PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y contables
PORTADA ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS CON VISTA AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA EL PERIODO 2013-2015
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial Autoras: EVELIN SILVANA ABRAJÁN VELASCO MARCIA STEFANÍA VEGA VERA Director: PhD. MIKEL UGANDO PEÑATE Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS CON VISTA AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA EL PERIODO 2013-2015 Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial Autoras: EVELIN SILVANA ABRAJÁN VELASCO MARCIA STEFANÍA VEGA VERA
P.h.D Ugando Peñate Mikel
f.
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Msc. Zapata Barros Ángel Enrrique
f.
CALIFICADOR Msc. Maldonado Pazmiño Hernán Oswaldo
f.
CALIFICADOR Msc. Celi Pinza Doris María
f.
DIRECTORA DE LA ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Evelin Silvana Abraján Velasco, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 230019555-5; junto a mi compañera Marcia Stefanía Vega Vera, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 230020671-7, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniero, son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Evelin Silvana Abraján Velasco CI: 230019555-5
Marcia Stefanía Vega Vera CI: 230020671-7
iv
AGRADECIMIENTO A Dios porque su misericordia se ha hecho visible a lo largo de nuestra carrera universitaria; gracias Señor por la sabiduría concedida que nos ha permitido perseverar ante grandes retos, este es uno de ellos. A nuestros padres, porque con su ejemplo de trabajo y constancia nos impulsaron a superarnos cada día, y porque con su apoyo incondicional han forjado mujeres de bien con valores y virtudes. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por contribuir a nuestra formación académica preparándonos para resolver problemas en un mundo competitivo. Al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo por aportar con la información necesaria para el desarrollar nuestro trabajo de titulación. A nuestro tutor de tesis, Dr. Mikel Ugando, por su buena disposición para resolver nuestras dudas, por su interés y tiempo dedicado a nuestra investigación. A nuestros lectores, Eco. Ángel Zapata y Mg. Hernán Maldonado, por el asesoramiento en la revisión de nuestro trabajo de titulación y las sugerencias emitidas.
v
DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, por darme la oportunidad de cumplir este sueño, por estar conmigo en los triunfos y momentos difíciles, por darme la fuerza y perseverancia necesaria para empezar cada día. A mis padres, Carlota y Gonzalo, porque con su inmenso amor me ayudaron a comprender que toda acción trae consecuencias, y que las responsabilidades hay que asumirlas. Este triunfo es de Ustedes porque nunca dejaron de creer en mí. A mi pequeña Amy, porque fue cada mañana el motor para cumplir con mis obligaciones; y a pesar de mi ausencia durante prolongadas horas, siempre estuvo presente en mis aulas de clase. A mi esposo Alejandro, mi compañero de vida, pues cada agotada y extensa noche de estudio supo animarme y calmar mis angustias. A mis hermanos Paulina y Cristian, mi ejemplo de sacrificio, pues con sus regaños y palabras de aliento hacían que me ponga nuevamente de pie y continúe mi camino. A Daniela, mi nueva hermana, por todo el amor con el que día a día cuidaba a mi hija mientras yo atendía mis responsabilidades académicas. A mi cuñado Marco, por ser un libro lleno de consejos y demostrar con su ejemplo que es posible alcanzar los sueños. A mi travieso, mi sobrino Sebastián, por llenarme de alegría con sus ocurrencias y sobre todo por el tiempo de calidad compartido con mi hija. A mis primos Israel y Kelly, puesto que a pesar de la distancia siempre me enviaron su apoyo, estoy segura que Ustedes también lograrán esta meta. A Marcia y José, dos ángeles que siempre me llenaron de oraciones y me ayudaron con el cuidado de mi bebe. A mi abuelita Hilda, mi prima Mariela y mis tíos Jonny y Blanca porque aún siguen creyendo en mis capacidades; y a pesar de haberme distanciado un poco, aquí está la recompensa. A mis suegros Wilson y Luz, por hacerme sentir como una hija más y estar presentes en mis proyectos. Evelyn Silvana Abraján Velasco
vi
DEDICATORIA A Dios, por las oportunidades que me ha permitido vivir, por la salud, la familia y los amigos que estuvieron en este trayecto muy importante en mi vida, por enseñarme que con fe y esfuerzo, no existen imposibles. A mis padres, quienes han sido mi apoyo primordial.... A ellos en especial que me han enseñado que lo que uno se propone lo puede lograr, si se lucha por ello, quienes con su ejemplo de personas luchadoras y con gran humildad me han brindado sus mejores consejos, no sólo con palabras, sino también con hechos. A Mariuxy, Susana, Alexandra y Nayeli, mis hermanas, mi motivo para quienes busco ser una mejor persona. A mi tío Atilio, y a mi prima Karina, por el gran apoyo, confianza y cariño que me han brindado quienes con sus consejos hicieron el complemento perfecto en este trayecto de mi vida, tanto en lo personal como en lo académico. A mi Abuelita Susana, siempre ha estado pendiente de todos mis logros, a quien espero estar compensando aquellos momentos que no pude estar junto a ella, y con quien sé que voy a disfrutar de este objetivo cumplido. A mi tío Temistocle, mi tío consentido, por compartir todos los momentos de mi vida, sé que será una de las personas más contentas al verme cumplir uno de mis tantos sueños. A los docentes de mi trayectoria estudiantil, para quienes no sólo fueron mis maestros, sino que ahora son mis grandes amigos, aquellos que compartieron conocimientos y una gran amistad. Marcia Stefanía Vega Vera
vii
RESUMEN El Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas fue creado mediante consulta popular el 6 de noviembre del 2007, es una institución pública encargada de administrar recursos asignados por el Estado para la ejecución de obras en el ámbito rural, teniendo como máxima autoridad al Prefecto Ing. Geovanny Benítez. En el presente trabajo se expone la literatura revisada previo a la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis financiero, con la finalidad de conocer la situación financiera a corto plazo de la institución. Para la ejecución del trabajo se aplicaron técnicas metodologías de investigación para la obtención de la información. Posteriormente se realizó la evaluación financiera mediante la aplicación de métodos de análisis, en el cual se evidencia que es una institución que no cuenta con recursos propios y depende en su totalidad de la asignación del Presupuesto General del Estado. Por ende, es imprescindible el manejo adecuado de los recursos y con especial énfasis en el capital de trabajo de la institución, dado que es el dinero con que cuenta para la ejecución de las diferentes actividades programadas.
viii
ABSTRACT The Decentralized Autonomous Government of Santo Domingo de los TsĂĄchilas was created by popular consultation on November 6, 2007, it is a public institution in charge of administering resources allocated by the State for the execution of works in the rural area, having as maximum authority the Prefect Geovanny BenĂtez. In the present work, the revised literature is presented before the application of the techniques and tools of financial analysis, in order to know the short term financial situation of the institution. For the execution of the work, technical methodologies of investigation for the obtaining of the information were applied. Subsequently, the financial evaluation was performed through the application of analysis methods, which shows that it is an institution that does not have its own resources and depends entirely on the allocation of the General State Budget. Therefore, it is essential to manage resources properly and with special emphasis on the working capital of the institution, given that it is the money that counts for the execution of the different activities programmed.
ix
ÍNDICE CONTENIDOS PORTADA .................................................................................................................................. i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi RESUMEN ..............................................................................................................................vii ABSTRACT ........................................................................................................................... viii ÍNDICE CONTENIDOS .......................................................................................................... ix ÍNDICE TABLAS ...................................................................................................................xii ÍNDICE FIGURA ................................................................................................................... xiv 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3
2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 4 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 4 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................... 5 3.3.1
Objetivo General .................................................................................................. 5
3.3.2
Objetivos Específicos........................................................................................... 5
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 7
3.1. Análisis y administración del Capital de Trabajo............................................................. 7 3.3.3
Análisis estructural del capital de trabajo .......................................................... 11
3.1.2
Administración de las principales cuentas que integran el capital de trabajo.... 12
3.2. Políticas del capital de trabajo ........................................................................................ 17 3.3. Análisis de las técnicas y herramientas financieras a corto plazo .................................. 18 3.3.4
Generalidades del análisis financiero................................................................. 19
x
3.3.5 3.4
Análisis estructural de los Estados Financieros ................................................. 20 Técnicas y herramientas de análisis de datos financieros. ............................................. 24
3.4.1
Análisis Vertical................................................................................................. 24
3.4.2
Análisis Horizontal ............................................................................................ 24
3.4.3
Razones financieras ........................................................................................... 25
3.4.4
Método Du Pont ................................................................................................. 31
3.4.5
Estado de origen y aplicación de fondos............................................................ 32
3.4.6
Estado de flujo de efectivo ................................................................................. 33
3.5
Análisis de la gestión pública del capital de trabajo....................................................... 34
3.5.1
Clasificación del presupuesto ............................................................................ 35
3.5.2
Programación Presupuestaria del Sector Público .............................................. 35
3.6
Técnicas para la implementación de estrategias y directrices financieras ..................... 37
3.6.1
Bases para la toma de decisiones ....................................................................... 37
3.6.2
Estrategias de Política Económica ..................................................................... 38
4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 40
4.3
Enfoque de investigación ............................................................................................... 40
4.1.1
Enfoque cuantitativo .......................................................................................... 40
4.1.2
Enfoque cualitativo ............................................................................................ 40
4.4
Tipo de Investigación ..................................................................................................... 40
4.4.1
Histórica ............................................................................................................. 40
4.4.2
De campo ........................................................................................................... 41
4.4.3
Descriptiva ......................................................................................................... 41
4.4.4
Técnicas de análisis de datos ............................................................................. 41
4.5
Población y muestra ....................................................................................................... 42
4.6
Variables Dependientes e Independientes ...................................................................... 42
4.6.1
Variable dependiente ......................................................................................... 42
4.6.2
Variable independiente ...................................................................................... 42
xi
4.7
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 43
4.7.1
Observación ....................................................................................................... 43
4.7.2
Entrevista ........................................................................................................... 43
5
RESULTADOS .............................................................................................................. 44
5.1
Caracterización del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo
de los Tsáchilas .................................................................................................................... 44 5.1.1
Estructura Organizacional del Gobiernos Autónomo Descentralizado Provincial
de Santo Domingo de los Tsáchilas. ........................................................................................ 46 5.1.2
Análisis F.O.D.A................................................................................................ 47
5.1.3
Entorno empresarial ........................................................................................... 48
5.2
Análisis de los estados financieros del Gobierno Autónomo descentralizado Provincial
de Santo Domingo de los Tsáchilas ..................................................................................... 51 5.2.1
Análisis Horizontal y Vertical de los Estados Financieros. ............................... 51
5.2.2
Indicadores financieros ...................................................................................... 61
5.2.3
Análisis del Estado de variación del capital de trabajo...................................... 69
5.2.4
Análisis del Estado de Flujo de Efectivo ........................................................... 71
5.3
Aplicación de estrategias y directrices para la toma de decisiones. ............................... 73
6. Conclusiones ........................................................................................................................ 75 7. Recomendaciones ................................................................................................................. 77 Bibliografía .............................................................................................................................. 78 ANEXOS ................................................................................................................................. 81
xii
ÍNDICE TABLAS Tabla 1 Clasificación del Presupuesto ..................................................................................... 35 Tabla 2 Análisis F.O.D.A ........................................................................................................ 47 Tabla 3 Estado de Situación Financiera - Activos Corrientes ................................................ 51 Tabla 4 Estado de Situación Financiera - Activos Fijos .......................................................... 52 Tabla 5 Estado de Situación Financiera - Inversiones ............................................................. 53 Tabla 6 Estado de Situación Financiera - Otros Activos ......................................................... 54 Tabla 7 Estado de Situación Financiera Pasivos ...................................................................... 55 Tabla 8 Estado de Situación Financiera - Pasivos a Largo Plazo ............................................ 55 Tabla 9 Estado de Situación Financiera - Patrimonio.............................................................. 56 Tabla 10 Estado de Resultados - Análisis Horizontal .............................................................. 57 Tabla 11 Estado Situación Financiera - Análisis Vertical ....................................................... 59 Tabla 12 Indicador de Liquidez corriente ................................................................................ 61 Tabla 13 Indicador de Prueba ácida ......................................................................................... 61 Tabla 14 Indicador Liquidez absoluta...................................................................................... 62 Tabla 15 Indicador de Financiamiento por Ingresos Corrientes .............................................. 62 Tabla 16 Indicador de Financiamiento por Ingresos de capital ............................................... 63 Tabla 17 Indicador de Financiamiento por Cobranza de cuentas de ejercicios anteriores ...... 63 Tabla 18 Indicador de Aplicación de recursos corrientes ........................................................ 64 Tabla 19 Indicador de Aplicación de recursos en gastos de inversión .................................... 64 Tabla 20 Indicador de Ingresos Propios................................................................................... 65
xiii
Tabla 21 Indicador de Dependencia Financiera....................................................................... 65 Tabla 22 Indicador de Rotación de cuentas por cobrar............................................................ 66 Tabla 23 Indicador de Periodo Promedio de Recaudo............................................................. 66 Tabla 24 Indicador de Composición de la deuda a corto plazo ............................................... 67 Tabla 25 Indicador de Composición de la deuda a largo plazo ............................................... 67 Tabla 26 Indicador de Financiamiento de activos ................................................................... 67 Tabla 27 Indicador de Razón de endeudamiento ..................................................................... 68 Tabla 28 Indicador de Razón de endeudamiento total ............................................................. 68 Tabla 29 Análisis del Estado de Flujo de Efectivo .................................................................. 71
xiv
ร NDICE FIGURA Figura 1 Organigrama Estructural Gobierno Autรณnomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsรกchilas ........................................................................................................ 46 Figura 2 Entorno empresarial "Gobierno Autรณnomo Provincial de Santo Domingo de los Tsรกchilas .................................................................................................................................. 49
1
1. INTRODUCCIÓN El capital de trabajo desde tiempos muy remoto ha sido de primordial importancia en el ámbito de los negocios y funcionamiento de entidades u organizaciones, conceptualmente según varios autores se manifiesta que son los recursos al corto plazo con los que se ponen en marcha las actividades primarias del giro de negocio. El capital de trabajo está comprendido por los activos y pasivos de corto plazo, para lo cual las empresas buscan el financiamiento más conveniente, de entre los posibles financiamientos se encuentra: capital propio, préstamos a instituciones financieras, aportación de capitales o una combinación tentativa de los antes mencionados. Analizar y administrar el capital permite a los administradores obtener una visión general de la situación financiera y el análisis de los posibles escenarios a enfrentar. Existe el capital de trabajo de administración pública y privada, en el presente trabajo de investigación se analiza el capital de trabajo de una institución del Estado; administrar los recursos públicos, llevar un control exacto de los recursos requeridos durante un periodo comprende un estudio macroeconómico, dado que la asignación depende de los ingresos provenientes según el Presupuesto General del Estado, en el cual se deben priorizar actividades, programas y proyectos. La eficiencia en la aplicación del capital de trabajo en las instituciones públicas se mide a través de los resultados obtenidos en cada uno de sus proyectos de acuerdo con los objetivos planteados, la administración de estos recursos está alineada a lo estipulado en la Constitución de la República y en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017, donde se pretende el ahorro de los recursos públicos mediante la buena administración.
2
Mediante la aplicación de técnicas y herramientas financieras se pudo determinar la situación financiera de la institución y la conformación del capital de trabajo, donde se pudo evidenciar que la entidad depende en su totalidad de los recursos que asigne el Gobierno Central para la ejecución de cada una de las actividades prevista tanto de talento humano como de capital de trabajo. Finalmente, se concluye con la obtención del análisis financiero de la empresa, y mediante el análisis de las normas a las cuales está sujeta la administración financiera pública, se determina que la institución debe hacer énfasis en la aplicación de estrategias de ejecución y seguimiento a los programas y proyectos, esto le permitirá tener un control minucioso del manejo de los recursos por parte de los encargados. Al realizar el seguimiento continuo y registro oportuno de las actividades y devengo del presupuesto se evitarán inconveniente administrativos – financieros en la institución.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El Estado ecuatoriano busca alinear las políticas, programas y proyectos públicos, con el propósito de planificar y ejecutar adecuadamente su presupuesto. Además, espera que la inversión y los recursos públicos asignados sean administrados y controlados correctamente por los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución del Ecuador, en el artículo 241 estipula “la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas se encarga de satisfacer las necesidades de sus habitantes, con énfasis en el sector rural, a través de la gestión efectiva del talento humano e inversión de recursos, mediante la planificación, fomento productivo, mejoramiento de la red vial, gestión de cooperación internacional, ambiente y el buen vivir promoviendo la participación ciudadana. La administración de los recursos públicos asignados por Estado Ecuatoriano al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, desde el año 2007 hasta el presente año, ha sido dirigida por el Ing. Geovanny Benítez, donde él con su equipo de trabajo ha desarrollado diversos proyectos con los cuales se intenta alcanzar el desarrollo de la provincia. El departamento de gestión financiera es el encargado de planificar el presupuesto y controlar los recursos establecidos en cada proyecto de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y, administrar el capital de trabajo.
4
Con la presente investigación se espera evaluar y analizar las deficiencias en la administración del capital de trabajo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas durante los años 2013, 2014, 2015, mediante la implementación de técnicas y herramientas que ayuden a obtener un análisis financiero sobre la efectiva utilización de los recursos económicos públicos y obtener un direccionamiento en vista a los futuros años para la implementación de estrategias y directrices que ayudarán al efectivo manejo de recursos.
2.2. Problema de investigación Desconocimiento de las técnicas de análisis y administración del capital de trabajo en el Gobierno Autónomo descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
2.3. Justificación de la investigación La gestión del capital de trabajo en las empresas tanto públicas como privadas, busca la optimización y buen manejo de los recursos financieros representados en el corto plazo para la puesta en marcha de las actividades esenciales y el cumplimiento de los objetivos planteados dentro de la organización. El capital de trabajo es fundamental en la estructura financiera de una empresa, define el tiempo en que la empresa puede adquirir materiales y servicios necesarios para su funcionamiento. El análisis y administración del capital de trabajo permiten conocer la situación interna y externa de una organización puesto que de la administración de los recursos dependerá la solvencia y la seguridad razonable de los objetivos planteados. Las entidades públicas buscan optimizar la gestión financiera y el manejo de los recursos según lo estipulado en la Constitución de la República y el Plan Nacional de Buen Vivir, los cuales pretenden ser equitativos y armónicos en la distribución de los recursos en el territorio nacional. La asignación de los recursos es de responsabilidad del Gobierno Central a través de
5
las directrices establecida en el Presupuesto General del Estado, pero la administración de estos recursos es de competencia directa de cada institución. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas es un ente jurídico de derecho público con autonomía política, administrativa y financiera que se encuentra bajo la dependencia económica del Estado a través de la asignación de recursos mediante el Ministerio de Finanzas; es ahí donde nace la necesidad de aplicar técnicas que ayuden al direccionamiento adecuado del capital de trabajo, con el fin de evitar despilfarros de los recursos públicos. Mediante esta propuesta los involucrados y beneficiarios directos e indirectos serían: El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, la sociedad, proveedores, los investigadores y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, dado que, al ser un trabajo previo a la obtención del título como Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, contará con el apoyo y asesoramiento de personas especializadas en el ámbito financiero y administrativo.
2.4. Objetivos de investigación 3.3.1
Objetivo General
Aplicar técnicas de análisis y administración del capital de trabajo que contribuya al proceso de toma de decisiones en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas para el periodo 2013 – 2015. 3.3.2
Objetivos Específicos
Revisar la bibliografía nacional e internacional que contribuya al tema de estudio.
Diagnosticar y caracterizar la situación financiera a corto plazo del Gobierno
6
Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas
Aplicar técnicas y herramientas de análisis y administración del capital de trabajo para el periodo 2013-2015.
Implementar estrategias y directrices para el proceso de toma de decisiones en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, para el año 2016.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Análisis y administración del Capital de Trabajo El capital de trabajo es una expresión que ha adquirido gran importancia a través de los tiempos. Aunque en sus inicios no se la reconoce como tal, la gente siente la necesidad de operar con cuyo elemento. Weston en su obra “Fundamentos de Administración Financiera”, manifiesta que, para dar origen al término, toma como referencia al legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar su carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlos; dicha mercancía recibía el nombre de Capital de Trabajo porque era lo que realmente vendía. Con el paso del tiempo, la palabra capital de trabajo se extiende y va captando reconocimiento como tal, en una época donde la mayor parte de las industrias sostenían una estrecha relación con los agricultores, los fabricantes compraban las cosechas en otoño las procesaban y vendían el producto terminado antes de la siguiente cosecha con inventarios bajos. Para el financiamiento de los costos de la mencionada materia prima como de los procesos empleados, se debía recurrir a préstamos bancarios con vencimientos máximos de un año, fondos que eran posteriormente saldados con la venta de los productos terminados. El capital de trabajo es fundamental en el funcionamiento de una empresa u organización, puesto que es el recurso destinado para el inicio de las actividades y su permanencia. La adecuada administración del capital de trabajo permite mantener un equilibrio entre los activos corrientes y los pasivos corrientes, para hacer frente a las necesidades de la empresa en el corto tiempo. (Faxas, 2011) El Capital de trabajo de una empresa está constituido por los valores a corto plazo, estos rubros pueden ser financiados con aportaciones de socios o accionistas o mediante préstamos
8
de terceros, dicho en términos contables está conformado por la diferencia entre Activos Corrientes y Pasivos Corrientes. El capital de trabajo es la capacidad liquida que necesita una organización para afrontar los gastos operativos que aseguren su funcionamiento y representa el flujo financiero a corto plazo participando en el estudio de la estructura financiera. (Córdoba, 2014) Analizar y administrar el capital de trabajo es importante dado que permite obtener un esquema de la situación interna y externa de la empresa, y a su vez permite la evaluación de la solvencia y el nivel de seguridad razonable en cuanto a los objetivos propuestos. El objetivo principal de la administración del capital de trabajo es equilibrar los activos y pasivos corrientes y mantenerlos en un nivel aceptable. Un aspecto relevante dentro de este proceso es que garantiza la permanencia de una empresa u organización dado que se constituye por la búsqueda de liquidez para hacer frente a las obligaciones existentes. (Faxas, 2011) Para Brighman, existen dos conceptos básicos de capital de trabajo: Capital de Trabajo Neto y Capital de Trabajo Bruto. El capital neto de trabajo es la diferencia monetaria entre los activos corrientes y los pasivos corrientes, con este valor se espera medir el grado en que la empresa está protegida contra los problemas de liquidez. Por otra parte, el capital de trabajo bruto son las inversiones de la empresa en activos corrientes como efectivo, títulos valores e inventarios. Los autores Block, Hirt, & Danielsen consideran que, las empresas para poder operar requieren de recursos para poder cubrir sus necesidades de insumos, materias primas, mano de obra, reposición de activos fijos entre otros, estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo, y definen al capital de trabajo como la diferencia que existe entre los activos corrientes y los pasivos corrientes de una empresa, obteniendo así lo que se llama capital de trabajo neto, lo cual estima con qué recursos cuenta la empresa una vez que ha cubierto sus obligaciones, también es una medida que califica la
