PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica- Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE CÁRNICOS Y DERIVADOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO PARA EL PERIODO 2013-2014
PORTADA Proyecto de Disertación de Grado para la obtención del título de: Ingeniera Comercial
Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes Autora: Nohelia Katherine Rey Párraga Director: Econ. Ángel Enrique Zapata Barros Santo Domingo - Ecuador Septiembre, 2014
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE CÁRNICOS Y DERIVADOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO PARA EL PERÍODO 2013-2014 Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes Autora: -Rey Párraga Nohelia Katherine
Ángel Enrique Zapata Barros, Econ. f _______________________ DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Luis Armando Naranjo Chiriboga. CALIFICADOR
f _______________________
Luis Evangelio Morejón Armijo. CALIFICADOR
f _______________________
Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. f ______________________ DIRECTORA DE LA ECAC Santo Domingo - Ecuador Septiembre, 2014
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Nohelia Katherine Rey Párraga portadora de la cédula de ciudadanía No. 172413225-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que se presenta como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo de investigación propuesto y luego de la redacción de este documento son y serán de mi exclusiva responsabilidad legal y académica.
Nohelia Katherine Rey Párraga
CI. 172413225-1
iv
AGRADECIMIENTO A mi familia por ser mi apoyo incondicional a lo largo de este camino, a mis padres que son ejemplo de trabajo y constancia, a mis hermanos Andrea, Gaby y Vini gracias por ser mi soporte, por cada una de las palabras de motivación, son lo mejor en mi vida.
A mi Director de Disertación de Grado, Econ. Ángel Zapata Barros, porque sin su guía este trabajo no hubiera sido culminado con éxito, gracias por cada enseñanza impartida, por el tiempo, dedicación y paciencia.
Finalmente a todas las personas que formaron parte de este proceso académico, profesores y amigos, quienes fueron participes indispensables en el transcurso de mi carrera. Y a Dios por cada una de las personas maravillosas que ha puesto en mi camino.
Nohelia
v
DEDICATORIA A mi madre que es mi ángel en la tierra, gracias mami por tu dedicación, modelo de lucha y esfuerzo, gracias por la vida y el amor que me das día a día, sin ti este logro no hubiera sido alcanzado, te amo eternamente.
A mi padre por ser ejemplo de perseverancia y trabajo, a mis hermanas Andrea, Gaby y a mi hermano Vinicio quienes son parte del motor de mi vida y al igual son ejemplo de superación y valentía. A mi sobrino que es la luz y felicidad en mi vida.
Gracias por la confianza, el apoyo y por estar siempre conmigo.
Con todo mi cariño.
Nohelia
vi
RESUMEN La ciudad de Santo Domingo se caracteriza por ser un punto de unión entre la región de sierra y costa, puntualizando como actividades principales la agricultura, el comercio y la ganadería. Debido a que en la ciudad existen los medios necesarios para implementar una planta de procesamiento de cárnicos y derivados, tomando en cuenta la materia prima requerida, localización y disponibilidad del proyecto, se realizó la
investigación por medio del presente estudio de factibilidad con la
finalidad de determinar si el proyecto es viable, por lo que se procede a analizar cada uno de los estudios que conforman el estudio de factibilidad.
vii
ABSTRACT The city of Santo Domingo is characterized as a junction between the highlands and coastal region, pointing out main activities are agriculture, trade and livestock. Because of the city has the necessary means to implement a meat and derivate processing plant, taking into account raw material required, location and availability of the project, research was carried out by the present feasibility study to determine whether the project is feasible, so we proceed to analyze each of the studies in the feasibility study.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA………………………………………………………………...i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ................. iii AGRADECIMIENTO ................................................................................. iv DEDICATORIA .......................................................................................... v RESUMEN……………………………………………………………….vi ABSTRACT.…………………………………………………………….vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................... viii ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................ ixix ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................. xxii I.
INTRODUCCIÓN .................................................................. 1
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................... 3
2.1
Formulación del problema de investigación .................................. 5
2.1
Sistematización ........................................................................ 5
2.2
Justificación de la investigación .................................................. 5
2.3
Objetivos de la investigación: ..................................................... 7
2.3.1
Objetivo General ...................................................................... 7
2.3.2
Objetivos Específicos ................................................................ 7
III.
MARCO REFERENCIAL ....................................................... 8
ix
3.1
Marco Teórico .......................................................................... 8
3.1.1
Fundamentos Teóricos ............................................................... 8
3.1.1.1
Estudio de mercado ................................................................... 8
3.1.1.1.1
Análisis Competitivo: El Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter ..... 8
3.1.1.1.2
Estructura del análisis del mercado .............................................. 9
3.1.1.1.2.1
Análisis de la oferta .................................................................. 9
3.1.1.1.2.1.1
Principales tipos de oferta. ......................................................... 9
3.1.1.1.2.1.2
Oferta competitiva .................................................................. 10
3.1.1.1.2.1.3
Oferta oligopólica ................................................................... 10
3.1.1.1.2.1.4
Oferta monopólica .................................................................. 10
3.1.1.1.2.2
Análisis de la demanda ............................................................ 11
3.1.1.1.2.2.1
Demanda insatisfecha .............................................................. 11
3.1.1.1.2.2.2
Demanda satisfecha................................................................. 11
3.1.1.1.2.2.3
Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios ................. 12
3.1.1.1.2.2.4
Demanda de bienes no necesarios .............................................. 12
3.1.1.1.2.2.5
La demanda continua:.............................................................. 12
3.1.1.1.2.2.6
Demanda cíclica o Estacional ................................................... 13
3.1.1.1.2.2.7
Demanda de bienes finales ....................................................... 13
3.1.1.1.2.2.8
Demanda de bienes intermedios o Industriales. ............................ 13
3.1.1.1.2.3
Análisis de los precios ............................................................. 13
3.1.1.1.2.4
Análisis de la comercialización ................................................. 15
x
3.1.1.1.2.5
Canales para productos de consumo popular ............................... 15
3.1.1.2
Estudio legal .......................................................................... 16
3.1.1.2.1
Código Órganico de la Producción, Comercio e Inversión (COPCI) 17
3.1.1.2.2
Tipos de compañías ................................................................. 19
3.1.1.2.3
Código de trabajo ................................................................... 20
3.1.1.2.4
Ley de Régimen Tributario Interno ............................................ 24
3.1.1.3
Estudio técnico ....................................................................... 25
3.1.1.3.1
Reglamento de Buenas Prácticas para Alimentos Procesados. ........ 26
3.1.1.3.1.1
De las instalaciones: ................................................................ 26
3.1.1.3.1.2
De la localización ................................................................... 27
3.1.1.3.1.3
Diseño y Construcción............................................................. 27
3.1.1.3.1.4
Distribución de Áreas .............................................................. 28
3.1.1.3.2
Tecnología y competencia ........................................................ 28
3.1.1.3.3
Tecnología y poder del comprador ............................................ 29
3.1.1.3.4
Tecnología y poder del proveedor ............................................. 29
3.1.1.4
Estudio del impacto ambiental .................................................. 30
3.1.1.4.1
Ecología Industrial .................................................................. 30
3.1.1.5
Estudio organizacional ............................................................ 30
3.1.1.6
Estudio financiero ................................................................... 31
3.1.1.6.1
Objetivo Financiero ................................................................ 31
3.1.1.6.2
Tipos de decisiones financieras ................................................. 32
xi
3.1.1.6.3
Variables de las operaciones financieras ..................................... 33
3.1.1.6.4
Valor financiero ..................................................................... 34
3.1.1.6.4.1
Valor contable ........................................................................ 34
3.1.1.6.4.2
Valor de mercado ................................................................... 35
3.1.1.6.4.3
Valor de liquidación ................................................................ 35
3.1.1.6.4.4
Valor de la empresa en funcionamiento ...................................... 36
3.1.1.6.5
Criterios de valorización .......................................................... 36
3.1.1.6.5.1
Valor razonable ...................................................................... 36
3.1.1.6.5.2
Valor actual neto .................................................................... 36
3.1.1.6.5.3
Valor residual......................................................................... 37
3.1.1.6.5.4
Tasa Interna de rentabilidad (TIR) ............................................. 37
3.1.2
Conceptos .............................................................................. 38
3.2
Hipótesis de Trabajo ............................................................... 40
IV.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 41
Métodos de Investigación ............................................................................. 42 Investigación Documental............................................................................. 42 Investigación de Campo ............................................................................... 42 Investigación Experimental ........................................................................... 43 Investigación Descriptiva.............................................................................. 43 Investigación Exploratoria ............................................................................ 43 Investigación Aplicada ................................................................................. 43
xii
Universo, Muestra ....................................................................................... 44 Variables e indicadores ................................................................................ 46 Variable Independiente: ................................................................................ 46 Variable Dependiente: .................................................................................. 47 Técnicas e Instrumentos ............................................................................... 47 Técnicas de análisis de datos ......................................................................... 47 Fuentes de información ................................................................................ 48 V.
PROPUESTA ....................................................................... 49
5.1
Estudio de mercado ................................................................. 49
5.1.1
Objetivo del estudio ................................................................ 50
5.1.1.1
Objetivo general ..................................................................... 50
5.1.1.2
Objetivos específicos ............................................................... 50
5.2
Caracterización del producto .................................................... 50
5.2.1
Clasificación por uso ............................................................... 50
5.2.2
Productos sustitutos y complementarios ..................................... 51
5.2.3
Ciclo de vida del producto........................................................ 52
5.3
Investigación de mercado ......................................................... 53
5.3.1
Tamaño del universo ............................................................... 53
5.3.2
Segmentación ......................................................................... 53
5.3.3
Análisis de la demanda ............................................................ 54
5.3.3.1
Grupo Focal ........................................................................... 54
xiii
5.3.3.2
Consumo Histórico (datos históricos del producto) ...................... 54
5.3.3.3
Análisis de los resultados de la encuesta ..................................... 56
5.3.4
Análisis de la oferta ................................................................ 74
5.3.4.1
Análisis de los Precios de Mercado ............................................ 74
5.3.4.2
Análisis de los Costos de Producción ......................................... 74
5.3.4.3
Análisis de la Competencia ...................................................... 75
5.3.5
Balance oferta-demanda........................................................... 76
5.3.5.1
Estimación de la Demanda Actual ............................................. 76
5.3.5.2
Estimación de la Oferta Actual ................................................. 76
5.3.5.3
Demanda del Proyecto ............................................................. 77
5.4
Estudio técnico ....................................................................... 81
5.4.1
Objetivo del estudio ................................................................ 82
5.4.1.1
Objetivo general ..................................................................... 82
5.4.1.2
Objetivos específicos ............................................................... 82
5.5
Estudio de las materias primas e insumos ................................... 82
5.5.1
Clasificación de las materias primas e insumos ............................ 82
5.5.1.1
Materias Primas ...................................................................... 82
5.5.1.2
Maquinaria Necesaria .............................................................. 82
5.5.1.3
Materiales Auxiliares .............................................................. 85
5.5.2
Características de las materias primas ........................................ 85
5.5.2.1
Fuentes de Elaboración de las Carnes. ........................................ 86
xiv
5.5.3
Disponibilidad ........................................................................ 86
5.5.4
Producción actual y pronóstico ................................................. 88
5.5.5
Condiciones de abastecimiento ................................................. 88
5.6
Localización del proyecto ........................................................ 89
5.6.1
Macrolocalización................................................................... 89
5.6.1.1
El mercado y las fuentes de materias primas ............................... 90
5.6.1.2
Disponibilidad de la mano de obra............................................. 91
5.6.1.3
Criterios de selección de alternativas ......................................... 92
5.6.1.4
Plano de macrolocalización ...................................................... 93
5.6.2
Microlocalización ................................................................... 94
5.6.2.1
Mapa de procesos de materias primas dentro de la planta (embutidos y empaquetados de carne de res y pollo). ....................................... 97
5.6.2.2
Mapa de procesos de materias primas dentro de la planta (embutidos de salchicha de pollo)............................................................... 98
5.6.2.3
Futuros desarrollos en los alrededores del terreno. ....................... 99
5.6.2.2.1
Mecánica de suelos ................................................................. 99
5.6.2.2.2
Costo del terreno .................................................................... 99
5.6.2.4
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA. ...................... 99
5.7
Tamaño del proyecto ............................................................. 100
5.8
Estudio organizacional y legal ................................................ 100
5.8.1
Objetivo del estudio .............................................................. 101
5.8.1.1
Objetivo general ................................................................... 101
xv
5.8.1.2
Objetivos específicos ............................................................. 101
5.9
Estructura organizativa .......................................................... 102
5.9.1
Requerimientos de personal (análisis de los resultados entregados por el estudio técnico en la parte de talento humano) ........................ 102
5.9.2
Perfil profesional .................................................................. 102
5.9.3
disponibilidad ...................................................................... 104
5.9.4
Áreas de la organización ........................................................ 105
5.9.5
Organigrama ........................................................................ 107
5.10
Aspectos legales ................................................................... 107
5.10.1
Tipo de empresa ................................................................... 107
5.10.2
Obligaciones de la empresa .................................................... 108
5.10.2.1
Tributarias ........................................................................... 108
5.10.2.2
Laborales ............................................................................. 109
5.10.2.3
Municipales ......................................................................... 110
5.10.2.4
Sociales ............................................................................... 111
5.10.2.5
Incentivos y beneficios .......................................................... 111
5.10.2.6
Tributario ............................................................................ 111
5.10.2.7
Laboral ............................................................................... 112
5.10.2.8
Social.................................................................................. 113
5.11
Evaluación ambiental ............................................................ 113
5.12
Medio físico ......................................................................... 113
xvi
5.12.1
Caracterización climática ....................................................... 113
5.12.2
Geología - geomorfología ...................................................... 113
5.12.3
Medio biológico ................................................................... 114
5.12.3.1
Flora ................................................................................... 114
5.12.3.2
Fauna .................................................................................. 115
5.12.4
Medio Socio económico y de infraestructura ............................. 115
5.12.4.1
Caracterización poblacional.................................................... 115
5.12.4.2
Densidad poblacional ............................................................ 116
5.12.4.3
Usos y ocupación del suelo .................................................... 116 Descripción del proyecto........................................................ 117
5.12.4.4
Actividad a desarrollar, tecnología a utilizar ............................. 117
5.12.4.5
Transporte, manipuleo y almacenamiento de materias primas ...... 117
5.11.5.
Sistemas de almacenamiento transitorio y/o tratamiento de residuos sólidos y semisólidos. ............................................................ 119
5.11.6
Sistemas de almacenamiento transitorio y/o tratamiento de efluentes líquidos… ............................................................................ 119
5.11.7
Sistema de tratamiento de emisiones gaseosas. Número de fuentes de emisión previstas. .................................................................. 119
5.11.8
Condiciones y Medio ambiente de trabajo. Riesgos internos específicos de la actividad (ruidos, vibraciones, etc.) .................. 120
5.11.9
Identificación y Cuantificación de Impactos. ............................. 120
5.11.10
Medidas Mitigadoras de los Impactos Negativos. ....................... 121
xvii
5.12
Estudio financiero ................................................................. 123
5.12.1
Inversión Inicial ................................................................... 123
5.12.2
Ingresos y Gastos .................................................................. 125
5.12.2.1
Ingresos .............................................................................. 125
5.12.3
Costo .................................................................................. 127
5.12.4
Sueldos y Salarios ................................................................. 132
5.12.5
Insumos de producción .......................................................... 133
5.12.6
Proyección de costos y gastos ................................................. 134
5.12.7
Servicios básicos .................................................................. 137
5.12.8
Costos unitarios .................................................................... 143
5.12.9
Financiamiento del proyecto ................................................... 145
5.12.10
Fuentes propias y de terceros .................................................. 145
5.12.11
Estado de Situación Inicial ..................................................... 147
5.12.12
Estado de Resultados ............................................................. 148
5.12.13
Flujo de caja ........................................................................ 149
5.12.14
Balance de Situación Financiera .............................................. 151
5.12.15
Evaluación Financiera ........................................................... 152
5.12.16
Valor Actual Neto (VAN) ...................................................... 152
5.12.17
Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................ 153
5.12.18
Cálculo de la Tasa Interna de Retorno ...................................... 154
5.12.19
Relación Costo Beneficio ....................................................... 155
xviii
5.12.20
Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) .......................... 156
5.12.21
Análisis de Sensibilidad ......................................................... 157
5.12.22
Valor Actual Neto del escenario optimista ................................ 159
5.12.23
Tasa Interna de Retorno del escenario Optimista........................ 160
5.12.24
Resumen de escenarios .......................................................... 168
CONCLUSIONES………………………………………………………169 RECOMENDACIONES ........................................................................... 170 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 171 FUENTES LINCOGRÁFICAS ................................................................. 172
xix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
5.1 Representación gráfica de la primera pregunta ..................................... 56
Figura
5.2 Representación gráfica de la segunda pregunta .................................... 57
Figura
5.3 Representación gráfica de la tercera pregunta ...................................... 59
Figura
5.4 Representación gráfica de la cuarta pregunta........................................ 60
Figura
5.5 Representación gráfica de la quinta pregunta ....................................... 61
Figura
5.6 Representación gráfica de la sexta pregunta ......................................... 62
Figura
5.7 Representación gráfica de la séptima pregunta ..................................... 63
Figura
5.8 Representación gráfica de la octava pregunta ....................................... 64
Figura
5.9 Representación gráfica de la novena pregunta ...................................... 65
Figura
5.10 Representación gráfica de la décima pregunta .................................... 67
Figura
5.11 Representación gráfica de la décima primer pregunta ........................ 68
Figura
5.12 Representación gráfica de la décimo segunda pregunta ..................... 69
Figura
5.13 Representación gráfica de la décima tercer pregunta .......................... 70
Figura
5.14 Representación gráfica de la décimo cuarta pregunta ......................... 71
Figura
5.15 Representación gráfica de la décima quinta pregunta ......................... 72
Figura
5.16 Representación gráfica de la décimo sexta pregunta .......................... 73
Figura
5.17 Macrolocalización ............................................................................... 94
Figura
5.18 Mapa de Procesos de materias prima en la empresa ........................... 97
Figura
5.19 Mapa de Procesos de materias prima en la empresa ......................... 973
Figura
5.20 Organigrama ...................................................................................... 107
Figura
5.21. Santo Domingo ................................................................................ 114
xx
Figura
5.22 Flora y fauna ..................................................................................... 114
Figura
5.23 Fauna ................................................................................................. 115
xxi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5.1. Tipo de carne que prefieren consumir.................................................... ...56 Tabla 5.2. Cantidad de cárnicos que se consume en el hogar .................................... 57 Tabla 5.3. Qué cárnico considera nocivo para su salud ............................................. 58 Tabla 5.4. Qué cárnico considera más saludable ....................................................... 60 Tabla 5.5. Cárnicos y derivados más costosos ........................................................... 61 Tabla 5.6. Cárnicos y derivados más económicos ..................................................... 62 Tabla 5.7. Frecuencia con la que se consume carne o productos cárnicos ................ 63 Tabla 5.8. Tipo de cárnico que se consume más en los hogares ................................ 64 Tabla 5.9. Tipo de cárnico que se consume menos en los hogares ............................ 65 Tabla 5.10. Cárnicos que compran pero no consumen .............................................. 66 Tabla 5.11. Tipo de embutido que prefieren consumir .............................................. 67 Tabla 5.12. Tipo de embutidos que compran pero no consumen............................... 68 Tabla 5.13. Marcas que prefieren consumir ............................................................... 69 Tabla 5.14. Tipo de alimentos que acompañan con los cárnicos ............................... 71 Tabla 5.15. Tiempo que realiza compra de alimentos en su hogar ............................ 72 Tabla 5.16. Ingreso mensual de los hogares .............................................................. 73 Tabla 5.17. Lugar en el que se suele hacer compras .................................................. 73 Tabla 5.18. Demanda proyectada - insatisfecha y oferta del proyecto de carne ........ 77 Tabla 5.19. Demanda proyectada - insatisfecha y oferta del proyecto de pollo ........ 79 Tabla 5.20. Demanda proyectada - insatisfecha y oferta del proyecto de embutidos 80 Tabla 5.21. Método cualitativo por puntos ................................................................ 95
xxii
Tabla 5.22. Ingresos por carnes................................................................................ 126 Tabla 5.23. Producción anual de cárnicos ................................................................ 127 Tabla 5.24. Producción anual de pollos ................................................................... 128 Tabla 5.25. Producción anual de embutidos ............................................................ 129 Tabla 5.26. Costo de materia prima ......................................................................... 130 Tabla 5.27. Costo materia prima pollo ..................................................................... 131 Tabla 5.28. Costo materia prima embutidos ............................................................ 131 Tabla 5.29. Resumen de sueldos y salarios .............................................................. 133 Tabla 5.30. Insumos ................................................................................................. 134 Tabla 5.31. Proyección de insumos ......................................................................... 134 Tabla 5.32. Proyección de costos y gastos ............................................................... 136 Tabla 5.33. Servicios básicos ................................................................................... 137 Tabla 5.34. Proyección de servicios básicos ............................................................ 138 Tabla 5.35. Mantenimiento de activos fijos ............................................................. 139 Tabla 5.36. Depreciación de activos fijos ................................................................ 140 Tabla 5.37. Gasto de constitución ............................................................................ 140 Tabla 5.38. Publicidad.............................................................................................. 141 Tabla 5.39. Suministro de oficina ............................................................................ 142 Tabla 5.40. Suministro de limpieza ......................................................................... 142 Tabla 5.41. Tabla de amortización del préstamo ..................................................... 143 Tabla 5.42. Proyección de costos y gastos ............................................................... 144 Tabla 5.43. Precio unitarios ..................................................................................... 145 Tabla 5.44. Estructura de financiamiento ................................................................ 146 Tabla 5.45. Estado de situación inicial..................................................................... 148 Tabla 5.46. Estado de resultado integral .................................................................. 149
xxiii
Tabla 5.47. Flujo de caja .......................................................................................... 150 Tabla 5.48. Balance de situaci贸n financiera............................................................. 151 Tabla 5.49. Valor actual neto ................................................................................... 152 Tabla 5.50. TIR ........................................................................................................ 153 Tabla 5.51. C谩lculo de la TIR en excel .................................................................... 154 Tabla 5.52. Ingresos actualizados ............................................................................ 155 Tabla 5.53. Egresos actualizados ............................................................................. 156 Tabla 5.54. Periodo de recuperaci贸n de la inversi贸n ............................................... 157 Tabla 5.55. Flujo de caja escenario optimista .......................................................... 159 Tabla 5.56. VAN escenario optimista ...................................................................... 160 Tabla 5.57. TIR escenario optimista ........................................................................ 160 Tabla 5.58. Ingresos actualizados escenario optimista ............................................ 161 Tabla 5.59 Egresos actualizados escenario optimista .............................................. 161 Tabla 5.60. PRI escenario optimista ........................................................................ 163 Tabla 5.61. Flujo de caja escenario pesimista .......................................................... 164 Tabla 5.62. VAN escenario pesimista ...................................................................... 165 Tabla 5.63. TIR escenario pesimista ........................................................................ 165 Tabla 5.64. Ingresos actualizados escenario pesimista ............................................ 166 Tabla 5.65. Egresos actualizados escenario pesimista ............................................. 166 Tabla 5.66. PRI escenario pesimista ........................................................................ 167 Tabla 5.67. Resumen de escenarios evaluados ........................................................ 168
1
I.
INTRODUCCIÓN
Santo Domingo se identifica por ser una ciudad productiva, caracterizándose principalmente por la actividad ganadera y agricultura, además de ser reconocida por ser punto de enlace entre varias regiones del país, principalmente entre Sierra y Costa.
Actualmente la ciudad de Santo Domingo no cuenta con una planta que se dedique al procesamiento de cárnicos,
el objetivo del presente proyecto es fomentar la
producción local por medio de la implementación de un centro de industrialización, dándole a los procesos un valor agregado. Por lo que es importante realizar los debidos estudios que permitan analizar si el proyecto es factible.
