Capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

CAPACITACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS EN PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTES DEL CIRCUITO 08B DE LA PARROQUIA LA UNIÓN Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autoría: STEFANY LISSETTE ZAMBRANO TRUJILLO Dirección: Dr. FERNANDO LARA LARA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN

CAPACITACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS EN PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTES DEL CIRCUITO 08B DE LA PARROQUIA LA UNIÓN

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: STEFANY LISSETTE ZAMBRANO TRUJILLO

Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN William Javier Ocampo, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Fernando Lara Lara, Dr. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2019

f.


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, STFEANY LISSETTE ZAMBRANO TRUJILLO portador de la cédula de ciudadanía No. 0802772848 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Stefany Lissette Zambrano Trujillo CI. 0802772848


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado CAPACITACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS EN PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTES DEL CIRCUITO 08B DE LA PARROQUIA LA UNIÓN realizado por la maestrante: STEFANY LISSETTE ZAMBRANO TRUJILLO con cédula: No 0802772848, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 8 de septiembre de 2019 Atentamente,

Fernando Lara Lara Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por cada día regalarme nuevas oportunidades y permitirme cumplir mis metas. Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional y sus consejos de sabiduría, a mis profesores de la Maestría de Innovación en Educación, por enseñarme tanto, en especial a mi tutor Fernando Lara. Finalmente agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, por una vez más, regalarme nuevas experiencias que me servirán para toda la vida, y por regalarme nuevos amigos. Stefany


vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por ser mi guía e iluminar mi camino, a mi gran grupo de compañeros y amigos de la maestría, a toda mi familia por apoyarme en cada momento. A Cody por hacerme sonreír en los momentos difíciles. Llena de esperanza y amor finalmente lo dedico todo a mis padres Edith y Manuel, quienes siempre me motivan a seguir y cumplir todo lo que me proponga. Stefany


vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aplicar una capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia La Unión. Para ello, el enfoque utilizado fue cualitativo, una investigación acción y un diseño cuasi experimental. La población la representan los docentes, padres de familia y estudiantes, los cuales son alrededor de 300. Para la muestra se seleccionó a las 7 profesoras encargadas de dirigir a sus escuelas y comunidades. Se utilizó una entrevista estructurada como instrumento principal antes de aplicar la capacitación, para luego comprobar mediante un post test si dio o no resultado. Mediante los indicadores planteados se analizaron conocimientos en cuanto a estereotipos, discriminación y prejuicios en personas con necesidades educativas, las estrategias que los docentes utilizan en el aula de clases, su frecuencia y su actitud frente a actos de discriminación; así como su disposición a mejorar estas situaciones. Finalmente para el análisis de los datos se formalizó con un análisis de contenido. Los resultados obtenidos ayudaron a entender la realidad que se vive, y si la capacitación, con sus estrategias han ayudado a las profesoras en su labor diaria. Palabras clave: sistema de valores; prejuicio; discriminación; necesidades educacionales


viii

ABSTRACT

The objective of this research work was to apply training for the identification and eradication of stereotypes in people with educational needs in the single-teacher schools of circuit 08b of the parish La Uniรณn. For this, the approach used was qualitative, an action research and a quasi-experimental design. The population is represented by teachers, parents and students, which are around 300. For the sample, the 7 teachers in charge of directing their schools and communities were selected. A structured interview was used as the main instrument before applying the training, and then checked by post-test whether or not it worked. Through the indicators proposed, knowledge about stereotypes, discrimination and prejudices in people with educational needs, the strategies that teachers use in the classroom, their frequency and their attitude towards acts of discrimination were analyzed; as well as your willingness to improve these situations. Finally, for the analysis of the data, it was formalized with a content analysis. The results obtained helped to understand the reality that is lived, and whether training, with their strategies have helped teachers in their daily work. Keywords: value system; prejudice; discrimination; educational needs


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ....................................................................................................... 1

2.

Planteamiento del problema.............................................................................. 3

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 4

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 5

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................. 5

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 6

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................. 11

2.4.1.

Objetivo general. ................................................................................................ 11

2.4.2.

Objetivos específicos. ........................................................................................ 11

3.

Marco referencial ............................................................................................. 12

3.1.

