Recurso Pop-Up sobre literatura ecuatoriana para el fortalecimiento de la motivación por la lectura

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

RECURSOS

POP-UP

SOBRE

LITERATURA

ECUATORIANA

PARA

EL

FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO, AÑO LECTIVO 2019-2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autor: ROLANDO BRICEÑO SALAZAR Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑAN CARRASCO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN RECURSOS

POP-UP

SOBRE

LITERATURA

ECUATORIANA

PARA

EL

FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO, AÑO LECTIVO 2019-2020

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autor: ROLANDO BRICEÑO SALAZAR

Gonzalo Abraham Viñan Carrasco, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN María Fernanda Carrera Calvache, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Juan Pablo Ruiz Yépez, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ROLANDO BRICEÑO SALAZAR portador de la cédula de ciudadanía No. 110319249-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

_______________________ Rolando Briceño Salazar CI. 110319249-6


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, Dr. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado RECURSOS POP-UP SOBRE LITERATURA ECUATORIANA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO, AÑO LECTIVO 2019-2020 realizado por el maestrante: Rolando Briceño Salazar con cédula: No 1103192496, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 10 de agosto de 2019

Atentamente, Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por siempre iluminar mi camino para que pueda concretar las metas que me he propuesto en la vida. Pongo en consideración agradecer el esfuerzo que ha realizado mi familia para lograr ser un profesional más capacitado en el área educativa. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo en especial a los docentes del Departamento de Investigación y Postgrados por compartir nuevos conocimientos y sus valiosas experiencias para aplicarlos en nuestra labor diaria a beneficio de la niñez y juventud.


vi

DEDICATORIA Dedico este trabajo de investigaciรณn a mi familia, en especial a mi esposa Nelly y a mi hija Romina que son el pilar fundamental en mi vida, en mi carrera profesional y por la inmensa paciencia que me tuvieron durante este tiempo de estudio. Para ellas es que constantemente me preparo y deseo la mayor felicidad.


vii

RESUMEN La presente investigación plantea el objetivo de fortalecer la motivación por la lectura mediante recursos didácticos sobre literatura ecuatoriana en estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, año lectivo 2019-2020. La problemática que se estudia tiene relación con la falta de recursos didácticos, en especial los pop-up para la lectura de los estudiantes en las clases de Lengua y Literatura. Para la obtención de resultados, se propone una metodología basada en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), sobre el cual se plantea un diseño explicativo secuencial que posibilita la recogida de datos cualitativos y cuantitativos para contrastarlos en los resultados de la investigación; en apoyo al enfoque y diseño, se aplica la investigación cuasiexperimental y la investigación-acción. La población se conforma de 75 docentes y 121 estudiantes de sexto grado de EGB de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. La muestra se constituye de 3 docentes y 41 estudiantes de sexto grado de EGB paralelo A. Las técnicas de recogida de datos son el pretest y postest, la observación participante y la entrevista a profundidad. Las técnicas para analizar los datos obtenidos son la estadística descriptiva y el análisis de contenido. En los resultados se determinó que se requiere fomentar la lectura de literatura ecuatoriana, en este sentido, el recurso pop up motiva la actividad de leer y fomentan el desarrollo de la compresión lectora. Con base en lo mencionado, se invita a leer el contenido del trabajo de investigación para su análisis y comprensión. Palabras clave: Educación; enseñanza de la lectura; recursos educativos, motivación.


viii

ABSTRACT This research raises the objective of strengthenig the motivation for reading through teaching resources on Ecuadorian literature in sixth-grade students of the Distrito Metropolitano Educational Unit school year 2019 -2020. The problem under study relates to the lack of teaching resources, especially pop-up resources for reading students in Language and Literature classes. For results, a methodology based on a mixed approach (qualitative and quantitative) is proposed, on which a sequential explanatory design is proposed that enables the collection of qualitative and quantitative data for contrast them in the results of the investigation. The population is 75 teachers and 121 sixth graders of BGE from the Distrito Metropolitano Educational Unit. The sample consists of 3 teachers and 41 sixth graders of parallel A GBS. Data collection techniques are pretest and postest, participant observation and in-depth interview. The techniques for analyzing the data obtained are descriptive statistics and content analysis. In the results it was determined that it is necessary to encourage the reading of Ecuadorian literature, in this sense, the pop up resource motivates the activity of reading and encourages the development of reading comprenhenssion. Based on the above, is invited to read the contents of the research work for analysis and understanding. Keywords: Education; teaching reading; educational resources, motivation.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción .............................................................................................. 1

2.

Planteamiento del problema .................................................................... 3

2.1.

Delimitación del problema ............................................................................................. 3

2.2.

Formulación y sistematización del problema ................................................................ 5

2.2.1. Formulación del problema ............................................................................................. 5 2.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas .................................................... 6 2.3.

Justificación de la investigación .................................................................................... 6

2.4.

Objetivos de la investigación ......................................................................................... 9

2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 9 2.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 9

3.

Marco referencial.................................................................................... 11

3.1.

Antecedentes ................................................................................................................ 11

3.2.

Marco teórico ............................................................................................................... 15

3.2.1. Recursos didácticos pop-up ......................................................................................... 15 3.2.1.1.

Carácter de los Recursos pop-up............................................................................ 16

3.2.1.2.

Tipos de libros pop-up ........................................................................................... 17

3.2.1.3.

Estructura de un libro pop-up ................................................................................ 18

3.2.1.4.

Función pedagógica de los libros pop-up .............................................................. 21

3.2.2. La lectura ..................................................................................................................... 22 3.2.2.1.

Tipos de lectura ...................................................................................................... 23

3.2.2.2.

La comprensión lectora y sus niveles .................................................................... 24

3.2.2.3.

Factores que influyen en la motivación por la lectura ........................................... 25

3.2.2.4.

El proceso lector .................................................................................................... 26

3.3.

Predicción científica..................................................................................................... 28


x

4.

Metodología de la investigación............................................................. 29

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ...................................................................... 29

4.1.1. Enfoque ........................................................................................................................ 29 4.1.2. Diseño de investigación ............................................................................................... 29 4.1.3. Tipos de investigación ................................................................................................. 30 4.1.3.1.

Investigación cuasiexperimental ............................................................................ 30

4.1.3.2.

Investigación-acción .............................................................................................. 30

4.2.

Población y muestra ..................................................................................................... 31

4.3.

Operacionalización de las variables ............................................................................. 32

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 34

4.4.1. Cuestionario de Pretest y postest ................................................................................. 34 4.4.2. Observación participante/registro anecdótico .............................................................. 34 4.4.3. Entrevista en profundidad/guía de preguntas ............................................................... 35 4.5.

Validación de instrumentos.......................................................................................... 35

4.6.

Técnicas de análisis de datos ....................................................................................... 35

5.

Resultados ................................................................................................ 37

5.1.

Resultado I: Diagnóstico sobre las causas de la desmotivación por la lectura sobre

literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. .................................................................. 38 5.1.1. Análisis del pretest ....................................................................................................... 38 5.1.2. Análisis cualitativo de la entrevista ............................................................................. 40 5.1.3. Análisis de la observación ........................................................................................... 42 5.2.

Resultado II: Elaboración de recursos didácticos pop up sobre literatura ecuatoriana

para el fortalecimiento de la motivación por la lectura en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. ........ 42 5.2.1. Definir el contenido para los recursos didácticos ........................................................ 43 5.2.2. Diseño de los recursos didácticos ................................................................................ 44


xi 5.2.2.1.

Fase 1: Bocetaje ..................................................................................................... 44

5.2.2.2.

Fase 2: Ilustración .................................................................................................. 45

5.2.2.3.

Fase 3: Armaje ....................................................................................................... 46

5.2.3. Presupuesto .................................................................................................................. 46 5.2.4. Ficha técnica del libro pop-up...................................................................................... 47 5.2.5. Planificación académica para el uso del material didáctico en el contexto educativo. 48 5.3.

Resultado III: Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación de recursos

didácticos pop up para el fortalecimiento de la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano ............................................................................................................. 51 5.3.1. Aplicación de material didáctico ................................................................................. 51 5.3.2. Análisis de los resultados del postest ........................................................................... 52 5.3.3. Validación de hipótesis de investigación ..................................................................... 53

6.

Discusión .................................................................................................. 55

7.

Conclusiones ............................................................................................ 58

8.

Recomendaciones .................................................................................... 60

9.

Referencias bibliográficas ...................................................................... 61

10.

Anexos ...................................................................................................... 68


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz de causas y consecuencias ............................................................................... 5 Tabla 2. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación ................................. 9 Tabla 3. Población y muestra de la investigación ................................................................... 31 Tabla 4. Operacionalización de las variables ........................................................................... 32 Tabla 5. Matriz de relación problema objetivo específico resultados y actividades ............... 37 Tabla 6. Resultados del pretest ................................................................................................ 38 Tabla 7. Resultados de la entrevista ......................................................................................... 40 Tabla 8. Resultados de la observación ..................................................................................... 42 Tabla 9. Gastos realizados ....................................................................................................... 46 Tabla 10. Ficha técnica diseño y elaboración del recurso didáctico pop-up ........................... 47 Tabla 11. Plan de Unidad Didáctica. ...................................................................................... 48 Tabla 12. Resultados del postest .............................................................................................. 52 Tabla 13. Validación de la hipótesis de investigación ............................................................. 53


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Esquema de relación bivariada ................................................................................. 28 Figura 2: Destrezas con criterio de desempeño relacionadas a los textos de literatura ecuatoriana ............................................................................................................................... 43 Figura 3: Proceso de bocetaje .................................................................................................. 44 Figura 4: Proceso de ilustración ............................................................................................... 45 Figura 5: Proceso de armaje ..................................................................................................... 46 Figura 6. Proceso de aplicación del pop-up ............................................................................. 51


xiv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Carta de aceptaciรณn. ................................................................................................. 68 Anexo 2: Instrumentos de recogida de datos ........................................................................... 69 Anexo 3: Validaciรณn de instrumentos de recogida de datos. ................................................... 76 Anexo 4: Carta de impacto ...................................................................................................... 78


1

1.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación ha enfrentado nuevos retos, esto debido a la acelerada evolución social que no se detiene y exige una trascendencia del proceso de enseñanza y aprendizaje en aspectos conceptuales, pedagógicos, de infraestructura y didácticos, porque debido a la poca importancia prestada a este, se han originado deficiencias en el desarrollo de habilidades básicas, entre las que se presentan, está la desmotivación por la lectura. En efecto, a nivel general, existe la necesidad de diseñar recursos didácticos pop-up sobre la literatura ecuatoriana para el fortalecimiento de la motivación por la lectura en estudiantes de sexto grado de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, año lectivo 2019-2020. El actual trabajo está compuesto por los siguientes capítulos que contienen apartados, los cuales se describen a continuación: El segundo capítulo presenta el planteamiento del problema, sobre el cual se realiza la delimitación de la problemática de estudios, con base en diferentes fuentes de información que van desde el ámbito internacional, regional hasta llegar al contexto educativo de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. A continuación, se realiza el planteamiento de las preguntas de investigación que permiten explicar la importancia y justificación que tendrá la investigación además de presentar los objetivos generales y específicos que guiarán la investigación. El marco teórico es el tercer capítulo de la investigación. Se empieza con la explicación de los antecedentes de estudios relacionados con el tema propuesto y, que tienen una vigencia no mayor a cinco años. En este apartado se construye el estado del arte para posterior realizar una correcta elaboración del marco referencial que se constituye de temas relacionados a los recursos didácticos pop-up y la motivación por la lectura. En este sentido se realiza una revisión de literatura científica de diversas fuentes de información que sustentan teóricamente a cada tema. El cuarto capítulo se titula metodología de la investigación. En primer lugar, se explica el enfoque mixto propuesto, además del diseño secuencial explicativo que se constituye de recogida de datos cuantitativos (primera etapa) y datos cualitativos (segunda etapa). La población se conforma de 75 docentes y 121 estudiantes de sexto grado de EGB, mientras que la muestra no probabilística se constituye de 3 docentes y 41 estudiantes de sexto grado de


2 EGB paralelo A. Se realiza la operacionalización de variables por medio de dimensiones e indicadores. Las técnicas de recogida de datos son el pretest y postest, la observación participante y la entrevista a profundidad; los instrumentos son el cuestionario, el registro anecdótico y la guía de preguntas. Las dos técnicas de análisis de datos son la estadística descriptiva y el análisis de contenido. En el quinto capítulo se encuentran los resultados obtenidos luego de la aplicación del pretest, de la ejecución de la propuesta de intervención y evaluación de la misma en un postest, cada uno con su respectiva tabla y análisis e interpretación en función de los objetivos planteados y las preguntas que guiaron la presente investigación, cabe recalcar que los resultados están presentados mediante el análisis porcentual y los métodos de la estadística descriptiva. En el sexto capítulo se ofrece el apartado de discusión en donde se contrasta los resultados obtenidos en las investigaciones estimadas como referentes de este proyecto y los autores mencionados en el marco teórico. Finalmente se incluyen los apartados de conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas utilizadas durante el proceso de investigación y los anexos correspondientes.


3

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema La lectura es una de las destrezas básicas para la vida diaria, pese a su importancia

existe evidencia sobre su desarrollo inadecuado; esto se puede notar en los resultados internacionales de la prueba PISA (2015) desarrollada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en las que se miden el desempeño a nivel mundial en los aspectos básicos de las áreas del saber, como: matemática, lectura y escritura, ciencias naturales, equidad en la educación, entre otros aspectos. En la evaluación realizada se determinó que existen elevados problemas de lectura globales, porque cerca del 20% de los estudiantes que rindieron la prueba del área de lectura está por debajo de la media y, en su mayoría corresponden a países latinoamericanos. Las causas relacionadas a los problemas de lectura pueden ser distintos de acuerdo con el contexto educativo en el que se analicen, Según Valdés (2013) para determinar los problemas de lectura es preciso tener en cuenta que la competencia lectora se encuentra influenciada por diferentes factores, tales como: la comunidad educativa, la motivación que desarrollen los docentes y el contexto al que pertenece el estudiante. Caride, Caballo y Gradaílle (2018) sustentan la idea de que la comunidad educativa es una de las implicadas en el problema, esto debido a que los docentes presentan desmotivación por la lectura y el desconocimiento de técnicas de animación a la lectura. Con relación al párrafo anterior, Caride, Caballo y Gradaílle (2018) explican que otro problema en cuanto a la enseñanza y motivación por la lectura es la despreocupación del docente o la institución por utilizar recursos tecnológicos. Los problemas descritos no son resultado de factores extrínsecos, sino que se relacionan a métodos tradicionales que provocan desmotivación en los estudiantes y, de este modo, se fragmenta el proceso educativo e inhibe uno de los más importantes componentes didácticos para la construcción del aprendizaje y promoción de la enseñanza en la educación Desde este punto de vista, surge la necesidad de llevar a cabo una investigación que aborde el problema de la falta de lectura para mejorar la motivación de los estudiantes, ya que según Reátegui y Vásquez (2014), los niños no tienen interés por la lectura y es una tarea del


4 docente, la planificación y ejecución de recursos que mejoren la motivación por la lectura. Los autores citados también descubrieron que los estudiantes no cuentan con la motivación necesaria para tomar algún libro o escrito, leerlo con satisfacción y, lo más importante hacerlo con libertad. De acuerdo con lo antes mencionado, acerca de la desmotivación por la lectura, Jama y Suárez (2015), manifiestan que este problema en el Ecuador radica en la forma de enseñanza del docente, debido a que este no realiza actividades de motivación al inicio de cada clase, lo que no permite la utilización de la lectura como desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. En ese sentido, los autores plantean que la lectura es la principal fuente de conocimiento, que se desarrolla de manera procesual desde la interpretación de significados mínimos hasta la comprensión del contenido de un texto, sin embargo, el problema se ahonda porque no existen los recursos necesarios para tener una biblioteca adecuada en las aulas de clases, mucho menos para la institución educativa. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012), destaca que la mayor parte de ecuatorianos no tiene un hábito lector alto, por lo que existe la preocupación de implementar estrategias de mejoras en cuanto a este problema a través de talleres que fomenten el gusto por la lectura. Este estudio permite comprobar que un 56,8% de los ecuatorianos no lo hace por falta de interés y el 31,7% no lo hace por falta de tiempo. Ciudades como Ambato y Guayaquil tienen el mayor índice de hábito lector con un 77%. Mientras que, en Cuenca, el porcentaje en cuanto al hábito lector es del 68%. Las necesidades descritas en párrafos anteriores contextualizan el problema de la falta de motivación, metodologías y recursos para fomentar la lectura en los estudiantes, la Unidad Educativa Distrito Metropolitano no es la excepción con respecto a los inconvenientes en el nivel lector de los estudiantes de sexto grado de EGB (ver anexo 1). Las dificultades que presentan en lectura impiden que estén motivados por leer, además, esto se ve mayormente impulsado por la falta de recursos didácticos interactivos que inviten la lectura como parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, con respecto a la institución antes mencionada, específicamente se observa que existen falencias en la lectura de los estudiantes de sexto grado de EGB, sobre todo con relación a cuentos y leyendas ecuatorianas. Posiblemente, el deficiente nivel de lectura identificado sea incrementado por el descuido de los padres de familia por ayudar a sus


5 representados al momento de leer o comprender una lectura como base de las actividades o tareas en el área de Lengua y Literatura. Los estudiantes participantes no han desarrollado hábitos lectores, pero esta no es la única causa del problema, ya que es evidente la necesidad de materiales de enseñanza adecuados. En el caso de no atender a las causas antes descritas, se contribuirá a que se pierda el interés por la lectura y sobre todo la lectura de literatura ecuatoriana, además, seguirá incrementando la desmotivación por leer, porque los estudiantes consideran a la lectura como una actividad fastidiosa y poco interesante. Las soluciones que se propongan a estos problemas no son beneficiosas a corto plazo, sino que puede marcar un precedente institucional ante el problema latente sobre las falencias en lectura que tienen los estudiantes. A continuación, se esquematizan las posibles causas y consecuencias del problema a investigar: Tabla 1. Matriz de causas y consecuencias Matriz de causas y consecuencias Causas

Consecuencias

Falencias en la lectura de cuentos y leyendas ecuatorianas.

