i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN ALMACÉN UNIVERSITARIO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
AUTORA: Silvana Guadalupe Borja Barahona
DIRECTORA: Econ. Yascarina del Rocío Galárraga Tola
SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN ALMACÉN UNIVERSITARIO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
TRIBUNAL
Econ. Yascarina del Rocío Galárraga Tola
Econ. Ángel Enrique Zapata Barros
Ing. Doris María Celi Pinza
Santo Domingo, Noviembre de 2013
iii
DEDICATORIA
Al culminar mi carrera, este proyecto investigativo lo dedico con mucho cariño a mis padres quienes con esfuerzo, amor y sabiduría han sabido guiarme por el camino de la constancia y responsabilidad, entregándome su apoyo incondicional tanto económico como afectivo en cada paso de mi vida y trayectoria estudiantil, por haberme motivado a seguir adelante, alcanzando este sueño hoy hecho realidad. A mis queridos hermanos, por el apoyo que me han brindado en todo instante que lo necesité. A mi amado esposo, por toda la comprensión y paciencia y por darme el valor para lograr esta meta en mi carrera profesional. Y por sobre todo a mi hija, que ha sido la inspiración y fuerza motivadora para concluir esta etapa en mi vida.
Silvana
iv
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar mi agradecimiento: A Dios, porque me ha concedido la oportunidad de superarme y en cada paso de mi carrera universitaria y profesional he sentido su presencia y apoyo. A mi Directora de la Disertación de Grado, Econ. Yaskarina Galárraga, por brindarme su ayuda con su capacidad y experiencia en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la elaboración de este trabajo. A la Universidad por su alto grado de colaboración con la información necesaria para el desarrollo de este proyecto y a los estudiantes que me apoyaron y contribuyeron con su valiosa opinión y tiempo.
Silvana
v
RESUMEN El desarrollo innegable de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ha dado cabida al crecimiento poblacional y a la necesidad de una preparación de calidad de sus habitantes, la labor de las instituciones de educación superior son relevantes, sin embargo también deben presentar la facilidad en el desempeño de las actividades de sus estudiantes y así surge la idea del plan de negocio que se realiza en esta disertación. En la primera parte se efectúa la definición del sustento científico de los temas que componen este estudio y que presentan la base formal de cada parte de una idea del plan de negocio. Posteriormente, se determinó la metodología aplicada para que se ejecute esta investigación, de tal forma que se obtenga la información clara, real y objetiva. Luego se describe pormenorizadamente la idea de negocio en cada uno de sus puntos, exponiendo cada parte de los estudios que presenten la viabilidad administrativa, financiera y operativa del Almacén Universitario en la PUCE SD. Al final se redactan las conclusiones y recomendaciones fruto de la investigación, en las que se confirma la viabilidad de la idea de negocio.
ABSTRACT The undeniable development that the province of Santo Domingo de los Tsáchilas has generated has accommodated the population growth and the need for a quality preparation of its inhabitants; the work of higher education institutions is relevant; however, they must also give the facility to the students to carry out their activities, and it is in this point that emerges the idea of the business plan carried out in this dissertation. As the first part, it is made the definition of the scientific basis on the topics and subtopics that comprise this study and it is presented the formal basis of every part of a business plan. Subsequently, it was determined the methodology to run this research, so as to obtain clear, realistic and objective information. Then the idea of the business plan is described in each of its points, presenting each part of the studies that show the administrative, financial and operational feasibility of the University Warehouse in PUCE SD. Finally, the conclusions and recommendations, fruit of the investigation, are set, where it is confirmed the feasibility of the business idea.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA…………………………………………………………………………...
i
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………...
ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………...
iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..
iv
RESUMEN…………………………………………………………………………...
v
ABSTRACT……………………………………………………………………..…....
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………..……………….……
vi
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………..…………….
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………….……………….
xv
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES………………………………………………………
xv
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….
17
I MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….
18
1.1
PLAN DE NEGOCIOS……………………………………………………
18
1.1.1
Concepto………………………………………….………………………
18
1.1.2
Objetivo……………………………………………………………………
18
1.1.3
Finalidad……………………………………..……………………………
18
1.1.4
Estructura…………………………………………………………………
19
1.2
EMPRESA…………………………………………..……………………
19
1.2.1
Clasificación………………………………………………………………
20
1.2.1.1
Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes…………………………………………….………………………
20
1.2.1.2
Según la actividad o giro………………………………………….………
20
1.2.1.3
Según la forma jurídica……………………………………………..……
22
1.2.1.4
Según su tamaño……………………………………………………….…
22
1.2.1.5
Según su ámbito de actuación………………………………………..…
22
1.2.1.6
Según la cuota de mercado que poseen las empresas………………
23
1.3
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA………………………………………
23
1.3.1
Misión………………………………………………………………………
23
1.3.2
Visión………………………………………………………………………
24
1.3.3
Valores Corporativos………………………………………………..……
24
1.4
ANÁLISIS DEL ENTORNO………………………………………………
24
vii
1.4.1
Factor Económico…………………………………………………………
24
1.4.2
Factor Político………………………..……………………………………
25
1.4.3
Factor Social………………………………………………………………
25
1.4.4
Factor Tecnológico………………………….……………………………
25
1.4.5
Factor Competitivo………………………….……………………………
25
1.5
PLAN DE MARKETING…………………….……………………………
26
1.5.1
Contenido del Plan de marketing……………………..…………………
26
1.5.1.1
Resumen Ejecutivo…………………………………….…………………
26
1.5.1.2
Análisis de la Situación de Marketing……………………………..……
27
1.5.1.3
Análisis FODA……………………………………………………………
27
1.5.1.4
Clientes Potenciales……………………………………………..………
27
1.5.1.5
Mercado Meta……………………………………………………………
28
1.5.1.6
Investigación de Mercados……………………..………………………
28
1.5.1.7
Marketing Mix……………………………………………………………
28
1.5.1.8
Tácticas……………………………………………………..……………
30
1.6
PLAN DE OPERACIÓN………………………..………………………
30
1.7
PLAN DE ORGANIZACIÓN……………………..……………………
31
1.8
PLAN DE CONTINGENCIAS…………………………………………
31
1.9
PLAN DE FINANZAS………………………………..…………………
31
1.9.1
Objetivo……………………………………………………………..……
32
1.9.2
Inversiones………………………………………………………………
32
1.9.3
Financiamiento…………….……………………………………………
32
1.9.4
Ingresos……………………………….…………………………………
32
1.9.5
Costos y gastos…………………………………………………………
33
1.9.6
Estados Financieros……………………………………………………
33
1.9.7
Balance general………………………………………….……………..
33
1.9.8
Estado de pérdidas y ganancias………..………………..……………
34
1.9.9
Flujo de efectivo………………………….…………………..…………
34
1.10
EVALUACIÓN FINANCIERA…………..…………………..…………
34
1.10.1
Punto de equilibrio………………………….………………..…………
34
1.10.2
Valor Actual Neto (VAN) …………………….………………..………
35
1.10.3
Tasa Interna de Retorno (TIR) ………………..…….……..…………
35
1.10.4
Tasa Mínima Aceptable Requerida………………….………..………
35
1.10.5
Relación Beneficio Costo…………………………….………..………
36
1.10.6
Período de recuperación real de la inversión………………...………
36
1.10.7
Indicadores Financieros………………………….…………….………
36
viii
II METODOLOGÍA………………………………………………………………………
37
2.1
ASPECTOS METODOLÓGICOS………………..………..…………
37
2.1.1
Tipo de estudio……………………………………….…………………
37
2.1.1.1
Exploratorio………………………………………………………………
37
2.1.1.2
Descriptivo………………………………….……………………………
37
2.1.2
Métodos de investigación…….…………………………………………
37
2.1.2.1
Método de Observación……….…………………………………………
37
2.1.2.2
Método Cualitativo……………….………………………………………
38
2.1.2.3
Método Cuantitativo………………………………………………………
38
2.1.2.3
Método Inductivo…………………………………………………………
38
2.1.2.3
Método Deductivo..………………………………………………………
39
2.1.3
Fuentes y Técnicas de Recolección de Datos…………………………
39
2.1.3.1
Fuentes primarias…………………………………………………………
39
2.1.3.2
Fuentes secundarias…………………………..…………………………
39
2.1.4
Técnicas de análisis de la información……………….…………………
40
2.1.5
Instrumentos de investigación…………………………………..………
40
2.1.5.1
Entrevista…………………………………….……………………………
40
2.1.5.2
Encuesta………………..…………………………………………………
40
2.1.6
Determinación de la muestra y cálculo…………………………………
40
2.1.6.1
Población……………………………………………….…………………
40
2.1.6.2
Muestra……………………………………………………………………
41
III PROPUESTA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLANTACIÓN
DE UN ALMACÉN UNIVERSITARIO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO…………………….
42
3.1
Naturaleza del proyecto………….………………………………………
42
3.1.1
Descripción de empresa…………………………….……………………
42
3.1.1.1
Tipo de Empresa……………………………………….…………………
42
3.1.1.2
Nombres de la Empresa……………………………….…………………
42
3.1.1.3
Domicilio……………………………………………………………………
43
3.1.1.4
Teléfono……………………….……………………………………………
43
3.1.1.5
Página Web.……………………………….…………..…………………
43
3.1.1.6
Tamaño……………………………………………………………………
44
3.1.1.7
Fecha de Inicio de Operaciones…………………………………………
44
3.1.1.8
Propietarios………………………………………………………………..
44
3.1.2
Planificación estratégica…..……………………………………………..
44
ix
3.1.2.1
Antecedentes de la institución…………………………….……………..
44
3.1.2.2
Misión…………………………….…………………………………………
44
3.1.2.3
Visión………………………….……………………………………………
44
3.1.2.4
Valores Institucionales..…………………………………………….……
45
3.1.2.5
Objetivos Estratégicos………………………………………………….…
45
3.1.3
Ventaja competitiva…………………………………………………….…
45
3.1.4
Análisis del entorno…………………………………………………….…
46
3.1.4.1
Factor Económico……………………………………………..…………
46
3.1.4.2
Factor Político………………………………………………………..……
46
3.1.4.3
Factor Social………………………………………………………………
47
3.1.4.4
Factor Tecnológico………………………………………………………
47
3.1.4.5
Factor Ético………………………………….……………………………
47
3.2
PLAN DE MARKETING………………………………………….………
47
3.2.1
Antecedentes……………………………………………..………………
47
3.2.2
Análisis Situacional………………………………………………………
48
3.2.2.1
Análisis Local………………………………………………………………
48
3.2.2.2
Análisis de la Competencia………………………………………………
48
3.2.2.3
Análisis de la Institución…………………….……………………………
48
3.2.3
Clientes potenciales………………………………………………………
49
3.2.4
Mercado meta……………………………….……………………………
49
3.2.4.1
Segmentación………………………………….…………………………
49
3.2.5
Fuerzas de Porter.………………………….……………………………
49
3.2.5.1
Rivalidad entre empresas competidoras…….…………………………
49
3.2.5.2
Entrada potencial de nuevos competidores...…………………………
49
3.2.5.3
Desarrollo potencial de productos sustitutos….………….……………
49
3.2.5.4
Poder de negociación con los proveedores...…………………………
50
3.2.5.5
Poder de negociación con los consumidores………………….………
50
3.2.6
Investigación de mercado…………………………..……………………
50
3.2.6.1
Objetivos………………………………..…………………………………
50
3.2.6.1.1
Objetivo General……………………….…………………………………
50
3.2.6.1.2
Objetivos Específicos………………………………………..……………
50
3.2.6.2
Tamaño de la Muestra……………………………………………………
50
3.2.6.3
Realización de la Investigación de Mercado…………….…….………
52
3.2.6.4
Resultados de la Investigación de Mercado…..………………….……
52
3.2.6.5
Conclusiones Generales de la Investigación de Campo..……………
62
3.2.6.6
Demanda………………………………………………………..…………
63
x
3.2.6.7
Oferta………………………………………………………………………
64
3.2.6.8
Demanda Insatisfecha….…………………………………………………
64
3.2.6.9
Oferta del Proyecto…….…………………………………………………
64
3.2.7
Análisis FODA……………………………………………………………
64
3.2.7.1
Fortalezas……………………………….…………………………………
65
3.2.7.2
Oportunidades……………………………….……………………………
65
3.2.7.3
Debilidades……………………………………………..…………………
65
3.2.7.4
Amenazas………………………………………………………….………
65
3.2.7.5
Matriz DAFO……………………………………………………….………
65
3.2.8
Marketing Mix………………………………………………………….…
67
3.2.8.1
Producto……………………………………………………………………
67
3.2.8.2
Precio………………………………………………………………………
68
3.2.8.3
Plaza…………………………………………………………………….…
68
3.2.8.4
Promoción…………………………………………………………………
68
3.2.9
Tácticas……………………………………………………………………
70
3.2.10
Presupuesto de marketing………………………………….……………
70
3.3
PLAN DE OPERACIONES DEL PRODUCTO / SERVICIO……….…
70
3.3.1
Condiciones de la empresa………………………………………………
70
3.3.2
Características distintivas del producto / servicio………………..……
71
3.3.3
Especificaciones del producto / servicio………..………………………
71
3.3.4
Descripción del Proceso de Dotación de Productos y Servicios……..
71
3.3.4.1
Descripción de la prestación del Producto / Servicio…….……………
71
3.3.4.2
Diagrama de Flujo…………………..……………………………………
71
3.3.5
Características de la tecnología…………………………………………
73
3.3.6
Equipos, Muebles y Enseres……………………………………………
73
3.3.6.1
Muebles y Enseres………………………………………………………
73
3.3.6.2
Materiales y Equipos..……………………………………………………
73
3.3.7
Plan de compras…….………………………………………….…………
74
3.3.7.1
Activos Fijos………………………………………………….……………
74
3.3.7.2
Depreciaciones y Amortizaciones….……………………………………
75
3.3.7.3
Presupuestos y costos de operación……………………………………
75
3.3.8
Ubicación del Almacén Universitario……………………………………
77
3.3.8.1
Macrolocalización…………………………………………………………
77
3.3.8.2
Microlocalización…………………………………….……………………
78
3.3.8.3
Distribución Interna.………………………………….……………………
78
3.4
PLAN DE ORGANIZACIÓN………………………….…………………
79
xi
3.4.1
Objetivos de la organización………………………..……………………
79
3.4.2
Estructura Organizacional……………………………..…………………
79
3.4.3
Estructura Funcional del Almacén Universitario……………….………
81
3.4.4
Estructura salarial…………………………………………………………
81
3.4.5
Marco jurídico de la organización………….……………………………
82
3.5
PLAN DE CONTINGENCIAS……………..……………………………
82
3.5.1
Objetivos………………………………………………..…………………
82
3.5.2
Posibles riesgos…………………………………………..………………
82
3.5.3
Análisis de los riesgos…………………………………….………………
83
3.5.4
Manejo de las contingencias…………………………….………………
83
3.6
PLAN FINANCIERO………………………………………………………
84
3.6.1
Objetivos……………………………………………………………..……
84
3.6.2
Inversión inicial……………………………………………………………
84
3.6.3
Financiamiento……………………………………………………………
84
3.6.4
Escenario Optimista…………………………………………………….…
85
3.6.4.1
Ingresos………………………………….…………………………………
85
3.6.4.2
Costos y gastos operacionales…………..………………………………
85
3.6.4.2.1
Gastos variables……………………………..……………………………
87
3.6.4.2.2
Gastos fijos………………..………………………………………………
87
3.6.4.3
Estados financieros proyectados………………………..………………
87
3.6.4.3.1
Flujo de Caja Proyectado…………………………………………………
87
3.6.4.3.2
Estado de Resultados Proyectados………………………………..……
88
3.6.4.4
Análisis y evaluación financiera…………………………………………
89
3.6.4.4.1
Tasa Mínima Aceptable Requerida………………………..……………
89
3.6.4.4.2
Valor Actual Neto…………………………………………………………
89
3.6.4.4.3
Tasa Interna de Retorno……………………………………….…………
90
3.6.4.4.4
Beneficio Costo……………………………………………………………
91
3.6.4.4.5
Tiempo de Recuperación Real de la Inversión………………………..
91
3.6.5
Escenario Pesimista………………………………………………..……
92
3.6.5.1
Ingresos……………………………………………………………………
92
3.6.5.2
Costos y gastos operacionales………………….………………………
92
3.6.5.3
Estados financieros proyectados………………………..………………
92
3.6.5.3.1
Flujo de Caja Proyectado………………………..………….……………
92
3.6.5.3.2
Estado de Resultados Proyectados……………………..………………
93
3.6.5.4
Análisis y evaluación financiera………………………….………………
93
3.6.5.4.1
Tasa Mínima Aceptable Requerida………………………………..……
93
xii
3.6.5.4.2
Valor Actual Neto…………………………………………………………
94
3.6.5.4.3
Tasa Interna de Retorno……………………………………………….…
94
3.6.5.4.4
Beneficio Costo……………………………………………………………
94
3.6.5.4.5
Tiempo de Recuperación Real de la Inversión…………………..……
95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….…………………
96
BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………………….…………………
98
GLOSARIO………………………………….………………………….………………
101
ANEXOS………………………………….………………………….…………………
106
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Estructura del Plan de Negocios……………..…………………..…..……
19
Tabla 2. Población de estudiantes por Escuela………………………………..……
41
Tabla 3. Plantilla para determinar el nombre de la empresa………….……..……
42
Tabla 4. Inflación………………………..………………………………………..……
46
Tabla 5. Muestra de estudiantes por Escuela…………………………..……..……
51
Tabla 6. Servicios a implementar………………………………………………..……
52
Tabla 7. Productos a ofrecer si la PUCE SD implementara un almacén Universitario y copiadora..………………………………..……..……..……
53
Tabla 8. Productos con el logo de la PUCE SD si se implementara un almacén Universitario y copiadora……………………………………………………
54
Tabla 9. Ubicación del almacén universitario y copiadora en la PUCE SD………
55
Tabla 10. Número de personas para atender el almacén universitario y copiadora
56
Tabla 11. Horario de atención del almacén universitario y copiadora…..…..……
57
Tabla 12. Satisfacción de las necesidades y expectativas con la copiadora….…
58
Tabla 13. Otros servicios adicionales a los de la copiadora desearía..……..……
59
Tabla 14. Cobro de un valor por copias e impresiones en la matrícula…....……
60
Tabla 15. Valor que estaría dispuesto a pagar en la matrícula por copias e impresiones………………………………..…………………………..…
61
Tabla 16. Demanda Actual…………..………………………………………..……
63
Tabla 17. Proyección de la Demanda………………………………………..……
64
Tabla 18. Proyección de la Demanda Insatisfecha….……………………..….…
64
Tabla 19. Proyección de la Oferta del Proyecto…..………………………..….…
64
Tabla 20. Matriz DAFO para el Almacén Universitario y Copiadora……………
66
Tabla 21. Costo en Promoción………………………………………………..……
69
Tabla 22. Presupuesto de Marketing en las Tácticas y Material Publicitario..….
