Programa de capacitación para concienciar sobre la importancia que tiene la lactancia materna

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA CONCIENCIAR SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA LACTANCIA MATERNA EN EL RECIEN NACIDO, A LAS MADRES DE ENTRE 16 A 20 AÑOS QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS” EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, DE ABRIL 2015 A ENERO 2016.

Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Licenciado/a en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción en Salud

Autores: BORJA BARAHONA ANDREA CAROLINA BUENAÑO ARÉVALO EVELYN ANDREA

Director: Mg. ANA LUCÍA QUIROZ HIDROVO

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA CONCIENCIAR SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA LACTANCIA MATERNA EN EL RECIÉN NACIDO, A LAS MADRES DE ENTRE 16 A 20 AÑOS QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS” EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, DE ABRIL 2015 A ENERO 2016. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud Autores: BORJA BARAHONA ANDREA CAROLINA BUENAÑO AREVALO EVELYN ANDREA Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg.

_______________________________

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Verónica Karina Arias Salvador, Mg.

_______________________________

CALIFICADOR Olga Jaqueline Sarango Q uezada, Mg.

_______________________________

CALIFICADOR Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg.

_______________________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Andrea Carolina Borja Barahona, portadora de la cédula de ciudadanía

2300050024 y Evelyn Andrea Buenaño Arévalo, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1723995690, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.

___________________________ Andrea Carolina Borja Barahona C.I. 2300050024

___________________________ Evelyn Andrea Buenaño Arévalo C.I. 1723995690


iv

AGRADECIMIENTO A Dios, por permitirnos llegar hasta aquí e iluminarnos de fortaleza y sabiduría a lo largo de esta carrera, a tal grado de culminar una etapa importante de nuestras vidas. A nuestros padres por sus aportes invaluables, apoyo y cariño, pilares fundamentales para llevar a cabo este proyecto. A la doctora Lorena Ortega y al personal del Circuito de Salud “Augusto Egas”, por darnos apertura y total apoyo en la implementación de nuestro proyecto. A nuestros amigos, quienes infundieron apoyo y entusiasmo para continuar en aquellos momentos difíciles. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, y a cada uno de quienes fueron nuestros docentes por haber compartido con nosotras sus valiosos conocimientos. A todos, con cariño, Gracias… Evelyn y Andrea


v

DEDICATORIA A

Dios y a todas las personas que de algĂşn modo contribuyeron a que este trabajo de

titulaciĂłn se haga realidad.


vi

RESUMEN El presente trabajo de titulación se elaboró con el objetivo de implementar un programa de capacitación sobre la importancia de la lactancia materna para concienciar a las madres de 16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud “Augusto Egas” y mejorar la calidad de vida tanto del recién nacido como de la comunidad, colaborando con el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y el MAIS. Este trabajo se centra en un enfoque investigativo cualitativo siendo de tipo exploratoria – descriptiva e investigación acción, porque a partir de observar la problemática, en relación a las prácticas de lactancia en las 20 madres seleccionadas del circuito, se ha planificado, diseñado y ejecutado minuciosamente el programa de capacitación. Con el planteamiento de los tres resultados, se obtuvo en el diagnostico situacional un 71,70% de madres que refieren no haber recibido ningún tipo de información sobre lactancia, mismas que tienen un alto porcentaje en los factores influyentes que impiden una buena práctica de esta técnica, como la edad, el nivel socioeconómico y educacional, motivo por el cual la ejecución del programa se basó en talleres teóricos prácticos de conocimientos y acciones básicas, mismos que se evaluaron diariamente con test de conocimientos. Por último y como conclusión se puede decir que una buena educación de promoción y prevención en una población sana, en pro de combatir un problema antes de que este surja, disminuirá o mejorará todos los aspectos relacionados al primer nivel de atención en salud.


vii

ABSTRACT The present research work was carried out with the aim to implement a training program about the importance of the breastfeeding to raise mothers’ awareness who are between 16 to 20 years old who attend to the Circuito de Salud “Augusto Egas” and to improve the quality of life of the newborn and community, supporting the fulfillment of the objectives of the Nacional Plan for Good Living and the MAIS. This work is based on a qualitative focus with a descriptive – exploratory and action research, problematic

was

evidenced breastfeeding

because

since

the research

practices of mothers in their 20’s who were

selected from the circuit, the training program was planned, designed and carried out carefully. Once the three results were determines, the situacional dignosis was obtained with a 71, 70% of mothers who have not received previus

information about the breastfeeding,

who have a high percentage i the influential factors that do not allow a good practice of this technique, such us: age, socioeconomic level and education, that is why the program was based on theoretical practical workshops about knowledge and basic actions, which were evaluated dialy with a knowledge test. Finally, as conclusion was possible to determine that a good education of promotion and prevention in the healthy population in order to fight the problem before it happens, it will decrease or will improve all the issues related to the first level in health attention.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ................................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN ......................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD .........................................iii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv DEDICATORIA ......................................................................................................................... v RESUMEN................................................................................................................................. vi ABSTRACT...............................................................................................................................vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... xi ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................................xii ÍNDICE DE ANEXOS ..............................................................................................................xii 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

2.1.

Antecedentes ............................................................................................................ 3

2.2.

Problema de investigación ....................................................................................... 6

2.2.1.

Pregunta Problema ................................................................................................... 6

2.2.2.

Preguntas Directrices de Investigación .................................................................... 6

2.3.

Justificación de la Investigación .............................................................................. 6

2.4.

Objetivos de la Investigación ................................................................................... 9

2.4.1.

Objetivo General: ..................................................................................................... 9

2.4.2.

Objetivos Específicos:.............................................................................................. 9

3.

MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 10

3.1.

Revisión de la Literatura o fundamentos teóricos.................................................. 10

3.1.1.

Atención Primaria de Salud (APS) ........................................................................ 10

3.1.2.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017 ........................................................ 10

3.1.3.

Objetivo 3: Mejorar la Calidad de Vida de la Población ....................................... 11

3.1.4.

Objetivos de Desarrollo del Milenio ...................................................................... 12

3.1.5.

Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)..................................................... 12

3.1.6.

Prevención en Salud............................................................................................... 13

3.1.7.

Promoción en Salud ............................................................................................... 15

3.1.8.

Educación en Salud ................................................................................................ 15

3.1.8.1.

Educación para la salud como proceso educativo .................................................. 16


ix

3.1.9.

Programas de Salud................................................................................................ 16

3.1.9.1.

Modelo Referencial: Promoción y Apoyo a la Lactancia en un Hospital Amigo del Niño.................................................................................................................. 17

3.1.10.

Anatomía de las Glándulas Mamarias ................................................................... 18

3.1.11.

Fisiología de la Lactancia Materna ........................................................................ 19

3.1.12.

Componentes de la Leche Materna ........................................................................ 20

3.1.13.

Tipos de Leche ....................................................................................................... 20

3.1.13.1.

Calostro .................................................................................................................. 20

3.1.14.

Leche de Transición ............................................................................................... 21

3.1.15.

Leche madura ......................................................................................................... 21

3.1.16.

Leche de destete ..................................................................................................... 22

3.1.17.

Lactancia materna exclusiva. ................................................................................. 22

3.1.18.

Alimentación Complementaria .............................................................................. 23

3.1.19.

Beneficios de la Lactancia Materna ....................................................................... 24

3.1.20.

Beneficios para la salud del lactante ...................................................................... 24

3.1.21.

Beneficios para la madre........................................................................................ 24

3.1.22.

Beneficios para la sociedad.................................................................................... 24

3.1.23.

Factores Determinantes de la Lactancia Materna Exclusiva ................................. 25

3.1.24.

Técnicas de amamantamiento ................................................................................ 26

3.1.25.

Alimentación para la madre lactante...................................................................... 26

3.1.26.

Teoría ..................................................................................................................... 29

3.1.26.1.

Teoría del autocuidado de Dorothea Orem ............................................................ 29

3.1.26.2.

Teoría del Déficit del Autocuidado........................................................................ 31

3.1.26.3.

Teoría de los Sistemas de Enfermería................................................................... 31

3.1.27.

Marco legal / MAIS ............................................................................................... 32

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación .......................................................................................................... 34

3.3.

Hipótesis................................................................................................................. 36

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 37

4.1.

Enfoque Cualitativo ............................................................................................... 37

4.1.1.

Tipos de investigación: .......................................................................................... 37

4.2.

Población / Muestra ............................................................................................... 38

4.2.1.

Población o Universo ............................................................................................. 38

4.2.1.1.

Muestra................................................................................................................... 38

4.3.

Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos..................................................... 40


x

4.3.1.

Observación Participante ....................................................................................... 40

4.3.2.

Encuesta ................................................................................................................. 40

4.3.3.

Entrevista ............................................................................................................... 41

4.4.

Técnicas de Análisis de datos ................................................................................ 41

5.

RESULTADOS...................................................................................................... 42

5.1.

PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS MADRES DE ENTRE 16 A 20 AÑOS QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS”.............................................................................................. 42

5.1.1.

Objetivo.................................................................................................................. 42

5.1.2.

Descripción ............................................................................................................ 42

5.1.3.

Estructura del Diagnóstico Situacional .................................................................. 43

5.1.4.

Análisis de los resultados ....................................................................................... 45

5.1.5.

Resumen de problemas encontrados ...................................................................... 59

5.2.

SEGUNDO RESULTADO: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE LACTANCIA MATERNA EN EL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS” ..................................................... 60

5.2.1.

Propuesta ................................................................................................................ 60

5.2.2.

Objetivos ................................................................................................................ 60

5.2.3.

Resultados de Aprendizaje..................................................................................... 61

5.2.4.

Indicadores ............................................................................................................. 61

5.2.5.

Planificación del programa .................................................................................... 61

5.2.6.

Guía Didáctica de lactancia materna...................................................................... 70

5.3.

TERCER RESULTADO: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS”............................................. 111

5.3.1.

Objetivo:............................................................................................................... 111

5.3.2.

Descripción: ......................................................................................................... 111

5.3.3.

Resultados del saber hacer ................................................................................... 112

5.3.4.

Resultados de conocimientos (Saber – Saber estar) ............................................ 114

5.3.5.

Evaluación de Satisfacción .................................................................................. 120

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 124 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 125 REFERENCIAS...................................................................................................................... 126 GLOSARIO ............................................................................................................................ 134 ANEXOS……. ....................................................................................................................... 136


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1

Componentes de la Leche Materna .................................................................. 20

Tabla N° 2

Fórmula para la Determinación de la Muestra ................................................. 39

Tabla N° 3.

Región de nacimiento ....................................................................................... 46

Tabla N° 4.

Nivel de instrucción ......................................................................................... 47

Tabla N° 5.

Trabajo ............................................................................................................. 48

Tabla N° 6.

Primer hijo ........................................................................................................ 49

Tabla N° 7.

Edad del bebé ................................................................................................... 50

Tabla N° 8.

Alimento del bebé ............................................................................................ 51

Tabla N° 9.

Preferencias ...................................................................................................... 52

Tabla N° 10. Lactancia del bebé ............................................................................................ 53 Tabla N° 11. Nutrientes de la leche materna ......................................................................... 54 Tabla N° 12. Práctica de lactancia materna ........................................................................... 55 Tabla N° 13. Interrupción de la lactancia materna ................................................................ 56 Tabla N° 14. Información acerca de la lactancia materna ..................................................... 57 Tabla N° 15. Programa de capacitación a las madres sobre lactancia materna ..................... 58 Tabla N° 16. Técnica de amamantamiento .......................................................................... 112 Tabla N° 17. Tamaño de la mama ....................................................................................... 114 Tabla N° 18. Componentes de la leche materna .................................................................. 115 Tabla N° 19. La extracción de la leche ................................................................................ 116 Tabla N° 20

La leche materna no ayuda a disminuir alegrías en el bebé ........................... 117

Tabla N° 21. Mes para dar carnes al bebé ........................................................................... 118 Tabla N° 22. Edad para comer cualquier alimento .............................................................. 119 Tabla N° 23. Evaluación de satisfacción ............................................................................. 120 Tabla Nº 24

Indicadores de Resultados .............................................................................. 122


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº 1

Prevención de salud.......................................................................................... 14

Figura Nº 2

Modelo referencial ........................................................................................... 17

Figura Nº 3

Factores determinantes ..................................................................................... 25

Figura N° 4. Criterios de Inclusión y Exclusión para la Muestra ......................................... 39 Figura Nº 5.

Croquis de la ubicación del Circuito de Salud “Augusto Egas” ...................... 44

Figura Nº 6

Servicios ........................................................................................................... 45

Figura Nº 7

Región de nacimiento ....................................................................................... 46

Figura Nº 8

Nivel de instrucción ......................................................................................... 47

Figura Nº 9

Trabajo ............................................................................................................. 48

Figura Nº 10 Primer Hijo ....................................................................................................... 49 Figura Nº 11 Alimento del bebé ............................................................................................ 50 Figura Nº 12 Alimento del bebé ............................................................................................ 51 Figura Nº 13 Preferencias ...................................................................................................... 52 Figura Nº 14 Lactancia del bebé ............................................................................................ 53 Figura Nº 15 Nutrientes de la leche materna ......................................................................... 54 Figura Nº 16 Práctica de lactancia materna ........................................................................... 55 Figura Nº 17 Interrupción de la lactancia materna ................................................................ 56 Figura Nº 18 Información acerca de la lactancia materna ..................................................... 57 Figura Nº 19 Programa de capacitación a las madres sobre lactancia moderna .................... 58 Figura N° 20 Planificación del programa............................................................................... 62 Figura N° 21 Planificación de talleres ................................................................................... 63 Figura N° 22 Caso Práctico .................................................................................................. 113 Figura Nº 23 Tamaño de la mama ....................................................................................... 114 Figura Nº 24 Componentes de la leche materna .................................................................. 115 Figura Nº 25 La extracción de la leche ................................................................................ 116 Figura Nº 26 La leche materna no ayuda a disminuir alegrías en el bebé ........................... 117 Figura Nº 27 Mes para dar carnes al bebé ........................................................................... 118 Figura Nº 28 Edad para comer cualquier alimento .............................................................. 119 Figura Nº 29 Evaluación de satisfacción ............................................................................. 120


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1.

Solicitud para la realización del programa ................................................ 136

Anexo Nº 2.

Autorización para la ejecución del Trabajo de Titulación por parte del Distrito 23D01 ........................................................................................... 137

Anexo N° 3.

Encuesta revisada por un experto ............................................................. 138

Anexo N° 4.

Encuesta revisada por un docente ............................................................ 144

Anexo N° 5.

Diagnóstico Situacional ............................................................................. 150

Anexo Nº 6.

Solicitud de Auditorio del Circuito de Salud Augusto Egas ..................... 152

Anexo Nº 7.

Solicitud de un Experto en Nutrición ........................................................ 153

Anexo Nº 8.

Modelo de Encuesta de Pre y Post Conocimientos ................................... 154

Anexo Nº 9.

Ejecución del Programa ............................................................................. 155

Anexo Nº 10.

Encuesta de Satisfacción............................................................................ 158

Anexo Nº 11.

Registro de Asistencia ............................................................................... 159

Anexo Nº 12.

Tríptico de Alimentación Complementaria y de la Madre ........................ 161

Anexo N° 13.

Certificado de Validación de la Guía......................................................... 163

Anexo Nº 14.

Carta de Impacto ........................................................................................ 164


1

1. INTRODUCCIÓN La lactancia materna es una práctica natural, es el alimento de los niños en la primera mitad del año de vida y como complementario hasta los 24 meses, proporciona los nutrientes básicos, ya que promueve el desarrollo cognitivo y sensorial, reduce la morbimortalidad infantil, al igual que contribuye en el bienestar biológico y de salud de la madre (OMS, 2015). Por lo tanto, la lactancia materna debe ser un procedimiento que de forma adecuada mejora y disminuye los riesgos en la salud de la madre y él bebe. Por tanto, este trabajo de titulación tiene como objetivo implementar un programa de capacitación en promoción y prevención de salud, para concienciar a las madres que asisten al Circuito de Salud “Augusto Egas” de la ciudad de Santo Domingo, sobre la importancia de la lactancia materna, a su vez esta estrategia logrará elevar los conocimientos sobre esta práctica, dando como resultado un aporte al mejoramiento de la calidad de vida del recién nacido, el mismo que constituye el fin del plan. La estructura de esta investigación se encuentra constituida por un marco referencial con temas indispensables a tener en cuenta sobre la lactancia materna: anatomía y fisiología de la mama, tipos y constitución de la leche, agarre y posición adecuada, contraindicaciones, beneficios,

alimentación complementaria, etc., temas que dan el aporte científico y

constituyen un bien público imprescindible para mantener y mejorar la salud global de niños, madres y comunidad, colaborando así con el cumplimiento de los objetivos del PNBV y el MAIS. En cuanto a objetivos, dentro de este trabajo, para su realización se necesitó determinar el grado de conocimientos que tenían previamente las madres para así planificar, ejecutar el programa de capacitación y finalmente evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas adquiridos después de este, que se definirán como las 3 etapas o resultados del programa


2

respectivamente. Para su elaboración se utilizó una investigación cualitativa, exploratoriadescriptiva y de acción. Con una muestra de 53 mujeres embarazadas y madres lactantes, de las cuales se tomó 20 de ellas escogidas aleatoriamente acorde a ciertos criterios expuestos posteriormente. Tras haber alcanzado la culminación de todos los resultados, se puede observar que los niveles de conocimientos y satisfacción de las madres han sido adecuados, se generaron prácticas y estrategias logrando alcanzar el saber, el saber estar y el saber hacer, por lo tanto, se ha conseguido cumplir con la finalidad de este trabajo de titulación.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Desde el primer momento de la existencia del ser humano la leche materna es el único alimento que el recién nacido y lactante pequeño recibían para poder sobrevivir, durante la mayor parte de la historia de la humanidad la lactancia materna ha sido utilizada por casi todas las madres y en casi todas las sociedades, siempre se ha tomado de un modo normal y natural. En Europa ha sido redescubierta como arte de amamantar, seguido de América del Norte (FAO, 2010). En estos últimos tiempos a nivel del mundo, la práctica de la lactancia materna se ha ido reemplazando como fuente imprescindible para la alimentación, crecimiento y desarrollo saludable del niño (OMS 2015), aunque la leche artificial sea de ayuda nunca podrá sustituir los componentes naturales y únicos de la leche materna. A pesar de las varias acciones en apoyo a la lactancia materna, se estima que en Latinoamérica y El Caribe menos de la mitad de los niños se benefician de esta durante su primera etapa de vida (UNICEF, 2009). El limitar la leche materna y suplirla con otros productos antes de los seis meses de edad, sigue siendo una práctica común que tiene como consecuencia el aumento de riesgo de infecciones, alergias, intolerancia a los alimentos desnutrición-obesidad e incluso llegar a la muerte en los menores, la incorporación a la nueva alimentación lleva un proceso de adaptación del recién nacido y debe realizarse en forma lenta, una vez que se ha cumplido los 6 meses, así se estará evitando cambios bruscos que puedan atentar contra el bienestar físico y emocional. (Chango, 2012). Según la UNICEF (2009), 24% de los lactantes en El Salvador, 25% en Panamá y 31% en Nicaragua son amamantados exclusivamente con leche materna en los 6 primeros meses de


4

vida; en una situación intermedia, esta Bolivia con 54% y Chile con 63% (p.2). Es evidente que hay necesidad de tomar acciones concretas y retomar el tema con prioridad, debido a las consecuencias antes mencionadas. En los resultados de las encuestas realizadas a nivel nacional por la ENSANUT-ECU en el 2011, Freire et al.