Bajo nivel de lectura de literatura ecuatoriana.

Deficiente refuerzo en casa sobre lectura de cuentos y leyendas ecuatorianas.

Desconocimiento de obras literarias de autores ecuatorianos.

Malos hábitos de lectura familiar e individual.

Desmotivación y fastidio a la lectura desde edades muy tempranas.

Falta de materiales de enseñanza aprendizaje Limitados recursos e información sobre literatura adecuados (excepto el Texto y Cuaderno de Trabajo ecuatoriana. de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación) Nota: La principal consecuencia del problema es la desmotivación y fastidio a la lectura.

2.2.

Formulación y sistematización del problema

2.2.1. Formulación del problema A partir del problema identificado mediante reflexiones contextualizadas en la realidad de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se proponen las preguntas científicas que van a permitir el planteamiento de los objetivos de investigación. Cada pregunta se articula con su respectivo objetivo, con la intención de obtener resultados válidos y confiables durante el proceso investigativo. A continuación, se proponen las preguntas de investigación del proyecto:


6 

¿Cómo fortalecer la motivación por la lectura mediante recursos didácticos pop up sobre literatura ecuatoriana en estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, año lectivo 2019-2020?

2.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas 

¿Cuáles son las causas que influyen en la desmotivación sobre lectura de literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano?

¿Qué recursos didácticos pop up se pueden diseñar para fortalecer la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano?

¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación de los recursos didácticos pop up para mejorar la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano?

2.3.

Justificación de la investigación La falta de interés por la lectura que existe en estudiantes de Educación General Básica

es un problema que preocupa tanto a nivel nacional como regional. Si se analiza los resultados en cuanto al nivel lector, en la evaluación internacional PISA desarrolladas en el 2015 por parte de la OCDE (2015), los estudiantes ecuatorianos, tiene puntajes bajos en cuanto a la media estimada que es de 493 sobre 1000 puntos para Latinoamérica. Otros puntajes que evidencia la realidad de la región son los siguientes: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) 475 puntos, Chile 457 puntos, Uruguay 437 puntos, Colombia 425 puntos, Brasil 407 puntos, y por último Perú con 398 puntos. De acuerdo con los resultados antes expuestos, surge la necesidad de fortalecer la enseñanza y aprendizaje de la lectura; esto corresponde a la motivación mediante el uso de recursos didácticos dinámicos, con los cuales se inicia, mantiene y finaliza un proceso educativo. Reátegui y Vásquez (2014) explican que el elemento que propicia el aprendizaje es


7 la motivación, sin ella, solo están contenidos y procesos insípidos que no se pueden adquirir debido al nivel de dificultad asimilativa que poseen. Los recursos didácticos interactivos son elementos innovadores en las aulas de clase. En el caso de los libros, las ilustraciones son elementos que permiten al lector contextualizar la información o aclarar ideas, pero en el caso de los estudiantes esto ya no es suficiente. Con relación a lo mencionado, Carbonell, Saorín, Mier, Melián y De la Torre (2016), explican que los recursos pop-up, especialmente en los libros, permite a los niños no solo leer, sino ver modelos tridimensionales que incrementan su interés por la lectura, permitiendo que expandan la comprensión del texto. Con base en lo expuesto por los autores antes citados, el presente trabajo investigativo es novedoso porque propone a los recursos pop-up como una nueva forma de leer para los estudiantes, en este sentido, se favorece la motivación de los estudiantes y una mayor comprensión de los textos literarios. A partir de ello, es indiscutible, que el trabajo investigativo será un gran aporte empírico, sobre todo en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura, marcando un nuevo enfoque educativo para desarrollar la competencia lectora, lo que permitirá superar el rezago de la educación tradicional, para pasar a la educación para el cambio, para la trascendencia. A nivel legal se fundamenta en la LOEI (2011) sobre todo en el Art. 2. Principios, literal w. Calidad y Calidez en que se hace énfasis sobre el derecho de las personas a una educación que sea “…pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes…” (p.85). En el mismo literal se habla sobre la flexibilidad en los procesos, contenidos y metodologías para adecuarse a las necesidades de los estudiantes y, de este modo fomentar un clima escolar positivo para el aprendizaje (LOEI, 2011). El literal citado se articula con la investigación porque se mantiene la premisa de una educación de calidad y calidez, pero esto se lo realiza mediante la adaptación de contenidos, procesos y metodologías que junto a los recursos pop-up son un elemento trasformador de la praxis educativa. Es importante que los estudiantes beneficiarios del proyecto, junto a los docentes, modifiquen sus acciones para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura, sabiendo que es una competencia necesaria para la vida y el desempeño profesional (UNESCO, 2015).


8 Se alinea al plan de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2017 – 2021, porque tiene relación con el primer objetivo sobre proveer una vida digna con igual de oportunidades. En donde, se promulgue como política pública el fortalecimiento de la educación como un derecho y un elemento transformador de la vida de los ecuatorianos, por esta razón, el quehacer educativo debe incluir nuevas propuestas pedagógicas y didácticas, entre ellas, los recursos pop-up para la enseñanza y aprendizaje de la lectura sería una parte de las iniciativas investigativas que pretenden la mejora de la educación en el Ecuador, sobre todo, en el contexto de los estudiantes beneficiarios del trabajo de investigación. Considerando la relevancia para los estudiantes de sexto grado de EGB de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano y los docentes de Lengua y Literatura, se enlistan los siguientes beneficios: 

Los recursos pop-up serán un elemento novedoso en las clases y sobre todo en el incremento del interés por la lectura en los estudiantes.

La investigación aportará desde lo teórico, práctico y metodológico al incremento de la literatura científica relacionada con el tema de la investigación, aportando también a la formación de los docentes con nuevas formas de diseñar recursos didácticos para sus clases.

Los recursos que se creen como parte de la propuesta metodológica serán utilizados por toda la comunidad educativa y marcarán un precedente para ir incrementando los recursos pop-up no solo para el área de Lengua y Literatura, sino también en las demás áreas del currículo. El fortalecimiento de la lectura a través de recursos pop-up es viable porque forma parte

de una innovación didáctica y pedagógica del proceso educativo para estudiantes de sexto grado de EGB de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, debido a que Rodríguez y García (2011) indican que la producción de materiales didácticos es una oportunidad para empezar a formular propuestas alternativas ante los libros de texto tradicionales, con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura. A partir de lo mencionado, los resultados del estudio tendrán una relevancia social, porque permitirá realizar intervenciones a nivel pedagógico y metodológico que favorezcan a mejorar los hábitos lectores, la comprensión lectora y mejorar la calidad de los aprendizajes. Por último, esta investigación representa una motivación por mejorar las necesidades de los


9 estudiantes, además de apoyar las actividades de los docentes y contribuir en la calidad de la educación de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general 

Fortalecer la motivación por la lectura mediante recursos didácticos sobre literatura ecuatoriana en estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, año lectivo 2019-2020.

2.4.2. Objetivos específicos 

Determinar las causas de la desmotivación por la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Elaborar recursos didácticos pop up sobre literatura ecuatoriana para el fortalecimiento de la motivación por la lectura en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de recursos didácticos pop up para el fortalecimiento de la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Tabla 2. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL ¿Cómo fortalecer la motivación por la lectura Fortalecer la motivación por la lectura mediante mediante recursos didácticos pop up sobre literatura recursos didácticos pop up sobre literatura ecuatoriana ecuatoriana en estudiantes de sexto grado de la en estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Unidad Educativa Distrito Metropolitano, año lectivo Distrito Metropolitano, año lectivo 2019-2020 2019-2020? PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¿Cuáles son las causas que influyen en la Determinar las causas de la desmotivación por la desmotivación sobre lectura de literatura ecuatoriana lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes en los estudiantes de sexto grado de Educación de sexto grado de Educación General Básica, paralelo General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Distrito Metropolitano? ¿Qué recursos didácticos pop up se pueden diseñar para fortalecer la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto año de Educación General

Elaborar recursos didácticos pop up sobre literatura ecuatoriana para el fortalecimiento de la motivación por la lectura en los estudiantes de sexto grado de


10 Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano? ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación de los recursos didácticos pop up para mejorar la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano?

Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de recursos didácticos pop up para el fortalecimiento de la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Nota: Relación entre objetivos y preguntas de la investigación.


11

3.

MARCO REFERENCIAL

En el presente capítulo se van a desarrollar teóricamente los conceptos y temáticas relacionadas con la investigación. A través de la revisión de la literatura se analizan diferentes fuentes de información para escribir el estado del arte en los antecedentes y describir cada tema del marco teórico. Con respecto a los antecedentes se realizarán revisiones de investigaciones hechas sobre la aplicación de pop-ups dentro de los últimos 5 años. Para la sección del marco teórico, se propondrán temas relacionados con las variables de investigación y, así sustentar teóricamente el estudio con fuentes de información válida y confiable.

3.1.

Antecedentes Los libros pop-up suelen ser impresos para ser manipulados durante la lectura, en la

actualidad, con el auge de libros digitales los recursos pop-up ya no requieren ser únicamente físicos, sino también presentados mediante realidad virtual. El aprendizaje de la lectura tiene varias propuestas metodológicas, una de ellas es el aprendizaje por medio de entornos virtuales para que los estudiantes interactúen. Benítez, Barajas y Hernández (2014) plantean una investigación que pretende pasar de los medios físicos a los medios digitales, en este caso, se planteó un diseño correlacional para determinar cómo influyen las actividades interactivas (“pop-up digital”) en el desarrollo de la lectura comprensiva de los estudiantes. Los resultados de la investigación mostraron que las actividades interactivas virtuales tienen influencia en la lectura crítica de los estudiantes. A partir de estos resultados Benítez, Barajas y Hernández (2014) dejan en claro que es necesario diversificar las actividades y, llevar a cabo procesos interactivos que motiven la lectura y comprensión de los estudiantes. En algunos casos, los estudiantes, no logran introducirse en el texto por la complejidad relativa, pero, esto tiene que ver con la posibilidad de no solo leer sino de sentir el volumen y los escenarios. Ahora bien, en el trabajo investigativo de Serrano (2015), se realizó un análisis teórico y de antecedentes sobre el uso del pop-up dentro de la literatura, ya que, según la autora, todavía sigue siendo un género poco conocido en la literatura infantil; esta referencia se sitúa en que existen pocas investigaciones que aborden este tema y los libros publicados se enfocan en lo literario, más no en lo artístico, lúdico y educativo. En esta investigación se propone como


12 objetivo general conocer el origen y características de los libros pop-up, por esta razón, la metodología contempla en primer lugar un desarrollo teórico y luego la investigación de campo para proponer las varias modalidades y estilos de pop-ups que existen para crear libros móviles. Los resultados de la investigación son de tipo teórico y empírico porque aborda las diferentes modalidades de pop-up en libros y enciclopedias. Serrano (2015) muestra ejemplos del proceso para crear pop-ups. Las conclusiones de la tesis doctoral son diversas, pero se concentran en los beneficios de estos recursos en diferentes textos, libros y enciclopedias, además, apertura la posibilidad de crear pop-ups con iniciativas particulares y diferentes temas. Como se lo ha venido revisando, los recursos pop-up han tomado un papel importante en cuanto a la propuesta de nuevas formas de leer y, en específico, se está aplicando para crear libros para niños de educación infantil, primaria, secundaria, incluso para diferentes profesiones. En el trabajo de Roldán (2015) se propuso al libro como un juguete, esto significó la creación de diferentes tipologías y recursos pop-up para la interacción del libro con los estudiantes participantes del estudio. A nivel metodológico, el autor propone una revisión teórica y práctica de recursos popup que se han venido aplicando en el sistema educativo de España. A partir de la investigación de Roldán (2015) se sustenta desde los antecedentes, al libro como un juguete si se aplica diferentes modalidades de pop-up. Son varias las expectativas que pueden surgir de la aplicación de libros interactivos, pero específicamente, el autor propone que son recursos con gran valor didáctico. En el estudio de Fombona y Vásquez (2017) se pretende aplicar la realidad aumentada (una modalidad de pop-up digital) para que 1832 estudiantes participantes puedan aprender sobre geolocalización. De acuerdo con los autores, la realidad aumentada tiene un valor pedagógico y didáctico porque motiva la atención de los estudiantes y la exploración autónoma de conocimientos. El estudio fue de tipo descriptivo y se aplicó con un instrumento que evalúa las aplicaciones para dispositivos móviles que permiten aprender sobre geolocalización por medio de realidad aumentada. Los resultados del estudio llevado a cabo por los autores citados evidencian la intención de los estudiantes por usar aplicaciones de realidad aumentada para aprender sobre geolocalización, pero también se apertura una nueva oportunidad de enseñanza y aprendizaje en otras asignaturas. Como conclusión del estudio, Fombona y Vásquez (2017) explican que


13 los estudiantes tienen la tecnología para utilizar aplicaciones de realidad virtual, esto quiere decir, tener la posibilidad de interactuar con el conocimiento, pero también requiere de la formación del docente para que pueda gestionar o utilizar las aplicaciones que los estudiantes ya pueden usar. En la investigación de Andújar, Álvarez, Bores, Otero y Torralba (2017) se describe la experiencia del uso del origami geométrico como un recurso pop-up como parte de la formación de diseñadores gráficos. En este estudio se argumenta que el origami tradicional debe mejorarse para proponer otras técnicas que permitan diseñar recursos pop-up. El planteamiento metodológico consiste en describir el proceso para crear formas con volumen por medio de técnicas de plegado y cortes específicos. De acuerdo con los autores antes citados, los principios de plegado tienen relación directa con la geometría y permiten crear diseños tridimensionales. Como resultados de la investigación, Andújar, Álvarez, Bores, Otero y Torralba (2017), propusieron la transformación de una superficie laminar en volumen; este proceso se realizó por medio de ejercicios plegado para formar ángulos, bisectrices, diagonales, trazos paralelos y perpendiculares. Los autores de la investigación concluyen que este método de trabajo es aplicable para docentes y estudiantes, sobre todo en el proceso creativo. Continuando con la descripción de investigaciones que tiene relación al pop-up, Ramos y Ramos (2014) explican que estos recursos se crean gracias a la sofisticada ingeniería del papel, es decir, se integran una serie de procesos que dan como resultado un producto artístico volumétrico. Los autores proponen un análisis de los libros pop-up “Popville” y “En el bosque del perezoso” para determinar qué relación tienen con la educación ambiental. De acuerdo con los autores, la tendencia actual en literatura infantil se centra en la eco alfabetización para desarrollar en los niños y niñas el cuidado de la naturaleza. Como resultado de la investigación, Ramos y Ramos (2014) explican que los libros pop-up antes mencionados tienen relación con la literatura contemporánea, por esta razón, permiten a los lectores introducirse en la narrativa y correlacionar los ambientes de los libros con entornos naturales cognoscibles. Según los autores, los libros pop-up analizados permiten crear un universo simbólico de realidades ficticias que tienen relación a consecuencias posibles sobre el daño de los ecosistemas.


