Factores determinantes que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería

FACTORES DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN EL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES LACTANTES DEL CIRCUITO MONTERREY.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería Línea de Investigación: FOMENTO, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Autoras:

QUESADA VASQUEZ ESTEFANIA ELIZABETH GUANOQUIZA OÑA MIRIAN IRENE

Directora:

MG. JESSICA MARIUXI FIGUEROA ANDRADE

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN EL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES LACTANTES DEL CIRCUITO MONTERREY. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería Línea de Investigación: Autoras:

Fomento, Prevención y Promoción de la Salud

QUESADA VÁSQUEZ ESTEFANÍA ELIZABETH GUANOQUIZA OÑA MIRIAN IRENE

Jessica Mariuxi Figueroa Andrade Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Jorge Luis Rodríguez Díaz Mg. CALIFICADOR

f.

Madelaine Escobar Martin Mg. CALIFICADOR

f.

Ana Lucia Quiroz Hidrovo Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA f. Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Quesada Vásquez Estefanía Elizabeth portadora de la cedula de ciudadanía Nº 1720656741, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Quesada Vásquez Estefanía Elizabeth C.I. 1720656741


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Guanoquiza Oña Mirian Irene portadora de la cedula de ciudadanía Nº 1722352216, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Guanoquiza Oña Mirian Irene C.I. 1722352216


v

AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por darnos la sabiduría, fortaleza y siempre guiarnos por el camino del bien y del amor hacia nuestra vocación. Agradezco a mi mamita Sandra por el apoyo incondicional, por estar a diario junto a mí y haber hecho todo lo posible por sacarme adelante desde que era un bebe, le agradezco por haberme apoyado durante todo este proceso y nunca dejarme sola, ya que así pude cumplir con uno de nuestros sueños tan anhelados el de tener una profesión de mucho amor y humildad, para así poder ayudar al prójimo. Agradezco a mis queridos padres Mario Guanoquiza y María Oña por el apoyo incondicional, por haber tenido las palabras correctas y poder guiarme en los momentos más difíciles de mi camino universitario y así hacer posible el cumplir una de mis metas. Agradecemos a nuestra familia porque formaron parte de todo este proceso de apoyo, y siempre estuvieron pendientes ante cualquier adversidad. A la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a mis docentes, a mi directora y tutora de este proyecto de investigación, por ser parte fundamental en mi desarrollo, contribuyendo en el proceso de formación académica. A la Tenencia Política y Centro de Salud Monterrey por el apoyo y colaboración durante el desarrollo del proyecto de investigación.

Estefanía Quesada & Mirian Guanoquiza


vi

DEDICATORIA Este proyecto de investigación lo dedico principalmente a Dios por darme la vida, su infinito amor y haberme guiado en el camino correcto del aprendizaje, por darme las fuerzas necesarias para cumplir con dedicación cada uno de los procesos de esta investigación. Dedicado en especial a mi madre querida Sandra, quien fue parte fundamental para alcanzar una de mis metas ya que gracias a cada uno de sus sacrificios pude llegar a culminar mi carrera. A Juan quien ha estado al pendiente durante todo mi proceso de formación, y siempre me supo brindar ayuda ante cualquier necesidad. A mis familiares porque me dieron la motivación necesaria para realizar con mucho amor y paciencia este proyecto de investigación. Estefanía Quesada

Este proyecto de investigación lo dedico principalmente a Dios nuestro padre Celestial por la vida, su infinito amor y guiarme en el camino correcto del aprendizaje. A mis padres, familiares y aquellas personas que creyeron en mí quienes fueron parte fundamental para alcanzar uno de mis sueños y supieron ayudarme a salir adelante durante la formación de mi profesión. Mirian Guanoquiza


vii

RESUMEN La lactancia materna exclusiva es el alimento de elección durante los primeros seis meses de vida que cubre las necesidades del lactante, sin embargo, en esta etapa existen factores que influyen en el abandono de la misma. La presente investigación contó con el apoyo del Circuito Monterrey con el propósito de generar futuras estrategias que prevengan el abandono de la lactancia materna exclusiva a partir de los factores sociales y creencias que se logró identificar durante el periodo noviembre 2015 a abril 2016. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, haciendo uso de una investigación descriptiva-explicativa donde se usó varias técnicas e instrumentos de recolección de datos como: encuesta y grupo focal. En el primer resultado se obtuvo que el nivel de conocimiento de las madres lactantes es bajo en un 63% de estas. En el segundo resultado se identificó que los principales factores sociales son: la baja escolaridad que se encuentra en un 45,5%, del mismo modo acompañada de un 61% de madres menores de 20 años en las que están incluidas las madres que presentaron escasos conocimientos sobre lactancia materna exclusiva, En el tercer resultado se logró reconocer que el tamaño de los pechos y el estado anímico son las creencias que tienen mayor influencia en el abandono de la lactancia materna exclusiva, debido a que ellas creen que el tamaño de los pechos influye en la producción de leche y el niño no se alimenta correctamente, respecto al estado de ánimo manifiestan que durante el acto de amamantamiento causa cólicos al niño por lo que evitan el dar de lactar. En el cuarto resultado se observó que la población tiene un comportamiento social de aceptación hacia el proceso de lactancia.


viii

ABSTRACT The exclusive breastfeeding is the choice nourishment for the first six months of life that meets the babies’ needs, however; in this stage there factors that influence in the abandonment of breastfeeding. The present research had the support of the Circuito Monterrey with the aim to promote future strategies to prevent the abandonment of breastfeeding for the social factors and beliefs identified during the period November 2015 to April 2016. The study has a quantitative focus using a descriptive – explanatory research that included several techniques and collection techniques and instruments such as: survey and focal group. In the first result, the nursing mothers’ level of knowledge is low with 63%. In the second result, the main social factors were identified, which are: poor educated level in a 45%, also 61% of mothers younger than 20 years old who include mothers who lack of knowledge about the exclusive breastfeeding. In the third result, was identified that the size of breast and the mother’s physical condition are the beliefs that mostly influence in the abandonment of the exclusive breastfeeding, because they think that the breast size and the physical condition influence in the production of breast milk and the baby does not feed correctly, about the physical condition the participants determined that the breastfeeding causes colic to the baby that is why they avoid it. About the fourth result, the population has a social behavior of acceptance about the breastfeeding.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi RESUMEN ..............................................................................................................................vii ABSTRACT ........................................................................................................................... viii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................xii ÍNDICEDE FIGURAS............................................................................................................ xiv ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xv 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 4 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 5 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 6 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................... 8 2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................... 8 2.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 8 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 9

3.1. Fundamentos teóricos ....................................................................................................... 9


x

3.1.1. Salud ................................................................................................................................. 9 3.1.2. Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) ............................................................. 11 3.1.3. Programas de Salud Materno – Infantil .......................................................................... 12 3.1.4. Modelo y teoría en enfermería ....................................................................................... 13 3.1.5. Plan Nacional del Buen Vivir ......................................................................................... 16 3.2. Conceptualizaciones ....................................................................................................... 17 3.2.1. Madres lactantes ............................................................................................................. 17 3.2.2. Leche materna ................................................................................................................ 17 3.2.3. Lactancia materna ........................................................................................................... 19 3.2.4. Lactancia materna exclusiva........................................................................................... 20 3.2.5. Morbilidad ...................................................................................................................... 24 3.2.6. Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva ...................... 27 3.2.7. Creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva .................... 32 3.2.8. La sociedad y su influencia en la lactancia materna exclusiva. ..................................... 44 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 46

4.1. Enfoque / Tipo de investigación ..................................................................................... 46 4.1.1. Enfoque Cuantitativo ...................................................................................................... 46 4.1.2. Tipos de investigación .................................................................................................... 46 4.2. Población ........................................................................................................................ 47 4.3. Muestra ........................................................................................................................... 47 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 48


xi

4.4.1. Técnicas de recogida de datos ........................................................................................ 48 4.4.2. Instrumento de recogida de datos ................................................................................... 49 4.5. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 50 4.5.1. Análisis estadístico ......................................................................................................... 50 5.

RESULTADOS .............................................................................................................. 52

5.1. Discusión y análisis de los resultados ............................................................................ 52 5.1.1. Resultado 1: “Conocimientos de las madres lactantes acerca de la lactancia materna exclusiva”................................................................................................................................. 52 5.1.2. Resultado 2: “Factores sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva”................................................................................................................................. 63 5.1.3. Resultado 3: “Costumbres y creencias que tienen las madres lactantes acerca de la lactancia materna exclusiva”.................................................................................................... 74 5.1.4. Resultado 4: “Influencia de la sociedad ante el abandono de la lactancia materna exclusiva”................................................................................................................................. 84 5.2. Conclusiones................................................................................................................... 86 5.3. Recomendaciones ........................................................................................................... 87 6.

REFERENCIAS ............................................................................................................. 88

ANEXOS ................................................................................................................................. 91


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Diferencias entre calostro y leche materna madura (por 100 ml) .............................. 18 Tabla 2: Resultados de la pregunta 1: "Educación de la lactancia materna en el Circuito Monterrey" ............................................................................................................................... 52 Tabla 3: Resultados de la pregunta 2: "Capacitación adicional de la lactancia materna exclusiva en otra institución" ................................................................................................... 54 Tabla 4: Resultados de la pregunta 3: "Beneficios de la lactancia materna" .......................... 56 Tabla 5: Resultados de la pregunta 4: "Producción de leche" ................................................ 57 Tabla 6: Resultados de la pregunta 5: "Tiempo que el niño recibió la lactancia materna" .... 59 Tabla 7: Resultados de la pregunta 6: "Tipo de alimentación que recibió el niño" ................ 60 Tabla 8: Resultados de la pregunta 7: "Alimentos adicionales que brinda al niño" ............... 62 Tabla 9: Resultados de la pregunta 8: "Nivel académico" ...................................................... 64 Tabla 10: Resultados de la pregunta 9: "Rango de edad" ....................................................... 65 Tabla 11: Resultados de la pregunta 10: "Estado civil" .......................................................... 67 Tabla 12: Resultados de la pregunta 11: "Actividades que realiza cuando no da de lactar" .. 68 Tabla 13: Resultados de la pregunta 12: "Tiempo que pasa fuera de casa" ........................... 70 Tabla 14: Resultados de la pregunta 13: "Grupo étnico" ........................................................ 71 Tabla 15: Resultado de la pregunta 14: "Religión" ................................................................ 73 Tabla 16: Resultado de la pregunta 1 "Grupo focal" .............................................................. 74 Tabla 17: Resultado de la pregunta 2 "Grupo focal" .............................................................. 76 Tabla 18: Resultado de la pregunta 3 "Grupo focal" ............................................................... 77 Tabla 19: Resultado de la pregunta 4 "Grupo focal" .............................................................. 78 Tabla 20: Resultado de la pregunta 5 "Grupo focal" .............................................................. 80 Tabla 21: Resultado de la pregunta 6 "Grupo focal" .............................................................. 81 Tabla 22: Resultado de la pregunta 7 "Grupo focal" .............................................................. 82


xiii

Tabla 23: Resultado de la pregunta 8 "Grupo focal" .............................................................. 84


xiv

ÍNDICEDE FIGURAS Figura 1: Figura de la pregunta 1: "Educación de la lactancia materna en el Circuito Monterrey" ............................................................................................................................... 53 Figura 2: Figura de la pregunta 2: "Capacitación adicional de la lactancia materna exclusiva en otra institución" ................................................................................................................... 54 Figura 3: Figura de la pregunta 3: "Beneficios de la lactancia materna" ................................. 56 Figura 4: Figura de la pregunta 4: "Producción de leche" ....................................................... 58 Figura 5: Figura de la pregunta 5: "Tiempo que el niño recibió la lactancia materna" ........... 59 Figura 6: Figura de la pregunta 6: "Tipo de alimentación que recibió el niño" ....................... 61 Figura 7: Figura de la pregunta 7: "Alimentos adicionales que brinda al niño" ...................... 62 Figura 8: Figura de la pregunta 8: "Nivel académico" ............................................................ 64 Figura 9: Figura de la pregunta 9: "Rango de edad" ................................................................ 66 Figura 10: Figura de la pregunta 10: "Estado civil" ................................................................ 67 Figura 11: Figura de la pregunta 11: "Actividades que realiza cuando no da de lactar" ......... 69 Figura 12: Figura de la pregunta 12: "Tiempo que pasa fuera de casa" .................................. 70 Figura 13: Figura de la pregunta 13: "Grupo étnico" .............................................................. 72 Figura 14: Figura de la pregunta 14: "Religión" ...................................................................... 73


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Oficio de apertura para la ejecución del proyecto. ................................................... 91 Anexo 2: Encuesta dirigida a las madres del Circuito Monterrey ........................................... 94 Anexo 3: Grupo Focal dirigido a las madres del Circuito Monterrey. .................................... 98 Anexo 4: Validación de la encuesta. ...................................................................................... 100 Anexo 5: Registro de asistencia del grupo focal 1 y 2 ........................................................... 112 Anexo 6: Fotorelatoría ........................................................................................................... 114 Anexo 7: Carta de impacto del Circuito Monterrey............................................................... 117


1

1. INTRODUCCIÓN La lactancia materna es el principal alimento para el niño en sus primeros seis meses de vida, ya que aporta la gran mayoría de los nutrientes necesarios, además le proporciona una serie de sustancias de inmunoglobulinas, que aumentan la capacidad de defensa del niño ante las infecciones. Sin embargo, existen diversos factores que influyen en el desarrollo de esta práctica alimentaria provocando así el abandono de la lactancia materna exclusiva. Tomando en consideración datos obtenidos según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013, en donde el 43% de los niños reciben la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Este proyecto de investigación contó con el apoyo del Circuito Monterrey, con el único fin de conocer los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, esta investigación se relacionó con el objetivo 3 del Plan Nacional para el Buen Vivir: “Mejorar la calidad de vida de la población”, y así poder cumplir con una de las metas que es aumentar al 64% la prevalencia de lactancia materna exclusiva. En esta investigación se planteó un objetivo general y cuatro objetivos específicos de los cuales se pudo determinar, identificar, reconocer y definir los factores sociales, las creencias y cómo influye la sociedad ante el abandono de la lactancia materna exclusiva. El presente proyecto de investigación tiene enfoque cuantitativo, haciendo uso de una investigación descriptiva – explicativa, en donde se utilizó varias técnicas e instrumentos de recogida de datos, como son la encuesta y grupo focal, permitiendo de esta manera reconocer los factores sociales, costumbres y creencias que tienen las madres lactantes acerca del abandono de la lactancia materna exclusiva.


