Implementación de una campaña educativa basada en reacciones postvacunales

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica- Escuela de Enfermería

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA BASADA EN REACCIONES POSTVACUNALES PARA PREVENIR COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS QUE ACUDEN AL CIRCUITO DE SALUD AUGUSTO EGAS, PERÍODO 2014

Disertación de Grado Previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención de la salud. Autoras: AMADA MAGALY FIGUEROA MONCAYO VERÓNICA MARGOTH ARTOS VITERI

Directora: Mg. ANA LUCIA QUIROZ HIDROVO

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica- Escuela de Enfermería HOJA DE APROBACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA BASADA EN REACCIONES POSTVACUNALES PARA PREVENIR COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS QUE ACUDEN AL CIRCUITO DE SALUD AUGUSTO EGAS, PERÍODO 2014 Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención de la salud. Autoras: AMADA MAGALY FIGUEROA MONCAYO VERÓNICA MARGOTH ARTOS VITERI MIEMBROS DEL TRIBUNAL: Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg.

f.________________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Castelo Rivas Walter Patricio, Mg. DOCENTE LECTOR

f.________________________

Rodriguez Diaz Jorge Luis, Mg. DOCENTE LECTOR

f.________________________

Ana Lucia Quiroz Hidrovo, Mg.

f.________________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo- Ecuador Febrero, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo Amada Magaly Figueroa Moncayo portador de la cédula de ciudadanía Nº 230013538-7 y Verónica Margoth Artos Viteri portador de la cédula de ciudadanía Nº 050388088-2 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Amada Magaly Figueroa Moncayo C.I. 230013538-7

Verónica Margoth Artos Viteri C.I. 050388088-2


iv

DEDICATORIA Esta tesis se la dedicamos a nuestro Dios quién supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Para nuestros padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los recursos necesarios para estudiar. Nos han dado todo lo que somos como persona, nuestros valores, nuestros principios, nuestro carácter, nuestro empeño, nuestra perseverancia, nuestro coraje para conseguir los objetivos planeados. A nuestros hermanos por estar siempre presentes, acompañándonos para podernos realizar. A mi hija Cristina quien ha sido y es una mi motivación, inspiración y felicidad.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers .

Amada Figueroa Verónica Artos


v

AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro camino y darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de todas nuestras vidas A nuestros padres, y hermanos, por el apoyo incondicional que nos brindaron a lo largo de la carrera y por ser la motivación para alcanzar nuestras metas trazadas. A la Lcda. Ana Quiroz directora de tesis, por su valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo “PUCE-SD” por ser el ente de nuestra formación académica, profesional y sobretodo humana.

Amada Figueroa Verónica Artos


vi

RESUMEN El proyecto tiene por objetivo implementar una campaña educativa basada en reacciones postvacunales en niños menores de 2 años que acuden al Circuito de Salud “Augusto Egas” de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con el fin de prevenir las complicaciones y garantizar la vacunación segura logrando elevar la cobertura vacunal, basándose en una metodología de tipo proyectiva aplicable donde se cumplieron las etapas de planificación, ejecución, evaluación. El proyecto partió del Diagnostico Situacional en el cual se evidenció el bajo nivel educativo de la madre, desconocimiento de ciertos temas de vacunación o creencias falsas como el hecho de que la vacuna es la causa de la enfermedad, ligado a la falta de comunicación del personal de salud en cuanto a cómo controlar reacciones adversas de las vacunas. La propuesta se basa principalmente en la educación en salud, para la transmisión de conocimientos se aplican estrategias de taller teórico-práctico dirigido a las 58 madres de niños menores de 2 años. Finalmente se evalúa la campaña educativa demostrándose la adquisición de conocimientos y a raíz de esta la capacidad para tomar decisiones asertivas en la relación niño – vacuna.


vii

ABSTRACT The project has a goal to implement an educative campaign based on post vaccine and hypersensibility reactions in children under 2 years old taken to Circuito de Salud “Augusto Egasâ€? of Santo Domingo de los TsĂĄchilas province with the aim of preventing possible complications and guaranteeing a safe vaccination achieving to increase the vaccine coverage, basing on a projective methodology in which were executed the stages of planning, execution and evaluation. The project started from a Situational Diagnostic which provided evidence about a low educative level of mothers, lack of knowledge of certain topics related to vaccination or false believes as the fact that vaccine is the cause of illness, associated to a lack of communication of health staff with regard to how to control adverse reactions to vaccines. The purpose is based mainly in health education, for transmission of knowledge strategies of theoretical and practical workshop are applied to 58 mothers of two years old children. Finally, it is evaluated the educative campaign demonstrating acquisition of knowledge and as a result of this, the ability to take assertive decisions in the relation childvaccine.


viii

ÌNDICE DE CONTENIDO PORTADA………………………………………………........................................................i HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………...……. ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD…………………… iii DEDICATORIA…………………………………………………………………..…….......iv AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….v RESUMEN…………………………………………………………………………………...vi ABSTRAC……………………………………………………………………………………vi 1.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………..1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..3

2.1

Antecedentes…………………………………………………………………………...3

2.2

Problema de la investigación………………………………….……………………....4

2.3.

Pregunta general………………………………………...………...………………...…6

2.4

Justificación……………………………………………………………………………7

2.5

Objetivos………………………………………………………………………..…….10

2.5.1 Objetivo general…………………………………………………………...…... …....10 2.5.2. Objetivos específicos……………………………………………..…………………...10

3.

MARCO REFERENCIAL……………...………………………………………....11

3.1

Salud……………..………………………………………………….………………. 11

3.2

Promociòn de la salud ...……………………………………….………………..…...11

3.3

Educaciòn en salud …...……………………………………………………………...12

3.4

Atención primaria de salud.......………………………………………………………13

3.5

Campañas de Salud ……………………………….……………………...……….....14

3.5.1

Modelo de campaña de Salud ………………..…………….……………………..….14

3.6

Prevención de la enfermedad……………….…………………….…………………..15

3.7

Modelo de promoción de la salud: Nola Pender……………………….....………….16

3.8

Modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e intercultural (MAIS FCI)……………………………………………………………………..……………16

3.9

Programa Ampliado de Inmunización (PAI)………………………………………...17

3.9.1 Vacunas……………………………..…………………………………………..……18 3.9.2 Contraindicaciones…………………………………………………………….…......19 3.9.3 Complicaciones pre vacunales en niños de 0 a 2 años...………………………..…....20


ix

3.9.4 Reacciones adversas de la vacunación……………………………………….............23 3.9.4.1 Reacciones inducidas por vacunas………………….………………………………..23 3.9.4.2 Reacciones debidas a errores en

el almacenamiento, manipulación

y/o

administración………………………………………………………………………..23 3.10

Hipótesis………………………...….…………………………..…………………….25

4.

METODOLOGÍA…….…………………………………………………………….26

4.1

Enfoque…………….…………………………………………………………..…….26

4.1.1 Enfoque cualitativo…………….…………………………………………………….26 4.1.2 Enfoque cuantitativo……………………………….………………………………..26 4.2

Diseño/Tipo de investigación………………………...………………….…………...26

4.2.1

Investigación Descriptiva……...….…..…………….………………………………..26

4.2.2

Investigación de campo………………………………...…………………………….27

4.2.3

Investigación proyectivo – aplicada….……………………….……………………...27

4.3

Universo/Población………...………………………..………….……………………28

4.3.1 Muestra…………………………………………………………….……..…………..28 4.3.1.1 Muestra no Probabilística Intencional……………….…………………...……..…..28 4.4

Variables…….……………………...………...…………………………………..…..30

4.4.1 Variables dependientes…………………………………………………………….....30 4.4.2 Variables independientes o causales……….……….……….………………….……31 4.5

Técnicas aplicadas en el proyecto……….…………………………………………...31

4.5.1 Observación directa…………………………………………………………………..31 4.5.2 Entrevista……………………………………………………………………………..32 4.5.3 Encuesta…………………………………………………………………………...…32 4.6

Instrumento usado en el Proyecto………………………………………………...….32

4.6.1 Guía de observación ………………………………………….……………………...32 4.6.2 Cuestionarios……………………………………………………………………....…33 4.7

Fuentes de informaciòn………………………………...…………………………….33

4.7.1 Fuentes primarias………………………………..……………………………….…..33 4.7.2 Fuentes Secundarias………...………………………………………………………..34 5.

RESULTADOS…………………………………..……………………………….…35

5.1

Primer resultado: desarrollo del diagnóstico situacional del área de vacunación del Circuito de Salud Augusto Egas…………………………………………...…………35

5.1.1 CaracterísticasGeográficas……...……………………………………………………35


x

5.1.2

Límites…………………….……………………...…………………………………..35

5.1.3 Topografía y superficie………...…………………………………………………….35 5.1.4 Clima............................................................................................................................36 5.1.5 Características de la Población Beneficiaria……………….……………………..….36 5.1.6 Situación Económica………………………………………...……………………….36 5.1.7

Infraestructura del Área de vacunación……………………………...……………….36

5.1.8

Equipamiento……………...……...………………………………………………….37

5.1.9 Talento Humano………......………………………………………………………….37 5.2

Análisis e interpretación de resultados: encuesta realizada a las madres de familia y personal de salud que labora en el área de vacunación................................................37

6.

RESULTADO 2: implementación

de una campaña educativa para prevenir

posibles complicaciones relacionadas con reacciones postvacunales en niños menores de 2 años..…………..…………………………...………………………....54 6.1

Introducción.................................................................................................................54

6.2

Objetivo general………………........………………..……………………………….54

6.3

Planificación…………………………..…………………….………………………..54

6.3.1 Diseño de la campaña educativa………….………………………..………...………57 6.3.2 Duración………………………………….……………………………………...…..57 7.

RESULTADO 3: Evaluación de la campaña educativa………………….........…65

7.5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Encuestas de Satisfacción dirigida a las madres de familia...…………………………………………………….67

7.6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Encuesta de conocimientos dirigidas a las madres de familia..................................................................................73

8.

CONCLUSIONES………………...…..…………………………………..………...86

9.

RECOMENDACIONES…………..….………………..…………………………...87

10.

FUENTES DE INFORMACIÓN……….…..………..……………………….....…88

11.

GLOSARIO………………………………..………………………..........……..…..92

12.

ANEXOS…… ……………………..……………..………………...…..…...……....94


xi

INDICE TABLAS Tabla Nº 1

Esquema nacional de vacunación en infantes de 0 a 23 meses del Ecuador...19

Tabla Nº 2

Efectos adversos atribuidos a la vacunación y el tiempo que tardan en aparecer ………………………………………………………………………..………24

Tabla Nº 3

Cálculo de la muestra………………………………………………..……….30

Tabla N° 4

¿Qué nivel educativo posee?.............................................................................38

Tabla N° 5

¿Conoce los riesgos de salud sobre la no vacunación debido al incumplimiento del esquema de vacunas?.................................................................................39

Tabla Nº6 ¿Existe comunicación entre enfermera y usuario sobre los cuidados postvacunación? ..............................................................................................40 Tabla N° 7

¿Ud. Aplica en el hogar cuidados necesarios después de la vacunación de su hijo?..................................................................................................................41

Tabla N°8

Cree Ud. Importante que se implemente una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir posibles complicaciones?..................42

Tabla N° 9 ¿Cuándo se le administro la vacuna BCG y Hepatitis B que reacciones postvacunales presento el niño?......................................................................43 Tabla N° 10 ¿Cuándo se le administro la vacuna pentavalente, neumococo, rotavirus y OPV que reacciones posvacunales presento el niño? ...........................................44 Tabla N° 11¿Cuándo se le administro la vacuna sarampión y gripe que reacciones postvacunales presento el niño?.......................................................................45 Tabla N°12

¿Cuándo se le administro la vacuna SRP, varicela, fiebre amarilla que reacciones postvacunales presento el niño?.....................................................46

Tabla N°13 Cree Ud. ¿Que la reacción postvacunal se presentó como resultado de: clima, humedad, inadecuada técnica de administración o por la vacuna?..................47 Tabla N° 14 ¿Tiene el adecuado conocimiento sobre la cadena de frio para la conservación de la vacuna?..................................................................................................49 Tabla N° 15 ¿Ha recibido charlas o cursos sobre la vacunación?.........................................50 Tabla N° 16 ¿Qué aspectos se trataron en los cursos de capacitación sobre vacunas?.........51 Tabla N° 17 ¿Qué complicaciones postvacunales en niños menores de 2 años ha observado con frecuencia?.................................................................................................52 Tabla N° 18 Causas, efectos y solución en relación a la madre de familia...........................55 Tabla N° 19 Planificación operativa de las charlas a madres de familia.............................56 Tabla N° 20 Plan de charla para la campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir posibles complicaciones en niños menores de 2 años........................................63


xii

Tabla N° 21 ¿Explicó objetivos del taller?............................................................................67 Tabla N° 22 ¿Adecuado manejo del tema?...........................................................................68 Tabla N° 23 ¿Se contestó apropiadamente las preguntas de los participantes......................69 Tabla N° 24 ¿Adecuado material didáctico usado?...............................................................70 Tabla N° 25 ¿Qué tan útil cree Ud. que son los temas en su vida diaria?.............................71 Tabla N° 26 ¿Está satisfecho con el cumplimiento de los objetivos del taller?....................72 Tabla N° 27 ¿Qué es la vacuna?............................................................................................73 Tabla N° 28

Para Ud. ¿qué importancia tiene la vacunación?.............................................74

Tabla N° 29 ¿Qué reacciones adversas más comunes se presenta después de la vacunación?. …………………………………………………..……………………………75 Tabla N° 30 ¿El síntoma postvacunal que se presenta en el niño es propia de?...................76 Tabla N° 31 ¿Qué pasa si no cumple las dosis del esquema de vacunación?.......................77 Tabla N° 32

Para disminuir la fiebre ¿qué haría? ...............................................................78

Tabla N° 33 ¿Qué vacuna se aplica a menores de 28 días de nacido?………......................79 Tabla N° 34 Subraye que enfermedades son prevenibles por la vacuna…………...….…..80 Tabla Nº 35

Indicadores de resultados…………………………………………………….83


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 1 Croquis del Circuito de Salud Augusto Egas……………………..…..…...…35 Figura N° 2 ¿Qué nivel educativo posee?.............................................................................38 Figura N° 3 ¿Conoce los riesgos de salud sobre la no vacunación debido al incumplimiento del esquema de vacunas?.................................................................................39 Figura N°4 ¿Existe comunicación entre enfermera y usuario sobre los cuidados post vacunación?......................................................................................................40 Figura N° 5 ¿Ud. Aplica en el hogar cuidados necesarios después de la vacunación de su hijo?..................................................................................................................41 Figura N°6 ¿Cree Ud. Importante que se implemente una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir posibles complicaciones? ……….....42 Figura N° 7

¿Cuándo se le administro la vacuna BCG y Hepatitis B que reacciones postvacunales presento el niño?.....................................................................43

Figura N° 8 ¿Cuándo se le administro la vacuna sarampión y gripe que reacciones postvacunales presento el niño?.....................................................................46 Figura N°9

¿Cuándo se le administro la vacuna SRP, varicela, fiebre amarilla que reacciones postvacunales presento el niño?.....................................................47

Figura N°10 Cree Ud. ¿Que la reacciones postvacunal se presentó como resultado de: clima, humedad,

inadecuada

técnica

de

administración

o

por

la

vacuna?.............................................................................................................48 Figura N° 11 ¿Tiene el adecuado conocimiento sobre la cadena de frio para la conservación de la vacuna?..................................................................................................49 Figura N° 12 ¿Ha recibido charlas o cursos sobre la vacunación?........................................50 Figura N° 13 ¿Qué aspectos se trataron en los cursos de capacitación sobre vacunas?…....51 Figura N° 14 ¿Qué reacciones postvacunales en niños menores de 2 años ha observado con frecuencia?........................................................................................................52 Figura N° 15 ¿Explicó objetivos del taller?...........................................................................67 Figura N° 16 ¿Adecuado manejo del tema?...........................................................................68 Figura N° 17 ¿Se contestó apropiadamente las preguntas de los participantes.....................69 Figura N° 18 ¿Adecuado material didáctico usado?..............................................................70 Figura N° 19 ¿Qué tan útil cree Ud. que son los temas en su vida diaria?............................71 Figura N° 20 ¿Está satisfecho con el cumplimiento de los objetivos del taller?...................72 Figura N° 21 ¿Qué es la vacuna?...........................................................................................73 Figura N° 22 Para Ud. ¿qué importancia tiene la vacunación?..............................................73


xiv

Figura N° 23 ¿Qué reacciones adversas más comunes se presenta después de la vacunación? ………………………………………………………………………………..75 Figura N° 24 ¿El síntoma postvacunal que se presenta en el niño es propia de?..................76 Figura N° 25 ¿Qué pasa si no cumple las dosis del esquema de vacunación?.......................77 Figura N° 26 Para disminuir la fiebre ¿qué haría? ................................................................78 Figura N° 27 ¿Qué vacuna se aplica a menores de 28 días de nacido?……….....................79 Figura N° 28 Subraye que enfermedades son prevenibles por la vacuna……………..…..81


xv

INDICE DE ANEXOS Anexo N°1

Guía de Observación del Diagnóstico situacional…………………………...94

Anexo N°2

Entrevista del Diagnóstico situacional…………………..…………………...96

Anexo N°3

Encuesta del Diagnóstico situacional……..………………………….............97

Anexo N°4

Encuesta del Diagnóstico situacional dirigido al personal de salud…….…..101

Anexo N°5

Oficio dirigido a la Directora del Distrito de Salud 23D01………….……...103

Anexo Nº6

Diagnóstico situacional……………..............................................................104

Anexo N°7 Autorización del uso del Auditorio para la Ejecución de la Campaña Educativa……………………………………………………………………105 Anexo Nº8

Ejecución de la campaña con las madres de familia……………………..…106

Anexo Nº9

Trípticos para las madres participantes…………………..………………....111

Anexo N°10

Manual para el personal que labora en el área de vacunación…………..….112

Anexo N°11

Encuestas de conocimientos dirigida a las madres…….……………….....126

Anexo N°12

Encuestas de satisfacción dirigida a las madres……………………...…...128

Anexo N º13 Nómina de las madres de familia…………………………...……..…..…....130 Anexo Nº14 Carta de impacto…………………………………………………………....142


1

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO Las vacunas tienen el beneficio de inducir a la inmunidad hacia diversas enfermedades graves que están en el ambiente, pero a más de crear una protección al organismo también presentan reacciones adversas que si no son tratados o manejados correctamente, llevan a complicar y disminuir la calidad de vida del vacunado. El Sistema de Registro de Eventos Adversos a la Vacunación (VAERS) registra anualmente, 12.000 a 14.000 reportes de hospitalización, lesión y muerte provocados por las vacunas y gracias a estos reportes se toma acción mediante diferentes tipos de programas otorgados por el Organismo de Salud a nivel Mundial para disminuir su impacto. (Richardson, D. 2009). En la provincia producto del desconocimiento y la falta de educación de las madres de los menores de 2 años que acuden al Centro de Salud Augusto Egas; se conoce más a las vacunas como la causa de la enfermedad (reacciones post vacunales) y no como la solución.