14 Una investigación de reciente publicación, realizada por Viñán, Alemán y Sabando (2019) se propuso como objetivo describir el proceso de elaboración de un libro Pop-up acerca de los obeliscos existentes en Santo Domingo, Ecuador. La intención de los autores se basó en el fortalecimiento del conocimiento cultural de la ciudad mediante la motivación de la imaginación de los niños a través de la manipulación de piezas móviles. El proceso metodológico se constituyó de entrevistas y observaciones participantes para determinar el conocimiento que tienen los estudiantes y docentes sobre la historia de los monumentos de la ciudad de Santo Domingo. El proceso de construcción del libro pop-up de monumentos estableció mediante el diseño, la estructuración del brief, el boceto, la mecanización, la digitalización y el prototipo. Los autores realizaron una validación de su propuesta, llegando a la conclusión de que el libro pop-up sobre la historia de monumentos de la ciudad de Santo Domingo es un recurso estimulante y se relaciona con la motivación de los estudiantes. Del mismo modo, el libro tuvo acogida de los estudiantes, ya que se compone de texturas, lengüetas, discos móviles y volumetrías (Viñán, Alemán y Sabando, 2019). La búsqueda de investigaciones sobre recursos pop-up a nivel de maestría o doctorados en el Ecuador no tuvo resultados satisfactorios, ya que, al parecer este tema de investigación todavía sigue siendo poco estudiado en postgrados. En contraste con lo mencionado, se han realizado trabajos de grado con respecto a la creación de recursos pop-up con temas relacionados a la cultura aborigen de la región Sierra y juegos tradicionales del Ecuador. A continuación, se describen dos trabajos investigativos recientes sobre la temática de la presente investigación. Pumasunta (2016) realizó una propuesta de libro pop-up, orientado a la difusión de hábitos de cultura tradicional. Esta investigación se aplicó a niños de primer año en una institución educativa Monseñor Lorenzo Voltoline en la ciudad de Latacunga. El objetivo del trabajo investigativo fue crear el libro pop-up con elementos culturales de etnias de la serranía ecuatoriana; para lograr este objetivo se propuso bosquejos, modelados y diseño gráfico para dar como resultado un producto interactivo con pieza móviles. La investigación bibliográfica, la observación, las entrevistas y las encuestas permitieron al investigador contextualizar la propuesta investigativa con los intereses y necesidades de los participantes del estudio. El resultado fue el libro impreso y la manipulación


15 de los estudiantes sobre el mismo. Pumasunta (2016) concluye que los recursos pop-up son motivantes para los estudiantes, por lo tanto, debe ser un material que se dirija a los estudiantes para que se motiven durante la lectura. En concordancia con la investigación, Rivadeneira y Villacrés (2016) realizaron un trabajo investigativo que contempla un libro pop-up para difundir juegos patrimoniales para niños y niñas en la ciudad de Riobamba. Al igual que en el estudio del autor citado en párrafos anteriores, la investigación de Rivadeneira y Villacrés también realizaron una investigación bibliográfica, bosquejos, modelos y diseños para poder ilustrar juegos tradicionales. La propuesta del libro pop-up consideró las necesidades e intereses de los estudiantes, por esta misma razón, los autores de la investigación mencionan en las conclusiones que la muestra de estudiantes de 8 a 10 años estuvieron interesados en este recurso porque se consideró colores atrayentes y piezas móviles. Además, se menciona que mediante los recursos pop-up se puede dejar de lado técnicas tradicionales y, en todo caso, motivar, interesar y favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

3.2. 3.2.1.

Marco teórico Recursos didácticos pop-up Los recursos didácticos han sido y serán importantes para el avance de la metodología

de la enseñanza y aprendizaje, además son utilizados para plasmar las ideas y descubrimientos existentes; evitando su olvido, sin embargo, la sociedad ha evolucionado aceleradamente que en la actualidad hay que buscar nuevas formas para llamar la atención de los lectores, en este sentido los recursos pop-up son el cambio para los libros. Según Serrano (2015) no existe una denominación común que satisfaga la semántica de estos libros, pero a nivel general se los conoce como libros que brotan o que saltan. Por otro lado, Lovell (2015) manifiesta que se le llama libro pop-up a aquellos textos que presentan tres dimensiones y que al doblarse quedan escondidas en su interior, pero al ser desplegados sobresalen brindando profundidad y movimiento.


16 3.2.1.1.

Carácter de los Recursos pop-up

La globalización y los avances tecnológicos han generado la necesidad de crear libros tridimensionales que capten la atención e interés del lector, fortaleciendo la relación del texto y su contenido con la persona que lee. Por lo expuesto anteriormente Ruiz (2014), manifiesta que estos recursos permiten al profesorado una mejor enseñanza de calidad, en donde se explote la creatividad e imaginación de los niños, ante aquello, los recursos pop-up permiten el desarrollo integral de los infantes, debido a que fortalece la transmisión de valores, el cumplimiento de tareas y fortalecimiento de la motricidad. A continuación, se proponen cuatro tipos de carácter de los recursos pop-up: 

Carácter lúdico: Los recursos pop-up móviles son diseñados para que puedan ser manipulados e interpretados por el lector de manera sencilla. Serrano (2015), menciona que los libros pop-up, buscan propiciar en los lectores el factor sorpresa, garantizando la variedad de efectos e imágenes, en donde el lector sienta que está viviendo cada una de las escenas que se presentan en el texto. Adicionalmente, uno de los propósitos de estos recursos es impresionar a través de la creatividad, debido a que estos libros buscan crear un gran impacto visual y de contenidos en los lectores.

Interactividad: La importancia de estos recursos pop-up móviles es la conexión que puede existir entre el lector y el texto a través de las imágenes que se presentan de forma tridimensional, pero son las personas quienes le dan vida y crean los movimientos. Romero (2014), manifiesta que la interactividad de estos libros no solo se da por presentar imágenes en forma tridimensional, sino que también existen piezas que se mueven y se elevan, además de textos que te muestran y cuentan la historia en conjunto, lo que hace de estos recursos interesantes y llamativos para el lector.

Carácter pedagógico: En esta parte los recursos pop-up juegan un papel fundamental, debido a que abordan todas las etapas del desarrollo del niño: la enseñanza de las tareas, estimulan la creatividad, la transmisión de valores y la fantasía. Sánchez (2014), menciona que estos libros tienen un lenguaje sencillo, lo que permite que los niños desarrollen habilidades, además trabaja la coordinación y la manipulación de objetos desde edades tempranas. Por otro lado, Jiménez y Gordo (2014), manifiestan que los libros pop-up,


17 permiten en los niños reconocer colores y formas, además fortalece la motricidad fina y gruesa de los infantes, generando en ellos confianza y autonomía. 

Carácter social: Este punto es clave en la formación de los niños, debido a que la familia que lo rodea en menor o mayor medida influye en el aprendizaje del infante. Los recursos pop-up, tienen un carácter social notorio, pues son para compartir en familia debido a su gran impacto en los niños para que los valoren, respeten y traten con mayor cuidado. (Sánchez, 2014, p. 88)

3.2.1.2.

Tipos de libros pop-up

Los libros pop-up ofrecen una variedad de contenidos relatados en conjunto con imágenes tridimensionales, lo que hacen de estos libros que sean de calidad y de fácil interpretación al lector. Jiménez y Gordo (2014), manifiestan que estos libros son de mucho agrado para padres de familia que quieren que sus hijos desde temprana edad se vayan involucrando en el mundo de la lectura, además estimulan a los niños con sus formas y colores lo que hacen que exista una buena conexión entre el lector y el texto. 

Libro tradicional: El libro tradicional es serio y no se parece en nada a un juguete y siempre tienen un enfoque que se relaciona con los intelectuales, al aprendizaje y al estudio (Lovell, 2015)

Libro a tiras: Es importante acudir a la definición de Ramírez (2014) quien manifiesta que un libro de tiras es aquel en donde se muestran imágenes partidas en tres trozos que permiten realizar varias combinaciones con cada una de sus partes.

Libro túnel: Este tipo de libros para Serrano (2015) son basados en su propio nombre, es decir, que el contenido del libro se alarga como un acordeón de tal forma que al observar desde un extremo de este se podrá apreciar todas las páginas que forman al libro.

Libro carrusel: Este tipo de libros carrusel son muy frecuentes en la literatura infantil, dado que permiten tener una visión de 360° facilitando a los niños formar varias figuras, por ejemplo, una casa con diferentes habitaciones (Ramírez, 2014).

Libro de teatrillo: Los libros de teatrillo fueron muy famosos en su momento, sin embargo, son libros que podrían ser considerados como un juego, debido a que presentan un fondo en donde existen diferentes personajes y formas sobrepuestas (Ramírez, 2014).


18 

Libro de papel: La manipulación de libros físicos en los primeros años de vida de los infantes es crucial según indica Fernández (2015). En Estados Unidos un estudio realizado a infantes, mencionan que el 80% de libros que leen por diversión son generalmente impresos, lo que conlleva a interpretar que aún se necesita de libros impresos para satisfacer la necesidad de las personas. Así mismo, Gómez y García (2018), hacen referencia que la preferencia entre leer un libro impreso dependerá del contexto y de la situación en la que se encuentre el lector.

Libro digital o interactivo: Frente a los evidentes avances tecnológicos y la necesidad de generar libros de buena calidad e interactivos en línea, están apareciendo algunos ejemplos de pop-up digitales ya sea para verlos en red o para descargarlos en una computadora o teléfono celular (Sánchez, 2015, p. 97). Ante lo expuesto anteriormente Romero (2014), la aparición de los libros digitales o electrónicos no tiene por qué afectar a los libros móviles, debido a que estos son muy didácticos y necesarios en edades tempranas de escolaridad; en este caso los efectos que ofrece el pop-up no puede lograse digitalmente.

Libro de realidad aumentada: Estos libros se caracterizan por contener en sus páginas todo tipo de información virtual (audios, videos, imágenes tridimensionales, animaciones, entre otros), que a su vez se mezcla con información convencional. Fernández (2015), manifiesta que una de las desventajas de estos libros de realidad aumentada es que los lectores no pueden manipular ningún objeto del libro, por lo que hace que el lector este de manera pasiva solo observando lo que se presenta a través de una pantalla.

3.2.1.3.

Estructura de un libro pop-up

El proceso de realización de un libro pop-up conlleva una serie de etapas compuestas por procedimientos que tienen como finalidad según Alba (2016) integrar a un grupo de personas diversas con habilidades variadas, para obtener un producto (conocimiento) mediante los saberes que ya poseen los individuos. La creación de este tipo de libros se vale del trabajo colaborativo y de sus procedimientos, debido a que los pasos o etapas que hay que desarrollar para elaborarlos precisan de comunicación efectiva entre los integrantes del grupo para compartir y utilizar las diferentes perspectivas acerca de un mismo tema. Es así como, existen consideraciones en las que concuerdan autores como (Serrano, 2015; Palacios, 2010; y Alba, 2016) acerca de los procedimientos que hay que seguir para construir un libro pop-up; teniendo en cuenta como protagonista al estudiante, que propicie un aprendizaje significativo e interdisciplinario, en el que se vean implicados intereses y


19 conocimientos propios acerca del tema para complementarlo, las cuales se explicarán a continuación: 

Idea: Es el punto de partida de todos los proyectos, investigaciones, trabajos, descubrimientos, etc. esta puede surgir de cualquier pensamiento, observación o percepción, supone como menciona la RAE (2019) la comprensión, ocurrencia o intención de hacer algo frente a cualquier necesidad que se ha determinado. En el caso de los libros pop-up como lo menciona Alba (2016) la idea se ve representada en la construcción mental del producto final a obtener que parte desde el texto inicial que representa como menciona Palacios (2010) un concepto, historia o situación a convertir a través de las intenciones iniciales, por los estudiantes y el ilustrador.

Prototipo y digitalización: Luego del planteamiento de la idea, el texto es entregado al ilustrador a través de dibujos y bocetos de las figuras que irán en el libro, es decir de los elementos principales, el diseñador tiene la tarea de englobar las ideas planteadas por los estudiantes y brindar una construcción, inicialmente de prueba, de todos los mecanismos, determinando dobleces, zonas pegadas y las que no. Según Alba (2016) se dispone el diseñador, a través del uso del programa de su preferencia, a realizar un escáner de los dibujos elaborados para el libro de cada página, organización de texto, tipo de fuente, colores, con la finalidad de determinar medidas y ubicaciones exactas para cada elemento, el lugar de los trazos y todo el conjunto de medidas geométricas que conlleva su producción.

Pre-impresión: Posterior a lo antes dicho, empieza el proceso de pre-impresión, que de acuerdo a Serrano (2015) consiste en la primera impresión del diseño elaborado. Este proceso se realiza sin color, por si es necesario corregir algo, luego en el plegado. Este procedimiento lleva de medio mes a un mes, debido a que hay que determinar la postura correcta de los dobleces, lugares que deben ir pegados y los que no, la longitud de los elementos para que no dañe la estética del libro, granulación y gramaje del papel, forma y composición, los colores exactos en dependencia de la perspectiva de donde se observe. En este sentido, la pre-impresión corresponde a la maquetación del producto final y, según Palacios (2010) en ocasiones se lo debe realizar algunas veces.


20 

Troquelado: Una vez culminada la etapa de “prueba” y de “mejora” de los elementos correspondientes al libro, comienza la etapa de troquelado o cortado, que corresponde en la realización de cortes segmentados en dependencia de las medidas establecidas para posteriormente ensamblar el libro. Serrano (2015) expone dos tipos de troquelado más utilizados: el tradicional mecánico, que consiste en la realización de los cortes a partir de máquinas que poseen bloques de madera que se introducen por filos metálicos para realizar los cortes. Otro método más actual, el láser, que es controlado por un sistema operativo computacional y permite realizar cortes más limpios y exactos, el único problema con el que la autora coincide con Alba (2016) es que el costo de producción a partir de este recurso “láser” es muy elevado en las imprentas.

Desarme: A partir de la etapa de troquelado se origina el desarme, que consiste en la recolección de cada elemento o parte con la que se va a construir los libros pop-up y la extracción de papeles sobrantes, que podrían ser utilizados para realizar otros elementos del libro, como, por ejemplo, la pasta, por lo tanto, se debe tener muy en cuenta el material del que están compuestos los elementos que se disponen para la elaboración de un libro pop-up (Hernández y Joana, 2010).

Ensamblaje: En el aspecto en que todos los autores coinciden ( Alba (2016); Serrano (2015); Palacios (2010); Hernández y Joana (2010)) es en el proceso tradicional no evolucionado de ensamblaje de los libros, debido a que desde que salieron al auge literario los pop-up, hasta la actualidad, se los ensambla a mano, Serrano (2015) a través de su investigación llega a la conclusión de que en China, cada empresa tiene de quinientos a mil personas para ensamblar y articular las piezas de libro por libro. Para realizar el proceso de ensamblaje de nuevos pop-up, se necesita pasar por un taller completo de comprensión y análisis minucioso acerca de cada elemento, ubicación, forma de pegado, entre otros. Debido a que como menciona Garfield citada por Serrano (2015), la construcción de un libro pop-up es una maravilla arquitectónica que por 2mm de descuido, puede fallar.

Encuadernado: Como etapa final de la producción está el encuadernado, que consiste en la unión de todas las páginas ensambladas, ya culminadas, y la adecuación de todas estas a


21 la pasta del libro, que como menciona Serrano (2015) es de mayor gramaje para el cuidado de los elementos internos que posee el texto. Es así como culmina el proceso de creación de un libro pop-up que como menciona Palacios (2010) es una de las pocas cosas, que se distribuyen en grandes cantidades, existentes en la actualidad que posee casi el 100% de elaboración a mano, exceptuando el proceso de creación de la pasta del libro y el de troquelado. 3.2.1.4.