9
capacidad que tiene la institución para continuar con el desarrollo normal de los procesos en el corto plazo, es decir, representa el excedente entres las operaciones activas y pasivas corrientes. Para que las empresas se mantengan estables en una industria es necesario que éstas cuenten con un equilibrado número de activos para que puedan operar de una forma saludable, cuando las empresas no cuentan con recursos suficientes buscan la forma de financiamiento más conveniente; existen diferentes formas de obtener estos recursos, pueden ser: a través de préstamos bancarios, venta de acciones o búsqueda de inversionistas. Las empresas deben buscar el nivel óptimo de financiamiento y beneficios futuros a obtener. Gitman & Zutter (2014), en su libro Fundamentos de Administración Financiera define que, mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes, mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida. La administración de Capital de Trabajo abarca varios aspectos, de manera particular requiere una comprensión de las interrelaciones entre los activos circulantes y los pasivos circulantes. Por lo tanto, la necesidad de emplear el capital de trabajo se da entorno a los flujos de caja que la empresa genere, el vencimiento de las obligaciones con terceros y sus respectivas condiciones de crédito. Sin embargo, no se puede asegurar que las futuras entradas a caja serán siempre positivas pues ciertas cuentas de los activos como cuentas por cobrar e inventarios son rubros que a corto plazo resultan difícil convertir rápidamente en efectivo. Se entiende que mientras más predecibles sean las futuras entradas de dinero, menor será el fondo requerido por la empresa para operar. Toda empresa debe ser administrada apropiadamente sobre todo en tres cuentas principales que garantizan la rentabilidad de la empresa: caja, clientes e inventarios. De hecho, la mala
10
administración de dichas cuentas puede generar en muchos casos a pérdidas de liquidez que pueden llevar a la quiebra de la compañía. La administración del capital de trabajo debe ajustarse a los cambios que se originen en el corto plazo para evitar dificultades en el largo plazo, para esto es necesario que los involucrados busquen técnicas y herramientas para enfrentar cada situación. Según Peñate (2014), La administración del capital de trabajo es particularmente importante para las empresas pequeñas, estas empresas pueden minimizar su inversión en activos fijos, arrendando plantas y equipos, la inversión en efectivo es necesaria, enlazando a cuentas por cobrar e inventario. El incremento en cuentas por cobrar afecta al capital de trabajo dado que aumentan el riesgo en los pasivos corrientes; el objetivo de dicha administración es proteger cada uno de los activos y pasivos a corto plazo de la empresa, con el fin de alcanzar un nivel óptimo de capital de trabajo. La utilidad del capital de trabajo está en su capacidad para medir el equilibrio patrimonial de la entidad, porque una vez que exista un capital de trabajo positivo se acredita la existencia de activos líquidos en mayor cuantía que las deudas con vencimiento a corto plazo. Por otra parte, la presencia de un capital de trabajo negativo podría ser indicador de desequilibrio patrimonial, esta situación no afirma la quiebra o suspensión de pagos de la entidad contable; es habitualmente un indicador de la necesidad urgente de aumentar activos circulantes, para poder devolver las deudas a corto plazo. (Batillo, 2010) El capital de trabajo positivo es aquel que tiene un margen favorable, es decir, que los activos corrientes cubren las obligaciones a corto plazo. Con este margen las empresas pueden laborar con un nivel de confianza alto y un riesgo bajo, evitando problemas de liquidez. Mediante el eficiente manejo de los recursos las empresas pueden proyectar inversiones sin tener que recurrir al financiamiento con terceros. Es importante tomar en cuenta que los flujos
11
de caja proyectados tienen que cubrir las necesidades del capital de trabajo en el corto tiempo, es decir que los activos corrientes puedan cubrir los pasivos corrientes. Un capital de trabajo negativo indica que la empresa no cuenta con recursos suficientes para cubrir las necesidades de corto plazo, para lo cual debe buscar las estrategias financieras para cumplir con sus obligaciones, de no encontrarse solución esto acarrearía insolvencia económica en la empresa. Dentro de la búsqueda de soluciones se debe realizar un análisis sobre las principales cuentas que integran el capital de trabajo como son: cuentas por cobrar, se debe tomar en cuenta el índice de rotación de cobranza y morosidad; inventarios, al cual se debe analizar el nivel de rotación de los mismo, a través del cual se genera es efectivo. 3.3.3
Análisis estructural del capital de trabajo
Según Faxas (2011), el capital de trabajo está estructurado por el efectivo: en cuentas por cobrar e inventario y por el tiempo, en permanente y temporal; definiendo como capital permanente a la cantidad de Activos Corrientes necesarios para satisfacer los requerimientos minimos a largo plazo, mientras que el capital de trabajo temporal es la cantidad de activos corrientes que varía con las necesidades temporales o estacionales. Dentro del análisis de la estructura de capital se toma en cuenta el índice de liquidez que está dado por la relación que existe entre Activos Corrientes y Pasivos Corrientes, lo cual permite medir la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus compromisos a corto plazo en un momento específico. La gestión del capital de trabajo tiene como propósito fundamental administrar correctamente cada una de las cuentas corrientes, con el fin de obtener el nivel más óptimo de del manejo de estos recursos, puesto que el exceso generaría inmovilizaciones financieras, y como consecuencia se obtendrían perdidas económicas y en efecto un escaso capital de trabajo aumentaría el riesgo del cumplimiento de las obligaciones de la empresa.
12
El capital de trabajo puede estar estructurado dependiendo de la necesidad de la entidad, cuando las empresas no pueden cumplir con las obligaciones del corto plazo, éstas se ven envueltas en diferentes decisiones como: obtener préstamos, reducir sus inventarios, acelerar cobros o solicitando mayores plazos de pagos a sus proveedores, para evitar caer en iliquidez financiera y perdidas consecuencia de la falta de capital de trabajo (Ortiz, 2011) Cabe recalcar que algunas operaciones no tienen impacto sobre el capital de trabajo: como la compra de activos circulantes tanto en efectivo como a crédito recaudado por cuentas por cobrar y pagos que reducen los pasivos a corto plazo; las operaciones que si afectan al capital de trabajo son: ventas de activo fijo, operaciones normales de la empresa cuando los ingresos superan los gastos, emisión de deuda a largo plazo como los bonos, obtención de préstamos a mediano y largo plazo, entre otras sufren una disminución de capital de trabajo con operaciones de: pago de dividendos, retiros de capital en efectivo, compra de activo fijo al contado o mediante el establecimiento de una obligación a corto plazo. (Berk & DeMarzo, 2008). 3.1.2 Administración de las principales cuentas que integran el capital de trabajo
Activo Corriente
Según las Normas Internacionales de Contabilidad, los Activos Corrientes son aquellos recursos que se pretenden vender o consumir en un lapso no mayor a doce meses, fundamentalmente pertenecen al giro de negocio de la empresa. Las cuentas pertenecientes a la estructura capital dentro de los activos corrientes son: efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios. Una de las actividades más importantes dentro de las empresas es la administración de efectivo, dado que es el activo más líquido con el que cuenta una empresa, a través de este se realizan pagos de acuerdo al vencimiento de las obligaciones; así también como para cubrir
13
aquellas eventualidades que se dan en el proceso operativo, además permite cubrir erogaciones inesperadas y reduce el riesgo de sufrir problemas de liquidez. El efectivo se encuentra administrado por el departamento de Tesorería, que tiene relación directa con el departamento financiero de una empresa, dentro de este se realizan estudios para determinar la opción más viable con respecto al manejo del efectivo tomando decisiones en base a la elaboración de presupuesto de capital, financiamiento, y administración de activos, con el fin de manejar procesos adecuados y evitar riesgos financieros. (Weston, 2006) El responsable del manejo del efectivo o también conocido como administrador financiero, busca obtener el punto óptimo del efectivo suficiente, y a la vez que no se encuentre en exceso sin generar beneficios, es ahí donde el presupuesto de flujo de caja interviene como un fundamento principal a través del cual se analiza el valor del dinero en el tiempo; una buena administración del efectivo permite a la empresa solventar sus obligaciones del corto plazo y cumplir con las de largo plazo, dando como resultado un buen nivel crediticio el cual la haría acreedora de múltiples beneficios. La administración del efectivo cuenta con cuatro principios básicos teniendo como primer principio el incremento de las entradas de efectivo; segundo principio la aceleración de las entradas de efectivo, cuentas por cobrar: reducción de plazos de créditos, incremento de ventas al contado; tercer principio disminución de la salida de dinero, negociar mejores condiciones de precios con los proveedores, evitar despilfarros o fugas de dinero; y por último se deben procurar que la salida de dinero, negociar mayores plazos de pagos. (Weston , 2012)
Cuentas por cobrar
En el proceso de análisis del capital de trabajo, es fundamental realizar la evaluación sobre el compartimiento de las cuentas por cobrar debido a que constituyen la satisfacción monetaria
14
en efectivo derivadas del intercambio mercantil y la prestación de servicio. Las cuentas por cobrar pueden incrementarse como resultado del aumento de las ventas, pero también puede ser un peligroso motivo el deficiente manejo en la gestión de cobranza. Para Weston, la concesión de créditos por parte de una empresa u organización a sus clientes es definida como una modalidad de financiamiento a corto plazo en beneficio de los clientes, y figura como los diferentes tipos de créditos que conceden las empresas. Para la concesión de créditos las empresas deben contar con políticas de créditos y cobranzas, así también deben realizar una serie de evaluaciones a las solicitudes de los clientes para poder proceder a otorgar un crédito. Las empresas deben contar con un manual de políticas previo a la concesión de un crédito, esto les permitirá tener un control crítico respecto a la cartera de crédito, las políticas de crédito pueden verse afectadas por factores interno y externos sean de forma positiva o negativa; en muchas empresas dependiendo al sector al que pertenecen conceden créditos con el fin de incrementar el nivel de ingresos por ventas y que a través del tiempo se convierte en fuente liquida de ingresos. Las empresas deben mantener el control y equilibrio de las cuentas por cobrar con respecto a su rotación y recuperación entrelazadas también con el tiempo y modalidad de pagos de las obligaciones que la empresa tiene con terceros, esto implica un estudio minucioso con el fin de mantener el equilibrio y no caer en niveles de insolvencia en el largo plazo, para lo cual se deben crear estrategias que permitan encontrar el punto óptimo para el cumplimiento de las obligaciones en el corto plazo.
15
Inventarios
El inventario bajo el concepto de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC2), está definido por aquellos bienes poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, también se denomina inventario a aquellos materiales o suministros que sean adquiridos para el consumo en el proceso de producción o prestación de un servicio. Una correcta administración en el manejo de inventarios permite contar con los recursos necesarios en el proceso de interacción de compra y venta, sin caer en excesos de inventarios o inexistencia de los mismos para el cumplimiento de las actividades de operacionales. La planificación es uno de los factores claves en la administración de los inventarios, lo que permite mantener un stock de inventarios establecidos por niveles mínimos y máximos. Es importante considerar los aspectos internos y externos que afectan sea de forma positiva o negativa a los inventarios, un aspecto relevante es el trato con los proveedores debido a que con ellos se pactan plazos de pago, condiciones de los productos, bonificaciones y demás promociones relacionadas con el manejo de inventarios. Las empresas deben considerar el riesgo dentro de la administración y manejo de inventarios para los cuales deben estar preparados ante cualquier situación, existen formas de cubrir estos riesgos a través de las pólizas y seguros contra incendios, robos, fenómenos naturales y otros. Así también las empresas deben considerar el riesgo que existe al tener mercadería obsoleta o deteriorada dentro del almacenaje, para ello deben contar con un control de inventario mediante la constatación física de las unidades. El inventario como parte del capital de trabajo se encuentra estructurado dentro del activo corriente, es decir, los bienes que serán puestos a la venta en el transcurso de un periodo. En el periodo de adquisición de inventarios también interviene la forma de pago en la mayoría de
16
casos cuando las compras son a crédito afecta a la cuenta Proveedores perteneciente al grupo de los Pasivos; mantener el equilibrio significa que la empresa no puede tener inventario inactivo ya que esto afecta a la económicamente en el corto tiempo y la falta de ingresos acarrearía en problemas financieros.
Inversión del capital de trabajo
Según Sapag (2011), la inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios en activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante el ciclo productivo. Los métodos principales para calcular el monto de la inversión del capital de trabajo son: método contable, periodo de desfase y, déficit acumulado máximo. El método contable cuantifica la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, considerando que parte de dichos activos pueden financiarse por pasivos permanentes de corto plazo, como los créditos de proveedores o los préstamos. Los rubros del activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener el efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que debe mantenerse; y los niveles esperados de deuda promedio de corto plazo, como pasivos corrientes. La diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes dará origen al volumen del capital de trabajo requerido para un determinado nivel de ventas. El método de periodo de desfase consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición hasta el momento de la recaudación del ingreso por la venta de los productos, que destinará a financiar el periodo de desfase siguiente. Para el cálculo se consideran los costos explícitos, excluyendo la depreciación y la amortización de la inversión diferida; además no se consigna el costo financiero porque el interés generado durante la fase de funcionamiento del proyecto.
17
Por último, el método de déficit acumulado máximo que consiste en realizar el cálculo mensual de los flujos de ingreso y egreso proyectados, y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo de entre todos los periodos de recuperación en un proyecto. Este procedimiento es el que proporciona resultados más exactos por eso es el más recomendado.
3.2. Políticas del capital de trabajo Según Córdoba (2014), las empresas buscan mantener el equilibrio en activos y pasivos corrientes, aproximadamente el 60% del tiempo los administradores se dedican a analizar el capital de trabajo; las políticas del capital de trabajo están asociadas a las decisiones que toman los directivos de las finanzas. Las empresas deben fijar políticas con niveles de seguridad razonable que ayuden a preservar y mejorar la liquidez para mejorar el desempeño financiero, algunas políticas pueden ser estructuradas según los siguientes criterios:
Restructuración de activos, vendiendo activos no corrientes y así, contar con mayor cantidad de activos corrientes para poder hacer frente a los pasivos corrientes.
Refinanciación de pasivos, renegociando las deudas a corto plazo y extender el plazo de pago, incrementando el pasivo no corriente y de esta manera, reduce las deudas a corto plazo sin modificar el activo corriente.
Aporte de accionistas, con un aporte de capital por parte de los accionistas o reinversión de utilidades, lo que permitiría incrementar el activo corriente y el patrimonio neto.
Reducción del plazo de cobranzas, reduciendo los días de las cuentas por cobrar y la empresa recauda el dinero con mayor liquidez
18
Ampliación del plazo de pago, ampliando lo días de las cuentas por pagar, requiriendo menor capital de trabajo, porque tendrá mayor disponibilidad de efectivo.
La inversión del capital de trabajo y las políticas financieras tienen que ver con dos aspectos fundamentales: cuál es el nivel apropiado de los activos corrientes en forma total y en cuentas específicas, y la forma en la que deberían financiarse los activos corrientes.
3.3. Análisis de las técnicas y herramientas financieras a corto plazo La gestión financiera de una empresa está basada en el análisis financiero que ayuda a los ejecutivos financieros a tomar decisiones en factores como: obtención de recursos, toma de decisiones en la estructura del capital, se debe tomar en cuenta que existen varios métodos o técnicas que permiten realizar un análisis financiero, se deben evaluar cuales los aspectos más importantes en la toma de decisiones. Según Besley, (2009), en su obra Fundamentos de Administración Financiera, décima cuarta edición, establece que las herramientas más apropiadas para el análisis financiero de una empresa son: 1.) Análisis horizontal y vertical de los estados financieros. 2.) Análisis de las razones financieras. 3.) Método Du Pont. 4.) Estado de flujo de efectivo
19
3.3.4
Generalidades del análisis financiero
El análisis financiero es un proceso de evaluación de los recursos de una empresa utilizados en un determinado periodo expresados en estados financieros. Para proceder al análisis financiero como primer paso se debe recopilar la información cuantitativa y cualitativa, teniendo conocimientos bases sobre los aspectos internos y externos que afecten a la empresa; luego se procede a interpretar los datos de la información recopilada aplicando las herramientas de análisis de datos financieros y por último se concluye con la emisión de un informe de resultados para la toma de decisiones. Entre los objetivos más comunes del análisis financiero según Baena, se encuentran:
Analizar las tendencias de las diferentes cuentas que constituyen el balance general del estado de resultados.
Mostrar la participación de cada cuenta, o subgrupo de cuentas, con relación al total de partidas que conforman los estados financieros.
Calcular y utilizar los diferentes índices financieros para el análisis de la información contable.
Explicar la importancia del concepto de capital de trabajo de una empresa.
Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables que intervienen o son producto de las operaciones económicas de la empresa.
Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros, con la realidad económica y estructural de la empresa.
Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa:
20
de dónde provienen, cómo se invierten y qué rendimiento generan o se pueden esperar de ellos.
Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones consolidadas sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento.
La información financiera que permite al administrador financiero crear futuros escenarios económicos tomando en cuenta los factores internos y externos para su evaluación, este análisis se realiza a través de técnicas o estadísticas de análisis financiero. Los resultados obtenidos permiten tomar decisiones estratégicas, crear políticas para el correcto direccionamiento financiero y es útil para directivos, administradores, inversionistas, calificadoras de riesgo. Estado, cámaras de comercio. (Baena, 2014) 3.3.5
Análisis estructural de los Estados Financieros
El análisis financiero implica el uso de varios estados financieros, teniendo como primordial el balance general, que resume las partidas de activos, pasivos y patrimonio, generalmente de un periodo anual; luego el estado de pérdidas y ganancias, que resume las actividades de ingresos y egresos de la empresa, así también otros estados como: estado de cambios en el patrimonio de periodo, estado de flujo de efectivo, notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa. (Van Horne, 2010) Partiendo desde la conceptualización de qué es un análisis, éste se define como la descomposición de un todo en partes para conocer los elementos que lo integran para luego estudiar los efectos que cada uno realiza. El análisis de los estados financieros está definido como un proceso crítico, mediante el cual se evalúa la situación financiera basada desde los hechos históricos hasta recabar la información presente, obteniendo el resultado de las
21
actividades operacionales de la empresa y a través de estos tomar decisiones acertadas, con el fin de llevar un correcto direccionamiento financiero. Según Baena, los administradores son los responsables de la preparacion y presentación de los estados financieros, quienes proveen informacion contable y financiera a quienes no pueden acceder a los registros. Los estados financieros reflejan la informacion general de las transacciones realizadas en un determinado periodo las cuales estan clasificadas de acuerdo al grupo al que pertenezcan. (Baena, 2014) Los estados financieros reflejan la información formal de las actividades contables registradas en el periodo que han sido generadas por las operaciones del giro de negocio. La informacion que se presente en los estados financieros es de vital importacia para los administradores y otros involucrados, dado que permite tomar decisiones, los responsables de la informacion financiera son: el gerente y el contador quienes deben dar la plena seguridad de que los estados financieros son oportunos, confiables, verificables, objetivos, y provisionales. Para Henao, Siniesterra, & Polanco (2011), los administradores de la entidad, suministran información a aquellos usuarios interesados, acerca de los resultados y operaciones de la misma. Son quienes evalúan la información a presentar, que en efecto deben estar presentados de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1), que trata sobre la presentación de los estados financieros que ayudan a predecir los flujos futuros de la entidad. Según las NIC 1 los estados financieros están comprendidos de la siguiente manera:
Estado de situación financiera al final del periodo.
Estado de resultados del periodo y otro integral del periodo.
Estado de cambios en el patrimonio de periodo.
22
Estado de flujo de efectivo.
Notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa.
Según Bosón, Cortijo & Flores (2009), el estado de situación financiera o también llamado balance general proporciona la información necesaria para conocer la situación económica y financiera de la empresa; es decir, describe su patrimonio en un momento dado tanto cuantitativamente como cualitativamente. Es por ello, que el balance general se constituye como un elemento importante en la administración y control de la empresa, de igual manera sirve para el análisis, puesto que éste muestra los recursos económicos que posee, así también la estructura económica, es decir que tan comprometido se encuentra el patrimonio con respecto a las obligaciones con terceros. El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es un resumen de los ingresos y los gastos de una entidad, en este se encuentran las variaciones del capital contable o patrimonio de la entidad, producto de las operaciones del giro de negocio de la empresa, contiene datos relevantes como los ingresos, los egresos y la utilidad neta o pérdida del ejercicio operacional. (Brighman & Besley, 2009) Las empresas buscan generar ingresos y cumplir sus obligaciones tanto del corto y largo plazo que permiten el buen funcionamiento de la misma, para lo cual deben tener en cuenta la estimación de ingresos y egresos que se generaran en un periodo por las actividades del giro de negocio. El estado de cambios en el patrimonio se define como aquel que proporciona una visión completa de la situación inicial del patrimonio neto de la empresa, y de los componentes que lo integran, así como las variaciones experimentadas para cada uno de ellos a lo largo del ejercicio para posteriormente determinar la situación final alcanzada al término del periodo
23
considerado. A través de este estado también se puede evidenciar el alcance de los resultados propuestos por una entidad en un determinado periodo. (Bosón, Cortijo, & Flores, 2009) Los autores Brighman & Besley, en su obra Fundamentos de Administración Financiera, definen al estado de flujo de efectivos como aquel estado que contiene información los movimientos del efectivo y equivalente de efectivo. La estructura del Flujo de Efectivo consta de tres partes como son: Actividades operación, inversión y financiamiento. Las actividades de operación representan la fuente principal de ingresos por el giro de negocio de la empresa; las actividades de inversión incurridas para el correcto funcionamiento de la empresa, estas pueden ser inversiones en activos a largo plazo, y otras inversiones no equivalentes al efectivo, y las actividades de financiamiento comprendidas por los compromisos con terceros y accionistas de la entidad. Las notas aclaratorias están definidas como un informe de carácter narrativo y su objetivo es completar, ampliar y comentar la información contenida en otras cuentas anuales. Las notas sirven de apoyo explicativo del contenido contable para las partidas que han sido presentadas en los estados financieros y se deberán narrar según el orden como conste en la estructura de los mismos. (Bosón, Cortijo, & Flores, 2009) Cada uno de los apartados anteriormente expuestos, y según estudio de la literatura de varios autores estima que la información financiera permite a los usuarios tener una visión clara y concisa de la situación económica de la empresa, lo cual les permitirá tomar decisiones más acertadas, o aplicar estrategias correctivas que permitan direccionar a la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos.
24
3.4 Técnicas y herramientas de análisis de datos financieros. La principal fuente de datos para la aplicación de las herramientas financieras son los estados financieros, según Faxas, (2011) las herramientas de aplicación son: 3.4.1
Análisis Vertical
El análisis vertical aplicado al balance general, estudia la relación de los datos financieros de una empresa correspondientes a un sólo periodo contable, este análisis consiste en comparar una cuenta del activo sobre el total de activos para conocer el peso porcentual que tiene sobre el total; así también las cuentas de pasivo y patrimonio sobre el total presentado en el balance. El objetivo del presente análisis es determinar qué porcentaje incide cada cuenta en la estructura financiera y sus fuentes de financiamiento. El análisis vertical aplicado al Estado de Pérdidas y Ganancias o de Resultados, permite obtener un análisis de la relación de las cuentas con el total de las ventas, para conocer la incidencia de aporte para la generación de ingresos. 3.4.2
Análisis Horizontal
Permite analizar los cambios de las partidas entres dos o más periodos, es decir, se necesitan dos estados financieros similares en su estructura que sean de diferentes años. Este análisis es dinámico y comparativo, debido a que evalúa los movimientos efectuados en los periodos, lo más importante dentro de este análisis es determinar las variaciones más relevantes. Una vez efectuadas las operaciones técnicas para el respectivo análisis se obtiene un informe final de la situación económica de la empresa, con la finalidad de conocer si los cambios fueron buenos, malos o regulares, puesto que, a través de este análisis de realizan proyecciones y se establecen estrategias para cumplir con los objetivos como empresa.
25
3.4.3
Razones financieras
Las razones financieras, estĂĄn definidas como una de las herramientas mĂĄs importantes para el anĂĄlisis de la situaciĂłn econĂłmica de una empresa, permite la recopilaciĂłn de informaciĂłn financiera, el objetivo es evaluar la liquidez de la empresa. La informaciĂłn bĂĄsica es obtenida de los Estados Financieros, comprendidos por el Balance General y el Estado de Resultados, lo que permite realizar una evaluaciĂłn minuciosa de la situaciĂłn real de la empresa, a travĂŠs de los resultados generados del anĂĄlisis de los estados mencionados se procede a establecer si se requiere de la aplicaciĂłn de nuevas tĂŠcnicas o herramientas que mejoren la situaciĂłn de la empresa (GonzĂĄlez, 2014). Los indicadores financieros son fuente de anĂĄlisis para las empresas tanto del sector pĂşblico como privado. Las empresas del sector privado presentaran los resultados obtenidos a sus propietarios, accionistas y demĂĄs involucrados en la organizaciĂłn; las empresas o entidades del sector pĂşblico por mandato constitucional, deben presentar el informe de la ejecuciĂłn de los rubros del Presupuesto General del Estado asignados y la gestiĂłn realizada en cada periodo, informaciĂłn que debe estar acompaĂąada de indicadores financieros, los cuales estĂĄn clasificados en seis grupos segĂşn lo determina el autor Alejandro Ferrer en su artĂculo de economĂa presentado en el aĂąo 2012. a) Grupo de Indicadores de liquidez Mide la capacidad de pago que posee una entidad a corto plazo para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo, es decir, determina la cantidad de unidades monetarias con las que posee una entidad para cumplir con las obligaciones menores a un aĂąo.
đ??źđ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘–đ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘‘đ?‘’đ?‘§ =
đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
26

