PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería
MANUAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, DE ABRIL 2015 A FEBRERO 2016. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería Línea de investigación:
Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería
Autoras: ALCÍVAR MUÑOZ JENIFFER LILIBETH PERALTA ANGUETA GENESIS NATALY Directora: Mg. ANA LUCÍA QUIROZ HIDROVO
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN MANUAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, DE ABRIL 2015 A FEBRERO 2016. Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería Autoras: ALCÍVAR MUÑOZ JENIFFER LILIBETH PERALTA ANGUETA GENESIS NATALY Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. ______________________________
Jorge Luis Rodríguez Días, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________________
Olga Jaqueline Sarango Quezada, Mg. CALIFICADOR
f. ______________________________
Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTOR DE ESCUELA DE ENFERMERÍA
f. ______________________________
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Jeniffer Lilibeth Alcívar Muñoz portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2350062622 y Genesis Nataly Peralta Angueta portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1727324103 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
___________________________
___________________________
Jeniffer Lilibeth Alcívar Muñoz
Genesis Nataly Peralta Angueta
CI: 2350062622
CI: 1727324103
iv
AGRADECIMIENTO Agradecer en primer lugar a Dios por fortalecer nuestros corazones y brindarnos la sabiduría necesaria para la realización de este proyecto, a nuestros padres que siempre nos apoyaron en este camino arduo pero muy provechoso, también nos permitimos agradecer a los docentes de la PUCE-SD, por todos los conocimientos que nos impartieron a lo largo de la carrera universitaria, de manera especial a la Mg. Ana Lucía Quiroz Hidrovo nuestra Directora de escuela, por la paciencia y conocimientos brindados durante el proceso de este trabajo. Agradecer también, a nuestra familia y amigos, por sus aportes, cariño y apoyo brindado durante todo el transcurso de la carrera y a todas las personas que de una u otra forma brindaron su aporte para que esto fuese posible.
v
DEDICATORIA A Dios, que ser nuestro guía y nuestra fortaleza para culminar esta investigación le dedicamos este esfuerzo desde lo más profundo de nuestros corazones, a nuestros padres que son el pilar fundamental en nuestra vida y en nuestra carrera universitaria, sin ellos nada de esto hubiera sido posible, porque lo que somos es gracias a ellos, a familiares y amigos que nos brindaron siempre frases de aliento, comprensión, cariño, que nos ayudaron a seguir adelante y en especial a los pacientes que serán beneficiados por la atención recibida en el Hospital General Santo Domingo.
vi
RESUMEN La seguridad del paciente es un principio fundamental en la atención sanitaria, debería ser una prioridad en todos los establecimientos de salud, lamentablemente esto no siempre sucede y se expresa en el elevado número de pacientes con eventos adversos. Para garantizar la seguridad del paciente se requiere de la formación continua, especialmente a las enfermeros/as que proporcionan el cuidado directo al paciente, por lo que la investigación tiene como fin contribuir en la disminución del número de casos por eventos adversos, planteándose como objetivo principal el implementar un manual para la seguridad del paciente dirigido al personal de enfermería del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. Para el cumplimiento de dicho objetivo se hizo uso del enfoque cualitativo, a través de la investigación acción, la muestra escogida fue la no probabilística por conveniencia dando como resultado 48 enfermos. En primera instancia se obtuvo el diagnóstico situacional el mismo que permitió detectar un déficit de conocimientos sobre la seguridad del paciente, lo que aumenta el riesgo de que estos sucedan, además, se evidencio que el 40% del personal de enfermería no siempre realizan los cuidados brindando seguridad al paciente. Posteriormente, se establecieron estrategias y/o actividades como; la realización del manual, así como talleres y capacitaciones en el uso y la familiarización del mismo, que les permiten generar al personal de enfermería las competencias necesarias, producto de la evaluación se establece que la gran mayoría adquirió conocimientos teóricos-prácticos que favorecen la seguridad del paciente.
vii
ABSTRACT The patient care is an essential aspect in the health attention, it should be a priority in all the medical centers, unfortunately it is not always a reality and it id shown with the high number of patients with adverse situations. To support the patient's care is necessary the continuous training, especially for the nurses who are responsible for taking care of patients, that is why the study has as aim to help to decrease the number of cases for adverse situations, determining as main objective the implementation of a manual for the patient care for the nurse staff of the internal medicine area at the Hospital General Santo Domingo. For fulfilling the objective the qualitative focus was used, through the action research, the non-probability sampling was used having as result 48 sick people. As first point, the situational diagnosis was obtained, which increases the risk, also, it was evidenced that 40% of the nursing staff do not always follow the procedures for the patient care. Later strategies and activities were established such as: manual elaboration, workshops and training about the use and its socialization, which allows providing necessary competences, as product of the evaluation it is established that most of the nursing staff acquired theoretical-practical knowledge that support the patient care.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 2.1.
Antecedentes ................................................................................................................... 3
2.2.
Problema de investigación .............................................................................................. 6 2.2.1. Pregunta problema .................................................................................................... 6 2.2.2. Preguntas directrices de investigación. ..................................................................... 6
2.3.
Justificación de la investigación ..................................................................................... 6
2.4.
Objetivos de la investigación .......................................................................................... 9
3. 3.1.
2.4.1.
Objetivo General: ................................................................................................. 9
2.4.2.
Objetivos Específicos: ......................................................................................... 9
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 10 Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .......................................................... 10 3.1.1.
Atención Primaria en Salud ............................................................................... 10
3.1.2.
Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................................ 11
3.1.3.
Modelo de atención integral de Salud MAIS/FCI ............................................. 11
3.1.4.
Bioética .............................................................................................................. 12
3.1.5.
Seguridad del paciente ....................................................................................... 13
3.1.6.
Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP) ................... 15
3.1.7.
Nueve Soluciones para la Seguridad del Paciente ............................................. 16
3.1.9.
Evento adverso ................................................................................................... 19
3.1.10. Cuidados de enfermería ..................................................................................... 19 3.1.11. Bioseguridad ...................................................................................................... 19 3.1.12. Prevención de la Enfermedad ............................................................................ 21 3.1.13. Manual ............................................................................................................... 22 3.1.14. Modelo de referencia ......................................................................................... 24 3.1.15. Teorías/ Modelos de estudio .............................................................................. 26 4. 4.1.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 29 Enfoque cualitativo ....................................................................................................... 29 4.1.1.
4.2.
Tipo / Investigación acción ................................................................................ 29
Población / Muestra ...................................................................................................... 29 4.2.1.
Población............................................................................................................ 29
4.2.2.
Muestra .............................................................................................................. 30
ix
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos: ............................................................. 31 4.3.1.
Observación directa ........................................................................................... 31
4.1.2.
Encuestas............................................................................................................ 31
4.1.3. Entrevistas .............................................................................................................. 31 4.4.
Técnicas de análisis de datos: ....................................................................................... 32
5. RESULTADOS.................................................................................................................. 33 5.1.
5.2.
5.3.
Primer resultado/Diagnóstico Situacional..................................................................... 33 5.1.1.
Objetivo.............................................................................................................. 33
5.1.2.
Descripción ........................................................................................................ 33
5.1.3.
Estructura del diagnóstico .................................................................................. 33
5.1.4.
Análisis del resultado ......................................................................................... 35
5.1.5.
Resumen de problemas encontrados .................................................................. 55
Segundo Resultado: Elaboración del manual para la seguridad del paciente. .............. 55 5.2.1.
Propuesta ............................................................................................................ 55
5.2.5.
Manual para la seguridad del paciente ............................................................... 60
Tercer Resultado: Evaluación del Manual para la seguridad del paciente. ................ 129 5.3.1.
Objetivo............................................................................................................ 129
5.3.2.
Evaluación de conocimientos (saber ser, saber estar, saber hacer).................. 129
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 150 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 151 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 152 GLOSARIO ........................................................................................................................... 162 ANEXOS ............................................................................................................................... 164
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Profesión .................................................................................................................... 38 Tabla 2: Seguridad del paciente ............................................................................................... 39 Tabla 3: Cursos o capacitaciones de seguridad al paciente ..................................................... 39 Tabla 4: Conocimientos acerca de la seguridad del paciente .................................................. 40 Tabla 5: Importancia de conocer sobre la seguridad del paciente ........................................... 41 Tabla 6: Cuidados de enfermería brindando seguridad al paciente ......................................... 42 Tabla 7: Motivos por lo que resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al .. paciente .................................................................................................................................... 43 Tabla 8: Nombre del paciente .................................................................................................. 45 Tabla 9: Actividades de enfermería utilizando las medidas de bioseguridad .......................... 46 Tabla 10: Lavado de manos antes y después de prestar atención a un paciente ...................... 47 Tabla 11: Utiliza gel antiséptico .............................................................................................. 48 Tabla 12: Utiliza medidas de barrera ....................................................................................... 49 Tabla 13: Informa y explica al paciente cada actividad o procedimiento lo que se le va a ......... realizar...................................................................................................................................... 50 Tabla 14: Desinfección terminal y concurrente con el fin de proporcionar comodidad y ........... seguridad al paciente ................................................................................................................ 51 Tabla 15: Administración de medicamentos utilizando los diez correctos.............................. 52 Tabla 16: Elaborar un manual sobre la seguridad del paciente mejoraría sus conocimientos o .. la atención del paciente ............................................................................................................ 53 Tabla 17: Implantar un programa de capacitación sobre la seguridad del paciente mejoraría la calidad de atención a los pacientes. ......................................................................................... 54 Tabla 18: Definición de seguridad del paciente. .................................................................... 132 Tabla 19: Propósito de las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS. ...................................................................................................................................... 133 Tabla 20: Nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS. ................... 134 Tabla 21: Definición del proceso de atención de enfermería ................................................ 135 Tabla 22: Actividades priorizando la seguridad del paciente ................................................ 136 Tabla 23: Medidas de Bioseguridad. ..................................................................................... 137 Tabla 24: Estrategias para reducir el riesg o de úlceras por presión. .................................... 138 Tabla 25: Medidas a tomar en cuenta en la administración segura de medicamentos. ......... 139 Tabla 26: Niveles de riesgo de caída. .................................................................................... 141 Tabla 27: Lavado de manos dado por la OMS. ..................................................................... 142 Tabla 28: Metodología utilizada por los expositores. ............................................................ 143
xi
Tabla 29: Los contenidos de las charlas y talleres. ................................................................ 144 Tabla 30: Aporte de los talleres y charlas en la vida diaria. .................................................. 145 Tabla 31: Dominio del tema por parte de los expositores. .................................................... 146 Tabla 32: Respuestas a las preguntas realizadas. ................................................................... 147
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Resultados de la Observación. .................................................................................. 36 Figura 2. Resultados de la entrevista ....................................................................................... 37 Figura 3: Profesión. .................................................................................................................. 38 Figura 4: Seguridad del paciente.............................................................................................. 39 Figura 5: Cursos o capacitaciones de seguridad al paciente .................................................... 40 Figura 6: Conocimientos acerca de la seguridad del paciente ................................................. 41 Figura 7: Importancia de conocer sobre la seguridad del paciente .......................................... 42 Figura 8: Cuidados de enfermería brindando seguridad al paciente ........................................ 43 Figura 9: Motivos por lo que a veces resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al paciente ................................................................................................................ 44 Figura 10: Nombre del paciente ............................................................................................... 45 Figura 12: Lavado de manos antes y después de atender un paciente ..................................... 47 Figura 13: Utiliza gel antiséptico ............................................................................................. 48 Figura 14: Utiliza medidas de barrera ...................................................................................... 49 Figura 15: Informa y explica al paciente cada actividad o procedimiento lo que se le va a realizar...................................................................................................................................... 50 Figura 16: Desinfección terminal y concurrente con el fin de proporcionar comodidad y seguridad al paciente ................................................................................................................ 51 Figura 17: Administración de medicamentos utilizando los diez correctos ............................ 52 Figura 18: Elaborar un manual sobre la seguridad del paciente mejoraría sus conocimientos o la atención del paciente ............................................................................................................ 53 Figura 19: Implantar un programa de capacitación sobre la seguridad del paciente mejoraría la calidad de atención a los pacientes. ..................................................................................... 54 Figura 20: Planificación de la capacitaciones .......................................................................... 58 Figura 21: Planificación del manual ........................................................................................ 59 Figura 22: Respuesta del chequeo práctico ............................................................................ 131 Figura 23: Definición de seguridad del paciente. .................................................................. 132 Figura 25: Definición del proceso de atención de enfermería. .............................................. 135 Figura 27: Medidas de bioseguridad. ..................................................................................... 137 Figura 28: Estrategias para reducir el riesgo de úlceras por presión. .................................... 138 Figura 29: Medidas a tomar en cuenta en la administración segura de medicamentos. ........ 140 Figura 30: Niveles de riesgo de caída. ................................................................................... 141 Figura 31: Lavado de manos dado por la OMS. .................................................................... 142 Figura 32: Metodología utilizada por los expositores............................................................ 143
xiii
Figura 33: Contenido de las charlas y talleres. ...................................................................... 144 Figura 34: Aporte de los talleres y charlas en la vida diaria. ................................................. 145 Figura 35: Dominio del tema por parte de los expositores. ................................................... 146 Figura 36: Respuestas a las preguntas realizadas. ................................................................. 147 Figura 37: Indicadores de Resultados. ................................................................................... 149 Figura 38: Realizando la Encuesta ......................................................................................... 183 Figura 39: Video-Dramatización de la seguridad del paciente. ............................................. 183 Figura 40: Capacitación sobre la seguridad del paciente ....................................................... 183 Figura 41: Entrega del díptico sobre el Manual ..................................................................... 183 Figura 42: Capacitación por parte de la Mg. Ana Moscoso. ................................................. 184 Figura 43: Capacitación por parte del Mg. Jorge Rodríguez. ................................................ 184 Figura 44: Capacitación y taller sobre el lavado de manos. .................................................. 184 Figura 45: Capacitaciones y talleres sobre prevención de caídas y prevención de UPP. ...... 185 Figura 46: Socialización del manual. ..................................................................................... 185 Figura 47: Evaluación de conocimientos. .............................................................................. 185
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1 Carta de aprobación ........................................................................................... 164 Anexo N° 2 Guía de observación .......................................................................................... 166 Anexo N° 3 Entrevista ........................................................................................................... 168 Anexo N° 4 Encuesta ............................................................................................................. 170 Anexo N° 5 Díptico sobre el Manual .................................................................................... 173 Anexo N° 6 Evaluación de conocimientos ............................................................................ 174 Anexo N° 7 Evaluación de satisfacción ................................................................................. 179 Anexo N° 8 Lista de chequeo práctico .................................................................................. 180 Anexo N° 9 Registro de asistencia (Capacitaciones) ............................................................. 181 Anexo N° 10 Registro de asistencia (Socialización de manual) ............................................ 182 Anexo N° 11 Fotografías ....................................................................................................... 183 Anexo N° 12 Carta de Impacto .............................................................................................. 186
1
1. INTRODUCCIÓN La seguridad del paciente es una responsabilidad de los autores de la atención sanitaria, para el análisis y prevención de los eventos adversos; es decir los daños imprevistos ocasionados al paciente, daños que serían consecuencia directa del cuidado y no de la enfermedad. Actualmente el número de casos por eventos adversos sigue siendo importante, en el área de aplicación de la investigación ya que apenas el 15% del personal tenía conocimientos sobre seguridad del paciente y el 40% no realizaba cuidados tomando en cuenta la seguridad del mismo. Algunos de estos eventos pueden ser prevenibles y determinados a tiempo por el personal de enfermería, a través de la adquisición de conocimientos. Considerando lo anteriormente descrito, nace como objetivo el implementar un manual para la seguridad del paciente dirigido al personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo, justificándose puesto que aporta al objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir (2013) el mismo que establece “Mejorar la calidad de vida de la población” y apegándose a lo establecido por el modelo de atención, además el fin del estudio es contribuir en la disminución del número de casos por eventos adversos. Para alcanzar el objetivo del proyecto se propusieron objetivos específicos como: determinar los factores relacionados con la seguridad del paciente en el área de medicina interna, elaborar un manual de seguridad del paciente para actualizar los conocimientos del personal de enfermería y evaluar los beneficios y el impacto de la implementación del manual. A continuación, se toma en cuenta para el desarrollo de este proyecto el enfoque cualitativo con la investigación/acción, la muestra escogida fue la no probabilística por conveniencia, constituyéndose una muestra de 48 enfermeros/as. Para este estudio se analizó todo lo relacionado con la seguridad del paciente, igualmente se tomó como modelo teórico lo
2
expresado por Virginia Henderson en cuanto a las 14 necesidades. Finalmente, a través de la formación continua y sus estrategias; el manual y las capacitaciones se pudo brindar los conocimientos necesarios al personal de enfermería para como resultado de esto poder brindar cuidados que garantizan la seguridad del paciente, contribuyendo así a la disminución del número de casos por eventos adversos.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
La seguridad del paciente es una responsabilidad en el acto del cuidado y debe ser de prioridad en todos los establecimientos de salud, para proporcionar una atención hospitalaria de calidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que “La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud” (2015). Además, más allá de que el tema incluye tener en cuenta varios aspectos como: el contexto organizacional, las técnicas diagnósticas, el entorno, la cultura de seguridad y los recursos humanos en salud constituye hoy en día como uno de los temas principales dado que ellos forman parte de una cadena que puede terminar en un incidente que cause algún tipo de daño a los pacientes los mismos que en algunas ocasiones pueden ser frecuentes según la institución de salud. (Ferreira, Fort & Chiminelli, 2014). Por otro lado, los eventos adversos se definen como “los daños imprevistos ocasionados al paciente, como consecuencia del proceso de atención en salud y que pueden ser previsibles” (Alba, 2014, p. 78). Sin embargo en ocasiones la falta de conocimiento hace que los eventos adversos por parte del personal estén presentes. Por tal motivo, se han realizado estudios en diferentes países dando como resultado: Que en los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo. (OMS, 2015) Y es por ello, que la seguridad del paciente se ha tornado una preocupación central para el sistema de salud en todo el mundo, desde la década del 90. En España, la incidencia de eventos
4
adversos relacionados con la asistencia sanitaria, estimada en el estudio ENEAS (Estudio Nacional de Efectos Adversos en pacientes hospitalizados) de 2005, fue del 9,3%, de los que casi el 42,8% se podrían haber evitado. Por su parte, el Estudio Nacional de Eventos Adversos en Atención Primaria (APEAS) de 2007 concluye que el 10,1 por mil de los pacientes que acuden a la consulta sufre un evento adverso. Asimismo, el Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), que se realiza anualmente desde el año 1990, señala una prevalencia de infección nosocomial en los hospitales españoles del 17% en 2014. Por otro lado, datos de investigación obtenidos de los Estados Unidos indican que los errores de cuidado a la salud causan aproximadamente entre 44 y 98 mil eventos adversos anualmente en los hospitales de aquel país (Raduenz et al., 2010). Además, la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente 2009 – 2012 nos indica, que no se puede brindar una atención hospitalaria sin correr riesgos u obtener eventos adversos, es así que, al existir dichos daños se tendrá como resultado elevados costes en el sistema sanitario, aumento en el tiempo de estancia de los pacientes y terapéuticas para tratar el daño y sus secuelas. Por otra parte, el Estudio Latinoamericano sobre Acontecimientos Adversos (IBEAS), el cual es un proyecto dirigido por Ministerio de Sanidad y Política Social de España y la OMS en colaboración con Ministerios de Argentina, Costa Rica, Colombia, México y Perú, y gestionado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), data que en un día cualquiera, el 10% de los pacientes admitidos en los hospitales participantes fueron víctimas de un acontecimiento adverso hospitalario, asimismo, el riesgo se duplicó desde el momento de ingreso hospitalario del paciente, padeciendo un 20% de los pacientes hospitalizados al menos un incidente nocivo durante su hospitalización y más de la mitad de dichos incidentes nocivos podrían haberse evitado (CIE, 2012).