Función pedagógica de los libros pop-up

Es importante entender que la función pedagógica es aquella en donde se pone en marcha ejercicios que requieren competencias adquiridas por medio del conocimiento de la educación, es decir, es una actividad específica, con fundamento en un conocimiento especializado. Por otro lado, hace referencia también a las competencias del docente dentro y fuera del aula para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por tal razón Alba (2016) manifiesta que dentro de la función pedagógica de los libros pop up y el proceso de creación, es importante que el docente esté capacitado en cuanto al uso y manejo básico de elementos y materiales de las artes plásticas. Además de una preparación previa del grupo de estudiantes en cuanto al manejo de habilidades relacionadas con las artes plásticas y geometría. En donde es importante fortalecer la técnica del origami con el objetivo de desarrollar y mejorar la práctica de los conceptos básicos de geometría. Con respecto a lo mencionado, a continuación, se describen argumentos pedagógicos de los libros pop-up de Alba (2016): 

La imagen como recurso didáctico: Las imágenes en el aula de clases es un elemento transformador de la enseñanza y aprendizaje; se convierten en parte de los contenidos que generan experiencias de aprendizaje. En este sentido, la utilización de libros pop-up forma parte del proceso didáctico y pedagógico para enriquecer el quehacer educativo. Por medio de la riqueza visual de estos libros, los estudiantes pueden incrementar su interés por aprender.

Acercamiento a la imagen: En este espacio se incorpora la cultura visual a través de la observación y análisis. Durante la observación, el estudiante mantiene un diálogo con el docente con base a preguntas generadoras las cuales apuntan a la interpretación de


22 elementos del texto. Aquí interviene la imaginación y la motivación como elemento didáctico para enriquecer el proceso lector. 

La diversidad de lenguajes en los libros pop-up: Los libros pop-up requieren de un trabajo riguroso a nivel de maquetación, diseño y publicación, además implica la participación de diferentes profesionales y áreas disciplinares. El valor pedagógico y didáctico de los pop-up se basa en la diversidad de lenguajes, tipologías de letras, colores y texturas que permiten tener una experiencia distinta al lector, por otro lado, se apertura la posibilidad de incrementar la comprensión del texto.

Reconocimiento de la tipología textual: Es importante incorporar la lectura de textos informativos para que el estudiante reconozca y reafirme los mensajes que se pueden interpretar en un libro pop-up. Por medio del reconocimiento de la tipología textual, los estudiantes pueden incrementar su aprendizaje con respeto a géneros literarios y aporte al desarrollo de la comprensión lectora.

3.2.2. Motivación por la lectura Se puede afirmar según Leoni (2012) que la lectura es el mejor camino para adquirir conocimientos, dado que favorecen el enriquecimiento de la realidad incrementando el pensamiento innovador y lógico que se refleja en la capacidad de expresión. Porque como bien dicen Muñoz, Valenzuela, Avendaño y Núñez (2016) el gusto por leer es una variable de primer orden en un ambiente donde gran parte de la adquisición de conocimientos se encuentran vinculados a la lectura académica. De acuerdo con lo anterior, la lectura se define según Goodman y Martínez citados en Muñoz et al (2016) como una actividad cognitiva de una alta complejidad en el que se ven involucrados diversos niveles de procesamiento, representación y práctica, que marca su origen entre la relación de los conocimientos del texto y los que ha adquirido el lector. Diversos estudios demuestran que cuanto más leen los niños, mejor se desempeñan en la lectura y escritura. En este sentido, es importante mencionar la definición de motivación según Viau (2009) es un elemento que no se puede observar, pero se ve reflejado en la forma de ser, e influye en el individuo para elegir y ser constante en una actividad.


23 Así mismo McClelland citado en Arbaiza (2015) afirma que una persona posee motivación hacia la lectura cuando es consciente de un concepto de autorrealización llamándole motivación de logro, lo que permite establecer una secuencia de pasos y esfuerzos encaminados al progreso y excelencia. Esto significa asumir una postura abierta sobre la lectura como una actividad recreativa y para disfrutar. La motivación por la lectura no es una situación aislada o que se genera de manera espontánea. De acuerdo con Gámez (2012), los lectores motivados se conectan con el texto y reflexionan constantemente con respecto a la información que se lee; en este sentido, es importante mencionar que leer debe tener una finalidad u objetivo, de no ser el caso, por obvias razones será una actividad tediosa o cansada. Finalmente, los autores antes citados explican que las estrategias de lectura tienen un papel trascendental en la motivación de los lectores, ya que tener las herramientas para leer con fluidez, comprensión y reflexión evidentemente acerca la lectura viva a las personas y puede llegar a convertirse en un hábito o actividad cotidiana. 3.2.2.1.

Tipos de lectura

Los docentes deben buscar estrategias que incentiven a leer, a partir de lo expuesto Tovar (2009), manifiesta que la lectura debe ser concebida desde los primeros años de vida del infante. Rodríguez (2007), menciona que tanto la lectura como la escritura son macro habilidades que requieren de prácticas constantes para su desarrollo integral (p.243). 

Lectura rápida: De acuerdo con lo manifestado por Gómez (2001), la lectura rápida consiste en buscar información específica; además permite analizar el texto de manera global. Por otro lado, este tipo de lectura permite mayor concentración al leer, aumenta la capacidad de comprensión de lo leído y permite planificar futuras lecturas más intensas, debido a que el lector ya conoce los puntos más importantes del texto.

Lectura con comprensión: Rodríguez, Rossel y Nazar (2015), manifiesta que comprender va más allá de leer, es asimilar el contenido y darles un significado a las ideas más importantes, además una buena comprensión lectora es cuando el individuo es capaz de relacionar los conocimientos que está adquiriendo a través de la lectura con los que ya poseía. A más de relacionar los conocimientos previos con los nuevos, la lectura comprensiva permite reflexionar, aprender y construir nuevos conocimientos y conceptos, por otro lado,


24 es una actividad de aprendizaje que puede ayudar a las personas a aprender de forma autodidáctica, es decir, leer con comprensión permite aprender sobre un tema, profundizar un conocimiento y desarrollar la creatividad. 

Lectura por placer: La lectura es una herramienta básica para que jóvenes y adultos comprendan una información, se comuniquen y puedan participar de actividades laborales (Santana, Alemán y López, 2017, p. 84). Con base en lo mencionado, la lectura no solo debe ser una actividad relacionada a lo académico o laboral, sino que debería ser en una actividad placentera que permita aprender y desarrollar la creatividad en las personas por medio de la reflexión, valoración y emisión de criterios firmemente argumentados.

3.2.2.2.

La comprensión lectora y sus niveles

Uno de los objetivos de una buena lectura es la comprensión de lo que se lee, en donde el lector relaciona las nuevas palabras con los significados que ya conocen, además permite relacionar el nuevo conocimiento con lo que ya se sabe. Hoyos y Gallego (2017), manifiestan que una buena comprensión lectora debe estar vinculada al reconocimiento y decodificación de palabras, así como la construcción de significados. Por otro lado, la decodificación de palabras consiste en descifrar la pronunciación de las letras escritas. La compresión es el proceso de obtener información para experimentar y estar consciente de que existen mundos artificiales, que favorecen la comunicación y el reconocimiento académico (Trujillo, 2014). Si el primer proceso falla en este caso la decodificación, es imposible que se logre la comprensión del texto, esto debido a que la primera parte de una buena lectura es identificar palabras y conceptos importantes. Para lograr estas competencias lectoras en la educación general básica, es necesario que los docentes cambien su metodología de enseñanza, debido a que no es suficiente el proceso mecánico de lectura que se enseña en los primeros años de escolaridad. Los docentes deben estar conscientes de que la metodología tradicionalista de enseñanza sirve para ayudar a leer, pero se necesita nuevas técnicas para que el niño comprenda, extraiga conceptos importantes y relacione los aprendizajes obtenidos con los conocimientos que ya tenía en su cognición (Vidal y Manríquez, 2016, p.96) 

Nivel literal: Es la parte inicial en donde se estimula preferentemente a los sentidos. El nivel literal es comprender todo aquello que el lector quiere comunicar de manera explícita:


25 cada palabra, cada oración y cada párrafo para luego llegar a una idea completa de lo que el autor intenta comunicar. Para comprender un texto, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y ha venido adquiriendo desde el nacimiento. Esta parte requiere la presencia del proceso de percepción, observación y memoria (Sánchez, 2013, p.35). 

Nivel inferencial: De acuerdo con lo manifestado por Durango (2017), el lector comprende lo que el autor quiere comunicar en el texto de forma explícita como implícitamente, es decir el autor da ideas que no aparecen en el texto. Por otro lado, este proceso “implica operaciones lógicas del pensamiento que conforman habilidades complejas como: inferir, comparar, contrastar, entre otras” (p.165).

Nivel crítico valorativo: Comprender un texto en este nivel significa, valorar, proyectar y juzgar lo que el autor expresa en su escrito. Estos juicios y valoraciones que realiza el lector respecto al contenido del escrito deben tener una razón de ser, argumentación y sustentación del porqué de su juicio. En esta parte el lector debe recurrir a su sentido común, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del cual se está tratando (Pérez, 2005, p.124).

3.2.2.3.

Factores que influyen en la motivación por la lectura

En todas las áreas que se tratan en la educación general básica, existen diversos factores que pueden motivar o favorecer al aprendizaje o dificultar e inhibirlo, estos se pueden clasificar según Barrios y Frías (2016) como: de índole sociológica, pedagógica y psicológica. En el caso del presente apartado estaremos abordando los temas relacionados con la influencia del factor pedagógico en la motivación a la lectura, que como menciona Muñoz, Valenzuela, Avendaño y Núñez (2016) corresponde al tratamiento curricular intrínseco y extrínseco del tema, teniendo en cuenta como componentes más influyentes en la motivación a la lectura a los que se enlistan a continuación: 

Tiempo: Gran parte de la población adolescente emplea su tiempo según Muñoz y Olmos (2010) en actividades recreativas, ya sean físicas o virtuales, sin desmerecer el aprendizaje que estas brindan, despreocupan otras actividades académicas, desde este sentido se analiza al tiempo como elemento circunstancial en la motivación. Para Mondragón, Cardoso y Bobadilla (2017) existe motivación, cuando hay interés por algo, cuando la actividad se vuelve un hábito común en la vida cotidiana, por ello, se precisa


26 que el tiempo sea adecuado y modulado en el día para abarcar actividades de interés personal (recreativas) y de formación, como es el caso de la lectura. 

Recursos: Este término engloba a todos los materiales fabricados con la intención de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, del cual la motivación forma parte en todo momento. De acuerdo con Glasserman y Ramírez (2014), en la actualidad los recursos didácticos mayormente utilizados siguen siendo lápiz y papel, lo cual genera aburrimiento y descontento en los alumnos por su tradicionalidad, frente a una sociedad que evoluciona en el ámbito tecnológico, ideológico y organizacional. Por ello se considera que es necesario apoyarse en los recursos que proporciona la tecnología e invenciones del siglo actual para el aumento de la motivación por la lectura, debido a que a través de recursos físicos, experiencias vivenciales y actividades de campo que impliquen la lectura se genera el gusto por la misma (Suárez, Pérez, Vergara y Alférez, 2015).

Metodología: Es el camino o dirección que toman todas las actividades desarrolladas en el proceso educativo, es decir, su dosificación, organización, estructuración, dependen de la metodología, sin embargo, que sea beneficiosa o no, depende del tipo que se aplique y de las necesidades o potencialidades e intereses de cada grupo de estudiantes.

Reyes y Chaparro (2013) aclaran que existen dos grandes grupos de metodologías: 

Las pasivas, en las que encabeza la lista el “aprendizaje tradicional” donde el docente es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y los estudiantes son meros receptores, procedimientos que no benefician a la creación de la motivación por el área que se trate.

Las activas, en las que el estudiante es el protagonista de todas las actividades, mismas que deben ir en función de las características, motivación e intereses de cada grupo. (Genes, Nájera y Monroy, 2017).

3.2.2.4.

El proceso lector

La lectura es un proceso que se nutre de diversas habilidades del ser humano para que se pueda realizar de manera correcta, como asegura Muñoz, García y Granado (2013) leer requiere de comprender e interpretar lo explícito e implícito de la comunicación escrita y establecer nuestras propias opiniones con respecto a lo que el texto nos exhibe, es decir que el proceso lector es activo, procesual y dinámico, no solo un mero acto de receptar un código,


27 interpretarlo y reproducirlo, hace falta la participación constructiva del sujeto que lee, en relación con el sujeto que escribe. Se debe aclarar que el proceso lector es interno, pese a que su producto es en ocasiones exteriorizado (lectura en voz alta). Todos sus procesos suceden intrínsecamente, por esta razón, García y Ortíz (2010) explican que este conjunto de acciones debe permitir al lector comprender lo explícito e implícito del texto, construir conexiones cognoscitivas acerca de lo que precisa saber y extraer todo lo que le compete. Por otro lado, los productos que se pueden conseguir a través de una lectura personal e interna pueden permitir que el estudiante construya conocimiento de forma autónoma. Dada a la importancia del proceso lector y su interactividad, existen etapas, que se deben cumplir para que éste se realice de manera adecuada, en las que concuerdan autores como: Guerra y Forero (2015); García y Ortíz (2010); Muñoz, Muñoz, García y Granado (2013), estas se detallarán a continuación con sus respectiva importancia e implicación en el campo del proceso lector. 

Pre-lectura: consiste en la etapa previa a la lectura, en donde se plantean las interrogantes ¿Por qué leer? ¿Para qué leer? ¿Qué busco con esta lectura? ¿Qué objetivos tengo? También sirve para activar los conocimientos previos que se posee en relación con el tema y a su vez diagnosticar a qué tipo de texto se enfrenta el lector, mejorando así el conocimiento de la información que se requiere y la comprensión textual (Muñoz, Muñoz, García y Granado, 2013).

Lectura: Posteriormente se inicia la etapa de lectura, que no precisamente empieza con el mero acto de interpretar la codificación lingüística, sino como aclara García y Ortíz (2010) se crean hipótesis fundamentadas en lo que se conoce del tema para durante la lectura irlas argumentando o refutando y reformularlas si se precisa. Además, en esta parte, durante la lectura, se realizan conjeturas, predicciones, se repite la lectura en partes incongruentes y se acude a diferentes fuentes de información, para lograr entender de manera literal e inferencial lo que el texto quiere comunicar, para ello otra de las estrategias importantes en este punto es elaborar esquemas, resúmenes o anotaciones con respecto a lo leído para una mayor fijación y memorización.


28 

Post-lectura: Finalizando el proceso lector tenemos a la etapa de cierre de la lectura en la que según Guerra y Forero (2015); Muñoz, Muñoz, García y Granado (2013) se crean las siguientes interrogantes: ¿Lograste lo que planteaste inicialmente? ¿Cuáles fueron las dificultades? ¿Por qué? Esto corresponde a una autoevaluación y comprobación de los objetivos planteados inicialmente. También se necesita analizar si las predicciones e hipótesis planteadas inicialmente con respecto a la lectura se cumplieron para poder formular nuevas preguntas y acceder a otros campos del conocimiento a través de la lectura. Por otro lado, García y Ortíz (2010) proponen algunas actividades que facilitan este último proceso como: hacer resúmenes u organizadores gráficos para la asimilación final de la información.

3.3.

Predicción científica Las hipótesis son “explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian

como proposiciones o afirmaciones” (Hernández, Fernández y Baptista, p.104). Con respecto a la presente investigación, la hipótesis a proponer es causal bivariada, ya que se va a plantear la relación entre la variable independiente (X): Recursos didácticos pop-up y la variable dependiente: Motivación por la lectura (Y). La pregunta de investigación que origina la hipótesis de investigación es la siguiente: ¿Cómo fortalecer la motivación por la lectura mediante recursos didácticos pop up sobre literatura ecuatoriana en estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, año lectivo 2019-2020?; mediante la pregunta propuesta, la hipótesis bivariada se establece, a continuación: Hi: Con la aplicación de un recurso didáctico pop-up en el proceso lector para estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se fortalecerá la motivación por la lectura (ver anexo 4).

