Estudio de factibilidad para la implementación de la maestría en gestión del talento humano

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Portada Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA PUCE SD.

Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniero Comercial.

Línea de investigación: Investigación de Campo.

Autor: CARLOS ALBERTO VALENCIA BAZURTO.

Asesora: ING. MYRIAN ROCÍO POLANCO PONCE.

Santo Domingo - Ecuador Diciembre 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA PUCE SD.

Línea de investigación: Investigación de Campo. Autor:

CARLOS ALBERTO VALENCIA BAZURTO.

Myriam Rocío Polanco Ponce, Ing. f. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Diego Iván Aguinaga Echanique, Arq. CALIFICADOR

f.

Máximo Ortega Galarza, Mg. CALIFICADOR

f.

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. DIRECTORA DE LA ECAC

f.

Diciembre 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Carlos Alberto Valencia Bazurto portador de la cédula de ciudadanía No 172305221-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniero Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Carlos Alberto Valencia Bazurto C.I. 172305221-1


iv

DEDICATORIA.

A Dios, mis padres, mis mejores amigos y mi familia,

gracias a su amor y

comprensi贸n, han sabido llevarme por el sendero de la verdad y la justicia. Que con su tenacidad para salir adelante, han sido el vivo ejemplo de sacrificio, en el que he proyectado todos mis ideales.


v

AGRADECIMIENTO

A la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO, de la cual llevo las mejores enseñanzas de aprendizaje y superación, además la cual me facilito la información necesaria para realizar mi investigación.

A mis profesores y tutores, que han puesto todos sus conocimientos a mi alcance, para poder desarrollar esta disertación de grado.

A todos ellos, mi eterna gratitud.


vi

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de disertación de grado, plantea el tema Estudio de factibilidad para la implementación de la Maestría en Gestión del Talento Humano en la PUCE SD.

Se realiza un estudio de factibilidad del mercado haciendo un diagnóstico de la demanda no satisfecha, la cual tiene la necesidad de obtener un título de posgrado en la rama de Talento Humano, en donde aprenderán el cómo manejar al personal de la empresa o institución, y así lograr sacar lo mejor de ellos para el beneficio de todos.

Con la obtención de este título, las personas que cursen esta maestría podrán mejorar su nivel de vida y adaptarse al crecimiento económico y social de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Esto lleva a la búsqueda inmediata de una solución, para lo cual, se propone la necesidad de contar con una nueva maestría en la PUCE SD, la misma que estará sujeta a las normas de la Senescyt para cumplir con todos los requisitos educativos y de infraestructura de la entidad educativa y así brindar un servicio de excelencia y calidad educativa.


vii

ABSTRACT

This degree dissertation project raises the issue Feasibility Study for the implementation of the Mastership of Human Resource Management in the PUCE SD.

A feasibility study of market is conducted by making a diagnosis of unmet demand, which needs to obtain a graduate degree in the field of Human Resource, where they will learn how to manage the staff of the company or institution, and thus to get the best out of them for the benefit of all.

By obtaining this title, people undergoing this mastership will be able to improve their living conditions and adapt to economic and social growth of the province of Santo Domingo de los Tsรกchilas.

This leads to the immediate search for a solution, for which, the need for a new mastership is proposed in the PUCE SD, which will be subject to the rules of the Senescyt to meet all educational and infrastructure requirements of the institution and thus provide an excellent service and educational quality.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada………. ............................................................................................................. i Hoja de aprobación ...................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii Dedicatoria…. ............................................................................................................. iv Agradecimiento ............................................................................................................ v Resumen ejecutivo ...................................................................................................... vi Abstract……… .......................................................................................................... vii Índice de contenido ................................................................................................... viii Índice de tablas.......................................................................................................... xiv Índice de figuras ........................................................................................................ xvi Índice de anexos ....................................................................................................... xvii Introducción…. ............................................................................................................ 1

I. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 3 1.1.

Estudio de factibilidad ............................................................................... 3

1.1.1.

Objetivos de un estudio de factibilidad: .................................................... 3

1.1.2.

Definición de objetivos. ............................................................................. 3

1.1.3.

Determinación de la factibilidad. ............................................................... 4

1.1.4.

Estudio de mercado (operativo). ................................................................ 4

1.1.4.1.

Conceptos. ................................................................................................. 5

1.1.4.2.

Objetivo de un estudio de mercado. .......................................................... 5


ix

1.1.4.3.

Etapas del estudio de mercado. .................................................................. 6

1.1.4.4.

Aspectos que nos interesa definir sobre el estudio de mercado. ................ 7

1.1.5.

Estudio técnico........................................................................................... 8

1.1.5.1.

Aspectos generales de la factibilidad técnica. ........................................... 8

1.1.6.

Aspectos económicos / financieros. ......................................................... 13

1.1.6.1.

Conceptos. ............................................................................................... 13

1.1.6.2.

Objetivos del estudio económico financiero............................................ 14

1.1.6.3.

Criterios de evaluación. ........................................................................... 14

1.1.6.4.

Aplicación de criterios de evaluación. ..................................................... 16

1.1.6.5.

Estados financieros. ................................................................................. 17

1.2.

Maestría. .................................................................................................. 20

1.2.1.

Tipos de maestrías: .................................................................................. 20

1.2.2.

Especialización. ....................................................................................... 21

1.2.3.

Doctorado. ............................................................................................... 21

1.3.

Gestión del talento humano. .................................................................... 22

1.3.1.

Definición ................................................................................................ 22

1.3.2.

Definición de recursos y talento humano. ............................................... 23

1.4.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. ....... 24

1.4.1.

Historia. ................................................................................................... 24

1.4.2.

Visión ....................................................................................................... 26

1.4.3.

Misión ...................................................................................................... 26

1.4.4.

Valores Institucionales............................................................................. 26

1.5

Santo Domingo de los Tsáchilas.............................................................. 27

1.5.1.

Origen del nombre ................................................................................... 27

1.5.2.

Cantonización. ......................................................................................... 27


x

1.5.3.

Provincialización. .................................................................................... 27

1.5.4

Ubicación Geográfica .............................................................................. 28

1.5.5.

Comercio.................................................................................................. 28

1.5.6.

Biodiversidad. .......................................................................................... 28

II. METODOLOGÍA ............................................................................................... 29 2.1.

Método lógico inductivo. ......................................................................... 29

2.1.1.

Método de inducción incompleta............................................................. 29

2.1.1.1.

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. .. 29

2.2.

Técnicas de investigación ........................................................................ 30

2.2.1.

Concepto. ................................................................................................. 30

2.2.2.

Encuestas. ................................................................................................ 30

2.3.

Fuentes de información............................................................................ 31

2.3.1.

Fuentes primarias ..................................................................................... 31

2.3.2.

Fuentes secundarias ................................................................................. 32

2.4.

Determinación de la población y muestra................................................ 32

2.4.1.

Población ................................................................................................. 32

2.4.2.

Muestra .................................................................................................... 33

2.4.3.

Elaboración de la encuesta....................................................................... 33

III. PROPUESTA ..................................................................................................... 34 3.1

Marco de referencia ................................................................................. 34

3.1.1.

Justificación del proyecto. ....................................................................... 34

3.1.1.1.

Título del Proyecto .................................................................................. 34

3.1.1.2.

Planteamiento del problema o necesidad. ................................................ 34


xi

3.1.1.3.

Antecedentes ............................................................................................ 35

3.1.1.4.

Justificación del proyecto. ....................................................................... 35

3.2.

Plan estratégico y objetivo del proyecto .................................................. 35

3.2.1.

Direccionamiento Estratégico .................................................................. 35

3.2.1.1.

Visión ....................................................................................................... 35

3.2.1.2.

Misión ...................................................................................................... 36

3.2.1.3.

Valores ..................................................................................................... 36

3.2.1.4.

Principios Corporativos. .......................................................................... 37

3.2.1.5.

Objetivo del Desarrollo Humano ............................................................. 38

3.2.1.6.

Ventajas Corporativas/competitivas. ....................................................... 38

3.2.1.7.

Análisis FODA ........................................................................................ 38

3.2.1.8.

Objetivo del Proyecto .............................................................................. 40

3.3.

Estudio de mercado.................................................................................. 40

3.3.1.

Situación actual del servicio. ................................................................... 40

3.3.2.

Objetivos del estudio de mercado. ........................................................... 40

3.3.3.

Alcance y limitaciones. ............................................................................ 41

3.3.4.

Fuentes de información............................................................................ 41

3.3.4.1.

Primarias. ................................................................................................. 41

3.3.4.2.

Secundarias. ............................................................................................. 41

3.3.5.

Instrumentos de investigación ................................................................. 42

3.3.5.1.

Encuesta Directa. ..................................................................................... 42

3.3.5.2.

Determinación de la muestra. .................................................................. 43

3.3.6.

Análisis de la Demanda. .......................................................................... 51

3.3.6.1.

Mercado Meta. ......................................................................................... 51

3.3.6.2.

Proyección de la población. ..................................................................... 51


xii

3.3.6.3.

Demanda Histórica. ................................................................................. 51

3.3.6.4.

Análisis de la Competencia. .................................................................... 52

3.3.6.5.

Análisis de precios. .................................................................................. 52

3.3.6.6.

Demanda Insatisfecha. ............................................................................. 52

3.3.6.7.

Oferta del proyecto. ................................................................................. 53

3.4.

Plan de marketing. ................................................................................... 53

3.4.1.

Análisis de la empresa. ............................................................................ 53

3.4.2.

Objetivos Plan Marketing. ....................................................................... 54

3.4.3.

Mix de Marketing. ................................................................................... 54

3.4.3.1.

Producto. .................................................................................................. 54

3.4.3.2.

Precio ....................................................................................................... 55

3.4.3.3.

Plaza. ........................................................................................................ 55

3.4.3.4.

Promoción y Publicidad. .......................................................................... 55

3.4.4.

Programas de Acción ............................................................................... 57

3.4.4.1.

Tácticas. ................................................................................................... 57

3.5.

Estudio técnico......................................................................................... 57

3.5.1.

Tamaño del Proyecto. .............................................................................. 57

3.5.2.

Localización del Proyecto: ...................................................................... 58

3.5.2.1.

Macro Localización. ................................................................................ 58

3.5.2.2.

Micro localización. .................................................................................. 59

3.5.3.

Ingeniería del proyecto. ........................................................................... 60

3.6.

Estudio legal y organizacional. ................................................................ 60

3.6.1.

Estudio Legal. .......................................................................................... 60

3.6.2.

Estudio Organizacional. ........................................................................... 61

3.7.

Estudio financiero. ................................................................................... 75


xiii

3.7.1.

Objetivos .................................................................................................. 75

3.7.2.

Inversión inicial del proyecto. ................................................................. 75

3.7.3.

Financiamiento del proyecto.................................................................... 79

3.7.4.

Presupuesto de Ingresos, Costos y Gastos. .............................................. 80

3.7.4.1.

Presupuestos de Ingresos. ........................................................................ 80

3.7.4.2.

Proyección de Ingresos. ........................................................................... 81

3.7.4.3.

Presupuestos de costos. ............................................................................ 82

3.7.4.4.

Presupuestos de gastos. ............................................................................ 85

3.7.5.

Estados Financieros Proyectados. ............................................................ 87

3.7.6.

Evaluación Financiera. ............................................................................ 88

3.8.

Impactos en la sociedad. .......................................................................... 90

Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 92 Referencias…… ......................................................................................................... 95 Anexos……….. ......................................................................................................... 97


xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1

(Geografía de Santo Domingo de los Tsáchilas) ................................ 28

Tabla Nº 2

Componente para el Cálculo de la Muestra ........................................ 43

Tabla Nº 3

Análisis de precios de Maestrías ........................................................ 52

Tabla N° 4

Horario de clases ................................................................................ 63

Tabla N° 5

Plan de estudios .................................................................................. 65

Tabla Nº 6

Cantidad de créditos ........................................................................... 66

Tabla N° 7

Distribución de créditos de la maestría. ............................................. 67

Tabla N° 8

Malla curricular – Primer Semestre. ................................................... 68

Tabla N° 9

Malla Curricular – Segundo Semestre ................................................ 68

Tabla N° 10

Malla Curricular – Tercer Semestre ................................................... 68

Tabla Nº 11

Malla Curricular – Cuarto Semestre ................................................... 68

Tabla Nº 12

Inversión Inicial Requerida. ............................................................... 76

Tabla N° 13

Inversión en Activos Fijos. ................................................................. 76

Tabla N° 14

Estimación de ingresos para capital de trabajo................................... 77

Tabla Nº 15

Estimación de egresos para capital de trabajo .................................... 78

Tabla Nº 16

Capital de trabajo................................................................................ 79

Tabla N° 17

Cálculo del Precio de Venta de la Maestría........................................ 80

Tabla N° 18

Presupuestos de Ingresos. ................................................................... 81

Tabla N° 19

Presupuesto de Materiales Directos.................................................... 82

Tabla N° 20

Tarifa de Hoteles. ............................................................................... 83

Tabla N° 21

Tarifa de Transporte. .......................................................................... 84


xv

Tabla N° 22

Presupuesto de Honorarios. ................................................................ 84

Tabla N° 23

Presupuesto de servicios básicos. ....................................................... 85

Tabla N° 24

Presupuesto de Gastos de Limpieza ................................................... 85

Tabla N° 25

Presupuesto de Gastos Administrativos. ............................................ 86

Tabla N° 26

Presupuesto de Publicidad. ................................................................. 86

Tabla Nº 27

Presupuesto de gastos por depreciación. ............................................ 87

Tabla Nº 28

Estado de Resultados proyectado anualmente. ................................... 87

Tabla Nº 29

Flujo de Efectivo Proyectado. ............................................................ 88

Tabla Nº 30

Cálculo de la tasa de descuento mínima aceptable. ............................ 88

Tabla Nº 31

Cálculo del valor Actual Neto. ........................................................... 89

Tabla Nº 32

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno ............................................... 89

Tabla N° 33

Periodo de recuperación de la inversión. ............................................ 90


xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1

Género ................................................................................................ 43

Figura N° 2

Edad .................................................................................................... 44

Figura N° 3

Ocupación ........................................................................................... 45

Figura N° 4

Profesión ............................................................................................. 45

Figura N° 5

Universidad......................................................................................... 46

Figura N° 6

Nivel de interés ................................................................................... 47

Figura N° 7

Escogería a la PUCESD para realizar su postgrado ........................... 47

Figura N° 8

Razones de no estudiar esta maestría en la PUCESD ........................ 48

Figura Nº 9

Factores que lo impulsarían a estudiar en la PUCESD ...................... 48

Figura Nº 10 Horarios de estudio ............................................................................. 49 Figura Nº 11 Niveles de ingresos ............................................................................. 49 Figura Nº 12 Formas de pago................................................................................... 50 Figura Nº 13 Valor dispuesto a pagar ...................................................................... 50 Figura N° 14 Logo de la empresa ............................................................................. 57 Figura N° 15 Mapa del Ecuador ............................................................................... 58 Figura N° 16 Mapa Santo Domingo ......................................................................... 59


xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1

Encuesta.............................................................................................. 97

Anexo N° 2

Evaluación, acreditación y categorización a las universidades .......... 99

Anexo N° 3

Reglamento de presentación y aprobación de proyectos de carreras y programas de grado y Postgrados de las Universidades y Escuelas Politécnicas ....................................................................................... 101

Anexo Nº 4

Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ............. 113

Anexo Nº 5

Organigrama estructural PUCESD ................................................... 123

Anexo Nº 6

Proformas ......................................................................................... 124


1

INTRODUCCIÓN

El incremento de la demanda de profesionales con títulos de cuarto nivel, especializados en el área de talento humano, y el establecimiento de medidas en las obligaciones patronales por parte del estado a las empresas; ha generado la necesidad empresarial de contratar personal para los departamentos de RRHH. Por esta razón la PUCE SD, debe enfocarse a incrementar la oferta académica a nivel de postgrado, considerando como detalle importante, al mercado expansivo en este tipo de servicios.

