Conocimientos sobre la prevención de infecciones de las vías urinarias de las mujeres de 15 a 18

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN LAS MUJERES DE 15 A 18 AÑOS DEL COLEGIO ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS EN EL PERIODO 2018. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autores: EDWIN GEOVANNY PELÁEZ CORTEZ VIVIANA ELIZABETH TORRES ZAMBRANO Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN LAS MUJERES DE 15 A 18 AÑOS DEL COLEGIO ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS EN EL PERIODO 2018.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autores: EDWIN GEOVANNY PELÁEZ CORTEZ VIVIANA ELIZABETH TORRES ZAMBRANO

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.

f.____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Ángela Graciela Flores Rubio, Mg.

f.____________________

CALIFICADORA f.____________________

Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. CALIFICADORA

f.____________________

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019.


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Edwin Geovanny Pelaéz Cortéz portador de la cédula de ciudadanía No. 171737871-3 y Viviana Elizabeth Torres Zambrano portadora de la cédula de ciudadanía No. 171956546-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciado/a en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Edwin Geovanny Pelaéz Cortéz CI. 171737871-3

Viviana Elizabeth Torres Zambrano CI. 171956546-5


iv AGRADECIMIENTO A los docentes de la PUCESD quienes supieron impartir de la mejor forma sus conocimientos, por los cuales he realizado con éxito el presente trabajo de investigación. También a las autoridades del colegio Alfredo Pérez Diezcanseco por abrirnos las puertas de la institución. Edwin Geovanny Pelaéz Cortéz


v AGRADECIMIENTO Esta tesis es el resultado de mi esfuerzo por esto agradezco a nuestro director, Mg Walter Castelo por cada tiempo brindado que fue de mucha ayuda a mis compañeras Nathaly Freire, Ana Farias quienes me ayudaron a lo largo de este tiempo. He puesto a prueba mis capacidades y conocimientos en el desarrollo de esta investigación, la cual ha finalizado llenando mis expectativas. Quienes a lo largo de toda mi carrera me han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de mis habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza. Finalmente, agradezco a esta universidad que me supo formar durante toda mi formación académica. Viviana Elizabeth Torres Zambrano


vi DEDICATORIA El presente trabajo de investigación lo dedico principalmente a Dios por darme unos padres, hermanos, tíos, primos y amigos. Quienes de una u otra manera me han ayudado a cumplir este sueño que con tanto esfuerzo lo he conseguido. También a mis compañeras con las cual iniciamos este proceso de formación, atravesando muchos problemas, obstáculos y compartiendo muchas cosas hemos llegado a tener una gran amistad. Amistad que nos ha servido para apoyarnos el uno al otro y seguir adelante con esta meta que nos hemos puesto en la vida. Edwin Geovanny Pelaéz Cortéz


vii DEDICATORIA Dedico esta Tesis en primer lugar a Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy y haberme permitido llegar hasta este punto, por darme inteligencia y sabiduría, fortaleciéndome en cada paso para no desfallecer y poder continuar. A mi madre, Flor Zambrano por apoyarme en toda mi educación, por ser mi guía y ejemplo a seguir en el camino de la vida, es mi mayor orgullo. A mi esposo Gerardo Farias por su apoyo incondicional por siempre estar pendiente de nuestro hijo, así mismo a mi amado hijo Jared Farias Torres quienes han sido mi fuerza en cada momento y me han dado ánimos todos los momentos de mi vida. A mi Padre Oswaldo Torres por haber estado en momentos que lo he necesitado a mis hermanos Oswaldo y Carmen Torres, familiares, amigos y todos aquellos que me rodean siempre me han motivado a seguir adelante sin importar las dificultades que se me presentaron a lo largo de mi camino. Es por ello por lo que siempre seguí adelante los amo con vida. Viviana Elizabeth Torres Zambrano


viii RESUMEN Introducción: La infección de vías urinarias se puede producir en cualquier parte del tracto urinario, producida por una infección bacteriana, siendo esta infección la más recurrente en la población femenina. Es así que se establece una problemática donde se detalla de manera porcentual con valores estándares de la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre la prevención de Infecciones de vías urinarias en las adolescentes de 15 a 18 años en el colegio Alfredo Pareja, periodo 2018. Además, se establece temas relevantes dentro del marco teórico como, estructura y fisiología, epidemiologia, factores predisponentes en la infección de vías urinarias, etiología, pruebas diagnósticas y tratamiento. Metodología: Se emplea un estudio cuantitativo de diseño no experimental de tipo descriptivo, con una población de 148 estudiantes los mismos que fueron seleccionados mediante los criterios de inclusión y exclusión, el instrumento que se utilizo fue la encuesta. Resultados: Se encontró que un 10,10% no conoce sobre IVU y un 75% que no ha recibido información por ningún medio acerca del tema a investigar. Conclusión: mediante los datos obtenidos se puede comprobar que las estudiantes si tienen conocimiento sobre la infección de vías urinarias (IVU) como también de el síntoma que mayor recurrencia tiene como es el ardor al orinar, aunque desconocen de otros síntomas asociados a la IVU. Palabras claves: conocimiento, prevención, infecciones urinarias.


ix ABSTRACT Introduction: Urinary tract infection can occur in any part of the urinary tract, caused by a bacterial infection, being this infection the most recurrent in the female population. This is how a problem is established where it is detailed in percentage terms with standard values of the World Health Organization. Objective: To determine the degree of knowledge about the prevention of urinary tract infections in adolescents aged 15 to 18 at Alfredo Pareja School, 2018 period. In addition, relevant topics are established within the theoretical framework such as structure and physiology, epidemiology, predisposing factors in urinary tract infection, etiology, diagnostic tests and treatment. Methodology: A quantitative study of nonexperimental descriptive design was used, with a population of 148 students who were selected by the inclusion and exclusion criteria, the instrument used was the survey. Results: It was found that 10.10% do not know about UTI and 75% who have not received information by any means about the subject to be investigated. Conclusion: through the data obtained, it can be verified that the students do have knowledge about the urinary tract infection (UTI) as well as the symptom that has the greatest recurrence, such as burning when urinating, although they are unaware of other symptoms associated with UTI. Keywords: knowledge, prevention, urinary infections.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 2

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 4

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................. 4

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 6

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 7

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 7

3.2.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ................................................. 8

3.2.1.

Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender. .......................................... 8

3.2.2.

Factores determinantes en las infecciones de vías urinarias. ............................... 9

3.2.2.1.

Factores personales. ............................................................................................. 9

3.2.2.2.

Factores personales biológicos. .......................................................................... 10

3.2.2.3.

Factores personales psicológicos. ...................................................................... 10

3.2.2.4.

Factores socioculturales. .................................................................................... 10

3.3.

Marco teórico ..................................................................................................... 10

3.3.1.

Estructura y fisiología del tracto urinario. .......................................................... 10

3.3.2.

Riñones ............................................................................................................... 10

3.3.2.1.

Uréter.................................................................................................................. 11

3.3.2.2.

Vejiga Urinaria ................................................................................................... 11

3.3.2.3.

Uretra.................................................................................................................. 12


xi 3.3.2.4.

Infección de vías urinarias ................................................................................. 12

3.3.2.5.

Formas de presentación clínica .......................................................................... 12

3.3.2.6.

Infección urinaria no complicada ....................................................................... 12

3.3.2.7.

Infección urinaria complicada ............................................................................ 13

3.3.3.

Fisiopatología del tracto urinario en las adolescentes. ....................................... 13

3.3.4.

Epidemiologia .................................................................................................... 14

3.3.5.

Factores que predisponen a la aparición de las infecciones de vías urinarias. ... 14

3.3.6.

Etiología. ............................................................................................................ 14

3.3.6.1.

IVU adquiridas en la comunidad........................................................................ 15

3.3.6.2.

IVU adquiridas en el hospital ............................................................................. 15

3.3.7.

Síndromes Clínicos ............................................................................................ 15

3.3.7.1.

Síndrome Uretral. ............................................................................................... 15

3.3.7.2.

Síndrome uretral externo .................................................................................... 16

3.3.7.3.

Cistitis aguda. ..................................................................................................... 16

3.3.7.4.

Pielonefritis aguda. ............................................................................................. 16

3.3.7.5.

Pielonefritis crónica. .......................................................................................... 16

3.3.7.6.

Abscesos renales. ............................................................................................... 16

3.3.8.

Pruebas diagnósticas. ......................................................................................... 17

3.3.8.1.

Cultivo de orina .................................................................................................. 17

3.3.8.2.

Urocultivo. ......................................................................................................... 17

3.3.8.3.

Ecografía ............................................................................................................ 18

3.3.8.4.

TAC .................................................................................................................... 18

3.3.8.5.

Tiras reactivas .................................................................................................... 18

3.3.8.6.

Análisis sistemático de orina y sedimento ......................................................... 18

3.3.8.7.

Urografía intravenosa ......................................................................................... 19

3.3.8.8.

Cistouretrografía ................................................................................................ 19


xii 3.3.8.9.

Urografía intravenosa ......................................................................................... 19

3.3.9.

Tratamiento de las infecciones de vías urinarias. ............................................... 19

3.3.9.1.

Síndrome Uretral ................................................................................................ 20

3.3.9.2.

Cistitis aguda ...................................................................................................... 20

3.3.9.3.

