Estudio de factibilidad para la implementación de un local de eventos

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LOCAL DE EVENTOS DENTRO DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO.

Disertación de Grado Previa la obtención del título de: Ingenieros Comerciales

Línea de Investigación:

EMPRENDIMIENTO DE PYMES

AUTORES: ARNULFO LENÍN SÁNCHEZ VALENCIA MARCO EDUARDO ZAMBONINO ROBLEZ

DIRECTOR: Ing. EDUARDO ALEJANDRO SANDOVAL RODRÍGUEZ

SANTO DOMINGO – ECUADOR Enero 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LOCAL DE EVENTOS DENTRO DEL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO.

Autores: ARNULFO LENÍN SÁNCHEZ VALENCIA MARCO EDUARDO ZAMBONINO ROBLEZ

Eduardo Alejandro Sandoval Rodríguez Ing.

f. __________________________

DIRECTOR DE LA DISERTACCION DE GRADO

Alex Venegas Ortega, Mg.

f. ________________________

CALIFICADOR

Rodrigo Marcelo Carrera Montero, Mg.

f. ________________________

CALIFICADOR

Jajaira Elizabeth Miranda Rojas, Ing.

f. _________________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2015.


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Arnulfo Lenín Sánchez Valencia portador de la cédula de ciudadanía No.1718794892 y Marco Eduardo Zambonino Roblez, cédula de ciudadanía No.1719335307, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

--------------------------------------Arnulfo Lenín Sánchez Valencia

-----------------------------------------Marco Eduardo Zambonino Roblez


iv

DEDICATORIA A Dios padre de la humanidad y a los mejores padres del mundo, mi familia entera y a mis amigos, a nuestra Universidad, que ha sido la cuna de enseñanza haciendo posible un sueño que todo estudiante anhela, alcanzar un título universitario, y llegar a ser un profesional de renombre.

Lenin Sánchez

A mis padres, por el ejemplo de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario, y que me ayudaron hasta la presentación de la tesis Eduardo Zambonino


v

AGRADECIMIENTO Agradezco a nuestro Padre celestial a mis padres, a mi familia compañeros y amigos, que han hecho posible este sueño a mi gran amigo Eduardo con quien hemos logrado este objetivo.

Lenín Sánchez

A mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

Eduardo Zambonino


vi

RESUMEN El presente proyecto pretende realizar un estudio de factibilidad se logró determinar el segmento de la población a la que se debe ofertar los servicios, se obtuvo la respectiva muestra para poder aplicar la encuesta elaborada y la información necesaria para conocer los principales problemas y causas para la implementación de un local de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero de la PUCE Santo Domingo.

Mediante la investigación realizada se determina la viabilidad del proyecto, en encuestas realizadas a diferentes empresas un 87% estarían gustosas de realizar sus eventos en un lugar con ambiente ecológico.

El proyecto pretende implementar un local de eventos sociales (conferencias, asambleas, matrimonios, bautizos, etc.) dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero de la PUCE Santo Domingo.

Y con el mismo impulsar el desarrollo y reconocimiento de este gran lugar ubicado dentro de nuestra ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en la Cooperativa Juan Eulogio.

A su vez se pretende maximizar el uso de la infraestructura del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, obteniendo beneficios para su desarrollo.

El proyecto se efectuará con una inversión de 198418,83, de los cuales el 84% serán recursos propios que se encuentran en su infraestructura y el 16% se hará un crédito a 5 años a una tasa de interés del 11,83%.

Según se determina el estudio los números de eventos a realizar para cubrir sus costos fijos serian 34 eventos, el periodo de recuperación de la inversión se estima en 2 años 7 meses y 17 días, con el VAN positivo se puede determinar la viabilidad del proyecto, La TIR máxima a pagar a los inversionistas es el 48,20% y un costo – beneficio de 1,53 por cada dólar invertido.

Parte fundamental del éxito alcanzado son sus políticas de control de calidad y de constante innovación, tal es así que cuenta con un buen servicio y atención a sus clientes. Por lo expuesto en el proyecto se determina la factibilidad para la implementación de un local de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.


vii

ABSTRACT

The current project attempts to carry out a feasibility study for the implementation of an event center within Padre Julio Marrero Botanical Garden belongs to PUCE Santo Domingo.

By means of the research carried out is determined the viability of the project, in surveys conducted in different enterprises there is a 87% of them that will be pleasure of organizing their events in a place with an ecological atmosphere.

The project attempts to implement a social events center (conferences, assemblies, weddings, christenings, etc) within the Padre Julio Marrero Botanical Garden of PUCE Santo Domingo of PUCE Santo Domingo.

And with the same one, promoting the development and appreciation of this great place located within Santo Domingo de los Tsรกchilas, in Juan Eulogio Cooperative.

At the same time it attempts to maximize the use of the infrastructure of Padre Julio Marrero Botanical Garden, bringing benefits for its development.

The project will be executed with an investment of 198418,83, in which 84% will be own resources that are in its infrastructure and a 16% will fix a five year loan with an interest rate of 11,83%.

As determined the study, the number of events to be taken place to cover fixed costs would be 34 events, the payback period of the investment is estimated in 2 years, 7 months and 17 days, with a positive NPV can be determined the feasibility of the project, the maximum I.R.R. to be required to pay to investors is 48,20% and a cost-benefit of 1,53 from each dollar invested.

Due to the above in the project is determined the feasibility for the implementation of an event center within Padre Marrero Botanical Garden.


viii

ÍNDICE GENERAL Pág.

PORTADA ....................................................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO ............................................................... iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ........................................... iii DEDICATORIA .............................................................................................................................. iv AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... v RESUMEN ....................................................................................................................................... vi ABSTRACT .................................................................................................................................... vii ÍNDICE GENERAL...................................................................................................................... viii LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... xv LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. xviii ANEXOS……………….…………………………………………………………………………xix INTRODUCCION............................................................................................................................ 1 CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 3 1.1. GENERALIDADES .................................................................................................................. 3 1.2. DISEÑO DEL PROYECTO ..................................................................................................... 3 1.2.1. Definición de proyecto ........................................................................................................... 3 1.2.2. Diseño del proyecto ................................................................................................................ 3 1.2.3. Ejecución del proyecto ........................................................................................................... 4 1.2.4. Evaluación del proyecto ......................................................................................................... 4 1.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .............................................................................................. 4 1.3.1. Concepto de Factibilidad ....................................................................................................... 4 1.3.2. Objetivos del Estudio de Factibilidad................................................................................... 4 1.4. ESTUDIO DE MERCADO. ..................................................................................................... 5 1.4.1. Concepto.................................................................................................................................. 5 1.4.2. Objetivo del estudio de mercado ........................................................................................... 5


ix

1.4.3. Procedimiento de Muestreo ................................................................................................... 6 1.4.4. Segmentación de Mercado ..................................................................................................... 6 1.4.4.1. Tipos de segmento ............................................................................................................... 6 1.4.4.2. Beneficios de la segmentación ............................................................................................ 7 1.4.4.3. Requisitos para una buena segmentación ......................................................................... 7 1.4.5. Clases de muestra ................................................................................................................... 7 1.4.5.1. Muestreo Probabilístico ...................................................................................................... 7 1.4.5.2. Muestreo aleatorio simple. ................................................................................................. 8 1.4.5.3. Muestreo aleatorio sistemático ........................................................................................... 8 1.4.5.4. Muestreo no probabilístico ................................................................................................. 8 1.4.5.5. Cálculo de la muestra para la encuesta ............................................................................. 8 1.4.6. Demanda ................................................................................................................................. 8 1.4.6.1. Análisis actual y futuro de la demanda ............................................................................. 9 1.4.6.2. Demanda Efectiva ............................................................................................................... 9 1.4.6.3. Demanda Potencial .............................................................................................................. 9 1.4.6.4. Demanda Insatisfecha ......................................................................................................... 9 1.4.7. Oferta ...................................................................................................................................... 9 1.4.7.1. Análisis de los precios ....................................................................................................... 10 1.4.8. Mercadeo del proyecto. ........................................................................................................ 10 1.4.8.1. Posicionamiento del mercado ........................................................................................... 10 1.4.8.2. Logotipo ............................................................................................................................. 10 1.4.8.3. Eslogan ............................................................................................................................... 10 1.4.9. Marketing Mix ...................................................................................................................... 11 1.4.9.1. Producto ............................................................................................................................. 11 1.4.9.2. Plaza o Distribución .......................................................................................................... 11 1.4.9.3. Promoción .......................................................................................................................... 12 1.4.9.4. Precio .................................................................................................................................. 12 1.4.10. Concepto de FODA ............................................................................................................ 13


x

1.4.10.1. Niveles del diagnostico .................................................................................................... 14 1.5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA ........................................................................ 14 1.5.1. Aspectos generales de la factibilidad técnica. .................................................................... 14 1.5.1.1. Organización empresarial ................................................................................................ 14 1.5.1.2. Localización y descripción ................................................................................................ 14 1.5.1.3. Sistemas de información ................................................................................................... 14 1.5.1.4. Marco legal ........................................................................................................................ 15 1.5.2. Elementos que integra el estudio de factibilidad Técnica. ................................................ 15 1.5.2.1. Localización ....................................................................................................................... 15 1.5.2.2. Estudio de factibilidad medio ambiental ......................................................................... 16 1.5.2.3. Concepto............................................................................................................................. 16 1.5.2.4. Consideraciones sobre la factibilidad medioambiental.................................................. 17 1.5.2.5. Los Costos Ambientales y el Análisis Costo – Beneficio (ACB). ................................... 17 1.5.2.6. Valoración de los Efectos sobre el Medio Ambiente ...................................................... 18 1.5.2.7. Requerimientos Adicionales en la Evaluación Económica de Impactos Ambientales.19 1.5.2.8. Valoración Económica de Daños Ambientales. .............................................................. 19 1.5.3. Estudio de factibilidad económico financiero. ................................................................... 19 1.5.3.1. Conceptos ........................................................................................................................... 19 1.5.3.2. Objetivos del Estudio Económico Financiero. ................................................................ 20 1.5.3.3. Criterios de evaluación. .................................................................................................... 20 1.5.3.3.1. Valor actual neto (VAN) ................................................................................................ 21 1.5.3.3.2. Tasa interna de retorno o de rendimiento (TIR) ......................................................... 21 1.5.3.3.3. Reglas para la decisión de TIR...................................................................................... 22 1.5.3.3.4. Período de recuperación del capital (PR)..................................................................... 22 1.5.3.3.5. Tasa de Rendimiento Sobre la Inversión (Tasa de Rendimiento) .............................. 22 1.5.3.3.6. Razón beneficio – costo .................................................................................................. 22 1.5.3.4. Aplicación de criterios de evaluación .............................................................................. 23 1.5.3.4.1. Análisis de riesgos e incertidumbre. ............................................................................. 23


xi

1.5.4. Estados financieros............................................................................................................... 24 1.5.4.1. Flujo de caja para la planificación financiera ................................................................ 24 1.5.4.2. Flujos de Caja para el cálculo de los indicadores de rentabilidad actualizados .......... 24 1.5.4.3. Estado de ingresos o de resultados netos ......................................................................... 24 1.5.4.4. Balance del Proyecto ......................................................................................................... 25 CAPÍTULO II................................................................................................................................. 26 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 26 2.1. Métodos de investigación ........................................................................................................ 26 2.2. Fuentes de investigación ......................................................................................................... 27 2.2.1. Fuentes Primarias ................................................................................................................ 27 2.2.2. Fuentes Secundarias ............................................................................................................. 27 2.2.3. Técnica de Recolección de Datos......................................................................................... 28 2.3. Determinación de la Población y Muestra ............................................................................ 28 2.3.1. Población ............................................................................................................................... 28 2.3.2. Muestra ................................................................................................................................. 28 2.3.3. Esquema de los cuestionarios .............................................................................................. 29 2.3.4. Procedimiento de la información ........................................................................................ 29 2.4. Análisis de la Demanda ........................................................................................................... 29 2.5. Análisis de la Oferta ................................................................................................................ 29 2.6. Mix de Marketing .................................................................................................................... 29 2.7. Estudio Técnico ....................................................................................................................... 30 2.8. Estudio financiero ................................................................................................................... 30 2.9. Evaluación financiera ............................................................................................................. 30 2.10. Tipos de investigación ........................................................................................................... 31 2.11. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 31 CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 34 PROPUESTA.................................................................................................................................. 34 3.1. Título del Proyecto .................................................................................................................. 34


xii

3.2. Planteamiento del Problema o Necesidad ............................................................................. 34 3.3. Antecedentes ............................................................................................................................ 34 3.4. Justificación del Proyecto ....................................................................................................... 35 3.5. Descripción del Proyecto ........................................................................................................ 35 3.5.1. PLAN ESTRATEGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................ 35 3.5.1.1. Visión .................................................................................................................................. 35 3.5.1.2. Misión ................................................................................................................................. 35 3.5.1.3. Valores ................................................................................................................................ 36 3.5.1.4. Análisis FODA ................................................................................................................... 36 3.6. Objetivos del proyecto ............................................................................................................ 37 3.6.1. General .................................................................................................................................. 37 3.6.2. Especifico .............................................................................................................................. 37 3.7. Población .................................................................................................................................. 37 3.8. Muestra .................................................................................................................................... 38 3.9. Tabulación e interpretación de las encuestas realizadas a los representantes de las empresas de Santo Domingo de los Tsáchilas. ............................................................................. 39 3.10. Conclusiones de la investigación del mercado .................................................................... 49 3.11. Análisis de la oferta del local de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero ........................................................................................................................................... 49 3.11.1. Oferta actual ....................................................................................................................... 49 3.11.2. Proyección de la oferta ....................................................................................................... 50 3.11.2.1. MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL 2013- 2023...................................................... 50 3.11.3. Análisis de la demanda ...................................................................................................... 51 3.11.3.1. Demanda Insatisfecha ..................................................................................................... 52 3.11.3.2. Estrategias ........................................................................................................................ 53 3.11.3.3. Estrategias de servicio..................................................................................................... 53 3.11.3.4. Estrategias de precio ....................................................................................................... 53 3.11.4. Márgenes de Precios........................................................................................................... 55 3.11.4.1. Estacionalidad de precios ............................................................................................... 55


xiii

3.11.4.2. Volumen ........................................................................................................................... 56 3.11.4.3. Forma de pago ................................................................................................................. 56 3.11.4.4. Estrategia de plaza .......................................................................................................... 56 3.11.4.5. Estrategia de publicidad y promoción ........................................................................... 56 3.11.4.6. Logotipo y Slogan ............................................................................................................ 56 3.12. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 57 3.12.1. Objetivos ............................................................................................................................. 57 3.12.2. Tamaño del Proyecto ......................................................................................................... 57 3.12.3. Localización del Proyecto .................................................................................................. 58 3.12.3.1. Macro localización........................................................................................................... 58 3.12.3.2. Micro localización ........................................................................................................... 58 3.12.3.3. Capacidad Máxima ......................................................................................................... 60 3.12.4. Ingeniería del Proyecto ...................................................................................................... 60 3.12.4.1. Características de maquinaria, equipos, herramientas y otros. .................................. 60 3.12.4.2. Infraestructura ................................................................................................................ 63 3.12.4.3. Distribución de Planta .................................................................................................... 63 3.12.4.4. Requerimiento de materias primas/materiales directos .............................................. 64 3.12.4.5. Costos de producción ...................................................................................................... 64 3.12.4.6. Recurso Humano ............................................................................................................. 64 3.12.4.7. Estructura organizacional de Local de Eventos del Jardín Botánico Padre Julio Marrero………………………….. ................................................................................................. 67 3.12.4.7.1. Organigrama Funcional .............................................................................................. 67 3.12.4.7.2. Administrador .............................................................................................................. 67 3.12.4.7.3. Cocinero ........................................................................................................................ 68 3.12.4.7.4. Ayudante de cocina ...................................................................................................... 68 3.12.4.8. Base legal .......................................................................................................................... 69 3.12.5. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 69 3.12.5.1. Objetivos .......................................................................................................................... 69


xiv

3.12.5.2. Inversión de capital de trabajo ...................................................................................... 70 3.12.5.3. Inversión y Financiamiento del Proyecto ...................................................................... 77 3.12.5.4. Inversión Activos Fijos................................................................................................... 78 3.12.5.5. Financiamiento del Proyecto .......................................................................................... 79 3.12.5.6. Costos y gastos de Producción...................................................................................... 81 3.12.6. Gastos financieros .............................................................................................................. 81 3.12.6.1. Ingresos del proyecto ...................................................................................................... 81 3.12.6.2. Evaluación financiera del proyecto................................................................................ 84 3.12.6.2.1. Instrumentos de Evaluación ........................................................................................ 84 3.12.6.2.2. Estado de Situación Inicial .......................................................................................... 84 3.12.6.2.3. Estado de Resultados ................................................................................................... 86 3.12.6.2.4. Flujo de Caja................................................................................................................. 88 3.12.6.2.5. Estado de Situación Financiera Final ......................................................................... 91 3.12.7. Indicadores de Evaluación................................................................................................. 94 3.12.7.1. Tasa de Descuento ........................................................................................................... 94 3.12.7.2. Valor Presente Neto (VAN) ............................................................................................ 96 3.12.7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ...................................................................................... 98 3.12.7.4. Relación costo beneficios ................................................................................................ 98 3.12.7.5. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ........................................................... 99 3.12.8. Indicadores de Rentabilidad ........................................................................................... 100 3.12.9. Punto de Equilibrio .......................................................................................................... 101 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 104 FUENTES DE CONSULTA ........................................................................................................ 106 GLOSARIO DE TÉRMINOS..…………………………………………………………………108 ANEXOS………………………..………………………………………………………………...109


xv

LISTA DE TABLAS Tabla N° 2 Análisis FODA ............................................................................................................ 366 Tabla N° 3 Población para la muestra ............................................................................................ 377 Tabla N° 4 Tabulación de datos pregunta # 1 .................................................................................. 41 Tabla N° 5 Tabulación de datos pregunta # 2 .................................................................................. 42 Tabla N° 6 Tabulación de datos pregunta # 3 .................................................................................. 43 Tabla N° 7 Tabulación de datos pregunta # 4 .................................................................................. 44 Tabla N° 8 Tabulación de datos pregunta # 5 .................................................................................. 45 Tabla N° 9 Tabulación de datos pregunta # 6 .................................................................................. 46 Tabla N° 10 Tabulación de datos pregunta # 7 ................................................................................ 47 Tabla N° 11 Tabulación de datos pregunta # 8 ................................................................................ 48 Tabla N° 12 Oferta Histórica ........................................................................................................... 50 Tabla N° 13 Método de regresión lineal (mínimos cuadrados) 2008- 2012 ................................... 50 Tabla N° 14 Proyección de la oferta ................................................................................................ 51 Tabla N° 15 Análisis de la demanda ................................................................................................ 52 Tabla N° 16 Demanda insatisfecha .................................................................................................. 53 Tabla N° 17 Precios por Menú ......................................................................................................... 53 Tabla N° 18 Opciones de menús ...................................................................................................... 54 Tabla N° 19 Precios por servicios .................................................................................................... 54 Tabla N° 20 Paquetes Promocionales de servicios .......................................................................... 55 Tabla N° 21 Maquinaria y equipos .................................................................................................. 61 Tabla N° 22 Muebles y Enseres ....................................................................................................... 61 Tabla N° 23 Equipo de Cómputo ..................................................................................................... 61 Tabla N° 24 Servicios Básicos ......................................................................................................... 62 Tabla N° 25 Decoración de Salón .................................................................................................... 62 Tabla N° 26 Materiales Fungibles................................................................................................... 62 Tabla N° 27 Construcción ................................................................................................................ 63


xvi

Tabla N° 28 Obra civil remodelación de la construcción ................................................................ 63 Tabla N° 29 Materia prima costo paquetes para eventos ................................................................ 64 Tabla N° 30 Valoración de Sueldos ................................................................................................. 65 Tabla N° 31 Sueldos del local de eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero” ......................... 66 Tabla N° 32 Paquetes para eventos ................................................................................................. 70 Tabla N° 33 Sueldo cocinero ........................................................................................................... 70 Tabla N° 34 Costo Servicio.............................................................................................................. 70 Tabla N° 35 Sueldo administrador ................................................................................................... 71 Tabla N° 36 Depreciaciones ............................................................................................................. 71 Tabla N° 37 Resumen de Depreciaciones ........................................................................................ 72 Tabla N° 38 Resumen de Seguros .................................................................................................... 73 Tabla N° 39 Mantenimiento ............................................................................................................. 73 Tabla N° 40 Gastos generales de Administración ............................................................................ 73 Tabla N° 41 Presupuesto de publicidad y promoción (En unidades monetarias) ............................ 74 Tabla N° 42 Servicios Básicos ......................................................................................................... 75 Tabla N° 43 Tabla de Amortización ................................................................................................ 75 Tabla N° 44 Inversiones ................................................................................................................... 77 Tabla N° 45 Activos fijos tangibles ................................................................................................. 78 Tabla N° 46 Capital de Trabajo........................................................................................................ 78 Tabla N° 47 Fuentes y usos .............................................................................................................. 79 Tabla N° 48 Costos del Proyecto ..................................................................................................... 80 Tabla N° 49 Precio Paquetes por evento .......................................................................................... 81 Tabla N° 50 Precio Paquetes por persona, seminario, cursos, capacitaciones, convenciones y eventos sociales ................................................................................................................................ 82 Tabla N° 51 Ingresos ........................................................................................................................ 83 Tabla N° 52 Estado de Situación Inicial .......................................................................................... 85 Tabla N° 53 Estado de resultados .................................................................................................... 87 Tabla N° 54 Presupuesto de Caja ..................................................................................................... 89


xvii

Tabla N° 55 Estado de situación financiera final ............................................................................. 92 Tabla N° 56 Tasa Mínima Aceptable De Rendimiento .................................................................... 95 Tabla N° 57 Costo de oportunidad ................................................................................................... 97 Tabla N° 58 Valor Actual Neto ........................................................................................................ 97 Tabla N° 59 Tasa Interna De Retorno .............................................................................................. 98 Tabla N° 60 Relación costo - beneficio ........................................................................................ 998 Tabla N° 61 Periodo de recuperación de la inversión ...................................................................... 99 Tabla N° 62. Índice de rentabilidad ............................................................................................... 100 Tabla N° 63. Punto de Equilibrio anual ......................................................................................... 102


xviii

LISTA DE FIGURAS Figura N° 1 Proceso de muestreo ....................................................................................................... 6 Figura N° 2 Representación gráfica de la población ........................................................................ 38 Figura N° 3 Representación porcentual de la pregunta # 1 .............................................................. 41 Figura N° 4 Representación porcentual de la pregunta # 2 .............................................................. 42 Figura N° 5 Representación porcentual de la pregunta # 3 .............................................................. 43 Figura N° 6 Representación porcentual de la pregunta # 4 .............................................................. 44 Figura N° 7 Representación porcentual de la pregunta # 5 .............................................................. 45 Figura N° 8 Representación porcentual de la pregunta # 6 .............................................................. 46 Figura N° 9 Representación porcentual de la pregunta # 7 .............................................................. 47 Figura N° 10 Representación porcentual de la pregunta # 8 ............................................................ 48 Figura N° 11 Logotipo y Slogan ...................................................................................................... 57 Figura N° 12 Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas macro localización .................................. 59 Figura N° 13 Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas micro localización ................................... 60 Figura N° 14 Organigrama estructural local de eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero” .... 67


xix

ANEXOS

ANEXO N° 1 Instalaciones ........................................................................................................... 108 ANEXO N° 2 Proforma De Equipos.............................................................................................. 110 ANEXO N° 3 Avalúo de la Infraestructura del Jardín Botánico Padre Julio Marrero ................... 111 ANEXO N° 4 Proforma de Publicitaria en Prensa ......................................................................... 112


