Reconstrucción de la historia viva de La Cámara de Comercio

Page 1

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA VIVA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTO DOMINGO A TRAVÉS DE UN VIDEO DOCUMENTAL EN EL PERIODO 2014

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciado/a en comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión.

Línea de Investigación: Periodismo Escrito y medios audiovisuales

Autoras: Centeno Maldonado Ximena Piedad Guaycal Ontaneda Neidy Elizabeth

Director: Lcda. María Fernanda Carrera Calvache

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA VIVA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTO DOMINGO A TRAVÉS DE UN VIDEO DOCUMENTAL EN EL PERIODO 2014 Línea de Investigación: Periodismo Escrito y medios audiovisuales Autoras: Centeno Maldonado Ximena Piedad Guaycal Ontaneda Neidy Elizabeth

Lcda. María Fernanda Carrera Calvache DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Mg. Eduardo Fabio Henríquez CALIFICADOR

Mg. Juan Pablo Arrobo CALIFICADOR

Mg. Juan Pablo Arrobo DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Ximena Piedad Centeno Maldonado con Nº172242392-6 Guaycal Ontaneda con 080276799-6

y Neidy Elizabeth

declaramos que los resultados obtenidos en la

investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de LICENCIADO/A EN COMUNICACIÓN , MENCIÓN EN PERIODISMO PARA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Ximena Piedad Centeno Maldonado CI 172242392-6

Neidy Elizabeth Guaycal Ontaneda CI 0802767996


iv

AGRADECIMIENTO

En cuatro años hemos aprendimos que la Comunicación es una carrera de vida y a lo largo de ella hemos conocido personas apasionadas por enseñar, liberar mentes y reconstruir lo aprendido, a ellas les agradecemos infinitamente y de manera especial al Mg. Eduardo Henríquez.

Al CPA. Vicente Cuenca, expresidente de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, por la iniciativa y apoyo constante para la realización del documental y finalmente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, institución que nos formó para un futuro profesional.

Ximena Piedad Centeno Maldonado Neidy Elizabeth Guaycal Ontaneda


v

DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a Dios, a nuestros padres y hermanos, por ser ejemplo y guía para culminar esta extraordinaria etapa, y a nuestras tres compañeras de vida y futuras colegas, quienes compartieron con nosotras la academia, los desvelos y la pasión por la carrera.

Ximena Piedad Centeno Maldonado Neidy Elizabeth Guaycal Ontaneda


vi

RESUMEN

Esta investigación tiene por título “Reconstrucción de la historia viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo a través de un video documental en el periodo 2014” y es un proyecto audiovisual de tipo testimonial, que está dirigido a la población de Santo Domingo, Dentro del marco referencial se tratan temáticas que buscan argumentar las experiencias académicas y conceptuales, evidenciando la utilización de los conceptos de historia viva, documental, documental institucional y los procesos de pre-producción, producción y posproducción necesarios para elaborar un producto audiovisual. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con una técnica de investigación descriptiva, que permite profundizar con un procedimiento de estudios de casos y método biográfico e historia de vida; los que consistieron en recolectar toda la información necesaria para la elaboración del documental y de esta manera recuperar la historia de la Cámara de Comercio de Santo Domingo. Concluyendo así, con un video-documental de siete minutos que evidencia el proceso de consolidación histórica del surgimiento y situación actual de la Cámara de Comercio de Santo Domingo.


vii

ABSTRACT

This research has as title "Reconstruction of Cรกmara de Comercio de Santo Domingo history through a documentary video in the period 2014" which is an audiovisual project of testimonial type, that is directed to population of Santo Domingo, it has as goal to reconstruct the history of the institution through its founders. Within frame of reference topics that intend to argue academic and conceptual experiences that make evident use of concepts of living history are integrated, documentary, institutional documentary and process of pre-production, production and post-production required to elaborate an audiovisual product. The methodology used is a qualitative approach with a technique of descriptive research that permits deepen with procedures of case studies and biographical method and life history which consisted in collecting all information required to develop the documentary and in this way to recover the Cรกmara de Comercio de Santo Domingo history. It concludes with a document that provides evidence about the process of historical consolidation and a documentary video of 7 minutes about the beginnings of Cรกmara de Comercio until its present situation.


viii

ÍNDICE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………..iv DEDICATORIA…………………………………………………………………………..v RESUMEN……………………………………………………………………………….vi ABSTRACT……………………………………………………………………………...vii 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación .............................................................................................. 6

2.3.

Justificación de la investigación ..................................................................................... 8

2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................ 10 2.4.1. Objetivo General.................................................................................................... 10 2.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 10 3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 11 Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación .................. 11

3.2. Marco Conceptual ......................................................................................................... 13 3.2.1. Historia Viva.......................................................................................................... 13 3.2.2. Documental ............................................................................................................ 16 3.2.2.1. Documental institucional ................................................................................... 19 3.2.2.2. Clases de documentales institucionales ............................................................. 21 3.2.2.2.1 Documental de Comunicación Interna ........................................................... 21 3.2.2.2.2 Documental de Comunicación Externa .......................................................... 22 3.2.3. Creación del producto video documental .............................................................. 23 3.2.3.1. Preproducción .................................................................................................... 23 3.2.3.1.1 Motivación ..................................................................................................... 23 3.2.3.1.2 Sinopsis .......................................................................................................... 24 3.2.3.1.3 Argumento ...................................................................................................... 24 3.2.3.1.4 Personaje ........................................................................................................ 24 3.2.3.1.5 Guion .............................................................................................................. 26 3.2.3.1.6 Presupuesto..................................................................................................... 30


ix

3.2.3.1.7 Plan de rodaje ................................................................................................. 30 3.2.3.2. Producción ......................................................................................................... 31 3.2.3.2.1 Entrevistas ...................................................................................................... 32 3.2.3.2.2 Locaciones ...................................................................................................... 34 3.2.3.3. Posproducción .................................................................................................... 37 3.2.3.3.1 Edición ........................................................................................................... 38 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 41

4.1. Diseño / Tipo de investigación ..................................................................................... 41 4.1.1. Diseño Cualitativo ................................................................................................. 41 4.1.1.1. Estudio de Casos ................................................................................................ 42 4.1.1.2. El Método Biográfico e Historias de Vida ......................................................... 43 4.2.

Población / Universo ..................................................................................................... 44

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 45 4.3.1. Cualitativa.............................................................................................................. 45 5.

RESULTADOS ................................................................................................................ 46

5.1. Análisis y Discusión de los resultados .......................................................................... 46 5.1.1. Actividad 1 ............................................................................................................ 46 5.1.1.1. Revisión y análisis de los documentos encontrados .......................................... 46 5.1.2. Actividad 2 ............................................................................................................ 47 5.1.2.1. Entrevistas .......................................................................................................... 47 5.1.2.1.1 Origen de la Cámara de Comercio de Santo Domingo .................................. 47 5.1.2.1.2 El papel de la Asociación de Comerciantes dentro de la Cámara de Comercio de Santo Domingo ............................................................................................................ 50 5.1.2.1.3 El papel de la Cámara de Comercio en Santo Domingo ................................ 52 5.1.2.2. Verificación de Información .............................................................................. 52 5.1.3. Actividad 3 ............................................................................................................ 53 5.1.3.1. Elaboración del producto audiovisual ................................................................ 53 5.2. Propuesta de intervención ............................................................................................. 54 5.2.1. Preproducción ........................................................................................................ 54 5.2.1.1. Motivación ......................................................................................................... 55 5.2.1.2. Personajes .......................................................................................................... 56 5.2.2. Producción: ............................................................................................................ 62 5.2.3. Post-producción: .................................................................................................... 64 5.2.3.1. Sinopsis .............................................................................................................. 66 5.3.

Conclusiones ................................................................................................................. 67

5.4.

Recomendaciones ......................................................................................................... 68


x

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 69 ANEXOS ................................................................................................................................. 71


xi

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1: Definiciones de Historia de vida................................................................................ 15 Tabla 2: Modelo de guion ........................................................................................................ 29 Tabla 3: Universo y población ................................................................................................. 44 Tabla 4: Locaciones ................................................................................................................. 59 Tabla 5: Plan de Rodaje ........................................................................................................... 59 Tabla 6: Permisos y autorizaciones.......................................................................................... 60 Tabla 7: Permisos y autorizaciones.......................................................................................... 61 Tabla 8: Staff de producción .................................................................................................... 61 Tabla 9: Presupuesto ................................................................................................................ 62 Tabla 10: Necesidad técnicas ................................................................................................... 62 Tabla 12: Guion del documental .............................................................................................. 63 Tabla 11: Ficha Audiovisual .................................................................................................... 65


1

1.

INTRODUCCIÓN

“El Contexto Fundacional de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, una Historia Viva (1965 - 2014)” es un video documental de tipo testimonial, dedicado a la sociedad santodomingueña, que tiene por objetivo principal reconstruir desde la perspectiva de los protagonistas, el proceso de conformación de la asociación de comerciantes hasta llegar a consolidarse como Cámara de Comercio, así como los múltiples directorios que a partir de 1965 defendieron y desarrollaron la labor de los comerciantes.

Una institución se forma a través de la interacción y respeto de sus socios, la Cámara de Comercio se fortaleció gracias a ellos, por esta razón, se considera significativo que sean los socios fundadores quienes relaten y reconstruyan su historia motivando así al sentido de pertenencia e identidad.

En el marco teórico se abordan las temáticas como el video documental que puede servir como una herramienta útil de investigación y difusión de este acontecimiento que es importante tanto en el contexto histórico como social y académico, ya que es la primera vez que se realiza un proyecto audiovisual a través de la versión de sus protagonistas.

Para reconstruir la historia de una institución se debe tener una idea de cómo tener acceso a documentación e información, por eso, en esta disertación de grado, también se hace referencia al término historia viva; misma que a través del relato propio permite recolectar 1


2

versiones de los hechos.

Con el objeto de crear un buen producto audiovisual, también se indagó sobre el documental, que es el producto final, se investigó el origen de éste género que surgió con los hermanos Lumier y la invención del cinematógrafo. Con este referente, se pasó a profundizar en el documental institucional que surgió a mediados del siglo XX, siendo de uso exclusivo de las empresas privadas, razón por la cual se lo confundían con documentales de publicidad y propaganda. Se habla también de las características del documental institucional, ya que como cualquier otro tipo de video posee sus particularidades.

A fin de concluir el marco referencial, se profundizó en el proceso para la realización del video documental mediante tres etapas: pre-producción, producción y pos-producción que contienen subtemas como: motivación, sinopsis, argumento, personaje, guion, presupuesto, plan de rodaje, entrevistas, locaciones, y edición que sirven de guía para que toda la investigación realizada se convierta en un video que represente la historia de una institución. De igual forma se estimaron dentro de este capítulo tres experiencias empíricas relacionadas con el tema de investigación.

Finalmente, con respecto a la metodología, se puede decir que es de enfoque cualitativo con una técnica de investigación descriptiva que permite profundizar con un procedimiento de estudios de casos y el método biográfico e historia de vida. Asimismo, los resultados reflejados por medio de las entrevistas fueron la base de la producción del video-documental.


3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes Las personas suelen guardar en su memoria recuerdos, anécdotas, e historias; coleccionan fotos y documentos, almacenan todo aquello que les identifique y ayude a crear un concepto de quienes fueron y del lugar que habitaron. Todo aquello que almacenan se perdería con el tiempo si nadie lo rescata, por eso se consideró relevante construir la historia de vida de una institución como la Cámara de Comercio de Santo Domingo.

Para comprender mejor el término, Cordero define a la Historia de Vida como: “Una modalidad de investigación cualitativa que consiste en revelar las acciones de un individuo en la sociedad mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y el relato de sus experiencias de vida”. (Cordero, 2012).

Por lo tanto, este método investigativo permite también fortalecer la memoria del ser humano quien, de lo contrario, se encontraría atrapado en el presente, lo instantáneo, lo momentáneo, convirtiéndose en un sujeto sin identidad, y generando instituciones sin historia. “Memoria e historia, ambas resultan vitales para construir el presente institucional, revisar el

pasado y generar nuevos caminos”. (Muriello, Pighini & Coehlo, 2011, pág. 70).

Ahora bien, es preciso recalcar que las biografías y autobiografías fueron los primeros documentos que plasmaron temas relacionados con historias de vida, pues incluyeron temas

3


4

referentes a la vida del sujeto como: familia, estudios y profesión. Pero no cumplieron fielmente con el objetivo de fortalecer la identidad, al contrario, se centraban tan solo en enaltecer la vida y obra del personaje abordado.

Otro intento de historia de vida, fue un documental realizado en Loja - Ecuador, en el año 2013 con el tema Memoria Viva, mismo que según sus autores recrea los pasajes más importantes de la vida de Don. Alberto Hidalgo Jarrín, primer industrial de la provincia de Loja y la consolidación del Ingenio Azucarero Monterrey. Este fue un proyecto realizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con el objetivo de rendir homenaje a las empresas y personas que contribuyeron al desarrollo local y nacional de esa ciudad.

Cabe resaltar que el documental se direcciona hacia el término memoria, siendo este disímil a historia. Por lo tanto es indispensable revelar la diferencia entre los dos. Según el sociólogo Francés, Maurice Halbwachs, quien abordó estos conceptos desde principios del siglo XX, explica que “memoria es un proceso social de reconstrucción del pasado vivido; mientras que la historia, distinta de ese pasado, trata de dar cuenta de las transformaciones a partir de los hechos, datos y registro” (Muriello, Pighini & Coehlo, 2011, pág. 69). Ahora bien, en esta investigación se utiliza el término historia, misma que para obtener los resultados esperados toma en préstamo algunos elementos de la memoria para revisar el pasado y reconstruir el presente institucional.


5

Respecto a Santo Domingo de los Tsáchilas, lugar donde se realizó la investigación para los primeros rastros de historia de vida son libros escritos por personajes reconocidos en la localidad oriundos de diferentes lugares del país a mediados de los cincuenta.

