PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables PORTADA ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Ingenieros Comerciales
Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social Autores: MADELINE VALERIA QUEL ALAVA PATRICIO JAVIER SÁNCHEZ RIOFRÍO
Director: MBA. DIEGO FABRICIO DÉFAZ GONZÁLEZ
Santo Domingo - Ecuador Agosto, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015 Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social Autores: MADELINE VALERIA QUEL ALAVA PATRICIO JAVIER SÁNCHEZ RIOFRÍO
Défaz González Diego Fabricio, MBA.
f. _____________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Tutillo Carrillo Marcelo Eduardo, MBA.
f. _____________________
CALIFICADOR Zapata Barros Ángel Enrique, Mg.
f. _____________________
CALIFICADOR Maldonado Pazmiño Hernán Oswaldo, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS
f. _____________________
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo - Ecuador Agosto, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Madeline Valeria Quel Alava portador de la cédula de ciudadanía No. 172228368-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de: Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
______________________ Madeline Valeria Quel Alava CC. 172228368-4
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Patricio Javier Sánchez Riofrío portador de la cédula de ciudadanía No. 171683623-2 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de: Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
______________________ Patricio Javier Sánchez Riofrío CC. 171683623-2
v
AGRADECIMIENTO Gracias a Dios por darnos la vida, la fe y la perseverancia para culminar con éxito la tesis que en un principio parecía imposible, agradecemos a nuestras familias que han sido un pilar fundamental en cada decisión, gracias por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad, sobre todo por ser nuestro ejemplo a seguir. A nuestros hermanos, por ser una parte importante de nuestras vidas, poder representar la unión familiar y contar con su apoyo incondicional. A nuestro director de disertación de grado, quien con su paciencia, sabiduría y sus conocimientos científicos impartidos, hizo posible la elaboración y culminación de este trabajo de titulación.
Patricio y Valeria
vi
DEDICATORIA El presente trabajo de titulación lo dedicamos principalmente a nuestros padres, por el apoyo incondicional no sólo en los aciertos, sino también en los fracasos, por darnos aliento para levantarnos cuando caemos en las batallas y no permitir que nos rindamos. Dedicamos esta investigación a los docentes que intervinieron con sus conocimientos, quienes nos guiaron y enseñaron con paciencia y esmero para su correcta realización.
Patricio y Valeria
vii
RESUMEN El presente trabajo de titulación se lo realizó con el fin de promover el desarrollo local de forma ordenada y planificada de la parroquia San José de Alluriquín, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para ello se utilizó la metodología del marco lógico que es una herramienta desarrollada en el año 2005 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, ya que se utilizaron datos cuantitativos y cualitativos, para la recolección de información se empleó la técnica del focus group, además se investigó en fuentes de información secundarias como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT, 2015), el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV, 2013), entre otros, esta información sirvió para realizar la metodología del marco lógico. Para el fortalecimiento de las actividades productivas se plantearon perfiles de programas y proyectos con los que se pretende la industrialización de lácteos para mejorar los rendimientos de los procesos ganaderos, la implementación de centros de acopio para evitar la especulación de precios, la distribución de los dulces derivados de la caña de azúcar a nivel nacional mediante una marca con la que se identifique a la parroquia. Además se recomienda el fomento de actividades turísticas que no están siendo aprovechadas actualmente. El proyecto se basó en el desarrollo de la planificación participativa, para esto cada uno de los temas tratados fueron discutidos y consultados con la comunidad, tomando en cuenta la opinión de los representantes de cada asociación productiva de la parroquia, lo que garantiza que la planificación sea realizada de manera operativa y que beneficie a la población local.
viii
ABSTRACT The present research work was developed with the aim to promote the local development in an organized and planned way of the San José de Alluriquín, belonging to the Santo Domingo de los Tsáchilas province, for this the methodology of the local framework was used because it is a methodology developed in the year 2006 by the United Nations for Latin America and the Caribbean (CEPAL). The study was carried out through a mixed focus since quantitative and qualitative data were used, for the data collection the focus group was applied, also the sources of information were searched such as the Plan of Development and Territorial Planning (PDyOT, 2015), and the National Plan for Good Living (PNBV, 2013), among other, this information was useful for the elaboration of the methodology of the logical framework. For the strengthening of the productive activities, programs and projects profile were considered in order to promote the industrialization of dairy products to improve the stockbreeder products, the implementation of the collection center to avoid the speculation of prices, distribution of the sugar products from the sugar cane in the national area through a brand which identifies the parish. Also, the promotion of tourist activities that are not being maximized currently. The project was based on the development of the participatory planning, for this each of the topics were discussed and researched with the community, regarding the representative´s opinion of each productive association of the parish, which guarantees that planning is carried out in an operational way that benefits to the local population.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ......................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN.................................................................................................. ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ................................ iii AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... v DEDICATORIA ................................................................................................................. vi RESUMEN ...................................................................................................................... vii ABSTRACT ..................................................................................................................... viii ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. ix ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... xiv ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... xv INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 3 2.1.
Antecedentes .................................................................................................. 3
2.2.
Problema de investigación ............................................................................. 5
2.2.1.
Pregunta problema.......................................................................................... 5
2.2.2.
Preguntas de investigación ............................................................................. 5
2.2.3.
Problematización ............................................................................................ 5
2.3.
Justificación de la investigación ..................................................................... 6
2.4.
Objetivos de la investigación ......................................................................... 7
2.4.1.
Objetivo general ............................................................................................. 7
2.4.2.
Objetivos específicos...................................................................................... 7
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 8
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................... 8
3.1.1.
Desarrollo ....................................................................................................... 8
x 3.1.1.1.
Desarrollo local .............................................................................................. 8
3.1.1.2.
Desarrollo sostenible ...................................................................................... 8
3.1.1.3.
Factores de desarrollo..................................................................................... 9
3.1.1.3.1.
Cultura .......................................................................................................... 10
3.1.1.3.2.
Sector primario ............................................................................................. 10
3.1.1.3.3.
Sector secundario o industrial ...................................................................... 11
3.1.1.3.4.
Sector terciario ............................................................................................. 12
3.1.2.
Factores de evaluación para la matriz de impacto........................................ 12
3.1.3.
Metodología del marco lógico...................................................................... 14
3.1.3.1.
Análisis de involucrados .............................................................................. 15
3.1.3.2.
Árbol de problemas ...................................................................................... 15
3.1.3.3.
Árbol de objetivos ........................................................................................ 15
3.1.3.4.
Árbol de alternativas .................................................................................... 15
3.1.3.5.
Matriz del Marco lógico ............................................................................... 16
3.1.4.
Mercado ........................................................................................................ 16
3.1.5.
Producción .................................................................................................... 16
3.1.6.
Ventas ........................................................................................................... 17
3.1.7.
Posicionamiento ........................................................................................... 17
3.1.8.
Cadena de suministros .................................................................................. 17
3.1.9.
Canales de distribución ................................................................................ 18
3.1.10.
Pymes ........................................................................................................... 18
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 19
4.1.
Enfoque / Tipo de investigación................................................................... 19
4.1.1.
Enfoque mixto .............................................................................................. 19
4.2.
Alcance de la investigación .......................................................................... 19
4.2.1.
Estudios exploratorios .................................................................................. 19
4.3.
Metodología de la investigación .................................................................. 20
xi 4.3.1.
Método análisis-síntesis ............................................................................... 20
4.4.
Población / Muestra ...................................................................................... 20
4.4.1.
Población ...................................................................................................... 20
4.4.2.
Muestra ......................................................................................................... 20
4.5.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................. 21
4.5.1.
Técnicas para recopilar información ............................................................ 21
4.5.1.1.
Observación .................................................................................................. 21
4.5.1.2.
Focus group .................................................................................................. 22
4.5.1.3.
La entrevista ................................................................................................. 22
4.5.1.4.
Cuestionario ................................................................................................. 22
4.6.
Técnicas de análisis de datos ........................................................................ 23
4.6.1.
Análisis e interpretación de los datos ........................................................... 23
4.6.1.1.
Metodología del Marco Lógico .................................................................... 23
4.7.
Presentación de los datos.............................................................................. 23
5.
Resultados .................................................................................................... 24
5.1.
Analizar los actores involucrados mediante una matriz ............................... 26
5.2.
Determinar los principales problemas que inciden en las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia ........................... 27
5.2.1.
Lista de problemas ....................................................................................... 27
5.2.2.
Árbol de problemas ...................................................................................... 30
5.3.
Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia ................................. 31
5.4.
Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia....................................................................................................... 32
5.4.1.
Árbol de actividades ..................................................................................... 32
5.4.2.
Matriz marco lógico ..................................................................................... 33
5.4.3.
Matriz de impacto de programas y proyectos .............................................. 40
5.5.
Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas ................................... 43
5.5.1.
Perfil del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios ................. 43
xii 5.5.2.
Perfil del proyecto de Control de precios agropecuarios ............................. 55
5.5.3.
Perfil del proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces ............................................................................................................ 67
5.6.
Conclusiones ................................................................................................ 77
5.7.
Recomendaciones ......................................................................................... 80
LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía ...................................................................................................................... 82 Linkografía ...................................................................................................................... 83 GLOSARIO ...................................................................................................................... 88 ANEXO
...................................................................................................................... 90
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de Marco Lógico ...................................................................................... 33 Tabla 2: Matriz de impacto de programas .......................................................................... 40 Tabla 3: Matriz de impacto de proyectos ........................................................................... 40 Tabla 4: Financiamiento estimado del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios ...................................................................................................... 53 Tabla 5: Financiamiento del proyecto de Control de precios agropecuarios ..................... 65 Tabla 6: Financiamiento estimado del proyecto de Mejoras en la producción de derivados de caña de azúcar ............................................................................... 76
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Matriz de involucrados ........................................................................................ 26 Figura 2. Árbol de problemas.............................................................................................. 30 Figura 3. Árbol de objetivos................................................................................................ 31 Figura 4. Árbol de actividades ............................................................................................ 32 Figura 5. Cronograma de actividades del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios ...................................................................................................... 50 Figura 6. Cronograma de actividades del proyecto de Control de precios agropecuarios ...................................................................................................... 61 Figura 7. Cronograma de actividades del proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces ................................................................................. 73
xv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Formato de la entrevista .................................................................................... 90 Anexo 2: Fotografías de la investigación de campo ......................................................... 95 Anexo 3: Preguntas realizadas en el taller ........................................................................ 97 Anexo 4: Matriz de asistencia de taller ............................................................................. 99 Anexo 5: Carta a la directora subrogante provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ..................................................................... 101 Anexo 6: Formato para la presentación de perfiles de proyectos ................................... 102 Anexo 7: Proforma para el financiamiento del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios ................................................................................................. 103 Anexo 8: Anexos del perfil del proyecto de control de precios agropecuarios .............. 104 Anexo 9: Proforma del financiamiento del laboratorio básico para medir la calidad de la leche ....................................................................................................... 106 Anexo 10: Proforma del para el financiamiento del proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces....................................................... 107 Anexo 11: Carta de impacto .............................................................................................. 108
1
INTRODUCCIÓN La presente investigación se realizó para determinar las actividades productivas y posibilidades de desarrollo en la parroquia San José de Alluriquín permitiendo identificar las necesidades de la comunidad, siendo el principal problema la insostenibilidad y la dificultad de la diversificación de las actividades económicas de la zona. Para la solución de este problema se han propuesto dos programas y tres proyectos, que se basan en la ganadería, agricultura, turismo y elaboración y comercialización de dulces derivados de la caña de azúcar. Además, estos sectores productivos presentan fortalezas que pueden ser aprovechadas para generar más ingresos para los habitantes de la zona. La parroquia San José de Alluriquín es reconocida por su dinámica comercial, sin embargo, sus fuentes de ingresos son provenientes de actividades que pertenecen al sector de la economía popular y solidaria. La parroquia “dulce”, es como se conoce popularmente a Alluriquín por la comercialización de los derivados de la caña de azúcar al filo de la vía, sin embargo estos se los realiza de manera artesanal mientras que tienen potencial para ser distribuidos a nivel nacional e internacional, y deberían ser producidos a gran escala por su apetitoso sabor que endulza a los turistas que pasan por la vía a Quito. La parroquia San José de Alluriquín es considerada la mayor productora de leche de la provincia con un aproximado de 100.000 litros diarios, por lo cual se considera necesario la implementación de una planta de derivados lácteos para mejorar los procesos de manera industrial y que los habitantes dejen de producir de manera artesanal y ancestral. Para esto se planteó un programa de Mejora en los rendimientos agrícolas y pecuarios que permitan la tecnificación de los procesos y el control de los precios a los que se comercializan los productos agropecuarios.
2 Otra potencialidad importante que se encuentra en la parroquia es el turismo, debido a que posee nueve cascadas con senderos paisajísticos que pueden ser aprovechados en gran medida si se los promociona adecuadamente. Además por su topografía montañosa y sus ríos se pueden desarrollar rutas para deportes extremos como: Canyoning, rappelling, rafting, tubing, entre otros. Una nueva oportunidad que se puede fomentar es el agro-ecoturismo que consiste en brindar posada en fincas, ranchos o haciendas a turistas que desean realizar actividades campestres. Para presentar las propuestas de investigación se elaboraron perfiles de los principales proyectos que se determinaron en la matriz de impacto, en la cual los más representativos fueron el programa de Mejora en los rendimientos agrícolas y pecuarios; conformado por el proyecto de Tecnificación de procesos y el de Control de precios de los productos; el otro proyecto que se determinó fue el de Mejora en la producción y comercialización de dulces derivados de la caña de azúcar.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
En la época incásica, cuando este lugar era el paso obligatorio del Inca en sus viajes a la costa y durante la Real Audiencia de Quito, se conocía a esta zona como un tambo, lo que quiere decir una casa posada donde los viajeros descansaban toda la noche, para el siguiente día retomar de nuevo su camino. En el año de 1963 aproximadamente, cuando se dio la apertura de la vía Aloag-Santo Domingo, el centro de la población de la parroquia se fue formando; los colonos buscaban tierras para explotar en el cultivo de caña de azúcar puesto que con esto se fabrica la panela y aguardiente. El 10 de enero de 1967, la Asamblea Nacional Constituyente, decreta la creación del cantón Santo Domingo, decreto que es publicado en el Registro Oficial del 3 de julio del mismo año, cabe indicar que este cantón se crea sin ninguna parroquia rural. Mediante Acuerdo Ministerial publicado en el Registro Oficial Nº 359 del 29 de enero de 1970, queda definitivamente establecida la primera Parroquia Rural de Santo Domingo, Alluriquín, conformada por alrededor de 43 recintos y ocupa un territorio de 33,1 has., de superficie. La parroquia San José de Alluriquín, se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes al noreste del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Al norte y al oeste limita con la cabecera cantonal de Santo Domingo; al sur con el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi) y el cantón Buena Fé (provincia de Los Ríos); al este con el Distrito Metropolitano de Quito, el cantón Mejía (provincia de Pichincha) y el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi). El clima de la parroquia es subtropical húmedo, con precipitaciones que pueden alcanzar desde 2.000 a 5.000 mm., anuales, la mayor parte recogida
4 en una sola estación lluviosa. La temperatura va de los 14 y 24 grados y la humedad esta alrededor del 90%. San José de Alluriquín es llamada la tierra dulce del Ecuador, así son identificados, es parte esencial de su identidad, ya que se la han ganado a lo largo del tiempo, con más de tres décadas de las diferentes generaciones que incansablemente han dedicado sus manos, esfuerzo, su corazón y su vida entera para el desarrollo agroindustrial local. Los principales dulces que son comercializados en la parroquia son: alfeñique, la melcocha, el maní dulce, el membrillo de guayaba, entre otros. La parroquia Alluriquín ha atravesado algunas etapas, pues a mediados del siglo XX las familias dedicaban su tiempo a la explotación de madera y a pequeños huertos agrícolas; luego de eso las familias empiezan a laborar en la actividad ganadera. La ganadería toma fuerza en la década de los 70 y 80, así como los cultivos de la caña de azúcar los cuales son destinados para la producción de aguardiente y panela; es cuando comienza la elaboración de los dulces tradicionales como la melcocha, el alfeñique y miel de la caña. En la actualidad, la principal actividad económica es la ganadería que llega a una producción de 100.000 litros diarios de leche aproximadamente; la segunda actividad es la producción de dulces artesanales que son comercializados en la vía principal, donde los turistas pueden adquirir estos productos, esta actividad representa una de las fuentes principales de empleo para las familias que se dedican a esta rama. Sin embargo, no se han recibido cambios significativos y no se han desarrollado las cadenas productivas, donde los productos tengan un valor agregado. Solo se ha podido identificar que han ingresado nuevos productos a los mercados informales donde los principales beneficiarios son los intermediarios (PDyOT, 2015).
5
2.2.
Problema de investigación
2.2.1. Pregunta problema •
¿Cómo realizar un análisis de las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia?
2.2.2. Preguntas de investigación •
¿Quiénes son los principales actores involucrados en el desarrollo de la parroquia?
•
¿Cuáles son los principales problemas que inciden en las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia?
•
¿Cuáles son los objetivos de desarrollo de la parroquia?
•
¿Qué alternativas posee la parroquia que contribuyan a su desarrollo económico?
•
¿Es viable desarrollar nuevas alternativas de desarrollo en la parroquia?
2.2.3. Problematización La principal fuente de ingresos de la economía ecuatoriana son productos primarios, es decir que no han sido procesados ni transformados por el hombre, además la falta de conocimiento en la planificación y la falta de recursos han fomentado un emprendimiento por necesidad más no por oportunidad. Este tipo de emprendimiento genera empleo, pero no son sostenibles en el tiempo ni brindan los beneficios necesarios para una calidad de vida digna, la mayoría de estos son informales y se encuentran clasificados como economía popular y solidaria, mientras que lo que se necesita son estos emprendimientos por oportunidad, que contrarresten estas características y contribuyan al desarrollo económico y social de la parroquia San José de Alluriquín y del Ecuador en general.
6
2.3.
Justificación de la investigación
Debido al convenio que se realizó entre el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se designó la realización de un análisis que identifique las fortalezas que permanecen limitadas por la falta de conocimiento de la parroquia San José de Alluriquín, para que de esta manera, potencializarlas y así mejorar la calidad de vida para los ciudadanos mediante el aumento de sus ingresos económicos. Además la información que se obtenga de la investigación servirá como referente para futuros inversionistas, ya que al determinar las oportunidades que tiene la parroquia se fortalecerá el interés en producción, turismo y agricultura. El estudio que se presenta se relaciona con el Objetivo 10 “Impulsar la transformación de la Matriz Productiva” (SENPLADES, 2013, págs. 291-310) del PNBV., al contribuir con el mejoramiento de las capacidades productivas de la parroquia y así aumentar la producción e ingresos sostenibles de los habitantes, lo que fomenta el cambio de la matriz productiva. Una de las metas del Objetivo 9 “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas” (SENPLADES, 2013, págs. 273-290) del PNBV., se enfoca en la disminución del empleo informal para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Al realizar este estudio se dará las pautas para formalizar la elaboración de los productos típicos de la zona, lo cual incentivará la creación de PYMES que generarán plazas de trabajo para la población.
7
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general •
Realizar un análisis de las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia.
2.4.2. Objetivos específicos •
Analizar los actores involucrados mediante una matriz.
• Determinar los principales problemas que inciden en las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia.
• Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia. • Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia. • Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas.
8
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
3.1.1. Desarrollo Según Esteva (2011) desarrollo es lo que tienen las personas, áreas y países ‘desarrollados’ y los demás no, significa iniciarse en un camino que otros conocen mejor, avanzar hacia una meta que otros han alcanzado. El desarrollo promete enriquecimiento para la población. Es un avance progresivo en la mejora de la calidad de vida de las personas que forman parte de una región o país. 3.1.1.1.
Desarrollo local
“El concepto de Desarrollo Económico Local (DEL) se basa en cuatro factores: i) recursos autóctonos y control local; ii) formación de nueva riqueza; iii) desarrollo de nuevas capacidades, y iv) expansión de los recursos” (Tello, 2010, pág. 53). Según Prévost (2012) el desarrollo a nivel local es el entorno inmediato en que se crean y desarrollan la mayoría de las empresas, y especialmente las pequeñas, en donde se hallan servicios y recursos que determinan sus dinámicas y relaciones técnicas o comerciales. El nivel local, es decir, una comunidad de actores públicos y privados, ofrece un potencial de recursos humanos, financieros y físicos, infraestructuras educativas e institucionales, cuya movilización y valorización generan ideas y proyectos que mejoran la calidad de vida dentro su área geográfica. 3.1.1.2.
Desarrollo sostenible
“El desarrollo sostenible es aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los
9 entornos naturales, construidos y sociales de los que depende el ofrecimiento de estos servicios” (Rueda, 2011, pág. 29). Lo que se propone con el desarrollo sostenible es la explotación de estos recursos naturales utilizando tecnología de vanguardia, que a su vez permita la conservación del medio ambiente y que estos recursos se inviertan en educación o en alternativas de desarrollo más amigables para superar esa economía extractivista. Los países latinoamericanos piensan en desarrollo mediante la explotación de los recursos naturales, sin embargo esto ha provocado varios desastres naturales, sin conseguir ni la satisfacción de las necesidades humanas ni la conservación de la naturaleza. “El desarrollo sostenible busca un nuevo equilibrio entre el uso de la naturaleza y la atención a las necesidades humanas” (Gudynas, 2011, pág. 46). 3.1.1.3.
Factores de desarrollo
Según Aleksink (2013) una nación debe contemplar las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos naturales, ya que constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país. Habitualmente se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales frenan o impulsan el desarrollo. La formación de capital representa un camino directo hacia el progreso. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta, mejorar la dotación de capital en la esfera productiva y elevar las tasas de ahorro interno. En cuanto a la tecnología, está ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.
10 3.1.1.3.1. Cultura Según Valadez (2016) la relación entre cultura y desarrollo está llena de complejidades, ya que el desarrollo es éticamente justificable sólo si es sostenible cultural y ambientalmente, y si se tienen en cuenta en su formulación las diferencias culturales. En este sentido, el desarrollo es positivo cuando se construye a partir de la negociación entre las distintas culturas y cuando asegura que los procesos de planeación sean colectivos y expresen los sueños y las identidades de los actores por los beneficiados. 3.1.1.3.2. Sector primario “Comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería” (Unicef, 2010, pág. 1). Son aquellas actividades encargadas en la obtención y cosecha de los recursos naturales. Es una fuente principal para la supervivencia de los seres humanos en las que se engloban varias actividades que son realizadas en gran magnitud. Sector Agrícola Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. (Taringa.com, 2010)
Es el sector productivo que se dedica a cultivar la tierra. Es una actividad primaria de donde se extrae materia prima de origen vegetal a través del cultivo, lo que permite la estimulación del suelo para que este sea más fértil. El sector agrícola es la principal actividad económica en países de Latinoamérica, aunque los procesos de cultivo no se han tecnificado en su mayoría y se siguen realizando de manera ancestral.
11 Sector ganadero “La ganadería es una actividad económica del sector primario que envuelve la cría, tratamiento y reproducción de animales para de ellos extraer productos importantes para la alimentación y otros productos esenciales para la industria de vestuario y calzado” (Significados.com, 2016). La ganadería es una de las actividades más importantes para la alimentación, es de donde se obtiene la materia prima para muchos productos derivados como queso, mantequilla, embutidos y un sinnúmero de productos de consumo diario. Por lo general se lo realiza en sectores rurales de las ciudades y es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Sector forestal “La Explotación Forestal es una actividad económica del sector primario que consiste en la tala de árboles de bosques y selvas naturales para obtener el máximo beneficio y aprovechamiento económico de éstos” (Orozco, 2011). En esta actividad se aprovecha los diferentes recursos que se encuentran disponibles en los bosques o montañas, de los cuales se pueden obtener materias primas para una transformación y así obtener diferentes productos, lo que permite obtener un beneficio luego de esto. 3.1.1.3.3. Sector secundario o industrial “Agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y la industria” (Unicef, 2010, pág. 2). Es la trasformación de la materia prima que fue receptada desde el sector primario o de algún otro proceso del mismo sector, en productos con valor agregado que pueden servir como