1

INTRODUCCION El estudio de factibilidad para la implementación de un local de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, pretende ofrecer a la colectividad de Santo Domingo un lugar diferente donde puedan realizar sus eventos sociales como son: conferencias, capacitaciones, convenios y eventos familiares, dentro de un entorno ecológico.

Los beneficiarios directos de este proyecto serán: El Jardín Botánico Padre Julio Marrero mismo que dará a conocer los atractivos que posee, PUCE Santo Domingo como administradora del parque obtendrá los rubros que permitirán el mantenimiento y desarrollo del parque, y colectividad que gozará de contar en su ciudad de un lugar de entorno ecológico donde realizar sus eventos sociales.

La ejecución del proyecto se realizará en Ecuador, provincia de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Actualmente dentro del jardín botánico se encuentra una infraestructura de 12 x 8 m, la cual tiene una capacidad aproximada de 150 personas, misma que no ha sido creada ni utilizada para realizar eventos sociales por lo que no cuenta con los equipos necesarios para este fin.

Para que el proyecto sea factible se debe adecuar la infraestructura para que pueda funcionar como un local de eventos, realizar la inversión necesaria para la adquisición de equipos, que permita la operatividad, impulsar una campaña publicitaria que dé a conocer que dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero se puede realizar eventos, demostrando sus atractivos para que sea aceptado por la colectividad.

Con el presente estudio de factibilidad se pretende dar solución a los problemas que como la falta de un local de eventos que este dentro de un contexto ecológico y permita que pueda posicionarse como uno de los sitios más importantes en Santo Domingo, brindando un servicio de calidad, optimizando recursos, siendo eficientes para alcanzar los objetivos planteados.

Este plan de marketing servirá de guía para un nuevo modelo de mercadeo para los productos que comercialice la empresa en el futuro, y por ende ayudara a prevenir posibles adversidades.

En el capítulo I, se realiza una introducción sobre el proyecto que se va a realizar en donde se explica la parte del fundamento científico, analizando todos los conceptos y definiciones


2

presentadas. En el segundo capítulo se hace referencia al planteamiento del problema por el cual se va a realizar un estudio de factibilidad. En este se detallan antecedentes, problema de investigación, justificación del proyecto y los objetivos que se pretenden alcanzar con el mismo. En el tercer capítulo se establece un marco referencial, en el cual se realizó la revisión bibliográfica, lo que permitió tener los fundamentos claros sobre todo lo que abarca un estudio de factibilidad. Además se tomó en cuenta investigaciones empíricas relacionadas al problema planteado y se formularon hipótesis de trabajo. En el cuarto capítulo se detalla la metodología utilizada para la elaboración del estudio de factibilidad, en este se detallan todos los métodos, fuentes de información y las técnicas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto, seguidamente se presenta su respectivo análisis de la encuesta realizado a la población en estudio; Luego se establecen los resultados, en este se elabora el estudio de factibilidad, lo que nos da como resultado las estrategias y los planes de acción para alcanzar los objetivos planteados. Dentro de la propuesta consta una investigación de factibilidad realizada en la ciudad de Santo Domingo, misma que permitió obtener información necesaria para el desarrollo del plan y por último se establecen las conclusiones y recomendaciones para la empresa. Se finaliza presentando la propuesta de la investigación para determinar la factibilidad del proyecto que se presenta.

Así tener las características necesarias analizadas, permite entrar a competir en el mercado de realización de eventos.


3

I. MARCO TEÓRICO 1.1. GENERALIDADES Lugar de eventos es el espacio físico que puede ser ocupado por uno o varios individuos para celebrar un suceso o acontecimiento imprevisto o de realización contingente. A pesar de su significado, el uso frecuente hizo que la Real Academia aceptara la palabra “Evento” cuando alguien se refiere a una reunión de naturaleza variada, desde una fiesta, un desfile, una conversación o una exposición. Gonzales, H. (1995, pág. 55)

Por ello, con este proyecto se pretende demostrar la factibilidad de invertir en la creación de un lugar de eventos dentro del jardín botánico Padre Julio Marrero para satisfacer la demanda del mercado que busca este tipo de servicio.

1.2. DISEÑO DEL PROYECTO 1.2.1. Definición de proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. De la Fuente, (2012, pág.77)

Un proyecto, se puede describir como un plan, que si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos podrá producir un bien o servicio útil al ser humano o a la sociedad en general. Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará. Freed, (2011, pág. 8)

1.2.2. Diseño del proyecto El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos, el diseño debe identificar a los beneficiarios y actores claves; establecer un diagnóstico de la situación problema; definir estrategias posibles para enfrentarla y la justificación de la estrategia asumida. Méndez, (2012, pág. 38)

3


4

1.2.3. Ejecución del proyecto Esta es la etapa del desarrollo del trabajo en sí, donde se lleva a cabo la planeación.

1.2.4. Evaluación del proyecto La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. Por tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcara los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada independientemente de la metodología empleada. De la Fuente, (2012, pág.98)

1.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1.3.1. Concepto de Factibilidad Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Elbar Ramirez, (2011, pág. 44)

La factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos: operativo, técnico y económico.

1.3.2. Objetivos del Estudio de Factibilidad El estudio de factibilidad tiene varios objetivos:  Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.  Reducción de costos mediante la optimización.  Eliminación de recursos no necesarios.  Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.  Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.  Aceleración en la recopilación de datos.  Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.  Automatización optima de procedimientos manuales. Freire, (2013, pág. 2)


5

1.4. ESTUDIO DE MERCADO 1.4.1. Concepto El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula a los consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades como las amenazas del entorno; para generar y evaluar las medidas de mercadeo así como para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Este, por su carácter preliminar, constituye un sondeo de mercado, antes de incurrir en costos innecesarios.

Los estudios de mercado, contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado surge como un problema del marketing que no podemos resolver por medio de otro método. Llevar a cabo un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requieren de disposición, tiempo y la dedicación de varias personas.

El estudio de mercado constituye entonces un apoyo para los niveles de decisión correspondientes en el proyecto. Sino que sirve de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez trata de reducir al mínimo el margen de error posible.

1.4.2. Objetivo del estudio de mercado El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período convencional.

Dado que la magnitud de la demanda variará en general con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad. Los Objetivos específicos son:  Definir claramente la demanda.  Conocer la oferta actual y potencial.  Establecer qué podemos vender.  Saber a quién podemos venderlo.


6

 Conocer cómo podemos venderlo.  Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes.  Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos.  Evaluar resultados de estrategias de comercialización.

El estudio del mercado no sólo sirve para determinar la demanda, la oferta, los precios y los medios de publicidad, sino también es la base preliminar para los análisis técnicos, financieros y económicos de un proyecto.

1.4.3. Procedimiento de Muestreo En una investigación de mercados existen dos alternativas: obtener información de todos los elementos de la población o bien analizar únicamente un conjunto representativo de elementos del colectivo total. En el primer caso se lleva a cabo una investigación de todo el censo y en el segundo se realiza un muestreo o selección de la población con el fin de generalizar los resultados posteriormente. Por motivos económicos, imperativos de tiempo y problemas de disponibilidad de censos, la práctica habitual es aplicar técnicas de muestreo en la mayoría de los estudios de mercado. Nogales, (2012, pág. 147)

1 IDENTIFICAR POBLACIÓN OBJETIVO

2 SELECCIONAR MÉTODO DE MUESTREO

3 DETERMINAR TAMAÑO MUSTRAL

Figura 1. Proceso de muestreo Fuente: Nogales, (2012, pág. 151) Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

1.4.4. Segmentación de Mercado La segmentación de mercado es el proceso de dividir, como su palabra lo dice de segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.


7

1.4.4.1. Tipos de segmento Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios. Demográfica: Se dividen por edad y etapa del ciclo de la vida. Por el género. Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la personalidad y los gustos. Conductual: Se divide de acuerdo a los conductos, beneficios pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el producto o servicio.

1.4.4.2. Beneficios de la segmentación Los beneficios de la segmentación de mercados pueden ser:  Identificar las necesidades más específicas para los sub-mercados.  Focalizar mejor la estrategia de marketing.  Optimizar el uso de los recursos empresariales de: Marketing, Producción, Logística y Toma de decisiones.  Hacer publicidad más efectiva.  Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.  Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del mercado sin competidores.

1.4.4.3. Requisitos para una buena segmentación Los requisitos para una buena segmentación son:  Homogeneidad en el segmento.  Heterogeneidad entre segmentos.  Estabilidad de segmentos. Martínez, (2013, pág.253)

1.4.5. Clases de muestra 1.4.5.1. Muestreo Probabilístico Consiste en elegir una muestra de una población al azar. Podemos distinguir varios tipos de muestreo:


8

1.4.5.2. Muestreo aleatorio simple. Es la selección al azar de una muestra.

1.4.5.3. Muestreo aleatorio sistemático Se elige un individuo al azar a partir de él, a intervalos constantes, se elige los demás hasta completar la muestra.

1.4.5.4. Muestreo no probabilístico Es aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones. De la Fuente, (2012, pág.176)

1.4.5.5. Cálculo de la muestra para la encuesta

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. E: El error muestral deseado es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). Sweeney Anderson & Williams, (2005, pág.215)

1.4.6. Demanda La demanda surge del plan económico del sujeto; es un concepto planeado, referido a un periodo de tiempo, en el que se conjugan el deseo de comprar, la capacidad para hacerlo y la decisión de pagar un precio determinado. De la Fuente, (2012, pág.128)


9

1.4.6.1. Análisis actual y futuro de la demanda Con el objetivo de conocer si la entidad en formación, así como los productos y servicios financieros que ofrecerá, contarán con una demanda que haga viable el proyecto, debe efectuarse una investigación de mercado que se sustentará en la evaluación del sistema financiero y de variables sociales y económicas.

1.4.6.2. Demanda Efectiva Demanda ejercida realmente en los mercados, que no tiene por qué coincidir con la demanda prevista o esperada.

La demanda efectiva de un país en un determinado período de tiempo comprende la demanda total de bienes de consumo más la demanda de bienes de inversión, a las cuales hay que añadir la demanda del sector público (gasto público) más la demanda del sector exterior (exportaciones menos importaciones).

1.4.6.3. Demanda Potencial La demanda potencial es un límite superior de la demanda real que se ha de estimar para el supuesto en que el esfuerzo comercial realizado es máximo. Cantidad expresada en unidades físicas o monetarias, referidas a un periodo temporal y unas condiciones dadas. Chiguano, (2011, pág.3)

1.4.6.4. Demanda Insatisfecha Aquella parte de la demanda planeada (en términos reales en que este excede a la oferta planeada y que, por lo tanto, no puede hacerse compra efectiva de bienes y servicios. Miranda, F. (2011, pág.102)

1.4.7. Oferta Conjunto de bienes, mercancías o servicios que compiten en el mercado con un precio dado y en un momento determinado.


10

1.4.7.1. Análisis de los precios Aquí se analizan los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto o servicio.

1. Mecanismo de formación: se debe señalar la que corresponda con las características del producto/servicio y del tipo de mercado.

2. Fijación del precio: se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto/servicio, y sus repercusiones sobre la demanda del bien o servicio. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.

1.4.8. Mercadeo del proyecto El Análisis de un Mercado y sus necesidades, la determinación del Producto adecuado, sus Características y Precio, la Selección de un Segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro Mensaje y la logística de la Distribución del producto, son parte del arte conocido como Comercialización, Mercadeo o Marketing. Miranda, F. (2011, pág.115)

1.4.8.1. Posicionamiento del mercado El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es la manera en la que los consumidores definen un producto a partir de sus atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en relación de los productos de la competencia. Fernández, (2012, pág.19)

1.4.8.2. Logotipo Un logotipo, conocido coloquialmente también como logo, es aquel distintivo o emblema conformado a partir de letras, abreviaturas, entre las alternativas más comunes, peculiar y particular de una empresa, producto o marca determinada. Romero, (2011, pág.129)

1.4.8.3. Eslogan El eslogan o lema publicitario se usa en un contexto comercial o político como parte de una propaganda y con la intención de resumir y representar una idea. Romero, (2011, pág.129)


11

1.4.9. Marketing Mix Se han elaborado múltiples clasificaciones sobre las distintas variables del Marketing. Destaca aquella que reduce el número de variables comerciales a cuatro, conocidas como las “cuatro pes” del Marketing en su acepción anglosajona.

1. Producto 2. Plaza o Distribución 3. Promoción 4. Precio

Así, es posible definir el Marketing-mix como la combinación coherente de las cuatro variables que constituyen la parte fundamental de las actividades de Marketing. Zurita, Eliecer (2011, pág.3)

1.4.9.1. Producto Entiende el producto como bienes, servicios e ideas, pero considerando no sólo sus atributos tangibles (forma, color tamaño…), ya que con frecuencia los consumidores adquieren los productos por sus características intangibles. Forman parte el envase, la marca, los servicios adicionales a la compra (envío, reparación, reclamaciones, etc.), la garantía o la imagen del producto.

Es aquello que la empresa realiza para ofrecer al mercado con el fin de satisfacer determinadas necesidades de los consumidores y así obtener un beneficio económico.

1.4.9.2. Plaza o Distribución Es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor.

Todas las organizaciones, ya sea que produzcan tangibles o intangibles, tienen interés en las decisiones sobre la plaza (también llamada canal, sitio, entrega, distribución, ubicación o cobertura). Es decir, cómo ponen a disposición de los usuarios las ofertas y las hacen accesibles a ellos. Incluye los canales de distribución y la distribución física del producto. Canal de distribución representa el conjunto de organizaciones que participan en el traslado de los productos desde el fabricante hasta el consumidor final, mientras que la distribución física comprende el conjunto de


12

actividades que hacen llegar la cantidad adecuada de productos al lugar correcto en el tiempo preciso. Es una variable de difícil modificación a corto plazo.

La plaza es un elemento de la mezcla del marketing que ha recibido poca atención en lo referente a los servicios debido a que siempre se la ha tratado como algo relativo a movimiento de elementos físicos. Kotler & Armstrong, (2011, pág. 398)

1.4.9.3. Promoción Es el conjunto de herramientas de comunicación utilizadas por las organizaciones para comunicarse con sus mercados, en busca de sus propios objetivos. La promoción tiene como finalidad tomar contacto en forma personal con el mercado objetivo para comunicar sobre el producto o servicio de la empresa. Kotler & Armstrong, (2011, págs. 495 - 496)

Es la publicidad que se realiza para un producto que la empresa está intentando comercializar en un determinado segmento de mercado y así los clientes puedan conocer mejor las características y sus propiedades.

Incluye la publicidad, la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones públicas y el merchandising. La utilización de distintas variables de promoción viene condicionada por factores como el tipo de producto, el objetivo perseguido en ese momento, el público objetivo al que nos dirigimos o el presupuesto disponible. No basta ofrecer un producto de gran calidad a un precio atractivo por un buen canal de distribución, es necesario que se conozca el producto y los elementos que lo diferencian de otros similares. Su fin será informar, persuadir y estimular.

1.4.9.4. Precio Viene determinado por la relación calidad – precio. Es un instrumento que estimula a la demanda, la única variable que supone ingresos y la de relación más directa con la rentabilidad. Afecta claramente a la imagen del producto y a la penetración mayor o menor en el mercado. La respuesta a sus modificaciones por parte del mercado es rápida.

El precio puede definirse como la cantidad de dinero que el comprador intercambia por productos y/o servicios recibidos del vendedor.


13

En definitiva el precio de venta representa, desde el punto de vista del comprador, la cantidad de recursos que es necesario sacrificar o entregar para adquirir la propiedad o el derecho de uso y disfrute de un producto o servicio, y desde el punto de vista del vendedor, la cantidad de recursos obtenidos por la venta de un producto o servicio. Diez de Castro & Díaz, (2011, pág. 37)

El precio es la cantidad de dinero que el cliente está dispuesto a pagar por un bien o servicio para poder satisfacer una necesidad inmediata.

Los principales factores que influyen en la determinación del precio son:

La participación en el mercado que busca una compañía constituye un factor central que ha de tenerse presente al determinar el precio de un producto o servicio. Una compañía que luche por incrementar su participación puede fijar precios más agresivos que aquella que quiera mantener su participación actual en el mercado. Bustamente Peña, (2009, pág. 62)

La participación en el mercado de una compañía es una de las fuerzas que influyen en la fijación del precio de un producto, debido a que una empresa líder en el mercado por lo general maneja los precios en el mercado, pero otra empresa que quiera ocupar ese liderazgo en el mercado, puede atacar con precios más agresivos.

La competencia presente y potencial es un factor importante cuando se determina un precio base. Incluso un producto nuevo tiene un carácter distintivo durante un breve periodo, mientras no llegue la inevitable competencia.

El producto en sí, tal como ya se había señalado. Al precio de un producto lo afecta principalmente el hecho de que se trate de un artículo nuevo o de uno ya establecido.

Los canales de distribución seleccionados y los tipos de intermediarios a que se recurra afectarán a la fijación de precios. Una empresa que vende a través de mayoristas y directamente a los detallistas a menudo fija un precio diferente de fábrica a esas dos clases de clientes.

1.4.10. Concepto de FODA FODA es una herramienta sencilla que le permite analizar la situación actual de su negocio y obtener conclusiones que le ayuden a ser mejor en el futuro. Implica que reconozca los elementos


14

internos y externos que afectan positiva y negativamente al cumplimiento de las metas en su empresa.

1.4.10.1. Niveles del diagnostico El diagnóstico FODA está constituido por dos niveles; la situación interna y la externa. La primera está constituida por factores que forman parte de la misma organización y en los cuales ejerce control directo. En tanto que la segunda se refiere a los elementos que están fuera de la empresa, que se interrelacionan con ella y la afectan, pero que no controla directamente.