Indicadores de prueba ĂĄcida o liquidez ĂĄcida.
Determina la capacidad de pago que posee la entidad a corto plazo, mediante la comparaciĂłn de los activos corrientes sobre los pasivos corrientes sin tomar en cuentas los inventarios y las cargas diferidas, debido a que son rubros con los que no se puede contar de forma inmediata, es decir mide la capacidad liquida
đ??źđ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘˘đ?‘’đ?‘?đ?‘Ž ĂĄđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž = 
đ??¸đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘Ś đ?‘’đ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Łđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œâˆ’ đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ −đ??źđ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘ * đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ??śđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
100
Indicador de liquidez absoluta
Mide la capacidad del activo mĂĄs disponible dentro de los activos corrientes, en este caso el efectivo y equivalente de efectivo, cuya disponibilidad es inmediata al momento de cumplir con una obligaciĂłn. Este indicador define la capacidad de liquidez absoluta con la que cuenta una entidad para cubrir sus pasivos corrientes.
đ??źđ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘–đ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘‘đ?‘’đ?‘§ đ?‘Žđ?‘?đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘Ž =
đ??¸đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘Ś đ?‘’đ?‘žđ?‘˘đ?‘–đ?‘Łđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘“đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’
b) Grupo de Indicadores de orĂgenes de recursos 
Financiamiento por ingresos corrientes
Mide el porcentaje de origen de ingresos corrientes que permiten cubrir los gastos operativos o gastos corrientes con respecto a los ingresos totales. Esta razĂłn financiera indica si la entidad genera ingresa propios o depende en gran medida de las transferencias realizadas por el gobierno.
đ??šđ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ =
đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
27