En el estudio de mercado se busca determinar la demanda futura del proyecto, investigar si existe mercado para ofertar el producto que se pretende elaborar, la segmentación del mercado elegido son las familias de la ciudad de Santo Domingo, porque las personas que se encuentran dentro del núcleo familiar destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos, por lo que se utilizó la herramienta del cuestionario, por medio de la elaboración de una encuesta se determinó los gustos y preferencias de las familias, lo que permitió determinar el mercado al que se ingresará.
El estudio técnico se desarrolló con el objetivo de determinar el tamaño óptimo de la planta y establecer el nivel de producción, así como la maquinaria a utilizar y el 1
2
proceso de producción que se llevará a cabo para cada producto de los cárnicos y derivados que en este caso son: el empaquetado de carne de res y de pollo y los derivados de pollo como el jamón, salchichas y mortadela.
El fin del estudio organizacional es establecer la estructura administrativa de la empresa, se debe analizar las políticas de contratación, estructura jerárquica de la compañía, la misma que se aplicó por medio de la elaboración de un organigrama, la base legal de la compañía analiza las leyes y normas que rigen en la actualidad, con el fin de analizar la constitución legal de la empresa. En la que intervienen factores políticos, entes reguladores como el Servicio de Rentas Internas (SRI), entre otros.
El objetivo del estudio financiero es determinar la viabilidad económica del proyecto, se puede evidenciar por medio del cálculo de varios indicadores, uno de los indicadores más relevantes es el del Valor Actual Neto (VAN) porque permite tomar decisiones financieras acerca de inversión, el VAN del proyecto es positivo con un valor de $ 620.766,06 por lo que sí es recomendable aplicar el proyecto. De esta manera se concluye determinando que el proyecto de investigación es factible.
2
3
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y censos:
El consumo de alimentos es de carácter masivo y la industria dedicada a la elaboración de los mismos tiene una particular relevancia dentro de la producción y desempeño económico social. En los últimos años se observa un leve pero continuo incremento de la importancia de la industria de alimentos y bebidas dentro de la economía nacional, recuperando en cierto modo la participación relativa que tenía en 1999, año en el que el país experimentó una de las más fuertes crisis económicas y demostrando así su gran dinamismo.
“El valor agregado dentro de la industria de alimentos, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos fue de 253,2 millones de dólares”. (INEC, Carrillo, D. Junio, 2009)
El proyecto se encuentra dirigido hacia la industria de alimentos, se debe tomar en cuenta la importancia del consumo de carne. Para este estudio se recabo información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO).
La carne forma parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes beneficiosos para la salud. La carne y los productos cárnicos contienen importantes niveles de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes, son
3
4
primordiales para el crecimiento y el desarrollo. La elaboración de la carne supone una oportunidad para añadir valor, reducir los precios, fomentar la inocuidad alimentaria y ampliar la vida útil. Esto a su vez puede generar un aumento de los ingresos del hogar y una mejora de la nutrición. Mientras que el consumo de carne per cápita en algunos países industrializados es alto, en los países en desarrollo un consumo per cápita de carne inferior a 10 kg debe considerarse insuficiente y con frecuencia causa subnutrición y malnutrición. Asimismo, se estima que en el mundo más de 2 000 millones de personas sufren carencias de vitaminas y minerales fundamentales, en particular vitamina A, yodo, hierro y zinc. Dichas carencias se producen cuando las personas tienen un acceso limitado a alimentos ricos en micronutrientes como carne, pescado, frutas y hortalizas. La mayor parte de las personas con carencias de micronutrientes viven en países de bajos ingresos y generalmente presentan carencias de más de un micronutriente. Las comunidades infectadas por el VIH/SIDA y las mujeres y niños tienen especial necesidad de alimentos altamente nutritivos como la carne. (Consumo de carne, FAO, septiembre del 2014)
Debido a lo mencionado anteriormente, es importante considerar la creación de una planta de cárnicos en la ciudad de Santo Domingo, que permita a las personas de la ciudad y de zonas aledañas tener un acceso más simplificado a la compra de alimentos cárnicos y sus derivados, ya que al momento de que la empresa se sitúe en la ciudad, se abarataran costos de transporte e intermediarios, permitiendo a los consumidores obtener un producto menos costoso.
Por otra parte se debe considerar la importancia del consumo de carne en las personas, porque su aporte nutricional es indispensable para el buen desarrollo del individuo.
4
5
2.1 Formulación del problema de investigación ¿De qué manera la industrialización de los cárnicos y sus derivados se constituirá como una alternativa válida para contribuir al proceso de diversificación productiva de la economía Santodomingueña en el periodo 2013-2014?
2.1 Sistematización
-
Diseñar una encuesta para aplicar a las familias de Santo Domingo.
-
Realizar un estudio del lugar en donde se ubicará la planta procesadora.
-
Determinar el número de empleados que trabajarán en la planta, tanto en el área administrativa como en el área de producción.
-
Analizar las consecuencias ambientales, si se llega a implementar el proyecto.
-
Establecer los costos del proyecto y los fondos de financiamiento.
2.2 Justificación de la investigación El presente proyecto nace debido a que la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no cuenta con un centro de industrialización de cárnicos y derivados que satisfaga las necesidades de los habitantes de la ciudad y de zonas aledañas, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo (2025).
Santo Domingo es uno de los principales proveedores del país de ganado en pie y de los abastecedores de carne para el faenamiento. El 38,34% del ganado que se comercializa en la feria, se dirige hacia camales de la ciudad de Quito, y el 32,93% a
5
6
camales de la ciudad de Guayaquil. (ASOGAN SD, 2011. Plan cantonal)
“En el Ecuador, la explotación avícola se da en las tres regiones: Costa, Sierra, Oriente, excepto en la región Insular, y es el pollo una de las carnes más utilizadas para la alimentación en nuestro país” (Revista El Agro, 2012, p. 4).
EL UNIVERSO (2005) afirma: “Entre los productos que más se consume en el país están las carnes y embutidos”. Lo que favorece a la producción de cárnicos y derivados local, porque las personas prefieren consumir estos productos.
El sector primario es considerado como una actividad importante en la economía del Ecuador, En el año 2012 la agricultura, acuicultura, pesca, petróleo y minas, aportaron con el 18,23% al PIB, por ésta razón se ubica en el tercer lugar. (Banco Central del Ecuador, 2012)
De acuerdo con el Boletín anual del Banco Central (2007) la producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos tuvieron el 1.1% de aporte al PIB. (Carrillo Daniela, 2009, p. 2) Ecuador se caracteriza por ser un país agrícola, este sector genera fuentes de trabajo y seguridad alimentaria para la población. Cabe recalcar que en la actualidad existen 7.3 millones de hectáreas destinadas a la actividad agropecuaria, (El Universo, 2013) Además de contar con un suelo, clima y ubicación geográfica favorables, la mayor concentración de producción agropecuaria, se encuentra en la sierra y la costa.
6
7
El aporte que Santo Domingo realiza al sector agropecuario es de gran representatividad, se encuentra ubicado en los primeros lugares como proveedor de ganado y cuenta con granjas de producción avícola. Debido a las situaciones mencionadas anteriormente se busca fomentar la producción local, teniendo en cuenta que en la ciudad existen los recursos requeridos para poner en marcha el proyecto.
2.3 Objetivos de la investigación:
2.3.1
Objetivo General
Estudiar la factibilidad para la creación de un centro de industrialización de cárnicos y derivados que abastezca a la ciudad de Santo Domingo y zonas aledañas.
2.3.2
-
Objetivos Específicos
Realizar un estudio de mercado para analizar la demanda potencial y efectiva del producto.
-
Determinar la localización óptima de la planta tomando en cuenta factores cuantitativos y cualitativos.
-
Definir la estructura organizacional con la que contará la empresa una vez ejecutado el proyecto, analizando las normas y regulaciones existentes que se vinculen con su actividad económica.
-
Estudiar el impacto ambiental en la zona de Santo Domingo, como consecuencia de la realización del proyecto.
- Determinar los costos del proyecto, evaluar la viabilidad y su rentabilidad. 7
8
III.
MARCO REFERENCIAL
3.1 Marco Teórico
3.1.1
Fundamentos Teóricos
3.1.1.1
Estudio de mercado
El objetivo del estudio de mercado es determinar cuál será la demanda del producto. A su vez ayuda a la toma de decisiones, aumentando las probabilidades de éxito del proyecto.
Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización, nos ayuda a contestar una pregunta importante del estudio: ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva el estudio continua, si es negativa se debe plantear la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable. (Baca U, 2006, p. 8)
“Se estudian las relaciones entre los agentes económicos del mercado y la forma de interpretar y predecir sus comportamientos” (Nassir S, Chain, 2011, p. 45).
3.1.1.1.1
Análisis Competitivo: El Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter
Por medio del análisis externo de las cinco fuerzas de Michael Porter se puede 8
9
estudiar los diferentes aspectos que pueden influir en el desarrollo positivo o menos favorable en el desarrollo de un proyecto. -
Rivalidad entre empresas competidoras
-
Entrada potencial de nuevos competidores
-
Desarrollo potencial de productos sustitutos
-
Poder de negociación de los proveedores
-
Poder de negociación de los consumidores (Fred, D. 2003. p.98).
3.1.1.1.2
Estructura del análisis del mercado
Para analizar el mercado se debe tomar en cuenta cuatro variables esenciales que integran la estructura del mercado.
3.1.1.1.2.1
Análisis de la oferta
Mediante el análisis de la oferta, se busca determinar las cantidades que se pondrán en el mercado de un bien o servicio. Por lo que se debe establecer el precio del bien, se debe tomar en cuenta la oferta de los insumos para realizar la oferta al consumidor.
3.1.1.1.2.1.1
Principales tipos de oferta.
Se debe realizar el análisis de la clasificación de la oferta, debido a que la estructura del mercado se encuentra determinada por el número de clientes.
9
10
3.1.1.1.2.1.2 Oferta competitiva “Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia. Se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado” (Baca, 2006, p. 49).
3.1.1.1.2.1.3 Oferta oligopólica “Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores” (Baca, 2006, p. 49).
Se conoce como oligopolio, cuando existen pocas empresas que abastecen las necesidades de una población, este tipo de mercado presenta barreras a la entrada para evitar el ingreso de la competencia.
3.1.1.1.2.1.4 Oferta monopólica “Existe un solo productor del bien o servicio, y por lo tanto es el único que domina el mercado en su totalidad, de esta manera impone precio y calidad” (Baca, 2006, p. 49).
La empresa de monopolio no tiene competencia, es la única que vende el bien o el servicio, porque no existen sustitutos cercanos.
10
11
3.1.1.1.2.2
Análisis de la demanda
El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. (Baca, 2006, p. 18)
Existen varios tipos de demanda, se clasifican: en relación con su oportunidad;
3.1.1.1.2.2.1
Demanda insatisfecha
“En la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado” (Baca, 2006, p. 18).
Por lo general en esta demanda las expectativas del consumidor no son plenamente satisfechas.
3.1.1.1.2.2.2 Demanda satisfecha “Lo que se ofrece en el mercado es justamente lo que este requiere” (Baca, 2006, p. 18). En este caso el mercado se encuentra plenamente complacido, debido a que se ha cumplido con los requerimientos dados.
11
12
En relación con su necesidad:
3.1.1.1.2.2.3
Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios
“Son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con necesidades básicas para el desarrollo de un individuo, como lo son: alimentación, vestimenta, vivienda, salud.” (Baca, 2006, p. 18)
Estos son determinantes claves para el desarrollo de una sociedad, las personas que no tienen acceso a una buena alimentación, salud y educación no tienen las mismas oportunidades para participar en el desarrollo colectivo.
3.1.1.1.2.2.4 Demanda de bienes no necesarios “También llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo, también se la conoce como demanda de gusto, ya que satisface un gusto, más no una necesidad.” (Baca, 2006, p. 19).
Su finalidad es cumplir con el deseo de la persona que realiza la compra.
En relación con su temporalidad:
3.1.1.1.2.2.5
La demanda continua:
“Es aquella que permanece durante periodos largos de tiempo normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, su consumo aumentara conforme crezca 12
13
la población.” (Baca, 2006, p. 18). 3.1.1.1.2.2.6
Demanda cíclica o Estacional
“Es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época navideña, paraguas en épocas de lluvias, etc.” (Baca, 2006, p. 18).
Por esta razón la demanda cíclica se da debido a la poca actividad que suele darse en diferentes épocas del año.
De acuerdo con su destino:
3.1.1.1.2.2.7
Demanda de bienes finales
“Son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.” (Baca, 2006, p. 18).
3.1.1.1.2.2.8
Demanda de bienes intermedios o Industriales.
“Son aquellos que requieren de procesamiento para ser bienes de consumo final” (Baca, 2006, p. 18).
3.1.1.1.2.3
Análisis de los precios
“Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en 13
14
equilibrio” (Baca, 2006, p. 53).
La cantidad que se compra influye directamente en el precio que se establece, así como la calidad del producto o servicio, para fijar el precio de venta se debe considerar algunos pasos como:
-
“La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas más una ganancia, este porcentaje de ganancia adicional es el que conlleva una serie de consideraciones estratégicas” (Baca, 2006, p. 55).
-
La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país. Existen épocas de bonanzas en los países que pueden ser aprovechadas para elevar un poco los precios, existen también otras épocas de crisis económicas donde lo que interesa es permanecer en el mercado a toda costa. Las condiciones económicas de un país influyen de una manera definitiva en la fijación del precio de venta. (Baca, 2006, p. 55)
-
La reacción de la competencia es el tercer factor a considerar, si existen competidores muy fuertes del producto, su primera reacción frente a su nuevo competidor probablemente sea bajar el precio del producto para debilitar al nuevo competidor. Esto a su vez provocara que el nuevo productor ajuste su precio. (Baca, 2006, p. 55)
-
El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la fijación del precio. Si la cadena de comercialización es larga, el precio final se duplica 14
15
con facilidad. Es importante seleccionar a aquellos intermediarios del producto que estén dispuestos a sacrificar un poco sus ganancias en épocas de ventas bajas, para no afectar mucho el precio de venta del producto. (Baca, 2006, p. 55)
-
“La estrategia de mercado es una de las consideraciones más importantes en la fijación del precio, las estrategias de mercado serian introducirse al mercado, ganar mercado, y permanecer en el mercado” (Baca, 2006, p. 55).
-
Finalmente hay que considerar el control de precios que todo gobierno puede imponer sobre los productos de la canasta básica, si el producto que se pretende elaborar no está dentro de la canasta básica, entonces no estará sujeto al control de precios. (Baca, 2006, p. 55)
3.1.1.1.2.4
Análisis de la comercialización
“La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar” (Baca, G, 2006. p. 57).
Para llevarlo a cabo, se debe tomar en cuenta los canales de distribución que se utilizarán, como se detalla a continuación:
3.1.1.1.2.5 Canales para productos de consumo popular
-
“Productores-consumidores: Este canal es la vía más corta, simple y rápida, se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos” (Baca, G., 2006. p. 59).
15
16
-
“Productores- minoristas-consumidores: Es un canal común, y la fuerza se adquiere cuando se entra en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos” (Baca, G., 2006. p. 59).
-
“Productores-mayoristas-minoristas-consumidores: El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera etc” (Baca, G., 2006. p. 59).
-
“Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores: Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen” (Baca, G., 2006. p. 59).
3.1.1.2
Estudio legal
Depende de la jurisdicción y de las normas que se aplican en cada país, para el desarrollo de una investigación, se debe analizar los tipos de leyes que permitan o prohíban la elaboración del proyecto.
Según Nassir Chain (2008): Se debe poner mayor énfasis en el análisis y el conocimiento de la normativa que rige en el proceso del proyecto.
“Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las
16
17
disposiciones particulares que establecen lo que legalmente esta aceptado por la sociedad…” (Nassir, S. C., & Ricardo. S. C, 2008).
Uno de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan de manera diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la constitución de la empresa que llevara a cabo el proyecto, que tiene exigencias impositivas distintas según sea el tipo de organización que se seleccione. (Nassir, S. C., & Ricardo. S. C, 2008)
3.1.1.2.1
Código Órganico de la Producción, Comercio e Inversión (COPCI)
El objetivo del COPCI es velar por el correcto cumplimiento de los procesos de producción aplicables en cualquier lugar del país, desde la transformación de la materia prima hasta el producto terminado. Según el COPCI: El presente código tiene como objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. También se busca generar y consolidar las regulaciones que potencien la producción de mayor valor agregado, con condiciones para incrementar la productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva. Lo que permitirá la creación de empleo de calidad y un desarrollo equilibrado. (COPCI, Art 3, 2010, p.4)
El COPCI busca tener un mayor control acerca de los procesos productivos y de las fases subsiguientes del mismo, como es la comercialización o distribución de los productos terminados, con esto busca impulsar la producción nacional a mayor escala, con el fin de promover la matriz productiva.
17
18
Finalidades del COPCI
-
Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y eco eficiente;
-
Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria;
-
Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas;
-
Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales. (COPCI, Art 4, 2010, p.4)
Se hace referencia a las micro empresas, con el fin de mejorar el acceso o facilidades de producción, se cumple con el punto de fomentar la producción nacional y de esta manera contribuir al desarrollo de la matriz productiva, que generará empleo digno y crecimiento a la industria Ecuatoriana.
18
19
3.1.1.2.2 -
Tipos de compañías
La compañía en nombre colectivo
La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas que hacen el comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía". Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social. (Ley de Compañías. Art. 36. 2014. p. 8)
-
La compañía en comandita simple y dividida por acciones
“La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios, solidaria e ilimitadamente responsables y otros, simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes” (Ley de Compañías. Art. 59. 2014. p. 12).
-
La compañía de responsabilidad limitada
Es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirán, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. (Ley de Compañías. Art. 92. 2014. p. 17)
-
La compañía anónima
“Es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la 19
20
aportación de los accionistas que responden
únicamente por el monto de sus
acciones” (Ley de Compañías. Art. 143. 2014. p. 27).
-
La compañía de economía mixta
“El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las entidades u organismos del sector público, podrán participar, juntamente con el capital privado, en el capital y en la gestión social de esta compañía” (Ley de Compañías. Art. 308. 2014. p. 59).
3.1.1.2.3
Código de trabajo
Clasificación del Contrato de Trabajo
-
Expreso o tácito.
En este tipo de contrato se puede llegar a acuerdos de forma verbal o escrita, ambas partes acuerdan por voluntad propia el contrato.
“El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito” (Código de Trabajo, 2014, Art. 12).
-
A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
El sueldo se establece cuando el trabajador y empleador pactan la remuneración, 20
21
teniéndolo en cuenta por mes; mientras que el contrato en participación se pacta teniendo en cuenta la relación entre la remuneración y las utilidades del empleador.,
En la remuneración mixta el trabajador tiene una ganancia adicional por su participación en el trabajo del empleador.
Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.
Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo. La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su trabajo. (Código de Trabajo, 2014, Art. 13)
-
Por tiempo fijo, por tiempo indefinido
El contrato por tiempo fijo tiene como duración mínima un año, cuando este sobrepasa del tiempo detallado, se convierte en un contrato por tiempo indefinido.
“Se celebra entre trabajadores con empresas o empleadores en general, cuando la actividad o labor sea de naturaleza estable o permanente” (Código de Trabajo, 2014, Art. 14).
21
22
-
Contratos Eventuales
Este tipo de contratos se establece cuando en las empresas surgen circunstancias no previstas, como: enfermedad o licencias.
“Se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por vacaciones, maternidad y situaciones similares” (Código de Trabajo, 2014, Art. 17).
-
Contratos Ocasionales
Este tipo de contrato se caracteriza por ser de corta duración, porque nacen de necesidades que no son muy recurrentes en el día a día. “Su objeto es la atención de necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no excederá de treinta días en un año” (Código de Trabajo, 2014, Art. 17).
-
Contratos de Temporada
Se caracteriza por que los servicios prestados por el trabajador se dan en ciertas épocas del año, por ejemplo: en navidad, carnaval.
“Son celebrados entre una empresa o empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para que realicen trabajos cíclicos o periódicos”… (Código de Trabajo, 22
23
2014, Art. 17).
-
A prueba
Se debe tomar en cuenta que la relación laboral entre el empleado y empleador se llevará a cabo por primera vez, por lo tanto:
“Se debe señalar un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días. Vencido este plazo, automáticamente se entenderá que continúa en vigencia por el tiempo que faltare para completar el año” (Código de Trabajo, 2014, Art. 15).
-
Por obra cierta, por tarea y a destajo
En el contrato por obra cierta se debe tener en cuenta que la relación laboral se llevará a cabo con el fin de realizar una obra específica:
“Cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla” (Código de Trabajo, 2014, Art. 16).
En el contrato por tarea, en la que el empleado se obliga a cumplir con ciertas actividades dentro del tiempo pactado, por lo tanto debe:
“Ejecutar una determinada cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de tiempo previamente establecido. Se entiende concluida la jornada o período de 23
24
tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea” (Código de Trabajo, 2014, Art. 16). En el contrato por destajo se pacta el pago correspondiente en base a la producción realizada por obrero:
“El trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie y en general por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor” (Código de Trabajo, 2014, Art. 16).
-
Por enganche
El contrato por enganche es aquel que se realiza por prestar servicios fuera del país, y deben celebrarse por escrito. (Código de Trabajo, 2014, Art. 29). 3.1.1.2.4
Ley de Régimen Tributario Interno
Esta ley regula las obligaciones tributarias que tienen las empresas o unidades de producción especializada, en este cuerpo jurídico se establecen los impuestos y sus clasificaciones.
- Impuesto a la Renta Objeto del Impuesto: Establece el impuesto a la renta global que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley (Ley de R. T. I. Art. 1. 2011).
-
Impuesto al Valor Agregado
Objeto del Impuesto: Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava 24
25
al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados. (Ley de R. T. I. Art. 1. 2011)
3.1.1.3
Estudio técnico
El estudio técnico permite realizar el análisis del proceso de producción que se llevará a cabo dentro del proyecto, tiene como objeto: Proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra, recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto. (Nassir, S. C., & Ricardo. S. C, 2008.)
“El estudio de viabilidad técnica busca determinar si es físicamente posible hacer el proyecto, se calcula costos, inversiones y beneficios derivados de los aspectos técnicos o de la ingeniería del proyecto” (Chain, N. S., 2011).
Al momento de realizar el estudio técnico, se toma en cuenta cual será el monto de la inversión, el tamaño óptimo de la planta y el monto necesario para la mano de obra. Partes que conforman el estudio técnico:
-
Análisis y determinación de la localización óptima.
-
Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.
-
Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.
-
Identificación y descripción del proceso, 25
26
-
Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto. (Baca, U. 2006)
El factor tecnológico es muy importante hoy en día, es uno de los principales impulsores de la competencia, sim embargo se debe hacer buen uso de este factor, considerando que no todo cambio es ventajoso para una compañía.
3.1.1.3.1
Reglamento de Buenas Prácticas para Alimentos Procesados.
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, envasado y almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. (BPM, 2010, p.3)
Para obtener el certificado de BPM se debe cumplir con todos los requerimientos expendidos en el reglamento con Decreto Ejecutivo 3253, que se detallan a continuación.
3.1.1.3.1.1
De las instalaciones:
Se basa en las condiciones mínimas y básicas para la construcción del proyecto, se debe considerar no alterar la armonía de la naturaleza con las operaciones a realizar.