Pielonefritis aguda .............................................................................................. 20

3.3.9.4.

Pielonefritis subclínica ....................................................................................... 20

3.3.9.5.

Abscesos renales ................................................................................................ 20

3.3.9.6.

Protocolo Terapéutico ........................................................................................ 21

3.3.9.6.1.

Primera elección ................................................................................................. 21

3.3.9.6.2.

Segunda elección ................................................................................................ 22

3.3.9.7.

Respuesta al tratamiento .................................................................................... 22

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 23

4.1.

Enfoque .............................................................................................................. 23

4.2.

Diseño ................................................................................................................ 23

4.3.

Tipo de investigación ......................................................................................... 23

4.4.

Población ............................................................................................................ 24

4.4.1.

Muestra ............................................................................................................... 24

4.4.1.1.

Criterios de inclusión ......................................................................................... 24

4.4.1.2.

Criterios de exclusión ......................................................................................... 24

4.5.

Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 25

4.6.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 26

4.7.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 27

5.

RESULTADOS .................................................................................................. 28

6.

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 32

7.

CONCLUSIONES ............................................................................................. 34

8.

RECOMENDACIONES .................................................................................... 35


xiii 9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 36

10.

ANEXOS............................................................................................................ 39


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ........................................................................... 25 Tabla 2. La edad en relación con el conocimiento de infección de vías urinarias……………28 Tabla 3. Relación de los conocimientos de vías urinarias en función de los síntomas urinarios en los estudiantes ..................................................................................................................... 28 Tabla 4. La edad en relación a las relaciones sexuales de las estudiantes. .............................. 29 Tabla 5. Relación de la edad con la forma de vestir con ropa ajustada ................................... 29 Tabla 6. La edad en relación a la frecuencia con la que toma un baño ................................... 30 Tabla 7. Qué tipo de jabón utiliza para aseo de los genitales y la frecuencia realiza el baño . 30 Tabla 8. La edad con relación a la visita a un control médico …….…………………………30 Tabla 9. La edad con la relación de cuantos litros de agua bebe las adolescentes……..……..31


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud para realizar el estudio en el Colegio Alfredo Pareja …………….……..39 Anexo 2. Autorización para realizar el estudio en la institución……………………………..40 Anexo 3. Carta de interes……………………………………………………………………..41 Anexo 4. Carta de compromiso…………………………………………………………….....42 Anexo 5. Carta de confidencialidad…………………………………………………………..43 Anexo 6. Consentimiento informado…………………………………………………………44 Anexo 7. Encuesta realizada a las estudiantes del colegio Alfredo Pareja …………………..45 Anexo 8. Validación de la encuesta……………………………………… …………………..47 Anexo 9.Evidencia con los estudiantes el momento de la encuesta sobre IVU………………51


1

1.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda el tema “Conocimiento sobre la prevención de infecciones de vías urinarias en las mujeres de 15 a 18 años del colegio Alfredo Pareja Diezcanseco”, la infección de las vías urinarias es una infección que puede producirse en cualquier parte del tracto urinario como es: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Siendo más recurrente en el sexo femenino: incluso un 50 % de las mujeres presenta una IVU en el transcurso de su vida, relacionando con la edad, actividad sexual y embarazos. En el primer apartado se presenta la introducción en la que se da a conocer los puntos relevantes del tema de una forma generalizada con el fin de luego profundizar cada uno de estos. En el segundo apartado se encuentra el planteamiento de problema y las preguntas que están relacionadas entre sí, las mismas que encaminan a realizar la investigación, continuando con la justificación explica el propósito de la investigación, así como la línea en que se apoya. También hace referencia a los objetivos que expresando la meta general del proyecto como las etapas a desarrollar del mismo. El tercer apartado incluye el marco referencial donde constarán los antecedentes que detallan estudios realizados, los cuales sirven de guía para la comparación del tema en estudio, conjuntamente. La revisión de la literatura expresará en orden lógica la fundamentación científica, citando los diferentes autores que aportan temas fundamentales para comprender el problema de estudio. El cuarto apartado corresponde a la metodología de investigación, es la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido; contiene los principales elementos para el desarrollo del proceso de investigación; enfoque cuantitativo, diseño transversal, tipo de investigación descriptiva, población, muestra, instrumentos de recogida de datos y técnica de análisis de datos que serán orientados a la resolución final del proyecto. En el quinto apartado se desarrollará el análisis y la discusión de los datos obtenidos mediante la encuesta, a su vez se mencionará sus conclusiones y recomendaciones apropiadas de acuerdo con los objetivos planteados del presente trabajo. Finalizando con la referencia bibliográfica y los anexos de la investigación.


2

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema La infección de vías urinarias es una enfermedad que representa en los últimos años un

problema clínico de elevada prevalencia. A nivel poblacional, la presión selectiva de los medicamentos empleados de una mala manera puede producir recurrencia y volverse resistente a los antibióticos, existen algunos efectos adversos que son habituales tras haber dejado el tratamiento, como cambios en las bacterias patógenas y la flora bacteriana normal, multiplicando bacterias resistentes (Sola et al. 2017). Con relación a las infecciones de vías urinarias “IVU”, la Organización mundial de Salud (OMS) reconoce que existen 12 clases de patógenos prioritarios, los mismos que pueden causar las infecciones en las vías urinarias, siendo estos cada vez más resistentes a los antibióticos existentes y requieren con urgencia nuevos tratamientos, considera que la forma incorrecta de cumplir con el tratamiento puede producir prolongación de la enfermedad, es decir la inadecuada toma de los fármacos puede volver a padecer nuevamente las IVU, asimismo la automedicación es una de las principales causas del incremento de la resistencia bacteriana y de la prevalencia de estas infecciones en la población femenina (Adhano, 2017). Asimismo, en un evento en la sede de la OPS/OMS el Director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos en Washington, D.C, afirma que la resistencia antimicrobiana complica nuestro esfuerzo por vigilar las diversas enfermedades infecciosas que son significativas para la salud mundial. A través de un proceso biológico natural los microbios consiguen la manera de resistir a la droga que fue diseñada para su eliminación. Por lo tanto se crea genes resistentes que trascienden a nuevas generaciones de microbios, que logran ser más dominantes hasta que la droga que resiste termina por ser incapaz de eliminarlos. También, señalo que los componentes que desarrollan estos procesos suelen pasar por los médicos que prescriben antibióticos de una manera incorrectamente, personas con manifestaciones clínicas de IVU que adquieren medicamentos sin recetas y pacientes que no finalizan su tratamiento y dejan de ingerir los medicamentos que les recetaron Fauci, (2019). Según la Organización Panamericana de Salud las infecciones de vías urinarias es una de las enfermedades que ya no garantizan la eficacia de los antibióticos de rutina, una de las


3 razones es porque las pacientes se sienten bien en poco tiempo y abandonan el tratamiento por lo que se vuelven resistentes a los medicamentos, por tal motivo necesitaran de medicinas más complejas y costosos donde puedan ayudar a combatir la resistencia tanto antibiótica como bacteriana (Palacios, 2015). En Ecuador los datos reflejados por el Ministerio de Salud Pública indican una tasa de 7.8 por cada 10.000 habitantes, de infección de vías urinarias fueron reportados en el año 2009 según datos del Ministerio de Salud Pública. Según la INEC en el año 2010 la tasa de IVU fue de 10.2% por lo que se trata de un problema en ascenso y por lo que se ha considerado estudiarlo (INEC, 2010). Orrego, Henao y Cardona, (2015) determinaron que las infecciones de vías urinarias constituyen una de las complicaciones infecciosas más habituales en las mujeres, se estima que entre 40 y 50% de las mujeres presenta IVU en algún momento de su vida y de éstas, el 11% tendrá al menos una infección por año. Dentro de las infecciones genitourinarias se encuentran las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las infecciones del tracto urinario (ITU), las cuales son una variedad de entidades clínicas, las cuales se caracterizan por la invasión bacteriana del parénquima renal y/o sus vías de excreción. Los uro-patógenos pueden afectar la vejiga provocando cistitis, afectar el riñón causando Pielonefritis o encontrarse solamente en la orina sin causar síntomas como la bacteriuria asintomática, también pueden afectar otras estructuras del tracto urinario que los conectan como en la uretritis. La infección de vías urinarias es la infección bacteriana más recurrente en la población femenina, representando un alto incidencia y morbilidad con riesgo potente a largo plazo. Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el aparato urinario está preparado para impedir el ingreso de estos invasores microscópicos, estas defensas a veces fallan. Cuando esto ocurre, las bacterias pueden proliferarse hasta convertirse en una infección totalmente desarrollada en las vías urinarias (González, 2014). Según la información recibida mediante una entrevista con el señor Edgar Cueva (2018), rector del colegio Alfredo Pareja, sobre el tema de infecciones de vías urinarias, quien manifestó que no existen programas que permitan dar conocimiento sobre infección de vías urinarias a los estudiantes en la institución, la recolección de los datos de nuestro estudio a las


4 estudiantes fue en el mes de noviembre, diciembre y enero, donde realizamos una encuesta que fue aprobada por las autoridades y con consentimiento de los padres de familia. La investigación se realizó en el colegio Alfredo Pareja Diezcanseco, escogido como campo de estudio, donde asisten un alto porcentaje de alumnas del sexo femenino, las cuales son atendidas en el centro de salud los Rosales. Las adolescentes que reciben la atención en dicho establecimiento pertenecen a zonas aledañas, este dato fue brindado por un personal de salud Fernando Crespo quien labora en el circuito de salud en el área de estadística, por medio de una información informal de manera verbal, por lo que nos manifestó que las mujeres acuden en los últimos años por padecer infección de vías urinarias. La recopilación de información se llevó a cabo durante 3 meses, desde octubre a diciembre del 2018.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cuál es el conocimiento sobre la prevención de infección de vías urinarias en las adolescentes del colegio Alfredo Pareja en el año 2018? 2.2.2. Preguntas específicas. 