1.5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA 1.5.1. Aspectos generales de la factibilidad técnica. Contendrá toda aquella información que permita establecer la infraestructura necesaria para atender su mercado objetivo, así como cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación de la entidad en formación, especificándose lo siguiente:

1.5.1.1. Organización empresarial Se describirá la organización interna de la institución, así como los distintos órganos de administración, especificando número de personal, experiencia, nivel académico y ubicación dentro de la organización.

1.5.1.2. Localización y descripción Probable ubicación geográfica de la oficina central y de las agencias, así como explicación técnica de dicha decisión.

1.5.1.3. Sistemas de información Descripción de los sistemas contables, administrativos, de comunicación y de monitoreo, de riesgos y prevención; así como el software y hardware a utilizar.


15

1.5.1.4. Marco legal El estudio deberá sustentarse en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes aplicables, debiendo considerar la incidencia de éstas en las proyecciones financieras de la entidad.

1.5.2. Elementos que integra el estudio de factibilidad Técnica Uno de los estudios técnicos de mayor complejidad a realizar por los economistas e ingenieros, dentro de los fundamentos técnicos de cada nueva propuesta de inversión, lo constituye, la selección de la mejor variante de macro localización de cada nueva fábrica, así como la determinación de su tamaño óptimo.

Es imprescindible en esta etapa considerar en el análisis diversos criterios económicos, políticos, técnicos y sociales, algunos de ellos no cuantificables, pero que influyen decisivamente a la hora de seleccionar la variante óptima de macro localización y de tamaño de cada proyecto industrial. Se sabe que existe una relación muy estrecha entre el tamaño o la capacidad máxima de producción posible a alcanzar por cada nueva fábrica, la tecnología de producción y la zona de macro localización de ésta.

1.5.2.1. Localización La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez remplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.

En la localización de proyectos, dependiendo de su naturaleza, se consideran dos niveles:

Nivel Macro: que es la definición general de donde ubicar el proyecto con escasos detalles. Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrezca mayores ventajas para el proyecto.


16

Nivel Micro: definida como un diseño de la idea proyecto con el máximo nivel de detalles incluyendo disposición en planta de cada factor. En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados.

Para tomar la decisión de localizar un proyecto se debe considerar:

1. Balance demanda-capacidad. 2. Fuentes y disponibilidad de materias primas. 3. Disponibilidad actual y perspectiva de fuerza de trabajo. 4. Fuentes y disponibilidad de energía. 5. Las fuentes y disponibilidad de agua. 6. Vías de transporte y comunicaciones. 7. Costo y disponibilidad de terrenos. 8. Factores ambientales. 9. Régimen impositivo y legal.

1.5.2.2. Estudio de factibilidad medio ambiental Hoy en día existe una creciente preocupación por los impactos ambientales que puedan generar los diferentes proyectos de desarrollo ejecutados a todos los niveles de la actividad económica de la sociedad. Las repercusiones ambientales de tales proyectos pueden presentarse tanto en el ámbito nacional como internacional.

Las políticas y/o proyectos dependiendo del sector en que se ubiquen, pueden generar una gran variedad de impactos ambientales, donde la importancia y la ponderación de tales efectos dependen en gran parte de la magnitud y del grado de irreversibilidad del daño ambiental causado por estos.

1.5.2.3. Concepto Se conoce como Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) al proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

La EIA ha tenido su creciente aplicación en proyectos individuales, dando lugar a nuevas técnicas, como los estudios fitosanitarios y los de impacto social.


17

Una EIA suele comprender una serie de pasos:

1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta qué nivel de detalle. 2. Un estudio a priori para identificar los impactos claves y su magnitud, significado e importancia. 3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones claves y determinar dónde es necesaria una información más detallada. 4. Para finalizar, el estudio en sí, el cual consiste en meticulosas investigaciones para predecir y evaluar el impacto.

A este último paso se hace imprescindible agregar uno que es de suma importancia, el cual consiste en la toma de medidas correctivas. Es necesario aclarar que hay impactos que pueden producir determinados proyectos sobre el medio que no es posible su corrección debido a su magnitud, en tal caso el proyecto debe rechazarse para su inversión puesto que no será factible desde el punto de vista ambiental. Por otra parte podemos enfrentarnos a situaciones en que sí es posible mitigar el impacto de la inversión a realizar.

En dicha situación es que se procede a tomar medidas correctivas. Este proceso suele implicar igualmente la preparación de un informe llamado Declaración de Impacto Ambiental y el subsiguiente seguimiento y evaluación.

1.5.2.4. Consideraciones sobre la factibilidad medioambiental Los impactos ambientales provocados por el desarrollo de proyectos, por lo general, pueden ser positivos y negativos. La magnitud de estos impactos depende de su participación en el Valor Presente Neto y el efecto de este sobre la tasa interna de retorno del proyecto básico. Toda esta problemática, ha llevado a gobiernos y agencias internacionales a disponer en los estudios de viabilidad de los nuevos proyectos de inversión de estudios de valoración económica ambiental para analizar los impactos que las actividades económicas generan sobre la base de recursos naturales y ambientales de los países.

1.5.2.5. Los Costos Ambientales y el Análisis Costo – Beneficio (ACB) Para cualquier procedimiento convencional de Análisis Costo - Beneficio, el objetivo es llevar a cabo un registro y estimación de todos los efectos que en términos de costos y beneficios puede generar un proyecto o política.


18

1.5.2.6. Valoración de los Efectos sobre el Medio Ambiente La valoración de los efectos ambientales depende en parte, del tipo de valor que asignemos con anterioridad al bien y/o recurso ambiental. Por lo general, la literatura sobre economía ambiental ha propuesto tres conceptos básicos sobre valor: • Valor de Uso • Valor de Opción • Valor de Existencia (Tipo de Valor de No Uso)

La aplicación de estos conceptos debe tratarse con mucho cuidado, ya que para el caso en que el medio ambiente cumple directamente múltiples funciones, se pueden cometer errores al sumar estos tres valores. Los economistas concluyen su trabajo al dar una conclusión a los tomadores de decisión acerca de que sí el proyecto y política resulta viable en términos de la generación de beneficios para la sociedad.

1.5.2.7. Requerimientos Adicionales en la Evaluación Económica de Impactos Ambientales La información necesaria para este tipo de evaluaciones debe ser diversa y representativa de las múltiples funciones del medio ambiente afectado por el proyecto. El daño o impacto negativo provocado sobre el medio ambiente puede evaluarse en términos de las pérdidas en el valor total del bien y recurso ambiental o por el contrario, si lo que el proyecto genera es un impacto ambiental positivo, éste debe evaluarse a partir de las manifestaciones explícitas de mejora en el bien y recurso ambiental.

Los daños y las mejoras en el ambiente se manifestarán de diferentes maneras dependiendo del tipo de recurso y de la manera en que los individuos lo utilicen. Por consiguiente, es necesario clasificar las diversas funciones del medio ambiente para luego hacer un buen levantamiento de datos y posteriormente asignar el método de valoración económica de impactos más adecuados. Los tipos de funciones que puede cumplir el medio ambiente se pueden clasificar en:  Funciones Mercadeables.  Funciones Comerciables.  Funciones No Mercadeables.


19

1.5.2.8. Valoración Económica de Daños Ambientales A la hora de realizar la valoración económica de daños ambientales, es importante tomar en cuenta las múltiples funciones del medio ambiente como proveedor de bienes y servicios a los individuos. También se debe definir el valor del recurso ambiental ya sea como un bien intermedio o como un bien final.

Cada una de las funciones del medio ambiente necesita su propia demanda de datos. Por esta razón es de suma importancia que los datos recolectados representen la gran variedad de funciones que puede cumplir el medio ambiente.

1.5.3. Estudio de factibilidad económico financiero La evaluación económico-financiera de un proyecto permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y si siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir el tamaño de planta, o espacio donde se va a prestar el servicio más adecuado.

En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean.

Los estudios de mercado, así como los técnicos y los económicos, brindan la información necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante la vida útil de un proyecto en cada una de las alternativas posibles.

La comparación de estos flujos de beneficios y costos tiene que ser atribuibles al proyecto.

Al decidir sobre la ejecución del mismo no deben tomarse en cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes.

1.5.3.1. Conceptos La evaluación económica-financiera es valorar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, empleando las pautas más representativas usadas para


20

tomar decisiones de inversión. La evaluación económica financiera constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización.

1.5.3.2. Objetivos del Estudio Económico Financiero El objetivo fundamental de la evaluación económica financiera es evaluar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos. En el primer criterio mencionado encontraremos los más representativos y usados para tomar decisiones de inversión, es decir nos referimos al Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de Recuperación, teniendo en cuenta en este criterio el valor del dinero en el tiempo, por lo que se transforma en el Período de Recuperación Descontado (PRD) y Razón Costo / Beneficio o Índice de Rentabilidad. En los criterios cualitativos se puede utilizar el que mayor garantía tiene.

El método del Análisis Beneficio-Costo permite establecer un proceso de valoración económica de los costos evitados como beneficios o de los beneficios no percibidos como costos, ante una medida o proyecto. El beneficio constituye entonces una estimación y no la realidad. Por lo que se hace necesaria la aplicación de criterios de evaluación de inversiones. En todo análisis beneficiocosto es de vital importancia los costos, ya que estos también influyen en los beneficios que se estimen del proyecto en términos cuantitativos.

1.5.3.3. Criterios de evaluación En la evaluación de proyectos de inversión para decidir si es conveniente o no acometerlo no debemos solamente identificar, cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sino que se requiere también de criterios de evaluación, para seleccionar las oportunidades de inversión más rentables y por tanto más convenientes.

Los criterios de evaluación que se aplican con más frecuencia por los analistas de proyectos, consisten en comparar precisamente los flujos de ingresos con los flujos de costos y los mismos se clasifican en dos categorías generales, que son las técnicas para el análisis de la rentabilidad de la inversión (con y sin financiamiento) y las técnicas para el análisis financiero.

A la primera categoría pertenecen el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno y a la segunda los análisis de liquidez.


21

1.5.3.3.1. Valor actual neto (VAN) Se define como el valor actualizado del flujo de ingresos netos obtenidos durante la vida útil económica del proyecto a partir de la determinación por año de las entradas y salidas de divisas en efectivo, desde que se incurre en el primer gasto de inversión durante el proceso inversionista hasta que concluyen los años de operación o funcionamiento de la inversión.

Para obtener el "Valor Actual Neto" de un proyecto se debe considerar obligatoriamente una "Tasa de Descuento" que equivale a la tasa alternativa de interés de invertir el dinero en otro proyecto o medio de inversión. Si se designa como VFn al flujo neto de un período "n", (positivo o negativo), y se representa a la tasa de actualización o tasa de descuento por "i" (interés), entonces el Valor Actual Neto (al año cero) del período "n" es igual a:

1.5.3.3.2. Tasa interna de retorno o de rendimiento (TIR) La tasa interna de retorno o rendimiento (TIR) representa la rentabilidad general del proyecto y es la tasa de actualización o de descuento, a la cual el valor actual del flujo de ingresos en efectivo es igual al valor actual del flujo de egresos en efectivo. En otros términos se dice que la TIR corresponde a la tasa de interés que torna cero el VAN de un proyecto, anulándose la rentabilidad del mismo. De esta forma se puede conocer hasta qué nivel puede crecer la tasa de descuento y aún el proyecto sigue siendo rentable financieramente.

Para este cálculo se debe determinar claramente cuál es la "Inversión Inicial" del proyecto y cuáles serán los "flujos de Ingreso" y "Costo" para cada uno de los períodos que dure el proyecto de manera de considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos. Matemáticamente se puede reflejar como sigue:

F? +

F1 +

F2 +

F3 +

(1+d)¹

(1+d)²

(1+d)³

..............

+ Fn

0= (1+d)n

Esto significa que se buscará una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los flujos netos de operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el V.A.N. igual a cero.


22

1.5.3.3.3. Reglas para la decisión de TIR Si, T.I.R > 1. Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada mayor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es más conveniente. Si, T.I.R < 1. Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada menor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es menos conveniente. Si, T.I.R = 1. Si es igual a la tasa de descuento el proyecto es indiferente.

Tasa de descuento es aquella que se utiliza para traer a valor presente los flujos de caja.

1.5.3.3.4. Período de recuperación del capital (PR) Este indicador mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros. En otros términos se dice que es el período que media entre el inicio de la explotación hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de recuperación de una inversión.

1.5.3.3.5. Tasa de Rendimiento Sobre la Inversión (Tasa de Rendimiento)

Mide el rendimiento medio anual sobre la inversión y su cálculo se hace de la siguiente forma:

1.5.3.3.6. Razón beneficio – costo Este indicador, conocido también como Índice del valor actual, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación.

Existen tres condicionantes:

RBC > 1. Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto. RCB < 1. Si el índice es menor que 1 se rechaza el proyecto.


23

RCB = 1. Si el índice es igual a 1 es indiferente el proyecto.

1.5.3.4. Aplicación de criterios de evaluación De los criterios de evaluación expuestos, todos tienen ventajas e inconvenientes, pero las desventajas del Período de Recuperación y de la Razón Beneficio-Costo no los hacen aconsejables para decidir la ejecución o rechazo de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda utilizar como criterios de decisión el VAN y la TIR.

1.5.3.4.1. Análisis de riesgos e incertidumbre La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que los valores estimados para los ingresos y costos de un proyecto no sean siempre los más exactos que se requirieran, estando sujetos a errores, por lo que todos los proyectos de inversión deben estar sujetos a riesgos e incertidumbres debido a diversos factores que no siempre son estimados con la certeza requerida en la etapa de formulación, parte de los cuales pueden ser predecibles y por lo tanto asegurables y otros sean impredecibles, encontrándose bajo el concepto de incertidumbre. Indicadores tales como volumen de producción, ingresos por ventas, costos de inversión y costos de materias primas y materiales requieren ser examinados con una mayor precisión, ya que son variables cuyos valores están sujetos a mayores variaciones. Para ello se realizan los análisis de riesgo.

Estos análisis se pueden realizar mediante tres pasos o etapas: • Análisis de umbral de rentabilidad • Análisis de sensibilidad • Análisis de probabilidad

Cada propuesta de proyecto debe ser examinada de forma independiente, para determinar si es necesario realizar los tres pasos. Se aconseja que sólo si existen inquietudes fundamentadas en cuanto a la viabilidad de un proyecto, es necesario realizar este análisis de forma completa.

1.5.4. Estados financieros Los Flujos de Caja o Corrientes de Liquidez constituyen la base informativa imprescindible para realizar los análisis de rentabilidad comercial (económicos–financieros) que requiere el estudio de factibilidad del proyecto propuesto a ejecutar.


24

Este indicador muestra el movimiento del dinero en el tiempo, al reflejar el balance de los ingresos y egresos, además de programar, de existir déficit, las necesidades de financiamiento externo, los plazos de amortización de estos financiamientos y sus costos. Los elementos que integran los flujos de caja se pueden agrupar en dos grandes partidas, las entradas y las salidas de fondos.

En todo proyecto debe realizarse obligadamente dos tipos de análisis económico-financiero, el Análisis de liquidez mediante el Flujo de caja para la planificación financiera o Corriente de liquidez y el Análisis de rentabilidad a partir de los Flujos de caja con y sin financiamiento.

1.5.4.1. Flujo de caja para la planificación financiera

Para el análisis financiero de todo proyecto se requiere la elaboración del Flujo de caja para la planificación financiera, en el que se indican todas las entradas y salidas de fondos en efectivo, tanto en la fase de la ejecución de la inversión como en el período operacional.

La planificación que se muestre en este flujo de fondos debe velar porque los ingresos en efectivo tanto por las fuentes como por los ingresos por las ventas sean suficientes para cubrir todos los gastos en que se requiere incurrir dados por los costos de inversión, reinversiones, obligaciones por el servicio de la deuda, costos de operación, obligaciones impositivas y reservas, entre otras.

1.5.4.2. Flujos de Caja para el cálculo de los indicadores de rentabilidad actualizados Cuando se hace referencia al análisis de rentabilidad se parte de la elaboración de los Flujos de caja con y sin financiamiento. A partir de los saldos que resultan de los mismos se calculan los indicadores de rentabilidad actualizados, VAN y TIR, de cuyos resultados se puede determinar si es conveniente invertir en el proyecto que se analiza.

Por lo general se obtienen mejores resultados en el flujo con financiamiento ya que existe un desplazamiento en el tiempo.

1.5.4.3. Estado de ingresos o de resultados netos Representa un estado económico y no financiero, que tiene validez sólo para la etapa de explotación de la inversión y que permite comparar los ingresos por las ventas que se pronostican con los costos de producción y gastos financieros requeridos para cada uno de los años del período


25

de vida útil de la inversión, analizando el resultado de las operaciones de la empresa de acuerdo a sus utilidades y pérdidas e independientemente que se realicen los cobros o pagos en ese año, ya que se reflejan en el momento en que se incurren y no cuando se hace efectivo el cobro o pago.

1.5.4.4. Balance del Proyecto Un balance es un estado financiero en el que se indica el desarrollo proyectado de los activos acumulados de una entidad y la forma en que se financia ese patrimonio. Las fuentes de financiación se tratan como los pasivos globales de la entidad frente a quienes proporcionan financiación, o sea el inversionista y los acreedores. Las dos partes del balance que representan el activo y el pasivo son iguales por definición. A su vez, han de tomarse en cuenta los efectos totales del proyecto, tanto los directos como los indirectos, o sea no sólo las directamente relacionadas con el proyecto sino también los que se presenten en otros proyectos relacionados con el mismo.


26

II. METODOLOGÍA La elaboración del Estudio de Factibilidad para la implementación de un local de eventos dentro del jardín botánico Padre Julio Marrero, se efectuó en base a la necesidad existente de un sitio para la realización de eventos en un ambiente ecológico, se efectuó

en base a los criterios de

empresarios santo domingueños de tener un lugar donde realizar sus eventos rodeados de naturaleza, y a su vez de experiencias de otros parques que poseen este tipo de servicio, para la obtención de la información se aplicó la siguiente metodología.

2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos que se van a utilizar son los siguientes:

Método explicativo. Con el cual se determina las causas que han llevado a que los investigadores realicen logren entender la importancia del estudio de factibilidad para la implementación de un local de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, y por ende establecer los puntos principales para llegar a consolidarse esta propuesta.

Investigación a través de la observación: Con este método de investigación se obtiene información de primera mano observando a las personas indicadas en los lugares adecuados.

Este método de investigación se aplica cuando se realiza una observación discreta a las personas mientras adquieren o consumen los productos de la empresa para la cual se realiza la investigación de mercado.

Método deductivo. Ayudó a obtener datos generales, valederos, a través del razonamiento lógico, como verdades previamente establecidas, para individualizar el tema y comprobar la factibilidad y la validez del mismo.

El método inductivo. Fue aplicado para obtener información de lo particular a lo general, se utilizó para poder llegar a establecer conclusiones y permitan plantear recomendaciones adecuadas al problema investigado.

El método comparado, sirvió para realizar una búsqueda sistemática de la información requerida para este trabajo investigativo.

26


27

El Método estadístico, permitió establecer una secuencia en el procedimiento para el manejo cualitativo y cuantitativo de la información obtenida, y llegar a comprobar los objetivos planteados, mediante la recolección, síntesis y análisis de la información obtenida.

Investigación a través de encuestas: Las encuestas son realizadas para conocer que saben y creen los clientes, además permite descubrir que les satisface. La información obtenida mediante su aplicación a determinada muestra, se generalizan a la totalidad de la población.

El método hermenéutico, este permitió que los investigadores realicen su investigación sin prejuicios o perjuicios, los mismos que podrían distorsionar los resultados de la investigación.

2.2. Fuentes de investigación Para este estudio de Factibilidad se aplican las fuentes primarias y secundarias.

2.2.1. Fuentes Primarias Las fuentes primarias de información fueron: Libros, revistas, enciclopedias, páginas web, guías turísticas, investigación personalizada a diferentes lugares y personas, las mismas que sirvieron de fuentes para adquirir la información, además algunas de las empresas comerciales de consumo masivo de Santo Domingo que utilizan sitios externos para la realización de sus actividades sociales.

2.2.2. Fuentes Secundarias Para obtener la información se realizó, encuestas a 295 representantes de empresas asentadas en Santo Domingo. La encuesta fue diseñada de tal forma que se obtenga datos reales y precisos, además se visitó a diferentes parques para conocer la infraestructura adecuada que poseen para realizar sus eventos.

2.2.3. Técnica de Recolección de Datos Para la obtención de la información se realizó:

Encuestas que estuvieron dirigidas a los representantes de las empresas, con la finalidad de obtener información relevante que nos permita realizar un análisis real de oferta y demanda. El Internet nos


28

facilitó información necesaria para el desarrollo del tema como: datos estadísticos y financieros, útiles para la realización de la investigación.

