Producción de medios audiovisuales para difundir el turismo cultural de la provincia

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE DISEÑO

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Diseñador Gráfico con mención en Comunicación Visual.

PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PARA DIFUNDIR EL TURISMO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS A NIVEL LOCAL

AUTOR: David René Guzmán Banegas

DIRECTOR: Diseñador Abraham Viñán Carrasco

SANTO DOMINGO- ECUADOR 2012


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PARA DIFUNDIR EL TURISMO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS A NIVEL LOCAL

AUTOR: DAVID RENÉ GUZMÁN BANEGAS

TRIBUNAL

Dis. Abraham Viñan

_______________________________

Director de la disertación

Lic. Juan Pablo Arrobo

_______________________________

Miembro tribunal

Ms. Ivan España Miembro tribunal

_______________________________


iii

Santo Domingo, Diciembre de 2012

DEDICATORIA

A Dios y a mis padres: Pilares fundamentales de mi vida y por ser ejemplo de fortaleza, dedicación y amor a la familia. Este proyecto está dedicado a todos los habitantes de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que trabajan diariamente para hacer de ésta, un lugar que incentive el crecimiento y el turismo en general.

David René Guzmán Banegas


iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida y permitirme concluir mis metas, además a mis padres que día a día lucharon para darme todo lo que tengo. Agradezco a las diferentes Direcciones del Municipio de Santo Domingo de los Tsáchilas por brindarme la información necesaria para el proyecto. Agradezco al Dis. Abraham Viñán Director de la Escuela de Diseño por la ayuda y consejos prestados en todo el proceso del proyecto.


v

RESUMEN El presente proyecto tiene el objetivo de realizar medios audiovisuales, para difundir el turismo cultural de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a nivel local, mediante aplicaciones en televisión, radio y web. El tipo de estudio, métodos y técnicas aplicadas en la investigación de campo fueron mixtas que permitieron establecer un hilo conductor en cada etapa, hasta alcanzar los objetivos específicos trazados en el proyecto. La principal conclusión

se dio al realizar la investigación de campo, en donde se

encontró que los habitantes de Santo Domingo no conocen los destinos turísticos culturales de la provincia y ello afecta directamente a su posicionamiento, por lo cual se realizo una propuesta que se enmarca en la difusión de los principales atractivos turísticos culturales a través de soportes audiovisuales que impacten directamente en el grupo objetivo y causen el deseo de conocer y hacer turismo dentro de la ciudad como una primera aproximación a generar identidad local.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. I.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN…………………..….……..………………….. 18

II.

MARCO TEÓRICO……………………………………..………….…………………….

20

2.1.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL……………………...……….. 20

2.1.1.

Elementos básicos que constituyen el ambiente audiovisual……………….. 21

2.1.2.

Audio……..……………………………………………………………..…..…….. 21

2.2.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS………………………………..…… 22

2.2.1.

Televisión…………………………………………………………………………. 22

2.2.2.

Radio………………………………………………………………………………. 22

2.2.3.

Internet……………………………………………………………………………. 23

2.3.

PREMISAS PARA ELEGIR UN MEDIO DE COMUNICACIÓN…………....... 23

2.4.

GÉNEROS PARA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL..……………….………..... 24

2.4.1.

Documental…………………………………..………………….......................... 24

2.4.2.

Ficción…….……………………………………………………………………….. 24

2.4.3

Animación…………………………………………………………………………. 24

2.4.4

Experimentación………...……………………………………………………….

2.5.

APLICACIONES AUDIOVISUALES……………………………...................... 25

2.5.1.

Spot……………………………..………………………….................................. 25

2.5.2.

Cápsula………………………..…………………………................................... 25

24


vii

2.5.3.

Cuña………………………………………………………………………………. 25

2.5.4

Jingle………………………………………………………………………………. 25

2.5.5.

Infomercial………………………………………………………………………… 25

2.5.6

Cortometraje………………………………………………………………………. 26

2.5.7.

Trailer………………………………………………………………………………. 26

2.6.

RECURSOS PARA PRODUCIR APLICACIONES AUDIOVISUALES……… 26

2.6.1.

Recursos Humanos………………………………………………….……........... 26

2.6.2.

Recursos Técnicos……………………………………………………….……… 27

2.6.3.

Recursos Económicos………………………………………............................. 28

2.7.

ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA CANALIZAR UN MENSAJE………….. 28

2.8.

ELEMENTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR EN EL TIEMPO Y ESPACIO AUDIOVISUAL……………………………………………………………………. 29

2.8.1.

La idea……………………………………………….……………………………

29

2.8.2.

La story‐line …………………………………………………………………….... 29

2.8.3.

Storyboard. ……………………………………………………………………….. 29

2.8.4.

Sinopsis………………………………………………………….………………… 29

2.8.5.

El Tratamiento…………………………………………………………………..... 29

2.8.6.

La Estructura …………………………………………………………………….. 29

2.8.7.

El Guión Literario……………………………………………………………….... 30

2.8.8.

El Guión Técnico…………………………………………………………………. 30

2.9.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL…………..…………....……. 30

2.9.1.

Concepto generador………………………………..……………………………. 30

2.9.2.

El Guión………………………………………………………….…………..……. 30


viii

2.9.3.

Pre filmación………………………………………………………………........... 30

2.9.4.

La Filmación…………………………….………………………………………… 31

2.9.5.

La Pos filmación………………………………………………………………..... 31

2.9.6.

La Distribución……………………….…………………………………….......... 31

2.9.7.

Lanzamiento…………………………………….………………………………..

2.9.8.

Control……………………………………………….……………………………. 32

2.10.

DEFINICIÓN DE TURISMO…………………………………………………...... 32

2.10.1.

Importancia del Turismo…………………..………….……………………........ 32

2.10.2.

Teoría del desplazamiento Humano ………………………………………….. 33

2.10.3.

Desarrollo de los Servicios Turísticos………………………………….……...

2.10.4.

Corrientes Turísticas…………………..………………………………………… 33

2.10.5.

Atractivo Turístico.…………………………………..…………………………… 33

2.10.6.

Patrimonio Turístico……………………………………………………………… 34

2.10.7.

Nuevos atractivos para el Turismo…………………………………………….. 34

2.10.8.

Turismo Cultural……………………………….…………………………………. 34

2.11.

NECESIDAD DE TENER MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL

31

33

TURISMO…………………………………………………………….……….. … 35 2.11.1.

El aporte de esta comunicación audiovisual al usuario……...……………… 36

2.11.2.

Frutos de esta comunicación………………………….………………………… 36

III METODOLOGÍA…………………..…………….............................................................. 37 3. 1.

TIPOS DE ESTUDIOS…………………………………………………………..

37

3.2.

MÉTODOS UTILIZADOS ………………………………………………..……... 37

3.2.1.

Método deductivo ……………… ………………………..………….……….…. 37


ix

3.2.2.

Método inductivo……………...…………………………………….………........ 37

3.3.

TÉCNICAS………………………………………………………………………… 37

3.3.1.

Técnicas Cuantitativas…………………………………………………………… 37

3.3.1.1.

Observación………………………………………………………………………

37

3.3.1.2.

Encuesta….………………………………………………………………………

38

3.3.2.

Técnicas Cualitativas……………………………………………………………. 39

3.3.3.

Técnicas de análisis de Información recopilada …………………..…………. 39

3.4.

PROCESO…………………………………………………………………..……. 39

3.4.1.

Investigación....….…………………………………………………..…………… 39

3.4.2.

Concepto generador…………………………………………………………….. 40

3.4.3.

Desarrollo del identificador ……………..………………………...................... 40

3.4.4.

Selección de los medios audiovisuales y caracterización individual………... 40

3.4.5.

El Guión……………………………………….................................................. 40

3.4.6.

Pre filmación………………………………………..………..............................

3.4.7.

La Filmación……………………………………………………………………… 40

3.4.8.

La Postfilmación …………………………………………………….….............. 40

3.4.9.

Validación….……………………………………………………………………… 40

3.4.10.

La Distribución….…………………………………………….………………….. 40

40

IV RESULTADOS …………………………………………………………………………….. 42 4.1.

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………… 43

4.1.1.

Antecedentes de Santo Domingo…………………………………………...…. 43

4.1.1.1.

Santo Domingo de los Tsáchilas………………………………………………. 43

4.1.1.2.

Origen del nombre …………………………………………………………..….. 43


x

4.1.1.3.

Datos históricos………………………………………………..…………..….....

4.1.1.4.

Provincialización…………………………………………………………..……... 44

4.1.1.5.

Santo Domingo Cultural…………………………………………………………. 44

4.1.2.

Inventario de lugares turísticos culturales de la Provincia…………………… 46

4.1.3.

Segmentación de Mercado …………………………………………………….. 47

4.1.4.

Definir la Población, muestra y tipo de muestreo…………………………….

4.1.5.

Tipo de Muestreo…………………………………………………………….…… 49

4.1.5.1.

Métodos de muestreo no probabilístico……………………………………….

49

4.1.5.2.

Mapeo…………………………………………………………………….……….

50

4.1.6.

La encuesta ……………………………………………………………………… 50

4.1.6.1.

Estructura de la encuesta …………………………………………………….... 51

4.1.6.2.

Análisis de las encuestas ……………………………………………………....

52

4.1.6.3.

Resultados de las Encuestas…………………………….………………….....

52

4.1.7.

La Entrevista ……………………………………...………………………….….

60

4.1.7.1.

Análisis……………………………………………………………………………

60

4.1.7.2.

Análisis de la observación directa…………………………………………….

60

4.1.8.

Juicios finales de la Investigación……………………………………………… 61

4.1.9.

Acciones a tomar en cuenta en la producción de medios audiovisuales Brief de Investigación………………………………………………………………….

44

48

62

4.2.

PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA…………………………………................ 63

4.2.1.

Planificación …………………………………………………………………….

63

4.2.2.

Estrategia Creativa………………………………………………………………

63

4.3.

CONCEPTO GENERADOR…………………………………………..............

64


xi

4.4.

DESARROLLO DEL DISEÑO ………………………………………………..

64

4.4.1.

Signos de identidad………………………………………………………….....

64

4.4.2.

Símbolo……………………………………………………………………………

66

4.4.3.

Identificador……………………………………………………………………....

66

4.5.

SELECCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES………………………….. 67

4.6.

GUIONES………………………………………………………...………………. 68

4.6.1.

Jingle de Radio……………………………………………………………..……. 68

4.6.1.1.

Jingle (TURISMO)……………………………………………………………….

4.6.1.2.

Jingle (GENTE)……………………… …………………………………… …….. 69

4.6.1.3.

Jingle (TSÁCHILAS)…………………………………………………………….

4.6.2.

SPOT …………...………………………………………………………………… 70

4.6.2.1.

Spot (GENTE)………………………………………………………………….… 70

4.6.2.2.

Spot (TSÁCHILAS)………………………………………....................

4.6.3.3.

Spot (TURISMO)…………………………………………………………………

4.7.

PRE FILMACIÓN…………………………………………………...……………. 75

4.7.1.

Procesos a realizar en esta etapa:…………………………………………….. 75

4.7.2.

Factores a considerar …………………………………………………………… 75

4.7.3.

Procedimientos para la elaboración……………………………………………. 76

4.7.4.

Material de la filmación………………………………………............................ 76

4.7.5.

Proceso de pruebas …………………………………………………………….. 76

4.7.6.

Selección definitiva del reparto ………………………………………...……… 77

4.7.7.

La norma diaria de metraje en pantalla……………………………………….

77

4.8.

LA FILMACIÓN…………………………………………………... .. …………..

77

68

69

…….. 72 73


xii

4.9.

LA POST FILMACIÓN TELEVISIÓN…………………………………………..

78

4.9.1.1.

Spot de Étnica Cultural Tsáchila…………………………………………….. ..

78

4.9.1.2.

Spot de Lugares turísticos culturales………………………………………….

80

4.9.1.3.

Spot de Pluriculturalidad………………………………………………………..

81

4.9.2.

Ficha técnica (Medios Audiovisuales)……………………………………. …..

82

4.9.3.

Radio……………………………………………………………………………. .. 83

4.9.3.1.

Multiculturalidad de su gente…………………......……………………………. 83

4.9.3.2.

Jingle Etnia Tsáchila……………………………………………….............. ...... 84

4.9.3.3.

Jingle de Turismo Arquitectónico y natural …………………………………… 85

4.9.4.

Ficha Técnica (Jingle de Radio) ……………………………………………….. 86

4.10.

APLICACIONES COMPLEMENTARIAS………………………………..……... 86

4.10.1.

Banner Web …………………………. ………………………..…………... …..

86

4.10.1.1.

Banner Web (multiculturalidad) ………………………………………………..

87

4.10.1.2.

Banner Web (Tsáchila)………………………………………............................ 88

4.10.1.3.

Banner Web (Infraestructura natural) …………………………………………. 89

4.10.2.

Ficha técnica (Banner Web) ……………………………………………………. 90

4.10.3.

Diseño de Material Impreso…………………………………………………….. 90

4.10.4.

Fichas Técnicas (Material Gráfico)………………………………...…….. .. ..… 91

4.11.

NORMAS DE DIFUSIÓN A IMPLEMENTAR…………………………………

4.11.1.

Propuesta ………………………………………………………………….. ……. 94

4.11.2.

Plan de Medios………………………………………………………………..…. 94

4.11.3.

Presupuesto ……………………………………...…………………………. ...... 95

4.12.

VALIDACIÓN…………………………………………………………………..….. 96

94


xiii

4.12.1.

Validación Técnica………………………………………………………….……

96

4.12.2.

Validación Conceptual……………………………..……………………..……..

96

4.12.3.

Resultados de la Validación Conceptual………………………………………. 97

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..……. 98 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..

98

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………

99

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. …... 101 GLOSARIO………………………………………………………………………………….. .. 103 ANEXO.………………………………………...………………………………………………. 106


xiv

LISTA DE GRÁFICOS, TABLAS, IMÁGENES, ESQUEMAS IMÁGENES Imagen No 1

Producción Audiovisual…………………………………………………...

24

Imagen No 2

Control de Producción Audiovisual………………………………………

32

Imagen No 3

Tsáchila…... ……………………………………………………………….

65

Imagen No 4

Gente……… ……………………………………………………………….

65

Imagen No 5

Infraestructura………………………………………………………… …..

66

Imagen No 6

Identificador………………………………………………………..

…..

66

Imagen No 7

Filmación de los Spots……..……………………………………

…..

78

Imagen No 8

Escenas (Spots Tsáchilas)………………………………………….. …..

78

Imagen No 9

Escenas (Spot Infraestructura Natural)………………………………...

80

Imagen No 10 Escenas (Spot Multicultural)……………………………………………..

81

Imagen No 11 Jingle de Gente…………………………………………………………….

83

Imagen No 12 Jingle Tsáchilas…………………………………….………………. …...

84

Imagen No 13 Infraestructura Cultural……………………... ……………………………

85

Imagen No 14 Banner Web (Multiculturalidad)...…….. ………………………………..

87

Imagen No 15 Banner web (Tsáchilas) …………………………………………….. .....

88

Imagen No 16 Banner web (Infraestructura natural)……….…………………………..

89


xv

TABLAS Tabla No. 1

Elementos de la imagen………………………………………………….