De estas evidencias, en el año 2006 Hólger Velasteguí, fundador de la Corporación ‘Zaracay’, publicó el libro titulado “Una gran región, Santo Domingo de los Colorados”, que se acercó a lo que se denomina historia de vida, pues guarda testimonios escritos de la historia local desde las voces de sus habitantes. Cuatro años después José Jervís Vicuña, un personaje reconocido por sus gestiones, luchas y tenacidad para lograr el desarrollo de la actual provincia, presentó el libro “Mis cincuenta años con los forjadores de Santo Domingo de los Tsáchilas”. El discurso que contiene el libro se acerca bastante a la historia de vida, pero se considera más bien un relato de vida porque narra media década de la vida del autor desde su memoria y perspectiva.

Si bien es cierto, estos documentos se asemejan bastante a la historia de vida pero son considerados como libros de historia local, poco valorados en comparación a los tipos de libros existentes en la actualidad. En los textos mencionados anteriormente se nombra, a breves rasgos, la historia de una institución que surge con la cantonización de Santo Domingo de los Colorados, la Cámara de Comercio, entidad que no posee registros digitales ni audiovisuales de su historia.


6

2.2. Problema de investigación Santo Domingo de los Colorados es una ciudad agitada económicamente, gracias a su estratégica ubicación es un territorio atractivo para muchos comerciantes a nivel nacional e internacional. Por ende, van a surgir muchas necesidades frente a las dinámicas de crecimiento demográfico, urbano, político y cultural dentro de una población fluctuante entre campesinos, terratenientes y estado. Por ello, se generan necesidades de atención mínimas que busquen fortalecerse por medio del desarrollo de las labores que ejercen algunas instituciones públicas y privadas de la localidad. Pero está labor no es del todo satisfactoria porque se evidencia una permanente ausencia de identidad y sentido de pertenencia tanto por parte de los integrantes de las entidades como de la ciudadanía en general.

Está realidad afecta a una de las instituciones más importantes como lo es la Cámara de Comercio de Santo Domingo que, pese a sus 47 años de fundación y el impacto que ha producido en la localidad, no registra archivos físicos, digitales ni audiovisuales de su actividad y aporte social. Ahora bien, la entidad se originó a partir del desmesurado desarrollo comercial que se vivió en la ciudad en los años 60, época en la que un grupo de personas se organizaron como Asociación de Comerciantes en 1965 con la finalidad de trabajar y gestionar acciones que contribuyeran al progreso local. Convirtiéndose dos años después, el 7 de septiembre de 1967, en lo que hoy conocemos.

Por lo anteriormente expuesto, se establece como pregunta de investigación, en relación al objetivo general, la siguiente interrogante: ¿Cómo reconstruir la historia de la Cámara de Comercio de Santo Domingo? Frente a esto se propuso la investigación de hechos


7

y búsqueda de documentos que contengan información de la institución. En primer lugar la investigación se enfocó en el contexto histórico dando la entrada a la segunda interrogante, que responde al primer objetivo específico, y se plantea como: ¿En qué contexto social, político, económico, demográfico e institucional surge la Asociación de Comerciantes?

Para ello se investigó en libros físicos y digitales obtenidos en la biblioteca Municipal de Santo Domingo y se buscó documentación en la Cámara de Comercio. Vale mencionar que en esta última institución no se logró obtener ningún tipo de información.

Como segundo paso se planteó una metodología que contribuyera a la obtención de información histórica de la Cámara, y por ende la pregunta: ¿Qué herramientas metodológicas permiten rescatar la historia de la conformación de la Asociación de Comerciantes de Santo Domingo?

Para responder al cuestionamiento, que hace mención al segundo objetivo, se presentaron varias metodologías como: relatos de vida, historia viva, memoria viva e historia oral. Cada uno posee sus particularidades y características que desde la narración de hechos proyectan la información. Por lo tanto, se estableció más oportuno escoger la historia viva como el método adecuado, porque en ella interviene la participación del investigador, quien mediante entrevistas, recrea un hecho desde la memoria del individuo que lo vivió.


8

De igual manera, en base al último objetivo específico planteado en esta investigación, se produce un material audiovisual en formato video-documental que comprende la historia de la Cámara de Comercio desde sus orígenes hasta la actualidad, dando paso al planteamiento ¿Es un video-documental un instrumento que aporta a la recuperación de la historia viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo?

En atención a este cuestionamiento, se pretendió dar contestación considerando que un proyecto audiovisual, por sus características y múltiples lenguajes permite reflejar sentimientos, emociones e interrogantes, propios y colectivos con el objetivo de despertar sentido de pertenencia e identificación.

Estos factores precisamente se identificaron débiles en la institución, caso de estudio, por tal motivo la necesidad de una propuesta interventora que de la mano con otros aspectos se detallarán a continuación en la justificación del proyecto.

2.3. Justificación de la investigación Las y los comerciantes santodomingueños de los sesentas emprendieron el ideal de constituir una institución que defienda y respalde su condición laboral. La actividad que suscitaron estos personajes es conocida por pocos, pero ha beneficiado a muchos principalmente al reconocimiento de Santo Domingo como provincia Tsáchila que a nivel nacional se presenta como un territorio eminentemente comercial.


9

Sin embargo como se describió en el planteamiento del problema hay un evidente descuido a la conservación de la historia viva de mencionada entidad por lo que es de trascendental importancia realizar un trabajo de investigación cualitativa que permita reconstruir desde la memoria de sus protagonistas toda la historia de la Cámara de Comercio Santo Domingo a fin de que el producto final sirva de referente para otros trabajos en instituciones similares, ya que de la presente investigación se desprende que no existen propuestas análogas.

Por estas razones, con el producto de la presente investigación se pretende realizar un aporte a la colectividad mediante la reconstrucción de la memoria viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo para que constituya una fuente de investigación y a su vez un elemento generado desde la academia para la perpetuación de la historia local.

Por lo tanto, la característica esencial y lo que justifica a este proyecto es que la metodología a utilizarse responde a las materias recibidas a lo largo de la carrera, destacando: Periodismo de investigación, Redacción de textos I y II, Televisión I y II. Contenido que permitió un desarrollo eficiente de entrevistas, grabación y edición del video-documental.

Finalmente consideramos relevante indicar que con esta investigación se beneficiará de forma directa a los seiscientos socios que integran la Cámara de Comercio de Santo Domingo y de forma indirecta a la población santodomingueña que requiere mantener registros sobre su historia. Sin dejar de lado a los estudiantes de Comunicación Social de la PUCE-SD quienes son también favorecidos, puesto que con este plan queda un registro de la modalidad de


10

investigación cualitativa para emprender nuevos y mejores proyectos enfocados con historia viva.

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1. Objetivo General Reconstruir la Historia Viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo a través de un video documental en el periodo 2014

2.4.2.

Objetivos específicos 

Contextualizar la conformación de la Asociación de Comerciantes y cantonización de Santo Domingo de los Colorados.

Determinar a través de la Historia Viva la consolidación de la Cámara de Comercio de Santo Domingo.

Producir un video documental de la fundación de la Cámara de Comercio de Santo Domingo para la recuperación de la Historia Viva.


11

3.

MARCO REFERENCIAL

3.1. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación Entre las experiencias halladas con referencia a reconstrucción de historias de vida a través de un video documental podemos citar: “Memoria viva: la construcción del archivo escolar como rescate de la historia e identidad” (Murriello, Pighini, & Coelho, 2011). Este es el primer proyecto que orienta el desarrollo de la investigación, mediante aportes teóricos relacionados a temas como: historia viva, identidad y memoria. También tratan temas como el fortalecimiento de la identidad en la ciudadanía a través de la creación de un archivo histórico para del Colegio Ward Esther M. Gattinoni de Regueira, pues según sus autores “El fin esencial de los archivos es conservar y servir los documentos que son pruebas, testimonios e informaciones, para constituir la memoria de los pueblos” (Murriello, Pighini, & Coelho, 2011, pág. 71).

Por otra parte, que una institución de enseñanza, decida iniciar un proceso de reconstrucción y preservación de la memoria incide de forma positiva en quienes trabajan en ella y sobre todo en los estudiantes pues les permite sensibilizarse y apropiarse de su trayectorias e identidad. Éste referente ayuda a crear una idea de la importancia de trabajar con la historia y la memoria institucional pues desafía al investigador a involucrarse de manera más amplia al rescate de los sucesos olvidados, a generar sensibilidad y afecto por el legado pasado, a hacer memoria y a crear conciencia histórica del presente con mira al futuro.

A estos referentes se suma el segundo documento titulado “Identidad e Historia en Barrio República de la Sexta de la ciudad de Rosario” (Aguirre & Zanón, 2011) que aborda temas relacionados con la reconstrucción del relato y la configuración de un registro que dé testimonio de la historia viva del barrio, de las instituciones más importantes de la localidad, de las organizaciones sociales y principalmente de las transformaciones durante los últimos treinta años transcurridos hasta el 2011. Esta problemática la reflejan mediante la producción

11


12

de un material audiovisual en formato video-documental, mismo que según sus autores, “permite que las fuentes primarias y secundarias de información puedan ser aprovechadas al máximo” (Aguirre & Zanón, 2011, pág. 1).

Este proyecto motivó a que la investigación y el producto audiovisual se elaboré como una herramienta al alcance de todos: estudiantes, socios de la institución, docentes e investigadores que deseen incursionar en el campo de la historia viva y el rescate de la identidad individual y colectiva.

Por último, la tercera investigación consultada para guía de este proyecto lleva por tema “Creación de un video documental sobre la realidad de los homosexuales en Cuenca – Detrás de la Máscara” (Gonzalez & Guarquila, 2013). De esta evidencia recolectamos información relacionada con el documental, historia, técnicas y sus características con la finalidad de elaborar un buen producto. Aporto también en el uso y manejo de la cámara para lograr planos y ángulos que presenten al personaje de manera más profunda y cercana con la realidad.

El aporte de estas tres investigaciones, abordadas desde diferentes perspectivas y temáticas, fue sustancial para generar una idea de cómo recolectar información a través de la historia viva, la importancia de los documentos y versiones al momento de elaborar una historia y el alcance persuasivo que se puede lograr mediante la creación de un producto audiovisual para generar conciencia e identidad en una institución, barrio o sociedad.


13

3.2. Marco Conceptual 3.2.1. Historia Viva Para comprender el término historia viva se parte del estudio del método de investigación cualitativo que es aquel que “produce datos descriptivos e interpretativos mediante el cual las personas hablan o escriben en sus propias palabras el comportamiento observado” (Cordero, 2012, pág. 50). Es decir, se otorga protagonismo a las personas que vieron o vivieron algún acontecimiento y lo narran desde su subjetivismo y perspectiva, por eso sus datos se derivan de la vida cotidiana.

En este sentido la historia viva como investigación cualitativa permite conocer a las personas desde su entorno y según la investigación que se realice se debe “buscar explícitamente personajes de gran presencia pública o a la inversa de vida cotidiana” (Mallimaci F & Giménez V., 2006, pág. 1) con la finalidad de indagar en su memoria y construir mediante sus recuerdos y anécdotas una historia.

Referente a lo mencionado, en sus orígenes la historia viva formó parte de las Ciencias Sociales y ha sido aplicada en distintos campos como la psicología, antropología y sociología. “En la psicología, Freud (1905) recurrió a la interpretación psicoanalítica para el estudio de casos individuales. Más adelante Allport (1942) utilizó documentos personales para entender el desarrollo de la personalidad de los sujetos. Por otro lado, los antropólogos han recurrido a estos relatos para estudiar las similitudes y variaciones culturales de los pueblos y los sociólogos lo han usado para analizar la relaciones entre los grupos y los aspectos socioculturales.” (Chárriez & Cordero , 2012, pág. 52).

Entorno a la sociología las primeras investigaciones relacionadas con historia de vida se realizaron en la escuela de Chicago. La Znaniecki, estudio que trata sobre las vivencias de los inmigrantes polacos de origen campesino en Chicago, fue el más conocido. Llegado los


14

años 40, las narraciones de vida pasaron a segundo plano pues el método cuantitativo tomó fuerza. Treinta años después los mismos sociólogos retomaron los relatos y narraciones para realizar estudios de hechos sociales como la cultura obrera y el feminismo. (Cordero, 2012)

Frente a esto, Franco Ferrarotti, sociólogo italiano, con una gran trayectoria en la aplicación de historias de vida en sus investigaciones, definía a la historia viva no como un método o una técnica más, sino como un perspectiva de análisis única; pues lo valioso para este autor es “el relato hecho historia, la persona que crea y valora su propia historicidad”. (Mallimaci F & Giménez V., 2006, pág. 2).

De la misma manera Daniel Bertaux, sociólogo francés, defendía también lo biográfico y la historia viva como un enfoque teórico metodológico y no solo como una técnica. Bertaux prefería sumar a sus historias de familia otro tipo de fuentes como documentos, cartas, diarios e informes que verifiquen o amplíen el relato, Ferrarotti se contrapuso a esto último argumentando que el material primario deben ser las reflexiones que surgen de los relatos e historias de vida pues tienen una riqueza única y por ende los documentos para verificar los datos expuestos no son indispensables. (Mallimaci F. & Giménez V., 2006)

Dentro de este marco, resulta necesario mencionar que al referirnos a métodos cualitativos lo biográfico, el cual se materializa en la historia de vida, es el que mejor describe el comportamiento humano, pues según Jones (1983) esta técnica permite al investigador conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.


15

En relación con lo expuesto anteriormente, a manera de entender el concepto de historia de vida, se expondrá a continuación definiciones desde la óptica de algunos autores en orden cronológico. Tabla 1: Definiciones de Historia de vida AUTOR Blumer (1939):

DEFINICIÓN DE HISTORIA DE VIDA Relato de la experiencia individual.

Simmon (1942):

Detallado relato de comportamiento de un individuo en su entorno. Extenso registro de la vida de una persona.

Langness (1965): Sarabia (1985): Pujadas (1992): Santamarina y Marinas (1995):

Autobiografías o vidas narradas por quienes las han vivido. Informes producidos por los sujetos sobre sus propias vidas. Relato autobiográfico obtenido por el investigador.

