Análisis morfológico y propuesta gráfica del uso de códigos de comunicación visual

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y PROPUESTA GRÁFICA DEL USO DE CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN VISUAL EN LA AV. QUITO ENTRE LA CALLE IBARRA Y AV. RÍO TOACHI DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual

Línea de Investigación: Análisis morfológico de los códigos icónicos, cromáticos y lingüistico aplicados a los soportes de comunicación visual

Autor: MARIO STALIN HERRERA ELIZALDE Director: MG. CRISTOBAL OSWALDO MAYORGA VIVANCO

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015


2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño

HOJA DE APROBACIÓN

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y PROPUESTA GRÁFICA DEL USO DE CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN VISUAL EN LA AV. QUITO ENTRE LA CALLE IBARRA Y AV. RÍO TOACHI DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

Línea de Investigación:

Análisis morfológico de los códigos icónicos, cromáticos y

lingüistico aplicados a los soportes de comunicación visual Autor: MARIO STALIN HERRERA ELIZALDE Cristobal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f. _____________________

Pau Ricart Masip, Lcdo. CALIFICADOR

f. _____________________

José Ángel González Ricardo, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Cristobal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

f. _____________________

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Mario Stalin Herrera Elizalde portador de la cédula de ciudadanía No. 050311947-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador con mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Mario Stalin Herrera Elizalde CI. 050311947-1


iv

RESUMEN

El presente proyecto ha sido creado con la finalidad de brindar una mejor calidad de vida a las personas, transeúntes mediante un sistema integral de rotulación que brindará armonía visual y ayude a disminuir la contaminación visual en el centro de la ciudad de Santo Domingo. Para lo cual se desarrolló un análisis morfológico y propuesta gráfica del buen uso de los códigos de comunicación visual. La investigación para el desarrollo del diseño encierra tres partes; marco referencial el cual posee los parámetros y conceptos de diseño, para un mejor proceso de conceptualización, un análisis de factores y condicionantes. Posteriormente, se desarrolló la metodología donde se presentan las técnicas, métodos y procedimientos utilizados, en la investigación, que respaldan y sustentan la viabilidad del proyecto, para luego diseñar la propuesta en la que se podrá observar de manera gráfica los componentes del proyecto. Finalmente este proyecto presenta un Manual de Especificaciones Técnicas para el buen uso de los códigos de comunicación visual, que contiene una serie de pautas y especificaciones de técnicas visuales, que permitan desarrollar cualquier tipo de pieza gráfica en coherencia con el conjunto de elementos ya realizados.


v

ABSTRACT

The project has been created with the aim of offering a better quality of life to people, pedestrians through an integral system of labeling that will offer visual harmony and it can help to reduce visual pollution in Santo Domingo city’s downtown. That is why a morphological analysis and a graphic proposal of good use of visual communication codes were developed. The research for development of design contains three parts; a policy framework which has parameters and concepts of design to a better process of conceptualization, an analysis of factors and conditions. Subsequently, it developed a methodology where it shows techniques, methods and procedures used in the research that support and reinforce feasibility of the project and then design the proposal in which it will be able to observe in a graphic way the components of the research. Finally this project has a Manual of Technical Specifications for the good use of codes of visual communication that contains a set of guidelines and specifications of visual techniques that allows developing any type of graphical piece in line with the set of elements already carried out.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

Introducción ……………..………..…………….………………………………..……... 1

2.

Planteamiento del Problema …….……..………………………………….……..……… 4

2.1. Antecedentes ………………………..…..………………………………..………........ 4 2.1.1. Marca Ciudad de Quito …………………………………………..…..……………... 4 2.1.2. Sistema de Señalizacion Subte. Buenos Aires Argentica …………...……..……..…. 5 2.2.

Problema de Investigación ……………………….…………..…………………....... 5

2.3. Justificación de la Investigación ………………………………....……………………. 7 2.4. Objetivos de la Investigación ……………….……………………..…..……………… 8 2.4.1. Objetivo General …………………………………………………..…..……………. 8 2.4.2. Objetivo Especifico ………………………………….……....………..………..…… 9 3.

Marco Referencial ……………….……………………….…………...…………….…. 10

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ……………………………….....… 10 3.1.1. Diseño Gráfico / Diseño Bi-dimensional ………..………….…………...……….... 10 3.1.2. Interpretando el lenguaje visual ………………………..…………..…….………… 10 3.1.3. Elementos de Diseño ………….……………………..……...…………………..…. 11 3.1.4. Elementos Conceptuales ……………………….….……...….…………………..... 12


vii 3.1.5. Elementos Visuales ……………………………………………………………..… 13 3.1.6. Elementos de Relación …………………………………..……..………………….. 14 3.1.7. Elementos Prácticos …………….…………………...……..……….…………..…. 15 3.1.8. Forma y Estructura ……………………………………….…………….…..……… 15 3.1.9. Diseño Editorial ……………………………...……………………...………..…… 16 3.1.9.1. Consideraciones de Diseño ……………………………………………………… 16 3.1.9.2. Contenido ……………………………………………………………………..…. 16 3.1.9.3. El texto como imagen ……………………………………….…………………… 17 3.1.9.4.

Legibilidad frente a visibilidad ………………………..……………………....… 17

3.1.10. Anatomia …………………………………………….…………………..…….…... 18 3.1.11. Jerarquía y Maquetación ………………………..…………………….…………… 18 3.1.11.1. Maquetacion …………………………………………………………………..… 19 3.1.11.2. Elementos Editoriales ………………………………………………….……..… 19 3.1.11.3. Jerarquia y Maquetacion …………………………………………….………….. 20 3.1.12. Importancia de la Tipografía ……….……………..…………….….….………..… 21 3.1.13. Imágenes …………………………………………….….…………..…….………... 22 3.1.13.1. Iconicidad de las imágenes …………………………………………..………….. 23 3.1.14. Color …………………………………………….………....…………..….………. 25


viii 3.1.14.1. Color significado y Relacion de color …………………………………………… 26 3.1.14.2. Color Significado ……………………………………………………………..…. 26 3.1.14.3. Relacion de Color ……………………………………………..…………………. 27 3.1.15. Sistema de Retículas ………...…………………………...………………………… 28 3.1.15.1. ¿Para que sirve la Reticula? …………………………………………………...…. 28 3.1.15.2. Caracteristicas de la Reticula ………………………………………….………… 29 3.1.16. Tipografía ……………...……………………………………………..……..……... 32 3.1.16.1. El Lenguaje: El sistema oral …………………………………………………….. 32 3.1.16.2. El Lenguaje: El sistema escrito ………………………………………………….. 33 3.1.17. La Gramatica ……………….…………………………………………………..….. 34 3.1.18. El Lexico ………………….……………………………………………………….. 35 3.1.19. Parte de la Letra ………………………………………….……..………………….. 36 3.1.20. Atributos Formales ……………………………….…….…………...….………….. 37 3.1.21. Construcción ………………….…………………………………………...……….. 37 3.1.22. Forma ……………...………………………………………………………...…….. 38 3.1.23. Proporciones ………………………………………………..……………………… 39 3.1.24. Modulación ………………………………………………….…….……………….. 40 3.1.25. Espesor y Grosor ………………………………………………...………………… 41


ix 3.1.26. Remates o Trazos Terminales(serif) ……….………..……………...……………… 42 3.1.27. Caracteres Clave …………...………………………….….………………………... 43 3.1.28. Decoración …………………………………….………....………………………... 45 3.1.29. Señalética / Introducción ……………………………………..……………….…… 45 3.1.30. Señalética / Características Fundamentales …………….…………...……………... 46 3.1.31. Señales y características fundamentales ………..……………….…………………. 46 3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación …………….…………………………………………………………………………….. 47

3.2.1. Análisis Situacional ………………………………..…………….………………… 47 3.2.2. Diseño y especificaciones técnicas para el buen uso de los códigos de comunicación visual …….……………………………………………….………………………… 48 3.2.2.1. Planteamiento del Diseño ……………………………………….…………..…… 48 4. Metodología de la Investigación ……………………………………..……..………….. 50 4.1. Diseño/Tipo de investigación …………….……………..………….…….………….. 50 4.1.1. Esquema ………………………………………………...……….………………… 50 4.1.2. Tecnicas de Investigacion …..……………………….…………..…………………. 51 4.1.2.1.

Investigacion Descriptiva …………………………………….………….………. 51

4.1.2.2. Tecnicas Cualitativas ………………………………………….…………………. 51


x 4.1.2.3. Tecnicas Cuantitativas ……………………………………….………………..…. 51 4.1.3. Fase Creativa ……………………………………………..….…………….………. 52 4.1.3.1. Diagnostico ………………………………………………....……………………. 52 4.1.3.2. Encuesta …………………………………………………….………..………….. 52 4.1.3.3.

Incubacion ………………………………………………….…………….……… 52

4.1.3.4.

Idea Creativa ……………………………………………….……………….……. 52

4.1.3.5. Diseño de manual de especificaciones técnicas para el buen uso de códigos de comunicación visual ……………………….………………………...…………… 52 4.1.3.6. Verificacion ……………………………….……………………..………………. 52 4.2.

Métodos …………..…………………………...…………..….…………………….. 53

4.2.1. Metodo Cualitativo .…………………………………………………………….….. 53 4.2.2. Metodo Cuantitativo. ………………………………………………………………. 53 4.3. Población/Universo ….……………………………………….……………………… 53 4.4. Muestra ……………….………………………………….……………….…….......... 56 4.5. Resultados …………….…………………………………………..…………………. 62 4.6.

Instrumentos de recoleccion de datos …………….……………...………...………… 63

4.7. Resultados de las Encuestas ……………………….……...………………….……… 65 5. Resultados …………………………………………….………………………...……… 70


xi 5.1. Discusión y Análisis de los resultados ……..……….…………………..…………… 70 5.1.1. La Contaminacion ………………………………….………………………...……. 70 5.1.2. Problemas que provoca la contaminación visual en la ciudad de Santo Domingo en la Av. Quito entre la calle Ibarra y Av. Río Toachi …….………………………..…… 71 5.1.2.1. Exceso de información visual ……………………….…………………………… 71 5.1.2.2. Falsa información de los propios gráficos …………….………………...…..…… 71 5.1.2.3. Mal aspecto de la ciudad ……………………………….…………………..……. 72 5.1.2.4. Distracción de automovilistas y peatones ……………….………………...…….. 72 5.1.2.5. Problema de Tipo Psicologico ……………………………..…………..………… 72 5.1.2.6. Riesgos para el Turismo ……….……………………………..………………….. 72 5.1.3. Contaminacion Visual en el Centro de la Ciudad de Santo Domingo …………….. 73 5.2.

