PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado Previa la obtención del Título de Ingeniera Comercial
PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS EN SANTO DOMINGO
AUTORA: VANESA GEOCONDA OCAÑA SALAZAR
DIRECTOR: ING. DJALMA PAZ ENCALADA
SANTO DOMINGO - ECUADOR
2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS EN SANTO DOMINGO
AUTORA: VANESA GEOCONDA OCAÑA SALAZAR
TRIBUNAL
Ing. Djalma Paz Encalada
______________________________________
Ing. Patricio Chimbo Auquilla ______________________________________
Ing. Edwin Rubén Toro López ______________________________________
Santo Domingo, Abril de 2013
iii
DEDICATORIA
A Dios y a mis padres, quienes con su esfuerzo, amor y sabiduría me han sabido guiar dándome ejemplos dignos de superación, impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera para lograr mis objetivos.
Y a una gran persona “Mario”, quién ha estado a mi lado en los buenos y malos momentos, apoyándome para poder cumplir mi sueño de ser una profesional.
Vanesa
iv
AGRADECIMIENTOS
Especialmente a Dios por llenarme de bendiciones y darme las fuerzas necesarias en los momentos en que más lo necesité. A mi Universidad, la Pontificia Universidad Católica, Sede Santo Domingo, por la calidad de instrucción académica brindada. A todos mis maestros de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables por compartir sus conocimientos y experiencias para mi formación profesional. En particular al Ing. Djalma Paz por su asesoría y acertada dirección en el desarrollo de este proyecto.
v
RESUMEN El presente proyecto evalúa la viabilidad y factibilidad de creación de una microempresa familiar denominada “EMPROBAL S.A.”, que se dedicará al procesamiento y comercialización de balanceados para cerdos. Esto nace de un negocio existente enfocado a la venta de materia prima y balanceados, que permitirá el apalancamiento para el establecimiento de la nueva empresa en ámbitos como: contacto con proveedores permanentes de materia prima, conocimiento de la fase productiva, la cantidad y tipo de materia prima necesaria para ofrecer productos de buena calidad y mejores precios que la competencia.
Para cuantificar la demanda de los productos que se ofrecería; se empleó encuestas tanto a los potenciales distribuidores de balanceados, como a los criadores de ganado porcino, cuyos resultados fueron motivo de análisis y trabajo investigativo, estableciendo el mercado objetivo. Se definió la planeación estratégica para finalmente mediante el estudio financiero concluir que el proyecto es factibilidad y viable.
ABSTRACT The present project evaluates the feasibility and viability of creation of a small family business named "EMPROBAL S.A.", which will work on the processing and marketing of balanced pig food. This idea emerges of a business focused on the sale of raw material and balanced pig food, which will allow the leverage for the establishment of the new business in areas such as: contact with permanent suppliers of raw material, knowledge of the productive stage, the amount and type of raw material necessary to offer products of good quality and better prices than the competition.
To quantify the demand of products which would be offered; surveys were applied as for the potential dealers of balanced food as well as for the pig breeders, which results were an issue of analysis and research work, in order to determine the target market. It was defined the strategic planning and this way through the financial study it was possible to conclude that the project is feasible and viable.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv RESUMEN ........................................................................................................................ v ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vi LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xii LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... xiii LISTA DE GRÁFICAS....................................................................................................xviii LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xx INTRODUCCIÓN .............................................................................................................21 I 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.2.1. 1.1.2.2. 1.1.2.3. 1.1.2.4. 1.1.2.5. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.7.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................22 LA EMPRESA................................................................................................22 Definición ......................................................................................................22 Clasificación de empresa ..............................................................................22 Según su naturaleza jurídica: ........................................................................23 Según la actividad o giro: ..............................................................................23 Según su dimensión: .....................................................................................24 Según su ámbito de actuación: .....................................................................24 Según la titularidad del capital:......................................................................24 Características de la empresa productora de bienes .....................................24 Objetivos de las empresas ............................................................................25 Etapas en el proceso de formación de la empresa ........................................25 Componentes en el establecimiento de la empresa ......................................28 Empresa familiar ...........................................................................................29 Características de la empresa familiar ..........................................................29 EL MERCADO ...............................................................................................30 Definición ......................................................................................................30 Características del mercado Ecuatoriano ......................................................30 Tipos de mercado .........................................................................................30
vii
1.2.4. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.4.1. 1.4.4.2. 1.4.4.3. 1.4.5. 1.4.5.1. 1.4.6. 1.4.7. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.6. 1.6.1. 1.6.2. 1.6.3. II 2.1. 2.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.2. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.4.1. 2.1.4.2. 2.1.5.
La industria de la producción de balanceado en el Ecuador ..........................34 MERCADOTECNIA .......................................................................................34 Objetivos del estudio de mercado .................................................................34 Etapas del estudio de mercado .....................................................................35 MIX de Mercadotecnia ..................................................................................35 PRODUCCIÓN ..............................................................................................37 Objetivos de producción ................................................................................37 Proceso de producción..................................................................................37 El proceso de producción Industrial...............................................................38 Distribución en planta ....................................................................................39 Ventajas de tener una buena distribución......................................................39 Métodos de distribución de una planta ..........................................................40 Tipos de distribución .....................................................................................40 Sistemas de producción ................................................................................41 Clasificación ..................................................................................................41 Características tecnológicas..........................................................................42 Costos de producción....................................................................................42 ORGANIZACIÓN ...........................................................................................43 Objetivos de organización .............................................................................43 Importancia de la organización ......................................................................43 FINANZAS .....................................................................................................44 Objetivos del análisis financiero ....................................................................44 Importancia del análisis financiero.................................................................45 Riesgos financieros .......................................................................................45 METODOLOGÍA ...........................................................................................47 ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................47 Determinación de la Población y Muestra .....................................................47 Población ......................................................................................................47 Muestra .........................................................................................................48 Tipo de estudio..............................................................................................49 Métodos de investigación ..............................................................................49 Fuentes de información .................................................................................49 Fuentes primarias .........................................................................................50 Fuentes secundarias .....................................................................................51 Técnicas de análisis de la información ...........................................................52
viii
III 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.2.1. 3.1.2.2. 3.1.2.3. 3.1.2.3.1. 3.1.2.3.2. 3.1.2.4. 3.1.3. 3.1.3.1. 3.1.3.2. 3.1.4. 3.1.4.1. 3.1.4.2. 3.1.5. 3.1.6. 3.1.6.1. 3.1.6.2. 3.1.6.3. 3.1.6.4. 3.1.7. 3.1.8. 3.1.8.1. 3.1.8.2. 3.1.9. 3.1.10. 3.2. 3.2.1. 3.2.1.1. 3.2.2. 3.2.2.1. 3.2.2.1.1. 3.2.2.2.
PROPUESTA. ...............................................................................................53 NATURALEZA DEL PROYECTO ..................................................................53 Justificación de la empresa ...........................................................................53 Descripción de la empresa ............................................................................54 Nombre de la empresa ..................................................................................54 Tipo de Empresa ...........................................................................................54 Ubicación y tamaño de Empresa ...................................................................54 Domicilio Fiscal .............................................................................................54 Tamaño de la Empresa .................................................................................54 Identificación de los socios ............................................................................55 Visión y misión de la empresa .......................................................................55 Visión ............................................................................................................55 Misión ...........................................................................................................55 Objetivos de la empresa.................................................................................55 Objetivo General ...........................................................................................55 Objetivos Específicos a Corto Plazo ..............................................................55 Valores de la empresa ..................................................................................56 Análisis FODA ...............................................................................................56 Fortalezas .....................................................................................................56 Oportunidades ..............................................................................................57 Debilidades ...................................................................................................57 Amenazas .....................................................................................................57 Ventajas competitivas ...................................................................................58 Análisis de la industria...................................................................................58 Perspectivas y tendencias futuras .................................................................59 El Sector Industrial ........................................................................................60 Producto de la empresa ................................................................................60 Calificaciones para entrar al área ..................................................................61 MERCADOTECNIA .......................................................................................61 Objetivos de mercadotecnia ..........................................................................61 Objetivos Específicos ....................................................................................61 Investigación de mercado .............................................................................62 Tamaño del mercado ....................................................................................62 Segmentación del Mercado ...........................................................................66 Consumo aparente y demanda potencial ......................................................67
ix
3.2.2.3. 3.2.3. 3.2.3.1. 3.2.3.2. 3.2.3.3. 3.2.3.4. 3.2.3.5. 3.2.3.5.1. 3.2.3.6. 3.2.4. 3.2.4.1. 3.2.4.1.1.
Producción de balanceados ..........................................................................68 Estudio de mercado ......................................................................................72 Objetivo del estudio de mercado ...................................................................72 Fuentes de Información.................................................................................73 Tamaño de la Muestra ..................................................................................73 Aplicación de encuesta .................................................................................75 Procesamiento y análisis de resultados ........................................................75 Análisis cuantitativo. ......................................................................................75 Conclusiones del estudio realizado .............................................................104 Estrategias de Marketing (MIX) ...................................................................104 Estrategias de Producto ..............................................................................104 Marcas ........................................................................................................104
3.2.4.1.1.1. Logotipo ......................................................................................................105 3.2.4.1.1.2. Slogan.........................................................................................................106 3.2.4.1.2. 3.2.4.2. 3.2.4.2.1. 3.2.4.3. 3.2.4.3.1. 3.2.4.3.2. 3.2.4.4. 3.2.4.4.1. 3.2.4.4.2. 3.2.4.4.3. 3.2.5. 3.2.6. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5. 3.3.6. 3.3.6.1. 3.3.6.2. Empaque.....................................................................................................107 Estrategias de Plaza ...................................................................................107 Distribución y puntos de venta ....................................................................108 Estrategias de Precio ..................................................................................108 Fijación de precio ........................................................................................108 Políticas de precio .......................................................................................108 Estrategias de Promoción ...........................................................................109 Plan de introducción al mercado .................................................................109 Publicidad ...................................................................................................109 Promoción de ventas ..................................................................................113 Análisis de la competencia ..........................................................................113 Sistema y plan de ventas ............................................................................115 PRODUCCIÓN ............................................................................................115 Objetivos del área de producción ................................................................115 Especificaciones del producto .....................................................................116 Descripción del proceso de producción .......................................................116 Diagrama del flujo del proceso ....................................................................123 Características de la tecnología ..................................................................125 Materia prima ..............................................................................................126 Análisis prioritario de materias primas para elaborar balanceados ..............127 Necesidades de Materia Prima ...................................................................127
x
3.3.6.2.1. 3.3.6.2.2. 3.3.6.2.3. 3.3.6.2.4. 3.3.6.3. 3.3.6.4. 3.3.7. 3.3.8. 3.3.9. 3.3.9.1. 3.3.10. 3.3.11. 3.3.12. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.4.3.1. 3.4.4. 3.4.5. 3.4.5.1. 3.4.5.2. 3.4.6. 3.5. 3.5.1. 3.5.1.1. 3.5.1.1.1. 3.5.1.1.2. 3.5.1.1.3. 3.5.1.2. 3.5.1.2.1. 3.5.1.3. 3.5.1.3.1. 3.5.1.3.2.
Requerimiento de materia prima para balanceado de desarrollo .................128 Requerimiento de materia prima para balanceado de engorde ...................128 Requerimiento materia prima balanceado de mantenimiento ......................129 Requerimiento materia prima balanceado de gestación ..............................130 Identificación de proveedores......................................................................131 Compras .....................................................................................................131 Capacidad instalada ....................................................................................132 Manejo de inventarios .................................................................................132 Diseño y distribución de la planta y oficinas ................................................133 Localización de la planta .............................................................................134 Mano de obra requerida ..............................................................................137 Procedimientos de mejora contínua ............................................................138 Programa de producción .............................................................................139 ORGANIZACIÓN .........................................................................................139 Objetivos Organizacionales .........................................................................139 Estructura organizacional ............................................................................140 Captación de personal ................................................................................141 Descripción y análisis de puestos................................................................141 Relaciones de trabajo..................................................................................156 Marco legal de la organización ....................................................................156 Entidades relacionadas ...............................................................................159 Leyes Conexas ...........................................................................................167 Impacto ambiental .......................................................................................167 FINANZAS ...................................................................................................169 Inversión y financiamiento del proyecto .......................................................169 Inversiones fijas e intangibles......................................................................169 Activos fijos .................................................................................................170 Activos Intangibles ......................................................................................170 Capital de trabajo ........................................................................................171 Financiamiento del proyecto........................................................................172 Financiamiento ............................................................................................172 Costos e ingresos del proyecto ...................................................................173 Costos del funcionamiento ..........................................................................173 Costos de producción..................................................................................174
3.5.1.3.2.1. Materia prima directa ...................................................................................174
xi
3.5.1.3.2.2. Mano de obra directa ..................................................................................178 3.5.1.3.2.3. Costos indirectos de fabricación ..................................................................178 3.5.1.3.3. 3.5.1.3.4. 3.5.1.4. 3.5.1.5. 3.5.1.5.1. 3.5.1.6. 3.5.1.6.1. 3.5.1.6.2. 3.5.1.6.3. 3.5.1.7. 3.5.1.7.1. 3.5.1.7.2. 3.5.1.7.3. Gastos administrativos ................................................................................179 Gastos de venta ..........................................................................................179 Proyección de costos ..................................................................................180 Ingresos del proyecto ..................................................................................181 Proyección del presupuesto de ingresos del proyecto .................................181 Estados financieros .....................................................................................182 Flujo de Caja ...............................................................................................182 Estado de Resultados .................................................................................183 Balance General Proyectado.......................................................................184 Evaluación financiera y económica .............................................................186 Importancia de la evaluación .......................................................................186 Evaluación financiera del proyecto ..............................................................186 Evaluación económica del proyecto ............................................................186
3.5.1.7.3.1. Costo de oportunidad del capital..................................................................186 3.5.1.7.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) .....................................................................187 3.5.1.7.3.3. Valor Actual Neto (VAN) ..............................................................................188 3.5.1.7.3.4. Razón Beneficio / Costo ..............................................................................188 3.5.1.7.4. 3.5.1.7.5. 3.5.1.7.6. 3.5.1.8. Punto de Equilibrio ......................................................................................189 Período de Recuperación de la Inversión Original (PRI) .............................190 Índices Financieros .....................................................................................191 Análisis de sensibilidad ...............................................................................192
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................194 Conclusiones ................................................................................................................194 Recomendaciones .........................................................................................................196 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................198 GLOSARIO ....................................................................................................................201 ANEXOS…………………………………………………………………………………………202
xii
LISTA DE FIGURAS Proceso de producción…………………………………………….…... 38 Proceso de producción industrial………………………………...….... 39 Nombre de la Empresa…………………………………………….…... 104 Nombre del Producto…………………………………………….…….. 105 Logotipo de la Empresa………………………………………….…….. 105 Logotipo del Producto………………………………………………..… 106 Diseño de Empaque…………………………………………...….….... 107 Canal directo de Distribución…………………………………….……. 108 Tríptico de EMPROBAL S.A……………………………………...….... 109 Tarjetas de presentación………………………………………...…….. 111 Compra de materia prima………………………………………..……. 117 Análisis de la materia prima………………………………….…….…. 117 Formulación……………………………………….…………….………. 118 Pesaje de componentes………………………………………..……… 118 Molienda……………………………………….………………….…….. 119 Mezclado de macroingredientes………………………………….…... 119 Colocado de aceite de palma……………………………………….… 120 Colocado de melaza……………………………………….……….….. 120 Mezclado de microingredientes………………………………….……. 121 Enfundado……………………………………….………………….…… 121 Etiquetado……………………………………….………………….…… 122 Sellado……………………………………….……………………….…. 122 Análisis bromatológico……………………………………….…….….. 123 Diagrama de flujo del proceso productivo………………………...…. 124 Distribución en planta…………………………………………………... 133 Macrolocalización - mapa del Ecuador……………………………….. 134 Microlocalización - mapa de ubicación de la planta………………… 137 Organigrama de EMPROBAL S.A………………………….….….….. 140
FIGURA No. 1: FIGURA No. 2: FIGURA No. 3: FIGURA No. 4: FIGURA No. 5: FIGURA No. 6: FIGURA No. 7: FIGURA No. 8: FIGURA No. 9: FIGURA No. 10: FIGURA No. 11: FIGURA No. 12: FIGURA No. 13: FIGURA No. 14: FIGURA No. 15: FIGURA No. 16: FIGURA No. 17: FIGURA No. 18: FIGURA No. 19: FIGURA No. 20: FIGURA No. 21: FIGURA No. 22: FIGURA No. 23: FIGURA No. 24: FIGURA No. 25: FIGURA No. 26: FIGURA No. 27: FIGURA No. 28:
xiii
LISTA DE TABLAS Etapas para la creación de una empresa……………………….…… Fuentes secundarias…………………………………………………… Ecuador: Producción de alimentos balanceados 2000 – 2006…….
TABLA No. 1: TABLA No. 2: TABLA No. 3: TABLA No. 4: TABLA No. 5: TABLA No. 6: TABLA No. 7: TABLA No. 8:
26
Fuentes primarias………………………………….….…………...…… 50 51 Consumo Per-Cápita de carne 2000-2007……………………..……. 59 60 Estratificación por número de trabajadores……………………..…… 61 Fincas con al menos un cerdo según región: Ecuador, III CNA…… 62 Fincas con ganado porcino y número de cabezas según región: Ecuador, III CNA…………………………………………………..……. 63
TABLA No. 9:
Fincas con ganado porcino y número de cabezas según provincia: Ecuador, III CNA…………………………………………………..……. 63
TABLA No. 10:
Distribución de fincas y su porcentaje según tamaño de piara: Ecuador, III CNA…………………………………………………..……. 64
TABLA No. 11:
Número de cerdos destinados para reproductores según tamaño de piara y sexo: Ecuador, III CNA…………………………………….. 65 Estimación de la producción anual de carne de cerdo………….….. 65 Estimación de la cantidad de balanceado anual para el sector porcícola comercial………………………………………………..……. 67
TABLA No. 12: TABLA No. 13:
TABLA No. 14:
Estimación de la cantidad de ingredientes del balanceado anual para el sector porcícola comercial……………………………….……. 67 Grupos de productos porcinos según la partida arancelaria…...….. 68 Evolución producción de alimentos balanceados en el Ecuador (1972 - 2010)……………………………………….…………………… 68 Exportaciones de balanceados (2000 - 2010)………...…………….. 69 Importaciones de balanceados (2000 - 2010)……………...……….. Consumo aparente de alimentos balanceados………………..……. 70 71
TABLA No. 15: TABLA No. 16:
TABLA No. 17: TABLA No. 18: TABLA No. 19: TABLA No. 20: TABLA No. 21: TABLA No. 22:
Mercado objetivo para el establecimiento de la muestra…………… 74 Cálculo de la muestra………………………………….……….………. 74 Crianza de cerdos…………………………………………………..…... 76
xiv
TABLA No. 23: TABLA No. 24: TABLA No. 25: TABLA No. 26: TABLA No. 27: TABLA No. 28:
Tipo de alimento proporcionado a los cerdos…………………...…... 76 Preferencia en compra por tipo de balanceado para cerdos………. 77 Preferencia de compra por marca de balanceado para cerdos….... 78 Valoración de factores de preferencia de marca………..…………... 79 Preferencia de compra por presentación en kilos…………………… 80 Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $3,75 a $4,75………………………………..……..……….. 81 Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $4,76 a $5,75…………………………………………...…… 82 Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $5,76 a $6,75……………………………………………...… 83 Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $6,76 a $7,75……………………………………………...… 83 Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Otros……………………….…………………………………………..… 84 Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $14,00 a $16,50…………………………………………….. 85 Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $16,51 a $19,00…………………………………………….. 86 Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $19,01 a $21,50…………………………………………….. 86 Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $21,51 a $24,00…………………………………………….. 87 Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Otros…………………………………………………………………..…. 88
TABLA No. 29:
TABLA No. 30:
TABLA No. 31:
TABLA No. 32:
TABLA No. 33:
TABLA No. 34:
TABLA No. 35:
TABLA No. 36:
TABLA No. 37:
TABLA No. 38:
Cantidad
de
compra
de
sacos
de
balanceado
a
la
semana……………………………………………………………….….. 89 TABLA No. 39: TABLA No. 40: TABLA No. 41: TABLA No. 42: TABLA No. 43: TABLA No. 44: TABLA No. 45: Lugares de compra de balanceados para cerdos………………..…. 89 Venta de balanceados para cerdos en los negocios……………….. 90 Preferencia en compra por tipo de balanceado para cerdos………. 91 Preferencia de compra por marca de balanceado para cerdos….... 92 Valoración de factores de preferencia de marca……………………. 93 Formas de comercialización……………………………………..…..... 94 Preferencia de distribución por presentación en kilos……………………………………………..…………………...…… 94
xv
TABLA No. 46:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $3,75 a $4,75……………………………………...………… 95
TABLA No. 47:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $4,75 a $5,75……………………………………...………… 96
TABLA No. 48:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $5,75 a $6,75……………………………………………...... 97
TABLA No. 49:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $6,75 a $7,75…………………………………………….….. 98
TABLA No. 50:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Otros……………………………………………………………………… 98
TABLA No. 51:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $14,00 a $16,50…………………………………...……..…. 99
TABLA No. 52:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $16,51 a $19,00………………………………………...…... 100
TABLA No. 53:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $19,01 a $21,50………………………………………….…. 101
TABLA No. 54:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $21,51 a $24,00………………………………………….…. 101
TABLA No. 55:
Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Otros……………………………………………………………………… 102
TABLA No. 56:
Cantidad de comercialización por tipo de balanceado a la semana…………………………………………………………………... 103 Publicidad en trípticos………………………………………………..… 110 Tarjetas de presentación………………………………………………. 111 Publicidad en radio…………………………………………………..…. 111 Publicidad en periódico – Medio impreso……………………………. 112 Gastos de ventas o publicidad……………………………………..….. 112 Matriz de competencia……………………………………………..…... 114 Plan de ventas………………………………………………………...… 115 Materia prima utilizada…………………………………………………. 126 Análisis básico de materia prima……………………………………… 127 % de materia prima – Balanceado de desarrollo……………………. 128 % de materia prima – Balanceado de engorde…………………..….. 129 % de materia prima – Balanceado de mantenimiento…………...…. 129 % de materia prima – Balanceado de gestación………………..…... 130
TABLA No. 57: TABLA No. 58: TABLA No. 59: TABLA No. 60: TABLA No. 61: TABLA No. 62: TABLA No. 63: TABLA No. 64: TABLA No. 65: TABLA No. 66: TABLA No. 67: TABLA No. 68: TABLA No. 69:
xvi
TABLA No. 70: TABLA No. 71: TABLA No. 72: TABLA No. 73: TABLA No. 74: TABLA No. 75: TABLA No. 76: TABLA No. 77: TABLA No. 78: TABLA No. 79: TABLA No. 80: TABLA No. 81: TABLA No. 82:
Nómina de proveedores…………………………………………..……. 131 Días de producción………………………………………..……………. 132 Producción anual…………………………………………………..…… 132 Factores para determinar la macrolocalización del proyecto……… 136 Programa de producción……………………………………..………… 139 Rol de pagos…………………………………………………………….. 141 Descripción de puestos – Gerente general………………………….. 141 Descripción de puestos – Secretaria……..…………………………... 144 Descripción de puestos – Jefe de producción……...……………….. 147 Descripción de puestos – Operario……….………………………….. 150 Descripción de puestos – Guardia………..………………………….. 151 Descripción de puestos – Jefe de ventas...………………………….. 153 Matriz de Leopold de impacto ambiental en la elaboración de balanceados………………………………………..………………….... 168 Inversiones del proyecto……………………………………………….. 169 Inversiones – Activos fijos……………………………………………… 170 Inversiones – Gastos de constitución………………………..……….. 171 Inversiones – Gastos de instalación…………………………..……… 171 Inversión de capital de trabajo…………………………………..……. 171 Financiamiento……………………………………………………..…… 172 Tabla de amortización……………………………………………..…… 173 Materia prima directa………………………………………………..….. 174 Costos por lote de 23 sacos 40 kilos – Desarrollo……………..…… 175 Costos por lote de 23 sacos 40 kilos – Engorde………………...….. 175 Costos por lote de 23 sacos 40 kilos – Mantenimiento………...…... 176 Costos por lote de 23 sacos 40 kilos – Gestación………………..…. 177 Mano de obra directa………………………………………………..…. 178 Costos indirectos de fabricación (CIF)……………………………..… 178 Gastos de administración…………………………………………..….. 179 Gastos de ventas……………………………………………………..… 179 Proyección de costos………………………………………………..…. 180 Determinación de precio de venta…………………………………..… 181 Ingresos proyectados………………………………………………..…. 182 Flujo de caja…………………………………………………………..…. 182
TABLA No. 83: TABLA No. 84: TABLA No. 85: TABLA No. 86: TABLA No. 87: TABLA No. 88: TABLA No. 89: TABLA No. 90: TABLA No. 91: TABLA No. 92: TABLA No. 93: TABLA No. 94: TABLA No. 95: TABLA No. 96: TABLA No. 97: TABLA No. 98: TABLA No. 99: TABLA No. 100: TABLA No. 101: TABLA No. 102:
xvii
TABLA No. 103: TABLA No. 104: TABLA No. 105: TABLA No. 106: TABLA No. 107: TABLA No. 108: TABLA No. 109: TABLA No. 110: TABLA No. 111: TABLA No. 112: TABLA No. 113:
Estado de resultados………………………………………………..….. 183 Balance general proyectado………………………………………..…. 184 Tasa mínima aceptable requerida…………………………………..… 186 Tasa interna de retorno financiera………………………………..…... 187 Valor actual neto……………………………………………………..…. 188 Relación beneficio costo……………………………………………….. 188 Precio de venta ponderado………………………………………...….. 189 Punto de equilibrio proyectado……………………………………..…. 189 Período real de la recuperación de la inversión………………..……. 190 Índices financieros relevantes…………………………………..…….. 191 Análisis de sensibilidad…………………………………………..…….. 192
xviii
LISTA DE GRÁFICAS GRÁFICA No. 1: Crianza de cerdos………………………………………………....……. 76 GRÁFICA No. 2: Tipo de alimento proporcionado a los cerdos…………………....….. 77 GRÁFICA No. 3: Preferencia en compra por tipo de balanceado para cerdos………. 77 GRÁFICA No. 4: Preferencia de compra por marca de balanceado para cerdos…… 78 GRÁFICA No. 5: Valoración de factores de preferencia de marca………..……..……. 79 GRÁFICA No. 6: Preferencia de compra por presentación en kilos………………..…. 80 GRÁFICA No. 7: Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $3,75 a $4,75………………………..……..……..………… GRÁFICA No. 8: Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $4,76 a $5,75……………………………………..…...….… GRÁFICA No. 9: Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $5,76 a $6,75……………………………………..……...…. GRÁFICA No. 10: Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Precio de $6,76 a $7,75………………………………………….....…. GRÁFICA No. 11: Preferencia de compra por precio – Presentación de 10 kilos Otros……………………….………………………..…………………… GRÁFICA No. 12: Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $14,00 a $16,50………………………………………..…… GRÁFICA No. 13: Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $16,51 a $19,00………………………………………..…. GRÁFICA No. 14: Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $19,01 a $21,50………………………………………..…. GRÁFICA No. 15: Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Precio de $21,51 a $24,00…………………………………………….. GRÁFICA No. 16: Preferencia de compra por precio – Presentación de 40 kilos Otros……………………………………………………..………….….... 88 GRÁFICA No. 17: Cantidad de compra de sacos de balanceado a la semana…………………………………………………….…………….. 89 GRÁFICA No. 18: Lugares de compra de balanceados para cerdos……………...…… 90 GRÁFICA No. 19: Venta de balanceados para cerdos en los negocios……………...... 90 87 87 86 85 84 84 83 82 81
xix
GRÁFICA No. 20: Preferencia en compra por tipo de balanceado para cerdos………. 91 GRÁFICA No. 21: Preferencia de compra por marca de balanceado para cerdos….... 92 GRÁFICA No. 22: Valoración de factores de preferencia de marca……………..…..…. 93 GRÁFICA No. 23: Formas de comercialización………….………………………..…...…. 94 GRÁFICA No. 24: Preferencia de distribución por presentación en kilos………………. 95 GRÁFICA No. 25: Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $3,75 a $4,75………………………………………………... 96 GRÁFICA No. 26: Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $4,75 a $5,75……………………………………...………… 95 GRÁFICA No. 27: Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $5,75 a $6,75……………………………………………...... GRÁFICA No. 28: Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Precio de $6,75 a $7,75…………………………………………….….. 98 GRÁFICA No. 29: Preferencia de compra por precio - Presentación de 10 kilos Otros……………………………………………………………………… 99 GRÁFICA No. 30: Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $14,00 a $16,50…………………………………...……..…. 99 GRÁFICA No. 31: Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $16,51 a $19,00………………………………………...…... 100 GRÁFICA No. 32: Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $19,01 a $21,50………………………………………….…. 101 GRÁFICA No. 33: Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Precio de $21,51 a $24,00………………………………………….…. 102 GRÁFICA No. 34: Preferencia de compra por precio - Presentación de 40 kilos Otros…………………………………………………………………..…. 102 GRÁFICA No. 35: Cantidad de comercialización por tipo de balanceado a la semana…………………………………………………………………... 103 97
xx
LISTA DE ANEXOS Número de cabezas de ganado porcino existente en el 2010…..…... 203 Encuesta tipo dirigido al consumidor final (criadores de ganado porcino)………………………………………………………………..…... 204 Encuesta tipo dirigido a los distribuidores…………………………..…. 207 Proforma - Publicidad en trípticos y tarjetas de presentación............. 210 Proforma - Publicidad en radio………………………………………… 211 Proforma - Publicidad en periódico - medio impreso………….……… 212 Mapa de ubicación del local de distribución…………………………… 213 Borrador minuta de constitución de compañías anónimas………...… 214 Requerimientos necesarios para la inversión del proyecto………….. 220
ANEXO No. 1: ANEXO No. 2:
ANEXO No. 3: ANEXO No. 4: ANEXO No. 5: ANEXO No. 6: ANEXO No. 7: ANEXO No. 8: ANEXO No. 9:
ANEXO No. 10: Proforma - maquinaria y equipo (molino picador y mezcladora)……. 222 ANEXO No. 11: Proforma - maquinaria y equipo (máquina de coser y balanza digital)……………………………………………………………………… 223 ANEXO No. 12: Proforma - vehículo……………………………………………………… 224 ANEXO No. 13: Proforma - instalaciones eléctricas………………………….………..… 225 ANEXO No. 14: Proforma - construcción de planta y oficinas………………………..... 226 ANEXO No. 15: Liquidación de pagos…………………………………………………….. 228 ANEXO No. 16: Rubros de Gastos de Administración…………………………………... 229 ANEXO No. 17: Costos de producción…………………………………………………..... 231 ANEXO No. 18: Ingresos proyectados…………………………………………………..… 232 ANEXO No. 19: Índice inflacionario - Boletín del Banco Central……………………..… 233 ANEXO No. 20: Estructura de construcción. (30*100)………………………………….. 234
21
INTRODUCCIÓN
El Ecuador gracias a su ubicación geográfica, posee una gran diversidad de recursos naturales utilizados como materia prima para la elaboración de los balanceados, lo que hace de la agroindustria una oportunidad de negocio para el crecimiento y desarrollo del país, pero también existen problemas que afecta el sector productivo agroindustrial en nuestra provincia y país en general, como son: la escasez de líneas de créditos orientados al mejoramiento de la producción agroindustrial de pequeños y medianos productores con tasas de interés preferenciales, falta de propuestas coherentes en el triángulo Productor - Producto - Consumidor, en este sentido solamente existen débiles esfuerzos en el binomio Productor - Producto; que no ha permitido una producción agroindustrial competitiva frente a otras empresas de nuestro país y mucho menos a productos importados de países vecinos donde los niveles de productividad son mucho más consistentes. Es por esta razón que nace el proyecto de creación de la microempresa familiar denominada “EMPROBAL S.A.”, cuya razón social es “EMPRESA PROCESADORA DE BALANCEADOS SOCIEDAD ANÓNIMA”, que se dedicará al procesamiento y comercialización de balanceados para cerdos, aprovechando el negocio de un accionista de la empresa dedicada a la venta de materia prima y balanceados, lo cual beneficia al contacto con proveedores permanentes de la materia prima utilizada para la elaboración de los balanceados de cerdos. Para la ejecución del presente proyecto se cuenta con todos los recursos necesarios, ya que se tiene el apoyo familiar del cual se obtiene información de la fase productiva, como es el conocimiento de la cantidad y la materia prima necesaria, la información de los proveedores con los que cuenta el negocio; además de ayuda legal de compañeros de trabajo que son Abogados y las fuentes bibliográficas necesarias.
22
I MARCO TEÓRICO El marco teórico trata ampliamente de la descripción del problema. “Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge.”1 Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
1.1.
LA EMPRESA
1.1.1. Definición “Es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la colectividad.”2 A esta definición se la puede valorar desde dos puntos; el primero como productora de bienes, o como prestadora de servicios.
1.1.2. Clasificación de empresa “Las empresas se clasifican de la siguiente manera: Según la naturaleza jurídica. Según la actividad o giro. Según su dimensión. Según su ámbito de actuación.
1
2
Monografías. (2011). La investigación científica. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml. Bravo Valdivieso M., (2004). Contabilidad General. (Quinta Edición). Quito - Ecuador. Nuevodia. Pág. 1.
23
Según la titularidad del capital.”3
1.1.2.1. Según su naturaleza jurídica: Todas las empresas deben tener una forma jurídica que viene determinada, entre otras cosas, por el número de personas que participan en la creación de la misma, por el capital aportado y por el tamaño; así, podemos distinguir: a) b) Empresa individual: Cuando el propietario de la empresa es la única persona. Sociedades: Cuando varias personas se deciden a invertir en una empresa pueden formar una sociedad, en la actualidad en Ecuador se puede constituir los siguientes tipos de sociedades: Sociedades Anónimas. Sociedades de Responsabilidad Limitada. Sucursales de Sociedades Extranjeras. 4
1.1.2.2. Según la actividad o giro: a) Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas, a su vez se clasifican en: Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: * De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. De producción: Estas satisfacen a las de consumo final.
* b)
Comerciales: Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados, pueden clasificarse en: Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
c)
Servicios: Son aquellas que brindan servicio a la comunidad.
5
3
4 5
Wikipedia. (2011). Empresa. Recuperado en marzo de 2011 en: http://es.wikipedia. org/wiki/Empresa#Clasificaci.C3.B3n_de_las_empresas. Ídem. Ídem.
24
1.1.2.3. Según su dimensión: Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores, este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: a) b) c) d) Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. 6
1.1.2.4. Según su ámbito de actuación: “En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: a) Empresas locales.
b) Regionales. c) Nacionales.
d) Multinacionales. e) f) Transnacionales. Mundial.” 7
1.1.2.5. Según la titularidad del capital: “Se clasifica en: a) Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares.
b) Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado. c) Empresa mixta: si la propiedad es compartida.”8
1.1.3. Características de la empresa productora de bienes Poco contacto con el cliente: Se generan con independencia del cliente y probablemente nunca haya contacto entre quienes los producen y quienes los consumen. 6
7 8
Wikipedia. (2011). Empresa. Recuperado en marzo de 2011 en: http://es.wikipedia. org/wiki/Empresa#Clasificaci.C3.B3n_de_las_empresas. Ídem. Ídem.