5
Esta evidencia es un reflejo de la realidad existente en muchos otros hospitales de países en todo el mundo y destaca la importancia de afrontar la seguridad del paciente a nivel global. En el 2011, se realizó un diagnóstico situacional sobre la seguridad del paciente en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, en donde el 100% de los entrevistados manifestaron que, desconocen las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS (Álvarez & Lozada, 2011). Finalmente, mediante el diagnostico situacional realizado al personal de enfermería del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo por parte de la investigación, se pudo determinar los factores que influyen en la seguridad del paciente y estos son la falta de personal, la alta demanda de pacientes que concluye en una sobrecarga de trabajo, la complejidad del trabajo en equipo y la falta de análisis sistemático de los errores. También, en base a las encuestas, el 70 % del personal califica sus conocimientos sobre la seguridad de los pacientes como buenos, un 15% como excelentes y un 15% como regulares. Además, el personal de enfermería solo en un 40 % realiza casi siempre los cuidados brindando seguridad al paciente. También, mediante el diagnóstico situacional se observaron errores comunes que realiza el personal de enfermería al brindar atención a los pacientes y entre estos esta: muy pocas veces identifica al paciente antes de realizar algún procedimiento, no le explica al paciente lo que se le realizará de forma que el entienda, el lavado de manos no lo realiza de la forma correcta y en el momento correcto, utilizan solo 5 correctos en el momento de la administración de medicamentos, no utilizan medidas de barreras en procesos invasivos y no se observan la aplicación de estrategias para la prevención de caídas y úlceras por presión.
6
2.2.
Problema de investigación
2.2.1. Pregunta problema ¿Mediante la implementación de un manual, se contribuirá a mejorar la seguridad del paciente? 2.2.2. Preguntas directrices de investigación. •
¿Cuáles son los factores que influyen en la seguridad del paciente en el Hospital General
Santo Domingo? •
¿Con la implementación de un manual, se logrará mejorar el conocimiento del personal
de enfermería en cuanto a la seguridad del paciente? •
¿Las actividades de enfermería establecidas en el manual, permitirán mejorar la
seguridad del paciente? •
2.3.
¿Implementar el manual traerá beneficios sobre la seguridad de los pacientes?
Justificación de la investigación
La seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo. Según la OMS (2014): Se calcula que de cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo.
Por ende, para que exista seguridad del paciente en las instituciones de salud se requiere en algunos casos de la formación al personal a cerca de la conceptualización de la seguridad del paciente y la correcta realización de las actividades, especialmente a las enfermeras/os que
7
proporcionan cuidado directo al paciente dentro del entorno en el que se presta la atención sanitaria. El propósito del proyecto es mejorar la seguridad del paciente mediante la implementación de un manual dirigido al personal de enfermería. Granados (2011) afirma que: “El manual es un producto editorial creado específicamente para la enseñanza”. Con ello se logrará educar, concientizar y actualizar los conocimientos. La educación permanente en salud debe de ser una situación de preocupación que forma una acción prioritaria en la prestación de una atención de calidad. Ratificando este apartado Martínez y López (2011) nos dicen que “La Enfermería como profesión, no ha estado exenta de actualización y transformaciones” (p.3). Por consiguiente, se considera la actualización de los conocimientos en enfermería un pilar fundamental para la calidad en la prestación de los cuidados. Por otro lado, el manual educativo no solo beneficiará a los pacientes hospitalizados del área de salud, sino que, también aportará a brindar calidad de atención en el Hospital General Santo Domingo, disminuyendo así gastos económicos que implican que el paciente permanezca más tiempo hospitalizado. Ya que, el Ministerio de Salud Pública indica que estudios realizados demuestran que existen países que pierden entre US$ 6000 y US$ 29000 millones a causa de la prolongada estadía de los pacientes en los hospitales (2015). Y estos beneficios, se darán debido a que el personal de enfermería podrá estar capacitado en la aplicación de procedimientos actualizados, sin riesgo para la seguridad del paciente. Esta investigación se considera importante porque va encaminada al mejoramiento de la calidad de atención en salud y a proporcionar seguridad a los pacientes ya que estos son principios fundamentales en la atención sanitaria.
8
Al realizar este proyecto se está aportando el desarrollo social a través del fortalecimiento de la política establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013) que consiste en: “Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que compone el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social”, teniendo así como objetivo mejorar la calidad de vida de la población (p.144). Por consiguiente, se ha visto como elemento fundamental para la mejora de la calidad de vida de la población implementar un manual para la seguridad del paciente, en el Hospital General Santo Domingo. Para afirmar esto El Plan Nacional del Buen Vivir (2013) aporta diciendo que: “Mejorar la calidad de vida de la población demanda la universalización de derechos mediante la garantía de servicios de calidad” (p.137). Por otra parte, este proyecto es factible, ya que, la institución donde se realizará el proyecto, es decir, el Hospital General Santo Domingo es un hospital nuevo y en proceso de cambio, que aún no cuenta con ningún tipo de material educativo propio, por lo que se rige con normas y protocolos del Hospital Gustavo Domínguez, asimismo el proyecto se considera viable porque se cuenta con el presupuesto y los recursos necesarios para su realización. Esta investigación tiene como fin, contribuir a disminuir la tasa de morbi-mortalidad de los pacientes relacionado con la falta de seguridad en la atención sanitaria, puesto que, según la OMS: Los efectos adversos relacionados con la atención sanitaria son un problema importante de seguridad del paciente en todos los sistemas de salud desarrollados y en desarrollo, las causas son muchas pero íntimamente relacionado con factores en la organización y personales de los profesionales (2015). La sostenibilidad del proyecto se dará a causa de que el manual para la seguridad del paciente servirá como fuente de información y actualización de conocimientos para el personal
9
de salud, y también servirá como punto de partida para otros investigadores interesados en el tema de la seguridad del paciente.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo General: Implementar un manual para la seguridad del paciente dirigido al personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo, durante el período de abril del 2015 hasta enero del 2016. 2.4.2. Objetivos Específicos:
Determinar los factores relacionados con la seguridad del paciente en el área de
medicina interna.
Elaborar un manual para la seguridad del paciente.
Evaluar los beneficios y el impacto de la implementación de un manual para la
seguridad del paciente.
10
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
Para el desarrollo del presente proyecto se ha tomado como base diversas fuentes que ayudan a dar el fundamento teórico y se enmarca dentro de la línea de investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería, por lo que la revisión de la literatura especializada en el tema y trabajos investigativos que aportan con argumentos científicos para su elaboración. 3.1.1. Atención Primaria en Salud La calidad de atención en salud es un tema preocupante para la población, especialmente para la OMS que ha venido promoviendo la Atención Primaria de Salud desde 1978, deseando alcanzar el objetivo planteado “la salud es para todos” que se enfoca en resolver los problemas de salud y en mejorar la igualdad en salud. Para complementar lo explicado se define a la Atención Primaria de Salud como: La asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad (OMS, 2015). Por otra parte, como se lo considera el núcleo del sistema de salud del país otros autores la definen como: La puerta de entrada donde el usuario y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud. Esta aproximación es simplista y permite visualizar de forma suficiente la importancia y complejidad del papel que la APS debe desempeñar en el conjunto de los procesos de atención de salud individual y colectiva (Martin, 2014). La Atención Primaria de Salud tiene como fin u objetivo mejorar la calidad de vida de la población y brindar una atención de calidad, todo esto tomando en cuenta; la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y un diagnóstico temprano.
11
3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional de Desarrollo, ahora denominado Plan Nacional del Buen Vivir 20132017, es una herramienta de inversión y progreso social, elaborado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. “Es el instrumento del Gobierno Nacional de Ecuador para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública, en el cual se plantean 12 objetivos, que a su vez se convierten en 12 estrategias nacionales”, tanto en salud, educación, vivienda, seguridad, desarrollo, etc., cuya finalidad es el buen vivir de la población (SENPLADES, 2013). La realización de este proyecto de investigación está sustentada en el Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población, estipulado en el Plan Nacional del Buen Vivir, mediante la política” Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que compone el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social” (SENPLADES, 2013). Por consiguiente, se ha visto como elemento fundamental para cumplir con este objetivo, implementar un Manual para la Seguridad del Paciente, en el Hospital General Santo Domingo, el cual es una herramienta para el cuidado y atención de los pacientes hospitalizados, utilizando los principios de seguridad, reduciendo así la tasa de morbi-mortalidad de los pacientes relacionado con la falta de seguridad en la atención sanitaria, de esta manera se contribuye a mejorar de la calidad de vida de la población. 3.1.3. Modelo de atención integral de Salud MAIS/FCI El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural está orientado en consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las familias, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la persuasión de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la opción para responder de manera más
12
segura a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al completarse, organiza el Sistema Nacional de Salud (SNS) para responder a las necesidades de salud de la persona, familia, comunidad, permitiendo la integridad de los niveles de atención (MSP, 2012, p.10). Por consiguiente, el proyecto está aportando al fortalecimiento del objetivo 3 del MAIS/FCI que consiste en: “Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población”, aplicando la política 3.7 establecida en el mismo, la cual es: “Propiciar condiciones de seguridad humana y confianza entre las personas de los diversos entornos” (SNS, 2012, p. 32-33). 3.1.4. Bioética La bioética se relaciona con la calidad en atención de salud, ya que es un principio de la conducta que debe tener el profesional de enfermería, para la realización de cualquier procedimiento con el fin de procurar siempre la vida del paciente, para corroborar esto según Meza & Leguiza (2012) afirman “La conciencia de la ciencias médicas y biológicas como una práctica dinámica, racional y reguladora de los valores éticos y deontológicos con la característica de ser multidisciplinaria y que tiene como objetivo la preservación humana en sus diversas expresiones” (p. 3). El profesional de enfermería como integrante del equipo de salud debe prestar una atención integral en donde se vea reflejado los principios de bioética como normas establecidas, para así brindar bienestar y seguridad al paciente en cada uno de los procedimientos. La seguridad del paciente ha pasado de ser una cuestión totalmente ignorada a ser un tema clave en las políticas sanitarias nacionales e internacionales. El profesional debe saber que está éticamente obligado a proteger a su paciente de eventos adversos mediante el cuidado minucioso de la calidad de su práctica profesional. Esto significa hacerse responsable de adquirir y mantener altos estándares de calidad científico-técnica. Además debe hacer un uso correcto de los recursos manteniendo un alto grado de eficiencia e involucrándose activamente en los procesos de funcionamiento interno de la organización que tratan de generar una cultura de la seguridad. De esa manera, reforzando sus obligaciones
13
respecto a la no-maleficencia y la justicia, estará asumiendo la responsabilidad de evitar personal y prospectivamente el que se produzca algún daño al paciente. (Lorda, 2010) En el mundo actualizado en el que se desenvuelve el personal de enfermería, donde la ciencia, información y tecnología están al alcance,
existe para ellos la necesidad de
perfeccionar sus procesos de trabajo con miras a garantizar cuidados seguros y de calidad a los pacientes, para aportar a lo antes nombrado la Ley de ejercicio profesional de las enfermeras y enfermeros del Ecuador menciona la atención de calidad como una de las obligaciones según el capítulo II del Art. 13. 3.1.5. Seguridad del paciente La seguridad del paciente es una prioridad que se debe de tomar en cuenta en los diferentes establecimientos de salud, se fundamenta principalmente en una atención hospitalaria de calidad para una pronta recuperación. La OMS afirma: La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud. Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. (2015)
También, la seguridad del paciente se define como “el conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la atención sanitaria” (Agencia para la investigación y calidad de la Salud, 2014). Además, la mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño; la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria.
14
Por otro lado, este tema ha adquirido mucha relevancia en las últimas décadas, para los pacientes y sus familias, ya que se preocupan por su seguridad y por la calidad de asistencia sanitaria brindada en los establecimientos de salud. Según la OMS: Calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo. (2015) Y es por ello, que la seguridad del paciente se ha tornado una preocupación central para el sistema de salud en todo el mundo, desde la década del 90. Por otra parte, para el CIE (Consejo Internacional de Enfermería), la seguridad del paciente involucra acciones en: selección, capacitación y retención de los profesionales de la salud, mejorar el desempeño, seguridad ambiental y administración del riesgo; orientándose en Control de infección, uso seguro de medicamentos, equipos seguros, práctica clínica segura, ambiente de cuidado seguro, desarrollo de conocimientos científicos sobre seguridad de paciente. En la actualidad, se hace énfasis en 10 aspectos: 1.
Identificación del paciente.
2.
Comunicación efectiva.
3.
Administración segura de medicamentos.
4. Proceso quirúrgico seguro 5.
Evitar caída del paciente.
6.
Uso de protocolos y guías.
7.
Medidas especiales para la prevención de las infecciones asociadas con la atención de
8.
Clima de seguridad.
9.
Factores humanos.
10. Hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones.
salud.
15
Las intervenciones seguras de estos 10 aspectos, tienen la capacidad de producir un impacto positivo sobre la mortalidad, morbilidad, incapacidad y complicaciones en los pacientes, así como determinar la garantía de la calidad del cuidado. (2011) 3.1.6. Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP) Esta clasificación está dada por un grupo de redacción que reunió la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la seguridad de los pacientes. La CISP se ha ideado para ser una unión de las diferentes percepciones internacionales de las principales cuestiones relacionadas con la seguridad del paciente y para facilitar la descripción, la comparación, la medición, el seguimiento, el análisis y la interpretación de la información con miras a mejorar la atención al paciente (OMS, 2009). Por otra parte, no se puede dejar de señalar algo de mucha importancia como es que, la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente aun no es una clasificación definitiva o completa, es solo una premisa para una clasificación internacional que aspira ofrecer una comprensión razonable del mundo de la seguridad del paciente y unos conceptos. Este grupo de redacción ha elaborado esta premisa integrada por diez clases superiores: 1.
Tipo de incidente
2.
Resultados para el paciente
3.
Características del paciente
4.
Características del incidente
5.
Factores/peligros contribuyentes
6.
Resultados para la organización
7.
Detección
16
8.
Factores atenuantes
9.
Medidas de mejora
10. Medidas adoptadas para reducir el riesgo 3.1.7. Nueve Soluciones para la Seguridad del Paciente En los países desarrollados, se estima que hasta uno de cada 10 pacientes hospitalizados sufren daños como resultado de la atención recibida, y en el mundo en desarrollo la cifra es probablemente mucho mayor. Según la OMS: lo más importante sobre la seguridad de los pacientes es conseguir conocer la manera de evitar que éstos sufran daños durante el tratamiento y la atención. Las nueve soluciones concebidas se basan en intervenciones y acciones que han reducido los problemas relacionados con la seguridad del paciente en algunos países, y se difunden ahora de manera accesible para que los Estados Miembros de la OMS puedan usarlas y adaptarlas a fin de reformular los procedimientos de asistencia al enfermo y hacerlos más seguros. Las Soluciones para la Seguridad del Paciente se centran en los siguientes aspectos: 1.
Medicamentos de aspecto o nombre parecidos
2.
Identificación de pacientes
3.
Comunicación durante el traspaso de pacientes
4.
Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto
5.
Control de las soluciones concentradas de electrólitos
6.
Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales
7.
Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos
8.