21

Tabla No. 2

Elementos del Audio……………………………………………..……….

21

Tabla No. 3

Premisas para elegir un medio…………………………………………..

23

Tabla No. 4

Recursos humanos………………………………...…………………….

27

Tabla No. 5

Figuras Retoricas ………………………………………..………………

28

Tabla No. 6

Lugares Turísticos Culturales…………………………… ……………..

35

Tabla No. 7

Segmentación de Mercado …………………………..………………….

41

Tabla No. 8

Lugares Turísticos Culturales ……………………...…………………..

46

Tabla No. 9

Segmentación de Mercado………….……………….……...................

47

Tabla No. 10

Definición de Población…………………………………………………….. 48

Tabla No. 11

Muestreo por edad……………………………………………………..

50

Tabla No. 12

Cronograma de Encuesta ………………………………………………..

52

Tabla No. 13

Encuesta Pregunta 1 ……………………………………………………..

52

Tabla No. 14

Encuesta Pregunta 2 ……………………………………………………..

53

Tabla No. 15

Encuesta Pregunta 3 ……………………………………………………..

54

Tabla No. 16

Encuesta Pregunta 4 ……………………………………………………..

55

Tabla No. 17

Encuesta Pregunta 5 ……………………………………………………..

56

Tabla No. 18

Encuesta Pregunta 6 ……………………………………………………..

57

Tabla No. 19

Encuesta Pregunta 7 ……………………………………………………..

58

Tabla No. 20

Encuesta Pregunta 8 …………………………...………………………..

59


xvi

Tabla No. 21

Medios Audiovisuales…………...….………………………...…………..

67

Tabla No. 22

Jingle Turismo ………………………...………………………………….

68

Tabla No. 23

Jingle Gente ……………………………………………………………….

69

Tabla No. 24

Jingle Tsáchila …………………………………………………………….

69

Tabla No. 25

Spot Gente………………………………………………………………….

70

Tabla No. 26

Spot Tsáchila……………………………………………………………….

72

Tabla No. 27

Spot Lugares Turísticos…………………….…………………………….

73

Tabla No. 28

Proceso de Pre filmación …………………………………………………

75

Tabla No. 29

Factores a considerar …………………………………………………….

75

Tabla No. 30

Procedimiento para la elaboración ………………………………………

76

Tabla No. 31

Material de la filmación……………………………………………………… 76

Tabla No. 32

Proceso de Pruebas ……………………………………………………….. 76

Tabla No. 33

Selección definitiva del reparto …………………………..……………….. 77

Tabla No. 34

La Norma diaria del metraje en pantalla …………………………………

77

Tabla No. 35

Filmación………………………………………………………………….. ..

77

Tabla No. 36

Plan de medios…………………………………………………………..…

94

Tabla No. 37

Presupuesto ……………………………………………………..…….....

95


xvii

FICHAS TÉCNICAS Ficha N° 1

Spot para tv……………………………………………………………….

82

Ficha N° 2

Jingle de radio…………………………………………………………....

86

Ficha N° 3

Banner Web………………………………………………………………

90

Ficha N° 4

Roll up……………………………………………………………………….

91

Ficha N° 5

Afiche……………………………………………………………….……..…

92

Ficha N° 6

Flyer…………………………………………………………………… ….

92

Ficha N° 7

CD……………………………………………………………………..……

93

Ficha N° 8

Caja de CD…………………………………………………………..…….

93

Ficha N° 9

Validación Conceptual…………………………………………..………..

96

Ficha N° 10

Validación Conceptual………………………………………….……..…..

96

Ficha N° 11

Validación Conceptual………………………………………….……..…...

96

Ficha N° 12

Validación Conceptual……………………………………….……..……..

97

Ficha N° 13

Validación Conceptual……………………………………..………..…….

97

Ficha N° 14

Validación Conceptual……………………………………..……..……….

97


I

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es tierra de Integración plurinacional, aquí confluyen habitantes de todas la provincias del país, es poseedora de un clima propio de la región del trópico húmedo y está ubicada en la estribación noroccidental de la cordillera de los Andes, con una amplia variedad gastronómica para los gustos más exigentes, la especialidad está en los productos cárnicos, como las típicas parrilladas, producto de la cría de ganado vacuno y porcino. Uno de los atractivos turísticos culturales son los Tsáchilas que forman parte de la riqueza cultural de esta provincia, su peculiar forma de lucir sus cabellos pintados con el extracto de la planta vegetal llamada achiote, su conocimiento en medicina natural y su música que alegra el alma, convocan día a día a cientos de turistas. Otro lugar de visita que tiene Santo Domingo, es el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, que ofrece actividades de recreación, educación e investigación; aquí los visitantes pueden realizar recorridos interpretativos con el apoyo de los guías del lugar. Santo Domingo es la capital de esta próspera provincia y por su ubicación estratégica que une la Costa con la Sierra, se ha convertido en un emporio comercial, productivo y de integración nacional. Cuenta además con una excelente infraestructura hotelera, balnearios, piscinas y complejos turísticos

que no son difundidos apropiadamente

causando un alto nivel de desconocimiento en los habitantes sobre los atractivos turísticos culturales que posee la provincia, por lo cual se consideró estos aspectos para plantear el proyecto denominado: Producción de Medios Audiovisuales para difundir el Turismo Cultural de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a nivel local. Este proyecto cuenta con el objetivo general que es: Producir medios audiovisuales para difundir el Turismo Cultural de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a nivel local. Para alcanzarlo se ha trazado los siguientes objetivos específicos: -Investigar elementos determinantes en la producción de medios audiovisuales.


19

-Diagnosticar la magnitud del problema mediante el desarrollo de una investigación de campo con proyección al diseño. -Diseñar un identificador primario que unifique todas las aplicaciones desarrolladas. -Producir medios audiovisuales que promocionen los atractivos turísticos culturales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Todos los objetivos antes planteados se plasmas en cada parte del proyecto y estos han sido el hilo conductor hacia los resultados expuestos en la propuesta como alternativa de mejoramiento a la situación problemática que aborda la provincia en el ámbito turístico cultural. Cabe resaltar que es importante aplicar este proyecto para que los habitantes se sientan identificados con un turismo cultural propio de la zona y este empiece a posicionarse como un pilar de desarrollo económico sustentable que generará fuentes de empleo y aportaciones a la estética de la parte arquitectónica y comunicacional de la provincia. El proyecto es factible, ya que el tema fue escogido directamente de un banco de ideas propuestas por la universidad, dando importancia a la accesibilidad del proyecto para la aplicación del mismo, prueba de ello es que se realizaron los estudios que demuestran su creación y próxima difusión con la ayuda de empresas publicas, tales como el Municipio, Gobernación y Ministerio de Turismo. El impacto del Proyecto a Corto plazo es informar a los ciudadanos de Santo Domingo sobre los lugares turísticos culturales propios de la zona, dando importancia a su gente, historia étnica, turismo e infraestructura natural para alcanzar en un mediano plazo consolidar la concientización de los valores culturales que identificaran a cada habitante de la provincia y finalmente a largo plazo motivar a las autoridades, centros de educación superior a impulsar proyectos de estas características para lograr un posicionamiento a nivel nacional e internacional. Los beneficiarios de este proyecto serán directamente los habitantes de Santo Domingo, Misterio de Turismo, Gobierno Provincial, Municipio y empresas turísticas formales e informales, indirectamente se beneficiaran turistas nacionales y extranjeros, empresas del sector comercial, ganadero y agrícola. El proyecto esta realizado para ser difundido en toda la Provincia Tsáchila, dándole mas realce a la ciudad como tal e incentivando a las Empresas Publicas y Privadas a usar estos medios para colaborar en la difusión.


20

II

MARCO TEÓRICO DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES El teórico canadiense Herbert Marshall McLuhan afirma que los medios audiovisuales han extendido prácticamente hasta el infinito los sentidos del hombre (oído - vista) permitiéndonos hoy conocer mucho más de lo que conocieron nuestros antepasados: ver lo que es invisible a simple vista, viajar al espacio, acceder a lugares distantes, participar en conferencias, espectáculos y asistir a eventos mundiales en el mismo instante en que están sucediendo, haciéndonos contemporáneos del mundo o convirtiendo nuestro planeta en una aldea global. Estas virtudes han convertido a los medios audiovisuales en herramientas indispensables en la industria, el comercio, la ciencia, la publicidad, el arte y por su puesto el turismo cultural. Los medios audiovisuales se han constituido en los más poderosos transmisores de cultura. Hoy cualquier profesional, independiente de su especialidad, debería conocer de medios audiovisuales pues esta es la más eficaz herramienta para la socialización de cualquier hallazgo en las diversas áreas del conocimiento. Afirma que los medios son poderosos instrumentos generadores y transmisores de cultura, como masificadores del pensamiento y del comportamiento humano, es preciso que existan receptores activos, de ahí que nos permita tener un criterio propio frente a sus textos, una recepción activa y crítica que nos permita ser selectivos y conscientes de los mensajes que se nos transmiten a diario, que podamos apreciarlos y disfrutarlos como textos éticos y estéticos, y hacer un óptimo manejo de ellos como adelanto tecnológico.

2.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIVISUAL Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.


21

Ejemplo: hay diversos tipos de medios de comunicación audiovisual, tal como se muestra en la tabla No. 1.

2.1.1. Elementos Básicos que Constituyen El Ambiente Audiovisual

ELEMENTOS DE LA IMAGEN El punto

Tabla No. 1 Tema: Elementos de la Imagen CONCEPTO El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen.

La línea.

Puede definirse como una sucesión ininterrumpida de puntos.

Tomas

Una toma es el acto de fotografiar una escena o parte de una escena sin interrupción. Durante una filmación se pueden hacer incontable cantidad de tomas, estas al ser editadas nos comunican un mensaje. El ojo humano observa un espacio sin límites, pero en la cámara el encuadre está limitado por cuatro lados. Por lo tanto es necesario elegir lo que se quiere incluir y lo que vamos a excluir. Un plano es la superficie visual en la que un fragmento de la realidad se presenta dentro de los límites de un escuadre.

Encuadre.

Plano

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

2.1.2. Audio

ELEMENTOS Musicalización

Efectos de sonido

Locución

Guión de audio

Tabla No. 2 Tema: Elementos del Audio CONCEPTO El desarrollo de la musicalización, es realizada usualmente por músicos profesionales, ingenieros de grabación que observan la mejora de calidad y efectividad de proyectos de multimedia. Los sonidos incidentales, representan todos los efectos especiales, loops, cortos de voz, etc.; que dependen de una circunstancia en especial. La locución la claridad y la simplicidad en la exposición de las ideas deben ser los pilares básicos sobre los que se sustente cualquier redacción de audio. La claridad y la sencillez aseguran la comprensión del mensaje y facilitan su posterior transcripción oral (locución). La elaboración de un guión de audio no es una tarea complicada. Sin embargo, sí lo es su concepción, es decir, pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las ondas y, lo que es más importante, en cómo lo vamos a hacer.


22

Preproducción de audio Producción de audio

Postproducción de audio

Lenguaje audiovisual

En la preproducción del audio, el ritmo, el mensaje y el sentimiento de una presentación multimedia se ven afectada por los sonidos que de ella se perciben. En el terreno de la comunicación audiovisual, la producción está estrechamente ligada al concepto del producto, en tanto que, globalmente entendida, afecta a todo el engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de cualquier espacio, por pequeño que sea. En la postproducción ya se ha observado el contenido y significado y en base a estos, se ha realizado una producción de audio. La postproducción empieza con la edición, que consiste en colocar las piezas de audio dentro de un proyecto multimedia. El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas.

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

2.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado, dentro de este grupo se encuentran los siguientes: 2.2.1. Televisión Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento1. Sus principales ventajas son: buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público 2.2.2. Radio Es un medio "auditivo" que en la actualidad está recobrando su popularidad, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata y portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido.

1

Eloy. Comunicación Audiovisual. http://html.rincondelvago.com/comunicacion-audiovisual_6.html. 17 de Agosto de 2011, pág. 1.


23

Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. 2.2.3. Internet Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios, luego deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen). Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición. 2.3. PREMISAS PARA ELEGIR UN MEDIO DE COMUNICACIÓN

La más importante de estas es el costo que influye mucho para elegir un medio de comunicación masiva, el tiempo y la hora es de prioridad para rentar el espacio y poder difundirla con mayor regularidad, entre las premisas se podrán divisar en la siguiente Tabla No. 3. Tabla No 3 Tema: Premisas para elegir un medio PREMISAS Costo

CONCEPTO El costo influye en medio por el cual se transmitirá el mensaje por lo cual la empresa debe contar con un presupuesto real Accesibilidad. Es la medida en la que el grupo objetivo tenga accesibilidad en el medio. Facilidad Que este medio es fácil de usar y por ende tiene un funcionamiento básico al momento de implementar el sistema de comunicación Credibilidad de cada tipo de medio Es creíble este medio y da a conocer con certeza la información a comunicar Participación de la comunidad Estimula a la gente a la participación de este medio Difusión del mensaje en el tiempo Permite este medio extender la difusión del mensaje a largo plazo Relación con los objetivos de la Se puede utilizar este medio para lograr los intervención objetivos Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


24

2.4. GÉNEROS PARA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL El Género Un género en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. 2.4.1. Documental Tipo de filme que, como el vocablo lo indica, tiene la intención de documentar o informar sobre determinado aspectos. En oposición al cine de ficción, no recrea las situaciones, sino que las capta del mundo real. 2.4.2. Ficción Este es el tipo de género cuya historia ha sido creada o inventada por su autor, basada en hechos reales o bien la relación de varias ideas y conceptos. Es aquí donde intervienen muchos factores a partir de la historia, como personajes, ambientación, maquillaje, efectos especiales, etc. 2.4.3. Animación Es la recreación de un movimiento mediante la continuidad de imágenes fijas dispuestas en secuencia, las cuales provocan una sensación de movimiento causada por efecto de la persistencia retiniana. 2.4.4. Experimentación Es todo filme de vanguardia, ensayo de laboratorio, cinta abstracta surrealista, o (hasta el momento) cine underground. Este tipo de documental se caracteriza porque su estructura se realiza bajo la mística conceptual del director bajo su propia perspectiva de presentar la realidad y abierto a la interpretación del espectador. Ver imagen No.1 Imagen No. 1

Título: Producción Audiovisual Fuente: http://www.vueltaenu.co.cr


25

2.5. APLICACIONES AUDIOVISUALES 2.5.1. Spot La denominación de spot se refiere precisamente a los anuncios televisivos o radiofónicos que duran entre 5 y 60 segundos para promocionar un producto, servicio o institución comercial. 2.5.2. Capsula A partir del minuto de duración en adelante y hasta los cinco minutos, el anuncio puede denominarse como cápsula. Actualmente se producen promocionales con una duración mayor a los cinco minutos y cuya estructura semeja la de un programa televisivo segmentado y cortado por bloques. 2.5.3. Cuña Una cuña de radio es un montaje corto sonoro, que por definición debe sonar muchas veces para que logre su propósito, los especialistas recomiendan 15 veces al día. De ahí que la cuña de radio es reiterativa y redundante. Una cuña de radio posee, además, algunos modelos de realización: habladas, dramatizadas, cantadas o jingles, testimoniales y humorísticas. La decisión de escoger uno de estos modelos pasa por los recursos humanos y financieros del productor. Una cuña de radio es, por naturaleza, un formato publicitario efectivo siempre y cuando esté bien concebida en lo técnico y en lo conceptual. 2.5.4. Jingle El jingle es un efecto sonoro muy corto que consiste solamente en un eslogan o una melodía publicando características de un producto o servicio. La eficacia de un jingle es esencial porque tiene que imprimirse en la memoria de quien lo escucha. Por esa razón tiene de ser claro, corto y fácilmente identificable para poderse distinguir pronto. 2.5.5. Infomercial Se denominan infocomerciales o infomerciales, y que son construcciones programáticas complejas en donde intervienes conductores, expertos, testigos del uso del producto y