25
Es posible inventariarlos: Como son tangibles, se les puede almacenar y contabilizar; tienen un valor para la organización desde el momento en que se generan. Producto físico durable: Se pueden producir con antelación y esperar al momento en que los clientes los demanden. Mayor tiempo de ejecución: El tiempo de latencia entre la necesidad del bien que percibe el cliente y el momento del consumo es mayor. Intensivos en capital: Desde el punto de vista de la inversión, la producción de bienes materiales exige infraestructura productiva, esto es: maquinaria, insumos y probablemente almacenamiento y transporte. Calidad fácil de medir. Debido a que son tangibles, basta una pauta de revisión que permita comprobar su homogeneidad y si se ajustan al patrón previsto. Para fabricar un producto se necesita un “sistema de producción” y básicamente, la concurrencia ordenada de tres conjuntos de elementos: mano de obra, máquinas y materias primas, en interacciones perfectamente ordenadas, hasta llegar al producto terminado y luego ponerlo a disposición de los eventuales compradores mediante un 9 sistema de distribución que puede o no incluir almacenaje previo y comercialización.
1.1.4. Objetivos de las empresas Los principales objetivos de la empresa, pueden resumirse en tres: La ganancia es la fuerza motivadora para la gerencia. El servicio a los clientes por medio de la entrega de un valor económico deseado (bienes y servicios) justifica la existencia de un negocio. Los gerentes de una empresa tienen responsabilidades sociales según los códigos éticos y morales de la sociedad en la cual opera el negocio.
1.1.5. Etapas en el proceso de formación de la empresa Tomando como base el modelo de Gibbs, en su artículo “Stimulating new business development” y los ajustes realizados por Rodrigo Varela en su libro “Innovación empresarial”, es importante que se considere en el proceso de creación de una empresa, ocho principales etapas las cuales se detallan en la siguiente tabla:
9
Medwave, (2011). Producción de bienes. Recuperado http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5286.
en
marzo
de
2011
en:
26
TABLA No. 1 ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA Evaluar mi situación actual. 1. Motivación Definir la carrera Evaluar mis perspectivas. empresarial Decidirme o no a seguir una carrera empresarial. Estudiar oportunidades que existen en el Definir una línea 2. Generación de idea de negocio entorno (ideas de negocio). de actividad que Aplicar creatividad e innovación para brinde el acceso potencial a un negocio desarrollarlas. Evaluar las ideas de negocios. Seleccionar las ideas de negocios para desarrollar. Explorar capacidades personales. Segmentar el mercado. Definir tecnologías de base. Determinar con 3. Conformación precisión la Elaborar prototipos. Evaluar prototipos. Validar conceptos del negocio. Determinar tamaño. Evaluar factores legales. Identificar competidores. Determinar especificaciones. Hacer todos los análisis propios al plan de Determinar la 4. Elaboración del plan de negocio factibilidad integral de la empresa y las estrategias para negocio: mercadeo, económico, técnico, financiero, y de
de oportunidad orientación que el de negocio plan de negocio va a tener
administrativo, ambiental, intangibles.
social,
personal
Determinar las necesidades de recursos y las estrategias para lograrlos.
lograr las metas Establecer y evaluar metas estratégicas para la empresa. Hacer el cronograma de ejecución del
27
proyecto. Evaluar integralmente el proyecto. Determinar las posibilidades de entrar en el sector. Determinar las variables estratégicas
para el éxito de la empresa. Estudiar medidas de contingencia. Elaborar el primer presupuesto. Cuantificar probabilidades de éxito. Negociar Disponer de todos los 5. Conseguir los recursos recursos necesarios para poder iniciar el negocio recursos. Conformar el grupo empresarial. Identificar los trámites legales. Conseguir socios. Negociar con bancos, aseguradoras y empresas de apoyo. Hacer los trámites legales. Colocar órdenes para equipos, con los proveedores de
maquinarias y materias primas. Construir o adecuar instalaciones. Cumplir requisitos legales. 6. Dar nacimiento al negocio Volver realidad Asegurar el capital necesario. todo lo planteado Implementar cultura organizacional. en el plan de negocio Adquirir materias primas e insumos. Desarrollar mercados y atraer clientes. Iniciar labores de producción. Establecer las operaciones de
producción/servicio y los mecanismos de control. Establecer redes empresariales. 7. Lograr supervivencia del negocio Buscar que el Identificar nuevos clientes. relaciones con clientes,
negocio pase la Mejorar etapa inicial de pérdidas y
proveedores y empleados. Consolidar el negocio.
28
empiece a
Asegurar su liquidez. Cumplir obligaciones legales. Controlar costos. Fortalecer redes empresariales. Identificar nuevos mercados. Identificar nuevas tecnologías, reunir
generar utilidades Liderar el recurso humano.
nuevos recursos. Identificar e 8. Lograr crecimiento del negocio implementar formas de expansión del negocio Elaborar plan de crecimiento. Equilibrar recursos con el proceso de crecimiento. Adecuar estructuras y procesos. Capacitar el personal. Mejorar los indicadores económicos y financieros. Ampliar clientes y mercados. Fuente: Varela, R. (2001). Innovación Empresarial: Ciencia y Arte en la creación de empresas. (Segunda Edición). Bogotá. Prentice Hall. Págs. 110 - 113. Elaborado por: Vanesa Ocaña
1.1.6. Componentes en el establecimiento de la empresa Karl Vespers, en su libro New Venture Strategies, identifica cinco ingredientes básicos para garantizarle posibilidad de éxito a un negocio. Estos ingredientes siempre deben estar presentes en todo negocio. Los cinco ingredientes básicos son: Conocimiento técnico. Oportunidad. Contactos personales. Recursos. Clientes con pedidos.
Conocimiento técnico El empresario debe disponer, por sí mismo o por sus asociados o empleados, de los conocimientos y habilidades que el negocio como tal exige, si el empresario no lo tiene, es necesario que inicie un proceso de aprendizaje, de preferencia en negocios de tecnologías similares.
29
Oportunidad Identificar y evaluar una oportunidad de negocio, o sea, la producción de un bien o la prestación de un servicio concreto para un mercado específico en una forma y momento dados, es una de las labores más difíciles y en la que el empresario claramente se distingue del resto de las personas. Contactos personales Existen suficientes evidencias de que el éxito de todo negocio o empresa está asociado con las relaciones que el grupo empresarial tenga, pues éstas facilitan sustancialmente todas las etapas del proceso, incluyendo la consecución de recursos físicos, de clientes, de tecnología y aun de ideas. Recursos Todo negocio requiere una infraestructura para poder operar, ésta incluye recursos físicos (tierra, edificios, equipos, maquinarias, mobiliario, marcas, patentes), recursos financieros (capital de inversión en activos fijos, capital de trabajo, gastos pre operativos y de arranque), recursos humanos (grupo gerencial, empleados, obreros), recursos productivos (materias primas, electricidad, vapor, agua), y recursos informáticos (mercados, tecnologías, leyes), y la función del empresario es determinar las necesidades específicas de éstos en todas las etapas de desarrollo del negocio y desarrollar los esquemas operativos que permitan disponer de esos recursos en la cantidad, calidad, momento y costo adecuados a las realidades y potencialidades del proyecto. Clientes con pedidos Un negocio sólo tiene alguna posibilidad de éxito cuando efectivamente los clientes potenciales se convierten en reales y colocan pedidos que retiran y pagan, y vuelven a 10 repetir el ciclo.
1.1.7. Empresa familiar Los negocios de la familia se crean sobre las bases de la necesidad, la confianza y el amor entre sus miembros, por otro lado, el recurso más importante que tiene el empresario familiar, es su familia, que provee empleados, ideas, energía, recursos y 11 motivación para trabajar con mucho esfuerzo en búsqueda del éxito.
1.1.7.1. Características de la empresa familiar a) b) “Las normas van surgiendo la tradición y valores de cada familia. Los roles desempeñados van surgiendo de acuerdo a las afinidades familiares. c) Cada miembro familiar aporta su propio sistema de personalidad.
10
Varela, R. (2001). Innovación Empresarial: Ciencia y Arte en la creación de empresas. (Segunda Edición). Bogotá. Prentice Hall. Págs. 104 - 107. 11 Ibídem, pág. 288.
30
d)
Vínculos sociales y afectivos.”12
1.2.
EL MERCADO
1.2.1. Definición Grupo de consumidores potenciales con necesidades similares que están dispuestos a satisfacer sus necesidades intercambiando algo de valor con los vendedores que ofrecen bienes y servicios mediante algunas negociaciones que pueden hacerse de forma indirecta, a través de una compleja red de intermediarios que viven muy 13 distantes unos de otros.
1.2.2. Características del mercado Ecuatoriano La importancia del patrón de consumo en un sistema económico es lo que define las características de un mercado, en el caso ecuatoriano existen categorías que podemos definirlas de la siguiente manera: 1. Mercado primario o de consumo. 2. Mercado industrial. 3. Mercado de servicios.
1.2.3. Tipos de mercado Según Philip Kotler, “la economía moderna opera con base en el principio de la división del trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la economía moderna.”14 Por ese motivo, existen algunas clasificaciones que ordenan los diferentes mercados agrupándolos según su tipo, como se detalla a continuación:
a) Desde el punto de vista geográfico: Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro “Mercadotecnia”, las empresas tienen identificado geográficamente su mercado, en la práctica, los
12
13
14
Slideshare. (2011). Características de la empresa familiar. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.slideshare.net/GuadalupeOlivaresAlcal/caracteristicas-de-la-empresa-familiar. Jerome McCarthy E., Perreault W. (2001). Marketing Un Enfoque Global. (Décima Tercera Edición). México”. Irwin McGraw Hill. Pág. 15. Kotler, P. (1996). Dirección de Mercadotecnia. (Octava Edición). México. Prentice Hall. Pág. 11.
31
mercados se dividen de esta manera: Mercado internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países, en el extranjero. Mercado nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios. Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. Mercado de intercambio comercial al mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. Mercado local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en 15 modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
b) Según el tipo de cliente: Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en: Mercado del consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal; por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. Mercado del productor o industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. Mercado del revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios; por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos. Mercado del gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones; por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para 16 mantener la seguridad y otros.
c) Según la competencia establecida: Para Ricardo Romero, autor del libro “Marketing”, existen cuatro tipos de mercado:
15
16
Fisher, L. y Jorge Espejo (2004). Mercadotecnia. (Tercera Edición). México. Mc Graw Hill – Interamericana. Págs. 85 al 89. Ídem.
32
Mercado de competencia perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) 2) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales. Los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.
Mercado monopolista: Es aquel, en el que sólo hay una empresa en la industria, esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. Mercado de competencia imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) El de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta: a) Mercado de competencia monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos. b) Mercado de oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores, a su vez puede ser: Perfecto: Cuando homogéneo. Imperfecto: Cuando heterogéneos. unas pocas empresas venden un producto
unas
cuantas
empresas
venden
productos
Mercado de monopsonio: Este tipo de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la 17 demanda total, que tiene un elevado poder de negociación.
d) Según el tipo de producto: De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en: Mercado de productos o bienes: Está formado por empresas que
requieren de productos tangibles. Mercado de servicios: Está conformado por empresas que requieren de
actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción. 17
Romero, R. (1997). Marketing. (Tercera Edición). Editora Palmir E.I.R.L. Págs. 58, 59.
33
Mercado de ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan
constantemente de “buenas ideas” para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una “buena idea”. Mercado de lugares: Está compuesto por empresas que desean adquirir o
alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir.
e) Según el tipo de recurso: Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: Mercado de materia prima: Está conformado por empresas que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios. Mercado de fuerza de trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. Mercado de dinero: Está conformado por empresas que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de 18 pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.
f)
Según los grupos de no clientes: Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por ejemplo: Mercado de votantes: Es aquel que está conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto, por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro). Mercado de donantes: Lo constituye los donantes o proveedores de fondos a entidades sin ánimos de lucro, los tres mercados principales son de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educación, investigación, salud pública, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias.
18
Kotler P. (1996). Dirección de Mercadotecnia. (Octava Edición). México. Prentice Hall. Pág. 12.
34
3) Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de interés social. Mercado de trabajo: Es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía, la interacción de demanda y oferta de trabajo 19 determina los salarios que se pagan en la economía.
1.2.4. La industria de la producción de balanceado en el Ecuador La Asociación de fabricantes de productos balanceados (AFABA) tiene veinte y dos años de existencia, y empezó con cinco organizaciones en el país, que iniciaron la producción de alimentos balanceados en una forma integrada con agricultura. De ese punto de partida con que se formó la agrupación gremial, ahora hay sesenta socios, entre los cuales se cuentan algunas cooperativas, que aglutinan a pequeños productores, por lo que AFABA ha crecido y se ha fortalecido inmensamente. Por sus características, esta industria involucra al sector agrícola del país puesto que al menos un 85% de sus insumos proviene de ese sector, así mismo, el sector pecuario, avicultor y acuacultor son los principales consumidores y demandantes de nuestros productos, la producción de alimentos balanceados se estima que será de 700.000 Tm, y de acuerdo a los estudios realizados contribuyó en un 4,58% a la producción interna bruta.
1.3.
MERCADOTECNIA
1.3.1. Objetivos del estudio de mercado Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un período de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. El estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.
19
Kotler P. (1996). Dirección de Mercadotecnia. (Octava Edición). México. Prentice Hall. Pág. 12.
35
Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su 20 funcionamiento.
1.3.2. Etapas del estudio de mercado “Según Kotler, Bloom y Hayes, un proyecto eficaz de estudio de mercado tiene cuatro etapas básicas:”21 1. Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del problema que se intenta abordar: El primer paso en el estudio es establecer sus objetivos y definir el problema que se intenta abordar. 2. Realización de investigación exploratoria: Antes de llevar a cabo un estudio formal, los investigadores a menudo analizan los datos secundarios, observan las conductas y entrevistan informalmente a los grupos para comprender mejor la situación actual. 3. Búsqueda de información primaria: Se suele realizar de las siguientes maneras: Investigación basada en la observación Entrevistas cualitativas Entrevista grupal Investigación basada en encuestas Investigación experimental 4. Análisis de los datos y presentación del informe: La etapa final en el proceso de estudio de mercado es desarrollar una información y conclusión significativas para 22 presentar al responsable de las decisiones que solicitó el estudio.
1.3.3. MIX de Mercadotecnia Es el conjunto de variables de mercado que prepara una empresa para producir un efecto que desean los consumidores. Tiene como objetivo la maximización del consumo, satisfacción del consumidor, la calidad de vida. a) Producto Es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra el cual posee una serie de atributos psicológicos. La percepción del producto, genera una cierta imagen en la mente del consumidor. Para esto es muy importante la calidad del producto, que pueden ser de dos tipos:
20
21
22
Monografías. (2011). Estudio de mercado. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www. monografias.com/trabajos22/estudio-de-mercado/estudio-de-mercado.shtml. Malhotra, K; Naresh. (1997). Investigación de Mercados Un Enfoque Practico. (Segunda Edición). Prentice-Hall Hispanoamericana. Págs. 90 al 92. Kotler, P.; Bloom, P.; y Hayes, T. (2004). El Marketing de Servicios Profesionales. (Primera Edición). Ediciones Paidós Ibérica S.A. Pág. 98.
36
La calidad técnica: Es la calidad física, la que podemos medir. La calidad percibida: Es la calidad desde el punto de vista del consumidor. b) Promoción Es promover y comunicar los productos o servicios que brinda la empresa, dirigido a un segmento mercado específico. Los principales objetivos son: Incrementar el conocimiento de la marca. Mejorar el conocimiento de las características del producto. Creación o mejora de una Imagen de la empresa. Creación o mejora de la Imagen del producto. Conseguir una Actitud o sentimiento más favorable respecto a la empresa o al producto. Aumentar las ventas a corto plazo. Apoyar otras acciones de marketing. Hacer conocer el producto mediante los medios. c) Precio Es la cantidad de dinero, o de otro tipo de objetos con utilidad, necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. El precio es el único factor que genera ingresos; los otros generan costos. Objetivos de la fijación de precios Obtener un rendimiento meta sobre la inversión o sobre las ventas netas, Maximizar las utilidades, Incrementar las ventas, Mantener o conseguir determinada participación en el mercado, Estabilizar los precios y Hacer frente a la competencia. d) Plaza Es todo aquel sistema mediante el cual el productor y el consumidor pueden intercambiar productos y servicios a cambio de dinero. El canal de distribución se encarga de bajar las discrepancias tales como: El cliente quiere variedad en poca cantidad; y
37
La empresa quiere bastante cantidad con poca variedad. Tipos de canal de distribución Canal corto: Es aquel en el que como empresa entrega directamente al consumidor. Canal medio: Hay un intermediario para la entrega al consumidor, utilizando los niveles mayorista y detallista. Canal largo: Existe varios intermediarios como: Mayorista, detallista y 23 consumidor.
1.4.
PRODUCCIÓN
1.4.1. Objetivos de producción Disponer de materias primas y demás elementos de fabricación, en el momento oportuno y en el lugar requerido. Reducir en lo posible los períodos muertos de la maquinaria y de los obreros. Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estén inactivos.
1.4.2. Proceso de producción Etimológicamente, proceder significa continuar realizando cierta acción que requiere un orden, procedimiento; sucesión, la serie de cosas que siguen una a otra; y, proceso, marcha hacia delante (progreso), desarrollo o marcha de alguna cosa; así pues, al hablar de análisis del proceso, nos estamos refiriendo a las diferentes etapas que componen de una manera ordenada – escalonada - la realización de alguna cosa; el proceso de producción estará constituido por las fases consecutivas en la elaboración 24 de un producto. Un proceso productivo incluye acciones que ocurren en forma planificada y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas, al final de los cuales obtenemos un producto. Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos elementos “salidas”, denominados productos, con el objetivo primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para 25 satisfacer necesidades.
23
24
25
Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. (Sexta Edición). Prentice Hall. Pág. 398. Uninet. (2011). Definición de proceso. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.uninet. edu/neurocon/neurologia/diapmigraine/sld004.htm. Blogspot. (2011). La producción. Recuperado en marzo de 2011 en: http://1985jmmd. blogspot.com/2009/06/la-produccion.html.
38
FIGURA No. 1 PROCESO DE PRODUCCIÓN
Fuente: Blogspot. (2011). La producción. Recuperado en marzo de 2011 en: http://1985jmmd.blogspot.com/2009/06/la-produccion.html. Elaborado por: Vanesa Ocaña
Los elementos esenciales de todo proceso productivo son: Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios económicos empleados con fines productivos; Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de determinadas pautas operativas; y Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo. La teoría de la producción estudia estos sistemas, asumiendo que esa noción de transformación no se limita exclusivamente a las mutaciones técnicas inducidas sobre determinados recursos materiales, propia de la actividad industrial. El concepto también abarca a los cambios “de modo”, “de tiempo”, “de lugar” o de cualquier otra índole, 26 provocados en los factores con similar intencionalidad de agregar valor.
1.4.3. El proceso de producción Industrial El proceso de producción industrial precisa de ciertos elementos como la materia prima, la mano de obra calificada y una cierta tecnología más o menos compleja, el resultado del proceso de producción será el producto, eje entorno al cual gira todo el proceso de producción, dicho producto ostentará una serie de características, de entre ellas una es fundamental desde el punto de vista de la gestión y el control de la producción, la calidad del producto. 26
Cartier, E. (2011). ¿Cómo enseñar a determinar costos? - Un problema no resuelto. Recuperado en marzo de 2011 en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q =cache:QHWpI66aoIJ:eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIII%20congreso/252.doc+que+es+el+proceso+de +producci%C3%B3n&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
39
Todo proceso de producción industrial precisará una estructura donde realizar la actividad necesaria para la producción y se dará en un entorno que modificará la propia actividad industrial (demanda, disposición de materia prima y mano de obra cualificada, climatología, medios de comunicación). FIGURA No. 2 PROCESO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Fuente: Gil Vilda, Francisco; Suñe Torrents. Manual práctico de diseño de sistemas productivos. Arcusa Postils, Ignasi. Albert Editorial Díaz de Santos, S.A. edición (2004). Elaborado por: Vanesa Ocaña.
1.4.4. Distribución en planta La mayoría de las microempresas sufren continuamente con tropiezos que se derivan de una mala distribución física de la planta; los siguientes son algunos criterios, ventajas y sistemas prácticos para que usted organice su empresa.
1.4.4.1. Ventajas de tener una buena distribución Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores. Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración, etc.
40
Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. Seguridad del personal y disminución de accidentes. Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del producto. Disminución del tiempo de fabricación. Mejoramiento de las condiciones de trabajo. Incremento de la productividad y disminución de los costos.
1.4.4.2. Métodos de distribución de una planta Realmente existe multitud de métodos, sin embargo por practicidad los clasificaremos en métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Los métodos cuantitativos: Estos consideran la medición de los procesos y las distancias, es decir que minimizan el costo de transporte de un proceso a otro. Los métodos cualitativos: En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos de que un departamento quede cerca o lejos de otro; en otras palabras en este tipo de ordenamiento los criterios que prevalecen son la 27 comodidad o los accesos para la atención al cliente.
1.4.4.3. Tipos de distribución Estos hacen referencia a la práctica en sí de cómo ordenar una planta de trabajo. Distribución por posición fija o por producto estático: En este caso lo más obvio es que el producto que vamos a fabricar no puede ser movido, ya sea por su tamaño o porque simplemente debe ser hecho en ese sitio. Ejemplo de esto son los tanques de recolección de agua que construyen las ciudades. Este tipo de trabajos por lo general exigen que la materia prima también se transporte a ese lugar ó que si se trata de ensamblar el producto las partes viajen desde la fábrica hasta el punto final, con lo cual usted deberá tomar en cuenta esos costos y la mejor estrategia para disminuirlos, por ejemplo puede contratar una bodega cercana donde hacer los últimos procesos antes de llevarlos al ensamblaje. Distribución por proceso: Las máquinas y servicios son agrupados de acuerdo las características de cada uno, es decir que si organiza su producción por proceso debe diferenciar claramente los pasos a los que somete su materia prima para dejar el producto terminado.
27
Gestiopolis. (2011). Distribución de la planta o del área de trabajo. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/22/landscape.htm.
41
Primero cuando la selecciona, segundo cuando la corta, tercero donde la pule y cuarto donde la pinta; dese cuenta que ahí se puede diferenciar muy claramente cuantos pasos y/o procesos tiene su operación; así mismo deberá haber estaciones de trabajo para cada uno. Distribución por producto: Esta es la llamada línea de producción en cadena ó serie; en esta, los accesorios, maquinas, servicios auxiliares etc. Son ubicados continuamente de tal modo que los procesos sean consecuencia del inmediatamente anterior. La línea de montaje de un automóvil es un claro ejemplo de esto, sin embargo en las empresas de confecciones o de víveres también es altamente aplicado y con . 28 frecuencia es el orden óptimo para la operación
1.4.5. Sistemas de producción “Un sistema es un conjunto de objetos y/o seres vivientes relacionados de antemano, para procesar algo y convertirlo en el producto final.”29
1.4.5.1. Clasificación La primera clasificación de sistemas consisten en abiertos y cerrados. Otras clasificaciones pueden ser las siguientes: Los físicos y los abstractos: Los físicos son aquellos sistemas que existen físicamente, los abstractos son los que existen en forma conceptual, en la mente de alguien, por ejemplo, un proyecto en la mente de un investigador. Los naturales y los elaborados: Los naturales son aquellos creados por la naturaleza y los elaborados, por el hombre; el clima es un ejemplo de sistema natural mientras que una maquina lo es de uno elaborado. Los sistemas de hombres y maquinas: Estos son los más importantes porque son aquellos integrados por hombres y maquinas cuya combinación tiene por objeto transformar algo, producir algún producto o servicio para satisfacer una necesidad; la función de cada humano como de cada máquina está claramente determinada. Los sistemas y subsistemas: En realidad un subsistema es un sistema en sí. Solo que el concepto de sistema lo referimos al sistema total y los sistemas que lo componen son los subsistemas. Sistemas de producción: Desde el punto de vista de producción se pueden clasificar los sistemas en dos grandes clases: en procesos y en órdenes; en el primero, por medio de un proceso común se elaboran todos los productos y en el 30 segundo, cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial.
28
29
30
Gestiopolis. (2011). Distribución de la planta o del área de trabajo. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/22/landscape.htm. Itescam. (2011). Sistemas de producción. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www. itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/rl250.DOC. Ídem.
42
1.4.6. Características tecnológicas Es el conjunto de conocimientos que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades.
1.4.7. Costos de producción Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento, en una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos; mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo conozca de costos de producción. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo; la primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo; la segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios, esto no significa el corte o la eliminación de los costos 31 indiscriminadamente. El costo de producción está formado por tres elementos básicamente: Materia prima. Mano de obra. Gastos de fabricación o producción. Materia prima es el elemento susceptible de transformación por unión, ensamble, mezcla, etc. Mano de obra es el esfuerzo humano indispensable para transformar esa materia prima. Gastos de fabricación agrupa las erogaciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: espacio, equipo, herramientas, fuerza motriz, etc. a) b) Costo primo: es la suma de materia prima y mano de obra. Costo de producción: es la suma del costo primo más los gastos de fabricación, que también se establece como: Materia prima + Mano de obra + Gastos indirectos. Costo de distribución: afecta los ingresos obtenidos en un período determinado, siendo establecido como: Gastos de venta + Gastos de administración + Gastos
c)
31
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2011). Costos de producción. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/ v8490s06.htm.
43
financieros de operación compra venta. d) Costo total: será igual a la suma del costo de distribución más el costo de producción.
Los factores del costo se dividen en dos grandes grupos: 1. Cargos directos: son aquellos que se pueden identificar plenamente ya sea en su aspecto físico o de valor en cada unidad producida, y como tales tenemos: las materias primas básicas y la mano de obra directa en la fabricación. Cargos indirectos: son aquellos que no se pueden localizar en forma precisa en 32 una unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo.
2.
1.5.
ORGANIZACIÓN Las definiciones para la organización son: “Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe existir.”33
1.5.1. Objetivos de organización Una organización tiene como objetivo el diseñar las actividades productivas de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.
1.5.2. Importancia de la organización La importancia de la organización radica en: Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social. 32
33
Gimnasio virtual San Francisco Javier. (2011). Administración empresarial. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.gimnasiovirtual.edu.co/cd/contenidos/octavo/gestion/Unidad_I_ administracion_empresarial.pdf Gestiopolis. (2011). Tutorial de administración. Organización. Recuperado en marzo de 2011 en:http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/administracion-organizacion-y-las-organizaciones. htm.
44
Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente con un mínimo esfuerzo. Evitar la lentitud e eficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incremento de la productividad. Reduce o elimina la duplicación de esfuerzos, delimita funciones y responsabilidades.
1.6.
FINANZAS Estudia el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados; las finanzas son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos.
1.6.1. Objetivos del análisis financiero El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de decisiones; los usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma, directores financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cuál es la mejor vía de financiación, hasta entidades financieras externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas inversiones. Los objetivos del Análisis Financiero son: 1. Evaluar los resultados de la actividad realizada. 2. Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa. 3. Aumentar la productividad del trabajo. 4. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios. 5. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada. 6. El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del 34 trabajo en la empresa. El objetivo central es determinar las necesidades de recursos financieros, las fuentes y las condiciones de ella, las posibilidades de tener acceso real a dichas fuentes. Igualmente debe determinar, en el caso de que se use financiación, los gastos financieros y los pagos de capital propios al préstamo. El otro propósito es el análisis de la liquidez de la organización y la elaboración de proyecciones financieras. Para 34
Fondos de inversión. (2011). Análisis financiero. Recuperado en marzo de 2011 en: http://www.fondosdeinversion.mx/analisis_financiero.html.
45
ampliar estos propósitos deben cumplirse las siguientes etapas: Flujo de caja. Estado de resultados. Balance. 35
1.6.2. Importancia del análisis financiero Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada una tiene las características que la distinguen y lo positivo en unas puede ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de dirección. Aunque los estados financieros representan un registro del pasado, su estudio permite definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma de decisiones depende en alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que ofrecen la 36 contabilidad.
1.6.3. Riesgos financieros Al hablar de “riesgos” se piensa en la posibilidad de que ocurran eventos no deseados. Pero una parte de los riesgos en los mercados financieros ocurren por sucesos a los cuales no se les asocia ninguna probabilidad. Asignar una probabilidad a todos los eventos que puedan alterar las utilidades de las empresas, es lo que se denomina “Análisis de Riesgos”. El problema en la administración de riesgos se torna más complejo al tener que diferenciar entre distintos riesgos financieros. Una clasificación de los tipos de riesgo que se puede realizar es la siguiente: 1. Riesgos de mercado, los cuales están asociados con los movimientos en precios de los activos que componen un portafolio. 2. Riesgos de crédito, los cuales están relacionados con la probabilidad de impago de la contraparte. 3. Riesgos de liquidez, son los riesgos relacionados con la probabilidad de no poder comprar o vender los activos o instrumentos que se tengan o se deseen tener en posición en las cantidades requeridas. 4. Riesgos operacionales “se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano” (JORION, 1999).
35
36
Varela, R. (2001). Innovación Empresarial: Ciencia y Arte en la creación de empresas . (Segunda Edición). Bogotá. Prentice Hall. Págs. 200 - 201. Administración. (2011). El análisis financiero para la toma de decisiones. Recuperado en marzo de 2011 en: http://administracionenlinea.info/el-analisis-financiero-para-la-toma-de-decisiones.
46
5. Riesgos legales “se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción” (JORION, op. cit). En todos los casos, el riesgo consiste en movimientos adversos de los precios de los instrumentos financieros. Si se analizan los riesgos de liquidez, interesan los posibles cambios de precio que sufriría una posición si se intentara liquidar cuando el mercado es poco profundo, mientras que al estudiar riesgos de mercado interesan las fluctuaciones normales de precios. El riesgo crediticio está directamente asociado a una posible disminución del precio que sufre un título financiero cuando existe la 37 posibilidad de que el suscriptor incumpla.
37
Unimet. (2011). Riesgos financieros. Recuperado en marzo de 2011 en: http://74.125.113.132/ search?q=cache:AONLxFN8DgwJ:ares.unimet.edu.ve/academic/revista/canales2.1/documento s/marino.doc+riesgos+Financieros&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
47
II METODOLOGÍA
2.1.
ESTUDIO DE MERCADO Para la obtención de datos en la presente investigación, los cuales permitieron cuantificar la demanda por los productos que ofrecería “EMPROBAL S.A.” de Santo Domingo de los Tsáchilas y que aportaron eficientemente sobre el conocimiento de aceptación del producto propuesto; se emplearon técnicas como encuestas, estableciendo claramente el mercado objetivo con el cual se va a laborar, además se aplicó la metodología que se describe a continuación:
2.1.1. Determinación de la Población y Muestra 2.1.1.1. Población El grupo de personas que fue motivo de análisis y trabajo investigativo son dos: los criadores de ganado porcino que visitan los mercados de la localidad y que son posibles consumidores; otro grupo son los propietarios de locales comerciales que distribuyen balanceados para cerdos en la zona urbana de Santo Domingo de los Tsáchilas, que se encuentran registrados en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en estado activo, ubicado y gestionable. Del primer grupo se considera la información obtenida del negocio familiar, por cuanto no se tienen un número aproximado de registros, ya que no existe un censo direccionado en ese sentido. En relación a la población de los criadores de ganado porcino también se consideró a los propietarios de fincas, ranchos, quintas, etc. que se dediquen a las actividades de cría de diferentes animales, producción de carne de ganado porcino y producción de leche, ya que dicha población también puede tener la actividad económica de cría de ganado porcino, sin encontrarse en las bases de datos con los que cuenta la Administración Tributaria y la Dirección de Saneamiento Ambiental.
48
En relación a los distribuidores de balanceados (comerciantes) de Santo Domingo, se consideró aquellos que se dediquen a las siguientes actividades económicas: Venta al por mayor de alimentos en general; venta al por mayor de otros alimentos N.C.P. (no clasificado previamente); venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, principalmente y diversos artículos como: aparatos de uso doméstico, artículos de ferretería, muebles, prendas de vestir, cosméticos, etc., en almacenes no especializados (supermercados, tiendas de abarrotes); venta al por menor de otros productos alimenticios en almacenes especializados y venta al por menor de otros productos en almacenes especializados, de la zona urbana de Santo Domingo; considerando en el caso de las tiendas de abarrotes y supermercados, que se encuentren en los sectores de comercio de este tipo de alimentos como son el sector de la Cooperativa Padres de Familia, calle Ambato, calle Guayaquil, calle Ejército Ecuatoriano, calle Galápagos, que son del casco central, de tal manera que por su situación geográfica se dedican a la venta de diversos productos, sin que predomine los alimenticios de origen humano. Esta información permitirá calcular la muestra para la realización de las respectivas encuestas del proyecto.
2.1.1.2. Muestra Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un muestreo aleatorio simple, tanto para las empresas y microempresas distribuidoras de balanceados para cerdos y para los criadores de ganado porcino o consumidores finales. Además se utilizó la siguiente formula par la población finita:
En donde se determinó un nivel de confianza del 95%, una probabilidad de concurrencia del 0,50% y de no concurrencia del 0,50%, así también un margen de error del 5% para el cálculo de la muestra tanto de criadores de ganado porcino o consumidores finales como de distribuidores de balanceado para cerdos de Santo Domingo.
49
2.1.2. Tipo de estudio El tipo de estudio que se empleó para el desarrollo de esta investigación fue Descriptivo, Exploratorio y Proyectivo. La parte que comprende los temas de estudio de mercados se trabajó de forma exploratoria, a través de estudios de mercado existentes y la información disponible sobre el proceso de comercialización, así como personas, entidades y empresas de las cuales se puede obtener información primaria y secundaria reciente sobre la oferta y demanda de balanceado de cerdos a nivel zonal, haciendo el respectivo análisis cuantitativo y cualitativo de la información obtenida y así determinar las necesidades que tienen los clientes potenciales para la respectiva toma de decisiones del presente proyecto. Otros temas se trabajaron de manera descriptiva y complementaria con el trabajo exploratorio ya que se pretende determinar la rentabilidad y viabilidad de poner en marcha este negocio en el futuro. La elaboración de la propuesta para demostrar la factibilidad de la creación de la microempresa procesadora y comercializadora de balanceados para cerdos, se trabajó de manera proyectiva, considerando que se busca la implementación y ejecución del mismo.
2.1.3. Métodos de investigación El método de investigación que se utilizó fue el deductivo porque se parte de la recolección de información recopilada en la investigación de mercado, sobre la producción y comercialización de balanceados de cerdos en la ciudad de Santo Domingo y a lo largo del desarrollo de la investigación se particularizó en la factibilidad para la creación de la empresa “EMPROBAL S.A.”, además de la aplicación de la teoría, principios y supuestos teóricos en el presente proyecto.
2.1.4. Fuentes de información Para obtener toda la información necesaria que permitió el desarrollo de este proyecto, se utilizaron dos fuentes de información:
50
2.1.4.1. Fuentes primarias TABLA No. 2 FUENTES PRIMARIAS
51
2.1.4.2. Fuentes secundarias TABLA No. 3 FUENTES SECUNDARIAS
52
2.1.5. Técnicas de análisis de la información Para un mejor análisis de la información recolectada, se procedió a ordenar la información a través de métodos estadísticos, para su respectiva cuantificación e interpretación de datos estadísticos; una vez tabulada la información respectiva, se presentarán los resultados en tablas y gráficos que permitan realizar las respectivas conclusiones del trabajo.
