Desarrollo de un módulo-guía para las prácticas pre-profesionales con los estudiantes de tercer

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

DESARROLLO DE UN MÓDULO-GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES CON LOS ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA “INDOAMERICA” DEL RECINTO JAUNECHE, CANTÓN PALENQUE, AÑO 2019.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autora: LOIDA DANILA ARREAGA ALVAREZ Director: Mg. LUIS EDUARDO CRUZAT CARRASCO

Santo Domingo – Ecuador

Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN DESARROLLO DE UN MÓDULO-GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES CON LOS ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA “INDOAMERICA” DEL RECINTO JAUNECHE, CANTÓN PALENQUE, AÑO 2019. Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autora: LOIDA DANILA ARREAGA ALVAREZ

Luis Eduardo Cruzat Carrasco, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

f._____________________

Fernando Lara Lara, Dr. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

f._____________________

Hítalo Pucha, Mg. CALIFICADOR

f._____________________

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. CALIFICADOR

f._____________________ Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, LOIDA DANILA ARREAGA portadora de la cédula de ciudadanía No. 120493119-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

LOIDA DANILA ARREAGA ALVAREZ CI. 120493119-8


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado DESARROLLO DE UN MÓDULO-GUÍA

PARA

LAS

PRÁCTICAS

PRE-PROFESIONALES

CON

LOS

ESTUDIANTES DE TERCER NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA “INDOAMERICA” DEL RECINTO JAUNECHE, CANTÓN PALENQUE, AÑO 2019 realizado por la maestrante: Loida Danila Arreaga Alvarez con cédula: No 120493119-8, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, Febrero Atentamente,

Luis Eduardo Cruzat Carrasco Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS A Dios, a mis padres y mis hermanas que siempre me acompañan y me fortalecen en cada paso que doy. Agradezco profundamente a mis profesores del programa de maestría, especialmente al tutor de la línea de investigación al cual postule para realizar mi trabajo final Mg. Eduardo Cruzat Carrasco que aporto con sus sabios conocimientos y nos enseñó que no importa cuántos títulos académicos podamos llegar a obtener, si no alcanzamos el desarrollo integral como seres humanos. A mis amigas y compañeras de aula, cómplices de muchas risas y anécdotas que quedan en mis recuerdos. Y como no quedar agradecida con los miembros de la Unidad Educativa Pública “Indoamerica” por darme el apoyo necesario para mi desarrollo profesional.


vi

DEDICATORIA A mis hijos Manuel y Ezequiel que son el faro que me guían hacia tierra firme en momentos de tormentas‌


vii

RESUMEN La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la influencia de las pasantías o prácticas pre profesionales en la adquisición de habilidades y destrezas laborales en los estudiantes de tercer nivel de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Publica “Indoamérica” del recinto Jauneche cantón Palenque. En la entidad se tiene el nivel de Bachillerato donde los estudiantes deben cumplir pasantías o prácticas pre profesionales durante un mes en entidades públicas o privadas, los mismos que presentan la dificultad de elección de la entidad para realizar sus pasantías; adicionalmente no se tiene información clara que permita conocer los beneficios explícitos de las pasantías. Mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante un diseño no experimental transversal, utilizando la investigación bibliográfica y exploratoria se realizó el presente estudió, donde la población estudiantil fue de 309 estudiantes, y la muestra de 158 estudiantes a los que se les aplicó la encuesta de diagnóstico. Como resultados se tuvo que más del 80% de los estudiantes desconocen la existencia de algún programa de capacitación para realizar pasantías o prácticas pre profesionales y tiene una deficitaria planificación, seguimiento, control y evaluación. El diseño de un módulo guía permitirá que las autoridades, docentes y estudiantes puedan contar con lineamientos secuenciales estandarizados que permitan alcanzar los resultados esperados del programa de pasantías o prácticas pre profesionales.

Palabras Claves: diagnostico, planificación, control


viii

ABSTRACT The present investigation was carried out with the purpose of determining the influence of internships or pre-professional practices in the acquisition of job skills and abilities in the students of third level of unified general baccalaureate of the Public Education Unit “Indoamerica� of the Jauneche campus of Palenque city . In the entity there is a Baccalaureate level where students must complete internships or pre-professional practices for a month in public or private entities, which present the difficulty of choosing the entity to carry out their internships; additionally there is no clear information that allows to know the explicit benefits of internships. Through a qualitative and quantitative approach, through a transversal nonexperimental design, using the bibliographic and exploratory research, the present study was conducted, where the student population was 309 students, and the sample of 158 students to whom the survey was applied diagnosis. As a result, more than 80% of the students were unaware of the existence of any training program to carry out internships or pre-professional practices and has a poor planning, monitoring, control and evaluation. The design of a guide module will allow the authorities, teachers and students to have standardized sequential guidelines that allow to achieve the expected results of the internship program or preprofessional practices.

Keywords: diagnosis, planning, control


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN............................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................... 3

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................ 3

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................ 5

2.2.1.

Preguntas general. ................................................................................................ 5

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación ........................................................................ 6

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................. 8

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 8

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 8

3.

MARCO REFERENCIAL .............................................................. 9

3.1.

Antecedentes ....................................................................................................... 9

3.2.

Marco teórico .................................................................................................... 10

3.2.1.

Educación del Bachillerato General Unificado en Ecuador ............................... 11

3.2.2.

Relación entre educación y trabajo .................................................................... 11

3.2.3.

Orientación educativa ......................................................................................... 13

3.2.4.

Influencia de la Orientación Educativa .............................................................. 13

3.2.5.

Funciones de la orientación educativa ............................................................... 14

3.2.6.

Orientación vocacional ....................................................................................... 14

3.2.7.

Carrera profesional y su trayectoria ................................................................... 15

3.2.8.

Los saberes puestos en práctica .......................................................................... 16

3.2.9.

La pasantía ......................................................................................................... 18

3.2.10.

El rol del docente en las pasantías...................................................................... 19

3.2.11.

Pasos para implementar un buen sistema de pasantes........................................ 19


x 3.2.12.

Aspectos que debe gestionar el colegio ............................................................. 20

3.2.13.

Formalización de la pasantía, firma de convenios ............................................. 20

3.2.14.

El ingreso de los estudiantes a la empresa ......................................................... 20

3.2.15.

El seguimiento del estudiante............................................................................. 21

3.2.16.

Evaluación por parte del tutor de la empresa ..................................................... 21

3.3.

Marco legal ....................................................................................................... 22

3.4.

Predicción científica ......................................................................................... 23

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 24

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación.......................................................... 24

4.2.

Población y muestra ......................................................................................... 25

4.3.

Operacionalización de las variables ............................................................... 27

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................... 28

La Encuesta ............................................................................................................................ 28 La Entrevista .......................................................................................................................... 28 4.5.

Técnicas de análisis de datos ........................................................................... 28

5.

RESULTADOS ............................................................................... 29

5.1.

Primer resultado: Descripción de la metodología utilizada para la asignación de

la entidad y el seguimiento en la práctica pre profesional de los estudiantes .......................... 29 5.2.

Segundo resultado: Determinación del nivel de utilidad y los procedimientos

para la realización de las prácticas pre profesionales dentro de la formación del estudiante de tercero de bachillerato. ............................................................................................................. 31 5.3.

Tercer resultado: Diseño de un módulo – guía para las prácticas pre

profesionales con los estudiantes de tercero de bachillerato general unificado....................... 47

6.

DISCUSIÓN .................................................................................... 82

7.

CONCLUSIONES .......................................................................... 84

8.

RECOMENDACIONES ................................................................ 86


xi

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 87

10.

ANEXOS ......................................................................................... 89


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de las variables ........................................................................... 27 Tabla 2 Género ........................................................................................................................ 31 Tabla 3 Convenio con empresas ............................................................................................. 32 Tabla 4 Área de la institución ................................................................................................. 33 Tabla 5 Programa de capacitación .......................................................................................... 34 Tabla 6 Capacitación ............................................................................................................... 35 Tabla 7 Asesoramiento............................................................................................................ 36 Tabla 8 Actividades ................................................................................................................ 37 Tabla 9 Módulo guía o instructivo .......................................................................................... 38 Tabla 10 Actividades realizadas ............................................................................................. 39 Tabla 11 Género ...................................................................................................................... 40 Tabla 12 Dificultad ................................................................................................................. 41 Tabla 13 Elección de carrera universitaria .............................................................................. 42 Tabla 14 Carrera universitaria................................................................................................. 43 Tabla 15 Orientación educativa .............................................................................................. 44 Tabla 16 Elección de carrera universitaria .............................................................................. 45 Tabla 17 Consejo .................................................................................................................... 46


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Género ...................................................................................................................... 31 Figura 2 Convenio con empresas ............................................................................................ 32 Figura 3 Área de la institución ................................................................................................ 33 Figura 4 Programa de capacitación ......................................................................................... 34 Figura 5 Capacitación ............................................................................................................. 35 Figura 6 Asesoramiento .......................................................................................................... 36 Figura 7 Actividades ............................................................................................................... 37 Figura 8 Módulo guía o instructivo ........................................................................................ 38 Figura 9 Actividades realizadas .............................................................................................. 39 Figura 10 Género .................................................................................................................... 40 Figura 11 Dificultad ................................................................................................................ 41 Figura 12 Elección de carrera universitaria ............................................................................ 42 Figura 13 Carrera universitaria ............................................................................................... 43 Figura 14 Orientación educativa ............................................................................................. 44 Figura 15 Elección de carrera universitaria ............................................................................ 45 Figura 16 Consejo ................................................................................................................... 46


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cuestionario para encuesta....................................................................................... 89 Anexo 2. Ficha de entrevista ................................................................................................... 91 Anexo 3. Fotos de evidencia del trabajo de campo realizado………………………………..93 Anexo 4 Cartas de Validación……………………………………………………………….95


1

1.

INTRODUCCIÓN

La educación formal cada vez tiende a orientar al estudiante hacia el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan aportar con soluciones efectivas el entorno social, natural, cultural o laboral en el que se encuentre, por lo que su inserción al mercado laboral de forma pre profesional en una pasantía le provee cierto grado de experiencia sobre los diferentes elementos que constituye la responsabilidad de tener un cargo dentro de una entidad por el que recibe una remuneración mensual. Los problemas en el mundo laboral hacen que el mercado laboral sea cada vez más competitivo y sólo sean contratados los mejores o aquellos que tengan la habilidad para proporcionar soluciones, concretas que las pasantías posibilitan que la primera experiencia con el mundo laboral marque un impacto en el estudiante, que está próximo a salir de las aulas de clases para ingresar sea a la universidad o al mercado laboral y que su formación dentro del sistema nacional de educación, por la que ha obtenido su título de bachiller le permita encontrar una oportunidad para trabajar aportando con sus conocimientos teóricos como prácticos. A través del presente estudio se exponen diferentes elementos que aportan positivamente para el desarrollo de las pasantías o prácticas pre-profesionales en los estudiantes de Tercer Nivel de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa “Indoamérica”. Este trabajo se encuentra estructurado de los siguientes capítulos: En el capítulo II se presenta el planteamiento del problema en el cual se detallan: la delimitación del problema, las preguntas de investigación, la justificación, donde se exponen las razones o fundamentos para demostrar que el estudio es necesario, culminando con los objetivos, tanto generales como específicos. En el capítulo III se presenta el marco referencial, constituido por los antecedentes que son los estudios previos que se han realizado por otros investigadores sobre las variables de la investigación; también se exponen las principales teorías de autores especializados sobre el bachillerato, las pasantías o prácticas pre profesionales, el mercado laboral, culminando con el marco legal donde se plantean las diferentes leyes que garantizan la educación y viabilizan el desarrollo de las pasantías o prácticas pre profesionales.


2

En el capítulo IV se encuentra la metodología de investigación donde se enuncia la utilización del paradigma, diseño, enfoque, y tipos de investigación, además de la población y muestra que se va a utilizar para la investigación, contiene también la tabla de Operacionalización de las variables, se evidencia la aplicación de las técnicas e instrumentos de recogida de datos con el fin de garantizar que los resultados son confiables para futuras investigaciones. En el capítulo V se evidencian los resultados de la investigación, con los histogramas que exponen los porcentajes que son productos de la información de la entrevista a docentes y encuesta a los estudiantes. En el capítulo VI se presenta la discusión en forma general de los resultados, mostrando la relación existente, mostrando de forma sistematizada el problema que se presenta al inicio del Trabajo, verificando con los objetivos expuestos en la investigación. En el capítulo VII se expresan las conclusiones de resultados alcanzados en la investigación, realizando un análisis crítico identificando los problemas de la investigación. En el capítulo VIII se encuentra las recomendaciones para los administrativos, docentes y estudiantes de la institución y futuras investigaciones que tengan relación al trabajo de investigación.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Los adolescentes y jóvenes son parte primordial para el desarrollo de los pueblos, por

lo que son considerados actores fundamentales del mercado laboral como principal capital humano para las diferentes empresas, es por ello que constituyen un importante elemento para dinamizar la sociedad según la Organización Internacional del Trabajo (OIT); es por ello que dentro de sus informes consideran que a nivel internacional la situación laboral de los jóvenes es precaria a nivel de Latinoamérica, la OIT señala que 6 de cada 10 jóvenes está en la economía informal, 75 millones se encuentran desempleados; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expresa que los jóvenes de 15 a 24 años serán un quinto de la población de la región en el 2020, en dicho informe se tiene que los 17 países alcanzan la mitad de la generación de empleos, pero en condiciones precarias percibiendo sueldos bajos, debido a la falta de políticas públicas para los jóvenes en su práctica pre profesional o en su primer empleo. (González, 2018) En la actualidad en el Sistema Educativo Nacional (SEN) se encuentra establecido de manera obligatoria que los estudiantes de bachillerato tienen que realizar sus pasantías o prácticas pre-profesionales, por lo que la entidad educativa en la que se encuentran estudiando debe establecer convenios con las empresas y entidades del sector público para que sus estudiantes tengan durante un mes (30 días) la oportunidad de estar dentro de sus instalaciones para realizar labores que les permitan llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y a su vez, conocer el entorno del mercado laboral con el fin de que puedan tener una mejor orientación para la elección de su carrera profesional que seguirán en el siguiente nivel educativo. ¿Cómo lograr una mejor orientación al momento de escoger la carrera profesional en los estudiantes de Bachillerato General Unificado? La garantía juvenil debería permitir a los estudiantes encontrar un trabajo adecuado a su formación o que les permita adquirir una educación, habilidades y experiencias que son directamente relevantes para aumentar sus posibilidades de encontrar un trabajo en el futuro. La Formación Profesional tiene su propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se presenta el estudiante como aprendizaje y en ese sentido,