X: Recurso didáctico pop-up Figura 1: Esquema de relación bivariada

Y: Motivación por la lectura


29

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque La metodología de la presente investigación se basa en el enfoque mixto, ya que reúne las características del enfoque cuantitativo y cualitativo. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) el primer enfoque utiliza la recolección de datos numéricos para hacer mediciones y análisis estadísticos evidenciando la influencia de la variable independiente sobre la dependiente para probar la hipótesis de la presente investigación. El segundo enfoque, a diferencia del primero, recoge datos cualitativos para afinar las preguntas de investigación, además permite mejorar el proceso interpretativo de las experiencias, situaciones o contexto del fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Debido a que la investigación plantea un enfoque mixto, los resultados que se obtengan se complementarán entre sí para estudiar el problema y proponer alternativas de solución viables. 4.1.2. Diseño de investigación El enfoque mixto de la investigación se relaciona con el diseño explicativo secuencial, ya que se va a realizar, en primer lugar, una recogida de datos cuantitativos en la muestra de estudiantes del estudio, que luego de una intervención por medio de recursos didácticos popup, será contrastada la información en una segunda recogida de datos cualitativos. Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que el diseño explicativo secuencial permite comprender el orden del proceso investigativo, es decir, permite la posibilidad de aplicar instrumentos cualitativos (entrevista en profundidad y registro anecdótico) de recogida de datos para enriquecer la interpretación de los datos cuantitativos (cuestionario de pretest y postest) y, a partir de esto, lograr los objetivos y resultados deseados de la presente investigación. La explicación anterior sobre el diseño de investigación apertura la posibilidad de indagar desde una perspectiva cualitativa y cuantitativo que permite obtener resultados válidos y confiables científicamente. El proceso que plantea Hernández, Fernández y Baptista (2014)


30 permite ordenar las etapas de recogida de datos para luego contrastarlos y obtener inferencias y conclusiones sobre la investigación. 4.1.3. Tipos de investigación 4.1.3.1.

Investigación cuasiexperimental

De acuerdo con el enfoque y diseño de investigación, la investigación cuasiexperimental permite realizar una manipulación de la variable independiente para ver los efectos en la variable dependiente. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) el proceso cuasiexperimental en la investigación se lo realiza en grupos previamente formados, es decir, no se realiza un muestreo probabilístico. La práctica de la investigación cuasiexperimental se relaciona con el enfoque cuantitativo, dado que se realizará un proceso de medición antes y después de una intervención. Esto implica realizar un pretest para evaluar y obtener un diagnóstico sobre la motivación e interés de los estudiantes participantes con respecto a la lectura, luego, se diseñará el recurso pop-up para poder observar las mejoras que se obtuvo con la intervención realizada al aplicar el postest. 4.1.3.2.

Investigación-acción

La investigación-acción “Representa una alternativa viable para dar respuesta a los problemas cotidianos y acuciantes que experimentan los docentes en el ejercicio de su tarea, con el fin de producir mejoras en sus prácticas educativas” (Cabrera, 2017, p.143). La función de la investigación-acción implica el cuestionamiento, la reflexión, la planificación, la teorización y la participación en respuesta a los problemas contextuales de las instituciones educativas. La investigación-acción como parte de la metodología de trabajo se relaciona con el enfoque cualitativo, ya que propone la acción participativa de los sujetos de la realidad y, a partir de ello obtener experiencias, motivaciones y necesidades para enriquecer la presente investigación. Debido a que el estudio pretende el diseño de un recurso didáctico pop-up para motivar la lectura en los estudiantes, esta acción no es aislada, sino que requiere la participación de la comunidad educativa para obtener mejores resultados en la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.


31

4.2.

Población y muestra La población permite generalizar los resultados de una investigación, debido a que es

el “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.174). Por otro lado, la muestra que será estudiada es no probabilística o dirigida, porque no se conforma de un “subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación” (p.176). Con base en las definiciones anteriores, la población de la investigación se constituye de 75 docentes y 121 estudiantes de sexto grado de EGB. Por otro lado, la muestra se conformó de 3 docentes y 41 estudiantes de sexto grado de EGB paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Tabla 3. Población y muestra de la investigación Población y muestra de la investigación 75 POBLACIÓN DE DOCENTES: MUESTRA DE DOCENTES:

3 docentes de sexto año de EGB Sexto A: 41

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES:

Sexto B: 40 Sexto A (vespertina): 40

MUESTRA DE ESTUDIANTES

Sexto A: 41

Nota: Datos obtenidos de los registros de matrícula de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano


32

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 4. Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables VARIABLES RECURSOS DIDÁCTICOS POP-UP

DEFINICIÓN Medios que permiten tener una visión 360° facilitando la interacción lectorlibro. (Alba, 2016).

DIMENSIÓN

INDICADOR

Recursos didácticos

   

Carácter lúdico Interactividad Carácter pedagógico Carácter social

Tipos de libros pop-up

        

Estructura de un libro pop-up

      

Libro tradicional Libro a tiras Libro túnel Libro carrusel Libro de teatrillo Libro desplegable Libro de papel Libro digital o interactivo Libro de realidad aumentada Idea Prototipo y digitalización Pre impresión Troquelado Desarme Ensamblaje Encuadernado

DESARROLLO DEL INDICADOR Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador. Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador.

Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador.


33 Función pedagógica de un libro pop-up

   

MOTIVACIÓN POR LA LECTURA

De acuerdo con Solé (2009) citado por Muñoz, Valenzuela, Avendaño y Núñez (2016), El interés por leer es una variable explicativa del comportamiento lector, que se ve reflejado en el éxito o fracaso académico, en efecto de que un texto se comprende cuando el lector está motivado por ese tema.

La imagen como recurso didáctico. Acercamiento a la imagen. La diversidad de lenguajes en los libros pop-up. Reconocimiento de la tipología textual.

Tipos de lectura

  

La comprensión lectora y sus niveles

 Nivel literal  Nivel inferencial  Nivel crítico valorativo

Factores que influyen en la motivación por la lectura

 Tiempo  Recursos  Metodología

El proceso lector

 Prelectura  Lectura  Post-lectura

Nota: A partir de los indicadores se estructurarán los instrumentos de evaluación.

Lectura rápida Lectura con comprensión Lectura por placer

Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador. Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador. Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador. Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador. Alto: Se define totalmente el indicador por medio de fuentes de información. Medio: Se define parcialmente sin la utilización de fuentes de información. Bajo: No se define el indicador.


34

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos A continuación, se especifica las técnicas e instrumentos que favorecerán la recogida

de datos que van a ser aplicados durante el proceso investigativo: 4.4.1. Cuestionario de Pretest y Postest El pretest es el diagnóstico previo a la intervención con el recurso didáctico pop-up. El postest hace referencia a la evaluación con la que se da por terminada la investigación con la finalidad de obtener los resultados. Ambas técnicas descritas están relacionadas con el diseño secuencial y la investigación cuasi-experimental que favorecen la comparación de datos y establecer conclusiones. El instrumento que se empleará será el cuestionario, que se define como un “conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.217). Dado que es necesario realizar cuestionarios específicos que permitan recoger datos de la muestra para cumplir con los objetivos y obtener resultados significativos y confiables (ver anexo 2). 4.4.2. Observación participante/registro anecdótico Este tipo de indagación es “caracterizada por interacciones sociales profundas entre investigador e investigado, que ocurren en el ambiente de éstos y promocionan la recogida de informaciones de modo sistematizado” (Vitorrelli et al., 2014, p.74). A partir de lo mencionado, la observación participante va a permitir incluir al investigador con los participantes para obtener información más específica y, de este modo centrarse en los objetivos y resultados de la investigación. Para que este proceso se realice de forma organizada, es necesario realizar un registro anecdótico, mismo que permitirá describir hechos, situaciones o sucesos importantes de la investigación (Ramírez, 2017). En este sentido, a través de los indicadores de observación se registrará la información que permita sustentar la interpretación de la investigación, además de determinar los efectos de la variable independiente sobre la dependiente (ver anexo 2).


35 4.4.3. Entrevista en profundidad/guía de preguntas La entrevista es una técnica cualitativa que favorece el encuentro, comunicación y diálogo interpersonal o grupal; “Se establece con la finalidad, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas” (Morga, 2012, p.11). Otro aspecto importante sobre la técnica de la entrevista es que brinda la posibilidad de obtener información de un contexto más real y profundo sobre el problema de estudio, lo que permitirá realizar ajustes en la intervención y mejorar los instrumentos que permitirán recoger la información. Para que la entrevista alcance los objetivos deseados, se propondrá un cuestionario de preguntas, por lo tanto, este instrumento será de tipo estructurado, ya que según Gallardo (2016) permite organizar la entrevista y obtener la información deseada sobre el problema de estudio directamente del contexto de los entrevistados (ver anexo 2).

4.5.

Validación de instrumentos La validación de los instrumentos se lo va a realizar desde dos perspectivas. La primera

corresponde a validación de expertos; esto significa enviar los instrumentos con una escala de calificación y comentarios que permita a los docentes evaluar si cumplen con el objetivo propuesto en la investigación. La segunda hace referencia a la validación de los instrumentos de manera estadística, esto quiere decir que se determine si estos tienen posibilidad de recoger datos de la muestra, evitando confusiones u omisión de ítems. Lo explicado anteriormente se fundamenta en la rigurosidad científica que deben perseguir las investigaciones. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la validación interna permite ajustar la investigación, sobre todo para que el marco teórico, la metodología, los resultados y las conclusiones sean válidos y comprobados científicamente (ver anexo 3).

4.6.

Técnicas de análisis de datos A continuación, se proponen las técnicas de análisis de datos para sistematizar la

información de los instrumentos diseñados:


36 

Estadística descriptiva: Rama de las matemáticas que se encarga de estudiar los métodos y procedimientos que favorece la recolección, clasificación, representación y síntesis de datos (Departamento de ecuaciones diferenciales y análisis numérico de la Universidad de Sevilla, 2013). En la presente investigación, esta técnica permitirá obtener una mejor organización y resumir los datos a través de las tablas estadísticas que serán objeto de análisis e interpretación, además, de los cálculos de los promedios de mejora en la motivación por la lectura luego de la intervención del recurso didáctico pop-up.

Análisis de contenido: El análisis de contenido permite obtener una flexibilidad instrumental al momento de examinar los productos comunicativos. El proceso que se establece puede variar entre escalas cuantitativas o interpretaciones cualitativas para generar las conclusiones (Barredo, 2015). Con respecto a lo anteriormente mencionado, en el análisis de contenido será necesario obtener información de la entrevista y, a partir de ello enriquecer los resultados finales de estudio.


37

5.

RESULTADOS

En este apartado de la investigación se muestran los datos obtenidos durante la ejecución de las distintas técnicas para diagnosticar las causas de desmotivación por la lectura, la elaboración del recurso didáctico pop up y la evaluación de los resultados finales mediante un pretest y postest. Estos datos permitieron recolectar la información necesaria para poder alcanzar el objetivo que se persigue sobre evaluar las causas que originan la falta de motivación por la lectura para el fortalecimiento de la lectura de literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Tabla 5. Matriz de relación problema objetivo específico resultados y actividades Matriz de relación problema objetivo específico resultados y actividades. Problema Objetivo especifico Resultado Actividad ¿Cuáles son las causas Determinar las causas de Diagnóstico sobre las Pretest para estudiantes. que influyen en la la desmotivación por la causas de la Entrevista para desmotivación sobre lectura sobre literatura desmotivación por la profesores. lectura de literatura ecuatoriana en los lectura sobre literatura Observación participante ecuatoriana en los estudiantes de sexto ecuatoriana en los del contexto educativo. estudiantes de sexto grado de Educación estudiantes de sexto Interpretación de grado de Educación General Básica, paralelo grado de Educación resultados. General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa General Básica, paralelo Discusión de resultados A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano? Distrito Metropolitano. ¿Qué recursos didácticos Elaborar recursos Elaboración de recursos Definir el contenido para pop up se pueden diseñar didácticos pop up sobre didácticos pop up sobre los recursos didácticos. para fortalecer la lectura literatura ecuatoriana literatura ecuatoriana Diseño de los recursos sobre literatura para el fortalecimiento de para el fortalecimiento de didácticos. ecuatoriana en los la motivación por la la motivación por la Planificación académica estudiantes de sexto año lectura en los estudiantes lectura en los estudiantes para el uso de los de Educación General de sexto grado de de sexto grado de recursos didácticos en el Básica, paralelo A de la Educación General Educación General contexto educativo. Unidad Educativa Básica, paralelo A de la Básica, paralelo A de la Discusión de resultados. Distrito Metropolitano? Unidad Educativa Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Distrito Metropolitano. ¿Qué resultados se Evaluar los resultados Evaluación de los Aplicación de los obtendrán después de la obtenidos con la resultados obtenidos con recursos didácticos en la aplicación de los recursos aplicación de recursos la aplicación de recursos asignatura de Lengua y didácticos pop up para didácticos pop up para el didácticos pop up para el Literatura. mejorar la lectura sobre fortalecimiento de la fortalecimiento de la Postest a estudiantes. literatura ecuatoriana en lectura sobre literatura lectura sobre literatura Validación de la hipótesis los estudiantes de sexto ecuatoriana en los ecuatoriana en los Discusión de resultados. año de Educación estudiantes de sexto estudiantes de sexto General Básica, paralelo grado de Educación grado de Educación A de la Unidad Educativa General Básica, paralelo General Básica, paralelo Distrito Metropolitano? A de la Unidad Educativa A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Distrito Metropolitano. Nota: Trabajo de investigación.


38

5.1.

Resultado I: Diagnóstico sobre las causas de la desmotivación por la

lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. 5.1.1. Análisis del pretest El pretest fue aplicado a estudiantes de sexto grado de Educación General Básica paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, con el objetivo de evaluar las causas que originan la falta de motivación por la lectura para posteriormente fortalecer la lectura de la literatura ecuatoriana. Una vez ejecutado el pretest se procedió a la respectiva organización de la información en una tabla que consta de dimensiones, preguntas, resultados y análisis. Tabla 6. Resultados del pretest Resultados del pretest. Dimensión Pregunta ¿Qué autor escribió la obra literaria “La caracola”?

¿Sobre qué tema trata la obra literaria: “La caracola”?

¿Qué autor escribió la obra literaria “El cholo que se vengó”? ¿En qué ambiente se desarrolla la historia de la lectura “El cholo que se vengó”?

La comprensión

Resultado Frecuencia

Porcentaje

Correcto

25

61%

Incorrecto

16

39%

Correcto

11

26,8%

Incorrecto

30

73,2%

Correcto

2

4,9%

Incorrecto

39

95,1%

Correcto

1

2,4%

Incorrecto

40

97,6%

¿Qué autor escribió la obra literaria “El guaraguao”?

Correcto

16

39%

Incorrecto

25

61%

En la lectura “El guaraguao” de

Correcto

21

51,2%

Análisis El 61% de los encuestados conoce al autor de esta obra literaria, sin embargo, existe un porcentaje del 39% que no lo conoce. El resultado obtenido pone en evidencia que el 73.2% no identifica el tema de la lectura mientras que el 26.8% lo hace correctamente. El 4.9% de los encuestados conoce al autor de esta obra literaria, sin embargo, existe un porcentaje del 95.1% que no lo conoce. Un 2.4% identifica el ambiente en que se desarrolla la historia, por otro lado, el 97.6% no logra identificar el contexto en donde se desarrolla la obra. El 39% conoce al autor de la obra el guaraguao, sin embargo, existe un 61% que no logra identificar al autor. Más de la mitad de los encuestados


39 lectora y sus niveles

qué animal se habla:

¿Qué autor escribió la obra literaria “Cabeza de gallo”?

En la lectura “Cabeza de gallo” se habla sobre:

¿Qué autor escribió la obra literaria “El fantasmita negro”? En la lectura “El fantasmita negro” se habla sobre:

Incorrecto

20

48,8%

Correcto

18

43,9%

Incorrecto

23

56,1%

Correcto

12

29,3%

Incorrecta

29

70,7%

Correcto

2

4.9%

Incorrecto

39

95,1%

Correcto

3

7,3%

Incorrecto

38

92,7%

específicamente el 51.2% reconoce al animal que aparece en la historia del guaraguao. El 56.1% de los encuestados identifica al autor de la obra cabeza de gallo, sin embargo, un 43.9% no conoce al autor. El 29.3% ha leído la obra literaria cabeza de gallo y logra identificar el tema de esta, por otro lado, el 70.7% no conoce la obra.

El 95.1% no identifica al autor de la obra el fantasmita negro, sin embargo, existe un 4.9% que si lo hace. Un 7.3% conoce el tema de la obra literaria, por otro lado, se encuentra un 92.7% que no tiene ninguna idea sobre el contenido de esta.

Nota: Resultados de la evaluación pretest a estudiantes.

En la dimensión de comprensión lectora y sus niveles, los estudiantes en el pretest presentan dificultades, debido a que la mayoría de ellos respondieron incorrectamente en la evaluación sobre textos de literatura ecuatoriana. Situándose específicamente en la identificación de los autores de las obras literarias, se evidencia que los estudiantes tienen mayores dificultades, a diferencia de la comprensión de los escenarios o temas que tratan las lecturas. Con respecto a lo mencionado, existe una clara necesidad de proponer recursos didácticos, como es el caso del pop up para fortalecer la motivación por leer y sobre todo para desarrollar los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico valorativo. A partir de la elaboración de los recursos, también será relevante que se enfatice en los autores de las obras literarias para que los estudiantes puedan recordarlos e identificarlos correctamente.