A raíz de este contexto con el proyecto se busca implementar una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir las complicaciones en niños menores de 2 años, a partir de un Diagnóstico Situacional, se pudo encontrar como principal problema el nivel educativo de la madre, se dice que a menor nivel educativo, mayor será el desconocimiento de ciertos temas de vacunación además que este problema está ligado a la falta de comunicación con el personal de salud lo que consecuentemente lleva al escaso conocimiento de técnicas para controlar situaciones postvacunales, añadiendo el aparente temor por el que se enfrentan las madres frente a reacciones postvacunales. El proyecto tiene como base teórica la línea estratégica de promoción, prevención y fomento de la salud. La OMS señala que la educación en salud a través de las campañas o


2

programas brinda las habilidades a la gente para mejorar y cuidar de su salud. Así mismo para la aplicación de las acciones de enfermería se ha tenido como base el modelo de enfermería de promoción de la salud de Nola Pender ya que este se basa exclusivamente en la promoción de la salud porque identifica factores influyentes en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad lo que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud. De ese modo, el proyecto contribuye a la disminución de las tasas de morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles, cumpliendo uno de los objetivos que tiene el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador (PAI) además de garantizar la vacunación segura logrando la cobertura vacunal, también se está cumpliendo con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que es reducir la mortalidad infantil. La implementación de la campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir las complicaciones en niños menores de 2 años se basó en el cumplimiento de objetivos específicos los cuales garantizarán el buen desarrollo del proyecto, los mismos que son: Identificar factores que influyen en las complicaciones mediante el diagnóstico situacional en el área de vacunación del Circuito de salud “Augusto Egas” seguido por diseñar y ejecutar una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir complicaciones en niños menores de 2 años y por último evaluar la campaña educativa, objetivos cumplidos a través de la aplicación de la metodología proyectiva-aplicada. Se conoce que cada objetivo planteado presenta varias estrategias para lograr cumplirlos, los mismos que se han desarrollado obteniendo los resultados esperados desde un inicio, Estos resultados permiten evidenciar que a través de la campaña se ha logrado contribuir a la prevención de las complicaciones relacionadas a reacciones postvacunales y a elevar la vacunación segura en niños menores de 2 años.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes

La OMS (2008) refiere que “todo medicamento, incluido las vacunas puede causar reacciones adversas sean estos leves, moderadas o graves, afirmando, por lo tanto, que la seguridad absoluta, no existe cuando se administra una vacuna”. Las vacunas se utilizan para mejorar el sistema inmunitario y prevenir

enfermedades

graves y potencialmente mortales pero además de beneficios tiene sus complicaciones ligados a ciertos factores como la influencia de un clima húmedo, error operativo en el programa, es decir, errores humanos al momento de la administración de la vacuna o en el transporte de la vacuna, el seguimiento ineficaz del esquema de inmunización o la falla en la cadena de frío para la conservación de las vacunas sabiendo que una temperatura óptima es de 2 a 8 °C, los cuidados inadecuados o atrasados ante una situación de crisis debida a la vacuna. Estos factores actúan directamente en los efectos de la vacuna, complicando la salud del individuo vacunado. Según un artículo científico de efectos adversos postvacunales del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de niños menores de 2 años en Medellín – Colombia, reportados entre 2008 – 2009, se encontró:

Los efectos adversos que más se presentaron fueron dolor local 53,1%, eritema 53,1%, induración 40,6%, llanto persistente 40,6%, fiebre 37,5%. Los biológicos que más se asociaron a efectos adversos fueron el pentavalente con un 35,3%, DPT 35,3%, influenza 17,6%, BCG 5,9%, y neumococo 5,9%, esta asociación se realizó con 17 de los 32 casos reportados, que fueron los únicos que recibieron una sola vacuna. El tiempo desde la aplicación de la vacuna hasta la aparición del efecto adverso de un día en el 62,5% de los casos. (Moreno, Gutiérrez, Osorio et al, 2010)

Estos resultados son producto de la suma de acontecimientos debidos al reconocimiento por el sistema inmune de la sustancia antigénica que se encuentra en la vacuna, provocando dichas reacciones. Aunque la reacción más frecuente frente a la vacuna en el organismo es la


4

fiebre, conociendo de esa manera que toda vacuna puede presentar reacciones adversas dependiendo o no del sistema inmunológico del vacunado. Un estudio realizado en Ontario, Canadá, demostró que las reacciones postvacunales por triple viral son comunes en niños pequeños; las reacciones graves son más raras: 1 de cada 168 niños de 12 meses vacunados fueron llevados al hospital entre 4 y 12 días después, por fiebre y síntomas similares a gripe, pero pocos fueron internados. Esto es lo esperado; así funciona el sistema inmunitario, son virus vivos atenuados, tienen mayor reacción a corto plazo que las vacunas inactivadas. En 271.495 niños vacunados a los 12 meses entre 4 u 8 a 12 días, aumentaron las visitas al hospital por síntomas post. vacunación; y en 184.312 que recibieron el refuerzo a los 18 meses, no fué igual, lo cual es esperable que la primera exposición al virus de la vacuna a los 12 meses produzca mayor reacción. (Kumanan, 2012).

La anafilaxia aparece a los pocos minutos de administrada la vacuna. Para Instituto de Medicina (IOM, siglas en inglés) (2011) admite una “relación causal con la vacuna triple vírica el cual consiste en vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis también la hepatitis B y los toxoides de la difteria y del tétanos. No obstante, el número de casos asociados a estas vacunas es pequeño”

2.2.

Problema de investigación

En el Circuito de Salud Augusto Egas ubicado en la ciudad de Santo Domingo, el grupo de riesgo a complicarse después de la vacunación son los niños menores de 0 a 2 años debido a diversos factores como el medio ambiente, la misma técnica de administración de la vacuna así como el sitio de la inyección, su conservación es decir, el estado en el que se encuentra la vacuna o el simple desconocimiento por parte de madres de familia o la escasa comunicación enfermera- paciente. Los factores mencionados anteriormente influyen de forma negativa potenciando las reacciones de las vacunas en el organismo teniendo como efecto principal la complicación o


5

compromiso de la vida del menor ya que la vacunación además de crear inmunidad en el organismo protegiendo de graves enfermedades desde los primeros meses de vida, tiene sus reacciones o efectos adversos como eritema, dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fiebre, diarrea, vómito, abscesos, entumecimiento del área de la inyección, entre otros. Estos efectos se agravan aún más porque el personal de salud no se encuentra adecuadamente capacitado para brindar educación a la madre de familia por lo que requiere tiempo y dedicación sumando el sustento de bases científicas al implemento de nuevos conocimientos al personal de enfermería encargada de la administración de vacunas. El diagnóstico situacional muestra, como uno de los factores principales para que se compliquen los niños después de la vacuna; el desconocimiento total de la definición de inmunización segura, el nivel de educación de la madre, la deficiente comunicación entre el personal de salud y la madre así como el temor que existe ante las reacciones de la vacunación lo que hace abandonar definitivamente esta práctica preventiva. Otro punto importante es el tiempo que las madres de familia demandan ya que la cantidad de madres que acuden por atención en el área de vacunación se dedican al comercio y su tiempo para ser educadas es limitante, lo cual no facilita a la instrucción sobre cuidados post vacúnales ante sus reacciones adversas, ya descritas anteriormente.

El déficit de comunicación entre enfermera y madre de familia lleva al desconocimiento de las complicaciones por efecto de las vacunas, y a la mínima reacción la madre abandona el esquema, en ocasiones las complicaciones pueden ser producto del mal manejo de la cadena de frio o la inadecuada administración de la vacuna, entre otros.

Resulta evidente la importancia de planificar acciones educativas permanentes hacia la familia y al personal de enfermería ya que les corresponde la responsabilidad del cuidado


6

tanto física como mental del infante, quienes en los primeros meses de vida requieren de la administración de vacunas para prevenir enfermedades y un manejo adecuado para controlar los efectos adversos y evitar complicaciones. 2.3. Pregunta general

¿Con las campañas educativas se contribuirá a prevenir las posibles complicaciones relacionadas con reacciones postvacunales en niños menores de 2 años?

2.3.1.Preguntas directrices ¿Cuáles son los factores que influyen en las reacciones adversas que llevan a complicaciones? ¿Con una campaña educativa se mejorarán las habilidades de las madres para el adecuado cuidado de las reacciones postvacunales y prevenir así las complicaciones? ¿Con la evaluación de la campaña se verificará la validez y efectividad de la campaña educativa?


7

2.4.

Justificación

El presente proyecto busca implementar una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir las complicaciones en niños menores de 2 años que acuden al circuito de salud Augusto Egas, ya que dichas complicaciones como: parálisis cerebral, convulsiones, infecciones u otros acarrean graves inconvenientes o serios problemas de salud en el desarrollo del infante que si no son tratados adecuadamente desde el principio por medio del control de las reacciones propias de la vacuna, sobrellevaría la hospitalización o pérdida de la vida del menor.

Con el desarrollo del proyecto se estará contribuyendo a disminuir las tasas de morbimortalidad por enfermedades prevenibles ya que al primer factor por el que las madres dejan de seguir el esquema de vacunación de sus hijos es por el temor a enfrentarse a las reacciones propias de la vacuna por lo cual dicho proyecto tiene como finalidad ayudar en el control de esta problemática que son las complicaciones que se dan después de la vacunación en infantes menores de 2 años, identificando los factores influyentes que contribuyen al desarrollo de esta situación y por ende el propósito del proyecto es implementar una campaña educativa para prevenir las posibles complicaciones ligadas a reacciones postvacunales en dicho grupo etario, es decir en los niños menores de 2 años ya que son los beneficiarios directos que asisten por atención al Circuito de salud Augusto Egas. Es necesario educar a las madres de los menores de 2 años que acuden al Circuito de salud Augusto Egas por medio de capacitación a las mismas, brindando conocimientos sobre el riesgo que implica la no vacunación de sus hijos así como también se prevendrá las las posibles complicaciones por reacciones, creando conciencia de la importancia de un correcto cuidado en los niños menores de 2 años de edad y de cumplir el esquema del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ya que una de sus metas y que sería el fin del proyecto es


8

“disminuir a menos del 15% la tasa de menores de un año de edad, que entre 1era y 3ra dosis de una vacuna, abandonan la aplicación” (PAI, 2005). Además se brindará junto con este proyecto un aporte científico a las madres de familia y un gran aporte a las organizaciones de Salud existentes en el país entre ellos el Modelo de Atención de Salud Integral (MAIS) y el Plan de Desarrollo del Buen Vivir siendo su objetivo mejorar la calidad de vida de la sociedad. Según La Ley Orgánica de Salud en su Artículo 6 nos dice que es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: “Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo a sus condiciones particulares” (Ley Orgánica de la Salud, 2012). El papel de Enfermería dentro de la Atención Primaria de la Salud en los diversos ámbitos, se enfoca principalmente a brindar protección a la población infantil ya que es el grupo etario más vulnerable a padecer enfermedades infecciosas. Las metas y objetivos de este proyecto aseguran su cumplimiento características,

condiciones

técnicas,

económicas,

ya que reúne

conocimiento y experiencia de

profesionales que de una u otra manera ayudarán con la ejecución de dicho proyecto, además el apoyo brindado por parte de la directora del Circuito de salud hace posible que se ejecute sin inconvenientes la campaña ya se brindará un lugar para que se ejecute sin problema alguno la campaña preventiva porque es de gran ayuda para la comunidad, aparte la priorización de necesidades y las aspiraciones de las personas beneficiadas serán un factor determinante en el curso de la ejecución del proyecto. La estrategia en sí de la campaña educativa es la consolidación de todos los esfuerzos realizados con lo cual se busca mejorar la calidad de atención y la esperanza de vida del infante, ya que este proyecto responde a una línea investigativa de fomento, promoción y prevención de la salud, así como también hacer partícipes a las madres durante alguna


9

complicación post vacunación que puede presentar el niño, esperando en su totalidad obtener madres satisfechas de su labor previa la capacitación basado en fundamentos científicos en Enfermería.


10

2.5. Objetivos 2.5.1. Objetivo general Implementar una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir complicaciones en niños menores de 2 años que acuden al Circuito de salud Augusto Egas

2.5.2. Objetivos específicos  Identificar factores negativos que influyen en las reacciones postvacunales que dan lugar a complicaciones mediante el diagnóstico situacional en el área de vacunación del Circuito de salud “Augusto Egas”  Diseñar y ejecutar una campaña educativa para prevenir las posibles complicaciones relacionadas con reacciones postvacunales.  Evaluar la campaña educativa.


11

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Salud Según la OMS: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (2010). “Es uno de los mejores recursos para que se desarrolle la sociedad ya sea tanto personal, económico y social donde el objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionarla”. (Carta de Otawa, OMS, 1986). La salud garantiza a las personas a gozar plenamente de sus facultades y condiciones favoreciendo su calidad de vida por medio del incremento de la misma donde el presente proyecto desea lograr o alcanzar este fin, ya que la salud es un objetivo que se quiere llegar mediante cualquier intervención, en este caso de la campaña educativa que se implementará en la comunidad.

3.2. Promoción de la salud Según la Organización Mundial de la Salud (2010): La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.

Entonces, teniendo en cuenta el enfoque de la promoción de la salud, la definición de la misma según la OMS por medio de la Conferencia en Otawa en 1986 (citado por Perea, 2009) no es sino “los procesos que favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud” (p.19)


12

En la Carta de Ottawa aparecen los lineamientos necesarios para realizar la promoción de salud con éxito, los cuales fueron ratificados en la segunda conferencia celebrada en 1988. (Díaz et al, 2012). Estos son: 

Elaboración de políticas públicas saludables.

Creación de ambientes favorables.

Reforzar la acción comunitaria.

Desarrollar aptitudes personales.

Reorientar los servicios de salud. La campaña educativa busca capacitar a las personas para que tengan la facilidad de tomar

decisiones de acuerdo a prácticas saludables que le permitirá mejorar su salud y la de los demás, también a ser parte activa de la sociedad en relación a la salud ya que es visto que existen problemas de salud graves las cuales se van acumulando mientras pasa el tiempo y si el personal sanitario no presta atención a estas circunstancias, la situación simplemente continuará aún peor que en un inicio, donde la mejor estrategia es sin duda alguna la promoción de la salud.

3.3. Educación en Salud Según la OMS en el año de 1988 plantea La educación para la salud son las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. En el pasado, la educación para la salud se empleaba como término que abarcaba una más amplia gama de acciones que incluían la movilización social y la abogacía por la salud. (pág. 14)

Así de esta manera Perea (2009) por medio de la declaración de Alma Ata considera que “La educación para la salud, debe esmerarse por encontrar la participación de la comunidad, las reales necesidades de la gente, en términos de alcanzar comportamientos que


13

potencialicen las conductas saludables e informen la presencia de factores que las conservan.” En este sentido decía la OMS (1983) (citado por Choque, 2005): “Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje y éste no estará centrado en el saber, sino también en el saber hacer”. (p.13) El proyecto se basa meramente en educación en sanidad ya que además de brindar información a la comunidad se está fortaleciendo o creando ciertas competencias para que las personas puedan responder de manera eficiente ante alguna situación problemática que ocurra en su entorno, es decir se implica al individuo de manera positiva y directa en materia de salud para así cambiar sus estilos o comportamientos garantizando por ende la calidad de vida.

3.4. Atención primaria de salud La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables. La Declaración de Alma Ata subraya que todo el mundo debe tener acceso a una atención primaria de salud y participar en ella. El enfoque de la atención primaria de salud abarca los componentes

siguientes:

equidad,

implicación/participación

de

la

comunidad,

intersectorialidad, adecuación de la tecnología y costos permisibles. (Declaración de Alma Ata, OMS, 1978.) La atención primaria de salud forma parte del desarrollo socioeconómico de la comunidad y busca ser fácilmente accesible es por esto que las campañas educativas también forman


14

parte de una atención integral primaria de salud ya que se benefician ya sea gratuitamente o con un bajo costo de los beneficios de los servicios de salud logrando ejercer el derecho que tienen los ciudadanos a recibir atención en salud.