2.3. Determinación de la Población y Muestra 2.3.1. Población La población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población considerada para realizar este estudio, fueron representantes de empresas que no cuenten con infraestructura ecológica para la realización de sus eventos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.3.1.1. Plan de muestreo Se diseñó un plan de muestreo, para definir los criterios que hicieron posible identificar adecuadamente la muestra, siguiendo los pasos establecidos a continuación.

Unidad de muestreo: Aquí se determinó a quienes se debía entrevistar. Tamaño de la muestra: Con esto se logró determinar si la población es finita o infinita y las variables de evaluación. Procedimiento de muestreo: En este paso se escogió el muestreo probabilístico.

2.3.2. Muestra La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.

Para realizar el recopilamiento de la información, se utilizó el método probabilístico; Es decir la muestra se escogió al azar, donde todos los integrantes de la población tuvieron la misma oportunidad de ser seleccionados.

El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con la siguiente fórmula:


29

Debido a que el tamaño de la muestra depende de varios aspectos, el nivel de confianza utilizado fue del 95% y el error permitido del 5%.

2.3.3. Esquema de los cuestionarios Los cuestionarios para la recopilación de los datos se elaboraron mediante preguntas cerradas, los que nos permitió tener el criterio de los encuestados de una forma clara y sencilla.

2.3.4. Procedimiento de la información Una vez obtenida la información de los representantes de las empresas de Santo Domingo de los Tsáchilas, se tabularon para obtener las conclusiones de la investigación.

2.4. Análisis de la Demanda Los resultados obtenidos nos permitieron determinar, las condiciones del mercado actual, nivel de aceptación del proyecto, frecuencia de utilización del servicio, y capacidad de pago.

2.5. Análisis de la Oferta Se produjo el análisis de la oferta en base a los históricos presentados por los lugares que ofertan eventos en la zona de santo domingo y sus alrededores.

2.6. Mix de Marketing Se analizó tanto el Microentorno como el Macroentorno de la compañía, tomando en cuenta las 5C (contexto, clientes, compañía, competidores, colaboradores) y los factores Pestel (políticos, económicos, sociales – culturales, tecnológicos, medioambientales, legales) que influyen en el desarrollo de la empresa.

En el análisis del contexto se determinó cuan atractivo es el mercado al que se está enfocando al salón de eventos en su uso y posicionamiento, detectando las oportunidades para que sean aprovechadas al máximo y las amenazas para tratar de superarlas.


30

En cuanto a los futuros clientes se analizó cuáles son sus motivaciones para realizar el uso del salón de eventos, sus necesidades insatisfechas y así aprovechar la información obtenida para ganar el posicionamiento.

En el análisis de la compañía se identificó las fortalezas y debilidades, de donde se aprovechó las fortalezas para lograr los objetivos planteados y disminuir las debilidades detectadas.

En el análisis de los competidores se determinó cuanto han crecido estos, cuáles han sido sus principales estrategias, se identificó sus principales fortalezas y debilidades.

En los colaboradores se analizó y determinó quienes son los principales aliados, tanto internos como externos, que ayudan a la empresa a cumplir los objetivos planteados.

2.7. Estudio Técnico El estudio técnico cuenta con ciertos parámetros de localización y capacidad del proyecto, como sus procesos y herramientas para su desarrollo como es los equipos, y su respectiva base legal.

2.8. Estudio financiero Santo Domingo es una ciudad en la que hay mucho movimiento comercial en la cual interactúan gente local y personas provenientes de otras ciudades que viajan por negocios, placer y adquisición de conocimientos. Tal población es proveniente de otras ciudades y países que atraídos por la oportunidad de transmitir conocimientos para la cual el salón de eventos que se propone será uno de los que más acogida va a tener por su ubicación geográfica y por el personal que administra. Como se observa en los cuadros o tablas que más adelante se presentan, los costos indicados son los más convenientes dentro de este contexto.

2.9. Evaluación financiera Los servicios que prestará el Local de Eventos son principalmente la organización de eventos sociales, alquiler de salones para seminarios, convenciones, talleres, entre otros; y alquiler de equipos, para lo cual se ha tomado en cuenta la inversión que se realice y cuáles son sus beneficios económicos que ofrece al primer, segundo, tercer año, y así sucesivamente.


31

2.10. Tipos de investigación La investigación exploratoria porque permitió en las etapas iniciales del proceso, la obtención del análisis preliminar de la situación con un mínimo de costo y tiempo, información que sirvió para la toma de decisiones.

La Investigación descriptiva para detallar las características de situaciones y vivencias apegadas a la realidad socio cultural de la población investigada.

La investigación correlacional, en función de determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores.

La investigación explicativa se aplicó para dar cuenta de la realidad, explicando, su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

La investigación de campo fue utilizada para la recolección de datos mediante una encuesta aplicada a empresas que utilizan lugares diversos para sus actividades sociales.

La Investigación Documental principalmente de medios impresos y electrónicos, para ampliar el conocimiento de los investigadores, para la elaboración del marco teórico, fundamento principal de la investigación, elaboración de conclusiones y desarrollo de la propuesta.

2.11. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Datos “Las técnicas es un conjunto de mecanismos, de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar y transmitir datos: información necesaria para el proceso de investigación”. Herrera & Andino, (2012, pág. 53)

Esta investigación tiene como técnica de recolección de datos la encuesta, que por su característica permitió obtener la información a través de un cuestionario, al mismo tiempo y lugar, aplicado a diferentes empresas de Santo Domingo. “Los instrumentos son las herramientas que se utilizan para producir información o datos en las muestras determinadas”. Herrera & Andino, (2012, pág. 54)


32

En la investigación se utilizó el cuestionario redactado en forma de preguntas, determinando la frecuencia de las respuestas mediante la escala de Likert. Este instrumento fue aplicado directamente a la muestra, sin que los encuestadores puedan incidir en las respuestas, se recogieron inmediatamente.

2.12. Herramientas para la recolección de datos Las matrices donde se depositaron la información y sirvieron para el análisis e interpretación de resultados, fueron cuadros estadísticos de datos y gráficos que facilitaron su interpretación. El proceso a que se siguió fue grupo de estudio, selección de muestra, elaboración de instrumento, investigación de campo, procesamiento de datos, conclusiones y recomendaciones, formulación de la propuesta.

Se procedió luego a la operación de tabulación para determinar el número de casos. Dentro de este procedimiento también se aplicó una tabulación para establecer la relación entre las variables. Se aplicó un análisis que permitió examinar el problema de un enfoque sistemático relacionado a cada variable del problema.

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos que como se dijo anteriormente es porcentual y se pondrá énfasis en la estadística descriptiva. En la obra Estadística Descriptiva sostiene “la estadística descriptiva desarrolla un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y reducir los diferentes datos observados”. Fernández, Cordero, & Córdoba, (2012, pág. 17)

Significa que la investigación Estadística Descriptiva se encargó de facilitarnos los datos ya procesados y poder inferir lo que se suponía que existía antes de recolectar los datos, la cual presento una información cierta y real sobre la situación de la investigación; y por los diferentes aspectos que configuran puede ser aplicado a otros contextos organizacionales.

A más del análisis estadístico, se hizo un análisis descriptivo a través del cual se analizó cada pregunta del cuestionario y después un análisis en forma conjunta. La presentación consta con un cuadro donde incluye, el ítem, los valores observados, el porcentaje y un párrafo con análisis interpretativo numérico con la conclusión parcial y proyectiva.


33

2.13. Análisis de los datos Una vez que ya se obtuvieron los datos por medio de las fuentes primarias y secundarias, se procedió a su respectivo análisis, el cual se realizó de la siguiente manera:  Revisión permanente de datos.  Disposición y transformación de datos.  Análisis de contenido.  Obtención de resultados y conclusiones.

Se efectuó sobre la matriz de datos utilizando una computadora con sus respectivos programas y con el procedimiento siguiente: para que los datos tengan algún significado dentro de la presente investigación se organizó de tal manera que den respuestas a los objetivos planteados, evidenciar los hallazgos encontrados relacionarlos con el marco teórico, respuestas a las interrogantes de la investigación, las variables que se definieron, así como los conocimientos que se dispone en relación al problema. Este procedimiento permitió establecer relaciones entre variables e interpretar estos resultados destacando los principales hallazgos y permitió establecer conclusiones y recomendaciones.

En la etapa de análisis e interpretación de resultados se introdujo criterios que orientan los procesos de codificación y tabulación de los datos, y el análisis porcentual de los mismos. Al cumplir la etapa de recolección de datos en el presente estudio se procedió a la codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para ser contados y tabulados especialmente aquellas preguntas de elección múltiple agrupados por categorías, números que faciliten su tabulación.


34

III PROPUESTA 3.1. Título del Proyecto “Estudio de factibilidad para la implementación de un local de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.”

3.2. Planteamiento del Problema o Necesidad Debido a la demanda actual de las empresas en buscar un lugar con ambiente ecológico para realizar sus eventos, se ha podido visualizar una oportunidad dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, para cubrir esta necesidad.

En el cantón Santo Domingo de los Colorados existen pocos ofertantes de este tipo de servicio, por lo que se ha considerado aprovechar la infraestructura del Jardín Botánico Padre Julio Marrero poniéndolo así al servicio de la comunidad. Por medio de este estudio queremos poner a disposición de la comunidad empresarial de nuestro Cantón un lugar diferenciado brindado un ambiente ecológico con la infraestructura necesaria para realizar eventos.

3.3. Antecedentes La organización de eventos es el proceso de diseño, planificación y producción de congresos, festivales, ceremonias, fiestas, convenciones u otro tipo de reuniones, cada una de las cuales puede tener diferentes finalidades. Algunas de las tareas que incluye la organización de un evento , es la de realizar el presupuesto y el cronograma, la selección y reserva del espacio en el que se desarrollará el encuentro, la tramitación de permisos y autorizaciones, la supervisión de los servicios de transporte, los servicios gastronómicos, la coordinación logística integral, entre otros. Se hace una clara definición del porque los objetivos, comité de planificación y el papel del coordinador, público beneficiario, presupuesto, formato y duración, asistencia prevista, programación, y lugar de la celebración. Dependiendo del tipo de evento, también puede formar parte de la gestión: el desarrollo de una línea temática, el registro previo y la acreditación de los participantes, la coordinación de los oradores o conferencistas, la decoración del lugar, mobiliario, equipamiento audio-visual, entoldados, servicio de seguridad, baños portátiles, planes de contingencia y de evacuación, servicios médicos y limpieza. Endara, Luis, (2013)

34


35

3.4. Justificación del Proyecto La idea base es que el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, saque beneficios de su entorno ecológico y brinde una nueva opción para que las empresas de santodomingueñas realicen sus eventos.

Pretendiendo demostrar la factibilidad o no del proyecto, para que a futuro se considere su ejecución en caso de ser viable. Para ello pondremos en práctica todos los conocimientos adquiridos en nuestra carrera universitaria y profesional.

3.5. Descripción del Proyecto El estudio de factibilidad se lo ejecutara en las instalaciones del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, mismo que se encuentra ubicado en la ciudad de Santo Domingo en la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño.

3.5.1. PLAN ESTRATEGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO 3.5.1.1. Visión Ser líderes en el mercado regional, a través de un excelente servicio en la organización de eventos, en un ambiente ecológico satisfaciendo las exigencias del cliente, brindando un servicio diferenciado, con sólido prestigio, reconocida como una organización de calidad con productos y servicios de excelencia, para satisfacer y dar valor superior a nuestros clientes, colaboradores y comunidad.

3.5.1.2. Misión Ser un local de eventos innovador brindando productos con ventajas competitivas que nos permitan consolidar una imagen nacional, sin descuidar los estándares de calidad y exigencias de los clientes, brindando exclusividad y excelencia diferenciada, con la participación activa de nuestro personal a través del desarrollo de sus habilidades, capacitación e información continua sobre los resultados obtenidos, para garantizar el desempeño satisfactorio de los procesos y alcanzar los objetivos establecidos.


36

3.5.1.3. Valores Compromiso. Orientar nuestro máximo esfuerzo en la ejecución y desarrollo de los acuerdos adquiridos.

Creatividad. Generar nuevas ideas o conceptos que resuelvan problemas beneficiando tanto a la empresa como a sus clientes.

Integración. Trabajar en equipo logrando una mayor eficiencia para el logro de los objetivos propuestos.

Puntualidad. El cumplimiento de los tiempos en las actividades de cada evento será una prioridad de la empresa.

3.5.1.4. Análisis FODA Permite tener una visión más clara y simplificada de la situación de la empresa, en relación con su entorno sociocultural interno y externo, para así mediante el análisis de las fortalezas, oportunidades

emprender el rumbo a seguir mientras que con las amenazas y debilidades

establecer estrategias que protejan los objetivos establecidos.

Tabla 1. Análisis FODA

DEBILIDADES Poco conocimiento del lugar Infraestructura no adecuada para eventos sociales Falta de difusión Falta de capacitación a los empleados

AMENAZAS Incremento de la competencia Competencia con mayor infraestructura Normativa municipal cambiante Locales con características similares. Consumidores Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

FORTALEZAS Amplio espacio físico para proyectos de infraestructura. Ambiente ecológico factible adecuarse a toda ocasión con mínima inversión de infraestructura. Amplio parqueadero Atención personalizada Alimentación saludable y nutritiva. Capacidad de gestión. Capacidad de marketing OPORTUNIDADES Preferencia por lugares ecológicos. Tendencia empresarial a mayor capacitación. Prestigio. Competitbidad con empresas similares


37

3.6. Objetivos del proyecto 3.6.1. General Satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores entregando una buena atención en el salón de eventos dentro del Jardín Botánico La Carolina ofertando productos sanos y de alta calidad aplicando nuevas tecnologías, con personal competente y comprometido con la mejora continua, el medio ambiente y el cumplimiento de los requisitos.

3.6.2. Especifico  Desarrollar una actitud de servicio para atender eficientemente a los clientes.  Iniciativa e innovación para satisfacer cada una de las necesidades de los consumidores.  Garantizar productos de calidad, en la organización de eventos cumpliendo con las altas exigencias de los clientes.  Actuar siempre con responsabilidad, honestidad, puntualidad y ética en cada una de las labores realizadas.  Mejorar continuamente, manteniendo el liderazgo y la sólida imagen de la compañía.

3.7. Población La población del proyecto constan las sociedades del sector económico de Santo Domingo de los Tsáchilas, que suman un total de 1268 entidades, haciendo esta referencia los encuestados fueron los representantes legales de cada una de estas instituciones.

Tabla 2. Población para la muestra

SECTOR ECONÓMICO Servicio Comercio Manufactura Agricultura Explotación minera TOTAL

# DE EMPRESAS 954 197 58 57 2 1268

Fuente: www.ecuadorencifras.com:8080/analisis/index.php Elaborado por: Lenín Sánchez–Eduardo Zambonino.

PORCENTAJE 75,24% 15,54% 4,57% 4,50% 0,16% 100,00%


38

Figura 2. Representación gráfica de la población Fuente: www.ecuadorencifras.com:8080/analisis/index.php Elaborado por: Lenín Sánchez–Eduardo Zambonino.

3.8. Muestra La muestra se constituye de 295 empresas, que ejercen su actividad en Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyos representantes legales de las instituciones facilitaron los datos, para obtener los cálculos de la muestra de una población de 1268 instituciones.

Para la obtener la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

n = Tamaño de la muestra. N= Población. Z=Referencia estandarizada correspondiente a un nivel de confianza (β=95%) Z= 1,96 E= máximo permisible 5%. p= Es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q=es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

Resultado de la muestra


39

3.9. Tabulación e Interpretación de las Encuestas Realizadas a los Representantes de las Empresas de Santo Domingo de los Tsáchilas

La encuesta a continuación contempla 8 preguntas las mismas que fueron realizadas a los representantes de las empresas de Santo Domingo en el periodo de noviembre 2014 a diciembre 2014, se utilizaron preguntas cerradas para mejor comprensión de las mismas a continuación se detalla la encuesta presentada y los resultados de cada una de las preguntas.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ENCUESTA

El planteamiento de esta encuesta nos permitirá obtener información que nos facilite determinar la factibilidad que tiene la implementación de un lugar de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Agradecemos su sinceridad en las respuestas.

¿Conoce usted un lugar de eventos con entorno ecológico en Santo Domingo de los Tsáchilas? Sí

No

¿Estaría usted dispuesto a realizar sus eventos en un ambiente ecológico? Sí

No

Si su respuesta es negativa, la encuesta ha terminado muchas gracias

¿Con que frecuencia su empresa realiza eventos? Mensual

trimestral

Otros especifique………………………………

semestral

anual


40

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por realizar un evento dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero?

$800

1000

$900

más de 1000

¿Qué tipo de eventos realiza con más frecuencia?

Capacitaciones Lanzamientos de productos Convenciones Eventos sociales (bautizos, matrimonios, cumpleaños, etc.)

¿Cuál sería su forma de pago?

Efectivo Plan acumulativo Tarjeta de crédito

¿Le gustaría que el lugar de eventos cuente con servicio de transporte, alimentación, y equipos requeridos?

Si

No

¿Qué días preferiría usted para realizar sus eventos?

De lunes a viernes Fines de semana

GRACIAS POR SU COLABORACION.


41

Tabla 3. Tabulación de datos pregunta # 1

OPCIONES SI NO TOTAL

ENCUESTADOS 65 230 295

% 22% 78% 100%

Figura 3. Representación porcentual de la pregunta #1 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

La tabla y figura revela que 230 representantes de las empresas de Santo Domingo de los Tsáchilas, no conocen un lugar de eventos con entorno ecológico, de 295 encuestadas que equivale al 78% de la muestra, y 65 representantes aseguran conocer un lugar con dicha característica lo cual equivale al 22% de la muestra.

De los encuestados afirman que no conocen un lugar para eventos que tenga entorno ecológico para realizar sus actividades, con lo cual se considera que el local de eventos que posee el Jardín Botánico Padre Julio Marrero va a tener acogida, que lo único que falta el difusión a través de medios de comunicación. Con lo cual las actividades culturales y sociales que posean las empresas en Santo Domingo puedan hacer uso de estas instalaciones.


42

¿Conoce usted el Parque Ecológico Padre Julio Marrero?

Tabla 4. Tabulación de datos pregunta # 2

OPCIONES

ENCUESTADOS

%

SI

50

17%

NO

245

83%

TOTAL

295

100%

Figura 4. Representación porcentual de la pregunta # 2 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

El 83% de los representantes de las empresas no conocen el Parque Ecológico Padre Julio Marrero y el 17% asegura conocer el parque en mención.

De los encuestados la mayoría afirma no conocer el Parque Ecológico Julio Marrero, en este caso será importante que sea promocionado con todos sus atractivos que posee, invitando a la ciudadanía a que conozca sus instalaciones; con esto va a permitir que se conozca el salón de eventos y sea proporcionado por los visitantes al parque.


43

¿Estaría usted dispuesto a realizar sus eventos en un ambiente ecológico?

Tabla 5. Tabulación de datos pregunta # 3

OPCIONES

ENCUESTADOS

%

SI

257

87%

NO

38

13%

TOTAL

295

100%

Figura 5. Representación porcentual de la pregunta #3 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

Al analizar la pregunta podemos visualizar que el 87% de empresarios están dispuestos a realizar sus eventos en un ambiente ecológico mientras que el 13% de representantes prefieren realizar sus eventos en lugares tradicionales.

Los resultados determinan que las empresas estarían dispuestos a realizar sus actividades en un salón de eventos con un ambiente ecológico, lugar que les brinden garantías tanto en la alimentación como en su estadía, por tal razón el proyecto presentado tendrá una gran acogida por las empresas de santo Domingo.


44

¿Con que frecuencia su empresa realiza eventos?

Tabla 6. Tabulación de datos pregunta # 4

OPCIONES

ENCUESTADOS

%

Mensual

74

25%

Trimestral

118

40%

Semestral

59

20%

Anual

44

15%

TOTAL

295

100%

Figura 6. Representación porcentual de la pregunta #4 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

La figura nos demuestra que el 25% de las empresas realizan sus eventos cada mes, mientras que un 40% en forma trimestral, el 20% en forma semestral, y un 15% lo hace cada año.

De la información proporcionada por las empresas se deduce que el salón de eventos va a tener acogida durante todo el año, es decir va a existir clientes durante todas las épocas. Destacándose que el porcentaje mayor sería para utilizar cada trimestre en las empresas, de igual forma el uso mensual. Es importante resaltar que la frecuencia en el uso de este salón de eventos sus administradores deberán cuidar la calidad y eficiencia que se brinde.


45

¿Qué tipo de eventos realiza con más frecuencia?