Cornejo et al. (2009):

Memoria que quiere transmitirse a partir de la demanda al investigador. Recogida de información en esencia subjetiva de la vida entera de una persona. Enunciación -escrita u oral- por parte de un narrador, de su vida o parte de ella.

Lucca Irizarry & Berríos Rivera (2009):

Narración de la experiencia de vida de un sujeto con sus propias palabras. Recuento narrativo de las experiencias vividas del ser humano.

Hernández Moreno (2009):

Relato que un individuo hace de su vida.

Ferraroti (2011):

Es un texto: campo, es decir un área más definida.

Ruiz Olbuénaga (2012):

La persona realiza un largo relato sobre el desarrollo de su vida desde su punto de vista propios términos

Marshall & Rossman (1995):

Fuente: Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa por Mayra Chárriez Cordero, Ph.D. Elaborado por: Ximena Centeno y Neidy Guaycal

En este sentido, se puede evidenciar, que al momento de definir historia de vida los distintos autores a lo largo de la historia coinciden en los términos: relato, narración y vida. Dadas las múltiples definiciones que pueden obtenerse de un mismo término, es posible explicar que la historia de vida es la narración o descripción de las experiencias de vida contadas desde la óptica de su entorno por una persona o con la intervención de un investigador.


16

Ahora bien, aclarado este término es indispensable diferenciar entre historia de vida y relato de vida; términos que suelen confundirse y tratarse por igual. El primero “investiga sobre un individuo determinado, incluye el relato propio y es complementado por el investigador con otros documentos” (Mallimaci F & Giménez V., 2006, pág. 2). El personaje abordado por el investigador es quien narra los acontecimientos, es decir, el individuo es un partícipe u observador. Aquí importan más los hechos que la historia de vida.

Por otra parte, el relato de vida es según Bertaux y Ferrarotti, mencionados anteriormente es una reflexión de los social a partir de un relato personal. Este método es más subjetivo por que narra la experiencia de un individuo sin que este sea un personaje reconocido, solo basta que forme parte de la sociedad o el campo que se estudia.

3.2.2. Documental El Documental es el género cinematográfico más antiguo que nace junto con la cinematografía que tiene como objetivo retratar el mundo como es. Al respecto dice que este género nace con los hermanos Lumiére y con la invención del cinematógrafo en 1895. Debido a lo liviano del cinematógrafo era posible trasladarlo de pueblo en pueblo captando la vida cotidiana; una de las primeras proyecciones fue “La salida de los obreros de la fábrica Lumiére” seguido de Las Góndolas de Venecia. (Domínguez Ruvalcaba, 2005)

Sin duda el documental surge con la necesidad de informar al pueblo sobre las expediciones que se realizaba, lo cual dio apertura al cine de ficción que se caracterizó por la


17

técnica de montaje y por la grandes aportaciones de Meliés y Porter, logrando así captar al público. Por su parte el documental fue decreciendo hasta caer en decadencia en 1907, esto debido a lo rutinario de las filmaciones. (Domínguez Ruvalcaba, 2005)

Mientras que el cine de ficción se encontraba en la cúspide, el documental empieza a resurgir, “un explorador llamado Flaherty quien a través del documental Nanook of the North en (1915) presentaba la vida de una familia de esquimales”. (Domínguez Ruvalcaba, 2005, pág. 4) Por tal efecto el documental inicia su etapa de renacimiento, volviendo a captar el interés del público, mediante imágenes de lugares a los que ellos nunca habían ido, de esta manera el documental cambio su enfoque ya no captaba cosas de la vida cotidiana sino más bien “trataba más de un trabajo de investigación, en donde la convivencia del camarógrafo con la gente del pueblo que investigaba hacia más rico el trabajo documental” (Domínguez Ruvalcaba, 2005, pág. 4)

Todas estas razones hicieron que este género entre en una nueva etapa de esplendor. En la Segunda Guerra Mundial el documental tomo protagonismo ya que era utilizado para rendir cuentas al pueblo sobre el estado en el que se encontraba la guerra y los estragos que dejaba desde la perspectiva del gobierno. Los temas que se trataron como documental fueron: la realidad de Hiroshima – Nasagasaki, las consecuencias del uso bélico de la energía atómica; en donde se plasmó lo que realmente paso con las escuelas, el riesgo que implicaba la energía y todas las secuelas que dejo en la población nipona, pese a que el físico Albert Einstein había afirmado que sería “la energía de la paz” 1933. (Sempertegui, 2000, pág. 26)


18

En cuanto a la definición del documental debemos partir mencionando que este género no es objetivo porque desde el momento en el que ubicamos la cámara en un sitio específico lo estamos haciendo desde la subjetividad, por esta razón la cámara es considerada como un ojo mecánico que nos muestra lo que ve y percibe el director. (Domínguez Ruvalcaba, 2005) “Un documental es la negociación entre realidad por una parte e imagen, interpretación y vías por la otra”. (Domínguez Ruvalcaba, 2005)

En cuanto a la palabra documental Nichols plantea que se la debe construir de manera muy similar al mundo que conocemos, ya que lo realmente importa es determinar el porqué de este género. “El documental como concepto o práctica no ocupa un territorio fijo. No moviliza un inventario finito de técnicas, no aborda un número establecido de temas y no adopta una taxonomía conocida en detalle de formas, estilos o modalidades”. (Nichols, 1991, pág. 42)

Por otra parte en el documental se van creando significados a imágenes y expresiones, para aquel espectador que conoce sobre el tema que trate el documental representa compartir conocimientos, pero para aquel espectador que no conoce nada se le está generando nuevos conocimientos y significados. (Domínguez Ruvalcaba, 2005) Sin duda esta es la importancia del documental generar en el público que lo ve criterios propios, conocimientos, dudas, expectativas pero ante todo generarse un autoanálisis con lo que está observando y considerar de qué manera afecta o favorece a nuestra vida diaria. “Es decir que trata de causar en el hombre un sentido de identidad para con un hecho o lugar, plasmando las vivencias de sus fuentes y el resultado de su investigación”. (Jativa, 2008, pág. 37)


19

La información de un documental es recogida mediante registro de testimonios, entrevistas y encuestas ya que la palabra es el modo más simple y claro de exponer los hechos “se lo puede realizar mediante presentadores, periodistas o voz en off”. (Sempertegui, 2000, pág. 27) Este tipo de videos deben incluir siempre uno de estos intermediarios para poder captar la atención del público, porque si solo se utilizara la voz de los actores o testigos se caería en el riesgo de que las personas no comprendan el mensaje por esto se recomienda que “un presentador dé una introducción, resumen o ideas concretas de lo que se va tratando o presentando”. (Sempertegui, 2000, pág. 27)

Sin embargo este género no solo es una medida de enseñanza y aprendizaje sino también un medio para realizar propaganda especialmente en los documentales institucionales que dan mayor identidad a la empresa o institución. Como ya lo mencionamos el documental tiene una gran diversidad temática en la que se incluyen documentales para instituciones donde “no solo se abarca su origen y desarrollo sino también los beneficios que brinda la misma a la sociedad”. (Sempertegui, 2000, pág. 27)

3.2.2.1. Documental institucional El Documental Institucional es una herramienta de comunicación audiovisual que como cualquier documental tiene como objetivo reflejar la realidad. Esta surge en la primera mitad del siglo XX, siendo utilizado principalmente por empresas privadas. Pero también “para distintas instituciones como asociaciones, corporaciones, empresas, partidos políticos, gobiernos, entre otros”. (Marrone, 2011, pág. 1)


20

La diferencia entre un Documental Institucional y un documental netamente puro es que el primero tiene sus objetivos claros ya que estos están dirigidos de acuerdo a la necesidad de cada empresa y se pierde esa intriga de que sucederá o que giro tomara la historia por lo tanto el segundo satisface la necesidad y el deseo del autor y por ende el de una sociedad determinada. (Sempertegui, 2000, pág. 28)

Sin duda se realizaron muchos documentales institucionales que fueron considerados como documentales de publicidad y propaganda. Después de muchos años este tipo de documentales salen del cine para mudarse a las salas de conferencias en las empresas porque actualmente se cree que este tipo de proyectos audiovisuales solo son de interés para el cliente, los empleados, el dueño de la empresa y rara vez para el público en general. (Sempertegui, 2000, pág. 28) Las principales características del documental institucional son las siguientes: 

Son realizados por el encargado de la empresa o institución.

Su contenido tanto en forma como en fondo, responde a las necesidades específicas y a la intención de quien lo encarga.

Su elaboración copete a un equipo de profesionales en producción.

Los gastos de la producción son asumidos por el cliente, la empresa o institución que hizo el encargo. (Sempertegui, 2000, pág. 29)

Las temáticas que aborda este género son múltiples van desde simples informes de trabajos, producciones publicitarias, videos de superación profesional y de seguridad laboral. Antes de elaborarlos se debe realizar la pregunta ¿es necesario elaborar un video? La respuesta


21

dependerá de la información que se quiera compartir.

Este tipo de documental se distingue de los demás porque el contenido ya sea de información o formación llega a los televidentes de forma dinámica es decir por dos sentidos la vista y el oído. Las empresas contratan productoras para la realización de estos videos teniendo claro el público al que se van a dirigir. Actualmente existen muchas herramientas comunicacionales mediante las cuales las empresas comunican lo que desean tanto a los empleados como al público en general.

3.2.2.2. Clases de documentales institucionales Este tipo de documentales se dividen en dos: Documentales de Comunicación Interna y Documentales de Comunicación Externa. A este respecto cabe señalar que esta clasificación no es cerrada ya que “Existen también documentales institucionales que pueden tener los dos usos, o que, aun cuando fueron producidos para comunicación interna, son una buena herramienta de comunicación externa o viceversa”. (Sempertegui, 2000, pág. 30)

3.2.2.2.1 Documental de Comunicación Interna Como su nombre lo indica este tipo de documental responde a la necesidad interna de la empresa o institución. Por lo general su objetivo suele basarse en la motivación que quieran darles a sus trabajadores, impulsándolos a la superación laboral para que así logren un mayor rendimiento dentro de cada área de trabajo. “A estos documentales también podemos llamarlos informativos e instructivos o didácticos dependiendo de lo que se quiera comunicar”.


22

(Sempertegui, 2000, pág. 30)

En el caso de un documental institucional informativo, lo que se pretende es realizar producciones periódicas cortas ya sea con un video o revista, logrando que el empleado conozca todo sobre su empresa para que logre identificarse con la misma y sentirse parte de ella, creando así un sentido de identidad con la empresa. El documental institucional instructivo o didáctico pretende brindarle al empleado mayor conocimiento sobre nuevos procesos que adquiera la empresa y como su nombre lo indica que instruya al colaborador sobre las normas de seguridad, funcionamientos, reglas entre otros aspectos que sean nuevos para la empresa, en realidad seria como una capacitación y actualización. (Sempertegui, 2000, pág. 31)

3.2.2.2.2 Documental de Comunicación Externa Este tipo de documental tiene como objetivo comunicar algo sobre la institución a un grupo determinado de personas ajenas a la misma, no tiene un público definido por lo que puede o no ser masivo. Este tipo de producto por lo general suele ser utilizado en aniversario o inauguraciones de empresas, lanzamientos de productos, adquisición de nuevas reformas entre otros. Por último la utilidad de estos videos es muy variada pero su objetivo es mejorar la imagen de la empresa y quizás lograr algunos auspicios. (Sempertegui, 2000, pág. 31)


23

3.2.3. Creación del producto video documental 3.2.3.1. Preproducción La preproducción es la etapa de mayor importancia en la elaboración de un producto audiovisual ya que comprende desde el momento en el que nace la idea a desarrollar hasta que empieza la grabación de la misma. “Aquí es donde se concibe ´en el papel´ la historia a contar, se hace una planeación minuciosa de la producción y grabación y se establecen roles a desempeñar por parte del equipo técnico”. (Gonzales & Guarquila , 2013, pág. 43) Se plantea los gastos, recursos humanos, locaciones y todo lo que va a necesitar el proyecto audiovisual. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta etapa ya que consiste en la elaboración de la motivación, sinopsis, argumento, personaje, guion, estilo, presupuesto y plan de rodaje.

3.2.3.1.1 Motivación Para abarcar el término motivación insertado al mundo de la producción audiovisual no se encontró una definición exacta, pero mediante el análisis de motivaciones realizadas para documentales y películas se puede evidenciar que este término responde a las razones por las cuales se desea producir un video, es decir a los estímulos que generan la realización del mismo. Unos ejemplos parten de la descripción geográfica del entorno en el cual se halla el productor y se relaciona con la idea de dar a conocer al mundo alguna realidad o un acontecimiento ligado a este individuo.


24

3.2.3.1.2 Sinopsis Por otra parte la sinopsis concentra lo esencial de la historia ya que es la narración escrita del documental. Esta debe escribirse con estilo directo es decir con un principio un medio y un final. Para tal efecto se presta más atención a lo que se pretende contar que a la historia en si por lo tanto presenta la situación más importante del documental, misma que refleja de forma clara y evidente las situaciones principales del guion. “Cuenta la historia resumida en un espacio relativamente pequeño. Sólo se atiende al carácter general de la historia sin entrar a definir personajes o situaciones”. (Dominguez, 2009, pág. 1)

3.2.3.1.3 Argumento

El argumento es un texto más pormenorizado que el de la sinopsis, este mantiene la forma de relato sin diálogos pero con una extensión más amplia. En el momento que se define la historia, hay que respetar un orden secuencial de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irá caracterizando a los personajes (Dominguez, 2009).

3.2.3.1.4 Personaje El personaje aparece como hilo conductor de la trama audiovisual, aunque parece invisible en el guion, a través de las páginas, el personaje se vuelve persona y cobra vida. Cautiva al espectador y éste lo sigue atentamente, se identifica con él, sufre sus penas y comparte sus alegrías “sin personaje no es posible que haya espectador (Selínger, 2008, p.64) Al referirse al personaje no necesariamente hablamos de un actor o actriz puede ser también un espacio o un animal, del mismo modo, puede estar constituido por una serie de imágenes,


25

colores, texturas o asociaciones determinadas.