2

En el primer resultado en base a los datos obtenidos mediante la encuesta que se realizó a las madres que son atendidas en el área Gineco-Obstétrica del Circuito Monterrey, se elaboraron preguntas para determinar el nivel de conocimiento respecto a la lactancia materna exclusiva, tomando en consideración que la mayoría de madres lactantes se encuentran en un nivel de escolaridad muy bajo, en algunos de los casos solo llegan hasta la primaria, en ellas se pueden destacar que no reciben ningún tipo de educación adicional acerca de la lactancia materna exclusiva, pese a esto existen muy pocas madres que abandonan la lactancia materna exclusiva a pesar de tener pocos conocimientos acerca de los beneficios que brinda este tipo de lactancia. En el segundo resultado se determinó los factores sociales que tienen más influencia en el abandono de la lactancia materna exclusiva, entre ellos están su edad, estado civil y ocupaciones. En base a los resultados adquiridos por medio de la encuesta se logró determinar que la mayoría de las madres lactantes atendidas en el Circuito Monterrey se encuentran dentro de un rango menor a 20 años, en referencia al factor social estado civil, la mayoría de las madres se encuentran en unión libre algo que es muy común en esta comunidad. En el tercer resultado se pudo determinar cuáles son las creencias de las madres lactantes que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, tomando en cuenta los datos obtenidos a través del grupo focal, algunas madres si tienen la influencia de dichas costumbres, es decir piensan que algunas creencias cotidianas pueden afectar a la lactancia materna, como es el caso de las creencias acerca de la producción de leche y el tipo de alimentación que ingieren durante la lactancia. Cabe indicar que las creencias que predominan en la mayoría de las madres lactantes son el tamaño de los pechos, el estado


3

anímico de la mujer y la alimentación del niño con aguas y coladas para fortalecer el estómago. En el cuarto resultado se definió la influencia de la sociedad y creencias en el abandono de la lactancia materna exclusiva, en este caso las madres del estudio realizado refirieron que no sufren ningún tipo de discriminación al momento de dar de lactar a sus hijos cuando se encuentran frente a la sociedad, pues es un proceso natural que tiene toda madre con su hijo.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan que se brinde la lactancia materna como el único alimento que puedan consumir los niños durante los primeros seis meses de vida, y se debe excluir cualquier alimento sólido y líquido a excepción de medicinas, vitaminas y minerales. La lactancia materna debe continuar hasta los dos años de edad para garantizar una buena etapa de desarrollo. Sin embargo, según datos mundiales menos de la mitad de los niños menores a seis meses se benefician de la lactancia materna exclusiva. En Ecuador, unos de cada dos niños inician su lactancia materna exclusiva desde la primera hora de nacimiento y en el sexto mes de vida uno de cada tres niños continúa recibiendo leche materna exclusiva, según datos recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013, sólo el 43% de los niños lactan de manera exclusiva hasta antes de los seis meses. Y únicamente el 52% de los niños reciben leche materna durante su primer mes de vida, porcentaje que se ubica en 48% para aquellos entre dos y tres meses de edad y 34% para el grupo entre cuatro y cinco meses de edad. El 77% de las madres indígenas practican la lactancia materna exclusiva hasta antes de los seis meses, mientras que sólo el 23% de madres montubias prestan la prevalencia más baja de lactancia materna exclusiva. Adicional a esto los niños del área rural accedieron a la lactancia materna exclusiva en un 58%, en comparación con los niños del área urbana accedieron a un 35%.


5

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECUADOR 2011-2013), la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de edad los niños reciben un 52.4%, de dos a tres meses de edad los niños reciben un 48%, de cuatro a cinco meses los niños reciben un 34.7% y de cinco a seis los niños reciben un 43.8%. De acuerdo a estos datos en algunos casos durante los cuatro meses de edad la práctica de lactancia materna exclusiva se brinda en un bajo porcentaje. Adicional a esto el nivel de educación de las madres es bajo equivalente a un 61.3%, del cual un 54.2% corresponde a la primaria, un 44.2% corresponde a la secundaria y un 48.1% corresponde al nivel básico.

2.2. Problema de investigación La lactancia materna exclusiva es la alimentación más importante durante los primeros seis meses de vida que recibe el niño. Sin embargo, en esta etapa existen varios factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva de las madres lactantes en el Circuito Monterrey. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 25% que amamantan a los niños brindan una continua lactancia materna exclusiva. Tomados en cuenta datos nacionales se puede confirmar que al menos dos de cada diez niños dejan de ser alimentados con lactancia materna exclusiva. El apoyo Familiar y las ocupaciones de la madre son algunos de los principales factores sociales que afectan en el abandono de la lactancia materna exclusiva, generando un efecto negativo frente a la sociedad. Con respecto a las determinantes que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva vamos a considerar a los mitos y creencias donde muchas de las madres lactantes llegan a considerar un juicio subjetivo que transcurre durante el paso del tiempo llegando a ser una opinión válida a tomarse en cuenta.


6

Por lo tanto, se desea conocer los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres que son atendidas en el Circuito Monterrey. Es por esto que nuestro proyecto busca establecer ¿Cuáles son los factores determinantes que influyen en el abandono de la Lactancia Materna Exclusiva en madres lactantes que son atendidas en el Circuito Monterrey, período noviembre 2015 a abril 2016? Para responder a esta pregunta, se plantean las siguientes preguntas directrices, que serán resueltas a lo largo de la investigación: 1.- ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres respecto a la lactancia materna exclusiva? 2.- ¿Cuáles son los factores sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva? 3.- ¿Cuáles son las costumbres y creencias de las madres respecto a la lactancia materna exclusiva? 4.- ¿Cómo influye la sociedad ante el abandono de la lactancia materna exclusiva?

2.3. Justificación de la investigación El presente proyecto de investigación conto con el apoyo del Circuito Monterrey en el área Gineco-Obstétrica con el propósito de generar un bienestar social dentro de la parroquia Monterrey, se investigará los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres lactantes.


7

La lactancia materna exclusiva según la OMS la define como alimentación esencial del niño durante los primeros seis meses de vida en la que no interviene ningún tipo de suplemento líquido y sólido. Este tipo de lactancia materna exclusiva ayuda a prevalecerla salud del niño contra todo tipo de infecciones gastrointestinales, respiratorias, urinarias. La importancia de este proyecto de investigación es conocer los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva. Teniendo en consideración que existe un promedio de 23 madres lactantes en el Circuito Monterrey. Este proyecto de investigación se relaciona con el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, específicamente con el objetivo 3, el cual manifiesta “Mejorar la calidad de vida de la población”, este contribuirá a identificar los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, a partir de la base de datos poder proponer estrategias que fomentan la lactancia materna exclusiva en futuros proyectos. Cumpliendo así con una de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir, la misma que es aumentar al 64% la prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Por lo tanto, se puede concluir que si es viable conocer los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en el Circuito Monterrey.


8

2.4. Objetivos de investigación 2.4.1. Objetivo general Determinar los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva de las madres lactantes que son atendidas en el Circuito Monterrey, período noviembre 2015 a abril 2016. 2.4.2. Objetivos específicos  Evaluar el nivel de conocimientos de las madres lactantes acerca de la lactancia materna exclusiva.  Especificar los factores sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva.  Identificar las costumbres y creencias que tienen las madres lactantes acerca de la lactancia materna exclusiva.

 Indicar cómo influye la sociedad ante el abandono de la lactancia materna exclusiva.


9

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Fundamentos teóricos En el siguiente apartado pondremos a conocimiento varios de los conceptos que se relacionan en este proyecto de investigación, en este caso para conocer los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres lactantes del Circuito Monterrey. 3.1.1. Salud Según la Organización Mundial de la Salud en su constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas, estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.(MAIS, 2013)

La salud es el bienestar completo de una o varias personas y no solo la ausencia de enfermedades, también podemos mencionar que es la capacidad de mantener las funciones normales que se encuentran vinculadas tanto en el desarrollo individual como en el social. 3.1.1.1. Atención Primaria de Salud (APS) La Atención Primaria en Salud (APS) es considerada como una estrategia que tiene como objetivo dar atención en salud con la mejor calidad y tecnología posible pero siempre teniendo en cuenta la realidad en la que se encuentra la comunidad. Cada sistema de salud se debe encontrar organizado para así poder satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de la población, se ha comprobado que con una buena APS se puede satisfacer entre un 80 a 90 % de todos los problemas. Según estudios estos porcentajes nos dan a conocer la importancia de tener una APS bien establecida, y fuerte, donde se resuelven los problemas con menos gastos económicos,


10

con menos recursos y sobre todo de acuerdo a la realidad en la que se encuentren las personas, en especial a sus aspiraciones personales y sociales. 3.1.1.2. Promoción de la Salud La promoción de la salud es un movimiento que exige responsabilidades sociales en la generación de políticas y entorno saludables a través del empoderamiento y la participación social, para la construcción de una cultura de salud. La promoción de la salud está fundamentada en los principios y valores que dieron origen en su momento a la estrategia de atención primaria de salud. (Gonzalez, 2014)

La promoción de la salud es un proceso el cual permite exigir una generación de políticas y responsabilidades haciendo incrementar la vida de las personas con el fin de estudiar y favorecer una mejor salud a nivel poblacional. Esto conlleva a fomentar un conjunto de acciones que permitan aumentar en las personas varios tipos de capacidades y habilidades, así como sus condiciones habituales, emocionales y psicológicas. 3.1.1.3. Prevención La prevención permite desarrollar diversas técnicas y medidas con el fin de que se pueda evitar alguna patología en las personas. Este tipo de plan de prevención conlleva a realizar diversas acciones frente a situaciones no consideradas en el momento o situaciones indeseables que permitan promover el bienestar y reducir considerablemente los riesgos que originan el tipo de enfermedad. Este tipo de prevención es de manera simultánea es decir a toda acción conlleva una reacción. 3.1.1.4. Prevención primaria de salud “La prevención primaria evita la adquisición de la enfermedad (vacunación antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas”. (OMS, 2014)


11

La prevención primaria se refiere a un conjunto de acciones que permitan evitar la adquisición de alguna enfermedad y reducir los factores considerables en la sociedad, este es el caso de varios tipos de patologías de primer grado, mucha de las veces ocasionadas por el estrés, condición del trabajo, condiciones psicológicas y fisiológicas. A este tipo de acciones que se dan a diario conlleva varias capacitaciones hacia la comunidad con el fin de manejar un proceso esquemático y jerárquico, lo que permite tomar las decisiones necesarias para erradicar este tipo de enfermedad. 3.1.1.5. Fomento de la salud El fomento involucra a un tipo de amparo o auxilio inmediato que se le brinda a un conjunto de personas o comunidad. Este tipo de protección tiene como objetivo tener una concientización sobre los diversos problemas relacionados a la cuestión de salud y seguridad ocupacional, esto permite tener una agenda relacionada a todos los puntos a considerarse con el fin de mejorar y establecer puntos estratégicos en la atención y servicio de la salud. 3.1.2. Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como desafío consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario e integral, trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. (MSP, MAIS, 2012)

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS), es un conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas. Este modelo al momento de complementarse, organiza al Sistema Nacional de Salud permitiendo la integralidad de los tres niveles de atención en salud. Este nos dice que se


12

debe priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención de la salud, disminuyendo los riesgos de las personas. 3.1.3. Programas de Salud Materno – Infantil Según el Ministerio de Salud Pública (MSP): El programa de salud materno – infantil fue creado en enero de 1984, con la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad y mejorar las condiciones de vida de la población, de acuerdo a sus lineamientos nacionales e internacionales. El propósito es contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación de la mujer embarazada y del niño ejecutadas por el sistema nacional de salud pública en coordinación con las demás instituciones del estado. El objetivo general es mejorar cuantitativamente y cualitativamente la atención Ginecoobstétrica, pediátrica, priorizando los grupos de riesgo. Reducir las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil, preescolar. Reducir la incidencia de bajo peso al nacer del niño. 3.1.3.1. Normas y protocolos de alimentación para niños y niñas menores de 2 años. La norma establecida internacionalmente es lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y lactancia continua hasta los dos años de edad o más. Sin embargo, según la Encuesta ENDEMAIN 2004, el promedio de lactancia exclusiva en el Ecuador es de tan sólo 2.7 meses, con una prevalencia de 39.6%, siendo mayor en la zona rural que en la zona urbana. La práctica de la exclusividad en la lactancia va disminuyendo conforme la edad del niño/a va aumentando, así, el 51.8 % del grupo de niños/as de 0 a 2 meses de edad recibe lactancia exclusiva, mientras que la prevalencia decae al 27.7% en los niños/as de 2 a 5 meses de edad. Esta misma encuesta determinó que los suplementos más comunes


13

durante los primeros dos meses de edad, son otras leches (26.0%) o agua solamente (16.9%). En el grupo de tres a cinco meses de edad se agregan purés o alimentos sólidos (26.1%) y otras leches (19.0%). Los indicadores mencionados muestran la importancia que tiene el sector de salud en la implementación de programas orientados a revertir estos problemas en el ámbito de las malas prácticas de alimentación infantil. Por lo indicado, la Coordinación Nacional de Nutrición junto con su equipo técnico inició un arduo trabajo para poner a disposición normativas que guíen al personal de salud en la forma en que debe afrontar los problemas nutricionales a nivel individual y poblacional. Ley de fomento, apoyo y protección a la lactancia materna (1995): Art. 1.- “La lactancia materna es un derecho natural del niño/a y constituye el medio más idóneo para asegurarle una adecuada nutrición y favorecer su normal crecimiento y desarrollo”. El objetivo de este protocolo de alimentación es establecer las normas para la implementación, ejecución y desarrollo de acciones que promuevan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y de forma complementaria hasta los dos años, garantizando las condiciones necesarias para lograrlo en todas las instituciones de salud. 3.1.4. Modelo y teoría en enfermería Los modelos y teorías de enfermería son un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones, los cuales permiten una visión sistemática de cada fenómeno. La utilidad de estas teorías permite aumentar los conocimientos sobre cada disciplina, y poder mejorar la práctica mediante la descripción, explicación, predicción y el control de cada uno de los fenómenos.


14

3.1.4.1. Kathryn E. Barnard: “Modelo de interacción padre – hijo” “Resalta la importancia de la interacción madre – hijo y el entorno durante los primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de definiciones conceptuales y operativas.” (Raile & Marriner, 2011) Esta teoría procede del desarrollo humano y se centra en la interacción madre – niño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno. La teoría se centra principalmente en el desarrollo de instrumentos para evaluar la salud, el crecimiento del niño, a la vez considera a padres e hijos como un sistema interactivo. 3.1.4.2. Madeleine. M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. “El cuidado la esencia de la enfermería y un centro de atención característico, dominante, básico y unificador”. (Madeleine, 2002) Es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural. Fue la primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería que obtuvo un doctorado en antropología cultural y social. La teoría de Leininger se basa en las disciplinas de antropología y de la enfermería, ha definido la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta. (Raile & Marriner, 2011)

El cuidado cultural de enfermería ha emergido como un importante tópico en la ciencia de la enfermería, porque cuando los enfermeros conocen los valores culturales, creencias y modo de vida de los individuos, el cuidado que se brinda es mucho más provechoso e integral.