-
Que el riesgo de contaminación y alteración sea mínimo;
-
Que el diseño y distribución de las áreas permita un mantenimiento, limpieza y desinfección apropiado que minimice las contaminaciones; 26
27
-
Que las superficies y materiales, particularmente aquellos que están en contacto con los alimentos, no sean tóxicos y estén diseñados para el uso pretendido, fáciles de mantener, limpiar y desinfectar; y,
- Que facilite un control efectivo de plagas y dificulte el acceso y refugio de las mismas. (Art.3, BPM, 2010, p.4)
3.1.1.3.1.2
-
De la localización
“Los establecimientos donde se procesen, envasen o distribuyan alimentos serán responsables que su funcionamiento esté protegido de focos de insalubridad que representen riesgos de contaminación (Art.4, BPM, 2010, p.5).
3.1.1.3.1.3
Diseño y Construcción
La construcción del proyecto debe planificarse tomando en cuenta los siguientes factores: -
Ofrecer protección contra polvo, materias extrañas, insectos, roedores, aves y otros elementos del ambiente exterior y que mantenga las condiciones sanitarias;
-
La construcción sea sólida y disponga de espacio suficiente para la instalación; operación y mantenimiento de los equipos así como para el movimiento del personal y el traslado de materiales o alimentos;
-
Se debe brindar facilidades para la higiene personal; y,
-
Las áreas internas de producción se deben dividir en zonas según el nivel de higiene que requieran y dependiendo de los riesgos de contaminación de los alimentos. (Art.5, BPM, 2010, p.5)
27
28
A la vez existen condiciones específicas de cómo debe estar estructurada el área de trabajo, factor que se relaciona con el diseño y la construcción de la planta, a continuación se detallan los requisitos a cumplir:
3.1.1.3.1.4
-
Distribución de Áreas
“Las áreas deben estar distribuidas o señalizadas siguiendo de preferencia el principio del flujo hacia adelante” (Art.6, BPM, 2010, p.5).
Es decir, que para realizar el mapa de procesos se debe tomar en cuenta la materia prima desde el momento en el que ingresa a la planta para ser procesado, hasta llegar a tener el producto terminado.
-
“Los ambientes de las áreas críticas, deben permitir un apropiado mantenimiento, limpiezas, desinfección y minimizar las contaminaciones cruzadas por corrientes de aire, traslado de materiales, alimentos o circulación de personal” (Art.6, BPM, 2010, p.5).
3.1.1.3.2
Tecnología y competencia
“La tecnología es importante a efectos de la competencia si incide notablemente sobre la ventaja competitiva de la empresa o estructura en el sector” (Porter. M., 2006. p. 117).
Las empresas que cuentan con gran tecnología desarrollan competencias más fuertes
28
29
que dificulta la imitación, por su alto costo y diferenciación, obteniendo así una ventaja competitiva.
3.1.1.3.3
Tecnología y poder del comprador
En la actualidad el comprador tiene más oportunidades de elección, debido a la implementación de la tecnología, el poder del comprador crece eliminándose así intermediarios y canales de distribución.
“El papel del cambio tecnológico en la diferenciación y en los costes de cambio de proveedor contribuye a la determinación del poder del comprador” (Porter. M., 2006. p. 128).
3.1.1.3.4
Tecnología y poder del proveedor
La tecnología influye en el poder del proveedor de manera favorable y a su vez desfavorable, dependiendo del escenario en el que se encuentre. Ejemplo: Cuando un producto requiere de un insumo especifico e irremplazable que solo lo proveen dos empresas en el país, en este caso el poder de negociación es del proveedor, pero si una de estas empresas ofrece al cliente el mismo insumo mejorado trayendo consigo mayores beneficios debido a aplicaciones de tecnología, el poder de negociación solo será de éste proveedor.
“El cambio tecnológico también puede hacer posible la existencia de numerosos insumos alternativos para ser utilizados en el producto de una empresa” (Porter. M., 29
30
2006. p. 128).
3.1.1.4
Estudio del impacto ambiental
Se utiliza para identificar y prevenir un posible impacto ambiental ante la realización de un determinado proyecto. Por lo que se recomienda utilizar: Un enfoque de la gestión ambiental sugiere introducir en la evaluación de proyectos las normas ISO 14000, las cuales consisten en una serie de procedimientos asociados con dar a los consumidores una mejora ambiental continua de los productos y servicios que proporcionará la inversión, asociada con los menores costos futuros de una eventual reparación de los daños causados sobre el medio ambiente. Estos se diferencian de las normas ISO 9000, que solo consideran las normas y procedimientos que garanticen a los consumidores que los productos y servicios que provee el proyecto cumplen y seguirán cumpliendo con determinados requisitos de calidad. (Nassir, S. C., & Ricardo. S. C, 2008, p. 31)
3.1.1.4.1
Ecología Industrial
La ecología industrial se aplica como un instrumento analítico, que tiene como finalidad el cambio en la filosofía empresarial de una compañía, conduciendo así a innovaciones que mejoren los procesos, reduciendo costos.
3.1.1.5
Estudio organizacional
El objetivo de realizar un estudio organizacional, es establecer la estructura organizacional administrativa de la empresa.
Existen diferentes actividades que ayudan a la ejecución de este tipo de estudios, como se detalla a continuación:
30
31
-
Planificación
-
Organización
-
Ejecución, y,
-
Control. (Nassir, S. C., & Ricardo. S. C, 2008.) Es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. (Nassir, S. C., & Ricardo. S. C, 2008. p.)
3.1.1.6
Estudio financiero
El análisis financiero permite estudiar la viabilidad financiera del proyecto, a su vez ayuda a tomar decisiones acerca de inversión y financiamiento.
“Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad” (Nassir, S. C., & Ricardo. S. C, 2008).
3.1.1.6.1
Objetivo Financiero
“Desde el punto de vista de los agentes económicos el objetivo financiero básico es maximizar su riqueza, tomando aquellas decisiones de consumo e inversión que se
31
32
lo permitan” (Valls, M. 2011. p. 39).
3.1.1.6.2
Tipos de decisiones financieras
Se puede adoptar dos tipos de decisiones financieras:
-
Decisiones de inversión (económicas o de activo): Configuran la denominada estructura económica o activo empresarial. El activo empresarial reúne un conjunto de inversiones de naturaleza diversa (inmovilizado tangible, intangible y financiero, así como las necesidades de activos circulantes) necesarias para la puesta en marcha y el funcionamiento de la empresa. (Valls., M. 2011. p. 53)
La inversión se caracteriza por ser una colocación de dinero a largo plazo con la realización de un interés a un rendimiento futuro.
Existen dos tipos de inversión: temporales, que consisten en documentos a corto plazo como certificados de depósito o bonos de tesorería por lo general este tipo de inversiones se las realiza cuando existe un exceso de liquidez en una compañía, con la finalidad de reducir el impacto de la inflación sobre la liquidez de la empresa, además de que son fácilmente convertibles a efectivo. Y las inversiones a largo plazo son colocaciones de dinero con plazos mayores a un año, éstas se dan cuando en una empresa existen proyectos de extensión.
-
Decisiones de financiación (financieras o de pasivo):
32
33
“Conforman la estructura financiera de la empresa, esto es, el conjunto de recursos financieros de naturaleza diversa (recursos propios, deuda, a largo plazo, a corto plazo, etc.) necesarios para financiar el activo empresarial” (Valls., M. 2011. p. 53).
Se analiza las decisiones de financiamiento debido a que por medio de estas se busca obtener recursos para llevar a cabo proyectos, que se encuentran dentro de mercados financieros.
3.1.1.6.3
-
Variables de las operaciones financieras
Variable tiempo
Cualquier operación financiera supone la disposición temporal de recursos financieros para el prestatario y la indisposición para el prestamista. Por muy breve que sea el período de disposición/indisposición de fondos, siempre existe, por lo que ha de considerarse al analizar la operación. (Valls., M. 2011. p. 40) -
Variable recursos financieros
La disponibilidad de recursos financieros en un instante del tiempo se representa a través de un capital financiero, variable que se define en función de dos componentes:
33
34
Cuantía
Disponibilidad o vencimiento (Valls., M. 2011. p. 41).
Se hace uso de los recursos financieros cuando se busca que la empresa mejore; o cuando hay oportunidad de crecimiento.
-
Variable riesgo
El riesgo se relaciona con el desconocimiento sobre el comportamiento futuro de las variables implicadas en la operación, así como con la actuación de todos los partícipes en ella. El agente inversor toma una decisión financiera hoy, sin saber con certeza como se comportarán las variables en su horizonte temporal, en este caso, inversión. Es decir, siempre que exista aplazamiento, existirá riesgo. (Valls., M. 2011. p. 41)
Siempre existirá el riesgo financiero, es decir: la probabilidad negativa de no poder cubrir con los costos financieros de un proyecto.
3.1.1.6.4 Valor financiero 3.1.1.6.4.1 Valor contable
Es el valor que figura en el balance y representa un valor histórico más que actual. Por tanto: 34
35
-
El valor en libros o valor contable de un activo es el valor del coste del activo menos su depreciación acumulada.
Como el valor contable está basado en costes históricos, difícilmente coincidirá con el valor de mercado, sea de un activo o de una empresa. (Valls., M. 2011. p. 243)
3.1.1.6.4.2 Valor de mercado
El valor de mercado de un activo es el precio de mercado al que ese activo en concreto (o un activo similar) es negociado en un mercado competitivo. Cuando hablamos de valor de mercado de una empresa, debemos distinguir entre el valor de liquidación y el valor de la empresa en funcionamiento. (Valls., M. 2011. p. 243)
Es el valor en dinero que una persona o empresa puede recibir por un bien o servicio en cualquier plaza a la que este dirigido.
3.1.1.6.4.3
Valor de liquidación
“Es la cantidad de dinero que se podría obtener si un activo o grupo de activos, por ejemplo, una empresa, se vendiera individualmente, sin tener en cuenta su aportación a la actividad empresarial” (Valls., M. 2011. p. 244).
Es la suma de dinero que se puede recibir por un activo en un momento determinado.
35
36
3.1.1.6.4.4
Valor de la empresa en funcionamiento
“Es la cantidad de dinero por la que podría venderse la empresa en funcionamiento, es decir, como negocio que continúa con su actividad” (Valls., M. 2011. p. 244).
3.1.1.6.5 3.1.1.6.5.1
Criterios de valorización Valor razonable
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, el valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. El valor razonable se identifica con el valor fiable de mercado, es decir, con el precio cotizado en un mercado activo, entendiendo que un mercado es activo cuando se den las siguientes condiciones.
-
Se intercambian bienes o servicios homogéneos.
-
Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio.
-
Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público y reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad. (Valls., M. 2011. p. 249).
3.1.1.6.5.2
Valor actual neto
“Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado” (Valls., M. 2011. p. 250). 36
37
El VAN permite calcular el valor presente del flujo de caja futuro, es el valor final que se recibirá por realizar una inversión en un determinado momento; para realizar el cálculo se resta el valor inicial de la inversión.
3.1.1.6.5.3 Valor residual
El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera tenga al final de su vida útil. (Valls., M. 2011. p. 55)
El valor residual es la cuantía que se obtiene del valor de mercado, menos los gastos de venta.
3.1.1.6.5.4
Tasa Interna de rentabilidad (TIR)
Es la rentabilidad relativa bruta anual del proyecto de inversión sobre el capital que permanece invertido a principio de cada año (no sobre el invertido inicialmente). Por tanto, es una rentabilidad bruta o de activo, a la cual habrá que restar la rentabilidad mínima exigida por el inversor o, en su defecto, el coste medio ponderado utilizado para la financiación. (Valls., M. 2011. p. 276)
La tasa interna de retorno o también conocida como de rentabilidad se la emplea para conocer el tiempo en el que se recuperará el capital invertido, a su vez es una herramienta de análisis profundo para la toma de decisiones.
37
38
3.1.2
-
Conceptos
Carne en canal: Es el cuerpo de un animal para consumo humano, después de haber sido sacrificado y eviscerado. (tecnología de cárnicos)
-
Productos cárnicos procesados: Son aquellos que se elaboran a base de carne, grasa, vísceras y subproductos comestibles de animales de abasto autorizados para el consumo humano.
-
Faenado: Es el procesamiento de separación progresiva del cuerpo de un animal en canal y otras partes comestibles y no comestibles.
-
Planta de derivados cárnicos: Establecimiento en el cual se realizan las operaciones
de
preparación,
transformación,
fabricación,
envasado
y
almacenamiento de derivados cárnicos.
-
Proyecto: Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver. (Baca, G., 2006. p. 2)
-
Viabilidad técnica: Busca determinar si es posible, física o materialmente hacer un proyecto. (Sapag. N. 2011. p.26)
-
Mercado: Es el conjunto de consumidores individuales que pueden, quieren y están dispuestos a comprar un producto dado. (Céspedes. A., 2010. p. 11) 38
39
-
Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado (Céspedes. A., 2010. p. 17).
-
Oferta: Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado (Céspedes. A., 2010. p. 48).
-
Estudio de mercado: Investigación que consta de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. (Baca, G. 2013. p. 5.)
-
Precio: Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. (Baca, G., 2013. p. 61.)
-
Canal de distribución: Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria (Baca, G., 2013. p. 65).
-
Liquides: Facilidad para convertirse en dinero líquido o disponible (Valls. M. 2011. p. 38)
39
40
-
Rentabilidad: Entendida como la compensación por no dedicar recursos al consumo actual sino a la inversión (Valls. M. 2011. p. 38).
-
Riesgo: No se anticipa con seguridad los resultados previstos, porque el entorno decisional en el que las decisiones de inversión son adoptadas y los cursos de los resultados posibles no son conocidos con certeza (Valls. M. 2011. p. 38).
3.2 Hipótesis de Trabajo La creación de un centro de industrialización de cárnicos y derivados, ayudará al crecimiento productivo de Santo Domingo.
40
41
IV.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se basará en un diseño no experimental, (transversal) desde un enfoque cuantitativo.
“Lo que se hace en la Investigación No Experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.” (DG PUCESD 2013).
Diseño Transaccional o Transversal (La recolección de datos se aplica en un mismo tiempo o momento). Estos diseños realizan observaciones en un momento único en el tiempo.
Cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos. Cuando describen relaciones entre variables son correlaciónales, y si establecen procesos de causalidad entre variables son correlaciónales causales. (DG PUCESD 2013)
En este tipo de diseño se puede llevar a cabo varios tipos de estudios, en éste caso se tomará en cuenta el estudio exploratorio: Aquí se agrupan las tesis cuyo objetivo de estudio será encaminado a examinar un tema, fenómeno o problemática de investigación poco estudiado, parcialmente desconocido o bajo un nuevo enfoque.
Esto permitirá identificar los aspectos fundamentales de una situación determinada, profundizar en el tema o estudiarlo de manera preliminar para abrir líneas de investigación que sean adecuadas para elaborar una investigación posterior sobre el fenómeno en estudio. (Razo, Muñoz. C. 2011, p.)
41
42
Para el desarrollo del proyecto se tomará en cuenta la investigación documental, debido a que la búsqueda de información de ésta se basa en libros y otras fuentes físicas, su finalidad es:
“Obtener antecedentes documentales para profundizar en teorías, leyes, conceptos y aportaciones ya existentes y asentados en documentos sobre el tema que es objeto de estudio, para luego complementar con nuevos conocimientos” (Razo. 2011. p. 14).
A su vez se realizará la investigación de campo, porque a que la información se obtendrá en el lugar de los hechos.
“La recopilación de la información se realiza dentro del ambiente especifico donde se presenta el fenómeno de estudio” (Razo. 2011. p. 14).
Métodos de Investigación Investigación Documental
“La investigación se concentra únicamente en la recopilación de datos de fuentes documentales, ya sea de libros, textos, o sitios web” (Razo, 2011. p, 14).
Investigación de Campo
Según Razo (2011): “La información de la investigación de campo se debe dar en el lugar del suceso, al momento de realizar la tabulación de los datos obtenidos se
42
43
utilizarán técnicas estadístico-matemático” (p.14).
La importancia del desarrollo de la investigación de campo se basa en recopilar datos de la fuente exacta del lugar en el que ocurrieron los hechos. Investigación Experimental
“Investigación planeada para realizarse en un ambiente específico de pruebas, donde cada actividad se realiza dentro de un marco controlado, simulando las posibles condiciones a las que se enfrentará el posible objeto de estudio” (Razo, 2011. p, 15).
Investigación Descriptiva
“Su objetivo de estudio es representar algún hecho o acontecimiento por medio del lenguaje o gráficas, de tal manera que se pueda tener una idea más clara del suceso en particular, incluyendo características y elementos” (Razo, 2011. p, 23).
Investigación Exploratoria
Razo (2011) afirma: “Éste tipo de investigación se caracteriza por abordar temas que han sido poco estudiados, nuevas problemáticas bajo nuevos enfoques” (p.24). Investigación Aplicada
Se hará uso de la investigación aplicada, porque se pretende solucionar un problema real. 43
44
“La investigación aplicada se caracteriza por aplicar los conocimientos que surgen de la investigación pura para resolver problemas de carácter práctico, empírico y tecnológico para el avance y beneficio de los sectores productivos de bienes y servicios de la sociedad” (Razo, 2011, p. 26)
Ésta a la vez es descriptiva por que se busca representar el objeto de estudio. Se mencionan las características de la investigación a realizar.
Universo, Muestra
Para definir cuál será la población del proyecto, se toma en cuenta el número de habitantes de Santo Domingo que en la actualidad (2014) es de 411.009, dividido para el número de integrantes promedio de un hogar, según datos del INEC en la actualidad es de 3,86. Por lo tanto la población a estudiar en el proyecto es de 106.479,02 familias. Se realizará por medio de la muestra probabilística, dando a todos los individuos la misma posibilidad de ser escogidos para formar parte de una muestra. El criterio de selección escogido es el muestreo aleatorio simple, con proporción a los datos estudiados de un número N de familias correspondientes a los datos obtenidos de la población.
44
45
Tabla 4.1 Número de personas promedio por hogar, según la provincia
Fuente: SANTO DOMINGO, INEC, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
Cálculo de la muestra:
n
Z2 P Q N 2 (N - 1) Z2 P Q
45
46
Z= Nivel de confianza
1,96
P= Probabilidad de ocurrencia
50%
Q=
Probabilidad
de
no 50%
ocurrencia E= Margen de error
5%
n= Tamaño de la muestra
268,20339
Número de encuestas a realizar. 383 N= Población
106.479,02
Por medio del reemplazo de la fórmula, se obtiene el número de encuestas a realizar, el resultado es de 383 encuestas destinadas a las familias de la ciudad de Santo Domingo.
Variables e indicadores Variable Independiente:
Producción de cárnicos y derivados en la ciudad de Santo Domingo.
Indicador:
-
Consumo de carne y derivados de las familias en SD/ área o superficie necesaria para responder al consumo.
-
Número de reses sacrificadas/ Número de reses existentes.
-
Total nacidos (machos y hembras)/ Número total de reses procesadas en la UPA. (Unidad de Producción Agrícola). 46
47
Variable Dependiente:
Proceso de diversificación productiva en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Indicador:
-
Número de empresas nuevas en SD/ Número de empresas existentes.
-
Número de empresas industriales nuevas/ Número de empresas industriales existentes.
-
Estructura productiva de Santo Domingo.
Técnicas e Instrumentos
La técnica a aplicar para el desarrollo de la investigación será la encuesta, ya que ayudará a recopilar información sobre un tema de diferentes fuentes, basándose en una serie de preguntas que permite conocer la opinión de un grupo de individuos sobre el tema del proyecto. El instrumento que se utilizará para llevar a cabo la encuesta será el cuestionario.
Técnicas de análisis de datos
Se tomará en cuenta el análisis de datos estadístico mediante técnicas cuantitativas en las cuales se presentan los datos en forma numérica, dentro de esta modalidad se utilizan técnicas diferenciadas, como él análisis descriptivo. 47
48
Fuentes de información
Primarias: La información se obtendrá por medio de encuestas, que se aplicarán en base a la población objeto de estudio y muestra, recopilados en la investigación.
Secundarias: Para la recopilación de información en el proceso investigativo se ha hecho uso de libros de investigación los cuales han permitido detallar y abarcar conceptos básicos para un mejor entendimiento, a su vez se ha hecho uso de la información del Sistema Estadístico Agropecuario Nacional (SEAN 2011), de las Estadísticas de ASOGAN (2011) y del Banco Central del Ecuador, INEC, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, entre otros.
48
49
V. 5.1
PROPUESTA
Estudio de mercado
Por medio del análisis del estudio de mercado se busca determinar si existe viabilidad comercial para la producción de cárnicos y derivados, teniendo como objetivo satisfacer las necesidades alimenticias en la ciudad de Santo Domingo, aprovechando la oportunidad de que no se cuenta con un centro de industrialización actualmente, tomando en cuenta que en la ciudad existen los recursos necesarios para que el proyecto sea implementado
Santo Domingo se distingue por ser uno de los centros de producción pecuarias más importantes del país, además de contar con una de las ferias de ganado más grandes y que más movimientos comerciales representa a nivel nacional, no se debe dejar de lado que Santo Domingo es una ciudad conocida por ser un punto clave en la conexión entre sierra y costa. A su vez es necesario determinar por medio del estudio de mercado, si existiría demanda del producto a ofertar, por tal motivo se utilizará una encuesta dirigida a hogares, con la finalidad de contar con evidencia empírica del consumo futuro.
49
50
5.1.1 Objetivo del estudio
5.1.1.1 Objetivo general
-
Realizar un estudio de mercado para analizar la demanda potencial y efectiva de cárnicos y derivados de las familias de la ciudad de Santo Domingo.
5.1.1.2 Objetivos específicos
-
Definir el nivel de consumo de cárnicos y derivados de las familias en la ciudad de Santo Domingo.
-
Conocer la frecuencia de consumo de carne y derivados de las familias de Santo Domingo de los Colorados.
-
Determinar los gustos y preferencias por los cárnicos y derivados de la población Santodomingueña.
-
Estimar el presupuesto familiar destinado al consumo de cárnicos y derivados.
-
Analizar cuáles son las marcas que se encuentran posicionadas en el mercado.
5.2
5.2.1
Caracterización del producto
Clasificación por uso
Según la clasificación macroeconómica de bienes, la producción de cárnicos y derivados se encuentra dentro de la clasificación de bienes primarios como productos de consumo no duradero. Debido a que los alimentos son productos perecibles de
50
51
consumo necesario dentro de un hogar.
5.2.2 Productos sustitutos y complementarios
Dentro de la gastronomía ecuatoriana se utiliza gran variedad de carnes como: el chivo, el borrego, el pescado, y la soya con los que pueden realizarse un sin número de platos tradicionales.
Por lo general se suele sustituir un producto cuando el precio de éste sube ya que los productos sustitutos cumplen con ciertas características similares, en caso de los sustitutos de los cárnicos y derivados estos suelen tener las mismas proteínas, nutrientes y grasas que los productos principales. La sustitución puede darse debido al cuidado en la alimentación, un ejemplo de esto es la elección de las personas al momento de comprar carne de soya en lugar de carne de res con el motivo de disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El sustituto perfecto de la carne de pollo, es la carne de pavo, porque contienen similares contenidos nutricionales, además de la variedad de usos que se le puede dar al momento de la cocción.
Los complementos de los cárnicos y derivados son productos como: el arroz, papa, pan, yuca; y el plátano. Los cuales se usan para acompañar los platos principales.
51
52
5.2.3
Ciclo de vida del producto
La industria de los cárnicos y derivados se encuentra en la etapa de crecimiento, Por lo general en esta etapa, las ventas del producto crecen debido a la aceptación de los compradores lo que causa el ingreso de nuevos competidores. Según la agencia ANE
En Ecuador el consumo de carne de cerdo por persona se ha incrementado en los últimos cinco años y va desplazando a la carne de vacuno y de pollo.