Idea Creativa …………………………………………………………….…………… 74

5.2.1. Concepto Generador …………………………………………………….……...….. 74 5.2.2. Diseño de Manual de Especificaciones Técnicas ……………………….….……… 74 5.2.2.1. Objetivo del Manual ……………………………………………….….…………. 74 5.2.2.2. Propuesta gráfica del manual de especificaciones técnicas …………….………... 75 5.2.2.3. Materiales y Presupuestos ………..……...……………………….…….………. 103 5.2.3. Validación ………………………………….……...………………………............ 106


xii 5.2.3.1. Grupo Objetivo …………………………….…………………...………………. 106 5.2.3.2. Personas Asistentes ……………………….…………………………….……… 106 Conclusiones ………………………………………………………………...……………. 108 Recomendaciones ……………………………………………………….………………… 109 Bibliografía ……………………………………………...………………………………… 110 Lincografia …………………………………………….…………………….……………. 111 Anexos …………………………………………………………………….………………. 112


xiii

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Marca Ciudad Quito…………………….………………………………………….4 Imagen 2: Sistema de Señalizacion Subte. Buenos Aires………………………………….….5 Imagen 3: Elementos Editoriales……………………………………………………………..19 Imagen 4: Jerarquia y Maquetacion…………………………………………….……………20 Imagen 5: La Importancia de la tipografia…………………………………………...………21 Imagen 6: La Importancia de la tipografia……………………………………..…………….22

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Elementos del Diseño…………………………...…………………………………11 Figura 2: Reticula…………………………………………………………………………….28 Figura 3: Caracteristica de la Reticula…………………………………………...…………..30 Figura 4: Elementos de la Reticula……………………………………………...……………31 Figura 5: Teorias de la Comunicación………………………………………...……………..34 Figura 6: Atributos Formales………………………………………………...………………37


xiv

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Elementos Conceptuales.………………………………...………………………..12 Cuadro 2: Elementos visuales.……………………….………………………………………14 Cuadro 3: Elementos de relación.…….………………………………………………….…...15 Cuadro 4: Elementos prácticos….……………………............................................................16 Cuadro 5: Iconicidad de las imágenes………..….…………………………………………...17 Cuadro 6: Iconicidad de las imágenes……..……………………………….………………...18 Cuadro 7: Color………………………………………………………………………...…….25 Cuadro 8: Color significado……………………………………….…………………………26 Cuadro 9: Relaciones de color………..……............................................................................20 Cuadro 10: Parte de la letra……………………………………….....………………….........36 Cuadro 11: Construcción……………………...……………………………………………...34 Cuadro 12 Forma……………………..……………...……….................................................38 Cuadro 13: Proporciones……..……………………………………..………………………..39 Cuadro 14: Modulación……………………...……………………………………………….40 Cuadro 15: Espesor y grosor.……..………………………….………………………………41 Cuadro 16: Remates o trazos terminales…………………………………………...………...42


xv Cuadro 17: Caracteres clave.………………...……………………………………………….43 Cuadro 18: Caracteres clave…………………….…................................................................44 Cuadro 19: Decoración………………….………………………….………………………...45

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Lenguaje Escrito y Lenguaje Hablado……………………….………….………….33 Tabla 2: Formato de Validacion……………………………………..……………………..106

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Resultado Pregunta 1……………………………………………………………..65 Grafico 2: Resultado Pregunta 2……………………………………………………………..65 Grafico 3: Resultado Pregunta 3………………………………..……………………………66 Grafico 4: Resultado Pregunta 4……………………….…………………………………….66 Grafico 5: Resultado Pregunta 5………………………………………………….………….67 Grafico 6: Resultado Pregunta 6……………………………………………………………..68 Grafico 7: Resultado Pregunta 7……………………………….…………………………….68 Grafico 8: Resultado Pregunta 8………………………………..……………………………69 Grafico 9: Resultado Pregunta 9…………………………….……………………………….69


xvi

INTRODUCCIÓN

Calles llenas de publicidad, cableado, antenas de televisión, señales de tránsito por todos lados, grafitis en las paredes y hasta basura. Muchos son los elementos “contaminantes” con los que convivimos a diario. Estos generan una sobre estimulación visual agresiva e invasiva que altera la capacidad de procesamiento de nuestro cerebro. La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una zona o rompe la armonía del paisaje. Cuando existe este tipo de contaminación, la capacidad de absorción de datos del cerebro humano se ve sobrepasada por la cantidad de elementos en el paisaje. Además, un ambiente caótico y de confusión visual lleva a las personas a un estado de ansiedad momentánea, que puede traducirse en trastornos de atención, alteraciones del sistema nervioso, estrés por saturación de elementos y colores y mal humor. La simultaneidad de estos mensajes, en especial para quienes habitan en la ciudad, también puede ocasionar accidentes de tránsito por la obstrucción visual de los conductores, peatones más distraídos y disminución de la eficiencia laboral. Moya (2013) afirma: “¿Cuáles son los factores de contaminación visual y cómo afecta a la comunidad? Definimos la contaminación, por sus efectos en tres niveles: Estético-paisajístico: por degradación de la cantidad del entorno. Psico-activo: por sobre estimulación, produciendo estrés por sobrecarga informativa y fatiga cognoscitiva. En la seguridad vial: por desconcentración de la atención” (p.002). Moya (2013) afirma:” Qué entre las causas más frecuentes de contaminación visual tenemos: Exceso de avisos luminosos e informativos, exceso de avisos publicitarios, exceso de mensajes masivos, edificaciones y distorsionadores en paisajes naturales que ahuyentan a la vida silvestre y al ser humano, vehículos en las vías públicas.”(p.004).


2 Al Municipio le compete el control de elementos de publicidad exterior visual, ya que a pesar de existir reglamentaciones al respecto, en la práctica estas no son cumplidas, lo que convierte a la Av. Quito entre la Calle Ibarra y la Av. Toachi de la ciudad Santo Domingo, en un verdadero caos de carteles y publicidad exterior. La contaminación visual afecta al sistema nervioso central. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos. Los sentidos transmiten al cerebro la información que perciben del entorno. Esto significa que el ojo es tal vez el que mayor incidencia tiene en la percepción global del entorno y en las reacciones psicofísicas del ser humano. Si una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar se produce un estrés visual: el panorama perceptual se vuelve caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace casi imposible. Y lo contrario, cuando la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de información la atención decae y los reflejos se insensibilizan. (Moya,2013,p.0012)

Antes de determinar si algo contamina o no visualmente el entorno hay que considerar que el paisaje urbano es un medio ambiente antrópico, es decir, ha sido inventado por el ser humano. Sin embargo, desde el punto de vista del impacto visual es interesante tener en cuenta que si algo altera significativamente la salud humana, ya no es tan bueno. La organización requiere de marcos apropiados de concertación, espacios adecuados de planificación y recursos informativos y técnicos. La concentración es un procedimiento clave para garantizar el éxito del proceso ordenador y para concretar su carácter participativo. Esto significa que exige la existencia de organismos establecidos con la finalidad de propiciar la discusión y acuerdo de los objetivos, estrategias y metas que integran los planes, para legitimarlo socialmente y, de este modo, hacerlo viable. Los espacios adecuados de planificación hacen referencia a la eficiencia espacial de las divisiones administrativas en las que se ejecutan los planes de ordenamiento, factores que favorecen o desfavorecen la implementación de dichos planes. (Moya, 2013, p.0018)


3 Moya(2013) afirma: “Qué la información y recursos técnicos se refieren al manejo de gran cantidad de información especializada de buena calidad que exige el proceso de ordenamiento territorial, lo que obliga a las entidades planificadoras a obtener estos datos y a sistematizarlos..”(p.033). El manejo de abundantes datos espaciales y cuantitativos obliga al uso de técnicas e instrumentos avanzados de captura, almacenamiento, procesamiento, análisis y salida de la información. La organización de bases de datos y el uso de sistemas de información geográfica constituyen soportes importantes para la gestión ordenada en todas sus escalas.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes A continuaci贸n se muestra algunos de los antecedentes empezando a nivel local para luego continuar a nivel internacional. 2.1.1. Marca Ciudad de Quito

4


5 2.1.2. Sistema de Señalización Subte. Buenos Aires Argentina.

2.2. Problemas de Investigación La provincia de Santo Domingo, está ubicada al noroccidente de la provincia de Pichincha, tiene una extensión de 3970 km2, posee una temperatura media de 22,9 grados centígrados y la humedad media mensual es de 90%, su población es de 365.965 habitantes aproximadamente según un censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) 2011. La población económicamente activa del cantón tuvo un crecimiento del 8% en el área urbana, y del 3% en el área rural, es por esto que se a incrementado en una forma irresponsable los rótulos luminosos, paneles, vallas, pancartas, exhibidores visuales, carteles,


6 que afectan directamente al sistema de semáforos de la ciudad, señalética urbana, estética urbanística y genera un fenómeno ya conocido que es la CONTAMINACIÓN VISUAL. Debido a su dinamismo productivo y comercial que tiene la ciudad de Santo Domingo, los elementos publicitarios o de diseño son mal implementados incumpliendo ordenanzas municipales y generando un problema de contaminación visual que es difícil de detener. Esto afecta no solo a la estética de la ciudad sino también a su desarrollo turístico y urbanístico. La pérdida de espacios públicos y la falta de un sistema señalético que permita a las habitantes conductores y turistas tener una buena orientación e información de la ciudad es decir información de calles, avenidas, monumentos, barrios tradicionales, iglesias, entidades financieras, terminales, etc.. . Otra carencia y muy importante es que la ciudad no cuenta con iconografía de identidad, que permita darle su propia identidad cultural. La contaminación visual es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivos, afecta a la salud con constante dolores de cabeza estrés y problemas psicofísicos. Los sentidos son nuestros moduladores de percepción y las reacciones psicofísicas están muy relacionadas con lo que vemos y dejamos ver en nuestro entorno. Claro ejemplo de contaminación y de perjuicio a los seres vivos, los carteles en las rutas suelen ocultar características del recorrido, como curvas y cruces, incrementando así la probabilidad de accidentes. La publicidad exterior ha venido reproduciéndose en una forma asombrosa la que representa un impacto negativo para el ambiente, a pesar de saber que la publicidad exterior es un medio generador de riqueza. Es por ello que las vallas publicitarias son un medio que mueve a miles de personas a adquirir un producto o servicio y por ende es un generador de altos índices para la economía de la ciudad. Muchas vallas son instaladas de manera que irrumpen de forma agresiva en las estructuras de los edificios y casas. Una lectura difícil del paisaje urbano provoca fatiga, frustración, tensión, mal humor y agresividad vial.