¿Qué conocen las adolescentes sobre infección de vías urinarias?

¿Cuáles son los factores de riesgo en las infecciones de vías urinarias?

¿Qué medidas preventivas tienen las mujeres para evitar la aparición de infección de

vías urinarias?

2.3.

Justificación de la investigación La infección de vías urinarias tiene más recurrencia en las mujeres, debido a que la

uretra es más corta y esta próxima del ano, lo cual ayuda que las bacterias se multipliquen y su entrada sea más fácil a las vías urinarias (OMS, 2015).


5 El propósito de esta investigación es evaluar el conocimiento que tienen las adolescentes sobre la prevención de infecciones de vías urinarias en la Unidad Educativa Alfredo Pareja. Es importante considerar que el autocuidado es necesario para evitar complicaciones que pongan en riesgo la salud de las adolescentes, razón por lo cual es conveniente identificar el conocimiento que poseen las mujeres sobre infección de vías urinarias, para determinar si este es correcto o erróneo. Consciente de esta realidad y el deseo de contribuir a la solución de la problemática se realizará este trabajo de investigación en las mujeres que acuden al colegio Alfredo Pareja con la finalidad de disminuir los factores de riesgos en la infección de vías urinarias en las adolescentes, así como las complicaciones que se le pueden presentar en su vida diaria. Esta investigación se ajusta al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, vinculándose con el objetivo 1: “Garantizar una vida digna con igual oportunidades para todas las personas”, articulándose con la política 1.6: “Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural” (SENPLADES, 2017). Esta investigación está orientada a mejorar el conocimiento de las mujeres sobre prevención de las infecciones de vías urinarias para que de esta manera adopten estilos de vida saludable. Este proyecto se vincula con la línea de investigación 1 de la PUCE: “Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo” enfocándose en la sub-línea de “Fomento, prevención y promoción de la salud”. Esta sub-línea tiene como finalidad fomentar una buena salud, incentivando a las unidades educativas impartir conocimientos básicos preventivos de enfermedades infecciosas, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida. Los beneficiarios de esta investigación serán las adolescentes, padres de familia e institución. De una manera directa las estudiantes fortaleciendo sus conocimientos con el fin de reducir la infección en ellas y de manera indirecta los padres de familia e institución ya que se reducirá el gasto en la sanidad pública y familiar. Esta investigación contribuirá a la sociedad para mejorar la vida de las personas, previniendo infecciones de vías urinarias, además al darles a conocer las diferentes formas de obtener la infección de vías urinarias.


6

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Determinar el conocimiento sobre la prevención de Infecciones de vías urinarias en las adolescentes de 15 a 18 años en el colegio Alfredo Pareja, periodo 2018.

2.4.2. Objetivos específicos. 

Valorar que conocen las mujeres del colegio Alfredo Pareja sobre la infección

de vías urinarias. 

Demostrar los factores de riesgo conocidos por las mujeres del colegio Alfredo

Pareja.  Pareja.

Identificar las medidas preventivas que tienen las mujeres del colegio Alfredo


7

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En un estudio cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal de Tobo

(2015), en la Ciudad de Machala sobre “El conocimientos sobre infección de vías urinarias en adolescentes (IVU) de 15 a 19 años que fueron atendidas en el área de ginecología del hospital San Vicente de Paúl”, refieren que las mujeres tienen poco conocimiento sobre la infección de vías urinarias (IVU) debido que el Ministerio de Salud Pública (MSP), colegios y escuelas no dedican tiempo a la promoción y prevención de esta enfermedad, el mismo que se adquiere por consecuencia de una mala higiene íntima y un mal estilo de vida. El 85% manifiesta no haber recibido información por ningún medio sobre (IVU), el 75% toma un baño pasando un día y realizan una higiene intima 3 veces por semana el 80%. Del presente estudio se utilizó algunas preguntas para la elaboración del cuestionario el mismo que ayudo a cumplir los objetivos planteados en la investigación. Según González, (2014), en un estudio con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal realizado en la ciudad Guayaquil sobre “Intervenciones de enfermería en gestantes de 15 a 19 años con infección de vías urinarias”. Se observó que el 67% no conoce sobre (IVU), el 87% no ha recibido información por parte del ministerio de salud pública (MSP), y el 90% de las encuestadas bebe menos de un litro de agua al día. El estudio nos permite conocer las acciones de enfermería que se debe realizar con el fin de la prevención y promoción en salud. Contribuyendo en nuestra investigación sobre las medidas de prevención en la (IVU) dándonos una pauta sobre las recomendaciones en cuanto a la investigación. Un alto porcentaje de las infecciones en las vías urinarias son producidas por bacterias, las cuales son más agresivas como la Echerichia coli que habitualmente están presentes en el tracto digestivo, además invade la piel que cubre la zona rectal y vaginal, quedando en menor porcentaje aquellas infecciones producidas por virus, hongos o parásitos ya que estos son menos recurrentes en afectar a la uretra, como se demuestra en la investigación realizada en la ciudad de Cuenca por Martínez, Aguilar (2015) , donde realizaron un examen elemental microscópico de orina a 232 mujeres en edades de 15 a 64 años de edad, su estudio es


8 transversal descriptivo, de la misma forma evidenciaron un 40.7% de infección bacteriana en la aparición de la (IVU) la cual presento los siguientes síntomas como: ardor o dolor al orinar con un alto porcentaje de 76%, dolor en la parte inferior del abdomen, dolor por encima del hueso púbico. Además, un 71% de mujeres que no se realizan un correcto aseo íntimo. También se relacionó la retención urinaria, el embarazo e infecciones recurrentes, las cuales se identificaron como los principales factores de riesgo de las (IVU). Según Tumbaco y Martínez (2013), en el centro de salud tipo C. Virgen del Carmen los factores de riesgo que inciden en la predisposición a las infecciones en la vías urinarias de las mujeres en edades comprendidas entre los 15 y 49 años acuden al subcentro del cantón la Libertad, en los resultados obtenidos se identificó que el 84,51% de las usuarias conocen sobre infecciones urinarias, el 43,65% son mujeres jóvenes de 20 a 29 años de edad que contraen IVU debido a que tienen vida sexual activa, el 68 % de la población investigada desconocen los síntomas de una infección. En relación con el factor sociocultural el 73% de las personas investigadas no se asean adecuadamente y su higiene es incorrecta. En el aspecto económico el ingreso familiar de las usuarias es bajo por tal motivo el 50 % de ellas han abandonado el tratamiento por falta de dinero (MSP, 2013). Ramírez, Gutiérrez, Núñez, Mondragón y Hernández (2015) en su estudio cuantitativo multicéntrico, observacional, descriptivo y de corte transversal realizado en España sobre “Promoción y prevención de la infección de vías urinarias” determinan que hay tomar en cuenta el evitar los diagnósticos equivocados o inexactos ya que primero se tiene que hacer una profunda investigación y pruebas diagnósticas para descartar los signos y síntomas frecuentes de las (IVU) y poder establecer el tratamiento adecuado, para evitar un peor pronóstico ocasionado por una mala praxis médica.

3.2.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.2.1. Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender. El modelo de la Dra. Nola Pender forma parte de las variantes de otros modelos que parten de la teoría de la promoción y la prevención para la vida y salud como núcleo central para la actuación de enfermería, de acuerdo con el modelo conceptual, la persona es un ser


9 integral compuestos por aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que se relacionan juntamente con el propósito de lograr su máximo desarrollo (Hernández, 2015). La teorizante Nola Pender identificó la Promoción de la Salud como un objetivo principal para el siglo XXI. El modelo de prevención de la salud describe como interactúa el profesional de enfermería y el paciente (Pender y Parsons, 2015). En 1975, Nola Pender público un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva, que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería, podrá identificar factores que influyan en la toma de decisiones para poder ayudar a las personas para prevenir las enfermedades, también cuidar de sí mismas (Alligood, 2015). La Teorizante Nola Pender incluye los siguientes Metaparadigmas: 

Salud: es la más relevante que cualquier otro enunciado general.

Persona: es el centro de atención de la teorista, toda persona está definida por su

propio patrón cognitivo-perceptual. 

Entorno: no se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre

los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud. 

Enfermería: el bienestar como especialidad de la enfermería, responsabilidad

personal en los cuidados sanitarios, la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal (Alligood, 2015). 3.2.2.

Factores determinantes en las infecciones de vías urinarias.

Alligood (2015) describe los principales conceptos de la teoría de N. Pender: 3.2.2.1.

Factores personales.

Factores predictivos de ciertas conductas, categorizados como biológicos, psicológicos y socioculturales.


10 3.2.2.2.

Factores personales biológicos.