3.5. Campañas de Salud La campaña es una herramienta indispensable que constituye según Falcioni (2004) “a un programa de acción con la finalidad de enfrentar problemas más o menos emergentes, siendo en algunos casos el único camino para resolver o al menos atenuar situaciones que se han salido de control”. (p.87) 3.5.1. Modelo de campaña de Salud El presente proyecto de salud tiene como modelo la guía propuesta por la Organización Panamericana de Salud (OPS) en el 2008, la cual es una “Guía para Documentar Iniciativas de Promoción de la Salud” La antes mencionada guía tiene como finalidad ayudar a crear un registro de los esfuerzos y actividades de promoción de la salud que se realizan, incluyendo el proceso de planificación, diseño, implementación, evaluación y sostenibilidad. Concentrándose en sus métodos, resultados y las enseñanzas aprendidas. (OPS, 2008).

La Guía presenta siete secciones donde se basa en diversos aspectos de la iniciativa de la promoción de la salud, las mismas que son: 

Información de contacto: En este punto se da a conocer la documentación necesaria de las personas u asociaciones encargadas de poner en marcha esta guía.

Resumen de la iniciativa: se recopila información de manera general y resumida acerca del proyecto como: nombre de la campaña, objetivos, resultados esperados, fecha de inicio y fin de la campaña, grupo al que va dirigido, tiempo y lugar, entre otros.

Contexto general: Esta sección procura recopilar la información relacionada con el contexto y las características generales de la iniciativa y los entornos en los cuales se ejecutó, es decir con que personas se trabajó y cuál es la problemática actual.


15

Financiamiento: Esta sección procura determinar las inversiones, la fuente de fondos y otros recursos necesarios para la puesta en práctica de la iniciativa.

Procesos/Alianzas: Alianzas establecidas desde un principio y cómo evolucionan durante el desarrollo de la iniciativa, quienes han sido los colaboradores claves y que función y responsabilidad tienen o si durante la iniciativa se sumó alguna alianza nueva.

Estrategias: Qué estrategias se usaron para facilitar la puesta en práctica de la iniciativa. Son principalmente las estrategias clave para la promoción de la salud.

Resultados: Recopilar información acerca de los resultados por medio de evaluaciones, las consecuencias y los logros de la iniciativa, así como los factores que afectan su sostenibilidad

3.6.

Prevención de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud en el año 1998 definió a la prevención como aquellas prácticas o medidas destinadas no sólo a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. En este contexto, la prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana del sector sanitario, y que considera a los individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo.(OMS, Ginebra,1998, pág.13). La prevención permite a las personas a adaptarse a estilos saludables, cambiando o modificando ambientes lo cual favorezca a reducir los factores de riesgo que afecten ya sea directa o indirectamente a una comunidad, es decir la prevención desarrolla acciones que anticipe para así promocionar el bienestar de la persona y este aspecto busca el presente proyecto, ser beneficioso para la comunidad, anticipándose a situaciones indeseables por medio de la prevención oportuna para preservar la vida de las personas.


16

3.7.

Modelo de promoción de la salud: Nola Pender

“Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.” (Hernández, E., Ruiz, M., et al. 2009) Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable ya que Nola Pender afirma lo siguiente: “hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro” (Hernández, E., Ruiz, M., et al. 2009) El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender presenta relación con el presente proyecto ya que como es uno de los modelos más predominantes en la promoción de la salud en enfermería toma como punto de partida según este modelo los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, es decir se basa en las creencias o ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o comportamientos determinados y se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. 3.8.

Modelo de atención integral de salud familiar, comunitario e intercultural (MAIS - FCI).

“El MAIS tiene como desafío consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las familias,


17

desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social.” (MAIS, 2012). Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. La relación del MAIS con el proyecto es brindar servicios de calidad basados en prevención de enfermedades infantiles en menores de 0 a 2 años, fomentando cuidados post vacúnales y la concientización de los beneficios de las vacunas en los menores por medio de la implementación de una campaña educativa tanto a madres de familia como a personal enfermero para que así modifiquen su estilo de atención para con sus hijos y mejorar por ende la calidad de vida del menor.

3.9. Programa Ampliado de Inmunización (PAI) Para el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el 2005, manifiesta que el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo, la OMS y la OPS. Su propósito es reducir las muertes y los casos de enfermedad que puedan ser prevenidas mediante la inmunización. Son cinco las enfermedades objeto del programa:  Sarampión  Tosferina  Poliomielitis paralitica  Tétano  Difteria


18

Por lo cual se hace necesario la implementación de campañas educativas para la concientización sobre los beneficios de la vacuna, en lugares donde la cobertura es nula, también se debe tener presente que al recibir la vacuna, cualquier persona sea este niño o adulto no está exento de riesgo de presentar algún efecto adverso, que puede llevar a hospitalizaciones, alguna discapacidad o hasta la muerte, por lo cual se requiere de un proceso educativo tanto a madres de familia y el personal de salud, en caso de presentarse alguna reacción adversa, el proyecto contribuye con el Programa Ampliado de Inmunización, promocionando la vacunación, como la mejor alternativa para evitar enfermedades y lograr el reconocimiento de beneficios en la población. 3.9.1. Vacunas La vacuna evita que se produzcan las enfermedades y aún más al grupo etario comprendido por infantes, por lo que su sistema inmune se encuentra debilitado o no maduro completamente, creando la protección necesaria para no desarrollar las enfermedades.

Para la OMS: vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral. (2010)

Entre las vacunas tenemos tanto vivas como muertas:

Vacuna viva.- El virus o la bacteria son atenuados de tal manera que infecte al receptor sin producir la enfermedad, pero creando inmunidad. Estas vacunas son las más sensibles al calor y a la luz, son capaces de copiarse y pueden ser altamente infecciosas y capaces de causar la enfermedad para lo cual se ha vacunado al receptor. (Romm J.2006, pág. 54)


19

Vacuna muerta.- El virus, la bacteria o la toxina son inactivados, pero guardan la propiedad de producir inmunidad, no infectan al receptor; no hay multiplicación de bacterias ni de virus, por lo tanto son más seguras que las vacunas vivas. (Romm J. 2006, pág. 55). Tabla 1. Esquema nacional de vacunación en infantes de 0 a 23 meses del Ecuador

Fuente: Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Ministerio de Salud Pública 2012.Elaborado por: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) 2012.

del Ecuador (MSP)

3.9.2. Contraindicaciones Existen indicadores los cuales nos facilitan conocer el riesgo de salud al cual se expone el individuo al ser vacunado, se debe tener en cuenta ciertas características que se dividen en:  Generales 

Reacciones de hipersensibilidad, enfermedades febriles (un resfrió o enfermedades leves no son contraindicaciones).


20

 Específicas para las vacunas vivas 

Inmunodeficiencias

Neoplasia tratamiento inmunosupresivo o con corticoides

Embarazo: (teóricamente la vacuna podría infectar al feto, pero nunca se ha observado un efecto teratógeno). (Elservier, 2013).

3.9.3. Complicaciones pre vacunales en niños de 0 a 2 años. La vacunación es una de las mejores maneras en que se puede proteger a los niños de enfermedades infantiles graves antes de los 2 años, ya que la mayoría de las enfermedades prevenibles por la vacunación suelen ser graves llevando incluso a la muerte o a complicaciones como la discapacidad. Por lo que es importante vacunar a los menores de acuerdo al esquema nacional de vacunación Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como la difteria, el sarampión, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos. En la actualidad, la inmunización evita anualmente entre 2 y 3 millones de defunciones. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el presente año 2014 determina que son 14 las enfermedades prevenibles por vacunación en infantes y estas son: Enfermedad causada por la bacteria Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib): La enfermedad por Hib es una enfermedad grave causada por la bacteria Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib). Los bebés y los niños menores de 5 años son los que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad por Hib. Esta enfermedad puede causar discapacidades para toda la


21

vida y puede ser mortal. La vacuna Hib previene la enfermedad por Hib. Hasta 1 de cada 5 niños que sobreviven la meningitis por Hib sufrirá daños cerebrales o quedará sordo. Difteria: La difteria es una enfermedad seria causada por una toxina (veneno) que producen las bacterias. Causa un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser mortal. La vacuna DTaP protege contra la difteria. Hepatitis A: La hepatitis A es una enfermedad del hígado grave causada por el virus de la hepatitis A. Los niños con el virus a menudo no tienen ningún síntoma, pero lo pueden transmitir a sus padres o a las personas encargadas de cuidarlos, quienes pueden quedar muy enfermos. La vacuna contra la hepatitis A protege contra esta enfermedad. Hepatitis B: La hepatitis B crónica se refiere a la infección que ocurre cuando el virus dela hepatitis B permanece en el cuerpo de una persona. La infección puede causar problemas de salud muy graves. Influenza (gripe): Es una enfermedad que afecta la nariz, la garganta y los pulmones. Se transmite con facilidad y puede causar problemas graves, especialmente en niños muy pequeños. Sarampión: Es una enfermedad respiratoria grave causada por un virus. Se transmite con facilidad al toser y estornudar. En casos raros puede ser mortal. La vacuna contra sarampión, paperas y rubéola (la MMR) protege contra el sarampión. Paperas: Enfermedad contagiosa causada por un virus. Se transmite con facilidad al toser y estornudar. No existe cura para las paperas y puede causar problemas de salud a largo plazo como la meningitis y sordera. En casos raros, las paperas son mortales. Tos Ferina: La tosferina o pertussis es una infección respiratoria grave causada por la bacteria pertussis. Esta bacteria causa una tos violenta incesable. La tosferina provoca mayor


22

daño a los bebés pequeños y puede ser mortal. La vacuna DTaP protege contra esta enfermedad, también puede causar convulsiones y daño cerebral. Enfermedad Neumocócica: Enfermedad causada por un tipo de bacteria llamado neumococo. A menudo es leve, pero puede causar síntomas graves, incapacidad por toda la vida o la muerte. Los niños menores de 2 años de edad se encuentran en mayor riesgo de contraer la enfermedad. La vacuna contra la enfermedad neumocócica protege contra esta enfermedad.

Poliomielitis: Enfermedad causada por el virus de la polio. Puede causar parálisis para toda la vida y hasta puede ser mortal. Sin embargo, la vacuna contra la polio puede proteger contra el virus de la polio. Rubéola: La rubéola, a veces llamada “sarampión alemán” es una enfermedad causada por un virus que produce fiebre y sarpullido. La infección normalmente es leve, pero si una mujer embarazada se contagia del virus, puede causar defectos de nacimiento graves para su bebe.

Tétanos: Enfermedad grave causada por una toxina que producen las bacterias. Causa rigidez muscular dolorosa y puede ser mortal. Las vacunas DTP y dt previenen el tétano. Puede causar problemas respiratorios y parálisis. Los espasmos musculares pueden ser lo suficientemente fuertes como para fracturar la columna vertebral u otros huesos de un niño.

Rotavirus: Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos pueden llevar a deshidratación grave. Si no se trata la deshidratación, puede ser mortal. La vacuna contra el rotavirus protege contra esta enfermedad.


23

Varicela: Enfermedad causada por el virus varicela zóster. El virus causa sarpullido y fiebre y puede ser grave, especialmente para los bebés, los adolescentes, los adultos, las mujeres embarazadas, y las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado. La vacuna contra la varicela protege contra esta enfermedad. 3.9.4. Reacciones adversas de la vacunación. Toda vacuna presenta reacciones o efectos adversos, los cuales si no son tratados correctamente pueden agravar la situación del receptor es decir de la persona vacunada, entre las reacciones adversas tenemos las siguientes: 3.9.4.1. Reacciones inducidas por vacunas: Reacciones locales: enrojecimiento, inflamación, edema o nódulos generalmente 48 tras la administración de la vacuna DTP o cualquiera de sus componentes y puede persistir semanas.

Reacción local grave: Enrojecimiento o inflamación de la zona de inyección más uno de los siguientes signos: edema que sobrepasa la articulación más próxima; dolor, rubor, calor e inflamación de más de tres días de duración o reacción que requiera hospitalización, como en el caso de: Abcesos, linfadenitis o miofascitis. (Eseverri, Ranea & Marín, 2003.pág 42).

3.9.4.2.

Reacciones debidas a errores en el almacenamiento, manipulación y/o administración.

Reacciones coincidentes: “No existe relación de causalidad. Las reacciones por hipersensibilidad se pueden clasificar en seis apartados según el agente causal Ranea & Marín, 2003, pág.48)

(Eseverri,


24

Reacciones neurológicas Parálisis aguda: poliomielitis paralítica (PFA): Aparición brusca de parálisis flácida generalmente asimétrica que aparece entre el día 4 y 30 tras la vacunación de la Poliomielitis, o entre 4 y 45 días de haber tenido contacto con un receptor de dicha vacuna. Síndrome de Guillén Barré: aparición brusca de parálisis flácida ascendente y rápidamente progresiva con pérdida de la sensibilidad y disociación albúmino-citológica del líquido céfaloraquídeo.(Eseverri, Ranea & Marín,2003. pág 47) Encefalopatía: Aparición brusca, hasta los 15-30 días postvacunación, de enfermedad de apariencia grave, relacionada temporalmente con la inmunización y caracterizada por al menos dos de las siguientes condiciones: convulsiones, alteración del nivel de consciencia, cambios del comportamiento de uno o más días de duración. (Eseverri, Ranea & Marín,2003. pág 47) Tabla 2 Efectos adversos atribuidos a la vacunación y el tiempo que tardan en aparecer

Fuente: Organización Panamericana de Salud (OPS) 2002. Elaborado por: Organización Panamericana de Salud (OPS) 2002.


25

3.10. Hipótesis Con la implementación de la campaña educativa basada en reacciones postvacunales se contribuirá a la prevención de las complicaciones elevando la calidad de vida del infante menor de 2 años.


26

4.

MARCO METODOLÓGICO

4.1. Enfoque 4.1.1. Enfoque Cualitativo “Se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales, es un tipo de estudio fundamentado en la realidad, orientado en los descubrimientos, exploratorio, expansionista y descriptivo.” (Posso, 2009)

4.1.2 Enfoque Cuantitativo “Se centra de manera predominante en la investigación social en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los fenómenos sociales, es decir usa encuestas a grandes poblaciones.” (Posso, 2009)

El proyecto es de tipo cualitativo y cuantitativo, es decir tiene un enfoque mixto, cualitativo porque se investiga los factores que determinan el problema que potencian las reacciones post vacunación, complicando la salud del infante en la realidad y se los describe. Cuantitativo porque se lleva a cabo encuestas obteniendo datos susceptibles de cuantificación para saber con exactitud que factor causales predomina con más intensidad en las complicaciones pre y post vacúnales.

4.2.

Diseño / Tipo de investigación

4.2.1. Investigación Descriptiva “Permite decir como es o como se manifiesta el objeto, fenómeno o problema motivo de estudio, especifican propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro factor sometido a análisis”. (Posso, 2009)


27

Para Sampiere, (2010): Los estudios descriptivos pretenden “medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (p.80)

El presente proyecto identifica y describe los factores que influyen ya sea directa o indirectamente tanto en las reacciones adversas, como en las complicaciones de la no vacunación al infante describiendo cada uno de dichos factores.

4.2.2. Investigación de campo “Es la que se realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de concurrencia del fenómeno.” (Cáceres, 2011)

En este tipo de proyecto se aplica investigación de campo durante el diagnostico situacional y la ejecución del proyecto, es decir en el momento de la identificación de factores de riesgo, identificación del lugar de investigación, aplicación de entrevista a la directora del Circuito Augusto Egas y a la aplicación de encuestas a las madres de familia de los niños de 0 a 2 años. 4.2.3. Proyectivo – Aplicada “Es aquella que utiliza los hallazgos de la investigación pura, busca mejorar la sociedad, resolviendo sus problemas con un carácter utilitario y un propósito inmediato”. (Cáceres, 2011)

Este tipo de proyecto es proyectivo ya que se pretende indagar la realidad del problema es decir se estudiará su respectivo diagnóstico situacional para diseñar una campaña educativa como una alternativa de solución de acuerdo a las necesidades de la comunidad y aplicado


28

porque se pondrá en práctica todo procedimiento preventivo para prevenir en si las complicaciones postvacunales mediante la campaña educativa.

4.3.

Universo/Población

“Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Sampiere, 2010, p.174) Se considera que la población de estudio para la realización de este proyecto son todos los niños menores de 2 años que son atendidos en el área de vacunación del Circuito de Salud Augusto Egas, los cuales son atendidos al día un estimado de 150 niños. 4.3.1. Muestra "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". (Murria R. Spiegel, 2009). "Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia". (Cadenas, 2010). Es decir una muestra es la mínima cantidad de una población pero esta es representativa y facilita el estudio ya que con grupos grandes es complicado someterlos a diferentes estrategias es por lo cual se toma de 150 niños una muestra de 58 menores de 2 años, valor que se obtiene por el cálculo de fórmulas.

4.3.1.1. Muestra no Probabilística Intencional

Según el autor Posso (2009): Se llama una muestra no probabilística intencional a la selección de individuos a entrevistar según el criterio del investigador (pág.135)


29

En el presente estudio se aplica la muestra no probabilística por estratos de

manera

intencional ya que es más aconsejable por lo que existen claras diferencias en la población que se va a estudiar.

Para obtener la muestra se realiza la fórmula basada en la población que en este caso es de 150 niños menores de 2 años siendo el promedio de los niños atendidos en el día durante los meses de Enero, Febrero y Marzo del 2014, dato facilitado por medio del registro de vacunas aplicadas en meses descritos anteriormente en el área de vacunación “Augusto Egas”. Tomando en cuenta que al ser un grupo considerable, las estrategias a usar no lograrían captar la atención de tan mayor número de personas durante la implementación de la campaña, la cual consiste primordialmente de talleres educativos. Por lo que es necesario, la extracción de una muestra representativa de aquella población, dando como resultado 58,79, decidiendo trabajar con 58 madres de familia de niños menores de 2 años.