Usar una sola vez los dispositivos de inyección
9.
Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención
de salud (OMS, 2007).
17
3.1.8. Principios de Seguridad La calidad de atención está íntimamente relacionada con la seguridad del paciente porque al brindar seguridad a los pacientes por ende se les brinda una atención de calidad. Así, la calidad de atención en la salud y la seguridad se ha visto cada vez más claro que son cosas que podrían mejorarse mucho y, en años recientes se ha facilitado la valoración tanto de la seguridad como de la calidad. Además, con justificación el público exige tales valoraciones y rendición de cuentas y el pago de beneficios se basará cada vez más en buenos resultados en estos campos (Longo, 2012). Para complementar lo nombrado el mismo autor aporta con los principios o prácticas seguras para mejorar la calidad de atención en la salud como son: -
Crear una cultura de seguridad de la atención en la salud
-
Se especificara la utilización de un protocolo explícito para asegurar un nivel adecuado de atención por parte del personal de cuidados de la salud con base a la heterogeneidad habitual de pacientes en la institución, así como la experiencia y la preparación del personal de atención a la salud.
-
Asentar por escrito toda orden verbal, siempre que sea posible, e inmediatamente se le repetirá a quien la emitió, es decir, cualquier miembro del personal que reciba una orden verbal debe leerla o repetir la información a quien la emite, en un intento de verificar la exactitud de lo que se entendió.
-
Solo usar abreviaturas y designaciones de dosis estandarizadas.
-
Es importante no preparar de memoria resúmenes de los cuidados proporcionados al paciente u otros registros similares.
-
Valorar a todos los pacientes una vez hospitalizados y de manera regular después de ese momento para identificar el peligro de que surjan ulceras por decúbitos, dicha valoración
18
debe repetirse a intervalos regulares durante la estancia del enfermo, se implementaran métodos preventivos clínicamente apropiados congruentes con la valoración. -
Valorar a todos los pacientes una vez hospitalizados y después de ese momento de manera regular para identificar el riesgo de que sufran trombosis venosa profunda o tromboembolia venosa. Se utilizaran métodos apropiados desde el punto de vista clínico para evitarlos.
-
Una vez dentro del hospital y a intervalos regulares, valorar a todo paciente para identificar el peligro de broncoaspiración.
-
Cumplir los métodos eficaces para evitar infecciones septicémicas que surgen con la permanencia de un catéter en una vena central.
-
Valorar a todos los pacientes en el momento de la hospitalización y después a intervalos regulares en cuanto al peligro de desnutrición. Usar estrategias apropiadas desde el punto de vista clínico para prevenir dicho trastorno.
-
Siempre que se utilice un torniquete neumático, estudiar al individuo para conocer el riesgo de complicaciones isquémicas, trombóticas o de ambos tipos y aplicar medidas profilácticas apropiadas.
-
Es indispensable descontaminar las manos con maniobras higiénicas de frotamiento o con lavado con un jabón desinfectante antes y después de entrar en contacto directo con el paciente o con los objetos que se encuentran alrededor de el.
-
Todos los espacios de trabajo donde se preparen medicamentos o fármacos deben conservarse limpios, ordenados, bien iluminados y sin distracciones, ruidos o amontonamientos.
-
Estandarizar los métodos para etiquetado, envasado y almacenamiento de fármacos.
-
Identificar los fármacos de uso peligroso. (Longo, 2012)
19
3.1.9. Evento adverso El evento adverso se define como los daños imprevistos ocasionados al paciente, como consecuencia del proceso de atención de salud, como pueden ser: infecciones nosocomiales, caídas de pacientes, identificación incorrecta del paciente, administración incorrecta de medicamentos, úlceras por presión entre otras, y que pueden ser previsibles. (Alba, 2014) Y estos acarrean consecuencias, una de ellas son los pérdidas financieras, según la OMS “los eventos adversos se cobran un alto tributo en concepto de pérdidas financieras”. Estos costos pueden ser directos como la prolongación de la internación, estudio y tratamientos de las complicaciones, e indirectos como la pérdida de imagen e insatisfacción del usuario, reclamos judiciales y extrajudiciales, sobreutilización de los recursos, medicina defensiva. (Suarez, 2012) 3.1.10. Cuidados de enfermería Los cuidados de enfermería son todas las acciones que realiza el personal de enfermería con el fin de satisfacer las necesidades de un paciente corroborando a esto García (2011) afirma: “El cuidado de enfermería son acciones dirigidas a lograr la recuperación de la salud del paciente, sin olvidar el origen o residencia y la cultura en el que se desarrolla” (p.76). Por otra parte los cuidados de enfermería siempre son brindados por el personal de enfermería ya que son estos los que están en contacto directo con el paciente, el Consejo Internacional de Enfermeras aportando a esto dice que: La función de la enfermería es asistencia o prestación de servicios al individuo ya sea este sano o enfermo en la realización de las actividades que mantienen la salud o la restablecen (2013). 3.1.11. Bioseguridad La bioseguridad son normas y medidas que nos proporcionan seguridad o protección frente a riesgos biológicos, químicos y físicos tanto a los pacientes como al personal de enfermería.
20
En todas las áreas de salud existen técnicas, normas o procedimientos que nos dirigen a prevenir enfermedades o prevenir la exposición a factores de riesgo biológico a esto se le denomina bioseguridad que se la define de la siguiente forma: “La bioseguridad del hospital hace referencia a las normas y los procedimientos dirigidos a prevenir lesiones o accidentes entre el personal que labora en el hospital o emplea sus servicios y los pacientes que se encuentran hospitalizados” (Malagón, Pontón & Reynales, 2014, p. 29). Seguidamente, a diario un hospital es susceptible a gran cantidad de riesgos, no solamente los ocasionados por agentes infecciosos si no también proporcionados por factores laborales, ambientales y de infraestructura, por ello el mismo debe mantener una permanente y confiable unidad de vigilancia epidemiológica y de bioseguridad, con un líder de cabecera que debe encargarse de:
Dictar las normas generales sobre prevención de riesgos.
Definir los riesgos propios de cada área o actividad.
Señalizar puntos críticos o áreas de peligros o restricción.
Recibir las denuncias de posibles casos de contaminación y accidentes laborales.
Poner en marcha de forma inmediata las pautas o guías de manejo de los casos que le sean informados.
Hacer el seguimiento y proceder a la evaluación de desempeño del personal perteneciente a la unidad.
En relación con esto existen ciertas medidas de bioseguridad universales que deben utilizar rutinariamente el personal de salud las cuales son:
21
Utilizar medidas de barreras adecuadas para prevenir la exposición cutánea o mucosa, cuando se va a tener contacto con sangre u otros líquidos corporales de cualquier paciente (Guantes de manejo, tapabocas, protección ocular, batas).
Lavarse de forma adecuadas las manos y otras superficies cutáneas expuestas.
Para evitar las lesiones por agujas, bisturíes, instrumentos y dispositivos en general se debe tomar todo tipo de precauciones.
Debe disponer de elementos o aparatos especiales que suplan la respiración boca a boca.
El personal de salud que presente cualquier tipo de dermatitis o lesión en la piel o cicatrices quirúrgicas deben abstenerse de participar en procedimientos que los expongan al contacto con fluidos, secreciones o sangre.
3.1.12. Prevención de la Enfermedad La prevención se basa en actividades que se realizan para evitar las enfermedades. Complementando la información Martín (2014) dice: “La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fi n de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad” (p.113). 3.1.12.1. Niveles de la prevención Prevención primaria: Trata de eliminar los factores que causan lesiones antes de que aparezcan. La intervención se realiza con anterioridad a la enfermedad, impidiendo o retrasando la aparición de la misma (Martínez y García, 2012). Prevención secundaria: Intenta detectar y aplicar tratamientos a las enfermedades en sus primeros estadios. La intervención tiene lugar al comienzo de la enfermedad, tratando de impedir o retrasar el desarrollo de la misma (Martínez y García, 2012).
22
Prevención terciaria: Tiene lugar cuando ya se ha instaurado la enfermedad e intenta evitar su avance así como sus complicaciones. La intervención tiene lugar durante la enfermedad, intentando limitar sus consecuencias (Martínez y García, 2012). Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres metas con visión a conseguir: Que no aparezca. Que desaparezca. Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen. En conclusión, la prevención es indispensable en la sociedad, especialmente en el personal de salud debe tener muy claro este tema, ya que una vez presentada la enfermedad, son ellos en conjunto con la ayuda del paciente lo que permitirá aplicar los niveles de prevención tanto secundario y terciario, para impedir o retrasar el desarrollo de la enfermedad, así como, limitar sus consecuencias, con la implementación del manual para la seguridad del paciente, en el Hospital General Santo Domingo, se busca educar al personal de enfermería para reducir y/o evitar efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria y complicaciones de la enfermedad. 3.1.13. Manual La actividad planteada en este proyecto de investigación, es el diseño de un Manual para la Seguridad del Paciente, a continuación se menciona de forma general algunas características que tienen los manuales: Según Matute: El manual es un documento elaborado sistemáticamente en el cual se indican las actividades, a ser cumplidas por los miembros de un organismo y la forma en que las mismas deberán ser realizadas, ya sea conjunta o separadamente. Con el propósito de ampliar y dar claridad a la definición de algunos términos. (2011)
23
3.1.13.1. Objetivo de los manuales Considerando que los manuales son instrumentos y medios de comunicación de las políticas normativas y decisiones de los niveles directivos para los niveles operativos, se definen los siguientes objetivos de los manuales: -
Presentar una visión de conjunto de la organización.
-
Precisar las funciones de cada unidad administrativa.
-
Presentar una visión integral de cómo opera la organización.
-
Precisar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento.
-
Precisar la responsabilidad operativa del personal en cada unidad administrativa.
-
Precisar funciones, actividades y responsabilidades para un área específica.
-
Proporcionar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales (Matute, 2011).
3.1.13.2. Tipos de manuales: -
Manuales de organización
-
Manuales de políticas
-
Manuales de normas y procedimientos
-
Manuales para especialistas
-
Manuales del empleado
-
Manuales de finanzas
-
Manuales del sistema
-
Manuales de salud (Matute, 2011).
3.1.13.3. Ventajas de los manuales -
Logra y mantiene un solo plan de organización.
-
Asegura que todos los interesados tengan una adecuada compresión del plan general y sus propios papeles y relaciones pertinentes.
24
-
Facilita el estudio de los problemas de organización.
-
Sirve como una guía eficaz para el personal.
-
Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás.
-
La información obre funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien (Guerra, 2013).
3.1.13.4. Desventajas de los manuales -
Su deficiente elaboración provoca serios inconvenientes en las operaciones.
-
El costo de producción y actualización puede ser alto.
-
Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad.
-
Incluye solos aspectos formales.
-
Pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez (Guerra, 2013).
En esta investigación el tipo de manual a utilizar es el manual de salud, ya que mediante el mismo se podrá educar al personal de enfermería sobre como brindar seguridad a los pacientes, por lo tanto, al realizar procedimientos proporcionando seguridad se está aportando al restablecimiento de la salud de los mismos. 3.1.14. Modelo de referencia Un manual es una estrategia educacional que tiene como objetivo brindar conocimientos, o fortalecer los mismos, el Ministerio de Salud Pública (2015) muestra un manual actual sobre norma técnica de seguridad del paciente en la ciudad de Cuenca, en el hospital Regional Vicente Corral Moscoso, a continuación una breve presentación del manual: 3.1.14.1. Presentación de la norma El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud, define los estándares de calidad, a ser aplicados en forma obligatoria, para mejorar
25
la calidad de atención que se brinda a los pacientes en los establecimientos de salud a nivel nacional. Bajo estos preceptos, se desarrolla la Norma Técnica de “Seguridad del Paciente en la Atención en Salud”, misma que pretende estandarizar lineamientos técnicos para la Seguridad del Paciente, basados en la mejor evidencia científica disponible con la finalidad de minimizar el riesgo de los pacientes sufran eventos adversos en el proceso de atención de salud o en su ocurrencia mitigar sus consecuencias. El contenido de la norma técnica contribuirá a la prestación de servicios de salud seguros, bajo estándares de calidad que permita disminuir la morbi mortalidad derivada de la ocurrencia de los eventos adversos. La Seguridad del Paciente constituye una prioridad en la atención en salud, los incidentes y eventos adversos ponen en alerta al personal de salud sobre la existencia de una atención insegura, por tanto los eventos adversos se presentan en cualquier actividad y son un indicador fundamental de su calidad. La presente norma está dirigida a todos los profesionales que brindan atención al paciente y/o usuario, como son: médicos, enfermeras/os, auxiliares de enfermería, técnicos de servicios y personal en formación. La norma sugiere capacitación en temas enfocados en las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, a través del cumplimiento de las Prácticas Organizacionales Requeridas. Meta 1. Cultura de Seguridad, Por:
1. Reporte de eventos adversos
Meta 2. Comunicación, Por:
2. Identificación correcta de pacientes, y 3. Practicas Quirúrgicas Seguras
Meta 3. Uso Medicamentos, Por:
4. Abreviaturas Peligrosas, y 5. Control de Electrolitos Concentrados
26
Meta 4. Vida Laboral, Por:
6. Capacitación en Seguridad del Paciente. 7. Programa de Manteamiento Preventivo.
Meta 5. Control de Infecciones, Por:
8. Higiene de manos
Meta 6. Evaluación del riesgo, Por:
9. Prevención de Ulceras de Presión, 10. Estrategia de prevención de caídas. 11. Profilaxis de tromboembolismo venoso.
Figura 1. Metas Internaciones de Seguridad del Paciente. Fuente: Ministerio de Salud Pública
3.1.15. Teorías/ Modelos de estudio La teoría que se utilizó en este proyecto es la Teoría de las 14 Necesidades Básicas de Henderson. 3.1.15.1. Teoría de las 14 necesidades básicas de Henderson La teoría de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia y ayuda), de las acciones que la persona no puede realizar en determinado momento de su ciclo de vida, enfermedad infancia o edad avanzada (Rosales et al.,2006). Y aunque, Virginia Henderson no perseguía la creación de un modelo de enfermería, lo único que ansiaba era la delimitación y definición de la función de la enfermera. A continuación, se expondrán los cuatro elementos del metaparadigma. a) Salud: Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de la vida. La salud es básica para el funcionamiento del ser humano, requiere independencia e interdependencia. La promoción de la salud es más importante que la atención al enfermo. Los individuos recuperarán la salud o la mantendrán si tienen la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. b) El Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que afectan a la vida y el desarrollo de un organismo. Los individuos sanos son capaces de
27
controlar su entorno, pero la enfermedad puede interferir en tal capacidad. Las enfermeras deben: -
Recibir información sobre medidas de seguridad.
-
Proteger a los pacientes de lesiones producida por agentes mecánicos.
-
Minimizar las probabilidades de lesión mediante recomendaciones relativo a la construcción de edificios, compra de equipos y mantenimiento.
-
Tener conocimientos sobre los hábitos sociales y las prácticas religiosas para valorar los peligros.
c) Persona: Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales. La persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional. La mente y el cuerpo de la persona son inseparables. El paciente requiere ayuda para ser independiente. El paciente y su familia conforman una unidad. d) Enfermería: La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la muerte pacifica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible (Alligood &Tomey, 2011). 3.1.15.2. Las 14 Necesidades de Henderson: Identificación 14 necesidades básicas en el paciente que constituyen los componentes de la enfermería. Dichas necesidades son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Necesidad de respirar. Beber y comer. Eliminar. Moverse y mantener una buena postura. Dormir y descansar. Vestirse y desvestirse. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. Estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos. Evitar los peligros.
28
10. 11. 12. 13. 14.
Comunicarse. Según sus creencias y sus valores. Ocuparse para realizarse. Recrearse. Aprender.
En relación a este proyecto, que es el diseño de un Manual para la Seguridad de los Pacientes, se determina que la Teoría de las 14 Necesidades de Virginia Henderson se relaciona con el proyecto, debido a que promueve a que el personal de enfermería, realice sus actividades con el objetivo de cumplir con la Necesidad de seguridad que está enfocada en evitar peligros o eventos adversos en sus pacientes.
29
4.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
En la elaboración del manual para la seguridad del paciente, es necesario delimitar una metodología de investigación, la cual establezca el enfoque, diseño y tipo de investigación, que dirija el proceso de planificación, ejecución y evaluación, para lograr los objetivos planteados.
4.1.
Enfoque cualitativo
Este tipo de enfoque explora fenómenos sociales en su contexto real. Es un paradigma de investigación explicativa. Dentro de este paradigma, se han construidos varias técnicas y métodos; que permiten una descripción detallada de los datos, pero sobre todo tienen como objetivo analizar e interpretar en profundidad las tendencias y patrones descubiertos durante la investigación (Hurley, et al., 2012). 4.1.1. Tipo / Investigación acción Es un tipo de investigación en cual el fenómeno de investigación y el investigador están íntimamente relacionados, puede ser entendida también como un proceso de aprendizaje sistemático (Lombardi, 2009). En este proyecto se implementará un manual para la seguridad del paciente, por ende se actualizará y modificará los conocimientos del personal de enfermería, a través de pasos esenciales como planificación, ejecución y evaluación. 4.2. Población / Muestra 4.2.1. Población Se la define como el conjunto de individuos o elementos de observación que se van a estudiar, por lo general no se aborda la totalidad de la población en un estudio, pero es posible en algunos casos cuando esta es pequeña (Martínez, Briones & Cortés, 2013). El Hospital General Santo Domingo cuenta con 61 individuos para el estudio, divididos en el área de medicina interna 52 individuos y 9 en pediatría.