15

Es la única teoría que se centra exclusivamente en el descubrimiento holístico y global del cuidado cultural, es una teoría que se puede utilizar en culturas occidentales y orientales, debido a que se incluyen distintos factores holísticos, que se encuentran generalmente en todas las culturas. Esta teoría a futuro reflejará un ejercicio profesional diferente. El cual estará fundamentado en principios culturales y se encargará específicamente de orientar los cuidados de enfermería en individuos, familias, grupos e instituciones. La teoría está diseñada finalmente para generar amplios conocimientos en enfermería y atención sanitaria, para así poder conseguir cuidados culturalmente congruentes, seguros y responsables. Dentro de estos cuidados culturales tenemos a todas las creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma objetiva los cuales ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas o grupo, para así mantener su estado de salud y bienestar o mejorar su situación y estilo de vida. Cada individuo interioriza y aplica su cuidado según sus costumbres, sus creencias, y desde el inicio del mundo estas técnicas de alguna manera les han servido para sobrevivir y mantenerse en el tiempo. Por consiguiente, los cuidados de enfermería deben tener presente estos postulados. En este sentido, el trabajo realizado en el campo de la enfermería se destaca la Dra. Madeleine Leininger que desarrolló la Teoría de los cuidados culturales, que trata de la importancia de brindar un cuidado de enfermería, según sea la cultura del paciente al que se le esté brindando un cuidado de salud. Se considera que la existencia de un enfoque del cuidado cultural en el sistema de atención de enfermería, indudablemente fortalece el papel del enfermero en la práctica


16

asistencial. Por consiguiente, los valores, creencias y prácticas culturales no pueden ser fenómenos ajenos en las prácticas de enfermería. Además, el conocimiento cultural es un patrón indispensable en los sistemas de asistencia de enfermería. 3.1.5. Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional para el Buen Vivir esta acompañado por un sistema de monitoreo y evaluación que hará posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas oportunas para la toma de decisiones. Este sistema está basado en la lógica de comparar lo programado frente a lo realizado, tomando como base la planificación nacional y la formulación realista de indicadores y metas. (Plan Nacional Buen Vivir , 2013)

El Buen Vivir es planificado, no improvisado. Es la forma de vida que permite a cada una de las personas, la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural, ambiental y de vivir en armonía, igualdad, equidad y solidaridad. Es por ello que se tomó en consideración el siguiente objetivo donde se estipula lo siguiente. 3.1.5.1. Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población” Mejorar la calidad de vida de la población un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas interculturales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. (Plan Nacional Buen Vivir , 2013)

Se relaciona con el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, específicamente porque este contribuirá a identificar los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva. Y de acuerdo a los datos obtenidos poder proponer estrategias que fomentan la lactancia materna exclusiva en futuros proyectos. Cumpliendo así con una de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir, la misma que es aumentar al 64% la prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.


17

3.2. Conceptualizaciones 3.2.1. Madres lactantes Madre lactante es aquella que ha concebido a un nuevo ser vivo luego de un período de gestación, y se encarga de alimentar al niño transmitiendo los nutrientes necesarios mediante la leche materna. 3.2.1.1. Madres primíparas Una madre primípara es aquella persona que llega a concebir un individuo por primera vez. 3.2.1.2. Madres multíparas Una mujer multípara es aquella persona que ya ha concebido varios individuos ya sea en el mismo o en diferentes partos. 3.2.2. Leche materna La leche materna es el principal alimento que se forma de manera natural en la madre con el fin de proporcionarle al niño todos los nutrientes y proteínas. 3.2.2.1. Composición de la leche materna La leche materna contiene células vivas, como linfocitos, macrófagos y gran cantidad de factores bilógicos como vitamina B12, vitamina A, acido nicótico, lactoferrina y IgA, además de minerales como el sodio y el fósforo. Contiene varias hormonas entre ellas están los esteroides, tiroxina, gonadotropinas, prolactina, melatonina, eritropoyetina entre otras. Este tipo de leche proporciona calorías que provienen de la grasa que se forma en un 40 a 50%.


18

Calostro es la primera producción de leche que se genera en la glándula mamaria posee un alto contenido de calorías aproximadamente entre 58 calorías / 100 ml, su producción empieza en mucho de los casos de 18 a 24 horas después del parto y puede continuar hasta el décimo día del posparto. Es un alimento ideal y primordial, debido a que encontramos la primera inmunización del recién nacido, este también resuelve las necesidades alimentarias de sus pequeños órganos, los cuales aún se encuentran inmaduros. Tabla 1: Diferencias entre calostro y leche materna madura (por 100 ml) CARACTERISTICAS

CALOSTRO

LECHE MADURA

TIEMPO

0 a 7 días

≥15 días

DENSIDAD

1,034

1.31

KILOCALORIAS

67

75

PROTEINAS(g)

4.0

1.2

HIDRATOS DE CARBONO (lactosa g)

5.5

7.0

GRASAS(g) 0 a 7 días

2.95

4.54

MACRÓFAGOS

90%

20%

LINFOCITOS

1X10 (4.3)

1X10(4)

ALFA-LACTOALBUMINA(g)

2.18

1.61

LACTOFERRINA

3.30

1.67

IgA(g)

3.64

1.42

SODIO(g/l)

92

15

FÓSFORO(g/l)

1.4

15

VITAMINA A (mg)

89

53

ACIDO NICOTINICO (mg)

75

172

FACTORES ANTICUERPOS

MINERALES

VITAMINAS

Fuente: Los Autores


19

3.2.3. Lactancia materna La American Academy of Pediatrics recomienda la lactancia natural durante el primer año de vida. Ya que este alimento confiere protección al neonato frente a las infecciones gastrointestinales y así mismo ejerce una acción laxante que favorece la eliminación del meconio, las primeras heces del neonato.(Towle, 2010)

La lactancia materna tiene un tiempo de duración de 12 a 24 meses aproximadamente, este tipo de lactancia permite ayudar al lactante a desarrollar su sistema inmunológico y crear anticuerpos, evitando infecciones virales que pueden repercutir en la salud. 3.2.3.1. Lactancia artificial La leche de fórmula se presenta como leche lista para tomar, leche concentrada y leche en polvo. El rango de precios de estos productos es amplísimo, por lo que se debe tener en cuenta la situación económica a la hora de seleccionar el tipo de fórmula más adecuado. La mezcla adecuada del producto es fundamental para aportar los nutrientes necesarios, una ingesta calórica correcta y una concentración de sencilla digestión. (Towle, 2010)

La lactancia artificial es un tipo de alimentación que contiene fórmulas lácteas con sustancias químicas. Las cuales son elaboradas en los laboratorios farmacéuticos a nivel mundial. Este tipo de fórmulas lácteas se les conoce también con el nombre de formuladas adaptadas ya que estas se adaptan a las necesidades básicas del niño. 3.2.3.2. Lactancia mixta Uno de los momentos en que muchas madres inician la lactancia mixta es cuando ellas empiezan a trabajar al acabarse el permiso de maternidad. Si el bebé es menor de seis meses la madre debe tomar una decisión porque el bebé se quedará a cargo de alguien que probablemente tenga que darle alimento.(Delgado, 2010)

La lactancia mixta, toma este nombre porque el niño es alimentado de dos tipos de lactancia que existen, tanto leche materna como la leche artificial. Mucho de este tipo de lactancia fracasan porque el niño llega a consumir leche artificial por completo y la lactancia materna llegaría a pasar a segundo plano en el desarrollo del niño.


20

3.2.4. Lactancia materna exclusiva La lactancia materna exclusiva es el alimento de elección durante los primeros seis meses de vida que cubre las necesidades del lactante, contiene células vivas y sus nutrientes se dirigen y absorben de manera adecuada. Su composición ayuda a satisfacer las necesidades del niño lo que permite el óptimo desarrollo del mismo. Este líquido, rico en nutrientes ayuda al niño a facilitar su digestión y permite crear anticuerpos para un desarrollo y crecimiento saludable. La lactancia materna exclusiva es considerada para los niños un derecho de vida. 3.2.4.1. Importancia de la lactancia materna exclusiva La importancia de la leche materna exclusiva es bien conocida por su valor nutricional e inmunológico para el recién nacido. Además de estos beneficios, la lactancia materna exclusiva tiene también beneficios psicológicos para el binomio madre-hijo y contribuye enormemente para el desarrollo del vínculo afectivo.(Tomez, 2010) La lactancia materna exclusiva influye de manera transcendental en la vida humana no solo en términos nutricionales, sino también por los componentes afectivos y vinculares que rodean al acto del amamantamiento. La lactancia materna exclusiva se caracteriza por brindar un equilibrio de macronutrientes; proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y varios elementos que fomentan un desarrollo adecuado de manera anatómica y funcional del niño. La leche materna contiene gran cantidad de anticuerpos que ayudan a prevenir las infecciones virales y bacterianas. La lactancia materna exclusiva proporciona un alimento ideal y saludable para el crecimiento y el desarrollo sano de los niños, también es parte fundamental en las madres lactantes porque ayuda a prevenir diversas patologías mamarias.


21

3.2.4.2. Las ventajas de la lactancia materna La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la mejor alimentación que puede recibir un bebé durante el primer semestre es la leche de la madre. Durante los seis primeros meses, la lactancia materna es fundamental y después de este período la madre puede decidir si continuar amamantando a su hijo o no. Si se opta por la primera alternativa, hay que ir introduciendo otros alimentos poco a poco.(Martinez, 2010)

A continuación, mencionamos algunas ventajas de la lactancia materna: Ventajas para la madre lactante: 

Permite reducir la incidencia de cáncer de ovario, cérvico uterino y de mama.

Ayuda a favorecerla involución uterina.

Reduce el peso corporal que ganó durante el embarazo.

De manera emocional aumenta la relación afectiva madre e hijo.

Permite un considerable ahorro económico.

Disminución de la depresión puerperal.

Recuperación física post parto.

Ventajas para el niño: 

Protege contra las infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias.

Aumentan los niveles nutricionales.

La leche materna proporciona una fuente óptima de grasa que se transforma en energía para el niño.

Mejora el desarrollo neurológico cognitivo.


22

Menor riesgo de alergias.

La leche materna proporciona la maduración del tubo digestivo.

La leche materna contiene lactoferrina, más proteína que permite aumentar la absorción de hierro disminuyendo así las infecciones.

La leche materna posee omega 3 que contribuye a la reducción de la incidencia de retinoplastia retrolental.

Facilita la expulsión del meconio y las heces.

3.2.4.3. Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva Las causas que provocan el abandono de la lactancia materna exclusiva tienen varios ámbitos a tratarse como el tipo social y creencias. A continuación, vamos a detallar algunas posibles causas que provocan este tipo de abandono. 

Disminución de la producción de leche

Complicaciones frecuentes como la mastitis y las grietas.

Situación laboral de la madre.

Rechazo del recién nacido al seno materno.

Estado civil de la madre

Problemas de adicción (alcohólicas, fumadoras)

Déficit de conocimiento acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva.


23

Edad de la madre (adolescentes, primíparas)

Enfermedades Infectocontagiosas (VIH-SIDA)

Posibles cambios físicos corporales

Estrés (Ansiedad)

Enfermedades del niño (Trastornos Gastrointestinales)

3.2.4.4. Contraindicaciones de la lactancia materna Contraindicaciones médicas de la madre: 

Enfermedades de transmisión sexual (VIH- SIDA)

Contagio de una infección primaria por CMV (Citomegalovirus)

Infección por virus de hepatitis B sin profilaxis del niño.

Contagio de una tuberculosis activa no tratada.

Posibles enfermedades graves que se originan en la madre (sepsis, nefritis, eclampsia, hemorragia grave, fiebre tifoidea, cáncer de mama, paludismo, malnutrición crónica, trastornos psiquiátricos graves)

Consumo de fármacos y drogas (nicotina, anfetaminas, cocaína, heroína, tetraciclinas)

Contraindicaciones medicas del niño: 

Enfermedades metabólicas que precisan control de la dieta (Galactosemia, Fenilcetonuria)


24

3.2.5. Morbilidad La morbilidad es aquel término científico en la se puede identificar la cantidad de personas que están considerados enfermos o aquellas que están en riesgo de padecer una enfermedad, este tipo de tasas de morbilidad están basadas en dos aspectos que son tiempo y espacio determinado. El análisis de la tasa de morbilidad permite tener y comprender el nivel de avance o la disminución de la enfermedad de los individuos. Esta morbilidad se determina por el manejo de los cuadros estadísticos y con ello poder determinar las posibles soluciones y prevenciones de las personas. 3.2.5.1. Enfermedades originadas en el niño por el abandono de la lactancia materna exclusiva Las enfermedades que se originan comúnmente en las primeras etapas del niño indican que las tasas de morbilidad en su promedio aumentan de manera considerable. Estos índices que se toman en cuenta sirven a los profesionales de la salud a determinar, evaluar y llevar una adecuada intervención con el objetivo de disminuir las tasas de morbilidad. A continuación, se detalla varios tipos de enfermedades que tienen mayor frecuencia en los niños relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva. 1.- Trastornos gastrointestinales: 

Vómito

“Se puede presentar vómitos cuando el lactante ha ingerido alimentos conservados durante demasiado tiempo” (Goebel, 2009) Este tipo de trastorno gastrointestinal que se presenta en los niños puede ocasionarse por inflamación del intestino causado por virus o bacterias lo que origina la gastroenteritis.


25

Además, los vómitos también pueden ser por el consumo excesivo de cantidad de leche materna o alimentación. 

Diarrea

La diarrea en los niños es el exceso de eliminaciones frecuentes las cuales tienen como característica ser blandas u acuosas. Este tipo de problema intestinal es producto de una infección bacteriana o virus afectando a los revestimientos de los intestinos. También puede ser producida por la ingestión de alimentos que no tolere el tracto digestivo. La diarrea es uno de los problemas en la que un profesional de salud llega a atender a diario, la mayoría de estos problemas se solucionan con medicamentos antidiarreicos. Los problemas pueden tener consecuencias alternas como la fiebre y el malestar general. Durante los primeros meses de vida del niño, es normal que muchos de ellos tengan evacuaciones intestinales muy blandas. 

Estreñimiento:

“Mientras un niño este amamantado, no hay prácticamente estreñimiento que requiera tratamiento. La propensión al estreñimiento en los lactantes que ya no están siendo amamantados pueden ser tratados con cierto tipo de alimento”. (Goebel, 2009) El estreñimiento es una alteración patológica originada por la disminución de la frecuencia de deposiciones que suelen ser de aspecto duro y generalmente presentan dolor. En los niños este tipo de problema es muy poco frecuente debido a que el niño consume leche materna que permite tener un adecuado peristaltismo. El peristaltismo permite que se origen los movimientos intestinales de manera adecuada desde el tubo digestivo hasta el ano.


26

Una de las principales causas que produce el estreñimiento en los niños es el reemplazo de alimentos que no sea la leche materna. La leche materna es un líquido que ayuda al niño en la maduración intestinal y en el crecimiento de algunas bacterias intestinales que facilitan el proceso de evacuación intestinal. 2.- Malnutrición Aunque rara vez aparece citada como causa directa, la malnutrición está presente en más de la mitad de las muertes de niños. Muchas veces, la falta de acceso a alimentos no es la única causa de malnutrición. También contribuyen a ella los métodos defectuosos de alimentación o las infecciones, o la combinación de ambos factores. Las dolencias infecciosas sobre todo la diarrea persistente o frecuente, la neumonía, el sarampión y la malaria deterioran el estado de nutrición del niño. Los métodos defectuosos de alimentación (como el hecho de amamantar incorrectamente, elegir alimentos inadecuados o no asegurarse de que el niño haya comido lo suficiente) contribuyen a la malnutrición. (OMS, 2015)

La malnutrición es la falta de nutrición que se origina por una dieta desequilibrada o pobre. Este tipo de problema afecta en gran parte a la mayoría de los niños, muchos de ellos que viven en condiciones de pobreza económica, como es el caso de los niños del continente africano. Es una de las principales causas de muerte provocadas por deficiencia de crecimiento cerebral afectando a varias partes motrices del cuerpo. 3.- Alteraciones alérgicas Las alteraciones alérgicas ocurren en el niño cuando el sistema inmunitario no puede asimilar la proteína de la leche materna, es decir que la interpreta como una sustancia de peligro contra la cual debe de defender. Esta alteración produce en el niño varios cambios de estado de ánimo y a nivel físico posee problemas intestinales y otros tipos de síntomas.