70
Tabla 23. Requerimientos en Muebles y Enseres ……………………..…...….…
73
Tabla 24. Requerimientos en Materiales y Equipos……………..……………..…
74
Tabla 25. Activos Fijos…………………………………………………………..……
74
Tabla 26. Depreciación…………………………………………………………..……
75
Tabla 27. Costos del Personal de Nómina……………………………………..……
75
xiv
Tabla 28. Costo de los productos para la comercialización y atención en el Almacén PUCE SD……………..……………………………………..……
76
Tabla 29. Rol de Pagos…………………………………………………………..……
81
Tabla 30. Inversión Inicial………………………………………………………..……
84
Tabla 31. Naturaleza del financiamiento………………………………………..……
85
Tabla 32. Proyección de Ingresos……………………………..………………..……
85
Tabla 33. Costos y Gastos Mensuales…..……………………………………..……
86
Tabla 34. Proyección de Costos y Gastos……………………………….……..……
86
Tabla 35. Gastos Variables (Suministros)………………………………..……..……
87
Tabla 36. Servicios Básicos……………………………………………..……………
87
Tabla 37. Flujo de Caja…………………………………………………………..……
88
Tabla 38. Estado de Resultados…………………………………………..……..……
88
Tabla 39. Tasa Mínima Aceptable Requerida………………………..………..……
89
Tabla 40. Valor Actual Neto……………………………………………………..……
90
Tabla 41. Tasa Interna de Retorno……………………………………………..……
90
Tabla 42. Relación Beneficio Costos……………………………………….……..…
91
Tabla 43. Período de Recuperación Real de la Inversión……..……………..……
91
Tabla 44. Proyección de Ingresos……..………………………………………..…..
92
Tabla 45. Proyección de Costos y Gastos……………………………..……..……
92
Tabla 46. Flujo de Caja………………………………………….……………..……
93
Tabla 47. Estado de Resultados…………………………………..…………..……
93
Tabla 48. Valor Actual Neto……………………………………………..……..……
94
Tabla 49. Tasa Interna de Retorno……………………………………………..…..
94
Tabla 50. Relación Beneficio Costos…………………………………………..……
95
Tabla 51. Período de Recuperación Real de la Inversión…..………………..……
95
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Población de estudiantes por Escuela……………………………..……
41
Gráfico 2. Muestra de estudiantes por Escuela…………………………………..…
52
Gráfico 3. Servicios a implementar……………………………………………..……
53
Gráfico 4. Productos a ofrecer si la PUCE SD implementara un almacén Universitario y copiadora……………………………………………..……
54
Gráfico 5. Productos con el logo de la PUCE SD si se implementara un almacén universitario y copiadora……………………………………….
55
Gráfico 6. Ubicación del almacén universitario y copiadora en la PUCE SD.……
56
Gráfico 7. Número de personas para atender el almacén universitario y copiadora
57
Gráfico 8. Horario de atención del almacén universitario y copiadora……....……
58
Gráfico 9. Satisfacción de las necesidades y expectativas con la copiadora……
59
Gráfico 10. Otros servicios adicionales a los de la copiadora desearían…………
60
Gráfico 11. Cobro de un valor por copias e impresiones en la matrícula…………
61
Gráfico 12. Valor que estaría dispuesto a pagar en la matrícula por copias e impresiones…………………………………………………………..……
62
Gráfico 13. Proceso de Prestación del Producto o Servicio…………………..……
72
xvi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Mezcla del Marketing…………………………………………..……
29
Ilustración 2. Distribución Interna de la PUCE SD…………………………..……
43
Ilustración 3. Productos para la venta en el Almacén Universitario PUCE SD...
67
Ilustración 4. Servicios que se ofrecen en el Almacén Universitario PUCE SD..
68
Ilustración 5. Canal de Servicios del Almacén Universitario PUCE SD………...
68
Ilustración 6. Banner publicitario………………………………………………….…
69
Ilustración 7. Rótulo……………………………………………………………….…..
69
Ilustración 8. Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas……………..…..…..
77
Ilustración 9. Microlocalización…………………………………………………..….
78
Ilustración 10. Distribución interna……………………………………………..…..…
79
Ilustración 11. Estructura Orgánica de la PUCE SD…..……………………..….…
80
17
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las instituciones de educación superior han tenido un impulso en virtud a la necesidad de beneficiarse de una preparación de calidad que promueva profesionales competitivos y que sean una contribución para la sociedad y el desarrollo económico del país. Sin embargo, los estudiantes además de recibir excelencia en su instrucción requieren también de servicios adicionales en dichos centros de estudios, en el caso particular de la PUCE SD, se ha corroborado la necesidad de un almacén universitario y copiadora al interior del campus, de tal forma que los estudiantes puedan solventar sus necesidades y requerimientos de forma inmediata y ágilmente. Es así que surge la idea de un plan de negocios para la implantación de un almacén universitario en la PUCE SD, y se ha desarrollado el pertinente estudio para la aceptación del mismo.
18
I MARCO TEÓRICO
1.1
PLAN DE NEGOCIOS
1.1.1
Concepto El hecho de que se presente una idea para la creación de un negocio contiene ciertas expectativas que conlleva el manejo interno en el desarrollo de las empresas permitiendo que se dé un contexto científico hacia la administración de una organización y los aspectos financieros que requieren. “Un plan de negocio es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias para implementarlas”1. Es así que se concibe como un instrumento que comunica una idea de negocio para venderla o realizar una inversión. También se lo considera como una herramienta de uso interno para el empresario, permitiendo evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha.
1.1.2
Objetivo Este puede servir como un elemento dentro de la empresa que apoye a la 2 planeación orientándose hacia dos objetivos principales :
1.1.3
Organización interna de la empresa.
Fuente de comunicación entre la empresa y terceros para obtener apoyo financiero o técnico.
Finalidad “Los planes de negocios tienen por finalidad demostrar la viabilidad económica y
1
CONCEPTO DE PLAN DE NEGOCIOS: Disponible en: <http://www.gestiopolis.com/canales /emprendedora/articulos/27/pn1.htm> 2010, consultado en diciembre de 2012. 2 WEINBERGER VILLARÁN, Karen. PLAN DE NEGOCIOS Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Pág. 34.
19
financiera de un proyecto. En el caso de los planes de negocios se hace hincapié en el análisis de mercado”3. Es decir que el propósito de los proyectos de inversión es el justificar ante sus inversionistas la conveniencia de la puesta en marcha de un proyecto de inversión.
1.1.4
Estructura Tabla No. 1: Estructura del Plan de Negocios
Fuente: WEINBERGER VILLARÁN, Káren PLAN DE NEGOCIOS Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Pág. 49.
1.2
EMPRESA “Es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos”4. Se puede por tanto exponer que empresa es una organización social debido a que está constituida por personas para el desarrollo de un negocio y que su
3
WEINBERGER VILLARÁN, Karen. PLAN DE NEGOCIOS Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Pág. 34. 4
CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación a la Organización y Técnica Comercial, Pág. 4.
20
finalidad podría estar orientada hacia el lucro o la atención de una necesidad social. “A la empresa se la puede considerar como un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado”5.
1.2.1
Clasificación “Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción”6.
1.2.1.1 Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.
Redes de empresas o empresas de lazo abierto: unión temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para responder a las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto 7 acabado .
1.2.1.2 Según la actividad o giro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
5
Empresas del sector primario.
Empresas del sector secundario.
Empresas del sector terciario.
PALLARES Zoilo, ROMERO Diego y HERRERA Manuel, Hacer Empresa: Un Reto. Pág. 41. Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013. 7 Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013. 6
21
Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:
Industriales: la actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras: son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales: son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Se clasifican en:
Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
Comisionistas: venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio: son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
Transporte
Turismo
Instituciones financieras
Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
Servicios privados administrativo)
Educación
Finanzas
Salud
(asesoría,
ventas,
publicidad,
contable,
8
Existe una gran variedad de empresas, todas requieren el apoyo del aspecto científico para su correcto manejo y desempeño en el área que se desenvuelven.
8
Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013.
22
1.2.1.3 Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios, se pueden distinguir:
Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada.
Las cooperativas u otras organizaciones de economía social .
9
1.2.1.4 Según su tamaño No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc.). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores .
10
1.2.1.5 Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
9
Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013. 10 Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013.
23
Empresas Trasnacionales: son las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y 11 compra, sino de producción en los países donde se han establecido .
1.2.1.6 Según la cuota de mercado que poseen las empresas
1.3
Empresa aspirante: es aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
Empresa especialista: es aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
Empresa líder: es aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
Empresa seguidora: es aquélla que no dispone de una cuota suficientemente 12 grande como para inquietar a la empresa líder .
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA “Para Michael Hitt y otros autores la planificación estratégica constituye el proceso en el cual se centra la atención en el futuro de la organización e integra las demandas del ambiente externo y los recursos internos a las acciones de los administradores”13. Dentro de una empresa la planificación estratégica es clave en virtud de que esta provee a la misma de un horizonte y de parámetros bajo los cuales tanto la organización como su personal deben seguir.
1.3.1
Misión “Según Enrique Franklin, la misión es un enunciado que sirve a la organización como guía o marco de referencia para orientar sus acciones y enlazar lo deseado con lo posible”.14 Para las empresas significa el propósito general de esta, le indica a quién sirve,
11
Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013. 12 Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013. 13 HITT Michael; BLACK Stewart; y PORTER Lyman, Administración, 2006. Pág. 271. 14 FRANKLIN Enrique, Organización de empresas, 2004. Pág. 177.
24
qué tipos de productos tendría que ofrecer, cómo satisfacer las necesidades; es decir expone los límites de las actividades de tal forma que los integrantes de la organización realizarán en el presente y futuro para que se cumpla la visión propuesta; presentándose como el marco de referencia que orienta las acciones, vincula lo que se desea con lo que se podría hacer, condiciona las actividades actuales y futuras, da unidad, sentido de dirección y guía en el proceso de toma de decisiones estratégicas.
1.3.2
Visión “En su obra Jack Fleitman expresa que en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”15. Es así que la visión se presenta como una exposición translúcida que expresa la dirección en que se dirige la empresa a largo plazo y revela en lo que se convertirá en un período de tiempo determinado tomando en cuenta aspectos como: nueva tecnología, necesidades y expectativas del cliente, nuevas condiciones de mercado entre otros aspectos.
1.3.3
Valores Corporativos “Los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional”16. Estos constituyen elementos dentro de la cultura empresarial de cada una de las instituciones que van en conjunto con sus características competitivas, condiciones de entorno, competencia y expectativa de los inversionistas y clientes.
1.4
ANÁLISIS DEL ENTORNO
1.4.1
Factor Económico “Son aquellos que ejercen un impacto directo en el atractivo potencial de
15
FLEITMAN Jack, Negocios Exitosos, 2000. Pág. 283. GÓMEZ Marisol. Valores Corporativos. Disponible en: <http://aportetotal.blogspot.com/2007/04 /valores-corporativos-por-marisol-gmez.html> 2007, consultado en enero de 2013. 16
25
diversas estrategias”.17 Estos factores pueden producir en las empresas problemas en función de que no se los puede controlar y se relacionan directamente con su actividad empresarial.
1.4.2
Factor Político “Los gobiernos federales, locales y extranjeros son los principales reguladores, liberalizadores, subsidiarios, patrones y clientes de las empresas; por tanto, estos factores representan oportunidades o amenazas clave para la empresa”18. Constituyen todas las reglamentaciones dadas por el estado a los que se deben ajustar las organizaciones.
1.4.3
Factor Social “Igualmente para David Fred, estos ejercen un impacto importante en casi todos los productos, servicios, mercados y clientes. Las oportunidades y amenazas que surgen de los cambios en las variables sociales, culturales, demográficas y ambientales impresionan y desafían a las diferentes empresas”19. Dentro de los aspectos a considerar los del entorno social tienen un impacto debido a que afectan positiva o negativamente el accionar de las entidades.
1.4.4
Factor Tecnológico Los cambios y descubrimientos tecnológicos revolucionarios producen un fuerte impacto en las empresas los adelantos en la superconductividad por sí solos, que aumentan el poder de los productos electrónicos por medio de la disminución de la resistencia a la electricidad, revolucionan las operaciones de negocios, sobre todo en las industrias de la transportación, los servicios públicos, la atención médica, la 20 energía eléctrica y las computadoras .
Los avances tecnológicos pueden contribuir a la eficiencia y mejores opciones de producción o comercialización en las diferentes organizaciones.
1.4.5
Factor Competitivo “La recolección y evaluación de información sobre los competidores es básica para la formulación de la estrategia con éxito. La identificación de los
17
DAVID Fred, Conceptos de administración estratégica, 2003. Pág. 82. DAVID Fred, Conceptos de administración estratégica, 2003. Pág. 87. 19 DAVID Fred, Conceptos de administración estratégica, 2003. Pág. 84. 20 DAVID Fred, Conceptos de administración estratégica, 2003. Pág. 92. 18
26
competidores principales no siempre es fácil ya que muchas empresas tienen divisiones que compiten en distintas industrias”21.
1.5
PLAN DE MARKETING Según McCarthy y Perrault, el plan de mercadotecnia (marketing), es la formulación escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica. Deberá contener una descripción pormenorizada de lo siguiente:
Qué combinación de mercadotecnia se ofrecerá, a quién (es decir, el mercado meta) y durante cuánto tiempo;
Qué recursos de la compañía (que se reflejan en forma de costes) serán necesarios, y con qué periodicidad (mes por mes, tal vez); y
Cuáles son los resultados que se esperan (ventas y ganancias mensuales o semestrales, por ejemplo).
El plan de mercadotecnia deberá incluir además algunas medidas de control, de 22
modo que el que lo realice sepa si algo marcha mal .
Por tanto, se concibe que viene a ser un instrumento de comunicación concretado por escrito en un documento en el cual se describe claramente las situación de mercados actual, los resultados que se pretenden obtener en un tiempo determinado, la forma en que se lograrán con la aplicación de estrategias o programas de marketing y las medidas de control y monitoreo que se emplearán.
1.5.1
Contenido del Plan de Marketing “No existe un formato o fórmula única de la cual exista acuerdo universal para elaborar un plan de marketing. Esto se debe a que en la práctica, cada empresa u organización, desarrollará el método, el esquema o la forma que mejor parezca ajustarse a sus necesidades”23.
1.5.1.1 Resumen Ejecutivo “Es una sección de una o dos páginas donde se describe y explica el curso del plan. Está destinado a los ejecutivos que quieren las generalidades del plan pero 21
DAVID Fred, Conceptos de administración estratégica, 2003. Pág. 92. McCARTY Jerome, y otros, Marketing planeación estratégica de la teoría a la práctica. Pág. 54. 23 STANTON, ETZEL y WALKER, Fundamentos de marketing. Pág. 675. 22
27
no necesitan enterarse de los detalles”24.
1.5.1.2 Análisis de la Situación de Marketing “En esta sección del plan se incluye la información más relevante sobre los siguientes puntos:
Situación del Mercado: Aquí se presentan e ilustran datos sobre su tamaño y crecimiento (en unidades y/o valores). También se incluye información sobre las necesidades del cliente, percepciones y conducta de compra.
Situación del Producto: En ésta parte, se muestran las ventas, precios, márgenes de contribución y utilidades netas, correspondientes a años anteriores.
Situación Competitiva: Aquí se identifica a los principales competidores y se los describe en términos de tamaño, metas, participación en el mercado, calidad de sus productos y estrategias de mercadotecnia.
Situación de la Distribución: En ésta parte se presenta información sobre el tamaño y la importancia de cada canal de distribución.
Situación del Macroambiente: Aquí se describe las tendencias generales del macroambiente (demográficas, económicas, tecnológicas, político, legales y socioculturales), relacionadas con el futuro de la línea de productos o el 25 producto .
1.5.1.3 Análisis FODA “En esta sección se presenta un completo análisis en el que se identifica:
Las principales Oportunidades y Amenazas que enfrenta el negocio, y
Las principales Fortalezas y Debilidades que tiene la empresa y los productos y/o servicios”26.
Es así que se definen las principales alternativas que debe contener el plan de negocios para aprovechar las oportunidades y fortalezas, minimizando las amenazas y debilidades.
1.5.1.4 Clientes Potenciales Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede 24
McCARTY Jerome, y otros, Marketing planeación estratégica de la teoría a la práctica. Pág. 55. KOTLER, Philip, Dirección de mercadotecnia. Pág. 104. 26 FISHER, Laura, Mercadotecnia. Pág. 230. 25
28
27
considerar como la fuente de ingresos futuros .
Constituyen pues hacia quienes se dirigen los esfuerzos de marketing debido a que se pueden convertir en clientes reales e incrementar las ventas.
1.5.1.5 Mercado Meta “El mercado meta consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o características comunes a los que la empresa u organización decide servir”28. Constituye una porción del mercado que la empresa decide absorber o servir, orientando hacia allí el programa de marketing que haya establecido; con el propósito de obtener utilidades.
1.5.1.6 Investigación de Mercados La investigación de mercados es la técnica que trata de la recolección sistemática y objetiva de datos y hechos, del registro y análisis de los problemas relacionados con el marketing de bienes y servicios, desde el productor hasta el consumidor. Es el eje de la mercadotecnia, puesto que proporciona los medios para conocer el mercado, consulta los aspectos relacionados con la compra de los productos, responde a preguntas como: qué compra la gente, quiénes son los que compran, cómo compran, dónde compran, cuándo compran, por qué compran, etc. Con base en la información obtenida bajo este y otros tipos de preguntas, se analiza y desarrolla el plan de 29 marketing.
“Se puede definir como la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo”30. Es una herramienta que permite a la empresa obtener la información adecuada y necesaria para definir las políticas, objetivos, planes y estrategias más acordes a sus intereses.
1.5.1.7 Marketing Mix Básicamente es la combinación de variables conocidas como elementos del marketing. El Mix compone las herramientas que utiliza la organización para incorporar las estrategias de marketing y lograr los objetivos propuestos. 27
GUILTINAN P. y otros, Gerencia de Marketing Estrategias y Programas. Pág. 381. KOTLER, Philip, Fundamentos de Marketing. Pág. 18. 29 OROZCO, Arturo. Investigación de Mercados. Concepto y Práctica. Pág. 2 30 MUÑÍZ, Rafael, Marketing en el siglo XXI. Pág. 65. 28
29
Ilustración 1. Mezcla del Marketing
Fuente: http://con-marketing.blogspot.com/2013/05/4ps-del-marketing-y-su-transformacion.html
Estas son:
Producto “Es un bien o servicio ofrecido por la empresa, para satisfacer las necesidades de sus clientes. Cuando se habla de producto, este involucra su diseño, calidad, tecnología, patrones de uso y confiabilidad. La idea central de la gestión de comercialización está en considerar que los compradores no buscan el bien en sí, sino el servicio que el bien presta; por lo que el empresario debe producir 31 productos que sean una respuesta a las necesidades de los clientes” .
Es algo tangible que puede llegar a satisfacer las necesidades de los clientes potenciales.
Precio “Es lo que un comprador está dispuesto a dar para obtener un bien o servicio. Normalmente, los precios se expresan en función de una cantidad de dinero, de hecho, la principal razón por la que se utiliza el dinero reside en su utilidad para reflejar el valor de los precios, pero en los sistemas de trueque los precios vienen dados por el valor de un bien en relación con otros bienes que, a su vez, tienen un determinado valor; por lo que todos los precios de todos los bienes se 32 determinan mutuamente sin que intervenga el dinero” .
Es el principal mecanismo de ajuste de la oferta y demanda, ya que el precio de cualquier bien, en una economía de libre mercado, tiene que alcanzar el punto donde se equilibre la producción y el consumo: este refleja el punto donde concuerda lo que los productores pueden costear y lo que los consumidores están dispuestos a pagar. Por tanto, determinarán qué y cuánto se produce, cómo se produce y quién puede comprarlo. Es un aspecto crucial en la ciencia económica, sobre todo en microeconomía.
Plaza “Se trata de uno de los instrumentos fundamentales del marketing, consiste en hacer llegar a los consumidores el producto en un tiempo razonable y con un beneficio aceptable para la compañía. Incluye todo aquello que hace que el
31 32
KOTLER, Philip, Fundamentos de marketing. Pág. 8. FISHER, Laura, Mercadotecnia. Pág. 230.