Es decir, puede tratarse de un ser de carne y hueso o ficticio “el personaje permite al espectador sentir y, de ese modo, cargar a la obra audiovisual de contenido”. (Selínger, 2008, pág. 63) Al crear el personaje se toman en cuenta dos aspectos principales, la construcción desde el punto de vista guionístico y la construcción desde el punto de vista teatral. Por eso hay autores que sugieren partir un proyecto audiovisual desde la creación del personaje, que puede ser uno solo o varios personajes centrales a quienes les ocurre algo en un lugar determinado y en base a eso continua la historia (Selínger, 2008).

Ahora bien, para construir un personaje se debe tener en cuenta sus particularidades como: rasgos físicos, emocionales, intelectuales, carencias y el contexto. Es decir, proporcionarle datos como: edad, género, estatura, color de ojos, cabello, piel, pasiones, naturaleza, costumbres, metas, sueños, objetivos. Aunque parecen muchos datos, estos no son suficientes, pues el personaje debe sostenerse a lo largo de la película por eso es necesario profundizar más y describir dónde y con quién vive, en qué trabaja, cómo vive, cuáles son sus pasatiempos y no dejar posibilidades abiertas para que el espectador argumente respecto a la vida del personaje.

Para ello es necesario crear personajes lo más cercano posible a la realidad. “Puede tratarse de un personaje ficticio como “E.T” o “King Kong”. Pero la lógica de todo personaje, desde el más tierno hasta el más odioso, temido o repugnante debe ser acorde a la lógica humana”. (Selínger, 2008, pág. 67) Para Hitchcock un director inglés desconocido hasta 1922


26

el personaje siempre debe ser un hombre corriente al que le suceden cosas asombrosas y no al revés. Hitchcock (citado por Valladares, 2012) afirma: “Yo hago suspense y trato de jugar con los espectadores como el gato con el ratón. Así, pues, para que los espectadores sientan ansiedad, el suspense, hay que tener en la pantalla un héroe con el que se puedan identificar. Creo que es una cosa vana de hacer que se identifiquen con los sentimientos de un gángster. Es imposible, porque no conocen a ese género de individuos. Pero comprenden al hombre de la calle, al hombre corriente. Es como si fueran parte integrante de las aventuras que cuenta la película. “

En el documental “El Contexto Fundacional de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, una Historia Viva (1965 - 2014)”, los personajes fueron escogidos después de las entrevistas realizadas a los miembros fundadores vivos de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, al presidente y a los ex-presidentes. Se consideraron necesarios tres personajes principales y uno secundario que relaten la historia de la fundación, pues fueron los que concordaron con los datos investigados en instituciones y mantenían su memoria lucida para relatar fechas exactas y acontecimientos importantes, otorgándole un inicio y un fin al documental. Además se contaba con la predisposición total de su tiempo para la grabación del documental y su tono de vos, gestos, características físicas y sicológicas le daban vida al relato.

3.2.3.1.5 Guion El guion es la estructura completa de un rodaje porque en ellos se plasma todo lo que se va a hacer y a decir dentro del proyecto audiovisual. El guion literario como su nombre lo dice incluye todo lo que son diálogos y lugares en donde se realizara la filmación. El guion técnico por su parte incluye todo lo que son planos, movimientos, luces, música, en fin todo lo técnico. “Mi idea es hablar del documental en todos sus estados a partir del guion. Tomaré como punto de partida --y punto de llegada-- las distintas etapas por las cuales atraviesa un guion documental. A pesar de que se hablado bastante sobre la inutilidad o incluso de la inexistencia del guion documental


27 yo creo que, por el contrario, la escritura documental es muy recomendable para fabricar una obra documental. Una de las características del “guion documental” es que permanece abierto (inconcluso, cambiante, alterable), durante todo el proceso de realización de la obra, desde la concepción de la idea hasta la mezcla de sonido, lo que permite hablar de la “escritura” en paralelo con las etapas de la fabricación de todo el filme”. (Guzman, 2010, pág. 1)

Sin duda el guion es una herramienta guía y útil para la construcción del documental, su importancia tiene el mismo valor en cualquier filmación ya que en él se plasma desde los días de grabación hasta el presupuesto final del proyecto. En este sentido se convierte en el recurso por el cual se filma una imagen, se le añade música o un texto específico porque estructuralmente este contiene todos los aspectos generales de una grabación.

Al respecto, cuando el tema es previsible “el guion tiende a ser muy rígido en cuanto a su contenido, es decir a locaciones, planos, movimientos de cámara, música y texto”. (Sempertegui, 2000, pág. 20) A diferencia de un documental de tema imprevisible que como su nombre lo indica nunca se sabe si va o no a ocurrir, por esta razón ese tipo de guiones no son de mucha utilidad. En este caso se recomienda que con la idea inicial el equipo grabe y una vez grabado pasar a la edición donde se montaran las imágenes, se crearan los textos, la música o los efectos, todo esto de acuerdo con lo sucedido. Este tipo de guiones se ven principalmente en reportajes o en documentales sociales.

Cabe indicar que hay más documentales institucionales de tema previsible que imprevisible, esto se debe a que la empresa tiene fijado el enfoque que quiere dar al documental, lo que permite la planeación que requiere antes de la grabación ya que uno imprevisible trae muchos problemas y el principal es no saber lo que va a pasar, es decir que nada está bajo control a diferencia del previsible en donde todo está previamente fijado en el guion.


28

Para la elaboración del guion debemos tener en cuenta que es importante la investigación que se realiza antes de la producción “al elaborar un guion se tendrá que llevar a cabo un duro, pero indispensable trabajo de documentación para impregnarse de la empresa”. (Sempertegui, R. 2000, p22)

Una vez definido el tema, el primer paso es obtener la documentación de la institución dependiendo del tema que vallamos a hablar, puede ser de seguridad laboral o de productos, entre otros. Como segundo paso hay que mantener una serie de entrevistas con una o un gran grupo de personas que manejen el tema que se va a tratar dentro de la empresa. Como tercer paso se debe conocer las instalaciones donde se va a ejecutar la filmación, para de esta manera conocer el sitio y ver las posibles tomas a realizar que se verán reflejadas en el guion técnico y por último anotar los elementos que hacen falta para adecuar el lugar (Sempertegui, 2000).

Por otra parte la calidad de una producción fílmica depende principalmente de la elaboración y la calidad, tanto del guion o del texto, que no siempre es reflejado en la imagen misma. “El guion no es una obra literaria. No utiliza lenguaje narrativo novelesco sino descriptivo. Las palabras deben ser necesarias y las que sobran se eliminan. Los verbos deben ser precisos y los adjetivos usados con sumo cuidado”. (Sempertegui, 2000, pág. 22)

Por esta razón Edgar Soberón 1989 dice que el texto en off debe ser simple y claro porque hay que recordar que estamos trabajando con imágenes y son ellas las que deben primar en el video. “Ningún párrafo de lenguaje televisivo es mejor que el silencio que subraya la imagen”. (Sempertegui, 2000, pág. 22) Con esto no queremos decir que el texto no es


29

importante dentro del documental, pero este debe limitarse a contar lo que las imágenes no demuestran, ya que en una filmación el texto se acomoda a la imagen que se haya obtenido, más no la imagen al texto por ejemplo sin en el guion dice una tarde es soleada y las tomas salieron con lluvia el texto es el que cambiaría mas no la imagen.

Hay muchos modelos de guiones pero el más recomendable es el de cuatro columnas ya que posee cada elemento detallado como son tiempo, imagen, texto y sonido. En la columna de tiempo anotaremos el estimado que tenga cada toma con respecto a la imagen y al texto. En imagen irá la descripción de la toma y la secuencia. En el texto se escribirá la voz en off y por último en el sonido se hace referencia a alguna pieza musical o sonido ambiente (Sempertegui, 2000). Tabla 2: Modelo de guion TIEMPO

8”

IMAGEN

TEXTO

SONIDO

por corte a plano detalle de ojos de Más de tres mil ecuatorianos se trabajador con zoom out hasta tener un Sonido ambiente del martillo ven beneficiados por nuestros plano medio donde se lo ve clavando contra la tabla cursos de capacitación una madera a una mesa

Fuente: Tesis Guía práctica para la elaboración de documentales institucionales Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno

Sin duda este modelo es de preferencia para muchos realizadores, con el tenemos el control de todos los elementos antes mencionados. El guion es una pieza fundamental en la realización del documental institucional y otro tipo de producción audiovisual ya que en él se definen todos los detalles de la producción y la post-producción, el cual si se realiza minuciosamente siguiendo cada paso puede tener como resultado una gran producción.


30

3.2.3.1.6 Presupuesto Como toda filmación ya sea de una película, un cortometraje o un spot publicitario éstos demandan gastos económicos, es por esta razón que también se debe tomar en cuenta el “Presupuesto” que es donde se escatiman todos los gastos de la grabación permitiéndonos saber cuál será nuestra inversión para sacar el costo por minuto de la película. “Las reglas básicas de un buen presupuesto son: calidad, tiempo y costo”. (Labarca, 2010) Dicho presupuesto se completa durante el transcurso de la producción. Se recomienda dejar un margen de error, es decir, una caja chica para los imprevistos que pueda surgir.

3.2.3.1.7 Plan de rodaje En lo que se refiere al documental, incluye la definición de la película o tema, los trabajos de investigación, la formación de un equipo, los equipos de filmación y las decisiones en cuanto al sistema, los detalles, el programa y horarios de rodaje. La excelente coordinación de esta etapa será decisiva para hacer que el documental sea una entidad coherente, la dirección de un documental, no es tanto un proceso de investigación espontánea, sino más bien una actuación basada en las conclusiones que se derivaron durante los trabajos de investigación (Jave Gutierrez, 2010).

El Dr. Jave plantea que “El plan de rodaje es la organización de todo el proceso productivo, o lo que es lo mismo, recoge todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la fabricación de productos o prestación de servicios”. (Jave Gutierrez, 2010) El objetivo del plan de rodaje es detallar cómo se va a realizar el proyecto audiovisual. Se trata de conocer los recursos humanos, materiales y costos que habrá que movilizar para llevar adelante


31

la producción.

3.2.3.2. Producción La Producción es la ejecución y puesta en marcha del proyecto audiovisual en donde se utiliza de guía todo lo hecho en la preproducción, en pocas palabras y sin entrar en muchos detalles podemos decir que esta etapa comprende la filmación propiamente dicha. Los mayores retos se encuentran aquí, ya que se debe dirigir al equipo, realizar las grabaciones en los plazos previstos, y evitar que los gastos se disparen o salgan del presupuesto inicial.

El director quien supervisa todo, se encarga de planificar los ensayos antes de la grabación, a estos asisten actores y camarógrafos. Sin duda estos se realizan porque en el cine las cintas de filmación son muy costosas y se requiere que la escena sea grabada una sola vez sin errores para disminuir el costo de filmación, en el caso de una filmación con cámaras digitales también es recomendable planificar ensayos ya que disminuye el tiempo de grabación (Sempertegui, 2000).

En un estudio donde hay muchas cámaras ubicadas estratégicamente, el director suele elegir los planos y ordena al director técnico de cámaras que utilice el mesclador que es el que realiza cambios instantáneos de una cámara a otra con el fin de no realizar cortes en la edición. Si en el estudio hay una sola cámara el director permanece en el set y se comunica directamente con los actores y equipo técnico para coordinar los planos que se van a realizar evitando que se encuadren elementos no deseados (Sempertegui, 2000).


32

El script o supervisor de continuidad es el que observa como mucha atención cada detalle de una escena, asegurándose que cada parte del guion se cumpla. La continuidad consiste en que los planos estén en una dirección correcta de izquierda a derecha o viceversa, el ritmo o movimiento en los actores cuando transcurren de una escena a otra, en fin todo lo que posea movimiento. La producción sonora o de grabación de audio también requiere de ensayo con los músicos y de una supervisión en la grabación ya que el sonido es un elemento de gran importancia a pesar de que en la edición se lo puede arreglar, lo recomendable es que no necesite mayor edición (Sempertegui, 2000).

3.2.3.2.1 Entrevistas La entrevista es parte fundamental para realizar una investigación, su aplicación permite recolectar datos e información que contribuyen a la construcción de una historia. “Como técnica cualitativa, la entrevista es una de las vías más comunes para investigar la realidad social. Permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas como: creencias, actitudes opiniones, valores o conocimientos, que de otra manera no estarían al alcance del investigador” (Alejandro Acevedo Ibañez & Alba Florencia López, 2007)

Volviendo la mirada hacia atrás se entiende que la entrevista es una técnica utilizada desde siglos pasados, esta se inició en la época ancestral egipcia con los conocidos censos poblacionales. Ya para principios de la década de los ochenta, el papel del entrevistador no solo radicaba en obtener información sino entender el tipo de preguntas que se formulan y la manera de realizarlas (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009).

Así mismo a partir del siglo XX las entrevistas adquieren popularidad con los sociólogos y psicólogos que utilizaban esta técnica para realizar diagnósticos clínicos (Vargas, 2012). Por su parte Rubin y Rubin (citados por Ileana Vargas 2012) expone características que


33

permite diferenciar las entrevistas cualitativas de los distintos modos de recolección de información. 

La entrevista cualitativa es una extensión de una conversación normal con la diferencia que uno escucha para entender el sentido de lo que el entrevistador dice.

Los entrevistadores cualitativos están inmersos en la comprensión, en el conocimiento y en la percepción del entrevistado más que en categorizar a personas o eventos en función de teorías académicas.

Tanto el contenido de la entrevista como el flujo y la selección de los temas cambia de acuerdo con lo que el entrevistado conoce y siente (Vargas, 2012, pág. 123).