27

Los niños que son alimentados con leche materna son menos propensos a contraer este tipo de alergia, en cambio los que son alimentados con leche artificial son aquellos que tienen más probabilidad de contraer este tipo de alergias. Según los estudios realizados por varios investigadores todavía no se llega a obtener un conocimiento exacto del origen de las alergias, aunque muchos consideran que es un desorden de tipo genético. En la mayoría de los casos en algunas personas se consideran que este tipo de alergias llega a desaparecer cuando el individuo llegar a tener un promedio de edad entre los tres y cinco años, pero también existen casos en que no se llega a superar este trastorno a lo que se conoce la intolerancia a la lactosa. 4.- Alteración del crecimiento La alteración del crecimiento en los niños se ve influenciada por varios factores, dentro de ellos se pueden considerar la genética, la nutrición, varios patrones de sus hábitos alimenticios, y la función correcta de las glándulas endócrinas. Este problema que afecta principalmente en el niño está relacionado en la estatura y peso, lo que conlleva a problemas complementarios en su estado emocional y mental. 3.2.6. Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva Los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva es muy extenso, dado a que varios estudios realizados se ha determinado que pueden ser diversos y algunos de ellos tratados a nivel personal de la madre, muchos de ellos están en plena influencia con la situación actual de la madre como es el caso de las vivencias y percepciones que se demuestran en el diario vivir.


28

En la actualidad estos factores han ido en aumento provocando el pronto abandono de la lactancia de los niños, esta situación se vive de manera real en países de subdesarrollo y que residen en áreas urbanas y rurales del sector. Existen factores positivos que se viven de acuerdo a la experiencia previa de las madres lactantes y entre ellos se encuentran su nivel de educación, su entorno materno y el ambiente hospitalario. Pero también existen los factores negativos, que en su mayoría origina el abandono de la lactancia materna exclusiva, entre ellos tenemos: tabaquismo, métodos de parto como la cesárea, la enfermedad neonatal, el nacimiento de neonatos prematuros, y las condiciones sociales como es el trabajo en donde la madre debe de incorporarse de manera inmediata. Así como también las malas prácticas médicas que se realizan en los circuitos. 3.2.6.1. Factores sociales El concepto factores sociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionados con la organización, el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que tiene capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud entre (física, psíquica o social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo. Los factores sociales son susceptibles de provocar daños a la salud de los trabajadores, pero también pueden influir positivamente en la satisfacción y por tanto en el rendimiento. (Duran, Deborah, & Sobado, 2010)

Los factores sociales son condiciones que en la mayoría de las mujeres influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, muchos de estos casos son relacionados con la situación laboral de las personas o la realización de las tareas de la casa. Estos factores sociales desvinculan la relación entre madre e hijo exponiendo los vínculos maternos y laborales. Los factores sociales interactúan entre el medio en el que se desenvuelve la madre, sus condiciones y capacidades de trabajo, su cultura y su relación entre intrapersonal, provocando así alteraciones fisiológicas y psicosomáticas.


29

Dando como resultado trastornos de funciones fisiológicas como sueño, conductas alimentarias, psiquiatrías y salud mental. Estas alteraciones que se crean por los factores muestran un efecto negativo relacionados directamente con la desmotivación personal, problemas de relación interpersonal afectando a la familia y en especial al niño. En la mayoría de los estudios realizados a nivel mundial se han determinado varios factores sociales que afectan a los seres humanos en conjunto sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren y estos intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, de ellos vamos a mencionar en el siguiente apartado. 3.2.6.1.1. Apoyo familiar El apoyo familiar es el lazo más fraterno vinculado a la relación madre-hijo, la llegada de un nuevo miembro en la familia. Las relaciones afectivas hacia el niño y también hacia la madre deben ser muy comprometidas, brindando toda la atención necesaria para que esto no provoque el abandono de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna por parte de las madres hacia los hijos es más saludable y mejor cuando las personas más cercanas a ellas intervienen apoyándolos. Las madres necesitan el descanso y el tiempo necesario por parte de los familiares para poder brindar el amamantamiento necesario. En el momento en que la madre sienta el aislamiento, ni la ayuda necesaria de la familia es el punto clave donde se origina el abandono de la lactancia materna exclusiva. 3.2.6.1.2. Edad La edad en que las mujeres llegan a concebir un hijo se destaca para el correcto amamantamiento, ya sea en el aspecto psicológico como en el aspecto físico por su


30

formación anatómica. Este factor en la actualidad, según los estudios realizados, las tasas de mujeres embarazadas, las adolescentes tienen más probabilidad de abandonar la lactancia materna exclusiva. Sobre este factor que posee altos índices de grupo familiar se debe al desconocimiento de educación gestacional. Las madres adolescentes en la actualidad ocupan la mayor tasa de mujeres embarazadas, y por consiguiente estas jóvenes están en un período de muchos cambios biológicos como el desarrollo de senos, ni de una pelvis apta para el crecimiento de un niño. Otro tipo de cambios en los que no están desarrollados son los sociales. La inestabilidad emocional e inmadurez de la personalidad, afectan en la atención de los niños. Muchos de los casos estudiados que originan el abandono de la lactancia materna exclusiva son porque las adolescentes concibieron hijos no deseados o que estaban fuera de su planificación de vida. El otro caso de madres, son las que tienen su mayoría de edad, en ese aspecto fisiológico sufren un retardo de la producción de la hormona oxitocinaprolactina que es la encargada de estimular la producción de leche. Sin embargo, este tipo de retardo se puede contrarrestar con el apoyo moral hacia las madres y una buena orientación por parte de los profesionales de salud, sin necesidad de suministrar sustancias sucedáneas. 3.2.6.1.3. Escolaridad El nivel de educación que tienen las madres es otro factor que se encuentran involucrado con el nivel de conocimiento sobre la etapa de gestación y lactancia materna exclusiva. El grado de educación y su conocimiento sobre la lactancia están directamente relacionados debido a que la madre lactante maneja una mejor información y comprensión de las ventajas del poder brindar la lactancia materna hacia el niño.


31

Existen una gran diferencia entre nivel educativo escolar y el superior en donde la mayoría de las madres adolescentes llegan al nivel educativo escolar, teniendo menos información relacionada a la lactancia materna exclusiva. Según estudios realizados la mayoría de las madres adultas no tienen el nivel educativo superior lo que origina el mismo problema que las madres adolescentes, es decir el desconocimiento de la lactancia materna, esto sucede en la mayoría de los países que se encuentran en subdesarrollo y donde existe pobreza. 3.2.6.1.4. Estado civil El estado civil es una condición de las personas que se rigen a una situación legal y está determinado por las relaciones que se tienen de familia en muchos de los casos provienen del matrimonio o parentesco. En nuestro país existen cinco estados: soltero, casado, divorciado, viudo y unión libre. En muchos de los casos que han sido estudiados la madre ha sido la que se encarga de la crianza del niño, mientras que el padre se encarga de la manutención de la familia, esto es lo que tradicionalmente ocurre en Ecuador. En la actualidad esta tendencia ha ido cambiando en donde la idea de involucrase a la crianza del niño es simultanea entre padre y madre. La lactancia hoy en día es considerada un estilo de vida para la madre en donde el padre participa en esta experiencia. Actualmente en nuestro país existe el estado civil que con más frecuencia tienen las parejas que es la unión libre. En el caso de madres solteras este factor afecta de manera emocional dado que no existe el apoyo ni el amor, aprecio o aprobación de la pareja en el momento en que ellas se sientan cansadas o desalentadas, esto provoca en muchos de los casos el abandono de la lactancia materna exclusiva. En parejas que son casadas se pueden apoyar mutuamente cuando comienza el proceso de destete del niño, dándole el suficiente apoyo emocional al niño a través del juego y las caricias.


32

3.2.6.1.5. Ocupaciones Las ocupaciones que poseen las madres lactantes se encuentran muy diferenciadas respecto al estado civil que poseen. Este tipo de ocupaciones pueden ser trabajo, estudio o atención al hogar, estas ocupaciones pueden generar cargas en exceso que afectan el rendimiento y la salud de las madres lactantes. Es así que este factor influye en el abandono de la lactancia materna exclusiva de manera temprana debido a que las madres toman la decisión de poner más énfasis en las ocupaciones diarias. 3.2.7. Creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva Las creencias al igual que los factores sociales, estos juegan un papel muy importante en el amamantamiento de los niños, debido a que las madres se ven influenciadas por los mitos o creencias propios de su cultura en las que ellas se desenvuelven. En algunas culturas se considera que una madre lactante es buena porque comienza a brindar el amamantamiento al niño desde el momento que nace, considerada así porque es una práctica que se realiza de manera natural y propia en cada mujer. Según estudios realizados a nivel mundial las creencias tienen una gran influencia en la alimentación que se le brinda al niño por parte de la madre, debido a que sus hábitos y prácticas alimentarias son diferentes. Por el contrario, muchas de estas prácticas no son diseñadas para promover la salud del niño, un claro ejemplo de creencias es que las mujeres piensan que por tener senos pequeños no pueden amamantar, estas prácticas en ciertas sociedades pueden ocasionar deficiencias nutricionales en los niños afectando el desarrollo físico y mental.


33

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), existen algunas creencias que tienen relación a la cultura de cada persona por las cuales las madres dejan de brindar la lactancia materna exclusiva. A continuación, mencionamos algunos de ellos: Mito 1  Las mujeres con senos pequeños no pueden amamantar. Realidad. - El éxito de la lactancia está relacionado con la información y soporte que recibe la madre, su confianza en sí misma y la colocación frecuente y eficiente del niño al pecho. No tiene que ver con el tamaño de los pechos debido a que los pechos pequeños amamantan también como los más grandes. Es cierto que en algunas situaciones particulares tales como pechos extremadamente grandes pueden tener más dificultades al principio, pero se pueden solucionar con un adecuado apoyo profesional. Mito 2  No todas las mujeres producen leche de buena calidad. Realidad. - La leche materna en general, tiene la misma composición para todas las madres. Aunque parezca mentira, incluso en madres que viven en países donde no pueden tener una dieta equilibrada, la composición de la leche materna es la misma, a menos que exista un problema médico. Lo que ocurre es que la composición de la leche varía según la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño. Incluso en la misma sesión de amamantamiento la composición de la leche cambia del principio al final. Por ejemplo, la leche que sale al inicio es más ligera, para saciar la sed del niño, y la que sale en los siguientes minutos es la que tienen más grasa y nutrientes.


34

Mito 3  Se presenta la menstruación por lo tanto ha dejado de dar de lactar. Realidad. - El proceso de menstruación es un caso muy ajeno al amamantamiento que tiene que brindar la madre al niño. Mito 4  La madre no puede comer ciertos alimentos durante la lactancia. Realidad. - Una dieta saludable de verduras, frutas, granos y proteínas es todo lo que una mamá necesita para proporcionar los nutrientes adecuados para producir la leche. El calcio se puede obtener de una variedad de alimentos no lácteos, como las verduras de color verde oscuro, semillas, frutos secos y pescados. No hay ninguna relación en tomar leche de otros mamíferos o de consumir otro tipo de alimentos. La madre debe procurar tener una dieta balanceada y una adecuada hidratación. Mito 5  Si la madre está enojada o asustada no debe dar de lactar Realidad. - Si la madre está nerviosa, estresada o enojada es posible que su leche tarde un poco más en fluir, esto no quiere decir que vaya a dejar de producir leche. La leche no se desaparece o se seca porque la madre está enojada o haya tenido algún disgusto. Los nervios no cambian la composición y el valor nutritivo de la leche, de hecho, cuando empiece amamantar y la leche comience a fluir su cuerpo se relajará de forma natural, a muchas madres les da sueño cuando están alimentando a sus hijos.


35

Mito 6  Si las madres están embarazadas por segunda ocasión deben dejar de amamantar. Realidad. - En madres que están embarazadas por segunda ocasión, pueden seguir el proceso de amamantamiento. La producción de hormonas en el cuerpo durante el período de gestación tiende a que la leche cambie su sabor. Pero eso no limita a amamantar al primer hijo. Mito 7  La mujer que lacta no puede tener relaciones sexuales porque la leche se daña. Realidad. - En las mujeres que tienen intimidad sexual activa no se puede dañar la leche. Mito 8  Si la madre está enferma, no debe dar de lactar y si sigue lactando no puede tomar medicación. Realidad. - La mayoría de las medicinas que las madres toman durante la lactancia son completamente inofensivas para el niño. De todas maneras, consulta siempre con tu médico antes de tomar cualquier medicamento durante el período de lactancia, ya que será un especialista el que determine si puedes o no darle pecho al niño, si la madre tiene alguna enfermedad leve como gripe, resfriado o tos, puede seguir el proceso de amamantamiento. Pero si se tratara de una enfermedad más grave, se recomienda que antes de tomar cualquier medicación, la madre debería acudir a los profesionales de salud.


36

Mito 9  La leche de fórmula es prácticamente igual a la leche materna. Realidad. - La leche materna contiene todos los nutrientes que un niño necesita, y la leche de fórmula es una gran opción para las mujeres que no pueden amamantar por motivos de salud o impedimentos físicos, pero no son un sustituto exacto del alimento natural el cual es la leche que la madre produce. La lactancia materna no solo cumple una función alimentaria, también sirve para crear lazos muy fuertes entre madre e hijo. Mito 10  El calostro debería ser desechado porque es sucio y antihigiénico. Realidad. - El calostro no se debe desechar porque contiene muchos nutrientes y factores de defensa que fortalecen el sistema inmunológico del niño. Es considerada como una vacuna. Mito 11  El calostro es amarillo porque ha permanecido mucho tiempo en el pecho y por eso está podrido. Realidad. - El calostro tiene su color característico que es amarillo porque está rico en betacarotenos, la cual es una sustancia que previene muchas enfermedades al niño. Además de contener vitaminas tiene alta cantidad de proteínas y nutrientes. Mito 12  El niño no debería succionar hasta que salga la leche blanca.


37

Realidad. - El proceso de lactar al niño debe ser desde el momento en que nace, es aquí donde se debe de consumir el primer alimento el cual es el calostro rico en nutrientes. La madre no debe esperar a que baje la leche blanca para dar de amamantar, esta recomendación debería de brindársela por medio del personal de salud. Mito 13  Si un niño no aumenta de peso, es posible que la leche de la madre sea de baja calidad. Realidad. - La leche de baja calidad no existe. El bajo peso tiene mucha relación con una menor producción de leche, por la poca frecuencia de amamantamiento o una mala técnica de acople del niño al pecho materno. Mito 14  Se debe dejar de amamantar cuando el niño o la niña aprenda a caminar. Realidad. - Es recomendable que los recién nacidos reciban la lactancia materna exclusiva por completo es decir los primeros seis meses de vida. Desde los seis meses hasta los dos años la madre puede complementar el consumo de leche materna con otros alimentos. Mito 15  Se debe introducir uvas antes de los seis meses para que el niño aprenda hablar más rápido. Realidad. - Según recomendaciones de los profesionales de salud no se debe introducir alimentos líquidos o solidos antes que el niño cumpla seis meses, solo se debe brindar la


38

lactancia materna exclusiva. Según estudios científicos no existe ninguna evidencia en las que mencione que las uvas contribuyan a que el niño o la niña hablen antes. Mito 16  Los niños necesitan beber aguas aromáticas, té y coladas para fortalecer el estómago o si están enfermos y tienen diarrea. Realidad. - La composición de la leche es de un 90% de agua, por lo tanto los niños no necesitan líquidos adicionales. La mejor manera de fortalecer al niño es dándole leche materna todas las veces que la pida. Si presenta algún trastorno gastrointestinal como la diarrea, la madre debe acudir al médico. Mito 17  El biberón es inofensivo e higiénico. Realidad. - El uso incorrecto y antihigiénico de utensilios de alimentación para el niño, puede provocar infecciones gastrointestinales. El uso prolongado del biberón perjudica a la detención y al habla del niño. Mito 18  La lactancia demasiada frecuente causa obesidad cuando el niño crece. Realidad. - Las últimas investigaciones muestran que la leche materna tiene un factor protector en la obesidad y por lo tanto disminuye el riesgo de ser obeso en el futuro. La promoción de la lactancia prolongada es una de las medidas que se aplican para impactar positivamente en la salud de los niños en el ámbito de la nutrición.