12 componente de otro producto más desarrollado o bien para el consumidor final. Este sector se encarga específicamente de la producción de bienes tangibles. 3.1.1.3.4. Sector terciario “Incluye todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa y, por tanto, no encajan dentro de los sectores primario y secundario; estas actividades son conocidas como “servicios” (Unicef, 2010, pág. 2). Es el sector que engloba las actividades relacionadas con organizaciones no productoras de bienes, sino que se ofrece un servicio como: transporte, turismo, comercio o cultura para satisfacer las necesidades de los consumidores. Este sector se encuentra en continuo crecimiento por la rentabilidad que representa, aunque por su característica de intangibilidad, limita la distribución y producción en grandes volúmenes. Sector del turismo “Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos” (Serra, 2012, pág. 25). Son unidades productivas que tienen relación con viajes, donde además se puede apreciar productos gastronómicos y artesanales típicos de la zona visitada. Este sector representa uno de los ingresos más rentables de los países, por lo general lo que atrae más turistas dentro de un determinado país son las playas y los paisajes naturales, así como monumentos antiguos y eventos con tecnología de última generación. 3.1.2. Factores de evaluación para la matriz de impacto Según ONU (2012) se debe analizar factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y jurídicos que pueden influir en una organización. Estos pueden afectar de manera
13 distinta dependiendo del objeto de estudio que se va a analizar debido al comportamiento de su entorno.
Políticos.- Aquellos factores asociados a la clase política que puedan determinar e influir en la actividad del objeto estudiado, estas pueden ser las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales, continentales e incluso mundiales, las modificaciones en los tratados comerciales o posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos, y sus ideas sobre la sociedad y la empresa. Es importante entender la globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.
Económicos.- Consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones económicas actuales y futuras que pueden afectar en la ejecución de la estrategia. Se debe tomar en cuenta los ciclos económicos nacionales y los de otros países con los que se ha trabajado que pueden ser de interés. Los factores económicos pueden incluir cuestiones relacionadas con la pobreza, el desarrollo económico, el acceso a los recursos y las distintas formas en que afectan a mujeres y hombres.
Socioculturales.- Son elementos de la sociedad que pueden afectar en el proyecto y cómo están cambiando continuamente. Se busca identificar tendencias en la sociedad actual como los cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo, la conciencia por la salud o los cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos. Los factores sociales incluyen oportunidades y desafíos relacionados con las distinciones sociales, como la cultura, la religión, la clase social y los estereotipos de género.
Tecnológicos.- La velocidad con la que se producen cambios tecnológicos hoy día es realmente vertiginosa. Las tecnologías que están apareciendo hoy pueden cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo es interesante el estudio de aquellos factores que pueden afectar de manera positiva o negativa como la inversión en I + D de los países
14 o continentes, la aparición de nuevas tecnologías que puedan provocar algún tipo de innovación o los cambios en los usos de la energía y consecuencias. Los factores tecnológicos también tienen que ver con la disponibilidad de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el grado en que su público destinatario las utiliza.
Ecológicos.- Estos factores puede parecer que a priori sólo afectan a las empresas de sectores muy específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Se debe estar al tanto no sólo de los posibles cambios normativos referidos a la ecología, sino también en cuanto a la conciencia social de este movimiento. Las leyes de protección medioambiental, la regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos son elementos importantes que se deben considerar dentro de estos factores.
Legales.- Estos factores se refieren a todos aquellos cambios que se den en la normativa legal relacionada o complementaria con el proyecto, que le puede afectar de forma positiva o negativa, como las leyes sobre el empleo, los derechos de propiedad intelectual, sectores protegidos o regulados. Se debe tomar en cuenta la normativa local, nacional e internacional.
3.1.3. Metodología del marco lógico Según Méndez (2010) es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Esta metodología se centra en el planteamiento de objetivos, que permite la orientación hacia grupos involucrados tomando en cuenta su participación y comunicación. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto desde la identificación de las actividades hasta el monitoreo, revisión y evaluación del desempeño de los proyectos. El autor plantea los siguientes conceptos que son necesarios para desarrollar la metodología:
15 3.1.3.1.
Análisis de involucrados
En la metodología del marco lógico es importante identificar los grupos y organizaciones que pudieran estar directa o indirectamente relacionados con el problema y analizar los diferentes puntos de vista de los involucrados, quienes pueden estar a favor o en contra de la ejecución del proyecto. De esta manera se tendrá una planificación más objetiva y coherente de los proyectos. 3.1.3.2.
Árbol de problemas
Es necesario conocer el problema central con profundidad e identificar cuáles son sus causas y efectos. Para asegurar un buen análisis, el paso siguiente es integrar estas causas y efectos mediante una representación gráfica que exponga de manera resumida la situación del problema analizado y permita una visualización más amplia, clara y estructurada del problema que se va a estudiar. 3.1.3.3.
Árbol de objetivos
Para elaborar el árbol de objetivos se debe cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto. 3.1.3.4.
Árbol de alternativas
El árbol de alternativas o actividades es una técnica para identificar soluciones que pueden plantearse como posibles estrategias y determinar la más conveniente para ser adoptada por el proyecto. Para esto se debe discriminar entre acciones complementarias y excluyentes, estas se
16 agruparán para formar programas y proyectos que servirán como objetivos en la matriz del marco lógico. 3.1.3.5.
Matriz del Marco lógico
La utilización de esta herramienta es muy útil debido a la representación de manera racional de objetivos, programas y proyectos con una lógica vertical y horizontal que permite desarrollar estrategias que solucionen problemas de manera coherente y eficiente. La matriz está compuesta por cinco columnas: jerarquía de objetivos, metas, indicadores, fuentes de verificación y los supuestos. En las filas se evalúan el objetivo, fin, propósito, resultados y acciones planteados de manera jerárquica. 3.1.4. Mercado “Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio. Estos compradores comparten una necesidad o deseo particular que puede ser satisfecho a través de relaciones de intercambio” (Kotler & Amstrong, 2013, pág. 8). Es el lugar donde se comercializan diferentes productos y servicios; sus precios se rigen con leyes de oferta y demanda. Los mercados tienen diferentes características que es importante analizarlas antes de insertar una nueva línea de productos para poder elegir el segmento más apropiado al cual se va a dirigir el producto. 3.1.5. Producción “Idea de que los consumidores favorecerán a los productos que están disponibles y sean costeables, por lo tanto, la organización debería enfocarse en mejorar la eficiencia de producción y distribución” (Kotler & Amstrong, 2013, pág. 10). Transformación de las entradas, representadas en materias primas y suministros, siendo estos procesados con talento humano y tecnología hasta obtener como resultado un producto final. La empresa debe
17 enfocarse en agregar valor para el cliente mediante la eficiencia y la innovación continua de los procesos de fabricación de sus productos. 3.1.6. Ventas “Idea de que los consumidores no comprarán suficientes productos de la empresa a menos que la empresa emprenda un esfuerzo de ventas y promoción a gran escala” (Kotler & Amstrong, 2013, pág. 10). “Todas las actividades que generan el impulso de compra en los clientes”. (Fischer & Espejo, 2011, pág. 18). Las ventas son el resultado final de todos los esfuerzos que hace una organización productiva o comercial, sin embargo existen empresas que solo esperan que los clientes lleguen a sus instalaciones a comprar y no implementan ninguna estrategia o actividad de marketing para mejorarlas continuamente, como lo plantea Kotler, que la empresa debe emprender esfuerzos de venta y promoción con el fin de lograr que los consumidores compren más. 3.1.7. Posicionamiento “Es el arreglo de una oferta de mercado para que ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en relación con productos competidores en las mentes de los consumidores meta” (Kotler & Amstrong, 2013, pág. 50). Conjunto de percepciones que se encuentran en la mente del consumidor con respecto a una marca o producto, esto se debe a que estas marcas proporcionan atributos que marcan la diferencia con respecto a los productos de la competencia, esto permite que el cliente se fidelice con la empresa. 3.1.8. Cadena de suministros “Es una serie interrelacionada de procesos dentro de una empresa y a través de diferentes empresas que produce un servicio o un producto para satisfacer a sus clientes” (Krajewski, 2013, pág. 2). La cadena de suministro es una red de empresas desde los proveedores de la
18 materia prima, la transformación de esta en un producto terminado y la comercialización con el objetivo de llegar al consumidor final. Toda empresa es parte de una cadena de suministros, ya sean proveedores, productores, distribuidores mayoristas y minoristas e incluso compañías de transporte. Es importante para toda empresa forjar relaciones no sólo con los clientes sino también con proveedores y distribuidores. 3.1.9. Canales de distribución “Los canales de distribución pueden ser definidos como la cadena de intermediarios que compran sucesivamente un producto hasta ponerlo en manos del consumidor final” (Céspedes, 2010, pág. 334). El canal de distribución es una especie de circuito, a través del cual, los fabricantes ponen a disposición de los consumidores, los productos o servicios para su adquisición o compra, los cuales deben llegar al consumidor en óptimas condiciones. El éxito de las empresas muchas veces depende de escoger el canal de distribución adecuado para la comercialización de sus productos. 3.1.10. Pymes “Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas, que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas” (Servicio de Rentas Internas, 2012). Organizaciones relativamente pequeñas de acuerdo a su nivel de ingresos, número de empleados, infraestructura, entre otras, que se dedican a una actividad económica específica, cuyos ingresos generalmente favorecen a un solo dueño o a un pequeño número de socios. Para países latinoamericanos las Pymes son el principal motor de la economía.
19
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Enfoque / Tipo de investigación
4.1.1. Enfoque mixto El enfoque mixto está compuesto por el enfoque cuantitativo y cualitativo. El cuantitativo permitió la utilización de datos duros como los porcentajes de representación de la PEA., datos de censos de la población, entre otros. La investigación realizada también tuvo un enfoque cualitativo por la caracterización descriptiva de los problemas, que se identificaron por medio de la utilización de técnicas de recolección de datos como la entrevista, el focus group, la observación, entre otras que se caracterizan por ser más flexibles en la recopilación de información y se determinó como la más óptima para el tipo de investigación realizada. El análisis que se realizó en la parroquia San José de Alluriquín tuvo un enfoque cuantitativo porque se utilizaron datos estadísticos para el análisis de la información. El uso de este enfoque permitió generalizar la información necesaria para la identificación de las posibilidades de desarrollo y aprovechar las potencialidades productivas que pueden generar ingresos en la parroquia.
4.2.
Alcance de la investigación
4.2.1. Estudios exploratorios Se identificó al estudio exploratorio como el más adecuado para la investigación, porque permitió explorar las necesidades de la parroquia y a partir de estas, proponer la creación de distintas empresas que se muestran en los resultados. Se consideró exploratorio al ser una investigación general de los sectores económicos y no se especifica en una determinada empresa.
20
4.3.
Metodología de la investigación
4.3.1. Método análisis-síntesis Según Muñoz (2011) este método consiste en la separación de las partes de un todo con la finalidad de analizarlas de forma individual, para luego agruparlas mediante una síntesis racional y estudiarlas en su totalidad. Al utilizar la metodología del marco lógico se estudiaron por separado los involucrados, causas y efectos, además de las actividades para solucionar problemas, que luego fueron sintetizadas como un todo en la matriz de marco lógico.
4.4.
Población / Muestra
4.4.1. Población La parroquia San José de Alluriquín cuenta con 9.725 habitantes. Según el PDyOT (2015) del GAD parroquial, la población económicamente activa (PEA) son 3.972 personas, que serían la población objeto de estudio. 4.4.2. Muestra Para elegir la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, en el cual se seleccionaron los elementos en función de los principales sectores productivos de la zona, proporcionados por el GAD parroquial. Se tomaron en cuenta dos representantes de cada asociación productiva de la parroquia, representantes independientes de los diferentes sectores productivos, más un representante del GAD parroquial como elementos de la muestra. Las asociaciones y sectores productivos que existen en Alluriquín son:
Asociación de producción agropecuaria de Alluriquín.
Asociación de carnes y afines San José de Alluriquín.
21
Asociación artesanal, autónoma, fabricantes y expendedores de melcochas, maní confitado y afines la colmena.
Asociación agropecuaria Chitoa.
Asociación agropecuaria San Miguel de Lelia.
Asociación agro-artesanal Santa Fina.
Sector turismo.
Sector agrícola.
4.5.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
4.5.1. Técnicas para recopilar información La recopilación de información se realizó de fuentes primarias y secundarias. La información primaria fue generada mediante técnicas de recolección de datos que como: la observación, el focus group y la entrevista; que se realizaron mediante cuestionarios. Estas técnicas de información deben tener características de validez y confiabilidad. Según Münch & Ángeles (2012) la validez se refiere a que el resultado mida lo que se desea medir, y la confiabilidad de los datos implica que los resultados obtenidos sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas muestras. 4.5.1.1.
Observación
La técnica de observación es la que consiste en observar consistentemente las características del objeto de estudio. Esta técnica permitió identificar los sectores que representan mayores ingresos, así como también se observó que ciertos sectores productivos no están siendo aprovechados de manera óptima dentro de la parroquia, además se pudieron determinar las necesidades de los proyectos que fomentarán el desarrollo de la comunidad.
22 4.5.1.2.
Focus group
Para que la recopilación de información sea válida y confiable se utilizó esta técnica, que consistió en una reunión informal, en la que los principales actores productivos y económicos de la parroquia San José de Alluriquín compartieron sus ideas y experiencias acerca de las necesidades que tiene la comunidad, con el fin de plantear proyectos que den solución a los problemas identificados. 4.5.1.3.
La entrevista
La entrevista se utiliza con enfoques cualitativos y por lo general, se la realiza a expertos de un área determinada, en el caso de esta investigación se la realizó a la Ing. Lennis Yugsi, vocal encargada de la Comisión Económico, Productivo y Seguridad del GAD parroquial de San José de Alluriquín, entre otros representantes de asociaciones productivas y de comerciantes. Para llevar a cabo la entrevista se elaboró un cuestionario estructurado de preguntas que incluye la información que se necesitó en la investigación (ver anexo 1). 4.5.1.4.
Cuestionario
El cuestionario es el conjunto de preguntas que se utilizó para realizar las entrevistas y sirvió de instrumento además para llevar a cabo los talleres grupales con los representantes de las asociaciones productivas de San José de Alluriquín. Debido al enfoque mixto de la investigación, el tipo de preguntas que se utilizaron fueron abiertas, con el fin de escuchar la opinión de los principales involucrados en el ámbito productivo de la parroquia (ver anexo 1 y 3).
23
4.6.
Técnicas de análisis de datos
4.6.1. Análisis e interpretación de los datos Debido a que es una investigación con un alcance exploratorio, no se hicieron planteamientos de hipótesis y no se utilizaron variables de ningún tipo. Además se utilizaron esquemas como árboles de problemas, de objetivos y de actividades, el marco lógico y la lluvia de ideas para la representación adecuada de la información cualitativa recolectada junto con los habitantes de la parroquia. 4.6.1.1.
Metodología del Marco Lógico
Se utilizó esta metodología debido a la facilidad que ofrece su estructura racional para el análisis de la información recolectada permitiendo identificar y evaluar los proyectos que solucionarán los problemas observados en el focus group y en las entrevistas. Una vez identificados los problemas se realizó un árbol de problemas, un árbol de objetivos, un árbol de actividades y finalmente la matriz de marco lógico.
4.7.
Presentación de los datos
Para presentar los datos, se elaboraron los perfiles respectivos de los proyectos planteados utilizando el formato de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) que consta de 18 ítems (ver anexo 6), se espera que estos perfiles den solución a la problemática productiva y económica que supieron manifestar los representantes de las principales asociaciones de la parroquia. Los perfiles de los proyectos muestran la justificación de cada uno, de acuerdo a las necesidades en los distintos sectores productivos de la comunidad.
24
5. RESULTADOS En la entrevista realizada a la Ing. Lennis Yugsi, vocal encargada de la comisión económico, productivo y seguridad de la parroquia San José de Alluriquín, se dio a conocer que existen un sinnúmero de asociaciones productivas como la asociación La Colmena, que se dedica a la elaboración artesanal de dulces, en los que se destaca la melcocha y los dulces de maní, los cuales se ofertan al filo de la carretera a los automovilistas que viajan por la vía a Quito, por lo que se conoce a Alluriquín como la parroquia dulce. La actividad productiva más importante de la parroquia es el sector agropecuario, por sus tierras fértiles ricas en nutrientes para la siembra de diversos productos como flores, tomates, papanabos, piñas, café y un sinnúmero de productos agrícolas. Así también dentro de esta actividad está el sector ganadero, que es el que más ingresos genera en la parroquia. La Ing. Yugsi manifestó que es la poca tecnificación y la mala utilización de la tierra la que provoca que ciertos productos sean de mala calidad, como el pasto que sirve de alimento al ganado, para esto el GAD parroquial en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ayudan a las asociaciones con técnicos en el territorio para que trabajen directamente con los agricultores, con capacitaciones y realizando ferias ciudadanas. El principal problema para los agricultores es el precio relativamente bajo que pagan los comerciantes por sus productos, entonces mediante las ferias ciudadanas, se permite al agricultor vender sus productos directamente al consumidor final. La declaratoria de zona de riesgo a la parroquia, ha provocado diversos problemas para los habitantes como la disminución en el comercio y en el acceso a crédito, que es un factor importante para el crecimiento en los ingresos de los habitantes. En Marzo del año anterior por las fuertes lluvias que se suscitaron, ocasionaron deslaves provocando que la vía a Quito se cierre por un mes y las personas no tenían que comer, para algunos, los ingresos eran nulos.
25 El GAD., tiene como objetivo a largo plazo posicionar a Alluriquín como tierra dulce a nivel nacional, tener una posición de marca que permita reconocer a la parroquia mediante la identificación de su logotipo, para esto las exigencias de registros sanitarios a los comerciantes han aumentado, especialmente los que se ubican al filo de la carretera. La Ing. Yugsi como vocal encargada de la Comisión Económico, Productivo y Seguridad se encuentra enfocada en tres proyectos: La industrialización de lácteos, producción de productos agrícolas orgánicos y el posicionamiento de la melcocha con su registro de marca autóctona de la parroquia. Sin embargo, todavía no ha existido aún un acercamiento con las asociaciones en cuanto a innovación para dejar de producir artesanalmente y hacerlo de manera tecnificada con procesos industriales. El principal limitante para que este proceso se lleve a cabo es la inversión. Actualmente, no cuentan con ninguna ONG que les apoye con la solución de ese problema, sin embargo se están haciendo esfuerzos para buscar financiamiento con el Banco Nacional del Fomento pero es algo muy complicado, pues se necesitan grandes cantidades de dinero para tecnificar o industrializar un proceso que se lo realiza de manera artesanal. Además los productores y comerciantes de dulces no poseen ingresos representativos para que puedan reinvertir en sus negocios y mejorar poco a poco, ya que con lo que ganan les alcanza para subsistir y no se les hace posible un ahorro para poder invertir en el futuro. La inversión externa, por otro lado, tampoco es significativa al no existir ningún incentivo por parte del GAD.
26
5.1.
Analizar los actores involucrados mediante una matriz
#
Involucrados
Intereses
Problemas percibidos
1
Agricultores
Apoyo por mejora en la productividad.
Apoyo
2
Ganaderos
Apoyo por mejora en la productividad.
Apoyo
3
Productores de dulces
Mejora en el abastecimiento y calidad de la materia prima.
Apoyo
4
Productores de licor
Apoyo por la obtención de permiso para la producción.
Apoyo
5
Comunidad
Apoyo por mejora de la calidad de vida.
Apoyo
6
GAD Parroquial
Apoyo a la mejora de los sectores económicos.
Apoyo
7
Comerciantes
Se opone por la exigencia de un pago justo.
Oposición
8
Proveedores de Insumos
Se oponen al vender en un precio justo.
Oposición
Figura 1. Matriz de involucrados Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Recursos y mandatos Capacidad de organización. Capacidad de organización. Capacidad de organización. Capacidad de organización. Capacidad de organización. Autoridad. Capacidad de convocatoria. Capacidad de convocatoria.
27
5.2.
Determinar los principales problemas que inciden en las actividades productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia
5.2.1. Lista de problemas Económico productivo Económicos
Escasa demanda de mano de obra calificada por el sector primario.
Desconocimiento del mercado por parte de los productores medianos y pequeños.
Imposibilidad de elaborar licores de caña de azúcar por no cumplir con las condiciones para la obtención del registro sanitario.
Inequidad en la distribución y tenencia de la tierra.
Desorganización comercial.
Inexistencia de un concepto de marca de los dulces de Alluriquín, a nivel privado ni público.
Limitaciones en inversiones y disponibilidad de crédito por declaración de Alluriquín como zona de riesgo.
Contrabando de productos agrícolas y ganaderos desde países vecinos por mejores costos.
Agropecuarios
Producción agrícola baja.
Escaso manejo reproductivo del ganado.
No se aplican mecanismos de mejoramiento genético.
Carencia de innovación tecnológica en la cadena productiva pecuaria.
Concentración de la actividad ganadera.
Disminución de la calidad y rendimiento del ganado por su uso con doble propósito (leche y carne) sin tener en cuenta las características de la raza.
Disminución de la calidad y rendimiento de pasturas.
Mala producción de pasto.
Procesos agrícolas y pecuarios ancestrales.
Altos precios de los insumos agrícolas y pecuarios.
28 Artesanal
Escaso valor agregado a la elaboración de los productos.
Desabastecimiento de la materia prima para la elaboración de dulces tradicionales.
Escaso uso de tecnologías en la cadena productiva de la caña de azúcar.
Turismo
El turismo no constituye un eje central en su economía.
Mal estado de las instalaciones y equipamientos en los complejos turísticos.
Bajo desarrollo de la actividad turística.
Financiero
Inexistencia de una entidad bancaria dentro de la parroquia.
Comercial
Inexistencia de un centro de acopio.
Imposición de precios por parte de los comerciantes.
Mala paga de la leche por parte de comerciante y captadores.
Bajos precios de venta de los productos agropecuarios.
Productos sin valor agregado en la producción.
La producción local se focaliza en un limitado número de productos.
Social
Déficits en Infraestructura para la producción.
Deficiente infraestructura turística.
La explotación minera no invierte en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia.
Debilidad en las asociaciones de productores.
Las condiciones laborales de los peones (campesinos asalariados) que trabajan en el proyecto son precarias, bajos salarios y falta de medidas de seguridad.
Mala calidad de vida de los habitantes.
Competencia desleal en las asociaciones.
29
Falta de liderazgo unificado.
Desconocimiento de atractivos turísticos existentes en la parroquia.
Falta de accesibilidad debido al mal estado de los caminos para los balnearios.
Instalaciones precarias del mercado parroquial.
Ambiental
No se considera medidas de protección a los recursos naturales y existe debilidades tecnológicas.
La explotación forestal es poco sostenible y amigable con el ambiente.
Mala práctica del sector forestal.
Explotación extensiva de las tierras forestales, no sostenible, sin manejo técnico comercial y sin procesos de replantación.
Malas prácticas agrícolas agudizan el problema biofísico de los deslaves.
Riesgos naturales, como inundaciones y deslaves.
Conversión de tierras forestales a pastos.
Organizacional (GAD)
Falta de políticas públicas que incentiven el turismo.
Mala orientación por parte de las entidades gubernamentales.
Limitada comunicación entre el GAD parroquial las asociaciones agropecuarias y productivas.
30
5.2.2. Árbol de problemas
Las condiciones laborales de los peones (campesinos asalariados) que trabajan en el proyecto son precarias, bajos salarios y falta de medidas de seguridad.
Los ingresos de los agricultores y dulceros solo permite la subsistencia diaria.
Precio injusto de productos agropecuarios por parte de comerciantes a agricultores.
Mala calidad de vida de los habitantes.
Riesgos naturales, como inundaciones y deslaves por deterioro del suelo.
Desorganización comercial y productiva.
Insostenibilidad y dificultad de diversificación de la actividad económica en la parroquia San José de Alluriquín
Bajos rendimientos agrícolas y pecuarios.
Dificultades en producción comercialización dulces.
Escasa diversificación de la actividad económica.
la y de
Imprecisa gestión del GAD parroquial.
Especulación de precios.
Inexistencia de un centro de acopio. Procesos agrícolas y pecuarios no tecnificados.
Sustitución de actividades agrícolas por actividades pecuarias.
Dificultad de acceso a crédito y falta de presupuesto para nuevos emprendimientos.
Desabastecimiento de la materia prima. Poder de negociación del comerciante. Inexistencia de un concepto de marca de los dulces.
Escasa demanda de mano de obra calificada por el sector primario.
Altos precios de los insumos agrícolas y pecuarios.
Escaso valor agregado en la producción agrícola.
Falta de políticas públicas que incentiven el turismo.
Deficiente infraestructura productiva y comercial.
Inequidad en la distribución y tenencia de la tierra.
Bajo desarrollo de actividad turística.
la
Desconocimientos de atractivos turísticos existentes en la parroquia.
Figura 2. Árbol de problemas
Mala orientación por parte de las entidades gubernamentales.
Debilidad en asociaciones productivas.
Falta de unificado.
las
liderazgo
Contrabando de productos agrícolas y ganaderos desde países vecinos por mejores costos.
Deterioro suelo.
Limitada comunicación entre el GAD parroquial y las asociaciones agropecuarias y productivas.
progresivo del
Malas prácticas en el sector forestal
Malas prácticas en el sector agropecuario.
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Topografía del suelo susceptible a deslaves.
31
5.3.
Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia
Las condiciones laborales de los peones (campesinos asalariados) que trabajan en el proyecto son estables, altos salarios y cumplimiento de medidas de seguridad.
Los ingresos de los agricultores y dulceros permiten ahorros y fortalecimiento de su actividad económica.
Aumento de la calidad de vida de los habitantes.
Precio justo de productos agropecuarios por parte de comerciantes a agricultores.
Control de riesgos naturales, como inundaciones y deslaves por buen manejo del suelo.
Eficiente organización comercial y productiva.
Sostenibilidad y diversificación de la actividad económica en la parroquia San José de Alluriquín
Altos rendimientos agrícolas y pecuarios.
Procesos agrícolas y pecuarios tecnificados.
Actividad diversificada.
Conservación de las actividades agrícolas y pecuarias.
Mejoras en producción comercialización dulces.
económica
Facilidad en el acceso a crédito para nuevos emprendimientos.
Abastecimiento materia prima.
la y de
de
Aceptación de un concepto de marca de los dulces de Alluriquín, a nivel privado o público. Alta demanda de mano de obra calificada por el sector primario.
Alto valor agregado en la producción agrícola.
Distribución equitativa de la tenencia de la tierra. Asociaciones productivas consistentes.
Precios de los insumos agrícolas y pecuarios estables.
Políticas públicas que incentiven el turismo.
Incremento de la infraestructura productiva y comercial.
Alto desarrollo de actividad turística.
Implementación de centro de acopio.
Gestión precisa del GAD parroquial.
un
Poder de negociación equitativo entre comerciantes y agricultores.
Controles aduaneros en el contrabando de productos agrícolas y ganaderos desde países vecinos por mejores costos.
Buena orientación por parte de las entidades gubernamentales.
Fuerte comunicación entre el GAD parroquial y las asociaciones agropecuarias y productivas.
Conservación del suelo y el medio ambiente.
la
Altos conocimientos de los atractivos turísticos existentes en la parroquia.
Control efectivo de los precios agropecuarios.
Liderazgo unificado de las asociaciones.
Buenas prácticas en el sector forestal Buenas prácticas en el sector agropecuario. Topografía del suelo susceptible a deslaves.
Figura 3. Árbol de objetivos
32
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
32
5.4.
Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia
5.4.1. Árbol de actividades
Las condiciones laborales de los peones (campesinos asalariados) que trabajan en el proyecto son precarias, bajos salarios y falta de medidas de seguridad.
Bajos precios de venta de los productos agropecuarios.
Disminución de la calidad y rendimiento de pasturas.
Imposibilidad de elaborar licores de caña de azúcar por no cumplir con las condiciones para la obtención del registro sanitario.
Mala calidad de vida de los habitantes.
Riesgos naturales, como inundaciones y deslaves por deterioro del suelo.
Plan de sostenibilidad y diversificación de la actividad económica en la parroquia San José de Alluriquín
Programa de mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios.
Proyecto de tecnificación procesos agropecuarios.
Programa de diversificación de la actividad económica.
de
Impartir capacitaciones a los pequeños agricultores para mejorar los procesos agrícolas y pecuarios. Buscar agricultores líderes para ensayos y charlas agrícolas en fincas modelo. Realizar estudio de factibilidad para la implementación de una planta procesadora de lácteos.
Proyecto de conservación de tierras agrícolas.
Proyecto de control de precios agropecuarios.
Creación de centros de acopio de productos agrícolas y pecuarios. Fortalecer las asociaciones de productores. Realizar la compra de los insumos y establecer los plazos de pago por medio de los representantes de la asociación. Exhortar al sector público
Proyecto de desarrollo turístico.
Realizar un diagnóstico sobre las tierras de uso actual agrícola. Fomentar el uso adecuado del suelo mediante cultivos silvopastoriles en la parroquia. Realizar estudios de mercado para la siembra de nuevos productos agrícolas. Realizar estudios de factibilidad para derivados de productos agrícolas. Desarrollar políticas de incentivos para nuevos productos
Campaña publicitaria para dar a conocer los atractivos turísticos de la parroquia. Capacitación de guías turísticos comunitarios. Formar una red de microempresarios turísticos. Adecuación de balnearios y mejoramiento de la infraestructura para deportes extremo. Fomentar el agro ecoturismo.
Proyecto de mejora en la producción y comercialización de dulces.
Proyecto de mejora del suelo.
Implementación de un clúster productivo de la caña de azúcar y sus derivados. Talleres de participación para el fomento y fortalecimiento de las asociaciones productoras de dulces. Creación de una marca que represente a los productores de los derivados de caña de azúcar.
Figura 4. Árbol de actividades Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Reforestación de riveras de ríos y esteros. Realizar capacitaciones de conservación de tierras. Crear políticas de regulación para buenas prácticas agrícolas.
Proyecto de gestión precisa del GAD parroquial.
Informar y capacitar a los miembros que conforman la junta parroquial acerca de los objetivos del PDyOT., Alluriquín 20152019 Realizar un sistema de difusión participativa de la información del GAD., hacia las asociaciones productivas.
33 5.4.2.
Matriz marco lĂłgico
Tabla 1: Matriz de Marco LĂłgico
JERARQU�A DE OBJETIVOS FINES:  Potenciar procesos comerciales, diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva.
METAS