Existe un consumo per cápita del 10.5 kilos de carne de cerdo por persona, se puede deducir que la industria de la carne de cerdo se encuentra en crecimiento. Según Revista EL AGRO el consumo de carne de pollo ha tenido un notable crecimiento en el país, en el año 90 se estimó en 7 kg por persona y en el año 2012 en 32 kg por persona al año, que equivale a un crecimiento del 360% en 22 años.
El crecimiento del consumo de la carne de pollo es evidente, según el censo avícola del 2006 realizado por el MAGAP, existen 1567 avicultores, esto sin tomar en cuenta a las personas que se dedican a la avicultura familiar o de traspatio.
En la actualidad existen fábricas en la localidad que se dedican al procesamiento y distribución de cárnicos y derivados, un ejemplo de esto es PRONACA, una empresa que se dedica a la producción y comercialización de productos alimenticios, esta entidad cuenta con una planta de procesamiento ubicada en la provincia de Santo Domingo, en la parroquia Valle Hermoso.
52
53
5.3 5.3.1
Investigación de mercado Tamaño del universo
Debido a que el proyecto se encuentra dirigido hacia las familias locales, se tomara en cuenta el número de habitantes de Santo Domingo, según cifras del INEC se encuentra conformado por 411.009 personas y el número de integrantes por familia, que es de 3,86.
El tamaño de la población objeto de estudio será de: 106.479,02 familias. Para realizar el cálculo se tomará en cuenta la muestra probabilística mediante el criterio de selección de muestreo aleatorio simple, mediante la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra, se dedujo que se realizarán 383 encuestas en el área urbana de la ciudad de Santo Domingo.
5.3.2
Segmentación
El objetivo de la segmentación es dividir el mercado en diferentes grupos, dirigiéndose hacia el que tenga necesidades similares. En este caso la creación de un centro de industrialización de cárnicos y derivados se encuentra dirigido hacia las familias que viven en la ciudad de Santo Domingo.
53
54
5.3.3 5.3.3.1
Análisis de la demanda Grupo Focal
El análisis del grupo focal se realiza con el fin de determinar las preferencias de las personas al momento de tomar decisiones de compra, además de analizar sus hábitos de consumo de carne de res, pollo y embutidos. Se realizó un grupo focal conformado por diez personas, en el que se plantearon preguntas acerca del conocimiento del producto, si se encuentran satisfechos con el producto que actualmente se ofrece en el mercado, que características quisieran agregar a un nuevo producto, la presentación y los precios.
Las personas que participaron en el grupo focal opinaron que les gustaría tener carne y embutidos de mejor calidad, confianza en el producto que adquieren y precios más cómodos, no hubo mayor énfasis acerca de la presentación del producto, en el grupo conformado por diez personas seis de ellas dijeron que el empaque no es de vital importancia para la decisión de compra, mientras que los cuatro restantes opinaron que la presentación del producto sí influye al momento de realizar las compras, refiriéndose a diseño y carne higiénicamente empaquetada.
5.3.3.2
Consumo Histórico (datos históricos del producto)
Según datos del INEC: Resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos;
La encuesta nacional de ingresos y gastos se realizó en hogares urbanos y rurales en el año 2011-2012, este tipo de encuesta permite tener una radiografía de la economía 54
55
de los hogares del país. En la que se determinó que dentro de los gastos monetarios que realizan las personas el 24,4% están destinados a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Los hogares del área rural destinan el 32% de sus gastos a alimentos y bebidas no alcohólicas, considerando que por lo general las personas que viven fuera de la ciudad realizan sus compras una vez a la semana, frente al 22,6% que destinan los hogares urbanos a la compra de alimentos.
Según ésta encuesta, el 48% del consumo de los hogares tiene como sitio de compra las Tiendas de barrio, bodegas y distribuidores, le sigue en porcentaje los Mercados y ferias libres con el 30%. Muchas personas prefieren realizar sus compras en las tiendas de barrio debido a la facilidad y cercanía del lugar, seguido por los mercados y ferias libres, en estos lugares se establecen precios más económicos para el consumidor.
El consumo per cápita de carne de pollo en el Ecuador según (Revista El Agro Ed. 195) es de 30 kilogramos, mientras que el de la carne de res es de 12 Kilos, del consumo per cápita de embutidos no hay datos estadísticos exactos que afirmen la cantidad de consumo, según Daza citado por Pazmiño. La estimación de consumo es de 2,2 Kilos anuales por persona. 1
1
Pazmiño, J.A. (2007). Propuesta Comunicacional del Producto: Salchichas de pollo Don Diego. (Tesis de Ingeniería). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito Ecuador.
55
56
5.3.3.3
Análisis de los resultados de la encuesta
¿Qué tipo de carne prefiere consumir? (Elija tres opciones)
Tabla 5.1 Tipo de carne que prefieren consumir
Respuestas
TIPO DE CARNE
Nº
Porcentaje
Carne de Cerdo
224
20,70%
Carne de Pollo
313
29,00%
Carne de Res
247
22,80%
Carne de Pescado
224
20,70%
Carne de Pavo
33
3,10%
Carne de Chivo
20
1,90%
Carne de Borrego
13
1,20%
Carne de Soya
7
0,60%
1081
100,00%
TOTAL
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013) Elaborado por: Nohelia Rey
GUSTOS Y PREFERENCIAS 3% 21%
2% 1%
0%
Carne de Cerdo 21%
Carne de Pollo Carne de Res
23%
29%
Carne de Pescado Carne de Pavo Carne de Chivo
Carne de Borrego Figura 5.1. Representación gráfica de la primera pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
56
57
Muchas personas prefieren consumir carne de cerdo y de pescado, aunque un porcentaje de la población considera que la carne de cerdo es perjudicial para la salud, optan por comprarla, y a la vez hay personas que eligen comprar la carne de pescado, considerándola saludable. Por lo cual se ubica en el primer lugar con el 29%, seguida de la carne de res con el 23%.
¿Qué cantidad de cárnicos y derivados se consume en su hogar al mes?
Tabla 5.2. Cantidad de cárnicos que se consume en el hogar
CONSUMO
Frecuencia
Porcentaje
Un Kilo
85
22%
Dos Kilos
104
27%
Tres Kilos
69
18%
Más de tres Kilos
92
24%
Desconoce
32
8%
TOTAL
382
100%
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
CONSUMO POR MES 9%
22% Un Kilo
24%
Dos Kilos 18%
27%
Tres Kilos Más de tres Kilos Desconoce
Figura 1.2 Representación gráfica de la segunda pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
57
58
El mayor porcentaje de familias consumen dos kilos de carne al mes el 27% de familias, por medio de la encuesta realizada se pudo deducir que por lo general estas familias están conformadas por dos o tres miembros. Seguidas de las familias que consumen más de cuatro kilos con el 24%, que se encuentran integradas por cinco o seis miembros en el hogar. Y el 9% de las familias encuestadas respondió que consumen un kilo, argumentando que no consumen cárnicos a menudo.
¿Cuál de los siguientes cárnicos y derivados considera nocivo para la salud? (Elija tres opciones)
Tabla 5.3. Qué cárnico considera nocivo para su salud CÁRNICOS NOCIVOS
Respuestas Nº
Porcentaje
Cerdo
298
31%
Pollo
84
9%
Res
232
24%
Pescado
18
2%
Pavo
25
3%
Chivo
39
4%
Borrego
41
4%
Embutidos
220
23%
TOTAL
957
100,00%
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
58
59
CÁRNICOS NOCIVOS Cerdo 23%
Pollo
31%
Res
4%
Pescado 4% 3%
9%
Pavo Chivo
24%
Borrego
2%
Embutidos
Figura 5.3. Representación gráfica de la tercera pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
La mayoría de las personas determinó como perjudicial a la carne de cerdo, debido a que muchas personas relacionan este tipo de carne con enfermedades cardiovasculares y problemas de salud debido a su contenido de grasa. Seguido por la carne de res, por lo general esta clase de carne suele prohibirse a personas con problemas de salud, y finalmente los embutidos que tienen un alto contenido de grasa y sufre un proceso de producción diferente al resto de carnes.
59
60
¿Cuál de los siguientes cárnicos y derivados considera más saludable? (Elija tres opciones) Tabla 1.4 Qué cárnico considera más saludable Respuestas CÁRNICOS SALUDABLES Nº
Porcentaje
Cerdo
35
3%
Pollo
240
24%
Res
64
6%
Pescado
319
31%
Pavo
186
18%
Chivo
94
9%
Borrego
76
7%
Embutidos
8
0,80%
1022
100,00%
TOTAL
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
CÁRNICOS SALUDABLES 1% 3%
9%
8%
Cerdo Pollo
24%
Res
18%
Pescado 6%
31%
Pavo Chivo Borrego
Figura 5.4. Representación gráfica de la cuarta pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
La mayoría de personas escogieron a la carne de pescado y de pollo como las más saludables, con el 31% y el 24% respectivamente, porque la carne de pescado es considerada como carne blanca, y la carne de pollo por los aportes nutricionales en la 60
61
alimentación y el bajo precio en el mercado a comparación de otros tipos de carnes. ¿Qué tipo de cárnicos y derivados considera que son más costosos? (Elija máximo
tres opciones)
Tabla 5.5. Cárnicos y derivados más costosos
CÁRNICOS COSTOSOS
Respuestas Nº
Porcentaje
Cerdo
189
18%
Pollo
25
2%
Res
111
11%
Pescado
111
11%
Pavo
271
26%
Chivo
105
10%
Borrego
126
12%
Embutidos
117
11%
TOTAL
1055
100,00%
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
CÁRNICOS COSTOSOS 11%
Cerdo
18%
2%
12%
10%
10%
Pollo Res Pescado
11%
26%
Pavo Chivo Borrego Embutidos
Figura 5.5. Representación gráfica de la quinta pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
El pavo se encuentra entre las carnes más costosas con el 26%, debido a que este tipo de carne suele ser de mayor consumo en fechas eventuales como: Navidad, por lo 61
62
que su consumo no es regular y su precio suele ser alto. El precio del Pavo dependiendo su peso oscila entre los USD. 50,00. Seguido por la carne de cerdo que dependiendo del tipo de corte y calidad de carne, existirá una variación en su precio.
¿Qué tipo de cárnicos y derivados considera que son más económicos? (Tres opciones) Tabla 5.6. Cárnicos y derivados más económicos Respuestas
CÁRNICOS ECONÓMICOS
Nº
Porcentaje
Cerdo
110
11%
Pollo
350
36%
Res
204
21%
Pescado
176
18%
Pavo
13
1%
Chivo
36
4%
Borrego
2
0,20%
Embutidos
71
7%
TOTAL
962
100%
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
CÁRNICOS ECONÓMICOS 1%
0%
4%
7%
Cerdo
12%
Pollo
18%
Res 37% 21%
Pescado Pavo Chivo
Borrego Figura 5.6. Representación gráfica de la sexta pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013 Elaborado por: Nohelia Rey
62
63
La carne de pollo es la más económica en relación con las demás carnes teniendo el 37%, existen un sin número de granjas de pollo en la actualidad, porque es más accesible recurrir a la compra de este tipo de carne, el 37% de familias determinó que la carne de res es la segunda más económica con el 21%.
¿Con que frecuencia suele consumir carne o productos cárnicos (embutidos)?
Tabla 5.7. Frecuencia con la que se consume carne o productos cárnicos FRECUENCIA DE
Frecuencia
Porcentaje
Diaria
120
31%
Semanal
188
49%
Quincenal
46
12%
Mensual
29
8%
Total
383
100
CONSUMO
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
FRECUENCIA DE CONSUMO 8% 12%
31% Diaria Semanal Quincenal 49%
Mensual
Figura 5.7. Representación gráfica de la séptima pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
63
64
La mayor parte de la población opta por consumir carne semanalmente, hoy en día algunos tipos de carne son considerados perjudiciales para la salud, por lo que muchas personas suponen que consumir carne diariamente es nocivo, sin embargo el segundo porcentaje que es de 31%, prefieren consumir carne diariamente.
¿Qué tipo de cárnico se consume más en su hogar a la semana? (Elija tres opciones)
Tabla 5.8. Tipo de cárnico que se consume más en los hogares Respuestas MAYOR CONSUMO
Nº
Porcentaje
Cerdo
130
13,1%
Pollo
357
35,8%
Res
248
24,9%
Pescado
182
18,3%
Pavo
5
0,5%
Chivo
4
0,4%
Borrego
1
0,1%
Embutidos
69
6,9%
TOTAL
996
100,0%
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
0% 1%
0% 18%
MAYOR CONSUMO 7% Cerdo
13%
Pollo 36%
Res Pescado
25%
Pavo Chivo Figura 5.8. Representación gráfica de la octava pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
64
65
La carne de pollo es una de las más consumidas por las familias en la ciudad, con el 36%, evidenciando varios factores mencionados anteriormente que vinculan la preferencia de la compra y consumo de este tipo de cárnico, seguido con el 25% la carne de res, y el 18% la carne de pescado.
¿Qué tipo de cárnico se consume menos en su hogar a la semana? (Elija tres opciones)
Tabla 5.9. Tipo de cárnico que se consume menos en los hogares
MENOR CONSUMO
Respuestas Nº
Porcentaje
Cerdo
98
10%
Pollo
13
1%
Res
61
6%
Pescado
67
7%
Pavo
237
23%
Chivo
245
24%
Borrego
228
22%
Embutidos
67
7%
1016
100%
TOTAL
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Figura 5.9. Representación gráfica de la novena pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
65
66
El chivo, el borrego y el Pavo son carnes poco consumidas por las familias en la ciudad de Santo Domingo, estos dos tipos de carne tienen una baja tendencia de compra, por lo general el Pavo se compra con mayor frecuencia en épocas festivas como Navidad, el chivo tiene el 24% y el Pavo se ubica con el 23%, seguido por una disminución del 1% el borrego con el 22% por lo general este tipo de carnes se suelen comer con mayor frecuencia en la región Sierra del país.
¿Qué tipos de cárnicos compra pero no consume? (Máximo dos)
Tabla 5.10 Cárnicos que compran pero no consumen Respuestas COMPRA Y NO CONSUME Nº
Porcentaje
Cerdo
53
12,20%
Pollo
20
4,60%
Res
50
11,50%
Pescado
51
11,80%
Pavo
55
12,70%
Chivo
80
18,50%
Borrego
78
18,00%
Embutidos
46
10,60%
TOTAL
433
100,00%
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
66
67
Figura 5.10 Representación gráfica de la décima pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
En familias numerosas suele darse el caso de que el jefe de hogar compra cierto tipo de alimentos pero él no lo consume, sin embargo lo compra para que lo consuman los demás miembros del hogar, dentro de la encuesta realizada la mayoría de personas optan por comprar chivo, borrego, y cerdo para el consumo de terceros. Ubicándose en el mismo porcentaje el chivo y el borrego con el 18%.
¿Qué tipos de embutidos prefiere consumir (Elija máximo tres opciones)?
Tabla 5.11 Tipo de embutido que prefieren consumir
CONSUMO DE EMBUTIDOS
Respuestas Nº
Porcentaje
Jamón
325
31,90%
Tocino
168
16,50%
Salami
132
12,90%
Mortadela
181
17,70%
Salchichas
214
21,00%
TOTAL
1020
100,00%
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
67
68
CONSUMO DE EMBUTIDOS 21%
32%
Jamón Tocino
18%
Salami 13%
16%
Mortadela Salchichas
Figura 5.11. Representación gráfica de la décima primer pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
El 31,90% de las familias prefieren consumir jamón, debido a su versatilidad en la cocina, ya que se pueden preparar una gran variedad de platos, seguido por las salchichas con el 21% que son del gusto de las personas por su fácil cocción y la mortadela en 18%.
¿Qué tipos de embutidos compra pero no consume? (tres opciones)
Tabla 5.12 Tipo de embutidos que compran pero no consumen Respuestas
COMPRA Y NO CONSUME
Nº
Porcentaje
Jamón
34
7%
Tocino
117
24%
Salami
129
27%
Mortadela
114
23%
Salchichas
93
19%
Fuente: (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por: Nohelia Rey
68
69
Figura 5.12 Representación gráfica de la décimo segunda pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
Algunos jefes de familia realizan las compras de alimentos en el hogar, pero no son precisamente ellos quienes consumen el producto que compran, sino otros miembros de familia como hermanos o hijos, en el caso de los embutidos, el salami es el que más se compra aunque las personas que lo adquieren no lo consumen, alcanzando el 27% y seguido por el Tocino con el 24%.
¿Qué marcas prefiere consumir? (Elija dos opciones) Tabla 5.13 Marcas que prefieren consumir
MARCAS
Respuestas Nº
Porcentaje
Juris
179
26%
Fritz
128
18%
Plumrose
197
28%
Don Diego
142
20%
La Europea
55
8%
TOTAL
701
100%
Fuente: (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por: Nohelia Rey
69
70
Figura 5.13 Representación gráfica de la décima tercer pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
Una de las marcas que cuenta con mayor posicionamiento en la mente del consumidor es PLUMROSE obteniendo el 28% de participación en el mercado, ésta marca se diferencia de las otras porque presenta una línea de consumo diaria económica, que se encuentra al alcance de las personas con menos poder adquisitivo, de ésta manera logra captar mayor mercado, otras marcas como Don Diego o Fritz tienen precios que son más altos.
Juris es la segunda marca con mayor posicionamiento en el mercado, con el 26% de preferencia por el consumidor, en la cual existe una diferencia del 2% entre Plumrose y Juris, la cual no representa mayor diferencia.
¿Con qué tipo de alimentos suele acompañar los cárnicos y derivados? (Tres opciones)
70
71
Tabla 5.14 Tipo de alimentos que acompañan con los cárnicos
COMPLEMENTOS
Respuestas Nº
Porcentaje
Arroz
356
33%
Papa
279
26%
Pan
66
6%
Yuca
147
14%
Plátano
218
21%
TOTAL
1066
100%
Fuente: (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por: Nohelia Rey
Figura 5.14 Representación gráfica de la décimo cuarta pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
Los complementos de los cárnicos y derivados son parte de la costumbre gastronómica del país o la ciudad, en este caso el complemento que prevalece ante las personas encuestadas es el arroz, el cual es imprescindible en la alimentación diaria de la población Ecuatoriana y en este caso de las familias Santodomingueñas, teniendo un alcance del 33% y seguido por la papa con el 26%, muchas personas 71
72
optan por el consumo de la papa por su aporte de valor nutricional a la hora de preparar los alimentos y los diversos usos que se le puede dar.
¿Cada qué tiempo realiza las compras de alimentos en su hogar?
Tabla 5.15 Tiempo que realiza compra de alimentos en su hogar COMPRA DE
Frecuencia
Porcentaje
Diariamente
52
14%
Una vez a la semana
184
48%
Cada quince días
107
28%
Mensualmente
40
10%
TOTAL
383
100%
ALIMENTOS
Fuente: (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por: Nohelia Rey
FRECUENCIA DE COMPRA 10%
14% Diariamente
28%
Una vez a la semana Cada quince días
48%
Mensualmente
Figura 5.15 Representación gráfica de la décima quinta pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
La mayoría de las familias prefieren realizar compras semanalmente con el 48%, esto sucede debido a que muchas personas realizan sus compras en los mercados municipales de la ciudad, o ferias libres, que por lo general se realizan los días 72
73
domingos, en segundo lugar se ubican las compras quincenales con el 28%. ¿En qué lugar suele realizar sus compras? (Elija tres opciones)
Tabla 5.16 Lugar en el que se suele hacer compras
LUGAR DE COMPRA
Respuestas Nº
Porcentaje
SUPERMAXI
245
27%
Mi Comisariato
192
21%
Supermercados AKI
108
12%
Tiendas de barrio
143
16%
Mercados
222
24%
TOTAL
910
100%
Fuente: (2013). Investigación de Campo. Santo Domingo. Elaborado por: Nohelia Rey
Figura 5.16 Representación gráfica de la décimo séptima pregunta Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
Debido al crecimiento de la ciudad, en la actualidad existen varios supermercados en los que se pueden realizar compras de alimentos, el 26,9% de los hogares eligen SUPERMAXI para abastecerse de los bienes primarios de primera necesidad como lo son los alimentos. Seguido por la compra en mercados con el 24%, las personas 73
74
consideran que en éstos lugares los precios son más bajos y los alimentos más frescos. 5.3.4 5.3.4.1
Análisis de la oferta Análisis de los Precios de Mercado
Dentro del análisis de los precios de mercado se busca determinar cuál será el comportamiento de la demanda, como influye el precio de un producto o bien en la persona que realiza la compra. En el mercado de alimentos los precios se fijan en base a la canasta básica y el Índice de Precios al Consumidor.
Por medio de un sondeo de mercado se elaboraron cuatro tablas en donde se da a conocer los diferentes tipos de carnes, presentaciones, peso y precio de los productos, lo cual permite analizar los precios que se encuentran establecidos en el mercado y realizar una comparación por productos entre precios y marcas. (Ver anexo 2)
5.3.4.2
Análisis de los Costos de Producción
Se debe determinar cuál será la relación entre el costo de producción y cuál será el ingreso final por la venta de los productos procesados, por lo que es importante tener conocimiento del precio de la materia prima que se utilizará para llevar a cabo el proyecto, en este caso es necesario saber el precio al que los proveedores venderán la materia prima.
En la ciudad de Santo Domingo se encuentra ubicada una de las ferias ganaderas más 74
75
grandes del país: ASOGAN donde se comercializa ganado vacuno dentro y fuera de la provincia, a su vez también existen varias granjas avícolas que abastecen a la producción local, según datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), 2011 del INEC, en Santo Domingo existen 149,484 cabezas de ganado al día de la entrevista, y 30,385.639 pollos a nivel nacional criados en planteles avícolas.
Según el diario LA HORA:
El costo del ganado en pie se encuentra actualmente de 0.70 a 0,75 centavos por libra. Y el precio del pollo en pie está entre USD. 1.08 a 1.10 por libra.
5.3.4.3
Análisis de la Competencia
Según datos arrojados por la encuesta aplicada a 383 familias en la ciudad de Santo Domingo, se puede evidenciar que el 29% de las familias prefieren consumir carne de pollo, seguido con el 22,80% de familias que optan por el consumo de la carne de res, evidenciándose en otra pregunta de la encuesta formulada, refiriéndose a que cárnico se consume más en los hogares, dando como resultado que el 35,8% de las familias consumen más carne de pollo y el 24,9% consumen carne de res, las personas prefieren consumir la carne de pollo debido a que su precio es mucho más económico que el de la carne de res, además porque su cocción es más sencilla.
Las familias de la ciudad de Santo Domingo prefieren consumir embutidos como el jamón, salchichas y mortadela, eligiendo como marca predilecta PLUMROSE, con el 75
76
28%, esta marca ha ganado mercado en el transcurso del tiempo porque cuenta con productos de varias líneas, como la línea económica PLUMROSE, las familias con menos recursos económicos pueden acceder a la compra de estos productos.
En la actualidad existen varios competidores dentro de la industria de cárnicos y derivados, dentro de la ciudad de Santo Domingo y una de las mayores competencias es PRONACA, caracterizándose como una empresa que se encuentra posicionada en el mercado y cuenta con varias líneas de productos como: Mr. Pollo, Mr. Chancho y también cuenta con la línea de embutidos Mr. Fritz. Y Mr. Pollo, por lo que mantiene un excelente posicionamiento financiero y certificaciones internacionales como las normas ISO. La marca Mr. Fritz se ubica en el tercer lugar con el 18% de preferencia de consumo de las familias de Santo Domingo.
5.3.5 5.3.5.1
Balance oferta-demanda Estimación de la Demanda Actual
Para estimar la demanda actual del proyecto, se toma en cuenta la población de la ciudad de Santo Domingo que en la actualidad es de 106.479,02 familias.