39

Mito 19  La madre que amamanta debe tener una dieta especial y restringir ciertos alimentos, para evitar gases y cólicos en los niños Realidad. - Es muy frecuente escuchar que la madre que amamanta no debe tomar gaseosas o ciertos alimentos que puedan cambiar el sabor de la leche, como ajo, coles o cebollas, que, además, pueden ser la causa de gases en los bebés. Si bien es cierto que una determinada alimentación puede influir en el sabor y color de la leche, el bebé amamantado se habitúa sin ningún problema a alimentarse con leche de distintos sabores. Posiblemente esto favorecerá que se acostumbre a la variedad de su comida cuando sea más mayor. No obstante, es conveniente recordar que el consumo de sustancias que contengan cafeína o bromocriptina, como café, colas, té, mate y chocolates, no están contraindicadas, pero deben consumirse de forma moderada, y si es posible no inmediatamente antes de dar el pecho. Mito 20  El niño debe vaciar los dos pechos en cada toma Realidad. - Es mejor que el niño termine de tomar del primer pecho antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo durante esa toma. La leche del final de la toma es rica en grasas (aporta mayor cantidad de calorías) y se obtiene gradualmente a medida que el niño va vaciando el pecho. Si se cambia al niño de pecho antes de que éste se vacíe, el niño sólo consumirá la primera leche y no obtendrá el equilibrio natural entre la leche del principio y la del final de la toma, reduciendo el consumo de calorías. Esto puede provocar insatisfacción por parte del bebé, y puede ser una de las causas de baja progresión de peso durante las primeras semanas.


40

Mito 21  Si tu mamá no tenía mucha leche, tú tampoco la tendrás Realidad. - Lo que determina la cantidad de leche que una mamá produce, a no ser que haya un problema médico, es la frecuencia con la que alimenta al niño. Cuanto más lacte el niño, más leche producirá tu cuerpo. Quizás la mamá se encontró con algunas dificultades cuando intentaba dar el pecho, y no obtuvo la información o el apoyo necesario para superarlas. Por ejemplo, antes se consideraba mejor no dar pecho por la noche para que la mamá descansara, pero esto ocasionaba un descenso en la producción de leche y, como había menos leche, se abandonaba la lactancia antes. Si se encuentra la nueva madre en una situación similar se puede ayudar poniéndose en contacto con una asesora en lactancia. En muchos hospitales hay una especialista o una enfermera que te puede ayudar a establecer la lactancia con el niño. Mito 22  No te puedes quedar embarazada dando el pecho. Realidad. - La lactancia no es un método anticonceptivo. Dando el pecho también hay posibilidad de embarazo, a no ser que se cumpla estrictamente las posiciones del método MELA (método de la amenorrea de la lactancia). Durante la lactancia la pareja puede utilizar métodos de barrera y métodos hormonales, como la píldora, siempre que no tenga estrógenos y deben estar elaborados únicamente con progestágenos. Mito 23  Amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche, produce un reflejo de eyección débil y el fracaso de la lactancia.


41

Realidad. - La producción de leche está relacionada con la frecuencia de amamantamiento y la cantidad de veces que la glándula se vacía. La producción de leche funciona en relación a la demanda. Mito 24  La lactancia frecuente puede dar lugar a la depresión postparto. Realidad. - La depresión postparto es causada por múltiples factores. Puede tener sus orígenes en la fluctuación de las hormonas después del parto, desbalances químicos, predisposición genética, baja autoestima y otros. Puede verse agravada por la fatiga y la falta de apoyo social. Actualmente para algunos autores la lactancia es una práctica que puede disminuir el riesgo de depresión. Mito 25  Algunos niños son alérgicos a la leche materna o intolerantes a la lactosa. Realidad. - La leche humana es la sustancia más natural y fisiológica que el niño puede recibir. La mayor frecuencia de alergias a la leche, hoy en día una patología que está bastante sobre diagnosticada, está dada a la proteína de la leche de vaca (APVL) y no específicamente a la leche materna. Si el niño presenta signos de alergias o intolerancia, debe ser visto por su médico especialista, quien hará una evaluación y probablemente dará instrucciones para eliminar de la dieta materna aquella sustancia que pudiera estar provocando la alergia.


42

Mito 26  Amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche, produce un

reflejo de eyección débil y el fracaso de la lactancia Realidad. - La cantidad de leche que una madre produce llega a su punto óptimo cuando se le permite al niño sano amamantar tantas veces como lo necesite. El reflejo de eyección de la leche opera más fuertemente en presencia de un buen suministro de leche, que normalmente ocurre cuando se alimenta al niño a demanda, es decir, sin imponer horarios. Mito 27  Una madre necesita amamantar únicamente de cuatro a seis veces cada 24 horas

para mantener una buena cantidad de leche. Realidad. - Los estudios científicos demuestran que cuando una madre amamanta frecuentemente desde que nace el niño, con un promedio de 9,9 veces cada 24 horas durante los primeros 15 días, su producción de leche es mayor, el niño aumenta mejor de peso y la madre amamantará durante un período de tiempo más largo. La producción de la leche ha demostrado estar relacionada con la frecuencia de las tomas. La cantidad de leche empieza a disminuir cuando las tomas son poco frecuentes o restringidas. No hay que olvidar que muchos bebés recién nacidos comen cada hora y media o cada dos horas, lo cual es normal y frecuente. Mito 28  Las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan llenársele los

pechos.


43

Realidad. - Cada pareja madre/hijo es única y diferente. El cuerpo de una madre lactante siempre está produciendo leche. Sus senos funcionan en parte como "depósitos de reserva", algunos con mayor capacidad que otros. Cuanto más vacío esté el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo. Cuanto más lleno esté el pecho, más lenta será la producción de leche. Si una madre espera sistemáticamente a que se le "llenen" los pechos antes de amamantar, su cuerpo puede recibir el mensaje de que está produciendo demasiada leche y, por tanto, reducir la producción. Mito 29  A las ocho semanas de edad el niño sólo necesita entre seis y ocho tomas de leche

materna; a los tres meses sólo requiere de cinco a seis tomas; y a los seis meses, no más de cuatro o cinco tomas al día. Realidad. - La frecuencia de las tomas del niño alimentado al pecho varía de acuerdo con varios factores: la producción de leche de la madre y su capacidad de almacenamiento (las madres con más pecho en general tienen mayor capacidad de almacenamiento), así como con las necesidades de crecimiento del niño. Los días en que se producen picos de crecimiento (días de mayor frecuencia) o el pequeño está enfermo, pueden cambiar temporalmente los patrones alimenticios del bebé. Es importante tener en cuenta que el consumo calórico del niño aumenta al final de la toma, así que imponer límites arbitrarios sobre la frecuencia o duración de las tomas puede desembocar en un consumo demasiado bajo de calorías por parte del niño. Mito 30  El metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y requiere que se le

imponga una rutina u horario para ayudar a resolver esta desorganización.


44

Realidad. - Los niños nacen programados para comer, dormir y tener períodos de vigilia. No es un comportamiento desorganizado, sino un reflejo de las necesidades únicas de cada recién nacido. Con el transcurso del tiempo los bebés se adaptan gradualmente al ritmo de vida de su nuevo ambiente sin precisar entrenamiento ni ayuda. 3.2.8. La sociedad y su influencia en la lactancia materna exclusiva. Según Annabelle Arévalo Lata, del Centro ecuatoriano para la promoción y acción de la mujer (Cepam), afirma que hay que entender que la demanda de alimento de los niños no tiene horario ni lugar y es distinta en cada niño, de modo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) recomiendan la leche materna de forma exclusiva hasta los 6 meses y de ahí en adelante, combinarla con alimentos adecuados, considera que la lactancia va más allá de un proceso de nutrición, pues establece bases prioritarias para el apego entre madre e hijo. Es decir que, para los bebés y sus mamás, comer es también un acto social, aunque no implique preparación de los alimentos o instrumentos especiales. Según Gabriela Prócel, la resistencia a ver a una madre amamantando a su hijo fuera del hogar es un tema cultural. No en todas las sociedades es mal visto. “Al tratarse de un acto de alimentación, no puede ser visto como antinatural. Es como si los adultos nos avergonzáramos de comer en público”. Menciona campañas prolactancia que tratan de cambiar lo que llama “el mito de la desnudez humana”. La lactancia materna es una fuente de alimentación para el niño y es recomendado en todo momento y en todo lugar que el niño lo requiera, este acto de amamantar ya no es frecuente en todas las madres por diferentes circunstancias sociales o debido a que los


45

pechos son percibidos como objetos sexuales, muchas mujeres no se animan a amamantar a sus hijos en la vía pública o frente a personas extrañas. También presentan otro tipos de actitudes ciertas madres como sentimientos de vergüenza que empoderan principalmente a las madres primerizas al no amamantar a sus hijos en lugares públicos por vergüenza o temor “ el qué dirán las personas “ esto hace que obligatoriamente suspendan la lactancia materna en sitios públicos y busquen recurrir a otras opciones como el uso de biberones, algunas madres buscan sitios donde puedan dar de lactar a sus hijos para no hacerlo en público y les resulta difícil encontrar lugares para amamantar por ello prefieren permanecer en casa. En las madres adultas la situación es diferente debido a su experiencia, pérdida de la vergüenza y el saber cómo actuar, estas madres han buscado estrategias o formas para dar de lactar a sus hijos como cubrir sus pechos con una pañoleta o simplemente dar de lactar al niño al aíre libre sin que exista algún perjuicio. El temor de algunas madres es, que la sociedad considera el acto de amamantar como algo sexual, motivo que incomoda a muchas mujeres, porque la sociedad no entiende que este acto es un acontecimiento natural propio de la crianza.


46

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La importancia de utilizar una metodología en este proyecto de investigación permite cumplir con todos los objetivos propuestos y expuestos al inicio de esta investigación. En este proyecto se usó el enfoque cuantitativo, considerando que este tipo de enfoque permitió utilizar las encuestas por medio de cuestionarios formulando de manera correcta las preguntas planteadas para esta disertación.

4.1. Enfoque / Tipo de investigación 4.1.1. Enfoque Cuantitativo El enfoque cuantitativo establece que se utiliza secundariamente la recolección de datos fundamentada en la medición, posteriormente se lleva a cabo el análisis de los datos y se contestan las preguntas de investigación, de ésta manera probamos las hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población.(Bernal, 2010)

El enfoque cuantitativo permitió hacer uso de herramientas con el fin de obtener análisis estadísticos, en donde se pudo determinar qué factores sociales y creencias influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva. 4.1.2. Tipos de investigación 4.1.2.1. Investigación Descriptiva La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.(Bernal, 2010)

La investigación descriptiva permitió realizar un análisis estadístico de todos los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, conociendo el impacto que genera estos factores en la comunidad, a través de las diferentes


47

situaciones, costumbres o creencias en donde están involucrados los actores principales, que en este caso particular de estudio de investigación son las madres lactantes. 4.1.2.2. Investigación Explicativa La investigación explicativa es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones relacionados entre sí de manera organizada sistemática; estos supuestos deben ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.(Bernal, 2010)

La investigación explicativa permitió realizar un análisis exhaustivo de las causas que originan el abandono de la lactancia materna exclusiva por medio de los factores sociales y costumbres o creencias. De esta manera permite a las disertantes encontrar el medio por el cual las madres lactantes obtienen información acerca de la lactancia materna exclusiva.

4.2. Población “La población es un conjunto de individuos que se determinan en el desarrollo de una investigación o para realizar un análisis estadístico”. (Bernal, 2010) En el desarrollo de esta investigación la población corresponde a todas las madres que son atendidas en el área Gineco-Obstétrica del Circuito Monterrey. El número de la población total es 40.

4.3. Muestra La muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtendrá la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio. (Bernal, 2010)

Para el desarrollo de este proyecto no se calcula la muestra con fórmula estadística, debido a que la población de este circuito es reducida. Se hace uso del muestreo no probabilístico a conveniencia, tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión.


48

Criterios de inclusión: o Madres lactantes que tienen niños hasta los seis meses de edad. o Madres lactantes que viven en la parroquia Monterrey

Criterio de exclusión: o Madres lactantes que son atendidas en el Circuito Monterrey, pero que no viven en la parroquia. o Madres lactantes que tienen niños mayores a seis meses de edad o Madres que están en período de gestación.

De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión que se han determinado, se pudo obtener una muestra de 23 madres lactantes.

4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.4.1. Técnicas de recogida de datos Las técnicas de recogida de datos según varios analistas, utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente. Generalmente se utilizan dos o tres técnicas para complementar el trabajo de una investigación. 4.4.1.1. Encuesta “La encuesta es una técnica de recogida de datos que se realiza tomando en cuenta a la muestra que se ha obtenido de la población tratada en la investigación”.(Bernal, 2010) Para el desarrollo de este proyecto de investigación la encuesta que se realizó fue dirigida a las madres lactantes que son atendidas en el Circuito Monterrey. Al utilizar esta


49

técnica, se realizó un procedimiento que permitió recopilar los datos de toda la muestra utilizada en esta investigación con el fin de conocer la problemática que generan estos factores en el abandono de la lactancia materna exclusiva. 4.4.1.2. Grupo focal Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio.(Bernal, 2010)

Al utilizar esta técnica de recogida de datos se determinó las costumbres y creencias que tienen las madres lactantes respecto a la lactancia materna exclusiva, de acuerdo a estos datos se podrá concluir si influye en el abandono de la misma. 4.4.2. Instrumento de recogida de datos “El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información”.(Bernal, 2010) En el desarrollo de este proyecto se realizó dos etapas de validación: en la primera se hizo una entrevista con docentes del área investigativa y de formación académica con la finalidad de validar las preguntas que se realizaron en la encuesta y el grupo focal, la segunda etapa se realizó el plan piloto de las preguntas validadas con la finalidad de que las madres puedan entender las preguntas que se realizaron a la muestra de estudio. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron en estas etapas fueron el cuestionario y la guía de grupo focal. 4.4.2.1. Cuestionario “El cuestionario es un banco de preguntas que se elaboran de manera objetiva con la finalidad de obtener información de un problema a investigar”.(Bernal, 2010)


50

Este instrumento se lo aplica a la muestra que se ha obtenido a partir de la población determinada en el desarrollo de esta investigación. En el desarrollo de este proyecto se realizaron preguntas estructuradas de una sola opción, organizadas a partir de los datos generales que se obtuvieron en la investigación, este tipo de preguntas están enfocadas para determinar los factores sociales y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva y se hace posible mediante la técnica de recogida de datos que es la encuesta. 4.4.2.2. Guía de grupo focal La guía de grupo focal utiliza preguntas que son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea.(Bernal, 2010)

Para la aplicación de esta guía se realizaron preguntas abiertas, organizadas a partir de los datos generales que se obtuvieron en la investigación, este tipo de preguntas están enfocadas para reconocer las costumbres y creencias que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva y se hace posible mediante la técnica de recogida de datos que es la guía de grupo focal.

4.5. Técnicas de análisis de datos Las técnicas que se utilizaron en este proyecto de investigación, se las efectuaron con el objetivo de realizar un análisis racional de cada uno de los datos, a través de las técnicas de recogida de datos, haciendo una posible interpretación de los mismos. 4.5.1. Análisis estadístico “El análisis estadístico sirve para analizar toda la información que se ha obtenido por parte de las técnicas de recogida de datos”.(Bernal, 2010)


51

Para realizar el análisis estadístico se utilizó un paquete informático de Microsoft Office, haciendo uso de tablas y gráficos estadísticos obtenidos de la técnica de recogida de datos y realizar su respectivo análisis e interpretación de resultados con el programa de Word.