30
producto sea fácilmente accesible para el cliente, desde el almacenamiento 33 hasta el lugar donde se puede realizar la compra, pasando por la distribución” .
Consiste en el lugar donde se efectúan las labores de oferta y demanda de los compradores y vendedores.
Promoción Es toda acción comercial de duración limitada efectuada en los canales de distribución para influir positivamente sobre el volumen de ventas y la rentabilidad de un producto o servicio a corto plazo. En algunos casos, la promoción puede ser una acción comercial efectuada directamente sobre el consumidor final. Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes:
Publicidad.
Venta personal.
Promoción de ventas.
Relaciones públicas.
Propaganda
34
1.5.1.8 Tácticas “También llamadas programas de acción, actividades específicas o planes de acción, son concebidas para ejecutar las principales estrategias de la sección anterior”35.
1.6
PLAN DE OPERACIÓN “Es hacer referencia al diseño, implementación y seguimiento de todos los procesos claves de una empresa”36. Cuando se concibe una idea de negocio es necesario considerar los procedimientos y acciones que contribuyan a lograr sus propósitos y obtenga los resultados que se hayan propuesto, es así que el plan de operaciones es la herramienta que contiene esta información y que cristaliza las metas elegidas.
33
BENGOECHEA, Bruno, Diccionario de Marketing. Pág. 192. KOTLER, Philip, Fundamentos de marketing. Pág. 8. 35 McCARTY Jerome, y otros, Marketing planeación estratégica de la teoría a la práctica. Pág. 55. 36 HEIZER Jay, RENDER Barry, Principios de Administración de Operaciones. Pág. 146. 34
31
1.7
PLAN DE ORGANIZACIÓN “Este propone aportar los elementos de juicio necesarios para decidir qué tipo de organización legal, si es que se requiere, se debe constituir y cuál debe ser su estructura organizacional para la implementación y operación del proyecto”37. Para que en la empresa que se pretende crear exista un orden es preciso definir la forma en que va a desempeñarse el personal para lo cual es necesario establecer un organigrama estructural y el manual de funciones. Además debe estar claramente establecido el tipo de negocio a poner en marcha.
1.8
PLAN DE CONTINGENCIAS El plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. Este propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o 38 externa .
Para que los efectos negativos que puedan presentarse en una organización no causen un impacto severo se tiene que prevenir con acciones o normas tanto a nivel de personal como de componentes del negocio.
1.9
PLAN DE FINANZAS “Un plan financiero es un informe de las acciones a emprender en el futuro. La mayoría de las decisiones se implantan en períodos extensos, lo que significa que se requiere de mucho tiempo para ponerlas en marcha. Los planes financieros se recopilan de los análisis del presupuesto de capital”39. Para que una empresa en sus inicios o ya en operaciones logre consolidarse, un factor relevante es el análisis de los factores financieros en los que se incluyen los ingresos, costos, gastos, entre otros; debido a que en base a ellos se puede tomar decisiones acertadas que contribuyan a alcanzar las metas de la organización.
37
CARVAJAL, S. Gestión de Proyectos, Formulación de la idea del proyecto. Disponible en: <http://www.slideshare.net/fcarvajals/estudio-organizacional> 2007, consultado en enero de 2013. 38 Sitio Web. Plan de contingencia. Disponible en: <http://definicion.de/plan-decontingencia/#ixzz2MKaTQqwr> 2008, consultado en enero de 2013. 39 PEÑALVER, Pablo. Análisis de viabilidad III, Plan financiero. Disponible en: <http://proyectoempr esarial .files.wordpress.com/2010/02/tema-11-03-plan-financiero.pdf> 2010, consultado en enero de 2013.
32
1.9.1
Objetivo “El objetivo de un plan financiero es formular unas estimaciones creíbles y comprensibles, que reflejen las previsiones de resultados financieros y que, de alguna manera, van a determinar la viabilidad del proyecto”40. El objetivo base es describir y desglosar la estrategia financiera de la empresa, adicionalmente deben efectuarse previsiones del futuro que estará apoyada en los estados contables y financieros de la institución; estos procuran plantear metas (que sean óptimas y alcanzables) que se evaluarán posteriormente.
1.9.2
Inversiones “Se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta (compra de activos fijos, gastos preoperativos, entre otros), y luego se especifica con lo que se va a pagar. Si no se puede cubrir el total necesario para iniciar las actividades con los fondos propios se debe buscar financiación externa (es decir, pedir un crédito)”41.
1.9.3
Financiamiento Una vez determinado el monto de la inversión requerida para llevar a cabo un proyecto se debe realizar el análisis de financiamiento, este consiste en considerar las diferentes fuentes de financiamiento existentes y que pueden emplearse para obtener los recursos que permitan financiar el proyecto, a través de este se puede establecer la estructura que tendrá, lo cual implica definir el grado de participación de cada fuente (internas y externas). Se exponen a continuación las fuentes:
Fuentes Internas: Constituyen los recursos propios o autogenerados, así son el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar nuevos socios, entre otras.
Fuentes Externas: Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, ya 42 sea con préstamo bancario, crédito con proveedores, leasing, u otros .
El financiamiento en definitiva es la forma en la que se reunirán los recursos económicos para que el proyecto o idea de negocio pueda funcionar.
1.9.4
Ingresos Son los provenientes de ventas obtenidos del estudio de mercado y de la estrategia
40
Sitio Web. Finanzas. Disponible en: <http://www.uclm.es/area/organizacionempresas_etsii/ docencia/DirEmp/Tema%205%20Finanzas..pdf>, consultado en enero de 2013. 41 Sitio Web. Creación de empresas para emprendedores, El plan financiero. Disponible en: <http://www.emagister.com/curso-creacion-empresas-emprendedores/plan-financiero>, consultado en enero de 2013. 42 COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión, inversión y financiamiento. Disponible en: <http://www.emagister.com/curso-proyectos-inversion/inversion-financiamiento>, 2005, consultado en enero de 2013.
33
de comercialización, a partir de la proyección de cantidades y precios. Composición:
Venta del producto principal;
Venta de subproducto o desechos;
Ventas ocasionales de productos o servicios .
43
Representan a todos los ingresos que se registren sea por ventas o aquellos que se vinculen con actividades que no son propias del negocio pero que se hayan producido por la inversión que se realizó en el mismo.
1.9.5
Costos y gastos Son los egresos que se deben considerar en el momento de pago, es decir cuando egresa el dinero de la cuenta, esto permitirá controlar los gastos, situación que es esencial en toda empresa sobre todo en las nuevas, donde es relevante mantener recursos líquidos y habituales que se conviertan en una cuestión delicada 44.
Los costos y gastos en que se debe incurrir tanto en la puesta en marcha como en la operatividad de la organización son aspectos de mucho control debido a que esto genera la utilidad o pérdida que se registre en los resultados de un período contable.
1.9.6
Estados Financieros
1.9.7
Balance general “Constituye el resumen de la situación financiera de una empresa en determinado momento en el que se incluyen los activos totales que son igual la sumatoria de los pasivos totales más el capital de los accionistas”45. Este constituye un resumen del plan de inversión en el cual constan al activo circulante, diferido o pagado por anticipado y antes de la operación, fijos formado por el valor del terreno, las edificaciones, las maquinarias y equipos, mobiliario y accesorios y otros activos. También, muestra la manera en que se financia la inversión al igual que los pasivos circulantes, de largo plazo; capital o patrimonio.
43
Sitio Web. Estudio financiero. Disponible en: <http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catpyep/4_Estu dio_Financiero.pdf>, consultado en enero de 2013. 44 Sitio Web. Creación de empresas para emprendedores, El plan financiero. Disponible en: <http://www.emagister.com/curso-creacion-empresas-emprendedores/plan-financiero>, consultado en enero de 2013. 45 VAN HORNE, James y WACHOWICZ John, Fundamentos de Administración Financiera. Pág. 126.
34
1.9.8
Estado de pérdidas y ganancias “Resumen de los ingresos y gastos de una compañía a lo largo de determinado período, que concluye con los ingresos o pérdidas netos de dicho período”.46 Expresa los presupuestos de ventas y otros ingresos, en relación a los costos y gastos, se obtiene la utilidad operacional, se agrega los gastos financieros o intereses pagados a los bancos, obteniéndose la utilidad antes de la repartición a trabajadores, se resta el valor del porcentaje de trabajadores y se registra la utilidad antes de impuesto, se resta lo correspondiente al impuesto a la renta y se genera la utilidad neta.
1.9.9
Flujo de efectivo “Es el dinero en efectivo, los saldos de entidades financieras e inversiones financieras, inmediatamente disponibles, que tiene la empresa. El estado de flujos de tesorería informa de los movimientos que afectan a dicha tesorería, analizando cómo evoluciona sus pagos y cobros”47. Refleja el registro de las entradas de efectivo y el empleo del mismo para efectuar las inversiones.
1.10
EVALUACIÓN FINANCIERA
1.10.1 Punto de equilibrio “Es el volumen de ventas necesario para que los ingresos totales y los costos totales sean iguales; se puede expresar en unidades o en dólares derivados de las ventas48. Constituye una técnica útil para experimentar las relaciones entre los costos fijos, costos variables y utilidades. Este es el nivel de producción en el que las ganancias por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.
46
VAN HORNE, James y WACHOWICZ John, Fundamentos de Administración Financiera. Pág. 126. 47 Sitio Web. Finanzas. Disponible en: <http://www.uclm.es/area/organizacionempresas_etsii/ docencia/DirEmp/Tema%205%20Finanzas..pdf>, consultado en enero de 2013. 48 VAN HORNE, James y WACHOWICZ John, Fundamentos de Administración Financiera. Pág. 721.
35
1.10.2 Valor Actual Neto (VAN) Para quienes deciden invertir su capital no significa lo mismo disponer de un dinero en el día de hoy a tener la misma cantidad en uno o más años posteriores, por el hecho de que éste puede reinvertirse. Si el VAN es positivo, el proyecto debería ser aceptado, mientras que si es negativo debería ser rechazado. Un VAN igual a cero significa que los Flujos de Efectivo del proyecto son los suficientes para reembolsar el capital invertido y para proporcionar la tasa requerida de rendimiento de ese capital. Si un proyecto tiene un VAN positivo, entonces estará generando más efectivo del que se necesita para reembolsar su deuda y para proporcionar el rendimiento requerido a los accionistas, y este exceso de efectivo se acumulará exclusiva para los accionistas de la empresa. Por lo tanto si la empresa toma un proyecto con VAN positivo, la posición de los accionistas se verá 49 mejorada . 50
VF
VP =
n
(1 + i)
Si el VAN es positivo, el valor acumulado de los ingresos invertidos a la tasa i superaría al desembolso ocasionado, y el proyecto en este caso sería aconsejable.
1.10.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) “Es la tasa de descuento que hace que el Van de un proyecto sea cero. La TIR se calcula mediante la siguiente fórmula”51:
TIR =
tdi
+
tdi ( tds - tdi ) [ VAN tdiVAN- VAN tds ]
1.10.4 Tasa Mínima Aceptable Requerida “Es la que se toma como referencia para que al compararla con la tasa interna de retorno indicar la aceptabilidad de un proyecto; se la toma de la inversión y un análisis de los flujos de efectivo descontados”.52
49
BINGHAM, Hudson, Fundamentos de Administración Financiera. Pág. 29. Sitio Web. Finanzas. Disponible en: <http://www.uclm.es/area/organizacionempresas_etsii/ docencia/DirEmp/Tema%205%20Finanzas.pdf>, consultado en enero de 2013. 51 Sitio Web. Finanzas. Disponible en: <http://www.uclm.es/area/organizacionempresas_etsii/ docencia/DirEmp/Tema%205%20Finanzas..pdf>, consultado en enero de 2013. 52 VAN HORNE, James y WACHOWICZ John, Fundamentos de Administración Financiera. Pág. 723. 50
36
La tasa de descuento se emplea para calcular el valor presente de los flujos de caja que se van a tener a futuro; o sea los rendimientos que se esperan recibir luego de haber hecho la inversión.
1.10.5 Relación Beneficio Costo Es el cociente entre los flujos de fondos actualizados a la tasa de retorno requerida y el valor actual de la inversión53. Este índice indica el rendimiento de los flujos netos en relación de las inversiones realizadas, debe ser superior a 1 para verificar que el proyecto es completamente viable en la práctica.
1.10.6 Período de recuperación real de la inversión Se define como el número esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión original. El proceso es sencillo, simple, se lo obtiene sumando los flujos futuros esperados de cada año hasta que el costo inicial del proyecto quede por lo menos cubierto. La cantidad total de tiempo que se requiere para recuperar el monto original invertido, incluyendo la fracción de un año en caso de que sea apropiada es igual al periodo de recuperación. Entre más pequeño sea el periodo de recuperación, 54 mejores resultados se obtendrán.
Constituye el tiempo que se requiere para recuperar los egresos realizados inicialmente por medio de los ingresos netos que provienen de la inversión. Se calcula acumulando los flujos traídos a valor presente de caja o por diferencia entre la inversión original y los ingresos acumulados actualizados.
1.10.7 Indicadores Financieros “El índice o razón es la relación entre dos cantidades. Desde el punto de vista financiero, es costumbre utilizar índices que relacionan cuentas del Balance General y del Estado Ingresos y Egresos”55. Son las relaciones entre las diferentes cuentas que registran los estados financieros y de los que se puede determinar el comportamiento económico de los componentes de estos.
53
Sitio Web. Estudio financiero. Disponible en: <http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catpyep/4_Estu dio_Financiero.pdf>, consultado en enero de 2013. 54 BINGHAM, Hudson, Fundamentos de Administración Financiera. Pág. 32. 55 NASSIR SAPAG, Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 6-8
37
II METODOLOGÍA
2.1
ASPECTOS METODOLÓGICOS
2.1.1
Tipo de estudio En esta investigación se ha utilizado dos tipos de estudios como es el caso del exploratorio y descriptivo.
2.1.1.1 Exploratorio Se lo aplicó en este proyecto porque permitió examinar el tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes como es el caso de la implantación de un Almacén Universitario para la PUCE SD, así como conocer las necesidades de los estudiantes para implantarlo con una amplia gama de productos que requieran los usuarios.
2.1.1.2 Descriptivo Se aplicó este modelo de estudio porque hizo que se pudieran evaluar las necesidades, gustos y preferencias que tienen los estudiantes de la PUCE SD, para brindar un mejor servicio y a la vez que sirva para medir o evaluar diversos aspectos del proyecto.
2.1.2
Métodos de investigación El presente trabajo debido a la labor que se efectuó tuvo varias metodologías aplicadas para su desarrollo, las cuales contribuyeron a obtener los resultados, los mismos que se mencionan a continuación:
2.1.2.1 Método de Observación Se lo aplicó debido a que contribuyó a determinar el problema de estudio, las necesidades y expectativas que tienen los estudiantes con respecto a los servicios actuales que brinda la copiadora, esto mediante la observación directa
38
del problema.
2.1.2.2 Método Cualitativo Mediante la utilización de este método se pudo realizar un análisis cualitativo de la situación considerando unos pocos elementos muestrales de las necesidades de los estudiantes para luego hacer inferencias estadísticas de la información obtenida y registros narrativos mediante la observación participante y la entrevista no estructurada a un personal de la copiadora.
2.1.2.3 Método Cuantitativo Se utilizó porque este método permitió aplicar el muestreo estadístico, la inferencia dentro de unos límites de error aceptables, la validez del marco muestral, el procedimiento de recolección y análisis de datos entre las variables propuestas y cuantificadas. Para obtener los datos se utilizaron los siguientes instrumentos: Observación Entrevista Encuesta Para este estudio se tomó en cuenta el muestreo probabilístico aleatorio simple ya que cada estudiante de la universidad puede ser encuestado, presentando características homogéneas y se conoce exactamente el tamaño de la población que son los 1.375 estudiantes de la PUCE SD.
2.1.2.4 Método Inductivo La inducción va de lo particular a lo general. Se emplea el método cuando de la observación de los hechos particulares se obtiene proposiciones generales, o sea, es aquel que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. Cuando se aplicó este método en la investigación permitió obtener datos concretos, claros y un eficaz trabajo investigativo, para reflejarlo en la toma de decisiones. Determinando los requerimientos particulares de los estudiantes y establecerlos a nivel general pudiendo elaborar una propuesta coherente con las necesidades reales del Almacén Universitario.
39
2.1.2.5 Método Deductivo La deducción parte de lo general a lo particular. Este método es aquel inicia con datos generales aceptados como valederos, los cuales se deducen mediante el razonamiento lógico, varias suposiciones, que luego se los puede aplicar a casos individuales y comprobando así su validez. Este fue una guía para elaborar los análisis e interpretaciones de los resultados en el estudio de campo, además de los efectuados en el estudio financiero, y contribuyó en la realización de las conclusiones y recomendaciones generales de la disertación.
2.1.3
Fuentes y Técnicas de recolección de datos Las fuentes son hechos o documentos a los que acudimos para obtener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información de los estudiantes.
2.1.3.1 Fuentes primarias Para este estudio se utilizaron técnicas y procedimientos que suministraron la información necesaria directamente de los participantes. En este caso se ha empleado las siguientes técnicas para la recolección de datos:
Observación participante, porque en este caso el estudiante investigador pertenece directamente al grupo y organización que se está investigando como es la PUCE SD.
Entrevista al personal de la copiadora para conocer los servicios actuales que ofrece la misma.
Encuestas que se realizó a través de un cuestionario para conocer las necesidades y opiniones de los estudiantes de la PUCE SD sobre los servicios que ofrece la copiadora actualmente.
2.1.3.2 Fuentes secundarias Las principales fuentes secundarias de investigación fueron:
40
Textos y documentos de un plan de negocios.
Internet.
Revistas de economía y negocios.
Los instrumentos estadísticos utilizados en la investigación han sido:
2.1.4
Técnicas de muestreo.
Tablas y gráficos descriptivos.
Técnicas de análisis de la información La información que se recopiló fue analizada estadísticamente por medio de tablas, gráficos y se procedió a expresar las interpretaciones en la encuesta.
2.1.5
Instrumentos de investigación
2.1.5.1 Entrevista En este proyecto se ha aplicado la entrevista ya que es muy utilizada en una investigación y sus características son similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia que el encuestador u observador es quien anota las respuestas a las preguntas, como en este caso, se realizó la entrevista con un pequeño cuestionario al personal de la copiadora. Ver anexo 1.
2.1.5.2 Encuesta Se procedió a utilizar esta herramienta porque se aplicó los cuestionarios como medio principal para obtener información de las necesidades, actitudes y opiniones de una muestra de 224 estudiantes de la PUCE SD y además permitió que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel. Ver anexo 2
2.1.6
Determinación de la muestra y cálculo
2.1.6.1 Población La población la integran los estudiantes de las diferentes Escuelas de la Pontificia
41
Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, los mismos que fueron 1.375 matriculados en el primer ciclo del año 2013, lo que indica que es una población finita. Esta información fue proporcionada por la Secretaría General de la PUCE SD (Ver anexo 5) y se plasma en la siguiente tabla: Tabla 2. Población de estudiantes por Escuela ESCUELAS TOTAL Ciencias Administrativas y Contables 569 Enfermería 207 Hotelería y Turismo 125 Sistemas 141 Diseño 120 Comunicación Social 107 Ciencias de la Educación 106 TOTAL 1.375 Fuente: Secretaría General de la PUCE SD. Fuente: Secretaría General de la PUCE SD. Elaboradopor: por:Silvana Silvana Borja Borja // 2013 2013 Elaborado
% 41% 15% 9% 10% 9% 8% 8% 100%
Gráfico 1. Población de estudiantes por Escuela Ciencias Administrativas y Contables 8%
Enfermería
8% 41%
9% 10%
Hotelería y Turismo Sistemas
9%
15%
Diseño Comunicación Social Ciencias de la Educación
Fuente: Secretaría General de la PUCE SD. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
2.1.6.2 Muestra Para efectos de la recolección de la información se tomó una muestra de estudiantes de las diferentes Escuelas. Se utilizó la siguiente fórmula:
n=
N*Z²*S² (N-1)*E²+Z²*S²
42
III 3 PROPUESTA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN ALMACÉN UNIVERSITARIO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO 3.1
NATURALEZA DEL PROYECTO
3.1.1
Descripción de empresa
3.1.1.1 Tipo de Empresa El tipo de empresa que se está planteando es privada, debido a que constituye parte de la infraestructura de la PUCE SD, en esta se comercializarán productos y además, se brindará servicio de internet, cabinas y copiadora orientada hacia los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.