Describe factores como edad, sexo, índice de masa corporal, estado de menopausia capacidad aeróbica, fuerza, agilidad y equilibrio. 3.2.2.3.

Factores personales psicológicos.

Incluye algunos factores como la autoestima, auto motivación competencia personal, estado de salud percibido y definición de salud. 3.2.2.4.

Factores socioculturales.

Describe factores como raza, etnia, aculturación, formación y estado socio económico. En la presente investigación se hace uso de la teoría de Nola Pender, porque se enfoca en la promoción de la salud, por los factores que pueden alterar la salud se puede detectar la infección de las vías urinarias en las mujeres, así mismo se puede fomentar la salud tanto de tantas personas mayores como adolescentes.

3.3.

Marco teórico

3.3.1. Estructura y fisiología del tracto urinario. Es un conjunto de órganos productores y e excretores de la orina, está constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. Después de que los riñones filtran el plasma sanguíneo, devuelven la mayor parte del agua y los solutos a la corriente sanguínea. El agua y los solutos remanentes constituyen la orina, que transcurre por los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria hasta que se excreta a través de la uretra (Tortora y Derrickson, 2013). 3.3.2. Riñones Los riñones son órganos pares, de color rojizo y con forma de alubia (poroto, frijol o judía), situados en los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Como su localización es posterior con respecto al peritoneo de la cavidad abdominal, se consideran órganos retroperitoneales (retro-, detrás) Los riñones se localizan entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar, donde están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima costilla. Si estas costillas se fracturan, pueden punzar el riñón y causar una lesión


11 significativa, incluso peligrosa para la vida. El riñón derecho se encuentra en un sitio algo inferior con respecto al izquierdo, porque el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho, por encima del riñón (Tortora y Derrickson, 2013). Según Tortora y Derrickson (2013) el riñón típico de un adulto mide entre 10 y 12 cm de longitud (4-5 pulgadas), entre 5 y 7 cm de ancho (2-3 pulgadas) y 3 cm de espesor (1 pulgada), es decir el tamaño aproximado de una barra de jabón de tocador, y pesa entre 135 y 150 g (4,5-5 onzas). El borde medial cóncavo de cada riñón se orienta hacia la columna vertebral. Cerca del centro de este borde cóncavo hay una escotadura llamada hilio renal a través del cual emerge el uréter junto con los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios. (p.1065) 3.3.2.1.

Uréter

Los uréteres llevan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Produciendo así las contracciones peristálticas en las paredes musculares de los uréteres impulsan la orina hacia la vejiga, también la presión hidrostática y la gravedad, las ondas peristálticas que pasan desde la pelvis renal a la vejiga tienen una frecuencia que oscila entre uno y cinco por minuto, según la rapidez con que se forma la orina. Cada uréter mide aproximadamente entre 25 y 30 cm de largo, sus paredes son gruesas y su diámetro es pequeño fluctúa entre 1 y 10 mm a lo largo de su trayectoria entre la pelvis renal y la vejiga los riñones y los uréteres son retroperitoneales. En la base de la vejiga, los uréteres giran en sentido medial y adoptan una dirección oblicua, a través de la pared vesical posterior (Tortora y Derrickson, 2013, pág. 1096). 3.3.2.2.

Vejiga Urinaria

Es un órgano distensible, muscular y hueco, ubicado en la cavidad pelviana, en la posterior de la sínfisis del pubis. A diferencia de los hombres que se situa por delante del recto y en la mujer es anterior a la vagina e inferior al útero. Los repliegues peritoneales mantienen la vejiga en su posición. Cuando se distiende un poco por la acumulación de orina, adopta una forma esférica. Cuando está vacía, se colapsa. A medida que el volumen de orina aumenta, toma forma de pera y asciende a la cavidad abdominal. La capacidad de la vejiga oscila en promedio entre 700 y 800 ml. Es más pequeña en las mujeres porque el útero ocupa el espacio por encima de la vejiga (Tortora y Derrickson, 2013, pág. 1096).


12 3.3.2.3.

Uretra

La uretra es un conducto pequeño, que se extiende desde el orificio uretral interno en el piso de la vejiga hasta el exterior. Tanto en los hombres como en las mujeres, constituye la porción terminal del aparato urinario y la vía de pasaje de la orina hacia el exterior. En los hombres, también da salida al semen, en las mujeres, la uretra se encuentra por detrás de la sínfisis del pubis, se dirige en sentido oblicuo hacia adelante y mide alrededor de 4 cm de longitud. La abertura al exterior, denominada orificio uretral externo, se localiza entre el clítoris y el orificio externo de la vagina. La pared de la uretra femenina está formada por una mucosa profunda y una muscular superficial (Tortora y Derrickson, 2013, pág. 1097). 3.3.2.4.

Infección de vías urinarias

La infección de vías urinarias (IVU) es la presencia de bacteriuria significativa sintomática o no,1 que se adquiere principalmente por vía ascendente, tras la colonización por gérmenes intestinales del epitelio periuretral, uretral y vesical (cistitis), pudiendo alcanzar desde el uréter hasta el tejido renal (pielonefritis); o bien, vía hematógena o directa dada por procedimientos invasivos en el tracto urinarias (Aburto, 2018). 3.3.2.5.

Formas de presentación clínica

Las infecciones agudas de las vías urinarias es una causa importante de morbilidad en el adulto y es muy frecuentes en el sexo femenino teniendo una elevada tendencia a recidivar y a convertirse en resistentes al uso de antimicrobianos, llegando así a una serie de complicaciones en el tracto urinario dependiendo su ubicación, ya se el tracto urinario alto o en el tracto urinario bajo, complicada o no complicada y sintomática o asintomática (Norrby, 2012). 3.3.2.6.

Infección urinaria no complicada Corresponden a las IU del tracto inferior (cistitis/uretritis). Afectan en mayor

proporción a las mujeres jóvenes no embarazadas, en edad fértil con un tracto urinario sano; en menor proporción afecta a los varones, generalmente a los niños y rara vez a los adolescentes


13 y adultos. Las ITU tienen un mínimo riesgo de invasión tisular y responden a un tratamiento antibiótico corto (3 días) (González, 2015). 3.3.2.7.

Infección urinaria complicada

González, (2015) afirma que es toda aquella que no cumple criterios de no complicada, esta infección de vías urinarias es la que se presenta en un grupo de pacientes vulnerables, los cuales son más susceptibles a adquirir esta patología por dos razones que pueden ser por su autoinmunidad deficiente o por ser recurrente a dicha enfermedad, los antibióticos son más complejos, existe un aumento en la morbilidad como en los costos y presenta diferencias en los desenlaces. 3.3.3. Fisiopatología del tracto urinario en las adolescentes. Las infecciones del tracto urinario son más frecuentes en las mujeres que en los hombres; esto se debe a la morfología de la uretra femenina que es más corta y también a la ubicación cercana al área vulvar y perirectal lo que facilita su contaminación con los gérmenes a diferencia de la uretra masculina, que se encuentra a mayor distancia. Durante el contacto sexual, es posible que los gérmenes de la vagina se introduzcan en la vejiga, una ITU puede ser una señal de que un adolescente es sexualmente activo (Alain, 2012). La vía habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario es la ascendente, a partir de gérmenes del intestino que colonizan la uretra o la zona perineal, salvo en el periodo neonatal o circunstancias concretas en las que puede producirse por vía hematógena. La patogenia de la ITU es compleja y existen múltiples factores (bacterianos, inmunitarios, anatómicos, uro-dinámicos, genéticos, etc.) que pueden influir en la localización, curso y pronóstico de la misma, si bien el vaciamiento vesical frecuente y completo constituye el principal mecanismo de defensa frente a la ITU. Actualmente se acepta la existencia de una predisposición individual y genética a padecer una ITU, existiendo polimorfismos que condicionan mayor susceptibilidad para presentar ITU recurrente y daño renal progresivo como consecuencia del proceso inflamatorio local. En función de la interrelación entre la capacidad defensiva del huésped y la virulencia bacteriana, la ITU se manifestará de forma más o menos grave (González y Rodríguez, 2015).


14 3.3.4. Epidemiologia Se ha encontrado bacteriuria asintomática en el 1% de las niñas escolares entre los 5 y 14 años. Después de iniciada la actividad sexual la incidencia sube al 4% en la mujer adulta joven y posteriormente aumenta entre un 1 y 2% por cada década de vida. En mujeres entre 65 y 70 años se encuentra bacteriuria asintomática en el 15-20% de los casos, lo que sube a 2050% en las mayores de 80 años (Valdebenito & Alvárez, 2018). 3.3.5. Factores que predisponen a la aparición de las infecciones de vías urinarias. Esta infección se considera una de las patologías más comunes, después de las infecciones respiratorias, también son más frecuentes en mujeres que en hombres, con una relación de 30:1. Ocurren en 1 al 3% de adolescentes y se incrementa con el inicio de las relaciones sexuales. Otros datos muestran también que es muy común en mujeres de 16 a 45 años y rara en hombres < 50 años (Hooton,2013). 

Disminución de la ingesta de líquidos.

Relaciones sexuales.

Mujeres embarazadas.

Diferir la micción.

Utilización de catéter o sonda vesical.

Anatomía femenina: uretra más corta y cercanía al ano.

Malformaciones congénitas vesico- uretrales.

Condiciones como: Diabetes Mellitus, embarazo.