4 el docente debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección se está preparando a los jóvenes para el mundo laboral, para ejercer una profesión fuera del sistema educativo. Para poder cumplir con esta importante tarea existen diferentes instrumentos a disposición de las unidades educativas en tanto que la institución formativa responsable que le facilitan dicha labor. Se trata de instrumentos que permiten cumplir con el objetivo central de formar en función de la práctica, para, de esta manera, mejorar la inserción laboral de los jóvenes. A este relevante propósito sirven las instituciones gubernamentales y particulares, dando la posibilidad de organizar y realizar pasantías laborales. Para definir y estructurar las pasantías laborales no existe una receta universal. Al mismo tiempo, se pretende incentivar a la institución educativa para que tome la iniciativa y dé los pasos pertinentes para acercarse al mundo del trabajo, estableciendo contactos con empresarios y empresas, ubicadas en el entorno inmediato de la unidad educativa. La pasantía se instrumentó a partir de la ley adoptando forma de convenio laboral; estableciendo pautas para su adjudicación, con seguimiento y su evaluación. Al mismo tiempo, se propone objetivos a través de los cuales se articulan la formación a la experiencia y establecer figuras precisas que deben de encargarse de su cumplimiento. En este sentido, puede afirmarse que al menos desde las intenciones escritas las pasantías les permite a los estudiantes desarrollar una doble experiencia, tanto en la adquisición de responsabilidad en los roles en el área de trabajo y la otra en la puesta en práctica de sus conocimientos. Como trabajadores sujetos a un convenio en una determinada organización. Tomando esto en consideración, es posible preguntarse acerca de la incidencia que la participación en el sistema de pasantías tiene en el proceso de construcción de la profesionalidad. Este proceso se inicia desde el momento mismo en que los estudiantes ingresan a la carrera y en el transcurso de su formación profesional. Recorre diferentes etapas en las que se van conformando y moldeando las proyecciones de los estudiantes sobre aquello que ocurriría cuando sean profesionales. El análisis de los cambios en el sistema productivo y en las formas de organizar el trabajo permite comprender como repercuten en la configuración de la profesionalidad, tanto en un país este produce y en las formas en que produce como el funcionamiento de su mercado de trabajo. Finalmente, el aporte propio de la perspectiva cognitiva habilita la comprensión acerca de los saberes que definen la actividad profesional y, al mismo tiempo, permite el


5 análisis de las concepciones históricas que influyeron en las dicotomías entre la teoría y la práctica y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual que tuvieron fuerte impacto sobre la formación profesional. Tomando en cuenta que los estudiantes tienen la oportunidad de estar dentro de una entidad sea pública o privada con el fin de obtener una experiencia vivencial que les dé soporte a los conocimientos adquiridos en el aula; sin embargo, no existe una metodología o un instructivo que oriente a las autoridades de las unidades educativas, lo cual ocasiona dificultades en la asignación de las entidades, en el control de los estudiantes, debido a lo que existe la necesidad de plantear una investigación que conlleve a mejorar estos procesos para un mayor éxito en la realización de las pasantías o prácticas pre profesionales en los estudiantes de bachillerato. En la Unidad Educativa Pública “Indoamérica”, del Recinto Jauneche, en el Cantón Palenque, se tiene una gran problemática debido a que los estudiantes que estudian el bachillerato tienen limitadas oportunidades laborales, porque en el recinto no existen empresas que generen empleos formales, por lo que tienen que viajar hasta la cabecera cantonal de Palenque o del Cantón Mocache generándoles gastos de movilización que en muchos casos es difícil cubrirlos por parte de los padres de familia, además de la escasa participación en el mercado laboral, y la elevada tasa de abandono de los estudios superiores secundarios.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cómo se realiza el programa de las pasantías o prácticas pre profesionales en los estudiantes de Tercer Nivel de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Pública “Indoamérica” del Recinto Jauneche, Cantón Palenque? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuál es la metodología utilizada para la asignación de la entidad y el seguimiento en la práctica pre-profesional de los estudiantes? ¿Cuál es el nivel de utilidad y los procedimientos para la realización de las prácticas pre profesionales dentro de la formación del estudiante del Tercer Nivel de Bachillerato?


6 ¿Un módulo-guía para las prácticas pre-profesionales ayudara a la organización con los estudiantes de Tercero de Bachillerato General Unificado?

2.3.

Justificación de la investigación Dado que la economía de Ecuador está basado en la pequeña y mediana empresa como

parte fundamental de la generación de empleos, se requiere vincular al estudiante en el medio empresarial para que desarrolle las habilidades y retome las experiencias que posteriormente le permitan de forma activa y con éxito insertarse en el medió socio-económico de su comunidad. El beneficio resulta de ambas partes ya que las empresas contaran con estudiantes capacitados para el desempeño de sus labores educativas y los estudiantes practicantes obtendrán la formación laboral para el desarrollo de la personalidad competitiva. En la actualidad se viven grandes cambios culturales como sociales, que están vinculados a problemas que impactan al individuo principalmente en su ámbito académico y laboral. Actualmente los jóvenes no sólo se tienen que preocupar por cuál carrera estudiar, sino hasta dónde hacerlo y por qué hacerlo. En Ecuador, más del 30 % por ciento de los profesionistas que tienen empleo trabajan en ocupaciones que no son acordes con su formación profesional según lo expresado por Companiono (2015). Esto tiene que ver no solo con brindar conocimientos necesarios para el desempeño profesional, hay que tener en cuenta otros aspectos como la dimensión de cada uno de los procesos, que en su integración, garantiza el objetivo de asegurar la formación integral del estudiante. Los jóvenes estudiantes que cursa el bachillerato no tienen claro que profesión deben estudiar, según datos del diario El Comercio (2018) el 43% de la oferta académica superior está en las universidades privadas donde el estudiante puede elegir libremente la carrera que desea estudiar, mientras que el 57% se encuentra en las universidades públicas, donde el estudiante debe pasar por un proceso de evaluación para estudiar, muchas veces carreras que no van acorde con su vocación o aspiración; siendo una señal alarmante ya que esto indica una falta de difusión por parte de las instituciones educativas en materia ocupacional, es de vital importancia una buena orientación para que el estudiante de bachillerato antes de ingresar a un


7 nivel de educación superior tenga clara una idea de su futuro profesional. Por consiguiente, debe recibir una orientación vocacional necesaria en el nivel educativo medio-superior. El presente trabajo de investigación surge a raíz de un interés propio, sobre el campo de la orientación educativa, específicamente en el desarrollo de las prácticas pre-profesionales, ya que ésta, busca que los estudiantes pongan en práctica todos los aprendizajes adquiridos, permitiendo un desempeño educativo, laboral y social dentro del marco de la adolescencia, de los intereses y aptitudes. Ante esto, es necesario que los estudiantes estén debidamente informados y orientados respecto a la diversidad de ocupaciones, entre las cuales podrán encontrar aquella que satisfaga sus preferencias. La profesionalidad se configura en contextos que implican posicionamientos ideológicos y decisiones políticas respecto de la relación entre el conocimiento y la experiencia y también las miradas sociales y perspectivas teóricas respetando la relación entre educación y trabajo. Al mismo tiempo entre educación y trabajo implica diferentes aristas. La educación como el trabajo intervienen en la construcción de esa condición humana que distinguen al hombre y son espacios productores de identidades tanto sociales como profesionales, por otro lado la educación proporciona a los estudiantes conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas que serán utilizados de determinada manera en las entidades productivas, basadas en desarrollo de las competencias. Es tarea del profesional, en este Plan de Investigación, que surja en el estudiante la idea de desarrollo vocacional, brindarle las herramientas necesarias para que pueda identificar sus habilidades, conocer el perfil profesional de la carrera de su preferencia y el campo laboral que contextualiza dicha carrera. Es necesario que el orientador asuma la responsabilidad no sólo de ubicar al estudiante en una carrera o área ocupacional, sino también que cuente con los conocimientos necesarios para enfrentarse a un campo laboral y profesional cada vez más competitivo y complejo, a fin de lograr una elección profesional acertada y evitar futuras deserciones, así como apoyar al joven que cursa el bachillerato clarificando ideas, compartiendo experiencias con el fin de un mejoramiento personal, laboral y profesional, sobre todo que el individuo no sienta que se encamina al fracaso sino a la realización de un futuro prometedor. Por lo tanto, se tiene que dar respuesta a interrogantes como ¿Qué profesión es la más adecuada para mí? o ¿En qué tipo de carrera profesional puedo desarrollarme? de ahí la


8 importancia de clarificar las competencias que como individuo se tiene. Este Plan de Investigación de desarrollo educativo se llevara cabo en la Unidad Educativa Pública (EUP) “Indoamérica” con los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato General Unificado (BGU) debido a que varios o muchos estudiantes no cuentan con la información necesaria ni suficiente, y por ende, no saben qué carrera elegir, lo cual es alarmante ya que uno de los momentos más difíciles para los adolescentes es elegir a que se dedicaran en un futuro, principalmente para los estudiantes de Tercer Año de BGU ya que deben elegir si continúan estudiando, las posibilidades que tienen para ellos o por el contrario dejar de hacerlo e insertarse en algún trabajo ya sea de forma temporal o permanente. En las prácticas los estudiantes serán capacitados en trabajo de la administración Pública, administración de la pequeña y mediana empresa, esto implica que tengan una visión general de la administración del control de dichas empresas a través de la interacción en los aspectos de: planificación, recursos humanos, financieros y fiscales. En este Plan de Investigación se pretende cumplir con lo antes expuesto, durante sus prácticas en las empresas y logren aplicar adecuadamente los conocimientos y habilidades adquiridos en clase.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Analizar el programa de las pasantías o prácticas pre profesionales en los estudiantes de tercer nivel de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Publica “Indoamérica”, del Recinto Jauneche Cantón Palenque. 2.4.2. Objetivos específicos. Describir la metodología utilizada para la asignación de la entidad y el seguimiento en la práctica pre profesional de los estudiantes. Determinar el nivel de utilidad y los procedimientos para la realización de las prácticas pre profesionales dentro de la formación del estudiante de tercero de bachillerato. Diseñar un módulo – guía para las prácticas pre-profesionales con los estudiantes de tercero de bachillerato general unificado.


9

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En la actualidad, una de las problemáticas que se presentan en las instituciones

educativas en la Educación Secundaria en modalidad de Bachillerato es la asignación del lugar donde se realizaran las pasantías que tradicionalmente ocuparon el lugar de aprender en el empleo, un complemento de la educación teórico-práctico de los estudiantes que cursan el Bachillerato Técnico que permiten la adquisición de nuevos conocimientos. A su vez, se resalta la valoración del conocimiento como factor productivo para el desarrollo económico y social y para la competitividad de los estudiantes. Esto ha generado una serie de investigaciones que buscan ofrecer alternativas para su manejo que se detallaran, tomándose como referencia las más afines a la presente investigación en los últimos cinco años. Un primer trabajo, titulado “Informe de Pasantías. Misión Ribas” elaborado por Almeida (2013) de la Universidad Nacional Experimental de Guayana Venezuela, siendo un programa educativo que proporciona la oportunidad de continuar los estudios de bachillerato, mediante un régimen andragógico adaptado a las exigencias de responsabilidad, autonomía ritmo de desarrollo y necesidades de superación con visión social en el colectivo al cual permanecen sus participantes. La problemática que se presentó es la realización de las pasantías que comúnmente reúnen todas las cualidades y destrezas que adquiere un estudiante durante su proceso de aprendizaje, y las demuestra en un área de trabajo, que implique esta necesidad, posiblemente luego se convertirá no solo en esto, sino también en la ayuda de crecimiento personal y académico. Como principal resultado que se obtuvo es la adquisición de nuevos conocimientos ya que la realización de nuevas actividades ajenas al conocimiento axial lo exige. El periodo de Pasantías constituye una etapa de mutua cooperación entre el pasante y la empresa se beneficia del pasante en la misma forma que el pasante lo haga de la empresa. Se cumplió con las actividades asignadas de las empresas respetando los límites de la responsabilidad respectivas. Nacipucha (2012) en su trabajo de investigación tendiente a mejorar el sistema de pasantías que tienen que hacer los estudiantes de bachillerato del colegio Fiscal “Dr Rashid Torbay” de Playas de Villamil – Ecuador, teniendo como resultado la creación de un Departamento Especializado de Pasantías donde las autoridades educativas permiten dar


10 solución, apoyar, gestionar, poner en práctica principios, acciones significativas y sobre todo establecer un objetivo que le lleva a transformar el desarrollo, funcionamiento y estructuración del Departamento de Pasantías. Los beneficiarios son los estudiantes, docentes, padres de familia de la institución educativa donde se desarrolla la calidad de educación a través de la eficiencia para el éxito holístico integral participativo para mejorar el talento humano proveniente del Bachillerato Técnico, el mismo que se ha realizado, puesto en vigencia como empresas organismos científicos como tecnológicos.

3.2.

