i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación DISEÑO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PLÁSTICA PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, BLOQUE 1 EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE CARACAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO PERIODO 2014-2015.
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión de Educación Básica Línea de Investigación: La Educación Estética en la formación integral de la Educación Básica.
Autoras: MERY DEL CONSUELO AGUILAR AGUILAR KARINA IBETH PARRA LEÓN Directora: MSc. MARÍA MAGDALENA MARCILLO CEDEÑO Santo Domingo – Ecuador Agosto 2015
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORSEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PLÁSTICA PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, BLOQUE 1 EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE CARACAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO PERIODO 2014-2015. Línea de Investigación: La Educación Estética en la formación integral de la Educación Básica. Autoras: MERY DEL CONSUELO AGUILAR AGUILAR KARINA IBETH PARRA LEÓN
María Magdalena Marcillo Cedeño, MSc. DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. CALIFICADOR Sandra María Lorena Chum Bravo, Mg. CALIFICADOR Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Santo Domingo – Ecuador Agosto 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Mery Del Consuelo Aguilar Aguilar portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1719780452 y Karina Ibeth Parra León portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1721722104 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciadas en Docencia y Gestión en Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.
Mery Del Consuelo Aguilar Aguilar CI. 1719780452
Karina Ibeth Parra León CI 1721722104
iv
AGRADECIMIENTO A Dios como creador nuestro, por habernos dado la inteligencia, paciencia y ser nuestro guía en nuestras vidas. A los docentes que contribuyeron para la elaboración de nuestro trabajo, en especial a la MSc. Magdalena Marcillo y al Mg. Pablo del Val Martín por su confianza, dedicación y paciencia. A la Unidad Educativa Ciudad de Caracas por abrirnos sus puertas para realizar nuestro trabajo de investigación especialmente al Mg. Iván España y al Lic. Milton Bustillos. Mery Del Consuelo Aguilar Aguilar
Agradezco a Dios todo poderoso por permitirme llegar hasta aquí por ser la guía para cumplir esta meta, a mis padres por su apoyo incondicional y esfuerzo. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por sus conocimientos dados, a través de sus docentes en nuestra formación profesional. A la MSc. Magdalena Marcillo, Mg. Pablo del Val Martín por su confianza dedicación y paciencia. A la Unidad Educativa Ciudad de Caracas por abrirnos sus puertas para realizar nuestro trabajo de investigación especialmente al Mg. Iván España y al Lic. Milton Bustillos. Karina Ibeth Parra León
v
DEDICATORIA A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todo este tiempo. A mi esposo y mis hijos por su amor y apoyo incondicional. A mis compañeros y amigos quienes compartieron su conocimiento en mi formación profesional. Mery Del Consuelo Aguilar Aguilar
Este trabajo lo dedico en primer lugar a Dios por ser quien guía mi camino día a día y me da la fuerza para seguir adelante, en segundo lugar dedico este trabajo a mi familia quienes han sido mi apoyo incondicional, mis padres Vicente Parra y Carmen León, a mis hermanas Maribel y Gisela quienes me han dado apoyo en los momentos más difíciles. A mis maestros, compañeros y amigos quienes durante mi vida estudiantil me han apoyado con su amistad y consejos. Karina Ibeth Parra León
vi
RESUMEN La presente investigación se llevó a cabo con el fin de diseñar Actividades de Educación Plástica para desarrollar el Aprendizaje Significativo en el área de Ciencias Naturales, dicha investigación se aplicó en la “Unidad Educativa Ciudad de Caracas”. La importancia de dicho trabajo es, que los alumnos trabajen socialmente, mediante una metodología activa en la que se utiliza el constructivismo ya que se pretende cada vez más dar relevancia a las diferencias individuales para mejorar el proceso de aprendizaje. El tipo de investigación de este trabajo es explicativa y descriptiva desde un enfoque cuantitativo, primero describe la importancia de las Actividades Plásticas en el aprendizaje y segundo porque establece la relación entre las variables. La técnica que permitió la recolección de información corresponde a la encuesta, la misma que se aplicó a los estudiantes, con el fin de recabar información para ver si han utilizado este tipo de actividades, o si les gustaría trabajar con ellas. Se aplicó un instrumento, estructurado con preguntas cerradas.
vii
ABSTRACT The present research was carried out with the aim of designing Manual Arts Activities to develop the Meaningful Learning in the Natural Sciences; this research was applied in the “Unidad Educativa Ciudad de Caracas�. The importance of this work is that students work socially, through the active methodology based on the constructivism since the idea is giving importance to the individual characteristics for improving the learning process. The type of research of this work is explicative and descriptive from a quantitative focus; first it describes the importance of the Manual Arts Activities in the learning process and second because it established the relation between the variables. The technique that helped for data collection was the survey, which was applied to students in order to get information about if they have used those kinds of activities previously or if they would like to work with them. A structured instrument with closed questions was applied.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................................................. i DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT .............................................................................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................xii ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ iii ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. iv 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 3 2.2. Problema de Investigación .............................................................................................. 4 2.3. Justificación de la investigación ..................................................................................... 4 2.4 .Objetivos de la Investigación .......................................................................................... 5 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 7 3.1. Proceso de Enseñanza –Aprendizaje .............................................................................. 7 3.1.2. Actividades de Enseñanza Aprendizaje ................................................................... 7
ix 3.1.2.1. Definición ............................................................................................................. 7 3.1.3. Algunos Factores para la Selección de Actividades de Enseñanza/Aprendizaje ..... 8 3.1.3.1. Los Estudiantes ..................................................................................................... 8 3.1.3.2. El Propósito de la Lección .................................................................................... 9 3.1.3.3. El Momento Apropiado para la Implementación de la Actividad ...................... 10 3.1.3.4. Los Recursos ....................................................................................................... 10 3.2.1. Definición de la Expresión Plástica ....................................................................... 11 3.2.2. Etapas de la Expresión Plástica en el Niño ............................................................ 12 3.2.2.1. Etapa del Garabateo ............................................................................................ 12 3.2.2.2. Etapa Pre esquemática ........................................................................................ 13 3.2.2.3. Etapa de Integración Social ................................................................................ 14 3.2.3. Objetivos Generales de la Educación Plástica ....................................................... 14 3.2.4. Elementos Básicos del Lenguaje Plástico .............................................................. 16 3.2.4.1. Línea ................................................................................................................... 16 3.2.4.2. El Color ............................................................................................................... 16 3.3. Estadios de Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget ............................................................. 18 3.3.1. Los Períodos de Desarrollo Cognitivo ................................................................... 18 3.3.2. Estadio Sensorio-Motor ......................................................................................... 19
x 3.3.3. Estadio Preoperatorio ............................................................................................. 20 3.3.4. Estadio de Operaciones Concretas ........................................................................ 22 3.3.5. Estadio de las Operaciones Formales .................................................................... 22 3.4. Aprendizaje Significativo ................................................................................................. 24 3.4.1. Requisitos para el Aprendizaje Significativo ......................................................... 25 3.4.1.1. Aprendizaje de Representaciones ....................................................................... 26 3.4.1.2. Aprendizaje de Proposiciones ............................................................................. 26 3.4.1.3. Aprendizaje de Conceptos .................................................................................. 27 3.4.2. Principio del Aprendizaje Significativo ................................................................. 28 3.4.2.1. Principio de Asimilación..................................................................................... 28 3.5. Ciencias naturales de 5° año de E.G.B. ............................................................................ 28 3.5.1. La Importancia de Enseñar y Aprender Ciencias Naturales .......................... 28 3.5.2. Objetivos Educativos del Área ............................................................................ 29 3.5.3. Destrezas con Criterio de Desempeño del Bloque 1 .......................................... 30 3.5.4. Contenidos del Bloque 1 “La Tierra un Planeta con Vida” Texto de Ciencias Naturales de 5° año. ....................................................................................................... 31 4.1. Diseño/ Tipo de Investigación ...................................................................................... 32 4.2. Población / Universo ..................................................................................................... 32
xi 4.3. Muestra ......................................................................................................................... 32 4.4. Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos ............................................................ 33 4.5. Técnica de Análisis de Datos ........................................................................................ 33 5.1. Discusión y Análisis de resultados. .............................................................................. 34 5.1.1. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes. ............................................ 34 5.1.2. Pre-Test .................................................................................................................. 46 5.1.3. Post-test .................................................................................................................. 62 5.3. Conclusiones ................................................................................................................. 79 5.4. Recomendaciones ......................................................................................................... 79 ANEXOS ................................................................................................................................. 84 ........................................................................................................................................ 103
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1:Pregunta №1 ............................................................................................................... 34 Tabla 2 Pregunta №2: .............................................................................................................. 35 Tabla 3 Pregunta №3: .............................................................................................................. 36 Tabla 4 Pregunta №4: .............................................................................................................. 38 Tabla 5 Pregunta №5: .............................................................................................................. 39 Tabla 6 Pregunta №6: .............................................................................................................. 40 Tabla 7 Pregunta №7: .............................................................................................................. 41 Tabla 8 Pregunta №8: .............................................................................................................. 42 Tabla 9 Pregunta №9: .............................................................................................................. 43 Tabla 10 Pregunta №10: .......................................................................................................... 44
iii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Pregunta №1…………………………………………………………………….33 Figura 2: Pregunta №2…………………………………………………………………….34 Figura 3: Pregunta №3…………………………………………………………………….36 Figura 4: Pregunta №4…………………………………………………………………….37 Figura 5: Pregunta №5…………………………………………………………………….38 Figura 6: Pregunta №6…………………………………………………………………….39 Figura 7: Pregunta №7…………………………………………………………………….40 Figura 8: Pregunta №8…………………………………………………………………….42 Figura 9: Pregunta №9…………………………………………………………………….43 Figura 10: Pregunta №10………………………………………………………………….44
iv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta dirigida a estudiantes ................................................................................ 84 Anexo 2: Planificación de Educación Plástica № 1 ................................................................. 87 Anexo 3: Planificación №2 ...................................................................................................... 90 Anexo 4: Planificación №3 ...................................................................................................... 93 Anexo 5: Planificación №4 ...................................................................................................... 96 Anexo 6: Fotografía №1: Trabajo en equipo socialización ..................................................... 99 Anexo 7: Fotografía № 2: Elaboración de Boceto ................................................................... 99 Anexo 8: Fotografía № 3: Trabajo Colaborativo ................................................................... 100 Anexo 9: Fotografía № 4: “Técnica de contraste claro-oscuro” ............................................ 100 Anexo 10: Fotografía № 5: “Técnica del Puntillismo” .......................................................... 101 Anexo 11: Fotografía № 6:“Técnica de zentagle” ................................................................. 101 Anexo 12: Fotografía №7: “Técnica de acuarela” ................................................................. 102 Anexo 13: Carta de Impacto .................................................................................................. 103
1
1. INTRODUCCIÓN La Expresión Plástica, ofrece al niño la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sueños, su fantasía e imaginación, así como explorar nuevas estructuras del pensamiento; es una actividad que le resulta placentera. Además con todas estas experiencias y a través de la experimentación libre, se ha observado que los niños introvertidos se abren más a los demás, los agresivos canalizan sus pulsiones, los niños con problemas de coordinación se benefician al manipular materiales que les sugieren los distintos movimientos de las manos. La importancia del estudio en el área de Ciencias Naturales como una asignatura dentro del programa curricular de la Educación Básica, radica en el conocimiento inmediato y desarrollo de destrezas para la interacción social, que alienten una participación activa y reflexiva dentro de un grupo social en completo reconocimiento e interrelación con el medio. De ahí el valor del presente trabajo en aplicar a los alumnos de quinto de E.G.B. de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas”, actividades de Educación Plástica para desarrollar el Aprendizaje Significativo; que los alumnos trabajen socialmente, mediante un método activo en el cual se utiliza el constructivismo, debido a que se pretende cada vez más dar relevancia a las diferencias individuales para mejorar el proceso de aprendizaje. La investigación se plantea de la siguiente manera: En el capítulo I, se encuentra la introducción la misma que presentó de manera sinóptica las distintas secciones de la disertación de grado. En el capítulo II se localiza el planteamiento del problema aquí se hizo constar los antecedentes en el que describió la situación pasada y presente de la investigación; en el problema se detalló la dificultad de la misma, a más de ello se formuló las preguntas de
2 investigación que se utilizaron para el proyecto; la justificación destacó la importancia y los beneficiarios; en los objetivos se encuentran el objetivo general el cual proyectó el fin de la investigación y los específicos los cuales se derivan del general; indicaron los efectos concretos que se consiguieron en la investigación. En el capítulo III se halla el marco referencial, en él se reflejan los fundamentos teóricos que sustentaron la investigación; consta de cinco temas los cuales son: Proceso de Enseñanza Aprendizaje, Educación Plástica,
estadios de desarrollo cognitivo de Jean Piaget, el
Aprendizaje Significativo y último tema se definió sobre Ciencias Naturales de quinto año de E.G.B. En el capítulo IV se encuentra la metodología de investigación aquí se describió, la forma en que se recolectó, analizó y clasificó los datos de la misma; se plantea el diseño, tipo de investigación, población, universo, técnicas e instrumentos de recogida de datos. En el capítulo V se reflejan los resultados de la investigación en él se elaboró el análisis y discusión de las técnicas e instrumentos de recogida de datos, aplicados en las fases de la investigación; se detalló las conclusiones de dichos resultados y recomendaciones para futuras averiguaciones.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” se encuentra ubicada en la Avenida Quitumbe, Calle “E” Sector Bello Horizonte, Cooperativa Nuevo Camino; en la Ciudad de Santo Domingo-Ecuador fue creada en el año de 1924 su lema hasta la actualidad es. “Educamos con calidad y calidez para cambiar el presente y desafiar el futuro”. El proyecto de investigación se llevó a cabo con los estudiantes de quinto año de Educación General Básica, el cual estuvo compuesto por 35 estudiantes entre 9 y 10 años de edad. Este trabajo se elaboró en base a un estudio, realizado en la Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Sobre el tema “Técnicas Grafo Plásticas para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de primer año de Educación General Básica del Centro Educativo “Ágape” de la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2010 – 2011”. La autora (Páez Leiva, 2010) aporta qué: las Técnicas Grafo Plásticas favorecen la adaptación, la confianza, seguridad en sí mismo, y permite canalizar sentimientos y emociones, dando la oportunidad para que descubra por sí mismo el color, las texturas, las leyes físicas que rigen la naturaleza.
