PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
ESTUDIO DE MERCADO PARA DESARROLLAR UN MICRO EMPRENDIMIENTO DE UNA LÍNEA DE REPOSTERÍA, A BASE DE QUINUA, EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PERIODO 2016.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieras Comerciales
Línea de Investigación: Emprendimientos de PYMES
Autoras: JOHANNA CAROLINA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ JEANELA YIMABEL SOLARTE GARCÍA
Director:
MG. FÉLIX SIXTO PILAY TOALA
Santo Domingo – Ecuador FEBRERO, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE MERCADO PARA DESARROLLAR UN MICRO EMPRENDIMIENTO DE UNA LÍNEA DE REPOSTERÍA, A BASE DE QUINUA, EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PERIODO 2016. Línea de Investigación: Emprendimientos de PYMES
Autoras: JOHANNA CAROLINA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ JEANELA YIMABEL SOLARTE GARCÍA MG. FÉLIX SIXTO PILAY TOALA
f.__________________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
MG. CELI PINZA DORIS MARÍA
f.___________________________
CALIFICADOR 1
MG. ROMAN CASTILLO JOHANA ELIZABETH
f. ___________________________
CALIFICADOR 2
MG. CELI PINZA DORIS CELI
f. ___________________________
DIRECTORA DE LA ECAC Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
III
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Johanna Carolina Sánchez Rodríguez portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1725275554 y Jeanela Yimabel Solarte García portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300259807, declaramos que los resultados obtenidos de la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Título de Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Johanna Sánchez
Jeanela Solarte
C.C. 1725275554
C.C. 2300259807
IV
AGRADECIMIENTO A mi padre celestial, por brindarme salud y vida. Agradezco también, a mi madre por ser el motor principal durante todo este tiempo. A los profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede de Santo Domingo, por impartir sus conocimientos y contribuir con mi formación académica, en especial al Director de tesis, Mg. Félix Pilay, por su paciencia y asesoría en la elaboración del presente trabajo. Finalmente, un profundo agradecimiento al Patronato Municipal de Inclusión Social por abrirnos las puertas y propiciarnos la información necesaria. Johanna Sánchez
A Dios, por guiarme siempre por el camino del bien y ayudarme a superar los momentos difíciles para alcanzar este sueño. A mi padre que siempre busco la forma de apoyarme para que logre culminar mis estudios y sea una profesional. A los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede de Santo Domingo por dedicarnos un poco de su tiempo impartiéndonos sus conocimientos, al Director de tesis Mg. Félix Pilay, que ha sido una parte fundamental para la elaboración de este proyecto. Jeanela Solarte
V
DEDICATORIA A Papá Dios, quien ha sido mi guía, mi fortaleza y sabiduría en todo momento de mi vida y por haberme dado a una madre tan ejemplar como lo es la señora Alicia Rodríguez, al igual que mi familia, ellos han sido mi inspiración para continuar con mis estudios. A mi hermana, Estefanía Rodríguez Sandoval por haber estado incondicionalmente en esta etapa tan importante en mi vida. Johanna Sánchez
El presente proyecto es dedicado a Dios, por todas sus bendiciones que me ha brindado dentro de mi trayectoria en los estudios. A mi madre, que desde el cielo fue mi inspiración para cumplir con esta meta a pesar de los obstáculos que se me presentaron en el camino; a mi padre, hermanos y familiares que con sus palabras de aliento y consejos me apoyaron y motivaron a culminar esta etapa de mi vida A la persona que llego a mi vida y fue un pilar muy importante, porque sus palabras de aliento y su apoyo incondicional me ayudo a terminar mi carrera y a que este sueño se haga realidad. Jeanela Solarte
VI
RESUMEN El estudio de mercado tiene como objetivo desarrollar un micro emprendimiento denominado “HEALTHY QUINOA” de una línea de repostería a base de quinua, en beneficio de personas con discapacidad en el Cantón Santo Domingo, a quienes se pretende contribuir a mejorar su calidad de vida; a la vez que, se establece la viabilidad del proyecto para su ejecución y, se logra posicionar en la mente de los consumidores las propiedades nutritivas de la quinua y otras alternativas para su consumo. La metodología empleada se orienta a personas económicamente activas comprendidas entre las edades de 18 – 65 años, ubicadas en las zonas centro de la ciudad de Santo Domingo, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. Los resultados demuestran que el proyecto es viable, aunque la quinua no se consume por el costo elevado que tiene como materia prima pero que, al elaborar sus derivados, el valor agregado hace atractivo al público y; por ende, la predisposición de la gente a consumir alimentos nutritivos.
VII
ABSTRACT The market study aims to develop a micro-enterprise called "HEALTHY QUINOA" of a quinoa-based pastry line, for the benefit of people with disabilities in Santo Domingo, who are intended to contribute to improving their quality of life; At the same time, establishing the viability of the project for its implementation and, it is possible to position in the minds of consumers the nutritional properties of quinoa and other alternatives for their consumption. The methodology used is oriented to economically active people between the ages of 18 - 65 years, located in the downtown areas of the city of Santo Domingo, through the application of surveys and interviews. The results show that the project is viable, although quinoa is not consumed because of the high cost it has as raw material, but that in making its derivatives, the value added makes it attractive to the public and; therefore, the predisposition of people to consume nutritious food.
VIII
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT .............................................................................................................................vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xvi ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................ xviii ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xx 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2 2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 2 2.2. Problema de investigación .................................................................................................. 5 2.2.1. Pregunta problema ........................................................................................................... 5 2.2.2. Preguntas de investigación ............................................................................................... 5 2.3. Justificación de la investigación ......................................................................................... 6 2.4. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 7 2.4.1. Objetivo General: ............................................................................................................. 7 2.4.2. Objetivo Específico:......................................................................................................... 7 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 8 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ................................................................ 8 3.2. Discapacidad ................................................................................................................................. 8 3.2.1. Tipo de discapacidad........................................................................................................ 8 3.2.1.1 Discapacidad física ................................................................................................................. 8
IX
3.2.1.2. Discapacidad intelectual ........................................................................................................ 9 3.2.1.3. Discapacidad visual ............................................................................................................... 9 3.2.1.4. Discapacidad auditiva ............................................................................................................ 9 3.2.2. Grados de discapacidad.................................................................................................... 9 3.2.2.1. Limitantes para el desarrollo laboral en las personas con discapacidad ....................... 10 3.2.3. Productividad de las personas con discapacidad ........................................................... 11 3.3. Revolución empresarial – Emprendedora ......................................................................... 11 3.3.1. Innovadores .................................................................................................................... 11 3.3.2. Liderazgo ....................................................................................................................... 12 3.3.3. Emprendimiento ............................................................................................................. 12 3.3.3.1. Oportunidades de emprendimiento .................................................................................... 13 3.3.4. Presupuesto .................................................................................................................... 13 3.4. Mercado ............................................................................................................................ 13 3.4.1. Estudio de mercado ........................................................................................................ 13 3.4.1.1. Partes del estudio de mercado ............................................................................................ 14 3.4.1.2. Importancia del estudio de mercados ................................................................................ 15 3.4.2. Definición de mercado ................................................................................................... 15 3.4.2.1 Tipos de mercado .................................................................................................................. 16 3.4.2.2. Mercado de competencia perfecta...................................................................................... 16 3.4.2.3. Monopolio ............................................................................................................................. 16 3.4.2.4. Oligopolio ............................................................................................................................. 16 3.4.2.4.1. Competencia monopolística ............................................................................................ 17 3.4.3. Otros tipos de mercados ................................................................................................. 17 3.4.3.1. Mercados Electrónicos ........................................................................................................ 17 3.4.5. Segmentación del mercado ............................................................................................ 18
X
3.4.5.1. Mercado objetivo.................................................................................................................. 18 3.4.6. Demanda ........................................................................................................................ 18 3.4.6.1. Proyección Demanda ........................................................................................................... 19 3.4.7. La oferta ......................................................................................................................... 19 3.4.7.1. Proyección Oferta................................................................................................................. 19 3.5. Estrategias ......................................................................................................................... 20 3.5.1. Estrategia de marketing.................................................................................................. 20 3.5.1.1. Marketing Mix ...................................................................................................................... 20 3.5.1.2. El Producto.................................................................................................................. 21 3.5.1.2.1. Ciclo de vida del producto ............................................................................................... 21 3.5.2. Precio ............................................................................................................................. 21 3.5.2.1. Políticas de Precios .............................................................................................................. 22 3.5.3. Marca ............................................................................................................................. 22 3.5.3.1. Logotipo ................................................................................................................................ 23 3.5.3.2. Slogan .................................................................................................................................... 23 3.5.4. Distribución.................................................................................................................... 23 3.5.4.1.2. Directo ................................................................................................................................ 24 3.5.4.1.3. Indirecto ............................................................................................................................. 24 3.5.5. Promoción ...................................................................................................................... 25 3.5.5.1. Cliente ......................................................................................................................... 25 3.5.6. Mix de comunicación ..................................................................................................... 25 3.5.6.1. Publicidad .............................................................................................................................. 26 3.5.7. Aspectos legales ............................................................................................................. 26 3.6. Ventaja competitiva .......................................................................................................... 26 3.6.1. Los elementos de la ventaja competitiva .............................................................................. 27
XI
3.7. Cereales andinos ............................................................................................................... 27 3.7.1. Quinua ............................................................................................................................ 28 3.7.1.1. Valor nutritivo de la quinua ................................................................................................ 29 3.7.1.2. Usos de la quinua ................................................................................................................. 29 3.7.2. Condiciones agroecológicas para el cultivo de quinua .................................................. 29 3.7.2.1. Suelos y altitud ..................................................................................................................... 29 3.7.2.2. Clima y Temperatura ........................................................................................................... 30 3.7.2.3. Luminosidad ......................................................................................................................... 30 3.7.2.4. Vientos ................................................................................................................................... 30 3.7.2.5. Ciclo de cultivo de la quinua .............................................................................................. 30 3.7.2.6. Siembra de la quinua ........................................................................................................... 31 3.8. Ingredientes básicos de repostería .................................................................................... 31 3.8.1 Repostería ....................................................................................................................... 31 3.8.2. Harina ............................................................................................................................. 31 3.8.2.1. Harina de quinua .................................................................................................................. 32 3.8.3. Azúcar morena ............................................................................................................... 32 3.8.3.1. Azúcar refinada .................................................................................................................... 32 3.8.3.2. Azúcar artificial .................................................................................................................... 33 3.8.4. Leche .............................................................................................................................. 33 3.8.4.1. Mantequilla ........................................................................................................................... 33 3.8.5. Huevos ........................................................................................................................... 33 3.8.6. Frutos secos .................................................................................................................... 34 3.9. Productos de repostería ..................................................................................................... 34 3.9.1. Torta ............................................................................................................................... 34 3.9.2.1. Cup-cakes .............................................................................................................................. 34
XII
3.9.3. Galleta ............................................................................................................................ 35 3.9.4. Barras de cereales .......................................................................................................... 35 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 36 4.1. Enfoque ............................................................................................................................. 36 4.1.1. Cuantitativa .................................................................................................................... 36 4.1.3. Tipos de investigación ................................................................................................... 37 4.2. Población........................................................................................................................... 37 4.2.1.1. Determinación de la Muestra .............................................................................................. 38 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 39 4.3.1. Encuesta ......................................................................................................................... 39 4.3.2. Entrevista ....................................................................................................................... 39 4.4. Técnicas de Análisis de Datos .......................................................................................... 39 5. RESULTADOS.................................................................................................................... 40 5.1. Análisis general de la situación del mercado .................................................................... 40 5.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................... 41 5.2.1. Población .................................................................................................................................. 41 5.2.2. Segmentación ........................................................................................................................... 42 5.2.2.2 Segmentación psicográfica .................................................................................................. 42 5.2.3. Target ........................................................................................................................................ 42 5.2.4. Instrumentos de recolección de datos ................................................................................... 43 5.2.4.1. Entrevistas ............................................................................................................................. 43 5.2.2. Elaboración de la encuesta ............................................................................................. 44 5.2.3. Encuesta piloto ............................................................................................................... 44 5.2.3.1. Ficha de observación de encuesta piloto ........................................................................... 44 5.2.4. Encuesta final ................................................................................................................. 45
XIII
5.2.5. Ficha de resultados de la encuesta ................................................................................. 62 5.2.6. Caracterización de los demandantes .............................................................................. 64 5.2.6.1. Análisis de la demanda ........................................................................................................ 64 5.2.6.2. Demanda histórica................................................................................................................ 65 5.2.6.3. Proyección de la demanda................................................................................................... 65 5.2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................ 66 5.2.7.1. Factores que afectan a la oferta .......................................................................................... 66 5.2.7.2. Disponibilidad de recursos económicos ............................................................................ 66 5.2.7.3. Tecnología ............................................................................................................................. 67 5.2.7.4. Localización .......................................................................................................................... 67 5.2.7.5. Precio producto ..................................................................................................................... 67 5.2.7.6. Competencia ......................................................................................................................... 68 5.2.7.7. Localización de los productores ......................................................................................... 68 5.2.7.8. Proyección de la oferta ........................................................................................................ 68 5.2.7.9. DEMANDA INSATISFECHA .......................................................................................... 69 5.2.8. Informe final de la investigación de mercados. ............................................................. 70 5.2.8.1. Resumen ................................................................................................................................ 70 5.2.8.2. Antecedentes ......................................................................................................................... 71 5.2.8.4. Resultados ............................................................................................................................. 72 5.2.9. Matriz FODA ................................................................................................................. 74 6. PROPUESTA....................................................................................................................... 75 6.1. Estructura organizacional.................................................................................................. 75 6.1.1. Perfil administrador ....................................................................................................... 76 6.1.1.1. Funciones administrador ..................................................................................................... 76 6.1.2. Perfil producción ............................................................................................................ 77
XIV
6.1.2.1. Funciones producción .......................................................................................................... 77 6.1.3. Perfil ventas ................................................................................................................... 77 6.1.3.1. Funciones ventas .................................................................................................................. 78 6.1.4. Secretaria........................................................................................................................ 78 6.1.4.1. Funciones .............................................................................................................................. 78 6.1.5. Servicios Generales ........................................................................................................ 79 6.1.5.1. Funciones servicios generales ............................................................................................ 79 6.2. Mix de marketing .............................................................................................................. 79 6.2.1. Producto ......................................................................................................................... 79 6.2.1.1. Propiedades de la quinua ..................................................................................................... 80 6.2.1.3. Tortas ..................................................................................................................................... 81 6.2.1.5. Barra de Cereal ..................................................................................................................... 82 6.2.1.6. Diseños y formas .................................................................................................................. 82 6.2.2. Marca ............................................................................................................................. 82 6.2.2.1. Slogan .................................................................................................................................... 83 6.2.3. Empaque ........................................................................................................................ 84 6.2.3.1. Empaque Torta ..................................................................................................................... 84 6.2.3.2. Empaque galletas.................................................................................................................. 84 6.2.3.3. Empaque barra de cereal ..................................................................................................... 85 6.2.4. Precio ............................................................................................................................. 85 6.2.4.1. Determinación de costo ....................................................................................................... 86 6.2.5. Plaza ............................................................................................................................... 87 6.2.5.1. Distribución directa .............................................................................................................. 88 6.2.5.2. Distribución indirecta .......................................................................................................... 88 6.2.6. Promoción ...................................................................................................................... 89
XV
6.2.6.1. Afiches ................................................................................................................................... 89 6.2.6.2. Redes sociales ....................................................................................................................... 89 6.2.6.5. Promociรณn del producto ...................................................................................................... 90 6.2.7. Presupuesto del marketing ............................................................................................. 90 6.3. Conclusiones ..................................................................................................................... 91 6.4. Recomendaciรณn ................................................................................................................. 92 LISTA DE REFERENCIA ...................................................................................................... 93 BIBLIOGRAFร A ..................................................................................................................... 93 GLOSARIO ............................................................................................................................. 98 ANEXOS ................................................................................................................................. 99
XVI
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Observaciones de la encuesta piloto .......................................................................... 45 Tabla 2: Preferencia de consumo de cereales en Santo Domingo. .......................................... 46 Tabla 3: Beneficios que proporcionan los cereales a la nutrición ........................................... 47 Tabla 4: Demanda de quinua por los habitantes de Santo Domingo. ...................................... 48 Tabla 5: Consumo con frecuencia de quinua ........................................................................... 49 Tabla 6: Demanda habitual de quinua ..................................................................................... 50 Tabla 7: Importancia del consumo de quinua .......................................................................... 51 Tabla 8: Quinua en sus puntos de venta................................................................................... 52 Tabla 9: Resultado de la cantidad ofertada de productos a base de quinua ............................. 53 Tabla 10: Resultado de repostería a base de quinua ................................................................ 54 Tabla 11: Puntos de venta de productos .................................................................................. 55 Tabla 12: Empaque de los productos ....................................................................................... 56 Tabla 13: Resultado de ingreso familiar .................................................................................. 57 Tabla 14: Promedio a pagar por una torta pequeña, mediano y grande a base de quinua ....... 58 Tabla 15: Promedio a pagar por un paquete de galletas pequeño, mediano y grande a base de quinua ............................................................................................................................... 59 Tabla 16: Promedio a pagar por una barra de cereal pequeña, mediana y grande a base de quinua ............................................................................................................................... 60 Tabla 17: Resultados de la encuesta ........................................................................................ 62 Tabla 18: Proyección de la demanda ....................................................................................... 66 Tabla 19: Proyección de la oferta ............................................................................................ 69 Tabla 20: Demanda insatisfecha .............................................................................................. 70 Tabla 21: Demanda de quinua y oferta de productos elaborados a base de quinua................. 72 Tabla 22: FODA ...................................................................................................................... 74
XVII
Tabla 23: Determinación de costos de un mes de producción ................................................. 86 Tabla 24: Determinación de costos de producción y gastos administrativos y de ventas ....... 86 Tabla 25: Determinación de ingresos proyectados .................................................................. 87 Tabla 26: Determinación del margen de utilidad ..................................................................... 87 Tabla 27: Presupuesto de marketing ........................................................................................ 90
XVIII
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Elementos de la ventaja competitiva ........................................................................ 27 Figura 2. Estructura de la población económicamente activa de Santo Domingo................... 42 Figura 3: Consumo de cereales con mayor frecuencia ............................................................ 46 Figura 4: Cereales que aportan mayores beneficios a la nutrición .......................................... 47 Figura 5: Consumo de quinua .................................................................................................. 48 Figura 6: Frecuencia consumo de quinua ................................................................................ 49 Figura 7: Cantidad demanda de quinua ................................................................................... 50 Figura 8: Importancia del consumo de quinua ......................................................................... 51 Figura 9: Adquisición de la quinua en diferentes puntos de venta .......................................... 52 Figura 10: Oferta productos a base de quinua ......................................................................... 53 Figura 11: Productos de repostería elaborado a base de quinua .............................................. 54 Figura 12: Lugar de adquisición de los productos ................................................................... 55 Figura 13: Presentación de los productos ................................................................................ 56 Figura 14: Valor de ingreso por familia ................................................................................... 57 Figura 15: Demanda de quinua y oferta de productos elaborados a base de quinua ............... 72 Figura 16: Estructura organizacional ....................................................................................... 75 Figura 17: Torta de quinua ....................................................................................................... 81 Figura 18: Galletas de quinua .................................................................................................. 81 Figura 19: Barras de quinua ..................................................................................................... 82 Figura 20: Logotipo Healthy Quinoa ....................................................................................... 83 Figura 21: Empaque torta de quinua ........................................................................................ 84 Figura 22: Empaque galletas de quinua ................................................................................... 84 Figura 23: Empaque barra de quinua ....................................................................................... 85 Figura 24: Distribución directa ................................................................................................ 88
XIX
Figura 25: Distribuciรณn indirecta ............................................................................................. 88 Figura 26: Promociรณn redes sociales ....................................................................................... 89
XX
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Emprendimiento de personas con discapacidad en 24 provincias ........................... 99 Anexo 2: Entrevista realizada al chef Esteban Tapia............................................................. 100 Anexo 3: Entrevista realizada a la nutricionista Lilian Moya................................................ 104 Anexo 4: Entrevista realizada al grupo de personas con discapacidad .................................. 107 Anexo 5: Estructura de la encuesta aplicada al cantón Santo Domingo ................................ 109 Anexo 6: Fotografías de respaldo de la aplicación de la encuesta ......................................... 112 Anexo 7: Fotografías de respaldo de la capacitación de elaboración de los productos a base de quinua ............................................................................................................................. 113 Anexo 8: Receta estándar....................................................................................................... 115
1
1. INTRODUCCIÓN En el Ecuador, la quinua “Chenopodium Quinoa”, encuentra su mayor producción en las provincias del Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Pichincha y Tungurahua y, con el estudio de mercado, se pretende agregar valor o dar un mejor uso a este cereal mediante la creación de una línea de repostería a base de quinua a desarrollarse dentro de un micro emprendimiento denominado “HEALTHY QUINOA”, que contemple la inserción laboral de personas con discapacidad, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Se evalúa la oferta y la demanda para conocer los niveles de consumo de este cereal Santo Domingo, determinando la demanda insatisfecha de productos derivados de quinua. La investigación, comprende en sus dos primeros capítulos, la identificación del problema de investigación existente, los objetivos a conseguir y la justificación de sustento. En el tercer capítulo, se da a conocer el marco referencial, que abarca toda la información teórica existente sobre la quinua y su utilización en la gastronomía ecuatoriana. En el cuarto capítulo se realizó un estudio metodológico, donde se pudo conocer la población objetivo. Mediante la fórmula infinita se determinó la muestra y las técnicas e instrumentos a utilizar. Finalmente, el quinto capítulo se sustenta el proyecto a través de la discusión de los resultados obtenidos, se plantea la propuesta del marketing mix, las conclusiones y recomendaciones.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes
El Gobierno de Rafael Correa, centro su propuesta de gobierno en El Plan Nacional del Buen Vivir, desarrollado por la SEMPLADES para el periodo 2013 - 2017, compuesto de doce objetivos nacionales. El proyecto desarrollado tiene la finalidad de apoyar a un micro emprendimiento que elabora y comercializa productos a base de quinua, está enfocado a insertar de forma laboral a personas con discapacidad; con lo cual, la investigación contribuye con cinco de los doce objetivos. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad, el estudio de mercado aporta a este objetivo porque hace un reconocimiento igualitario de los derechos de los seres humanos, al trabajar con este grupo de personas siendo ellos los principales actores de este micro emprendimiento. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población, mediante este proyecto se aporta a este objetivo porque se plantea mejorar la calidad de vida de las personas involucradas en este micro emprendimiento, generando empleo a un grupo específico de personas con discapacidad que trabajan con el “Patronato Municipal de Inclusión Social”. Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible, se considera la nueva concepción de la economía social y solidaria de gran importancia para realizar este micro emprendimiento, lo que permitirá que las personas con discapacidad formen su empresa, permitiéndoles que participen en la transformación de modo de producción. Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas, el estudio de mercado planteado tiene relación con este objetivo, porque está orientado al Buen Vivir enfocándose para el despliegue del talento que poseen estas personas.
