). Manual para la gestión de la intervención social. En F. Fantova, Manual para la gestión de la intervención social. Madrid: Editorial CCS. Fierro, Á. (2015). Contabilidad General. En Á. Fierro, Contabilidad General. Bogotá: ECOE Ediciones. Franklin, B. (2013). Auditoria Administrativa. Mexico: Pearson. Franklin, B. (2014). Organizacion de empresas. Mexico: Mc Graw Hill. Garayoa, P. (2013). Gestión Financiera. Madrid: Macmillan Iberia. S.A.
106 Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J., & Konopaske, R. (2011). Organizaciones: comportamientos, estructura y procesos. México: McGraw Hill. González, J. (2014). Manual de formulas financieras, una herrmamienta para el mundo actual. México: Editorial Alfaomega. Hellriegel, D. (2011). Administración. Un enfoque basado en competencias. México: Cengage Learning. Hellriegel, J. (2013). Administración. Un efoque basado en competencias. En J. Hellriegel, Administración. Un efoque basado en competencias. México: Cengage Learning. Hernádez, R., Fernández, C., & Del Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. IFRS. (2013). Norma Internacional de Contabilidad 2. Londres: Publicaciones IFRS. Obtenido de IFRS IFRS. (2013). Norma Internacional de Contabilidad 41. Londres: Publicaciones IFRS. IFRS. (2013). Normas Internacional de Contabilidad 1. Londres: Publicaciones IFRS. Ley de Economía Popular y Solidaria. (2010). Ley de Economía Popular y Solidaria. En MIES, Ley de Economía Popular y Solidaria. Quito. Longenecker, J. (2012). Adminsitración de pequeñas empresas. México: Cengage Learning. López, P. (2010). Gestión Financiera. Madrid: Centro de Estudoios Ramón Areces. S.A. Méndez, J. S. (2014). Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento. En J. S. Méndez, Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento. México: McGraw-Hill Education. Molina, A. (2012). Análisis e Interpretación de los estados financieros. Quito: Talleres Gráficos de Impretec. Münch, L. (2013). Planeación Estratégica. En L. Münch, Planeación Estratégica. Trillas: Editorial Trillas. Münch, L. (2014). Evaluación y Control de Gestión. México: Trillas. Parkin, M. (2014). Economía. México: Pearson. Pintado, J. J. (2011). Introdución a la economía. En J. J. Pintado, Introducción a economía (macroeconomía y microeconomía). Madrid: Centro de Estudios Financieros. Rodríguez, L. (2012). Análisis de estados financieros. México: Mc Graw Hill. Rojas, J. (2010). El plan de Viabilidad. Barcelona: Profit Editorial. Romero, Á. (2010). Principios de Contabilidad. México: McGraw Hill. SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. En S. N. Desarrollo, Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Senplades.