Cabe recalcar que al tratarse de una muestra no probabilística está bajo normas de criterios, tanto de inclusión como de exclusión, que serviría para la realización de encuestas y así facilitar el estudio del Diagnóstico Situacional, así mismo ayudaría a la correspondiente inscripción a los talleres educativos que comprende la campaña de salud, solamente para personas que cumplan con los criterios del investigador. 

Criterios de inclusión

-

Madres de niños menores de 2 años

-

Disponibilidad del tiempo de la madre de familia

-

Madres que acuden frecuentemente al Circuito de Salud.

-

Madres que vivan dentro de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.


30



Criterios de ExclusiĂłn

-

Madres de niĂąos mayores de 2 aĂąos.

-

Madres dedicadas a servicio laboral que dificulten su asistencia a los talleres.

Tabla 3 CĂĄlculo de la muestra NIĂ‘OS MENORES FĂ“RMULA

EN DONDE:

DESARROLLO DE 2 AĂ‘OS

Z: es el nivel de confianza

Z: 1,96

p: porcentaje de la poblaciĂłn p: 50% que tiene el atributo deseado. q: porcentaje de la poblaciĂłn đ?’? que

=

no

đ??ł^đ?&#x;?đ???đ??Šđ??Ş đ??ž^đ?&#x;? đ??? − đ?&#x;? + đ??ł^đ?&#x;?đ??Šđ??Şdeseado.

tiene

el

đ?‘› =

1,96^2(150)(50)(50) 10^2 150 − 1 + 1,96^2(50)(50)

q: 50%

atributo

n = N: 150

3,8416 ∗ 150 ∗ 50 ∗ 50 100 ∗ 149 + 3,8416 ∗ 50 ∗ 50

N: tamaĂąo del universo e: 10% e:

error

de

estimaciĂłn

mĂĄximo aceptado

n =

1.440.600 24.504

n: Âż?

n: Muestra n= 58,79

Fuente: Asesoría y Desarrollo EstratÊgico Empresarial (ASEDESTO). Elaborado por: Artos V. – Figueroa A.

4.4.

Variables

4.4.1.Variable dependiente “TambiĂŠn llamada efecto o condicionada; es la variable por explicar, o sea el objeto de la investigaciĂłn.â€?(Posso, pĂĄg.88, 2009). Estas variables son el problema en si por el cual el proyecto se lleva a cabo y son manipulables porque dependen de algo, como por ejemplo el presente estudio trata de prevenir complicaciones postvacunales mediante campaĂąas educativas basadas en reacciones adversas. El problema y por ende la variable dependiente son las complicaciones postvacunales que dependerĂĄn para den lugar a la escasa comunicaciĂłn enfermero-paciente,


31

poca información didáctica o la inaccesibilidad a puntos de información entre otros. 4.4.2.Variable independiente “También denominada causa o experimental; es la variable explicativa, cuya actuación es la base y se utiliza para explicar y predecir el comportamiento de la variable dependiente” (Posso, pág.88, 2009). Al decir que son características que influyen en las variables dependientes, son fácilmente reconocibles ya que son las causas, el por qué se produce el problema, por ejemplo en la realidad a estudiar en el presente proyecto se identifica como variable independiente la escasa comunicación entre personal de salud y el paciente lo que da como resultado un inadecuado seguimiento del esquema de vacunación. En nuestro estudio las variables incluidas son:

VARIABLES INDEPENDIENTES Post vacunación: -

Escasa información (Afiches, carteles, otros).

-

Poca comunicación del personal de salud a las personas. Inaccesibilidad a puntos de información

-

-

4.5.

VARIABLES DEPENDIENTES

-

Inexperiencia de la madre. Incumplimiento del sistema de vacunación Seguimiento inadecuado de esquemas.

-

Disminución de calidad de vida del menor Enfermedades. Hospitalización.

Factor socio-económico Factor Medio-Ambiente Factor Biológico

Técnicas aplicadas en el proyecto de la campaña educativa basada en reacciones postvacunales para

prevenir complicaciones en niños

menores de 2 años. 4.5.1. Observación directa “Es una técnica de recolección de información muy importante y “consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse


32

como instrumento de medición en muy diversas circunstancias” (Sampieri, 2010, pág.259261). (Ver Anexos, 5) 4.5.2. Entrevista Es definida como una “Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando” (Folgueiras, 2009). Técnica empleada para el diálogo con la directora del Circuito Augusto Egas, y así tener la información necesaria para elaborar el diagnóstico situacional y contar con el apoyo para la ejecución de la campaña educativa en la institución de salud. 4.5.3. Encuesta “La Encuesta es una técnica de recolección de información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general.” (Aparicio, 2009, p.220). La encuesta nos permite obtener y medir la información que se recopila para determinar ciertos factores que influyen en las complicaciones postvacunales. A diferencia de la entrevista, la encuesta es escrita y es aplicado directamente a un grupo de personas que son el objeto de estudio. 4.6.

Instrumento usado en el Proyecto

4.6.1. Guía de Observación Las guías de observación son cuestionarios que se aplican en el lugar de estudio para evaluar las condiciones en las que se encuentran, como infraestructura, equipamiento, comportamiento del personal de salud con los pacientes y viceversa, afluencia de personas


33

entre otras, estos puntos fueron analizados en la guía de observación del presente proyecto que llevarán a analizar sobre las posibles causas de las complicaciones postvacunales (Ver Anexo.1) 4.6.2. Cuestionarios Para Posso, uno de los instrumentos es el que: “se realiza en función de cuestionario de preguntas previamente preparado con el fin de obtener información, ya sea de tipo personal o no” (Posso, 2010, p.150). Estos cuestionarios sirvieron para dar lugar a las encuestas y al formulario de preguntas para la entrevista dirigida a la Directora del Circuito de Salud “Augusto Egas” (Ver Anexos.2-3-4)

Se realizaron encuestas a las madres de familia de niños menores de 2 años con el objeto de determinar acciones que pueden propiciar complicaciones post vacúnales, el cuestionario consta de preguntas claras, legibles y de fácil comprensión para las madres de familia y así identificar la problemática y evaluar los conocimientos de la capacitación de salud preventiva. Todos los procedimientos realizados en un inicio fueron con previo permiso de la directora del Circuito, la misma que permitió observar la infraestructura del área de vacunación, la distribución de espacio físico al igual que la observación y diálogo con la población a estudiar, lo que permitió cumplir con el primer objetivo del proyecto. 4.7.

Fuentes de información

4.7.1. Fuentes primarias “Son aquellas de las cuales se obtiene información por medio del contacto directo con el objeto de estudio, a través de técnicas como la entrevista, la observación, el cuestionario entre otras” (OPS, 2008, p.147)


34

Para lograr la realización del Diagnóstico Situacional del proyecto se basó primordialmente en fuentes primarias como son encuestas a las madres de familia para saber cuáles son los factores influyentes en las reacciones adversas y que den lugar a una posible complicación postvacunal, sumando a esto para fortalecer en medida el diagnóstico se realizó una entrevista al personal de salud que labora en el área de vacuna del circuito de salud “Augusto Egas” 4.7.2. Fuentes secundarias Se refieren a la información que se obtiene de documentos de diferente tipo, como la historia clínica, el expediente académico del estudiante, las estadísticas de morbilidad y mortalidad entre otros. Se les denomina así porque la información de los sujetos de estudio se obtiene en forma directa. (OPS, 2008, p.147). Libros especializados: Se consultó bibliografía de libros especializados en el tema de vacunas para desarrollar nuestro proyecto. Páginas web: También se consultó a páginas de internet, con información muy confiable ya que pertenecen a base de datos específicos en salud por lo cual están basados en evidencia científicas.


35

5. RESULTADOS Para implementar la campaña educativa, el primer paso fue el desarrollo del diagnóstico situacional de los factores que influyen negativamente en las reacciones postvacunales, dando lugar a posibles complicaciones 5.1. Primer resultado: Desarrollo del diagnóstico situacional del área de

vacunación del Circuito de Salud Augusto Egas. Objetivo: Identificar factores que influyen en las posibles complicaciones mediante el diagnóstico situacional en el área de vacunación del Circuito de salud “Augusto Egas”. 5.1.1. Características Geográficas El Circuito Augusto Egas se encuentra ubicado en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en la capital Santo Domingo que pertenece al área urbana, en la avenida Quito entre las calles Ambato y Latacunga. 5.1.2. Límites Al Norte con la calle Latacunga, al sur con la calle Ambato, al este con la avenida Quito y al oeste con la calle 3 de Julio. 5.1.3. Topografía y superficie

Figura 1. Título: Croquis del Circuito de Salud Augusto Egas. Elaborado por: Figueroa, A / Artos, V. Fuente: Guía de Observación


36

5.1.4. Clima Su temperatura promedio es de 22º C, con un clima lluvioso subtropical, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades como infecciones bacterianas producto del alto nivel de humedad.

5.1.5.

Características de la Población Beneficiaria

El beneficiario directo del presente proyecto son los infantes de 0 a 2 años que acuden junto con su madre por atención de vacunas al Circuito Augusto Egas.

5.1.6.

Situación Económica

La condición económica varía, hay madres solteras que no trabajan únicamente reciben el bono solidario repartido por el Gobierno Nacional, mientras que otras madres se mantienen trabajando ya sea solas o junto a su pareja sentimental, teniendo una economía estable ya que la principal actividad económica es el comercio.

5.1.7.

Infraestructura del Área de vacunación

El área de vacunación se encuentra ubicado dentro del área de consultorios externos del Circuito de salud, es decir frente al departamento de Estadísticas, próximo al banco de vacunas. Se localiza en la planta baja del departamento de Salud de la niñez y adolescencia.

Esta área consta de 2 espacios: uno corresponde a sala de espera, donde se entregan los carnets de vacunación o se registra el tipo de vacuna a administrar según el esquema de inmunización, este espacio permite la libre circulación del personal de salud y del público. El siguiente espacio se dirige a la administración de las vacunas donde se encuentra el almacenamiento de la misma así como su previa preparación. (Ver Anexo. 5)


37

5.1.8. Equipamiento El área de vacunación dispone de 2 heladeras y 2 refrigeradores, los mismos que se encuentra en buen estado de conservación y funcionamiento, mantienen una cadena de frío con una temperatura de +2°C y +8°C, lo que evita que pierdan la inmunogenicidad de la vacuna o llegar a inactivarlas completamente dejando a las personas vacunadas susceptibles a padecer enfermedades, la conservación correcta es la base sobre la que se sustentan las buenas prácticas de vacunación además tiene su correspondiente tachos o basureros específicos, un lavabo, mesón con espacio suficiente para delimitar sectores sucios y limpios, camilla fija forrada con material lavable y materiales indispensables como torunderos, jeringas y 9 termos. (Ver Anexo.5) 5.1.9. Talento Humano El sitio de vacunación cuenta con la jefa del área que labora durante 5 días de la semana de 08:00 am hasta las 16:00 pm, junto con una licenciada en enfermería la misma que se encuentra con nombramiento, teniendo el mismo horario de atención y por ultimo 2 auxiliares en enfermería que están por contrato laborando en el Circuito que ayudan a la preparación de las vacunas o a la entrega de los carnets a las personas que recurren por inmunización.

5.2. Análisis e interpretación de resultados: encuesta realizada a las madres de familia y personal de salud que labora en el área de vacunación. Las encuestas se realizan con el objetivo de determinar el grado de conocimiento sobre vacunas y los cuidados maternales que brindan a los menores de 2 años post vacunación. (Ver anexo.3) Los resultados de las encuestas realizadas a las madres de familia de infantes de 0 a 2 años que acuden al servicio de vacunación del Circuito Augusto Egas, los cuales se encuestaron a 58 madres.


38

Tabla 4 Nivel de instrucción de la madre de familia Nivel educativo de la madre

Frecuencia

Porcentaje

Primario

38

65%

Secundario

12

21%

Superior

8

14%

Total

58

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Nivel educativo de la madre 14% 21%

Primario 65%

Secundario Superior

Figura 2. Título: Nivel de instrucción de la madre de familia. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Interpretación y Análisis.- De las 58 madres de familia que acuden por atención de vacunación para sus hijos, el 48%

tienen instrucción secundaria mientras que el 28%

corresponde a la primaria y un pequeño porcentaje del 24% al nivel superior. El nivel educativo de las madres influye significativamente en los cuidados que se brindan al niño vacunado, entre menor sea este nivel menor es el conocimiento acerca de la vacunación, todo esto debe estar ligado a la previa capacitación para estimular a las madres a que tengan un manejo adecuado de su hijo. Según este análisis relacionado con la OPS (Organización Panamericana de Salud, 2010) concluye que “a mayor conocimiento de los padres acerca de vacunas, mayor es la cobertura”. Considerando esto, se propone un


39

programa educativo dirigido a los representantes de los infantes de 0 a 2 años para incrementar sus conocimientos y así mejorar la cobertura. Tabla 5 Conocimiento de la madre sobre los riesgos de salud que implica la no vacunación debido al incumplimiento del esquema de vacunas Conocimiento de los riesgos de salud sobre la no vacunación debido al incumplimiento del esquema de vacunas

Frecuencia

Porcentaje

Si

36

62%

No

3

5%

Poco

19

33%

Total

58

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Conocimiento de los riesgos de salud sobre la no vacunación debido al incumplimiento del esquema de vacunas

33%

Si 62% 5%

No Poco

Figura 3. Título: Conocimiento de la madre sobre los riesgos de salud que implica la no vacunación debido al incumplimiento del esquema de vacunas. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 62% de las madres contestó que si conocen sobre los riesgos de salud que implica la no vacunación y el incumplimiento del esquema de vacunas, mientras que el 33% tiene poco conocimiento sobre el presente asunto seguido por mínimo porcentaje del 5% los cuales desconoce totalmente los riesgos de esta problemática.


40

El desconocimiento sobre los riesgos de salud por no vacunar al niño de acuerdo al calendario de vacunas hace que las madres de familia no estén al tanto del bienestar de su hijo y por ende este desconocimiento evita estar alerta para prevenir futuras complicaciones o desgracias que terminen comprometiendo la vida del menor por lo que se debe hacer hincapié en la educación de la madre para incrementar su conocimiento sobre la inmunización. Tabla 6 Adecuada comunicación entre personal enfermero y usuarios en el área de vacunación. Comunicación entre enfermera y usuario sobre cuidados post vacunación

Frecuencia

Porcentaje

Si

15

26%

No

43

74%

Total

58

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Comunicación entre enfermera y usuario sobre cuidados post vacunación

26% Si 74%

No

Figura 4. Título: Adecuada comunicación entre personal enfermero y usuarios en el área de vacunación. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 43 % de las encuestadas respondió que no existe la comunicación entre las enfermeras y las personas que acuden al Circuito de Salud especialmente hacia las madres de familia que van junto con sus hijos mientras que el 26% manifestó que sí.


41

La comunicación es un factor clave al momento de brindar cuidados integrales al usuario ya que permite acercarse al paciente o al usuario y saber que le inquieta o cómo se le puede ayudar.

En muchas ocasiones este aspecto puede verse alterado por la falta de tiempo debido a la sobrecarga de trabajo o por la falta de capacitación de los profesionales de salud, así como también el tiempo muy limitado que tienen las madres de familia para ser instruidas en el tema de los cuidados necesarios que requiere el vacunado, lo que afecta negativamente a la calidad de los cuidados dando como resultado una inadecuada atención al infante que ha recibido la vacuna.

Tabla 7 Aplicación de cuidados postvacunales Aplicación de cuidados postvacunales

Frecuencia

Porcentaje

Si

26

45%

No

32

55%

Total

58

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Aplicación de cuidados postvacunales

45% 55%

Si

No

Figura 5. Título. Aplicación de cuidados postvacunales. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.


42

Interpretación y Análisis.- El 55% de las madres encuestadas respondieron que no tienen conocimientos acerca de los cuidados que se debe brindar a su hijo en caso de manifestaciones de reacciones adversas de la vacuna mientras que el 45% pertenece a las madres que sí disponen de conocimientos de cuidados postvacunales. Un correcto cuidado tras la vacunación a los infantes es muy necesario para evitar cualquier alteración en el organismo del vacunado esto depende de la preparación en prevención del personal enfermero hacia las madres de familia, dando valor personal y profesional encaminados a la conservación o al restablecimiento del estado de salud del vacunado, el personal debe estar totalmente capacitado para hacer frente a las reacciones de las vacunas y solucionar problemas surgidos por dudas de las madres de familia. Tabla 8 Importancia de la implementación de una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir posibles complicaciones. Necesidad de una campaña educativa para prevenir posibles complicaciones ligadas con reacciones postvacunales

Frecuencia

Porcentaje

Si

57

98%

No

1

2%

Total

58

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Necesidad de una campaña educativa para prevenir posibles complicaciones ligadas con reacciones postvacunales 2% Si

98%

No

Figura 6. Título: Importancia de la implementación de una campaña educativa para prevenir posibles complicaciones ligadas con reacciones postvacunales. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.