3
Objetivo 10: Impulsar la trasformación de la matriz productiva, al proponer este proyecto de un micro emprendimiento que elabore productos a base quinua, se aporta a la transformación de la matriz productiva porque el país podría exportar estos productos y no solo la quinua al granel o su harina, siendo impulsado el proyecto por personas con discapacidad que desarrollaran su propia empresa, con capacidades para enfrentarse en el futuro, que según el Plan Nacional del Buen Vivir busca orientar la conformación y creación de nuevas industrias y promover a nuevos sectores económicos de alta productividad, competitividad, sostenibilidad y de inclusión económica. A nivel mundial según la Organización Iberoamérica de Seguridad Social (OISS), diferentes países como Brasil, Chile, Colombia, España, México, Panamá y Ecuador, entre otros tienen leyes. y entidades que se encargan de velar por los derechos de las personas con discapacidad, y financiar sus proyectos en beneficio de sus familias. Patronato Municipal de Inclusión Social (PMIS), en Santo Domingo trabaja para dar a conocer entre el sector productivo tanto público como privado y el conjunto de la sociedad, los derechos de las personas con discapacidad, pretende, que estas personas no sean vulneradas y que se cumpla con lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 330 que garantiza la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo remunerado. Micro emprendimientos en el Cantón de Santo Domingo son impulsados por la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidades Físicas (FENEDIF), mediante convenios realizados con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por tanto, cuentan con un proyecto que estipula un componente muy importante como lo es la generación del autoempleo, creando en las personas con discapacidad una fuente de ingreso que permita la subsistencia de sus hogares, por lo que, se brinda información
4
necesaria para la puesta en marcha de sus ideas de negocios por parte del equipo técnico de la denominada
“Federación Nacional de Ecuatorianos y para la Discapacidad” (SIL),
mediante guías y capacitaciones para la identificación de las oportunidades de negocio. Ecuador es un país diverso con climas y microclimas, donde se realizan actividades de producción agrícola, en la región Sierra se encuentran los productores de cultivos de Quinua, elemento esencial de esta investigación. Otros países según referencias de Pro Ecuador como Perú y Bolivia. La quinua fue usada por las civilizaciones prehispánicas, la llegada de los españoles fortaleció su ingesta, debido a sus propiedades medicinales y alimenticias. Del 2005 al 2010 la FAO con el MAGAP han impulsado proyectos de producción, consumo y exportación de quinua en las provincias del Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Pichincha e Imbabura los que son ejecutados bajo sistemas de producción y acceso a microcrédito. Desde el año 2014 INIAP da asesoramiento en la producción de semillas de buena calidad, con el objetivo de producir granos comerciales de calidad y al mismo tiempo con valores agregados como lo son las harinas de este cereal, para el mercado nacional y la exportación. Según (Tapia, 2017) la FAO declaró en el 2014 el año internacional de la quinua, lo cual incentiva a que se produzca en el país más cultivos, para generar exportaciones debido a este reconocimiento el precio del quintal sube de $30 a $100, lo que causa en las comunidades que dejen de consumir este cereal par ser vendido.
5
2.2. Problema de investigación El proyecto trata de resaltar un micro emprendimiento en beneficio a las personas con discapacidad, en años anteriores las personas tenían un pensamiento diferente, es decir, creían que a las personas que tenían discapacidad se las tenía que tener aisladas y que no podían ser parte del crecimiento del país, pero desde el año 2013-2017, todo este pensamiento cambio con la creación del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis) liderado por el ex vicepresidente Lenin Moreno. También se puede rescatar, ante todo, que la tasa de desempleo nacional es del 5,7% que se registró el pasado marzo del 2016, esto es alentador lo cual se ha visto en los últimos años una creciente constitución de micro emprendimientos. 2.2.1. Pregunta problema ¿Cómo determinar el nivel de aceptación de una línea de repostería a base de quinua, para el desarrollo de un micro emprendimiento, en beneficio de personas con discapacidad en el cantón Santo Domingo? 2.2.2. Preguntas de investigación
¿Cómo identificar el mercado potencial para la comercialización de los productos elaborados a base de quinua?
¿Qué niveles de aceptación se puede identificar en los canales de distribución para identificar estrategias de posicionamiento?
¿Cuáles serían los posibles productos elaborados a base de quinua?
6
2.3. Justificación de la investigación En el momento actual, se encuentra marcado por la inestabilidad laboral y la falta de empleo, un fenómeno que afecta tanto al Ecuador como al resto del mundo. Por tanto, los emprendimientos surgen para solventar las necesidades básicas tanto personales como de la familia, de tal manera, que emprender proyectos productivos se ha vuelto imperante, particularmente para las personas con discapacidad. El estudio de mercado tiene la finalidad de crear un micro emprendimiento de una repostería a base de quinua para beneficiar de forma directa a personas con discapacidad. Incluir a este grupo humano en el que hacer empresarial logrará reducir, la discriminación e insertarlos de forma efectiva al proceso productivo y contribuir con ello alcanzar el buen vivir que es la propuesta del gobierno actual. Por lo tanto, el proyecto propuesto contribuirá con en el mejoramiento de la calidad de vida de este sector social, enmarcado con lo que establece el (Patronato municipal de inclusión social (PMIS), 2015), que se dedica a la atención, promoción social, laboral y de salud en el cantón de Santo Domingo de las comunidades y grupos humanos vulnerables. Se justifica el proyecto, porque propenderá a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, de ambos sexos, a sus familias y también activando su situación económica, al mismo tiempo la línea de repostería con base a quinua contribuirá a mejorar la nutrición, con el consumo de alto contenido proteico a sus consumidores. Aportará también con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, con los Objetivos 8 y 10 mediante la consolidación del sistema económico social y solidario, impulsará además la transformación de la matriz productiva del Cantón Santo Domingo.
7
2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo General: Realizar un estudio de mercado que determine el nivel de aceptación de una línea de repostería a base de quinua para un micro emprendimiento que contribuya a la inserción laboral de las personas con discapacidad en el cantón Santo Domingo en el periodo 2016. 2.4.2. Objetivo Específico:
Identificar el mercado potencial para la comercialización de los productos elaborados a base de quínoa.
Determinar el nivel de aceptación de los canales de distribución para definir estrategias de posicionamiento.
Definir los gustos y preferencias de los consumidores para establecer el abanico de productos.
8
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.2. Discapacidad Es conocida como una falta o limitación física o mental, no es más que una condición que se presenta en un ser humano por diversos trastornos de orden genético o causas congénitas, por lo que en la sociedad es considerado como discapacitado, se presenta una dificulta para la realización de sus tareas cotidianas más no un impedimento para realizarlas. Para los efectos de esta Ley se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento. (Tribunal Constitucional de la República del Ecuador, 2012)
3.2.1. Tipo de discapacidad Se encuentra subdividida en cuatro peculiaridades diferentes, que se realizan debido a como se manifiestan por sus diferentes grados de (deficiencia o discapacidad), en la misma persona pueden presentarse varios trastornos que son de gran influencia para que un ser humano sea ubicado dentro de una de las siguientes particularidades: 3.2.1.1 Discapacidad física Es detectada por el origen de una deficiencia que puede ser genética, congénitas o adquiridas que se dan por un accidente de cualquier índole, en los seres humanos es solo una desventaja, lo que le impide o dificulta a una persona realizar cierta actividad, “Se refiere a deficiencias corporales o viscerales. Las primeras pueden ser evidentes sin embargo las segundas implican daños y limitaciones internas, en muchos casos imperceptibles” (Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, 2016).
9
3.2.1.2. Discapacidad intelectual Un ser humano presenta ciertas limitaciones en el funcionamiento mental, y en algunas destrezas conocidas como lo es la comunicación, en el ámbito sociales y en el cuidado personal, “Se refieren a las personas que presentan dificultad para comprender ideas complejas, y resolver problemas, toma de decisiones y que repercuten en su desenvolvimiento diario de vida” (Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, 2016). 3.2.1.3. Discapacidad visual Es la deficiencia del sistema de la visión afectando de cierta manera a la agudeza visual, campo visual y motilidad ocular, que afectan a la capacidad que posee una persona para poder ver, “Hace referencia a las personas que tienen baja visión y/o ceguera. También hace referencia a este grupo las personas que presentan algún tipo de mal formación de un ojo y/o el uso de una prótesis ocular” (Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, 2016). 3.2.1.4. Discapacidad auditiva Disminución o pérdida del sentido del oído para enfrentar este problema de disminución del oído, se utilizan aparatos auditivos que les permite comunicarse por medio del lenguaje oral, mientras que las personas que pierden por completo el oído tienen que comunicarse por la lengua de señas, “Hace referencia a las personas que mantienen sordera total y/o sordera moderada y severa en ambos oídos, lo cual dificulta la comunicación con su entorno” (Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, 2016). 3.2.2. Grados de discapacidad Los grados de discapacidad se establecen, porque existen personas que son excluidas de la sociedad, mientras que estas pueden ser muy útiles para el desarrollo del país, por lo que, el
10
CONADIS establece que se verificara y se ubicará a las personas con discapacidad según el grado que esta posea para que permita su desarrollo personal. El grado 1 es de discapacidad nula lo que quiere decir que una persona no le impide realizar cierta actividad de su vida diaria que se encuentra con una calificación del 0%, porque no tiene relevancia. El grado 2 es de discapacidad leve donde existe dificultad para poder ejecutar ciertas actividades de la vida cotidiana, con un porcentaje de minusvalía que se encuentra entre el 1% y el 24%. El grado 3 es de discapacidad moderada existe mayor dificultad u obstáculo para realizar algunas actividades frecuentes, donde que las personas pueden cuidar de si solas con un grado de minusvalía que se hallan comprendido entre un 25% y un 49% de discapacidad que puede ser interno o externo. El grado 4 es de una discapacidad grave donde las personas ya tienen una dificultad para lograr realizar una actividad, e influye en su autocuidado con un porcentaje de minusvalía que se encuentra entre un 50% y un 70%. El grado 5 es de discapacidad muy grave o de tipo severa donde se encuentran las personas afectadas no pueden realizar ningún tipo de actividad y no pueden cuidar de sí mismo, que tienen un porcentaje de minusvalía que equivale al 75% son personas que necesitan del cuidado y atención de otra persona. 3.2.2.1. Limitantes para el desarrollo laboral en las personas con discapacidad Uno de los factores por los que las empresas no contratan a una persona con discapacidad es porque consideran que la empresa no es accesible y no pueden realizar una inversión para adaptar los puestos de trabajo, o miedo a que el resto del personal no quiera aceptar a tener como compañero/a de trabajo a una persona con discapacidad.
11
3.2.3. Productividad de las personas con discapacidad Experiencias en el ámbito laboral en empresas públicas y privadas han demostrado que las personas que poseen algún tipo de discapacidad pueden ser más eficaces y eficientes en el área de trabajo que se desempeñen, para esto, se debe considerar los requerimientos y exigencias del puesto, y determinar las posibilidades y limitaciones que son proporcionadas por la discapacidad que tenga el postulante. 3.3. Revolución empresarial – Emprendedora “En Latinoamérica, muchos desean ser independientes y dueños de su propio negocio; no obstante, aún hay una fuerte tendencia de trabajar para alguien más, sobre todo, de ser empleado de una gran corporación” (Rojas, 2010, p. 7). La idea nació de trabajar de manera independiente en la década de 1950 que surgió de estados unidos y se intensificó en la década de 1970. Por la situación que enfrenta el país, la mayoría de personas, aunque tengan un buen empleo se ven en la necesidad de buscar nuevas oportunidades que les permitan obtener ingresos extras, de manera que, puedan satisfacer sus necesidades y obtener una mejor calidad de vida, es decir, gozar de una alimentación saludable, vivienda, vestimenta y educación que son primordiales para que el ser humano puede desenvolverse en su vida diaria. Todo emprendedor quiere satisfacer sus necesidades, pero también la de su equipo porque aman lo que hacen, lo cual, les permite dar lo mejor de sí mismo. 3.3.1. Innovadores Ser innovador es hacer algo diferente y hacer que las cosas sucedan, es por ello, que esta iniciativa tiene mucho compromiso en cuanto a la realización, porque implica mucho
12
esfuerzo, actitud, disciplina y sobre todo perseverancia para poder desarrollarla de una manera eficaz y eficiente, aportando de esta manera con nuevas tendencias a la sociedad. Son individuos proclives, incluso amantes del cambio, el riesgo y la incertidumbre, actitud que se manifiesta en el deseo de aceptar nuevas ideas y en la búsqueda activa de información sobre nuevos productos; su nivel educativo, su renta, su cultura y su estatus social suelen ser elevados. (Munuera & Rodríguez, 2013, p. 101)
3.3.2. Liderazgo Conducir e influenciar para que todos tengan un mismo direccionamiento y que cada persona sea responsable de cada actividad que realice, por tanto, son los encargados de fijar objetivos, plantear prioridades, motivar e inspirar confianza a través de su seguridad, cabe recalcar que el liderazgo posee capacidades gerenciales que permite dirigir a un grupo determinado, destinado alcanzar una meta conjuntamente. Habilidad necesaria para orientar la acción de los grupos humanos, en una dirección determinada, inspirando valores de acción y anticipando escenarios de desarrollo de la acción de ese grupo. De manera que puedan orientar de forma efectiva y puedan alcanzar las metas conjuntamente. (Uribe & Reinoso, 2013, p. 38)
3.3.3. Emprendimiento “Consiste en hacer cosas que generalmente no son hechas en el curso ordinario o de la rutina de los negocios; es esencialmente un fenómeno que viene bajo la más amplia acepción de liderazgo” (Uribe & Reinoso, 2013, p. 16). Por tanto, es cuando un individuo o grupos de personas tienen una idea de negocio y deciden emprenderla asumiendo las responsabilidades que se les pueda presentar. Es un proceso diferente a lo que usualmente realizan la mayoría de negocios, también se entiende por emprendimiento a lo que se puede desarrollar en el tiempo, ya sea a corto plazo o a largo plazo, dependiendo del manejo adecuado del emprendedor, no es algo sencillo, más bien exige más a la persona, liderazgo, actitud y perseverancia para que el proyecto pueda sostenerse en el mercado generando utilidades.
13
3.3.3.1. Oportunidades de emprendimiento Identificar las oportunidades es algo tedioso, esto, requiere de mucha observación y de información, pero no es complicado, porque se puede ver a través de las necesidades insatisfechas que día a día van apareciendo en las personas. Por tanto, el emprendimiento crea valor para los compradores finales y para los usuarios finales. Identificar las oportunidades de emprendimiento. Tales oportunidades que hacen la empresa sea atractiva desde el punto de vista económicos para los dueños, mientras que ofrecen a los clientes un producto o servicio tan atractivo que están dispuestos a pagar por el dinero que les ha costado tanto ganar. (Longenecker, Palich, Hoy, & Pretty, 2012, p. 7)
3.3.4. Presupuesto Es un registró que se detalla todos los costos del presente Estudio de Mercado, dando a conocer de manera parcial y total cada una de las disminuciones de dinero consideradas para su debido cumplimiento. Además, es importante considerar un rubro para imprevistos que puedan acontecer durante el desarrollo del estudio. Este documento, resultado del proceso de costo, nos presenta las actividades del proyecto y sus costos correspondientes, así como sus sumas parciales y totales. Se puede estructurar de diversas maneras; una forma común es diferenciar los costos directos de los indirectos. Se pueden también especificar cuentas y subcuentas para asociarlas con contabilidad de la organización. (Rivera, 2015, p. 172)
3.4. Mercado 3.4.1. Estudio de mercado “Estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción o de servicios que la comunidad estaría dispuesta a adquirir por determinado precio. Esta cuantía se especifica para un periodo determinado de tiempo” (Arboleda Vélez, 2013, p. 84).
14
Es una iniciativa empresarial, que se realiza con el fin de saber la viabilidad de un producto o servicio que se quiera lanzar en un momento determinado, por tanto, es el análisis del mercado que estudia sus diversas características, lo cual, permite saber cuál es la cantidad de ofertantes y demandantes, por tanto, el estudio de mercado ayuda a tomar decisiones en la producción de bienes y servicios. 3.4.1.1. Partes del estudio de mercado Según (Córdoba, Formulación y Evaluación de Proyectos, 2013), existe catorce fases a realizar dentro del estudio de mercado, es por ello, que se ha tomado como referencia, para desarrollar el siguiente trabajo. Se detallan a continuación:
Estudio de mercado
Antecedentes
Estructura de mercado
El producto
El cliente
La demanda
La oferta
El precio
La distribución
Planeación de las ventas
Estrategias de mercadeo
Mercado de insumos
Pronóstico de mercado
Relación entre las variables de estudio
15
3.4.1.2. Importancia del estudio de mercados a) Las decisiones se toman basadas en la existencia de un mercado real, como resultado del cúmulo de información obtenida en la cantidad y calidad. b) Permite conocer el ambiente en donde la futura empresa realizará sus actividades económicas. c) Permite tomar cursos alternativos de acción que se pudieran presentar, tanto a la hora de llevar a cabo la ejecución del proyecto, como en su funcionamiento. d) Permite si el proyecto va a satisfacer una necesidad real. La importancia del estudio de mercado radica en que: Se evitan gastos en muchas ocasiones, proyectos que a primera instancia son viables, los estudios preliminares arrojan información contraria, lo que propicia que la inversión no se realice, evitando con esto fuertes pérdidas posteriores al inversionista. (Hernández & Villalobos, 2001, p.48)
3.4.2. Definición de mercado “Tradicionalmente, un mercado, era una ubicación física donde se reunían comerciantes para comprar y vender bienes” (Kotler & Keller, 2012, p. 8). Actualmente el mercado es un sitio donde venden variedad de artículos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores, mediante la utilización de estrategias para incrementar la cartera de productos a través de la innovación. Mercado es un espacio físico, donde interactúan tanto compradores como vendedores, y es donde se efectúa la relación comercial. Las dos partes determinan la demanda del producto y la oferta, en relación a los precios del mercado, tienen propósitos en común, siendo la satisfacción de sus necesidades a través de la adquisición de un producto o un servicio.
