Diseño de sistema señalético cicloruta circuito "Las Minas" en la provincia de Santo Domingo.

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de DISEÑO

DISEÑO DE UN SISTEMA SEÑALÉTICO DE LA CICLORUTA CIRCUITO “LAS MINAS” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DIRIGIDO AL GAD PROVINCIAL, AÑO 2015

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Diseñadores con mención en comunicación visual

Línea de Investigación: Aporte del Diseño a la Comunicación y a la Cultura Empresarial

Autor: KATHERYNE LISSETH MARCILLO GARZÓN LUIS DAVID ALTAMIRANO LUCERO

Director: MG. CRISTÓBAL OSWALDO MAYORGA VIVANCO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de DISEÑO

HOJA DE APROBACIÓN

DISEÑO DE UN SISTEMA SEÑALÉTICO DE LA CICLORUTA CIRCUITO “LAS MINAS” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DIRIGIDO AL GAD PROVINCIAL, AÑO 2015 Línea de Investigación: Aporte del Diseño a la Comunicación y a la Cultura Empresarial Autor: KATHERYNE LISSETH MARCILLO GARZÓN LUIS DAVID ALTAMIRANO LUCERO

Mg. Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Mg. José Ángel González Ricardo CALIFICADOR Mg. Juan Pablo Ruiz Yépez CALIFICADOR Mg. Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Katheryne Lisseth Marcillo Garzón portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300243249 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Diseñadora con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Katheryne Lisseth Marcillo Garzón CI. 2300243249

Yo, Luis David Altamirano Lucero portador de la cédula de ciudadanía Nº 1724507361 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Diseñador con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Luis David Altamirano Lucero CI. 1724507361


iv

DEDICATORIA A Dios uno y trino, su Madre Bendita en su advocación de la Dulce espera y a la memoria de mi tan amado Padre, Alberto Alexis Marcillo Marcillo. A mi mamita querida, Elizabeth Garzón, que con paciencia, esfuerzo y amor ha logrado apoyarme día a día e incansablemente, desde mi nacimiento hasta este momento de mi vida, sin su ayuda este logro profesional y desarrollo como persona no sería posible. A mis hermanitos: Shirley, Carlos y Jean Pierre; abuelitos: Manuel, Raquel, Herlinda y Rafael (+); tíos, primos y demás familiares que me han acompañado en este proceso de crecimiento, ya sea con palabras de ánimo u oraciones. Katheryne Lisseth Marcillo Garzón Éste importante proyecto de grado se lo dedico en primer lugar a Dios nuestro padre y creador, a mis padres: David Altamirano que aunque ya no estés conmigo y me hagas mucha falta siempre te voy a recordar y querer como el mejor de los padres y sé que estarías muy orgulloso de mi por este triunfo, pero en especial se lo dedico a mi madre Digna Lucero, de quien me siento muy orgulloso y la admiro por ser una mujer maravillosa y luchadora, gracias a su amor, su esfuerzo, trabajo y apoyo infinito puedo estar hoy cumpliendo esta nueva meta. A mis hermanas y sobrino: Diana, Estefanía y Eric por el apoyo que siempre me han brindado a lo largo de la carrera, también a una persona muy especial: Kerly por su apoyo incondicional como amiga y novia y con quien he compartido muchas cosas entre ellas mi formación. Luis David Altamirano Lucero


v

AGRADECIMIENTO

A Dios, sabiduría eterna y encarnada por ser el principal motor que mueve mi alma en búsqueda de la verdad, ha conducido mis pasos hasta este momento de mi vida y aún desconozco hacia dónde me lleva, pero confío en que su voluntad es perfecta. A María Santísima que con sus súplicas y oraciones me ha permitido seguir en el camino de Dios sin desviarme en esta etapa difícil que es la universidad, y con su amor maternal me ha acompañado en este proceso. Junto a La Madre de Dios, quiero agradecer a mi Mamita, Elizabeth, por su apoyo, sacrificios, amor y oraciones. A mi Director de Tesis Mg. Cristóbal Mayorga, por su paciencia, enseñanzas y exigencias en la realización de este proyecto de tesis, agradezco también al Msc. Emerson Chicaiza por sus consejos oportunos y por los ánimos que nos supo brindar gentilmente. Al GAD Provincial, por la oportunidad de la realización de este proyecto de tesis en su institución, como apoyo a la comunidad Santo Domingueña. Además a los ciclistas de Santo Domingo que fueron parte vital en el desarrollo de esta disertación de grado. A Luis Altamirano, mi compañero de tesis por su apoyo, por sus conocimientos compartidos y por la paciencia que ha tenido conmigo en momentos críticos de la realización de este proyecto.

Katheryne Lisseth Marcillo Garzón


vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la sabiduría y el conocimiento para poder cumplir mis propósitos, a mi madre por ser un pilar fundamental en mi formación personal y profesional y por no dejarme decaer en los momentos difíciles. A toda mi familia por su colaboración a lo largo de mi carrera universitaria, a la Pontifica Universidad Católica Sede Santo Domingo por ser el lugar de mi formación profesional como Diseñador. A mi Director de tesis Mg. Cristóbal Mayorga por compartir sus conocimientos para lograr la realización de este proyecto de tesis, al Msc. Emerson Chicaiza por su apoyo y colaboración del mismo, así como también a cada uno de los docentes quienes impartieron sus conocimientos durante mi formación. A Patricia Palacios Analista de Turismo del GAD Provincial, por la oportunidad y confianza para llevar a cabo este proyecto que beneficia a la comunidad Santo Domingueña, a Juan Pablo Romero, ciclista y promotor de BiciKultura, por su aporte, guía y conocimiento brindado acerca de las rutas y el ciclismo. A Katheryne Marcillo por haber sido parte de este triunfo, que con tanto esfuerzo, trabajo y dedicación lo hemos conseguido. A todos mis compañeros con quienes he compartido toda una carrera, gracias por su apoyo y conocimientos extendidos dentro del aula.

Luis David Altamirano Lucero


vii

RESUMEN

La presente Disertación de Grado cumple con el objetivo de diseñar un sistema señalético para la cicloruta circuito “Las Minas” en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la finalidad de alcanzar un crecimiento en el turismo y deporte ofreciendo a los turistas seguridad y guía mediante este sistema señalético; para esto se realizó un estudio metodológico y estructurado, utilizando un enfoque mixto con las técnicas de encuesta, entrevistas y observación estructurada. El diseño desarrollado en el proyecto es no experimental transversal, porque ya tiene antecedentes y estudios previos; la investigación fue descriptiva porque mide conceptos y define variables, correlacional porque explica la relación entre variables y explicativa porque genera sentido de entendimiento. Este sistema señalético se lo desarrolló en base a lo normalización de señalización turística del Ecuador, el proceso de diseño que se adaptó fue el de Gavin Ambrose – Paul Harris y como resultados finales se observa el manual de señalética que comprende las señales a utilizarse en la cicloruta junto a aplicaciones para el turista.


viii

ABSTRACT

The present thesis project fulfils with the aim of designing a signaletic system for the circuit cycle route “Las Minas” in the Santo Domingo de los Tsáchilas Province, with the aim of getting a tourist and sport growth offering security and guide to the tourist through this signaletic system; to do this a methodological and structured study was carried out, using a mix focus with the survey techniques, interviews and structured observations. The design developed in the project is cross and non-experimental, since it includes antecedents and preview studies; the research was descriptive because determines concepts and define variables; also it was correlational between variables and explicative because promoted agreement sense. This signaletic system was developed according to the normalization of tourist signaletic of Ecuador, the design process applied in the study was Gavin Ambrose – Paul Harris’ and as final results the signaletic manual is presented, which includes the signs to be used in the cycle route as well as the applications for the tourist.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 4 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 5 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................... 8

3.

2.4.1.

Objetivos General ................................................................................................ 8

2.4.2.

Objetivos Específicos........................................................................................... 8

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 9

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ............................................................. 9 3.1.1.

ANTECEDENTES DE LA CICLORUTA CIRCUITO “LAS MINAS” .......... 10

3.1.1.1.

Objetivos de la cicloruta circuito “Las Minas” .............................................. 10

3.1.1.2.

Beneficiarios................................................................................................... 11

3.1.2.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO ..................................................................... 11

3.1.2.1.

Elementos gráficos del diseño ........................................................................ 12

3.1.2.2.

Diseño gráfico como elemento de comunicación .......................................... 13

3.1.2.3.

El diseño como proceso creativo .................................................................... 13

3.1.2.3.1

Etapas del proceso creativo ............................................................................ 14

3.1.3.

IDENTIDAD CORPORATIVA ........................................................................ 15


x

3.1.3.1.

Concepto esencial de identidad ...................................................................... 15

3.1.3.2.

Signos de Identidad ........................................................................................ 15

3.1.3.2.1

Lingüística ...................................................................................................... 15

3.1.3.2.2

Icónica ............................................................................................................ 16

3.1.3.2.3

Cromática ....................................................................................................... 16

3.1.3.3.

Diferencias entre los conceptos de identidad e identificación. ...................... 16

3.1.3.3.1

Identidad ......................................................................................................... 16

3.1.3.3.2

Identificación .................................................................................................. 16

3.1.3.4.

Nombre ........................................................................................................... 17

3.1.3.5.

Logotipo ......................................................................................................... 17

3.1.3.6.

Isotipo ............................................................................................................. 18

3.1.3.7.

Isologotipo ...................................................................................................... 19

3.1.4.

SEMIÓTICA ...................................................................................................... 19

3.1.4.1

Concepto ......................................................................................................... 19

3.1.4.2

Comunicación no verbal ................................................................................. 20

3.1.4.3

Signo ............................................................................................................... 20

3.1.4.4

Semiótica icónica ............................................................................................ 21

3.1.5.

NORMALIZACIONES INTERNACIONALES (AIGA) ................................. 21

3.1.6.

SEÑALÉTICA ................................................................................................... 23

3.1.6.1

Manual de normas señaléticas ....................................................................... 23

3.1.6.2

Características de la comunicación señalética ............................................... 24


xi

3.1.6.3

La señalética como lenguaje .......................................................................... 24

3.1.6.3.1

Lenguaje escrito: Tipografía .......................................................................... 24

3.1.6.3.2

Lenguaje iconográfico: Los pictogramas ....................................................... 25

3.1.6.3.3

Lenguaje cromático ........................................................................................ 25

3.1.6.4

Elementos gráficos (Signos iconos, signos lingüísticos, cromatismo

señalético, flechas)............................................................................................................ 26 3.1.6.5

Aspectos físicos y ergonómicos ..................................................................... 26

3.1.6.5.1

Ergonomía y señalización .............................................................................. 26

3.1.6.5.2

Relación de las señales con el usuario ........................................................... 27

3.1.6.5.3

Nivel de visión ............................................................................................... 27

3.1.6.6

Leibilidad y Legibilidad ................................................................................. 28

3.1.6.7

Metodología para la creación de programas señaléticos ................................ 29

3.1.6.7.1

Proceso de programas señaléticos .................................................................. 29

3.1.6.7.1.1

Etapa1: Contacto......................................................................................... 29

3.1.6.7.1.2

Etapa 2: Acopio de Información ................................................................. 30

3.1.6.7.1.3

Etapa 3: Organización ................................................................................ 30

3.1.6.7.1.4

Etapa 4: Diseño e implementación ............................................................. 30

3.1.7.

INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ........ 31

3.1.7.1.

¿Qué es Derecho de Autor? ............................................................................ 31

3.1.7.2.

¿Qué es una Marca? ....................................................................................... 31

3.1.7.3.

¿Quién puede registrar una marca? ................................................................ 31


xii

3.1.7.4.

¿Qué beneficios y derechos confiere el registro de una Marca? .................... 31

3.1.7.5.

Proceso de registro ......................................................................................... 32

3.1.7.6.

Formulario ...................................................................................................... 33

3.1.7.7.

Costos ............................................................................................................. 33

3.2. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación .................... 33

4.

3.2.1.

SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DE ECUADOR .............................................. 33

3.2.2.

AVENTURA ECUADOR CICLISMO ............................................................. 35

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 36

4.1. Diseño / Tipo de investigación ....................................................................................... 36 4.2. Población / Universo ...................................................................................................... 36 4.3. Muestra ........................................................................................................................... 37 4.4. Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 38 4.5. Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................ 38 4.6. Matriz Relacional ........................................................................................................... 38 5.

RESULTADOS .............................................................................................................. 41

5.1. Análisis y Discusión de los resultados ........................................................................... 41 5.1.1.

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS QUE

PARTICIPAN EN CICLOPASEOS ................................................................................ 41 5.1.2.

ENTREVISTAS ................................................................................................. 54

5.1.3.

OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA .............................................................. 61

5.1.3.1. Fichas de Observación ....................................................................................... 62 5.1.4.

CONCLUSIONES DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.. 71


xiii

5.2. Propuesta de intervención............................................................................................... 73 5.2.1.

ACCIONES A CONSIDERAR ......................................................................... 73

5.2.2.

PROCESO DE DISEÑO UTILIZADO PARA LA REALIZACIÓN DEL

SISTEMA SEÑALÉTICO ............................................................................................... 74 5.2.1.1. Brainstorming .................................................................................................... 75 5.2.1.2. Concepto Generador .......................................................................................... 75 5.2.1.3. Signos de Identidad ............................................................................................ 77 5.2.1.4. Identificador ....................................................................................................... 77 5.2.3.