Antecedentes ...................................................................................................... 12

3.2.

Marco teórico ..................................................................................................... 13

3.2.1.

Educación inclusiva ........................................................................................... 13

3.2.2.

Educación inclusiva e interculturalidad………………………………………..15

3.2.2.1.

El diálogo como método de interculturalidad .................................................... 15

3.2.2.2.

Actitud y papel docente frente a la diversidad ................................................... 15

3.2.3.

Necesidades educativas y valores: ..................................................................... 16

3.2.3.1.

Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad ........................ 17

3.2.3.2.

Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad ................... 18

3.2.3.3.

Valores que aportan las personas con necesidad ................................................ 18

3.2.4.

Estereotipos ........................................................................................................ 19

3.2.4.1.

Tipos de estereotipos .......................................................................................... 19

3.2.5.

Barbarie cultural ................................................................................................. 21

3.2.6.

Escuelas unidocentes: problemas, desafíos, principales retos ........................... 22


x 3.2.6.1.

Definición ........................................................................................................... 22

3.2.6.2.

Desventajas ........................................................................................................ 23

3.2.6.3.

Formación Unidocente ....................................................................................... 24

3.2.7.

Capacitación………………………………………………………………...…24

3.2.7.1.

Juego de roles…………………………………………………...…………….25

3.3.

Predicción científica ........................................................................................... 27

4.

Metodología de la investigación ...................................................................... 28

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 28

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 29

4.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 30

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 31

4.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 31

5.

Resultados ......................................................................................................... 33

5.1.

Datos identificativos de las profesoras entrevistadas……………………..…...33

5.2.

Formación del profesorado unidocente……………………...…………...……34

5.3.

Resultados de pretest y postest……………………………...……………...….36

5.4.

Satisfacción de la capacitación………………………………...………..……..38

5.5.

Resultado de los indicadores………………………………………….....……38

5.6.

Capacitación Derrumbando estereotipos…………………...……………….....40

6.

Discusión ........................................................................................................... 41

7.

Conclusiones ..................................................................................................... 43

8.

Recomendaciones ............................................................................................. 44

9.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 45

10.

Anexos ............................................................................................................... 52


xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Relación preguntas-objetivos……………………………………...............................3 Tabla 2. Justificación legal sobre educación y estereotipos…………………………….……..8 Tabla 3. Procesos de capacitación………………………………………............................…25 Tabla 4. Operacionalización de la variable dependiente………………………...…………...30 Tabla 5. Datos informativos de las profesoras unidocentes……………….…………………33 Tabla 6. Codificación de las entrevistas………………………………………………...……34 Tabla 7. Formación docente……………………………………………………………….....34 Tabla 8. Resultados Entrevista Inicial y Post Test……………………………………..…….37 Tabla 9. Satisfacción de la capacitación recibida………………………………………….…38 Tabla 10. Resultados de los indicadores……………………………………………………..39


xii ÍNDICE DE FIGURAS 1. Figura 1. Introducción………………………………………………………...……….2 2. Figura 2. Justificación…………………………………………..………………..…..10 3. Figura 3. Objetivos de la investigación…………………………………………...….11 4. Figura 4. Marco Teórico…………………………………………………………..….26 5. Figura 5. Metodología de la investigación……………………………………...……28 6. Figura 6. Fases de análisis de contenido………………………………………...…...32


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS 1. Anexo 1. Glosario………………………………………………..……………….….53 2. Anexo 2. Entrevista inicial…………………………………….…………….……….54 3. Anexo 3. Capacitación Derrumbando Estereotipos……………………………….....56 4. Anexo 4. Post Test………………………………………………….………………..70 5. Anexo 5. Galería Fotográfica………………………………………………………...72