El objetivo general del proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una maestría en gestión del talento humano en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo; y planteando de manera estratégica para el correcto desarrollo del mismo, se han tomado en cuenta como objetivos específicos, los siguientes:

Realizar un estudio de mercado a nivel provincial.

Desarrollar un estudio técnico.

Estructurar un estudio organizacional y legal.

Realizar un estudio financiero.

El proyecto es muy importante para la satisfacción de la demanda de los profesionales ya que ellos buscan su superación personal y como tal ven en esta


2

maestría de Talento Humano una oportunidad laboral muy relevante y de mucho porvenir económico y empresarial. Este tipo de maestrías son un punto clave en el sistema actual de trabajo, ya que por medio de los profesionales en el área de talento humano, se podrá escoger de manera eficaz y eficiente la fuente principal de funcionamiento de una empresa; que son los trabajadores y empleados, los que por medio de su labor llevaran al éxito o al fracaso de la misma.

Debido al enfoque del proyecto, la metodología utilizada para lograr el mejor resultado en el desarrollo del mismo, será el método de inducción incompleta, debido a que los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando a realizar una investigación donde se recurre a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones y llegar al resultado esperado.


3

I. MARCO TEÓRICO

1.1. Estudio de factibilidad

Sirve para recopilar datos relevantes y de suma importancia para el desarrollo adecuado y correcto de un proyecto, con lo cual en base a los resultados alcanzados, tomar la mejor decisión y ver si procede su estudio, desarrollo o implementación.

1.1.1. Objetivos de un estudio de factibilidad:

Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas:

o Factibilidad Técnica. o Factibilidad Económica.

1.1.2. Definición de objetivos.

La investigación de factibilidad en un proyecto, consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, con eso luego determinar si el proyecto es útil o no para que la empresa logre los objetivos determinados a corto o largo plazo. En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitados, estos objetivos se ejecutan dependiendo a la necesidad de la institución o empresa y son los siguientes:

3


4

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

Reducción de costos no fijos,

mediante la optimización de procesos no

necesarios en la realización del proyecto. •

Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

Aceleración en la recopilación de datos.

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

Automatización optima de procedimientos manuales.

1.1.3. Determinación de la factibilidad.

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, previamente analizados y estipulados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos generales o básicos, los cuales deben estar relacionados entre sí para un adecuado funcionamiento, dentro de los estándares de ejecución e implementación adecuados y los cuales son: Operativo o de Mercado, Técnico y Económico o Financiero (Rodriguez, 2011).

1.1.4. Estudio de mercado (operativo).

En un estudio de factibilidad, el estudio de mercado forma parte importante y vital, ya que es el encargado de decidir y priorizar la realización o no de un proyecto, convirtiéndose en un proceso consecuente e infaltable, donde mediante su resultado se logra dar paso, a la realización de los estudios técnicos, ambientales y económicos- financieros.


5

1.1.4.1. Conceptos.

El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula a los consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades como las amenazas del entorno; para generar y evaluar las medidas de mercadeo así como para mejorar la comprensión del proceso del mismo, pero antes de todo eso se realiza un sondeo de mercado, para no incurrir en costos innecesarios (Duffus, 2007).

Los estudios de mercado, contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado surge como un problema del marketing que no podemos resolver por medio de otro método. Llevar a cabo un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requieren de disposición, tiempo y la dedicación de varias personas, y si es posible ayuda económica de la institución donde se realiza el proyecto (G., 2009).

El estudio de mercado constituye entonces un apoyo para los niveles de decisión correspondientes en la empresa. No obstante, éste no garantiza una solución en todos los casos, más bien es tomada como una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez trata de reducir al mínimo el margen de error posible (Duffus, 2007).

1.1.4.2. Objetivo de un estudio de mercado.

El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

Esta cuantía

representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período convencional (un mes, un año u otro.).

Dado que la magnitud de la demanda variará en general con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios, los cuales tengan su forma distinta de


6

financiamiento y con ello tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad.

Los Objetivos específicos son: •

Definir claramente la demanda.

Conocer la oferta actual y potencial.

Establecer qué podemos vender.

Saber a quién podemos venderlo.

Conocer cómo podemos venderlo.

Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes.

Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos.

Evaluar resultados de estrategias de comercialización.

Conocer los precios a los que se venden los servicios (Mercado, 2002).

El estudio del mercado no sólo sirve para determinar la demanda, la oferta, los precios y los medios de publicidad, sino también es la base preliminar para los análisis técnicos, financieros y económicos de un proyecto.

1.1.4.3. Etapas del estudio de mercado.

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos, pero en la práctica se aplican en campos bien definidos. Los pasos a seguir para llevar a cabo un análisis comercial, según bibliografía especializada, son los que a continuación se muestran:

Análisis del producto,

Clientes Potenciales,

Análisis del mercado,

Proveedores y

Distribuidores.


7

1.1.4.4. Aspectos que nos interesa definir sobre el estudio de mercado.

Determinación del mercado objetivo.

Determinación del mercado objetivo al que se orientarán los productos y servicios de la entidad en formación, explicando ampliamente las razones que fundamentan la decisión.

Análisis actual y futuro de la demanda.

Con el objetivo de conocer si la entidad en formación, así como los productos y servicios que ofrecerá, contarán con una demanda que haga viable el proyecto. Debe efectuarse una investigación de mercado que se sustentará en la evaluación del sistema financiero y de variables sociales y económicas.

Análisis actual y futuro de la oferta.

El análisis de la oferta deberá considerar ampliamente las condiciones bajo las que se competirá en el mercado estudiantil, tomando en cuenta los productos y servicios ya existentes en el mercado en que se pretende posicionar, considerando y vigilando exhaustivamente la tendencia y comportamiento de la oferta en el mismo.

Análisis de los precios.

o Mecanismo de formación: Existen diferentes posibilidades de fijación de


8

precios en un mercado, se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado. El precio debe ser real y factible tanto como para los consumidores como para el que oferta el servicio, ya que si no tiene aceptación en el mercado, va a ser en vano y no será factible.

o Fijación del precio: Se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.

1.1.5. Estudio técnico.

1.1.5.1. Aspectos generales de la factibilidad técnica.

“Contendrá toda aquella información que permita establecer la infraestructura necesaria para atender su mercado objetivo, así como cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación de la entidad en formación” (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009)

Marco legal y Organización empresarial.

El estudio deberá sustentarse en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes aplicables, debiendo considerar la incidencia de éstas en las proyecciones financieras de la entidad, sin descartar ninguna norma que afecte el desarrollo viable y correcto


9

del proyecto. Se describirá la organización interna de la institución, así como los distintos órganos de administración, especificando número de personal, experiencia, nivel académico y ubicación dentro de la organización; el cual deberá ser representado gráficamente en el respectivo organigrama empresarial.

Localización y descripción.

Probable ubicación geográfica de la oficina central y de las agencias, así como explicación técnica y teórica de la infraestructura global y específica detallada de las oficinas centrales y de sus respectivas sucursales.

Sistemas de información.

Descripción de los sistemas contables, administrativos, de comunicación y de monitoreo, de riesgos y prevención; así como el software y hardware a utilizar, para la correcta y adecuada ejecución del proyecto dentro de la empresa.

Conclusiones.

Al haber desarrollado las bases y elementos que comprende el estudio técnico, deben emitirse las conclusiones correspondientes, que incluirán además, los aspectos favorables y desfavorables encontrados en la investigación y así lograr los resultados esperados o planificados.


10

Elementos que integra el estudio de factibilidad técnica.

Uno de los estudios técnicos de mayor complejidad a realizar es el de factibilidad técnica, dentro de los fundamentos de cada nueva propuesta de inversión, constituye, la selección de la mejor variante de macro localización, así como la determinación de su tamaño óptimo.

Es imprescindible en esta etapa considerar en el análisis diversos criterios económicos, políticos, técnicos y sociales, algunos de ellos no cuantificables, pero que influyen decisivamente a la hora de seleccionar la variante de macro localización y de tamaño de cada proyecto, ya que se sabe que existe una relación muy estrecha entre estos dos, por lo que mediante una correcta ejecución, se obtendrá un óptimo resultado en el nuevo proyecto.

Tecnología.

Antes de decidirnos por una tecnología a aplicar en un proyecto determinado se debe realizar un filtrado de ideas, donde se rechazan las que claramente no son posibles técnicamente. Luego es necesario realizar un análisis más preciso sobre la posibilidad de brindar el servicio desde el punto de vista de si dispone la institución de los recursos y conocimientos técnicos para llevar a cabo el desarrollo de este.

Lo normal es que la institución no disponga de todas las tecnologías, no obstante debemos preguntarnos si podemos adquirir la tecnología que nos falta y especialmente la disponibilidad de proveedores para obtener los componentes


11

necesarios. En la actualidad se dependen de una gran cantidad de proveedores y subcontratistas que facilitan buena parte la prestación de servicios.

La selección de la tecnología implica elegir una determinada combinación de factores, para obtener acceso a información de primera mano que brinde un excelente servicio de trabajo y estudio dentro de la institución, mediante la cual se logre satisfacer al usuario. Las decisiones de tecnología se relacionan en varias bibliografías generalmente con:

Relación demanda-capacidad.

Características y disponibilidad de la mano de obra.

Características y disponibilidad de materiales y/o materias primas.

Disponibilidad financiera.

Tamaño.

El tamaño establece la cantidad de obra a realizar o la capacidad de abastecimiento en la unidad de tiempo, mencionando también el número de personas a beneficiar tanto en el presente como en el futuro, y se puede realizar en forma mensual o anual. Se hace necesario señalar que además de la tecnología previamente seleccionada también influyen en la selección del tamaño otros factores generales dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: Balance demanda-capacidad, Localización y tecnologías, Capacidad financiera empresarial, Fuentes y disponibilidad de materias primas en el país y Aspectos institucionales y/o legales.


12

Localización.

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio. Aquí se consideran dos niveles:

Nivel Macro.

Que es la definición general de donde ubicar el proyecto con escasos detalles. Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrezca mayores ventajas para el proyecto.

Nivel Micro.

Definida como un diseño de la idea proyecto con el máximo nivel de detalles incluyendo disposición en planta de cada factor. En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares y específicos a los terrenos ya utilizados. Donde se considera lo siguiente:

o Balance demanda-capacidad. o Fuentes y disponibilidad de materias primas.


13

o Disponibilidad actual y perspectiva de fuerza de trabajo. o Fuentes y disponibilidad de energía. o Las fuentes y disponibilidad de agua. o Vías de transporte y comunicaciones. o Costo y disponibilidad de terrenos. o Factores ambientales.

1.1.6. Aspectos económicos / financieros.

La evaluación económico-financiera de un proyecto permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y si siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir el tamaño de planta más adecuado. La evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables. (Sapang, 2001).

Los estudios de mercado, así como los técnicos y los económicos, brindan la información necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante la vida útil de un proyecto en cada una de las alternativas posibles, la comparación de estos flujos de beneficios y costos tienen que ser atribuibles al proyecto. Al decidir sobre la ejecución del mismo no deben tomarse en cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes.

1.1.6.1. Conceptos.

La evaluación económica-financiera es valorar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, empleando las pautas más


14

representativas usadas para tomar decisiones de inversión. La evaluación económica financiera constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización (Duffus, 2007).

1.1.6.2. Objetivos del estudio económico financiero.

El objetivo fundamental de la evaluación económica financiera es evaluar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos. El método del Análisis Beneficio-Costo permite establecer un proceso de valoración económica de los costos evitados como beneficios o de los beneficios no percibidos como costos, ante una medida o proyecto, el cual realiza un análisis detallado de los valores reales del mismo (Duffus, 2007).

El beneficio constituye entonces una estimación y no la realidad. Por lo que se hace necesaria la aplicación de criterios de evaluación de inversiones. En todo análisis beneficio-costo es de vital importancia los costos, ya que estos también influyen en los beneficios que se estimen del proyecto en términos cuantitativos, y se debe ejecutar el que mayor importancia tenga para determinar la factibilidad del proyecto (Duffus, 2007).

1.1.6.3. Criterios de evaluación.

En la evaluación de proyectos de inversión para decidir si es conveniente o no acometerlo no debemos solamente identificar, cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sino que se requiere también de criterios de evaluación, para seleccionar las oportunidades de inversión más rentables y por tanto más convenientes (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Los criterios de evaluación que se aplican con más frecuencia por los analistas de proyectos, consisten en comparar precisamente los flujos de ingresos con los flujos de costos y los mismos se clasifican en dos categorías generales, que son las técnicas para


15

el análisis de la rentabilidad de la inversión (con y sin financiamiento) y las técnicas para el análisis financiero. A la primera categoría pertenecen el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno y a la segunda los análisis de liquidez (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Valor actual neto (VAN).

El Valor Neto Actualizado o Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto mide en dinero corriente el grado de mayor riqueza que tendrá el inversionista en el futuro si emprende el proyecto. Se define como el valor actualizado del flujo de ingresos netos obtenidos durante la vida útil económica del proyecto a partir de la determinación por año de las entradas y salidas de divisas en efectivo, desde que se incurre en el primer gasto de inversión durante el proceso inversionista hasta que concluyen los años de operación o funcionamiento de la inversión (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Tasa interna de retorno (TIR).

La tasa interna de retorno o rendimiento (TIR) representa la rentabilidad general del proyecto y es la tasa de actualización o de descuento, a la cual el valor actual del flujo de ingresos en efectivo es igual al valor actual del flujo de egresos en efectivo. En otros términos se dice que la TIR corresponde a la tasa de interés que torna cero el VAN de un proyecto, anulándose la rentabilidad del mismo. De esta forma se puede conocer hasta qué nivel puede crecer la tasa de descuento y aún el proyecto sigue siendo rentable financieramente (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Período de recuperación de la Inversión (PRI).

Este indicador mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros. En otros términos se dice que es el período que media entre el inicio de la explotación hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de


16

recuperación de una inversión (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Razón beneficio – costo.

Este indicador financiero, conocido también como Índice del valor actual, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación del proyecto (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

1.1.6.4. Aplicación de criterios de evaluación.

De los criterios de evaluación expuestos, todos tienen ventajas e inconvenientes, pero las desventajas del Período de Recuperación y de la Razón Beneficio-Costo no los hacen aconsejables para decidir la ejecución o rechazo de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda utilizar como criterios de decisión el VAN y la TIR, que son los que dan más credibilidad y efectividad a la hora de ejecución y operación (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Análisis de riesgos e incertidumbre.

La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que los valores estimados para los ingresos y costos de un proyecto no sean siempre los más exactos que se requirieran, estando sujetos a errores. Por lo que todos los proyectos de inversión deben estar sujetos a riesgos e incertidumbres debido a diversos factores que no siempre son estimados con la certeza requerida en la etapa de formulación, parte de los cuales pueden ser predecibles y por lo tanto asegurables y otros sean impredecibles, encontrándose bajo el concepto de incertidumbre (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Indicadores tales como volumen de producción, ingresos por ventas, costos de inversión y costos de materias primas y materiales requieren ser examinados con una


17

mayor precisión, ya que son variables cuyos valores están sujetos a mayores variaciones, los cuales pueden afectar los resultados esperados (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

1.1.6.5. Estados financieros.

Los Flujos de Caja o también denominados Activos Corrientes de Liquidez constituyen la base informativa imprescindible para realizar los análisis de rentabilidad comercial (económicos / financieros) que requiere el estudio de factibilidad del proyecto propuesto a ejecutar (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Este indicador muestra el movimiento del dinero en el tiempo, al reflejar el balance de los ingresos y egresos que implica el proyecto, además de programar, de existir déficit, las necesidades de financiamiento externo, los plazos de amortización de estos financiamientos y sus costos (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Los elementos que integran los flujos de caja se pueden agrupar en dos grandes partidas, las entradas y las salidas de fondos. Ellos se diferencian en lo fundamental en los elementos que se consideran cuando se van a conformar dichas partidas. En todo proyecto debe realizarse obligadamente dos tipos de análisis económico-financiero, el Análisis de liquidez mediante el Flujo de caja para la planificación financiera o Corriente de liquidez y el Análisis de rentabilidad a partir de los Flujos de caja con y sin financiamiento, para obtener datos relevantes y de suma importancia para la toma de decisiones (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Flujo de caja para la planificación financiera.