Marco teórico El objetivo de este Plan de Investigación se describe en la construcción de la

“Profesionalización” considera como la formación académica del estudiante y la experiencia en ámbitos específicos de su desempeño en situaciones concretas que resultan definitorios. En este sentido la profesionalidad se relaciona entre la educación y trabajo en su configuración los estudiantes comparten un conocimiento y experiencias en espacios de trabajo. En el marco de la educación de Bachillerato General Unificado (BGU) desarrollan la vinculación a través de prácticas pre profesionales para el desarrollo del saber y del saber hacer. Si bien es cierto las pasantías tienen como antecedentes diferentes prácticas de alternancia entre la formación y el trabajo cuyas exigencias pueden rastrearse ya a fines del siglo XIX en América Latina, fue en el contexto de las transformaciones del mercado y del trabajo y de la crisis de su modelo pedagógico cuando estas surgieron como propuesta de políticas de gobierno. Inicialmente, las pasantías ocuparon el lugar de aprender en el empleo, un complemento de la educación teórico-práctica, en particular en los colegios técnicos. Sin embargo, los cambios en el sistema educativo y en el mundo laboral están cambiando ese papel tradicional. El desempleo, la precarización del empleo y la más prolongada inactividad de los jóvenes han llevado a la ruptura de los mecanismos de socialización laboral. El inicio al mundo laboral es una transición incierta en la que pocos jóvenes logran realizar una acumulación en términos laborales. Las decisiones vocacionalesocupacionales también son menos determinadas y más cambiantes. El empleo se desplaza de un lugar central en la constitución de identidades sociales de los jóvenes.


11 Partiendo de estas consideraciones, la investigación de este Plan de Titulación se preguntó por el lugar que ocupa la pasantía como oportunidad de experimentar una entrada al mundo del trabajo en el marco de una temática de aprendizaje. Para ello, se indagara los sentidos subjetivos de las pasantías para jóvenes que han pasado por ellas en el bachillerato y la incidencia que han tenido sobre las trayectorias posteriores, vinculándolos tanto con sus atributos personales como con los perfiles de los colegios que les han posibilitado esas experiencias. 3.2.1. Educación del Bachillerato General Unificado en Ecuador El bachillerato es el último nivel de educación obligatoria, fue diseñado con el objetivo de preparar mejor a los bachilleres, la Unidad Educativa Pública “Jauneche”, del Recinto Jauneche, Cantón Palenque tuvo su primer promoción de graduados en el segundo semestre del 2014, tiene una duración de tres años y lo cursan estudiantes desde los 15 años de edad o más, aprobado estos años se obtiene un título de bachiller. El Bachillerato Técnico (BT) es una opción del Bachillerato General Unificado (Art. 43 LOEI) que los estudiantes pueden elegir para recibir una formación técnica en la figura profesional que seleccionen. En las asignaturas a estudiar, hay una base común de materias llamadas Tronco Común que deben ser estudiadas. El Bachillerato Técnico (BT) es una opción para los estudiantes que desean incorporarse en el mundo laboral, teniendo un perfil técnico derivado de las estrategias de la matriz productiva, los sectores priorizados y las agendas zonales de desarrollo. Ofreciendo una formación complementaria en áreas técnicas como: agropecuaria, industria y de servicios que permiten a los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social económico. El Bachillerato Técnico (BT) está diseñado en competencias laborales y su estructura es modular; en consecuencia, la formación técnica no está relacionada al desarrollo de destrezas sino de competencias. Los estudiantes que terminan el Bachillerato Técnico reciben el título oficial de “Bachiller Técnico” con la especialización del área técnica y la figura profesional: Bachiller Técnico de Servicios en Contabilidad. 3.2.2. Relación entre educación y trabajo La profesionalización se configura en contextos ideológicos y decisiones políticas respecto a la relación entre conocimiento y experiencia con miradas sociales y perspectivas


12 teóricas respecto a la relación entre educación y trabajo. Por un lado la educación como el trabajo interviene en la construcción de la condición humana que distingue al hombre y son espacios productores de identidad social como profesional. La educación proporciona conocimiento, experiencias, habilidades y destrezas que serán utilizados de determinada manera para las organizaciones productivas. Desde el inicio del desarrollo teórico de la Sociología definir el concepto abordó la relación entre el mundo del trabajo y el mundo de la educación. Collins (1977) citado por Companiono (2015) plantea “tres (3) puntos de vista, que son: la relación de la educación, repercusión de los cambios en la organización del trabajo, la diferencia entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva” (p. 49). Con el uso de este punto de vista, a partir de los cuales esta relación se aborda y que corresponde las diferentes dimensiones que se involucran en el contexto de la educación, considerándose que el individuo debe adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades para desempeñarse en un trabajo por su preparación profesional. En principio la relación de la educación con el empleo es de gran importancia para analizar la movilidad y la reproducción social, ya que la educación representa una institución significativa en la asignación de roles sociales, estando representado en la repercusión en la organización del trabajo. Y un factor que implica analizar las consecuencias que pueden tener para la organización productiva y educativa, las diferentes entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva. Chiavenato (2011) señala que la formación laboral “es la capacidad de poner el conocimiento en acción, de saber transformar la teoría en la práctica, aplicar el conocimiento al análisis de situaciones y a la solución de problemas y la dirección del negocio” (p. 5). El individuo necesita estar con conocimientos y aptitudes para lograr tener una profesión, lo cual se consigue con el paso del tiempo dentro de una preparación, por lo que la universidad le da la información necesaria para especializarse en un área específica, para desarrollarse en la sociedad. Para Maquilón (2011) la diferencia entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva pone límites a las posibilidades concretas que tienen las personas para aprender y desarrollarse en un contexto determinado. La educación por sí sola no puede crear los puestos de trabajo que demanda el nuevo paradigma constructivista, pero al mismo tiempo se enfatiza


13 la responsabilidad que esta tiene en el logro de la empleabilidad de toda la población ya que toso deben de estar en iguales condiciones de acceder a un mismo puesto de trabajo. 3.2.3. Orientación educativa En los últimos años, en Ecuador, se introdujo el término de “Competencias” en el ámbito educativo donde la “orientación educativa” busca relacionar que las competencias desarrolladas por el estudiante sean transferidas, a un contexto social, de manera que éste desarrolle la capacidad para solucionar problemas y para enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes, vinculando de ésta forma el ámbito educativo, personal y social. Bravo & Vergara (2018) fueron los primeros en centrar la orientación como una ayuda y asesoría para la toma de decisiones. En su obra afirman que en la vida se dan muchas situaciones críticas en las cuales deben adoptarse decisiones importantes y de largo alcance. En tales circunstancias, es verdaderamente necesario que se nos proporcione, en cierta medida, ayuda adecuada para decidir atinadamente. A lo largo de la historia, los seres humanos han generado, organizado y transferido conocimientos que les permiten entender y aprovechar su ambiente, la mayoría de sus conocimientos han sido adquiridos de una manera informal, sin embargo dominar este conocimientos, así como adquirir conocimientos especializados se logra con un proceso intencional de aprendizaje, asociado a un ambiente escolarizado. Las competencias han surgido en la educación como una alternativa para abordar las carencias de los modelos y enfoques pedagógicos tradicionales con una nueva perspectiva, transitando de la lógica de los contenidos a la lógica de la acción. El modelo de competencias tiene como finalidad que el estudiante sea capaz de movilizar, asociar e integrar el conjunto de conocimientos adquiridos y con ellos enfrente con éxitos a situaciones y contextos nuevos que le permitan a su vez, aprender a lo largo de la vida de manera autónoma. (Carranza, 2010) 3.2.4. Influencia de la Orientación Educativa Científicamente la orientación nació a principios del siglo XX en Estados Unidos al mismo tiempo que en Europa como Orientación Vocacional, que Oliva (2011) señala que puede ser entendida como un proceso que de ayuda a la elección de una profesión la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y el progreso posterior”


14 se entendía como una ayuda en la transición de la escuela al trabajo. A partir de entonces la orientación ha ampliado su ámbito de actuación hasta el escolar, con la finalidad de ayudar al individuo a alcanzar el éxito personal mediante un mejor conocimiento de sí mismo y de las posibilidades del entorno en cuanto a estudios y profesiones. En la actualidad las diversas organizaciones profesionales de orientación como son el Departamento de Consejería Estudiantil (DCE) del Ministerio de Educación por los gobiernos como factores de expansión y son de gran importancia por la influencia que ejercen en el desarrollo institucional de las actividades profesionales y académicas. 3.2.5. Funciones de la orientación educativa Las principales funciones de la orientación son las siguientes: Permitir al alumnado poner en práctica sus habilidades psicológicas y sociales, para una mejor integración con la institución a la que ingresa, con el propósito de lograr una mejor adaptación a un nuevo entorno escolar y social, favoreciendo con ello su sentido de pertenencia. Propiciar en los alumnos el desarrollo de actitudes, comportamientos hábitos y habilidades favorables para la vida, para lo cual se requiere del autoconocimiento, este desarrollo se fomenta a través del establecimiento de una relación armónica entre el entorno social, sus relaciones interpersonales y la estructura de su personalidad, promoviendo acciones preventivas que atiendan los diferentes aspectos que se llegan a presentar en la alteración de su bienestar tanto personal, escolar como social. (Pacheco, 2013) 3.2.6. Orientación vocacional La orientación vocacional permite a través de un proceso de asistencia al individuo esclarecer su identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus necesidades internas de orientación, al igual que las demandas que la realidad exterior presenta. El proceso de elección vocacional se inicia hacia los diez años, desde el momento en que las decisiones están relacionadas con experiencias anteriores con proyección futura, el proceso de toma de las decisiones está caracterizado por su irreversibilidad parte de esto, la actitud decisiva significa una especie de balance entre elementos subjetivos y limitaciones


15 impuestos por la misma realidad, lo cual incide en que la cristalización de la elección ocupacional inevitablemente tiene matices de compromiso personal. (Carvajal & Ralph, 2015) Desde el punto vista psicológico, la orientación vocacional debe atender fundamentalmente al bienestar personal. El trabajo tiene una importancia tan grande en la vida del hombre, que una insatisfacción, frustración o conflicto dentro de su esfera produce siempre un desequilibrio en toda la personalidad. En este sentido se debe apegar siempre al respeto de las diferencias individuales reflejadas en los gustos, aptitudes, valores, opiniones y motivaciones de las personas. (Guevara, 2013) Desde el punto de vista educativo, la orientación vocacional debe procurar que se realice el ideal de la Educación Continua. Estas dos actividades deberían estar siempre hermanadas dentro de la misma institución. La primera debe tener siempre en cuenta el sistema educativo de un país, además de su época, y adecuarse a ellos; al mismo tiempo la educación debe modificarse rápidamente de acuerdo con los requerimientos de la sociedad, que cambian las posibilidades de orientación profesional de los individuos. (Acevedo, Londoño, & Restrepo, 2017) Desde el ángulo socioeconómico, la orientación debe lograr que el hombre colabore para el progreso y el desarrollo social y económico de su país. Hace mucho tiempo, Adam Smith consideraba que la capacitación de los habitantes integra una de las partes más importantes del capital de un país. Los economistas saben que las inversiones en capital humano, y por tanto en la educación, constituyen un factor hasta ahora en importado en las planificaciones políticas de los países. (Serrano, 2015) 3.2.7. Carrera profesional y su trayectoria Las investigaciones de las profesiones se ocupan de los conceptos de carrera, itinerario y trayectoria, un estudio realizado por Spilerman, citado por Bravo & Vergara (2018) cuestionando la naturalización de la carrera como algo progresivo y calificante y como algo propio de los individuos, sin tener en cuenta los aspectos contextuales, tales como la segmentación de los mercados de trabajo, la pertinencia a ciertos grupos étnicos y características de los primeros empleos, entre otros.


16 La carrera es concebida con la respuesta de la sociedad moderna a la cuestión de la seguridad del destino. Es así que la carrera puede asegurar la permanencia de un servicio a lo largo de toda la vida profesional. La elección de la carrera profesional es una decisión que marcara el futuro de una persona y que, además, tiende a complejizarse en la medida en que no “siempre se lleva a cabo en función de la vocación de quien toma esta decisión, ya que en ésta suelen intervenir ciertos factores, ya sean éstos internos o externos al sujeto que pueden llegar a influir” (Oliva, 2011), de manera errónea o no, dependiendo del conocimientos que tengan los diferentes entes que intervienen en el proceso de dicha elección. Además de tener que cargar con “las expectativas familiares y la variada información acerca de la oferta educativa que le llega a través de los medios” (Hernández, 2009) de manera desproporcionada que termina por ejercer en el estudiante una presión que le dificulta la posibilidad de establecer los criterios adecuados para la elección de carrera profesional, como un debido proceso de planeación, investigación, reflexión y sin dejar de tener en cuenta el predominio de las habilidades y capacidades que se pueden reconocer en cada individuo. 3.2.8. Los saberes puestos en práctica Los grandes cambios sociales, económicos, políticos y culturales que marcan para bien y mal el inicio del siglo XXI, son necesarios para que los educadores reflexionen acerca de los cambios que necesitan la educación y su puesta en práctica en todos sus niveles y modalidades. Desde el punto de vista la formación humanística de los estudiantes se basa en el empoderamiento personal, el desarrollo de cualidades y capacidades personales para lo que se quiere y requiere en la vida. Para Carranza (2010) “ los enfoques de auto superación y desarrollo humano centrado en las personas se han expandido en los últimos años, hay otras perspectivas integradoras, que pugnan una educación que tenga como pleno desarrollo del ser humano en sus dimensiones sociales” haciendo un análisis al planteamiento de la UNESCO en 1996 al elaborar el informe “La educación encierra un tesoro” en su discurso de una pedagogía contemporánea poniendo en mención: los cuatro pilares que reflejan una educación integral que toma en cuenta las dimensiones cognitivas, practicas, sociales y personales en la formación de los estudiantes como se mencionara a continuación:


17 o Aprender a conocer: favorece más el dominio de los instrumentos mismo del ser: Aprender a investigar, aprender a aprender, ejercicio de la atención la memoria y del pensamiento. o Aprender a hacer: Transitar de la enseñanza de destrezas físicas hacia al desarrollo de competencias de orden conceptual o intelectual. o Aprender a convivir: Desarrollar la comprensión de la diversidad a la par que la interdependencia. o Aprender a ser: Contribuir al desarrollo global de la persona su cuerpo, mente, sensibilidad, etc. Para que actúen de manera autónoma, con libertad de juicio y responsables. El sentido de formación complementaria en el trabajo aparece en los estudiantes de Tercer Año de Bachillerato General Unificado (BGU). Los estudiantes que se desempeñan durante las pasantías en tareas relacionadas con los saberes aprendidos en el aula de clases se suman el proceso aprendizaje-enseñanza. Donde los aprendizajes técnicos realizados en las pasantías son concebidos, tanto por los jóvenes como por la institución como el complemento practico indispensable en su formación. (Nacipucha, 2012) Esta tarea está vinculada con el saber técnico especifico, los estudiantes reconocen pueden reconocer el “saber hacer” desconocido por ellos hasta el momento de llevarlo a la práctica. Ahora bien, las competencias socio laborales son los aprendizajes que los jóvenes aceptan haber adquirido durante las pasantías. A través de la experiencia los estudiantes comienzan a comprender la importancia de incorporar determinas conductas, comportamientos y hábitos que constituyen la exigencia más frecuente por parte de los empleadores en los trabajos a los que puedan acceder. (Bravo & Vergara, 2018) La orientación sistemática está inmersa en el desarrollo humano, con las características de los planeamientos, como un agente activo que asume la construcción de su vida de una manera dinámica y positiva. Para obtener cambios en su vida profesional y al mismo tiempo demostrando capacidad en la toma de decisiones.