 De RESULTADOS: 1. Programa de mejora en rendimientos agrĂcolas y pecuarios. 2. Programa de diversificaciĂłn de la actividad econĂłmica. 3. Proyecto de mejora en la producciĂłn y comercializaciĂłn de dulces. 4. Proyecto de mejora del suelo. 5. Proyecto de gestiĂłn precisa del GAD parroquial.
ACCIONES: 1. 1.1. Proyecto de tecnificaciĂłn de procesos agropecuarios. 1.1.1. Impartir capacitaciones a los pequeĂąos agricultores para mejorar los procesos agrĂcolas y pecuarios. 1.1.2. Buscar agricultores lĂderes para ensayos y charlas agrĂcolas en fincas modelo. 1.1.3. Realizar un estudio de factibilidad para la implementaciĂłn de una planta procesadora de lĂĄcteos. 1.2.
Proyecto de control de precios agropecuarios. 1.2.1. CreaciĂłn de centros de acopio de productos agrĂcolas y pecuarios.
FUENTES DE VERIFICACIÓN 
 PROPĂ“SITO: Sostenibilidad y diversificaciĂłn de la actividad econĂłmica en la parroquia San JosĂŠ de AlluriquĂn.
INDICADORES





20% de las familias de la parroquia San JosĂŠ de AlluriquĂn aumentan sus ingresos en el aĂąo 2017. 80% de los habitantes sostienen su actividad econĂłmica en el aĂąo 2017. Se han incrementado 6 emprendimientos nuevos anualmente en la parroquia en el aĂąo 2017. Los agricultores y ganaderos han incrementado su productividad en un 30% en el aĂąo 2017. La producciĂłn y comercializaciĂłn de dulces se ha incrementado en un 20% en el aĂąo 2017. El GAD parroquial ha implementado el 100% de los proyectos planificados al final de su periodo de gobierno.
Realizar reuniones 4 veces al aĂąo con las asociaciones productivas mediantes talleres prĂĄcticos y de ensayo para capacitaciones de procesos agropecuarios en el aĂąo 2017. Concluir los 6 tipos de estudios que conforman el estudio de factibilidad en el aĂąo 2017.
Las asociaciones agrĂcolas han conseguido un 20% de descuento por compras a gran escala de insumos agrĂcolas en el aĂąo 2017.


NĂşmero de habitantes que han incrementado sus ingresos.

% đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ â„Žđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘› đ?‘ đ?‘˘ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘’đ?‘?đ?‘œđ?‘›Ăłđ?‘šđ?‘–đ?‘?đ?‘Ž =
 
(
đ??ťđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘› đ?‘ đ?‘˘ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘’đ?‘?đ?‘œđ?‘›Ăłđ?‘šđ?‘–đ?‘?đ?‘Ž đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ â„Žđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘
) ∗ 100

NĂşmero de emprendimientos implementados.

% de incremento en la productividad de los agricultores y ganaderos = (

đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; â„Žđ?‘’đ?‘?đ?‘ĄĂĄđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž (đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘”đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘šđ?‘Ž)−đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; â„Žđ?‘’đ?‘?đ?‘ĄĂĄđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž (2015)
) ∗ 100
đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; â„Žđ?‘’đ?‘?đ?‘ĄĂĄđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž (2015)
% đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘’đ?‘› đ?‘™đ?‘Ž đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘Ś đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘‘đ?‘˘đ?‘™đ?‘?đ?‘’đ?‘ = (
Base de datos del SRI (RUC).

Encuesta de impacto a los productores agropecuarios.

Encuesta de impacto productores de dulces.

Obras fĂsicas.

Registros de asistencias de los productores capacitados.
) ∗ 100
đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘’đ?‘—đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘

% đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘’đ?‘—đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘’đ?‘™ đ??şđ??´đ??ˇ = (

NĂşmero de talleres prĂĄcticos realizados en fincas modelos.

NĂşmero de estudios realizados.

% de descuento en insumos = (

đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› (đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ)−đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› (2015) đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘?đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› (2015)
đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘–đ?‘“đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘
đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘šđ?‘œđ?‘ (2015)−đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘šđ?‘œđ?‘ (đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ) đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘šđ?‘œđ?‘ (2015)
Encuesta de impacto a los habitantes de la parroquia. Encuesta de impacto productores agrĂcolas. Base de datos del MAGAP. Encuesta de impacto habitantes de la parroquia.
) ∗ 100
) ∗ 100

Documentos fĂsicos o digitales.

Facturas de compra de insumos.
SUPUESTOS
El crecimiento de las actividades comerciales de la parroquia contribuirĂĄ a la polĂtica 10.6 del PNBV., permitiendo la transformaciĂłn productiva del paĂs.
Compromiso por el trabajo individual y colectivo por parte de los habitantes de la parroquia dulce. AdemĂĄs del esfuerzo, dedicaciĂłn, creatividad y apertura a nuevas ideas y tecnologĂas, que permita que sus actividades sean sostenibles y diversificadas.
El GAD parroquial serĂĄ el encargado de la ejecuciĂłn eficiente de los programas y proyectos planteados, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, GanaderĂa, Acuacultura y Pesca, el Ministerio del turismo y la CorporaciĂłn Financiera Nacional como fuente de financiamiento. AdemĂĄs es necesario que los habitantes de la parroquia presten su colaboraciĂłn en temas asociativos con absoluto compromiso.
34 1.2.2. Fortalecer las asociaciones de productores. 1.2.3. Realizar la compra de los insumos y establecer los plazos de pago por medio de los representantes de la asociaciĂłn. 1.2.4. Exhortar al sector pĂşblico mayores controles aduaneros.
2.1. 2.1.1. 2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
Proyecto de conservaciĂłn de tierras agrĂcolas. Realizar un diagnĂłstico sobre las tierras de uso actual agrĂcola. Fomentar el uso adecuado del suelo mediante cultivos silvopastoriles en la parroquia. Realizar estudios de mercado para la siembra de nuevos productos agrĂcolas. Realizar estudios de factibilidad para derivados de productos agrĂcolas. Desarrollar polĂticas de incentivos para nuevos productos agrĂcolas.
2.2. Proyecto de desarrollo turĂstico 2.2.1. CampaĂąa publicitaria para dar a conocer los atractivos turĂsticos de la parroquia. 2.2.2. CapacitaciĂłn de guĂas turĂsticos comunitarios. 2.2.3. Formar una red de microempresarios turĂsticos. 2.2.4. AdecuaciĂłn de balnearios y mejoramiento de la infraestructura para deportes extremo. 2.2.5. Fomentar el agro ecoturismo.








Los precios de los productores agrĂcolas han mejorado en un 10% para los productores en el aĂąo 2017. Se ha reducido la intermediaciĂłn de productos de pequeĂąos y medianos productores en 33,0% en el aĂąo 2017.
Se han cultivado 5 nuevos productos agrĂcolas en la parroquia en el aĂąo 2017. Se ha conseguido que 20 ganaderos transformen sus terrenos de pastos a cultivos silvopastoriles en el aĂąo 2017.
Se ha generado un alcance de al menos 10000 personas anuales a la informaciĂłn turĂstica de la parroquia en el aĂąo 2017. Se han impartido 4 capacitaciones para guĂas de turismo comunitario, agro ecoturismo en el aĂąo 2017. Se ha adecuado el 80% de la infraestructura turĂstica en el aĂąo 2017. Se han establecido 5 puntos de informaciĂłn turĂstica en el aĂąo 2017.


Encuesta de impacto a los productores agrĂcolas.

Encuesta de impacto a los productores y comerciantes agrĂcolas.

Has. sembradas.
% đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘’đ?‘› đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘Žđ?‘”đ?‘&#x;Ăđ?‘?đ?‘œđ?‘™đ?‘Žđ?‘ = (
đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘Žđ?‘”đ?‘&#x;Ăđ?‘?đ?‘œđ?‘™đ?‘Žđ?‘ (đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ) −đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ (2015)
) ∗ 100
đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘Žđ?‘”đ?‘&#x;Ăđ?‘?đ?‘œđ?‘™đ?‘Žđ?‘ (2015)

% de reducciĂłn de intermediarios de productos agrĂcolas.

NĂşmero de productos agrĂcolas cultivados.

NĂşmero de ganaderos que han transformado sus terrenos de pasto a cultivos silvopastoriles.

Has. con cultivos silvopastoriles.

NĂşmero de personas que tengan acceso a informaciĂłn turĂstica de la parroquia.

Encuesta de impacto a turistas nacionales y extranjeros.


Registro de asistencia.
NĂşmero de capacitaciones turĂsticas impartidas.

Obra fĂsica.

% đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘“đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;Ăđ?‘ đ?‘Ąđ?‘–đ?‘?đ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘?đ?‘™đ?‘˘đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž = (

Micro empresarios turĂsticos.

NĂşmero de puntos de informaciĂłn turĂstica establecidos.
đ?‘‚đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘?đ?‘™đ?‘˘đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘‚đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘›đ?‘–đ?‘“đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘
) ∗ 100
35  3. 3.1.
3.2.
3.3.
4. 4.1. 4.2. 4.3. 5. 5.1.
5.2.
Realizar los estudios necesarios para la implementaciĂłn de un clĂşster. Talleres de participaciĂłn para el fomento y fortalecimiento de las asociaciones productoras de dulces. CreaciĂłn de una marca que represente a los productores de los derivados de caĂąa de azĂşcar.



 ReforestaciĂłn de riveras de rĂos y esteros. Realizar capacitaciones de conservaciĂłn de tierras. Crear polĂticas de regulaciĂłn para buenas prĂĄcticas agrĂcolas. Informar y capacitar a los miembros que conforman la junta parroquial acerca de los objetivos del PDyOT., AlluriquĂn 20152019. Realizar un sistema de difusiĂłn participativa de la informaciĂłn del GAD., hacia las asociaciones productivas.


Al menos 5 asociaciones productivas se han agrupado para conformar el clĂşster en el aĂąo 2017. Se han realizado los 6 tipos de estudios necesarios para la implementaciĂłn del clĂşster en el aĂąo 2017. Organizar 3 talleres con actores y grupos de interĂŠs de producciĂłn de dulces para la formaciĂłn de asociaciĂłn o red de productores en el aĂąo 2017. La marca de derivados de caĂąa de azĂşcar se ha posicionado en un 20% en el mercado en el aĂąo 2017. Se ha restaurado la vegetaciĂłn nativa de 2000 has., que forman parte de ĂĄreas protegidas, bosques protectores y subcuencas para el abastecimiento de agua para el consumo humano en el aĂąo 2017.
Se ha capacitado al 100% de los miembros del GAD parroquial en el aĂąo 2017. Lograr un 50% de satisfacciĂłn de los habitantes en la comunicaciĂłn entre el GAD parroquial y los grupos econĂłmicos.

NĂşmero de asociaciones productivas que conforman el clĂşster.

NĂşmero de estudios realizados.

NĂşmero de talleres realizados con actores y grupos de interĂŠs de producciĂłn de dulces.


Base de datos de la Superintendencia de EconomĂa Popular y Solidaria.

Registro de asistencia.

Encuesta de mercado.

Base de datos del Ministerio de Ambiente.

Registro de asistencia.

Encuesta de impacto a la poblaciĂłn.
% de posicionamiento de la marca en el mercado = (
đ?‘ƒđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘Ąđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘› đ?‘?đ?‘œđ?‘ đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘™đ?‘Ž đ?‘šđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘?đ?‘Ž đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘
)*100

NĂşmero de has., restauradas que forman parte de ĂĄreas protegidas, bosques protectores y subcuencas.