Partiendo de esta concepción, se realizó el proyecto denominado Diseño de actividades de Educación Plástica para mejorar el Aprendizaje Significativo en el área
de Ciencias
Naturales de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas en la ciudad de Santo Domingo período 2014- 2015. Es necesario como estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, dejar una legado a las futuras generaciones y a cuantos harán uso de la
4 misma, realizando una investigación más amplia, puesto que las distintas actividades de la Educación Plástica, tiene muchos fines, uno de ellos y principal de este proyecto es; mejorar el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, bloque 1 con los niños y niñas de quinto año de Educación General Básica.
2.2. Problema de Investigación La investigación se realizó con los niños y niñas de la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas” en el quinto año de Educación General Básica, la misma se enfocó en la falta de actividades de Educación Plástica para desarrollar habilidades en los estudiantes y de esta manera construir el Aprendizaje Significativo en el área de Ciencias Naturales y la socialización en los niños y niñas. Para llevar a cabo la investigación se formuló preguntas que permitieron plantear el objetivo general, las respuestas de estas interrogantes se las acoge como pasos a seguir durante la investigación. Las preguntas que se plantearon fueron las siguientes: ¿Qué necesidades presentan los alumnos de quinto año en el área de Ciencias Naturales? ¿Pueden las Artes Plásticas mejorar el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales? ¿Cómo reforzar o construir el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales? ¿Cuál es el efecto de las técnicas de Educación Plástica en el área de Ciencias Naturales?
2.3. Justificación de la investigación El tema de investigación propuesto en este proyecto de grado es Diseño de actividades de Educación Plástica para desarrollar el Aprendizaje Significativo en el área de Ciencias
5 Naturales, bloque 1 en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas en la ciudad de Santo Domingo periodo 2014-2015. La idea surgió al observar que en diferentes instituciones educativas los docentes no aprovechan las potencialidades de Educación Plástica para fines educativos, ya que ellos fueron educados con la pedagogía tradicional. De tal manera, algunos docentes tienen la idea errónea que las actividades plásticas son solo dibujar, pintar y hacer manualidades puesto que ellos desconocen las diferentes técnicas que se podrían aplicar respecto al tema mencionado. Al desarrollar alguna técnica de pintura o modelado, en ocasiones los educadores están más preocupados por satisfacer las ansiedades de los adultos (padres de familia) que las necesidades de los niños, olvidándose de la perspectiva dirigida a promover el desarrollo integral del niño (Quintana, 2005). Es por ello que se vio la necesidad de contribuir con un programa de aprendizaje mediante una propuesta metodológica activa, en el cual participaron docentes y estudiantes. Además aportó el aprendizaje de los niños y niñas tomando como referencia a la Educación Plástica. El proyecto es favorable puesto que benefició a los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Ciudad de Caracas, los mismos que trabajaron en el área de Ciencias Naturales en el boque 1 Tema “La Tierra un planeta con vida” mediante actividades plásticas.
2.4 .Objetivos de la Investigación a.
Objetivo General Diseñar actividades de Educación Plástica para desarrollar el Aprendizaje Significativo en el área de Ciencias Naturales, bloque 1 en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica.
6 b. Objetivos Específicos 1. Identificar las necesidades que presentan los estudiantes de quinto año en el área de Ciencias Naturales. 2. Realizar actividades de Educación Plástica para mejorar el desarrollo cognitivo en el área de Ciencias Naturales. 3. Aplicar actividades de Educación Plástica para reforzar el Aprendizaje Significativo en el área de Ciencias Naturales. 4. Evaluar la efectividad de las Artes Plásticas en el área de Ciencias Naturales.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Proceso de Enseñanza –Aprendizaje Según Arce (2012), La educación actual ha cambiado el paradigma de los procesos educativos. En la Antigüedad se creía que el estudiante era un objeto que se podía llenar de conocimiento dejando aislado el proceso en el cual aprendía”. Partiendo de esta definición se puede inferir que el cambio actual se centra en el sentido de que los estudiantes aprenden mientras los docentes o profesores enseñan, algo muy obvio pero que cambia el modelo antiguo donde el estudiante solamente recibe los conocimientos del profesor de tal forma que, los procesos de enseñanza-aprendizaje implican un reto nuevo para el cuerpo docente y para las administraciones de las instituciones de educación, puesto que conllevan nuevas políticas educativas que combinen la teoría y la práctica, ya que esta última afirma los conocimientos adquiridos y permite al estudiante acercarse al verdadero concepto de aprender. 3.1.2. Actividades de Enseñanza Aprendizaje 3.1.2.1. Definición Las actividades de aprendizaje se refieren a todas aquellas tareas que el alumno debe realizar para llevar a cabo el proyecto: analizar, investigar, diseñar, construir y evaluar. “Dicho en términos más sencillos, una actividad de enseñanza/aprendizaje es un procedimiento que se realiza en un aula de clase para facilitar el conocimiento en los estudiantes” (J.Cooper, 1999).
8 Estas actividades se eligen con el propósito de motivar la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Es lógico, entonces, que el aprendizaje de los estudiantes sea la clave para la selección y uso de un extenso abanico de estrategias de enseñanza. “Las actividades de enseñanza/aprendizaje son los medios por las cuales los estudiantes se comprometen a aprender en esferas tanto cognitivas, afectivas, como de conducta o comportamiento” (Cooper, Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor enseñanza., 1999). Algunas actividades son más efectivas para estimular el aprendizaje cognitivo mientras que otras parecen alcanzar el nivel afectivo con mayor éxito. Existen otras actividades que afectan la esfera de la conducta con más fuerza. Los docentes querrán conformar las actividades apropiadas al campo de aprendizaje que buscan afectar. Con esto, se puede decir que una actividad de enseñanza/aprendizaje estimula o compromete a los estudiantes en un campo particular de aprendizaje. Por otro lado hay que tomar en cuenta
algunos factores a la hora de aplicar las
actividades. A continuación se expone algunos de ellos. 3.1.3. Algunos Factores para la Selección de Actividades de Enseñanza/Aprendizaje ¿Cómo puede un docente seleccionar la mejor actividad de enseñanza/aprendizaje? “Vamos a sugerir que cada actividad potencial de enseñanza se filtre por medio de cuatro factores” (J.Cooper, 1999) 3.1.3.1. Los Estudiantes El primer factor que se debe considerar tiene que ver con la edad y habilidad de los estudiantes. Al preguntar: ¿Quiénes son mis estudiantes?, los docentes pueden eliminar actividades muy difíciles o sencillas para las habilidades del aprendiz.
9 Las actividades tienen que estar al nivel del estudiante. Una actividad que requiera que los niños de jardín de infancia lean, está destinada a fracasar. Para seleccionar una estrategia que exija que los adolescentes de 12 a 15 años analicen un tema filosófico tal vez sea demasiado. Por otro lado, algunas actividades harán sentir a los adultos un poco tontos. Los estudiantes de Educación Superior se escandalizarían con el uso de una actividad inferior a sus habilidades y competencias cognitivas. Así que comenzamos con el estudiante y limitamos la selección de las actividades basándonos en la edad del grupo que enseñamos. 3.1.3.2. El Propósito de la Lección El segundo factor que debemos considerar al seleccionar una actividad es el propósito de la lección. A veces una actividad nos atrae, no porque sirva para nuestra meta, sino porque la actividad nos gusta. Si nuestra meta es motivar los comentarios de los estudiantes sobre un tema específico, una simple conferencia sería de muy poca ayuda. Aunque una conferencia pueda ser necesaria para comenzar una lección, es importante dar tiempo a las ideas y percepciones de los estudiantes. La actividad elegida debe reflejar nuestro propósito al enseñar la lección. Muchos docentes han descubierto juegos o actividades de aprendizaje de gran estímulo, los usan para enseñar una clase y luego se dan cuenta de que ni remotamente se relacionaba con la lección. Tal vez la clase pasó un buen rato con la actividad, pero no se alcanzó el objetivo de enseñanza/aprendizaje. Aunque quizá todos se fueron a la casa contentos por haber disfrutado de esa experiencia, la clase fue ineficiente. ¿Por qué? Porque la actividad no era apropiada al propósito de la lección.
10
3.1.3.3. El Momento Apropiado para la Implementación de la Actividad El tercer factor que el docente debe tener presente al seleccionar las actividades es saber en qué parte de la lección se usará esta actividad. Esto es importante porque algunas actividades son útiles para ganar la atención de los estudiantes, mientras que otras funcionan más eficientemente al comunicar información en otro momento de la lección. Aun otras actividades son más útiles con la participación de los estudiantes de la clase. Por último, algunas actividades son buenas para la aplicación personal en la esfera de conducta o comportamiento. Las actividades que el docente desee implementar deben motivar el interés del estudiante. Con frecuencia estas actividades enfocan la esfera afectiva y evocan una reacción inicial en el estudiante. Contar una historia emocionante puede motivar las emociones del estudiante para que se abran a los conceptos e ideas que se presentarán en la clase. 3.1.3.4. Los Recursos El cuarto factor que los docentes deben tomar en cuenta es reflexionar acerca de los recursos que necesitará. A menudo, aunque una idea sea maravillosa, conseguir los recursos puede ser un obstáculo. Usar un corte de grabación de un popular programa de televisión puede ser una forma de ganar interés de los estudiantes. Pero si la máquina de video se estropea u otro docente la está usando, o si la escuela no dispone de una de estas máquinas, el docente tendrá que ingeniárselas para implementar otra actividad. A veces, la actividad que el docente quiere usar requiere fuentes de las que no se dispone o simplemente son muy caras.
11 Es igualmente posible que los materiales necesarios requieran una significativa preparación avanzada. Si el docente espera usar una actividad manual para ilustrar o reforzar un concepto o idea que enseñó en la clase, tendrá que planificar muy anticipadamente para tener los materiales necesarios y realizar el proyecto. Unos pocos minutos que emplee buscando materiales, interrumpirán la clase y el aprendizaje durante suficiente tiempo como para perder el momento ideal de la enseñanza. En el asunto de los recursos también influyen factores como el tamaño de la clase, local del aula de clase, ambiente del aula de clase, tiempo disponible, equipo y facilidades y ambiente del grupo. Quizás los docentes tengan que desechar o modificar algunas actividades por causa de una o más de estas variables. Los docentes debemos conocer estos factores y variables. Cada uno de estos brinda desafíos únicos a una situación específica. Todas estas variables pueden ser recursos u obstáculos potenciales para la eficiencia de la clase. De cualquier forma, el maestro debe considerar estos factores de los recursos en la selección de las actividades.