53
III PROPUESTA: PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ALIMENTO BALANCEADO PARA CERDOS EN SANTO DOMINGO.
3.1.
NATURALEZA DEL PROYECTO
3.1.1. Justificación de la empresa La idea de crear una microempresa productora y comercializadora de alimentos balanceados de cerdos en la ciudad de Santo Domingo surge de un negocio familiar de comercialización de balanceados en general y materia prima para su elaboración, la misma que cuenta con una área de producción donde se elabora balanceados para cerdos en sus diferentes etapas de engorde como son el iniciado, desarrollo, engorde, gestación y mantenimiento; éste balanceado no cuenta con una marca comercial, por lo cual su venta sólo se la realiza dentro del almacén a consumidores finales, de ahí la necesidad de emprender con esta gran oportunidad de constituir una microempresa denominada “EMPROBAL S.A.”, y así continuar con el negocio familiar, aprovechando los recursos existentes, además que se pueda hacer conocer el producto de una manera más comercial, con una propia marca, calidad y precios competitivos, de tal manera que pueda ser accesible a los criadores de cerdos que buscan calidad a precios bajos, dejando a un lado la etiqueta que hasta el momento ha conservado como “balanceado preparado del Comercial Salazar”. La creación de la microempresa busca generar mayor rentabilidad en este negocio, tomando en cuenta que en el mercado (consumidores finales – Clientes del Comercial Salazar) ya se conoce el producto, sus características nutricionales y/o alimenticias, calidad y disponibilidad de éste; no obstante, al no contar con una marca, normas de calidad, registros sanitarios y patentes municipales aprobadas, no cumple con los objetivos de los clientes, como adquirir alimentos balanceados con una marca reconocida y disponible en cualquier comercial de la región.
54
3.1.2. Descripción de la empresa La Empresa Procesadora de Balanceados Sociedad Anónima “EMPROBAL S.A.”, se dedicará a la producción y comercialización de balanceados de cerdos para sus diferentes etapas de engorde como son el iniciado, desarrollo, engorde, gestación y mantenimiento en presentación de sacos de 40 kg cuyo peso esté en función de las necesidades de los clientes. La empresa contará con una área de producción para elaborar los balanceados para cerdos en sus diferentes etapas de engorde, dentro de la cual se incluirá maquinaria para la trituración del maíz; con ello se reducirán costos de producción al comprar materia prima en grano para su trituración; dichas instalaciones contarán con estrictas normas de calidad, además de profesionales y trabajadores que intervengan en la producción de balanceados de excelente calidad.
3.1.2.1. Nombre de la empresa “EMPROBAL S.A.” cuyo significado es EMPRESA PROCESADORA DE BALANCEADOS SOCIEDAD ANÓNIMA.
3.1.2.2. Tipo de Empresa Empresa Procesadora de Balanceados Sociedad Anónima “EMPROBAL S.A.” será constituida como SOCIEDAD ANÓNIMA, bajo el control de la Superintendencia de Compañías.
3.1.2.3. Ubicación y tamaño de Empresa 3.1.2.3.1. Domicilio Fiscal La Empresa Procesadora de Balanceados Sociedad Anónima “EMPROBAL S.A.” se ubicará en el kilómetro 3.1 de la vía a Puerto Limón, ingresando por el kilómetro 7 de la vía Quevedo, en la ciudad de Santo Domingo, de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.1.2.3.2. Tamaño de la Empresa La Empresa Procesadora de Balanceados Sociedad Anónima “EMPROBAL S.A.” será una microempresa familiar ecuatoriana.
55
3.1.2.4. Identificación de los socios La Empresa Procesadora de Balanceados Sociedad Anónima “EMPROBAL S.A.” estará integrada por tres socios los cuales son: Sra. Salazar Padilla Colombia Josefina, Sr. Ocaña Bombón Walter Fernando y Srta. Ocaña Salazar Vanesa Geoconda, que aportarán con bienes y capital propio para la inversión en la Sociedad.
3.1.3. Visión y misión de la empresa 3.1.3.1. Visión Ser una empresa líder en el mercado de comercialización de balanceados, para alcanzar el reconocimiento en el mercado local por la calidad, diferenciación del producto y la seriedad de la empresa, abriendo nuevos caminos en la agroindustria para satisfacer la demanda de los clientes, brindando un mejor nivel de vida para nuestros colaboradores e incrementando el nivel patrimonial de nuestros accionistas.
3.1.3.2. Misión Formular y procesar alimentos balanceados para cerdos de la más alta calidad y a precios accesibles, ofreciendo productos altamente nutritivos para satisfacer siempre las necesidades y expectativas de nuestros clientes.
3.1.4. Objetivos de la empresa 3.1.4.1. Objetivo General Permitir a los porcicultores del sector acceder a un alimento sano y cumpla con los requerimientos nutricionales o alimenticios de los animales, asegurando la calidad y disponibilidad de éste en el mercado.
3.1.4.2. Objetivos Específicos a Corto Plazo Elaborar el producto con las características deseadas, empaque adecuado y distribuirlo en las principales bodegas expendedoras de balanceados para cerdos del cantón. Analizar los costos de producción de balanceados y determinar el mejor
56
precio que permita funcionar a la planta disminuyendo los costos de alimentación en granja. Determinar el tamaño del mercado de balanceados en Ecuador, en especial en la región de Santo Domingo, región de influencia de este estudio.
3.1.5. Valores de la empresa EMPROBAL S.A. se cimentará en los siguientes valores organizacionales para mantener una excelente relación entre el estado, el país, la sociedad, los consumidores, los proveedores, propietarios y trabajadores. Calidad: El fundamento principal de “EMPROBAL S.A.” será producir y comercializar balanceados de cerdos para sus diferentes etapas de engorde con la más alta calidad. Compromiso con la empresa: El personal laborará con un sentido de compromiso, donde exista confianza y respeto mutuo y donde cada uno se sienta responsable por su desempeño y reputación de la empresa. Honestidad: Toda actividad realizada por el personal de la empresa estará regida por la honestidad, lo cual se reflejará en su reconocimiento institucional. Competitividad: El personal será escogido rigurosamente, desde los puestos operativos hasta los ejecutivos, ya que el éxito empieza desde adentro para alcanzar la calidad deseada tanto en las operaciones como en el servicio. Comunicación: El canal de comunicación será en línea para que cada trabajador y accionista esté informado acerca de los objetivos que se esperan alcanzar, sepan hacia dónde va la empresa y se pueda luchar por ello. Puntualidad. Desarrollándolo a través del cumplimiento de las actividades dentro de los plazos establecidos por mínima que sea la tarea o actividad.
3.1.6. Análisis FODA 3.1.6.1. Fortalezas Producto conocido y aceptado en el mercado de los clientes del Comercial Salazar por su alto nivel nutricional, alimenticio y precio competitivo.
57
Contar con un socio con conocimiento del proceso de elaboración de balanceados para cerdos. Contar con una socia estratégica (dueña del comercial que vende balanceados) al tener los contactos con proveedores permanentes de la materia prima. Fácil acceso a la adquisición de la materia prima.
3.1.6.2. Oportunidades Santo Domingo por ser una zona productiva, de manera especial en el comercio y en el sector agropecuario, la demanda de productos balanceados crece al mismo ritmo. Los porcicultores están tecnificando su producción lo cual permite prever un incremento en la demanda. Los consumidores cada vez exigen mayor calidad en la producción de cerdos. Fuentes de financiamiento con tasa de interés accesibles y asistencia técnica otorgada por la Corporación Financiera Nacional, entidad del Estado para emprendimientos productivos. Aprovechar los niveles de precios en la adquisición de materia prima en temporada de cosecha.
3.1.6.3. Debilidades No tener fuentes de abastecimiento de materia prima propias, por lo tanto se está sujeto a los cambios de los precios de los proveedores. No tener una marca reconocida de producción y comercialización de alimentos balanceados.
3.1.6.4. Amenazas Competencia de precios en el mercado
58
Crecimiento y expansión de la competencia. Mejoramiento en el servicio de la competencia. Entorno político y económico inestable. Aparecimiento de nuevos productos sustitutos. Nuevas normativas de mitigación ambiental.
3.1.7. Ventajas competitivas La alimentación de los cerdos con balanceado ya previamente preparado tiene varias ventajas: Practicidad: No hay que preparar todos los días los alimentos, además son de
fácil almacenamiento y disponibilidad. Economía: Un alimento de buena calidad tiene un alto rendimiento, por lo que
se reduce el costo por ración. Digestibilidad: Podemos definir en forma sencilla esta propiedad como la
diferencia entre lo ingerido y lo excretado; con un buen alimento se aprovecha un alto porcentaje de sus elementos; es decir, se brinda una excelente nutrición a la vez que disminuye el volumen de la materia fecal y su olor. Palatabilidad: Son agradables al gusto, o lo que es lo mismo son muy
apetecibles. Sanidad: A diferencia de los alimentos caseros, que pueden servir de
vehículos para enfermedades parasitarias, por ejemplo: toxoplasmosis, estos brindan seguridad sanitaria.
3.1.8. Análisis de la industria En la actualidad, la globalización de la economía, caracterizada por la apertura comercial, la ampliación de las inversiones e innovaciones tecnológicas promueven la competitividad de todos los sectores económicos, a fin de que los productos puedan ser ubicados en mejores condiciones de precios y calidad en el mercado mundial; en este contexto el desarrollo de la agroindustria ecuatoriana
59
durante los últimos años ha sido notoria, jugando un papel relevante en la generación de empleo y de riqueza, constituyéndose en un rubro importante del PIB agropecuario, a pesar de los problemas ocasionados por la crisis económica y la presencia de fenómenos naturales adversos. El diseño de plantas es un proceso multidisciplinario que involucra expertos en varios campos tales como la ingeniería (civil, mecánica, industrial, química) economía, nutrición, sanidad y seguridad industrial
3.1.8.1. Perspectivas y tendencias futuras Tradicionalmente en Ecuador los productores de carne de pollo, cerdo y huevo han tenido muy poca posibilidad de influenciar el costo de su principal insumo que es el alimento balanceado, dedicándose exclusivamente al proceso de producción en la granja. Es por estos que la producción de balanceados para animales, tiene excelente perspectiva de crecimiento, además como se observa en el siguiente cuadro el crecimiento en el consumo de carne de cerdo en el Ecuador se ha incrementado considerablemente. TABLA No. 4 CONSUMO PER-CAPITA DE CARNE 2000 - 2007 (En Kg/hab/año) Años Vacuna Porcina Ovina 0,16 0,15 0,15 0,16 0,15 0,14 0,14 0,14
2000 6,08 1,81 2001 7,49 1,95 2002 8,07 2,11 2003 10,51 2,10 2004 11,19 2,27 2005 10,97 2,34 2006 10,94 2,47 2007 11,46 2,54 Fuente: MAGAP Elaborado por: Vanesa Ocaña
El incremento en el consumo ha llevado a que la producción de balanceado en los últimos años ha crecido, como lo demuestra la siguiente tabla.
60
TABLA No. 5 ECUADOR: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS 2000 - 2006 Aves Otros Total (Tm) (Tm) 2000 810.000 85.000 895.000 2001 910.000 90.000 1.000.000 2002 841.500 258.500 1.100.000 2003 971.071 282.409 1.253.480 2004 1.088.089 316.441 1.404.530 2005 1.185.600 374.400 1.560.000 2006 1.200.000 430.000 1.630.000 Fuente: MAG, AFABA, Industrias de alimentos balanceados Elaborado por: Vanesa Ocaña Años Variación 8,2 11,7 10,0 14,0 12,1 11,1 4,49
3.1.8.2. El Sector Industrial La migración de gran cantidad de población de los campos a la ciudad, además del vertiginoso crecimiento poblacional han generado una explosiva demanda de alimentos de gran valor nutritivo, por lo que las explotaciones avícolas de huevo y carne, las granjas porcinas, las granjas de ganado lechero y las explotaciones piscícolas han implementado técnicas de alimentación que permitan obtener más cantidad de carne, huevos y leche en menos tiempo y a menores costos. La industria de los alimentos balanceados ha sido la respuesta para esta explosiva demanda de proteína a nivel mundial, donde las aves, los cerdos y las otras especies, transforman de una forma cada vez más eficiente cereales y subproductos industriales en proteína de alta calidad. La industria de los balanceados ha pasado de rudimentarias mezclas de avena y maíz, a sofisticadas dietas que suplen las necesidades nutricionales de las diferentes especies domesticas (pollos, ponedoras, cerdos, bovinos, peces, crustáceos, etc.) en todas sus etapas productivas; en Ecuador la industria de balanceados se ha desarrollado desde la década de los 50, época en la cual se inauguraron las primeras plantas en el país.
3.1.9.
Producto de la empresa El único producto que ofrecerá la empresa será el balanceado para cerdos en sus diferentes etapas de engorde.
61
El alimento balanceado es la mezcla de alimentos naturales, que contiene todos los ingredientes nutricionales necesarios para cada etapa de crecimiento del cerdo y su correspondiente raza, edad, peso corporal, y estado fisiológico.
3.1.10. Calificaciones para entrar al área Para poder establecerse como una empresa productora de balanceados se debe considerar: Los aspectos tecnológicos requeridos. Normativas regulaciones exigidas por el sector. Cumplir con los requisitos mínimos de calidad del balanceado. Observar la reglamentación municipal requerida para el establecimiento de este tipo de industrias. Para ser considerada una microempresa debe tener como máximo 10 empleados, como se lo especifica en el cuadro siguiente: TABLA No. 6 ESTRATIFICACIÓN POR NÚMERO DE TRABAJADORES Sector/Tamaño Industria Comercio Micro 0-10 0-10 Pequeña 11-50 11-30 Mediana 51-250 31-100 Fuente: Pagina web www.supercias.gob.ec Elaborado por: Vanesa Ocaña Servicios 0-10 11-50 51-100
3.2.
MERCADOTECNIA
3.2.1. Objetivos de mercadotecnia Satisfacer nichos de mercado no saturados, identificando las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes.
3.2.1.1. Objetivos Específicos Incrementar el volumen de ventas. Incrementar la participación de mercado.
62
Dar a conocer al detallista y al consumidor toda la gama de productos que se maneja para la satisfacción de este último.
3.2.2. Investigación de mercado Actualmente el mercado de consumo de alimento para cerdos ha tomado un rol importante en la sociedad debido al desarrollo de nuevas creencias alimenticias y descubrimientos significativos de beneficios nutricionales como prácticos.
3.2.2.1. Tamaño del mercado Fincas con ganado porcino En el año 2000 más de la mitad de las fincas ecuatorianas poseían al menos un cerdo, es decir 440.475 fincas de las 842.882 estimadas; en la Sierra, casi seis de cada diez fincas; y en la Costa y Amazonía, cuatro de cada diez, criaban al menos un cerdo. TABLA No. 7 FINCAS CON AL MENOS UN CERDO SEGÚN REGIÓN: ECUADOR, III CNA Con cerdos Número % 321.037 56,6 96.230 43,8 21.029 41,8 240 39,7 1.939 43,1 440.475 52,3 Fincas Sin cerdos Número % 246.584 43,4 123.580 56,2 29.322 58,2 364 60,3 2.557 56,9 402.407 47,7 Total Número 567.621 219.809 50.351 604 4.496 842.882
Región Sierra Costa Amazónica Insular Zonas no delimitadas TOTAL
% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria contínua - ESPAC 2008. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/111.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña
Población porcícola En el año censal, la población total de cerdos fue de 1.527.114 cabezas repartidos en 440.475 fincas (promedio de 3,5 cerdos/finca); la población porcina se repartía de la siguiente manera: la Sierra con 986.219 cerdos equivalentes al 64,6%; la Costa con 454.771 cerdos aportó el 29,8% y la Amazónica con 74.288 cabezas equivalió al 4,9%; el 72,9% de fincas se encuentran en la Sierra, el 21,8% en la Costa y un 4,8% en la Amazonía.
63
Estos datos evidencian que en la Costa existen fincas con mayor número promedio de cerdos que en la Sierra: 4,7 cerdos/finca y 3,5 cerdos/finca respectivamente. TABLA No. 8 FINCAS CON GANADO PORCINO Y NÚMERO DE CABEZAS SEGÚN REGIÓN: ECUADOR, III CNA Fincas Cabezas Región Número % Número % Sierra 321.037 72,9 986.219 64,6 Costa 96.230 21,8 454.771 29,8 Amazónica 21.029 4,8 74.288 4,9 Insular 240 0,1 2.464 0,2 Zonas no delimitadas 1.939 0,4 9.372 0,6 TOTAL 440.475 100,0 1.527.114 100,0 Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria contínua - ESPAC 2008. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/112.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña
Las provincias que aportan con más del 5% a la población porcina del país son las siguientes, en orden de importancia: Manabí (12,4%), Pichincha (12,4%), Chimborazo (9,4%), Loja (9%), Azuay (8,5%), Guayas (8,2%), Cotopaxi (6,8%), Tungurahua (5,9%) y Bolívar (5,5%). TABLA No. 9 FINCAS CON GANADO PORCINO Y NÚMERO DE CABEZAS SEGÚN PROVINCIA: ECUADOR, III CNA
Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria contínua - ESPAC 2008. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/112.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña
64
Distribución de las fincas según el tamaño de piara
Las fincas que declaran poseer ganado porcino, tienen en su mayoría solamente un pequeño número de cerdos; más de las tres cuartas partes de ellas poseen entre uno y tres cerdos y abarcan el 35,8% de los cerdos del país; en contraste, las fincas que poseen más de diez cerdos son apenas el 3,7%, y absorben el 30,2% de las cabezas. TABLA No. 10 DISTRIBUCIÓN DE FINCAS Y SU PORCENTAJE SEGÚN TAMAÑO DE PIARA: ECUADOR, III CNA Región Fincas Número Un cerdo Dos cerdos Tres cerdos Cuatro cerdos Cinco cerdos Seis cerdos Siete cerdos Ocho cerdos Nueve cerdos Diez cerdos Más de diez cerdos TOTAL 170.265 118.308 47.018 29.672 17.097 14.003 8.317 8.242 4.743 6.315 16.494 440.475 % 38,7 26,9 10,7 6,7 3,9 3,2 1,9 1,9 1,1 1,4 3,7 100,0 Cabezas Número 170.265 236.617 141.054 118.688 85.484 84.019 58.222 65.936 42.683 63.150 460.996 1.527.114 % 11,1 15,5 9,2 7,8 5,6 5,5 3,8 4,3 2,8 4,1 30,2 100,0
Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria contínua - ESPAC 2008. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/113.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña
Cerdos destinados para la reproducción De los 1.527.114 cerdos existentes en el país, 396.695 son destinados para la reproducción, que equivale al 26% de la población porcina; el 19,3% son hembras y el 6,7% son machos; en la siguiente tabla se calcula el número de hembras y machos destinados a la reproducción y sus porcentajes respecto a la población porcina para cada tamaño de piara. Se observa que cuando el tamaño de la piara es de 6 o menos cerdos, el porcentaje de cerdos hembras destinadas a la reproducción es mayor al 20%.
65
TABLA No. 11 NÚMERO DE CERDOS DESTINADOS PARA REPRODUCTORES SEGÚN TAMAÑO DE PIARA Y SEXO: ECUADOR, III CNA Reproductores Total de cerdos Hembras Machos Rango Número % Número % Número % Un cerdo 37.382 22,0 7.179 4,2 170.265 100,0 Dos cerdos 47.781 20,2 20.267 8,6 236.617 100,0 Tres cerdos 30.891 21,9 11.698 8,3 141.054 100,0 Cuatro cerdos 25.787 21,7 10.716 9,0 118.688 100,0 Cinco cerdos 17.561 20,5 6.982 8,2 85.484 100,0 Seis cerdos 16.843 20,0 6.773 8,1 84.019 100,0 Siete cerdos 10.002 17,2 3.912 6,7 58.222 100,0 Ocho cerdos 11.207 17,0 4.542 6,9 65.936 100,0 Nueve cerdos 6.759 15,8 2.468 5,8 42.683 100,0 Diez cerdos 10.651 16,9 4.081 6,5 63.150 100,0 Más de diez cerdos 79.647 17,3 23.564 5,1 460.996 100,0 TOTAL 294.512 19,3 102.183 6,7 1.527.114 100,0 Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria contínua - ESPAC 2008. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/114.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña
Producción anual de carne de cerdo Para tener una aproximación de la producción de carne de cerdo en el Ecuador, se ha definido un escenario de cálculo utilizando los siguientes datos: a) Se utiliza el dato estimado por el MAG de cerdos sacrificados en camales en el año 2000 y el peso promedio por cerdo en base a la misma fuente. b) El peso promedio de los cerdos sacrificados en la finca es de 41 kg / cabeza, según algunos informantes calificados, pero de hecho la varianza de este parámetro entre fincas debe ser muy alto. c) El número de cerdos sacrificados en el sector tecnificado, así como el preso promedio resulta de los datos proporcionados por el sector. TABLA No. 12 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE CARNE DE CERDO Descripción Cantidad Fuente Sacrificados en camales (cabezas) 315.785 MAG Peso promedio en camal (kg / cabeza) 72 MAG Sacrificados en la finca (cabezas) 191.100 III CNA Peso promedio en finca (kg / cabeza) 41 Informantes calificados Tecnificados (cabezas) 529.740 Gremio porcícola Peso promedio tecnificado (kg / cabeza) 97,8 Gremio porcícola Producción anual estimada (kg) 82.362.819 Fuente: INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria contínua - ESPAC 2008. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/116.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña
66
Este escenario da como producción anual de carne de cerdo en el Ecuador un valor de 82.363 Tm. Consumo per cápita de carne de cerdo. En el 2004, en base a la estimación de producción de carne de cerdo, y sin contar las importaciones de productos de origen porcino, el consumo per cápita considerando la población ecuatoriana de acuerdo al último censo de población de 12.156.680 habitantes fue de 6,8 Kg (ASPE, 2004). El consumo per cápita anual de carne de cerdo para el 2008 se sitúa en 9,77 Kg; considerando las 135.000 Tm de producción y los 13´805.095 de habitantes.38 De acuerdo al volumen de ventas tranzado en el mercado para el año 2008, existe un consumo aparente de 147.000 Tm, al descontar las 12.000 Tm de carne de cerdo importadas en ese año, suponemos una producción nacional de 135.000 Tm, con un componente de 90.000 Tm provenientes de explotaciones tecnificadas y semi-tecnificadas y 45.000 de producción traspatio o cerdo criollo. Se identifican como los mayores centros de consumo ordenados según su potencial de mercado per cápita a las provincias de Loja, Los Ríos, Azuay, Pichincha y Guayas; y según sus consumos totales a las provincias de Pichincha, Guayas, Los Ríos y Azuay (ASPE 2009)39.
3.2.2.1.1. Segmentación del Mercado La mayoría de estas empresas ofrecen productos de marca con fórmulas estandarizadas para cada etapa productiva y especie animal, sin mucha posibilidad de ofrecer productos que atiendan las necesidades especificas de cada productor, en cuanto a condiciones climáticas de la granja, necesidades de productos especiales como carnes y huevos enriquecidos con minerales, ácidos grasos, pigmentos o cualquier otra necesidad del agricultor.
38 39
INEC 2009. Proyección de la población ecuatoriana 2001 – 2010. Septiembre de 2011. Estudios internos (auditorías de mercado) realizados por los socios de ASPE 2008 (error +/-
10%). Septiembre de 2011.
67
En la competencia de las fábricas de concentrados, generalmente estas juegan con el aporte nutricional de las materias primas y/o subproductos poco estables, para bajar los costos de la formulación y transferir esa rentabilidad al producto final, lo que genera pérdidas económicas para el porcicultor.
3.2.2.2. Consumo aparente y demanda potencial Abastecimiento de balanceados para el sector porcícola comercial del Ecuador La necesidad de alimento balanceado del sector porcícola comercial tomando en cuenta la composición de la población porcina comercial del Ecuador es de 161.770 anuales; en la siguiente tabla se detalla dicha estimación: TABLA No. 13 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE BALANCEADO ANUAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA COMERCIAL Consumo de balanceado Por cabeza Total (kg / año) (Tm / año) Madres 27.000 1.050 28.350 Reproductores 1.350 730 986 Lechones 241.650 547 132.183 TOTAL 270.000 161.770 Fuente: Subsecretaría de Fomento Ganadero. http://www.aspe.org.ec/porcinos/ porcinos/119.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña Clasificación Cabezas
Al haber estimado la cantidad de balanceado para el sector porcícola comercial se puede estimar también las cantidades de los ingredientes que conforman dicho balanceado; utilizando las proporciones de la composición del balanceado para cerdos, se determina que se necesitan 98.842 Tm de maíz, 29.280 Tm de torta de soya y 4.691 Tm de harina de pescado anuales. TABLA No. 14 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE INGREDIENTES DEL BALANCEADO ANUAL PARA EL SECTOR PORCÍCOLA COMERCIAL Composición Consumo (%) (Tm / año) Maíz 61,1 98.841,5 Torta de soya 18,1 29.280,4 Harina de pescado 2,9 4.691,3 Otros 17,9 28.956,8 TOTAL 100,0 161.770,0 Fuente: Subsecretaría de Fomento Ganadero. http://www.aspe.org.ec/porcinos/ porcinos/119.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña Ingrediente
68
TABLA No.15 GRUPOS DE PRODUCTOS PORCINOS SEGÚN LA PARTIDA ARANCELARIA Grupo de productos Partida arancelaria Descripción
01031000 Reproductores de raza pura Animales vivos 01039100 De peso inferior a 50 kg 01039200 De peso superior o igual a 50 kg 02032100 En canales o medias canales Carne congelada 02032200 Piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar 02032900 Las demás Despojos congelados 02064900 Los demás 02090010 Tocino Tocino sin partes magras 02090090 Las demás 02101100 Jamones, paletas, y sus trozos, sin deshuesar Salados o secos 02101200 Tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos 02109900 Las demás Grasas de cerdo 15010010 Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo) 16010000 Embutidos y productos similares de carne 16024100 Jamones y trozos de jamón Embutidos 16024200 Paletas y trozos de paletas 16024900 Las demás, incluidas las mezclas Fuente: Banco Central del Ecuador. http://www.aspe.org.ec/porcinos/porcinos/122.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña
3.2.2.3. Producción de balanceados De acuerdo a los datos obtenidos la producción de balanceados no se ha incrementado significativamente en los últimos años como lo demuestra el siguiente cuadro. TABLA No. 16 EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL ECUADOR (1972 - 2010) Otros Alimentos 2000 895.000 810.000 85.000 2001 1.000.000 910.000 90.000 2002 1.100.000 841.500 258.500 2003 1.253.480 971.071 282.409 2004 1.404.530 1.088.089 316.441 2005 1.560.000 1.185.600 374.400 2006 1.630.000 1.200.000 430.000 2007 1.800.000 1.332.000 468.000 2008 1.908.000 1.431.000 477.000 2009 1.950.000 1.462.500 487.500 2010 2.100.000 1.601.700 498.300 Fuente: Subsecretaría de Fomento Ganadero. http://www.aspe.org.ec/porcinos /porcinos/122.htm Elaborado por: Vanesa Ocaña Años Tm Aves
69
El incremento en la producción es de menos del 8% del año 2009 al 2010; en cambio las importaciones han crecido considerablemente.
Exportación de balanceados. Ecuador en los últimos años ha tenido un crecimiento importante en las exportaciones de alimentos balanceados, lo que abre oportunidades
comerciales importantes con otros países. TABLA No. 17 EXPORTACIONES DE BALANCEADOS ( 2000 - 2010 ) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Volumen Tm 756,48 270,41 1.406,49 3.852,04 7.789,03 9.433,17 12.082,50 11.718,95 27.193,54 42.544,64 37.406,09 FOB miles de USD 289,22 157,13 629,79 1.320,71 3.033,71 4.017,60 6.159,88 6.639,62 15.653,22 22.460,21 23.508,46 USD/qq 17,34 26,12 20,31 15,55 17,70 19,32 23,17 19,54 22,58 23,99 28,41 SUMAN T.C.P.A DEL 2000 AL 2010 Fuente: Subsecretaría de Fomento Ganadero. Elaborado por: Vanesa Ocaña Incremento por año -64,3% 420,1% 173,9% 102,2% 21,1% 28,1% -3,0% 132,0% 56,5% -12,1% 854,6% 85,46%
Las exportaciones de alimentos balanceados en los últimos 10 años han tenido un incremento de más del 85%, lo que nos permite deducir que las empresas nacionales tienen un sistema de producción que permite cumplir con los requerimientos internacionales.
Importaciones. En el país se fabrica alimentos balanceados, no obstante de acuerdo a las estadísticas del Banco Central, no abastase la demanda local ya que se ha tenido que importar y cada año en mayores cantidades como lo demuestra el siguiente cuadro.
70
TABLA No. 18 IMPORTACIONES DE BALANCEADOS ( 2000 - 2010 ) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Volumen Tm 262,9 456,6 993,8 996,1 5.310,7 9.280,4 17.194,0 17.731,9 19.775,7 32.473,0 55.677,2 FOB miles de USD 155,0 123,8 330,1 666,2 2.801,4 5.081,6 9.875,9 11.047,4 13.361,9 20.488,3 38.224,1 CIF Incremento por miles de USD año 176,0 135,1 350,3 709,3 2.881,2 5.222,5 10.144,4 11.352,4 14.256,0 21.942,5 41.058,8 SUMAN T.C.P.A DEL 2000 AL 2010 Fuente: Subsecretaría de Fomento Ganadero. Elaborado por: Vanesa Ocaña 73,7% 117,7% 0,2% 433,1% 74,7% 85,3% 3,1% 11,5% 64,2% 71,5% 743,7% 74,37%
Las importaciones en los últimos tres años han crecido considerablemente, según los resultados presentados en los boletines publicados por la ASPE40, debido al incremento de consumo de carne de cerdo en el país, lo que impulsa la producción.
Consumo aparente de alimentos balanceados. El consumo aparente expresa la disponibilidad del producto que consume una región, país o países en un determinado período de tiempo; se estima con base en la producción doméstica, más la balanza comercial y el consumo de inventarios; para el caso de los productos perecederos, el consumo aparente viene siendo igual a la disponibilidad del mismo dado que no se tienen inventarios o existencias de los mismos y se calcula con la formula detallada a continuación: Consumo Aparente = Producción Nacional – Exportaciones + Importaciones
40
Asociación de Porcicultores del Ecuador. Septiembre de 2011.
71
TABLA No. 19 CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS BALANCEADOS PRODUCCIÓN Consumo Aparente Tm 2000 895.000,00 756,48 262,90 894.506,42 2001 1.000.000,00 270,41 456,60 1.000.186,19 2002 1.100.000,00 1.406,49 993,80 1.099.587,31 2003 1.253.480,00 3.852,04 996,10 1.250.624,06 2004 1.404.530,00 7.789,03 5.310,70 1.402.051,67 2005 1.560.000,00 9.433,17 9.280,36 1.559.847,19 2006 1.630.000,00 12.082,50 17.193,96 1.635.111,46 2007 1.800.000,00 11.718,95 17.731,89 1.806.012,94 2008 1.908.000,00 27.193,54 19.775,69 1.900.582,15 2009 1.950.000,00 42.544,64 32.473,04 1.939.928,40 2010 2.100.000,00 37.406,09 55.677,18 2.118.271,09 SUMAN T.C.P.A DEL 2000 AL 2010 Fuente: Subsecretaría de Fomento Ganadero. Elaborado por: Vanesa Ocaña Años Nacional Tm Exportaciones Importaciones Tm Tm T.C.P.A Tm 11,8% 9,9% 13,7% 12,1% 11,3% 4,8% 10,5% 5,2% 2,1% 9,2% 90,6% 9,06%
El consumo aparente de alimentos balanceados en los últimos 10 años es de 9.06% lo cual representa un incremento permanente, por lo tanto podemos determinar que existe un mercado potencial que todavía puede ser explotado.
Población Porcina De acuerdo a ESPAC41, actualmente la población porcina estimada es de 1.406.267 cerdos; es decir hay una reducción del 8% en el número de cabezas con respecto al III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, lo que sugiere que la producción porcina en el país ha disminuido; sin embargo, y como demuestra este estudio el incremento en la población de cerdos en granjas y la disminución de estas siguiere una optimización en la producción, que justifica el incremento del consumo interno per cápita de carne de cerdo, el cual pasa, sin contar importaciones de 6,8 Kg en el año 2004 a 9,7 Kg en el año 2008.
Mercado largo plazo La producción porcina en el país ha cobrado importancia en los últimos años; la carne de cerdo es la tercera fuente de proteína de origen animal (consumos 25,3 Kg de pollo, 17,5 Kg de carne bovina, 15,4 Kg de carne de cerdo); se estima que aproximadamente 2,1 millones de personas se relacionan con esta 41
INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua - ESPAC 2008. Septiembre de 2011.
72
actividad productiva; y de acuerdo al tercer censo nacional agropecuario uno de cada dos UPAS poseían algún tipo de producción porcícola, con una población 1.527.115 cabezas, 90% de las cuales son criados en condiciones tradicionales de manejo42. En el Anexo No. 1 se detalla el número de cabezas de ganado porcino existente en el 2010.
Análisis situacional de la producción porcina. La información que actualmente está disponible sobre la industria porcina, a nivel público y privado no ha sido consistente por la falta de estudios dirigidos a este importante sector; adicionalmente, existe muy poca información sobre el status sanitario de las explotaciones porcinas. La constitución política en su artículo 281 obliga al estado a precautelar “que los animales destinados a la alimentación humana deben estar sanos y que sean criados en un ambiente saludable.”43 Si consideramos que la carne de cerdo es la tercera fuente de proteína animal de la población, que el cerdo en la cultura nacional constituye un elemento tradicional, altamente ligado al productor; y que los programas sanitarios especialmente contra la Peste Porcina Clásica por parte de AGROCALIDAD, han tenido reducido impacto, se deduce que queda un importante trabajo que desarrollar a cargo del organismo sanitario animal nacional en cumplimiento del mandato constitucional en lo que respecta a carne de cerdo. Esta carencia de información, generó la necesidad de implementar un sistema de información confiable y permanente, el cual necesariamente debe iniciar por la realización de una encuesta de granjas porcinas, que arroje información confiable y permita caracterizar adecuadamente al sector, la población existente, su dinámica productiva, status sanitario, etc. Teniendo en cuenta que se deberán iniciar acciones inmediatas en cuanto al levantamiento de información del cerdo familiar y traspatio 44 que no fue tomado en cuenta en este estudio preliminar.
3.2.3. Estudio de mercado 3.2.3.1. Objetivo del estudio de mercado Determinar las fuentes de información, el método de recolección y procesamiento de datos. 42 43
ASPE, Estimación consumo per cápita. 2008. Septiembre de 2011. Constitución Política del Estado, artículo 281, numeral 7. Septiembre de 2011. 44 AGROCALIDAD (2010). Programa Nacional Sanitario Porcino. Población de referencia asociada a la producción de ganado porcino. Septiembre de 2011.
