Elaboración de u manual para la prevención de infecciones nosocomiales

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

“ELABORACIÓN DE UN MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA TORRE MÉDICA SAN ANDRÉS, SANTO DOMINGO PERIODO 2014”.

Disertación de Grado previo a la obtención del título de Licenciado en Enfermería

Línea de investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autor: MANUEL ALEJANDRO CAMACHO ESQUIVEL Directora: Mg. ANA LUCÍA QUIROZ HIDROVO

Santo Domingo - Ecuador Febrero, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería HOJA DE APROBACIÓN

“ELABORACIÓN DE UN MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA TORRE MÉDICA SAN ANDRÉS, SANTO DOMINGO PERIODO 2014.” Línea de investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autor: MANUEL ALEJANDRO CAMACHO ESQUIVEL

Ana Lucía Quiroz Hidrovo Mg.

f. ______________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Ana Lucila Moscoso Mateus Mg.

f. ______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL Walter Patricio Castelo Rivas Mg.

f. ______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ana Lucía Quiroz Hidrovo Mg.

f. ______________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo - Ecuador Febrero, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Manuel Alejandro Camacho Esquivel portador de la Cédula de Ciudadanía Nº 172267767-9, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

______________________________ Manuel Alejandro Camacho Esquivel CI. 172267767-9


iv

DEDICATORIA Dedico este proyecto de investigación a Dios, por ser la guía, luz y fortaleza en mi vida, por estar siempre presente en cada paso, cada minuto, cada segundo que transcurre, por su bendición que ilumina mi camino, y por ende lograr terminar esta meta anhelada. También está dedicado a mis padres, hermanos, familiares y amigos que estuvieron constantemente apoyando, cada uno de una manera distinta, dándome fuerzas para no desistir y poder terminar esta carrera, formándome tanto como persona y como profesional.

Manuel Camacho


v

AGRADECIMIENTO A la Clínica Torre Médica San Andrés, por la apertura, apoyo y confianza que dieron para la ejecución del presente proyecto de investigación, al Director Médico, Jefa de Enfermeras, Personal Administrativo, personal Médico y Personal de enfermería por la disposición y acogida que brindaron. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, autoridades, docentes, en especial a la Ms. Ana Moscoso y Ms. Ana Quiroz, Tutora y Directora de Disertación de grado, quien con sus conocimientos y una gran dedicación guiaron la elaboración y desarrollo del presente trabajo investigativo.

Manuel Camacho


vi

RESUMEN Este proyecto consiste en la elaboración de un Manual para la Prevención de Infecciones Nosocomiales dirigido al personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés” de la ciudad de Santo Domingo, cuya finalidad fue contribuir con la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia en los procedimientos que realiza el personal que labora en esta institución de salud; se inició con la determinación del Diagnóstico Situacional de la clínica, mediante el cual se identificó los factores de riesgo que pueden causar las infecciones nosocomiales y la inadecuada aplicación de las normas de bioseguridad a través de la ejecución de entrevistas al director del establecimiento y a la jefa de enfermeras, una encuesta al personal de enfermería y una guía de observación; partiendo de este diagnóstico se procedió al diseño de un Manual para la Prevención de Infecciones Nosocomiales, con la asesoría de un médico general y una licenciada en enfermería especialista en los temas desarrollados; una vez elaborado el manual se socializó al personal de enfermería de la clínica, mediante una capacitación, utilizando técnicas como: charlas educativas, talleres teórico-prácticos y sesiones demostrativas; para finalizar se procedió a evaluar la socialización mediante una encuesta de satisfacción, verificando el nivel de aceptación del personal, a través de un test de conocimientos demostrando que los participantes aumentaron sus conocimientos en prevención de infecciones nosocomiales y una guía de observación que determinó que las personas que laboran en esta institución cumplen con las normas de asepsia y antisepsia en la realización de los procedimientos de enfermería.


vii

ABSTRACT This project consists in elaborating a Manual for prevention of Nosocomial Infections directed to nursing staff of Clínica Torre Médica “San Andrés” of Santo Domingo city, with the aim to contribute with application of standards of asepsis and antisepsis in procedures that the staff of the institution carries out; it started with the establishment of a Situational Diagnostic of the clinic, through which was identified risks factors that can cause nosocomial infections and inadequate application of bio-security standards through of execution of interviews to the director of the establishment and the head nurse, a survey to the nursing staff and a guide of observation; starting from this diagnostic it proceed to design a Manual for prevention of Nosocomial Infections, with advice of a general practitioner and a Bachelor in Nursing specialized in topics developed; once that the manual was elaborated, this was socialized to the nursing staff of the clinic through a training, using techniques as: educational talks, theoretical – practical workshop and demonstrative sessions; to finish, it was proceed to evaluate the socialization through a satisfaction survey, verifying

the

acceptance level of the staff, through a test of knowledge demonstrating that participants increased their knowledge in preventing nosocomial infections and a guide of observation that determined that people who elaborate in this institution comply with asepsis and antisepsis standards in carrying out of nursing procedures.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINAS PRELIMINARES Portada….....................................................................................................................................i Hoja de Aprobación.........................................................................................................……..ii Declaración de Autenticidad y Responsabilidad......................................................................iii Dedicatoria................................................................................................................................iv Agradecimiento..........................................................................................................................v Resumen....................................................................................................................................vi Abstract....................................................................................................................................vii Índice de contenidos................................................................................................................viii Índice de tablas……………………………………………………........................................xiii Índice de figuras…...................................................................................................................xv Índice de Anexos……………………..………………………..........................................…xvii 1.

INTRODUCCIÓN……..............................................................................................1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................3

2.1.

Antecedentes................................................................................................................3

2.2.

Problema de investigación….......................................................................................4

2.2.1.

Preguntas de investigación...........................................................................................5

2.3.

Justificación de la investigación..................................................................................6

2.4.

Objetivos de la investigación.......................................................................................8

2.4.1.

Objetivo General………………………………………………………………….…8

2.4.2.

Objetivos Específicos……………………………………………………..…………8

3.

MARCO REFERENCIAL........................................................................................9

3.1.

Revisión de la literatura...............................................................................................9

3.1.1.

Atención Primaria en Salud (APS)……..………………….….…………………… …….9 .


ix

3.1.1.1. Promoción de la Salud…………..........................................................................…..……10 3.1.1.2. Prevención en la Enfermedad...…………….……………….………………….…….…11 3.1.2.

Plan Nacional del Buen Vivir………………....…….......…………………………...…...11

3.1.3.

Infección Nosocomial……….……………...………………………………...............…...12

3.1.3.1. Factores que influyen en las Infecciones Nosocomiales..............................................13 3.1.3.2. Tipos de Infecciones Nosocomiales.........…….........…....................................................14 3.1.3.3. Microorganismos.....……………………………................…..............................….….…16 3.1.4.

Normas de Prevención de las Infecciones Nosocomiales........………………....……..17

3.1.4.1. Medidas Generales.......…….........………………..…..........................................….….…18 3.1.4.2. Técnica antiséptica.………………………........................................................….………18 3.1.4.3. Higiene de manos..................................................................................................….….…19 3.1.4.4. Utilización de Material Estéril.............................................….…................................…19 3.1.4.5. Uso de Antisépticos y Desinfectantes…...............…..............................................….…20 3.1.4.6. Aislamiento de Pacientes…...…..............................................................................……..20 3.1.4.7. Prevención de Infecciones Urinarias…...............................................….………………21 3.1.4.8. Prevención de Infección de la Herida Quirúrgica…..............................................……22 3.1.4.9. Prevención de Infecciones Respiratorias…..........................................................…...…22 3.1.4.10. Prevención de Infección del Torrente sanguíneo…....…........................................……23 3.1.5.

Función del Personal de Enfermería………………….....................................................23

3.1.6.

Manual……………………………………...…………………….………………...24

3.1.6.1. Objetivos de los Manuales.........................................................................................25 3.1.6.2. Ventajas de los manuales……………………………...............................................25 3.1.6.3. Desventajas de los manuales………………………………………..……...………26 3.1.6.4. Tipos de Manuales………………………………………………………………….26 3.2.

Investigaciones y modelos de estudio vinculadas con el problema………………...26


x

3.2.1.

Investigaciones vinculadas con el problema de investigación……………………..26

3.2.2.

Modelo de estudio………………………………………………………………….27

3.2.2.1. Normas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias…………….27 3.2.2.2. Teoría del entorno de Florence Nightingale………………………………………..28 3.3.

Hipótesis de trabajo……………………………...............................................…….…….29

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................30

4.1.

Diseño y Tipo de investigación..................................................................................30

4.1.1.

Enfoque de investigación…………………………………………………………..30

4.1.1.1. Enfoque mixto…………………………………..………………………………….30 4.1.2.

Diseño de investigación…………………………………………………………….31

4.1.2.1. Diseño no experimental………………………………………..…………………...31 4.1.2.2. Diseño longitudinal……………………………………………………………...…32 4.1.2.3. Diseño transversal……………………………………………………………….…32 4.1.3.

Tipo de Investigación………………………………………………………………33

4.1.3.1. Investigación documental - bibliográfica…………………………….…………....33 4.1.3.2. Investigación de campo………………………………………………………….…33 4.1.3.3. Investigación descriptiva………………………………………………...…………34 4.1.3.4. Investigación exploratoria……………………………………………………..…...34 4.1.3.5. Investigación proyectiva……………………………………………………………34 4.1.3.6. Investigación aplicada………………………………………………………….…..35 4.2.

Población / Universo……..........................................................................................35

4.2.1.

Universo……………………………………………………………………………35

4.2.2.

Población……………………………………………………………………….…..35

4.3.

Muestra…..................................................................................................................36

4.4.

Variables……………………………………………………………………….…...36


xi

4.4.1.

Variable independiente……………………….…………………………..……..….36

4.4.2.

Variable dependiente……………………………………………………………….36

4.5.

Técnica de recogida de datos.....................................................................................36

4.5.1.

Observación...............................................................................................................36

4.5.2.

Entrevista ..................................................................................................................37

4.5.3.

Encuesta….................................................................................................................37

4.6.

Instrumento de recogida de datos……………………………………………..……38

4.6.1.

Guía de observación………………………………………………………………..38

4.6.2.

Formato de encuesta………………………………………………………………..38

4.6.3.

Formato de entrevista…………………………………………………….………...38

4.7.

Fuentes de Información……………...…………………………………………….38

4.7.1.

Fuentes primarias…………………………………………………………………..39

4.7.2.

Fuentes secundarias………………………………………………………………..39

4.7.3.

Fuentes terciarias…………………………………………………………………...39

4.8.

Técnica de análisis de datos......................................................................................39

5.

RESULTADOS........................................................................................................40

5.1.

Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Clínica Torre Médica “San Andrés”……………………………………………………………………….40

5.2.

Segundo Resultado: Diseño de un Manual de Prevención de Enfermedades Nosocomiales.............................................................................................................82

5.3.

Tercer Resultado: Socialización del Manual de Prevención de Enfermedades Nosocomiales...........................................................................................................114

5.4.

Cuarto Resultado: Evaluación de la socialización del Manual de Prevención de Enfermedades Nosocomiales...........................................................126

5.5.

Indicadores de resultado…………………………………………………………...148


xii

Conclusiones... ......................................................................................................................151 Recomendaciones..................................................................................................................152 Fuentes de información........................................................................................................153 o Bibliográficas…………..…………………………………………………..…………....153 o Lincográficas....................................................................................................................155 Glosario.................................................................................................................................161 Anexos....................................................................................................................................162


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1:

Estructura física de la Clínica Torre Médica “San Andrés”..................................43

Tabla 2:

Nómina del Personal de la Clínica Torre Médica “San Andrés”...........................46

Tabla 3:

Perfil Epidemiológico de la Clínica Torre Médica “San Andrés”.........................47

Tabla 4:

Resultados de la Observación................................................................................49

Tabla 5:

Resultados de la Entrevista....................................................................................50

Tabla 6:

¿Conoce que son las Infecciones Nosocomiales?..................................................52

Tabla 7:

¿Se lava las manos antes y después de atender un paciente?.................................53

Tabla 8:

¿Usted le solicita bañarse al paciente antes de ingresar a realizarse una cirugía? ..54

Tabla 9:

¿En la curación de heridas quirúrgicas cerradas se debe utilizar?.........................55

Tabla 10: ¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del paciente?....................................56 Tabla 11: En la desinfección terminal ¿qué tipo de solución utilizaría?:……………...........57 Tabla 12: ¿Cree Ud. que es importante realizar la asepsia y antisepsia de los genitales antes de colocar una sonda vesical?...............................................................................58 Tabla 13: ¿Las agujas, baja lenguas y restos de ampollas deben colocarse en?....................59 Tabla 14: ¿Realiza usted la curación de vías periféricas?......................................................60 Tabla 15: ¿Ha sido capacitado en normas de prevención de las Infecciones Nosocomiales?.......................................................................................................61 Tabla 16: Cronograma de elaboración del manual de prevención de Infecciones Nosocomiales………………………………………………………………….…63 Tabla 17: Cronograma de planificación de las capacitaciones al personal de enfermería de la Clínica Torre Medica “San Andrés”……………………………………...…….116 Tabla 18: Cronograma de ejecución de las capacitaciones al personal de enfermería de la


xiv

Clínica Torre Medica “San Andrés” ……………………….………….………118 Tabla 19: ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue?.........................................128 Tabla 20: ¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron?...........................................129 Tabla 21: ¿Cree Ud. que las capacitaciones recibidas aumentaron sus conocimientos en prevención de infecciones nosocomiales?...........................................................130 Tabla 22: ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron?...................................131 Tabla 23: ¿Cree Ud. que el Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales sirve como guía en la aplicación de las medidas de bioseguridad?.......................................132 Tabla 24: ¿Qué son las infecciones nosocomiales?.............................................................133 Tabla 25: ¿El lavado de manos debe realizarse?..................................................................134 Tabla 26: ¿Los mecanismos de transmisión de microorganismo son?................................136 Tabla 27: ¿Qué son los antisépticos?...................................................................................137 Tabla 28: ¿Las infecciones del tracto urinario están asociadas a?.......................................138 Tabla 29: ¿La clasificación de las heridas según el grado de contaminación es?................139 Tabla 30: ¿De los siguientes cuales son factores de riesgos para las infecciones de vías respiratorias?.......................................................................................................141 Tabla 31: ¿Una medida de prevención del torrente sanguíneo es?..................................... 142 Tabla 32: ¿El material infeccioso debe ser desechado en?..................................................143 Tabla 33: ¿El correcto manejo y eliminación de los desechos es responsabilidad de?.......144 Tabla 34: Resultados de la observación post capacitación………………………..………146 Tabla 35: Indicadores cualitativos y cuantitativos de resultado….………………………..148


xv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1:

Croquis de la estructura física de la CTMSA……………………..…….……..45

Figura 2:

Organigrama estructural de la Clínica Torre Médica “San Andrés”..................46

Figura 3:

Perfil Epidemiológico de la Clínica Torre Médica “San Andrés”.....................48

Figura 4:

¿Conoce que son las Infecciones Nosocomiales?..............................................52

Figura 5:

¿Se lava las manos antes y después de atender un paciente?.............................53

Figura 6:

¿Usted le solicita bañarse al paciente antes de ingresar a realizarse una cirugía?...............................................................................................................54

Figura 7:

¿En la curación de heridas quirúrgicas cerradas se debe utilizar?......................55

Figura 8:

¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del paciente?.................................56

Figura 9:

En la desinfección terminal ¿Qué tipo de solución utilizaría?..........................57

Figura 10: ¿Cree Ud. que es importante realizar la asepsia y antisepsia de los genitales antes de colocar una sonda vesical?...................................................................58 Figura 11: ¿Las agujas, baja lenguas y restos de ampollas deben colocarse en?.................59 Figura 12: ¿Realiza usted la curación de vías periféricas?..................................................60 Figura 13: ¿Ha sido capacitado en normas de prevención de las Infecciones Nosocomiales?....................................................................................................61 Figura 14: Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales………………...……...115 Figura 15: Metodología utilizada por los capacitadores…………………………………128 Figura 16: Temas expuestos en las capacitaciones……………..………………….…….129 Figura 17: Nivel de conocimientos adquiridos………………………….……………….130 Figura 18: Contenido expuestos en las capacitaciones…………………………………..131 Figura 19: Uso del manual como guía en la aplicación de medidas de bioseguridad…...132


xvi

Figura 20: ¿Qué son las Infecciones Nosocomiales?.........................................................133 Figura 21:

Frecuencia del lavado de mano…………………………..….……………….135

Figura 22: Mecanismo se transmisión de microorganismos……………………………..136 Figura 23: Definición de antisépticos……………………………………………..……..137 Figura 24:

Infecciones del tracto urinario………………………………………………..139

Figura 25: Clasificación de las heridas según el grado de contaminación………….……140 Figura 26:

Infecciones de vías respiratorias………………………………………….…..141

Figura 27: Medidas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo………………142 Figura 28: Desecho de material infeccioso………………………………………………144 Figura 29: Responsabilidad del manejo y eliminación de los desechos…………………145


xvii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Oficio dirigido al director de la Clínica Torre Médica “San Andrés”…………162 Anexo 2: Guía de Observación…………………………………………………..…...…..163 Anexo 3: Formato de Entrevista……………………………………………………….…165 Anexo 4: Formato de Encuesta…………………………………………………..…….....167 Anexo 5: Foto relatoría……………………………………………...……………………169 Anexo 6: Hoja de asistencia a las capacitaciones……………………………………..….175 Anexo 7: Encuesta de satisfacción……...………………………………………………...176 Anexo 8: Test de conocimientos……………………………………………...…………..177 Anexo 9: Certificado………….……………………………………………...…………...178 Anexo 10: Certificado de Validación …….........……….…………………………..….…...179 Anexo 11: Carta de Impacto...……………………….……………...……………...…..…...180


1

1. INTRODUCCIÓN. Las infecciones nosocomiales constituyen en la actualidad una problemática existente en las instituciones de salud tanto públicas como privadas, ya que estas agravan la capacidad funcional que tienen los pacientes ante una enfermedad, teniendo como factores de riesgo para su incidencia: la inadecuada higiene de manos, desconocimiento de las medidas de asepsia y antisepsia, incorrecta utilización de material estéril y otros procedimientos generales que se realizan de forma equivocada, aumentando la morbi–mortalidad y costo– efectividad de las atenciones intrahospitalarias.

Considerándose lo descrito anteriormente nace la necesidad de elaborar un Manual para la Prevención de Infecciones Nosocomiales dirigido al personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, problemática específica que se determinó a través del diagnóstico situacional, en el cual se identificó que un 64% del personal de enfermería no conoce que son las infecciones nosocomiales, no aplican las medidas de asepsia y antisepsia en los procedimientos generales de enfermería y no ha recibido ninguna capacitación teóricapráctica en el tema antes mencionado.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como marco referencial el concepto de infecciones nosocomiales según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es asociada a la atención sanitaria, estadía hospitalaria y al alta del paciente, también se tomó en cuenta el modelo de Manual de Normas de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias del Hospital “Roberto del Río” de la ciudad de Santiago de Chile, y en cuanto a enfermería la Teoría de Florence Nightingale con su enfoque al entorno en el que se vive, todas las condiciones que puedan afectar a la vida y que favorecen al desarrollo de una enfermedad, el cual se vincula con el trabajo a través de un ambiente saludable, para prevenir el desarrollo de alguna infección nosocomial.


2

De esta manera el principal objetivo del proyecto fue elaborar un Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales dirigido al personal de enfermería que labora en la Clínica Torre Médica “San Andrés”, llegando a su cumplimiento a través de los objetivos específicos: determinar el diagnóstico situacional en relación al manejo de los métodos de prevención, diseño de un manual enfocado a los procedimientos generales de enfermería, socialización del manual mediante una capacitación dirigida al personal, evaluación de los conocimientos y práctica de las normas de prevención de las infecciones intrahospitalarias. Utilizando una metodología no experimental, con enfoque mixto, de tipo proyectivo – aplicable la misma que permitió ejecutar de manera ordenada y secuencial el proyecto a través de sus principales fases: planificación, ejecución y evaluación.