18 3.2.9. La pasantía La pasantía consistirá en la realización por parte de los alumnos de prácticas concretas durante un tiempo determinado, relacionadas con su formación pre-profesional, en organizaciones tales como empresas, instituciones o entidades de los trabajadores o empleadores, organización gubernamentales u otras en las que, bajo la organización y control de la institución educativa a la que pertenecen complementan con la práctica saberes teóricos. De esta manera la pasantía articula el ámbito educativo con el del trabajo, extendiendo la actividad de la institución formativa a las empresas y convirtiendo a estas últimas en ámbitos de aprendizaje concretos, en los que los pasantes se insertan con el objetivo de ampliar y afianzar su capacitación profesional. (Serrano, 2015) La pasantía es una actividad curricular, con objetivos educacionales, que debe brindar al estudiante un aprendizaje en los campos social, profesional y cultural. Su fin es esencialmente educativo y formativo. La institución que incorpore pasantes debe procurar que, al concluir la actividad, hayan adquirido competencias útiles para la incorporación al mundo del trabajo. La pasantía es una experiencia educativa durante la cual el estudiante realiza actividades dentro de la empresa. Toda tarea que el estudiante realice en la empresa tiene como objetivo complementar la formación recibida en el colegio y el hacerle conocer un ámbito laboral real. (Nacipucha, 2012) Al pensar en una pasantía educativa, la empresa debe tener muy claro que el pasante es un estudiante que está en período de formación, que no se trata de un trabajador más. Así mismo, el colegio debe tener muy claro que cuando el estudiante está en la empresa no deja de ser un estudiante bajo su responsabilidad. Por tanto, el seguimiento y la responsabilidad por esta experiencia es una función indelegable. El pasante debe realizar actividades dentro de áreas de incumbencia de su especialidad, donde pueda observar cómo se aplican en la práctica aspectos teóricos aprendidos en el aula, pueda acceder a nuevas tecnologías o conocer metodologías de trabajo que no pueden ser enseñadas en el colegio. La importancia y relevancia de la pasantía no sólo reside en que el estudiante aprende aspectos técnicos y tecnológicos sino que también incorpore capacidades laborales que sólo podrá adquirirlas en un ámbito de trabajo real durante un tiempo determinado.


19 No pueden realizarse pasantías educativas con estudiantes menores de 16 años. Cuando los estudiantes son menores de 18 años deben contar con permiso de sus padres o tutores legales para realizar esta experiencia. La pasantía educativa sólo puede hacerse en período escolar, con lo cual debe implementarse: Durante los meses de abril a febrero, quedando excluidos los meses de vacaciones. (Almeida, 2013) 3.2.10. El rol del docente en las pasantías Tanto empresa como colegio deben designar un tutor. Ellos serán los responsables de velar, cada uno desde su lugar, que la pasantía sea un proceso educativo. Además, son quienes ayudarán al estudiante a resolver posibles inconvenientes que puedan surgirle en el transcurso de la experiencia y, asimismo, deberán resolver con el estudiantes problemas que éste pudiera ocasionar, debido a su falta de preparación y destrezas para la manipulación de los diferentes equipos y documentos. (Acevedo, Londoño, & Restrepo, 2017) En el caso de la empresa se recomienda que sea alguien del área donde el estudiante realizará la pasantía, que pueda acompañar al pasante en el día a día. Muchas empresas tienden a designar como tutor a un funcionario de Talento Humanos. Esto no siempre resulta ser lo más adecuado ya que desde Talento Humano no se podrá acompañar al estudiante en sus tareas diarias. Una posibilidad es asignar dos tutores: uno del área puntual donde el estudiante se desempeñe y otro de Talento Humano para hacer el seguimiento de la pasantía como proceso. En el caso del colegio se recomienda que este rol sea desempeñado por el docente de la materia de Talento Humano que es impartida en tercero de bachillerato. (Hernández, 2009) 3.2.11. Pasos para implementar un buen sistema de pasantes Aspectos que debe definir la empresa antes de ofrecer una pasantía a un colegio: Sector: la empresa debe determinar en qué áreas podrán incorporarse los estudiantes, el perfil que deben tener los mismos (la especialidad) y la cantidad de pasantes que podrán incorporarse por área. Actividad: cada sector deberá delinear las tareas que se le asignarán al estudiante para que realice durante su estancia en la empresa. Para una mejor adecuación de estas actividades a los conocimientos teóricos de los pasantes se sugiere que los responsables del sector se familiaricen con los contenidos


20 curriculares de la especialidad (o sea, aquello que los estudiantes realmente aprenden en el colegio). De esta forma, podrán conocer qué tipo de tareas es capaz de realizar el estudiante. 3.2.12. Aspectos que debe gestionar el colegio Corresponde al colegio comunicar a los estudiantes la posibilidad de la pasantía, las condiciones de la misma y cómo será el mecanismo de selección, desde el colegio se debe informar a los padres de los estudiantes y solicitar su autorización y/o conformidad. La autoridad educativa gestionara el convenio de aceptación de los pasantes. Cada Jurisdicción tiene sus propios mecanismos administrativos para elevar este tipo de actividades. (Bravo & Vergara, 2018) 3.2.13. Formalización de la pasantía, firma de convenios En general se firma un convenio con el Distrito de Educación o el colegio y luego uno con cada pasante (en los casos en que el estudiante sea menor de 18 años también debe firmar el padre, madre o tutor legal). 3.2.14. El ingreso de los estudiantes a la empresa o El primer día de una pasantía es importante para el estudiante. Para lograr una buena experiencia se sugiere que: o El tutor del colegio se asegure de que el estudiante conoce todas las condiciones de la pasantía y aspectos de orden práctico tales como: o Cómo llegar a la empresa (dirección y medios de transporte que debe tomar no sólo desde su hogar a la empresa, sino también de la empresa a la escuela y viceversa) y

por quién debe preguntar al llegar.

o El horario que deberá cumplir en la empresa. o Quién será su tutor en la empresa. o El plan de actividades de la pasantía. Algunas jurisdicciones incluyen en sus reglamentaciones los aspectos que deben estar contemplados en estos convenios o, incluso, están acompañadas de un modelo a seguir.


21

El tutor en la empresa reciba al estudiante dedicándole tiempo suficiente y siendo cordial. Se sugiere que realice junto con él un recorrido por la empresa donde el estudiante pueda conocer a quiénes serán sus compañeros, su lugar de trabajo junto con los materiales, herramientas o equipamiento que deberá utilizar y la posición de supuesto en el proceso productivo o deservicios y grados de autonomía o dependencia. 3.2.15. El seguimiento del estudiante Durante la pasantía. El seguimiento del estudiante y ajustes con el colegio en caso de que haya necesidad. Es importante una constante comunicación entre el docente tutor y el tutor en la empresa. Así como es fundamental que el estudiante no falte a clase por el hecho de estar realizando una pasantía, es muy importante que cumpla correctamente su horario en la empresa. Para esto, se puede utilizar un mecanismo muy simple que permite tanto a la empresa como al colegio verificar que diariamente el estudiante ha cumplido con su obligación de asistir a la institución. La Hoja de Seguimiento de Asistencia es una planilla que debe tener el estudiante y hacer firmar al tutor de la empresa. (Nacipucha, 2012) 3.2.16. Evaluación por parte del tutor de la empresa Al final de la pasantía. La evaluación de la experiencia. Es importante contemplar la opinión de los distintos actores involucrados en la pasantía. Es por esto que se propone que se realicen las siguientes evaluaciones: o Evaluación del estudiante, por parte del tutor en la empresa. o Evaluación del sistema de pasantías implementado por parte de todos los actores involucrados: o Tutor en empresa, Tutor en el colegio y Estudiante. o Evaluación del estudiante por parte del tutor en la empresa. A través de la pasantía el estudiante no sólo consigue aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en el colegio y conocer las tecnologías y equipamiento que se utilizan en el ámbito de la empresa sino que también desarrolla capacidades referidas al desempeño personal en un


22 ámbito de trabajo. Es por esto que la evaluación que realiza el tutor de la empresa sobre el estudiante debe contemplar todos estos aspectos.

3.3.

Marco legal En la Constitución Política del Ecuador (2008) en su artículo 39 de la Sección Segunda

indica que: El estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizara la educación, salud y vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento. Es por ello que se constituyen una serie de acciones y políticas públicas que permitan la gratuidad de la educación hasta el tercer nivel, con el fin de que se preparen académicamente para tener una sociedad de personas formadas en diferentes profesiones que conllevarán a la generación de oportunidades de empleo a través de las diversas innovaciones que pueden desarrollar, para lo cual tiene el apoyo del Estado para la incorporación al mercado laboral con la protección y garantía de sus derechos. En el Ecuador las practicas pre-profesionales se encuentran reguladas en el Art. 36 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) determina que la “formación laboral en centros de trabajos es parte esencial de su formación técnica, los estudiantes de Bachillerato Técnico deben realizar procesos de formación laboral en centros de trabajos seleccionados por la institución educativa”. Por otro lado, las prácticas pre-profesionales se ven reguladas por el Artículo 59 de la Ley Orgánica de Servicio Público que “las instituciones del Estado podrán celebrar convenios de prácticas con los establecimientos de educación secundaria”. Que el artículo 36 del Reglamento General de la LOEI, determina que la formación laboral en centros de trabajos es parte esencial de su formación técnica, los estudiantes de Bachillerato Técnico deben de realizar proceso de formación laboral en centros e trabajos seleccionados por la institución educativa. Además de lo establecido en la LOEI (Art.43) y su


23 Reglamento General (Art. 33; Art; 34; Art; 35, Art; 36, Art; 37) Esta el Acuerdo Ministerial que legaliza las figuras profesionales de esta normativa Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-201600072-A que se encuentra en el anexo. Que, el artículo 59 de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSP 2011) dispone que las instituciones del Estado podrán celebrar convenios de práctica con los establecimientos de educación secundaria. Es necesario mejorar la educación técnica como un instrumento educativo que brinde a los estudiantes del bachillerato técnico y técnico productivo, destrezas y habilidades prácticas para su desarrollo y adecuación laboral.

3.4.

Predicción científica Si bien las instituciones educativas que imparten su formación técnica en sus diversos

niveles y modalidades cuentan con las instalaciones y equipamientos prácticos, es el motivo por el cual se establecen convenios para realizar las prácticas pre-profesionales. Todas estas experiencias pueden ser mejoradas mediante procedimientos sistemáticos y organizados que se alcanzaran con la implementación de un módulo guía que permitirá mejorar el proceso de aprendizaje enseñanza.


24

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación de enfoque cualitativa da profundidad a la información, la riqueza interpretativa y la contextualización del entorno, las experiencias únicas. Es por esto que la complementación del enfoque cuantitativo mediante la utilización de técnicas cualitativas enriquece los datos obtenidos. Permitiendo al desarrollo del conocimiento, la construcción de la teoría y la resolución del problema. El presente “plan de investigación” se desarrollará bajo la perspectiva del “enfoque mixto”, el cual prevalece. (Bernal, 2012) El diseño es no experimental transversal, se ha considerado que la información del estudio se la obtenga al aplicarse un cuestionario que es realizado en una sola fecha y lugar, sin que se pueda realizar alguna modificación de los resultados de las variables. Los tipos de investigación a utilizarse son: Bibliográfica y Exploratoria. La investigación bibliográfica según Bernal (2012) “consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual de conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p. 111). Con la investigación bibliográfica o de campo se obtiene la información primaria de los diferentes autores sobre las variables investigadas con el fin de aportar al conocimiento existente. La investigación exploratoria según Niño (2013) “se trata de una investigación cuyo propósito es proporcionar una visión general sobre una realidad o un aspecto de ella, de una manera tentativa o aproximada” (p. 32). Se la ejecuta porque no existen trabajos previos sobre las variables en estudio en la Unidad Educativa, por lo que se inicia la investigación desde cero. Para la descripción de la metodología utilizada para la asignación de la entidad y el seguimiento en la práctica pre profesional de los estudiantes se realizó una entrevista a los 3 docentes que se encuentran en la comisión de las prácticas pre-profesionales de la Unidad Educativa Pública “Indoamérica” del Recinto Jauneche, Cantón Palenque; se planteó diez preguntas para los docentes.