107 Tovar, J. (2014). Finanzas y presupuestos (interpretación y elaboración). España: Ediciones CEF. Van Horne, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial Pearson. Vazquez, R. (2010). Habilidades directivas y tecnicas de liderazgo. . Bogota: Ideas propias. Zamorano, E. (2012). Análisis financiero para la toma de decisiones. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
108
Lincografía Barrientos, M. (Julio de 2010). Hacienda.go.cr. Obtenido de Hacienda.go.cr: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-CCIFH/1MaterialdeapoyocursosCIFH/12ProgramaFormacRectoriaFinanciera/ManualG estionFinanc.pdf Bonet,
A. (12 de Junio de 2012). Calidatic. Obtenido de Calidatic: http://calidadtic.blogspot.com/2012/06/2-herramientas-para-la-toma-de.html
Chris, J. (02 de Mayo de 2015). Pequeña y Mediana empresa. La voz de Houston. Obtenido de Pequeña y Mediana empresa. La voz de Houston.: http://pyme.lavoztx.com/cuatroestilos-bsicos-de-liderazgo-situacionales-utilizado-por-los-administradores-4677.html Codina, A. (02 de Mayo de 2016). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/manejo-de-conflictos-habilidad-basica-del-directivo/ Diego, V. (6 de Septiembre de 2012). Bienadministrar.blogspot. Obtenido de http://bienadministrar.blogspot.com/2012/09/esta-definicion-se-subdivide-encinco.html Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2013). Pro Ecuador. Obtenido de Pro Ecuador. Educba. (01 de Diciembre de 2015). EDUcba. Obtenido http://www.educba.com/types-of-financial-model/?lang=es
de
EDUcba:
González, L. (24 de Abril de 2015). gitmexico.com. Obtenido de gitmexico.com: http://gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/DIAGNOSTICO_DE_LA_GESTION_FIN ANCIERA_INTEGRAL_EN_LAS_MIPYMES_DE_NAVOJOA_SONORA.pdf ICCO. (11 de Mayo de 2016). International Cocoa Organization. Obtenido de International Cocoa Organization: http://www.icco.org/ Ouliaris, S. (Junio de 2011). imf.org. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/06/pdf/basics.pdf
imf.org:
Supercías. (19 de Mayo de 2016). Superintendencia de Compañías. Obtenido de Superintendencia de Compañías: http://181.198.3.71/portal/samples/images/docs/tabla_indicadores.pdf UNCATD. (11 de Mayo de 2016). Unidet Nation Conference on Trade and development. Obtenido de Unidet Nation Conference on Trade and development: http://unctad.org/en/Pages/Home.aspx
109
ANEXOS Anexo 1: Acercamiento al GAD parroquial de Valle Hermoso
110 Anexo 2: Documento de contactos de asociaciones
111 Anexo 3: Carta de aceptaciรณn recibida
112 Anexo 4: Carta de solicitud de documentos recibida
113 Anexo 5: Estatuto de la asociaciรณn
114 Anexo 6: Reglamento Interno de la asociaciรณn
115 Anexo 7: Listado de Socios 2015
116
117 Anexo 8: Informaciรณn de los asociados
118 Anexo 9: Registro econรณmico
119 Anexo 10: Registro económico de ventas
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN CONTROL ECONOMICO MES ENERO
VENTAS $ 21.357,50
1% $ 213,58
VENTAS NETAS $ 21.143,93
COMPRAS $ 13.118,94
FEBRERO
$ 17.952,16
$ 179,52
$ 17.772,64
$ 9.498,64
MARZO
$ 16.845,20
$ 168,45
$ 16.676,75
$ 12.128,14
ABRIL
$ 10.526,25
$ 105,26
$ 10.420,99
$ 6.292,59
MAYO
$ 13.896,04
$ 138,96
$ 13.757,08
$ 9.420,24
JUNIO
$ 10.896,62
$ 108,97
$ 10.787,65
$ 5.217,78
JULIO
$ 17.231,28
$ 172,31
$ 17.058,97
$ 4.674,49
AGOSTO
$ 17.117,26
$ 171,17
$ 16.946,09
$ 9.853,17
SEPTIEMBRE
$ 16.038,68
$ 160,39
$ 15.878,29
$ 7.825,14
OCTUBRE
$ 14.492,34
$ 144,92
$ 14.347,42
$ 6.326,73
NOVIEMBRE
$ 15.690,78
$ 156,91
$ 15.533,87
$ 5.613,85
DICIEMBRE
$ 15.061,73
$ 150,62
$ 14.911,11
$ 6.307,09
120 Anexo 11: Cuestionario para la aplicación de encuestas