Financiamiento por ingresos de capital.
Este indicador seĂąala el porcentaje captado por la entidad entre los ingresos de capital y los ingresos totales.
đ??šđ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ =

đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ ∗ 100 đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
Financiamiento por cobranza de cuentas de ejercicios anteriores.
Permite determinar el peso de la recuperaciĂłn de Cuentas por Cobrar Ejercicios Anteriores en relaciĂłn a los ingresos totales del ejercicio fiscal.
đ??šđ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘›đ?‘§đ?‘Ž =
đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘—đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ đ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ ∗ 100 đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
c) Grupo de indicadores de aplicación de recursos 
AplicaciĂłn de recursos corrientes
Determina el porcentaje que ocupan los gastos corrientes u operativos en relaciĂłn a los gastos totales dentro de los cuales se encuentran excluidos los gastos por prestaciĂłn de servicios pĂşblicos.
đ??´đ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ =

đ??şđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ ∗ 100 đ??şđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
AplicaciĂłn de recursos en gastos de inversiĂłn
Mide la proporciĂłn que ocupan los gastos de inversiĂłn frente a los gastos totales.
đ??´đ?‘?đ?‘™đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘’đ?‘› đ?‘”đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› =
đ??şđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘–đ?‘›đ?‘Łđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› ∗ 100 đ??şđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™
28
d) Indicadores de dependencia financiera 
Ingresos propios
Mide el porcentaje equivalente que existe entre los ingresos propios en relaciĂłn a los ingresos corrientes u operativos.
đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ =

đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ ∗ 100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘
Dependencia financiera corriente.
Permite medir la proporciĂłn de la participaciĂłn de las transferencias corrientes recibidas frente a los ingresos totales, es decir mide el nivel de dependencia de los ingresos en relaciĂłn a las transferencias recibidas por parte del Estado.
đ??ˇđ?‘’đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ =

đ?‘‡đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘›đ?‘ . đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘ ∗ 100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘–đ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘
AutonomĂa financiera
Permite medir el porcentaje de los recursos propios generados frente al total de los recursos percibidos o captados durante el ejercicio.
đ??´đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘œđ?‘›đ?‘œđ?‘šĂđ?‘Ž đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ž =

đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ ∗ 100 đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
Dependencia financiera.
Mide el grado de dependencia de la entidad frente a las transferencias que recibe del Estado para financiar su presupuesto.
đ??ˇđ?‘’đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ž =
đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘›đ?‘“đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’ đ?‘“đ?‘œđ?‘›đ?‘‘đ?‘œđ?‘ ∗ 100 đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
29
e) Grupo de indicadores de cobranza y morosidad 
RotaciĂłn de cuentas por cobrar
Determina el nĂşmero de veces que tarda la entidad en recuperar el efectivo de las cuentas por cobrar, cuanto mĂĄs alto sea el resultado es mĂĄs efectiva la gestiĂłn de cobro.
đ?‘…đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; =

Periodo promedio recaudado
đ?‘ƒđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘‘đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› =

đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘œđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œ
đ??ˇĂđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘ŽĂąđ?‘œ ∗ 100 Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘›
RotaciĂłn de cuentas por pagar
Permite determinar el nĂşmero de veces que se renovaron as obligaciones con terceros en el periodo, el nivel de rotaciĂłn de este indicador en las entidades pĂşblicas depende de la planificaciĂłn presupuestaria en los periodos de acuerdo a la ejecuciĂłn de los programas y proyectos. Para su cĂĄlculo se utilizan las cuentas y documentos por pagar a proveedores en el corto plazo.
đ?‘ƒđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘‘đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› =

đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ??śđ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x; đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œ
Periodo promedio de pago
Este Ăndice determina el tiempo en el que una entidad cumple con sus obligaciones con terceros.
đ?‘ƒđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œđ?‘‘đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘”đ?‘œ =
đ??ˇĂđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘ŽĂąđ?‘œ Ă?đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘?đ?‘Žđ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x;
30
f) �ndice de endeudamiento 
ComposiciĂłn de la deuda a corto plazo
Ă?ndice que determina como estĂĄ compuesta la deuda a corto plazo, es decir quĂŠ porcentaje de la deuda debe ser cubierta en un tiempo menos a un aĂąo.
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘œđ?‘ đ?‘–đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Ž đ?‘Ž đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘§đ?‘œ =

đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ ∗ 100 đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™
ComposiciĂłn de la deuda a largo plazo.
RazĂłn financiera que indica cĂłmo estĂĄ compuesta la deuda a largo plazo, o quĂŠ parte de la deuda debe ser cubierta en un periodo mayor a un aĂąo.
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘œđ?‘ đ?‘–đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Ž đ?‘Ž đ?‘™đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘œ đ?‘?đ?‘™đ?‘Žđ?‘§đ?‘œ =

đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘›đ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ ∗ 100 đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™
Financiamiento de activos
Este indicador determinar el grado de endeudamiento a corto plazo del activo total, es decir el porcentaje que se encuentra comprometido en el corto plazo.
đ??šđ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ =

đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘›đ?‘œ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ ∗ 100 đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™
RazĂłn de endeudamiento
Mide en porcentaje la parte de los activos fijos que se encuentren financiados por acreedores y por deudas a largo plazo. Este indicador mientras mĂĄs bajo sea el resultado, menos comprometidos estarĂĄn los activos fijos frente a la deuda total.
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ =
đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ ∗ 100 đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œ đ?‘“đ?‘–đ?‘—đ?‘œ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘œ
31

RazĂłn de endeudamiento total
Mide la parte de los activos totales que se encuentran en deuda o estĂĄn siendo financiados por terceros, se encuentra expresado en porcentajes.
đ?‘…đ?‘Žđ?‘§Ăłđ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ =

đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ ∗ 100 đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘
Coeficiente de operaciĂłn
Mide el nivel de financiamiento obtenido por los ingresos de operaciĂłn a fin de lograr cubrir los gastos operativos del ejercicio.
đ??śđ?‘œđ?‘’đ?‘“đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› =
3.4.4
đ??źđ?‘›đ?‘”đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› ∗ 100 đ??şđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘›
MĂŠtodo Du Pont
El mĂŠtodo Du Pont es una herramienta de anĂĄlisis financiero a partir del cual se obtiene el anĂĄlisis de la situaciĂłn de la empresa sobre las inversiones realizadas., con el fin de determinar la eficiencia con que la entidad utiliza sus activos, capital de trabajo o el apalancamiento financiero. Es un mĂŠtodo que integra a los indicadores de actividad y margen de utilidad sobre ventas, e indica la forma de interacciĂłn de las razones para determinar el rendimiento sobre los activos (ROA), dado que el total de los activos es igual al total de la inversiĂłn. (Gitman & Zutter, 2014) Para Weston (2012), una de las mayores ventajas de este mĂŠtodo en compraciĂłn en comparaciĂłn con otros, es la simplicidad que se caracteriza por la reduccion de una serie de indicadores financieros a una sĂłla razĂłn que es facilmente medible y comparable. Para obtener confiabilidad razonable es necesario contar con datos fidedignos y actualizados que en algunos casos es complicado obtenerlos, otra de las ventajas representadas en este mĂŠtdo es la
32
identificaciĂłn de lo bueno y lo malo dentro de la entidad ya que a traves de los resultados se pueden crear estrategiaas para mejorar la situaciĂłn. Es necesario realizar una comparacion de este metodo con otros que controles y aporten informaciĂłn detallada, la fĂłrmula a emplear es la siguiente:
đ?‘…đ?‘‚đ??´ =
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ ∗ đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘
đ?‘…đ?‘‚đ??¸ =
3.4.5
đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘ƒđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘šđ?‘œđ?‘›đ?‘–đ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™
Estado de origen y aplicaciĂłn de fondos
El estado de origen y aplicaciĂłn de fondos se da por la necesidad que tienen los analistas financieros de obtener un estado en el que se reflejen los movimientos tesorerĂa y en quĂŠ proporciĂłn se han utilizado, puesto que el estado de resultados y el estado de situaciĂłn financiera Ăşnicamente reflejan los valores totales de cada partida, mĂĄs no los movimientos. Este estado es presentado en formas diferentes, dependiendo del anĂĄlisis y de las caracterĂsticas econĂłmicas de una entidad. Uno de los mĂŠtodos mĂĄs utilizados es aquel que agrupa las cuentas por bloques de informaciĂłn coherente y finalizando con la informaciĂłn de incremento deducciĂłn de tesorerĂa, para el manejo de este estado se requiere la informaciĂłn contenida en el estado de pĂŠrdidas y ganancias del periodo que se va a analizar y los balances de situaciĂłn de comienzo y final de dicho periodo. De la cuenta de resultados se calculan los fondos generados por las actividades de operaciĂłn del negocio y de la comparaciĂłn de los balances inicial y final se deducen los fondos originados y utilizados las operaciones de largo plazo, sean de inversiĂłn o financieras, sabiendo que un incremento de los saldos de las cuentas de activo supone una aplicaciĂłn de fondos y un incremento de los saldos de las cuentas de pasivos un origen de fondos. (Van Horne, 2010)
33
Al análisis del estado de origen y aplicación de fondos le brinda al administrador financiero una visión clara de la naturaleza de los movimientos de tesorería, permite la comprensión de las operaciones financieras evidenciando los desequilibrios en el uso de los fondos para una adecuada toma de decisiones. 3.4.6
Estado de flujo de efectivo
Los administradores financieros buscan obtener métodos que permitan realizar un eficiente análisis del manejo de los recursos de una empresa, para lo cual el estado de flujo de efectivo genera información de los movimientos realizados por las actividades de operación, financiamiento, e inversión (Córdova, 2010). En terminos de finanzas, el valor de una empresa es medido por la capacidad que tiene ésta para generar flujos de efectivo, representado como flujo real. El flujo de efectivo mediante el detalle de las actividades de operación permite evidenciar los movimientos que se han originado por las operaciones del giro de negocio de la entidad, así tambien las actividades de financiamiento identifican cuan comprometida está la entidad con terceros, y por ultimo las actividades de inversión, a traves de las cuales se evidencia el manejo del dinero en el tiempo. Existen empresas que elaboran este Estado, pero no lo han empleado como herramienta de analisis, y tampoco han realizado proyecciones en base al mismo. La presentación de este estado puede ser realizada en dos formas: a partir del saldo inicial, y consecuentemente la relación de todos los conceptos que han orginan entradas y salidas; tambien el método directo, aquel en donde se define una estructura comprendida por actividades de operación, actividades de financiamiento, actividades de inversión, dando como resultado una análisis por separado de las cuentas. (Weston , 2012)
34
3.5 Análisis de la gestión pública del capital de trabajo La gestión del capital de trabajo es uno de los objetivos fundamentales del administrador financiero, teniendo en cuenta el efecto sobre el riesgo y la rentabilidad empresarial. El más amplio panorama de liquidez lo muestra el presupuesto de efectivo, ya que pronostica los flujos de entrada centrándose en la capacidad de la empresa de satisfacer los flujos de salida. Existen diversas definiciones de presupuestos que coincide en afirmar que se trata de un proceso de anticipación a la ocurrencia de los hechos. La palabra presupuesto se deriva del verbo presuponer, que significa “dar previamente por sentada una cosa”. Se acepta también que presuponer es “formar anticipadamente el cómputo de los gastos o ingresos, o de uno y otros, de un negocio cualquiera”. Según los autores (Díaz, Parra, & López, 2012) el presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de operaciones, basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la eficiencia razonable es indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no provea la corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos. Los presupuestos pueden ser públicos, cuando se originan del Estado; y privados, cuando su origen empresarial en cuyo caso el capital de las empresas totalmente aportado por particulares. Esta diferenciación es fundamental, ya que cada uno de estos tiene características particulares en el concepto y elaboración del presupuesto.
35
3.5.1
Clasificación del presupuesto Tabla 1 Clasificación del Presupuesto PRESUPUESTOS PÚBLICOS
PRESUPUESTOS PRIVADOS
Es un estimativo de ingresos fiscales.
Se estiman los ingresos operacionales producto de la venta de bienes y servicios, así como los ingresos no operacionales obtenidos de diversas fuentes.
Estima y autoriza el gasto público.
Se presupuestan costos y gastos operacionales y no operacionales.
Es rígido, ya que limita las cantidades por gastar.
Es flexible: se pueden presentar diferencias en las cifras
Establece la destinación específica que deben tenerlos créditos aprobados en el presupuesto.
En caso de tener créditos, estos se destinan de acuerdo con las necesidades.
Se determina por los siguientes principios presupuestales: unidad presupuestal, anualidad, universalidad, unidad de caja, equilibrio presupuestal, planificación, programación integral, especialización, coherencia macroeconómica.
Los principios se relacionan con la administración: previsión, planeación, organización, dirección, y control.
Se prepara como mínimo con un semestre de antelación a la vigencia fiscal respectiva.
El tiempo se efectúa con el fin de detectar errores y tomar medidas correctivas que se sufragarán e el periodo siguiente. El control se ejerce periódicamente, puede ser trimestral, y con las cifras reales obtenidas en la ejecución.
Fuente: (Díaz, Parra, & López, 2012) Elaborado por: Abraján E., Vega M.
3.5.2 Programación Presupuestaria del Sector Público Según lo establecido en las Normas Técnicas de Presupuestos, es la fase de un ciclo presupuestario, en la que se definen los programas anuales a incorporar con base en los objetivos y las actividades planteadas en un periodo de tiempo. La asignación de los recursos se realiza en base al plan operativo y techo presupuestario señalado por el Ministerio de Economía y Finanzas, y deben estar respaldada por las proformas presupuestarias.
36
La programación de los gastos de las entidades dependientes del presupuesto mayor del estado deberá estar sustentadas en base a las diferentes normativas según las directrices presentadas para cada periodo. En el caso de los gastos del personal deben estar regido al sistema de remuneraciones SIPREM, expedido por el Ministerio de Economía y Finanzas; la proyección de inversiones debe estar incorporada en las proformas determinadas por el SEMPLADES entidad responsable de las inversiones; la programación del servicio de la deuda pública de acuerdo a la Secretaria de Crédito Público. Los ingresos se proyectarán en base a los recursos fiscales con los que cuenta el país y los ingresos generados de acuerdo al territorio. La Normativa de presupuestos o también conocida como la Normativa del Sistema de Administración Financiera, consta de una serie de lineamiento a los que se deben regir las entidades dependientes del sector público, en los cuales se definen los principios generales a los que deben estar regidos los presupuestos tanto la formulación, programación, ejecución y evaluación presupuestaria. Los principios a considerar en la planificación de la proyección anual de ingresos y egresos son: universalidad, unidad, programación equilibrio y estabilidad, plurianualidad, eficiencia, transparencia, flexibilidad, especificación; siendo estos los factores claves para la correcta elaboración de los presupuestos de las entidades públicas. La formulación es la fase del proceso de elaboración de las proformas del presupuesto que permiten expresar los resultados de la programación presupuestaria bajo una presentación estandarizada, según los catálogos y clasificadores presupuestarios. Con el objetivo de facilitar su exposición, fácil manejo y comprensión. La ejecución está comprendida por el conjunto de actividades destinadas a la utilización de los recursos materiales, humanos y financieros asignados en el presupuesto; con el propósito
37
de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se realizará en base de las políticas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. La evaluación de la ejecución presupuestaria es la fase que tiene como fin revisar los resultados, analizar los desvíos con respecto a la programación, definir las acciones correctivas que sean necesarias y retroalimentar el ciclo, esta evaluación se hará de forma trimestral para la evaluación global y cuatrimestral en lo que compete a la evaluación institucional.
3.6 Técnicas para la implementación de estrategias y directrices financieras 3.6.1
Bases para la toma de decisiones
Mediante la aplicación de las técnicas y herramientas financieras se obtienen los resultados a través de los cuales se procederá a crear las estrategias y directrices más convenientes de acuerdo a la situación financiera de la entidad. El control de los recursos y el eficiente manejo de los mismos dependen de las decisiones que tomen los administradores financieros, dichas decisiones deben estar enmarcadas según lo dispuesto en los códigos, normativas y planes expuestos por el Gobierno Central a través del Ministerio de Finanzas. Las bases para el análisis de la propuesta en la toma de decisiones serán los resultados obtenidos en el análisis financiero y las siguientes normas y códigos: Constitución de la República, Plan Nacional del Buen Vivir, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, Código de Finanzas Públicas, Directrices del Presupuesto y la Normativa de Contabilidad Gubernamental. Para el adecuado manejo y administración del efectivo se deben considerar las técnicas para la administración del efectivo dado que permiten planear, controlar y optimizar el efectivo, con el fin de lograr los objetivos propuestos, las técnicas pueden ser usadas de manera genérica
38
mediante el uso de las razones financieras. Las políticas se constituyen como parte importante dentro de la administración del efectivo en la que se deben aplicar controles de las entradas y salidas del disponible ejecutadas, ya sean por pagos programados o imprevistos y el ingreso por las actividades de operación. El análisis de las cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo tiene importancia relevante para la toma de decisiones ya que representan entradas futuras de efectivo, para una adecuada administración se deben establecer políticas de crédito para el eficiente manejo en la gestión de cobro de la entidad, así también de recopilar información de las cuentas pendientes de cobro con sus respectivas fechas de vencimiento, detalle de concesión y realizar el seguimiento de las mismas. El análisis de la administración de inventarios permite a la empresa determinar el manejo de eficiente de las cantidades mínimas y máximas de almacenaje dentro de la entidad, con el fin de no caer en sobreendeudamiento por la adquisición excesiva de mercadería y más aún convertirla en obsoleta por la falta de rotación o por lo contrario de no contar con los productos necesarios para el giro normal de las operaciones. Dentro de los pasivos corrientes es importante conocer el nivel de endeudamiento de la entidad en el corto plazo para en base a los resultados obtenidos del análisis tomar medidas financieras. Las empresas deben mantener un equilibrio financiero, es decir estas deben cumplir con sus obligaciones en el corto plazo y evitar problemas al largo plazo. 3.6.2
Estrategias de Política Económica
Según Pacheco (2004) es una técnica que busca alcanzar los objetivos económicos a través del uso de herramientas alineadas a un determinado enfoque teórico. Las estrategias son un conjunto de decisiones que se implementan en la economía, el elemento primordial de una
39
estrategia de política económica es el objetivo, ya que trata de la responsabilidad del Estado sobre el excedente económico. Las decisiones económicas son acciones a tomar ante determinados problemas con el fin de llegar a una solución. Según Pacheco en su obra “Política Económica” establece que los problemas más frecuentes dentro del problema de la toma de decisiones están: la indeterminación, existe la incertidumbre de que el evento vuelva a repetirse en el futuro con mayores consecuencias; la desinformación, falta de información básica que puede condicionar la alternativa más adecuada; inoportunidad, realizar acciones innecesarias en la toma de decisiones; desorganización, las responsabilidades no están bien direccionadas y pueden ocasionar problemas en el futuro. Según el Ministerio de Finanzas para el Fortalecimiento del Sistema de Administración Financiera según Acuerdo Ministerial 254 maneja dos tipos de estrategias con el fin de optimizar los recursos en los proyectos de inversión y de capitales, dichas estrategias son:
Estrategias de ejecución. - Con esta estrategia se pretende investigar, analizar e identificar cada uno de los procesos para optimizar la gestión en las finanzas.
Estrategias de Seguimiento y evaluación. - Es el seguimiento de cada uno de los componentes, pretende que lo propuesto sea objeto de cumplimiento.
40
4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.3 Enfoque de investigación 4.1.1 Enfoque cuantitativo El presente proyecto tendrá un enfoque cuantitativo en la investigación puesto que, se recolectaran datos e información histórica de la situación financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de Los Tsáchilas, para lo cual una vez obtenidos se procederá a realizar el respectivo análisis de la situación económica que se encuentra reflejada en los estados financieros en la que se aplicarán varias herramientas como análisis horizontal, análisis vertical, flujo de efectivo, análisis del capital de trabajo y el método Dupont, mediante el cual se obtendrán mediciones numéricas con el fin de comprobar la situación financiera en la que se encuentra la entidad. 4.1.2 Enfoque cualitativo Este enfoque es aplicable en la presente investigación en vista de que se analizará y describirá la información cuantitativa obtenida a través de los resultados obtenidos por la aplicación de las herramientas de análisis económico financiero, dado por la comparación de los estados financieros de los periodos 2013, 2014, 2015, de modo que los encargados del departamento financiero puedan comprender aporte que brinda la correcta aplicación de las herramientas en el procesos de toma de decisiones en el corto plazo.
4.4 Tipo de Investigación 4.4.1
Histórica
Se aplica este tipo de investigación debido a que la empresa ha proporcionado información de los estados financieros de los años 2013, 2014, y 2015 que ayudarán a obtener un análisis
41
crítico para ejecutar las actividades planteadas en la presente investigación. La importancia de la investigación histórica radica en que permite evaluar la situación financiera del pasado y verificar si se han tomado correctivos ante los problemas que se hubieren encontrado, así también pronosticar los eventos económicos futuros. 4.4.2
De campo
Para las autoras Díaz & Escalona, (2013) La investigación de campo permite recolectar la información de forma directa de la realidad donde se presenta, los datos obtenidos son denominados como primarios o de primera mano. En la presente investigación se aplicará una entrevista a los involucrados del departamento financiero mediante la cual se pretende obtener información como herramienta de estudio; también se aplicarán técnicas de observación al objeto de estudio, con el fin de manejar la información de manera eficiente para el proceso de análisis y toma de decisiones 4.4.3
Descriptiva
A través de la descripción de los estados financieros obtenidos, se llevará a cabo el análisis de la situación financiera en la que se encuentra la entidad, así también a través de esta investigación se obtendrá información acerca de la gestión que realizan como gobierno provincial en la ejecución del Presupuesto General del Estado proporcionado. 4.4.4
Técnicas de análisis de datos
En cuanto se haya obtenido la información financiera, se realizará el respectivo análisis de los datos contenidos en la misma, mediante la comparación en interpretación a partir del cual se propondrán las técnicas más convenientes, con el fin de aportar a la mejora de toma de decisiones financieras.
42
4.5 Población y muestra La presente investigación tendrá como objetivo el análisis del capital de trabajo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas de los años 2013, 2014, 2015, entidad Pública que administra los recursos asignados por el Estado para la equitativa distribución y ejecución de las obras de acuerdo a las necesidades prioritarias. En base a los métodos de investigación se toma como población y muestra al Director Financiero y Contador de la entidad, puesto que serán quienes brinden la información financiera con la cual se llevará a cabo el análisis respectivo en el trabajo de investigación.
4.6 Variables Dependientes e Independientes 4.6.1
Variable dependiente
De acuerdo con el tema planteado en el presente trabajo previo a la obtención de del título de Ingenieras en Contabilidad y Auditoría, las autoras han determinado como variable dependiente la toma de decisiones para mejorar la gestión del capital de trabajo para el año 2016 en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. 4.6.2
Variable independiente
Como variable independiente de estudio en el presente trabajo se plantea la aplicación de las técnicas y herramientas para la mejora en la toma de decisiones con respecto al capital de trabajo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
43
4.7 Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.7.1
Observación
A través de la técnica de observación es posible obtener información financiera y administrativa que ayudará a plantear la solución al problema de investigación identificado en el proyecto, la cual servirá como base de orientación para la correcta aplicación de las técnicas y herramientas de análisis económico financiero y la toma de decisiones. 4.7.2
Entrevista
Es una técnica de recolección de datos que permite la interacción entre el investigador y los involucrados en la investigación, en este caso quienes actúan como investigadores son las autoras del presente proyecto que se ejecuta previo a la obtención del título profesional como Ingenieras en Contabilidad y Auditoría y personal administrativo financiero de la entidad.
44
5
RESULTADOS
5.1 Caracterización del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo es provincia luego de un proceso llevado a cabo por 4 distintos comités de provincialización: el primer comité fue dado en el año 1966 el cual logró la cantonización de Santo Domingo de los Colorados; después en 1985 comité que trabajó por un año y presentó el proyecto al Congreso; luego en 1990, trabajo que duró dos años y logró que se lea el proyecto, pero no fue aprobado en debate definitivo; y el último comité en el año 2006 que logró la Provincialización de Santo Domingo. Tras meses de lucha tenaz, incansable y sostenida. El 26 de noviembre de 2006 se realizó la consulta popular para decidir y promover la provincialización ante el Gobierno Central y el Legislativo. Los directivos no estaban de acuerdo con esta propuesta, sin embargo, la provincialización se logra el 6 de noviembre de 2007, gracias al apoyo popular. En sus primeros años dicha institución toma el nombre de Prefectura de Santo Domingo., donde los directivos a cargo fueron el Ing. Geovanny Benítez, prefecto y Johana Núñez, viceprefecta; luego de varios años con la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir, toma el nombre de Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, después de las elecciones del 2014, el prefecto conserva su cargo y se elige nueva vice-prefecta, la Abg. Andrea Maldonado. Dentro de las competencias que deben cumplir como gobierno provincial, se encuentran las siguientes:
Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial.
45
Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
Ejecutar obras en cuencas y micro cuencas.
La gestión ambiental provincial
Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego
Fomentar las actividades productivas provinciales especialmente las agropecuarias
Visión Ser al 2019 una institución sólida y protagonista en el desarrollo nacional utilizando la gestión por resultados como herramienta para demostrar eficiencia y eficacia. Misión Gobierno Autónomo Descentralizado provincial que se encarga de satisfacer las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos, con énfasis en el sector rural, a través de la gestión efectiva del talento humano e inversión de recursos, mediante la planificación, fomento productivo, mejoramiento de la red vial, gestión de cooperación internacional, ambiente y el buen vivir, promoviendo la participación ciudadana.
46
5.1.1 Estructura Organizacional del Gobiernos Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Organigrama Estructural por Procesos 2015
Legislativo Fiscalizador Consejo Comisiones
GAD. Provincial Órgano Legislativo
Viceprefecto
Prefecto Ejecutivo
Participación y control social Asamblea provincial Consejo de Planificación
Empresa Pública Social Santo Domingo Solidario Empresa Pública Provincial Zona ILCO Empresa Pública Provincial EPCO Tsáchila
Asesoría
Nivel Asesor
Nivel de Apoyo
Agregadores de valor
Gestión de Procuraduría Síndica
Gestión de Talento Humano
Gestión Obras Públicas
Gestión Auditoría Interna
Gestión de Administración General
Gestión de Desarrollo Económico
Gestión de Comunicación
Gestión Financiera
Gestión Ambiental
Gestión de Planificación
Gestión de Tecnología de la Información y Comunicación.
de
de
Gestión de la secretaría general
Figura 1 Organigrama Estructural Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas
El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra establecido por el órgano legislativo, y consecuentemente de un Prefecto que es electo por votación de la ciudadanía, bajo el prefecto se encuentra la vice prefecta, quien cumple funciones complementarias dentro del organismo, esta entidad cuenta con tres empresas de apoyo como son: Empresa Pública Social Santo Domingo Solidario, Empres Pública Provincial Zona ILCO, y la Empresa Pública Provincial EPCO organizaciones dependientes del presupuesto que el gobierno autónomo otorgue para su funcionamiento. Esta entidad también cuenta con un nivel de apoyo, integrados por las gestiones de procuraduría
47
sindica, gestión de auditoría, gestión de comunicación y gestión de planificación: el nivel de apoyo, integrado por gestión del talento humano, tecnología de la información y la comunicación, gestión administrativa, gestión financiera y secretaría general; nivel de valor agregado, comprendido por aquellos departamentos que brinda el control y gestión sobre las obras públicas, gestión de desarrollo económico, y gestión ambiental. 5.1.2 Análisis F.O.D.A Tabla 2 Análisis F.O.D.A Fortalezas
Debilidades
Es un ente público, con asistencia en el gobierno central y entidades internacionales.
Carencia de recursos financieros para dar cumplimiento a las actividades planteadas.
Presencia de instituciones financieras y crediticias
Dependencia del 95% del Presupuesto General del Estado
Liderazgo, credibilidad y experiencia de la primera autoridad.
Procesos de gestión lentos.
Falta de control en la gestión de las obras públicas.
Equipo directivo con alto nivel profesional y compromiso. Apoyo de la máxima autoridad para la inversión en desarrollo tecnológico
Oportunidades
Apoyo de la ciudadanía
Buenas relaciones diplomáticas de la autoridad principal y autoridades del gobierno central.
Amenazas
Bajo precio del petróleo.
Inflación. Ofertas políticas anteriores incumplidas deterioran la imagen del actual gobierno.
Aplicación de proyectos impulsados por el Estado.
Aprovechamiento de los recursos de la zona para la creación de nuevos proyectos que generen ingresos.
Fuente: Investigación propia.
Inexistencias de incentivos laborales
Incumplimiento de recomendaciones de la Contraloría.
48