Para el análisis financiero de todo proyecto se requiere la elaboración del Flujo de caja para la planificación financiera, en el que se indican todas las entradas y salidas de fondos en efectivo, tanto en la fase de la ejecución de la inversión como en el período operacional. La planificación que se muestre en este flujo de fondos debe velar porque los ingresos en efectivo tanto por las fuentes como por los ingresos por las ventas sean


18

suficientes para cubrir todos los gastos en que se requiere incurrir dados por los costos de inversión, reinversiones, obligaciones por el servicio de la deuda, costos de operación, obligaciones impositivas y reservas, entre otras

(Ramírez, Vidal, &

Domínguez, 2009).

Flujos de Caja para el cálculo de los indicadores de rentabilidad actualizados.

Cuando se hace referencia al análisis de rentabilidad se parte de la elaboración de los Flujos de caja con y sin financiamiento. A partir de los saldos que resultan de los mismos se calculan los indicadores de rentabilidad actualizados, Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno, de cuyos resultados se puede determinar si es conveniente invertir en el proyecto que se analiza (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Estado de ingresos o de resultados netos.

Representa un estado económico y no financiero, que tiene validez sólo para la etapa de explotación de la inversión y que permite comparar los ingresos por las ventas que se pronostican con los costos de producción y gastos financieros requeridos para cada uno de los años del período de vida útil de la inversión

(Ramírez, Vidal, &

Domínguez, 2009).

Proyecto de balance.

Un balance es un estado financiero en el que se indica el desarrollo proyectado de los activos acumulados de una entidad y la forma en que se financia ese patrimonio. Las fuentes de financiación se tratan como los pasivos globales de la entidad frente a quienes proporcionan financiación, o sea el inversionista y los acreedores. Las dos partes del balance que representan el activo y el pasivo son iguales por definición (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).


19

Efectos en divisas para el país.

Una parte fundamental de la evaluación económica global de un proyecto de inversión es el análisis de los efectos que tendrá su ejecución sobre la situación del país en materia de divisas. En este sentido es necesario examinar el efecto del proyecto sobre la balanza de pagos, considerando tanto la situación actual como futura de la misma, ya que una escasez de divisas podría reducirse o incrementarse en los años venideros y afectar a la economía nacional (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

A su vez han de tomarse en cuenta los efectos totales del proyecto, tanto los directos como los indirectos, o sea no sólo las directamente relacionadas con el proyecto sino también con proyectos relacionados, para exista una total exactitud sobre los resultados a obtenerse en el desarrollo del mismo (Ramírez, Vidal, & Domínguez, 2009).

Postgrado.

Se llama estudios de posgrado o postgrado a los estudios de especialización posteriores al título de grado; es decir que es un nivel educativo que forma parte del tipo superior o de tercer ciclo. Es la última fase de la educación formal estudiantil, tiene como antecedente obligatorio la titulación de pregrado y comprende los estudios de especialización, maestría o doctorado (Fuentes, 2005).

El postgrado suele fomentar las actividades de investigación y la actualización de los contenidos universitarios, además de la especialización del conocimiento. Estos cursos brindan la posibilidad de perfeccionar las habilidades adquiridas durante la formación universidad (Fuentes, 2005).

Los postgrados son una herramienta para el ascenso profesional, ya que el hecho de contar con un postgrado puede incidir favorablemente a la hora de postular para un cargo jerárquico o ejecutivo en el cada vez más competitivo mercado laboral y así lograr una estabilidad económica. Cabe destacar que, aunque el título universitario


20

suele ser un requisito indispensable para acceder a la formación de postgrado, algunas instituciones contemplan excepciones si el estudiante acredita una amplia experiencia en el campo profesional en cuestión (Fuentes, 2005).

1.2. Maestría.

Una maestría es un grado académico de posgrado, el cual se consigue al completar un programa de dos años o más según la universidad y el sistema educativo nacional. Las maestrías buscan desarrollar los conocimientos y habilidades para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar de manera congruente en el campo del saber y del saber hacer (Fuentes, 2005).

Un título de máster equivale a tener unos estudios universitarios de 6 años o más, ya que es necesario obtener el título de grado (4 años ó más) antes de llegar a estas instancias, donde se debe realizar un proyecto de tesis, en la cual se presenta todo lo aprendido en el posgrado (Fuentes, 2005).

1.2.1. Tipos de maestrías:

Existen multitud de maestrías, dependiendo del área de estudios al que pertenece el programa. Algunas de ellas son: •

Maestría en Ciencias: Se otorga a quienes terminan estudios de posgrado en alguna área científica o tecnológica.

Maestría en Ingeniería: Se otorga a quien culmina estudios de posgrado en ingeniería para aplicaciones y desarrollo profesional. Es requisito para estudios de doctorado en ingeniería aplicada.

Maestría en Artes.

Maestría en Salud Pública.

Maestría en Ciencias del Derecho.


21

Máster en Derecho Europeo

Maestría en Educación o en Docencia, orientada a educación especial, bachillerato o nivel universitario.

Maestría en Administración de Empresas .y Maestría en Empresas Constructoras e Inmobiliarias (Fuentes, 2005).

1.2.2. Especialización.

Es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se centra en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido de en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento. Tales actividades se denominan especialidades, el que ha conseguido una especialización se denomina especialista, lo opuesto a la especialización son las conocimientos generales o ganados con la experiencia laboral (Fuentes, 2005).

También se aplica el concepto a las especies en la evolución biológica, siendo una de las adaptaciones más comunes, o a la diferenciación celular. Aplicada a la actividad económica, la especialización da lugar a la división del trabajo. La especialización trae como consecuencia un aumento de la capacidad de profundizar en el conocimiento, pero también una pérdida de la perspectiva de conjunto y un alejamiento de los lenguajes e intereses de cada uno de los campos especializados, que pueden terminar por convertirse en no integrables entre sí. El denominado debate de las dos culturas se refiere al alejamiento de las denominadas ciencias y letras (Fuentes, 2005).

1.2.3. Doctorado.

Es un grado académico universitario de postgrado. En el Espacio Europeo de Educación Superior y en la mayoría de países occidentales, requiere la superación previa del título de máster. Tradicionalmente, la concesión de un doctorado implica el reconocimiento de la persona candidata como igual por parte de la facultad de la universidad en

la

cual

ha

estudiado

llamado doctor o doctora (Fuentes, 2005).

y

el

que

obtiene

este

grado

es


22

Entre los tipos de doctorado tenemos: • Doctorado en investigación (PHD) • Doctorado Científico • Doctorado terminal • Doctorado honoris causa

Los primeros se otorgan como reconocimiento a que el doctorando es capaz de hacer investigación científica, lo que tiene que demostrar haciendo un trabajo de investigación sobre un tema publicable (aun si no se publica), la tesis doctoral, que represente una contribución por lo menos modesta al conocimiento humano (Fuentes, 2005).

Se evalúa con la defensa de la tesis ante un tribunal, que oye una exposición del trabajo y después discute con el doctorando sobre el método empleado para la investigación, las fuentes o los resultados obtenidos (Fuentes, 2005).

El doctorado profesional de más alto nivel, impartido en diversas universidades actuales, y cada vez más común en Europa, tiene como objeto generar una contribución práctica a algún campo profesional (Fuentes, 2005).

Los doctorados honoris causa se otorgan como reconocimiento a una contribución sustancial a un campo, ya sea de manera detallada y concreta o algo en términos de amplio entender, aunque no hay requisitos de naturaleza académica o profesional (Fuentes, 2005).

1.3. Gestión del talento humano.

1.3.1. Definición

Para ubicar el papel de la Administración del Talento Humano es necesario empezar a recordar algunos conceptos. Por lo cual se precisa traer a la memoria el concepto de


23

administración general, el mismo que es de suma importancia para la ejecución de proyecto. Aunque existen múltiples definiciones, más o menos concordantes, para que el propósito de este ensayo diremos que es: "La disciplina que persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado" (Cerna, 2004).

Como fácilmente puede apreciarse, la contribución humana resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el talento humano está dispuesto a lograr su portafolio de productos y servicios de manera eficiente y eficaz, la organización marchará de manera adecuada; en caso contrario, se detendrá. Ya que la labor unipersonal del talento humano de una organización, conlleva a que se logren objetivos y metas planteadas en un lapso determinado de tiempo (Cerna, 2004).

1.3.2. Definición de recursos y talento humano.

La organización, para lograr sus objetivos requiere de una serie de recursos, estos son elementos de suma importancia que, administrados correctamente, le permitirán o le facilitarán alcanzar sus objetivos. Los recursos existentes son los materiales, técnicos y humanos, los cuales serán explicados a continuación (Cerna, 2004): •

Recursos materiales: Se refiere a recursos tangibles, depreciables y monetarios, los mismos que van perdiendo valor con el pasar del tiempo, y estos quedan comprendidos el dinero y cheques, las instalaciones físicas, la maquinaria, los materiales de oficina, los muebles y enseres, las materias primas nacionales y extranjeras, etc. (Cerna, 2004).

Recursos técnicos: Se listan los sistemas, procedimientos, organigramas, etc.

Talento humano: comprendidos en

No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan este grupo, sino también otros factores que dan diversas

modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud. •

Importancia de la administración del talento humano: No hay duda de que


24

muchos trabajadores por lo general están insatisfechos con el empleo actual o con el clima organizacional imperante en un momento determinado y eso se ha convertido en una preocupación para muchos gerentes. Tomando en consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo, estos problemas se volverán más importantes con el paso del tiempo.

Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas y conceptos

de administración

de

personal para

mejorar

la productividad y

el desempeño en el trabajo (Cerna, 2004).

En el caso de una organización, la productividad es el problema al que se enfrenta y el personal es una parte decisiva de la solución de problemas. Las técnicas de la administración de personal, aplicadas tanto por los departamentos de administración de personal como por los gerentes de línea, ya han tenido un gran impacto en la productividad y el desempeño (Cerna, 2004).

Aun cuando los activos financieros, del equipamiento y de planta son recursos necesarios para la organización, los empleados; el talento humano; tienen una importancia sumamente considerable (Cerna, 2004).

El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier organización. La gente se encarga de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los recursos financieros, y de establecer los objetivos y estrategias para la organización (Cerna, 2004).

1.4. Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.

1.4.1. Historia.

Nuestra Sede es muy joven y nació de un sueño con la fe y la perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. La sensibilidad por la formación de la infancia y la juventud le hizo preocuparse especialmente por la situación lamentable de la


25

educación en la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Con este fin se creó en 1991 el Instituto Superior de Pedagogía que lleva su nombre (ISPES). Pero Monseñor Stehle no quedó satisfecho con esta obra y propuso a la dirección de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito (PUCESD, s.f.).

La creación de una Sede de la misma, en nuestra Provincia, para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes. Reunió a un grupo de personas con espíritu altruista que se dieron a la obra, constituyéndose el Comité de Gestión, integrado por las siguientes personas: Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, Sr. Fernando Chacón, Ing. Miryan Polanco Ponce, Sra. Ruth Larreátegui, Sra. Irene Nieto, Dr. Arturo Matute, Lic. Holger Velasteguí, Hna. Julia Elena Naranjo, Sr. Edison Saavedra, Dr. Jorge Guerrón y Hno. Alfonso López. Este grupo de personas, desarrollaron una serie de estudios en la ciudad para determinar las carreras que los jóvenes del Cantón, en aquel momento, demandaban y como resultado se determinó que era el campo empresarial el más requerido. Así se proyectó la carrera de Economía y Administración de Empresas. La Sede era ya una realidad vigente en Santo Domingo de los Colorados (PUCESD, s.f.).

Con fecha 17 de octubre de 1997, Mons- Emilio Lorenzo Stehle procedió a bendecir el terreno de la Av. Chone km.2, destinado al actual Campus II de la PUCE, Sede Santo Domingo, mediante un acto litúrgico, concluyendo con la

colocación

de

la

primera piedra (PUCESD, s.f.).

El Monseñor Stehle pensó que la dirección de la Sede debería ser confiada a una comunidad religiosa para asegurar un rumbo firme y dentro de los lineamientos de las universidades católicas. María Teresa Otón, que procedía de nuestra misión de Estambul y María Rullán, de nuestra sede en Tulcán, fueran las primeras misioneras que vinieron, poco después se incorporó el P. Julio Marrero, misionero idente, procedente de nuestra misión en Iquitos que sería nombrado Prorrector de la Sede en Santo Domingo de los Colorados (PUCESD, s.f.).

De ahí en adelante han ocupado este puesto Mns Emilio Sthele desde el 1996 hasta 1999, el P. Julio Marrero del 2000, hasta su fallecimiento en la ciudad de Roma el


26

2009 y desde esa fecha hasta la actualidad es prorrectora Margalida Font Roig (PUCESD, s.f.).

1.4.2. Visión

“La PUCE SD se propone ser: •

Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional

Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia

Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia” (PUCESD, s.f.).

1.4.3. Misión

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y lograr una sociedad plenamente humana (PUCESD, s.f.).

1.4.4. Valores Institucionales

Sentido de pertenencia: Hacer que los estudiantes sientan la camiseta de la universidad

Actitud dialogal: Tener apertura al dialogo para la resolución de los problemas.

Sentido de servicio: Entregar a la sociedad profesionales apegados a la ética de servir y no buscar solo el beneficio lucrativo

Responsabilidad: Ser responsable de sus actos y consecuencias de los mismos

Rigurosidad académica y administrativa: Cumplir con todas las normas y reglamentos


27

para el correcto desempeño estudiantil y laboral •

Honor: Mantener siempre en alto el nombre de la Universidad (PUCESD, s.f.).

1.5 Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.5.1. Origen del nombre

En el plano del insigne ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta la orden de los Dominicos de evangelización de esta zona por lo cual se origina el nombre Domingo, y por los indios pintados su cabello de color rojo, Colorados. Santo Domingo de los Colorados fué creada como parroquia rural de Quito, el 29 de Mayo de 1861, para luego en el año de 1883 según Decreto Legislativo pasa a ser parte del cantón Mejía. El 6 de Noviembre de 1899 es fundado institucionalmente el pueblo de Santo Domingo de los Colorados a través de la gobernación de Pichincha. En 1944 regresa nuevamente a la dependencia de la jurisdicción del cantón Quito. Finalmente el 3 de julio de 1967, mediante Decreto Legislativo pasa a ser el quinto cantón de la provincia de Pichincha (GAD Santo Domingo, s.f.).

1.5.2. Cantonización.

El 3 de Julio de 1967, fue elevado a Cantón de la Provincia de Pichincha, Constituyéndose en Municipio, siendo sus primeros concejales los señores: Ramón Chérrez, presidente del Concejo: Dr. Augusto Calero, Vicepresidente, concejales Srs. Mario Naranjo, Luis y Carlos Santander, Cadmo Zambrano y Alfredo Pérez Chiriboga. Para 1978 asume la categoría de Alcaldía, el Sr. Kléber Paz y Miño Flores (GAD Santo Domingo, s.f.).

1.5.3. Provincialización.

La historia registra que Santo Domingo empezó su lucha por lograr su provincialización el 30 de octubre de 1966 , pero mientras Santo Domingo pedía ser


28

provincia, la Asamblea Nacional Constituyente oficializó la cantonización el 3 de julio de 1967. Sin embargo, las aspiraciones de ser provincia no terminaron con la cantonización. El 6 de noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas (GAD Santo Domingo, s.f.).