30
4.2.2. Muestra Se la considera como un subconjunto de la población o la selección de un grupo de personas mediante una estrategia de muestreo para llevar a cabo un estudio (García, Jiménez, Arnaud, Ramírez & Lino, 2011). 4.2.2.1. Muestra no probabilística por conveniencia Este tipo de muestra se utiliza por lo general en investigaciones con enfoque mixto, la elección de los elementos de la muestra no va a depender de la probabilidad, debido a que, es el investigador quien decide los individuos que van a formar parte de la muestra, según su criterio de interés y se establece sin necesidad de fórmulas (García & Martínez, 2012). Sobre la base de esto, se utilizará este tipo de muestreo, puesto que la selección de la muestra se ha basado en ciertos aspectos de interés para el investigador: Personal de enfermería que labore en el área de Medicina Interna. Personal de enfermería que tenga contacto con pacientes hospitalizados más de un día. Personal de enfermería que brinde cuidados generales. Dentro de este estudio se ha incluido la planta baja, la segunda planta y parte de la primera planta del área de medicina interna, puesto que en ellas, el personal de enfermería brinda a los pacientes hospitalizados cuidados generales, la misma que está constituida por 48 personas las cuales tienen horarios rotativos de 8 horas. En cuanto al área de pediatría, aunque cuentan con personal de enfermería a su disposición, se los ha excluido de la muestra debido a que los pacientes requieren de una atención de enfermería específica.
31
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos: 4.3.1. Observación directa La observación es el hecho de mantener contacto directo con el objeto a investigar, para reafirmar esto Cortés (2014) dice que: la observación es un proceso mental complejo que tiene como fin determinar aspectos significativos de un fenómeno de estudio. Para ello, se utilizará la observación como una técnica de recogida de datos, debido que se necesita determinar las condiciones de seguridad que ofrece el Hospital General Santo Domingo a los pacientes. 4.1.2. Encuestas Es un método para la obtención de información muy utilizada en el área de investigación, Münch & Ángeles (2012) afirman que: “La encuesta es una técnica de investigación de campo cuyo objeto puede variar desde recopilar información para definir el problema, hasta para probar una hipótesis, estudios confirmatorios” (p.70). En este estudio, se aplicará este instrumento como recogida de datos, ya que, se desea obtener el grado de conocimiento del personal de enfermería y los factores relacionados con la seguridad del paciente en el Hospital General Santo Domingo. 4.1.3. Entrevistas Es la obtención de información por medio de una serie de preguntas o cuestiones anteriormente elaboradas. Münch & Ángeles (2012) aporta que: “la entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información, y aunque aparentemente no necesita estar muy preparada, esta habilidad requiere de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen entrevistador” (p.77). Este instrumento se incluirá como técnica de recogida de datos, con el objeto de complementar la información recogida de la encuesta,
32
profundizando así el tema, donde de igual manera serán aplicadas al personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. 4.4. Técnicas de análisis de datos: Luego de la recolección de datos, se continuará al análisis de estos. Por ello, los datos deberán ser ordenados, tabulados y procesados, de tal manera que nos ayuden a interpretar la validez de la hipótesis y así a esclarecer el problema desde los inicios de la investigación (Deza & Muñoz, 2012). Por ende, la tabulación de datos de esta investigación, se realizará mediante Excel, se presentará resumido en tablas y gráficos, con su debida interpretación. A continuación se presenta el primer resultado o diagnóstico situacional que consiste en primer lugar en una breve descripción de la institución de salud, la misión, visión y la infraestructura con la que cuenta este establecimiento de salud, seguidamente se encuentran los datos del diagnóstico situacional representados en tablas y figuras.
33
5. RESULTADOS 5.1.
Primer resultado/Diagnóstico Situacional
5.1.1. Objetivo Determinar los principales factores problema que se relacionan con la seguridad del paciente en el personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. 5.1.2. Descripción Mediante la recolección y análisis de datos, se obtuvo como resultado que el personal de enfermería conoce sobre la seguridad del paciente, pero estos conocimientos no están adecuadamente delimitados. Asimismo, esta de casa de salud debido a que es una institución nueva, no cuenta aún con manuales, protocolos y guías propias en las que puedan basarse para mejorar la calidad de la prestación de servicios y así proporcionar seguridad al paciente. 5.1.3. Estructura del diagnóstico 5.1.3.1.
Antecedentes de la institución
El Hospital General Santo Domingo, un establecimiento de salud pública fue creada mediante el acuerdo ministerial Nro.: 00002924, con fecha 08 de febrero del 2013 de conformidad a lo que establece la constitución de la República y la Ley Orgánica de Salud, iniciando el 20 de enero del 2014 sus actividades en el servicio de medicina interna en el área de hospitalización, con una dotación normal de 60 camas y la modalidad asistencial de consulta externa, laboratorio con su respectiva administración financiera.
34
5.1.3.2.
Misión y visión
Esta casa de salud aún no cuenta con su respectiva misión y visión, debido a que es una institución creada recientemente y que está pasando por continuos cambios, pero al ser parte de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública, se rige por la misión y visión de la misma. 5.1.3.3.
Situación geográfica de la institución
El Hospital General Santo Domingo está ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cantón Santo Domingo de los Colorados, Coop. Ucom II Avenida Emilio Lorenzo Sthele, tras el Terminal Terrestre. 5.1.3.4.
Infraestructura
El Hospital General Santo Domingo en su infraestructura está dividida en 3 plantas: planta baja, primera planta y segunda planta; y una sub-planta. Fue reconstruida donde anteriormente funcionaba la casa de salud “Clínica Santiago”; organizando y adecuando sus nuevos departamentos y secciones sobre estos. Es un Hospital creado recientemente, su infraestructura está pasando por continuos cambios y redistribuciones constantes, sin embargo, funciona y atiende a un gran número de personas en su estado actual. 5.1.3.5.
Distribución de áreas y personal
Sus principales servicios son medicina interna distribuida entre las 3 plantas y pediatría funciona en la primera planta conjuntamente con medicina interna, con un número total de 45 habitaciones tanto simples como dobles y 53 camas y con número de 48 personas que lo conforman tanto enfermeros/as y auxiliares para el área medicina interna, en cuanto al área de pediatría, esta cuenta con 12 habitaciones tanto simples como dobles y 20 camas y con número
35
de personal de 7 enfermeros/as y 5 auxiliares, los cuales se distribuyen entre los 3 turnos regulares: mañana, tarde y noche. Cuenta exclusivamente con un laboratorio, un área administrativa y de estadística para llevar registros de sus pacientes. Al mismo tiempo, es considerada una casa asistencial de segundo nivel de atención y 4° nivel de complejidad, debido a que según el acuerdo ministerial Nro.: 00002924, tiene como proyección incluir especialidades médico-quirúrgicas, urgencias y un centro quirúrgico. 5.1.4. Análisis del resultado 5.1.4.1.
Resultados de la guía de observación
5.1.4.1.1. Objetivo: Determinar si las actividades de enfermería se las realizan con el fin de brindar seguridad al paciente. Parámetros a observar
Resultado obtenido
Identificación del paciente antes de realizar
El personal de enfermería muy pocas veces identifica al
cualquier actividad o procedimiento.
paciente antes de realizarle algún procedimiento o actividad.
Información y explicación al paciente de cada
El personal de enfermería casi nunca le explica al
actividad o procedimiento que se le realiza.
paciente y las veces que lo hace no lo realiza de una forma detallada o que el entienda la información.
Lavado de manos antes y después de brindar
Se pudo observar que esto es algo que el personal
cuidados a un paciente.
escasamente lo realiza.
Utilización de medidas de barrera.
Utilizan medidas de barrera en ciertos procedimientos, pero de todas formas no se utilizan medidas de asepsia y antisepsia en todos los aspectos.
Administración de medicamentos utilizando
Conocen los 5 correctos, por lo tanto las pocas veces que
los 10 correctos.
lo hacen lo hacen tomando en cuenta los 5 correctos.
36 Curación de vía periférica cada día.
El personal de enfermería realiza curación de vía periférica todos los días en el turno de la noche y de igual forma no utiliza medidas de barrera al realizar las curaciones.
Utilización de estrategias para prevención de
Se dice que se ha implementado estrategias pero no las
caídas.
observamos en práctica o realizadas en el hospital.
Realiza cambios de posición a pacientes
Casi siempre lo efectúa pero no lo realiza en el tiempo
encamados.
que corresponde.
Figura 1. Resultados de la Observación. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
5.1.4.1.2. Análisis de la observación: De acuerdo a la observación realizada al personal que trabaja en el Hospital General Santo Domingo se puede concluir que este personal no realiza las actividades de enfermería de manera adecuada y con el fin de proporcionar seguridad al paciente, siendo esto un indicador de que en esta casa de salud no es un principio fundamental de la atención sanitaria el prestar servicios brindando seguridad al paciente y por lo tanto los pacientes están en riesgo de contraer eventos adversos relacionados con los cuidados prestados. 5.1.4.2. 5.1.4.2.1.
Resultados de la entrevista Objetivo: Conocer las actividades específicas que realiza el personal de
enfermería en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo y el nivel de conocimiento acerca de la seguridad del paciente.
37 Preguntas
Respuestas
¿Conoce usted qué es la seguridad del paciente?
Sí
¿Qué significa para usted seguridad del
Es evitar caídas y eventos adversos educando a los
paciente?
familiares, pacientes y siempre colocando los barandales en la cama del paciente.
¿Cree usted que el personal de enfermería está Sí, ya que se lo ha tomado como una norma aquí en el relacionado con la seguridad del paciente? ¿Por hospital. qué? ¿Sería tan amable de informarme cuales son las Cada turno realiza diferentes actividades pero las más principales actividades que realiza el personal de comunes son recepción de turno por parte de las licenciadas enfermería en esta área?
y licenciados egresos e ingresos sacar cardex, dar medicación, curación de vía y por parte de las auxiliares la toma de signos y la realización de los informes dependiendo de la situación del paciente porque pacientes que no están hemodinamicamente estables el personal auxiliar no realiza informes. La falta del personal influye y el área física y por otra parte
¿Cuál o cuáles cree usted, que son los motivos también que estamos pasando por cambios. por lo que a veces resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al paciente? ¿Qué estrategias cree usted que se deberían La educación al paciente a la familia utilizar, para mejorar la seguridad del paciente? Figura 2. Resultados de la entrevista Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
5.1.4.2.2. Análisis de la entrevista: De acuerdo a la entrevista realizada al jefe del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo se puede concluir que no se cuenta con los conocimientos suficientes para brindar seguridad al paciente y por otra parte no cuentan con estrategias que se apliquen en el área para mejorar la seguridad del paciente.
38
5.1.4.3.
Resultados de la encuesta
5.1.4.3.1.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la Seguridad del Paciente
y los cuidados que la proporcionan. Tabla 1: Profesión Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Licenciado/a en enfermería
19
48%
Auxiliar de enfermería
21
53%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
47%
53%
Licenciado/a en enfermería Auxiliar de enfermería
Figura 3: Profesión. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 53 % de los encuestados son licenciados en enfermería y el 47% son auxiliares de enfermería. Encontramos que hay una cierta semejanza entre el número de licenciados en enfermería y auxiliares de enfermería sometidos a la encuesta, pero de la misma manera se puede notar que existen más auxiliares de enfermería que licenciados.
39 Tabla 2: Seguridad del paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
100%
No
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G. 0%
SI NO 100%
Figura 4: Seguridad del paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 100 % respondió que sí conoce que es la seguridad del paciente. Estos datos demuestran que todo el personal de enfermería manifiesta tener conocimientos acerca de lo que es la seguridad del paciente porque se considera como un asunto de interés. Esto corrobora lo que dice Gómez (2015),
la seguridad del paciente es un principio
fundamental que determina la calidad de la atención, y se ha constituido progresivamente en un asunto de interés general en el área de la salud. Tabla 3: Cursos o capacitaciones de seguridad al paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
31
78%
No
9
23%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
40
23%
SI NO
77%
Figura 5: Cursos o capacitaciones de seguridad al paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 77% respondió que sí ha asistido a cursos y capacitaciones mientras que el 23% respondió no. La mayor parte del personal de enfermería ha asistido a capacitaciones o cursos, se observar que la seguridad del paciente es un tema que se ha impartido en este establecimiento de salud. Para aportar a esto el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (2015), dice que: la Seguridad del Paciente es componente clave de la calidad asistencial, y que ha adquirido mucha relevancia en los últimos años tanto para el personal, pacientes, y familiares que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos. Tabla 4: Conocimientos acerca de la seguridad del paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
6
15%
Bueno
28
70%
Regular
6
15%
Malo
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
41
0% 15%
15% Excelente Bueno Regular Malo
70%
Figura 6: Conocimientos acerca de la seguridad del paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 70 % de los encuestados respondieron que sus conocimientos acerca de la seguridad del paciente los consideran buenos, el 15 % excelentes y un 15 % considera sus conocimientos de forma regular. La mayoría del personal respondió que sus conocimientos son buenos acerca de la seguridad del paciente. Para complementar esto Miller (2012), dice que el conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizás, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir a la seguridad del paciente. Tabla 5: Importancia de conocer sobre la seguridad del paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
100%
No
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
42
0%
SI NO 100%
Figura 7: Importancia de conocer sobre la seguridad del paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 100 % de los encuestados respondieron que si es importante tener conocimientos acerca de la seguridad del paciente. Todos respondieron que es importante el conocimiento sobre la seguridad del paciente. Complementando esto Miller (2012), dice: En los últimos años se ha incrementado notablemente la evidencia disponible en las áreas de prevención, diagnóstico, tratamiento, cuidados y organización de la actividad asistencial. Ello permite que hoy tengamos conocimiento suficiente sobre prácticas clínicas, normativas y guías clínicas basadas en la evidencia que aportan valor a la seguridad del paciente. Tabla 6: Cuidados de enfermería brindando seguridad al paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
24
60%
Casi siempre
16
40%
Nunca
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
43
0%
40% Siempre
60%
Casi siempre Nunca
Figura 8: Cuidados de enfermería brindando seguridad al paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 60 % respondió que siempre realiza cuidados brindando seguridad al paciente mientras que el 40 % respondió que casi siempre. Una gran mayoría dice que los cuidados que realizan brindan seguridad al paciente. El Ministerio de salud de Sanidad y consumo (2012) nos aporta diciendo que no solo se debe conocer de la seguridad del paciente si no aplicarlo en los cuidados. Tabla 7: Motivos por lo que resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Alta demanda de pacientes
18
27%
Sobrecarga de trabajo
11
17%
Falta de personal
33
50%
Factores personales
2
3%
Otros
2
3%
Total
66
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
44
3% 3% 27% Alta demanda de pacientes Sobrecarga de trabajo 50% 17%
Falta de personal Factores personales Otros
Figura 9: Motivos por lo que a veces resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 50 % responde que la falta de personal es un factor que influye para no proporcionar cuidados de enfermería priorizando la seguridad al paciente, el 17% sobrecarga de trabajo, el 27% alta demanda de pacientes, un 3% factores personales y un 3% otros. La mayoría contesta que la falta de personal es el principal factor que no permite proporcionar cuidados priorizando la seguridad del paciente y le sigue con un 27% la alta demanda de pacientes, mientras que en mínima cantidad esta la sobrecarga de trabajo los factores personales y otros. Para apoyar lo nombrado la fundación UNED (2015) dice que: los profesionales de la salud se encuentran con frecuencia sometidos a presiones, cargas excesivas de trabajo, instrucciones inadecuadas, entre otros motivos, que generan resultados no deseados en la salud de los pacientes, y también en la de ellos mismos.
45 Tabla 8: Nombre del paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
21
53%
Casi siempre
19
48%
Nunca
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0%
48% 52%
Siempre Casi siempre Nunca
Figura 10: Nombre del paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. Un 52% responde que siempre le llama por el nombre al paciente y un 48% de casi siempre. La gran mayoría responde que le identifica al paciente por su nombre. Complementando esto la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (2011), dice: Utilizar al menos dos identificadores nombre y fecha de nacimiento para verificar la identidad de un paciente en el momento de la admisión o de la transferencia a otro hospital y previo a la administración de los ciudadanos, ninguno de estos identificadores debería ser el número de habitación del paciente.
46 Tabla 9: Actividades de enfermería utilizando las medidas de bioseguridad Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
24
60%
Casi siempre
16
40%
Nunca
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0%
40%
60%
Siempre
Casi siempre
Nunca
Figura 11: Actividades de enfermería utilizando las medidas de bioseguridad Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 60 % del personal respondió que siempre realizan las actividades utilizando medidas de bioseguridad y un 40 % casi siempre lo realiza. La mayoría siempre utiliza medidas de bioseguridad al realizar las actividades de enfermería e igualmente un número estimado lo hace casi siempre. Para apoyar esto Peraza y Vargas (2013), dicen que: la bioseguridad son normas y procedimientos que garantizan el control de factores de riesgo, prevención de impactos nocivos.
47 Tabla 10: Lavado de manos antes y después de prestar atención a un paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
25
63%
Casi siempre
15
38%
Nunca
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0%
38% Siempre 62%
Casi siempre Nunca
Figura 12: Lavado de manos antes y después de atender un paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 62 % responde que siempre realiza el lavado de manos antes y después de brindar cuidados a un paciente y el 38 % que casi siempre. La gran mayoría se lava siempre las manos antes y después de la atención a un paciente y en poca cantidad lo realizan casi siempre. Aportando a esto Mosquera (2010), nos habla de: la higiene de las manos que es una acción muy sencilla, y se debe practicar por toda persona que realice cuidados a un paciente, ya se trate de personal sanitario o cuidadores.