43

Interpretación y Análisis.- El 98% de las madres encuestadas consideran necesario que la implementación de un programa preventivo de complicaciones post vacúnales y el 2% no. La implementación de una campaña educativa para prevenir las complicaciones relacionadas con reacciones postvacunales es importante y necesario en la población de Santo Domingo. Además la campaña ayudará a crear conciencia a las madres de las posibles complicaciones que ocurren en la vacunación, el manejo de las manifestaciones incómodas provocadas por la vacuna, fomentando la motivación para adoptar las medidas destinadas a mejorar la calidad de vida. Tabla 9 Reacciones postvacunales en las vacunas BCG y hepatitis B. Reacciones postvacunales en las vacunas BCG y Hepatitis B

Frecuencia

Porcentaje

10

17%

7

12%

Cicatriz blanca

18

31%

Fiebre

16

28%

Dolor en la zona de inyección

5

9%

Enrojecimiento

2

3%

Total

58

100%

Presencia de paula Nódulo

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Reacciones postvacunales en las vacunas BCG y Hepatitis B 9% 3%

Presencia de paula

17% 12%

28%

Nódulo Cicatriz blanca

31%

Fiebre Dolor en la zona de inyección Enrojecimiento

Figura 7. Título: Reacciones postvacunales en las vacunas BCG y hepatitis B. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia


44

Interpretación y Análisis.- El 31% de las madres encuestadas consideran que las reacciones postvacunales de las vacunas BCG y hepatitis B es la cicatriz blanca el 28%, presencia de pápula, el 17% presencia de nódulo, el 12% dolor en la zona de la inyección, el 9%, fiebre, el 3% enrojecimiento en la parte de la inyección.

Luego de la aplicación de la vacuna BCG y hepatitis B se produce reacciones locales como ulceración prolongada, formación de abscesos, adenopatías de gran tamaño o supuradas, dolor, eritema e induración. También puede presentar reacciones generales que pueden ser leves transitorias o graves como irritabilidad, fiebre fatiga etc. Que pueden complicarse si las madres no las saben tratar bien dichas reacciones.

Tabla 10

Reacciones postvacunales en las vacunas pentavalentes, neumococo, rotavirus y OPV

Reacciones postvacunales de la vacuna pentavalente, neumococo, rotavirus y OPV

Frecuencia

Porcentaje

10

17%

8

14%

Calor en la zona del pinchazo

9

15%

Dolor en la zona de inyección

12

21%

Fiebre

15

26%

Diarrea

1

2%

Vómitos

2

3%

Infección de oído

1

2%

Total

58

100%

Enrojecimiento en la zona del pinchazo Hinchazón

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.


45

Reacciones postvacunales de la vacuna pentavalente, neumococo, rotavirus y OPV Enrojecimiento en la zona del pinchazo 2%3%2%

17%

Hinchazón

26%

14%

Calor en la zona del pinchazo Dolor en la zona de inyección

21%

15%

Fiebre Diarrea Vómitos Infección de oído

Figura 8. Título: Reacciones postvacunales en las vacunas pentavalentes, neumococo, rotavirus y OPV. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 26% de las madres encuestadas consideran que las reacciones adversas de las vacunas pentavalentes, neumococo, rotavirus y OPV es la fiebre, el 21% dolor en la zona del pinchazo 17 enrojecimiento en la zona del pinchazo, el 15%, calor en la zona del pinchazo, el 14%, hinchazón en la zona del pinchazo, el 3%, vómitos, el 2% diarrea, el 2%, infección. Las reacciones adversas se pueden presentar por reacciones inducidas por la vacunación por reacciones debidas a errores de programa por reacciones coincidentes o por reacciones idiosincrásicas o de causa desconocida es muy importante que el personal de salud conozca cada una de las reacciones adversas y cómo tratar en el momento que se presenten. Tabla 11 Reacciones postvacunales en las vacunas del sarampión y gripe Reacciones postvacunales de la vacuna sarampión y gripe

Frecuencia

Porcentaje

12

20%

12

21%

Dolor en la zona de inyección

12

21%

Fiebre

22

38%

Total

58

100%

Enrojecimiento en la zona del pinchazo Sensibilidad o inflamación

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.


46

Reacciones postvacunales de la vacuna sarampión y gripe

Enrojecimiento en la zona del pinchazo

20% 38%

Sensibilidad o inflamación 21%

Dolor en la zona de inyección

21% Fiebre

Figura 9. Título: Reacciones postvacunales en las vacunas sarampión y gripe. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 38% de las madres encuestadas consideran que las reacciones adversas de las vacunas sarampión y gripe es la fiebre, el 21% sensibilidad o inflamación, el 21%, dolor en la zona del pinchazo, y el 20% enrojecimiento en la zona del pinchazo. Las reacciones adversas como dolor, tumefacción, enrojecimiento en el lugar de la punción, dureza y picazón en la zona del pinchazo son las más frecuentes, presentándose durante las 48 horas tras la vacunación, y pueden variar de intensidad de forma individual. Tabla 12 Reacciones postvacunales en las vacunas SRP, varicela y fiebre amarilla Frecuencia

Porcentaje

15

26%

5

9%

Dolor en la zona de inyección

10

17%

Irritabilidad

12

21%

16

27%

58

100%

Reacciones postvacunales de la vacuna SRP, varicela, fiebre amarilla Enrojecimiento en la zona del pinchazo Sensibilidad

Fiebre Total

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia


47

Reacciones postvacunales de la vacuna SRP, varicela, fiebre amarilla

27%

Enrojecimiento en la zona del pinchazo Sensibilidad

26%

9%

Dolor en la zona de inyección

21% 17%

Irritabilidad Fiebre

Figura 10. Título: Reacciones postvacunales en las vacunas SRP, varicela y fiebre amarilla. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 27% de las madres encuestadas que acuden al Circuito de Salud consideran que las reacciones adversas de las vacunas SRP, varicela y fiebre amarilla es la fiebre, el 26% enrojecimiento en la zona del pinchazo, el 21% irritabilidad, el 17% dolor en la zona del pinchazo, y el 9% sensibilidad. Después de la administración de la vacuna se produce una infección activa, es decir, se induce una respuesta inmunológica (tanto humoral como celular) similar a la producida por la infección natural. (PAI, 2011) Tabla 13 La reacción postvacunal se presentó como resultado del: Frecuencia

Porcentaje

5

9%

13

22%

Inadecuada técnica de administración

15

26%

Vacuna

25

43%

Total

58

100%

La reacción postvacunal se presentó como resultado de: Clima Humedad

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.


48

La reaccion postvacunal se presentó como resultado de: Clima

9% 22%

43%

Humedad

26%

Inadecuada técnica de administración Vacuna

Figura 11. Título: La reacción postvacunal se presentó como resultado del: Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a madres de familia.

Interpretación Análisis.- De las 58 madres encuestadas consideran que las reacciones postvacunales se presentaron como resultado de la vacunación con un 43%, el 26% por la inadecuada técnica de administración, el 22% de la humedad, y el 9% del clima.

Conclusión.- Mediante la tabulación de datos de las encuestas realizadas a las madres de familia se ha obtenido como resultado las reacciones postvacunales

más frecuentes

mencionadas anteriormente como dolor en la zona de inyección, enrojecimiento en la zona de inyección y fiebre.

La introducción de antígenos en el organismo desencadena una respuesta inmunológica que puede ser humoral, celular o ambas al mismo tiempo. Dicha respuesta no es más que la suma de acontecimientos debidos al reconocimiento por el sistema inmune de la sustancia antigénica y la puesta en marcha de una serie de células inmunológicamente competentes (macrófagos y linfocitos) (PAI, 2005)

Según la Lcda Encalada las reacciones postvacunales se presentan dependiendo del sistema inmunológico de cada niño.


49

5.2.1. Encuesta realizada al personal de salud que labora en el área de vacunación del Circuito de Salud Augusto Egas. Tabla 14 Conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre la cadena de frío en las vacunas Conocimiento sobre la cadena de frío de las vacunas

Frecuencia

Porcentaje

1

25%

2

50%

No responde

1

25%

Total

4

100%

Suficiente Insuficiente

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Conocimiento sobre la cadena de frío de las vacunas

25%

25%

Suficiente Insuficiente

50%

No responde

Figura 12. Título: Conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre la cadena de frío en las vacunas. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Interpretación y Análisis.- El 50% de las enfermeras encuestadas respondieron que tienen insuficiente conocimientos acerca de la temperatura de conservación de las vacunas (cadena de frio), mientras que el 25% tiene suficiente información y el 25% restante no responde la pregunta planteada. La cadena de frío según el manual del Programa Ampliado de Inmunización (PAI,2005), “es el conjunto de técnicas, actividades, procedimientos y equipos que aseguren la correcta conservación de la vacuna, garantizando su inmunogenicidad desde la salida del laboratorio


50

fabricante hasta la administración al usuario”. Siendo el personal de salud responsable de las vacunas, que debe conocer las características de estabilidad de cada preparado con el fin de evitar errores durante su manipulación, ya que aquellos errores comprometen la vida de la persona vacunada, por tal motivo la campaña preventiva se dirige a capacitar al personal de enfermería que labora en el área de vacunación. Tabla 15 Capacitación del personal de salud en vacunas

Capacitación del personal de salud sobra vacunas

Frecuencia

Porcentaje

2

50%

2

50%

4

100%

Si No Total

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Capacitación del personal de salud sobra vacunas

50%

50%

Si No

Figura 13. Título: Capacitación del personal de salud en vacunas. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Interpretación y Análisis.- El 50% de las enfermeras que laboran en el área de vacunación del Circuito de Salud encuestadas respondieron que no reciben cursos o charlas sobre vacunas y el 50% si reciben. Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes


51

epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno. Por esta razón el personal enfermero debe estar capacitado sobre temas relacionados con las vacunas ya que con la tecnología avanza y el personal debe ser actualizado en cuanto a información y de esta manera evitar futuras complicaciones postvacunales y conservar la vida de la población. Tabla 16 Enfoque de los cursos o charlas tratados sobre vacunas al personal de salud.

Enfoques de los cursos o charlas tratados sobre vacunas al personal de salud Cadena de frío Complicaciones de vacunas Técnicas de vacunación No responde Total

Frecuencia

Porcentaje

1

25%

1

25%

2

50%

0

0%

4

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Enfoques de los cursos o charlas tratados sobre vacunas al personal de salud 0%

25%

50%

Cadena de frío Complicaciones de vacunas

25%

Técnicas de vacunación

No responde

Figura 14. Título: Enfoque de los cursos o charlas tratados sobre vacunas al personal de salud. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Interpretación y Análisis.- De las 3 enfermeras encuestadas que laboran en el área de vacunación han recibido cursos sobre técnica de vacunación con un 50% cadena de frio con un 25%, complicaciones de vacuna con un 25%, y no responden con un 0%.


52

Estos temas son de gran importancia para una buena manipulación y administración de las vacunas ya que de esto depende la presencia o no de las posibles complicaciones. De igual manera estar capacitadas para educar a las madres sobre cómo tratar a su hijo si se presentan complicaciones luego de la administración.

Tabla 17 Reacciones postvacunales observados en el área de vacunación.

Reacciones postvacunales más comunes observadas en el área de vacunación Enrojecimiento en la zona del pinchazo Sensibilidad Dolor en la zona del pinchazo

Frecuencia

Porcentaje

0

0%

0

0%%

1

25% 0%

Irritabilidad Fiebre Sarpullido leve Total

3

75%

0

0%

4

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Reacciones postvacunales observados en el área de vacunación 0%

25%

Enrojecimiento en la zona del pinchazo Sensibilidad Dolor en la zona del pinchazo

75%

Irritabilidad Fiebre Sarpullido leve

Figura 15. Título: Reacciones postvacunales observados en el área de vacunación. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta aplicada a personal de salud.

Interpretación y Análisis.- De las 3 enfermeras encuestadas que laboran en el área de vacunación consideran que las reacciones postvacunales más comunes son la fiebre con un


53

75%, dolor en la zona de inyección con un 25% irritabilidad con un 0%, sarpullido leve con un 0%, enrojecimiento en la zona de inyección con un 0%, sensibilidad con un 0%. La Lcda. Encalada refiere que la reacción postvacunal más frecuente es la fiebre y dolor en la zona de inyección, aunque esto depende del sistema inmunológico de cada niño.


54

6. RESULTADO 2: Implementación de una campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir las posibles complicaciones en niños menores de 2 años. 6.1. Introducción

La implementación de la campaña educativa estuvo encaminada a determinar las estrategias que permita llegar a las madres con el fin de concientizar sobre la importancia de conocer los temas relacionados con la vacunación entre ellas las reacciones adversas que presenta y así brindar los cuidados necesarios para prevenir posibles complicaciones. La misma se llevó a cabo en el circuito de salud “Augusto Egas”, con la asistencia de 58 madres de familia, las cuales aplicarán los conocimientos que se adquieren mediante las exposiciones brindadas creando habilidades para ser competentes frente a una reacción postvacunal y permitir actuar de manera adecuada en relación con los cuidados oportunos que necesita el menor de edad. 6.2. Objetivo General

Planificar y desarrollar estrategias para la concientización de las reacciones postvacunales y prevención de las posibles complicaciones. 6.3. Planificación

La planificación es importante para el desarrollo del proyecto ya que permite que la presente campaña tenga éxito mediante el cumplimiento de ciertos objetivos que en esta etapa se plantean. Para planificar primero se hace un estudio de la situación actual, es decir de cómo se encuentra el problema objeto de estudio y conocer que factores son los desencadenantes para


55

que se originen, es por ello que se realizó un análisis de las variables causa – efecto a partir de esta se plantearon las posibles soluciones (propuesta) Tabla 18 Causas, efectos y solución en relación a la madre de familia. Causas

Efectos

Soluciones

 Nivel de instrucción  Número de hijos  Escasa información  Poca comunicación: enfermeropaciente.  Inaccesibilidad a puntos de información.  Factor biológico del vacunado.

 Desinterés.  Incumplimiento del esquema de vacunación.  Manejo incorrecto de las reacciones postvacunales.  Disminución de la calidad de vida del menor.  Reacción biológica agresiva ante la vacuna.  Hospitalización.

 Accesibilidad a puntos de información como afiches, carteles situados en lugares específicos, entrega de trípticos entendibles por las madres.  Difusión de la campaña preventiva.  Charlas preventivas, las cuales serán teóricas-prácticas hacia madres escogidas estratégicamente.  Asesoramiento en general a personas que acudan a la vacuna sobre: - Reacción de vacuna. - Uso del carnet. - Esquema correcto. - Explicación antes y después de la vacuna. - Vacuna según la edad.  Selección y seguimiento del niño vacunado mediante visitas domiciliarias.

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V

Mediante la revisión bibliográfica y el análisis de la información basada en páginas científicas de la web así como fuentes bibliográficas se procedió a establecer actividades fundamentales para educar sobre la vacunación y sus reacciones adversas para prevenir las posibles complicaciones.

A continuación se muestran los detalles de la campaña educativa que se llevó a cabo en el Circuito de Salud “Augusto Egas”, detallándose el objetivo específico, el tema que se


56

impartirá en la campaña, la fecha correspondiente de la exposición y el encargado responsable de dicho tema a exponer.

Tabla 19 Planificación operativa de las charlas a madres de familia OBJETIVO

TEMA

Explicar a madres de familia la importancia de la campaña educativa en la comunidad acerca de vacunación.

Importancia vacuna.

Determinar las enfermedades propias de la infancia prevenibles por la vacunación.

Identificar las reacciones adversas de las vacunas

Conocer los factores que complican o alteran las reacciones propias de la vacuna.

Indicar a la madre el manejo correcto de las reacciones de la vacuna en sus hijos.

FECHA

ENCARGADO

Capacitación al grupo inscrito: 04 de Noviembre del 2014. Asesoría: 09, 13, 14,16,21,23,27 de octubre del 2014

Verónica Artos.

Enfermedades infantiles prevenibles por vacunas

Capacitación al grupo inscrito: 05 de Noviembre del 2014. Asesoría: 09, 13, 14,16,21,23,27 de octubre del 2014

Verónica Artos.

Reacciones adversas de la vacuna

Capacitación al grupo inscrito: 06 de Noviembre del 2014. Asesoría: 09, 13, 14,16,21,23,27 de octubre del 2014

Lcda. María Casa

Capacitación al grupo inscrito: 10 de Noviembre del 2014. Asesoría: 09, 13, 14,16,21,23,27 de octubre del 2014

Lcda. María Casa

Capacitación al grupo inscrito: 11 de Noviembre del 2014. Asesoría: 09, 13, 14,16,21,23,27 de octubre del 2014

Verónica Artos.

de

Complicaciones postvacunales.

Cuidados postvacunales

la

Fuente y elaborado por: Figueroa, A y Artos V

Amada Figueroa.

Amada Figueroa.

Verónica Artos. Amada Figueroa.

Verónica Artos Amada Figueroa.

Amada Figueroa.