16
3.4.2.1 Tipos de mercado Son herramientas que ayudan a las personas emprendedoras a saber elegir en que mercado pueden beneficiarse al momento de introducir algún producto o servicio, también permite conocer o diferenciarse de la competencia y saber cuándo y cómo ingresar al mercado, a continuación, se señalaran los tipos de mercados que existen. Los criterios más importantes a la hora de diferenciar los tipos de mercado son tres: el número de agentes que intervienen comprando o vendiendo, la naturaleza de los productos que se intercambian y las condiciones en que se puede entrar o salir del mercado, de los cuales citaremos los siguientes. (Torres López, 2011, p. 110)
3.4.2.2. Mercado de competencia perfecta Se caracteriza por que hay un gran número de compradores y vendedores, se intercambia un producto unico y sin diferencias, tambien existe la plena libertadad para que los agentes entren y salgan del mercado. Al haber gran igualdad de condiciones, nadie puede imponer condiciones a los demas ni manipular los precios, y asi se pueden alcanzar resultados muy beneficiosos para compradores y vendedores. 3.4.2.3. Monopolio Es un mercado en el que hay solamente una empresa que ofrece un producto único y en donde suele haber grandes dificultades para que otras empresas entren en él. Logicamente,el el monopolista tiene una gran ventaja sobre los consumidores, y eso da lugar a que en este mercado las empresas se aprovechen de su poder y obtengan grandes beneficios en perjuicio de los compradores. 3.4.2.4. Oligopolio La caracteristica principal de este mercado es que existen dos o muy pocas empresas que pueden ofrecer un producto único o diferenciado. Suele haber también dificultades para la
17
entrada en el mercado. Al ser tan pocas empresas, es dificil predecir lo que ocurre en este mercado.Como veremos puede ser que compitan entre ellas o qué, por el contrario, se pongan de acuerdo, en cuyo caso actúan como si en realidad fuesen un monopolista. 3.4.2.4.1. Competencia monopolística En este mercado, existen muchas empresas que ofrecen un producto diferenciado, normalmente mediante técnicas publicitarias. Se trata de una situación intermedia entre la competencia y el monopolio. Se puede decir, que el monopolio es cuando las empresas producen un solo producto o servico que las caracteriza de las demas y sobre todo tienen el poder sobre el mercado y los precios en cuanto al control de la oferta. 3.4.3. Otros tipos de mercados Desde otro punto de vista, los mercados pueden diferenciarse según el tipo de actividad que se lleve a cabo en ellos. Así, se puede distinguir entre mercados de bienes y servicios, que son aquellos destinados al intercambio de mercancías, y mercados de factores, donde se intercambian los factores productivos, los recursos naturales, el trabajo o el capital. 3.4.3.1. Mercados Electrónicos Hoy en día, es el sistema más utilizado a nivel del mundo, proporcionando sus bienes y servicios a diferentes partes del universo, lo cual, es satisfactorio porque permite que exista movilización de todos los productos que existen en cada uno de los países. Por tanto, son plataformas online que hacen de intermediario entre el comprador y el vendedor. Los mercados electrónicos tienen más de 20 años de existir. Los primeros fueron los mercados financieros, luego los grandes compradores construyeron sistemas de compras en líneas y, finalmente, los mercados de consumo masivo se instalaron en internet. Hoy es posible comprar casi cualquier cosa en un mercado electrónico. (Sasso, 2011)
18
3.4.5. Segmentación del mercado Es la división del mercado en grupos homogéneos, con el fin de establecer clientes potenciales en base a las necesidades o características similares que puedan requerir en algún producto o servicio, tomando en cuenta sus creencias, valores, actitudes, cultura, etc. Por lo tanto, la segmentación se da según la situación geográfico, demográfico, socioeconómico, entre otros. Proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto, si no que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está constituido por subgrupos llamados segmentos. (Valderrey Sanz, 2011, p. 11)
3.4.5.1. Mercado objetivo “Es un conjunto de clientes bien definido cuyas necesidades la compañía planea satisfacer y hacia el que la organización trata de orientar su esfuerzo de mercadotecnia” (Céspedes Sáenz, 2010, p. 27). Es un grupo pequeño, donde las empresa, enfocan sus esfuerzos para dirigir algun producto o servicio, de manera que puedan atender las necesidades del mercado y tambien se puede hacer a traves de la edad, género o de las variables socioeconómicas. 3.4.6. Demanda Es un bien o servicio que posee características favorables y tiene como objetivo fundamental el ser aceptado en el mercado competidor, por tanto, es destinada a satisfacer las necesidades y requerimientos de los consumidores a cambio de un precio accesible. Por tanto, la demanda es la necesidad de comprar, pero solo lo determina la lealtad de comprar, es por ello, que las organizaciones deben siempre estar a la vanguardia de las expectativas del poder adquisitivo. La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual), o por
19 el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado, siendo el poder de compra quien incentive o determine a comprar. (Córdoba, 2011, p. 62)
3.4.6.1. Proyección Demanda Es utilizada por los emprendedores, con el objetivo de conocer la estimación acerca de las posibles ventas que se puedan dar después de la ejecución del negocio, además ayuda a saber cuál es la situación del mercado, si es viable o no introducir un nuevo producto o servicio, es decir, si la empresa tendrá la acogida necesaria para que permanezca dentro de la zona comercial. Cundo se realiza una evaluación de mercados dentro de un proyecto específico, hay que tener en cuenta obligadamente, que la producción generada por el proyecto entrara al mercado en el futuro y que, por lo tanto, la evaluación del mercado en el presente, no será una medida adecuada de las necesidades en la época en que la producción se haga efectiva. En estas condiciones se hace imprescindible la proyección de la demanda que existirá en la época en que salga la producción al mercado. (Arguello, 1970, p.16)
3.4.7. La oferta Es la fuerza que mueve al mercado, porque, posee una cierta cantidad de bienes o servicios con la finalidad de vender y obtener ganancias, esto se puede dar en un cierto tiempo y a un precio determinado. La oferta es todo lo que el comerciante pone a disposición en el mercado para satisfacer las necesidades de los consumidores en un periodo determinado. Es la cantidad de bienes o servicios similares o sustitutos a los del proyecto en estudio de origen local, regional, nacional o internacional, que están disponibles para atender la demanda en un mercado determinado. En general, se conoce como análisis de la competencia, por tanto, es la fuerza de mercado. ( Méndez, 2010, p. 67)
3.4.7.1. Proyección Oferta Es la cantidad de bienes o servicios que la empresa desea ofertar, es por ello, que se requiere el conocimiento necesario y la aplicación correcta de los datos en la proyección oferta, para poner la cantidad indicada a disposición de los demandantes, lo cual esto,
20
contribuirá con la maximización de ingresos y la minimización de riesgo de pérdida por que ayudará a saber la aproximación de cuanta mercadería necesita el mercado. Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los mismos criterios, a saber, que cada una de las terceras variables analizadas, como pueden ser el PIB, la inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación correspondiente. Para hacer la proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno. ( Baca Urbina, 2013, p. 56)
3.5. Estrategias Tienen como objetivo establecer ventajas competitivas que permita a la organización o empresa ser sostenible en el tiempo, lo cual genere ganacias significativas y mediante ello pueda expandirse en el mercado nacional, local o regional y en los mejores casos internecionalmente, esto crea oportunidades de negocios. Es el patrón de los principales objetivos, propósitos o etas y las políticas o planes esenciales para conseguir dichas metas, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar, y qué clase de empresa es o quiere ser en un futuro. Por lo tanto, las estrategias ayudan hacer sostenible en el tiempo. (López & Soteras, 2013, p. 2)
3.5.1. Estrategia de marketing “Es la lógica de marketing por la cual la empresa espera crear ese valor para el cliente y logra estas relaciones redituales. La empresa decide a cuáles clientes atenderá (segmentación y mercado meta) y cómo (diferenciación y posicionamiento)” (Kotler & Armstrong, 2013, p. 48). Tiene como objetivo identificar las necesidades de los clientes para después potenciar estrategias, de manera que, se pueda satisfacer las necesidades de los consumidores logrando valor para los clientes. 3.5.1.1. Marketing Mix Es un análisis de estrategia de aspectos internos que posee la empresa, con el objeto de potenciar las "4Ps"conocidas como: producto, precio, distribución y promoción que permite conocer la situación real del mercado. Por tanto, la organización a través de este análisis puede
21
introducir el producto adecuado, con el precio correcto y sobre todo con el canal de distribución que le permita fortalecer las ventas y generar ingresos. El marketing mix puede definirse como la capacidad de escoger y combinar, de forma adecuada, los distintos instrumentos (también conocidos como variables, herramientas o elementos) de que dispone la empresa, en función de la información existente y con el fin de conseguir los objetivos empresariales establecidos. (Ojeda & Mármol, 2012, p. 50)
3.5.1.2. El Producto Es un bien o servicio que tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o deseo a los consumidores, es decir, cualquier oferta que pueda contribuir con la complacencia de los clientes. El producto puede ser tangible e intangible que posee características, funciones, beneficios y usos para poder ser aceptado en el mercado de compra-venta. Es todo objeto que se puede ofrecer en un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Es así como un producto puede ser entonces un servicio que se presta, una idea que se requiere vender, una persona, un lugar y así encontrarnos que el concepto de producto es muy amplio. (Murcia, et al., 2011)
3.5.1.2.1. Ciclo de vida del producto Con la aceptación del producto en el mercado, la empresa se introduce a la etapa de crecimiento, y mediante el lapso de tiempo, puede ingresar a una etapa de madurez, posteriormente aparece la etapa de declive que surge cuando el producto deja de ser novedoso y poco atractivo para el mercado, por lo tanto, esto genera la creación de nuevas empresas. Todo producto experimenta una evolución en el desarrollo y esto se da desde el momento en cual se lanza al mercado hasta que se decide retirarse; y evolución que se concreta en una sucesión progresiva de etapas en las que el comportamiento de la demanda, la competencia y la tecnología va cambiando de manera creciente. Por tanto, es la trayectoria que tiene un producto o servicio desde que inicia hasta que abandona el mercado desistiendo producir. (Munuera & Rodríguez, Estrrategias de Marketing, 2013)
3.5.2. Precio Valores significativos que se entregan a los consumidores a cambio de recibir algo, como pueden ser, los productos o servicios, esto les permite satisfacer las necesidades originadas
22
por los consumidores, por lo tanto, se señala al precio como una variable que produce ingresos positivos a la empresa. Es decir, el precio es un valor que se entrega para la obtención de un producto determinado. Valor mercantil expresado en términos monetarios o en otro instrumento de cambio que refleja lo que la sociedad está dispuesta a pagar para obtener a cambio un bien o servicio. El precio está determinado por la interacción de la oferta y la demanda del mercado, valor de una cosa expresado en dinero. (Martínez Delgado, 2008, p. 252)
3.5.2.1. Políticas de Precios “Es la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto o servicio, y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor, atendiendo a la capacidad que posee para satisfacer sus necesidades” (Mera, 2010, p. 68). Es un proceso que las empresas realizan a la hora de asignar un valor cuantitativo ya sea a un producto o un servicio y de esta manera les permita generar ingresos significativos que aporten con el desarrollo de la organización. Por lo general, la mayoría de las instituciones comerciales asignan sus precios en relación a la competencia. 3.5.3. Marca “Nombre, término, letrero, símbolo, diseño, o la combinación de los mismos, que identifica los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores, y que los diferencia de los de sus competidores” (Kotler & Armstrong, 2012, p. 231). Es la identificación de una empresa u organización que distingue a los productos o servicios de la competencia, lo cual induce al cliente a diferenciar y a elegir los productos o servicios de una empresa de los de otras empresas.
23
3.5.3.1. Logotipo “Son los signos gráficos estables que reproducen el nombre institucional” (Chaves, 2008, p. 33). Es un símbolo gráfico, que está formado por letras o imágenes, lo cual sirve para demostrar la identidad de una empresa, marca, institución, etc. El logotipo ayuda a las instituciones u organizaciones a promocionar su imagen con el objeto de ser atractivo a la visibilidad del consumidor, generando la necesidad de compra. 3.5.3.2. Slogan “Es un grito de batalla, un conjunto de palabras que resume los beneficios que recibe el mercado y que, además, dan identidad a la organización” (Fischer & Espejo, 2011, p. 267). Es un medio de publicidad, que intenta llamar la atención de las personas para que se sientan atraídas por un cierto producto o servicio y tiene como objetivo principal generar la necesidad de compra en los clientes. 3.5.4. Distribución Sitio donde se efectúa la comercialización de productos o servicios, a través de canales de distribución que permiten a las organizaciones tener un área específica donde se moviliza adecuadamente el producto, es importante tener la regionalización, la oferta y el movimiento de ventas que pueda darse mediante el comportamiento de las personas, esto dependerá de la función organizada del administrador, para hacer llegar los productos o servicios a tiempo. Distribución es la transferencia de un bien o servicio del producto al consumidor o usuario industrial. Las decisiones sobre el canal de distribución o comercialización se encuentran entre las más importantes que debe tomar la administración, esto afecta de manera directa a todas las decisiones de mercadotecnia. (Córdoba, 2011, p. 78)
24
3.5.4.1. Canales de distribución Son todos los medios de los cuales se vale la mercadotecnia para hacer llegar los productos hasta el consumidor en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos. Son las distintas rutas o vías que la propiedad de los productos toma para acercarse cada vez más hacia el consumidor o usuario final de dichos productos. (Córdoba, 2013, p. 79) 3.5.4.1.2. Directo Es un medio que le permite interactuar de manera directa tanto al vendedor como al comprador, esto ayuda a que la comunicación entre ambas partes sea más efectiva y espontánea, porque permite que el comprador pueda dar sus opiniones y sugerencias sobre el producto o servicio que vaya adquirir y de esta forma se puede generar clientes satisfechos. Cuando el fabricante vende directamente al cliente. La empresa fabricante tiene contacto directo con el mercado, lo que representa la mejor fuente de información para la mejora del producto. Esa sensibilidad al mercado representa un control total, pero exige una mayor inversión y una administración más costosa. Por ejemplo: Compañías de seguro. (Mera, 2010, p. 91)
3.5.4.1.3. Indirecto Este canal ayuda a que tanto los productos como servicios se puedan distribuir en varios sitios, mediante los intermediarios que son los que llegan a cada lugar donde la empresa lo disponga, pero esto puede contener una desventaja porque no hay un contacto directo, lo cual puede generar inconformidad por parte de los compradores y eso podrá generar clientes insatisfechos. Permiten una amplia cobertura geográfica, una financiación compartida y una reducción en el coste de la red de ventas, lo que en principio representa una ventaja añadida en el producto. Por el contrario, la empresa pierde el control sobre el mercado. (Mera, 2010, p. 92)
25
3.5.5. Promoción “Es el conjunto de acciones llevadas a cabo para dar información de un determinado producto e inducir a la compra” (Ruano, 2012, p. 35). Son acciones que realizan los medios publicitarios para dar a conocer un producto o servicio de una empresa en particular, de manera que, los consumidores obtengan la información adecuada de las características o servicios que se están ofertando, la promoción también trata de informar e inducir a los clientes actuales o a los prospectos para que realicen la compra. 3.5.5.1. Cliente “Es el componente fundamental del mercado. Se le denomina mercado meta porque será el consumidor del producto o servicio que se ofrecerá con el proyecto, constituyéndose en su razón de ser” (Córdoba, 2011, p. 59). El cliente es de gran importancia para el desarrollo de la empresa, porque un consumidor bien atendido vale por dos. Por tanto, es el elemento fundamental para el progreso de la empresa, permite el crecimiento y la estabilidad en la actividad comercial, existen varios tipos de clientes como es el cliente interno que es el encargado de ayudar en el proceso operativo y también está el cliente externo que contribuye a la adquisición de un bien o servicio que se ofertan. 3.5.6. Mix de comunicación “Un conjunto de herramientas de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, venta personal y marketing directo que la empresa utiliza para comunicar de forma persuasiva el valor para el cliente y crear relaciones con él” (Kotler & Armstrong, 2008, p. 495). Es el conjunto de disciplinas que permite la comunicación entre el cliente y la empresa, lo cual, facilita el proceso de compra ya sea de un producto o servicio, logrando un beneficio económico para la empresa.
26
3.5.6.1. Publicidad Es el proceso de comunicación, que utilizan la mayoría de empresas para difundir, persuadir y actuar sobre la sociedad, dando a conocer un bien o servicio a través del uso de medios publicitarios, siendo los más utilizados (televisión, radio, cine, revistas, internet, periódico), con el objetivo de incentivar al público hacia el consumo de los productos. Es aquella actividad que utiliza una serie de técnicas creativas para diseñar comunicaciones persuasivas e identificables, transmitidas a través de los diferentes medios de comunicación; la paga un patrocinador que se dirige a una persona o grupo con el fin de desarrollar la demanda de un producto, servicio o idea. (Fisher & Espejo, 2011, p.202)
3.5.7. Aspectos legales “Es el andamiaje jurídico que regula las relaciones de los diferentes miembros de la organización, las cuales deben estar enmarcadas en la Constitución y la Ley” (Córdoba, 2011, p. 166). Son procedimientos establecidos por la Constitución, de manera que sean respetadas por las empresas con el debido cumplimiento de las normativas, por tanto, toda actividad económica deberá regirse al acatamiento legal para su aprobación de funcionamiento en el Cantón Santo Domingo de los Colorados. 3.6. Ventaja competitiva Afirma (López & Soteras, 2013).Que la ventaja competitiva se logra cuando una empresa identifica un mercado o nicho donde pueda lograr una ventaja de precios, costes, o ambas, respecto a la competencia, es decir, es el valor adicional que se le concede a un producto o servicio que se oferta en el mercado comercial. Es la diferenciación que tienen las empresas en comparación con las demás, esto se da gracias al valor único que la hace diferente y esto se puede dar mediante la buena imagen, productos innovadores, prestación de servicios o la ubicación estratégica donde realizan la
27
comercialización. Por tanto, lo agregado que tiene cada empresa es lo que le permite tener un desenvolvimiento en comparación de las demás, permitiendo que existan más ingresos y utilidades superiores, provocando una visualización hacia el futuro, sostenible en el tiempo. Es el aspecto esencial del rendimiento en los mercados competitivos. Sin embargo, tras varias décadas de expansión y prosperidad vigorosas, y otras de decadencia y crisis, muchas compañías perdieron de vista la ventaja competitiva en su afán de crecer y diversificarse. Hoy difícilmente podría exagerarse la importancia de la ventaja competitiva. En todo el mundo las empresas han visto disminuir su crecimiento y se enfrentan a competidores nacionales y globales que ya no actúan como si el (pastel) fuera lo bastante grande para todas. (Porter, 2010, p. 25)
3.6.1. Los elementos de la ventaja competitiva La ventaja competitiva es cuando un producto o marca dispone de determinados atributos o características que la confieren cierta prioridad sobre sus competidores inmediatos a continuación se mencionan los elementos de la ventaja competitiva que son fundamentales en una organización. (Rodríguez & Munuera, 2013, p. 35)
POSICIONES VENTAJOSAS
FUENTES DE VENTAJA Habilidades superiores Recursos superiores
Valor superior para el consumidor Bajo coste relativo
RESULTADOS Satisfacción Lealtad Cuota de mercado Rentabilidad
INVERSIÓN DE LOS BENEFICIOS EN EL MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LA VENTAJA COMPETITIVA Figura 1: Elementos de la ventaja competitiva Fuente: Day y Wensley (1998)
3.7. Cereales andinos Los cereales se encuentran ubicados en la base de la pirámide alimenticia por el valor nutritivo que poseen, la siembra y el cultivo de estos es una de las primeras actividades
28
agrícolas que ha realizado el ser humano en esta parte del planeta, brindando variedad en sus cultivos y ofreciendo a la mesa de los hogares alimentación para su familia, “Los cereales son los primeros cultivos que los pobladores antiguos sembraron y cosecharon, antiguas civilizaciones florecieron por sus habilidades para producir, y distribuir cereales como el maíz en América, arroz en Asia y cebada en Etiopía y nordeste de África” (Araneda, 2015). 3.7.1. Quinua La quinua es conocida por formar parte de la diversidad de cereales, da un aporte a la nutrición de los seres humanos, “La quinua (Chenopodium quinoa, Wild), es un nutritivo pseudo cereal autóctono de los Andes, cuyo centro de origen se encuentra a orillas del lago Titicaca entre las repúblicas de Perú y Bolivia” (Valdivieso., 2011, págs. 101-102) En los cultivos de quinua en algunos de los casos son asociados con maíz o papas. (Valdivieso., 2011), afirma que, en el caso del Ecuador, se ha establecido que la quinua es la especie nativa mayor distribuida en el callejón interandino y con centros de variabilidad donde se produce este cereal a mayor escala que son los siguientes:
En la parroquia San Pablo del cantón Otavalo perteneciente a la provincia de Imbabura, las comunidades cercanas al Lago San Pablo cultivan quinua de variados tipos. Otra de las provincias que se dedica a este cultivo es Cotopaxi en los alrededores del cantón Saquisilí.
En las comunidades campesinas asentadas alrededor de la Laguna de Colta, y en todas las comunidades cercanas a Calpi son centros productores de quinua, otros cultivos que se encuentra en la provincia de Chimborazo, y en las provincias de Carchi, Pichincha y Tungurahua, existe variabilidad, aunque en menor escala, que en los centros productores de quinua anteriormente citados.