3.1.1.2 Nombres de la Empresa El nombre se definió aplicando una plantilla con tres posibles opciones, en la cual se identificó que este debe ser expresivo, claro, preciso y fácil de recordar, explicando la actividad a la que se va dedicar en el futuro. Tabla 3. Plantilla para determinar el nombre de la empresa
NOMBRE DESCRIPTIVO CLARO ORIGINAL ATRACTIVO SIGNIFICATIVO AGRADABLE TOTAL PUCE SD, Servicios 4 3 3 4 2 5 21 Almacén Universitario 5 3 3 4 3 4 22 Almacén PUCE SD 5 5 4 5 3 5 27 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Una vez aplicada la plantilla, se sumó las puntuaciones, con ese resultado, se estableció como nombre de la empresa el de mayor valoración que fue “Almacén PUCE SD” con un puntaje de 27 puntos, es así que este es el nombre de la empresa, el cual se orienta a la dotación de productos y servicios que requieran los estudiantes, personal docente y administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.
43
3.1.1.3 Domicilio La ubicación en la que se desarrollará la actividad de “Almacén PUCE SD”, será dentro de las instalaciones de la Institución, esto porque básicamente este pertenece a la institución para cubrir las necesidades inmediatas de los estudiantes. Es así que estará domiciliada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo en el Km. 2 ½ vía a Chone margen izquierdo. Cabe mencionar que cuenta con los servicios básicos de forma permanente y la infraestructura adecuada para la dotación del servicio. Ilustración 2. Distribución Interna de la PUCE SD
Fuente: Página Web PUCE SD Elaborado por: PUCE SD
3.1.1.4 Teléfono Para mayor facilidad del personal del almacén, se gestionará en la institución que se disponga de una extensión específica para que se tenga una comunicación fluida y eficiente.
3.1.1.5 Página Web Se incorporará de igual forma en la página web de la entidad los servicios de “Almacén PUCE SD” en línea exponiendo los productos y servicios que prestarán.
44
3.1.1.6 Tamaño Debido a que este es un aspecto innovador en la institución, el tamaño del almacén en sus inicios dependerá del espacio físico que provea la PUCE SD, en este caso se propone en el Aula prefabricada antigua capilla el cual tiene 115 m2.
3.1.1.7 Fecha de Inicio de Operaciones Las operaciones se iniciarían posteriormente al desarrollo y aprobación del presente proyecto de inversión, y su aceptación por parte de los directivos de la Universidad.
3.1.1.8 Propietarios Los propietarios de “Almacén PUCE SD”, es la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.
3.1.2
Planificación estratégica
3.1.2.1 Antecedentes de la institución La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo nace el 17 de diciembre de 1996, mediante la aprobación del CONUEP. La sede provisional se desarrolló en las instalaciones del ISPES (Instituto Superior Pedagógico Emilio Stehele), en la actualidad, la institución está calificada por la Secretaría de la SENESCYT en categoría A, por su calidad académica tanto en la matriz como en las diferentes sedes.
3.1.2.2 Misión La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, PUCE SD, es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la 56 persona y una sociedad plenamente humana .
3.1.2.3 Visión
56
Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional.
Sitio Web. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2008-2013. Disponible en: <http://www.pu ce.edu.ec/sitios/plan-estrategico/plan_estrategico_2.7_s.swf>, consultado en enero de 2013.
45
Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia
Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia
57
3.1.2.4 Valores Institucionales
Sentido de pertenencia.
Actitud dialogal.
Sentido de servicio.
Responsabilidad.
Rigurosidad académica y administrativa.
Honor.
58
3.1.2.5 Objetivos Estratégicos
3.1.3
Lograr que la PUCE SD disponga de una estructura académica moderna acorde con las demandas de la sociedad.
Fortalecer el sistema de investigación que contribuya a la innovación y desarrollo del pensamiento, la ciencia y la tecnología.
Fortalecer el sistema de integración con la sociedad basado en los principios y valores de la PUCE.
Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al desarrollo académico.
Lograr la sustentabilidad económica para el funcionamiento de la PUCE.
Consolidar y fortalecer la SINAPUCE.
Mejorar el entorno laboral y las capacidades del personal académico y administrativo.59
Ventaja competitiva En las instalaciones de la PUCE SD, no se encuentra ningún local en el cual se provean de productos y servicios universitarios como es el caso de una copiadora completa, una librería, en la cual se oferten útiles de oficina y material bibliográfico, y finalmente un almacén donde se expendan productos propios de la Universidad como es el caso de cuadernos universitarios, camisetas, entre otros.
57
Sitio Web. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2008-2013. Disponible en: <http://www.pu ce.edu.ec/sitios/plan-estrategico/plan_estrategico_2.7_s.swf>, consultado en enero de 2013. 58 Sitio Web. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2008-2013. Disponible en: <http://www.pu ce.edu.ec/sitios/plan-estrategico/plan_estrategico_2.7_s.swf>, consultado en enero de 2013. 59 Sitio Web. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2008-2013. Disponible en: <http://www.pu ce.edu.ec/sitios/plan-estrategico/plan_estrategico_2.7_s.swf>, consultado en enero de 2013.
46
3.1.4
Análisis del entorno
3.1.4.1 Factor Económico La empresa debe desenvolverse en el entorno financiero que el país vive en la actualidad, el cual se encuentra dado en base a referentes macro económicos, uno de ellos es la inflación. Tabla 4. Inflación
Fuente: Página Web del Banco Central del Ecuador, http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Análisis: La Inflación en el año 2011 tiene una tendencia al alza iniciando con un 3.39% cerrando el período en 5,41%, reiterándose el mismo comportamiento en el 2012 pese a que al final de este período descendió a 4,16%, en Enero de 2013 ha tenido una baja y se ubica en 4,10% que es la tasa que se emplea en las proyecciones de este estudio. Esta situación beneficia a la comunidad ya que permite una estabilidad en precios para los estudiantes, por lo tanto para el “Almacén PUCE SD”. Así, cabe destacar que el almacén contará con el aporte económico de la institución debido a que solventará los requerimientos financieros que “Almacén PUCE SD” demande para ejercer sus actividades económicas.
3.1.4.2 Factor Político Con base a La Constitución utilitaria liberal de 1998 y la Educación Superior y en la
47
actualidad ha tenido un cambio que se registra en la Constitución de 2008, en constancia con las declaraciones y normativas internacionales más progresistas define que la educación superior debe responder al interés público y que no podrá estar al servicio de intereses individuales y corporativos ni tener fines de lucro, otorgando un papel indelegable al Estado en este campo y se sujeta a la acción educativa particular a su política, control y regulación. Con este objetivo, el artículo 351 prescribe que el Sistema de Educación Superior se debe articular con el Plan 60 Nacional de Desarrollo .
3.1.4.3 Factor Social El proyecto permitirá brindar fuentes de trabajo que contribuirá al desarrollo de la economía de la comunidad al igual que el mejoramiento de los servicios en la institución.
3.1.4.4 Factor Tecnológico En este aspecto se utilizarán equipos tales como: computadoras, copiadoras, impresoras, entre otros, de última generación, para la agilidad en el servicio.
3.1.4.5 Factor Ético Este análisis es primordial relacionándolo con la institución y acoge al “Almacén PUCE SD”, ya que orienta la actividad hacia los estudiantes preparándolos con los más altos estándares académicos y morales inculcándoles valores como el respeto, honestidad, cortesía y trabajo en equipo, que son entre otros los que se practican en la entidad.
3.2
PLAN DE MARKETING
3.2.1
Antecedentes La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, cuenta con un espacio físico reducido en el que se ofrece el servicio de copiado b/n y color, impresión, anillado y la venta de ciertos suministros como cuadernos, hojas, esferos y carpetas, también tienen a disposición recargas de las diferentes operadoras; lo cual, debido a la gran cantidad de estudiantes que está haciendo uso de la copiadora se congestiona en especial los días miércoles y jueves. Por lo tanto, estos servicios no satisfacen apropiadamente las necesidades y
60
Sitio Web. Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Antecedentes y Perspectivas Futuras como Consecuencia de la Nueva Constitución Política 2008-2013. Disponible en: <http://calu.me/bitacora/files/2010/09/TRANSFORMACIONES-EN-LAEDUCACI%C3%93N-SUPERIOR-ECUATORIANA.pdf>, consultado en enero de 2013.
48
expectativas de los estudiantes porque no existe un área con un espacio físico adecuado.
3.2.2
Análisis Situacional La PUCE SD ha logrado ubicarse en la Categoría A con respecto al nivel académico, razón por la que debe proveer a sus estudiantes y a todos quienes la integran, la facilidad de acceder a servicios de papelería en general al igual que de un sistema de copiadora completa y de internet, lo que en la actualidad no puede brindar debido a que no se ha realizado un estudio apropiado que demuestre la necesidad de estos productos y servicios que son altos y se pueden observar en la investigación de mercado efectuada.
3.2.2.1 Análisis Local Dentro de la provincia se puede observar que en general todos los establecimientos de educación superior carecen de un almacén universitario que se encuentre anexo a sus instalaciones y que son necesarios para solventar las necesidades de los integrantes de las mismas.
3.2.2.2 Análisis de la Competencia Como se lo expresaba en el punto anterior no existe, porque no se encuentra dentro de las instalaciones de la universidad.
3.2.2.3 Análisis de la Institución La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo fue aprobada por el CONESUP el 17 de diciembre de 1996, desde sus inicios la Sede estuvo ubicada en las instalaciones en las que se encuentra funcionando aún en la actualidad. En estos tiempos, la Universidad forma parte de la SINAPUCE (Sistema Nacional PUCE) liderado por la PUCE Quito como su matriz, y sus cinco Sedes fuera del Distrito Metropolitano, durante el año 2010 la institución fue evaluada y acreditada por el ex ente regulador de Educación Superior CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador); que por su prestigio se encuentra con calificación “A” gracias al nivel de educación y formación de calidad.
49
Como se puede observar el amplio desarrollo de la Sede Santo Domingo y se expone la necesidad de brindar mayores facilidades a los estudiantes de la PUCE SD lo que contribuirá la satisfacción de sus necesidades inmediatas.
3.2.3
Clientes potenciales Los clientes potenciales son todos los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, dentro del recinto universitario y que cubrirá la necesidad inmediata de los mismos.
3.2.4
Mercado meta Para definir el mercado meta es necesario realizar un análisis del mismo, para lo cual es preciso proceder primeramente con una segmentación de mercado como se lo realiza a continuación.
3.2.4.1 Segmentación Para lograr la determinación del mercado meta se lo debe segmentar, de tal forma que se consideraren aspectos sobre la naturaleza de la institución a la que se va a servir (estudiantes).
3.2.5
Fuerzas de Porter
3.2.5.1 Rivalidad entre empresas competidoras No existe una competencia debido a que dentro de las instalaciones de la Universidad no hay ningún local que se considere como competencia. Sin embargo, la calidad de educación y la imagen de la entidad han hecho que la PUCE SD sea una fuente abierta a una educación superior de calidad generando una gran cantidad de profesionales bien preparados y a la vanguardia de los cambios en cada carrera.
3.2.5.2 Entrada potencial de nuevos competidores La entrada de nuevos competidores no sería posible en vista de que la institución debería tomar la decisión de permitirlo.
3.2.5.3 Desarrollo potencial de productos sustitutos Tampoco se puede establecer este punto en el presente estudio por cuanto no
50
se considera ningún tipo de productos sustitutos.
3.2.5.4 Poder de negociación de los proveedores Básicamente, en la región hay una gran cantidad de proveedores que pueden cubrir las necesidades del Almacén Universitario PUCE SD.
3.2.5.5 Poder de negociación de los consumidores Por lo expuesto en los puntos anteriores se reconoce únicamente a los estudiantes de la PUCE SD.
3.2.6
Investigación de mercado
3.2.6.1 Objetivos 3.2.6.1.1 Objetivo General Realizar un estudio de mercado para conocer el grado de aceptación de los estudiantes de la PUCE SD. sobre nuevos productos y servicios para la implantación de un almacén universitario.
3.2.6.1.2 Objetivos Específicos
Evaluar la situación actual sobre los servicios que presta la copiadora externa que no pertenece a la institución.
Conocer la opinión de los estudiantes sobre los productos y servicios actuales.
Identificar los gustos y preferencias de los estudiantes sobre otros servicios que puede ofrecer la copiadora.
Conocer el grado de aceptación por parte de los estudiantes sobre los productos y servicios adicionales que puede ofrecer la PUCE SD.
Analizar los resultados obtenidos sobre la aceptación de la creación de un almacén universitario en la PUCE SD.
3.2.6.2 Tamaño de la Muestra El tamaño de la muestra ha sido estimado a partir de los registros existentes en
51
la Secretaria General de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, mediante el sistema de muestro aleatorio simple, debido a que se conoce la población se utilizó la siguiente fórmula para una población finita en el cálculo de la muestra:
n=
N*Z²*S² (N-1)*E²+Z²*S²
En donde: N= Población total Z= Nivel de confianza S= Varianza E= Error muestral
1.375 estudiantes 95% = 1,96 0,5 6%
La muestra lo constituyen 224 estudiantes, la misma que se ha calculado de una población total de 1.375 estudiantes repartidos de la siguiente manera por Escuelas: 93 de Ciencias Administrativas y Contables, 34 de Enfermería, 20 de Hotelería y Turismo, 23 de Sistemas, 20 de Diseño, 17 de Comunicación Social y 17 de Ciencias de la Educación, donde realmente se obtuvo la información para el desarrollo del proyecto y sobre la cual se hizo la medición y observación de las variables objeto de estudio. Tabla 5. Muestra de estudiantes por Escuela
Fuente: Secretaría General de la PUCE SD. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
52
Gráfico 2. Muestra de estudiantes por Escuela Ciencias Administrativas y Contables Enfermería 8%
8% 41%
9% 10%
Hotelería y Turismo Sistemas
9%
15%
Diseño Comunicación Social Ciencias de la Educación
Fuente: Secretaría General de la PUCE SD. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.2.6.3 Realización de la Investigación de Mercado La encuesta se realizó en todas las Escuelas de la Universidad, con muestreo aleatorio simple. En la investigación se consideró a una muestra de 224 estudiantes de sexo masculino y femenino indistintamente que estudian en todas las escuelas de la PUCE SD.
3.2.6.4 Resultados de la Investigación de Mercado De la encuesta realizada a los 224 estudiantes, se obtuvieron los siguientes resultados, que son representados en cuadros, gráficos y su correspondiente interpretación, lo que contribuye a desarrollar la propuesta: 1.
De los servicios que a continuación se mencionan, ¿Cuáles le gustaría que la Universidad implemente para satisfacer sus necesidades y expectativas? Tabla 6. Servicios a implementar CANTIDAD Almacén universitario y copiadora 108 Librería 56 Cabinas telefónicas 35 Otros 25 224 Fuente: Secretaría General de la PUCE SD. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
% 48 25 16 11 100
53
Gráfico 3. Servicios a implementar
Almacén Universitario y copiadora
11% 16%
48%
25%
Librería Cabinas telefónicas Otros
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis De acuerdo a los resultados obtenidos sobre los servicios a implementar para satisfacer las necesidades y expectativas de los alumnos, el 48% opinó que un almacén universitario y copiadora, el 25% una librería, el 16% cabinas telefónicas y el 11% dijo que otros como: cajero automático, juegos de azar y televisión en el bar. Los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo requieren de un almacén universitario y copiadora en el interior de las instalaciones para cubrir las diferentes necesidades inmediatas que se les presenten. 2.
En caso de que la Universidad implantara un almacén universitario y copiadora ¿Qué productos le gustaría que ofrezca? Tabla 7. Productos a ofrecer si la PUCE SD implementara un almacén universitario y copiadora
Libros Revistas Periódicos Otros Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
CANTIDAD 72 101 42 9 224
% 32 45 19 4 100
54
Gráfico 4. Productos a ofrecer si la PUCE SD implementara un almacén universitario y copiadora
4% 19%
32%
LIBROS REVISTAS PERIÓDICOS
45%
OTROS
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis Con respecto al análisis de esta pregunta, el 45% desearía que la PUCE SD si implementa un almacén universitario y copiadora ofrezca revistas de farándula, administrativas, científicas, turísticas, de medicina, de turismo entre otras, el 32% optó por libros de administración, diseño, anatomía, programación, robótica, geometría, filosofía, medicina, piscología, entre otros, el 19% indicó que periódicos como el comercio, la hora y el extra, y al referirse a otros el 4% restante ha coincidido que también debe tener material de librería, papel de diseño, productos de farmacia, videos, bisutería, artículos de bazar y más. Lo que más se requiere para cubrir las necesidades de los estudiantes de la PUCE SD son las revistas. 3.
En caso de que la Universidad creara un almacén universitario y copiadora ¿Qué productos les gustaría que ofrezca con su logotipo? Tabla 8. Productos con el logo de la PUCE SD si se implementara un almacén universitario y copiadora Camisetas Gorras Chompas Recuerdos Otros Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
CANTIDAD 68 17 57 79 3 224
% 30 8 26 35 1 100
55
Gráfico 5. Productos con el logo de la PUCE SD si se implementara un almacén universitario y copiadora 1% 30%
35%
CAMISETAS GORRAS
8%
CHOMPAS RECUERDOS
26%
OTROS
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis En esta pregunta el 35% de los estudiantes opinó de los productos que le agradaría adquirir con el logo de la PUCE SD si implementara un almacén universitario y copiadora sería recuerdos como llaveros, esferos o calendarios, el 30% dijo que camisetas, el 26% indicó que chompas, el 8% gorras y el 1% restante otros en los que básicamente exponen no estar interesados en ningún artículo. Los recuerdos, camisetas y chompas son los artículos que mayor demandan han reportado según el estudio de mercado realizado. 4.
¿En
qué
lugar
preferiría
que
estuviera
ubicado
el
almacén
universitario? Tabla 9. Ubicación del almacén universitario y copiadora en la PUCE SD Ubicación actual copiadora Junto al bar-cafetería Aula prefabricada antigua capilla Otros Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
CANTIDAD 68 69 82 5 224
% 30 31 37 2 100
56
Gráfico 6. Ubicación del almacén universitario y copiadora en la PUCE SD
2% 30%
37%
UBICACIÓN ACTUAL COPIADORA JUNTO AL BARCAFETERÍA
31%
AULA PREFABRICADA ANTIGUA CAPILLA
OTROS
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis Al realizar el análisis de esta pregunta el 37% de estudiantes encuestados opinó que se debería ubicar el almacén universitario y copiadora en el aula prefabricada de la antigua capilla, el 31% opinó que junto al bar cafetería sería lo más adecuado y fácil para todos los estudiantes, el 30% indicó que en la ubicación de la actual copiadora y el 2% en otro lugar como en la garita, en la tesorería, donde haya espacio físico suficiente, en el área de recursos humanos o en el antiguo estacionamiento. Basados en las ventajas estratégicas de localización el lugar más adecuado para para ubicar el almacén universitario y copiadora es en el Aula Prefabricada donde se encontraba la antigua capilla. 5.