57

6.3.1. Diseño de la campaña educativa. Nombre de la campaña: “Previniendo complicaciones postvacunales en niños menores de 2 años 6.3.2. Duración La campaña educativa inició a partir del 9 de Octubre, con asesoramiento al público en general durando alrededor de 30 minutos mientras que los talleres educativos iniciaron el 4 de Noviembre con una duración que varía entre 2 y 3 horas hasta el día 11 de Noviembre sumando un total de 30 horas. 6.3.3. Descripción de la campaña La campaña educativa basadas en reacciones postvacunales para prevenir las complicaciones en niños menores de 2 años, tiene una duración de 3 semanas, desarrollándose en horarios acordes a la afluencia de personas que visitan al Circuito de Salud “Augusto Egas” así como también al horario disponible de las madres previamente escogidas para recibir talleres. La presente campaña educativa permitirá a los participantes adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades para así lograr actuar con eficacia y eficiencia frente a situaciones relacionadas con la vacunación en sus hijos o en la comunidad. 6.3.4. Beneficiarios 58 madres de familia que acuden al Circuito de salud “Augusto Egas” 6.3.5. Lugar de la campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir

las complicaciones postvacunales en niños menores de 2 años. La campaña educativa se realizó en el Auditorio. Piso 1 del Circuito de Salud

“Augusto

Egas” y el asesoramiento a público en general es llevado a cabo en lugares estratégicos es


58

decir donde hay mayor afluencia de personas como área de vacunación, lugar de turnos para recibir asistencia médica tanto en el área de Estadística como en la sala de espera situado en el interior de la infraestructura. 6.4. Ejecución

6.4.1. Objetivo general Concientizar a madres de familia sobre vacunación segura y prevención de posibles complicaciones relacionadas a reacciones postvacunales en los menores de 2 años. 6.4.2. Estrategias metodológicas de la campaña educativa. Los talleres que se impartieron en la campaña educativa están sujetos a estrategias para lograr una mejor captación del mensaje a los participantes, los cuales aplicarán estás enseñanzas en su vida diaria, dentro del método usado en la campaña están las lluvias de ideas con el fin de estimular a las personas a solucionar problemas mediante ideas espontáneas, también está presente el árbol de problemas en donde se relaciona al problema con sus respectivas causas y efectos así como la adecuada solución y la socialización y el estudio de casos expuestos por las mismas madres en situaciones postvacunales. 6.4.3. Recursos Para hacer posible la realización de la campaña se utilizaron diferentes materiales como:  Plan de la campaña  Pizarra de tiza líquida  Tizas líquidas.  Hojas papel bond  Esferográficos


59

 Papelógrafos  Trípticos (Ver Anexo.7)  Carteles relacionados con el tema. (Ver Anexos.6)  Camisetas con el logo de la campaña educativa. (Ver Anexos.6) 6.4.4. Ejecución de la campaña educativa: “Previniendo complicaciones postvacunales en niños menores de 2 años.” Una vez establecido la planificación y el diseño de la campaña educativa, se procede a realizar una solicitud de permiso para llevar a cabo el proyecto en las instalaciones del Circuito de Salud “Augusto Egas”, enviada a la directiva previa la socialización de la campaña educativa y los beneficios que tiene impartirlas al público ya que con esta práctica se está promoviendo a la vacunación segura. Las actividades que se efectuaron para garantizar la ejecución de la campaña fueron: 

Invitación a las madres o representantes de niños menores de 2 años Se brinda una cordial invitación a las madres que tienen niños menores de 2 años y que

acuden por atención en vacunas, aprovechando esta situación

para inscribir

a dichas

personas a formar parte de la campaña y ser instruidas sobre la vacunación, teniendo a 58 madres inscritas para los talleres. 

Difusión de la campaña Se realiza el diseño de trípticos e invitaciones y posteriormente se los entrega a los

usuarios que se encuentran en la unidad de vacunas, en el área de estadística y en la sala de espera por atención médica para atraer la atención y brindar con facilidad en términos comprensibles el conocimiento deseado para instruir al público en general.(Ver Anexo.6)


60

Se realizan trípticos dirigidos a madres que acuden al área de vacunación, el cual consiste en información con un lenguaje comprensible sobre las vacunas y los cuidados postvacunales que requiere el niño. Se elaboran camisetas con el logo de la campaña (Ver Anexo.6). 

Capacitación a madres de familia Las capacitaciones se dividieron tanto en asesoramiento al público en general y talleres

educativos a madres de familia que se encontraban previamente inscritas en la campaña educativa con las cuales se trabajó por 1 semana. El asesoramiento al público en general fue dado a personas que se encontraban en zonas de afluencia como área de vacunación, de estadística y sala de espera en interior de la infraestructura del Circuito de Salud realizándose a partir del

9 de Octubre a las 9:00 am,

excepto en el área de vacunación que tiene horas específicas donde acuden más personas por lo que las charlas que se dieron fueron a las 7:30 am. El asesoramiento estuvo comprendido entre los días 8, 9, 13, 14, 16, 21, 23 y 27 de Octubre con un lapso de tiempo de 1 hora y 30 min divididos en 3 sitios estratégicos. (Ver Anexos.6) Por otro lado las capacitaciones al grupo de 58 madres tenían su inicio el 6 de Octubre pero el primer día no hubo presencia de las participantes por lo que se suspendió la capacitación por ese día. Se trabajó en buscar ciertas estrategias que permitieran reunir a 58 madres de familia como la elaboración de hojas volantes de invitación, inscripción de madres que se encontraban en el área de vacunación y elaboración de camisetas con el logo de la campaña. Una vez reunida las participantes se procedió a realizar los talleres el 4 de Noviembre a las 9:00 am hasta el 11 de Noviembre del presente año y los talleres se dieron lugar en el Auditorio, piso 1 de Circuito de salud “Augusto Egas”. (Ver Anexos.6)


61

Descripción de talleres Día 4 de Noviembre: Se colocaron carteles para la explicación de la importancia de la

vacuna y se dió tarjetas con sus nombres para brindar confianza entre los participantes además de realizar dinámicas de integración y se entregó trípticos didácticos para facilitar el aprendizaje. En cada taller hubo un tiempo de receso de 20 minutos en donde se repartió refrigerio a las participantes. Día 5 de Noviembre: Se empezó la charla con una pequeña dinámica llamada “teléfono descompuesto” para hacer que el momento sea más cálido, luego se inició con el tema de las enfermedades inmunoprevenibles, explicándose con total claridad en que consiste cada una de ellas, posteriormente una vez explicado el tema, se hizo juegos en base a estas enfermedades, en donde la participante debía reconocer de que enfermedad se trataba según la vacuna que lo prevenía Día 6 de Noviembre: Se empieza el taller con la dinámica: “Fulano se comió un pan en las calles de San Juan”, se inició con la charla junto con la colaboración de la Licenciada María Casas, la misma que impartió el tema de las reacciones adversas de la vacuna. Para lograr el aprendizaje se realizó con las participantes una lluvia de ideas de las reacciones más comunes de la vacuna así como la exposición de diferentes casos suscitados en los hijos de las participantes.

Día 10 de Noviembre: Se inicia con el tema complicaciones postvacunales dado por la Licenciada María Casas, las participantes presentaron cierto desinterés por lo que se optó como medida realizar una dinámica participativa llamada “La risa”, luego se realizó un recordatorio del tema visto mediante un árbol de problemas con la participación activa de las


62

madres, existiendo un espacio de preguntas de las participantes hacia la Licenciada Casas.

Para la finalización del taller se entregó camisetas con el logo de la campaña preventiva: “Previniendo complicaciones postvacunales en niños”. (Ver Anexos.6) Día 11 de Noviembre: El último día del taller se impartió los cuidados postvacunales con una previa dinámica “El correo llega” ya que las participantes no estaban activas, se realizó lluvia de ideas de cuidados caseros que brindaban las madres de familia y por último se recordó todos los temas ya expuestos anteriormente para así preparar a las asistentes a realizar una encuesta de satisfacción de la campaña y llenar un test de conocimiento de todo lo aprendido durante los diferentes talleres. Dentro de la ejecución también se realizó visitas domiciliarias a 8 madres con hijos próximos a vacunas o ya vacunados recientemente, esto para observar directamente las reacciones postvacunales que presentan los niños, dando cuidados necesarios para minimizar el impacto de la vacuna, se verificó el carnét de vacunación y se brindó una pequeña charla a la madre sobre las reacciones que presentará el niño en las próximas vacunas. Para lograr este taller se realiza un plan de campaña en donde conste los temas por impartir, planificando una sesión diaria, dividida en una parte teórica y la otra parte práctica y participativa, a continuación se presenta el cuadro con detalles de las charlas impartidas dentro del taller.


63

Tabla 20 Plan de charla para la campaña educativa basada en reacciones postvacunales para prevenir posibles complicaciones en niños menores de 2 años.

TEMA Importancia de la vacuna

Enfermedades infantiles inmunoprevenibles.

Reacciones adversas de vacuna

Complicaciones post vacunales.

la

SUBTEMA ¿Qué es la vacuna? ¿Para qué sirve? ¿Cómo es el mecanismo de acción en el vacunado?

ENCARGADO Amada Figueroa. Verónica Artos.

¿Cuáles son las enfermedades propias de la infancia? ¿A qué edad y qué vacunas se administran para prevenir estas enfermedades?

Amada Figueroa.

¿Qué son las reacciones adversas? Vacunas y sus diferentes reacciones adversas.

Amada Figueroa.

Factores que influyen en las complicaciones

Verónica Artos.

Verónica Artos.

RECURSOS Papelógrafo. Marcadores. Pizarra de líquida. Trípticos.

TIEMPO 2 horas tiza

Carteles relacionados al tema. Pizarra de tiza líquida. Marcadores. Trípticos.

3 horas.

Video relacionado a reacciones adversas de vacunas. Trípticos.

3 horas.

Lcda. María Casa

Amada Figueroa.

Carteles Tiza líquida.

2 horas

MÉTODO Expositivo Dinámica de integración Videos. Evaluación diagnóstica.

Expositivo Dinámico Lluvia de ideas. Entrega de recursos impresos: trípticos. Realización de carteles didácticos.

Expositivo Dinámico (teléfono descompuesto) Lluvia de ideas. Discusiones de casos.

Expositivo Lluvia de ideas.

FECHA Capacitación al grupo inscrito: 04 de Noviembre del 2014. Asesoría: 08, 09, 13, 14,16,21,23,27 de octubre del 2014 Capacitación al grupo inscrito: 05 de Noviembre del 2014. Asesoría: 08, 09, 13, 14,16, 21, 23,27 de octubre del 2014. Capacitación al grupo inscrito: 06 de Noviembre del 2014. Asesoría: 08, 09, 13, 14, 16, 21, 23,27 de octubre del 2014. Capacitación al grupo inscrito: 10


64

postvacunales. Causa – Efecto Consecuencia del niño sin vacuna.

Verónica Artos. Lcda. María Casa

¿Qué aplicar en el Amada Figueroa. sitio de vacuna, una vez su Verónica Artos. administración? ¿Qué hacer cuando el niño vacunado presente? Fiebre Diarrea Deshidratación Dolor en la zona de vacuna. Abcesos o pus. ¿Cuándo acudir al centro de salud? Fuente y Elaborado por: Verónica Artos y Amada Figueroa Cuidados postvacunales.

Hojas de papel boom Pizarra de tiza líquida.

Carteles Tiza líquida. Hojas de papel boom Pizarra de tiza líquida.

Participativo Árbol de problemas.

3 horas.

Taller práctico. Lluvia de ideas. Participativo Trabajo grupal y exposición de ideas de cada grupo.

de Noviembre del 2014. Asesoría: 08, 09, 13, 14, 16, 21, 23,27 de octubre del 2014. Capacitación al grupo inscrito: 11 de octubre del 2014. Asesoría: 08, 09, 13, 14, 16, 21, 23,27 de octubre del 2014.

Se tenía previsto impartir talleres al personal de enfermería que laboran en el área de vacunación pero por el motivo del tiempo que ellas demandan, los talleres no se efectuaron por lo que se estableció como estrategia la elaboración de un manual del manejo adecuado de la vacuna (Ver Anexo. 8)


65

7. RESULTADO 3: Evaluación de la campaña educativa para prevenir las complicaciones relacionadas a reacciones postvacunales en menores de 2 años.

7.1. Introducción

A partir de las capacitaciones y el trabajo realizado con las madres en la campaña educativa se puedo establecer estrategias para iniciar el proceso de evaluación el mismo que estuvo encaminado hacia la evaluación de conocimientos y de satisfacción.

Mediante la evaluación se puede identificar el grado de acogida a la metodología y también las capacidades

para prevenir las complicaciones de acuerdo a conocimientos

brindados sobre reacciones postvacunales.

Para Piñeros (2012): “La evaluación es una herramienta que les permite el seguimiento de los resultados y conocer el desarrollo del sistema educativo analizando qué tan lejano o próximo se encuentra ese desarrollo de los correspondientes estándares”. Es decir si los objetivos propuestos en un inicio se lograron con efectividad llegando a satisfacer a la comunidad.

Objetivos: Establecer el grado de satisfacción de la campaña educativa dirigida a las madres de familia que acuden al Circuito de Salud “Augusto Egas”

Verificar el conocimiento adquirido durante los talleres impartidos de la campaña educativa para la prevención de posibles complicaciones relacionadas a reacciones postvacunales en menores de 2 años.


66

7.2. Descripción

Con la finalización de la ejecución de la campaña educativa se procedió a evaluar dicha campaña mediante un test de satisfacción para así establecer el logro de los objetivos planteados en la campaña educativa y por ende conocer si las estrategias definidas para lograr los objetivos fueron los adecuados. El test fue aplicado a las 58 madres de familia que acudieron a los diferentes talleres de la campaña en donde se obtuvieron 2 escalas como resultado los cuales fueron: satisfechos con un 90,17% y poco satisfechos con un porcentaje de 90,7%.

Además se verificó el grado de conocimiento por medio de una corta evaluación sobre los temas impartidos durante la campaña educativa.

7.3. Planificación

Se desarrolló el formato del test de satisfacción, el cual consta de 6 preguntas y el test de conocimiento con un contenido de 8 preguntas, las mismas que fueron claras y con respuestas de selección múltiple. (Ver Anexos. 9-10)

7.4. Ejecución

El día 11 de Noviembre a las 14:30 pm, se preparó el último tema a exponer, con un previo repaso de todo lo aprendido durante los talleres anteriores para posteriormente aplicar tanto la encuesta de satisfacción y el de conocimientos a las 58 participantes que formaron parte de la campaña educativa y dar por concluida la campaña.


67

7.5. Interpretación y análisis de los resultados de la encuesta de satisfacción. Tabla 21 Objetivos del taller

Explicó objetivos del taller Si No Total

Frecuencia

Porcentaje

53

91%

5

9%

58

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta de satisfacción aplicado a las madres

Explicó objetivos del taller 9%

Si 91%

No

Figura 16. Título: Objetivos del taller. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Encuesta de satisfacción aplicado a las madres

Interpretación y Análisis.- El 91% de las madres encuestadas respondieron que si se explicó los objetivos del taller mientras el 9% de las madres manifestaron que no.

Lo que demuestra el resultado obtenido es el logro eficaz de la explicación de los objetivos al inicio de cada taller por impartir, es necesario e importante este punto según autor de la fundación universitaria panamericana (2008) porque “indica la meta o finalidad que persigue el programa, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar”(p.2) ya que este aspecto permite definir con qué fin se quiere brindar los


68

conocimientos hacia las madres de familia, siendo un punto de partida hacia la satisfacción del taller.

Tabla 22 Manejo del tema

Manejo del tema

Frecuencia

Porcentaje

55

95%

3

5%

58

100%

Si No Total

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia

Manejo del tema 5% Si No 95%

Figura 17. Título: Manejo del tema. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia

Interpretación y Análisis.- El 95% de las madres encuestadas respondieron que si se manejó adecuadamente el tema, mientras que el 5% de las madres manifestaron que no. La mayoría de madres según el porcentaje que se ha obtenido están de acuerdo en que hubo un buen manejo del tema, cada tema fue meramente investigado con información actual para así despejar dudas y responder de manera adecuada a las preguntas de las participantes, además se logra incrementar el conocimiento acerca de los diferentes temas por medio de la participación y dinámicas haciendo que el momento de captación del mensaje sea óptimo.


69

También se mantuvo un orden lo que demuestra que cada tema fue planeado con anticipación para evitar disconformidad por parte de las asistentes. Para Anahí Louro, publicista (2009) afirma que: “Hay lugares en los que las campañas no generan una buena concientización, es decir, jamás debe faltar información sobre lo que queremos decir. Lo primero que hay que hacer es conocer sobre la problemática para poder generar algún tipo de medida.” (pág. 70). Tabla 23 Contestación adecuada a las preguntas de las participantes. Contestación adecuada a las preguntas de las participantes

Frecuencia

Porcentaje

58

100%

0

0%

58

100%

Si No Total

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia.

Contestación adecuada a las preguntas de las participantes 5% Si No 95%

Figura 18. Título: Contestación adecuada a las preguntas de las participantes. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia

Interpretación y Análisis.- El 100% de las madres encuestadas respondieron que si se contestó apropiadamente las preguntas de los participantes Con este resultado se verifica que se ha logrado cumplir con los objetivos ya que los temas fueron totalmente investigados y analizados para aclarar las dudas de manera clara y concisa mediante ejemplos para que haya una comprensión adecuada.


70

Tabla 24 Uso adecuado de material didáctico. Adecuado de material didáctico usado Si No Total

Frecuencia

Porcentaje

55

95%

3

3%

58

100%

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado 58 madres de familia.

Adecuado de material didáctico usado 5% Si No 95%

Figura19. Título: Uso adecuado de material didáctico. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 95% de las madres encuestadas respondieron que si se presentó adecuado material didáctico durante la exposición, mientras que el 5% de las madres manifestaron que no.

Se constata que el material de apoyo ha sido el indicado durante los talleres, los cuales fueron dinámicos tanto en colores e imágenes y con una explicación sencilla de ciertos temas impartidos en las charlas para que las participantes tengan información de forma gráfica y poder lograr un mejor entendimiento de los temas. Evitando según la Dra. Ana Melanino (2009) “el uso de cualquier tipo de material didáctico donde se utilizan imágenes que son rechazadas por el público, por lo tanto no logran el cometido para el que fueron creadas como lograr en la gente un cambio de actitud.”(p.90).


71

Tabla 25 Utilidad del tema en la vida diaria. Qué tan útil cree Ud. que son los temas en su vida diaria

Frecuencia

Porcentaje

38

66%

20

34%

Poco

0

0%

Muy poco

0

0%

Total

58

100%

Suficiente Bastante

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia.