25

4.2.

Población y muestra La población según Arias (2013) es el conjunto de elementos que se está investigando,

lo que se quiere investigar y sacar conclusión de tal manera lograr los objetivos propuestos, el tamaño de la población es la base para obtener un mejor resultado en la investigación. En el presente “Plan de Investigación” la población está conformada por una autoridad, catorce docentes, trescientos nueve estudiantes siendo un total de trescientos veinticuatro (324) integrantes de la Unidad Educativa Publica (UEP) “Indoamérica”. La muestra de acuerdo con Bernal (2012) es la representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) se estudian las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global. Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia. Para la encuesta a los estudiantes se sigue como modelo la fórmula propuesta por los autores Anderson, Williams y Sweeney (2013). Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizando la fórmula para población finita:

n=

z 2 pqN e2 (N − 1) + Z 2 pq

Dónde: n= Tamaño de la muestra. N= Población = 309 estudiantes E=Margen de error admisible (+/-5%). P= Probabilidades de éxito (70%). q=Probabilidades de fracaso (30%). Z= Nivel de confianza 1,96 (95%). n=

1.962 (0.7)(0.3)(309) 0.052 (309 − 1) + 1.962 (0.7)(0.3)


26

n=

3.8416 (0.7)(0.3)(309) 0.0025(308) + 3.8416 (0.7)(0.3) n=

249.2814 0.77 + 0.8067

n=

249.2814 1.5767 n = 158


27

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables TEMA

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES

Metodología

Desarrollo de un módulo guía para las prácticas pre profesionales con los estudiantes de tercer nivel de bachillerato general unificado de la unidad educativa publica “Indoamérica” del recinto Jauneche cantón Palenque año 2019

Variable Independiente: Módulo guía

Es un documento que contiene diferentes elementos que sirven para afianzar los conocimientos y llevarlos a la práctica.

Contenido

Evaluación

Variable dependiente: Prácticas pre profesionales

Es el ingreso de los estudiantes de bachillerato al entorno laboral de entidades públicas o privadas, en donde realizan diferentes actividades propias de la oficina en donde son asignados.

Orientación vocacional

Pasantías laborales

Formación profesional

Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019) Fuente: (Hernández, 2009)

INDICADORES Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje cooperativo Estructura secuencial, dinámica y de fácil aprendizaje Formación de habilidades y destrezas Formulario de evaluación de aprendizajes Aplicación de conocimientos Vocación hacia la actividad laboral Conocimiento de las responsabilidades laborales Reforzamiento de conocimientos adquiridos en clases Experiencia en el área laboral Criterio vivencial del entorno laboral público o privado Conocimiento del mercado laboral


28

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1. La Encuesta La encuesta es una técnica que recoge datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas que en la presente investigación se la realiza a los estudiantes. Por medio de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. Según Niño (2013) “En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de individuos seleccionados siguiendo una serie de patrones científicos que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativo de la población general de la que procede” (p. 37). 4.4.2. La Entrevista Es un diálogo que se establece entre dos individuos el que uno de ellos propone una serie de preguntas y el otro a partir de un guion previo responderá. Se realiza con el fin de que el público pueda conocer la información de su persona, de su experiencia o conocimientos, en la presente investigación se la plantea para los docentes y autoridad.

4.5.

Técnicas de análisis de datos Proceso mediante el cual se pretende recolectar la información que se han considerado,

por el enfoque cuantitativo la recolección de información y análisis para validar la hipótesis, considera en descomponer en indicadores observables y medibles las competencias que tienen los estudiantes de bachillerato. El análisis de los datos se realizara con ambos enfoques, lo que corresponderá al enfoque cuantitativo, que es lo referente a las encuestas con “Escala de Likert”, primero se tabulara, creando una base de datos y luego se analizaran mediante procedimientos estadísticos y el programa SPSS, que puede ser un estudio correlacionar en primer instancia para establecer asociaciones entre las variables o indicadores seleccionados en los instrumentos. Los datos que corresponden al enfoque cualitativo se analizaran mediante un procedimiento propio como la Teorización, en el análisis de texto de las entrevistas que se realicen a directivo y docentes.


29

5. 5.1.

RESULTADOS

Primer resultado: Descripción de la metodología utilizada para la

asignación de la entidad y el seguimiento en la práctica pre profesional de los estudiantes En la primera pregunta se les consultó sobre el proceso de gestión de los convenios con las entidades públicas y privadas para la realización de las prácticas pre profesionales, teniendo como respuesta que cuando se inició el programa se solicitó a los gerentes o jefes en las entidades públicas o privadas para que se les permita la realización de las pasantías a los estudiantes, lo cual generó una base de datos de entidades a las que se envía a los estudiantes, posteriormente se ha ido ingresando más entidades a petición de los docentes o de los mismos estudiantes que desean realizar en diversos lugares. En la segunda pregunta se les consultó sobre la metodología que se realiza para la asignación de los estudiantes para las prácticas pre profesionales, obteniendo la respuesta que se van eligiendo según las calificaciones obtenidas por los estudiantes, a los de mejor promedio se los ubica en entidades más representativas como bancos o empresas formales, luego los de menor promedio se les asigna a las microempresas o negocios locales. En la tercera pregunta se les consultó sobre los responsables del seguimiento a estudiantes que realizan las prácticas pre-profesionales en las entidades públicas y privadas, señalando los encuestados que existen (14) catorce docentes encargados de hacer el respectivo seguimiento a los más de (70) setenta estudiantes del bachillerato que realizan las pasantías.

En la cuarta pregunta se consultó sobre el proceso de seguimiento a los estudiantes que realizan las prácticas pre profesionales manifestando que para el seguimiento no existe algún formato de documentación que deban seguir, lo hacen con una o varias visita de forma presencial y luego redactan un informe general de las actividades realizadas durante todo el tiempo de las pasantías. En la quinta pregunta se expone sobre la existencia de documentos que sustenten la programación anual de las prácticas pre-profesionales, siendo la respuesta que proporcionaron es que no existe un plan anual de prácticas elaborando las mismas actividades.


30 En la sexta pregunta se consultó si existe alguna comisión o quiénes se encargan de la planificación, gestión y evaluación de las prácticas pre profesionales, señalándose que es una actividad que la dirige el director con la secretaria del plantel, debiendo ellos realizar la asignación de los estudiantes a las entidades y los docentes hacen la supervisión. En la séptima pregunta se planteó sobre la existencia de manuales, módulos o guías que establezcan los procedimientos, procesos y responsabilidades para las prácticas pre profesionales, teniendo como respuesta que no existe ningún documento guía que permita tener información previa sobre las prácticas pre-profesionales de los estudiantes. En la octava pregunta se consultó si los estudiantes reciben capacitación dentro de la unidad educativa previa a la realización de las prácticas pre-profesionales, teniendo como respuesta que no, existe ningún programa de capacitación al respecto. En la novena pregunta se planteó sobre si existen documentos que permitan evaluar las prácticas pre-profesionales en tres direcciones: entidades, estudiantes y docentes, señalando que no existe ningún formato que involucre a los tres (3) grupos, sólo el jefe inmediato tiene que hacer una evaluación de forma general a los estudiantes sobre el rendimiento durante la ejecución de la práctica pre profesional. En la décima pregunta se tuvo la consulta sobre la necesidad que existe de contar con un diseño de un módulo-guía para las prácticas pre profesionales, señalando la mayoría que si es necesario para tener estandarizados los procesos con tiempos y responsables, lo cual ayudaría mucho a la institución educativa a tener un mejor control de las prácticas pre profesionales de los estudiantes. Una vez realizada la entrevista se procedió a visitar a la secretaria del plantel, para conocer sobre el proceso de las prácticas pre-profesionales, mostrando folders con la información de los años anteriores, donde consta el listado de los estudiantes asignados a las diferentes entidades, el informe de los docentes responsables del seguimiento, la evaluación de los estudiantes por parte de los jefes de las entidades.


31

5.2.

Segundo resultado: Determinación del nivel de utilidad y los

procedimientos para la realización de las prácticas pre profesionales dentro de la formación del estudiante de tercero de bachillerato. Para la determinación de la utilidad y los procedimientos para la realización de las prácticas pre profesionales se consideró pertinente la realización de una encuesta a los estudiantes, cuyos resultados fueron los siguientes: 1.

¿Cuál es su género?

Tabla 2 Género

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Masculino

86

54%

Femenino

72

46%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 1 Género 90

54%

80

46%

70 60 Masculino

Femenino

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 2 y figura 1, el 54% de los encuestados expresa que son del sexo masculino, y un 46% dice que es femenino. Análisis: Estos resultados permiten notar que la población está integrada por una mayoría masculina.


32 2.

¿La Unidad Educativa tiene convenios con empresas y entidades públicas para enviar a los estudiantes a hacer las pasantías o prácticas pre profesionales?

Tabla 3 Convenio con empresas

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

93

59%

No

65

41%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 2 Convenio con empresas 100

59% 41%

80 60 40 20 0 Sí

No

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 3 y figura 2, el 58% de los encuestados expresa que si consideran que la Unidad Educativa tiene convenio con empresas y entidades públicas para enviar a los estudiantes a hacer las pasantías o prácticas pre profesionales, y un 41% dice que no. Análisis: Los resultados muestran que los estudiantes consideran que la institución si tiene convenio para la realización de las pasantías con dos instituciones públicas.


33 3.

¿En qué área de la empresa o institución usted ha realizado la pasantía o práctica pre profesional?

Tabla 4 Área de la institución Variables

Nivel de calificación

Frecuencia (fi) 33 11 6 93 12 3 158

Administrativa Financiera Talento humano Atención al cliente Ventas Auditoría Total

Porcentaje (%) 21% 7% 4% 59% 7% 2% 100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 3 Área de la institución

59%

100 80 60 40

21%

20

7%

4%

Financiera

Talento humano

7%

2%

0 Administrativa

Atención al cliente

Ventas

Auditoría

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 4 y figura 3, el 59% de los encuestados expresa que realizó sus pasantías en el área de atención al cliente, un 21% dice que en el área administrativa, un 7% en el área de Ventas, el 7% en el área financiera, el 4% expresa que en talento humano y el 2% dice que en auditoría. Análisis: Los resultados permiten notar que la mayoría fue asignada al área de atención al cliente, de esta forma la empresa tiene más personas ayudando a sus clientes agilitando los procesos.


34 4.

¿Conoce si existe algún programa de capacitación para la pasantía o práctica pre profesional dentro de la Institución?

Tabla 5 Programa de capacitación Variables

Nivel de calificación

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

22

14%

No

136

86%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 4 Programa de capacitación

86%

150 100 50

14%

0 Sí

No

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 5 y figura 4, el 86% de los encuestados expresa que no conocen si existe algún programa de capacitación para la pasantía o práctica pre profesional dentro de la institución, y un 14% dice que sí lo sabe. Análisis: Los resultados permiten constatar que no hay programa de capacitación que esté instaurado dentro de la entidad para enseñar sobre las pasantías por falta de presupuesto.


35 5.

¿Antes de la realización de la pasantía o práctica pre profesional has recibido capacitación de la Unidad Educativa?

Tabla 6 Capacitación

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

16

10%

No

142

90%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 5 Capacitación

90%

150 100 50

10%

0 Sí

No

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 6 y figura 5, el 90% de los encuestados expresa que no ha recibido antes de la pasantía o práctica pre-profesional ha recibido capacitación de la unidad educativa, y un 10% dice que sí. Análisis: Los resultados permiten notar que no ha recibido capacitación por parte de la entidad educativa antes de iniciar las pasantías o prácticas pre-profesionales porque no existe un programa de capacitación.


36 6.

¿Durante la realización de la pasantía o práctica pre profesional has recibido ayuda y asesoramiento de los docentes de la Unidad Educativa?

Tabla 7 Asesoramiento

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Siempre

43

27%

Ocasionalmente

109

69%

Nunca

6

4%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 6 Asesoramiento

69%

120 100 80 60

27%

40

4%

20 0 Siempre

Ocasionalmente

Nunca

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 7 y figura 6, el 69% de los encuestados expresa que durante la realización de la pasantía o práctica pre-profesional ocasionalmente ha recibido ayuda y asesoramiento de los docentes de la unidad educativa, un 27% dice que siempre y un 4% señala que nunca. Análisis: Los resultados permiten notar que los estudiantes no reciben ayuda o asesoramiento sobre la pasantía, por parte de los docentes de la Unidad Educativa por falta de compromiso de los docentes con los estudiantes.


37 7.

¿Los jefes de la oficina o departamento en el que has hecho la pasantía o práctica pre profesional te han enseñado las actividades que se hacen en el lugar?

Tabla 8 Actividades

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Siempre

132

84%

Ocasionalmente

24

15%

Nunca

2

1%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 7 Actividades 150

84%

100 50

15%

1%

0 Siempre

Ocasionalmente

Nunca

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 8 y figura 7, el 84% de los encuestados expresa que los jefes de oficina o departamento siempre les han enseñado sobre las actividades que se hacen en el lugar, un 15% dice que no, y el 1% señala que nunca. Análisis: Los resultados permiten notar que los jefes de oficina han enseñado a los estudiantes sobre las actividades a realizar en el lugar durante las pasantías, sintiendo el compromiso con los estudiantes se ser parte de ese proceso de aprendizaje


38 8.

¿Crees que es necesario que exista un módulo guía o instructivo para la realización de la pasantía o práctica pre profesional?

Tabla 9 Módulo guía o instructivo

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

142

90%

No

16

10%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 8 Módulo guía o instructivo 160

90%

140 120 100 80 60 40

10%

20 0 Sí

No

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 9 y figura 8, el 90% de los encuestados expresa que sí es necesario que exista un módulo guía o instructivo para la realización de la pasantía o práctica pre profesional, y un 10% dice que es no. Análisis: Los resultados permiten notar que la mayoría de los estudiantes considera necesario que se realice una guía para las prácticas pre profesionales, de esta manera tendrán la información básica para estar mejor preparados para el desarrollo de sus prácticas.