3.3.6. Etiología. El diagnostico asertivo de la (IVU) es un urocultivo. Cuando exista una bacteriuria positiva en el urocultivo, se podrá conocer el microorganismo causante de la ITU. Escherichia coli (E. coli) es el microorganismo aislado que se encuentra con más frecuencia en muestras recogidas de pacientes con una ITU diagnosticada en aproximadamente el 75-80% de las infecciones urinarias comunitarias (González, 2015).


15 3.3.6.1.

IVU adquiridas en la comunidad.

La Escherichia Coli es el germen causal que se encuentra con más frecuencia en especial en las IU ambulatorias no complicadas (80-90%). El resto de las infecciones son producidas por otras enterobacterias como el Proteus mirabilis y Klebsiella spp. El Estreptococus saprophytus es frecuente en mujeres con actividad sexual. El Proteus mirabilis es habitual en niños varones recién nacidos menores de 2 años. El Enterococo fecalis es frecuente en sujetos ancianos con síndrome protático (González, 2015). 3.3.6.2.

IVU adquiridas en el hospital

La Escherichia coli es una bacteria existente en un 50%, mientras que el porcentaje restante consigue surgir en otros tipos de bacteria como: Pseudomona aeruginosa, Citrobacter, Enterobacter y gérmenes gram positivos como Estreptococo, Enterococo, y Estafilococo epidermis (González, 2015). Según Gonzales (2015) en la infección de vías urinarias por Estafilococo Aureus y Salmonella se debe tomar en cuenta que puede ser perjudicial y podría ocasionar una afección renal, asimismo las (IVU) por estafilococo suelen aparecer en pacientes que usan sonda repetitivamente. 3.3.7. Síndromes Clínicos 3.3.7.1.

Síndrome Uretral. El SU se observa con mayor frecuencia en las mujeres es una infección o irritación

causada por bacterias o virus los síntomas de ITU (disuria y frecuencia) con piuria, pero con urocultivo negativo ó bacteriuria no significativa (<103 colonias/ml). Otra causa puede ser la infección uretral por patógenos de transmisión sexual como Chamydia Trachomatis, Ureaplasma Urealyticum, Gonococo (Neisseria Gonorrae) o Herpes Simple. Raramente se trata de cistitis por bacterias que no crecen en los medios habituales como ciertos Hemophilus o Corinebacterias tipo D (González,2015).


16 3.3.7.2.

Síndrome uretral externo

Se define como la dificultad o el dolor al realizar la micción, la cual está implicada la piel y la parte externa de la vagina que rodea a la vulva donde puede haber prurito, flujo vaginal con o sin olor. Los agentes que causan esta infección `pueden ser: Herpes Simple, Cándidas y Tricomonas y Herpes simple (González,2015). 3.3.7.3.

Cistitis aguda.

Inflamación causada por infección bacteriana del tracto urinario bajo cuyos signos y síntomas son: urgencia de orinar, frecuencia de orinar en pequeñas cantidades, disuria, piuria y hematuria; sin evidencia de afección sistémica (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2013). 3.3.7.4.

Pielonefritis aguda.

Es la infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones que se acompaña de fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costo vertebral y, en ocasiones, náusea, vómito y deshidratación (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2013). 3.3.7.5.

Pielonefritis crónica.

La pielonefritis crónica en una de las enfermedades graves de los riñones cuya evolución lenta puede conducir a daño renal crónico cicatricial o una hipertensión arterial. Se produce mayormente por la Nefropatía, Reflujo en la infancia y la litiasis. El aspecto clínico considera el proceso infeccioso de larga duración y sintomatología de la insuficiencia renal crónica identificada por la afectación tubulointersticial, con poliuria, perdida de sodio e hipertensión arterial (González,2015). 3.3.7.6.

Abscesos renales.

El absceso renal es una infección supurada que ataca al riñón: los factores de riesgo están ligados a pacientes con sepsis por estafilococo aureus (endocarditis, abuso de drogas i.v.), en cuyo caso suelen ser corticales. Lo más frecuente es que se trate de una infección ascendente por Gram negativos, en pacientes con anomalías o cuerpo extraño en la vía urinaria


17 (obstrucción, vejiga neurógena, cálculos). Los abscesos pueden abrirse al espacio perimétrico o a la vía urinaria (González, 2015). 3.3.8. Pruebas diagnósticas. La historia clínica y la exploración física adecuadas aportan datos suficientes para llegar a un diagnóstico que determine si existe infección urinaria en la mayor parte de los casos. La positividad del urocultivo es necesaria para confirmar el diagnóstico, así como las pruebas complementarias (Andreu, 2013). 3.3.8.1.

Cultivo de orina Existe mayor probabilidad de detectar la ITU cuanto más próximo al lugar de

producción de la orina se recoja la muestra, motivo por el cual es de importancia la técnica de recogida de la orina, hay que limpiar la zona genital, si es mujer, abriendo los labios mayores y pasando una esponja humedecida en agua. Se recomienda recoger el chorro medio de la micción. Si el paciente es portador de sonda se realiza con aguja y jeringa tras desinfectar el sitio de punción (Andreu, 2013). 3.3.8.2.

Urocultivo.

Es un examen de orina que permite el diagnóstico de ITU, identifica específicamente la bacteria que da origen a la infección con el fin de dar un adecuado tratamiento antibiótico. En la toma de la muestra se debe cuidar la contaminación ambiental para lograr un buen resultado; la muestra sede ser enviada a cultivar luego de haberla tomado, o a su vez guardarla en refrigeración a 4°C. El urocultivo se reporta como negativo si de 48 a 72 horas de incubación no ha existido la proliferación de colonias bacterianas y es declarado positivo si en el mismo tiempo positivo si se logran cuantificar al menos 1000 unidades formadoras (UFC) por mililitro, (Bermudez, Solis, & Jiménez, 2017).


18 3.3.8.3.

Ecografía

La ecografía es una técnica que a través de imágenes permite la exploración del sistema urinario, por lo tanto, no expone a los pacientes a la radiación ionizante. El técnico y tiempo adecuado proporciona las imágenes de calidad con lo cual se dará un diagnóstico exacto. La vejiga llena ayuda a proporcionar mejores imágenes de ciertas estructuras, pero no se necesita otro tipo de preparación (Figler, 2017). 3.3.8.4.

TAC La tomografía computarizada es un examen a través de imágenes que permite obtener

una visión amplia del tracto urinario y de las estructuras que lo rodean. Los escáneres convencionales o helicoidales se usan para la mayoría de las indicaciones con o sin la administración IV de agentes de contraste. Los agentes de contraste en un TAC aportan detalles específicos que el médico requiere para emitir el respectivo diagnóstico y el adecuado tratamiento. La TC helicoidal sin agente de contraste es un examen para obtener imágenes de los cálculos; los escáneres de energía doble ofrecen información para determinar la composición del cálculo. La parte negativa de la TC es que expone a los pacientes a una dosis relativamente grande de radiación ionizante (Figler, 2017). 3.3.8.5.

Tiras reactivas

Es el primer paso para buscar el diagnóstico de múltiples cambios patológicos a partir del resultado obtenido con el uso de la tira¸ siendo una de las pruebas diagnósticas más utilizadas por la rápida respuesta en los resultados. (Andreu, 2013) 3.3.8.6.

Análisis sistemático de orina y sedimento

Es el análisis rutinario de orina es una medición por métodos físicos y químicos para medir diferentes parámetros químicos y microscópicos con el fin de diagnosticar la presencia leucocitos, bacterias, sangre que producen las infecciones urinarias, enfermedades renales, y otras enfermedades generales que producen metabolitos en la orina (Andreu, 2013).


19 3.3.8.7.

Urografía intravenosa

Es una prueba de diagnóstico clínico también llamada paleografía intravenosa, que consiste en administración parenteral del contraste para realizar algunas radiografías, este líquido se concentra en los riñones y se elimina en la orina; si se realiza una compresión abdominal mejorar la visualización de los uréteres proximales y de la pelvis renal, está contraindicada en la mujeres con gestación debido al riesgo de malformaciones en el nuevo ser (Figler, 2017). 3.3.8.8.

Cistouretrografía Es una radiografía específica de la vejiga y la uretra. Cuyos resultados permiten una

valoración de :Incontinencia urinaria, reflujo vesicoureteral infecciones urinarias recurrentes y estenosis uretral. En la Cistouretrografía, el agente de contraste radiopaco se introduce directamente en la uretra y la vejiga. (Figler, 2017) 3.3.8.9.

Urografía intravenosa Es un examen para el diagnóstico de afecciones del tracto urinario exploración en la

que se toman varias radiografías después de inyectar en una vena del brazo del paciente una sustancia de contraste que rápidamente se concentra en los riñones y se elimina con la orina, todo esto con el fin de descartar lesiones del sistema colector y los uréteres (Andreu, 2015). 3.3.9. Tratamiento de las infecciones de vías urinarias. Las recomendaciones generales durante un cuadro de IVU son incrementar la ingesta de líquidos, eliminar focos de infección o infestación en sitios adyacentes, como vulvovaginitis y oxiuriasis, apropiada higiene perineo-genital y combatir la constipación intestinal Para decidir el manejo antimicrobiano habrá de considerar edad del paciente, sitio del tracto urinario afectado si la infección es inicial o recurrente y si es simple o complicada (Hooton, 2013).