1.5.4 Ubicación Geográfica

Tabla Nº 1 (Geografía de Santo Domingo de los Tsáchilas) Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas Capital Santo Domingo Ubicación A 133 km de Quito Extensión 3.523 km2 Altitud 655 msnm Temperatura media 22.9º centígrados Clima Tropical Húmedo Población 365965 mil habitantes Población electoral 249.020 votantes Nota. Fuente: (GAD Santo Domingo, s.f.). Elaborado por: Carlos Valencia

1.5.5. Comercio.

Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La actividad más importante es la ganadería, pues es aquí en donde se desarrolla el mayor mercado ganadero del país.

1.5.6. Biodiversidad.

Por encontrarse en una zona tropical y estar limitado por una rama de la cordillera de los andes existe una alta biodiversidad y pisos ecológicos que crean una variedad infinita de ecosistemas.


29

II. METODOLOGÍA

El estudio de factibilidad es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema a resolver. Para lo cual se realizan hipótesis y estimaciones, por lo cual la información depende del estudio técnico, económicos, financieros y de mercado.

2.1. Método lógico inductivo.

Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones, esta inducción puede ser completa o incompleta.

2.1.1. Método de inducción incompleta.

En este proyecto voy a utilizar este método porque los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, por lo cual el método de inducción incompleta es la mejor opción de investigación para obtener una muestra representativa. El mismo puede ser de dos clases, de los cuales me voy a basar en el método de inducción por simple enumeración o conclusión probable.

2.1.1.1. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable.

Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se refiere una conclusión de repetición de una misma 29


30

característica en una serie de elementos homogéneos, su aplicación radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad.

2.2. Técnicas de investigación

2.2.1. Concepto.

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación, mientras que la técnica es el conjunto de instrumentos que se deben efectuar en el método. En esta investigación de campo, utilicé la encuesta como técnica de obtención de resultados, para poder con esos resultados realizar los correspondientes estados financieros.

2.2.2. Encuestas.

“La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado” (Camacaro, 2010).

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención de alguien encargado. Ya que la encuesta una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado (Camacaro, 2010).


31

A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo, y las respuestas adquiridas tienen sustento físicos y reales (Camacaro, 2010).

2.3. Fuentes de información.

2.3.1. Fuentes primarias

Esta información es la de mayor relevancia y de primera mano, de las cuales se basa un gran porcentaje del desarrollo del proyecto, la misma que obtuve a través de los siguientes pasos:

Universidades de la zona

Las realicé en las distintas universidades de la ciudad, las de principal importancia y competencia en el mercado de estudios superiores, las cuales son Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Universidad de los Andes (UNIANDES) y UNIVERSIDAD DE LOJA y gracias a su colaboración logre el desarrollo del estudio de mercado.

Colegio de profesionales

Logre obtener información de los principales colegios de profesionales de la provincia, los cuales son: Colegios de Contadores, Ingenieros Comerciales, Economistas y de Abogados.


32

2.3.2. Fuentes secundarias

Las fuentes de información secundarias, es aquella información que recopilé a través de medios como el internet, información de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, entre otros. Las principales fuentes secundarias fueron:

La página web de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) que nos proporcionó datos relevantes sobre la situación de las universidades en la zona, así como las leyes vigentes y reglamentos para postgrados en el Ecuador.

La Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, fue de gran ayuda al momento de recabar información como base legal, información administrativa, datos de la organización, reglamentos entre otros.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que nos proporcionó información estadística sobre la población a estudiar de la provincia necesaria para destacar en el proyecto.

2.4. Determinación de la población y muestra.

2.4.1. Población

Se consideraron los profesionales con títulos de tercer nivel en general que trabajen en diversas empresas de Santo Domingo de los Tsáchilas y los integrantes de los


33

Colegios de Contadores, Colegio de Ingenieros Comerciales, Colegios de Economistas y Colegio de Abogados.

2.4.2. Muestra

El procedimiento para la determinación del tamaño de la muestra es mediante el uso del método de inducción incompleta, ya que la población de Santo Domingo de los Tsáchilas supera a las cien mil (100.000) personas, procedí a aplicar las fórmula estipulada para el adecuado y correcto cálculo de la muestra con una población infinita y así obtener un resultado real y aceptable para su investigación (Camacaro, 2010).

n=

Z 2 × p×q E2

2.4.3. Elaboración de la encuesta.

La encuesta fue elaborada con preguntas claras, sencillas a través de preguntas cerradas y algunas de respuestas múltiples, en total se formularon 13 preguntas, las cuales darán un resultado autosuficiente para la aplicación de los mismos en el proyecto (Ver Anexo# 1).


34

III. PROPUESTA

3.1 Marco de referencia

3.1.1. Justificación del proyecto.

3.1.1.1. Título del Proyecto

Estudio de factibilidad para la implementación de la maestría en gestión del talento humano en la PUCE SD.

3.1.1.2. Planteamiento del problema o necesidad.

El incremento de la demanda de profesionales con títulos de cuarto nivel y el establecimiento de medidas en las obligaciones patronales para todas las empresas por parte del Estado. Ha generado la necesidad de contratar personal especializada en los departamentos o procesos de Talento Humano.

Por esta razón la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo de los Tsáchilas debe enfocarse a incrementar la oferta académica a nivel de postgrado, tomando en cuenta el mercado expansivo del servicio.

34


35

3.1.1.3. Antecedentes

Plan de negocios para una empresa de intermediación laboral, especializada en administración de Recursos Humanos y provisión de personal.

Estudio de factibilidad para la implementación de una maestría en

Diseño

Publicitario para la PUCE SD. •

Propuesta Diseño Administrativo por procesos de Recursos Humanos a través de Benchmarking Caso: Puce

3.1.1.4. Justificación del proyecto.

El proyecto es muy importante para la satisfacción de la demanda de los profesionales ya que ellos buscan su superación personal y profesional, por tal ven en esta maestría de Talento Humano una oportunidad laboral muy relevante y de mucho porvenir económico y empresarial.

3.2. Plan estratégico y objetivo del proyecto

3.2.1. Direccionamiento Estratégico

3.2.1.1. Visión

La PUCE SD se propone ser: •

Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional


36

Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia

Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia

3.2.1.2. Misión

La PUCE SD, es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y lograr una sociedad plenamente humana (PUCESD, s.f.).

3.2.1.3. Valores

Sentido de pertenencia.- Se tiene como prioridad obtener logros grupales o de conjunto laboral, en beneficio de la entidad educativa, para la superación global e individual.

Sentido de pertenencia.- Se tiene como prioridad obtener logros grupales, en beneficio de la entidad educativa, para la superación global e individual.

Actitud dialogal.- Proponemos una voluntad de cortesía, estima, simpatía y bondad en el diálogo, acompañada de la actitud de escuchar a cada una de las personas que conforman la PUCE-SD, para poder disponer a la confianza de cada persona que tenga cualquier duda interna o externa y llegar a la mejor solución posible, en las interrogantes planteadas.


37

Sentido de servicio.- Contamos con el mejor espíritu de servir y atención al cliente, para satisfacer las expectativas de nuestros estudiantes, proveedores y colaboradores con calidad y calidez.

Responsabilidad.- Asumimos todas nuestras acciones con rectitud y confiabilidad, mantenemos nuestros compromisos y acuerdos con total transparencia, para que nuestros estudiantes, colaboradores y proveedores estén satisfechos.

Rigurosidad académica y administrativa.- Respetamos las normas y llevamos a cabalidad los estatutos internos de la institución, obteniendo resultados óptimos y eficientes, cumpliendo con los tiempos y procesos de la malla curricular autorizada y aprobada por la Senecyt.

Honor.- Es la cualidad moral de la institución por la que actuamos de acuerdo con las normas establecidas, siempre apegados y respetando la ética laboral y personal, haciendo las cosas de forma justa y diciendo la verdad.

3.2.1.4. Principios Corporativos.

Dotar a la sociedad de profesionales con una formación integrada, basada en principios ético, que les permita responder a las necesidades actuales y futuras.

Inculcar a los estudiantes el espíritu de independencia, equilibrio y veracidad, basándose en los valores cristianos y humanísticos para que obtengan un espíritu de servicio y responsabilidad social.


38

3.2.1.5. Objetivo del Desarrollo Humano

Formar profesionales de alto nivel para la dirección de personas en organizaciones públicas y privadas, nacionales o transnacionales, pequeñas, medianas o grandes, con capacidad para desarrollar de forma crítica modelos innovadores a las organizaciones.

3.2.1.6. Ventajas Corporativas/competitivas.

Ubicarse dentro de las mejores en ecuador, en el grupo de universidades de categoría B, establecidas por el CEAACES (Ver anexo # 2).

Mantiene como profesores a profesionales que, además de su competencia científico-pedagógica y calidad humana, demuestra coherencia con el espíritu, principios y objetivos de la institución.

3.2.1.7. Análisis FODA

Fortalezas

o La Pontificia Universidad Católica, sede Santo Domingo, ha sido acreditada dentro de la categoría B del CEAACES, lo cual resalta su calidad académica en la Provincia. o Cuenta con docentes Calificados que brindan una excelente educación. o Da financiamiento directo a los estudiantes, para facilitar su matriculación en la universidad.


39

o La universidad cuenta con una adecuada infraestructura y tecnología para dar un servicio de primera.

Oportunidades

o Ser los pioneros en el mercado de la Provincia con esta maestría. o La PUCE-SD cuenta con un posicionamiento en el mercado, lo cual es un factor importante por la creciente demanda por los estudios de postgrado. o El postgrado propuesto es un complemento para los estudiantes que ya se han graduado en la PUCE-SD y que actualmente estén buscando una especialización.

Debilidades

o El costo propuesto del postgrado que está entre los $ 6000 y $ 7000 representa que las personas busquen universidades estatales con un costo menor. o La falta de experiencia por ser las primeras maestrías. o Actualmente en nuestra sede no contamos con profesores que tengan experiencia en docencia de postgrados.

Amenazas.

o Constantes cambios a las leyes y reglamentos que rige a la Educación Superior puede ser un limitante para el proyecto. o La población nos considera como universidad costosa. o Oferta del mismo postgrado en otras universidades.


40

3.2.1.8. Objetivo del Proyecto

Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una maestría en gestión del talento humano en la PUCE SD.

3.3. Estudio de mercado.

La investigación de mercado especifica el método a utilizar para recolectar la información necesaria para conocer las necesidades y características de los clientes y del mercado en general, mediante el análisis e interpretación de dicha información.

3.3.1. Situación actual del servicio.

El servicio académico de la Maestría en Gestión de Talento Humano en la ciudad de Santo Domingo es aun nuevo y la Universidad Pontificia Católica SD es la pionera en este tema y por lo tanto el proyecto de implementación de la misma tiende a ser muy factible y prometedor a nivel económico y académico.

3.3.2. Objetivos del estudio de mercado.

Identificar la demanda insatisfecha que existe en relación a la maestría en Gestión de Talento Humano.

Establecer la preferencia de horarios, formas de pago y costo de la maestría del mercado.

Cuantificar el nivel de ingresos de los posibles demandantes del servicio.


41

3.3.3. Alcance y limitaciones.

El presente estudio va dirigido para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por lo cual se consideró a la totalidad de la población y se dio un margen de error del 8% para poder tener una muestra accesible y alcanzable En cuanto a las limitaciones de importancia fue la falta de información estadística y detallada por parte del Senecyt en cuanto a estudiantes graduados en carreras de pregrado en la provincia. Por lo cual tomé la decisión de tomar la totalidad de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.3.4. Fuentes de información.

3.3.4.1. Primarias.

La principal fuente de información para conocer la inclinación por parte de la población objetivo ante la maestría en Gestión de Talento Humano fueron las encuestas realizadas a profesionales con título de tercer nivel en ramas afines a administración, contables y económicas.

3.3.4.2. Secundarias.

Formaron parte de estas fuentes de información libros sobre Gestión de Talento Humano y de metodologías de investigación, además información complementaria como tesis de estudiantes graduados y páginas web que brindaron información para completar la investigación.


42

3.3.5. Instrumentos de investigación

El estudio de mercado básicamente lo realicé a través de la formulación de una encuesta tipo cuestionario en la cual plasmé 13 preguntas de respuestas cerradas y opciones múltiples.

Las cuales arrojaron resultados lo suficientemente autosuficientes en torno investigativo, para llegar a una correcta decisión en el desarrollo del proyecto.

3.3.5.1. Encuesta Directa.

El análisis involucra la aplicación de una encuesta, y su estructura es:

Población Objetivo.- Son todos los profesionales graduados de tercer nivel en general de la provincia y los integrantes de los colegios de contadores, ingenieros comerciales, economistas y abogados. La encuesta fue realizada sin considerar límite de edad ni especificación de sexo.

Lugar de recolección de datos.- Empresas privadas y públicas de la provincia, universidades y sector comercial donde laboran los profesionales con título superior de tercer nivel en las profesiones antes mencionadas.

Tipo de Muestreo.- Para determinar el tamaño de la muestra usé la fórmula para el muestreo proporcional y utilicé una probabilidad de ocurrencia del 0,50 y de no ocurrencia de 0,50.


43

3.3.5.2. Determinación de la muestra.

Como resultado, se tiene que la muestra es de 150 encuestas para aplicarse en el estudio de mercado, que es la representación de la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, hombres y mujeres graduados de tercer nivel de las universidades y colegios de profesionales. Una vez determinado el tamaño de la muestra, procedo a cuantificar la aceptación de la Maestría en Gestión del Talento Humano, que se desea implementar en la PUCE-SD por lo que se presenta el diseño de la encuesta aplicada.

Tabla Nº 2 Componente para el Cálculo de la Muestra

n= z= p= q= e=

Tamaño de la muestra Nivel de confianza (94%) Es igual al 50% probabilidad de éxito (1-p) = (1 – 0.50) = 50% Error máximo permisible (8%)

150 1.96 0.5 0.5 0.08

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Resultados de la encuesta.

Pregunta # 1: ¿Cuál es su género?

Género 0

40%

masculino femenino 60%

Figura Nº 1. Género Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

otro


44

El 60% de los encuestados profesionales corresponden a hombres, mientras que el 40% son mujeres.

Se llega a la conclusión que la mayoría de las personas con título de tercer nivel son de sexo masculino

Pregunta # 2: ¿Cuántos años tiene?

Edad 8%

5%

21-25 26-30 38%

11%

31-35 36-40

14%

40-45 24%

45-50 0%

50-mas

Figura N° 2. Edad Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Logré observar que el 38% de los personas con título tienen edades que oscilan entre los 21 y 25 años, lo cual conlleva a que la mayoría de los graduados son personas jóvenes.

Seguido de un 24% de profesionales que tienen entre 31 y 35 años, un 14% tienen entre 36 y 40 años, el 11% tienen entre 40 y 45 años, un 8% tienen de 45 a 50 años y solo un 5% tienen más de 50 años.


45

Pregunta # 3: ¿Cuál es su ocupación o trabajo actual?

Ocupacion 6% Empresa Privada 18%

49%

Empresa Publica Independiente

27%

Ambos

Figura N° 3. Ocupación Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

El porcentaje mayor es el 49%, lo cual significa que el mayor número de profesionales trabajan en empresas privadas, seguido del 27% que corresponde a los que trabajan en empresas públicas, con un 18% se encuentran los que son empresarios independientes y solo un 6% trabaja bajo relación de dependencia y a su vez posee un negocio independiente

Pregunta # 4: ¿Cuál es su título universitario?

Profesión 5%

11%

Ing Comercial 13%

48%

Contadores Economistas Abogados

23%

Figura N° 4. Profesión Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Otros


46

Logre determinar que la mayoría de encuestados son Ingenieros Comerciales con un 48%, continúan los Contadores con un 23%, seguidos de los Economistas que tienen un peso del 13%, con un peso similar los Abogados con un 11% y al final están los profesionales con otras carreras con un 5%.