Afirma: “El inicio temprano de la lactancia materna solo se efectuó en el

54.6% de los niños menores de 24 meses, y de ellos un 14% lo hizo después de 24 horas” (p.23). Por tanto se puede evidenciar que casi la mitad de la población no utiliza este tipo de alimentación en los neonatos de forma inmediata, acrecentado el riesgo de sobrevida para el recién nacido. Al hablar de lactancia materna exclusiva, durante los 6 primeros meses, se observa según fuentes de la INEC-Ensanut que su prevalencia en el 2012 es de 34.8%, Freire et al. Afirma lo siguiente: “un 54.2% de madres lo hicieron hasta el mes de vida, de 2 a 3 meses bajó a un 48% y entre 4 a 5 meses alcanzó un 34.7%” (p.24). Se estima que el descenso progresivo de estos porcentajes en el uso exclusivo de la leche materna se ven influenciados por diversos factores como pueden ser; culturales, laborales, educativo, económico, etc. (OPS/OMS, 2013). De igual manera Freire et al (2011). Señala que: “Con la alimentación complementaria suplantando la lactancia materna con más frecuencia y alcance, el 50% de niños de 0 a 1 mes reciben alimentos diferentes a la leche materna y al llegar a los 5 a 6 meses un 72%” (p.25). La necesidad de la mujer al verse comprometida en ayudar a su pareja a sostener el hogar, ha desencadenado que la lactancia materna pase a un segundo plano y las madres busquen otra alternativa para la alimentación de los niños, empezando así la cultura del biberón. Otro de los factores determinantes es el grupo étnico, el 77% de madres indígenas dieron de lactar hasta los 5 meses mientras que las madres montubias solo un 23% lo hizo hasta esta


5

edad, por lo que se relaciona con el área geográfica del estudio, (Freire et al, 2011). Y cuando el grado de cultura es mayor en la población de la zona urbana que en la rural, se observa que la práctica de alimentación con leche materna disminuye, existiendo una pérdida paulatina del hábito de la lactancia natural. Por otra parte, la inadecuada técnica de amamantamiento que adoptan las madres en especial las primerizas o madres jóvenes, aumenta el riesgo de abandono de lactancia materna, y su desconocimiento obliga a las madres a dar una alimentación mixta (leche materna y leche de fórmula), con esto depende una buena producción de leche, y por tal razón la lactancia materna exclusiva se ve afectada, según lo ha evidenciado la Doctora Nora Echeverría, Nutricionista del Circuito de Salud “Augusto Egas”

la ciudad de Santo

Domingo. Gracias al Centro de Recuperación Nutricional que viene trabajando desde hace 17 años, la vida de miles de niños y niñas menores de cinco años, a quienes se les detectó desnutrición va cambiando en la provincia de los Tsáchilas. En una entrevista el Padre Euclides Carrillo, director de la Pastoral Social Cáritas (2014) menciono que: “la población infantil que acude a este centro llega con 4 tipos de desnutrición: desnutrición crónica moderada 40.05% riesgo de desnutrición 27.9%, desnutrición crónica graves 12.40% y desnutrición aguda moderada 11.51%”, cuyo principal factor vendría a ser la interrupción de la lactancia materna, y la información que se proporciona desde el CRN a las madres sobre como alimentar a sus hijos, es un factor importante para que cada día se combata contra este mal endémico. Dentro de la investigación propia, durante el desarrollo del proyecto, se pudo evidenciar algunos de los problemas que interfieren en la práctica de la lactancia materna, entre los cuales se identificó: el

nivel educacional básico,

donde las madres aún están cursando el

bachillerato y carecen de conocimientos científicos básicos que fundamenten la lactancia materna como único alimento para proveer lo necesario en los primeros meses de vida; la


6

edad, por ser madres jóvenes de entre 16 a 20 años y según los resultados de encuestas en un 88.69%,

son

madres primerizas, que junto con la inexperiencia se vuelven factores

potenciales para el riesgo de destete temprano.

2.2. Problema de investigación 2.2.1. Pregunta Problema ¿A través de qué estrategias de educación se logrará disminuir el desconocimiento sobre prácticas de lactancia materna en madres de 16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud Augusto Egas en la ciudad de Santo Domingo y mejorar la calidad de vida? 2.2.2. Preguntas Directrices de Investigación ¿Cuál es el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la lactancia materna que tienen las madres de 16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud Augusto Egas en la ciudad de Santo Domingo? ¿A través de qué forma se puede concienciar sobre la importancia de la lactancia materna a las madres de 16 a 20 años que asisten al Circuitoo de Salud Augusto Egas en la ciudad de Santo Domingo? ¿A través de las estrategias aplicadas se logrará concienciar sobre la importancia de la lactancia materna en el recién nacido, a las madres de 16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud Augusto Egas en la ciudad de Santo Domingo?

2.3. Justificación de la Investigación Uno de los temas de interés de la Organización Mundial de Salud es el déficit en la práctica de la lactancia materna, como se ha evidenciado a nivel de Latinoamérica; donde menos del 50% de los bebes la reciben (UNICEF, 2009) y sobre todo a nivel nacional la


7

ENSANUT (2011) afirma que: “el 50% de los niños de 0 a 1 mes reciben alimentos diferentes a la leche materna” (p.25). Por lo tanto la implementación de un programa de capacitación en salud sobre esta temática, es importante, ya que interviene como método de prevención y promoción en salud que genera un bien público imprescindible para mantener y mejorar la salud global de niños, madres y comunidad. El impacto que va a tener en la salud y en el desarrollo del país, es mejorar la calidad de vida de la población, apegándose a lo que establece el objetivo tres dentro de “Plan Nacional del Buen Vivir” (2013 – 2017), en sus políticas y lineamientos afirma: “promover la lactancia materna como la acción más efectiva para la nutrición y la prevención de enfermedades infecciosas neonatales, sobre todo gastroenteritis”

(p. 135). Por lo que se trabajará en

Atención Primaria en Salud abarcando no solo lo nutricional sino también lo psico-afectivo e intelectual en relación al bebé. El propósito es concienciar a dichas madres sobre la importancia de la lactancia materna, dando como resultado un aporte al mejoramiento de la calidad de vida del recién nacido, el mismo que constituye el fin del proyecto, contribuyendo a “aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida y erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años” según lo establece las metas del PNBV (2013 – 2017). Y también en relación al objetivo uno del Modelo de Atención Integral de Salud que intenta fortalecer acciones de prevención y promoción, garantizando una respuesta oportuna, eficaz y efectiva con enfoque intercultural, generacional y de género (MAIS, 2012). Este programa es factible, en cuanto a la disponibilidad de recursos materiales, financieros, humanos y tiempo determinado; creativo, por la elaboración de talleres educativos que constarán de charlas, dinámicas, maquetas y demás; actual, porque se tomará como base las últimas encuestas del ENSANUT-ECU 2011 con relación a porcentajes en alimentación con leche materna, y aplicable porque la muestra en la que se trabajará son


8

adolescentes de 16 a 20 años, por ende el nivel educacional es básico o incompleto y por el grupo étnico, referente al área geográfica del estudio, Santo Domingo es una zona ubicada en la región costa, y como ya antes se mencionó estos son factores que registran la prevalencia más baja de lactancia materna. Se estima que el cumplimiento de los resultados vayan más allá de las capacitaciones y generen cambios a lo largo del tiempo, ya que, según Pérez (2005) sostenibilidad es: “La condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un proyecto de desarrollo perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión”. Por lo que la sostenibilidad del proyecto dependerá de la metodología aplicada a los grupos de madres, estos talleres deberán ser más que solo teorías, sino prácticos, didácticos, demostrativos y que llamen la atención, para que de esta manera su efecto sea perdurable. Por otra parte, al hablar del comportamiento humano encontramos teorías que se acercan al cambio de éste en el campo de la salud tanto a nivel individual y grupal. Según la teoría de etapas o estados del cambio, tiene que ver con la disposición de los individuos al cambio o al intento de cambiar por si mismos hacia comportamientos saludables y la Teoría de aprendizaje social o cognoscitivo, donde las personas se ven influidas por sus entornos sociales y al mismo tiempo ejercen influencias en éstos. (Choque, 2005). Por lo que el programa de capacitación va a generar la disposición y participación activa individual y social del grupo para crear cambios en los comportamientos respecto a la salud. Como desarrollo académico el implementar este programa, fortifica y fomenta la capacidad como profesionales de la salud en formación, ya que crea la oportunidad de participar e interactuar en un ámbito de prevención y promoción, ya que colabora en la comunicación con las madres, las cuales confiarán sus inquietudes, creencias y prácticas


9

acerca de la lactancia, permitiendo identificar sus falencias y a partir de esto educar en pro de la salud del lactante.

2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo General: Implementar un programa de capacitación para concienciar sobre la importancia que tiene la lactancia materna en el recién nacido, a las madres de entre 16 a 20 años que asisten al “Circuito de Salud Augusto Egas” de la cuidad de Santo Domingo, durante el periodo de Abril del 2014 hasta Enero del 2015. 2.4.2. Objetivos Específicos: -

Determinar el grado de conocimientos actitudes y prácticas que tienen las madres de 16 a 20 años de edad sobre la lactancia materna.

-

Planificar y ejecutar el programa de capacitación sobre la importancia de la lactancia materna en el recién nacido a las madres de 16 a 20 años.

-

Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas adquiridas por la madres de 16 a 20 años al finalizar el programa de capacitación.


10

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la Literatura o fundamentos teóricos Dentro del marco referencial se detallan varias conceptualizaciones, leyes y modelos referenciales que contribuyen y fundamentan el programa de Lactancia Materna.

3.1.1. Atención Primaria de Salud (APS)

La APS es un sistema que garantiza el acceso integral a los servicios de salud, fomentan la equidad y trabaja en la prevención y promoción, interactuando con las familias y comunidades como base para la planificación y la acción. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. (Organización Mundial de Salud, 2015)

Es así, que la Atención Primaria de Salud representa el primer nivel de contacto con los individuos anticipándose a la enfermedad, tratándolo como un ente biopsicosocial, para el cumplimiento de sus objetivos.

Los elementos que adopta la APS para su desarrollo son la integralidad, como capacidad de atención holística; accesibilidad, debe estar disponible y sin barreras de ningún ámbito; activa, participación constante de los equipos de salud; coordinación, trabajo ordenado y eficiente; continuidad, seguimientos de los distintos problemas. (APS, 2012)

3.1.2. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017

En el año 2013, el Gobierno Ecuatoriano inicia la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir, para direccionar los esfuerzos nacionales, inter e intrainstitucionales y con participación de otros actores implicados en metas que permitan un cambio radical en la sociedad. Entre las metas planteadas en el Plan Nacional del Buen Vivir esta combatir la pobreza y promover el desarrollo sano y sostenible de una manera integral para el 2017. (Senplades, 2013)


11

El Proyecto de lactancia materna va a contribuir sustancialmente para lograr, alcanzar y ejecutar el objetivo 3, respectivamente con sus metas políticas y líneas estratégicas dentro del Plan del Buen Vivir 2013- 2017, los cuales señalan lo siguiente:

3.1.3. Objetivo 3: Mejorar la Calidad de Vida de la Población La calidad de vida del Buen Vivir 2013 - 2017, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, adopta lo que establece la constitución en el artículo 66 que: “el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso,

ocio, cultura física, vestido,

seguridad social y otros servicios sociales necesarios” (p. 136). De ahí que, el proyecto contribuirá al cumplimiento de este objetivo en el Plan Nacional del Buen Vivir, porque se educará a la población de madres para el mejoramiento de sus prácticas de alimentación utilizadas en el recién nacido, asegurando la correcta nutrición, con un adecuado crecimiento y desarrollo, dándole así el derecho a una vida digna en la sociedad. Por otra parte, este plan de disertación se basará en la política 3.2., que aspira: “Ampliar los servicios de prevención y promoción de salud, para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas” (p. 144). Y según el lineamiento 3.2.j. de: “promover la lactancia materna como la acción más efectiva para la nutrición y la prevención de enfermedades infecciosas neonatales, sobre todo gastroenteritis” (p.144). Por lo tanto se implementará un Programa de Capacitación sobre la importancia de la Lactancia Materna en el recién nacido a las madres de 16 a 20 años del Circuito de Salud “Augusto Egas” como campaña de fomento a esta práctica, para así contribuir al bienestar del binomio

madre-hijo,

previniendo

enfermedades

comunes

y

frecuentes

disminuyendo complicaciones, y su vez beneficiando también a la madre.

del neonato


12

Igualmente, las

metas que se tomaran de este objetivo como propósito para desarrollar

este estudio son: Aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida y erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años, tomando en cuenta que en los últimos estudios de la Ensanut en el año 2012, estos valores estaban en un 43,8% y en un 24 % respectivamente. (PNBV, 2013). De esta manera, al observar los datos mencionados con anterioridad, se pone como propósito el apoyo y colaboración en su cumplimiento, con la implementación de la Campaña de Lactancia Materna. 3.1.4. Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos del Desarrollo del Milenio contienen metas cuantificables que se supervisan mediante indicadores y que generalmente tratan sobre temas de la pobreza, el SIDA, la educación y el medio ambiente; el objetivo 4 consiste en reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes (PNUD, 2014). Por lo tanto existe una relación intrínseca entre este y el objeto de estudio del proyecto investigativo, ya que la Lactancia Materna propiamente dicha es un factor primordial en la protección y desarrollo saludable del niños hasta los dos años. 3.1.5. Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) Otro de los modelos relacionados con el estudio es el Modelo de Atención Integral de Salud. Es un conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas enfocadas en la salud Familiar, Comunitaria e Intercultural que complementándose, organiza y descongestiona el Sistema Nacional de Salud, permitiendo la integralidad de los tres niveles de atención en la red de salud. (Aguilar D, 2012, p.10)

El mismo que consta de 5 objetivos, de los cuales se ha seleccionado el primero como correspondiente a este proyecto ya que intenta fortalecer acciones de prevención y promoción, garantizando una respuesta oportuna, eficaz y efectiva con enfoque intercultural,


13

y generacional (MAIS, 2012). El programa de capacitación sobre la lactancia materna va a proveer a las madres información sobre la importancia de la misma, cumpliendo así con las acciones de prevención y promoción que se menciona anteriormente para

contribuir al

cumplimiento de este objetivo, proporcionando una atención primaria en salud. Como fases y herramientas para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar comunitario e intercultural en el primer nivel de atención existen lineamientos generales como el fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades con enfoque intersectorial y el facilitar la participación de la comunidad y grupos organizados en la planificación, ejecución y control de las actividades de salud (MAIS, 2012). Con los que hacemos énfasis para la implementación del Programa de Capacitación sobre la Importancia de la Lactancia Materna.

3.1.6. Prevención en Salud

La prevención en salud es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Según la OMS (2010) afirma: “la prevención en salud son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detectar su avance y a atenuar sus consecuencias una vez establecida.”

De esta manera se entiende como prevención a la

preparación anticipada de una actividad para mejorar la calidad de vida del individuo o comunidad, ya sea de manera física o psicológicamente. La prevención en salud supone tres niveles en base a la OMS, con técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio el conjunto salud-enfermedad, en relación al estado de salud a quien está dirigido. Según Encalada (2010) “considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la


14

rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del Sistema Nacional de Salud” (p. 7). Como se muestra en el siguiente cuadro, describiendo detalladamente cada uno de estos. Figura Nº 1 Prevención de salud

CONCEPTO

OBJETIVO

ETAPA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ACTIVIDADES

NIVELES DE PREVENCIÓN PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Medidas orientadas a Medidas orientadas a Medidas orientadas a evitar la aparición de una detener o retardar el evitar, retardar o reducir la enfermedad o problema progreso de una aparición de las secuelas de de salud, mediante el enfermedad o una enfermedad o problema control de los agentes problema de salud, ya de salud. causales y factores de presente en el riesgo individuo en cualquier punto de aparición Disminuir la incidencia Reducir la Mejorar la calidad de vida de las enfermedades prevalencia de la de las personas enfermas enfermedad Pre-patogénico Patogénico Resultados: cronicidad

a.

b.

EJEMPLOS

a. b.

c.

Promoción de la salud (dirigida a las personas) Protección de la salud (realizadas sobre el medio ambiente) Vacunación Uso de condones para prevención de ETS y SIDA Programa educativo para enseñar cómo se transmite el dengue.

El núcleo fundamental de actividades lo forman los programas de cribado o detección.

a.

b.

Prueba de talón a los recién nacidos. Toma de Papanicolao u

a.

b.

a.

b.