ENCUESTA APLICADA A SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CRISTÓBAL COLÓN DE LA PARROQUIA VALLE HERMOSO Objetivo: La presente encuesta se realiza con la finalidad de determinar las necesidades que posea Asociación Agropecuaria Cristóbal Colón de la parroquia de Valle Hermoso. Con la información que se obtenga de esta encuesta, se diseñará un modelo económico financiero que permita la toma de decisiones en dicha Asociación. Toda la información que usted proporcione, tiene el carácter de confidencial y será utilizada sólo con fines académicos. Agradeceremos que sea contestada con veracidad. Por favor complete la encuesta cuidadosamente, señale una sola respuesta marcando en el casilla correspondiente. Género: a)
Mujer ___
Edad: a) 18- 25 años ___
b) Hombre___ b) 26 -30 años___
LGBT___ c) 31- 46 años___ d) 47 en adelante____
Desarrollo: 1. ¿Cuál es su nivel de instrucción académica? a)
Primaria
b)
Secundaria
c)
Superior
d) Ninguna 2. ¿Cuánto tiempo lleva siendo miembro usted de la asociación? b) Entre 2 a 4 años c) Más de 5 años d) Socio Fundador 3. ¿Cuál de las siguientes productos como miembro de la asociación le dedica mayor tiempo ? a) Leche b) Cacao c) Café 4. ¿Cómo considera que se están administrando los ingresos, bienes y deudas que posee la asociación? a) Bueno b) Regular b) Por mejorar 5. ¿De acuerdo al tiempo que pertenece a la asociación, que nivel de ganancia anual considera, usted que esta posee? a) $1.000,00 - $3.000,00 b)
$3.001- $5.000,00
c) $5.001,00 - $7.000,00 d) $7.001,00 - $9.000,00 e) $9001,00 - en adelante
6. ¿Para usted la información que le dan los administradores sobre el dinero de la asociación es? a) Buena b) Regular b) Por mejorar 7. ¿Usted. sabe como hacen el presupuesto los directivos de la asociación? a) Si a) No b) Nunca les informan 8. ¿Cómo considera usted que se toman decisiones en la asociación, respecto a sus fondos? a) Adecuada a) No adecuada b) Pésima administración 9. ¿El dinero que tiene mensualmente la Asociación es administrado de forma? a) Adecuada a) Regular b) Por mejorar 10. ¿Siendo socio, usted estaría de acuerdo con una mejor administración y control de los recursos económicos financieros de la asociación? a) Sí b) No Gracias por su colaboración.
121 Anexo 12: Modelo de entrevista a directivos de la asociación
ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS DE LA ASOCIACION Objetivo: La siguiente entrevista se realiza con la finalidad de determinar las necesidades que posee la asociación sobre el manejo de sus recursos financieros. La información obtenida en esta entrevista, ayudara para la realización de la propuesta de la presente investigación. Tema: Nombre: Fecha:
Situación económica financiera en la asociación.
Preguntas:
1.En la Asociación se acopia leche, cacao y café, de esos productos ¿Cuál cree usted que tiene mayor demanda en la misma?
2.¿De acuerdo al producto que en mayor demanda se acopia, este genera mayor ganancia anual a la asociación?
3. ¿Cree usted que la información que posee la asociación es de conocimiento de todos los socios?
4. ¿Considera usted que en la Asociación se realiza una correcta administración sobre los bienes, ingresos y deudas que posee la misma?
5. ¿Cree usted que las decisiones financieras que se toman en la Asociación son en común acuerdo de todos los socios?
6.¿Considera usted que en la Asociación se realiza una planificación sobre los ingresos y gastos que vayan a ocurrir a futuro?
7.¿Cree usted que los socios deberían incrementar su producción mensual con la finalidad de mejorar las ganancias en la Asociación?
8.¿Cree usted que al incrementar los socios su producción mensual ellos recibirán un mejor precio en su producto?
9. ¿La Asociación ha recibido ayuda económica por fuentes externas?, ¿Quiénes son?
10. Cree usted que en los últimos tres años la Asociación ha incrementado su producción y por ende en sus ganancias?
11. ¿Con que frecuencia se informa a los socios sobre la situación económica financiera?
122 Anexo 13: Acta de Junta General Extraordinaria
123 Anexo 14: Elaboración de misión y visión para la asociación
¿Quiénes somos?
¿A qué nos dedicamos?
¿Cuál es nuestro valor agregado?