26

hasta público que está presente en el momento de la grabación del programa. Los infomerciales son comerciales televisivos que poseen una duración igual a la de un típico programa de televisión de media hora. Los infomerciales, también conocidos como patrocinios o programación pagada, se emiten normalmente fuera de las horas pico, como durante el día o la madrugada (generalmente entre las 2 y 6 de la mañana). Como en cualquier forma de publicidad, el contenido es un mensaje comercial diseñado para representar los puntos de vista del anunciante. Los infomerciales están muchas veces preparados para que se parezcan a un programa de televisión. La teleaudiencia suele recibir poca o nula información del hecho de que el programa es en realidad un comercial. 2.5.6. Cortometraje Un cortometraje es una producción audiovisual que tiene una duración desde menos de un minuto hasta 30 minutos. Los géneros que abarcan los cortometrajes son los mismos que en las producciones de mayor duración; por último, el principal propósito de los cortometrajes es el de tratar los temas menos comerciales y en los cuáles el autor tiene mayor libertad creativa debido al bajo coste de estos. 2.5.7. Tráiler La palabra tráiler presenta una recurrente utilización en el mundo del cine, siendo uno de los contextos en el que más se la usa y aunque se trata de un término en inglés, cuya traducción al español sería avance, el mismo se encuentra tan, pero tan arraigado que prácticamente el de avance quedó relegado a un segundo plano, adoptándola en el idioma español como una palabra más2. 2.6. RECURSOS PARA PRODUCIR APLICACIONES AUDIOVISUALES 2.6.1. Recursos Humanos Los recursos humanos de una producción audiovisual se fijan a partir de un listado de todas las personas que van a participar en ella. En función de esa lista, se divide al personal por rubros, cada uno de los cuales deberá tener un jefe que se responsabilice de todo lo relacionado con su área. En la producción audiovisual se distinguen los siguientes rubros, que están descritos en la siguiente tabla. 2

Florencia. Definición de tráiler. http://www.definicionabc.com. 4 de Junio de 2011. Pág. 1


27

RECURSOS HUMANOS Producción

Tabla No. 4 Tema: Recursos humanos IMÁGENES

Dirección

Fotografía

Iluminación

Dirección de arte, maquillaje y vestuario

Audio

Postproducción

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

2.6.2. Recursos Técnicos Los recursos técnicos dependen de los dispositivos tecnológicos a utilizar. Por ejemplo, si se trata de una producción digital, los requerimientos estarán definidos por el tipo de cámara, las luces, la escenografía, etc., que se necesiten para lograr la mejor calidad


28

posible. Si comparamos una producción digital con una en celuloide, veremos que la primera necesita menos recursos técnicos, ya que la tecnología digital facilita el proceso de producción. 2.6.3. Recursos Económicos El costo real total del proyecto queda plasmado en la elaboración de un presupuesto que incluya todos y cada uno de los gastos que se prevé hacer. Dicho presupuesto se completa durante el transcurso de la producción. Se recomienda dejar un margen de error, es decir, una caja chica para los imprevistos que puedan surgir. 2.7. ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA CANALIZAR UN MENSAJE AUDIOVISUAL Una forma eficaz de trasmitir un mensaje es a través de las Figuras Retóricas que son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras. En la siguiente tabla se puede ver la división de las figuras retoricas. TABLA No 5 Aliteración

Figuras de dicción Figuras de construcción Hipérbaton Figuras de construcción

Pleonasmo Zeugma Antítesis Enumeración

Figuras de pensamiento

Epíteto Grabación

FIGURAS RETORICAS

Hipérbole Lítote Paradoja Símil o comparación

Anáfora Anadiplosis Concatenación Epanadiplosis Gradación Onomatopeya Paralelismo Retruécano FIGURAS POR COMBINACIÓN Calambur Quiasmo Paronomasia

Sinestesia

Metáfora

Sinonimia

Metonimia Sinécdoque

Tropos

Alegoria Símbolo

Fuente: Libro “Política y Estrategia de Marca Teórica Modelos y Tendencias actuales” Elaborado por: David Guzmán


29

2.8. ELEMENTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR EN EL TIEMPO Y ESPACIO PROCESO NARRATIVO AUDIOVISUAL El proceso narrativo audiovisual supone una secuencia de operaciones sucesivas que van desde el diseño más elemental de la historia hasta la propuesta literaria que acabará convirtiéndose en relato audiovisual. El proceso supone los pasos siguientes: 2.8.1. La idea Punto de partida, mínima expresión del tema que da origen a la historia. La idea no necesariamente ha de partir del guionista, cuyo trabajo puede iniciarse más adelante. De hecho, en los créditos, se diferencian los casos en que idea y argumento no corresponder al guionista diferenciando entre story y screenplay. 2.8.2. Story‐‐line Descripción de la idea en pocas líneas. Síntesis escueta de la historia. 2.8.3. Storyboard. El storyboard se utiliza mucho en la producción de películas cinematográficas, pero su elaboración depende mucho de la utilización que le otorguemos. En cine, se caracteriza por que es más técnico y está más elaborado. En publicidad, sin embargo, cumple una función más general, para que el director y el productor aporten su talento para que la filmación goce de mayor calidad 2.8.4. Sinopsis Verdadero punto de partida para el primer desarrollo del guión. Su lectura debe permitir ya una comprensión de la historia, de ahí que deba contener las acciones y acontecimientos fundamentales y los caracteres de los personajes. 2.8.5. El Tratamiento Muy similar a una historia corta bien contada de 5 a ocho folios máximo. Añade pormenores a la sinopsis: modo de actuación de los personajes, intervención de elementos sonoros no verbales como la música, etc. 2.8.6. La Estructura Es el esqueleto de la historia. El guionista divide ya en escenas y secuencias, las ordena,


30

fija las relaciones, las pautas, etc. 2.8.7. El Guión Literario La narración completa, ordenada en secuencias y escenas, de las acciones de los personajes incluyendo ya los diálogos y la referencia a los demás elementos visuales y sonoros. 2.8.8. El Guión Técnico Es el conjunto de especificaciones a considerar en la producción del elemento audiovisual.3

2.9. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 2.9.1. Concepto generador El concepto es lo más importante para un diseñador audiovisual, si un trabajo no tiene concepto (que es por así decirlo el tema de tu trabajo) nadie lo va a entender, por ello, si la pieza audiovisual no es entendida por nadie entonces no es funcional y no está bien elaborado, porque el principal objetivo de una producción es comunicar una idea clara al público (esta idea es tu concepto). 2.9.2. El Guión Texto completo en que aparece lo que más tarde compondrá el filme objeto de realización. Escrito en el que se ponen los pormenores de una cinta cinematográfica, para su cabal realización. Argumento, completamente desarrollado, de un filme, con indicaciones de acciones, cambios de escena, diálogo y sonido. Por él se puede juzgar ya, aunque de modo indirecto, su aptitud para la preparación fílmica. El guión técnico debe de cumplir con varios aspectos, los cuales ayudarán a llevar una secuencia coherente al momento de firmar. 2.9.3. Pre filmación También conocido en el argot filmográfico como “la pre”. Constituido por todos los pasos organizativos previos a la filmación; su función específica es la de mantener informada a 3

Meneses Rosario. Qué es un Blog, tipos.http://www.slideshare.net/rosariomenesesardila22/blogy-tipos. 10 Abril de 2011. Pág. 1.


31

todo el personal presente en la producción de qué es lo que se está escenificando, qué es lo que sigue y cuál es la intención informativa de la película. Aquí se plantea un lineamiento a seguir, en el cual todo está previsto. 2.9.4. La Filmación Conjunto de actividades, de orden organizativo, práctico, económico, artístico y técnico concurrentes en la creación de un filme. Conjunto de cintas que rueda una empresa, un país o un productor. Nombre que también se le da a la película cinematográfica ya terminada. Ciertos directores consideran la filmación como un proceso puramente técnico, otros aseguran que se trata de un proceso creador: la verdad se halla equidistante de ambas afirmaciones: la filmación es al mismo tiempo un proceso técnico y creado. Los ensayos, la elección del cuadro, su iluminación, la interpretación de los actores ante la cámara son procesos creadores que contienen todos los elementos técnicos fijados anteriormente. 2.9.5. La Postfilmación Conjunto de pasos posteriores a la filmación, con el fin de obtener la copia ya lista para exhibición. La posproducción empieza cuando se completa la filmación y continúa hasta que el audiovisual está listo para ser exhibido. 2.9.6. La Distribución Reparto de los filmes en las salas de cine, a petición de los exhibidores quienes constituyen la "clientela" del distribuidor. Fase de explotación intermedia entre la producción y la exhibición. Los precios de alquiler varían según el país de que se trate y la importancia y el costo de la obra en cuestión. Existen grandes productoras que tienen su propia empresa distribuidora, aunque por lo general, es una empresa independiente que solo se dedica a distribuir filmes de diversas procedencias. 2.9.7. Lanzamiento Consiste en asegurar el 100% de las condiciones que hacen posible el inicio de las actividades de producción, tiene horizonte de tiempo corto, igual a una fracción del ciclo


32

de producción, lo realiza normalmente el supervisor inmediato. 2.9.8. Control Es la primera etapa inmediatamente posterior al inicio de la producción, es la primera instancia de registro de información de lo sucedido, retro-alimenta el lanzamiento de la etapa siguiente. (a continuación imágenes del trabajo del control de producción audiovisual) Imagen No. 2

Tema: Control de Producción Audiovisual Fuente: http://imagesbd02.olx.com.mx

2.10. DEFINICIÓN DE TURISMO El turismo es un fenómeno social que tiene un impacto económico favorable para las comunidades receptoras, y que consiste en el desplazamiento de personas por diversos motivos, desde su punto de residencia fija a otros lugares en donde se constituye en la población flotante de ese lugar. 2.10.1. Importancia del Turismo El turismo como fenómeno social tiene un gran impacto en el desarrollo social y cultural de un pueblo, tanto aquel que exporta turismo, como el que lo recibe.4 Cuando una persona viaja va haciendo sus propias fronteras, cambiando su forma de ver al mundo y a las gentes. Una nueva forma de vida, ajena y diferente a la suya propia, hace más grande su visión y su personalidad se enriquece al conocerlas. Es de considerarse la enorme cantidad de dinero que se destina a la promoción turística, su impacto social y cultural propicia la paz entre los pueblos, así como la amistad. También es un factor importante en las balanzas comerciales el ingreso económico del turismo. 4

Morant A. La Actividad Turística y su Promoción. Pág. 12.


33

2.10.2. Teoría del Desplazamiento Humano Las causas por las cuales viaja o se desplaza de un lugar a otro una persona, constituyéndose en un turista son varias: • Culturales, educativas, o profesionales. • Economizas. • Étnicas. • Físicas o de salud. • Deportivas. • Técnicas. • Sociológicas. • Religiosas. 2.10.3. Desarrollo de Los Servicios Turísticos Desarrollo de los servicios turísticos: Destacan tres grupos de empresas que pueden considerarse los pilares básicos para la práctica del turismo5: 1) las de transportes 2) las de hospedaje y de alimentación 3) las organizadoras y promotoras de viajes, así como las agencias de viajes intermediarias. 2.10.4. Corrientes Turísticas Son los desplazamientos en el tiempo libre que generan fenómenos socioeconómicos, políticos, culturales y jurídicos, conformados por un conjunto de actividades, bienes y servicios que se planean, desarrollan, operan, y se ofrecen a la sociedad, con fines de consumo, en lugares fuera de la residencia habitual en función de recreación, salud, descanso, familia, negocios, deportes y cultura. 2.10.5. Atractivo Turístico Es el lugar o zona o acontecimiento de interés turístico. El turismo solo tiene éxito y lugar 5

Cisneros Garrido G. Posicionamiento Estratégico y Gestión de marcas Turísticas. Pág. 29


34

mediante la existencia de atracciones que motiva al turista a viajar.

2.10.6. Patrimonio Turístico. Es el conjunto de elementos turísticos con que cuenta un país en un momento determinado. Es la suma de atractivos más la planta e instalaciones turísticas, junto con la infraestructura. Estos pueden ser de carácter cultural, folklóricos o eventos populares incluso, de carácter tradicional o modernos, naturales o construidos por el hombre. Escenarios y paisajes bellos, etc., que aunados a vías generales de comunicación se constituyen en patrimonios turísticos.

2.10.7. Nuevos Atractivos para el Turismo Los parques nacionales, y los deportes al aire libre, así como el estudio de las tradiciones, leyendas y atractivos turísticos tales como la arquitectura y la antropología serán factores de atracción para el turismo.

2.10.8. Turismo Cultural Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo, es más exigente y menos estacional6. Los subtipos son:

6

Urbano

Monumental

Arqueológico

Funerario

De compras

Etnográficos

Literario

De formación

Gastronómico

Itva Immerco. Investigaciones Cualitativas sobre las Marcas Turísticas. Pág. 35


35

Ecológico

Industrial Tabla No. 6 Tema: Tipos de Turismo Cultural

TURISMOS

CONCEPTOS

Patrimonio Turístico

Es la herencia que todos tenemos sin importar lo humilde que seamos, es cualquiera recurso que tenga las condiciones para ser usado, como paisajes7.

Patrimonios Culturales

Son los recursos intelectuales y artísticos de los pueblos.

Históricas:

Museos, obras de arte, ruinas y sitios arqueológicos.

Etnografía

Grupos étnicos, manifestaciones religiosas, tradiciones y creencias populares, instrumentos, tejidos, artesanías, ferias y mercados, música y danza, comidas y bebidas típicas.

Realizaciones científicas

técnicas

Realizaciones artísticas contemporáneas

y Puentes, edificios de arquitectura moderna, zoológicos, jardines botánicas, bibliotecas, fábricas, industrias. Artísticos, recreativos, acontecimientos programados (musicales, teatrales, festivales de cine, ferias y exposiciones, fiestas populares, carnavales, corridas de toro, rodeos, vida nocturna).