48 Tabla 11: Utiliza gel antiséptico Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
18
45%
Casi siempre
22
55%
Nunca
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0%
45% 55%
Siempre Casi siempre Nunca
Figura 13: Utiliza gel antiséptico Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 45 % dice que utiliza gel antiséptico siempre y un 55 % lo hace casi siempre. El personal de enfermería muy poco utiliza gel antiséptico. Panesso (2015), aporta a esto diciendo que: el Gel Antibacterial es un producto que limpia tus manos sin necesidad de la utilización de agua, desinfecta las manos eliminando un 90% de los gérmenes al contacto, pero nunca será mejor que un lavado de manos.
49 Tabla 12: Utiliza medidas de barrera Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
27
68%
Casi siempre
13
33%
Nunca
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0%
33%
Siempre 67%
Casi siempre Nunca
Figura 14: Utiliza medidas de barrera Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 67 % contesta que utiliza siempre métodos de barrera y un 33 % que lo realiza casi siempre. La mayoría del personal de enfermería utiliza los métodos de barrera, pero una cantidad notable dice utilizarlo casi siempre. Para colaborar en esto Guzmán, Pérez & Osorio (2010), dicen: las medidas o métodos de barrera se deben usar siempre que exista riesgo de que se produzca contacto con algún tipo de fluido corporal en cualquier forma.
50 Tabla 13: Informa y explica al paciente cada actividad o procedimiento lo que se le va a realizar Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
32
80%
Casi siempre
8
20%
Nunca
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0% 20%
Siempre Casi siempre 80%
Nunca
Figura 15: Informa y explica al paciente cada actividad o procedimiento lo que se le va a realizar Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 80% siempre informa al paciente de lo que se realizará y un 20 % casi siempre lo realiza. La mayor parte del personal dice informar al paciente las actividades o procedimientos a los que va a estar sometido. Reyes, Águila, Llanes del campo, Robaina & Mesa, (2015), aporta a esto diciendo que la presentación de la información al paciente debe ser comprensible y no sesgada; la colaboración del paciente debe ser conseguida sin imposición.
Tabla 14:
51 Desinfección terminal y concurrente con el fin de proporcionar comodidad y seguridad al paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
15
38%
Casi siempre
20
50%
Nunca
5
13%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
13% 37% Siempre Casi siempre 50%
Nunca
Figura 16: Desinfección terminal y concurrente con el fin de proporcionar comodidad y seguridad al paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 50% responde que casi siempre realiza la desinfección con el fin de proporcionar seguridad al paciente, un 37 % siempre y un 13% nunca. El personal de enfermería en algunas ocasiones realiza la desinfección con la finalidad de proporcionar seguridad al paciente. Paredes & Morocho (2012), aporta al tema diciendo: la desinfección es eliminar los microorganismos de la unidad y el entorno para evitar su diseminación y brindar protección al paciente.
52 Tabla 15: Administración de medicamentos utilizando los diez correctos Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
16
76%
Casi siempre
5
24%
Nunca
0
0%
Total
21
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0% 24%
Siempre
Casi siempre 76%
Nunca
Figura 17: Administración de medicamentos utilizando los diez correctos Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 76 % responde que casi siempre utiliza los 10 correctos en la administración de medicamentos y el 26 % casi siempre los utiliza. La mayoría de los encuestados conocen y aplican los 10 correctos en la administración de medicamentos y escasos los realizan casi siempre. Mireles et al (2014), cada año se producen errores prevenibles en la administración de medicamentos que afectan a millones de pacientes en todo el mundo. Los errores que se producen en la atención de la salud constituyen un grave problema tanto en las naciones en vías de desarrollo como en las que son más avanzadas en materia prestación de servicios de salud.
53 Tabla 16: Elaborar un manual sobre la seguridad del paciente mejoraría sus conocimientos o la atención del paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
100%
No
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0%
SI NO 100%
Figura 18: Elaborar un manual sobre la seguridad del paciente mejoraría sus conocimientos o la atención del paciente Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 100% considera que la seguridad del paciente mejoraría los conocimientos o la atención sanitaria. Todos estuvieron de acuerdo con la implementación del manual. Sánchez, Gonzales, Molina & García (2011), dicen que los manuales, protocolos y las guías son documentos que contribuyen a normalizar la práctica, además son una poderosa fuente de información al tiempo que facilita la atención a personal de nueva incorporación.
54 Tabla 17: Implantar un programa de capacitación sobre la seguridad del paciente mejoraría la calidad de atención a los pacientes. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
100%
No
0
0%
Total
40
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0%
SI NO
100%
Figura 19: Implantar un programa de capacitación sobre la seguridad del paciente mejoraría la calidad de atención a los pacientes. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 100% respondieron que las capacitaciones sobre la seguridad del paciente sí mejoraría la calidad de atención. Todo el personal de enfermería del área de medicina interna está totalmente de acuerdo de que si se implementara un programa de capacitación sobre la seguridad del paciente, esto les ayudaría a mejorar la calidad de atención, Maldonado (2014), la capacitación se utiliza como un catalizador de cambio constante que fomenta el desarrollo individual y organizacional.
55
5.1.5. Resumen de problemas encontrados -
El mayor porcentaje de enfermería manifiestan realizar las actividades de enfermería, pero se pudo observar que no lo ejecutan con el fin de proporcionar seguridad al paciente.
-
El personal de enfermería manifiesta que el Hospital no cuenta con materiales de apoyo para profundizar el tema, debido a que es un hospital nuevo.
-
Los enfermeros/as comentan que la estructura física del Hospital dificulta brindar una excelente calidad de atención.
-
Uno de los mayores motivos por lo que a veces resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al paciente, se manifiesta que es la falta de personal en la institución.
A continuidad de los datos obtenidos mediante el diagnóstico situacional o primer resultado se encuentra el segundo resultado que en sí es la implementación del manual de seguridad del paciente.
5.2.
Segundo Resultado: Elaboración del manual para la seguridad del paciente.
5.2.1. Propuesta A continuación se presentan los elementos que se consideran en la propuesta los cuales son planificación, ejecución y evaluación. Dentro de la planificación se encuentra el objetivo general del resultado, objetivos específicos, resultado de aprendizaje, indicadores y selección de estrategias. 5.2.2. Planificación El siguiente manual para la seguridad del paciente, tiene como propósito la disminución de eventos adversos, está dirigido al personal de enfermería de medicina interna del Hospital
56
General Santo Domingo, el manual fue planificado tomando en cuenta que el personal de enfermería de medicina interna en su mayoría no realiza las actividades de enfermería priorizando la seguridad del paciente hospitalizado todo esto identificado en el diagnóstico situacional. 5.2.2.1. Objetivo: Elaborar un manual para la seguridad del paciente del Hospital General Santo Domingo. 5.2.3. Resultados de aprendizaje Saber ser: el personal de enfermería conoce sobre la seguridad del paciente en el ámbito hospitalario. Saber estar: El personal de enfermería previene eventos adversos causados por la asistencia sanitaria. Saber hacer: El personal de enfermería realiza las diferentes técnicas de enfermería priorizando la seguridad del paciente. 5.2.4. Indicadores Indicador: 98% del personal de enfermería conocen sobre la seguridad del paciente, hasta enero del 2016 Indicador: 96% del personal de enfermería previene eventos adversos causados por la asistencia sanitaria. Indicador: 98% del personal de enfermería realiza las diferentes técnicas de enfermería priorizando la seguridad del paciente. Indicador: Reducir los eventos adversos en un 95 %
57 Temas
Fecha
Objetivo
Subtema
Responsable
Tiempo
Recursos
1. Generalidad es de la seguridad del paciente y las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS.
11de nov/2 015
Proporcionar conocimientos básicos y habilidades para la priorización de la seguridad del paciente en la prestación de cuidados.
- Concepto de seguridad del paciente y evento adverso.
Estudiantes de la PUCESD : Jeniffer Alcívar & Génesis Peralta.
2 horas
Mg. Anita Moscoso. Docente de la PUCE-SD
2 horas
Recursos Humanos Estudiantes: Jeniffer Alcívar & Génesis Peralta. Capacitadores: Mg. Anita Moscoso. Mg. Jorge Rodríguez. Lcda. Gladis Quilca. Lcda. Treisy Castillo. Recursos Físicos Proyector, computador, marcadores, impresiones y trípticos
Mg. Jorge Rodríguez. Docente de la PUCE-SD
2 horas
- La enfermería como una profesión de vocación. - La demanda de paciente y el exceso de trabajo - Las 9 soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS.
2. Proceso de Atención de Enfermería
12 de nov/ 2015
Dar conocimientos y estrategias de práctica, del proceso de atención de enfermería, al personal de enfermería.
- ¿Qué es el proceso de atención de enfermería? - El pensamiento Crítico como base de una atención de calidad. - Las etapas del proceso de atención de enfermería. - La valoración de forma esencial para la recolección de datos. - Los patrones funcionales de Marjory Gordon. Las necesidades Virginia Henderson.
14 de
- La NANDA el NIC y el NOC.
- ¿Qué es la infección nosocomial? 3. Control , prevención de infecciones & administraci
13 de nov/2 015
Facilitar conocimientos y habilidades al personal de enfermería a cerca del
- Fuentes de contaminación. - Cadena de transmisión, signos
58 ón segura de medicament os
control y prevención de infecciones y una administración segura de medicamentos
y síntomas de una infección. - Medidas de control de infecciones. - Los 10 correctos en la administración de medicamentos.
- La importancia de una administración segura de medicamentos.
- Práctica el lavado de manos dado por la OMS. 4. Higiene de manos.
5. Prevención de caídas y úlceras por presión.
19 de nov/2 015
Brindar conocimientos y estrategias al personal de enfermería sobre cómo realizar un lavado de manos correcto.
- Beneficios del lavado de manos. - Presentación de video didáctico del lavado de manos.
Estudiantes de la PUCESD : Jeniffer Alcívar & Génesis Peralta.
2 horas
Lcda. Gladis Quilca y Lcda. Treisy Castillo Jefas de enfermería del área de Medicina Interna.
2 horas
- Valoración por las escalas de Braden y Dowton. 20 de nov/2 015
Aportar conocimientos, estrategias de como valorar y prevenir las úlceras por presión y las caídas de los pacientes.
- Estrategias a tomar en cuenta para la prevención de las ulceras por presión y caída.
Figura 20: Planificación de la capacitaciones Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G
Disminuir los eventos adversos en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo.
Manual para la seguridad del paciente.
Indicador: 96% del personal de enfermería previene eventos adversos causados por la asistencia sanitaria. Indicador: 98% del personal de enfermería realiza las diferentes técnicas de enfermería priorizando la seguridad del paciente. Indicador: Reducir los eventos adversos en un 95 %.
Indicador: 98% del personal de enfermería conocen sobre la seguridad del paciente, hasta enero del 2016.
Indicadores
Figura 21: Planificación del manual Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Objetivo
Resultados (Objetivos esperados) 1. Revisión bibliográfica. 2. Asesoramiento por parte del personal con conocimientos en el tema. 3. Selección del título del manual y organización del manual 4. Designación de capítulos y subcapítulos. 5. Revisión y corrección de capítulos y subcapítulos. 6. Realización de contenidos. 7. Reunión con el diseñador para determinar el diseño del manual. 8. Revisión, corrección e impresión del manual.
Actividades /Estrategias -Documento de Planificación. -Elaboración del manual. -Foto relatoría -Video.
Medios de verificación
Colaboradores Enfermeros/as Diseñador
Estudiantes Jeniffer Alcívar Muñoz Génesis Peralta Angueta
Responsables
01/11 - 06/11 Revisión, corrección e impresión del manual.
16/11 - 30/11 Reunión con el diseñador Figuray diseño del manual.
26/10 - 15/11 Realización de contenidos.
21/10 - 24/10 Revisión y corrección de capítulos y subcapítulos.
16/10 - 20/10 Designación de capítulos y subcapítulos.
12/10 - 15/10 Selección del título del manual y organización del manual.
05/10 - 10/10 Asesoramiento por parte del personal con conocimientos en el tema.
28/09 - 02/10 Revisión bibliográfica.
Tiempo
Recursos Humanos 1 Diseñador (Alejandro Dávila) Recursos Físicos 1 laptop, Libros, Internet, impresiones.
Recursos
59
60
5.2.5. Manual para la seguridad del paciente Objetivo general: Disminuir el número de eventos adversos en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. Objetivos específicos (saber estar, saber ser, saber hacer) Conocer sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario. (Saber ser) Concientizar al personal de enfermería en la prevención de eventos adversos causados por la asistencia sanitaria (saber estar). Ser capaz de realizar las diferentes técnicas de enfermería priorizando la seguridad del paciente (saber hacer). 5.2.5.1. Ejecución del Manual Después de terminada la etapa de planificación se procedió a elaborar los capítulos y subcapítulos del manual con su respectivo contenido. A continuación se hace una breve descripción de los contenidos del manual, el mismo que puede hacer apreciado posteriormente: CAPÍTULO I: Generalidades. CAPÍTULO II: Nueve Soluciones para la seguridad del paciente (OMS). CAPÍTULO III: Proceso de Atención de Enfermería. CAPÍTULO IV: Higiene de manos. CAPÍTULO V: Medidas de Bioseguridad. CAPÍTULO VI: Administración de medicación. CAPÍTULO VII: Prevención de caídas.
61
CAPÍTULO VIII: Prevención de úlceras por presión. CAPÍTULO IX: Prevención de infecciones. CAPÍTULO
X:
Comunicación
efectiva
entre
el
paciente
y
personal
enfermería/Comunicación efectiva entre el personal de enfermería y equipo de salud.
de
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
5.2.5.2.
Ejecución de las capacitaciones
Luego de finalizar la etapa de planificación y tomando en cuenta el diagnostico situacional se procedió a ejecutar las capacitaciones y talleres sobre la seguridad del paciente, los cuales se trabajaron en conjunto con licenciados especializados en los temas y licenciados del hospital que poseen experiencia en el campo. A continuación se describe las capacitaciones y talleres que se brindaron en el hospital. 5.2.5.2.1. Descripción de las capacitaciones y talleres Día 1 Temas: Seguridad del paciente y las nueve soluciones para seguridad del paciente dadas por la OMS. Lugar: Auditorio Hospital General Santo Domingo. Fecha: 11 de noviembre del 2015. Hora: 14h00 a 16h00. Asistentes: 30 entre licenciados y auxiliares de enfermería Tiempo: 120 minutos. Capacitación dirigida por las estudiantes de la Escuela de Enfermería de octavo semestre de la PUCE-SD Jeniffer Alcívar y Génesis Peralta, quienes hablaron de la seguridad del paciente y las 9 soluciones dadas por la OMS, abordaron en profundidad los siguientes temas: concepto de seguridad del paciente, evento adversos y la enfermería como carrera de vocación. Al mismo tiempo, se llevó a cabo la presentación de un video-dramatización, en donde se pudo lograr que los asistentes reflexionaran sobre el tema. Y se identificó que el personal de enfermería tenía muy pocos conocimientos acerca del tema especialmente de las 9 soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS.
126
Día 2 Tema: Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Lugar: Auditorio Hospital General Santo Domingo. Fecha: 12 de noviembre del 2015. Hora: 14h00 a 16h00. Asistentes: 17 entre licenciados y auxiliares de enfermería Tiempo: 120 minutos. Para este día se convoca a la Mg. Ana Moscoso docente de la PUCE-SD con amplia experiencia en el campo del PAE, quien dio a conocer al personal de enfermería a cerca del proceso de atención de enfermería además abordo los temas como las 14 necesidades de Virginia Henderson y el pensamiento crítico como base de una atención de calidad. Por otra parte, la asistencia fue baja, asimismo, se pudo identificar el déficit de conocimiento por parte del personal de enfermería a cerca de los temas tratados, se hicieron preguntas al personal, si conocían los patrones funcionales, las necesidades de Virginia Henderson y la mayoría no supo responder a esto. Día 3 Tema: Administración segura de medicamentos y prevención de infecciones. Lugar: Auditorio Hospital General Santo Domingo. Fecha: 13 de noviembre del 2015. Hora: 14h00 a 16h00. Asistentes: 25 entre licenciados y auxiliares de enfermería Tiempo: 120 minutos.