Producción y comercialización de productos agropecuarios.
Producción responsable, rápida y eficiente. Bienestar socio económico productivo. Calidad.
Misión Productores Asociados.
Nota. Formulación de la misión.
Fuente: Investigación de campo.
¿Qué se nota como clave para el futuro?
¿Qué contribución única se debe hacer en el futuro?
¿Quiénes son los beneficiarios?
Ser una asociación sólida, de prestigio, calidad y credibilidad.
Administración eficaz y eficiente. Desarrollo rural sustentable. Respeto por el medio ambiente.
Socios, comunidad, la parroquia y el medio ambiente.
Visión
Nota. Formulación de la visión.
Fuente: Investigación de campo.
124 Anexo 15: Organigrama estructural para la asociaciรณn
Organigrama Estructural Propuesto Fuente: Elaboraciรณn propia. Benavides & Verdesoto. 2016.
125 Anexo 16: Organigrama funcional para la asociaciรณn
Organigrama Funcional Propuesto Fuente: Elaboraciรณn propia. Benavides & Verdesoto. 2016.
126 Anexo 17: Presupuesto mensual de tesorería para la asociación
Conceptos Saldo inicial: Cobros: Cobro cuota ordinaria: Cobro cuota extraordinaria: Ingresos por ventas: Pagos: Por materiales de construcción: Por suministros: Por servicios recibidos: Por servicios básicos: Pago a obreros CA: Por imprevistos: Saldos (cobros - pagos) al mes: Saldo final (SI-SC&P):
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
$ 23.935,25
$ 20.462,82
$ 19.334,06
$ 12.890,62
$ 16.326,80
$ 13.268,29
$ 19.727,74
$ 19.611,48
$ 18.511,65
$ 16.934,85
$ 18.156,90
$ 17.515,45
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 1.914,96
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 242,05
$ 21.778,24
$ 18.305,82
$ 17.177,05
$ 10.733,62
$ 14.169,79
$ 11.111,28
$ 17.570,74
$ 17.454,47
$ 16.354,64
$ 14.777,84
$ 15.999,89
$ 15.358,45
$ 2.747,75
$ 2.767,68
$ 2.787,94
$ 2.808,53
$ 2.829,45
$ 2.850,72
$ 2.872,33
$ 2.894,29
$ 2.916,61
$ 2.939,30
$ 2.962,35
$ 2.985,79
$ 850,84
$ 864,71
$ 878,81
$ 893,13
$ 907,69
$ 922,49
$ 937,52
$ 952,80
$ 968,33
$ 984,12
$ 1.000,16
$ 1.016,46
$ 108,74
$ 110,52
$ 112,32
$ 114,15
$ 116,01
$ 117,90
$ 119,82
$ 121,78
$ 123,76
$ 125,78
$ 127,83
$ 129,91
$ 241,00
$ 244,93
$ 248,92
$ 252,98
$ 257,10
$ 261,29
$ 265,55
$ 269,88
$ 274,28
$ 278,75
$ 283,30
$ 287,91
$ 22,29
$ 22,65
$ 23,02
$ 23,40
$ 23,78
$ 24,17
$ 24,56
$ 24,96
$ 25,37
$ 25,78
$ 26,20
$ 26,63
1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 1.460,16
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 64,71
$ 21.187,50
$ 17.695,15
$ 16.546,12
$ 10.082,10
$ 13.497,35
$ 10.417,57
$ 16.855,42
$ 16.717,19
$ 15.595,04
$ 13.995,55
$ 15.194,54
$ 14.529,67
$ 21.187,50
$ 17.695,15
$ 16.546,12