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

2.11. NECESIDAD DE TENER MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL TURISMO Hay muchos factores en los cuales los medios audiovisuales son de suma importancia para que la información sea rápida y directa entre ellas tenemos las siguientes: - Necesidades de la Sociedad - Necesidad de inmediatez - Necesidad de disponer rápidamente de la información - Necesidad de actualización en tiempo real - Necesidad de aprovechar mejor el tiempo

7

Memousdorff F. Marketing Estratégico en Turismo Branding, Identidad y Cultura Corporativa. Pág. 48


36

- El turista de hoy busca descubrir sitios y circuitos inéditos para diferenciarse - Necesidad de nuevas propuestas e ideas - Deseo de facilidades de diversión, servicios de ocio y cultura. - Necesidad de espectacularidad - Necesidad de ser autónomo pero a la vez de estar conectado con los otros - Necesidad de emoción - Necesidad de solución personalizada - Necesidad de puesta en escena

2.11.1. El aporte de la Comunicación Audiovisual al usuario Al usar medios audiovisuales para persuadir al usuario se recalca su importancia en los siguientes puntos: - Resulta motivadora, sensibiliza y estimula los sentidos. - Facilita la comprensión complementando las explicaciones verbales. - Puede presentar abstracciones de forma grafica. - Produce un impacto emotivo, que genera sentimientos y actitudes. - Permite ver realidades poco accesibles habitualmente. 2.11.2. Frutos de comunicación Audiovisual Los medios audiovisuales tienen un objetivo primordial que es de comunicar y los frutos de esta comunicación hacen que el mensaje sean de mucha importancia para la comunidad por los que se resalta: -

Tecnología: Mayor sofisticación en el desarrollo de producciones audiovisuales.

-

Geográficamente: Se puede llegar a más destinos y producto de ello se genera una comunidad audiovisual.

-

Cambios en los contenidos: Se especializan de acuerdo a las diferentes variables de la industria turística.

-

Genera interactividad con el usuario.


37

III METODOLOGÍA 3. 1. TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio usado es el mixto que permitió tener una mejor calidad en los resultados de la investigación de campo, al abordar cualitativamente y cuantitativamente al problema y seleccionar la mejor solución. 3.2. MÉTODOS UTILIZADOS 3.2.1. Método deductivo: El método deductivo se lo utilizó en la investigación de campo el cual permitió la preparación, recopilación y digestión de información estadística, así como en la validación de la propuesta. Todos los datos obtenidos mediante este método sirvieron en la construcción de la marca y de todas las piezas audiovisuales. 3.2.2. Método inductivo Mediante este método se pudo analizar minuciosamente libros, folletos, resultados de entrevistas interactivas, fichas de observación acerca de diseño, turismo e información de Santo Domingo y así poder elaborar conclusiones personales que sustentan con mayor fuerza la propuesta. 3.3. TÉCNICAS Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron mixtas, tanto cuantitativas como cualitativas. 3.3.1. Técnicas Cuantitativas Estas técnicas permitieron obtener información numérica del público objetivo que aborda el proyecto y fueron las siguientes: encuestas y observación estructurada.

3.3.1.1. Observación Se pudo visitar distintos lugares estratégicos para poder realizar las tomas, entre ellas, se


38

visito la etnia Tsáchila y se observaron sus rituales característicos, su modo de vida y sus relaciones interpersonales, entre los turistas, además se pudo notar el grado de cultura que distingue su etnia, y como la civilización esta entrando en este lugar. Se pudo observar la importancia de la multiculturalidad en la provincia y como se relaciona la gente con armonía a pesar haber llegado de diferentes provincias no existen conflictos entre ellos, esto engrandece la provincia y hace que ellos integren una cultura única en el país. También se nota en la infraestructura la importancia de la

multiculturalidad, entre ellas se observo sus edificios, sus calles y otros que hacen que la infraestructura 3.3.1.2. Encuesta La encuesta nos ayuda mucho en la recolección de datos para saber a profundidad los antecedentes del grupo objetivo y tener una base para realizar la estrategia de comunicación a implementarse. Se pudo obtener información concisa en el horario, medios de comunicación y entre otra información necesaria para que el medio llegue directo al grupo objetivo. Las encuestas se realizaron en lugares estratégicos, teniendo en cuenta que las personas del centro de la ciudad salen en un horario de almuerzo, se puedo conversar con los profesionales encuestados para aclarar dudas de investigación con respecto a la cotidianidad del grupo encuestado y poder realizar una mejor estrategia comunicacional. ENCUESTA 1. ¿Usted es de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Sí (

)0

No

(

)

2. ¿Ha recibido información acerca del turismo cultural de la ciudad de Sto Dgo? Sí (

)

No

(

)

3. ¿Sabe usted que es el turismo cultural? Sí (

)

No

(

)

4. Elija los lugares que usted considera culturales Naturaleza

(

)


39

Pluriculturalidad Etnia Tsáchila

(

)

(

)

Infraestructura

(

)

5. ¿Le gustaría recibir información de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Sí (

)

No

(

)

6. ¿A través de qué medios ustedes se informan de los lugares turísticos en Santo Domingo? Televisión

(

)

Radio

(

)

Web

(

)

7. ¿En qué horarios ustedes se informan? Mañana 6:00 am – 12 am

(

)

Tarde 1:00 pm a 5 pm

(

)

Noche 6pm a 10 pm

(

)

3.3.2. Técnicas Cualitativas Las técnicas cualitativas utilizadas en el desarrollo de la disertación son: entrevistas en profundidad y documentos y enseres, como libros, folletos, páginas de internet y demás artículos que existen relacionados con los medios audiovisuales, Santo Domingo y con turismo. 3.3.3. Técnicas de análisis de Información recopilada Para analizar la información se aplicó la técnica de gráficos y análisis estadísticos. 3.4. PROCESO 3.4.1. Investigación. Se realizó un conjunto de pasos que iniciaron con la identificación de la población y muestra, luego recolección de datos, análisis estadístico y redacción de juicios y acciones a considerar en el diseño.


40

3.4.2. Concepto generador El concepto generador de este proyecto consiste en la difusión a nivel local el turismo cultural mediante medios audiovisuales porque el principal objetivo de una producción es comunicar una idea clara al público. 3.4.3. Desarrollo del identificador Se realizó un identificador que unifique a todas las piezas audiovisuales y que proyecte los atributos principales del Santo Domingo cultural. 3.4.4. Selección de los medios audiovisuales y caracterización individual En función de la investigación se defendió los medios audiovisuales a utilizar en el proyecto. 3.4.5. El Guión Se creó un argumento, completamente desarrollado, de los elementos audiovisuales, con indicaciones de acciones, sonido entre otras. 3.4.6. Pre filmación Se realizó todos los pasos organizativos previos a la filmación de cada una de las aplicaciones audiovisuales. 3.4.7. La Filmación Se procedió con la filmación en función del paso anterior de cada una de las aplicaciones audiovisuales. 3.4.8. La Postfilmación Se realizó un conjunto de pasos posteriores a la filmación, con el fin de obtener el archivo digital ya listo para exhibición a los medios de comunicación a ser escogidos. 3.4.9. Validación Mediante un focus group se procedió con la validación de la propuesta. 3.4.10. La Distribución Se estableció un calendario de distribución e implementación durante un tiempo determinado.


41

TABLA No 7

Fuente: Investigaci贸n Propia Elaborado por: David Guzm谩n


42

IV RESULTADOS PRODUCCION DE MEDIOS AUDIOVISUALES PARA DIFUNDIR EL TURISMO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS A NIVEL LOCAL. • Necesidad del Proyecto El proyecto nace con la intención de cubrir la necesidad del escaso conocimiento que tienen los habitantes de Santo Domingo con respecto al turismo cultural dentro de la provincia, facilitándoles la información correcta a través de medios audiovisuales.

• Problemas -Los canales televisivos difunden de forma desorganizada el turismo de Santo Domingo. - Se difunde el turismo en general sin dar prioridad a la cultura como identidad. - No hay una estrategia para difundir una campaña turística cultural a nivel local.

• Proyecto El diseño de los medios audiovisuales contribuirá a difundir el turismo cultural como un atributo principal en la Región de Santo Domingo de los Tsáchilas lo cual permitirá resaltar la cultura Tsáchila, la pluriculturalidad y la infraestructura cultural de la ciudad a través de soportes audiovisuales que impacten directamente en el grupo objetivo y causen el deseo de conocer y hacer turismo dentro de la ciudad como una primera aproximación que pueda generar identidad local. En base a la investigación realizada al grupo objetivo se pudo definir las siguientes aplicaciones audiovisuales: •

3 Spot de Televisión


43

3 Jingles radiales

3 Photo banner web

Estas aplicaciones fueron elaboradas en base a un proceso metodológico que aseguró una alta calidad en cada una de las aplicaciones en los siguientes ámbitos: conceptual, estético, creativo llegando así a comunicar las cualidades esenciales del Santo Domingo Cultural. Todo el trabajo se pudo validar a través de un focus group que se convirtió en una herramienta que ayudó a determinar el nivel de comunicación de los elementos audiovisuales frente al público objetivo y frente a expertos en el ámbito Turístico y Audiovisual.

4.1. INVESTIGACIÓN 4.1.1. ANTECEDENTES DE SANTO DOMINGO 4.1.1.1. Santo Domingo de los Tsáchilas La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es la tierra de integración plurinacional, aquí confluyen habitantes de todas las provincias del país, es poseedora de un clima propio de la región del trópico húmedo y está ubicada en la estribación noroccidental de la cordillera de los Andes8.

4.1.1.2. Origen del Nombre En el plano del insigne ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta Santo Domingo de los Colorados y San Miguel de los Colorados. La orden de los Dominicos evangelizó esta zona de donde se origina el nombre Domingo, y por los indios pintados su cabello de color rojo, Colorados. Santo Domingo de los Colorados fue creada como parroquia rural de Quito, el 29 de Mayo de 1861, para luego en el año de 1883 según Decreto Legislativo pasa a ser parte del cantón Mejía. El 6 de Noviembre de 1899 es fundado institucionalmente el pueblo de Santo Domingo de los Colorados a través de la gobernación de Pichincha.

8

Velarde Patricio. Santo Domingo de los Colorados desde la Independencia a la República. Pág. 23


44

En 1944 regresa nuevamente a la dependencia de la jurisdicción del cantón Quito. Finalmente el 3 de julio de 1967, mediante Decreto Legislativo pasa a ser el quinto cantón de la provincia de Pichincha.

4.1.1.3. Datos Históricos Santo Domingo de los Colorados en la Provincia de Pichincha, situado en las coordenadas 0º 14’, a una altura media de 625 msnm. Está atravesado por los Ríos Pove, Code y Poste, y por los esteros Chillo, Pupusá, Agua Sucia y San José, forma parte de la región central norte subtropical, que se origina en las estribaciones occidentales de la cordillera de la misma orientación y se extiende hasta el perfil costanero de las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí.

4.1.1.4. Provincialización La historia registra que Santo Domingo empezó su lucha por lograr su provincialización el 30 de octubre de 1966 cuando se constituyó el Primer Comité de Provincialización. En esa fecha Santo Domingo aún no era cantón, era una parroquia rural con una población que sobrepasaba los 35 mil habitantes. Pero mientras Santo Domingo pedía ser provincia, la Asamblea Nacional Constituyente oficializó la cantonización el 3 de julio de 1967.Posteriormente el segundo debate del proyecto de creación de la nueva provincia fue aprobado el 6 de noviembre del 2007 y se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.9

4.1.1.5. Santo Domingo Cultural •

Los bosques y valles hacen de esta provincia el lugar ideal para la observación de aves, mariposas y orquídeas; mientras que los ríos Blanco, Toachi y Pilatón, son escenarios perfectos para la práctica de deportes extremos como el kayac y rafting. Espectaculares caídas de agua en el sector de Valle Hermoso complementan este especial atractivo. El territorio que ocupan los Tsáchilas es privilegiado, no sólo por la riqueza de esta etnia, sino también por los paisajes inusitados que se pueden encontrar.

9

Historia de Santo Domingo. www.santodomingo.gob.ec. 6 de Octubre de 2011


45

Los ríos cristalinos hasta el punto de observar lo vivo y lo inerte en medio de las piedras que custodian el desnudo fondo del agua, el ruido de la fauna silvestre, cual concierto de sinfónica con pájaros de colores tocando con su pico notas de violìn y el arte transmutado en puerza gracias al metabolismo de la flora verde del lugar, consiguen hacer olvidar las magulladuras de la vida urbana. •

Los Tsáchilas forman parte de la riqueza cultural de esta provincia. Su peculiar forma de lucir sus cabellos pintados con el extracto de la planta vegetal llamada achiote, su conocimiento en medicina natural y su música que alegran el alma, convocan día a día a cientos de turistas10. Se encuentran la fiesta principal que es el Kasama que en idioma Tsafiqui significa “nuevo día”, es la única fiesta que celebran los miembros de esta etnia, el sábado de gloria de cada año; ya que para ellos representa el inicio de un nuevo año. A estos tipos de eventos asisten turistas nacionales y extranjeros que comparten con los Tsáchilas que concurren desde todas las comunas existentes. Su fiesta tiene directa relación con el florecer de los árboles, la abundancia de los peces en los ríos y la cacería en las montañas; es tiempo además para reafirmar sus raíces. Lo denominan Colekka Napi o estero pequeño de agua. Donde decenas de piedras obscuras talladas con imágenes húmedas o de dioses mirando al cielo, se levantan en el tálamo de un riachuelo, cerca de una pequeña caída de agua, dándole el toque espiritual al sector. Árboles frondosos, vegetación espesa y el trinar de las aves, crean el ambiente propio para la reflexión.

Santo Domingo es la capital de esta próspera provincia y por su ubicación estratégica que une la Costa con la Sierra, se ha convertido en un emporio comercial, productivo y de integración nacional. Cuenta además con una excelente infraestructura hotelera, balnearios, piscinas y complejos turísticos, esto completa la cultura turística que tiene la zona.

10

Velasteguí Holger. Santo Domingo de los Colorados, Historia de la Región. Pág. 190


46

4.1.2. Inventario de Lugares Turísticos Culturales de La Provincia Tabla No. 8 Tema: Lugares Turísticos Culturales Sitios Turísticos Culturales Malecón Turística

Cascada del arco iris del Cóngomo Las Comunas Tsáchilas

La Cascada

Ubicación

Descripción

Recursos

Acceso

Vía Julio Moreno, paso lateral via Quito – Quevedo 48 km de la vía Buena fe – Santo Domingo Habitan en comunas rurales, cerca de la ciudad.

Infraestructura Restaurantes Naturaleza Ríos limpios Cascada Naturaleza

Sus ríos y cascadas

Transporte

Bosque tropical y cascadas

Etnia Cultural Comida Vestimenta Música Rituales Casa Rustica Deportes Extremos Naturaleza

Su forma de vida, su vestimenta, su lengua, el poder de curación, el cabello pintado de achiote. Actividades canyoning, baño, fotografía

Transporte, ropa adecuada para humedad. Transporte.

Naturaleza Flora Fauna Mirador Iglesia Naturaleza

Sitio de descanso, fotografía de flora y fauna Santuario de la Virgen, Mirador Natural

Naturaleza Flora

Fotografía de especies endémicas. Extraordinario Clima y avistamiento de aves. Gente amable y trabajadora. Gastronomía diversa y excelentes precios en su movimiento de mercadería Enduro, deportes extremos en ríos.