73
Definir el tamaño de la muestra. Establecer el grado de aceptación (demanda) del balanceado para cerdos en Santo Domingo de los Tsáchilas. Identificar a los clientes potenciales del proyecto propuesto; con la aplicación de instrumentos como encuestas y entrevistas accederé a información, tanto de criadores de ganado porcino que visitan los mercados de la localidad como de distribuidores de balanceados para cerdos.
3.2.3.2. Fuentes de Información Para la obtención de datos, los cuales permitieron cuantificar la demanda por los productos que ofrecería “EMPROBAL S.A.” de Santo Domingo de los Tsáchilas y que aportaron eficientemente sobre el conocimiento de aceptación del producto propuesto; se realizó encuestas a la muestra de los dos grupo de personas motivo de análisis y trabajo investigativo, estableciendo claramente el mercado objetivo con el cual se laboró: a) Los criadores de ganado porcino que visitan los mercados de la localidad y que son posibles consumidores, para ello se consideró la información obtenida del negocio familiar, por cuanto no se tienen un número aproximado de registros, ya que no existe un censo direccionado en ese sentido. b) Los propietarios de locales comerciales que distribuyen balanceados para cerdos en la zona urbana de Santo Domingo de los Tsáchilas, que se encuentran registrados en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en estado activo, ubicado y gestionable.
3.2.3.3. Tamaño de la Muestra Para obtener el tamaño de la muestra, se tomó en cuenta la formula de población finita, debido a que se identifica actualmente 264 criadores de ganado porcino y 92 distribuidores de balanceados para cerdos, los cuales se resumen a continuación por tipo de contribuyente:
74
TABLA No. 20 MERCADO OBJETIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA MUESTRA Tipo de contribuyente Número de Criadores de ganado porcino 261 3 264 Número de Distribuidores de balanceados para cerdos 88 4 92
PERSONAS NATURALES SOCIEDADES TOTAL Fuente: Servicio de Rentas Internas. Elaborado por: Vanesa Ocaña
A continuación se presenta la fórmula del cálculo de la muestra: S² E² Z² + S² N
n=
=
Para el cálculo de la muestra de la población de Santo Domingo tenemos: TABLA No. 21 CÁLCULO DE LA MUESTRA Criadores de ganado porcino n= (0,4)² (0,05)² (1,96)² n= 127 + (0,4)² 264 n= = Distribuidores de balanceado para cerdos n= (0,4)² (0,05)² (1,96)² 67 + (0,4)² 92 =
Total n= 194 posibles consumidores Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Vanesa Ocaña
S = Desviación estándar de la población (S = 0,4 posibles consumidores, tomada de la base del Registro Único de Contribuyentes). E = Error de estimación de la media de la muestra respecto de la población del 5%. Z = Referencia estandarizada dado un nivel de confianza (para este caso: 95% (1 - 0,05) de confiabilidad, que representa 1,96). N = Tamaño de la población (N = 264 posibles criadores de ganado porcino y 92 posibles distribuidores del producto).
75
Con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%, se determina que se deben ejecutar ciento noventa y cuatro encuestas (194), de las cuales ciento veinte y siete encuestas (127) corresponden a criadores de ganado porcino o consumidores finales y sesenta y siete encuestas (67) corresponden a distribuidores de balanceado para cerdos, que formarán la muestra representativa, base para recolectar la información.
3.2.3.4. Aplicación de encuesta Recolectada la información, se procedió a la tabulación respectiva obtenida de la aplicación de los cuestionarios, ordenándola, procesándola y presentando resultados cuantitativos a través de métodos estadísticos. El presente estudio se realizó mediante investigación de campo, utilizando fuentes de investigación primarias y secundarias para obtener información adecuada y pertinente sobre el mercado y las variables que intervienen en él. Se determinó la población de estudio, su tasa de crecimiento, y principalmente la demanda y su proyección en base al crecimiento de la población, para luego de un análisis pertinente de la oferta se calculó la demanda insatisfecha.
3.2.3.5. Procesamiento y análisis de resultados
3.2.3.5.1. Análisis cuantitativo. La aplicación de un instrumento de medición de opinión como es una encuesta, es de mucha importancia para alcanzar los objetivos de la investigación de mercado; por ello, el diseño de este cuestionario fue desarrollado con el apoyo de personas especializadas en este ámbito. La encuesta fue dirigida a las personas que adquieren balanceados para cerdos, y así identificar cuáles son las características de su preferencia por este producto; así como también a los comercializadores de la misma. En los Anexos No. 2 y 3 se detallan las encuestas tipo aplicadas a los consumidores finales y distribuidores de balanceados.
76
Encuesta 1: Encuesta aplicada a consumidores finales (Criadores de Ganado porcino). Pregunta No. 1: ¿Usted cría cerdos? TABLA No. 22 CRIANZA DE CERDOS Opciones SI NO TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 127 127 Porcentaje 100% 100%
GRÁFICA No. 1 CRIANZA DE CERDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis Debido a que se segmentó previamente la población, la encuesta solo se dirigió a los porcicultores, razón la cual el 100% señalan criar cerdos. Pregunta No. 2: Si su respuesta es afirmativa ¿Qué tipo de alimento les da a sus cerdos? TABLA No. 23 TIPO DE ALIMENTO PROPORCIONADO A LOS CERDOS Opciones de Tipo de alimento Desperdicios de comidas (lavaza) Balanceado Lavaza y balanceado Otros TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 36 82 9 127 Porcentaje 29% 64% 7% 100%
77
GRÁFICA No. 2 TIPO DE ALIMENTO PROPORCIONADO A LOS CERDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis De las personas encuestadas que crían cerdos, el 64% alimentan a sus cerdos con lavaza y balanceados, el 29% alimentan con balanceados y el 7% le alimentan con otros tipos de productos; por lo que se identifica un alto consumo de balanceados para cerdos.
Pregunta No. 3: Si usted alimenta con balanceado a sus cerdos, ¿Que tipo de balanceado para cerdos usted prefiere comprar? TABLA No. 24 PREFERENCIA EN COMPRA POR TIPO DE BALANCEADO PARA CERDOS Opciones por tipo de balanceado Paletizado o granulado En polvo Ambos TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 9 27 91 127 Porcentaje 7% 21% 72% 100%
GRÁFICA No. 3 PREFERENCIA EN COMPRA POR TIPO DE BALANCEADO PARA CERDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
78
Interpretación y análisis El 72% de las personas encuestadas señalan que prefieren comprar tanto el balanceado paletizado como en polvo; no obstante, el 21% que adquieren solo un tipo de balanceado, tienen preferencia por el alimento en polvo; por lo que se puede deducir que la empresa debe dedicar su producción tanto al balanceado paletizado o granulado como al balanceado en polvo.
Pregunta No. 4: ¿Qué marca de balanceado usted compra? TABLA No. 25 PREFERENCIA DE COMPRA POR MARCA DE BALANCEADO PARA CERDOS Opciones de marca Pronaca Nutril Waynne Improsa Uniproduc (Diamasa) Avimentos La Unión Balanceados Castor La ponderosa Balanceados Alcón Otros TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 cantidad 25 34 8 59 127 Porcentaje 20% 27% 7% 46% 100%
GRÁFICA No. 4 PREFERENCIA DE COMPRA POR MARCA DE BALANCEADO PARA CERDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
79
Interpretación y análisis El 46% de las personas encuestadas compran otras marcas de balanceado para alimentar a sus cerdos, señalando el nombre de “balanceados del Comercial Salazar”; el 27% compran la marca Nutril; el 20% compran la marca Pronaca y el 7% compran la marca Uniproduc (Diamasa); por lo que se puede concluir que el mercado de comercialización de balanceados para cerdos está abierto para nuevas marcas que deseen incursionar en el mercado, ya que actualmente en el mercado tiene la presencia de varias marcas que son preferidas por los consumidores por distintos motivos.
Pregunta No. 5: ¿Por qué prefiere esa marca? TABLA No. 26 VALORACIÓN DE FACTORES DE PREFERENCIA DE MARCA Opciones Cantidad Precio Elementos nutricionales Facilidad de Ubicación del producto Marca Otros TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 9 27 45 27 18 127 Porcentaje 7% 21% 36% 21% 14% 100%
GRÁFICA No. 5 VALORACIÓN DE FACTORES DE PREFERENCIA DE MARCA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
80
Interpretación y análisis El 36% de los consumidores de balanceados para cerdos encuestados, principalmente prefieren una determinada marca, considerando el contenido nutricional del producto, no obstante el 21%, también señalan que es muy importante para ellos la ubicación del producto y otro 21%, el precio de compra; por lo que se puede concluir que la empresa debe enfocarse a ofertar un producto que cumpla con estos factores de preferencia.
Pregunta No. 6: ¿En presentación de cuantos kilos compra usted el saco de balanceado? TABLA No. 27 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRESENTACIÓN EN KILOS Opciones de presentación en sacos 10 Kilos 20 Kilos 40 Kilos 10 y 20 Kilos 10 y 40 Kilos 10, 20 y 40 Kilos 20 y 40 Kilos TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 9 118 127 Porcentaje 7% 93% 100%
GRÁFICA No. 6 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRESENTACIÓN EN KILOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
81
Interpretación y análisis De las personas encuestadas que crían cerdos, el 93% prefieren comprar los sacos de balanceado en presentación de 40 kilos; y un 7% prefieren la presentación de 10 kilos; las demás presentaciones propuestas no tienen acogida; por lo que se puede deducir que la empresa debe dedicar su producción a la presentación de sacos de balanceado de 40 kilos.
Pregunta No. 7: En relación a la pregunta anterior, ¿A qué precio adquiere el saco de balanceado para cerdos para sus diferentes etapas de engorde? TABLA No. 28 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $3,75 A $4,75 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 10 Kilos PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $3,75 a $4,75 Porcentaje -
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
GRÁFICA No. 7 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $3,75 A $4,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
82
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los consumidores encuestados no tienen referencia de este precio en los diferentes tipos de balanceados. TABLA No. 29 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $4,76 A $5,75 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 10 Kilos PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $4,76 a $5,75 9 9 9 9 36 Porcentaje 25% 25% 25% 25% 100%
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
GRÁFICA No. 8 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $4,76 A $5,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los consumidores prefieren en la misma proporción las distintas presentaciones de los balanceados a un precio de $4,75 dólares americanos a $5,75 dólares americanos, es decir en un 25% respectivamente, con excepción del balanceado de gestación; por lo que se puede concluir que para competir en el mercado, la empresa debería ofertar el producto con un precio promedio de $4,75 dólares americanos a $5,75 dólares americanos.
83
TABLA No. 30 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $5,76 A $6,75 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA PRECIO POR SACO DE BALANCEADO Porcentaje -
Presentación de 10 Kilos De $5,76 a $6,75 Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
GRÁFICA No. 9 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $5,76 A $6,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los consumidores encuestados no tienen referencia de este precio en los diferentes tipos de balanceados. TABLA No. 31 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $6,76 A $7,75 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA PRECIO POR SACO DE BALANCEADO Porcentaje -
Presentación de 10 Kilos De $6,76 a $7,75 Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
84
GRÁFICA No. 10 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $6,76 A $7,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los consumidores encuestados no tienen referencia de este precio en los diferentes tipos de balanceados. TABLA No. 32 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - OTROS OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 10 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO OTROS (Especifique precio)
Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
-
-
GRÁFICA No. 11 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - OTROS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los consumidores encuestados no tienen referencia de otros precios en los diferentes tipos de balanceados.
85
TABLA No. 33 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $14,00 A $16,50 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $14,00 a $16,50 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
45 45 45 45 45 225
20% 20% 20% 20% 20% 100%
GRÁFICA No. 12 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $14,00 A $16,50
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis El balanceado para cerdos en presentación de 40 kilos, los consumidores prefieren en la misma proporción las distintas presentaciones que existen a un precio de $14,00 dólares americanos a $16,50 dólares americanos, es decir en un 20% respectivamente por presentación; por esta razón se deduce que para competir en el mercado de producción y comercialización de balanceados para cerdos, la empresa debería ofertar el producto con un precio promedio de $14,00 dólares americanos a $16,50 dólares americanos.
86
TABLA No. 34 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $16,51 A $19,00 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $16,51 a $19,00 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
45 45
100% 100%
GRÁFICA No. 13 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $16,51 A $19,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos del saco de balanceado, al precio de $16,51 dólares americanos a $19,00 dólares americanos, el 100% de los consumidores encuestados comprarían solo el balanceado final-engorde; es por ello que para la producción, se deberá considerar en el caso del balanceado final - engorde, solo la producción en sacos de 40 kilos de presentación. TABLA No. 35 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $19,01 A $21,50 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $19,01 a $21,50 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
36 45 81
44% 56% 100%
87
GRÁFICA No. 14 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $19,01 A $21,50
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos del saco de balanceado, al precio de $19,01 dólares americanos a $21,50 dólares americanos, el 44% de los consumidores encuestados comprarían el balanceado inicial y el 56% el balanceado de desarrollo; por esta razón, para la producción se deberá considerar sólo la presentación de inicial y desarrollo. TABLA No. 36 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $21,51 A $24,00 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $21,51 a $24,00 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
27 27
100% 100%
GRÁFICA No. 15 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $21,51 A $24,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
88
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos del saco de balanceado, al precio de $21,51 dólares americanos a $24,00 dólares americanos, el 100% de los consumidores encuestados comprarían solamente el balanceado inicial; es por esta razón que para la producción, se deberá considerar en el caso del balanceado de tipo inicial, solo la producción en sacos de 40 kilos de presentación. TABLA No. 37 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - OTROS OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO OTROS Porcentaje (Especifique precio)
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
-
-
GRÁFICA No. 16 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - OTROS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos, los consumidores de balanceados para cerdos encuestados no tienen referencia de otros precios en los diferentes tipos de balanceados.
89
Pregunta No. 8: ¿Qué cantidad de balanceado para cerdos compra a la semana? TABLA No. 38 CANTIDAD DE COMPRA DE SACOS DE BALANCEADO A LA SEMANA Opciones de cantidad de compra De 1 a 30 sacos De 31 a 60 sacos De 61 a 90 sacos De 91 o más TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 127 127 Porcentaje 100% 100%
GRÁFICA No. 17 CANTIDAD DE COMPRA DE SACOS DE BALANCEADO A LA SEMANA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis El 100% de las personas encuestadas compran semanalmente de 1 a 30 sacos de balanceados para cerdos; por lo que se puede deducir que para la capacidad de producción de la empresa, se debe considerar este pronóstico de consumo de balanceados para cerdos.
Pregunta No. 9: ¿Donde compra el balanceado para cerdos? TABLA No. 39 LUGARES DE COMPRA DE BALANCEADOS PARA CERDOS Opciones de lugares de compra Supermercados Comerciales minoristas Distribuidores mayoristas Entrega a domicilio TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 73 54 127 Porcentaje 57% 43% 100%
90
GRÁFICA No. 18 LUGARES DE COMPRA DE BALANCEADOS PARA CERDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis El 57% de los porcicultores encuestados, prefieren comprar los sacos de balanceados para cerdos, a los comerciales minoristas, y un 43% a los distribuidores mayoristas; esto se debe fundamentalmente a la compra por volumen del producto.
Encuesta 2: Encuesta está dirigida a los distribuidores. Pregunta No. 1: ¿Usted vende balanceados para cerdos en su negocio? TABLA No. 40 VENTA DE BALANCEADOS PARA CERDOS EN LOS NEGOCIOS Opciones SI NO TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 67 67 Porcentaje 100% 100%
GRÁFICA No. 19 VENTA DE BALANCEADOS PARA CERDOS EN LOS NEGOCIOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
91
Interpretación y análisis Debido a que se segmentó previamente la población, el 100% de la encuesta solo se dirigió a los distribuidores de balanceados para cerdos.
Pregunta No. 2: ¿Qué tipo de balanceado para cerdos usted distribuye? TABLA No. 41 PREFERENCIA EN COMPRA POR TIPO DE BALANCEADO PARA CERDOS Opciones por tipo de balanceado Paletizado o granulado En polvo Ambos TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 59 8 67 Porcentaje 88% 12% 100%
GRÁFICA No. 20 PREFERENCIA EN COMPRA POR TIPO DE BALANCEADO PARA CERDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis El 88% de los distribuidores de balanceados encuestados prefieren comprar un solo tipo de balanceado que es el paletizado o granulado, no obstante un 12% que prefieren comprar en ambas presentaciones, paletizado y en polvo; por lo que se puede deducir que la empresa debe enfocar su producción al balanceado paletizado o granulado que es el de mayor demanda.
92
Pregunta No. 3: ¿Qué marca de balanceado usted distribuye? TABLA No. 42 PREFERENCIA DE COMPRA POR MARCA DE BALANCEADO PARA CERDOS Opciones de marca Pronaca Nutril Waynne Improsa Uniproduc (Diamasa) Avimentos La Unión Balanceados Castor La ponderosa Balanceados Alcón Otros TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 22 27 2 2 2 7 4 67 Porcentaje 33% 40% 3% 3% 3% 10% 7% 100%
GRÁFICA No. 21 PREFERENCIA DE COMPRA POR MARCA DE BALANCEADO PARA CERDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis El 40% de los distribuidores de balanceados encuestados compran la marca Nutril, el 33% compran la marca Pronaca, el 10% compran la marca Avimentos, el 4% compran otras marcas de balanceado y el 3% compran las marcas Wayne, Improsa y Uniproduc; por lo que se puede concluir que se puede incursionar con nuevas marcas en el mercado de comercialización de balanceados para cerdos, ya que actualmente tienen la presencia de varias marcas que son preferidas por los consumidores por distintos motivos.
93
Pregunta No. 4: ¿Por qué prefiere esa marca para la distribución? TABLA No. 43 VALORACIÓN DE FACTORES DE PREFERENCIA DE MARCA Opciones Cantidad Precio - facilidad de crédito Elementos nutricionales Facilidad de entrega al comercial Conocimiento de la marca Otros TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 7 17 20 3 20 17 Porcentaje 10% 25% 30% 5% 30% 100%
GRÁFICA No. 22 VALORACIÓN DE FACTORES DE PREFERENCIA DE MARCA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis El 30% de los distribuidores de balanceado encuestados, principalmente prefieren una determinada marca, considerando el contenido nutricional del balanceado y sus conocimientos de la marca; no obstante, un 25% señalan que es muy
importante para ellos el precio, es decir la facilidad de crédito que se les otorga para la compra del producto; por lo que se puede concluir, que la empresa debe enfocarse a ofertar un producto que cumpla con estos factores de preferencia de los clientes.
94
Pregunta No. 5: ¿De qué forma comercializa el balanceado? TABLA No. 44 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Opciones de comercialización Venta directa Punto de Venta Entrega a mayoristas Otros - Indique TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 67 67 Porcentaje 100% 100%
GRÁFICA No. 23 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis El 100% de los distribuidores de balanceado encuestados, comercializan el producto mediante venta directa.
Pregunta No. 6: ¿En presentación de cuantos kilos distribuye el saco de balanceado? TABLA No. 45 PREFERENCIA DE DISTRIBUCIÓN POR PRESENTACIÓN EN KILOS Opciones de presentación en sacos 10 Kilos 20 Kilos 40 Kilos 10 y 20 Kilos 10 y 40 Kilos 10, 20 y 40 Kilos 20 y 40 Kilos TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 4 56 4 4 67 Porcentaje 6% 82% 6% 6% 100%
95
GRÁFICA No. 24 PREFERENCIA DE DISTRIBUCIÓN POR PRESENTACIÓN EN KILOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis De los distribuidores de balanceados para cerdos encuestados, el 82% prefieren para la distribución, sólo la presentación del balanceado de 40 kilos; un 6% sólo la presentación de 20 kilos; otro 6% las dos presentaciones de 10 kilos y 40 Kilos; y, por último un 6% las dos presentaciones de 20 kilos y 40 Kilos; las demás presentaciones propuestas no tuvieron ninguna acogida; por lo que se puede deducir que la empresa debe dedicar su producción a la presentación de sacos de balanceado de 40 kilos.
Pregunta No. 7: En relación a la pregunta anterior, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el saco de balanceado para cerdos para sus diferentes etapas de engorde? TABLA No. 46 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $3,75 A $4,75 OPCIONES DE PREFERENCIA PRECIO POR SACO DE DE COMPRA BALANCEADO Presentación de 10 Kilos De $3,75 a $4,75 Porcentaje Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 4 4 100% 100%
96
GRÁFICA No. 25 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $3,75 A $4,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos del saco de balanceado, al precio de $3,75 dólares americanos a $4,75 dólares americanos, el 100% de los distribuidores encuestados comprarían sólo el balanceado de desarrollo; es por ello que para la producción en sacos de 10 kilos de presentación, sólo se deberá considerar el balanceado desarrollo. TABLA No. 47 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $4,75 A $5,75 OPCIONES DE PREFERENCIA PRECIO POR SACO DE DE COMPRA BALANCEADO Presentación de 10 Kilos De $4,76 a $5,75 Porcentaje Inicial 67 25% Desarrollo 67 25% Final - Engorde 67 25% Mantenimiento 67 25% Gestación TOTAL 268 100% Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
GRÁFICA No. 26 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $4,75 A $5,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
97
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los distribuidores prefieren en la misma proporción las distintas presentaciones de los balanceados a un precio de $4,76 dólares americanos a $5,75 dólares americanos; es decir en un 25% respectivamente, con excepción del de gestación; por esta razón se deduce que para competir en el mercado de producción y comercialización de balanceados para cerdos, con la presentación de 10 kilos, la empresa debería ofertar el producto con un precio promedio de $4,76 dólares americanos a $5,75 dólares americanos.
TABLA No. 48 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $5,75 A $6,75 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 10 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $5,76 a $ 6,75 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
-
-
GRÁFICA No. 27 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $5,75 A $6,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los distribuidores de balanceados para cerdos encuestados no tienen referencia de este precio en los diferentes tipos de balanceados.
98
TABLA No. 49 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $6,75 A $7,75 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 10 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $6,76 a $ 7,75 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
-
-
GRÁFICA No. 28 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - PRECIO DE $6,75 A $7,75
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los distribuidores de balanceados para cerdos encuestados no tienen referencia de este precio en los diferentes tipos de balanceados. TABLA No. 50 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - OTROS OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 10 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO OTROS (Especifique precio)
Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
-
-
99
GRÁFICA No. 29 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 10 KILOS - OTROS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 10 kilos, los distribuidores de balanceados para cerdos encuestados no tienen referencia de otros precios en los diferentes tipos de balanceados. TABLA No. 51 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $14,00 A $16,50 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $14,00 a $16,50 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
37 37 37 37 37 185
20% 20% 20% 20% 20% 100%
GRÁFICA No. 30 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $14,00 A $16,50
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
100
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos, los distribuidores de balanceados encuestados prefieren en la misma proporción las distintas presentaciones de balanceados a un precio de $14,00 dólares americanos a $16,50 dólares americanos, es decir en un 20% respectivamente por presentación; por esta razón se deduce que para competir en el mercado de producción y comercialización de balanceados para cerdos con la presentación de 40 kilos, la empresa debería ofertar el producto con un precio promedio de $14,00 dólares americanos a $16,50 dólares americanos. TABLA No. 52 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $16,51 A $19,00 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $16,51 a $19,00 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
37 37
100% 100%
GRÁFICA No. 31 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $16,51 A $19,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos del saco de balanceado, al precio de $16,51 dólares americanos a $19,00 dólares americanos, el 100% de los distribuidores encuestados comprarían solo el balanceado final-engorde; es por esta razón que para la producción, se deberá considerar en el caso del balanceado de tipo final engorde, solo la producción en sacos de 40 kilos de presentación.
101
TABLA No. 53 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $19,01 A $21,50 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $19,01 a $ 21,50 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
30 37 67
45% 55% 100%
GRÁFICA No. 32 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $19,01 A $21,50
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos del saco de balanceado, al precio de $19,01 dólares americanos a $21,50 dólares americanos, el 45% de los distribuidores encuestados comprarían el balanceado inicial y el 55% el balanceado de desarrollo; por esta razón, para la producción se deberá considerar sólo la presentación de inicial y desarrollo. TABLA No. 54 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $21,51 A $24,00 OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO De $21,51 a $ 24,00 Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
22 22
100% 100%
102
GRÁFICA No. 33 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - PRECIO DE $21,51 A $24,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos del saco de balanceado, a un precio de $21,51 dólares americanos a $24,00 dólares americanos, el 100% de los distribuidores encuestados comprarían solamente el balanceado inicial; es por esta razón que para la producción, se deberá considerar en el caso del balanceado de tipo inicial, solo la producción en sacos de 40 kilos de presentación. TABLA No. 55 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - OTROS OPCIONES DE PREFERENCIA DE COMPRA Presentación de 40 Kilos
PRECIO POR SACO DE BALANCEADO OTROS (Especifique precio)
Porcentaje
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
-
-
GRÁFICA No. 34 PREFERENCIA DE COMPRA POR PRECIO – PRESENTACIÓN DE 40 KILOS - OTROS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
103
Interpretación y análisis En presentación de 40 kilos, los distribuidores de balanceados para cerdos encuestados no tienen referencia de otros precios en los diferentes tipos de balanceados.
Pregunta No. 8: ¿Cuantos sacos de balanceado para cerdos comercializa generalmente a la semana por tipo de balanceado? TABLA No. 56 CANTIDAD DE COMERCIALIZACIÓN POR TIPO DE BALANCEADO A LA SEMANA Opciones de tipo de balanceado Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011 Cantidad 735 955 185 225 2.100 Porcentaje 35% 45% 9% 11% 100%
GRÁFICA No. 35 CANTIDAD DE COMERCIALIZACIÓN POR TIPO DE BALANCEADO A LA SEMANA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Vanesa Ocaña / 2011
Interpretación y análisis La cantidad de compra semanal de los distribuidores de balanceados para cerdos encuestados, el 45% de ellos compra el balanceado final - engorde, el 35% compra el balanceado de desarrollo, el 11% compra el balanceado de gestación, finalmente el 9% compra el balanceado de mantenimiento; ningún distribuidor
104
encuestado compra el balanceado inicial; por lo que se puede deducir que para la capacidad de producción de la empresa por tipo de balanceado, se debe considerar este pronóstico de adquisición.
3.2.3.6. Conclusiones del estudio realizado De acuerdo a las encuestas realizadas, los balanceados que más se consumen son: Desarrollo. Final – Engorde. Mantenimiento. Gestación.
Es por esta razón que se ha decido en la primera etapa del proyecto solamente fabricar estos cuatro productos, considerando que existe predisposición de los comercializadores de adquirir el producto.
3.2.4. Estrategias de Marketing (MIX) Nuestra estrategia estará principalmente centrada en lanzar al mercado un nuevo producto de balanceado para cerdos, con un precio más bajo que la competencia, para que, de ese modo, podamos lograr una rápida penetración en el mercado, una rápida acogida, y podamos hacerlo rápidamente conocido.
3.2.4.1. Estrategias de Producto 3.2.4.1.1. Marcas Para que la empresa, se posicione en el mercado y en la mente del cliente se estipulará un nombre corto y fácil de recordar y pronunciar para los clientes, por lo que se denominará de la siguiente manera: FIGURA No. 3 NOMBRE DE LA EMPRESA
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
105
El significado es “Empresa Procesadora de Balanceados Sociedad Anónima”, además las letras del nombre de empresa serán de color blanco con contorno morado, por cuanto el color blanco es asociado con la frescura y la limpieza del producto, y que se neutraliza y acoplado con el color morado, que es llamativo y muy poderoso para la psique, buscando así despertar el interés visual por parte de los consumidores. El producto se denominará de la siguiente manera: FIGURA No. 4 NOMBRE DEL PRODUCTO
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Las letras del nombre del producto son de color anaranjado, por cuanto se complementa con los colores utilizados para la marca, además de ser llamativo ya que es un color que se asocia a la alimentación sana, además tiene una visibilidad muy alta, siendo muy útil para captar atención visual por parte de los consumidores.
3.2.4.1.1.1. Logotipo El logotipo que identificará a la empresa será: FIGURA No. 5 LOGOTIPO DE LA EMPRESA
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
106
Para el diseño del logotipo de la empresa, se escogió como fondo el color verde por cuanto se relaciona con la salud, la naturaleza y el medio ambiente, del cual se obtiene los productos que son la materia prima para la elaboración de los balanceados, además su complemento con las letras de color blanco con contorno morado ratifican la frescura del producto que se proveerá. Dentro del nombre de la empresa se reemplazó la letra “O”, con un círculo en el cual se incluye un saco de balanceado para cerdos, que es el producto que se comercializará. El logotipo que identificará al producto será: FIGURA No. 6 LOGOTIPO DEL PRODUCTO
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Para el diseño del logotipo del producto, se escogió los mismos colores del logotipo de la empresa, por el significado señalado en el mismo, con el complemento de un cerdo que es al cual va dirigido el producto.
3.2.4.1.1.2. Slogan En el futuro la empresa se consolidará en la mente de los comerciantes y comercializadores como: EMPROBAL Tsáchilas”. En el logotipo de la empresa se ha situado en reemplazo de la letra “O”, un S.A., empresa especializada en la producción y
comercialización de balanceados de cerdos para Santo Domingo de los
107
círculo con un quintal de balanceado, en el cual se encuentra graficado un cerdo, que es la identificación del producto que se comercializará. En el logotipo de la marca del producto se ha situado un cerdo y además se observa el eslogan “EL BALANCEADO QUE SUS CERDOS PREFIEREN”. EMPROPAL S.A. aspira consolidarse y obtener una gran aceptación de los clientes en el mercado local de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.2.4.1.2. Empaque Los empaques de balanceados para cerdos serán en sacos de polipropileno, para que maximicen la seguridad y protección del alimento y sus presentaciones serán de 40 y/o 20 Kg. FIGURA No. 7 DISEÑO DE EMPAQUE
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3.2.4.2. Estrategias de Plaza Para EMPROPAL S.A., la plaza la constituyen las empresas y microempresas distribuidoras de balanceados para cerdos y los criadores de ganado porcino o consumidores finales; esto responde a que son estos los segmentos exclusivos
108
a los que van dirigidos el producto que brindará la empresa.
3.2.4.2.1. Distribución y puntos de venta FIGURA No. 8 CANAL DIRECTO DE DISTRIBUCIÓN
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3.2.4.3. Estrategias de Precio 3.2.4.3.1. Fijación de precio El precio del saco de balanceado para cerdos, se lo definirá en base a las diferentes etapas de engorde, y este dependerá del costo de producción y de comercialización.
3.2.4.3.2. Políticas de precio Para el lanzamiento del producto, vamos a aplicar la estrategia de penetración en el mercado, es decir utilizaremos precios accesibles para los clientes, los cuales serán menores que el de la competencia. Esta estrategia de precios la aplicaremos por doce meses y luego se subirá gradualmente para obtener un margen de utilidad más alto, no obstante se mantendrá la política que sean precios menores que la competencia. En el precio de introducción, el margen de utilidad será del 23%, culminada esta etapa se incrementará a $1,10 dólares americanos por saco. En el corto plazo no se considera el pago de comisiones por ventas, ya que los mismos socios intervendrán como vendedores.
109
3.2.4.4. Estrategias de Promoción 3.2.4.4.1. Plan de introducción al mercado Para poder cubrir las necesidades de promoción y publicidad del producto; se realizará publicidad escrita mediante trípticos y publicaciones en un periódico de alta circulación en la ciudad, dando a conocer sus fortalezas en precio y calidad, ventaja en la localización del producto para un fácil acceso. También se considera la utilización de pequeños espacios radiales, que se tramitarían en el mejor programa agropecuario de la ciudad; de la misma manera se puede acceder a estos espacios bajo el formato de ser auspiciantes de programas y ferias porcinas.
3.2.4.4.2. Publicidad Repartir Trípticos en el establecimiento destinado para la distribución del producto y en los sectores o áreas de comercio de este tipo de productos para dar a conocer nuestro producto, como se presenta en la siguiente figura: FIGURA No. 9 TRÍPTICO DE EMPROBAL S.A.
110
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
En la siguiente tabla, se presenta los respectivos gastos de publicidad en trípticos: TABLA No. 57 PUBLICIDAD EN TRÍPTICOS Detalle Trípticos con protección UV Cantidad mensual 100 Cantidad Valor Unitario Valor Mensual Total Anual anual (USD) (USD) (USD) 1.200 0,17 17,00 204,00
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Los costos de la publicidad en trípticos representan 204,00 dólares americanos anualmente; de acuerdo a la proforma obtenida en Publicidad Villavicencio (Ver Anexo No. 4), la cual realizará este trabajo. Tarjetas de Presentación que servirán para la identificación de la empresa a los futuros clientes como: los comerciantes mayoristas distribuidores de balanceados y criadores de ganado porcino de Santo Domingo de los Tsáchilas.
111
FIGURA No. 10 TARJETAS DE PRESENTACIÓN
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Los costos de las tarjetas de presentación se muestran en la siguiente tabla: TABLA No. 58 TARJETAS DE PRESENTACIÓN Detalle Cantidad Cantidad Valor Unitario Valor Mensual Total Anual mensual anual (USD) (USD) (USD) 0,04 2,40 28,80
Tarjetas de 60 720 Presentación Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
El valor anual que representa la publicidad por medio de tarjetas de presentación asciende a $28,80 dólares americanos, según la proforma obtenida en Publicidad Villavicencio (Ver Anexo No. 4). Anuncios Publicitarios en principales medios de comunicación local (radio y periódico) para dar a conocer el producto que ofrecerá la empresa. La publicidad radial se la realizará en Radio Zaracay F.M. Nacional, frecuencia 100.5, medio que es muy sintonizado en la localidad. En la siguiente tabla, se presenta los gastos que se realizará por la publicidad radial: TABLA No. 59 PUBLICIDAD EN RADIO Detalle Cantidad mensual Cantidad anual Valor Unitario Valor Mensual Total Anual (USD) (USD) (USD) 184,80 184,80 554,40
Jingle 1 3 Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
112
Los costos de la publicidad en radio representan $554,40 dólares americanos anualmente, de acuerdo a la proforma obtenida en Radio Zaracay (Ver Anexo No. 5), la cual realizará este trabajo. La publicidad en el periódico (medio impreso) se la realizará en Diario La Hora de Santo Domingo, medio que es muy comercializado en la localidad. En la siguiente tabla, se presenta los gastos que se realizará por la publicidad impresa: TABLA No. 60 PUBLICIDAD EN PERIÓDICO – MEDIO IMPRESO Detalle Periódico Cantidad mensual 1 Cantidad Valor Unitario Valor Mensual Total Anual anual (USD) (USD) (USD) 10 48,34 48,34 483,36
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Los costos de la publicidad en periódico representan $483,36 dólares anualmente, de acuerdo a la proforma obtenida en Diario La Hora (Ver Anexo No. 6), el cual realizará este trabajo. Respecto a la publicidad de cliente a cliente, la empresa considerará los buenos comentarios de los mismos ya que a través de ellos se promocionarán los productos, con lo cual lograremos consolidarnos y posesionarnos en el mercado. El resumen de los gastos de publicidad y promoción se presentan en el siguiente cuadro, al cual se incluye un porcentaje de imprevistos del 2%: TABLA No. 61 GASTOS DE VENTAS O PUBLICIDAD Detalle Trípticos Tarjetas de Presentación Jingle Periódico Imprevistos Unidad Cantidad 100 60 1 1 1.200 720 3 10 Valor Unitario Valor Mensual Total Anual (USD) (USD) (USD) 0,17 0,04 184,80 48,34 233,35 17,00 2,40 184,80 48,34 252,54 204,00 28,80 554,40 483,36 25,41 1.295,97
TOTAL GASTOS Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
113
Los gastos totales en los que incurrirá la empresa por publicidad ascienden a $1.295,97 dólares americanos anuales, los cuales servirán para dar a conocer el producto que se ofrecerá.