20 3.3.9.1.

Síndrome Uretral

En el tratamiento del síndrome uretral se debe evitar la cirugía ya que una parte de estos pacientes responden a una combinación de fármacos antibióticos y AINES. A veces los antidepresivos tricíclicos alivian el dolor (Ruiz, 2012). 3.3.9.2.

Cistitis aguda

Es recomendable un tratamiento con antibióticos ya que el éxito clínico es significativamente más probable en las mujeres tratadas con antibióticos que con placebo. Al elegir un antibiótico como tratamiento empírico debe ser guiada por, espectro y patrones de sensibilidad de los uro-patógenos etiológicos, Eficacia en la indicación concreta en estudios clínicos, tolerabilidad, efectos adversos, coste, disponibilidad (Ruiz, 2012). 3.3.9.3.

Pielonefritis aguda

Se recomienda a los pacientes con pielonefritis aguda realizar una prueba de orina y de sensibilidad antes de iniciar con la medicación, el tratamiento es con antibióticos vía intravenosa como son las fluoroquinolonas, aminoglucósidos con o sin ampicilina y cefalosporina (Ruiz, 2012). 3.3.9.4.

Pielonefritis subclínica

Como consecuencia de la ausencia de estudios de vigilancia, puede utilizarse como guía para el tratamiento los medicamentos empleados en la cistitis aguda (Ruiz, 2012). 3.3.9.5.

Abscesos renales

Para el tratamiento de un absceso renal se han establecido 4 posibilidades: antibióticos de amplio espectro, drenaje percutáneo de la lesión, drenaje quirúrgico o nefrectomía. En personas adultas, depende del tamaño del absceso, ya que en aquellos de tamaño menor a 3-5 cm se utiliza terapia antibiótica como primera línea terapéutica, mientras que los de mayor diámetro o con afectación múltiple son drenados de forma percutánea o con cirugía abierta (Ruiz, 2012). El siguiente esquema de tratamiento está indicado en ITU no complicadas como una Cistitis aguda:


21 

Nitrofurantoína: 100mg vía oral cada 12horas por 5 a 7 días. Este medicamento

no se debe administrar en pacientes con pielonefritis ni cuando los valores de creatinina son < 60ml/min 

Trimetoprim Sulfametoxazol: 960mg vía oral cada 12horas por 3 a 7 días, ha

demostrado la erradicación del 86 al 100% de la infección en estudios aleatorizados. 

No se recomienda su uso empírico si se conocer que la resistencia a este

medicamento supera el 20%, tampoco se lo debe prescribir si ya se lo administró hace 3 meses. (Hooton, 2013) En infecciones complicadas como pielonefritis según el grado de afectación sistémica: se podría hospitalizar a la paciente para la administración de antibióticos vía intravenosa, además de líquidos de hidratación, pero si el paciente se encuentra estable se puede administrar el siguiente esquema antibiótico, aunque se recomienda realizar siempre el cultivo y antibiograma: 

Fluoroquinolonas: si la resistencia es menor al 10% se puede administrar

Ciprofloxacina de 500mg cada 12horas por 7 días o 1gr al día igual por 7días. 

Levofloxacina de 750mg una vez al día por 5 a 7 días. Si existe hipersensibilidad

a las Fluoroquinolonas, se puede administrar: Trimetoprim Sulfametoxazol: 960mg vía oral cada 12horas por 7 días, se puede extender hasta 14 días (Hooton, 2013). 3.3.9.6.

Protocolo Terapéutico

El Ministerio de Salud Pública ha desarrollado protocolos de manejo terapéutico para diferentes patologías, entre ellas la infección de vías urinarias donde se recomienda lo siguiente: 3.3.9.6.1.

Primera elección

En cistitis aguda no complicada: Ciprofloxacina.

En pielonefritis o en IVU crónicas o recidivantes se aconseja el uso de

Ciprofloxacina (MSP, 2012).


22 3.3.9.6.2.

Segunda elección

Se recomienda el uso de Trimetoprim Sulfametoxazol.

Si la infección es severa se recomienda la administración de Sulfametoxazol.

También se puede prescribir Nitrofurantoína (MSP, 2012).

3.3.9.7.

Respuesta al tratamiento

A su vez existen cuatro posibilidades de una respuesta a la terapia antimicrobiana: persistencia, cura, reinfección o recaída. El conteo cuantitativo de la bacteria debería reducir 48 horas después de que se ha establecido el tratamiento, siempre que el microorganismo sea sensible al fármaco utilizado. En caso de no que no existiera una disminución después del contaje, el fármaco utilizado no está dando resultado incluso aun cuando el tratamiento ya haya terminado. Hay que tener en cuenta la sintomatología en la IVU ya que es auto limitada y no siempre es la precisa como marcador de una terapia antibacterial. Porque en ocasiones puede finalizar sin ninguna clase de tratamiento. A la resistencia bacteriana podemos definirla de las siguientes 2 formas.: 1) persistencia de los microorganismos patógenos en menor cantidad después de haber transcurrido 48 horas y 2) persistencia de bacteriuria muy significativa posterior a las 48 horas del inicio del tratamiento (González, 2014).


23

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014) el enfoque cuantitativo recolecta datos

numéricos y los procesa estadísticamente, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. En la presente investigación usaremos el enfoque cuantitativo, en base a la alta prevalencia de infecciones de vías urinarias en la zona de estudio, con este enfoque se busca medir el conocimiento sobre la infección de vías urinarias de una manera estandarizada para toda la muestra considerada.

4.2.

Diseño El diseño empleado en esta investigación es no experimental porque, tal y como lo

define Rajeev, H (2014) en esta investigación no habrá manipulación de variables. Asimismo, de tipo transversal, al disponer de una sola medida de las variables, que se realizará en la segunda semana de diciembre del presente año, lo que permitirá extraer conclusiones acerca de los fenómenos a través de una amplia población (Pineda, Alvarado, 2018).

4.3.

Tipo de investigación Según Souza, (2007), los estudios descriptivos son la base y el punto inicial de otros

tipos, y son aquellos que están dirigidos a determinar la situación de las variables que se estudian en una población. Es descriptivo, porque va orientado a analizar los datos que se obtendrán mediante encuestas, centrado en evaluar los conocimientos que tienen las adolescentes sobre infección de vías urinarias.


24

4.4.

Población La población o universo es el grupo de elementos en el que se generaliza los hallazgos.

Por esto es importante identificar correctamente la población desde el inicio del estudio y se debe ser especifico al incluir sus elementos (Pineda, Alvarado, 2018). La población en el presente estudio es de 148 adolescentes que está conformado por nueve paralelos de primer a tercer año de bachillerato del colegio Alfredo Pareja durante el período 2018, las mismas que están entre la edad de 15 a 18 años. 4.4.1. Muestra Es un subconjunto o parte del universo en la que se lleva a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo. Es la parte de la población que se selecciona de la cual realmente se obtendrá la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la medición y la observación de las variables objeto de estudio (Bernal, 2006). Dado el caso en estudio la muestra es de 148 estudiantes las mismas que se encuentran entre el primer y tercer año de bachillerato del colegio Alfredo Pareja en el periodo 2018. 4.4.1.1.

Criterios de inclusión

Aquellos estudiantes que los padres de familia otorgaron la autorización correspondiente mediante el consentimiento informado. 4.4.1.2.

Criterios de exclusión

A los estudiantes que por algún motivo no asistieron a la institución el día de la que se realizó las encuestas.


25

4.5.

Operacionalización de las variables o categorías

Tabla 1 Operacionalización de variables

Objetivo General: Conocimiento sobre la prevención de Infecciones de vías urinarias en las adolescentes de 15 a 18 años en el colegio Alfredo Pareja, periodo 2018 Variables Variable Dependiente Conocimiento de las medidas de prevención de infección de vías urinarias.

Definición conceptual La prevención de la infección de vías urinarias es importante, determinado para las mujeres que sean afectados con frecuencia por una infección. Hay varias áreas que pueden ayudar a evitar que las bacterias la proliferación en el tracto urinario y causen una infección. (MSP, 2015).

Dimensión/es operacional

Indicador

Desarrollo del Indicador

Información de las personas

Entendimiento de las personas acerca de las IVU

Si No

Síntomas

Costumbres

Hábitos

Dolor abdominal Estreñimiento Ardor al orinar Dolor pélvico Sangre en la orina

Cantidad de Ingesta de líquidos

Menos de 1 litro 1 litro 2 litros Más de 3 litros

Usar ropa ajustada

Si No

Higiene diaria

2 veces al día 1 vez al día pasando 1 día

Tipo de jabón

Jabón de olor Jabón con Ph Solo agua Otros


26

Variable independiente Adolescentes del colegio Alfredo Pareja

4.6.

La adolescencia es el periodo del desarrollo y crecimiento humano, el cual se producen cambios físicos, fisiológicos entre los 10 y19 años (OMS,2015).