Tabla 7. Tabulación de datos pregunta # 5

OPCIONES

ENCUESTADOS

%

Capacitaciones

112

38%

Lanzamientos de producto

74

25%

Convenciones

68

23%

Eventos sociales

41

14%

TOTAL

295

100%

Figura 7. Representación porcentual de la pregunta #5 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

El levantamiento de la información nos revela que el 38% de las empresas realizan eventos de capacitación, el 25% en lanzamientos de nuevos productos el 23% para eventos sociales, y el 14% para convenciones.

Con mayor frecuencia el uso del salón de eventos será para capacitaciones, por lo que se debe promocionar para realizar otros tipos de eventos de acuerdo con la capacidad de participantes que ofrezca el salón. Además el personal que atienda debe contribuir eficientemente para que todas las actividades se desarrollen con toda normalidad y esmero.


46

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por realizar un evento dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero?

TABLA 8. Tabulación de datos pregunta # 6

OPCIONES

ENCUESTADOS

%

800

77

26%

900

109

37%

1000

65

22%

Más de 1000

44

15%

TOTAL

295

100%

Figura 8. Representación porcentual de la pregunta #6 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

Con respecto a la encuesta realizada de las 295 empresas tomadas como muestra el 26% están dispuestas a pagar $800 dólares, el 37% pagaría $900 dólares, un 22% pagaría $1000 dólares, y un 15% estaría dispuesto a cancelar más de $1000 dólares.

Los encuestados determinan que el pago oscila entre $ 800 - $ 900 dólares en su gran mayoría por realizar su evento en el Salón que posee el Jardín Botánico. Es entonces que los costos deben estar en relación con lo que se oferta en el medio social.


47

¿Cuál sería su forma de pago?

Tabla 9. Tabulación de datos pregunta # 7

OPCIONES

ENCUESTADOS

%

Efectivo

187

63%

Crédito directo

34

12%

Tarjeta de Crédito

74

25%

TOTAL

295

100%

Figura 9. Representación porcentual de la pregunta #7 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

El análisis de la tabla y el grafico nos permite determinar que un 63% de las empresas realizan el pago de sus eventos en efectivo, un 25% lo hacen con tarjeta de crédito, y el 12% utilizan crédito directo.

Para beneficio del Salón de eventos la mayoría va a pagar en efectivo, dinero que puede ser invertido en nuevas mejoras para el local, a la vez evita el recargo de interese al utilizar sea tarjeta de crédito o crédito directo. Es importante resaltar esta característica para que pueda promocionarse y trascender en el tiempo.


48

¿Qué días preferiría usted para realizar sus eventos?

Tabla 10. Tabulación de datos pregunta # 8

OPCIONES

ENCUESTADOS

%

De lunes a viernes

192

65%

Fines de semana

103

35%

TOTAL

295

100%

Figura 10. Representación porcentual de la pregunta #8 Fuente: Encuestas. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

La gráfica nos muestra que el 65% de las empresas realizan sus eventos de lunes a viernes, y un 35% los fines de semana.

En el salón de eventos los días más utilizados son los día hábiles, es decir cuando las empresas realizan sus actividades comerciales, razón por la cual se debe programar horarios en los que puedan atender a todos las personas, los mismos que se constituirán en los clientes externos. También se deberá trabajar en los fines de semana para que se obtenga mayores ganancias.


49

3.10. Conclusiones de la investigación del mercado Luego de haber analizado la tabulación de los datos obtenidos, nos permite tener una visión más clara del proyecto, el análisis FODA que se aplicara para el mejor desarrollo del lugar de eventos dentro el Jardín Botánico Padre Julio Marrero.

Los resultados nos permiten concluir que:  Del total de las empresas encuestadas, el 78% no conocen un lugar de eventos con entorno ecológico en Santo Domingo de los Tsáchilas.  El 83% de encuestados desconocen la existencia del parque ecológico Padre Julio Marrero.  El 87% de las empresas encuestadas están dispuestas a realizar sus eventos en un ambiente ecológico.  La mayor frecuencia con la que las empresas realizan sus eventos, es trimestral, representando así un 40% del total de empresas encuestadas.  El mayor impacto en la realización de eventos está en las capacitaciones y lanzamiento de productos con un 38 y 25% respectivamente.  Dentro de lo que estarían dispuestas a pagar las empresas encuestadas por sus eventos, el 37% coinciden $900 dólares americanos por evento.  Del total de las empresas encuestadas el 63% prefieren cancelar en efectivo por el servicio.  El 65% de las empresas realizan sus eventos de lunes a viernes.

3.11. Análisis de la oferta del local de eventos dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero “Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado” De la Fonte, (2013, Pág. 39)

3.11.1. Oferta actual De acuerdo a la investigación realizada para calcular la oferta del proyecto se procedió a tomar como base una oferta histórica de las principales instituciones que ofrecen el servicio de un lugar de eventos con ambiente ecológico de Santo Domingo de los Tsáchilas, como se puede observar a continuación.


50

Tabla 11. Oferta Histórica

INSTITUCIONES PARA EVENTOS CON AMBIENTE ECOLOGICO SAMAWA

2008

2009

2010

2011

2012

19

12

15

16

10

10

9

12

8

14

15

KASAMA CLUB DEL CAMPO MIRAVALLE

3

2

4

5

3

TOTAL

22

24

28

47

36

Fuente: Investigación de Campo (entrevista, representantes de los locales) Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

3.11.2. Proyección de la oferta

Para el cálculo de la proyección de la oferta se utilizó el método de regresión lineal o también llamado de mínimos cuadrados. Los mismos que se puede reflejar en los Tablas siguientes. Tabla 12. Método de regresión lineal (mínimos cuadrados) 2008- 2012

MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL (MÍNIMOS CUADRADOS) 2008- 2012 AÑOS OFERTA 2008 22 2009 24 2010 28 2011 47 2012 36 TOTAL 157,00

X 0 1 2 3 4 10

X=(x-X) -2 -1 0 1 2 0

Y=(y-ỹ) -9,40 -7,40 -3,40 15,60 4,60 0

X*Y 18,80 7,40 0,00 15,60 9,20 51,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

Ecuación básica de proyección Y c=a + mx X = ΣX/n ỹ = ΣY/n Y = (ΣX*Y) / (X^2) * X a = intercepto m = pendiente Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

2 31,40 5,10 21,20 5,10

X^2 4 1 0 1 4 10

Y^2 484,00 576,00 784,00 2.209,00 1.296,00 5.349,00

n 1 2 3 4 5


51

3.11.2.1. MÉTODO DE REGRESION LINEAL 2013- 2023

Tabla 13. Proyección de la oferta PROYECCIÓN DE LA OFERTA MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE (MÍNIMOS CUADRADOS)

RAZÓN DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA

Años 2008

Oferta 22

2009

24

AÑOS OFERTA

X

OFERTA

2010

28

2013

47

5

47

2011

47

2014

52

6

99

56%

2012

36

2015

57

7

155

40%

2013

47

2016

62

8

217

31%

2014

52 57

2017

67

9

285

25%

2015

2018

72

10

357

21%

2016

62

2019

77

11

434

19%

2017

67

2020

82

12

516

17%

2018

72

2021

88

13

604

15%

2019

77

2022

93

14

697

14%

2020

82

2021

88

2022

93

2023

98

2023 98 15 COEF. DE CORRELACIÓN 0,991124176

794 CALC. EXCEL

DATOS PROYECTADOS Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

238% 26%

Para establecer un buen análisis de la demanda se tuvo que recurrir a la investigación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, como indicadores económicos y sociales.

3.11.3. Análisis de la demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

El análisis de la demanda tiene como objetivo principal medir las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado, con respecto a un bien o servicio y como este puede participar para lograr la satisfacción de dicha demanda.

La demanda funciona a través de distintos factores: La necesidad real del bien, Su precio y Nivel de ingreso de la población.


52

Tabla 14. Análisis de la demanda OPCIONES

ENCUESTADOS

%

DEMANDA

Mensual

74

25%

19

Trimestral

118

40%

47

Semestral

59

20%

12

Anual

44

15%

7

TOTAL

295

100%

84

AÑO

DEMANDA

3,70%

Crecimiento de las empresas

PROYECCION EVENTOS

2013

1268

84

2014

1315

87

2015

1364

90

2016

1414

94

2017

1466

97

2018

1521

101

2019

1577

104

2020

1635

108

2021

1696

112

2022

1758

116

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

Para el cálculo de la demanda se tomó como base a la población de personas encuestadas, a esto se suma el porcentaje de crecimiento poblacional para los siguientes años que es el 3,7% según datos del INEC, en el siguiente Tabla se detalla la demanda actual.

3.11.3.1. Demanda Insatisfecha

Luego de analizar el estudio de la oferta y la demanda se estableció la demanda insatisfecha del proyecto la cual se obtuvo restando la demanda de la oferta actual. Se puede observar que el proyecto cubre el 7 % en el primer año de la demanda insatisfecha y para los demás años se mantiene el porcentaje.


53

Tabla 15. Demanda insatisfecha

DEMANDA

CUBRE EL

INSATISFECHA

PROYECTO

47

1221

84

7%

1314,92

52

1263

87

7%

2015

1363,57

57

1307

90

7%

2016

1414,02

62

1352

94

7%

2017

1466,34

67

1399

97

7%

2018

1520,59

72

1448

101

7%

2019

1576,86

77

1500

104

7%

2020

1635,20

82

1553

108

7%

2021

1695,70

88

1608

112

7%

2022

1758,44

93

1666

116

7%

AÑO

DEMANDA

OFERTA

2013

1268,00

2014

%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

3.11.3.3. Estrategias de servicio Satisfacer las expectativas de los clientes ofertando una atención con calidad y calidez. Constante supervisión y control de los productos y servicios que se ofertan. Contar un espacio físico, limpio y confortable para el desarrollo de eventos sociales y culturales.

3.11.3.4. Estrategias de precio El análisis de los precios del servicio de banquetes y eventos sociales es muy importarte ya que de esta manera se puede observar la tendencia de los precios a través de una línea de tiempo que dará la pauta para poder determinar el precio para el servicio que se pretende ofrecer, siendo este precio competitivo dentro del mercado al cual se dirige.

Tabla 16. Precios por Menú

Menú Menú Menú Menú Menú

1 2 3 4 5

PRECIO DE MENÚ 5,5 6,5 6,8 7,8 8,5

por persona por persona por persona por persona por persona


54

Menú 6 PRECIO PROMEDIO

9 7,35

por persona Por persona

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino. Tabla 17. Opciones de menús

MENÚ 1 Ensalada Rusa con pollo Arroz al Curry Pollo al jugo con salsa de piña Postre (gelatina) MENÚ 3 Verduras salteadas con patitas de cangrejo Arroz con tocino Canelones de acelga Pernil glaseado a la mostaza Postre (tortas: vainilla y pina) MENÚ 5 Ensalada Latina

MENÚ 2 Ensalada con fideo y jamón Arroz con choclo Medallones con cerdo en salsa de ciruelas pasas Postre (gelatina) MENÚ 4 Ensalada de papas con camarones

Arroz jardinero Lomo con champiñones Filete miñón Postres ( tortas: chocolate, vainilla y naranja) MENÚ 6 Ensalada de papa con frutas ( Papas + yogurt + manzana + lechuga) Lomo en salsa Bechamel (Salsa blanca) Chancho en salsa de whisky (Salsa de tamarindo + cerezas ) Cerdo a la Madrileña Arroz al vino blanco (Vino + crema de leche + jamón) Arroz a las finas hierbas (Salsa de eneldo + Pollo al sésamo toronjil + romero) Postres (tortas: vainilla y naranja) Postres (tortas: vainilla y naranja) Fuente: Investigación de Campo. (entrevista con Karina Cevallos chef de partida) Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino. Tabla 18. Precios por servicios

COSTOS POR PERSONA. SEMINARIOS, CURSOS, CAPACITACIONES, CONVENCIONES,Y EVENTOS SOCIALES Costos Asistentes Total Día completo 4,00 50 2400 Medio día 2,00 50 1200 Cooffee Break 2,00 50 1200 Estadía varios días 2,03 50 1217,4 Bebidas 0,90 50 540 precio promedio 2,19 1311,48 Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino


55

Tabla 19. Paquetes Promocionales de servicios

PAQUETES SEMINARIOS POR PERSONA PLAN DÍA ENTERO

Coffee Break en la mañana Incluye 3 bocaditos calientes y/o dulces, Gaseosas, Café y Té Almuerzo Buffet, Incluye 1 Gaseosa Coffee Break en la tarde Incluye 3 bocaditos Gaseosas, Café y Té

PLAN MEDIO DÍA

Coffee Break en la mañana ó tarde: Incluye bocaditos calientes y/o dulces, gaseosas, Café y Té. Almuerzo Buffet, Incluye 1 Gaseosa

ESTACIÓN PERMANENTE

ESTACIÓN DE BEBIDAS

Coffee Breake, Incluye Calientes: Café y Té Agua, Café y Té Leche y Chocolate Galletas variadas Agua, Café y Té Leche y Chocolate

bocaditos

calientes

,Gaseosas,

Bebidas

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

Para las reuniones o seminarios el local de eventos dispondrá de: material de apoyo: pódium, pantalla, pizarra acrílica con marcadores, renta de equipos audio-visuales e iluminación de última tecnología y apoyo técnico en requerimientos de equipos o sistemas avanzados, traducción Simultánea.

3.11.4. Márgenes de Precios Estacionalidad, volumen, forma de pago.

3.11.4.1. Estacionalidad de precios La estacionalidad de los precios es un patrón de comportamiento que se repite regularmente completándose una vez cada doce meses. Tal comportamiento regular puede originarse por estacionalidad de la demanda, de la oferta y del mercadeo, o de una combinación de ambas.

Para el servicio de banquetes y eventos sociales se tiene una estacionalidad entre los meses de noviembre y diciembre porque estos meses son lo que más se demanda este tipo de servicio, esto se debe principalmente a las festividades propias de esta época del año.


56

3.11.4.2. Volumen La nueva empresa presentará opciones y descuentos a sus clientes de acuerdo al número de personas para las cuales sea contratado el servicio, a mayor cantidad de personas, el costo se reducirá.

3.11.4.3. Forma de pago Los potenciales clientes de la nueva empresa podrán cancelar el servicio en efectivo, con tarjeta de débito, tarjeta de crédito o cheque. Para la reservación del servicio se deberá cancelar el 10% del valor total, un 50%, 5 días antes de realizarse el evento y el porcentaje restante con 48hrs antes de realizarse el evento.

La forma de pago variará de acuerdo al tipo de evento o cliente.

3.11.4.4. Estrategia de plaza La ubicación donde se va a ofrecer el servicio, es uno de los factores determinantes. Por lo cual esto es una ventaja ya que El Jardín Botánico Padre Julio Marrero dispone de una amplia y adecuada infraestructura, para un público exigente.

3.11.4.5. Estrategia de publicidad y promoción La publicidad se la realizará mediante los principales medios de comunicación entre estos la prensa escrita, radio y televisión.

3.11.4.6. Logotipo y Slogan Logotipo. Es la representación gráfica que distingue a cada institución. Slogan. Es el mensaje con el cual se pretende llegar a las personas.

El presente slogan fue escogido porque los eventos que se realizaran tendrán gratos recuerdos de lo maravilloso de nuestra naturaleza ya que se tendrá contacto con el ambiente natural que existe dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero.


57

Figura 11. Logotipo y Slogan Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino.

3.12. ESTUDIO TÉCNICO Este estudio busca verificar la posibilidad técnica, de la elaboración del producto o la prestación del servicio que pretende realizar con el proyecto. Además, de analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, las inversiones y la organización requerida para realizar la producción. En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

3.12.1. Objetivos  Determinar el tamaño óptimo del proyecto.  Establecer la localización tomando en cuenta los factores físicos y financieros, considerando los puntos de vista macro y micro.  Conocer el proceso productivo más adecuado y eficiente.  Cuantificar el número necesario de los equipos y maquinarias.

3.12.2. Tamaño del Proyecto El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. La importancia de definir el tamaño, se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad


58

que podría generar su implementación. La decisión que se tome respecto al tamaño, determinará el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta.

La empresa contará con un local propio de aproximadamente 96 m2, espacio suficiente para todo el mobiliario que se utilizará en la prestación del servicio de banquetes y eventos sociales, el cual pretende tener una capacidad de atención para 84 eventos anuales en el primer año.

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero, propiedad de la PUCE-SD, tiene a disposición una infraestructura para proceder a la adecuación e implementación de equipos y maquinaria necesaria para el presente proyecto.

3.12.3. Localización del Proyecto La localización del proyecto comprende el estudio de la macro ubicación y de la micro ubicación. El primero se refiere a la determinación de las zonas o regiones; mientras que el segundo complementa al primero, determinando el lugar donde convendrá erigir el proyecto; ya sea campo o ciudad. Debe tenerse en cuenta que existen ocasiones en las que las decisiones políticas tienen un mayor peso que el análisis sistemático.

3.12.3.1.

Macro localización

Es el estudio que tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el proyecto tendrá influencia con el medio. Describe sus características y establece ventajas y desventajas que se pueden comparar en lugares alternativos para la ubicación de la planta.

La región a seleccionar puede abarcar el ámbito internacional, nacional o territorial, sin que cambie la esencia del problema; sólo se requiere analizar los factores de localización de acuerdo a su alcance geográfico.

El presente proyecto tendrá escenario en la Provincia Tsáchila, Cantón Santo Domingo.

3.12.3.2.

Micro localización

Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad, el lugar exacto para instalar la planta industrial, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al mínimo costo unitario.


59

Luego del análisis de los datos y la interpretación de los resultados que se hizo en la Investigación de Mercado, se determinó que el área administrativa de la empresa estará ubicada en la Cooperativa de vivienda Juan Eulogio Paz y Miño, Jardín Botánico Padre Julio Marrero, propiedad de la PUCE –SD.

El sector es relativamente seguro y apto para el desarrollo de esta actividad económica.

El sector es de fácil acceso puesto que la vía es de segundo orden y de poco tráfico vehicular.

El local para comenzar con el funcionamiento de esta empresa contará con todos los servicios básicos necesarios de manera que pueda desarrollar sus actividades de manera normal.

Figura 12. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas macro localización Fuente: www.ciudadcolorada.com Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino


60

Figura 13. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas micro localización Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-0.2411834,-79.1642189,12z?hl=es-419 Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

3.12.3.3.

Capacidad Máxima

El proyecto tiene una capacidad para 150 personas los 7 días de la semana y cuenta con un administrador, un profesional de la cocina y un ayudante de cocina

3.12.4. Ingeniería del Proyecto “La ingeniería del Proyecto analiza la existencia de las etapas de cumplimiento, ya que desde que ocurre la idea para elaborar un producto hasta la definición de su proceso de producción, siempre hay que realizar diferentes estudios, investigaciones, ensayos e intentos preliminares” (Meneses Álvarez) Por eso, permite crear los procesos indispensables que se necesitan cumplir, que abarcan toda la actividad económica que realiza la empresa y que le agregan valor.

3.12.4.1.

Características de maquinaria, equipos, herramientas y otros.

El Local de Eventos ubicado en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero PUCE-SD; requiere de ciertas adecuaciones, la compra de equipos y maquinarias de cocina, equipos de sonido y video así como algunas herramientas para ofertar a los clientes un servicio óptimo y de calidad que satisfaga las expectativas, esto es fundamental para el correcto funcionamiento de proyecto.


61

Tabla 20. Maquinaria y equipos

Detalle Central de aire acondicionado Amplificación Computadora Pantalla Televisor Proyector Micrófonos Cocinas industriales Congeladores Refrigeradoras Consola digital audio y video Imprevistos 2% TOTAL

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

Cantidad 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1

V. unitario 5050 3600 750 1200 1200 750 149 300 500 600 3029,78

V. Total 5050,00 3600,00 750,00 1200,00 1200,00 750,00 298,00 600,00 1000,00 1200,00 3029,78 312,96 19058,96

Fuente: Comercial Cevallos Solano Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino Tabla 21. Muebles y Enseres

Detalle Mesas de centro Sillas Oficina Sillas con apoyo Archivador Subtotal Imprevistos 2% TOTAL

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. Total

UN UN UN UN

2 1 4 1

180 80 25 130

360,00 80,00 100,00 130,00 670,00 13,40 683,40

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. Total

Unidad

1

750

750,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino Tabla 22. Equipo de Cómputo

DETALLE Computador Monitor Impresora

0,00 Unidad

1

120

120,00

Subtotal

870,00

Imprevistos 2%

17,40

TOTAL

887,40

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino


62

Tabla 23. Servicios Básicos

DETALLE

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. Total

Teléfono

mensual

1

35

420,00

Luz

mensual

1

55

660,00

Gas

mensual

1

20

240,00

Agua

mensual

1

30

360,00

T-V cable

mensual

1

20

240,00

Internet

mensual

1

24

288,00

SUBTOTAL

184

2208,00

Imprevistos 2%

3,68

44,16

187,68

2540,16

TOTAL Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino Tabla 24. Decoración de Salón

Detalle

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. Total

Mamparas

m2

30

50

1500

Cortinas

ml

10

60

600

Lámparas

Unidad

8

50

400

GLB

1

390

390

Adornos del salón Subtotal

2890

Imprevistos 2%

57,80

TOTAL

2947,80

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino Tabla 25. Materiales Fungibles

DETALLE

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. mensual

V. Total

Cristalería

GLB

150

500

500

Vajilla

GLB

1

480

480

Mantelería

GLB

1

400

400

cubiertos

GLB

1

200

200

Mesas

Unidad

38

5

190

Sillas

Unidad

150

5

750,00

Cubre sillas

Unidad

150

5

750,00

Cubre manteles

Unidad

38

10

380,00


63

samovares

Unidad

1

120

120,00

Subtotal

3770,00

Imprevistos 2%

75,40

TOTAL

0,00

3845,40

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

3.12.4.2.