De la misma manera Vargas realizando un análisis de los argumentos de (Gurdián, 2010; Hernández, Fernández y Baptista, 2005 Lucca y Berríos, 2003) recomienda algunos aspectos al momento de abordar una entrevista entre ellos: presentarse con cordialidad y portar una identificación, utilizar preguntas fáciles, permitir que el entrevistado concluya el relato, respetar las pausas y silencios, buscar que las respuestas cumplan el objetivo de la investigación y sobre todo evitar discutir y dar valoraciones de las respuestas. Finalmente recomienda demostrar al entrevistado seriedad e importancia del estudio dela investigación. Todos estos aspectos se consideran esenciales para que el contexto de la entrevista se lleve de la mejor manera y en un ambiente adecuado.


34

Para tal efecto a continuación, se presentan los tipos de entrevista y su explicación. 

Entrevista estructurada: en este tipo de entrevista todas las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas.

Entrevista no estructurada: en este tipo de entrevistas las preguntas no está prefijadas, estas pueden ser de carácter abierto y el entrevistado construye la secuencia según sus respuestas. Por eso es indispensable la preparación por parte de la persona entrevistadora, además la información es más difícil de analizar y requiere de más tiempo. (Vargas, 2012)

3.2.3.2.2 Locaciones Una vez realizada la primera etapa de producción que consiste en la le elaboración del guion, motivación, sinopsis, argumento, personaje y presupuesto comienza la tarea del asistente de producción, buscar las locaciones. Estos son “lugares o espacios necesarios para realizar una escena en particular”. (Querales, 2006, pág. 1) Muchas veces suele confundirse el término locación con el de estudio, estos son espacios totalmente distintos. Las locaciones pueden ser con o sin mobiliario, todo depende de las necesidades del guion o del equipo de dirección.

Antes de buscar las locaciones es obligatorio pedir toda la información posible sobre las necesidades del lugar, estos requerimientos pueden entregar el productor o el director de fotografía. Si se trata de un proyecto grande y no se puede comunicar directamente con los directores se puede acudir al guion, al story board o cualquier documento que contenga las


35

necesidades del espacio (Querales, 2006).

Tiempo de grabación: se debe acordar con el dueño de la locación el tiempo exacto que se requiere y adquirir los permisos de forma legal si es necesario con documentos firmados. Recordar que en producción el tiempo es dinero (Querales, 2006).

Costos: Si el asistente de producción desconoce los costos reales de estos espacios debe delegar esta tarea a alguien que conozca o averiguar la información precisa (Querales, 2006).

Número exacto del equipo: Al elegir una locación no solo es necesario ver las características arquitectónicas, sino también las variables de espacio para el equipo técnico y humano. Se debe considerar que un equipo de producción es de aproximadamente de 25 personas. De nada sirve una buena arquitectura si no se puede colocar la cámara como el director lo requiere (Querales, 2006).

Sonido y ruido: Respecto al nivel de ruido, se debe prever si el espacio es público y transcurrido, si es así el ruido será difícil de controlar por eso es necesario hacer una evaluación del audio que consiste en grabar el nivel de ruido previo a la filmación (Querales, 2006).


36

Luz natural o artificial: Otra cosa importante es el factor luz pues el espacio debe contar con puntos de luz, si no resulta así se debe prever los permisos adecuados para generar luz y los equipos necesarios. Para ello se debe calcular la distancia, altura, ruido y cantidad de cable. En cambio si se trata de luz natural se debe tomar en cuenta la puesta de sol, la salida del sol respecto a la locación y el punto de grabación y estimar la hora exacta de la grabación. Esto se debe realizar como mínimo 24 horas antes de la filmación (Querales, 2006).

Croquis: Una vez adquirida la locación se debe realizar un croquis con los datos exactos y puntos de referencia del sitio. Sacar copias del mapa, de la guía telefónica y si es necesario o colocar fotografías de referencia en las copias entregadas al equipo que ira a la locación, así como los teléfonos del lugar y del resto del personal de producción. También se estila colocar señalizaciones el día anterior en la ruta si esta es particularmente difícil de encontrar (Querales, 2006).

Entrega: Una vez culminada la etapa de grabación lo más importante es entregar la locación en perfectas condiciones, principalmente si es un espacio público pues puede servir para futuras grabaciones u otros proyectos. Para ello se debe situar en un solo lugar los objetos delicados y forrar muebles, además de cuidar sitios verdes colocando alfombras, es decir se debe hacer todo lo necesario para evitar daños (Querales, 2006).

Por otra parte Andrés Macerateci en su tesis “Programa para la producción cinematográfica local” propone un formato para las locaciones que se considera útil a la hora


37

de describirlas. Este, es el formato a utilizar en la producción del documental “El Contexto Fundacional de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, una Historia Viva (1965 - 2014)”

3.2.3.3. Posproducción La Postproducción es el último paso dentro de la realización de un video y consta de los detalles más técnicos de todo el proceso. Una vez acabada la etapa de grabación y que las imágenes y sonidos están completos viene la etapa de edición que es la actividad central de la post-producción pero se acompaña de ciertas etapas esenciales; por ejemplo, antes de comenzar a conectar los planos, debe tenerse ya una idea formada del orden en que van a ser presentados y de la manera cómo va a estructurarse el video (Sempertegui, 2000).

Antes de la edición es importante destinar tiempo para la visualización del material que se grabó con el fin de seleccionar las tomas que realmente irán en el video. Esto ahorrará tiempo en la edición. Una vez seleccionadas tantos las imágenes como el sonido son revisados una y otra vez hasta determinar el punto exacto de corte para combinar los planos especialmente en la imágenes ya que el sonido puede ser agregado después. La posproducción de audio consiste en elegir entre todos los audios cual funciona mejor, un editor puede llegar a utilizar hasta 64 pistas de sonidos para completar la producción (Sempertegui, 2000).

Estos procesos pueden realizarse de forma analógica o digital. Cabe señalar que las tres etapas de la producción solo están separadas en un sentido cronológico, cada etapa debe conocer a fondo todas las demás, especialmente el director.


38

3.2.3.3.1 Edición La edición es la última etapa para la producción de un video digital. Con el objeto de comprender este apartado es necesario conocer su definición, según Antonio Colmenar, master en ingeniería de la web, edición “es el proceso mediante el cual, partiendo de diversas fuentes de video, audio e imagen fija y un software especial, se crea un video.” (Colmenar, 2015)

Con el objeto de iniciar el proceso de edición, el primer paso a realizar es la selección del material y el dispositivo con el que se va a trabajar, este debe ser conciso, claro y debe expresar lo que realmente se quiere comunicar (Sierra, 2015). Según el español Vicente Martínez, aficionado al cine, los elementos necesarios para desarrollar una edición son: “Clips de vídeo, audio propio del vídeo, música de fondo, imágenes fijas, subtítulos fijos, rótulos móviles, voz, transición de un plano (clip) a otro y efectos especiales” (Martínez V. , 2015).

Otra tarea prioritaria, es escoger el programa y formato para editar el video. Entre ellos existen los utilizados en el ámbito profesional y otros básicos y sencillos que al que recurren los aficionados: ambos permiten realizar un montaje de video eficaz con ayuda de la creatividad. Entre los programas profesionales constan: Adobe Premier Pro, Udlead Video Studio, Pinnacle Studio, Marcromedia Director. En cuanto a los básicos, lo conforman: Windows Movie Maker, Pro Sho,Video Edit Magic y Spanish Dub; todas para uso exclusivo de Windows y Mac a excepción de Linux. (Colmenar, 2015)


39

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, y como segundo paso se procede a escoger el formato; cabe destacar que cada cámara posee distintos y no existe uno ideal. Por lo tanto, para facilitar el proceso de edición se escogen los formatos básicos que pueden ser guardados y reproducidos en la mayoría de los procesadores. Para fotografía se recomienda .jpg, para música, mp3 y para video .avi.

Para iniciar con la edición se necesita del guion elaborado en la etapa de pre-producción, con esta guía se procede a crear carpetas que contengan todas las imágenes, videos y audios que se requieran, se abre el programa elegido y se procede a editar. Dentro de ese marco, el montaje consiste en insertar los distintos clips (fragmento de video o imagen fija) que se van a utilizar en la película en el orden cronológico en que serán vistos. Un clip se puede dividir, combinar y recortar según las necesidades. Se suele dividir un clip cuando éste es demasiado largo; combinar para generar un efecto de continuidad y recortar para ocultar las partes innecesarias. (Colmenar, 2015).

Posterior al montaje, está la edición del sonido, éste permite crear el ambiente que la imagen requiere. Existen los de atención directa o sonido original del video y los subliminares que los componen la música de fondo y los efectos de sonido. Cualquier tipo de sonido se añade a la película mediante la línea de tiempo que se ubica por debajo del video. Estos al igual que las imágenes pueden recortarse, y editarse según el requerimiento. (Colmenar, 2015)

Una vez armado el video y el audio se procede a insertar los efectos y transiciones a todas las secuencias de la película. Estos se aplican para cambiar el aspecto y sorprender al


40

espectador. Las transiciones, por su parte se colocan siempre al inicio o al final de un clip y ayuda a suavizar o enfatizar el cambio de una imagen o video a otro a la vez que ocultan los cortes bruscos. (Colmenar, 2015)

Finalmente para complementar la edición de una película se añaden los títulos y créditos al principio y al final según el gusto del editor para que quede constancia del autor y colaboradores en el desarrollo del proyecto audiovisual.


41

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño / Tipo de investigación La formulación de la Metodología de la Investigación responde a dos interrogantes: cómo y con qué tipos y técnicas se realizó el proyecto. Para responder a estas preguntas en el enfoque de investigación se utilizó el diseño cualitativo descriptivo

4.1.1. Diseño Cualitativo Este tipo de diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación, a lo largo del tiempo el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto, esto no es resultado del descuido o la pereza, sino que más bien refleja el deseo de que la investigación tenga como base la realidad y los puntos de vista de los participantes. En la investigación de la fundación de la Cámara de Comercio de Santo Domingo los miembros fundadores, presidente y ex presidentes al relatar su versión no tenían conocimiento del testimonio de los otros, esto permitía que la historia no cambie bajo la influencia de otros argumentos. Como ya hemos apuntado anteriormente, “el diseño cualitativo pretende conocer el fenómeno que se estudia en su entorno natural, siendo el propio investigador el principal instrumento para la generación y recogida de datos, con los que interactúa” (Salamanca & Crespo, 2007, pág. 26)

Por ello, durante todo el proceso de investigación se reflexiona sobre las propias creencias y conocimientos, y cómo éstos pueden influir en la manera de concebir la realidad del sujeto de estudio, y consecuentemente, influir en la propia investigación. Por eso una vez recogidas todas las versiones de quienes participaron en la formación de la Asociación de

41


42

comerciantes y posterior consolidación de la Cámara de Comercio, estas fueron sistematizadas, analizadas y sometidas a comprobación con la búsqueda de documentos y con una reunión general final con todos socios que aportaron información relevante.

4.1.1.1. Estudio de Casos El estudio de caso analiza temas actuales, que representan algún tipo de problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. Con este método se intenta responder el cómo y el por qué, del estudio utilizando múltiples fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de caso es “una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia con el fin de describir, verificar o generar teoría”. (Martínez P. , 2006, pág. 174)

En esta investigación el objeto de estudio fue la el proceso fundacional de la Cámara de Comercio de Santo Domingo mismo que surgió junto con la cantonización. Para ello se investigó la participación, desenvolvimiento y acción de cada miembro fundador vivo, ex presidentes y presidente de la institución para recolectar información mediante sus anécdotas, vivencias y memoria sobre sus períodos de presidencia y perspectiva del desarrollo de la Cámara de Comercio ya que cada sujeto es un caso diferente y relata la historia según su perspectiva.


43

4.1.1.2. El Método Biográfico e Historias de Vida El método biográfico o historia de vida busca explícitamente personajes de gran presencia pública o a la inversa sujetos de vida cotidiana para indagar en su vida o en varias con el fin de recolectar información, aquí los personajes construyen su propio relato y es complementado por el investigador con otros documentos. Se basa en un amplio recorrido en la vida de una persona donde los hechos cronológicos son el hilo conductor.

Para el sociólogo Franco Ferrarotti, La historia de vida no es un método o una técnica más, sino una perspectiva de análisis única. “El relato de una vida debe verse como resultado acumulado de las múltiples redes de relaciones en los que, día a día, los grupos humanos entran, salen y se vinculan por diversas necesidades” (Ferrarotti, 1991, s/p).

Esta manera de comprender la historia de vida permite descubrir lo cotidiano, las prácticas de vida abandonadas o ignoradas, pues son contadas la historia de y desde los de abajo. Ferrarotti explica que la historia de vida significa profundizar en el mundo de los valores, de las representaciones y subjetividades, para él las experiencias y valores compartidos constituyen el hilo conductor y el objeto privilegiado de las ciencias sociales. Afirma que en el relato hecho historia, la persona que crea y valora su propia historicidad. Con la posibilidad del relato de vida, la persona sea de cualquier grupo o clase social que sea- se apropia y adueña de lo que vive en una relación de igualdad con el investigador.


44

En esta investigación no solo se logró conocer el proceso fundacional de la institución, también se profundizó en la vida de cada uno de los personajes conociendo su origen, sus gustos, sus defectos, sus amistades, su ideología, sus pasiones. Durante más de cinco meses de investigación nos convertimos en parte de su mundo, permitiéndonos así comprender la importancia de la consolidación de una Cámara de Comercio para la ciudad y el valor que representa ser fundador o presidente de esta institución. A través de anécdotas, relatos y descripciones cada personaje contó el proceso y los problemas que enfrentaron para lograr instaurar un organismo que defienda y proteja al comerciante, su segundo hogar.

4.2. Población / Universo Para la reconstrucción de la Historia Viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo a través de un video documental en el periodo 2014, el universo lo constituyen los 600 socios que conforman la institución, la población la conforman los 43 miembros fundadores, presidente y ex presidentes que constan en la base de datos de la institución y a muestra los doce personajes que fueron entrevistados de manera individual y grupal para obtener información, datos y documentos y aportaron datos certeros, para la posterior producción del documental. Tabla 3: Universo y población UNIVERSO 600 miembros actuales que constan en

POBLACIÓN: 43 personas que conforman la base

la base de datos de la Cámara de Comercio de Santo

de datos de los socios fundadores, ex presidentes y

Domingo

presidente de la Cámara de Comercio de Santo Domingo.

Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno


45

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.3.1. Cualitativa La entrevista, como una forma de interacción social, consiste “en establecer un diálogo donde una de las partes busca obtener información y la otra sirve de fuente” (Sabino, 1985, p. 175). También es definida como “una de las modalidades de la interrogación, o sea el acto de hacer preguntas en forma oral a alguien, con el propósito de obtener un tipo de información específica” (Cerda, 2000, p. 258).

La razón por la que se utilizó esta técnica de recolección de información, fue porque son los socios fundadores, presidente y ex presidente de la Cámara de Comercio los actores de la realidad que se estudia, es decir, son ellos quienes conocen de manera más íntegra los diferentes procesos para la consolidación de la institución y, por eso, justamente fueron ellos quienes proporcionaron la información. Asimismo, las entrevistas realizadas fueron no estructuradas, debido a que las conversaciones se orientaron sobre la base de un desarrollo flexible y espontáneo, lo que permitió detectar elementos no previstos y con influencia significativa en los resultados.

En consecuencia, los instrumentos de recolección de datos que se aplicaron en la presente investigación fueron: el registro de observación documental y entrevistas que según el grado de estructura fueron

de forma estructurada y semiestructurada, y según el número de

participantes individual (visitas personales en las casas y trabajos de los miembros fundadores, presidente y expresidentes de la Cámara de Comercio) y grupal con una reunión final de todos los miembros mencionados anteriormente para filtrar y corroborar información.


46

5. 5.1.

Resultados

Análisis y Discusión de los resultados

Los resultado que se obtuvieron en el proceso de este trabajo investigativo cumplieron con todos los objetivos específicos planteados en este proyecto. Inicialmente se partió con la contextualización de Santo Domingo en 1964-1965, una vez obtenido esto iniciamos con la investigación de campo para poder localizar a cada uno de los socios fundadores de la Cámara de Comercio y así conocer la historia de dicha institución, en consecuencia culminamos con la elaboración del producto audiovisual acompañado de la socialización del mismo.

5.1.1.

Actividad 1

5.1.1.1. Revisión y análisis de los documentos encontrados Se realizó la investigación en la Biblioteca Municipal de Santo Domingo, donde se corroboró que no había ningún libro o documento que hable sobre la Cámara de Comercio, sin embargo esto nos ayudó a ubicarnos en el tiempo y espacio donde surgió la institución, es decir que actividad comercial manejaba Santo Domingo y que representaba ese pequeño territorio para el país; el principal aporte que se encontró fue un mapa del centro de la ciudad que reflejaba todos los locales, viviendas y familias que habitaron en 1965.

Como segundo paso se acudió a la institución en busca de documentos que nos orienten sobre su fundación, allí conseguimos algunas revistas de presidencias anteriores y el listado con todos los nombres de los socios fundadores, el mismo que no contenía números telefónicos

46


47

ni direcciones. En consecuencia procedimos a realizar la investigación de campo para localizar a cada uno de ellos, esto se produjo como una cadena basto localizar a un socio para obtener referencias sobre los demás.

5.1.2.

Actividad 2

5.1.2.1. Entrevistas Una vez realizados los primeros contactos y planteadas las fechas de las primeras entrevistas se prosiguió a diseñar el cuestionario de preguntas, el mismo que fue aplicado a todos los socios: José Llaguno, Bolivar Reinoso, Horacio Chum, Marco Zavala, Raúl Saavedra, Ramiro Gonzales, Luis Nuñez, Wilson Grandes, Manuel López, Vicente Cuenca y Marco Goicochea. A través de esta técnica de recogida de datos se obtuvo toda la información sobre la consolidación de la Cámara de Comercio. A continuación se presenta los datos recogidos mediante investigaciones y entrevistas realizadas durante 2 meses.

5.1.2.1.1 Origen de la Cámara de Comercio de Santo Domingo Los señores Roberto Bermúdez Arturo, Clemente Yépez Delgado y José Jervis Vicuña se reunieron con la idea de asociar a todos los comerciantes, tanto mayoristas como minoristas de Santo Domingo de los Colorados, teniendo el respaldo pleno de Hólger Polanco Aguirre, en su calidad de Presidente de la “Junta de Mejoras” (1966-1967). Según Jervis Vicuña (2006), esta “idea que tuvo el apoyo de amigos como: Hilario Aguilar, Manuel Ramos, Filiberto Bruno, Alfredo Pesantes, los Hermanos Goicoechea (Martín y Marco), Tránsito Tipán, entre otros”. (Cabezas, 2006, pág. 9)


48

Asimismo Jervis Vicuña en el 2006, sostiene que: “El 21 de mayo de 1965, impulsada por la sed de evolución, que revitaliza y mueve a todo ser humano y pueblos, nace la Asociación de Comerciantes de Santo Domingo de los Colorados; sin pensar en los sufrimientos y desvelos pasados, nos unimos un grupo de amigos para trazar un futuro institucional, con ideales que deben hacer historia en el trabajo”. (Cabezas, 2006, pág. 9)

De acuerdo Chanalata Fuerte (2014), “Primero se constituyeron como Asociación de Comerciantes de Santo Domingo de los Colorados en 1965 antes de que Santo Domingo sea cantón. Se habían reunido en la esquina de las calles Tulcán y Padres Dominicos, lo que ahora es el Banco del Pichincha, en un cuarto de tabla. Allí se realizó la primera reunión, recogieron dinero y se propusieron hacer un plan de trabajo, entre esas cosas pedir al entonces Gerente del Banco del Pichincha que ponga una sucursal en la cuidad” (Chalanata , 2014)

Esta versión es corroborada por LLaguno Benítez en el 2014, al manifestar que se constituyeron como Asociación en 1965 y no como Cámara, ya que para ello primero se requería legalmente tener la Cantonización de Santo Domingo de los Colorados. Con respecto a quienes fueron los integrantes iniciales de dicha asociación, Zavala Vallejo (2014), sostiene que “la asociación la conformaban amigos como el Sr. José Jervis, Bolívar Reinoso, Carlos Morocho, Clemente Yépez, Flavio Paucar, Francisco Tipán, Guillermo Cisneros, Horacio Chum, José Cedeño, José Llaguno, Marco Goicochea” (Zavala Vallejo, 2014).

La primera sesión de la naciente Asociación de Comerciantes de Santo Domingo tuvo lugar en un edificio aledaño a la Iglesia Católica, situado en el “Parque Zaracay”, conocido


49

como “Salón Imbabura”, y que según versión de Cuenca Luzón, “pertenecía a la curia católica y que también se le llamaba Teatro Imbabura, por ser una sala habilitante de diversos usos”, (Cuenca Luzon, 2014) tomándose la resolución del arrendamiento de dos habitaciones en su tercer piso para llevar a cabo las sesiones y asambleas.

Por otra parte Jervis Vicuña afirma, “Como miembros de la Asociación teníamos la visión de ampliar el sistema bancario, nos pusimos en contacto con las grandes empresas de Quito y Guayaquil, formamos una comisión para visitar al gerente general del Banco Pichincha, para que venga a nuestra ciudad” (Cabezas, 2006). En la investigación de campo realizada en Quito (2014), para la constatación de la documentación de respaldo, mediante oficio del Ministerio de Producción (MIPRO) se informa que no existen registros, tanto físicos como digitales, de los estatutos, del registro de socios fundadores, ni del acta de constitución de la Asociación de Comerciantes de Santo Domingo de los Colorados. Lo que hace presumir que su constitución no fue registrada ni reconocida legalmente por parte del ministerio correspondiente.

Con la vigencia del Decreto N° 079 que le otorga la categoría de Cantón a la Parroquia Rural de Santo Domingo de los Colorados, motiva a los socios que conformaron la “Asociación de Comerciantes de Santo Domingo de los Colorados” a transformarse en una Cámara de Comercio propiamente tal. Con la transformación político-administrativa de Santo Domingo de los Colorados, la asociación evoluciona y se transforma. Según Jervis Vicuña “Se realizaron todas las gestiones jurídicas de rigor, como elaboración de los estatutos y los pasos a seguir, para procurar la joven institución” (Jervis, 2010, pág. 149).


50

La asesoría legal en la conformación de la “Cámara de Comercio de Santo Domingo de los Colorados" (CC-SD) es desarrollada por el abogado Rodrigo Cisneros Correa, y gracias a la gestión de Enrique Barriga, Subsecretario del Ministerio de Economía, se concreta la aprobación legal de sus estatutos.

La conformación de la Cámara de Comercio de Santo Domingo de los Colorados (CCSD), en versión de Vivanco Rojas (2009), fue impulsada por: Roberto Bermúdez, Clemente Yépez Delgado, José Jervis Vicuña, Hilario Aguilar, Manuel Ramos, Mario Diliberto Bruno, Alfredo Pesantes, Tránsito Tipán, los hermanos Martín y Marco Goicoechea Jara, Horacio Chum Jurado, entre otros, cuya fecha de creación legal es el 7 de septiembre de 1967 con la denominación de Cámara de Comercio de Santo Domingo de los Colorados (CC-SD).

5.1.2.1.2 El papel de la Asociación de Comerciantes dentro de la Cámara de Comercio de Santo Domingo La Cámara de Comercio de Santo Domingo es una institución que lleva 47 años al servicio de la ciudad, ofrece a sus socios capacitaciones para mejorar el funcionamiento de sus negocios. Esta institución fue creada jurídicamente el 7 de septiembre de 1967 posterior a la cantonización de Santo Domingo, este hecho fue base para que esta institución pueda evolucionar, ya que sin la cantonización no se podía consolidar como Cámara de Comercio

Santo Domingo en sus inicios fue colonizado por ciudadanos procedentes de diferentes partes del país como Loja, Quito, Cuenca, Guaranda, Machala etc. Esto significa que había mucha variedad cultural en la población, las personas que aventuraron a residir en un pueblo


51

que no prestaba las condiciones básicas para vivir fueron personas emprendedoras y visionarias, gracias a ellas Santo Domingo pudo desarrollarse como un pueblo con alto nivel comercial.

Todos estos personajes como José Jervis, Eudoro Llaguno, Bolivar Reinosos, hermanos Goicochea, Carlos Morocho, Clemente Yépez, Flavio Paucar, Francisco Tipán, Guillermo Cisneros, Horacio Chum, José Cedeño, Roberto Bermúdez entre otros, fueron personas idealistas que vieron en Santo Domingo una cuna de desarrollo, la mayoría de ellos se dedicaban a la actividad comercial con farmacias, dispensas, piladoras, electrodomésticos, telas y licorerías. Con la notoria evolución económica y comercial tuvieron la iniciativa de reunirse y formar un grupo al que lo llamaron “Asociación de Comerciantes” creado el 21 de mayo de 1965.

Una vez creada la Asociación de Comerciantes decidieron que este grupo debía evolucionar y convertirse en Cámara de Comercio para contar con un respaldo jurídico, por esta razón y por el desarrollo de Santo Domingo lucharon por la cantonización respaldados por el comité pro mejoras y por todo el pueblo santo domingueño. Es así que el 3 de julio de 1967 esta tierra Tsáchila se convirtió en cantón. Posteriormente el 7 de septiembre del mismo año se consolido jurídicamente la Cámara de Comercio para Santo Domingo.

Podemos concluir que la Asociación de Comerciantes fue la base fundamental para la creación de la Cámara de Comercio porque allí nació la visión de aquellos hombre aguerridos, por ver a un Santo Domingo prospero pero principalmente a un pueblo unido y organizado.


52

5.1.2.1.3 El papel de la Cámara de Comercio en Santo Domingo En el proceso de desarrollo de Santo Domingo de los Colorados sus fases más características han sido sin lugar a dudas la Parroquialización (1861), la Fundación Colona (1899), la “Junta de Mejoras” (1964), la cantonización (1967), y la provincialización (2007). Este proceso no habría sido posible sin el protagonismo y empuje de gente visionaria y soñadora. La “Cámara de Comercio de Santo Domingo” (CC-SD), es creada legalmente el 7 de septiembre del 1967. Antes había funcionado como la “Asociación de Comerciantes de Santo Domingo de los Colorados”, organización creada el 21 de mayo de 1965.

El papel de la Cámara de Comercio dentro de Santo Domingo es agrupar a los comerciantes ya sean importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc. Con el propósito de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales y promover su prosperidad, aportando de esta manera al desarrollo económico y comercial de la comunidad santodomingueña, para que esta pueda convertirse en una metrópolis comercial a nivel nacional siendo la cuarta ciudad más poblada del Ecuador.

5.1.2.2. Verificación de Información Una vez obtenida toda la información y culminado el proceso de entrevistas, se consideró importante realizar una reunión con todos los socios y ex presidentes entrevistados para así llegar a un acuerdo en cuanto a datos y fechas. Posteriormente se procedió a verificar con documentos jurídicos la legalización de la Asociación de Comerciantes y la consolidación de la Cámara de Comercio, por esta razón se acudió al Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) en busca de documentación. Como resultado se obtuvo los primeros estatutos de la


53

Cámara de Comercio corroborando que su fundación fue el 7 de septiembre de 1967 y que la Asociación de Comerciantes nunca se consolidó jurídicamente.

5.1.3.

Actividad 3

5.1.3.1. Elaboración del producto audiovisual Finalmente se procedió a realizar el producto audiovisual; antes de iniciar con el proceso de grabación se eligió los personajes del documental basándonos en cuán importante fueron dentro del proceso de consolidación de la institución. Al respecto concluimos que serían 3 nuestros protagonistas: José Llaguno, Horacio Chum y Bolívar Reinoso. Por otra parte se escogió las locaciones en donde se realizó las grabaciones con cada personaje, este proceso nos llevó 2 semanas. Posteriormente realizamos las tomas de relleno con varios ángulos de la ciudad, la estructura de la institución y fotos que se pudo recoger dentro del proceso.