3.2. Educación Plástica 3.2.1. Definición de la Expresión Plástica Según la información recopilada en bibliografías la Expresión Plástica se encuentra como una modalidad de expresión artística. La Expresión Plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras. (Guerrero Alba, 2012). A partir de la definición planteada, se advierte que las formas de expresar a las que se refiere la autora pueden manifestarse de innumerables modos. Puede tratarse de un dibujo,
12 una canción, una poesía, un relato, etc. Por tanto la Expresión Plástica no es más que una modalidad de expresión del individuo. 3.2.2. Etapas de la Expresión Plástica en el Niño El ser humano a mediada que va creciendo va experimentando constantes cambios físicos y cognitivos desde que nace ya comienza a interactuar con su entorno y a medida que se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas que le rodean se van haciendo más complejas. Los niños y niñas a partir de 0 a 5 meses siguen un estímulo visual, y explora objetos. De 6 a 11 meses llevanta un objeto para buscar un juguete que pueda estar abajo, busca un objeto desaparecido. 12 a 23 meses extiende los brazos para obtener un juguete colocado detrás de una barrera. A partir de 2 años empareja un círculo, un cuadrado y un triángulo. A los 3 años identifica tamaños grandes, pequeños y objetos sencillos por el tacto. A la edad de 4 años responde a preguntas lógicas sencillas y a los 5 años identifica colores. (Piaget, 1926).
El niño explora su entorno principalmente mediante el movimiento, es decir, la motricidad gruesa, y lo analiza mediante la exploración de los objetos, principalmente mediante la motricidad fina. El arte comienza en el niño cuando los sentidos tienen su primer contacto con el medio y el niño reacciona ante estas experiencias sensoriales, cualquier forma de percibir
y de
reaccionar frente al medio es una base para la producción de formas artísticas. Según investigaciones realizadas en bibliografías para (Cañate, 2010). Las etapas de evolución de la expresión plástica son. 3.2.2.1. Etapa del Garabateo Esta etapa se da aproximadamente a los 24 meses de edad. Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con trazos desordenados en un papel y
13 gradualmente evolucionan hasta convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para los adultos. Hernández & Manjarres (2011), afirman que “el garabateo es en el cual el niño realiza trazos sin finalidad de representar nada, debido a su limitación en la destreza motriz fina y sin relación óculo-manual”. 3.2.2.2. Etapa Pre esquemática Se da aproximadamente desde los 3 a 6 años en esta etapa el niño podrá corregir la correspondencia de trazo entre lo que pinta y lo que quiere pintar. A la edad de tres años el niño ya se acerca a la forma de tomar el lápiz como lo ejecuta el adulto. Cerca de la edad de cuatro años, el niño realiza formas que se pueden identificar, aunque sea algo complicado decidir que representan. Aproximadamente a los cinco años de edad, se pueden observar normalmente personas, casas y árboles en sus dibujos. A los seis años la evolución experimentada por las figuras define dibujos claramente distinguibles y con un tema. El estudio de esta etapa pre-esquemática se centra en el tratamiento de cuatro ámbitos básicos. Inician los primeros intentos de representación y de simbolización, fundamentales para todo el proceso de aprendizaje. Elaboración del esquema –imagen corporal. La primera figura que suelen desarrollar es la humana. Primero se limita a una línea cerrada que incluye unas más pequeñas, y unos trazos radiales que representan las piernas y los brazos a esta figura humana se le denomina monigote primitivo o renacuajo, aparecerán también otros esquemas correspondientes a objetos próximos a su realidad, como una casa, el sol, los árboles, etc.
14 Distribución espacial aquí el niño concibe el espacio en relación a si mismo y a su propio cuerpo los objetos son colocados alrededor de una figura que generalmente suele ser la de él mismo, puesto que se considera el centro de lo que le rodea. Posteriormente, sus realizaciones muestran un orden espacial situando cerca del borde del papel los diferentes seres y objetos que quiere presentar. Significación y utilización del color. “A medida que se van adentrando en la fase del garabateo con nombre se observa como desean utilizar diferentes colores para distintos significados” (Cañate, 2010). 3.2.2.3. Etapa de Integración Social Esta etapa se da a partir de los ocho a trece años de edad aproximadamente. Pertenece a la etapa de operaciones concretas los niños y las niñas se aproximan a realizar la realidad ya que descubre que es miembro de la sociedad, desarrollando así un fuerte sentido de cooperación y la solidaridad. 3.2.3. Objetivos Generales de la Educación Plástica 1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, y contribuir activamente a su respeto, conservación, divulgación y mejora. 3. Participar en la realización de trabajos basados en obras artísticas de cualquier tipo de su entorno local, provincial y regional, adaptados a los temas que van a ser desarrollados.
15 4. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal, o utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, mediante conocimiento actualizado de los últimos recursos tecnológicos y audiovisuales, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 5. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos. 6. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, mediante la superación de estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios personales que le permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios. 7. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptar actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superar inhibiciones y prejuicios y rechazar discriminaciones o características personales o sociales. 8. Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión y comunicación, por tanto, de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal. 9 .Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorar el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. 10. Planificar, individual y conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir, y revisar al acabar cada una de las fases.
16 3.2.4. Elementos Básicos del Lenguaje Plástico Las etapas de la evolución plástica se van desplegando a medida que el niño y la niña van adquiriendo conocimiento paso a paso sobre la línea, el color, el volumen y la forma que son los elementos básicos del lenguaje plástico y por ende nos sirven de base para realizar cualquier actividad plástica. El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las formas, transmitir ideas y sensaciones tanto en el plano como en el espacio. 3.2.4.1. Línea Para (Cañate, 2010) “Desde la primera etapa del garabateo, el niño y la niña utiliza la línea como primera forma de expresión creando varios tipos de líneas”. Horizontales o llamadas también línea base las cuales sirven de referencia para colocar los dibujos alineados sobre ella casas, árboles, personas, etc. Verticales corresponden a los objetos que están en posesión vertical y suelen marcar las divisiones del espacio en derecha e izquierda. Diagonales se pueden utilizar solas o para crear diseño como tejados, velas, ramas de árboles etc. Presillas tiene innumerables finalidades en el arte infantil formar rayos de sol, brazos, piernas, alas, pétalos, hojas, etc. 3.2.4.2. El Color Es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. Se puede afirmar que donde hay luz, hay color. La
17 percepción de la forma, de la profundidad o del claroscuro está ligada a la percepción del color. Éste define las formas y los contornos de los objetos, completa la caracterización de las superficies, comunica sentimientos, evoca sensaciones y estados de ánimo. Hernández& Manjarres (2011) afirman: En la etapa del preescolar el niño empieza a reconocer y a discriminar los colores, tanto los básicos o primarios y ampliando la gama de colores. Generalmente, el niño hace discriminaciones sencillas de colores y el uso que le dé a las propiedades del color, va a depender en gran medida, de la instrucción especializada. A partir de esta ayuda, el niño logra desarrollar las dimensiones del color, pasando de un concepto integral de este a uno diferenciado y esquemático.
3.2.4.3. Volumen y Forma Comenzaran manipulando materiales para intentar formar bolas o rulos estos paulatinamente recibirán nombres y pasaran a convertirse en serpientes, gusanos, objetos de su entorno, etc. Posteriormente, la unión de estas piezas dará lugar a formas que a medida que aumentan sus experiencias, serán cada vez más elaboradas y con un mayor número de detalles. A partir de los fundamentos teóricos mencionados anteriormente relacionamos a la Educación Plástica con los Estadios de Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget. El crecimiento según este autor refleja la interacción entre la herencia genética y las oportunidades que brinda el entorno. Un individuo avanza intelectualmente al pasar por determinadas experiencias como resultado del conocimiento del mundo y de su entendimiento.
18
3.3. Estadios de Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget Jean Piaget, un famoso investigador suizo nació en Neuchâtel en el año 1886 y murió en Ginebra en el año 1980. Sus estudios sobre el desarrollo del pensamiento comenzaron con la observación de sus propios hijos. Piaget se consideraba epistemólogo genético. Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del desarrollo cognitivo. Uno de los primeros teóricos del constructivismo. 3.3.1. Los Períodos de Desarrollo Cognitivo (Piaget, 1926), “Afirma que, los niños construyen activamente el conocimiento, se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona desde el nacimiento hasta la madurez”. El desarrollo cognitivo es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender, estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana. El proceso del desarrollo de la inteligencia se divide en cuatro grandes etapas, comenzando en el nacimiento. A estas etapas no se les puede asignar una fecha cronológica precisa pues varían de una sociedad a otra, pero el orden de sucesión es siempre igual y para llegar a una de ellas se requiere haber pasado por los procesos previos de la etapa o etapas anteriores;
estas etapas son la etapa sensorio motriz, etapa pre operacional, etapa de
operaciones concretas y etapa formal.
19 3.3.2. Estadio Sensorio-Motor El primer período se denomina etapa sensorio- motriz, porque el pensamiento del niño implica ver, oír, moverse, tocar, saborear y así en forma sucesiva. Durante este período, el niño desarrolla la permanencia del objeto y el comienzo de la lógica, acciones dirigidas a una meta: Se construye las nociones de objeto, espacio, casualidad tiempo pero aún no hay pensamiento. Esta etapa se presenta desde que nace hasta los 2 años cuando el niño usa sus sentidos y su capacidad motora para explorar y percibir el mundo que lo rodea. En esta etapa, empiezan a formarse las primeras estructuras cognoscitivas que servirán de base a las nuevas de acuerdo al desarrollo evolutivo. Piaget (1926) afirma “La inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora”. En este estadio una gran variedad de habilidades conductuales se desarrollan y se coordinan, pero el desarrollo de esquemas verbales y cognoscitivos es mínimo y poco coordinado. La atención se centra en los estímulos sobresalientes en el ambiente inmediato del aquí y ahora. Sin embargo, conforme él bebe se desarrolla, las acciones físicas que al inicio eran reflejas se refinan en esquemas sensorio-motores controlados; la duración de la atención de fuera de la vista, fuera de la mente es reemplazada por el conocimiento de la permanencia de los objetos y evidencia de recuerdo y de búsqueda de ellos si son quitados; se desarrolla el entendimiento inicial de las relaciones de causa y efecto que explican los acontecimientos observables, y el niño comienza a imitar las acciones de otros.
20 Comenzando cuando se acercan a los dos años de edad, los niños empiezan a internalizar sus esquemas sensorio-motores (habilidades conductuales) en la forma de esquemas cognoscitivos (imaginación, pensamiento). Por ejemplo, en lugar de basarse en un laborioso ensayo y error cuando trabajan en un rompecabezas o tratan de construir algo con bloques, comienzan a guiar sus acciones con imaginación basada en recuerdos de experiencias previas en la misma situación. También producen imitaciones diferidas de modelos que ya no están realizando las acciones imitadas en el aquí y ahora, indicando la presencia de representaciones mentales y recuerdos de acciones observadas en el pasado. 3.3.3. Estadio Preoperatorio El segundo periodo se denomina estadio pre-operacional o pre-operatorio se da de 2 a 7 años de edad. En esta etapa el niño difiere profundamente un plano de la realidad completamente nuevo, el plano de la representación en lugar de la acción directa. En este periodo el niño, que ya experimento la etapa sensorio-motriz, es transformado en otro cuyas cogniciones superiores son operaciones o acciones que se realizan y se revierten de manera mental en lugar de física: Es pre-operacional dado que el niño todavía no domina estás operaciones mentales pero progresa hacia su dominio. El juego simbólico comienza al final del periodo sensorio-motor. Según Piaget (1926), “El símbolo lúdico es necesario para desarrollar la inteligencia adaptada”. En él, se refleja el pensamiento egocéntrico y generalmente se observan los conflictos e intereses del niño: angustias, miedos, fobias y agresividad. Asimismo el niño empieza a dibujar.
21 Piaget (1926) “Plantea que el dibujo tiene que ver con el juego simbólico y la imagen mental al tratar de representar lo real”. El dibujo es un intermediario entre el juego y la imagen mental, pero para ello se debe analizar algunos puntos: -La intención que tiene el niño de efectuar algo que tiene en su mente. -La interpretación, tiene que ver con la explicación que dará sobre lo que quiso dibujar. -El color. -Por otro lado, los niños van desarrollando paulatinamente mayores habilidades lingüísticas y son capaces de enumerar y clasificar. A partir de los 4 años aparece el juego de reglas, aquí el niño inicia la actividad social ya que el niño emerge al mundo real, este juego tiene que ver con competencias entre individuos y de acuerdo a las relaciones sociales de su entorno. A pesar de sus ventajas, la lógica pre-operacional es egocéntrica e inestable. Es egocéntrica porque los niños de esta edad todavía no han aprendido a descentrarse de sí mismos y a considerar las cosas desde las perspectivas de otras personas. Actúan como si todos los demás pensaran exactamente como ellos, supieran exactamente lo que quieren decir, etcétera. Esta etapa se presenta de 7 a 11 o 12 años de edad al llegar a esta etapa el niño deberá expresar a través del lenguaje todo lo aprendido en términos prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una inteligencia pre-conceptual.