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia la Unión, Cantón Quinindé, Provincia Esmeraldas. El trabajo se encuentra estructurado por los siguientes capítulos: En el capítulo I se realiza una descripción sinóptica de cada una de las partes del trabajo de investigación. En el capítulo II se presenta el planteamiento del problema en el cual se encuentran: la delimitación del problema, las preguntas de investigación, la justificación, donde se expone la importancia y los fundamentos para demostrar que el estudio es necesario, y los objetivos, tanto generales como específicos. En el capítulo III se organiza el marco referencial, empezando por los antecedentes, el marco teórico donde se encuentran temas como: educación inclusiva, necesidades educativas, estereotipos, capacitación, juegos de roles y escuelas unidocentes y finalmente la predicción científica. En el capítulo IV se traza la metodología de la investigación donde se enuncia la utilización de un enfoque cualitativo y un tipo de investigación acción, la población, la muestra a investigar, las técnicas de recogida de datos, donde se utilizará a la entrevista, la operacionalización de la variable y el análisis de datos, siendo este un análisis de contenido. En los últimos capítulos se expone la discusión de análisis de los resultados, tanto en el diagnóstico, como luego de aplicada la propuesta. Se detalló las conclusiones de dichos resultados y recomendaciones. (Ver figura 1).


2

Capítulo I. Descripción sinóptica de las partes del trabajo.

Últimos capítulos. Resultados, Conclusiones, Recomendiaciones

Capítulo IV. Metodología de la investigación.

Capítulo II. Planteamiento del probema.

Capítulo III. Marco referencial.

Figura 1. Esquema de la introducción


3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo el lector se encontrará con los siguientes apartados, un tema general y cuatro subtemas, los cuales son: antecedentes, planteamiento del problema, justificación y objetivos, tanto específicos como generales. El objetivo del tema es fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 8b de la parroquia la Unión. Tomando el tema del significado de los estereotipos o representaciones culturales, Bravo & Moreno (2007) en su artículo citan a varios autores como a Del Valle, el cual menciona que son ideas, creencias de la sociedad para ordenar la realidad, mientras que para Laird y Thompson son generalizaciones prejuzgadas sobre características de las personas en los diferentes grupos sociales. A continuación se presenta una tabla donde se pueden observar las preguntas y objetivos de investigación, para que el lector pueda tener una visión previa y entender su estrecha relación. (Ver Tabla 1). Tabla 1. Relación preguntas-objetivos Preguntas Pregunta General ¿Se podrá promocionar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes en el año 20182019? Pregunta 1 ¿En qué estado se encuentra el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes en el año 2018-2019? Pregunta 2 ¿Cómo elaborar una propuesta de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 20182019? Pregunta 3 ¿Qué proposición de capacitación se podrá implementar para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 2018-2019? Pregunta 4 ¿Cómo evaluar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes con relación a los estereotipos existentes

Objetivos Objetivo General Fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia la Unión en el año 2018-2019. Objetivo 1 Identificar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes en el año 2018-2019. Objetivo 2 Elaborar una propuesta de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 20182019. Objetivo 3 Implementar una proposición de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 20182019. Objetivo 4 Evaluar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes con relación a los estereotipos existentes de personas con


4 de personas con necesidades educativas en el año 2018-2019?

2.1.

necesidades educativas en el año 2018-2019.

Delimitación del problema

Aunque nos encontremos en la actualidad aún existen estereotipos hacia personas con necesidades educativas, las personas tienen arraigadas ideas que con ninguna información u observación se les quita. A menudo pasan estos casos en las Instituciones educativas, sobre todo en las completas (instituciones que ofertan desde inicial hasta bachillerato) por la cantidad de estudiantes y mezcla de culturas, aunque por ley, en la Constitución de la República del Ecuador existen varios artículos que mencionan el respeto y tolerancia. Así mismo los autores Canevaro & Malaguti (2015) hablan sobre los derechos de todos los ciudadanos del mundo, que delante de la ley y de Dios todos somos iguales, sin distinción de sexo, lengua, religión, opinión política o condición social todos merecemos tener las mismas posibilidades. En muchos casos el problema radica desde niños, se observa a los adultos tener estas actitudes de rechazo y mal comportamiento y de consecuencia se imita lo mismo pensando que es lo correcto. Se imitan acciones y sobre todo palabras. Schillacioti (2016) mencionando a la teoría del aprendizaje social reconoce que los niños adoptan o imitan los comportamientos y palabras de sus padres y de sus profesores, ya que son con los que más pasan el tiempo. Por lo que habla sobre la importante tarea de los profesionales educativos y padres de familia de dar el buen ejemplo ya que tienen toda la influencia sobre los niños o estudiantes. Por otro lado Gutiérrez & Ibáñez (2013) mencionan que el problema principal son los libros escolares, ya que en ellos se encuentran alusiones al papel que desempeñan las mujeres, los varones y los grupos sociales, estos son asimilados por los estudiantes, quienes son considerados como los que construirán la sociedad del mañana. Los autores mencionan también a aquellas imágenes relacionadas con la diversidad, educación intercultural y con las tecnologías de la información y la comunicación. Aún existen estereotipos y minorías étnicas en las imágenes. Mientras Peña, Rivas, Cisternas & Mera (2011) mencionan que un factor primordial para propiciar la práctica de discriminación es la condición socio-económica relacionándose con el racismo.