Tratamiento para prevención de secuelas Rehabilitación física, ocupacional y psicológica

Educación, control y tratamiento del diabético para evitar complicaciones de su enfermedad Terapia física al enfermo con secuelas de accidente cerebral vascular

Fuente: Redondo, p. (2004). Elaborado por: Borja & Buenaño

Tomando en cuenta lo citado, este Plan de Disertación de Grado forma parte del primer nivel de prevención en salud, ya que se trabajará con las madres, fomentando la lactancia materna al recién nacido, para de esta manera reducir la incidencia de enfermedades propias de esta etapa y consecuentes de una mala práctica de esta técnica.


15

3.1.7. Promoción en Salud La promoción en salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud, y se dedica a estudiar las formas para mejorarla dentro la población (OMS, 1998). De esta manera, el personal de enfermería tiene la obligación de construir y aportar políticas y ambientes que favorezcan el bienestar, fomentando activamente la participación y autoayuda en la población.

Según la carta de Otawa para la promoción de salud: Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. (OMS, 1986)

Es decir, que la promoción en salud es un proceso multifactorial, que se nutre de muchas disciplinas y que actúa directamente con los individuos y comunidades como una herramienta para proteger y mejorar su salud.

Existen tres estrategias básicas para la promoción en salud; la abogacía por la salud, para establecer una política pública saludable; facilitar el desarrollo completo del potencial de salud; y mediar a favor de la misma entre los distintos intereses de la sociedad (OMS, 1998).

3.1.8. Educación en Salud

La educación para la salud es una parte de la estrategia de promoción de salud basada en el fomento de estilos de vida saludables. Se definió el término educación para la salud como:

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que supone una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. (OMS, 1998)


16

Es así, como el objetivo principal de la educación en salud es mejorar el conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales y el autoestima que lleven hacia el bienestar individual y de la comunidad, convirtiéndose en un parte indivisible entre la relación de estos con los servicios de salud.

3.1.8.1.

Educación para la salud como proceso educativo

Este fenómeno pedagógico implica un proceso de enseñanza aprendizaje:

a. Enseñanza: Buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación; para lograrla se requiere de objetivos educativos, adaptados a las características de las personas a las que se dirige la educación, así como la disposición de recursos. (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social, 2004, p. 9) b. Aprendizaje: Proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio, duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas. (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social, 2004, p. 9) 3.1.9. Programas de Salud

Un programa de salud es un conjunto de acciones creadas ante un problema o una necesidad de salud con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. Según un Programa de Salud es:

Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultanea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada. (Segura, 2009)

De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. Al planificar un Programa Educativo se ha de considerar un

proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se fundamenta en el

conocimiento de los educadores y como aprenden los individuos.


17

3.1.9.1.

Modelo Referencial: Promoción y Apoyo a la Lactancia en un Hospital Amigo del Niño

Para la elaboración de este Plan de Disertación de Grado sobre Lactancia Materna, se ha tomado como guía este programa, implementado en un Hospital Amigo del Niño, que está dirigido por la OPS/OMS y UNICEF en base a la versión original del 2003, que consta de lo siguiente:

Figura Nº 2 Modelo referencial Título Objetivos del Curso: Objetivos a corto plazo del curso

Puntos clave de este curso

Contenido:

Materiales del curso Presentación del curso

Promoción y Apoyo a la Lactancia en un Hospital Amigo del Niño  Dotar al personal del conocimiento y las habilidades y destrezas necesarias para transformar sus establecimientos de salud en instituciones amigas del niño a través de la implementación de los diez pasos para una lactancia exitosa.  Conservar la política y los cambios de prácticas.  La lactancia es importante para la madre y el bebé  La mayoría de las madres y los bebés pueden amamantar  Las madres y sus bebés que no están amamantando necesitan más cuidados para estar sanos.  Las prácticas del hospital pueden ayudar (o perjudicar) las prácticas que son amigables para la madre y el niño  El implementar la Iniciativa Hospital Amigo del Niño ayuda a que sucedan buenas prácticas.  Sección 1. Antecedentes e implementación:  Sección (Módulo) 2: Fortalecimiento y Sostenibilidad de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño  Sección (Módulo) 3: Promoción y Apoyo a la Lactancia en un Hospital Amigo del Niño, un curso de 20 horas para el personal de la maternidad.  Sección (Módulo) 4: Monitoreo y Autoevaluación del Hospital.  Sección (Módulo) 5: Evaluación Externa y Reevaluación.  Materiales del facilitador  Otros elementos de apoyo a la capacitación  Facilitación interactiva  Discusiones  Práctica en pares  Juego de Roles  Estudio de casos  Formularios  Ilustraciones  Fotografías e ilustraciones

Fuente: OPS/OM S y UNICEF. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelin


18

Aunque este programa esté dirigido al personal de salud, se lo ha considerado para este proyecto, por toda la calidad de la estructura detalla y organizada de los talleres, la temática en relación al tiempo, la información contenida, sus bases de datos y sobretodo la manera explícita con la que describe la capacitación que se debe dar a las usuarias del curso. Por otra parte, para continuar con este estudio, se detallara la base fundamental de esta temática que sería iniciar describiendo la anatomía, fisiología de la mama y todo lo referente a la lactancia materna como tal. 3.1.10. Anatomía de las Glándulas Mamarias Las glándulas mamarias están presentes tanto en hombres como en mujeres. En el hombre se mantienen rudimentarias, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración, su máximo desarrollo se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia (Santiestaban, 2010). Cada mama es una proyección semiesférica de tamaño variable, situada por delante del musculo pectoral mayor y serrato anterior y unida a ellos por una capa de fascia profunda compuesta por tejido conectivo denso irregular, su forma va a variar según características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad (Tortora, 2010, p.1158). El pezón, es una proyección pigmentada que tiene una serie de aberturas de conductos, llamados conductos galactóforos, por donde sale la leche. La areola es el área de piel pigmentada circular que rodea el pezón, su apariencia rugosa se debe a que tiene glándulas sebáceas modificadas, además contiene ligamentos de cooper, que son hebras de tejido conectivo que sostienen la mama (Tortora, 2010, p.1158).


19

Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos o compartimentos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo,

constituidos por numerosos lobulillos, que a su vez están

formados por diez a cien acinos, estructurados por un conjunto de células secretoras, rodeados de células mioepiteliales y capilares sanguíneos importantes en el proceso de secreción y eyección de la leche, estos desembocan en túbulos secundarios, y luego, a los conductos mamarios para finalmente expandirse y formar los senos galactóforors (Albón, 2012). 3.1.11. Fisiología de la Lactancia Materna La lactancia es la secreción y eyección de leche, como funciones principales de las glándulas mamarias. La hormona encargada de la síntesis y secreción de leche es la prolactina, la cual es elaborada en la adenohipófisis. A pesar de que los niveles de prolactina aumentan a medida que avanza el embarazo, pero la secreción de leche no comienza por que la progesterona inhibe los efectos de la prolactina, ya después del parto desaparece la inhibición porque disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona(Tortora, 2010, p.1908). El estímulo que mantiene la secreción de prolactina en el periodo de lactancia es la succión. Este acto envía impulsos nerviosos desde los receptores de estiramiento del pezón hasta el hipotálamo; los impulsos disminuyen la liberación de la hormona inhibidora de prolactina y aumenta la liberación de la hormona liberadora de prolactina (Tortora, 2010, p.1909). Por otra parte la oxitocina es trasportada por la sangre hacia las glándulas mamarias estimulando la contracción de las células mioepiteliales que rodean la misma. La compresión resultante moviliza la leche desde los alveolos hasta los conductos mamarios, mediante el reflejo de eyección láctea. A pesar de que la eyección láctea no se produce hasta los 30 o 60


20

segundos después de comenzado el amamantamiento, existe leche almacenada en los sinusoides cercanos al pezón, durante el periodo latente (Tortora, 2010, p.1910). 3.1.12. Componentes de la Leche Materna

La leche materna tiene varias ventajas, una de ellas es que contiene nutrientes bien balanceados, como grasa, lactosa y proteína, los cuales son sus principales ingredientes. Las proporciones de estos ingredientes son automáticamente ajustadas en diferentes momentos, de acuerdo a la etapa de crecimiento del bebé.

Tabla Nº 1 Componentes de la Leche Materna CONTAMINACIÓN Ninguna Bacteriana Anticuerpo Anti-infecciosa PROTEINAS 0.5% Caseína GRASAS 4% Total LACTOSA (azúcar) 7% MINERALES (mg/1) Calcio 350(cantidad correcta) Fosfato 150 (cantidad correcta) VITAMINAS Suficiente AGUA 87 ml 100ml. No necesita mas Fuente: Redondo, p. (2004). Responsable: Borja & Buenaño

3.1.13. Tipos de Leche

Existen cuatro tipos de leche materna con diferentes características nutricionales, que produce la glándula mamaria de todas las mujeres que está en periodo de lactancia, estas son conocidas como:

3.1.13.1. Calostro

Antes del parto a finales del último trimestre las glándulas mamarias empiezan a producir precalostro rico en nutrientes necesarios para el organismo del neonato, según el Ministerio de salud pública del Ecuador 2010 indica que:


21 La leche materna, en especial el calostro, es considerada un agente bacteriostático, bactericida, antiviral, anti fúngico y antiparasitario. Cumple una función de protección inmunológica. El calostro es un líquido seroso y amarillo secretado por las glándulas mamarias, compuesto por inmunoglobulinas, agua proteínas, grasas y carbohidratos, este líquido está presente en los cinco primeros días del postparto. (p. 168)

El calostro es un alimento ideal y primordial ya que esta es la primera inmunización del bebé en los primeros cuatro días posparto ya que contiene inmunoglobulinas, es color amarillo y espeso, compuesto por el pre-calostro que se va mezclando con la leche que comienza a producirse. El volumen de calostro en los primeros tres días post parto es de aproximadamente unos 5 a 200 ml al día por mamada, siendo suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. Este fluido tiene tres veces más proteínas que la leche madura (Gonzalez & Manzo 2012). 3.1.14. Leche de Transición Este tipo de leche que se produce entre el cuarto y decimoquinto día después del parto, ya en el cuarto y sexto día post parto va aumentando su producción de manera progresiva hasta alcanzar un volumen estable de aproximadamente 600 a 700 ml al día (Gonzalez & Manzo 2012). 3.1.15. Leche madura Por consiguiente esta aparece después de la leche de transición. La producción promedio es de 700-900 ml por día en los primeros seis meses post parto. Entre sus componentes los principales son: agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales, que constituye una importante fuente calórica para él bebe. Existen otros hidratos de carbono que estimulan el crecimiento del lactobacilo, bacteria predominante en el intestino del niño que recibe de la leche materna, protegiéndolo contra el crecimiento de microorganismos patógenos. Algunos de estos azúcares se adhieren a receptores ubicados en las células de las membranas mucosas de la faringe impidiendo así también la proliferación de ciertas bacterias


22

patógenas en esos sitios. Las deposiciones blandas, características de niños amamantados, se deben a la lactosa. Esta consistencia favorece la absorción del calcio en el colon del lactante (Gonzalez & Manzo 2012). 3.1.16. Leche de destete

Este tipo de leche posee cantidades mayores de proteína, sodio y hierro, mientras que se conserva la cantidad de grasas, calcio y de compuestos que protegen el sistema inmune del lactante. Es llamada leche de destete porque al ir introduciendo otros alimentos en la dieta del niño, el volumen de leche materna va a disminuir ya que el niño va a tener menos hambre, por lo tanto va a succionar menos, y con esto se va a producir menos leche. (Pineda, 2014).

3.1.17. Lactancia materna exclusiva.

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Según MINSAL (2015) “se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años” (p.16).

El primer año de vida está caracterizado por un rápido crecimiento y desarrollo físico. Los lactantes pierden peso en sus primeros días después de nacer y recuperan sólo una parte hacia el sexto-séptimo día. Suelen duplicarlo alrededor del cuarto al sexto mes y lo triplican al año. Este gran desarrollo físico va a condicionar unas determinadas necesidades de nutrientes que se van a ir modificando a lo largo del primer año, ya que es muy importante una buena alimentación, la cual conseguirá aportar todas las demandas energéticas, de principios inmediatos, minerales y vitaminas necesarias. (Gonzalez & Manzo 2012).


23

Por otra lado, la inmadurez de ciertas funciones implicadas en el proceso alimentario, como los movimientos de deglución no son eficaces hasta el cuarto o sexto mes para arrastrar hasta la faringe los alimentos, y, asimismo, la dentición necesaria no se va a desarrollar hasta el segundo trimestre para la masticación, Igual que la secreción gástrica y pancreática que no va a ser óptima hasta el segundo año de vida. (Gonzalez & Manzo 2012). 3.1.18. Alimentación Complementaria

La alimentación

complementaria, como su nombre lo indica es aquella que complementa

a la lactancia materna, sin que por ello se elimine de la alimentación del lactante; simplemente esta deja de ser suficiente en comparación a las necesidades del bebé, ya que para ello sus órganos y sistemas estarán maduros y necesitaran de aportes extras de nutrientes.

La OMS (2015) recomienda que: Los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee. Puesto que durante la infancia las características que debe tener la dieta están condicionadas por el ritmo del crecimiento, la tolerancia a los diferentes alimentos, la capacidad digestiva, el grado de autonomía y las habilidades del niño; en esta etapa existe mayor vulnerabilidad por el rápido crecimiento, por lo tanto es necesario una alimentación adecuada y suficiente. Dicho esto, la alimentación complementaria debe ser variada, con una consistencia adecuada, y administrarse en cantidades y frecuencia apropiadas, que permita cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la lactancia materna (OMS, 2015).

Asimismo los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es decir, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos, para prevenir el riesgo a enfermedades (OMS, 2015). Además es importante recomendar a las madres a no forzar o gritar al bebé, la mejor estimulación para que se alimente correctamente es la comunicación, a través de caricias y palabras tiernas.


24

3.1.19. Beneficios de la Lactancia Materna La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños, además contiene beneficios no solo para el lactante sino también para la madre e incluso para la comunidad. 3.1.20. Beneficios para la salud del lactante La leche materna es ideal para los recién nacidos, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo, favorece el desarrollo intelectual y de la visión, los bebés alimentados al pecho tienen menos caries y deformaciones dentales. La leche materna además es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento. (OMS, 2014) 3.1.21. Beneficios para la madre La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad, el vínculo emocional entre madre e hijo se intensifica.

Además reduce el

cáncer de mama y ovario y ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y a reducir su peso. (OMS, 2014). 3.1.22. Beneficios para la sociedad Además de los beneficios para el binomio madre hijo ya mencionados, si se cumpliese con esta práctica al menos en la primera etapa de los 6 meses se ahorraría enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, al país y al mundo entero por concepto de costo de: leches de vaca o de fórmula, mamaderas, chupetes, enfermedades y sus tratamientos, gastos


25

hospitalarios de maternidad y atención de neonatos, ausentismo laboral de la madre que necesita tener al niño enfermo, producción, almacenamiento y evacuación de envases y otros desechos; con esto se conseguiría un ahorro de muchos millones de dólares anuales, además de las ventajas ecológicas ya que no necesita preparación, ni uso de fuentes de energía; no requiere de utensilios especiales para su elaboración y administración (Juez, et al. 2010). 3.1.23. Factores Determinantes de la Lactancia Materna Exclusiva

Existen varios factores que están relacionados con el abandono precoz de la lactancia materna antes de los 6 meses, entre los que se destacan son: la escolaridad, la edad, la estabilidad emocional, preparación psicosocial y fisiológica de la madre, la primiparidad, factores culturales, etc. Según López, Martínez y Zapata. (2013) afirman que: “los principales motivos son: la percepción sobre la inadecuada producción de leche, las actividades laborales maternas y en relación a la edad, si esta es menor, mayor la probabilidad de abandono” (p. 9).

Así mismo, las madres primíparas abandonan la lactancia en el 1er mes con mayor frecuencia que las multíparas, debido a la poca experiencia y desconocimiento de las técnicas de amamantamiento. (González y Manzo, 2011). Existe otros factores que inciden en la práctica de la lactancia materna antes de los seis meses, permitiendo o no el cumplimiento de esta, como se muestran en el siguiente cuadro.

Figura Nº 3 Factores determinantes FACTORES DETERMINANTES Peso del recién nacido Edad materna Tipo de parto Niveles de estudio Trabajo Curso profiláctico del parto Capacitación de lactancia materna Estado de salud de la madre Uso de mamadera y chupetes Fuente: Redondo, p. (2004). Responsable: Borja & Buenaño


26

3.1.24. Técnicas de amamantamiento Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un buen acoplamiento boca pezón-areola, así pues, la Consejería de Salud del Gobierno (2010) opina que: El niño debe recostarse en decúbito lateral sobre uno de los antebrazos de la madre, que debe ser homólogo de la mama en que será amamantado. Si decide dar de mamar sentada, debe poner al bebé lo más cerca posible del pecho. Su cabeza ha de apoyarse en el antebrazo y no en el codo, para ello puede ayudar apoyar el brazo con el que se sostenga al bebé sobre un cojín. Puede estar más cómoda poniendo los pies sobre un taburete o banqueta bajos; pero colocar siempre el cuerpo del bebé frente al de la madre, de manera que su nariz quede a la altura del pezón y la cabeza sobre el antebrazo. (Consejería de Salud del Gobierno, 2010)

Las madres deben confiar en la capacidad de amamantar y aunque sea un hecho fisiológico y sencillo si hay aspectos que enseñar y reforzar. 3.1.25. Alimentación para la madre lactante El futuro de los niños y niñas empieza en el embarazo de su madre, una adecuada alimentación durante el período de embarazo y lactancia apoyará el crecimiento y desarrollo de estos, ofreciéndole atención de calidad desde el inicio de su vida. Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013) afirma que: La lactancia es nutricionalmente demandante, especialmente para aquellas madres que dan de lactar a su infante de forma exclusiva por varios meses. La producción de leche depende de la frecuencia de succión y el volumen depende de la hidratación de la madre. Sin embargo, la composición de la leche humana varía de acuerdo a la dieta materna (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2013, p. 11).