22 Por otra parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de agrupación, que es la que permite que los esquemas de acción ya en marcha se vuelvan reversibles. Una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para agrupar y reagrupar series de objetos por ejemplo, una colección de sillas, mesas, automóviles y camiones de juguete puede ser dividida en estos cuatro grupos pero también en dos grupos más grandes de muebles y vehículos. 3.3.4. Estadio de Operaciones Concretas Otra operación concreta es la seriación la capacidad para colocar objetos en una serie que progresa de menos a más en longitud, peso o alguna otra propiedad común. Los niños más pequeños proceden penosamente en las tareas de seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por pares. Los niños operacionales concretos pueden ver el panorama completo y colocar diez o doce objetos en orden sin tener que comparar cada objeto con cada uno de los otros. Además, se confunden con menos facilidad por indicios engañosos. Si se pide a los niños preoperacionales que ordenen objetos del más ligero al más pesado, pueden confundir el tamaño con el peso y colocar mal objetos que son grandes pero ligeros, o pequeños pero pesados. 3.3.5. Estadio de las Operaciones Formales La etapa de las operaciones formales consiste en la habilidad de trasponer las agrupaciones concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 o 12 años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no sólo con los objetos que están a su alcance, sino aplicando la lógica de las proposiciones.
23 Los principales principios piagetianos en el aula son:
El rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el niño pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase deberían estar repletos de oportunidades para los estudiantes, los que deberían tener libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de experiencias y procesos individuales.
El aprendizaje es un proceso activo donde se cometerán errores y las soluciones serán encontradas, siendo estas importantes para la asimilación, acomodación y para lograr el equilibrio.
El aprendizaje es un proceso social entre grupos colaborativos con la interacción de los "pares" en contextos lo más naturales posible.
Las operaciones formales son los conceptos lógicos y matemáticos y las reglas de inferencia usadas en el razonamiento avanzado, incluyendo el razonamiento acerca de ideas abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad. Al describir las operaciones formales, (Piaget, 1926), hace referencia a las operaciones
binarias usadas en la lógica proposicional usado en álgebra. “Las operaciones binarias son operaciones lógicas que se aplican a los intentos por sacar inferencias de pares de proposiciones”. Las personas que poseen operaciones formales que funcionan bien pueden determinar la naturaleza e implicaciones lógicas de la relación entre las dos proposiciones (por ejemplo, si la primera es verdadera, la segunda no puede ser verdadera; si la primera es verdadera, la segunda debe ser verdadera debido a que es una implicación de la primera,). También pueden usar estas operaciones para diseñar y sacar conclusiones de los experimentos que pretenden
24 desarrollar respuestas científicas a problemas verificables. El desarrollo de un buen funcionamiento de las operaciones formales al parecer ocurre sólo entre individuos cuyas estructuras cognoscitivas han sido desarrolladas y bien integradas en el nivel del pensamiento operacional concreto El periodo de operaciones formales también presenta desarrollos en la comprensión moral y social de los adolescentes. Las reglas llegan a entenderse como necesarias para la cooperación, la mentira se ve como mala porque rompe la confianza, la justicia se comprende en relación con las intenciones y las ideas acerca del castigo por las transgresiones sociales se basan de manera creciente en nociones de equidad. Sin embargo, mientras los adolescentes aprenden a apreciar la lógica y a aplicar criterios de lo que es lógico a sus juicios sobre las acciones sociales, a menudo lo hacen con una comprensión insuficiente de que el mundo no siempre está ordenado de manera lógica y las personas no siempre actúan de forma lógica. Esto puede dar por resultado un periodo de idealismo adolescente e interés en reformar a la sociedad, a menudo con soluciones simplificadas en exceso o de otras maneras irreales. El idealismo de los adolescentes comienza a dar paso a un equilibrio más estable conforme continúan desarrollándose y comienzan a adoptar roles adultos, en especial cuando terminan su educación escolar y se integran a la fuerza de trabajo.
3.4. Aprendizaje Significativo De acuerdo con Salazar (2012), el aprendizaje significativo es la asimilación de la información que llega al estudiante incorporándola a su estructura cognitiva. En este tipo de aprendizaje se interacciona la información o conocimientos con aspectos relevantes de la estructura cognitiva, que los conocimientos tomen mayor importancia y aplicabilidad.
De esta manera se puede deducir que, este tipo de aprendizaje está relacionado con el
25 modelo constructivista, en el cual el estudiante es el responsable de su propio proceso de aprendizaje al reconstruir saberes propios de la cultura e incluso puede llegar a estadios más avanzados, como son el descubrimiento o la invención. En este tipo de procesos, el papel del docente es de orientador, el cual ha diseñado el proceso de tal forma que ha determinado las competencias por desarrollar en el estudiante, los objetivos por conseguir mediante el desarrollo de una serie de actividades que se planifican de manera conjunta Teniendo en cuenta esto, el estudiante aprende un contenido cuando le atribuye un significado, construye una representación mental o elabora una teoría o modelo mental explicativo de un conocimiento específico. De esta manera no se puede dejar a un lado
el
principal aporte de David Ausubel acerca del Aprendizaje Significativo en la cual: Según (Ausubel, 1989)afirma que: El Aprendizaje Significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva de lo que ya aprendió.
3.4.1. Requisitos para el Aprendizaje Significativo Al respecto Ausubel dice: El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (Ausubel, 1989). Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones.
26 3.4.1.1. Aprendizaje de Representaciones Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice: Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (Ausubel, 1989). Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra pelota, ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes su estructura cognitiva. 3.4.1.2. Aprendizaje de Proposiciones Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los
27 conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición. 3.4.1.3. Aprendizaje de Conceptos Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (Ausubel, 1989), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota”, ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "pelota", cuando vea otras en cualquier momento.
28 3.4.2. Principio del Aprendizaje Significativo 3.4.2.1. Principio de Asimilación El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina, una reorganización de los nuevos y antiguos significados, para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación. Por asimilación se entiende el proceso mediante el cual: La nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada." (Ausubel, 1989)
3.5. Ciencias naturales de 5° año de E.G.B. 3.5.1. La Importancia de Enseñar y Aprender Ciencias Naturales El momento actual en el que vivimos, los vertiginosos cambios que nos propone la ciencia y la tecnología, nos convoca a las docentes y los docentes a posibilitar espacios de enseñanzaaprendizaje, en los cuales el sujeto cognoscente pueda combinar los conocimientos de manera pertinente, práctica y social a la hora de resolver problemas reales. Así entonces, tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación en ciencias que les permita asumirse como ciudadanos y ciudadanas responsables, en un mundo interdependiente y globalizado, conscientes de su compromiso consigo mismo
29 como con los demás. Es decir, formar personas con mentalidad abierta, conscientes de la condición que los une como seres humanos, de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta y de contribuir en la creación de un mundo mejor y pacífico. Importancia de concebir a la ciencia como un conjunto de constructos científicos que tienen carácter de provisionalidad e historicidad, por lo tanto es importante considerar que la verdad no está dada, que está en permanente construcción y de significación. Como lo dijera (Kuhn, 1951) se debe entender la verdad científica como un conjunto de paradigmas provisionales, susceptibles de ser reevaluados y reemplazados por nuevos paradigmas. Es por esto que ya no se habla de leyes universales sino de hipótesis útiles para incrementar el conocimiento. De ahí la necesidad de posibilitar espacios en donde el estudiantado aprenda de manera independiente para que puedan reconocer las relaciones que existen entre los campos del conocimiento y del mundo que los rodea, adaptándose a situaciones nuevas. 3.5.2. Objetivos Educativos del Área Para trabajar en el área de Entorno Natural y Social en el Quinto año de E.G.B. la (Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica , 2010), Plantea cinco objetivos.
Explicar la influencia de los movimientos terrestres en las condiciones climáticas de los ecosistemas desde la interpretación de material cartográfico, para valorar las interrelaciones entre el ser humano y el medio.
Analizar las clases de suelos mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos, para fomentar su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.
30
Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción de su ciclo en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y su conservación.
Analizar la composición y propiedades del aire
a través de la observación y
experimentación, para identificar su influencia en el clima y por ende, en los seres vivos a fin de concienciar su conservación.
Diferenciar los ciclos que cumplen los seres, vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación de procesos y funciones para fomentar hábitos de cuidado y protección del cuerpo.
3.5.3. Destrezas con Criterio de Desempeño del Bloque 1 Para trabajar en el área de Entorno Natural y Social en el quinto año de E.G.B. La (Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica , 2010), nos da a conocer las destrezas con criterios de desempeño, establecidas en cada bloque curricular adaptadas a distintos temas que se encuentran en el libro del estudiante, las destrezas son las siguientes:
Interpretar los movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos, con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.
Describir la flora y la fauna propia de cada piso climático, con la obtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos e interpretaciones de sus experiencias.
Comparar las características de los ecosistemas terrestres y acuáticos y la interrelación de sus componentes, desde la observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio.
31
Explicar las relaciones de simbiosis: comensalismo y mutualismo, con interpretaciones, descripciones y la formulación de ejemplos.
3.5.4. Contenidos del Bloque 1 “La Tierra un Planeta con Vida” Texto de Ciencias Naturales de 5° año. El Libro de quinto año de Educación General Básica de Ciencias Naturales 2014, está dividido en cinco bloques curriculares, a continuación se expone el bloque 1 en el cual se trabajó. Bloque 1 La Tierra, un planeta con vida
Movimientos de la Tierra y sus manifestaciones: las estaciones, el día y la noche.
Descubro y aprendo: Movimientos de la Tierra.
Las estaciones.
Pisos climáticos y el clima: regiones tropicales, subtropicales, templadas y frías.
Estructura general de los ecosistemas terrestres y acuáticos locales.
Interrelación entre los elementos que conforman los ecosistemas.
32
4. METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN 4.1. Diseño/ Tipo de Investigación El diseño de la investigación fue cuasi-experimental pre test/pos test con un grupo intacto, al cual se aplicó un diagnóstico antes del inicio de la intervención del proyecto, y al finalizar la misma se aplicó una evaluación para conocer los resultados obtenidos durante todo el proceso. El tipo de investigación fue explicativa y descriptiva desde un enfoque cuantitativo. Primero se describió el nivel de rendimiento de los alumnos en Ciencias Naturales y la percepción de éstos hacia la materia. Posteriormente, se midió si hubo o no incremento después de la intervención, basada en la utilización de actividades en Educación Plástica.
4.2. Población / Universo La población que intervino en este proyecto fue compuesta por 35 estudiantes entre 9 y 10 años de edad, los mismos que pertenecen al quinto año de E.G.B. El universo que participó en esta disertación de grado estuvo compuesto por 50 docentes, 1395 estudiantes y 800 padres de familia con un total de 2245 personas que conforman la comunidad educativa, los mismos que pertenecen a la Unidad Educativa “Ciudad de Caracas.”
4.3. Muestra Por tratarse de un diseño cuasi-experimental con un solo grupo intacto, no se calculó muestra alguna puesto que se tomó la población entera con el grupo de interés.
33
4.4. Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos La técnica que permitió la recolección de información corresponde a la encuesta, la misma que se aplicó a los estudiantes con el fin de recabar información para ver si han utilizado este tipo de actividades o si les gustaría trabajar con ellas. El instrumento empleado, estuvo orientado con preguntas cerradas.
4.5. Técnica de Análisis de Datos Luego de haber recogido la información necesaria, se procedió a realizar un estudio de los datos con la ayuda del análisis estadístico para visualizar de una manera global las respuestas de los estudiantes mediante exel.
34
5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de resultados. 5.1.1. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes. 1. ¿Crees que la Educación Plástica puede ser? Tabla 1: Pregunta № 1 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Creatividad
10
29%
Pintar
15
43%
Expresar ideas
10
29%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Figura 1: Pregunta № 1 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Series1 Series2
1 10 29%
2 15 43%
3 10 29%
4 35 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Se puede inferir que un 29% de estudiantes creen que Educación Plástica
es la
creatividad, mientras el 43% opina que es pintar y el 29% restante piensa que es la expresión de ideas. En cuanto a la pregunta planteada se resume, que para un cierto porcentaje de estudiantes
35 Educación Plástica es pintar por otro lado se diferencia claramente, que coinciden los porcentajes de 29% en el primero expresan que es creatividad, mientras que el segundo, es expresar ideas . Así se determina que para el porcentaje de 43% significa pintar debido a que quizás, no recibieron instrucción acerca del tema mencionado o desconocen el término y por otro lado los dos porcentaje iguales creen que por medio de la plástica, pueden expresar libremente sus emociones, ideas, crear lo que ellos deseen utilizando potencialmente la imaginación, esto es significativo porque al final, no están en total desconocimiento de lo que implica trabajar y conocer las Artes Plásticas. 2. ¿Te ha hablado alguna vez algún docente sobre educación plástica? Tabla 2: Pregunta № 2 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Si
12
34%
No
23
66%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina.