Finalmente se alcanzaron los resultados esperados que a través del diseño de un manual de prevención y la capacitación al personal de enfermería en temas como: normas generales preventivas de infecciones nosocomiales, normas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo, infección de vías urinarias, infección de la herida operatoria y neumonía nosocomial, entre otros, se contribuyó a fortalecer los conocimientos y mejorar la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia para la prevención de infecciones nosocomiales.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1.

Antecedentes

Las infecciones nosocomiales en los pacientes hospitalizados representa un gran reto para los sistemas de salud en el mundo entero, problemática existente “en todos los hospitales públicos o privados, esta problemática implica un mayor costo para las instituciones, los pacientes y sus familiares, aumenta la estancia hospitalaria e incrementa la morbilidad y la mortalidad” (Navarro, 2009), que constituye como un factor de riesgo importante en la prevalencia de morbi-mortalidad en los diferentes grupos, especialmente en los pacientes inmunodeprimidos.

Las infecciones nosocomiales o también conocidas como infecciones intrahospitalarias asociadas a los cuidados inadecuados de la salud representan un problema grave debido a su elevada morbilidad y mortalidad; “se calcula que en países desarrollados, entre el 5 a 10% de los pacientes hospitalizados desarrollan una Infección Nosocomial y a nivel mundial afecta al 8.7%, pudiendo controlarse y prevenirse en un 40%”. (Secretaría de Salud Mexicana, 2014)

Según en un estudio de la Organización Mundial de la Salud: “55 hospitales de 14 países representativos de las cuatro regiones que dicha organización tiene contemplada (Europa, el Mediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental) mostrando que el 8,7% de los pacientes hospitalizados presentaba algún tipo de infecciones nosocomiales”. (Aguilar, 2011)

En la Región de las Américas, los datos de Canadá indican que se contraen unas 220.000 infecciones hospitalarias anuales, que dan lugar a 8.000 muertes relacionadas con esa causa. En los Estados Unidos de América, anualmente los costos médicos directos globales de las Infecciones adquiridas en la atención de salud (IAAS) oscilan entre US$ 28,4 mil y $33,8 mil millones (US$ de 2007 ajustados por el índice de precios de consumo [IPC] urbano); esta cifra corresponde entre $35,7 mil millones y $45 mil millones, si se utiliza el IPC de los servicios de hospitalización. (OPS, 2012)


4

Las Infecciones Nosocomiales en el Ecuador “constituyen una de las principales problemáticas de los establecimientos médicos, ya que deterioran la salud de los pacientes ingresados y en muchos casos son responsables de una mortalidad incrementada, prolongando la estadía en los hospitales y aumentan los costos en ellos”. (Reyes & Vera, 2012) El Sistema de Vigilancia y Control de las Infecciones Intrahospitalarias, SIVICEIN, identificó durante el año 2010 un total de 486 casos y 573 eventos con infección intrahospitalaria. La prevalencia alcanzó a 3,70 % y la incidencia a 4% por 100 días de exposición. En el año 2010 se incrementaron las hospitalizaciones en relación al 2009 en un 10%, en tanto que la prevalencia de infecciones intrahospitalarias se incrementó en 8% y la incidencia en 6%. (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2011)

En el año 2011 en el Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” en Quito - Ecuador, “se registró 489 casos y 547 eventos intrahospitalarios. Una prevalencia de 3,75% y una incidencia de 2,61 por 100 días de exposición, fueron los resultados obtenidos luego de cinco años de vigilancia y control”.

Para la vigilancia de estas infecciones nosocomiales, la Organización Panamericana de la Salud (2010), recomienda a las autoridades nacionales de salud de cada país: “recoger y documentar los datos disponibles sobre las infecciones;

los objetivos nacionales de

vigilancia; establecer las prioridades de la vigilancia de las infecciones y los agentes patógenos; así como promover la evaluación de las prácticas de prevención de las infecciones y otros procesos pertinentes”.

2.2.

Problema de investigación

En el Ecuador existen diferentes tipos de protocolos y normas que rigen el proceso de atención de salud de la población, identificando los diferentes grupos etáreos a los cuales se atiende, estos protocolos son implementados por el Ministerio de Salud Pública a través de sus diferentes unidades operativas en cada una de las provincias, siendo este el organismo


5

rector, que controla se cumplan dichas normas en cada una de las instituciones de salud, en diferentes niveles de atención.

En Santo Domingo de los Tsáchilas existen muchas instituciones de salud que prestan sus servicios a la población tanto a nivel público como privado, uno de estos establecimientos es la Clínica Torre Médica “San Andrés” la cual brinda su atención de forma particular, “esta cuenta con un convenio para la atención de pacientes transferidos del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguro Social (IESS) y del Hospital Regional “Dr. Gustavo Domínguez”, ñsituación que ha incrementado el ingreso de pacientes a la clínica (un promedio de 12 por día)”. (Cabrera, 2009).

Mediante una Guía de Observación (2014), aplicada a esta institución de salud, se verificó el incumplimiento y desconocimiento al momento de emplear las normas de asepsia y antisepsia, métodos básicos y esenciales como el lavado de manos, manejo de material estéril, medidas de asepsia y antisepsia que son empleadas de manera inadecuada, se manifiestan en un reservorio y medio de trasmisión de diferentes tipos de agentes patógenos, que se convierten en factores de riesgo para la transmisión de enfermedades en el medio hospitalario. Esta situación se produce debido a que el personal de enfermería de la clínica no es capacitado periódicamente en la aplicación de estas normas y no cuenta con un Manual de Prevención de las Infecciones Nosocomiales que sirva como guía para que ejecuten correctamente las normas de bioseguridad.

2.2.1. Preguntas de investigación

Para la realización de este proyecto se plantearon las siguientes preguntas de investigación:


6

2.2.1.1.Pregunta General

o ¿Con la elaboración de un manual para el personal de enfermería se contribuirá a prevenir el riesgo de infecciones intrahospitalarias?

Preguntas Directrices

o ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y destrezas en normas de prevención de infecciones nosocomiales que tiene el personal de enfermería para prevenir la mismas? o ¿Con la elaboración de un instrumento para la formación y educación del personal de enfermería se contribuirá a prevenir infecciones nosocomiales? o ¿Con un manual se incrementara los conocimientos y habilidades en el manejo de las normas de prevención para infecciones nosocomiales? o ¿El manual será un instrumento de conocimientos efectivo para prevenir los factores de riesgo de las infecciones nosocomiales?

2.3.

Justificación de la investigación

El Ecuador es un país en el que se han dado cambios considerables con respecto a la atención en salud de la población, tanto en promoción y prevención, enfocados en el marco institucional del Plan Nacional del “El Buen Vivir”, que tiene como uno de sus objetivos el mejorar la calidad de vida de todos los ecuatorianos, que través de este trabajo se lo hace mediante la prevención de las infecciones nosocomiales, contribuyendo a un mejor cuidado de los pacientes hospitalizados.

El presente trabajo nace de la necesidad de establecer medidas de prevención de las infecciones nosocomiales dirigidas al personal de enfermería, quienes son los encargados del


7

manejo, cuidado y atención de los pacientes hospitalizados en esta institución, mediante la capacitación y entrega de un manual que sirva como guía en la realización de sus actividades diarias.

Este proyecto es importante porque con la elaboración del manual de prevención de infecciones nosocomiales, se contribuye a que el personal aplique correctamente las normas de asepsia y antisepsia, que disminuye en los pacientes hospitalizados el riesgo de adquirir estas infecciones, facilitando y agilitando su pronta recuperación y disminuyendo los costos de atención para la población.

El presente trabajo es viable porque se tuvo los recursos económicos, técnicos y el talento humano necesario para la realización del proyecto, además es factible porque se contó con la autorización y el apoyo de los directivos y personal de la institución, que permitió el cumplimiento de los objetivos propuestos, pudiendo ser replicado en otras instituciones de salud.

Los beneficiarios directos en este proyecto son los pacientes hospitalizados, el personal de enfermería, reduciendo el riesgo de adquirir infecciones intrahospitalarias y optimizando la atención en salud, y el beneficiario indirecto es la Clínica Torre Médica “San Andrés”, porque se disminuirá el riesgo de presentar alguna infección cruzada, mejorando los procedimientos y la calidad de atención.

La prevención de infecciones nosocomiales es un tema de actualidad y de interés, porque está relacionado con la nueva política de salud que se está implementando en el país, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, se convierte en un proyecto sostenible porque a través del compromiso del personal de enfermería, se utilizará el manual para la aplicación adecuada de las normas de asepsia y antisepsia.


8

Objetivos de la investigación

2.4.

2.4.1. Objetivo General

Elaborar un Manual para la Prevención de Infecciones Nosocomiales dirigido al personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, de Santo Domingo, periodo 2014.

2.4.2. Objetivos Específicos 

Determinar el diagnóstico situacional del personal de enfermería en relación al manejo de métodos de prevención de las infecciones nosocomiales.

Diseñar un Manual de Prevención de las Enfermedades Nosocomiales enfocado a los procedimientos generales de enfermería.

Socializar el manual mediante una capacitación dirigida al personal de enfermería de la Clínica Torres Médicas San Andrés.

Evaluar los conocimientos y la práctica de las medidas de prevención de las enfermedades nosocomiales.


9

3. MARCO REFERENCIAL. 3.1.

Revisión de la literatura

El desarrollo de este proyecto está fundamentado en la Línea de Investigación: fomento, prevención y promoción de la salud, realizándose la revisión bibliográfica de literatura especializada en el tema y de trabajos investigativos que aportan con argumentos científicos para su elaboración.

3.1.1. Atención Primaria en Salud (APS)

La salud ha sido una prioridad tanto para la Organización Mundial de la Salud como para los diferentes países del mundo, que preocupados por reducir los factores de riesgos causantes de enfermedades, mejorar la atención a la población y la infraestructura de las unidades operativas, se reunieron en Conferencia General de Naciones en Alma Ata en 1978, para plantear por primera vez la estrategia de Atención Primaria en Salud, la cual es definida de la siguiente manera:

Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. (OMS, 2014)

Desde ese momento esta estrategia ha sido el primer punto de contacto de los individuos y los servicios de salud, por lo cual se la ha redefinido en muchas ocasiones, como se tiene a continuación:

La Atención Primaria en Salud (APS) puede ser definida y conceptualizada desde distintas perspectivas. Frecuentemente, en nuestro entorno, se la considera como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud. Esta aproximación es ciertamente simplista y no permite visualizar de forma suficiente la importancia y complejidad del papel que la APS debe desempeñar en el conjunto de los procesos de atención de salud individual y colectiva. (Martin, 2014)


10

Es así que la Atención Primaria en Salud se convierte en una herramienta esencial para mejorar la salud y calidad de vida de la población, tomando como parte integrante y participativa a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, que se detalla en el siguiente enunciado:

3.1.1.1. Promoción de la Salud.

El fomento de la salud implica identificar un sinnúmero de determinantes sociales y biológicas, que de una u otra manera influyen en el estado de salud de un individuo y de la población entera, las cuales pueden ser modificadas acorde a diferentes aspectos que se mencionan:

Según la Carta de Ottawa de 1986, la promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las de modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. (Osorio, 2014)

La promoción de la salud es un concepto amplio, que de acuerdo a Quesada (2009), “se nutre para su desarrollo de diversas disciplinas y acoge al hombre en su totalidad, e interacciona con el entorno físico, social y cultural; engloba una serie de acciones de la población, de los servicios de salud y otros servicios sociales”, de esta manera se produce el mejoramiento de la salud de la población, en todos los niveles donde se desenvuelve sea: individual, familiar y comunitario.

Por lo tanto la promoción de la salud permite a las personas incrementar el control sobre los determinantes negativos y positivos de la salud y los factores de riesgo a los que están expuestos causantes de diferentes enfermedades, mediante la participación integral en los servicios de salud, que asegurará una adecuada calidad de vida a la población, teniendo en cuenta el lugar donde viven.


11

3.1.1.2. Prevención de la Enfermedad. La prevención de la enfermedad “abarcan las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”, existiendo diferentes niveles de prevención. (Vignolo, 2011) 

Niveles de la Prevención 

Prevención Primaria: según Martínez & García (2012), “trata de eliminar los factores que causan lesiones antes de que aparezcan. La intervención se produce con anterioridad a la enfermedad, impidiendo o retrasando la aparición de la misma”.

Prevención Secundaria: según Martínez & García (2012), “intenta detectar y aplicar tratamientos a las enfermedades en sus primeros estadios. La intervención tiene lugar al comienzo de la enfermedad, tratando de impedir o retrasar el desarrollo de la misma”.

Prevención Terciaria: según Martínez & García (2012), la prevención terciaria “tiene lugar cuando ya se ha instaurado la enfermedad, e intenta evitar su avance así como sus complicaciones. La intervención tiene lugar durante la enfermedad, intentando limitar sus consecuencias”.

3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir.

El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, es una herramienta de inversión y progreso social, elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, “es el instrumento del Gobierno Nacional de Ecuador para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública, en el cual se plantean 12 objetivos, que a su vez se convierten en 12 estrategias nacionales”, tanto en salud, educación,


12

vivienda, seguridad, desarrollo, etc., cuya finalidad es el buen vivir de la población. (SENPLADES, 2013)

La realización de este trabajo de investigación está sustentada en el Objetivo N°3: “Mejorar la calidad de vida de la población, estipulado en el Plan Nacional del Buen Vivir, lineamiento 3.2: Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas”. (SENPLADES, 2013)

Se ha contemplado este objetivo en el proyecto realizado, ya que abarca la implementación de mecanismos para la promoción de salud y prevención de enfermedades, en este caso aportando con el Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales, el cual es una herramienta para el cuidado y atención de los pacientes hospitalizados, utilizando las normas de asepsia y antisepsia, reduciendo el índice de infecciones intrahospitalaria, de esta manera se contribuye a mejorar la calidad de vida de la población y los hábitos de vida de los mismos. 3.1.3. Infección Nosocomial La Organización Panamericana de la Salud (2012), define a las infecciones nosocomiales como “una infección asociada a la atención sanitaria aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente”.

Acuña (2011) define las infecciones nosocomiales como los “procesos infecciosos generales o localizados, adquiridos durante la permanencia o concurrencia de un paciente al hospital. Incluye también las infecciones adquiridas durante la hospitalización que se manifiestan después del alta y excluye las infecciones que se encuentran presentes o en incubación al momento del ingreso”.


13

3.1.3.1. Factores que influyen en las Infecciones Nosocomiales. 

Agente Microbiano.

Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos de diferentes virulencia presentes en el entorno hospitalario, pueden causar infecciones nosocomiales de varios tipos, de esta manera:

Las infecciones pueden ser causadas por un microorganismo contraído de otra persona en el hospital (infección cruzada) o por la propia flora del paciente (infección endógena). La infección por algunos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección ambiental). (Lago, 2013)

Vulnerabilidad de los Pacientes.

Los factores de importancia para los pacientes que influyen en la posibilidad de contraer una infección nosocomial comprenden “la edad, el estado de inmunidad, cualquier enfermedad subyacente y las intervenciones diagnósticas y terapéuticas”. (Aguirre & Pluas, 2009)

En las épocas extremas de la vida – la infancia y la vejez – suele disminuir la resistencia a la infección. Los pacientes con enfermedad crónica, como tumores malignos, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tienen una mayor vulnerabilidad a las infecciones por agentes patógenos oportunistas. (Aguirre & Púas, 2009).

Factores Ambientales

El medio ambiente es otro de los factores que influyen para que se produzca una infección nosocomial en los pacientes hospitalizados, siendo uno de los principales reservorios de agentes patógenos:

Los factores ambientales en los establecimientos de salud, es un entorno en el cual se internan


14 pacientes con diversas patologías, las condiciones de hacinamiento, el traslado frecuente de pacientes de una unidad a otra y la concentración de pacientes muy vulnerables a infección, la flora microbiana puede contaminar objetos, dispositivos y materiales que anteriormente entran en contacto con sitios vulnerables del cuerpo de los pacientes, contribuyen a la manifestación de las infecciones nosocomiales. (Lago, 2013)

Resistencia Bacteriana. El uso y abuso indiscriminado de los medicamentos sin prescripción de un profesional

médico produce resistencia bacteriana, siendo un determinante para adquirir otras infecciones: Los antibióticos administrados de forma inadecuada promueven el surgimiento de cepas de bacterias polifarmacorresistentes; se reduce la proliferación de microorganismos en la flora humana normal sensibles al medicamento administrado, pero las cepas resistentes persisten y pueden llegar a ser endémicas en el hospital. El uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis (incluso de aplicación tópica) es el principal factor determinante de resistencia. (Lago, 2013)

3.1.3.2. Tipos de Infecciones Nosocomiales.

Existen diferentes tipos de infecciones nosocomiales, a continuación se detallan las infecciones más comunes en los pacientes hospitalizados:

Infecciones Urinarias La infección de vías urinarias es habitualmente la más común de las infecciones

nosocomiales y el cateterismo vesical es el factor más influyente para desarrollar una infección urinaria. Según Rondón & Orence (2011), la edad avanzada, el sexo femenino, y la existencia de patologías anteriores causan una alteración de los mecanismos de defensa del organismo, relacionados con el tratamiento antibiótico inadecuado y el sondaje vesical prolongado, que se convierten en los factores extrínsecos principales.

Las infecciones de vías urinarias, tienen diferentes características, las cuales se mencionan a continuación:


15 El 80% de las infecciones urinarias son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan menos morbilidad que otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. Las infecciones suelen definirse según criterios microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos. (Mejía, 2009)

Infecciones del sitio de una Intervención Quirúrgica La infección del sitio de una intervención quirúrgica es una complicación postquirúrgica

muy importante, que solo está antecedida por la infección de vías urinarias como la infección nosocomial más común en los pacientes hospitalizados, en gran parte de los establecimientos de salud: Se ha estimado que la infección del sitio de una intervención quirúrgica se desarrolla en el 2% de los pacientes hospitalizados sometidos a procedimientos quirúrgicos. Otros datos indican que se desarrolla siguiendo al 3-20% de ciertos procedimientos y que la incidencia es aún más alta en ciertos pacientes con riesgo aumentado. (Altrudi, 2009)

Neumonía Nosocomial La neumonía nosocomial ocurre en diferentes grupos de pacientes, “los más importantes

son los pacientes conectados a respiradores en unidades de cuidados intensivos, donde la tasa de incidencia de neumonía es de 3% por día”. (Mejía, 2009). “Los microorganismos colonizan el estómago, las vías respiratorias superiores y los bronquios y causan infección de los pulmones (neumonía): con frecuencia son endógenos (aparato digestivo o nariz y garganta), pero pueden ser exógenos, a menudo provenientes del equipo respiratorio contaminado” (OPS, 2010), de esta manera la neumonía nosocomial se convierte en un problema de mucho cuidado en las instituciones de salud. 

Bacteriemia Nosocomial La bacteriemia intrahospitalaria es aquella que un paciente adquiere durante un ingreso

hospitalario, asociadas al uso de dispositivos intravasculares, estas infecciones representan una pequeña proporción de las infecciones nosocomiales.


16 Corresponde a una bacteriemia o fungemia de un paciente con un dispositivo intravascular, con uno o más hemocultivos periféricos positivos, con manifestaciones clínicas de infección (fiebre/hipotermia, escalofríos, taquicardia o bradicardia y/o hipotensión) y sin otra fuente aparente de infección del torrente sanguíneo no comprobada. (Acuña, 2011)

Otras Infecciones Nosocomiales

Existen otros tipos de infecciones nosocomiales que se presentan con menor incidencia en los establecimientos, que aunque no son tan frecuentes, suelen ser importantes y tienen muchos sitios potenciales de infección:

La sinusitis, infecciones entéricas, infecciones de ojos y de la conjuntiva.

Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras entre otras) fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar infección sistémica.

La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los niños, cuyo principal agente patógeno es un rotavirus: Clostridium difficile.

La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto. (Altrudi, 2009)

3.1.3.3. Microorganismo

Muchos agentes patógenos pueden causar infecciones nosocomiales. Los microorganismos infecciosos varían en diferentes poblaciones de pacientes, diversos establecimientos de atención de salud, distintas instalaciones y diferentes países.