7 Moya(2013) afirma: “Qué LA CONTAMINACIÓN VISUAL MATA Determinadas formas distraen y la distracción puede llegar a ocasionar accidentes e incluso ocasionar la muerte.”(p.76). Todos estos elementos influyen negativamente al hombre y el ambiente, disminuyendo su calidad de vida. Habría que destacar que el centro de esta cuestión se halla en la conducta de cada individuo en particular. Esto significa que la CONTAMINACIÓN VISUAL, nos afecta psíquicamente y creamos más de lo mismo que nos sigue afectando. Sin entrar en la discusión de si fue primero el huevo o la gallina, la solución comienza por un cambio de actitud. Arrojar residuos a mansalva mientras nos quejamos o actuamos en base a la filosofía del “qué me importa”, no vamos a lograr nada. Hay que tomar conciencia del problema reclamarse a uno mismo una mejor conducta y exigir a los demás idéntico comportamiento.(Morán,2013,p.5)

2.3.Justificación de la Investigación Debido a su dinamismo productivo y comercial, Santo Domingo es considerada la sexta plaza tributaria del país, según el SRI con proyección a ser la tercera, debido a este fenómeno el comercial informal ha crecido considerablemente en este último año, la mala utilización del espacio público así como el incumplimiento de ordenanzas municipales termina por crear un desorden visual dentro de nuestro entorno social y cultural. En una ciudad que crece rápidamente, la implementación de un sistema integral de códigos de comunicación visual es de suma importancia, debido a que la identidad visual de una ciudad representa sus costumbres, cultura y genera ordenamiento, identidad, estética urbanística, la necesidad de tener una identidad visual como: signos, iconos que identifiquen y representen calles, avenidas, plazas, mercados, barrios, iglesias, monumentos, etc., y que influyan al transeúnte o persona común a integrarse en su entorno de vida ordenado.


8 Para fortalecer los códigos de comunicación visual se diseñara un manual de uso de códigos visuales, estableciendo normativas para la rotulación y publicación de piezas gráficas, en el sector de la Av. Quito entre la calle Ibarra y Av. Río Toachi. Para las normativas del sistema de rotulación (carteles publicitarios, vallas, rótulos), y señalización (señalética de la ciudad, señales reguladoras), tomamos en cuenta elementos de diseño como: diseño editorial, formato, retícula, tipografía, color, que nos permitirá tener piezas gráficas coherentes a lo anunciado, es decir que lo que connote el rótulo refleje lo que es la empresa o en este caso los locales comerciales, restaurantes, etc., con la implementación del proyecto se quiere recuperar, ordenar y normar técnicamente los espacios públicos y privados para aportar con un proyecto sustentable que permita reducir los índices de contaminación visual en la ciudad de Santo Domingo. Según Mark Lawson en el libro Tipografía Función Forma y Diseño nos dice: “Las palabras nuevas nacen en la calle o en los cabarés, hacen escala en los periódicos o revistas y alcanzan su estación de término en la publicidad, la tipografía significa el proceso de hacer que las palabras sean atractivas visualmente y efectivas, la función de la tipografía es comunicar un mensaje de modo que transmita eficazmente sus significados intelectual y emocional la palabra “tipografía” quiere decir escribir, imprimir usando elementos estándar.” Dicho esto es indispensable para el desarrollo del proyecto el diseño de un TIPO que atraiga la atención y que esté dotado de fuertes poderes de asociación de ideas, para añadir riqueza a los significados.


9

2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo General Realizar un análisis morfológico y propuesta gráfica del uso de los códigos de comunicación visual en la Av. Quito entre la Calle Ibarra y la Av. Toachi de la ciudad Santo Domingo. 2.4.2. Objetivos Específicos 

Investigar temas que involucran el desarrollo del proyecto, aplicando técnicas de investigación, métodos generales y métodos específicos para tener información relevante al momento de ejecutar el proyecto.

Diagnosticar las causas y efectos que se generan en los transeúntes por el mal manejo de los códigos visuales, a través de fotografías, entrevistas, encuestas e investigaciones de campo que permita definir las falencias e índices de contaminación.

Diseñar un manual de especificaciones técnicas para el buen uso de códigos de comunicación visual, a través de un estudio de los elementos de diseño (Color, tipografía, signos, señalética, diseño editorial) para dar una solución visual y funcional que permita ubicarse e informarse dentro de la ciudad y recuperar el espacio público.

Validar la propuesta de códigos visuales por medio de entrevistas a diseñadores, arquitectos y directivos de planificación del Ilustre Municipio de Santo Domingo para saber el grado de factibilidad del proyecto.


10

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.1.1. Diseño Gráfico / Diseño Bi-Dimensional Muchos piensan en el diseño como en algún tipo de esfuerzo dedicado a embellecer la apariencia exterior de las cosas. Ciertamente, el solo embellecimiento es una parte del diseño, pero el diseño es mucho más que eso. Miremos en nuestro alrededor. El diseño no es sólo adorno. La silla bien diseñada no sólo posee una apariencia exterior agradable, sino que se mantiene firme sobre el piso y da un confort adecuado a quien se siente en ella. Además, debe ser segura y bastante duradera, puede ser producida a un coste comparativamente económico, puede ser embalada y despachada en forma adecuada y, desde luego, debe cumplir una función específica, sea para trabajar, para descansar, para comer o para otras actividades humanas. Wong (1995) afirma: El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe ser colocada frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. (p.41)

En pocas palabras, un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de –algo-, ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese –algo- sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional, mientras refleja o guía el gusto de su época. 3.1.2. Interpretando el lenguaje visual Hay numerosas formas de interpretar el lenguaje visual. A diferencia del lenguaje hablado o escrito, cuyas leyes gramaticales están más o menos establecidas, el lenguaje visual carece de leyes obvias. Cada teórico del diseño puede poseer un conjunto de descubrimientos distintos


11 por completo. No debemos olvidar que el diseñador es una persona que resuelve problemas. Los problemas que debe encarar le son siempre dados. Wong (1995) afirma: “Esto supone que él no puede alterar ninguno de los problemas, sino que debe encontrar las soluciones apropiadas” (p.42). Ciertamente, una solución inspirada podrá ser conseguida de forma intuitiva, pero en casi todos los casos el diseñador deberá confiar en su mente inquisitiva, la que explora todas las situaciones visuales posibles, dentro de las exigencias de los problemas específicos. 3.1.3. Elementos del diseño Los elementos están muy relacionados entre sí y no pueden ser fácilmente separados en nuestra experiencia visual general. Wong (1995) afirma: “Tomados por separado, pueden parecer bastante abstractos, pero reunidos determinan la apariencia definitiva y el contenido de un diseño” (p.43).

Figura: 1

Elementos del Diseño

Realizado: Stalin Herrera


12 3.1.4. Elementos Conceptuales


13 3.1.5. Elementos Visuales


14 3.1.6. Elementos de Relaci贸n


15 3.1.7. Elementos Prácticos

3.1.8. Forma y Estructura Todos los elementos visuales constituyen lo que generalmente llamamos “forma”, que es el objetivo primario en el lenguaje visual. La forma, en este sentido, no es sólo una forma que se


16 ve, sino una figura de tamaño, color y textura determinados. La manera en que una forma es creada, construida u organizada junto a otras formas, es a menudo gobernada por cierta disciplina a la que denominamos “estructura”. La estructura que incluye a los elementos de relación es asimismo esencial para nuestros estudios. 3.1.9. Diseño Editorial / Elementos Editoriales 3.1.9.1. Consideraciones de Diseño Hay una serie de consideraciones prácticas de diseño a tener en cuenta al diseñar una publicación, como maquetación, formato, color e imagen, además del uso de jerarquías y retículas. 3.1.9.2.

Contenido

El contenido puede adoptar diversas formas: texto, imágenes, gráficos, incluso color y forma pueden considerarse contenido por derecho propio. Mientras una novela o gaceta puede contener sobre todo texto, un catálogo se basará en gran medida en su contenido visual. Y, por supuesto, existen muchos tipos de publicación, incluyendo varios tipos de libros, revistas y periódicos, que pertenecen a una categoría intermedia. La fotografía, ilustración, gráficos, tablas y diagramas pueden usarse como contenido visual, pero lo adecuado para una publicación puede no serlo para otra, ya que se usan diferentes tipos de imágenes para comunicar significados diferentes. Mientras que las imágenes literales o representativas suelen usarse para una comunicación más objetiva, en el otro extremo del espectro visual se encuentran las imágenes abstractas usadas de manera más subjetiva. Esto quiere decir que, todas las imágenes se encuentran en algún punto entre ambos extremos, y depende del diseñador decidir qué es lo más apropiado en cada momento. Por ejemplo, los catálogos de producto, sobre todo los de moda o muebles, son importantes herramientas de marketing. “No basta con mostrar los productos; las imágenes deben comunicar un estilo de vida y los valores de la marca” (Lakshmi, 2006, p.13).


17 3.1.9.3.

El texto como imagen

Un tratamiento tipográfico con fuerza puede convertir una pieza de texto en una imagen por derecho propio. Las imágenes pueden ser caras; así, el uso de tipografía ilustrativa puede proporcionar una alternativa efectiva y económica. 3.1.9.4.

Legibilidad frente a visibilidad

El debate entre legibilidad y visibilidad es largo y complicado, además de tener especial importancia para el diseño editorial. Lakshmi (2006) afirma: “Visibilidad” hace referencia a la forma del tipo o carácter independiente, mientras que “Legibilidad” implica la velocidad y facilidad con las que puede leerse un texto” (p.13). Una letra puede ser visible, pero cuando se agrupan unas cuentas, la cuestión de la legibilidad entra en juego. Jerarquías, navegación, estructura y maquetación son componentes visuales necesarios para conseguir una legibilidad óptima. Tanto la legibilidad como la visibilidad pueden verse afectadas por numerosos factores: tipo de fuente, tamaño de fuente, espacio, color, contraste y estructura; y factores externos relativos al medio de presentación, como formato, maquetación y tamaño. Lakshmi(2006) afirma: “Para algunos tipógrafos, el hecho de que una fuente sea ilegible niega por completo su estatus como tipo de fuente, mientras que otros prefieren poner en entredicho los límites del diseño y las normas” (p.14). Cuando se trata de la visibilidad, el contexto es clave. Es básico ser consciente de cómo se leerá una publicación, quién la leerá y en qué condiciones para conseguir un diseño con éxito de cualquier publicación. Por ejemplo, una guía de teléfonos se leerá y en qué para conseguir un diseño con éxito de cualquier publicación.


18 3.1.10. Anatomía El diseñador de publicaciones, al contrario que el diseñador objetos de formato único, tales como carteles o anuncios, deberá considerar varias áreas; Esto significa que, su trabajo no consiste simplemente en maquetar la información con respecto a un número de páginas, sino que también tiene que tener en cuenta el tipo de contenido y la mejor manera de organizarlo, así como la forma de estructurar cada página para hacerla más legible y fácil de comprender, además de equilibrar las imágenes con respecto al texto. También tiene que tener en cuenta al público: ¿Quién leerá la publicación? ¿Hay alguna necesidad especial que deberá ser considerada y cubierta en el diseño? ¿Cómo tiene que ser leída la publicación? ¿Tiene que ser manejable o será más adecuada al contenido una edición de gran formato? Quizás el contenido incluya fotografías en alta resolución que requieren un gran formato o, por el contrario, si la imagen es de una calidad inferior, entonces las imágenes deberán ser reproducidas a un tamaño inferior. (Lakshmi,2006,p.13). Todos estos factores determinarán el éxito o fracaso del diseño y, por lo tanto, deben ser considerados en el momento de decidir cómo se procederá en términos de creatividad. 3.1.11. Jerarquía y Maquetación / Jerarquía La jerarquía hace referencia a los diferentes estilos tipográficos empleados por el diseñador para guiar al lector por la maquetación. En general, cuando mayor y más dominante sea el elemento, más alta será su posición en la jerarquía. Una de las principales tareas del diseñador cuando diseña cualquier publicación es crear una jerarquía visual fuerte y coherente en la que los elementos más importantes destaquen y el contenido se organice de forma lógica y agradable. Lakshmi (2006) afirma: “La jerarquía del texto permite al diseñador organizar el texto visualmente en la página, y denota diferentes niveles de importancia según el uso de diferentes tamaños y estilos de fuente” (p.13).