Bosques Naturales

Ubicadas en parroquias cercanas a la ciudad. En áreas urbanas de Santo Domingo Cerro se encuentra en medio de la zona urbana. Alrededores de Santo Domingo

Ubicación Geográfica

Unión de Cierra – Costa

Naturaleza Clima Gente

Gente Pluricultural Economía diversa

Santo Domingo

Multicultural

Santo Domingo

Comercio Gastronomía

Deportes de Aventura

Áreas urbanas de la Ciudad

Deporte Extremo

Monumentos

Lugares Monumentos Monumentos céntricos de la ciudad. Lugares Tecnología en Piletas céntricos de la Piletas ciudad. Parque central, Catedras Infraestructura. anillo vial. Históricas Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Reserva natural

Cerro Bombolí

Piletas

Catedrales

Transporte, comida, vestimenta adecuada. Trasporte, ropa adecuada, costo de entrada. Transporte

Transporte

Transporte

Transporte Efectivo, Transporte

Efectivo, transporte, ropa adecuada para el deporte. Transporte.

Transporte.

Transporte.


47

4.1.3. Segmentación de Mercado para el Proyecto Para el presente proyecto se realizó una segmentación de mercado a través de variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales con la finalidad de delimitar el público primario al cual va enfocado las aplicaciones: Tabla No. 9 Tema: Segmentación de Mercado VARIABLES GEOGRÁFICAS

NIVELES, INTERVALOS O CLASES

Ciudad

Santo Domingo

Región

Costa – Interandina

Tamaño

368.013

Densidad

Urbano

Clima

Cálido, húmedo

VARIABLES DEMOGRÁFICAS

NIVELES, INTERVALOS O CLASES

Edad

30 – 60 años

Sexo

Masculino, Femenino

Estado Civil

Soltero, Casado

Clase Social

Media, Alta

VARIABLES PSICOGRÁFICAS

NIVELES, INTERVALOS O CLASES

Actividades

Trabajo, (negocios, comercios, etc.)

Intereses

Familia, Turismo, Cultura.

Opiniones

¿Qué lugares nuevos hay dentro de su ciudad? ¿Es fácil llegar al lugar turístico? ¿Qué turismo cultural hay en Santo Domingo para explotarlo? ¿Puedo visitar la cultura familiarmente?

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


48

4.1.4. Definir la población, muestra y tipo de muestreo La población seleccionada para este proyecto fueron personas de entre 30 y 60 años de edad de la ciudad de Santo Domingo.

Población de Santo Domingo: Grupos de edad Población de Santo Domingo: De 30 a 34 años Población de Santo Domingo: De 35 a 39 años Población de Santo Domingo: De 40 a 44 años Población de Santo Domingo: De 45 a 49 años Población de Santo Domingo: De 50 a 54 años Población de Santo Domingo: De 55 a 59 años TOTAL

Tabla No. 10 Tema: Definición de la población Hombre Mujer

Total

12917

13781

26698

11272

11806

23078

9796

10291

20087

9002

8877

17879

7036

7040

14076

5901

5566

11467

113285

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Cabe recalcar que solo se hace hincapié a la edad promedio de 30 y 60 años de edad por el cual el porcentaje promedio de la población analizada es de 113285. Se usó datos del 2010. Cantidad de personas N= 113285 •

Nivel de Confianza 95% (Z= 1.92)


49

Varianza & 2= 0,5 máximo valor de varianza estándar

Error de muestra 8% no afectara la veracidad de los datos.

Aplicación de la fórmula: Z= 95% de confianza &2= Varianza e= error n= muestra N= población Z2*&2*N n=

--------------Z2*&2 + e2 * N 1.92 2 * 0.5 2 * 113285

n= ---------------------------------------------1.92 2 * 0.5 2 + 0.08 2 * 113285 3,6864 * 0.25 * 113285 n= ------------------------------------3,6864 * 0.25 + 0.08 2 * 113285 104403,456 n= ---------------668,1821184 n= 152 La meta está constituida por 152 personas.

4.1.5. TIPO DE MUESTREO 4.1.5.1. Muestreo no probabilísticos Permitirá obtener información del público objetivo primario que se especifica en la


50

segmentación de mercado a través de una estratificación por rangos de edades. Muestreo por cuotas: Se eligió sobre la base de los estratos de la población más representativos para los fines de la investigación. Manteniendo semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado. Se fijó un número de individuos que reúnen estas condiciones: habitantes de Santo Domingo de una edad promedio de 30 a 60 años, de sexo femenino y masculino. Tabla No. 11 Tema: Muestreo por edad

Edad

Número de Encuestas

Porcentaje

De 30 a 34 años

40

26%

De 35 a 39 años

22

14%

De 40 a 44 años

23

15%

De 45 a 49 años

37

24%

De 50 a 54 años

18

12%

De 55 a 59 años

12

9%

TOTAL

152

100%

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.1.5.2. Mapeo A continuación se dan a conocer los puntos de recolección de información: Ver anexo # 1 •

Av. Quito y Abraham Calazacón Paseo Shopping Santo Domingo

Av. Quito y Tulcán frente al Parque Zaracay

Av. Abraham Calazacón (Anillo Vial)

4.1.6. La Encuesta: Este método utilizado consistió en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Ver anexo # 2


51

4.1.6.1. Estructura de la encuesta

Cuerpo del estudio 1. ¿Usted es de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Sí (

)

No

(

) Pregunta filtro

2. ¿Ha recibido información acerca del turismo cultural de la ciudad de Santo Domingo? Sí (

)

No

(

Pregunta filtro

)

3. ¿Sabe usted que es el turismo cultural? Pregunta filtro Sí (

)

No

(

)

4. ¿Elija los sectores que usted considera culturales? Naturaleza

(

Pluriculturalidad

) (

Preguntas de clasificación

)

Etnia Tsáchila

(

)

Infraestructura

(

)

5. ¿Le gustaría recibir información turística de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Preguntas de clasificación Sí (

)

No

(

)

6. A través de qué medios usted se informa de los lugares turísticos en Santo Domingo Televisión Radio Web

(

( (

)

Preguntas de clasificación

) )

7. ¿En qué horarios usted se informa? Mañana 6:00 am – 12 am Tarde 1:00 pm a 5 pm Noche 6pm a 10 pm

( (

(

) )

)

Preguntas de clasificación


52

Cronograma de encuestas

Nº 1 2 3

Tabla No. 12 Tema: Cronograma de Encuesta Dirección Fecha Duración Av. Quito y Abraham Calazacón 28-Julio45 minutos Paseo Shopping Santo Domingo 2011 Av. Quito y Tulcán frente al 28-Julio45 minutos Parque Zaracay 2011 Av. Abraham Calazacón (Anillo Vial) y Yanuncay

29-Julio2011

45 minutos

Técnica Encuesta Encuesta Encuesta

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.1.6.2. Análisis de las encuestas Objetivos: Las encuestas nos ayudaran a saber el tiempo, lugar y medios en el cual el grupo objetivo esta atento con los para la respectiva difundir. 4.1.6.3. Resultados de encuestas Pregunta 1 ¿Usted es de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla No. 13 Es de la Provincia Tsáchila Sí No 12% 88%

Datos Respuestas Porcentaje

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Grafico No. 1

¿Es de la Provincia Tsáchila? 12% NO SI

88%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán


53

Análisis: El 12% de las personas encuestadas son de la provincia de Santo Domingo, mientras que el 88% de los ciudadanos encuestados provienen de otros lugares, desde los 30 a 60 años han emigrado de otras Provincias.

Pregunta 2 ¿Ha recibido información acerca del turismo cultural de la ciudad de Santo Domingo? Tabla No. 14 Datos Respuestas

Ha recibido información acerca del turismo Sí No

Porcentaje

15%

85%

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Gráfico No. 2

¿Ha recibido información acerca del turismo cultural? 15% NO SI

85%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

Análisis: De los encuestados, el 85% coincide en que no han recibido información acerca del turismo, mientras que el 15% afirma haber recibido este tipo de información, sin embargo manifiestan que no ha sido de mucha ayuda.


54

Pregunta 3 ¿Sabe usted qué es el turismo cultural? Tabla No. 15 Que es el turismo cultural

Datos Respuestas

No

Porcentaje

70%

30%

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Gráfico No. 3

¿Sabe usted qué es el turismo cultural?

SI NO

30%

70%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

Análisis: El 70% de los encuestados saben lo que es Turismo Cultural en su definición amplia, mientras que el 30% desconoce si el turismo en general se define como turismo cultural, esta estadística hace factible el proyecto, para mejorar el conocimiento en los habitantes de la provincia.


55

Pregunta 4 Elija los lugares que usted considera culturales Tabla No. 16 Datos

Lugares que usted considera culturales

Respuestas

Naturaleza

Pluriculturalidad Etnia Tsáchila

Infraestructura

Porcentaje

%15

%25

%15

%45

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Gráfico No.4

Lugares que usted considera culturales Naturaleza 15%

15%

Pluriculturalidad Etnia Tsáchila Infraestructura 25%

45%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

Análisis: Según la encuesta el 45% de los encuestados están de acuerdo que la Etnia Tsáchila es un lugar turístico que identifica y se diferencia de las demás provincias siendo un atractivo para los turistas extranjeros y nacionales, el 25% de los encuestados están de acuerdo que la multiculturalidad de la Provincia es un factor clave turístico distintivo de la zona, dado el lugar estratégico donde se encuentra la zona, el 15% de los encuestados afirman que la diversidad de flora y fauna son importantes así como sus ríos y cascadas, y el otro 15% afirma que la infraestrura actual de esta provincia nueva es oportuna para difundirla.


56

Pregunta 5 Elija la representación cultural que usted ha visitado en Santo Domingo Tabla No. 17 Datos Respuestas

Porcentaje

Espacios que usted ha visitado en Santo Domingo Etnia Tsáchila Ríos y Infraestructura Monumentos cascadas de la Ciudad 48%

24%

20%

8%

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán Gráfico No. 5

Elija la representación Cultural que usted ha visitado en Santo Domingo Etnia Tsáchila

8%

Ríos y cascadas 20% 48%

Infraestructura de la Ciudad Monumentos

24%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

Análisis: El 48% de los encuestados han visitado aunque sea en una oportunidad lugares distintivos de la zona, el 24% de manera recurrente los fines de semana visitan los Ríos y Cascadas alrededor de la Provincia Tsáchila, las personas que trabajan en empresas poseen movilidad para visitar ciertas Infraestructuras distintivas de la ciudad como por ejemplo la nueva catedral o los nuevos atractivos como las piletas, etc, los monumentos no son muy recurrentes con un 8% no hay mucha importancia en la comunidad.


57

Pregunta 6 ¿Le gustaría recibir información de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla No. 18 Datos Respuestas

Le gustaría recibir información Sí

Porcentaje

88%

No 12%

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Gráfico No. 6

¿Le gustaría recibir información? SI 12%

NO

88%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

Análisis: Cabe recalcar que la encuesta se realizó a personas con un edad promedio de entre 30 a 60 años, inclusive le dan más importancia al turismo del Cantón que de la Provincia, de la cual se determinó que el 88% necesita información y no precisamente información escrita sino que sea diferente, así mismo un porcentaje muy bajo con un 12% no necesita información.


58

Pregunta 7 ¿A través de qué medios, ustedes se informan de los lugares turísticos en Santo Domingo? Tabla No. 19 Datos Respuestas Porcentaje

Espacios que usted ha visitado en Santo Domingo Televisión Radio Web 46%

30%

24%

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Gráfico No. 7

¿A través de qué medios ustedes se informan de los lugares turísticos en Santo Domingo? Televisión Radio 24%

Web 46%

30%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

Análisis: El 46% de la población se informa mediante la televisión local, el 30% de los encuestados escuchar la radio en un horario de trabajo, también escuchan radios y un 24% de los encuestados visitan páginas web relacionadas con información local entre ellas se encuentra las páginas web, del municipio, la gobernación, entre otras, el periódico al ser un medio visual no se lo ha tomado encuentra ya que no es audiovisual.


59

Pregunta 8 ¿En qué horarios ustedes se informan? Tabla No. 20 Datos

¿En qué horarios ustedes se informan?

Respuestas

Mañana 6:00 am – 12 am

Tarde 1:00 pm a 5 pm

Porcentaje

54%

16%

Noche 6pm a 10 pm

30%

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Gráfico No. 8

Ventas Mañana 6:am – 12 am Tarde 1:00 pm a 5 pm

30%

Noche 6pm a 10 pm 54% 16%

Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

Análisis: El 54% de los encuestados escuchan en horas de la mañana, hay un espacio para la información, la mayoría tiene un tiempo libre para empezar con la rutina del trabajo, el 30% de los encuestados se informa en el horario nocturno, después de la rutina del trabajo, mientras que un 16% de los encuestados se informan mientras están en el horario de trabajo, por la tarde.


60

4.1.7. La Entrevista Se realizaron entrevistas en los siguientes lugares: * Dirección de Educación y Cultura del Municipio de Santo Domingo * Ministerio de Turismo de Santo Domingo – Ecuador * Majestad tv

4.1.7.1. Análisis Se realizaron entrevistas al personal de la Dirección de Cultura del Municipio, el Ministerio de Turismo y Majestad tv para conocer cómo se maneja la publicidad en el turismo. El Ministerio de Turismo cuenta con un presupuesto anual para poder difundir el turismo de acuerdo a un cronograma previamente estudiado. Actualmente el Gobierno incentiva el turismo del Ecuador con el eslogan ama la vida, incentivando lugares turísticos de cada provincia. Los directivos de cada entidad pública necesitan un tiempo de estudio para sacar una campaña para promover el turismo cultural a nivel local. 4.1.7.2. Análisis de la observación directa Se realizó un recorrido por toda la provincia y lugares turísticos como culturales. Para analizar aspectos importantes como la etnia Tsáchila, la multiculturalidad característica de la zona, entre otros, se tomará en cuenta al momento de diseñar y producir los medios audiovisuales para ser difundidos, los aspectos más destacados como los Tsáchilas, la multiculturalidad de su gente, su infraestructura de progreso y su naturaleza característica y distintiva entre otros.

Además se analizó el comportamiento de los habitantes e

interacción entre ellos. Se entablaron conversaciones con los encuestados, los grupos étnicos, entre otros. * Bomboli: Se pudo ver un entorno lleno de cultura diversa en su infraestructura, también se pudo visualizar diferente tipo de flora, y sobre todo su gente que denota la multiculturalidad de la zona.