Pregunta # 5: ¿En qué universidad realizo sus estudios?

Universidad 5% PUCE 17% 44% 12%

UTE UNIANDES CENTRAL

22%

Otros

Figura N° 5. Universidad Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

La universidad con más profesionales graduados en estudios superiores de tercer nivel, en esta encuesta es la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, con un 44% de los resultados.

Seguida de la Universidad Tecnológica Equinoccial con un 22%, la Universidad CENTRAL tiene el 17% de los encuestados, consiguiente se encuentra la UNIANDES con un 12% y las demás Universidades presentan un porcentaje del 5%


47

Pregunta # 6: ¿Cuál es su nivel de interés por esta maestría?

Nivel de interes 10% ALTO 35%

55%

MEDIO BAJO

Figura N° 6. Nivel de interés Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Esta es una de las preguntas más importantes y de alto significado dentro de la encuesta, la cual nos permitió saber que el nivel de interés en la maestría en gestión de talento humano, de los encuestados, es alto con un porcentaje del 55%, lo cual significa una mayoría o acogida mayoritaria, dentro de la muestra especificada, ya que les parece muy interesante y bien remunerada, lo que da a entender que es una maestría de mucho futuro e importancia en el mercado actual intelectual y empresarial

Pregunta #7: ¿Escogería a la PUCE-SD para realizar su postgrado?

Escogería a la PUCE-SD para realizar su postgrado 35%

SI 65%

Figura N° 7. Escogería a la PUCESD para realizar su postgrado Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

NO


48

Al 65% de los encuestados si les interesa estudiar su postgrado en la PUCE-SD lo cual es la mayoría en comparación al 35% que no les interesa escoger a la PUCE-SD para realizar su maestría.

Pregunta # 8: Razones porque no estudiaría esta maestría en la PUCE.

Razones de no estudiar esta maestria en la PUCE-SD Sin interes en estudiar

4% 12%

Tiene interes en otras maestrias

22% 27%

Falta de tiempo Sin recursos economicos

35% otro

Figura N° 8. Razones de no estudiar esta maestría en la PUCESD Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Entre las principales razones por las que los encuestados no estudiarían esta maestría en la PUCE SD, es porque no tienen tiempo con un 35%, los que preferirían otra maestría son el 27%, con un 22% están los que no cuentan con recursos económicos, los que no tienen interés en estudiar son el 12% y el 4% dan otras razones.

Pregunta #9: ¿Cuáles son los factores que le impulsarían a estudiar en la PUCE-SD?

Factores que lo impulsarian a estudiar en la PUCE-SD 23%

32%

Prestigio Grupo Docente Infraestructura

45%

Figura Nº 9. Factores que lo impulsarían a estudiar en la PUCESD Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


49

El factor de más peso por el cual escogerían a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo para estudiar, es por su Grupo Docente con un 45%, seguida con un 32% su Prestigio y por su Infraestructura un 23% de los resultados.

Pregunta # 10: ¿En qué horarios le gustaría estudiar?

Horarios de Estudio 3% Fines de semana Todos los dias ( Noche) 39% 51%

1 o 2 Fines de semana al mes Otros

7%

Figura Nº 10. Horarios de estudio Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

La preferencia de los encuestados para estudiar la maestría es los fines de semana con un 51%, le sigue la decisión de estudiar 1 o 2 fines de semana al mes con un 39%, todos los días en horario nocturno tuvo una aceptación del 7% y otras opciones tuve el 3%. Lo cual nos da una perspectiva exacta del mercado demandante donde se debe trabajar.

Pregunta # 11: ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales?

NIVELES DE INGRESOS 8% 14%

36%

Menores a $800 Entre $800 - $ 1200 Entre $1201 - $ 1600 Mayor a $ 1600

42%

Figura Nº 11. Niveles de ingresos Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


50

El nivel de ingresos mensuales de las profesionales encuestadas se divide principalmente entre los que ganan entre $800 y $1200, con un 42% y los que ganan menos de $800 con una participación del 36%, aquellos que ganan entre $1201 y $1600 tienen un 14% y los que ganan más de $1600 están dentro del 8%.

Pregunta # 12: ¿Qué opción de pago seria su preferida?

FORMAS DE PAGO 8% Tarjeta de credito 46% 34%

Credito Universitario IECE Financiamiento Bancario

12%

Figura Nº 12. Formas de pago Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

La forma de pago de mayor acogida fue la de tarjeta de crédito con un 46%, como segunda opción está el crédito al IECE con un 34%, un 12% de los profesionales prefieren Crédito Universitario y el 8% restante optan por un Financiamiento Bancario

Pregunta # 13: ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por la maestría?

VALOR DISPUESTO(A) A PAGAR 12% Entre $6000 - $7000

20%

Entre $7001 - $8000 Entre $8001 - $9000 68%

Figura Nº 13. Valor dispuesto a pagar Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


51

La cantidad de dinero que estarían dispuestos a pagar la mayoría de los encuestados con un 68% sería entre $6000 y $7000 dólares, la cual esta denominada en la encuesta como el valor “Más Bajo”, la siguiente seria la que se encuentra entre $7001 y $8000 dólares con un 20% y por último la opción que se encuentra entre $8001 y $9000 dólares con un 12% de los encuestados.

3.3.6. Análisis de la Demanda.

3.3.6.1. Mercado Meta.

Después de haber realizado el estudio de mercado, he determinado que el mercado meta son todos los profesionales con título de tercer nivel en carreras afines a Ingeniería Comercial e Administración de Empresas en la provincia de Santo Domingo.

3.3.6.2. Proyección de la población.

Para determinar la población que existe, dispuesta a estudiar a una maestría en Gestión del Talento Humano, tome el número total de la población de Santo Domingo, por la falta de información del Senescyt. Es importante aclarar que no tenemos la información histórica para establecer un porcentaje de crecimiento proyectado de la zona a estudiar.

3.3.6.3. Demanda Histórica.

Al ser primera vez que se oferta esta clase de Maestría en la provincia, no cuenta con demanda histórica, por lo tanto no existen datos para realizar proyecciones.


52

3.3.6.4. Análisis de la Competencia.

Actualmente no existe oferta de maestrías en Gestión del Talento Humano en la provincia, por lo que competencia directa no existe y el mercado está disponible.

3.3.6.5. Análisis de precios.

Para hacer un análisis de precios de una maestría se pueden observar varios escenarios, estos difieren al comparar las maestrías de universidades de Santo Domingo con relación de Quito y Guayaquil.

Tabla Nº 3 Análisis de precios de Maestrías Universidad Nombre de la maestría Escuela Politécnica del Maestría en Economía Litoral y Negocios Universidad Tecnológica Maestría en Talento Equinoccial Humano Escuela Superior Maestría en Gestión de Politécnica del Ejército Proyectos Uniandes Maestría en Derecho

Ciudad

Modalidad

Costo

Guayaquil

Semipresencial

$ 12.500

Santo Domingo Quito

Semipresencial

$ 8.400

Semipresencial

$ 7.500

Santo Semipresencial Domingo Nota. Fuente: Páginas Web de las universidades. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

$ 5.800

3.3.6.6. Demanda Insatisfecha.

La demanda insatisfecha se estableció a través de las encuestas y del nivel de interés de los profesionales, ya que el resultado fue que el 55% de la muestra tiene un alto interés por estudiar esta maestría en la PUCE-SD.

DI = 150 encuestados * 55% interesados por la maestría = 82 profesionales.


53

No realizare datos proyectados, ya que el proyecto no cuenta con información histórica que nos permita hacer una proyección de la demanda.

3.3.6.7. Oferta del proyecto.

La oferta de este proyecto está dada en función a la calidad de la maestría, que se estima en mantener en una clase un número no mayor a 20 alumnos, por lo tanto ésta es nuestra oferta, que equivale al 25% de la demanda insatisfecha.

Oferta = DI (82 profesionales) * 25% = 20 alumnos.

3.4. Plan de marketing.

3.4.1. Análisis de la empresa.

La Puce-SD es parte del Sistema Nacional de la PUCE (SINAPUCE), el mismo que se encuentra liderado por la PUCE Quito como matriz; la cual junto con sus sedes, forman parte del grupo de universidades con un desempeño académico de calidad. La Pontificia Universidad sede Santo Domingo y su facultad de Ciencias Administrativas y Contables está por primera vez proponiendo la apertura de una Maestría en Gestión del Talento Humano.

Ya que es evidente la necesidad de una especialización en el área de Talento Humano para los profesionales de la ciudad. Como se puede notar en la investigación, así mismo otro aspecto a relucir es la preferencia académica por su


54

prestigio y calidad de enseñanza, que tuvo la Universidad al momento de elegir un centro educativo para realizar su postgrado.

3.4.2. Objetivos Plan Marketing.

Llegar a las personas profesionales (título de tercer nivel) a nivel provincial.

Ofrecer un servicio educativo de excelencia.

Lograr aceptación y generar una oferta de estudio.

3.4.3. Mix de Marketing.

3.4.3.1. Producto.

Calidad de los docentes.- El producto que se oferta en el proyecto es un servicio intangible, por lo tanto la estrategia para promocionar el mismo, se basará primordialmente en la calidad de la enseñanza con docentes calificados que impartan sus conocimientos y experiencia necesaria, para que mediante la combinación de los mismos en el aprendizaje, se permita a los estudiantes mejorar el desempeño de sus funciones en las empresas y negocios a los que presten sus servicios.

Acreditación del CEAACES.- La PUCE-SD forma parte de las universidades acreditadas y ubicadas dentro del grupo de universidades con categoría “B”, la misma que la da el CEAACES, la cual constituye una de las más importantes en el país para lo que es enseñanza a nivel superior, por lo que el título otorgado


55

tendrá un valor agregado para el profesional que lo obtenga.

3.4.3.2. Precio

El precio de la maestría se establecerá en base a un promedio de los precios actuales de una maestría de la zona, el mismo que debe cubrir los costos totales más un 30% de utilidad.

Facilidades de pago sin interés y descuentos del 10% en el pago de contado, en las matriculas de cada semestre de la maestría.

Ayuda en los trámites legales para la obtención de créditos con el IECE, para facilitar el acceso a estudiar en la PUCE-SD.

3.4.3.3. Plaza.

El profesional o cliente encontrará personal amable y con sentido de servicio en las oficinas de la PUCE-SD, para despejar cualquier duda que tenga al respecto de la maestría y brindarle la información necesaria sobre las formas de pago y duración de la misma. Además la PUCE-SD brinda a sus estudiantes excelente infraestructura en el Campus, facilidad de transporte, amplios parqueaderos, locales de comida, servicio de wi-fi, entre otros.

3.4.3.4. Promoción y Publicidad.

Promoción.- Se realizara una única promoción para los estudiantes de la maestría, la cual es el 12% de descuento en su valor total a pagar en la factura.


56

Publicidad de radio, prensa y televisión:

o Radio. La ventaja es que se escucha sin dejar de realizar las actividades y una de las desventajas es que no se exhibe el servicio ofertado, pese a ello es menos costosa, pero útil. o Prensa. Las personas aún mantienen la costumbre de adquirir el periódico, por lo que la publicidad por este medio tendría un impacto favorable con los clientes metas.

Herramientas Web.

o Internet. Es el medio más ágil y oportuno para difundir la maestría, donde se utilizara la página web de la universidad, esto no tiene costo adicional alguno para la universidad, ya que cuenta con el departamento de Diseño y Comunicación para estos trabajos

o Redes Sociales. La utilización de la redes sociales como el Facebook de la universidad y la creación de un Twitter, los cuales son servicios gratuitos, darían un plus al servicio ofertado, ya que estos medios está en su boom de popularidad entre todas las personas.

Credibilidad de la Universidad.

El reconocimiento de la universidad por su buen nivel académico entre sus estudiantes, docentes y personas de la ciudad, ayudara a promocionar fácilmente el servicio.


57

3.4.4. Programas de Acción

3.4.4.1. Tácticas.

Razón

Social.

La

Universidad

lleva

el

nombre

de

PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO.

Marca. Para una rápida identificación la Universidad eligió el nombre de “PUCE-SD”. Este nombre identifica la región y ciudad donde se encuentra la universidad y la diferencia de las demás del grupo.

Slogan. El slogan de la universidad es “La verdad os hará libres”

Logotipo.

Figura N° 14. Logo de la empresa Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

3.5. Estudio técnico.

3.5.1. Tamaño del Proyecto.

Determinar el tamaño del proyecto permite dimensionar la capacidad efectiva de producción del servicio que ofrece la universidad. La importancia de definir el


58

tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de la inversión y del costo que se calcule y, a su vez de la estimación de la rentabilidad.

3.5.2. Localización del Proyecto:

3.5.2.1. Macro Localización.

Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio urbano y rural de alguna región (GAD Santo Domingo, s.f.).

Figura N° 15. Mapa del Ecuador Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

País: Ecuador.

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi.

Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.


59

Figura N° 16. Mapa Santo Domingo Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

3.5.2.2. Micro localización.

El proyecto para la implementación de la maestría en Gestión de Talento se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo la misma que se encuentra ubicada en la Vía Chone Km 2 ½ y San Cristóbal. La PUCE-SD se encuentra ubicada en una zona estratégica de la ciudad por lo que se beneficia de servicios básicos, alcantarillados, alumbrado público y transportación urbana con excelentes vías de acceso.

Figura N° 17. Pucesd Elaborado por: Carlos Alberto Valencia.


60

3.5.3. Ingeniería del proyecto.

La ingeniería del proyecto consiste en el detalle de la infraestructura física como edificios, equipos, laboratorios entre todos; además otras variables como la mano de obra, material directo, que se requieren para la ejecución del proyecto.

Extensión.- Actualmente la PUCE-SD cuenta con dos campus, con una extensión total de 74.481,02 metros cuadrados, distribuidos de la siguiente manera:

o Campus 1.- Aproximadamente tiene 13.910,60 metros cuadrados o Campus 2.- Cerca de 60.570,40 metros cuadrados.

Aulas y Laboratorios de cómputo.- La universidad cuenta con 5 laboratorios debidamente equipados para un buen desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes. Las aulas de la facultad de Ciencias Administrativas y Contables, tienen una capacidad de 35 estudiantes cada una.

Tecnología.- La universidad cuenta con servicios de Internet inalámbrico ZONA WI-FI, esto facilita a los estudiantes el acceso a la web a través de sus computadoras portátiles.

3.6. Estudio legal y organizacional.

3.6.1. Estudio Legal.

Dentro del marco legal, se va a estudiar el conjunto de disposiciones jurídicas vigentes que se encuentran en la Ley de Educación Superior, y el reglamento para


61

postgrados que establece el Senescyt, para cumplir a cabalidad con lo estipulado. Las mismas que deberá cumplir el proyecto en su etapa de ejecución y operación, optimizando el tiempo y adicionando las normas y principios internos de la institución. Por lo tanto al tratarse de un proyecto para la PUCE-SD, su base legal fundamental son sus estatutos los cuales deben regir para todas sus sedes.

Reglamento de presentación y aprobación de postgrados del Consejo de Educación Superior (CES).

En la página del Consejo de Educación Superior se encuentra el reglamento de presentación y aprobación de postgrados, el mismo que es la base para la aplicación legal de este proyecto, el cual se puede observar en el Anexo #3.

Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En esta parte se presenta los estatutos vigentes de la PUCE relacionados con el proyecto actual. Ya que son las bases legales para el funcionamiento de la misma, y que rige para el Sistema Nacional de Pontificias Universidades Católicas del Ecuador. Ver anexo # 4.

3.6.2. Estudio Organizacional.

Estructura orgánica de la PUCE-SD

La universidad cuenta con un organigrama estructural ya establecido, al cual le añadí en la parte de escuelas, en la escuela de Ciencias Administrativas y Contables, el área


62

de Postgrados y debajo de ella, la maestría en Gestión del Talento Humano. Ver Anexo # 6.