19 3.1.11.1. Maquetación La maquetación de una publicación hace referencia a la ubicación del contenido (texto y/o imágenes) y cómo se relacionan estos elementos entre sí y con la publicación como un todo. La maquetación puede cambiar por completo la forma de ver y leer una publicación. Una buena maquetación puede hacer que sea fácil orientarse por la publicación y que sea agradable leerla, mientras que una maquetación mal diseñada

puede dejar al lector

confundido y frustrado. Lakshmi (2006) afirma: Es importante que el diseñador editorial organice el espacio en el que se trabaja: la página. Ello se consigue en gran medida ideando una o más retículas para la publicación que te permitan organizar los diversos elementos en los carteles, rótulos, vallas publicitarias. (p.13)

3.1.11.2. Elementos Editoriales


20 3.1.11.3. Jerarqu铆a y Maquetaci贸n


21 3.1.12. La importancia de la tipografía La tipografía hace referencia a la manera en la que ideas escritas reciben una forma visual, y puede afectar radicalmente a cómo percibimos un diseño. Los tipos de fuentes tienen personalidad propia y son un excelente medio para comunicar emociones.

Un tipo de fuente puede ser autoritativo, relajado, formal, informal, austero o humilde, mientras que un tipo de fuente gráfico es casi una imagen por derecho propio. El debate entre visibilidad y legibilidad es una consideración importante para el diseñador de publicaciones. Por ejemplo, una guía telefónica requiere un nivel alto de orden y coherencia visual; un informe anual debe ser autoritativo y captar los valores de marca de la empresa. Lakshmi (2006) afirma: “La tipografía puede usarse para conseguir excelentes efectos en ambos tipos de publicación a fin de conseguir dichos objetivos. En general, los diseñadores utilizan más de una fuente al diseñar una publicación”(p.69). Ello crea de inmediato una jerarquía y proporciona un punto focal a la página. La jerarquía del tipo es la guía visual usada para distinguir entre diferentes titulares y cuerpos de texto. Ello se consigue a través del uso de diferentes tipos de fuentes y diversas variaciones de tamaño.


22 Ejemplo: La importancia de la tipografía

3.1.13. Imágenes Las imágenes desempeñan un papel integral en la identidad visual de cualquier publicación; pueden cambiar de forma espectacular su aspecto estético, tanto como elemento subsidiario de un texto principal o como fuerza conductora de todo el diseño. Que la forma de usar las imágenes en las publicaciones depende de toda una serie de factores, como quién es el público objetivo de la publicación o qué función tendrán dichas imágenes. En general, una imagen posee muy poco tiempo para comunicar su mensaje, así que es imperativo que el diseñador elija el tipo de imagen más adecuado según la ocasión. (Emmalf, 2009). Enviar el mensaje incorrecto no es un error que pueda permitirse cometer el diseñador. Además, asegura el equilibrio adecuado de imagen y texto proporciona ritmo a la publicación. La mayoría de las revistas incluyen al menos una característica visual por esta


23 razón. También hay veces en las que las imágenes tienen que desempeñar funciones que el texto no puede. 3.1.13.1. Iconicidad de las Imágenes


24


25 3.1.14. Color Reconocemos y reaccionamos al color desde muy peque単os. Aprendemos a hacer asociaciones con ciertos colores que permanecen toda la vida con nosotros.


26 3.1.14.1. Color significado y relaciones de color

3.1.14.2. Color significado y relaciones de color Como resultado de ello, los colores pueden tener diversos significados y pueden vincularse a diferentes emociones. Por ejemplo, el rojo puede asociarse con excitación, agresión o drama, mientras que el blanco sugiere pureza e inocencia. Igualmente, hay colores cálidos (terracota, marrón, oro) y colores fríos (algunos azules y el gris). Sin embargo, estos significados no son universales, y difieren de un país a otro y de una cultura a otra. Torres (2014) afirma: “Qué el color es una de las herramientas más importantes que posee el diseñador gráfico. Puede usarse para comunicar muchísimas emociones y sentimientos, para captar la atención de inmediato y para avisar”(p.43). Ahora, la impresión a color no es el proceso caro que fue en su momento, así que se usa la impresión en cuatricromía incluso en los trabajos de impresión más básicos.


27 3.1.14.3. Relaciones de color


28 3.1.15. Sistema de Retículas / La Retícula Figura 2

Retícula

Realizado: Stalin Herrera

3.1.15.1. ¿Para qué sirve la retícula? La retícula es empleada por tipógrafos, diseñadores gráficos, fotógrafos y diseñadores de exposiciones para la solución de problemas visuales. El diseñador gráfico y el tipógrafo se sirve de ella para la configuración de anuncios, carteles, rótulos, publicidad, etc.; el diseñador de exposiciones, para la concepción de exposiciones, escaparates, etc. En la división en rejilla de las superficies y espacios el diseñador tiene la oportunidad de ordenar los textos, los fotografías, las representaciones gráficos, etc., según criterios objetivos


29 y funcionales. Los elementos visuales se reducen a unos pocos formatos de igual magnitud. El tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática. La reducción de los elementos visuales y su subordinación al sistema reticular puede producir la impresión de armonía global, de transparencia, claridad y orden configurador. El orden en la configuración favorece la credibilidad de la información y da confianza. 3.1.15.2. Construcción de la Retícula Al principio de cada trabajo debe estudiarse el problema implícito en él. En esa etapa deben aclararse las cuestiones del formato, del material textual y gráfico, de las leyendas, del tipo de letras, de la modalidad de impresión y de la calidad del papel. Una columna para texto e imágenes ofrece pocas posibilidades de mostrar las figuras grandes, pequeñas o de tamaño medio. Dos columnas para el texto e imágenes ofrecen más posibilidades: la primera columna pueden ponerse los textos, en la segunda las imágenes. El texto y las imágenes también pueden ponerse en la misma columna una encima de las otras o viceversa. Además, la distribución en 2 columnas puede ser partida de nuevo en una página de columnas. Tres columnas pueden ofrecer también un número suficiente de posibilidades de variación para la colocación de los textos y la disposición de imágenes de distintos tamaños.


30 Figura: 3

Construcci贸n de Reticulas

Fuente: es.Scribd 2009, Conceptos basicos de la reticula. Scribd. Recuperado de http://www.es.scribd.com


31 La división en 4 columnas se recomienda cuando haya que colocar mucho texto y muchas ilustraciones o cuando deba aparecer material estadístico con muchos números, curvas y gráficos. También las 4 columnas pueden dividirse de nuevo en 8, 16 y más columna, una forma habitual para la representación de tablas. La anchura de las columnas influye en el tamaño de la letra a utilizar. Cuando más estrecha es la columna más pequeña será, normalmente, la letra. En una columna estrecha y con letra grande puede ponerse un número demasiado pequeño de letras en la línea. El rápido cambio de línea durante la lectura cansa el ojo. La distancia normadle lectura es de 30-35 cm entre el ojo y el prospecto, libro o periódico. A esa distancia debe leerse el texto sin esfuerzo. Los ensayos con 2, 3 y 4 columnas, con letra más pequeña o más grande, deben proseguirse hasta que se perfile una posible solución. Figura: 4

Elementos de la Reticula

Fuente: es.Scribd 2009, Conceptos basicos de la reticula. Scribd. Recuperado de http://www.es.scribd.com


32 3.1.16. Tipografía / Función 3.1.16.1. El lenguaje: El sistema oral Los orígenes de la palabra escrita y su descendiente, la tipografía, residen en la palabra hablada. Se sabe que el habla precedió a la escritura, aunque desconozcamos con exactitud cuándo se pronunciaron las primeras palabras. Baines (2002) afirma: “Qué el habla permite compartir ideas complejas dentro de un grupo; de esta forma, las tareas pueden ser organizadas colectivamente. Los biólogos han confirmado que las ballenas, los delfines y los chimpancés, todos ellos animales sociales, tienen un “vocabulario” de más de 30 palabras”(p.63). El conjunto de los sonido de un lenguaje, llamado fonética, puede dividirse en tres elementos principales: la fonético articulatoria o fisiológica, que analiza los sonidos producidos por los órganos de fonación y el modo de producción de esos sonidos, la fonética acústica, que trata de las propiedades físicas del sonido; y la fonética auditiva, que se ocupa de nuestra percepción del sonido. El habla puede descomponerse en sus elementos constitutivos diferenciables, llamados fonemas. Baines (2002) afirma: Qué un fonema de una lengua es un elemento fónico no susceptible de ser disociado en unidades fonológicas inferiores, y que tiene un valor distintivo como medio para diferenciar los significados de las palabras. Toda lengua está integrada por fonemas (p.16).

Aunque su número y naturaleza varíen para cada una. Los fonemas varían para cada una. Los fonemas carecen de significado por sí mismos, pero combinados de innumerables maneras representan objetos e ideas. Las cinco letras /p/a/l/b/r/ carecen de significado por sí solas, pero adecuadamente combinadas y pronunciadas en castellano representan una unidad de lenguaje (palabra). Al hablar se difuminan los fonemas independientes de una palabra. Este “emborronamiento” también se produce entre palabras. En el habla, sin darnos cuenta, unimos palabras, al tiempo que establecemos pausas al final de cada frase cuando queremos poner énfasis, darnos un respiro o invitar a una respuesta por parte del oyente.