Factores sociales

Factor demográfico

Vida sexual activa

Si No

Frecuencia de visita al médico

1 vez 2 veces 3 veces No visita

Edad

Comprendida entre 15 y 18 años

Técnicas e instrumentos de recogida de datos En esta investigación se usó como técnica de recogida de datos la encuesta. Según

Casas, Repullo y Donado (2003), manifiestan que “la técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz”. Además, se elaboró un cuestionario estructurado de 10 preguntas, con la finalidad de obtener información sobre el conocimiento que poseen las adolescentes acerca de la prevención de Infección de Vías Urinarias en la Unidad Educativa “Alfredo Pareja”. Para la validación del cuestionario se hizo uso de la matriz que emplea 4 criterios: claridad, objetividad, pertenencia y organización. Cada variable fue evaluada por los expertos, los cuales fueron profesionales de salud, dos médicos y un licenciado en enfermería, basándose en los 4 criterios, los mismos que fueron ponderados en base a la escala Likert con puntación del 1 al 4; donde 4 indica que es muy adecuado, 3 adecuado, 2 poco adecuado y 1 inadecuado. Previo a la recolección de la información se solicitó el permiso respectivo al señor Edgar Cueva rector del Colegio Alfredo Pareja, para poder acceder a la institución a comunicar nuestro proyecto de tesis y así nos permita encuestar a las adolescentes de 15 a 18 años, proyecto que incluye el consentimiento informado aprobado por las instituciones “colegio y universidad” el mismo que debe ser firmado por el representante del estudiante para poder realizar la encuesta.


27

4.7.

Técnicas de análisis de datos La técnica de análisis de los datos recolectados se realizará de manera estadística y

descriptiva en la cual constan los datos y valores obtenidos en cada variable, haciendo uso del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS Statistics 25), por su siglas en español significa, Programa Estadístico de Ciencias Sociales versión 20,0, acompañado con una hoja de cálculo de Microsoft Excel para la realización de tablas de frecuencia para una mejor comprensión e interpretación de los resultados y del programa Word para la elaboración del informe.


28

5.

RESULTADOS

Resultado 5.1: Conocimiento sobre las infecciones de vías urinarias que tienen las mujeres de 14 a 17 años en el colegio Alfredo Pareja. Tabla 2: La edad en relación con el conocimiento de infección de vías urinarias. CONOCE UD. ¿QUÉ ES LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS? Si

Edad f 15 a 16 años 17 a 18 años TOTAL

No %

102 31 133

Total

f

68,9% 20,9% 89.8%

%

12 3 15

f

8,1% 2,0% 10,1%

%

114 34 148

77% 23% 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Tabla 3: Relación de los conocimientos de vías urinarias en función de los síntomas urinarios en los estudiantes. TIPOS DE SÍNTOMAS Conocimiento de Síntomas

Dolor abdominal f

Estreñimiento

%

f

Ardor al orinar

%

f

Total

Dolor pélvico

%

f

Sangre en la orina

%

f

%

f

%

Si

43

29,3%

2

1,4%

121

82,3%

40

27,2%

29

19,7%

132 89,8%

No

3

2,0%

0

0,0%

13

8,8%

6

3,4%

3

2,0%

15 10,2%

46

31,3%

2

1,4%

134

91,1%

46

30,6%

32

21,7%

148 100,0%

TOTAL

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Análisis e interpretación de resultados De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 2 se puede constatar que un 89,8% tiene un conocimiento sobre la infección de vías urinarias y el 10,1% no posee un conocimiento del mismo, mientras que en la tabla 3 existe un alto índice 82,3% de las adolescentes que afirman que uno de los síntomas que conocen con mayor prevalencia es el ardor al orinar y el síntoma que menos conocen es el estreñimiento con un 1,4%, a pesar de que no se conozca debemos saber que el estreñimiento puede aparecer cuando se adquiere una infección de vías urinarias, se observa que entre los rangos de edades las adolescentes de 15 a 16 años tienen mayor conocimiento acerca de cuáles son los síntomas de la infección de vías urinarias determinado así que el rango de 17 a 18 conocen menos sobre esta problemática.


29 Resultado 5.2: Factores de riesgo conocidos por las mujeres de 15 a 18 años del colegio Alfredo Pareja. Tabla 4: La edad en relación a las relaciones sexuales de las estudiantes. ¿HA TENIDO RELACIONES SEXUALES? Total Si

Edad

No

f

%

f

%

f

%

15 a 16 años

16

10,8%

98

66,2%

114

77%

17 a 18 años

16

10,8%

18

12,2%

34

23%

TOTAL

32

21,6%

116

78,4%

148

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Tabla 5: Relación de la edad con la forma de vestir con ropa ajustada. ¿ACOSTUMBRA A VESTIR CON ROPA AJUSTADA? Edad

Si

Total

No

f

%

15 a 16 años

73

49%

17 a 18 años TOTAL

16 89

10,8% 60,1%

f

%

f

%

41

27,7%

114

77,0%

18 59

12,2% 39,9%

34 148

23,0% 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Análisis e interpretación de resultados En el presente análisis sobre los factores de riesgo mediante la tabla 4, se interpreta que un 12,2% de las mujeres entre la edad de 17 a 18 años ya ha empezado con su vida sexual, a su vez el 77% aún no han empezado con las relaciones sexuales, mientras que en la tabla 5 se interpreta el 60% que acostumbran a vestir ropa ajustada, el cual es un factor de riesgo para que una mujer adquiera infecciones de vías urinarias.


30 Resultado 5.3: Medidas preventivas que tienen las adolescentes del colegio Alfredo Pareja Tabla 6: La edad en relación a la frecuencia con la que toma un baño. Total

¿CUÁN FRECUENTE TOMA UN BAÑO?

Una vez al día

Pasando un día

Dos veces al día

Edad f

f

%

%

f

%

f

%

15 a 16 años

48

32,4%

48

32,4%

18

12,2%

114

77,0%

17 a 18 años

5

3,4%

19

12,8%

10

6,8%

34

23,0%

53

35,8%

67

45,2%

28

19,0%

148

100%

TOTAL

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Tabla 7: Qué tipo de jabón utiliza para aseo de los genitales y la frecuencia con la que realiza el baño. ¿CUÁN FRECUENTE TOMA UN BAÑO? ¿Qué utiliza para el aseo de sus genitales?

Dos veces al día

Una vez al día f

%

f

Total

Pasando un día

%

f

%

f

%

Jabón de olor

14

9,5%

16

10,8%

6

4,1%

36

24,3%

Jabón con pH neutro

31

20,9%

43

29,1%

19

12,8%

93

62,8%

Solo con agua

5

3,4%

4

2,7%

2

1,4%

11

7,4%

Otros

3

2,0%

4

2,7%

1

,7%

8

5,4%

53

35,8%

67

45,3%

28

18,9%

148

100%

TOTAL

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Tabla 8: La edad con relación a la visita a un control médico. ¿CUÁNTAS VECES AL AÑO ACUDE A UN CONTROL MÉDICO? 1 vez

Edad f

%

2 veces

3 veces

f

f

%

Total

No visita

%

f

%

f

%

15 a 16 años

42

28,4%

27

18,2%

22

14,9%

23

15,5%

114

77,0%

17 a 18 años

14

9,5%

8

5,4%

4

2,7%

8

5,4%

34

23,0%

TOTAL

56

37,8%

35

23,6%

26

17,6%

31

20,9%

148

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.


31 Tabla 9: La edad con la relación de cuantos litros de agua bebe las adolescentes. ¿CUÁNTOS LITROS DE AGUA BEBE AL DÍA? Menos de 1 litro

Edad

f

%

15 a 16 años

44

29,7%

17 a 18 años

12

8,1%

TOTAL

56

37,8%

1 litro

2 litros

f

f

%

27 18,2%

29

19,6%

11

7,4%

10

9

6,1%

2 13

%

6,8%

37 25,0%

38 25,7%

3 litros f

Total

Más de 3 litros

%

f

%

f

%

3

2,0%

114

77%

1,4%

1

0,7%

34

23%

8,8%

4

2,7%

148

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo.

Análisis de resultados En el presente análisis sobre las medidas preventivas mediante la tabla 6 se interpreta la higiene de las adolescentes de una manera general siendo el 35,8% en las mujeres en estudio se realizan el aseo una vez al día y el 45,2% dos veces al día, además existe un 19% que se asean en día intermedio. Asimismo, en relación a la frecuencia de tomar un baño de las estudiantes es dos veces al día con un porcentaje de 29.1% y el tipo de jabón más utilizado por las adolescentes es con Ph neutro con un 21%, mientras que la tabla 8 nos indica que, si visitan la mayoría al médico a hacerse controles rutinarios con un 79,1% y un 20,9% no acude a ningún centro de atención de salud, además la tabla 9 hace referencia al consumo de agua que hacen diariamente las adolescentes con un 25,7% están bebiendo el agua requerida por cada persona.


32

6.