Estructura de la maestría.

o Organización.

La maestría en Gestión del Talento Humano es parte del Sistema de Estudios de Postgrados de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE-SD, la misma se desarrollara en modalidad semipresencial dos días a la semana viernes y sábado. Los títulos de postgrado serán otorgados por la PUCE-SD, una vez culminados los cuatro semestres de la maestría y la elaboración y defensa de la respectiva tesis de grado, se obtendrán el título de Magister en Gestión del Talento Humano.

Los cursos de la maestría serán aprobados con un total de 30/50 puntos, si la calificación obtenida por los estudiantes es menor a 30 puntos serán reprobados, la asistencia deberá ser al menos del 80% del número total de horas asignadas.

o Objetivos de la Maestría en Gestión del Talento Humano.

Objetivo General.

Brindar a través de esta maestría los conocimientos adecuados a los profesionales, para que puedan determinar la verdadera importancia del Talento Humano dentro de


63

una organización y comprender el valor que tiene un equipo de trabajo para alcanzar los objetivos organizacionales.

Objetivos Específicos.

Dotar al estudiante de los nuevos conceptos de líder y seguidor dentro de la organización, con el manejo de costos reales dentro de la empresa.

Enseñarles las maneras de generar programas de capacitación y procesos de selección, desarrollo de carrera y evaluación de personal para que identifiquen la forma de construir organizaciones competitivas en el mercado.

Título de la Maestría.

El título ofertado una vez concluido y aprobado el programa es “Magíster en Gestión del Talento Humano”

Horarios de Clases.

Los he establecido para tomar clases dos días a la semana de la siguiente manera:

Tabla N° 4 Horario de clases Días Horas Viernes 6pm – 10:30pm Sábado 8am – 12:30pm Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia.

El periodo de estudio de cada materia variará en base al número de créditos que le correspondan a cada una, es decir que el tiempo que se tomará en cada una de las


64

asignaturas será diferente dependiendo de la carga sobre el horario que se necesite para cumplir con los créditos de cada asignatura.

Infraestructura.

La universidad cuenta con dos campus ubicados en la Avenida Chone, los cuales están dotados con aulas completas con proyectores, biblioteca tradicional y virtual, servicio de internet inalámbrico, servicio de copias e impresión, parqueaderos, guardianía privada, servicio de bar restaurante y canchas deportivas, es también importante señalar que su ubicación es de fácil acceso, características que dotan de una infraestructura adecuada y le permite brindar un buen servicio para sus estudiantes.

Además cuenta con laboratorios de computación con capacidad para 25 personas, dotados de máquinas con tecnología de punta e internet ilimitado, a esto se le añade que cuenta con aulas dotadas de sillas, escritorio para docente, proyector y pizarra liquida, lo que permitirá a los estudiantes sentirse cómodos en sus clases.

Talento Humano.

La PUCE-SD cuenta con un equipo de docentes altamente calificados, razón por para que la Universidad deba contar para sus maestrías con profesionales de amplia experiencia, titulados de cuarto nivel o más. Por eso los docentes que serán contratados para dictar clases en la maestría deben cumplir con los siguientes requisitos:


65

Tener como preparación al menos un Doctorado, PhD. o Magíster.

Experiencia como docente universitario de al menos 5 años.

Experiencia en el ámbito profesional de al menos 3 años.

Amplios conocimientos en su especialidad.

Plan de Estudios.

Tabla N° 5 Plan de estudios PROPUESTA PARA HORARIO DE ESTUDIO VIERNES PRIMERA PARTE 6 pm - 7 pm primera hora 7 pm - 8 pm segunda hora SEGUNDA PARTE tercera y cuarta hora 8: 30 pm -10:30 pm

SÁBADO PRIMERA PARTE primera hora 8 am - 9 am 9 pm - 10 am segunda hora SEGUNDA PARTE 10:30 am - 11:30 am tercera hora 11:30 am - 12:30 am cuarta hora Nota. Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Modalidad de Estudio.

De acuerdo al requerimiento curricular la maestría en Gestión del Talento Humano será de modalidad semipresencial, y la distribución y carga horaria de cada crédito con una totalidad de 8 horas de trabajo presencial a la semana, se puede observar esto en el cuadro 9 (anterior).


66

Cantidad de créditos

De acuerdo a lo que establece el reglamento para postgrados y en base a los resultados de la encuesta, la maestría constará de 70 créditos equivalentes a 50 créditos durante el curso y 20 créditos para el trabajo de titulación de la forma como se muestra a continuación:

Tabla Nº 6 Cantidad de créditos Créditos Total de horas

Nº de horas presenciales Nº horas trabajo efectivas autónomo 1 32 8 24 Nota. Fuente: Ley Orgánica de Educación Superior. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

o Horas presenciales.

Las horas presenciales efectivas corresponden a las horas que el estudiante asiste y trabaja en conjunto y presencia con el tutor, para el presente proyecto de maestría en Gestión del Talento Humano de fijó un total de 8 horas cada fin de semana (viernes y sábado).

o Trabajo autónomo del estudiante.

Estas horas corresponden al tiempo que el estudiante dedica a investigar y realizar tareas planteadas en cada clase por cuenta propia esto comprende gran parte del trabajo realizado fuera de las aulas; dentro de la propuesta del presente postgrado se considera 24 horas de trabajo independiente del estudiante por cada crédito. El contenido global de la malla curricular y la distribución de créditos de acuerdo a cada


67

materia de clases de la maestría en Gestión del Talento Humano se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla N° 7 Distribución de créditos de la maestría. SEMESTRE

1 ero

2 do

3 ro

4 to

TOTAL

# ASIGNATURA 1 2 3 4 SUBTOTAL # 1 5 6 7 8 SUBTOTAL # 2 9 10 11 12 SUBTOTAL # 3 13 14 15 16 SUBTOTAL # 4 CREDITOS

70

2240

CREDITOS 1 TECNICAS DE ASESORAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RH 3 METODOS CUNATITATIVOS APLICADOS A LA GESTIÓN DE RH 4 GESTION DE LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO 3 13 SISTEMAS DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO 3 CUADRO DE MANDO DE RH 3 APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LA GESTIÓN DE RH 3 PROCESOS DE MERCADEO Y FINANZAS 3 12 SISTEMAS DE INCENTIVOS 3 GESTIÓN DEL PROCESO DE LA SELECCIÓN DEL RH 4 EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES EN LA ORGANIZACIÓN 3 COMPENSACIÓN ESTRATEGICA EN LA ORGANIZACIÓN 3 13 HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL HUMANO 3 NEGACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS 3 ÉTICA DEL PROFESIONAL DE RECURSOS HUMANOS 3 NORMAS ISO Y MEJORAMIENTO CONTINUO 3 12 50

TESIS FINAL DE GRADUACIÓN TOTAL CRÉDITOS ASIGNATURAS Y TESIS FINAL DE GRADUACIÓN Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia.

CREDITOS 1 20

TOTAL HORAS 32 96 96 128 96 416 96 96 96 96 384 96 128 96 96 416 96 96 96 96 384 1600 TOTAL HORAS 32 640

ASIGNATURA

HORAS HORAS PRESENCIALES TRABAJO-AUTONOMO 8 24 24 72 24 72 32 96 24 72 104 312 24 72 24 72 24 72 24 72 96 288 24 72 32 96 24 72 24 72 104 312 24 72 24 72 24 72 24 72 96 288 400 1200 HORAS HORAS PRESENCIALES TRABAJO-AUTONOMO 8 24 160 480 560

1680

Presentación de la malla curricular.

Por inconvenientes para poder obtener información directa en la PUCE Quito, me basé en unos datos que están expuestos en su página web, sobre el modelo y materias de un semestre en la Maestría en Gestión del Talento Humano (PUCESD, s.f.).

EL cual lo muestro a continuación:


68

Tabla N° 8 Malla curricular – Primer Semestre. SEMESTRE

1 ero

# ASIGNATURA 1 2 3 4 SUBTOTAL # 1

ASIGNATURA TECNICAS DE ASESORAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RH METODOS CUNATITATIVOS APLICADOS A LA GESTIÓN DE RH GESTION DE LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO

CREDITOS 1 3 3 4 3 13

TOTAL HORAS 32 96 96 128 96 416

HORAS HORAS PRESENCIALES TRABAJO-AUTONOMO 8 24 24 72 24 72 32 96 24 72 104 312

TOTAL HORAS 32 96 96 96 96 384

HORAS HORAS PRESENCIALES TRABAJO-AUTONOMO 8 24 24 72 24 72 24 72 24 72 96 288

TOTAL HORAS 32 96 128 96 96 416

HORAS HORAS PRESENCIALES TRABAJO-AUTONOMO 8 24 24 72 32 96 24 72 24 72 104 312

TOTAL HORAS 32 96 96 96 96 384

HORAS HORAS PRESENCIALES TRABAJO-AUTONOMO 8 24 24 72 24 72 24 72 24 72 96 288

Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Carlos Valencia

Tabla N° 9 Malla Curricular – Segundo Semestre SEMESTRE

2 do

# ASIGNATURA 5 6 7 8 SUBTOTAL # 2

ASIGNATURA SISTEMAS DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO CUADRO DE MANDO DE RH APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LA GESTIÓN DE RH PROCESOS DE MERCADEO Y FINANZAS

CREDITOS 1 3 3 3 3 12

Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Carlos Valencia

Tabla N° 10 Malla Curricular – Tercer Semestre SEMESTRE

3 ro

# ASIGNATURA

ASIGNATURA

CREDITOS 1 9 SISTEMAS DE INCENTIVOS 3 10 GESTIÓN DEL PROCESO DE LA SELECCIÓN DEL RH 4 11 EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES EN LA ORGANIZACIÓN 3 12 COMPENSACIÓN ESTRATEGICA EN LA ORGANIZACIÓN 3 SUBTOTAL # 3 13

Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Carlos Valencia

Tabla Nº 11 Malla Curricular – Cuarto Semestre # SEMESTRE ASIGNATURA ASIGNATURA

4 to

13 14 15 16 SUBTOTAL # 4

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL HUMANO NEGACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS ÉTICA DEL PROFESIONAL DE RECURSOS HUMANOS NORMAS ISO Y MEJORAMIENTO CONTINUO

CREDITOS 1 3 3 3 3 12

Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Carlos Valencia


69

Contenido de las asignaturas.

o

Primer Semestre.

Técnicas de asesoramiento en la organización: Estudio de las técnicas de asesoramiento, para el mejoramiento del desempeño interno empresarial, que en los últimos años han tenido una difusión amplia en la vida de las organizaciones. Se hace énfasis en detallar las características de cada técnica, los criterios para seleccionar su uso y las relaciones de estas técnicas con el desarrollo del capital humano.

Planificación estratégica del Talento humanos: Análisis de los métodos para dotar a la gestión de talento humanos de valor estratégico, superando una gestión netamente operativa y planteando actividades con el deliberado propósito de contribuir con los objetivos estratégicos de la organización. A este efecto toma en cuenta los objetivos estratégicos, analiza las demandas del entorno, conduce un FODA interno y estable el papel que los profesionales del talento humano deberían jugar en la organización.

Métodos cuantitativos aplicados a la gestión de TH: Estudiar algunas técnicas estadísticas que pueden ser utilizadas en la administración de talento humano, para así obtener resultados cuantitativos adicionales a los cualitativos. A diferencia de otras materias similares, esta no se centra en el estudio de técnicas estadísticas, sino en temáticas de recursos humanos donde el uso de técnicas estadísticas es requerido.


70

Gestión de la formación y el desarrollo: Abordar el proceso de formación y capacitación en las organizaciones desde una perspectiva estratégica, planificando adecuadamente cada movimiento institucional y personal dentro de la empresa. De manera particular se estudian las tres grandes funciones de la formación en las organizaciones: La detección estratégica de necesidades de formación, la formación orientada al desempeño y la evaluación de los programas de capacitación.

o

Segundo Semestre.

Sistemas de gestión del desempeño: Estudio de la gestión del desempeño desde los últimos avances de la psicología organizacional. Este sistema se denomina así por estar constituido

por varios procesos de talento humano que tienen como su

finalidad:

Alinear los desempeños de personas y equipos con los objetivos de la organización, y lograr que los niveles de desempeño mejoren mediante la utilización del modelo de las cuatro operaciones básicas para el desarrollo de las competencias laborales.

Cuadro de mando de recursos humanos: Estudiar los enfoques que se han propuesto para medir la gestión de recursos humanos, mediante el desarrollo de indicadores de gestión específicos para el área. El programa profundiza en dos de estos enfoques: el cuadro de mando operativo de la gestión de talento humano y el cuadro de mando estratégico de recursos humanos.

Aplicaciones informáticas en la gestión de Talento Humano: Se va a estudiar las


71

aplicaciones de algunos sistemas informáticos que permitirán mejorar la gestión del talento humano. También se estudiara y analizaran los mejores procesos para enlazar, transformar y compartir información de un software a otro de tal manera que la información del personal dentro de una organización sea fácilmente analizada en aplicaciones como evaluación, plan de carrera, formación de equipos, aplicaciones a sistemas de gestión y análisis salarial, elaboración de informes y formularios entre otras aplicaciones.

Procesos de mercadeo y finanzas: Se estudiara los aspectos más importantes de estas dos disciplinas entendidas como procesos que apoyan la gestión estratégica de la organización y sus interrelaciones con la gestión del capital humano. En el caso del marketing se revisan los principales puntos del proceso como el mercadeo estratégico, el marketing mix, la ejecución del plan de mercadeo y el control. En finanzas se estudia principalmente las finanzas corporativas como proceso principal y de suma importancia, que gestiona los recursos de la organización para crear valor económico y hacer que el producto como proyecto sea rentable y seguro económicamente.

o

Tercer Semestre

Sistemas de incentivos: Estudiar las técnicas contemporáneas de mejora del desempeño desde los principios del análisis aplicado del comportamiento. La asignatura también incluye el análisis de los incentivos no monetarios, los programas de reconocimiento al desempeño y el principio de que el salario fijo no puede mejorar los niveles de desempeño. Se revisa el establecimiento de indicadores de


72

gestión como bases de los sistemas de incentivos, el diseño de cuadros de puntos para la integración de indicadores, las tablas de contingencia rendimiento – salario, y sus implementaciones.

Gestión del proceso de la selección del talento humano: Analizar los procedimientos actuales para seleccionar por competencias. Se revisan los métodos para medir competencias en contextos de selección y las entrevistas de eventos conductuales. También se revisan los modelos de selección y el diseño del cuadro de mando del proceso de selección para medir su efectividad y eficiencia.

Evaluación y aplicación de programas sociales en la organización: Este curso estudia los distintos sistemas para evaluar programas de beneficio social al interior de la organización así como el estudio de factibilidad para aplicar dichos programas. La materia se basa en la utilización y aplicación de distintas técnicas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas con énfasis en técnicas estadísticas acordes a la cultura y diseño de la organización, además de técnicas de observación basadas en métodos etnográficos.

Compensación Estratégica en la Organización: En esta materia se muestra las nuevas tendencias en el área de compensaciones como remuneración variable y pago por competencias y permitirá al estudiante diseñar una estructura de compensaciones que permita a la organización atraer, retener y desarrollar el capital humano. También se diseñan métodos para entender el mercado salarial, desde el análisis de información relacionada proveniente de diversas fuentes hasta la aplicación práctica en la gestión del negocio.


73

o

Cuarto Semestre.

Herramientas de medición y desarrollo del capital humano: Se estudian las técnicas para medir comportamiento humano en el trabajo. En especial se profundizan la retroalimentación de 360º grados y el método del assessment center. En el caso de 360º se estudian las diversas opciones para llevar a cabo el programa y en el método del centro de evaluación se estudian los tres tipos de assessment centers: assessment de selección, assessment de retroalimentación & modelado, y assessment de certificación de competencias laborales.