Bacterias

Las bacterias son microorganismos que pueden ser nocivos para el ser humano pero también beneficiosos en muchos casos:


17

o “Bacterias comensales encontradas en la flora normal de las personas sanas. Tienen una importante función protectora al prevenir la colonización por microorganismos patógenos” (OPS, 2010). o “Las bacterias patógenas tienen mayor virulencia y causan infecciones (esporádicas o endémicas), independientemente del estado del huésped” (OPS, 2010).

Virus

Los virus son un agente infeccioso microscópico, que necesitan de otras células para poder multiplicarse, puede darse la transmisión de infecciones causadas por estos virus en los establecimientos de salud:

Existe la posibilidad de transmisión nosocomial de muchos virus, incluso los virus de la hepatitis B y C (por medio de transfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopia), el virus sincitial respiratorio (VSR), los rotavirus y los enterovirus (transmitidos por contacto de la mano con la boca y por vía fecal-oral) (Contreras, 2011).

Parásitos y hongos Estos son una causa importante de infecciones sistémicas en pacientes con

inmunodeficiencia. Algunos parásitos se transmiten con facilidad entre adultos o niños. “Muchos hongos y otros parásitos son microorganismos oportunistas y causan infecciones durante el tratamiento prolongado con antibióticos e inmunodeficiencia grave (Candida albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans, Cryptosporidium)”. (Quinde, 2010)

3.1.4. Normas de Prevención de las Infecciones Nosocomiales.

Las Infecciones nosocomiales son eventos adversos de gran importancia epidemiológica que tiene impacto en la morbilidad, mortalidad y en los costos tanto para el paciente y familia como también para la Institución y comunidad. Se observan en todas las Instituciones de


18

atención de salud y su origen puede ser endógeno con la participación de la flora del paciente, o exógeno por microorganismos que adquiere el paciente a través de los objetos y manos de las personas que lo atienden. Las infecciones de origen exógeno son las que se pueden prevenir y están asociadas a la atención de los pacientes.

3.1.4.1. Medidas Generales

Entre las medidas generales para prevenir las infecciones nosocomiales están:

Lavarse las manos antes y después de cualquier contacto con el paciente y su unidad

Usar mandil cerrado, limpio, con mangas sobre el codo, durante la atención de paciente.

Pelo corto o recogido; uñas cortas y sin esmalte.

Cumplir con las precauciones estándar y de aislamiento.

Restringir el ingreso a la sala de pacientes en aislamiento: personal, educandos y visitas.

Dar cumplimiento a las normas específicas de atención.

Atender a los pacientes en superficies limpias.

Respetar separación de áreas: limpias y sucias.

Dar cumplimiento a los protocolos de uso de dispositivos invasivos requeridos en la atención del paciente

Mantener ambiente hospitalario limpio.

En la atención de paciente sólo usar material limpio, estéril o desinfectado (Acuña, 2011).

3.1.4.2. Técnica Antiséptica

La técnica aséptica es un “conjunto de medidas que pueden realizarse en forma separada o combinada, dependiendo del procedimiento clínico y que se deben cumplir para mantener la esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico”. (Acuña, 2011)


19

La técnica aséptica incluye:

Higiene de Manos.

Uso de barreras físicas: guantes, gorro, mascarilla y delantal.

Uso de material estéril.

Limpieza y desinfección de la piel previa a los procedimientos.

Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el área quirúrgica o de procedimientos (Acuña, 2011).

3.1.4.3. Higiene de Manos

El lavado de manos es una medida de prevención de infecciones nosocomiales muy antigua que permite una descontaminación al eliminar los microorganismos transitorios y disminuir los residentes de las manos. Numerosos estudios han comprobado su efectividad, pero paradójicamente su cumplimiento en el área de salud es muy bajo, por el cual se explica a continuación los tipos de lavado de manos que son:

Lavado de manos clínico: Procedimiento realizado con agua y jabón, que permite por arrastre mecánico, eliminar suciedad, materia orgánica y disminuir la carga microbiana transitoria de las manos (Álava et al, 2009).

Lavado de manos quirúrgico: Procedimiento realizado con agua y jabón con antiséptico, que permite por arrastre mecánico, eliminar la carga microbiana transitoria de las manos y disminuir la microbiana residente (Álava et al, 2009).

3.1.4.4. Utilización de Material Estéril La condición de material estéril se debe asegurar desde el inicio de procesamiento hasta el momento de ser utilizado en el paciente, ya que de esta manera se evita la contaminación y


20

posterior infección, para lo cual es preciso tomar algunas medidas que se enlistan a continuación:

Distribución material estéril, acorde a las necesidades de cada servicio de salud.

Almacenaje material estéril, en un lugar seco y que reúna las condiciones adecuadas.

Mantención material estéril, el material debe conservar las características de su embalaje.

Verificación de Esterilidad, según las normas establecidas para su utilización (Acuña, 2011).

3.1.4.5. Uso de Antisépticos y Desinfectantes. Los desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la diseminación de agentes infecciosos. Con su utilización apropiada se pueden obtener máximos beneficios para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

Ningún desinfectante es universalmente eficaz.

Algunos agentes químicos son buenos cono antisépticos, pero no son efectivos como desinfectante.

Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria de la misma.

Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada. (Guerra, 2009)

3.1.4.6. Aislamiento de Pacientes

El aislamiento de paciente permite interrumpir la cadena de transmisión de microorganismos, protegiendo a los pacientes y al personal. Las recomendaciones de aislamiento han sido muy variadas, desde aislar a los pacientes infectados en establecimientos


21

o servicios específicos hasta determinar las precauciones a seguir según el mecanismo de transmisión. En el momento actual, se recomiendan dos tipos de precauciones: las precauciones estándar y las precauciones basadas en los mecanismos de transmisión (Acuña, 2011).

3.1.4.7. Prevención de Infecciones Urinarias

La cateterización urinaria debe realizarse por indicación médica, por el mínimo de tiempo y sólo cuando sea necesario.

La instalación del catéter es de responsabilidad del médico y enfermera. Su inserción y manipulación debe ser realizado por personal capacitado en la técnica aséptica correcta y capacitación periódica sobre la técnica y sus potenciales complicaciones.

Minimizar el uso del catéter urinario y la duración de su uso en todos los pacientes, particularmente en los que tienen mayor riesgo de infección urinaria, pacientes con inmunidad alterada, enfermedad severa, diabetes, disfunción renal e incontinencia.

Su inserción y manipulación debe ser realizado por personal capacitado en la técnica aséptica correcta y capacitación periódica sobre la técnica y sus potenciales complicaciones.

La instalación del catéter se debe realizar con técnica estéril: lavado de manos, uso de guantes estériles, material estéril.

Fijar el catéter en la cara interna del muslo para evitar desplazamientos y tracciones. Rotar la fijación cada 12 horas para evitar ulceras por apoyo.

La bolsa recolectora debe estar siempre bajo el nivel de la vejiga para evitar reflujo de orina.

Vaciar la bolsa recolectora en forma regular antes que alcance su capacidad total. (Acuña, 2011)


22

3.1.4.8. Prevención de Infección de la Herida Quirúrgica.

Aplicar técnica aséptica en todos los procedimientos (médicos y quirúrgicos) realizados durante la intervención quirúrgica: o Lavado quirúrgico de manos. o Gorro y mascarilla. o Ropa, guantes y material estéril. o Evitar contaminación del campo quirúrgico. o Verificar esterilización del material: fecha de elaboración y vencimiento condiciones de envoltorios, viraje de controles químicos internos y externos.

Proteger las heridas cerradas de forma primaria, con un apósito estéril que se mantendrá durante 24 - 48 horas

Utilizar técnica estéril durante la curación de una herida

Realizar lavado de manos antes y después de retirar el apósito

Mantener los drenajes conectados a circuito cerrado estéril. (Acuña, 2011)

3.1.4.9. Prevención de las Infecciones Respiratorias.

Utilizar técnica aséptica durante todo el procedimiento (lavado de manos, material estéril, guantes)

Cambiar sonda de aspiración sistema cerrado cada 48 horas y cuando haya evidencia macroscópica de sangre y secreciones purulentas.

Cambiar los frascos humidificadores cada vez que el nivel de agua baje de los

límites permitidos.

Mantener limpia y seca la piel que rodea el traqueostoma. Realizar aseo con suero fisiológico cada vez que se acumule secreción.


23

Las partes internas del ventilador sólo requieren limpieza. No esterilizar o desinfectar rutinariamente.

Realizar al paciente aseo bucal. (Acuña, 2011)

3.1.4.10. Prevención de Infección del Torrente Sanguíneo 

La indicación de la terapia endovenosa es responsabilidad médica y debe durar el menor tiempo posible.

Limpieza de la piel con antiséptico en el momento de la inserción del catéter. Los antisépticos a usar en instalación CVC son Clorhexidina 2% (de preferencia) o Povidona yodada 10%.

Usar gasas estériles o apósitos estériles, transparentes y semipermeables para cubrir el punto de inserción

Los catéteres periféricos en niños pueden mantenerse hasta que el tratamiento endovenoso finalice a menos que se produzcan complicaciones

Curación del sitio de inserción de los dispositivos intravasculares con antisépticos. Los antisépticos a usar en la curación del CVC son Clorhexidina 2% (de preferencia) o Povidona yodada 10%. (Acuña, 2011)

3.1.5. Función del Personal de Enfermería

El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones es una función del personal de enfermería,

El administrador principal de enfermería tiene las siguientes responsabilidades:

Participar en el Comité de Control de Infecciones.

Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería.


24

Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería y el examen permanente de las normas de atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de Control de Infecciones.

Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención de infecciones en sitios especializados, como el quirófano, la unidad de cuidados intensivos y los pabellones de maternidad y de recién nacidos. El jefe de enfermería de un pabellón tiene las siguientes responsabilidades:

Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del hospital y las buenas prácticas de enfermería en el pabellón.

Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos y el aislamiento

Informar de inmediato al médico de cabecera sobre cualquier prueba de infección de los pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal de enfermería

Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a cualquier paciente con signos de una enfermedad transmisible, cuando sea imposible comunicarse con el médico de inmediato.

Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal del hospital, otros pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento.

Mantener existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y suministros para el cuidado de los pacientes en cada pabellón. (Gonzabay & González, 2013)

3.1.6. Manual.

Una de las actividades planteadas en este trabajo de investigación, es el diseño de un Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales, a continuación se mencionan de forma general algunas características que tienen los manuales:


25 El manual es un documento elaborado sistemáticamente en el cual se indican las actividades, a ser cumplidas por los miembros de un organismo y la forma en que las mismas deberán ser realizadas, ya sea conjunta o separadamente. Con el propósito de ampliar y dar claridad a la definición de algunos términos. (Matute, 2011)

3.1.6.1. Objetivos de los Manuales.

Considerando que los manuales son instrumentos y medios de comunicación de las políticas, normativas y decisiones de los niveles directivos para los niveles operativos, se definen los siguientes objetivos de los manuales:

Presentar una visión de conjunto de la organización.

Precisar las funciones de cada unidad administrativa.

Presentar una visión integral de cómo opera la organización.

Precisar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento.

Precisar la responsabilidad operativa del personal en cada unidad administrativa.

Precisar funciones, actividades y responsabilidades para un área específica.

Proporcionar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. (Matute, 2011).

3.1.6.2.Ventajas de los Manuales.

Logra y mantiene un sólido plan de organización.

Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.

Facilita el estudio de los problemas de organización.

Sirve como una guía eficaz para el personal.

Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás.

La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien. (Guerra, 2013)


26

3.1.6.3.Desventajas de los manuales. 

Su deficiente elaboración provoca serios inconvenientes en las operaciones.

El costo de producción y actualización puede ser alto.

Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad.

Incluye solo aspectos formales.

Pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez. (Guerra, 2013)

3.1.6.4.Tipos de manuales 

Manuales de Organización

Manuales de Políticas

Manuales de Normas y Procedimientos

Manuales para Especialistas

Manuales del Empleado

Manuales de Finanzas

Manuales del Sistema

Manuales de Salud (Matute, 2011)

3.2.

Investigaciones y modelos de estudio vinculadas con el Problema de Investigación.

3.2.1. Investigaciones vinculadas con el problema de investigación

El trabajo investigativo utilizado como referencia científica es la Disertación de Grado titulada: “Programa de prevención y control de infecciones nosocomiales y seguridad en pacientes hospitalizados en el área clínica de mujeres del Hospital IESS. Portoviejo, 2013”, de la Lic. Eleana Cedeño Saltos, en el cual se priorizó como problema central que el área


27

clínica de mujeres no cuenta con un Programa de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales y Seguridad.

3.2.2. Modelo de estudio.

El modelo que se utilizó en este proyecto es “Normas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias” (Acuña, 2011), y la Teoría del Entorno de Florence Nightingale.

3.2.2.1. Normas de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias. El primer modelo de estudio que se utilizó en este proyecto es el “Manual de Normas de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias” para controlar las colonizaciones e infecciones en los pacientes atendidos, mediante la aplicación correcta de las normas de asepsia y antisepsia por parte del personal que labora en el Hospital Roberto del Río de la ciudad de Santiago de Chile, elaborado por el Comité de Infecciones Intrahospitalarias, en el año 2011.

En este manual se describe las medidas que ayudan a prevenir las infecciones intrahospitalarias, conteniendo los siguientes apartados científicos que se tratan a continuación: 

Medidas Generales Prevención de Infecciones Intrahospitalarias

Técnica Aséptica

Higiene de Manos

Utilización Material Estéril

Uso de Antisépticos y Desinfectantes

Aislamiento de Paciente


28

Prevención y Control de la Diseminación de Microorganismos Multiresistentes (MOMR)

Manejo de Brote Epidémico

Prevención Infección del Torrente Sanguíneo

Prevención Infección del Tracto Urinario Asociado a Catéter Urinario Permanente

Prevención Infección Respiratoria Asociada a Procedimientos Invasivos

Prevención de Infección De Herida Operatoria (IHO)

Eliminación de Residuos

Prevención de Infecciones Asociadas a Modificaciones de La Planta Física

Prevención de Riesgos Biológicos

Prevención

de

Riesgos

Químicos

Asociados

a

Prevención

de

Infecciones

Intrahospitalarias

Las medidas descritas en este documento, tiene un respaldo científico y el nivel de evidencia es el señalado en la clasificación del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta - Estados Unidos. 3.2.2.2.Teoría del Entorno de Florence Nightingale. Esta teoría está centrada en el medio ambiente, el entorno, el cual es definido como: “Todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte” (Hernández, Sánchez, Díaz & Jiménez, 2012). Florence Nightingale identifica en su teoría cinco elementos esenciales en un entorno saludable: 

El aire puro

El agua pura


29

Los desagües eficaces

La limpieza y/o higiene

La luz adecuada En consecuencia con esta visión ecológica o naturista de la enfermería, Nightingale define

los cuatro conceptos que conforman el Metaparadigma enfermero en los siguientes términos:

-

Persona.- Ser humano afectado por el entorno

-

Entorno.- Condiciones e influencias externas que afectan a la vida

-

Salud.- Bienestar mantenido. Para Nightingale la enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

-

Enfermería.- “La que colabora para proporcionar un entorno adecuado: aire fresco, luz, calor, dieta adecuada higiene, tranquilidad, etc. La que facilita la reparación de una persona por parte de la naturaleza”. (Hernández, Sánchez, Díaz & Jiménez, 2012).

Este proyecto de investigación se relaciona con la Teoría del Entorno, ya que uno de los factores de riesgo para contraer una infección nosocomial, son los factores extrínsecos como: el ambiente hospitalario, la correcta circulación del aire, la limpieza e higiene del paciente, personal y material sanitario, que pueden ocasionar la presencia de estas enfermedades intrahospitalarias si no existe unas normas de prevención, y al educar sobre el correcto lavado de manos y otras medidas de prevención para infecciones nosocomiales se está contribuyendo al mantenimiento de la salud a través de este modelo teórico.

3.3.

Hipótesis de Trabajo

Con la Elaboración del Manual de Prevención se va a prevenir las infecciones nosocomiales en los pacientes hospitalizados, mediante la capacitación al personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”.


30

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para la realización del presente proyecto, es necesario un enfoque metodológico, el cual encamine el proceso de investigación que permita alcanzar los objetivos propuestos, es indispensable el estudio descriptivo, campo y estudio bibliográfico.

4.1.

Diseño/tipo de investigación

A continuación se presentan el enfoque, los diseños, tipos de investigación utilizados para el desarrollo metodológico de este proyecto:

4.1.1. Enfoque de investigación El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado, el propósito del siguiente tema es el de explicar los diferentes enfoques que se utilizan en una investigación científica:

4.1.1.1. Enfoque mixto

El presente trabajo de investigación utilizó un enfoque mixto en el cual recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y datos cuantitativos dentro de un mismo estudio de investigación, a continuación se explica el enfoque cualitativo y cuantitativo:

Enfoque cualitativo.

En la metodología cualitativa el investigador “ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de las situaciones actuales” (Ruíz, 2012).


31

El enfoque cualitativo en este proyecto permite que a partir de la realidad en la que se desenvuelve el personal de enfermería, identificar los problemas existentes en cuanto a la prevención de infecciones nosocomiales, tomando en cuenta los procedimientos que ellos ejecutan en la atención de los pacientes.

Enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo pretende la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable. (Ruíz, 2012)

A través del enfoque cuantitativo este proyecto permite medir y analizar mediante encuestas aplicadas al personal de enfermería, los conocimientos en relación a las normas de prevención de infecciones nosocomiales, los datos obtenidos contribuyeron a la planificación y ejecución de una propuesta como solución a los problemas encontrados.

4.1.2. Diseño de investigación

El diseño constituye la estructura de todo trabajo de investigación, brinda la dirección de cómo debe estar dirigido el proyecto y las herramientas necesarias para su análisis y sistematización.

4.1.2.1. Diseño no Experimental

El diseño no experimental según Hernández (2010), “son los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”.


32

Este proyecto de investigación es no experimental, porque el estudio se lo realizó sin una manipulación deliberada de la variable independiente, en el cual se identificó las diferentes causas de las inadecuadas medidas de prevención de las infecciones nosocomiales en la institución.

4.1.2.2. Diseño longitudinal

Los diseños longitudinales “son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población”. (Hernández, 2010)

Este proyecto de investigación es longitudinal ya que a través de una guía de observación se verifican los cambios que ocurren en la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia en la Clínica Torre Médica “San Andrés”, de esta manera se analizan los cambios ocurridos dentro de un periodo de tiempo específico.

4.1.2.3. Diseño transversal Los diseños de investigación transeccional o transversal “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede”. (Hernández, 2010)

A través del diseño transversal se recolectan los datos al inicio de este proyecto, sobre la situación del personal de enfermería en cuanto a la prevención de infecciones nosocomiales, mediante la aplicación de una entrevista, una encuesta y una guía de observación, que nos refleja la realidad de la Clínica Torre Medica “San Andrés”, que posteriormente serán analizados.


33

4.1.3. Tipo de investigación

La investigación “es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier campo del conocimiento” (Hernández, 2010).

4.1.3.1. Investigación documental - bibliográfica

La investigación bibliográfica y documental “es un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico, físico y/o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica para una investigación científica determinada” (Rodríguez, 2013).

Mediante la revisión de bibliografía certificada y especializada en los temas planteados dentro del apartado teórico de este proyecto, se sustenta el trabajo realizado, ya que se utiliza fuentes documentales y bibliografías, que aportan con argumentos teorías y conceptos de forma técnica y científica.

4.1.3.2. Investigación de campo

Según Palella & Martins (2010), la Investigación de campo consiste en “la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural”.

Este proyecto toma como directriz la investigación de campo, ya que los datos obtenidos, la observación de la problemática y la intervención planificada como solución a los problemas encontrados se realiza en el lugar de trabajo del personal de enfermería de la Clínica Torre Medica “San Andrés”:


34

4.1.3.3. Investigación descriptiva

En la investigación descriptiva “se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio, su función principal es seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio”. (Sierra, 2012) Este estudio está basado en la investigación descriptiva ya que a través de la descripción y análisis, se detallan los diferentes problemas encontrados y sus componentes en relación a la inadecuada utilización de los métodos de prevención de infecciones nosocomiales.