PLAN DE DISEÑO ........................................................................................... 79

5.2.3.1. Sistema Señalético ............................................................................................. 79 5.2.3.2. Pictogramas ........................................................................................................ 80 5.2.3.3. Tipografía ........................................................................................................... 81 5.2.3.4. Cromática Señalética ......................................................................................... 82 5.2.3.5. Estructuras.......................................................................................................... 83 5.2.3.6. Aplicaciones ....................................................................................................... 92 5.2.3.7. Presupuesto ........................................................................................................ 94 5.2.4.

Manual de Señalética ......................................................................................... 94

5.2.5.

Validación de la Propuesta de Diseño ............................................................. 126

5.3. Conclusiones................................................................................................................. 127 5.4. Límites y Recomendaciones ......................................................................................... 128 GLOSARIO ........................................................................................................................... 133 ANEXOS ............................................................................................................................... 135


xiv

ANEXO 1: Aprobación del plan de tesis, dirigido al GAD Provincial ................................. 135 ANEXO 2: Solicitud de proporción de información para el desarrollo del proyecto ............ 136 ANEXO 3: Formulario de registro en el IEPI ....................................................................... 137 ANEXO 4: Modelo de encuesta realizada ............................................................................. 139 ANEXO 5: Validación de la encuesta ................................................................................... 140 ANEXO 6: Validación de las entrevistas............................................................................... 145 ANEXO 7: Modelo de Ficha de observación ........................................................................ 150 ANEXO 8: Validación del identificador................................................................................ 151 ANEXO 9: Solicitud de carta de impacto .............................................................................. 153 ANEXO 10: Carta de impacto ............................................................................................... 154 ANEXO 11: Fotografías por tramos ...................................................................................... 155


xv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.- Propiedad Industrial......................................................................................... 33 Tabla 2.- Población ......................................................................................................... 37 Tabla 3.- Muestra ............................................................................................................ 37 Tabla 4.- Edad ................................................................................................................. 41 Tabla 5.- Sexo ................................................................................................................. 42 Tabla 6.- Nivel socioeconómico ..................................................................................... 43 Tabla 7.- Frecuencia en la que realizan los ciclopaseos ................................................. 44 Tabla 8.- Motivación para realizar el ciclopaseo ............................................................ 45 Tabla 9.- Factores para realizar el ciclopaseo ................................................................. 46 Tabla 10.- Medios por los que se informaron del ciclopaseo ......................................... 47 Tabla 11.- Necesidad de la implementación del sistema señalético ............................... 48 Tabla 12.- Participación de una cicloruta señalizada ...................................................... 49 Tabla 13.- Identificador para la cicloruta ........................................................................ 50 Tabla 14.- Lo que debe expresar el identificador ........................................................... 51 Tabla 15.- Días adecuados para realizar ciclopaseos ...................................................... 52 Tabla 16.- Horario adecuado para realizar ciclopaseos .................................................. 53


xvi

Tabla 17.- Número de estructuras señaléticas................................................................. 70 Tabla 18.- Presupuesto .................................................................................................... 94


xvii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Marco Referencial ............................................................................................ 9 Figura 2.- Elementos gráficos del diseño ........................................................................ 12 Figura 3.- Proceso de comunicación ............................................................................... 13 Figura 4.- Las siete fases del Diseño .............................................................................. 15 Figura 5.- Nombres ......................................................................................................... 17 Figura 6.- Logotipos........................................................................................................ 18 Figura 7.- Isotipos ........................................................................................................... 18 Figura 8.- Isologotipos .................................................................................................... 19 Figura 9.- Características de la comunicación señalética ............................................... 24 Figura 10.- La señalética como lenguaje ........................................................................ 25 Figura 11.- Elementos gráficos ....................................................................................... 26 Figura 12.- Criterios de legibilidad ................................................................................. 29 Figura 13.- Matriz Relacional ......................................................................................... 39 Figura 14.- Edad de los encuestados ............................................................................... 41 Figura 15.- Sexo de los encuestados ............................................................................... 42 Figura 16.- Nivel socioeconómico de los encuestados ................................................... 43


xviii

Figura 17.- Frecuencia en la que los encuestados realizan el ciclopaseo ...................... 44 Figura 18.- Motivación de los encuestados para realizar el ciclopaseo .......................... 45 Figura 19.- Factores para realizar el ciclopaseo.............................................................. 46 Figura 20.- Medios por los que se informaron los encuestados sobre los ciclopaseos ... 47 Figura 21.- Necesidad de la implementación del sistema señalético .............................. 48 Figura 22.- Participación de los encuestados en una ruta señalizada ............................. 49 Figura 23.- Identificador para la cicloruta ...................................................................... 50 Figura 24.- Lo que debe expresar el identificador .......................................................... 51 Figura 25.- Días adecuados para realizar ciclopaseos .................................................... 52 Figura 26.- Horario adecuado para realizar ciclopaseos ................................................. 53 Figura 27.- Ficha técnica del entrevistado 1 ................................................................... 54 Figura 28.- Ficha técnica del entrevistado 2 ................................................................... 58 Figura 29.- Colaboradora ................................................................................................ 61 Figura 30.- Colaborador .................................................................................................. 61 Figura 31.- Recorrido por tramos.................................................................................... 62 Figura 32.- Ficha de observación 1 ................................................................................. 63 Figura 33.- Ficha de observación 2 ................................................................................. 64 Figura 34.- Ficha de observación 3 ................................................................................. 65


xix

Figura 35.- Ficha de observación 4 ................................................................................. 66 Figura 36.- Ficha de observación 5 ................................................................................. 67 Figura 37.- Ficha de observación 6 ................................................................................. 68 Figura 38.- Ficha de observación 7 ................................................................................. 69 Figura 39.- Ubicación de las estructuras señaléticas ...................................................... 70 Figura 40.- Brainstorming ............................................................................................... 75 Figura 41.- Concepto Generador..................................................................................... 76 Figura 42.- Signos de Identidad ...................................................................................... 77 Figura 43.- Tipografía del Identificador ......................................................................... 78 Figura 44.- Identificador ................................................................................................. 78 Figura 45.- Mapa del sistema señalético Las Minas ....................................................... 80 Figura 46.- Pictogramas .................................................................................................. 81 Figura 47.- Tipografía señalética .................................................................................... 82 Figura 48.- Cromática señalética .................................................................................... 83 Figura 49.- Estructuras señaléticas ................................................................................. 84 Figura 50.- Estructura señalética N.-1 ............................................................................ 85 Figura 51.- Estructura señalética N.-2 ............................................................................ 86 Figura 52.- Estructura señalética N.-3 ............................................................................ 87


xx

Figura 53.- Estructura señalética N.-4 ............................................................................ 88 Figura 54.- Estructura señalética N.-5 ............................................................................ 89 Figura 55.- Estructura señalética N.-6 ............................................................................ 90 Figura 56.- Estructura señalética N.-7 ............................................................................ 91 Figura 57.- Aplicaciones/ Toma Todo ............................................................................ 92 Figura 58.- Aplicaciones/ Stickers ................................................................................. 92 Figura 59.- Aplicaciones/ Plegable ............................................................................... 93


xxi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.- Signo……………………………………………………….………….…....21 Imagen 2.- Señaletica Universal - AIGA…………………...………….……………...22 Imagen 3.- Señalética…………………..…………………...………….………………23 Imagen 4.- Nivel de visión…………………...………….………………………….....28 Imagen 5.- Señalización Turística Ecuador………………...………….…….…..…....34 Imagen 6.- Aventura Ecuador Ciclismo………………...………….…….…..………..35


1

1.

INTRODUCCIÓN

Mediante el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se lleva a cabo el proyecto de las ciclorutas, dirigida a todos los habitantes y turistas que participan de esta actividad que ofrece la provincia, este proyecto integra e incentiva el uso de las bicicletas en la ciudad, para la salud y el transporte alternativo. Para la ejecución de este proyecto se tomó en cuenta parámetros logísticos y comunicativos. Según Costa (2007) afirma que la señalética es: “una técnica de la comunicación visual, que se encarga del estudio de las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos ante ellos.” (p.10). La señalética comprende la elaboración de sistemas de señales ya sea por el uso de pictogramas o tipografías que indiquen y comuniquen de una manera minimalista. Para llegar a la conceptualización de las ideas en señalética es necesario abordar temas como fundamentos de diseño, uso de cromática, identidad corporativa, señales, signos, íconos y pictogramas que establezcan fundamentación de la creación del sistema señalético. Con la elaboración de un sistema señalético da solución a la parte comunicacional entre la actividad turística, los habitantes y los turistas partícipes del proyecto. Este sistema señalético comprendió el diseño y elaboración desde un identificador hasta las aplicaciones adecuadas para guía del turista, tales como mapa de ruta, señalética turística, plegable informativo y todo esto planteado y normado dentro de un manual de uso dirigido a la entidad promotora de las ciclorutas (GAD Provincial). El Plan de Disertación se compone por seis apartados detallados de la siguiente manera:


2

Antecedentes del Problema de Investigación: Se da a conocer los antecedentes del proyecto, el origen de la necesidad para la creación de una cicloruta, la situación pasada y presente; además se delimita el problema de la investigación y se justifica el proyecto, destacando la importancia de la creación del sistema señalético para esta cicloruta. Marco Referencial: Se delimita el campo de estudio en base a investigaciones afines al diseño de sistemas señaléticos y específicamente a la señalética turística, esto con el fin de especificar los temas que se profundizaron en la investigación, de esta manera se garantiza buenos resultados. Metodología de Investigación: Se da a conocer la metodología empleada en el presente estudio, se delimita los métodos de investigación que se utilizaron para la fundamentación de la parte gráfica y estética del proyecto, así como también se delimita la muestra de la población estudiada, el tipo de muestreo utilizado, variables e indicadores. Fuentes de información: Se colocaron las fuentes de información investigadas para la justificación del proyecto. Se exponen alrededor de 20 a 30 fuentes de información pertinente, relevante y actualizada, así como bibliografías, revistas científicas, linkografías, todas estas fuente sirven para fundamentar la presente investigación. Cronograma de actividades: Se desarrolló un plan para la elaboración de las acciones que se necesitaron cumplir para el correcto desenvolvimiento del proyecto y se delimitan las fechas de cada actividad, cabe recalcar que el tipo de cronograma utilizado es el de Gantt. Recursos: Según el cronograma se determina la cantidad de recursos que se utilizaron para el desarrollo del proyecto, tales como: recursos materiales, financieros y humanos, estos se los describe en una tabla para que los datos se presenten de forma ordenada y detallada.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene 7 años de provincialización, cuenta con 7 parroquias urbanas: Zaracay, Chiguilpe, Río Verde, Abraham Calazacón, Bombolí, Santo Domingo de los Colorados y Río Toachi; y con 7 parroquias rurales como: San José de Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. El GAD Provincial nace junto a la creación de Santo Domingo de los Tsáchilas como provincia, el 16 de marzo del 2008. En la actualidad está ubicado en la Av. Colorados del Búa y Av. Esmeraldas- Urbanización Los Ángeles. Su misión es: encargarse de satisfacer las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos, con énfasis en el sector rural, a través de la gestión efectiva del talento humano e inversión de recursos, mediante la planificación, fomento productivo, mejoramiento de la red vial, gestión de cooperación internacional, ambiente y el buen vivir, promoviendo la participación ciudadana. Su visión es: ser al 2019 una institución sólida y protagonista en el desarrollo nacional utilizando la gestión por resultados como herramienta para demostrar eficiencia y eficacia. Junto al GAD provincial trabaja el ministerio de turismo, que en la actualidad trata de impulsar al máximo las actividades turísticas en Santo Domingo y en el Ecuador. Así el ministerio de turismo es el departamento que actualmente se enfoca en los proyectos de impulse turístico de la provincia, dentro de los cuales se encuentra el proyecto de la implementación de las ciclorutas. El Gobierno Provincial se encarga específicamente de velar por la zona rural de Santo Domingo es decir se encarga de analizarlas, ver sus necesidades, apoyarlas económicamente


4

e impulsarlas a desarrollarse, es así donde entra el ministerio de turismo que analiza e impulsa proyectos de índole turístico de la zona. Desde la creación de Santo Domingo como Provincia, se han elaborado distintos proyectos de carácter turístico, prueba de ello es el mejoramiento de las vías para facilitar el acceso a estas zonas, anteriormente marginadas. Otro de los proyectos es la facilitación de capital económico para mejoras en las fincas y balnearios de los sectores rurales. Actualmente el enfoque del ministerio de Turismo es el impulso de los diversos deportes que se pueden realizar dentro de estos paisajes que la naturaleza otorga de manera enriquecida a la Provincia. Uno de estos deportes es el ciclismo y para ello se ha nombrado a dicho proyecto como la creación e implementación de las ciclorutas que comprenden a otro gran proyecto llamado Vía Aventura. Las creación e implementación de las ciclorutas comprende la “adquisición de materiales de construcción, eléctricos, plomería, carpintería y señalética vial para la aplicación de señalización turística (Señalética)” (GAD Provincial). Al ser una actividad que se encuentra en marcha es necesario e importante la realización del diseño del sistema señalético en las ciclorutas de Santo Domingo de los Tsáchilas, tomando en cuenta que las mismas comprenden varios circuitos, se realizó un plan piloto para uno de ellos, denominado “Las Minas”. Además del apoyo que el GAD Provincial ha otorgado a los presentes investigadores, se encuentra un capital económico fijo para la ejecución del proyecto.

2.2.

Problema de investigación

¿Se podrá alcanzar un crecimiento en el turismo y deporte, con la creación de un sistema señalético en la cicloruta circuito “Las Minas”, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?