33 Esta continua difuminación de fonemas dentro y entre palabras dentro y entre palabras es particularmente evidente cuando escuchamos una lengua que no entendemos. El habla presenta la lengua como un continuo; es nuestro cerebro el que la separa en palabras individuales. 3.1.16.2. El lenguaje: el sistema escrito En la mayoría de las culturas, la notación del lenguaje precede a la de otras disciplinas, como la geografía o la música. La capacidad de proteger el lenguaje es un fundamento importante para el desarrollo cultural de una sociedad. Sin embargo, existen ciertos ejemplos que no apoyan esa presunta primacía de la notación del lenguaje. Baines (2002) afirma:”La escritura alimentó el crecimiento de la literatura, facilitando la diseminación de las ideas entre los que sabían leer y escribir”(p.34). Este proceso permitió que personas de muy diversos lugares del mundo compartiesen unas ideas comunes. En consecuencia, personas de ideas peculiares o idiosincrásicas pudieron empezar a conectarse o intercambiar puntos de vista. En pocas palabras, la escritura a través de la preservación del saber hizo posible el desarrollo de disciplinas intelectuales tales como la teología, la ciencia y la economía. Tabla 1 Lenguaje escrito y Lenguaje Hablado Lenguaje hablado Primario: los individuos y las lenguas Desarrollan en habla antes que la escritura. Adquirido: asimilado espontáneamente “Natural” Original Interior a la mente Organizado en el tiempo Auditivo: se oye Tridimensional, situacional Efímero Lenguaje hablado No requiere equipo A menudo infravalorado Por lo general, en presencia del destinatario Diálogo Respuesta inmediata Realizado: Stalin Herrera

Lenguaje escrito Secundario: sigue al hablado Aprendido y construido “Artificial” Copiado Externo a la mente Organizado en el espacio Visual: se lee Bidimensional, plano Permanente Lenguaje escrito Requiere equipo Prestigioso, valorado Por lo general, en ausencia del Monólogo Respuesta diferida

destinatario


34 Figura: 5

Teorías de la comunicación

Realizado: Stalin Herrera

3.1.17. La Gramática La estructura sintáctica que mantiene la unidad del lenguaje puede descomponerse en partes de categorías diversas. Las frases se someten a una jerarquía: las unidades grandes están formadas por otras más pequeñas, denominadas unidades constitutivas pueden representarse gráficamente con un diagrama en forma de árbol, el cual muestra que es posible descomponer una frase en 11 unidades sintácticas y cómo hacerlo, pero no describe las unidades en sí mismas. Las unidades constitutivas pueden describirse de dos maneras: clase sintáctica y función sintáctica de una unidad está determinada por sus propiedades gramaticales. Por ejemplo, el nombre, refiriéndose a un objeto. Baines (2002) afirma: “Qué la función sintáctica, por su parte, alude a cómo opera la unidad dentro de una frase, una frase que contiene el sujeto” (p.23). Las unidades pueden ser discretas por 18 etiquetas de función y 38 etiquetas de clase. Así los componentes del diagrama en forma de árbol pueden identificarse por su cuenta y función. En primer lugar se identifica la etiqueta de función, seguida de la etiqueta de clase.


35 3.1.18. El Léxico Con este término nos referimos a la rama de la lingüística que trata del conjunto de palabras, o vocabularios, de una lengua. El término procede de la voz griega Lexis, “palabra”. La lexicografía estudia la formación de las palabras, es decir, cómo se originan y cómo cambian a través del tiempo en lo referente a pronunciación, ortografía y definición. Las lenguas están en un proceso de continuo cambio; las palabras pueden proceder de cualquier sitio; se incorporan y pasan de moda; son adaptadas para designar nuevos desarrollos en tecnología o en las ideas. Baines (2002) afirma: “Qué esto significa que, Las definiciones se amplían para abarcar nuevos conceptos; las palabras incorporan prefijos o sufijos que ajustan la forma en que pueden ser usadas gramaticalmente; o se convierten en redundantes, quedando completamente en desuso: puros sonidos sin una definición viva”(p.87). “Los lexicógrafos son las personas que examinan cómo se forman las palabras; de dedican a registrar esos modelos de cambio, recogiendo palabras continuamente, catalogándolas y conservándolas en diccionarios, glosarios y enciclopedias” (Baines, 2002, p.27) El modo como usamos las palabras hace aún más difícil la tarea del lexicógrafo, una dificultad agravada por el uso de modismos. Un nativo español no tendrá dificultad alguna en entender expresiones tales como “tomó las de Villadiego”, “se saltó la orden a la torera” o “caían chuzos de punta”, pero quienquiera que esté estudiando el idioma y busque las definiciones palabras por palabra se encontrará, sin duda, en un desierto semántico. Esos modismos transmiten las ideas poéticamente, en lugar de hacerlo a través de la traducción literal de las palabras individuales. En semejantes condiciones. Baines (2002) afirma: “Qué el lexicógrafo se encuentra ante la difícil misión de catalogar las palabras mediante entradas por orden alfabético y aportar definiciones claras” (p.29). En consecuencia, las definiciones de los diccionarios tienen que extenderse para incluir ejemplos de modismo de uso corriente.


36 3.1.19. Parte de la Letra


37 3.1.20. Atributos Formales Figura: 6

Atributos Formales

Fuente: Stalin Herrera

3.1.21. Construcci贸n


38 3.1.22. Forma


39 3.1.23. Proporciones


40 3.1.24. Modulaci贸n


41 3.1.25. Espesor y Grosor


42 3.1.26. Remate o Trazos Terminales (serif)


43 3.1.27. Caracteres Clave


44


45 3.1.28. Decoración

3.1.29. Señalética / Introducción El ser humano se hace consciente del espacio que le rodea y siente la necesidad de tener puntos de referencia para ubicarse en un lugar y recordar dónde tenía que ir para no perderse. Aparece el lenguaje de signos con función señalética “marcas o señales que los primeros individuos emplearon para orientarse o para dar testimonio de su presencia”. Señalética: Lenguaje intermedio entre la comunicación escrita y simbólica. Tiende a la normalización para su rápida y universal comprensión. Parte de la comunicación visual que


46 estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos respecto a éstos. Se concibe como un mecanismo de comunicación común a la ingeniería y a la arquitectura, al urbanismo y al diseño industrial, pues su función esencial es la de estar al servicio de los individuos. 3.1.30. Señalética / Características Fundamentales  Finalidad: Organizar deben ser legibles.  Funcionamiento: El mensaje debe ser automático, preciso e instantáneo.  Orientación: Las señales se fundamentan en su carácter informático y didáctico.  Procedimiento: El mensaje es estrictamente visual, con imágenes, símbolos o signos de fácil reconocimiento.  Código: Se emplea el lenguaje de signos simbólicos estilizados y sencillos.  Lenguaje Icónico: Las señales se desarrollan en un ámbito de reconocimiento universal, con el fin de evitar la desinformación o la ambigüedad.  Presencia Física: Han de ser discretas pero visibles y deben distribuirse de manera puntual en los lugares necesarios. 3.1.31. Categorías de las Señales

 Informativas: Ofrecen una información puntual o general, en relación con la identificación o denominación del mensaje que se pretende indicar color azul para su mejor reconocimiento.


47  De Orientación: Son informativas pero también indican dirección, lugar o distancia del recorrido.  Normativas: Regulan algunos comportamientos que deben seguir los individuos.  Identificativas: Establece una confirmación o reconocimiento de un lugar, un evento o un anuncio.  Direccionales: Función puntual de circulación, si son de seguridad, son blancas sobre fondo verde.  Ornamentales: Destacan o realzan el aspecto general de un entorno o parte de él, solapándose más con una función conmemorativa que con la función señaletica.

3.2. Investigación o expresiones empíricas vinculadas con el problema de investigación 3.2.1. Análisis Situacional Se hizo un estudio de las causas y efectos que se generan en los transeúntes por el mal manejo de los códigos visuales, para determinar índices de contaminación visual e identifique la carencia de señalética urbana de la Av. Quito entre la Calle Ibarra hasta la Av. Río Toachi. Se analizó detalladamente cada característica o acción de los transeúntes para obtener información relevante para el estudio de signos gráficos, soportes señaléticos que identifiquen y den identidad a la ciudad de Santo Domingo. Sé diseñó un manual de uso de códigos visuales, para normar la rotulación y publicación de piezas gráficas, en el sector de la Av. Quito entre la calle Ibarra y Av. Río Toachi.


48 Sé diseñó piezas gráficas, a través de un estudio de elementos de diseño (Color, tipografía, signos, señalética, diseño editorial), para dar una solución visual funcional a la implementación del proyecto. Se validó todas las piezas creadas ante un jurado para comprobar su funcionalidad. 3.2.2. Diseño y especificaciones técnicas para el buen uso de los códigos de comunicación visual Para el diseño del proyecto propuesto, se partió con la recopilación de información relevante como: contaminación visual, señalización, espacio público, sistema de rotulación, tipografía, retícula, formato, color y diseño editorial, una vez analizadas las causa del problema implementamos procesos de diseño como: signos gráficos, editorial, señalética, identidad global, tipografía, estudio cromático etc., para concretar el diseño de las piezas gráficas y soportes del proyecto, con la finalidad de crear ordenamiento, cultura e identidad visual. La tipografía se ocupa de estructurar y organizar el lenguaje visual, da como resultado productos materiales, circulan por nuestro mundo cotidiano, y como tales deben ser juzgados, es por ello que es indispensable diseñar una tipografía, que cuenten con un análisis de los siguientes atributos formales: construcción, forma, proporciones, modulación, espesor o grueso, terminaciones, caracteres clave, decoración. 3.2.2.1. Planteamiento del Diseño Existen cuatro enfoques generales del diseño tipográfico: la documentación, el enfoque analítico, el enfoque conceptual, enfoque expresivo. La documentación se ocupa de datos –el mensaje- y, por lo general, proporciona el punto de partida. El enfoque analítico es adecuado para la presentación de información compleja y generalmente, constituye la base para cuadros, diagramas, señalización, horarios, mapas,


49 leyendas de símbolos, códigos, índices y similares, esas actividades comparten raíces comunes a racionalidad, examen y disección de datos, así como de comprensión del todo a través del análisis de las partes. El enfoque conceptual busca la idea genial que englobe el mensaje. Para algunos diseñadores, éste es su principal método de comunicación. El diseño conceptual se asocia particularmente con viñetas, publicidad, promoción y logotipos, aunque se utilice en todo el espectro del diseño gráfico. En el enfoque expresivo se pretende suscitar emociones en el observador. Como la música, apela fundamentalmente al corazón: procura la “reposición” emocional del observador a través del color, la identificación y el simbolismo. No siempre se aspira a la claridad absoluta: este planteamiento del diseño es impresionista, poético y lírico, invitando al observador a reflexionar sobre el contenido.


4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Diseño, Tipo de investigación 4.1.1. Esquema

50


51 La creación de un sistema señalético, permitirá crear un proyecto solido, legible y pregnante, que conservará los mismos valores de identidad de Santo Domingo. La creación de un sistema de rotulación se torna indispensable ya que la ciudad de Santo Domingo no cuenta con identificadores que permitan a la ciudadanía ubicarse en las diferentes instalaciones y espacios públicos. Finalmente la socialización del proyecto a través de campañas publicitarias que permitirán que la ciudadanía pueda conocer más sobre la función del sistema inplementado 4.1.2. Técnicas de investigación 4.1.2.1. Investigación descriptiva Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. 4.1.2.2. Técnica cualitativa  Observación de campo Se utilizara la investigación observación de campo (recopilación de material fotográfico), para poder ver las características y los principales problemas que componen a la contaminación visual. 4.1.2.3. Técnica cuantitativa  Entrevista, encuesta Se utilizará la técnica de investigación de laboratorio, se observará el grado de interés de los transeuntes con el tema de contaminación visual para determinar su comportamiento y actitudes.