¿Cuántas personas piensa usted que se requieran para la atención del almacén universitario? Tabla 10. Número de personas para atender el almacén universitario y copiadora CANTIDAD % Dos personas 55 25 Máximo tres personas 169 75 224 100 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
57
Gráfico 7. Número de personas para atender el almacén universitario y copiadora
25% DOS PERSONAS MÁXIMO TRES PERSONAS
75%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis De la información recopilada se puede indicar que el 75% de los estudiantes opinó que se requieren máximo tres personas y para el 25% se necesitan tan solo dos personas. Debido a la alta demanda, por lo menos de debe destinar 3 personas para la atención del almacén universitario y copiadora en el caso de que la institución decidiera llevarla a cabo, las cuales tendrán que realizar turnos para tener un horario más amplio para la atención de los requerimientos y necesidades de los estudiantes. 6.
¿Cuál sería el horario de atención que debería cumplir el almacén universitario según su criterio? Tabla 11. Horario de atención del almacén universitario y copiadora CANTIDAD % De 06:30 a 21:30 De 07:00 a 22:00 De 08:00 a 22:30 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
64 99 61 224
29 44 27 100
58
Gráfico 8. Horario de atención del almacén universitario y copiadora
27%
29%
De 06:30 a 21:30 De 07:00 a 22:00 De 08:00 a 22:30 44%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis Al ser encuestados los estudiantes, sobre el horario de atención del almacén universitario y copiadora en la PUCE, el 44% opinó que de 07:00 a 22:00, el 29% indicó que de 06:30 a 21:30 y para el 27% restante de 08:00 a 22:30. Como se mencionaba anteriormente los horarios de atención deberán regularse según las necesidades de los estudiantes de cada una de las escuelas, los cuales podrían iniciar desde las 07:00 hasta las 22:00, es así que el personal tendrá que cubrir cíclicamente el tiempo en que atiendan a los usuarios. 7.
¿Los servicios que actualmente ofrece la copiadora satisface sus necesidades y expectativas?
Tabla 12. Satisfacción de las necesidades y expectativas con la copiadora CANTIDAD % Si 118 53 No 106 47 224 100 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
59
Gráfico 9. Satisfacción de las necesidades y expectativas con la copiadora
47%
53% SI NO
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis En función a esta interrogante, los estudiantes encuestados, sobre la satisfacción de sus necesidades y expectativas con la copiadora actual, el 53% manifestó que si lo hace y el 47% expuso que no porque el espacio es pequeño, el precio de los productos y servicios es caro. En la actualidad la Universidad cuenta con un espacio reducido donde se puede solicitar el servicio de copiadora y adquirir artículos de papelería muy básicos, lamentablemente tanto el espacio como la variedad de productos y servicios no es suficiente como para satisfacer todos los requerimientos y necesidades inmediatos de los estudiantes de la PUCE SD. 8.
¿Adicionalmente a los servicios que actualmente ofrece la copiadora, que otros servicios le gustaría tener? Tabla 13. Otros servicios adicionales a los de la copiadora desearía CANTIDAD % No contesta 103 46 Cabinas telefónicas 24 11 Venta artículos librería 21 9 Cyber cafetería 23 10 Otros 53 24 224 100 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
60
Gráfico 10. Otros servicios adicionales a los de la copiadora desearía
NO CONTESTA 24%
CABINAS TELEFÓNICAS
46% 10% 9%
VENTA ARTÍCULOS LIBRERÍA 11%
CYBER CAFETERÍA OTROS
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis En referencia a los servicios que desearía que se ofrecieran, los encuestados en un 46% no contestaron, el 24% manifestó que otros como internet abierto, dispensador de agua, venta de libros, programa de diseño, servicio de plotter, empastados, emplasticados y más, el 11% cabinas, el 10% cyber y el 9% venta de artículos de librería. Los requerimientos y expectativas inmediatos de los estudiantes de la PUCE SD son variados y los usuarios requieren que se les provea una solución rápida, la universidad deberá analizar la alternativa de la puesta en marcha ya que los servicios que más se solicitan son cabinas telefónicas, venta de artículos y librería, cyber, entre otros. 9.
¿Preferiría que al momento de la matrícula le cobraran un valor por copias e impresiones? Tabla 14. Cobro de un valor por copias e impresiones en la matrícula CANTIDAD % Si No Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
83 141 224
37 63 100
61
Gráfico 11. Cobro de un valor por copias e impresiones en la matrícula
37% 63%
Si No
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis Con referencia al cobro de un valor por copias e impresiones en la matrícula los estudiantes encuestados, en el 63% manifestaron que no están de acuerdo y el 37% restante dijo que sí. Como servicio integral pese a que la mayoría de los estudiantes encuestados no estuvieron de acuerdo, la institución puede canalizar por medio del cobro de un valor representativo en el momento en que los estudiantes se matriculen las impresiones y copias que éstos requieran durante el período de estudios, de tal forma en que no deban cancelar por esos servicios y los puedan acceder en cualquier momento. 10. ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar en la matrícula por copias e impresiones? Tabla 15. Valor que estaría dispuesto a pagar en la matrícula por copias e impresiones De $25,oo a $35,oo De $35,oo a $50,oo Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
CANTIDAD
%
75 8 83
90 10 100
62
Gráfico 12. Valor que estaría dispuesto a pagar en la matrícula por copias e impresiones 10%
De $25,oo a $35,oo De $35,oo a $50,oo 90%
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Interpretación y Análisis Según el 90% de los estudiantes encuestados podrían cancelar de $25,oo a $35,oo en la matrícula por concepto de copias e impresiones y el 10% restante manifestó que de $35,oo a $50,oo. El valor que se podría establecer en el cobro de la matrícula vía servicios de impresiones y copiadora debe cubrir en promedio las necesidades y requerimientos de los estudiantes, si bien es cierto, la labor de la institución es el servicio por lo cual no se busca una rentabilidad ni un margen de utilidad elevado, la misión es el servicio.
3.2.6.4.1 Conclusiones Generales de la Investigación de Campo Concluida la investigación de campo se llegó a estas conclusiones generales:
Los estudiantes encuestados comparten su opinión sobre la necesidad de un almacén universitario y copiadora especialmente, aunque también les interesa que se les brinde artículos de librería, cabinas telefónicas y otros como cajero automático.
Entre los productos que más les interesaría contar si la PUCE SD implementara un almacén universitario y copiadora son revistas de farándula, administrativas, científicas, turísticas, de medicina, entre otras, también libros de cada especialidad, periódicos y material de librería, papel de diseño, productos de farmacia, videos, bisutería, artículos de bazar, y más.
En este Almacén Universitario también deben expenderse productos con el logo de la PUCE SD sobre todo recuerdos como llaveros, esferos o
63
calendarios, camisetas, chompas y gorras.
La ubicación estratégica de este almacén sería el espacio en el que se encuentra el aula prefabricada de la antigua capilla.
Se pueden destinar a tres personas en horarios rotativos para la atención en el Almacén Universitario.
Los horarios para mayor comodidad de los estudiantes, se fijarán en función al inicio de las actividades de las escuelas en la PUCE SD hasta que éstas culminen.
La copiadora que funciona actualmente satisface en parte las necesidades inmediatas de los estudiantes de la institución, sin embargo existen falencias.
Los servicios adicionales requeridos según el estudio de mercado son: internet abierto, dispensador de agua, venta de libros, programa de diseño, servicio de plotter, cyber, empastados, emplasticados, cabinas telefónicas y artículos de librería.
Para un servicio integral se podría incluir un valor en la matrícula de tal manera que los estudiantes accedan durante todo el período al servicio de impresión y copiadora, sin embargo no es muy aceptado por los estudiantes.
El valor que los estudiantes en todo caso estarían dispuestos a pagar por este servicio sería de $25,oo a $35,oo.
3.2.6.5 Demanda Desde todo punto de vista la demanda potencial del “Almacén PUCE SD”, está orientado hacia los estudiantes de la institución. Se prevé que cada estudiante por lo menos requiera adquirir 10 productos o servicios al año. Tabla 16. Demanda Actual Total de Estudiantes Ciencias Administrativas y Contables 569 Enfermería 207 Hotelería y Turismo 125 Sistemas 141 Diseño 120 Comunicación Social 107 Ciencias de la Educación 106 TOTAL 1.375 Fuente: Secretaría General de la PUCE SD 2013 Elaborado por: Silvana Borja / 2013 Clasificación de Escuelas
No. Anual de Total de requerimientos requerimientos 10 5.690 10 2.070 10 1.250 10 1.410 10 1.200 10 1.070 10 1.060 13.750
64
Para establecer la proyección de la demanda se considera un crecimiento en el número de estudiantes en la PUCE SD en base a los datos históricos de la Secretaría Genera en el 1% anual. Tabla 17. Proyección de la Demanda ACTUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 DETALLE Estudiantes PUCE SD 13.750 13.888 14.026 14.167 14.308 14.451 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.2.6.6 Oferta Como se lo ha manifestado anteriormente no existe una oferta real ya que no se encuentra en el interior de la Institución ningún establecimiento que ofrezca los productos y servicios que se expenderán en el almacén universitario. Por lo tanto, no se presenta ningún tipo de oferta para el presente plan de negocios.
3.2.6.7 Demanda Insatisfecha Para definir la demanda insatisfecha es necesario realizar la operación matemática correspondiente que es la resta entre la proyección de la demanda y oferta, y siendo esta nula es el mismo valor de la demanda. Tabla 18. Proyección de la Demanda Insatisfecha ACTUAL AÑO 1 DETALLE Demanda 13.750 13.888 Oferta 0 0 Demanda insatisfecha 13.750 13.888
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 14.026 14.167 14.308 14.451 0 0 0 0 14.026 14.167 14.308 14.451
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.2.6.8 Oferta del Proyecto El proyecto estará diseñado para atender por lo menos al 50% de los requerimientos de la demanda insatisfecha como se lo expresa en la siguiente tabla: Tabla 19. Proyección de la Oferta del Proyecto DETALLE Oferta del Proyecto
ACTUAL 6.875
AÑO 1 6.944
AÑO 2 7.013
AÑO 3 7.083
AÑO 4 AÑO 5 7.154 7.226
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.2.7
Análisis FODA Para efectuar este punto se deben tomar en cuenta los aspectos tanto del entorno interno como externo de la PUCE SD y que irremediablemente influyen en su accionar. En el análisis FODA se considera los siguientes aspectos que se
65
citan a continuación.
3.2.7.1 Fortalezas
Alto prestigio de la Institución.
Ubicación estratégica.
Infraestructura propia.
Calidad académica.
3.2.7.2 Oportunidades
Crecimiento poblacional.
Ampliación de instalaciones.
Nuevos servicios.
Mayor posicionamiento en el mercado.
3.2.7.3 Debilidades
Recursos financieros limitados.
Poca difusión del servicio.
Poca capacidad de atender todos los requerimientos.
Procesos burocráticos.
3.2.7.4 Amenazas
Crisis socio económica.
Cambio de políticas gubernamentales.
Competencia.
Nuevas leyes de educación superior.
3.2.7.5 Matriz DAFO Las estrategias estarán orientadas a impulsar excelencia en la atención de las necesidades inmediatas de los estudiantes de la institución. A continuación se presenta la matriz en la que se detallan los objetivos y surgen las estrategias a implementar:
66
Tabla 20. Matriz DAFO para el Almacén Universitario y Copiadora FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1 Alto prestigio de la Institución.
O1 Crecimiento poblacional.
F2 Ubicación estratégica.
O2 Ampliación de instalaciones.
F3 Infraestructura propia.
O3 Nuevos servicios.
F4 Calidad académica.
O4 Mayor posicionamiento en el mercado.
DEBILIDADES D1 Recursos financieros limitados. D2 Poca difusión del servicio. D3 Poca capacidad de atender todos los requerimientos. D4 Procesos burocráticos.
(O1, O2, D3) Ajustar la capacidad de atención (F3, D3) Acoplar las instalaciones para atender los de los requerimientos al crecimiento poblacional requerimientos de los estudiantes. (O3, O4, D2) Incluir nuevos servicios, lo que contribuirá en el posicionamiento y efectuar una (F4, D4) Acoplar la calidad académica y excluir los labor de difusión efectiva. procesos burocráticos para disminuir el tiempo en que se pueden acceder a los servicios en la institución.
AMENAZAS A1 Crisis socio económica. A2 Cambio de políticas gubernamentales. A3 Competencia. A4 Nuevas leyes de educación superior. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja
(O2, A2) Promover la ampliación de (F1, A2) Generar eficiencia en el ajuste de los instalaciones según la necesidad de modo que cambios de las políticas como lo expone su alto no tenga un impacto negativo la crisis prestigio. económica por la que atraviesa el país. (F4, A4) Aprovechar la calidad académica que ha (O4, A3) Fortalecer su posicionamiento en el alcanzado y ajustarlo a las nuevas leyes de mercado para evitar que la competencia educación superior. abarque más estudiantes.
67
3.2.8
Marketing Mix
3.2.8.1 Producto Con respecto a los productos se expenderán:
Artículos de papelería (hojas de papel bond, cuadriculadas, esferos, lápices, portaminas, resaltadores y una amplia gama de artículos más).
Recuerdos (gorros, camisetas, llaveros, stickers, tazas, entre otros).
Se realizarán pedidos de libros y revistas al realizar un convenio con librerías científicas.
También se incluirán artículos de farmacia (medicina y artículos de primeros auxilios).
Recargas o venta de tarjetas para internet y telefonía celular en las marcas claro, movistar y alegro. Ilustración 3. Productos para la venta en el Almacén Universitario PUCE SD
Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Con respecto a los servicios se pretende brindar:
Servicio de computadoras con internet para realizar consultas en línea o enviar tareas.
Copiadora completa en blanco/negro y color.
Impresión de trabajos en blanco/negro y color.
68
Cabina telefónica.
Anillados entre otros Ilustración 4. Servicios que se ofrecen en el Almacén Universitario PUCE SD
Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.2.8.2 Precio Los precios de los productos que se comercialicen en el almacén universitario tendrán un incremento del 30% del costo de los mismos en base al tipo de negocio que se presenta, los cuales cubrirán los gastos que se deriven de esta actividad.
3.2.8.3 Plaza La institución designará en sus instalaciones un lugar específico donde funcionará el Almacén PUCE SD, y que de acuerdo al estudio de mercado podría ser en el aula prefabricada (antigua capilla). Ilustración 5. Canal de Servicios del Almacén Universitario PUCE SD
Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.2.8.4 Promoción En vista que el almacén universitario prestará sus servicios a los integrantes de la PUCE SD la promoción se ha considerado que se la podría realizar específicamente a través de banners y publicidad no pagada.
69
Costo Banner La información que contengan los banners será en base a los productos y servicios que se brindarán en el almacén universitario y el horario de atención. Tabla 21. Costo en Promoción DETALLE Costo del Banner
CANTIDAD 4
COSTO $ 50,00
TOTAL $ 200,00
Fuente: Imprenta ANEROL Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Ilustración 6. Banner Publicitario
Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Rótulo El rótulo que identificará al almacén universitario es el siguiente: Ilustración 7. Rótulo
Elaborado por: Silvana Borja / 2013
70
3.2.9
Tácticas Para lograr un posicionamiento del almacén universitario se registran las siguientes estrategias:
Atender al cliente de forma cordial y con agilidad.
Mantener una variedad de productos.
Tener un stock adecuado de productos evitando el desabastecimiento (sobre todo en recargas y tarjetas de telefonía celular)
Exponer de forma atractiva, en lugares vistosos los artículos que se expenden (especialmente los orientados hacia recuerdos).
Proveer los libros previo pedido y cancelación del 50% del costo.
Contar con personal idóneo para la atención del almacén universitario.
3.2.10 Presupuesto de marketing El presupuesto de marketing está desarrollado en función de los costos de las estrategias de marketing aplicadas al proyecto así: Tabla 22. Presupuesto de Marketing en las Tácticas y Material Publicitario ESTRATEGIAS Material Publicitario Rótulo
TIEMPO Anual Anual TOTAL
COSTO PERIODICIDAD $ 200,00 1 $ 185,00 1
TOTAL $ 200,00 $ 185,00 $ 385,00
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
El costo del material publicitario detalla el material promocional que se utilizará para promover en el Campus a Almacén PUCE SD y un presupuesto de ejecución de las estrategias a lo largo de todo el año de implementación del presente proyecto.
3.3
PLAN DE OPERACIONES DEL PRODUCTO / SERVICIO
3.3.1
Condiciones de la empresa El Almacén PUCE SD estará regido por los parámetros establecidos por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y se comprometerá a proveer de los productos y servicios eficientemente y con excelencia en la atención al cliente.
71
3.3.2
3.3.3
3.3.4
Características distintivas del producto / servicio
Variedad de productos y servicios dentro del almacén universitario.
Excelencia en la atención al cliente.
Especificaciones del producto / servicio
Calidad óptima de los productos.
Atención personalizada.
Agilidad en las conexiones de internet y de telefonía.
Claridad en las copias e impresiones.
Descripción del Proceso de Dotación de Productos y Servicios
3.3.4.1 Descripción de la prestación del Producto / Servicio En la descripción del producto o servicio se detalla la forma en que se realizará la venta de los productos o se brindará el servicio que el usuario requiera del Almacén PUCE SD, para que se visualice de forma clara y específica. El proceso del servicio, que en este caso se da por la atención al cliente, se desarrollará en los siguientes pasos:
Recepción y bienvenida al cliente.
Solicitud del producto o servicio del cliente.
Si es producto, muestra del mismo, indicación del precio y decisión de adquirir o no el bien.
Si es servicio brindarlo, realizar el cobro y salida del cliente
Agradecimiento por la visita y salida del local.
3.3.4.2 Diagrama de Flujo Para la prestación del servicio el encargado del almacén o su auxiliar reciben y dan la bienvenida al cliente, toman la solicitud del mismo, si es producto lo muestran y le dan el precio para que decida si lo adquiere o no, si es servicio se lo realiza, se cobra y se culmina el proceso. Se presenta a continuación el diagrama de flujo del producto o servicio:
72
Gráfico 13. Proceso de Prestación del Producto o Servicio PROCESO DE PRESTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ALMACÉN PUCE SD
FECHA DE ELABORACIÓN: 04/07/2013 REVISADO POR: SILVANA BORJA
ENCARGADO DE ALMACÉN O AUXILIAR
INICIO
Recepción y bienvenida al cliente
Solicitud del producto o servicio
Producto
Servicio Tipo
Muestra el producto para que el cliente decida si lo desea y se indica el precio
Realización y recepción del servicio
No Adquiere Si
Cobro del mismo
Agradece y culmina el proceso
Se entrega el producto y se cobra
Archivar
DOCUMENTOS:
1. Informe de ventas diario 2. Factura si lo requiriese
Salida del cliente
FIN
Elaborado por: Silvana Borja / 2013
73
3.3.5
Características de la tecnología Las copiadoras que se adquirirán para el almacén serán digitales, teniendo una capacidad de 35 hojas por minuto siendo esta la más adecuada para el servicio que se brindará y generará agilidad en el mismo. En este local se contará con tres copiadoras, dos de las cuales son en blanco y negro y una a color. Estas estarán conectadas a las computadoras para efectuar las impresiones que se requieran Con respecto a las computadoras que serán siete, también deberán ser de última tecnología para que la conexión a internet sea eficiente y no se congestionen.