5

El proyecto de las ciclorutas tiene dentro de sus objetivos convertirse en una alternativa de diversión con una exigencia turística en la ciudad de Santo Domingo, pero se ha observado que no cumple con los parámetros propios de señalética que permita orientar a los turistas y habitantes que vayan a realizar esta actividad. Se ha visto la necesidad de resolver este problema, partiendo desde la identidad visual hasta cada una de las señales que servirán de guía y ubicación, para dar opción al turista de un sitio seguro y confiable. Es factible implementar el proyecto puesto que se cuenta con todos los recursos necesarios para su ejecución, mismo que beneficia a la comunidad y turistas de la provincia Tsáchila, el diseño del mismo se llevó a cabo en el transcurso de un año ya que se contó con el recurso humano y material para solventarlo, además, con la colaboración del GAD Provincial se permitirá cumplir la implementación del proyecto posteriormente. Para resolver la falta de señalética se llevó a cabo un proceso, mismo que puede ser desglosado por partes para una mayor facilidad en cuanto a su desarrollo, a continuación se observa las interrogantes básicas que permitieron llegar a un resultado final. ¿Cómo

fundamentar

los

conceptos

de

Diseño

para

ser

aplicados en un sistema señalético? ¿Cómo diagnosticar las necesidades del público objetivo? ¿Cómo diseñar un sistema señalético? ¿Cómo validar un sistema señalético?

2.3.

Justificación de la investigación

El diseño de un sistema señalético de la cicloruta circuito “Las Minas” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas comprendió el diseño y elaboración de un identificador y las


6

aplicaciones adecuadas para guía del turista, tales como mapa de ruta, señalética turística, plegable informativo y todo esto planteado y normado dentro de un manual de uso, dirigido a la entidad promotora de las ciclorutas, GAD Provincial. Existen autores que ya han trabajado con proyectos de señalética como Joan Costa en su libro de Señalética Corporativa y el ministerio de turismo (2011) quienes recalcan que: “El uso constante, generalizado y normalizado de la señalización turística permitirá desarrollar con eficiencia cada uno de nuestros destinos” (p.4). También se encuentra Bellido (2014) quien en su manual de señalética corporativa del ayuntamiento de Victoria-Gasteiz afirma que: “La Señalética no sólo está al servicio de la orientación de las personas, sino que es un instrumento idóneo para establecer un sentimiento de acogida personalizado” (p.3). El presente estudio es importante para la Escuela de Diseño de la PUCE SD, ya que aporta con procesos de investigación en relación a la señalética y sus afines, especialmente lo que se refiere a señalética turística, ya que en la actualidad existen pocos libros de referencia en la biblioteca sobre este tema. De esta manera los estudiantes de la Escuela de Diseño tienen una nueva fuente de consulta para sus trabajos. Es importante para la PUCE SD porque genera aportes nuevos y además aumenta su prestigio en cuanto a experiencia, pues los trabajos elaborados por los estudiantes demuestran lo aprendido en las aulas. Es importante para el GAD Provincial porque aporta en su proyecto de impulso turístico a las zonas rurales, especialmente al proyecto de la creación de las ciclorutas, además economizan gastos para este proyecto, al ser elaborado por estudiantes que elaboraron su proyecto de tesis y garantizan al mismo tiempo un trabajo elaborado bajo parámetros de calidad. Para nosotros como estudiantes aporta experiencia a nuestro portafolio profesional, porque es un proyecto que no quedaría en palabras sino que más bien se lo implementaría con la ayuda de GAD.


7

El proyecto del diseño de un sistema señalético para la cicloruta circuito “Las Minas” de Santo Domingo de los Tsáchilas logrará tener el alcance de las zonas rurales en cuánto a elaboración, sin embargo al impulsarse la actividad de las ciclorutas como turismo se generará el alcance no solo de la población de Santo Domingo sino también de turistas ecuatorianos y extranjeros. Los involucrados en este proyecto son los presentes elaboradores de la investigación, así como el docente director de tesis y las autoridades del GAD Provincial específicamente del ministerio de turismo quienes aportaron con información valiosa que ya se ha recopilado para el inicio del proyecto. El proyecto es de interés común para los organizadores, los moradores de los sectores y los turistas nacionales y extranjeros, ya que con un sistema señalético adecuado se ofertará una actividad turística segura y las actividades económicas de los moradores del sector de una u otra manera mejorarán. El tiempo en el que se elaboró la investigación y diseño es de aproximadamente un año, que es el necesario para los disertantes que elaboraron el diseño del sistema señalético. Los recursos materiales y financieros serán solventados por el GAD Provincial que ya tienen un presupuesto marcado para la elaboración de este proyecto y es de $25.000 y los disertantes vienen a ser el recurso humano. El GAD Provincial está dispuesto a la implementación de este proyecto porque es de su interés. Los beneficiarios directos del proyecto son los turistas nacionales y extranjeros, el GAD Provincial y los disertantes; y los beneficiarios indirectos son los moradores del sector por donde pasa la cicloruta. El impacto del proyecto a corto plazo es la mejora de las ofertas del turismo de la Provincia, especialmente en lo que se refiere a seguridad y estética. El impacto del proyecto a mediano plazo es la atracción de los turistas nacionales y extranjeros y el


8

impacto a largo plazo es el incremento de turistas y por ende los ingresos económicos de los moradores y el país aumentarían.

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo General

Diseñar un sistema señalético de la cicloruta circuito “Las Minas” en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dirigido al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, Año 2015. 2.4.2.

Objetivos Específicos

Fundamentar los conceptos relacionados al identificador, sistema señalético y aplicaciones informativas, mediante fuentes de referencia confiables, para ser aplicados en el desarrollo del proyecto. Diagnosticar datos importantes para el proyecto de la cicloruta, mediante técnicas de recolección de datos como la observación, encuestas y entrevistas para tener una orientación más clara y especifica en cuanto al desarrollo de la propuesta. Diseñar la propuesta de un manual señalético de la cicloruta, aplicando conceptos de Diseño, estableciendo una guía estándar a los habitantes y turistas que realicen la actividad. Validar la propuesta del proyecto mediante rúbricas de evaluación dirigidas a profesionales en el Diseño y a los miembros del GAD Provincial.


9

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

Para la construcción del esquema del marco referencial se considera como principales autores a Joan Costa y Norberto Chávez, por ser los más destacados referentes en el diseño. Se ha tomado como punto de inicio los fundamentos del diseño y así tener claro los conceptos básicos, para posteriormente pasar al tema principal de nuestro proyecto que es la señalética, sin dejar a un lado la identidad corporativa que también forma parte del proyecto. Figura 1.-


10

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra realizando en la actualidad un proyecto ambicioso del diseño de un sistema señalético exclusivo para la Red de Ciclo vías Protegidas. Para ello han iniciado con pruebas piloto en la misma zona involucrada, la red de ciclo vías se comenzó a construir en julio de 2009 y hoy alcanza más de 130 km. En lo que a Ecuador se refiere, el ministerio de turismo del Ecuador cuenta con uno de los principales proyectos de señalética turística, misma que ha sido orientada para el orden y regulación estándar de todo el país ya que se ha logrado elevar la seguridad en el tránsito terrestre, potenciando la imagen del país como destino turístico.

3.1.1.

ANTECEDENTES DE LA CICLORUTA CIRCUITO “LAS MINAS”

El proyecto de las ciclorutas, es dirigido por la Dirección de Desarrollo Económico del GAD Provincial, el cual consta de una serie de rutas de ciclismo ubicadas en varios puntos estratégicos de la Provincia. El propósito es crear la correcta señalización de una ruta llamada “Las Minas”, que sirva como modelo a seguir a un proyecto posterior que permita señalizar todas las rutas en su totalidad y así ser parte de los atractivos turísticos con los que cuenta Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.1.1.1. Objetivos de la cicloruta circuito “Las Minas” El presente proyecto tiene como objetivo crear una cicloruta que permita incentivar y seguir fomentando el deporte de ciclismo y por consiguiente el crecimiento del turismo en la Provincia, así como también generar movimiento en la economía de los moradores del lugar por donde pasa la cicloruta y los futuros lugares por donde pasarán las demás. Conjuntamente se pretende crear una motivación en el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo y así contribuir con el cuidado y conservación del medio ambiente.


11

3.1.1.2. Beneficiarios Está enfocado en varios beneficiarios, empezando por los miembros del GAD Provincial quienes financiarían el desarrollo del proyecto, así como también los moradores del lugar y ciudadanos en general, puesto que será de gran beneficio en el ámbito turístico y económico; los turistas o personas de la provincia podrán realizar esta actividad de manera segura y confiable al contar con una correcta señalización e identificación de la cicloruta.

3.1.2.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

El diseño no se trata de hacer algo bonito utilizando elementos gráficos, de color y tipográficos, significa mucho más que eso, se trata de transformar una idea en un elemento visual que cumpla una función específica favorable. Wong (2012) afirma: “El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las versiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe ser colocada frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. Un producto industrial debe cubrir las necesidades de un consumidor” (p.42).

Quién sabe conceptualizar sabe diseñar, hay que tener las ideas claras para poder crear algo nuevo y creativo, se puede utilizar elementos gráficos del diseño, partiendo desde lo más simple hasta alcanzar un diseño con una buena estética, además debe ser funcional, práctico y eficaz.


12

3.1.2.1. Elementos grĂĄficos del diseĂąo Figura 2.-


13

3.1.2.2. Diseño gráfico como elemento de comunicación Hembree (2008) afirma: La comunicación visual combina el lenguaje hablado y escrito con las imágenes para crear mensajes estéticamente atractivos que conecten con el público intelectual y emocionalmente y le transmitan algún tipo de información. Cuando se lleve a cabo de forma satisfactoria el producto del diseño gráfico identifica informa, instruye, interprete e incluso incita a la gente que lo contempla a hacer algo. Es muy importante que el emisor y el receptor del mensaje hablen el mismo lenguaje visual. (p.14)

El diseñador cumple un papel fundamental como comunicador visual puesto que su trabajo consiste es seguir un proceso de diseño que le permita crear piezas gráficas, para transmitir mensajes a través de diferentes medios de comunicación, estos deben ser claros precisos y concisos, para ser interpretados con gran facilidad por el público a quien va dirigido. Figura 3.-

3.1.2.3. El diseño como proceso creativo Para realizar una pieza gráfica o un proyecto de diseño de calidad es necesario plantear una serie de pasos o un proceso a seguir. Puesto que se llevará un orden y un tiempo definido si es necesario para la ejecución de cada una de sus fases.


14

Harris (2010) afirma: “Dentro del proceso de diseño se pueden identificar siete fases: definición, investigación, ideación, prototipo, selección, implementación y aprendizaje” (p.12)

3.1.2.3.1 Etapas del proceso creativo 

Definición: en ésta fase se define el problema de diseño y público objetivo. Esta fase determina qué es necesario para que el proyecto tenga éxito.

Investigación: se revisa toda la información, como los antecedentes del problema de diseño, la investigación del usuario final y las entrevistas de opinión, e identifica posibles obstáculos.

Ideación: es la fase en la que se identifican la motivación y las necesidades del usuario final, y se generan opiniones para satisfacerlas, quizá mediante una lluvia de ideas.

Creación de prototipos: trata de resolver o llevar a cabo estas ideas, que se presentan para que sean revisadas por el grupo y otros participantes, antes de mostrarles al cliente.

Selección: se comparan las soluciones propuestas con el objetivo del encargo. Algunas soluciones pueden ser factibles, pero quizá no sean las mejores.

Implementación: trata sobre el desarrollo del diseño y su entrega final al cliente.

Aprendizaje: ayuda a los diseñadores a mejorar sus resultados y, por este motivo, los mismos deberían buscar el feedback del cliente y del público objetivo, y determinar si la solución propuesta cumplió los objetivos del encargo.


15

Figura 4.-

3.1.3.

IDENTIDAD CORPORATIVA

Es la carta de presentación de una empresa; para el proyecto de la cicloruta circuito “Las Minas” es importante, porque le permite no pasar desapercibida por los usuarios y esto a su vez formará la buena imagen de la cicloruta y junto a ella la imagen de la ciudad. 3.1.3.1. Concepto esencial de identidad Según Joan Costa, es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución. Los signos que integran el sistema de identidad corporativa tiene la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Estos signos se complementan entre sí, con lo que provocan una acción sinérgica que aumenta su eficiencia en conjunto. 3.1.3.2. Signos de Identidad Los signos de la identidad corporativa son de diversa naturaleza: 3.1.3.2.1 Lingüística El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo.


16

3.1.3.2.2 Icónica Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. Cristaliza un símbolo que cada vez responde a las exigencias técnicas de los medios. 3.1.3.2.3 Cromática Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático.

3.1.3.3. Diferencias entre los conceptos de identidad e identificación. Es importante entender que la identidad propiamente en el ámbito corporativo hace referencia a las características principales y diferenciadoras en una entidad, y la identificación es reconocer estas características diferenciadores y memorizarlas. La cicloruta circuito “Las Minas” tiene diferencias de otras rutas y estas diferencias es necesario darlas a conocer para su posterior identificación. 3.1.3.3.1 Identidad Es el propio ser o ente (lo que es, existe o puede existir) más su entidad (su esencia, su forma y valor). La identidad es son la suma intrínseca del ser y su forma, auto expresada en el conjunto de rasgos particulares que diferencian a un ser de todos los demás. La idea de identidad supone la idea de verdad, o de autenticidad, puesto que identidad significa, sobre todo idéntico así mismo. 3.1.3.3.2 Identificación Es el acto de reconocer la identidad de un sujeto, esto es, el acto de registrar y memorizar de modo inequívoco aquello que lo hace intrínsecamente diferente de todos los demás y al mismo tiempo, idéntico a sí mismo. Representada en forma de ecuación, la identificación presenta una secuencia inversa a la anterior y es, esencialmente, más compleja.