Figura2: Pregunta № 2 40 35 30 25 20 15 10 5 0
2
3
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Series1 Elaborado por: Aguilar12 Mery, Parra Karina23
35
Series2
1 34%
66%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
100%
36 Un 34% de estudiantes indican que su docente si ha hablado de Educación Plástica, mientras el 66% restante mencionan que no han recibido conocimiento sobre el tema, de parte de su docente. Se diferencia claramente que la mayoría de estudiantes encuestados desconocen sobre lo antes mencionado, dado que los docentes y específicamente el tutor del salón de clase no ha tratado con relevancia , explicado o trabajado, acerca de esta temática mientras tanto se observa que, un porcentaje bajo de estudiantes conocen sobre Plástica. Interpretando así que los docentes pueden tener varias razones para no enseñar este tema, tal vez en su formación académica no recibieron información del tema, son profesores tradicionalistas que pocas veces trabajan con metodologías activas que favorezcan al aprendizaje de los estudiantes. 3. ¿Marca con una x las técnicas que conozcas o hayas utilizado en clase? Tabla 3: Pregunta № 3 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Puntillismo
5
14%
Carboncillo
8
23%
Técnica de tempera
22
63%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiante Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina.
37
Figura 3: Pregunta № 3 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Series1 Series2
1 5 14%
2 8 23%
3 22 63%
4 35 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
La pregunta se estableció, con tres opciones de respuesta la temática de la misma es, si conocen o han utilizado
las técnicas propuestas. Ante esto respondieron Un 14% de
estudiantes indican que conocen y han utilizado la técnica del puntillismo, el 23% expone que han utilizado carboncillo, y el 63% han empleado la tempera para realizar actividades Mediante esto se evidencia que un porcentaje elevado de niños, ha trabajado utilizando técnica de tempera, en cuanto a la técnica de puntillismo un determinado grupo también la han trabajado, y para finalizar la mayoría de alumnos reflejan el conocimiento y utilización de técnicas basadas en tempera. De esta manera se interpreta que la mayoría de estudiantes han trabajado con las técnicas que se les planteo, de alguna manera se nota que no hay un desconocimiento total, sino que han trabajo con estos materiales pero desconocen que se las puede utilizar como técnicas para para hacer trabajos bien elaborados y de esta manera hacer significativo el aprendizaje de diferentes contenidos.
38 4. ¿Con que frecuencia realizas actividades de educación plástica como dibujar, pintar, elaborar collage? Tabla 4: Pregunta № 4 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
UNA VEZ POR SEMANA A VECES
10
29%
23
66%
NUNCA
2
6%
TOTAL
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Figura 4: Pregunta № 4 40 35 30 25 20 15 10 5 0
1
2
3
4
Series1
10
23
2
35
Series2
29%
66%
6%
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Se preguntó a los estudiantes con qué frecuencia realizan activadas que tengan que ver con Educación Plástica a lo que contestaron. El 29% lo hacen una vez por semana, el 66% a veces realiza y el 6% nunca las realiza. En general se puede notar que el 29% trabajan una vez por semana las actividades mencionadas, mientras que un porcentaje elevado las realizan con poca frecuencia y un porcentaje representado en minoría expresan que nunca las aplican o trabajan en sus clases. En tal sentido se interpreta que, la mayor parte de alumnos laboran pocas veces en su clase
39 con lo antes expuesto, de este modo se infiere que una de las razones puede ser que el docente responsable de aula, incentiva con poca frecuencia o le da poca importancia trabajar con esta temática. 5. ¿Cuándo tu profesor te asigna una tarea de educación plástica necesitas de su ayuda?
Tabla 5: Pregunta № 5 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Si
21
60%
No
14
40%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Figura 5: Pregunta № 5 40 30 20 10 0 Series1 Series2
1
Figura 2:2 Pregunta N5 21 14 60%
40%
3 35 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
En base los resultados obtenidos. Un 40% de estudiantes indican que no necesitan ayuda al momento de realizar tareas de Educación Plástica y el 60% restante si necesitan ayuda. Se aprecia claramente que la mayoría de estudiantes necesitan ayuda de su profesor al momento de laborar con temas relacionados a la Plástica, así mismo un grupo no necesita
40 ayuda de su profesor para realizar dicha tarea. Teniendo en cuenta los resultados, se percibe que algunos de los alumnos encuestados pueden trabajar sin la ayuda del profesor, mientras el grupo restante demuestra que si necesitan de ayuda a la hora de elaborar en estas actividades, dado que se les complica hacerlo puesto que no han tenido una guía adecuada de como aprender a realizar trabajos con Artes Plásticas. 6. ¿Demuestras agrado por las actividades que el maestro dirige durante la clase? Tabla 6: Pregunta № 6 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Si
30
86%
No
5
14%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Figura 6: Pregunta № 6 35 30 25 20 15 10 5 0 SI NO
1 30 5
2 86% 14%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
De acuerdo a los resultados un elevado porcentaje del 86% de la población encuestada
41 demuestran agrado por las actividades que el maestro dirige durante la clase mientras el 14% manifiesta que no sienten agrado por estas actividades. Se evidenció que a un
porcentaje elevado de alumnos les satisface las actividades
empleadas por el profesor, sin embargo se constató que al porcentaje menor no le gusta esto a causa de que las actividades les parecen rutinarias. Respecto a los resultados se deduce que el profesor si realiza actividades del agrado de los alumnos, esto en referencia a los conocimientos que el imparte. Mientras que para el porcentaje restante el docente podría trabajar actividades estimulantes para su aprendizaje. 7. ¿Te agrada que tu profesor desarrolle la clase empleando materiales de su entorno? Tabla 7: Pregunta № 7 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Si
34
97%
No
1
3%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Figura7: Pregunta № 7 40 35 30 25 20 15 10 5 0
1
2
Series1
34
97%
Series2
1
3%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
42 Los resultados reflejan que el 97% de estudiantes les satisface cuando su profesor desarrolla la clase empleando materiales del entorno y el 3% restante no demuestra agrado alguno cuando su profesor emplea materiales de su entorno para desarrollar la clase. Es decir que de acuerdo a lo encuestado la mayoría de estudiantes sienten agrado cuando el docente desarrolla la clase empleando materiales de su entorno mientras que a la minoría no le gusta. Esta situación deja en evidencia que para los alumnos trabajar siempre con la misma metodología o dentro del aula, se torna un poco tedioso, es por ello la importancia de explorar el entorno con materiales propios del mismo y una de las opciones es trabajar la Plástica observando el entorno y plasmarlo en trabajos significativos para los alumnos. 8. ¿Cuándo tu profesor desarrolla alguna actividad de Ciencias Naturales participas en ella? Tabla 8: Pregunta № 8 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Si
30
86%
No
5
14%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Figura 8: Pregunta № 8 35 30 25 20 15 10 5 0 Series1 Series2
1 30 5
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
2 86% 14%
43 Los resultados reflejan que el 86% de la población participa en las actividades realizadas en las clases de Ciencias Naturales, mientras el 14% restante no participa en lo antes mencionado. Al respecto la mayoría de estudiantes expresan que participan activamente en el área de naturales, en cuanto grupo restante añaden que no intervienen. Dicho brevemente los alumnos siente gran motivación a la hora de recibir clase de naturales. En realidad es porque para el alumno es interesante y atractivo, debido a que a la hora de trabajar se relacionan con la naturaleza, el diario vivir de ellos. 9. ¿Crees que es importante que te enseñen sobre Educación Plástica y sus técnicas Tabla 9: Pregunta № 9 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJES
Si
32
91%
No
3
9%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
Figura 9: Pregunta № 9 35 30 25 20 15 10 5 0 Series1 Series2
1 32 3
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
2 91% 9%
44 El 91% de estudiantes, consideran que es importante conocer sobre Educación Plástica y sus técnicas mientras el 9% restante menciona que no es interesante trabajar con ellas. Un mínimo grupo de estudiantes opinan que no es importante conocer sobre Educación Plástica mientras la mayoría de estudiantes consideran que es importante conocer sobre esta. En definitiva la mayoría de alumnos manifiestan que les gustaría aprender todo lo que concierne al tema mencionado, puesto que para ellos es significativo debido a que les ayudara en su aprendizaje y desarrollaran su creatividad. 10. ¿Te gustaría aprender nuevas técnicas de Educación Plástica para realizar distintas actividades en las clases de Ciencias Naturales? Tabla 10: Pregunta № 10 OPCIONES
DATOS
PORCENTAJE
Si
28
80%
No
7
20%
Total
35
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery
Figura 10: Pregunta № 10 30 25 20 15 10 5 0 Series1 Series2
1 28 7
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes. Elaborado por: Aguilar Mery, Parra Karina
2 80% 20%
45 Un 80% de estudiantes indican que les gustaría aprender nuevas técnicas de Educación Plástica y el 20% restante opina que no le gustaría aprender dichas actividades. En efecto el mayor porcentaje está de acuerdo en aprender técnicas. El porcentaje restante no demuestran interés por aprender del tema expuesto debido a que no les enseñaron adecuadamente o les parece un tema desagradable.
46 5.1.2. Pre-Test EJE DE APRENDIZAJE: Movimientos de la Tierra y sus manifestaciones: las estaciones, el día y la noche. OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas; permitiéndole expresar hábitos de conservación y protección de la tierra.
Criterios de evaluación
N°
Nombres y apellidos
Explica la incidencia de los movimientos de la tierra en los ecosistemas
Encuentra la relación del movimiento de rotación con los días y las noches
Es creativo al momento de realizar el trabajo
Presenta un trabajo limpio y ordenado
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido
(5) 3
Diferencia entre los movimientos de rotación, traslación y nutación (5) 4
(5) 3
Total
(5) 3
(5) 4
(5) 3
(5) 3
23
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
2
Alarcón Basurto Richard Fernando Abuja Gavilánez Miguel Ángel
4
3
3
3
4
3
3
23
4
3
3
4
4
3
3
28
4
Armijos Salguero Johan Esteban
3
4
3
3
4
3
2
22
5
Barahona Mendoza Luis Ángel
3
4
4
3
2
3
3
22
3
47 6
Calero Peralta Steven Alexis
3
4
3
3
2
2
3
20
7
Castillo Troya Jordi Farid
2
3
3
4
3
3
3
21
8
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra Elizalde Mero Jordi Vicente
3
3
3
3
3
3
3
21
2
2
3
3
3
3
3
19
Espín Bustillos Joel Andrés
2
3
3
3
2
3
3
19
García Muriel Anderson Daniel Iza Alquinga Anderson Jair
3
3
3
3
3
3
3
21
3
4
3
3
4
3
3
23
Izurieta Barre Anthony Bastián Llongo Duchicela Katherin Dayana Loor Porozo Erick Josué
4
3
3
4
3
3
3
23
3
3
3
3
2
3
2
19
3
4
3
3
4
3
3
23
López herrera John Anderson
3
3
3
3
3
3
3
21
9
10 11
12
13
14
15
16
48 17
Maigua Lema Cristopher Andres
3
4
3
3
4
4
4
25
18
Mantilla Mena Víctor Javier
3
4
4
3
4
3
3
24
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
3
4
4
3
3
3
3
23
20
Mejía Huerta Edwin David
3
3
3
3
3
3
3
21
21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
4
4
4
3
3
3
3
26
3
3
3
3
3
3
3
21
4
4
4
3
3
3
3
24
3
3
3
3
3
3
3
21
Ostaiza Paredes Richard Johao Otoya Loor María Fernanda Paredes Merino Javier Alejandro
3
3
3
2
2
2
2
17
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
3
2
2
3
19
Pazmiño Mariño Jandry Mateo
3
3
3
3
3
3
3
21
22 23
24
25
26
27
28
Moreira Nivera Isaac Gabriel Moreno Merchán Ariana Camila Moreno Solano Haidy Gisela
49 29
30
31
Pinanjota Raza Adrián Alejandro Quille Chillogalli Alex José Quinatoa Delgado Josué Alexander
32
2
2
2
3
3
3
2
17
3
3
3
3
3
3
3
21
2
3
3
3
2
2
2
17
3
3
3
3
2
2
2
18
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
3
3
3
3
21
Rivas Cuenca Víctor Hugo 33
34
35
Rubio Acosta Anthony Josué Solórzano Guaman Robín Alexander Sosa Maldonado Alisson Samantha
50 Eje de aprendizaje: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.
Objetivo: desarrollar en los estudiantes de quinto año de E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas.