Infraestructura

3.12.4.3.

Distribución de Planta

Para la distribución de planta se realizó un presupuesto de remodelación y adecuación de la infraestructura existente en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, se detallan los costos en la tabla siguiente.

Tabla 26. Construcción

Detalle

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. Total

CONSTRUCCIÓN

m2

1

104.659,19

104659,19

Subtotal

104659,19

TOTAL

104659,19

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino Tabla 27. Obra civil remodelación de la construcción

Detalle Mampostería Enlucidos Piso interior cerámica Cerámica baños Tumbado de yeso Gipsum Aluminio y vidrio Pintura Sanitarios Instalaciones eléctricas Subtotal Imprevistos 2% TOTAL

Unidad m2 m2 m2 m2 m2 m2 Galones Glb Glb

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

Cantidad 0 0 0 0 0 0 20 4 1

V. unitario 0 0 18 15 20 155 21 120 1200

V. Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 420,00 480,00 1200,00 2100,00 42,00 2142


64

3.12.4.4.

Requerimiento de materias primas/materiales directos

Para iniciar las actividades, la empresa deberá abastecerse de materiales, materias primas y otros que son necesarios para el normal funcionamiento del servicio que se desea prestar. Se ha tomado como punto referencial que la empresa deberá estar en condiciones de atender hasta 150 personas por evento al inicio de sus operaciones. Los materiales necesarios para el inicio de operaciones de la empresa se detallan en las tablas que siguen.

Tabla 28. Materia prima costo paquetes para eventos

DETALLE Paquetes de bodas Paquetes de graduación Paquetes de quinceañera Paquetes infantiles Paquetes de cumpleaños SUBTOTAL Imprevistos 2% TOTAL

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. mensual

V. Total

GLB GLB GLB GLB GLB

150 150 150 150 150

4,00 3,67 4,00 3,00 3,00

600,00 550,00 600,00 450,00 450,00 2650,00 53,00 2703,00

7200,00 6600,00 7200,00 5400,00 5400,00 31800,00 636,00 32436,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

3.12.4.5.

Costos de producción

El proyecto ha enfocado su costo de producción principalmente en aquellos servicios que serán de mayor utilidad para el local.

El mayor factor de utilidad del local estará basado primordialmente en los servicios y bufetes y al mismo tiempo al desarrollo de paquetes promocionales en el cual se incluirá todo los implementos necesarios para la realización de un evento.

Como una alternativa de captación de clientes, se proyecta ofertar ciertos tipos de paquetes promocionales de diferentes eventos que se puedan realizar, así como los solicitados por los clientes.

3.12.4.6.

Recurso Humano

Los criterios que se tomaron en cuenta para establecer los sueldos del personal de Local de Eventos PUCE-SD, son los siguientes:


65

Se les atribuirá a los empleados un sueldo en base a sus funciones y desempeño en el puesto de trabajo y a la tabla salarial vigente del Ecuador; ninguno de ellos recibirá un sueldo menor al básico unificado fijado por el gobierno para 2014.

Recibirán todos los beneficios salariales establecidos por ley como son: décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, fondos de reserva, vacaciones, afiliación al IESS y aporte patronal. La propuesta salarial se muestra en la tabla:

Tabla 29. Valoración de Sueldos

CARGOS

SUELDOS

ADMINISTRADOR

500,00

COCINERO

450,00

AYUDANTE DE COCINA

340,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

Como podemos observar en el tabla anterior, se determinó el sueldo del administrador será de $500.00, el de cocinero de $450.00; y el ayudante de cocina $ 340,00


66

Tabla 30. Sueldos del local de eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero”

LOCAL DE EVENTOS " JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO " PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2014 (En unidades monetarias) Sueldo Nº

CARGO Mensual

Anual

BENEFICIOS SOCIALES

REMUNERACIÓN Total Provisión

Aporte

13er

14to

Vacacione

Patronal

sueldo

sueldo

s

Mensual

Anual

Mensual

Anual

1

Administrador

500,00

6.000,00

60,75

41,67

28,33

20,83

151,58

1.819,00

651,58

7.819,00

2

Cocinero

450,00

5.400,00

54,68

37,50

28,33

18,75

139,26

1.671,10

589,26

7.071,10

340,00

4.080,00

41,31

28,33

28,33

14,17

112,14

1.345,72

452,14

5.425,72

15.480,00

156,74

107,50

85,00

53,75

402,99

4.835,82

1.692,99

20.315,82

Ayudante de 3

cocina Total Sueldos

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

En la tabla anterior se presenta los valores por sueldos y carga social del Salón de Eventos PUCE-SD, que en forma mensual y anual se devengará en el primer año de operaciones; éstos gastos sirvieron de base para proyectar los costos y gastos de personal para los próximos diez años en base a la tasa de inflación de 2,73% del año 2013.

66


67

3.12.4.7.

Estructura organizacional de Local de Eventos del Jardín Botánico

Padre Julio Marrero Es la representación gráfica de la estructura orgánica interna de la organización de una institución, la misma que muestra las interrelaciones y niveles jerárquicos, existentes dentro de la misma.

LOCAL DE EVENTOS “JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO”

ADMINISTRADOR

COCINERO

AUXILIAR DE COCINA Figura 14. Organigrama estructural del local de eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero” Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

En la figura anterior se presenta el organigrama propuesto para el Local de Eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero”, el mismo que está estructurado en forma austera para reducir costos de mano de obra, y optimizar el talento humano entre las cuales existirá determinada relación de cooperación y apoyo para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

3.12.4.7.1. Organigrama Funcional Las funciones y responsabilidades del personal se detallan a continuación:

3.12.4.7.2. Administrador Perfil “El Organizador de Eventos estará capacitado, de acuerdo a las actividades que desarrollan en el perfil profesional, para planificar eventos; organizar y gestionar las actividades dentro del evento; controlar y coordinar el cronograma del evento; vender y promocionar eventos” Arcos, (2013)


68

Funciones  Aplicar técnicas de organización de eventos, relaciones públicas, ceremonial y protocolo.  Establecer relaciones sociales de liderazgo, cooperación, coordinación e intercambio en el propio equipo de trabajo y con otras áreas del establecimiento.  Manejar, comprender, interpretar, crear y transmitir presupuestos, guía del organizador, timing, documentación e información oral y escrita con los clientes, y personal del evento.  Identificar y aplicar formas de comunicación y atención al cliente con empatía y cortesía.  Operar equipos y programas informáticos especiales para la organización del evento  Aplicar técnicas de marketing, ventas y promoción negociación con proveedores y clientes  Aplicar técnicas de resolución de conflictos.  Comprender y producir diferentes tipos de actos comunicativos simples orales y escritos relacionados al área específica laboral. Arcos, (2013)

3.12.4.7.3. Cocinero Perfil “Las cualidades que deben destacar en un cocinero profesional son fundamentalmente vocación y disciplina. Un buen cocinero que se precie debe saber destacar su creatividad, sus conocimientos en los distintos alimentos, su habilidad de trabajar bajo presión, su entrega y disciplina”.

Funciones  Encargado de cocina y de los platos de la carta,  Ser responsable y ordenado en todas sus tareas y obligaciones.  Investigar continuamente, innovar y motivar a su equipo de trabajo.  Ser puntual en todas sus actividades de funciones asignadas.  Realizar la recepción, selección y almacenamiento de los insumos

3.12.4.7.4. Ayudante de cocina

Perfil  Ser bachiller


69

 Realizar de manera cualificada y eficaz, la ayuda para la confección, preparación y presentación de los platos demandados por el cliente.  Buenas relaciones interpersonales y desempeñarse eficientemente en su área.  Capacidad para trabajar en equipo.

Funciones Colaborar en la confección, preparación y presentación de aquellos productos de uso culinario. Colaborar eficazmente en la elaboración de cartas y menús del bar del establecimiento. Colaborar siempre de apoyo al cocinero o jefe de cocina de una manera ordenada y responsable.

3.12.4.8.

Base legal

Jardín Botánico Padre Julio Marrero es una institución que ya está constituida y tiene todos los permisos necesarios esto hace que al brindar un servicio adicional como es el Local de Eventos, ya no debe hacer ningún procedimiento legal, solo debe regirse a los estatutos, reglamentos internos y demás componentes jurídicos propios de la institución.

3.12.5. ESTUDIO FINANCIERO Es muy importante por el detalle con que se presentan los presupuestos de: inversión, ventas y gastos en los que se incurrirán para comenzar el negocio y determinar la viabilidad del proyecto.

3.12.5.1.

Objetivos

 Establecer el monto de los recursos económicos necesarios como inversión inicial, para la creación del Local de Eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero”  Elaborar los presupuestos proyectados de inversión, costos y gastos.  Calcular el punto de equilibrio para el año 2014  Desarrollar el estado de costo de productos vendidos, de resultados, flujos de caja y estados financieros para diez años proyectados.  Analizar la viabilidad del proyecto mediante el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y los índices financieros de rentabilidad sobre activos (ROA), sobre ventas (ROS) y sobre el patrimonio (ROE).  Fijar el periodo de recuperación de la inversión, con la actualización de los resultados previstos en el proyecto.


70

3.12.5.2.

Inversión de capital de trabajo

El capital de trabajo para el primer año operativo es de $ 64.194,68 dólares, que sumado a los Activos Fijos nos dará el costo total de la inversión del proyecto que asciende a $ 134.224,15

Tabla 31. Paquetes para eventos

DETALLE

Unidad

Cantidad V. unitario

V. mensual

V. Total

Paquetes de bodas

GLB

150

4,00

600,00

7200,00

Paquetes de graduación

GLB

150

3,67

550,00

6600,00

Paquetes de quinceañera

GLB

150

4,00

600,00

7200,00

Paquetes infantiles

GLB

150

3,00

450,00

5400,00

Paquetes de cumpleaños

GLB

150

3,00

450,00

5400,00

2650,00

31800,00

53,00

636,00

2703,00

32436,00

SUBTOTAL Imprevistos 2% TOTAL Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino Tabla 32. Sueldo cocinero y auxiliar DETALLE

Unidad

Cantidad

Cocinero

Trabajador

Auxiliar de cocina

Trabajador

V. unitario

V. mensual

V. anual

1

589,26

7071,1

1

452,14

5425,72

SUBTOTAL

12496,82

Imprevistos 2%

249,94

TOTAL Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

12746,76

Tabla 33. Costo Servicio COSTOS POR PERSONA. SEMINARIOS, CURSOS, CAPACITACIONES, CONVENCIONES,Y EVENTOS SOCIALES Costos

Asistentes

Total

Día completo

4,00

50

2400

Medio día

2,00

50

1200

Cooffee Break

2,00

50

1200

Estadía varios días

2,03

50

1217,4

Bebidas

0,90

50

540

precio promedio 2,19 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

1311,48


71

Tabla 34. Sueldo administrador

DETALLE

Unidad

Cantidad

Administrador

Trabajador

Ayudante de limpieza

Trabajador

V. unitario

V. mensual

V. Total

1

651,58

7819,00

1

0,00

0,00

0,00

0,00

Trabajador SUBTOTAL

7819,00

Imprevistos 2%

312,76

TOTAL

8131,76

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

Tabla 35. Depreciaciones

TABLA DE DEPRECIACIONES Bien a depreciar

valor

Valor residual

Dep. Anual

Dep. mensual

Construcciones

106801,19

10680,119

4806,05

400,50

Maquinaria y equipo

19058,96

1905,90

1715,31

142,94

Muebles y enseres

683,40

68,34

61,51

5,13

Equipo de computo

887,40

88,74

266,22

22,19

Decoraciones

2947,80

294,78

265,302

22,11

Material fungible

3845,40

384,54

692,17

28,84

7806,56

621,71

TOTALES

134224,15

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

El cálculo de las depreciaciones de los activos fijos, se realizó en base al método de línea recta, considerando un valor residual del 10% para todos los bienes. El mantenimiento de maquinaria y equipo, muebles y enseres, equipo de oficina y otros para el primer año suman $ 7.806,56 dólares.


72

Tabla 36. Resumen de Depreciaciones

AÑOS

CONSTRUCCIÓN

MATERIA FUNGIBLE 692,17 692,17 692,17 692,17 692,17

1 4806,05 2 4806,05 3 4806,05 4 4806,05 5 4806,05 6 4806,05 7 4806,05 8 4806,05 9 4806,05 10 4806,05 11 4806,05 12 4806,05 13 4806,05 14 4806,05 15 4806,05 16 4806,05 17 4806,05 18 4806,05 19 4806,05 20 4806,05 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

MAQUINARIA

DECORACIONES

1715,31 1715,31 1715,31 1715,31 1715,31 1715,31 1715,31 1715,31 1715,31 1715,31

265,30 265,30 265,30 265,30 265,30 265,30 265,30 265,30 265,30 265,30

MUEBLES Y ENSERES 61,51 61,51 61,51 61,51 61,51 61,51 61,51 61,51 61,51 61,51

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 266,22 266,22 266,22

TOTAL 7806,56 7806,56 7806,56 7540,34 7540,34 6848,17 6848,17 6848,17 6848,17 6848,17 4806,05 4806,05 4806,05 4806,05 4806,05 4806,05 4806,05 4806,05 4806,05 4806,05

Depreciación Acumulada 7806,56 15613,12 23419,68 30960,02 38500,36 45348,53 52196,70 59044,86 65893,03 72741,20 77547,25 82353,31 87159,36 91965,41 96771,47 101577,52 106383,57 111189,63 115995,68 120801,74

72


73

Tabla 37. Resumen de Seguros Años

Construcción

Maquinaria

Equipo de of

Muebles y e

Eq. D comp

Total

1

2670,03

428,83

73,70

17,09

22,19

3211,82

2

2549,88

385,94

67,06

15,55

15,53

3033,96

3

2429,73

343,06

60,43

14,01

8,87

2856,10

4

2309,58

300,18

53,80

12,47

2676,02

5

2189,42

257,30

47,16

10,93

2504,82

6

2069,27

214,41

40,53

9,40

2333,62

7

1949,12

171,53

33,90

7,86

2162,41

8

1828,97

128,65

27,27

6,32

1991,21

9

1708,82

85,77

20,63

4,78

1820,00

10

1588,67

42,88

14,00

3,25

1648,80

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino Tabla 38. Mantenimiento

Detalle

Valor

%

V. anual

V. mensual

Construcciones

106.801,19

0,015

1602,02

133,50

Maquinaria y equipo

19.058,96

0,03

571,77

47,65

Decoración salón

2.947,80

0,04

103,17

8,60

Muebles y enseres

683,40

0,02

13,67

1,14

Equipo de computo

887,40

0,05

44,37

3,70

subtotal

2335,00

194,58

imprevistos

46,70

3,89

TOTAL

2381,70

198,47

Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino Tabla 39. Gastos generales de Administración

Útiles de aseo

unidad

Cantidad

V. mensual

V. anual

Útiles de oficina

mensual

1

50

600,00

Servilletas

mensual

20

2,5

30,00

Útiles de limpieza

mensual

1

50

600,00

Subtotal imprevistos 2% total Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

1230,00 24,6 1254,60


74

Tabla 40. Presupuesto de publicidad y promoción (En unidades monetarias)

LOCAL DE EVENTOS "JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO" Año 2014 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO DESCRIPCIÓN CANT VALOR VALOR 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 UNITARIO TOTAL Anuncio en 3 79,00 237,00 246,48 256,34 266,59 277,26 288,35 299,88 311,88 324,35 337,32 Diario "La Hora" Anuncio en 2 55,00 110,00 114,40 118,98 123,74 128,68 133,83 139,19 144,75 150,54 156,56 Radio Macarena Anuncio 2 440,00 880,00 915,20 951,81 989,88 1.029,48 1.070,65 1.113,48 1.158,02 1.204,34 1.252,51 Majestad TV Gasto total publicidad y promoción 1.227,00 1.276,08 1.327,12 1.380,21 1.435,42 1.492,83 1.552,55 1.614,65 1.679,23 1.746,40 Fuente: Investigación de campo. Elaborado: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino

74


75

Tabla 41. Servicios Básicos

Unidad

Cantidad

V. unitario

V. Total

Teléfono

DETALLE

Mensual

1

35

420,00

Luz

Mensual

1

55

660,00

Gas

Mensual

1

20

240,00

Agua

Mensual

1

30

360,00

T-V cable

Mensual

1

20

240,00

Internet

Mensual

1

24

288,00

SUBTOTAL

184

2208,00

Imprevistos 2%

3,68

44,16

187,68

2540,16

TOTAL Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez, Eduardo Zambonino Tabla 42. Tabla de Amortización TABLA DE AMORTIZACIÓN

MONTO (C):

$ 31.897,90

INTERÉS (i):

11,83%

PLAZO (n):

60 meses

CUOTA (R):

$ 706,81

Año 0

1

0,009858333

Ci 1 - (1 + i)-n

Periodo

Saldo Capital

Pago Capital

Pago Interés

Pago Mensual

0

31.897,90

-

-

-

1

31.505,54

392,35

314,46

706,81

2

31.109,32

396,22

310,59

706,81

3

30.709,19

400,13

306,69

706,81

4

30.305,12

404,07

302,74

706,81

5

29.897,06

408,06

298,76

706,81

6

29.484,99

412,08

294,74

706,81

7

29.068,84

416,14

290,67

706,81

8

28.648,60

420,24

286,57

706,81

9

28.224,21

424,39

282,43

706,81

10

27.795,64

428,57

278,24

706,81

11

27.362,85

432,80

274,02

706,81

12

26.925,79

437,06

269,75

706,81

$ 4.972,11

$ 3.509,66

$ 8.481,77

TOTAL 1er AÑO 2

R=

13

26.484,42

441,37

265,44

706,81

14

26.038,69

445,72

261,09

706,81


76

15 25.588,58

450,12

256,70

706,81

16

25.134,03

454,55

252,26

706,81

17

24.674,99

459,03

247,78

706,81

18

24.211,43

463,56

243,25

706,81

19

23.743,30

468,13

238,68

706,81

20

23.270,56

472,74

234,07

706,81

21

22.793,15

477,40

229,41

706,81

22

22.311,04

482,11

224,70

706,81

23

21.824,18

486,86

219,95

706,81

24

21.332,51

491,66

215,15

706,81

$ 5.593,27

$ 2.888,49

$ 8.481,77

TOTAL 2do Aテ前

3

25

20.836,00

496,51

210,30

706,81

26

20.334,60

501,41

205,41

706,81

27

19.828,25

506,35

200,47

706,81

28

19.316,91

511,34

195,47

706,81

29

18.800,53

516,38

190,43

706,81

30

18.279,06

521,47

185,34

706,81

31

17.752,44

526,61

180,20

706,81

32

17.220,64

531,80

175,01

706,81

33

16.683,59

537,05

169,77

706,81

34

16.141,25

542,34

164,47

706,81

35

15.593,56

547,69

159,13

706,81

36

15.040,47

553,09

153,73

706,81

$ 6.292,04

$ 2.189,73

$ 8.481,77

TOTAL 3er Aテ前

4

37

14.481,93

558,54

148,27

706,81

38

13.917,89

564,05

142,77

706,81

39

13.348,28

569,61

137,21

706,81

40

12.773,06

575,22

131,59

706,81

41

12.192,17

580,89

125,92

706,81

42

11.605,55

586,62

120,19

706,81

43

11.013,14

592,40

114,41

706,81

44

10.414,90

598,24

108,57

706,81

45

9.810,76

604,14

102,67

706,81

46

9.200,67

610,10

96,72

706,81

47

8.584,55

616,11

90,70

706,81

48

7.962,37

622,18

84,63

706,81

$ 7.078,10

$ 1.403,66

$ 8.481,77

TOTAL 4to Aテ前

5

49

7.334,05

628,32

78,50

706,81

50

6.699,54

634,51

72,30

706,81

51

6.058,77

640,77

66,05

706,81

52

5.411,69

647,08

59,73

706,81


77

53

4.758,22

653,46

53,35

706,81

54

4.098,32

659,91

46,91

706,81

55

3.431,91

666,41

40,40

706,81

56

2.758,93

672,98

33,83

706,81

57

2.079,31

679,62

27,20

706,81

58

1.393,00

686,32

20,50

706,81

59

699,91

693,08

13,73

706,81

60

0,00

699,91

6,90

706,81

$ 7.962,37

$ 519,40

$ 8.481,77

$ 31.897,90

$ 10.510,94

$ 42.408,83

TOTAL 4to AÑO PRESUP. TOTAL GASTO FINANCIERO Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

Los gastos financieros que por concepto de intereses se generan durante el proyecto, producto del préstamo de $ 31897,90 dólares otorgado por un Banco, mutualista o cooperativa de ahorro y crédito local, obtenido a una tasa de 11,83% anual durante 5 años que comprenden 60 meses

3.12.5.3.