17

3.1.3.4. Nombre Figura 5.-

Chaves (2001) afirma: “Los nombres constituyen el primer nivel de identificación visual, A través del nombre se distinguen atributos que definen qué y quién es esa institución. El nombre es un signo puramente verbal, cuya función es denotar, o sea, representar una cosa por medio de un signo” (p.41-42).

3.1.3.5. Logotipo El logotipo debe reflejar claramente el mensaje que como empresa o institución se desea transmitir hacia los demás, así mismo debe tener la misma interpretación. Chaves (2009) refiere es la versión gráfica relacionado con la parte verbal que identifica a una marca. Debe tener características y atributos únicos de identidad que lo diferencia de los demás.


18

Figura 6.-

3.1.3.6. Isotipo Al hablar de Isotipo nos referimos exclusivamente a la parte icónica de una marca. También es conocido como Iso, representa visualmente la imagen de una empresa o institución, reflejando características gráficas como son los valores, la personalidad y principios, todo esto sintetizado en un símbolo distintivo.

Figura 7.-


19

3.1.3.7. Isologotipo Es la fusión del texto y el ícono puesto que estos se encuentran fundidos y no se pueden separar. El texto está dentro de la imagen o la imagen dentro del texto. Figura 8.-

3.1.4.

SEMIÓTICA

3.1.4.1. Concepto La semiótica aporta con el análisis de los signos, es parte fundamental para la realización de la señalética. Cobley & Jansz (2004) afirman: “La palabra “semiótica” viene de la raíz griega seme, como en semeiotikos, intérprete de signos. La semiótica como disciplina es el análisis de los signos o el estudio del funcionamiento de sistemas de signos” (p.4). Este análisis de signos permite que los íconos a utilizados en la señalética sean los adecuados para la cicloruta, los diseños tienen su justificación desde el punto de vista semiótico, como parte de esta justificación la simplificación de la forma es recomendada para la aplicación de diseños señaléticos específicamente del ciclismo, Saussure (citado por Eco, 2000) afirma: “La semiología (del griego, “signo”) podría decirnos en qué consisten los signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo será; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado desde el punto de partida” (p.31).


20

3.1.4.2. Comunicación no verbal Las formas no verbales de comunicación incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los seres humanos para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal, Universidad de Alicante (citado por Cestero, 2006). “Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:

1. Los signos no verbales con usos sociales (interacción social); 2. Los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción); 3. Los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones)” Universidad de Alicante (citado por Cestero, 2006). 3.1.4.3. Signo Saussure (citado por Cobley & Jansz, 2004) definió el signo como: “una entidad de dos caras, una diada. Una de las caras del signo era lo que denominó el significante” (p.10). Peirce (citado por Cobley & Jansz, 2004) señaló que: “A diferencia de Saussure, para quien el signo es una diada autosuficiente, yo insisto en que el signo está formado por una relación triple” (p.21). El representamen (el signo mismo) ocupa la función de interpretante y está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos (Cobley & Jansz, 2004). Bajo estos parámetros se puede definir al signo como una representación de un objeto real, ya sea basándose a través de ilustraciones o símbolos.


21

Imagen 1.-

3.1.4.4. Semiótica icónica Para intentar una construcción rigurosa de una semiótica de la imagen visual o, quizá con mayor precisión, de las diversas semióticas posibles a partir de la imagen visual, puede comenzarse esbozando las relaciones que constituirían el signo específico de dicha semiótica o de cada una de dichas semióticas, en cuanto particularización del correspondiente signo de la semiótica general. (Magariños, 2008)

El proceso a seguir de nuestras mentes para que un ícono se interprete cual fuere un objeto real es el siguiente: Identificación, Reconocimiento e Interpretación (Magariños, 2008).

3.1.5.

NORMALIZACIONES INTERNACIONALES (AIGA)

Existe un sistema de normalizaciones internacionales en señalética llamado AIGA (Instituto Americano de Artes Gráficas), fundado en el año de 1914. Tiene como visión traer diseño al mundo y al mundo el diseño. Como la comunidad más grande de la profesión, avanza con el diseño como arte respetado, ventajas estratégicas y fuerza cultural (AIGA). Entre estas normas internacionales destaca el sistema DOT, un programa de símbolos desarrollado en Estados Unidos por la AIGA, utilizó tres premisas: semántica (valor de


22

significado del signo), sintáctica (valor gráfico del signo como parte de un sistema) y pragmática (visibilidad, reconocimiento, vulnerabilidad al vandalismo y flexibilidad de adaptación tecnológica) (Quintana, 2010). Este sistema de 50 signos símbolo, fue diseñado para su uso en la encrucijada de la vida moderna: en aeropuertos y otros centros de transporte y en los grandes acontecimientos internacionales. Producido a través de una colaboración entre AIGA y el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), son un ejemplo de cómo los diseñadores públicamente pueden abordar una necesidad de comunicación universal (AIGA).

Imagen 2.-


23

3.1.6.

SEÑALÉTICA

La señalética estudia el empleo de signos gráficos para orientar el flujo de las personas en un espacio, identifica y regula servicios, mejora la accesibilidad y proporciona una mayor seguridad en desplazamientos y acciones (Ministerio de Turismo, 2011). Para realizar un sistema señalético es necesario contar con el aporte de un diseñador por medio del cual se establece uniformidad y simplicidad, a través de un manual de normas señaléticas. Imagen 3.-

3.1.6.1. Manual de normas señaléticas El manual de normas señalética cumple una función de guía general, contempla definiciones de las características del diseño y las pautas a seguir en cada uno de los sistemas de señalización (Bellido, 2014). En el manual se aporta especificaciones de uso de la señalética, de esta manera se garantiza una correcta aplicación y mejores resultados. Costa (2008) afirma: “Es indispensable que el diseñador realice el manual señalético, el cual será un resumen práctico de todas las etapas del proceso, con especial énfasis en la etapa del diseño gráfico” (p.135).


24

3.1.6.2. Características de la comunicación señalética Las características de la comunicación señalética son cualidades que permiten identificar y distinguir la señalética de conceptos similares. Es necesario conocer las presentes características a manera de orientación del trabajo y una correcta aplicación de la señalética. Figura 9.-

3.1.6.3. La señalética como lenguaje También conocido como elementos de un sistema señalético se distinguen en tres clasificaciones: Lenguaje escrito, iconográfico y cromático detallados a continuación: 3.1.6.3.1 Lenguaje escrito: Tipografía “Se selecciona en relación a las características formales y espaciales del entorno (morfología del espacio), las condiciones de iluminación del lugar, las distancias de visión respecto al individuo, la imagen de marca y, en ciertos casos, la imagen corporativa” (Sistema mid, 2014, p.9).


25

3.1.6.3.2 Lenguaje iconográfico: Los pictogramas Se basa en la abstracción y estilización de imágenes reales a través de un proceso mental que pretende ignorar los rasgos individuales para desarrollar rasgos universales. Permiten construir una unidad formal y estilística; es legible y visible a distancia (Sistema mid, 2014). 3.1.6.3.3 Lenguaje cromático La cromática que se utilice en la señalética debe reducirse al mínimo en sus combinaciones y es muy importante contrastar en el uso de colores (Sistema mid, 2014). Caso contrario se genera una saturación y aglomeración de elementos dando paso a la contaminación visual, esto no es favorable al momento de transmitir profesionalismo. Figura 10.-


26

3.1.6.4. Elementos gráficos (Signos iconos, signos lingüísticos, cromatismo señalético, flechas) Los usuarios conocerán los elementos gráficos que intervienen en un proyecto de señalética, de manera que el mensaje tiene que transmitirse de forma clara y precisa. Asimismo, estos elementos gráficos nos permiten comunicar el mensaje en menor tiempo utilizando códigos previamente conocidos o fácilmente reconocibles por el interesado. Figura 11.-

3.1.6.5. Aspectos físicos y ergonómicos 3.1.6.5.1 Ergonomía y señalización En el diseño se define a la ergonomía y señalización, como la disciplina que estudia las relaciones que se establecen de manera recíproca, entre el usuario y los objetos de uso, al desempeñar una actividad en un entorno definido. Coinciden en esta relación tres elementos: usuario, objeto y entorno, que deben estar en armonía.


27

Los principios ergonómicos se fundamentan en que el diseño de productos debe enfocarse a partir del conocimiento de las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas (consideradas como usuarios), diseñando los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas características (Morgenstern, 2012).

3.1.6.5.2 Relación de las señales con el usuario La ubicación correcta de las diferentes señales logrará (junto a la correcta aplicación de las normas de diseño), los resultados oportunos a su efectividad. Depende de la distancia a la que ha de ser vista la señal, deberán variar las medidas de sus elementos como la altura a la que esta se sitúe. Como norma útil se debe evitar una desviación superior al 10% del ángulo de visión humana (Morgenstern, 2012).

3.1.6.5.3 Nivel de visión El nivel de visión desde el suelo de una persona de pie es aproximadamente de 1.60 m en promedio. Mientras una persona está sentada es de aproximadamente de 1.30 m y al manejar un vehículo es aproximadamente de 1.40 m; el nivel visual de un conductor de camión es mucho más alto que el del automovilista y muy variable por lo que deberá ser considerado especialmente cuando el proyecto lo requiera. El campo de visión de las personas es más grande cuando la cabeza se encuentra libre. También resulta importante tener en cuenta que el ojo humano, debido a su naturaleza, trata de mantener siempre las imágenes enfocadas, donde el rango mínimo de distancia visual es de 40,6 cm. En este sentido, el rango óptimo de enfoque es de 53,3 a 609,6 cm. El ojo también ve en un rango mayor a éste, sin embargo su posibilidad de enfocar totalmente, así como también de captar detalles resulta menor, sujetándose a la distancia.


28

Otro factor importante dentro de la visión se refiere a la angulación. Existe un ángulo máximo de visión que llega aproximadamente a nuestros hombros, para desaparecer luego de éste. Sin embargo entre los hombros (izquierdo y derecho) existen niveles que determinan nuestra capacidad de percibir detalles (Morgenstern, 2012). Imagen 4.-

3.1.6.6. Leibilidad y legibilidad 3.1.6.6.1 Leibilidad “Es la factibilidad de que un texto pueda ser leído con facilidad y comprensión y con el mínimo de fatiga y errores” (Morgenstern, 2012).


29

3.1.6.6.2 Legibilidad Es el contraste de la tipografía con los demás elementos del contexto. La legibilidad depende también de la longitud de la línea de texto, las líneas largas son difíciles de leer. Conviene también evitar columnas muy cortas, pues con una longitud de línea pequeña se producen cortes poco adecuados en las palabras. Cuando el interlineado es muy pequeño, la vista tiende a saltarse renglones. Para una buena interlínea en un texto normal un 20% de la altura de la tipografía es adecuado. Estudios de distancia indican que una persona con una visión de 20/20 a la luz del día puede leer tipografía de 2.5cm a una distancia de 15m. Sin embargo para señalización tendremos que hacer los ajustes necesarios para abarcar a un mayor número de observadores. (Morgenstern, 2012).

Figura 12.-

3.1.6.7. Metodología para la creación de programas señaléticos 3.1.6.7.1 Proceso de programas señaléticos 3.1.6.7.1.1 Etapa1: Contacto “El programa se inicia, lógicamente, con la forma de contacto con el espacio real en tanto que lugar sujeto de tratamiento señalético. Este espacio está destinado al público en la oferta y prestación de servicios diversos, utilitarios, distractivos, culturales, etc.


30

Se tendrán en cuenta aspectos como la tipología funcional, la personalidad y la imagen de la marca” (Costa, 2008, p. 130). 3.1.6.7.1.2 Etapa 2: Acopio de Información “Esta etapa tiene por objeto la descripción exacta de la estructura del espacio señalético, así como sus condicionantes. También incluyen en esta etapa las nomenclaturas que definen las informaciones señaléticas a transmitir” (Costa, 2008, p. 130). “Para el acopio de información se toma en cuenta: Plano y territorio, Palabras clave, Documentos fotográficos, Condicionantes arquitectónicos, Condicionantes ambientales y Normas gráficas preexistentes” (Costa, 2008, p. 130-132). 3.1.6.7.1.3 Etapa 3: Organización “A partir del conjunto de documentos e información obtenidos en las etapas precedentes, se trata de planificar lo que serpa efectivamente el trabajo de diseño. Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: Palabras clave y equivalencia icónica, Verificación de la información, Tipos de señales y conceptualización del programa” (Costa, 2008, p. 132-133). 3.1.6.7.1.4 Etapa 4: Diseño e implementación Esta etapa se relaciona directamente con el Diseño gráfico Fichas señaléticas En base a las palabras clave que definen cada servicio, la localización de éstos en planos y fotografías, la señalización de itinerarios sobre planos y la indicación de los puntos-clave sobre el mismo plano (dirección, pre-información, identificación, prohibición, emergencia), se procederán a la preparación de fichas, una ficha para cada señal informativa. Estas fichas harán constar: -Situación de la señal en el plano, lo cual puede hacerse con una referencia convencional, como un número u otro elemento. -Clase de señal, colgante, banderola, panel mural, con pie, directorio, sobremesa, etc. -Texto (indicándolo en sus idiomas correspondientes, si éste)


31 Tipografía En esta sección se obedecerá a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad, por su contraste, tamaño de letra y grosor. Pictogramas Tomando como punto de partida los pictogramas normalizados, se realizará la selección de los más pertinentes, sin olvidar el punto de vista semántico, sintáctico, pragmático y estilístico. Cromática La codificación por colores permite diferenciar e identificar los diferentes recorridos, zonas, servicios y demás. (Costa, 2008, p. 133-134)

3.1.7.

INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

3.1.7.1. ¿Qué es Derecho de Autor? El Derecho de Autor es el sistema jurídico por el cual se concede a los autores derechos morales y patrimoniales sobre sus obras, en cumplimiento a lo dispuesto por la Constitución del Ecuador y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 3.1.7.2. ¿Qué es una Marca? Una marca es un signo que distingue un servicio o producto de otros de su misma clase o ramo. Puede estar representada por una palabra, números, un símbolo, un logotipo, un diseño, un sonido, un olor, la textura, o una combinación de estos. Para efectos del registro de marcas deben distinguirse los tipos y las clases de marcas. 3.1.7.3. ¿Quién puede registrar una marca? Puede registrar una marca cualquier persona natural o jurídica, sea nacional o extranjera. 3.1.7.4. ¿Qué beneficios y derechos confiere el registro de una Marca? Derecho al uso exclusivo, solo el titular puede hacer uso del signo.


32

Protección en toda la República Ecuatoriana y derecho de prioridad en los países de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Perú y Bolivia), dentro de los primeros seis meses de presentada la solicitud en nuestro país. Derecho de presentar acciones legales civiles, penales y administrativas en contra de infractores. Desalienta el uso de su marca por los piratas. Protege su prioridad del registro de estas marcas en otras naciones. Permite restringir la importación de bienes que utilizan marcas que infringen derechos. Derecho de otorgar Licencias a terceros y de cobrar regalías. Derecho de franquiciar su producto o servicio. Ceder los derechos sobre su marca a terceros. Posibilidad de garantizar un crédito con su marca. Al registrar su marca la convierte en un activo intangible, el cual en muchas ocasiones llega a convertirse en el activo más valioso de su empresa. 3.1.7.5. Proceso de registro Previa la presentación de una solicitud, es pertinente realizar una búsqueda de antecedentes, es decir, verificar que no exista en el mercado signos parecidos o similares que impidan su registro. Presentada la solicitud, pasa a un examen de forma, revisando que cumpla con todos los requisitos, de ser así se publica en la Gaceta de Propiedad Industrial, con la finalidad de que


33

terceros tengan conocimiento de las peticiones efectuadas. Si no existe oposición, se efectúa el examen de registrabilidad para la posterior emisión de la resolución que acepta o rechaza el registro y en caso de concesión, el trámite concluye con la emisión del título de registro. 3.1.7.6. Formulario (Anexo 3) 3.1.7.7. Costos Tabla 1.-

La protección de la marca tiene una duración de 10 años, y siendo renovables indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de la fecha de vencimiento.

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación

3.2.1.

SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DE ECUADOR

Si bien Ecuador no es un referente internacional de señalética, lo es en publicidad; actualmente con el gobierno del Presidente Rafael Correa, se está dando a conocer a Ecuador como potencia turística y para ello se invierte en publicidad, como anteriormente no se lo hacía. Pero el trabajo de atraer a turistas no queda en la sola publicidad, se interioriza lo


34

macro a lo micro, por tal motivo se tiene que ofertar, a los turistas interesados en visitar Ecuador, seguridad y parte importante de esta seguridad es la señalización. Durante las últimas décadas, la actividad turística ha demostrado ser capaz de generar empleo y riqueza, ofreciendo bienestar y prosperidad, a los habitantes alrededor del mundo; a pesar de lo cual, muchos lugares producen poca riqueza, con escasa prosperidad y un elevado costo social y ambiental en este proceso. Para que un destino logre un desarrollo turístico sostenible, debe orientarse a cuidar al medio ambiente, preservar la riqueza histórico-cultural y proteger las comunidades. El Ecuador demuestra también una tendencia de crecimiento constante de la actividad turística. El incremento en la demanda de servicios turísticos en los destinos, es directamente proporcional al flujo vehicular que soporta el sistema vial de nuestro territorio; una atención efectiva en este aspecto deberá contribuir a elevar los niveles de seguridad en el tránsito terrestre, la calidad del producto turístico nacional, y potenciar la imagen del país como destino. (Ministerio de Turismo, 2011, p.4). Imagen 5.-


35

3.2.2.

AVENTURA ECUADOR CICLISMO

Ecuador a través de la página ecuador.travel da a conocer las diversas opciones de turismo que ofrece el país, entre las opciones se encuentran 11 hermosos destinos para practicar cicloturismo, la información de estas rutas de ciclismo se dan a conocer a través de un documento descargable en formato pdf, las rutas son: Yaguarcocha-El Chota, la vuelta Yachay, La vuelta al Imbabura, Chaquiñán, Eco ruta paseo del Quinde, Subida al Chimborazo, La vuelta al Cotopaxi, Baños-Puyo, Pedernarles-Bahía, Guayaquil-San Pablo, Loja-Vilcabamba. La información que se otorga en este documento es: Ubicación geográfica, Descripción del entorno, Atractivos cercanos culturales y

naturales, Descripción de la actividad,

Descripción de la ruta, ¿Cómo llegar?, facilidades, servicios turísticos, entre otros datos. Si bien las rutas que propone el Ecuador para el turista son en su mayoría de una ciudad a otra, el proyecto que se propone en la actual tesis es conocer una ciudad con distintas rutas de ciclismo. (ecuador.travel) Imagen 6.-


36

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño / Tipo de investigación

El enfoque de la presente investigación es mixto, mismo que se encarga de la recolecta de datos de forma con y sin medición numérica para establecer posibles soluciones al problema de investigación.

Hernández, Fernández & Baptista (2010), afirman que “el enfoque

cuantitativo es el que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento” (p.10), y que el enfoque cualitativo es el que “utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación” (p.11). El diseño desarrollado en el proyecto es el diseño no experimental transversal. No experimental porque se analizó una situación que ya tiene antecedentes y estudios previos que determinaron la necesidad de la creación de las ciclorutas y con ellas un sistema señalético óptimo para el mismo. Se recopiló la información para la ejecución del proyecto que tiene un plazo corto de funcionalidad por ende es transversal. La investigación fue Descriptiva, correlacional y explicativa. “Descriptiva porque considera al fenómeno estudiado y sus componentes, mide conceptos y define variables. Correlacional porque ofrece predicciones, explica la relación entre variables y cuantifican relaciones entre variables. Explicativa porque determina las causas de los fenómenos, genera sentido de entendimiento y es estructurada” (Hernández, et al., 2010, p.77).

4.2.

Población / Universo

La población estudiada es el grupo de ciclistas que periódicamente forman parte del ciclo paseo en la ciudad de Santo Domingo,

ellos son los principales beneficiarios de esta


37

actividad turística y además conocen del deporte. Cabe recalcar que existen ciclo paseos mensuales y ciclo paseos semanales, el enfoque de estudio recayó sobre los ciclistas más constantes en esta actividad, por la facilidad de recolección de la información, por ende el grupo fue considerado como población es el grupo de los ciclistas semanales. Tabla 2.-

4.3.

Muestra

Para la consideración de la muestra se tomó como referencia la cantidad de la población estudiada y es de 500 personas, el tipo de muestreo utilizado es el muestreo aleatorio simple y este se lo determinó mediante la siguiente fórmula: Tabla3.-


38

Donde n es el tamaño de la muestra, Z es el nivel de confianza, S es la varianza en la población, N es el tamaño de la Población, e es el error muestral. Así la determinación de la muestra se da con una varianza en la población de 0.5, un error muestral de 0.05, un nivel de confianza de 1.96, un tamaño de población finita de 500 y la muestra determina que el número de personas encuestadas fue de 217 personas.

4.4.

Instrumentos de recogida de datos

Los instrumentos de recogida de datos son los que permiten que se lleve a cabo las técnicas, así en el caso de la entrevista se utilizó un cuestionario de preguntas estructuradas, además se utilizó la grabación de audio y la fotografía para evidenciar la entrevista. Para la encuesta se utilizó un cuestionario escrito y anónimo para que su aporte sirva de ayuda en pro del proyecto de las ciclorutas.

4.5.

Técnicas de Análisis de Datos

Para el análisis de datos se utilizó como herramienta principal el programa informático Microsoft Excel, el cual facilitó el proceso de tabulación de los datos obtenidos a través de las encuestas.

4.6.

Matriz Relacional

La siguiente matriz relacional está realizada con el objetivo de evidenciar la relación que existe entre las preguntas de investigación, los objetivos específicos, las variables, los indicadores, las técnicas utilizadas y los resultados. A continuación se detalla la matriz relacional:


39

Figura 13.-


40


41

5.

RESULTADOS

5.1.

Análisis y Discusión de los resultados

5.1.1.

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS QUE PARTICIPAN EN CICLOPASEOS

Edad: Frecuencia

%

13 – 20 años

72

33,2 %

21 – 30 años

56

25,8 %

31 – 40 años

48

22,1 %

41 – 50 años

28

12,9 %

51 – 60 años

10

4,6

61 – 70 años

3

1,4

217

100 %

Total:

Tabla 4.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo. 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 13 - 20 años 21 - 30 años 31 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años 61 - 70 años

Figura14.- Edad de los encuestados Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 33,2 % de los encuestados tienen de 13 a 20 años, el 25,8% de 21 a 30 años, el 22,1 % de 31 a 40 años, el 12,9 % de 41 a 50 años, el 4,6% de 51 a 60 años y solo el 1,4% de 61 a 70 años. Análisis El deporte en su expresión atrae a un número de personas, independientemente de su edad. Dicha afirmación se la respalda con los datos proporcionados a través de la presente encuesta.


42

Sexo:

Frecuencia

%

Masculino

190

87,6 %

Femenino

27

12,4 %

217

100 %

Total:

Tabla 5.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

100% 80% 60% 40% 20% 0% Masculino

Femenino

Figura 15.- Sexo de los encuestados Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 87,6% de las personas encuestadas son de sexo masculino y el 12,4% femenino. Análisis Las personas que tienden a realizar este deporte, son los hombres; hay poca participación de las mujeres, porque puede darse el caso que al realizar esta actividad ellas se sientan incómodas, ya sea por machismo, acoso, inseguridad o simplemente ellas tienen preferencias por otros deportes.


43

Nivel socioeconómico:

Frecuencia

%

Alta

3

1,4 %

Media Alta

28

12,9 %

Media

140

64,5 %

Media Baja

32

14,7 %

Baja

3

1,4%

Blanco

11

5,1%

217

100 %

Total:

Tabla 6.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Alta

Media Alta

Media

Media Baja

Baja

Blanco

Figura 16.- Nivel socioeconómico de los encuestados Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 64,5% de los encuestados son de clase social media, el 14,7% media baja, el 12,9% media alta, el 5,1% no dieron respuesta y una igualdad del 1,4% son de clase social alta y baja. Análisis El ciclopaseo es una actividad accesible para todos los santo domingueños, como se observa en los datos proporcionados a través de la encuesta, la mayoría de personas que practican esta actividad son personas de un nivel socioeconómico medio.


44

1. ¿Con qué frecuencia realiza la actividad del ciclopaseo?

Frecuencia

%

Semanal

120

55,3 %

Quincenal

80

36,9 %

Mensual

11

5,1 %

Semestral

6

2,7 %

217

100 %

Total:

Tabla 7.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Semanal

Quincenal

Mensual

Semestral

Figura 17. Frecuencia en la que los encuestados realizan el ciclopaseo Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 55,3% de los encuestados realizan el ciclopaseo semanalmente, el 36,9% quincenal, el 5,1% mensual, y el 2,7% mensual. Análisis Los datos superan al 50% de las personas que realizan esta actividad de manera semanal; por ende es factible la elaboración y aplicación de un sistema señalético para las ciclorutas que va a promocionar el GAD Provincial.


45

2. ¿Cuál es su motivación para realizar ésta actividad? (Varias Opciones) Frecuencia

%

Salud

136

62,7 %

Disminuir el estrés

76

35 %

Promover el uso de la bicicleta

44

20,3 %

Realizar deporte

112

51,6 %

Diversión

60

27,6 %

Socializar

36

16,6 %

Tabla 8.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Salud

Disminuir el Promover el estrés uso de la bicicleta

Realizar deporte

Diversión

Socializar

Figura 18.- Motivación de los encuestados para realizar el ciclopaseo Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 29,3% de los encuestados les motiva realizar el ciclopaseo por salud, el 24,1% por realizar deporte, el 16,4% por disminuir el estrés, el 12,9% por diversión, el 9,5% por promover el uso de la bicicleta, y el 7,8% por socializar. Análisis La mayoría de personas tienen como motivación al realizar esta actividad realizar deporte para cuidar su salud. “Los estudios en población general indican que la práctica de una actividad física regular, estable y moderada ayuda a mejorar tanto la salud física como la psicológica.” (Dishman, y cols., 1985).


46

3. ¿Qué factores toma en cuenta para realizar esta actividad? Frecuencia

%

Horario

88

40,5 %

Seguridad

80

36,8 %

Organización

17

7,9 %

Ruta

32

14,8 %

217

100 %

Total:

Tabla 9.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Horario

Seguridad

Organización

Ruta

Figura 19.- Factores para realizar el ciclopaseo Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 40,5% de los encuestados toman en cuenta el horario para realizar el ciclopaseo, el 36,8% la seguridad, el 14,8% la ruta y el 7,9% la organización. Análisis Casi un 50% toma en cuenta el factor del horario, dicha información se relaciona con la vida laboral de las personas; ya que los Ciclopaseos entre semana es de un horario nocturno, mientras que en los fines de semana existen horarios a escoger, como: diurno o vespertino.