Como seguimiento de esta actividad iniciamos la etapa de edición partiendo por la selección de tomas, fotografías y sonido. Una vez culminado esto se realizó la redacción del texto para la voz en off y así se pudo iniciar la edición como tal este proceso duro alrededor de 1 mes.

Una vez hecho el producto se realizó el acto de entrega del documental el viernes 26 de septiembre de 2014 en la Sala de Reuniones 1 del edificio San José. Por su parte la Cámara de Comercio se encargó de la socialización del video, la misma que se realizó mediante una sesión solemne por los 47 años de fundación de la institución. Al evento asistieron socios fundadores, socios actuales, ex-presidentes y autoridades de la ciudad. En esta sesión se realizó un


54

reconocimiento a las estudiantes por la labor realizada en favor de la institución.

5.2.

Propuesta de intervención La reconstrucción de la historia de una institución a través de la memoria y el relato de

sus protagonistas permiten fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los socios y la comunidad.

La presente propuesta tuvo como primer objetivo la contextualización de la Asociación de Comerciantes y cantonización de Santo Domingo de los Colorados, como segundo, la consolidación de la Cámara de Comercio a través de la historia viva, para finalmente producir un video documental de la fundación de la Cámara de Comercio de Santo Domingo para la recuperación de la Historia Viva.

Este último objetivo se realizó mediante tres etapas: Pre-producción, producción y posproducción del documental. A continuación se detalla los procesos para la elaboración.

5.2.1.

Preproducción En esta primera etapa se desarrolló las fichas audiovisuales fundamentales para la

elaboración de un producto a continuación se presentan en orden cada una de ellas:


55

5.2.1.1. Motivación La Cámara de Comercio de Santo Domingo es una institución que nació de la mano con la cantonización de Santo Domingo en 1965, desde entonces ha impulsado al sector comercial mediante capacitaciones, apoyo jurídico y actividades para su desarrollo. Hasta hoy han transcurrido 47 años al servicio de la comunidad.

Han sido innumerables las diligencias realizadas por los socios fundadores, miembros y autoridades de la institución para lograr su consolidación, primero como Asociación y posteriormente como Cámara de Comercio partiendo desde la legalización como entidad privada hasta la construcción del edificio actual.

La falta de documentos que respalden el esfuerzo de hombres y mujeres emprendedoras e idealistas que cumplieron con el objetivo de crear una institución que los respalde como comerciantes nos motivó a la creación de este documental que intenta reconstruir mediante la historia viva la fundación de la Cámara de Comercio.

El arma principal son las voces de quienes fueron protagonistas de este hecho,

sus

gestos, sus anécdotas, sus recuerdos, documentos que respalden y den fe de sus memorias y la academia que nos sirvió de base para emprender esta propuesta.


56

5.2.1.2. Personajes José Eudoro Llaguno Benítez: Guarandense, llegó a Santo Domingo de los Colorados en 1960 para la confección de 200 asientos para un cine. Sus Padres fueron César Llaguno y Dolores Benítez, contrajo matrimonio con Marina Castillo. Pie de foto: entrevista a José Llaguno. Fotografía: Ximena Centeno.

Desde muy pequeño estuvo relacionado con la carpintería, por eso se dedicó a la construcción y comercialización de muebles de oficina, labor que le llevó a viajar desde Quito a la ciudad de Santo Domingo donde se radicó. Su trabajo le permitió conocer a la mayoría de artesanos y comerciantes que trabajaban en la ciudad naciente y pequeña en la que todos se conocían. Por situación de la vida pasó a ser representante oficial del “Mercantil Gaibor” negocio que se situaba en la calle Latacunga, entre las 3 de julio y la 29 de mayo, donde funcionaba el Colegio Pio XII y actualmente es la sede de la Cámara de Comercio de Santo Domingo.

Fue un gran amigo de Monseñor Emilio Sthele Keller y Don José Jervis Vicuña, este último líder de la convocatoria para la conformación de la Asociación de Comerciantes. Junto con Jervis y un grupo más de amigos conformaron la Asociación de Comerciantes, y posterior fundación y legalización de la Cámara de Comercio logró que se obtuvo después de la cantonización. Don Llaguno a pesar de ser un hombre emprendedor y entusiasta nunca le gusto


57

ocupar algún cargo en las instituciones a la que partencia, él prefería ayudar desde su asiento con propuestas firmes. En la actualidad Don José Llaguno vive en la Avenida Chone, cerca del Parque Ecológico que junto con Monseñor Stehle lograron construir. Sus hijos son: Maritza, Martha Eugenia, Lucy y Graciela. Orozco, Jorge (2009): “Un Líder a Seguir”. Perfil. Sección A14. Diario “La Hora”. Santo Domingo. Articulo (27/09/2009).

Horacio Alfredo Chum Jurado Nació en Puerto Viejo, Provincia de Manabí el 20 de febrero 1925. Su padre fue un comerciante de origen chino, nacido en Beijín, y radicado en Guayaquil dedicado al comercio exterior de tagua, contrae matrimonio Pie de foto: entrevista a Horacio Chum Jurado en su casa. Fotografía: Ximena Centeno.

con Ángela Jurado, nacida en Puerto

Viejo y cuya familia se dedicaba a la crianza de caballos.

Estudió Farmacia en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y contrajo matrimonio con Elva Margarita Bravo Giler, oriunda de Puerto Viejo con quien tuvo 5 hijos: Sonia, Patricia, Horacio, Carmen y Lorena, docente de la PUCE-SD. A los 39 años llegó a Santo Domingo lugar donde radica desde en 1964, dedicándose al comercio farmacéutico.


58

Fue dueño de la segunda farmacia líder en Santo Domingo después de la Botica Santo Domingo. Junto a su esposa conoció gran parte del mundo pues el nivel económico que logró con la farmacia le permitió darse gustos dispendiosos. Con orgullo cuenta que su casa la construyó el solo sin prestamos de ningún banco pues su trabajo fue similar a sacarse la lotería, la farmacia atendían las 24 horas y durante muchos años trabajo sin descanso.

Ha tenido una destacada participación en la fundación del “Club de Leones”, y en la Fundación “Mons. Emilio Stehle Keller”. Fue gran amigo de don José Jervís Vicuña y don José Llaguno con quienes cristalizó un sueño en conjunto de los comerciantes, la creación de la Cámara de Comercio institución en la que fue vocal en la primera presidencia de don Jervis Vicuña y miembro durante 30 años.

Simón Bolívar Reinoso Quiteño, llegó a Santo Domingo de los Colorados un 20 de julio de 1963 a las 12 horas en transportes Occidental. Es Contador Público por profesión y poeta por pasión. Ha escrito varios libros entre Pie de foto: Reunión grupal de los miembros fundadores y ex presidentes del CCSD para la constatación de información. Fotografía: Ximena Centeno.

ellos uno de uno de poesía.

Junto con don Jervis Vicuña, don José Llaguno, don Horacio Chum y otros hombres más conformaron la Asociación de Comerciantes de Santo Domingo. Él participo en el viaje


59

que realizaron para la legalización de la Cámara de Comercio y la adquisición del terreno. Fue secretario del Comité ejecutivo de cantonización en la presidencia de Marco Zavala.

Actualmente tiene cincuenta y un años y vive en el anillo vial frente al colegio Inti Raymi y planea la redacción de un libro que contenga información sobre la historia de Santo Domingo. Tabla 4: Locaciones

LOCACIÓN DOCUMENTAL DE LA FUNDACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTO DOMINGO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA LOCACIÓN:

Parque Ecológico San Francisco

DESCRIPCIÓN:

Parque amplio con una casa de madera perfecta para la

PROPIETARIO:

Propiedad Pública

DIRECCIÓN:

Anillo vial, vía Chone y Argentina.

TELÉFONO: PRECIO:

Gratis

CONFIRMADO:

SI

X

/ NO

grabación. FOTO

ESCENAS

MAPA O PLANO

Grabación del relato de don José Llaguno Benítez.

Elaborado por: Ximena Centeno y Neidy Guaycal

OBSERVACIONES:

No hay conectores para la luz, es inseguro, Resguardo policial confirmado.


60 Tabla 5: Plan de Rodaje PLAN DE RODAJE DEL DOCUMENTAL DE LA FUNDACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTO DOMINGO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA

Programa / S erie: “El Contexto Fundacional de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, una Historia Viva (1965 - 2014)” Productor:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Duración:

Realizador:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Fecha de realización:

Camarógrafo:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Mes:

Iluminador:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Operador de audio:

Fecha

Horario

Responsable(s) Centeno Ximena

04/08/2014

10:00 AM

29/07/2014

10:00 AM

01/08/2014

05/08/2014

07/08/2014

993620368

Actividad

M arzo - Septiembre de 2014 M arzo - Septiembre

Recursos necesarios

Observaciones

Computadora

Solo nos facilitaron los tripodes

Solicitud de microfonos y tripodes en la

Guaycal Neidy

987678156

PUCE SD

Centeno Ximena

993620368

Grabación con Jose Llaguno en el

Guaycal Neidy

987678156

Parque Ecológico

Centeno Ximena

993620368

Grabación con Horacion Chum en su

Guaycal Neidy

987678156

domicilio

Centeno Ximena

993620368

Grabación con Bolivar Reinoso en su

Guaycal Neidy

987678156

domicilio

Centeno Ximena

993620368

Grabación de las calles principales de

Guaycal Neidy

987678156

Santo Domingo

Centeno Ximena

993620368

Grabación de la ubicacion las casas de

Guaycal Neidy

987678156

los socios fundadores

Centeno Ximena

993620368

Grabación con Vicente Cuenca,

Guaycal Neidy

987678156

presidente en la Cámara de Comercio

Centeno Ximena

993620368

Grabación de las instalaciones de la

Guaycal Neidy

987678156

Cámara de Comercio

Centeno Ximena

993620368

Grabación del parque central desde el

Guaycal Neidy

987678156

M unicipio

Centeno Ximena

993620368

Grabación de Santo Domingo desde el

Guaycal Neidy

987678156

Bombolí

Centeno Ximena

993620368

Grabación de una escabación en las

Guaycal Neidy

987678156

calles

Centeno Ximena

993620368

Inicio de Edición

Guaycal Neidy

987678156

Dos cámaras Canon T3 Solicitamos respaldo policial Dos tripodes, Dos microfonos Dos cámaras Canon T3

2:00 PM Dos tripodes, Dos microfonos Dos cámaras Canon T3

3:00 PM Dos tripodes, Dos microfonos Dos cámaras Canon T3

2:00 PM

09/08/2014

10:00 AM

11/08/2014

3:00 PM

14/08/2014

11:00 AM

15/08/2014

Teléfono/ celular/ biper

8 minutos

Un tripode Una cámaras Canon T3 Un tripode Dos cámaras Canon T3 Dos tripodes, Dos microfonos Una cámaras Canon T3 Un tripode Una cámaras Canon T3

3:00 PM

20/08/2014

10:00 AM

21/08/2014

9:00 AM

25/08/2014

10:00 AM

27/08/2014

10:00 AM

23/09/2014

10:00 AM

Centeno Ximena

993620368

Centeno Ximena

993620368

Guaycal Neidy

987678156

Un tripode Una cámaras Canon T3 Un tripode Una cámaras Canon T3 Computadora, programa Adobe Premiere pro c6 Grabación de voz en off Fin de edición

Grabadora Computadora, programa Adobe Premiere pro c6

Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno

Tabla 6: Permisos y autorizaciones PERMISOS Y AUTORIZACIONES DEL DOCUMETAL DE LA FUNDACIÓN CCSD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA Lcdo. Marcelo Moreira - Encargado de los estudios de televisión y Nombre y cargo: radio. Ccp. Nombre y cargo: Institución Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. y horario de Horario: de --09h00 a --17h00 atención: Vía Chone Km. 2 1/2 y San Cristóbal Dirección: Teléfono, Teléfono: 3 702 - 868 Ext. 119, correo electrónico institucional: fax y correo cvirtual5@pucesd.edu.ec electrónico: Elementos a 2 tripodes para cámaras solicitar: Aspectos relevantes del sonido: Vehículos 1 para pasajeros 0 para equipo técnico 0 para afore necesarios: Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno

La edición duró 1 mes


61 Tabla 7: Permisos y autorizaciones PERMISOS Y AUTORIZACIONES DEL DOCUMETAL DE LA FUNDACIÓN CCSD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA Nombre y cargo: Ccp. Nombre y cargo:

CPA. Vicente Cuenca.

Presidente de la Cámara de Comercio de Santo Domingo

Institución y Cámara de Comercio de Santo Domingo. horario de Horario: de 09h00 a --17h00 atención: Dirección:

Calle Latacunga y 3 de Julio

Teléfono, fax Teléfono: 2 762 - 004 Ext. 101, correo electrónico institucional: y correo vcuenca@camaracomerciostodgo.com electrónico: Elementos a solicitar:

Grabación en las instalaciones de la institución

Aspectos relevantes del sonido: Vehículos necesarios:

1 para pasajeros

0

para equipo técnico

0 para afore

Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno

Tabla 8: Staff de producción STAFF DE PRODUCCIÓN DEL DOCUMETAL DE LA FUNDACIÓN CCSD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA Productor:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Director:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Coordinación de producción:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Realizador:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Asistencia de producción: Asistencia de realización: Dirección escénica:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Continuista:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Instructores de producción: Instructores de ingeniería de producción: Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno


62 Tabla 9: Presupuesto PRESUPUESTO DEL DOCUMETAL DE LA FUNDACIÓN CCSD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA Valor Unitario: 1 90 2 20

Desglose de Gastos: Cantidad: Disco Duro Externo Pendrive Camisetas Distintivas Casacas Distintivas Resmas de Papel DVD 4.7 Pasajes a Quito[1] Material Bibliográfico[2] Almuerzos de trabajo[3] Fotocopias Anillados de Informe Viáticos de Trabajo[4] Transporte y Movilización para Grabaciones Externas Carga a Celulares[5] Material de Trabajo Gastos extras TOTAL:

Valor Total: 90 40

3

15

45

3 3 3 12

60 4 0.50 15

180 12 1.5 180

3

25

75

3

10.00

30

50 5

0.03 1.5

1.5 7.5

20

7.5

150

8

3.00

24

12

5

60 3.5 100 1000

Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno

5.2.2.