52 Se realizaron encuestas: específicamente a los dueños de centros comerciales y dueños de las edificaciones, para identificar cuáles eran sus necesidades básicas con respecto a la identidad visual y señalética, y para conocer cuánto saben respecto a la contaminación visual. 4.1.3. Fase creativa 4.1.3.1. Diagnóstico Se investigó sobre los antecedentes y la situación actual de la ciudad de Santo Domingo, en tema de contaminación visual, señaletica para conocer las necesidades y así establecer un diagnóstico actualizado con las respectivas propuestas de diseño. 4.1.3.2. Encuesta Se realizó encuestas para determinar las causas y efectos que generan en los transeúntes en mal manejo de los códigos visuales, por medio de la encuesta se obtuvo, causas, característica de la contaminación visual y establecer el área de partida del proyecto y fortalecer las causas y efectos con mayor falencia. 4.1.3.3.

Incubación

Se procederá a ordenar y recopilar toda la información necesaria. 4.1.3.4. Idea creativa Una vez recopilada la información, investigación y recopilación de material fotográfico se obtuvo el concepto generador para desarrollar el proyecto. 4.1.3.5. Diseño de manual de especificaciones técnicas para el buen uso de códigos de comunicación visual Se realizó un manual de especificaciones técnicas donde incluyan temas como: Importancia de la tipografía, cromática, signos, publicidad exterior, ordenanzas que ayuden a la eliminación de la contaminación visual y aporte a la recuperación del espacio público. 4.1.3.6. Verificación Se procederá a la validación por medio de entrevistas a diseñadores para verificar la funcionalidad del proyecto.


53

4.2. Métodos 4.2.1. Método cualitativo Son

descripciones

detalladas

de

situaciones,

eventos,

personas,

interacciones

y

comportamientos que se pueden observar y sacar conclusiones, se basa en la interacción y negociación constante. Se utilizará el método inductivo, se observara las características en área de contaminación visual, recorrido por la zona delimitada del proyecto.  Investigación de campo (recorrido)  Método de investigación Inductivo (características). 4.2.2. Método cuantitativo Es el método que se utiliza para explicar eventos a través de gran cantidad de datos, generalmente se utiliza con la ayuda de herramientas de la estadística. Se utilizará el método de investigación deductiva, se hará una investigación, se analizará las causas y efectos que generan la contaminación visual en los transeúntes.  Método de investigación Deductivo (Analizar Contaminación Visual).  Técnicas de Investigación (encuesta, entrevista).

4.3. Población / Universo La población que se ha considerado para realizar el estudio de las causas y efectos que generan en los transeúntes el mal manejo de los códigos visuales en la av. quito entre la calle Ibarra y la Av. Río Toachi de la ciudad de Santo Domingo. En base al último censo realizado en el año 2010 por el Instituto nacional de estadísticas y censos (INEC), se determinó que la población de Santo Domingo es:


54 Población año 2010 RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN 2010 – SANTO DOMINGO Total: 368,013 Mujeres: 184.955 Hombres: 183.058 Fuente: INEC. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos Con la finalidad de establecer las encuestas a realizarse a los transeúntes que transitan por la Av. Quito entre la calle Ibarra y la Av. Río Toachi de la ciudad de Santo Domingo, se ha decidido establecer un nivel de confianza del 95% y un grado de error de 2,5%. Se utilizó la siguiente fórmula. n = _______N_________ E(N-1) +1 n = Tamaño de la muestra N= Población E= Error de Muestreo

TODA LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO

n = _______N_________ E(N-1) +1 n = _________368.013____________ (0.25%)(368.013-1) +1 n = 1600


55 Población Hombres de 15 – 64 años

total habitantes hombres = 110.663

n = _______N__________ E(N-1) +1 n = _________110.663__________ (0.25%)(110.663-1) +1 n = 160 TODA LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO

El número de habitantes obtenido para realizar el estudio de las causas y efectos que generan en los transeúntes el mal manejo de los códigos visuales, a través de la encuesta es de 160 Habitantes de 15 a 64 años de la ciudad de Santo Domingo.


56

4.4.

Muestra

El mapeo consiste en una plataforma de herramientas para analizar el perfil de composición y articulación de la estructura y los procesos internos de entidades organizacionales, con base en un marco de referencia de parámetros descriptivos, su representación y valoración a través de formatos de tipo tabular. Para este proyecto se considero un mapeo para determinar el número excesivo de publicidad exterior y el nivel de contaminación que existe. El mapeo nos ayudara a la división de los cinco bloques que forman el espacio del proyecto, los cuales nos abordaran resultados de cuantos locales comerciales tenemos en cada bloque para definir el grado de contaminación visual en cada sector. Determinar la cantidad exacta de rótulos, banderines, vallas, y estructuras q forma parte de la parte física del proyecto.


57 Bloque Nº1

El mapeo implementado en cada uno de los bloques de el área del proyecto, nos permitió recopilar datos en relación al número de locales, centros comerciales, instituciones públicas y privadas así tener un valor real de el número de edificaciones que están relacionadas con la comunicación visual, es decir que tenga que ver con la publicidad exterior y sus aplicaciones en el espacio público y privado.


58 Bloque Nº2

Cada bloque presentado establece un número de locales comerciales por cada edificación (casa, edificio, centros comerciales), estos datos permitirán establacer la utilización excesiva de publicidad exterior que en ellas se presenta y obtener datos sobre la contaminación visual ya existente en el centro de la ciudad de Santo Domingo.


59 Bloque Nº3

La recopilación de datos permitirán establecer parámetros de diseño para el análisis morfológico y la prouesta gráfica para el buen uso de los códigos de comunicación visual, una ves establecidos los datos y presentados en el mapeo con un número de cinco bloques, cada bloque tiene una cantidad especifica de locales comerciales dando una suma total de entro los cinco bloques de 100 locales comerciales.


60 Bloque Nº4

Debido al elevado índice de contaminación visual en cada bloque investigado, se establecio que la implementación de un sistema de especificaciones técnicas para el uso de la publidad exterior, rotulación, señaletica urbana seria adecuado para contrarestar la contaminación visual en el centro de la ciudad.


61 Bloque Nº5

El mapeo determino que al no contar con un sistema señalético los usuarios no tienen un medio de información visual que les permita orientarse en espacios públicos y peor aun la localización de alguna identidad pública en el centro de la ciudad, es por ello que el mapeo nos permitio determinar que para el buen uso de códigos de comunicación visual es necesario diseñar un manuel de especificaciones técnicas de diseño, rotulación y generar una armonía visual entre las propuestas de diseño y sus habitantes.


62

4.5.Resultados A continuaci贸n en el siguiente gr谩fico el n煤mero de bloques y la cantidad de locales comerciales.

Estos datos nos permiten determinar el grado de saturaci贸n que tiene cada bloque en el uso excesivo de la publicidad exterior.


63

4.6. Instrumentos de recolección de datos Con la encuesta conoceremos la situación de la ciudad de Santo Domingo, en el tema de contaminación visual, saber sus problemas, causas, efectos, caracteristicas que genera la contaminación visual en los usuarios. Formato de Encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO – ESCUELA DE DISEÑO TEMA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y PROPUESTA GRÁFICA DEL USO DE CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN VISUAL EN LA AV. QUITO ENTRE LA CALLE IBARRA Y AV. RÍO TOACHI DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. ENCUESTA OBJETIVO DE LA ENCUESTA Conocer sobre la problemática en la que se encuentra Santo Domingo en cuanto a contaminación visual, saber las cusas y efectos que generan en los transeúntes el mal uso de los códigos de comunicación visual. - Marque con una X el literal que corresponda solo una respuesta. 1. ¿Sabes que es la contaminación visual? SI ________

NO _______

2. ¿Crees que la contaminación visual afecta a la concentración? SI ________

NO _______

3. ¿Crees que la publicidad exterior como: (rótulos con colores fuertes, vallas descuidadas sucias, rótulos luminosos, publicidad rodante, variedad de colores fosforescentes en las edificaciones y locales comerciales) perjudican la visualización?

SI ________

NO _______


64 4. ¿Qué colores crees que afecta en la visualización al transitar por la Av. Quito entre la calle Ibarra hasta la Av. Río Toachi? Fucsia

Verde fosforescente

Blanco

Naranja fosforescente

Azul

Negro

Amarillo

Rojo

5. ¿La señalización o (señalética) existente, ayuda a reconocer de mejor forma los locales comerciales, símbolos, guiar, orientar y organizar a una persona o conjunto de personas en la Av. Quito entre la calle Ibarra hasta la Av. Río Toachi? SI ________

NO _______

6. ¿Crees que se debe implementar en Santo Domingo un sistema que regule la rotulación a través de especificaciones técnicas de diseño gráfico para evitar la contaminación visual? SI ________

NO _______

7. ¿A comparación de años anteriores, la contaminación visual en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas Bajó el nivel de contaminación Subió el nivel de contaminación Se mantuvo estable (no se modificó) 8. ¿El exceso de publicidad exterior (vallas, rótulos, publicidad móvil, carteles publicitarios) puesta en las calles, rutas y edificios puede ocasionar? Distracciones peligrosas Perdida de información Distorsión de información Accidentes de transito 9. ¿Sabe por qué la mayoría de personas (peatones, comerciantes, choferes, etc) pierden la concentración? Por los rótulos luminosos Por las vallas de colores fuertes El exceso de publicidad exterior en edificios y casas


65

4.7. Resultados de las Encuestas Resultados de la encuesta realizada a 160 habitantes de la ciudad de Santo Domingo. 1. ¿Sabes que es la contaminación visual? SI ________

NO _______

En la pregunta Nº1, se pudo determinar que los usuarios que transitan por la zona del proyecto, si conocen de contaminación visual un número de 100 personas de 160 personas encuestadas. 2. ¿Crees que la contaminación visual afecta a la concentración? SI ___ NO__

En la pregunta Nº2, se determina que 113 personas cree que la contaminación visual SI afecta a la concentración en la vía pública.


66 3. ¿Crees que la publicidad exterior como: (rótulos con colores fuertes, vallas descuidadas sucias, rótulos luminosos, publicidad rodante, variedad de colores fosforescentes en las edificaciones y locales comerciales) perjudican la visualización? SI ____ NO ___

La pregunta Nº3, se estableció que 150 personas creen que la publicidad exterior perjudica la visualización por el excesivo uso de las aplicaciones como rótulos con colores fuertes, vallas, etc. 4. ¿Qué colores crees que afecta en la visualización al transitar por la Av. Quito entre la calle Ibarra hasta la Av. Río Toachi?


67 La pregunta Nº4, nos da como resultado dos tipos de colores considerados fosforecentes que según las personas afectan en la visualización para transitar en la vía pública son: Fucsia y naranja fosforecemte. 5. ¿La señalización o (señalética) existente, ayuda a reconocer de mejor forma los locales comerciales, símbolos, guiar, orientar y organizar a una persona o conjunto de personas en la Av. Quito entre la calle ibarra hasta la Av. Río Toachi ? SI__ NO_

En la pregunta Nº5, se pudo determinar que 148 personas creen que la señalética existente no ayuda a reconocar centros comerciales e instituciones públicas que se encuantran en el centro de la ciudad. 6. ¿Crees que se debe implementar en Santo Domingo un sistema que regule la rotulación a través de especificaciones técnicas de diseño gráfico para evitar la contaminación visual? SI __ NO__


68

En la pregunta Nº6, 131 personas creen que se debe implementar un sistema que regule la rotulación a través de especificaciones técnicas de diseño gráfico para contrarrestar la contaminación visual. 7. ¿A comparación de años anteriores, la contaminación visual en la ciudad de Santo Domingo?