% đ?‘‘đ?‘’ đ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ??şđ??´đ??ˇ đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Žđ?‘™ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ â„Žđ?‘Žđ?‘› đ?‘ đ?‘–đ?‘‘đ?‘œ đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘ = (
đ?‘ƒđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘™ đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘™ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘“đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘šđ?‘Žđ?‘› đ?‘’đ?‘™ đ??şđ??´đ??ˇ
) ∗ 100
• % đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘–đ?‘ đ?‘“đ?‘Žđ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘œđ?‘ â„Žđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘› đ?‘?đ?‘œđ?‘šđ?‘˘đ?‘›đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ??ťđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ?‘ đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘–đ?‘ đ?‘“đ?‘’đ?‘?â„Žđ?‘œđ?‘ = ( ) ∗ 100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ â„Žđ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘
Nota: La numeraciĂłn de las acciones en el Ăşltimo nivel de la jerarquĂa de objetivos se realizĂł de acuerdo a la numeraciĂłn de cada programa o proyecto planteado en el nivel anterior de la jerarquĂa, es decir en el de resultados. Fuente: MĂŠndez, R. (2010). FormulaciĂłn y evaluaciĂłn de proyectos: Enfoque para emprendedores (p. 418). BogotĂĄ: Icontec Internacional. Elaborado por: Quel, V., SĂĄnchez, P.
36 La información que se recolectó a través del Focus group sirvió para identificar los principales problemas económicos que tiene la parroquia, además se hicieron entrevistas a ingenieros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El principal problema que se identificó fue la dificultad para sostener y diversificar las actividades económicas en la parroquia San José de Alluriquín, ya que al realizarse procesos de manera ancestral y artesanal, los agricultores y ganaderos obtienen bajos rendimientos en sus productos, lo que provoca una migración por parte de las nuevas generaciones hacia la zona urbana de Santo Domingo u otros lugares del Ecuador, impidiendo que las actividades económicas de la parroquia se desarrollen de manera sostenida. Otro problema es que la actividad económica de la parroquia se centra en ciertos productos agrícolas, ganadería, producción de dulces y actividades comerciales. Una causa que provoca esta escasa diversificación es la dificultad de acceso a créditos por parte de la población, que impide la creación de nuevos emprendimientos y además la escasez de presupuesto del GAD., impide la adecuación de la infraestructura turística de la parroquia, que tiene un gran potencial de desarrollo. A medida que pasa el tiempo la actividad económica de la parroquia se centra cada vez más en la ganadería, la población está sustituyendo las actividades agrícolas por las de ganadería por las condiciones topográficas del suelo que dificultan que los cultivos sean rentables. La producción y comercialización de dulces también presentan ciertas dificultades como el desabastecimiento de materia prima para la elaboración de la melcocha en específico, debido a que la especie de la caña de azúcar existente en la parroquia no es la óptima para la elaboración de la panela, que es la principal materia prima de la melcocha, por lo cual los productores deben comprar un tipo de panela proveniente de la ciudad de Ibarra para obtener el color y el sabor adecuado de la melcocha. Otra de las dificultades que presenta la
37 comercialización de dulces es la inexistencia de un concepto de marca y la debilidad en cuanto a la asociatividad por parte de los productores y vendedores de dulces, esto impide la comercialización a gran escala de los productos en centros comerciales o la posibilidad de distribuirlos a nivel nacional y, porque no, internacional. Los habitantes manifestaron que en la comercialización de sus productos el que se lleva mayor parte de la ganancia hasta que estos lleguen al consumidor final, es el comerciante. Esto sucede porque en la parroquia no existen centros de acopio y es el comerciante el que fija el precio. Otro factor que influye en que los productores no reciban un precio justo por sus productos es el contrabando que existe desde países vecinos a precios relativamente bajos en comparación con los nacionales. Esto provoca que el comerciante tenga un poder de negociación alto al tener muchos proveedores. La parroquia San José de Alluriquín por su topografía, es susceptible a deslaves, situación que se ha empeorado por las malas prácticas de los sectores agropecuario y forestal, ya que no existe un manejo responsable del suelo y se lo continúa haciendo de manera ancestral. Por estas razones, el suelo ha sufrido un deterioro progresivo que ha provocado que existan más deslaves en la zona en épocas de invierno. En cuanto al GAD., se percibe un descontento en la comunidad respecto a la falta de comunicación que existe con las asociaciones productivas, de la misma manera con el MAGAP; lo que manifestaron los habitantes es que las sugerencias productivas del MAGAP., y el GAD., no se apegan a la realidad de la zona y que no se enteraban de las decisiones y los incentivos que se daban por parte de estas entidades públicas. Todos estos problemas generan efectos negativos en la población que se los puede observar en la parte superior del árbol de problemas, entre ellos tenemos:
38
Las condiciones laborales de los peones (campesinos asalariados) que trabajan en el proyecto son precarias, bajos salarios y falta de medidas de seguridad.
Los ingresos de los agricultores y dulceros solo permite la subsistencia diaria.
Mala calidad de vida de los habitantes.
Precio injusto de productos agropecuarios por parte de comerciantes a agricultores.
Riesgos naturales, como inundaciones y deslaves por deterioro del suelo.
Desorganización comercial y productiva. Una vez realizado el diagrama del árbol de problemas, se procedió a realizar el árbol de
objetivos, que consiste en transformar todas las situaciones negativas del árbol de problemas en situaciones positivas que se esperan conseguir mediante acciones que solucionen estos problemas. Para representar las acciones necesarias para cumplir los objetivos planteados en el árbol mencionado anteriormente, se realiza nuevamente un diagrama, denominado árbol de actividades, en este caso colocamos las actividades clasificadas como programas y proyectos, considerando que un proyecto es un conjunto de actividades, mientras que un programa es un conjunto de proyectos, dando como resultado dos programas y 3 proyectos, como se muestra a continuación:
Programa de mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios.
Programa de diversificación de la actividad económica.
Proyecto de mejora en la producción y comercialización de dulces.
Proyecto de mejora del suelo.
Proyecto de gestión precisa del GAD parroquial. Para construir la Matriz del marco lógico, se colocó en la primera columna los objetivos de
manera jerárquica, siendo el objetivo de más alto nivel potenciar procesos comerciales, diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva, el cual fue tomado
39 del PNBV., ya que es una de las políticas del objetivo 10 que se refiere a la transformación de la matriz productiva y va acorde al propósito de la investigación, que es el problema general de la parroquia en positivo. Así, lograr sostenibilidad y diversificación de la actividad económica en la parroquia San José de Alluriquín contribuye a potenciar procesos comerciales, diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva. Para lograr este propósito, es necesario conseguir como resultado la ejecución de los programas y proyectos antes planteados en el árbol de actividades con sus acciones detalladas en el mismo diagrama, que serían el último nivel de la jerarquía de objetivos del marco lógico. En la segunda columna se colocaron las metas que se esperan obtener en los objetivos planteados en la primera columna. Cabe destacar que estas metas se plantearon de acuerdo al PNVB., al PDyOT (2015) de la parroquia y a criterio de los investigadores, para el planteamiento de las metas se tomó en cuenta la metodología SMART., que plantea que las metas deben ser sostenibles, medibles, alcanzables, retadoras, y deben tener un horizonte de tiempo. Para el horizonte de tiempo se considera la duración del proyecto que será definido por las investigaciones futuras correspondientes a cada programa y proyecto planteado. En la tercera columna de la matriz se plantean los indicadores, con los cuales se van a medir el cumplimiento de las metas, y por ende, de los objetivos. Los tipos de indicadores que se utilizaron fueron absolutos y relativos, tomando en cuenta que los relativos son: simples, compuestos y mixtos. La fuente donde se verificarán los datos para los indicadores se ubica en la cuarta columna completando de esta manera la lógica horizontal del marco lógico. La lógica vertical se plantea en conjunto la quinta columna y la jerarquía de objetivos. Esta columna se la elabora de abajo hacia arriba ubicando los supuestos necesarios para el cumplimiento de los objetivos por cada nivel, es decir ¿cuál es el supuesto necesario para que se cumplan los resultados? una vez logrados los resultados ¿cuál es el supuesto que tiene que suceder para el
40 cumplimiento del propósito?, ya logrado el propósito, ¿qué supuesto es el ideal para cumplir los fines, que son el macro objetivo de la matriz? 5.4.3. Matriz de impacto de programas y proyectos Tabla 2: Matriz de impacto de programas Programas/Factores Programa de mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios. Programa de diversificación de la actividad económica.
F. Políticos
Matriz de Impacto de Programas F. F. F. Económicos Social Tecnológico
F. Ecológico
F. Legal
Total
2
4
3
4
3
1
17
2
4
4
2
3
0
15
Nota. La escala de calificación que se utilizó para evaluar los programas es de 0 a 4, tomando en cuenta la contribución de cada programa a los factores PESTEL. Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Tabla 3: Matriz de impacto de proyectos Proyectos/Factores Proyecto de mejora en la producción y comercialización de dulces. Proyecto de mejora del suelo. Proyecto de gestión precisa del GAD parroquial.
F. Políticos
Matriz de Impacto de Proyectos F. F. F. Económicos Social Tecnológico
F. Ecológico
F. Legal
Total
2
4
3
4
1
0
14
0
2
3
2
4
2
13
1
2
1
0
1
9
4
Nota. La escala de calificación que se utilizó para evaluar los proyectos es de 0 a 4, tomando en cuenta la contribución de cada proyecto a los factores PESTEL. Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
41
La ponderación que se tomó en cuenta fue de 0 a 4 en función de las siguientes prioridades: 0 = No contribuye. 1 = Contribución baja. 2 = Contribución media. 3 = Contribución alta. 4 = Contribución muy alta. A partir de estos criterios se han valorado los diferentes programas y proyectos, lo que permite tomar en cuenta cuáles son los que generan mayor impacto en los diferentes factores: político, económico, social, tecnológico, ecológico, y legal, planteados horizontalmente en la tabla anterior. Hay que destacar que la calificación se la consideró en cuanto a la contribución que genera la ejecución de los programas y proyectos según los factores de evaluación. Se calificaron los programas y proyectos por separado, debido a la influencia que tendría un programa en comparación con un proyecto, ya que un programa es un conjunto de proyectos y siempre va a tener mayor impacto que la implementación de un sólo proyecto. Siendo así, los que generan mayor impacto son el programa de Mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios, que está compuesto por el proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios y el proyecto de Control de precios agropecuarios, y el proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces. El programa de Mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios tiene mejoramiento tecnológico, ya que permite a los agricultores y ganaderos mejorar su productividad mediante la utilización de nuevas tecnologías. Tiene efecto en lo económico porque el aumento de productividad permite incrementar los ingresos de la población, aumentando el consumo y provocando que la economía de la parroquia se dinamice. Además tiene efecto social, ya que
42 una vez que incrementen sus ingresos tienen acceso a mejores condiciones de vida. Contribuye medianamente en el factor político porque se podrá entablar alianzas estratégicas entre las asociaciones y los vendedores de insumos que necesariamente el GAD., tendrá que apoyar y liderar las alianzas. El proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces tiene una contribución muy alta en los factores tecnológicos y económicos. Al mejorar los procesos de producción mediante tecnología, los rendimientos de los productores de dulces incrementarán considerablemente aumentando así sus ingresos. Contribuye también en lo social, al reducir la pobreza de los habitantes de la parroquia mediante el fortalecimiento de las asociaciones que se encuentran dentro de la cadena productiva de los dulces. El fortalecimiento de las asociaciones deberá fomentarse a través del GAD., por lo que se ha calificado como contribución media al factor político, mientras que al factor ecológico se lo considera una contribución baja, porque indirectamente, el incremento en la producción de dulces aumenta también la siembra de caña de azúcar y esta disminuye la ocurrencia de deslaves en la zona. Los demás proyectos no se los ha considerado debido a que tienen efectos muy focalizados.
43
5.5.
Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas
5.5.1. Perfil del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios
Localización geográfica Alluriquín está ubicada en la zona subtropical en el km. 24 de la Vía Alóag-Santo Domingo.
La parroquia San José de Alluriquín, se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes al noreste del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Al norte y al oeste limita con la cabecera cantonal de Santo Domingo; al sur con el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi) y el cantón Buena Fé (provincia de Los Ríos); al este con el Distrito Metropolitano de Quito, el cantón Mejía (provincia de Pichincha) y el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi). Su extensión territorial es de 664,83 Km². Según el Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC) la población de la Parroquia San José de Alluriquín en el año 1990 fue de 11.769 habitantes, en el 2001 creció a 16.016 habitantes, mientras que en el último censo realizado el año 2010 fue de 9.725, de ellos, 5.023 son hombres lo que representa el 51,65% y 4.702 son mujeres que representan el 48.35%. En la parroquia, la población joven de entre 15 y 34 años representa el 38% de la población, en gran parte mestiza. La edad promedio es de 28 años, lo que nos indica que es una población bastante joven y en edad productiva. La población total de Alluriquín representa el 2,6% de la población de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. La rama de actividad principal de la Población Económicamente Activa (PEA) de Alluriquín es de un 57,57%, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es decir actividades del sector primario. La siguiente rama de actividad que acoge a más población activa es el comercio al por mayor y menor, con un 10,36%, seguido de industria manufacturera con un 7,20% (GAD parroquial Alluriquín, 2015, pág. 53).
Alluriquín es conocida como la tierra dulce, o la parroquia dulce. Tiene una dinámica comercial amplia que se puede apreciar en la cabecera parroquial en la que se encuentran los
44 locales de elaboración y venta de dulces tradicionales, así como muchos comerciantes informales que se sitúan en medio de la vía para vender los dulces a la gente que va en los autos y está de paso.
Análisis de la situación actual (diagnóstico) Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT, 2015) del Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD) parroquial de Alluriquín, el sector primario es uno de los más importantes, ya que tiene mayor participación en la economía nacional y en el caso de la parroquia, en la descripción de suelos según su capacidad de uso, el 77,52% del suelo es de clase VIII1. Sin embargo, podemos ver que existe un gran potencial en la conservación y aprovechamiento del suelo. Se puede observar que al juntar los suelos de la clase VI, presentan conflictos por la sobreutilización, ya que son utilizados para actividades agrícolas y principalmente actividades pecuarias. Se ha podido especificar que este tipo de conflicto corresponde a un 39.79% del territorio de la parroquia, por subutilización del suelo existe un 3.73% que corresponde a 2.480,60 has., y los suelos que mantiene cobertura vegetal natural a pesar que cuenta con capacidad productiva forestal. La producción pecuaria, en concreto la ganadería bovina es la principal actividad económica de Alluriquín siendo una de las principales parroquias de Santo Domingo con mayor cantidad de ganado bovino destinado a la producción principalmente de leche y en menor medida, de carne. La producción ganadera en la parroquia es de carácter extensivo y tradicional, es extensiva porque 61,45% del suelo está dedicado esencialmente para la alimentación del
1
Existen diferentes características del suelo como: clase III son tierras arables, clase IV son tierras arables con un tratamiento especial, clase VI son tierras no arables con severas limitaciones en el riego, clase VII son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente, clase VIII son áreas que deben mantenerse con páramo.
45 ganado bovino y es tradicional porque en los procesos pecuarios no se consideran medidas de protección a los recursos naturales y tiene muchas debilidades tecnológicas. Posee una densidad de 2,3 cabezas/Ha., relación moderada comparada con la densidad óptima de 4,5 cabezas/Ha., que se podría dar con un manejo tecnificado de los pastizales. Además existe un escaso manejo reproductivo que según el PDyOT (2015), se evidencia en la mezcla no planificada de razas que no mejora los rendimientos de carne y leche, este manejo no tecnificado se agrava si se toma en cuenta que en la parroquia está extendido el uso del ganado con doble propósito (leche y carne) pero sin tener en cuenta las características de la raza, no se aplican mecanismos de mejoramiento genético, hay una carencia de innovación tecnológica en la cadena productiva pecuaria y la elaboración de productos que añaden valor agregado a la producción es muy escasa. En la actualidad hay tan solo seis queserías artesanales en la parroquia.
Antecedentes Según el PDyOT (2015) del GAD parroquial de Alluriquín la producción agrícola de
Alluriquín es una de las más bajas de la provincia, apenas el 14,9% del suelo es apto para actividades agrícolas y se ocupa en estas actividades actualmente el 0,06 % del suelo total de la parroquia. Sobresalen principalmente productos como el plátano, caña de azúcar, cítricos y caña guadua, que son cultivados en unidades de producción menores a 5 Has., y entre 5 y 20 Has. Además de esta parcelación, los tipos de suelos en donde se desarrolla esta producción carecen de minerales y de propiedades físicas y químicas necesarias para una adecuada productividad, sin considerar que no cuentan con asistencia técnica que oriente en las buenas prácticas en procesos productivos sustentables e integrales. Se puede evidenciar que en las zonas altas de la parroquia se observan bosques los cuales representan un 66,32% de la superficie, de los cuales algunos están declarados como áreas
46 protegidas (Guajalito, Toachi Pilatón, Tanti, Cuenca del Río Lelia). Se puede evidenciar principalmente el deterioro de los recursos naturales, debido al avance de la frontera agrícola y existe un desgaste acelerado de los suelos por las fuertes pendientes, común en terrenos laderosos, desprovistos de vegetación protectora. Alluriquín cuenta con 33,20 % de pastizales los que son utilizados en la alimentación de ganado vacuno (doble propósito), estos suelos son poco desarrollados, con escasa materia orgánica, debido a los bajos rendimientos que afectan principalmente a la productividad de las reses.
Justificación “Objetivo 10. Impulsar la transformación de la Matriz Productiva” del PNBV (pág.
291-310). La creación de un proyecto para la tecnificación de los procesos agropecuarios contribuye a la producción de la riqueza en la parroquia de San José de Alluriquín, ya que es una de las actividades principales que se realizan en la parroquia. Con este proyecto se pretende darle valor agregado a las actividades agrícolas y ganaderas mediante la incorporación de tecnología en los procesos actuales, lo que permitirá la generación de empleo y a su vez la mejora en la producción, en este sentido se pretende contribuir al cambio de la matriz productiva.
Proyectos relacionados y / o complementarios A continuación se tomarán en cuenta proyectos relacionados o complementarios con el
proyecto de tecnificación de los procesos agropecuarios. Debido a que estos proyectos contribuyen al cambio de la matriz productiva como anteriormente se lo mencionó, por las ideas y emprendimientos que se plantean para agregar valor a las actividades ancestrales. o Proyectos agrícolas y agroindustriales
47 La producción agrícola y pecuaria será potenciada con Yachay a través de la tecnificación de procesos y la inserción de investigación científica. Alrededor de 1.000 has., están destinadas al desarrollo de agricultura experimental y agroindustrial, que apuntalen al cambio de la matriz productiva mejorando los procesos y calidad de los productos agropecuarios. o AGSO Con el objeto de incrementar la eficiencia productiva del sistema ganadero, el diseño e instalaciones de equipos de ordeños y tanques de enfriamiento es un aspecto fundamental para mantener la calidad sanitaria de la leche que se va a producir, es por ello que se recomienda la implementación de estas herramientas que mejorara la calidad y productividad en los procesos.2 o Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón La construcción de la hidroeléctrica beneficiará a 1,4 millones de ecuatorianos, que mejorará la cobertura del servicio eléctrico y apoyará a empresas manufactureras que precisan de este servicio como factor productivo. Este proyecto es importante debido a que la energía es uno de los principales rubros que conforman el costo total de producción de las empresas industriales.
Objetivo general
o Determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto de tecnificación de procesos agropecuarios en la parroquia San José de Alluriquín.
Objetivos específicos
o Analizar la viabilidad comercial para determinar la demanda potencial y efectiva de la producción agropecuaria.
2
Esta información está debidamente fundamentada en el Yachay http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/AGSO-Ficha-tecnica.pdf
48 o Determinar la viabilidad técnica, que permita verificar los procesos, aspectos técnicos y recursos necesarios para la implementación de nueva tecnología. o Establecer la viabilidad financiera que evalué la factibilidad de la implementación de nuevas tecnologías. o Evaluar la viabilidad organizacional para la tecnificación de los procesos agropecuarios. o Determinar la viabilidad legal e identificar los incentivos tributarios de la incorporación de nuevas tecnologías para la producción. o Establecer el impacto ambiental que genera la tecnificación de los procesos agropecuarios.
Metas