Producción:

En esta etapa se utilizaron los siguientes recursos realizados en la etapa de pre-producción

Tabla 10: Necesidad técnicas NECESIDADES TÉCNICAS DEL DOCUMETAL DE LA FUNDACIÓN CCSD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA De cámara y de accesorios:

2 Canon T3i / mocrófonos/ tripodes

De iluminación y energía eléctrica: De audio y accesorios: Tiempo aproximado de traslado:

Grabadora Sony, micrófonos y celulares de 15 a 20 minutos

Observaciones: Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno


63 Tabla 11: Guion del documental GUIONDEL DOCUMETAL DE LA FUNDACIÓN CCSD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA TIEMPO IMAGEN PLANO TEXTO SONIDO 04 sg

Sellos institucionales de la PUCESD Y CCSD

Track1:sonido fondo

04 sg

34 sg

13 sg

10 sg 1sg 8 sg 23 sg 14 sg 4 sg 5 sg 4 sg 2sg 30sg

4 sg 6 sg 36 sg 25 sg 10 sg

3 sg 28 sg

El contexto fundacional de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, una Historia Viva (10965-2014) -Parque Central -Bomboli en 1965 y en el2014 -Mapa de las calles del centro de Santo Domingo -Desfile de las fiestas de la 3 de Julio en 1965 Actividad comercial Entrevista José Llaguno

Entrevista a Bolívar Reinoso Portarretrato Entrevista a Horacio Chum Entrevista a Bolívar Reinoso Entrevista José Llaguno Entrevista a Bolívar Reinoso Entrevista José Llaguno Entrevista a Horacio Chum Clínica Bermúdez Mapa de las calles principales del centro de Santo Domingo Reunión de socios fundadores Entrevista a Horacio Chum Fotografías de los primeros socios Entrevista a Bolívar Reinoso Imágenes de la Cámara de Comercio y de los estatutos Fondo negro Entrevista José Llaguno

-General

-Detalle -Entero -Medio -Primer plano -Primer plano -Detalle -Detalle -Medio Corto -Medio corto -Primer plano -Primer plano

Track1:sonido fondo

Voz en off 1: Introducción al documental

José Llaguno, socio fundador

Track1:sonido fondo

Bolívar Reinoso, socio fundador

Track1:sonido fondo

Horacio Chum, socio fundador

Track1:sonido fondo Track1:sonido fondo Track1:sonido fondo Track1:sonido fondo

Primer Plano

Track1:sonido fondo

Primer Plano

Track1:sonido fondo

-Primerísimo primer plano Plano general

Track1:sonido fondo

Plano Conjunto

-Track1:sonido fondo -Voz de la entrevista Track1:sonido fondo

-Track1:sonido fondo -Voz de la entrevista -Track1:sonido fondo -Voz de la entrevista

-Medio

-Track1:sonido fondo -Voz de la entrevista -Track1:sonido fondo

-Primerísimo primer plano -General

-Plano medio corto -Medio -Primer Plano

-Track1:sonido fondo -Voz de la entrevista Construcción del primer edificio José Llaguno, socio fundador

-Track1:sonido fondo -Track1:sonido fondo


64 19 sg

Entrevista a Bolívar Reinoso Entrevista José Llaguno

19 sg

3 sg

Fondo negro

43 sg

-Imágenes del edificio de la Cámara de comercio -Imágenes de presidentes de CCSD Fondo negro

3 sg 1m 12 sg

Imágenes de todos los presidentes de la CCSD Entrevista aVicente Cuenca

7 sg

-Medio

Bolívar Reinoso, socio fundador

-Primer plano -Plano medio corto

-Track1:sonido fondo -Track1:sonido fondo

Construcción del edificio actual -Detalle -General

-Track1:sonido fondo -Voz en off: Construcción del edificio Presidencias

-Track1:sonido fondo -Voz en off: Presidencias -Track1:sonido fondo

-Primer Plano

8 sg

Track1:sonido fondo

créditos

Track1:sonido fondo

Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno

5.2.3.

Post-producción:

Una vez culminado el proceso de grabación se procedió a la edición de audio, video e imágenes. Finalizada esta etapa se procedió a crear la sinopsis del documental para su posterior socialización.


65 Tabla 12: Ficha Audiovisual FICHA AUDIOVISUAL DEL DOCUMETAL DE LA FUNDACIÓN CCSD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA VIVA “El Contexto Fundacional de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, una Título del Historia Viva (1965 - 2014)” reportaje: Duración del 8 minutos reportaje: Género o tipo del Documental Institucional video: Asignatura: Objetivos o propósitos del reportaje: Objetivos o propósitos del programa: Público meta o audiencia:

Sinopsis:

Idioma y época:

Investigación Aplicada IV Reconstruir la Historia Viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo a través de un video documental en el periodo 2014 Reconstruir la Historia Viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo a través de un video documental en el periodo 2014 650 personas El documental, narrado en tercera persona, muestra los pasos y las vivencias de los socios fundadores, miembros y presidencias de la Cámara de Comercio de Santo Domingo en la voz de sus protagonistas (fundadores) con el objetivo de mostrar la realidad histórica del proceso de fundacional. El proyecto audiovisual está dividido en tres partes. La primera arranca describiendo los trámites para la conformación de la Asociación de Comerciantes en 1965 y su consolidación como Cámara de Comercio. La segunda parte se centra en la adquisición del terreno y construcción de edificio. La tercera, y última parte, relata los periodos presidenciales durante los 47 años de servicio. Español, periodo 2014

Asesor(es) de contenido:

Luis Cruzat - Eduardo Henriquez

Investigación:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Guionista:

Centeno Ximena - Guaycal Neidy

Lugar y año de producción: Fecha(s) de grabación(es) Formato: Derechos y copy right: Locaciones:

Santo Domingo de los Colorados - Ecuador, marzo- septiembre de 2014 Del 29 de Julio hasta el 21 de Agosto DVCAM ( ) HD ( x ) DV ( ) Mini DV ( ) DVPRO50 ( ) Otro: Centeno Ximena - Guaycal Neidy - PUCESD - CCSD Calles de Santo Domingo, Cámara de Comercio, Parque Ecológico, Casa de Horacio Chum y Casa de Bolivar Reinoso.

Datos en archivo: Fecha de entrega:

27 de Septiembre de 2014

Temas musicales:

Música para un Documental - Matías Correa

Agradecimientos:

Todos los socios fundadores, ex presidencias, Eduardo Henriquez

Elaborado por: Neidy Guaycal y Ximena Centeno


66

5.2.3.1. Sinopsis El documental, narrado en tercera persona, muestra los pasos y las vivencias de los socios fundadores, miembros y presidencias de la Cámara de Comercio de Santo Domingo en la voz de sus protagonistas (fundadores) con el objetivo de mostrar la realidad histórica del proceso de fundacional.

El proyecto audiovisual está dividido en tres partes. La primera arranca describiendo los trámites para la conformación de la Asociación de Comerciantes en 1965 y su consolidación como Cámara de Comercio. La segunda parte se centra en la adquisición del terreno y construcción de edificio. La tercera, y última parte, relata los periodos presidenciales durante los 47 años de servicio.


67

5.3.

Conclusiones

Con la reconstrucción de la Historia Viva de la Cámara de Comercio de Santo Domingo a través de un video documental en el periodo 2014, los socios y la comunidad en general conocieron el proceso de fundación y desarrollo de la institución desde la voz de sus protagonistas.

La socialización del documental tuvo la acogida esperada por parte de los directivos y socios de la entidad, quienes vivenciaron la importancia de pertenecer y dirigir una institución que vela por la labor de los comerciantes desde 1965 hasta la actualidad, generando el rescate de la memoria y fortaleciendo el sentido de pertenencia.

Se obtuvieron beneficios académicos pues el documental quedó como un registro de la modalidad de investigación cualitativa “historia de vida” para emprender nuevos y mejores proyectos.

El método investigativo, historia de vida, utilizado para la producción del documental, motivó a las autoridades de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, a generar un futuro proyecto, en el que aplique modalidad, para la creación de una biografía del ex alcalde de Santo Domingo Klever Paz y Miño Flores.


68

5.4.

Recomendaciones 

Promover de forma permanente proyectos que aborden el método de investigación cualitativo “Historia de Vida” para que la comunidad estudiantil conozca y desarrolle esta nueva modalidad.

Facilitar medios e instrumentos para la realización de proyectos de investigación dentro de la universidad.

Motivar a las autoridades de las instituciones a mantener archivos físicos y digitales que conserve la historia de su entidad.

Trabajar de forma conjunta (autoridades, estudiantes y dirigentes) en el rescate de la memoria, identidad e historia a través de la elaboración de productos audiovisuales.


69

Lista de Referencias Fuentes de Información Bibliográficas Aguirre , M., & Zanón, J. (2011). Identidad e Historia en Barrio República de la Sexta de la cuidad de Rosario. Argentina. Alejandro Acevedo Ibañez & Alba Florencia López. (2007). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México: Limusa. Cabezas Páez , M. (2006). Así nació nuestra Cámara de Comercio. Quito: Ediecuatorial. Chalanata Fuerte, P. Y. (15 de Agosto de 2014). (X. Centeno, & G. Neidy, Entrevistadores) Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 67. Cuenca Luzon, V. (15 de Agosto de 2014). (C. Ximena, & G. Neidy, Entrevistadores) Gonzalez, E., & Guarquila, J. (2013). Creación de un video documental sobre la realidad de los homosexuales en Cuenca - Detrás de la Máscara. Cuenca. Jativa, M. (2008). Propuesta para el uso de documentales producidos en Ecuador como herramienta de concientización y sensibilización en el turismo. Quito. Jervis Vicuña, J. (2010). Mis 50 años con los forjadores de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo: Industrias Gráficas Saltos. Lucca Irizarry & Berríos Rivera. (2009). La investigación cualitativa: fundamentos, diseños. Cataño : Ediciones SM. Mallimaci F & Giménez V. (2006). Historias de vida y método biográfico. Barcelona. Muriello, Pighini & Coehlo. (2011). Memoria viva: la construcción del archivo escolar como rescate de la historia e identidad. COGEIME, 1 - 78. Nichols, B. (1991). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Selínger, V. (2008). Escribir un guión de cine o tv. Buenos Aires: El Andén. Sempertegui Regalado, R. (2000). Guia práctica para la elaboración de documentales institucionales. Quito. Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, Programa de Autoevaluación Académica, 121. Zavala Vallejo, M. G. (24 de Julio de 2014). (C. Ximena, & G. Neidy, Entrevistadores)


70

Fuentes de Información Lincográficas

Colmenar, A. (14 de enero de 2015). Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control. Obtenido de http://ocw.innova.uned.es/mm2/tm/contenidos/pdf/tema4/tmm_tema4_video_digital_ presentacion.pdf Domínguez Ruvalcaba, G. (6 de Mayo de 2005). UPLAP. Obtenido http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dominguez_r_g/

de

Dominguez, J. (2009). Felinorama. Obtenido http://www.felinorama.com/univ/tv/campus/temas/Guionizar.pdf

de

Guzman, P. (2 de Noviembre de 2010). Narración Documental. Obtenido de http://narraciondocumental.blogspot.com/2010/10/el-guion.html Jave

Gutierrez, C. (Febrero de 2010). USMP. Obtenido de ftp://ftp.usmp.edu.pe/separatas/FILIAL_NORTE/FIA/Ing_Industrial/IX%20Ciclo/PC P%20II/PCPII%20MODULO%206.pdf

Labarca, M. A. (2010). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/34292645/Produccion-1Presupuesto Marrone, I. (2011). La represenación de los "pobres" y de las prácticas asistencialistas en la primera mitad del siglo XX en el documental institucional. Obtenido de Cine Documental: http://revista.cinedocumental.com.ar/3/articulos_01.html Martínez, P. (Marzo de 2006). Sibila. Obtenido de El Método de estudio de caso: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_ de_caso.pdf Martínez, V. (16 de enero de 2015). Vicente Viviana Martínez. Obtenido de http://vviana.es/doc/Manual%20de%20edicion%20video_Video%20Pad.pdf Querales, H. (3 de Junio de 2006). Manuel para productores. Obtenido de http://producirloproducible.blogspot.com/2006/06/la-locacion.html Salamanca, A., & Crespo, C. (Febrero de 2007). Nure Investigación. Obtenido de El Diseño en la investigación cualitativa: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLO GICA/FMetodologica_26.pdf Sierra, G. (16 de enero de 2015). www.conectar igualdad.gob.ar. Obtenido de http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/produccion_audiovisual_5.pdf Valladares, L. (2012). La convención. Obtenido convencion.blogspot.com/2012/01/el-decalogo-de-hitchcock.html

de

http://la-


71

ANEXOS Anexo 1: Entrevista a Horacio Chum

Anexo 2: Entrevista a Horacio Chum


72 Anexo 3: Anexo 3: Horacio Chum, socio fundador de la Cámara de Comercio de Santo Domingo

Anexo 4: Condecoración a José Llaguno


73 Anexo 5: Entrevista a José Llaguno

Anexo 6: Entrevista a José Llaguno


74 Anexo 7: Entrevista a Bolívar Reinoso

Anexo 8: Entrevista a Bolívar Reinoso


75 Anexo 9: Anexo 3: BolĂ­var Reinoso, socio fundador de la CĂĄmara de Comercio de Santo Domingo

Anexo 10: Visita a Ministerio de Industrias y Productividad


76 Anexo 11: Filmaci贸n desde el Municipio

Anexo 12: Filmaci贸n desde el Municipio


77 Anexo 13: Investigaci贸n en la Biblioteca Municipal de Santo Domingo

Anexo 14: Investigaci贸n en la Biblioteca Municipal de Santo Domingo


78 Anexo 15: Entrega del documental a la Cรกmara de Comercio

Anexo 16: Entrega del documental a la Cรกmara de Comercio


79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.