4.1.3.4. Investigación Exploratoria La investigación exploratoria es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales). (Hernández, 2010).

Por lo tanto el presente proyecto está basado en la investigación exploratoria, al determinar la situación actual en relación a la adecuada utilización de medidas preventivas de las infecciones nosocomiales en la Clínica Torre Médica San Andrés (CTMSA).

4.1.3.5. Investigación proyectiva

“La investigación proyectiva consiste en la elaboración de un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema de tipo práctico a las determinantes negativas encontradas, ya sea de un individuo, grupo social, o de una región geográfica”. (Hernández, 2010).

A través de esta investigación se plantea una propuesta como solución al problema encontrado, que contribuya a aumentar los conocimientos del personal de enfermería en


35

cuanto a la aplicación de las normas de asepsias y antisepsia, en el cuidado y manejo de los pacientes hospitalizados.

4.1.3.6. Investigación aplicada

Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad en general, aquella que utilizando los hallazgos de la investigación, busca mejorarla”. (Vargas Z, 2009)

Mediante esta investigación se ejecutan las actividades planificadas como una respuesta práctica y objetiva a la problemática encontrada, haciendo énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades nosocomiales en los pacientes de la Clínica Torre Médica “San Andrés”:

4.2.

Población/universo

A continuación se detallan el universo, la población y la muestra que se utilizó: 4.2.1. Universo El universo de este proyecto es el personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”.

4.2.2. Población “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”, (Hernández, 2012)

La población en este proyecto son 22 enfermeras y enfermeros que laboran en la Clínica Torre Médica “San Andrés”.


36

4.3.

Muestra

La muestra “La muestra tiene que ser representativa de la población de la que se extrae, Se pueden producir errores imprevistos e incontrolados. Dichos errores se denominan sesgos y si suceden diremos que la muestra está sesgada". (Bolaños, 2012)

La Clínica Torre Medica “San Andrés” tiene una población pequeña, de esta manera se trabajó con todo el personal de enfermería de la institución, no hubo la necesidad de aplicar ninguna fórmula estadística para obtener un muestreo, teniendo una mayor veracidad en la obtención de los datos.

4.4.

Variables

4.4.1. Variables independientes Aplicación de las normas de prevención de infecciones nosocomiales

4.4.2. Variables dependientes

Conocimientos y habilidades de las normas de prevención de infecciones nosocomiales

4.5.

Técnicas de recogida de datos

Entre las técnicas e instrumentos de recogida de datos utilizados en este proyecto se tienen los siguientes:

4.5.1. Observación

La observación “sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos. La observación científica debe trascender una serie de


37

limitaciones y obstáculos los cuales podemos comprender por el subjetivismo”. (Castillo, Bula, Oviedo & Mestra, 2009)

Se realizó la observación para verificar la aplicación de las medidas de asepsia y antisepsia, y medidas de prevención para las infecciones nosocomiales, en los procedimientos que ejecuta el personal de enfermería, en la Clínica Torres Médicas “San Andrés”,

4.5.2. Entrevista

La entrevista “es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales, puede ser individual o colectiva”. (Gómez, 2012)

Se utilizó esta técnica para obtener información sobre la prevención de infecciones nosocomiales, la cual estuvo dirigida al Dr. Wilson Cabrera, director de esta institución de salud y a la jefa de enfermera, Lic. Marlene Cedeño, mediante el diálogo mantenido en un encuentro formal y planeado, entre las autoridades y el entrevistador.

4.5.3. Encuesta

La encuesta es la “técnica cuantitativa más habitual en la recolección de datos, esta técnica mediante la utilización de un cuestionario estructurado o conjunto de preguntas, permite obtener información sobre una población a partir de una muestra” (Hueso & Cascant, 2014).

La encuesta permitió recolectar la información necesaria para corroborar la existencia del problema en las enfermeras de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, identificando el nivel de conocimientos del personal que labora en esta institución y poder realizar el diagnóstico situacional.


38

4.6.

Instrumentos de recogida de datos.

4.6.1. Guía de observación. Se utilizó la guía de observación tanto para el diagnóstico situacional como para la evaluación de la socialización del manual, con el objeto de verificar la aplicación de las medidas de asepsia y antisepsia, normas de prevención de infecciones nosocomiales en el proceso de atención en enfermería. La presente guía está compuesta con parámetros a evaluar como: conocimientos y habilidades. (Ver Anexo 2) 4.6.2. Formato de Encuesta

Se elaboró el formato de encuesta tanto para el diagnóstico situacional como para la evaluación de la socialización del manual, la cual estaba conformada con preguntas cerradas con el fin de determinar los conocimientos y satisfacción del personal de enfermería. (Ver Anexo 3)

4.6.3. Formato de Entrevista.

Se realizó el formato de entrevista la misma que fue aplicada al director médico y líder de enfermería de la Clínica Torre Médica San Andrés con el objetivo de conocer los antecedentes acerca del tema de investigación. (Ver Anexo 4)

4.7.

Fuentes de información

Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia, sirven de referencia para la elaboración exclusiva del marco teórico y otros datos informativos. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias. (Silvestrini & Vargas, 2009).


39

4.7.1. Fuentes Primarias Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido interpretada o evaluada por nadie. Son productos de una investigación o de una actividad creativa. (Silvestrini & Vargas, 2009) 4.7.2. Fuentes secundarias Están diseñadas para facilitar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y acceso a las fuentes primarias. (Silvestrini & Vargas, 2009) 4.7.3. Fuentes terciarias Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias, forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías. (Silvestrini & Vargas, 2009).

4.8.

Técnicas de análisis de datos

Una vez que los datos han sido organizados y transferidos a una matriz, así como guardada en un archivo, el investigador puede proceder a analizarlos. En la actualidad según Hernández (2010) “el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador. Ya casi nadie lo hace de forma manual ni aplicando fórmulas, en especial si hay volumen considerable de datos”.


40

5. RESULTADOS Para el desarrollo de este proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: Diagnóstico Situacional de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales, Socialización del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales y Evaluación de los conocimientos adquiridos, que se detallan a continuación:

5.1.

Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Clínica Torre Médica “San Andrés”.

5.1.1. Introducción. El diagnóstico situacional estuvo orientado a identificar, describir y hacer un análisis de la situación actual de la Clínica Torre Médica “San Andrés” de una forma sistémica y conceptual, en función de los resultados esperados, siendo este el punto de partida para poder realizar una intervención eficaz y reducir los factores de riesgo encontrado, que pueden ser causales de las infecciones nosocomiales en los pacientes hospitalizados.

5.1.2. Objetivo. Determinar el manejo de las normas de prevención de las infecciones nosocomiales por parte del personal de enfermería de la Clínica Torre Médica San Andrés.

5.1.3. Antecedentes.

La Clínica Torre Médica San Andrés, es una institución de salud privada que tiene por objetivo principal, “brindar atención médica al paciente tanto en la prevención, curación y recuperación, preservando y cuidando su vida y bienestar, sin tomar en cuenta clases sociales o económicas”, y con la visión de siempre ayudar a las personas que más lo necesiten y


41

requieran de su servicio, esta institución inició sus actividades en agosto de 2006 (Cabrera, 2009).

5.1.4. Situación Geográfica La Clínica Torre Médica “San Andrés” está ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cantón Santo Domingo, Avenida Chone y calle Antonio Ante, este establecimiento cuenta con 30 camas para hospitalización, las cuales se encuentran en perfecto estado.

5.1.5. Base Legal

La Clínica Torre Médica “San Andrés” es una institución de derecho privado registrada en el “Servicio de Rentas Internas con Registro Único de Contribuyente No. 0701256869001 de propiedad del Dr. Wilson Vicente Cabrera Quezada, sustentada por los derechos legales que determina y establece la Constitución de la República, leyes, acuerdos y reglamentos, así como tratados y convenios internacionales” (Cabrera, 2009).

5.1.6. Misión

“Ofrecer y potenciar servicios de salud, con la más alta tecnología, eficiencia y calidad, mejorando la vida de nuestros pacientes, apoyados siempre en nuestro recurso más valioso, nuestra gente” (Cabrera, 2009).

5.1.7. Visión La Clínica Torres Médica San Andrés será una entidad líder a nivel local prestando servicios integrales en salud, generando crecimiento económico y desarrollo social para el país. (Cabrera, 2009).


42

5.1.8. Objetivos Los objetivos de la institución son: 

Otorgar atención médica necesaria a pacientes, trabajadores, familias y comunidad en general que demandan del servicio, ofreciendo una atención con calidad que asegura el bienestar del paciente.

Prestar atención médica a las personas de bajos recursos económicos y que no estén en condiciones de afrontar en su totalidad con los gastos necesarios, que dicha atención demande.

Ejecutar asistencia quirúrgica a todos los pacientes que soliciten nuestros servicios, de una manera óptima y eficaz.

Fomentar el apoyo necesario hacia las instituciones estatales de Salud preventiva y curativa con el propósito de mejorar el nivel de salud.

Asegurar una utilidad razonable por los servicios médicos, profesionales que se ofrecen (Cabrera, 2009).

5.1.9. Convenios La Clínica Torre Médica San Andrés tiene convenios con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL), Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), aumentando el número de pacientes hospitalizados diariamente.

5.1.10. Infraestructura

Actualmente la institución cuenta con 5 plantas funcionales, donde se encuentra diferentes servicios que a continuación se detallan:


43 Tabla 1

Estructura física de la Clínica Torre Médica San Andrés

Nivel

Servicio

Subsuelo Garaje que dispone: 18 parqueaderos

Planta baja Información Área Administrativa Consultorios de Especialización Laboratorio Clínico Imagenología Emergencia Sala de Espera Baterías Sanitarias

Primer piso Sala de Espera Dirección Médica Estación de Enfermería Sala de Preparación Área Quirúrgica Sala de Esterilización Sala de Parto Sala de Neonatología Sala de Cuidados Intermedios Sala de Infectología


44 Quirófano 1 Quirófano 2 Sala de preparación de recién nacido Sala de recuperación Vestidor Médicos Cuidados Intensivos Hospitalización

Segundo piso Odontología Capilla Batería Sanitarias Restaurant Cocina Estación de Enfermería Vestidor Hospitalización

Tercer piso Estación de Enfermería Consultorios Médicos Hospitalización

Cuarto piso

Farmacia Bodega Lavandería

Fuente: Clínica Torre Medica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


45

Figura 1. Título: Croquis de la estructura física de la Clínica Torre Médica San Andrés. Fuente: Clínica Torre Médica San Andrés. Elaborado por: Manuel Camacho.

5.1.11. Orgánico-funcional

La organización funcional de la Clínica Torre Médica San Andrés, se encuentra demostrada y basada en el respectivo Organigrama Estructural, que indica y establece las principales unidades técnicas y administrativas con las que cuenta para el cabal desarrollo de sus actividades, en el cual se establecen las jerarquías, líneas de autoridad y los respectivos canales de comunicación:


46

Figura 2. Título: Organigrama Estructural de la Clínica Torre Médica San Andrés. Fuente y elaborado por: Clínica Torre Medica “San Andrés”.

5.1.12. Personal El personal que labora en la Clínica Torre Médica “San Andrés” está mencionado en la siguiente tabla:

Tabla 2 Nómina del personal de la Clínica Torre Médica “San Andrés”

Cargo

1

Director Medico

1

Asistente Administrativo

1

Gerente Financiero

1

Auxiliar Contable

2

Asistentes de seguros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

1

Asistente de Seguros del Ministerio de Salud Publica


47 2

Recepcionistas

1

Jefe De Sistemas

4

Médicos Residentes

2

Licenciada en Enfermería

20

Auxiliares de Enfermería

1

Asuntos Varios

1

Farmacia

1

Chofer

3

Cocineros

2

Guardia

3

Auxiliares de Limpieza

Fuente y elaborado por: Clínica Torre Medica “San Andrés”

5.1.13. Perfil epidemiológico – Mes de mayo de 2014 A continuación se detalla el perfil epidemiológico del mes de mayo de 2014: Tabla 3 Perfil epidemiológico de la Clínica Torres Medica “San Andrés” – Mayo 2014

Motivo de hospitalización

Frecuencia

Porcentaje

Inestabilidad crónica de la rodilla

5

3%

Diarrea y gastroenteritis

12

8%

Cesárea

50

32%

Bronconeumonía

8

5%

Infección de vías urinarias

10

6%

Apendicitis

15

9%

Diabetes mellitus

7

4%

Hipertensión arterial

6

4%

Fracturas

10

6%

Colecistitis

7

4%

Otras causas

30

19%

160

100%

Total Fuente y elaborado por: Clínica Torres Medica “San Andrés”


48

Perfil epidemiológico de la Clínica Torres Medica “San Andrés” – Mayo 2014 3%

19%

Inestabilidad crónica de la rodilla

8% Diarrea y gastroenteritis Cesárea

4%

32%

Bronconeumonía Infección de vías urinarias

6% 4%

Apendicitis

4% Diabetes mellitus Hipertensión arterial Fracturas Colecistitis

9% 5% 6%

Otras causas

Figura 3. Título: Perfil epidemiológico de la Clínica Torres Medica “San Andrés” – Mayo 2014. Fuente y elaborado por: Clínica Torres Medica “San Andrés”

Interpretación y Análisis:

De acuerdo al perfil demostrado en la Clínica Torre Médica “San Andrés” se observa que del 100% de atenciones brindadas en el mes de mayo de 2014, el 32% corresponde a cesáreas, el 19% a otras causas con poca incidencia, el 9% apendicitis, el 8% diarrea y gastroenteritis, el 6% infección de vías urinarias y fracturas, el 5% bronconeumonía, el 4% lo ocupa tres causas: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Colecistitis y el 3% inestabilidad crónica de la rodilla, si no hay un adecuado manejo de las reglas de asepsia y antisepsia, se puede complicar estas situaciones, produciéndose infecciones nosocomiales, ya que no se tienen las debidas normas de bioseguridad en el manejo y atención de los pacientes hospitalizados por parte del personal de enfermería.

5.1.14. Resultados de la Guía de Observación

Objetivo: Determinar el uso correcto de las normas de prevención de las infecciones nosocomiales empleadas por el personal de enfermería.


49 Tabla 4 Resultados de la Observación

Parámetros a observar

Resultado obtenido

¿Realiza el lavado de manos con la técnica

El personal de enfermería de la institución no realiza el

adecuada?

lavado de manos con la técnica adecuada.

¿Se lava las manos antes y después de atender a

No todo el personal de enfermería se lava las manos antes

cada paciente?

y después de atender a cada paciente.

¿Utiliza la asepsia y antisepsia al canalizar una

No realizan la asepsia y antisepsia al canalizar una vía

vía periférica?

periférica, los que la realizan la hacen de forma inadecuada, sin utilizar la técnica correcta.

¿En una curación de herida, emplea la técnica

No emplean la técnica correcta en la curación de una

correcta?

herida quirúrgica.

¿En la colocación de una sonda vesical utiliza

El personal médico si utiliza las medidas de asepsia y

las medidas de asepsia y antisepsia?

antisepsia para colocar una sonda vesical.

¿Utiliza las medidas de barrera de protección al

El personal de enfermería si utiliza las medidas de

momento

protección al manejar a un paciente en aislamiento.

de

atender

un

paciente

en

aislamiento? ¿Realiza la eliminación de desechos en los

No se realiza de forma correcta la eliminación de los

contenedores respectivos tanto de desechos

desechos, ya que colocan algunos desechos comunes en

comunes, infecciosos, especiales y patológicos?

los recipientes de los desechos infecciosos.

¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del

No todo el personal de enfermería realiza la desinfección

paciente?

diaria de la unidad del paciente.

¿Cuándo se de alta a un paciente; realiza la

El personal si realiza la desinfección terminal al momento

desinfección terminal con la técnica correcta?

que es dado de alta el paciente, pero no lo realiza con la técnica adecuada.

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


50

Análisis de la Observación: De acuerdo a la observación realizada al personal de enfermería que labora en la Clínica Torre Medica “San Andrés” se puede concluir que este personal no cumple con las normas de asepsia y antisepsia de manera adecuada, además no realizan los procedimientos con la técnica correcta, siendo estos aspectos parámetros que van a aumentar los riesgos para que los pacientes que están a su cuidado adquieran infecciones nosocomiales y complicar su estado de salud. 5.1.15. Resultados de la Entrevista Objetivo: Determinar la aplicación de normas de prevención de infecciones nosocomiales en la Clínica Torre Medicas San Andrés. La entrevista fue realizada al director de la clínica, el Dr. Wilson Cabrera y a la jefa de enfermeras, la Lic. Marlene Cedeño, para lo cual se elaboraron 5 preguntas abiertas para conocer el contexto situacional de la institución, referente a la prevención de infecciones nosocomiales. Tabla 5 Resultados de la entrevista

Preguntas

Respuestas

¿Se aplican las normas de prevención de

Si se aplican las normas de prevención de infecciones

enfermedades

nosocomiales, pero aún existe déficit de conocimiento en

nosocomiales

en

esta

institución?

estas normas.

¿Se ha presentado algún caso de infecciones

Si se han presentado un caso de infección nosocomial, pero

nosocomiales

que no fue corroborado con pruebas de laboratorio y no tuvo

hospitalizados?

en

los

pacientes

seguimiento.


51 ¿Se han realizado capacitaciones al personal

No

se

han

realizados

capacitaciones

específicas

en

de enfermería en normas de prevención de

prevención de infecciones nosocomiales, pero si en temas

infecciones nosocomiales?

relacionados a la asepsia en los procedimientos de enfermería.

¿Cree Ud. que sea necesario fortalecer las

Si es necesario fortalecer las normas de prevención para de

normas de prevención en el personal de

esta manera reducir el riesgo de infecciones nosocomiales.

enfermería?

¿Qué opina sobre la ejecución de este

La ejecución de este proyecto es importante ya que va a

proyecto?

favorecer a los pacientes como al personal de enfermería y por ende a la institución.

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Análisis de la Entrevista:

Según la información otorgada por parte del director y la jefa de enfermeras de la clínica, es necesario realizar periódicamente capacitaciones en normas de asepsia y antisepsia al personal de enfermería para prevenir las infecciones nosocomiales en los pacientes hospitalizados, ya que no ha habido una formación específica en este ámbito, además el personal no cuenta con un manual de prevención de estas infecciones, que sirva como guía en el manejo y atención adecuada de los pacientes hospitalizados, de esta manera se contribuye a través de este proyecto, con esta herramienta necesaria para el personal que labora en esta institución.

5.1.16. Resultados de la Encuesta

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre normas de prevención de las infecciones nosocomiales empleadas por el personal de enfermería.


52 Tabla 6 ¿Conoce que son las Infecciones Nosocomiales?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

8

36%

No

14

64%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Conoce que son las Infecciones Nosocomiales? 36%

Si

No 64%

Figura 4. Título: ¿Conoce que son las Infecciones Nosocomiales? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: El 64% de los encuestados contestó que no conoce que son las infecciones nosocomiales y 36% dijo que sí.