o Definir la demanda potencial y efectiva para la producción agropecuaria y determinar la estrategia comercial del emprendimiento en la parroquia San José de Alluriquín. o Valorar factores que influyan en la calidad, costos de fabricación, procesos, tamaño y costos de implementación del proyecto. o Determinar el precio unitario del producto y los flujos de caja que genere la implementación del proyecto. o Analizar la estructura óptima que deberá tener la organización en la implementación del proyecto. o Investigar la normativa legal que influya de manera positiva o negativa al proyecto. o Investigar las exigencias ambientales por parte de la autoridad pública ambiental para este tipo de proyectos. o Realizar reuniones 4 veces al año con las asociaciones productivas mediantes talleres prácticos y de ensayo para capacitaciones de procesos agropecuarios al final del proyecto.
Actividades
o Planificación: Elaborar el perfil del proyecto.
49 o Ejecución: Analizar la pre-factibilidad del proyecto, elaborar un estudio de mercado, realizar un estudio técnico en los procesos agropecuarios, elaborar un estudio financiero, realizar un estudio organizacional, elaborar un estudio legal para determinar el marco jurídico que interviene en el proyecto, realizar una matriz de impacto ambiental. ·
Presentación de los resultados de la investigación: analizar la viabilidad y factibilidad del proyecto de tecnificación de procesos agropecuarios en la parroquia Alluriquín.
San José de
50
Cronograma valorado de actividades 2015
2016
2017
Actividades Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Elaborar el perfil del proyecto. Analizar la pre-factibilidad del proyecto. Elaborar un estudio de mercado. Realizar un estudio técnico en los procesos agropecuarios. Elaborar un estudio financiero. Realizar un estudio organizacional. Elaborar un estudio legal para determinar el marco jurídico que interviene en el proyecto. Realizar una matriz de impacto ambiental. Analizar la viabilidad y factibilidad del proyecto de tecnificación de procesos agropecuarios en la parroquia San José de Alluriquín. Figura 5. Cronograma de actividades del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
51
Duración del proyecto y vida útil El proyecto se lo ha dividido en tres etapas: planeación, implementación y ejecución. La
planeación corresponde a los estudios previos que se realizan para determinar la viabilidad del proyecto, por lo cual se espera que tenga una duración menor a un año. La implementación se refiere a la construcción física del proyecto para cumplir con el objetivo, se espera que esta construcción comience en el año 2017 y culmine a finales del 2018. Y finalmente, la ejecución que concierne al funcionamiento operativo del proyecto una vez implementado, por lo cual su duración se la determinó de acuerdo a la vida útil del activo más importante que sería la maquinaria y la infraestructura, por esto se estima un horizonte de 20 años.
Beneficiarios Las personas beneficiarias del proyecto serán los agricultores y ganaderos quienes son
partícipes de esta actividad diariamente, al implementar la tecnificación de los procesos agropecuarios les ayudará para que el proceso sea más rápido y efectivo, de este modo permitirá que aumente la productividad. Indirectamente los pobladores también serán beneficiados por la distribución en gran volumen de los productos agropecuarios, lo que optimizará el comercio y generarán nuevas fuentes de trabajo, así los agricultores, ganaderos y la población en general podrán tener una mejor calidad de vida.
Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos
o Número de estudios realizados. o Número de talleres prácticos realizados en fincas modelos.
52
Impacto ambiental Categoría 2: El Proyecto no afecta el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por
tanto, no requiere un estudio de impacto ambiental. Se determinó que el proyecto para la Tecnificación de los procesos agropecuarios no genera ningún efecto negativo al medio ambiente ni directa o indirectamente, es por ello que se considera que el proyecto se encuentra en la categoría 2, y esto será comprobado en estudios que se realicen posteriormente mediante la elaboración de una matriz de impacto ambiental.
Autogestión y sostenibilidad El trabajo de investigación se encuentra respaldado por parte del GAD parroquial, quien
mediante el GAD provincial, pone en marcha los diferentes proyectos que se pueden presentar para el beneficio de los habitantes de la parroquia, tanto económico, social y productivo. Para que el proyecto sea sustentable y sostenible es necesario que exista un control por parte de los miembros de la asociación de ganaderos, para constatar la ejecución del proyecto de acuerdo al cronograma y obtener buenos resultados.
Marco institucional La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD),
regula y protege el estado sanitario de las especies animales que son económicamente productivos y de los cuales se va a obtener diferentes productos, controlando así la aplicación de las normas nacionales e internacionales con el fin de garantizar la calidad de los productos que se encuentren aptos para el consumo humano. Las herramientas que apoyan a la gestión que realiza AGROCALIDAD., son: vigilancia epidemiológica, cuarentena animal, programas específicos para el control de enfermedades y
53 brindan la máxima seguridad sanitaria en la producción pecuaria lo que garantiza que todos se acojan a esta normativa con el fin de mejorar cada día más. El Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), es uno de los órganos que desarrolla programas como la ganadería sostenible, que ayuda a los productores medianos y pequeños con modelos de producción amigables con el ambiente. Este programa aportará al proyecto ya que tiene como objetivo garantizar la producción, manufactura, industrialización y comercialización de productos. El Banco Nacional de Fomento promueve la participación de diferentes actividades, lo que fomenta la inclusión asociativa y el control social, esto se da mediante la prestación de servicios financieros que les permitirá desarrollar actividades productivas y reproductivas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Financiamiento del proyecto
Tabla 4: Financiamiento estimado del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios FINACIAMIENTO ESTIMADO DEL PROYECTO COMPONENTE
CANT.
COSTO UNITARIO
FUENTE
COSTO TOTAL
Construcción 200m²
1
$
20.000
$
20.000
$
CRÉDITO 20.000
Equipo de ordeño mecánico
20
$
140
$
2.800
$
2.800
Ductos
20
$
125
$
2.500
$
2.500
Tina de enfriamiento 500 lts.
1
$
6.500
$
6.500
$
6.500
Cerca eléctrica 45 km.
1
$
160
$
160
$
160
$
31.960
$
31.960
TOTAL
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
El costo estimado del proyecto equivale a $ 31.960 por cada predio que se dedica a la ganadería, para lo cual los ganaderos deberán realizar un préstamo en una entidad bancaria para la adquisición de la maquinaria y la implementación de infraestructura donde se llevará a cabo el proceso de ordeño. El valor estimado de la construcción fue tomado del índice de precios de la construcción, que indica que el costo promedio por metro cuadrado fluctúa entre $400 y
54 $1500 dĂłlares dependiendo de las condiciones del terreno. Los valores de los equipos para la tecnificaciĂłn ganadera se los obtuvo en el almacĂŠn Cevacos (ver anexo 7).
55 5.5.2. Perfil del proyecto de Control de precios agropecuarios
Localización geográfica Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT, 2015) de Alluriquín, la
parroquia está ubicada en la zona subtropical en el km. 24 de la Vía Alóag-Santo Domingo. Se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes al noreste del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Al norte y al oeste limita con la cabecera cantonal de Santo Domingo; al sur con el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi) y el cantón Buena Fé (provincia de Los Ríos); al este con el Distrito Metropolitano de Quito, el cantón Mejía (provincia de Pichincha) y el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi). Su extensión territorial es de 664,83 Km². Según el Instituto Nacional Estadísticas y Censos, la población de la Parroquia San José de Alluriquín en el año 1990 fue de 11.769 habitantes, en el 2001 creció a 16.016 habitantes, mientras que en el último censo realizado el año 2010 fue de 9.725 personas, de ellos 5.023 son hombres lo que representa el 51,65% y 4.702 son mujeres que representan el 48.35%. En la parroquia, la población joven de entre 15 y 34 años representa el 38% de la población, en gran parte mestiza. La edad promedio es de 28 años, lo que nos indica que es una población bastante joven y en edad productiva. La población total de Alluriquín representa el 2,6% de la población de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) de Alluriquín es de un 57,57% en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es decir actividades del sector primario. La siguiente rama de actividad que acoge a más población activa es el comercio al por mayor y menor, con un 10,36%, seguido de industria manufacturera con un 7,20% (GAD parroquial Alluriquín, 2015).
La localización de la parroquia es favorable por la ubicación estratégica entre costa y sierra, es de fácil acceso al encontrarse en el paso de la carretera y cuenta con vías de acceso en buen estado por ser la principal arteria entre las dos regiones, aunque tenga problemas continuamente
56 por factores climáticos, su reparación siempre es inmediata. Sin embargo, es notable un decrecimiento poblacional en comparación con el año 2001, esto se debe al riesgo de deslaves en épocas de invierno, que ha provocado que ciertas zonas sean evacuadas y otras personas que han migrado por el temor a dichos riesgos.
Análisis de la situación actual (diagnóstico) Según el PDyOT (2015) cantonal de Santo Domingo, el 93,9% de la población de Alluriquín
son pobres y el 32,4% se encuentran en pobreza extrema, por lo que es importante el desarrollo de nuevos proyectos que permitan incrementar y diversificar los ingresos para mejorar la calidad de vida de la población. La parroquia cuenta con una dinámica comercial considerable por la ubicación en una de las vías más importantes del país. Según el PDyOT (2015) de Alluriquín, el sector primario es uno de los más importantes, ya que tiene mayor participación en la economía de la Parroquia San José de Alluriquín, en la descripción de suelos, según su capacidad de uso, el 77,52% del suelo es de clase VIII, es decir son tierras con las más severas limitaciones y que no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias; sin embargo, es la actividad que mayor recaudación fiscal tiene, con $198.355 seguido de las actividades comerciales con $109.791 en el año 2014. Este tipo de suelos, junto a los de clase VII, presentan conflictos por su uso derivado de su sobreutilización, el 39,79% del territorio parroquial son utilizados para actividades agrícolas y principalmente actividades pecuarias, a pesar de las limitaciones mencionadas. También se dan conflictos por subutilización, 2.480,606 hectáreas, equivalentes al 3,73% del territorio, son suelos que mantienen su cobertura vegetal natural a pesar de tener capacidad productiva agroforestal, es necesario realizar una zonificación, en la cual se presente el tipo de suelo óptimo para cultivar productos específicos.
57 La producción pecuaria, en concreto la ganadería bovina, es la principal actividad económica de la parroquia Alluriquín, principalmente de leche y en menor medida, de carne, ubicándose como la mayor productora de leche de la provincia con 68.330 litros diarios de leche, que se distribuyen en las industrias, queserías artesanales y una pequeña parte al consumidor final. En la parroquia no existen centros de acopio de ninguno de los productos que se producen en su territorio. Esto, unido a la debilidad de las asociaciones de productores, desemboca en la imposición de precios por parte de los comerciantes. El pequeño y mediano productor al no estar asociado, depende de las ventajas del comerciante, del transporte y del conocimiento de los mercados, lo que les permite a estos últimos imponer y fijar precios. Lo mismo pasa con los precios de los insumos agropecuarios, al comprarlos individualmente como productores, el costo de estos es bastante elevado, lo que afecta en las ganancias de los pequeños y medianos productores, ya que estos no son quienes fijan los precios de sus productos, sino los antes mencionados comerciantes.
Antecedentes Mediante un focus group realizado con la comunidad se dieron a conocer los problemas que
se generan por el deficiente sistema de comercialización de los productos agropecuarios, causado por el exceso de comerciantes y, a su vez, la dificultad de las personas que habitan en parcelas muy remotas por no contar con un vehículo o no conocer otra manera de comercializar sus productos. Según el PDyOT (2015) la producción agrícola de la parroquia es una de las más bajas de la provincia, apenas el 14,90% del suelo es apto para actividades agrícolas y se ocupa en estas actividades actualmente el 0,06 % del suelo total de la parroquia. Sobresalen principalmente
58 productos como el plátano, caña de azúcar, cítricos y caña guadua, que son cultivados en unidades de producción de hasta 20 has. La producción ganadera en la parroquia es de carácter extensivo, el 61,45% del suelo (datos de MAGAP.-SENPLADES., 2014) son pastizales esencialmente para el ganado bovino. Además, no considera medidas de protección a los recursos naturales y tiene muchas debilidades tecnológicas. Posee una densidad de 2,3 cabezas/Ha., relación moderada comparada con la densidad óptima de 4,5 cabezas/Ha., que se podría dar con un manejo tecnificado de los pastizales. Se denota mayor interés en la ganadería por existir productores artesanales e industriales de derivados de la leche, entonces se posee mayor facilidad de comercialización en comparación con los productos agrícolas que están a la merced del precio que el comerciante quiera pagar por sus productos. Sin embargo, las industrias lechereas ofrecen un mejor precio al producto que está en mejores condiciones, correctamente almacenado y con las normas higiénicas adecuadas. Cabe recalcar que la ganadería de uso extensivo provoca serios problemas de deterioro del suelo en las zonas montañosas, provocando que en épocas de invierno ocurran deslaves que generan malestar en la población y graves accidentes en las carreteras. Es importante que se recupere la actividad agrícola en la parroquia y se utilice de mejor manera el suelo cultivando productos como café, flores, caña de azúcar entre otros que se desarrollan en zonas altas.
59
Justificación
Meta 10.6 del PNBV (pág. 308): Reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos productores en 33,0%. El proyecto de control de precios agropecuarios se relaciona directamente con esta meta del PNBV, porque con la creación de un centro de acopio y el fortalecimiento de las asociaciones, lo que se busca específicamente, es reducir la intermediación para que los pequeños y medianos productores incrementen sus ingresos y no sea el comerciante el que acapare la mayor cantidad de las ganancias en la venta del producto al consumidor final.
Proyectos relacionados y / o complementarios
o Centro de acopio en Lumbaquí OCP Ecuador S. A. con la finalidad de promover proyectos que permitan el desarrollo del sector ganadero apoyó al cantón Gonzalo Pizarro, en la construcción de un centro de acopio de leche en Lumbaquí, pues la producción lechera es una de las principales actividades productivas del cantón. En estos centros de acopio se imparten programas de capacitación, asistencia técnica, mejoramiento genético, prevención sanitaria y provisión de insumos. OCP Ecuador S.A aportó con $35.000 dólares para el desarrollo del proyecto. La implementación de los centros de acopio de leche permite negociar en mejores condiciones económicas y comercializar con equidad el producto. Este proceso se realiza a través del establecimiento de una red de frío y programas de soporte, consiguiendo de esta manera mejorar la calidad de vida de los pequeños ganaderos del cantón y elevar el nivel de ingresos de los productores.3
3 Esta información está debidamente fundamentada en la página web de la http://ocpecuador.com/es/sala-de-prensa/documentacion/boletines/un-centro-de-acopio-en-lumbaqui
OCP:
60
Objetivo general
o Determinar la viabilidad para la ejecución del proyecto de control de precios en la parroquia San José de Alluriquín.
Objetivos específicos
o Determinar la oferta y demanda de productos agrícolas y pecuarios de la parroquia San José de Alluriquín. o Diseñar un sistema administrativo para la gestión del proyecto de control de precios. o Identificar el impacto ambiental que representa la implementación del proyecto. o Establecer el marco legal que influye en la planificación, implementación y ejecución del proyecto. o Determinar la viabilidad financiera mediante los flujos de caja correspondientes al proyecto.
Metas
o Conseguir un 20% de descuento por compras a gran escala de insumos agrícolas y pecuarios al final del proyecto. o Mejorar en un 10% los precios de los productos agrícolas y pecuarios para los productores al 2018. o Reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos productores en 33,0% al final del proyecto.
Actividades
o Fomentar el poder de negociación por medio de las asociaciones. o Exhortar al sector público mayores controles aduaneros. o Realizar la compra de los insumos y establecer los plazos de pago por medio de los representantes de la asociación. o Creación de un centro de acopio para productos agrícolas y pecuarios.
61
Cronograma valorado de actividades 2015 Actividades Investigación planificación
Oct.
Nov.
Dic.
2016 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
y
Fomentar el poder de negociación por medio de las asociaciones. Exhortar al sector público mayores controles aduaneros. Realizar la compra de los insumos y establecer los plazos de pago por medio de los representantes de la asociación. Creación de centros de acopio de productos agrícolas y pecuarios. Figura 6. Cronograma de actividades del proyecto de Control de precios agropecuarios Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
2017
62 
DuraciĂłn del proyecto y vida Ăştil El tiempo estimado para la implementaciĂłn del proyecto es de un aĂąo, debido a su baja
complejidad, aunque puede tener complicaciones en el momento de asociar a los productores agropecuarios, ya que depende de la voluntad y la comprensiĂłn que estos tengan acerca de los beneficios que tendrĂan al asociarse. La duraciĂłn del proyecto es indefinida, porque las asociaciones deben seguir creciendo y fortalecerse a medida que pase el tiempo. Los centros de acopio contribuirĂĄn a que la producciĂłn agropecuaria de la parroquia incremente y obtengan mejores precios por sus productos. Para fines contables se puede tomar en cuenta la vida Ăştil del activo mĂĄs importante del proyecto que estarĂa representado por la infraestructura con un estimado de 20 aĂąos. 
Beneficiarios Los principales beneficiarios del proyecto son los productores agrĂcolas y pecuarios de la
parroquia San JosĂŠ de AlluriquĂn, ya que la creaciĂłn de un centro de acopio para sus productos les permitirĂĄ obtener un mejor precio para estos y reducirĂĄ la intermediaciĂłn que provoca que se pague precios injustos a los productores, mientras que al consumidor final se vende a precios normales. 
Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos
o
% de descuento en insumos = (
o
% de incremento en los precios de los productos agrĂcolas = (
o
đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘šđ?‘œđ?‘ (2016)−đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘šđ?‘œđ?‘ (2017) đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘šđ?‘œđ?‘ (2016)
Precios de los productos agrĂcolas (2017) −precios de los productos (2016) precios de los productos agrĂcolas (2016)
) ∗ 100
% de reducciĂłn de intermediarios de productos agrĂcolas.
) ∗ 100
63
Impacto ambiental
Categoría 2: El Proyecto no afecta el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requiere un estudio de impacto ambiental. El proyecto de control de precios no influye en ningún factor en el impacto al medio ambiente, debido a que el objetivo de este proyecto es reducir la intermediación más no tiene relación alguna con el medio ambiente.
Autogestión y sostenibilidad El proyecto debe ser implementado por el GAD parroquial en conjunto con las diferentes
asociaciones de agricultores y ganaderos, a fin de que al largo plazo las asociaciones se encarguen de la administración de los centros de acopio y continúen desarrollándose de manera conjunta. En algunos productos agrícolas no existen asociaciones, por lo cual se deben crear por cada producto específico o de acuerdo a los diferentes recintos. El centro de acopio deberá contar con una secretaria para el control del flujo de los productos agropecuarios, sin embargo el almacenamiento se lo hará para cada producto específico. La leche tendrá un tratamiento especial por su extensa producción y necesita tinas de enfriamiento para poder almacenarla, así como personal capacitado para manejarlas. Se destinará el 1% de las ventas de las distintas asociaciones para financiar el sueldo del personal, la secretaria y demás gastos operativos del centro de acopio.
Marco institucional El principal órgano ejecutor del proyecto es el GAD parroquial, el cual se encargará de la
planificación, construcción e implementación del centro de acopio, como lo indica el numeral 4 del art. 267 de la Constitución de la República del 2008, que establece que los GAD parroquiales deben: “Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente” (ver anexo 8). La ejecución del
64 proyecto de control de precios será para el beneficio de las diferentes asociaciones de agricultores y ganaderos, quienes deberán trabajar de manera conjunta con el GAD parroquial. El MAGAP., tomará parte como órgano regulador de precios de los productos agrícolas y pecuarios como se lo puede constatar mediante el Acuerdo Ministerial 016 para el precio de la carne y el Acuerdo Ministerial 394 para el precio de la leche, además brindará asesoría de técnicas de almacenamiento para los productos (ver anexo 8). AGROCALIDAD., es la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, entidad adscrita al MAGAP., encargada de mantener y mejorar el estatus sanitario de los productos agropecuarios del país, actúa como organismo regulador sanitario del proyecto, es por ello que cada asociación debe acogerse a estos acuerdos, para que sus funciones estén encaminadas al mejoramiento de sus instalaciones y del producto que se entregue al consumidor final. El Banco del Estado (BdE) es el principal aliado estratégico de los GAD., para el financiamiento de obras que cambian la vida de la gente. Respecto al otorgamiento de créditos a los GAD., el BdE como toda institución financiera, realiza una calificación crediticia a sus clientes en función del análisis de su situación financiera y determina el cupo de endeudamiento al que puede acceder cada GAD.4
4
Los límites de endeudamiento de los GAD., se establece en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) en el art. 125 en función de las siguientes relaciones: 1) (deuda pública/ingresos totales – endeudamiento) < 200% y 2) (Servicio Anual de la Deuda/ Ingresos Totales) < 25% (ver anexo 8).
65
Financiamiento del proyecto
Tabla 5: Financiamiento del proyecto de Control de precios agropecuarios Financiamiento Componentes/rubros Presupuesto GAD'S Crédito Infraestructura y adecuación (Centro de 40.000,00 20.000,00 20.000,00 acopio) 400 m².
Total 40.000,00
Instalación de las Tinas de enfriamiento para 10.000 lt., de leche.
130.000,00
130.000,00
130.000,00
Implementación del laboratorio básico para controles de calidad
1.267,00
1.267,00
1.267,00
Capacitaciones del personal
2.000,00
2.000,00
173.267,00
22.000,00
Total
2.000,00 151.267,00
173.267,00
Fuente: Pulamarín, F. (2012). Centro de acopio y enfriamiento de leche en la asociación de productores agropecuarios San Francisco de Monjas de Bajo del cantón Cayambe. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Elaborado por: Quel, V & Sánchez, P.