61

*Tsáchilas: Se pudo ver la cultura étnica propia de los Tsáchilas como su peculiar forma de ponerse achiote, su vestimenta, su gastronomía y su característica choza donde viven. *Naturaleza: Se identifico una variedad de fauna, ríos, lagos, cascadas que hacen a Santo Domingo una zona rica para el agro. *Infraestructura: El tipo de estructura que se pudo analizar cuando se realizo la investigación es mixta en la gran mayoría debido que al alto grado de migrantes de otras provincias. *Gente: Su gente es multicultural y caracteriza a Santo Domingo como un lugar estratégico de encuentro. 4.1.8. Juicios finales de la Investigación Dentro de la población no tienen una información adecuada con respecto al turismo cultural, índice de factibilidad que nos ayuda a ver el problema en la comunidad e incentiva la realización de medios audiovisuales para difundir el turismo cultural a nivel local, los habitantes conocen del turismo en Santo Domingo pero no se motivan a visitar estos lugares ya que no se los puede percibir mediante medios audiovisuales, la mayoría de los entrevistados tienen medios gráficos de turismo local pero a la falta de cultura por la lectura no se informan adecuadamente. Mediante estos medios audiovisuales se ayudará a que los habitantes visiten los lugares culturales que se enfocaran en los medios audiovisuales y así identificarse con el turismo de la zona. - Existen problemas de comunicación con respecto al turismo, pues la gente encuestada no sabe que es turismo cultural, se logró determinar el grado de conocimiento que tienen con respecto al turismo cultural, los medios por los cuales se informan, lo ahora, los lugares reconocidos, entre otros. Y llegar a utilizar de la manera más adecuada la estrategia para implementar los medios audiovisuales para la difusión del turismo cultural, para la identidad de la gente y la incentivación a visitar lugares turísticos en la zona. - La encuetas ayudo a implementar una estrategia de plan de medios llegando con el grupo objetivo, también se obtuvo una relación directa con el público objetivo encuestado, para usar los escenarios con los cuales se identifica la gente. - Se determinó que el 99% están dispuestos a conocer el turismo cultural de la zona e identificarse con los lugares estudiados.


62

- Los medios con los que se informan los habitantes son: entre ellas el que más aceptación tiene es la televisión en un horario de la mañana, en segundo lugar la radio y la web como instrumento informativo global. - Las escenas y los sonidos serán de acuerdo a los lugares propios de la zona. - La preferencia de los habitantes con respecto a los lugares a ser difundidos fue la Etnia Tsáchila como turismo cultural característicos de la zona a nivel mundial. - Dado que el 88% de la población encuetada no es nativo de la zona sino que ha llegado de lugares aledaños, usaremos la información para unir más a la gente mediante medios que difundan la multiculturalidad ya que la gente está dispuesta a saber cómo identificar su cultura y poder visitar su turismo local. -La encuesta también ayudo a identificar el horario más relevante para poder difundir estos medios, y que estos medios lleguen al mayor número de habitantes. -La entrevista ayudo a recoger información importante sobre el problema y como se debe afrontar de cara al futuro. -En la observación de campo se identifico los lugares más característicos de la Provincia y su cultura más influyente, siendo la etnia Tsáchila la cultura étnica diferencial de la zona.

PROPUESTA 4.1.9. Acciones a tomar en cuenta en la producción de medios audiovisuales Brief de Investigación -Los productos audiovisuales serán difundidos en la televisión, la radio y web. -El horario de transmisión para la difusión de estos productos será en un horario AAA de 07H00 a 09H00. - La producción audiovisual usará tres temas culturales como son: la Etnia Tsáchila, la multiculturalidad de su gente, su progreso en la infraestructura y naturaleza característica de la zona. -El concepto generador a ser usado es el eslogan “latir de corazones”, que estará unificado por un logotipo.


63

-Se realizará como aplicaciones complementarias tres banners web que mejoren la difusión del turismo cultural en páginas web de entidades públicas. -Se realizaran los canales de distribución con el Ministerio de Turismo para poder hacer la difusión en los medios de comunicación.

BRIEF 4.2. PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA 4.2.1. Planificación •

Categoría de proyecto: Informativa turística

Tipo de aplicaciones: medios audiovisuales

Acción esperada: Que el mensaje que se realiza mediante los medios audiovisuales sean fuente de información persuasiva que motive a visitar la cultura turística de la zona.

Conocimiento: Los habitantes conocen el turismo en general pero no hay identificación cultural.

Predisposición: Si existe la predisposición de los habitantes a conocer el turismo cultural y tener medios para identificarse.

Piezas Creativas: 3 spots de televisión, 3 jingles de radio, y 3 banners web

Limitaciones: La difusión de estos medios necesita la ayuda de un ministerio público.

4.2.2. Estrategia Creativa: Para el desarrollo creativo se aplicara la siguiente estrategia: -Información permanente en todas las aplicaciones: Identificador -Mensaje: “Latir de Corazones” -Figura de representación en el mensaje: Metáfora.


64

4.3. CONCEPTO GENERADOR El concepto generador de este proyecto es Santo Domingo “Latir de corazones”, slogan que se usara en los medios audiovisuales, por la multiculturalidad de su gente, el amor que tienen por su cultura Tsáchila difundida

internacionalmente y por el progreso de

corazones que quieren mejorar y que disfrutan del entorno natural propio de la ciudad. El concepto evoca unidad, representa la mega diversidad de la zona y expresa la multiculturalidad de Santo Domingo, distinción por la cual se la reconocer en el País. El turismo cultural es el centro del esquema del concepto generador, y se apoya en conceptos específicos: •

Identidad cultural: Etnia Tsáchila históricamente conocido por su ritual y vestimenta.

Integración Multicultural: Organización y unión de la gente de diferentes lugares en una sola Provincia.

Renovación estructural: Infraestructuras nuevas y naturales que hacen de la Provincia un turismo diferente e integral.

Latir de corazones

Identidad cultural

Integración Multicultural

Renovación estructural

Estos tres aspectos se engloban en el slogan “Latir de Corazones” como atributos principales en la elaboración de los medios audiovisuales. 4.4. DESARROLLO DEL DISEÑO 4.4.1. Signos de identidad Se ha utilizado 3 signos de identidad Las formas simétricas características de la cara de los Tsáchilas, que se ha usado mediante módulos que unidos a sus figuras ancestrales denotan la cultura propia de la zona. (a continuación imágenes de módulos usados en el logotipo)


65

Imagen No. 3

Tema: Tsáchila Fuente: http://farm4.static.flickr.com/3456/3724636738_329057737d.jpg La gente de la Provincia Tsáchila a pesar de pertenecer a diferentes lugares, son unidos y laten sus corazones por esta provincia, la mayoría de la gente que visita este lugar se enamora del clima y de su gente que se radican es esta zona. (La siguiente imagen es un módulo que denota latir de corazones.

Imagen No. 4

Tema: Gente Fuente: http://fotos.lahora.com.ec/cache/1/1b/1bf/1bf7/campana-arranco-en-santodomingo-20120116092601-1bf7290ec13853ebbbe6d4f199cefa75.jpg

La infraestructura de la Provincia Tsáchila ha sufrido cambios, y se evidencia en los nuevos diseños arquitectónicos que reflejan armonía y sensibilidad. El sol radiante que día a día llena de luz todos los espacios de la región. (La siguiente imagen es otro modulo escogido para que integre el logotipo global)


66

Imagen No. 5

Tema: Infraestructura Fuente: http://static.panoramio.com/photos/original/59851199.jpg 4.4.2. Símbolo Está compuesto por módulos orgánicos y lineales11 que denotan progreso en su infraestructura con una base en su multiculturalidad, los formas culturales ancestrales denotan la cultura Tsáchila histórica de la zona, y sus abstracciones de corazones en la parte superior es por su gente que ama a su tierra a pesar de ser de diferentes provincias. La imagen tiene una contracción en su nombre “S.D.T.” Santo Domingo de los Tsáchilas, cuya forma gráfica mantiene relación directa con los módulos superiores al mantener un mismo concepto y una tipografía modificada que den nota fuerza y estabilidad. El eslogan latir de corazones, concepto generador que engloba el proyecto, se encuentra en la parte inferior del logotipo para que en la lectura sea último en leerse. El ícono y la tipografía son de fácil lectura y hacen que la imagen se recuerde y perdure en la memoria del usuario, y que en los segundos que estén en la pantalla sea legible al grupo objetivo. 4.4.3. Identificador Imagen No. 6

Tema: Identificador Fuente: Investigación 11

Lloyd Morgan. Logos, identidad, marca, cultura. Pág. 42


67

4.5. SELECCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES De todo el universo de medios audiovisuales que tienen un alcance local, se eligió aquellos que tienen relación directa con el público objetivo: Tabla No. 21 Tema: Medios Audiovisuales Medios Audiovisuales

Costos por segundo

Zaracay

$4,50 por segundo

Gente adulta 2080 anos.

$4,50 por segundo

Gente joven de 15 -40

30 segundos en

Gente trabajadora de 20 – 50

Imágenes de Referencia

Televisión

Majestad Televisión

Radio Festival

horario de

Tipo de público objetivo al que se dirige.

programación regular $5,00.

Radio Zaracay

45 segundos en horario AAA

Gente de familia de 20 – 70

$17,00 Página web GAD Municipal de Santo Domingo

$100 el mes

Gente que se informa de 18-40

Página web del Gobierno Provincial de Santo

$100 el mes

Gente que se informa de 18-40

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


68

4.6. GUIONES 4.6.1. Jingle de Radio El jingle de radio se basa en la estrategia creativa, escenas de la vida real donde se evidencia los sonidos propios de Santo Domingo. Se presentan tres situaciones ya que se van a realizarse 3 jingle con diferentes conceptos pero con el mismo objetivo de conocer y presentar su multiculturalidad, la etnia Tsáchila y su infraestructura. •

GUIÓN DE JINGLE

4.6.1.1. JINGLE (TURISMO) 01

Tabla No. 22 Tema: Jingle (Turismo) ESCENA

EFECTOS

VOZ EN OFF

Esc. 1

Sonidos de pájaros y bosque Fondo musical

Santo Domingo de los Tsáchilas

Esc. 2

viento de la naturaleza Fondo musical

belleza exuberante de bosques y montañas

Esc. 3

Sonidos de aves Fondo musical

tierra ideal para la observación de aves mariposas y orquídeas

Esc. 4

Sonido de rio Fondo musical

mientras que los ríos Blanco, Toachi y Platón

Esc. 5

Sonido de rio Fondo musical

son escenarios perfectos para la práctica de deportes extremos

Esc. 6

Sonido de cascadas y aves Fondo musical

Deléitate con sus espectaculares caídas de agua que complementan este especial atractivo

Esc. 7

Sonido de latido de corazón Fondo musical

Santo Domingo de los Tsáchilas (latir de corazones)

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


69

4.6.1.2. JINGLE (GENTE) 02 Tabla No. 23 Tema: Jingle (Gente) ESCENA

EFECTOS

VOZ EN OFF

Esc. 1

sonido de gente feliz Fondo musical (relajante)

Gente alegre y complaciente que hospeda a propios y extraños

Esc.2

Efecto de mucha gente Fondo musical

Es una provincia que acoge a miles de ecuatorianos de diferentes latitudes

Esc.3

Efecto de gente Fondo musical

es la tierra pluricultural

Esc.4

Efecto de comercio Fondo musical

convertida en el eje comercial, productivo y de integración nacional

Esc.5

Efecto de gente en un restaurante Fondo musical

Que con su variedad gastronómica deleita hasta los gustos más exigentes

Esc.6 Esc.7

Efecto de gente Fondo musical

Ven y disfruta de su encanto natural su hospitalidad su cultura e identidad

Esc.8

Sonido de latido de corazón Fondo musical

Santo Domingo de los Tsáchilas (latir de corazones)

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.6.1.3. JINGLE (TSÁCHILAS) 03 Tema No. 24 Tema: Jingle (Tsáchilas) ESCENA

EFECTOS

VOZ EN OFF

Esc.1

intro de suspenso Fondo musical

Su peculiar forma de lucir su cabello pintado de achiote

Esc.2

Sonido relajante Fondo musical

su conocimiento en medicina natural

Esc.3

Sonido de marimba Tsáchila Fondo musical

y su música que alegra el alma

Esc.4

Efecto de comercio (transporte) Fondo musical

es la legendaria etnia Tsáchila

Esc.5

Sonido de instrumentos Tsáchila Fondo musical

cultura aborigen de mucha historia

Esc.6

Efecto de suspenso Fondo musical

pero no escuches más, ven y visita la tierra Tsáchila

Esc.7

Fondo musical

te aseguro que llevarás contigo una dosis de suerte y buena salud

Esc.8

Sonido de latido de corazón Fondo música.

Santo Domingo de los Tsáchilas (latir de corazones)

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


70

Para la obtención de las voces, sonidos, música y la edición de jingle de radio se usó el software Adobe Audition en la productora Comunicación Visual 4.6.2. SPOT Como estrategia creativa para el spot de video se usó escenas inéditas de Santo Domingo con tomas exclusivas nunca antes vistas, se presentan tres temas: su gente, la etnia Tsáchila y el turismo y su infraestructura natural y arquitectónica. •

GUIÓN TÉCNICO LITERARIO

4.6.2.1. SPOT (GENTE) 01

Tabla No. 25 Tema: Spot (Gente) ESCENA

Escena 1

Escena 2

Escena 3

AUDIO – VIDEO Audio: Santo Domingo de los Tsáchilas Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: toma de la avenida Quito

Audio: es reconocida por su diversidad Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: tomas de gente caminando

Audio: diversidad de su gente Música: Instrumental Duración: 3 segundos Plano: General Descripción: extranjero entrando en el hotel, atendido con amabilidad

IMAGEN


71

Audio: estilo de vida Música: Instrumental Duración: 3 segundos Escena 4

Plano: General Descripción: profesional atendiendo a persona, con mucha vocación Audio: tradiciones Música: Instrumental Duración: 3 segundos

Escena 5

Plano: primer plano Descripción: en un restaurante la gente interactuando feliz

Audio: conocimientos Música: Instrumental Duración: 3 segundos Escena 6

Plano: primer plano Descripción: Gente adulta conversando en el parque Zaracay.

Audio: Santo Domingo de los

Tsáchilas

(latir

de

corazones) Escena 7

Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: general Descripción: Familia feliz jugando en el Parque de la Juventud, fondo blanco logo de la campaña

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


72

4.6.2.2. SPOT (TSÁCHILA) 02 Tabla No. 26 Tema: Spot (Tsáchila) ESCENA

Escena 1

Escena 2

Escena 3

Escena 4

Escena 5

AUDIO - VIDEO Audio: Ven Música: instrumental Duración: 3 segundos Plano: General Descripción: camino hacia la etnia Tsáchila

Audio: conoce la legendaria nacionalidad Tsáchila Música: Instrumental Duración: 3 segundos Plano: Primer plano Descripción: pies de Tsáchilas (bailando)

Audio: siente la alegría de su música Música: Instrumental Duración: 3 segundos Plano: General Descripción: Tsáchila tocando la marimba

Audio: Despierta tus sentidos Música: Instrumental Duración: 3 segundos Plano: Primer Plano Descripción: Toma de mujer Tsáchila bordando el tunan.

Audio: Es Santo Domingo de los Tsáchilas Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: Plano General Descripción: Tsáchila poniendo achiote en su cabello. (Haciendo la limpia)

IMAGEN


73

Escena 6

Escena 7

Audio: Una magia de magia de suerte y buena salud Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: general Descripción: Tras de un tronco el tsachila hace la limpia a otro.

Audio: (latir de corazones) Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: general Descripción: fondo blanco logo de la campaña

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.6.2.3. SPOT (TURISMO) 03 Tabla No. 27 Tema: Spot (lugares Turísticos) ESCENA

Escena 1

Escena 2

Escena 3

AUDIO - VIDEO Audio: Santo Domingo de los Tsáchilas Música: instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: toma desde el bomboli, noche acercamiento a Santo Domingo Audio: Tierra de encanto Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: toma de la pileta de santo domingo (ngoche)

Audio: Es un recorrido de sensaciones Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: Entrada a la catedral de Santo Domingo

IMAGEN


74

Escena 4

Escena 5

Audio: Extraordinario y mítico Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: Parque de la Juventud (noche)

Audio: Santo Domingo es una suma de diversidades Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: Toma de una cascada desde arriba hacia abajo.