3.3.6
Muebles y Enseres, Materiales y Equipos
3.3.6.1 Muebles y Enseres Se exhiben las necesidades en muebles y enseres para la exposición de productos así como la instalación de las estaciones para las computadoras y cabina telefónica. Tabla 23. Requerimientos en Muebles y Enseres Cantidad 2 1 1 2 6 2 1
Descripción Estanterías Escritorio tipo secretaria Silla giratoria Sillones Modular para cyber Vitrinas Archivador
V. Unitario $ 95,00 $ 168,00 $ 47,00 $ 98,00 $ 125,00 $ 140,00 $ 134,00 Subtotal IVA (12%) TOTAL
V. Total $ 190,00 $ 168,00 $ 47,00 $ 196,00 $ 750,00 $ 280,00 $ 134,00 $ 1.765,00 $ 211,80 $ 1.976,80
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.3.6.2 Materiales y Equipos Se especifican los equipos que se requieren para el inicio y desarrollo de la actividad empresarial del almacén universitario, de tal forma que preste la comodidad y facilidad tanto al personal que atienda el local como para los usuarios (estudiantes de la PUCE SD).
74
Tabla 24. Requerimientos en Materiales y Equipos Cantidad 7 1 1 2 1 1 1 1
Descripción Computadora Cortadora de papel Espiraladora Copiadora B/N Copiadora Color Cabina telefónica Emplasticadora Router inalambrico
V. Unitario V. Total $ 485,00 $ 3.395,00 $ 45,00 $ 45,00 $ 84,00 $ 84,00 $ 2.100,00 $ 4.200,00 $ 3.360,00 $ 3.360,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 150,00 $ 150,00 $ 24,04 $ 24,04 Subtotal $ 12.258,04 IVA (12%) $ 1.470,96 TOTAL $ 13.729,00
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.3.7
Plan de compras
3.3.7.1 Activos Fijos Los requerimientos en activos fijos para el perfecto desempeño de las actividades en el Almacén PUCE SD se detallan en la siguiente tabla: Tabla 25. Activos Fijos Cantidad 2 1 1 2 6 2 1 7 1 1 2 1 1 1 1
Descripción Estanterías Escritorio tipo secretaria Silla giratoria Sillones Modular para cyber Vitrinas Archivador Computadora Cortadora de papel Espiraladora Copiadora B/N Copiadora Color Emplasticadora Router inalambrico Cabina telefónica
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
V. Unitario $ 95,00 $ 168,00 $ 47,00 $ 98,00 $ 125,00 $ 140,00 $ 134,00 $ 485,00 $ 45,00 $ 84,00 $ 2.100,00 $ 3.360,00 $ 150,00 $ 24,04 $ 1.000,00 Subtotal IVA (12%) TOTAL
V. Total $ 190,00 $ 168,00 $ 47,00 $ 196,00 $ 750,00 $ 280,00 $ 134,00 $ 3.395,00 $ 45,00 $ 84,00 $ 4.200,00 $ 3.360,00 $ 150,00 $ 24,04 $ 1.000,00 $ 14.023,04 $ 1.682,76 $ 15.705,80
75
3.3.7.2 Depreciaciones y Amortizaciones La depreciación que es el desgaste de los activos fijos, se calcula en función de las normas de contabilidad tanto en lo referente a la vida útil como al porcentaje de depreciación, el método utilizado es el de línea recta. Tabla 26. Depreciación CUENTAS Muebles y enseres Materiales y Equipo TOTAL
COSTO VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN $ 1.976,80 5 20,00% $ 13.729,00 3 33,33%
TOTAL $ 395,36 $ 4.575,88 $ 4.971,24
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
El requerimiento de capital lo cubre la Universidad por lo que no se refleja amortizaciones.
3.3.7.3 Presupuestos y costos de operación
Costos de Mano de Obra Se considera al personal que estará a cargo del almacén universitario, en vista de la necesidad en el horario de atención se considera contratar dos auxiliares y un encargado del almacén Tabla 27. Costos del Personal de Nómina CARGO SUELDO Encargado del Almacén $ 377,73 Auxiliar $ 351,68 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
# 1 2
Productos para la venta Son todos los productos que integran la lista de artículos que se expenderán en el almacén universitario. Para una mejor comprensión, también se desglosa tanto la cantidad que se adquiere al iniciar las actividades de este centro de servicios como el costo de cada uno de los artículos. En la siguiente tabla se presenta el inventario de mercaderías que contendrá este negocio:
76
Tabla 28. Costo de los productos para la comercialización y atención en el Almacén PUCE SD Cantidad 600 1000 500 50 10 10 5 5 5 3 4 12 120 200 5000 1000 3 3 12 6 12 15 500 500 500 36 24 36 24 24 24 5 12 120 12 24 12 12 2 2 2 2 2
Descripción Agendas estudiantiles Carpetas Cartulinas Papel Bond Clips Lápiz HB Esfero rojo Esfero azul Esfero negro Corrector Resaltador Estuches de esferos Libretas Cuadernos académicos Hojas a cuadros Hojas a líneas Portaminas Minas 5mm HB Cd's Borrador Memoria USB 8GB Memoria USB 4GB Sobre manila Dossiers (carpeta plástica) Anillados Esferos PUCE SD Mochilas PUCE SD Gorros PUCE SD Camisetas PUCE SD Chalecos PUCE SD Chompas PUCE SD Reloj de pared Reloj personal Taza decorativa Portaretratos Adornos Peluches Toallas sanitarias Acetaminofen Fémen Buscapina Finalín Lemonflu
Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Silvana Borja / 2013
V. Unitario V. Total $ 2,50 $ 1.500,00 $ 0,12 $ 120,00 $ 0,30 $ 150,00 $ 3,50 $ 175,00 $ 1,00 $ 10,00 $ 2,25 $ 22,50 $ 6,05 $ 30,25 $ 6,05 $ 30,25 $ 6,05 $ 30,25 $ 9,83 $ 29,49 $ 6,11 $ 24,44 $ 5,00 $ 60,00 $ 35,00 $ 4.200,00 $ 1,08 $ 216,00 $ 0,02 $ 100,00 $ 0,02 $ 20,00 $ 3,98 $ 11,94 $ 3,25 $ 9,75 $ 21,00 $ 252,00 $ 4,00 $ 24,00 $ 15,00 $ 180,00 $ 9,00 $ 135,00 $ 0,19 $ 95,00 $ 0,75 $ 375,00 $ 0,50 $ 250,00 $ 1,85 $ 66,60 $ 15,75 $ 378,00 $ 4,25 $ 153,00 $ 5,55 $ 133,20 $ 7,25 $ 174,00 $ 10,15 $ 243,60 $ 2,11 $ 10,55 $ 18,00 $ 216,00 $ 0,80 $ 96,00 $ 2,67 $ 32,04 $ 2,00 $ 48,00 $ 5,00 $ 60,00 $ 2,85 $ 34,20 $ 2,90 $ 5,80 $ 7,11 $ 14,22 $ 7,99 $ 15,98 $ 4,12 $ 8,24 $ 6,00 $ 12,00 Subtotal $ 9.752,30 IVA (12%) $ 1.170,28 TOTAL $ 10.922,58
77
3.3.8
Ubicación del Almacén Universitario
3.3.8.1 Macrolocalización El proyecto se encuentra localizado en la República del Ecuador, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una excelente ubicación en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, su capital es Santo Domingo; tiene una población de 365.965 habitantes según el sexto censo de población y vivienda para el 201061. La provincia posee una superficie de 3.523 km2. Ilustración 8. Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Fuente: Página Web de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado por: Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas
Santo Domingo es uno de los cantones de la provincia, sus parroquias urbanas son: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi. Sus Parroquias rurales son Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Son pre parroquias rurales Las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La actividad 61
INEC. Censo de población y vivienda de Santo Domingo de los Tsáchilas.www.inec.gob.ec. 01 de marzo de 2011
78
más importante es la Ganadera, pues es aquí en donde se desarrolla el mayor mercado ganadero del país.
3.3.8.2 Microlocalización A continuación se presenta la Infografía General de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Ilustración 9. Microlocalización
Fuente: Página Web PUCE SD Elaborado por: PUCE SD
El Almacén PUCE SD estará situado dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, la misma que se encuentra ubicada en la Vía Chone Km. 2 ½
y San Cristóbal, muy
específicamente se localizará en las instalaciones de la antigua Capilla en el Aula Prefabricada No.1. La Universidad se encuentra en una posición geográfica estratégica y tiene gran aceptación del estudiantado de Santo Domingo, por sus beneficios como son: transporte urbano y privado, servicios básicos, guardianía privada, parqueadero, infraestructura adecuada.
3.3.8.3 Distribución interna La distribución interna del almacén universitario se la realizará adecuadamente para brindar una agilidad en el servicio, ubicando los equipos y productos estratégicamente en el local.
79
Ilustración 10. Distribución interna
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.4
PLAN DE ORGANIZACIÓN Dentro del plan organizacional, no se deberá cambiar la estructura orgánica que maneja la PUCE SD en la actualidad ya que al implementarse esta propuesta no se afectaría a la misma.
3.4.1
Objetivos de la organización Los objetivos de la PUCE SD a nivel de organización están orientados a:
Participar activamente para contribuir al cumplimiento de las metas de la institución.
Guiar a los integrantes de la PUCE SD al servicio a la comunidad y al desarrollo de la investigación.
Capacitar permanentemente al personal para que tengan un óptimo desempeño.
3.4.2
Estructura Organizacional La PUCE SD cuenta actualmente con un organigrama estructural en el cual se haría constar el almacén universitario, mismo que estará ubicado en la Dirección Financiera ya que el enlace directo será con esta área de la entidad.
80 Ilustraciรณn 11. Estructura Orgรกnica de la PUCE SD
Fuente: Pรกgina Web PUCE SD Elaborado por: PUCE SD
81
3.4.3
Estructura Funcional del Almacén Universitario
3.4.3.1 Estructura salarial La estructura salarial está determinada en función de las leyes que regulan en el país amparado en el Código de Trabajo, considerando las modificaciones realizadas en el presente año con respecto el salario mínimo vital general, las mismas se las presentan en la siguiente tabla: Tabla 29. Rol de Pagos
CARGO SUELDO # SUBTOTAL SUELDO ANUAL XIII XIV FONDO/RES. VACACIONES IESS (12,15%) TOTAL A PAGAR Encargado del Almacén $ 350,00 1 $ 350,00 $ 4.200,00 $ 350,00 $ 318,00 Es un sueldo $ 175,00 $ 510,30 $ 4.532,70 Auxiliar $ 318,00 2 $ 636,00 $ 7.632,00 $ 636,00 $ 318,00 desde el segundo año $ 318,00 $ 463,64 $ 8.440,36 Fuente: Tesorería PUCE SD Elaborado por: Silvana Borja / 2013
82
3.4.4
Marco jurídico de la organización En referencia al marco legal, para la implementación del almacén universitario, se fundamentará en las disposiciones jurídicas vigentes en el Reglamento (Art. 51 y 52) de la PUCE SD que rige a todas sus Sedes a nivel nacional.
3.5
PLAN DE CONTINGENCIAS Las organizaciones requieren contar con un plan de contingencias que les permita asegurar de algún modo el bienestar personal y salvaguardar los activos fijos. El hecho de que se prepare este, no significa que reconozca la ineficacia en el almacén, sino que significa un avance si se debe superar cualquier eventualidad que puedan acarrear pérdidas y llegado el caso no solo materiales sino personales.
3.5.1
Objetivos
Minimizar los efectos nocivos de cualquier tipo de contingencia que se presente.
Pronosticar una reacción como herramienta adecuada y oportuna ante los imprevistos.
Reducir la probabilidad de las pérdidas, a un mínimo de nivel aceptable, a un costo razonable y asegurar la adecuada recuperación.
Asegurar que existan controles adecuados para reducir el riesgo por fallas o mal funcionamiento tanto del equipo, como del software, de los datos, y de los medios de almacenamiento.
La vigencia de este plan de contingencias está sujeta a cambios tecnológicos, de equipamiento y de los sistemas de cómputo relacionados con el “Almacén PUCE SD”.
3.5.2
Posibles riesgos a.
Problemas de humedad y gran pluviosidad.
b.
Mala utilización del equipo de cómputo y telefónico.
c.
Cualquier tipo de siniestro natural.
83
3.5.3
Análisis de los riesgos a.
La humedad puede deteriorar los equipos y materiales dentro del almacén universitario, Santo Domingo es una ciudad con altos índices de humedad y registra una alta pluviosidad.
b.
Por el uso se desgastan los equipos sobre todo los de cómputo y telefónicos sin embargo si se los cuida pueden tener un tiempo de vida útil mayor.
c.
La presencia de un siniestro natural puede darse en cualquier momento por lo que es necesario que se cuente con las herramientas adecuadas para sobrellevarlo.
3.5.4
Manejo de las contingencias a.
Evitar el impacto negativo de la humedad tomando las precauciones adecuadas para salvaguardar los equipos y materiales dentro del almacén universitario.
b.
Ubicar en sitios visibles recomendaciones para el uso del equipo de cómputo y telefónicos con la finalidad de evitar la desgaste de los mismos.
c.
La distribución interna asegurará una vía de salida de presentarse un siniestro natural y de igual manera debe contar con un extintor y un botiquín con lo necesario para dar primeros auxilios.
Como principio fundamental de éxito del almacén universitario se debe brindar un excelente servicio que genere satisfacción al cliente interno y externo, se espera no tener que implementar este plan de contingencia, pero es preciso considerar algunas políticas concebidas para la prevención de riesgos laborales, se cuentan las siguientes:
Ejecutar procesos de capacitación y actualización permanentes que contribuyan a minimizar los riesgos laborales.
Asesorar permanentemente al personal involucrado en el área operativa sobre normas y procedimientos para la prevención de riesgos laborales.
Mantener los equipos de seguridad industrial requerido para precautelar los equipos y al talento humano.
84
3.6
PLAN FINANCIERO Este permite evaluar el desempeño financiero y operativo de una idea de negocio, por medio del análisis de los estados financieros observando tendencias, e indicadores. El objetivo principal es servir de herramienta para la toma de decisiones. Los estados esenciales que se estudian son el estado de resultados y el flujo de caja.
3.6.1
Objetivos Los objetivos financieros que demuestren la factibilidad son:
Determinar los ingresos y egresos de la operación económica de Almacén PUCE SD.
3.6.2
Establecer la determinación del capital inicial.
Establecer la viabilidad financiera de la puesta en marcha del negocio.
Fijar el tiempo de recuperación de la inversión inicial.
Inversión inicial La inversión inicial es la siguiente: Tabla 30. Inversión Inicial CUENTAS VALORES PORCENTAJES ACTIVOS FIJOS Muebles y enseres $ 1.976,80 7,02% Materiales y Equipo $ 13.729,00 48,77% TOTAL $ 15.705,80 55,79% CAPITAL DE TRABAJO (1 mes) Gastos Administrativos $ 1.510,81 5,37% Costo de Venta $ 10.922,58 38,80% Gastos de Comercialización $ 10,50 0,04% TOTAL $ 12.443,89 44,21% TOTAL INVERSIONES $ 28.149,69 100,00% FINANCIAMIENTO Capital Propio $ 28.149,69 100,00% Crédito Bancario $ 0,00 0,00% TOTAL $ 28.149,69 100,00%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.3
Financiamiento Debido a que la inversión no es onerosa, la institución cubriría con el requerimiento financiero que esta idea de negocio generará sin acudir a un endeudamiento externo.
85
Tabla 31. Naturaleza del financiamiento Capital Propio Crédito Bancario TOTAL
FINANCIAMIENTO $ 28.149,69 $ 0,00 $ 28.149,69
100,00% 0,00% 100,00%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.4
Escenario Optimista
3.6.4.1 Ingresos Para servir a la comunidad universitaria de la PUCE SD es preciso superar las expectativas del público y de esta manera exponer las utilidades del negocio, los ingresos se han proyectado fundamentados en el estudio del mercado y se considera el costo de los productos, al cual se le incrementa un 30% de utilidad que es la adecuada para el tipo de negocio que se presenta y tiene un crecimiento de ventas del 10% anual que constituye el crecimiento de los requerimientos de la demanda potencial. Es preciso reponer mensualmente el stock de las mercaderías vendidas, en este caso se asume que será del 90% del inventario. Para determinar el valor de las ventas se multiplica el costo por el 90% (que se vende) y se incrementa el 30% de utilidad. Tabla 32. Proyección de Ingresos PERÍODOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTO DE MERCADERÍAS $ 117.963,82 $ 129.760,20 $ 142.736,22 $ 157.009,85 $ 172.710,83
UTILIDAD $ 35.389,15 $ 38.928,06 $ 42.820,87 $ 47.102,95 $ 51.813,25
TOTAL INGRESOS $ 153.352,97 $ 168.688,26 $ 185.557,09 $ 204.112,80 $ 224.524,08
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.4.2 Costos y gastos operacionales Se presenta la tabla en la cual se exponen los costos que se realizarán para el funcionamiento del almacén universitario en cada uno de los períodos, para efectos de proyección se considera un 10% anual de incremento a todas la cuentas de gastos tomando como referencia el aumento anual en los sueldos y salarios. Además se adiciona el 5% en cada uno de los costos para cubrir cualquier tipo de imprevisto que pudiera presentarse.
86
Tabla 33. Costos y Gastos Mensuales DETALLE No. MEDIDA MENSUAL ANUAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 1.510,81 $ 18.129,74 Encargado del Almacén 1 unidad $ 377,73 Auxiliar 2 unidad $ 703,36 Servicios básicos 1 unidad $ 40,00 Suministros 1 unidad $ 5,28 Arriendos 1 unidad $ 250,00 Gastos preoperacionales 1 unidad $ 62,50 SUBTOTAL $ 1.438,87 Imprevistos (5%) $ 71,94 COSTO DE VENTA $ 10.922,58 $ 119.056,08 Mercaderías 1 unidad $ 10.922,58 SUBTOTAL $ 10.922,58 GASTOS COMERCIALIZACIÓN $ 10,50 $ 126,00 Otros gastos 1 unidad $ 10,00 SUBTOTAL $ 10,00 Imprevistos (5%) $ 0,50 TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS $ 12.443,89 $ 137.311,82 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
En la tabla anterior se exponen los costos y gastos mensuales que serán la base de la proyección de los mismos que el “Almacén PUCE SD” deberá realizar en función de la propuesta que se está desarrollando. Tabla 34. Proyección de Costos y Gastos
RUBROS COSTOS DE PRODUCCIÓN Capital de trabajo SUBTOTAL
AÑO 0
AÑO 1
$ 12.443,89 $ 12.443,89
GASTOS DE OPERACIONES - Costo de ventas - Gastos de administrativos - Gastos de comercialización SUBTOTAL TOTAL
$ 117.963,82 $ 16.618,93 $ 115,50 $ 134.698,25 $ 12.443,89 $ 134.698,25
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$ 129.760,20 $ 17.727,31 $ 138,60 $ 147.626,11 $ 147.626,11
$ 142.736,22 $ 19.500,04 $ 152,46 $ 162.388,72 $ 162.388,72
$ 157.009,85 $ 21.450,05 $ 167,71 $ 178.627,60 $ 178.627,60
$ 172.710,83 $ 23.595,05 $ 184,48 $ 196.490,36 $ 196.490,36
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Para determinar los gastos administrativos y operativos se consideró los valores que constan en el rol de pagos (Tabla No. 29), adicionalmente se debe considerar desde el segundo año el incremento por el fondo de reserva que corresponde a un sueldo anual para cada trabajador.