$ 10.082,10
$ 13.497,35
$ 10.417,57
$ 16.855,42
$ 16.717,19
$ 15.595,04
$ 13.995,55
$ 15.194,54
$ 14.529,67
$
Junio
Julio
Agosto
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
127 Anexo 18: Registro de producción de cacao para la asociación REGISTRO DE PRODUCCION DE CACAO DE LOS SOCIOS
N°
APELLIDOS
NOMBRES
N° CÉDULA DE IDENTIDAD
1
Albuja Salazar
Clara Esther Dina de Jesus
1701454744
2
Botero Botero
Amed Baltazar
1716056104
N° HECTAREAS CACAO NACIONAL
N° HECTAREAS CACAO CCN51
RECIEN EN RECIEN PRODUCCIÓN SEM BRADAS PRODUCCIÓN SEM BRADAS
2
4
3
Carvajal Peña
Rosa Elvira
1705820452
2
2
4
Cedeño Sánchez
Jose Kléver
1304017021
1
2
5
Chasqui Olivares
David Ismael
1717244881
3
1
6
Chasqui Olivares
Modesto Heriberto
1706242094
2
1
7
Condoy Machuca
Jose Ignacio
1714704275
1
1
8
Erazo Parrales
Angel Arturo
1710710334
1
1
9
Erreyes Dota
Salomon Arnaldo
1101279352
1
1
10
García Llanos
Víctor Manuel
1705565503
2
2
11
García Samaniego
Barbaro Wilman
1706109251
2
12
Gavidia Romero
Telmo Alberto
1704369188
13
Jaramillo Cuenca
Arnardo Luis
1101996609
1
2
14
Lalangui Cuenca
Angel Victor
1200235073
3
1
15
Lalangui Cuenca
Luis Aurelio
1200278081
2
2
16
Lanchi Maza
Francisco Javier
1100498557
1
1
17
Macas Erreyes
Maximo Emiliano
1100158938
1,5
1,5
18
Machuca Granda
Angel Benigno
700575046
10
10
19
Macias Espinoza
Felipe Ecuador
1703174019
2 1
1
4
1
20
Mallea Aviles
Amada Eloisa
1712389640
2
21
Mencias Alberca
Freddy Patricio
1708705213
1
1
22
Montoya Sánchez
Willian German
1200621561
2
4
23
Morales Chavez
Orlando Rene
1710589381
2
2
24
Morales Chavez
Washington de los Santos
1707693766
5
25
Morales Muñoz
Eduardo Edwin
1720698420
1
2,5
26
Morales Naranjo
Karina de Jesus
1714376694
1
1
27
Morales Naranjo
Marcia Magdalena
1708281470
2
28
Morales Naranjo
Mariela Magdalena
1709152290
1
1,5
29
Morales Naranjo
Miguel Angel
1709110991
4
4
30
Morales Naranjo
Wilma Ligia Sulema
1706174545
3
31
Morales Rodríguez
Mauricio Bienvenido
1716011544
0,5
6
0,5
32
Morales Valverde
Regulo Absalo
1200148094
3
4
2
33
Morales Valverde
Telmo Salvador
200114551
4
34
Muñoz Troncoso
Clara Antonia
1706213749
4,5
35
Naranjo Peña
Nelva Rosario
1710602960
2,5
1,5
36
Naranjo Peña
Ninfa Teresa
1705742359
2
0,5
37
Naranjo Peña
Nirian Narcisa
1707520274
1
2,5
1,5
38
Naranjo Vega
Hugo Gabriel
200304186
1
39
Núñez Calderón
Digna Pompeya
700607849
4
40
Paredes Campaña
Antonio José
41
Paredes Aman
42
2
2 2
2
1800082388
4
8
Félix Salomón
1800493742
4
8
Ramos Quispe
Norma Margot
1600320475
0,5
2
43
Rodríguez Contreras
Blanca Alemania
1200565628
2,5
3
44
Romero Jiménez
Washington Bolívar
700555782
45
Rumi guano García
Guido Lautaro
1712067733
46
Vallejo Restrepo