La pregunta Nº7, se estableció que 124 personas consideran que subió el nivel de contaminación visual.


69 8. ¿El exceso de publicidad exterior (vallas, rótulos, publicidad móvil, carteles publicitarios) puesta en las calles, rutas y edificios puede ocasionar?

En la pregunta Nº8, se estableció que 98 personas creen que el exceso de publicidad exterior como: vallas, rótulos, carteles, distorcionan la información. 9. ¿Sabe por qué la mayoría de personas (peatones, comerciantes, choferes, etc.) se distraen en la vía pública?

En la pregunta Nº9, se estableció que la mayoria de personas se distraen en la vía pública por el exceso de publicidad exterior en edificios y casas.


5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y Análisis de los resultados PROPUESTA

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y PROPUESTA GRÁFICA DEL USO DE CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN VISUAL EN LA AV. QUITO ENTRELA CALLE IBARRA Y LA AV. RÍO TOACHI DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. 5.1.1. La Contaminación La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea. Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes. La imagen cromática y visual de la ciudad de Santo Domingo, es fundamental para su desarrollo turístico y para la armonía de vida que tiene la ciudad; dado el crecimiento de la ciudad, muchas empresas y colectivos abusan de los espacios de ciudad para publicidad, propaganda y el uso desorganizado del cableado eléctrico, que golpea fuertemente rompiendo el perfil de la ciudad. Por tanto identificar y dar a conocer los grados y tipos de contaminación visual existente, es fundamental para mostrar el estado de la ciudad de Santo Domingo, su progreso económico observado mediante las calles, el contacto visual que hace el transeúnte y público en general, y poder registrar su estado en la actualidad, la importancia que tiene hacia el público,

70


71 recopilando material gráfico para dar cuenta del problema identificado, de esta manera analizar los focos que tienen mayor relevancia en este tipo de contaminación. 5.1.2. Problemas que provoca la contaminación visual en la ciudad de Santo Domingo en la Av. Quito entre la calle Ibarra y Av. Río Toachi. Las calles de nuestra ciudad son el escaparate cotidiano donde se exhiben todo tipo de gráficos, en muchos casos se hace un abuso de estos sistemas de comunicación y se crea con ello un problema llamado contaminación visual. Este problema debe ser resuelto en forma coordinada por las autoridades municipales, urbanistas, diseñadores y arquitectos; sobre todo, es necesaria la intervención de diseñadores especializados en gráficos, con el fin de que se logre una reglamentación adecuada que controle el uso y el tamaño de los gráficos urbanos. 5.1.2.1. Exceso de información visual Este problema provoca apatía por parte del usuario que prefiere no hacer caso de los letreros y gráficos, esto motiva un falso funcionamiento de los elementos de comunicación visual. 5.1.2.2. Falsa información de los propios gráficos Este es uno de los problemas que con más frecuencia se presentan y se debe al desconocimiento general de las normas básicas de la percepción visual, principalmente en los siguientes puntos: a) Tipos de letras mal seleccionados. b) Tamaño de letra inadecuado. c) Fondos de letreros sin contraste cromático adecuado.


72 d) Mala distribución de elementos debido al desconocimiento de reglas de composición. 5.1.2.3. Mal aspecto de la ciudad Frecuentemente al llegar al exceso de anuncios y carteleras se afectan las fachadas de los edificios. Inclusive hemos visto el problema de anuncios gigantescos que tapan totalmente a un edificio, sin que importe el valor arquitectónico que pueda tener. 5.1.2.4. Distracción de automovilistas y peatones Esto provoca muchas veces problemas de tránsito porque las personas son distraídas por cierto tipo de reclamos puplicitarios demasiado atractivos o que causan un deslumbramiento molesto. 5.1.2.5. Problema de tipo psicológico Este tipo de problemas inciden directamente en la capacidad visual de usuario, causándole fatiga visual y aturdimiento de los sentidos, debido al mal uso de los colores y a una iluminación defectuosa. También se ha comprobado que origina una alteración psicológica de la temperatura ambiental, cambios en la temperatura personal, además de causar intranquilidad, fatiga y excitación general, síntomas todos ellos del estrés provocado por la propia ciudad. 5.1.2.6. Riesgos para el turismo Por otro lado, es evidente el exceso de elementos gráficos que, muy lejos de cumplir en forma adecuada con su misión, crean una gran confusión visual desvirtuando así su objetivo básico que es la comunicación, provocando, en cambio, una contaminación visual que no es


73 deseable por ningún motivo. Esto debe evitarse ya que no es conveniente contribuir al incremento de los problemas ecológicos que imperan en nuestro medio. Si bien es necesario transmitir electricidad a la ciudad, no es la forma adecuada para disminuir la saturación de la zona céntrica, la mayoría de los cables que se encuentran ahí están en desuso y es más barato bajarlos ahí que quitarlos. Es por esto que se vuelve un abuso en contra de la ciudad mantener el cableado. El exceso de rótulos, vallas y carteles publicitarios, se observa en una alta cantidad en este sector, ya que la mayoría de las tiendas comerciales se ubican aquí, y utilizan su espacio para exponer sus productos o servicios. Y las que no están ubicadas en la zona, compran espacio para venderse al público. Observándose un mal manejo del recurso publicitario en el lugar, saturando de contaminación y sin ningún tipo de restricción u organización, trasformando la ciudad a su antojo. 5.1.3. Contaminación visual en el centro de la ciudad de Santo Domingo Con este proyecto queremos informarnos y dar a conocer sobre el problema que está asumiendo el Centro de la ciudad, estamos conscientes en el crecimiento de negocios en la ciudad pero esto no justifica a los comerciantes el uso excesivo de la publicidad. El objetivo es concientizar a la ciudadanía de Santo Domingo sobre el uso adecuado de la publicidad y llevar un mensaje adecuado de lo que es la contaminación visual, proponer un manual de especificaciones técnicas para el buen uso de los códigos de comunicación visual y proponer lugares adecuados para la colocación de la publicidad exterior.


74

5.2. IDEA CREATIVA 5.2.1. Concepto Generador El concepto generador de este proyecto de disertación se basa en el ordenamiento de los elementos publicitarios, a través de especificaciones técnicas de diseño. 5.2.2. Diseño de Manual de Especificaciones Técnicas Esté manual nos permitirá tener un control y regularización sobre el buen uso de los códigos de comunicación visual: tipografía, imagen, color, forma y estructuras. Las cuales permitirán cumplir las ordenanzas municipales ya establecidas y general un orden a través de una educación directa a dueños (as), de locales comérciales, restaurantes, etc., por medio de esté maula de especificaciones técnicas. 5.2.2.1. Objetivo del Manual Establecer normas y reglas técnicas de diseño para el buen uso de los códigos de comunicación visual, que constituya una forma de guía para el individuo en un lugar determinado que llame su atención y de la información.


75 5.2.2.2. Propuesta grĂĄfica del manual de especificaciones tĂŠcnicas


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103 5.2.2.3. Materiales y Presupuestos Materiales de Impresión para sistema de rotulación:  Lona Microperforada, 340 Gr. Edificios & Fachadas Lona de PVC microperforada, se utiliza principalmente en exterior en zonas de exposición al viento. El aire pasa a través de los diminutos agujeros de la lona evitando efecto vela y el riesgo de romperse. Su peso oscila entre 270 y 340 gr./m2. El ancho máximo de este material en una sola pieza sin solapar, son 5 metros y solapando por alta frecuencia se consigue un tamaño ilimitado. Resistente al agua y al sol, no altera los colores después de ser mojada.  Lona Frontlit, 500 Gr. Pancartas Lona clásica de pancarta más común y más vendida. Tejido de poliéster recubierto de PVC, con un peso de 500 gr./m2. El ancho máximo de este material en una pieza sola sin termosellar, son 5m. x 48m. Resistente al agua y al sol, no altera los colores después de ser mojada.  Lona Back Light, 450 Gr. Retroiluminable Lona translúcida de 450 gr./m2 con posibilidad de poder imprimirse por las dos caras a 4/4 tintas. Se realiza para luminosos de gran formato y retro iluminación de cajas de luz en stands y ferias. El ancho máximo de este tipo de lona en una sola pieza sin solapar son 5 m. x 48 m. de longitud. Solapando por alta frecuencia se consigue un tamaño ilimitado.  Lona Blockout OPACA, 340 Gr. Banderolas Lona 100% opaca de 710 gr. (DOBLE CARA), para la realización de banderolas e impresiones que requieren la visualización de la imagen por las dos caras de la lona.


104 Resistente al sol y al agua, no altera los colores despuĂŠs de ser mojada. Ancho mĂĄximo de 5 metros, las uniones o vainas se realizan por medio de soldadura por alta frecuencia.


105


106 5.2.3. Validación Para la validación se escogió a un diseñador gráfico y un propietario de local comercial de la zona de implementación del proyecto, este proceso se lo realizó con una exposición previa, donde se explicó, el desarrollo del sistema de rotulación, las normas técnicas con el tema de cromática, tipografía, marcas, señalética y las normas establecidas en el manual de especificaciones técnicas. Posteriormente se entregó una encuesta con los criterios de validación. 5.2.3.1. Grupo Objetivo El grupo objetivo estuvo conformado por el Diseñador Gráfico Dis. Edgar Aníbal Cevallos, PUBLI INNOVA y el Sr. Diego Medina propietario de NOVA COMPUTER, local ubicado en la zona de implementación del proyecto. 5.2.3.2. Personas Asistentes Nombre: Dis. Edgar Anibal Cevallos DISEÑADOR PUBLI-INNOVA Nombre: Sr. Diego Medina NOVA COMPUTER


107 Tabla 2 Formato de Validación

Realizado: Stalin Herrera

El proyecto fue validado como excelente, porque consideran que logro establecer normas técnicas que permitieron un ordenamiento y estética visual, logro establecer un uso apropiado de la cromática, tipografía y marcas, establece normas y especificaciones técnicas para la ubicación de soportes como rótulos, señalización y publicidad exterior, lo que genera una armonía visual y contrarresta el incremento de la contaminación visual.


108

CONCLUSIONES 

Llegamos a la conclusión que este es un proyecto que permite un ordenamiento en la publicidad exterior y una disminución en lo que se refiere a contaminación visual, este proyecto contiene sistemas de diseño que especifican las características de cada pieza gráfica.

El proyecto logra un ordenamiento visual propio y sostenible.

Los soportes de la rotulación ayudarán a eliminar rótulos y vallas en mal estado o que estén mal ubicadas en la ciudad.

Este proyecto permite ordenar de una manera técnica las piezas gráficas en la ciudad.

El producto del proyecto realizado, aporta al mejoramiento de la ciudad, esto coloca a Santo Domingo dentro del grupo de ciudades que, en el país, apuestan por una renovada estética y mejor calidad de vida para sus habitantes.