87
3.6.4.2.1 Gastos variables Los gastos variables se encuentran compuestos por los suministros de limpieza. Tabla 35. Gastos Variables (Suministros) SUMINISTROS
COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTO MENSUAL $ 0,75 1 $ 0,75
Desinfectante Recogedor de basura
$ 2,50
1
$ 2,50
Escoba
$ 1,10
1
$ 1,10
Franela de 30 cm.
$ 0,45
1
$ 0,45
Subtotal
$ 4,80
Imprevistos
$ 0,48
TOTAL
$ 5,28
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.4.2.2 Gastos fijos Con respecto a los costos y gastos fijos se conforman por los servicios básicos, a continuación se exponen estos últimos. Tabla 36. Servicios Básicos COSTOS FIJOS
MENSUAL
ANUAL
Luz
25,00
300,00
Teléfono
15,00
180,00
Total
40,00
480,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.4.3 Estados financieros proyectados 3.6.4.3.1 Flujo de Caja Proyectado Este es un instrumento que expone la información esencial a nivel de efectivo sobre la idea de negocio, permitiendo que se realice eficientemente la evaluación económica – financiera. En este se registra los ingresos y gastos en los que incurre para el desarrollo de la actividad comercial del negocio; permite así, planificar las decisiones de mercado de manera anticipada, buscando incrementar la liquidez para asegurar flujos de caja adecuados, mediante la utilización eficiente de los recursos del almacén.
88
Tabla 37. Flujo de Caja AÑO 0 Ingresos Operacionales Capital propio Ventas Egresos Operacionales Costo de Ventas Gatos administrativos Gastos de comercialización Depreciación Flujo Operacional Egresos No Operacionales Pago de intereses Pago de crédito Pago participación de utilidades Pago de impuestos Adquisición de activos fijos: Total activos Capital de Trabajo Depreciación FLUJO NETO FLUJO ACUMULADO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ 153.352,97 $ 168.688,26 $ 185.557,09 $ 204.112,80 $ 224.524,08
$ 28.149,69 $ 153.352,97 $ 0,00 $ 139.669,48 $ 117.963,82 $ 16.618,93 $ 115,50 $ 4.971,24 $ 0,00 $ 13.683,48 $ 28.149,69 $ 4.960,26 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.052,52 $ 2.907,74
$ 168.688,26 $ 152.597,35 $ 129.760,20 $ 17.727,31 $ 138,60 $ 4.971,24 $ 16.090,91 $ 5.832,96 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.413,64 $ 3.419,32
$ 185.557,09 $ 167.359,96 $ 142.736,22 $ 19.500,04 $ 152,46 $ 4.971,24 $ 18.197,13 $ 6.596,46 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.729,57 $ 3.866,89
$ 204.112,80 $ 179.022,96 $ 157.009,85 $ 21.450,05 $ 167,71 $ 395,36 $ 25.089,84 $ 9.095,07 $ 0,00 $ 0,00 $ 3.763,48 $ 5.331,59
$ 224.524,08 $ 196.885,72 $ 172.710,83 $ 23.595,05 $ 184,48 $ 395,36 $ 27.638,36 $ 10.018,91 $ 0,00 $ 0,00 $ 4.145,75 $ 5.873,15
$ 15.705,80 $ 12.443,89 395,36 $ 10.414,27 395,36 $ 28.149,69 $4971,2373 9.931,50 $ 4971,2373 10.804,19 $ 4971,2373 11.567,70 $ 9.490,43 -$ 28.149,69 $ 13.694,46 $ 15.229,19 $ 16.571,91 $ 16.390,13 $ 18.014,82 -$ 28.149,69 -$ 14.455,23 $ 773,96 $ 17.345,87 $ 33.736,00 $ 51.750,82
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.4.3.2 Estado de Resultados Proyectado Es una herramienta financiera relevante para evaluar la gestión económica, y es una importante guía en el proceso de toma de decisiones. Tabla 38. Estado de Resultados Proyectado Ingresos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 (+) Ventas $ 153.352,97 $ 168.688,26 $ 185.557,09 (=) Total Ingresos $ 153.352,97 $ 168.688,26 $ 185.557,09 (-) Costo de ventas $ 117.963,82 $ 129.760,20 $ 142.736,22 (=) Utilidad Bruta $ 35.389,15 $ 38.928,06 $ 42.820,87 (-) Gastos Administrativos $ 16.618,93 $ 17.727,31 $ 19.500,04 (-) Gastos de Comercialización $ 115,50 $ 138,60 $ 152,46 (=) Utilidad Operacional $ 18.654,72 $ 21.062,15 $ 23.168,37 (-) Gastos Financieros $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 (-) Depreciación $ 4.971,24 $ 4.971,24 $ 4.971,24 (=) Utilidad antes de participación $ 13.683,48 $ 16.090,91 $ 18.197,13 (-) 15% Trabajadores $ 2.052,52 $ 2.413,64 $ 2.729,57 (=) Utilidad antes de Impuesto $ 11.630,96 $ 13.677,28 $ 15.467,56 (-) 25% Impuesto a la Renta $ 2.907,74 $ 3.419,32 $ 3.866,89 (=) Utilidad Neta $ 8.723,22 $ 10.257,96 $ 11.600,67
AÑO 4 $ 204.112,80 $ 204.112,80 $ 157.009,85 $ 47.102,95 $ 21.450,05 $ 167,71 $ 25.485,20 $ 0,00 $ 395,36 $ 25.089,84 $ 3.763,48 $ 21.326,37 $ 5.331,59 $ 15.994,77
AÑO 5 $ 224.524,08 $ 224.524,08 $ 172.710,83 $ 51.813,25 $ 23.595,05 $ 184,48 $ 28.033,72 $ 0,00 $ 395,36 $ 27.638,36 $ 4.145,75 $ 23.492,61 $ 5.873,15 $ 17.619,46
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Como su nombre lo indica el estado de resultados expone el resultado financiero del ejercicio económico, donde expresamente se señala la utilidad del mismo.
89
3.6.4.4 Análisis y evaluación financiera 3.6.4.4.1 Tasa Mínima Aceptable Requerida A la tasa de reinversión de capital de los fondos disponibles se denomina Tasa Mínima Aceptable Requerida (TMAR). “se utiliza para calcular el valor presente de los flujo de efectivo que se van a tener a futuro; es decir los rendimientos que se esperan después de haber realizado la inversión”62. El costo de oportunidad del proyecto es de 14,10%; es decir esta es la tasa que el mercado le puede brindar al inversionista en caso de que no decida invertir en el proyecto, se basa en información obtenida por el Banco Central del Ecuador en lo referente a la inflación63 y el premio al riesgo es política de la PUCE SD. Tabla 39. Tasa Mínima Aceptable Requerida Concepto Inversionistas TMAR. Inversionistas TMAR. Banco TMAR.
TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA = Inflación Acumulada Premio al Riesgo = 4,10 10,00 = 14,10 =
15,18
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL DETALLE % de Aportación TMAR PUCE SD 1,0000 0,14 Crédito bancario 0,0000 0,15 T. MAR. GLOBAL O TASA DE DESCUENTO
Ponderación 14,10% 0,00% 14,10%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.4.4.2 Valor Actual Neto No es lo mismo tener un dinero en el presente que esa misma cantidad en el futuro ya que puede generar utilidad o pérdida. Para calcular el valor actual neto, los valores corrientes obtenidos en el flujo de caja se convierten en valores traídos a valor presente y se suman los valores obtenidos. Si al realizar esta operación se tiene un VAN positivo indica que el proyecto es viable, caso contrario si el VAN es negativo el proyecto no sería factible. El valor monetario que le queda al inversionista luego de haber recuperado su inversión y descontado sus costos y gastos constituye el Valor Actual Neto (VAN) de esta idea de negocio tiene un resultado positivo de $13.732,43, lo que demuestra su factibilidad, debido a que se recupera la inversión inicial 62 63
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/EVAPROMODELO.htm http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Inflacion/inf201301.pdf
90
durante el tiempo de proyección. Tabla 40. Valor Actual Neto Año
Flujo de Caja F. Actualiz. 1,1410(14,10%) Valor Actualizado 0 -28.149,69 1,00 -28.149,69 1 8.723,22 0,88 7.645,24 2 10.257,96 0,77 7.879,34 3 11.600,67 0,67 7.809,55 4 15.994,77 0,59 9.437,03 5 17.619,46 0,52 9.110,96 TOTAL 36.046,38 13.732,43 Flujo de Caja Neto -28.149,69 8.723,22 10.257,96 11.600,67 15.994,77 17.619,46 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = = (1+0,1410) (1+0,1410) (1+0,1410) (1+0,1410) (1+0,1410) VAN = -28.149,69
7.645,24 +
7.879,34 +
7.809,55 +
9.437,03 +
9.110,96 =
VAN = 13.732,43
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.4.4.3 Tasa Interna de Retorno Se considera a la TIR como aquella tasa de descuento que hace que el VAN de los flujos sea nulo o cero, esto es la tasa a la cual el valor de los ingresos de efectivo traídos a valor presente es igual al valor actual de la inversión. Tabla 41. Tasa Interna de Retorno Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión Fija -$ 15.705,80 Capital de Trabajo -$ 12.443,89 Participación de trabajadores -$ 2.052,52 -$ 2.413,64 -$ 2.729,57 -$ 3.763,48 -$ 4.145,75 Impuesto a la Renta -$ 2.907,74 -$ 3.419,32 -$ 3.866,89 -$ 5.331,59 -$ 5.873,15 Pago de intereses $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Pago de crédito $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Total activos $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Flujo Operaciónal $ 13.683,48 $ 16.090,91 $ 18.197,13 $ 25.089,84 $ 27.638,36 Flujo Neto Flujo de Caja Acumulado
-$ 28.149,69 $ 8.723,22 $ 10.257,96 $ 11.600,67 $ 15.994,77 $ 17.619,46 -$ 28.149,69 -$ 19.426,47 -$ 9.168,51 $ 2.432,15 $ 18.426,93 $ 36.046,38
TIR =
30,42%
Flujo de Caja Neto = -28.149,69 VAN = Tds =
0 0,14
TIR =
30,42%
8.723,22 + 10.257,96 + 11.600,67 + 15.994,77 + 17.619,46 =
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
Luego de realizar el correspondiente cálculo se obtiene una TIR del 30,42% considerando los flujos de efectivo; y se demuestra la viabilidad al ser esta tasa mayor a al costo de oportunidad del 14,10% y es el marco de referencia.
91
3.6.4.4.4 Beneficio Costo Este indicador debe exponer el rendimiento de los flujos netos en relación a las inversiones efectuadas, tiene que ser superior a 1 para confirmar que existe viabilidad en la práctica. Tabla 42. Relación Costo - Beneficio Año 1 2 3 4 5
Ingresos F. de Actualización $ 153.352,97 0,8764 $ 168.688,26 0,7681 $ 185.557,09 0,6732 $ 204.112,80 0,5900
Total $ 134.402,25 $ 129.572,72 $ 124.916,73 $ 120.428,05
$ 224.524,08
$ 116.100,66 $ 206.904,62
0,5171
TOTAL
Costo F. de Actualización $ 144.629,75 0,8764 $ 158.430,31 0,7681 $ 173.956,42 0,6732 $ 188.118,02 0,5900 0,5171
$ 625.420,42
INGRESO COSTO Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013 RCB =
=
Total $ 126.757,01 $ 121.693,39 $ 117.107,18 $ 110.991,02 $ 106.989,70 $ 583.538,29
$ 625.420,42 = 1,0718 $ 583.538,29
Se obtiene $1,07, esto indica que por cada dólar que se ha invertido se recupera 7 centavos.
3.6.4.4.5 Tiempo de Recuperación Real de la Inversión Este resultado se encuentra acumulando los flujos de dinero o por diferencia entre la inversión original y los ingresos acumulados. Tabla 43. Período de Recuperación Real de la Inversión Año
Flujo Neto de Caja Flujo de Caja Acumulado
1 2 3 4 5 Inversión Inicial PRRI
$ 7.645,24 $ 7.879,34 $ 7.809,55 $ 9.437,03 $ 9.110,96
$ 7.645,24 $ 15.524,58 $ 23.334,13 $ 32.771,16 $ 41.882,13 $ 28.149,69 (28.149,69-23.334,13)/9.437,03 3,51
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
El período de recuperación real de la inversión de este proyecto es a los 3 años, 6 meses y 4 días, al cabo del cuarto año se obtiene como flujo acumulado $32.771,16 y habiéndose registrado una inversión inicial de $28.149,69.
92
3.6.5
Escenario Pesimista
3.6.5.1 Ingresos En este escenario, se considera un porcentaje de ventas del 75% y se mantienen los demás parámetros (30% de utilidad y un crecimiento del 10% anual). Tabla 44. Proyección de Ingresos PERÍODOS
COSTO DE MERCADERÍAS
UTILIDAD
TOTAL INGRESOS
AÑO 1
$ 98.303,18
$ 29.490,96
$ 127.794,14
AÑO 2
$ 108.133,50
$ 32.440,05
$ 140.573,55
AÑO 3
$ 118.946,85
$ 35.684,06
$ 154.630,91
AÑO 4
$ 130.841,54
$ 39.252,46
$ 170.094,00
AÑO 5
$ 143.925,69
$ 43.177,71
$ 187.103,40
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.5.2 Costos y gastos operacionales De igual manera se mantienen los parámetros utilizados en el escenario optimista para los costos, sin embargo estos bajan en función de la disminución en el porcentaje de ventas. Así, la proyección de costos es la siguiente: Tabla 45. Proyección de Costos y Gastos
Ingresos (+) Ventas (=) Total Ingresos (-) Costo de ventas (=) Utilidad Bruta (-) Gastos Administrativos (-) Gastos de Comercialización (=) Utilidad Operacional (-) Gastos Financieros (-) Depreciación (=) Utilidad antes de participación (-) 15% Trabajadores (=) Utilidad antes de Impuesto (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad Neta
AÑO 1 $ 127.794,14 $ 127.794,14 $ 98.303,18 $ 29.490,96 $ 13.841,43 $ 115,50 $ 15.534,03 $ 0,00 $ 4.971,24 $ 10.562,79 $ 1.584,42 $ 8.978,37 $ 2.244,59 $ 6.733,78
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
AÑO 2 $ 140.573,55 $ 140.573,55 $ 108.133,50 $ 32.440,05 $ 17.694,31 $ 138,60 $ 14.607,14 $ 0,00 $ 4.971,24 $ 9.635,90 $ 1.445,39 $ 8.190,52 $ 2.047,63 $ 6.142,89
AÑO 3 $ 154.630,91 $ 154.630,91 $ 118.946,85 $ 35.684,06 $ 19.463,74 $ 152,46 $ 16.067,85 $ 0,00 $ 4.971,24 $ 11.096,62 $ 1.664,49 $ 9.432,12 $ 2.358,03 $ 7.074,09
AÑO 4 $ 170.094,00 $ 170.094,00 $ 130.841,54 $ 39.252,46 $ 21.410,12 $ 167,71 $ 17.674,64 $ 0,00 $ 395,36 $ 17.279,28 $ 2.591,89 $ 14.687,39 $ 3.671,85 $ 11.015,54
AÑO 5 $ 187.103,40 $ 187.103,40 $ 143.925,69 $ 43.177,71 $ 23.551,13 $ 184,48 $ 19.442,10 $ 0,00 $ 395,36 $ 19.046,74 $ 2.857,01 $ 16.189,73 $ 4.047,43 $ 12.142,30
93
3.6.5.3 Estados financieros proyectados 3.6.5.3.1 Flujo de Caja Proyectado Con los datos de ingresos y gastos se construye este estado y se obtiene: Tabla 46. Flujo de Caja AÑO 0 Ingresos Operacionales Capital propio Ventas Egresos Operacionales Costo de Ventas Gatos administrativos Gastos de comercialización Depreciación Flujo Operacional Egresos No Operacionales Pago de intereses Pago de crédito Pago participación de utilidades Pago de impuestos Adquisición de activos fijos: Total activos Capital de Trabajo Depreciación FLUJO NETO FLUJO ACUMULADO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ 127.794,14 $ 140.573,55 $ 154.630,91 $ 170.094,00 $ 187.103,40
$ 28.149,69 $ 127.794,14 $ 0,00 $ 117.231,35 $ 98.303,18 $ 13.841,43 $ 115,50 $ 4.971,24 $ 0,00 $ 10.562,79 $ 28.149,69 $ 3.829,01 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.584,42 $ 2.244,59
$ 140.573,55 $ 130.937,65 $ 108.133,50 $ 17.694,31 $ 138,60 $ 4.971,24 $ 9.635,90 $ 3.493,01 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.445,39 $ 2.047,63
$ 154.630,91 $ 143.534,29 $ 118.946,85 $ 19.463,74 $ 152,46 $ 4.971,24 $ 11.096,62 $ 4.022,52 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.664,49 $ 2.358,03
$ 170.094,00 $ 152.814,72 $ 130.841,54 $ 21.410,12 $ 167,71 $ 395,36 $ 17.279,28 $ 6.263,74 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.591,89 $ 3.671,85
$ 187.103,40 $ 168.056,66 $ 143.925,69 $ 23.551,13 $ 184,48 $ 395,36 $ 19.046,74 $ 6.904,44 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.857,01 $ 4.047,43
$ 15.705,80 $ 12.443,89 395,36 $ 7.299,80 395,36 $4971,2373 8.800,25 $4971,2373 8.464,25 $4971,2373 8.993,76 $ 6.659,10 -$ 28.149,69 $ 6.733,78 $ 6.142,89 $ 7.074,09 $ 11.015,54 $ 12.142,30 -$ 28.149,69 -$ 21.415,91 -$ 15.273,02 -$ 8.198,93 $ 2.816,61 $ 14.958,91
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.5.3.2 Estado de Resultados Proyectados Igualmente se arrastra la información y se construye el Estado de Resultados: Tabla 47. Estado de Resultados Ingresos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (+) Ventas $ 127.794,14 $ 140.573,55 $ 154.630,91 $ 170.094,00 $ 187.103,40 (=) Total Ingresos $ 127.794,14 $ 140.573,55 $ 154.630,91 $ 170.094,00 $ 187.103,40 (-) Costo de ventas $ 98.303,18 $ 108.133,50 $ 118.946,85 $ 130.841,54 $ 143.925,69 (=) Utilidad Bruta $ 29.490,96 $ 32.440,05 $ 35.684,06 $ 39.252,46 $ 43.177,71 (-) Gastos Administrativos $ 13.841,43 $ 17.694,31 $ 19.463,74 $ 21.410,12 $ 23.551,13 (-) Gastos de Comercialización $ 115,50 $ 138,60 $ 152,46 $ 167,71 $ 184,48 (=) Utilidad Operacional $ 15.534,03 $ 14.607,14 $ 16.067,85 $ 17.674,64 $ 19.442,10 (-) Gastos Financieros $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 (-) Depreciación $ 4.971,24 $ 4.971,24 $ 4.971,24 $ 395,36 $ 395,36 (=) Utilidad antes de participación $ 10.562,79 $ 9.635,90 $ 11.096,62 $ 17.279,28 $ 19.046,74 (-) 15% Trabajadores $ 1.584,42 $ 1.445,39 $ 1.664,49 $ 2.591,89 $ 2.857,01 (=) Utilidad antes de Impuesto $ 8.978,37 $ 8.190,52 $ 9.432,12 $ 14.687,39 $ 16.189,73 (-) 25% Impuesto a la Renta $ 2.244,59 $ 2.047,63 $ 2.358,03 $ 3.671,85 $ 4.047,43 (=) Utilidad Neta $ 6.733,78 $ 6.142,89 $ 7.074,09 $ 11.015,54 $ 12.142,30
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
94
3.6.5.4 Análisis y evaluación financiera 3.6.5.4.1 Tasa Mínima Aceptable Requerida El costo de oportunidad del proyecto es igual que en el otro escenario ya que los datos de inversión no han cambiado, por lo tanto es de 14,10%.