La matriz FODA es una herramienta que permite describir a la entidad cómo se encuentra frente a los diferentes factores como políticos, económicos, sociales, y tecnológicos, lo cual por ser una entidad pública, es dependiente de las normas y reglamentos legales dispuestos por mandato presidencial, El Gobierno Autónomo Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas tienen una dependencia próxima del 95% de los recursos que brinda el Estado, puesto que como entidad percibe escasos recursos monetarios. A realizar un análisis situacional del entorno en el que se encuentra se puede evidenciar que es una entidad fortalecida por contar con el apoyo del gobierno central. Entre las principales debilidades que tiene el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas es que su principal fuente de ingreso depende de los rubros asignados por el Presupuesto General del Estados, y éste en la actualidad se encuentra con problemas financieros puesto que, el ingreso de mayor relevancia es el petróleo producto que ha sufrido una baja considerable el cual afecta de forma directa al Gobierno Provincial. En el actual periodo la administración financiera se vio obligada a realizar ajustes en sus proyectos, y demás actividades relacionadas con el sistema financiero dependiente del Presupuesto General del Estado, dado el rubro de mayor ingreso ha sufrido significativos para lo cual se han tomado diversas acciones, entre ellas la disminución de sueldos al personal. 5.1.3 Entorno empresarial El estudio de entorno empresarial hace referencia a los factores internos y externos que se involucran con el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo una institución del sector público el cual se ve envuelto en una serio de factores tanto políticos económicos sociales tecnológicos y otros.
49
Servidores Públicos
Gobierno Central
Ciudadanía Entorno empresarial
Proveedores
Bancos
Figura 2 Entorno empresarial "Gobierno Autónomo Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: investigación de campo
Servidores Públicos El Gobierno Provincial actualmente cuenta con un amplio número de trabajadores, dividido por las diversas funciones que cumple, altos directivos, personal administrativo, operativo, jugando un papel muy importante en el desarrollo de las actividades programadas y cumplimiento de los objetivos propuestos. Gobierno Central El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo, tiene relación directa con el Estado, siendo el órgano controlador y regulador de las actividades que se ejecutan en el gobierno seccional, se debe realiza la realizar la rendición de cuentas de la ejecución del presupuesto asignado y de las actividades que hayan quedado pendiente para el próximo periodo.
50
Bancos La entidad tiene relación tanto con instituciones financieras del sector público como del privado siendo el Banco Central del Ecuador quien maneje la distribución de los recursos públicos y las instituciones del sector privados quienes brinden sus servicios para el pago de los diferentes haberes que se cumplir en el ejercicio fiscal. Proveedores La empresa cuenta con proveedores que deben aplicar a concursos de méritos, en el portal web de la SERCOP lo cual permitirá certificar la compra de un bien o servicio requerido para dar cumplimento con las obras o prestación de servicios a cumplir. Las empresas que aplican deben cumplir con una serie de requisitos que son comunicados a través de la misma página. Ciudadanía Son los demandantes de obras o servicios que son cubiertos por el Gobierno Provincial, en cada sector controlado por esta entidad existen brigadas o autoridades que realizan el seguimiento de los requerimientos de la ciudadanía.
51
5.2 Análisis
de
los
estados
financieros
del
Gobierno
Autónomo
descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas 5.2.1 Análisis Horizontal y Vertical de los Estados Financieros. 5.2.1.1
Análisis comparativo horizontal o de variaciones del Balance General año 2013, 2014 y 2015.
Tabla 3 Estado de Situación Financiera - Activos Corrientes Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 – 2014 2014 – 2015 ACTIVOS
Corrientes Banco central del Ecuador moneda Nacional Bancos Comerciales Moneda Nacional Anticipos a servidores públicos Fondos de reposición Fondos a rendir cuentas Por recuperación de fondos - administración pública central Inversiones en valores Cuentas por cobrar años anteriores Anticipos de fondos de años anteriores Cuentas por cobrar años anteriores
Valor Absoluto
Valor Relativ o%
$6.629.623,22 6.187.670,91 584,77 -8.447,37 -40,96 -202,74
42 123
0,00 52.220,00 -1.877.373,34 -6.694.812,15 11.015.891,53
Valor Absoluto
Valor Relati vo %
-11 -99 -31
$-13.157.058,79 -9.846.923,90 -370,77 -19.468,30 199,61 263,34
-58 -88 -63 -29 51182 59
0 52 -100 -100 11573
415,50 0,00 0,00 0,00 -3.291.174,27
0 0 0 -30
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Una vez ejecutado el análisis horizontal del Balance General de los años 2013, 2014 y 2015 se puede evidenciar que el activo corriente incrementó el 42% en el año 2014 con respecto a los valores presentados en el 2013, variación que surge por el incremento en la partida Banco Central del Ecuador Moneda Nacional que ascendió al 123% por la recuperación de valores pendientes representados en las partidas Cuentas por Cobrar años anteriores y Anticipo de Fondos años anteriores en el año 2013, lo cual indica que el disponible para el año 2014 tuvo cambios significativos. Para el año 2014, las Cuentas por Cobrar años anteriores relacionados con instituciones del gobierno incrementaron considerablemente.
52
Según los valores presentados para el año 2015 los activos corrientes disminuyeron el 58% en relación a los valores del año 2014, puesto que los rubros de la cuenta Banco Central Moneda Nacional disminuyeron el 88%, y la partida Cuenta por cobrar años anteriores relacionada con Instituciones del Gobierno disminuyó el 30%; también se dieron cambios con menor materialidad en cuentas como Fondos de Reposición que tuvo un giro de 51182% de incremento sobre el valor presentado para el año 2014. Tabla 4 Estado de Situación Financiera - Activos Fijos Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera – Activos Fijos Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 – 2014 2014 - 2015 ACTIVOS Fijos Bienes muebles Bienes inmuebles (-) Depreciación acumulada
Valor Absoluto $-2.663.712,49 85.366,50 -1.476.346,23 -1.272.732,76
Valor % -19 1 -23 26
Valor Absoluto
Valor %
$901.995,59 991.719,87 1.065.676,53 -1.155.400,81
8 8 21 19
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Dentro de la estructura financiera de la empresa, se encuentran los Activos Fijos que para el año 2014 disminuyeron el 19%, siendo la subcuenta Bienes Inmuebles la que generó este decremento por la baja de algunos bienes en el año 2014, la depreciación acumulada para dicho año incrementó al 26% por el desgaste que han sufrido los activos en el ejercicio fiscal. Para el año 2015 se adquieren bienes incrementando el valor al 8% en relación a los presentados en el 2014, dicho incremento es relativo a los bienes inmuebles adquiridos con un incremento monetario de $ 1,065,676,53 estimado en valor porcentual un crecimiento del 21%.
53
Tabla 5 Estado de Situación Financiera - Inversiones Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera – Activos Fijos Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 – 2014 2014 – 2015 ACTIVOS
Valor Absoluto
Valor %
Inversiones en proyectos y programas Bienes de uso y consumo para inversión Bienes muebles Bienes de expropiaciones Acumulación de inversiones en obras en proceso (-) Aplicación a gastos de gestión Acumulación de costos en inversiones en programas en ejecución (-) Aplicación a gastos de gestión
$472.755,95 2.765.999,29 499.230,68 1.065.676,53 12.091.664,65 -15.787.668,62
12 100 100
0,00 -162.146,58
0 10
Valor Absoluto
$-261.545,22 1.303.361,99 -499.230,68 -1.065.676,53 19 -38.351.085,92 26 38.351.085,92 -1.804.843,79 1.804.843,79
Valor % -6 47 -100 -100 -51 -51 -98 -98
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Al ser el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas una institución de carácter público cuenta dentro de su estructura financiera con Inversiones en programas y proyectos que mediante análisis horizontal se evidencia la variación del 12% en el 2014 en comparación con los valores del año 2013, durante dicho año procedieron a adquirir bienes de uso y consumo para los programas y proyectos, así también la adquisición de bienes muebles y bienes de expropiación para dar cumplimiento a las actividades planteadas en el ejercicio. Para el año 2015 las inversiones disminuyeron al 6% debido a que por el paso del tiempo los proyectos son devengados de acuerdo a los avances presentados y a los gastos de gestión incurridos para la ejecución de las actividades.
54
Tabla 6 Estado de Situación Financiera - Otros Activos Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera – Activos Fijos Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 – 2014 2014 - 2015 ACTIVOS Otros Prepagos de seguros, costos financieros y otros gastos – corriente Existencias de bienes de uso y consumo corriente
Valor Absoluto
Valor %
Valor Absoluto
Valor %
$-2.833,84
-4
$50.599,40
77
-90,52 -2.743,32
-100 -4
0,00 50.599,40
77
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Dentro del grupo de los activos también se encuentra la partida de Otros Activo, en la cual mediante el análisis horizontal se observa que para el año 2014 éstos tuvieron un decremento del 4% comparado con los valores del año 2013, mientras que para el 2015 éstos incrementaron al 77%, debido a que durante este periodo adquirieron bienes de inventario para uso y consumo corriente. En comparación de los activos totales de los años 2013, 2014 y 2015 tuvieron cambios significativos; entre el año 2013 y 2014 los activos incrementaron el 13%, mientras que para el año 2015 el valor total decayó al 33% comparado con el valor del año 2014, cambios que se ven reflejados en cada una de los grupos y subgrupos presentados en el Estado de Situación Financiera mediante el análisis horizontal. Los rubros presentados tienen dependencia del Presupuesto General del Estado y de las recaudaciones de tasas e impuestos, y otros ingresos; de los cuales depende la asignación de un año a otro.
55
Tabla 7 Estado de Situación Financiera Pasivos Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera – Pasivos Corrientes Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 – 2014 2014 - 2015 PASIVOS Pasivos Corrientes Depósitos de intermediación Depósitos y fondos de terceros de años anteriores Cuentas por pagar de años anteriores
Valor Absoluto
Valor %
-84.261,20 -58.328,25 -25.932,95 0,00
-23 -17 -100 0
Valor Absoluto
Valor %
4.993.075,06 4.993.075,06 0,00 0,00
1751 1755 0 0
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
En el pasivo corriente, como se puede evidenciar para el año 2014 disminuyeron el 23% con respecto al 2013; mientras que para el año 2015 los Pasivos Corrientes incrementaron 1751% en comparación a los valores del año 2014, la cuenta más representativa dentro de este grupo es la partida Depósitos de Intermediación con un incremento absoluto de $ 4.993.075,06, debido a que durante el periodo 2015 quedaron proyectos pendientes de ejecución y por lo tanto los rubros presupuestados fueron trasladados a esta cuenta con el fin de mantener los valores para el pago a terceros por la ejecución de los proyectos en el nuevo periodo fiscal. Tabla 8 Estado de Situación Financiera - Pasivos a Largo Plazo Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 – 2014 2014 - 2015 PASIVOS Largo plazo Créditos internos Total pasivos
Valor Absoluto $7.454.199,22 7.454.199,22 $7.369.938,02
Valor % 2016 2016 997
Valor Absoluto $2.245.223,20 2.245.223,20 $7.238.298,26
Valor % 29 29 89
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Los pasivos a largo plazo durante los periodos 2013 y 2014, tuvieron crecimientos considerables, puesto que como se evidencia para el 2014 la partida Créditos Internos creció el 2016% comparado con los valores del 2013, esto significa que la institución adquirió mayores
56
obligaciones con instituciones tanto financieras como no financieras de carácter público y privado relacionadas con el Estado. Para el periodo 2015 los créditos internos incrementaron el 29%, por lo tanto, se observa que la empresa tiene obligaciones pendientes de pago por el cumplimiento de proyectos que han sido aceptados y que aún se encuentran en proceso. Tabla 9 Estado de Situación Financiera - Patrimonio Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 – 2014 2014 - 2015 PATRIMONIO Patrimonio Patrimonio entidades descentralizadas y autónomas Patrimonio de gobiernos autónomos descentralizados Resultados ejercicios anteriores (-) Disminución de disponibilidades (-) Disminución de bienes larga duración Total patrimonio Total pasivos + patrimonio
Valor Absoluto
Valor %
Valor Absoluto
Valor %
$-2.934.105,18 519,40
-9
$-19.704.307,28 0,00
-65 0
-1.833.382,94 -1.193.638,58 39.293,27 53.103,67 -2.934.105,18
-7 -14 -100 -100 -9
7.480.730,29 -12.175.008,67 0,00 0,00 -19.704.307,28
33 -162 0 0 -65
$4.435.832,84
13
$-12.466.009,02
-33
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Según el análisis horizontal realizado al Estado financiero el Patrimonio tuvo las siguientes variaciones entre los periodos 2013 y 2014: disminución del 9% del total de Patrimonio, con un valor absoluto de $ -2.934.105,18 en el 2014 comparado con los valores del año 2013 debido a que según los valores presentados el Resultado de Ejercicios Anteriores disminuyó en un 14%, y las disminuciones tanto de disponibilidad como de bienes de larga duración fueron devengadas en su totalidad. Durante el ejercicio 2014 y 2015 surgieron los siguientes cambios: El total del Patrimonio fue afectado en un 65% menos en relación a los valores del año 2014, variación considerable dada por la disminución en la cuenta Resultados de Ejercicios Anteriores con un valor absoluto de $ -19.704.307,28 con un valor porcentual del 162% en el año 2015, dando como resultado la disminución de la participación del Estado en el Patrimonio de la Entidad.
57
5.2.1.2
Análisis comparativo horizontal o de variaciones del Estado de Resultados del año 2013, 2014 y 2015.
Tabla 10 Estado de Resultados - Análisis Horizontal Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Resultados Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 - 2014 DESCRIPCIÓN
Valor Absoluto
2014 - 2015
Valor Relativo
Resultado de explotación
$
(6.106,75)
-50,31%
Resultado de operación Transferencias netas Resultado financiero Otros ingresos y gastos
$ (4.399.820,46) $ 3.144.132,11 42955,73 $ 25.200,79
32,23% 12,89% -7,50% -1,70%
Resultado del ejercicio
$ (1.193.638,58)
-13,72%
Valor Absoluto $
Valor Relativo
(3.627,20)
-60,15%
$ (26.164.738,98) $ (1.245.266,80) -46545,34 275140,75 $ $ (12.175.008,67)
144,94% -4,52% 8,78% -18,88% -162,22%
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Mediante análisis horizontal aplicado al Estado de Resultados de los años 2013, 2014, y 2015 se observa que el Resultado de explotación originado por la venta de productos materiales que ya han cumplido su ciclo en determinados proyectos o programas obtuvo un valor absoluto de $ 6.106,75 y un valor porcentual del 50,31% menos que el presentado en el año 2013; mientras que para el año 2015 en comparación con los valores del 2014, surgió la disminución del 60,15%, es decir la empresa al término de los periodos ha mantenido los productos y materiales de los proyectos. El Resultado de Operación, conformado por los gastos operativos del periodo obtuvieron los siguientes resultados en los distintos periodos: el 32,23% de crecimiento entre los periodos 2013 y 2014, mientras que para el año 2015 estos valores crecieron considerablemente al 144,94% debido a la variación de algunas partidas de inversiones y especies fiscales que fueron de cumplimiento para la ejecución en la gestión de proyectos.
58
Las transferencias netas recibidas para el año 2014 ascendieron al 12,89% adicional en comparación a los valores que fueron recibidos en el año 2013, siendo las cuentas de mayor relevancia Transferencias para Inversión al sector Público con 1219,73% y la cuenta Transferencias y Donaciones de Capital del Sector Público con un crecimiento porcentual 129,89%, lo cual indica que para dicho año las inversiones en proyecto fueron mayores a las del año 2013, por lo tanto el presupuesto asignado fue mayor en vista a las necesidades presentadas. El Resultado Financiero en el año 2014 tuvo una variación del 7,5% menos que el presentado en el año 2013 lo que significa que las multas y los intereses por la deuda interna disminuyeron en dicho periodo; mientras que para el año 2015 los resultados financieros incrementaron el 8,78% debido a que las multas y los intereses incrementaron considerablemente. La cuenta otros ingresos y gastos representados por aquellos rubros adicionales a las operaciones de la institución, tuvieron una variación del 1,7% menos en el año 2014 en relación a los valores del 2013 y para el año 2015 una disminución del 18,88% debido a la disminución de la depreciación de algunos bienes administrativos. El resultado del ejercicio disminuyó al 13,72% en el 2014; mientras que para el 2015 se originó una pérdida o disminución del 162,22% en relación a los valores del año 2014, lo que significa que la empresa tuvo valores en contra para dicho periodo que ascendieron a $ 12.175.008,67 como valor absoluto entre los periodos 2014 y 2015.
59
5.2.1.3
Análisis Vertical del Balance General o Estado De Situación Financiera.
Tabla 11 Estado Situación Financiera - Análisis Vertical Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Análisis Vertical de los años 2013 - 2014 – 2015 Descripción ACTIVOS Corrientes Fijos Inversiones en proyectos y programas Otros Total activos Pasivos Corrientes Largo plazo Total pasivos Patrimonio Patrimonio de Gobiernos autónomos Descentralizados Resultados ejercicios anteriores Total patrimonio
2013
2014
2015
46,99% 41,43% 11,38% 0,20% 100,00%
58,84% 29,69% 11,29% 0,17% 100,00%
36,34% 47,48% 15,72% 0,45% 100,00%
49,98% 50,02% 100,00%
3,52% 96,48% 100,00%
34,39% 65,61% 100,00%
74,05% 26,22% 100,00%
75,18% 24,82% 100,00%
286,87% -186,88% 100,00%
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Mediante el análisis vertical al Estado de Situación Financiera se puede observar para el año 2013 dentro de los Activos el grupo de mayor participación fue Activos corrientes con un peso de 46, 99% siendo la cuenta Anticipo de Fondos Años Anteriores de mayor relevancia con un peso de 19,74%; mientras que para el año 2014 los activos corrientes tuvieron un peso considerable de 58,84%, siendo devengados en su totalidad los Anticipos de Fondos Años Anteriores y demostrando un incremento considerable en la cuenta Banco Central del Ecuador Moneda Nacional con un porcentaje de 29,28% incremento que se ve relacionado con la recuperación de las Cuentas por Cobrar Años Anteriores. Para el año 2015 los activos corrientes disminuyeron al 36,34% variación dada por la disminución al 5,34% en la cuenta Banco Central del Ecuador Moneda Nacional que se ven reflejados en la utilización de recursos para la adquisición de activos fijos en el grupo de bienes Muebles.
60
Las inversiones en proyectos y programas durante los tres periodos mantuvieron valores relativamente equitativos, para el año 2013 formaron parte del activo con un peso de 11,38%; para el año 2014 un peso de 11,29%; mientras que para el año 2015 este creció en 4,43% más en relación al año 2014, ya que en este periodo existió un incremento en la inversión en bienes de uso y consumo. Los pasivos, cuenta de vital importancia dentro de la estructura financiera de la institución para el año 2013 contaron con un peso del 49,98% sobre el total de los pasivos, concentrando la mayor relevancia en la cuenta Depósitos de Intermediación con el 46,38% debido a que fueron rubros que estaban presupuestados dentro del ejercicio fiscal de obras que aún se mantenían en ejecución en el periodo. Para el año 2014, se procedió a realizar el devengo de las cuentas por Depósitos de Intermediación y los pasivos corrientes disminuyeron al 3,52% sobre el total de los pasivos; mientras que para el año 2015 éstos incrementaron al 34,39%, debido al proceso pendiente de pago de obras en ejecución reflejadas en la cuenta Deposito de Intermediación. El Patrimonio de la entidad para el año 2013 tuvo una participación del 74% en la cuenta Patrimonio de Gobiernos Autónomos Descentralizados y 26% de su estructura formó parte del resultado de los ejercicios anteriores.; para el año 2014 los valores fueron similares sin mayor cambio en el peso; mientras que para el año 2015 el Patrimonio de Gobiernos Autónomos Descentralizados creció considerablemente al 286,87% y se ve afectada la estructura por la disminución en la cuenta Resultados de ejercicios anteriores al 186,88% menos en relación a los valores del año anterior.
61
5.2.2 Indicadores financieros 5.2.2.1 Indicadores de Liquidez Tabla 12 Indicador de Liquidez Corriente
Fórmula Activo Corriente Pasivo Corriente
Año 2013
Resultado
$ 15.932.096,42
43,13
$ 369.407,20
Año 2014 $ 22.561.719,64 $ 285.146,00
Resultado 79,12
Año 2015 $9.404.660,85
Resultado 1,78
$5.278.221,06
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Mediante la aplicación de Indicador Financiero Liquidez Corriente se puede evidenciar que en el año 2013 la institución contó con $43,13 dólares para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo, la entidad se encontraba en una situación económica liquida durante ese periodo; para el año 2014 la empresa contó con $79,12 para cubrir sus obligaciones por cada dólar adeudado al corto plazo; mientras que para el 2015 el índice de liquidez de la institución decayó en comparación con los años 2013 y 2014 y contando con $1,78 para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. Tabla 13 Indicador de Prueba ácida Fórmula Año 2013 Resultado Año 2014 Resultado Año 2015 Resultado Efectivo y Equivalente de $ 7.014.673,56 Efectivo + Cuentas 18,99 78,35 1,74 $ 22.341.447,43 $9.202.978,49 por Cobrar $ 285.146,00 $5.278.221,06 Pasivo Corriente $ 369.407,20 Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
El índice de Prueba Ácida nos indica que para el año 2013 la institución contó con 18,99 esto significa que por cada dólar que adeudó contó con $18,99 para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo; en el año 2014, la empresa contó con 78,35 indicador que creció considerablemente debido a la recuperación de cartera de Cuentas por cobrar años anteriores relacionada con trámites internos y al incremento de la cartera en las Cuentas por cobrar años
62
anteriores por ajuste a nueva normativa; y para el año 2015 este indicador tuvo un decremento al 1,74, lo que significó que la empresa contó con $1,74 dólares para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo. Tabla 14 Indicador Liquidez Absoluta Fórmula Efectivo y Equivalente de Efectivo
Año 2013
Resultado
Año 2014
Resultado
Año 2015
Resultado
$ 5.042.805,59
13,65
$11.230.817,57
39,39
$ 1.383.985,85
0,26
$
Pasivo Corriente
369.407,20
$
285.146,00
$ 5.278.221,06
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Mediante la aplicación del Indicador de Liquidez Absoluta se pudo determinar que la institución en el año 2013 contó con una liquidez absoluta de $13,65; para el año 2014 con $39,39 y para el año 2015 con $0,26 como valores líquidos para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo, es decir, la empresa durante los periodos 2013 y 2014 contó con un elevado nivel de recursos absolutos líquidos para cumplir con sus obligaciones menores a un año, mientras que para el año 2015 está liquidez disminuyó dado que para este periodo el efectivo y equivalente de efectivo fue menor al de los periodos anteriores y a su vez también la deuda al corto plazo incrementó considerablemente. 5.2.2.2
Indicadores de Origen de Recursos
Tabla 15 Indicador de Financiamiento por Ingresos Corrientes Fórmula Ingresos Corrientes Ingresos Totales
Año 2013 $
199.374,09
$25.609.218,61
Resultado 0,78%
Año 2014 $
48.962,94
$ 30.419.867,78
Resultado 0,16%
Año 2015 $
260.079,33
Resultado 0,92%
$ 28.206.721,35
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
El indicador de Financiamiento por Ingresos Corrientes indica que los recursos originados por la institución para el año 2013 fueron de 0,78%, para el año 2014 con un porcentaje de 0,16% y para el año 2015 de 0,96%, a través del cual se interpreta que la institución es
63
netamente dependiente de los recursos del Estado, puesto que no genera ingresos propios relevantes para cubrir sus gastos corrientes en base a los ingresos totales. Tabla 16 Indicador de Financiamiento por Ingresos de capital Fórmula Ingresos de capital Ingresos Totales
Año 2013 $
3.602.072,95
Resultado 14,07%
$ 25.609.218,61
Año 2014 $ 7.556.949,54
Resultado 24,84%
$ 30.419.867,78
Año 2015 $ 4.443.959,94
Resultad 15,75%
$ 28.206.721,35
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Este índice permite interpretar la dependencia o relación que tienen los ingresos de capital sobre los ingresos totales en la institución, dando a conocer que para el año 2013, los ingresos de capital representaron el 14,07% sobre el total de ingresos; para el año 2014 éstos ingresos incrementaron al 24,84% por la asignación de recursos de capital transferidos del Estado; mientras que para el año 2015 éste indicador descendió al 15,75% tras una disminución en la trasferencia de recursos del sector público, lo cual hizo que el financiamiento por ingresos de capital disminuyera en dicho periodo. Tabla 17 Indicador de Financiamiento por Cobranza de cuentas de ejercicios anteriores Fórmula Cuentas por cobrar ejercicios anteriores / Ingresos Totales
Año 2013
$
1.972.559,32
$ 25.609.218,61
Resultado
7,70%
Año 2014
$ 11.111.077,51 $ 30.419.867,78
Resultado
36,53%
Año 2015
$ 7.819.903,24
Resultado
27,72%
$28.206.721,35
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
La cobranza de cuentas de años anteriores contribuye al incremento de la liquidez de la institución, para lo cual este indicado nos permite obtener en que porcentaje incide la recuperación de estos valores en el financiamiento, para el año 2013 incidió en el 7,70%, mientras que para el año 2014 este indicador creció considerablemente por el incremento en las cuentas por cobrar de años anteriores, lo cual de recuperarse en su totalidad tendrían un
64
efecto en el financiamiento del 36,53%; para el año 2015 este indicador fue del 27,72% como se evidencia respecto al último periodo las cuentas por cobrar disminuyeron su incidencia en los ingresos totales. 5.2.2.3
Indicadores de Aplicación de recursos
Tabla 18 Indicador de Aplicación de recursos corrientes Fórmula Gastos corrientes
Año 2013
Resultado
$ 2.666.382,07
16,97%
Gastos Totales
$ 15.708.005,66
Año 2014 $
3.234.504,54
Resultado 16,14%
$ 20.039.669,60
Año 2015 $
4.123.880,72
Resultado 8,97%
$ 45.975.813,17
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