5.3.5.2
Estimación de la Oferta Actual
Según cifras de ASOGAN, (2014)
En Ecuador se producen 485 millones de libras de carne de sus reses anualmente, sin embargo los productores no se encuentran contentos con los beneficios obtenidos, porque piensan que sus réditos no son los mejores por la venta de la carne en camal. 76
77
De acuerdo a una publicación del Diario El Telégrafo (2013): “En Ecuador se producen 200 millones de pollos por año, lo que equivale a 400 mil toneladas que se ven reflejados en el consumo per cápita de los habitantes que es de 30 Kg”.
5.3.5.3
Demanda del Proyecto
Se debe analizar la demanda insatisfecha del proyecto, de este modo se podrá tomar una fracción del mercado, aquella que no ha sido cubierta todavía, ya sea por precio o calidad del producto.
Tabla 5.17 Demanda proyectada - insatisfecha y oferta del proyecto de carne
Años 2014 2015 2016 2017 2018
Número de reses Peso de la res faenadas 164.359,40 168.304,02 172.343,32 176.479,56 180.715,07
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Producción en kilos al año
Oferta
16.435.939,62 16.830.402,17 17.234.331,82 17.647.955,78 18.071.506,72
4.930.781,88 5.049.120,65 5.170.299,55 5.294.386,73 5.421.452,02
Demanda proyectada 5.421.208,94 5.551.317,95 5.684.549,58 5.820.978,77 5.960.682,26
Demanda insatisfecha 490.427,06 502.197,30 514.250,04 526.592,04 539.230,25
Oferta del Proyecto 10% 49.042,71 53.946,98 59.341,67 65.275,84 71.803,43
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Para realizar el cálculo de la demanda del proyecto se tomó en cuenta el número de reses existentes en la ciudad de Santo Domingo, según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) para el año 2010 fue de 149,484. Para proyectar la existencia de res de los siguientes años se tomó en cuenta la tasa de crecimiento poblacional del 2,40%. En el año 2010 el 30% de las reses fueron dirigidas al camal en la ciudad de Santo Domingo, dato que sirve como referencia para el cálculo de la oferta. Se recabo
77
78
información acerca del peso de la res, el promedio resultante fue de 400 Kg de peso en matadero, existe un porcentaje de perdida en el peso de la res debido al proceso que sufre al pasar del matadero al canal y a ser carne comercializable. El peso de la res en canal frio es de 100 Kg
Del cálculo de la multiplicación del número de reses faenadas y el peso de la res se obtiene la producción en kilos al año, en el 2014 es de 16.435.939,62 kg, para establecer la oferta del proyecto se tomó en cuenta el dato mencionado anteriormente, que establece el 30% de la producción en camal como consumo interno en la ciudad de Santo Domingo, multiplicando la producción en kilos al año por el 30%, obteniendo como resultado para el año 2014: 4.930.781,88 kg. Realizando el mismo cálculo para los siguientes años.
Para determinar la demanda proyectada se tomó en cuenta a las 106.479,02 familias de Santo Domingo, este dato se multiplicó por los 3,86 miembros por hogar establecido por el INEC y finalmente se multiplicó por el consumo per cápita de carne de res que en el año 2014 es de 13,19 obteniendo como resultado para el mismo año 5.421.208,94 como demanda proyectada. La demanda insatisfecha se obtiene de la resta de la demanda proyectada menos la oferta, que en el año 2014 es de 490.427,06 realizando el mismo cálculo para los siguientes años.
Se estableció el 10% para abarcar la demanda insatisfecha del mercado, una de las razones es que no se puede cubrir el total de la demanda insatisfecha porque existe la posibilidad de la entrada de nuevos competidores en el mercado. En el año 2014 se obtiene como oferta del proyecto 49.042,71 kg. 78
79
Tabla 5.18 Demanda proyectada - insatisfecha y oferta del proyecto de pollo
Años 2014 2015 2016 2017 2018
Número de aves despostadas
Peso del ave en kilos
Producción en kilos al año
Oferta
1.825.000,00 1.868.800,00 1.913.651,20 1.959.578,83 2.006.608,72
2,80 2,80 2,80 2,80 2,80
5.110.000,00 5.232.640,00 5.358.223,36 5.486.820,72 5.618.504,42
3.321.500,00 3.401.216,00 3.482.845,18 3.566.433,47 3.652.027,87
Demanda proyectada 13.563.297,57 13.888.816,71 14.222.148,31 14.563.479,87 14.913.003,39
Demanda Insatisfecha 10.241.797,57 10.487.600,71 10.739.303,13 10.997.046,40 11.260.975,51
Oferta del Proyecto 0,5% 51.208,99 56.329,89 61.962,88 68.159,16 74.975,08
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
En el año 2010 se despostaron 70.000 aves en la ciudad de Santo Domingo, según la encuesta realizada a avicultores de la ciudad. El 65% de la producción es local mientras que el 35% se envía a otras ciudades, es decir que 45.500 aves se quedaron en la ciudad para el año 2010, para obtener los datos de existencia del número de aves de los siguientes años se realizó una proyección tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional del 2,40%. Se determinó que el peso promedio del pollo en pie es de 2,80 Kg. Se realiza el cálculo de la producción en kilos por año, multiplicando el número de aves despostadas por el peso del ave en kilos, dando como resultado para el año 2014: 5.110.000,00 kg.
Como se mencionó anteriormente, se determinó que el consumo interno es del 65%, para calcular la oferta se multiplicó el valor de la producción en kilos al año por el 65% de la producción local, obteniendo como resultado en el año 2014: 3.321.500,00 kg. Para estimar la demanda proyectada se tomó en cuenta el número de familias de Santo Domingo que es de 106.479,02 multiplicando éste valor por el número de integrantes por familia que es de 3,86 según datos del INEC y por el consumo per cápita de la carne de pollo que en el año 2014 es de 33 kg. Obteniendo la demanda proyectada para el 2014 de 13.563.297,57 kg.
79
80
La demanda insatisfecha es el resultado de la resta de la demanda proyectada menos la oferta interna, en el año 2014 da como resultado 10.241.797,57 kg. Para la oferta del proyecto se determinó el 0,5% de captación de mercado dando como resultado en el primer año 51.208,99 kg. Se llegó a la conclusión de abarcar únicamente el 0,5% de la demanda insatisfecha porque la demanda de pollo en Santo Domingo es bastante amplia, y no se alcanzaría a cubrir un mayor porcentaje por el capital inicial de inversión y la capacidad de la maquinaria.
Tabla 5.19 Demanda proyectada - insatisfecha y oferta del proyecto de embutidos
Años 2014 2015 2016 2017 2018
Oferta
Demanda proyectada
Demanda Insatisfecha
870.000,00 890.880,00 912.261,12 934.155,39 956.575,12
1.088.865,11 1.114.997,87 1.141.757,82 1.169.160,01 1.197.219,85
218.865,11 224.117,87 229.496,70 235.004,62 240.644,73
Oferta del Proyecto 10% 21.886,51 22.411,79 22.949,67 23.500,46 24.064,47
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Según un estudio realizado por Pronaca, en el año 2010 se produjo 29 millones de kilos de embutidos, lo que se toma como punto de partida para el cálculo de la producción de los siguientes años tomando como referencia para el cálculo la tasa de crecimiento poblacional del 2,40%, tomando en cuenta que la producción para consumo interno es del 3% según datos del INEC.
Para determinar la demanda proyectada se tomó en cuenta el número de familias de la ciudad conformado por 106.479,02 por el número de habitantes por hogar de 3,886 y por el consumo per cápita que es de 2,2 kg. Para calcular la demanda proyectada de 80
81
los siguientes años se toma en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de Santo Domingo que es del 2,40%.
La demanda insatisfecha para el año 2014 es de 27.192, es el resultado de la resta de la producción local menos la demanda proyectada. Como oferta del proyecto se estableció el 10%. El resultado es el cálculo de multiplicar el valor de la demanda insatisfecha del primer año por el 10% establecido en base a criterios analizados anteriormente.
5.4
Estudio técnico
Dentro del estudio técnico se busca determinar si el estudio tiene viabilidad técnica, refiriéndose a costos, mano de obra e infraestructura física del proyecto, se planea determinar cuáles serán los parámetros para determinar el tamaño óptimo de la planta, además de la producción que se realizará. Se pretende determinar los procesos a los que serán sometidos los diferentes tipos de cárnicos, utilizando la mano de obra requerida y los suministros necesarios, en este caso las diferentes maquinarias que se necesitan. Se estudia el análisis del suelo requerido para la implementación de la planta y la ingeniería del proyecto, refiriéndose a costos de transporte de materias primas y de localización de mercados.
81
82
5.4.1 Objetivo del estudio
5.4.1.1 Objetivo general -
Definir la viabilidad técnica del proyecto para la creación de un centro de industrialización de cárnicos y derivados.
5.4.1.2 Objetivos específicos
-
Determinar el tamaño óptimo de la planta de industrialización de cárnicos y derivados.
-
Analizar la macro localización y micro localización del proyecto.
-
Calcular los costos de transporte y mantenimiento.
-
Estudiar las alternativas tecnológicas del mercado.
5.5
Estudio de las materias primas e insumos
5.5.1 5.5.1.1
Clasificación de las materias primas e insumos Materias Primas
Las materias primas requeridas para el procesamiento de cárnicos y derivados son: la carne de res y la carne de pollo, la carne de pollo será la materia prima para realizar el procesamiento de sus cárnicos, que serán Jamón, Salchichas y Mortadela de pollo.
5.5.1.2
Maquinaria Necesaria
Los materiales que se necesitan para la elaboración de los cárnicos y derivados son maquinarias especializadas como:
82
83
-
Molino de carne
-
Refrigerador/ Congelador
-
Embutidor Automático
-
Cutter (cortadora de carne)
La maquinaria a utilizar es parte de la inversión inicial fija del proyecto, al igual que el costo del terreno y de la construcción de la planta procesadora de cárnicos y derivados, también se necesita de muebles y enseres para empezar con las labores en la compañía, como: modulares, escritorios, archivadores, entre otros, en la inversión fija también se considera el equipo de cómputo que es de vital importancia para el desarrollo de las actividades administrativas.
La inversión inicial también se encuentra conformada por el capital de trabajo, que contiene los valores de la mano de obra directa, la materia prima, los insumos en que se incurrirán para la producción, los sueldos del personal administrativo, que se encuentra conformado por el gerente general y el contador. Los gastos en servicios básicos también son importantes porque sin agua y luz no se puede llevar a cabo el proceso productivo.
83
84
Características de la maquinaria necesaria. Maquinaria
Precio Molino de carne Precio $ 745,00 Molino eléctrico industrial para carnes, fabricado en acero inoxidable. Congelador industrial. Precio $ 1,900 Caracteristicas: 2 puertas, 11 parrillas Compresor. Modelo: CUBIC- 2800 Cortador de Carne (cutter) Precio $ 528,00 Construida en aluminio anidizado. Perso 44 kg. Espesor máximo de corte: 15 mm.
Embutidor de carne automático. Precio $ 5,000 Construcción en acero inoxidable. Sistema de control electrónico.
Generador de electricidad Precio $ 750,00 Motor Honda GE100 Voltaje de 120 V
Fuente: Investigación de campo. 2014 Elaborado por: Nohelia Rey
84
85
5.5.1.3
Materiales Auxiliares
Dentro de los materiales auxiliares se encuentra a aquellos que no suplen mayores necesidades dentro del proceso productivo pero que cumplen con su rol de apoyo secundario, como lo son: cuchillos, bandejas, tablas de picar, etc. 5.5.2
Características de las materias primas
La carne y sus características según M. D. Ranken
La carne se define como todas las partes aptas para el consumo humano de animales domésticos de las especies bovina, porcina, ovina y caprina. Y como carnes frescas se consideran aquellas que no hayan sufrido ningún tratamiento más que el frío (incluidas las envasadas al vacío o en atmósfera controlada), con el fin de asegurar su conservación.
Es importante considerar la calidad de las carnes al momento de su recepción para ser procesadas. Para la elaboración de los productos cárnicos se debe tomar en cuenta los principales cortes de las carnes, ya que al momento del proceso se elegirán los cortes menos bondadosos, que se encuentran conformados por: -
Partes móviles y complejas,
-
Estructura ósea compleja,
-
Muchos músculos pequeños, y;
-
Mayor tejido conectivo.
Por este motivo se debe analizar las razones para la elaboración de los productos 85
86
cárnicos, según M. D. Ranken; el principal propósito para convertir la carne en productos cárnicos, se funda en la modificación que se le da a los cortes que son menos bondadosos, junto con algunos recortes comestibles de grasa y tejido conectivo que son escogidos de los cortes más bondadosos, esto permite obtener un mejor sabor, olor y textura que va acorde con las exigencias del consumidor.
5.5.2.1
Fuentes de Elaboración de las Carnes.
“La carne de vaca procede de animales que han finalizado su periodo de producción de leche, por lo general en edades de 5 a 8 años” (M. D. Ranken, 2003) Existen tres razas de ganado vacuno: -
Razas para producción de carne
-
Razas para producción lechera,
-
Razas de doble aptitud.
En la presente investigación se toma en cuenta únicamente al ganado para producción de carne. Dentro de la clasificación de las aves, se encuentran los pollos y la gallina de producción de huevos, por lo general de 18 meses de edad, son fuente para la elaboración de la carne de pollo. Para la industrialización se utilizan a los pollos machos debido a que tienen un mayor peso que va desde los 10 a 15 kg de peso canal. (M. D. Ranken. p, 15) 5.5.3
Disponibilidad
La disponibilidad de materias primas dentro del proyecto de cárnicos y derivados es constante, debido a que la ciudad de Santo Domingo cuenta con un camal Municipal, 86
87
y actualmente existe un proyecto para la construcción de un nuevo camal que cumpla con los estándares de calidad para el correcto faenamiento de las reses, además como se ha mencionado anteriormente que la ciudad cuenta con una de las ferias más grandes a nivel nacional, reconocida por ser una de las mayores ferias proveedoras de ganado.
También se cuenta con un gran número de granjas dedicadas a la crianza y comercialización de pollos. Existen proveedores de cárnicos en canal, que se dedican a la distribución de estos productos al por mayor y menor. La cantidad de materia prima requerida a los proveedores se establece en base a la demanda que se abarcará del mercado.
Para el mercado de la carne de res se ha establecido captar el 10% del mercado, la cantidad de carne en kilos que se producirá en el primer año es de 49.042,71 kg valor que al ser transformado a libras da como resultado 107.893,96 lb, dividiendo éste valor para los 360 días del año se obtiene la producción diaria, determinando que se necesitará de 299,71 lb diarias para la producción de la carne de res.
Para el mercado de la carne de pollo se estableció que se captará el 0,5% de la demanda insatisfecha, es decir que de los 51.208,98 kg que se transforman en libras dando como resultado 112.659,76 lb se divide para 360 días, obteniendo la producción diaria de carne de pollo en 312,94 lb.
87
88
5.5.4
Producción actual y pronóstico
En Ecuador se producen 485 millones de libras de carne de res al año, según la Agencia de Noticias del Ecuador y Suramérica. La producción es únicamente para consumo interno porque el país no exporta carne de res por la fiebre aftosa, enfermedad que se busca erradicar en la res, actualmente existen negociaciones con otros países tomando en cuenta que no se ha registrado la enfermedad en la res durante 34 meses, por esta razón el Organismo Mundial de Sanidad Animal otorgará la certificación de libre de fiebre aftosa con vacunación.
Se debe considerar el desarrollo que ha tenido el sector de la avicultura en el país y en la ciudad de Santo Domingo, en el año 2011 existían 30, 385,630 pollos a nivel nacional, según la ESPAC 2011, INEC.
Según un estudio realizado por PRONACA, en el año 2009 se produjeron 29 millones de kilos de embutidos. Siendo distribuidos a nivel nacional y ubicándose como una de las empresas que mayor mercado abarca en el país.
5.5.5
Condiciones de abastecimiento
El proyecto cuenta con proveedores de materia prima, quienes se encargarán de entregar los productos en la planta. Los cárnicos se recibirán en canal2. También se debe analizar las condiciones de abastecimiento de los materiales que se necesitarán para realizar el empaquetado de los cárnicos y el embutido de los derivados. Por lo
2
Se hace referencia a que los cárnicos serán recibidos sin vísceras, ni huesos.
88
89
que es necesario tener un proveedor que abastezca de estos materiales, como son: tripas artificiales, y los empaques al vacío tanto para carnes como para embutidos. Se cuenta con tres proveedores de carne de res y de pollo, los cuales se encuentran ubicados en sitios estratégicos de la ciudad de Santo Domingo que se dedican a la comercialización de carnes al por mayor y menor.
El principal proveedor se encuentra ubicado en la vía a Puerto Limón, PROSMAL se dedica a la venta de cárnicos al por mayor y menor, cuenta con el servicio de traslado de la materia prima hasta el lugar de requerimiento, en este caso como destino la planta procesadora, otro proveedor importante es la empresa La Crianza, que se encuentra ubicada en la vía Quevedo sector de la Pepsi. La Crianza proveerá el 40% de la materia prima de carne de res y de pollo requerida para la producción.
Para los empaques al vacío y las tripas artificiales se cuenta con otro proveedor, Alitecno S.A. que se dedica a la venta directa de estos materiales necesarios para el proceso productivo.
5.6 Localización del proyecto
5.6.1
Macrolocalización
El lugar en el que se llevará a cabo el proyecto de industrialización de cárnicos y derivados será en la República de Ecuador, en la ciudad de Santo Domingo.
Según GAD Municipal Santo Domingo: 89
90
Santo Domingo se encuentra ubicado geográficamente en a 133 Km. de la ciudad de Quito, con una extensión de 3.523 Km2 a una altitud de 655 msnm, con una temperatura media de 22,9° centígrados, la ciudad cuenta con un clima Tropical Húmedo
Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, Capital del Ecuador. Al norte de la Provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos. Al Sur las Provincias de Los Ríos y Cotopaxi, al Este los Cantones Quito y Mejía y al Oeste la Provincia de Manabí.
El proyecto se ubica en la ciudad de Santo Domingo porque en la actualidad no existe un centro de industrialización de cárnicos y derivados que abastezca a la ciudad y a zonas aledañas, el proyecto se plantea con la finalidad de fomentar la producción local, promoviendo empleo y desarrollo social con la implementación de nuevas plazas de trabajo, además con el fin de abaratar los precios al consumidor final, eliminando intermediadores que encarecen el precio del producto final. Se debe tomar en cuenta que en la ciudad se encuentra ubicada una de las ferias ganaderas más grandes del país y con más movimiento de venta de cabezas de ganado dirigidas a diferentes lugares del país, lo mismo sucede con las plantas avícolas que se encuentran en la ciudad, estas plantas abastecen a grandes y pequeños productores locales. 5.6.1.1
El mercado y las fuentes de materias primas
Se analiza el costo del transporte de las materias primas desde el punto de salida 90
91
hasta la planta procesadora, para esto se puede usar el método de costo de transporte para determinar que alternativa de mercado es la más óptima.
A su vez se analiza cuáles son las preferencias de los consumidores, que tipo de producto tiene mayor aceptación ya sea en forma, tamaño, calidad, empaques y marcas que se encuentran posicionadas en el mercado.
Por medio de la investigación de campo se pudo conocer que las personas prefieren consumir carne de pollo, seguida por la carne de res y que prefieren realizar las compras en Supermercados como Supermaxi, Mi Comisariato y en mercados locales.
5.6.1.2
Disponibilidad de la mano de obra
Dentro de la planta procesadora de cárnicos y derivados se necesita personal que tenga conocimiento acerca de alimentos y personas que puedan operar maquinaria, en este caso no se requiere de mano de obra especializada principalmente para la elaboración de los derivados cárnicos, como es el caso de la mortadela, salchicha y jamón de pollo. Además el empaquetado al vacío de la carne de res y de pollo.
Dentro de la ciudad de Santo Domingo, se cuenta con la mano de obra especializada para el área de alimentos que se requiere para operar el proyecto, actualmente la Universidad Tecnológica Equinoccial presta servicios de educación en la rama de Ingeniería en Alimentos.
Dependiendo del tamaño de la planta, se procede a determinar la mano de obra 91
92
necesaria para cumplir con los requerimientos de producción, en base al que se establecerán turnos de trabajo y uso de la maquinaria, para que no exista mano de obra ociosa.
5.6.1.3
Criterios de selección de alternativas
Dentro de los criterios de selección de alternativas se estudia los factores determinantes para escoger la mejor alternativa del proyecto, en base al análisis de los factores relevantes, como los servicios básicos, la materia prima, mano de obra, entre otros que se detallan a continuación.
Los servicios básicos son de vital importancia para la implementación del proyecto, el agua es imprescindible para el lavado de los cárnicos y la limpieza de la planta, la energía eléctrica también es fundamental para la operación de la maquinaria que se encarga del procesamiento de la materia prima. La línea telefónica y el consumo de internet también juegan un papel importante dentro del proyecto porque sirven para mantener el contacto con proveedores y clientes.
El análisis de la materia prima se basa en la proximidad que existe entre los mercados locales y la planta de procesamiento, así como al mercado de materias primas, dentro del factor de mano de obra, se analiza la mano de obra especializada para operar en la planta, así como derechos de los trabajadores.
Se debe tomar en cuenta la infraestructura, el diseño y el lugar en el cual se
92
93
construirá la planta procesadora de cárnicos y derivados, si existen los servicios básicos necesarios con los que se debe contar, otro factor importante para la selección de alternativas tratándose de la industria de alimentos, es la eliminación de desechos, se debe prestar atención y mucho cuidado a que sean eliminados de una manera adecuada para no contaminar el medio ambiente ni el suelo en el que se trabajará.
Se analiza si existen o no restricciones municipales para la construcción del proyecto, tomando en cuenta el lugar en el que se situara, respetando el medio ambiente y ordenanzas de ley.
En el factor económico se establece el salario para los trabajadores, requisitos de ley, como afiliación y demás beneficios sociales para los empleados. Analizando el factor social hay que considerar la seguridad del empleado, considerando su salud y bienestar.
5.6.1.4
Plano de macrolocalización
En la macro localización del proyecto se muestra un plano general de la selección de alternativa para desarrollar el proyecto, en donde se puede visualizar las calles y accesos disponibles hacia el lugar específico de la planta.
93
94
Figura 5.17 Macrolocalización Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
5.6.2
Microlocalización
Se debe determinar el lugar exacto en el que se construirá la planta de procesamiento y la distribución del espacio. El lugar donde se llevará a cabo la edificación del proyecto es: Vía Quininde Km 10 debido a que el terreno se presta para la realización del proyecto. Se determinó que esta ubicación es la más óptima al realizar la matriz cualitativa por puntos, la cual se desarrolla a continuación:
94
95
Tabla 5.20 Método cualitativo por puntos Vía Quininde Km 10 Factores Relevantes
Peso de los Factores
Calificación 0Valor 10 ponderado
Vía Quito Km 8 Calificación 0Valor 10 ponderado
Vía Quevedo Km 7 Calificación 0Valor 10 ponderado
Servicios básicos
0,17
10
1,7
8
1,36
5
Materia Prima
0,14
9
1,26
8
1,12
5
0,7
Mano de Obra
0,12
8
0,96
7
0,84
6
0,72
Vías de acceso Medios de Transporte
0,1
8
0,8
8
0,8
7
0,7
0,09
7
0,63
6
0,54
6
0,54
0,1
7
0,7
6
0,6
8
0,8
0,13
6
0,78
6
0,78
5
0,65
0,15
10
1,5
8
1,2
6
0,9
Tamaño Cercania con nuestros clientes Restricciones por ordenanzas TOTALES
1
8,33
7,24
0,85
5,86
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
Con el método cualitativo de puntos determinamos la mejor locación posible para establecer la empresa, tomando en cuenta los factores más relevantes y tres alternativas; se determinó como mejor alternativa la vía Quininde Km 10, debido a que cumple con la máxima puntuación de 8,33 a comparación de las otras alternativas.