5 Se ha decidido para este trabajo tomar en cuenta a las escuelas unidocentes, principalmente porque es donde la autora de esta investigación trabaja y tiene constante contacto y conoce las situaciones que se crean, además de considerar su importancia por la falta de capacitación, ya que por lo general siempre se capacita más a las Instituciones completas, además de tener un departamento de consejería estudiantil, mientras que las escuelas unidocente no tienen estas ayudas. Se toma en cuenta a Rodríguez, Matzer & Estrada (2007) quienes señalan que estas escuelas se encuentran en lugares rurales lejanos por lo que son la única solución para obtener una educación básica primaria. Teniendo en cuenta esta reflexión se formula el siguiente problema de investigación:

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Se podrá promocionar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes en el año 2018-2019? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿En qué estado se encuentra el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes en el año 2018-2019? ¿Cómo elaborar una propuesta de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 2018-2019? ¿Qué proposición de capacitación se podrá implementar para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 2018-2019? ¿Cómo evaluar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes con relación a los estereotipos existentes de personas con necesidades educativas en el año 2018-2019?


6

2.3.

Justificación de la investigación

El trabajo de investigación surge a partir de diversas experiencias vividas en cuanto a estereotipos, ya sean vividas por la autora de este trabajo o personas a su alrededor. Según Laird y Thompson (citado por Bravo & Moreno, 2007) los estereotipos son “generalizaciones preconcebidas sobre los atributos o características de la gente en los diferentes grupos sociales” (p. 38). Estas generalizaciones se dicen y escuchan desde que se nace, de tal modo que se van grabando en la memoria y después surgen espontaneas, muchas veces sin pensar. Con esta investigación se busca fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes. La Constitución de la República del Ecuador (2008), consagra en el Artículo 26, que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida”. En el Art. 27, manifiesta que “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco de los derechos humanos,…impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz”. De la misma manera en la Ley Orgánica de Educación Internacional (LOEI) (2015), en el Artículo 1. Ámbito menciona que “garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad”. En el Artículo 2.- Principios.- literal a. Universalidad.- “La educación es un derecho fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación”. Y en el literal v. Equidad e inclusión.- “Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y práctica en base a la equidad erradicando toda forma de discriminación. Mientras que, en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) en el objetivo 1 dice “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, en la política 1.2 “Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida”.


7 En el código de la niñez y adolescencia (2013) apunta al Artículo. 6. Igualdad y no discriminación.-Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representante o familiares. Y al Artículo. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: 1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente; 2. Respete las culturas y especificaciones de cada región y lugar; 3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajo o viven una situación que requiere mayores oportunidades para aprender; 4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y, 5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los niños, niñas y adolescentes. En la Declaración de Salamanca (citada por el Ministerio de Educación y Ciencias España (1994) se relaciona con las siguientes recomendaciones. 2 Creemos y proclamamos que: 

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.

Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.


8 

Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el media más eficaz para combinar las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos.

Y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (citado por las Naciones Unidas, 2018) se enfoca en los objetivos 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Y 16. Promover sociedades, justas, pacificas e inclusivas. En la línea de investigación de la PUCESD se enfoca en identidades, educación, culturas, comunicación y valores, específico en Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Se presenta una tabla para que el lector pueda tener una visión resumida de los artículos relevantes de esta investigación. (Ver tabla 2). Tabla 2. Justificación legal sobre educación y estereotipos Entidad Artículo/ Objetivos Constitución de la República del Artículo 26 Artículo 27 Ecuador

Ley Orgánica de Educación Internacional (LOEI.)