El indicador de Aplicación de recursos permite determinar el porcentaje en que los gastos corrientes han incidido sobre los gastos totales, lo cual para el año 2013 en la institución los gastos corrientes representaron el 16,97%; para el año 2014 los gastos fueron del 16,14% y en el año 2015 éstos fueron del 8,97% sobre los gastos totales. Tabla 19 Indicador de Aplicación de recursos en gastos de inversión Fórmula Gastos de Inversión
Año 2013
Resultado
Año 2014
Resultado
Año 2015
Resultado
$ 11.000.208,19
70,03%
$ 14.836.515,15
74,04%
$ 40.318.149,19
87,69%
Gastos Totales
$ 15.708.005,66
$ 20.039.669,60
$ 45.975.813,17
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Mediante el análisis de recursos en gastos de inversión en la institución se evidencia que para el año 2013 los gastos de inversión alcanzaron el 70,03%; mientras que para el año 2014 los gastos de inversión incrementaron al 74,04% y para el año 2015 incrementaron de forma considerable al 87,69% sobre los gastos totales, lo cual significa que la mayor parte de los gastos son realizados por actividades en proyectos de inversión.
65
5.2.2.4
Indicadores de Dependencia Financiera
Tabla 20 Indicador de Ingresos Propios Fórmula Ingresos Propios
Año 2013 $
12.137,50
Ingresos Corrientes $
185.441,77
Resultado 6,55%
Año 2014 $ 6.030,75
Resultado 19,82%
$30.421,65
Año 2015 $
2.403,55
$
35.266,80
Resultado 6,82%
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Es importante determinar el nivel de incidencia que tienen los ingresos propios sobre los ingresos corrientes en una institución. Mediante la aplicación de este indicador se pudo observar que dichos ingresos propios para el año 2013 tuvieron un peso de 6,55%, para el año 2014 el 19,82% y para el año 2015. Tabla 21 Indicador de Dependencia Financiera Fórmula Total Transf. De Fondos Ingresos Totales
Año 2013 $3.206.591,72
Resultado 12,62%
$25.409.844,52
Año 2014 $ 7.371.698,54 $ 30.370.904,84
Resultado 24,27%
Año 2015 $4.443.959,94
Resultad o 15,75%
$28.206.721,35
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
A través de la aplicación del indicador de Dependencia Financiera se puede evidenciar que la institución durante el periodo 2013 contó con el 12,62% de recursos transferidos por parte del Estado, para el año 2014 estos rubros incrementaron al 24,2% 7 y en el 2015 disminuyeron al 15,75% cambios sujetos por algunas políticas y restricciones económicas según el Presupuesto General del Estado.
66
5.2.2.5
Índices de Índices de Cobranza y Morosidad
Tabla 22 Indicador de Rotación de cuentas por cobrar Fórmula Ingresos Totales Cuentas por cobrar neto
Año 2013 $25.409.844,52
Resultado 12,88
$ 1.972.559,32
Año 2014
Resultado
$30.370.904,84
2,73
$11.111.077,51
Año 2015
Resultado
$28.206.721,35
3,61
$7.819.903,24
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Mediante la aplicación del indicador de rotación se evidencia que las cuentas por cobrar rotaron un número promedio de 12 veces al año en el 2013; mientras que para el año 2014 la rotación disminuyó a un promedio de 2,73 veces, y en el año 2015 a un promedio de 3,61 veces, en los dos últimos periodos se da una disminución en la recuperación de cartera debido a que se aplicaron nuevas políticas y ajustes para devoluciones de impuestos y otros rubros. Tabla 23 Indicador de Periodo Promedio de Recaudo Fórmula Días del año Índice de Rotación
Año 2013 Resultado 365,00 12,88
28,33
Año 2014 365,00 2,73
Resultado 133,53
Año 2015
Resultado
365,00
101,19
3,61
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Una vez determinado el nivel de rotación de la cartera de créditos de la empresa se procede a aplicar el indicador del periodo promedio de recaudo o tiempo que tarda la empresa en recibir dinero por parte de sus cuenta-deudores, para el año 2013 fue cada 28 días, en el año 2014 el nivel de recuperación fue de cada 133 días y para el año 2015 fue de 101 días. Es decir que la institución en los dos últimos años tuvo dificultad para recuperar la cartera.
67
5.2.2.6
Índice de endeudamiento
Tabla 24 Indicador de Composición de la deuda a corto plazo Fórmula
Año 2013
Resultado
Pasivo Corriente $ 369.407,20 Pasivo Total
49,98%
$ 739.080,42
Año 2014 $
285.146,00
$
8.109.018,44
Resultado 3,52%
Año 2015 $
Resultado
5.278.221,06
34,39%
$ 15.347.316,70
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
La composición de la deuda a corto para el año 2013 fue de 49,98%, lo cual significa que para dicho año la institución tenía un gran compromiso con terceros en el corto plazo, para el año 2014 fue de 3,52 lo cual evidencia la empresa cubrió sus deudas de corto plazo en este periodo; mientras para el año 2015 el 34,39% de sus obligaciones con terceros fueron menores a un año. Tabla 25 Indicador de Composición de la deuda a largo plazo Fórmula
Año 2013
Resultado
Pasivo no Corriente $ 369.673,22 Pasivo Total
50,02%
$ 739.080,42
Año 2014
Resultado
$ 7.823.872,44
96,48%
$ 8.109.018,44
Año 2015 $ 10.069.095,64
Resultado 65,61%
$ 15.347.316,70
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
La composición de la deuda a largo plazo para la institución en el año 2013 fue de 50,02%, mientras que para el año 2014 el porcentaje de las deudas mayores a un año incrementaron al 96,48% ya que la empresa adquirió obligaciones con terceros; en el año 2015 éstos rubros disminuyeron ya que la empresa fue cancelando sus obligaciones de largo plazo. Tabla 26 Indicador de Financiamiento de activos Fórmula
Año 2013
Pasivo no corriente $ 369.673,22 Activo Total
$33.908.532,50
Resultado 1,09%
Año 2014 $7.823.872,44 $38.344.365,34
Resultado 20,40%
Año 2015 $10.069.095,64
Resultado 38,91%
$25.878.356,32
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
El nivel de dependencia de los Activos Totales respecto a los pasivos corrientes para el año 2013 fue del 1,09% es decir que los pasivos no corrientes financiaron el 1,09% a los Activos
68
Totales. Para el año 2014 este indicador demuestra que los Pasivos no corrientes financiaron el 20,40% de los activos totales, y para el año 2015 el nivel de financiamiento incrementó al 38,91%, lo que indica que en los dos últimos años la empresa adquirió activos con financiamiento a largo plazo. Tabla 27 Indicador de Razón de endeudamiento Fórmula
Año 2013
Pasivo Total
Resultado
$ 739.080,42
Año 2014 $8.109.018,44
5,26%
Activo Fijo Neto $14.049.998,47
Resultado 71,22%
$ 11.386.285,98
Año 2015 $ 15.347.316,70
Resultado 124,89%
$ 12.288.281,57
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
El nivel de endeudamiento de los activos fijos con respecto al pasivo total para el año 2013 fue de 5,26%, es decir en este periodo la empresa tuvo un nivel bajo de endeudamiento con respecto a sus activos fijos, pero para el año 2014 éste nivel incrementó al 71,22% ya que la institución adquirió mayores obligaciones con terceros, mientras que para el año 2015 el nivel de endeudamiento dio un giro considerable entre los pasivos totales y los activos totales indicando que lo adeudado sobregiraba al 124,89% comprometiendo en su totalidad a los Activos Fijos Netos. De acuerdo a los valores constantes de los activos fijos se puede evidenciar que las deudas adquiridas no fueron relacionadas en la adquisición de activos fijos, puesto que estos han mantenido un valor equilibrado entre los tres periodos analizados. Tabla 28 Indicador de Razón de endeudamiento total Fórmula Total Pasivos
Año 2013 $
739.080,42
Total Activos $ 33.908.532,50
Resultado 2,18%
Año 2014 $
8.109.018,44
$ 38.344.365,34
Resultado 21,15%
Año 2015 $ 15.347.316,70
Resultado 59,31%
$ 25.878.356,32
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
Mediante la comparación de los Pasivos sobre los Activos, se puede observar que para el año 2013 el endeudamiento total representó el 2,18% sobre el valor de los activos, en el año
69
2014 el nivel de endeudamiento incrementó al 21,15% y para el año 2015 éste representó el 59,31% sobre el total de los activos, es decir durante los dos últimos periodos la empresa adquirió otras obligaciones con terceros y comprometió sus activos de forma considerable con respecto al año 2013. 5.2.3 Análisis del Estado de variación del capital de trabajo Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Variación del Capital Análisis Horizontal años 2013 - 2014 – 2015 2013 - 2014 Descripción
V. Relativo %
V. Absoluto
42 123
13157058,79 -9846923,9
-58 -88
-370,77
-63
-11 -99 -31
-19468,3 199,61 263,34
-29 51182 59
52.220,00 (1.877.373,34) (6.694.812,15)
52 -100 -100
415,5 0 0 0
11.015.891,53
11573
(2.045.867,43)
-100
0
(84.261,20) (58.328,25)
-23 -17
4993075,06 4993075,06
1751 1755
(25.932,95) -
-100 0
0 0
0
43%
-18150133,85
-81
V. Absoluto ACTIVOS CORRIENTES Banco Central del Ecuador Moneda Nacional Bancos Comerciales Moneda Nacional
$6.629.623,22 6.187.670,91 584,77 (8.447,37) (40,96) (202,74)
Anticipos a servidores públicos Fondos de reposición Fondos a rendir cuentas Por recuperación de fondos - administración publica central Inversiones en valores Cuentas por cobrar años anteriores Anticipos de fondos de años anteriores Cuentas por cobrar años anteriores Existencias de bienes de uso y consumo para inversión PASIVOS CORRIENTES Depósitos de intermediación Depósitos y fondos de terceros de años anteriores Cuentas por pagar de años anteriores TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
2014 - 2015
$
$ 6.713.884,42
-3291174,27
V. Relativo %
0
-30
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
El análisis del capital de trabajo permite la evaluación de los procesos administrativos financieros que se han ejecutado a corto plazo para el año 2013 el capital de trabajo fue de $ 15.562.689,22; para el año 2014 un valor de $ 22.276.573,64 y una variación porcentual
70
positiva del 43% con respecto a los valores presentados en el año 2013, dicho variación se da por el incremento en la Cuenta Banco Central del Ecuador Moneda Nacional debido a la recuperación de cartera por cuentas pendientes de cobro de años anteriores. Para el último periodo 2015 el capital de trabajo fue de $ 4.126.439,79, es decir una disminución del 81% con respecto a los valores del 2014, reflejando que la empresa ha dado movimiento a sus cuentas. Como se puede observar los activos corrientes tuvieron una variación del 42% entre los años 2013 y 2014, evidenciando importantes movimientos dentro de las cuentas de disponible tanto de bancos como de cuentas por cobrar, puesto que mediante la recuperación de la cartera el disponible en bancos incrementó al 123% comparado con el monto del año 2013. Los pasivos corrientes parte importante dentro de la institución ya que representan las obligaciones a corto plazo que han sido asumidas para el funcionamiento de algunas áreas, entre el año 2013 y 2014 los pasivos corrientes disminuyeron el 23%; mientras que para el año 2015 incrementaron al 1751% por obligaciones con terceros por programas en proceso.
71
5.2.4 Análisis del Estado de Flujo de Efectivo Tabla 29 Análisis del Estado de Flujo de Efectivo Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Cuadro Resumen Comparativo Estados Flujos de Efectivo Periodos 2013 - 2014 – 2015 Descripción 2013 2014 2015 Fuentes corrientes 6.537.802,80 6.876.953,30 6.319.526,04 Usos corrientes 4.084.686,68 4.689.240,96 5.387.905,63 Superávit/déficit corriente $ 2.453.116,12 $ 2.187.712,34 $ 931.620,41
Superávit/déficit de capital
19.078.399,34 13.602.113,40 $ 5.476.285,94
23.552.320,17 18.460.123,36 $ 5.092.196,81
19.028.934,76 44.225.751,15 ($ 25.196.816,39)
Superávit o déficit bruto
$ 7.929.402,06
$ 7.279.909,15
($ 24.265.195,98)
Fuentes de financiamiento Usos de financiamiento Superávit/déficit de financiamiento
3.124.736,93 3.425.179,89 ($ 300.442,96)
8.338.826,77 3.329.933,57 $ 5.008.893,20
13.828.083,68 1.779.253,06 $ 12.048.830,62
Flujos no presupuestarios
$(1.239.403,58)
$ 1.671.472,52
-
Variaciones no presupuestarias
$(6.389.555,52)
$(13.960.274,87)
$ 12.215.344,34
$ 1.671.472,52 $(12.288.802,35)
$ $ 12.215.344,34
Fuentes de capital Usos de producción, inversión y capital
Flujos netos Variaciones netas Superávit o déficit bruto
$(1.239.403,58) $(7.628.959,10) $(7.929.402,06)
$(7.279.909,15)
$ 24.264.174,96
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
El flujo de efectivo del sector público está conformado por una estructura de dos partes la primera parte se encuentra comprendida por los usos y fuentes corrientes, y por las fuentes de capital y usos de producción, inversión y capital, determinando así el superávit o déficit bruto; y como segunda parte se encuentra la aplicación del superávit o financiamiento del déficit comprendido por los usos y fuentes de financiamiento, flujos no presupuestarios y variaciones no presupuestarias. Según el análisis comparativo de los flujos de efectivo para los periodos 2013, 2014 y 2015 estuvieron dados de la siguiente manera:
Durante el año 2013 se presentó un superávit corriente de $ 2.453.116,12, mientras
72
que para el año 2014 un superávit de $ 2.187.712,34 existiendo una variación del 12% con relación a los valores del año 2013 y para el año 2015 un superávit corriente de $ 931.620,41 en lo cual se evidencia una variación considerable del efectivo con respecto a los valores presentados en los periodos antes mencionados.
Las fuentes y usos de producción, inversión y de capital presentaron las siguientes variaciones para el año 2013 un superávit de capital de $ 5.476.285,94 mientras que para el año 2014 $ 5.092.196,81 y para el año 2015 un déficit de capital de $25.196.816,39 dado que la inversión en obras Públicas para dicho año incrementó considerablemente.
Dentro de la estructura de aplicación del superávit o financiamiento del déficit para el año 2013 presentó un déficit de financiamiento de $300.442,96 para el año 2014 un superávit de $ 5.008.893,20
y para el año 2015 se presentó un superávit de
financiamiento de $ 12.048.830,62.
Los flujos no presupuestarios para el año 2013 presentaron un valor de $ 1.239.403,58 y para el 2014 $ 1.671.472,52 para el año 2015 no se presentan valores no presupuestados puesto que los valores en Cuentas por Cobrar IVA fueron liquidados durante este periodo.
Las variaciones no presupuestarias para el año 2013 ascienden a un valor de $ 6.389.555,52, durante el año 2014 a un valor de $13.960.274,87 y para el año 2015 $12.215.344,34
73
5.3 Aplicación de estrategias y directrices para la toma de decisiones. El Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas es una institución que integra el Sector Público Ecuatoriano, que no genera ingresos propios para cubrir sus gastos periódicos, comprometida a realizar una planificación enmarcada hacia el ahorro de recursos para el Gobierno Central. Por lo tanto, es una institución que depende los recursos asignados por el Estado y de donaciones de terceros para el cumplimento de los objetivos. Según lo establecido en la Constitución de la República y en el Plan Nacional del Buen Vivir en el objetivo 8, buscan: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible, las instituciones deben optimizar los recursos y fortalecer la planificación de la inversión para la toma de decisiones. Es por ello que la administración del capital de trabajo debe estar controlada, dado que en la actualidad existen normas que no están siendo aplicadas según se evidencia en los resultados obtenidos a través de la aplicación de las técnicas y herramientas del capital de trabajo. El Ministerio de Finanzas emite Normas y Directrices para administrar los recursos financieros antes y después de la asignación, es de total responsabilidad de los directivos financieros receptar toda la información necesaria para la planificación del capital de trabajo requerido para el cumplimiento de los objetivos. Una vez aplicadas las técnicas de análisis financiero se estima que la entidad debe seguir estrictas normas de control financiero, con el fin de evitar errores o inadecuados registros en las transacciones que se ejecutan en el proceso contable financiero. Es necesario tomar en cuenta los errores cometidos en el pasado, dado que existe la incertidumbre que vuelvan a ocurrir en años futuros.
74
Según la Constitución de la República en el Art. 85 numeral 3 manifiesta que “El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas y prestación de bienes y servicios públicos”. En la cual el Estado se compromete a través de sus órganos rectores a velar por la seguridad y administración de los recursos públicos. Las estrategias a considerar para el eficiente manejo de los recursos son: Estrategias e Ejecución: Es importante que el talento humano de la institución cuente con los conocimientos necesarios al momento de ejecutar las actividades y los desembolsos de dinero, es por ello que se debe considerar las siguientes estrategias:
Capacitación a los funcionarios del departamento financiero en la actualización de las Directrices Presupuestarias y en la Normativa Gubernamental Contable.
Verificación del cumplimiento de las funciones de los administrativos financieros.
Actualización del sistema de almacenamiento contable.
Estrategias de seguimiento y evaluación
Evaluar periódicamente los desembolsos, y saldos de las cuentas por cobrar, para la recuperación del efectivo.
Consolidar los valores registrados con los documentos justificativos de los desembolsos de capital.
Evaluar del manejo de los Existencias de bienes de uso y consumo.
Evaluar la eficiencia de los proyectos y programas.
75
6. Conclusiones
La aplicación del análisis horizontal y vertical del Estado de Situación financiera evidenció que durante el año 2013 se produjo una violación en el registro de la cuenta Existencia de Bienes de Uso y Consumo para Inversión por valor de $2.045.867,43 que según las Directrices del Presupuesto 2011 – 2014 la misma al final del periodo debe quedar cerrada. Cabe destacar, que en los periodos 2014 y 2015 si fue aplicada la normativa según las directrices.
El análisis de liquidez corriente muestra que la entidad durante los años 2013 y 2014 presenta
valores
de
43,13
y
79,12
respectivamente,
disminuyendo
considerablemente para el año 2015 en 1,72 veces; la prueba de ácido evidencia este mismo comportamiento; sin embargo, el análisis de liquidez absoluta para los años 2013 y 2014 se presentan valores de $13,63 y $39,39 respectivamente influenciados por el crecimiento de efectivo y equivalentes, mientras que para el año 2015 se presenta una situación descordinante en el efectivo y un incremento representativo en pasivo a corto plazo dando como resultado una liquidez absoluta de 0,26 veces.
La aplicación del Indicador de Financiamiento Corriente evidencia que la entidad es dependiente en su totalidad de los recursos provenientes de donaciones y la asignación del Presupuesto General del Estado, pudiendo destacar que en referencia al último periodo analizado los ingresos corrientes representan solo el 0.92% sobre los ingresos totales.
Los gastos de inversión son los de mayor representación en la entidad según lo evidenciado con el Indicador de aplicación de recursos, en referencia al último periodo estos gastos ascendieron al 87,69%, ya que al ser una entidad pública las inversiones son ejecutadas a través de la administración de programas y proyectos.
76
Mediante la aplicación de indicador de Dependencia Financiera Corriente se evidencia que la entidad depende de las transferencias corrientes recibidas por el Presupuesto del Estado dado que estas representan el 80,85% del total de los ingresos en el último periodo.
El Índice de Endeudamiento para el año 2015 evidencia que la entidad tiene una composición de deuda elevada, con pasivos a corto plazo del 34,39% y deuda a largo plazo del 65,61% sobre el total de pasivos.
77
7. Recomendaciones
Se recomienda a todos los entes económicos la socialización de las Directrices Presupuestarias y Normativas Gubernamental Contables para cada uno de los periodos de acuerdo a sus modificaciones, lo cual contribuirá a disminuir errores en los registros contables.
Realizar el seguimiento a las Existencias en Bienes de Uso y Consumo de acuerdo a la asignación en cada proyecto para evitar el mal uso de los recursos financieros y despilfarros en el Capital de trabajo.
Se recomienda el desarrollo de actividades de autogestión para el incremento de ingresos corrientes y disponibilidad de efectivo a través de la ejecución de proyecto de las empresas EPCO Y Ecoambiental.
Se deben ejecutar acciones por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas en conjunto con el Ministerio de Finanzas, que contribuya a una reducción de los financiamientos a largo plazo dentro de la composición del pasivo total en la entidad.
78
BIBLIOGRAFÍA
Baena, D. (2014). Análisis financiero. Enfoque y proyecciones. (2 ed.). Colombia: ECOEDICIONES. Batillo, M. E. (2010). Gestión Financiera (1 ed.). España: Paramifo. Berk, J., & DeMarzo, P. (2008). Finanzas Coportativas (1 ed.). México: Pearson Ediciones. Block, S., Hirt, G., & Danielsen, B. (2013). Fundamentos de Administración Financiera (14 ed.). México: Mc Graw Hill Education. Bosón, E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de los estados financieros. Fundamentos teóricos y casos prácticos (1 ed.). Madrid: Prentice Hall. Brighman, E., & Besley, S. (2009). Fundamentos de Administración Financiera (14 ed.). México: Cengage. Córdoba, M. (2014). Administración financiera. Medellin: Uryco Ltda. Córdova, M. (2012). Gestión Financiera (1 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Cortés, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Díaz , M., & Escalona, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Díaz, C., Parra, R., & López, L. (2012). Presupuestos. Enfoque para la planeación financiera. (1 ed.). Colombia: Pearson. Estupiñan, R. (2012). Control Interno y Fraudes. Colombia: Ecoediciones. Faxas, P. (2011). La Administración Financiera "Herramienta de dirección empresarial". Alemania: LAP Lambert.
79
Ferrer, A. (2012). Análisis e interpretación de estados financieros de entidades gubernamentales: Indicadores financieros. Actualidad empresarial, 5, 6. Gitman, L., & Zutter, C. (2014). Principios de Administración Financiera (12 ed.). México: Pearson. González, J. (2014). Manual de fórmulas financieras (1 ed.). México: Alfaomega. Henao, H., Siniesterra, G., & Polanco, L. (2011). Contabilidad de Sistemas de Información para las organizaciones (6 ed.). Colombia: Mc Graw Hill. IFRS Fundation. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera. Londres: Policramia Impresora S.A. Koontz, H., & Weihrich, H. (1991). Elementos de Administración (5 ed.). México: Mc GrawHill. Leland , B. (2012). Ingeniería Económica (7 ed.). México: Mc Graw Hill. Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Normativa del Sistema de Administración Financiera. Ecuador. Mora, A. (2009). Direcciones de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión. España: Ecobook. Ortiz, H. (2011). Análisis financiero aplicado (14 ed.). Bogotá: Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Pacheco, L. (2004). Política Económica. Un enfoque desde la Economía Política. Quito: Letra mia. Ross, S. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas (9 ed.). México: Mcgrawhill.
80
Ross, W. (2012). Finanzas Corportativas (9 ed.). México: McGraw Hill. Sapag, N. (2011). Proyetos de Inversión. Formulación y evaluación. Chile: Pearson Educaciión. Van, H. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (13 ed.). México: Pearson Educación. Vanhulst, J., & Beling, A. (2013). El Buen vivir. Polis, 12, 497-522. Weston , F. (2012). Fundamentos de Administración Financiera (10 ed.). México: EPCO EDICIONES. Weston, F. (2006). Fundamentos de Administración Financiera (10 ed.). México: Félix Varela.
81
ANEXOS Anexo 1Solicitud de Investigaciรณn
82
Anexo 2 Cronograma de Actividades Primera Fase
Anexo 3 Entrevista 1
Buenas tardes Ing. Marcelo Ibarra Hurtado queremos expresarle nuestro sincero agradecimiento por el tiempo brindado para poder realizar la entrevista. Dado al convenio que existe entre la Universidad y la Entidad, hemos considerado realizar nuestro trabajo de titulación con lineamiento de análisis financiero: 1.- Introducción de conocimiento General de Institución. 2.- ¿Quién administra la información financiera en la entidad? 3.- ¿Cuántas personas se encuentran a cargo de la información financiera? 4.- ¿Bajo qué lineamientos se realizan las proyecciones financieras? 5.- ¿La información contable es administrada bajo un determinado método? 6.- ¿El programa de manejo de la información contable es de forma general para todas las instituciones públicas o manejan un programa independiente? 7.- ¿El cierre del ejercicio fiscal es realizado al 31 de diciembre como se da en otras instituciones? 8.- ¿Cómo se maneja la contabilidad en una institución pública?
83
9.- ¿Cuál es la principal fuente de ingresos en la institución? 10.- ¿Cuáles son los aspectos que toman en cuenta al momento de elaborar el presupuesto? 11.- ¿Durante los tres últimos periodos se mantuvo un solo responsable de la información contable? 12.- ¿Cuáles son las formas de financiamiento con las que cuenta la institución? 13.- Como es de conocimiento general la institución cuenta con Empresas Públicas que apoyan al cumplimiento de las competencias de la Prefectura ¿Qué tipo de dependencia financiero – económica tienen estas instituciones? 14.-¿Podrían ayudarnos con la información financiera de los periodos 2013, 2014, 2015?
Reiteramos nuestro sincero agradecimiento por la información que nos ha proporcionado, será de vital importancia en la ejecución de nuestro trabajo de titulación.
Anexo 4 Entrevista 2
Buenas tardes Ing. Richard Hurtado queremos expresarle nuestro sincero agradecimiento por el tiempo brindado para poder realizar la entrevista. Dado al convenio que existe entre la Universidad y la Entidad, hemos considerado realizar nuestro trabajo de titulación con lineamiento de análisis financiero: Mediante autorización del Director Financiero nos acercamos a usted con la finalidad no provea información financiera para la ejecución del trabajo de titulación que será direccionado a la institución: 1.- Introducción de conocimiento General de Institución. 2.- ¿La administración contable de los últimos periodos ha de su responsabilidad total? 3.- ¿El sistema que maneja la institución es de total confianza en el procesamiento de los datos?
84
4.- ¿Se realizan controles continuos de la documentación presentada como justificación del devengo del presupuesto? 5.- ¿Las personas que manejan la información financiera se capacitan constantemente en el manejo de recursos públicos? 6.- ¿El requerimiento del capital a corto plazo para la ejecución de las actividades bajo qué lineamientos es realizado? 7.- ¿Podría ayudarnos con la información financiera de los años 2013, 2014, y 2015?
Por la atención y el tiempo brindado reiteramos nuestro sincero agradecimiento.
85