Inversión y Financiamiento del Proyecto

En la inversión del proyecto se tomará en cuenta todo lo necesario tanto para la remodelación del local (obra civil) como para los equipos, materiales, utensilios necesarios para la decoración del mismo, materia prima para la producción, mano de obra utilizada y demás gastos necesarios para buena marcha del proyecto

Tabla 43. Inversiones

LOCAL DE EVENTOS JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN UNIDADES MONETARIAS INVERSIONES ACTIVOS FIJOS

134224,15

CAPITAL DE TRABAJO

64194,68

TOTAL

198418,83

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino


78

Tabla 44. Activos fijos tangibles

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES Construcción

104659,19

Obra civil y construcciones

2142,00

Decoración salón

2947,80

Maquinaria y Equipo

19058,96

Muebles y enseres

683,40

Equipo de computo

887,40

Materiales fungibles

3845,40

TOTAL

134224,15

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino TABLA 45. Capital de Trabajo

DETALLE

CANTIDAD

Materia prima

32436,00

Mano de obra directa

12496,82

Mano de obra indirecta

7819,00

Gastos administrativos

1254,60

Mantenimiento

2381,70

Costos indirectos

7806,56

Total anual

64194,68

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

3.12.5.4.

Inversión Activos Fijos

En la tabla activos fijos detalla la inversión requerida en maquinaria, equipos, decoraciones y demás gastos necesarios para la ejecución del proyecto, el valor de la inversión en activos de larga duración es de $ 134.224,15, se consideran como valor residual el 10% que determina la ley para estos bienes. (En este Tabla se incluye el valor de la construcción $184.850,20 menos la depreciación acumulada = $80.191,01, el saldo en libros es de $ 104.659,19, este valor no constituye inversión.


79

3.12.5.5.

Financiamiento del Proyecto

Tabla 46. Fuentes y usos

DETALLE

VALOR

RECURSOS PROPIOS % VALOR

RECURSOS AJENOS %

VALOR

Construcciones

104659,19

1,00

104659,19

0,00

0,00

Construcciones

2142,00

1

2142,00

0

0,00

Maquinaria y equipo

19058,96

0

0,00

1

19058,96

Equipo de computo

887,40

1

887,40

0

0,00

Muebles y enseres

683,40

1

683,40

0

0,00

Materiales fungibles

3845,40

1

3845,40

0

0,00

Otros activos

2947,80

1

2947,80

CAPITAL DE TRABAJO

64194,68

0,8

51355,74

0,2

12838,94

TOTAL

198418,83

0,84

166520,93

0,16

31897,90

0,00

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

El proyecto se financiará de fuentes internas y externas con aporte de socios e instituciones financieras bancos, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito locales.

El recurso propio aportado por la Jardín Botánico Padre Julio Marrero, representa un 84% de la inversión que asciende a $ 198.418,83 dólares mientras que los recursos ajenos, el préstamo a instituciones financieras, asciende a la cantidad de $ 31.897,90 que corresponde al 16%


80

Tabla N° 47 Costos del Proyecto

PROYECCIÓN DE COSTOS

AÑOS

2,73%

2,73%

2,73%

2,73%

2,73%

2,73%

2,73%

2,73%

2,73%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Materia Prima

32436,00

33321,50

34231,18

35165,69

36125,71

37111,95

38125,10

39165,92

40235,15

41333,57

Mano de obra Directa

12746,76

13628,58

14571,40

15579,45

16657,24

17809,59

19041,65

20358,95

21767,39

23273,25

Costo servicios

1311,48

1347,28

1384,06

1421,85

1460,67

1500,54

1541,51

1583,59

1626,82

1671,23

TOTAL COSTO VARIABLE

46494,24

48297,36

50186,65

52166,99

54243,62

56422,07

58708,26

61108,46

63629,36

66278,06

Mano de obra indirecta

8131,76

8694,32

9295,79

9938,87

10626,44

11361,58

12147,57

12987,94

13886,45

14847,11

Depreciaciones

7806,56

7806,56

7806,56

7540,34

7540,34

6848,17

6848,17

6848,17

6848,17

6848,17

Seguros

3211,82

3033,96

2856,10

2676,02

2504,82

2333,62

2162,41

1991,21

1820,00

1648,80

Mantenimiento y reparación

2381,70

2446,72

2513,52

2582,13

2652,63

2725,04

2799,44

2875,86

2954,37

2954,37

Gastos Administrativos

1254,60

1288,85

1324,04

1360,18

1397,32

1435,46

1474,65

1514,91

1556,27

1598,75

Gastos de publicidad

1227,00

1276,08

1327,12

1380,21

1435,42

1492,83

1552,55

1614,65

1679,23

1746,40

Servicios Básicos

2540,16

2609,51

2680,75

2753,93

2829,11

2906,35

2985,69

3067,20

3150,93

3236,96

Costo financiero

3509,66

2888,49

2189,73

1403,66

519,40

TOTAL COSTOS FIJOS

30063,26

30044,49

29993,61

29635,34

29505,48

29103,05

29970,48

30899,94

31895,42

32880,56

TOTAL COSTOS FIJOS Y VARIABLES

76557,50

78341,85

80180,26

81802,33

83749,10

85525,12

88678,74

92008,40

95524,78

99158,62

87

90

94

97

101

104

108

112

116

COSTO VARIABLE

COSTOS FIJOS

EVENTOS ANUALES 84 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

80


81

“El costo es un desembolso en efectivo o en especie efectuado en el pasado, en el presente y en el futuro o en forma virtual” Baca Urbina, (1995, pág. 134)

Para este proyecto los costos están formados por todos aquellos gastos obligatorios para ejecutar y mantener la producción de los bienes o servicios.

3.12.5.6.

Costos y gastos de Producción

Los costos y gastos de producción están conformados por los gastos fijos como son; materia prima directa, mano de obra directa y costo de servicios; los gastos variables están conformados por los valores de mano de obra indirecta, seguros, depreciaciones, mantenimiento y reparación, gastos administrativos, gasto de publicidad, servicios básicos, costo financiero con un total de $ 76557,5 dólares en el año 2014 y $ 99158,62 dólares en el año 2023.

Para las proyecciones de los gastos de administración y ventas, se consideró el promedio del índice de inflación de 2013, y el mismo índice se aplica para los diez años siguientes.

3.12.6. Gastos financieros

3.12.6.1.

Ingresos del proyecto

Los ingresos del proyecto está conformado por los valores recibidos por la venta de paquetes de eventos sociales y la renta del local para seminarios, conferencias y otros actos culturales, el precio promedio de cada evento proyectado es de $ 887,50 en el primer año con la organización de 84 eventos, para los siguientes años se aplicará el porcentaje de acuerdo al índice inflacionario del 2.73% con los cuales se calculan las proyecciones.

Tabla 48. Precio Paquetes por evento

EVENTOS Paquetes de bodas Paquetes de quince añeras Paquetes graduación Paquetes cumpleaños Paquetes infantiles PROMEDIO Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

1400,00 1 250,00 1100,00 650,00 400,00 887,50


82

Tabla 49. Precio Paquetes por persona, seminario, cursos, capacitaciones, convenciones y eventos sociales

Precio por persona. Seminarios, cursos, capacitaciones, convenciones, y eventos sociales Uso de auditorio JB x hora Uso aula abierta JB x hora Uso de la cafetería Parqueadero + guardia

7,00 7,00 7,00 120,00

precio promedio

35,25

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

12 12 12 12 12

TOTAL 2016 2016 2016 34560 0 8121,6


83

Tabla N° 50 Ingresos

LOCAL DE EVENTOS "JARDIN BOTANICO PADRE JULIO MARRERO" PRESUPUESTOS PRESUPUESTO DE INGRESOS Inflación acumulada noviembre 2013 DETALLE

AÑOS

2,73%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Banquetes

84,00

87

90

94

97

101

104

108

112

116

Precio promedio por paquete

887,50

911,73

936,62

962,19

988,46

1015,44

1043,16

1071,64

1100,90

1130,95

TOTAL

74550,00

79320,40

84295,71

90445,73

95880,27

102559,57

108488,93

115737,24

123300,46

131190,37

Servicios seminarios

8121,60

8343,32

8571,09

8805,08

9045,46

9292,40

9546,09

9806,69

10074,42

10349,45

Ingreso total

82671,60

87663,72

92866,80

99250,82

104925,73

111851,97

118035,02

125543,94

133374,87

141539,81

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

83


84

3.12.6.2

Evaluación financiera del proyecto

La evaluación de un proyecto de inversión tiene como propósito establecer si dicho plan es viable económica y financieramente, de tal manera que el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, pueda tomar la decisión de implementarlo o decidir hacerlo en otra actividad. Esto se debe a que se analizaran gastos, ingresos, capital, rentabilidad ya que nos permitirá determinar la situación económica de la institución.

3.12.6.2.1 Instrumentos de Evaluación Serán los estados financieros presupuestados, los cuales nos permitirán tomar las mejores decisiones, para que sean útiles los informes financieros deben presentarse de manera clara, comprensible, objetiva y oportuna. Entre los principales instrumentos de evaluación tenemos:  Estado de situación inicial  Estado de resultado  Flujo de caja

3.12.6.2.2 Estado de Situación Inicial “El estado de situación inicial representa el estado de situación financiera, o dicho en otras palabras, la situación de los activos y pasivos de la empresa en una fecha determinada” (Bernard, Hargadon, & Muñera Cárdenas, 2009, pág. 14)

También denominado Balance General en el cual se registra los activos que son prioridades a favor de la institución y pasivos que son las deudas a corto, mediano o largo plazo.

El monto de la inversión del proyecto es de $ 198.418,83 que corresponde al valor necesario para la compra de activos fijos y el capital de operación para el primer año de funcionamiento. Esta inversión, será cubierta bajo el supuesto que la PUCE SD realice un aporte de capital de $ 166.520,93 y solicite un préstamo bancario de $31.897,90. Una vez determinado el valor total de la inversión para la instalación del Local de Eventos del jardín botánico Padre Julio Marrero”, se procede a realizar el balance general inicial.


85

Tabla 51. Estado de Situación Inicial

LOCAL DE EVENTOS "JARDIN BOTANICO PADRE JULIO MARRERO" ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL (En unidades monetarias) AÑO 2014 PARCIAL

CONCEPTO

TOTAL

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE BANCOS

64.194,68

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

64.194,68 64.194,68

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Construcciones OBRA CIVIL REMODELACIÓN CONSTRUCCIÓN Construcciones

2.142,00

106.801,19

104.659,19

EQUIPO DE COMPUTACION YSOFTWARE Equipo de Computación y Software

887,40 887,40

DECORACION DE SALÓN

2.947,80

Decoración de salón

2.947,80

MATERIAL FUNGIBLE

3.845,40

Material Fungible

3845,40

MAQUINARIA Y EQUIPO

19.058,96

Maquinaria y Equipo

19.058,96

MUEBLES Y ENSERES

683,40

Muebles y Enseres

683,40

TOTAL ACTIVO FIJO

134.224,15

TOTAL ACTIVOS

198.418,83

PASIVO Y PATRIMONIO TOTAL PASIVO CORRIENTE

0,00

TOTAL PASIVO LARGO PLAZO

31.897,90

Préstamo Bancario

31.897,90 TOTAL PASIVO

31.897,90

PATRIMONIO Capital

166.520,93

TOTAL PATRIMONIO

166.520,93

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

198.418,83


86

3.12.6.2.3 Estado de Resultados “Es el estado que determina la utilidad o pérdida de un ejercicio económico, como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado, se puede rendir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa” Zapata, (2004, pág. 247).

Este Estado Financiero presenta los ingresos y gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones del Local de Eventos “PUCE-SD” durante un periodo de tiempo determinado. A continuación se puede observar que la utilidad operacional es de $ 6114,10 dólares en el año 2014 y $ 37850,09 dólares en 2023.

Cabe recalcar que se ha calculado el impuesto a la renta y la participación a trabajadores, sin embargo la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo es una institución sin fines de lucro, lo cual le exime a realizar declaraciones al SRI ya que declara valor cero esto hace que la utilidad del proyecto será reinvertido en mejoras de la misma o se acatará a las políticas que esta disponga.


87

Tabla N° 52 Estado de resultados

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INGRESOS

82671,60

87663,72

92866,80

99250,82

104925,73

111851,97

118035,02

125543,94

133374,87

141539,81

(-) costos de producción

68026,08

70381,71

72736,55

74954,30

77586,34

79690,48

82665,85

85811,64

89138,35

92576,51

(=)Utilidad bruta

14645,52

17282,01

20130,25

24296,51

27339,40

32161,49

35369,17

39732,30

44236,52

48963,30

(-) Gastos administrativos

1254,60

1288,85

1324,04

1360,18

1397,32

1435,46

1474,65

1514,91

1556,27

1598,75

(-) Gastos de ventas

1227,00

1276,08

1327,12

1380,21

1435,42

1492,83

1552,55

1614,65

1679,23

1746,4

(-)servicios básicos

2540,16

2609,51

2680,75

2753,93

2829,11

2906,35

2985,69

3067,2

3150,93

3236,96

(-)Costo financiero

3509,66

2785,7

2111,8

1353,71

500,91

(=) Utilidad operacional

6114,10

9321,87

12686,54

17448,48

21176,64

26326,85

29356,28

33535,54

37850,09

42381,19

(-) Utilidad 15%

917,12

1398,28

1902,98

2617,27

3176,50

3949,03

4403,44

5030,33

5677,51

6357,18

(=) Utilidad antes de impuestos

5196,99

7923,59

10783,56

14831,21

18000,14

22377,82

24952,84

28505,21

32172,58

36024,01

(-) 23% de Impuesto a la Renta

1195,31

1822,43

2480,22

3411,18

4140,03

5146,90

5739,15

6556,20

7399,69

8285,52

(=) Utilidad neta 4001,68 6101,16 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

8303,34

11420,03

13860,11

17230,92

19213,68

21949,01

24772,88

27738,49

ESTADO DE RESULTADOS

87


88

3.12.6.2.4 Flujo de Caja

El flujo de caja depende de la información que se desee obtener: medir rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos propios en él o la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar la inversión” Sapag, (2007, pág. 213)

En este Tabla, se detalla las entradas de efectivo que financiaran el proyecto y por otro lado, los usos que se dará al efectivo desde el año 2014 al 2023. Es así, que para cada año consideramos como ingresos únicamente las ventas de paquetes de servicios y la realización de seminarios, capacitaciones, curos y conferencias; mientras que los egresos comprenden: gastos de mantenimiento activos fijos, gastos de administración, gastos de promoción y publicidad, sin considerar la depreciación de activos fijos y los gastos financieros. El flujo neto de caja obtenido es de $ 22151,32 para el primer año

A continuación, se presenta los flujos de caja desde el año 2014 al año 2023.


89

Tabla N° 53 Presupuesto de Caja CONCEPTO

INICIO INVERSIÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

INGRESOS Préstamo Bancario

31.897,90

Aporte de Capital

166.520,93

Ventas

82.671,60 87.663,72 92.866,80 99.250,82 104.925,73 111.851,97 118.035,02 125.543,94 133.374,87 141.539,81

TOTAL INGRESOS

198.418,83

EGRESOS Compra de Activos Fijos

134.224,15

82.671,60 87.663,72 92.866,80 99.250,82 104.925,73 111.851,97 118.035,02 125.543,94 133.374,87 141.539,81

Materia prima

32.436,00 33.321,50 34.231,18 35.165,69 36.125,71

37.111,95

38.125,10

39.165,92

40.235,15

41.333,57

Gastos indirectos

1.311,48

1.500,54

1.541,51

1.583,59

1.626,82

1.671,23

Mano de obra directa

12.746,76 13.628,58 14.571,40 15.579,45 16.657,24

17.809,59

19.041,65

20.358,95

21.767,39

23.273,25

Mano de obra indirecta

8.131,76

8.694,32

9.295,79

9.938,87

10.626,44

11.361,58

12.147,57

12.987,94

13.886,45

14.847,11

Seguros

3.211,82

3.033,96

2.856,10

2.676,02

2.504,82

2.333,62

2.162,41

1.991,21

1.820,00

1.648,80

Gasto publicidad

1.227,00

1.276,08

1.327,12

1.380,21

1.435,42

1.492,83

1.552,55

1.614,65

1.679,23

1.746,40

Gastos de administración

1.254,60

1.288,85

1.324,04

1.360,18

1.397,32

1.435,46

1.474,65

1.514,91

1.556,27

1.598,75

Mantenimiento

2.381,70

2.446,72

2.513,52

2.582,13

2.652,63

2.725,04

2.799,44

2.875,86

2.954,37

2.954,37

Servicios Básicos

2.540,16

2.609,51

2.680,75

2.753,93

2.829,11

2.906,35

2.985,69

3.067,20

3.150,93

3.236,96

Pago de Capital

4.972,11

5.593,27

6.292,04

7.078,10

7.962,37

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Pago de Interés

3.509,66

2.888,49

2.189,73

1.403,66

519,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

78.676,97

81.830,56

85.160,23

88.676,62

92.310,45

TOTAL EGRESOS

134.224,15

1.347,28

1.384,06

1.421,85

1.460,67

73.723,05 76.128,56 78.665,73 81.340,10 84.171,12

89


90

FLUJO NETO DE CAJA

64.194,68 8.948,55

SALDO CAJA

0,00

INICIAL

11.535,16 14.201,07 17.910,72

20.754,61

33.175,00

36.204,45

40.383,71

44.698,26

49.229,37

DE 64.194,68 73.143,23 84.678,39 98.879,46

SUPERAVITS / DÉFICITS 64.194,68 8.948,55

11.535,16 14.201,07 17.910,72

116.790,17 137.544,78 170.719,79 206.924,24 247.307,95 292.006,20 20.754,61

33.175,00

36.204,45

40.383,71

44.698,26

49.229,37

SALDO FINAL DE CAJA 64.194,68 73.143,23 84.678,39 98.879,46 116.790,17 137.544,78 170.719,79 206.924,24 247.307,95 292.006,20 341.235,57 Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

90


91

3.12.6.2.5 Estado de Situación Financiera Final El siguiente Tabla muestra el balance general del Local de Eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero” para el año 2014; el mismo que contiene información de vital importancia para el inversionista.

En el balance general, para el año 2014, el valor total de los activos será de 198.418,83 mientras que el valor de los pasivos es de $ 31.897,90 y del patrimonio de $ 166.520,93. Los mismos que se han elaborado con las bases de tasas de inflación antes mencionadas para los otros años.