Artículo 1

Artículo 2. Ámbito I

Plan Nacional de Desarrollo

Artículo 2. Ámbito V Objetivo 1

Código de la Niñez y Adolescencia

Artículo 6 Artículo 37

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 16 Recomendaciones 2

Declaración de Salamanca

PUCESD

Identidades, educación, culturas, comunicación y valores

Contenido La educación es un derecho. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico. Derecho a la educación y a la interculturalidad. Acceso a la educación sin discriminación. Igualdad de oportunidades a grupos con necesidades educativas especiales. Vida digna con iguales oportunidades. Igualdad y no discriminación. Derecho a una educación de calidad que: Garantice el acceso y permanencia. Respete las culturas. Contemple propuestas educacionales flexibles. Respete las convicciones éticas, morales y religiosas. Garantizar una educación inclusiva. Lograr la igualdad. Promover sociedades inclusivas. Cada niño tiene características, propias. Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias. Línea de investigación. Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.


9 En el aspecto empírico, en la actualidad a pesar de conocer la importancia de los derechos de igualdad, aún muchas personas mantienen su mentalidad cerrada. Según la Encuesta Nacional de Discriminación ENADIS (citado por Vázquez & Cortina, 2017) el 18 % de los encuestados mencionó que en algún momento sus derechos fueron violados. Por otro lado la Organización panamericana de salud (OPS) (citado por Vásquez, 2008) afirma que las mujeres son las que sufren más discriminación porque se las percibe como vulnerables, débiles e independientes. En relación con la investigación, esto sucede a menudo en las aulas de clases, y más en las escuelas rurales, donde los padres de familia inculcan estos pensamientos a sus hijos. La autora de este trabajo lo observa a diario en su escuela. En cuanto a personas con necesidades, específicamente asociadas a una discapacidad, la Organización Mundial de Salud (citada por Sánchez & Puerta, 2018) menciona que son uno de los grupos más excluidos y marginados, por lo que tienen poca participación social, menos beneficios en los servicios sanitarios, obtienen bajos resultados académicos y tienen una taza de pobreza más alta respecto a las demás personas. Finalmente en cuanto a la parte científica tiene como punto de partida al currículo de educación del Ecuador (2016) este ha sido diseñado tomando en cuenta a la Constitución de la República del Ecuador y la LOEI, donde menciona que: Garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje. (p.4)

El presente trabajo de investigación se relaciona también con los valores del perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano, los cuales son: justicia, innovación y solidaridad, por lo que las destrezas que se trabajan aportan para lograr este objetivo de los principales valores. Y finalmente tiene también relación con la nueva asignatura implementada por el Ministerio de Educación, “Desarrollo Humano Integral”. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC2018-00089-A. Rosero (2018) menciona que Fander Falconí firmó la reforma al acuerdo de febrero 2016, además de mencionar que esta tratará de desarrollar habilidades para la vida y prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, esta propone crear una cultura de paz, lo que también quiere hacer el presente trabajo de investigación. Durante esta hora se analizarán casos reales, debates, se compartirá experiencias, es decir será práctico.


10 La Unesco (citada por Sánchez & Puerta, 2018) afirma que: “El medio más eficaz para crear una sociedad más justa e igualitaria es una escuela inclusiva, que garantice a todos los niños, independientemente de sus características y necesidades educativas, el derecho a una educación de calidad” (p. 365) Otro motivo a través del cual el trabajo de investigación es justificable es su viabilidad, ya que tanto los recursos materiales como el factor humano son accesibles en el cual se encuentra inmerso el trabajo, es también fundamental mencionar que mejora la conciencia y responsabilidad de los estereotipos en las escuelas, cumpliendo de esta manera con el objetivo de la investigación y beneficiando a toda la comunidad educativa.

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Plan Nacional para el Desarrollo (PND) del Ecuador (2017) Base Legal Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2015)

Justificación

Línea de investigación de la PUCESD

Base Empírica

18 % discriminados (ENADIS)

Parte teórica del trabajo de investigación, asimismo sirvió de apoyo para orientar la búsqueda de los temas Base Científica Currículo Ecuador

Figura 2. Justificación.