Su dieta debería ser sana, equilibrada y adaptada a lo que se encuentra en su medio. Su alimentación deberá ser rica en alimentos que aporten calcio, hierro, vitaminas y alimentos naturales de valor nutritivo como leche, yogurt, carne, huevos, leguminosas, granos, hortalizas, frutas, cereales integrales y tubérculos. Si la madre en período de lactancia consume estos alimentos evitará que su cuerpo se desgaste, ya que para producir la leche, la madre saca los nutrientes de su propio cuerpo, si esta no consume los alimentos que requiere todos los días.


27

Extracción y Almacenamiento de la Leche Materna

La leche materna puede extraerse y ser utilizada cuando las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Según la Liga de leche 2014 afirma: “La extracción de la leche, ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere práctica y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo” De tal manera que el apoyo por parte de expertos es fundamental ya que la clave para lograr extraerse la leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección; es una ayuda para las madres que por motivos de trabajo tengan que alejarse de sus bebes, fortaleciendo así la lactancia materna y evitando la utilización de fórmulas.

Para su almacenamiento deben ser colocadas en recipientes de plástico duro o de vidrio, con la rotulación respectiva de la fecha de extracción

Pautas para almacenamiento:

Calostro 

A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas.

Leche Madura 

A 15 ºC: 24 horas

A 19 - 22 ºC: 10 horas

A 25 ºC: de 4 a 8 horas

Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días


28

Leche Congelada 

En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas

En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada (tipo combi): 3 4 meses. (La temperatura varía según lo frecuentemente que se abra la puerta)

En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -19 grados C: 6 meses o más.

A la hora de utilización se debe calentar a baño Maria, nunca dejar que hierva, si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después. No debe volver a congelarse (Liga de Leche, 2014). Verdaderas contraindicaciones para la Lactancia Materna La lactancia está contraindicada Según Mojamed & Alcolea 2010 debido a: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), virus de la Leucemia Humana (HTLV), madres dependientes de drogas de abuso, isótopos radiactivos mientras exista radiactividad en la leche materna, quimioterápicos o anti metabolitos hasta que estos se eliminan de la leche, la galactosemia del lactante también contraindica la lactancia (Mojamed & Alcolea, 2010, p.5)

Es así que en otras enfermedades la madre puede dar el pecho, o simplemente limitarla en procesos como la hepatitis B y C, tuberculosis; es importante conversar con el medico sobre medicamentos compatibles a la lactancia.

Falsos mitos sobre la lactancia En el Ecuador existen muchas creencias que la mayor parte de la población las tiene, tales como: “Si le da cada vez que le pide lo malcría”, “ Se le ha cortado la leche debido a un susto”, “si amamanta mucho tiempo se le caerán los pechos”, “ si su madre no ha podido amamantar, tampoco podrá Usted”,

“ si está embarazada no puede continuar con la


29

lactancia”, “si fuma no puede dar el pecho”, “ si tiene anemia, gripe o diarrea le pasa al niño por la leche”; los cuales limitan esta práctica, sustituyéndola por la formula, debido a que hay un déficit de información.

3.1.26. Teoría

Existen diferentes conceptos para definir una teoría pero, según Martínez citado por Bondarenko (2009) ofrece una de las más flexibles que es: Una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos (p.5)

Una teoría no es tan cierta como una ley, sin embargo, es más cierta que una hipótesis. Es por ello, que la creencia popular generalmente tiene en mente a una teoría como algo para lo cual no existen pruebas contundentes, es vista como un modelo de la realidad que consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas. 3.1.26.1. Teoría del autocuidado de Dorothea Orem Dorothea Orem es una de las enfermeras que creo la teoría del déficit del autocuidado y define al objetivo de enfermería como: ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por ellos mismo acciones de autocuidado para conservar la salud. Dorotea Orem logró conceptualizar la Teoría General de Enfermería en 3 afirmaciones teóricas y estas son: -

Teoría del Autocuidado

-

Teoría del Déficit de Autocuidado

-

Teoría de los Sistemas de Enfermería (Raile & Marriner 2011)


30

Las cuales se basan en cuatro aspectos fundamentales: entorno, referido al lugar donde habita el individuo; persona, organismo biológico capaz de realizar acciones para su propio bienestar y el de otros;

cuidado, asistencia directa a la persona según sus necesidades; y

salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Cabrera, 2013).

El autocuidado según Raile & Marriner (2011) afirman: Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar (Raile & Marriner, 2011, p. 182).

Es por ello que el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo y guiada por un profesional de la

salud cuyo principio conduce a la

protección, promoción y apoyo. Dentro de las actividades para fomento del autocuidado en relación a la lactancia materna están: 

Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactación incluso si han de separarse de sus hijos.

Dar al recién nacidos la leche materna exclusiva, sin ningún otro alimento o bebida.

Fomentar la lactancia natural a demanda.

Promover la lactancia materna exclusiva


31

Evitar alimentar a los recién nacidos con fórmulas nutricionales

Utilizar las técnicas correctas para amamantar al niño

Dar lactancia materna según las necesidades del R.N.

Mantener la higiene de los pezones (González y Manzo, 2011).

3.1.26.2. Teoría del Déficit del Autocuidado

Abarca a las personas que necesitan total ayuda para el autocuidado, aquí se describen y explican las

causas que puedan provocar dicho déficit; determinan cuando y porque se

necesita el cuidado de enfermería (Cabrera, 2013). Es así, que este proyecto aplica la teoría del déficit del autocuidado, ya que el recién nacido como tal, no puede cuidar de sí mismo, y necesita total ayuda por parte de su madre, a quien va dirigida la capacitación para aportar al cuidado correcto del bebé, dando una adecuada alimentación.

3.1.26.3. Teoría de los Sistemas de Enfermería Proporciona el contexto dentro del cual el enfermero se relaciona con la persona, y realiza los cuidados de manera total, es decir suple a la persona; cuidados parcialmente compensadores y finalmente en el apoyo a la educación, enseñando a las personas para que sean capaces de realizar el autocuidado. En fin, en este proyecto, el rol que desempeña el personal de enfermería dentro de la unidad de salud es facilitar a las madres a alcanzar, mantener y proteger esta práctica básica como lo es la lactancia; fomentando el autocuidado para con sus hijos, educación que debe ser comprensible, positiva y objetiva, basada en conocimientos científicos y prácticos, para poder mantener la lactancia y disminuir el impacto de los factores de riesgo.


32

3.1.27. Marco legal / MAIS  Código de la Niñez y la Adolescencia

El Código de la Niñez y Adolescencia busca superar a la doctrina de la situación irregular y se encuentra inspirado en los principios de la doctrina de la protección integral, esta ley debe ser entendida como parte de un significativo proceso de reconocimiento normativo de los derechos de la infancia y adolescencia en el Ecuador.

La lactancia materna es un derecho que todo recién nacido y niño pequeño deben tener, así según en el Código de la Niñez y la Adolescencia (2003) se muestra en:

Art. 24.- Derecho a la lactancia materna.- Los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada nutrición, crecimiento y desarrollo.

Es obligación de los establecimientos de salud públicos y privados desarrollar programas de estimulación de la lactancia materna.

Por lo tanto, se toma como base este artículo ya que el Programa de Capacitación sobre la Importancia de la Lactancia materna, que se implementará en el Circuito de Salud Augusto “Egas”, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida del recién nacido, que a su vez contribuye de igual forma al cumplimiento de esta ley.  Ley Orgánica de Salud Además de las campañas que promueven la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF sobre la lactancia materna, se han instaurado leyes que apoyan a la misma para el cumplimiento de todos los ecuatorianos.


33

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012), la Ley Orgánica de Salud manda: Art. 17.- La autoridad sanitaria nacional conjuntamente con los integrantes del Sistema Nacional de Salud, fomentarán y promoverán la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del niño o la niña, procurando su prolongación hasta los dos años de edad. (p.585) En consecuencia, como parte del sistema nacional de salud, este proyecto contribuirá al fomento y promoción de la lactancia materna en madres adolescentes de entre 16 a 20 años que asistan al Circuito de Salud “Augusto Egas” de la ciudad de Santo Domingo de los Tsàchilas, ofreciéndoles la información necesaria para así asegurar la adecuada alimentación del recién nacido y en apoyo y cumplimiento con la ley. Por otra parte en la Política Nacional de Lactancia Materna creada por el Ministerio de Salud Pública con la colaboración del Ministerio de Inclusión Económica y Social (2009), se establecen como objetivos: l. Fomentar la práctica de lactancia materna involucrando a mujeres, hombres, familias y comunidad mediante la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida de niños y niñas. 2. Fortalecer la capacidad de los servicios de salud para asegurar la práctica adecuada de la lactancia materna mediante: a. El cumplimiento obligatorio del apego precoz dentro de los primeros 30 minutos de vida en todas las Unidades de Salud Pública y de la red complementaria que atiende los partos. b. El cumplimiento obligatorio del alojamiento conjunto en todas las Unidades de Salud Pública y de la red complementaria que atienden partos y recién nacidos.


34

Asimismo la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna dispone: "Art. 1.- La lactancia materna es un derecho natural del niño y constituye el medio más idóneo para asegurarle una adecuada nutrición y favorecer su normal crecimiento y desarrollo."

3.2. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación Desde la década de los setenta, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementaron numerosas estrategias para la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural, entre estas el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN), la Declaración de Inoccenti y la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (Hernández & Ruiz, 2000).

En Colombia, actualmente existen programas e Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia que son avalados por la UNICEF, que fomentan esta técnica en búsqueda del bienestar materno infantil.

IAMI (2003) afirma: El propósito inicial de esta Iniciativa fue recuperar la práctica de la lactancia materna como una estrategia de supervivencia infantil, por su contenido en factores inmunes que protegen al niño de las enfermedades más frecuentes, causantes en muchas ocasiones de muerte en la primera infancia, especialmente en los servicios médicos de maternidad y de atención al recién nacido. (IAMI, 2003)

Así, otros países de Latinoamérica son participes activos en campañas similares de Promoción y Prevención en Salud.

En Ecuador ya varios profesionales del ámbito de la salud han propuesto investigaciones con alternativas para el fomento y promoción de la práctica de la lactancia materna,


35

conscientes de que la lactancia natural es el único medio que proporciona el alimento ideal para el sano crecimiento y desarrollo de los lactantes y con la evidente escasez de esta práctica, antes evidenciado en los antecedentes, surge la necesidad de indagar y proponer soluciones para el mejoramiento de la salud materno- infantil.

Briones, E. & Centeno, S. (2013) indagaron cómo incide la lactancia materna en el crecimiento y desarrollo del menor de un año en un circuito de salud del cantón Portoviejo en el año 2013 en donde

se identificó que la práctica de la lactancia materna es efectiva y de

forma exclusiva hasta los 6 meses de edad; además de dar alimentación complementaria y

mixta

; el crecimiento y desarrollo de los niños menores de un año es óptimo pero

además evidenciaron la carencia de una guía para madres adolescentes, ya que existen muchos mitos y malas técnicas de amamantamiento, por consiguiente elaboraron un manual para la capacitación de las madres.

Por otra parte Gonzales, M. & Manzo, C. (2012) determinaron el nivel de conocimientos que poseen las mujeres embarazadas primigestas que acuden a su control pre-natal en un hospital especifico de la Península de Santa Elena, teniendo en cuenta la edad, estado civil, escolaridad y la ocupación de las madres; concluyendo que el abandono precoz de la lactancia materna está muy ligado al desconocimiento, de manera que promovieron e impulsaron la lactancia materna. Igualmente a nivel sierra, en el Chimborazo, se realiza un estudio en donde su finalidad es elaborar un manual de ayuda para la educación de la práctica de la lactancia materna porque según Naranjo, R (2010) su estudio muestra que menos del 50% de las madres tienen conocimiento

sobre

amamantamiento.

las

medidas

que

deben

incluir

para

una

buena

técnica

de


36

3.3. Hipótesis 

Con la implementación de un programa de capacitación sobre lactancia materna a las madres de entre16 a 20 años, se logrará mejorar la concienciación de las mismas.

-

Unidades de análisis: Madres de 16 a 20 años

-

Variable independiente: Programa de Capacitación

-

Variable dependiente: Concienciación a las madres

-

Elementos lógicos: Mejorar


37

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología es la manera, forma o instrumento que se utiliza para poder investigar, y consta de diferentes tipos, enfoques, diseños, variables e indicadores, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. Según Rodríguez (2012) “Se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia” (p.1).

4.1. Enfoque Cualitativo

Dentro de la investigación se ha de definir el tipo de enfoque al que pertenece, Según Hernández (2010) “Es la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (pag.7). Para la implementación del programa de capacitación en salud sobre la importancia de la lactancia materna en el recién nacido, se utilizará el enfoque cualitativo porque se describirá las prácticas de esta técnica mediante talleres educativos para así lograr concienciar a las madres.

4.1.1. Tipos de investigación:  Exploratoria - Descriptiva

La investigación es exploratoria porque no existen investigaciones previas o los conocimientos sobre el tema son insuficientes; descriptiva, ya que describe características o patrones importantes del fenómeno q se analiza (Hernández, 2012). Así, esta investigación es de tipo exploratoria – descriptiva, porque se indagará sobre las prácticas de lactancia de las madres del Augusto Egas, lugar en donde hay poca información sobre este tema, y a partir de


38

la implementación del programa y análisis situacional se describirá las características y cambios q han surgido a partir de este.

 Investigación acción También se utilizara la investigación acción o proyectiva aplicable, la misma que se aplica cuando existe la necesidad de resolver un problema con la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Porque se ha

planificado, diseñado y ejecutado minuciosamente el Programa de Capacitación, a partir de observar la problemática en la población, con los mismos que se interactuará de manera intrínseca para mejorar su calidad de vida.

4.2. Población / Muestra 4.2.1. Población o Universo Es un conjunto de individuos o elementos que tienen una característica en común, de los que se desea conocer algo en una investigación (Pineda & Alvarado, 2008). Es decir, las personas, animales o cosas con dicha problemática susceptible a investigación. En este estudio la población o universo es de 183 madres de entre 16 a 20 años de edad, que asisten al Circuito de Salud “Augusto Egas” de la ciudad de Santo Domingo (Consolidado Nutrición Augusto Egas 2015),

actores principales para la ejecución del

programa de capacitación sobre la importancia de la lactancia materna, 4.2.1.1.

Muestra

Son los individuos o elementos que realmente se estudian, y de los cuales se efectuará la investigación, Hernández. Fernández. & Baptista (2010) afirma: “Es el subgrupo de la


39

poblaciĂłn de interĂŠs, de la cual se recolectarĂĄ datos que tienen que definirse o delimitarseâ€? (p.173). Con lo cual, en este Trabajo de TitulaciĂłn se necesitarĂĄ dos tipos de muestreo: a. Muestra uno: Para el Diagnostico Situacional, se utilizĂł el muestreo probabilĂ­stico, puesto que cada elemento de la poblaciĂłn tiene una oportunidad conocida de ser seleccionado. (HernĂĄndez FernĂĄndez. & Baptista, 2010). De esta forma se obtuvo a 52 madres de entre 16 a 20 aĂąos de edad para la realizaciĂłn del diagnĂłstico. A continuaciĂłn se detalla la fĂłrmula utilizada para la obtenciĂłn de la muestra, y de esta manera proceder a la aplicaciĂłn de las encuestas. Tabla N° 2 FĂłrmula para la DeterminaciĂłn de la Muestra FĂ“RMULA OPERACIONALIZACIĂ“N đ?‘› đ?’?=

đ?‘ľ Ă— đ?’ đ?&#x;? đ?’‘ Ă— đ?’’ đ?’…đ?&#x;? (đ?‘ľ − đ?&#x;?) + đ?’ đ?&#x;? Ă— đ?’‘ Ă— đ?’’

=

183 Ă— 1.962 Ă— 0.05 Ă— 0.95 0.052 (183 − 1) + 1.962 Ă— 0.05 Ă— 0.95

n = 52.38

CONSTANTES n = muestra N = poblaciĂłn Z = nivel de confianza de 95% (1.96) p = proporciĂłn esperada 5% (0.5) q = 1-p (1-0.05=0.95) d = precisiĂłn 5% (0.05)

Fuente: Herrera M ario (2011). Elaborado por: Andrea Borja y Evelyn BuenaĂąo

b. Muestra dos: Para la ejecuciĂłn del programa de capacitaciĂłn sobre la importancia de la lactancia materna, se ha escogido una muestra no probabilĂ­stica por conveniencia, con la determinaciĂłn de criterios de inclusiĂłn y exclusiĂłn, dando como resultado a 20 madres que cumplen con lo siguiente: Figura N° 4. Criterios de InclusiĂłn y ExclusiĂłn para la Muestra Criterios de InclusiĂłn Madres de 16 a 20 aĂąos de edad. Madres lactantes con bebĂŠs de 0 a 12 meses o embarazadas. Madres que durante la ejecuciĂłn del proyecto estĂŠn asistiendo al Circuito de Salud “Augusto Egasâ€?. Madres con un nivel educacional bĂĄsico. Madres que de manera positiva y voluntaria deseen participar en el programa de capacitaciĂłn.

-

Criterios de ExclusiĂłn Madres menores de 16 aĂąos Madres mayores de 20 aĂąos Madres lactantes con bebĂŠs mayores de 24 meses. Madres que asistan de manera irregular al Circuito de Salud “Augusto Egasâ€?. Madres poco colaborativas o que no deseen participar en el programa de capacitaciĂłn.

Fuente: InvestigaciĂłn propia. Elaborado por: Andrea Borja y Evelyn BuenaĂąo


40

4.3. Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos Las

técnicas e instrumentos de recogida de datos implican definir los medios por los

cuales el investigador adquiere la información necesaria para lograr los objetivos del estudio. Según García & Martínez (2012) afirma: “estos deben ser variados, útiles, fiables y válidos, puesto que van a determinar el tipo y la calidad de información recogida y las posibilidades de análisis y síntesis de datos recopilados” (p. 132). Dentro de esta investigación se ha utilizado los siguientes:

4.3.1.