Las dos terceras partes del personal de enfermería no sabe que son las infecciones nosocomiales, esto provoca que no se utilicen las normas de asepsia y antisepsia en el manejo y atención de los pacientes hospitalizados, ya que no tiene relevancia para ellos, es importante que el personal de enfermería conozca sobre estas infecciones ya que según Frisancho (2009), el equipo de salud de una institución debe establecer mecanismos eficientes de intervención que permitan la aplicación de medidas preventivas y correctivas


53

encaminadas a la disminución de los factores de riesgo que causan las infecciones intrahospitalarias. Tabla 7 ¿Se lava las manos antes y después de atender un paciente?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

7

32%

Casi siempre

15

68%

Nunca

0

0%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Se lava las manos antes y después de atender un paciente? 0% 32% Siempre Casi siempre Nunca 68%

Figura 5. Título: ¿Se lava las manos antes y después de atender un paciente? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: Con respecto al lavado de manos antes y después de atender a cada paciente, el 68% respondió que lo realiza casi siempre y el 32% siempre. Se puede apreciar que el personal de enfermería no tiene como hábito el lavarse las manos periódicamente antes y después de atender a cada paciente hospitalizado, y solo la tercera parte de ellos lo realiza siempre que ejecuta un procedimiento, siendo esto un mecanismo de


54

trasmisión de agentes patógenos, el lavado de manos es importante porque de acuerdo a Álvarez, (2011), sigue siendo la medida primordial para reducir la incidencia y la propagación de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos, brindando una atención de calidad, favoreciendo el confort y seguridad del paciente. Tabla 8 ¿Usted le solicita bañarse al paciente antes de ingresar a realizarse una cirugía?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

6

27%

Casi siempre

14

64%

Nunca

2

9%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Usted le solicita bañarse al paciente antes de ingresar a realizarse una cirugía? 9% 27% Siempre Casi siempre

Nunca 64%

Figura 6. Título: ¿Usted le solicita bañarse al paciente antes de ingresar a realizarse una cirugía? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: El 64% del personal de enfermería solicita casi siempre que se bañe el paciente antes de una cirugía, el 27% siempre y el 9% nunca.


55

Se puede apreciar en los datos obtenidos en esta pregunta que solo el 27% solicita a sus pacientes que realice el baño antes de una cirugía, es importante antes de entrar a una cirugía realizar su higiene corporal de forma meticulosa, porque se reduce la carga microbiana y el riesgo de infección de la herida quirúrgica es menor, esto lo sustenta el Hospital Italiano de Córdoba (2013) para quienes es importante higienizar más cuidadosamente cabeza, cara, axilas, zona perineal, ombligo y pliegues entre los dedos de manos y pies, que ayuda a disminuir el riesgo de infecciones post-quirúrgicas.

Tabla 9 ¿En la curación de heridas quirúrgicas cerradas se debe utilizar?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Soluciones desinfectantes

8

36%

Soluciones antisépticas

10

46%

Solución salina

4

18%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿En la curación de heridas quirúrgicas cerradas se debe utilizar?: 18% 36% Soluciones desinfectantes

Soluciones antisépticas

Solución salina 46% Figura 7. Título: ¿En la curación de heridas quirúrgicas cerradas se debe utilizar?: Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


56

Interpretación y Análisis: En relación a la sustancia que se debe utilizar para la curación de una herida quirúrgica cerrada, el 46% manifestó que se debe utilizar soluciones antisépticas, el 36% soluciones desinfectantes y el 18% solución salina. Solo el 46% del personal de enfermería utiliza las soluciones adecuadas para la curación de una herida quirúrgica, estas ayudan a combatir o prevenir infecciones inhibiendo el crecimiento y reproducción de bacterias, hongos y virus, según la afirmación de Marcano (2013) los antisépticos se aplican sobre la piel ya que actúan únicamente sobre tejidos vivos, al contrario de los desinfectantes que son utilizados en superficies y utensilios. Tabla 10 ¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del paciente?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

23%

Casi siempre

14

64%

Nunca

3

13%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del paciente? 13%

23%

Siempre Casi siempre Nunca

64% Figura 8. Título: ¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del paciente? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


57

Interpretación y Análisis: El 64% realiza casi siempre la desinfección diaria de la unidad del paciente, el 23% siempre y el 13% nunca. Según los resultados obtenidos las dos terceras partes del personal realiza la limpieza y desinfección diaria de la unidad del paciente, este procedimiento es importante porque de acuerdo a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (2010), ayuda manteniendo el orden y conservación de equipamientos e instalaciones, evitando principalmente la diseminación de microorganismos responsables de las infecciones relacionadas a la asistencia de salud. Tabla 11 En la desinfección terminal ¿qué tipo de solución utilizaría?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Soluciones desinfectantes

7

32%

Soluciones antisépticas

15

68%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

En la desinfección terminal ¿qué tipo de solución utilizaría 32%

Soluciones desinfectantes

Soluciones antisépticas

68%

Figura 9. Título: En la desinfección terminal ¿qué tipo de solución utilizaría?: Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


58

Interpretación y Análisis: El 68% del personal de enfermería utiliza soluciones antisépticas para la desinfección terminal y el 32% soluciones desinfectantes. Se puede observar en el gráfico que una tercera parte del personal de enfermería utiliza una solución no adecuada para la desinfección, esta situación se da debido a que el personal desconoce la diferencia entre un desinfectante y un antiséptico, ya que según Marcano (2013), las soluciones desinfectantes son productos que destruye gérmenes localizados en superficies u objetos, en tanto que los antisépticos actúan únicamente sobre tejidos vivos, por esto es importante que el personal de salud pueda diferenciarlos. Tabla 12 ¿Cree Ud. que es importante realizar la asepsia de los genitales antes de colocar una sonda vesical?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

14

64%

Casi siempre

8

36%

Nunca

0

0%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Cree Ud. que es importante realizar la asepsia y antisepsia de los genitales antes de colocar una sonda vesical? 0% 36% Siempre 64% Casi siempre

Nunca

Figura 10. Título: ¿Cree Ud. que es importante realizar la asepsia de los genitales antes de colocar una sonda? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


59

Interpretación y Análisis: El 64% de los encuestados cree que siempre es importante realizar la asepsia y antisepsia antes de colocar una sonda vesical y el 36% casi siempre. Los resultados obtenidos indican que la tercera parte del personal de enfermería que no realiza con frecuencia la asepsia y antisepsia de los genitales, antes de colocar una sonda vesical esto se convierte en un factor de riesgo para la diseminación de infecciones a las vías urinarias. Según Colilaf, Nogoa & Ochoa (2013) las medidas preventivas de las infecciones del tracto urinario, recaen en la asepsia durante la colocación de la sonda, el mantenimiento del sistema recolector cerrado y la reducción del tiempo de permanencia de la cateterización. Tabla 13 ¿Las agujas, baja lenguas y restos de ampollas deben colocarse en?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Desechos infecciosos

3

14%

Desechos especiales

4

18%

Corto punzantes

15

68%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Las agujas, baja lenguas y restos de ampollas deben colocarse en?: 14% 18%

Desechos infecciosos Desechos especiales Cortopunzantes

68%

Figura 11. Título: ¿Las agujas, baja lenguas y restos de ampollas deben colocarse en?: Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


60

Interpretación y Análisis: El 68% asegura que la colocación de las agujas, baja lenguas y restos de ampollas deben ir en cortopunzantes, el 18% en desechos especiales y el 14% en desechos infecciosos. Se puede apreciar que la tercera parte del personal de enfermería aún desconoce el manejo correcto de los desechos generados en las instituciones de salud, ya que no son clasificados de forma correcta una vez que han sido utilizados, debido a que no han tenido una capacitación adecuada en este tema, y de acuerdo a Muñoz (2012) el manejo inadecuado de estos desechos se convierte en un factor de riesgo para transmisión de infecciones nosocomiales, siendo importante que ellos aprendan a clasificarlos adecuadamente. Tabla 14 ¿Realiza usted la curación de vías periféricas?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

23%

No

17

77%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Realiza usted la curación de vías periféricas? 23%

Si

No

77%

Figura 12. Título: ¿Realiza usted la curación de vías periféricas? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


61

Interpretación y Análisis: El 77% del personal de enfermería manifestó que no realiza la curación de vías periféricas y 23% si la realiza. Las dos tercera partes del personal de enfermería no cumple con la curación de las vías periféricas, solo una tercera parte si cumple, de esta manera se evitan infecciones locales tomando en cuenta si los apósitos de gasa están manchados o deteriorados, este procedimiento no se realiza regularmente, debido al desconocimiento que tiene el personal en este tema, según Garcilazo (2010), manifiesta que el apósito de gasa se cambiará cada dos días, dependiendo si está limpio o siempre que sea necesario tras la inspección, y así asegurar una adecuada higiene evitando las infecciones en las vías periféricas. Tabla 15 ¿Ha sido capacitado en normas de prevención de las Infecciones Nosocomiales? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

3

14%

No

19

86%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Ha sido capacitado en normas de prevención de las Infecciones Nosocomiales? 14%

Si

No

86%

Figura 13. Título: ¿Ha sido capacitado en normas de prevención de las Infecciones Nosocomiales? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


62

Interpretación y Análisis: El 86% de los encuestados manifiesta que no ha sido capacitado en prevención de infecciones nosocomiales y el 14% sí. Se puede apreciar que la mayor parte del personal de enfermería nunca ha recibido una capacitación acerca de las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias, según Buenaño & Vásquez (2010) el conocimiento de las normas de prevención de las infecciones nosocomiales son un factor importante al momento de la atención del paciente hospitalizado, en donde radica la importancia de la aplicación de este proyecto, que va a aumentar los conocimientos del personal de enfermería y prevenir dichas enfermedades.

5.2.

Segundo

Resultado:

Manual

de

Prevención

de

Infecciones

Nosocomiales. 5.2.1. Introducción Las infecciones nosocomiales constituyen en la actualidad un desafío para las instituciones de salud tanto públicas o privadas, ya que estas agravan la capacidad funcional y emocional que tienen los pacientes ante una enfermedad, pudiendo ocasionar alteraciones y discapacidades que reducen la calidad de vida de los mismos, aumentando la morbimortalidad y costo-efectividad de las atenciones intrahospitalarias. El desconocimiento de la aplicación correcta de las medidas de prevención sobre las infecciones intrahospitalarias que se encontraron en el diagnóstico situacional, hacen que el personal de enfermería del actual establecimiento de salud no manejen adecuadamente a los pacientes hospitalizados, de esta manera se ve la necesidad de implementar el Manual de Prevención de las Infecciones Nosocomiales para el personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, con la finalidad de prevenir y reducir el riesgo de infecciones.


63

5.2.2. Objetivo. 

Fortalecer los conocimientos del personal de enfermería en normas de prevención de infecciones nosocomiales.

5.2.3. Planificación. El Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales, fue planificado tomando en cuenta las inadecuadas medidas de asepsia y antisepsia, con las que el personal de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, atienden a los pacientes hospitalizados, identificadas en el diagnóstico situacional. A continuación se detallan las actividades establecidas para su diseño: Tabla 16 Cronograma de elaboración del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales

Fecha Del

20

al

Tema 30

de

Planificación del Manual

Actividad 

Septiembre

Responsable

Selección del título del

Manuel Camacho

manual 

Organización del manual

Designación

de

contenidos Del 02 al 20 de Octubre

Desarrollo del Manual

Asesoría de profesionales

Manuel Camacho

especializados

Médico

en

los

Enfermera

temas escogidos 

Revisión bibliográfica

Resumen de contenidos

Corrección

final

del

manual Del

21

al

04

de

Diseño Gráfico

Noviembre

Elaborado por: Manuel Camacho

Reunión con el diseñador

Manuel Camacho

grafico

Diseñador Gráfico

Diseño final del manual

Impresión del manual


64

5.2.4. Ejecución. Luego de culminada la etapa de planificación y dando por elaborado el manual, se contó con un producto de fácil manejo y aplicación, que recopila los temas esenciales para la prevención de infecciones nosocomiales. A continuación se hace una breve descripción de los contenidos del manual, el mismo que puede ser apreciado posteriormente: Capítulo I: Generalidades.- En este capítulo se desarrollan los conceptos básicos esenciales sobre las infecciones nosocomiales y además se exponen las funciones que el personal de enfermería debe realizar para prevenir tal infecciones en los establecimientos de salud. Capítulo II: Higiene de Manos.- En esta sección se brinda una guía sobre cómo realizar el correcto lavado de manos tanto clínico y quirúrgico y las técnicas que deben utilizarse, además la recomendación de medidas generales en la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia. Capítulo III: Aislamientos de Pacientes.- Se detallan las vías de transmisión de microorganismos, los tipos de aislamientos existentes y las medidas que se deben tomar en cada uno de ellos. Capítulo IV: Antisépticos y Desinfectantes.- En este capítulo se detallan los tipos de antisépticos y desinfectantes, las diferencias entre estos y en que concentraciones y procedimientos deben utilizarse.

Capítulo V: Limpieza, Desinfección y Esterilización del Material Sanitario.- A través de esta sección se conocen las técnicas para la limpieza, desinfección del material sanitario utilizado en los pacientes.


65

Capítulo VI: Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo.- Se desarrollan las medidas para la prevención de esta infección, utilizando la asepsia y antisepsia. Capítulo VII: Prevención de Infecciones del Tracto Urinario.- Para prevenir las infecciones de las estructuras del tracto urinario, se deben aplicar las medidas que en este capítulo se recomiendan. Capítulo VIII: Prevención de Infecciones Respiratorias.- En este capítulo se recomienda las medidas necesarias para la prevención de las infecciones respiratorias, asociadas a procedimientos respiratorios invasivos y el uso de ventiladores mecánicos. Capítulo IX: Prevención de Infecciones en el sitio de la Herida Quirúrgica.- Se especifica la realización de medidas de prevención pre, intra y post operatoria para evitar la infección del sitio de la herida. Capítulo X: Manejo y Eliminación de Desechos.- Los desechos de los establecimientos de salud deben ser manejados y desechados adecuadamente, tomando en cuenta las medidas que en esta sección se brindan.


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114

Figura 14. Título: Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales. Elaborado por: Manuel Camacho.

5.3.

Tercer Resultado: Socialización del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales al personal de enfermería de la Clínica Torre Medica “San Andrés”.

5.3.1. Introducción.

La socialización del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales se realizó a través de capacitaciones al personal de enfermería de la Clínica Torre Medica “San Andrés”, mediante charlas educativas, talleres teóricos prácticos y sesiones demostrativas, los cuales desarrollaron conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de los pacientes hospitalizados.


115

5.3.2. Objetivo. 

Incrementar los conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de las normas de prevención de infecciones nosocomiales, mediante capacitaciones dirigida al personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”.

5.3.3. Planificación.

En la etapa de planificación, luego del análisis de los resultados y discusión de los problemas encontrados en el diagnóstico situacional de la institución y en base al contenido del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales, se plantearon las estrategias y actividades que se socializaron en las capacitaciones al personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”.

Se planificaron los temas y contenidos de acuerdo a las necesidades del personal en relación a las normas de asepsia y antisepsia para que sean aplicadas en el cuidado y atención de los pacientes.

Quedando establecida la planificación de la siguiente manera:

Responsable: Manuel Camacho

Lugar: Sala de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”

Personas capacitadas: 22 personas (2 licenciadas y 20 auxiliares de enfermería)

Fecha: Desde el 02 hasta el 16 de Octubre

Duración: 30 horas, distribuidas en 10 capacitaciones

Capacitadores: Lic. Liliana Camacho, Dr. José Paredes, Lic. Anne Dixon

Técnicas: Charlas educativas, talleres teórico-práctico, sesiones demostrativas, trabajos grupales


116 Tabla 17 Cronograma de planificación de las capacitaciones al personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés” Tema

Objetivo

Capacitación N°1: Generalidades

 Conocer

Fecha

sobre

las

2

Tiempo de

3 horas

Lugar

Responsable

Clínica

Torre

Manuel

“San

Camacho

generalidades de las

Octubre de

Medica

infecciones

2014

Andrés”

Estudiante

nosocomiales

Capacitación N°2:

 Promover la higiene adecuada

Higiene de manos

de

las

manos para disminuir la

presencia

2

de

3 horas

Clínica

Torre

Manuel

Octubre de

Medica

“San

Camacho

2014

Andrés”

Estudiante

de

microorganismos

Capacitación N°3: Aislamiento

de

 Prevenir diseminación

la

3

de

microorganismos

pacientes

de

3 horas

Clínica

Torre

Lic. Liliana

Octubre de

Medica

“San

Camacho

2014

Andrés”

Enfermera

entre pacientes y el personal

Capacitación N°4: Uso de antisépticos

 Garantizar

Clínica

Torre

Lic. Liliana

Octubre de

Medica

“San

Camacho

y

2014

Andrés”

sobre

la

9

de

la

el

correcto

de

antisépticos

y desinfectantes

uso

3

de

3 horas

Enfermera

desinfectantes Capacitación N°5:

importancia

Limpieza, desinfección esterilización

 Conocer

y del

material sanitario

correcta

limpieza,

desinfección

y

esterilización

del

de

3 horas

Clínica

Torre

Manuel

Octubre de

Medica

“San

Camacho

2014

Andrés”

Estudiante

material sanitario

Capacitación N°6: Prevención

de

infecciones

del

torrente sanguíneo

 Disminuir el riesgo de infecciones torrente sanguíneo

del

9

de

3 horas

Clínica

Torre

Manuel

Octubre de

Medica

“San

Camacho

2014

Andrés”

Estudiante


117 Capacitación N°7: Prevención

de

infecciones

del

10

de

3 horas

Clínica

Torre

Dr.

“San

Paredes

de riesgo para las

Octubre de

Medica

infecciones del tracto

2014

Andrés”

José

Pediatra

urinario

tracto urinario Capacitación N°8: Prevención

 Reducir los factores

de

infecciones

 Disminuir el riesgo de

de

3 horas

Clínica

Torre

Dr.

“San

Paredes

infecciones

Octubre de

Medica

respiratoria asociadas

2014

Andrés”

a

respiratorias

10

José

Pediatra

procedimientos

invasivos

Capacitación N°9: Prevención

de

infecciones del sitio de

la

herida

 Disminuir el riesgo de

16

de

3 horas

Clínica

Torre

Lic.

“San

Dixon

infecciones de herida

Octubre de

Medica

operatoria

2014

Andrés”

en

Anne

Enfermera

pacientes sometidos a intervenciones

quirúrgica

quirúrgica

 Conocer

Capacitación N°10: Manejo eliminación

y de

sobre

el

16

de

3 horas

Clínica

Torre

Lic.

“San

Dixon

manejo correcto de

Octubre de

Medica

los

2014

Andrés”

desechos

Anne

Enfermera

hospitalarios

desechos Elaborado por: Manuel Camacho

5.3.4. Ejecución.

Este trabajo estuvo enfocado a aumentar los conocimientos en el manejo de las normas de asepsia y antisepsia en el personal de enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, desarrollando acciones concretas en los diferentes talleres, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

En el siguiente cronograma se detallan la ejecución de las capacitaciones, con las fechas, temas, subtemas, metodología utilizada, responsable y tiempo:


118 Tabla 18 Cronograma de ejecución de las capacitaciones al personal de enfermería de la Clínica Torre Medica “San Andrés” Fecha 2

de

Tema 

Contenidos

Generalidades

-

Objetivo

Definición

de

Conocer

Actividad sobre

Octubre

infecciones

las generalidades

de 2014

nosocomiales

de

-

Sitios

de

infección

nosocomiales -

Microorganismos

-

Reservorios

las

 Bienvenida  Presentación

del

Metodología

Expositores

Tiempo

Recursos

Expositiva

Manuel

3 horas

Computado

Participativa

Camacho

ra

Estudiante

Proyector

plan de capacitación

infecciones

 Exposición del tema

Pizarra

nosocomiales

 Conclusiones

Marcadores

 Refrigerio y

trasmisión -

Medidas generales de prevención

2

de

Octubre

Higiene

de

manos

-

Introducción

-

Técnica de lavado de manos

de 2014 -

Lavado

de

manos

clínico -

Lavado

de

manos

 Bienvenida

Expositiva

Manuel

higiene adecuada

 Exposición del tema

Participativa

Camacho

ra

de

 Taller demostrativo

Demostrativa

Estudiante

Proyector

Promover

las

la

manos

3 horas

Computado

para disminuir la

 Conclusiones

Pizarra

presencia

 Refrigerio

Marcadores

de

microorganismos

quirúrgico

3

de

Octubre de 2014

Aislamiento de

-

Tipos de aislamientos

pacientes

-

Equipos de protección utilizados aislamiento

en

el

 Bienvenida

Expositiva

Lic.

diseminación de

 Exposición del tema

Participativa

Camacho

r

microorganismos

 Conclusiones

Enfermera

Proyector

Prevenir

la

entre pacientes y

Liliana

3 horas

Computado

Pizarra


119 -

Recomendaciones

el personal

 Refrigerio

Garantizar el uso

 Bienvenida

Expositiva

Lic.

de

 Exposición del tema

Participativa

Camacho

ra

y

 Taller demostrativo

Demostrativa

Enfermera

Proyector

Marcadores

especificas 3

de

de

-

Introducción

Octubre

antisépticos y

-

Clasificación

correcto

de 2014

desinfectantes

-

Recomendaciones

antisépticos

-

Antisépticos

Uso

desinfectantes

y

desinfectantes

más

Liliana

3 horas

Computado

 Conclusiones

Pizarra

 Refrigerio

Marcadores

utilizados 9

de

Limpieza,

Octubre

desinfección y

de 2014

esterilización del

-

sanitario -

Desinfección

del

-

Esterilización

de

Prevención de

Octubre

infecciones del

de 2014

torrente sanguíneo

10

de

Prevención de

del

-

Introducción

-

Definiciones generales

-

Medidas de prevención

-

 Bienvenida

importancia de la

 Dinámica

desinfección

Definiciones generales

de

integración  Exposición del tema

limpieza,

material sanitario

9

Conocer sobre la

correcta

material sanitario

material

sanitario

Limpieza del material

y

Expositiva

Manuel

Participativa

Camacho

r

Estudiante

Proyector

Demostrativa

3 horas

Computado

Pizarra

 Taller demostrativo

Marcadores

esterilización del

 Conclusiones

material sanitaria

 Refrigerio

Disminuir

el

 Bienvenida

Expositiva

Manuel

riesgo

de

 Exposición del tema

Participativa

Camacho

ra

infecciones

del

 Taller demostrativo

Demostrativa

Estudiante

Proyector

3 horas

Computado

torrente

 Conclusiones

Pizarra

sanguíneo

 Refrigerio

Marcadores

Reducir

los

 Bienvenida

Expositiva

Dr.