3.2.4.4.3. Promoción de ventas Se cuenta con iniciativas fáciles de aplicar y económicas como las que se describe a continuación, las mismas que obedecerán a un plan de acuerdo a la capacidad económica de la empresa y a la forma como respondan las estrategias publicitarias y de administración. La empresa objeto de estudio, dispondrá de un lugar estratégico, céntrico, de fácil acceso para el contacto con las empresas y microempresas distribuidoras de balanceado para cerdos y con los criadores de ganado porcino o consumidores finales, lo cual permita un trato directo con el público, procediendo a realizar ocasionales encuestas sobre la satisfacción de los productos. La empresa analizará la posibilidad de atraer la atención de los clientes con un sistema de promoción en compras por volumen, dando ventajas económicas a los clientes frecuentes y a los distribuidores.
3.2.5. Análisis de la competencia PRONACA S.A. Es una corporación constituida por varias compañías relacionadas con la industria de los sectores agroindustrial, cárnicos y acuacultura. En 1981 se creó la división de alimentos que produce balanceado para las granjas, bajo el concepto de crear una serie de industrias que se abastezcan entre sí, que permite una mayor productividad y eficiencia; en el año 1985, se implementó un nuevo grupo de granjas para el mismo fin; posteriormente se inauguró la segunda planta de incubación llamada Avepica y se puso en marcha la segunda planta procesadora de pollo y cerdos en Santo Domingo de los Colorados, cuyo clima de zona sub tropical la hace favorable para la producción avícola y porcícola, dentro sus varias actividades produce balanceado siendo la empresa de mayor presencia en el mercado.
114
NUTRIL Hace 28 años se fundó Balanceados Nutril S.A. con el propósito de llenar una necesidad en la industria de alimentos balanceados; para esa época se intensificó la crianza de animales de granja como aves y cerdos, y se inició la explotación camaronera en cautiverio. Nutril S.A. se inició con una infraestructura de producción acorde a la época en tecnificación produciendo alimentos tanto en amasijo (polvo) como en pellet. Con el paso del tiempo la tecnología cambió y se perfeccionó, con lo que GRASAS UNICOL, se puso a la vanguardia en tecnología de procesamiento y empezó a producir alimento en base a presión hidrotérmica computarizada, obteniendo un balanceado de óptima calidad cuyos resultados certifican producción y productividad excelente; además ofrece una diversidad de balanceados entre ellos balanceados para cerdo. WAYNE Molinos Champion S.A. es una compañía líder en la producción de alimentos balanceados Wayne; los conocimientos que poseen sobre su elaboración les permiten producir una gran variedad de los mismos y clasificarlos considerando el tamaño, estado fisiológico de las especies y el medio ambiente en el que se desarrollan. Sus alimentos están diseñados para cubrir las necesidades de los sectores de: acuacultura, avicultura y ganadería TABLA No. 62 MATRIZ DE COMPETENCIA Factores críticos para el éxito Peso
PRONACA 4 1 4 4
NUTRIL
WAYNNE 0,5 0,7 0,6 0,4 2,2
Peso Peso Peso Calificación Calificación Calificación Ponderado Ponderado Ponderado
Participación en el mercado 0,25
1 3 0,75 2 Competitividad de precios 0,35 0,35 1 0,35 2 Calidad del producto 0,2 0,8 4 0,8 3 Lealtad del cliente 0,2 0,8 3 0,6 2 Total 1.00 2,95 2,5 Notas: (1) Los valores de las calificaciones son los siguientes: 1= menor debilidad, 2= debilidad, 3=menor fuerza, 4 =mayor fuerza. (2) Como señala el total ponderado de 3,6, el competidor 1 es el más fuerte. (3) Se incluye cuatro factores críticos. Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
115
Una vez concluido el análisis se puede determinar que el mayor competidor en el mercado es Pronaca, por su trayectoria de varios años en el mercado, la calidad de sus productos y la lealtad de sus clientes.
3.2.6. Sistema y plan de ventas Referente a las ventas se las realizará semanalmente de acuerdo a los requerimientos de los clientes. TABLA No. 63 PLAN DE VENTAS PRODUCTO CAPACIDAD DE PORCENTAJE PRODUCCIÓN DE VENTA (días)/kilos PRODUCCIÓN DIARIA (kilos) *productos SEMANAL (kilos) SACOS (40 kilos) SEMANA
DESARROLLO ENGORDE MANTENIMIENTO GESTACIÓN Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 4.830
35% 45% 9% 11%
1.690,50 2.196,50 425,50 517,50
7.769,80 10.095,45 1.955,66 2.378,51
194 252 49 59 555
TOTAL SACOS
De acuerdo a la capacidad de producción y los requerimientos de los clientes se espera comercializar unos 555 sacos de balanceado para cerdos por semana.
3.3.
PRODUCCIÓN
3.3.1. Objetivos del área de producción Solicitar y controlar el material a trabajar; determinando la secuencia de las operaciones, inspecciones y métodos; pidiendo las herramientas; asignando tiempos; programando, distribuyendo y llevando el control del trabajo para logra la satisfacción del cliente. Elaborar un balanceado de calidad, oportunamente y al menor costo posible, con una inversión mínima de capital y máxima satisfacción de sus empleados. Cumplir con las especificaciones de ingeniería para que los clientes queden satisfechos con el nivel de calidad del producto y la confiabilidad del mismo durante su vida útil.
116
Establecer y mantener programas de producción, sin perder de vista las necesidades de los clientes y las condiciones económicas favorables que se obtienen con una programación adecuada. Estudiar los tiempos y sistema de salarios con el fin principal de combinar el costo más bajo posible de producción con la máxima satisfacción de los empleados. Reducir al mínimo el tiempo muerto o improductivo de las instalaciones, debido a descomposturas y reparaciones no previstas.
3.3.2. Especificaciones del producto Es una mezcla de ingredientes cuya composición nutricional permite aportar la cantidad de nutrientes biodisponibles necesarios para cubrir el requerimiento del metabolismo del animal, en función de su etapa metabólica, edad y peso; si el proceso es óptimo, en cada bocado el animal consume un alimento perfectamente balanceado; de no ser así, se generan procesos de estratificación dado por los distintos pesos específicos de los ingredientes que lo componen, con lo cual el animal selecciona a los mismos, tomando primero los más apetecibles y dejando de lado los menos; entonces tenemos una ración balanceada que no cumple la función de alimento balanceado. Los productos a elaborar son alimentos balanceados para las diferentes etapas de engorde de ganado porcino. El alimento balanceado, puede ser considerado como un producto destinado al consumo final; debido a que una vez elaborado es consumido sin modificación alguna; no obstante, visto desde la cadena ganadera, puede ser considerado un producto intermedio, debido a que es utilizado para generar otros productos como es el caso de la carne.
3.3.3. Descripción del proceso de producción 1. Compra de materia prima La compra y/o requisición de materias primas, se la realiza de manera local, siendo éstas de origen nacional o importado.
117
FIGURA No. 11 COMPRA DE MATERIA PRIMA
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
2. Análisis de la materia prima La materia prima es analizada para conocer su calidad, de lo cual dependerá su aceptación o rechazo. FIGURA No. 12 ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3. Formulación Se procede a realizar la formulación de los alimentos a prepararse, para ello se indican cantidades de las diferentes materias primas que integran la dieta y la cantidad de sacos a producir.
118
FIGURA No. 13 FORMULACIÓN
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
4. Pesajes de componentes macros y micros Todos los componentes de la dieta en la formulación, deben ser pesados en balanzas convencionales y electrónicas. FIGURA No. 14 PESAJE DE COMPONENTES
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
5. Molienda Antes de que la materia prima sea sometido a la mezcla, el maíz es triturado, para ello se utiliza un molino.
119
FIGURA No. 15 MOLIENDA
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
6. Mezclado Una vez molido el maíz que es el ingrediente de la dieta, se procede a realizar el mezclado tanto de los macroingredientes (excepto el polvillo de arroz), para ello se utilizan una mezcladora, cuyo abastecimiento es manual. FIGURA No. 16 MEZCLADO DE MACROINGREDIENTES
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Luego se procede a colocar el aceite de palma (se coloca lentamente para evitar que se hagan grumos o se tape la mezcladora).
120
FIGURA No. 17 COLOCADO DE ACEITE DE PALMA
Fuente: Investigaci贸n directa Elaborado por: Vanesa Oca帽a / 2011
Luego se coloca la melaza (se coloca lentamente para evitar que se hagan grumo o se tape la mezcladora). FIGURA No. 18 COLOCADO DE MELAZA
Fuente: Investigaci贸n directa Elaborado por: Vanesa Oca帽a / 2011
Una vez colocado los macroingredientes, se coloca los microingredientes dependiendo del tipo de balanceado, por ejemplo: sal, vitaminas, porcitex, sal yodada, ganasal plus, porcitex, carbonato de calcio, sulfato de calcio, conchilla, zeolita.
121
FIGURA No. 19 MEZCLADO DE MICROINGREDIENTES
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Posteriormente se coloca el polvillo de arroz (al final, caso contrario se atasca la mezcladora) y finalmente se deja que la mezcladora funcione unos 20 minutos adicionales.
7. Enfundado Para esta fase, el ensacado es manual; los sacos estándar son de polipropileno con dimensiones de 95 cm. x 60 cm; junto a este se encuentra la balanza electrónica donde se procede a pesar. FIGURA No. 20 ENFUNDADO
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
122
8. Etiquetado Durante el proceso de enfundado, se procede al etiquetado del producto, en la misma se detalla identificación del producto, análisis garantizado, peso neto al envasar, registro sanitario y la dirección de la compañía. FIGURA No. 21 ETIQUETADO
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
9. Sellado Proceso sencillo que se lo realiza con una máquina de coser industrial eléctrica para adjuntar la etiqueta al saco con el producto final. FIGURA No. 22 SELLADO
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
123
10. Análisis bromatológico Una vez terminado el proceso de elaboración del alimento balanceado para cerdos formulado, se procede a realizar un análisis bromatológico en el que se analiza lo siguiente: Proteína Cruda. Humedad. Grasa. Cenizas. Fibra. FIGURA No. 23 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3.3.4. Diagrama del flujo del proceso En base a la información obtenida respecto al desarrollo del proceso de producción del alimento balanceado para cerdos, se elaboró el siguiente flujograma del proceso productivo:
124
FIGURA No. 24 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Fuente: Investigaci贸n directa Elaborado por: Vanesa Oca帽a / 2011
125
De acuerdo a las características del proceso se estableció los requerimientos en equipamiento y materiales.
3.3.5. Características de la tecnología La nutrición es una ciencia; un área de investigación puede solo llamarse verdadera ciencia cuando son conocidos y pueden ser cuantificados todos los fundamentos básicos, es por ello que se detalla algunos descubrimientos importantes en nutrición: Vitaminas (1948), seguido del desarrollo instrumental moderno para determinar los aminoácidos, el ácido linoléico y otros nutrientes; durante los últimos sesenta años, han sido determinadas, dentro de unos límites muy estrechos, las necesidades de los animales para sus nutrientes. En la práctica de la nutrición, se han presentado cambios importantes como el énfasis decreciente en el uso de aditivos alimenticios y de drogas como estímulos para el animal; y el progresivo interés en incrementar la utilización de las proteínas en la dieta y la energía; un substancial progreso es el proceso alimenticio inductor de cambios en los alimentos, mediante el uso de técnicas físicas, químicas o microbiológicas. Con los progresos investigativos acerca de la nutrición porcina, se le ha dado un nuevo enfoque científico a su alimentación, combinando los requerimientos nutricionales del cerdo con su fisiología, para de esta forma obtener máxima producción de carne magra, que cumpla con las normas nutricionales y de calidad establecidas. Siempre se ha tenido la creencia de que la carne de cerdo es perjudicial para la salud, esto se debe a inadecuados métodos de nutrición que generaban una película gruesa de grasa entre la piel y el músculo del animal, pero con los avances tecnológicos y las nuevas alternativas de nutrición, este concepto se ve errado. La elaboración de alimentos balanceados permite, articular las dos actividades principales del empresario, alcanzando la industrialización deseada de sus productos agrícolas y asegurar una logística de abastecimiento de alimento para su producción cárnica; ésta alternativa además permite trabajar sobre la calidad
126
nutricional de los alimentos elaborados (granos y carne) y la articulación con pequeños y medianos productores agrícolas-ganaderos, quienes se verán beneficiados en cuanto a la reducción de sus costes de engorde y terminado de sus animales.
3.3.6. Materia prima Cada una de las materias primas que se requieren para la elaboración del balanceado, se analizará para verificar su contenido nutricional o bromatológico y descartar problemas de adulteración, deterioro de la misma y cantidad de cada materia prima. Los principales análisis que se realizarán de forma rutinaria por materia prima se describen a continuación: análisis de humedad (%H), contenido de proteína (%Pr), análisis de grasa (%G), contenido de fibra (%F), contenido de fósforo (%P), calcio (%Ca), contenidos de sal, análisis específicos para ingredientes en particular como solubilidad de la proteína para la soja, factores anti nutricionales como urea, microbiológicos y detección de hongos y mico-toxinas; además cuantificar los niveles de impurezas y materiales extraños. Para la elaboración de los distintos balanceados se utilizará diferentes combinaciones de los siguientes productos: TABLA No. 64 MATERIA PRIMA UTILIZADA Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza Aceite Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Fosca sal Gana sal Plus Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina DL-Metionina 99% Pre mezcla Vit-Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita
127
3.3.6.1. Análisis prioritario de materias primas para elaborar balanceados Para la producción de balaceados es necesario contar con materia prima de calidad por lo cual es necesario realizar análisis básicos. TABLA No. 65 ANÁLISIS BÁSICO DE MATERIA PRIMA ANÁLISIS PRIORITARIO DE MATERIAS PRIMAS PARA ELABORAR BALANCEADOS Materia prima Maíz Trigo Cebada Melaza Frijol soya Arveja Yuca Aceite de Palma Palmiste Salvado de Trigo Harina de Banano Harina de arroz Pica Arroz Humedad X X X X X X X X X X X Proteína X X X X X X X X X X X Fibra Ceniza Otros Impurezas X X Grado Brix Impurezas / Ureasa Impurezas Impurezas Peróxidos
X X X X X X
Impurezas / Taninos Adulterante / Peróxidos
Fuente: POND, W.G, CHURCH, D.C y POND, K.R. “Fundamentos de nutrición y alimentación de los animales”. México: Uthea Wiley. 2ed. 2002 Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
La verificación de estos factores nos garantizará que nuestros productos terminados sean de óptima calidad.
Formulación de dietas La formulación consiste básicamente en determinar las cantidades requeridas de cada ingrediente o materia prima según su contenido nutricional en cuanto a niveles de proteína, energía, grasa, fibra, minerales y más en detalle los niveles de aminoácidos, ácidos grasos, para cubrir las necesidades de los animales según su especie y etapa productiva. La formulación se la realizará a nivel interno por personal técnico de la empresa o por los proveedores de núcleos vitaminas y premezclas vitamínico minerales.
3.3.6.2. Necesidades de Materia Prima Todas las materias primas serán revisadas con el fin de garantizar la calidad de las mismas y además de verificar lo pactado con el proveedor.
128
3.3.6.2.1. Requerimiento de materia prima para balanceado de desarrollo Es aquella mezcla de ingredientes cuya composición nutricional permite aportar la cantidad de nutrientes biodisponibles necesarios para cubrir el requerimiento del metabolismo de un animal, en función de su etapa inicial del cerdo. TABLA No. 66 % DE MATERIA PRIMA – BALANCEADO DE DESARROLLO Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza Aceite Fosca sal Gana sal Plus Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina DL - Metionina 99% Pre mezcla Vit - Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 % Mezcla 10,15% 9,78% 9,78% 14,67% 6,96% 4,89% 14,99% 20,10% 0,23% 3,26% 2,17% 0,89% 0,00% 0,22% 0,50% 0,01% 0,00% 0,01% 0,01% 0,43% 0,60% 0,33% 100%
3.3.6.2.2. Requerimiento de materia prima para balanceado de engorde Este Alimento balanceado es el que se formula con el objetivo de llenar los requerimientos nutricionales del animal, que puede alcanzar el peso adecuado en función de su tamaño.
129
TABLA No. 67 % DE MATERIA PRIMA – BALANCEADO DE ENGORDE Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza Aceite Fosca sal Gana sal Plus Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina DL - Metionina 99% Pre mezcla Vit - Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 % Mezcla 9,78% 9,78% 9,78% 14,67% 6,31% 6,13% 14,67% 20,44% 0,00% 3,26% 2,25% 0,00% 0,89% 0,22% 0,55% 0,00% 0,01% 0,00% 0,02% 0,43% 0,47% 0,33% 100%
3.3.6.2.3. Requerimiento materia prima balanceado de mantenimiento Tiene como objetivo preservar las condiciones adquiridas en las anteriores etapas de desarrollo. TABLA No. 68 % DE MATERIA PRIMA – BALANCEADO DE MANTENIMIENTO Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza % Mezcla 15,22% 6,52% 15,22% 13,38% 4,01% 4,91% 14,67% 16,23% 1,29% 3,26%
130
Materia Prima Utilizada Aceite Fosca sal Gana sal Plus Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina DL - Metionina 99% Pre mezcla Vit - Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
% Mezcla 2,17% 0,76% 0,00% 0,22% 0,63% 0,01% 0,06% 0,06% 0,01% 0,43% 0,60% 0,33% 100%
3.3.6.2.4. Requerimiento materia prima balanceado de gestación Este balanceado tiene las proporciones justas para otorgarle a la cerda los nutrientes necesarios para un crecimiento normal de sus crías. TABLA No. 69 % DE MATERIA PRIMA – BALANCEADO DE GESTACIÓN Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza Aceite Fosca sal Gana sal Plus Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina DL-Metionina 99% Pre mezcla Vit-Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 % Mezcla 13,04% 9,78% 13,04% 15,22% 3,26% 4,91% 14,67% 16,23% 1,29% 3,26% 2,17% 0,76% 0,00% 0,22% 0,63% 0,01% 0,06% 0,06% 0,01% 0,43% 0,60% 0,33% 100%
131
3.3.6.3. Identificación de proveedores Los proveedores han sido seleccionados por estar ubicados en la zona donde se implementará la fábrica. TABLA No. 70 NÓMINA DE PROVEEDORES Nombre proveedor COMERCIAL MARÍA JOSÉ DISTRIBUIDORA SUPERIOR Dirección Medios de contacto
PROVINCIA: LOS RÍOS: CANTÓN: BUENA 022951706 / 022951011 / FÉ; SECTOR LA Y; AV. 7 DE AGOSTO NO. 099619252 111 PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS 022767400 / 085347583; TSÁCHILAS; CALLE GUAYAQUIL NO. 1411 email: Y PULULAHUA wilmer_leivac@hotmail.com PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; COOPERATIVA 13 DE ABRIL; 022743537 / 093412210 CALLE: TULCAN; INTERSECCIÓN: MANUELITA SAENZ PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; CALLE GUAYAQUIL 707; INTERSECCIÓN: CALLE LATACUNGA E IBARRA PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; VIA A QUININDÉ KM. 21, MARGEN DERECHO PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; BARRIO: EMPERADOR; CALLE: AV. QUITO 108; INTERSECCIÓN: ORANZONAS PROVINCIA: PICHINCHA; AV. MALDONADO S13-178 Y JOAQUÍN GUTIÉRREZ PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; VIA A QUEVEDO KM. 4; COOPERATIVA 15 DE SEPTIEMBRE; LOTE 31; MARGEN DERECHO 022753380/ 022751697
DISVET LOOR
FARMACIA AGROPECUARIA "LA FINCA"
FINCA 4-M
022753380/ 022751697 022754315; TELEFAX: 022750067; email: molinoscastor@hotmail.co m 022679757 / 022670542; FAX: 022670758; email: info@santa-lucia 023740437 / 023740009 / 095170770
MOLINOS CASTOR
MOLINOS SANTA LUCÍA
RANCHO MARY
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Todos los insumos y materias primas requeridas para la fabricación de los distintos balanceados para cerdo se los pueden encontrar en estos distribuidores.
3.3.6.4. Compras Las compras se realizarán a los proveedores locales para reducir los costos de transporte, sólo en casos de productos que no se distribuyen en la zona se realizará la compra a proveedores de otras provincias.
132
3.3.7. Capacidad instalada La compactación de esta actividad estará dada por la tecnología aplicada, utilizando una sola máquina para la elaboración del alimento; se tiene la capacidad de producir 690 kilos de alimento en una hora y según el diseño de la misma, el espacio requerido para el montaje no debe ser mayor a 150m² en el cual se instalará la máquina necesaria para el proceso de elaboración de los balanceados, dejando espacio suficiente para la incorporación futura de nueva maquinaria. TABLA No. 71 DÍAS DE PRODUCCIÓN Datos Número de días 365 (a) 104 (b) 10 (c) 12 (d) 239 (e) = (a) - (b) - (c) - (d)
Días al año Sábados y domingos Feriados Mantenimiento Días al año en producción Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
TABLA No. 72 PRODUCCIÓN ANUAL Descripción Producción por sacos en 60 minutos Kilos por saco de materia prima Producción por horas (kilos) Duración del turno (Hs) Producción por turnos (kilos) Turnos al día Producción por día (kilos) Días efectivos del año con producción Producción normal por año (kilos) Sacos por año (Presentación 40 kilos) Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Valores 15,33 (a) 45 (b) 690 (c) = (a) * (b) 7 (d) 4.830 (e) = (c) * (d) 1 (f) 4.830 (g) = (e) * (f) 45 239 (h) 1.154.370 (i) = (g) * (h) 28.859 (j) = (i) / 40
3.3.8. Manejo de inventarios La administración y el control de los inventarios tienen como función principal determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en proceso y terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto, facilitando 45
Ver Tabla No. 70 - Días de producción - Días al año en producción.
133
con ello las operaciones de producción y venta, minimizando los costos al mantenerlos en un nivel óptimo. La inversión que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la empresa en la administración financiera; en consecuencia, se debe estar familiarizado con los métodos para controlarlos con certeza y asignar correctamente los recursos financieros. En el caso de “EMPROBAL S.A.” se maneja los inventarios para que puedan rotar semanalmente.
3.3.9. Diseño y distribución de la planta y oficinas Consiste en determinar la ubicación exacta de los diversos elementos que integran el proceso productivo. Zona para materias primas: El área para almacenar las materias primas debe ser lo suficiente considerando que para las materias primas se debe tener un espacio suficiente para almacenar máximo entre 8 y 15 días de inventario. FIGURA No. 25 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
134
Planta: Se tiene la capacidad de producir 100 Tm de alimento al mes y según el diseño de la misma, el espacio requerido para el montaje no debe ser mayor a 50m², en el cual se instalarán las máquinas necesarias para el proceso de elaboración de los balanceados. Producto terminado: Para la bodega de producto terminado se requiere un espacio suficiente y bien aireado, en donde se pueda almacenar entre 5 y 7 días de inventario.
3.3.9.1. Localización de la planta El estudio de localización del proyecto tiene como propósito encontrar la ubicación más apropiada para el proyecto; para lo cual se debe buscar el lugar estratégico para ubicar a la compañía, ya que esto tendrá que ver mucho con la competitividad, se reducirán costos de transporte y obtendríamos una rapidez en la entrega del producto, además esta localización debe cumplir con los criterios: económicos, ambientales, sociales, administrativos y legales; por lo tanto, es importante hacer un análisis para la localización del proyecto a dos niveles: a nivel de macrolocalización y a nivel de microlocalización. Macrolocalización En la siguiente figura se muestra el mapa del Ecuador como el país, región, provincia y el cantón donde se ubicará la compañía a nivel de
macrolocalización. FIGURA No. 26 MACROLOCALIZACIÓN – MAPA DEL ECUADOR
Fuente: Página web ecuadorecuatoriano.com.; y página web sevirtual.com / Enero de 2012. Elaborado por: Vanesa Ocaña.
135
En función con los datos analizados a nivel de macrolocalización, el proyecto de creación de “EMPROBAL S.A.”, estará localizada en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, República del Ecuador, región Costa, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cantón Santo Domingo; con una superficie aproximada de 3.857 km² - 352.300 ha, a una altitud de 625 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Ubicado a 133 km al oeste de Quito. Su temperatura media es de 25,5 °C. Posee un solo cantón que es Santo Domingo; sus parroquias urbanas son: Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi; y sus parroquias rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. El Cantón Santo Domingo, está ubicado en un sitio estratégico ya que es el paso obligatorio de turistas, productores y comerciantes para dirigirse a las otras provincias de la costa y de la sierra ecuatoriana, además de poseer una gran biodiversidad, razón por la cual se observa un crecimiento económico en todas las actividades productivas que se desarrollan al interior de esta ciudad.
Microlocalización Para determinar la ubicación óptima de la compañía, se estudiarán varios factores de microlocalización, para precisar la dirección exacta dentro del cantón Santo Domingo, donde se instalará la compañía, para su fácil acceso y localización. Factores para determinar la Microlocalización del Proyecto “La micro localización busca seleccionar el emplazamiento óptimo del proyecto, básicamente se describe las características y costos de los terrenos, infraestructura y medio ambiente, leyes y reglamentos imperantes en el emplazamiento, dirección del emplazamiento.”46
46
Meneses, E. (2004). Preparación y evaluación de proyectos. (Cuarta edición). Quito. Editorial Quality Print. Pág. 103.
136
El sitio en el cual se ejecutará el proyecto, se escogió de acuerdo a una evaluación por criterio de los diferentes factores analizados, a los cuales se les asigno un puntaje: TABLA No. 73 FACTORES PARA DETERMINAR LA MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO FACTORES Peso Vía Pto. Puntos Vía Puntos Vía El Puntos % Limón ponderados Quevedo ponderados Esfuerzo ponderados
TANGIBLES * Terreno * Vías y costo de transporte * Mano de obra disponible * Agua * Energía eléctrica * Disponibilidad de materia prima INTANGIBLES * Localización de consumidores * Facilidad de transporte * Entidades de servicios. Públicos * Clima y condiciones de vida * Localización de materia prima
20% 6% 7% 12% 5% 15%
4 4 5 4 3 3
0,8 0,24 0,35 0,48 0,15 0,45
4 5 5 4 3 5
0,8 0,3 0,35 0,48 0,15 0,75
3 2 4 3 2 3
0,6 0,12 0,28 0,36 0,1 0,45
17% 5% 3% 4% 6%
3 4 2 5 3 40
0,51 0,2 0,06 0,2 0,18 3,62
5 4 4 5 4 48
0,85 0,2 0,12 0,2 0,24 4,44
2 2 2 4 2 29
0,34 0,1 0,06 0,16 0,12 2,69
TOTAL 100%
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
La vía Quevedo es la que mejor calificación tiene, considerando la variables más importantes; no obstante se ha considerado la segunda mejor calificación de la vía Puerto Limón, por cuanto la inversión es menor en el terreno ubicado en esta vía, además de encontrarse a una distancia mínima de la vía Quevedo. Con este antecedente, la planta de producción de “EMPROBAL S.A.” estará localizada en la vía a Puerto Limón Km. 1.6, margen izquierdo. El terreno contará con un área aproximada de 3.000 m² (frente de 30 m² x 100 m² de fondo), el mismo que tendrá una área aproximada de 200 m² de construcción (frente de 12,5 m² x 16 m² de fondo); además este sector cuenta con servicios básicos.
137
FIGURA No. 27 MICROLOCALIZACIÓN – MAPA DE UBICACIÓN DE LA PLANTA
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
La ubicación cumple con los requerimientos para el normal funcionamiento de la planta procesadora de alimentos balanceados. En el Anexo No. 7 se muestra el mapa de ubicación del local de distribución.
3.3.10. Mano de obra requerida Encargado de producción: Tendrá la responsabilidad de definir el calendario y características de las operaciones industriales, establecer los requerimientos de materias primas e insumos, su calidad y su distribución en el tiempo, en función de los productos demandados; planificar el mantenimiento preventivo; definir las reparaciones; y revisar la ejecución de las metas establecidas; adquirirá la responsabilidad de ejecutar los programas de producción, mantenimiento y reparaciones, quedando a cargo de las operaciones centrales de la planta; deberá planificar los programas de calidad y verificar el cumplimiento de los estándares físicoquímicos de las materias primas, insumos y productos terminados, realizando
138
análisis cuantitativos y cualitativos; para evitar el ingreso y egreso a la planta, de materias primas, insumos y productos fuera de estándar; seguirá y controlar la evolución de existencias de insumos y productos terminados; efectuará la expedición de productos y subproductos en función de los pedidos; registrará la documentación respaldatoria del movimiento físico de los distintos bienes; asumirá la responsabilidad de planificar las políticas de prevención de accidentes, encuadrando las actividades de la empresa con las normas de política ambiental, de seguridad e higiene del trabajo.
Operario no calificado almacenamiento: Sus actividades serán todas aquellas relacionadas al manipuleo y conservación de las materias primas, insumos y productos terminados, como se detallan a continuación: Recepción. Acondicionamiento. Almacenamiento. Empaquetado. Limpieza.
Operario no calificado planta: Sus tareas serán todas aquellas vinculadas a la elaboración del producto balanceado, como se detallan a continuación: Cargado de tolvas. Control de proceso. Almacenamiento granel. Despacho de producto.
3.3.11. Procedimientos de mejora contínua En lo referente a proceso de producción de balanceados la mejora continua será
139
la filosofía gerencial que organiza a los empleados y procesos para maximizar el valor y la satisfacción para los clientes. Como sistema gerencial global, la mejora continua provee una serie de herramientas y técnicas que pueden conducir a resultados sobresalientes si se implementan consistentemente durante un período de varios años.
3.3.12. Programa de producción Para elaborar la programación se considero la capacidad de producción por operación, disposición del recurso humano necesario, los insumos y materiales, maquinaria y herramientas a utilizar; la programación está considerada para un año, y servirá de base para elaborar los planes operativos. TABLA No. 74 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PRODUCTO DESARROLLO ENGORDE MANTENIMIENTO GESTACIÓN CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Días al año PRODUCCIÓN PORCENTAJE SACOS PRODUCCIÓN DIARIA(kilos) en ANUAL DE VENTA (40 kilos) (Días)/Kilos *productos producción (Kilos)
35% 4.830 45% 9% 11%
1.690,50 2.196,50 425,50 517,50
239 239 239 239 TOTAL
404.030 524.964 101.695 123.683
10.101 13.124 2.542 3.092
1.154.370
28.859
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Considerando el trabajo efectivo diario de 7 horas y el número de días que se trabajan realmente en un año es de 239, los productos han sido considerados de acuerdo porcentaje de ventas obtenido de la aplicación de encuestas a los comercializadores. Por lo tanto se va a producir en mayor cantidad el balanceado de engorde y desarrollo.
3.4.
ORGANIZACIÓN
3.4.1. Objetivos Organizacionales Proporcionar varios productos. Estar delante de la competencia. Crecer en volumen de ventas, participación de mercado, utilidades y rentabilidad, inversión en activos, trabajadores e infraestructura.
140
Incrementar las utilidades, aumentando las ventas y disminuyendo los costos. Proporcionar bienestar y desarrollo a los empleados. Mantener operaciones y estructura organizacional satisfactoria. Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable.
3.4.2. Estructura organizacional FIGURA No. 28 ORGANIGRAMA DE EMPROBAL S.A.
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
La estructura organizacional propuesta cumple con requerimientos necesarios tanto administrativos como operativos, para que aseguren una actividad eficiente de los procesos. Los sueldos que percibirán el personal, se establecerán en base a lo que determina el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador, más los beneficios sociales que la Ley contempla, a excepción del contador que recibirá un monto mensual por sus servicios profesionales prestados. A continuación se detalla el rol de pagos.
141
TABLA No. 75 ROL DE PAGOS
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3.4.3. Captación de personal Esto nos permitirá renovar y enriquecer el recurso humano de la organización, ya que este proceso consiste en recibir personal que tenga aptitudes iguales o mayores que las existentes en la empresa. A través de las actividades y procesos que se realicen no permitirá tener un número suficiente de candidatos potencialmente calificados paro los puestos.
3.4.3.1. Descripción y análisis de puestos A continuación se describen los puestos de trabajo y los perfiles que se requieren del personal que laborará en la empresa: TABLA No. 76 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS - GERENTE GENERAL Titulo del Cargo Objetivo general Ubicación administrativa Reporta a Le reporta GERENTE GENERAL Implementar, coordinar y desarrollar políticas enfocadas hacia la correcta marcha de la empresa. Gerencia general Junta general de accionistas Jefe de producción. Jefe de ventas.
142
Titulo del Cargo Secretaria. Contador. Especificación del cargo Educación Profesional
GERENTE GENERAL
universitario
con
Post-grado
en
Administración de negocios o especialidad equivalente Dos (2) años de experiencia progresiva en cargos similares, reportando al más alto nivel de dirección Sólidos conocimientos de planificación, mercadeo,
Experiencia
Conocimientos
negociación, comercialización y en general, manejo de todas las funciones de una organización Liderazgo. Desarrollo y dirección de personas. Trabajo en equipo y cooperación. Autocontrol. Confianza en sí mismo. Compromiso con la empresa. Motivación al logro. Confidencialidad. Integridad. Ética profesional. Iniciativa, creatividad y proactividad. Pensamiento analítico y crítico. Fluidez verbal y numérica. Dirigir personal de alto nivel. Visión estratégica de negocios. Capacidad para promover y gerenciar proyectos
Competencias
Habilidades
orientados al logro de resultados proactivos. Poder de negociación. Capacidad de Interrelación y comunicación con todos los niveles de la empresa. Capacidad de detección de deficiencias, con el fin de realizar las correcciones apropiadas. Capacidad de planificación de actividades y recursos
143
Titulo del Cargo
GERENTE GENERAL (materiales y talento humano).