Observación Participante

Es una intervención directa del observador, según García & Martínez (2012) señalan: “La observación –participante o no participante- permiten contemplar directa, sistemática y detalladamente cómo se desarrolla una investigación según la percepción del investigador” (p.133). Por tanto, en este estudio se realizará la observación participante

a las madres

durante una demostración de esta práctica, para así diagnosticar la situación actual en cuanto a sus conocimientos y tipo de técnicas utilizadas en el proceso de amamantamiento, además de evaluar los nuevos resultados al final de la capacitación. 4.3.2. Encuesta

Por otra parte la encuesta es un proceso indirecto para la obtención de datos, Según García & Martínez (2012) afirman: “Es un instrumento de recogida de información constituido por una serie de preguntas o ítems escritos que ha de estar redactados y ordenados convenientemente (p. 137). Por consiguiente, en el proyecto se realizará una evaluación inicial mediante una encuesta a las madres de 16 a 20 años, que asisten al Circuito de Salud para la interpretación y análisis del diagnóstico situacional respectivo. De este mismo modo,


41

al finalizar la investigación se realizará una evaluación final para valorar los resultados obtenidos con la implementación del Programa de Capacitación.

4.3.3. Entrevista Esta técnica sirve para obtener información detallada y profunda, se da mediante una determinada interacción verbal y no verbal, cara a cara entre dos personas en un tiempo concreto; se clasifican en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas (García & Martínez, 2012). Para la obtención de información adicional, se utilizará la entrevista no estructurada, ya que se tomará como base el objeto de estudio en un dialogo personal con las madres y médico de cabecera de estas, realizando preguntas indefinidas como complemento de la encuesta.

4.4. Técnicas de Análisis de datos La presente investigación requiere la recogida de datos a través de las diferentes técnicas e instrumentos, partiendo de un análisis e interpretación para su posterior tabulación y graficación de datos mediante un determinado programa de Excel, por medio de porcentajes que proporcionan estadísticas en forma numérica.


42

5. RESULTADOS 5.1. PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS MADRES DE ENTRE 16 A 20 AÑOS QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS” Para la implementación del programa de capacitación sobre lactancia materna, se ha desarrollado como primer paso el diagnostico situacional para así detectar los conocimientos y factores que influyen sobre la misma. 5.1.1. Objetivo Establecer los conocimientos y factores que determinan la práctica de lactancia materna en las madres de entre16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud “Augusto Egas”. 5.1.2. Descripción El diagnostico situacional es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la institución o del proceso, en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados inicialmente (Parra, 2015); dicho esto se aplicó una encuesta a 124 madres de entre 16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud “Augusto Egas”, con el objetivo de establecer los conocimientos y factores que determinan la práctica de lactancia materna, y así partiendo de ello, definir las estrategias que se aplicaran para el desarrollo del proyecto. De esta manera, a través del diagnóstico situacional se demostró un déficit de conocimientos sobre la lactancia materna por parte de las madres, que según los resultados de las encuestas aplicadas, la mayoría de estas, no han recibido información sobre la importancia de la misma, además de acuerdo a su edad muchas de ellas tienen un nivel educacional incompleto, y es su primer experiencia como madres, que al pasar cierto tiempo en el colegio


43

o universidad, según algunas entrevistas, se veían obligadas a dar alimentación de fórmula y leche materna. 5.1.3. Estructura del Diagnóstico Situacional 

Historicidad del servicio de salud

En 1968 se construye

el hospital Augusto Egas, estructurado con consultorios externos,

farmacia, dirección, sala de clínica y radiología; el 12 de noviembre de 1983 pasa a ser Circuito de Salud, el cual toma el mismo nombre, según el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional del Área de Salud Nº 17; dicho suceso se dio por la inauguración de un nuevo hospital en la ciudad, ya el 15 de mayo del 2013 según el acuerdo ministerial 00003345 el área de salud No 17 “Augusto Egas” cambia a dirección distrital de salud 23DO1 (Distrito de Salud DO1, 2013).  Plataforma Estratégica  MISIÓN El Circuito de Salud “Augusto Egas”, brinda atención de calidad, oportuna y equitativa, cumpliendo los horarios establecidos, con trato cortés y de respeto a las costumbres y creencias de sus usuarios, en actividades de fomento, protección recuperación y tratamiento de la salud, priorizando a los grupos más vulnerables, promoviendo la participación comunitaria y el intercambio con otras instituciones relacionadas con la salud (Sabando, 2013) folleto informativo.

 VISIÓN Para el 2015 el Circuito de Salud “Augusto Egas” será reconocido como una unidad altamente organizada, con excelente nivel técnico gerencial, caracterizada por sus relaciones cordiales y de respeto entre su personal así como con los usuarios de sus servicios.


44

Su dirección mantendrá una comunicación directa y frecuente tanto con los usuarios internos y externos orientados a garantizar condiciones de vida saludables a la población de sus áreas de influencia. El circuito de salud

contará con personal calificado, honesto,

eficiente, motivados y bien remunerados (Sabando, 2013). 

Ubicación Geográfica del Circuito de Salud “Augusto Egas”

El Circuito de Salud Augusto Egas está ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en un área céntrica del cantón Santo Domingo, en la avenida Quito y calle Latacunga.

Figura Nº 5. Croquis de la ubicación del Circuito de Salud “Augusto Egas” Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Buenaño Evelyn & Borja Andrea

 Infraestructura Está constituido por 3 plantas físicas y un amplio parqueadero, en el margen izquierdo, la primera estructura consta de 3 pisos, en donde se encuentran el área de vacunación, odontología y el departamento de adolescentes; lugar en donde se encuestaron a la mayoría de la población, ya que las madres asistían a vacunar a sus bebés. En la parte central se encuentra el banco de vacunas, y hacia el margen derecho se observa la consulta externa, emergencia, estadística, farmacia, laboratorio clínico y obstetricia. Esta institución consta con todos los servicios básicos, como son: luz, agua, alcantarillado, servicio de internet y teléfono.


45

Figura Nº 6: Servicios Fuente: investigación propia. Elaborado por: Buenaño Evelyn & Borja Andrea

 Demografía Actualmente el

Circuito de Salud “Augusto Egas” atiende a una población de mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia de entre 18 a 20 años de aproximadamente 289.  Medio Ambiente Al ser una institución de una ubicación céntrica en la ciudad, se evidencia la contaminación ambiental, debido al smock de los vehículos circulantes. 5.1.4. Análisis de los resultados Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de datos y de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la información para la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados. Según Hurtado (2000) “el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos”. Por lo tanto, en las encuestas para el diagnóstico situacional realizadas a las madres de 16 a 20 años en el Circuito de Salud “Augusto Egas”, se obtuvo lo siguiente:


46

1. ¿Cuál es su región de nacimiento? Tabla N° 3. Región de nacimiento Opción de respuesta Sierra Costa Oriente Insular

Nº de Respuestas 3 50 0 0

% 5.66% 94.34% 0% 0%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

5.66%

SIERRA COSTA 94.34%

ORIENTE INSULAR

Figura Nº 7: Región de nacimiento

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis De las mujeres encuestadas, se evidencia que existe el 5.66% de madres que son originarias de la sierra, en su mayoría con un 94.34% de la costa, y del oriente e insular teniendo a un 0%. Uno de los factores que influían o se mostraban dentro de la práctica de la lactancia materna, era la región, costa, sierra, oriente o insular, que el 77% de madres indígenas dieron de lactar hasta los 5 meses, mientras que las madres montubias solo un 23% lo hizo hasta esa edad (Freire et al, 2011). Por lo tanto, para confirmar o descartar esto, se ha tomado esta pregunta y se tiene que la mayoría de mujeres encuestadas aquí son de la costa, específicamente de Santo Domingo.


47

2. ¿Cuál es su nivel de instrucción? Tabla N° 4. Nivel de instrucción Opción de respuesta Educación Básica Bachiller Superior Ninguna

Nº de Respuestas 21 28 3 1

% 39.62% 52.83% 5.66% 1.89%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

5.66% 1.89%

39.62% EDUCACIÓN BÁSICA BACHILLER SUPERIOR

52.83%

NINGUNA

Figura Nº 8: Nivel de instrucción

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis En los niveles de instrucción, más de la mitad de las madres que asisten al Circuito de Salud, con un 52.83%, son bachilleres o prácticamente los están aún cursando, seguido del 39.63% que solo tienen un nivel educacional básico, un 5.66% con Educación Superior y un 1.89% con ningún estudio. Otro de los factores que determinan esta práctica, es el nivel educacional de las madres, ya que cuando existe un grado de cultura mayor en la población de la zona urbana que en la rural, se observa que la práctica de alimentación con leche materna disminuye, existiendo una pérdida paulatina del hábito de la lactancia natural (Freire et al, 2011). Y por ende, se afirma que en realidad la mitad de las madres encuestadas tienen tan solo el nivel de educación promedio, algunas culminando aun el bachiller y solo unas cuantas con nivel superior.


48

3. ¿Trabaja? Tabla N° 5. Trabajo Opción de respuesta Si No

Nº de Respuestas 8 45

% 15.09% 84.91%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

15.09%

SI NO 84.91%

Figura Nº 9: Trabajo

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis El 15.09% de las madres de 16 a 20 años afirmaron trabajar mientras que el 84.91% no lo hacen. Se estima que el descenso progresivo de estos porcentajes en el uso exclusivo de la leche materna se ven influenciados por diversos factores como pueden ser; culturales, laborales, educativo, económico, etc. (OPS/OMS, 2013). Y uno de esos factores es el trabajo, por lo que esta pregunta intenta demostrar la interferencia o no, en la lactancia, pero al observar el gráfico se encuentra que la mayoría de madres no trabajan, afirmaron ser amas de casa o que se encontraban estudiando.


49

4. ¿Es su primer hijo? Tabla N° 6. Primer hijo Opción de respuesta Si No

Nº de Respuestas 47 6

% 88.68% 11.32%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

11.32%

SI 88.68%

NO

Figura Nº 10: Primer Hijo

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”, Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis La mayoría de mujeres encuestadas tenían un solo hijo con el 88.68%, y las demás, en su minoría con el 11.32% tenían más hijos. La interrogante acerca de que si este es su primer hijo o no, tiene que ver con otro de los factores que determina la lactancia materna, ya que, las madres primíparas abandonan la lactancia en el 1er mes con mayor frecuencia que las multíparas, debido a la poca experiencia y desconocimiento de las técnicas de amamantamiento (González y Manzo, 2011). y dentro de este análisis se determinó que el mayor porcentaje de las encuestadas son madres primerizas.


50

5. ¿Cuántos meses de edad tiene su bebé? Tabla N° 7. Edad del bebé Opción de respuesta Nº de Respuestas % Embarazada 4 7.55% De 0 a 1 mese 15 28.30% De 1 a 6 meses 30 56.60% De 6 meses a un año 4 7.55% Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas .” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

7.55%

7.55%

28.30%

EMARAZADA DE 0 A 1 MES

56.60%

DE 1 A 6 MESE

DE 6 MESES A 1 AÑO

Figura Nº 11: Alimento del bebé

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis Un 7.55% de encuestas se dio a madres embarazadas, madres con bebés de 0 a 1 mes con el 28.30%, de 1 a 6 meses con el 56.60% y de 6 meses a un año con el 7.55%. La edad del bebé es importante para la lactancia materna, ya que esta es un proceso que va en descenso, es inversamente proporcional a la edad, mientras mayor es el lactante, menor es la alimentación con leche materna, y se sabe que al hablar de lactancia materna exclusiva, durante los 6 primeros meses, se observa según fuentes de la INEC-Ensanut que su prevalencia en el 2012 es de 34.8%. Y al analizar los datos se encuentra que la mayoría de encuestas pertenecen a madres con hijos dentro de este rango. Independiente de hacer referencia solo a los niños, también se encuestó a mujeres embarazadas, por la proyección en conocer que es lo que piensan acerca de este tema.


51

6. ¿Qué tipo de alimento le da a su bebé? Tabla N° 8. Alimento del bebé Opción de respuesta Leche materna Leche de fórmula Comida casera Leche materna y leche de fórmula Leche materna y comida casera Leche de fórmula y comida casera Embarazada

Nº de Respuestas 23 4 1 17 3 1 4

% 43.40% 7.55% 1.89% 32.08% 5.66% 1.89% 7.55%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

1.89%

LECHE MATERNA

5.66% 7.55% LECHE DE FÓRMULA

43.40% 32.08%

COMIDA CASERA LECHE MATERNA Y LECHE DE FÓRMULA

7.55%

1.89%

LEHE MATERNA Y COMIDA CASERA LECHE DE FÓRMULA Y COMIDA CASERA EMBARAZADA

Figura Nº 12: Alimento del bebé

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis En el gráfico se observa que la lactancia materna se da a un 43.40%, leche de fórmula con un 7.55%, comida casera con el 1.89%, leche materna y leche de fórmula con un 32.08%, leche materna y comida casera con el 5.66%, leche de formula y comida casera con un 1.89%, mientras el resto que es el 7.55% se encuestó a mujeres embarazadas. El tipo de alimentación que se da a los niños menores de un año va variando acorde su funcionamiento orgánico a la metabolización de las comidas, por lo tanto a partir de los 6 meses se empieza la adaptación a esta. Según Freire et al (s/f) señala que: “Con la alimentación complementaria suplantando la lactancia materna con más frecuencia y alcance,


52

el 50% de niños de 0 a 1 mes reciben alimentos diferentes a la leche materna y al llegar a los 5 a 6 meses un 72%” (p.25). Así que, este análisis va ir relacionado con la figura 5, en referencia a la edad del bebé, e independientemente de esta, se observa que la mayoría implementa la lactancia materna en combinación tanto de leche de fórmula. 7. ¿Qué preferiría dar usted? Tabla N° 9. Preferencias Opción de respuesta Leche materna Leche de fórmula Comida casera Leche materna y leche de fórmula

Nº de Respuestas 36 2 1 14

% 67.92% 3.77% 1.89% 26.42%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

LECHE MATERNA 26.42%

LECHE DE FÓRMULA 1.89% 3.77%

67.92%

COMIDA CASERA LECHE MATERNA Y LECHE DE FÓRMULA

Figura Nº 13: Preferencias Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis En la pregunta sobre qué preferir dar de comer a al bebe, se encuentra que en su mayoría con el 67.92% de madres prefieren dar y seguir dando de lactar, aunque existe un 26.42% de madres que estarían dispuestas a verse ayudadas con leche de fórmula a la vez que dan de lactar. Muchas de las mujeres en edad gestacional y ya cuando son madres, cursan por diferentes situaciones difíciles sea por el trabajo, la familia o enfermedad, en las que se ven obligadas a


53

utilizar otros medios de alimentación con respecto a sus hijos, como por ejemplo la muy común leche de fórmula, pero que en su preferencia esta aun la lactancia materna y aquí se evidencia el mayor porcentaje que pone en práctica esta técnica. 8. ¿Hasta qué edad le dio de lactar a su bebé? Tabla N° 10. Lactancia del bebé Opción de respuesta Actualmente está dando de lactar El primer mes de vida Hasta los 6 meses Hasta el año Está embarazada

Nº de Respuestas 47

% 88.68%

1 1 0 4

1.89% 1.89% 0% 7.55%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

1.89%

0% 1.89% 7.55%

ACTUALMENTE ESTÁ DANDO DE LACTAR EL PRIMER MES DE VIDA HASTA LOS 6 MESES 88.68%

HASTA EL AÑO

ESTÁ EMBARAZADA

Figura Nº 14: Lactancia del bebé Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis Actualmente las madres están dando de lactar en un 88.68%, y tan solo en 1.89% dio lactancia materna exclusiva hasta el primer mes o seis meses de vida y el 7.55% son mujeres embarazadas. Los datos que aquí se reflejan, muestran que la mayoría de las madres que fueron encuestadas y que asisten al Circuito de Salud, están actualmente dando de lactar y se hace relación a la figura 5 sobre la edad del bebé, que son lactantes de entre 1 y 6 meses, donde prácticamente debería existir una lactancia materna exclusiva.


54

9. ¿Cree usted que la leche de fórmula aporta los mismos nutrientes que la leche materna?

Tabla N° 11. Nutrientes de la leche materna Opción de respuesta Si No

Nº de Respuestas 5 48

% 9.43% 90.57%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

9.43%

SI NO 90.57%

Figura Nº 15: Nutrientes de la leche materna

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis

En una mayor parte, el 90.57% de las mujeres piensan que la leche de fórmula no es igual que la leche materna, pero si existe el 9.43% de madres que creen que sí.

Independientemente de los factores que determinan la lactancia materna, descritos con anterioridad en las figuras de la 1 a la 4, se observa aquí que casi la totalidad de mujeres piensan que definitivamente la leche de fórmula no es igual a la leche de una madre, y que no aporta los mismos nutrientes.


55

10. ¿Cuáles son los factores que impiden la práctica de la lactancia materna? Tabla N° 12. Práctica de lactancia materna Opción de respuesta Trabajo fuera de casa Poca producción de leche Enfermedad de la madre Enfermedad del bebe Otros

Nº de Respuestas 15 20 10 0 8

% 28.30% 37.54% 18.87% 0% 15.09%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn.