127
Para este día se convocó la presencia del Mg. Jorge Rodríguez docente de la PUCE-SD, magister enfermedades infecciones, quien instruyó al personal a cerca de la prevención de infecciones y la administración segura de medicamentos, también abordo temas como fuentes de contaminación, cadena de transmisión, medidas de control de infecciones, los 10 correctos y la importancia de una administración segura de medicamentos. Se pudo identificar que la capacitación tuvo excelente acogida por el personal de enfermería, debido que fue muy interactiva, el mismo pudo responder y formular preguntas al expositor, se observó falta de conocimientos en su gran mayoría y poca práctica de las actividades y técnicas de enfermería priorizando la seguridad del paciente, ya que se realizaron preguntas acerca del control de soluciones de electrolitos y los cálculos de dosis y el personal no supo responder. Día 4 Tema: Lavado de manos dado por la OMS. Lugar: Auditorio Hospital General Santo Domingo. Fecha: 19 de noviembre del 2015. Hora: 14h00 a 16h00. Asistentes: 33 entre licenciados y auxiliares de enfermería Tiempo: 120 minutos. Taller dirigido por las estudiantes de la Escuela de Enfermería de octavo semestre de la PUCE-SD Jeniffer Alcívar y Génesis Peralta, quienes realizaron de forma práctica el lavado de manos dado por la OMS, se habló los beneficios que este procedimiento sencillo
128
proporciona, se presentó un video didáctico del lavado de manos y después se procedió a repasar los pasos conjuntamente con el personal de enfermería, y se terminó con la retroalimentación. Se observó que el procedimiento era de conocimiento del personal de enfermería pero que no se lo lleva a la práctica, ya que, en algún momento no supieron responder a las interrogantes planteadas. Día 5 Tema: Prevención de caídas y de ulceras por presión Lugar: Auditorio Hospital General Santo Domingo. Fecha: 20 de noviembre del 2015. Hora: 14h00 a 16h00. Asistentes: 28 entre licenciados y auxiliares de enfermería Tiempo: 120 minutos. En el último día de las capacitaciones estuvo a cargo de las licenciadas Jefas de enfermería del Área de Medicina Interna la Lcda. Gladis Quilca y Lcda. Treisy Castillo, quienes capacitaron al personal de enfermería sobre la prevención de úlceras por presión y caídas por medio de la valoración por las escalas de Braden y Dowton, de manera ejemplificativa y las estrategias a tomar en cuenta para la prevención de las UPP y caídas. Por otra parte, se logró interacción por parte de los asistentes sobre la utilización correcta de las escalas de valoración, es por ello que, se pudo observar que el personal tiene el
129
conocimiento acerca del tema tratado, pero no se lo realiza de forma correcta o priorizando la seguridad del paciente. Posteriormente a la implementación del manual para la seguridad del paciente y la realización de las capacitaciones complementarias a este, se procede a presentar el tercer resultado que es la evaluación del manual.
5.3.
Tercer Resultado: Evaluación del Manual para la seguridad del paciente.
Por consiguiente a la implementación del manual para la seguridad del paciente se procede a la evaluación del mismo, se evalúa el grado de satisfacción de las capacitaciones, los conocimientos adquiridos y la práctica de estos conocimientos; obteniendo así la priorización de la seguridad del paciente. A continuación se presenta el objetivo del resultado y los datos obtenidos a través de las diferentes evaluaciones con sus respectivos análisis e interpretaciones con citas que fortalecen estos datos. 5.3.1. Objetivo Evaluar los beneficios y el impacto de la implementación del manual para la seguridad del paciente. 5.3.2. Evaluación de conocimientos (saber ser, saber estar, saber hacer) 5.3.2.1. Evaluación del saber hacer. Esta evaluación se aplicó al azar a 5 licenciados en enfermería y a 5 auxiliares en enfermería del área de medicina interna, para mayor veracidad el personal de enfermería no tuvo conocimiento de que se realizaría esta evaluación.
130
Se elaboró esta evaluación tomando en cuenta el diagnóstico situacional y las actividades específicas que realiza tanto el personal profesional de enfermería como los auxiliares en enfermería en el establecimiento de salud. 5.3.2.1.1. Objetivo Comprobar que el personal de enfermería realiza las actividades de enfermería priorizando la seguridad del paciente. Ítems 1.
Resultado
Diferencia los medicamentos de nombres o
El personal profesional de enfermería Sí logra diferenciar
aspectos parecidos.
los medicamentos de nombre y aspecto parecido en la totalidad.
2.
Identifica de manera correcta al paciente
El personal de enfermería, identifica de manera correcta al
antes de la administración de cuidados.
paciente llamándolo por su nombre y usando al menos dos identificadores antes de la realización de los cuidados.
3.
Realiza comunicación efectiva durante el
El personal de enfermería, tiene una comunicación
traspaso de pacientes.
efectiva con los pacientes en el momento del alta ya que utiliza un lenguaje adecuado en las recomendaciones para el paciente, de la misma manera en la entrega de turno existe comunicación efectiva con los compañeros de trabajo.
4.
Realiza los procedimientos correctos en el lugar del cuerpo correcto.
El personal profesional de enfermería realiza el procedimiento tomando en cuenta el lugar del cuerpo correcto.
5.
6.
Controla las soluciones concentradas de
El personal profesional de enfermería no ejerce control en
electrolitos.
las soluciones concentradas de electrolitos.
Asegura la precisión de la medicación en las
El personal profesional de enfermería asegura la precisión
transiciones asistenciales.
de la medicación a los pacientes que tienen el alta ya que utilizan el lenguaje indicado para los pacientes.
7.
Evita los errores de conexión de catéteres y
El profesional de enfermería conecta los tubos y catéteres
tubos.
en el lugar correcto utilizando pensamiento crítico y el conocimiento científico.
8.
Usa una sola vez los dispositivos de
El profesional de enfermería utiliza sólo una vez los
inyección.
dispositivos de inyección en los pacientes.
131 9.
Efectúa lavado de manos dado por la OMS.
El personal de enfermería realiza el lavado de manos dado por la OMS, pero no en todos los momentos que debe realizarlo.
10. Utiliza medidas de bioseguridad para la
El personal profesional de enfermería no utiliza todas las
realización de procedimientos invasivos
medidas
(colocación de guantes, bata, mascarilla).
procedimientos invasivos en los pacientes.
11. Realiza valoración de riesgo de úlceras por presión por escala de Braden.
de
bioseguridad
adecuadas
para
los
El personal profesional de enfermería valora de forma correcta por la escala de Braden a los pacientes con riesgo de úlcera por presión y aplican los cuidados pertinentes.
12. Realiza valoración de riesgo de caídas de manera correcta por escala de Dowton.
El personal profesional de enfermería valora de forma correcta por la escala de Dowton a los pacientes con riesgo de caídas y aplican las estrategias convenientes.
Figura 22: Respuesta del chequeo práctico
Al realizar esta observación se pudo verificar que el personal de enfermería aplica las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el manejo y atención a los pacientes que se encuentran hospitalizados, contribuyendo así a la seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos De esta manera se certifica que mediante el manual se cumplieron los objetivos planteados. Para contribuir a lo antes mencionado La OMS (2015), dice que: Las nueve soluciones se basan en intervenciones y acciones que han reducido problemas de seguridad del paciente que están difundidas para su uso y adaptación con el fin de ayudar a reducir el los daños relacionados con la atención sanitaria. 5.3.2.2. Evaluación del saber ser. Esta evaluación se aplicó tanto al personal profesional de enfermería, como al personal auxiliar de enfermería del área de medicina interna, fueron 39 los evaluados de los cuales 14 fueron personal auxiliar y 25 personal profesional de enfermería. Se realizó esta evaluación tomando en cuenta las actividades específicas que realiza tanto el personal profesional de enfermería como los auxiliares en enfermería en el establecimiento de
132
salud, por el cual las preguntas de conceptualización que abarcan todo lo referente a la seguridad del paciente, fueron evaluadas para todo el personal de salud incluyendo el lavado de manos dado por la OMS, ya que, es una actividad que realizan tanto auxiliares como licenciados/das, y los caso-problema se incluyeron exclusivamente solo para el personal profesional de enfermería. 5.3.2.2.1. Objetivo Determinar el nivel de conocimientos que ha adquirido el personal de enfermería de medicina interna del Hospital General Santo Domingo, durante el desarrollo de los talleres y charlas. Tabla 18: Definición de seguridad del paciente. Opciones Frecuencia Porcentaje A 24 62% B 2 5% C 0 0% D 13 33% Total 39 100% Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
33% A B
C 62% 0%
D
5%
Figura 23: Definición de seguridad del paciente. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
133
Interpretación y Análisis. El 62% del personal de enfermería respondió el literal “A” que es el correcto, el 5% el literal “B”, 0% en el literal “C” & 33% en el literal “D” La mayoría del personal de enfermería conoce la definición de seguridad del paciente. Una de las prioridades de la atención en salud es la seguridad de paciente, ya que, según la OMS, (2015) la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria que el personal de salud debería conocer muy bien. Tabla 19: Propósito de las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS. Opciones Frecuencia Porcentaje A 0 0% B 0 0% C 32 82% D 7 18% Total 39 100% Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
0% 0%
18%
A B C D
82%
Figura 23: Propósito de las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS. Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
134
Interpretación y Análisis. El 82% del personal de enfermería respondió el literal “C” que es el correcto, un 18% el literal “D” y un 0% los literales “A” & “B”. La mayor parte del personal de enfermería conoce el propósito de las nueve soluciones dadas por la OMS. El conocer el propósito de las nueve soluciones y que el personal de salud lo tome en cuenta es un recurso importante para ayudar a los hospitales a evitar muertes y lesiones prevenibles (O'Leary, 2010). Tabla 20: Nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A
3
8%
B
4
10%
C
4
10%
D
28
72%
Total
39
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
8% 10%
A 10%
B C D
72%
Figura 24: Nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
135
Interpretación y Análisis. El 72% del personal de enfermería respondió el literal “D” que es el correcto, el 12 % el literal “B” y “C” y el 8 % el literal “A”. La mayor parte del personal de enfermería conoce las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS. Al poseer el conocimiento de estas nueves soluciones y posteriormente llevarlas a la aplicación se contribuye a reducir los problemas relacionados con la seguridad del paciente, es decir, conocer y aplicar las nueve soluciones es una manera de mejorar la seguridad del paciente ( Chan, 2010). Tabla 21: Definición del proceso de atención de enfermería Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A
2
5%
B C
22 3
56% 8%
D Total
12
31%
39
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
5%
31% A B C D 8%
56%
Figura 25: Definición del proceso de atención de enfermería. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
136
Interpretación y Análisis. El 56% del personal de enfermería respondió el literal “B” que es el correcto, el 31% respondió el literal “D”, el 8% respondió “C” y un 5% el literal “A”. La mayoría del personal conoce que es el proceso de atención de enfermería. El proceso de atención de enfermería es el indicador más significativo de la calidad del cuidado. Reafirmando esto, Andrade y López (2010), dicen que el PAE es un método científico que requiere de habilidades cognitivas y técnicas para cubrir las necesidades del paciente, entre ellas su seguridad. Tabla 22: Actividades priorizando la seguridad del paciente Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A
18
72%
B
0
0%
C
2
8%
D
5
20%
Total
25
100%
Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
20%
A B
8%
C
0%
D 72%
Figura 26: Actividades priorizando la seguridad del paciente. Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
137
Interpretación y Análisis. El 72% del personal respondió el literal “A” que es el correcto, el 20% respondió el literal “D”, el 8% respondió “C” y un 5% el literal “B”. La mayoría del personal profesional tomo una decisión correcta en base al caso planteado. Al realizar una organizada aplicación de actividades se está priorizando la seguridad del paciente. Para complementar esto, según la OMS (2010), afirma que la seguridad del paciente es un conjunto de actividades para promover una prestación de cuidados más segura. Tabla 23: Medidas de Bioseguridad. Opciones Frecuencia Porcentaje A 2 8% B 23 92% C 0 0% D 0 0% Total 25 100% Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
8%
A B C D
92%
Figura 27: Medidas de bioseguridad. Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
138
Interpretación y Análisis. El 92% del personal profesional de enfermería respondió el literal “B” que es el correcto, el 8% el literal “A” y 0% en el literal “C” & “D” La gran mayoría del personal profesional de enfermería sabe qué medidas de bioseguridad tomar en caso de prestar cuidados a un paciente con aislamiento. Al tener conocimiento teórico-práctico de las medidas de bioseguridad, se aporta a la disminución de los eventos adversos por la prestación de servicios, colaborando a esto el plan de seguridad del paciente del Ministerio de Salud de Perú (2014), dice: que uno de los puntos principales que rodea a la seguridad del paciente son las medidas de bioseguridad. Tabla 24: Estrategias para reducir el riesgo de úlceras por presión. Opciones Frecuencia Porcentaje A 1 4% B 0 0% C 24 96% D 0 0% Total 25 100% Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
4%
A B C D 96%
Figura 28: Estrategias para reducir el riesgo de úlceras por presión. Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
139
Interpretación y Análisis. El 96% del personal profesional de enfermería respondió el literal “C” que es el correcto, un 4% el literal “A” y un 0% los literales “B” & “D”. La mayor parte del personal profesional de enfermería conoce y aplica las estrategias para reducir el riesgo de úlceras por presión. En la aplicación y conocimiento de las estrategias para la prevención o reducción del riesgo de úlceras por presión se está contribuyendo a la seguridad del paciente y a una prestación de servicios de salud de calidad, evitando los eventos adversos que demandarían más gastos a la institución y el paciente estaría más tiempo hospitalizado en el establecimiento de salud. Para corroborar lo mencionado el ministerio de salud de Colombia, en la guía de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud (2015), indica que para implementar prácticas seguras y así prevenir las úlceras por presión se debe promover la política de seguridad del paciente. Tabla 25: Medidas a tomar en cuenta en la administración segura de medicamentos. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
A
2
8%
B
3
12%
C
19
76%
D
1
4%
Total
25
100%
Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
140
4%
8% 12% A B C D
76%
Figura 29: Medidas a tomar en cuenta en la administración segura de medicamentos. Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 76% del personal profesional de enfermería respondió el literal “C” que es el correcto, el 12 % el literal “B”, el 8% el literal “A” y el 4 % el literal “D”. La mayor parte del personal profesional de enfermería conoce qué medidas tomar en la administración segura de medicamentos. El conocimiento y aplicación de las reglas propuestas en la administración segura de medicamentos conduce a reducir los eventos adversos, y mejorar la seguridad del paciente en la atención sanitaria. Para confirmar este apartado el centro de investigación para la seguridad clínica de los pacientes (2014), dice que: los errores relacionados con la administración de medicamentos es la principal causa de eventos adversos en los hospitales.
141 Tabla 26: Niveles de riesgo de caída. Opciones A
Frecuencia 0
Porcentaje 0%
B C
0 2
0% 8%
D
23
92%
Total 25 100% Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
8%
A B C D
92%
Figura 30: Niveles de riesgo de caída. Fuente: Personal profesional de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 92% del personal profesional de enfermería respondió el literal “D” que es el correcto, el 8% respondió el literal “C” y un 0% el literal “A” y “B”. La mayoría del personal profesional tiene conocimiento y aplica la valoración del riesgo de caída y conoce los niveles de riesgo de caída. Al existir conocimiento teórico-práctico tanto de los niveles como de la valoración de riesgo de caída se aporta a la prevención de eventos adversos por caídas. Para complementar este apartado Aibar & Aranaz (2014), dicen que para prevenir los eventos adversos se debería vigilar los incidentes y notificarlos.
142 Tabla 27: Lavado de manos dado por la OMS. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Correcto
29
74%
Incorrecto
10
26%
Total
39
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
26%
Correcto Incorrecto
74%
Figura 31: Lavado de manos dado por la OMS. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 74% del personal de enfermería respondió de forma correcta el lavado de manos dado por la OMS y el 26 % respondió de forma incorrecta el lavado de manos. La mayoría del personal de salud responde de forma correcta el lavado de manos dado por la OMS. El lavado de manos es la forma más sencilla y económica de prestar una atención de calidad y segura a los pacientes, así evitaremos los eventos adversos por la prestación de servicios de salud. Reafirmando esto la Organización Mundial para la Salud (2015), dice que: una atención limpia es una atención más segura y que el control de las infecciones compone una base sólida y fundamental para la seguridad de los pacientes y esto lo se lo puede lograr con un paso muy sencillo como el lavado de manos.
143
5.3.2.3. Evaluación de satisfacción La evaluación de satisfacción se realizó al personal de enfermería después de la presentación de las diferentes charlas y talleres presentados. 5.3.2.2.1. Objetivo Valorar el grado de satisfacción sobre las charlas y talleres impartidos al personal de enfermería de medicina interna del Hospital General Santo Domingo Tabla 28: Metodología utilizada por los expositores. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy satisfactorio
27
69%
Satisfactorio
12
31%
Poco Satisfactorio
0
0%
Insatisfactorio
0
0%
Total
39
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
31% Muy satisfactorio Satisfacctorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio 69%
Figura 32: Metodología utilizada por los expositores. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 69% del personal de enfermería respondió muy satisfactorio, mientras que un 31% responde satisfactorio y un 0% poco satisfactorio e insatisfactorio.
144
El personal de enfermería considera la metodología utilizada por el expositor como muy satisfactoria y satisfactoria, por lo tanto se entiende que las charlas y talleres recibidos fueron del agrado del personal de enfermería. Tabla 29: Los contenidos de las charlas y talleres. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy satisfactorio
26
67%
Satisfactorio
13
33%
Poco Satisfactorio
0
0%
Insatisfactorio
0
0%
Total
39
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
33%
Muy satisfactorio Satisfacctorio Poco Satisfactorio 67%
Insatisfactorio
Figura 33: Contenido de las charlas y talleres. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 67% del personal de enfermería respondió muy satisfactorio, mientras que un 33% responde satisfactorio y un 0% poco satisfactorio e insatisfactorio. El personal de enfermería considera los contenidos expuestos en las charlas y talleres como muy satisfactorios y satisfactorios, por lo tanto se entiende que los contenidos de las charlas y talleres fueron entendidos por el personal de enfermería.
145 Tabla 30: Aporte de los talleres y charlas en la vida diaria. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy satisfactorio
32
82%
Satisfactorio
7
18%
Poco Satisfactorio
0
0%
Insatisfactorio
0
0%
Total
39
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
18%
Muy satisfactorio Satisfacctorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio
82%
Figura 34: Aporte de los talleres y charlas en la vida diaria. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 82% del personal de enfermería respondió muy satisfactorio, mientras que un 18% responde satisfactorio y un 0% poco satisfactorio e insatisfactorio. El personal de enfermería considera que los talleres y charlas le aportan de una manera muy satisfactoria y satisfactoria a su diario vivir en las diferentes actividades que realizan en el establecimiento de salud.