11

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia la Unión en el año 2018-2019. 2.4.2. Objetivos específicos. Identificar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes en el año 2018-2019. Elaborar una propuesta de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 2018-2019. Implementar una proposición de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en el año 2018-2019. Evaluar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes con relación a los estereotipos existentes de personas con necesidades educativas en el año 2018-2019. Objetivo General

Fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos

Identificar el nivel de conciencia y responsabilidad Objetivos de la Elaborar una propuesta de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos

investigación

Objetivos Específicos

Implementar una proposición de capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos Evaluar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes con relación a los estereotipos

Figura 3. Objetivos de la investigación


12

3.

MARCO REFERENCIAL

A continuación, el presente apartado se divide en Antecedentes, donde se encuentran otras investigaciones relacionadas con el tema, el marco teórico, donde presenta a grandes rasgos los conceptos sobre estereotipos, educación inclusiva, personas con necesidades educativas, capacitación y escuelas unidocentes, y finalmente la predicción científica.

3.1.

Antecedentes

Las escuelas unidocentes, donde un solo docente imparte todas las clases a todos los grados, desde primero a séptimo grado de educación básica nacen por la necesidad educativa de las zonas rurales, donde hay poca población. Según la Unesco (citado por Passailague, 2017) se llaman escuelas Unitarias y aparecen en los años 50. Esta investigación se enfoca en dichas escuelas ya que por la experiencia de la investigadora, estas tienen muchos casos de discriminación, y por su distancia y lugar donde se encuentran son muy poco capacitadas. En su mayoría no existe una amplia información sobre escuelas unidocentes, y las que se puede encontrar son publicaciones de años anteriores por lo que Senovilla & Bolaños (2018) recomiendan estudiar estos casos, y esta falta de información debe servir como base para la motivación de futuras investigaciones. Estos autores en su trabajo sobre las escuelas unidocentes tienen como objetivo analizar las experiencias vividas de cuatro escuelas unitarias, ya que resultados de pruebas nacionales e internacionales dieron un puntaje académico más bajo respecto a las escuelas urbanas. La importancia principal de esta investigación radica en que, aunque estemos en el año 2019 aún existen casos de personas intolerantes. Por lo que es vital realizar investigaciones y proponer nuevas soluciones a esta problemática, los estereotipos enfocados en personas con necesidades educativas, ya sean o no asociados a discapacidad. Di Marco, Arenas, Munduate, & Hoel (2019) han realizado diferentes estudios enfocados en la relación entre lenguaje, comunicación y discriminación. Mencionando que: In the last few years, overt verbal aggressions have diminished thanks to the implementation of equality policies and awareness-raising initiatives. Despite that, negative attitudes against protected groups might not have disappeared and may instead be transmitted subtly, such as through uncivil language. (p. 110)

Gracias a la implementación de políticas de igualdad y sensibilización han disminuido los casos de discriminación, pero aún existen actitudes negativas por parte de algunas personas


13 sobre todo en contra de grupos protegidos. Este rechazo lo hacen de manera sutil aunque utilizando un lenguaje incivil. Tratando este tema tan importante en la educación, y en la vida en general, la autora Nardi (2018) alude que se viene tratando de lograr la igualdad y equidad desde hace muchos años, las Naciones Unidas en 1995 crearon el documento The Beejing Declaration and Platform for Action con lo que se comprometían a realizar acciones colectivas positivas enfocadas a la igualdad. Con este punto de partida se puede observar que se ha estado trabajando en lograr obtener el mismo respeto para todos. La solución principal para erradicar los estereotipos es justamente empezar con saber que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. Además de realizar campañas, talleres, capacitaciones de sensibilización como lo sugiere Tempo (2008). Morais, Condon, Blanco & Suárez (2018) realizaron una investigación sobre la percepción de los profesores en cuanto a educación inclusiva, el objetivo de su investigación era justamente conocer la perspectiva del profesorado respecto a cómo responden a la diversidad en los diferentes años de educación básica y bachillerato, además de identificar fortalezas y debilidades. Su estudio fue descriptivo y obtuvieron como resultado una valoración media de la atención a la diversidad, por lo que tienen que seguir trabajando para lograr que todos los estudiantes, sin importar su situación, reciban una educación de calidad. Es preciso recalcar que se debe seguir haciendo investigaciones en cuanto a educación inclusiva, a diversidad, a necesidades educativas, escuelas unitarias, estereotipos y discriminación para poder lograr un avance significativo en la educación, además de poder proponer soluciones. En el presente trabajo de investigación se abordan estos temas con profesoras unidocentes, teniendo un resultado muy positivo. No se puede realizar una comparación con investigaciones anteriores ya que no abordan los mismos conceptos, pero cualquiera que trate las experiencias de las unidocentes puede ayudar a analizar y entender este lado de la moneda.