29
3.7.1.1. Valor nutritivo de la quinua La quinua cuenta con altos valores nutricionales en comparación de otros cereales y granos cuenta con proteínas, que contiene a su vez hierro y calcio que ningún alimento puede suministrar al mismo tiempo todos estos nutrientes, por tanto, la quinua y sus productivos contenidos, pueden ofrecerles a las personas como parte importante en su nutrición diaria. La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, como proteínas de alto valor biológico y excelente balance de aminoácidos esenciales, destacando la lisina que es uno de los más escasos en los alimentos de origen vegetal que solo se encuentra en la quinua, ubicados en el endosperma o núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o el trigo. (Valdivieso., 2011, pág. 102)
3.7.1.2. Usos de la quinua En la actualidad los cereales y granos ya no son utilizados únicamente para realizar sopas y coladas, sino una diversidad de comidas a nivel mundial. Lo que posee la planta y la semilla no es desechado, por el contrario, es utilizado para ser ingerido por el ser humano en su alimentación diaria, y que se genere un hábito alimenticio en las familias. Los granos de la quinua se utilizan previa eliminación del contenido amargo para la elaboración de ensaladas, entradas, guisos, sopas y postres. Las semillas germinadas son también un alimento exquisito y muy nutritivo. Las hojas y plántulas tiernas se utilizan como reemplazo de las hortalizas de hoja (acelga, espinaca, col, etc.), hasta la fase fenológica de inicio de panojamiento. (Valdivieso., 2011, pág. 103)
3.7.2. Condiciones agroecológicas para el cultivo de quinua 3.7.2.1. Suelos y altitud La quinua se da en zona sierra ecuatoriana, la planta tiene que contar con una altitud que se encuentre de 2400 a los 3400 m, para lo que es la INIAP Tunkahuan, mientras que para INIAP pata de Venado es de 3000 a 3800m a nivel del mar, que es el tamaño ideal de la planta para que su grano pueda cumplir con el desarrollo para su cosecha.
30
3.7.2.2. Clima y Temperatura La quinua se produce en suelos cuya temperatura fluctúa entre los 70 a 110 C, en menores temperaturas suele pasar que se producen bajos rendimientos de la producción, mientras que el suelo tiene que ser franco, franco arenoso, negro andino que conste de un buen drenaje, con un pH aproximado de unos 5.5 a 8.0 en la tierra. 3.7.2.3. Luminosidad La quinua necesita estar en un lugar donde le puedan llegar los rayos solares, para que le permita crecer y desarrollar el grano, si llega a recibir la plantación excesivas ondas solares perjudica a la planta de cierta forma que la llega a quemar, para ello es idóneo que en el lugar donde se siembra existan riegos para ser usados en días con altas temperaturas, “Los sectores de alta iluminación solar son los más favorables para este cultivo, ya que ellos contribuyen a una mayor actividad fotosintética” (Valdivieso., 2011, pág. 104) 3.7.2.4. Vientos La quinua al igual que muchos productos agrícolas cuenta con procesos de producción, por lo que es plantada en zonas donde el viento no es muy fuerte, considerando que esto beneficiará productivamente la siembra y cosecha del producto para ser comercializado, asegurando la calidad del mismo, ya que será ofertado para la lacena del hogar. Se deben evitar los sectores excesivamente ventosos en vista de que son proclives a su rápida desecación; en determinados sectores del norte del país donde se cultiva quinua se aprovechan los fuertes vientos que aparecen en los meses de agosto y septiembre para “ventear” el grano después de la trilla. (Valdivieso., 2011, pág. 104)
3.7.2.5. Ciclo de cultivo de la quinua Existencia de una variabilidad en los cultivos de los cereales que son determinados desde la siembra hasta que la planta cumpla su ciclo de maduración, posterior a esto se realiza la
31
cosecha del grano que se encuentra listo para ser distribuido. El cultivo de la quinua en INIAP Tunkahuan se lo realiza en un tiempo aproximado de 150 a 170 días, mientras que en INIAP pata de Venado es de 130 a 150 días para realizar el cultivo de este cereal. 3.7.2.6. Siembra de la quinua La siembra de la quinua se debe efectuar de noviembre a febrero porque son días con suficiente humedad para la siembra, se realiza a las primeras horas del día porque la tierra se encuentra húmeda, lo cual se debe hacer en días muy buenos o buenos con respecto al calendario lunar. Por hectárea se debe sembrar alrededor de unos 12 a 16 kg por hectárea, con una distancia aproximada 0.40 hasta 0.80m en las plantas. 3.8. Ingredientes básicos de repostería 3.8.1 Repostería La historia de la repostería tiene sus inicios por los franceses que son los que dieron origen a esta palabra repostería es para definir al tipo de gastronomía, otra forma en que se la conoce es como panadería, que se encuentra enfocada a la preparación de dulces como los pasteles, tortas y galletas entre otros postres que sean dulces, el enfoque que tienen las reposterías es la decoración. 3.8.2. Harina La harina proviene de triturar o moler cereales de donde se extraen diferentes clases de o variedades como lo son: “harina de trigo elaborada con la trituración del cereal y su posterior separación de las partículas, hay dos clases la harina fuerte y harina floja. Harina integral de trigo elaborada con la trituración de todo cereal, sin ninguna separación del mismo. Harina de arroz obtenida por la molturación del grano blanco de arroz o integral, se utiliza
32
principalmente como espesantes. Harina de cebada obtenida por la molturación de la cebada, utilizada antiguamente para la obtención del pan. Harina de maíz harina granulada obtenida de la molturación del maíz” (Gil, 2010, p. 66) para obtener una harina lista para ser usada para la elaboración de panes, tortas, galletas, pastas entre otros usos que les dan las industrias y las amas de casa para preparar sus alimentos diarios. 3.8.2.1. Harina de quinua La quinua en su estado natural procede a ser tostada hasta obtener un color dorado y ser enfriado, para luego ingresarla a un molino hasta reducir los granos al tamaño y textura previa a la obtención del estado de la harina, que luego será utilizada para realizar variedad de comidas o bocaditos poco tradicionales. 3.8.3. Azúcar morena Es la que se encuentra en su estado natural que proviene de la caña de azúcar o de la remolacha donde es identificada por el color que es por su nivel sacarosa que tiene puede ser morena o rubia, es utilizada principalmente para realizar galletas o pasteles de chocolate para que aporte al color que requieren estos productos, en algunos hogares es consumida por que aporta menos calorías y es saludable por no sufrir ningún procesamiento con químicos. 3.8.3.1. Azúcar refinada Forma parte de los hidratos de carbono y es caracterizado por su sabor dulce, con una forma soluble de color blanco y cristalizado que es utilizado para preparar postres o pasteles, que requieren obtener un color claro, en otras ocasiones es consumido en los hogares en la preparación de jugo, café, té entre otros y es así como forma parte de la despensa.
33
3.8.3.2. Azúcar artificial Esta clase de azúcar es conocida como “endulzante artificial o endulzante no calórico” que son sustancias químicas elaboradas a base de hierbas que son utilizadas para endulzar siendo más dulces que el azúcar, en algunos casos poseen un bajo contenido de calorías y en otros no contienen calorías por lo que se encuentran regulados. 3.8.4. Leche Es liquida de color blanquecino que proviene de las vacas que es un mamífero, es uno de los alimentos que contienen proteínas, calcio y gran cantidad de aminoácidos que requiere el cuerpo humano, es utilizado en las industrias porque forma parte de algunos productos, en las pastelerías para realizar gran cantidad de postres y pasteles. 3.8.4.1. Mantequilla Es un producto que se deriva de la leche, el mismo que es formado por la grasa láctea que cumple con un proceso de pasteurización, que es sometida a la maduración y fermentación que luego será batida, en el caso de las pastelerías utilizan una mantequilla sin sal. 3.8.5. Huevos Son de forma ovalada que se encuentran dentro de una cáscara y contienen una gran cantidad de proteínas, es por ello que forman parte de alimentación diaria del ser humano, en las pastelerías son utilizados para la preparación de la masa de una torta, son parte principal de postres y cremas para la decoración que complementa un pastel.
34
3.8.6. Frutos secos Tienen una composición natural que se encuentran deshidratados tales como la nuez, almendra, avellanas, pasas y semillas de girasol son alimentos que contienen energía, proteína, grasa y depende el fruto para el contenido de vitaminas que llegue a tener, “También son frutos secos aquellos a los que se les extrae la humedad para su conservación y consumo en seco” (Agustí, 2010). Siendo beneficioso para el cerebro del ser, es usado en las pastelerías para formar parte de los postres, de la masa o la decoración. 3.9. Productos de repostería 3.9.1. Torta La palabra torta varía según el vocablo de los países, en México una torta es un sándwich que se encuentra relleno de carne, jamón, pollo y etc. que es característico de la comida rápida que se comercializa en el país, para los españoles una torta es conocida como una clase de bizcochos o un tipo de pan aplanado, mientras que los argentinos y uruguayos conocen a la torta por una plancha de masa elaborada con harina, agua y sal que se fríe en grasa. En Ecuador una torta es una mezcla que se realiza con algunos ingredientes entre los principales se encuentra la harina, azúcar, mantequilla, leche, huevos, polvo de hornear y otras especerías para que formen una masa con una variedad de sabores dulces que se cuece a fuego lento en un horno por lo general son en forma. 3.9.2.1. Cup-cakes La palabra cup-cake es de origen inglés (cup y cake) que en la literatura española tiene un significado de “pastel en taza”, que se realiza con la misma preparación para realizar una torta
35
que solo es una porción por persona, se hornea abajas temperatura en moldes de uso específico colocando unos papeles llamados cápsulas. 3.9.3. Galleta La galleta (del francés gallette) tienen forma plana redonda con sabor dulce que se lleva al horno con temperatura baja luego de la cocción su textura es en estado crujiente o crocante, que se comercializan a nivel de supermercados, pastelerías y tiendas. “Diversidad de productos elaborados con harina de trigo, avena, centeno, harinas integrales, azucares, grasa vegetal y/o aceites vegetales comestibles, agentes leudantes, sal; adicionados o no de ingredientes y adictivos alimenticios que se someten a un proceso de amasado, moldeado y horneado, estos se clasifican en galletas finas, entrefinas y comerciales” (Bedolla, 2004). 3.9.4. Barras de cereales Son un tipo de cereal en forma alargada, que tiene como ingrediente principal la avena donde se adhieren diferentes granos o frutos secos para la elaboración final del producto, se encuentran cubiertas por miel que se lleva al horno para que se cuece hasta que todos los ingredientes se encuentren adheridos en la barra de una forma solidad.
36
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo al autor (Munch & Ángeles, 2012) se ha seleccionado los siguientes procedimientos, técnicas y pasos que permitan la recolección de datos. En la presente metodología se realizará un Estudio de mercado para desarrollar un micro emprendimiento de una línea de repostería a base de quinua, en beneficio a las personas con discapacidad en el cantón Santo Domingo, seguido del apoyo del Patronato Municipal de Inclusión Social que también ha formado parte con el desarrollo de la investigación. 4.1. Enfoque 4.1.1. Cuantitativa Es aquella investigación que tiene como finalidad la medición y el cálculo, de esta manera; se utilizó este tipo de investigación, porque permitió analizar los datos obtenidos mediante la encuesta realizada, también ayudo al estudio para conocer y obtener información acerca de los precios de la línea de repostería a base de quinua, que se les asigno de acuerdo al tamaño de las presentaciones, como lo es en pequeña, mediana y grande. De estas variables se determinó la media aritmética, mediana, moda, además de las medidas de dispersión como: la varianza y la desviación típica. 4.1.2. Cualitativa La investigación aporto a crear ideas sobre el comportamiento del mercado de Santo Domingo, en el cual se distribuirá los productos de la repostería a base de quinua, cabe recalcar que la interpretación será subjetiva acerca de la información obtenida de la encuesta y entrevista.
37
4.1.3. Tipos de investigación El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Por tanto, orienta a recoger la información o datos necesarios que amplíen más los conocimientos, en cuanto puedan resolver algún problema en específico. Las investigaciones son procedimientos que realizan las personas para llegar a resolver problemas. El estudio de los tipos de investigación permitirá conocer el panorama, de forma que, aporte con el desenvolvimiento del proceso investigativo, también permitirá obtener datos para el presente estudio, así como, también la forma de analizar su respectivo análisis. Se empleó la investigación campo, mediante el uso de encuestas y entrevistas que fueron utilizados con el propósito de recolectar información importante que conlleve al desarrollo del proyecto, también se tuvo el contacto directo con las personas, es decir, con las personas de estudio que fueron los encargados de dar la aceptación del producto al mercado de Santo Domingo. 4.2. Población La investigación se aplicó a una parte del Cantón de Santo Domingo, donde se consideró las zonas de mayor afluencia de personas, así mismo la proyección cantonal, según el INEC de 426.910 habitantes que incluye a hombres y mujeres, a partir de 18 a 65 años de edad. (INEC, 2010) 4.2.1. Muestra Se utilizó una parte de la población del Cantón Santo Domingo, mediante la aplicación de las encuestas en las zonas de mayor concurrencia de personas: Avenida Quito, 29 de Mayo y la Tres de Julio; lo cual fue de 287, que incluye a las personas económicamente activa que corresponde al género masculino y femenino. Para la obtención de estos resultados, se empleó
38
el muestreo probabilĂstico simple infinito, para determinar la muestra. Utilizando un nivel de confianza 91.6% y un margen de error del 5% con una probabilidad de ĂŠxito del 60% y de fracaso del 40%. 4.2.1.1. DeterminaciĂłn de la Muestra Para determinar la muestra en esta investigaciĂłn se empleĂł la forma de muestreo aleatorio simple infinito .Cuya fĂłrmula y cĂĄlculo estadĂstico se detalla a continuaciĂłn:
đ?‘›=
đ?‘?2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„ đ?‘’2
(1.73)2 ∗ (0.6) ∗ (0.40) 2.9929 ∗ 0.24 0.718296 đ?‘›= = = = 287 (0.05)2 0.0025 0.0025 La muestra a realizarse es de 287 personas, donde: n=TamaĂąo de la muestra 287 personas N=PoblaciĂłn de personas de Santo Domingo de los TsĂĄchilas, 368.013 habitantes. Z²=Nivel de confianza elevado al cuadrado (1.73)². P=Probabilidad de ocurrencia 60%. Q=Probabilidad de no ocurrencia 40%. e²=Error de estimaciĂłn 5% - 0.05.
39
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.3.1. Encuesta La encuesta se realizó con la finalidad de conocer y obtener información acerca de los gustos y preferencias de las personas al momento de consumir un producto nuevo, como es la repostería a base de quinua, la misma que estaba compuesta por preguntas de variables ordinales, nominales y discretas. Aquella encuesta se aplicó en la ciudad de Santo Domingo, tomando en consideración las zonas de mayor concurrencia de personas: Avenida Quito, 29 de Mayo y la Tres de Julio. 4.3.2. Entrevista Se realizó dos entrevistas semi estructuradas, de las cuales estuvo dirigida a una nutricionista Liliana Moya y a un chef Esteban Tapia, siendo personas que poseen los conocimientos sobre las propiedades nutritivas, la utilización y el consumo de la quinua. Esta información proporcionó relevancia científica a la investigación. 4.4. Técnicas de Análisis de Datos Las técnicas de análisis de datos, son indispensables para el desarrollo de la investigación en el estudio de mercado, porque mediante el uso de estas herramientas se puede recopilar información necesaria para el análisis de los mismos. Por tanto, utilizaremos como técnica el SPSS (Statitical Package for the Social Science), que es un programa estadístico que permite observar las respectivas tablas y figuras dependiendo de la necesidad del investigador y de la información que se ingrese.
40
5. RESULTADOS 5.1. Análisis general de la situación del mercado En Ecuador se produce alrededor de 12,5 quintales de quinua por hectárea, que anualmente se encuentra en los 187500 quintales de producción con 9375 toneladas métricas y el consumo que se realiza en el país es de un 5% que se encuentran distribuidos en supermercados, ferias, centros naturistas y farmacias. Las exportaciones de quinua están en el 95% registradas en estos últimos años en países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Israel, entre otros países registran un valor de $4,5 millones en un trimestre del año 2015. Se encuentra una variedad de productos elaborados a base de quinua en los principales países a donde se exporta en granel, para lo cual extraen la harina para realizar galletas, tortas, pastas, pan, malteada, entre otras variedades que se usa el grano para la preparación de dulces o se extrae una leche que tiene la quinua para ser comercializada. En Ecuador los productos que se encuentran elaborados con un porcentaje de quinua es la granola, barras de cereal que se encuentran distribuidas en centros naturistas, y unas hojuelas de cereal, dentro del programa de alimentación escolar (Aliméntate Ecuador) que es distribuido en las unidades educativas para alimentación de los niños y niñas. Mediante la entrevista al Chef Esteban Tapia, se pudo conocer más profundo sobre el origen de la quinua, los productos que son elaborados en el país debidamente comercializado en ferias agroecológicas, y los diferentes platos que se pueden preparar para el rescate del patrimonio alimentario. Para conocer sobre el aporte a la salud de los productos propuestos en este micro emprendimiento, se realizó una entrevista a la nutricionista Liliana Moya, de sus respuestas se puede evidenciar que el consumo de quinua es parte fundamental para la nutrición de los
41
seres humanos, no importa cuál sea la preparación que se le dé a este cereal, siendo más importante los aportes que realiza beneficiosamente a la salud sin importar la edad ni género. Entrevista a las personas con discapacidad física para conocer las posibilidades de poner en marcha un micro emprendimiento, el apoyo por parte de entidades públicas como el Patronato Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas para su integración en la sociedad y crecimiento económico, son personas que se encuentran ubicadas en sectores vulnerables del cantón de Santo Domingo, y su único sustento es el Bono de Desarrollo Humano que les permite tener un ingreso en sus hogares para la comida y medicina, es por ello, que estas personas se encuentran muy interesadas en ser parte de este proyecto. 5.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 5.2.1. Población La población que se consideró para el estudio de mercado fueron los habitantes del Cantón de Santo Domingo, cuyos datos fueron obtenidos de la página del INEC del último censo que se realizó en el año 2010, tomando en cuenta la población económicamente activa, porque son las personas que tienen un mayor poder adquisitivo, que equivale a 150,151 personas, conformada por 50,907 género femenino y 99,244 de género masculino, respectivamente. (INEC, 2010)
42
Figura 2. Estructura de la población económicamente activa de Santo Domingo Fuente: Fascículo provincial de Santo Domingo Elaborado por: INEC 2010
5.2.2. Segmentación 5.2.2.1 Segmentación demográfica Para el proyecto se realizó una segmentación demográfica, en lo que se consideró el ingreso que se posee por familia en Santo Domingo, con la finalidad de conocer las necesidades que presentan los posibles clientes. 5.2.2.2 Segmentación psicográfica Para efectuar este tipo de segmentación se enfocó en el estilo de vida que llevan los habitantes de Santo Domingo, donde se pudo evidenciar que tienen una preferencia por los productos que aporten a la nutrición de los miembros de su familia, porque en la actualidad se presentan varias complicaciones relacionadas con la diabetes y problemas de obesidad. 5.2.3. Target El mercado meta para el consumo del producto a base de quinua en este estudio son: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores porque son los principales consumidores de
43
productos de repostería, por su agradable sabor dulce, que aporte a la nutrición de las familias en Santo domingo. 5.2.4. Instrumentos de recolección de datos 5.2.4.1. Entrevistas Entrevista al chef Esteban Tapia (ver anexo 2) Análisis Mediante la entrevista realizada al Chef Esteban Tapia, especialista en patrimonio alimentario en el patrimonio y cultura, se pudo conocer más sobre el origen de la quinua y los diferentes platos que se pueden preparar, en qué provincia se cultiva más este cereal, de qué manera influye la ingesta de este alimento en la salud de los seres humanos, por su alto contenido en nutrientes, vitaminas, y minerales lo cual se recomienda que sea parte de su dieta diaria. Este cereal no puede ser un producto de elite dentro del Ecuador se debe incentivar el consumo, creando políticas alimentaria, el estado debería realizar regularizaciones y normativas para que la quinua no solo la exporten para genere ingresos en el país y en los hogares de quienes lo cultivan. Entrevista a la nutricionista Lilian Moya (ver anexo 3)
Análisis La entrevista realizada a la Lic. Lilian Moya, especialista en nutrición en el Hospital del IESS, quien nos mencionó que la quinua es parte importante de una alimentación sana pues aportan fibra, nutrientes importantes con una mayor concentración de hidratos de carbono, vitaminas, minerales, porque estos no contienen grasa, en relación a los cereales refinados. El
44
beneficio que proporciona a la salud son muchos, e incluirlos a nuestra dieta estaríamos asegurando no solo un presente lleno de ventajas sino un futuro sano y feliz. Entrevista dirigida a las personas con discapacidad (ver anexo 4) Análisis La entrevista se realizó a las personas con discapacidad, que se encuentran en los sectores vulnerables de Santo Domingo, que se beneficiaran de este proyecto con la finalidad de conocer que posibilidades tienen de emprender un negocio, se pudo evidenciar que ellos no cuentan con recursos económicos, su único sustento es el bono de desarrollo humano, y el apoyo que reciben por parte del Patronato Municipal, para realizar un emprendimiento ellos tienen una actitud positiva de poder tener de donde sacar un sustento para su familia, y de crecer en el ámbito empresarial. 5.2.2. Elaboración de la encuesta 5.2.3. Encuesta piloto Se realizó una encuesta piloto conformada de preguntas dicotómicas y selección múltiple que se ejecutó a veinte personas, entre las que se involucraron estudiantes, docentes y público en general lo que permitió recolectar información con sugerencias que aportaran en la estructura y contenido de la encuesta para ser ejecutada en el cantón de Santo Domingo. 5.2.3.1. Ficha de observación de encuesta piloto Una vez realizada la encuesta piloto se tomó en consideración las sugerencias realizadas por los veinte encuestados, donde que se consideró la opinión de cada uno de ellos para realizar la respectiva corrección, para poder estructurar la encuesta final para ser aplicada a
45
la población determinada y las observaciones realizadas se pueden evidenciar en la siguiente tabla. Tabla 1: Observaciones de la encuesta piloto Ficha de observaciones de encuesta piloto Fecha de Elaboración: 2016/07/09
Ciudad: Santo Domingo
Nº de Encuestadores: 2
Nº de encuestados: 20
AJUSTE DE LA ENCUESTA PREGUNTAS
OBSERVACIONES
Pregunta 1
Cambiar las opciones de respuesta
Pregunta 2
Cambiar el orden de la pregunta
Pregunta 3
Cambiar el orden de la pregunta
Pregunta 4
Cambiar el orden de la pregunta
Pregunta 5
Especificar que solo seleccione un cereal
Pregunta 6
Ninguna observación
Pregunta 7
Ninguna observación
Pregunta 8
Ninguna observación
Pregunta 9
Ninguna observación
Pregunta 10
Ninguna observación
Pregunta 11
Ninguna observación
Pregunta 12
Ninguna observación
Pregunta 13
Colocar el precio
Pregunta 14
Colocar el precio
Pregunta 15
Colocar el precio
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
5.2.4. Encuesta final Luego de haber considerado varias de las observaciones realizadas de la encuesta piloto, se procedió a elaborar una ficha de ajuste de la cual se obtuvo la encuesta definitiva para aplicar a los habitantes de cantón Santo Domingo, para así poder conocer que conocimiento tienen de la quinua y donde usualmente la adquieren. (Ver anexo 5)
46 Tabla 2: Preferencia de consumo de cereales en Santo Domingo. Variables Frecuencia Porcentaje
Perdidos
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Arroz de cebada Quinua
73,00
25,44
25,89
25,89
65,00
22,65
23,05
48,94
Trigo
45,00
15,68
15,96
64,89
Avena
99,00
34,49
35,11
100,00
Total
282,00
98,26
100,00
5,00
1,74
287,00
100,00
Sistema
Total
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Figura 3: Consumo de cereales con mayor frecuencia Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación La gráfica demuestra que de las 287 personas encuestadas el 35,11% consumen avena, tienen mayor preferencia, por su accesibilidad, disponibilidad y su precio. El arroz de cebada es más solicitado por gente proveniente de la sierra. El trigo, para el 15,96% de encuestados, como grano no es muy apetecido; en su lugar, su uso se deriva a la harina. La quinua en grano es requerida para preparar sopas principalmente, mientras que la presencia de la harina de quinua es baja o nula, a partir de lo que se puede interpretar que existe una gran oportunidad de penetración de la harina de quinua en los mercados en general.