47

4. ¿A través de qué medio o medios se informó sobre los Ciclopaseos? (Varias Opciones) Frecuencia

%

Afiches

20

9,2 %

Folletos

0

0%

Periódico

32

14,7 %

Redes Sociales

172

79,3 %

Publicidad rodante

16

7,4 %

Radio

8

3,7 %

Televisión

12

5,5 %

Web

28

12,9 %

Tabla 10.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Afiches

Folletos Periódico

Redes Publicidad Radio sociales rodante

Televisión

Web

Figura 20.- Medios por los que se informaron los encuestados sobre los ciclopaseos Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 59,7% de los encuestados se informan sobre los ciclopaseos a través de redes sociales, el 11,1% periódico, el 9,7% web, el 6,9% afiches, el 5,6% publicidad rodante, 4,2% televisión, el 2,8% radio y 0% por folletos. Análisis Las redes sociales es el medio predominante, mismo dato proporciona información para tomar en cuenta al momento de realizar aplicaciones informativas y promocionales sobre las actividades de las ciclorutas, es decir, las aplicaciones tienen que ser pensadas para medios digitales.


48

5. ¿Considera necesaria la implementación de un sistema señalético en una cicloruta? Frecuencia

%

Si

216

99,5 %

No

1

0,5 %

217

100 %

Total:

Tabla 11.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Si

No

Figura 21.- Necesidad de la implementación del sistema señalético Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 99,5% de los encuestados consideran que si es necesaria la implementación de un sistema señalético en una cicloruta, y solo el 0,5% no. Análisis Casi la totalidad de los encuestados afirman que, es necesaria la implementación de un sistema señalético; según Costa (1987), afirma que: “La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos”. Dicho de otra manera, es necesaria la señalética en la cicloruta para la orientación en el espacio y coordinación comportamiento de los ciclistas en el mismo.

del


49

6. ¿Participaría de una cicloruta señalizada y lista para su uso? Frecuencia

%

Si

207

95,4 %

No

10

4,6 %

217

100 %

Total:

Tabla 12.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Si

No

Figura 22.- Participación de los encuestados en una ruta señalizada Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 95,4% de los encuestados si participarían de una cicloruta señalizada y el 4,6% no. Análisis A pesar de que el resultado en la pregunta anterior, proporciona el dato de un 99,5% de acuerdo con la implementación de un sistema señalético, en esta pregunta se observa un 4,6% que no participaría de una cicloruta señalizada; se atribuye este dato a la falta de cultura en la ciudad de Santo Domingo, en el manejo de conceptos fundamentales como señalética o señalización.


50

7. ¿Le gustaría que la cicloruta contara con un identificador? Frecuencia

%

Si

216

99,5 %

No

1

0,5 %

217

100 %

Total:

Tabla 13.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Si

No

Figura 23.- Identificador para la cicloruta Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 99,5% de los encuestados si les gustaría que la cicloruta contara con un identificador y el 0,5% no Análisis El identificador en este proyecto corresponde una parte importante, como el nombre y apellido lo es para una persona. Si se quiere promocionar las ciclorutas es necesario contar con un identificador que permita dar a conocer este proyecto, y a futuro se logre un reconocimiento del mismo, a través del manejo de figuras, formas y colores.


51

8. ¿Qué debería expresar el identificador? Frecuencia

%

104

47,9 %

Diversión

9

4,2 %

Salud

36

16,6 %

Integración

28

12,9 %

Ecología

40

18,4%

217

100 %

Actividad Deportiva

Total:

Tabla 14.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Actividad deportiva

Diversión

Salud

Integración

Ecología

Figura 24.- Lo que debe expresar el identificador Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 47,9% de los encuestados manifiestan que el identificador de la cicloruta debe expresar actividad deportiva, el 18,4% ecología, el 16,6% salud, 12,9% integración y el 4,2% diversión. Análisis El concepto generador para emprender un proyecto de diseño es parte fundamental. A través de esta pregunta a los encuestados se fundamenta la expresión del identificador, que según los datos proporcionados es: actividad deportiva, mismo que servirá como concepto generador para la realización del identificador del proyecto.


52

9. A su manera de ver ¿Qué días son los más adecuados para realizar la actividad? Frecuencia

%

Entre semana

25

11,5 %

Fin de semana

68

31,3 %

Ambos

124

57,2%

217

100 %

Total:

Tabla 15.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Entre semana

Fin de semana

Ambos

Figura 25.- Días adecuados para realizar ciclopaseos Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 57,2% de los encuestados consideran que entre semana y fin de semana es adecuado realizar la actividad, el 31,3% fin de semana y el 11,5% entre semana. Análisis Las personas que realizan la actividad del ciclismo no tienen problema con el día para realizar este deporte, el amor hacia el mismo les motiva a ponerlo en práctica todos los días. Una vez más se comprueba la factibilidad de este proyecto y la necesidad de la señalética en estas ciclorutas.


53

10. ¿En qué horario cree que es conveniente realizar ésta actividad?

Frecuencia

%

Mañana

108

49,8 %

Tarde

23

10,6 %

Noche

86

39,6%

217

100 %

Total:

Tabla 16.- Marcillo, K. Altamirano, L. (2015). Investigación de campo.

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mañana

Tarde

Noche

Figura 26.- Horario adecuado para realizar ciclopaseos Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015

Interpretación El 49,8% de las personas encuestadas afirman que el horario factible para realizar el ciclismo es en la mañana, mientras que un 39,6% dice que es en la noche y un 10,6% asegura que es en la tarde. Análisis El horario que predomina es en la mañana, sin embargo, la diferencia con el horario nocturno no es mucha. Con los resultados de esta pregunta se debe tomar en cuenta el material o los materiales a utilizarse para la implementación de la señalética en las ciclorutas, ya que debe ser un material visible en el día y en la noche.


54

5.1.2.

ENTREVISTAS

Las entrevistas fueron realizadas a dos personas que en el transcurso de desarrollo de la tesis han aportado con la misma, la primera a Patricia Palacios quién es Analista de Turismo en el GAD Provincial, y está a cargo de la actividad de las ciclorutas, aportará con información contundente para la realización del proyecto. La segunda entrevista realizada a Juan Pablo Romero, deportista y pionero en la exploración de diversas ciclorutas, principalmente del circuito “Las minas”. A continuación se detallan las entrevistas, que fueron de gran aporte al desarrollo del proyecto de tesis. 5.1.2.1. Entrevista 1 Figura 27.-

1.- ¿Qué es una cicloruta? Es un recorrido que se hace en bicicleta a determinadas rutas o destinos que se desean conocer en un lugar específico en una ciudad. 2.- ¿Cómo nace el proyecto de las ciclorutas? Nace dado que el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas desea difundir y


55

dar a conocer los atractivos turísticos de la Provincia y a través de las ciclorutas o de los ciclopaseos es una forma de llegar hasta ellos y poder difundir que la ciudadanía conozca dichos atractivos. 3.- ¿Cuál es el objetivo principal de las ciclorutas? El principal es difundir los atractivos turísticos, pero también dinamizar la economía de los lugares donde se llega con las ciclorutas, dinamizar la parte económica de las personas que manejan ciertos lugares como atractivos turísticos. 4.- ¿Cuántas rutas tiene este proyecto y cuáles son? El Gobierno provincial maneja una actividad que es el ciclopaseo, este tiene algunas rutas entre ellos están enfocados en las áreas rurales en las 7 parroquias rurales donde se realizan una o dos salidas por mes hasta el mes de diciembre, adicionalmente empresarios y deportistas, aficionados y profesionales de la Provincia han desarrollado varias rutas a nivel de la Provincia, se cuenta con rutas como la Vía Aventura que es muy conocida es la ruta que se va a San Gabriel, la ruta de Las Minas, Otra ruta que se ingresa por la vía a Chone sale hasta valle Hermoso, hay muchas rutas que se han determinado en la Provincia, dependiendo de la dificultad y del nivel de preparación física de cada persona. 5.- ¿Estas rutas ya están exploradas? De ser así ¿Quiénes lo han hecho? Principalmente están varias empresas y personas que están haciendo esto de manera profesional, en niveles intermedios, en niveles altos de riesgo y físico, y también está la Prefectura que lo hace a nivel más de principiante en rutas no conocidas a veces, rutas que se trata de ir a las parroquias y lugares de interés turístico. 6.- ¿Por qué se eligieron esas rutas?


56

Algunas se eligieron por la poca afluencia que tienen, las personas no las visitan, para tratar de dinamizar la economía de esos lugares, son recintos, son parroquias que a veces las personas no conocemos y que es importante darle la relevancia de los atractivos naturales y culturales que poseen en el sector. 7.- ¿Qué instituciones colaboran para la realización del proyecto de las ciclorutas? El Gobierno Provincial los desarrolla con el apoyo de la Policía Nacional, de la cruz roja, dependiendo el caso también apoya la Intendencia, la ANT (Agencia Nacional de Tránsito), y algunas otras instituciones privadas que se han vinculado también, por ejemplo “A Todo Pedal” que nos colabora con la parte técnica, la parte de guías de los ciclistas. 8.- ¿Cómo funcionarían las actividades de las ciclorutas, una vez que estén habilitadas? De parte del Gobierno Provincial, normalmente se realizan campeonatos donde se empieza a difundir estas rutas, también la parte privada aporta de manera muy eficiente a este desarrollo de rutas y en la difusión de atractivos que tiene la Provincia. Las empresas privadas tienen sus páginas web, sus propios locales y este tipo de información de rutas, para posterior guiar a las personas para que puedan tomar ciertas rutas y adicionalmente nosotros como Gobierno Provincial brindamos información sobre cuando se van a realizar estas actividades y se les indica la manera en que pueden participar de ellas. 9.- ¿Quién está encargado de promocionar las ciclorutas? ¿Y por qué medios se piensan promocionar? Las ciclorutas que manejamos nosotros, se difunden y se promocionan a través de redes sociales, y además se envía información a los medios de comunicación como prensa, radio, a veces los medios de comunicación nos apoyan difundiendo los eventos de ciclorutas de


57

manera gratuita. Entonces quienes están a cargo son el GAD Provincial y las empresas privadas que quieren promocionar, quieren organizar eventos con las ciclorutas también lo hacen de manera particular, estas ya suelen tener un tipo de costo, por ser concursos. 10.- ¿El GAD Provincial aportaría para la implementación del sistema señalético? El sistema señalético es muy importante, dado que ofrece facilidades de información a los turistas cuando están dentro de una cicloruta, así que el Gobierno Provincial estaría dispuesto para planificar en posteriores años, para poder implementar el sistema señalético en las ciclorutas. 11.- ¿Se consta con un manual de imagen corporativa? Sí, cuenta con un manual de identidad corporativa que la dirección de comunicación maneja, en el cual está la regulación de la tipografía, y toda la imagen que se maneja como institución.


58

5.1.2.2. Entrevista 2 Figura 28.-

1.- ¿Tiene conocimientos de las ciclorutas? Sí, son precisamente estas rutas las que he hecho conocer al GAD Provincial. 2.- ¿Cuál o cuáles son las ciclorutas de su preferencia? Meme, que tiene 32 km. Empieza en el parque de la juventud, se continúa por vía de asfalto hasta el kilómetro 14 de la vía a los bancos y se entra antes del río Meme chico hacia mano derecha y de ahí se regresa por montaña, bajas oleoducto se llega al peaje y se llega a empatar en la “Y” del árbol de naranja de la ruta “Las Minas”, en esta “Y” se escoge cualquiera de los dos caminos para regresar a Santo Domingo. 3.- ¿Para la apertura de una cicloruta, considera importante la creación de un sistema señalético? ¿Por qué? Sí, es necesario siempre y cuando sea amigable con el medio ambiente, que no contamine; porque la señalética mal hecha es contaminante visualmente. Además la señalética debe cumplir con tres funciones: 1) cumplir para el ciclista urbano, 2) para el deportista y 3) para que el que maneje un vehículo tenga la precaución de saber que allí hay ciclistas.


59

4.- Como ciclista, ¿considera necesario ciertos complementos que el GAD Provincial le otorgue? ¿Cuáles? Lo único que les pediría es que brinden la seguridad para el ciclista (señalética), junto a una sensibilización ciudadana, es decir: educación a la gente que conduce los vehículos para que respeten al ciclista. En la renovación de licencias o al momento de sacar licencias en los tres meses que duran los cursos, no tienen una clase de inducción de lo que es una bicicleta. En Bogotá primero se debe tener un carnet de bicicleta para que den la licencia de conducir, porque es la única manera de que un taxista sienta lo que es la inseguridad como se está desnudo en seguridad en la vía. Cuando el taxista se sube a pedalear en una bicicleta siente y vive como le botan el carro y ahí el taxista respeta al ciclista, posterior dirá que se debe tener precaución con la gente que hace bicicleta. Los beneficios que presenta la bicicleta son miles: salud, no contaminante, etc. entonces protégelo esa persona también tiene un hogar donde le espera la familia. A mí el casco no me protege, me enviste un carro y no hay casco que me salve. El casco me sirve si es que uno se cae y se golpea la cabeza, en donde me enviste un carro me parte la columna, como mínimo. No he visto un ciclista que salga vivo cuando le impacte un carro. Entonces, eso pediría una sensibilización, una exigencia cuando se entregue una licencia, que los cursos no sean solamente un negocio. En talleres académicos, los foros ciudadanos, en las escuelas, en los colegios que se fomente la precaución al ciclista. Incluso ciclista debe protegerse, que salga con casco, que revise los frenos, que baje con cuidado, que revise la presión de las llantas. El usuario de la bicicleta tiene que saber todo esto, si va en la ciudad debe de ir con precaución, cuidando las señales de tránsito, que son señales de vida, avisar con el brazo respectivo cuando vaya a girar, que en las noches le ponga luz a la bicicleta, etc.