3.2.

Marco teórico

Seguidamente, en el presente apartado se encontrarán los subapartados: educación inclusiva hacia un enfoque para las escuelas unidocentes, educación inclusiva e


14 interculturalidad desde la problemática hasta la oportunidad, necesidades educativas y valores, estereotipos, capacitación, juego de roles y escuelas unidocentes. El marco teórico desarrollado permite conocer los conceptos básicos que son necesarios según el aporte de varios autores. 3.2.1. Educación inclusiva Según el Diccionario de la Real Academia Española (2019) la educación es una crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes, en cambio para Bruner (2015) la educación es encontrar un camino en el contexto que nos encontramos, es comprender la vida desde sus complejidades, además de darle importancia porque es el primer contacto que tiene el niño para poder obtener respuestas. Como se mencionaba en la justificación, todas las personas tienen derecho a esta, y más a que sea una educación de calidad. En la actualidad, la inclusión es parte fundamental de la educación, tiene como objetivo principal dar una educación de calidad a todas las personas, sin excepción, sin importar si son personas con capacidades diferentes asociadas o no a una discapacidad. Además de enfocarse en erradicar actos de discriminación y exclusión. Cabe mencionar que este es un tema que se viene trabajando ya desde hace muchos años, Según el MINEDUC (2011) en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el art. 26 reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación, siendo este el punto de partida para incluir a todos. Rodríguez (2014) afirma que la educación inclusiva es un derecho que todos los niños tienen, sin importar su condición física, mental, emocional, social, etc. Mientras que para Hidalgo & Toro (2014) la inclusión significa respeto y dar importancia a la diversidad que existe en nuestro contexto, teniendo una colaboración de todos los participantes. Otra interpretación sobre la educación inclusiva desde una perspectiva europea nos la dan los autores Canevaro & Malaguti (2015) quienes afirman que la educación educativa: Si riferisce ad un orizzonte di pensiero e di ricerca non ascrivibile ad un unico modello o solo all’integrazione scolastica ma ad una posizione teorica di fondo che intende porre fine ad ogni forma di segregazione e di esclusione sociale, istituzionale ed educativa; richiede inoltre di focalizzare l’attenzione non solo sul singolo e sulle mancanze ma sul funzionamento, sulle capacità e sul contesto. (p.99)

Estos autores mencionan que la educación inclusiva no se refiere a un solo modelo o un solo tipo de interacción escolar sino que pretende dejar a un lado la exclusión social,


15 institucional y educativa, enfocándose en las capacidades y en el contexto. Es por esto que se debe de tratar de hacer un cambiamiento del sistema concentrándose solo en la participación activa de todas las personas. La Unesco (citada por Sánchez & Bello (2013) menciona los siguientes principios de la Educación Inclusiva: 

Acoger la diversidad.

Un currículo más amplio.

Enseñanza y aprendizaje interactivo.

Enseñanza abierta (de espacio y contenido).

Apoyo a los profesores, y la participación de los padres (p. 31).