47 Tabla 3: Beneficios que proporcionan los cereales a la nutrición Variables Frecuencia Porcentaje
Perdidos
Arroz de cebada Quinua
61,00
21,25
Porcentaje válido 21,33
153,00
53,31
53,50
74,83
Trigo
29,00
10,10
10,14
84,97
Avena
43,00
14,98
15,03
100,00
Total
286,00
99,65
100,00
Sistema
Total
1,00
0,35
287,00
100,00
Porcentaje acumulado 21,33
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Figura 4: Cereales que aportan mayores beneficios a la nutrición Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación Con los resultados obtenidos se observa que un 53,50% de los encuestados, tienen conocimiento que la quinua como cereal brinda mayores beneficios a la nutrición de sus familias. El arroz de cebada es identificado en los hogares, que proporciona beneficios a la nutrición, por el consumo frecuente. La avena en el mercado no es muy conocida por los nutrientes que posee, solo es de consumo masivo. El trigo, para el 10,14% de los encuestados no es identificado por los nutrientes que proporciona a la salud de los seres humanos. El conocimiento de los encuestados, proporciona ventajas al proyecto.
48 Tabla 4: Demanda de quinua por los habitantes de Santo Domingo. Variables Frecuencia Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Mucho
77,00
26,83
26,83
26,83
Poco
190,00
66,20
66,20
93,03
Nada
20,00
6,97
6,97
100,00
Total
287,00
100,00
100,00
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Figura 5: Consumo de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación La gráfica muestra que el consumo de quinua en el Cantón de Santo Domingo es poco (66,20%), porque no se encuentra con frecuencia este cereal en los diferentes mercados. El consumo de quinua determinado como mucho (26,83%) es porque las personas de la sierra traen este cereal de su tierra de origen. Las personas que dijeron nada (6,97%), son las que no consumen pero en sus hogares si compran quinua para los miembros de su familia.
49 Tabla 5: Consumo con frecuencia de quinua Variables Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Diaria
33,00
11,50
11,50
11,50
Semanal
59,00
20,56
20,56
32,06
Mensual
71,00
24,74
24,74
56,79
Rara vez
124,00
43,21
43,21
100,00
Total
287,00
100,00
100,00
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Figura 6: Frecuencia consumo de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación El consumo de quinua en los habitantes de Santo Domingo, es con una frecuencia de rara vez (43,21%) debido a que la oferta de este cereal es muy escaso. El consumo mensual y semanal representa el 24,74% y el 20,56% se da en los hogares que tienen un hábito de consumo por tradición. El consumo diario (11,50%) es propiciado a los niños en su edad preescolar en coladas, para proporcionar beneficios a su salud.
50 Tabla 6: Demanda habitual de quinua Variables Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Media libra
113,00
39,37
39,37
39,37
Una libra
121,00
42,16
42,16
81,53
Dos libras
33,00
11,50
11,50
93,03
Más de dos libras
20,00
6,97
6,97
100,00
Total
287,00
100,00
100,00
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Figura 7: Cantidad demanda de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación Con respecto a los resultados obtenidos se puede evidenciar cual es la cantidad que demanda de quinua habitualmente la población de Santo Domingo, entre media libra (39,37%) y una libra (42,16%), es lo que se consumen en los hogares habitual en sopas, los encuestados que están entre el 11,50% y el 6,97% son los que usan la quinua no solo para sopas sino también para coladas y postres.
51 Tabla 7: Importancia del consumo de quinua Variables Frecuencia Si
277,00
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
96,52
96,52
96,52 100,00
No
10,00
3,48
3,48
Total
287,00
100,00
100,00
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Figura 8: Importancia del consumo de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación En la investigación realizada se puede observar que el 96,52% de los encuestados consideran que es de gran importancia el consumo de quinua en sus hogares para la nutrición, de cada uno de los miembros de su familia, mientras que un 3,48% considera que el consumo de quinua no es importante porque no es un cereal de su preferencia.
52 Tabla 8: Quinua en sus puntos de venta Variables Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Tiendas
65,00
22,65
22,65
22,65
Minimarket
34,00
11,85
11,85
34,49
Supermercado
72,00
25,09
25,09
59,58
Mercados Públicos
75,00
26,13
26,13
85,71
Ventas ambulantes
41,00
14,29
14,29
100,00
Total
287,00
100,00
100,00
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Figura 9: Adquisición de la quinua en diferentes puntos de venta Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación Referente a la adquisición de la quinua con mayor frecuencia por el consumidor son los tradicionales mercados públicos (26,13%), los supermercados (25,09%) y seguido de las tiendas (22,65%) lo que es coherente por la comodidad y la cercanía que esta le proporciona al momento de adquirir el producto.
53 Tabla 9: Resultado de la cantidad ofertada de productos a base de quinua Variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 277,00 96,52 96,52 Si No
10,00
3,48
3,48
Total
287,00
100,00
100,00
Porcentaje acumulado 96,52 100,00
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Figura 10: Oferta productos a base de quinua Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Análisis e Interpretación Al analizar la oferta de productos a base de quinua en una pastelería, en Santo Domingo, se evidencia que la mayoría de las personas están de acuerdo (96,52%) y un mínimo porcentaje de negatividad (3,48%) en consumir la quinua en otras presentaciones, estos resultados se ven reflejados, al observar una necesidad insatisfecha que requiere ser atendida, es por ello, que se realizará algo diferente a lo tradicional como son: galletas, tortas, cup-cakes y barras de cereal, lo cual, es satisfactorio para el emprendimiento de la repostería, que refleja resultados positivos para la ejecución del proyecto.
54 Tabla 10: Resultado de repostería a base de quinua Variables Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Tortas
93,00
32,40
32,52
32,52
Galletas
121,00
42,16
42,31
74,83
Cup-Cakes
35,00
12,20
12,24
87,06
Barras de cereal
37,00
12,89
12,94
100,00
100,00
Total
286,00
99,65
Perdidos
1,00
0,35
Total
287,00
100,00
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Figura 11: Productos de repostería elaborado a base de quinua
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Análisis e Interpretación El estudio refleja que los productos de repostería de mayor aceptación son las galletas (42,31%) y las tortas (32,52%), mientras que los cup-cakes (12,24%) indican un bajo nivel de aceptación por parte de los consumidores al momento de la elección de compra, como son: las galletas y las tortas. A partir de la observación se evidencia que existe una oportunidad de introducir un producto diferente a lo tradicional, cubriendo de esta manera, una necesidad que no está cubierta en el mercado de Santo Domingo.
55 Tabla 11: Puntos de venta de productos Variables Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Mercado público
89,00
31,01
31,23
31,23
Tienda del barrio
109,00
37,98
38,25
69,47
Centros comerciales
39,00
13,59
13,68
83,16
Supermercados
48,00
16,72
16,84
100,00
Total
285,00
99,30
100,00
Perdidos
2,00
0,70
Total
287,00
100,00
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Figura 12: Lugar de adquisición de los productos Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Análisis e Interpretación A partir de la interpretación del lugar de adquisición de los productos a base de quinua, la mayoría de las personas prefieren elegir las tiendas de barrio (38,25%), por ser el lugar más cercano y accesible a sus hogares para realizar sus compras, mientras que, otros consumidores prefieren los mercados públicos (31,23%), considerando que son los más frecuentados, con relación a los centros comerciales (13,68%) que indican un bajo nivel de selección al momento de comprar este tipo de productos de repostería elaborados a base de quinua.
56 Tabla 12: Empaque de los productos Variables Fundas plásticas
Frecuencia 89,00
Porcentaje 31,01
Porcentaje válido 31,12
Porcentaje acumulado 31,12
Fundas de papel
72,00
25,09
25,17
56,29
Cajas de plástico
66,00
23,00
23,08
79,37
Cajas de cartón
58,00
20,21
20,28
99,65 100,00
Otros
1,00
0,35
0,35
Total
286,00
99,65
100,00
Perdidos
1,00
0,35
Total
287,00
100,00
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Figura 13: Presentación de los productos Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Análisis e Interpretación En cuanto a la tabla y figura estadística de presentación de los productos a base de quinua, se determina que las fundas plásticas (31,12%) son las más utilizadas a la hora de adquirir algún producto, también se denota que las fundas de papel (35,17%), las cajas de plástico (23,08%) y las cajas de cartón (20,28%) tienen una selección paralela. Se evidencia que la mayor elección por parte de las personas son las fundas plásticas, en este sentido, se optará por diversificar estas cuatro opciones de manera que, el cliente tenga la opción de elegir la que genere la mayor comodidad.
57 Tabla 13: Resultado de ingreso familiar Variables Frecuencia 195,00 $366-$750
Porcentaje 67,94
Porcentaje válido 68,18
Porcentaje acumulado 68,18
$751-$1100
63,00
21,95
22,03
90,21
$1101-$1500
20,00
6,97
6,99
97,20 100,00
Más de $1500
8,00
2,79
2,80
Total
286,00
99,65
100,00
Perdidos
1,00
0,35
Total
287,00
100,00
Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Figura 14: Valor de ingreso por familia Fuente: Investigación de campo. Sto Dgo. PUCESD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
Análisis e Interpretación Con respecto a la población de Santo Domingo, que demanda el consumo de la quinua, se observa que sus ingresos económicos oscilan entre $366 a $750 que representan el 68,18% del total de las personas encuestadas, además se determinó que otro estrato de la población económicamente activa, sus ingresos varían entre $751 a $1.100 dólares, que corresponde al 22,03%. Sin embargo, existe un mínimo de la población de que sus ingresos sobrepasan a $1.500 dólares de ingreso por familia. Esto hace presumir que la población de Santo Domingo podría adquirir el producto sin complicación alguna, de manera que el precio de la repostería a base de quinua no demanda de mucho costo al momento de adquirirla.
58 Tabla 14: Promedio a pagar por una torta pequeña, mediana y grande a base de quinua Descriptivo Promedio a pagar Promedio a pagar por Cuantitativo por una torta una torta mediana pequeña 287,00 287,00 N Válidos Perdidos
Promedio a pagar por una torta grande 287,00
0,00
0,00
0,00
Media
7,00
12,92
17,14
Error típico de la media
0,08
0,07
0,08
Mediana
6,00
12,00
16,00
Moda
6,00
12,00
16,00
Desviación típica
1,33
1,25
1,41
Varianza
1,76
1,56
1,99
Asimetría
0,98
1,02
0,83
Error típico de asimetría Curtosis
0,14
0,14
0,14
-0,20
-0,01
-0,58
Error típico de curtosis
0,29
0,29
0,29
Rango
4,00
4,00
4,00
Mínimo
6,00
12,00
16,00
Máximo
10,00
16,00
20,00
2008,00
3708,00
4920,00
Suma
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Analisis e interpretación Al respecto el precio promedio de una torta pequeña a base de harina de quinua los encuestados estan dispuestos a pagar por una torta pequeña (12 porciones) un promedio de $7,00 con un máximo de $7,00 +- 1,33 de $8,33 y un mínimo $5,67 en este sentido al relacionar este precio con los puntos de venta de tortas tradicionales estan en un valor de $5,00, por lo que los encuestados estarian dispuesto adquirir el producto en los precios que se propone por su aporte que realiza a la nutrición. El precio promedio de una torta mediana (18 porciones) elaborada a base de harina de quinua, los encuestados estarian dispuestos a pagar un promedio de $12,92 con un máximo de $12,92+-1,25 de $14,17 y un mínimo de $11,67. Al relacionar este precio promedio con los diferentes puntos de venta que se encuentran el cantòn Santo Domingo se puede evidenciar
59
que ellos tienen un precio de $15,00 en las tortas medianas, los consumidores prefieren nuestro producto porque es elaborado a base de quinua. El análisis realizado a corde al promedio de una torta grande (24 porciones) elaborada con harina de quinua, las personas encuestadas respondieron que estarían dispuestos a pagar un promedio de $17,14 con un máximo de $17,14 +-1,41 de $18,55 y un mínimo de $15,73. Con relación al precio de venta de las pasteleria en Santo Domingo ellos tienen un precio aproximado a los $22,00 pero los encuestados prefieren consumir un productos que proporcione a su familia beneficios para su salud. Tabla 15: Promedio a pagar por un paquete de galletas pequeño, mediana y grande a base de quinua Promedio a pagar por Promedio a pagar por Promedio a pagar por Descriptivo un paquete de galleta un paquete de galleta un paquete de galleta Cuantitativo pequeña mediana grande Válidos
286,00
286,00
286,00
Perdidos
1,00
1,00
1,00
Media
0,46
0,85
1,25
Error típico de la media Mediana
0,00
0,00
0,00
0,50
0,80
1,20
Moda
0,50
0,80
1,20
Desviación típica.
0,06
0,07
0,07
Varianza
0,00
0,00
0,00
Asimetría
0,50
0,75
1,02
Error típico de asimetría Curtosis
0,14
0,14
0,14
-0,66
0,24
-0,12
Error típico de curtosis Rango
0,29
0,29
0,29
0,20
0,40
0,20
Mínimo
0,40
0,60
1,20
Máximo
0,60
1,00
1,40
132,60
242,90
357,10
N
Suma
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Con los datos obtenidos se puede analizar el precio promedio, de un paquete de galleta pequeño (4 galletas) elaborado a base de harina de quinua los encuestados estan dispuestos a pagar un promedio de $0,46 con un máximo de $0,46
+
-
0,06 de $0,52 y un mínimo $0,40
60
relacionando este precio con el precio de las galletas que se encuentran en el mercado es un precio de $0,60, por lo que los encuestados si estarian dispuesto adquirir el producto en los precios que se propone por su aporte que realiza a la nutricion. El precio promedio de un paquete de galleta mediana (8 galletas) elaborada a base de harina de quinua, los encuestados estarian dispuestos a pagar un promedio de $0,85 con un máximo de $0,85+-0,07 de $0,92 y un mínimo de $0,78. En relación con el precio promedio de diferentes marcas se puede evidenciar que ellos tienen un precio de $1,00. El analisis del precio de un paquete de galleta grande (12 galletas) elaborada con harina de quinua, las personas encuestadas respondieron que estarian dispuestos a pagar un promedio de $1,25 con un máximo de $1,25 +-0,07 de $1,32 y un mínimo de $1,18. En comparación al precio de venta de las galletas que se encuentran en diferentes mercados en Santo Domingo ellos tienen un precio aproximado a los $1,50. Tabla 16: Promedio a pagar por una barra de cereal pequeña, mediana y grande a base de quinua Descriptivo Promedio a pagar por Promedio a pagar por Promedio a pagar por Cuantitativo la barra de cereales la barra de cereales la barra de cereales pequeña mediana grande Válidos 285,00 287,00 287,00 N Perdidos
2,00
0,00
0,00
Media
0,38
0,65
0,96
Error típico de la media
0,00
0,00
0,00
Mediana
0,40
0,60
1,00
Moda
0,30
0,60
0,90
Desviación típica
0,08
0,06
0,06
Varianza
0,01
0,00
0,00
Asimetría
0,45
0,78
0,52
Error típico de asimetría Curtosis
0,14
0,14
0,14
-1,34
-0,41
-0,67
Error típico de curtosis
0,29
0,29
0,29
Rango
0,20
0,20
0,20
Mínimo
0,30
0,60
0,90
Máximo
0,50
0,80
1,10
107,40
187,50
276,60
Suma
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
61
Haciendo referencia al precio de una barra de cereal pequeña (2 unidades) elaborada a base de harina de quinua, los consumidores estan dispuestos a pagar un promedio de $0,38 con un máximo de $0,38 +- 0,08 de $0,46 y un mínimo $0,30, relacionando este precio con las diferentes marcas de barras de cereal que se encuentran distribuidas en los mercados estan en un valor de $0,50. Los consumidores prefieren los productos a base de quinua por los apòrtes a la salud y por tener un precio menor. Con el resultado obtenido de los encuestados el precio promedio de una barra de cereal mediana (4 unidades) elaborada a base de harina de quinua es de $0,65 con un máximo de $0,65+-0,06 de $0,71 y un mínimo de $0,59. Con el precio promedio de los diferentes puntos de venta que se encuentran el cantòn Santo Domingo se puede evidenciar que ellos tienen un precio de $0,75 en las barras de cereal medianas, sin embargo los consumidores prefieren nuestro producto porque son elaborados a base de quinua. Con preferencia a los consumidores el precio promedio de una barra de cereal grande (6 unidades) elaborada con harina de quinua, estarian dispuestos a pagar un promedio de $0,96 con un máximo de $0,96 +-0,06 de $1,02 y un mínimo de $0,90. Considerenado los puntos de venta en Santo Domingo con un precio aproximado a los $1,25. Los encuestados tienen preferencia de consumo a los productos que proporcionen beneficios para su salud.
62
5.2.5. Ficha de resultados de la encuesta
Tabla 17: Resultados de la encuesta Preguntas
Opciones
%
Análisis
F/D/O/A
1
¿Cuál de los cereales enlistados ha consumido con mayor frecuencia?