ANEXO 5 Estado Resultados Integrales Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Resultados Integrales Comparativo 2013 - 2014 – 2015 $ 12.137,50 $ 6.030,75 $ 2.403,55 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 12137,50 6030,75 2403,55 Venta de productos y materiales $(13.652.657,94) $(18.052.478,40) 9982,44 1956,60 3949,88 16584,69 -11000208,19 -12091664,65 0,00 -2744850,50 -1521894,08 -1709731,26 -165091,49 -173313,57 -120288,74 -114295,45 -284387,75 -316142,32 -60394,34 -39969,28 -28795,75 -34057,18 -194229,61 -339465,69 -48077,01 -62481,86 -12119,44 -46195,78 -61709,49 -135727,39 -6416,40 -23810,56 -448,00 0,00 Arrendamiento y licencias de uso informático -115338,79 -151620,89 Bienes de uso y consumo corriente -397,60 -13834,01 Bienes muebles no depreciables -10409,02 -11108,55 Impuestos, tasas y contribuciones Seguros, comisiones financieras y otros -36384,56 -34476,70 Dietas 0,00 -28274,05 $ 24.394.521,19 $ 27.538.653,30 TRANSFERENCIAS NETAS 6331445,18 6818584,67 Aportes y participaciones corrientes 3206591,72 7371698,54 Transferencias y donaciones de capital del sector 395481,23 185251,00 Donaciones de capital del sector externo 15476326,39 15995370,63 Aportes participaciones de capital 0,00 0,00 Compensación del IVA -712499,20 -815223,02 Transferencias corrientes al sector público -100899,94 -109270,77 Aportes y participaciones corrientes al régimen -141504,19 -1867477,75 Transferencias para inversión al sector público Donaciones de inversión al sector privado -60420,00 -40280,00 interno $(572.790,92) $(529.835,19) RESULTADO FINANCIERO Multas 4483,53 9405,69 -577274,45 -539240,88 Intereses deuda pública interna $(1.482.556,80) $ (1.457.356,01) OTROS INGRESOS Y GASTOS Ventas de bienes muebles de administración 0,00 0,00 Otros no especificados 173304,27 24390,90 Depreciación mobiliarios -1655861,07 -1463191,17 Depreciación bienes de inversión 0,00 -18555,74 Costo de ventas de bienes muebles de administración 0,00 0,00 Depreciación bienes de administración 0,00 0,00 $ 8.698.653,03 $ 7.505.014,45 RESULTADO DEL EJERCICIO RESULTADO DE OPERACIÓN Impuesto sobre la propiedad Especies fiscales Inversiones de desarrollo social Inversiones en existencias nacionales Remuneraciones básicas Remuneraciones complementarias Remuneraciones temporales Aportes patronales a la seguridad social Indemnizaciones Servicios básicos Servicios generales Traslados, instalaciones viáticos y subsistencias Instalación, mantenimiento y reparaciones Arrendamientos de bienes Contratación de estudios e investigaciones
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
$ (44.217.217,38) 1865,37 222947,16 -37501775,15 -2816374,04 -2143373,33 -228148,68 -79669,98 -387330,42 -30980,18 -43556,39 -564795,37 -94445,52 -51968,42 -167274,08 -23064,20 -26209,21 -175663,74 -46759,26 -9873,45 -24220,39 -26548,10 $ 26.293.386,50 7180073,39 4443959,94 0,00 16582688,02 639764,66 -505889,19 -96510,32 -1840000,00 -110700,00 $(576.380,53) 40182,99 -616563,52 $(1.182.215,26) 69016,07 32863,25 502,64 2398,00 -13131,63 -1273863,59 $ (19.680.023,12)
86
ANEXO 6 Estado de Situación Financiera Comparativo Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Resultados Integrales Comparativo 2013 - 2014 – 2015 DESCRIPCIÓN ACTIVOS CORRIENTES Banco central del ecuador moneda nacional Bancos comerciales moneda nacional Anticipos a servidores públicos Fondos de reposición Fondos a rendir cuentas Por recuperación de fondos - administración publica central Inversiones en valores Cuentas por cobrar años anteriores Anticipos de fondos de años anteriores Cuentas por cobrar años anteriores Existencias de bienes de uso y consumo para inversión FIJOS Bienes muebles Bienes inmuebles (-) Depreciación acumulada INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS Bienes de uso y consumo para inversión Bienes muebles Bienes de expropiaciones Acumulación de inversiones en obras en proceso (-) Aplicación a gastos de gestión Acumulación de costos en inversiones en programas (-) Aplicación a gastos de gestión OTROS Prepagos de seguros, costos financieros y otros gastos – corriente Existencias de bienes de uso y consumo corriente TOTAL ACTIVOS PASIVOS CORRIENTES Depósitos de intermediación Depósitos y fondos de terceros de años anteriores Cuentas por pagar de años anteriores LARGO PLAZO Créditos internos TOTAL PASIVOS
2013
2014
2015
$15.932.096,42 $22.561.719,64 $9.404.660,85 5.042.114,24 11.229.785,15 1.382.861,25 0,00 584,77 214,00 76.051,93 67.604,56 48.136,26 41,35 0,39 200,00 650,00 447,26 710,60 0,00 0,00 415,50 100.000,00 152.220,00 152.220,00 1.877.373,34 0,00 0,00 6.694.812,15 0,00 0,00 95.185,98 11.111.077,51 7.819.903,24 2.045.867,43 0,00 0,00 $14.049.998,47 $11.386.285,98 12.288.281,57 12425852,85 12511219,35 13502939,22 6515447,35 5039101,12 6104777,65 -4891301,73 -6164034,49 -7319435,30 $ 3.858.150,55 $4.330.906,50 $ 4.069.361,28 0,00 2765999,29 4069361,28 0,00 499230,68 0,00 0,00 1065676,53 0,00 63728817,16 75820481,81 37469395,89 -60032813,19 -75820481,81 -37469395,89 1837223,05 1837223,05 32379,26 -1675076,47 -1837223,05 -32379,26 $ 68.287,06 $65.453,22 $116.052,62 90,52 0,00 0,00 68196,54 65453,22 116052,62 $33.908.532,50 $38.344.365,34 $25.878.356,32 $369.407,20 $ 285.146,00 $5.278.221,06 342780,72 284452,47 5277527,53 25932,95 0,00 0,00 693,53 693,53 693,53 $369.673,22 $ 7.823.872,44 $10.069.095,64 369673,22 7823872,44 10069095,64 $739.080,42 $8.109.018,44 $15.347.316,70
PATRIMONIO Patrimonio entidades descentralizadas y autónomas Patrimonio de gobiernos autónomos descentralizados Resultados ejercicios anteriores (-) Disminución de disponibilidades (-) Disminución de bienes larga duración TOTAL PATRIMONIO
$33.169.452,08 $30.235.346,90 $10.531.039,62 0,00 519,40 519,40 24563195,99 22729813,05 30210543,34 8698653,03 7505014,45 -19680023,12 -39293,27 0,00 0,00 -53103,67 0,00 0,00 $33.169.452,08 $30.235.346,90 $10.531.039,62
TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO
$33.908.532,50 $38.344.365,34 $25.878.356,32
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
87
Anexo 7 Estado de Flujo de Efectivo Periodo 2013 Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Flujo de Efectivo Periodo 2014 FUENTES CORRIENTES $ 6.537.802,80 Impuestos 9.982,44 Especies Fiscales 3.949,88 Venta de Bienes y Servicios 12.137,50 Rentas de Inversiones y Multas 6.983,53 Transferencias Corrientes 6.331.445,18 Otros Ingresos 173.304,27 USOS CORRIENTES $ 4.084.686,68 Gastos en Personal 2.152.056,40 Bienes y Servicios de Consumo 492.572,59 Intereses de la Deuda Pública 579.774,45 Otros Gastos 46.884,10 Transferencias Corrientes 813.399,14 SUPERÁVIT/DÉFICIT CORRIENTE $ 2.453.116,12 FUENTES DE CAPITAL Transferencias de Capital USOS DE PRODUCCIÓN, INVERSIÓN Y CAPITAL Gastos en Personal para Inversión Bienes y Servicios de Inversión Obras Públicas CUENTAS POR PAGAR OTROS GASTOS DE INVERSION Transferencias por Inversión Inversiones en Bienes de Larga Duración SUPERÁVIT/DÉFICIT DE CAPITAL
$
$
19.078.399,34 19.078.399,34 13.602.113,40 2.092.603,59 4.787.882,48 2.526.875,76 367.330,22 1.746.511,19 2.080.910,16 5.476.285,94
SUPERÁVIT O DÉFICIT BRUTO
$
7.929.402,06
$
3.124.736,93 1.640.000,00 1.484.736,93 3.425.179,89 3.425.179,89 (300.442,96)
$
APLICACIÓN DEL SUPERÁVIT O FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FUENTES DE FINANCIAMIENTO Financiamiento Público Cobros y Anticipos de Fondos de Años Anteriores USOS DE FINANCIAMIENTO Amortización Deuda Pública SUPERÁVIT/DÉFICIT DE FINANCIAMIENTO
$ $
FLUJOS NO PRESUPUESTARIOS (-) Cuentas por Cobrar IVA (-) Cuentas por Cobrar Años Anteriores (+) Cuentas por Pagar IVA Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores
-1.239.403,58 82.832,84 206.905,22 -82.832,84 -1.446.308,80
VARIACIONES NO PRESUPUESTARIAS De Disponibilidades Anticipo de Fondos Depósitos y Fondos de Terceros
-6.389.555,52 201,94 -6.732.538,18 342.780,72
FLUJOS NETOS VARIACIONES NETAS SUPERÁVIT O DÉFICIT BRUTO
-1.239.403,58 -7.628.959,10 -7.929.402,06
Fuente: Departamento Financiero
88
Anexo 8 Estado de Flujo de Efectivo 2014 Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Flujo de Efectivo Periodo 2014 FUENTES CORRIENTES $ 6.876.953,30 Impuestos 1.956,60 Tasas y Contribuciones 16.584,69 Venta de Bienes y Servicios 6.030,75 Rentas de Inversiones y Multas 9.405,69 Transferencias Corrientes 6.818.584,67 Otros Ingresos 24.390,90 USOS CORRIENTES $ 4.689.240,96 Gastos en Personal 2.353.451,88 Bienes y Servicios de Consumo 798.285,63 Intereses de la Deuda Pública 539.240,88 Otros Gastos 73.768,78 Transferencias Corrientes 924.493,79 SUPERÁVIT/DÉFICIT CORRIENTE $ 2.187.712,34 FUENTES DE CAPITAL $ 23.552.320,17 Transferencias de Capital 23.552.320,17 USOS DE PRODUCCIÓN, INVERSIÓN Y CAPITAL $ 18.460.123,36 Gastos en Personal para Inversión 2.174.220,65 Bienes y Servicios de Inversión 4.755.913,92 Obras Públicas 7.145.882,69 CUENTAS POR PAGAR OTROS GASTOS DE INVERSION 372.837,89 Transferencias por Inversión 2.264.510,25 Inversiones en Bienes de Larga Duración 1.746.757,96 SUPERÁVIT/DÉFICIT DE CAPITAL $ 5.092.196,81 SUPERÁVIT O DÉFICIT BRUTO $ 7.279.909,15 APLICACIÓN DEL SUPERÁVIT O FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FUENTES DE FINANCIAMIENTO Financiamiento Público Cobros y Anticipos de Fondos de Años Anteriores Cobros Pendientes de Años Anteriores USOS DE FINANCIAMIENTO Amortización Deuda Pública SUPERAVIT/DEFICIT DE FINANCIAMIENTO
$
FLUJOS NO PRESUPUESTARIOS (-) Cuentas por Cobrar IVA (-) Cuentas por Cobrar Años Anteriores (+) Cuentas por Pagar IVA Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores
$
VARIACIONES NO PRESUPUESTARIAS De Disponibilidades Anticipo de Fondos Depósitos y Fondos de Terceros DISMINUCIÓN PATRIMONIAL
$ -13.960.274,87 (6.188.255,68) (7.752.984,21) (58.328,25) 39.293,27
FLUJOS NETOS VARIACIONES NETAS SUPERÁVIT O DÉFICIT BRUTO
$
Fuente: Departamento Financiero
$
8.338.826,77 4.728.160,67 1.491.833,55 2.118.832,55 3.329.933,57 3.329.933,57 5.008.893,20 1.671.472,52 2.510,56 1.707.303,14 (2.510,56) (35.830,62)
1.671.472,52 $ -2.288.802,35 $ -7.279.909,15
89
Anexo 9 Estado de Flujo de Efectivo 2015 Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Flujo de Efectivo Periodo 2014 FUENTES CORRIENTES $ 6.319.526,04 Impuestos 1.865,37 Tasas y Contribuciones 222.947,16 Venta de Bienes y Servicios 2.403,55 Rentas de Inversiones y Multas 40.182,99 Transferencias Corrientes 6.020.147,41 Otros Ingresos 31.979,56 USOS CORRIENTES $ 5.387.905,63 Gastos en Personal 2.869.502,59 Bienes y Servicios de Consumo 1.238.798,07 Intereses de la Deuda Pública 616.563,52 Otros Gastos 60.641,94 Transferencias Corrientes 602.399,51 SUPERÁVIT/DÉFICIT CORRIENTE $ 931.620,41 FUENTES DE CAPITAL Venta de Bienes de Larga Duración Transferencias de Capital USOS DE PRODUCCIÓN, INVERSIÓN Y CAPITAL Gastos en Personal para Inversión Bienes y Servicios de Inversión Obras Públicas CUENTAS POR PAGAR OTROS GASTOS DE INVERSION Transferencias por Inversión Inversiones en Bienes de Larga Duración SUPERAVIT/DEFICIT DE CAPITAL
$
$
19.028.934,76 69.016,07 18.959.918,69 44.225.751,15 2.392.846,25 8.912.000,83 29.898.923,74 419.705,34 1.950.700,00 651.574,99 (25.196.816,39)
SUPERAVIT O DEFICIT BRUTO
$
(24.265.195,98)
$
13.828.083,68 4.026.874,26 9.801.209,42 1.779.253,06 1.779.253,06 12.048.830,62
$
APLICACIÓN DEL SUPERÁVIT O FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FUENTES DE FINANCIAMIENTO Financiamiento Público Cobros Pendientes de Años Anteriores USOS DE FINANCIAMIENTO Amortización Deuda Pública SUPERAVIT/DEFICIT DE FINANCIAMIENTO FLUJOS NO PRESUPUESTARIOS (-) Cuentas por Cobrar IVA (+) Cuentas por Pagar IVA
$ $ $
9.435,11 -9.435,11
VARIACIONES NO PRESUPUESTARIAS De Disponibilidades Anticipo de Fondos Depósitos y Fondos de Terceros
$
12.215.344,34 9.847.294,67 -2.625.025,39 4.993.075,06
VARIACIONES NETAS SUPERAVIT O DEFICIT BRUTO
$ $
12.215.344,34 24.264.174,96
Fuente: Departamento Financiero
81
Anexo 10 Estado de Situación Financiera - Análisis vertical (Activos) Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Periodos 2013 - 2014 - 2015 CORRIENTES $ 15.932.096,42 46,99% $22.561.719,64 58,84% Banco Central del Ecuador Moneda Nacional 5.042.114,24 14,87% 11.229.785,15 29,29% Bancos Comerciales Moneda Nacional 0,00 0,00% 584,77 0,00% Anticipos a servidores públicos 76.051,93 0,22% 67.604,56 0,18% Fondos de reposición 41,35 0,00% 0,39 0,00% Fondos a rendir cuentas 650,00 0,00% 447,26 0,00% Por recuperación de fondos - Administración Pública Central 0,00 0,00% 0,00 0,00% Inversiones en valores 100.000,00 0,29% 152.220,00 0,40% Cuentas por cobrar años anteriores 1.877.373,34 5,54% 0,00 0,00% Anticipos de fondos de años anteriores 6.694.812,15 19,74% 0,00 0,00% Cuentas por cobrar años anteriores 95.185,98 0,28% 11.111.077,51 28,98% Existencias de bienes de uso y consumo para inversión 2.045.867,43 6,03% 0,00 0,00%
$ 9.404.660,85 36,34% 1.382.861,25 0,05 214,00 0,00 48.136,26 0,00 200,00 0,00 710,60 0,00 415,50 0,00 152.220,00 0,01 0,00 0,00 7.819.903,24 0,30 0,00 0,00
FIJOS Bienes muebles Bienes inmuebles (-) Depreciación acumulada
$14.049.998,47 12425852,85 6515447,35 -4891301,73
41,43% $11.386.285,98 29,69% $12.288.281,57 47,48% 36,645% 12511219,35 32,629% 13502939,22 52,179% 19,215% 5039101,12 13,142% 6104777,65 23,590% -14,425% -6164034,49 -16,07% -7319435,30 -28,28%
INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS Bienes de uso y consumo para inversión Bienes muebles Bienes de expropiaciones Acumulación de inversiones en obras en proceso (-) Aplicación a gastos de gestión
$ 3.858.150,55 0,00 0,00 0,00 63728817,16 -60032813,19
11,38% $ 4.330.906,50 0,000% 2765999,29 0,000% 499230,68 0,000% 1065676,53 187,9% 75820481,81 -177,04% -75820481,81
Acumulación de costos en inversiones en programas en ejecución (-) Aplicación a gastos de gestión OTROS Prepagos de seguros, costos financieras y otros gastos - corriente Existencias de bienes de uso y consumo corriente TOTAL ACTIVOS Elaborado por: Abraján E., Vega M.
1837223,05 -1675076,47 $
68.287,06 90,52 68196,54 $ 33.908.532,50
5,418% -4,940%
1837223,05 -1837223,05
0,20% $ 65.453,22 0,000% 0,00 0,201% 65453,22 100% $38.344.365,34
11,29% $ 4.069.361,28 15,72% 7,214% 4069361,28 15,725% 1,302% 0,00 0,000% 2,779% 0,00 0,000% 197,7% 37469395,89 144,7% -197,7% -37469395,89 -144,7% 4,791% -4,791%
32379,26 -32379,26
0,125% -0,125%
0,17% $ 116.052,62 0,00 0,000% 116052,62 0,171% 100% $25.878.356,32
0,45% 0,000% 0,448% 100%
82
Anexo 11 Estado de Situación Financiera - Análisis vertical (Pasivos y Patrimonio) Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Periodo 2013 – 2014 - 2015 CORRIENTES
$
Depósitos de intermediación Depósitos y fondos de terceros de años anteriores Cuentas por pagar de años anteriores LARGO PLAZO
$
Créditos internos
369.407,20
49,98% $
285.146,00
3,52% $
5.278.221,06
34,39%
342.780,72 25.932,95 6.93,53
46,38% 3,51% 0,09%
284.452,47
3,51% 0,00% 0,01%
5.277.527,53 0,00 693,53
34,39% 0,00% 0,00%
369.673,22
50,02% $
7.823.872,44
96,48% $ 10.069.095,64
65,61%
50,02%
7.823.872,44
96,48%
10.069.095,64
65,61%
8.109.018,44
100% $ 15.347.316,70
100,00%
100% $ 30.235.346,90
100% $ 10.531.039,62
100,00%
369.673,22
TOTAL PASIVOS
$
PATRIMONIO
$ 33.169.452,08
Patrimonio Entidades Descentralizadas y Autónomas Patrimonio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Resultados ejercicios anteriores (-) Disminución de disponibilidades (-) Disminución de bienes larga duración
739.080,42
693,53
100% $
0,00 24.563.195,99 8.698.653,03 -39.293,27
0,00% 74,05% 26,22% -0,12%
519,40 22.729.813,05 7.505.014,45 0,00
0,00% 75,18% 24,82% 0,00%
519,40 30.210.543,34 -19.680.023,12 0,00
0,00% 286,87% -186,88% 0,00%
-53.103,67
-0,16%
0,00
0,00%
0,00
0,00%
TOTAL PATRIMONIO
$ 33.169.452,08
100% $ 30.235.346,90
100% $ 10.531.039,62
TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO
$ 33.908.532,50
$ 38.344.365,34
$ 25.878.356,32
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
100,00%
83
Anexo 12 Estado de Situación Financiera - Análisis Horizontal Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Periodo 2013 – 2014 - 2015 ACTIVOS
2.013
2.014
V. Absoluto
$ (13.157.058,79) -9.846.923,90 -370,77 -19.468,30 199,61 263,34 415,50 0,00 0,00 0,00 -3.291.174,27 0,00
$
FIJOS Bienes muebles Bienes inmuebles (-) Depreciación acumulada
$14.049.998,47 12.425.852,85 6.515.447,35 -4.891.301,73
$ 11.386.285,98 12.511.219,35 5.039.101,12 -6.164.034,49
$ (2.663.712,49) 85.366,50 -1.476.346,23 -1.272.732,76
-19% $12.288.281,57 1% 13.502.939,22 -23% 6.104.777,65 26% -7.319.435,30
$
$ 3.858.150,55 0,00 0,00 0,00 63.728.817,16 -60.032.813,19
$
$
472.755,95 2.765.999,29 499.230,68 1.065.676,53 12.091.664,65 -15.787.668,62
0,12 100% 100% 100% 19% 26%
$ 4.069.361,28 4.069.361,28 0,00 0,00 37.469.395,89 -37.469.395,89
$
0,00 -162.146,58
0% 10%
32.379,26 -32.379,26
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
1.837.223,05 -1.675.076,47
1.837.223,05 -1.837.223,05
-11 -99 -31 0 52 -100 -100 11573 -100
$ 9.404.660,85 1.382.861,25 214,00 48.136,26 200,00 710,60 415,50 152.220,00 0,00 0,00 7.819.903,24
V. Absoluto
$ 22.561.719,64 11.229.785,15 584,77 67.604,56 0,39 447,26 0,00 152.220,00 0,00 0,00 11.111.077,51
4.330.906,50 2.765.999,29 499.230,68 1.065.676,53 75.820.481,81 -75.820.481,81
42 123
2.015
CORRIENTES $15.932.096,42 Banco Central del Ecuador Moneda Nacional 5.042.114,24 Bancos Comerciales Moneda Nacional 0,00 Anticipos a servidores públicos 76.051,93 Fondos de reposición 41,35 Fondos a rendir cuentas 650,00 Por recuperación de fondos – Adm. Pública Central 0,00 Inversiones en valores 100.000,00 Cuentas por cobrar años anteriores 1.877.373,34 Anticipos de fondos de años anteriores 6.694.812,15 Cuentas por cobrar años anteriores 95.185,98 Existencias de bienes de uso y consumo para inversión 2.045.867,43
INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS Bienes de uso y consumo para inversión Bienes muebles Bienes de expropiaciones Acumulación de inversiones en obras en proceso (-) Aplicación a gastos de gestión Acumulación de costos en inversiones en programas en ejecución (-) Aplicación a gastos de gestión
6.629.623,22 6.187.670,91 584,77 -8.447,37 -40,96 -202,74 0,00 52.220,00 -1.877.373,34 -6.694.812,15 11.015.891,53 -2.045.867,43
%
901.995,59 991.719,87 1.065.676,53 -1.155.400,81
% -58 -88 -63 -29 51182 59 0 0 0 -30 0 8% 8% 21% 19%
-6% (261.545,22) 47% 1.303.361,99 -499.230,68 -100% -1.065.676,53 -100% -38.351.085,92 -51% 38.351.085,92 -51% -1.804.843,79 1.804.843,79
-98% -98%
84
Anexo 13 Estado de Situación Financiera - Análisis Horizontal - (Continuación) Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Situación Financiera Periodo 2013 – 2014 - 2015 ACTIVOS 2.013 2.014 V. Absoluto % 2.015 OTROS Prepagos de seguros, costos financieras y otros gastos Existencias de bienes de uso y consumo corriente TOTAL ACTIVOS
$
68.287,06 90,52 68.196,54 $33.908.532,50
$
65.453,22
$
65.453,22 $ 38.344.365,34 $
(2.833,84) -90,52 -2.743,32 4.435.832,84
V. Absoluto
-0,04 $ 116.052,62 $ 50.599,40 -100 0,00 -4 116.052,62 50.599,40 13 $25.878.356,32 $ -12.466.009,02
PASIVOS CORRIENTES Depósitos de intermediación Depósitos y fondos de terceros de años anteriores Cuentas por pagar de años anteriores
369.407,20 342.780,72 25.932,95 693,53
285.146,00 284.452,47 0,00 693,53
-84.261,20 -58.328,25 -25.932,95 0,00
-23 -17 -100 0
5.278.221,06 5.277.527,53
LARGO PLAZO Créditos internos
369.673,22 369.673,22
7.823.872,44 7.823.872,44
7.454.199,22 7.454.199,22
TOTAL PASIVOS
739.080,42
8.109.018,44
Patrimonio Patrimonio entidades descentralizadas y autónomas Patrimonio de gobiernos autónomos descentralizados Resultados ejercicios anteriores (-) Disminución de disponibilidades (-) Disminución de bienes larga duración
33.169.452,08
% 77 0 77 -33
693,53
4.993.075,06 4.993.075,06 0,00 0,00
1751 1755 0 0
2016 2016
10.069.095,64 10.069.095,64
2.245.223,20 2.245.223,20
29 29
7.369.938,02
997
15.347.316,70
7.238.298,26
89
-2.934.105,18 519,40 -1.833.382,94 -1.193.638,58 39.293,27 53.103,67
-9
24.563.195,99 8.698.653,03 -39.293,27 -53.103,67
30.235.346,90 519,40 22.729.813,05 7.505.014,45 0,00 0,00
10.531.039,62 519,40 -7 30.210.543,34 -14 -19.680.023,12 -100 -100
-19.704.307,28 0,00 7.480.730,29 -12.175.008,67 0,00 0,00
-65 0 33 -162 0 0
TOTAL PATRIMONIO
33.169.452,08
30.235.346,90
-2.934.105,18
-9
10.531.039,62
-19.704.307,28
-65
TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO
33.908.532,50
38.344.365,34
4.435.832,84
13
25.878.356,32
-12.466.009,02
-33
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
85
Anexo 14 Estado de Resultados - Análisis Horizontal Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Resultados Periodo 2013 – 2014 - 2015 Descripción RESULTADO DE EXPLOTACION RESULTADO DE OPERACION Impuesto sobre la propiedad Especies fiscales Inversiones de desarrollo social Inversiones en existencias nacionales de uso público Remuneraciones básicas Remuneraciones complementarias Remuneraciones temporales Aportes patronales a la seguridad social Indemnizaciones Servicios básicos Servicios generales Traslados, instalaciones viáticos y subsistencias Instalación, mantenimiento y reparaciones Arrendamientos de bienes Contratación de estudios e investigaciones Arrendamiento y licencias de uso de paquetes informáticos Bienes de uso y consumo corriente Bienes muebles no depreciables Impuestos, tasas y contribuciones Seguros, comisiones financieras y otros Dietas Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
2.013
2.014
V. Absoluto
%
2.015
$ 12.137,50 $ (13.652.657,94) 9.982,44 3.949,88 -11.000.208,19
$ 6.030,75 $ (18.052.478,40) 1.956,60 16.584,69 -12.091.664,65
$ (6.106,75) $ (4.399.820,46) -8.025,84 12.634,81 -1.091.456,46
0,00 -1.521.894,08 -165.091,49 -120.288,74 -284.387,75 -60.394,34 -28.795,75 -194.229,61 -48.077,01 -12.119,44 -61.709,49 -6.416,40 -448,00
-2.744.850,50 -1.709.731,26 -173.313,57 -114.295,45 -316.142,32 -39.969,28 -34.057,18 -339.465,69 -62.481,86 -46.195,78 -135.727,39 -23.810,56 0,00
-2.744.850,50 100,00% -187.837,18 12,34% -8.222,08 4,98% 5.993,29 -4,98% -31.754,57 11,17% 20.425,06 -33,82% -5.261,43 18,27% -145.236,08 74,78% -14.404,85 29,96% -34.076,34 281,17% -74.017,90 119,95% -17.394,16 271,09% 448,00 -100,00%
-2.816.374,04 -2.143.373,33 -228.148,68 -79.669,98 -387.330,42 -30.980,18 -43.556,39 -564.795,37 -94.445,52 -51.968,42 -167.274,08 -23.064,20 -26.209,21
-71.523,54 -433.642,07 -54.835,11 34.625,47 -71.188,10 8.989,10 -9.499,21 -225.329,68 -31.963,66 -5.772,64 -31.546,69 746,36 -26.209,21
2,61% 25,36% 31,64% -30,29% 22,52% -22,49% 27,89% 66,38% 51,16% 12,50% 23,24% -3,13% 0,00%
-115.338,79 -397,60 -10.409,02 -36.384,56 0,00
-151.620,89 -13.834,01 -11.108,55 -34.476,70 -28.274,05
-36.282,10 31,46% -13.436,41 3379,38% -699,53 6,72% 1.907,86 -5,24% -28.274,05 0,00%
-175.663,74 -46.759,26 -9.873,45 -24.220,39 -26.548,10
-24.042,85 -32.925,25 1.235,10 10.256,31 1.725,95
15,86% 238,00% -11,12% -29,75% -6,10%
-50,31% $ 2.403,55 32,23% $ (44.217.217,38) -80,40% 1.865,37 319,88% 222.947,16 9,92% -37.501.775,15
V. Absoluto
%
$ (3.627,20) -60,15% $ (26.164.738,98) 144,94% -91,23 -4,66% 206.362,47 1244,30% -25.410.110,50 210,15%
86
Anexo 15 Estado de Resultados - Análisis Horizontal (Continuación) Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Resultados Periodo 2013 – 2014 - 2015 Descripción
2.013
2.014
V. Absoluto
TRANSFERENCIAS NETAS $24.394.521,19 $27.538.653,30 $3.144.132,11 Aportes y participaciones corrientes del régimen sectorial 6.331.445,18 6.818.584,67 487.139,49 Transferencias y donaciones de capital del sector público 3.206.591,72 7.371.698,54 4.165.106,82 Donaciones de capital del sector externo 395.481,23 185.251,00 -210.230,23 Aportes participaciones de capital seccional autónomo 15.476.326,39 15.995.370,63 519.044,24 Compensación del IVA 0,00 0,00 0,00 Transferencias corrientes al sector público -712.499,20 -815.223,02 -102.723,82 Aportes y participaciones corrientes al régimen -100.899,94 -109.270,77 -8.370,83 Transferencias para inversión al sector público -141.504,19 -1.867.477,75 -1.725.973,56 Donaciones de inversión al sector privado interno -60.420,00 -40.280,00 20.140,00 RESULTADO FINANCIERO -572.790,92 -529.835,19 42.955,73 Multas 4.483,53 9.405,69 4.922,16 Intereses deuda pública interna -577.274,45 -539.240,88 38.033,57 OTROS INGRESOS Y GASTOS -1.482.556,80 -1.457.356,01 25.200,79 Ventas de bienes muebles de administración 0,00 0,00 0,00 Otros no especificados 173.304,27 24.390,90 -148.913,37 Depreciación mobiliarios -1.655.861,07 -1.463.191,17 192.669,90 Depreciación bienes de inversión 0,00 -18.555,74 -18.555,74 Costo de ventas de bienes muebles de administración 0,00 0,00 0,00 Depreciación bienes de administración 0,00 0,00 0,00 RESULTADO DEL EJERCICIO 8.698.653,03 7.505.014,45 -1.193.638,58 Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
%
2.015
V. Absoluto
%
13 $26.293.386,50 $-1.245.266,80 -4,52% 8 7.180.073,39 361.488,72 5,30 130 4.443.959,94 -2.927.738,60 -39,72 -53 0,00 -185.251,00 -100,00 3 16.582.688,02 587.317,39 3,67 0 639.764,66 639.764,66 0,00 14 -505.889,19 309.333,83 -37,94 8 -96.510,32 12.760,45 -11,68 1220 -1.840.000,00 27.477,75 -1,47 -33 -110.700,00 -70.420,00 174,83 -7 -576.380,53 -46.545,34 8,78 110 40.182,99 30.777,30 327,22 -7 -616.563,52 -77.322,64 14,34 -2 -1.182.215,26 275.140,75 -18,88 0 69.016,07 69.016,07 0,00 -86 32.863,25 8.472,35 34,74 -12 502,64 1.463.693,81 -100,03 100 2.398,00 20.953,74 -112,92 -13.131,63 -13.131,63 0,00 -1.273.863,59 -1.273.863,59 0,00 -14 -19.680.023,12 -12.175.008,67 -162,22
87
Anexo 16 Estado de Variaciones del Capital Periodos 2013 - 2014 - 2015 Empresa "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas Estado de Resultados Periodo 2013 – 2014 - 2015 DESCRIPCIÓN
2013
2014
Valor Absoluto
ACTIVOS CORRIENTES Banco Central del Ecuador Moneda Nacional Bancos Comerciales Moneda Nacional Anticipos a servidores públicos Fondos de reposición Fondos a rendir cuentas Por recuperación de fondos - Administración Pública Inversiones en valores Cuentas por cobrar años anteriores Anticipos de fondos de años anteriores Cuentas por cobrar años anteriores Existencias de bienes de uso y consumo para inversión PASIVOS CORRIENTES Depósitos de intermediación Depósitos y fondos de terceros de años anteriores Cuentas por pagar de años anteriores
$ 15.932.096,42 $22.561.719,64 5.042.114,24 11.229.785,15 0,00 584,77 76.051,93 67.604,56 41,35 0,39 650,00 447,26 0,00 0,00 100.000,00 152.220,00 1.877.373,34 0,00 6.694.812,15 0,00 95.185,98 11.111.077,51 2.045.867,43 0,00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
$ 15.562.689,22 $22.276.573,64
Elaborado por: Abraján E., Vega M. Fuente: Departamento Financiero
369.407,20 342.780,72 25.932,95 693,53
$ 6.629.623,22 6.187.670,91 584,77 (8.447,37) (40,96) (202,74) 52.220,00 (1.877.373,34) (6.694.812,15) 11.015.891,53 (2.045.867,43)
285.146,00 284.452,47
Valor Relativo
V. Absoluto
$ 42% $ 9.404.660,85 (13.157.058,79) 123 1.382.861,25 $ (9.846.923,90) 214,00 (370,77) -11 48.136,26 (19.468,30) -99 200,00 199,61 -31 710,60 263,34 415,50 415,50 52 152.220,00 -100 0,00 -100 0,00 11573 7.819.903,24 (3.291.174,27) -100 0,00 -
(84.261,20) (58.328,25) (25.932,95) -
-23 -17% -100% 0%
$ 6.713.884,42
43%
693,53 $
2015
5.278.221,06 5.277.527,53 0,00 693,53
Valor Relativo -58% -88% -63% -29% 51182% 59% 0 0% 0 0 -30%
4.993.075,06 4.993.075,06 -
1751% 1755%
$ 4.126.439,79 $(18.150.133,85)
-81%
0%
88
Anexo 17 Carta de Impacto de la empresa
89
Anexo 18 Certificaciรณn de Temas Aprobados