52

5. RESULTADOS 5.1. Discusión y análisis de los resultados 5.1.1. Resultado 1: “Conocimientos de las madres lactantes acerca de la lactancia materna exclusiva” Para cumplir con este resultado se usó la técnica de encuesta donde se pudo determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva, determinando así de qué manera influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva. En las siguientes tablas se detallan las preguntas realizadas a cada una de las madres lactantes, permitiendo realizar un análisis e interpretación de los resultados. 1.- ¿Recibe usted algún tipo de educación acerca de la lactancia materna exclusiva en el Circuito Monterrey? Tabla 2: Resultados de la pregunta 1: "Educación de la lactancia materna en el Circuito Monterrey" ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Poca educación

8

35 %

Suficiente educación

3

13 %

Bastante educación

1

4%

Ninguna educación

11

48 %

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


53

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

Poca educación 35% Ninguna educación 48%

Suficiente educación 13% Bastante educación 4%

Poca educación

Suficiente educación

Bastante educación

Ninguna educación

Figura 1: Figura de la pregunta 1: "Educación de la lactancia materna en el Circuito Monterrey" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 48% (11) no reciben educación en el Circuito Monterrey; un 35% (8) reciben poca educación; un 13% (3) reciben suficiente educación; un 4% (1) reciben bastante educación. La mayoría de las madres lactantes no reciben ningún tipo de educación acerca de la lactancia materna exclusiva en el Circuito Monterrey, provocando un desconocimiento de las ventajas de brindar este tipo de lactancia, en donde el nivel de conocimiento está involucrado directamente con un factor determinante el cual va a influir para el abandono de la lactancia materna exclusiva. Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se implementó el programa de “Iniciativa mundial sobre tendencias en lactancia materna” en donde se


54

obtiene un puntaje de 5/10 acerca de la información brindada a las madres sobre la importancia de lactancia materna exclusiva a nivel nacional, tomando en cuenta la Propuesta en Educación Alimentaria y Nutricional en la Dirección Nacional de Nutrición del año 2008. 2.- ¿En qué institución usted recibe educación adicional acerca de la lactancia materna exclusiva? Tabla 3: Resultados de la pregunta 2: "Capacitación adicional de la lactancia materna exclusiva en otra institución" ALTERNATIVA Ministerio de Salud Publica

FRECUENCIA 3

PORCENTAJE 13 %

Universidad

2

9%

Municipio

0

0%

Ninguno

18

78 %

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 2 Ministerio de salud publica Universidad 13% 9% Municipio 0% Ninguno 78%

Ministerio de salud publica

Universidad

Municipio

Ninguno

Figura 2: Figura de la pregunta 2: "Capacitación adicional de la lactancia materna exclusiva en otra institución" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


55

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 78% (18) no reciben ningún tipo de capacitación adicional; un 13% (3) reciben capacitación por el MSP; un 9% (2) reciben capacitación por la universidad; un 0% no recibe capacitación adicional en el municipio. La mayoría de las madres lactantes no reciben ningún tipo de educación adicional acerca de la lactancia materna exclusiva. Esto genera un problema en la sociedad, debido a que instituciones no brindan la educación necesaria acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva lo que implica que las madres se dejen influenciar por creencias que tiene la comunidad. Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se implementó el programa de “Iniciativa mundial sobre tendencias en lactancia materna” en donde se obtiene un puntaje de 5/10 de las instituciones que brindan información acerca de la lactancia materna exclusiva, apoyándose en el Programa de Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI-MCDS-MSP-MIES) del año 2009. Hoy en día este programa se implementa en todos los niveles de salud a nivel nacional.


56

3.- ¿Cuál cree que sea el beneficio de que su hijo/a reciba la lactancia materna? Tabla 4: Resultados de la pregunta 3: "Beneficios de la lactancia materna" ALTERNATIVA Mayor cantidad de proteínas y vitaminas

FRECUENCIA 23

PORCENTAJE 100 %

Poca cantidad de proteínas y vitaminas

0

0%

Igual cantidad de proteínas y vitaminas

0

0%

Ninguna cantidad de proteínas y vitaminas

0

0%

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 3 Igual cantidad de proteinas y vitaminas 0%

Ninguna cantidad de proteinas y vitaminas 0% Mayor cantidad de proteinas y vitaminas 100%

Poca cantidad de proteinas y vitaminas 0%

Mayor cantidad de proteinas y vitaminas

Poca cantidad de proteinas y vitaminas

Igual cantidad de proteinas y vitaminas

Ninguna cantidad de proteinas y vitaminas

Figura 3: Figura de la pregunta 3: "Beneficios de la lactancia materna" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


57

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 100% (23) consideran que la leche materna tiene mayor cantidad de vitaminas y proteínas. Todas las madres creen que sus hijos al recibir leche materna ingieren mayor cantidad de proteínas y vitaminas, brindando la suficiente nutrición para el crecimiento y desarrollo fisiológico del niño y además fortalecer el apego materno - infantil. Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se implementó el programa de “Iniciativa mundial sobre tendencias en lactancia materna” en relación con el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 2004, que considera que la leche materna tiene una gran cantidad de nutrientes que combate un gran número de enfermedades de los niños. 4.- ¿Cree usted que su producción de leche en varias ocasiones es? Tabla 5: Resultados de la pregunta 4: "Producción de leche" ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena

11

48 %

Regular

6

26 %

Suficiente

6

26 %

Escasa

0

0%

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


58

RESULTADO DE LA PREGUNTA 4

Suficiente 26%

Escasa 0% Buena 48%

Regular 26%

Buena

Regular

Suficiente

Escasa

Figura 4: Figura de la pregunta 4: "Producción de leche" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 48% (11) afirman que su producción de leche es buena; un 26% (6) afirman que su producción de leche es suficiente y un 26% (6) afirman que es regular; un 0% afirman que su producción de leche es escasa. La producción de leche en la mayoría de las madres considera que es buena, esto es debido a que la producción de hormonas oxitocina y prolactina es la adecuada, ayudando a estimular la buena producción de leche y así brindándole la adecuada alimentación al niño y por ende evitando el abandono de la lactancia materna exclusiva.


59

5.- ¿Qué tiempo recibió lactancia materna su hijo/a? Tabla 6: Resultados de la pregunta 5: "Tiempo que el niño recibió la lactancia materna" ALTERNATIVA Hasta los 2 meses Hasta los 4 meses

FRECUENCIA 1 4

PORCENTAJE 4% 18 %

Hasta los 6 meses No recibió

18 0

78 % 0%

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 5 Hasta los 2 meses 4% Hasta los 4 meses 18% No recibio 0%

Hasta los 6 meses 78%

Hasta los 2 meses

Hasta los 4 meses

Hasta los 6 meses

No recibio

Figura 5: Figura de la pregunta 5: "Tiempo que el niño recibió la lactancia materna" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 78% (18) brindaron lactancia hasta los 6 meses; un 18% (4) brindaron lactancia hasta los 4 meses; un 4% (1) brindo lactancia hasta los 2 meses.


60

La mayor parte de los niños reciben la lactancia materna exclusiva por parte de sus madres hasta los seis meses de edad, esto quiere decir que sí recibieron la lactancia materna exclusiva, pero también se puede considerar que existe un porcentaje mínimo en donde los niños no reciben por completo la lactancia materna exclusiva, debido a diferentes factores determinantes que provocan el abandono por parte de las madres tomando en cuenta su nivel de desconocimiento. Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se implementó el programa de “Iniciativa mundial sobre tendencias en lactancia materna” en donde se obtiene un promedio de 3.6 meses a 6 meses, teniendo un porcentaje de 53.9% que cumplen con los 6 meses de amamantamiento. 6.- ¿Qué tipo de alimentación recibe su hijo/a? Tabla 7: Resultados de la pregunta 6: "Tipo de alimentación que recibió el niño" ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Leche materna

6

26 %

Leche materna + Comida

4

17 %

Leche artificial

0

0%

Leche materna + Leche artificial

13

57 %

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


61

RESULTADO DE LA PREGUNTA 6

Leche Materna 26% Leche materna+Leche artificial 57%

Leche Materna

Leche materna+Comida

Leche artificial 0%

Leche artificial

Leche materna+Comida 17%

Leche materna+Leche artificial

Figura 6: Figura de la pregunta 6: "Tipo de alimentación que recibió el niño" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 57% (13) brindan leche materna + leche artificial; un 26% (6) brindan leche materna; un 17% (4) brindan leche materna + comida y un 0% no brindan leche artificial. Al realizar esta encuesta se tomó en cuenta el criterio de inclusión de madres que tienen hijos hasta seis meses de edad, por lo que se pudo determinar que existe un gran porcentaje de madres que brindan al niño una lactancia mixta como una alternativa de alimentación hacia el niño, debido a que la mayoría de las madres realizan varias actividades como trabajo, estudio o atención en el hogar y por ende no pueden dedicar la mayoría del tiempo a sus hijos y brindarles una alimentación adecuada como es el seno materno.


62

Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se implementó el programa de “Iniciativa mundial sobre tendencias en lactancia materna” en donde el 6079% de los niños de hasta los 6 meses de edad reciben un tipo de alimentación mixta, es decir que para complementar la leche materna se añade leche artificial. 7.- ¿Qué alimentos usted brinda aparte de la lactancia materna exclusiva? Tabla 8: Resultados de la pregunta 7: "Alimentos adicionales que brinda al niño" ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Coladas

1

4%

Cítricos

0

0%

Sopas

3

13 %

Ninguno

19

83 %

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 7 Coladas 4%

Sopas 13%

Citricos 0% Ninguno 83%

Coladas

Citricos

Sopas

Ninguno

Figura 7: Figura de la pregunta 7: "Alimentos adicionales que brinda al niño" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


63

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 83% (19) no brindan ningún tipo de comida aparte de la lactancia materna exclusiva; un 13% (3) brindan sopas aparte de la lactancia materna exclusiva; un 4% (1) brinda coladas aparte de la lactancia materna exclusiva. La mayoría de las madres lactantes no brindan ningún tipo de alimento adicional durante los primeros seis meses de vida del niño, es decir brindan leche materna exclusiva la mayor parte de madres, sin embargo, existen madres en menor porcentaje que brindan leche artificial y se ven influenciadas por creencias de la comunidad, induciendo a que los niños consuman otro tipo de alimentos como sopas o coladas y por ende generando el abandono de lactancia materna exclusiva. Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se implementó el programa de “Iniciativa mundial sobre tendencias en lactancia materna” en donde el indicador 5: Alimentación complementaria; se refiere a que el 58% de los niños de hasta los 6 meses de edad consumen leche materna, considerando que el 42% restante, todavía no estudiado si consume otro tipo de alimentación. 5.1.2. Resultado 2: “Factores sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva” Para cumplir con este resultado se usó la técnica de encuesta donde se pudo determinar cuáles son los factores sociales, entre ellos vamos a encontrar a la edad, estado civil y ocupaciones, determinando por medio de un análisis de qué manera influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva


64

En las siguientes tablas se detallan las preguntas realizadas a cada una de las madres lactantes, permitiendo realizar un análisis e interpretación de los resultados. 8.- ¿En qué nivel académico usted se encuentra? Tabla 9: Resultados de la pregunta 8: "Nivel académico" ALTERNATIVA FRECUENCIA Primaria 10

PORCENTAJE 43 %

Secundaria

11

48 %

Tercer nivel- Universidad

2

9%

Maestría- PHD

0

0%

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 8 Tercer NivelUniversidad 9% Maestría-PHD 0%

Primaria 43%

Secundaria 48%

Primaria

Secundaria

Tercer Nivel-Universidad

Maestría-PHD

Figura 8: Figura de la pregunta 8: "Nivel académico" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 48% (11) han completado su nivel académico de secundaria; un 43%


65

(10) han completado su nivel académico de primaria; un 9% (2) han completado su tercer nivel académico y un 0% no ha tenido ninguna maestría. Los datos obtenidos a través de la encuesta existen un alto porcentaje de madres que tienen un nivel de escolaridad hasta la secundaria, cabe recalcar que según estudios realizados la mayoría de las madres no superan el tercer nivel educativo, en la sociedad donde se encuentran la mayoría de las madres descuidan la alimentación de sus hijos debido a uno de los factores determinantes que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva el cual es la escolaridad. Según estudios realizados por la última Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN-2004) se considera que el 45.5% de las madres tienen un nivel de escolaridad máximo de secundaria a nivel nacional, teniendo en cuenta que en las zonas rurales la mayoría de las madres sólo llegan a un nivel educativo de primaria. 9.- ¿En qué rango de edad se encuentra usted? Tabla 10: Resultados de la pregunta 9: "Rango de edad" ALTERNATIVA Menor de 20 años

FRECUENCIA 14

PORCENTAJE 61%

De 21 a 25 años

4

17%

De 26 a 30 años

3

13%

De 31 años o mas

2

9%

TOTAL

23

100%

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


66

RESULTADO DE LA PREGUNTA 9

DE 26 A 30 AÑOS 13%

DE 31 0 MÁS 9%

DE 21 A 25 AÑOS 17%

MENOR DE 20 AÑOS

MENOR DE 20 AÑOS 61%

DE 21 A 25 AÑOS

DE 26 A 30 AÑOS

DE 31 0 MÁS

Figura 9: Figura de la pregunta 9: "Rango de edad" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 61% (14) se encuentran en un rango menor a 20 años; un 17% (4) se encuentran en un rango de 21 a 25 años; un 13% (3) se encuentra en el rango de 26 a 30 años y tan solo un 9% (2) tienen más de 31 años. Existe un alto porcentaje de madres que se encuentran en un rango de edad menor a 20 años, estas madres tienen un escaso conocimiento de educación sexual y es así que la mayoría de los casos llegan a concebir hijos no deseados o que estaban fuera de su planificación familiar, por lo general esto es más frecuente en la sociedad adolescente y como consecuencia genera problemas maternos, familiares y económicos y así permitiendo que este factor influya de manera directa en el abandono de la lactancia materna exclusiva.