De las 287 personas encuestadas el Arroz de cebada 25,89% 35,11% consumen avena, porque mayor preferencia, por su accesibilidad y disponibilidad en los mercados. Por otra parte está el arroz de cebada que es más Avena 35,11% solicitado por gente proveniente de la sierra.
O
2
De los siguientes cereales, ¿Cuál considera que da un mayor aporte a la nutrición?
Arroz de cebada 21,33% Se observa que un 53,50%, tienen conocimiento que la quinua como cereal brinda mayores beneficios a la nutrición de sus familias, esto proporciona Quinua 53,50% ventajas al proyecto para ser ingresado al mercado.
F
El consumo de quinua en el Cantón de 26,83% Santo Domingo es poco (66,20%), porque no se encuentra con frecuencia en los mercados, el consumo de quinua determinado como mucho (26,83%) esto 66,20% se da porque las personas de la sierra son los que más consumen y traen este cereal de su tierra de origen.
A
El consumo de quinua en los habitantes 24,74% de Santo Domingo, tiene una frecuencia de rara vez (43,21%), debido a que la oferta de este cereal es muy escaso. El consumo semanal representa el 24,74% 43,21% que se da en los hogares que tienen un hábito de consumo por tradición.
A
Mucho 3 ¿Ha consumido quinua? Poco
Semanal 4
¿Con qué frecuencia consume quinua? Rara vez
Media libra 5
6
¿Qué cantidad compra de quinua habitualmente?
¿Cree que el consumo de quinua es importante en la nutrición de las personas?
39,37%
Dos libras
42,16%
Si
96,52%
No
3,48%
Con respecto a los resultados obtenidos se puede evidenciar cual es la cantidad que demanda de quinua habitualmente la población de Santo Domingo, entre media libra (39,37%) y dos libras (42,16%), esto es lo que se consumen en los hogares habitualmente ya sea en sopas o en coladas. En la investigación realizada se puede observar que el 96,52% consideran que es de gran importancia el consumo de quinua en sus hogares para la nutrición, de cada uno de los miembros de su familia, mientras que un 3,48% considera que el consumo de quinua no es importante porque no es un cereal de su preferencia.
F
O
63
Mercados Públicos 7
¿Dónde usualmente adquiere la quinua? Supermercado
Considera que ¿Debería existir una pastelería donde se oferten 8 productos a base de quinua, que aporten a su dieta un valor nutritivo?
Si
Tortas 9
¿Qué productos de repostería le gustaría que esté elaborado a base de quinua?
Galletas
Referente a la adquisición de la quinua 26,13% con mayor frecuencia por el consumidor son los tradicionales mercados públicos (26,13%), seguido de los supermercados (25,09%), dado por la comodidad y la 25,09% diversificación que esta le proporciona al momento de adquirir el producto.
O
Al analizar la oferta de productos a base de quinua en una pastelería, en Santo Domingo, la mayoría de las personas optarón por elegir el sí 96,52% (96,52%), lo cual, revela que existe una demanda insatisfecha, es por ello, que se realizará algo diferente a lo tradicional como son: galletas, tortas, cup-cakes y barras de cereal.
O
El estudio refleja que los productos de 32,52% repostería de mayor aceptación son las galletas (42,31%) y las tortas (32,52%). A partir de la observación se evidencia una oportunidad de introducir un 42,31% producto diferente al mercado de Santo Domingo.
F
El lugar de adquisición de los productos 31,23% a base de quinua, son las tiendas de barrio (38,25%), por ser el lugar más ¿Dónde le gustaría cercano y accesible a sus hogares , adquirir estos mientras que, otros consumidores Tienda del productos? 38,25% prefieren los mercados públicos barrio (31,23%), considerando que son los más frecuentados por las amas de casa. Presentación de los productos a base de Fundas 31,12% quinua, se observa que el (31,12%) se plásticas inclinó hacia las fundas plásticas, porque son las más utilizadas a la hora En qué presentación le de adquirir algún producto, las fundas gustaría encontrar estos de papel (25,17%) también son de productos Fundas de papel 25,17% preferencia del consumidor, se optará por diversificar las presentaciones, de manera que, el cliente tenga la opción de elegir. Población de Santo Domingo, que demanda el consumo de la quinua, se observa que sus ingresos económicos ¿Cuál es su valor de $366 -$750 68,18% oscilan entre $366 a $750 del total de ingreso por familia? las personas encuestadas. Esto hace presumir que la población de Santo Domingo podría adquirir el producto. Pequeña (12 Al respecto al analizar el precio porciones) 7 promedio de una torta elaborada a base de harina de quinua, los encuestados en ¿Cuánto estaría este estudio están dispuestos a pagar por Mediana (18 12,92 una torta pequeña un promedio de dispuesto a pagar por porciones) una torta: pequeña, $7,00, por una torta mediana un media o grande? promedio de $12,92 y por una torta Grande (24 17,14 grande $17,14 debido a que las porciones) personas están dispuestas a consumir estos productos a diferencia de los que Mercado público
10
11
12
13
O
O
O
O
64 ofertan la competencia por los aportes a la nutrición de las familias. Con los datos obtenidos se puede analizar el precio promedio, de un paquete de galleta elaborado a base de Mediana (8 ¿Cuánto estaría 0,85 harina de quinua los encuestados están galletas) dispuesto a pagar por dispuestos a pagar por un paquete de 14 un paquete de galleta: galletas pequeño es de $0,46, el paquete pequeña, mediana o de galleta mediano un promedio de grande? $0,85 y por un paquete de galleta grande Grande (12 1,25 están dispuestos a pagar un promedio de galletas) $1,25 a diferencia de los competidores este producto brinda aportes a nutrición. Haciendo referencia al precio de una Pequeña (2 barras de 0,38 barra de cereal elaborada a base de harina de quinua, los consumidores cereales) ¿Cuánto estaría están dispuestos a pagar por una barra Mediana (4 dispuesto a pagar por la barras de 0,65 de cereal pequeña un promedio de 15 barra de cereales: $0,38, una barra de cereal mediana un cereales) pequeña, mediana o promedio de $0,65 y una barra de cereal grande? grande un promedio de $0,96. Los Grande (6 barras de 0,96 encuestados tienen preferencia de consumo a los productos que cereales) proporcionen beneficios para su salud. Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J. Pequeño (4 galletas)
0,46
F
O
5.2.6. Caracterización de los demandantes En la recolección de información se pudo observar que los demandante de la nueva línea de repostería a base de quinua en el cantón de Santo Domingo, son padres y madres de familia que se preocupan por los miembros de su hogar, que buscan un producto que sea saludable para que forme parte de la alimentación diaria, los jóvenes se interesaban al escuchar que la quinua puede ser consumida en pasteles, galletas, barras de cereal y cup-cake. 5.2.6.1. Análisis de la demanda En el cantón de Santo Domingo, se pudo obtener información relevante acerca del consumo de quinua, al conjunto de los encuestados les interesa consumir productos a base de quinua, debido a que en el mercado solo se encuentra al granel y en harina que es utilizada para sopas o coladas, es por ello que estarían dispuestos adquirir un producto de esta nueva línea de repostería, porque es un cereal que aporta nutrientes como: proteína, fibra, hierro,
65
zinc, potasio, fosforo entre otros nutrientes que son beneficiosos para la salud y la alimentación del ser humano, las amas de casa piensan en el bienestar de su familia y de sus hijos en edad escolar. 5.2.6.2. Demanda histórica Durante la realización de la investigación no se pudo acceder a datos históricos acerca de una demanda de productos de repostería en el cantón de Santo Domingo, por lo que, se consideró un dato que proporciona el diario el universo. Según (Barros, 2008) afirma que el consumo de productos de repostería el 60% es el consumo de productos dulces, mientras el 40% representa a los productos de sal, considerando este dato que dice que cada ecuatoriano al año consume 2,5 kilos en productos de repostería anualmente, dato considerado para nuestro estudio. 5.2.6.3. Proyección de la demanda Para proyectar la demanda, se ha considerado los siguientes datos como es la proyección de la población que proporciona el INEC hasta el año 2020, donde se pudo considerar el PEA del año 2016, y los datos de dos preguntas de la encuesta que ayudará a conocer cuál es la demanda de quinua en el cantón de Santo Domingo, debido a que es un nuevo producto en el mercado y por ellos se tomó como referencia la información proporcionada por el diario El Universo (Barros, 2008), para saber cuál será la demanda que tendrá los productos elaborados a base de quinua por los posibles consumidores.
66 Tabla 18: Proyección de la demanda Años Demanda
% Crecimiento
Incremento
2016
1.691.870
1.56%
26.393
2017
1.718.264
1.56%
26.805
2018
1.745.068
1.56%
27.223
2019
1.772.292
1.56%
27.648
2020
1.799.939
1.56%
28.079
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis En la tabla se evidencia que en el año 2016 existe una demanda de 1.691.870 unidades de productos elaborados a base de quinua, frente a una tasa de crecimiento poblacional de 1,56%, que representa un incremento de 26.393 unidades para el año 2017 en la demanda de los productos de quinua, para los siguientes años, esta demanda aumentará debido a la cantidad de la población económicamente activa. 5.2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA 5.2.7.1. Factores que afectan a la oferta La oferta se ve afectada por distintos factores como: tecnología, disponibilidad de los recursos, localización, precio del producto, instalaciones, competencia. Se requiere tener conocimiento de cada uno de estos factores para saber cómo contrarrestarlos en la nueva empresa dedicada a la elaboración de productos de repostería a base quinua. 5.2.7.2. Disponibilidad de recursos económicos Durante la investigación se identificó que el grupo personas con discapacidad, que forman parte del Patronato Municipal de Santo Domingo, se encuentran ubicados en sectores
67
vulnerables y no cuentan con recursos económicos, debido a que ellos no realizan una actividad que les genere ingresos su único sustento es el bono de desarrollo humano, que es invertido en medicinas y víveres para su alimentación, esta es una de sus primeras limitaciones no contar con un capital que les permita iniciar con este emprendimiento. 5.2.7.3. Tecnología La tecnología que se usa en las panaderías y pastelerías son los hornos, batidoras, amasadoras, enfriadores, y utensilios industriales que tienen acero inoxidable para darle al cliente un producto de calidad, en la actualidad los hornos son automáticos lo que permite tener más tiempo para dedicar a otras actividades dentro de la empresa. El grupo de personas con discapacidad no cuentan con los recursos económicos para adquirir los hornos industriales y los demás implementos que se necesitan para iniciar con el emprendimiento, considerando que son la parte fundamental para la producción. 5.2.7.4. Localización La empresa HEALTHY QUINOA S.A se encuentra ubicado en la Av. Quito es donde se realiza la elaboración de los producto Kiuna, Kinua, Parca para ser distribuidos en el Cantón de Santo Domingo. 5.2.7.5. Precio producto Los precios que se establecieron para los productos que tiene “HEALTHY QUINOA” se consideraron los precios tentativos que se presentó a los encuestados, tomando en consideración los precios que se encuentran establecidos en el mercado, la empresa al momento de plantear los precios tentativos considero un margen de utilidad, lo que no perjudico al momento de determinar los costó que se requieren para el proceso productivo, considerando el nivel de ingresos por familias en Santo Domingo.
68
5.2.7.6. Competencia La principal competencia para HEALTHY QUINOA S.A es FORTESAN CIA. LTDA que se encuentra ubicada en Quito-Amaguaña, se dedican a la elaboración de barras energéticas de quinua combinadas con otros cereales o frutas que aportan a la nutrición y sistema digestivo del ser humano, se distribuye el producto a nivel nacional en cadenas naturistas y algunos centros comerciales, en el cantón de Santo Domingo se encuentra el producto QUINUA-PLUS en la cadena de centros naturistas “EL ARBOLITO”, con un precio de $0,50 al público, otro de los productos que elabora esta empresa es cereales para el desayuno, granolas y coladas que se exportan a otros países . 5.2.7.7. Localización de los productores Los productores de la materia prima se encuentran ubicados en la región sierra, debido a que el cultivo de quinua se da en las zonas donde se presenta una mayor corriente de frio, en el Cantón de Santo Domingo no se puede cultivar quinua porque se encuentra a 625 metros sobre el nivel del mar, mientras que para este cultivo se necesita de 3800 metros sobre el nivel del mar, para que las plantaciones de quinua se desarrollen adecuadamente. 5.2.7.8. Proyección de la oferta En la proyección de la oferta se pudo considerar la información recolectada de la cadena de centro naturista “EL ARBOLITO” que en el cantón de Santo Domingo distribuye en el producto QUINOA-PLUS, se obtuvieron datos de que se vende un aproximado de 100 unidades al mes, y en el cantón se encuentra ubicadas 6 sucursales.
69 Tabla 19: Proyección de la oferta Años
Oferta
% Crecimiento
Incremento
2016
7.200
1.56%
112
2017
7.312
1.56%
114
2018
7.426
1.56%
116
2019
7.542
1.56%
118
2020
7.660
1.56%
119
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis En la tabla se evidencia que en el año 2016 existe una oferta de 7.200 unidades de productos elaborados a base de quinua, frente a una tasa de crecimiento poblacional de 1,56%, que representa un incremento de 112 unidades para el año 2017 en la oferta de los productos de quinua, para los siguientes años esta oferta aumentara debido a la cantidad de la población económicamente activa. 5.2.7.9. DEMANDA INSATISFECHA Para obtener la demanda insatisfecha en la actualidad en el cantón de Santo Domingo, se consideró la proyección de la demanda y oferta que se obtuvo de los cálculos realizados en base a la información recolectada, pudiendo obtener la demanda insatisfecha que se presenta en la actualidad en el cantón, debido al precio que tiene la quinua en el mercado, y que no se encuentra una línea de productos que se elaborado a base de quinua, el consumo primordial de este cereal es tradicional con un aporte nutricional en la salud de los seres humanos.
70 Tabla 20: Demanda insatisfecha Años
Demanda
Oferta
Demanda Insatisfecha
2016
1.691.870
7.200
1.684.670
2017
1.718.264
7.312
1.710.951
2018
1.745.068
7.426
1.737.642
2019
1.772.292
7.542
1.764.749
2020
1.799.939
7.660
1.792.279
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis En la tabla se evidencia que existe una demanda insatisfecha de 1.684.670 unidades de productos elaborados a base de quinua, en el año 2016 en el cantón de Santo Domingo por lo cual, se ve una gran oportunidad para introducirse en el mercado “HELATHY QUINOA”, para cubrir el 1.64% de la demanda insatisfecha que se evidencia en los productos a base de quinua, no se puede cubrir una porcentaje más alto porque es un micro emprendimiento considerado artesanal, que a manera de que se desarrolló en mercado podrá aumentar su producción. 5.2.8. Informe final de la investigación de mercados. 5.2.8.1. Resumen Para el proyecto se ha tomado como base la investigación de mercado para determinar el nivel de aceptación de una línea de repostería a base de quinua en el cantón de Santo Domingo, como objetivo principal se ha planteado determinar el nivel de aceptación de los posibles consumidores de esta nueva línea de repostería a base de quinua que es para beneficiar un micro emprendimiento enfocado a personas con discapacidad, para su desarrollo profesional y económico.
71
Se realizó entrevistas a especialista en nutrición con la finalidad de conocer los beneficios que aporta a la nutrición de los seres humanos este nuevo producto que se encontrará en el mercado, de igual manera se entrevistó al grupo de personas con discapacidad para conocer cuáles son sus principales limitaciones para emprender un negocio, y cuáles son sus recursos económicos para realizar una inversión. 5.2.8.2. Antecedentes En la actualidad el Patronato Municipal de Inclusión Social, trabaja para dar a conocer entre el sector productivo y el conjunto de la sociedad, los derechos de las personas con discapacidad que garantiza la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo remunerado, incentiva a este grupo de personas que cuentan con un proyecto como lo es la generación del auto empleo, creando en las personas con discapacidad una fuente de ingresos. Desde el año 2005 hasta la actualidad la FAO con el MAGAP impulsan proyectos de producción, consumo y exportación de quinua diferentes provincia de la sierra, que son ejecutados bajo sistemas de producción y acceso a microcrédito, con el objetivo de producir granos comerciales de calidad y con valores agregados como lo son las harinas para el mercado nacional y la exportación. 5.2.8.3. Propósito El propósito principal de esta investigación de mercados es determinar si la nueva línea de repostería a base de quinua tiene aceptación en el mercado de Santo Domingo, para que las personas con discapacidad puedan emprender este proyecto, y se beneficien económicamente, lo que les permitirá demostrar a la sociedad que son personas productivas, que tienen los mismos derechos que cualquier persona.
72
5.2.8.4. Resultados
Tabla 21: Demanda de quinua y oferta de productos elaborados a base de quinua Variable
Consumo de quinua
Variable
Mucho
26,83
Si
Oferta de productos a base de quinua 96,52
Poco
66,2
No
3,48
6,97 Nada Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Demanda de quinua y oferta de productos elaborados a base de quinua. 150 100 50 0 CONSUMO DE QUINUA VARIABLE OFERTA DE PRODUCTOS A BASE DE QUINUA Mucho
Poco
Nada
Si
No
Figura 15: Demanda de quinua y oferta de productos elaborados a base de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis e interpretación Se puede evidenciar que el consumo de quinua en el Cantón de Santo Domingo es poco, debido a que el precio en el mercado es alto y del 100% de la producción solo el 5% se queda para consumo Nacional, el desconocimiento de los platos y postres que se pueden elaborar causa a que los seres humanos no consuman en gran porción la quinua. Mediante el análisis realizado a los posibles consumidores de la nueva línea de repostería a base de quinua se puedo evidenciar, que la oferta de estos productos si tendrán acogida en
73
el cantón, porque conocen del alto valor nutricional que este cereal posee y los beneficios que brinda a la salud al ser consumido a diario en la dieta alimenticia, La propuesta realizada en esta investigación nace a lo largo del desarrollo de esta temática, que se puede evidenciar en las entrevistas realizadas a personas con conocimientos en patrimonio alimentario, nutrición y personas con discapacidad (beneficiadas) y la encuesta planteada a la ciudadanía de Santo Domingo. Es por ello que se platea el Mix de Marketing donde se desarrolla aspectos del producto, como son propiedades y beneficios de cada uno, en la marca se resalta el nombre de la empresa y el slogan, el precio que tendrá esta nueva línea de repostería se considerara las personas que intervienen en el proceso de su elaboración, la plaza se relaciona del lugar donde se comercializaran u ofertaran, con la promoción se buscara que los posibles consumidores conozcan que con la quinua no solo se puede hacer sopas y coladas, sino que puede ser consumida como postre, rescatando el valor nutricional que posee este cereal.
74
5.2.9. Matriz FODA Tabla 22: FODA Fortalezas Debilidades 1. Producto indispensable dentro de la canasta básica 1. Falta conocimiento de las personas en la familiar. elaboración del producto 2. Valores nutricionales altos en el producto. 2. Limitado capital de trabajo. 3. Publicidad deficiente para la línea de repostería en 3. Materia prima de fácil acceso. el mercado. 4. Producto atractivo para los posibles 4. Falta de infraestructura propia para las áreas consumidores. administrativas y productivas. 5. Producto elaborado bajo un sistema artesanal que garantiza la calidad de los productos
5. Instalaciones deficientes para el almacenamiento de la materia prima y productos terminados.
6. Producto de fácil elaboración
6. Falta de equipos industriales para la producción de los productos a base de quinua.
7. Precios accesibles para los posibles consumidores 8. Posibilidades de crecimiento en la capacidad de producción.
7. Productos perecibles.
Oportunidad 1. Aumento en el consumo de productos nutricionales en el cantón Santo Domingo
Amenazas
6. Aceptación de la línea de repostería a base de quinua en el cantón de Santo Domingo
1. Escases de materia prima en temporadas de verano. 2. Marcas ya posesionadas en la mente del consumidor, lo que dificulta el ingreso al mercado de la línea de repostería a base de quinua. 3. Mercado saturado por la diversidad de productos nutricionales en los mercado, con bajos precios y buena calidad 4. Poder de negociación por parte de los clientes, debido a la variedad de productos nutricionales en el mercado. 5. Cambios frecuentes en las políticas económicas del país para los emprendimientos y otros tipos de negocios. 6. La competencia cuenta con tecnología para la elaboración de los productos
7. Acceso a créditos otorgados por entidades financieras
7. Falta de conocimiento por parte de la población acerca de los valores nutricionales de la quinua.
8. Disponibilidad de personas para la producción y control del producto
8. Normas y leyes que plantea el gobierno que rige a la economía popular y solidaria
2. Alta demanda de productos de repostería en el cantón 3. Apoyo de parte del Gobierno en los proyectos de innovación y de emprendimiento productivo con quinua. 4. Proyecto para el programa aliméntate ecuador 5. Exportación del producto a mercados internacionales.