El proyecto tendrá un costo aproximado de $173.267,00 dólares, que será financiado un 12,69% por el GAD., y el resto se realizará un crédito a largo plazo por $151.267,00 dólares. Para la implementación del centro de acopio se necesitará la construcción de la infraestructura para el almacenamiento de los productos agropecuarios, cuyo valor se obtuvo del índice de precios de la cámara de la construcción que indica que el costo promedio por metro cuadrado fluctúa entre $400 y $1500 dólares dependiendo de las condiciones del terreno. El costo de la instalación de las tinas de enfriamiento para una capacidad de 10.000 lt., se obtuvo del almacén Cevacos adaptando el precio de la tina de 500 lt., del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios a la capacidad del proyecto actual. Los laboratorios para controlar la calidad de los productos se adquirió del almacén de equipos e insumos médico Equip-Medic (ver anexo 9). El valor de las capacitaciones del personal es un valor estimado de lo que cobraría un profesional por este tipo de capacitaciones. Estos rubros son los que se consideran necesarios tomando como referencia el trabajo de titulación de la Ing. Flor Pulamarín, que trata de la implementación de un centro de acopio en el cantón Cayambe, cabe recalcar que los valores variarán en función de la producción de leche
66 de la parroquia San José de Alluriquín. Las otras actividades no se tomaron en cuenta en el financiamiento porque son acciones que necesitan gestión y no incluyen ningún tipo de costo de inversión a más del salario del servidor público encargado. El almacenamiento de los productos agrícolas solo incluye el espacio que estos productos ocuparían, mientras que para el almacenamiento de la leche es necesaria la tina de enfriamiento.
67 5.5.3. Perfil del proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces
Localización geográfica Alluriquín está ubicada en la zona subtropical en el km. 24 de la Vía Alóag-Santo Domingo.
La parroquia San José de Alluriquín, se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes al noreste del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Al norte y al oeste limita con la cabecera cantonal de Santo Domingo; al sur con el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi) y el cantón Buena Fé (provincia de Los Ríos); al este con el Distrito Metropolitano de Quito, el cantón Mejía (provincia de Pichincha) y el cantón Sigchos (provincia de Cotopaxi). Su extensión territorial es de 664,83 Km². Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población de la Parroquia San José de Alluriquín en el año 1990 fue de 11.769 habitantes, en el 2001 creció a 16.016 habitantes, mientras que en el último censo realizado el año 2010 fue de 9.725, de ellos 5.023 son hombres lo que representa el 51,65% y 4.702 son mujeres que representan el 48.35%. En la parroquia, la población joven de entre 15 y 34 años representa el 38% de la población, en gran parte mestiza. La edad promedio es de 28 años, lo que nos indica que es una población bastante joven y en edad productiva. La población total de Alluriquín representa el 2,6% de la población de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) de Alluriquín es de un 57,57%, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es decir actividades del sector primario. La siguiente rama de actividad que acoge a más población activa es el comercio al por mayor y menor, con un 10,36%, seguido de industria manufacturera con un 7,20%. (GAD parroquial Alluriquín, 2015).
Alluriquín es conocida como la tierra dulce, o la parroquia dulce. Tiene una dinámica comercial amplia que se puede apreciar en la cabecera parroquial en la que se encuentran los locales de elaboración y venta de dulces tradicionales, así como muchos comerciantes
68 informales que se sitúan en medio de la vía para vender los dulces a la gente que va en los autos y está de paso.
Análisis de la situación actual (diagnóstico) En la parroquia se elaboran ciertos productos. En la actualidad el sector lechero parece que apuesta de manera incipiente por la producción de derivados lácteos. Existen en la actualidad seis fábricas de queso artesanal, que añaden valor agregado a la producción del sector lácteo, pero por lo que realmente es conocido Alluriquín es por la venta de dulces. Esta tradición productiva le ha hecho valedora de ser conocida como la tierra dulce, o la parroquia más dulce. La identidad de la parroquia está asociada a la tradicional elaboración de dulces derivados de la caña de azúcar (melcochas, alfeñiques, dulces de guayaba, maní, panela, entre otros) (GAD parroquial Alluriquín, 2015).
La vía Alóag - Santo Domingo, constituye el eje central de esta. En la que se concentra la actividad comercial, tanto formal como informal. En la vía principal de la parroquial se encuentran los locales de elaboración y venta de dulces tradicionales, así como muchos de los comerciantes informales se encuentran en medio de la vía para vender los dulces a los autos y buses provinciales que están de paso. El cultivo de caña de azúcar ha disminuido progresivamente y en la actualidad es insuficiente para cubrir la propia demanda de la parroquia para la elaboración de dulces tradicionales, lo que les lleva a tener que adquirir panela producida en la provincia de Imbabura.
Antecedentes Las tradicionales melcochas o alfeñiques son de identidad de la región interandina,
específicamente Baños, considerada como la puerta a la Amazonía ecuatoriana. Esta tradición surge en los valles del norte y este de Pastaza, donde están los cañaverales. En ese lugar, decenas de campesinos sobreviven con el cultivo de la caña de azúcar y el procesamiento de la panela, ingrediente básico para la elaboración de la melcocha. Existen diferentes formas de elaborar la melcocha, debido a que en cada provincia de la de la región interandina, lo realizan de manera única y especial, para que los consumidores puedan
69 diferenciar y preferir. La melcocha de Alluriquín, por ejemplo, su sabor es agridulce, debido a que uno de sus ingredientes principales es el limón, él cual es mezclado con agua y panela, proveniente de Imbabura o Cotopaxi. Se dice que el confite utilizado por indígenas y caminantes en largas travesías; para calmar la sed y para el cansancio, por tal motivo se le aplicaba gotas de limón. La melcocha es uno de tantos dulces tradicionales del Ecuador, que poco a poco salen del oscuro olvido que se les esté dando actualmente, debido a que se importan una gran cantidad de dulces provenientes de diferentes países para captar el gusto y la preferencia de los consumidores ecuatorianos, dejando de lado el producto nacional. Según, San José (1991), indica que la caña de azúcar requiere altas temperaturas durante el período de crecimiento y bajas temperaturas durante el período de maduración. Al existir una diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas durante la etapa de maduración, mayor serán las posibilidades de obtener jugos de alta pureza y un mayor rendimiento de azúcar. La precipitación anual adecuada para este cultivo es de 1.500 mm., bien distribuida durante el período de crecimiento (nueve meses). La caña necesita la mayor disponibilidad de agua en la etapa de crecimiento y desarrollo, durante el período de maduración esta cantidad debe reducirse en una gran cantidad, para restringir el crecimiento y lograr el acúmulo de sacarosa.
Justificación “Objetivo 10. Impulsar la transformación de la Matriz Productiva” del PNBV (pág.
291-310). La implementación de un proyecto de mejora en la producción y comercialización de dulces permite a los productores y comerciantes brindar sus productos no solo a nivel local sino a nivel nacional. Esto permitirá que la calidad de vida de las personas dedicadas a esta actividad mejore en un porcentaje alto. Por lo tanto se pretende la reactivación de la matriz productiva, mediante emprendimientos y la ejecución de proyectos que buscan nuevos
70 mercados, dando a conocer productos que son realizados artesanalmente a nivel nacional y que son de buena calidad, además se aprovechan los recursos naturales que se dan con abundancia en la parroquia, lo que permite aprovechar las iniciativas de producción, competitividad y empleo que se pueden generar por dicha actividad y el talento humano capacitado.
Proyectos relacionados y / o complementarios A continuación se tomarán en cuenta proyectos relacionados o complementarios con el
proyecto de mejora en la producción y comercialización de dulces. Debido a que estos proyectos contribuyen al cambio de la matriz productiva como anteriormente se lo mencionó, por las ideas y emprendimientos que se plantean para agregar valor a las actividades ancestrales. o AGSO Promover el manejo adecuado en las actividades de producción (fertilización, labores culturales a tiempo y riego) e incorporar tecnología de cultivo, nivelación y mejora de suelo, nuevo material genético, entre otros. El objetivo es incrementar la productividad del cultivo en la zona de influencia, para abastecer la producción de azúcar y derivados de la misma, así como generar procesos de investigación, transferencia de tecnología e innovación, incorporando el componente ambiental en dichas actividades en Ciudad Yachay.5 o Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón. La construcción de la hidroeléctrica beneficiará a 1,4 millones de ecuatorianos, que mejorarán la cobertura de servicio eléctrico, y apoyará a empresas manufactureras que precisan
5
Esta información está debidamente fundamentada en el Yachay http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/AGSO-Ficha-tecnica.pdf
71 de este servicio como factor productivo. Este proyecto es importante debido a que la energía es uno de los principales rubros que conforman el costo total de producción de las empresas industriales.
Objetivo General
o Mejorar la productividad y comercialización de los productos derivados de la caña de azúcar.
Objetivos Específicos
o Crear una marca que represente a los productores de los derivados de caña de azúcar. o Realizar talleres de participación para el fomento y fortalecimiento de las asociaciones productoras de dulces. o Realizar los estudios necesarios para la implementación de un clúster.
Metas
o La marca de derivados de caña de azúcar se ha posicionado en un 20% en el mercado al final del proyecto. o Organizar 3 talleres con actores y grupos de interés de producción de dulces para la formación de asociación o red de productores en un año. o Se han realizado los 6 tipos de estudios necesarios para la implementación del clúster. o Al menos 5 asociaciones productivas se han agrupado para conformar el clúster.
Actividades
o Contratar un diseñador gráfico para la creación de la marca y logotipo. o Realizar un cronograma para la realización de los talleres para el fomento de las asociaciones productoras de los derivados de la caña de azúcar. o Elaborar un estudio de mercado. o Realizar un estudio técnico en los procesos de la cadena productiva de los derivados de la caña de azúcar.
72 o Elaborar un estudio financiero. o Realizar un estudio organizacional. o Elaborar un estudio legal para determinar el marco jurídico que interviene en el proyecto. o Realizar una matriz de impacto ambiental. o Asociar a los agricultores de caña de azúcar. o Asociar a los productores de panela. o Asociar a los productores de melcocha. o Fomentar la cooperación entre las asociaciones que componen la cadena productiva de la caña de azúcar.
73
Cronograma valorado de actividades 2015
2016
2017
Actividades Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Contratar un diseñador gráfico para la creación de la marca y logotipo. Realizar un cronograma para los talleres. Asociar a los agricultores de caña de azúcar. Asociar a los productores de panela. Asociar a los productores de melcocha. Fomentar la cooperación entre las asociaciones. Figura 7. Cronograma de actividades del proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
74 ď&#x201A;ˇ
DuraciĂłn del proyecto y vida Ăştil El presente proyecto tendrĂĄ una duraciĂłn de un aĂąo aproximadamente, debido a la baja
complejidad de las actividades antes expuestas en el cronograma, lo que permitirĂĄ la asociatividad y el mejoramiento entre las agrupaciones dedicadas a la producciĂłn de la caĂąa de azĂşcar y sus derivados como panela, melcocha, entre otros dulces que se comercializan en la vĂa principal de la parroquia. ď&#x201A;ˇ
Beneficiarios Las personas beneficiarias del proyecto serĂĄn los productores y comerciantes quienes son
partĂcipes de esta actividad diariamente, al implementar la mejora de la producciĂłn y comercializaciĂłn de dulces se podrĂĄ posicionar una marca al producto para darlo a conocer a nivel nacional, lo que beneficiarĂĄ a que obtengan mayores ingresos y finalmente el consumidor conseguirĂĄ el producto cerca de su hogar. ď&#x201A;ˇ
Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos
o NĂşmero de asociaciones productivas que conforman el clĂşster. o NĂşmero de estudios realizados. o NĂşmero de talleres realizados con actores y grupos de interĂŠs de producciĂłn de dulces. o % de posicionamiento de la marca en el mercado = ( ď&#x201A;ˇ
đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x17E;đ?&#x2018;˘đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x203A; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2013;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x17D; đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122; đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2019; đ?&#x2018;?đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018; đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;&#x203A;đ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;
)*100
Impacto ambiental
CategorĂa 2: El Proyecto no afecta el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requiere un estudio de impacto ambiental. El proyecto para la Mejora en la producciĂłn y comercializaciĂłn de dulces no genera ningĂşn efecto negativo al medio ambiente ni directa o
75 indirectamente, por eso consideramos que el proyecto se encuentra en la categoría 2, y esto será comprobado posteriormente con la elaboración de una matriz de impacto ambiental.
Autogestión y sostenibilidad El proyecto debe ser implementado en las asociaciones de producción y comercialización
de melcocha, este debe ser controlado por el GAD parroquial para observar si las personas involucradas cumplen con todos los requerimientos de sanidad, para que el proyecto sea sustentable y sostenible en el tiempo. El consejo directivo del clúster será conformado por un representante de cada asociación en la cadena de suministro de la producción de los derivados de la caña de azúcar.
Marco institucional Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria cuenta con una iniciativa Hombro a
hombro, la cual apoya al desarrollo de emprendimientos bajo la modalidad de fondos de inversión, lo que permite el fortalecimiento de los procesos y dar valor agregado a los productos que se ofrezcan y la articulación de la comercialización asociativa en mercados nacionales e internacionales, logrando así reducir la pobreza rural y promover el desarrollo. El Banco Nacional del Fomento brinda sus servicios financieros con el fin de ayudar a las asociaciones legalmente constituidas, para que éstas puedan realizar mejoras en su infraestructura, adquisición de maquinaria, entre otras actividades que contribuyan a mejorar su productividad y por ende su calidad de vida. Está entidad será la principal financista de este proyecto.
76
Financiamiento del proyecto
Tabla 6: Financiamiento estimado del proyecto de Mejoras en la producción de derivados de caña de azúcar FINACIAMIENTO ESTIMADO DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO COSTO COSTO APORTE UNITARIO TOTAL GAD PRESUPUESTO ASOCIACIÓN
COMPONENTE
CANTIDAD
a) Diseño de la marca y publicidad.
1
$1.180
$1.180
-
$1.180
$1.180
b) Talleres participativos.
4
$300
$1.200
$1.200
-
$1.200
c) Estudios necesarios para la implementación de un clúster.
6
$1.200
$7.200
$7.200
-
$7.200
-
$9.580
$8.400
$1.180
$9.580
TOTAL
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
El proyecto tendrá un costo estimado de $9.580,
de los cuales el 12,32% serán
proporcionados por las personas que conforman la asociación, los cuales servirán para el diseño de la marca y la publicidad de la misma. El GAD parroquial deberá aportar $8.400 lo que se emplearán en capacitación para fomentar la asociatividad de los productores de los derivados de la caña de azúcar e implementación del clúster. Los valores expuestos en el diseño de la marca fueron cotizados en la empresa publicitaria Sevengrafic (ver anexo 10). Para el valor de los talleres participativos se tomaron en cuenta el costo de los materiales y refrigerios necesarios en las capacitaciones. Para realizar el estudio de factibilidad del clúster económico de los dulces derivados de la caña de azúcar son necesarios seis investigaciones: estudio de mercado, técnico, organizacional, legal, ambiental y financiero.
77
5.6.
Conclusiones
Los actores involucrados se determinaron en función de las principales actividades productivas de la parroquia. Como se pudo constatar en el PDyOT (2015) los principales involucrados en el proyecto son los agricultores y ganaderos que representan un 57,57%, la industria manufacturera conformada por los productores de dulces y los productores de licor con un 7,20%, los comerciantes y proveedores de insumos con un 10,36%, así como también la comunidad y el mismo GAD parroquial. Cabe recalcar que no todos los actores estarían de acuerdo con los proyectos planteados debido a las exigencias, -en el caso de los comerciantes y proveedores de insumos-, de comprar y vender sus productos a un precio justo, como se lo analizó en la matriz de involucrados.
La parroquia San José de Alluriquín cuenta con 9.725 habitantes de las cuales 2.188 personas se dedican a actividades agropecuarias. Según datos del MAGAP., está conformada por 66.502 has., de superficie total y de estas 37.007,80 has., están ocupadas por pasturas que sirven para la alimentación del ganado. En este sentido se puede concluir que la actividad más importante de la parroquia es la actividad ganadera.
Para la identificación de los problemas de
la parroquia se utilizaron técnicas de
investigación cualitativas como el focus group, realizado con dos representantes de cada una de las asociaciones productivas de San José de Alluriquín en febrero de 2016 y para una mejor representación, se utilizó el árbol de problemas. Se identificó como principal problema la insostenibilidad y la dificultad de diversificación de la actividad económica en la parroquia, causado por; los bajos rendimientos agrícolas, escasa diversificación de la actividad económica, dificultades en la producción y comercialización de dulces, especulación de precios, deterioro progresivo del suelo, imprecisa gestión del GAD parroquial; que además generan efectos negativos para la comunidad.
78
El potencial turístico con el que cuenta la parroquia es innumerable por sus ríos, cascadas, paisajes montañosos, bosques tropicales y la capacidad para adecuar rutas de deportes extremos. Sin embargo, como lo mencionó el Sr. Freddy Armendáriz, único representante de la actividad turística de la zona, estos no están siendo aprovechados por la población ni las autoridades para generar ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
El clima y topografía de la zona en la que se encuentra la parroquia brinda el potencial para cultivar productos como café, flores, caña de azúcar, entre otros productos que se desarrollan en zonas altas. A pesar de estas condiciones, no es aprovechado de esta manera como se lo menciona el en PDyOT (2015), ya que desde la década de los 70 los habitantes han optado por la ganadería aunque las características del suelo no sean óptimas para esta actividad, por lo que se han ocasionado problemas como deterioros del suelo que generan deslaves en épocas de invierno.
El objetivo principal para el desarrollo de la parroquia es lograr la sostenibilidad y diversificación de la actividad económica como se lo planteó en el árbol de objetivos. Para esto es necesario cumplir metas de desarrollo más específicas como: Obtener altos rendimientos de la actividad agropecuaria, diversificar la actividad económica, mejorar la producción y comercialización de dulces, controlar de manera efectiva los precios agropecuarios y que el GAD parroquial gestione sus funciones de forma precisa.
Los programas y proyectos planteados en el árbol de actividades son: Programa de mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios, Programa de diversificación de la actividad económica, Proyecto de mejora en la producción y comercialización de dulces, Proyecto de mejora del suelo y Proyecto de gestión precisa del GAD parroquial; que contribuirá al objetivo de desarrollo que consiste en potenciar procesos comerciales, diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva como se lo planteó en la matriz del marco lógico.
79
En base a la matriz de impacto se pudo determinar que los que generan mayores efectos son el Programa de mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios que obtuvo una puntuación de 17 y el Proyecto de mejora en la producción y comercialización de dulces con una puntuación de 14, respecto a los seis factores críticos que se tomaron como coeficiente de evaluación de la matriz utilizando una escala de Likert de 0 a 4.
El programa de Mejora en rendimientos agrícolas y pecuarios, está constituido por el proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios y el proyecto de Control de precios agropecuarios, los cuales tendrán un costo aproximado de $31.960 y $173.267 respectivamente, mientras que el costo del proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces derivados de la caña de azúcar se estableció en $9.580 aproximadamente, por lo cual, el último proyecto es el más viable en función del costo aproximado que se determinó en la investigación.
80
5.7.
Recomendaciones
Se recomienda tomar en cuenta a los actores que están en contra del proyecto (como los comerciantes y los proveedores de insumos), en los estudios futuros que se realicen en la parroquia, para ofrecer alternativas económicas de inclusión social que favorezcan su situación económica, ya que se verán afectados al implementar el proyecto por la intervención en la comercialización de productos agropecuarios.
Además de los problemas identificados en la investigación, se recomienda al GAD., solucionar los problemas sociales (alcantarillado, agua potable, accesibilidad, carreteras, etc.) que son necesarios para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo de la parroquia y que favorezcan a la ejecución de los programas y proyectos planteados.
La cultura y la manera de pensar de la gente influyen a la localidad a alcanzar el desarrollo. Las instituciones públicas deberían impulsar el cooperativismo a fin de hacer frente a los cambios de precios y problemas de comercialización existentes en los productos agrícolas y ganaderos; así como también la asociatividad entre los artesanos productores de los derivados de la caña de azúcar, con la finalidad de mejorar la elaboración y el sistema de comercialización de sus productos. Además se debe implantar una mentalidad de transformación e innovación de productos para industrializarlos y dejar de comercializar solo productos primarios y artesanales para que de esta manera se alcance la utopía del desarrollo.
Un proyecto importante que favorecería la ejecución de los proyectos planteados es la zonificación, ya que permitiría optimizar el uso adecuado del suelo e identificar qué productos son mejores para cultivar en una zona determinada. Sin embargo, este tipo de funciones son netamente públicas, en este sentido se sugiere al GAD provincial que se realice una zonificación en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas.
81