40 5.1.2. Análisis cualitativo de la entrevista Tabla 7. Resultados de la entrevista Resultados de la entrevista. Dimensión Pregunta Entrevista 1 ¿Qué valor R1: Valor de El proceso le concede la formación lector usted a la de la cultura. lectura?

Factores que influyen en la motivación por la lectura

Entrevista 2 R2: Mediante la lectura se adquieren destrezas, actitudes y competencias.

Entrevista 3 R3: Construye aptitudes y actitudes entre las personas.

¿Considera usted que hoy con el uso de los teléfonos, tabletas y otros dispositivos electrónicos los estudiantes leen más? ¿Motiva a sus alumnos para que lean? De ser afirmativa la respuesta, ¿Cómo lo hace?

R1: No, porque tienden a interesarse en la acción y el deleite.

R2: No saben manejar adecuadamente los dispositivos electrónicos y redes sociales.

R3: El uso adecuado puede ayudar a conseguir la lectura.

R1: Claro que los motivo, concientizánd olos del valor cognitivo, social y cultural que adquieren mediante la lectura.

R2: Con materiales de lectura alineados con sus intereses, también compartiendo la lectura junto con ellos.

R3: Si, tomando en cuenta los ritmos de aprendizaje y la destreza a aplicar.

¿Qué opina usted de los docentes que emplean la lectura como un método de sanción? ¿Se implican los padres de familia para mejorar el interés por la lectura en sus representado s? ¿Por qué? En su juicio, ¿Cuáles son las causas que provocan la perdida de

R1: No, porque la lectura debe ser recreativa, divertida, formativa e investigativa. R1: Poco, debido a que trabajan o son de hogares disfuncionales .

R2: respondió.

R3: Está mal, porque se debería buscar normativas que mejoren el proceso educativo. R3: Si, porque el hogar influye en las actitudes de los estudiantes.

R1: La tecnología, la sociedad y la falta de motivación en los hogares.

R2: El económicofamiliar, los medios de comunicación

No

R2: Si, porque mejoran el ritmo de aprendizaje estimulan su creatividad.

R3: La tecnología.

Análisis El valor que le conceden los docentes a la lectura está relacionado con la formación cultural y el desarrollo de actitudes y aptitudes que se convertirán en competencias. Los docentes coinciden que no hay un uso adecuado de las Tic que permitan estimular la lectura científica, por lo tanto, los dispositivos electrónicos no favorecen la lectura académica. La forma en que motivan a sus estudiantes para que lean es a través de convivencias lectoras en donde se toma conciencia del valor cognitivo social y cultural que adquirirán con la lectura. Los docentes concuerdan en que la lectura no debe ser empleada como castigo porque debe ser recreativa y divertida. El involucramiento de los padres para mejorar el interés por la lectura es bajo, debido a que no existe una cultura de lectura en los hogares. Entre las causas que provocan bajo interés lector se puede mencionar a la tecnología y al factor económico-familiar.


41 interés por la lectura en los estudiantes? Recursos didácticos

La comprensi ón lectora, sus niveles y tipos de lectura

¿Cree usted que se requiere nuevos recursos, con diseños innovadores para generar motivación por la lectura? ¿Qué estrategias de compresión de textos usted aplica para motivar la lectura a los estudiantes?

masiva y redes sociales. R1: Si, con libros de interés y diseños llamativos que permitan captar la atención.

R2: Si, para despertar el interés por la lectura a través de los diseños llamativos.

R3: Si, para poder captar la atención del estudiante y que aumente su lectura.

Después del análisis de los datos se coincide en que innovar en los recursos que se utilizan para leer, es positivo dado que permite aumentar la motivación hacia la lectura.

R1: La prelectura, la post lectura, el análisis y la opinión del tema relacionado con la vida real.

R2: Comprensión lectora, mapas conceptuales y distintas tipologías textuales.

R3: Análisis y compresión con lecturas pictográficas.

Las estrategias que utilizan los docentes para motivar a sus estudiantes hacia la lectura es facilitar contenidos académicos que permitan ser relacionados con el tema.

Nota: Resultados de la entrevista a docentes.

En la dimensión sobre el proceso lector, los docentes coinciden que la motivación por leer tiene relación con la cultura, las aptitudes y actitudes; por esta razón, proponen que deben considerar recursos que motiven a los estudiantes a continuar leyendo. Como una estrategia que los entrevistados sostienen es la convivencia de los estudiantes con la lectura para que sean conscientes sobre el valor social, cognitivo y cultural de la lectura. Con respecto a la dimensión sobre factores que influyen en la motivación por la lectura y la dimensión de recursos didácticos, como primer aspecto es la utilidad de esta actividad como un castigo para los estudiantes, además se ve reafirmada por la falta de apoyo de los padres para que motiven a los estudiantes a leer. Como aspecto relevante, surge la petición de los docentes para que se propongan tecnologías o recursos que motiven la lectura, en este sentido, los pop ups, tendrían un efecto potenciador del proceso lector en el aula de clases y los hogares. En la última dimensión de la entrevista: La comprensión lectora, sus niveles y tipos de lectura, se obtiene que los docentes utilizan estrategias para fortalecerla, sin embargo, no se mencionan recursos didácticos. En este sentido, los recursos pop up que se proponen en esta investigación son un elemento resaltante en la motivación por leer y la comprensión de textos.


42 5.1.3. Análisis de la observación Tabla 8. Resultados de la observación Resultados de la observación. Dimensión Característica Carácter lúdico Dimensión: Recursos didácticos y tipos de libros pop-up

Permite la interactividad Motiva la lectura Colores llamativos

Estructura del libro pop-up

Material manipulable

Diseño de imagen y tipografía con calidad Nota: Resultados de la aplicación de la guía de observación.

Análisis de dato relevante El docente solo propone el texto del estudiante para la lectura. No existe interacción entre docente y estudiantes durante la lectura El docente motiva a los estudiantes para que lean, pero no tiene los recursos necesarios. Las lecturas tienen demasiado texto e ilustraciones pequeñas. Solo los textos tienen lecturas sobre literatura ecuatoriana. Las letras e ilustraciones no son llamativas para los estudiantes.

En la dimensión sobre recursos didácticos y tipos de libros pop-up se observa que en el aula de clases no existen recursos didácticos, además el texto del estudiante es el único utilizado por el docente. La interacción de los estudiantes y el docente en la lectura es baja; aun así, la motivación es constante por parte de los docentes, pero no propone algún recurso que pueda motivar realmente a los estudiantes. En la dimensión sobre estructura del pop up, se evidencia que no existen recursos similares o que propongan los beneficios de estos recursos. En este sentido se requiere proponer lecturas de literatura ecuatoriana mediante un libro pop up para motivar la lectura y comprensión de textos en los estudiantes.

5.2.

Resultado II: Elaboración de recursos didácticos pop up sobre

literatura ecuatoriana para el fortalecimiento de la motivación por la lectura en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. El recurso didáctico pop up se constituye de lecturas sobre literatura ecuatoriana que incluye ilustraciones, tipografía de letra clara y colores que motivan a los estudiantes y, sobre todo, que permita incrementar la frecuencia de la lectura y comprensión de textos. Para esto se ha considerado una sustentación del contenido de los recursos didácticos, el diseño de los


43 recursos didácticos, la planificación de unidad que incluye a las lecturas y finalmente, se proponen los resultados de la elaboración del recurso didáctico pop-up. 5.2.1. Definir el contenido para los recursos didácticos

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.

LA CARACOLA: José de la Cuadra

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

EL GUARAGUAO: Joaquín Gallegos Lara

LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.

LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo.

EL CHOLO QUE SE VENGÓ: Demetrio Aguilera Malta

CABEZA DE GALLO: César Dávila Andrade EL FANTASMITA NEGRO: Alfonso Barrera Valverde

Figura 2: Destrezas con criterio de desempeño relacionadas a los textos de literatura ecuatoriana

Las destrezas con criterio de desempeño en el área de Lengua y Literatura facultan a los estudiantes, desarrollar aprendizajes que les permiten proponer y atender situaciones comunicacionales orales o escritas como parte de su desarrollo integral. Con respecto al recurso didáctico pop-up con textos de literatura ecuatoriana, se relaciona con las destrezas propuestas en la figura 2, con la función de motivar la lectura en los estudiantes, el desarrollo de la comprensión de textos, además de aportar al aprendizaje de habilidades relacionadas a la producción de textos, conocimiento lingüístico, identificación de textos y elección de lecturas con base a criterios literarios y motivacionales. Las lecturas se basan en un estrato de las obras literarias de escritores ecuatorianos. La lectura “La caracola” escrita por José de la Cuadra, se basa en el amor de dos jóvenes que representan las costumbres y tradiciones del pueblo montuvio de la costa ecuatoriana. La lectura “El guaraguao” de Joaquín Gallegos Lara aborda el tema de un gallinazo que se convierte en el compañero del personaje principal, incluso sucumbiendo a su lado. La lectura “El cholo que se vengó” de Demetrio Aguilera Malta explica los desamores de un hombre por una mujer que le llevó a cometer un fatídico acto. Además, los escenarios se


44 relacionan a la belleza de las playas en el Ecuador. En la lectura “Cabeza de Gallo” de César Dávila Andrade se realza las fiestas populares del Ecuador, desde las costumbre y cultura de la comunidad. Finalmente, en la lectura “El fantasmita negro” de Alfonso Barrera Valverde se aborda la mística de la selva desde la perspectiva de las leyendas que se generan a partir de la cultura de los ecuatorianos. 5.2.2. Diseño de los recursos didácticos A continuación, se propone la argumentación del proceso diseño y elaboración del recurso pop-up, sobre fragmentos de obras de literatura ecuatoriana. Se divide en tres fases: bocetaje, ilustración y armaje. 5.2.2.1.

Fase 1: Bocetaje

Para realizar el recurso didáctico pop-up se consideró, en primer lugar, la forma en cómo se iban a desplazar las partes móviles de cada una de las lecturas consideradas. Para esto se realizó un bocetaje en forma triangular para poder desplegar las hojas de forma vertical al momento de desplazar cada lectura.

Figura 3: Proceso de bocetaje.


45 5.2.2.2.

Fase 2: Ilustración

El proceso de ilustración se lo realizó por medio de los bocetos, para luego digitalizarlos mediante el programa de diseño Adobe Ilustrator. Esto se realizó con cada una de las lecturas, considerando la forma de desplazamiento de las imágenes y la proporción de la tipografía de los textos.

Figura 4: Proceso de ilustración.


46 5.2.2.3.

Fase 3: Armaje

Una vez impresas las ilustraciones con base en las dimensiones de armaje y desplazamiento de las imágenes se procedió a ordenar las lecturas y encuadernar el libro popup diseñado. Los materiales que se utilizaron para la elaboración son resistentes para permitir la manipulación de los estudiantes.

Figura 5: Proceso de armaje

5.2.3. Presupuesto Tabla 9. Gastos realizados Gastos realizados. TIPO ILUSTRACIÓN: Páginas Pop – Up Portada 3 personajes Contraportada DIAGRAMACIÓN: Mecanismo Pop – Up Texto Mecanismo Bolsillo BOCETO 1: Cartón para interior Cinta doble faz IMPRESIÓN: Mecanismo Pop – Up Portada y contraportada Material couché de 300 gr. Adhesivo, marfil lisa

NÚMERO

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

5 1 1

$40 $50 $10

$200 $50 $10

5 1

$15 $20

$75 $20

1

$15

$15

16

$2,50

$40

TOTAL:

$ 410

Nota: Presupuesto de diseño y elaboración del POP- UP.

El presupuesto establecido para el recurso didáctico pop-up considera valores para un solo modelo, sin embargo, en una producción de diferentes modelos estos valores se disminuirán considerablemente, siendo un elemento relevante con relación a la viabilidad de la presente investigación.


47 5.2.4. Ficha técnica del libro pop-up Tabla 10. Ficha técnica diseño y elaboración del recurso didáctico pop-up Ficha técnica diseño y elaboración del recurso didáctico pop-up Producto Material Descripción Recurso El recurso didáctico popdidáctico up se lo realizó con papel pop-up couché de 300 gramos, cartulina marfil lisa e impresión láser de alta calidad. Las dimensiones del recurso cerrado son 18,5 cm y 36,5 cm abierto. A continuación, se propone el proceso de diseño y elaboración. Fase 1: Bocetaje El diseño se realizó mediante una forma triangular para determinar el movimiento de las ilustraciones al momento de abrirse. Fase 2: Ilustración Las ilustraciones se diseñaron con base en los bocetos en Adobe Ilustrator. Fase 3: Armaje Para darle movimiento a las ilustraciones y crear el recurso pop-up se armó pieza por pieza mediante el uso de pegamento. Nota: Datos técnicos del diseño y elaboración del recurso didáctico pop-up

Función Motivar la lectura de obras literarias ecuatorianas con base en la interacción de los estudiantes con las ilustraciones y el texto.


48 5.2.5. Planificación académica para el uso del material didáctico en el contexto educativo Unidad Educativa Distrito Metropolitano Tabla 11. Plan de Unidad Didáctica. Plan de Unidad Didáctica. 1. Datos Informativos Docente ROLANDO BRICEÑO

Área

Nivel

Lengua y Literatura Sexto EGB

Paralelos

Períodos

A

Ejes transversales

72 Interculturalidad

Materia

Lengua y Literatura

Fecha de inicio

N.- Unidad

2

Título de la unidad didáctica

22/04/2019 Viviendo en un país intercultural y plurinacional.

2. Planificación Criterio de evaluación CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.). CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica. Objetivos específicos 1.1 Valorar los textos de la tradición oral y sus variedades lingüísticas como parte del enriquecimiento cultural. 1.2 Participar en discursos para satisfacer necesidad de comunicación 1.3 Aplicar estrategias de decodificación de palabras que ayuden a la comprensión de textos.


49

1.4 Escribir relatos, descripciones y textos expositivos a partir de una situación comunicativa, aplicando los conocimientos semánticos, sintácticos, léxicos y ortográficos para la revisión de textos que escribe. 1.5 Aplicar los recursos del lenguaje a partir de los textos literarios, para fortalecer la escritura creativa.

Contenido Destrezas con criterio de desempeño

Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas)

Evaluación Recursos

Técnicas e instrumentos I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos Pretest – Postest lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.) I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario Pretest – Postest personal, entre otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos, proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) Indicadores de evaluación

LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.

Lectura del texto Literario: LA CARACOLA José de la Cuadra Aprendizaje cooperativo Descripción y análisis Indagación guiada Investigaciones

Libro POPUP Cuaderno de trabajo Texto del estudiante Video Proyector Internet Computadora

LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.

Lectura de texto Literario: EL GUARAGUAO Joaquín Gallegos Lara Aprendizaje cooperativo Descripción y análisis Indagación guiada Investigaciones

Libro POPUP Cuaderno de trabajo Texto del estudiante Video Proyector Internet Computadora

LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.

Lectura de texto Literario: EL CHOLO QUE SE VENGÓ Demetrio Aguilera Malta Aprendizaje cooperativo Descripción y análisis Indagación guiada Investigaciones

Libro POPUP Cuaderno de trabajo Texto del estudiante Video Proyector Internet Computadora

I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral Pretest – Postest (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)


50 LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo.

Lectura de texto Literario: CABEZA DE GALLO César Dávila Andrade Lectura de texto Literario: EL FANTASMITA NEGRO Alfonso Barrera Valverde Aprendizaje cooperativo Descripción y análisis Indagación guiada Investigaciones

Nota: Planificación curricular. Plan de Unidad Didáctica (Propuesta)

Libro POPUP Cuaderno de trabajo Texto del estudiante Video Proyector Internet Computadora

I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en Pretest – Postest preferencias personales de autores, géneros o temas, maneja diversos soportes para formarse como lector autónomo y participa en discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.)


51

5.3.