Dentro de los factores determinantes de decisión se estableció a los servicios básicos con un peso de 0,17 debido a que es uno de los requisitos prevalecientes para implementar el proyecto, se necesita de energía eléctrica para que las máquinas operen, de agua para la limpieza de la materia prima y limpieza de la instalación, y de teléfono para la comunicación con proveedores. La mano de obra también es importante para la implementación del proyecto, ya que se necesita de personas que operen la maquinaria, a las vías de acceso y los medios de transporte se le dio el peso de 0,09 y 0,10 ya que la vía a Quininde se encuentra en buenas condiciones por lo que se puede acceder sin inconvenientes.
95
96
El tamaño del proyecto es el indicado, porque es de 200 metros, a comparación de las otras dos alternativas, tomando en cuenta que en la vía a Quito el tamaño del terreno es de 500 metros, lo que representa demasiado espacio para el proyecto. La cercanía con los clientes tiene un peso de 0,13 porque la ubicación permite la fácil llegada a la planta.
96
97
5.6.2.1
Mapa de procesos de materias primas dentro de la planta (embutidos y empaquetados de carne de res y pollo).
Figura 5.18 Mapa de procesos de materias prima en la empresa Fuente: SANTO DOMINGO, Investigaci贸n propia, 2013 Elaborado por: Nohelia Rey
97
98
5.6.2.2
Mapa de procesos de materias primas dentro de la planta (embutidos de salchicha de pollo).
Figura 5.19. Mapa de procesos de materias prima en la empresa Fuente: SANTO DOMINGO, Investigaci贸n propia, 2013 Elaborado por: Nohelia Rey
98
99
5.6.2.3
Futuros desarrollos en los alrededores del terreno.
Santo Domingo es una ciudad que crece y se desarrolla constantemente, en la actualidad la vía a Quininde en la altura km. 10 no cuenta con gran desarrollo a su alrededor aunque cuenta con vías de acceso que se encuentran en perfecto estado, por lo que se espera que en un futuro exista desarrollo en los al rededores, ya sean nuevas fábricas, locales comerciales etc.
5.6.2.2.1
Mecánica de suelos
El suelo donde se llevará a cabo la construcción de la planta procesadora de cárnicos y derivados debe tener ciertas características fundamentales para levantar el proyecto, como: topografía plana, evitar suelos arcillosos o arenosos, para constatar que el terreno es el adecuado para construir.
5.6.2.2.2
Costo del terreno
El costo del metro cuadrado del terreno en el lugar que se construirá, es de 300 dólares, el terreno se encuentra ubicado en la vía a Quininde Km 10.
5.6.2.4
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA.
El terreno que se ha escogido se considera la alternativa más óptima debido a su ubicación y el costo del terreno, a los avances que se van desarrollando en sus alrededores y tomando en cuenta que el proyecto es de industrialización de cárnicos por lo que la planta procesadora tendrá que estar ubicada a las afueras de la ciudad,
99
100
para que de esta manera no perjudique la zona urbana y a la población que la habita.
5.7
Tamaño del proyecto
La capacidad de producción de la planta procesadora de cárnicos y derivados es del 10%. Para el primer año de operación se producirán 49.042,71kg de carne de res, 1.024.179,76 kg de carne de pollo y 21.886,51 kg de embutidos. Para llevar a cabo la producción se necesita de maquinaria especializada en cárnicos y las instalaciones adecuadas para la implementación de las mismas.
Para poner en marcha el proyecto se necesita contar con la infraestructura adecuada, la maquinaria necesaria y los permisos requeridos que permitan que la empresa opere de manera legal. La planta procesadora debe contar con todos los servicios básicos necesarios.
5.8 Estudio organizacional y legal La finalidad del estudio organizacional es determinar cuál será la estructura organizacional de la empresa, definir funciones y lineamientos a seguir por parte del personal administrativo y de planta. Dentro del mismo se analizan los procedimientos de contratación y número de empleados que se necesita para operar en la planta procesadora de cárnicos y derivados.
Dentro del estudio legal se busca analizar las normas y leyes que se encuentran vigentes dentro del marco legal Ecuatoriano para formar una empresa dentro de los lineamientos de ley, dentro del proyecto de cárnicos y derivados se debe investigar
100
101
acerca de los requisitos y permisos para proceder con el proyecto.
5.8.1 5.8.1.1
Objetivo del estudio Objetivo general
Definir la estructura organizacional con la que contará la empresa una vez ejecutado el proyecto, analizando las normas y regulaciones existentes que se vinculen con la actividad económica del proyecto.
5.8.1.2 Objetivos específicos
-
Determinar las funciones y actividades a realizar por parte del personal de trabajo.
-
Definir la estructura organizacional de la empresa.
-
Estipular cual será el proceso de selección del personal.
-
Analizar las políticas y normativas de la empresa.
-
Establecer el tipo de empresa que se constituirá.
-
Estudiar las normativas legales actuales para el desarrollo del proyecto.
101
102
5.9
Estructura organizativa
5.9.1
Requerimientos de personal (análisis de los resultados entregados por el estudio técnico en la parte de talento humano)
La planta procesadora debe contar con personal apto para operar la maquinaria, debido a que es una empresa enfocada a emprendimiento Pyme, se empezará con cuatro máquinas y tres trabajadores de planta, y tres personas que serán parte del personal administrativo; como se detallará a continuación:
5.9.2
Perfil profesional
Descripción del Perfil del Gerente General
-
Formación de tercer nivel.
-
Experiencia en el cargo solicitado.
-
Conocimiento en la rama de alimentos
-
Persona que cuente con liderazgo ejecutivo.
-
Manejo completo de office.
-
Contará con una remuneración de USD. 800,00
El Gerente General se encargará de vigilar el correcto desempeño de la empresa, dentro de sus funciones se encuentran:
-
Hacer cumplir las normas y reglamentos de la empresa.
-
Velar por el desempeño financiero de la compañía.
-
Representar legalmente a la empresa.
-
Emitir informes y mantenerse al día del área contable de la empresa. 102
103
Descripción del perfil del Contador -
Formación de tercer nivel especializado en contabilidad.
-
Experiencia profesional mínimo de tres años en el área contable.
-
Conocimiento de normativas legales, tributarias y códigos estipulados por la ley.
-
Remuneración de USD. 400,00
El Contador deberá ser una persona autorizada para proceder a firmar los estados financieros de la empresa, además de cumplir con ciertas funciones que se detallan a continuación: -
Elaborar y presentar estados financieros en las fechas requeridas.
-
Presentar los balances oportunamente a la Superintendencia de Compañías.
-
Estar al tanto de proveedores y facturas referentes a fechas de pagos.
-
Formar parte de las reuniones de comité.
Descripción del perfil del Ing. En Alimentos -
Título de tercer nivel.
-
Conocimientos acerca de diseño de procesos alimenticios.
-
Desarrollo de habilidades técnicas y de producción.
-
Remuneración de USD. 500,00
El Ing. En alimentos debe desempeñar sus habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, deberá desempeñar varias funciones en la práctica como: -
Supervisar y dirigir el proceso de producción.
-
Se debe encargar del control de calidad del producto.
-
Encargarse del diseño de los diferentes procesos de producción. 103
104
-
Aportar con conocimientos técnicos referentes a su área.
Descripción del perfil de los Operarios de Maquinaria -
Requisito mínimo, haber terminado la secundaria.
-
Disponibilidad de tiempo.
-
Genero indistinto.
-
Capacidad y habilidad de manejo de maquinaria.
-
Remuneración de US. 340,00
Las personas que se encargarán de manejar la maquinaria para la producción deben mantener su concentración y ser responsables, dentro de sus funciones se encuentran: -
Haber trabajado anteriormente con máquinas para cárnicos dentro de la industria de alimentos.
-
Vivir en la ciudad donde se ubicará la planta procesadora.
-
Cumplir con los requerimientos referentes a volúmenes de producción.
5.9.3
Disponibilidad
Actualmente se cuenta con la mano de obra requerida para la implementación de la planta de industrialización de cárnicos y derivados, en el área de producción y en el área administrativa del proyecto. Tomando en cuenta que en la ciudad de Santo Domingo existen los perfiles profesionales necesarios para el proyecto.
Para el área de producción se necesita de personas que puedan operar maquinaria y de un especialista que se encargue del proceso tecnificado de los cárnicos y derivados. 104
105
En la actualidad la Universidad Tecnológica Equinoccial oferta la carrera de Ingeniería en alimentos, se puede constatar que sí existe mano de obra disponible para implementar el proyecto, personas que están dispuestas a prestar sus servicios profesionales, también hay personas que se encuentran en capacidad de operar la maquinaria para los procesos, que cuentan con experiencia debido a que en la zona existe otra empresa que se dedica al procesamiento de cárnicos. Además cuentan con disponibilidad para trabajar.
5.9.4 Áreas de la organización Área de Dirección General La importancia del área de Dirección General radica en la formulación y desarrollo de estrategias para posicionar y consolidar a la empresa. El director general será el encargado de dirigir la compañía, de aprobar el presupuesto estimado para la empresa, velar por el cumplimiento de las normas y políticas de la empresa.
El gerente general es quien se encarga de representar legalmente a la empresa, por lo que sobre él recaen las decisiones tomadas, se debe tener comunicación entre las diferentes áreas de la empresa, entre el área de producción y fundamentalmente con el área de finanzas ya que por medio de la presentación de informes y balances emitidos por estos departamentos, el gerente podrá realizar decisiones que favorezcan a la empresa.
Área de Producción El área de producción se considera como el motor de una empresa, porque es en ésta 105
106
área donde la materia prima sufre el proceso de transformación, hasta llegar al producto final, dependiendo del nivel de producción la empresa puede generar utilidad y rentabilidad.
El departamento de producción es relevante porque dependiendo del nivel de producción se establecerá el tamaño de la planta y número de empleados y maquinarias a utilizar. Área de Finanzas El área financiera está relacionada directamente con el área contable y con la gerencia, ya que el gerente general es quien se encarga de revisar y analizar los informes que emiten los demás departamentos y a su vez de revisar los estados financieros presentados por parte del contador.
Dentro del área financiera se lleva a cabo la planificación y ejecución del presupuesto estimado por parte de la empresa. Además dentro del área de finanzas se debe analizar las fuentes de financiamiento y las inversiones que la empresa busca realizar.
106
107
5.9.5 Organigrama
GERENTE GENERAL
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN
CONTADOR
SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN
OPERARIO N° 1
OPERARIO N° 2
OPERARIO N° 3
Figura 5.20 Organigrama Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
5.10 Aspectos legales 5.10.1 Tipo de empresa
Según el sector de actividad, la planta de industrialización de cárnicos y derivados se encuentra clasificada dentro del sector secundario, porque se refiere al proceso de la materia prima a un producto final para ser consumido.
Según el tamaño, la planta de cárnicos y derivados se iniciará como una Pyme, una microempresa.
Según el Reglamento del Código de Producción: La Microempresa es aquella unidad productiva que tiene entre 1 a 9 trabajadores y 107
108
un valor de ventas o ingresos brutos anuales iguales o menores de cien mil (US 100.000,00) dólares de los Estados Unidos de América.
Según la propiedad de capital, el proyecto será constituido como empresa privada con fines de lucro. La empresa se constituirá como Compañía de Responsabilidad Limitada, la constitución de la compañía debe iniciarse con el nombre de la misma, luego se debe redactar la escritura de la constitución de la compañía la misma que debe ser elaborada por un abogado, para pasar a la inscripción en la notaría, una vez aprobada la constitución de la empresa se pasa a la aprobación por parte de la Súper Intendencia de Compañías, si resulta aprobada el documento pasa al Registro Mercantil, detallando el nombre de quien sería el representante legal de la empresa.
5.10.2 Obligaciones de la empresa 5.10.2.1
Tributarias
Debido a que la empresa se iniciará como una Pyme, el primer paso dentro de las obligaciones tributarias es obtener el Registro Único de las MIPYMES (Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas).
Registro Único de las MIPYMES.- De conformidad con el artículo 56 del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversión, se crea el Registro Único de MIPYMES (RUM) cuyo objetivo es el de identificar y categorizar a las MIPYMES de producción de bienes, servicios o manufactura de conformidad con los conceptos, parámetros y criterios definidos a fin de que tengan conocimiento y acceso a los beneficios de éste Código y Reglamento. El número de Registro Único de 108
109
MIPYMES (RUM) asignado a cada MIPYME será igual al número de RUC registrado en el Servicio de Rentas Internas (SRI) (Reglamento del Código de Producción, Art. 108, 2010)
El cumplimiento de las obligaciones tributarias se las debe realizar al SRI, porque es la entidad autónoma encargada de recaudar los tributos que son establecidos mediante ley. -
Declaración del Impuesto al Valor Agregado (IVA): Esta declaración se debe realizar independientemente de que hayan existido o no ventas durante el mes de trabajo. La declaración se debe realizar en el formulario N° 104.
-
Declaración del Impuesto a la Renta: Esta declaración se efectúa anualmente por medio del formulario 101.
- Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: Este tipo de declaración se la realiza mensualmente aun cuando no se hayan realizado retenciones en varios periodos.
5.10.2.2
Laborales
Las obligaciones laborales de la empresa son aquellas en las que el patrono o empleador debe estar al día y no incumplir ni privar de estos derechos a los empleados, dentro de las obligaciones del empleador se encuentra: -
Firmar un contrato de trabajo con la parte interesada.
-
Afiliar al trabajador en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) desde el primer día laboral.
-
Pago de la remuneración por los servicios prestados. 109
110
-
Pago de vacaciones a partir del primer año.
-
Pagar obligaciones de ley como Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Fondos de Reserva a partir del primer año laboral, y;
-
De ser necesario pagar horas extraordinarias y suplementarias.
-
Pagar indemnización de existir el caso de cesamiento de prestación de servicios.
5.10.2.3
Municipales
El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Santo Domingo se encarga de otorgar la Patente Municipal para el debido funcionamiento del proyecto, por lo cual es importante cumplir con los requisitos establecidos por esta entidad.
REQUISITOS PARA OBTENER LA PATENTE POR PRIMERA VEZ POR PARTE DE PERSONAS JURÍDICAS -
Correo electrónico
-
Formulario de patente que tiene un costo de $3,00.
-
Copia del nombramiento del representante legal
-
Copia de cédula y papeleta de votación actualizada del representante legal
-
Copia de la escritura de constitución de la empresa
-
Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso
-
Una copia firmada por el dueño del establecimiento del compromiso de cumplimiento de ordenanzas respecto a la emisión de ruidos y aseo público, Entregar Firmado. (GAD Municipal SD, 2014)
-
Estos requisitos son primordiales para cumplir con la obtención de la patente municipal para la empresa que se constituirá como una Compañía Limitada. 110
111
5.10.2.4
Sociales
Se debe analizar las obligaciones sociales que tendrá la empresa, dentro de la cual cabe indagar acerca de la seguridad de los trabajadores, el pago de remuneraciones justas y acordadas, y la satisfacción de los empleados dentro del clima laboral.
5.10.2.5
Incentivos y beneficios
5.10.2.6
Tributario
Los incentivos tributarios se dan con el fin de fomentar la producción Nacional. Estos beneficios tributarios son otorgados por parte del SRI
Los incentivos tributarios son medidas legales en los cuales se puede dar el caso de exoneración o una reducción en el impuesto a pagar, con la finalidad de promover los objetivos relacionados con políticas productivas como inversiones, generar fuentes de empleo y fomentar el desarrollo de la matriz productiva. (Servicio de
Rentas Internas, 2014)
Por otra parte los beneficios tributarios son aquellos que se otorgan a determinados contribuyentes, fundamentados en razones de interés público, equidad y justicia social.
El SRI afirma: “Que los beneficios son medidas legales que suponen la exoneración o minoración del impuesto a pagar, cuya finalidad es otorgar un trato más favorable a ciertos contribuyentes o consumos”
111
112
Incentivos fiscales Según el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), los incentivos se clasifican de la siguiente manera:
-
Generales: Son aplicables para todo tipo de inversión y en cualquier lugar del territorio nacional, detallándose a continuación:
-
La reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la Renta;
-
Las deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos para incentivar la mejora de productividad, innovación y para la producción eco-eficiente;
-
La exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para toda inversión nueva; y,
-
La reforma al cálculo del anticipo del impuesto a la renta. (Art 24, COPCI. 2010)
5.10.2.7
Laboral
En las empresas existen beneficios monetarios y no monetarios, dentro de los monetarios se encuentran las bonificaciones, recompensas e incentivos por parte del patrono hacia el trabajador.
Los beneficios no monetarios son aquellos reconocimientos que se les otorga a los empleados, ya sea por su buen desempeño laboral o por el cumplimiento eficiente del mismo.
112
113
5.10.2.8
Social
Los beneficios sociales de los empleados son: -
Afiliación por parte del empleador al IESS
-
Pago de todos los derechos de ley
-
Pago de liquidaciones
-
Pago de utilidades
5.11 Evaluación ambiental
5.12 Medio físico
5.12.1 Caracterización climática
El clima de la ciudad de Santo Domingo se caracteriza por ser tropical húmedo y lluvioso, con temperatura promedio de 22° C. Por ésta razón se convierte en un escenario indicado para realizar actividades de ganadería y agrícolas.
5.12.2 Geología - geomorfología
La ciudad de Santo Domingo no cuenta con elevaciones en sus suelos, por lo general el suelo tiende a ser llano.
113
114
Figura 5.21 Santo Domingo Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013 Elaborado por: Nohelia Rey.
5.12.3 Medio biológico 5.12.3.1
Flora
Figura 5.22 Flora y fauna Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
Santo Domingo se distingue por su naturaleza, dentro de esta resalta la variedad de su flora, desde árboles como el pambil, guayacán y ceibos, hasta las flores como orquídeas. También se puede encontrar la majestuosidad de sus ríos y cascadas que
114
115
forman parte del paisaje de la ciudad, el ambiente y clima Santodomingueño es propicio para el desarrollo natural de diversas especies de árboles y plantas. 5.12.3.2
Fauna
Figura 5.23 Fauna Fuente: SANTO DOMINGO, Investigación propia, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey
En Santo Domingo se pueden encontrar animales como colibrís, guanta, culebras de todo tipo, armadillos, aves de diversas especies, entre otros. El clima trópico húmedo de la ciudad permite la vida de estos animales en los al rededores de la zona.
5.12.4 Medio Socio económico y de infraestructura 5.12.4.1
Caracterización poblacional
Santo Domingo es una ciudad de enlace entre Sierra y Costa, los primeros colonos de la ciudad llegaron desde lugares como Loja, Manabí y Esmeraldas según Ecuprovincias, 2014. Se caracteriza por ser una ciudad comercial, caracterizada como punto de encuentro entre varias provincias del país, además el clima trópico húmedo es idóneo para el desarrollo de la agricultura y ganadería, Santo Domingo es una ciudad que crece y se desarrolla, según la tasa de crecimiento de la población señala que ésta se irá 115
116
incrementando por lo cual la población irá aumentando.
5.12.4.2
Densidad poblacional
Según SENPLADES 2013 la densidad poblacional de la ciudad de Santo Domingo es de 108,98 habitantes por Km2. A pesar de que Santo Domingo de los Tsáchilas fue nombrada provincia el seis de Noviembre del 2007, cuenta con un rápido crecimiento, el cual se evidencia en el Censo Nacional realizado en el 2010. Se ubica como la cuarta ciudad más poblada del Ecuador. 5.12.4.3
Usos y ocupación del suelo
La ciudad de Santo Domingo cuenta con un suelo característico para el desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas, en el cual se realiza la siembra de cacao, palma africana, palmito, piña; entre otros. Las condiciones climáticas favorecen al desarrollo de cada una de las actividades mencionadas anteriormente. Uno de los objetivos dentro del Plan de Gobierno Municipal es tener control sobre el uso y la ocupación del suelo.
La mayor ocupación del suelo en Santo Domingo se destina a la producción agrícola a largo plazo como: el plátano, la piña, el banano, o la palma. A su vez parte del suelo también se destina a la producción menor a un año, misma que se destina principalmente para la alimentación de la población y son aquellas en la que su producción se lleva a cabo en ciclos cortos, como la siembra y cosecha de la papa o arroz. Dentro de las Unidades de Producción Agropecuarias se destina gran parte de las 116
117
tierras al cultivo de pastos para la respectiva alimentación de ganado.
Descripción del proyecto
5.12.4.4
Actividad a desarrollar, tecnología a utilizar
El objetivo del proyecto es determinar la viabilidad del mismo, dentro de la actividad principal se encuentra el procesamiento de los cárnicos y derivados, por lo que se determinó en el estudio técnico el levantamiento físico de la planta de industrialización de los productos donde se llevará a cabo la producción.
El proceso industrial debe ir de la mano de la tecnología, es importante la selección de los mejores equipos o maquinarias con los que se trabajará. La tecnología se encargará de la transformación de la materia prima en el producto final de consumo para el cliente.
5.12.4.5
Transporte, manipuleo y almacenamiento de materias primas
Los proveedores de la materia prima son los encargados de transportar las carnes hasta la planta de procesamiento, ellos serán los encargados de velar por las condiciones higiénicas de la materia prima y por la calidad de la misma en el momento de entrega.
El transporte de la materia prima debe ser idóneo y cumplir con las condiciones establecidas para realizar el transporte, tratándose de carne y tomando en cuenta la rápida descomposición que tienen, estas deben transportarse en cuartos fríos dentro 117
118
de los vehículos.
Debe existir supervisión en las tareas de manipulación de los cárnicos y derivados, enfatizando en las personas que operarán la maquinaria y por ende los alimentos, desde su recepción hasta el almacenaje del producto terminado, el personal debe contar con la ropa adecuada para la manipulación de alimentos como: cubre bocas, gorros, guantes, y ropa de seguridad.
El almacenamiento de materias primas en la fábrica de alimentos se encuentra relacionado con las Buenas Prácticas de Manufactura, el lugar de almacenamiento de los cárnicos y sus derivados como los congeladores en donde se destinarán una vez culminado el proceso de producción deben encontrarse limpios y en condiciones higiénicas, ya que de ser lo contrario la carne podría encontrarse afectada por bacterias al encontrarse en condiciones insalubres. Se debe tomar en cuenta la temperatura a la que se verá afectado el producto terminado, las carnes deben ser tratadas en mesas de acero inoxidable para mejor manejo de limpieza y tratamiento. Líneas de producción y/o tratamiento, con tipificación y cómputos de residuos sólidos y semisólidos, emisiones gaseosas y/o efluentes líquidos que se espera generar.
Las líneas de producción se relacionan con el proceso productivo, la maquinaria y la materia prima y cantidad a utilizar en cada proceso.
En el tratamiento de los residuos sólidos y semisólidos se debe estudiar el total de los residuos producidos en la elaboración de los productos, es decir conforme vaya avanzando la transformación de la materia prima. Para mejor manejo de los residuos 118
119
se debe detallar las actividades llevadas a cabo en cada etapa, de esta manera se puede tener mayor control para el correcto manejo de los residuos.
Como se mencionaba anteriormente acerca del detalle de las emisiones sólidas, dentro de las emisiones gaseosas también se debe llevar un control en el cual se haga referencia a la emisión de gases en cada etapa del proceso productivo, ya sea de maquinaria o transporte, que tengan efecto en la atmósfera. 5.11.5. Sistemas de almacenamiento transitorio y/o tratamiento de residuos sólidos y semisólidos.
Los residuos sólidos y semisólidos son el resultado del proceso de producción, se pueden almacenar y darles un tratamiento con el fin de que sean liberados sin contaminar el medio ambiente, se debe seguir un riguroso control o gestión de desechos o residuos, en el proceso de elaboración de los cárnicos y derivados existen residuos de sangre o de piel del animal, esto en el caso del pollo. 5.11.6 Sistemas de almacenamiento transitorio y/o tratamiento de efluentes líquidos.