José

3 horas

Computado


120 Octubre

infecciones del

-

Factores de riesgo

de 2014

tracto urinario

-

Medidas

 Exposición del tema

Participativa

riesgo para las

 Taller demostrativo

Demostrativa

infecciones

 Conclusiones

Pizarra

 Refrigerio

Marcadores

factores de

prevención

de

del

tracto urinario 10

de

Prevención de

-

Definiciones generales

Octubre

infecciones

-

Factores de riesgo

de 2014

respiratorias

-

Medidas

de

prevención

Paredes

r

Pediatra

Proyector

Disminuir

el

 Bienvenida

Expositiva

Dr.

riesgo

de

 Exposición del tema

Participativa

Paredes

ra

Pediatra

Proyector

infecciones

 Conclusiones

respiratoria

 Refrigerio

asociadas

José

3 horas

Computado

Pizarra Marcadores

a

procedimientos invasivos 16

de

Disminuir

el

 Bienvenida

Expositiva

Lic.

Clasificación de las

riesgo

de

 Exposición del tema

Participativa

Dixon

r

heridas quirúrgicas

infecciones

de

 Taller demostrativo

Enfermera

Proyector

Prevención de

-

Definiciones generales

Octubre

infecciones del

-

de 2014

sitio

de

la -

herida

Clasificación

de

la

infección

quirúrgica -

Medidas

de

de

Manejo

y

Octubre

eliminación de

de 2014

desechos

-

Clasificación de los

Almacenamiento los desechos

herida operatoria

 Conclusiones

Pizarra

en pacientes con

 Refrigerio

Marcadores

de

Conocer sobre el

 Bienvenida

Expositiva

Lic.

manejo correcto

 Exposición del tema

Participativa

Dixon

r

de los desechos

 Taller demostrativo

Enfermera

Proyector

hospitalarios

 Conclusiones  Refrigerio

Elaborado por: Manuel Camacho

Computado

quirúrgica

desechos -

3 horas

intervenciones

prevención 16

Demostrativa

Anne

Demostrativa

Anne

3 horas

Computado

Pizarra Marcadores


121

5.3.4.1. Informe del primer día de capacitación 

Tema 1 : Generalidades El objetivo planteado en el primer tema de capacitación fue: o Conocer sobre las generalidades de las infecciones nosocomiales. Se comenzó con la presentación de las actividades en general que se van a impartir en la

socialización del presente trabajo de investigación, posteriormente los participantes firmaron la hoja de asistencia, luego se procedió a la exposición de generalidades de Infecciones Nosocomiales dirigido por el Sr. Manuel Camacho estudiante de enfermería de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCESD), con una metodología expositiva – participativa en la cual se identificaron conceptos básico – esenciales para la temática del proyecto, al finalizar se entregó refrigerios al personal de enfermería presente. (Ver Anexo 5) 

Tema 2: Higiene de manos. El objetivo planteado en el segundo tema de capacitación fue:

o Promover la higiene adecuada de las manos para disminuir la presencia de microorganismos. Se comenzó con la dinámica de integración (tingo, tingo, tango), se procedió con la exposición de higiene de manos impartida por el Sr. Manuel Camacho estudiante de enfermería de la PUCESD con una metodología expositiva – participativa en el cual se identificó los diferentes tipos de lavado de manos con un taller demostrativo acerca de la técnica correcta de lavado de manos en la cual participo el personal de enfermería, al finalizar se entregó un refrigerio al público presente en la capacitación. (Ver Anexo 5)


122

5.3.4.2. Informe del segundo día de capacitación 

Tema 3 : Aislamiento de Pacientes El objetivo planteado en el tercer tema de capacitación fue: o Prevenir la diseminación de microorganismos entre pacientes y el personal. Se comenzó con la firma de la hoja de asistencia del personal de enfermería,

posteriormente se presentó la charla de aislamientos de pacientes impartido por la Lic. Liliana Camacho, Enfermera del área de Neonatología del Hospital Gustavo Domínguez con una metodología expositiva – participativa, determinando los tipos de aislamientos, medidas de protección y vías de trasmisión de los microorganismos, al finalizar se al finalizar se entregó refrigerios al personal presente. (Ver Anexo 5) 

Tema 4: Antisépticos y Desinfectantes El objetivo planteado en el cuarto tema de capacitación fue: o Garantizar el uso correcto de antisépticos y desinfectantes. Se comenzó con la exposición de antisépticos y desinfectantes impartida por la Lic.

Liliana Camacho, Enfermera del área de Neonatología del Hospital Gustavo Domínguez, con una metodología expositiva – participativa identificando los usos y aplicaciones en el medio sanitario, clasificación, recomendaciones y los más utilizados en la presente institución, posteriormente se hizo un taller en el cual se planteaba las diferencias que tienen los productos químicos, al finalizar, al finalizar se entregó un refrigerio al público presente en la capacitación. (Ver Anexo 5) 5.3.4.3. Informe del tercer día de capacitación 

Tema 5: Limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario. El objetivo planteado en el quinto tema de capacitación fue:


123

o Conocer sobre la importancia de la correcta limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario. Se comenzó con la firma de la hoja de asistencia del personal de enfermería, posteriormente se presentó la charla de limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario, impartido por el Sr. Manuel Camacho estudiante de enfermería de la PUCESD, con una metodología expositiva – participativa, determinando el proceso correcto que se realiza en los diferentes puntos del material sanitario al finalizar se al finalizar se entregó refrigerios al personal presente. (Ver Anexo 5) 

Tema 6: Prevención de infecciones del torrente sanguíneo El objetivo planteado en el sexto tema de capacitación fue: o Disminuir el riesgo de infecciones del torrente sanguíneo. Se comenzó con la charla de prevención de infecciones del torrente sanguíneo impartido

por el Sr. Manuel Camacho estudiante de enfermería de la PUCESD, con una metodología expositiva – participativa identificando los principales tipos de infecciones, factores de riesgo y medidas de prevención, posteriormente se realizó un taller práctico de la correcta canalización de vía con las respectivas medidas de asepsia y antisepsia y sus recomendaciones generales, al finalizar se entregó un refrigerio al público presente en la capacitación. (Ver Anexo 5) 5.3.4.4. Informe del cuarto día de capacitación 

Tema 7: Prevención de infecciones del tracto urinario. El objetivo planteado en el séptimo tema de capacitación fue: o Reducir los factores de riesgo para las infecciones del tracto urinario.


124

Se comenzó con la firma de la hoja de asistencia del personal de enfermería, posteriormente se presentó la charla de prevención de infecciones del tracto urinario impartido por el Dr. José Paredes, Medico – Pediatra de la Clínica Torre Medica San Andrés, con una metodología expositiva – participativa, determinando los factores de riesgo, vías de transmisión y medidas de prevención del presente tema, luego se realizó un taller práctico acerca de la colocación correcta de una sonda vesical y manejo del circuito cerrado a la toma de muestras, al finalizar se entregó refrigerios al personal presente. (Ver Anexo 5)

Tema 8: Prevención de infecciones respiratorias. El objetivo planteado en el sexto tema de capacitación fue: o Disminuir el riesgo de infecciones del torrente sanguíneo. Se comenzó con la charla de prevención de infecciones respiratorias impartido por el Dr.

José Paredes, Medico – Pediatra de la CTMSA, con una metodología expositiva – participativa identificando los factores de riesgo, medidas de trasmisión y medidas de prevención, posteriormente principales tipos de infecciones, factores de riesgo y medidas de prevención, posteriormente se realizó un taller práctico con el fin de conocer la correcta utilización del material sanitario y su recomendación general, al finalizar se entregó un refrigerio al público presente en la capacitación. (Ver Anexo 5) 5.3.4.5. Informe del quinto día de capacitación 

Tema 9: Prevención de infecciones del sitio de la herida quirúrgica El objetivo planteado en el noveno tema de capacitación fue: o Disminuir el riesgo de infecciones de herida operatoria en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas.


125

Se comenzó con la firma de la hoja de asistencia del personal de enfermería, posteriormente se presentó la charla de prevención de infecciones de herida operatoria impartido por la Lic. Anne Dixon, Enfermera en Andean Health and Development: Saludesa, con una metodología expositiva – participativa, determinando los factores de riesgo, vías de transmisión y medidas de prevención del presente tema, luego se procedió a relacionar los procedimientos empleados en Ecuador en relación a Estados Unidos, posteriormente se realizó un taller práctico del correcto procedimiento de una curación de herida quirúrgica, al finalizar se entregó refrigerios al personal presente. (Ver Anexo 5) 

Tema 10: Manejo y Eliminación de desechos El objetivo planteado en el décimo tema de capacitación fue: o Conocer sobre el manejo correcto de los desechos hospitalarios. Se comenzó esta sesión con la charla de manejo y eliminación de desechos hospitalarios

impartido por la Lic. Anne Dixon, Enfermera de Andean Health and Development: Saludesa, con una metodología expositiva – participativa identificando los tipos de desecho, manejo, traslado y eliminación, posteriormente se procedió analizar y comparar las medidas de eliminación que se utilizan en el Ecuador en relación al manejo que se hace en Estados Unidos, al finalizar se entregó un refrigerio al público presente en la capacitación. (Ver Anexo 5) En el momento de la ejecución de las capacitaciones, la Clínica Torre Médica “San Andrés” contaba con un personal de 22 enfermeros y enfermeras, de los cuales en las capacitaciones asistieron un promedio de 18 personas, debido a que 4 de ellos estaban cubriendo los turnos asignados para desempeñar sus labores diarias, siendo la jefa de enfermera la encargada de replicar los conocimientos impartidos de los días que no pudieron asistir. (Ver Anexo 6)


126

5.4.

Cuarto Resultado: Evaluación de la socialización del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales.

5.4.1. Introducción.

Mediante la evaluación se verificó el grado de satisfacción, el nivel de conocimientos adquiridos y la práctica de las medidas de prevención de infecciones nosocomiales del personal de enfermería, los cuales sirven como indicadores para demostrar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

5.4.2. Objetivo.

Valorar el grado de satisfacción de las capacitaciones en el personal de enfermería.

Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en el personal de enfermería.

Verificar el cumplimiento de las medidas de prevención de infecciones nosocomiales mediante la guía de observación en la Clínica Torre Médica “San Andrés”.

5.4.3. Planificación.

Para la evaluación de la socialización del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales, se planificaron las siguientes actividades:

Diseño de los formatos de la encuesta de satisfacción, test de conocimientos y guía de observación.

Aplicación de la encuesta de satisfacción, el test de conocimientos y la guía de observación al personal de enfermería.

Realización de la tabulación de los datos obtenidos.

Realización de la interpretación y análisis de los resultados obtenidos.


127

La evaluación de la socialización del manual de prevención quedó organizada de la siguiente forma:

Responsable: Manuel Camacho

Lugar: Sala de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”

Personas evaluadas: 22 personas (2 licenciadas y 20 auxiliares de enfermería)

Fecha: 11 de Noviembre de 2014

5.4.3.1. Instrumentos utilizados: Encuesta de Satisfacción.- Para valorar el grado de satisfacción del personal de enfermería referente a las capacitaciones, contenidos seleccionados, metodología y desenvolvimiento de los expositores. (Ver Anexo 7) Test de Conocimientos.- Para evaluar el nivel de conocimientos adquiridos durante las capacitaciones. (Ver Anexo 8) Guía de Observación: Para verificar a través de la observación, que el personal de enfermería está aplicando los conocimientos adquiridos con las normas de asepsia y antisepsia. (Ver Anexo 2)

5.4.4. Ejecución.

Después de planificada la evaluación de la socialización, se procedió a su ejecución aplicándose los formatos de encuesta, test de conocimientos y guía de observación. 5.4.4.1. Encuesta de Satisfacción Objetivo: Valorar el grado de satisfacción de las capacitaciones para la socialización del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales.


128 Tabla 19 ¿La metodología utilizada por los capacitadores fue?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Excelente

18

80%

Muy buena

2

10%

Buena

1

5%

Regular

1

5%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Metodología utilizada por los capacitadores 5%

5%

10%

Excelente Muy Buena Buena Regular 80%

Figura 15. Título: Metodología utilizada por los capacitadores. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: De acuerdo a la metodología utilizada por los expositores, el 80% contestó que fue excelente, el 10% que fue muy buena, el 5% contestó buena y otro 5% que fue regular. Se puede apreciar que el personal de enfermería quedo satisfecho con la metodología utilizada en las capacitaciones, ya que las tres cuartas partes de los encuestados contestaron que la metodología utilizada fue excelente, esto se sustenta en la afirmación de Calivá (2009), quien dice que el facilitador en una capacitación buscará las herramientas específicas para preparar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual debe ser mutuo con enfoque en la retroalimentación.


129 Tabla 20 ¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Adecuados

21

95%

No adecuados

1

5%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Tema expuestos en las capacitaciones 5%

Adecuados

No adecuados

95% Figura 16. Título: Tema expuestos en las capacitaciones. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: De acuerdo a los temas expuestos, el 95% del personal de enfermería contestó que los temas fueron adecuados y el 5% manifestó que fueron no adecuados. El personal de enfermería está conforme con los temas expuestos, ya que el 95% manifestaron que fueron adecuados y acorde a la capacitación planificada siendo un indicador del cumplimiento de los objetivos propuestos, la selección de los temas a desarrollar debe ser acorde a la capacitación planificada y además debe lograrse un adecuado equilibrio entre la actualización científica, las necesidades identificadas y las condiciones de trabajo cotidiano, según Martínez (2012), es poco útil y eficaz incluir desarrollos científico tecnológicos que los participantes no van a poder transferir a las prácticas, dada la diversidad de los servicios.


130 Tabla 21 ¿Cree Ud. que las capacitaciones recibidas aumentaron sus conocimientos en prevención de infecciones nosocomiales?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

19

88%

No

3

12%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Nivel de conocimientos adquirido 12%

Si

No

88% Figura 17. Título: Nivel de conocimientos adquiridos. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: El 88% de los participantes cree que las capacitaciones recibidas aumentaron sus conocimientos en prevención de infecciones nosocomiales y el 12% que no. Según los resultados obtenidos más de las tres cuartas partes del personal de enfermería aumentaron sus conocimientos en prevención de infecciones nosocomiales, afirmando que las capacitaciones fueron exitosas y cumplieron sus objetivos planificados, siendo importante que a menudo aprendan nuevos temas y procedimientos, esto se sustenta en las conclusiones de Reséndiz & Muñoz (2012), quienes afirman que la preparación constante del personal de enfermería mediante la aplicación de cursos-talleres incrementa de manera positiva el manejo


131

de conocimientos y la práctica, pero sobre todo garantiza al usuario una atención con el menor riesgo y una mayor calidad. Tabla 22 ¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Muy satisfactorios

18

80%

Satisfactorios

3

15%

Pocos satisfactorios

1

5%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Contenidos expuestos en las capacitaciones 5% 15%

Muy satisfactorios Satisfactorios

80%

Poco satisfactorios

Figura 18. Título: Contenido expuestos en las capacitaciones. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: En relación a los contenidos expuestos en las capacitaciones el 80% contestó que fueron muy satisfactorios, el 15% que fueron satisfactorios y el 5% poco satisfactorios. El 95% del personal de enfermería opina que los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron satisfactorios, de esta manera se afirma que se logró impartir todo los temas y sus contenidos al personal del establecimiento de salud, aumentando su nivel de conocimientos en normas de prevención de infecciones nosocomiales, según al manifiesto de


132

Calivá (2009), los contenidos de una capacitación deben ser acorde al público a quien va dirigido en este caso acorde al trabajo de enfermería. Tabla 23 ¿Cree Ud. que el Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales sirve como guía en la aplicación de las medidas de bioseguridad?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

20

91%

No

2

9%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Uso del manual como guía en la aplicación de las medidas de bioseguridad 9%

Si

No

91% Figura 19. Título: Uso del manual como guía en la aplicación de medidas de bioseguridad. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: El 91% del personal de enfermería manifestó que el manual sirve como guía en la aplicación de las medidas de bioseguridad y el 9% dijo que no.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el personal de enfermería cree que el Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales sirve como guía en la aplicación de las medidas de bioseguridad, con respecto a la afirmación de Peñúñuri et al (2008) manual es el documento


133

que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad, precisando las responsabilidades y funciones del personal. 5.4.4.2.Test de Conocimientos Objetivo: Verificar el nivel de conocimientos adquiridos pos capacitaciones del personal de enfermería. Tabla 24 ¿Qué son las infecciones nosocomiales?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Infecciones contraídas en los lugares de trabajo y tienen alta

4

18%

17

75%

1

7%

22

100%

mortalidad Infecciones contraídas durante una estadía en el hospital que no se habían manifestado en el momento del internado del paciente

Infecciones causadas por agentes patógenos como virus, bacterias y hongos Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

¿Qué son las infecciones nosocomiales? 7%

18% Infecciones contraídas en los lugares de trabajo y tienen alta mortalidad

Infecciones contraídas durante una estadía en el hospital que no se habían manifestado en el momento del internado del paciente

75%

Infecciones causadas por agentes patógenos como virus, bacterias y hongos

Figura 20. Título: ¿Que son las Infecciones Nosocomiales? Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


134

Interpretación y Análisis: El 75% contestó que las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el hospital que no se habían manifestado en el momento del internado del paciente, el 18% que son infecciones contraídas en los lugares de trabajo y tienen alta mortalidad y el 7% que son infecciones causadas por agentes patógenos como virus, bacterias y hongos.

Las tres cuartas partes de los participantes a las capacitaciones escogieron la segunda opción de esta pregunta, seleccionando la respuesta correcta en cuanto a la definición de las infecciones nosocomiales, verificándose el éxito de las capacitaciones, ya que el personal aumentó sus conocimientos.

Según Vásquez (2012), la infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el hospital que no se habían manifestado en el momento del internado del paciente, de esta manera podrán tomar las medidas de asepsia y antisepsia adecuadas mientras están al cuidado de un paciente. Tabla 25 ¿El lavado de manos debe realizarse?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Antes y después del contacto con el paciente y su

19

85%

2

10%

1

5%

22

100%

unidad Antes y después de realizar un procedimiento de enfermería Después de una exposición a fluidos corporales

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


135

Frecuencia del lavado de manos 5% 10% Antes y después del contacto con el paciente y su unidad

Antes y después de realizar un procedimiento de enfermería

Después de una exposición a fluidos corporales

85%

Figura 21. Título: Frecuencia del lavado de manos. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis:

El 85% del personal de enfermería encuestado contestó que el lavado de manos debe realizarse antes y después del contacto con el paciente y su unidad, el 10% dice que antes y después de realizar un procedimiento de enfermería y el 5% después de una exposición a fluidos corporales. De acuerdo a los resultados, las tres cuartas partes del personal de enfermería escogió la respuesta correcta, seleccionando que el lavado de manos debe realizar antes y después del contacto con el paciente y su unidad, demostrando que aumentaron su nivel de conocimientos en cuanto a bioseguridad, los cuales podrán ser puestos en práctica en la atención de los pacientes.