3.6.5.4.2 Valor Actual Neto El VAN tiene un resultado positivo de $10,69 dólares, demostrando que el proyecto es factible. Tabla 48. Valor Actual Neto Año 0 1 2 3 4 5
TOTAL
Flujo de Caja -$ 28.149,69 $ 6.733,78 $ 6.142,89 $ 7.074,09 $ 11.015,54 $ 12.142,30 $ 14.958,91
Flujo de Caja Neto
-28.149,69
F. Actualiz. 1,1410(14,10%) Valor Actualizado 1,00 -$ 28.149,69 0,88 $ 5.901,65 0,77 $ 4.718,47 0,67 $ 4.762,27 0,59 $ 6.499,25 0,52 $ 6.278,74 $ 10,69
6.733,78
=
1 +
(1+0,1410 VAN = -28.149,69 VAN =
5.901,65 +
6.142,89 2 +
(1+0,1410 4.718,47 +
7.074,09 3 +
(1+0,1410 4.762,27 +
11.015,54 4 +
(1+0,1410 6.499,25 +
12.142,30 5 =
(1+0,1410 6.278,74 =
10,69
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
3.6.5.4.3 Tasa Interna de Retorno Tabla 49. Tasa Interna de Retorno Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión Fija -$ 15.705,80 Capital de Trabajo -$ 12.443,89 Participación de trabajadores -$ 1.584,42 -$ 1.445,39 -$ 1.664,49 -$ 2.591,89 -$ 2.857,01 Impuesto a la Renta -$ 2.244,59 -$ 2.047,63 -$ 2.358,03 -$ 3.671,85 -$ 4.047,43 Pago de intereses $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Pago de crédito $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Total activos $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Flujo Operaciónal $ 10.562,79 $ 9.635,90 $ 11.096,62 $ 17.279,28 $ 19.046,74 Flujo Neto Flujo de Caja Acumulado
-$ 28.149,69 $ 6.733,78 $ 6.142,89 $ 7.074,09 $ 11.015,54 $ 12.142,30 -$ 28.149,69 -$ 21.415,91 -$ 15.273,02 -$ 8.198,93 $ 2.816,61 $ 14.958,91
TIR =
14,11%
Flujo de Caja Neto = -28.149,69 VAN = Tds =
0 0,14
TIR =
14,11%
6.733,78 +
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
6.142,89 +
7.074,09 + 11.015,54 + 12.142,30 =
95
La TIR bajo las condiciones del escenario pesimista es de 14,11% frente a un costo de oportunidad del 14,10%, lo que reitera la viabilidad.
3.6.5.4.4 Beneficio Costo Este índice indica el rendimiento de los flujos netos en relación de las inversiones realizadas, debe ser superior a 1 para verificar que el proyecto es completamente viable en la práctica. Tabla 50. Relación Costo - Beneficio Año 1 2 3 4 5
INGRESO Ingresos F. de Actualización $ 127.794,14 0,8764 $ 140.573,55 0,7681 $ 154.630,91 0,6732 $ 170.094,00 0,5900
Total $ 112.001,87 $ 107.977,27 $ 104.097,28 $ 100.356,71
$ 187.103,40
$ 96.750,55 $ 174.961,10
TOTAL
0,5171
Costo F. de $ 121.060,36 $ 134.430,66 $ 147.556,82 $ 159.078,46
COSTO Actualización 0,8764 0,7681 0,6732 0,5900 0,5171
$ 521.183,68
INGRESO RCB = COSTO Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
=
Total $ 106.100,23 $ 103.258,80 $ 99.335,01 $ 93.857,46 $ 90.471,81 $ 493.023,30
$ 521.183,68 $ 493.023,30
=
1,0571
Se obtiene $1,06 dólares, lo que indica que por cada dólar invertido se recupera 6 centavos.
3.6.5.4.5 Período de Recuperación Real de la Inversión El período de recuperación real de la inversión se produce a los 4 años 11 meses y 29 días, ya que al cabo del quinto año se obtiene un flujo acumulado de caja con un valor de $28.160,38; esto es dentro del tiempo de vida útil del mismo, por lo que se realiza una inversión inicial de $28.149,69. Tabla 51. Período de Recuperación Real de la Inversión Año Flujo Neto de Caja Flujo de Caja Acumulado 1 $ 5.901,65 $ 5.901,65 2 $ 4.718,47 $ 10.620,12 3 $ 4.762,27 $ 15.382,39 4 $ 6.499,25 $ 21.881,64 5 $ 6.278,74 $ 28.160,38 Inversión Inicial $ 28.149,69 (28.149,69-21.881,64)/6.278,74 PRRI 4,998
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Silvana Borja / 2013
96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES
En el análisis del macroentorno se determinó la necesidad de un almacén en la PUCE SD para que provea a los integrantes de la institución de una variedad de artículos de oficina, de bazar y farmacéuticos, y diferentes servicios.
Con el apoyo de la matriz DAFO se determinaron estrategias de acuerdo a las necesidades de los estudiantes de la PUCE SD para introducirse en este nicho de mercado y se refuerza con la publicidad no pagada para la difusión del Almacén Universitario.
Mediante el estudio técnico se estableció que existe la infraestructura adecuada para el funcionamiento de esta idea de negocio dentro de las instalaciones de la Universidad.
La inversión inicial no es onerosa y no se requiere de un crédito externo sino que la PUCE SD lo podría financiar en su totalidad.
Los indicadores de evaluación de factibilidad del proyecto como el TIR y VAN tienen un comportamiento positivo determinando la viabilidad financiera de la idea del plan de negocio tanto en el escenario optimista como en el escenario pesimista.
RECOMENDACIONES
Proponer la creación del Almacén PUCE SD para que los estudiantes puedan adquirir los productos de oficina, librería, bazar o farmacéuticos; además de recibir los servicios de la copiadora, cabina telefónica e internet.
Difundir los productos y servicios del Almacén Universitario por medio de banners ubicados en cada escuela y de la publicidad no pagada.
Sugerir que la ubicación estratégica para el Almacén PUCE SD son las
97
instalaciones de la antigua Capilla en el Aula Prefabricada No.1 ya que existe una gran afluencia de personas y presenta mayor facilidad para los clientes al momento de realizar sus adquisiciones.
Exponer el bajo monto de inversión a los directivos de la PUCE SD que se requeriría inicialmente para cristalizar esta idea de negocio, para luego de un análisis se genere la puesta en marcha de la misma.
Realizar un monitoreo periódico de los indicadores financieros para hacer un seguimiento de la evaluación de la Tasa Interna de Retorno, Valor Actual Neto, Beneficio Costo y Período de Recuperación Real de la Inversión.
98
FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA:
BENGOECHEA, Bruno, Diccionario de Marketing, Editorial Cultural, España, 2000.
BINGHAM, Hudson, Fundamentos de Administración Financiera, Editorial McGraw Hill, México, 2000.
CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación a la Organización y Técnica Comercial, Editorial McGraw Hill, México, 2005.
DAVID Fred, Conceptos de administración estratégica, Editorial McGraw Hill, México, 2003.
FISHER, Laura, Mercadotecnia, Editorial McGraw Hill, México, Segunda Edición, 2000.
FLEITMAN Jack, Negocios Exitosos, Editorial McGraw Hill, México, 2000.
FRANKLIN Enrique, Organización de empresas, Editorial McGraw Hill, México, Segunda Edición. 2004.
GUILTINAN P. y otros, Gerencia de Marketing Estrategias y Programas, Editorial McGraw Hill, Colombia, Séptima Edición, 2003.
HEIZER Jay, RENDER Barry, Principios de Administración de Operaciones, Editorial Prentice Hall, México, Sexta Edición, 2002.
HITT Michael; BLACK Stewart; y PORTER Lyman, Administración, Editorial Pearson, México, Quinta Edición, 2006.
KOTLER, Philip, Dirección de mercadotecnia, Editorial Pearson, México, Duodécima Edición, 2006.
KOTLER, Philip, Fundamentos de Marketing, Editorial Pearson, México, Sexta Edición, 2003.
McCARTY Jerome, y otros, Marketing planeación estratégica de la teoría a la práctica, Editorial McGraw Hill, México, Décimotercera Edición. 2004.
99
MUÑÍZ, Rafael, Marketing en el siglo XXI, Editorial Estudios Financieros, México, Segunda Edición, 2008.
NASSIR SAPAG, Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos, Editorial Pearson, México, Segunda Edición, 2011.
OROZCO, Arturo. Investigación de Mercados. Concepto y Práctica, Editorial Norma, Colombia, Segunda Edición, 1999.
PALLARES Zoilo, ROMERO Diego y HERRERA Manuel, Hacer Empresa: Un Reto, Editorial Nueva Empresa, 2005.
STANTON, ETZEL y WALKER, Fundamentos de marketing, Editorial McGraw Hill, México, Décimo cuarta Edición, 2007.
VAN HORNE, James y WACHOWICZ John, Fundamentos de Administración Financiera, Editorial Prentice Hall, México, Décimo tercera Edición, 2010.
WEINBERGER VILLARÁN, Káren. PLAN DE NEGOCIOS Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio, Editorial USAID, Perú, 2000.
LINCOGRAFÍA:
CARVAJAL, S. Gestión de Proyectos, Formulación de la idea del proyecto. Disponible en: <http://www.slideshare.net/fcarvajals/estudio-organizacional> 2007, consultado en enero de 2013.
Comisión de la Unión Europea: Definición de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas Adoptada por la Comisión. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Emp resa#Clasificaci. C3.B3n_de_las_em presas> 2013, consultado en enero de 2013.
CONCEPTO DE PLAN DE NEGOCIOS: Disponible en: <http://www.gestiopolis.com/c canales/emprendedora/artículos/27/pn1.htm> 2010, consultado en diciembre de 2012.
COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión, inversión y financiamiento. Disponible en: <http://www.emagister.com/curso-proyectos-inversion/inversion-financiamiento>, 2005, consultado en enero de 2013.
GÓMEZ Marisol. Valores Corporativos. Disponible en: <http://aportetotal.blogspot.co m/2007/04/valores-corporativos-por-marisol-gmez.html> 2007, consultado en enero de 2013.
100
http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Inflacion/inf201301.pdf
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/EVAPROMODELO.htm
INEC.
Censo
de
población
y
vivienda
de
Santo
Domingo
de
los
Tsáchilas.www.inec.gob.ec. 01 de marzo de 2011
Página Web del Banco Central del Ecuador, http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.ph p?ticker_value=inflación
Página Web de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas
PEÑALVER, Pablo. Análisis de viabilidad III, Plan financiero. Disponible en: <http://pr oyectoempresarial.files.wordpress.com/2010/02/tema-11-03-plan-financiero.pdf> 2010, consultado en marzo de 2013.
Sitio Web. Creación de empresas para emprendedores, El plan financiero. Disponible en: <http://www.emagister.com/curso-creacion-empresas-emprendedores/plan-financ iero>, consultado en marzo de 2013.
Sitio Web. Estudio financiero. Disponible en: <http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catpy ep/4_Estudio_Financiero.pdf>, consultado en marzo de 2013.
Sitio Web. Finanzas. Disponible en: <http://www.uclm.es/area/organizacionempresas etsii/docencia/DirEmp/Tema%205%20Finanzas.pdf>, consultado en febrero de 2013.
Sitio Web. Plan de contingencia. Disponible en: <http://definicion.de/plan-decontingencia/#ixzz2MKaTQqwr> 2008, consultado en enero de 2013.
Sitio Web. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2008-2013. Disponible en: <http://www.puce.edu.ec/sitios/plan-estrategico/plan_estrategico_2.7_s.swf>, consultado en enero de 2013.
Sitio Web. Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Antecedentes y Perspectivas Futuras como Consecuencia de la Nueva Constitución Política 20082013. Disponible en: <http://calu.me/bitacora/files/2010/09/TRANSFORMACIONESEN-LA-EDUCACI%C3%93N-SUPERIOR-ECUATORIANA.pdf>, consultado en enero de 2013.
101
GLOSARIO DE TÉRMINOS64
ACCIÓN: Hecho por medio del cual se ejecutan los proyectos y actividades de la administración. Se aplica también para establecer divisiones del trabajo o para distinguir
o
diferenciar
algunos
actos
especializados,
como
son:
acción
administrativa, acción política, acción técnica, y acción de reforma administrativa, entre otros.
ADQUISICIÓN: Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o propiedades de un bien o servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede tener efecto a título oneroso o gratuito; a título singular o universal, por cesión o herencia.
ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO: Procedimiento para formular y evaluar programas o proyectos, consistente en la comparación de costos y beneficios, con el propósito de que estos últimos excedan a los primeros pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o indirecto.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS: Consiste en la compilación y estudio de los datos contables, así como la preparación e interpretación de razones financieras, tendencias y porcentajes. Es el proceso mediante el cual los diferentes interesados en la marcha de una empresa podrán evaluar a la misma, esto implica realizar un método de estudio de la empresa y de las variables macro y microeconómicas que la afectan para determinar los aspectos que la hacen una opción sólida y las posibilidades de enfrentar situaciones futuras adversas.
ANÁLISIS FINANCIERO: Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas y circunstancias que en ellos influyen.
64
VERA, Mary (2009). Estrategias Financieras Empresariales: Glosario de Términos Básicos. Disponible en: http://www.econfinanzas.com/finanzas/glosario.pdf. Consultado en noviembre de 2013
102
ANÁLISIS TÉCNICO: Enfoque de análisis del mercado accionario, en el que se estudian todos los factores relacionados con la oferta y demanda real de las acciones. Mediante la utilización de gráficos de acciones (chartismo) y de diferentes indicadores del mercado accionario, se trata de medir el "pulso del mercado" y predecir los movimientos futuros de su precio. Al contrario del análisis fundamental, esta teoría toma como factor determinante el precio que el mercado esté dispuesto a pagar por una acción y por lo tanto determinará el valor de la misma.
DEPRECIACIÓN (CONSUMO DE CAPITAL FIJO): Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la cual se debe fundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados.
DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA: Aquélla que se determina en igual valor durante todos los periodos, mediante la aplicación de un porcentaje fijo. Este es el criterio de depreciación que considera para casos normales la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
EMPRESA: Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción.
ESTADO DE RESULTADOS: Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
ESTRATEGIA: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal.
FINANCIAMIENTO: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.
103
FINANCIAMIENTO BANCARIO: Son los créditos concedidos por el sistema bancario a las familias, empresas privadas y sector público, así como valores emitidos por empresas privadas, sector público y banco central adquiridos por el sistema bancario.
FLUJO DE EFECTIVO: Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.
FLUJO DE FONDOS: Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el sector real como a través del sistema financiero.
FLUJO NETO EFECTIVO: Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de "valor presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.
GANANCIA: Incorporación de una utilidad a un patrimonio. Beneficio de carácter económico obtenido por medio legítimo. Valor residual que queda después que de los ingresos se han restado los costos. Utilidad bruta o neta, después de deducir los impuestos, que obtienen las empresas; es la diferencia positiva entre los ingresos y gastos contables.
INDICADOR: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad.
INFLACIÓN: Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios. Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios o una disminución.
INFORMACIÓN FINANCIERA: Conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. Es aquella información que muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento determinado.
INVERSIÓN: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los
104
activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos o consumos, que sean, por naturaleza, opuestos a la inversión.
LIQUIDEZ: Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente a todo tipo de compromisos. En los títulos de crédito, valores o documentos bancarios, la liquidez significa la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo.
PLANEACIÓN: Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio. Los diferentes niveles en los que la planeación se realiza son: global, sectorial, institucional y regional. Su cobertura temporal comprende el corto, mediano y largo plazos.
RENTABILIDAD: Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho capital. Aplicada a un activo, es su cualidad de producir un beneficio o rendimiento, habitualmente en dinero.
RIESGO: Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquides, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés.
TASA DE DESCUENTO: Índice de rendimiento utilizado para descontar futuros flujos de efectivo a su valor actual.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): Es el rédito de descuento que iguala el valor actual de los egresos con el valor futuro de los ingresos previstos, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte.
Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera a la tasa de corte, se le acepta; en caso contrario, se le rechaza. Indicador de la rentabilidad de un proyecto. Se define como el valor de la tasa de actualización que iguala entre sí
105
las corrientes temporales de ingresos y costos. Es pues el umbral por encima y por debajo del cual las tasas de descuento utilizadas para el cálculo del valor neto actualizado hacen que este valor sea negativo o positivo.
UTILIDADES: Son la medida de un excedente entre los ingresos y los costos expresados en alguna unidad monetaria.
VALOR PRESENTE: Es la diferencia entre el costo de capital de una inversión y el valor presente del flujo de efectivo futuro a que dará origen la inversión.
106
ANEXOS
107
ANEXO 1 FORMATO DE ENTREVISTAS REALIZADAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ENTREVISTA
1. ¿Cuáles son los servicios que ofrece la copiadora actualmente? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
2. ¿Qué productos y servicios le hace falta para ser una copiadora completa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
108
ANEXO 2 FORMATO DE ENCUESTAS REALIZADAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES OBJETIVO: Conocer las necesidades de los estudiantes con respecto a los servicios que
actualmente ofrece la PUCE SD.
Escuela _____________________________________ 1. De los servicios que a continuación se mencionan, ¿Cuáles le gustaría que la Universidad implemente para satisfacer sus necesidades y expectativas? Almacén Universitario Librería Cabinas telefónicas Otros _____________________________________________________________________________ 2. En caso de que la Universidad implantara un Almacén Universitario, ¿Qué productos les gustaría que ofrezca? Libros
¿Cuáles?____________________
Revistas
¿Cuáles?____________________
Periódicos
¿Cuáles?____________________
Otros _____________________________________________________________________________ 3. En caso de que la Universidad creara un almacén universitario, ¿Qué productos les gustaría que ofrezca con su logotipo? Camisetas Gorras Chompas Recuerdos
¿Cuáles?________________________
Otros _______________________________________________________________________________
109
4. ¿En qué lugar preferiría que estuviera ubicado el Almacén Universitario? En la ubicación actual de la copiadora Junto al Bar - Cafetería En el aula 1, prefabricada (antigua capilla) Otro
Señale _____________________________
5. ¿Cuántas personas piensa usted que se requieran para la atención del Almacén Universitario? Dos personas Máximo 3 personas 6. ¿Cuál sería el horario de atención que debería cumplir el Almacén Universitario según su criterio? De 06:30 a 21:30 De 07:00 a 22:00 De 08:00 a 22:30 7. ¿Los servicios que actualmente ofrece la copiadora satisface sus necesidades y expectativas? Sí
No
¿Por qué? ________________________________
8. ¿Adicionalmente a los servicios que actualmente ofrece la copiadora, que otros servicios le gustaría tener? Señale ________________________________________________________________________ 9. ¿Preferiría que al momento de la matrícula le cobraran un valor por copias e impresiones? Sí
No
10. ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar en la matrícula por copias e impresiones? De $25,oo a $35,oo De $35,oo a $50,oo
GRACIAS POR SU AYUDA
110
ANEXO 3 PROFORMAS
111
112
113
114
115
ANEXO 4 REGLAMENTO INTERNO
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
ANEXO 5 LISTADO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS Y PREMATRICULADOS
127
128
129
130
131
132
133
134
135