TRABAJO FUERA DE CASA 0%

15.09%

28.30%

18.87%

POCA PRODUCCION DE LECHE ENFERMEDAD DE LA MADRE

37.54%

ENFERMEDAD DEL BEBÉ OTROS

Figura Nº 16: Práctica de lactancia materna

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis Aquí se evidencia que uno de los principales factores, con el 37.54% es la poca producción de leche, un 28.30% por trabajo fuera de casa, 18.87% por enfermedad propia de la madre y un 15.09% por otras causas como el estudio. Se ha mostrado varios factores que podría interrumpir la lactancia materna, y al parecer casi el 40% de las encuestadas opinan que la poca producción de leche es la causa más frecuente de este abandono, según el Dr. Emilio Pérez, pediatra de la Clínica Santiago narra que la idea errónea generada propiamente por las madres de la insuficiente leche, crea un ansiedad que termina por afectar de tal manera esta producción; el factor trabajo es uno de los más modernos que interviene en la práctica de la lactancia, ya que ahora las mujeres son


56

quienes llevan la comida y el sustento al hogar, debilitando el vínculo entre binomio madrehijo; aunque también hubo ciertos comentarios con respecto al estudio y que este era otro factor primordial, que impedían optar por esta práctica, ya que la muestra eran madres de 16 a 20 años, en edad estudiantil. 11. ¿Cuáles son las consecuencias que tendría la interrupción de la lactancia materna antes de los 6 meses? Tabla N° 13. Interrupción de la lactancia materna Opción de respuesta Nº de Respuestas Desnutrición 17 Bajo desenvolvimiento 3 escolar Alergias 2 Defensas bajas 13 Problemas gastrointestinales 4 Todas las anteriores 14

% 32.08% 5.66% 3.77% 24.53% 7.55% 26.42%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

DESNUTRICIÓN

26.42%

BAJO DESENVOLVIMIENTO ESCOLAR

32.08%

ALERGIAS

7.55%

DEFENSAS BAJAS

24.53% 5.66% 3.77%

PROBLEMAS GASTROINTESTINALES TODAS LAS ANTERIORES

Figura Nº 17: Interrupción de la lactancia materna Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis Si interrumpe la lactancia materna el 32.08% de madres afirmó que una de las consecuencias sería la desnutrición, 5.66% bajo desenvolvimiento escolar, 3.77% alergias,


57

24.53% defensas bajas, 7.55% problemas gastrointestinales y el 26.42% escogió todas las anteriores. Hay consecuencias al no dar lactancia exclusiva hasta los 6 meses, independientemente de los factores mencionados en la figura 10, tomadas todas de la O.M.S. (2014), se tiene que la desnutrición,

el bajo desenvolvimiento escolar, alergias, defensas bajas y problemas

gastrointestinales son algunas de ellas, y el conocimiento que tienen las madres sobre este tema en específico es escaso, ya que la pregunta en concreto no fue de fácil entendimiento. 12. ¿Ha recibido anteriormente alguna información acerca de la lactancia materna? Tabla N° 14. Información acerca de la lactancia materna Opción de respuesta Nº de Respuestas Si 15 No 38

% 28.30% 71.70%

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

28.30%

SI NO 71.70%&

Figura Nº 18: Información acerca de la lactancia materna

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis Solo el 28.30% comentó que había recibido anteriormente alguna información sobre la lactancia materna, mientras que más de la mitad con el 71.70% afirmó no haber recibido nada.


58

Se conoce que a nivel de Santo Domingo no existen Programas sobre Lactancia Materna permanentes, más que solo, fomento y prevención de esta durante las citas médicas y los chequeos prenatales, y dentro de este análisis se evidencia que la mayoría de madres han afirmado no haber recibido ningún tipo de información anterior acerca de lactancia materna. 13. ¿Cree usted que es importante la creación de un programa de Capacitación a las madres sobre Lactancia Materna? Tabla N° 15. Programa de capacitación a las madres sobre lactancia materna Opción de respuesta Nº de Respuestas % Si 52 98.11% No 1 1.89% Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas”. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

1.89%

SI NO 98.11%

Figura Nº 19: Programa de capacitación a las madres sobre lactancia moderna

Fuente: Encuestas a madres de 16 a 20 años, Circuito de Salud “Augusto Egas” Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Interpretación y Análisis Se evidencia que el 98.11% de madres creen que es importante la implementación de un programa de capacitación. Casi en su totalidad de porcentaje, las madres encuestadas afirman que es muy necesaria y elemental la implementación de un Programa de Capacitación para dar importancia a la Lactancia Materna.


59

Al analizar en conjunto todos los datos ya tabulados se evidencia que los factores determinantes de la lactancia materna aquí no aplican, ya que la mayoría de madres están conscientes y practican actualmente la lactancia materna, independientemente de la edad del bebe y del número de hijos, sobretodo la temprana edad con la que ellas cuentan, tienen en mente la gran diferencia entre los dos tipos de leche, que sería la de fórmula y la materna; existen ciertos parámetros a nivel de información que las madres deberían tener y en las que se encuentran equivocadas, por ende, el Programa de Capacitación

sobre la Lactancia

Materna, se establecería como medio de brindar conocimientos necesarios básicos, y mantener y aumentar el porcentaje de madres que están dando de lactar.

5.1.5. Resumen de problemas encontrados  Muchas madres se sentían incomodas por dar su número telefónico en la encuesta.  Las madres no podían llenar las encuestas, debido a que cargaban en brazos a sus bebés.  La encuesta era interrumpida, cuando el bebé se mostraba inquieto (lloraba).  Fue desagradable preguntar la edad a las mujeres antes de iniciar las encuestas, ya que solo se buscaba a las 16 a 20 años.  La mayoría de las adolescentes se encontraban acompañadas de sus madres, y eran ellas quienes a veces respondían a las preguntas que se realizaba.  No se pudo encontrar un grupo grande de madres reunidas, ya que ellas acuden al Circuito de Salud acuerdo a su cita y en diferente horario.  La mayoría de madres no habían recibido antes información sobre lactancia materna.


60

5.2. SEGUNDO RESULTADO: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

DE

CAPACITACIÓN

SOBRE

LACTANCIA

MATERNA EN EL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS” 5.2.1. Propuesta La lactancia materna es el primer derecho del niño y es considerada como la mejor intervención para proteger su supervivencia, nutrición y desarrollo. Actualmente las cifras de lactación exclusiva en el Ecuador muestra un déficit de la práctica(Freire, et al), es por ello que se ha planteado un programa sobre lactancia materna para conciencia a las madres sobre su importancia, específicamente a las adolescentes de 16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud “Augusto Egas” quienes tienen mayor susceptibilidad al

abandono de la misma,

debido a varios factores determinantes como la edad, educación, y muchas veces la falta de acciones de promoción y protección

en establecimientos de salud, tanto públicos como

privados. 5.2.2. Objetivos - Objetivo General: Concienciar a las madres de 16 a 20 años que asisten al Circuito de Salud “Augusto Egas” sobre la importancia de la lactancia materna en el recién nacido. -Objetivos específicos: -

Conocer sobre los beneficios y componentes de la leche materna y correctas técnicas de amamantamiento.

-

Ser capaz de alimentar adecuadamente al recién nacido.

-

Reducir

el porcentaje del consumo de leche de formula en recién nacidos

menores de 6 meses.


61

-

Asegurar la leche de seno como primera opción en sus futuros embarazos.

-

Aplicar adecuadamente las técnicas de amamantamiento.

5.2.3. Resultados de Aprendizaje

SABER: Las madres conocen sobre los beneficios y componentes de la leche materna y correctas técnicas de amamantamiento.

SABER HACER: Las madres aplican adecuadamente las técnicas de amamantamiento.

SABER ESTAR: Las madres saben tomar la decisión correcta entre lactancia materna y leche de formula.

5.2.4. Indicadores 

100% de las madres prefieren dar leche materna

100% de madres creen que la leche de formula NO aporta los mismos nutrientes que la leche de formula.

100%

de madres conocen las consecuencias que produciría la interrupción de la

lactancia materna antes de los 6 meses 

100% de madres reciben información sobre lactancia materna.

5.2.5. Planificación del programa

Este Programa va dirigido a las madres de 16 a 20 años de edad, lactantes y en periodo de embarazo, que acuden al Circuito de Salud “Augusto Egas”; el en el siguiente cuadro se detallan las actividades y estrategias que se llevaran a cabo dentro de este.


PROGRAMA EN LA SEMANA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA PROGRAMA DE CAPACITACI ÓN

100% de las madres prefieren dar leche materna.

Concienciar sobre la importancia que tiene la lactancia materna en el recién nacido, a las madres de entre 16 a 20 años que asisten al “Circuito de Salud Augusto Egas” de la cuidad de Santo Domingo, durante el periodo de Abril del 2014 hasta Enero del 2015.

de madres reciben información sobre lactancia materna.

100%

100% de madres conocen las consecuencias que produciría la interrupción de la lactancia materna antes de los 6 meses

100% de madres creen que la leche de formula NO aporta los mismos nutrientes que la leche de formula.

100% de las madres participan activamente dentro del Programa

INDICADORES

Promoción de la Lactancia Materna

Figura N° 20. Planificación del programa RESULTADO OBJETIVO S (objetivos esp.)

Videos

Canción

Manualidad

Maquetas

Demostración

Casos Prácticos

Fotolenguaje

Evaluación didáctica: sopa de letras y completar el gráfico

Firmas

Fotolenguaje

Trípticos Dinámicas

Carteles

Trípticos

Lluvia de Ideas

Cartel

Exposición

Video

Documento de planificación

Revisión Bibliográfica Talleres

fotorelatoria

MEDIOS DE VERIFICACI ÓN

Concurso de la técnica correcta de amamantamiento

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

Psicólogo: Fabricio Garrido

Nutricionista: Bélgica Anchundia

Colaboradores: Pediatra: Dr. Emilio Pérez

Andrea Borja

Evelyn Buenaño

Dra. Noria Echeverria

RESPONSABLE

Fechas: del 12 al 30 de octubre lunes y martes 14:00 – 17:00 y viernes 13:00 – 17:00.

TOTAL horas: 30 horas

3 a 4 horas diarias 3 veces por semana en 3 semanas

3horas

TIEMPO

Recursos Humanos Material Didáctico Material Impreso Gigantografías

Recursos Humanos Material Didáctico

RECURSOS

62


Proveer información de apoyo para cimentar los conocimientos de las madres

100% del Personal de Salud del Circuito “Augusto Egas” dedicado a esta area dispondrá de este material de apoyo.

PROGRAMA Brindar conocimientos básicos sobre Mamas y Lactancia Proporcionar toda la información necesaria sobre Leche Materna. Proveer la correcta técnica de amamantamiento.

Día 2: Leche Materna

Día 3: Técnica correcta de amamantamiento.

OBJETIVO

Día1: Introducción sobre el Proyecto, preevaluación, Mamas

SEMANA 1:

Figura N° 21. Planificación de talleres RESULTADOS TEMA (objetivos esp.)

Posición de la madre. Posición del bebe. Como agarrar el pezón. Demostración

Tipos de leche, composición y cantidad/Almacenamiento/ Conservación/Extracción

Diseñador gráfico: Compudav

Dr. Emilo Pérez

Dra. Noria Echeverría

Colaboración:

Evelyn Buenaño Andrea Borja

Estudiantes y Madres

Estudiantes

Estudiantes

RESPONSABLE

Guía didáctica.

Anatomía de la mama y producción de leche.

SUBTEMA

Investigación

Documentos de guía (internet, expertos)

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

GUIA DIDÁCTICA

4 horas

3 horas

3 horas

TIEMPO

1hora

papelografos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, Refrigerio

papelografos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, refrigerio.

Maqueta, papelografos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, refrigerio.

RECURSOS

Resmas de papel e impresiones.

63


Brindar información de alimentos necesarios en cada etapa del bebe y en una madre lactante. Motivar a las madres y familia a fomentar la lactancia materna Observar lo aprendido en las madres sobre la técnica de amamantamiento.

Día 8: Alimentación complementaria y alimentación de la madre.

Día 9: Charla motivacional, risoterapia y despedida.

SEMANA 2:

Ejemplificar problemas dentro de la lactancia materna. Trabajar en equipo

Día 6: Casos prácticos/ Manualidades

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Borja Andrea y Buenaño Evelyn

Saber diferenciar los dos tipos de leches Explicar los beneficios de la lactancia materna Fomentar la lactancia materna exclusiva

Día 5: Comparación de la leche de formula con la leche del seno materno/ Beneficios de la lactancia materna y lactancia materna exclusiva.

Día 4: Concurso sobre la correcta técnica de amamantamiento.

Conocer las experiencias e historias acertadas o erróneas acerca de la lactancia materna.

Día 7: Lactancia materna y las enfermedades

SEMANA 3:

Razonamiento de algunos casos de la vida real. Manualidad navideña

Beneficios en el bebé, el la madre y en la sociedad.

Composición y calidad.

Concurso/Dinámicas

Madre adolescente, vida familiar, responsabilidades.

Tipos y cantidad de alimentos de 6 meses a 1 año. Pirámide alimenticia

Mitos Historias personales

Estudiantes y madres

Pediatra: Emilio Pérez

Estudiantes y Madres

Estudiantes y familias Psicólogo: Fabricio Garrido

Nutricionista: Bélgica Anchundia

Estudiantes y Madres

4 horas

3 horas

3 horas

4 horas

3 horas

3 horas

Fómix, silicona, cartón prensado, escarcha, goma, material impreso, Refrigerio

papelógrafos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, Refrigerio

papelografos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, Refrigerio papelógrafos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, Refrigerio

papelógrafos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, Refrigerio

papelografos, gigantografias trípticos, pulseras, material impreso, Refrigerio

64


65

DESCRIPCION DE TALLERES Y CONFERENCIAS DÍA 1 TEMA: Introducción del proyecto, Anatomía y fisiología de la mama, Producción de leche materna Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias Fecha: 12 octubre del 2015 Hora: 14:00 – 17:00 Asistentes: 20 madres Tiempo: 3 horas En el primer día de la ejecución del programa sobre lactancia materna se llevó a cabo la inauguración del mismo, en el auditorio del Circuito de Salud Augusto Egas, contando con la presencia de la Doctora Noria Echeverría, médico tratante del Circuito de Salud “Augusto Egas”. Al iniciar se dio a conocer los objetivos del proyecto y los beneficios que se obtendrá al culminar este, se utilizó material audiovisual y actividades participativas como lluvias de ideas, con lo que las madres mostraron sumo interés; se aplicó encuestas de pre y post evaluación de conocimientos, y se culminó con la realización de una dinámica y el respectivo registro de asistencia. DÍA 2 TEMA: Leyes sobre la lactancia, Tipos, Composición de la Leche materna, Extracción y Almacenamiento Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias


66

Fecha: 14 octubre del 2015 Hora: 14:00 – 17:00 Asistentes: 20 madres Tiempo: 3 horas En el segundo día se comenzó con una actividad recreativa (canción)

y una dinámica,

arrancando la charla acerca del marco legal de Lactancia Materna, Tipos/Composición de la Leche de seno,

y Extracción/ Almacenamiento,

donde se realizó la demostración

correspondiente, con la participación activa de las madres, y la presentación de un fotolenguaje, finalizando con el refrigerio. DÍA 3 TEMA: Técnica correcta de amamantamiento Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias Fecha: 16 octubre del 2015 Hora: 13:00 – 15:00 Asistentes: 22 madres Tiempo: 3 horas Aquí se empezó con la parte teórica de la técnica de amamantamiento, llevando a cabo actividades recreativas y participativas, con materiales audiovisuales/impresos más una lluvias de ideas, para dar a conocer puntos clave que aseguren el éxito de la técnica de lactancia, reforzando esto con una demostración, en la cual se observó gran acogida e interés por parte de las madres.


67

DÍA 4 TEMA: Concurso sobre Técnica correcta de amamantamiento Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias Fecha: 19 octubre del 2015 Hora: 14:00 – 17:00 Asistentes: 20 madres Tiempo: 3 horas Antes de dar pasó al concurso de la técnica correcta de amamantamiento se realizó un focus grupal recordando los puntos importantes de esta temática, y en donde la mayoría supo realizar una excelente demostración, que se evaluó de forma individual mediante una guía de observación, siendo reconocida la madre que mejor lo hizo. DÍA 5 TEMA: Comparación de la leche de formula con la leche del seno materno/ Beneficios de la lactancia materna y lactancia materna exclusiva. Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias Fecha: 21 octubre del 2015 Hora: 14:00 – 17:00 Asistentes: 20 madres Tiempo: 3 horas


68

En este día se informó la no disponibilidad del auditorio, por lo tanto se tuvo que trasladar a otra sala; se contó con la colaboración de un especialista, el pediatra Dr. Emilio Pérez, quien impartió el tema sobre los beneficios que conlleva la lactancia materna, en la que se percibió la satisfacción y activa participación de las presentes con preguntas que supieron ser solventadas por el experto. DÍA 6

TEMA: Casos prácticos/ Manualidades Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias

Fecha: 23 octubre del 2015 Hora: 13:00 – 17:00 Asistentes: 20 madres

Tiempo: 3 horas

Ya en la segunda semana de la ejecución del programa, se planeó hacer actividades prácticas, mostrando una serie de casos referentes a las charlas anteriormente dadas, para reflexionar, saber diferenciar y resolver de manera interactiva, los problemas cotidianos por los que se atraviesa en la etapa de la lactancia materna, donde las madres supieron manejar los temas adecuadamente.

DÍA 7 TEMA: Lactancia materna y las enfermedades (mitos)

Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias


69

Fecha: 26 octubre del 2015 Hora: 14:00 – 17:00 Asistentes: 20 madres Tiempo: 3 horas Para este tema se organizó una mesa redonda, en la cual, las madres compartieron sus inquietudes, conocimientos, creencias, cultura e ideas que tienen sobre la lactancia materna y ciertas enfermedades, donde se tuvo un debate activo y participativo, con el objetivo de desmitificar

aquellas

costumbres

erróneas,

y

fomentar

la

práctica

correcta

de

amamantamiento. DÍA 8 TEMA: Alimentación complementaria y alimentación de la madre. Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias Fecha: 28 octubre del 2015 Hora: 14:00 – 17:00 Asistentes: 21 madres Tiempo: 3 horas Para el día 8, se contó con la participación y acompañamiento de los médicos internos de turno y de una especialista, la nutricionista del Distrito de Salud, Bélgica Anchundia, la cual capacitó a las madres, obteniendo fluidez en preguntas y respuestas, sabiendo solventar sus inquietudes; y que como complemento se utilizó material didáctico (trípticos).