Estos datos los respaldan la UNICEF (2010), la higiene de las manos es el mayor factor en la reducción de la transmisión de microorganismos, previniendo la transmisión de microorganismo a otras personas, disminuyendo la incidencia de las infecciones nosocomiales.


136 Tabla 26 ¿Los mecanismos de transmisión de microorganismo son?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Por contacto, por gotas, por aire, por artículos

20

90%

1

5%

1

5%

22

100%

contaminados y por vectores Por contacto, por gotas y vectores Por vectores, por contacto y por artículos contaminados

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Mecanismo de transmisión de microorganismos 5%

5%

Por contacto, por gotas, por aire, por artículos contaminados y por vectores

Por contacto, por gotas y vectores

Por vectores, por contacto y por artículos contaminados

90% Figura 22. Título: Mecanismo se transmisión de microorganismos. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: Con respecto al mecanismo de transmisión de microorganismos el 90% respondió que se da por contacto, por gotas, por aire, pos artículos contaminados y por vectores, el 5% por contacto, gotas y vectores y otro 5% por vectores, por contacto y por artículos contaminados. Se puede apreciar que el 90% del personal de enfermería habría seleccionado la respuesta


137

correcta, en donde se expresa que la transmisión de microorganismos se da por contacto, por gotas, por aire, por artículos contaminados y por vectores, según García (2009), los microorganismos son transmitidos en los hospitales por varias vías, y algunos pueden transmitirse por más de una vía, existiendo 5 rutas principales, de esta manera se deben tomar las medidas necesarias en el manejo de pacientes y en de aislamiento. Tabla 27 ¿Qué son los antisépticos?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Son sustancias químicas de acción inespecífica y de uso

20

90%

2

10%

22

100%

estrictamente externo, capaces de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas

Son agentes microbianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares, con capacidad de destruir materia viva

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Definición de antisépticos 10% Son sustancias químicas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas Son agentes microbianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares, con capacidad de destruir materia viva

90%

Figura 23. Título: Definición de antisépticos. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


138

Interpretación y Análisis: En relación a la definición de antisépticos el 90% escogió que son sustancias químicas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas, el 10% que son agentes microbianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares, con capacidad de destruir materia viva. El 90% escogió la respuesta correcta en cuanto a la definición de antisépticos, diferenciando de la definición de los desinfectantes, esto se sustenta en el enunciado de Mojica (2014), los antisépticos son sustancias químicas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas, para lograrlo deben reunir suficiente actividad antimicrobiana en el sitio de acción y una buena tolerancia local y general. Tabla 28 ¿Las infecciones del tracto urinario están asociadas a?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

El uso de ventilador mecánico prolongado

o

0%

El uso de sonda nasogástrica periódica

0

0%

El uso de sondas vesicales de forma

22

100%

0

0%

22

100%

prolongada La deficiente asepsia en la canalización de vías periféricas Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


139

Infecciones del tracto urinario

El uso de ventilador mecánico prolongado

100%

El uso de sonda nasogástrica periódica

El uso de sondas vesicales de forma prolongada La deficiente asepsia en la canalización de vías periféricas

Figura 24. Título: Infecciones del tracto urinario. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: El 100% del personal de enfermería respondió que las infecciones del tracto urinario están asociadas al uso de sondas vesicales de forma prolongada. Según los resultados obtenidos el 100% de los encuestados seleccionaron la respuesta correcta en cuanto a los factores asociados con las infecciones del tracto urinario, esto se sustenta en la afirmación de Miller (2014), las infecciones del tracto urinario están asociadas al uso de sondas vesicales de forma prolongada, este riesgo aumenta cuando no se ha utilizado la técnica estéril para su colocación. Tabla 29 ¿La clasificación de las heridas según el grado de contaminación es?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Herida contaminada, sucia, limpia

2

10%

Herida limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia

19

85%

Herida sucia, limpia

1

5%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


140

Clasificación de las heridas según el grado de contaminación 5% 10% Herida contaminada, sucia, limpia

Herida limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia

Herida sucia, limpia

85%

Figura 25. Título: Clasificación de las heridas según el grado de contaminación. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis:

Con respecto a la clasificación de las heridas según el grado de contaminación, el 85% respondió herida limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia; el 10% herida contaminada, sucia, limpia y el 5% herida sucia, limpia. Se puede verificar que el personal de enfermería aumentó sus conocimientos en cuanto a la clasificación de las heridas según el grado de contaminación, en la cual el 85% la opción número dos, siendo esta la respuesta correcta, de esta manera podrán realizar el procedimiento adecuado, teniendo en cuenta el tipo de herida que se ha presentado en el paciente De acuerdo a Zavala (2011), las heridas quirúrgicas según el grado de contaminación se clasifican en herida limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia, conociendo esta clasificación el personal pondrá en prácticas sus conocimientos, utilizando la técnica adecuada y las precauciones necesarias en las curaciones de cada tipo de heridas, evitando la diseminación de microorganismo y la complicaciones de la misma.


141 Tabla 30 ¿De los siguientes cuales son factores de riesgos para las infecciones de vías respiratorias?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Uso de sonda vesical, edad, infecciones de vías urinarias

0

0%

Cateterismo venoso central y periférico prolongado

0

0%

Hospitalización prolongada, ventilador mecánico, sonda

22

100%

22

100%

nasogástrica Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Infecciones de vías respiratorias

Uso de sonda vesical, edad, infecciones de vías urinarias

Cateterismo venoso central y periférico prolongado 100%

Hospitalización prolongada, ventilador mecánico, sonda nasogástrica

Figura 26. Título: Infecciones de vías respiratorias. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis:

El 100% del personal de enfermería encuestado contestó que los factores de riesgo para las infecciones de vías respiratorias son la hospitalización prolongada, ventilador mecánico y sondas nasogástricas. Los resultados obtenidos en el test demuestran que el personal de enfermería que participó


142

en la capacitación conoce los factores de riesgo asociados a las infecciones de vías respiratorias, verificándose que se cumplieron los objetivos propuestos, según lo que afirma Garay et al (2010), los factores de riesgo para las infecciones de vías respiratorias son hospitalización prolongada, ventilador mecánico, sonda nasogástrica, con esto se demuestra que el personal de enfermería puede estar al cuidado de pacientes en riesgo de infecciones de vías respiratorias, tomando en cuenta las precauciones necesarias con respecto a los parámetros antes mencionado. Tabla 31 ¿Una medida de prevención del torrente sanguíneo es?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Uso de batas, mascarilla y gorro

3

15%

Lavado de manos y asepsia de la zona de punción

17

75%

Uso de vendaje en la vía periférica

2

10%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Medidas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo 10%

15% Uso de batas, mascarilla y gorro

Lavado de manos y asepsia de la zona de punción

Uso de vendaje en la vía periférica

75% Figura 27. Título: Medidas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


143

Interpretación y Análisis: En relación a las medidas de prevención de infecciones del torrente sanguíneo, el 75% de personal de enfermería respondió: lavado de manos y asepsia de la zona de punción, seleccionando la respuesta correcta; el 15% contestó uso de batas, mascarilla y gorro y el 10% del personal dijo uso de vendaje en la vía periférica. Las tres cuartas partes del personal de enfermería conocen las medidas de prevención de las infecciones del torrente sanguíneo, comprobándose que aumentaron sus conocimientos y se cumplieron los objetivos propuestos en esta capacitación, las cuales podrán ser aplicadas en la atención de los pacientes. De acuerdo a Chumillas (2012), la terapia intravenosa es uno de los procedimientos más comunes para administrar a los pacientes fluidos, fármacos, productos sanguíneos y soporte nutricional, convirtiéndose en una puerta de entrada de muchos agentes patógenos, que van a producir diferentes tipos de enfermedades, de esta manera al conocer el personal de enfermería que el lavado de manos y la asepsia del sitio de punción son medidas para reducir estas infecciones, contribuirá para reducir su incidencia. Tabla 32 ¿El material infeccioso debe ser desechado en?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Recipientes con funda roja

22

100%

Recipientes con funda negra

0

0%

Recipientes con funda verde

0

0%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


144

Desecho de material infeccioso

Recipientes con funda roja Recipientes con funda negra Recipientes con funda verde 100% Figura 28. Título: Desecho de material infeccioso. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: El 100% del personal de enfermería contestó que el material infeccioso debe ser desechado en recipientes con funda roja. De acuerdo a los resultados obtenidos, todo el personal de enfermería conoce que el material infeccioso debe ser desechado en fundas rojas, debiendo ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan, esto se basa en la afirmación de Muñoz (2012), que manifiesta que una correcta clasificación de los desechos infecciosos, reduce el riesgo de exposición para personal de limpieza, personal en general de los establecimientos de salud, siendo importante la capacitación al personal de enfermería, ya que podrán clasificar adecuadamente los desechos. Tabla 33 ¿El correcto manejo y eliminación de los desechos es responsabilidad de?:

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

El paciente y sus familiares

0

0%

Solo el personal de enfermería

2

10%

Todo el personal de salud

20

90%

22

100%

Total

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.


145

Responsabilidad del manejo y eliminación de los desechos 10% El paciente y sus familiares

Solo el personal de enfermería

Todo el personal de salud 90% Figura 29. Título: Responsabilidad del manejo y eliminación de los desechos. Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés”. Elaborado por: Manuel Camacho.

Interpretación y Análisis: Con respecto a la responsabilidad del manejo y eliminación de los desechos, el 90% dijo que es responsabilidad de todo el personal de salud y el 10% que es responsabilidad de solo el personal de enfermería. El 90% del personal encuestado está en conocimiento que el manejo y eliminación de los desechos, es responsabilidad de todo el personal de salud, según Muñoz (2012), en cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y de dietética, el exceso de trabajo que demanda la atención directa al paciente no debe ser un obstáculo para que el personal calificado separe inmediatamente los desechos, esto es importante ya que al contribuir todo el personal, se manejaría y eliminaría los desechos de forma adecuada, disminuyendo el riesgo a infecciones nosocomiales, a través de objetivos contaminados. 5.4.4.3.Guía de observación La guía de observación fue aplicada dos semanas después de terminada las capacitaciones, durante cuatro días distribuidos en dos semanas, de acuerdo a los turnos rotativos del personal de enfermería.


146

OBJETIVO: Determinar el uso correcto de las normas de prevención de las infecciones nosocomiales empleadas por el personal de enfermería. Tabla 34 Resultados de la observación post capacitación

Parámetros a observar

Resultado obtenido

¿Realiza el lavado de manos con la técnica

Se pudo verificar que el personal de enfermería mejoró la

adecuada?

técnica para el lavado de manos, haciéndolo en el tiempo y con el procedimiento adecuado.

¿Se lava las manos antes y después de atender a

Se observó que el personal de enfermería se lavaba las

cada paciente?

manos antes y después de atender a cada paciente, en cada procedimiento que realizaba, complementando el lavado de manos con el uso de gel antiséptico.

¿Utiliza la asepsia y antisepsia al canalizar una

El personal de enfermería puso en práctica las normas de

vía periférica?

asepsia y antisepsia en la canalización de vía periférica, contribuyendo a la disminución de las bacteremias.

¿En una curación de herida, emplea la técnica

El personal de enfermería utiliza la técnica estéril en la

correcta?

curación de heridas, teniendo en cuenta los diferentes tipos de herida, manteniendo las normas de asepsia y antisepsia.

¿En la colocación de una sonda vesical utiliza

Se comprobó que se utilizan las normas se asepsia u

las medidas de asepsia y antisepsia?

antisepsia en la colocación se una sonda vesical, procurando la higiene de los genitales y la técnica estéril durante el procedimiento.


147 ¿Utiliza las medidas de barrera de protección al

El personal de enfermería identifica los tipos de

momento

aislamientos que existen y utiliza el equipo de protección

de

atender

un

paciente

en

aislamiento?

necesario de acuerdo al aislamiento en que se encuentre el paciente.

¿Realiza la eliminación de desechos en los

Se observó que aún no se están aplicando completamente

contenedores respectivos tanto de desechos

las normas para el manejo, clasificación y eliminación de

comunes, infecciosos, especiales y patológicos?

los desechos hospitalarios.

¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del

Debido al excedente de actividades que tiene que realizar

paciente?

el personal de enfermería, no se está aplicando este procedimiento, ya que solo se suele realizar la desinfección de los pisos pero no de los otros enseres que están en la habitación.

¿Cuándo se de alta a un paciente; realiza la

Se corroboró que el personal de enfermería si realiza la

desinfección terminal con la técnica correcta?

desinfección terminal en el momento que el paciente es dado de alta, con la técnica correcta y los desinfectantes recomendados para este caso.

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Torre Médica “San Andrés” Elaborado por: Manuel Camacho

Análisis de la Observación: Mediante la guía de observación que se aplicó después de las capacitaciones realizadas al personal de enfermería de la Clínica Torre Medica “San Andrés”, se puedo verificar que las normas de asepsia y antisepsia están siendo utilizadas en el manejo y atención de los pacientes que se encuentran hospitalizados, contribuyendo a la reducción y prevención de los factores de riesgos de infecciones nosocomiales. De esta manera se afirma que en las capacitaciones se cumplieron los objetivos propuestos


148

y aumentaron los conocimientos del personal de enfermerĂ­a en cuanto a aplicaciĂłn de normas de bioseguridad, ademĂĄs cuentan con el Manual de PrevenciĂłn de Infecciones Nosocomiales, que sirve como guĂ­a, en la realizaciĂłn de los procedimientos, utilizando la tĂŠcnica correcta en cada uno de ellos. 5.5.

Indicadores de resultado

Para realizar la evaluaciĂłn general de este proyecto se utilizaron indicadores cuantitativos y cualitativos Tabla 35 Indicadores cualitativos y cuantitativos de resultado

Resultado

Indicador

Valor

DiagnĂłstico

Porcentaje

de

Situacional

personal

de

de la ClĂ­nica

enfermerĂ­a

Torre MĂŠdica

Numero de enfermeras encuestadas đ?‘Ľ 100 Numero Total de enfermeras

AnĂĄlisis

De

acuerdo

a

los

resultados

obtenidos se puede verificar que el 100% del personal que labora en la

22 x 100 = 100% 22

encuestado

“San AndrĂŠsâ€?

ClĂ­nica

Torre

AndrÊs�,

MĂŠdica

fue

“San

encuestado,

obteniendo datos confiables para la elaboraciĂłn

del

diagnĂłstico

situacional

Manual

de

NĂşmero de horas

PrevenciĂłn

utilizadas

de

elaboraciĂłn

Infecciones Nosocomiales

manual

en

la

Numero de Horas utilizadas đ?‘Ľ 100 Numero de Horas planificadas

del

Para la elaboraciĂłn del Manual de PrevenciĂłn

de

Infecciones

Nosocomiales, se planificaron 80 50 x 100 = 100% 50

horas, de las cuales se utilizaron el 100%

del

tiempo

estimado,

desarrollando un documento con base cientĂ­fica y bibliogrĂĄfica.


149 Nivel de desarrollo del manual

El 100% desarrollado

Manual

Infecciones 100%

de

PrevenciĂłn

Nosocomiales

desarrollado,

temĂĄtica,

fue

tanto

contenido

y

de

en

diseĂąo

grĂĄfico. NĂşmero

de

manuales

Numero de Manuales entregados đ?‘Ľ 100 Numero de Manuales impresos

entregados 2 x 100 = 100% 2

Se entregaron 2 manuales a la ClĂ­nica

Torre

MĂŠdica

“San

AndrÊs�, el cual servirå como una herramienta que guiarå el trabajo del

personal

de

enfermerĂ­a,

aplicando las normas de asepsia y antisepsia. SocializaciĂłn

NĂşmero de horas

del

utilizadas en las

Manual

de

Numero de Horas utilizadas đ?‘Ľ 100 Numero de Horas planificadas

capacitaciones

Con respecto a las horas de capacitaciĂłn, 100%

30 x 100 = 100% 30

PrevenciĂłn

de

se horas

cumplieron

el

planificadas,

durante las cuales se impartieron

de

los

Infecciones

aumentando los conocimientos del

Nosocomiales

personal de enfermerĂ­a. Porcentaje

del

personal

de

Numero de enfermeras capacitadas đ?‘Ľ 100 Numero Total de enfermeras

enfermerĂ­a

cometidos

necesarios,

Se capacitĂł a 18 personas que laboran

como

personal

de

enfermerĂ­a en esta instituciĂłn de 18 x 100 = 81% 22

capacitado

salud, no se capacitĂł a todo el personal debido a los diferentes turnos rotativos que ellos realizan.

EvaluaciĂłn

Nivel

de

Muy satisfecho

85%

Se puede apreciar que el personal

satisfacciĂłn

del

Satisfecho

10%

de enfermerĂ­a quedĂł satisfecho con

socializaciĂłn

personal

de

Poco satisfecho

5%

las capacitaciones impartidas, tanto

del

enfermerĂ­a

de

la

Manual

con la metodologĂ­a, contenidos y


150 de

nivel

Prevención

desenvolvimientos

de

expositores

Infecciones Nosocomiales

Nivel

de

conocimientos adquiridos

del

personal

de

Alto

90%

El

de

conocimientos

nivel

de

de

y los

conocimientos

Medio

5%

adquiridos en el personal es alto,

Bajo

5%

demostrando que se cumplieron los objetivos propuestos y que se

enfermería

aportó para la

prevención de

infecciones nosocomiales. Nivel

de

Muy bueno

desempeño

del

Bueno

5%

demostró

personal

de

Regular

0%

desempeño

enfermería

95%

Con la guía de observación se que

el

del

nivel

de

personal

de

enfermería post capacitación, fue muy

bueno,

procedimientos

ejecutando con

la

los

técnica

adecuada y la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia.

Una vez finalizado el proyecto, se obtuvo un certificado de realización del proyecto y la carta de impacto de parte del Dr. Wilson Cabrera director de la Clínica Torre Médica “San Andrés”, además también se obtuvo un certificado de validación por parte del Dr. Heriberto Beltrán, tratante del Hospital SALUDESA y de la Lic. Liliana Camacho, Enfermera del Servicio de Neonatología del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, en donde avala la elaboración del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales, garantizando que se cumplieron con las actividades y objetivos propuestas. (Ver Anexo 9, 10 y 11)


151

CONCLUSIONES 

Se puede concluir de forma general que la mayoría de infecciones nosocomiales son producto de la falta de compromiso y responsabilidad en el accionar del personal de salud, el diagnóstico situacional permitió determinar los problemas para la aparición de estas infecciones entre ellos el desconocimiento de qué es y cómo se produce una infección nosocomial, desatención de las medidas preventivas, incorrecta higiene de manos, incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia.

La adecuada planificación y elaboración de un instrumento educativo en base a las necesidades y problemas encontrados permite compartir los conocimientos que la población objeto de estudio no tenía, convirtiéndose en una herramienta esencial en la aplicación de las medidas generales de prevención.

La educación que ayuda a cubrir ciertas necesidades y resolver problemas es siempre una herramienta eficaz por lo que la socialización a través de talleres genera las habilidades y destrezas en el personal para la realización de procedimientos de enfermería, teniendo en cuenta la aplicación de las normas de prevención de las infecciones intrahospitalarias en los pacientes hospitalizados.

Finalmente se concluye que toda acción de promoción y prevención de salud dejará ciertas experiencias e ilustraciones en la población objeto, con miras a prevenir el riesgo de incidencia de las infecciones nosocomiales, puesto que la gran mayoría de los participantes adquirieron conocimiento básico – esencial en la prevención de las infecciones intrahospitalarias.


152

RECOMENDACIONES 

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo que continúen realizando programas de investigación acerca de cada una de los tipos de infecciones nosocomiales en las diferentes entidades de salud.