Destrezas
Manejo de Sistemas informáticos. Manejo del programa de Microsoft Office. Planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar las políticas de la empresa, con el fin de cumplir los objetivos preestablecidos. Establecer, cumplir y hacer cumplir los objetivos y normas de la empresa. Representar a la empresa frente a los trabajadores, clientes, instituciones gremiales, etc. Desarrollar,
Funciones y Tareas
Funciones
aprobar
y
controlar
los
planes
de
organización interna y hacer seguimiento de su cumplimiento. Escoger la mejor estrategia para implementar los planes de trabajo en todos los niveles de la empresa. Cumplir y hacer cumplir lo establecido en los
procedimientos de la empresa. Cumplir y hacer cumplir las políticas de la empresa. Aplicar las evaluaciones de desempeño del personal a Tareas su cargo. Cooperar en la selección del personal. Responsabilidades Materiales Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad directa Es responsable directo de título y valores, contratos, custodia de materiales Maneja en forma directa un grado de confidencialidad alto Las decisiones que se toman se basan en políticas Toma de decisiones específicas, en procedimientos definidos para lograr objetivos específicos, además se busca mejorar métodos o establecer técnicas y estándares, a nivel de
Dinero Información confidencial
departamento
144
Titulo del Cargo
GERENTE GENERAL El cargo recibe supervisión general de manera directa y
Supervisión
periódica y ejerce una supervisión específica, de manera directa y constante
Condiciones de Trabajo Ambiente de trabajo El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y no mantiene contacto con agentes
contaminantes El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de ocurrencia baja El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado y
Riesgo
Esfuerzo
parado constantemente y requiere de un grado de precisión manual bajo y un grado de precisión visual medio
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
TABLA No. 77 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS – SECRETARIA Titulo del Cargo SECRETARIA Ejecutar los procesos solicitados por la gerencia, aplicando Objetivo general las normas y procedimientos definidos,
elaborando documentación necesaria, a fin de dar cumplimiento a cada uno de esos procesos y garantizar la prestación efectiva del servicio
Ubicación administrativa Reporta a Le reporta
Gerencia General Gerente general Ninguno
Especificación del cargo Educación Experiencia Estudiante universitario en Administración Un (1) año de experiencia en cargos similares En el manejo y método de oficina. Conocimientos Redacción, ortografía y sintaxis. Elaboración de documentos administrativos en el área
145
Titulo del Cargo
SECRETARIA de su competencia. En manejo de centrales telefónicas. Generales de oficina. Trabajos secretariales. Pensamiento analítico y conceptual. Compromiso con la empresa. Iniciativa. Motivación al logro. Desarrollo y dirección de personas. Expresarse claramente en forma oral y escrita. Manejar los diferentes formatos gerenciales. Relaciones interpersonales. Tratar con personas de distintos niveles. Manejo de Sistemas informáticos. Manejo del programa de Microsoft Office. Manejo de equipos de oficina (fax, escáner y otros).
Competencias
Habilidades
Destrezas
Funciones y Tareas Asistir en el desarrollo de los programas y actividades gerenciales. Coordinar y hacer seguimiento a las acciones Funciones gerenciales. Atender al público en general que necesite asistencia con la gerencia. Cualquier otra función que se le asigne inherente al cargo. Redactar y transcribir correspondencia, cartas, oficios, memorando y demás documentos requeridos. Enviar y recibir correspondencia. Tareas Organizar y controlar la correspondencia interna y externa de la empresa. Clasificar y canalizar los faxes recibidos. Llenar formatos diversos relacionados con el proceso de sus funciones.
146
Titulo del Cargo
SECRETARIA Custodiar y archivar los documentos legales de la empresa. Recibir a las personas que visitan la empresa y canalizar la información y solicitud de estas a la gerencia. Realizar las llamadas que le son encomendadas. Recibir las llamadas telefónicas del público en general y canalizarlas. Ser la responsable caja chica. Mantener en orden su equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. de los suministros de oficina y
Responsabilidades Materiales Dinero Información confidencial Toma de decisiones Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad directa Ninguno Maneja en forma directa un grado de confidencialidad alto Las decisiones que se toman se basan en instrucciones específicas, órdenes y/o guías de acción, a nivel operativo El cargo recibe supervisión general de manera directa y constante, no ejerce supervisión
Supervisión
Condiciones de Trabajo Ambiente de trabajo El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y no mantiene contacto con agentes
contaminantes El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de ocurrencia baja El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado y
Riesgo
Esfuerzo
parado constantemente y requiere de un grado de precisión manual bajo y un grado de precisión visual medio
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
147
TABLA No. 78 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS – JEFE DE PRODUCCIÓN Titulo del Cargo Planificar, Objetivo general JEFE DE PRODUCCIÓN coordinar y controlar las funciones de
producción del área a su cargo e identificar las necesidades de materia prima e insumos con el que se va a producir
Ubicación administrativa Reporta a Le reporta
Gerencia de producción Gerente general Operarios. Guardia.
Especificación del cargo Educación Profesional Producción Dos (2) años de experiencia mínima comprobada en cargos similares, reportando a una gerencia general Planificación, análisis cuantitativo y cualitativo de materias primas, insumos y productos terminados; y Conocimientos control de inventario. Conocimientos técnicos de producción de alimentos balanceados para cerdos. Desarrollo y dirección de personas. Trabajo en equipo y cooperación. Liderazgo. Autocontrol. Competencias Compromiso con la empresa. Motivación al logro. Confidencialidad. Ética profesional. Iniciativa, creatividad y proactividad. Pensamiento analítico y crítico. Habilidades Capacidad de planificación de actividades y recursos (materiales y talento humano). Universitario con especialización en
Experiencia
148
Titulo del Cargo
JEFE DE PRODUCCIÓN Cubrir necesidades de recursos, metas y objetivos fijados para el mantenimiento del inventario. Liderar y supervisar equipos de trabajo. Manejo de Sistemas informáticos. Manejo del programa de Microsoft Office. Establecer los requerimientos de materias primas e insumos, su calidad y su distribución en el tiempo, en función de los productos demandados. Planificar el mantenimiento preventivo; definir las reparaciones; y revisar la ejecución de las metas establecidas. Ejecutar los programas de producción, mantenimiento y reparaciones, quedando a cargo de las operaciones centrales de la planta. Planificar los programas de calidad y verificar el cumplimiento de los estándares físico-químicos de las
Destrezas
Funciones y Tareas
Funciones
materias primas, insumos y productos terminados, realizando análisis cuantitativos y cualitativos; para evitar el ingreso y egreso a la planta, de materias primas, insumos y productos fuera de estándar. Supervisar todo el proceso de producción del balanceado para cerdos y reportar al gerente general cualquier problema o necesidad que surja. Planificar las políticas de prevención de accidentes, encuadrando las actividades de la empresa con las normas de política ambiental, de seguridad e higiene del trabajo. Cualquier otra función inherente al cargo. Definir el calendario y características de las
operaciones industriales. Tareas Seguir y controlar la evolución de existencias de insumos y productos terminados. Efectuar la expedición de productos y subproductos
149
Titulo del Cargo
JEFE DE PRODUCCIÓN en función de los pedidos. Registrar la documentación respaldatoria del
movimiento físico de los distintos bienes. Vigilar la higiene de toda el área, así como el contar con el equipo y las herramientas necesarias para el trabajo. Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus labores y despache adecuadamente el producto. Hacer informes sobre los avances del proceso de producción. Responsabilidades Materiales Dinero Información confidencial Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad directa Ninguno Maneja en forma directa un grado de confidencialidad alto Las decisiones que se toman se basan en políticas Toma de decisiones específicas, en procedimientos definidos para lograr objetivos específicos, además se busca mejorar
métodos o establecer técnicas y estándares, a nivel de departamento El cargo recibe supervisión general de manera directa y
Supervisión
periódica y ejerce una supervisión específica, de manera directa y constante
Condiciones de Trabajo Ambiente de trabajo Riesgo El cargo se ubica en un sitio cerrado y no mantiene contacto con agentes contaminantes El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de ocurrencia baja El cargo exige un esfuerzo físico de estar caminando y Esfuerzo parado constantemente y requiere de un grado de precisión manual bajo y un grado de precisión visual alto Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
150
TABLA No. 79 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS – OPERARIO Titulo del Cargo Objetivo general Ubicación administrativa Reporta a Le reporta OPERARIO Ejecutar el proceso de producción del balanceado para cerdos Gerencia de producción Gerente de producción Ninguno
Especificación del cargo Educación Experiencia Educación básica aprobada Un (1) año de experiencia en trabajos similares En producción de balanceados. Manejo y uso de materia prima e insumos para la Conocimientos producción de alimentos balanceados para cerdos. Utilización de maquinaria de producción de
balanceados y molienda de maíz. Trabajo en equipo y cooperación. Compromiso con la empresa. Competencias Integridad. Ética profesional. Iniciativa y proactividad. Habilidades Relaciones interpersonales. Tratar con personas de distintos niveles. Para usar maquinaria de producción de balanceados, molienda de maíz, materia prima e insumos
Destrezas
Funciones y Tareas Ejecutar el proceso de producción del balanceado para Funciones cerdos y reportar al jefe de producción cualquier problema o necesidad que surja Receptar las materias primas e insumos para la elaboración del producto balanceado. Tareas Acondicionar las materias primas, insumos y
productos terminados. Almacenar las materias primas, insumos y productos
151
Titulo del Cargo terminados.
OPERARIO
Cargar las tolvas para la elaboración del balanceado. Controlar el proceso de elaboración del producto balanceado y molienda de maíz. Empaquetar los productos terminados. Limpiar el área de producción. Despachar el producto. Responsabilidades Materiales Dinero Información confidencial Toma de decisiones Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad directa Ninguno Maneja en forma directa un grado de confidencialidad baja Las decisiones que se toman se basan en instrucciones específicas, órdenes y/o guías de acción, a nivel operativo El cargo recibe supervisión general de manera directa y constante, no ejerce supervisión
Supervisión
Condiciones de Trabajo Ambiente de trabajo Riesgo El cargo se ubica en un sitio cerrado y no mantiene contacto con agentes contaminantes El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de ocurrencia baja El cargo exige un esfuerzo físico de estar caminando y Esfuerzo parado constantemente y requiere de un grado de precisión manual y visual alto Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
TABLA No. 80 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS – GUARDIA Titulo del Cargo Objetivo general GUARDIA Proteger la integridad física de los bienes materiales del área de producción de la empresa
152
Titulo del Cargo Ubicación administrativa Reporta a Le reporta Gerencia de producción Gerente de producción Ninguno
GUARDIA
Especificación del cargo Educación Experiencia Conocimientos Educación básica aprobada Un (1) año de experiencia en trabajos similares En seguridad Compromiso con la empresa. Competencias Integridad. Ética profesional. Proactividad. Habilidades Relaciones interpersonales. Tratar con personas de distintos niveles. Para resguardar la maquinaria de producción de Destrezas balanceados, molienda de maíz, materia prima e insumos Funciones y Tareas Ejercer la vigilancia y protección de la materia prima, Funciones insumos y maquinaria utilizada en el área de producción de la empresa Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior del área de producción de la empresa. Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el objeto de su protección. Poner inmediatamente a disposición de los miembros Tareas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos. Efectuar la protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de las materias primas e insumos de la empresa.
153
Titulo del Cargo Responsabilidades Maneja Materiales
GUARDIA
constantemente
equipos
y
materiales
de
complejo y peligroso uso, siendo su responsabilidad directa.
Dinero Información confidencial Toma de decisiones
Ninguno Maneja en forma directa un grado de confidencialidad baja Las decisiones que se toman se basan en instrucciones específicas, órdenes y/o guías de acción, a nivel operativo El cargo recibe supervisión general de manera directa y constante, no ejerce supervisión
Supervisión
Condiciones de Trabajo Ambiente de trabajo Riesgo El cargo se ubica en un sitio cerrado y no mantiene contacto con agentes contaminantes El cargo está sometido a un riesgo alto, con posibilidad de ocurrencia baja El cargo exige un esfuerzo físico de estar caminando y Esfuerzo parado constantemente y requiere de un grado de precisión manual y visual alto Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
TABLA No. 81 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS – JEFE DE VENTAS Titulo del Cargo JEFE DE VENTAS Planificar, coordinar y controlar las actividades de Objetivo general mercadeo y ventas del área a su cargo e identificar las necesidades de los clientes para brindar un servicio de calidad Ubicación administrativa Reporta a Le reporta Gerencia de ventas Gerente general Ninguno
154
Titulo del Cargo Especificación del cargo Educación Profesional
JEFE DE VENTAS
universitario,
con
especialización
en
mercadeo, comercialización o especialidad equivalente Dos (2) años de experiencia mínima comprobada en cargos similares, reportando a una gerencia general Planificación, análisis de costos, presupuestos,
Experiencia
investigación, desarrollo de mercados y control de Conocimientos inventario. Conocimientos técnicos del mercado de productos balanceados para cerdos. Desarrollo y dirección de personas. Trabajo en equipo y cooperación. Autocontrol. Confianza en sí mismo. Compromiso con la empresa. Competencias Motivación al logro. Confidencialidad. Integridad. Ética profesional. Iniciativa, creatividad y proactividad. Pensamiento analítico y crítico. Cubrir presupuestos de ventas, metas y objetivos Habilidades fijados para el mantenimiento del inventario. Negociar con personas de distintos niveles. Destrezas Manejo de Sistemas informáticos. Manejo del programa de Microsoft Office. Preparar y controlar estadísticas de ventas. Planificar las estrategias de captación de nuevos Funciones clientes y nuevos mercados. Planificar y llevar a cabo las campañas de venta establecidas junto a la gerencia general. Promocionar los productos de la empresa.
Funciones y Tareas
155
Titulo del Cargo
JEFE DE VENTAS Mantener continuo contacto con el cliente mediante visitas periódicas. Coordinar la logística y venta para distribución de los productos balanceados para cerdos. Velar por el cumplimiento de las metas y cuotas de ventas. Cualquier otra función que se le asigne inherente al cargo. Elaborar y controlar el cumplimiento de los
presupuestos de ventas (mensuales, trimestrales, semestrales y anuales). Controlar las cuentas de los diferentes clientes mediante visitas continuas. Dar asistencia técnica a clientes. Elaborar, ejecutar y controlar el presupuesto de gastos y ventas. Preparar los reportes detallados de ventas,
relacionados al presupuesto de ventas, con la Tareas frecuencia mínima requerida. Planificar y ejecutar las visitas a los clientes usando las herramientas ofrecidas por la empresa. Elaborar las estrategias de precios de la empresa y políticas de implementación de las mismas. Promocionar y vender los productos balanceados para cerdos de la empresa. Realizar los pedidos de productos. Entregar el producto. Cobrar cartera. Presentar la nomina de futuros clientes potenciales al gerente general. Responsabilidades Materiales Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su responsabilidad directa.
156
Titulo del Cargo Dinero Información confidencial
JEFE DE VENTAS Es responsable directo de título y valores. Maneja en forma directa un grado de confidencialidad alto. Las decisiones que se toman se basan en políticas
Toma de decisiones específicas, en procedimientos definidos para lograr objetivos específicos. Supervisión El cargo recibe supervisión general de manera directa y periódica y no ejerce supervisión.
Condiciones de Trabajo El cargo se desarrolla viajando constantemente al Ambiente de trabajo interior de jurisdicción de Santo Domingo, conduciendo un vehículo propio. Riesgo El cargo está sometido a un riesgo relevante, con posibilidad de ocurrencia media. El cargo exige un esfuerzo físico de estar viajando constantemente.
Esfuerzo
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3.4.4. Relaciones de trabajo Diseñar y desarrollar las políticas y estrategias que aseguren la paz laboral en la empresa, en un clima de armonía que propicie la calidad y productividad, así como el desarrollo integral del personal.
3.4.5. Marco legal de la organización El crear una empresa de producción y comercialización de balanceados (EMPROBAL S.A.) en la ciudad de Santo Domingo, requiere de una inversión importante, para ello la participación de accionistas se convierte en una estrategia relevante, por tal motivo se establecen los parámetros y requisitos para estructurar una compañía anónima: Aprobación del nombre o razón social de la empresa, en la Superintendencia de compañías. Apertura de la cuenta de integración de capital, en cualquier Banco de la
157
ciudad. Elevar a escritura pública la constitución de la empresa, en cualquier notaria. Presentación de 3 escrituras de constitución con oficio firmado por un abogado en la Superintendencia de compañías o en las ventanillas únicas. La Superintendencia de compañías en el transcurso de 48 horas como máximo puede responder así: Cuando hay algún error en la escritura. Cuando por su objeto debe obtener afiliaciones previas, tales como: Cámara de minería, agricultura, pequeña industria, turismo, etc. Cuando por su objeto debe obtener permisos previos, tales como: Consejo Nacional de Tránsito, Ministerio de Gobierno, etc. Se deben realizar todas las observaciones hechas mediante oficios. Debe publicar en el periódico de amplia circulación en el domicilio de la empresa por un solo día. (se recomienda comprar tres ejemplares de extracto: 1 para Registro Mercantil, otro para la Superintendencia de compañías y otro para la empresa). Debe sentar razón de la resolución de constitución en la escritura, en la misma notaria donde obtuvo de las escrituras. Afiliarse a la Cámara de la producción que corresponda, de acuerdo al objeto de la compañía; Cámara de comercio, de industriales, agricultura, etc. Debe inscribir las escrituras en el Registro Mercantil, para ello debe presentar; 3 escrituras con la respectiva resolución de la Superintendencia de compañías ya sentadas razón por la notaria publicación original del extracto y certificado original de la Cámara de la producción correspondiente. Debe inscribir los nombramientos del representante legal y administrador de la empresa, para ello debe presentar: acta de junta general en donde se nombran al representante legal y administrador y nombramientos originales de cada uno.
158
Debe presentar en la Superintendencia de Compañías: Escritura con la respectiva resolución de la Superintendencia de compañías inscrita en el Registro Mercantil. Periódico en el cual se publicó el extracto (1 ejemplar). Copias simples de los nombramientos inscritos en el Registro Mercantil de representante legal y administrador. Copias simples de cédula de ciudadanía o pasaporte del representante legal y administrador. Copia simple de certificado de afiliación a la respectiva Cámara de la producción. Formulario de RUC lleno y firmado por el representante legal. Copia simple de pago de agua, luz o teléfono.
La superintendencia después de verificar que todo este correcto le entrega al usuario: Formulario de RUC. Cumplimiento de obligaciones y existencia legal. Datos generales. Nómina de accionistas. Oficio de banco (para retirar los fondos de la cuenta de integración de capital). Obtención del RUC en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Registro de la empresa en historia laboral del IESS.
La elaboración de la escritura pública de constitución de la empresa, denomina MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS ANÓNIMAS debe registrarse donde un notario en funciones, según se estipula en el protocolo de escrituras públicas, previamente redactado por un abogado calificado, con el fin de realizar
159
todo el trámite pertinente para la constitución legal de la empresa y su respectivo registró en la Súper Intendencia de Compañías. En el Anexo No. 8 se muestra un borrador de Minuta de constitución de compañías anónimas.
3.4.5.1. Entidades relacionadas Se consideran a aquellas entidades, que se encuentran directamente relacionados con la constitución de la empresa y su buen funcionamiento, dentro de ámbito de control, soporte y otros mecanismos de influencia, dentro de las competencias de Instituciones Públicas y Privadas se mencionan los siguientes: 1. Cámara de Comercio de Santo Domingo.- Organismo de apoyo y asesoramiento en asuntos, legales y tributarios. Para afiliarse a la Cámara de Comercio de Santo Domingo, la microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Copia de cédula de ciudadanía o identidad y papeleta de votación del representante legal de la sociedad. Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Una vez presentado los documentos, se cancelará por derecho de afiliación y la empresa gozará de los beneficios que ofrece la Cámara de Comercio. 2. Superintendencia de Compañías.- Es la encargada de controlar instituciones anteriormente. 3. Registro Mercantil.- Entidad que permite la constitución legal de la empresa, una vez registrada en la mencionada institución. 4. Ilustre Municipio de Santo Domingo.- Encargado de otorgar un permiso de funcionamiento de todos los centros que realicen actividades económicas dentro de su área de circunscripción. públicas y privadas, bajo las premisas explicadas
160
a) Para
permiso
de
patente:
La
microempresa
productora
y
comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Formulario de Patente. Copia de cédula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votación del representante legal de la sociedad. Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Copia del permiso del Cuerpo de Bomberos. La patente deberá ser obtenida anualmente y su costo dependerá del capital con el que inicie la empresa. b) Para permiso de construcción: La microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Formulario 3 en 1 con firmas o que conste la aprobación de planos arquitectónicos. Copia de cédula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votación del representante legal de la sociedad. Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Cuatro copias de planos estructurales. Comprobante de pago por sellado de planos al Colegio de Ingenieros Civiles. El permiso de construcción, tendrá una validez de cuatro años a partir de la fecha de su aprobación; además, si la construcción supera los 40m2 está obligado a colocar un letrero en la construcción. 5. Servicio de Rentas Internas (SRI).- Organismo encargado de captar los ingresos del estado provenientes de la tributación por rentas de cualquier tipo, según el caso.
161
Para obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC), la microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Formularios RUC01-A y RUC01-B, debidamente llenados y firmados por el representante legal, apoderado o liquidador de la sociedad. Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil. Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la Superintendencia de Compañías (datos generales, actos jurídicos y accionistas). Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil: Ecuatorianos: Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de votación; se aceptan los certificados emitidos en el exterior; en caso de ausencia del país se presentará el certificado de no presentación emitido por la Consejo Nacional Electoral o Provincial. Extranjeros Residentes: Original y copia a color de la cédula vigente. Extranjeros no Residentes: Original y copia a color del pasaporte y tipo de visa vigente; se acepta cualquier tipo de visa vigente, excepto la que corresponda a transeúntes (12-X). Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono); debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción; en caso de que las planillas sean emitidas de manera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará también un comprobante de pago de los últimos tres meses. El plazo para inscribirse en el RUC es de treinta días laborables, a partir del inicio de actividades económicas de la empresa; además en el RUC deberá constar las dos actividades económicas: producción y
comercialización.
162
6.
Ministerio de Salud.- Encargado de vigilar que todos los establecimientos cuenten con todas las condiciones salubres establecidas por la ley, dentro de las empresas procesadoras de alimento se encarga de emitir un registro sanitario que demuestra que la producción cumple con los parámetros de salubridad adecuados garantizando así su calidad. a) Para obtener el permiso de funcionamiento: La microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Formulario de solicitud, llenado y suscrito por el representante legal de la sociedad. Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Copia de cédula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votación del representante legal de la sociedad. Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública. Plano del establecimiento a escala. Croquis de ubicación del establecimiento y planilla de un servicio básico. Patente y permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos. Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que laboran en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública. Permiso de manejo o no manejo Psicotrópicos otorgado por el Instituto Nacional Leopoldo Izquieta Pérez. Permiso de CONSEP si manejare Psicotrópicos. Listado de proveedores de materia prima con su respectivo registro sanitario.
163
Una vez presentado los documentos, se realzarán las inspecciones respectivas a la empresa (2 planillas) y en un tiempo aproximado de un mes, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador entregará el permiso de funcionamiento para la microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A. b) Para obtener el Registro Sanitario: La microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Formulario de solicitud declarando la siguiente información: 1. Nombre completo del producto, incluyendo la(s) marca(s) comercial(es). 2. Nombre o razón social del fabricante y su dirección, especificando ciudad, sector, calle, número, teléfono, otros (fax. e-mail, correo electrónico, etc.). 3. Lista de ingredientes (fórmula cuali-cuantitativa, referida a 100 g o ml) utilizados en la formulación del producto (incluyendo aditivos), declarados en orden decreciente de las proporciones usadas. 4. 5. 6. 7. Número de lote (Descripción del código). Fecha de elaboración del producto. Fecha de vencimiento o tiempo máximo para el consumo. Formas de presentación: declarar el tipo de envase
(especificaciones técnicas del material de los envases, firmada por el técnico de la empresa que provee al fabricante) y el contenido en unidades del Sistema Internacional de acuerdo a la Ley de Pesas y Medidas. 8. 9. Condiciones de conservación. Firma del propietario o representante legal y del responsable
164
técnico (Químico Farmacéutico, Bioquímico Farmacéutico o Ingeniero en Alimentos, con título registrado en el Ministerio de Salud Pública y en el Colegio Profesional respectivo). Certificado de análisis del producto, otorgado por los laboratorios del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (Guayaquil, Quito y Cuenca) o por cualquier laboratorio acreditado por el Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación, original y vigente por seis meses. Informe técnico del proceso de elaboración del producto, con la firma del responsable técnico químico farmacéutico, bioquímico farmacéutico o ingeniero en alimentos, adjuntando una copia del carnet profesional vigente. Ficha de estabilidad del producto, que acredite el tiempo máximo de consumo, con la firma del técnico responsable. Copia notariada del Permiso Sanitario de Funcionamiento de la planta procesadora del producto objeto de registro, vigente y otorgado por la autoridad de salud competente; en el caso de fabricantes que tienen convenios con otros fabricantes para la elaboración de un determinado producto, deberán presentar copias notariadas del permiso de funcionamiento tanto del fabricante como del dueño del producto, así como el contrato de fabricación entre las partes. Las etiquetas provisionales deben incluir absolutamente todo lo que debe llevar: Colores, gráficos, logos, diseños, leyendas y lo que esté dispuesto publicar de acuerdo a la Norma INEN de Rotulado: NTE INEN 1334–1 y 2: 2000 1era REVISIÓN. Copia notariada del certificado de existencia de la empresa fabricante y nombramiento de su representante legal, actualizados. Factura a nombre del Instituto Nacional de Higiene, por derechos de Registro Sanitario, establecido en la ley.
165
Una
vez
presentado
los
documentos,
de
no
encontrarse
observaciones u objeciones, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador entregará a la microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., el Certificado de Registro Sanitario concedido en el plazo máximo de treinta días hábiles, a partir de la fecha de recepción de la solicitud y requisitos. 7. Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.- Encargado de otorgar a los establecimientos el permiso de acuerdo a lo que dispone la Ley de Defensa Contra Incendios. Para obtener el permiso, la microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Solicitud de inspección del establecimiento. Informe favorable de inspección. Copia de cédula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votación del representante legal de la sociedad. Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Adquisición del extintor, dependiendo el establecimiento. Una vez realizada la inspección, en un período de quince días aproximadamente se entregará el permiso del Cuerpo de Bomberos para la empresa. 8. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).- Encargado de controlar la respectiva afiliación de todos los empleados de una empresa. Para afiliar a los trabajadores, la microempresa productora y
comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente documentación: Copia de cédula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votación de los empleados.
166
Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Copia de cédula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votación del representante legal de la sociedad. Original y copia de una planilla de servicios básicos actualizada (agua, luz o teléfono). Certificado Bancario. 9. Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual de Santo Domingo (IEPI).- Organismo encargado del fomento de la creación, la innovación y protección de los derechos de propiedad intelectual, a fin de alcanzar el Buen Vivir en el Ecuador. La microempresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos EMPROBAL S.A., deberá presentar la siguiente
documentación para el registro de un Signo Distintivo: Dos ejemplares del formulario único de registro de signos distintivos, impreso a máquina de escribir o computadora, debidamente llenados y firmados por el solicitante y Abogado Patrocinador. Comprobante original de pago de tasa; el comprobante deberá constar a nombre del solicitante o el Abogado Patrocinador. Para el caso de marcas figurativas o mixtas, 6 etiquetas en papel adhesivo de 5X5 cm. Copia de cédula de ciudadanía, para el caso de que el solicitante sea persona natural. Copia de la primera solicitud, en caso de reivindicar prioridad. Poder, en caso de no firmar directamente el solicitante o su representante legal Nombramiento del representante legal de la sociedad. Para el caso de marcas de certificación y colectivas, el reglamento de
167
uso de la marca, lista de integrantes, copia de los estatutos del solicitante. Para el caso de denominaciones de origen, designación de la zona geográfica, documento que justifique el legítimo interés, reseña de calidades, reputación y características de los productos. El tiempo aproximado del trámite es de seis meses y cada diez años se renovará.
3.4.5.2. Leyes Conexas La constitución vigente en la República del Ecuador establece derechos y obligaciones, los mismos que amparan con respaldo en leyes, códigos, decretos, etc.; las actividades de la empresa, de los individuos, de la sociedad en sí, y así mismo da la base para la sanción pertinente en caso meritorio. Se menciona las siguientes leyes conexas cuya vigilancia y observancia permitirá lograr una permanencia en el tiempo por parte de la empresa, asegurando el cumplimiento de los objetivos para los cuales se crea el presente proyecto: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ley de Compañías. Ley de Régimen Tributario. Código Tributario. Código Civil. Código del Comercio. Código del Trabajo. Régimen Municipal.
3.4.6. Impacto ambiental La elaboración de balanceados tiene un bajo impacto ambiental durante los procesos de descargue, análisis, pesaje, molienda, mezclado, paletizado y
168
empaque principalmente en la producción de partículas en el aire, la producción de olores, además del vertimiento de algunos elementos contaminantes de agua después de las pruebas de calidad de las materias primas; todas estas se ven esquematizadas en la siguiente tabla que dimensiona los impactos según su gravedad (parte superior de la cuadricula) y su magnitud (parte inferior de la cuadricula), clasificándolos así; 1 no hay impacto, 2 levemente impactado, 3 medianamente impactado, 4 moderadamente impactada, 5 fuertemente impactada. TABLA No. 82 MATRIZ DE LEOPOLD DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE BALANCEADOS
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
El
Ministerio
del
Ambiente
del
Ecuador,
cuya
página
web
es:
www.ambiente.gob.ec, es el encargado de regular el Impacto ambiental. Según se concluye en la matriz el mayor impacto negativo se presenta en la calidad del aire por la cantidad de partículas que los procesos de descargue, molienda, mezclado y paletizado ocasionan sobre este; este impacto será minimizado con la instalación en la planta de un extractor de polvo que lo atrapa y almacena. En segundo lugar, los procesos industriales en la elaboración de balanceados afectan negativamente por la contaminación del aire, el incremento en olores generado principalmente en el proceso térmico de la paletización. Se resalta también el impacto positivo en el aspecto económico y social que la elaboración de balanceados ocasiona.
169
3.5.
FINANZAS
3.5.1. Inversión y financiamiento del proyecto Constituye la sistematización contable financiera y económica de los estudios realizados anteriormente y que permitirán verificar los resultados de la empresa “EMPROBAL S.A.”, la liquidez y la estructura financiera, planteados en un escenario económico.
3.5.1.1. Inversiones fijas e intangibles Las inversiones con las que “EMPROBAL S.A.”, iniciara sus operaciones se muestran en la siguiente tabla, el cual contiene activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo: TABLA No. 83 INVERSIONES DEL PROYECTO Inversiones Valor (USD) Porcentaje
I. Inversión Fija a. Tangible Terreno 13.500,00 Maquinaria y Equipos 4.740,00 Muebles y Enseres 3.192,56 Vehículos 17.790,00 Equipo de Oficina 1.786,31 Menajes 313,70 Pozo séptico 600,00 Instalaciones 5.140,70 Equipo de computo 4.266,00 Planta y oficinas 54.570,00 Subtotal 105.899,27 b. Intangible Gastos de Constitución 2.700,00 Gastos de instalación 1.300,00 Subtotal 4.000,00 II. Capital de Trabajo Efectivo 41.700,94 Subtotal 41.700,94 TOTAL INVERSIONES 151.600,21 Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
8,91% 3,13% 2,11% 11,73% 1,18% 0,21% 0,40% 3,39% 2,81% 36,00% 69,85% 1,78% 0,86% 2,64%
27,51%
La inversión total del proyecto es de $151.600,21 dólares americanos, la mayor inversión se concentra en los activos fijos tangibles, representando el 69,85%;
170
le sigue el capital de trabajo que representa el 27,51% y los activos intangibles que representan el 2,64%, de la inversión total; las mismas que son necesarias para cumplir con las actividades de producción y con los objetivos planteados por la empresa. En el anexo No. 9 se detallan los requerimientos necesarios para la inversión del proyecto; y en los anexos 10, 11, 12, 13 y 14 se muestran las proformas de la inversión del proyecto.
3.5.1.1.1. Activos fijos Constituyen todas las inversiones que se realizarán en bienes tangibles, que se requieren para el proceso productivo y para la operación normal del proyecto; los activos fijos estarán sujetos a depreciación excepto los terrenos. Las inversiones en activos fijos que se requieren para la creación de “EMPROBAL S.A.” ascienden a $105.899,27 dólares americanos, las que constan en la siguiente tabla: TABLA No. 84 INVERSIONES – ACTIVOS FIJOS Activo fijo Terreno Maquinaria y Equipos Muebles y Enseres Vehículos Equipo de Oficina Menajes Pozo séptico Instalaciones Equipo de computo Planta y oficinas TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Valor (USD) 13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 105.899,27
3.5.1.1.2. Activos Intangibles La inversión en activos diferidos corresponde a gastos de constitución y gastos de puesta en marcha los cuales serán objeto de amortización y ascienden a los $4.000,00 dólares americanos.
171
TABLA No. 85 INVERSIONES – GASTOS DE CONSTITUCIÓN Descripción Pago Notario Honorarios Profesionales Trámites Legales Permiso de Funcionamiento Cámara de Comercio Registro Mercantil TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Valor (USD) 800,00 500,00 800,00 400,00 100,00 100,00 2.700,00
TABLA No. 86 INVERSIONES – GASTOS DE INSTALACIÓN Cantidad 1 1 20 Tipo Tractor Pala frontal Viajes de volqueta horas de trabajo 10,00 8,00 Valor /horas 40,00 50,00 25,00 TOTAL Valor Total (USD) 400,00 400,00 500,00 1.300,00
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3.5.1.1.3. Capital de trabajo El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios para la puesta en marcha de la empresa, la empresa debe contar con este capital para empezar su funcionamiento. “EMPROBAL S.A.” financiará la primera producción antes de percibir ingresos. TABLA No. 87 INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Factor Caja - 1 mes Capital de Trabajo Operativo Mano de Obra Directa Sueldos Materiales Directos CIF Imprevistos Gastos de Ventas Subtotal 30 Valor Anual (USD) 18.496,45 410.349,03 28.681,96 8.576,91 1.295,97 467.400,32 (a)
(b) (c) (d) (e) (f) (g) = (b) + (c) + (d) + (e) + (f)
172
INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Factor Caja - 1 mes 30 Valor Anual (USD) 467.400,32 1.298,33 38.950,03 (a)
Subtotal Capital de Trabajo Operativo Requerimiento Diario Requerimiento Ciclo de Caja Capital de Trabajo Administrativo Mano de Obra Indirecta 33.011,02 Subtotal Capital de Trabajo Administrativo 33.011,02 Requerimiento Diario 91,70 Requerimiento de Ciclo de Caja 2.750,92 TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO Efectivo 41.700,94 Capital de Trabajo Anual 500.411,34 Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
(h) = (g) (i) = (h) / 360 (j) = (i) * (a) (k) (l) = (k) (m) = (l) / 360 (n) = (m) * (a) (o) = (j) + (n) (p) = (h) + (l)
Para la producción y comercialización de balanceados será necesario tener un capital de trabajo de 30 días, ya que de acuerdo a la experiencia en este tipo de actividad es la necesaria para tener un funcionamiento adecuado del proyecto.