El objetivo de dar tratamiento a los efluentes líquidos es evitar la contaminación del agua al momento de eliminar los restos líquidos. Para este proceso existen varios sistemas que pueden ser implementados, tomando en cuenta que existen plantas especializadas que se dedican al tratamiento de estos líquidos. 5.11.7 Sistema de tratamiento de emisiones gaseosas. Número de fuentes de emisión previstas.
Para las emisiones gaseosas que tienen impacto en la atmósfera es importante tener 119
120
un sistema que controle su emisión para el correcto tratamiento o eliminación de la emanación de gases. 5.11.8 Condiciones y Medio ambiente de trabajo. Riesgos internos específicos de la actividad (ruidos, vibraciones, etc.) Dentro de las condiciones de trabajo se analizan las condiciones operativas de los empleados en la planta de procesamiento, dentro de la planta de cárnicos y derivados existen riesgos menores para los empleados, por esto se debe cumplir con requisitos imprescindibles para la operación de la maquinaria y la manipulación de las carnes, como es el uso de la vestimenta adecuada dentro de la fábrica. Para evitar ruidos que perjudiquen la salud del operario, el empleado debe cumplir con el uso de la vestimenta de trabajo que le compete.
Evaluación de Impactos Ambientales (EIA)
5.11.9 Identificación y Cuantificación de Impactos. La identificación del impacto ambiental permite minimizar el impacto negativo o nocivo que implica la construcción del proyecto.
Existen diversos métodos a aplicar para determinar la cuantificación que tiene el proyecto como impacto ambiental con la naturaleza que lo rodea. Uno de ellos es el diagrama de causa y efecto, dependiendo del resultado obtenido se puede proceder a la elaboración de un plan de mejora ambiental dentro de la empresa.
120
121
5.11.10 Medidas Mitigadoras de los Impactos Negativos.
Dependiendo de los resultados obtenidos en la identificación y cuantificación de impactos se debe proceder a elaborar un proyecto en el que se establezcan las medidas y soluciones a aplicar para finalizar con los impactos negativos. Puede darse por medio de la elaboración de un Plan de Mejora Ambiental.
Dentro de la cuantificación del impacto se encuentra el manejo y tratamiento que se le da a los residuos sólidos, emisión de gases, y residuos líquidos por lo que es importante contar con un sistema que permita llevar un control adecuado de los procesos.
Programa de Monitoreo Ambiental
Parámetros a monitorear.
Se analizan las normas de emisión de gases, las normas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, además de tomar en cuenta que lo que se busca es reducir el impacto negativo de la implementación del proyecto, se puede cumplir por medio de la creación de un Plan de monitoreo o de mejora ambiental.
Plan de contingencias
El objetivo de la elaboración de un plan de contingencias es prever posibles 121
122
calamidades ambientales u operativas que afecten al desarrollo del proyecto.
El plan de contingencias permite minimizar los efectos negativos hacia el medio ambiente cuando se implementa el proyecto, desde la parte operativa del proyecto que es la construcción de la planta procesadora. La elaboración del plan conlleva el análisis del estudio de suelos, riesgos industriales y las buenas prácticas de manufactura. Todo en conjunto para poder diseñar un plan de contingencias que pueda ser implementado.
122
123
5.12 Estudio financiero En el estudio financiero se procede a realizar el análisis de la factibilidad financiera del proyecto, por medio de la aplicación de diferentes indicadores que permiten conocer la viabilidad financiera del proyecto de inversión.
5.12.1 Inversión Inicial En la inversión inicial se debe analizar diferentes rubros, con datos que fueron proporcionados anteriormente en el estudio de mercado y estudio técnico, con la finalidad de establecer los activos que serán necesarios para la realización del proyecto, dentro de la inversión fija se toma en cuenta el valor del costo del terreno, el precio de la maquinaria con la que se trabajará, muebles y enseres, equipos de cómputo entre otros, en conclusión los bienes que se necesitan como parte del proyecto. (Ver anexo 3)
El total de la inversión fija que se necesita para la puesta en marcha del proyecto es de $ 209.977,84 del total del 100% el 50,79% representa a la inversión fija, el 0,50% representa el total de la inversión diferida y el 48,72% al capital del trabajo de la Compañía en Responsabilidad Limitada.
123
124
Tabla 5.21 Inversi贸n Inicial
124
125
CAPITAL DE TRABAJO Costo de Producción $ 95.576,24 Costos directos $ 95.104,11 Mano de obra directa $ 3.941,79 Materia Prima $ 91.162,32 Costo indirectos $ 472,13 Insumos $ 472,13 Gasto de administración $ 4.507,40 Sueldos administrativos $ 4.507,40 Gasto servivios básicos $ 991,50 Luz $ 825,00 Teléfono $ 63,00 Agua $ 58,50 Internet $ 45,00 Publicidad $ 1.125,00 Gasto de suministros de oficina $ 65,11 Gasto de suministros de limpieza $ 28,19 Gasto de venta $ 1.125,00 Publicidad $ 1.125,00 Gasto de suministros de oficina $ 65,11 Gasto de suministros de limpieza $ 28,19 TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO $ 102.293,44 TOTAL DE INVERSIÓN INICIAL $ 209.977,84
45,52% 45,29% 1,88% 43,42% 0,22% 0,22% 2,15% 2,15% 0,47% 0,39% 0,03% 0,03% 0,02% 0,54% 0,03% 0,01% 0,54% 0,54% 0,03% 0,01% 48,72% 100%
Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, 2013. Elaborado por: Nohelia Rey.
5.12.2 Ingresos y Gastos 5.12.2.1
Ingresos
Los ingresos de la empresa nacen de la multiplicación de la oferta del proyecto que es de 107,894 lb de carne anual y el precio de venta al público que en el caso de la carne de res es de $3,00 para el primer año con un incremento anual del 4% para los años subsiguientes.
Los ingresos por venta de cárnicos en el primer año es
$323,681.89 con el
incremento del 4% para los siguientes años como se mencionaba anteriormente.
125
126
Tabla 5.22 Ingresos por carne de res
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Los ingresos de la carne de pollo son el resultado de la multiplicación de la oferta del proyecto que en el primer año es de 112,660 lb de carne anual y el precio de venta al público es de $2,00 para el primer año con un incremento anual del 4% para los años subsiguientes, obteniendo como ingreso anual para el año uno un total de $225,319.51.
Tabla 5.23 Ingresos por carne de pollo
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Los ingresos de los embutidos se obtienen de la multiplicación de la oferta del proyecto que es el porcentaje que se abarcará en el mercado que en el caso de los embutidos es del 10%, en el primer año es de 48,150 lb, estableciendo como precio de venta al público $3,00 con un incremento del 4% en el precio de los siguientes años, dando como resultado para el primer año un total de $144,450.97.
126
127
Tabla 5.24 Ingresos por embutidos.
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.3 Costo Se considera la producción anual que se requiere para el proceso en la planta de cárnicos y derivados, para el primer año se determinó que la producción diaria será de 299,71 lb, este resultado se obtiene de la división de la oferta del proyecto que es de 107,893.96 lb para los 360 días del año, la producción mensual es el resultado de la multiplicación de la producción diaria que es 299,71 lb por los 30 días del mes obteniendo 8,991 lb de carne de res al mes, la producción anual es el resultado de cálculo de la producción mensual por los doce meses del año, que es de 107,893.96 lb al año. La producción contará con un incremento del 10% para los siguientes años. Tabla 5.25 Producción anual de cárnicos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013) Elaborado por: Nohelia Rey
127
128
La producción de pollos es el resultado de la división de la oferta de carne de pollo que en el año 2014 es de 112,660 lb dividido para 360 días, dando como resultado 312,94 lb diarias. Para la producción mensual se multiplica el valor de la producción diaria (312,94) por 30 días, obteniendo un valor de 9,388 lb mensuales. Y la producción anual se obtiene de la multiplicación de la producción diaria (9,388 lb) por 12 meses dando como resultado para el año 2014 un valor de 112,659.76 lb anuales. Se considera el 10% de incremento para los siguientes años.
Tabla 5.26 Producción anual de pollos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
La producción de embutidos se obtiene de la división de la oferta del año 2014 que es de 48,150.32 lb para 360 días, dando como resultado 133,75 lb diarias. La producción mensual se obtiene de la multiplicación de la producción diaria (133,75 lb) por 30 días, dando como resultado 4,013 lb mensuales. Y la producción anual es el cálculo de la producción mensual (4,013 lb) por los doce meses del año, obteniendo como resultado 48,150.32 lb de carne de pollo al año.
128
129
Tabla 5.27 Producción anual de embutidos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Costo de la materia prima
La materia prima que se requiere para el proceso de los cárnicos y derivados son: carne de res y carne de pollo, para la elaboración de los embutidos se tomará como materia prima principal a la carne de pollo, la cual se someterá a la debida transformación que dará como producto terminado los embutidos.
La cantidad de carne en kilos al año es el resultado de la oferta del proyecto, que en el año 2014 es de 49,042.71 kg para transformar este valor en libras se multiplica por 2,2 que es el valor de libras por kilo, dando como resultado 107,893.96 lb anuales, para el cálculo del costo anual se multiplican las libras de carne anual por el valor unitario que en el año 2014 es de $1,80 obteniendo un costo anual de $194,209.12. El valor unitario incrementará el 4% en los siguientes años debido a la tasa de inflación del país.
129
130
Tabla 5.28 Costo de materia prima
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
La cantidad de carne de pollo en kilos es la oferta del proyecto del 0,5% que se abarcará del mercado, en el año 2014 es de 51,208.98 kg los cuales se transforman a libras multiplicando la cantidad de kilos por 2,2 lb que contiene cada kilo, dando como resultado 112,659.76 lb que se multiplican por el valor unitario de $1,00 dando como resultado el costo anual del año 2014 en $112,659.76, se realiza el mismo cálculo para los siguientes años tomando en cuenta el crecimiento del 10% para los años posteriores y el incremento del valor unitario de los siguientes años en base a la tasa de inflación que es del 4%.
130
131
Tabla 5.29 Costo materia prima pollo
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
La cantidad de embutidos en kilos en el primer año es de 21,886.51 kg, pasan a ser multiplicados por 2,2 lb que contiene cada kilo, dando como resultado un valor de 48,150.32 lb que se multiplica por el valor unitario $1,20 obteniendo el costo anual del año 2014 de $57,780.39. Se debe tomar en cuenta para el cálculo de los siguientes años el incremento del 10% en la cantidad de carne en kilos y el 4% de la tasa de inflación para el cálculo del valor unitario de los siguientes años.
Tabla 5.30 Costo materia prima embutidos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
131
132
5.12.4 Sueldos y Salarios Los sueldos del personal formarán parte de la empresa se plantearon en base al Ministerio de Relaciones Laborales, tomando en cuenta todas las obligaciones de ley por parte del patrono con el empleador, como décimo tercera y cuarta remuneración y fondos de reserva, la mano de obra directa está conformada por tres obreros quienes intervienen directamente en el proceso de la elaboración de los cárnicos y derivados, la mano de obra indirecta la conforma un Ingeniero en Alimentos, el área administrativa la conforman el gerente general y el contador quienes se encargaran de velar por las gestiones administrativas de la empresa, se consideró un incremento salarial anual del 10% como política de la empresa. (Ver anexo 4)
Los gastos de provisión de décimo tercero, décimo cuarto y aporte patronal se calculan dividiendo el valor de cada cuenta para doce meses, obteniendo la provisión anual requerida. Conformando de esta manera el rol de pagos de empleados desde el año 2014 al año 2018.
132
133
Tabla 5.31 Resumen de sueldos y salarios
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.5 Insumos de producción En las tablas se muestran los insumos que son necesarios para llevar a cabo la producción de cárnicos y derivados, tomando en cuenta que son materiales indispensables para el desarrollo del proceso de producción, porque sin guantes o mascarillas los obreros no podrán ingresar a la planta de procesamiento por medidas de seguridad. El valor anual de los insumos es el resultado de la multiplicación de la cantidad de los diferentes insumos por el valor unitario.
133
134
Tabla 5.32 Insumos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
La proyección de insumos se realiza en base a los valores obtenidos en el primer año, para el cálculo de los siguientes años se tomó en cuenta la tasa de inflación del 4%, multiplicando el valor de $24,46 por el 4% da como resultado para el segundo año un valor de $25,44. Se realiza el mismo cálculo para los siguientes años, considerando de igual manera la tasa de inflación mencionada anteriormente.
Tabla 5.33 Proyección de insumos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.6 Proyección de costos y gastos Se determinaron los costos de producción de la empresa, los mismos que están conformados por la materia prima a utilizar que es el costo anual de producción que se obtiene de la multiplicación de las libras de carne anual por el valor unitario, en la carne de res para el primer año el valor es de $ 194.209,13 . La cantidad de carne se incrementará el 10% en los siguientes años, el mismo procedimiento se realiza con la 134
135
carne de pollo y los embutidos, tomando en cuenta el aumento o disminución de los precios en base a la tasa de inflación del país, a su vez se analiza el costo de la mano de obra directa que se encuentra conformada por tres obreros, dato que se toma del rol de pagos de empleados de cada año, los sueldos crecen anualmente el 10% por política de la empresa, la mano de obra indirecta se encuentra conformada por un Ingeniero en Alimentos.
Se considera el valor de los diferentes insumos que se utilizarán en el proceso productivo por lo que se realizó la proyección de insumos para cada año con la tasa de inflación del 4%, el cálculo de la depreciación se lo realizó a los activos fijos de la empresa al 10% de valor residual el cual se divide para el número de años de vida útil del bien.
Dentro de los gastos administrativos se consideran las remuneraciones del gerente general y del contador, quienes se encargarán del manejo administrativo y financiero de la empresa, en la depreciación de activos fijos se considera el valor del bien menos el valor residual que en este caso es del 10%, dividido para la vida útil del bien, para obtener el valor de la depreciación de cada año, también se consideran los gastos de los diferentes suministros y de mantenimiento, así como servicios básicos y el gasto de constitución de la empresa que se considera únicamente en el primer año, porque es cuando nace la compañía.
En los gastos de ventas se incurre en gastos de publicidad para los cinco años, el valor del gasto interés es la suma de los intereses que nacen por la deuda contraída como préstamo con el Banco del Austro.
135
136
Tabla 5.34 Proyección de costos y gastos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Gastos
Se debe considerar los gastos en los que incurrirá la empresa, los cuales van desde servicios básicos hasta mantenimiento de los activos fijos, la depreciación y gastos de constitución de la empresa que se detallan a continuación.
136
137
5.12.7 Servicios básicos
Los servicios básicos son imprescindibles para la implementación de la planta procesadora y por ende para la elaboración de los productos cárnicos, por lo que es importante considerar los cuatro servicios básicos, la luz para el funcionamiento de la maquinaria la cual tendrá un costo de 0,11 centavos por kilovatio, el uso del teléfono es importante para la comunicación con los diferentes proveedores y clientes por lo que se ha considerado un consumo de 300 minutos, el agua es necesaria ya que forma parte del proceso productivo al momento de entrar en contacto directo con la materia prima, el internet hoy en día es muy importante, porque es otro medio de comunicación y de enlace entre las personas por lo que se ha estimado una cantidad de 1000 megas a ser utilizados.
Para el cálculo del valor mensual se multiplica la cantidad utilizada del servicio por el valor unitario del mismo, obteniendo como resultado el valor mensual que en el caso de la luz es de $275,00 que multiplicados por 12 meses da como resultado el valor anual de $3,300.00.
Tabla 5.35 Servicios básicos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
137
138
Proyección de servicios básicos
Se realizó la proyección de los servicios básicos antes mencionados, el cálculo se realizó multiplicando los valores que dieron como resultado del primer año por la tasa de inflación del 4%, el valor de la luz del año uno es de $3,300,00 que multiplicado por el 4% se obtiene $3,431.87 para el año dos, se realiza la misma operación para los siguientes años.
Tabla 5.36 Proyección de servicios básicos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Mantenimiento de activos fijos
El cálculo del mantenimiento de activos se realizó multiplicando el valor del activo por el porcentaje asignado, que en este caso es del 0,50% hasta el 1% en el caso de la maquinaria, el valor mensual se obtiene de la multiplicación del valor del activo por el porcentaje de mantenimiento, el resultado que se obtiene en el edificio es de $175,00 mensuales valor que se multiplica por doce meses para calcular el valor anual que es de $2,100.00
138
139
Tabla 5.37 Mantenimiento de activos fijos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
La proyección para el mantenimiento de los activos fijos se realizó en base al valor anual obtenido anteriormente en el mantenimiento de activos. Para realizar el cálculo de los siguientes años se toma en cuenta la tasa de inflación del 4%.
TABLA 5.38 Proyección de mantenimiento de activos fijos.
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Depreciación
La depreciación se calcula por medio del método de línea recta por lo que se determina el 10% de valor residual, por lo que se obtiene la depreciación de la resta del valor del bien y su valor residual dividido para la vida útil; como se muestra en la tabla a continuación.
139
140
Tabla 5.39 Depreciación de activos fijos
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Gasto de constitución
El gasto de constitución se lo realiza al momento de iniciar la empresa, se incurre en estos gastos para constituir de manera legal, se necesita desde el principio realizar un contrato de constitución, realizar los trámites respectivos en la notaría y demás aspectos de ley.
Tabla 5.40 Gasto de constitución
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
140
141
Gasto de venta
Se ha tomado en cuenta a la publicidad como un punto importante para ganar mercado, por lo que se ha considerado hacerlo por medio de hojas volantes, trípticos y tarjetas de presentación que serán publicitadas en diferentes puntos de la ciudad. Como se muestra en la tabla, se procederá a imprimir 500 hojas volantes, 600 trípticos y 100 tarjetas de presentación cada uno con su valor unitario, lo que da como resultado el valor mensual en gastos de publicidad, el mismo que se multiplica por doce meses, obteniendo el valor anual en gastos de venta.
Tabla 5.41 Publicidad
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Gasto de suministro de oficina
Se encuentra compuesto por diferentes rubros, como se puede evidenciar en el anexo cinco, se considera que a partir del segundo año los gastos aumentarán debido a la tasa de inflación del 4%.
141
142
Tabla 5.42 Suministro de oficina
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Gasto de suministros de limpieza
Se conforma por diferentes rubros (ver anexo 5), en la tabla se puede apreciar el valor anual que incrementa año a año debido a la tasa de inflación del 4%. Tabla 5.43 Suministro de limpieza
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Préstamo
Se debe considerar que existe un préstamo a largo plazo (5 años) que fue realizado en el Banco del Austro, los valores detallados se evidencian en la tabla de amortización que se presenta como anexo (ver anexo 6) donde se detalla el tiempo y el monto del préstamo que es de $ 83,991.14, trabajando con una tasa anual del 15,91% a un plazo de cinco años.
142
143
5.12.8 Costos unitarios
Los costos y gastos se encuentran conformados por los costos de producción en los que intervienen la materia prima y la mano de obra directa que en este caso son los obreros, y los costos indirectos de fabricación en los que se encuentran la mano de obra indirecta y los insumos a utilizar en el proceso de producción, también se considera los gastos de administración que está conformado por el salario del personal administrativo, depreciación, suministros varios a utilizar, y demás gastos.
Para el cálculo de los costos unitarios de producción se procede a dividir los resultados obtenidos del total de costos y gastos de producción para el número de unidades que han sido producidas por año, dando como resultado los costos unitarios de fabricación de cada una de las carnes, como se evidencian en la tabla que se muestra a continuación.
143
144
Tabla 5.44 Proyecci贸n de costos y gastos
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Precio unitario Para el c谩lculo de los precios unitarios se considera el costo unitario calculado anteriormente que es de $2,02 y el precio de venta de $3,00 establecido, el margen de contribuci贸n se obtiene de la resta del precio de venta y el costo unitario 144
145
dividiéndolo para el mismo costo unitario. Tabla 5.45 Precio unitarios
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.9 Financiamiento del proyecto
El financiamiento del proyecto está conformado por fuentes propias y fuentes de terceros que en este caso son instituciones financieras, por lo que se ha recurrido al Banco del Austro para la obtención del préstamo. 5.12.10 Fuentes propias y de terceros
Los recursos propios a utilizar se encuentran conformados por el 60% del capital que en este caso es de $125.986,71 y los recursos de terceros que se encuentran conformados por préstamos de instituciones financieras con el 40% el cual asciende a un valor de $ 83.991,14 a una tasa de interés anual del 15,91% compuesta por cinco años, con una cuota mensual de pago de $ 2.038,49
145
146
Tabla 5.46 Estructura de financiamiento
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
El financiamiento se encuentra conformado por fuentes propias y fuentes de terceros, el valor de fuente propia de $63,985.80 es el 60% del total de la inversión fija, el valor de $42,675.20 de fuente de terceros es el cálculo del 40% de la inversión fija. El mismo cálculo se realiza con el capital de trabajo y la inversión diferida.
Tabla 5.47 Financiamiento
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Para obtener el valor de la tasa del costo promedio ponderado de capital es necesario realizar la operación tomando en cuenta los valores de los recursos propios y de terceros, con su debido porcentaje, el 60% para recursos propios y el 40% para terceros, con un costo del 10% y 15,91% respectivamente, el CPPC se obtiene de la 146
147
multiplicación del costo por el porcentaje, que sumado da 12,36%, tasa que se toma como referencia para el cálculo del VAN
para actualizar los flujos, como se
presentará más adelante.
Tabla 5.48 Costo del Capital
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.11 Estado de Situación Inicial El estado de situación inicial se fundamenta a partir de tres conceptos importantes que son: Activo, Pasivo y Patrimonio.
El activo se encuentra conformado por los bienes que posee la empresa, el cual está conformado por activos corrientes y no corrientes; el pasivo son todos los haberes que ha contraído la empresa, en este caso son obligaciones financieras a largo plazo, y el patrimonio es el capital de la empresa.
Dentro del activo no corriente se considera al terreno con un valor de $60,000.00, el costo de la construcción de las instalaciones, muebles y enseres entre otros, en el activo no corriente se conforma por el rubro de caja-bancos. El pasivo está compuesto por todas las obligaciones financieras a largo plazo y el patrimonio se
147
148
conforma por el capital de fondos propios. Dando como resultado $209,977.84.
Tabla 5.49 Estado de situaci贸n inicial
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.12 Estado de Resultados
En el estado de resultados integral se muestra los ingresos obtenidos por las ventas de la carne de res, de pollo y los embutidos a los cual se le resta el costo de producci贸n, de esta manera se obtiene la utilidad bruta en ventas, se restan los gastos de ventas que equivalen a los gastos incurridos en publicidad, a su vez se realiza la resta de los gastos administrativos y financieros y se procede a calcular el 15% de participaci贸n trabajadores, el 22% del impuesto a la renta y el 5% de reserva legal,
148
149
como resultado final se obtiene la utilidad o pérdida retenida. Tabla 5.50 Estado de resultado integral
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.13 Flujo de caja
Se realizó el flujo de caja proyectado con financiamiento, en el primer año se evidencia que existe un flujo positivo de $103.334,84 como se muestra en la tabla presentada. Las ventas del año uno al cinco es la suma de los ingresos por venta de la carne de res, pollo y embutidos, en los egresos operacionales se considera al costo de producción que está conformado por la materia prima, mano de obra indirecta, insumos, los gastos de administración, y gastos de ventas menos las depreciaciones. 149
150
En el flujo de caja se considera el préstamo contraído en el primer año por $83,991.14 así como el capital social, el capital de trabajo y el valor residual se consideran únicamente en el último año del flujo. En los egresos no operacionales se detalla el pago de intereses realizado por el préstamo al igual que el pago principal que es el capital pagado del préstamo, el pago de participación trabajadores y el pago de impuesto a la renta que son tomados del Estado de Resultados Integral. La inversión fija se considera en el año cero cuando se crea la empresa. Tabla 5.51 Flujo de caja
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
150
151
5.12.14 Balance de Situación Financiera En la tabla que se presenta a continuación se evidencia que la empresa en el primer año de funcionamiento contará con un patrimonio de $ 125.986,71 comparando con el quinto año $ 1.420.618,20 se demuestra que existirá un crecimiento en el patrimonio.