60

El ministerio de educación exige en los bachilleratos la educación vial, pero si se va al Liceo, al Federico o al Técnico y se pregunta a un estudiante de último año de bachillerato si ha recibido clases de educación vial, no sabe; el peatón no sabe, y existen accidentes donde la culpa es del peatón. Estos son proyectos de transformación ciudadana, de decisiones políticas lo que ustedes están haciendo es un tema de transformación ciudadana. 5.- ¿Cuál es su visión a futuro con la implementación de estas ciclorutas? Las 7 parroquias de Santo Domingo deberían tener un circuito de rutas, es decir si yo quiero ir a San Gabriel del baba a San Jacinto del Búa, Puerto Limón, a cualquiera de estos sitios debería haber una ciclovía, esto sería beneficio para el turismo, pero principalmente para los moradores de los lugares para que usen su bicicleta; es una alternativa de movilidad no motorizada, no contaminante, no perjudica la salud, y eso es un ahorro para el estado, porque por cada dólar que se invierte en ciclismo se ahorra seis; porque si se hace cuenta de lo que se gasta en un carro, incluyendo el mantenimiento son entre $2500 y $3500 anuales, además se contamina el mercado, un carro ocupa lo que ocupan 6 bicicletas en una vía. Cuánto se está ahorrando en salud, una de las mayores razones por las muertes en el país es, la primera son accidentes de tránsitos, vehículos y motos; la segunda enfermedades relacionadas con el sedentarismo: diabetes, hipertensión, obesidad, y esto se combate de alguna manera con la bicicleta, 10 min de ciclismo te evita enfermedades respiratorias, 20 min cardiovasculares, entonces se tiene un beneficio invirtiendo en esto, primero no se gasta nada, se gasta un dólar; cuando se va a asfaltar una vía creo que cuesta un millón de dólares el kilómetro, y en cambio hacerle una señal para una ciclovía a un lado no cuesta nada en relación al millón de dólares.


61

5.1.3.

OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA

Se realizó una investigación de campo para conocer la ruta, ubicar los atractivos turísticos y determinar el número de señales que se van a utilizar. La observación se la realizó con ayuda de una Ingeniera en Turismo, Estefanía Altamirano y de un estudiante de Ingeniería Agropecuaria, Daniel Sánchez. Figura 29.-

Figura 30.-

La ayuda de los colaboradores fue intelectual, con esta información de campo que supieron brindar se facilitó la recolección de información para las fichas de observación.


62

5.1.3.1. Fichas de Observación Las fichas de observación se las elaboraron, dividiendo toda la ruta en 7 tramos, para su mejor diagnóstico, para la división se tomó en cuenta el estado de la vía, cuando existe una nueva dificultad, el tramo es otro; a continuación la división de tramos y las fichas:

Figura 31.-


63

Figura 32.-


64

Figura 33.-


65

Figura 34.-


66

Figura 35.-


67

Figura 36.-


68

Figura 37.-


69

Figura 38.-


70

A continuación se detalla el número de señales que deben ir, según la investigación de campo realizada y además la ubicación de las mismas en la ruta: Tabla 17.-

Figura 39.-


71

5.1.4.

CONCLUSIONES DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El ciclismo es un deporte que atrae a un gran número de personas independientemente de su edad, en su mayoría son hombres, lo practican semanalmente con fines de realizar deporte y cuidar su salud. Los ciclistas consideran oportuno la creación de un identificador para las ciclorutas mismo que debe expresar actividad deportiva. El objetivo principal de la implementación de un sistema señalético en las ciclorutas es la fomentación del turismo, y el secundario es ayudar en el desarrollo económico de los sectores rurales, por donde pasan las ciclorutas. Los ciclopaseos y las ciclorutas son dos actividades distintas, los ciclopaseos son patrocinados por el GAD Provincial en ciertos periodos de tiempo para fomentar la unión familiar y deporte, y las ciclorutas son exploradas por aficionados del ciclismo. El GAD Provincial está dispuesto a la implementación de sistemas señaléticos en las ciclorutas para incrementar el turismo y la realización de deporte en la Provincia. El manual de identidad corporativa que maneja el GAD Provincial no especifica normativas para la señalización de sectores de la Provincia. Para los ciclistas es importante no sólo que se realice el diseño de un sistema señalético para una cicloruta, sino que además se ejecute una sensibilización ciudadana que fomente el respeto a los ciclistas. La cicloruta “Las minas” inicia en el parque de la Juventud, mismo que no cuenta con una señalética informativa de las actividades que se pueden realizar en su interior. El camino viejo al toachi, es un tramo por donde pasa la ruta y actualmente, en ciertas partes del camino, existe acumulación de basura.


72

Existe señalética de ciclovía en la vía a las Mercedes, esta señalética tiene dos objetivos: 1) señalar el camino del ciclista y 2) informar al chofer que hay ciclistas en la vía, esta última es muy pequeña, si bien es visible para el ciclista, no lo es para el chofer. En algunos tramos de la cicloruta “Las Minas”, no hay iluminación. Existen ciclistas que realizan ciclismo nocturno. Existe un tramo de la ruta que se debe subir por montaña con la bicicleta cargada, esto aumenta el nivel de riesgo de la cicloruta. Los complejos turísticos de la zona son: Quinta El Arenal, Balneario las Vegas, El Varadero y Club del campo, estos no cuentan con rótulos propagandísticos en buen estado, a excepción de Club del campo.


73

5.2.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.2.1.

ACCIONES A CONSIDERAR

En base a las conclusiones de las técnicas de investigación se plantean acciones a realizar para el diseño de un sistema señalético de la cicloruta circuito “Las Minas”, y son: -Existen ciclorutas exploradas por aficionados al ciclismo y que el GAD Provincial con un diseño del proyecto está dispuesto a designar un presupuesto para su posterior implementación. Estas ciclorutas pertenecen a las zonas rurales de Santo Domingo, y al pertenecer a la Provincia debe contar con un identificador. Para la realización del identificador se toma en cuenta que el ciclismo es una actividad deportiva y mediante un brainstorming se llegará a abstraer las formas para la identificación de las ciclorutas. -La señalética, los soportes señaléticos, los colores, los pictogramas y las tipografías corresponden al manual de señalización turística de Ecuador (2013), cuyo objetivo primordial es “dotar de un sistema de señalización turística, coherente y uniforme para todo el territorio, acorde con la nueva imagen Ecuador, con el fin de potenciar la competitividad turística del país y lograr el mejoramiento del nivel y de la calidad de vida de su gente, así como la preservación de su cultura y de su entorno” (p.8). - “El diseño de un sistema señalético demanda de un correcto análisis de los flujos en función de objetivos claramente determinados” (MINTUR, 2013, p. 52) Por ello el análisis de los flujos para la posterior ubicación de las señales, corresponden a la parte investigativa de los disertantes. Se debe: Estudiar y comprender las necesidades propias del lugar; contemplar la ubicación de la señal para que la misma sea legible en el contexto; lograr suficiente separación del entorno para no interferir con él, pero sí identificarlo; determinar la distancia ideal para una buena legibilidad; evitar los mensajes ambiguos; clasificar y jerarquizar la información y utilizar tipografía normalizada INEN para la rotulación de letreros y señales.” (MINTUR, 2013, p. 52).


74

-Para guía del turista se realizará el diseño de un plegable de información, el mismo que contendrá el mapa de la ruta con los atractivos turísticos que existen en la misma, criterios de precaución para el ciclista, entre otros. 5.2.2.

PROCESO DE DISEÑO UTILIZADO PARA LA REALIZACIÓN DEL SISTEMA SEÑALÉTICO

El proceso de diseño que se utilizó para la realización del diseño del sistema señalético desde el identificador hasta las aplicaciones es el mismo que se redactó en el marco teórico el de Harris, A. que propone en su libro de Metodología del Diseño en el año 2010: Definición, Investigación, Ideación, Prototipo, Selección, Implementación y Aprendizaje. Definición: Es la realización del brief donde se plasma la necesidad del cliente, en este caso del GAD Provincial. Investigación: El marco teórico, antecedentes y metodología como encuestas, entrevistas y fichas de observación, para determinar las soluciones gráficas; además analizar la normativa de señalización turística del ministerio de Turismo de Ecuador. Prototipo: Para esto se lleva a cabo otra serie de pasos como: brainstorming, concepto generador, signos de identidad, identificador, sistema señalético, pictogramas, tipografía, cromática, estructuras y aplicaciones. Selección: Determinación de las señales que van a emplearse en el sistema señalético de la cicloruta circuito “Las Minas”. Implementación: Entrega y exposición del proyecto al GAD Provincial como cliente. Aprendizaje: retroalimentación de conceptos adquiridos y experiencias vividas.


75

5.2.2.1. Brainstorming La lluvia de ideas (brainstorming), ayuda a estimular la producción de un elevado número de ideas a los presentes investigadores para determinar elementos claves que sirven en la realización del identificador de las ciclorutas, esto porque el conjunto de rutas que se desarrollan en la provincia no cuenta con uno. Para esta lluvia de ideas se limitó a elementos propios del ciclismo. Figura 40.-

5.2.2.2. Concepto Generador El concepto generador para realizar el identificador de las ciclorutas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se basa en el ciclismo como deporte, ya que el ciclismo es practicado con fines de fomentar el transporte alternativo no contaminante y al mismo tiempo fomentar la salud.


76

Además en la ciudad de Santo Domingo se observa casi a diario que la actividad deportiva del ciclismo va en aumento, por esto es conveniente enfocarse en la actividad deportiva como concepto generador, adicional el resultado de las encuestas que se efectuaron a los ciclistas periódicos de la provincia señalaron, con un 47,9 % de un total de 217 encuestas, que el identificador debe expresar actividad deportiva. “La actividad deportiva es el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica del ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un adversario en competencia sujeta a reglas establecidas” (Díaz, 2013). El ciclismo como actividad deportiva engloba la protección, la seguridad y la precaución que deben tomar en cuenta los ciclistas antes de realizar este deporte. Por ende es indispensable tomar precauciones para cuidar al ciclista de caídas y junto a ellas heridas. Para desglosar los signos de identidad es necesario tomar en cuenta lo que el concepto generador implica, que es la protección, seguridad y precaución. Figura 41.-


77

5.2.2.3. Signos de Identidad Los signos de identidad se desglosan del concepto generador, actividad deportiva: protección, seguridad y precaución. El ciclista previo a realizar su actividad debe anticipar el llevar su casco de protección, que le ayuda en el caso de alguna caída de bicicleta y las gafas del ciclista son también parte de la protección para su vista. Figura 42.-

5.2.2.4. Identificador El identificador de las ciclorutas es una abstracción del perfil de un ciclista, es un Isologotipo, es decir, está conformado por un isotipo y un logotipo, la forma de ubicación es isotipo sobre logotipo. La cromática utilizada en el isotipo y la palabra “ciclorutas” es según el círculo cromático: rojo anaranjado, mismo que denota actividad. Por su lado “SANTO DOMINGO DE LOS TÁCHILAS” utiliza el color negro. La tipografía utilizada en “ciclorutas” es “Run Medium” y en “SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS” es “Gill Sans MT”.


78

Figura 43.-

Figura 44.-


79

5.2.3.

PLAN DE DISEÑO

5.2.3.1. Sistema Señalético En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, existen ciclorutas que los ciclistas las recorren con fines deportivos. El GAD Provincial tomando como referencia que son vías rurales, propone impulsar estas vías con construcción y señalética para movilizar el sector económico de estas zonas rurales, y evidentemente con un beneficio para quienes transiten por las mismas que es el turismo. En la actualidad existen algunas ciclorutas muy diversas en dificultad y turismo, pero para dar inicio a este proyecto se presentó como plan piloto al GAD Provincial, de parte de los presentes investigadores, la realización del diseño del sistema señalético de una cicloruta conocida como “Las Minas”, se llama así, por las minas de arena que se encuentran por el sector, a orillas del río Toachi. El recorrido de esta cicloruta inicia en el punto de concentración del “Parque de la Juventud”, sigue el recorrido por las minas, se llega a un desvío de la vía en donde se va a pie debido a una subida con partes de lodo; se continúa por la vía empedrada del recinto “Santa Lucía” posterior se llega a la vía asfaltada de “Las mercedes” y se retorna. Tiene una distancia de 18 Km con un nivel de dificultad medio. El sistema señalético comprende todo este recorrido. El sistema señalético guía al turista desde las opciones que tiene para hacer ciclismo, hasta la señalización correcta con todas las precauciones, puntos de descanso, avistamiento de aves y plantas, lugares turísticos por donde se encuentra, si es que su opción fue ir por la cicloruta “Las Minas”.


80

Figura 45.-

5.2.3.2. Pictogramas Los Pictogramas utilizados en el diseño de este sistema señalético están basados en los diversos signos normalizados y reconocidos internacionalmente por el Instituto Americano de Artes Gráficas (AIGA), fundado en el año 1914. Estos pictogramas los aplica el Ministerio de Turismo en Ecuador en todos los sistemas señaléticos, mediante un estudio realizado para el territorio Ecuatoriano. Como corresponde a esta normalización serán estos pictogramas los que se apliquen para el sistema señalético de la cicloruta circuito “Las Minas”.