Rafael Antonio
1754558243
47
Verdesoto Vargas
Héctor Eduardo
1708420110
48
Verdesoto Salazar
Wilson Rubén
1707812929
49
Zambrano Sanando
Agustín Alejandro
1302213192
2
2 2
2 2
1
1 3
1 16,5
93,5
3 5,5
101,5
128 Anexo 19: Proceso de acopio de cacao para la asociaciรณn
129 Anexo 20: Determinación de información de costos para el acopio de cacao
INFORMACIÓN DE COSTOS
Denominación Unidad de peso qq Cacao en baba: Nacional qq Cacao en baba: CCN-51
Denominación Calificador y Comprador Operador de secadora Obrero Total
MATERIA PRIMA Precio Unitario Mensual $ 11.687,50
$ 140.250,00
27
$ 19.982,81
$ 239.793,75
MANO DE OBRA DIRECTA D. Tercero D. Cuarto
Sueldo
Anual
25
Vacaciones A. Patronal
Total
$ 366,00
$ 30,50
$ 30,50
$ 15,25
$ 44,47
$ 486,72
$ 366,00
$ 30,50
$ 30,50
$ 15,25
$ 44,47
$ 486,72
$ 366,00
$ 30,50
$ 30,50
$ 15,25
$ 44,47
$ 486,72
$ 1.098,00
$ 91,50
$ 91,50
$ 45,75
$ 133,41
$ 1.460,16
Denominación Calificador y Comprador Operador de secadora Obrero Total
Cantidad 1 1 1
Costo Diario
Asignación MOD Cacao en baba: Nacional Cacao en baba: CCN-51
Costo Mensual
Costo Anual
$ 730,08
$ 8.401,52
$ 730,08
$ 9.120,37
Costo Mensual Costo Anual
$ 16,22
$ 486,72
$ 5.840,63
$ 16,22
$ 486,72
$ 5.840,63
$ 16,22
$ 486,72 $
1.460,16
$ 5.840,63 $ 17.521,88
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Costo por qq (2014) Transporte $ 2,50 Energía kW/año $ 0,09 Sacos $ 0,30 Piolas $ 0,15
CIF
Actualizado al 2015
Actualizado al 2016
2,58
2,64
0,09
0,09
0,31
0,32
0,16
0,16
Costo Anual Cacao en baba Cacao seco Costo Total Anual
Carga Fabril Transporte Energía Suministros Sacos Piolas Total
Unidad qq 8 kW/h c/qq
Asignacion CIF Cacao en baba: Nacional Cacao en baba: CCN-51
Costo Mensual
Costo Anual
$ 2.518,22
$ 30.218,59
$ 2.733,68
$ 32.804,14
qq qq
$ 38.306,56
$ 11.650,90
$ 49.957,46
$ 10.978,36
$ 0,00
$ 10.978,36
$ 0,00
$ 1.391,27
$ 1.391,27
$ 0,00
$ 695,64
$ 695,64 $ 63.022,73
130 Anexo 21: Proformas
131 Anexo 22: Rendimiento de la inversiรณn VAN y TIR.
N 0 1 2 3 4 5
$ $ $ $ $ $
II F.E (37.081,75) 7.168,15 8.458,41 9.980,93 11.777,49 13.897,44 TOTAL
VPF.E $ (37.081,75) 6576,28 7119,28 7707,11 8343,47 9032,38 38778,52
$ $ $ $ $ $
VAN (37.081,75) (30.505,47) (23.386,19) (15.679,09) (7.335,61) 1.696,77
NOTA: Valor actual neto
0,09 0,06 x
TIR 0,15
X
$ $
1.696,77 5.943,65
$
1.696,77
$
5.943,65
38778,52 $ (37.081,75) 32834,87
$ 1.696,77
$ 5.943,65
X =
$
101,81
$
5.943,65
= 0,06
TIR = 0,09+0,02=0,11 TIR= 0,11 NOTA: Tasa interna de retorno
11%
0,02
132 Anexo 23: Requisitos para acceder a un crédito: Banco del Pacífico y BanEcuador.
133
134 Anexo 24: Plan de cuentas emitido por la SEPS
135 Anexo 25: FotografĂas
136