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Análisis Se ha realizado el siguiente análisis FODA, de acuerdo a lo observado, investigado y analizado dentro del Cantón de Santo Domingo de los Colorados, es importante destacar que la repostería de quinua ya existe en países vecinos pero en el Ecuador solo la consumen en
75
sopas, es por ello, que la Empresa “Healthy Quinoa” en su ejecución va a tener éxito porque además de ser un producto nuevo es rico en vitaminas propios de la quinua, también la empresa aportará con el Plan Nacional del Buen Vivir, establecidos en los objetivos 8 y 10 mediante la consolidación del sistema económico social y solidario, impulsará además la transformación de la matriz productiva del Cantón Santo Domingo de los Colorados ayudando a las personas con discapacidad a que puedan solventarse por sí solos.
6. PROPUESTA 6.1. Estructura organizacional De acuerdo al autor, (Franklin, 2014, p. 103), se ha seleccionado el siguiente organigrama, que permite una estructura vertical debido a su conformación de arriba hacia abajo y por su jerarquización. El organigrama tendrá los siguientes cargos que deberán manejarse con responsabilidad, además se debe tomar en cuenta que los productos serán elaborados de manera artesanal, lo cual, no demanda de mucho personal en su primer año de constitución, pero es importante resaltar que como vaya surgiendo la empresa se va ir expandiendo o modificando la estructura organizacional, de manera que se pueda cubrir con las necesidades y requerimientos de los consumidores.
Administrador
Secretaria
Producción
Ventas
Servicios generales
Figura 16: Estructura organizacional Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
76
La empresa estará representada por un administrador del Patronato de Inclusión Social, quien será el Señor Jorge Cedeño, que forma parte del programa atención en el hogar a personas con discapacidad, responsable de liderar, guiar y representar a la entidad, coordinando el abastecimiento de la cadena de suministro con el departamento de producción. El departamento de ventas, dedicado a la promoción y comercialización de los productos terminados. Una secretaria, quien atenderá las llamadas, visitas, recepción de documentos y de preferencia que tenga conocimientos básicos de contabilidad para la administración de la caja chica y recaudación del efectivo, producto de las ventas. El área de servicios generales estará integrada por una persona responsable de dar mantenimiento a los equipos y la infraestructura de la planta, así como también, de la limpieza de las instalaciones. 6.1.1. Perfil administrador
Género masculino
Edad de 30 a 40 años
Experiencia mínima de 2 años en el cargo de administrador.
Cualidad física, cualidad intelectual, cualidad moral, cultura general, capacidad
administrativa, conocimientos especiales, experiencia. 6.1.1.1. Funciones administrador
Planeación
Organización
Dirección
Coordinación
Control
Evaluación
77
6.1.2. Perfil producción
Género femenino / masculino
Edad de 20 a 40 años
Experiencia mínima de 1 año
Sentido de compromiso, ética, trabajo en equipo, responsable, colaborador,
comunicador y buen manejo de información confidencial. 6.1.2.1. Funciones producción
Supervisa la materia prima y el producto terminado
Coordina horas de producción
Inspecciona el funcionamiento de los hornos
Vela por la calidad de los productos
Ejecuta planes de mejora para los procesos de la repostería
Realiza controles de higiene.
6.1.3. Perfil ventas
Género femenino / masculino
Edad de 20 a 35 años
Puntualidad
Impecable presencia
Buen manejo de palabras
Asertivo
Saber escuchar
Ser servicial y humano
Emprendedor
78
Organizado
Constante preparación
6.1.3.1. Funciones ventas
Explorar las zonas designadas
Detectar clientes potenciales
Realizar seguimiento después de la venta
Preparar cronogramas de sitios a visitar a la semana.
Preparar material de trabajo
6.1.4. Secretaria
Género femenino.
Edad de 20 a 30 años.
Experiencia mínima de 1 año en el cargo de secretaria.
Habilidad para realizar trabajos de oficina.
Conocimientos contables y tributarios.
6.1.4.1. Funciones
Llevar el control de compras y ventas en Excel.
Redacción de oficios y referencias.
Archivar toda la documentación generada.
Control de cuentas por pagar.
Atención al cliente.
Buena presencia personal
79
6.1.5. Servicios Generales
Género femenino
Edad mínima de 20 años
Experiencia de 1 año
6.1.5.1. Funciones servicios generales
Explorar las zonas afectadas
Realizar mantenimiento a los equipos y a las infraestructuras
Realizar la limpieza a las instalaciones
6.2. Mix de marketing Mediante el uso de las cuatro variables del marketing mix (Producto, Precio, Plaza y Promoción), la empresa ha establecido la utilización de estos elementos, que son claves para estimular e incentivar a los clientes a ver el producto atractivo y novedoso, por tanto, esto ayudar a satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez mantener una posición competitiva dentro del mercado, para ello se establece una receta estándar con la preparación del productos elaborado a base de quinua (ver anexo 8). 6.2.1. Producto Las tortas, galletas y barras de cereal serán los productos principales que la empresa elaborará, las mismas que estarán compuestos a base de aderezos al gusto del cliente, estos productos tendrán las siguientes características como es lo saludable por ser 100% natural, ingredientes netamente ecuatorianos, benéficos nutricionales del cereal de quinua, bajo nivel calórico, enriquecido en vitaminas, entre otros.
80
6.2.1.1. Propiedades de la quinua
Proteína completa
Alta en hierro y calcio
Manganeso, magnesio y cobre
Fibra
Libre de gluten de forma natural
Contiene 8 aminoácidos
Vitamina B y ácido fólico.
6.2.1.2. Nombres de los productos Se han establecido los nombres de los tres productos, de acuerdo a la lengua nativa de Ecuador que es el quechua, porque es el cuarto idioma más hablado en el continente y también es usado en la región andina, donde es proveniente la quinua, es por ello, que se asignaron las siguientes denominaciones para cada uno:
Pastel (kiuna)
Barras de cereal (Parca)
Galletas (kinua)
Los productos a elaborar, contendrán el semáforo nutricional que indica la información necesaria para dar a conocer de manera clara y sencilla la cantidad de calorías, la ración de consumo que un producto aporta, como azúcares, grasa, grasa saturada y la sal. El semáforo ayuda a las personas a tener conocimiento de lo que ingieren y de esta manera, pueden tener un equilibrio saludable en su alimentación.
81
6.2.1.3. Tortas
Figura 17: Torta de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Pastel delicioso, hecho a base de quinua, con aderezos al gusto del cliente como puede ser, sabor a coco, entre otros, su forma será circular por la utilización de los moldes, su tamaño puede variar de acuerdo a la necesidad del cliente, se adoptado la misma figura que la competencia con la diferencia de su único sabor nutritivo a quinua el cual será expuesto en el mercado de Santo Domingo. 6.2.1.4. Galletas
Figura 18: Galletas de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Las galletas tendrá una forma redonda por estar posesionada en la mente de los consumidores, estas contendrán tambien aderezos al gusto del cliente, como chispas de chocolate, entre otros, ademas contendrá unas dimensiones de acuerdo a su contenido como
82
por ejemplo: el paquete de 4 galletas tendrá la siguiente medida de, 13 cm de largo y 4 centimentros de ancho, siendo su contenido neto de 30 gramos. 6.2.1.5. Barra de Cereal
Figura 19: Barras de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Las barras de cereales, son muy apetecibles y llamativas por el consumidor porque aparte de disfrutar su sabor, será energizante, el cual proporcionará a los clientes una energía natural a su cuerpo por las vitaminas que posee la quinua, por otra parte su contenido neto será de 36 gramos, su ancho de 6 cm y de largo 12 cm. 6.2.1.6. Diseños y formas Los productos tendrán diseños similares a la competencia local, debido a que están posicionados en la mente de los consumidores, lo cual, será beneficiosa y se cubrirá con la expectativa de la competencia. Para determinar, la forma adecuada de los productos se utilizara moldes, los cuales serán de forma circular tanto para las tortas como para las galletas y las barras de cereal tendrán una forma rectangular. 6.2.2. Marca El nombre comercial de los productos será “Healthy quinoa” Healthy que hace referencia a lo saludable de los productos y Quinoa porque se trata de su principal ingrediente, se ha
83
diseñado con una letra llamativa y entendible para que el consumidor pueda visualizarla y apreciarla de una mejor manera; los colores elegidos son de acuerdo a la plantación de la quinua concho de vino, verde, dorado, rosado y blanco. 6.2.2.1. Slogan La marca de los productos tendrá como slogan “¡Para quien busca algo saludable!”, dicha frase expresa que las personas que quieran sentirse bien y estar bien buscarán consumir lo natural y sobre todo de buen sabor, los productos serán elaborados de manera artesanal lo cual, muestra beneficios propios de la quinua. 6.2.2.2. Logotipo
Figura 20: Logotipo Healthy Quinoa Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
El logotipo que se propone es “Healthy Quinoa”, esta sera la imagen con la que se propocionara el producto en los mercados de Santo Domingo, utilizando una rama de quinua e instrumentos de pasteleria, tambien estan los colores que son representativos a la materia prima que se utilizara para el producto, se plantea que la imagen se posicionará en la mente del cosnumidor,cabe destacar que el logotipo fue validado por un diseñador profesional Angel Dávila.
84
6.2.3. Empaque Los productos se ofertarán en diferentes empaques de acuerdo a sus presentaciones como es para las tortas, las galletas y las barras de cereal, siendo estas: pequeñas, medianas y grandes, mismas que llevarán el nombre comercial de los productos, registro sanitario y su respectiva información nutricional. También tendrá los colores violeta, blanco, fucsia. 6.2.3.1. Empaque Torta
Figura 21: Empaque torta de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
6.2.3.2. Empaque galletas
Figura 22: Empaque galletas de quinua Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
85
6.2.3.3. Empaque barra de cereal
Figura 23: Empaque barra de quinua Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
6.2.4. Precio Los precios están asignados de forma equitativa a los que en la actualidad manejan los productos similares, de igual forma se tendrá en cuenta los valores de los resultados obtenidos por las 287 personas encuestadas en el Cantón de Santo Domingo, el cual está establecido mediante un margen de utilidad en relación con los costos fijos y variables que incurren al momento de elaborar los productos. Es importante destacar que los precios se mantendrán en el primer año de funcionamiento de la empresa “Healthy Quinoa” y a medida como se vaya posesionado los productos en el mercado de Santo Domingo, se realizará nuevos estudios que permita determinar la posibilidad de incrementar el precio de los productos en un rubro tolerable, de manera que no afecte a la situación económica de los clientes.
86
6.2.4.1. Determinación de costo Tabla 23: Determinación de costos de un mes de producción Proyección MP $ MOD $
CIF $
TOTAL $
Tortas
300
1121,86
300,00
396,67
Galletas
1500
570,22
180,00
276,67
Barras de cereal
700
123,20
120,00
216,67
% Margen de Ganancia 65%
PVP
1818,53
Costo x unidad 6,06
1026,89
0,68
46%
1
459,87
0,66
52%
1
10
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
En la determinación de costos del mes de producción, se consideró la competencia para saber cuántas tortas elaboran al día, y en base a la oferta de las barras de cereal y galletas se determinó cuanto se producirá, para lo que se estable la materia prima que se va ocupar en el proceso productivo, la mano de obra directa que va intervenir y los costos indirectos de fabricación que van hacer parte de la elaboración de los productos a base de quinua.
Tabla 24: Determinación de costos de producción y gastos administrativos y de ventas
Costos de Producción Gastos Administrativos y de Ventas
3305,28 1098,00
TOTAL
4403,28
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Se determina los gastos administrativos con las personas que van a ser parte de la administración del micro emprendimiento y la distribución para el consumo de los habitantes del cantón Santo Domingo.
87 Tabla 25: Determinación de ingresos proyectados
PROYECCIÓN
PVP (tentativo)
Ingresos Proyectados
300 1500 700
10 1 1,5 TOTAL
3000,00 1500,00 1050,00 5550,00
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Para establecer los ingresos proyectados se con tomo como referencia el precio de venta al público tentativo, considerando la opinión de los encuestados de cuanto estarían dispuestos a pagar y el precio de venta que tiene la competencia que se encuentra posesionada en el mercado. Tabla 26: Determinación del margen de utilidad
UTILIDAD
$ 1146,72
Margen 26,04%
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
La utilidad a obtener durante el proceso productivo se establece mediante los ingresos generados por la venta de los productos, menos los costos de producción y los gastos administrativos que incurrirán hasta el final de la producción. 6.2.5. Plaza Tomando como referencia los canales de distribución de los productos, que tiene la fundación “Soñando por el Cambio de la comunidad Hermanos Josefinos”, se ha considerado para el estudio de repostería a base de quinua, la distribución a través del canal directo e indirecto de manera que se permita la accesibilidad y disposición del producto.
88
6.2.5.1. Distribución directa
FABRICANTE
CLIENTE
Figura 24: Distribución directa Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Por tanto, se ha establecido la distribución directa porque los productos a elaborar estarán ubicados en la denominada empresa “Healthy Quinoa”, que ayudará a dar un servicio de calidad y saber las posibles inquietudes o sugerencias relacionado con los productos. También se establecerá la coordinación con el Municipio de Santo Domingo para establecer permisos que permita la exhibición de los productos en las expo ferias, se pretende fomentar la participación de las personas con discapacidad al igual de dar a conocer los productos y con ello, generar ingreso. 6.2.5.2. Distribución indirecta
Figura 25: Distribución indirecta Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
Se eligió la distribución indirecta en base a los resultados obtenidos en la encuesta lo cual, refleja que las personas tienden a consumir más en las tienda de barrio y en los mercados públicos por ser los lugares de mayor accesibilidad y diversificación de productos al momento de la elección de compra. También, se realizará un convenio con el ministerio de
89
salud, el cual permita la distribución de los productos en las instituciones educativas del Cantón Santo Domingo. 6.2.6. Promoción En el marketing mix, la promoción es fundamental, porque a través del uso de esta estrategia, la empresa espera que tanto el producto como la marca sea reconocida en el mercado; es decir, por el público objetivo. De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta, la empresa aplicará las siguientes estrategias: 6.2.6.1. Afiches Es una manera de llegar a más gente, estos afiches estarán visualizados en puntos estratégicos, es decir, de mayor concurrencia de personas, lo cual permita con mayor facilidad la visualización de la información que se requiere dar a conocer. 6.2.6.2. Redes sociales Es otra herramienta del marketing y es una de la más utilizadas en este pleno siglo 21, es por ello, que se la utilizará porque esta herramienta es capaz de generar un gran impacto en los posibles clientes, por tanto, se creará una cuenta en Facebook, la cual, permita dar a conocer los productos, los precios y las posibles promociones que se puedan realizar.
Figura 26: Promoción redes sociales Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sánchez, J. & Solarte, J.
90
6.2.6.5. Promoción del producto Se contratará a dos chicas que sean de buena presencia para incentivar a las personas a que consuman algo nuevo y con un sabor diferente como lo es la repostería a base de quinua, se dará a degustar los productos en los lugares de mayor afluencia de personas como lo es la Avenida Quito, 3 de Julio y 29 de mayo 6.2.7. Presupuesto del marketing
Tabla 27: Presupuesto de marketing
Concepto
PRESUPUESTO DE MARKETING Cantidad Costo unitario c/u
Total
Afiches
10
$ 1,05
$ 10,50
Redes Sociales
0
$ 0,00
$ 0,00
Promoción del Producto
2
$ 366,00
$ 732,00
Costo total por un mes
$ 742,50
Fuente: Investigaciòn de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016) Elaborado por: Sànchez, J. & Solarte, J.
El presupuesto de marketing se estableció por lo que se va a emplear para dar a conocer el producto a base de quinua en el mercado que incurrirá con costos adicionales al proceso de producción.
91
6.3. Conclusiones 1. En términos generales, el estudio de mercado realizado, permitió determinar que los productos de pastelería elaborados a base de quinua como tortas, galletas y barras nutricionales, tienen acogida del mercado consumidor demostrando que es posible iniciar un emprendimiento aprovechando las habilidades de las personas con discapacidad, quienes a través de la aplicación de las técnicas de mercadeo y comercialización propuestas pueden obtener una mejora económica de su nivel de vida. 2. El análisis de segmentación, demanda y oferta, permitió determinar que la empresa denominada “Healthy Quínoa”, cuenta con un mercado potencial comprendido entre las edades de 18-65 años, conformado por personas económicamente activas, ubicadas dentro del cantón Santo Domingo. 3. Mediante la propuesta de marketing, se determinó las plazas para la comercialización de los productos, que estarán exhibidos en las expo ferias y en la empresa “Healthy Quínoa”. También se contará con intermediarios como los mercados públicos (31,23%) y las tiendas del barrio (38,25%), (véase Tabla 17) y a través de convenios con el Ministerio de Salud se permitirá la distribución de los productos en las instituciones educativas del cantón Santo Domingo. 4. De acuerdo a la encuesta realizada, se evidenció el abanico de productos seleccionados por los consumidores, representado por galletas (42,31%), tortas (32,52%) y las barras de cereal (12,94%). A partir de la observación se evidenció que existe una oportunidad de introducir un producto diferente a lo tradicional, cubriendo de esta manera, una necesidad que no está satisfecha en el mercado de Santo Domingo.
92
6.4. Recomendación 1. Es necesario realizar estudios complementarios para fomentar y promover los vínculos del Patronato de Inclusión Social con el micro emprendimiento a desarrollarse por personas con discapacidad y mediante convenios que faciliten la creación de Pymes, el acceso a capacitaciones técnicas en manejo de alimentos, empleo de la quinua, decoración, con el objetivo de desarrollar productos que incrementen la calidad de vida de grupos vulnerables y favorezcan a la sociedad en general.
93
LISTA DE REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill. Méndez, R. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Incotec International. Agustí, M. (2010). Fruticultura. Madrid: Mundi-Prensa. Arguello, J. (1970). Material de enseñanza utilizado en el curso nacional y evaluacion de proyectos agricolas. Nicaragua: Instituto de Fomento Nacional . Bedolla, S. (2004). Introducción a la tecnología de alimentos. México: Limusa, S.A. Córdoba, M. P. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones. Córdoba, M. P. (2013). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones. Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill. Franklin, E. B. (2014). Organización de empresas. México: Mc Graw Hill Education. Gallego, M. H. (1999). Tratado de Nutriciòn. Madrid: Dìaz de Santos, S.A. Gil, A. (2010). Preelaboración y conservación de alimentos. Madrid: Akal. Hernández, A., & Villalobos, A. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversiónn para Principiantes. México y América Central: International Thomson Editores,S.A. de C.V. Juan, P. (2010). Refrencia de la cita. Mexico: Trillas. López, C., & Soteras, Á. M. (2013). Estrategias Empresariales. Bogotá: Ecoe.
94
Martínez, P. (2008). DEiccionaro Práctico de Términos Económicos Financieros. Ecuador: Grafitext Cia Ltda. Mera, L. (2010). Técnicas de marketing. Bogotá: Ideas propias. Munch, L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas. Munuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2013). Estrategias de marketing. Madrid: ESIC. Munuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2013). Estrrategias de Marketing. Madrid: ESIS. Munuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2013). Estrrategias de Marketing. Madrid: ESIC. Murcia, et al., J. (2011). Formulación y Criterios de Evaluación. Bogotá: Alfaomega. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Ojeda, C., & Mármol, P. (2012). Marketing Turístico. Madrid: Paraninfo, SA. Porter, M. (2010). Ventaja Competitiva. Madrid: Pirámide . Prieto, J. (2014). Proyectos:Enfoque Gerencial. Bogotá: ECOE. Tapia, E. (14 de Enero de 2017). Patrimonio alimentario (Quinua). (J. S. Sanchez, Entrevistador) Torres, J. (2011). Introducción a la economía. Madrid: Pirámide. Uribe, M., & Reinoso, J. (2013). Emprendimiento y Empresarismo. Bogotá: Buena semilla. Uribe, M., & Reinoso, J. (2013). Emprendimiento y Empresarismo. Bogotá: Ediciones de la U. Valderrey, P. (2011). Segmentación de Mercados. Bogotá: Ediciones de la U.
95
Linkografía Araneda, M. (01 de Agosto de 2015). Educaciòn en Alimentaciòny Nutriciòn. Obtenido de EDUALIMENTARIA.COM: http://www.edualimentaria.com/cereales-y-derivadoscomposicion-y-propiedades Ayala, G. (07 de Septiembre de 2014). Raices Andinas. Obtenido de Aporte de los cultivos andinos
a
la
nutriciòn
humana:
http://cipotato.org/wp-
content/uploads/2014/09/07_Aporte_cultivos_andinos_nutric_human.pdf Barros, C. (20 de Agosto de 2008). El Universo. La galleta dulce cautiva más el paladar nacional . onsejo Cantonal para la Protección de Derechos. (23 de Marzo de 2016). GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO. Obtenido de POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS
DE
LAS
PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD:
http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/servicios-noticias/1162-se-reunio-redinstitucional-de-discapacidad.html Consejo Cantonal para la Protecciòn de Derechos. (23 de Marzo de 2016). GAD MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO. Obtenido de POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS
DE
LAS
PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD:
http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/servicios-noticias/1162-se-reunio-redinstitucional-de-discapacidad.html Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (17 de Enero de 2012). CONADIS. Obtenido de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
96
INEC.