67

Según estudios realizados por la última Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN-2004) se determinó que uno de cada cinco nacimientos de niños es de madres menores a 20 años, y dos de cada cuatro madres se encuentran entre los 20 a 29 años y una de cada cuatro madres se encuentran entre los 30 años o más. 10.- ¿En qué estado civil se encuentra usted? Tabla 11: Resultados de la pregunta 10: "Estado civil" ALTERNATIVA Soltera

FRECUENCIA 3

PORCENTAJE 13%

Casada

4

17%

Divorciada

0

0%

Unión libre

16

70%

TOTAL

23

100%

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 10 Soltera 13%

Divorciada 0%

Union Libre 70%

Soltera

Casada

Figura 10: Figura de la pregunta 10: "Estado civil" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Divorciada

Casada 17%

Union Libre


68

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 70% (16) se encuentran en un estado civil de unión libre; el 17% (4) se encuentra en un estado civil de casada; el 13% (3) se encuentra en un estado civil de soltera y un 0% su estado civil es divorciada. Existe un alto porcentaje de madres que se encuentran en un estado civil de unión libre, considerando que, según datos estadísticos en nuestro país, este estado civil en la mayoría de las parejas predomina, muchas parejas que se encuentran en unión libre son de condiciones sociales bajas. También cabe indicar que existen madres solteras en un menor porcentaje, donde no existe el apoyo de la pareja causando el abandono de la lactancia materna exclusiva. Según estudios realizados por la última Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN-2004) se determinó que a nivel nacional el 85% de las madres son mujeres unidas y un 5% de las madres son mujeres solteras, y los 10% restantes de las madres se encuentran casadas. 11.- ¿En los momentos que no da de lactar que actividades realiza usted? Tabla 12: Resultados de la pregunta 11: "Actividades que realiza cuando no da de lactar" ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Trabaja Estudia

1 2

4% 9%

Atiende el hogar

13

57 %

Ninguna

7

30 %

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


69

RESULTADO DE LA PREGUNTA 11 Trabaja 4% Estudia 9%

Ninguna 30%

Atiende el hogar 57%

Trabaja

Estudia

Atiende el hogar

Ninguna

Figura 11: Figura de la pregunta 11: "Actividades que realiza cuando no da de lactar" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 57% (13) atienden el hogar; un 30% (7) no realizan ninguna actividad; un 9% (2) estudian; un 4% (1) trabaja. La mayoría de las madres lactantes realizan actividades diarias atendiendo el hogar generando en ellas un exceso de carga, que puede afectar a la salud. Este es un factor social que influye en el abandono de la lactancia materna exclusiva porque la mayoría de las madres ocupan su tiempo en otras actividades dejando a un lado los cuidados y la alimentación apropiada del niño. Según estudios realizados por la última Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN-2004) se determinó que el 39% de las madres pasan atendiendo el hogar, en mayor porcentaje pertenece a la región Costa.


70

12.- ¿Qué tiempo promedio pasa fuera de casa por el motivo de trabajo o estudio? Tabla 13: Resultados de la pregunta 12: "Tiempo que pasa fuera de casa" ALTERNATIVA FRECUENCIA 2 a 4 horas 0 4 a 6 horas 2

PORCENTAJE 0% 9%

6 a 8 horas Solo pasa en casa

1 20

4% 87 %

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 12 4 A 6 horas 6 A 8 horas 9% 4% 2 A 4 horas 0%

No trabaja, ni estudia 87%

2 A 4 horas

4 A 6 horas

6 A 8 horas

No trabaja, ni estudia

Figura 12: Figura de la pregunta 12: "Tiempo que pasa fuera de casa" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 87% (20) que no trabajan ni estudian; un 9% (2) pasa entre 4 a 6 horas fuera del hogar; un 4% (1) pasa entre 6 a 8 horas fuera del hogar; un 0% no pasan fuera del hogar entre 2 a 4 horas.


71

Existe un alto porcentaje de madres lactantes que solo pasan en el hogar por el motivo que no trabajan ni estudian, sin embargo, la mayoría de las madres tienen varias ocupaciones domésticas, generando en algunos de los casos el descuido del niño y al mismo tiempo su alimentación y por ende va a existir un abandono de la lactancia materna exclusiva por cumplir estas obligaciones del hogar. Teniendo en cuenta los estudios realizados por la última Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN-2004) se determinó que existen variables externas como la escolaridad, en donde el 39% de las madres no pasan fuera de la casa y por consiguiente solo atienden el hogar. 13.- ¿A qué grupo étnico corresponde usted? Tabla 14: Resultados de la pregunta 13: "Grupo étnico" ALTERNATIVA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Blancos

0

0%

Mestizos

20

87 %

Afrodescendientes

3

13 %

Indígenas

0

0%

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


72

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13 Afrodescendientes Indigenas 13% Blancos 0% 0%

Mestizos 87%

Blancos

Mestizos

Afrodescendientes

Indigenas

Figura 13: Figura de la pregunta 13: "Grupo étnico" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 87% (20) pertenece al grupo étnico mestizo; un 13% (3) pertenece al grupo étnico afrodescendientes y un 0% corresponde a blancos e indígenas. La mayoría de las madres lactantes en esta parroquia son de raza mestiza, las cuales no tienen vínculo con la sociedad indígena según la Encuesta Nacional de Salud y nutrición del 2011-2013 determinó que las madres indígenas son las que practican la lactancia materna exclusiva en un 77%, mientras que solo el 23% delas madres montubias presentan la prevalencia más baja de lactancia materna exclusiva. Según estudios realizados por la última Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN-2004) se determinó que el 82% de las mujeres a nivel nacional son mestizas, y cerca del 8% de las madres se consideran indígenas.


73

14.- ¿A qué religión pertenece usted? Tabla 15: Resultado de la pregunta 14: "Religión" ALTERNATIVA Católica Evangélica

FRECUENCIA 14 1

PORCENTAJE 61 % 4%

Mormón Ninguna

0 8

0% 35 %

TOTAL

23

100 %

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

RESULTADO DE LA PREGUNTA 14

Ninguna 35% Mormón 0%

Católica 61%

Evangélica 4%

Católica

Evangélica

Mormón

Ninguna

Figura 14: Figura de la pregunta 14: "Religión" Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis e interpretación: En base a los datos adquiridos a través de la encuesta realizada a las madres, se determinó que un 61% (14) pertenecen a la religión católica; un 35% (8) no pertenecen a ninguna religión; un 4% (1) pertenece a la religión evangélica y el 0% pertenece a la religión mormón.


74

La religión católica influye de manera considerable en las madres lactantes, tomando en cuenta que en esta religión existe un contacto espiritual que ejerce una buena interacción madre e hijo la cual ayuda a brindar una alimentación exitosa de leche materna, sin embargo la mitad de las madres no pertenecen a ninguna religión lo que ocasiona que sea un factor influyente en el abandono de la lactancia materna exclusiva, debido a que no existe este contacto espiritual que genere el deseos de brindar el seno materno de forma más espiritual y humana. 5.1.3. Resultado 3: “Costumbres y creencias que tienen las madres lactantes acerca de la lactancia materna exclusiva” Para cumplir con este resultado se usó la técnica de grupo focal donde se pudo determinar cuáles son las costumbres y creencias que tienen las madres lactantes respecto a la lactancia materna exclusiva, de acuerdo a los datos obtenidos se pudo comprobar que la mayoría de las madres no tienen ningún tipo de influencia de dichas creencias y costumbres. En las siguientes preguntas se detallan las respuestas recibidas de las madres lactantes, por medio de la guía del grupo focal. 1.- ¿Cree usted que el tamaño de los pechos influye en la lactancia materna exclusiva, Si o No y Por qué? Tabla 16: Resultado de la pregunta 1 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

“Sí, porque yo tengo los senos grandes y

Grupo Focal 2

“No, porque mis senos son pequeños y


75

no se me llena completamente de leche” “Sí, porque mis senos son pequeños y cuando doy de lactar se me hacen grandes” “Sí, porque las que tenemos pechos grandes tenemos más leche”

tienen la misma cantidad de leche que otras con senos grandes.” “No, porque mis senos grandes y tengo suficiente leche para mi hijo” “No, porque así tenga los pechos pequeños produzco la leche normalmente”

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis: Frente a esta pregunta las madres del grupo focal 1 refieren que, si afectan el tamaño de los pechos para la lactancia materna, mientras que las madres del grupo focal 2 aseguran que no tiene nada que ver el tamaño del pecho para amantar a sus hijos, por lo tanto, el tamaño de los pechos no tiene ninguna influencia para la lactancia materna exclusiva ya que todas las madres producen leche en cantidad suficiente cuanto más amamante a sus hijos, más leche se producirá. Según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tomando en cuenta el mito de las “mujeres con senos pequeños no pueden amamantar” consideran que el tamaño de los pechos no influye en el proceso de amamantamiento.


76

2.- ¿Cree que la alimentación que usted ingiere influye en la producción de la leche, Si o No y Por qué? Tabla 17: Resultado de la pregunta 2 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

Grupo Focal 2

“Sí, porque las coladas producen más

“Si, porque si yo me alimento bien voy a producir buena y suficiente leche.”

leche.” “Sí, porque la sopa de quinua y la colada

“Sí, porque al tomar una gran cantidad

de zambo permite que la leche sea de líquidos que permiten tener más leche” abundante.”

“Sí,

porque

consumir

bastantes

“Sí, porque los alimentos que tienen alimentos como coladas hacen tener mucha proteínas, producen leche en abundancia”

leche”

“Sí, porque los alimentos ricos en vitaminas

hacen

producir

leche

en

abundancia” Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis: Con respecto a esta creencia las madres del grupo focal 1 nos indican que, si influyen la alimentación en la producción de la leche, mientras que las madres del grupo focal 2 también refiere que hay influencia de los alimentos para producción de la misma, por consiguiente, se deduce que las madres creen definidamente que la alimentación tiene


77

mucho que ver con respecto a la producción de su leche, cabe recalcar que no hay alimentos que aumenten o disminuyan la producción de leche. Por lo tanto, es conveniente que la mujer siga una dieta balanceada, además es importante que la madre reciba un buen aporte de agua para compensar el volumen de la misma que el organismo utiliza para la producción de la leche. Según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tomando en cuenta el mito “la madre no puede comer ciertos alimentos durante la lactancia”, considerando que una dieta saludable que ingiera la madre es todo lo necesario para la producción de leche. 3.- ¿Cree usted que durante el período de menstruación es necesario interrumpir la lactancia materna, Si o No y Por qué? Tabla 18: Resultado de la pregunta 3 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

“No, porque dar de lactar durante la menstruación no afecta en nada al niño.” “No, porque no tiene nada que ver la menstruación y la lactancia.” “No, porque la menstruación no está conectada con la producción de leche”

Grupo Focal 2

“No, porque el período de menstruación no tiene ningún tipo de relación con la lactancia materna.” “No, porque al momento de menstruar la mujer no influye al momento de dar de lactar” “No, porque la leche no tiene ninguna vinculación con el proceso de menstruar”

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


78

Análisis: En esta pregunta las madres del grupo focal 1, nos señalan que durante el periodo menstrual no es necesario interrumpir la lactancia materna, de igual forma las madres del grupo focal 2 mencionan que no tiene ninguna relación la lactancia materna con la menstruación, cabe aclara que estos dos procesos fisiológicos actúan de forma independiente, por lo tanto, esta creencia no afecta en lo absoluta para la práctica de la lactancia materna exclusiva. Según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tomando en cuenta el mito de la “se presenta la menstruación por lo tanto ha dejado de darle lactar”, considerando que estos procesos hormonales es algo natural del cuerpo humano. 4.- ¿Cuándo usted está enojada o asustada suspende la lactancia materna, Si o No y Por qué? Tabla 19: Resultado de la pregunta 4 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

“Sí, es malo dar de lactar cuando estoy enojada porque a los niños les da cólicos.” “Sí, porque cuando yo estoy enojada y

Grupo Focal 2

“Sí, porque dar de lactar al momento de estar enojada le hace mal al niño.” “Sí, porque cuando la madre está

doy el seno mi hijo llora mucho y creo que enojada la leche se puede dañar” es por el dolor de barriga que les sabe dar.” “Sí, porque cuando la madre está

“Si, porque enojarse el niño puede tener


79

enojada, estos estados de ánimo se pueden cólicos debido al estado de ánimo” pasar a través de la leche” Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis: Con respecto a esta pregunta las madres del grupo focal 1 refieren que si suspenden la lactancia materna cuando están molestas o enojadas, al igual que las madres del grupo focal 2 no dan de amantar a sus hijos cuando están enojadas, por consiguiente, las madres creen que este estado anímico afecta a sus hijos presentando cólicos y entre otros síntomas y por ello están obligadas a suspender la lactancia materna. Cabe recalcar que

éstas

emociones no afectan la calidad o cantidad de leche y los cólicos son otros factores los que afecten dicho síntoma. Según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tomando en cuenta el mito de “si la madre está enojada o asustada no debe dar de lactar” considerando que estos estados de ánimo influyan en la madre al momento de fluir, esto no quiere decir que vaya a dejar de producir leche.


80

5.- ¿Cree usted que al tener relaciones sexuales su leche cambia de sabor, Si o No y Por qué? Tabla 20: Resultado de la pregunta 5 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

“No, porque las relaciones sexuales no

Grupo Focal 2

“No, porque no tiene nada que ver la

tienen nada que ver con la lactancia leche con las relaciones sexuales” materna”

“No, porque las relaciones sexuales es

“No, porque las relaciones sexuales es un acto natural de los esposos” un acto natural de mucho amor”

“No, porque la leche no tiene nada que

“No, porque el acto tener relaciones ver con las relaciones sexuales” sexuales, no interviene en la producción de leche materna” Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis: Con respecto a esta pregunta las madres del grupo focal 1 refieren que no cambian la consistencia o producción de la leche materna por tener relaciones sexuales, y las madres del grupo focal 2 mencionan de la misma forma, se deduce que las madres de los dos grupos focales creen totalmente que no tiene nada que ver la leche materna con las relaciones sexuales ya que esto no dañan la leche materna más bien es un acto de amor


81

entre la pareja. Además, la lactancia materna es un método de natalidad natural, que mantiene a la madre protegida durante los primeros 6 meses después del parto. Según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tomando en cuenta el mito de “la mujer que lacta no puede tener relaciones sexuales porque la leche se daña” considerando que este es un acto natural entre hombre y mujer. 6.- ¿Cuándo es recomendable iniciar la lactancia, en el momento que le sale leche amarilla (calostro) o leche blanca? Tabla 21: Resultado de la pregunta 6 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

“Es recomendable iniciar la lactancia

Grupo Focal 2

“Es recomendable iniciar la lactancia

cuando nace el niño y sale la primera leche cuando sale la leche amarilla (calostro) por (calostro)” “Es recomendable iniciar que le niño

todos los nutrientes que brinda.” “Es recomendable que el niño tome

tome leche amarilla, porque la leche calostro, porque esta leche es la primordial amarilla tiene bastantes nutrientes” “Es recomendable que el niño inicie

para que crezca sano y fuerte” “Es recomendable ya que el niño crece

tomando calostro, porque es la leche fuerte y sano” principal para que el niño se haga fuerte” Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian


82

Análisis: En esta pregunta las madres del grupo focal 1 y madres del grupo focal 2 están totalmente de acuerdo que es recomendable iniciar la lactancia materna desde que sale la primera leche que es el calostro, ellas creen que sus hijos crecerán fuertes y sanos por los nutrientes que aportan la misma. Cabe recalcar que el calostro contiene factores de defensa que fortalecen al niño, es la primera vacuna que recibe el niño, por lo que no debe ser desechada. Según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tomando en cuenta el mito de “el niño no debería succionar hasta que salga la leche blanca”, considerando que el calostro es el primer alimento que contiene muchos nutrientes que previene enfermedades al niño. 7.- ¿Cree usted que es recomendable dar al niño aguas aromáticas, coladas para fortalecer el estómago, Si o No y Por qué? Tabla 22: Resultado de la pregunta 7 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

“No, porque durante los seis meses el niño sólo debe recibir leche materna” “No, porque las aguas aromáticas sólo se pueden dar cuando el niño está más grande” “No, porque sé que no hay que darle

Grupo Focal 2

“Sí, porque las aguas aromáticas le van a ayudar a los niños cuando tengan cólicos, diarrea o estreñimiento” “Sí, creo porque las coladas tienen bastantes vitaminas”


83

nada de alimentos aparte de la leche materna”

“Yo creo que si porque hace que el estómago se haga duro”

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis: En la siguiente pregunta las madres del grupo focal 1 afirman que no es recomendable dar a los niños agua aromáticas durante los seis meses lo único que deberá recibir es leche materna, en cambio las madres del grupo focal 2 mencionan que si es recomendable darle agua aromáticas, coladas para fortalecer el estómago del niño, tomando en consideración que los niños durante los seis meses aun no puede recibir otros alimentos porque aún no están totalmente desarrollado su sistema digestivo, el único alimento recomendable es la leche materna ya que aporta los nutrientes esenciales para satisfacer las necesidades alimentarias del niño. Según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tomando en cuenta el mito “los niños necesitan beber aguas aromáticas, té y coladas para fortalecer el estómago o si están enfermos y tienen diarrea”, considerando que el único alimento que el niño debe de consumir durante los primeros seis meses de vida es la leche materna.