Criterios de evaluación N°
Nombres y apellidos
Describe la flora y fauna propias de cada piso climático
Explica la importancia de los pisos climáticos y su respectiva flora y fauna
Diferencia entre flora y fauna
Es creativo al momento de realizar el trabajo
Presenta un trabajo limpio y ordenado
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
2
(5) 3
(5) 3
(5) 4
(5) 3
(5) 4
(5) 3
(5) 3
23
Alarcón Basurto Richard Fernando
4
3
3
3
4
3
3
23
3
Albuja Gavilánez Miguel Ángel
4
3
3
4
4
3
3
28
4
Armijos Salguero Johan Esteban Barahona Mendoza Luis Ángel
3
4
3
3
4
3
2
22
3
4
4
3
2
3
3
22
5
Total
51 6
Calero Peralta Steven Alexis
3
4
3
3
2
2
3
20
7
Castillo Troya Jordi Farid
2
3
3
4
3
3
3
21
8
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra Elizalde Mero Jordi Vicente
3
3
3
3
3
3
3
21
2
2
3
3
3
3
3
19
10
Espín Bustillos Joel Andrés
2
3
3
3
2
3
3
19
11
García Muriel Anderson Daniel
3
3
3
3
3
3
3
21
12
Iza Alquinga Anderson Jair
3
4
3
3
4
3
3
23
13
Izurieta Barre Anthony Bastián
4
3
3
4
3
3
3
23
14
Llongo Duchicela Katherin Dayana Loor Porozo Erick Josué
3
3
3
3
2
3
2
19
3
4
3
3
4
3
3
23
9
15
52 16
López Herrera John Anderson
3
3
3
3
3
3
3
21
17
Maigua Lema Cristopher Andres
3
4
3
3
4
4
4
25
18
Mantilla Mena Víctor Javier
3
4
4
3
4
3
3
24
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
3
4
4
3
3
3
3
23
20
Mejía Huerta Edwin David
3
3
3
3
3
3
3
21
21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
4
4
4
3
3
3
3
26
3
3
3
3
3
3
3
21
4
4
4
3
3
3
3
24
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
2
2
2
2
17
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
3
2
2
3
19
22 23
24
Moreira Nivera Isaac Gabriel Moreno Merchán Ariana Camila Moreno Solano Haidy Gisela
25 Ostaiza Paredes Richard Johao 26 27
Otoya Loor María Fernanda Paredes Merino Javier Alejandro
53 28
29
30
31
Pazmiño Mariño Jandry Mateo Pinanjota Raza Adrián Alejandro Quille Chillogalli Alex José Quinatoa Delgado Josué Alexander
32
3
3
3
3
3
3
3
21
2
2
2
3
3
3
2
17
3
3
3
3
3
3
3
21
2
3
3
3
2
2
2
17
3
3
3
3
2
2
2
18
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
3
3
3
3
21
Rivas Cuenca Víctor Hugo 33
34
35
Rubio Acosta Anthony Josué Solórzano Guaman Robín Alexander Sosa Maldonado Alisson Samantha
54 EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad. OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año e E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas; permitiéndole identificar su región en la que vive.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
N°
Nombres y Apellidos
Explica los factores y elementos que determinan el clima
Identifica las características y componentes de los ecosistemas acuáticos (5)
Describe la flora y fauna propias de cada piso climático (5)
(5)
Representa las regiones del ecuador y sus climas (5)
Presenta un trabajo limpio y ordenado.
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido
(5)
(5)
(5)
Total
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
3
3
4
3
4
3
3
23
2
Alarcón Basurto Richard Fernando
4
3
3
3
4
3
3
23
3
Albuja Gavilánez Miguel Ángel
4
3
3
4
4
3
3
28
4
Armijos Salguero Johan Esteban Barahona Mendoza Luis Ángel
3
4
3
3
4
3
2
22
3
4
4
3
2
3
3
22
6
Calero Peralta Steven Alexis
3
4
3
3
2
2
3
20
7
Castillo Troya Jordi Farid
2
3
3
4
3
3
3
21
8
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra
3
3
3
3
3
3
3
21
5
55 9
Elizalde Mero Jordi Vicente
2
2
3
3
3
3
3
19
10
Espín Bustillos Joel Andrés
2
3
3
3
2
3
3
19
11
García Muriel Anderson Daniel
3
3
3
3
3
3
3
21
12
Iza Alquinga Anderson Jair
3
4
3
3
4
3
3
23
13
Izurieta Barre Anthony Bastián
4
3
3
4
3
3
3
23
14
Llongo Duchicela Katherin Dayana
3
3
3
3
2
3
2
19
15
Loor Porozo Erick Josué
3
4
3
3
4
3
3
23
16
López Herrera John Anderson
3
3
3
3
3
3
3
21
17
Maigua Lema Cristopher Andres
3
4
3
3
4
4
4
25
18
Mantilla Mena Víctor Javier
3
4
4
3
4
3
3
24
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
3
4
4
3
3
3
3
23
20
Mejía Huerta Edwin David
3
3
3
3
3
3
3
21
56 21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
4
4
4
3
3
3
3
26
22
Moreira Nivera Isaac Gabriel
3
3
3
3
3
3
3
21
23
Moreno Merchán Ariana Camila
4
4
4
3
3
3
3
24
24
Moreno Solano Haidy Gisela
3
3
3
3
3
3
3
21
25
Ostaiza Paredes Richard Johao
3
3
3
2
2
2
2
17
26
Otoya Loor María Fernanda
3
3
3
3
3
3
3
21
27
Paredes Merino Javier Alejandro
3
3
3
3
2
2
3
19
28
Pazmiño Mariño Jandry Mateo
3
3
3
3
3
3
3
21
29
Pinanjota Raza Adrián Alejandro
2
2
2
3
3
3
2
17
30
Quille Chillogalli Alex José
3
3
3
3
3
3
3
21
31
Quinatoa Delgado Josué Alexander
2
3
3
3
2
2
2
17
32
Rivas Cuenca Víctor Hugo
3
3
3
3
2
2
2
18
57 33
Rubio Acosta Anthony Josué
3
3
3
3
3
3
3
21
34
Solórzano Guaman Robín Alexander
3
3
3
3
3
3
3
21
35
Sosa Maldonado Alisson Samantha
3
3
3
3
3
3
3
21
58 EJE DE APRENDIZAJE: Interrelaciones entre los elementos que conforman los ecosistemas. OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas, permitiéndole explicar y comprender la influencia de los factores abióticos en un ecosistema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explica las relaciones entre los seres vivos
Explica los elementos bióticos de los seres vivos
Determina la relación entre seres vivos y elementos abióticos
Es creativo al momento de realizar el trabajo.
Presenta un trabajo limpio y ordenado.
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido.
(5) 3
(5) 3
(5) 4
(5) 3
(5) 4
(5) 3
(5) 3
23
Alarcón Basurto Richard Fernando Albuja Gavilánez Miguel Ángel
4
3
3
3
4
3
3
23
4
3
3
4
4
3
3
28
4
Armijos Salguero Johan Esteban
3
4
3
3
4
3
2
22
5
Barahona Mendoza Luis Ángel
3
4
4
3
2
3
3
22
N°
Nombres y apellidos
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
2
3
Total
59 6
Calero Peralta Steven Alexis
3
4
3
3
2
2
3
20
7
Castillo Troya Jordi Farid
2
3
3
4
3
3
3
21
8
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra Elizalde Mero Jordi Vicente
3
3
3
3
3
3
3
21
2
2
3
3
3
3
3
19
2
3
3
3
2
3
3
19
9
10 Espín Bustillos Joel Andrés
11
García Muriel Anderson Daniel
3
3
3
3
3
3
3
21
12
Iza Alquinga Anderson Jair
3
4
3
3
4
3
3
23
13
Izurieta Barre Anthony Bastián
4
3
3
4
3
3
3
23
14
Llongo Duchicela Katherin Dayana
3
3
3
3
2
3
2
19
60 15
Loor Porozo Erick Josué
3
4
3
3
4
3
3
23
16
López Herrera John Anderson
3
3
3
3
3
3
3
21
17
Maigua Lema Cristopher Andres
3
4
3
3
4
4
4
25
18
Mantilla Mena Víctor Javier
3
4
4
3
4
3
3
24
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
3
4
4
3
3
3
3
23
20
Mejía Huerta Edwin David
3
3
3
3
3
3
3
21
21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
4
4
4
3
3
3
3
26
22
Moreira Nivera Isaac Gabriel
3
3
3
3
3
3
3
21
23
Moreno Merchán Ariana Camila
4
4
4
3
3
3
3
24
24
Moreno Solano Haidy Gisela
3
3
3
3
3
3
3
21
61 Ostaiza Paredes Richard Johao Otoya Loor María Fernanda Paredes Merino Javier Alejandro Pazmiño Mariño Jandry Mateo Pinanjota Raza Adrián Alejandro Quille Chillogalli Alex José Quinatoa Delgado Josué Alexander Rivas Cuenca Víctor Hugo
3
3
3
2
2
2
2
17
3
3
3
3
3
3
3
21
3
3
3
3
2
2
3
19
3
3
3
3
3
3
3
21
2
2
2
3
3
3
2
17
3
3
3
3
3
3
3
21
2
3
3
3
2
2
2
17
3
3
3
3
2
2
2
18
33
Rubio Acosta Anthony Josué
3
3
3
3
3
3
3
21
34
Solórzano Guaman Robín Alexander
3
3
3
3
3
3
3
21
35
Sosa Maldonado Alisson Samantha
3
3
3
3
3
3
3
21
25
26
27
28
29
30
31
32
62 5.1.3 Post-test EJE DE APRENDIZAJE: Movimientos de la Tierra y sus manifestaciones: las estaciones, el día y la noche OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas; permitiéndole expresar hábitos de conservación y protección de la tierra.
Criterios de evaluación
N°
Nombres y Apellidos
Explica la incidencia de los movimientos de la tierra en los ecosistemas
Encuentra la relación del movimiento de rotación con los días y las noches
Diferencia entre los movimientos de rotación, traslación y nutación
Es creativo al momento de realizar el trabajo
Presenta un trabajo limpio y ordenado
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido
Total
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
4
4
5
5
5
4
5
32
2
Alarcón Basurto Richard Fernando Albuja Gavilánez Miguel Ángel
5
4
4
5
4
5
5
32
5
5
4
5
4
5
5
33
4
Armijos Salguero Johan Esteban
5
5
5
5
4
4
4
32
5
Barahona Mendoza Luis Ángel
5
4
5
4
5
5
5
33
6
Calero Peralta Steven Alexis
5
4
4
4
5
4
5
31
3
63 7
Castillo Troya Jordi Farid
4
5
4
4
5
5
4
31
8
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra
4
4
5
4
5
5
5
32
9
Elizalde Mero Jordi Vicente
4
5
5
4
5
4
4
31
Espín Bustillos Joel Andrés
4
5
4
4
5
5
5
32
11
García Muriel Anderson Daniel
5
4
4
5
5
4
4
31
12
Iza Alquinga Anderson Jair
4
5
4
5
4
5
5
32
13
Izurieta Barre Anthony Bastián
5
4
4
5
5
4
4
31
14
Llongo Duchicela Katherin Dayana Loor Porozo Erick Josué
4
5
4
4
5
5
5
32
4
5
5
4
5
4
5
32
16
López Herrera John Anderson
5
5
4
5
5
4
4
32
17
Maigua Lema Cristopher Andres
4
5
4
5
4
4
5
31
10
15
64 18
Mantilla Mena Víctor Javier
5
5
5
5
5
4
4
33
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
5
4
5
4
4
5
5
32
20
Mejía Huerta Edwin David
4
4
5
4
4
5
5
31
21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
5
5
5
5
5
5
4
34
22
Moreira Nivera Isaac Gabriel
4
5
5
5
4
4
5
32
23
Moreno Merchán Ariana Camila
4
4
4
5
4
5
5
31
24
Moreno Solano Haidy Gisela
5
5
5
5
5
5
5
35
25
Ostaiza Paredes Richard Johao
4
5
4
4
5
5
5
32
26
Otoya Loor María Fernanda
5
5
4
5
5
4
4
32
27
Paredes Merino Javier Alejandro
4
5
5
4
4
5
5
32
28
Pazmiño Mariño Jandry Mateo
4
5
5
4
4
5
4
31
65 29
Pinanjota Raza Adrián Alejandro
5
4
4
5
5
4
4
31
30
Quille Chillogalli Alex José
4
4
5
5
5
4
5
32
31
Quinatoa Delgado Josué Alexander
5
5
4
5
4
5
5
33
32
Rivas Cuenca Víctor Hugo
4
5
5
5
5
4
5
33
33
Rubio Acosta Anthony Josué
5
4
5
5
5
5
5
34
34
Solórzano Guaman Robín Alexander Sosa Maldonado Alisson Samantha
4
4
5
5
5
5
5
33
5
5
5
5
5
5
5
35
35
66 EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica. OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año e E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas.