El GAD parroquial debe ampliar los estudios de factibilidad y viabilidad de cada uno de los programas y proyectos planteados, para una mejor planificación en la ejecución de estos, ya que los proyectos se elaboraron a nivel de perfiles, es decir de manera general y por ende no son datos definitivos. Además se debe realizar un análisis nuevamente de las prioridades que tiene actualmente la parroquia, tomando en cuenta los últimos eventos de desastres naturales en la zona.
82
LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill. Céspedes, A. (2010). Principios de mercadeo. Bogota: Ecoe Ediciones. Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: McGraw-Hill. GAD parroquial Alluriquín. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Alluriquín. Santo Domingo: SENPLADES. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Kotler, P., & Amstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación. Krajewski, L. (2013). Administración de operaciones. Procesos y cadena de suministro. México: Pearson Educación. López, R., David, M., Marín, M., & Johana, L. (2012). Planeación Estratégica. Bogotá: Ediciones de la U. Malhotra, N. (2010). Investigación de Mercados. México: Pearson Educación. Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning. Méndez, R. (2010). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Bogotá: Icontec Internacional. Münch, L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
83 Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Educación. Serra, A. (2012). Marketing Turístico. Madrid: Pirámide.
Linkografía Acuña, P. (07 de julio de 2016). Glosario de terminos de zonificación. Obtenido de Hatun Llaqta: http://www.urbanoperu.com/Glosario-de-terminos-de-zonificacion Aleksink, N. (31 de enero de 2013). Los factores del desarrollo económico y del comercio regional
en
Latinoamérica.
Obtenido
de
MARCO
TRADE
news:
http://marcotradenews.com/noticias/los-factores-del-desarrollo-economico-y-delcomercio-regional-en-latinoamerica-19517 Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Obtenido de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Asamblea Constituyente. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas del Ecuador.
Quito.
Obtenido
de
https://spryn.finanzas.gob.ec/esipren-
web/archivos_html/file/C%C3%B3digo%20de%20Planificaci%C3%B3n%20y%20Fi nanzas%20P%C3%BAblicas.pdf Avilés, K. (29 de Enero de 2015). Tipos de encuesta. Obtenido de Promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-tipos.html Barrientos,
N.
(08
de
julio
de
2016).
Pastizales.
Obtenido
http://pastizalesenp4.blogspot.com/2013/04/que-son-los-pastizales.html
de
84 Cámara de Comercio de Cartagena. (08 de julio de 2016). Asociatividad Empresarial. Obtenido de http://www.cccartagena.org.co/asociatividadempresarial.php Ciclo
Hidrológico.com.
(08
de
julio
de
2016).
Precipitación.
Obtenido
de
http://www.ciclohidrologico.com/precipitacin#inicio Clúster Food + i. (07 de julio de 2016). ¿Qué son los clúster? Obtenido de http://clusterfoodmasi.es/cluster/que-son-los-clusters/ E marketing & consumo.com. (01 de Febrero de 2015). Segmentación de mercados. Obtenido de http://marketingyconsumo.com/segmentacion-de-mercados.html Esteva, G. (2011). Más allá del desarrollo: la buena vida. Quito: Programa Andino de Derechos
Humanos,
PADH.
Obtenido
de
http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2802/1/RAA28%20Gustavo%20Esteva%2c%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20desarrol lo....pdf Gudynas, E. (2011). Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra
economía.
Otra
Economía,
(43-66).
Obtenido
de
http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1182/344 Llauradó, O. (12 de Diciembre de 2014). La escala de Likert: Qué es y cómo utilizarla. Obtenido de Net quest: http://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-ycomo-utilizarla/ MAGAP.
(2013).
Acuerdo
Ministerial
394.
Quito.
Obtenido
de
https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=pt6KV8jUIc7I8AeM5KmIDQ#q=publica ci%C3%B3n+del+acuerdo+ministerial+394+magap+para+el+precio+de+la+leche+
85 MAGAP.
(2014).
Acuerdo
Ministerial
016.
Quito.
Obtenido
de
http://balcon.magap.gob.ec/mag01/pdfs/aministerial/2014/2014_016.pdf ONU. (2012). Análisis PESTEL. Obtenido de http://www.endvawnow.org/es/articles/1182analisis-pestel.html Organización Mundial del Turismo. (12 de Marzo de 2008). Entender el turismo: Glosario básico. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosariobasico Orozco, D. (18 de Junio de 2011). Definición de explotación forestal. Obtenido de concepto definición.de: http://conceptodefinicion.de/explotacion-forestal/ Prévost , P. (2012). El desarrollo local y las cooperativas. Cuadernos de desarrollo rural, (37). Obtenido
de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3299/2503 Pulamarín, F. (2012). Centro de acopio y enfriamiento de leche en la asociación de productores agropecuarios San Francisco de Monjas de Bajo del cantón Cayambe. Quito: Universidad
Politécnica
Salesiana.
Obtenido
de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3706/6/UPS-YT00138.pdf Readygo.com. (08 de julio de 2016). ¿Qué es la intermediación? Obtenido de http://www.readygo.com/eb_spanish/act02/05act02.htm Real
Academia
Española.
(08
de
julio
de
2016).
Confite.
Obtenido
de
Exhortar.
Obtenido
de
http://dle.rae.es/?id=AG2D9V0 Real
Academia
Española.
(08
http://dle.rae.es/?id=HF79bWP
de
julio
de
2016).
86 Real
Academia
Española.
(07
julio
de
2016).
Tecnificación.
Obtenido
de
http://dirae.es/palabras/tecnificaci%C3%B3n Rueda, S. (2011). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de Investigación Urbanística, (42). Obtenido de file:///C:/Users/LCjj/Downloads/1041-3624-1-PB%20(3).pdf SENPLADES. (2013). Formato para la presentación de perfiles de proyectos. Quito. Obtenido de http://www.upec.edu.ec/dmdocuments/DESCARGASUPEC/FORMATOPERFILESD EPROYECTOSSENPLADES.pdf SENPLADES.
(2013).
Plan
Nacional
del
Buen
Vivir.
Quito.
Obtenido
de
http://documentos.senplades.gob.ec/Buen_Vivir_Resumen_espa%C3%B1ol.pdf Servicio de Rentas Internas. (7 de Noviembre de 2012). PYMES. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/de/32 Significados.com.
(01
de
Marzo
de
2016).
Ganadería.
Obtenido
de
http://www.significados.com/ganaderia/ Taringa.com. (12 de marzo de 2010). ¿Qué es la agricultura? Obtenido de http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/15074426/Que-es-laAgricultura.html Tello, M. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Revista
Cepal,
(51-67).
Obtenido
de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11416/102051067_es.pdf?sequenc e=1
87 Unicef.
(15
de
Junio
de
2010).
Libro
del
azuay.
Obtenido
de
http://www.unicef.org/ecuador/LIBRO_DEL_AZUAY_Parte2.pdf Valadez, E. (4 de marzo de 2016). Cultura, diversidad socio-cultural. Obtenido de Principios de
sustentabilidad
Elisa
Valadez:
http://principiosdesustentabilidadelisa.blogspot.com/2016/03/culturadiversidad-sociocultural.html Wolters Kluwer.es. (07 de julio de 2016). Parcelación urbanística. Obtenido de http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA AAAEAMtMSbF1jTAAAUNjU0MDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUtckhlQaptWmJOcSoA2d2r0jUAAAA=WKE
88
GLOSARIO
Término
Significado
Referencia
Clúster
Son una herramienta de competitividad que consiste en agrupar en una sola organización, a todos los eslabones de una cadena productiva dentro de un área geográfica.
Clúster Food + i. (07 de julio de 2016). ¿Qué son los clúster? Obtenido de http://clusterfoodmasi.es/cluster/que-sonlos-clusters/
Parcelación
Es el fraccionamiento de una finca, parcela o terreno en fincas o parcelas más pequeñas.
Wolters Kluwer.es. (07 julio de 2016). Parcelación urbanística. Obtenido de http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Co ntent/Documento.aspx
Zonificación
La zonificación agrícola se lleva a cabo con el objeto de planificar el uso del suelo, describiendo sus características y los productos óptimos que pueden ser cultivados en determinada zona.
Acuña, P. (07 julio de 2016). Glosario de términos de zonificación. Obtenido de Hatun Llaqta: http://www.urbanoperu.com/Glosario-determinos-de-zonificacion
Precipitación
La precipitación es la medida de cualquier producto de la condensación de agua que cae en la superficie terrestre.
Ciclo Hidrológico.com. (08 julio de 2016). Precipitación. Obtenido de http://www.ciclohidrologico.com/precipit acin#inicio
Tecnificación
Real Academia Española. . (07 julio de Modernizar procedimientos 2016). Tecnificación. Obtenido de de manera técnica en una http://dirae.es/palabras/tecnificaci%C3% actividad productiva. B3n
Pastizales
Son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea. Estos ecosistemas pueden ser de origen natural o producto de la intervención humana con
Barrientos, N. (08 julio de 2016). Pastizales. Obtenido de http://pastizalesenp4.blogspot.com/2013/ 04/que-son-los-pastizales.html
89 fines de la crianza de ganado o recreación.
Intermediación
Es un proceso por el cual se crea un intermediario. Los consumidores conocen a los intermediarios como los vendedores.
Exhortar
Estimular a las personas Real Academia Española. (08 de julio de mediante la comunicación 2016). Exhortar. Obtenido de para que realice las cosas de http://dle.rae.es/?id=HF79bWP cierta forma.
Confite
Es una pasta hecha de azúcar mezclada con varios Real Academia Española. (08 de julio de alimentos, los cuales se 2016). Confite. Obtenido de presentan en forma de bolillas http://dle.rae.es/?id=AG2D9V0 de varios tamaños.
Asociatividad
Es un mecanismo de acción conjunta y cooperación empresarial, esta contribuye a que las organizaciones mejoren su posición en el mercado, ofreciendo una estructura más sólida y competitiva.
Cámara de Comercio de Cartagena. (08 de julio de 2016). Asociatividad Empresarial. Obtenido de http://www.cccartagena.org.co/asociativi dadempresarial.php
La escala de Likert permite medir actitudes y conocer el de grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que se le proponga.
Llauradó, O. (12 de diciembre de 2014). La escala de Likert: Qué es y cómo utilizarla. Obtenido de Net quest: http://www.netquest.com/blog/es/laescala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla/
Escala Likert
Readygo.com. (08 julio de 2016). ¿Qué es la intermediación? Obtenido de http://www.readygo.com/eb_spanish/act0 2/05act02.htm
90
ANEXO Anexo 1: Formato de la entrevista
Objetivo de la entrevista: Recolectar información acerca de los principales problemas de la parroquia San José de Alluriquín. Nombres de los entrevistadores: Valeria Quel, Patricio Sánchez Nombre del entrevistado: Lennis Yugsi 1. ¿Qué opinión tiene sobre el concepto de desarrollo, cuál es el desarrollo que usted considera que es el que le conviene a esta parroquia? Bueno en sí, el trabajo que se ha venido realizando es el apoyo a las diferentes asociaciones, el apoyo a los agricultores no precisamente con retribución económica, ya que no se cuenta con presupuesto ampliado, pero si se está ayudando en lo que más se puede. Se necesitan para las asociaciones enfriadoras o material para levantar diferentes infraestructuras y se ha pedido el apoyo parte del MAGAP., se tienen visitas de algunos técnicos en el territorio, tomando en cuenta que a nivel de Cotopaxi, que se encuentra a 20 minutos de la parroquia, ellos cuentan con un programa Hombro a hombro con el campesino, ellos cuentan con sus propios técnicos. En base a ello, se pidió al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador de Santo Domingo para que ellos también soliciten que los técnicos estén en el territorio y trabajen más directamente, porque aquí en Alluriquín no conocíamos quienes estaban del MAGAP., atendiendo las necesidades de los agricultores y productores, pero por lo menos estamos en ese
91 trabajo y el desarrollo en sí, ayudando a las asociaciones, a los productores de melcocha y maní porque la mayor parte de la parroquia se caracteriza por ser la tierra del dulce, la tierra de lo que es venta y producción de dulce de diferente clase. Lo que se está potenciando en la asociación son los registros sanitarios, en eso se está trabajando para el desarrollo de la parroquia. 2. ¿Cómo califica usted la situación general de la parroquia, cómo la valora y en qué resultado está la situación en general? Haciendo una comparación de antes y actualmente, estamos trabajando con lo que se declaró en zona de riesgo, se ha bajado bastante la comercialización en la parroquia. Hemos tenido bastantes falencias con la declaratoria, pero seguiremos trabajando en obras de mitigación para que por lo menos, se pueda aplacar un poco la desestabilización económica que hemos tenido. Porque como usted ve, en marzo del año pasado con el cierre de la vía Colón todos los habitantes de la parroquia no tenían ni que comer, entonces hoy se están recuperando y quizás son los créditos caídos que están a nivel de todos los productores aquí en los diferentes bancos. Ellos recién se están recuperando económicamente de la última declaratoria de emergencia por vía. 3. ¿Qué proyecto usted piensa que se va a desarrollar en la parroquia en unos años? En sí, nosotros como proyección queremos una marca, por la cual sea reconocida la parroquia Alluriquín solo con ver el logotipo, entonces por eso se impulsa que se cumpla con el registro sanitario para poner también ahí el logo del gobierno parroquial, donde se diga que nuestro producto es de Alluriquín y ya tenga su propia marca, entonces de aquí a unos 2 o máximo 3 años, ya estemos posicionados en el mercado a nivel nacional, pero reconocidos por
92 una marca en los diferentes productos, como la pitajaya y demás productos elaborados en la parroquia. 4. ¿Qué proyecto o idea de producción le haría más ilusión llevar a cabo o terminar dentro de la parroquia? Estamos enfocados en 3 proyectos, como es de conocimiento, la mayor parte de la parroquia forma parte de la ganadería, es por ello que la industrialización de la leche es uno de los proyectos más necesarios, en la agricultura lo que es productos orgánicos con huertos y la comercialización de los diferentes productos con la marca respectiva. 5. ¿Qué papel juega los equipos directivos en los procesos de innovación y en la adaptación a los cambios en las diferentes asociaciones? Bueno, actualmente no ha habido un acercamiento del GAD., directo con las diferentes asociaciones, simplemente se ha brindado la ayuda y se ha intervenido en la innovación tecnológica de las diferentes asociaciones. El proceso se está llevando, acabo se lo va a implementar poco a poco y esperemos que en los 3 años que nos quedan, por lo menos que una o dos asociaciones cambien los procesos de manual a procesos tecnológicos. 6. ¿Cuáles son las necesidades que usted identifica a primera vista que impiden el desarrollo económico y productivo de la Parroquia? La inversión, como usted sabe, para levantar una fábrica o una planta se necesita inversión económica y el hecho de no contar con ese capital propio, toca estar esperanzado de que alguien brinde la ayuda, eso es difícil y creo que la mayoría de las asociaciones al no tener recursos, se les impide crecer, entonces nosotros queremos dar un granito de arena para que ellos se impulsen desde ahí y puedan obtener mayores recursos a través de créditos en el Banco
93 Nacional de Fomento o en diferentes instituciones, pero ya nosotros también ayudándolos a impulsar. 7. ¿Existen organizaciones extranjeras que apoyan en el ámbito productivo a la parroquia? A nivel nacional sabemos que hay Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que ayudan, pero la parroquia Alluriquín no trabaja con ninguna organización. Estamos pensando tener una intervención con esta fundación denominada Maquita Cushunchic, Comercializando Como Hermanos en español (MCCH)6, esperemos que tengamos una buena acogida, ellos también apoyan a los productos orgánicos. Entonces vamos a tener en un mes, una reunión con los representantes de MCCH., para ver cómo nos pueden ayudar con las asociaciones de la parroquia impulsándolos. Hasta el momento no se ha observado ninguna institución internacional u ONG., que nos ayude. 8. ¿Qué interés tienen los mayores productores de la población para reinvertir su dinero en la parroquia? Lo que es la parte ganadera, si reinvierten en el mejoramiento de los procesos, en el proceso de ordeño específicamente. Pero a nivel de parroquia siento que los productores de la melcocha viven al diario, porque no es que tengan una ganancia atractiva por el hecho de que existe competencia desleal, bajan el precio, eso perjudica y les queda solo para subsistir diariamente, entonces no se ha visto esa inversión, son pocos los que invierten nuevamente en sus locales, haciendo mantenimiento y arreglos en cuestión de mejoras mas no de los procesos.
6
MCCH., Démonos la Mano Comercializando Como Hermanos en español, es un ONG., que trabaja para modificar e incidir con equidad en la estructura y las relaciones de la sociedad y la economía en favor de las familias, comunidades y organizaciones de menos recursos del Ecuador
94 9. ¿Existen incentivos por parte del GAD., para inversiones económicas en la parroquia? No existe ningún incentivo
95 Anexo 2: Fotografías de la investigación de campo El focus group con los representantes de las asociaciones y sectores productivos fue realizado en las instalaciones del GAD parroquial, así como también la entrevista con la Ing. Lennis Yugsi, vocal de la comisión de productividad economía y seguridad, el día 12 de febrero del 2016. Cada uno de los participantes expuso sus problemas de acuerdo a su actividad económica de manera clara y concisa, lo que permitió una eficiente recolección de datos. Así mismo, los miembros del GAD., brindaron todo el apoyo necesario para llevar a cabo el focus group.
96
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
97 Anexo 3: Preguntas realizadas en el taller 1. ¿Qué tipo de actividades son realizadas en mayor proporción en la parroquia? 2. ¿Cuáles cree usted que son las razones para involucramiento de las actividades antes mencionadas? 3. ¿Cree que las asociaciones de la parroquia se encuentran funcionando de la manera adecuada? 4. ¿Cuál es el principal problema que ha enfrentado la parroquia hace 4 años atrás? 5. ¿En la actualidad cual es el principal problema que está viviendo la parroquia? 6. ¿Qué oportunidades productivas existen dentro de la parroquia que le parezcan interesantes desarrollar? 7. El precio en el que son vendido los productos es favorable para cada sector económico 8. Los proyectos antes presentados han aportado en algo a la parroquia. 9. ¿Qué barreras han impedido que se realicen los proyectos? 10. ¿Qué propuestas daría para mejorar las actividades productivas de la parroquia? Preguntas por Sector:
Turismo
o ¿Cree usted que hace falta potenciar el sector turístico para mayor afluencia de turistas? o ¿Piensa usted que se está utiliza la publicidad suficiente para dar a conocer los lugares turísticos de la parroquia?
Agricultura
o ¿Cree usted que es necesario aplicar nuevas técnicas para mejorar los cultivos de la parroquia? o ¿Piensa usted que es ventajoso industrializar los productos de la parroquia? o ¿Cree usted que la relación con los intermediarios es perjudicial para los productores?
98 o ¿Piensa usted que dentro de la parroquia se podrían cultivar otros productos? ¿Cuáles productos serian?
Ganadero
o ¿A qué se debe la afectación del sector ganadero en la provincia? o ¿Piensa usted que la industrialización de la leche ayudará al desarrollo del sector? ¿Por qué? o ¿Cómo es la relación con los productores?
Comercial
o ¿Cuáles son los problemas que tiene el sector comercial? o ¿Qué evoluciones ha tenido el sector en los últimos años? o ¿Cómo ha cambiado la demanda y oferta de los productos en el sector?
99 Anexo 4: Matriz de asistencia de taller De esta manera se evidencia físicamente el registro de asistencia de los participantes que formaron parte del focus group, en la cual se solicitó a los participantes sus datos personales como: nombre y apellido, sector productivo o asociación a la que representa, número de teléfono, dirección y firma respectiva. Nº Nombre y apellido Actividad económica Nombre de la finca o comercial 1 Lilia Hernández Asociación la colmena (Melcocha) No aplica 2 Alba Medina Asociación la colmena (Melcocha) No aplica 3 Esteban Andrade Flores Anturios GOSEN 4 Mirian Balceca Asociación de cárnicos No aplica 5 Presle Trujillo Agricultor No aplica 6 Luferio Muñoz Agricultor No aplica 7 Francisco Pazos Agropecuario No aplica 8 Tocte VÍctor Ganadero No aplica 9 Gustavo Campaña Asociación de cárnicos No aplica 10 Merci Yugsi Comerciante No aplica 11 Íter Renterio Agropecuario No aplica 12 Víctor Vite Agropecuario No aplica 13 Wilson Veloz Agropecuario No aplica 14 Mery Simaleza Pecuaria No aplica 15 Marianda Manzaba Comerciante No aplica 16 Freddy Armendáriz Turismo No aplica Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
Nº teléfono Correo electrónico Dirección (02)2729326 No aplica Dos puentes 0959554188 No aplica Dos puentes 0981261363 estebanandradeayala@hotmail.com Piedra grande 0969278841 No aplica Central 0991898351 No aplica Recinto el paraíso 0900239184 No aplica Recinto el paraíso 0988453443 No aplica Recinto San Miguel de Lelia 0987018188 No aplica Recinto San Miguel de Lelia 0991972648 No aplica Diagonal a la junta parroquial 0988598348 No aplica Barrio los puentes 0988901521 No aplica Recinto Santa Fina 0997339147 No aplica Recinto Santa Fina 0993413209 No aplica Recinto Santa Fina 0989349983 merysimaleza@hotmail.com Recinto Santa Fina 0992221117 No aplica Barrio central 0990724277 No aplica Central
100
Registro de asistencia de los participantes de focus group Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
101 Anexo 5: Carta a la directora subrogante provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca La carta presentada al MAGAP., con la cual se solicitó datos como el número de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, las hectáreas de tierras improductivas, producción total de leche de Alluriquín, producción total de carne de Alluriquín, entre otros datos cuantitativos utilizados para elaborar los indicadores y las propuestas planteadas.
. Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
102 Anexo 6: Formato para la presentaciรณn de perfiles de proyectos
Fuente: SENPLADES. (2013). Formato para la presentaciรณn de perfiles de proyectos. Quito. Obtenido de http://www.upec.edu.ec/dmdocuments/DESCARGASUPEC/FORMATOPERFILESDEPROYECTOSSENPLADES.pdf
103 Anexo 7: Proforma para el financiamiento del proyecto de Tecnificación de procesos agropecuarios
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
104 Anexo 8: Anexos del perfil del proyecto de control de precios agropecuarios
Registro oficial de la publicación del COPLAFIP Fuente: Asamblea Constituyente. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas del Ecuador. Quito. Obtenido de https://spryn.finanzas.gob.ec/esiprenweb/archivos_html/file/C%C3%B3digo%20de%20Planificaci%C3%B3n%20y%20Finanzas%20P%C3%BAblicas.pdfhttps://spryn.fin anzas.gob.ec/esipren-web/archivos_html/file/C%C3%B3digo%20de%20Planificaci%C3%B3n%20y%20Finanzas%20P%C3%B
Art. 267 de la Constitución de la República del 2008 Fuente: Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la república del Ecuador. Montecristi. Obtenido de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
105
Acuerdo ministerial N° 016 del MAGAP. Fuente: MAGAP. (2014). Acuerdo Ministerial 016. Quito. Obtenido de http://balcon.magap.gob.ec/mag01/pdfs/aministerial/2014/2014_016.pdf
Acuerdo Ministerial N° 394 del MAGAP. Fuente: MAGAP. (2013). Acuerdo Ministerial 394. Quito. Obtenido de https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=pt6KV8jUIc7I8AeM5KmIDQ#q=publicaci% C3%B3n+del+acuerdo+ministerial+394+magap+para+el+precio+de+la+leche+
106 Anexo 9: Proforma del financiamiento del laboratorio básico para medir la calidad de la leche
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
107 Anexo 10: Proforma del para el financiamiento del proyecto de Mejora en la producción y comercialización de dulces
Fuente: Quel, V., & Sánchez, P. (2016). Investigación de campo. Parroquia San José de Alluriquín.
108 Anexo 11: Carta de impacto