Negociación y manejo de conflictos: Esta disciplina permite modelar técnicas y elementos fundamentales que necesita el profesional de Talento Humano para negociar en su organización aspectos laborales y salariales y conseguir los resultados esperados; así como lograr que el capital humano tenga una visión global de la negociación, evitando cometer errores y capitalizar oportunidades.

Ética del profesional de talento humano: Esta materia estudia la ética como eje transversal de toda la gestión de talento humano. La materia se basa en el análisis de casos de la vida organizacional donde la ética es un eje fundamental y transversal a todos los procesos de la gestión del talento humano, y por lo cual los criterios éticos son esenciales para evitar que las organizaciones cometan injusticias en la organización.

Normas ISO y mejoramiento continuo: La materia proporciona orientación para la aplicación de sistemas de gestión de la calidad y la utilización de sus servicios, para


74

cumplir con todos los requerimientos y estándares de calidad estipulados por la ley. Aporta orientación sobre el sistema ISO 9000-2001 para evaluar la calidad en los procesos administrativos al interior de la organización, estudia los distintos sistemas de gestión de la calidad para mejorar sustantivamente la empresa.

Perfil del estudiante.

Requisitos de admisión. •

Título universitario de tercer nivel registrado en el SENESCYT.

Certificado del título emitido por el SENESCYT.

Cedula de identidad y el certificado de votación.

Los estudiantes que hayan obtenido su título académico en el extranjero se sujetará a las disposiciones del SENESCYT.

Perfil del estudiante al egresar.

o Estudiante egresado de la Maestría en Gestión del Talento Humano será un profesional con conocimientos sólidos en el manejo del talento humano y con dominio de fundamentos teóricos – prácticos que le permitan ágilmente valorar el personal de la empresa.

o Podrá tomar acertadas decisiones en la selección de la terna y desarrollo de la carrera, ajustes salariales, solución de conflictos de personal e implementación de sus conocimientos para obtener el mejor resultado interno y externo de la empresa.


75

3.7. Estudio financiero.

Para efectuar el análisis financiero del proyecto, es importante aclarar que la universidad es una entidad sin fines de lucro, pero como su interés acorde a sus estatutos, el servicio a la comunidad mediante la enseñanza y la implementación de proyectos autosustentables, se le es permitido que todos sus proyectos generen utilidades, con lo cual se logre sostener económicamente a través del tiempo.

Este proyecto colabora con el fin común de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo el cual es sacar adelante una entidad educativa de calidad, con valores y ética inquebrantables, que aporte de manera productiva al futuro socio-cultural de la provincia, con profesionales de primer nivel.

3.7.1. Objetivos

Determinar la inversión inicial requerida para la implementación de la Maestría y los ingresos y gastos que genere llevar a cabo el proyecto.

Demostrar si es factible o no económicamente el proyecto para la universidad.

3.7.2. Inversión inicial del proyecto.

Las inversiones que se tiene que realizar antes de poner en marcha el proyecto son la de activo fijo y la de capital de trabajo, la propuesta del proyecto no tendrá un efecto notorio sobre las instalaciones de la universidad, ya que la misma ya cuenta con la infraestructura y la tecnología para implementar un departamento de postgrados, el cual se encargaría de la implementación de la Maestría. Pese a esto igual hay que realizar algunas inversiones necesarias, para cubrir cualquier desfase.


76

Pese a esto igual hay que realizar algunas inversiones necesarias, para cubrir cualquier desfase natural que se pueda dar durante un periodo de 1 año, donde se cumple la fase de inicio y aprobación del proyecto. Ver anexo # 6.

Tabla Nº 12 Inversión Inicial Requerida. DETALLE ACTIVO FIJO Computadora de escritorio Impresora Hp 2050 Fax HP 4 en 1 TOTAL MUEBLES DE OFICINA Escritorio Sillon Silla Archivador X 3 TOTAL TOTAL ACTIVO FIJO CAPITAL DE TRABAJO Efectivo TOTAL INVERSION INICIAL

REF

CANT

VALOR UNIT

1/

2 1 1

504,46 70 80

2 1 1 1

258,93 156,25 66,96 160,25

VALOR TOTAL 2060,24 1008,92 70 80 1158,92

2/ 517,86 156,25 66,96 160,25 901,32

23472 23472 25532,24

3/ REFERENCIA

1/ 2/ 3/

SON LAS COMPUTADORAS DEL COORDINADOR DE POSTGRADO Y SU SECRETARIA MUEBLES QUE SERÁN UTILIZADOS POS EL COORDINADOR Y SECRETARIA ESTE VALOR SALE CALCULANDO EL MÁXIMO DÉFICIT ACUMULADO, CUADRO 17

Nota. Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Inversión de Activos Fijos.

Tabla N° 13 Inversión en Activos Fijos. DETALLE REF CANT VALOR UNIT VALOR TOTAL ACTIVO FIJO 1/ Computadora de escritorio 2 504,46 1008,92 Impresora Hp 2050 1 70 70 Fax HP 4 en 1 1 80 80 TOTAL 1158,92 MUEBLES DE OFICINA Escritorio 2 258,93 517,86 Sillon 1 156,25 156,25 Silla 1 66,96 66,96 Archivador X 3 1 160,25 160,25 TOTAL 901,32 2060,24 TOTAL ACTIVO FIJO 1/ ACTIVOS FIJOS .- Fueron cotizados en: SISTEMA 2000 y La Oficina Ideal.

Nota. Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Aquí se encuentran los equipos de cómputo, muebles y materiales de oficina necesarios para equipar las oficinas y aulas, las cuales van a permitir ejecutar las actividades previas y durante el desarrollo de la maestría. Las inversiones en activos


77

fijos también incluyen activos como terrenos, edificios y vehículos, pero como la universidad ya cuenta con esos activos, no los tomé en cuenta como costo de implementación del proyecto, pero si determine un arriendo de instalaciones, para el mantenimiento del edificio e infraestructura en donde se van a dictar las Maestrías.

Inversión de Capital de Trabajo.

La inversión en capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo para una capacidad y año determinado. Para el cálculo del Capital de Trabajo consideré el método del déficit acumulado máximo; este método trata en calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al valor acumulado máximo (Sapang, 2001, Pág. 243).

Ya determinados los ingresos presupuestados iniciales, los cuales se van a tener durante los primeros periodos de actividad, se determinan los costos y gastos proyectados durante el tiempo de pre-operatividad y periodos iniciales, tanto directos como indirectos, incluyendo los gastos administrativos y ventas.

Tabla N° 14 Estimación de ingresos para capital de trabajo

DETALLE INGRESOS MENSUALES Valor - Precio de Venta Número de Alumnos INGRESO TOTAL

FASE OPERATIVA 1er SEMESTRE 2do SEMESTRE 3er SEMESTRE 4to SEMESTRE 12 MESES 6 MESES 6 MESES 6 MESES 6 MESES 0 0 0

1800 20 36000

1800 19 34200

1800 18 32400

1800 17 30600

TESIS

1000 17 17000

Nota. Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

El valor más relevante en el cuadro de egresos es el pago por honorarios a los profesores por la cátedra de los módulos correspondientes en ese lapso, aquí se


78

considera el número de créditos de cada módulo por el costo unitario del mismo. Además de los viáticos a los docentes y gastos varios, la publicidad se ejecutará durante seis meses del inicio de la primera promoción, se considera también los valores por gastos administrativos que son fijos y básicamente incluyen a todo el personal de coordinación de postgrados y su secretaria.

Es de suma importancia aclarar que los cuadros 15 y 16 son una estimación de los ingresos y egresos del proyecto y sirven únicamente para cumplir los procedimientos del método de obtención de capital de trabajo, mas no reflejan los ingresos y egresos totales del proyecto.

Tabla Nº 15 Estimación de egresos para capital de trabajo DETALLE Material directo Honorarios Víaticos Imprevistos Gastos Publicidad Gastos Administrativos EGRESO MENSUAL REFERENCIAS

REF 1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/

1 60

2 60

3 60

4 60

FASE PRE OPERATIVIDAD 5 6 7 8 60 60 60 60

40

40

40

40

40

40

40 1612 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1150 1150 1150 1150 1150 1150 2762

40 1612 1050 2762

9 60

10 60

11 60

40 40 40 1612 1612 1612 1050 1050 1050 2762 2762 2762

INSCRIPCIÓN E INICIO DE LA MAESTRÍA 1 2 3 4 5 660 160 160 160 160 2880 2160 2880 2160 1440 206 154,5 206 154,5 206 40 40 40 40 40 40 1612 1050 1050 1050 1050 1050 1050 2762 4836 3564,5 4336 3564,5 2896 12 60

1/ Pre-operatividad= suministros oficina(60) ; Operatividad= suministros oficina + arriendo(100); Inicio semestre (1)= suministros oficina + arriendo + materiales estudiantes( 25*20). 2/ Operatividad= Valor pagado por honorarios a los profesores ( valor hora ($ 45)* # creditos( 4 ó 3)* horas presenciales (16)) 3/ Operatividad= Costo de los viaticos ( transporte(26),hospedaje(18) y alimentación(7,5)) por los fines de semana de clase(4 ó 3). 4/ Preoperatividad y Operatividad = El valor que estimé para imprevistos es de $ 40 dolares. 5/ Preoperatividad = Incluye el valor de publicidad de seis meses antes del inicio de la maestría( radio ( $1408)+ prensa($204). 6/ Preoperatividad y operatividad = Es el sueldo del coordinador de postgrados ( 600) + sueldo de la secretaria ( 350) + arriendo ( 100).

Nota. Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Con los ingresos y egresos mensuales calculamos, procedemos a obtener un estado de resultados presupuestado para los primeros meses de operación, siendo el máximo valor sin importar el signo, el capital de trabajo para el presente proyecto.


79

En este caso mediante el método del Máximo Déficit Acumulado, se estima un capital de trabajo requerido para ejecutar el proyecto sin dificultades de liquidez, de $ 2342 dólares.

Tabla Nº 16 Capital de trabajo DETALLE 1 2 3 INGRESO MENSUAL EGRESO MENSUAL -1150 -1150 -1150 SALDO MENSUAL 0 -1150 -2300 SALDO ACUMULADO -1150 -2300 -3450

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 36000 -1150 -1150 -1150 -2762 -2762 -2762 -2762 -2762 -2762 -4836 -3565 -4336 -3565 -3450 -4600 -5750 -6900 -9662 -12424 -15186 -17948 -20710 -23472 7692 4128 -209 -4600 -5750 -6900 -9662 -12424 -15186 -17948 -20710 -23472 7692 4127,5 -209 -3773

5 -2896 -3773 -6669

Nota. Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

3.7.3. Financiamiento del proyecto.

La inversión inicial es un valor razonable, debido a que la PUCE-SD actualmente cuenta con gran parte de la infraestructura requerida para implementar la maestría y podrá ser financiada en un 100% con recursos propios.

Si la opción antes señalada no se concretara, se propone como segunda opción recurrir

al financiamiento externo, para lo cual existen varias instituciones

financieras, que podría facilitar la obtención del dinero para cubrir la inversión del proyecto a una tasa activa referencial a julio de 2012 del “8,21%”(www.bce.fin.ec, Tasa activa julio 2014).

Para efectos de cálculos del proyecto, se va a considerar que la sede financiará con fondos propios el total de la inversión.


80

3.7.4. Presupuesto de Ingresos, Costos y Gastos.

3.7.4.1. Presupuestos de Ingresos.

Determinación del precio de venta de la Maestría.

Tabla N° 17 Cálculo del Precio de Venta de la Maestría. VALOR COSTOS Y GASTOS & Materiales Directo 5840,00 Honorarios 64732,00 Gastos Administrativos 36360,20 Gasto de publicidad 9672 Gastos en depreciación 1667,70 TOTAL 118271,90 No Estudiantes / 20 Costo Unitario 5913,60 % utilidad + 20% Valor Matrícula 7096,31 Valor matricula * + 1360 TOTAL MAESTRÍA 8456,31 % Descuento (12%)* -1014,75 TOTAL A PAGAR 7441,56 * El valor de la matrícula sera $ 340 x semestre * El des cuento del 12% a l os va l ores de l a fa ctura .

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Para determinar el precio de la maestría se ha considerado los costos totales divididos para el número de alumnos que tendrá cada promoción, con un margen de utilidad del 20% como mínimo a obtener, con el fin de no encarecer demasiado el precio, en vista de que es un servicio que recién empezará a promocionarse en la zona.

Adicionalmente se cobrara el valor de la matricula equivalente a $ 320 por cada nivel, en este caso la maestría cuenta con 4 semestres. Que nos daría un total de $ 1280 dólares por concepto de matrículas para el proyecto, pero para contrarrestar el


81

valor de la matrícula, se otorga un descuento del 12% al valor total de la factura. Con estos datos se obtiene el total de la maestría en $ 7441,56 dólares.

3.7.4.2. Proyección de Ingresos.

Tabla N° 18 Presupuestos de Ingresos. DETALLE INGRESOS MENSUALES Valor - Precio de Venta Número de Alumnos INGRESO TOTAL

FASE OPERATIVA 1er SEMESTRE 2do SEMESTRE 3er SEMESTRE 4to SEMESTRE 12 MESES 6 MESES 6 MESES 6 MESES 6 MESES 0 0 0

1860,39 20 37207,8

1860,39 19 35347,41

1860,39 18 33487,02

1860,39 17 31626,63

TESIS

1000 17 17000

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Una vez determinado el precio de venta, el siguiente paso es estimar los ingresos de la primera promoción y se ha considerado la matriculación de 20 alumnos, que es el número apropiado para mantener la calidad de la educación implantada en la PUCESD. Este número de alumnos considerados como demandantes de la oferta representa el 25% del total de interesados según el estudio de mercado.

El costo de la maestría incluyendo el valor de la matrícula, se cobrará cada semestre, al inicio de cada período, el valor total de la maestría $ 7441,56 dólares se ha dividido para el número de semestres, obteniendo la cuota

por semestre de $

1860,39 dólares. Esta cuota será cobrada en un 100% durante los primeros treinta días de inicio de cada semestre, ya que las formas de pago serán básicamente con tarjeta de crédito y el financiamiento con el IECE.

Al finalizar la maestría se contempla un valor adicional que corresponde al derecho de disertación de tesis por $ 1000 dólares adicionales a cada maestrante. Es


82

importante recalcar que este valor constituirá un egreso en un 100% puesto que es para cubrir los costos que demanda las direcciones y presentaciones de las mismas. Se disminuirá de los ingresos el pago correspondiente a un docente por semestre que se considerará como deserción.

3.7.4.3. Presupuestos de costos.

Materiales Directos.

Tabla N° 19 Presupuesto de Materiales Directos. DETALLE Suministros de oficina Materiales de estudio Arriendo TOTAL REFERENCIAS

REF 1/ 2/

SEMESTRE 360 500 600 1460

MAESTRÍA 1440 2000 2400 5840

1/ Se estima un costo de $ 25 por cada alumno por semestre 2/ Se estima un costo de $ 100 de arriendo por mes

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

El costo de materiales directos se refiere al costo de suministros de oficina para el Coordinador del Área, secretaria, compra de Cd’s y el material requerido para el proceso de matriculación en cada semestre de la maestría de Talento Humano. En vista que la universidad cuenta ya con las instalaciones para dictar las clases y como no se está considerando valores de edificaciones, se estima un costo de arriendo, que está destinado para mantenimiento de la infraestructura del aula, el cual será de 100 dólares mensuales, con un total para la maestría de $2400 dólares.

Adicional se requiere la elaboración de folletos de estudio, por lo que, presupuesté un mínimo de 25 dólares por cada uno de los 20 alumnos estimados como clientes, lo


83

que da equivale a $ 500 dólares durante cada semestre, costando $ 2000 en toda la maestría, más los suministros de oficina indispensables para ejecutar las actividades administrativas que se estiman en $ 360 por semestre, total para la maestría $ 1440. Ver anexo # 8

Honorarios.