Criterios de evaluación N°
Nombres y Apellidos
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
2
Total
Describe la flora y fauna propias de cada piso climático
Explica la importancia de los pisos climáticos y su respectiva flora y fauna
Diferencia entre flora y fauna
Es creativo al momento de realizar el trabajo
Presenta un trabajo limpio y ordenado
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
4
4
5
5
5
4
5
32
Alarcón Basurto Richard Fernando
5
4
4
5
4
5
5
32
3
Albuja Gavilánez Miguel Ángel
5
5
4
5
4
5
5
33
4
Armijos Salguero Johan Esteban
5
5
5
5
4
4
4
32
5
Barahona Mendoza Luis Ángel
5
4
5
4
5
5
5
33
6
Calero Peralta Steven Alexis
5
4
4
4
5
4
5
31
67
7
4
5
4
4
5
5
4
31
Castillo Troya Jordi Farid
8
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra
4
4
5
4
5
5
5
32
9
Elizalde Mero Jordi Vicente
4
5
5
4
5
4
4
31
4
5
4
4
5
5
5
32
10 Espín Bustillos Joel Andrés 11
García Muriel Anderson Daniel
5
4
4
5
5
4
4
31
12
Iza Alquinga Anderson Jair
4
5
4
5
4
5
5
32
13
Izurieta Barre Anthony Bastián
5
4
4
5
5
4
4
31
14
Llongo Duchicela Katherin Dayana
4
5
4
4
5
5
5
32
15
Loor Porozo Erick Josué
4
5
5
4
5
4
5
32
16
López Herrera John Anderson
5
5
4
5
5
4
4
32
17
Maigua Lema Cristopher Andres
4
5
4
5
4
4
5
31
68 18
Mantilla Mena Víctor Javier
5
5
5
5
5
4
4
33
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
5
4
5
4
4
5
5
32
20
Mejía Huerta Edwin David
4
4
5
4
4
5
5
31
21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
5
5
5
5
5
5
4
34
22
Moreira Nivera Isaac Gabriel
4
5
5
5
4
4
5
32
23
Moreno Merchán Ariana Camila
4
4
4
5
4
5
5
31
24
Moreno Solano Haidy Gisela
5
5
5
5
5
5
5
35
25
Ostaiza Paredes Richard Johao
4
5
4
4
5
5
5
32
26
Otoya Loor María Fernanda
5
5
4
5
5
4
4
32
27
Paredes Merino Javier Alejandro
4
5
5
4
4
5
5
32
28
Pazmiño Mariño Jandry Mateo
4
5
5
4
4
5
4
31
69 29
Pinanjota Raza Adrián Alejandro
5
4
4
5
5
4
4
31
30
Quille Chillogalli Alex José
4
4
5
5
5
4
5
32
31
Quinatoa Delgado Josué Alexander
5
5
4
5
4
5
5
33
32
Rivas Cuenca Víctor Hugo
4
5
5
5
5
4
5
33
33
Rubio Acosta Anthony Josué
5
4
5
5
5
5
5
34
34
Solórzano Guaman Robín Alexander
4
4
5
5
5
5
5
33
35
Sosa Maldonado Alisson Samantha
5
5
5
5
5
5
5
35
70 EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad.
OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año e E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas; permitiéndole identificar su región en la que vive.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explica los factores y elementos que determinan el clima
Representa las regiones del ecuador y sus climas
Identifica las características y componentes de los ecosistemas acuáticos
Describe la flora y fauna propias de cada piso climático
Presenta un trabajo limpio y ordenado.
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido
Total
N°
Nombres y Apellidos
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
(5)
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
4
4
5
5
5
4
5
32
2
Alarcón Basurto Richard Fernando
5
4
4
5
4
5
5
32
3
Albuja Gavilánez Miguel Ángel
5
5
4
5
4
5
5
33
4
Armijos Salguero Johan Esteban
5
5
5
5
4
4
4
32
5
Barahona Mendoza Luis Ángel
5
4
5
4
5
5
5
33
6
Calero Peralta Steven Alexis
5
4
4
4
5
4
5
31
7
Castillo Troya Jordi Farid
4
5
4
4
5
5
4
31
71
8
9
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra Elizalde Mero Jordi Vicente
10
4
4
5
4
5
5
5
32
4
5
5
4
5
4
4
31
4
5
4
4
5
5
5
32
Espín Bustillos Joel Andrés
11
García Muriel Anderson Daniel
5
4
4
5
5
4
4
31
12
Iza Alquinga Anderson Jair
4
5
4
5
4
5
5
32
13
Izurieta Barre Anthony Bastián
5
4
4
5
5
4
4
31
14
Llongo Duchicela Katherin Dayana
4
5
4
4
5
5
5
32
15
Loor Porozo Erick Josué
4
5
5
4
5
4
5
32
72 16
López Herrera John Anderson
5
5
4
5
5
4
4
32
17
Maigua Lema Cristopher Andres
4
5
4
5
4
4
5
31
18
Mantilla Mena Víctor Javier
5
5
5
5
5
4
4
33
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
5
4
5
4
4
5
5
32
20
Mejía Huerta Edwin David
4
4
5
4
4
5
5
31
21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
5
5
5
5
5
5
4
34
22
Moreira Nivera Isaac Gabriel
4
5
5
5
4
4
5
32
23
Moreno Merchán Ariana Camila
4
4
4
5
4
5
5
31
24
Moreno Solano Haidy Gisela
5
5
5
5
5
5
5
35
25
Ostaiza Paredes Richard Johao
4
5
4
4
5
5
5
32
73 26
Otoya Loor María Fernanda
5
5
4
5
5
4
4
32
27
Paredes Merino Javier Alejandro
4
5
5
4
4
5
5
32
28
Pazmiño Mariño Jandry Mateo
4
5
5
4
4
5
4
31
29
Pinanjota Raza Adrián Alejandro
5
4
4
5
5
4
4
31
30
Quille Chillogalli Alex José
4
4
5
5
5
4
5
32
31
Quinatoa Delgado Josué Alexander
5
5
4
5
4
5
5
33
32
Rivas Cuenca Víctor Hugo
4
5
5
5
5
4
5
33
5
4
5
5
5
5
5
34
4
4
5
5
5
5
5
33
5
5
5
5
5
5
5
35
33
34
35
Rubio Acosta Anthony Josué Solórzano Guaman Robín Alexande Sosa Maldonado Alisson Samantha
74 EJE DE APRENDIZAJE: Interrelaciones entre los elementos que conforman los ecosistemas. OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E.G.B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas, permitiéndole explicar y comprender la influencia de los factores abióticos en un ecosistema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
N°
Nombres y apellidos
Explica las relaciones entre los seres vivos
Explica los elementos bióticos de los seres vivos
(5)
(5)
Determina la relación entre seres vivos y elementos abióticos (5)
Es creativo al momento de realizar el trabajo.
Presenta un trabajo limpio y ordenado.
Es responsable
Concluye en el tiempo establecido.
(5)
(5)
(5)
(5)
Total
1
Abarca Broncano Jandry Miguel
4
4
5
5
5
4
5
32
2
Alarcón Basurto Richard Fernando
5
4
4
5
4
5
5
32
3
Albuja Gavilánez Miguel Ángel
5
5
4
5
4
5
5
33
75 4
Armijos Salguero Johan Esteban
5
5
5
5
4
4
4
32
5
Barahona Mendoza Luis テ]gel
5
4
5
4
5
5
5
33
6
Calero Peralta Steven Alexis
5
4
4
4
5
4
5
31
7
Castillo Troya Jordi Farid
4
5
4
4
5
5
4
31
8
Cayo Changotase Betzabeth Alexandra
4
4
5
4
5
5
5
32
9
Elizalde Mero Jordi Vicente
4
5
5
4
5
4
4
31
4
5
4
4
5
5
5
32
10 Espテュn Bustillos Joel Andrテゥs
11
Garcテュa Muriel Anderson Daniel
5
4
4
5
5
4
4
31
12
Iza Alquinga Anderson Jair
4
5
4
5
4
5
5
32
76 13
Izurieta Barre Anthony Bastián
5
4
4
5
5
4
4
31
14
Llongo Duchicela Katherin Dayana
4
5
4
4
5
5
5
32
15
Loor Porozo Erick Josué
4
5
5
4
5
4
5
32
16
López Herrera John Anderson
5
5
4
5
5
4
4
32
17
Maigua Lema Cristopher Andres
4
5
4
5
4
4
5
31
18
Mantilla Mena Víctor Javier
5
5
5
5
5
4
4
33
19
Marín Hidalgo Erick Jeremías
5
4
5
4
4
5
5
32
20
Mejía Huerta Edwin David
4
4
5
4
4
5
5
31
21
Miranda Rodríguez Cristopher Joel
5
5
5
5
5
5
4
34
77 22
23
Moreira Nivera Isaac Gabriel
Moreno Merchán Ariana Camila
24 Moreno Solano Haidy Gisela
4
5
5
5
4
4
5
32
4
4
4
5
4
5
5
31
5
5
5
5
5
5
5
35
25
Ostaiza Paredes Richard Johao
4
5
4
4
5
5
5
32
26
Otoya Loor María Fernanda
5
5
4
5
5
4
4
32
27
Paredes Merino Javier Alejandro
4
5
5
4
4
5
5
32
4
5
5
4
4
5
4
31
5
4
4
5
5
4
4
31
28 Pazmiño Mariño Jandry Mateo 29
Pinanjota Raza Adrián Alejandro
78 30
31
32
Quille Chillogalli Alex José Quinatoa Delgado Josué Alexander Rivas Cuenca Víctor Hugo
4
4
5
5
5
4
5
32
5
5
4
5
4
5
5
33
4
5
5
5
5
4
5
33
33
Rubio Acosta Anthony Josué
5
4
5
5
5
5
5
34
34
Solórzano Guaman Robín Alexander
4
4
5
5
5
5
5
33
35
Sosa Maldonado Alisson Samantha
5
5
5
5
5
5
5
35
79
5.3. Conclusiones 1. Los estudiantes tienen varias ideas de lo que podría ser Artes Plásticas y las actividades que se desarrollan en la misma. 2. La mayoría de docentes desconocen las distintas actividades de Educación Plástica que existen por tal razón no aplican en clases. 3. Los discentes indican que les gustaría aprender nuevas técnicas plásticas para realizar distintas actividades en las clases de Ciencias Naturales. 4. Los estudiantes sienten agrado cuando el docente aplica materiales del entorno para desarrollar la clase de Ciencias Naturales.
5.4. Recomendaciones 1. Aplicar técnicas activas que llamen la atención del estudiante; permitiendo que desarrolle un Aprendizaje Significativo más no memorístico. 2. Capacitar a los docentes sobre las distintas técnicas plásticas que existen para que este comparta con sus estudiantes. 3. Aplicar actividades de Educación Plástica en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. 4. Desarrollar la clase empleando materiales del entorno; estimulando a los estudiantes para que exploren creen, y originen como resultado trabajos significativos.
80
LISTA DE REFERENCIA Bibliografía Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica . (2010). Ecuador. Arce, S. (2012, 13 de agosto). El Proceso Enseñanza-Aprendizaje en la educación superior. Recuperado de https://www.galileo.edu/faced/ noticias/el-proceso-de-ensenanza-aprendizajeen-la-educacion-superior. Ausubel. (1989). El Desarroll Infantil Teorías los Comienzos del Desarrollo. Mexíco. Cañate, M. D. (2010). Evolucion de la Expresion Plástica en los niños y niñas de educación infantil.Elementos
Basicos
del
Lenguaje
Plástico,Objetivos
Contenidos,Materiales
Estrategias Metodológicas y de Evaluacion de la Expresión Plástica.Modelos y Estereotipos. Cooper, J. (1999). Estrategias de Enseñanza. Guía para una mejor enseñanza. México:: Limusa Noriega Editors. Hernández, C & Manjarrés, D. (2011). Didáctica y Estrategias en el aula de educación preescolar. Bogotá. Universidad Santo Tomás. Kuhn, T. S. (1951). La Estructura de las Revoluciones Científícas. México. Piaget, J. (1926). La Representación del Mundo en el Niño. Quintana, L. (2005). Creatividad y Técnicas Plásticas. EBN VIKTOR EDUCACION.