39 9.

¿Qué actividades has realizado en la pasantía o práctica pre profesional?

Tabla 10 Actividades realizadas Variables

Nivel de calificación

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Elaboración de documentos

34

22%

Archivo de documentos

19

12%

Verificación de documentos

9

6%

Uso de equipos tecnológicos

26

16%

Realización de inventarios

6

4%

Atención al usuario

64

40%

Total

158

100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 9 Actividades realizadas

40%

80 60 40 20

22%

12%

16% 6%

4%

0 Elaboración de Archivo de Verificación de Uso de equipos Realización de documentos documentos documentos tecnológicos inventarios

Atención al usuario

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 10 y figura 9, el 40% de los encuestados expresa que realizaron sus pasantías la atención al usuario, el 22% dijo que había elaborado documentos, el 16% expuso que realizó el uso de los equipos tecnológicos, el 12% manifestó que el archivo de documentos, el 6% señaló que hizo la verificación de documentos y el 4% dice que realización de inventarios. Análisis: Los resultados permiten notar que los estudiantes mayormente son empleados en la atención a los usuarios y en la elaboración de documentos que permiten la agilidad de los proceso.


40 10. ¿Qué competencias y habilidades has desarrollado con la realización de la pasantía o práctica pre profesional? Tabla 11 Género Variables

Nivel de calificación

Frecuencia (fi) 26 63 23 8 4 34 158

Uso de equipos tecnológicos Trabajo en equipo Conocimiento práctico Solución de problemas Disciplina y comunicación Elaboración de documentos Total

Porcentaje (%) 16% 40% 15% 5% 3% 21% 100

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 10 Género

40%

80 60 40

16%

15%

20

21% 5%

3%

0 Uso de equipos tecnológicos

Trabajo en equipo

Conocimiento práctico

Solución de problemas

Disciplina y Elaboración de comunicación documentos

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 11 y figura 10, el 40% de los encuestados expresa que con la realización de la pasantía o práctica pre profesional desarrolló la competencia y habilidad de trabajo en equipo, el 21% considera que elaboración de documentos, un 16% señaló que el uso de los equipos tecnológicos, el 15% dijo que adquirió conocimiento práctico, el 5% manifestó que solución de problemas, y un 3% dice que disciplina y comunicación. Análisis: Los resultados permiten notar que la mayoría adquirió la habilidad de trabajar en equipo y la destreza para elaborar documentos, ya lo han realizado en clase.


41 11. ¿Qué dificultades ha observado durante la pasantía o práctica pre profesional? Tabla 12 Dificultad

Nivel de calificación Poco tiempo Trato no adecuado Falta de libre elección del lugar Poco seguimiento de tutor guía Ambiente no agradable Exceso de trabajo Lo aprendido en clases no se ajustan a la realidad de la entidad Total

Variables Frecuenci Porcentaje a (fi) (%) 13 8% 4 3% 13 8% 55 35% 3 2% 2 1% 68 43% 158 100%

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 11 Dificultad 80 70 60 50 40 30 20 10 0

43%

35% 8% Poco tiempo

3% Trato no adecuado

8%

2%

Falta de libre Poco Ambiente no elección del seguimiento agradable lugar de tutor guía

1% Exceso de trabajo

Lo aprendido en clases no se ajustan a la realidad de la entidad

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 12 y figura 11, el 43% de los encuestados expresa que como principal dificultad ha observado que lo que aprendió en clases no se ajusta a la realidad de la entidad donde hizo la pasantía o práctica pre profesional, el 35% dijo que poco seguimiento del tutor guía, el 8% expresó que poco tiempo, el 8% señaló que falta de libre elección del lugar, el 3% dijo que trato no adecuado Análisis: Los resultados permiten notar que los estudiantes consideran que lo que aprendieron en sus estudios no se aplican en la práctica de la oficina, y por otro lado que tienen poco seguimiento del tutor-guía de las prácticas.


42 12. ¿La pasantía o práctica pre profesional te ha facilitado la decisión de la elección de la carrera universitaria o profesión? Tabla 13 Elección de carrera universitaria

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

De acuerdo

81

51%

Indeciso

68

43%

En desacuerdo

9

6%

158

100%

Total

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 12 Elección de carrera universitaria 100

51%

80

43%

60 40

6%

20 0 De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 13 y figura 12, el 51% de los encuestados expresa que está de acuerdo que la pasantía o práctica pre profesional le ha facilitado la decisión de la elección de la carrera universitaria, el 43% se considera indeciso. Análisis: Los resultados permiten notar que la mayoría de los estudiantes ya han tomado la decisión sobre la carrera que van a seguir en la universidad y que la pasantía le ha ayudado a fortalecer su decisión.


43 13. ¿Tienes elegida una carrera universitaria o profesión a seguir en el futuro? Tabla 14 Carrera universitaria

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

116

73%

No

42

27%

Total

158

100%

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 13 Carrera universitaria 140 120 100 80 60 40 20 0

73% 27%

No

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: De acuerdo con la información de la tabla 14 y figura 13, el 73% de los encuestados expresa que sí tiene elegida una carrera universitaria, y un 27% dice que todavía no. Análisis: Los resultados permiten notar que los estudiantes consideran que ya han tomado la decisión de seguir una carrera universitaria por medio de las actividades realizadas durante las pasantías.


44 14. ¿Has recibido orientación educativa para elegir una carrera universitaria o profesión? Tabla 15 Orientación educativa

Nivel de calificación

Variables Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Siempre

76

48%

Ocasionalmente

45

29%

Nunca

37

23%

Total

158

100%

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 14 Orientación educativa 80

48%

60

29%

40

23%

20 0 Siempre

Ocasionalmente

Nunca

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 15 y figura 14, el 48% de los encuestados expresa que siempre ha recibido orientación educativa para elegir una carrera universitaria o profesión, un 29% dice que ocasionalmente. Análisis: Los resultados permiten notar que los estudiantes sí han recibido capacitaciones o charlas sobre la orientación para elegir una carrera universitaria.


45 15. ¿Cuál de los siguientes aspectos consideras para la elección de la carrera universitaria o futura profesión? Tabla 16 Elección de carrera universitaria Variables

Nivel de calificación

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Tradición familiar

31

20%

Ingresos económicos

66

42%

Importancia en la sociedad

42

26%

Influencia de amigos

19

12%

Total

158

100%

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

42%

70

Título del eje

60 50

26%

40

20%

30

12%

20 10 0 Tradición familiar

Ingresos económicos

Importancia en la sociedad

Influencia de amigos

Figura 15 Elección de carrera universitaria Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 16 y figura 15, el 42% de los encuestados expresa que considera los ingresos económicos como aspecto principal para la elección de la carrera universitaria, el 26% señala que por la importancia en la sociedad, el 20% manifiesta que por tradición familiar, y un 12% dice que por influencia de amigos. Análisis: Los resultados permiten notar que la población encuestada se inclina por los ingresos económicos e importancia en la sociedad que le genere la profesión o elegir su futuro laboral.


46 16. Para tomar la decisión de elección de la carrera universitaria o futura profesión ¿El consejo de quién consideras más apropiado? Tabla 17 Consejo Variables

Nivel de calificación

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Familiar

75

48%

Amigos

33

21%

Docente

29

18%

Orientador/a

21

13%

Total

158

100%

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Figura 16 Consejo

Columna1 100

48%

50

21%

18%

Amigos

Docente

13%

0 Familiar

Orientador/a

Nota: Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019). Elaborado por: Arreaga Alvarez Loida (2019)

Interpretación: Según los resultados expresados en la tabla 17 y figura 16, el 48% de los encuestados expresa que para tomar la decisión de elección de la carrera universitaria considera como consejo más apropiado el de la familia, el 21% señala que amigos, el 18% manifiesta que los docentes y un 13% dice que el orientador. Análisis: Los resultados permiten notar que la población encuestada considera más importante el consejo de la familia para la toma de decisiones sobre la carrera profesional a estudiar en la universidad que la orientación vocacional recibida es la más adecuada.


47

5.3.

Tercer resultado: Diseño de un módulo – guía para las prácticas pre

profesionales con los estudiantes de tercero de bachillerato general unificado. Para el diseño de un módulo – guía para las prácticas pre profesionales con los estudiantes de tercero de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Indoamérica” se procedió con los resultados de los análisis de las encuestas y entrevistas realizadas para tener información básica que permita elaborar el módulo – guía con lo que se tuvo mejores herramientas dentro de la construcción de la propuesta con los siguientes contenidos:

Identificación

Índice

Introducción

Objetivos

Procesos

Procedimientos

Conclusiones

Anexos


48

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 001 AÑO: 2019

IDENTIFICACIÓN

Módulo – Guía para las prácticas pre-profesionales con los estudiantes de tercer nivel de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Pública “Indoamerica” del recinto Jauneche, cantón Palenque, provincia Los Ríos.

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


49

CÓDIGO: MGPP-001

UNIDAD EDUCATIVA PÙBLICA INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 002

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ÍNDICE

Identificación…………………………….………………….. 1 Índice………………………………………………………… 2 Introducción…………………………………………………. 3 Objetivos……………………………………………………..

4

Procesos…..………………………………………………….. 5 Conclusiones…………………………………………………. 15 Anexos……….………………………………………….….... 16

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


50

UNIDAD EDUCATIVA PÙBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 003 AÑO: 2019

INTRODUCCIÓN

El módulo guía para las prácticas pre-profesionales permite la recolección de la información relevante sobre los procesos y procedimientos que se aplican dentro del desarrollo de las prácticas de los estudiantes de tercero de bachillerato, por lo que es necesario estandarizar los procesos y procedimientos con formatos previamente establecidos que faciliten el trabajo de los directivos de la Unidad Educativa Pública Indoamerica. Los estudiantes deben realizar de manera obligatoria las prácticas pre-profesionales para poder obtener el título de bachiller en una de las áreas del conocimiento que se ofertan en las diferentes Unidades Educativas tanto públicas como privadas, lo cual permite al estudiante tener su primer acercamiento con el entorno laboral.

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


51

UNIDAD EDUCATIVA PÙBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 004 AÑO: 2019

OBJETIVOS

General: Organizar en un documento cada una de las actividades que se realizan para la realización de las prácticas pre profesionales que deben realizar de forma obligatoria todos los estudiantes, previo al título de Bachiller.

Específicos: Detallar cada uno de los procesos que se ejecutan para las prácticas pre-profesionales. Establecer los formatos que se utilizarán antes, durante y después del desarrollo de las prácticas pre-profesionales.

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


52

UNIDAD EDUCATIVA PÙBLICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 005

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

PROCESOS

Convenios con entidades Solicitud a entidades Designación de estudiantes Designación de docentes responsables Capacitación a estudiantes Seguimiento a estudiantes Evaluación a estudiantes Evaluación a entidad Análisis del proceso de prácticas pre profesionales

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


53

CÓDIGO: MGPP-001

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 006

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

PROCESO: CONVENIO CON ENTIDADES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


54

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 007 AÑO: 2019

PROCESO: SOLICITUD A ENTIDADES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


55

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 008

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

PROCESO: DESIGNACIÓN DE ESTUDIANTES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


56

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 009 AÑO: 2019

PROCESO: DESIGNACIÓN DE DOCENTES RESPONSABLES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


57

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 010

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

PROCESO: CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


58

UNIDAD EDUCATIVA PÚB.LICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 011

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE -PROFESIONALES

AÑO: 2019

PROCESO: SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


59

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 012

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

PROCESO: EVALUACIÓN A ESTUDIANTES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


60

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 013 AÑO: 2019

PROCESO: EVALUACIÓN A ENTIDAD

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


61

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 014 AÑO: 2019

PROCESO: ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


62

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 015 AÑO: 2019

CONCLUSIONES

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


63

CÓDIGO: MGPP-001

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 016

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXOS: DOCUMENTOS GENERADOS

Anexo 1. Reglamento interno de prácticas pre profesionales Anexo 2. Modelo del convenio con las entidades públicas y privadas Anexo 3. Ficha de registro de entidades públicas y privadas Anexo 4. Ficha de registro de datos generales del estudiante Anexo 5. Solicitud de prácticas pre profesionales Anexo 6. Contestación de la solicitud de prácticas pre profesionales Anexo 7. Asignación del docente responsable del seguimiento Anexo 8. Ficha de registro de actividades diarias Anexo 9. Ficha de supervisión del docente responsable del seguimiento Anexo 10. Informe del docente responsable del seguimiento a los estudiantes Anexo 11. Ficha de evaluación del estudiante Anexo 12. Ficha de evaluación al estudiantes

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


64

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 017 AÑO: 2019

ANEXO 1 REGLAMENTO INTERNO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art. 1. El presente reglamento establece los diferentes procesos y procedimientos a realizarse para la realización de las pasantías o prácticas pre profesionales de los estudiantes de la Unidad Educativa Indoamérica, del recinto Jauneche, cantón Palenque. Art. 2. El Rectorado debe realizar el convenio con las entidades públicas y privadas que permite la ejecución de las pasantías o prácticas pre profesionales de los estudiantes, previo al título de bachiller. Art. 3. La Secretaría del Plantel debe realizar las fichas de registro de las entidades públicas y privadas que tienen convenio con la Unidad Educativa. Art. 4. La Secretaría del Plantel tiene que tener la ficha de registro de datos generales de los estudiantes que se encuentran aptos para la realización de las prácticas pre profesionales. Art. 5. La Secretaría del plantel en el mes de noviembre debe realizar las solicitudes de prácticas pre profesionales, para que los directivos de las entidades puedan prepararse para recibir a los estudiantes en el mes de febrero. Art. 6. Se registra las entidades que hayan dado el visto bueno con la respectiva contestación de la solicitud de prácticas pre profesionales asignando la cantidad de estudiantes de pueden recibir.