A las Autoridades de la Clínica Torre Medica “San Andrés”, que continúen con la realización de programas de capacitación al personal de enfermería sobre las normas de prevención de las infecciones nosocomiales y de los procedimientos generales de enfermería para de esta manera reforzar los conocimientos y habilidades del tema expuesto.

Al director general de la Clínica Torre Medica “San Andrés”, considerar la creación de un comité prevención de infecciones nosocomiales, conformado tanto por médicos y enfermeras con el fin de prevenir las infecciones nosocomiales, mediante la planificación de actividades para este fin.

Al personal de enfermería capacitado de la clínica, poner en práctica los conocimientos adquiridos en la socialización y la utilización del manual como un instrumento de aprendizaje continuo, con la finalidad de reducir el riesgo de presentarse una infección nosocomial.


153

FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes de información bibliográficas Acuña, M, (2011). Normas de Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales. Servicio de Salud Metropolitana Norte. Chile. Tercera Edición.

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. (2010). Seguridad del Paciente en los Servicios de Salud: Limpieza y Desinfección de Superficies. Brasil. Álava et al. (2009). Guía de Higiene de Manos para Profesionales Sanitarios. COMISIÓN INOZ. País Vasco – España. Buenaño, G. & Vásquez, V. (2010). Conocimientos y Actitudes del Personal de Hospitalización del Hospital José Carrasco Arteaga, en el Control de Infecciones Intrahospitalarias. Cuenca 2009-2010. Ecuador.

Calivá, J. (2009). Manual de capacitación para facilitadores. Centro de Liderazgo para la Agricultura. Costa Rica. Castillo, L. Bula, C. Oviedo, E & Mestra, J. (2009). El proceso de Investigación Científica. Aprendizaje autónomo. Córdoba – España. Cedeño, E (2013) Programa de prevención y control de infecciones nosocomiales y seguridad en pacientes hospitalizados en el área clínica de mujeres del hospital IESS Portoviejo, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja- Ecuador.

Colilaf, M. Nogoa, M. & Ochoa, A. (2013). Técnica de colocación de sonda vesical en el servicio de urgencias del Hospital Enfermeros Argentinos, desde abril a junio de 2013. Mendoza – Argentina.


154

Gonzabay, H & González, A. (2013). Intervenciones de Enfermería en la Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Hospital Manglaralto, Santa Elena 2012 – 2013. Ecuador.

Hernández et al. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México. Quinta Edición. Hernández, Sánchez, Díaz & Giménez (2012), Fundamentos teóricos de enfermería teorías y modelos, Universidad Católica San Antonio, Murcia – España, Segunda Edición.

Matute, A. (2011). Análisis de la situación contable de la Empresa Consuelci Cía. Ltda., de la Ciudad de Machala y diseño de un Manual de Procedimientos Contables. Machala – Ecuador. Martin, A (2014), Atención Primaria. Principios, métodos y organización en medicina en familia, Elsevier Editorial, España, Séptima Edición.

Martínez, J. & García, M. (2012). Promoción de la salud. Ediciones Paraninfo. Madrid, España. Primera Edición.

Mejía, E. (2009). Presencia de Infecciones Nosocomiales y uso de antibióticos en los pacientes internados en el Hospital Binacional de la ciudad de Macará de la provincia de Loja, durante el periodo septiembre 2005 a septiembre 2008. Loja.

Murray, A (2011). Congreso internacional de prevención de las infecciones intrahospitalarias, Ministerio de Salud Pública, Quito – Ecuador, Primer Congreso.

Muñoz, P. (2012). Medidas de Bioseguridad en la Prevención de Infecciones Nosocomiales del Personal de Enfermería en las Áreas de Hospitalización y Emergencia del Hospital “Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena 2011 – 2012. Ecuador.


155

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud. OPS. Washington - Estados Unidos. Módulo 1.

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud. OPS. Washington - Estados Unidos. Módulo 3.

Quesada, R. (2009). Promoción y educación para la salud. Departamento de la educación y pedagogía social UNEN. Madrid – España. Segunda Edición.

Quinde, E. (2012). Participación de Enfermería en Prevención de Infecciones Nosocomiales en Pediatría del Hospital Isidro Ayora. Loja - Ecuador.

Rondón, Orence & Rondón. (2011). Infección del tracto urinario. Universidad de los Andes. Venezuela. Segunda Edición.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito - Ecuador. SENPLADES.

UNICEF. (2010). Recomendaciones para la prevención de infecciones intrahospitalarias: Higiene de manos en servicios de neonatología. Argentina.

Vásquez, L (2012). Prevalencia de infecciones nosocomiales y factores de riesgo asociados en pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca 2010. Cuenca – Ecuador.

Fuentes de información Lincográficas

Altrudi, R. (2009). Prevención de la infección del sitio quirúrgico. Recuperado de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=60448


156

Aguilar,

A.

(2011).

Infecciones

Nosocomiales.

Recuperado

de:

http://www.educacioncontracorriente.org/archivo/index.php?option=com_content&view= article&id=24497%3Ainfecciones-nosocomiales-alfonsoaguilar&catid=14%3Amaestros&Itemid=61

Álvarez, F. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html

Aguirre & Plúas. (2009). Análisis de los factores de riesgo de las infecciones nosocomiales en el Centro de Salud Hospital Cantonal “El Triunfo” en el año 2009. Recuperado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1574/1/1%20ANALISIS%20DE%20 LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20DE%20LAS%20INFECCIONES.pdf

Bolaños,

E.

(2012).

Muestra

y

Muestreo.

Recuperado

de:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/muestra Muestreo.pdf

Mojica, M (2014) Antisépticos, Recuperado de: https://prezi.com/pnfri9qtw2_u/copy-ofantisepticos/

Contreras et al. (2011). Transmisión nosocomial de la hepatitis C asociada a procedimientos anestésicos: un estudio de casos y controles, Revista Scielo. vol.53 supl.1. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342011000700005&script=sci_arttext

Chumillas, A (2012) Plan de Cuidados para la prevención de flebitis por inserción de catéter periférico,

Recuperado

https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/flebitis.htm

de:


157

Frisancho,

P.

(2009).

Infecciones

Intrahospitalarias.

Recuperado

de

http://www.larepublica.pe/columnistas/con-buena-salud/infecciones-intrahospitalarias-0202-2009 Garay et al. (2010) Factores de Riesgo específicos en cada tipo de infección nosocomial, Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2010/ei103d.pdf García, J. (2009). Modo de transmisión de los patógenos en los humanos. Recuperado de: http://biologia.laguia2000.com/inmunologia/modo-de-transmision-de-los-patogenos-enlos-humanos#ixzz3RMGB6YlZ

Garcilazo, A. (2010). Manejo de Enfermería: Catéter Venoso Periférico y Central. Recuperado

de:

http://es.slideshare.net/guest66244cf/cuidados-de-enfermeria-accesos-

venosos Guerra, J. (2013). Ventajas y Desventajas de los Manuales Administrativos. Recuperado de: http://manualesdejc.blogspot.com/2013/12/ventajas-y-desventajas-de-los-manuales_7.html Guerra,

D.

(2009).

Uso

de

Antisépticos

y

Desinfectantes.

Recuperado

de:

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-IntraHospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-Desinfectantes

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. (2011). Sistema de Vigilancia y Control de Las Infecciones Intrahospitalarias, SIVICEIN 2007, 2008, 2009, 2010, 2011. Recuperado de: http://www.hee.gob.ec/descargas/SIVICEIN_ANALISIS_TOTAL_2007-2011.pdf

Hospital Italiano de Córdoba. (2013). Baño Prequirúrgico en Cirugías Programadas. Recuperado

de:

http://www.hospital-italiano.com.ar/hospital-

italiano/prevenir/articulo/banio_prequirurgico


158

Hueso & Cascant. (2014). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa. Recuperado de: https://prezi.com/zf007gfgztmv/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cuantitativa-andreshues/ Lago, B. (2013). Factores influyentes en la manifestación de las Infecciones Nosocomiales. Recuperado

de:

http://enfnosocomiales.blogspot.com/2013/10/factores-influyentes-en-

la.html Marcano, L. (2013). Clorhexidina: Nuevas Evidencias, Nuevas Ventajas. Recuperado de: http://drluismarcano.com/2013/12/02/clorhexidina-nuevas-evidencias-nuevas-ventajas/ Miller, S. (2014). Infección urinaria relacionada con el uso de sondas. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000483.htm

Peñúñuri et al (2008) TEMÁTICA: “De la Articulación Empresarial al Ecosistema de Negocios...Un

Nuevo

Enfoque”.

Recuperado

de:

http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no59/administracion_general/manu al_procedimientos.pdf

Navarro, S et al. (2009). Infecciones Nosocomiales: experiencia de un año en un hospital mexicano de segundo nivel. Recuperado de: http://www.amimc.org.mx/revista/2009/292/infecciones.pdf

Organización Mundial de la Salud (2014) Una atención más limpia es una atención más segura. Recuperado de: http://www.who.int/gpsc/background/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2010). Renovación de la Atención Primaria en Salud en las Américas. Recuperado de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APSEstrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf


159

Palella, S & Martins, F. (2010). Tipos y diseño de la investigación. Recuperado de: http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-lainvestigacion_21.html Reséndiz, G. (2012). Nivel de conocimientos y práctica adquiridos durante un curso-taller de terapia

intravenosa.

Vol.

11,

Núm.

2.

Recuperado

de:

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.11.2.136981 Reyes, M. & Vera, M. (2012). “Prevención de las Infecciones Cruzadas en el Proceso de Atención en los Pacientes Ingresados en el Subproceso de Pediatría del Hospital Provincial y Docente “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo; Octubre 2011 – Abril 2012.

Recuperado

de:

http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/570/1/FCSTGLE2012-0051.pdf Rodríguez, M. (2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado de: https://guiadetesis.wordpress.com/ Ruiz,

M.

(2012).

Enfoques

cuantitativo,

cualitativo

y

mixto.

Recuperado

de:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html Secretaría de Salud Mexicana. (2014). Panorama de las Neumonías Nosocomiales registradas en

la

Red

Hospitalaria

de

Vigilancia

Epidemiológica.

Recuperado

de:

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2014/completo/sem02.pdf Sierra,

M.

(2012).

Tipos

más

usuales

de

Investigación.

Recuperado

de:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion Silvestrini, M & Vargas, J. (2009). Fuentes de Información Primarias, Secundarias y Terciarias. PRIMARIA.pdf

Recuperado

de:

http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-


160

Osorio,

O.

(2014).

Promoción

de

la

Salud.

Recuperado

de:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html

Vignolo et al. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Recuperado

de:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

423X2011000100003&script=sci_arttext

Zavala, E (2012) Clasificación de la Infección en la Herida Quirúrgica, Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/54831659/Clasificacion-de-La-Infeccion-en-La-HeridaQuirurgica-1233517131616538-2-1


161

GLOSARIO -

Agente patógeno: Es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal.

-

Asepsia: Conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad

-

Antisepsia: Es el empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos vivos.

-

Antiséptico: Sustancia química la cual reduce o inhibe el crecimiento bacteriano y que se aplica sobre superficies o tejidos vivos.

-

Bioseguridad: Conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

-

Desinfección: Destrucción de agentes infecciosos que se encuentran fuera o en la superficie del cuerpo de personas o elementos contaminados, por medio de la exposición directa a agentes químicos o físicos.

-

Fuente de infección: Es el origen a partir del cual se transmite la infección, es decir, desde donde pasa el agente etiológico al huésped susceptible. Las fuentes de infección pueden ser objetos inanimados y el suelo, o seres vivos, siendo el hombre la principal fuente de infección.

-

Infección nosocomial: Infección asociada a la atención sanitaria aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente.

-

Microorganismo: Organismo que solo puede verse bajo un microscopio. Los microorganismos incluyen las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos. Aunque los virus no se consideran organismos vivos, a veces se clasifican como microorganismos.


162

ANEXO 1 OFICIO DIRIGIDO AL DIRECTOR DE LA CLÍNICA TORRE MÉDICA “SAN ANDRÉS”


163

ANEXO 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

GUÍA DE OBSERVACIÓN

FECHA: 20/ Mayo / 2014 LUGAR: Clínica Torre Médica San Andrés OBJETIVO: Determinar el uso correcto de las normas de prevención de las infecciones nosocomiales empleadas por el personal de enfermería.

PARÁMETROS A EVALUAR

1. ¿Realiza el lavado de manos con la técnica adecuada?

SI

NO

2. ¿Se lava las manos antes y después de atender a cada paciente? SI

NO

3. ¿Utiliza la asepsia y antisepsia al canalizar una vía periférica? SI

NO

4. ¿En una curación de herida, emplea la técnica correcta?

NO

SI

5. ¿En la colocación de una sonda vesical utiliza las medidas de asepsia y antisepsia? SI

NO

6. ¿Utiliza las medidas de barrera de protección al momento de atender un paciente en aislamiento? SI NO


164

7. ¿Realiza la eliminación de desechos en los contenedores respectivos tanto de desechos comunes, infecciosos, especiales y patológicos? SI

NO

SI

NO

8. ¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del paciente?

9. ¿Cuándo se de alta a un paciente; realiza la desinfección terminal con la técnica correcta?

SI

NO


165

ANEXO 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO FORMATO DE ENTREVISTA FECHA: 28 de Mayo de 2014 LUGAR: Clínica Torre Médica San Andrés ENTREVISTADO: Lic. Marlene Cedeño

CARGO: Jefa de Enfermeras

OBJETIVO: Conocer los antecedentes sobre la aplicación de normas de prevención de infecciones nosocomiales en la Clínica Torres Medicas San Andrés. PREGUNTAS A EVALUAR 1) ¿Se aplican las normas de prevención de enfermedades nosocomiales en esta institución? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


166

2) ¿Se ha presentado algún caso de infecciones nosocomiales en los pacientes hospitalizados? _______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3) ¿Se han realizado capacitaciones al personal de enfermería en normas de prevención de infecciones nosocomiales? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4) ¿Cree Ud. que sea necesario fortalecer las normas de prevención en el personal de enfermería? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5) ¿Qué opina sobre la ejecución de este proyecto? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


167

ANEXO 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO FORMATO DE ENCUESTA FECHA: 20 de Mayo de 2014 LUGAR: Clínica Torre Médica San Andrés OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimientos sobre normas de prevención de las infecciones nosocomiales empleadas por el personal de enfermería. PARÁMETROS A EVALUAR 1. ¿Conoce que son las Infecciones Nosocomiales? Si

No

2. ¿Se lava las manos antes y después de atender un paciente? Siempre Casi Siempre Nunca 3. ¿Usted le solicita bañarse al paciente antes de ingresar a realizarse una cirugía? Siempre Casi Siempre Nunca 4. ¿En la curación de heridas quirúrgicas cerradas se debe utilizar?: Soluciones Desinfectantes Soluciones Antisépticas Soluciones Salinas 5. ¿Realiza la desinfección diaria de la unidad del paciente? Siempre Casi siempre


168

Nunca 6. En la desinfección terminal ¿qué tipo de solución utilizaría?: Soluciones Desinfectante Soluciones Antisépticas 7. ¿Cree Ud. que es importante realizar la asepsia y antisepsia de los genitales antes de colocar una sonda vesical? Siempre

Casi Siempre

Nunca

8. ¿Las agujas, baja lenguas y restos de ampollas deben colocarse en?: Desechos infecciosos Desechos especiales Cortopunzantes 9. ¿Realiza usted la curación de vías periféricas? Siempre Casi siempre Nunca 10. ¿Ha sido capacitado en normas de prevención de las Infecciones Nosocomiales? Si

No


169

ANEXO 5 FOTO RELATORÍA Guía de observación

Entrevista con el director de la clínica

Entrevista con la jefa de enfermeras


170

Encuesta

Capacitaci贸n - generalidades

Capacitaci贸n: d铆a 1 - higiene de manos


171

Capacitación: día 2 - Aislamiento de pacientes

Capacitación: Día: 2 - Antisépticos y Desinfectantes

Capacitación: Día 3 - Limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario


172

Capacitación: Día 3 - Prevención de infecciones del torrente sanguíneo

Capacitación: Día 4 - Prevención de infecciones del tracto urinario

Capacitación: Día 4 - Prevención de infecciones respiratorias


173

Capacitación: Día 5 - Prevención de infecciones del sitio de la herida quirúrgica

Capacitación: Día 5 - Manejo y eliminación de desechos

Clausura de la capacitación


174

Encuesta de satisfacci贸n

Gu铆a de observaci贸n post capacitaciones

Entrega del manual


175

ANEXO 6 HOJA DE ASISTENCIA A LAS CAPACITACIONES


176

ANEXO 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA DE SATISFACIÓN FECHA: 16 de Septiembre de 2014 LUGAR: Clínica Torre Médica San Andrés Objetivo: Valorar el grado de satisfacción de las capacitaciones para la socialización del Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales PARAMETROS A EVALUAR: 1.

¿La metodología utilizada por los capacitadores fue?: Excelente Muy buena Buena

2.

¿Los temas expuestos en las capacitaciones fueron? Adecuados No adecuados

3. ¿Cree Ud. que las capacitaciones recibidas aumentaron sus conocimientos en prevención de infecciones nosocomiales? Si No 4.

¿Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron?: Muy satisfactorios Satisfactorios Poco satisfactorios

5.

¿Cree Ud. que el Manual de Prevención de Infecciones Nosocomiales sirve como guía en la aplicación de las medidas de bioseguridad? Si No


177

ANEXO 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA TEST DE CONOCIMIENTOS FECHA: 16 de Septiembre de 2014 LUGAR: Clínica Torre Médica San Andrés Objetivo: Verificar el nivel de conocimientos adquiridos pos capacitaciones del personal de enfermería. PARAMETROS A EVALUAR:

1.

¿Qué son las infecciones nosocomiales? a.

Infecciones contraídas en los lugares de trabajo y tienen alta mortalidad

b.

Infecciones contraídas durante una estadía en el hospital que no se habían manifestado en el momento del internado del paciente

c. 2.

3.

4.

Infecciones causadas por agentes patógenos como virus, bacterias y hongos

¿El lavado de manos debe realizarse? a.

Antes y después del contacto con el paciente y su unidad

b.

Antes y después de realizar un procedimiento de enfermería

c.

Después de una exposición a fluidos corporales

¿Los mecanismos de transmisión de microorganismo son?: a.

Por contacto, por gotas, por aire, por artículos contaminados y por vectores.

b.

Por contacto, por gotas y vectores

c.

Por vectores, por contacto y por artículos contaminados

¿Qué son los antisépticos? a.

Son sustancias químicas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces de destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas.


178

b.

Son agentes microbianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares, con capacidad de destruir materia viva.

5.

6.

¿Las infecciones del tracto urinario están asociadas a?: a.

El uso de ventilador mecánico prolongado

b.

El uso de sonda nasogástrica periódica

c.

El uso de sondas vesicales de forma prolongada

d.

La deficiente asepsia en la canalización de vías periféricas

¿La clasificación de las heridas según el grado de contaminación es?: a. Herida contaminada, sucia, limpia b. Herida limpia, limpia-contaminada, contaminada, sucia c. Herida sucia, limpia

7.

¿De los siguientes cuales no son factores de riesgos para las infecciones de vías respiratorias? a. Hospitalización prolongada, ventilador mecánico, sonda nasogástrica b. Uso de sonda vesical, edad, infecciones de vías urinarias c. Cateterismo venoso central y periférico prolongado

8.

¿Una medida de prevención del torrente sanguíneo es?: a. Uso de batas, mascarilla y gorro b. Lavado de manos y asepsia de la zona de punción c. Uso de vendaje en la vía periférica

9.

¿El material infeccioso debe ser desechado en?: a. Recipientes con funda roja b. Recipientes con funda negra c. Recipientes con funda verde

10. ¿El correcto manejo y eliminación de los desechos es responsabilidad de?: a. El paciente y sus familiares b. Solo el personal de enfermería c. Todo el personal de salud


179

ANEXO 9 CERTIFICADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


180

ANEXO 10 CERTIFICADO DE VALIDACIÓN


181

ANEXO 11 CARTA DE IMPACTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.