3.5.1.2. Financiamiento del proyecto El estado de origen y aplicación de fondos muestra, desde el punto de vista financiero, de donde provienen los fondos y su utilización. Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus obligaciones. Estos estados de orígenes de fondos se los puede apreciar a continuación en la siguiente tabla: TABLA No. 88 FINANCIAMIENTO Inv. Inicial Financiado CFN Aporte de Capital 151.600,21 60% 40% SUMA 90.960,13 60.640,08 151.600,21
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
3.5.1.2.1. Financiamiento Para el financiamiento del proyecto, es necesario el aporte del 40% del capital requerido para la puesta en marcha del proyecto por parte de recursos
173
propios, que corresponde a $60.640,08 dólares americanos, mientras que para el 60% restante se recurrirá a la financiación externa a través de la Corporación Financiera Nacional por un valor de $90.960,13 dólares americanos. A continuación se detalla la tabla de amortización correspondiente. TABLA No. 89 TABLA DE AMORTIZACIÓN DATOS: Semestral : 2 Financiado CFN 90.960,13 Tasa de interés 10,50% Años 5 Períodos 10 Tiempo de Gracia 0 Períodos de Gracia 0 Períodos Efectivos de Pago 10 Pago semestral 11.923,19 Período Capital (USD) Interés (USD)
anual semestres año semestral
5,25% semestral
Pago Capital (USD) 7.147,79 7.523,04 7.918,00 8.333,70 8.771,22 9.231,71 9.716,37 10.226,48 10.763,37 11.328,45
Cuota (USD)
0 1 90.960,13 4.775,41 2 83.812,34 4.400,15 3 76.289,30 4.005,19 4 68.371,30 3.589,49 5 60.037,60 3.151,97 6 51.266,38 2.691,48 7 42.034,67 2.206,82 8 32.318,30 1.696,71 9 22.091,82 1.159,82 10 11.328,45 594,74 Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
11.923,19 11.923,19 11.923,19 11.923,19 11.923,19 11.923,19 11.923,19 11.923,19 11.923,19 11.923,19
Capital Insoluto (USD) 90.960,13 83.812,34 76.289,30 68.371,30 60.037,60 51.266,38 42.034,67 32.318,30 22.091,82 11.328,45 0,00
No se considera período de gracia ya que las ventas serán de contado y el proceso de elaboración de los balanceados es relativamente rápido.
3.5.1.3. Costos e ingresos del proyecto 3.5.1.3.1. Costos del funcionamiento Costo es el conjunto de insumos que se invierten en la elaboración de un bien o servicio; para el caso de la empresa se debe invertir en costos directos.
174
3.5.1.3.2. Costos de producción Los costos de producción son los que incurren en el proceso sean estos directos o indirectos para la elaboración del producto, estos costos están conformados por materia prima, mano de obra, mantenimiento y
reparaciones, depreciaciones; los costos de producción son incrementales con una razón de crecimiento sobre los supuestos de incremento de la producción.
3.5.1.3.2.1. Materia prima directa La materia prima directa para la fabricación de balanceado en sus diferentes etapas, desde la etapa pre inicial hasta la de engorde, la cual se detalla a continuación: TABLA No. 90 MATERIA PRIMA DIRECTA Producto Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza Aceite Fosca sal Gana sal Plus Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina DL-Metionina 99% Pre mezcla Vit - Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Peso 45 45 45 45 45 45 45 45 45 30 20 25 20 25 45 25 25 25 30 40 45 20 Medida Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos TOTAL Precio (USD) 13,00 17,50 6,50 13,50 27,00 16,50 12,00 20,00 25,00 9,00 22,00 12,00 16,00 22,00 3,85 43,47 76,25 198,00 120,00 8,00 8,00 6,00 695,57
175
Esta materia prima se utiliza para los cuatro diferentes tipos de balanceados que se van a producir. Materia prima para balanceado de Desarrollo TABLA No. 91 COSTOS POR LOTE DE 23 SACOS 40 KILOS - DESARROLLO Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de ma铆z Harina de Algod贸n Melaza Aceite Fosca sal Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% DL-Metionina 99% Pre mezcla Vit-Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita Cantidad Cantidad Mezcla en sacos en kilos % 2,074 2,000 2,000 3,000 1,423 1,000 3,065 4,110 0,048 1,000 1,000 0,328 0,080 0,103 0,005 0,003 0,003 0,100 0,123 0,150 93,334 90,000 90,000 135,000 64,048 45,000 137,904 184,960 2,144 30,000 20,000 8,190 2,000 4,620 0,120 0,076 0,080 4,000 5,524 3,000 10,15% 9,78% 9,78% 14,67% 6,96% 4,89% 14,99% 20,10% 0,23% 3,26% 2,17% 0,89% 0,22% 0,50% 0,01% 0,01% 0,01% 0,43% 0,60% 0,33% TOTAL SACOS Costo por Costos Kilo Totales (USD) (USD) 0,029 26,96 0,038 35,00 0,014 13,00 0,044 40,50 0,042 38,43 0,018 16,50 0,040 36,77 0,089 82,20 0,001 1,19 0,010 9,00 0,024 22,00 0,004 3,93 0,002 1,76 0,000 0,40 0,000 0,21 0,001 0,60 0,000 0,32 0,001 0,80 0,001 0,98 0,001 0,90 0,36 331,46 14,41
Fuente: Investigaci贸n directa Elaborado por: Vanesa Oca帽a / 2011
Materia Prima - Balanceado de Engorde TABLA No. 92 COSTOS POR LOTE DE 23 SACOS 40 KILOS - ENGORDE Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Cantidad Cantidad Mezcla en sacos en kilos % 2,000 2,000 2,000 3,000 90,000 9,78% 90,000 9,78% 90,000 9,78% 135,000 14,67% Costo por Kilo (USD) 0,028 0,038 0,014 0,044 Costos Totales (USD) 26,00 35,00 13,00 40,50
176
COSTOS POR LOTE DE 23 SACOS 40 KILOS - ENGORDE Materia Prima Utilizada Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Melaza Aceite Gana sal Plus Porcitex Carbonato de calcio Lisina DL-Metionina 99% Pre mezcla Vit-Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita Cantidad Cantidad Mezcla en sacos en kilos % 1,290 1,252 3,000 4,180 1,000 1,036 0,409 0,080 0,112 0,005 0,001 0,005 0,100 0,095 0,150 58,032 56,353 135,000 188,088 30,000 20,719 8,175 2,000 5,039 0,127 0,029 0,150 4,000 4,288 3,000 Costo por Costos Kilo Totales (USD) (USD) 6,31% 0,038 34,82 6,13% 0,022 20,66 14,67% 0,039 36,00 20,44% 0,091 83,59 3,26% 0,010 9,00 2,25% 0,025 22,79 0,89% 0,22% 0,002 1,76 0,55% 0,000 0,43 0,01% 0,000 0,39 0,00% 0,000 0,23 0,02% 0,001 0,60 0,43% 0,001 0,80 0,47% 0,001 0,76 0,33% 0,001 0,90 TOTAL 0,36 327,24 SACOS 14,23
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Materia Prima - Balanceado de Mantenimiento TABLA No. 93 COSTOS POR LOTE DE 23 SACOS 40 KILOS - MANTENIMIENTO Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza Aceite Foscas al Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina Cantidad Cantidad Mezcla en sacos en kilos % 3,111 1,333 3,111 2,735 0,820 1,005 3,000 3,317 0,263 1,000 1,000 0,280 0,080 0,129 0,005 0,023 140,000 60,000 140,000 123,080 36,920 45,208 135,000 149,270 11,848 30,000 20,000 7,000 2,000 5,800 0,120 0,575 15,22% 6,52% 15,22% 13,38% 4,01% 4,91% 14,67% 16,23% 1,29% 3,26% 2,17% 0,76% 0,22% 0,63% 0,01% 0,06% Costo por Costos Kilo Totales (USD) (USD) 0,044 40,44 0,025 23,33 0,022 20,22 0,040 36,92 0,024 22,15 0,018 16,58 0,039 36,00 0,072 66,34 0,007 6,58 0,010 9,00 0,024 22,00 0,004 3,36 0,002 1,76 0,001 0,50 0,000 0,21 0,002 1,75
177
COSTOS POR LOTE DE 23 SACOS 40 KILOS - MANTENIMIENTO Materia Prima Utilizada DL-Metionina 99% Pre mezcla Vit - Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita Cantidad Cantidad Mezcla en sacos en kilos % 0,023 0,003 0,100 0,123 0,150 0,575 0,080 4,000 5,524 3,000 0,06% 0,01% 0,43% 0,60% 0,33% TOTAL SACOS Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Costo por Costos Kilo Totales (USD) (USD) 0,005 4,55 0,000 0,32 0,001 0,80 0,001 0,98 0,001 0,90 0,34 314,71 13,68
Materia Prima - Balanceado de Gestación TABLA No. 94 COSTOS POR LOTE DE 23 SACOS 40 KILOS - GESTACIÓN Materia Prima Utilizada Afrecho de trigo Galleta molida Palmiste Polvillo de arroz Pasta de soya Semita de trigo Harina de pescado Harina de maíz Harina de Algodón Melaza Aceite Fosca sal Porcitex Carbonato de calcio Cloruro Colina 60% Lisina DL-Metionina 99% Pre mezcla Vit-Min cerdos Sulfato de calcio Conchilla Zeolita Cantidad Cantidad Mezcla % en sacos en kilos 2,667 2,000 2,667 3,111 0,667 1,005 3,000 3,317 0,263 1,000 1,000 0,280 0,080 0,129 0,005 0,023 0,023 0,003 0,100 0,123 0,150 120,000 90,000 120,000 140,000 30,000 45,208 135,000 149,270 11,848 30,000 20,000 7,000 2,000 5,800 0,120 0,575 0,575 0,080 4,000 5,524 3,000 13,04% 9,78% 13,04% 15,22% 3,26% 4,91% 14,67% 16,23% 1,29% 3,26% 2,17% 0,76% 0,22% 0,63% 0,01% 0,06% 0,06% 0,01% 0,43% 0,60% 0,33% TOTAL SACOS Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Costo por Costos Kilo Totales (USD) (USD) 0,038 34,67 0,038 35,00 0,019 17,33 0,046 42,00 0,020 18,00 0,018 16,58 0,039 36,00 0,072 66,34 0,007 6,58 0,010 9,00 0,024 22,00 0,004 3,36 0,002 1,76 0,001 0,50 0,000 0,21 0,002 1,75 0,005 4,55 0,000 0,32 0,001 0,80 0,001 0,98 0,001 0,90 0,35 13,85 318,64
178
Todas las diferentes presentaciones de balanceados serán formuladas de acuerdo a los requerimientos técnicos de cada tipo.
3.5.1.3.2.2. Mano de obra directa La mano de obra directa la conforman los galponeros, cuya remuneración anual asciende a $18.496,45 dólares americanos. TABLA No. 95 MANO DE OBRA DIRECTA Cargo Obrero 1 Obrero 2 Obrero 3 Obrero 4 Valor mensual (USD) 385,34 385,34 385,34 385,34 TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Valor anual (USD) 4.624,11 4.624,11 4.624,11 4.624,11 18.496,45
En el Anexo No. 15 se detalla la liquidación de pagos.
3.5.1.3.2.3. Costos indirectos de fabricación Para la producción de balanceados se incurre en costos indirectos como empaque, sacos piolas, cuyo detalle esta a continuación. TABLA No. 96 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF) Descripción Material de Empaque Mantenimiento y seguros Servicios Básicos Imprevistos Subtotal CIF Valor mensual (USD) 1.454,97 345,32 543,00 46,87 2.390,16 Valor anual (USD) 17.459,70 4.143,87 6.516,00 562,39 28.681,96
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
La cifra de costos indirectos de fabricación asciende a $28.681,96 dólares americanos por cuadrilla al año.
179
3.5.1.3.3. Gastos administrativos Para “EMPROBAL S.A.” los gastos administrativos constituirán un
desembolso fijo de valores conformados por sueldos: gerente, secretaria y servicios profesionales del contador; las depreciaciones; los gastos de oficina; las amortizaciones y los gastos generales, son rubros necesarios para llevar adelante la producción. TABLA No. 97 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Descripción Valor mensual (USD) Valor anual (USD) 4.624,11 6.226,40 6.226,40 3.600,00 4.624,11 7.710,00 660,22 9.636,45 800,00 44.107,70
Guardia 385,34 Jefe de Ventas 518,87 Jefe de Producción 518,87 Contador 300,00 Secretaria 385,34 Gerente General 642,50 Imprevistos 55,02 Gastos que no representan desembolso Depreciaciones 803,04 Amortización 66,67 TOTAL Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
En el Anexo No. 16 se detalla los rubros.
3.5.1.3.4. Gastos de venta Los gastos de publicidad que se contratarán son cuñas en medios de comunicación escrita y radial, trípticos, tarjetas de presentación. TABLA No. 98 GASTOS DE VENTAS Detalle Trípticos Tarjetas de Presentación Jingle Periódico Imprevistos Unidad Cantidad 100 60 1.200 720 Valor Unitario Valor Mensual Total Anual (USD) (USD) (USD) 0,17 17,00 204,00 0,04 184,80 48,34 233,35 2,40 184,80 48,34 252,54 28,80 554,40 483,36 25,41 1.295,97
1 3 1 10 TOTAL GASTOS Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
180
3.5.1.4. Proyección de costos Para efectos de cálculo de los costos se ha considerado una inflación promedio anual del año 2011 es del 5,53%, de acuerdo a información publicada por el Banco Central del Ecuador, y un porcentaje de imprevistos del 2%. TABLA No. 99 PROYECCIÓN DE COSTOS Inflación COSTO DE VENTA/ TASA DE INFLACIÒN Mano de Obra Directa Sueldos Materiales Directos Imprevistos Subtotal 5,53% Año 1 (USD) 18.496,45 410.349,03 8.576,91 437.422,39 17.459,70 4.143,87 6.516,00 562,39 Subtotal CIF COSTO DE VENTA 28.681,96 466.104,34 Imprevistos Año 2 (USD) 19.519,30 433.041,33 9.051,21 461.611,85 18.425,22 4.373,03 6.876,33 593,49 30.268,07 491.879,91 2,00% Año 3 (USD) 20.598,72 456.988,52 9.551,74 487.138,98 19.444,13 4.614,85 7.256,60 626,31 31.941,89 519.080,87 Total 7,53% Anual Año 4 (USD) 21.737,83 482.259,98 10.079,96 514.077,77 20.519,39 4.870,06 7.657,89 660,95 33.708,28 547.786,05 Año 5 (USD) 22.939,93 508.928,96 10.637,38 542.506,27 21.654,11 5.139,37 8.081,37 697,50 35.572,35 578.078,61
CIF Material de Empaque Mantenimiento y seguros Servicios Básicos Imprevistos
PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRACIÒN Guardia Jefe de Ventas Jefe de Producción Contador Secretaria Gerente General Imprevistos 4.624,11 6.226,40 6.226,40 3.600,00 4.624,11 7.710,00 660,22 4.879,83 6.570,72 6.570,72 3.799,08 4.879,83 8.136,36 696,73 5.149,68 6.934,08 6.934,08 4.009,17 5.149,68 8.586,30 735,26 5.434,46 7.317,54 7.317,54 4.230,88 5.434,46 9.061,13 775,92 5.734,98 7.722,20 7.722,20 4.464,84 5.734,98 9.562,21 818,83
Gastos que no representan desembolso Depreciaciones Amortización Subtotal 9.636,45 800,00 44.107,70 9.636,45 800,00 45.969,72 9.636,45 800,00 47.934,71 8.214,45 800,00 48.586,36 8.214,45 800,00 50.774,69
GASTOS DE VENTAS ó PUBLICIDAD Radio Tarjetas de Presentación Periódico Trípticos Imprevistos Subtotal 554,40 30,96 485,20 200,00 25,41 1.295,97 9.175,55 585,06 32,67 512,03 211,06 26,82 1.367,64 7.594,68 617,41 34,48 540,35 222,73 28,30 1.443,27 5.843,46 651,55 36,39 570,23 235,05 29,86 1.523,08 3.903,53 687,59 38,40 601,76 248,05 31,52 1.607,31 1.754,56
GASTOS FINANCIEROS Gastos Financieros
TOTAL COSTOS + GASTOS
520.683,57
546.811,95
574.302,31
601.799,02
632.215,17
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
181
Los costos en que incurrirá la empresa en el primer año será de $520.683,57 dólares americanos y para el segundo año en delante de: $546.811.95 dólares americanos, $574.302,31 dólares americanos, $601.799,02 dólares
americanos; y $632.215,17 dólares americanos respectivamente. En el Anexo No. 17 se detalla el cálculo de los costos de producción.
3.5.1.5. Ingresos del proyecto 3.5.1.5.1. Proyección del presupuesto de ingresos del proyecto Precio de Venta El precio de balanceado producido por “EMPROBAL S.A.” en sacos de 40 kilos, se determinó en base al porcentaje que las empresas productoras de balanceado le otorgan al distribuidor, de acuerdo a la investigación de campo se estableció que es de máximo el 7%, pero para poder incursionar en el mercado se ofrecerá un 5% de descuento más para que este sea atractivo para los distribuidores. TABLA No. 100 DETERMINACIÓN DE PRECIO DE VENTA Venta anual Ingresos (sacos/40 P.V.P kilos) /sacos 10.101 13.124 2.542 3.092 22,85 22,85 20,52 21,55 % de % de P.V P.V descuento descuento EMPROBAL Distribuidor EMPROBAL S.A. Distribuidor S.A.
DESARROLLO ENGORDE MANTENIMIENTO GESTACIÓN
7% 7% 7% 7%
21,25 21,25 19,08 20,04
5% 5% 5% 5%
20,19 20,19 18,13 19,04
TOTAL
28.859
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Proyección de Ingresos Los ingresos proyectados se los calculó en base a un incremento del 6% anual considerándolo desde año 2, esto de acuerdo a las perspectivas de posicionamiento del mercado de empresa “EMPROBAL S.A.”.
182
TABLA No. 101 INGRESOS PROYECTADOS Incremento precio Producto DESARROLLO ENGORDE MANTENIMIENTO GESTACIÓN Año 1 (USD) 203.913,44 264.948,75 46.091,56 58.871,09 Año 2 (USD) 216.148,24 280.845,68 48.857,05 62.403,36 6% Año 3 (USD) 229.117,14 297.696,42 51.788,47 66.147,56 Año 4 (USD) 242.864,17 315.558,20 54.895,78 70.116,41 Año 5 (USD) 257.436,01 334.491,69 58.189,53 74.323,40
TOTAL
573.824,84 608.254,33 644.749,59 683.434,56 724.440,63
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
En el Anexo No. 18 se detalla el cálculo.
3.5.1.6. Estados financieros 3.5.1.6.1. Flujo de Caja El flujo de caja presenta la proyección de los movimientos del efectivo en la empresa en los próximos cinco años, y nos demuestra los saldos proyectados de caja al final de cada período; el flujo operacional representa el estado de resultados excluyendo las amortizaciones y depreciaciones. TABLA No. 102 FLUJO DE CAJA RUBROS A- INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por Ventas 573.824,84 608.254,33 644.749,59 683.434,56 724.440,63
Año O (USD)
Año 1 (USD)
Año 2 (USD)
Año 3 (USD)
Año 4 (USD)
Año 5 (USD)
B- EGRESOS OPERACIONALES Pago a Proveedores MOD Gasto en Ventas o Publicidad Gastos Administración CIF Subtotal C- FLUJO OPERACIONAL (A-B) VAN - TIR 418.925,94 18.496,45 1.295,97 33.671,24 28.681,96 501.071,56 72.753,28 442.092,54 19.519,30 1.367,64 35.533,26 30.268,07 528.780,82 79.473,51 466.540,26 20.598,72 1.443,27 37.498,25 31.941,89 558.022,40 86.727,19 492.339,94 21.737,83 1.523,08 39.571,91 33.708,28 588.881,04 94.553,53 519.566,34 22.939,93 1.607,31 41.760,23 35.572,35 621.446,16 102.994,48
D- INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito a Contratarse Largo Plazo Aportes de Capital E- EGRESOS NO OPERACIONALES 90.960,13 60.640,09 109.899 42.658,39 45.074,72 47.587,12 51.357,56 54.926,36
183
FLUJO DE CAJA RUBROS Pago Interés Pago de Créditos Largo Plazo Pago Participación de Utilidades 15% Pago de Impuestos 24% al 22%
Año O (USD)
Año 1 (USD) 9.175,55 14.670,83 7.971,19 10.840,82
Año 2 (USD) 7.594,68 16.251,70 9.216,36 12.011,98
Año 3 (USD) 5.843,46 18.002,93 10.567,09 13.173,64
Año 4 (USD) 3.903,53 19.942,85 12.245,33 15.265,85
Año 5 (USD) 1.754,56 22.091,82 13.833,82 17.246,16
ACTIVOS FIJOS Terreno Maquinaria y Equipos Muebles y Enseres Vehículos Equipo de Oficina Menajes Pozo séptico Instalaciones Equipo de computo Planta y oficinas Intangibles F- FLUJO NO OPERACIONAL (D - E) G- FLUJO NETO GENERADO (C + F) H- SALDO INICIAL DE CAJA I- SALDO FINAL DE CAJA (G + H) 13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 4.000,00 41.700,94 (42.658,39) (45.074,72) (47.587,12) (51.357,56) (54.926,36) 41.700,94 30.094,88 41.700,94 34.398,78 71.795,83 39.140,07 106.194,61 43.195,96 145.334,69 48.068,11 188.530,65
41.700,94
71.795,83 106.194,61 145.334,69 188.530,65 236.598,76
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
En todos los años de actividad de la empresa tiene flujos positivos de caja lo que no permite concluir que no habrá necesidad de contratar créditos a corto plazo.
3.5.1.6.2. Estado de Resultados Documento financiero que detalla los resultados de un período de operaciones comerciales (1 año), es decir, se presentan las pérdidas o ganancias obtenidas en dicho ejercicio económico. TABLA No. 103 ESTADO DE RESULTADOS Descripción Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta en ventas Año 1 (USD) 573.824,84 466.104,34 107.720,49 Año 2 (USD) 608.254,33 491.879,91 116.374,41 Año 3 (USD) 644.749,59 519.080,87 125.668,71 Año 4 (USD) 683.434,56 547.786,05 135.648,51 Año 5 (USD) 724.440,63 578.078,61 146.362,02
184
ESTADO DE RESULTADOS Descripción Gasto de ventas o publicidad Gastos administración Utilidad operacional Gastos financieros Utilidad antes participación 15% participación utilidades Utilidad antes de impuestos Impuesto a la renta (24%) Utilidad neta del ejercicio Año 1 (USD) 1.295,97 44.107,70 62.316,82 9.175,55 53.141,27 7.971,19 45.170,08 10.840,82 34.329,26 Año 2 (USD) 1.367,64 45.969,72 69.037,06 7.594,68 61.442,37 9.216,36 52.226,02 12.011,98 40.214,03 Año 3 (USD) 1.443,27 47.934,71 76.290,74 5.843,46 70.447,28 10.567,09 59.880,19 13.173,64 46.706,54 Año 4 (USD) 1.523,08 48.586,36 85.539,07 3.903,53 81.635,54 12.245,33 69.390,21 15.265,85 54.124,36 Año 5 (USD) 1.607,31 50.774,69 93.980,03 1.754,56 92.225,46 13.833,82 78.391,64 17.246,16 61.145,48
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
EMPROBAL S.A. obtendrá en el primer año 34.329,26 dólares americanos de utilidad, luego de la participación trabajadores e impuestos así como la constitución de la reserva legal y se estima que los años siguientes mantendrá una tendencia creciente importante, lo cual favorece a los intereses de su propietario. En cambio a la utilidad le agregamos las depreciaciones y amortizaciones, da como resultado el flujo neto de operación.
3.5.1.6.3. Balance General Proyectado El balance general es un estado conciso o sintético, formulado con datos de los libros de la contabilidad, llevados por partida doble, en el cual se consignan de un lado todos los recursos y del otro todas las obligaciones de la empresa en una fecha dada. TABLA No. 104 BALANCE GENERAL PROYECTADO Descripción Activo Corriente Caja- Bancos 41.700,94 71.795,83 106.194,61 145.334,69 188.530,65 236.598,76
Año 0 (USD)
Año 1 (USD)
Año 2 (USD)
Año 3 (USD)
Año 4 (USD)
Año 5 (USD)
Total Activo Corriente Activos Fijos Terreno Maquinaria y Equipos Muebles y Enseres Vehículos
41.700,94
71.795,83 106.194,61 145.334,69 188.530,65 236.598,76
13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00
13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00
13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00
13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00
13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00
13.500,00 4.740,00 3.192,56 17.790,00
185
BALANCE GENERAL PROYECTADO Descripción Equipo de Oficina Menajes Pozo séptico Instalaciones Equipo de computo Planta y oficinas Depreciación Acumulada (-)
Año 0 (USD) 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 -
Año 1 (USD) 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 9.636,45
Año 2 (USD) 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 19.272,91
Año 3 (USD) 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 28.909,36
Año 4 (USD) 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 37.123,81
Año 5 (USD) 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 45.338,27
Total Activo Fijo Amortización Amortización Acumulada
105.899,27 4.000,00 -
96.262,82 4.000,00 800,00
86.626,36 4.000,00 1.600,00
76.989,91 4.000,00 2.400,00
68.775,46 4.000,00 3.200,00
60.561,01 4.000,00 4.000,00
Total Activo Diferido Neto
4.000,00
3.200,00
2.400,00
1.600,00
800,00
-
TOTAL ACTIVO 151.600,21 171.258,65 195.220,98 223.924,60 258.106,11 297.159,77 Pasivo No Corriente Préstamo Bancario 90.960,13 76.289,30 76.289,30 60.037,60 60.037,60 42.034,67 42.034,67 22.091,82 22.091,82 -
TOTAL PASIVO Capital Social Pagado Reserva Legal 10% Utilidad Retenida Utilidad del Ejercicio
60.640,09 -
76.289,30 60.640,09 34.329,26
60.037,60 60.640,09 3.432,93 30.896,33 40.214,03
42.034,67 60.640,09 7.454,33 67.088,96 46.706,54
22.091,82 60.640,09 12.124,98 109.124,85 54.124,36
60.640,09 17.537,42 157.836,78 61.145,48
TOTAL PATRIMONIO
-
94.969,35 135.183,38 181.889,92 236.014,29 297.159,77
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 151.600,21 171.258,65 195.220,98 223.924,60 258.106,11 297.159,77
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
EMPROBAL S.A. durante el primer año de operación concentra sus recursos financieros en un en activos fijos; este rubro de activos permanecerá constante durante la operación del proyecto, ya que no se estima mayores inversiones adicionales, sin embargo los valores de los activos corrientes van en aumento, debido al crecimiento de los ingresos por las ventas en la cuenta caja bancos. Los mismos saldos que pueden ser disminuidos con inversiones financieras con el objeto de obtener rentabilidad. El patrimonio está formado por el capital social, la reserva legal del 10% de las utilidades de carácter reglamentario, las utilidades retenidas y las utilidades del ejercicio. El resultado de las operaciones estimadas se presenta en resumen en la tabla anterior y reflejan un positivo resultado para los próximos cinco años.
186
3.5.1.7. Evaluación financiera y económica 3.5.1.7.1. Importancia de la evaluación La evaluación financiera tiene como objetivo definir la mejor alternativa de inversión, pues una vez que se determina que el proyecto es financieramente viable, el siguiente paso constituirá la aplicación de criterios de evaluación que determinen la importancia tanto para la economía nacional como para el inversionista.
3.5.1.7.2. Evaluación financiera del proyecto Para que el inversionista pueda tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto se determina a través de la evaluación económica y financiera por lo cual es de vital importancia la realización de la evaluación.
3.5.1.7.3. Evaluación económica del proyecto 3.5.1.7.3.1. Costo de oportunidad del capital La tasa de descuento para un proyecto de inversión se denomina TMAR que es la Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad para el inversionista; la TMAR tiene dos componentes: Costo del capital (del inversionista y del Banco) Nivel de riesgo (expresado en una tasa) TABLA No. 105 TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA TMAR = TMAR = TMAR = Costo Promedio Ponderado de Capital Origen Accionistas Crédito Bancario TOTAL Cantidad 60.640,09 90.960,13 151.600,21 % Aportación 40,00% 60,00% 100,00% TMAR 14,53% 10,50% Ponderación 5,81% 6,30% 12,11% Índice Inflacionario + 5,53% Premio al Riesgo 9,00% 14,53%
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
187
Para el cálculo de la TMAR se considero el índice inflacionario del 2011 y el premio al riesgo de los inversionistas se ha fijado en 9%, considerando la tasa que cobra la Corporación Financiera Nacional (CFN) del 10,5% para créditos para actividades productivas de hasta 5 años, las tasa resultante es del 12,11%. En el Anexo No. 19 se detalla el boletín de Banco central con el índice inflacionario.
3.5.1.7.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) Se denomina TIR de un proyecto indica el porcentaje de un proyecto que obtendrá el inversionista “la tasa de descuento que hace su valor actual neto igual a cero”. La tasa interna de retorno de la inversión en la producción de balanceados, asciende al 32,58%, tasa superior al costo promedio ponderado del capital del 12,11%. Al ser la TIR superior a la tasa mínima aceptable requerida, garantiza que el proyecto genera mayor rentabilidad que una inversión alternativa, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista financiero. TABLA No. 106 TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA Vida útil 5 años Flujo de Fondos Preoperacional
Año 1 (USD)
Año 2 (USD)
Año 3 (USD)
Año 4 (USD)
Año 5 (USD)
Inversión Fija Inversión Diferida Capital de Operación Participación de Trabajadores Impuesto a la Renta Flujo Operacional Valor de Recuperación Flujo Neto ($ Constantes) Flujo de Caja Acumulado
(105.899,27) (4.000,00) (41.700,94) (7.971,19) (9.216,36) (10.567,09) (12.245,33) (13.833,82)
(10.840,82) (12.011,98) (13.173,64) (15.265,85) (17.246,16) 72.753,28 79.473,51 86.727,19 94.553,53 102.994,48 47.061,01 (151.600,21) (151.600,21) 53.941,27 58.245,17 62.986,46 67.042,35 118.975,50 90.615,03 209.590,53
(97.658,95) (39.413,78) 23.572,68
TIR
32,58%
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
188
3.5.1.7.3.3. Valor Actual Neto (VAN) El VAN de un proyecto de inversión se define como “la suma actualizada de los flujos de caja que esperamos genere a lo largo de su vida”; para el cálculo del VAN se utilizará la siguiente fórmula:
VAN I
FE1 FE 2 FEn ... 2 1 i 1 i 1 i n TABLA No. 107 VALOR ACTUAL NETO Flujo Operacional Precios Constantes - 151.600,21 53.941,27 58.245,17 62.986,46 67.042,35 118.975,50 SUMA VAN 12,11% -151.600,21 48.113,73 46.339,97 44.698,29 42.436,62 67.173,36 97.161,87 TMAR
Períodos 0 1 2 3 4 5
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
El flujo neto de fondos descontado a una tasa de 12,11%, en 5 años da como resultado un valor positivo de $97.161,87 dólares americanos, lo que confirma la validez del proyecto.
3.5.1.7.3.4. Razón Beneficio / Costo Este índice nos permite determinar que por cada dólar de inversión se obtendrán 0,64 dólares americanos de beneficio. TABLA No. 108 RELACIÓN BENEFICIO COSTO Períodos 0 1 2 3 4 5 Flujo Operacional Precios Constantes (151.600,21) 53.941,27 58.245,17 62.986,46 67.042,35 118.975,50 VAN 48.113,73 46.339,97 44.698,29 42.436,62 67.173,36 248.761,96 VAN 12,11%
189
RELACIÒN BENEFICIO / COSTO Valor actual neto Inversión 248.761,96 151.600,21
1,64
Re lacionBene ficio Costo Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
(1 TMAR)^ n Inversion
FNC
3.5.1.7.4. Punto de Equilibrio Para determinar el punto de equilibrio primero debemos calcular el precio de venta ponderado ya que la empresa va a producir 4 productos. TABLA No. 109 PRECIO DE VENTA PONDERADO Productos DESARROLLO ENGORDE MANTENIMIENTO GESTACIÓN Porcentaje de Ventas Sacos 35% 45% 9% 11% Precio Venta (USD) 20,19 20,19 18,13 19,04 Ponderación (USD) 7,07 9,18 1,60 2,04
Precio de venta Ponderado Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
19,88
Este indicador financiero nos indica el volumen de ventas en las cuales la empresa ni pierde ni gana, es decir el nivel de ingresos por ventas son iguales a los costos y gastos incurridos. TABLA No. 110 PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS Y GASTOS COSTOS VARIABLES Materiales directos Materiales indirectos TOTAL COSTOS FIJOS Mano de obra directa Gastos administrativos Gastos Ventas TOTAL NÚMERO DE SACOS 18.496,45 44.107,70 1.295,97 63.900,12 28.859 19.519,30 45.969,72 1.367,64 66.856,66 30.591 20.598,72 47.934,71 1.443,27 69.976,69 32.426 21.737,83 48.586,36 1.523,08 71.847,27 34.372 22.939,93 50.774,69 1.607,31 75.321,92 36.434 410.349,03 28.681,96 439.030,99 433.041,33 30.268,07 463.309,40 456.988,52 31.941,89 488.930,41 482.259,98 33.708,28 515.968,26 508.928,96 35.572,35 544.501,31 Precio de venta ponderado Año 1 (USD) Año 2 (USD) Año 3 (USD) Año 4 (USD) 19,88 Año 5 (USD)
190
PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS Y GASTOS Costo unitario variable Precio de venta Margen de contribución Punto de equilibrio (unidades) Precio de venta ponderado Año 1 (USD) 15,21 19,88 4,67 13.681 Año 2 (USD) 15,15 21,08 5,93 11.272 Año 3 (USD) 15,08 22,34 7,26 9.635 Año 4 (USD) 15,01 23,68 8,67 8.287 19,88 Año 5 (USD) 14,94 25,10 10,16 7.415
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Para el primer año de actividad productiva, el punto de equilibrio se encuentra en 13.681 sacos para el segundo en 11.272 sacos, para el tercero en 9.635 sacos, para el cuarto en 8.287 sacos y para el quinto 7.415 sacos.
3.5.1.7.5. Período de Recuperación de la Inversión Original (PRI) El plazo de recuperación de la inversión es el tiempo que tarda exactamente en ser recuperada la inversión original basándose en los flujos generados durante el período de vida del proyecto. TABLA No. 111 PERÍODO REAL DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Períodos Inversión (USD) 151.600,21 FNC 53.941,27 58.245,17 62.986,46 67.042,35 118.975,50 Sumatoria (USD) FNC 53.941,27 112.186,44 175.172,89 242.215,24 361.190,74
1 2 3 4 5
PRRI
2,46
Inversión Inicial I. Inicial 151.600,21 Menos 53.941,27 67.042,35 Dividido PRRI PRRI 2,46 AÑOS MESES
2,46 2,46 5,48 0,46 0,48 2 5
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
En el presente caso la inversión del proyecto se recupera en de 2 años, 5 meses, tiempo que se encuentra dentro de los parámetros aceptables para este tipo de inversión.
191
Se considera dentro del análisis financiero, 5 años de financiamiento en función principalmente al capital de terceros otorgados para la actividad, en este caso por la Corporación Financiera Nacional que tiene la tasa de interés más baja del mercado financiero; por lo que los excedentes pueden servir para apuntalar las actividades productivas, permitiendo así reducir el riesgo de la inversión.