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


65

CÓDIGO: MGPP-001

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 018

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXO 1 REGLAMENTO INTERNO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art. 7. La Secretaría del Plantel debe realizar la asignación de los estudiantes a las entidades públicas y privadas que tienen convenio con la Unidad Educativa y notificar tanto al estudiante como a la entidad. Art. 8. El Rector del Plantel debe notificar la asignación del docente responsable del seguimiento en las prácticas pre profesionales, adjuntando la documentación necesaria. Art. 9. El docente responsable del seguimiento tiene que darle una capacitación a los estudiantes a su cargo, sobre las actividades de las prácticas pre profesionales y hacer la entrega de la ficha de registro de actividades diarias que los estudiantes deben llenar de la realización de las actividades en las prácticas pre profesionales, así como la ficha de evaluación del estudiante a la entidad. Art. 10. El docente responsable debe hacer por lo menos tres visitas semanales a los estudiantes en el lugar donde se encuentran realizando las prácticas pre profesionales, los resultados debe hacer constar en el informe del docente responsable del seguimiento a los estudiantes. Art. 11. El docente responsable debe entregar la ficha de evaluación al estudiante a la entidad para que realice la calificación y entrega de observaciones del estudiante. Art. 12. Una vez terminada la práctica pre profesional el estudiante debe hacer la entrega de la documentación al docente responsable del seguimiento en un plazo de 15 días.

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


66

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 019

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXO 1 REGLAMENTO INTERNO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art. 13. Una vez terminada la práctica pre profesional el docente responsable del seguimiento debe hacer la entrega de la documentación a la Secretaría del Plantel en un plazo de 30 días. Art. 14. Terminada la práctica pre profesional, se reúnen los docentes responsables del seguimiento a los estudiantes con el rector para hacer un análisis del proceso, en el cual hacen constar todos los asuntos observados, dejando constancia en una acta de dicha reunión. Art. 15. Si los responsables de la información no entregan la documentación en el tiempo establecido se establecerán los respectivos llamados de atención.

Certifico que el presente reglamento se lo discutió en sesión del Consejo Directivo de la Unidad Educativa Indoamérica, realizada

el _____ del mes de ___________ del año dos mil

___________________.

Lo Certifico.

Secretario/a del Plantel Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


67

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 020

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXO 2. MODELO DEL CONVENIO CON LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS CONVENIO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES La Unidad Educativa Indoamerica del recinto Jauneche, cantón Palenque, provincia Los Ríos, representada por el MSC. _____________________________________ en su calidad de Rector, y el SR. ___________________________________________ en su calidad de Gerente/Jefe de la entidad ___________________________________________ en este acto se hacen presentes para celebrar un convenio para las prácticas pre profesionales de los estudiantes del nivel de bachillerato que se establece como un requisito para obtener el título de bachiller, dentro de las siguientes cláusulas: PRIMERO: La Unidad Educativa Indoamérica es una institución parte del sistema nacional de educación, que tiene la formación de estudiantes en el nivel de bachillerato, para lo cual como requisito éstos deben aprobar las prácticas pre profesionales. SEGUNDO: La entidad _____________________________________ es una institución de derecho _______público/privado______, constituida legalmente, que tiene dentro de su accionar brindar los servicios de ______________________________________, para lo cual tiene un local en el cantón _________________, donde tiene _____ trabajadores en diferentes áreas. TERCERO: Con el propósito de que los estudiantes adquieran experiencia en su formación educativa, la entidad abre sus puertas a uno o varios estudiantes para que asistan a sus oficinas a realizar sus pasantías, practicando y conociendo las actividades que se Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


68

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 021

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXO 2. MODELO DEL CONVENIO CON LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS CONVENIO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Realizan de forma cotidiana dentro del proceso productivo en el que se desenvuelve la entidad. CUARTO: El programa de pasantías o prácticas pre-profesionales que se implementa no constituye vínculo jurídico alguno, ni relación laboral entre la entidad y el estudiante, el mismo que realiza sus actividades estudiantiles de manera voluntaria. QUINTO: La práctica pre-profesional tiene por objetivo: a) Brindar la experiencia de la formación del estudiante en el ambiente laboral real; b) Generar conocimiento en el estudiante de las prácticas que se llevan a cabo en una entidad; c) Aprendizaje de las diferentes actividades y tecnologías que se utilizan en la empresa; d) Formar en el estudiante practicante el trabajo en equipo, y desarrollo de habilidades por medio de las actividades que se realizan en la empresa. SEXTO: La pasantía o práctica pre-profesional se la realiza dentro de las instalaciones de la entidad, por lo que el estudiante no puede en horarios laborales estar en otros lugares particulares, con o sin el consentimiento de su inmediato jefe. SEPTIMO: La pasantía o práctica pre-profesional tiene una duración de 1 mes, el practicante se ajusta a los horarios de atención establecidos por la entidad. OCTAVO: La entidad podrá revocar la pasantía previo diálogo con las autoridades de la Institución, en caso que el estudiante no se sujete al régimen disciplinario de la empresa. Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


69

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 022

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXO 2. MODELO DEL CONVENIO CON LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS CONVENIO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES NOVENO: La Unidad Educativa Indoamerica para tener un mejor control de los estudiantes, designará a un docente responsable del seguimiento del estudiante pasante, a su vez la empresa designará al jefe inmediato del estudiante. DÉCIMO: Al finalizar las prácticas pre-profesionales el docente responsable lleva la documentación a la entidad para que le jefe inmediato haga la evaluación del estudiante, misma que es devuelta al docente para el trámite respectivo. DÉCIMO PRIMERO: El presente convenio tiene una duración de tres (3) años, pudiendo ser renovado automáticamente por un periodo de dos (2) años, salvo la voluntad por escrito de una de las partes de terminar de forma anticipada. Para constancia de la conformidad del presente convenio, las partes firman dos ejemplares en la ciudad de Palenque, a los _____ días del mes de ___________ del año ______.

Por la Unidad Educativa Indoamerica RECTOR

Elaborado por:

Por la entidad ___________ GERENTE/JEFE

Revisado por:

Aprobado por:


70

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 023 AÑO: 2019

ANEXO 3. FICHA DE REGISTRO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


71

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 024 AÑO: 2019

ANEXO 4. FICHA DE REGISTRO DE DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


72

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PÁGINA: 025 AÑO: 2019

ANEXO 5. SOLICITUD DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Palenque, ____ de noviembre del 20_____

Sr. ______ __________________________________ DIRECTOR/GERENTE ______________________

De mis consideraciones:

Quién se suscribe Rector de la Unidad Educativa Indoamerica, a usted atentamente solicito se sirva recibir a uno o varios estudiantes de nuestra entidad educativa para que realicen la respectiva práctica pre profesional que establece la ley de educación como requisito previo para la obtención del título de bachiller. Para lo cual solicitamos la respectiva confirmación con fines de planificación interna dentro de la institución. Agradecidos por la favorable atención que le sirva dar a la presente me despido de usted. Atentamente, _____________________________ C.C. ________________________

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


73

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMÉRICA

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PÁGINA: 026 AÑO: 2019

ANEXO 6. CONTESTACIÓN DE LA SOLICITUD DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Palenque, ____ de noviembre del 20_____

Sr. MSc. __________________________________ RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA INDOAMERICA

De mis consideraciones:

Quién se suscribe Gerente/Jefe de la entidad _______________________, a usted atentamente contesto su requerimiento indicando que existe la disponibilidad de ___ estudiantes para que realicen la respectiva práctica pre profesional que establece la ley de educación como requisito previo para la obtención del título de bachiller.

Agradecidos por la confianza brindada a nuestra empresa, me despido de usted. Atentamente, _____________________________ C.C. ________________________ Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


74

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 027

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXO 7. ASIGNACIÓN DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Palenque, ____ de noviembre del 20_____ Sr. Lic. __________________________________ DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA Quién se suscribe Rector de la Unidad Educativa Indoamerica, a usted atentamente solicito se sirva asistir a los estudiantes de nuestra entidad educativa para que realice el respectivo seguimiento en la práctica pre profesional que establece la ley de educación como requisito previo para la obtención del título de bachiller. Estudiante

Entidad asignada

Agradecidos por la favorable atención que le sirva dar a la presente me despido de usted. Atentamente, MSC. RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA INDOAMERICA Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


75

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA

CÓDIGO: MGPP-001

INDOAMERICA

VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 028

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

AÑO: 2019

ANEXO 8. FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS

Nombre del Estudiante: __________________________________________________ Nombre del docente responsable: __________________________________________ Entidad: ______________________________________________________________

Fecha

Hora de

Hora de

inicio

finalización

Actividad realizada

Observaciones: ________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Firma del Estudiante Elaborado por:

Firma del docente responsable Revisado por:

Aprobado por:


76

UNIDAD EDUCATIVA PÙBLICA INDOAMERICA

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PÁGINA: 029 AÑO: 2019

ANEXO 9. FICHA DE SUPERVISIÓN DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Palenque, ____ de __________________ del 20_____

Nº de visita _____________

Hora de la visita: ___________

Nombres del estudiante: Entidad que realiza las prácticas pre profesionales: ____________________________ Jefe a cargo del estudiante: ______________________________________________ Marque con una X la calificación que usted considera adecuada, según la escala: 1: Nada satisfactorio

2: Poco satisfactorio

4: Poco satisfactorio

5: Excelente

3. Satisfactorio

ASPECTO TÉCNICO Acción

5

4

3

2

1

Observación

Posee conocimientos para cumplir con las tareas Muestra interés por aprender Tiene iniciativa para hacer las actividades Tiene habilidad para hacer las tareas. Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


77

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PÁGINA: 030 AÑO: 2019

ANEXO 9. FICHA DE SUPERVISIÓN DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO ASPECTO OPERATIVO Acción

5

4

3

2

1

Observación

5

4

3

2

1

Observación

Tiene compromiso con el trabajo Muestra predisposición hacia la labor Cumple con la labora asignada Hace las tareas de forma voluntaria

ASPECTO SOCIAL Acción Es proactivo y sociable Es respetuoso con los jefes Es cuidadoso de su aspecto personal Es respetuoso con los compañeros de trabajo Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


78

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PÁGINA: 031 AÑO: 2019

ANEXO 9. FICHA DE SUPERVISIÓN DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO ASPECTO ESTRATÉGICO Acción

5

4

3

2

1

Observación

Es eficaz en las actividades asignadas Es hábil para la toma de decisiones Planifica las actividades Es creativo y da soluciones o alternativas OBSERVACIONES GENERALES: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

_____________________________________ FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


79

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 032 AÑO: 2019

ANEXO 10. INFORME DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO A LOS ESTUDIANTES Palenque, ____ de __________________ del 20_____ Sr. MSc. __________________________________ Rector de la Unidad Educativa Indoamerica Ciudad.Quién se suscribe Docente responsable de seguimiento al estudiante ________________ _______________________de la Unidad Educativa Indoamerica, a usted atentamente solicito se sirva recibir el informe de seguimiento al estudiante de la práctica pre profesional realizada en la entidad ________________________________________. Una vez que fui designado por su autoridad como responsable del seguimiento del estudiante, he realizado ___ visitas al lugar de trabajo, teniendo como observaciones que el estudiante __sí/no__ ha cumplido con las tareas asignadas, dejando una ___favorable/desfavorable imagen de nuestra institución, por lo que adjunto las respectivas fichas de evaluaciones. Agradecido por la oportunidad de ser parte de la formación de nuestros estudiantes me despido de usted.

Docente responsable del seguimiento Elaborado por:

´

Revisado por:

Aprobado por:


80

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PÁGINA: 033 AÑO: 2019

ANEXO 11. FICHA DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE Palenque, ____ de __________________ del 20_____ Nombres del estudiante: Entidad que realiza las prácticas pre profesionales: ____________________________ Jefe a cargo del estudiante: ______________________________________________ Marque con una X la calificación que usted considera adecuada, según la escala: 1: Nada satisfactorio

2: Poco satisfactorio

4: Poco satisfactorio

5: Excelente

Acción

5

3. Satisfactorio

4

3

2

1

Observación

La entidad permite el uso de equipos tecnológicos Los trabajadores enseñan a hacer las actividades Existe un buen clima dentro de la entidad Le brindaron la confianza para que haga las tareas

Firma del estudiante Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


81

UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA INDOAMERICA

MÓDULO – GUÍA PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

CÓDIGO: MGPP-001 VERSIÓN: 1.0 PÁGINA: 034 AÑO: 2019

ANEXO 12. FICHA DE EVALUACIÓN AL ESTUDIANTE POR LA ENTIDAD Palenque, ____ de __________________ del 20_____ Nombres del estudiante: Entidad que realiza las prácticas pre profesionales: ____________________________ Jefe a cargo del estudiante: ______________________________________________

Firma del Jefe inmediato de la entidad

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:


82

6.