Escena 6

Audio: Un rincón turístico por naturaleza Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: General Descripción: Toma de río con un desenfoque.

Escena 7

Audio: Con gente amable que te espera Música: Instrumental Duración: 3 segundos Plano: Plano General Descripción: Gente en un pregón bailando.

Escena 8

Escena 9

Audio: Para pasar días únicos Música: Instrumental Duración: 3 segundos Plano: primer plano Descripción: Transición de la gente del pregón a él baile Tsáchila Audio: Santo Domingo de los Tsáchilas (latir de corazones) Música: Instrumental Duración: 4 segundos Plano: general Descripción: fondo blanco logo de la campaña.

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


75

4.7. PRE FILMACIÓN 4.7.1. Procesos a realizar en esta etapa: Tabla No. 28 Tema: Proceso de Pre filmación Pasos

Procesos

Observaciones

1

Lectura y estudio del guión.

Proceso de desgarrar la idea de los 3 Spots, 3 Jingles y los 3 banners web

2

Medición del guión.

Se debe ajustar a los tiempos los guiones

3

Estimado de factibilidad del proyecto en términos de producción.

Estudio del proyecto, para saber los gastos de la Producción

4

Clasificación de los papeles interpretativos de acuerdo con su nivel de complejidad.

Escoger los sitios y personas que saldrán en cada escenario.

5

Trabajo de Mesa y análisis conjunto del guión por el grupo de dirección y sus colaboradores.

Reunión con los actores y los camarógrafos antes de la filmación.

6

Realización del guión técnico.

Posicionar las cámaras y actores.

7

El Plan de pre-filmación.

Estudiar las escenas en Santo Domingo para la filmación

8

Análisis preliminar del reparto (casting).

Designar los actores en diferentes escenas

9

Análisis preliminar de las locaciones.

Seleccionar los escenarios para la filmación.

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.7.2. Factores a considerar Tabla No. 29 Tema: Factores a considerar Pasos

Factores

Observaciones

1

Plan inicial de filmación

Ajustar horarios de filmación con la disposición del equipo de filmación y los actores.

2

Presupuesto preventivo.

Ajuste del presupuesto para viáticos.

3

Diseño de escenografía.

Limpieza del lugar para la filmación.

4

El desglose del guión.

Estudio del guion técnico y literario antes de la filmación. Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


76

4.7.3. Procedimientos para la elaboración Tabla No. 30 Tema: Procedimientos para la elaboración Pasos Procedimientos Observaciones 1 Los listados de vestuario y utilería. Con un día de anticipación, escoger el vestuario de acuerdo a la talla. 2 Diseño de vestuario. Escoger el vestuario acorde a la escena. 3 Visita de locaciones. Antes de la filmación hay que visitar los lugares a ser filmados. 4 Distribución de responsabilidades y coordinación de las Asignar trabajos tareas específicos para la filmación. Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.7.4. Material de la filmación Tabla No. 31 Tema: Material de la filmación Números 20

Material Escenografía.

8

Vestuario.

1

Maquillaje y peluquería.

6

Equipos de cámara, iluminación y sonido.

5

Alojamiento y alimentación.

3

Transporte y planta eléctrica.

2 Extras y figurantes. Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Observaciones Tsáchilas, Ríos, centro de la ciudad, entre otros. Escoger de acuerdo a la talla Polvo para que el rostro no brille Filmadora HD, Luz artificial foco blanco, micrófono, entre otros Almuerzos para el personal. Camioneta doble cabina para trasladar al personal. Personal de ayuda.

4.7.5. Proceso de pruebas Tabla No. 32 Tema: Proceso de pruebas Numero 1

Procesos Pruebas de actores en seco y filmadas.

2 5

Pruebas de vestuario. Pruebas de cámara.

6

Pruebas de grabación de voces

7

Pruebas de pirotecnia y efectos

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Observaciones Ensayos una semana antes. Para medir la talla. Hacer una limpieza de la filmadora antes de la filmación. El timbre de vos debe ser acorde al proyecto. Día acuerdo al guion se hace pruebas de sonido.


77

4.7.6. Selección definitiva del reparto. Tabla No. 33 Tema: Selección definitiva del reparto. Observaciones

Pasos

Procesos

1

Papel del productor en este proceso

Usar un numero adecuados de guiones para todo el personal,

2

Plan de filmación definitivo.

Posicionar el personal en lugares estratégicos para la filmación.

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.7.7. La norma diaria de metraje en pantalla Tabla No. 34 Tema: La norma diaria de metraje en pantalla Pasos Procesos Observaciones 1 Contratación de la escenografía. Hablar una semana antes de la filmación con la persona encargada. 2 Solicitud y contratación de actores. Estar de acuerdo con el horario para la filmación 3 El presupuesto definitivo. Tener un cálculo de gastos de viáticos. 4 Organización de la filmación. Definir prioridad de escenas de acuerdo a la ubicación Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.8. LA FILMACIÓN Tabla No. 35 Tema: La Filmación Pasos 1

Procesos El llamado de filmación.

2

Criterios para su elaboración.

3

Organización de la jornada de filmación

4

Controles diarios en la organización de la filmación.

5

Negativo de cámara, cinta magnética, metraje en pantalla, tiempo de filmación e interrupciones. Papel de la anotadora en el control de dichos indicadores. Reuniones diarias para analizar el comportamiento del Plan de filmación. Control del presupuesto.

6 8 10

11 Informe final de producción Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

Observaciones Tener un lugar de encuentro accesible y cerca del primer sitio de filmación. Tener un criterio de todo el personal antes de la filmación. Enfocarse en el tiempo para cada filmación. Documentar las escenas que ya se han grabado y las posibles filmaciones en esa misma escena En cada grabación tener una pauta de inicio. Anotar el tiempo de grabación de cada casete. Tener una reunión entre el director y el productor. Tener un presupuesto para gastos de aguas, y otros viáticos como gasolina, casetes, etc. Tener un informe la productora.


78

Imagen No. 7 Tema: Filmacion de los Spots

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán

4.9. LA POSTFILMACIÓN TELEVISIÓN 4.9.1.1. Spot de Étnica Cultural Tsáchila

Imagen No. 8 Tema: Escenas (Spot Tsáchila)


79

Fuente: Investigaci贸n - Elaborado por: David Guzm谩n


80

4.9.1.2. Spot de Lugares turísticos culturales Imagen No. 9 Tema: Escenas (Spot Infraestructura natural)

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


81

4.9.1.3. Spot de Pluriculturalidad Imagen No. 10 Tema: Escenas (Spot Multicultural)

Fuente: Investigaci贸n - Elaborado por: David Guzm谩n


82

4.9.2. Fichas técnicas (Medios Audiovisuales)

Fichas técnicas (Spot para tv) Ficha Técnica No. 1 Tema: Spot para tv

Aplicación:

Spot tv

Tipo de Soporte:

Turística

Sector:

Informativo

Dimensiones: 720 x 480 pixeles

Materiales: Video, con cámara, casete mini DVD y sus guines. Sofware: After Effects, Premiere Pro

Aplicación:


83

4.9.3. Radio 4.9.3.1. Multiculturalidad de su gente Este jinglé resume la importancia de su gente, la importancia de su ubicación, su identidad, su multiculturalidad y su provincia convertida en integración nacional.

Imagen No. 11 Tema: Jingle de Gente

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


84

4.9.3.2. Jingle Etnia Tsáchila Su música, su conocimiento en medicina, este jingle da la importancia a la legendaria etnia Tsáchila.

Imagen No. 12 TEMA: Jingle Tsáchilas

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


85

4.9.3.3. Jingle de Turismo Arquitectónico y natural Belleza exuberante, el jingle da la importancia de sus ríos, de su tierra ideal para la observación de la flora y fauna contemplando un especial atractivo. Imagen No. 13 TEMAS: Infrastructura Cultural

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


86

4.9.4. Fichas técnicas (jingle de radio)

Ficha Técnica No. 2 Tema: Jingle de radio Aplicación:

Jingle

Tipo de Soporte:

Turística

Sector:

Informativo

Tiempo: 40 Segundos

Aplicación:

Materiales: Audio, micrófonos, estudio de grabación. Sofware: Adobe Audition

4.10. APLICACIONES COMPLEMENTARIAS Las aplicaciones complementarias permitirán reforzar el concepto generador a través de la web y de los impresos para que el público objetivo tenga información suficiente acerca del proyecto. 4.10.1. Banner Web: En el ámbito del tamaños, se

ha estandarizado el tamaños que varían entre 7200

(203x264 píxeles) píxeles cuadrados. Estarán colocados en proporción al banners en los más diversos lugares de las páginas web. (Derecha, izquierda) A continuación se da a conocer el modelo de construcción del banner interactivo:


87

4.10.1.1. Banner web (multiculturalidad) Imagen No. 14 Tema: banner web (Multiculturalidad)

Fuente: Investigaci贸n - Elaborado por: David Guzm谩n


88

4.10.1.2. Banner web (Tsรกchilas) Imagen No. 15 Tema: banner web (Tsรกchilas)

Fuente: Investigaciรณn - Elaborado por: David Guzmรกn


89

4.10.1.3. Banner web (infraestructura natural) Imagen No. 16 Tema: banner web (Infraestructura natural)

Fuente: Investigaci贸n - Elaborado por: David Guzm谩n


90

4.10.2. Fichas técnicas (Banner web)

Ficha Técnica No. 3 Tema: Banner Web Aplicación:

Flash

Tipo de Soporte:

Turística

Sector:

Informativo

Nivel:

Profesional

Objetivo Estratégico:

Identidad y generar turismo local

Apreciación Cualitativa:

Fotografía, efectos

Vinculación

con

la Investigación encuesta, observación.

Investigación: Dimensiones: 203 x 264 px

Aplicación:

Materiales: Multimedia Sofware: Flash CS5

4.10.3. Diseño de material impreso Los materiales gráficos a implementarse en el proyecto son para ayudar a los turistas a informarse sobre el turismo cultural que se va a difundir. Entre los medios impresos a realizarse están: •

3 roll up, ubicados en los puntos turísticos a difundirse, con información del turismo cultural.


91

Flyers con información acerca de turismo cultural

Afiches que informaran sobre el turismo cultural que se está difundiendo en los medios de comunicación.

CD con caja corporativa para la difusión en los respectivos medios.

4.10.4. Fichas técnicas Ficha Técnica No. 4 Tema: Roll up Aplicación:

Roll up

Tipo de Soporte:

Turístico

Sector:

Informativo

Nivel:

Profesional

Dimensiones: 2 metros x Aplicación: 80 cm Materiales: Lona Sofware:

illustrator,

Photoshop Se realizaran 3 roll up que se ubicaran en los lugares culturales

turísticos

difundidos, estos rotaran por

diferentes

públicos.

lugares


92

Ficha Técnica No. 5 Tema: Afiche Aplicación:

Afiche

Tipo de soporte:

Turístico

Sector: Nivel:

Informativo Profesional

Ficha Técnica No. 6 Tema: Flyer Aplicación: Aplicación: Flyer Tipo de soporte: Turístico Sector: Informativo Nivel: Profesional

Dimensiones: 11 x 30 cm Materiales: Couche 200 gr Sofware: illustrator, Photoshop


93

Ficha Técnica No. 7 Tema: CD Aplicación:

CD

Tipo de Soporte:

Turístico

Sector:

Informativo

Nivel:

Profesional

Objetivo

Estratégico:

Identidad

y

Aplicación:

generar turismo local Apreciación Cualitativa: Fotografía, ilustración Vinculación

con

la

Investigación:

Investigación encuesta, observación.

Dimensiones: 12 x 12 cm Materiales: Vinil Sofware: illustrator, Photoshop

Aplicación:

Ficha Técnica No.8 Tema: Caja de CD Caja de CD

Tipo de Soporte:

Turístico

Sector:

Informativo

Dimensiones: 18 x 42 cm Materiales: Couche 200 gr Sofware: Photoshop

illustrator,


94

4.11. NORMAS DE DIFUSIÓN A IMPLEMENTAR - Mantener un diseño acorde a la estrategia planteada - Se debe respetar el plan de medios. - En la estrategia de defunción es importante que un diseñador este en el manejo de las mismas. 4.11.1. Propuesta Esta se divide en tres etapas: -Primera: Televisión e Impresos Duración: 1 mes, según el plan de medios. -Segunda: Radio Duración: 2 mes, según el plan de medios. -Tercera: Web Duración: 3 mes, según el plan de medios. 4.11.2. Plan de Medios

Tabla No. 36 Tema: Plan de Medios Medios

Canal

Tiempo

Permanencia

Vehículo

Horario

Televisión Zaracay tv Spot tv de 30” (Noticiero) Televisión Majestad Spot tv de tv 30” (Noticiero) Radio Radio Jingle de Festival radio de 45” (Noticiero) Radio Radio Jingle de Zaracay radio de 45” (Noticiero)

De 12 a 1

1 ves por día

Un mes

De 12 a 1

1 ves por día

Un mes

De 9 a 10

1 ves por día

Dos mes

De 9 a 10

1 ves por día

Dos mes


95

Internet

Web del Municipio

Banner web

Tiempo permanente

Tiempo permanente

Tres meses

Internar

Web de la Gobernación.

Banner web

Tiempo permanente

Tiempo permanente

Tres meses

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán 4.11.3. Presupuesto

Tabla No. 37 Tema: Presupuesto N°

Medio Audiovisual

Costos

HORARIO

TIPO DE APLIC.

1

Zaracay tv

$2700

De 12 a 1

3 Spots Un mes

2

Majestad tv

$2700

De 12 a 1

3 Spots Un mes

3

Radio Zaracay

$ 2.513,28

De 9 a 10

3 Jingles

Dos meses

4

Radio Festival

$ 560

De 9 a 10

3 Jingles

Dos meses

5

http://www.santodomingo. gob.ec/

$ 300

De 7 a 8 am

3 banner s web

Tres meses

6

http://www.gptsachila.gob. ec/

$ 300

De 7 a 8 am

3 banner s web

Tres meses

7

Trípticos

$100

mil

impres os

Tres meses

8

Afiches

$100

mil

impres os

Tres meses

9

Porta CDs

$50

Cincuenta

Impres os

Tres meses

Total 9323.28 Fuente: Investigación Elaborado por: David Guzmán

TIEMPO


96

4.12. VALIDACIÓN 4.12.1. Validación Técnica •

La validación técnica fue realizadas por los canales con los cuales se van a difundir los medios audiovisuales, como son Majestad tv y Zaracay tv.