Tabla N° 20 Tarifa de Hoteles.

HOTEL Hotel Zaracay Hotel Mi Cuchito Apart Hotel Gran Hotel REFERENCIAS

REF * * * *

Valor 63 18 30 52

* Cotizaciones realizadas via telefonica ( habitación sencilla)

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

En esta parte se consideran los pagos a profesores que se trasladen desde Quito, para los cuales se considera también gastos de hospedaje, transporte y alimentación. Para análisis de nuestro estudio vamos a considerar que todos los profesores vendrán desde la ciudad de Quito, a un precio referencial de 45 dólares la hora.

He cotizado los principales y más confortables hoteles de la ciudad que se encuentren cerca de la universidad y la mejor propuesta fue la del Hotel Mi Cuchito, como hospedaje de los profesores. Además añadí el costo de alimentación por su estadía en la ciudad que básicamente consiste en 3 comidas a un precio referencial de $ 2,50 cada una. El transporte a través del servicio Puerta a Puerta recorrido Quito – Sto. Dgo. y Sto. Dgo. – Quito, cuyo valor referencial es de $ 26 dólares.


84

Tabla N° 21 Tarifa de Transporte. EMPRESA Seguritaxi Lujo Service Chasky Line Trans Corenexpress S.A REFERENCIAS

REF * * * *

Valor 36 30 26 28

* Cotizaciones realizadas via telefonica ( Quito-Sto Dgo; Sto Dgo-Quito)

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

El presupuesto para honorarios y viáticos ascienden a $64732, el cual se destina para la ejecución de la maestría, y el pago de honorarios a los profesores se hará al finalizar cada módulo y después de que entreguen las calificaciones y la factura. Este es un punto muy importante para la obtención de buenos docentes y de su excelente desempeño en las aulas de clase, ya que si no son tratados de manera correcta, su aporte a la institución no será la esperada y no obtendremos los objetivos y metas esperadas.

Tabla N° 22 Presupuesto de Honorarios.

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


85

3.7.4.4. Presupuestos de gastos.

Gastos Administrativos.

Tabla N° 23 Presupuesto de servicios básicos. DETALLE

REF

C MENSUAL

LUZ 1/ Computadores Administ AGUA 2/ Proporcional TELEFONO 3/ Dos lineas telefonicas. TOTAL REFERENCIAS 1/ Estimado del consumo básico 2/ Estimado del costo 3/ Estimado de costo de la tarifa básica

C ANUAL

60

720

12

144

16 88

192 1056

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

El gasto administrativo comprende las remuneraciones del Coordinador de Postgrado, que es una remuneración adicional a las actividades que tiene actualmente en la universidad, más el sueldo de la secretaria de postgrado. También va incluido el gasto de aporte patronal y la provisión de los beneficios sociales correspondientes al décimo tercero, décimo cuarto, vacaciones y fondos de reserva para el personal administrativo, ya que estarán bajo relación de dependencia. Parte de los gastos administrativos son los servicios básicos, los cuales incluyen agua, luz y teléfonos. Para estimar estos rubros me base al consumo básico de cada uno.

Tabla N° 24 Presupuesto de Gastos de Limpieza DETALLE

Servicio de limpieza

REF

1/

HORAS

COSTO UNIT

3

1,25

HORAS/MES C. MENSUAL C. ANUAL

12

15

180

1/ Se considera 3 horas de limpieza a la semana para las aulas y área administrativa de la maestría

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


86

En limpieza también se ha considerado un valor proporcional al tiempo que destine la persona encargada en las áreas del postgrado, se ha estimado 3 horas a la semana a un precio de $ 1,25.

Tabla N° 25 Presupuesto de Gastos Administrativos. DETALLE

Sueldos personal

REF

C. MENSUAL C. ANUAL

1/

Coordi nador de postgrado Secretaría de postgrado

Iess (12,15%)

2/

Provi si ón - Gasto Benef Soci al es

3/

Décimo Tercero Décimo cuarto Vacaciones Fondos de reserva Gastos x servicios básicos Gasto limpieza Arriendo TOTAL REFERENCIAS

600 350 115,43

7200 4200 1385,1

79,17 48,67 39,58 79,17 88 15 100 1515,01

950 584 475 950 1056 180 1200 18180,10

1/ Sueldos Mensuales estimados para personal admiistrativo. 2/ Beneficios Sociales en base a los ingresos del personal administrativo 3/ Total de costos aproximados de agua, luz y telefonos.

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Gastos de publicidad.

Al ser nueva la maestría a implementar solo tomé en cuenta el gasto publicidad durante los últimos seis meses de la fase de pre-operatividad, y no el gasto para el mantenimiento da la publicidad.

Tabla N° 26 Presupuesto de Publicidad.

DETALLE REF Combo de cuñas publicitarias 1/ 1/4 página en el periodico 2/ TOTAL REFERENCIAS

MESES 6 6

C. MENSUAL 1408 204 1612

VALOR 8448 1224 9672

1/ Cotización via telefónica en la Radio Majestad, 4 cuñas diarias de lunes a viernes 2/ Cotización vía telefónica en Diario La Hora

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


87

Gastos por depreciación.

Los activos fijos y diferidos pierden valor por su uso y el pasar de los años, por lo cual para realizar la depreciación correspondiente voy a tomar en cuenta los años de pre-operatividad y los dos años de duración de la maestría.

Tabla Nº 27 Presupuesto de gastos por depreciación. DETALLE ACTIVOS FIJOS Muebles de Oficina Equipo de Computo Equipos de Oficina TOTAL TOTAL DEPRECIACIÓN

MONTO

AÑOS 1 2

VIDA UTIL

901,32 1078,92 80 2060,24

5 3 5

180,26 359,64 16 555,90

VALOR 3 RESIDUAL

180,26 180,26 359,64 359,64 16 16 555,9 555,9

360,54 0 32 392,54 1667,70

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

3.7.5. Estados Financieros Proyectados.

Estado de Resultados.

El Estado de Resultados es el medio que permite a la administración conocer los resultados de un período determinado, a través de las cuentas de ingresos y gastos se reportará se la ejecución del proyecto presentó una utilidad o perdida.

Tabla Nº 28 Estado de Resultados proyectado anualmente.

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


88

Flujo de Efectivo.

Este flujo detalla las entradas de efectivo que financiaran el proyecto y los usos que se dará al efectivo durante la vigencia del proyecto, en el caso de la maestría serán 2 años. Para el primer año considero como ingresos las matrículas y el pago del semestre 1 y 2, para el segundo año tomo en cuenta el pago de los dos semestres restantes más el dinero de la tesis.

Tabla Nº 29 Flujo de Efectivo Proyectado.

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

3.7.6. Evaluación Financiera.

Tasa de descuento.

Tabla Nº 30 Cálculo de la tasa de descuento mínima aceptable. DETALLE REF Ta s a pa s i va referenci a l ( jul i o 2014) * Tasa de inflación anual 3,67% ( julio 2014) + 1% prima x riesgo

TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

% 4,98% 4,67% 9,65%

* Informa ci ón obteni da del ba nco centra l del ecua dor

Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


89

Es conocida también como la tasa mínima aceptable, la cual refleja el costo de oportunidad de invertir los recursos en el proyecto económico. En este caso dio como resultado que la tasa mínima de rendimiento que obtuve para el proyecto es de 9,65%.

Valor Actual Neto (Van).

El Van representa el costo real del dinero, principalmente indica si el proyecto a ejecutarse es atractivo para un inversionista, si el resultado es positivo el proyecto debe ser aceptado y si es negativo debe ser rechazado. El resultado del VAN determina un valor positivo de $ 15817,87 que demuestra que el proyecto es viable y debe ser aceptado, ya que el Van es el indicador más importante para determinar la viabilidad.

Tabla Nº 31 Cálculo del valor Actual Neto. Tasa de descuento 9,65% Periodos Flujo de fondos M = C / (1+i) n Inv. Inicial -25532,24 -25532,24 Año 1 26389,11 24066,68 Año 2 20780,09 17283,44 VAN 15817,87 Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

Tasa de Retorno Interno (Tir).

Tabla Nº 32 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno Tasa de descuento 9,65% Periodos Flujo de fondos Flujo td i Flujo td s Inv. Inicial -25532,24 -25532,24 -25532,24 Año 1 26389,11 24066,68 21630,42 Año 2 20780,09 17283,44 13961,36 VAN 10059,54 15817,87 TIR 44% TIR = td i + (Td s – Td i) * (Van Td I / (Van Td i – Van td s)) Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia


90

Representa la tasa de interés más alta que un inversionista estaría dispuesto a pagar sin perder dinero. La TIR es aquella tasa de descuento que hace el VAN de una inversión sea igual a cero, es decir es un indicador de rentabilidad.

Periodo de Recuperación de la Inversión (Pri).

Es un método tradicional de evaluación de inversiones y se refiere a la rapidez con que la empresa recupera su inversión. Mediante este criterio se determina el número de periodos necesarios para recaudar la inversión inicial, resultado que se compara con horizonte de evaluación, el cual es la duración del proyecto.

Tabla N° 33 Periodo de recuperación de la inversión. Periodos Flujo Flujos act. Inversión actualizados Acum. Inv. Inicial 25532,24 Año 1 1.0 24066,68 24066,68 Año 2 17283,44 41350,11 0, 1 PRI (Flujo act. Acum. / Flujo act) 1,1 PRI (Tiempo) menor a 2 años 1 año 1 mes Nota. Fuente: Investigación de Mercado. Elaborado por: Carlos Alberto Valencia

3.8. Impactos en la sociedad.

Económico – Social.- El impacto que generará esta maestría en el ambiente económico, es que al obtener los profesionales este título de post-grado, podrán optar por mejores puestos de trabajo en distintas empresas o ascensos en la empresa que labore actualmente; y así elevar su nivel de vida y su bienestar personal. A nivel Social, esta maestría hará que los profesionales puedan colaborar con la sociedad para poder mejorarla día a día y dar su granito de arena en el avance del país.


91

Cultural.- El impacto cultural es el aporte que realiza al crecimiento del ser humano como individuo. Sirve para adaptar a la sociedad a la nueva Gerencia moderna y hacer que las personas al realizar sus actividades diarias y laborales, prioricen los sistemas de calidad, la ética y la responsabilidad social empresarial.

Organizacional.- El formar profesionales que desarrollen y apliquen la Gestión de Talento Humano, colabora en este ámbito, como herramienta estratégica y fuente importante de ventaja competitiva, para obtener soluciones a los conflictos y así lograr la consolidación de una cultura organizacional de calidad sostenible en el sector empresarial del país, dando resultados superiores y estables.


92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

De las universidades que funcionan actualmente en la provincia, ninguna oferta una maestría igual a la de Gestión del Talento Humano, solo la de la UTE oferto una maestría parecida, pero la cual no es considerada competencia para el proyecto.

El mercado para Maestrías en Santo Domingo aun es potencial, ya que es un servicio nuevo y recién incorporado a las exigencias educativas para la obtención de trabajo en las diferentes empresas.

Al realizar parte de la evaluación financiera del proyecto, logré determinar que los resultados del VAN es mayor a cero y del TIR que resultó mayor a la tasa de descuento, hacen al proyecto viable y que deba ser ejecutado por la universidad.

El tiempo de recuperación de la inversión es de 1 año y 1 mes, lo cual es menor al horizonte de evaluación y hace factible una vez más al proyecto, ya que mientras más pronto sea la recuperación, sería mucho mejor invertir en el mismo.

La universidad gracias a la imagen de credibilidad y la excelencia de la misma, hace que el proyecto tenga la correcta acogida, ya que no se necesita de muchos


93

recursos para que sea totalmente rentable.

Los docentes contratados dan un realce y un plus a la calidad de maestría ofertada al mercado, haciendo que sea mayor la cantidad de personas quieran matricularse y obtener este título en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, SD.

El sistema implantado de estudios a distancia y de trabajo individual fuera de aula, da mayor responsabilidad a los estudiantes y con eso mejores frutos al término de la maestría

Recomendaciones.

La universidad debe aplicar una tarifa de honorarios a docentes apropiada, de tal manera que pueda contar con catedráticos de primer orden, convirtiendo así a esta Maestría en la primera opción de estudio de postgrado de la zona

Buscar alianzas estratégicas con universidades en el extranjero y que entre uno de los beneficios que se logren, sea permitir a los estudiantes estudiar al menos un nivel en tales centros educativos

Establecer incentivos económicos y beneficios como becas para aquellos posibles maestrantes que sean profesionales graduados en la PUCE-SD, así facilitaría que sus estudiantes de pregrado sean sus potenciales clientes para la maestría en Gestión del Talento Humano.


94

Mantener un plan continuo de capacitación para todo el personal, con lo cual ellos logren mejorar y adaptarse a los continuos cambios del ambiente laboral y profesional.

Orientarse siempre de unas competencias mínimas en cada nivel de formación, que contemplen las necesidades de los estudiantes y las cubran en su totalidad.

Incentivar el trabajo en equipo dentro y fuera de la institución, para sembrar la costumbre de ayudar a los demás y velar por el resultado grupal e individual.


95

REFERENCIAS

Bibliográficas

Ander Egg, E. (1997): “Técnicas de investigación social”(pp. 35 – 54). México: El Ateneo.

Balcells I. Jungyent, J. (1994): “La investigación social: introducción a los métodos y técnicas”. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU..

González Río, M.J. (1997): “Metodología de la investigación social y Técnicas de recolección de datos”: Aguaclara.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998): “Metodología de la investigación”. México: Mc Graw Hill.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio,. (2006):” Metodología de la investigación”(pp. 14 – 28). México: Mc Graw Hill.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996): “Metodología de investigación cualitativa”. Bilbao: Deusto.

Lincográficas

Banco Central del Ecuador. (21/02/2014). Tasas de interés e inflación. Disponible en: www.bce.fin.ec.

CEAACES. (25/03/2014). Categorías de las Universidades del Ecuador. Disponible en: www.ceaaces.gob.ec.


96

CES. (25/03/2014). Reglamentos expendidos por el CES. Disponible en: www.ces.gob.ec.

Empirebb.

(15/02/2014).

Estudio

de

factibilidad.

Disponible

en

http://www.empirebb.com. •

Eumed. (18/03/2014). Estudio técnico. Disponible en: http://www.eumed.net.

GAD

Santo

Domingo.

(21/03/2012).

Historia.

Disponible

en:

Financieros.

Disponible

en:

http://www.santodomingo.gob.ec. •

Gestiopolis

(15/02/2014)

Recursos

http://www.gestiopolis.com. •

Instituto de Ciencias del Mar. (08/01/2014). Reglamento Universitario. Disponible en: www.icm.csic.es.

PUCESD. (20/01/2012). Historia. Disponible en: www.pucesd.edu.ec.

SIB.

(18/03/2014)

Normas

y

reformas

financieras.

Disponible

en:

http://www.sib.gob.gt. •

Uniandes.

(02/02/2014).

Gestión

administrativa.

Disponible

en:

www.uniandesonline.edu.ec. •

Universidad Arciss. (20/01/2014). Pedagogía en lengua castellana. Disponible en: www.uarcis.cl.


97

ANEXOS Anexo N째 1 Encuesta


98


99

Anexo N掳 2 Evaluaci贸n, acreditaci贸n y categorizaci贸n a las universidades


100


101

Anexo N掳 3 Reglamento de presentaci贸n y aprobaci贸n de proyectos de carreras y programas de grado y Postgrados de las Universidades y Escuelas Polit茅cnicas


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113

Anexo N潞 4 Estatuto de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123

Anexo Nยบ 5 Organigrama estructural PUCESD


124

Anexo Nยบ 6 Proformas


125


126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.