3.5.1.7.6. Índices Financieros Muestran la evolución de las principales magnitudes de las empresas a través del tiempo; dentro de los más importantes se pueden citar los siguientes: TABLA No. 112 INDICES FINANCIEROS RELEVANTES CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 RENTABILIDAD Rentabilidad sobre Ventas=Utilidad 5,98% 6,61% 7,24% 7,92% 8,44% neta/Ventas Netas Rentabilidad sobre Activos=Utilidad 20,05% 20,60% 20,86% 20,97% 20,58% neta/Activo Total Rentabilidad sobre Capital=Utilidad 56,61% 66,32% 77,02% 89,26% 100,83% neta/Capital Incremento en Ventas=Ventas año actual-Ventas año anterior/Ventas 6,00% 6,00% 6,00% 6,00% año anterior EFICIENCIA Índice de rotación de activos= Ventas/ 946,28% 1.003,06% 1.063,24% 1.127,03% 1.194,66% Total de Activos ANALISIS DUPONT (Utilidad neta/Ventas)(Ventas/Activo 36,15% 29,75% 25,68% 22,93% 20,58% total)*(Activo Total/Patrimonio)
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
De la actividad normal del funcionamiento de la empresa de balanceados y de acuerdo a los principales índices financieros calculados se puede considerar que se presente excelentes perspectivas de crecimiento, ya que como se puede determinar en la tabla anterior el activo corriente tiene un importante incremento en todos los años, en la rentabilidad sobre ventas también hay un pequeño incremento, respecto a la rentabilidad sobre activos se tiene un crecimiento, también el porcentaje de rentabilidad sobre el capital se incrementa debido a que en todos los períodos existen utilidad, el incremento en las ventas en todos los períodos es constante se lo ha previsto para tener una mayor seguridad en los pronósticos financieros del proyecto.
192
3.5.1.8. Análisis de sensibilidad Al hacer cualquier análisis económico proyectado al futuro, siempre hay un elemento de incertidumbre asociado a las alternativas que se estudian y es precisamente esa falta de certeza lo que hace que la toma de decisiones sea bastante difícil. Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, puede efectuarse un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuáles son las variables que tienen poca incidencia en el resultado final. Las variables que hacen sensible al proyecto que se está analizando son: por un lado, las variaciones de precios de las materias primas y las modificaciones que pueden experimentar en costo de la mano de obra. TABLA No. 113 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TIR VAN JUICIO DE VALOR B/C PRRI (Relación (Período Real de PUNTO DE Beneficio / Recuperación EQUILIBRIO Costo) de la Inversión)
SENSIBILIZACIÓN
(Tasa Interna (Valor Actual de Retorno) Neto)
DATOS ORIGINALES INCREMENTO DEL 15% DE MATERIA PRIMA INCREMENTO DEL 10% DE MANO DE OBRA DIRECTA INCREMENTO DEL 15% DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
32,58% 8,71%
97.161,87 (26.299,25)
1,64 0,85
2,46 4,72
13.680,96 19.668,62
31,03%
71.997,01
1,49
2,54
14.274,97
29,20%
63.478,46
1,44
2,64
15.097,47
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
De acuerdo a los escenarios de sensibilización se procedió a incrementar en un 15% la materia prima, y como resultados obtenemos que el proyecto resulta ser muy sensible ya que este incremento en el costo hace que la tasa interna de retorno (TIR) sea inferior a la tasa mínima aceptable requerida (TMAR), además el valor actual neto (VAN) es negativo y muestra una relación beneficio costo (B/C) inferior a 1, el número de unidades producidas para el punto de equilibrio se incrementan en más 6.000, lo que financieramente podríamos deducir que este incremento en la materia prima impediría la actividad normal del proyecto.
193
En el escenario de sensibilización de la mano de obra directa con un incremento del 10%, el resultado es que esta variable no afecta de manera importante a la actividad del proyecto ya que la tasa interna de retorno (TIR) se reduce en menos del 2%, siendo todavía superior a la tasa mínima aceptable requerida (TMAR), el valor actual neto (VAN) es superior a 1 y la relación beneficio costo (B/C) es más que 1, el punto de equilibrio se incrementa en menos de 1.000 unidades, lo cual nos permite deducir que el proyecto puede realizar sus actividades normalmente a pesar del incremento de esta variable. Para el escenario donde se incrementa los gastos administrativos en un 15%, como resultado obtendremos que el proyecto es poco sensible ya que el incremento hace que la tasa interna de retorno (TIR) sea mayor que la tasa mínima aceptable requerida (TMAR), ya que solo se reduce en menos de 4%, el valor actual neto (VAN) sigue siendo mayor que uno, la relación beneficio costo (B/C) es mayor que uno, el período real de recuperación de la inversión (PRRI) está entre el año dos y tres, y el número de unidades requeridas para el punto de equilibrio se ha incrementado en menos de 2.000, lo cual nos permite deducir que el proyecto puede realizar sus actividades normalmente a pesar del incremento de esta variable.
194
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones El presente proyecto se elaboró con la finalidad de establecer la viabilidad de crear una microempresa productora y comercializadora de alimentos balanceados de cerdos en la ciudad de Santo Domingo, para lo cual se realizó un estudio de mercadeo, producción, organización y finanzas. El Ecuador presenta una tendencia de crecimiento considerable por año del consumo de balanceados para el sector porcícola, de acuerdo a la base de datos del Banco Central del Ecuador, ya que existe un elevado incremento en las importaciones de balanceado, por lo que se determina que existe una demanda potencial que será susceptible a consumir el producto. La producción y comercialización del alimento balanceado para cerdos en Santo Domingo de los Tsáchilas, tendría como mercado objetivo las empresas y microempresas distribuidoras de balanceados para cerdos y los criadores de ganado porcino o consumidores finales. De acuerdo a la investigación de mercado realizada se determinó que la totalidad de los criadores de ganado porcino encuestados compran de 1 a 30 sacos semanales de balanceados para cerdos; y los distribuidores de balanceados, compran un promedio de 2.100 sacos, lo cual represente una excelente oportunidad de negocio. El nivel de producción, con bases en la demanda y en capacidad de producción de EMPROBAL S.A., asegura la capacidad de abastecimiento a los clientes, ya que se cuenta con los vínculos adecuados con proveedores que aseguren el abastecimiento de materias primas e insumos necesarios para la producción. En función del estudio técnico se determinó la estructura organizacional de EMPROBAL S.A. necesaria, la cual se estableció en base al tamaño de la empresa, su capacidad y actividad económica. De acuerdo a las especificaciones técnicas para el área de producción de EMPROBAL S.A., será necesario contratar cuatro operarios, de los cuales dos se
195
encargarán de la elaboración del balanceado utilizando la mezcladora, un operario para la molienda del maíz y por último, un estibador para la materia prima y producto terminado; los mismos que ganarán un salario mínimo sectorial, más los beneficios sociales que la ley contempla. En el aspecto legal, se estableció los parámetros y requisitos para estructurar la empresa como compañía anónima, además de los permisos de funcionamiento con las entidades públicas y privadas relacionadas dentro de ámbito de control, soporte y otros mecanismos de influencia. De acuerdo a las condiciones económicas de empresa no se contempla otorgar crédito, ya que es cargo financiero no podría ser manejado. El Gobierno Ecuatoriano dentro de su plan de desarrollo, ofrece nuevos tipos de financiamiento para las actividades productivas a través de sus entidades de crédito público, lo que representa una gran oportunidad para acceder a recursos que financiaran el proyecto. El proyecto a través de todos los estudios realizados demuestra factibilidad y viabilidad, tanto financiera como económica, puesto que cuenta con una TIR del 32.58%, en comparación con lo tasa mínima aceptable del 12.11%. Un VAN positivo de 97.161,87 dólares americanos al concluir la vida del proyecto y un beneficio/costo de que una vez que se recupera el valor de la inversión, queda un remanente de 0,64 centavos de dólar americanos por cada dólar de inversión que se realice, permitiéndonos recuperar la inversión en 2 años con 5 meses. La inversión total necesaria para que EMPROBAL S.A. inicie sus operaciones en la ciudad de Santo Domingo, es de $151.600,21 dólares americanos; el mismo que provendrán un 40% de recursos propios mediante aportes de capital de los socios; mientras que el 60% restante de la financiación externa a través de la Corporación Financiera Nacional. El proyecto no tiene un alto grado de impacto ambiental negativo, puesto que utiliza tecnologías amigables con el medioambiente y el producto elaborado es natural, por lo tanto los desechos que se generan por su procesamiento son biodegradables que se los puede eliminar fácilmente con desechos domésticos; en cuanto al impacto del factor humano tampoco es considerable ya que con los cuidados que se plantea en el estudio de impacto ambiental, no provocan daños en la salud.
196
Recomendaciones Aprovechar las tendencias de crecimiento de las importaciones de balanceados del Ecuador, y reemplazarlas con producción nacional. Desarrollar y aplicar planes estratégicos que se ajusten e integren las necesidades de los clientes con la capacidad de producción de la empresa. Se deberá establecer condiciones de operación, que superen los estándares de producción del sector, ya que es la única manera de ofrecer productos con un precio competitivo, y esto nos permita permanecer en el mercado de producción y comercialización de balanceados para cerdos. Realizar levantamiento periódicos de datos de las empresas comercializadores de balanceados en Santo Domingo, lo cual nos permitirá conocer las cuales son las necesidades específicas de ellas. Revisar periódicamente el plan de producción para determinar si este está cumpliendo con los objetivos planificados. Asegurar la estructura orgánica de la empresa, certificando una solida
administración, que permita la búsqueda de la eficiencia en los procesos que emprenda la organización. Al inicio de actividades la empresa no debería otorgar crédito a sus clientes, pero se lo debe considerar para un futuro próximo cuando las condiciones financieras de la empresa se lo permita. Una vez realizado los estudios pertinentes en la zona de influencia del presente proyecto, se determina que no existen empresas de iguales características, es por este motivo que se recomienda la realización del proyecto, pues ya se ha demostrado que generará beneficios tanto a los accionistas, como a la ciudad de Santo Domingo y sus zonas aledañas. Gestionar el acceso a crédito, en la Corporación Financiera Nacional, ya que este organismo gubernamental, considera el financiamiento de esta clase de actividad productiva, a una tasa de interés muy preferentes y largos plazos. Es importante efectuar una constante evaluación de los estados e indicadores
197
financieros, con la finalidad de establecer información precisa que permita identificar la sostenibilidad de los flujos originados por la actividad principal de la empresa. Después de haber analizado los aspectos técnicos y financieros del proyecto, se recomienda proceder a invertir en el mismo, ya que es una alternativa viable y produce una rentabilidad mayor a la que se podría obtener de la tasa pasiva que al momento en el mercado se encuentra entre el 4 y 5 %.
198
FUENTES DE CONSULTA
Bibliográficas: Bravo. M., (2004). Contabilidad General. (Quinta Edición). Quito - Ecuador. Nuevodia. Barreno, L. (2005). Preparación y evaluación de proyectos. (Primera Edición). Quito Ecuador. Briceño, P. (2001). Administración y dirección de proyectos. (Segunda Edición). Colección Mcgraw-Hill. Santiago De Chile. Chain, R. (2003). Preparación y evaluación de proyectos. (Tercera Edición), Colección McGraw-Hill. Bogotá. Donan, L. (2001). Evaluación de proyectos de inversión. (Primera Edición). Prentice – Hall. México. Freund, W. (2003). Estadística para la administración. (Cuarta Edición). Colombia. Fisher, L. y Jorge Espejo (2004). Mercadotecnia. (Tercera Edición). México. Mc Graw Hill – Interamericana. Gil Vilda, F.; Suñe T. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. (Cuarta Edición) Arcusa Postils, Ignasi. Albert Editorial Díaz de Santos, S.A. Jerome McCarthy E., Perreault W. (2001). Marketing Un Enfoque Global. (Décima Tercera Edición). México”. Irwin McGraw Hill. Kotler, P. (1996). Dirección de Mercadotecnia. (Octava Edición). México. Prentice Hall. Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. (Sexta Edición). Prentice Hall.
199
Kotler, P.; Bloom, P.; y Hayes, T. (2004). El Marketing de Servicios Profesionales. (Primera Edición). Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Malhotra, K; Naresh. (1997). Investigación de Mercados Un Enfoque Practico. (Segunda Edición). Prentice-Hall Hispanoamericana.
McCarthy y Perrault. Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica. 1er. Tomo. de McGraw Hill.
Meneses, E. (2002). Preparación y evaluación de proyectos. (Cuarta Edición) Quito – Ecuador.
Romero, R. (1997). Marketing. (Tercera Edición). Editora Palmir E.I.R.L. Tamayo, José, (2001). Evaluación de proyectos. (Tercera Edición). Mcgraw-Hill, México.
Varela, R. (2001). Innovación Empresarial: Ciencia y Arte en la creación de empresas. (Segunda Edición). Bogotá. Prentice Hall.
Linkográficas: http://www.afaba.org http://www.aspe.org.ec http://www.bce.fin.ec http://ecuador.acambiode.com http://www.magap.gob.ec http://www.fao.org http://www.wikipedia.org http://www.significadode.org http://www.mundoanuncio.ec http://www.directindustry.es
200
http://luisquezada.wordpress.com http://www.agrogama-ltda.com http://www.monografias.com http://www.mednet.cl. http://www.slideshare.net http://www.uninet.edu. http://1985jmmd.blogspot.com. http://webcache.googleusercontent.com. http://www.gestiopolis.com. http://www.itescam.edu. http://www.fao.org. http://www.gimnasiovirtual.edu. http://www.fondosdeinversion.mx http://administracionenlinea.info.
201
GLOSARIO
Análisis bromatológico: Permite conocer la composición cualitativa y cuantitativa de los alimentos, su acción en el organismo, su valor alimenticio y calórico así como sus propiedades físicas, químicas, toxicológicas y también adulterantes, contaminantes, etc. El análisis de los alimentos es un punto clave en todas las ciencias que estudian los alimentos, puesto que actúa en varios segmentos del control de calidad como el procesamiento y almacenamiento de los alimentos procesados. Carne magra: Es aquella con menos del 10 % de materia grasa, de forma genérica se le considera a la de caballo, ternera, conejo y pollo. Granel: es un conjunto de bienes que se transportan sin empaquetar, ni embalar en grandes cantidades. Esta carga es usualmente depositada o vertida con una pala, balde o cangilón, como líquido o sólido en un depósito para material a granel, carro de ferrocarril o en la caja de un camión, tráiler, etc. Ingrediente: Uno de los componentes o el constituyente principal de cualquier mezcla o combinación que constituye un alimento comercial. Lechón: Es el nombre común que recibe el cerdo joven. Su cría y consumo se reparten por todo el mundo, destacando países como: Argentina, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, la República Dominicana, y España (muy especialmente en la provincia de Segovia, Castilla, y alrededores) llegando a ser varias las especialidades en su preparación. El nombre lechón, más específicamente hablando, se refiere a su período de lactancia, durante el cual también se le llama cochinillo de leche. Macrolocalización: Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio rural y urbano de alguna región. Metabolismo: Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas
202
actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc. Microingredientes: Vitaminas, minerales, medicinas y otras sustancias que normalmente se utilizan en pequeñas cantidades y se miden en miligramos, microgramos o partes por millón. Microlocalización: Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto. Molido, molienda: (Proceso) Reducir el tamaño de las partículas por impacto, corte o fricción. Piara: Una manada de cerdos, yeguas o mulas. Premezcla: Mezcla uniforme de uno o más microingredientes con un diluyente y/o un vehículo. Las premezclas son utilizadas para facilitar la dispersión uniforme de los microingredientes en una mezcla mayor. Ración: Cantidad total de alimento que se suministra a un animal en un período de 24 horas. Tolva: Dispositivo similar a un embudo de gran talla destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados, en muchos casos, se monta sobre un chasis que permite el transporte. Toxoplasmosis: Es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. Puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de déficit de inmunidad.
203
ANEXOS ANEXO No. 1 NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO PORCINO EXISTENTE EN EL 2010
204
ANEXO No. 2 ENCUESTA TIPO DIRIGIDO AL CONSUMIDOR FINAL (CRIADORES DE GANADO PORCINO) Ésta encuesta tiene como objetivo estudiar el mercado para medir la factibilidad de crear una Micro Empresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos en Santo Domingo, la cual ofrecerá alimento para sus diferentes etapas de engorde como son el iniciado, desarrollo, engorde, gestación y mantenimiento . Por favor señale con una X su respuesta.
1. ¿Usted cría cerdos? SI NO
2. Si su respuesta es afirmativa ¿Qué tipo de alimento les da a sus cerdos? ALTERNATIVAS Desperdicios de comidas Balanceado Lavaza y balanceado Otros Indique el tipo ----------------
3. Si usted alimenta con balanceado a sus cerdos, ¿Qué tipo de balanceado para cerdos usted prefiere comprar? ALTERNATIVAS RESPUESTA
Paletizado o granulado En polvo Ambos 4. ¿Qué marca de balanceado usted compra? ALTERNATIVAS RESPUESTA
Pronaca Nutril Waynne Avimentos La Unión Balanceados Castor La ponderosa Balanceados Alcón Improsa
205
ALTERNATIVAS
RESPUESTA
Uniproduc (Diamasa) Otros Indique la Marca __________ 5. ¿Por qué prefiere esa marca? ALTERNATIVAS RESPUESTA
Cantidad Precio Elementos nutricionales Facilidad de Ubicación del producto Marca Otros Indique ______________
6. ¿En presentación de cuantos kilos compra usted el saco de balanceado? ALTERNATIVAS RESPUESTA
10 Kilos 20 Kilos 40 Kilos 7. En relación a la pregunta anterior, ¿A qué precio adquiere el saco de balanceado para cerdos para sus diferentes etapas de engorde? ALTERNATIVAS a. Presentación de 10 Kilos De $3,25 a $4,00 De $4,01 a $4,75 PRECIO De $4,76 a $ 5,50 De $5,51 a $ 6,25 OTROS (Especifique precio) ----------------
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación De $6,50 a $8,00 De $8,01 a $9,50 De De $9,51 $11,01 a $ 11,00 a $ 12,50
----------------
----------------
----------------
----------------
b. Presentación de 20 kilos
OTROS (Especifique precio) ----------------
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento ----------------
----------------
206
Gestación -------------------------------
c. Presentación de 40 kilos
De $13,00 a $15,00
De $15,01 a $17,00
De De $17,01 $19,01 a $ 19,00 a $ 21,00
OTROS (Especifique precio) ----------------
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación
----------------
----------------
----------------
----------------
8. ¿Qué cantidad de balanceado para cerdos compra a la semana? ALTERNATIVAS RESPUESTA
De 1 a 30 sacos De 31 a 60 sacos De 61 a 90 sacos De 91 o más 9. ¿Donde compra el balanceado para cerdos? ALTERNATIVAS
Indique cantidad ----------------
RESPUESTA
Supermercados Comerciales minoristas Distribuidores mayoristas Entrega a domicilio
Indique precio $-----------------
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
207
ANEXO No. 3 ENCUESTA TIPO DIRIGIDO A LOS DISTRIBUIDORES Ésta encuesta tiene como objetivo estudiar el mercado para medir la factibilidad de crear una Micro Empresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos en Santo Domingo, la cual empezará ofreciendo alimento para sus diferentes etapas de engorde como son el iniciado, desarrollo, final - engorde, gestación y mantenimiento, pero con planes proyectados al futuro de ofrecer alimento para diferente ganado. Por favor señale con una X su respuesta.
1. ¿Usted vende balanceados para cerdos en su negocio? SI NO
2. ¿Qué tipo de balanceado para cerdos usted distribuye? ALTERNATIVAS RESPUESTA
Paletizado o granulado En polvo Ambos 3. ¿Qué marca de balanceado usted distribuye? ALTERNATIVAS RESPUESTA
Pronaca Nutril Waynne Avimentos La Unión Balanceados Castor La ponderosa Balanceados Alcán Improsa Uniproduc (Diamasa) Otros Indique la Marca __________
4. ¿Por qué prefiere esa marca para la distribución?
208
ALTERNATIVAS
RESPUESTA
Cantidad. Precio – facilidad de crédito Elementos nutricionales Facilidad de entrega al comercial Conocimiento de la marca Otros Indique ____________
5. ¿De qué forma comercializa el balanceado? ALTERNATIVAS RESPUESTA
Venta directa Punto de Venta Entrega a mayoristas Otros Indique -----------------
6. ¿En presentación de cuantos kilos distribuye el saco de balanceado? ALTERNATIVAS 10 Kilos 20 Kilos 40 Kilos 7. En relación a la pregunta anterior, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el saco de balanceado para cerdos para sus diferentes etapas de engorde? ALTERNATIVAS a. Presentación de 10 Kilos De $3,25 a $4,00 De $4,01 a $4,75
RESPUESTA
PRECIO De $4,76 a $ 5,50 De $5,51 a $ 6,25 OTROS (Especifique precio)
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación d. Presentación de 20 kilos De $6,50 a $8,00 De $8,01 a $9,50 De De $9,51 $11,01 a $ 11,00 a $ 12,50
-----------------------------------------------------------------OTROS (Especifique precio)
Inicial Desarrollo
--------------
209
ALTERNATIVAS a. Presentación de 10 Kilos De $3,25 a $4,00 De $4,01 a $4,75
PRECIO De $4,76 a $ 5,50 De $5,51 a $ 6,25 OTROS (Especifique precio)
Final - Engorde Mantenimiento Gestación
----------------------------------------------------De $15,01 a $17,00 De De $17,01 $19,01 a $ 19,00 a $ 21,00 OTROS (Especifique precio)
e. Presentación de 40 kilos
De $13,00 a $15,00
Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación
------------------------------------------------------------------
8. ¿Cuantos sacos de balanceado para cerdos comercializa generalmente a la semana por tipo de balanceado? ALTERNATIVAS Inicial Desarrollo Final - Engorde Mantenimiento Gestación ESPECIFIQUE LA CANTIDAD --------------------------------------------------------------------------------------------GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
210
ANEXO No. 4 PROFORMA – PUBLICIDAD EN TRÍPTICOS Y TARJETAS DE PRESENTACIÓN
211
ANEXO No. 5 PROFORMA – PUBLICIDAD EN RADIO
212
ANEXO No. 6 PROFORMA - PUBLICIDAD EN PERIÓDICO - MEDIO IMPRESO
213
ANEXO No. 7 MAPA DE UBICACIÓN DEL LOCAL DE DISTRIBUCIÓN
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
214
ANEXO No. 8 BORRADOR MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS ANÓNIMAS SEÑOR NOTARIO: Es el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase incorporar una en la que conste una COMPAÑÍA ANÓNIMA, que se constituye con arreglo a las declaraciones y cláusulas siguientes: ARTÍCULO PRIMERO.- INTEGRANTES.- Integran esta sociedad las siguientes personas: ACCIONISTA Nº 1, con cédula de ciudadanía número;………….., ecuatoriano, mayor de edad, casado, capaz ante la ley y domiciliado en esta ciudad Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas; ACCIONISTA Nº 2, portador de la cédula de ciudadanía número,…………. ecuatoriano, mayor de edad, soltero, capaz ante la ley, con domicilio en Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; ACCIONISTA Nº 3, ecuatoriano, mayor de edad, soltero, con cédula de ciudadanía número: ………….., capaz ante la ley y domiciliado en esta ciudad de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ARTÍCULO SEGUNDO.- RAZON SOCIAL.- La razón de esta compañía será “EMPROBAL S.A.” ARTUCULO TERCERO.- CAPITAL SOCIAL: El capital social es de USD $ ……………..dólares, aportados por partes iguales entre los socios constituyentes, y estos aportes han sido entregados en su totalidad, para la formación del capital asociado. Accionista Accionista Accionista $ $ $
ARTÍCULO CUARTO.- REPRESENTACIONES DE LA COMPAÑÍA.- Solamente el primero de los socios, designado en esta escritura se encuentra autorizado para obrar administrativamente y podrá representar a la compañía, firmando por ella y obligándose
215
en todos sus actos y contratos comerciales de “emergencia”, desconocimientos, etc., bajo facultad de la junta; ya que, la representación legal no tendrá el gerente. ARTÍCULO QUINTO.- PLAZO DEL CONTRATO SOCIAL: El plazo de duración de la presente sociedad es de treinta años, y acuerdan los socios darle el carácter de Compañía Anónima con finalidad de crear una empresa productora y comercializadora de alimento balanceado para cerdos, siendo por lo mismo socios fundadores, pudiendo integrar en lo posterior, a nuevos integrantes siempre que cumplan los requisitos de la Compañía, así lo amerita. ARTÍCULO SEXTO.- DOMICILIO DE LA COMPAÑÍA.- El domicilio de la compañía será la ciudad de Santo Domingo. ARTÍCULO SÉPTIMO.- OBJETO COMERCIAL.- La compañía constituida mediante este instrumento, tendrá como objeto principal realizar encomiendas y trámites locales. ARTÍCULO OCTAVO.- Los socios deberán atender los gastos que demanda la compañía, en lo atinente al mantenimiento del personal movimiento de capitales, distribución de personal, recaudar valores de los mercerizados. ARTÍCULO NOVENO.- La compañía, una vez que se firme el presente documento público quedará legalizada sus estatutos adquiriendo derechos y obligaciones recíprocas entre los socios, además no podrán comprometer los bienes de la compañía, por acto de tipo personal; ya que, para esto requiere de resolución unánime de socios. ARTÍCULO DÉCIMO.- La compañía determina como máxima autoridad de la Junta General de Socios, quien nombra el directorio, conformado por el presidente; vicepresidente; secretario; los mismo que cumplirán funciones específicas contempladas en el presente estatuto. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL.Son atribuciones de la Junta General de Socios: a).b).c).d).Aprobar el balance mensual, semestral o anual; Elegir el directorio y su presidente; Conocer quejas por infracciones graves de los socios; Solucionar divergencias, entre socios o entidades similares;
216
e).-
Reformar el presente reglamento, en dos sesiones, con un tiempo de 24 horas por lo menos del primer debate; y, por mayoría de votos;
f).-
Fijar viáticos, para los socios que deban representar a la compañía en sus actos públicos privados, tanto fuera de la ciudad, cuanto fuera del país;
g).-
Expulsar, sancionar o suspender temporalmente a sus socios.
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO DEL ADMINISTRADOR: Informar a la Junta General, el motivo de la sesión; h).Informar sobre el normal funcionamiento de la compañía durante su tiempo en el cargo cualquier tiempo; i).Convocar a Junta General Extraordinaria a solicitud por escrito de socios, haciendo constar sus puntos a tratar; j).Convocar a sesión ordinaria d la Junta General, por lo menos dos veces al año, en la que dará a conocer la situación económica, inquietudes de socios, reformas y sanciones de la compañía; k).l).Organizar el horario de trabajo del personal; Realizar todo acto o contrato que requiera la compañía;
m).- Llevar la contabilidad y actas de la compañía; n).o).p).Representar judicial o extrajudicial de la compañía; Podrá gravar o enajenar bienes, con el consentimiento de la asamblea; Firmar en forma conjunta con el presidente de los contratos, recibidos, finiquitos, actas, cheques abrir cuentas de ahorros y corrientes, en entidades bancarias necesarias, depósitos y estados de cuentas que requiere la compañía; q).Establecer multas, por faltas graves de los socios.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO r).El directorio tendrá las mismas facultades que el Gerente Administrativo de la Compañía asumiendo como tal al accionista; pero si la ausencia fuere definitiva,
217
convocará a sesión extraordinaria para designar su vacante. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO: s).Llevar el libro de actas a todas las sesiones, tanto de la Junta General de Socios, cuanto del directorio; t).u).v).Hacer citaciones conjuntas con el gerente, para sesiones ordinaria o extraordinaria; Citar para sesiones del directorio; Llevar el archivo de comunicaciones, oficios enviados, recibidos, y dar a conocer en sesión ordinaria y extraordinaria; w).- Llevar la contabilidad de ingresos y egresos; x).Sugerir sobre alternativa nuevas a favor de la compañía respecto a situaciones económicas; y).z).Firmar cheques, o pagarés con el Administrador si fueren facultados; Recaudar multas, cuotas mensuales, extraordinaria y aportaciones que fije la compañía; y; aa).- Oficiar comunicando al presidente y gerente, sobre las faltas graves de los socios para su respectiva multa o sanción. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS: ab).- Todos los socios, tienen derecho a ser elegidos como dignatarios de la compañía; ac).- Ser escuchados por la asamblea y directorio, con voz y voto; ad).- Solicitar el administrador convoque asamblea general o extraordinaria cuando así lo amerite, con el respaldo de un socio; ae).- Concurrir, asamblea general, por representación debida de su otorgante; af).- Cumplir con las sanciones o multas establecidas por el gerente o asamblea general; ag).- Apelar las resoluciones que tome la asamblea, directorio o gerencia administrativa; ah).- Ser acreedor de un recuerdo o merecimiento, por la eficacia que muestre en la
218
institución, ya sea en esta ciudad, fuera de la misma o en el exterior; y, ai).- Estar al día en sus aportaciones de la empresa. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- LAS SANCIONES.- Las sanciones que se aplican aplicarán a los socios son las siguientes: aj).- Suspensión temporal del socio que no exceda de los treinta días. ak).- Multa ejemplar que establezca el directorio, gerente administrativo, cuyo monto será de acuerdo a la gravedad de la falta o extracción; y, al).- El socio que no estuviere al día en las aportaciones, cuotas mensuales o multas, no podrá tener voz y voto en la asamblea, ni podrá apelar las sanciones y multas impuestas. ARTÍCULO DÉCIMO SEPTIMO.- ECONOMIA DE LA EMPRESA.- El capital social de la institución lo constituye: am).- La cuota inicial de constitución; an).- Cuotas extraordinarias; ao).- Donaciones, herencias que hicieren a la empresa, aceptadas bajo inventario; y, ap).- Las multas impuestas por sanciones a los socios. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- REPRESENTACIÓN LEGAL.- La institución tendrá como representante legal judicial o extrajudicial al administrador o gerente, quién será nombrado por un año, pudiendo ser reelecto. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- DISPOSICIONES GENERALES.- El socio que no pagare tres meses, la cuota mensual que se fije, seguirá trabajando en la Compañía; pero si aumenta desproporcionalmente sus cuotas, dejaran de pertenecer a la empresa; y, en caso de reingreso lo hará mediante solicitud, como nuevo socio y no tendrá ganancia que hubiere adquirido la Empresa, si no a partir de la fecha de su reingreso. ARTÍCULO VIGÉSIMO.- El socio que esté al día en sus aportaciones tendrá la facultad de pedir liquidación de sus haberes económicos, para retirarse de la empresa. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Si un socio vendiera sus acciones, seguirá
219
perteneciendo a la compañía, siempre y cuando pague las cuotas mensuales; es decir, sea un socio activo. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- El año económico de la empresa comienza a partir del primero de enero hasta el treinta de diciembre de cada año. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Su tiempo de duración estipulada, podrá aumentarse o podrá disolver o aumentarse, cuando los socios así lo requieran, con una mayoría simple de votos. ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- En caso de disolución de la empresa, las pérdidas y ganancias se repartirán en partes iguales entre los socios, de acuerdo al monto de aportación. ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- En todo lo que no esté establecido en el presente estatuto, se reglamentará por los acuerdos de la Junta General, siempre que esté sujetas a las leyes que rijan en el país; y, ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Los miembros del actual directorio, son: ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………, los mismos que seguirán en sus funciones hasta la conclusión del período para el cual fueron nombrados encargándoles la misión primordial de obtener la personería jurídica, en las que nos hallamos empañados; y, en unidad de acto firman: Usted señor notario, agregará las demás cláusulas de estilo para fiel y legal celebración del mismo.
220
ANEXO No. 9 REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA LA INVERSIÓN DEL PROYECTO
MAQUINARIA Y EQUIPO Unidad de Detalle Cantidad Medida Cosedora Unidad 1 Balanza Unidad 1 Mezcladora Unidad 1 Molino picador Unidad 1 Subtotal Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Valor (USD) 500,00 750,00 2.500,00 990,00 4.740,00
Detalle Estación Trabajo Gerencial Estación Trabajo Ejecutiva Sillas Visita Sillones Visita Gerencial Sillón Gerencial Sillas Ejecutivas Sala de Espera Contorno Escritorio Avanti Basureros Archivos Verticales
MUEBLES Y ENSERES Unidad de Cantidad Medida Unidad 1 Unidad 3 Unidad 6 Unidad 2 Unidad 1 Unidad 4 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 5 Unidad 1
Valor Unitario (USD) 532,14 236,61 40,18 147,32 232,14 75,89 507,14 98,21 6,55 241,07 Subtotal
Valor Total (USD) 532,14 709,83 241,08 294,64 232,14 303,56 507,14 98,21 32,75 241,07 3.192,56
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Detalle Pizarrón Tiza Liquida Computadora de Escritorio Televisor LG. 29" DVD Equipo Telefónico Teléfono Fax
EQUIPO DE OFICINA Unidad de Cantidad Medida Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1
Valor Unitario (USD) 84,88 496,83 499,00 90,00 481,20 134,40 Subtotal
Valor Total (USD) 84,88 496,83 499,00 90,00 481,20 134,40 1.786,31
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
221
Detalle Memoria Flash Pantalla Manual 80" Presentador Inalámbrico
MENAJES Unidad de Cantidad Medida Unidad 4 Unidad 1 Unidad 1
Valor Unitario (USD) 22,80 162,00 60,50 Subtotal
Valor Total (USD) 91,20 162,00 60,50 313,70
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
INSTALACIONES Detalle Extensiones - Red monofásica Instalaciones eléctricas Subtotal Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011 Valor Total (USD) 3.490,70 1.650,00 5.140,70
EQUIPO DE CÒMPUTO Unidad de Valor Unitario Detalle Cantidad Medida (USD) Computadoras Unidad 6 711,00 Subtotal Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
Valor Total (USD) 4.266,00 4.266,00
222
ANEXO No. 10 PROFORMA – MAQUINARIA Y EQUIPO (MOLINO PICADOR Y MEZCLADORA)
223
ANEXO No. 11 PROFORMA – MAQUINARIA Y EQUIPO (MÁQUINA DE COSER Y BALANZA DIGITAL)
224
ANEXO No. 12 PROFORMA – VEHÍCULO
225
ANEXO No. 13 PROFORMA - INSTALACIONES ELÉCTRICAS
226
ANEXO No. 14 PROFORMA - CONSTRUCCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS
227
228
ANEXO No. 15 LIQUIDACIÓN DE PAGOS
229
ANEXO No. 16 RUBROS DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
230
GASTOS DE DEPRECIACIÓN QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSO Depreciaciones Maquinaria y Equipos Muebles y Enseres Vehículos Equipo de Oficina Menajes Pozo séptico Instalaciones Equipo de computo Planta y oficinas Valor (USD) 4.740,00 3.192,56 17.790,00 1.786,31 313,70 600,00 5.140,70 4.266,00 54.570,00 Vida Útil Porcentaje de (Años) Depreciación 10 10,0% 5 20,0% 5 20,0% 10 10,0% 5 20,0% 10 10,0% 10 10,0% 3 33,3% 20 5,0% TOTAL V. Anual (USD) 474,00 638,51 3.558,00 178,63 62,74 60,00 514,07 1.422,00 2.728,50 9.636,45
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
GASTOS DE AMORTIZACIÓN QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSO Concepto Gastos de Constitución Gastos de instalación Valor anual (USD) 2.700,00 1.300,00 Porcentaje de Amortización 20% 20% TOTAL V. Anual (USD) 540,00 260,00 800,00
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vanesa Ocaña / 2011
231
ANEXO No. 17 COSTOS DE PRODUCCIÓN
232
ANEXO No. 18 INGRESOS PROYECTADOS
233
ANEXO No. 19 ÍNDICE INFLACIONARIO - BOLETÍN DEL BANCO CENTRAL
234
ANEXO No. 20 ESTRUCTURA DE CONSTRUCCIÓN. (30*100)