81
Lincografia
Marisol,
S.
(2003).
El
Aprendizaje
Significativo.Psicopedagogía.
Obtenido
de
www.Psicopedagogía.com. Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica de cuarto año. Recuperado de: http://educacion.gob.ec/documentos-pedagogicos/
Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Ciencias Naturales 5, Texto del estudiante. Recuperado de: http://www.slideshare.net/romelramos/naturales-4
Hemerografias Guerrero Alba, D. M. (2012). La Expresión Plástica, para el desarrollo de la motricidad fina, en las niñas y niños de cuatro a cinco años de edad de la Escuela Fiscal Vespertina Concentración Deportiva de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito, en el año lectivo 2010-2011.Quito. Páez Leiva, T. A. (2010). Técnicas Grafo Plásticas para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de Educación General Básica del Centro Educativo Ágape”. Quito: Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofia,Letras y Ciencias de la Educación.
82
GLOSARIO Técnicas Grafo-Plásticas: Son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación básica para desarrollar la psicomotricidad fina. Sensorial: Perteneciente o relativo a la sensibilidad (facultad de sentir). Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Epistemología Genética: Es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo del conocimiento. Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Intrínseco: Íntimo, esencial. Extrínseco: Externo, no esencial. Peculiaridad: Propiedad, característica privativa de una cosa o de una persona. Neurofisiología: Rama de la Fisiología que estudia el sistema nervioso. Constructivismo: Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
83 Egocentrismo: Característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. Convencionalismo: Conjunto de opiniones o comportamientos admitidos por conveniencia social, por acuerdo, por tradición o costumbre. Transgresión: Quebrantamiento de leyes, normas o costumbres. Material Cartográfico: Materiales que representan la totalidad, o parte de la tierra o de cualquier cuerpo celeste. Simbiosis: Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies. Comensalismo: Asociación biológica externa entre dos especies para beneficio alimenticio de una de ellas o de ambas, sin causarse perjuicio entre ellas. Mutualismo: Asociación de dos o más organismos de especies diferentes que supone beneficio para ambos. Diseño cuasi-experimental: Es una forma de investigación experimental utilizada ampliamente en las Ciencias Sociales y la Psicología.
84
ANEXOS Anexo 1: Encuesta dirigida a estudiantes
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca del tema: La Educación Plástica. La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. OBJETIVO: -
Determinar si los estudiantes sienten agrado al aplicar actividades de Educación Plástica en su aprendizaje.
INSTRUCCIONES: -
Por favor lea detenidamente y marque con una (x) la o las respuestas correctas.
1. ¿Crees que la Educación Plástica puede ser?
Creatividad Pintar Dibujar Expresar ideas
2. ¿Te ha hablado alguna vez algún docente sobre Educación Plástica?
SI NO
85 3. ¿Marca con una x las técnicas que conozcas o hayas utilizado en clase? Puntillismo Carboncillo Técnica de tempera
4. ¿Con que frecuencia realizas actividades de Educación Plástica como dibujar, pintar, elaborar collage?
Una vez por semana A veces Nunca
5. ¿Cuándo tu profesor te asigna una tarea de Educación Plástica necesitas de su ayuda?
SI NO
6. ¿Demuestras agrado por las actividades que el maestro dirige durante la clase? SI NO
7. ¿Te agrada que tu profesor desarrolle la clase empleando materiales de su entorno?
SI NO
8. ¿Cuándo tu profesor desarrolla alguna actividad de Ciencias Naturales participas en ella?
SI NO
86 9. ¿Crees que es importante que te enseñen sobre Educación Plástica y sus técnicas?
SI NO
10. ¿Te gustaría aprender nuevas técnicas de Educación Plástica para realizar distintas actividades en las clases de Ciencias Naturales?
SI NO
87
Anexo 2: Planificación de Educación Plástica № 1
ÁREA: Ciencias Naturales
DOCENTE: Mery Aguilar, Karina Parra
AÑO LECTIVO: 2014-2015
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 5to. Año E.G.B
BLOQUE CURRICULAR No.3: “La tierra un planeta con DURACIÓN: 4 períodos. vida”.
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las EJE (S) DE APRENDIZAJE: Movimientos de la Tierra y sus interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
manifestaciones: las estaciones, el día y la noche
OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E. G. B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas; permitiéndole expresar hábitos de conservación y protección de la tierra.
ACTIVIDAD: Elaborar composiciones artísticas empleando el contraste claro-oscuro para representar las estaciones utilizando la técnica del puntillismo.
88
DESTREZA CON CRITERIO
PROPUESTA
ESTRATEGIA
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICA
METODOLÓGICA
ESENCIALES DE EVALUACIÓN
Interpretar los movimientos de la Graficar los movimientos de Tierra y su influencia en los seres la tierra aplicando contraste vivos, con observaciones directas claro-oscuro de la técnica del y
la
relación
meteorológicos.
de
resultados carboncillo. -
Utiliza la creatividad e imaginación para Observar una lámina de los representar los movimientos de la tierra. movimientos de la Explicar y demostrar la técnica tierra. a trabajar, y qué factores de la composición utilizará para representar los movimientos de la tierra. Elaborar bocetos. Aplicar la técnica demostrada. Exponer los trabajos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
89
TÉCNICAS: Observación directa Prueba escrita INSTRUMENTO: Ficha de Observación Cuestionario RECURSOS -
Libro de Ciencias Naturales (5to. E.G.B.) Cartulina canson A3 Lápiz 3b
90
Anexo 3: Planificación №2
ÁREA: Ciencias Naturales
DOCENTE: Mery Aguilar, Karina Parra
AÑO LECTIVO: 2014-2015
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 5to. Año E.G.B
BLOQUE CURRICULAR No.3: “La tierra un planeta con DURACIÓN: 4 períodos. vida”.
EJE
CURRICULAR
INTEGRADOR:
Comprender
interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
las EJE (S) DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos
interactúan con el medio y conforman la
comunidad biológica.
OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E. G. B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas.
ACTIVIDAD: Elaborar composiciones artísticas con colores fríos y cálidos del círculo cromático para representar las estaciones utilizando la técnica del puntillismo.
91 DESTREZA CON CRITERIO DE
PROPUESTA
ESTRATEGIA
INDICADORES ESENCIALES
DESEMPEÑO
METODOLÓGICA
METODOLÓGICA
DE EVALUACIÓN Utiliza
Describir la flora y la fauna propias de Realizar
una
representar la importancia de
cada piso climático, con la obtención, composición artística -
Observar
recolección,
cromático.
recolección
la creatividad para
y con colores fríos y
el
círculo
los pisos climáticos y su respectiva flora y fauna.
procesamiento de datos bibliográficos y cálidos del círculo -
Explicar
experimentales
para
técnica a trabajar, y qué
representar la flora y
factores de la composición
INSTRUMENTOS DE
la fauna de los pisos
utilizará para representar la
EVALUACIÓN
climáticos utilizando
flora y fauna.
sus experiencias.
e interpretaciones de cromático
la
técnica
puntillismo.
del -
y
demostrar
la
Elaborar bocetos.
TÉCNICAS:
Aplicar la técnica demostrada con los respectivos factores de Observación directa la composición.
-
Prueba escrita
Exponer los trabajos. INSTRUMENTO: Ficha
de
Cuestionario
Observación
92
RECURSOS -
Libro de Ciencias Naturales (5to. E.G.B.)
-
Cartulina canson A3
-
Video educativo
-
TĂŠmperas LĂĄpiz 3b
93
Anexo 4: Planificación №3
ÁREA: Ciencias Naturales
DOCENTE: Mery Aguilar, Karina Parra
AÑO LECTIVO: 2014-2015
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 5to. Año E.G.B
BLOQUE CURRICULAR No.3: “La tierra un planeta con DURACIÓN: 4 períodos. vida”.
EJE
CURRICULAR
INTEGRADOR:
Comprender
interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
las EJE (S) DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E. G. B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas; permitiéndole identificar la región en la que vive.
OBJETIVOS ESPECÍFICO: Elaborar composiciones artísticas con colores fríos del círculo cromático para representar las regiones del Ecuador y sus climas utilizando la técnica mixta de zentagle y tempera.
DESTREZA CON
PROPUESTA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
CRITERIO DE
METODOLÓGICA
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO Utiliza Describir la flora y la Realizar
una artística -
piso climático, con la con
fríos
obtención,
cálidos
recolección,
cromático
recolección procesamiento
interpretaciones sus experiencias.
y -
círculo para -
de tempera
una
lámina
con
e
regiones del Ecuador y sus climas.
las
Explicar y demostrar la técnica a y qué factores de la
composición
técnica
e mixta del zentagle
Observar
trabajar,
de del Ecuador y sus climas la
Recorrer el entorno de su localidad.
regiones del Ecuador.
y representar las regiones
datos bibliográficos y utilizando experimentales
del
creatividad
imaginación para representar las
fauna propias de cada composición colores
la
utilizará
para
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
representar las regiones del Ecuador.
y -
Elaborar bocetos.
-
Aplicar la técnica demostrada.
-
Exponer los trabajos.
TÉCNICAS: Observación directa Prueba escrita INSTRUMENTO: Ficha de Observación Cuestionario RECURSOS
94
95
-
Libro de Ciencias Naturales (5to. E.G.B.)
-
Cartulina canson A3
-
Rapidógrafo
-
Témperas
-
Lápiz 3b
96
Anexo 5: Planificación №4
ÁREA: Ciencias Naturales
DOCENTE: Mery Aguilar, Karina Parra
AÑO LECTIVO: 2014-2015
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 5to. Año E.G.B
BLOQUE CURRICULAR No.3: “La tierra un planeta con DURACIÓN: 4 períodos. vida”.
EJE
CURRICULAR
INTEGRADOR:
Comprender
interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
las EJE (S) DE APRENDIZAJE Interrelaciones entre los elementos que conforman los ecosistemas.
OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes de quinto año de E. G. B., la creatividad a través del uso de técnicas plásticas; permitiéndole explicar y comprender la influencia de los factores abióticos en un ecosistema.
ACTIVIDAD: Elaborar composiciones. Aplicado colores fríos y cálidos del círculo cromático para representar la relación de los
97 seres abióticos y seres vivos, por medio de la técnica de acuarela.
DESTREZA CON
PROPUESTA
CRITERIO DE
METODOLÓGICA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
Explicar las
Elaborar una
relaciones de
composición creativa
-
Observar una lámina de las Elaborar una composición creativa
simbiosis:
representando seres
Interrelaciones entre los elementos diferenciando seres abióticos y
abióticos y seres vivos
que conforman los ecosistemas.
Comensalismo y
vivos y relación. y su relación,
-
Explicar y demostrar la técnica a
mutualismo, con utilizando colores fríos
trabajar, y qué factores de la
y cálidos, por medio
composición utilizará para
de la técnica de
representar la reacción de los
interpretaciones, descripciones y la
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
98 formulación de
acuarela.
ecosistemas y seres abióticos y TÉCNICAS:
Ejemplos.
vivos. -
Elaborar bocetos.
-
Aplicar la técnica demostrada.
-
Exponer los trabajos.
Observación directa Prueba escrita INSTRUMENTO: Ficha de Observación Cuestionario
-
Recursos Libro de Ciencias Naturales (5to. E.G.B.) Cartulina canson A3 Lápiz 3b Circulo cromático Acuarelas
BIBLIOGRAFÍA: - Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica de cuarto año. Recuperado de: http://educacion.gob.ec/documentos-pedagogicos/
99 Anexo 6: Fotografía №1: Trabajo en equipo socialización
Anexo 7: Fotografía № 2: Elaboración de Boceto
100 Anexo 8: Fotografía № 3: Trabajo Colaborativo
Anexo 9: Fotografía № 4: “Técnica de contraste claro-oscuro”
101 Anexo 10: Fotografía № 5: “Técnica del Puntillismo”
Anexo 11: Fotografía № 6:“Técnica de zentagle”
102
Anexo 12: Fotografía №7: “Técnica de acuarela”
103
Anexo 13: Carta de Impacto