Resultado III: Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación

de recursos didácticos pop up para el fortalecimiento de la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano A continuación, se presentan los resultados de la evaluación de postest aplicada en los estudiantes participantes del estudio. A partir de estos resultados, se realizará una comparación para determinar las mejoras. 5.3.1. Aplicación de material didáctico La aplicación del material didáctico pop-up se lo realizó mediante grupos de trabajo de estudiantes de forma programada y con relación a la planificación curricular previamente establecida de sexto grado de EGB. Cada grupo leía y manipulaba el libro pop-up para luego analizar con todos los estudiantes del paralelo los personajes, escenarios, acciones, reflexiones sobre lo leído y las relaciones de la lectura con la cultura ecuatoriana. El proceso de aplicación se lo realizó desde el lunes 29 de julio de 2019, hasta el 02 de agosto de 2019 (durante el mes de agosto se seguirá aplicando)

Figura 6: Proceso de aplicación del pop-up


52 5.3.2. Análisis de los resultados del postest Tabla 122. Resultados del postest Resultados del postest. Dimensión Pregunta ¿Qué autor escribió la obra literaria “La caracola”?

¿Sobre qué tema trata la obra literaria: “La caracola”?

¿Qué autor escribió la obra literaria “El cholo que se vengó”?

¿En qué ambiente se desarrolla la historia de la lectura “El cholo que se vengó”?

La comprensión lectora y sus niveles

¿Qué autor escribió la obra literaria “El guaraguao”? En la lectura “El guaraguao” de qué animal se habla:

¿Qué autor escribió la obra literaria “Cabeza de gallo”?

En la lectura “Cabeza de gallo” se habla sobre:

Resultado Frecuencia

Porcentaje

Correcto

41

100%

Incorrecto

0

0%

Correcto

40

97.6%

Incorrecto

1

2.4%

Correcto

39

95.1%

Incorrecto

2

4.9%

Correcto

39

95.1%

Incorrecto

2

4.9%

Correcto

38

92.7%

Incorrecto

3

7.3%

Correcto

39

95.1%

Incorrecto

2

4.9%

Correcto

39

95.1%

Incorrecto

2

4.9%

Correcto

41

100%

Incorrecta

0

0%

Análisis El 100% de los encuestados conoce al autor de esta obra literaria, permitiendo afirmar que la intervención fue favorable. El resultado obtenido pone en evidencia que el 2.4% no logra identificar el tema de la lectura mientras que el 97.6% lo hace correctamente. El 95.1% de los encuestados conoce al autor de esta obra literaria, sin embargo, existe un porcentaje del 4.9% que se le dificulta identificarlo. Un 95.1% identifica el ambiente en que se desarrolla la historia, por otro lado, el 4.9 % no logra identificarlo a pesar de la intervención realizada. El 92.7% conoce al autor de la obra el guaraguao, sin embargo, existe un 7.3% que no logra identificar al autor. El 95.1 % reconoce al animal que aparece en la historia del guaraguao, por otro lado, un 4.9% no sabe de qué animal se habla en la obra literaria. El 95.1% de los encuestados identifica al autor de la obra cabeza de gallo, sin embargo, un 4.9% no conoce al autor. El 100% ha leído la obra literaria cabeza de gallo y logra identificar el tema de esta. Poniendo en evidencia que la intervención tuvo un impacto positivo.


53 ¿Qué autor escribió la obra literaria “El fantasmita negro”? En la lectura “El fantasmita negro” se habla sobre:

Correcto

41

100%

Incorrecto

0

0%

Correcto

38

92.7%

Incorrecto

3

7.3%

El 100% identifica al autor de la obra el fantasmita negro.

Un 92.7 % conoce el tema de la obra literaria el fantasmita negro, por otro lado, se encuentra un 7.3 % que no tiene ninguna idea sobre el contenido de la misma.

Nota: Resultados del postest aplicado a estudiantes.

En la dimensión de comprensión lectora y sus niveles, los estudiantes en el postest presentan mejoras relevantes y prominentes, debido a que la mayoría de los estudiantes respondieron correctamente en la evaluación sobre textos de literatura ecuatoriana. En este sentido, la aplicación de recursos pop up tuvo beneficios en la motivación y desarrollo de la comprensión lectora. Situándose en la identificación de los autores de las obras literarias, se evidencia que los estudiantes tienen mejores resultados y se complementa con la comprensión de los escenarios o temas que tratan las lecturas. Con respecto a lo mencionado, existe una clara relevancia didáctica y educativa del recurso didáctico pop up sobre literatura ecuatoriana, en lo que respecta a motivación por leer y sobre todo para desarrollar los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico valorativo. A partir de esto, se aproxima la importancia de ser aplicados en el aula de clases para lograr el máximo potencial de los estudiantes. 5.3.3. Validación de hipótesis de investigación Tabla 133. Validación de la hipótesis de investigación Validación de la hipótesis de investigación. Dimensión Pregunta Resultado Pre ¿Qué autor escribió 61% la obra literaria “La caracola”?

La comprensión lectora y sus niveles

Resultado Post 100%

Diferencia 39%

¿Sobre qué tema trata la obra literaria: “La caracola”?

26,8%

97,6%

70,8%

¿Qué autor escribió la obra literaria “El cholo que se vengó”?

4,9%

95,1%

90,2%


54 ¿En qué ambiente se desarrolla la historia de la lectura “El cholo que se vengó”?

2,4%

95,1%

92,7%

¿Qué autor escribió la obra literaria “El guaraguao”?

39%

92,7%

53,7%

En la lectura “El guaraguao” de qué animal se habla:

51,2%

95,1%

43,9%

¿Qué autor escribió la obra literaria “Cabeza de gallo”?

43.9%

95,1%

51,2%

En la lectura “Cabeza de gallo” se habla sobre:

29,3%

100%

70,7%

¿Qué autor escribió la obra literaria “El fantasmita negro”?

4,9%

100%

95,1%

En la lectura “El fantasmita negro” se habla sobre:

7,3%

92,7%

85,4%

Nota: Resultados de la validación de la hipótesis de investigación

En la dimensión de comprensión lectora y sus niveles, los estudiantes en el pretest, presentan dificultades en la identificación de los autores de las obras literarias, además de reconocer los escenarios, personajes y temas que trataban las lecturas. A partir de estos resultados, quedó en evidencia que se requería de la aplicación de un recurso que atienda a esta necesidad evidente. Con respecto al postest, la aplicación del recurso pop-up sobre textos de literatura ecuatoriana, tuvo resultados de mejora destacados, debido a que los estudiantes, mediante lecturas planificadas, en la evaluación lograron identificar los autores de las lecturas, además de reconocer personajes, temas y escenarios que se describen. Esto indica que la propuesta didáctica, llevada al aula de clases concretó la hipótesis de investigación: Con la aplicación de un recurso didáctico pop-up en el proceso lector para estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano, se fortalecerá la motivación por la lectura.


55

6.

DISCUSIÓN

En el pretest, la dimensión de comprensión lectora y sus niveles, muestra resultados negativos, debido a que los estudiantes en su mayoría no han leído obras de literatura ecuatoriana, además de que su nivel de comprensión de textos no se ha desarrollado por la falta de motivación por leer. En este sentido, los resultados obtenidos se contraponen con Caride, Caballo y Gradaílle (2018) quienes descubrieron que los bajos índices de lectura en estudiantes no son provocados por los estudiantes sino más bien por los docentes quienes presentan desmotivación por la lectura y desconocimiento de técnicas de animación lectora. Con respecto a la dimensión sobre la comprensión lectora y sus niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo, se contrasta con la entrevista a docentes y la observación, ya que los estudiantes tienen dificultad al momento de leer y esto impide que se comprenda los textos de literatura ecuatoriana. Este resultado es congruente con los obtenidos por Hoyos y Gallego (2017), quienes manifiestan que si el proceso de lectura falla (decodificación), es imposible que se logre comprender el texto. Tomando en cuenta la dimensión factores que influyen en la motivación por la lectura y la dimensión de recursos didácticos, en los tres instrumentos aplicados, a pesar de que los docentes mencionan que la motivación es relevante al momento de leer y comprender textos, no se evidencia que se propongan recursos didácticos que sean atractivos para los estudiantes que permitan desarrollar la lectura de literatura ecuatoriana. Se considera importante la propuesta de intervención, dado que Carbonell, Saorín, Mier, Melián y De la Torre (2016), explican que los recursos pop-up, especialmente en los libros, permite a los niños no solo leer, sino ver modelos tridimensionales que incrementan su interés por la lectura, permitiendo que expandan la comprensión del texto. En la observación contrastada con el pretest y la entrevista a docentes, se muestra una clara influencia negativa en la dimensión sobre recursos didácticos y tipos de libros pop up, ya que es evidente la falta de estrategias y recursos didácticos que se puedan aplicar en el aula para motivar la lectura. Por lo tanto, este resultado está relacionado con lo que afirma Barajas y Hernández (2014) en cuanto a la importancia que se le debe otorgar a diversificar las actividades y, llevar a cabo procesos interactivos que motiven la lectura y comprensión de los estudiantes.


56 Lo relevante del emparejamiento de resultados es la importancia que se otorga a los recursos didácticos pop up como una respuesta a las necesidades de los docentes y la motivación por leer y comprender textos en los estudiantes. Este resultado permite establecer una relación con Pumasunta (2016) quien indica que los recursos pop-up son motivantes para los estudiantes y debe convertirse en un recurso que motive y dirija a los estudiantes durante la lectura. La interactividad, las ilustraciones, los colores y la estructura que proponen los pop ups son elementos que motivan la lectura a los estudiantes, sobre todo, leer textos de literatura ecuatoriana. Este resultado está relacionado con lo que descubrió Serrano (2015), en cuanto al uso del pop-up dentro de la literatura, ya que, según la autora, todavía sigue siendo un género poco conocido en la literatura, pero que tiene un enfoque más literario que artístico. Con base en el proceso de diseño y construcción del recurso pop-up, queda en evidencia lo manifestado por Ruiz (2014), quien explica que estos recursos permiten al profesorado una mejor enseñanza de calidad, en donde se explote la creatividad e imaginación de los estudiantes. Por otro lado, la utilización de ilustraciones coloridas, la interacción de libro popup con los estudiantes y el diseño del recurso tiene relación con la motivación por leer y la comprensión de fragmentos de obras literarias ecuatorianas. Como primer aspecto a considerar sobre el diseño del recurso pop-up es un carácter lúdico que, según Serrano (2015), buscan propiciar en los lectores el factor sorpresa, garantizando la variedad de efectos e imágenes, en donde el lector sienta que está viviendo cada una de las escenas que se presentan en el texto. Adicionalmente, uno de los propósitos de estos recursos es impresionar a través de la creatividad, debido a que estos libros buscan crear un gran impacto visual y de contenidos en los lectores. Los materiales que se utilizaron, también son un aliciente en la interactividad del recurso pop-up con los estudiantes, debido a que las hojas se pueden manipular sin la dificultad que se rompan; por esta misma razón, Romero (2014), manifiesta que estos recursos no solo deben presentar imágenes en forma tridimensional, sino que también existen piezas que se mueven y se elevan, además de textos que muestran y cuentan la historia en conjunto, lo que hace de estos recursos interesantes y llamativos para el lector. Desde el enfoque pedagógico y social, el recurso pop-up diseñado no solo se presenta para utilizarlo con los estudiantes que formaron parte del estudio, sino que se convierta en un


57 recurso que pueda utilizar la comunidad educativa, además se puede considerar como una iniciativa para poder generar más recursos pop-up para la institución. En este sentido, la función educativa y social mencionada por Sánchez (2014) se centra en la posibilidad de que el recurso pop-up diseñado y elaborado sea utilizado para que los estudiantes se motiven por leer y desarrollen la comprensión lectora. Los resultados de comparación entre el pretest y el postest, evidencia que hubo mejoras relevantes en la comprensión de las obras literarias propuestas en el recurso pop-up. En este sentido, se debe mencionar que la motivación por la lectura no es una situación aislada o que se genera de manera espontánea. De acuerdo con Gámez (2012), cuando los lectores están motivados, constantemente reflexionan sobre la información que presenta el texto, además que se evita que la lectura sea una actividad tediosa o cansada. Debido a que los estudiantes, luego de la aplicación del recurso pudieron mejorar la identificación de autores, personajes, escenarios y temas de las lecturas de obras literarias. Es relevante considerar lo dicho por Leoni (2012) y Muñoz, Valenzuela, Avendaño y Núñez (2016), ya que la motivación y la lectura permiten adquirir conocimientos, además de ser una forma de conectarse y valorar las ideas que argumentan los autores. Como aspecto relevante de la investigación es la respuesta a la hipótesis de estudio, debido a que el recurso didáctico motivó la lectura de los estudiantes, pero también aportó al desarrollo de la comprensión lectora. Con base en lo mencionado, se cumplen los criterios pedagógicos de los recurso pop-up mencionados por Alba (2016); la imagen es un recurso que permite a los estudiantes interactuar con el lenguaje oral, escrito y visual del texto. Por otro lado, la tipografía es un elemento que permite al lector reconocer qué está leyendo. En lo que respecta al carácter lúdico, interactivo y pedagógico del recurso elaborado es de gran aporte para el fomento de la lectura en los estudiantes sobre todo porque Lovell (2015) explica que los pop-up proponen tres dimensiones que al doblarse muestran los escenarios y personajes que el texto detalla. Además, el movimiento, la profundidad, las ilustraciones, las formas, las lecturas son elementos que estimulan al lector para que logre trasladarse por los niveles de compresión lectora (literal, inferencial y crítico valorativo).


58

7. 

CONCLUSIONES

Durante el diagnóstico de las causas que generan desmotivación por la lectura en los estudiantes de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano se concluye que los estudiantes si presentan dificultades de lectura, esto indica que los docentes no están trabajando metodologías y usando recursos didácticos que permitan fortalecer el interés por la lectura.

No utilizar recursos didácticos que se acoplen a la sociedad moderna genera inconvenientes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y más si se trata sobre temas de lectura, hoy en día los estudiantes le prestan más atención a lo que les interesa, por ende, es importante buscar nuevas formas de fortalecer la lectura para que exista un correcto desarrollo de compresión literal, inferencial y critico valorativo.

La diversidad de medios y recursos son necesarios dentro de los salones de clase puesto que existen diferentes formas a través de las cuales aprenden los estudiantes, esto permite que los nuevos recursos se incorporen de una manera creativa e innovadora con el objetivo de fortalecer y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El proceso de interactividad, las ilustraciones, los colores y la estructura que proponen los pop ups son elementos que motivan la lectura a los estudiantes, sobre todo, leer textos de literatura ecuatoriana.

La motivación no es un factor que se genera de manera espontánea, conlleva un proceso continuo, cuando los lectores están motivados, reflexionan sobre la información que presenta el texto, además que se evita que la lectura sea una actividad tediosa o cansada.

Para elaborar recursos didácticos se debe pensar en las características del grupo al que va dirigido puesto que debe adecuarse a sus gustos e intereses, esto permite valorar el sentido de pertinencia con la profesión que se desempeña, puesto que pone en evidencia la preocupación y compromiso del mismo con la sociedad.

Una adecuada organización de las actividades que se realizan en los salones de clase y una buena comunicación de los docentes hacia los estudiantes permite que ambos actores educativos se preocupen por aprender y alcanzar las destrezas con criterio de desempeño que les permitan crear competencias lingüísticas haciendo uso adecuado de los recursos didácticos.


59 

Formar equipos de trabajo dentro de los salones de clase para utilizar y manipular recursos didĂĄcticos, genera mejores aprendizajes y fortalece las relaciones personales, puesto que permite que los estudiantes compartan experiencias de aprendizaje y se ayuden entre ellos.


60

8. 

RECOMENDACIONES

Es importante que se realicen capacitaciones a los docentes sobre la utilidad e importancia que tienen los recursos didácticos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Que las autoridades de las unidades educativas establezcan diálogos con los docentes para que busquen nuevas formas de llegar a los estudiantes y poder motivar y captar el interés hacia la lectura.

Aplicar test de estilos de aprendizaje que permitan conocer el grupo con el que se está trabajando y de esa forma emplear estrategias didácticas de acuerdo con las características del grupo.

Debe implementarse talleres de artes plásticas, en donde los docentes puedan adquirir nuevas ideas sobre recursos didácticos que pueden utilizar dentro de sus planificaciones de clase.

En base a los resultados obtenidos para fortalecer el interés por la lectura se propone que se elaboren más recursos didácticos para esta y otras áreas del saber.

Extender los estudios realizados en esta tesis al estudio de otros recursos que puedan fortalecer el interés por la lectura de literatura ecuatoriana.

Que los docentes de la unidad educativa elaboren un libro pop up en función del área que imparte para fortalecer la motivación por la lectura desde varias disciplinas.