DISCUSIÓN

Los resultados en función del objetivo general: Analizar el programa de las pasantías o prácticas pre profesionales en los estudiantes de Tercer Nivel de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Publica “Indoamerica” del Recinto Jauneche Cantón Palenque. Han constatar que la entidad no cuenta con un programa de pasantías o prácticas pre profesionales que sean adecuados para los estudiantes, puesto que ellos no cuentan con el acompañamiento y seguimiento por parte de los docentes tutores, ni la forma de la evaluación permite tener conclusiones sobre el proceso final de las pasantías. Este aspecto, tiene similitud con lo planteado por Almeida (2013), que en el trabajo de tesis, titulado “Informe de Pasantías. Misión Ribas” donde argumenta que el diseño de los programas de pasantías en la educacion secundaria es realizado para cumplir con un proceso curricular que exige la ley educacional, más que en sí, sea una oportunidad para el crecimiento del estudiante, tanto en su aspecto personal como en su formación técnica o tecnológica. Con relación al segundo objetivo: “Describir la metodología utilizada para la asignación de la entidad y el seguimiento en la práctica pre-profesional de los estudiantes”, de forma general se considera que la metodología utilizada no es la adecuada, puesto que no se lleva un control técnico sino que queda a discreción de quienes los elaboran, y terminan con la presentación del mismo para cumplir con un requisito administrativo, más no pensando en que se debe analizar para encontrar las fortalezas y debilidades para formular un programa de mejoramiento de y fortalecimiento en el desarrollo profesional de los estudiantes, toda vez que la información que existe en Secretaría es deficiente para hacer una evaluación interna y externa objetiva del proceso de pasantías o de prácticas pre-profesionales de los estudiantes. En cuanto al objetivo “Determinar el nivel de utilidad y los procedimientos para la realización de las prácticas pre profesionales dentro de la formación del estudiante de tercero de bachillerato”. Se puede constatar en base a la encuesta aplicada que no existe un programa de capacitación previo a la pasantía o práctica pre-profesional, y que los estudiantes no han sido capacitados para hacer las prácticas, se señala que han recibido ocasionalmente ayuda o asesoramiento de parte de sus docentes. Se reconoce la necesidad y la pertinencia que exista un módulo-guía o instructivo para la realización de las pasantías. Se considera que el trabajo


83 en equipo puede desarrollarse como una competencia y habilidad durante las pasantías; se reconoce como un problema, durante la práctica pre profesional, que lo aprendido en clases no se ajusta a la realidad de la entidad. Se valora que la práctica ayudó a decidir la carrera que van a elegir. Se constata lo afirmado por Almeida (2013), que los estudiantes

carecen de

orientación para realizar sus pasantías y lo que aprendieron, no se pone en práctica, puesto que los conocimientos aprendidos no se ajustan a la nueva realidad tecnológica de las empresas en la cual desarrollan sus prácticas, y es uno de los puntos que se tiene como debilidad, puesto que los estudiantes no saben y van recién a aprender en la práctica, siendo muy corto el tiempo asignado para dicho aprendizaje.


84

7. 

CONCLUSIONES

Se analizó el programa de las pasantías o prácticas pre profesionales en los estudiantes de tercer nivel de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Pública “Indoamérica” del recinto Jauneche, cantón Palenque, en donde se considera que existen deficiencias en su planificación, en la distribución y en el control de los estudiantes que se encuentran para realizar sus prácticas, además de la deficiente capacitación previa al proceso lo cual hace que exista mayor dificultad para la realización de las prácticas en las diferentes entidades.

Se describió la metodología utilizada para la asignación de la entidad y el seguimiento en la práctica pre profesional de los estudiantes, por medio de una entrevista a los docentes y al directivo de la institución, conociéndose que no existen convenios firmados con las entidades receptoras de los estudiantes, los estudiantes se los designa de acuerdo con las calificaciones los mejores estudiantes van a las entidades más grandes, no existe algún formato para hacer el reporte del seguimiento a los estudiantes pasantes, no hay ningún plan anual de prácticas, no se tiene conformada ninguna comisión para la planificación gestión y evaluación de las prácticas pre profesionales, tampoco hay manuales que establezcan los procesos y responsables, los estudiantes no reciben ninguna capacitación previa a las pasantías, la evaluación sólo la realiza el jefe de la entidad y se toma en cuenta para la calificación de los estudiantes.

Del análisis de las encuestas para determinar el nivel de utilidad y los procedimientos para la realización de las prácticas pre profesionales dentro de la formación del estudiante de Tercero de Bachillerato (BGU), se concluye que: la población de practicantes está integrada por una mayoría masculina, la institución si tiene convenio para la realización de las pasantías, la mayoría fue asignada al área de atención al cliente, de esta forma la empresa tiene más personas ayudando a sus clientes.

No hay algún programa de capacitación que esté instaurado dentro de la entidad para enseñar sobre las pasantías, no ha recibido capacitación por parte de la entidad educativa antes de iniciar las pasantías o prácticas pre profesionales, no reciben ayuda o asesoramiento sobre la pasantía, por parte de los docentes de la Unidad Educativa, los jefes de oficina sí han enseñado a los estudiantes sobre las actividades a realizar durante las pasantías, que se realice una guía para las prácticas pre profesionales, de esta manera


85 tendrán la información básica para estar mejor preparados, los pasantes mayormente son empleados en la atención a los usuarios y en la elaboración de documentos, la mayoría de pasantes adquirió la habilidad de trabajar en equipo y la destreza para elaborar documentos, también consideran que lo que aprendieron en sus estudios no se aplican en la práctica de la oficina, y por otro lado que tienen poco seguimiento del tutor. 

La mayoría de los estudiantes ya han tomado la decisión sobre la carrera que van a seguir en la Universidad y la pasantía le ha ayudado a fortalecer su decisión, los estudiantes consideran que ya han tomado la decisión de seguir una carrera universitaria, sí han recibido capacitaciones o charlas sobre la orientación para elegir una carrera universitaria, población encuestada considera más importante el consejo de la familia para la toma de decisiones sobre la carrera profesional a estudiar en la universidad.

Se dispone de un módulo – guía para las prácticas pre-profesionales con los estudiantes de tercero de bachillerato general unificado, considerando los resultados obtenidos se ha diseñado un instrumento que permita la realización de las pasantías de forma más ágil para el estudiante, para lo cual se tiene que tener la documentación organizada, para poder ubicar a los estudiantes con tiempo en las entidades que tengan convenio, además se tiene que hacer una capacitación que les permita a los estudiantes estar mejor preparados para la realización de la pasantía, con procesos estandarizados que viabilicen mejores resultados, además de la generación de documentos que faciliten la evaluación al programa de pasantías o prácticas pre profesionales para la futura toma de decisiones por parte de las autoridades.


86

8. 

RECOMENDACIONES

Mejorar la planificación, en la distribución y en el control de los estudiantes que se encuentran para realizar sus prácticas, además implementar la capacitación previa al proceso para facilitar la realización de las prácticas en las diferentes entidades.

Se recomienda la elaboración y ejecución de un programa de capacitación, seguimiento y evaluación antes y durante las pasantías o practicas pre-profesionales.

A los directivos y docentes encargados de las pasantías o practicas pre-profesional la implementación y ejecución del módulo-guía elaborado a raíz de esta investigación.

A futuros investigadores que puedan realizar un estudio que contemple el nivel de éxito en la aplicación del módulo - guía para las prácticas pre-profesionales con los estudiantes de Tercero de Bachillerato General Unificado (BGU) y la continuidad de su educacion transformándola en el nivel superior de su título universitario.


87

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, H., Londoño, D., & Restrepo, S. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios. Revistas investigativas, Vol. 4, Núm. 5, 33-41. Almeida, L. (2013). Informe de pasantías. Misión Ribas. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Anderson, D., Williams, T., & Sweeney, D. (2013). Estadística para administración y economía. México: Cengage Learning Editores. Arias, F. (2013). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Caracas: Editorial Episteme. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial. Bernal, C. (2012). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Bogotá: Editorial Pearson Educación. Bravo, G., & Vergara, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional. Revista Psicoespacios. Vol. 12 Núm 20, 35-48. Carranza, C. (2010). Educación para una sociedad del conocimiento. En C. Carranza, Educación para una sociedad del conocimiento (pág. 79). 2010: Trillas. Carvajal, J., & Ralph, C. (2015). La elección de la carrera profesional. Buenos Aires : Editorial Panamericana . Chiavenato, I. (2011). Introduccion a la Teoria General en Administracion. México D.F.: Editorial McGraw Hill. Companiono, O. L. (2015). El proceso de formacion profesional. Actualidades de Investigacion Educativa , 23. El Comercio. (2 de Julio de 2018). La elección de la profesión es el dilema del bachiller. pág. 23. González, S. (2018). ¿Qué pasa con el empleo joven en América Latina? Santiago. Chile: BID.


88 Guevara, O. (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Hernández, Y. (2009). La importancia de la orientación vocacional en los adolescentes que cursan el tercer año de secundaria. Una propuesta. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional . Maquilón, J. (2011). Nuevos desafíos en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. Num. 36, 56-59. Nacipucha, M. (2012). Gerencia educativa en la eficiencia del sistema de pasantías empresariales del Colegio Fiscal Dr. Rashid Torbay de Playas 2012. Guayaquil. Ecuador: Universidad de Guayaquil. . Niño, V. (2013). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Oliva, E. (2011). La motivación y orientación pedagógica. Cuba: Publicaciones La nación. Pacheco, A. (2013). Diferentes interpretaciones del concepto en orientación. En la orientación del proceso educativo. Madrid. España: Editorial ESIC. Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Serrano, M. (2015). La incidencia de la participación en el sistema de pasantías universitarias en la construcción de la profesionalidad. Tesis de maestría. Bernal. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.


89

10.

ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario para encuesta

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN El presente cuestionario se lo dirige a los estudiantes de tercer año de bachillerato, con el propósito de conocer diferentes aspectos relacionados con la práctica pre profesional que de forma obligatoria realizan durante un mes en alguna empresa o entidad pública. La información obtenida es confidencial y sirve para el proyecto que se debe realizar previo a la obtención del título de Magister. Marque con una X en la opción de respuesta que usted considera la indicada. 1.

¿Cuál es su género? Masculino ( )

Femenino (

)

2.

¿La Unidad Educativa tiene convenios con empresas y entidades públicas para enviar a los estudiantes a hacer las pasantías o prácticas pre profesionales? Sí ( ) No ( )

3.

¿En qué área de la empresa o institución usted ha realizado la pasantía o práctica pre profesional? Administrativa ( ) Financiera ( ) Talento humano ( ) Atención al cliente ( ) Ventas ( ) Auditoría ( )

4.

¿Conoce si existe algún programa de capacitación para la pasantía o práctica pre profesional dentro de la Institución? Sí ( ) No ( )

5.

¿Antes de la realización de la pasantía o práctica pre profesional has recibido capacitación de la Unidad Educativa? Sí ( ) No ( )

6.

¿Durante la realización de la pasantía o práctica pre profesional has recibido ayuda y asesoramiento de los docentes de la Unidad Educativa? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca ( )

7.

¿Los jefes de la oficina o departamento en el que has hecho la pasantía o práctica pre profesional te han enseñado las actividades que se hacen en el lugar? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca ( )


90 8.

¿Crees que es necesario que exista un módulo guía o instructivo para la realización de la pasantía o práctica pre profesional? Sí ( ) No ( )

9.

¿Qué actividades has realizado en la pasantía o práctica pre profesional? Elaboración de documentos ( ) Archivo de documentos ( ) Verificación de documentos ( ) Uso de equipos tecnológicos ( Realización de inventarios ( ) Atención al usuario ( )

)

10.

¿Qué competencias y habilidades has desarrollado con la realización de la pasantía o práctica pre profesional? Uso de equipos tecnológicos ( ) Trabajo en equipo ( ) Conocimiento práctico ( ) Solución de problemas ( ) Disciplina y comunicación ( ) Elaboración de documentos ( )

11.

¿Qué dificultades ha observado durante la pasantía o práctica pre profesional? Poco tiempo ( ) Trato no adecuado ( ) Falta de libre elección del lugar ( ) Poco seguimiento de tutor guía ( Ambiente no agradable ( ) Exceso de trabajo ( ) Lo aprendido en clases no se ajustan a la realidad de la entidad ( )

)

12.

¿La pasantía o práctica pre profesional te ha facilitado la decisión de la elección de la carrera universitaria o profesión? De acuerdo ( ) Indeciso ( ) En desacuerdo ( )

13.

¿Tienes elegida una carrera universitaria o profesión a seguir en el futuro? Sí ( ) No ( )

14.

¿Has recibido orientación educativa para elegir una carrera universitaria o profesión? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca ( )

15.

¿Cuál de los siguientes aspectos consideras para la elección de la carrera universitaria o futura profesión? Tradición Familiar ( ) Ingresos económicos ( ) Importancia en la sociedad ( ) Influencia de amigos ( )

16.

Para tomar la decisión de elección de la carrera universitaria o futura profesión ¿El consejo de quién consideras más apropiado? Familiar ( ) Amigos ( ) Docente ( ) Orientador/a ( ) Muchas gracias por su participación.


91 Anexo 2. Ficha de entrevista

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN La presente ficha de entrevista se la dirige a los docentes y directivo, con el propósito de conocer la metodología utilizada para la asignación de la entidad y el seguimiento en la práctica pre profesional de los estudiantes. La información obtenida es confidencial y sirve para el proyecto que se debe realizar previo a la obtención del título de Magister.

Por favor dé respuesta a las siguientes preguntas:

1.

¿Cómo se realiza el proceso de gestión de los convenios con las entidades públicas y privadas para la realización de las prácticas pre profesionales?

2.

¿Cuál es la metodología que se realiza para la asignación de los estudiantes para las prácticas pre profesionales?

3.

¿Quiénes son los responsables del seguimiento a estudiantes que realizan las prácticas pre profesionales en las entidades públicas y privadas?

4.

¿Cómo se realiza el proceso de seguimiento a estudiantes que realizan las prácticas pre profesionales en las entidades públicas y privadas?

5.

¿Hay documentos que sustenten la programación anual de las prácticas pre profesionales?


92 6.

¿Existe alguna comisión o quiénes se encargan de la planificación, gestión y evaluación de las prácticas pre profesionales?

7.

¿Existen manuales, módulos o guías que establezcan los procedimientos, procesos y responsabilidades para las prácticas pre profesionales?

8.

¿Los estudiantes reciben capacitación dentro de la Unidad Educativa antes de la realización de las prácticas pre profesionales?

9.

¿Existen documentos que permitan evaluar las prácticas pre profesionales desde el enfoque de la entidad pública o privada, de los estudiantes, y de los docentes asignados?

10. ¿Considera que es necesario el diseño de un módulo guía para las prácticas pre profesionales?


93 Anexo 3. Fotos de evidencia del trabajo de campo realizado

Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019).

Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019).


94

Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019).

Fuente: Encuesta UEP “Indoamerica” (2019).


95 Anexo 4. Cartas de validaciรณn


96


97


98


99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.