146 Tabla 31: Dominio del tema por parte de los expositores. Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy satisfactorio
29
74%
Satisfactorio
10
26%
Poco Satisfactorio
0
0%
Insatisfactorio
0
0%
Total
39
100%
Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
26% Muy satisfactorio Satisfacctorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio 74%
Figura 35: Dominio del tema por parte de los expositores. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 74% del personal de enfermería respondió muy satisfactorio, mientras que un 26% responde satisfactorio y un 0% poco satisfactorio e insatisfactorio. El personal de enfermería responde que los expositores dominaban los temas a exponer de manera muy satisfactoria y satisfactoria, se considera que las charlas y talleres llenaron las expectativas esperadas por el personal de salud.
147 Tabla 32: Respuestas a las preguntas realizadas. Opciones Frecuencia Porcentaje Muy satisfactorio 24 61% Satisfactorio 14 36% Poco Satisfactorio 1 3% Insatisfactorio 0 0% Total 39 100% Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
3%
Muy satisfactorio
36%
Satisfacctorio Poco Satisfactorio 61%
Insatisfactorio
Figura 36: Respuestas a las preguntas realizadas. Fuente: Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Alcívar J. & Peralta G.
Interpretación y Análisis. El 61% del personal de enfermería respondió muy satisfactorio, mientras que un 36% responde satisfactorio, un 3% poco satisfactorio y 0% insatisfactorio. El personal de enfermería responde que el expositor contesta las preguntas realizadas por el personal de salud de manera muy satisfactoria y satisfactoria pero un 3% considera que las respuestas dadas fueron poco satisfactorias.
Diseño y Ejecución del Manual
Diagnóstico Situacional Elaborado
RESULTADOS
Número de capacitaciones y talleres planificados/Número de capacitaciones y talleres ejecutados
Número de personal de enfermeria capacitado/Número de personal de enfermeria proyectado Capacitaciones y Talleres realizados
Número de estrategias aplicadas/Número de estrategias propuestas Personal de enfermería capacitado
Estrategias aplicadas
Número de problemas encontrados encuestados/Número de problemas probables
5/5*100= 100%
39/48*100= 81%
3/3*100= 100%
9/10*100= 90%
40/48*100= 83%
Número de Personal de enfermería encuestado/Número de Personal de enfermería encuestado proyectado. Problemas encontrados
RESULTADOS
INDICADORES Personal de enfermería encuestado
Se alcanzó un alto porcentaje gracias al apoyo de las profesionales capacitadoras y el personal de enfermería que se encontraron prestos a escuchar y colaborar en las actividades realizadas.
Se consiguió un alto porcentaje de personal capacitado.
Las estrategias que fueron propuestas se aplicaron en su totalidad.
El porcentaje que se obtuvo demuestra que de los problemas que se presumía existían, lo hay en su mayoría, por tanto, es importante que el personal de enfermería haya recibido las capacitaciones debido a que múltiples actividades no se están realizando en prioridad de la seguridad del paciente.
ANÁLISIS Se consiguió un alto porcentaje de personal encuestado para determinar el diagnostico situacional del Hospital General Santo Domingo sobre la seguridad del paciente.
148
Figura 37: Indicadores de Resultados. Elaborado: Alcívar, J. & Peralta, G.
Evaluación
Respondieron adecuadamente 88.4% Respondieron parcialmente 11.6%
Muy satisfactorio 71% Satisfactorio 24.4% Poco satisfactorio 3% Insatisfactorio 0%
Nivel de competencias
Nivel de satisfacción
Nivel de conocimientos adquiridos por parte del personal de enfermería
Manual terminado
Se logra observar que los talleres y charlas fueron calificados de manera satisfactoria y muy satisfactoria por la mayor parte del personal de enfermería.
Se pudo identificar que los conocimientos adquiridos por el personal de enfermería tienen un alto nivel que respuestas adecuadas, demostrando que se cumplieron los objetivos propuestos.
Se diseñó el Manual mismo que fue entregado al personal de enfermeria del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo como un instrumento de aprendizaje y capacitación constante en torno a la seguridad del paciente, consta de 123 páginas con X capítulos.
149
150
CONCLUSIONES
Como conclusión final la seguridad del paciente es un principio fundamental que no siempre se toma como prioridad en la prestación de servicios de salud, el diagnóstico situacional permitió determinar que un mínimo porcentaje del personal, mantiene conocimientos que le permitan prestar cuidados seguros y un elevado número de la muestra que no siempre realizan los cuidados de enfermería brindando seguridad del paciente, por lo que se vuelve importante la formación.
La adecuada planificación y elaboración del manual, junto con la debida formación complementaria, en base a las necesidades encontradas en el diagnóstico situacional permitió brindar conocimientos que la población objeto de estudio no tenían y se convierte en una herramienta esencial en la prevención de eventos adversos.
Finalmente, se concluye que toda acción de prevención dejará ciertas experiencias en la población objeto, con miras a brindar una atención segura y prevenir los eventos adversos, producto de la evaluación se establece que la gran mayoría adquirió conocimientos teóricos-prácticos que favorecen la seguridad del paciente, lo que se evidencia a través del cumplimiento del saber, saber estar y saber ser.
151
RECOMENDACIONES
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo que continúe realizando trabajos de investigación referentes a la seguridad del paciente en los diferentes establecimientos de salud con la finalidad de mejorar la calidad de atención en salud.
A las Autoridades del Hospital General Santo Domingo, que continúen con la implementación de capacitaciones concernientes a la seguridad del paciente y prevención de eventos adversos, para de alguna manera fortalecer los conocimientos y habilidades del tema expuesto y también que capaciten al personal a cerca del proceso de atención de enfermería y los patrones funcionales ya que se observó el desconocimiento por parte del personal en estos temas.
A la directora del Hospital General Santo Domingo considerar la creación de un comité en pro mejora de la seguridad del paciente y prevención de los eventos adversos, con el fin de brindar una atención segura y de calidad, mediante la planificación de actividades para este fin.
Al personal de enfermería capacitado del hospital, poner en práctica los conocimientos adquiridos y la utilización del manual como un herramienta de aprendizaje continuo con la finalidad de reducir el riesgo de que se presenten eventos adversos.
A las personas interesadas en el tema de seguridad del paciente, se recomienda utilizar esta investigación para un posible post estudio.
152
REFERENCIAS Alba, A., Fjardo, G., Tixtha, G. & Papaqui, J. (2012). La Comunicación Enfermera – Paciente en la Atención Hospitalaria. México: Enfermería Neurológica, 11(3), 139. Alba, M. (2014). Fundamentos de enfermería. México: Editorial Trillas. Alligood, M. (2015). Modelos y Teorías en enfermería. España: Elsevier. Álvarez, G. S. & Lozada, E. K. (2011). Diseño Ejecución y Evaluación de protocolos de seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. (Disertación de
grado)
Recuperado
de:
http://issuu.com/pucesd/docs/31_dise__o_de_protocolos_de_enferme.am/123456789/1127 /1/TESISGuzm..%5B1%5D.pdf Andrade, R. & López, J. (2010). Proceso de Atención de Enfermería. México: Trillas. Bernal, C.A. (2014). Metodología de la investigación. Colombia: Prentice Hall Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Colombia: Editorial Universidad del Norte. Camboni, S. & Juarez, J. (2011). Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial trillas. Casas, M., Cerro, C., Martínez, F., & Velasco, E. (2012). Recomendaciones en Prevención de Caídas
en
Pacientes
Hospitalizados
CHUA.
Recuperado
de:
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/e16faaeec77d5e9 43d6515699ca107e3.pdf
153
Cassiani, S. H. (2011). Enfermería y la Investigación en Seguridad del Paciente. Acta Paulista de
Enfermagem, 23(6)
,7-8.
Recuperado
de:
http://www.scielo.br
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002010000600001&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0103-21002010000600001 Centro de Investigación para la seguridad clínica de los pacientes. (2010). Administración segura
de
medicamentos.
Barcelona:
FAD.
Recuperado
de
http://www.fadq.org/Portals/0/SeguridadAt/Alerta%207%20Recomendaciones%20admin %20medicaci%C3%B3n_v2.pdf Chocarro, L. & Venturini, C. (2009). Procedimientos y Cuidados en Enfermería Médico – Quirúrgica. Barcelona: Elsevier. Combol, A. (2013). Bioseguridad. Recuperado de: http://www.higiene.edu.uy/parasito /cursep/bioseg.pdf Congreso Nacional el plenario de las comisiones legislativas. (2015). Ley de ejercicio profesional
de
las
enfermeras
y
enfermeros
del
Ecuador.
Recuperado
de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:O2NXsTBHtuIJ:www.leopoldola rrea.org/index.php%3Foption%3Dcom_phocadownload%26view%3Dcategory%26downl oad%3D177:ley-de-ejercicio-profesional-de-las-enfermeras-y-enfermeros-delecuador %26id%3D5:leyes+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es Consejo Internacional de Enfermería, CIE. (2011). Seguridad del paciente. Recuperado de: http://www.enfermeria.hc.edu.uy/images/stories/seguridad_de_paciente.pdf Consejo Internacional de Enfermería, CIE. (2013). Conceptos de enfermería y cuidado de enfermería.
Recuperado
de:
enfermeria-y-cuidado-de-enfermeria
http://es.slideshare.net/gcarmenpromo/conceptos-de-
154
Consejo Internacional de Enfermería, CIE. Seguridad del paciente. Recuperado de: http://www.icn.ch/es/news/whats-new-archives/new-evidence-of-unsafe-care-from-latinamerica-1418.html Cortés, M.T. (2014). Metodología de la investigación. México: Trillas Deza, J & Muñoz, S. (2012). Metodología de la investigación científica. Perú: UAP. Díaz, L. P. (Ed). (2010). Avances en el cuidado de enfermería. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Espinal, M., Yépez, L. & García, L. (2010). Seguridad del paciente: Aspectos Generales y Conceptos
Básicos.
Recuperado
de:
http://bdigital
.ces.edu.co;8080/dspace/bitstream/123456789/855/2/Seguridad%20del%20paciente…Pdf. Flores, M. D. & Gonzales, A. M. (2013). Bases de la Enfermería Comunitaria y Educación para la Salud. Murcia: Diego Marín. García, J., Jiménez, F., Arnaud, M., Ramírez, Y. & Lino, L. (2011). Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la salud. México: Editorial McGraw Hill. García, J., Jiménez, F., Arnaud, M., Ramírez, Y. & Lino, L. (2014). Metodología de investigación bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud (2da ed.). México: Editorial McGraw Hill. Gavilánez, K. T., Santacruz, Y., Fuentes, N. & Pacha, V. (2014). Norma y Protocolo Previsión, Registro,
Gestión
De
Eventos
Adversos.
Recuperado
de:
http://www.hgp.gob.ec/index.html/images/documentos/Norma_y_Protocolo_de_procedim ientos_eventos_adversos.pdf.
155
Gómez, O. J. (2015). Avances en enfermería. Colombia: Bdigital portal de revistas UN. Recuperado
de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/
view/35831/37099 Granados, M. (2011).
Tecnologías para la enseñanza. Universidad estatal a distancia:
slideshare. Recuperado de http://es.slideshare.net/auxcalvog/tecnologas-para-la-educacin9819365 Guerra, J. (2013). Ventajas y desventajas de los Manuales Administrativos. Recuperado de: http://manualesdejc.blogspot.com/201312/ventajas-y-desvenatajas-de
-los-
manuales_7html. Guzmán, J., Pérez, M. & Osorio, M. (2010). Práctica de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales de enfermería. Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/bitstre Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill. Hospital general de México. (2010). La Seguridad del Paciente Campañas Sectoriales. Recuperado
de:
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/
planeacion/curso_taller/3_RETOS_GLOBALES.pdf Hurley, W., Denegar, C. & Hertel, J. (2012). Métodos de investigación. Barcelona: Wolters Kluwer. Leal, C. & Carrasco, J. (2010). Fundamentos de enfermería Cuidados Básicos centrados en las necesidades de las personas. Murcia: Diego Marín. Ledesma, M.C. (2014). Fundamentos de Enfermería. México: Limusa
156
Longo, D. et al. (2012). Principios de Medicina Interna. México: Mc Graw Hill Malagón-Londoño, G., Pontón, G. & Reynales, J. (2014). Auditoria en Salud. Bogotá: Panamerica. Maldonado, C. (2014). Motivar a los empleados a través de capacitaciones. Perú: Aptitus. Recuperado de http://aptitus.com/blog/capacitacion/entrevista-a-la-sra-cecilia-maldonadosebastiani-gerente-de-recursos-humanos-de-nextel-del-peru/. Martín, J. F. (2014). Tema 12. Prevención y promoción de la salud. Madrid: Elseviser. Martínez, E. D. & López, M. J. (2011). El conocimiento y aplicabilidad de las nuevas Tecnologías en el profesional de enfermería. Revista científica de enfermería, 1(2), 3-4. Martínez, J. & García, M. (2012). Promoción de la salud. Madrid: Paraninfo. Matute, A. (2011). Análisis de la situación contable de la empresa Consuelci Cía, Lda., de la Cuidad de Machala y diseño de un Manual de Procedimientos Contables. MachalaEcuador. Méndez, M. V. et al. (2015-2020). Estrategia de Seguridad del Paciente en Asturias. Recuperado
de
https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_
Calidad%20y%20Sistema/AS_Calidad/SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE/ESTRAT EGIA_SEGURIDAD_PACIENTE/Estrategia%20de%20Seguridad%20del%20Paciente% 202015-2020.pdf Meza, A. & Leguinza, s. (2012). Bioética y actualización enfermero. Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio002.pdf.
157
Miller, G. & Donaldson, L. (2012). Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado
de
http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-
CD1/contenidos/preambulo.html Ministerio de Salud de Colombia. (2015). Prevención de úlceras por presión. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenirulceras-por-presion.pdf Ministerio de Salud de Perú. (2014). Plan de seguridad del paciente. Perú: Unidad de gestión de
calidad.
Recuperado
de
http://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Cali
dad/SeguridadPaciente/PlanSeguridad_2014.pdf Mireles, S. et al., (2014). Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la Administración de
Medicamentos
de
Alto
Riesgo
en
el
Adulto.
Recuperado
de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-712-14Enfermeria-admonMedicriesgo/712GER.pdf Mosquera,
V.
(2010).
Higiene
de
manos.
España:
Fisterra.
Recuperado
de
http://www.fisterra.com/salud/1infoConse/higieneManos.asp MSP. (2013). Manual del modelo de atención integral en salud. Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf. MSP.
(2015).
Norma
Técnica
de
Seguridad
del
Paciente.
Recuperado
de:
http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/NORMA-TECNICA-SEGURIDADDEL-PACIENTE-DEFINITIVO-jp.pdf MSP. (2015). Norma técnica de seguridad del paciente. Recuperado de http://hvcm.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/03/norma-técnica-seguridad-del-paciente-definitivo-jp.pdf.
158
Muiño, M. A., Jiménez, A. B., Pinilla L B., Durán, M. E., Cabrera, F. J. & Rodríguez, M. P. (2007).Seguridad del paciente. An. Med. Interna (Madrid), 24(12), 602-606. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007001200010& lng=es. Münch, L. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas. OMS. (2007). Nueve soluciones para la seguridad del paciente. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/. OMS. (2009). Clasificación Internacional para la seguridad del paciente. Recuperado
de
http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf. OMS. (2011). Identificación de pacientes. Andalucía: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/ observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/contenidosEstructurados/ practicas/Identificacion_de_pacientes.html OMS.
(2014).
Seguridad
del
paciente.
Recuperado
de:
http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/. OMS. (2015). La OMS lanza Nueve soluciones para la seguridad del paciente a fin de salvar vidas
y
evitar
daños.
Washington/Ginebra:
OMS.
Recuperado
de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/ OMS. (2015). Una atención limpia es una atención más segura. Washington/Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/gpsc/es/ Ortega, M., Lejía, C. & Puntunet, M. (2014). Manual de Evaluación de la calidad del servicio de enfermería. España: Medica Panamericana.
159
Osorio, M. (2015). Comunicación Efectiva y Asertiva en el Equipo de Salud. Recuperado de: http://bitacoramedica.com/comunicacion-efectiva-y-asertiva-en-el-equipo-de-salud/ Panesso, K. (2015). Gel Antibacterial: no reemplaza el lavado de manos pero sí ayuda. Medellín: Mde cuidad inteligente. Recuperado de: http://descubre.mdeinteligente.co /gelantibacterial-no-reemplaza-el-lavado-de-manos-pero-si-ayuda/ Paredes, K. & Morocho, O. (2012). Aplicación de medidas de bioseguridad en el cuidado de enfermería brindado a los pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3322/ 1/ENF163.pdf Peraza, R. & Vargas, E. (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en los cuidados a los pacientes. España: Portales médicos. Recuperado de: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/medidas-de-bioseguridad-queaplica-el-personal-de-enfermeria-en-los-cuidados-los-pacientes/ Perry, A. & Potter, P. (2011). Guía Mosby de Técnicas y Procedimientos en Enfermería. Barcelona: Elsevier Mosby. Raduenz, A. C., Hoffmann, P., Radunz, V., Dal Sasso Gracia, T. M., Maliska, I. C. & Marck, P. B. (2010). Cuidado de Enfermería y Seguridad del Paciente. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 18(6), 1045-105. Realpe, C. (2013). Administración Segura de Medicamentos. Colombia: Universidad de Caldas. Remmert, S. (2011). Fundamentos de Enfermería Práctica. España: Evolve. Reyes, M., Águila, Y., Llanes del campo, H., Robaina, M. & Mesa, Y. (2006). Consentimiento informado en pacientes sometidos a cirugía por mínimo acceso. Revista Cubana de Enfermería, 22 (4), 9
160
Rincón, S. & García, M. (2012). Manual de Enfermería Quirúrgica. México: Mc Graw Hill. Robalino, M.A. (2014). Práctica Organizacional Requerida: Norma identificación paciente/cliente. Recuperado de: http://hospitalriobamba.gob.ec/lotaip/Norma2.pdf Rodríguez, G. & Trindade, G. (2010). Gestión de Residuos Hospitalarios. Recuperado de: http://www.cenaque.org.uy/documentos/gest_residuos.pdf Rosales, G. (2006). Proceso enfermero desde el modelo de Virginia Henderson. Recuperado de: www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf. Sánchez, Y., González, J., Molina, O. & Guil, M. (2011). Guía para la elaboración de protocolos: Hospital Comarcal de la Axarquía. Recuperado de http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0565.pdf Senplades. (2013). Plan nacional del buen vivir (1era ed.). Quito, Ecuador Stroetmann, Thierry, Stroetmann & Dobrev. (2007). Salud para la Seguridad: Impacto de las TIC
en
Seguridad
de
Pacientes
y
Gestión
de
Riesgos.