70

DÍA 9 TEMA: Charla motivacional, risoterapia y despedida. Lugar: Augusto Egas - Sala de Conferencias Fecha: 30 octubre del 2015 Hora: 13:00 – 17:00 Asistentes: 30 madres Tiempo: 3 horas Como último día, el programa estuvo dirigido y animado por el Dr. Fabricio Garrido, Psicólogo de la unidad Educativa “Madre Laura”, quien impartió temas como: la familia, responsabilidades, el ser padre, el ser hijo y el amor, utilizando actividades recreativas; se llenó la evaluación de satisfacción, se reconoció a las madres cuya puntualidad y asistencia dentro del programa fue impecable y se agradeció la participación de todos con un refrigerio y una grata despedida. De esta manera, después de 3 semanas de ejecución del programa de lactancia materna, se culminó de forma exitosa y como complemento de estos talleres, también se elaboró una Guía Didáctica, donde se muestra de manera concisa y gráfica, lo establecido dentro de las capacitaciones, cuya finalidad es servir de herramienta, a los profesionales de salud para orientar a las madres en torno a la lactancia. 5.2.6. Guía Didáctica de lactancia materna A continuación se hace un abreve descripción del contenido de la guía el mismo que puedes ser apreciado posteriormente. (ver anexo 15)


71

Objetivo: Proporcionar al personal de salud de circuito, encargados de la promoción de lactancia materna, una guía didáctica, que sirva de herramienta para proveer información básica que permita educar a las madres lactantes. Descripción de la guía Esta guía fue planificada y elaborada en el lapsus de 1 mes, a través de la investigación ardua con información bibliográfica y lincográfica, y en base a guías propuestas por la Unicef; y está certificada y dirigida por la experta: Dra. Nora Echeverría;

contiene 6

capítulos en los que se detalla de manera didáctica y clara los puntos claves para llegar a una lactancia materna exitosa. Capítulo 1: Anatomía y fisiología de la glándula mamaria Aquí se detalla la estructura externa e interna de la mama, comenzando desde el pezón, la areola,

las glándulas de Montgomery,

los lóbulos,

los lobulillos y los conductos

respectivamente, al igual que su estimulación hasta la producción, para que de esta manera las madres tengan una idea global de como es el funcionamiento y producción de leche. Capítulo 2: Tipos y composición de la leche materna Explica la transición de la leche y los componentes de cada uno, sus beneficios y características, según la necesidad del lactante, así la madre pueda reconocer cuán importante es cada una de ellas dentro del proceso de crecimiento y desarrollo saludable del bebé. Capítulo 3: Técnica correcta de amamantamiento Para una adecuada lactancia se describe como debería ser un tipo de agarre (boca-pezón) correcto, la manera de sujetar el seno y cuál será la posición tanto de la madre como del bebé al momento de lactar, asegurando una eficaz producción de leche y práctica de amamantamiento para así evitar problemas en el binomio madre hijo.


72

Capítulo 4: Beneficios de la lactancia materna Este capítulo muestra todos los beneficios que obtiene tanto la madre, como el bebé, la familia y el país si se eligiese dar el pecho, ya que además de ser una técnica inocua para el ambiente, brinda un sin número de aportaciones al disminuir el riesgo de morbi- mortalidad y mejorando la calidad de vida de la sociedad. Capítulo 5: Alimentación En este punto se habla sobre los requerimientos nutricionales acorde a la edad del bebe, que iría a partir de los 6 meses, más conocida como ablactación, donde da a conocer el tipo de alimento y la consistencia en cada mes; al igual que la alimentación que una madre necesita para suplir o recuperar los nutrientes en la etapa de lactancia. Capítulo 6: Lactancia materna y Enfermedades Existen enfermedades que crean dudas en las madres sobre si se puede o no dar leche materna, ya que, según referencias se ve un alto índice de abandono temporal de esta práctica por información o creencias errónea respecto al tema, por lo tanto, en este capítulo se expone aquellas enfermedades que sí son contraindicadas al momento de amamantar, por que ponen en riesgo la salud del lactante. Capítulo 7: Amamantar y trabajar Aquí se ponen en conocimiento los permisos necesarios que por derecho una madre en periodo de lactancia obtiene dentro de su trabajo, ya que injustamente lo pasan por alto, y es uno de los factores que interrumpen esta práctica. Capítulo 8: Extracción y almacenamiento de la leche materna El último punto importante, es la forma correcta de cómo se extrae la leche y las diferentes maneras de almacenarla como medidas de congelación y descongelación, creando una


73

fortaleza en las madres que por algún motivo no pueden amamantar por corto tiempo (viajes, trabajo, salidas). Capítulo 9: Mitos y verdades En torno a este tema se plasma las distintas creencias que existen de acuerdo a la cultura, edad, nivel socioeconómico y educacional, dando a conocer varios de estos mitos y desmintiéndolos, poniendo en conocimiento la verdad científica, ya que muchos de ellos conllevan al abandono precoz de la lactancia.


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111

5.3. TERCER RESULTADO: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES QUE ASISTEN AL CIRCUITO DE SALUD “AUGUSTO EGAS” La evaluación del programa de capacitación para concienciar a las madres sobre la importancia de la lactancia materna, permitió verificar el cumplimiento de los objetivos trazados en la investigación, a través de la aplicación de distintas estrategias de recolección de datos para determinar cómo se llevó dicho programa.

5.3.1. Objetivo:

Verificar el cumplimiento de los objetivos del programa mediante la aplicación de encuestas de conocimientos y satisfacción.

5.3.2. Descripción:

Para llevar a cabo la evaluación, se elaboró y valido por expertos, encuestas de pre y post conocimientos para aplicarlas en el proceso, es decir, luego de cada capacitación, con el fin de analizar el desempeño actual y real del programa, permitiendo detectar de forma oportuna problemas existentes con respecto a los métodos o actividades que se estén dando, asegurando la efectividad del mismo.

De la misma manera se realizó encuestas de satisfacción para conocer el nivel de conformidad de los participantes en cuanto a las capacitaciones y talleres expuestos. Por consiguientes se tabula los resultados obtenidos, en busca de establecer una comparación pre y post test, en el que se muestre la efectividad del programa.


112

5.3.3. Resultados del saber hacer 

Técnica de amamantamiento

Previo a la evaluación del saber hacer se realizó capacitaciones y demostraciones sobre el tema, y se evaluó de manera individual a las 20 asistentes mediante un check list. Tabla N° 16. Técnica de amamantamiento Ítems  ¿La posición que adopta la madre es correcta?  El bebé agarra correctamente el pezón y parte de la areola.  La madre sujeta la mama en forma de C.

  

La lengua del bebé está debajo de la areola.

El niño mueve la mandíbula y la oreja, succiona y traga con pausas, además podemos oír cuando traga. El bebe recibe muestras de afecto durante el amamantamiento

Resultados El 100% de las madres adoptó una posición correcta. Un 90% tuvo un agarre efectivo. El 80% sujeto adecuadamente la mama, mientras que un 20% no lo hizo. 100% de los bebés al momento de lactar tenían la legua bajo la areola. En el 100% de los lactantes se pudo corroborar este ítem. El 65% de los niños recibieron afecto mientras eran alimentados, y un 35% no lo recibió.

Elaborado por: Andrea Borja & Evelyn Buenaño

Análisis A través de las estrategias de promoción sobre la técnica correcta de amamantamiento se obtuvo en general que la mayoría de ellas aplicó de manera efectiva esta práctica, pudiendo fortalecer la lactancia materna, asegurando la alimentación exclusiva, ya que según La Consejería de Salud del Hospital Virgen de las Nieves (s/f) afirma que: el éxito de la lactancia materna depende bastante de una posición adecuada de la madre y su hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho, entre otros aspectos, ya que si esto no se lo aplica adecuadamente resultara doloroso y dificultoso para la madre y no se podrá obtener una buena producción de leche, lo que se ha podido corregir mediante las capacitaciones. Por otra parte, se ha logrado modificar conductas y creencias inadecuadas en cuanto a esto ya que la teoría de Nola Pender según Meiriño, J.,Vasquez , M.,Simonetti, C. y Palacio, M.(2012) afirman que:


113 Los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-perceptuales, que llevan o inducen a conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. (Meiriño, J.,Vasquez , M.,Simonetti, C. y Palacio,

M. 2012) De esta manera

la modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha

conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud. 

Caso Práctico

Como otra de las evaluaciones del saber hacer, se planteó un caso problema, para que las madres pudieran detectar la causa del mismo, donde se seleccionó a 5 participantes de manera aleatoria y posteriormente se analizó las respuestas de forma grupal.

Figura N° 22. Caso Práctico Caso Una madre con un bebé de tres días tiene pezones adoloridos. El problema comenzó desde la primera alimentación y ha persistido con cada succión. La causa más probable del problema es:

Respuesta Cuatro de cinco madres, equivalente al 80%, supieron responder adecuadamente a cuál sería la causa del problema dentro este caso, teniendo como respuesta correcta: el mal agarre.

a. la succión del bebé es muy fuerte b. amamanta por largo tiempo c. falta de preparación del pezón durante el embarazo d. mal agarre Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Andrea Borja & Evelyn Buenaño

Análisis

En la resolución de este caso se pudo observar las competencias teóricas que las madres adquirieron respecto al tema de la técnica correcta de amamantamiento, evidenciado en que la mayoría supo responder adecuadamente, acorde al fundamento científico planteado con anterioridad en los talleres, por lo tanto, el establecer un caso relacionado a la vida real, facilita el reconocer y solucionar problemas cotidianos por los que pasaría una madre lactante, como el mal agarre del bebé.


114

5.3.4. Resultados de conocimientos (Saber – Saber estar) ¿Del tamaño de la mama depende la cantidad de leche materna? Tabla N° 17. Tamaño de la mama Pre 12 8

Falso verdadero

% 60% 40%

Post 20 0

% 100% 0%

Elaborado por: Borja & Buenaño Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos

100%

20

15

PRE

60% 40%

10

POST

0

5

0 0

1

Figura Nº 23: Tamaño de la mama Elaborado por: Borja & Buenaño

Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos

Interpretación y análisis En el pre test, el 40% de las mujeres creen que el tamaño de la mama (pequeño o grande) influye en la producción de leche, mientras que luego del taller el 100% de las madres reconocen claramente que el tamaño no tiene nada que ver en esto. Según WomensHealt (2009) afirma que: El tejido adiposo es el factor principal que determina el tamaño de los senos de una mujer. El tamaño de los senos no influye en la cantidad ni la calidad de la leche que produce. Por lo tanto, la capacitación a las madres fue sumamente importante porque se quitó

la idea errónea, de que unos pechos pequeños no

producen la cantidad suficiente para amamantar, al contrario el único factor que hace que se produzca poca o más leche es el proceso llamado “oferta y demanda”.


115

La leche materna contiene: Tabla N° 18. Componentes de la leche materna Pre Agua, proteínas, hidratos de carbono, 10 grasa, vitaminas y minerales Solo agua y calcio 3 Solo proteínas 7

%

Post

%

50%

18

90%

15% 35%

0 2

0% 10%

Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

90%

20 15 10 5 0

50%

0%

10% 35%

15%

Agua, proteínas, hidratos de carbono, grasa, vitaminas y minerales

Solo agua y calcio

PRE POST

Solo proteínas

Figura Nº 24: Componentes de la leche materna Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

Interpretacion y análisis El 45% de las asistentes en la pre evaluacion no sabe reconocer los componentes que tiene la leche materna, mientras que en la post evaluacion vemos que un 90% de ellas sabe identificar correctamente por qué esta compuesta. Según

Shellhorn, C. & Valdés, V. (s/f) Afirman que: Ningún alimento es mejor que la

leche materna en cuanto a calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes. Dicho esto, la leche materna contiene todos los

nutrimentos de acuerdo a la

necesidad del niño, tanto así que hasta los 6 meses es el único alimento que ofrece lo ideal para el bebé, lo cual es un factor imprescindible de conocimiento para las madres, ya que las formulas jamás podrán sustituir lo natural, y con esto se contribuyó a la disminución del bajo peso, enfermedades y sintomatología que puedan estar presentes por la falta de esta práctica.


116

La extraccion de la leche se la realiza: Tabla N° 19. La extracción de la leche Manualmente con sacaleches Solo con equipos especializados No es recomendable la extracción

Pre

%

Post

%

12 1

60% 5%

20 0

100% 0%

7

35%

0

0%

Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

100% 20

15

60%

10

0%

5

PRE

35% 0% POST

5%

POST

0 Manualmente con sacaleches

PRE

Solo con equipos especializados

No es recomendable la extracción

Figura Nº 25: La extracción de la leche Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos . Elaborado por: Borja & Buenaño.

Interpretacion y análisis El 40% de las madres tienen una idea equivoca sobre la extraccion de la leche, considerandola no recomendable o muy dificil de realizar, por otro

lado, ya en la post

evaluacion los resultados arrojan que un 100% de ellas saben que es una tecnica muy util y que es un procedimiento relativamente fácil. Según FUNDALAM (2015) afirma que: Es necesario que todas las mamás que amamantan aprendan a sacarse leche ya que será de mucha utilidad para superar problemas que pueden atentar contra el éxito de una buena lactancia. Así pues, varias son las situaciones en las que se puede recurrir a la extracción, cuando la madre trabaja, está enferma o tiene que ausentarse

por viajes u otros motivos,

fortaleciendo

esta práctica y evitando

implementación de alimentación con formula que no beneficia al RN.

la


117

La leche materna no ayuda a disminuir alergias en el bebé Tabla N° 20 La leche materna no ayuda a disminuir alegrías en el bebé Pre % Verdadero 6 30% Falso 14 70%

Post 0 20

% 0% 100%

Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

100% 20

70%

15 10

30%

PRE

0%

POST

5

POST

0

PRE VERDADERO FALSO

Figura Nº 26: La leche materna no ayuda a disminuir alegrías en el bebé Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos . Elaborado por: Borja & Buenaño.

Interpretación y análisis El 30% de las asistentes en la preevaluación creen que la lactancia materna no interviene en la disminucion de las alergias, mientras que un 100% en post evaluacion, estan convencidas de que la leche de seno reduce el riesgo de contraerlas, a mas de otros sinmumeros de beneficios,evidenciando asi la efectividad de las estrategias aplicadas en el programa. Según

La Liga de la Leche, la lactancia materna previene las alergias por dos razones:

una, el bebé está expuesto a menos alérgenos en los primeros meses de vida, que es la etapa más susceptible y dos, la cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales alérgenos penetren el sistema del bebé. De esta manera se fundamenta otra de las razones por las cuales las madres deben optar por el amamantamiento, creando conciencia sobre su importancia, además que contribuye al apego materno, fortaleciendo el vínculo madre e hijo.


118

¿En qué mes se empieza a dar carnes a los bebés? Tabla N° 21. Mes para dar carnes al bebé Pre 4 0 16

De 8 a 9 meses De 4 a 6 meses Después del año

% 20% 0% 80%

Post 17 0 3

% 85% 0% 15%

Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

85% 20

80%

15 10

PRE 20%

15%

0%

5

POST

0%

0

POST

PRE

De 8 a 9 meses De 4 a 6 meses Después del año

Figura Nº 27: Mes para dar carnes al bebé Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

Interpretación y análisis

Un 80% de las mujeres en la pre evaluación creen que a partir del año se debe dar carnes a los niños como alimentación complementaria, y posteriormente un 85% opta por la respuesta correcta, de 8 a 9 meses, evidenciando claramente un cambio en su conocimiento equivoco.

Bastida, A. (2009) asegura que: La carne supone un aporte importante de proteínas, de hierro y de vitamina B12 y es además una importante fuente de zinc, a partir de los seis meses los lactantes suelen empezar a necesitar, precisamente, un complemento de zinc y de hierro. De esta manera se contribuye a reducir el riesgo de malnutrición en el lactante, dentro de esta fase de vulnerabilidad, como es, la ablactación.


119

¿A qué edad pueden comer cualquier tipo de alimento? Tabla N° 22. Edad para comer cualquier alimento Pre A partir de los 6 meses 5 A partir del año 14 A cualquier edad 1

%

Post

%

25% 70% 5%

0 20 0

0% 100% 0%

Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

100% 20

70%

15

10

25%

0% PRE

0%

5

POST

0

POST

5% A partir de los 6 meses

PRE A partir del año A cualquier edad

Figura Nº 28: Edad para comer cualquier alimento Fuente: Evaluaciones de pre y post conocimientos. Elaborado por: Borja & Buenaño.

Interpretación y Análisis Antes de la capacitación un 30% de las madres afirman que a partir de los 6 meses el bebé puede recibir cualquier alimento, y en tanto, finalizada la misma, el 100% comprenden que no todo tipo de comida es recomendable, ya que debe tener una consistencia y variedad de acuerdo a los meses de edad del lactante. Según la OMS (2015) afirma que: Deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa que deben tener una textura adecuada para la edad del niño y administrarse de forma que respondan a su demanda; de hecho, se debe restringir cierto tipo de alimento que podría causar enfermedades si se los suministra a una edad muy temprana. Después de la evaluación de conocimientos es necesario realizar evaluación final que compruebe o califique como fue la ejecución del programa de capacitación.


120

5.3.5. Evaluación de Satisfacción Este tipo de evaluación tiene como finalidad conocer el grado de satisfacción o aceptación de un grupo de personas ante un servicio ofrecido y sirve como una herramienta fundamental en la verificación del cumplimiento de los objetivos del programa y conocer si este necesita algún tipo de mejora. Al finalizar el programa de capacitación, se realizó la evaluación de satisfacción encuestando

a toda la muestra, 20 madres, cuyos resultados detallamos a

continuación: Tabla N° 23. Evaluación de satisfacción ¿Considera que el ambiente donde se impartió las capacitacion es fue adecuado? ¿Los expositores fueron claros en el desarrollo de los talleres y charlas El trato que recibió de los expositores fueron: Los temas expuestos en el programa fueron: El material educativo utilizado fue:

Excelente

Bueno

Regular

Malo

20 20

0 0

0 0

0 0

20 20 20

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Fuente: Evaluaciones de Satisfacción aplicadas en el Circuito “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja & Buenaño.

100%

100%

100%

100%

100%

¿Considera ¿Los que el El trato que expositories recibió de los Los temas ambiente fueron claros expuestos en El material donde se expositores educativo en el impartió las fueron: el programa utilizado fue: desarrollo de fueron: capacitacions los talleres y fue adecuado? charlas

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Figura Nº 29: Evaluaci ón de satisfacción Fuente: Evaluaciones de Satisfacción aplicadas en el Circuito “Augusto Egas.” Elaborado por: Borja & Buenaño.