La investigación, los debates y la socialización realizada durante todo el proceso, en los que participaron comerciantes y diseñadores permitió que la ciudadanía tomará conciencia de la importancia que tiene manejar la publicidad de forma adecuada.

La ejecución de este proyecto permitirá que se mejore la imagen del área céntrica y por tanto, que se generé un ambiente armónico y propicio para el turismo.

Otro resultado importante de la aplicación de esta norma será la disminución de la contaminación visual y sus incómodos efectos en la salud de las personas.


109

RECOMENDACIONES 

Para que esté proyecto sea funcional se debe de realizar todas sus especificaciones técnicas que indica el manual de especificaciones técnicas.

Considerar lo importante en disminuir la contaminación visual por medio de este proyecto.

El resultado de este proyecto supondría el inicio del cambio de la imagen de la ciudad de Santo Domingo, es por ello que recomendamos que la ordenanza de publicidad exterior ya en vigencia entre en ejecución a la brevedad posible.

Todo cambio puede provocar desconfianza, oposición y malestar, sin embargo es necesario socializar la propuesta a fin de generar conciencia y apoyo desde la ciudadanía y superar posiciones tradicionales que podrían aferrarse a actitudes cómodas, que atiendan a intereses propios y no al interés y buen vivir del colectivo.

Con una buena aplicación del proyecto se regulará el exceso de publicidad que se encuentra en el centro de la ciudad, evitando q la contaminación visual siga en aumento.


110

BIBLIOGRAFÍA Costa, J. (1989). Señalética. Barcelona. Editorial CEAC Baines, P. / Haslam, A. (2002) Tipografía (función, forma y diseño). Barcelona. Laurence King Publishing Ltd. Bhaskaran, L. (2006) ¿Qué es el Diseño Editorial. Barcelona. Index Book S.L. Bense, M. / Walther, E. (1973) La Semiótica. Barcelona, Editorial Anagrama. Minguet, J. (2009) Typographicdesign. Barcelona. Instituto Monsa. Moya, R. (2006) Diseño Gráfico Latinoamericano. Quito. Trama. Salazar, M. (2010) “Arte para una pequeña diversidad” Quito. Retro Visor. Wong, W. (1995) Fundamentos del Diseño. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.


111

LINCOGRAFÍA

Ayuntamiento

San

Sebastian.

(2010).

Sistema

de

Señalización.

Recuperado:

http://www.ssr eyes.org/es/portal.do?NM=2&IDM=64 

Cosas Visuales. (2013) Diseño Editorial.

Recuperado: http//www.cosasvisuales.com

/category/diseño-editorial/ 

DGCV. (2012) Casos de Estudio. Recuperado: http://www.dgcv.com.ar/tag/senaletica

Ituralde. P. (2012) Casos de Estudio. Recuperado: https://www.behance.net/animaecuador

Sagrado.

C.

(2014)

Señaletica,

Fundamentos

y

Conceptos.

http//www.sagrado corazon.net 

INEC, (2012) Estructura de la población. Recuperado:http://www.inec.gob.ec/cpv/descarga bles/fasciculos_provinciales/santo_domingo.pdf, septiembre 2012

Recuperado:


112

ANEXO I

Foto: Av. Quito diagonal al parque central.

Foto: Av. Quito diagonal al parque central.


113

ANEXO II GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO EL ILUSTRE CONSEJO CANTONAL DE SANTO DOMINGO

Que, la Ley Orgánica de Régimen Municipal en su artículo 14 numeral 2 establece que son funciones primordiales de la Municipalidad: la construcción, mantenimiento, aseo, embellecimiento y reglamentación de uso de caminos, calles, parques, plazas y demás espacios públicos. Que, la misma Ley Orgánica de Régimen Municipal en su artículo 146 literal h) determina que la Municipalidad debe vigilar que en las carreteras de la provincia y en las zonas urbanas se proteja el paisaje, preservar retiros adecuados, evitando la construcción de muros, avisos comerciales, o cualquier otro elemento que obste su belleza; Es necesario contar con un instrumento idóneo que permita controlar y regular la publicidad y propaganda que se realiza en toda la jurisdicción de la provincia Santo Domingo. El uso de las atribuciones que le confiere el artículo 63 numeral 1) de la ley de Régimen Municipal, expide la siguiente:


114

OREDENANZA QUE REGULA LA INSTALACIÓN Y CONTROL DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EXTERIOR EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO. CAPITULO I DE LA PUBLICIDAD Art. 1.- AMBITO DE LA APLICACIÓN.- La presente Ordenanza regula la instalación y control de la publicidad y propaganda exterior (incluida la propaganda política, electoral, religiosa) en el área urbana y rural de la provincia de Santo Domingo, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de Régimen Municipal, en sus artículos 14, 146, 147 y 154. Art. 2.- DENOMINACIÓN.- Para efectos de la aplicación de esta Ordenanza se entiende por publicidad y propaganda exterior a la que tiene por objeto la difusión de un mensaje en espacios afectados al servicio público o en bienes de dominio privado que afecten el espacio visual exterior de control Municipal, cualquiera que sea el medio que se utilice para la transmisión del mensaje. Art. 3.- MEDIOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA PUBLICIDAD EXTERIOR.La publicidad exterior puede realizarse por los siguientes medios: Paneles, rótulos, vallas, pancartas, tótems, gráficos, traslúcidos, exhibidores visuales, displays, lonas, carteles. Además por aviones, globos aerostáticos, medio con movimiento por acción antrópica, mecánica, eléctrica o de otra fuente, entre otros. Art. 4.- LUGARES PERMITIDOS PARA LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EXTERIOR.- Los lugares y espacios permitidos para la publicidad y propaganda exterior serán los siguientes:


115 a).- Instalaciones de uso o servicio público tales como: vías, estaciones de parqueo, coliseos, estadios, plazas de toros, mercados, locales de ferias, locales eventuales, espacios naturales y otros; b).- El espacio aéreo en todas sus expresiones, c).- Inmuebles de propiedad pública o privada edificadas, sin edificar o en proceso de edificación, mediante laterales o posteriores tales como vallas de obras y muros de cerramientos, estructuras que cierran fachadas para obras de mantenimiento o conservación y fachadas laterales de un inmueble. Art. 5.- PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EXENTA DEL PAGO.- Por sus características no están obligadas a pagar este permiso: a).- Los signos o señales públicas reguladoras de tráfico, nomenclatura urbana, control de información, así como los de señalización de emplazamiento de lugares de interés turístico. b).- Los mensajes de contenido educativo, cultural, o de promoción de valores éticos o de defensa del medio ambiente, y letreros colocados por entidades públicas, religiosas e instituciones con finalidad social o pública sin fines de lucro; c).- Rótulos informativos de programas u horarios como: programas culturales, artísticos, deportivos sin fines de lucro, honorarios de atención al público entre otros. d).- Las instalaciones que se realicen en o sobre vehículos automotores de cualquier tipo, destinados al transporte publico. e).- Los mensajes que de cualquier manera tiendan a la promoción de candidaturas o sus programas para la captación de votos, excepto aquella publicidad o propaganda que se instale en vallas áreas no concesionadas.


116 Art. 6.- CALIFICACIÓN DE LAS SEÑALES.- Se entiende por señal a los signos y símbolos que se utilizan para guiar, e informar a la población sobre varios aspectos como: turismo, tránsito vehicular y peatonal, señalización vial y demás aspectos que sean necesarios informar a la población. Las señales serán calificadas por la Dirección de Planificación y no están sujetas al pago de valor alguno para su instalación. CAPITULO II PROHIBICIONES EXPRESAS Art. 8.- PROHIBICIONES.- Se prohíbe toda manifestación de publicidad y propaganda exterior en los casos siguientes: a).- En las fachadas o cubiertas de los edificios declarados monumentos históricos o artísticos de carácter nacional o local, así como en sus inmediaciones cuando por su emplazamiento la publicidad oculte o impida total o parcialmente la contemplación directa de cualquiera de estos; b).- En toda el área de los espacios naturales protegidos, o parques naturales de interés nacional; c).- En los postes y estructuras de transmisión de energía eléctrica, agua, luz, teléfonos, monumentos, puertas de los edificios, árboles, áreas verdes, jardines, parques públicos, verjas, murales, señales de tránsito, y otro lugares no aptos para ese fin; está prohibido fijar o adherir publicidad o propaganda; d).- En las vías y calles no se permitirán colocación de pancartas de cualquier material que atraviesen las mismas; e).- En redondeles e intersecciones de vías;


117 f) .- De modo general el empleo de publicidad o propaganda que promueve la violencia, el racismo, el sexo inmoral, la intolerancia religiosa o política y cuando afecte la dignidad del ser humano; g).- La presentación de publicidad o propaganda pintada, dibujada o escrita directamente en paredes, edificios, muros y cerramientos o sobre cualquier otro elemento que no sea un soporte especialmente diseñado, construido y autorizado con tal fin; h).- La colocación de publicidad o propaganda en forma de bandera sobre la vía pública; i).- La colocación de publicidad o propaganda en las terrazas, cubiertas de los edificios o apoyadas sobre fachadas que impiden la visibilidad a terceros o que obstaculicen puertas y ventanas. j).- Los mensajes publicitarios realizados total o parcialmente por procedimientos internos o externos de iluminación que produzcan deslumbramiento, fatiga o molestias visuales, o que induzca a confusión con señales de tránsito y de seguridad; k).- La colocación de vallas, carteles u otros elementos para la presentación de publicidad o propaganda que por su ubicación o dimensiones impiden o entorpecen total o parcialmente la visión de otro elemento publicitario o de propaganda previamente autorizada; l).- La publicidad o propaganda en distribuidores de trafico que obstaculicen la visibilidad o distraigan al conductor; ll).- Instalar publicidad a menos de un metro de acometidas domiciliarias eléctricas o de la red principal; m).- Exhibir rótulos publicitarios sobre señales de tráfico, en nomenclatura urbana o en otras informaciones de carácter oficial;


118 n).- Modificar sin previo aviso las características originales de la publicidad o propaganda y trasladar la misma a otro lugar sin la autorización respectiva; ñ).- La instalación de todo soporte de publicidad y propaganda exterior cuando esta signifique la poda innecesaria o eliminación de especies vegetales, e igualmente queda prohibido el uso de estas especies vegetales como medio de soporte de publicidad y propaganda exterior; o).- En las fajas de protección de ríos, esteros y quebradas cuando esto signifique cierto peligro, obstrucción de cauces, o impida la visibilidad del entorno natural; p).- No se podrá instalar publicidad en parterres que tengan menos de 1,50 metros de ancho para no obstaculizar el libre tránsito peatonal; q).- En todas las aceras de las calles y avenidas; r).- Instalar mas de dos letreros por local u oficina; s).- La publicidad de bebidas alcohólicas y de tabaco de conformidad a lo dispuesto en el reglamento a la ley de defensa del consumidor y de la ordenanza municipal pertinente; t).- La publicidad aérea mediante volantes e impresos de cualquier índole.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.