Recuperado
de:
http://www.ticsalut.cat/flashticsalut/pdf/24_2_ehealth_safety_impact_patient_safety.pdf Suarez, F. (2012). La seguridad del paciente ¿y la nuestra?. Recuperado de: http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/suarez.pdf UNED, (2015). Seguridad del paciente. España: uned. Recuperado de http://portal.uned.es/ portal/page?_pageid=93,25451643&_dad=portal&_schema=PORTAL Vargas, P.A., Trujillo, S.M. & Muñoz, A. I. (2010). Desarrollo conceptual de la promoción de la salud en los lugares de trabajo. Enferm. Glob, (20) pp.1-2
161
Wiliam & Eva Neri. (2012). La seguridad del paciente en las circunstancias de cuidado: prevención de eventos adversos en la hospitalización. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(3), 8-9 Zavala, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
162
GLOSARIO Seguridad del paciente: Es el conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la atención sanitaria. Evento adverso: Los daños imprevistos ocasionados al paciente, como consecuencia del proceso de atención de salud. Cuidado de enfermería: Acciones que realiza el personal de enfermería con el fin de satisfacer las necesidades de un paciente. Bioseguridad: Normas y medidas que nos proporcionan seguridad o protección frente a riesgos biológicos, químicos y físicos tanto a los pacientes como al personal de enfermería. Prevención: Actividades que se realizan para evitar las enfermedades. Factible: Que se lo puede hacer. Viable: Que se lo puede llevar a cabo. Sostenible: El adjetivo sostenible refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. Estrategias: Es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. Implementación: Acción de poner en práctica, medidas y métodos, entre otros, para concretar alguna actividad, plan, o misión, en otras alternativas. Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie.
163
Holístico: Es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. Premisa: Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión. Incidente: Es aquello que se interpone en el transcurso normal de una situación o de un evento. Previsibles: Que puede ser previsto. Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal. Enfoque: Manera de valorar o considerar una cosa. Paradigma: Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo contexto porque cumplen la misma función.
164
ANEXOS Anexo N° 1 Carta de aprobación
165
166
Anexo N° 2 Guía de observación
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FORMATO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN FECHA: 11 de Agosto del 2015
LUGAR: Hospital General Santo Domingo
OBJETIVO: Determinar si las actividades de enfermería se las realizan con el fin de brindar seguridad al paciente. PARÁMETROS A EVALUAR 1. Identificación del paciente antes de realizar cualquier actividad o procedimiento. Siempre
Casi siempre
Nunca
2. Información y explicación al paciente de cada actividad o procedimiento que se le realiza. Siempre
Casi siempre
Nunca
3. Lavado de manos antes y después de brindar cuidados a un paciente. Siempre
Casi siempre
Nunca
4. Utilización de medidas de barrera. Siempre
Casi siempre
Nunca
5. Administración de medicamentos utilizando los 10 correctos. Siempre
Casi siempre
6. Curación de vía periférica cada día.
Nunca
167
Siempre
Casi siempre
Nunca
7. Utilización de estrategias para prevención de caídas. Siempre
Casi siempre
Nunca
8. Realiza cambios de posición a pacientes encamados. Siempre
Casi siempre
Nunca
168
Anexo N° 3 Entrevista
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FORMATO DE ENTREVISTA FECHA: 11 de Agosto del 2015
LUGAR: Hospital General Santo Domingo
ENTREVISTADO: Lcdo. Cesar Enríquez CARGO: Jefe del área de Medicina Interna OBJETIVO: Conocer las actividades específicas que realiza el personal de enfermería en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo y el nivel de conocimiento acerca de la seguridad del paciente. PARÁMETROS A EVALUAR 1.
¿Conoce usted qué es la seguridad del paciente?
______________________________________________________________________. 2.
¿Qué significa para usted seguridad del paciente?
___________________________________________________________________________ _________________________________________________________________. 3.
¿Cree usted que el personal de enfermería está relacionado con la seguridad del
paciente? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________.
169
4. ¿Sería tan amable de informarme cuales son las principales actividades que realiza el personal de enfermería en esta área? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________. 5. ¿Cuál o cuáles cree usted, que son los motivos por lo que a veces resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al paciente? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________. 6.
¿Qué estrategias cree usted que se deberían utilizar, para mejorar la seguridad del
paciente? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________. 7.
¿Cree usted que si se implementara un manual sobre la seguridad del paciente en esta área, se obtendría algún beneficio? ¿Cuáles cree que estos serían?
___________________________________________________________________________ _________________________________________________________________.
170
Anexo N° 4 Encuesta
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FORMATO DE ENCUESTA FECHA:
LUGAR: Hospital General Santo Domingo
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimientos sobre la Seguridad del Paciente y los cuidados que la proporcionan. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta marcando con una X según su criterio, los datos que se obtengan serán utilizados estrictamente con fines académicos. Esta encuesta es anónima, por lo tanto usted NO deberá colocar su nombre.
PARÁMETROS A EVALUAR
Marque su profesión Licenciado/a en enfermería
Auxiliar de enfermería
1. ¿Conoce qué es la seguridad del paciente? SI
NO
2. ¿Ha asistido a cursos o capacitaciones que se relacionen con brindar seguridad al paciente? SI
NO
¿Cuándo asistió al último curso/capacitación? ____________________
171
3. ¿Cómo calificaría su nivel de conocimientos acerca de la seguridad del paciente? Excelente
Bueno
Malo
Regular
4. ¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de la seguridad del paciente? SI
NO
5. ¿Realiza los cuidados de enfermería brindando seguridad al paciente? Siempre
Casi siempre
Nunca
6. ¿Cuál o cuáles cree usted, que son los motivos por lo que a veces resulta difícil realizar los cuidados proporcionando seguridad al paciente? (Puede seleccionar más de una opción) Alta demanda de pacientes
Sobrecarga de trabajo
Falta de personal
Factores personales
Otros
Especifique cuáles:….…………………………
…………………………………………………………………….……………… 7. REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 7.1. ¿Le llama al paciente, por su nombre? Siempre
Casi siempre
Nunca
7.2. ¿Realiza usted las actividades de enfermería, utilizando las medidas de bioseguridad? Siempre
Casi siempre
Nunca
7.3. ¿Se lava las manos antes y después de atender un paciente? Siempre
Casi siempre
7.4. ¿Utiliza gel antiséptico?
Nunca
172
Siempre
Casi siempre
Nunca
7.5. ¿Utiliza medidas de barrera? Siempre
Casi siempre
Nunca
7.6. ¿Informa y explica al paciente, cada actividad o procedimiento lo que se va a realizar? Siempre
Casi siempre
Nunca
7.7. ¿Realiza usted la desinfección terminal y concurrente con el fin de proporcionar comodidad y seguridad al paciente? Siempre
Casi siempre
Nunca
NOTA: Solo si usted es licenciado/a de enfermería conteste la siguiente pregunta. 7.8. ¿Realiza usted la administración de medicamentos utilizando los diez correctos? Siempre
Casi siempre
Nunca
8. ¿Cree usted que si se elaborara un manual sobre la seguridad del paciente mejoraría sus conocimientos o la atención al paciente? SI
NO
9. ¿Si se implementara un programa de capacitación sobre la seguridad del paciente cree usted que mejoraría la calidad de atención a los pacientes? SI
NO
173
Anexo N° 5 Díptico sobre el Manual
174
Anexo N° 6 Evaluación de conocimientos
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Fecha: Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos que ha adquirido el personal profesional de enfermería de medicina interna del Hospital General Santo Domingo, durante el desarrollo de los talleres y charlas. Instrucciones: En base a lo aprendido, por favor encierre en un círculo el literal que usted considere correcto. Los datos obtenidos se utilizarán específicamente para la investigación. Parte A: Conceptualización. 1. La seguridad del paciente debería ser una prioridad al momento de brindar una asistencia sanitaria y está definida como: a) Ausencia de lesiones o complicaciones evitables, producidas como consecuencia de la atención de salud recibida. b) Promoción o prevención de la salud para reducir la morbi-mortalidad en el país. c) Reducir las estadísticas de pacientes con eventos adversos y patologías. d) Todas las anteriores. 2. La OMS lanza el 2 de mayo del 2007 nueve soluciones para la seguridad del paciente con un propósito o fin que es: a) Proporcionar una atención segura a algunos pacientes. b) Proporcionar una atención de moderada calidad al usuario o paciente. c) Evitar o prevenir los eventos adversos causados por la asistencia sanitaria. d) a y b son correctas. 3.
Las nueve soluciones para la seguridad del paciente dadas por la OMS son:
175
a) Identificación de paciente, control de soluciones concentradas de electrolitos, mejorar la higiene de manos, comunicación durante el traspaso de pacientes. b) Medicamentos de aspecto o nombres parecidos, realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto, prevención de caídas, usar una sola vez los dispositivos de inyección, evitar los errores de conexión de catéteres y tubos. c) Medicamentos de aspecto o nombres parecidos, realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto, asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales, usar una sola vez los dispositivos de inyección, evitar los errores de conexión de catéteres y tubos. d) a y c son correctas. 4. El proceso de Atención de Enfermería es: a) Una de las prioridades para brindar la prestación de servicios en salud. b) El conocimiento científico que permite que la enfermería sea conocida como una ciencia. c) Una ciencia que está basada en el conocimiento empírico de la enfermería. d) Prestar servicios de calidad priorizando la vida del paciente. Parte B: Toma de decisiones. 5. Señor Carrera de 65 años de edad llega al área de medicina interna por presentar traumatismo a nivel de miembro inferior derecho consiente, confuso, con facies de tristeza, deficiente visual, refiere dolor en miembro inferior derecho. Usted como profesional de enfermería ¿Qué actividades realizaría para priorizar la seguridad del paciente? a) Identificar correctamente al paciente, lavarse las manos antes y después de estar en contacto con el paciente, realizar valoración céfalo-caudal, priorizar necesidades del paciente, utilizar medidas de barrera en procedimientos invasivos, valorar de riesgo
176
de caídas con escala de Dowton, valorar riesgo de úlceras por presión con escala de Braden, administrar de forma segura los medicamentos prescritos, plantearse estrategias para prevención de caídas y úlceras por presión. b) Valorar de riesgo de caídas con escala de Dowton, valorar riesgo de úlceras por presión con escala de Braden, administrar de forma segura los medicamentos prescritos, plantear objetivos realizables, realizar actividades de enfermería en el paciente. c) Identificación del paciente, valoración solo por sistemas, utilizar medios de seguridad al realizar procedimientos, plantearse estrategias para prevención de eventos adversos, administrar de forma segura los medicamentos prescritos. d) b y c son correctas. 6. Si un paciente se encuentra en el área de medicina interna con aislamiento por contacto ¿Qué medidas toma usted como profesional de enfermería? a) Lavado de manos, uso de guantes, bata limpia antes y después de manejar material contaminado. b) Medidas de bioseguridad como uso de bata, guantes, mascarillas, gorros e indispensable lavado de manos dado por la OMS antes y después de estar en contacto con el paciente infectado. c) Utilizar gafas, gorro, mascarillas y bata limpia e indispensable el lavado de manos antes de estar en contacto con el paciente infectado. d) Ninguna de las anteriores. 7. Posterior a la valoración de riesgo de ulceras por presión mediante la escala de Braden se obtuvo una calificación de 15 puntos (riesgo medio) ¿Qué estrategias tomaría en cuenta usted como profesional de enfermería para reducir el riesgo de ulceras por presión?
177
a) Cambios de posición cada 3 horas, dar masajes en los pies, estimular las prominencias óseas, realizar ejercicios activos, baño diario al paciente, administrar dieta rica en calcio, comunicar al paciente, dar masajes siempre que sea necesario, examinar la piel en busca de masas. b) Realizar cambios de posición cada 3 horas, explicar al paciente la razón de los cambios de posición, estimular la circulación y dar masajes en la piel que cubre las prominencias óseas, examinar atentamente la piel en busca de signos de presión. c) Realizar cambios de posición cada 2 horas, explicar al paciente la razón de los cambios de posición, estimular la circulación y dar masajes en la piel que cubre las prominencias óseas, examinar atentamente la piel en busca de signos de presión, colocar dispositivos para reducir la presión, mantener limpia y seca la piel, favorecer una alimentación rica en proteínas, realizar ejercicios pasivos. d) Todas las anteriores. 8. En el momento de la administración segura de medicamentos ¿Cuáles son las medidas correctas que usted como profesional debe utilizar? a) Lavado de manos dado por la OMS antes y después de la administración de medicamentos, organización del material a utilizarse, identificación correcta de paciente. b) Administración de medicamento tomando en cuenta las 10 reglas de Oro y los 4 Yo, dejar todo limpio y en el lugar correcto. c) a y b son correctas. d) Ninguna de los anteriores. 9. Paciente se encuentra hospitalizado en el área de medicina interna con riesgo de caída presentando las siguientes características: caída previa, se encuentra confuso, déficit
178
auditivo, deambulación con ayuda y recibe antidepresivos, después de conocer estas características señale el nivel de riesgo de caída que tiene este paciente. a) Bajo riesgo de caída. b) Profundo riesgo de caída. c) Mediano riesgo de caída. d) Alto riesgo de caída. 10. La higiene de manos es una acción fundamental para garantizar la seguridad del paciente y debe realizarse de forma oportuna y efectiva durante el proceso de la atención. Los siguientes gráficos son los pasos para el lavado de manos dado por la OMS, coloque la secuencia del lavado de manos de manera correcta.
179
Anexo N° 7 Evaluación de satisfacción
EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN Objetivo: Valorar el grado de satisfacción sobre las charlas y talleres impartidos al personal de enfermería de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. Indicaciones: Marque con una X dentro del cuadro la respuesta que usted crea correcta. Satisfactorio Poco Insatisfactorio Muy satisfactorio satisfactorio Tema
¿La metodología utilizada por los expositores fue?
¿Los contenidos expuestos en las charlas fueron? ¿De qué manera considera usted que estos talleres y capacitaciones le aportan a su vida diaria como profesional de la salud? ¿Los expositores dominaban los temas a tratarse de una manera? ¿Cómo cree usted que se contestaron las preguntas realizadas por el personal de enfermería? GRACIAS
180
Anexo N° 8 Lista de chequeo práctico
LISTA DE CHEQUEO PRÁCTICO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA. Fecha: Objetivo: Comprobar que el personal de enfermería realiza las actividades de enfermería priorizando la seguridad del paciente. MOMENTOS DE OBSERVACION
1º
Nº INDICADORES Diferencia los medicamentos de 1° nombres o aspectos parecidos. 2° Identifica de manera correcta al paciente antes de la administración de cuidados. Realiza comunicación efectiva 3° durante el traspaso de pacientes. Realiza los procedimientos correctos 4° en el lugar del cuerpo correcto Controla las soluciones concentradas 5° de electrolitos. Asegura la precisión de la medicación en las transiciones 6° asistenciales. Evita los errores de conexión de 7° catéteres y tubos. Usa una sola vez los dispositivos de 8° inyección. Efectúa lavado de manos dado por la 9° OMS. Utiliza medidas de bioseguridad para la realización de procedimientos invasivos (colocación de guantes, 10° bata, mascarilla). Realiza valoración de riesgo de úlceras por presión por escala de 11° Braden. Realiza valoración de riesgo de caídas de manera correcta por escala 12° de Dowton.
SI
CUMPLE ALGUNAS NO VECES
OBSERVACIONES
181
Anexo N° 9 Registro de asistencia (Capacitaciones)
182
Anexo N° 10 Registro de asistencia (Socialización de manual)
183
Anexo N° 11 Fotografías
Figura 38: Realizando la Encuesta
Figura 39: Video-Dramatización de la seguridad del paciente.
Figura 40: Capacitación sobre la seguridad del paciente
Figura 41: Entrega del díptico sobre el Manual
184
Figura 42: Capacitación por parte de la Mg. Ana Moscoso.
Figura 43: Capacitación por parte del Mg. Jorge Rodríguez.
Figura 44: Capacitación y taller sobre el lavado de manos.
185
Figura 45: Capacitaciones y talleres sobre prevención de caídas y prevención de UPP.
Figura 46: Socialización del manual.
Figura 47: Evaluación de conocimientos.
Figura 48: Realizando lista de chequeo.
186
Anexo N° 12 Carta de Impacto
187