Por último, que los resultados de la investigación sean divulgados hacia otras instituciones educativas para que miren al recurso pop up como herramienta principal para fortalecer el interés por la lectura.


61

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, A. (2016). Libros Pop Up en las aulas de clases, palabras e imágenes en movimiento. Experiencias

y

propuestas

pedagógicas,

20(22),

79-97.

Recuperado

de:

https://bit.ly/2wGzpit Andujar, J., Álvarez, L., Bores, J., Otero, J. y Torralba, E. (2017). Procedimientos de transformación de superficies laminares como recurso didáctico en la formación de diseñadores. Educación Artística Revista de Investigación, 0(8), 142 – 151. Doi: http://dx.doi.org/10.7203/eari.8.10024 Arbaiza., L. (2015). Motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de textos en estudiantes de psicología de dos universidades particulares de lima (Tesis de maestría). Universidad peruana Cayetano Heredia: Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2tkiJJV Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial del 20 de octubre de 2008: Montecristi. Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, 0, 26-31. Recuperado de https://bit.ly/2EKJn6Q Barrios, M., y Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. Recuperado de https://bit.ly/2m8mIux Benítez, M., Barajas, J. y Hernández, I. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 71-87. Recuperado de https://bit.ly/2lIstyW Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-157. Recuperado de https://bit.ly/2m3LcVJ Carbonell, C., Saorín, J., Meier, C., Melián, D., y De la Torre, J. (2016). Tecnologías para la incorporación de objetos 3D en libros de papel y libros digitales. El profesional de la información, 25(4), 661-670. Recuperado de https://bit.ly/2lN6mYk


62 Caride, J., Caballo, B., y Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 17 (3), 7-18. Doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707. Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Registro Oficial del 22 de septiembre de 2017: Quito. Departamento de ecuaciones diferenciales y análisis numérico de la Universidad de Sevilla. (2013). Estadística descriptiva. Recuperado de https://bit.ly/30rHqoA Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 156-174. Recuperado de https://bit.ly/2m2ZnKG Fernández, P. (2015). El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Perspectiva de la comunicación, 8(2), 25-58. Recuperado de https://bit.ly/2kFRdHN Fombona, J. y Vázquez, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1, 20(2), 319-342. Doi: 10.5944/ educXX1.10852. Gallardo,

I.

(2016).

Metodología

de

la

investigación.

Recuperado

de

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/4278/1/DO_UC_EG_MAI _UC0584_2018.pdf Gámez, I. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una

Institución

Educativa.

Escenarios,

10(2),

83-91.

Recuperado

de

https://bit.ly/2kD11m1 García, A., y Ortíz, L. (2010) Procesos de lectura en estudiantes universitarios. Paideia Surcolombiana, 1(15), 134-142. Doi: https://doi.org/10.25054/01240307.1097 Genes, J., y Nájera, F., & Monroy, S. (2017). Metodologías activas para la solución de problemas al enseñar matemáticas financieras. Omnia, 23(1), 44-58. Recuperado de https://bit.ly/2kaViUe


63 Glasserman, L., y Ramírez, M. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (rea) y objetos de aprendizaje (oa) en educación básica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2), 86-107. Recuperado de https://bit.ly/2kdZiU7 Gómez, A. (2001). Curso sobre lectura rápida al alcance de todos. Revista Cubana de Información

en

Ciencias

de

la

Salud,

9(3),

239-242.

Recuperado

de:

https://bit.ly/2kFIhCe Gómez, R., y García, A. (2018). Lectura en papel y digital en la biblioteca infantil: una convivencia necesaria. Palabra Clave (La Plata), 7(2), 1-15. Recuperado de https://bit.ly/2ktjoKh Guerra, E., y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, (22), 33-55. Recuperado de https://bit.ly/2lH2mIP Hernández, M., y Joana, S. (2010). La educación artística a partir de los libros pop-up. Una fusión educativa y divertida para la educación infantil, en Actas del I Congreso Internacional Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria: construcción de Identidades, Granada, Universidad de Granada, ISBN 978-84-6937448-1, pp. 397-402. Recuperado de https://bit.ly/2kaCynP Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://bit.ly/2x9LNrx Hoyos, A., y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 2345. Recuperado de https://bit.ly/2ka65hp INEC (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Quito. Recuperado de: https://bit.ly/2SOOTdP Jama, V., y Suárez, H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través

de los

niveles

de lectura.

Medisan,

19(7), 1-7. Recuperado de

https://bit.ly/2ka6ald Jiménez, M., y Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Revista Praxis&Saber, 5(10), 151-170. Recuperado de: https://bit.ly/2maUi3b


64 Leoni, S. (2012). La importancia de la lectura en una sociedad tecnologizada, Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://bit.ly/2rkFyN2 Lovell., D. (2015). Relación entre la producción industrial y la artesanal en los libros móviles POP-UP. (Tesis de Grado). Universidad abierta interamericana. Recuperado de https://bit.ly/2lPz0HZ Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://bit.ly/2C3rgbG Mondragón, C., Cardoso, D., y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). Recuperado de: https://bit.ly/2kdZhj1 Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Recuperado de https://bit.ly/2wADzLk Muñoz, C., y Valenzuela, J., y Avendaño, C., y Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15, 52-68. Recuperado de https://bit.ly/2kD0UH7 Muñoz, E., Muñoz, L., García, M., y Granado, L. (2013). La comprensión lectora de textos científicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Humanidades Médicas, 13(3), 772804. Recuperado de https://bit.ly/2kDQqHu Muñoz, J., y Olmos, S. (2010). ADOLESCENCIA, TIEMPO LIBRE Y EDUCACIÓN. UN ESTUDIO CON ALUMNOS DE LA ESO. Educación XX1, 13(2), 139-162. Recuperado de https://bit.ly/2lOPn7D Palacios, M. (2010). Elaboración de libros, aplicando la técnica pop-up y de ilustración dirigida a niños de 10 – 12 años, sobre la fauna y leyenda de la isla galápagos, con el fin de incentivar a los niños con la lectura y conocimiento de las islas. (Tesis de Grado). Universidad de las américas. Recuperado de: https://bit.ly/2DYbY9Z Pérez, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. Extraordinario, 121-138. Recuperado de: https://bit.ly/2B5plCk PISA. (2015). Lectura de Rendimiento. Recuperado de https://bit.ly/2Gv32aZ


65 Pumasunta, B. (2016). Desarrollo de un libro ilustrado con imágenes desplegables (pop-up) del día de los difuntos, de la parroquia Ignacio Flores, con el fin de difundir el hábito cultural tradicional, en los niños del primer año del Centro De Educación Básica “Monseñor Lorenzo Voltoline” en el período 2016 (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. Recuperado de https://bit.ly/2lNC6MC RAE (2019). Definición de idea. Recuperado de https://bit.ly/2mbRDq5 Ramírez, K. (2017). El registro anecdótico en la evaluación formativa oral del idioma inglés (Tesis de Grado). Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado de https://bit.ly/2m6fves Ramírez, P., Rossel, K., y Nazar, G. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico. Estudios Pedagógicos, XLI(2), 213-231. Recuperado de https://bit.ly/2MN9GLn Ramírez., E. (2014). Los libros pop-up. Recuperado de https://bit.ly/2ka6BMn Ramos, R., y Ramos, A. (2014). Cruce de lecturas y eco-alfabetización en libros pop-up para la infancia. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 0(12), 7-24. Doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.01 Reátegui, L., y Vásquez., E. (2014). Factores que influyen en el hábito de lectura en estudiantes del 5to. Grado de primaria de las instituciones educativas públicas de punchana – 2014. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de la Amazonia facultad de ciencias de la educación y humanidades. Perú. Recuperado de https://bit.ly/2m30fyW Reyes-Maldonado, F., y Chaparro-García, N. (2013) Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1147-1182. Recuperado de https://bit.ly/2lN79bK Rivadeneira, D. y Villacrés, D. (2016). El pop up como herramienta educativa en la difusión de los juegos patrimoniales de Riobamba en niñas y niños (Tesis de Grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba. Recuperado de https://bit.ly/2lHGtZS


66 Rodríguez, A. (2007). LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Revista Laurus, 13(25), 241-262. Recuperado de https://bit.ly/2lHGtZS Rodríguez., J., y García., I. (2014). La elaboración de materiales didácticos en los contextos educativos municipales. El proyecto educativo “Ulla elemental”. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(3), 133-149. Recuperado de https://bit.ly/2kqPKoV Roldán, J. (2015). El libro como juguete. Sus tipologías y recursos para la interacción (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

Recuperado de

https://bit.ly/2lHGzRe Romero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias & Análisis, (4), 63-75. Recuperado de https://bit.ly/2SDqWpr Ruíz, M. (2014). Nuevas formas de la literatura infantil: del libro impreso a las aplicaciones digitales. Impossibilia, (8), 230-246. Recuperado de: https://bit.ly/2lItkj8 Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Revista Horizonte de la Ciencia, 3(5), 31-38. Recuperado de: https://bit.ly/2kfNO2s Santana, R., Alemán, J., y López, M. (2017). Leer por placer: ¡lo primero, oír los libros! Revista Aula Abierta, (46), 83-90. Recuperado de: https://bit.ly/2kD16pG SENPLADES (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Recuperado de https://bit.ly/2hrQrcp Serrano, M. (2015). ¡Pop-up! La arquitectura del libro móvil ilustrado infantil. Universidad de Granada. Recuperado de https://bit.ly/2lHmf2q Serrano, M. (2015). ¡Pop-Up! La arquitectura del libro móvil ilustrado infantil. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de https://bit.ly/2lKaGaJ Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Revista Innovación Educativa, 14(64), 47-61. Recuperado de http://bit.ly/2lHmsme


67 Suárez, A., Pérez, C., Vergara, M., y Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13. Recuperado de http://bit.ly/2lP6LZW Tovar, R. (2009). Técnicas, tipos y velocidades de lectura tras la investigación documental. Revista Latinoamérica de Estudios Educativos, 29(3-4), 39-78. Recuperado de: http://bit.ly/2lP75YE UNESCO (2015). La Lectura en la era móvil: un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. Recuperado de http://bit.ly/2lOPsbr Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 10, 71-89. Recuperado de http://bit.ly/2kErsI2 Viau, R. (2009). La motivation en contexte scolaire. Recuperado de http://bit.ly/2kuWSkb Vidal, D., y Manríquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Educación Superior, 45(177), 95-118. Recuperado de: http://bit.ly/2kaSir3 Viñán, G., Alemán, L. y Sabando, R. (2019). Diseño de libro pop-up como ventana a la arquitectura

ecuatoriana.

Revista

Digital

Universitaria,

20(1),

1-18.

Doi:

http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a10 Vitorelli, K., De Almeida, A., Dos Santos, C., García, C., Ribeiro, P. y Mendes, M (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. http://bit.ly/2kFuOdH

Index

de

Enfermería,

23,

75-79.

Recuperado

de


68

10. Anexo 1: Carta de aceptaciรณn.

ANEXOS


69 Anexo 2: Instrumentos de recogida de datos

PRETEST-POSTEST A ESTUDIANTES Tema de investigación: RECURSOS POP-UP SOBRE LITERATURA ECUATORIANA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO, AÑO LECTIVO 2019-2020 Objetivo: 

Evaluar las causas que originan la falta de motivación por la lectura para el fortalecimiento de la lectura de literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano.

Instrucciones al público objetivo: 

La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.

Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida encerrando una de las opciones de respuesta propuestas.

Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.

En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta. PREGUNTAS INFORMATIVAS

1. Género: a) Masculino b) Femenino 2. Edad: a) 9 años b) 10 años c) 11 años d) Otros (especifique): _____________________________________________________


70 PREGUNTAS PRETEST-POSTEST DIMENSIÓN: LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS NIVELES 3. ¿Qué autor escribió la obra literaria: “La caracola”? a) José de la Cuadra. b) Joaquín Gallegos Lara. c) Demetrio Aguilera Malta. d) César Dávila Andrade. e) Alfonso Barrera Valverde. f) Ninguno 4. ¿Sobre qué tema trata la obra literaria: “La caracola”? a) El amor entre un hombre y una mujer b) La vida de las personas en las haciendas. c) Las costumbres y tradiciones de los montubios d) La historia de desamor entre un hombre y una mujer. 5. ¿Qué autor escribió la obra literaria: “El cholo que se vengó”? a) José de la Cuadra. b) Joaquín Gallegos Lara. c) Demetrio Aguilera Malta. d) César Dávila Andrade. e) Alfonso Barrera Valverde. f) Ninguno 6. ¿En qué ambiente se desarrolla la historia de la lectura: “El cholo que se vengó”? a) En las montañas. b) En la ciudad. c) En la playa. d) En el extranjero. 7. ¿Qué autor escribió la obra literaria: “El guaraguao”? a) José de la Cuadra. b) Joaquín Gallegos Lara. c) Demetrio Aguilera Malta. d) César Dávila Andrade. e) Alfonso Barrera Valverde. f) Ninguno 8. En la lectura “El guaraguao” de qué animal se habla: a) Gallina b) Gallinazo c) Perro d) Tigre


71 9. ¿Qué autor escribió la obra literaria: “Cabeza de gallo”? a) José de la Cuadra. b) Joaquín Gallegos Lara. c) Demetrio Aguilera Malta. d) César Dávila Andrade. e) Alfonso Barrera Valverde. f) Ninguno 10. En la lectura: “Cabeza de gallo” se habla sobre: a) Las personas que crían gallos. b) La importancia de tener gallos. c) Las fiestas populares. d) La comida que se da en las fiestas. 11. ¿Qué autor escribió la obra literaria: “El fantasmita negro”? a) José de la Cuadra. b) Joaquín Gallegos Lara. c) Demetrio Aguilera Malta. d) César Dávila Andrade. e) Alfonso Barrera Valverde. f) Ninguno 12. La lectura: “El fantasmita negro” habla sobre: a) Los animales de la selva b) Sobre el origen de los fantasmas c) Sobre la vida de los fantasmas d) Sobre los misterios de la selva

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


72 ENTREVISTA A DOCENTES Tema de investigación: RECURSOS POP-UP SOBRE LITERATURA ECUATORIANA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DISTRITO METROPOLITANO, AÑO LECTIVO 2019-2020 Objetivo: Determinar las causas de la desmotivación por la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Instrucciones:   

La entrevista es anónima y las respuestas que se obtengan son de exclusivo uso para la investigación realizada. Las respuestas que se emitan deben ser honestas para poder obtener resultados válidos y confiables. En caso de dudas sobre alguna pregunta, pedir explicación al entrevistados.

Considerando que en la actualidad la falta de motivación por leer y los hábitos lectores de los estudiantes es un problema latente en la educación, la presente entrevista busca determinar desde la perspectiva del docente las causas que provocan esta problemática en estudio. A continuación, se proponen las siguientes preguntas: DIMENSIÓN: EL PROCESO LECTOR 1. ¿Qué valor le concede usted a la lectura? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Considera usted que hoy con el uso de los teléfonos, tablets y otros dispositivos electrónicos los estudiantes leen más? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


73 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Motiva a sus alumnos para que lean? De ser afirmativa la respuesta, ¿Cómo lo hace? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

DIMENSIÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA 4. ¿Qué opina usted de los docentes que emplean la lectura como un método de sanción? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

5. ¿Se implican los padres de familia para mejorar el interés por la lectura en sus representados? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. En su juicio, ¿cuáles son las causas que provocan la pérdida de interés por la lectura en los estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


74

DIMENSIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS 7. ¿Cree usted que se requieren nuevos recursos, con diseños innovadores para generar motivación por la lectura? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

DIMENSIONES: LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS NIVELES Y TIPOS DE LECTURA 8. ¿Qué estrategias de comprensión de textos usted aplica para motivar la lectura a los estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración en la investigación!


75 FICHA DE OBSERVACIÓN PARA RECURSOS DIDÁCTICOS POP-UP Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de recursos didácticos pop up para el fortalecimiento de la lectura sobre literatura ecuatoriana en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica, paralelo A de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. Observador: _____________________________________________ Fecha de observación: ____________________________________ Año de EGB: __________ Características

Paralelo: _________ Escala de valoración

Dato relevante: Docente, Estudiante, Recurso

1 2 3 4 5 Dimensión: Recursos didácticos y tipos de libros pop-up Carácter lúdico

Permite la interactividad

Motiva la lectura Dimensión: Estructura del libro pop-up Colores llamativos

Material manipulable

Diseño de imagen y tipografía con calidad


76 Anexo 3: Validaciรณn de instrumentos de recogida de datos.


77


78


79 Anexo 4: Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.