84

5.1.4. Resultado 4: “Influencia de la sociedad ante el abandono de la lactancia materna exclusiva” 8.- ¿Existe alguna razón por la que usted no da de lactar en público, Si o No y Por qué? Tabla 23: Resultado de la pregunta 8 "Grupo focal"

Grupo Focal 1

“No, porque dar de lactar en cualquier lugar es algo normal y natural.” “No, yo no tengo vergüenza que vean mis pechos por darle de lactar a mi hijo” “No, porque si mi hijo tiene hambre yo

Grupo Focal 2

“No, porque se debe alimentar al niño cuando él lo necesite en cualquier momento y lugar.” “No debo de dejar de lactar porque mi hijo se merece toda la leche necesaria así sea en público”

no voy a dejar de darle de comer en público solo para que no me vean”

“A mí no me importa que me vean porque la leche es para mi hijo no para los otros”

Fuente: Encuesta realizada a las madres lactantes. Elaborado por: Quesada Estefanía & Guanoquiza Mirian

Análisis: Al ejecutar la pregunta relacionada a este resultado, se pudo comprobar que tanto el grupo focal 1 como el grupo focal 2 no tienen ningún impedimento al momento de dar de


85

lactar en público, debido a que es un proceso natural y que fortalece el vínculo madre e hijo. Es por esta razón que las madres no sufren ningún tipo de discriminación o crítica negativa al realizar el proceso de amamantamiento. En este resultado se determinó que la sociedad no influye de manera negativa ante un proceso natural de amamantamiento, en la mayoría de los países de Latinoamérica incluyendo Ecuador, considerando que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya a los países para aplicar las acciones prioritarias en donde se indica la estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Cuando una mujer amamanta, forma un lazo especial con su hijo. La lactancia materna se da en cualquier momento y en cualquier lugar. Aunque la idea de compartir estos momentos en público puede ser inquietante, las madres deberían tener conocimiento que legalmente tienen el derecho de amamantar en cualquier lugar que se les permita estar. Se puede amamantar en público con confianza. La mayoría de las madres ya están amamantando en público y ni siquiera llaman la atención.


86

5.2. Conclusiones  Durante la investigación, se determinó que la mayoría de las madres que son atendidas en este circuito no poseen los suficientes conocimientos ni educación acerca de la lactancia materna exclusiva.  Se identificó que la baja escolaridad se encuentra en un 45,5%, la edad se encuentra en un 61% menores de 20 años por esta razón el grupo etario que prevalece es la adolescencia, por consiguiente, estos factores sociales tienen una mayor influencia en el abandono de la lactancia materna exclusiva.  De acuerdo a los análisis que se realizaron en el resultado de las costumbres y creencias, se logró reconocer que el tamaño de los pechos y el estado anímico son aquellas creencias que tienen mayor influencia en las madres lactantes, a diferencia de las creencias como la intimidad sexual y período menstrual que tienen menor influencia en las madres lactantes.  Haciendo uso de un grupo focal realizado a las madres lactantes, se logró comprobar que el entorno en el que ellas se relacionan no influye de manera negativa en el proceso de amamantamiento, y es visto como una etapa natural de vinculación entre madre e hijo.  Se logró determinar que los factores sociales y creencias no influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres que son atendidas en este circuito.


87

5.3. Recomendaciones  Se sugiere al Ministerio de Salud Pública incorporar a profesionales de salud, en este circuito, mejorando la atención de toda la población de la parroquia Monterrey, en especial en el área Gineco-Obstétrica.  Se sugiere implementar el grupo de madres lactantes en el circuito, donde se pueda llevar un seguimiento y control para evitar el abandono de la lactancia materna exclusiva.  Se sugiere que el circuito tenga un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, para que los estudiantes puedan elaborar un plan de prevención del abandono de la lactancia materna exclusiva.  Se recomienda a las madres que deben dedicar más tiempo a los niños durante el período de lactancia materna exclusiva, para poder brindarle todos los nutrientes que necesitan exclusivamente durante esta etapa.  Se recomienda a las madres no dejarse influenciar por las creencias que se encuentran presentes en el entorno donde habitan y que no tienen fundamentos científicos.


88

6. REFERENCIAS Aguilar. (2012). Tratado de enfermeria del niño y del adolescente y cuidados pediátricos (Segunda Edición ed.). Barcelona, España: Elsevier. Berman, A. (2013). Fundamentos de Enfermeria. España : ISBN. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación, S.A. Bustos, G. G. (2010). Enfermeria Maternoinfantil y neonatal. (E. O. Mestre, Ed.) Argentina: ISBN: 978-950-9030-85-5 . Cabero Roura, L. (2012). Tratado de Ginecologia y Obstetricia . España : Editorial Medica Panamericana . Calle, A. (2004). Gestacion y Lactancia (Primera ed.). Ecuador: ISBN-9978-43-507-7. Campos Pavon , J., Borja Ruiz, M., Suarez Barrientos , A., Arreo Delval, V., Franco Diez , E., Aso Vizan, J., . . . Rodriguez Villares , S. (2013). AMIR ENFERMERIA. Madrid, España : MARBÁN. Decherney, A. (2014 ). Diagnostico de Tratamiento . Mexico : Mc Graw Hill Education . Donat, F. (2011). Enfermeria Maternal y Ginecologica . España : Elsevier Masson . Goebel, G. (2009). Pediatria para la Familia. Barcelona: Herder. Gonzalez, R. (2014). Promocion de la Salud . Mexico. Johnson, J. (2013). Enfermeria Materno-Neonatal. Mexico: Manuel Moderno . Kliezman, R. (2013 ). Nelson Tratado de Pediatria . España : Elsevier Saunders .


89

Kyle, T. (2014). Guia clinica de enfermeria pediatrica (Original ed.). Barcelona, España : Wolters Kluwer Health . Madeleine, L. (2002). Teoria de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. Plan Nacional Buen Vivir . (2013). Plan Ncional del Buen Vivir. Plan Nacional Buen Vivir, 13,17. Raile, & Marriner. (2011). Modelo y Teorias en Enfermeria (Septima ed.). Barcelona, España : Elsevier Mosby. Sola, A. (2013 ). Compendio de Cuidados Neonatales . Argentina : Edimed . Tomez, R. (2010). Enfermeria de Cuidados Intensivos Neonatal . Buenos Aires : Panamericana . Towle, M. A. (2010). Asistencia de Enfermeria Materno-Neonatal . España: GEA CONSULTORIA EDITORIAL S.L . MSP. (1993). Manual de Fomento y Promocion de la Lactancia Materna . Ecuador . Almanza, M. D. (Miercoles de Agosto de 2013). Ansiedad y Lactancia. Recuperado de Telegrafo:

http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/la-ansiedad-perjudica-la-

lactancia.html Delgado, A. (Mayo de 2010). La Lactancia Mixta. Scielo, 3. Recuperado de La Lactancia Mixta:

http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/la-lactancia-

mixta-todo-lo-que-hay-que-saber


90

Duran, R., Deborah, C., & Sobado, L. (Miercoles de Febrero de 2010). Factores Psicosociales. Recuperado de Factores Psicosociales que influyen en el abandono de

la

lactancia

materna

:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18307-

factores_psicosociales.pdf Martinez, D. E. (2010). Nutricion. Recuperado de Ventajas Lactancia Materna: http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/ventajas-lactancia-materna.shtml MSP. (2012). MAIS. Recuperado de Manuel del Modelo de Atencion Integral de la Salud: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAI S-MSP12.12.12.pdf OMS.

(2014).

Recuperado

de

http://search.who.int/search?q=salud&ie=utf8&site=who&client=_es_r&proxystyle sheet=_es_r&output=xml_no_dtd&oe=utf8 OMS.

(2015).

Recuperado

de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/malnutrition/es/ OMS. (2015 ). Factor de Riesgo . Recuperado de Organizacion Mundial de la Salud : http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ RAE. (4 de Mayo de 2010). Cultura. Recuperado de Real Academia EspaĂąola: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=UitBPncv8DXX2pzUHdVB%7CpIvibrAav DXX2gn6qTEU


91

ANEXOS Anexo 1: Oficio de apertura para la ejecuciรณn del proyecto.


92


93


94

Anexo 2: Encuesta dirigida a las madres del Circuito Monterrey

Título del Proyecto: Factores determinantes que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres lactantes del Circuito Monterrey ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MADRES LACTANTES DEL CIRCUITO MONTERREY  Objetivo: El objetivo de esta encuesta es conocer de qué manera influyen los factores sociales y creencias en el abandono de la lactancia materna exclusiva.  Importancia Los datos serán exclusivamente para la investigación.  Instrucciones: 1.- Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas. 2.- Seleccione una sola respuesta por cada pregunta marcándola con un visto (✔).

 Preguntas: 1.- ¿En qué rango de edad se encuentra usted? a. Menor de 20 años

b. De 21 a 25 años

c. De 26 a 30 años

d. De 31 años o más

2.- ¿En qué estado civil se encuentra usted? a. Soltera

b. Casada

c. Divorciada

d. Unión libre

3.- ¿A qué grupo étnico corresponde usted? a. Blancos

b. Mestizos


95

c. Afrodescendientes

d. Indígena

4.- ¿A qué religión pertenece usted? a. Católica

b. Evangélica

c. Mormón

d. Ninguna

5.- ¿En qué nivel académico usted se encuentra? a. Primaria

b. Secundaria

c. Tercer nivel – Universidad

d. Maestría – PHD

6.- En los momentos que no da de lactar ¿Qué actividades realiza usted? a. Trabaja

b. Estudia

c. Atiende el hogar

d. Ninguna

7.- ¿Qué tiempo promedio pasa fuera de casa por el motivo de trabajo o estudio? a. 2 a 4 horas

b. 4 a 6 horas

c. 6 a 8 horas

d. Solo pasa en casa

8.- ¿Qué aspecto emocional le generó cuando su hijo/a nació? a. Amor

b. Alegría

c. Tristeza

d. Rechazo

9.- ¿Qué tiempo recibió lactancia materna su hijo/a? a. Hasta los 2 meses

b. Hasta los 4 meses

c. Hasta los 6 meses

d. No recibió

10.- ¿Qué tipo de alimentación recibe su hijo/a? a. Leche Materna

b. Leche Materna + Comida

c. Leche Artificial

d. Leche Materna + Leche Artificial


96

11.- ¿Qué alimentos usted brinda aparte de la lactancia materna exclusiva? a. Coladas

b. Cítricos

c. Sopas

d. Ninguno

12.- ¿Recibe usted algún tipo de educación acerca de la lactancia materna exclusiva en el Circuito Monterrey? a. Poca educación

b. Suficiente educación

c. Bastante educación

d. Ninguna educación

13.- ¿En qué institución usted recibe educación adicional acerca de la lactancia materna exclusiva? a. Ministerio de Salud Pública

b. Universidad

c. Municipio

d. Ninguna

14.- ¿Cuál cree que sea el beneficio de que su hijo/a reciba la lactancia materna? a. Mayor cantidad de proteínas y vitaminas b. Poca cantidad de proteínas y vitaminas c. Igual cantidad de proteínas y vitaminas d. Ninguna cantidad de proteínas y vitaminas 15.- ¿Cuál es el motivo por el que usted ha dejado de dar de lactar a su hijo/a? a. Por no tener leche y dolor del pezón b. Por presentar problemas mi hijo/a como diarrea, vómito c. Porqué pensé que la lactancia materna me engordaba. d. Nunca deje de dar de lactar a mi hijo/a.


97

16.- ¿Cree usted qué el tamaño de los senos influye en la lactancia materna exclusiva? a. Mucho

b. Algo

c. Poco

d. Nada

17.- ¿En qué momentos usted cree que es conveniente dejar de dar de lactar a su hijo/a? a. Cuando toma fármacos

b. Cuando está enferma

c. Cuando está de mal humor

d. Cuando está triste

18.- ¿Cree usted qué su producción de leche en varias ocasiones es? a. Buena

b. Regular

c. Suficiente

d. Escasa

19.- ¿Qué alimentos usted ingiere con mayor frecuencia durante la lactancia materna? a. Verduras, Frutas, Carnes

b. Gaseosas, frituras

c. Coladas

d. Todas las Anteriores

20.- ¿Cree que es recomendable dejar de lactar, para evitar que se su hijo/a sea mimado o sobreprotegido? a. Es recomendable

b. Muy recomendable

c. Poco recomendable

d. Nada recomendable

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


98

Anexo 3: Grupo Focal dirigido a las madres del Circuito Monterrey.

Título del Proyecto: Factores determinantes que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres lactantes del Circuito Monterrey

GRUPO FOCAL DIRIGIDO A LAS MADRES LACTANTES DEL CIRCUITO MONTERREY  Objetivo: El objetivo de este grupo focal es reconocer las costumbres y creencias acerca de la lactancia materna exclusiva.  Importancia Los datos serán exclusivamente para la investigación.  Instrucciones: 1.- Preste atención a las siguientes preguntas. 2.- Responda con sinceridad .  Preguntas: 1.- ¿Cree usted que el tamaño de los pechos influye en la lactancia materna exclusiva, Si o No y Por qué?

2.- ¿Cree que la alimentación que usted ingiere influye en la producción de la leche, Si o No y Por qué?

3.- ¿Cree usted que durante el periodo de menstruación es necesario interrumpir la lactancia materna, Si o No y Por qué?


99

4.- ¿Cuando usted está enojada o asustada suspende la lactancia materna, Si o No y Por qué?

5.- ¿Cree usted que al tener relaciones sexuales su leche cambia de sabor, Si o No y Por qué?

6.- ¿Cuándo es recomendable iniciar la lactancia, en el momento que le sale leche amarilla (calostro) o leche blanca?

7.- ¿Cree usted que es recomendable dar al niño aguas aromáticas, coladas para fortalecer el estómago, Si o No y Por qué?

8.- ¿Existe alguna razón por la que usted no da de lactar en público, Si o No y Por qué?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


100

Anexo 4: Validaciรณn de la encuesta.


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112

Anexo 5: Registro de asistencia del grupo focal 1 y 2


113


114

Anexo 6: FotorelatorĂ­a

Figura 1: Circuito Monterrey Fuente: Fotografias del proyecto. Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian .

Figura 2: Encuesta Fuente: Fotografias del proyecto Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 3: Encuesta Fuente: Fotografias del proyecto. Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 4: Encuesta Fuente: Fotografias del proyecto Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian


115

Figura 5: Encuesta Fuente: Fotografias del proyecto. Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 7: Encuesta Fuente: Fotografias del proyecto. Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 6: Encuesta Fuente: Fotografias del proyecto Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 8: Encuesta Fuente: Fotografias del proyecto Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian


116

Figura 9: Invitaciรณn para el Grupo Focal Fuente: Fotografias del proyecto. Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 10: Grupo Focal 1 Fuente: Fotografias del proyecto Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 11: Madres Lactantes del Circuito Monterrey Fuente: Fotografias del proyecto. Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian

Figura 12: Grupo Focal 2 Fuente: Fotografias del proyecto Elaborado por: Quesada Estefania & Guanoquiza Mirian


117

Anexo 7: Carta de impacto del Circuito Monterrey


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.