Tabla 5.52 Balance de situación financiera
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
151
152
5.12.15 Evaluación Financiera 5.12.16
Valor Actual Neto (VAN)
El VAN es el indicador más importante dentro de la evaluación financiera porque toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo y trae los flujos futuros a valores presentes, es decir que por medio del VAN el inversionista puede conocer cuál es el valor que le queda luego de recuperar la inversión y haber repuesto costos y gastos. Para realizar el cálculo del VAN del presente proyecto se trabajó con una tasa del 12,36% para actualizar los flujos, dando como resultado un VAN positivo de $620,766.06 si el VAN es mayor a cero como en este caso no existe impedimento para realizar la inversión en el proyecto. (Ver anexo 7)
El inversionista contará con $620,766.06 luego de recuperar su inversión y reponer costos y gastos. Tabla 5.53 Valor actual neto
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
152
153
5.12.17 Tasa Interna de Retorno (TIR)
Para el cálculo de la TIR manualmente se necesita actualizar los flujos, obteniendo una tasa máxima de descuento que es del 87,74% con la fórmula que se detalla más adelante; El VAN de la tasa de descuento superior es negativo por la aplicación de la fórmula., además como se evidencia en la tabla N° 51 la TIR hace que el VAN sea igual a cero, cumpliendo con la condición requerida.
Tabla 5.54 TIR
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
La tasa de descuento inferior es de 12,36% con ésta tasa se actualizan los flujos a valor presente, el VAN de la tasa de descuento inferior es de $620,766.06 y el VAN de la tasa de descuento superior es de -40,17, continuando con el desarrollo de la fórmula el resultado de la TIR es de 87,72%. Ésta fórmula se aplica para el cálculo del VAN de la tasa de descuento superior.
153
154
TIR=
tdi
+
(tds-tdi)
*
VAN tdi VAN tdi - (VAN tds)
TIR=
0,1236
+
(0,8774 - 0,1236)
*
$ 620.766,06 ($620.766,06 - (40,17)
TIR=
0,1236
+
0,75380
*
$ $
TIR=
0,1236
+
0,7538
*
TIR=
0,1236
+
0,75375123
TIR=
0,8772
620.766,06 620.806,23 0,9999
5.12.18 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno A continuación se procede a realizar el cálculo de la TIR reemplazando la fórmula anterior, lo que da como resultado una TIR de 87,72% la cual se aplica a los flujos de caja de todos los años sin necesidad de traerlos a valor presente.
Tabla 5.55 Cálculo de la TIR en excel
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
154
155
5.12.19 Relación Costo Beneficio La relación costo beneficio es un indicador que sirve para determinar el dinero que se obtendrá por la inversión del proyecto, basándose en este indicador se puede tomar decisiones de inversión. Si el resultado obtenido es mayor a uno quiere decir que es aconsejable invertir en el proyecto.
Para el resultado que se muestra en la tabla N° 53, se debe realizar la actualización de los flujos a valor presente con la tasa que ya fue establecida en el proyecto que es del 12,36%, aplicando ésta fórmula: M= C (1+i )^n, obteniendo de resultado en el total de ingresos actualizados el valor de $3,197,242.81.
Tabla 5.56 Ingresos actualizados
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Al igual que se mencionó anteriormente se debe proceder a actualizar los egresos con la tasa del 12,36% aplicando la misma fórmula mencionada antes.
155
156
Tabla 5.57 Egresos actualizados
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Se debe aplicar la siguiente fórmula para obtener el valor de la relación costo beneficio, tomando en cuenta los ingresos y egresos actualizados.
R/C=
Ingresos actualizados Egresos actualizados + Inversión
R/C=
$ 3.197.242,81 $ 2.172.274,04
R/C=
$ 1,47
El resultado obtenido es de $1,27 lo que indica que por cada dólar de inversión en el proyecto, se generará un beneficio de $1,27. Es decir que el proyecto es viable económicamente.
5.12.20
Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
Por medio del cálculo del periodo de recuperación de la inversión se puede determinar el tiempo en el que se recuperará la inversión del proyecto.
156
157
Se puede evidenciar que el periodo de recuperación de la inversión del presente proyecto será en un año, un mes y catorce días, como se muestra en la tabla. Esto significa que la inversión será recuperada antes del quinto año, lo cual es beneficioso para el proyecto, porque el periodo de recuperación de la inversión debe ser mayor al horizonte de evaluación.
Tabla 5.58 Periodo de recuperación de la inversión
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.21
Análisis de Sensibilidad
Dentro del análisis de sensibilidad se estudiarán dos escenarios, el optimista y el pesimista.
Para el escenario optimista se tomó en consideración que los ingresos aumentarán en un 20% con una disminución del 10,5% en la tasa de interés del préstamo y una tasa de descuento del 10,2% a continuación se evidencia los resultados obtenidos: Se 157
158
realizó el flujo de caja proyectado para el escenario optimista, en el primer año se evidencia que existe un flujo positivo de $103.334,84 como se muestra en la tabla presentada y en el año 5 es de $ 1.949.270,90.
Las ventas del año uno al cinco son la suma de los ingresos por venta de la carne de res, pollo y embutidos, en los egresos operacionales se considera al costo de producción que está conformado por la materia prima, mano de obra indirecta, insumos, los gastos de administración, y gastos de ventas menos las depreciaciones. En los egresos no operacionales se detalla el pago de intereses realizado por el préstamo al igual que el pago principal que es el capital pagado del préstamo, el pago de participación trabajadores y el pago de impuesto a la renta que son tomados del Estado de Resultados Integral. La inversión fija se considera en el año cero cuando se crea la empresa.
158
159
Tabla 5.59 Flujo de caja escenario optimista
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.22 Valor Actual Neto del escenario optimista Se trabaja con la tasa de descuento del 10,20% para actualizar los flujos, obteniendo un VAN positivo de $1,131.140.71, lo que quiere decir que el inversionista contar谩 con 茅ste valor luego de recuperar su inversi贸n y reponer costos y gastos.
159
160
Tabla 5.60 VAN escenario optimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
5.12.23 Tasa Interna de Retorno del escenario Optimista
Se realiza el cálculo de la TIR reemplazando la fórmula manual, obteniendo como resultado la TIR de 134,20% , tasa que se aplica a los flujos de caja de todos los años sin necesidad de llevarlos a valor presente.
Tabla 5.61 TIR escenario optimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Relación Beneficio Costo
Para el resultado que se muestra en la tabla N° 59, se debe realizar la actualización de los flujos a valor presente con la tasa que ya fue establecida anteriormente del
160
161
10,20%, aplicando ésta fórmula: M= C (1+i )^n, obteniendo de resultado en el total de ingresos actualizados el valor de $4,071.051,20.
Tabla 6.62 Ingresos actualizados escenario optimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Como se mencionó anteriormente, se debe actualizar los flujos con la tasa del 10,20% para obtener los egresos actualizados, el total de egresos es de $2,069.927.35.
Tabla 5.63 Egresos actualizados escenario optimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
161
162
Con los datos obtenidos de los ingresos y egresos actualizados del escenario optimista se procede a calcular la relación costo beneficio del proyecto, aplicando la siguiente fórmula:
R/C=
Ingresos actualizados Egresos actualizados + Inversión
R/C=
$ 4.071.051,20 $ 2.279.905,19
R/C=
$ 1,79
Se obtiene un valor de $1,79 lo que quiere decir que el proyecto sigue siendo viable, lo que indica que por cada dólar de inversión en el proyecto se generará un beneficio de $1,79.
Periodo de recuperación de la inversión escenario optimista
Como se detalla en la tabla N°61, el período de recuperación de la inversión como escenario optimista es de un año, seis meses y un día. Por lo que se encuentra dentro del horizonte de tiempo de recuperación esperada, en el cálculo de los flujos actualizadas se trabaja con la tasa del 10,20%
162
163
Tabla 5.64 PRI escenario optimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
A continuación se detalla el escenario pesimista, se trabajó con una tasa del 50% de crecimiento de costo, con un incremento de la tasa de interés del 16,40% y una tasa de descuento del 12,56%.
En el flujo de caja del escenario pesimista se evidencia que en el primer año se obtendrá un saldo final de $ 103.334,84 creciendo continuamente hasta el quinto año con un valor de $ 465.440,14.
Comparando el escenario optimista y el escenario pesimista se puede concluir que en el saldo final del último año existe una diferencia de $ 1.483.830,76.
163
164
Tabla 5.65 Flujo de caja escenario pesimista
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Valor actual neto del escenario pesimista
Se traen a valor presente los flujos futuros, como se muestra en la tabla a continuaci贸n con la tasa de descuento del 12,56%. Se obtiene VAN positivo, concluyendo en que aun siendo un escenario pesimista existe la oportunidad de invertir en el proyecto porque el VAN es mayor a cero. $21.558,66 es lo que le queda al inversionista luego de recuperar su inversi贸n y reponer los costos y gastos en los que ha incurrido en el proyecto. 164
165
Tabla 5.66 VAN escenario pesimista
Fuente: Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Tabla 5.67 TIR escenario pesimista
Fuente: Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Ingresos actualizados escenario pesimista
Se actualizรณ el valor de los flujos aplicando una tasa de descuento del 12,56%, utilizando la fรณrmula de M= C(1+i) ^n para el cรกlculo de los ingresos actualizados, resultando como total de ingresos un valor de $3.180,041,83.
165
166
Tabla 5.68 Ingresos actualizados escenario pesimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Egresos actualizados con escenario pesimista Se actualizaron los flujos con una tasa de descuento de 12,56% aplicando la fórmula de la relación beneficio costo se determinó que por cada dólar invertido se obtendrá un beneficio de $1,04. Lo que indica que son 0,75 centavos menos en comparación del escenario optimista. Tabla 5.69 Egresos actualizados escenario pesimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
166
167
R/C=
Ingresos actualizados Egresos actualizados + Inversión
R/C=
$ 3.180.041,83 $ 3.058.560,35
R/C=
$ 1,04
Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista
Según las operaciones realizadas en la tabla N° 67 la inversión sobrepasa el horizonte de evaluación, lo que indica que en el escenario pesimista no se recupera la inversión del proyecto en los cinco años establecidos.
Tabla 5.70 PRI escenario pesimista
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
167
168
5.12.24
Resumen de escenarios
Como se presenta la tabla N° 68, se puede observar que el escenario optimista refleja buenos resultados referente al período de recuperación de la inversión y con mayor relevancia en el VAN con un resultado positivo de $1.131.140,71. Sin dejar de lado al escenario probable en el que la recuperación se encuentra dentro del horizonte de evaluación al igual con un VAN positivo, mientras que en el escenario pesimista se puede demostrar que el proyecto no sería viable debido a que el periodo de recuperación de la inversión es mayor que el horizonte de evaluación del proyecto que está conformado por cinco años.
Como conclusión se puede determinar que el proyecto es factible.
Tabla 5.71 Resumen de escenarios evaluados
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
168
169
CONCLUSIONES -
Analizando los resultados obtenidos desde el estudio de mercado se puede concluir que existe demanda insatisfecha que aún no ha sido cubierta, por lo que el proyecto tomará cierta parte del mercado, lo que hace referencia a que si existe demanda potencial para implementar el proyecto.
-
Por medio de la investigación realizada en el estudio de mercado se concluye que la demanda insatisfecha del proyecto para la carne de res es de: 490.427,06 kg para el primer año la misma que aumentará para los siguientes años en base a la tasa de población que es del 2,40%. A su vez la demanda insatisfecha para la carne de pollo para el año 2014 es de 10.241.797,57 kg y para los embutidos se determinó que la demanda insatisfecha es de 218.865,11 kg para el primer año.
-
Con la investigación realizada en el estudio técnico se deduce que la capacidad instalada del proyecto es de 49.042,71 kg de carne de res en el primer año, de 51.208,99 kg al año de carne de pollo; y 21.886,51 kg de embutidos.
-
Por medio de la realización de la evaluación financiera se pudo determinar que el Valor Actual Neto del proyecto es de $ 620.766,06 valor superior a cero, lo que significa que el proyecto si es rentable.
-
De tal manera se concluye que el proyecto es rentable y viable, en función a la información obtenida en el desarrollo del presente proyecto.
169
170
RECOMENDACIONES -
Se recomienda emprender la actividad económica tomando en cuenta que Santo Domingo es una ciudad que cuenta con la materia prima requerida para implementar este tipo de proyecto.
-
Se recomienda realizar la investigación necesaria por medio de la elaboración de un estudio de factibilidad ya que de esta manera se cuenta con la información necesaria para conocer si es rentable o no poner en marcha un proyecto.
-
Debido a la demanda determinada en el estudio de mercado realizado es recomendable implementar una empresa que se dedique a la industrialización de cárnicos y derivados.
-
Es apropiado realizar un estudio técnico en el cual se analice la capacidad de la planta a instalarse, la maquinaria y el proceso a utilizar.
-
Se recomienda la inversión del presente proyecto ya que por medio de la evaluación financiera se pudo determinar que existe un VAN positivo, indicador primordial para la toma de decisiones financieras.
-
Por último se recomienda la ejecución del proyecto debido a que por todos los factores mencionados anteriormente el proyecto se muestra rentable y factible, tomando en cuenta que el período de recuperación de la inversión será en tres años, un mes y dos días siendo menor al período de cinco años. La relación beneficio costo del proyecto es mayor a uno y la TIR es del 87,72% siendo mayor a la tasa de descuento del 12,36%.
170
171
Fuentes Bibliográficas -
Baca, U. G. (2006). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill International.
-
Código de Trabajo. (2014). Ecuador.
-
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI. (2010). Ecuador.
-
INEC. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria continua, ESPAC. (2011).
-
Ley de Compañías. (2014). Ecuador.
-
Ley de Régimen Tributario Interno. (2011). Quito, Ecuador.
-
Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo. (2025). Ecuador.
-
Porter. M. E. (2006). Estrategia y Ventaja Competitiva. España: Deusto.
-
Ranken, M. D. (2003). Manual de Industrias de la Carne. España: Antonio Madrid Vicente.
-
Razo, Muñoz. C. (2011). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. México: Pearson.
-
Reglamento de Buenas Prácticas para Alimentos Procesados. (2010). Ecuador.
-
Sapag, C. N., & Sapag, C. R., (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
-
Sapag, C. N., (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación. Chile: Pearson.
-
Valls, M. C. (2011). Introducción a las Finanzas. España: Ediciones Pirámide.
171
172
Fuentes Lincográficas -
Canelos, J. (2012). Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica.
-
FAO. (2014). Consumo de Carne. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html
-
INEC. (2009). La Industria de alimentos y bebidas en el Ecuador. Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/ALIMENTOS.pdf
-
INEC. (2010). Resultado del Censo 2010 de Población y Vivienda en el Ecuador. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/santo_domingo .pdf
-
INEC. (2011). Datos estadísticos agropecuarios, sistema estadístico agropecuario nacional
SEAN.
Recuperado
de
http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/espac2011/INFORME_EJECUTIVO%202011.pdf Recuperado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101601990/1/Precios_y_venta_de_ganado_suben.html
172
173
ANEXOS Anexo 1: Encuesta aplicada a las familias de la ciudad de Santo Domingo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Encuesta de Productos Cárnicos y Derivados. La información que proporcionará a continuación tiene fines únicamente académicos. Marque con una X su respuesta. DATOS DEMOGRAFICOS
Encuesta N°_____
P1. Género: 1. Femenino _______
2. Masculino _____
P2. Estado Civil 1. Soltero 2. Casado 3. Divorciado 4. Unión Libre 5. Viudo P3. Ocupación 1. Estudiante 2. Empleado Privado 3. Empleado Público 4. Artesano 5. Ama de Casa 6. Otros P4. Tipo de vivienda 1. Propia 2. Arrendada P5. ¿Por cuántas personas está conformado su hogar? ________ P6. ¿Es usted quién decide acerca de la compra de alimentos en el hogar? Si _______ No_______ P7. ¿Ha consumido carne en los últimos seis meses? Si _______ No_______ P8. ¿Consume embutidos (derivados cárnicos)? Si _______ No_______
173
174
P9. ¿Qué tipo de carne prefiere consumir? (Elija tres opciones) 1. Carne de cerdo 2. Carne de pollo 3. Carne de Res 4. Carne de pescado 5. Carne de Pavo 6. Carne de chivo 7. Carne de borrego 8. Carne de soya P10. ¿Qué cantidad de cárnicos y derivados se consume en su hogar al mes? 1. Un Kilo 2. Dos Kilos 3. Tres Kilos 4. Más de tres kilos 5. Desconoce P11. ¿Cuál de los siguientes cárnicos y derivados considera nocivo para la salud? (Elija tres opciones) 1. Cerdo 2. Pollo 3. Res 4. Pescado 5. Pavo 6. Chivo 7. Borrego 8. Embutidos P12. ¿Cuál de los siguientes cárnicos y derivados considera más saludable? (Elija tres opciones) 1. Cerdo 2. Pollo 3. Res 4. Pescado 5. Pavo 6. Chivo 7. Borrego 8. Embutidos P13. ¿Qué tipo de cárnicos y derivados considera que son más costosos? (Elija máximo tres opciones) 1. Cerdo 2. Pollo 3. Res
174
175
4. Pescado 5. Pavo 6. Chivo 7. Borrego 8. Embutidos P14. ¿Qué tipo de cárnicos y derivados considera que son más económicos? (Tres opciones) 1. Cerdo 2. Pollo 3. Res 4. Pescado 5. Pavo 6. Chivo 7. Borrego 8. Embutidos P15. ¿Con que frecuencia suele consumir carne o productos cárnicos (embutidos)? 1. Diaria 2. Semanal 3. Quincenal 4. Mensual P16. ¿Qué tipo de cárnico se consume más en su hogar a la semana? (Elija tres opciones) 1. Cerdo 2. Pollo 3. Res 4. Pescado 5. Pavo 6. Chivo 7. Borrego 8. Embutidos P17. ¿Qué tipo de cárnico se consume menos en su hogar a la semana? (Elija tres opciones) 1. Cerdo 2. Pollo 3. Res 4. Pescado 5. Pavo 6. Chivo 7. Borrego 8. Embutidos P18. ¿Qué tipos de cárnicos compra pero no consume? (Máximo dos) 1. Cerdo 2. Pollo 3. Res
175
176
4. Pescado 5. Pavo 6. Chivo 7. Borrego 8. Embutidos P19. ¿Qué tipos de embutidos prefiere consumir (Elija máximo tres opciones)? 1. Jamón 2. Tocino 3. Salami 4. Mortadela 5. Salchichas P20. ¿Qué tipos de embutidos compra pero no consume? (tres opciones) 1. Jamón 2. Tocino 3. Salami 4. Mortadela 5. Salchichas
P21. ¿Qué marcas prefiere consumir? (Elija dos opciones) 1. Juris 2. Fritz 3. Plumrose 4. Don Diego 5. La Europea P22. ¿Con qué tipo de alimentos suele acompañar los cárnicos y derivados? (Tres opciones) 1. Arroz 2. Papa 3. Pan 4. Yuca 5. Plátano P23. ¿Cada qué tiempo realiza las compras de alimentos en su hogar? 1. Diariamente 2. Una vez a la semana 3. Cada quince días 4. Mensualmente P24. ¿En qué lugar suele realizar sus compras? (Elija tres opciones) 1. SUPERMAXI 2. Mi Comisariato 3. Supermercados Aki
176
177
4. Tiendas de barrio 5. Mercados
Anexo 2: An谩lisis de los precios de mercado DISTRIBUIDOR: Super Carnes RES PRECIO PESO $ 10,94 0,740 kg. . Lomo falda S/grasa $ 10,31 0,732 kg. $ 2,80 0,554 kg. RIB res $ 2,36 0,466 kg. Filete Steak Suizo $ 2,34 0,248 kg. $ 6,70 0,702 kg. B. punta cadera res $ 7,50 0,786 kg. $ 9,22 0,966 kg. F. Top round cecina $ 4,12 0,988 kg. Carne de paleta de $ 4,57 0,716 kg. res $ 4,90 0,768 kg. $ 5,38 0,628 kg. Pulpa brazo res $ 5,99 0,700 kg. Pulpa suave $ 7,71 0,854 kg. $ 2,83 0,852 kg. Costilla de res $ 2,07 0,624 kg. $ 3,16 0,382 kg. Hamburguesa de res $ 3,37 0,386 kg. Carne molida tipo I $ 2,79 0,492 kg. TIPO DE CARNE
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
TIPO DE CARNE POLLO
DISTRIBUIDOR: Pollo Favorito PRECIO
PESO
Muslos
$
1,93
0,621 kg.
Pechuga
$
2,59
0,432 kg.
Piernas
$
3,19
0,538 kg.
Alas
$
3,53
0,721 kg.
Alas
$
3,21
0,656 kg.
Mollejas $ 3,90 0,718 kg. Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
177
178
MARCAS PRODUCTO Salchicha de pollo
DON DIEGO
JURIS
PRECIO
PESO
PRECIO
$
2,52
300 g.
$
Salchicha de carne
-
-
FRITZ
PESO PRECIO
1,28 -
PESO
PRECIO
PESO
900 g.
$
1,61
200 g.
6,41 1000 g.
$
4,49 1000 g.
0,56
85 g.
$
1,31
200 g.
3,64
200 g.
$
4,31
200 g.
200
$
5,95
-
$
200 g. $
PLUMROSE
Mortadela
$
3,28
400 g.
$
1,46
Tocino
$
4,33
200 g.
$
3,98 200 g.
Salami
$
2,73
150 g.
$
2,52 200 g.
-
-
-
$
2,56
200 g.
-
-
$
-
$
3,11
200 g.
-
-
$
150 g.
$
2,57 200 g.
-
-
-
-
-
$
-
-
Jamรณn De espalda
-
De pierna De pollo Linea Diaria
$
2,05 -
-
Fuente: Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Anexo 3: Rubros de inversiรณn inicial
Fuente: Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Fuente: Investigaciรณn de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
178
-
2,87
200 g.
3,23
200 g.
$
0,80
85 g.
179
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
179
180
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Anexo 4: Incremento salarial de rol de pagos.
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
180
181
Anexo 5: Gasto suministro de oficina.
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Gasto de suministro de limpieza.
Fuente: Investigaci贸n de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
181
182
Anexo 6: Tabla de amortizaci贸n
182
183
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
Anexo 7: Cálculo manual del VAN AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
VAN =
F0 (1 + i )º
+
F1 (1 + i)¹
+
F2 (1 + i)²
+
F3 (1 + i)³
+
F4 (1 + i)^4
+
F5 (1 + i)^5
VAN =
-$ 209.977,84 (1+0,1236)^0
+
$ 161.329,73 (1+0,1236)^1
+
$ 187.675,94 (1+0,1236)^2
+
$ 218.333,85 (1+0,1236)^3
+
$ 254.719,88 (1+0,1236)^4
+
$ 402.534,11 (1+0,1236)^5
VAN =
-$ 209.977,84 1,00
+
$ 161.329,73 1,1236
+
$ 187.675,94 1,2625
+
$ 218.333,85 1,4185
+
$ 254.719,88 1,5938
+
$ 402.534,11 1,7908
+
$ 148.656,92
+
$ 153.916,75
+
$ 159.814,40
+
$ 224.772,94
VAN = VAN =
$ 152.542,53
+
$ 143.582,89 $ 678.201,38
Fuente: Investigación de Campo. Santo Domingo. (2013). Elaborado por: Nohelia Rey
183