Qué tan útil cree Ud. que son los temas en su vida diaria 0% Suficiente

34%

Bastante 66%

Poco Muy poco

Figura 20. Título: Utilidad del tema en la vida diaria. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia

Interpretación y Análisis.- El 66% de las madres encuestadas contestaron que los temas tratados son de suficiente utilidad en su vida diaria, el 34% son de bastante utilidad, el 0% es de poca utilidad, y el 0% son de muy poca utilidad en su vida diaria. Los temas brindados dentro de la campaña educativa son de gran ayuda práctica ya que la participante adquiere competencias, por lo que Fortea (2010) relaciona a la competencia como “una combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los participantes son capaces de demostrar al final de un proceso educativo”.


72

En caso de la campaña se buscó que las madres respondan adecuadamente a situaciones postvacunales, como son en las reacciones adversas de las vacunas, la misma que tiene la capacidad de brindar los cuidados necesarios y estar alerta a cualquier anomalía en el niño.

Tabla 26

Satisfacción con el cumplimiento de los objetivos del taller

Frecuencia

Porcentaje

53

91%

3

5%

Regular

2

4%

Pobre

0

0%

Total

58

100%

Está satisfecho con el cumplimiento de los objetivos del taller Excelente Bueno

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia.

Qué tan útil cree Ud. que son los temas en su vida diaria 0% Suficiente

34%

Bastante 66%

Poco Muy poco

Figura 21. Título: Satisfacción con el cumplimiento de los objetivos del taller. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de satisfacción aplicado a 58 madres de familia

Interpretación y Análisis.- El 91% de las madres encuestadas contestaron excelente esto significa que consideran que se ha cumplido con los objetivos del taller, el 5% buen cumplimiento, el 4% regular cumplimiento y el 0% pobre cumplimiento de los objetivos del taller.


73

Se ha alcanzado una mera satisfacción por parte de las participantes y las organizadoras de la campaña al lograr mediante métodos y estrategias cumplir con todos los objetivos de cada taller y que las asistentes se hayan expuesto a conocimientos de total importancia en la actualidad. CITA. 7.6. Interpretación y Análisis de la encuesta de conocimiento.

Tabla 27 Concepto de vacuna Frecuencia

Porcentaje

9

16%

49

84%

Es un simple medicamento

0

0%

Total

58

100%

¿Qué es la vacuna? Preparado de virus vivos o activos Preparados de virus muertos o debilitados

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia.

¿Qué es la vacuna? 0%

16%

84%

Preparado de virus vivos o activos Preparados de virus muertos o debilitados Es un simple medicamento

Figura 22. Título: Concepto de vacuna Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 84% de las madres encuestadas contestaron que la vacuna son preparados de virus muertos o debilitados, el 16% que la vacuna es un preparado de virus vivos o activos, y el 0% que la vacuna es un simple medicamento.


74

Los resultados demuestran que la mayoría identifica correctamente que es una vacuna y de esta forma se está contribuyendo a cumplir el objetivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (2012) que es “reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación” ya que de esta manera cuando las personas conocen que es la vacuna tienen menos tensión hacia el proceso de vacunación y se logra una apertura o una aceptación de este método preventivo, teniendo como resultado una mayor cobertura en inmunización segura. Tabla 28 Importancia de la vacuna. Frecuencia

Porcentaje

7

12%

51

88%

No es necesario

0

0%

Total

58

100%

Para Ud. ¿qué importancia tiene la vacunación? Medio de protección temporal Muy importante para el desarrollo normal del niño

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia.

¿Para Ud. ¿qué importancia tiene la vacunación?? 0% 12%

88%

Medio de protección temporal Muy importante para el desarrollo normal del niño No es necesario

Figura 23. Título: Importancia de la vacuna. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 88% de las madres encuestadas contestaron que la vacunación es muy importante para el desarrollo normal del niño, el 12% que la vacunación es un medio de protección temporal y un 0% que no es necesario.


75

Las madres han acertado en responder que las vacunas son importantes para el desarrollo del niño porque ayuda al cuerpo a prevenir ciertas enfermedades que son mortales y más aún en estos grupos, ya que presentan una protección inmadura es decir su sistema inmune no está totalmente formado para asimilar un ataque de organismos patógenos, lo cual complicaría la salud del mismo lo que presenta concordancia con UNICEF (2009) que plantea lo siguiente: “La inmunización protege a los niños contra algunas de las enfermedades más peligrosas de la infancia. Es necesario vacunar a todos los niños, incluidos los discapacitados.” Tabla 29 Reacciones adversas comunes de vacunas. Frecuencia

Porcentaje

16

28%

42

72%

Cirrosis

0

0%

Total

58

100%

¿Qué reacciones adversas más comunes se presenta después de la vacunación? Dolor Fiebre, enrojecimiento, tumefacción, dolor

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia

¿Qué reacciones adversas más comunes se presenta después de la vacunación? 0%

28%

72%

Dolor

Fiebre, enrojecimiento, tumefacción, dolor Cirrosis

Figura 24. Título: Reacciones adversas más comunes de las vacunas. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 72% de las madres

encuestadas contestaron que las

reacciones adversas más comunes que se presenta después de la vacunación son: Fiebre, enrojecimiento, tumefacción, el 28% dolor, 0% es la parálisis cerebral, y el 0% cirrosis.


76

La mayoría de las madres reconocen los signos y síntomas como refiere Vargas et al. (2008) en uno de sus artículos que “las reacciones postvacunales son sumamente normales pero se vuelven más importantes y menos aceptables, lo que conduce a reducir la vacunación e incrementa la morbilidad por dicha enfermedad” (pág, 87). Por esto durante la charla se dio a conocer las reacciones normales para que la madre tenga la capacidad de identificar con el fin de evitar cierto temor a este procedimiento y además le permite estar atenta a signos de alarma que pueden comprometer la vida del menor. Tabla 30 Síntoma postvacunal El síntoma postvacunal que se presenta en el niño es propia de :

Frecuencia

Porcentaje

50

86%

3

5%%

Inadecuada higiene en el sitio de la punción

5

9%

Total

58

100%

Vacuna De la enfermedad que se previene

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia.

El síntoma postvacunal que se presenta en el niño es propia de : 5%

9%

Vacuna

86%

De la enfermedad que se previene Inadecuada higiene en el sitio de la punción

Figura 25. Título: Síntoma postvacunal. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.

Interpretación y Análisis.- De las madres encuestados el 86% indican que el síntoma postvacunal que se presenta en el niño es propia de la vacuna, el 5% señala que es de la enfermedad que se previene, el 9% que es de la inadecuada higiene en el sitio de la punción.


77

El CAV (Comité Asesor de la Vacuna) (2011) refiere que el síntoma o reacciones adversas que se presentan posterior a la vacuna es propia de esta más no de la enfermedad, las charlas que se impartieron buscaron aclarar en todo momento; cuales son las reacciones adversas que son normales y que no deberían alarmar, esto es uno de los factores por la que las madres de familia suspenden el seguimiento del calendario vacunal, y con la campaña se busca que esto no suceda. Tabla 31 Consecuencia del incumplimiento del esquema de vacunación Qué pasa si no cumple las dosis del esquema de vacunación

Frecuencia

Porcentaje

1

2%

El niño queda desprotegido y puede contraer enfermedades El niño padecerá de la enfermedad de la cual la vacuna previene

5

8%

8

14%

b y c son correctas

44

76%

Total

58

100%

El niño queda inmune

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia

Qué pasa si no cumple las dosis del esquema de vacunación 2% 8%

El niño queda inmune 14%

76%

El niño queda desprotegido y puede contraer enfermedades El niño padecerá de la enfermedad de la cual la vacuna previene

Figura 26. Título: Consecuencia del incumplimiento del esquema de vacunación. Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.

Elaborado por:

Interpretación y Análisis.- De las 58 madres de familia de los niños menores de 2 años el 76% de las madres encuestadas contestaron que si no cumple las dosis del esquema de vacunación el niño queda desprotegido y puede contraer enfermedades, o el niño padecerá de la enfermedad de la cual la vacuna previene el 14% el niño padecerá de la enfermedad de la


78

cual la vacuna previene, el 8% el niño queda desprotegido y puede contraer enfermedades, y el 2% el niño queda inmune. Las madres de familia conocen las consecuencias de no vacunar al niño, ya que además de cuidarlo previniendo las enfermedades se le está permitiendo garantizar su desarrollo e incrementar su calidad de vida, tomando en cuenta el concepto que tiene la OMS (2012) sobre la educación sanitaria a la cual define como “un conjunto de medios que permiten a los individuos y a los grupos adoptar comportamientos favorables para su salud.” En base a esta definición el taller brindado buscó concientizar a las participantes sobre los riesgos al cual se expone a sus hijos al no seguir adecuadamente con el esquema de vacunas y a implicarlas con una actitud participativa en el desarrollo del niño. Tabla 32 Cuidados Postvacunales Frecuencia

Porcentaje

44

76%

12

21%

Aplicar compresas de agua fría

2

3%

Total

58

100%

Para disminuir la fiebre ¿qué haría? Bañar al niño, dar paracetamol, Aplicar pañitos de agua tibia Dar paracetamol

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia.

Para disminuir la fiebre ¿qué haría?

21%

3%

Bañar al niño, dar paracetamol, Aplicar pañitos de agua tibia Dar paracetamol 76%

Aplicar compresas de agua fría

Figura 27. Título: Cuidados Postvacunales. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.


79

Interpretación y Análisis.- El 76% de las madres encuestadas contestaron que para disminuir la fiebre realizan baño al niño, aplicar pañitos de agua tibia y dar paracetamol, el 21% dar paracetamol, y el 3% aplicar compresas de agua fría. Es satisfactorio conocer por medio de los resultados obtenidos que las participantes actúen de manera oportuna y eficaz ante cualquier signo postvacunal en sus hijos ya que se fomentó medidas para controlar las reacciones propias de la vacuna. Para Meiriño, Vásquez, el at.(2012) refieren que con esta estrategia se formen conductas que sean como un modelo a seguir del individuo destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de salud. Tabla 33 Edad y vacuna ¿Qué vacuna se aplica a menores de 28 días de nacido?

Frecuencia

Porcentaje

3

5%

2

4%

BCG, Hepatitis B

51

88%

Rotavirus

2

3%

Total

58

100%

SRP OPV

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia.

¿Qué vacuna se aplica a menores de 28 días de nacido? 3% 5% 4%

SRP OPV BCG, Hepatitis B

88%

Rotavirus

Figura 28. Título: Edad y vacuna. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.


80

Interpretación y Análisis.- El 88% de las madres

encuestadas contestaron

adecuadamente que la vacuna que se aplica a menores de 28 días de nacido es la BCG y Hepatitis, el 5% que es la SRP, el 4% que es la OPV, y el 3 % que es la rotavirus.

Con el porcentaje que se obtuvo mediante el test de conocimiento es una satisfacción saber que las madres han captado positivamente este tema de gran importancia ya que además guarda relación con uno de los apartados de Nola Pender (2012), la misma que afirma “hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”. Mediante el taller impartido se dio a conocer el calendario de vacunas como medio de garantía de desarrollar al máximo la inmunidad del individuo cumpliendo con todas las dosis presentes en el esquema de vacunación, es necesario dar a conocer que vacunas y a qué edad se lo aplica para que la madre esté atenta.

Tabla 34

Enfermedades inmunoprevenibles.

Frecuencia

Porcentaje

4

7%

2

3%

Hepatitis B, Tos ferina, tétano, difteria, varicela, fiebre amarilla

51

88%

No recuerdo

1

2%

Total

58

100%

Subraye que enfermedades son prevenibles por la vacuna

Migraña, pielonefritis Diabetes, cáncer pulmonar, sarampión

Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimientos aplicado a 58 madres de familia.


81

Subraye que enfermedades son prevenibles por la vacuna 2% 7% 3%

88%

Migraña, pielonefritis Diabetes, cáncer pulmonar, sarampión Hepatitis B, Tos ferina, tétano, difteria, varicela, fiebre amarilla No recuerdo

Figura 29. Título: Enfermedades inmunoprevenibles. Elaborado por: Figueroa, A y Artos, V. Fuente: Test de conocimiento aplicado a 58 madres de familia.

Interpretación y Análisis.- El 88% de las madres

encuestadas contestaron que las

enfermedades inmunoprevenibles por la vacuna son: hepatitis B, Tos ferina, tétano, difteria, varicela, fiebre amarilla, el 7% migraña, pielonefritis, el 3% diabetes, cáncer pulmonar, sarampión y el 2% no recuerdo. Se logró transmitir positivamente el mensaje del taller sobre las enfermedades inmunoprevenibles ya que las madres saben reconocer para que se vacuna al niño y que enfermedades se previene, así como también se logra la cobertura en vacunación.

Para el

autor Miguel Cortez (2008): el desarrollo de una amplia cobertura en salud y el establecimiento de programas dirigidos a factores de riesgo ha permitido la prevención y control de enfermedades, ejemplo a destacar es el programa de inmunizaciones (pág. 249)


83

Tabla 35 Indicadores de resultados RESULTADO/OBJETIVOS

INDICADOR

Porcentaje de personas encuestadas

Número de personas encuestadas

Identificación de factores negativos que influyen en las reacciones postvacunales que dan lugar a posibles complicaciones a través del Diagnóstico Situacional

Total esperado

VALOR

ANÁLISIS

58/58: 100%

La muestra consta de 58 madres de familia, que se encuestaron en su totalidad, como lo demuestra el porcentaje obtenido.

5/12 * 100 = 42 %

Se priorizó 5 problemas existentes: nivel educativo de la madre, falta de comunicación, enfermero-paciente, desconocimiento de: reacciones adversas, esquema de vacunación, aplicación de cuidados postvacunales

58/58: 00%

Se estima que se pudo obtener el 100% de asistentes debido a las estrategias y a una adecuada planificación de la campaña.

x 100

Porcentaje de problemas encontrados Problemas encontrados 𝑥 100 Problemas planeados

Porcentaje de participantes Personas capacitadas 𝑥 100 Total de personas


84

Número de talleres impartidos

5/5: 100 %

Talleres ejecutados 𝑥 100 Talleres planeados Número de talleres al personal de salud. Diseño e implementación de campaña educativa para prevenir posibles complicaciones relacionadas con reacciones postvacunales.

0/3: 0% Talleres ejecutados 𝑥 100 Talleres planeados

Se lograron cumplir el 100% de los talleres debido a la estrategia y la metodología. Este indicador es de cero debido: al horario del personal, a la gran demanda de pacientes, etc. Por lo que se planteó una nueva estrategia, la cual consiste en la elaboración y entrega de un manual de manejo adecuado de la vacuna.

Número de horas total de talleres. 30/30: 100% Horas ejecutadas 𝑥100 Horas planeadas

Se cumplieron el total de horas planeadas, gracias a la aceptación de las participantes y estrategias para captar su atención.

El manual consiste en manejo adecuado de vacunas dirigido al personal de salud, el cual consta de 40 páginas.

Elaboración y entrega de Manual a personal de salud.

Número de visitas domiciliarias.

Visitas d. ejecutadas 𝑥10 Visitas d. planeadas

6/8: 75% Se cumplió con el 75% debido a que el resto de madres se encontraban trabajando


85

Porcentaje de participantes encuestados Número de personas encuestadas 𝑥100 Total esperado

Grado de satisfacción Número de participantes satisfechos x100 Numero de participantes Evaluación de la campaña educativa.

Grado de conocimiento

Porcentaje de conocimiento alcanzado 𝑥100 Porcentaje de conocimiento esperado

58/58: 00%

Satisfechos: 90,17%

No satisfechos: 9,77%

Respuestas correctas: 80,6%

Respuestas incorrectas: 19,6%

A las 58 participantes se les sometió a 2 encuestas: para medir el grado de satisfacción y conocer el grado de conocimiento aprendido.

Como resultado se determinó que los talleres tienen un impacto positivo en la sociedad, logrando satisfacer las necesidades del grupo beneficiario.

Por medio de técnicas de aprendizaje usadas en cada taller, se logró objetivamente que los mensajes sean transmitidos sin problema y con facilidad a las participantes.


86

CONCLUSIONES Luego de realizada la campaña se puede concluir que: 

El diagnóstico situacional permitió determinar los factores de riesgo que influyen en las reacciones postvacunales que dan lugar a posibles complicaciones, entre los resultados encontrados está el nivel educativo de la madre, el desconocimiento de los efectos adversos por la falta de comunicación enfermero-paciente y el sentimiento de ansiedad producto de ideas erróneas acerca de las vacunas.

La campaña educativa se planteó como respuesta frente a los factores de riesgo encontrados para mejorar e incrementar la calidad de vida del menor, a través principalmente de la educación a las propias madres y el fortalecimiento de las técnicas y manejo de vacunas por parte las enfermeras con la entrega del manual. Los talleres buscaron implementar conocimientos y competencias por parte de las madres en relación a vacunas para evitar situaciones indeseables por medio de la prevención oportuna y eficaz.

Una vez ya culminada la campaña educativa se realizó una evaluación a las madres para establecer el nivel de conocimientos que lograron alcanzar con los temas impartidos obteniéndose que más del 80,6% eficazmente asimiló el aprendizaje impartido. Así también se pudo evaluar la satisfacción de los talleres evidenciándose que el 90,17% estuvo en concordancia de que los temas fueron necesarios e importantes, como también, la organización de la campaña fue satisfactoria y todo lo que abarca entre el manejo y el desenvolvimiento con el público presente, fue la mejor. Estos datos permiten evidenciar que a través de la campaña se ha logrado contribuir a la

prevención de las posibles complicaciones por medio del aprendizaje de reacciones postvacunales y a elevar los índices de niños vacunados.