Ver anexo # 3 FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SPOT MPG2 720 x 480 48000Hz 29.70f por segundo

4.12.2. Validación Conceptual •

Focous Group: 6 Habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas de diferentes edades entre ellas se encuentran personas de entre 30 - 33 – 39 – 41 – 45 – 56

Ver anexo # 4

Institución: Nombre: Grado: Información:

Ficha técnica No. 9 Ministerio de Turismo Salomé Espinoza Directora Ministerio de Turismo Turismo

Institución: Nombre: Grado: Información:

Ficha técnica No. 10 Dirección de Educación y Cultura Dra. Norma Ludeña Directora Turismo

Institución: Nombre: Grado:

Ficha técnica No. 11 Majestad tv Paul Vargas Director del Canal

Información:

Producción Audiovisual


97

Institución: Nombre: Grado: Información:

Institución: Nombre: Grado: Información:

Institución: Nombre: Grado: Información:

Ficha técnica No. 12 City tv Economista R. Maruri Noticias en el Canal Sociedad e Historia Ficha técnica No. 13 PUCE Arq. Víctor Hugo Torres Docente Historia y Diseño

Ficha técnica No. 14 Radio Luz Cristian Viteri Locutor de Noticias Sociedad y Radio

4.12.3 Resultados de La Validación Conceptual: •

El formato audiovisual realizado cumple con todos los requisitos técnicos para la aplicación en medios de comunicación.

El mensaje primordial para llevar al grupo objetivo esta determinado a enfocar el turismo cultural a nivel nacional, principalmente la cultura Tsáchila.

La factibilidad de aplicar este proyecto en los medios, depende del presupuesto direccionado al turismo, previamente estudiado para la difusión de los mismos.

Para un correcto manejo de este proyecto en sus aplicaciones futuras, la entidad encargada debe delegar a un profesional en medios audiovisuales.

Para llegar a los medios difundidos, la persona encargada de llevar al turismo en su rumbo correcto debe hacer un estudio previo.

El diseño se ajusta a parámetros conceptuales, estéticos, creativos y permite

crear un enlace y reacciones positivas por parte del grupo objetivo.


98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES •

En todo el Diseño y en la Producción de los medios audiovisuales es necesario definir un proceso viable que permita alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.

A través de la investigación se pudo determinar las características conceptuales y técnicas que el 100% del público objetivo requiere en un diseño.

Los fundamentos teóricos sirvieron como la base para la construcción de la metodología y los resultados alcanzados en el proyecto.

Se determinó a través de las investigaciones realizadas que para ayudar a la difusión del turismo se debe implementar medios gráficos, y digitales.

El estudio comparativo de las principales Provincias que difunden el turismo demostró que el presupuesto es prioridad para la difusión de estos medios.

El diseño y la producción de los medios audiovisuales está realizado en base a las necesidades y requerimientos del segmento objetivo al que va dirigido el mensaje.

Mediante la correcta aplicación de las estrategias creativas se estableció que el concepto generador sean escenas del diario vivir de los habitantes de Santo Domingo que pertenecen al segmento objetivo.

Los elementos que conforman los medios audiovisuales fueron realizados con los recursos humanos y técnicos adecuados, de tal forma que estos garantizan la calidad de la producción final.

Mediante la observación y la investigación de campo se obtuvo una imagen gráfica que unifico a los medios.

En la entrevista y la observación directa también se terminó el tiempo en que podemos manejar el medio de comunicación para su respectiva difusión.


99

RECOMENDACIONES •

Se recomienda que al desarrollar un proyecto de diseño de medios audiovisuales se debe identificar un proceso que permita determinar el proyecto.

Antes de empezar con el diseño es necesario realizar investigación, entrevistas y encuetas para saber las determinaciones técnicas.

Se pide que antes de realizar un diseño es necesario identificar un concepto generador para tener una base para realizar los medios gráficos y audiovisuales.

El turismo requiere medios audiovisuales para llegar con más sentidos al grupo objetivo.

Tener un aliado estratégico que difunda el turismo para que lleve consigo los gastos de una difusión en medios de comunicación.

Se invita a realizar medios que estén en base a las necesidades del grupo objetivo.

El concepto generador al ser la base del proyecto se recomienda sintetizarlo como un slogan que unifique a estos medios, para futuras aplicaciones.

Para garantizar un producto final exitoso se recomienda usar un equipo humano profesional y equipos de última tecnología.

Se recomienda realizar una observación directa, yendo a todos los puntos primordiales en la investigación, para tener una información efectiva si se desea ampliar el proyecto.

Es de vital importancia las entrevistas a gente profesional que trabaja en estos medios para anticipar los futuros problemas de una producción.

Para tener un excelente impacto en los habitantes se debe cumplir con el plan de medios realizado en este proyecto.

Las autoridades actuales deben motivar a las diferentes direcciones tanto del


100

Municipio como de la Gobernación Provincial a realizar medios audiovisuales para diferentes objetivos, ya sean estaos turísticos o de identidad. •

Se recomienda al Gobierno provincial realizar un proyecto de trabajo en la que las diversas agencias o profesionales de Santo Domingo pongan su creatividad y su amor por la Provincia para difundirla a nivel nacional, mediante las distintas aplicaciones que ofrece el diseño.

Si se realiza todos los pasos que se dan a conocer en este proyecto se tendrá la acogida necesaria para que la gente se identifique y visite estos lugares por que actualmente no de difunde la cultura como turismo.


101

BIBLIOGRAFÍA Libros •

Álvarez, R. Liderazgo de Marca. España, Ediciones Deusto, 2002.

Cerviño Fernández J. Política y Estrategia Internacional de Marca. Teórica Modelos y Tendencias actuales. Madrid, Información Comercial Española No 774, 1998.

Cisneros Garrido G. Posicionamiento Estratégico y Gestión de Marcas Turististicas, Papers de Turismo. 1900.

Estrada, Jose. Estudio de la Comunidad de Santo Domingo de los Colorados.

Itva, Immerco. Investigaciones Cualitativas sobre la Marcas Turisticas. “Instituto Turístico, Valencia Inmerco”. 1992.

Lloyd Morgan, Conway. Logos, logotipos, identidad, marca, cultura. México, McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.2003.

Memousdorff. F. Marketing Estratégico en Turismo Branding, Identidad y Cultura Corporativa. Valencia, Revista Valenciana de estudios Autonomos, 1998.

Morant, A. Monfort, V. La Actividad Turistica y su Promocion Papers de Turismo.1992.

Twemlow Alice. ¿Qué es el diseño Gráfico?. Manual de Diseño.

Velastegui, Holger. Historia de la Región. Santo Domingo de los Colorados.

Velarde Patricio. Santo Domingo de los Colorados desde la independencia a la república. Misioneros, Nativos y Colonos. 1821 – 1951.

Velarde Patricio. Aislamiento e Integración. Santo Domingo de los Colorados. Historia de su Integración al Espacio Nacional. 1860 – 1960.

Velarde Segovia Patricio, Oliva Taylor Eudoro. Y Fueron Llegando. Santo Domingo de los Colorados y sus primeros registros poblacionales. Edición


102

Impresa en el Departamento Grafico, en la Administración del Dr. Marco Landázuri. 1887 – 1921.

Soporte electrónico •

Eloy. Comunicación Audiovisual. http://html.rincondelvago.com/comunicacionaudiovisual_6.html. 17 de Agosto de 2011.

Meneses, Rosario. Qué es un Blog, tipos. http://www.slideshare.net/rosariomene ses ardila22/blog-y-tipos. 10 Abril de 2011.

Florencia. Definición de tráiler. http://www.definicionabc.com. 4 de Junio de 2011.

Historia de Santo Domingo. www.santodomingo.gob.ec. 6 de Octubre de 2011

Caballero, Gonzalo. La Marca. http://www.monografias.com/trabajos16/marca/mar ca.shtm#intro. 2 de Mayo de 2011

Consejo Provincial de Pichincha. Santo Domingo. http://www.pichincha.gov.ec./ download/plandesa/plandesaII330pdf. 2 de Abril de 2011

Adam. Qué es el Diseño de Imagen Gráfica.http://www.adguer.com/blog/2007/11/ 07/que-es-el-diseño-de-imagen-grafica/.

Thompson, Ivan. Tipos de Medios de Comunicación. http://www.promonegocios. net/ publicidad/tipos-medios-comunicacion.html. 12 de Diciembre de 2010


103

GLOSARIO -Alcance óptimo

grado de coincidencia entre la audiencia de un medio (televisión,

prensa, radio.) y el público objetivo al que se dirige el anunciante. -Audiencia número de personas que se exponen con regularidad a un medio o soporte. La audiencia bruta o total es la suma de las audiencias generadas por cada soporte del plan de medios. -Audimetría sistema de medición de audiencia de televisión. Se basa en la selección de una muestra representativa de hogares en los que se instalan los audímetros, aparatos electrónicos que registran automáticamente la conducta de los miembros del hogar, ésta información se procesa para emitir informes diarios de audiencia que sirven de base para la planificación publicitaria en televisión. -Auditoría de imagen estudio realizado o encargado por una organización para evaluar la imagen corporativa de una entidad. Supone el análisis de la identidad de la organización, que se manifiesta en su comportamiento, su cultura y su personalidad corporativas. Las conclusiones obtenidas permiten apoyar la toma estratégica de decisiones

de

comunicación.

-Comunicación corporativa conjunto de mensajes deliberadamente creados por la organización y difundidos para que sean conocidos por los diferentes públicos. Se basan en la imagen intencional. -Connotar: Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. -Caja tipográfica: Límite virtual que define el sector que se imprimirá en cada una de las páginas. -Código Visual: Formado por código lingüístico, cromático e icónico. -Código Lingüístico: Está constituido por el nombre de la empresa o producto la graficación que este nombre posee. -Código Cromático: Color aplicado al Identificador Visual. -Código Icónico: Gráficos utilizados en el diseño de isotipos. Cuatricromía: La impresión a todo color mediante el uso combinado de cuatro tintas básicas: Cyan, Magenta, Amarilla y Negra.


104

-Identidad Corporativa: Diversificación de la marca en diferentes soportes para lograr la personalizar a una empresa. -Director de arte Es uno de los miembros del equipo creativo de la agencia. Su cometido específico consiste en traducir el contenido de la campaña en imágenes. Trabaja conjuntamente con el copy. -Estrategia de imagen conjunto de acciones que una organización acomete para lograr una imagen intencional que favorezca la satisfacción de sus metas corporativas. -Formas publicitarias alternativas de espacio/ tiempo estándar que ofrecen los diferentes medios y soportes a los anunciantes para insertar su publicidad. Por ejemplo, en TV puede optar por cuatro formas de aparecer: spots, programa patrocinado, telepromoción y sobreimpresión. -Freelances Publicitarios que ejercen su trabajo como profesionales libres, es decir, no vinculados a la plantilla de ninguna empresa. Trabajan tanto para anunciantes como para agencias,

quienes

les

encargan

trabajos

que

realizan

por

su

cuenta.

-Grupo de comunicación Solución empresarial por la que varias empresas que ofrecen diferentes servicios de comunicación al anunciante se unen para trabajar conjuntamente. De esta manera pueden ser más fuertes y competitivas y proporcionar un servicio más completo a sus clientes. -Identidad visual corporativa repertorio de elementos básicos que están organizados siguiendo una reglas. Son el logotipo (diseño tipográfico), el símbolo, el logosímbolo (combinación

de

los

anteriores),

la

tipografía

y

los

colores

corporativos

combinación de medios y soportes elegida para difundir una campaña de publicidad. -Publicidad directa fórmula que combina los medios masivos y los no masivos, los primeros para transmitir el mensaje y los segundos para facilitar el contacto personal con los individuos del público objetivo, a través del teléfono o el correo por ejemplo. -Saturación publicitaria: tiempo destinado a publicidad en un medio en relación con el espacio/ tiempo total de contenido/ emisión del soporte. -Segmentación: proceso de creación de tipologías de públicos. Se realiza en función de las variables consideradas útiles para incluir un individuo en un grupo social y diferenciarlo del resto de los grupos. -Marca: Es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto


105

dotado con un aspecto que atrae a los consumidores, haciendo que estos sean elegidos, por encima del resto. -Módulo compositivo: es la dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida en un diseño y sirve de norma o regla. -Pantone: Es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creadora de un sistema de control de color para las artes gráficas. Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse color directo. -Pregnancia: Cualidad de las formas visuales que captan la atención del observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura. -Retícula: Es un esquema que permite subdividir el campo visual dentro de la caja tipográfica en campos o espacios más reducidos a modo de reja. Los campos o espacios pueden o no tener las mismas dimensiones. -Semiótica: Teoría general de los signos. -Sinergia: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. -Identificador Visual: Marca. Señal determinada en un soporte dado. -Símbolo: Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. -Logotipo: Identificador visual compuesto únicamente por texto. -Isotipo: Identificador visual compuesto por texto y un signo no verbal (icono). -Tipografía: Familias de Letras. -Ubicuidad: que está presente en muchos soportes y está en continuo movimiento.


106

ANEXO No. 1 CRONOGRAMA DE ENCUESTA

Numero

1

2 3

Tema: Cronograma de Encuesta Dirección Fecha Duración Av. Quito y Abraham Calazacón Paseo Shopping Santo Domingo Av. Quito y Tulcán frente al Parque Zaracay Av. Abraham Calazacón (Anillo Vial) y Yanuncay

Técnica

28-Julio-2011

45 minutos

Encuesta

28-Julio-2011

45 minutos

Encuesta

29-Julio-2011

45 minutos

Encuesta

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


107

ANEXO 2 ENCUESTA

Objetivo: Mediante esta encueta se podrá obtener información para identificar sitios turísticos y formas en las cuales los habitantes de Santo Domingo se informan para implementar medios audiovisuales para difundir el turismo cultural a nivel nacional Edad:

1. ¿Usted es de la Provincia de Santo Domingo de los Sí (

)

No

(

Tsáchilas?

)

2. ¿Ha recibido información acerca del turismo cultural de la ciudad de Sto Dgo? Sí (

)

No

(

)

3. ¿Sabe usted que es el turismo cultural? Sí (

)

No

(

)

4. Elija los lugares que usted considera culturales Naturaleza

(

)

Pluriculturalidad

(

)

Etnia Tsáchila Infraestructura

(

) (

)

5. ¿Le gustaría recibir información de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Sí (

)

No

(

)


108

6. ¿A través de qué medios ustedes se informan de los lugares turísticos en Santo Domingo? Televisión

(

Radio

(

)

Web

(

)

)

7. ¿En qué horarios ustedes se informan? Mañana 6:00 am – 12 am Tarde 1:00 pm a 5 pm Noche 6pm a 10 pm

( ( (

) ) )


109

ANEXO No. 3 VALIDACIÓN TÉCNICA


110


111

ANEXO 4 FORMATO DE PREGUNTAS PARA LOS FOCUS GROUPS Objetivo: Saber si el grupo de focus group está de acuerdo en el diseño y los medios audiovisuales utilizados para la difusión del turismo cultural en la zona.

Ocupación: ___________________________________________________

1. ¿Está usted de acuerdo en la utilización de un logotipo cultural para la difusión de estos medios? 2. ¿Le parece correcto usar radio, televisión y web para la difusión del turismo cultural? 3. ¿Cree usted correcto usar tres ideas del concepto generador para la estrategia creativa? 4. ¿Está usted de acuerdo con el concepto generados en los medios audiovisuales? 5. ¿Qué dificultad cree usted que impediría la difusión en medios de comunicación?


112

ANEXO No. 5 CERTIFICADO DE LA PUCE-SD


113

ANEXO 6 FOTOS FILMACIÓN Tema: Fotos Filmación

Fuente: Investigación - Elaborado por: David Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.