92

Tabla N° 54 Estado de situación financiera final

LOCAL DE EVENTOS "JARDIN BOTANICO PADRE JULIO MARRERO" ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL(En unidades monetarias) CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

73.143,23

84.678,39

98.879,46

116.790,17 137.544,78 170.719,79 206.924,24 247.307,95 292.006,20 341.235,57

73.143,23

84.678,39

98.879,46

116.790,17 137.544,78 170.719,79 206.924,24 247.307,95 292.006,20 341.235,57

0,00

0,00

0,00

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE BANCOS TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO Terrenos

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Construcciones e Instalaciones

106.801,19 106.801,19 106.801,19 106.801,19 106.801,19 106.801,19 106.801,19 106.801,19 106.801,19 106.801,19 887,40 887,40 887,40 887,40 887,40 887,40 887,40 887,40 887,40 887,40 Equipo de Computación y Software Decoración salón

2.947,80

2.947,80

2.947,80

2.947,80

2.947,80

2.947,80

2.947,80

2.947,80

2.947,80

2.947,80

Material fungible

3.845,40

3.845,40

3.845,40

3.845,40

3.845,40

3.845,40

3.845,40

3.845,40

3.845,40

3.845,40

Maquinaria y Equipo

19.058,96

19.058,96

19.058,96

19.058,96

19.058,96

19.058,96

19.058,96

19.058,96

19.058,96

19.058,96

Muebles y Enseres

683,40

683,40

683,40

683,40

683,40

683,40

683,40

683,40

683,40

683,40

7.806,56

15.613,12

23.419,68

30.960,02

38.500,36

45348,53

52196,70

59044,86

65893,03

72741,20

TOTAL ACTIVO FIJO

126.417,59 118.611,03 110.804,47 103.264,13

95.723,79

88.875,62

82.027,45

75.179,29

68.331,12

61.482,95

TOTAL ACTIVOS

199.560,82 203.289,42 209.683,93 220.054,30 233.268,57 259.595,41 288.951,69 322.487,23 360.337,32 402.718,52

(-) DEPRECIACIONES

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO LARGO PLAZO Préstamo Bancario TOTAL PASIVO

26.925,79

21.332,51

15.040,47

7.962,37

26.925,79

21.332,51

15.040,47

7.962,37

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

92


93

PATRIMONIO CAPITAL 166.520,93 166.520,93 166.520,93 UTILIDADES 0,00 6.114,10 15.435,97 ACUMULADAS UTILIDAD DEL EJERCICIO 6.114,10 9.321,87 12.686,54 TOTAL PATRIMONIO 172.635,03 181.956,90 194.643,44 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 199.560,82 203.289,42 209.683,92 ACTIVO – PASIVO Y PATRIMONIO 0,0 0,00 0,00 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino

166.520,93 166.520,93 166.520,93

166.520,93

166.520,93 166.520,93 166.520,93

28.122,51

45.570,99

66.747,63

93.074,48

122.430,75 155.966,29 193.816,38

17.448,48

21.176,64

26.326,85

29.356,28

33.535,54

212.091,93 233.268,56 259.595,41

288.951,69

322.487,22 360.337,31 402.718,50

220.054,30 233.268,56 259.595,41

288.951,69

322.487,22 360.337,31 402.718,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

37.850,09

0,00

42.381,19

0,00

93


94

3.12.7 Indicadores de Evaluación Para evaluar los flujos de efectivo y determinar la viabilidad del proyecto, se procede a calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN), la Relación Beneficio - Costo y Periodo de Recuperación de la Inversión.

3.12.7.1

Tasa de Descuento

Para actualizar los flujos de caja proyectados, fue necesario determinar primero la tasa de descuento; para lo cual se calculó la tasa mínima aceptable de rendimiento de capital y el costo ponderado de capital.

La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital se suma: la tasa pasiva referencial más alta al 09 de enero de 2014, el índice de inflación del año 2013 y un premio al riesgo

El costo ponderado de capital o tasa de descuento, se obtuvo sumando los resultados de multiplicar el porcentaje de aportación con la tasa mínima de rendimiento (TMAR) de cada tipo de financiamiento (aporte PUCE SD y préstamo bancario).


95

Tabla N° 55 Tasa Mínima Aceptable De Rendimiento

LOCAL DE EVENTOS "JARDIN BOTANICO PADRE JULIO MARRERO"

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO Inversionistas TMAR =

Tasa pasiva referencial + Tasa de inflación + Premio al Riesgo

Inversionistas TMAR =

4,53%

+

2,73%

Inversionistas TMAR =

14,26%

+

7%

% APORTACIÓN

TMAR

PONDERACIÓN

Aportación Jardín Botánico "PJM"

84%

14,26%

11,97%

INVERSION INICIAL

198418,83

Financiamiento BANCO

16%

11,83%

1,90%

PRESTAMO

31897,90

FLUJO DE CAJA NETO

-166520,93

COSTO PONDERADO DE CAPITAL DETALLE

TMAR Global o Tasa de Descuento

13,87%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino

95


96

La tasa de descuento calculada anteriormente, representa la tasa mínima de rendimiento para la inversión total ($ 198.418,83); lo cual significa que ese, es el rendimiento mínimo que la empresa debería ganar para pagar es 13,87% sobre el aporte, del Jardín Botánico Padre Julio Marrero el 11,35% y sobre los $31.897,00 de préstamo el 1,90%.

3.12.7.2 Valor Presente Neto (VAN)

Con la tasa de descuento obtenida anteriormente, se procedió a calcular el (VAN) valor actual neto del proyecto, el mismo que fue de $ 920289,59 para el año 2023 y representa el rendimiento mínimo esperado por el JB. Dado que el VAN es positivo, se determina que el proyecto es rentable en términos financieros.


97

COSTO DE OPORTUNIDAD

0,16

RECURSOS PROPIOS

0,84

0,84

Fórmula

RECURSOS AJENOS

0,16

0,019017959

0,076

TASA ACTIVA

11,83%

0,82022

TASA PASIVA

4,53%

0,18

TASA LIBRE RIESGO

3,5%

(1-t)

0,18

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino

Tabla 56. Valor actual neto

Detalle Flujo caja

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL

de -166520,93 73143,23

84678,39

98879,46

116790,17

137544,78

170719,79

206924,24

247307,95

292006,20

341235,57

-166520,93

73079,52

79275,82

86986,63

95170,40

109737,03

123564,09

137192,55

150485,99

163369,08

67949,41

920289,59

(98.571,52) 141.028,93 152.355,35 166.262,45 182.157,03 204.907,43 233.301,12 260.756,64 287.678,54 313.855,07 1.083.658,67 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenín Sánchez – Eduardo Zambonino

97


98

3.12.7.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) “TIR es la tasa de descuento por la cual el valor neto de la inversión es igual a cero” (Zambrano, 2002). Tabla 57. Tasa Interna de Retorno

AÑOS

FLUJOS DE CAJA

Inversión Inicial Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023

-166.520,93 67.949,41 73.079,52 79.275,82 86.986,64 95.170,40 109.737,03 123.564,09 137.192,55 150.485,99 163.369,08

TIR

48,2%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino

TIR=48%

3.12.7.4

Relación costo beneficios

“La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto”. Tabla 60. Relación Costo – Beneficio

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO=

Ingresos Actualizados Egresos actualizados

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

141.539,81 92.310,45

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

1,53

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino


99

Referente a la relación Beneficio - Costo, se obtuvo que por cada dólar invertido en el proyecto Local de Eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero”, se recuperara $1,53 dólares.

3.12.7.5 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

En el siguiente Tabla, se muestra los cálculos para determinar el periodo de recuperación del dinero invertido en este proyecto; el mismo que es de 2 años 7 meses y 17 días.

Tabla 61. Periodo de recuperación de la inversión

Periodo de recuperación de la inversión AÑO 0

-166520,93

($ 166.520,93)

1

$ 67.949,41

($ 98.571,52)

2

$ 73.079,52

($ 25.492,00)

3

$ 79.275,82

$ 53.783,82

4

$ 86.986,63

$ 140.770,45

5

$ 95.170,40

$ 235.940,85

6

$ 109.737,03

$ 345.677,89

7

$ 123.564,09

$ 469.241,97

8

$ 137.192,55

$ 606.434,52

9

$ 150.485,99

$ 756.920,51

10

$ 163.369,08

$ 920.289,59

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino


100

3.12.8 Indicadores de Rentabilidad Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad, nos basamos en la información presentada en el estado de resultados y balance general del primer año; obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 62. Índice de rentabilidad

ÍNDICES DE RENTABILIDAD Utilidad Neta Ventas Netas Utilidad Neta Activo Total Utilidad Neta Patrimonio

Rentabilidad sobre Ventas = (ROS) Rentabilidad sobre Activos = (ROA) Rentabilidad sobre Patrimonio = (ROE)

AÑO 2014 4.001,68

AÑO 2015 6.101,16

4,84%

82.671,60

AÑO 2016 6,96%

87.663,72

8.303,34

8,94%

92.866,80

4.001,68 199.560,82

2,01%

6.101,16 203.289,42

3,00%

8.303,34 209.683,93

3,96%

4.001,68 172.635,03

2,32%

6.101,16 181.956,90

3,35%

8.303,34 194.643,44

4,27%

AÑO 2017 11.420,03

11,51%

99.250,82 11.420,03 220.054,30

AÑO 2018 13.860,11

13,21%

104.925,73 5,19%

13.860,11 233.268,57

AÑO 2019 17.230,92

15,41%

111.851,97 5,94%

17.230,92 259.595,41

11.420,03 13.860,11 17.230,92 5,38% 5,94% 212.091,93 233.268,56 259.595,41 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino

AÑO 2020 19.213,68

16,28%

118.035,02 6,64% 6,64%

19.213,68 288.951,69 19.213,68 288.951,69

6,65% 6,65%


101

AÑO 2021 21.949,01

AÑO 2022 17,48%

125.543,94 21.949,01

24.772,88

AÑO 2023 18,57%

133.374,87 6,81%

322.487,23

24.772,88

19,60%

141.539,81 6,87%

360.337,32

21.949,01 24.772,88 6,81% 322.487,22 360.337,31 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino

27.738,49

27.738,49

6,89%

402.716,52 6,87%

27.738,49 402.718,50

6,89%

Se puede observar en el Tabla, que la rentabilidad sobre las ventas, activos y pasivos son significativos; por lo que podemos decir que el proyecto es rentable. Así por ejemplo, para el año 2014 se determina que: por cada $100 vendidos, se obtiene una utilidad de 4,84%; por cada $100 invertidos en activos, se obtiene una rentabilidad de 2,01 y por cada $100 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 2,32%.

3.12.9 Punto de Equilibrio Para calcular el punto de equilibrio del Local de Eventos “Jardín Botánico Padre Julio Marrero”, se sumaron los costos fijos y los cotos variables, en la siguiente tabla se refleja dichos costos para cada año, estos costos se tomaron del Tabla de costos y gastos del proyecto.


102

Tabla 63. Punto de Equilibrio anual

PUNTO DE EQUILIBIO DETALLE

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Costos fijos

30063,26 30044,49 29993,61

29635,34

29505,48

29103,05

29970,48

30899,94

31895,42

32880,56

Costos variables

46494,24 48297,36 50186,65

52166,99

54243,62

56422,07

58708,26

61108,46

63629,36

66278,06

Costo total

76557,50 78341,85 80180,26

81802,33

83749,10

85525,12

88678,74

92008,40

95524,78

99158,62

Ingresos

82671,60 87663,72 92866,80

99250,82

104925,73 111851,97 118035,02 125543,94 133374,87 141539,81

Costo variable unitario Precio de venta paquete promedio Pe cantidad Pe dólares

0,61

0,62

0,63

0,64

0,65

0,66

0,66

0,66

0,67

0,67

887,50

911,73

936,62

962,19

988,46

1015,44

1043,16

1071,64

1100,90

1130,95

34

33

32

31

30

29

29

29

29

29

62470,12

61084,35

58727,04

59628,50

60204,42

60993,86

61836,30

68699,81 66905,14 65262,43

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Lenin Sánchez – Eduardo Zambonino

100


103

En el Tabla anterior se muestra el punto de equilibrio para seis años tanto en cantidad de eventos como en dólares, el cálculo se realizó aplicando la siguiente fórmula:

Fórmula (1)

Fórmula (2)

Estableciendo como resultado que en el primer año debemos realizar 34 eventos para poder cubrir los costos fijos y debemos producir mínimo $68699,8 Para cubrir el giro del negocio.


104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. El crecimiento poblacional y empresarial de Santo Domingo de los Tsáchilas en los últimos años, ha hecho surgir la necesidad de tener un lugar rodeada de naturaleza en donde las instituciones y población en general puedan realizar sus eventos en un ambiente ecológico y libre de la contaminación de la ciudad, reflejándose claramente en la encuesta realizada ya que un 87% de las empresas encuestadas les gustaría contar con un lugar con dichas características. 2. La población a la cual está dirigido el proyecto son las empresas que realizan su giro de negocio en Santo Domingo de los Tsáchilas por lo que se tomó una población 1268 empresas tanto de servicio, comercio, manufactura, agricultura, y explotación minera, de la misma se obtuvo una muestra de 295 instituciones con las cuales se procedió a realizar las encuestas. 3. La localización del proyecto será en el Ecuador, provincia de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, dentro del Jardín Botánico Padre Julio Marrero mismo que cuenta con una infraestructura valorada en$104659,19 y se empleara en obra civil remodelación y construcción $2142 dándonos un total de $106801,19 4. La inversión del proyecto del lugar de eventos Padre Julio Marrero tendrá un costo de $198418,83 dólares el mismo que se compone por recursos propios 166671,82 correspondiente al 84% de la inversión y el 16% restante corresponde a un crédito de 31897,90 el mismo que será financiado a 5 años a una tasa de interés de 11,83% 5. La utilidad operacional obtenida para el año 2014 es de 6114,10 dólares y para el año 2023 es de 42381,19 dólares, esta utilidad está considerada antes de 15% de utilidades y del Impuesto a la renta. 6. El número de eventos a realizar para cubrir los costos fijos son 34 en el primer año y valor en dólares no menor a 68699,81 mismo que permite mantener el punto de equilibrio operacional. 7. El valor actual neto (VAN), para su desarrollo se consideró la tasa de descuento de 13,87%, el VAN se encontró mediante la operación (recursos propios x tasa pasiva)+ (recursos ajenos x tasa pasiva x tasa activa) + tasa libre de riesgo dándonos una VAN acumulado de 920289,59 por lo que podemos decir que el proyecto es viable y ejecutable. 8. La tasa interna de retorno (TIR) máxima que se podría pagar a los inversionistas en este proyecto 48,20% mayor a las tasas alternativas de mercado por lo tanto el proyecto es rentable en inversión. 9. El periodo de recuperación de la inversión es de 2 años 7 meses y 17 días y el costo-beneficio es de $ 1.53 dólares.


105

RECOMENDACIONES

1. En base a los resultados del estudio realizado se recomienda la creación del local de eventos del Jardín Botánico Padre Julio Marrero, mismo que contribuirá al mejor desarrollo y aprovechamiento de las instalaciones, todo esto en beneficio de la colectividad santo domingueña. 2. Cumplir los estándares de calidad en el servicio que se brinden siendo la mejor carta de presentación y publicidad, satisfaciendo las expectativas del proyecto 3. Se recomienda mantener actualizado los paquetes promocionales mismos que deben estar acorde a la actualidad y temporada, haciéndonos más eficientes y proactivos en la difusión de nuestro servicio. 4. Realizar convenios con las empresas de Santo Domingo para la obtención de mejores resultados. 5. Aprovechar la belleza natural del Jardín Botánico, siendo nuestro plus en la oferta del servicio. 6. Mejorar constante mente en tecnología y comunicación para que el lugar sea siempre atractivo en la realización de eventos. 7. Aprovechar la tendencia de las instituciones en realizar sus eventos en lugares con ambiente ecológicos para la obtención de los resultados propuestos en el proyecto. 8. Establecer procesos de evaluación constante mismos que permitan determinar la acogida de nuestra propuesta en el mercado.


106

FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS

Baca Urbina, G. (1995). Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. Bernard, J., Hargadon, J., & Muñera Cárdenas, A. (2009). Principios de economía. Colombia: Norma. Campillo, M. (1998). CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA. Valencia: REPROVAL, S.L. Elbar Ramirez, M. C. (17 de Julio de 2011). Proyectos de inversion competitivos. Bogota: Mac Graw-Hill. Portilla, C. (2007). Economía. Bogotá: s/ed. Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión. México: Pearson Prentice Hall. Sweeney Anderson, D., & Williams, T. (2005). Estadística para administración y economía. México: Thomson Editores. Boland, L. (2007). Funciones de la Administración. Argentina: REUN. Cariola, O. (2006). Planificacion cientifica del Marketing. Buenos Aires: Nobuko. Kotler, P. (2011). Conceptos esenciales. En Direccion de Marketing. Madrid: Pearson Educación 15ma Ed. Rodriguez Ardura, I. (2006). Principios y Estrategias de Marketing. Barcelona: UOC Editorial. Zambrano, M. A. (2002). Matemática financiera. México: MC Graw Hill. Zapata, P. (2004). Contabilidad General. Norma.

LINCOGRÁFICAS

(s.f.). Recuperado el abril de 2013, de http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.htm (s.f.). Recuperado el Mayo de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_en_estad%C3%ADstica_muestreo_no_probabil.C3.ADstico Arcos, E. (14 de Mayo de 2013). inet.edu.ar. Obtenido de inet.edu.ar: http://inet.edu.ar/wpcontent/uploads Armendaris, J. (28 de febrero de 2010). Muestreo. Recuperado el Mayo de 2013, de Muestreo: http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-De-Muestreo/1328197.html


107

Chiguano, P. (02 de septiembre de 2011). Oferta - demanda. Recuperado el Agosto de 2013, de Oferta - demanda: http://www.forexeco.com/la-demanda-potencial/ De la Fuente, D. (2012). Organizacion de la produccion en ingenierias. Recuperado el marzo de 2014, de Organizacion de la produccion en ingenierias: www.books.google.com.ec Ensayo. (Noviembre de 2010). Historia-de-lo-eventos.Obtenido de Historia-de-lo-eventos: http:/www.ensayos.com Fernández, E. (06 de Febrero de 2012). Investigacion y tecnicas de mercado. Obtenido de Investigacion y tecnicas de mercado: http://www.gerencie.com/posicionamiento-en-elmercado.htm Ferrand, A. (1995). Google books. Recuperado el Febrero de 2014, de www.books.google.com.ec Freed, R. (2011). Administracion Estrategica. Recuperado el febrero de 2014, de google books: http://definicion.de/proyecto-de-investigacion/ Freire, A. (2013). Estudio de factivilidad. Recuperado el marzo de 2014, de www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.htm Martínez, M. d. (31 de mayo de 2013). Gestion Empresarial. Recuperado el Abril de 2014, de Gestion Empresarial: http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado Méndez, M. (2012). Guia para la elaborar diseños de investigacion en ciencias economicas,contables,administrativas.Recuperado el marzo de 2014, de Guia para la elaborar diseños de investigacion en ciencias economicas,contables,administrativas: http://www.biblioteca.org.ar/libros/150399.pdf Miranda, J. (s.f.). Gestion de proyecto. Recuperado el marzo de 2014, de Gestion de proyecto: http://www.gratiszona.com/bolsa/argot-bursatil/04 Nogales, F. (29 de julio de 2012). Investigacion y tecnicas de mercado. Recuperado el marzo de 2014, de Investigacion y tecnicas de mercado: http://books.google.com.ec/books Romero, A. (9 de julio de 2011). Como Hacer Publicidad Un Enfoque Teorico Practico. Obtenido de Como Hacer Publicidad Un Enfoque Teorico Practico: http://www.definicion.abc.com/comunicacion/logotipo.php Wagner, F. (25 de Julio de 2013). Punto de equilibrio. Recuperado el junio de 2013, de Punto de equilibrio: http://www.economia48.com/spa/d/demanda-efectiva/demanda-efectiva.htm Wikipedia. (09 de abril de 2013). wikipedia.org. Obtenido de wikipedia.org: http://www.wikipedia.org/wiki/oferta Zurita, W. (2009). Manual Practico de Marketing. Obtenido de Manual Practico de Marketing: http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeo-y-concepto-de-mercadeo.htm

HEMEROGRÁFICAS El diario. La Hora. (26 de septiembre de 2014).


108

GLOSARIO DE TÉRMINOS Factibilidad.- Que puede ser hecho o realizado. Mercado.- Conjunto de las operaciones financieras que rigen la economía. Oferta.- Conjunto de bienes, mercancías o servicios que compiten en el mercado con un precio dado y en un momento determinado. Demanda.- Cantidad de mercancías o servicios que los consumidores piden y están dispuestos a comprar. Muestreo.- Estudio, por medio de muestras representativas y debidamente elegidas, de las características de una población. Segmentación.- Acción de dividir en partes o segmentos, para su mejor estudio. Producto.- Se obtiene de una cosa o servicio que se vende en un mercado. Distribución.- Reparto de un producto o servicio del fabricante o comerciante al consumidor. Precio.- Cantidad de dinero que hay que pagar por un servicio o cosa. Promoción.- Acción de difundir un bien o un servicio. Rentabilidad.- Capacidad de producir un beneficio que compense la inversión o el esfuerzo hecho. Liquidez.- Capacidad de un capital financiero para transformarse de manera simple en dinero efectivo. FODA.- Matriz que permite analizar los factores externos e internos que influyen directamente a un proyecto o empresa. Estrategia.- Método o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin. Servicio.- Trabajo, especialmente cuando se hace para otra persona. Fungible.- Que se consume con el uso. Costo.- Cantidad de dinero que vale una cosa o servicio que cuesta hacerla o producirla. Tasa.- Se refiere a la acción de calcular el valor de una cosa. Periodo.- Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla algo. Indicadores.- Dato o información que sirve para conocer un hecho.


109

ANEXOS Anexo 1. Instalaciones Aula Principal

Aula Ecol贸gica


110

Mirador


111

Anexo 2. Proforma De Equipos


112

Anexo 3. Avalúo de la Infraestructura del Jardín Botánico Padre Julio Marrero


113

Anexo 4. Proforma de Publicitaria en Prensa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.