87

RECOMENDACIONES 

A las autoridades y personal enfermero del circuito de salud “Augusto Egas” que deben llevar un registro continuo y dinámico sobre las complicaciones que se dan después de la vacunación para así conocer la situación actual en la que se encuentra la población frente a las reacciones postvacunales y de esa manera tomar medidas para controlar y prevenir estos casos.

Brindar charlas con información actualizada de las vacunas al personal de salud de manera continua, ya que cada vez, hay nuevos temas actuales de interés profesional y así mismo, ellos estarán en capacidad de educar a la comunidad que acude por atención y así mantener una actualización de temas para lograr la promoción y prevención de la salud.

Se recomienda al personal de salud, educar habitualmente a las personas que acuden al área de vacunación sobre las reacciones adversas y los cuidados preventivos para así evitar que la situación se torne incómoda y molesta para el vacunado. De igual manera, tener afiches, carteles didácticos a la vista para que llamen la atención de las personas y se informen sobre el tema.


88

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Cisneros, F. (2011). Fundamentos de Enfermería. Bogotá, Colombia: Elibros Cuauhtemoc, R., (2004). Guías para las prácticas de laboratorio y para los trabajos de campo. México: Editorial Progreso. (p. 87) Delgado, F. (2008). Estrategias de intervención de educación para la Salud. EspañaBarcelona: Paidotribo. Folgueiras P. (2009). “Métodos y Técnica de Recogida y Análisis de información Cualitativa”. Buenos Aires. Fortea, M. (2009). Metodología Didáctica para la enseñanza. Castellón, España. (p.3) García, J.M. (2012) (1a ed.).Promoción de la Salud. España. González, R., Moreno, L., Castro, J., (2010). Salud Pública y el trabajo en la comunidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Hernández, E., Ruiz, M., et al (2009). Salud y Red. Barcelona: Editorial UOC. Kroeger, A & Luna, R. (1992) (2a ed). Atención Primaria de Salud. México: Pax México. Marriner & Tomey. (2011) (7a ed). Modelos y teorías en Enfermería. España: Edidesl. Ministerio de Salud Pública (MSP), OPS/OMS. (2005). Normas técnicas y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Quito-Ecuador: MSP. Moreno, S., Gutierrez, C., Osorio, J., Segura, A., (2010). Efectos adversos asociados a la vacunación PAI en niños menores de 2 años en Medellín reportados entre 2008-2009.


89

Revista CES Salud Pública. Volumen 1. pp.66 OMS, (1998). Promoción y Educación para la salud. Ginebra, España (pág.13-14). OMS. (2010). (3a ed.), Vacunas e inmunización: situación mundial. Ginebra Perea, R. et.al (2009). Promoción y Educación para la Salud. Barcelona, España. Díaz de Santos. Pineda, B., & Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. Washington. Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado. Ibarra Raile, M. A. & Tomey, A.M. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. Barcelona: Elsevier Mosby Sampiere, R. (2010) (5a ed). Metodología de la Investigación. México: McGRAW - Hill interamericana de México. Santamera, A., & Villar, F (2014). Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. Torres M; Paz K; Salazar F. (2003). “Métodos de Recolección de Datos para una Investigación”. Vargas, R., Zepeda, B., et al. (2008). Reacciones Adversas de las vacunas. México. (p.87) Zurro, A. M. & Sola, G. J. (2011). Atención Primaria en Salud y atención Familiar y Comunitaria. Barcelona, España. Elsevier.


90

LINCOGRAFÍAS Caja de Herramientas Comunitarias (2008). Guía de la OPS para la documentación de iniciativas de promoción de la salud. Recuperado de: http://ctb.ku.edu/es/tabla-decontenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-lacomunidad/documentacion-de-iniciativas-de-promocion-de-la-salud/principal Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), (2014). Vacunas e Inmunización. Recuperado de: http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/varicella/fsparents-sp.html Choque, R. (2005). Comunicación y Educación para la promoción de la Salud. Extraído de: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf Díaz, Y., Pérez, J., Baéz, F., Conde, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación en

salud.

Extraído

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21252012000300009&script=sci_arttext Eseverri, J.L, Ranea. S & Marin, A. (2003). Alergología e Immunologia Clínica Pediátrica. Recuperado

de:

http://zl.elsevier.es/es/revista/allergologia-et-immunopathologia-

105/reacciones-adversas-vacunas-13047821-mesa-redonda-alergia-medicamentosinfancia-2003 Mesquita, E.; López, M.V.; Carvalho, A.F.;Teixeira, F.E. & Barbosa, I.V.(2009) Teorías de enfermería:

importancia

de

la

correcta

aplicación

de

los

conceptos.

Extraídode:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412009000300017&script=s ci_arttext. Ministerio de Salud Pública (MSP). (2012). Manual del modelo de atención integral de salud


91

MAIS.

Recuperado

de:

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf OMS

(2013).

CoberturaVacunal.

Recuperado

de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/ OPS,

(2002).

Vacunación

Segura,

Recuperado

de:

http://www.who.int/immunization_safety/publications/aefi/en/vacunacion_segura_S.p df Otawa: Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Otawa para la promoción de la salud. Extraído de: http://www1.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf Salud

(02/02/2014)

vacuna.

Recuperado

de:

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/62/ Sanatoria: Nuestra Señora del Rosario.(2012).Vacuna triple Viral (Sarampión-RubéolaParotiditis). Extraído de: http://www.centromedipam.com.ar/prensa/ Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado de: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir Sanatoria: Nuestra Señora del Rosario.(2012).Vacuna triple Viral (Sarampión-RubéolaParotiditis). Extraído de: http://www.centromedipam.com.ar/prensa/


92

GLOSARIO Abcesos: Es una infección e inflamación del tejido del organismo caracterizado por la hinchazón y la acumulación de pus. Anafilaxia: La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno. Un alérgeno es una substancia que puede ocasionar una reacción alérgica. Corticoides: Son similares a las hormonas que producen las glándulas suprarrenales para combatir el estrés relacionado con enfermedades y traumatismos. Reducen la inflamación y a la vez afectan el sistema inmunológico. Edema: Hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Inmunodeficiencias: Es un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección.

Linfadenitis: Ocurre cuando los ganglios resultan agrandados por hinchazón (inflamación), por lo regular en respuesta a bacterias, hongos o virus.

Miofascitis: Es una condición muy dolorosa que puede afectar cualquier área del cuerpo. El área afectada más común es el área sobre la escápula (omóplato).

Neoplasia: Es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido.

Nódulo: Son protuberancias elevadas y sólidas en la piel o debajo de ésta que miden más de medio centímetro de ancho.


93

Teratógeno: Dícese del agente o sustancia que es capaz de provocar malformaciones en el embrión. Toxina: Son sustancias creadas por plantas y animales que son venenosas o tóxicas para los seres humanos. Virus atenuados: Son las que contienen el agente infeccioso completo, pero con menos virulencia. Sólo pueden producir una infección inaparente o muy leve; pero, estimulan el sistema inmunológico de la misma forma que lo haría la infección natural.


94

12. ANEXOS Anexo N°1: Guía de Observación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

MODELO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

 OBJETIVO: Determinar por medio de la observación el manejo del personal enfermero hacia las personas así como también conocer la organización del espacio físico del área de vacunación del Circuito de Salud Augusto Egas.  FECHA:  NOMBRE DEL/LOS OBSERVADORES:  HORA DE INICIO/ TÉRMINO DE LA OBSERVACIÓN:

ÁREA DE VACUNACIÓN Accesibilidad al área

Adecuado espacio de espera

Carteles educativos sobre vacunas y reacciones

Lugar de almacenamiento de vacunas, adecuado, existe algún problema con infraestructura


95

Equipos en buen estado

Existe registro de temperatura

PERSONAL DE SALUD Se registra las dosis de las vacunas y la pr贸xima vacunaci贸n

Se usa un lenguaje comprensible hacia los usuarios.

Hay un espacio de tiempo para brindar charlas educativas.

Se aplican adecuadamente medidas de asepsia, antisepsia y bioseguridad antes y despu茅s de las vacunaciones.


96

Anexo N°2: Entrevista del Diagnostico situacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SD. MODELO DE ENTREVISTA OBJETIVO: Obtener una descripción verbal de las complicaciones significativas de la vacunación en la población infantil que acuden al Circuito Augusto Egas. 1. ¿Coordina o recibe acciones para la promoción de la Salud en

cuanto a

vacunación? 2. ¿Qué tiempo lleva en esta función? 3. ¿Cree Ud. que existe una cobertura en vacunación en

la población Santo

Domingo? 4. ¿Hay programas dentro del Circuito que brinde conocimientos sobre los beneficios de la vacunación, sus reacciones adversas o el riesgo que implica la no vacunación? 5. ¿Qué tipo de reacción postvacunal existe en la población infantil? 6. ¿Cuántas personas acuden a diario por atención en el área de vacunación? 7. ¿Cómo es la organización del talento humano en las diferentes áreas de la institución de Salud? 8. ¿Qué factores frenan la participación de la población en el desarrollo de las campañas o programas de salud? 9. ¿Que sugiere Ud. para perfeccionar las acciones de salud y elevar el impacto de la vacunación de manera positiva en las personas?


97

Anexo N° 3: Encuesta del Diagnostico situacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SD. MODELO DE ENCUESTA.

OBJETIVO: La presente encuesta tiene por objetivo analizar el grado de conocimiento sobre vacunas y los cuidados maternales que brindan a los menores de 2 años post vacunación.

Con el fin de ayudarnos con un programa que estamos realizando entre los estudiantes del Séptimo nivel de enfermería de la Universidad Católica de Santo Domingo (PUCESD).

El proyecto es sobre el diseño de un programa educativo de enfermería para evitar las complicaciones pre y post vacunación de los niños menores de 2 años que acuden al Circuito de Salud Augusto Egas.

Esta encuesta consta de 10 preguntas.

La encuesta es voluntaria y confidencial,

Muchas gracias por su colaboración.

1. ¿Qué nivel educativo posee? a) Primario b) Secundario c) Superior


98

2. ¿Conoce los riesgos de salud sobre la no vacunación debido al incumplimiento del esquema de vacunas? Si No 3. ¿Existe comunicación entre enfermera y usuario sobre los cuidados post vacunación? Si No 4. ¿Ud. Aplica en el hogar cuidados necesarios después de la vacunación de su hijo? Si No 5. ¿Cree Ud. Importante que se implemente una campaña preventiva para complicaciones postvacunales? Si No 6.

¿Cuándo se le administro la vacuna BCG y hepatitis B cuales de las reacciones postvacunales mencionadas se le presento a su hijo?

a) Se produjo una pequeña pápula blanquecina en el sitio de punción. b) Se

formó un pequeño nódulo, que puede ulcerarse y supurar, para finalmente

cicatrizar y dejar una pequeña marquita blanca. c) Fiebre d) Enrojecimiento


99

e) Dolor en la zona de la inyección 7.

¿Cuándo se le administro la vacuna pentavalente, neumococo, rotavirus y OPV cuales de las reacciones postvacunales mencionadas se le presento a su hijo?

a) Enrojecimiento en la zona del pinchazo b) Hinchazón en la zona del pinchazo. c) calor en el sitio de la inyección d) Dolor en el la zona del pinchazo e) Fiebre f) Diarrea g) Vómitos h) Infección de oído 8.

¿Cuándo se le administro la vacuna sarampión y gripe cuales de las reacciones postvacunales mencionadas se le presento a su hijo? a) Fiebre b) Sarpullido leve c) Dolor en la zona de punción d) Enrojecimiento en la zona de la punción e) Sensibilidad o inflamación donde se administró la inyección f) Fiebre g) Dureza y picazón en la zona donde se administró la inyección

9.

¿Cuándo se le administro la vacuna SRP, varicela y fiebre amarilla cuales de las reacciones postvacunales mencionadas se le presento a su hijo? a) Fiebre b) Dolor en la zona de punción


100

c) Enrojecimiento en la zona de la punción d) Sensibilidad e) Dureza y picazón en la zona donde se administró la inyección f) Sarpullido leve g) Hinchazón en el lugar donde se aplicó la vacuna h) Irritabilidad 10.

Cree usted que la reacción postvacunal se presentó como resultado del: a) clima b) Humedad c) Inadecuada técnica de administración d) Vacuna


101

Anexo N° 4: Encuesta del Diagnostico situacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SD. MODELO DE ENCUESTA PARA PERSONAL DE SALUD Objetivo: Obtener información escrita acerca de ítems importantes en el adecuado manejo y administración de las vacunas. 1. ¿Tiene el adecuado conocimiento sobre la cadena de frio para la conservación de la vacuna? a) Suficiente b) Insuficiente c) No responde 2. ¿Ha recibido charlas o cursos sobre la vacunación? Si No 3.

¿Qué aspectos se trataron en los cursos de capacitación sobre vacunas?

a) Cadena de frio b) Complicaciones de vacunas c) Técnicas de vacunación d) No responde 3

¿Qué complicaciones postvacunales en niños menores de 2 años ha observado con frecuencia?

a) Enrojecimiento en la zona del pinchazo


102

b) Sensibilidad c) Dolor en la zona del pinchazo d) Irritabilidad e) Fiebre f) Sarpullido leve


103

Anexo Nยบ5: Oficio dirigido a la Directora del Distrito de Salud 23D01


104

Anexo N° 6: Diagnóstico situacional

Guía de observación

Guía de observación

Infraestructura del área de vacunación


105

Anexo Nº7: Autorizaciòn del Uso del Auditorio para la Ejecución de la Campaña Educativa


106

Anexo N°8: Ejecución de la campaña con las madres de familia 

Difusión de la campaña educativa

Capacitación sobre importancia de la vacuna

Capacitación sobre Enfermedades infantiles inmunoprevenibles


107

Carteles usados en los talleres.

Capacitación sobre Reacciones adversas de la vacuna

Entrega de trípticos


108

Capacitación sobre Complicaciones postvacunales

Dinámicas

Capacitación sobre Cuidados postvacunales.


109

Diseño de la camisa con logotipo de la campaña preventiva

Entrega de camiseta

Capacitaciones complementarias

Área de estadística

Área de vacunación

Sala de espera


110

Entrega de Manual: Manejo adecuado de la vacuna

Entrega del manual a la Jefa de Área de vacunación junto con el Coordinador del Circuito de Salud, el Dr. Jaime Jaramillo.


111

Anexo N°9: Trípticos para las madres participantes


112

Anexo N°10: Manual para el personal que labora en el área de vacunación


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126

Anexo N°11: Encuesta de conocimiento dirigida a las madres

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SD. MODELO DE ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS 1. ¿Qué es la vacuna? a. Preparado de virus vivos o activos b. Preparados de virus muertos o debilitados c. Es un simple medicamento 2. Para Ud. ¿qué importancia tiene la vacunación? a. Medio de protección temporal b. Muy importante para el desarrollo normal del niño c. No es necesario 3. ¿Qué reacciones adversas más comunes se presenta después de la vacunación? a. Parálisis cerebral b. Dolor c. Fiebre, enrojecimiento, tumefacción d. Cirrosis 4. Para disminuir la fiebre ¿qué haría? a. Bañar al niño b. Dar solamente paracetamol c. Aplicar compresas de agua fría d. Aplicar pañitos de agua tibia


127

5. ¿Qué pasa si no cumple las dosis del esquema de vacunación? a. El niño queda inmune b. El niño queda desprotegido y puede contraer enfermedades c. El niño padecerá de la enfermedad de la cual la vacuna previene d. No pasa nada 6. El síntoma postvacunal que se presenta en el niño es propia de : a. Vacuna b. De la enfermedad que se previene c. De la Incorrecta administración d. Inadecuada higiene en el sitio de la punción 7. ¿Qué vacuna se aplica a menores de 28 días de nacido? a. SRP b. OPV c. BCG, Hepatitis B d. Rotavirus 8. Subraye que enfermedades son prevenibles por la vacuna a. Migraña, pielonefritis b. Diabetes, cáncer pulmonar, sarampión c. Hepatitis B, Tos ferina, tétano, difteria, varicela, fiebre amarilla d. No recuerdo


128

Anexo N°12: Encuesta de satisfacción dirigida a las madres

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SD. MODELO DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN TALLER: “PREVINIENDO COMPLICACIONES POSTVACUNALES EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS” Señores y señoras participantes del taller recibido es muy importante para nosotros conocer su opinión acerca del taller impartido, por lo que se solicita de manera comedida que llenen la presente encuesta. Se ruega ser sinceros con su respuesta, gracias por su colaboración

Lugar de charla: Circuito de salud “Augusto Egas” 1. Marque SI, si el expositor de la charla cumplió con los puntos descritos a continuación y NO, si no lo hizo

EVALUACIÓN AL EXPOSITOR : 

Explicó objetivos del taller

Adecuado manejo del tema

Hubo claridad en la exposición

Se proyectó una imagen agradable, hubo interés durante el taller.

Se contestó apropiadamente las preguntas de los participantes.

Adecuado material didáctico usado

Buen manejo del tiempo

SI

NO


129

2. ¿El taller alcanzó sus expectativas? SI ___

NO ___

3. ¿Qué tan útil cree Ud. que son los temas en su vida diaria? Bastante

Suficiente

Poco

Muy poco

4. ¿Está satisfecho con el cumplimiento de los objetivos del taller? Excelente

Bueno

Regular

Pobre


130

Anexo N掳13: N贸mina de participantes


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142

Anexo Nยบ 14: Carta de Impacto solicitado al Distrito de Salud 23D01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.