(2010).
Ecuador
en
cifras.
Obtenido
de
Ecuador
en
cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/ Paredes, A. (16 de Octubre de 2012). Mundo de tortas. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de
http://acprosales.blogspot.com/2012/10/torta-sin-decorar-biscocho-la-torta-
que.html Peralta, E., Mazòn, N., Murillo, À., Rivera, M., Rodrìguez, D., Lomas, L., & Monar, C. (Noviembre de 2012). INIAP (Instituto Nacional Autònomo de Investigaciones Agropecuarias). Obtenido de Manual Agrìcola de Granos Andinos: Chocho, Quinua, Amaranto
y
Ataco.
:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/MANUAL%20AGRICOLA%20 GRANOS%20ANDINOS%202012.pdf Sasso, R. (24 de Junio de 2011). Mercados Electrónicos. Recuperado el 23 de Agosto de 2016,
de
Mercados
Electrónicos:
http://www.nacion.com/archivo/Mercados-
electronicos_0_1203479641.html Tribunal Constitucional de la República del Ecuador. (25 de Septiembre de 2012). CONSEJO DISCAPACIDADES. Obtenido de LEY ORGÀNICA DE DISCAPACIDAD: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf Tribunal Constitucional de la Republica del Ecuador. (25 de Septiembre de 2012). CONSEJO DISCAPACIDADES . Obtenido de LEY ORGÀNICA DE DISCAPACIDAD: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
97
Transporte Internacional de Barras de Cereal. (20 de Noviembre de 2013). Transporte Internacional de Barras de Cereal. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://transporteinternacional10.blogspot.com/ Valdivieso., M. S. (26 de Enero de 2011). Ministerio de Agricultura, Ganaderìa, Acuacultura y Pesca. Obtenido de PRODUCCIÒN ORGÀNICA DE CULTIVOS ANDINOS: http://www.mountainpartnership.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/d ocs/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf La Panadera. (23 de Febrero de 2013). Quinua.PE. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://quinua.pe/galletas-de-quinua/
98
GLOSARIO Término Inserción
Concepto Acción y efecto de insertar
Fuente Real Academia Española. (24 de Enero de 2017). Significado de palabras. Obtenido de Significado de palabras: http://dle.rae.es/?id=LkM4Dio
Pseudocereal
Son plantas de hoja ancha que aunque
Espores la veu del Botánic. (2016). Jardí
no son de la familia de los cereales
Botánic. Obtenido de Jardí Botánic:
reciben este nombre por sus usos y
http://www.espores.org/es/?option=com_k2
propiedades tan similares a las de éstos.
&view=item&id=487:qu%C3%A8s%C3%B3n-elspseudocereals?&Itemid=5&lang=es
Lisina
SPSS
MP
MOD
Aminoácido básico, esencial para el
Real Academia Española. (2017).
crecimiento y el metabolismo
Significado de palabras. Obtenido de
nitrogenado de la especie humana.
http://dle.rae.es/?id=NPuU64p
SPSS Satistics Base es software de
IBM Corporation. (2017). SPSS. Obtenido
análisis estadístico que presenta las
de http://www-
funciones principales para realizar el
03.ibm.com/software/products/es/spss-stats-
proceso analítico de principio a fin.
base
Se denomina materias primas a la
Definición ABC. (2017). Significado de
materia extraída de la naturaleza y que
palabras. Obtenido de Significado de
se transforma para elaborar materiales
palabras:
que más tarde se transformarán en
http://www.definicionabc.com/general/man
bienes de consumo.
o-de-obra.php
Mono de obra directa se denomina el
El mundo economía y negocios. (2017). El
esfuerzo físico y mental que un
ABC de la Economía. Obtenido de El ABC
individuo realiza para fabricar un bien.
de la Economía: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/ma teria-prima.aspx
CIF
Los costos indirectos de fabricación
El mundo economía y negocios. (2017). El
son todos los que no se relacionan
ABC de la Economía. Obtenido de El ABC
directamente con la manufactura, pero
de la Economía:
forman parte del costo de producción.
http://www.elmundo.com.ve/diccionario/ma teria-prima.aspx
99
ANEXOS Anexo 1: Emprendimiento de personas con discapacidad en 24 provincias
100
Anexo 2: Entrevista realizada al chef Esteban Tapia Nombre: Esteban Tapia
Trabaja en: Ministerio de Cultura y Patrimonio
Profesión: Chef 1. ¿Conoce el origen de la quinua? Si la quinua es un cultivo andino y para conocer más sobre ella existe una leyenda AYMARA de los Andes Bolivianos que habla de plantaciones de quinua cuidadas por indígenas. 2. ¿Quiénes la consumían? La quinua tiene un consumo muy antiguo, se puede decir que es uno de los primeros alimentos que consumieron los primero pueblos de los andes. Como la consumían Es cosecha para luego ser lavada, porque la quinua en sus variedades nativas tiene saponina que es como jabón, para luego ser cocinada para ser consumida es la manera más elemental. 3. ¿Considera usted que el consumo de quinua ha disminuido o aumentado en los últimos años en Ecuador? En el año 2014, la FAO declaro el año internacional de la quinua, lo cual incentivo a que se produzca más, subió el precio de la quinua se calcula que sube de 30 dólares a 100 dólares por quintal, comunidades que sembraban para comer la quinua pasaron a venderla, tenían huertos biodiversos a tener monocultivos de quinua para poder
101
venderlas para la exportación, aumentando la producción pero con la subida de precio ha disminuido el consumo. 4. ¿En otros países como es el consumo de quinua? En los países europeos aumentado mucho el consumo se encuentra quinua que llega de Perú y Bolivia, sobre todo el mayor productor de quinua en el mundo es Estados Unidos con semillas llevadas desde los Andes, el tema del consumo se debería diversificar y se debería consumir más sobre todo me parece muy grave que quienes siembran quinua no comen la gente pobre no consume porque no está al alcance por el precio que tiene en el mercado, tenemos que ser más responsables y difundir el consumo. 5. ¿Conoce de algún micro emprendimiento a base de quinua? Si conozco muchos micros emprendimientos que realizan productos con quinua como los son: barras nutricionales, harina de quinua, pan, dulces de quinua por ejemplo en Quito existe una chocolatería que se llama CHESTI que hace bombones de quinua con crocante de quinua, polvo de quinua. 6. ¿Saben dónde se comercializan estos productos que son elaborados por los micros emprendimientos? Se comercializan de manera muy frecuente en ferias agroecológicas, en mercados pequeños, tiendas, y en una variedad de lugares. 7. ¿En qué parte de la pirámide alimenticia se encuentra la quinua? Para mí el concepto de pirámide es muy ambiguo y antiguo, porque la pirámide nutricional hace una categorización de mayor valor o menor, cuando los alimentos no
102
son mejores ni peores sino son complementarios, entonces se maneja mejor el tema o es más fácil de entender, no como una pirámide sino como un plato nutricional, donde se tiene los tres grupos de alimentos básicos que son: carbohidratos, proteína, vitaminas y minerales la quinua tiene una cosa muy interesante porque nutricionalmente tiene de los tres grupos alimentarios, entonces es un alimento completo por eso se la puede ubicar en el centro del plato, por eso me parece más interesante manejar el concepto de plato y no de pirámide. 8. ¿Usted cree que podría recomendar otros productos elaborados a base de quinua? Yo creo que todo se puede recomendar para mí la quinua es uno de los alimentos más versátiles, uno puede hacer entradas, platos fuertes, sopas, postres, colaciones o lunch yo creo que se puede hacer todo con la quinua no hay algo que no se pueda hacer, en Quito la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL hace muchos años ha desarrollado pastas de harina de quinua realmente se puede hacer una variedad de cosas. 9. ¿La repostería de quinua es recomendable para niños, adultos y adultos mayores? El tema de consumo de productos de repostería elaborados a base de harina de quinua en niños y adultos mayores es importante por la misma razón que es un alimento completo, talvez el único limitante que tiene ahorita la quinua es el precio porque es alto en relación a otros alimentos. 10. ¿Cómo cree que se puede incrementar el consumo de quinua? Lo primero que se debe hacer es sincerar el mercado, yo creo que no puede ser que la quinua sea un alimento de elite, cuando nosotros tenemos un montón de quinua que
103
estamos enviando a exportar y no para el consumo interno, se debería incentivar el consumo interno y poner como una prioridad en la política pública y dentro de las decisiones de consumo en las familias, para que se pueda consumir más quinua es un alimento muy bueno que puede nutricionalmente ahorrarnos muchos problemas de salud. 11. ¿Tiene conocimiento de que provincia consume más quinua? No tengo idea de cuál será la que más consumo, si estoy seguro que la que más produce es la provincia de Chimborazo, pero también es la que menos come, por la subida del precio y las comunidades ya no consumen quinua sino la venden. 12. ¿Cómo cree que se pueda establecer una campaña para incentivar el consumo nacional? Para mi existen tres actores siempre importantes en las políticas alimentarias, el estado debe sacar una regularización y una normativas que permita e incentive el consumo de la quinua así como se ha hecho campañas con el semáforo nutricional, creo que se tiene que hacer un control de precios, no se puede hacer con la quinua de un alimento tan importante nutricional y culturalmente un alimento de elite, para la gente que tiene dinero tiene que aterrizar en políticas populares, la otra es la empresa privada yo creo que las personas que cocinamos en restaurantes, hoteles, pastelerías en general todos debemos usar un poco el tema de la quinua para hacerlo más difundido y por otro lado para mi es importante el papel que desarrolla las instituciones educativas, deberían preocuparse un poco más de estudiar la quinua, después la cocina tradicional, cocina de innovación, desarrollar nuevos productos y posicionar la quinua de una mejor manera.
104
Anexo 3: Entrevista realizada a la nutricionista Lilian Moya Nombre: Lilian Moya Profesión: Licenciada en nutrición
Edad:30 años Trabaja en: Hospital del IESS
1. ¿Qué importancia tiene la nutrición en el ser humano? Es muy importante incluir a un nutricionista en la vida diaria de las personas, tener una guía de como alimentarse, y llevar una dieta acorde no solo a sus necesidades como edad y peso sino que aporten al organismo todos los nutrientes vitales para mantener una adecuada salud. 2. ¿Cuántas calorías debemos consumir los hombres y mujeres? No existe una cantidad exacta de calorías que se deba consumir, pues todo depende del peso, de la edad, la actividad física y del estilo de vida de cada persona. Sin embargo existe una cifra casi estándar de una dieta de 8380KJ que son unas 2000 calorías diarias. 3. ¿Qué cereales aportan mayores nutrientes en la dieta alimenticia en el ser humano? Los cereales que aportan mayores nutrientes son la quinua, trigo, cebada y la machica, en algunos de los casos llegan aportar vitaminas, fosforo, complejo B, y zinc. ¿Cuál es el cereal que usted recomienda para el consumo más frecuente en el hogar?
105
La quinua es el cereal más recomendado para los pacientes por su alto contenido de minerales, vitaminas y aminoácidos entre otros, que ayuda a equilibrar el valor nutricional de los seres humanos. 4. ¿Cuál de éstos cereales aporta más proteínas, grasas (saturadas y no saturadas), minerales, etc. a la nutrición de las personas? En realidad todos los cereales son excelentes para una dieta saludable. Los cereales integrales o cereales andinos, son los que contienen la mayor concentración de hidratos de carbono, vitaminas, minerales, fibra ya que estos no contienen grasa, en relación a los cereales refinados como el arroz blanco o la harina blanca, no tienen tantos nutrientes y no proporcionan tanta fibra. 5. ¿Qué porción se debería consumir y en que formas se debería consumir los cereales? Se deben consumir en buena cantidad y se debe incluir en nuestra dieta diaria, estos cereales deben ocupar un tercio del plato. Eso depende de cada persona y como lo preparen. Muchos los consumen en sopas otro en coladas. 6. ¿Cuántas veces al día considera que se debe comer? Para mejorar el metabolismo y el sistema digestivo se recomienda comer 5 comidas al día es lo ideal para prevenir problemas de salud. Un pedazo de torta, estaría bien consumir como snack dela media mañana y de la media tarde ¿Por qué? No es malo, siempre y cuando sea una sola porción y que esta no pese más de 500 gramos.
106
7. ¿Qué opción daría usted, en base a cereales? Pues todos los cereales andinos o integrales me parece una muy buena opción, hay para escoger. No opino lo mismo de los cereales blancos, esos si a consumirlos con moderación. 8. ¿Qué opina usted sobre los productos de repostería elaborados a base de quinua? Creo que consumir quinua en productos de repostería seria no solo una manera innovadora de consumir buenos nutrientes sino que hasta los más pequeños de la casa podrían hacerlo sin tener que sufrir mucho. ¿Cree que aportarían a la dieta de las personas? Si aportaría de una manera diferente pero nutritiva, pues el contenido nutricional de la quinua es excelente. ¿Qué cantidad por porción? De igual al inicio se debe empezar con una porción no más de 500 gramos pero en vista de que es a base de quinua se podría incluir una porción más. Incluir quinua a una dieta, cualquiera que esta sea, sería beneficioso pues, estos incluyen proteínas, vitaminas grupo B y E, hierro brindando a las personas que lo consuman, salud, dieta equilibrada, defensas, y mucha energía. 9. ¿La quinua que beneficios trae en la salud? Tomando en cuenta, el aporte nutricional antes mencionado. La quinua aportan nutrientes de manera increíble en la vida diaria de las personas, sus beneficios son muchos, puesto que la quinua contienen vitaminas y minerales. Aportan energía, son bajos en grasas, equilibran el nivel de azúcar en la sangre, combaten el estreñimiento y en muchas ocasiones ayudan a los trastornos digestivos y estomacales.
107
10. ¿Recomendaría a sus pacientes el ingerir éste nueva forma de consumir éste producto? ¿Por qué? Sí. Porque los beneficios son muchos, estarían asegurando no solo un presente lleno de ventajas sino un futuro sano y feliz. Anexo 4: Entrevista realizada al grupo de personas con discapacidad
1. ¿Cuáles son sus principales aspiraciones para emprender una actividad económica? Llegar a tener dinero para sustentar nuestros hogares, darles una vida digna a toda nuestra familia y crecer profesionalmente, queremos sentirnos parte de la sociedad que las personas sepan que por tener una discapacidad no impide que podamos tener las mismas posibilidades que las demás personas. 2. ¿Qué actividades estaría dispuesto a realizar para apoyar económicamente a su familia? Trabajar dignamente en una empresa ya sea pública o privada para poder demostrarles que somos capaces de superarnos y salir adelante por nuestra familia, o poner un negocio donde nos genere ingresos para poder sustentar a nuestras familias. 3. ¿Conque recursos cuenta para emprender un negocio? Algunos recursos son los que tenemos en nuestros hogares que son un horno casero, mesas, sillas que nos pueden servir para comenzar un negocio incluidas las ganas de salir adelante, conjuntamente con el apoyo que nos da el Patronato Municipal que nos ayudan prestándonos unas instalaciones que ellos tienen a disposición para el proyecto.
108
4. ¿Qué oportunidades considera que tiene para crecer en el ámbito laboral de un emprendimiento? Las ganas de salir adelante y demostrarles a las demás personas que podemos realizar varias actividades, que llegamos a tener habilidades para emprender nuestro negocio, todo impulsado por las ganas de salir adelante y enseñarles a nuestros hijos y familia que los obstáculos se pueden superar. 5. ¿Cuáles son sus limitaciones para realizar una actividad de emprendimiento? El dinero es una de las principales limitaciones y el hecho de que nos encontramos en barrios que son considerados como peligrosos en Santo Domingo, es por eso que no podemos emprender el proyecto en nuestras casas y por ello buscamos apoyo. 6. ¿Qué entidad aporta a su desarrollo laboral? El Patronato Municipal nos brinda su apoyo para podernos insertar en la sociedad, de la misma forma nos incentiva a crecer y nos brinda su apoyo para dar a conocer los proyectos en las ferias.
109
Anexo 5: Estructura de la encuesta aplicada al cantón Santo Domingo
ENCUESTA
Por favor, responda los siguientes cuestionamientos acerca de una nueva línea de repostería a base de quinua en el cantón de Santo Domingo. Sus respuestas aportarán con información para un estudio de mercado de la PUCE-SD. Instrucciones: Marque con X la respuesta de su elección
1) ¿Cuál de los cereales enlistados ha consumido con mayor frecuencia? Arroz de cebada
Trigo
Quinua
Avena
Otros (Especifique) 2) De los siguientes cereales, ¿Cuál considera que da un mayor aporte a la nutrición? Arroz de cebada
Trigo
Quinua
Avena
Otros (Especifique) 3) ¿Ha consumido quinua? Mucho Poco
Nada
110
4) ¿Con qué frecuencia consume quinua? Diaria
Mensual
Semanal
Rara vez
5) ¿Qué cantidad compra de quinua habitualmente? Media libra
Dos libras
Una libra
Más de dos libras
6) ¿Cree que el consumo de quinua es importante en la nutrición de las personas? Si
No
7) ¿Dónde usualmente adquiere la quinua? Tiendas
Mercados Públicos
Minimarkets
Ventas ambulantes
Supermercado 8) Considera que ¿Debería existir una pastelería donde se oferten productos a base de quinua, que aporten a su dieta un valor nutritivo? Si
No
9) ¿Qué productos de repostería le gustaría que esté elaborado a base de quinua? Tortas
Cup-Cakes
Galletas
Barras de cereal
Otros (Especifique) 10) ¿Dónde le gustaría adquirir estos productos? Mercado público
Centros comerciales
Tienda del barrio
Supermercados
11) En qué presentación le gustaría encontrar estos productos Fundas plásticas
Cajas de plástico
Fundas de papel
Cajas de cartón
111
Otros (Especifique) 12) ¿Cuál es su valor de ingreso por familia? $366 - $750
$1101 - $1500
$751 - $1100
Más de $1500
13) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una torta: Pequeña (12 porciones)
a) $6
b) $8
c) $10
Mediana (18 porciones)
a) $12
b) $14
c) $16
Grande (24 porciones)
a) $16
b) $18
c) $20
14) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete de galleta: Pequeño (4 galletas)
a) $0,40
b) $0,50
c) $0,60
Mediana (8 galletas)
a) $0,80
b) $0,90
c) $1
Grande (12 galletas)
a) $1,20
b) $1,30
c) $1,40
15) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la barra de cereales: Pequeña (2 barras de cereales) a) $0,30
b) $0,40
c) $0,50
Mediana (4 barras de cereales) a) $0,60
b) $0,70
c) $0,80
Grande (6 barras de cereales) a) $0,90
b) $1
c) $1,10
112
Anexo 6: Fotografías de respaldo de la aplicación de la encuesta
113
Anexo 7: Fotografías de respaldo de la capacitación de elaboración de los productos a base de quinua
114
115
Anexo 8: Receta estándar
Costos de Recetas Distribución de Costo
Fecha
20/01/2017
Nombre del plato
Torta pequeña de quinua 11%
Precio estimado
$
10,00
Costo Total
$
5,48
Costo Marginal
%
54,82
Margen neto
$
4,52
5%
84%
Ingredientes Primarios Cantidad
Producto
1,00
Quinua
Costo x un $
Costo total
0,60 $
0,60
$
0,60
TOTAL
Insertar foto del plato
Ingredientes Secundarios Producto
Cantidad
Costo
gm
Kg/Lt
Costo total
Harina de trigo
226
$
0,20 $
0,05
Azucar
240
$
0,20 $
0,05
Mantequilla
250
$
0,40 $
0,10
Huevos
73
$
0,10 $
0,01
Polvo de hornear
15
$
0,10 $
0,00
250
$
0,20 $
0,05
$
0,25
Leche
TOTAL Costos fijos
Costo total
Nombres Pastelero
$
1,14
Gas
$
0,41
Electricidad
$
1,71
Agua
$
1,37
TOTAL
$
4,63
Preparación: Batir el azúcar con la mantequilla aproximadamente unos 10 minutos, luego poner los 4 huevos y seguir batiendo por 5 minutos más a máxima velocidad, poner las dos clases de harina mezclar y poner la leche el polvo de hornear y la esencia de vainilla y batir por un tiempo aproximado de 20 minutos. Luego poner las mezcla en un molde debidamente engrasado y llevar al horno por 45 minutos a una temperatura de 200ºC.
Alergias Aprobado por Mg. Félix Pilay Preparado por Johanna Sánchez y Jeanela Solarte
116