121

Interpretación y análisis En todos los ítems de esta encuesta, un 100% de los resultados arrojados fueron excelentes. Por lo tanto, analizando esta evaluación, se puede decir que los talleres de capacitación de Lactancia Materna no tuvieron ningún inconveniente y fue ejecutado con éxito, siendo rentable para retomarlo o mantenerlo, aunque también puede ser actualizado y mejorado acorde a cambios en futuro.


Diseño y Ejecución del Programa

Diagnóstico Situacional Elaborado

Tabla Nº 24 Indicadores de Resultados RESULTADOS

20/20*100= 100%

9/9*100= 100%

Número de talleres planificados/Número de talleres ejecutados

5/5*100= 100%

Número de estrategias aplicadas/Número de estrategias propuestas Madres capacitadas

Número de madres capacitadas/Número de madres seleccionadas Talleres realizados

6/7*100= 71.4%

53/53*100= 100%

Número de madres encuestadas/Número de madres seleccionadas Problemas encontrados

Número de problemas encontrados /Número de problemas esperados Estrategias aplicadas

RESULTADOS

INDICADORES Madres encuestadas

Se planificó que el programa constara de 9 talleres en 3 semanas, y de esta manera se culminó las capacitaciones cumpliendo dicha planificación.

Se estimó un número de madres para la capacitación, la cual fueron cubiertas todas con un total de 20 madres al día.

Se detectó en un alto porcentaje los problemas que fueron esperados antes de la elaboración del diagnóstico situacional. Las estrategias que fueron propuestas se aplicaron en su totalidad dentro del programa.

ANÁLISIS Se cubrió todo el número de madres seleccionadas para las encuestas del diagnóstico situacional.

122


Excelente 100% Bueno 0% Regular 0% Malo 0%

Nivel de satisfacción

Nivel de competencias

Respondieron adecuadamente 88.4% Respondieron parcialmente 11.6%

Nivel de conocimientos adquiridos por parte de las madres

Fuente: Investigación propia. Responsable: Borja &Buenaño

Evaluación del Programa

Guía terminada

El nivel de satisfacción de las madres fue excelente, indicando que las estrategias del programa fueron de agrado para las participantes

Se pudo identificar que los conocimientos adquiridos por las madres durante los talleres tienen un alto nivel de respuestas adecuadas, demostrando que se cumplieron los objetivos propuestos

Se diseñó la Guía Didáctica misma que fue entregada al personal del Circuito de Salud “Augusto Egas” como un instrumento de aprendizaje y capacitación constante a las madres en torno a la lactancia materna, consta de 71 páginas con IX capítulos de los diferentes temas tratados dentro del Programa.

123


124

CONCLUSIONES 

El diagnóstico situacional, permitió identificar los principales déficits o factores potenciales para que ocurra un destete temprano como: la edad de entre 16 a 20 años, madres primíparas en un 88.69% de la muestra, junto con la inexperiencia; el nivel de instrucción básico, conocimientos insuficientes sobre lactancia materna y una mala técnica de amamantamiento, los que llevaron a desarrollar el programa de capacitación.

La Educación para la Salud, es un proceso que sirve para despertar actitudes y desarrollar hábitos que conducen a comportamientos de vida saludables en la comunidad, así el cumplimiento de cada una de sus etapas (planificación-ejecuciónevaluación) y con la aplicación de las estrategias adecuadas a la población: talleres teóricos prácticos, estudios de caso, guía didáctica, entre otros, se promociono la lactancia materna.

Los programas de salud actualmente hacen énfasis en los saberes: el saber, el saber hacer y el saber estar, por lo que su cumplimiento y alcance demuestran que la educación para la salud es efectiva, la evaluación constata que los resultados de aprendizaje obtenidos durante el proyecto, fueron alcanzados en un alto porcentaje (88,4%), cumpliendo con los objetivos trazados al inicio de este trabajo de titulación.


125

RECOMENDACIONES 

Al personal de salud del Circuito “Augusto Egas”, sobre todo al área de ginecoobstetricia, para que den continuidad y permanencia al programa de capacitación en lactancia materna, centrándose en una participación más intrínseca con las madres, trabajando en equipo y brindando no solo información teórica sino más bien dinámica y práctica.

A la Escuela de Enfermería de la PUCE SD, para que realice investigaciones relacionadas con la lactancia materna y centrada en los factores psicosociales que determinan su práctica, y que además establezca un tipo de capacitación en base a conocimientos científicos, que fundamente el porqué de esta técnica.

Al Distrito de Salud 23D01para que impulsen la lactancia materna a través de promoción y prevención en salud, tomando como soporte el uso, mejoramiento y ampliación al programa de lactancia materna en todos los demás circuitos a nivel provincial.

A las madres para que promueva esta actividad en otras mujeres y que participen activamente de los programas que oferta el circuito de salud para el bienestar de ellas y sus hijos.


126

REFERENCIAS: Abreu, J. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia. Internacional

Journal

of

Good

Conscience.

Recuperado

de:

http://www.spentamexico.org/v7-n3/7(3)123-130.pdf http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf Aguilar,

D.

(2012).

Modelo

de

Atención

Integral

de

Salud.

Recuperado

de:

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.php/noticias-de-la-reforma/126-que-esel-modelo-de-atencion- integral-de-salud Álvarez, P. (2013). Propuesta de intervención para promover una práctica correcta de la lactancia materna exclusiva en adolescentes embarazadas de Santo Tomás Ajusco. (Tesis de

Maestría,

Escuela

de

Salud

Pública

de

México).

Recuperado

de:

Recuperado

de:

http://www.inspvirtual.mx/CentroDocumentacion/cwisBancoPF/SPT-DownloadFile.php?Id=560. Antonio,

GR.

(2012).

Elementos

Conceptuales

de

la

APS.

http://antoniope.blogspot.com/2012/04/elementos-conceptuales-de- la-aps.html Bastida,

A.

(2009).

Alimentación

para

bebés

y

Niños.

Recuperado

de:

http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/alimentacioncomplementaria- la-carne Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/652/65213215010.pdf Burns, N., Grove, S. (2012). Investigación en Enfermería Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Barcelona, España: Elsevier.


127

Cabrera, Y. (2013). Teoría del autocuidado aplicada al recién nacido. Recuperado de: http://es.slideshare.net/peruitalia/teoria-del-autocuidado-aplicada-al-recien- nacido Código de la Niñez y la Adolescencia (2003). Libro primero los niños, niñas y adolescentes como

sujetos

de

derechos.

Recuperado

de:

http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf Consejería de Salud del Gobierno. (2010) Guía de lactancia materna para profesionales de la salud. Recuperado de: http://www.riojasalud.es/ficheros/af_protocolo_lactancia.pdf Danae,

P.

(2008).

El

Muestreo.

Recuperado

de:

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf Daza, W. & Dadán, S. (2012). Alimentación complementaria en el primer año de vida. Recuperado

de:

http://scp.com.co/descargasnutricion/Alimentaci%C3%B3n%20complementaria%20en%2 0el%20primer%20a%C3%B1o%20de%20vida.pdf Encalada,

A.

(2010).

Promoción

de

Salud.

Recuperado

de:

http://issuu.com/pucesd/docs/tesis_encalada-ramirez FUNDALAM. (2015). Extracción y Conservación de la Leche Materna. Recuperado de: http://www.planetamama.com.ar/nota/extracci%C3%B3n-y-conservaci%C3%B3n-de-laleche-materna?page=full Franco, Y. (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y Tamayo. [Blog Internet]

Venezuela.

Recuperado

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y- muestra-tamayo- y-tamayo.html

de:


128

Freire, W. Et al. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito, Ecuador. García, M. & Martínez, P. (2012). Guía Práctica para la Realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Master. Murcia, España: Editum Gonzales, M. & Manzo, C. (2012). Conocimientos sobre la importancia de La lactancia materna que tienen Las embarazadas primigestas Del hospital “Dr. Liborio Panchana Sotomayor”. La Libertad, Ecuador Gómez,

S.

(2009).

Técnicas

de

investigación.

Recuperado

de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/index.html Hernández,

A.

(2006).

Alimentación

Complementaria.

Recuperado

de:

https://www.aepap.org/sites/default/files/complementaria.pdf Hernández, A. & De la Rosa, L. (2014). Capacitación sobre lactancia materna al personal de enfermería del Hospital General de México. Rev. Salud Pública de México. 42(2):112117. ISSN 1606-7916. Hernández, E. (2009). Genealogía Histórica de la Lactancia Materna. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica. ISSN 1409 – 6548 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw –hill/ interamericana editores, s.a. de c.v. Hurtado,

B.

(2000).

Marco

Metodológico.

Recuperado

de: http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Lic.%20Rosa%20M.%20Paredes%20M/CA PITULO%20III.pdf


129

INEC (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Noticia. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-se-presentaeste-miercoles/ Juez,

J.

et

al.

(2010).

Manual

de

Lactancia

Materna.

Recuperado

de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf Lopez, B. Martinez, L. Zapata, N. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

386X2013000100014&script=sci_arttext MAIS

(2012).

Modelo

de

Atención

Integral

de

Salud.

Recuperado

de:

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf MIES. (2013). Nutrición de la mujer embarazada y en período de lactancia. Recuperado de: http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/GUIA-1-MADREEMBARAZADA-Y-LACTANCIA.pdf MSP

(2008).

Componente

Normativo

Materno.

Recuperado

de:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/A67.PDF MSP (2012). Iniciativa Mundial sobre Tendencias en la Lactancia Materna. Informe. Ecuador:

Coordinación

Nacional

de

Nutrición.

Recuperado

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archiv os/INICIATIVA%20MUNDIAL%20SOBRE%20TENDENCIAS%20EN%20LACTANC IA%20MATERNA.pdf

de:


130

Naranjo, R. (2011). Diseño de un Manual Educativo en Lactancia Materna dirigido a las madres de los niños que asisten a la guardería Estrellitas del Mañana. (Tesis de Grado, SPOCH).

Recuperado

de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1588/1/64T00048.pdf OPS (2011). Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria en Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/SISTEMAS%20DE% 20SALUD%20BASADOS%20EN%20APS.pdf O.M.S.

(2015).

Lactancia

Materna.

Recuperado

de:

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/ O.M.S. (2014). Los beneficios de la lactancia materna según la OMS. Recuperado de: http://www.materna.com.ar/Bebe/Lactancia/Articulos-Lactancia/Los-beneficios-de-lalactancia- materna-segun- la-OMS/Articulo/ItemID/19494/View/Details.aspx O.P.S. /O.M.S. (2014). MSP destaca la lactancia materna como una política fundamental para

la

erradicación

de

la

desnutrición

infantil.

Recuperado

de:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=985%3Amsp -destaca-lactancia-materna-politica-fundamental-erradicacion-desnutricioninfantil&Itemid=360 Open Course Ware (OCW) (2010). Educación para la Salud (EpS). Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-de-clase/tema1.-la-educacion-para-la-salud-eps Ottawa Charter for Health Promotion.WHO/HPR/HEP/95.1.WHQ Geneva, 1986.


131

Parra,

J.

(2015).

Diagnostico

situacional.

Recuperado

de:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/docs_curso/contacto.html Pérez, R. (2001). La promoción de la lactancia materna en la era del sida. Revista Panamericana de Salud Pública, 9, 6.doi: 10.1590/S1020-49892001000600001 Pineda,

J.

(2014).

Alimentación

durante

el

primer

año.

Recuperado

de:

http://procesopadresprimerizos.blogspot.com/2014/02/alimentacion-durante-el-primerano.html PNUD

(2014).

Objetivos

de

Desarrollo

del

Milenio.

Recuperado

de:

http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/mdgoverview/overview/mdg4/ Raile, M., Marriner, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. Barcelona, España: Elsevier. Redondo, P. (2004). Curso de Gestión loca de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Prevención de la Enfermedad. Cuarta unidad modular. San José. Universidad de Costa Rica Escuela de Salud Pública. Rodríguez,

M.

(2012).

Metodologías

de

la

investigación.

Recuperado

de:

https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-general-ala-metodologia-de-la- investigacion/ Roig, A. (2012). El abandono prematuro de la lactancia materna: incidencia, factores de riesgo y estrategias protección, promoción y apoyo a la lactancia. (Tesis Doctoral, Universidad

de

Alicante).

Recuperado

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23524/1/Tesis_Oliver.pdf

de:


132

Santiesteban, J.(2010). Anatomía y Fisiología

de la Glándula Mamaria. Recuperado de:

http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/lactancia%20materna/Clase%20301%20-%2010.htm Segura, J. (2009). Programar en Salud Publica: Los programas son Indiscretos e Impertinentes.

Recuperado

de:

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2009/06/03/119479 SENPLADES. (2013). Ecuador ha cumplido casi el 80 por ciento de los Objetivos del Milenio.

Noticia. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/ecuador-ha-cumplido-

casi-el-80-por-ciento-de-los-objetivos-del-milenio/ SENPLADES

(2013).

Plan

Nacional

para

el

Buen

Vivir.

Recuperado

de:

https://www.biess.fin.ec/files/ley-transaparencia/plan-nacional-del-buenvivir/Resumen%20PNBV%202013-2017.pdf Shellhorn, C. & Valdés, V. Comparación

con

la

(s.f). La Leche Humana, Composición, Beneficios y Leche

de

Vaca.

Recuperado

de:

http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf Tortora, G. & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. (13ª ed.) Madrid: Panamericana UNICEF (2012). Mitos y Realidades de la Lactancia Materna. Recuperado de: http://www.unicef.org/ecuador/cbcxgnbfgdfzgsd.pdf UNICEF

(2012).

Lactancia

Materna.

http://www.unicef.org/ecuador/lactancia-materna-guia-1.pdf

Recuperado

de:


133

Valdés,

V.

(2012).

Técnica

Correcta

de

Amamantamiento.

Recuperado

de:

http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/TECNICAS%20DE%20AMAMANTAMIEN TO1.pdf

Womenshealth. (2009). Aprendiendo a Amamantar. Recuperado de: http://www.womenshealth.gov/espanol/la- lactancia/aprendiendo-amamantar/index.html Zavala, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado de: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf


134

GLOSARIO Lactancia.- secreción de leche materna, o lactar. Alimentación artificial. – La alimentación de lactantes únicamente con un sustituto de la leche materna. Pezón. – la parte que sobresale del seno que se extiende y llega a ser más firme con el estímulo o en temperaturas frías. En la lactancia, la leche viaja de los alvéolos al pezón Reflejo de eyección.- Acción mediante la cual la leche es expulsada de la glándula mamaria, por acción de la hormona oxitocina, producida en la neurohipófisis y que se es sensible al estado anímico de la madre. Ley de oferta y demanda.- A mayor estímulo de la succión (demanda), mayor producción láctea (oferta). Alimentación complementaria.- Alimentos que complementan la Lactancia Materna Exclusiva Ablactación.-

Incorporación lenta y paulatina de alimentos semi-sólidos en la dieta de un

niño Agarre.- La forma como el bebé torna el pecho dentro de su boca. Un bebé puede estar bien agarrado del pecho, o agarrado deficientemente. Prendida, pegamiento. Anticuerpos.- Proteínas en la sangre y la leche materna que luchan contra la infección Hormonas.- Mensajeros químicos en el cuerpo.


135

Desnutrición.- condición que se da cuando la dieta de una persona no proporciona los nutrientes adecuados para el crecimiento y el mantenimiento o cuando no se pueden utilizar los alimentos que se ingieren a causa de una enfermedad. Carta de Ottawa.- documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986. OMS.- Organización Mundial de la Salud. PNBV.- Plan Nacional del Buen Vivir. MAIS.- Modelo de Atención Integral en Salud. OPS.- Organización Panamericana de la Salud. UNICEF.- Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia ENSANUT-ECU.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. SEMPLADES.- Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. FAO.- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. INEC.- Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. CRN.- Centro de Rehabilitación Nutricional. APS.- Atención Primaria en Salud PNUD.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


136

ANEXOS: Anexo N° 1. Solicitud para la realización del programa


137

Anexo Nยบ 2. Autorizaciรณn para la ejecuciรณn del Trabajo de Titulaciรณn por parte del Distrito 23D01


138

Anexo N° 3. Encuesta revisada por un experto


139


140


141


142


143


144

Anexo N° 4. Encuesta revisada por un docente


145


146


147


148


149


150

Anexo N° 5. Diagnóstico Situacional

Figura 1. Encuestando a las madres en el programa de la semana mundial de la Lactancia M aterna en el Circuito de Salud “Augusto Egas”

Figura 2. Encuestando a las madres en el área de vacunas del Circuito de Salud “Augusto Egas”

Figura 3. Participación en el programa de la semana mundial de la Lactancia M aterna


151

Figura 4. Volante para invitaciรณn al programa de Lactancia M aterna

Figura 5. Entrega de volante para el programa de Lactancia M aterna


152

Anexo Nยบ 6. Solicitud de Auditorio del Circuito de Salud Augusto Egas


153

Anexo Nยบ 7. Solicitud de un Experto en Nutriciรณn


154

Anexo Nยบ 8. Modelo de Encuesta de Pre y Post Conocimientos


155

Anexo Nº 9. Ejecución del Programa

Figura 1. Participación en el programa de la semana mundial de la Lactancia M aterna

Figura 2. Inauguración del Programa

Figura 3. Capacitación por parte de un Pediatra

Figura 4. Capacitación por una Nutricionista


156

Figura 5. Técnica de Extracción de Leche

Figura 7. Concurso de técnica correcta de amamantamiento

Figura 8. Exposición por las M adres

Figura 6. Fotolenguaje


157

Figura 9. Cierre del Programa

Figura 10. Entrega de Guía Didáctica a la Nutricionista Bélgica Anchundia del Distrito de Salud 23D01

Figura 11. Entrega de la Guía de Lactancia M aterna


158

Anexo Nยบ 10. Encuesta de Satisfacciรณn


159

Anexo Nยบ 11. Registro de Asistencia


160


161

Anexo Nº 12. Tríptico de Alimentación Complementaria y de la Madre


162


163

Anexo N° 13. Certificado de Validación de la Guía


164

Anexo Nยบ 14. Carta de Impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.