DISCUSIÓN

El conocimiento sobre la prevención de infección de las vías urinarias en adolescentes de 15 a 18 años del colegio Alfredo Pareja tiene un alto porcentaje 89,8% lo cual se relaciona con la investigación realizada en la ciudad de Santa Elena por Tumbaco y Martínez (2013), donde se identificó que las mujeres poseen un conocimiento idóneo acerca de las infecciones de vías urinarias con un porcentaje del 87,32%, además en las adolescentes entre 15 y 25 años se reflejó que el 31% ya han adquirido IVU, lo cual discrepa con la investigación realizada en la ciudad de Guayaquil por Gonzales (2014), donde se observó que el 67% no conoce sobre IVU, lo cual se atribuye a falta de promoción y prevención en las jóvenes volviéndolas vulnerables a la adquisición de factores de riesgos prevenibles, No obstante se identificó que las estudiantes conocen el síntoma principal que se da con más frecuencia, como es la disuria encontrando una concordancia entre los resultados obtenidos en la investigación realizada en la Ciudad de Cuenca por Martínez, Y., Aguilar, M., (2015), donde comprobaron que las IVU que se dan con más frecuencia son las adquiridas por bacterias lo cual predispone a contraer infecciones, donde su principal manifestación clínica es la disuria, mientras que las producidas por virus, hongos y parásitos se caracterizan por presentar oliguria. Asimismo se demostró que un 20,6% de adolecentes mantienen relaciones sexuales entre 15 a 18 años siendo este un porcentaje moderado para la edad, en comparación al estudio realizado en la ciudad de Cuenca por Tobo (2015) se evidenció un porcentaje superior del 63,6% de adolescentes que mantienen relaciones sexuales a temprana edad, produciendo infecciones de diversos tipos de bacterias que pueden invadir la uretra y provocar una IVU, de igual manera en el estudio de Tumbaco y Martínez (2013), se corrobora que la probabilidad de adquirir las IVU es mayor cuando se empieza una vida sexual activa a temprana edad , ya que este grupo etario no posee los conocimientos necesarios en cuanto a factores de riego, y manejo de las IVU. En los datos recabados en la investigación se establece que existen pocos estudiantes que realizan un aseo adecuado diario siendo un factor que permite la generación de infección de vías urinarias, este aspecto se relaciona con la investigación realizada por Tumbaco y Martínez (2013), el cual manifiestan que el 73% de las encuestadas realiza un inadecuado aseo en los genitales que predispone la colonización de bacterias y en efecto la adquisición de infecciones, recalcando la importancia de realizar una técnica adecuada para limpiar correctamente la zona genital de adelante hacia atrás para así evitar el arrastre de bacterias que


33 penetren la uretra como la Echerichia-coli que generen la infección. Además, las adolescentes del colegio Alfredo pareja dieron a conocer que toman menos de un litro de agua al día con un porcentaje de 37,8% mientras que en el estudio realizado por Tobo (2015), se reflejó que el número de mujeres que no beben agua es del 90% este estudio tuvo el objetivo de identificar las intervenciones oportunas que le competen realizar al personal de enfermería para potencializar la promoción y prevención de salud.


34

7.

CONCLUSIONES

Mediante la presente investigación en el colegio Alfredo Pareja Diezcánseco, de acuerdo con los datos obtenidos se concluyó que las mujeres de 15 a 18 años que asisten a este colegio, tienen conocimiento sobre la infección de vías urinarias (IVU) y del síntoma de mayor recurrencia que es el ardor al orinar, sin embargo, desconocen otros síntomas asociados a la IVU. Además, la mayoría de estudiantes adolescentes conocen cuales son los factores de riesgo, destacando como principal la forma de vestir con ropa ajustada y como factor predisponente las relaciones sexuales a temprana edad que aumentan la posibilidad de contraer infecciones de vías urinarias. El estudio reflejó que un número considerable de adolescentes desconocen las medidas que permiten prevenir las infecciones de vías urinarias.


35

8.

RECOMENDACIONES

En base a los resultados y conclusiones del presente trabajo de investigación se plantea las siguientes recomendaciones. Se recomienda al colegio Alfredo Pareja reforzar los conocimientos sobre infección de vías urinarias a las estudiantes de primero a tercer año de bachillerato, mediante actividades educativas: casas abiertas, foros. Las autoridades del colegio deberán gestionar charlas educativas al distrito 23D01 con el fin de dar a conocer a las estudiantes como prevenir los factores de riesgo que generan las infecciones de vías urinarias tales como: relaciones sexuales a corta edad, en temas relacionados como sexualidad. Se recomienda al rector de la institución destinar un tiempo específico para socializar temas de salud que ayuden a la prevención de infecciones de vías urinarias en las adolescentes. Asimismo, los padres de familia deberían generar una mayor comunicación de padre a hijo con el fin de lograr un lazo de confianza y satisfacer dudas e inquietudes sobre enfermedades recurrentes en la adolescencia.


36

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aburto, L. (2018). Abordaje pediátrico de las infecciones de las vías urinarias. Criterio pediátrico, 39(1), 85-90. Doi: 10.18233/apm1no1pp85-901544. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018623912018000100 085&lng=es&nrm=iso Alcantar et al. (2016). Costo de infección de vías urinaria universitario de Santander, Colombia. Salud pública de México, 57(5), 412-418. Doi: 10.15446/rsap.v18n1.36905. Recuperado de: https://www.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Frsap.v18n1.36905 Andreu, A. (2013). Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario: Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681472 Bermudez,

P., Solis, K., Jiménez, N. (2017). Manejo de infeccion del tracto urinario.

Costarricense

de

salud

pública,

26(1),1-10.

Recuperado

de:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140914292017000100001 Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación, Colombia: Pearson Educación. Figler, B. (2017). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD versión profesionales: Recuperado de:

https://www.msdmanuals.com/esec/professional/trastornosurogenitales/pruebas-

yprocedimientos-urogenitales/diagn%C3%B3stico-urogenital-por-im%C3%A1genes. González, E. (2015). Infecciones de tracto urinario. Nefrología al día. Recuperado de: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-infecciones-tracto-urinario-4 González, J., Rodríguez, L. (2014). Infección de vías urinarias en la infancia. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_infeccion_vias_urinarias.pdf Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado

de:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf


37 Hooton, T. (2013). Infección aguda complicada del tracto urinario. Up to Date. Recuperado de: https://www.uptodate.com/contents/acute-complicated-urinary-tract-infectionincluding-pyelonephritis-in-adults Horcajada, J., García, D., Fariñas, M. (2012). Tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario inferior. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 23(4), 22-27.

Doi:

10.1016/j.eimc.2019.01.013

Recuperado

de:

https://www.elsevier.es/esrevista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica28articulotratamiento-lasinfecciones-no-complicadas-13091445 http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf. Martínez, Y., Aguilar, M. (2014). Identificación de infección del tracto urinario según el examen elemental y microscópico de orina (Tesis de Maestria). Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22516/1/TESIS.pdf Ministerio de Salud Pública. (2010). Indicadores Básicos de Salud. Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf OMS, (2015). Un informe de la OMS confirma que el mundo se está quedando sin antibióticos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/20-09-2017-the-world-isrunning-out-of-antibiotics-who-report-confirms OPS, (2015). Expertos de la salud advierten sobre Infecciones incurables. Recuperado de: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1053:ex pertos-de-la-salud-advierten-sobre-qinfecciones-incurablesq&Itemid=500 Orrego, C., Henao, C., Cardona, J. (2014). Prevalencia de infección urinaria, uro patógenos y perfil

de

susceptibilidad.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a08.pdf. Ruiz, J. (2012). Síndrome de dolor uretral. Actas urológicas españolas, 4(31), 338-344. Recuperado

de:


38 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S021048062007000400004&l ng=es&tlng=es Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional para el buen vivir 2017-2021.

Quito-

Ecuador:

Semplades,

p.1-

p.148.

Recuperado

de:

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/secretaria-nacional-deplanificacion-y-desarrollo-senplades-de-ecuador Sola et al. (2017). Boletín farmacoterapéutico de castilla la mancha. Recuperado de: https://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/f armacia/bft_infecciones_urinarias.pdf Tobo, A. (2014). Infeccion de vías urinarias en adolescentes embarazadas de 14-19 años atendidas en el área de ginecología del hospital san Vicente de Paul en el segundo trimestre del año 2014 (Tesis de licenciatura). Universidad Tecnica de Machala, Machala-Ecuador.

Recuperado

de:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/861/8/CD00177-TESIS.pdf Torrejano, M. (2012). Factores asociados a la infección de vías urinarias en gestantes. Revista Facultad de Salud. 5(2), 18-26.

Doi: 10.25054/rfs.v5i2.138 Recuperado de:

https://journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/138 Tortora, G., Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires, Argentina: Panamericana. Tumbaco, A., Martínez, L. (2013). Factores de riesgo que influyen en la predisposición de infecciones urinarias en mujeres 15 – 49 años que acuden al Subcentro Virgen del Carmen del Cantón La Libertad (Tesis de licenciatura). Universidad Estatal de Santa Elena,

Santa

Elena-Ecuador.

Recuperado

de

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1003/1/TESIS%20INFECCIONES%2 0%20URINARIAS.pdf Yamamoto, S. (2016). Prevención y tratamiento de la infección del tracto urinario complicadas. 27(4),186-189.

doi:

10.1016/j.urols.2016.07.001.

Recuperado

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1879522616303785

de:


39

10.

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para realizar el estudio en el Colegio Alfredo Pareja


40 Anexo 2: Autorizaciรณn para realizar el estudio en la instituciรณn.


41 Anexo 3: Carta de interĂŠs.


42 Anexo 4: Carta de compromiso.


43 Anexo 5: Carta de confidencialidad.


44 Anexo 6: Consentimiento informado


45 Anexo 7: Encuesta realizada a las estudiantes del colegio Alfredo Pareja


46


47 Anexo 8. Validaciรณn de la encuesta


48


49


50


51 Anexo 9. Evidencia con los estudiantes el momento de la encuesta sobre IVU


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.