81

Figura 46.-

5.2.3.3. Tipografía La tipografía a utilizarse en los soportes señaléticos es la establecida en el manual de señalización turística de Ecuador, la que se usa en señales viales es la Roadgeek 2000 E. No se usas abreviaturas, la jerarquía de tamaño de los textos puede variar según los atractivos. La tipografía que se usa en señales urbanas y en señalética es la Helvética Neue. (MINTUR, 2013). A continuación se detalla los caracteres tipográficos:


82

Figura 47.-

5.2.3.4. Cromática Señalética La cromática establecida para la señalización turística varía según el caso, los colores que pueden utilizar son verde (informativas de destinos), azul (Informativas de servicios, actividades turísticas, apoyo a servicios turísticos), café (Pictogramas de atractivos naturales y culturales), con orla y letras blancas. Para las señales turísticas o de servicios que restringen una actividad, se utiliza un círculo con una diagonal roja en el pictograma. El material retroreflectivo de las señales debe cumplir como mínimo el Tipo IV de la norma ASTM D 4956; depende de las condiciones


83

climáticas para incrementar la intensidad de la retroreflectividad (MINTUR, 2013). Es recomendable que el material retroreflectivo de las señales sea de tipo IV para espacios donde exista luminosidad y tipo XI en carreteras o ejes viales (MINTUR, 2013). Figura 48.-

5.2.3.5. Estructuras Las estructuras a utilizarse son mixtas, por los distintos tramos de la ruta, en lugares de asfalto se colocará señalética de estructura metálica, mientras que en los tramos empedrados y con naturaleza a su alrededor se colocarán estructuras de madera para armonizar con el medio ambiente y no ser distractivos. Los nombres de las estructuras son: Pictograma con poste, señales de aproximación,


84

se帽ales informativas de atractivos naturales y culturales, paneles, mesa interpretativa, t贸tem de sitio y t贸tem de direccionamiento.

Figura 49.-


85

Figura 50.-


86

Figura 51.-


87

Figura 52.-


88

Figura 53.-


89

Figura 54.-


90

Figura 55.-


91

Figura 56.-


92

5.2.3.6. Aplicaciones Las siguientes aplicaciones fueron desarrolladas para el turista, por facilidad de acceso a la ruta y otras a manera de suvenires. El plegable es de vital importancia por la informaci贸n que le brinda al turista. Figura 57.-

Figura 58.-


93

Figura 59.-


94

5.2.3.7. Presupuesto Tabla 18.-

5.2.4.

Manual de Señalética

El manual de normas señaléticas es importante porque contiene el diseño del sistema señalético en su totalidad, desde las primeras etapas de recolección de datos, hasta las especificaciones de cómo debe ir la señalética en la cicloruta. La determinación del número de señales que van y los tipos de señales que van se las realizó gracias a la investigación de campo que se realizó.


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126

5.2.5.

Validaci贸n de la Propuesta de Dise帽o


127

5.3.

Conclusiones

La investigación de contenidos que se realizó sobre lo que comprende un sistema señalético permitió obtener pautas para la elaboración del proyecto, además forma parte del sustento de la actual propuesta gráfica. Las técnicas de investigación aplicadas dieron resultados que determinaron los rasgos gráficos del sistema señalético de la cicloruta circuito “Las Minas”. Para la creación del sistema señalético fue necesario estudiar las rutas, las necesidades de los ciclistas, crear un identificador, realizar investigación de campo, determinar qué señales van a ir y dónde van a estar ubicadas, aplicar normas establecidas y crear aplicaciones. El diseño del sistema señalético para una cicloruta responde a necesidades del turista: ¿Qué rutas hay para hacer ciclismo? ¿Cómo llego hasta ella? ¿Qué voy a encontrar en la cicloruta? Por ende el sistema señalético ayuda al ciclista a conocer el entorno turístico que tiene a su alrededor y le brinda seguridad por las señales ubicadas a lo largo de la ruta. El manual de normas señaléticas está detallado para ser fuente de información y conocimiento sobre el sistema señalético circuito “Las Minas”, contiene información primordial y detallada sobre la aplicación del sistema señalético para su implementación física. El manual de normas señaléticas se encuentra validado para la comprobación de la usabilidad, accesibilidad y sostenibilidad del mismo. Existen personas que realizan ciclismo por deporte en Santo Domingo, con esta disertación se le otorga la importancia al ciclista en la ciudad, como fomentador del turismo y ecología.


128

5.4.

Límites y Recomendaciones

Una investigación de contenidos minuciosa y clara permite tener pautas para la elaboración de un proyecto, y posteriormente se convierte en una fuente de sustento de la propuesta de investigación. Las técnicas de investigación deben ser escogidas en función de los resultados que se esperan obtener, para facilitar el proceso de recogida de información es importante una planificación adecuada. En el ámbito del diseño, no solo es importante la creación de la parte gráfica, sino el cómo se llegó hasta ella, es necesario que el diseñador se empape del tema a tratar y según el caso ir hasta el campo de investigación para palpar las necesidades del cliente. Hay que tener claro los objetivos de la creación de un sistema señalético, para en el proceso de desarrollo de la propuesta resolverlos adecuadamente. El manual de normas señaléticas debe ser detallado, fácil de entender, debe reunir la información necesaria de forma sintetizada pero precisa, y este es importante realizarlo cuando se ejecute un proyecto de señalética e identidad. El manual debe ser desarrollado en función a tres herramientas: la usabilidad, la accesibilidad y la sostenibilidad; es decir que sea de fácil uso, que sea accesible para sus usuarios y sostenible, porque todo proyecto actualmente debe ser amigable con el medio ambiente. Para futuros proyectos de disertación es recomendable enfocarse en grupos objetivos que aporten a la comunidad en áreas como el turismo y la ecología, ya que actualmente estos son impulsados y patrocinados por el Gobierno del País.


129

Lista de Referencias Fuentes de Información Bibliográficas Bibliografía citada: Ambrose, G. (2009). Fundamentos del diseño gráfico. Los principales factores que intervienen en el diseño gráfico, como profesión y arte visual. España: Editorial Norma S. A. Cestera, A. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la Ironía. Universidad de Alcalá. Chaves, N. (2012). La imagen corporativa. España: Editorial Gustavo Gili. Cobley, P. & Jansz, L. (2004). Semiótica para principiantes. Buenos Aires, Argentina: Era Naciente SRL. Costa, J. (2007). Señalética corporativa. Barcelona: Costa Punto Com Editor. Costa, J. (2008). Señalética. Barcelona, España: Gayban Grafic. Dabner, D. (2008).Diseño gráfico: Fundamentos y prácticas. Barcelona - España: Blume. Dishman, R.K. (1985): Mental Health. Physical activity and well-being. Reston: American Alliance of Health, Physical Education, Recreation and Dance. Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona, España: LiberDuplex, S.A. Harris, A. (2010) “Metodología del Diseño”. Barcelona: Parramón Ediciones S.A


130

Hembree, R. (2008). 61 El diseñador gráfico entender el diseño gráfico y la comunicación

visual. Barcelona-España: Blume.

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill. Magariños de Moretín, Juan (2008): La semiótica de los bordes. Apuntes para una metodología semiótica. Comunic-Arte. Cba. Wong, W. (2012). Fundamentos del diseño. España: Gustavo Gili


131

Fuentes de Información Lincográficas Lincografía citada: Abreu, K. (2011, Mayo, 14). Elementos gráficos de la señalética. Recuperado de http://es.slideshare.net/AbreuLara/elementos-graficos-de-la-senaletica. Archivos mensuales (2014, Julio, 08). Ciclopaseos del Ecuador, de la iniciativa ciudadana

a

la

política

pública.

Ciclópolis.

Recuperado

de

https://ciclopolis.wordpress.com/2014/07/. Bellido, M.J. (2014). Manual de señalética corporativa del ayuntamiento de Victoria Gasteiz. Recuperado de http://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/73/58/ 37358.pdf. Cruz Roja (2008). Señalética. Recuperado de http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/03Senal.pdf. Días, D. (2013, Marzo, 17). Actividad Deportiva. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Definiciones-De-ActividadDeportiva/23693793.html EcoBici (2014). Programa Bicicletas de Buenos Aires. Recuperado el noviembre del

2014

de:

19 de

http://ecobici.buenosaires.gob.ar/red-de-ciclovias-

protegidas/. Ecuador.travel (S/F). Guía de ciclismo.Recuperado el 21 de julio del 2014 de: ecuador.travel/es/downloads


132 El diario (2014, Abril, 07). Ciclistas Nocturnos de Santo Domingo piden la colaboración de la policía. El diario. Recuperado de http://www.eldiario.ec/noticias-manabiecuador/311640-ciclistas-nocturnos-de-santo-domingo-piden-la-colaboracion-de-lapolicia/. Martini N. (2001-2015). Portal de Relaciones Públicas.: Imagen Corporativa. Argentina .Recuperado de http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm Ministerio de Turismo (2011). Manual de señalización turística. Recuperado de http://jorgepaguay.files.wordpress.com/2011/10/manual-sec3b1alizacic3b3n-25-082011.pdf. Ministerio de Turismo (2013). Manual de señalización turística. Recuperado de http:// http://issuu.com/direcdigital/docs/manual_se_alizaci_n_26_abr_2013 Quintana, R. (2010). Diseño de sistemas de señalización y señalética. Recuperado de https://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/senaletica_universidadlondres.pdf Morgenstern,

K.

(2012).

Leibilidad

y

Legibilidad.

Recuperado

de

http://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/unidad-34-leibilidad-y-legibilidad.html Morgenstern,

K.

(2012).

Aspectos

físicos

y

ergonómicos.

Recuperado

de

http://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3dg-senaletica-unidad-3-aspectos-fisico.html Sistema

Mid

(2014).

Señalética

Fundamentos

y

conceptos.

Recuperado

http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-05_07-58-4199634.pdf. Sites.google. (S/F). El diseño de Marca. Recuperado de https://sites.google.com/site/eldisenodemarca/isotipo

de


133

GLOSARIO Cicloruta: Infraestructura de caminos para bicicletas. Creatividad: Facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. Eficacia: Es hacer las cosas de la manera correcta y de esta manera alcanzar el resultado deseado. Eficiencia: Se refiere a hacer las cosas bien, es obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Emblemático: Que por sus características singulares tiene carácter de emblema y representa o simboliza algo o alguien. Diseño: El diseño también conocido como diseño en comunicación visual es una disciplina y profesión que tiene como fin realizar, proyectar, idear mensajes con objetivos claros y determinados a través de la imagen. Feedback: Retroalimentación, conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por este para cambiar o modificar su mensaje. Funcional: Dicho de una obra o de una técnica: Eficazmente adecuada a sus fines. Grafía: Signo o conjunto de signos con que se representa por escrito un sonido o la palabra hablada. Identificador: Es un signo visual de cualquier tipo cuya función específica es la de individualizar a un lugar o entidad. Legibilidad: Capacidad o posibilidad de ser leído, por su claridad. Leibilidad: Es la factibilidad de que un texto pueda ser leído con facilidad y comprensión y con el mínimo de fatiga y errores.


134

Manual: Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo, o bien que educa a sus lectores acerca de un tema de forma ordenada y concisa. Pictograma: Símbolo que representa a una figura o un objeto y que sirven para comunicar o indicar algo. Proceso: Es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Señal: es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. Señalética: Es una técnica que permite optimizar la puesta en un sistema de codificación las señales y los signos destinados a orientar y facilitar a las personas respecto a su ubicación y a sus acciones en los distintos espacios y ambientes. Señalización: Señal o conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada. Significado: Es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura. Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una imagen. Signo: Objeto, fenómeno o acción material que, natural o convenientemente, representa y sustituye a otro objeto, fenómeno o señal. Sinergia: Es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final. Tipografía: arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras. Plegable: Folleto por el cual se muestran beneficios de algún producto o servicio, se encuentra dividido en varias secciones, todas estas relacionadas con el tema a comunicar.


135

ANEXOS ANEXO 1: Aprobaci贸n del plan de tesis, dirigido al GAD Provincial


136

ANEXO 2: Solicitud de proporci贸n de informaci贸n para el desarrollo del Proyecto


137

ANEXO 3: Formulario de registro en el IEPI


138


139

ANEXO 4: Modelo de encuesta realizada


140

ANEXO 5: Validaci贸n de la encuesta parte 1/5


141

ANEXO 5: Validaci贸n de la encuesta parte 2/5


142

ANEXO 5: Validaci贸n de la encuesta parte 3/5


143

ANEXO 5: Validaci贸n de la encuesta parte 4/5


144

ANEXO 5: Validaci贸n de la encuesta parte 5/5


145

ANEXO 6: Validaci贸n de las entrevistas parte 1/5


146

ANEXO 6: Validaci贸n de las entrevistas parte 2/5


147

ANEXO 6: Validaci贸n de las entrevistas parte 3/5


148

ANEXO 6: Validaci贸n de las entrevistas parte 4/5


149

ANEXO 6: Validaci贸n de las entrevistas parte 5/5


150

ANEXO 7: Modelo de Ficha de Observaci贸n


151

ANEXO 8: Validaci贸n del identificador parte 1/2


152

ANEXO 8: Validaci贸n del identificador parte 2/2


153

ANEXO 9: Solicitud de carta de impacto


154

ANEXO 10: Carta de impacto


155

ANEXO 11: FotografĂ­as (Tramo 1)


156

ANEXO 11: FotografĂ­as (Tramo 2)


157

ANEXO 11: FotografĂ­as (Tramo 3)


158

ANEXO 11: FotografĂ­as (Tramo 4)


159


160

ANEXO 11: FotografĂ­as (Tramo 5)


161


162

ANEXO 11: FotografĂ­as (Tramo 6)


163

ANEXO 11: FotografĂ­as (Tramo 7)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.