3.2.2. Educación inclusiva e interculturalidad 3.2.2.1.

El diálogo como método de interculturalidad

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2019) el diálogo es una conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa. Peña-Ochoa & Bonhomme (2018) lo ven en cambio como una práctica y un análisis crítico que pueden realizar con otra persona. Tomando en cuenta al diálogo intercultural, Fornet-Betancourt (1998) menciona que tiene el objetivo de abrir las culturas, es decir fomentar la reflexión crítica y analítica de las diferentes culturas. Lo que hace es transformar a las personas, porque mediante la palabra y reflexión se pueden cambiar muchas ideologías. “Se trata más bien de un proceso de información en el que nos informamos (comunicamos) y nos dejamos informar (en el sentido de dar forma) por lo que conocemos” (p. 9). En este sentido sobre la importancia del dialogo, Lowi (citado por Freire, Gadotti, Guimarães & Hernández, 2017) afirma que sirve para poder tener una visión del mundo, y que esta condiciona el entendimiento de lo que es esencial y lo que es superficial. Así mismo, Delgado & Rist (2011) aseguran que para lograr un dialogo intercultural es preciso tener un análisis del conocimiento, una visión de cada contexto, de cada cultura. Cabe recalcar el


16 papel fundamental que tiene el dialogo, muchas veces se dice que “solo hablando, entendiéndose se podría evitar una guerra”, y desde esa frase se entiende el poder de la palabra. 3.2.2.2.

Actitud y papel docente frente a la diversidad

Los docentes, como ejemplos a seguir deben mantener una actitud positiva dentro y fuera del aula ya que tienen una gran influencia en sus estudiantes. Son los primeros que deben formarse no solo en conocimientos sino también en valores. Lo fundamental para erradicar los estereotipos es que sean los adultos mismos quienes cambien su concepción. Sánchez & Puerta (2018) precisan que los docentes deben cambiar creencias, valores y cultura a favor de una visión positiva y comprensiva de la diversidad. Tenorio (2011) realizó un estudio sobre la actitud de los docentes frente a las necesidades educativas especiales, donde afirma que más del 20 % no sabe lo que significa interactuar, trabajar con dichos estudiantes, así estén en sus aulas. El mismo autor cita a Stainback & Stainback, los cuales mencionan que es necesario que el docente sea capacitado y esté formado para que pueda dar respuesta a la heterogeneidad de la diversidad. Por otro lado, González, Ortega & García (2017) mencionan que en las escuelas especiales, que atiende solo a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, los docentes están satisfechos del funcionamiento, esto porque están capacitados y tienen el apoyo de los padres de familia. A parte de la actitud positiva que debe mantener el docente, otro papel es el de formar a sus estudiantes para el dialogo, para que puedan comunicarse e interactuar de la mejor manera, aunque existan imitaciones o barreras en el camino. Nuñez, Kenigs, CarcamoOyarzun, Tapia & Martínez-Salazar (2018) sugieren la utilización de estrategias variadas, creativas, que estén enfocadas a la diversidad y estilos de aprendizaje. De la misma manera mencionan que las “Metodologías cooperativas de enseñanza y aprendizaje se destacan como medio para favorecer la interacción, colaboración y actitudes inclusivas entre el estudiantado” (p. 212).


17 3.2.3.

Necesidades educativas y valores:

El término de “necesidades educativas especiales” nace en los años 60, con el Informe de Warnok de 1978, por lo que Cazco, Tejedor, & Álvarez (2017) mencionan que su finalidad fue transformar a la escuela tradicional en una escuela integradora centrada en lo que realmente el estudiante necesitase. Castillo & Cabrerizo (2009) en su libro sobre evaluación, indican que cuando un estudiante tiene necesidades diferentes a las de los demás, se denomina alumno con necesidades educativas especiales, y que el 20 % de los estudiantes tienen necesidades especiales en algún momento de su vida escolar, estas se dividen en transitorias o permanentes. De igual manera cita a la LOE con su art. 73 donde habla acerca de los alumnos con necesidades educativas especiales como “aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidades o trastornos graves de conducta” (p.149). Guijarro (1996) sobre el concepto de alumnos con necesidades educativas especiales, menciona que son aquellos que: “presentan dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizaje comunes en su edad”. Cabe mencionar que los alumnos superdotados también forman parte de los alumnos con necesidades educativas especiales. 3.2.3.1 Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad La Organización Mundial de la Salud (citado por Romero, García, Rubio, Martínez & Flores, 2018) señala que: “Se considera que la discapacidad aparece cuando, como consecuencia de una deficiencia, existe una limitante o ausencia de algunas capacidades que son necesarias para la realización de alguna actividad dentro del rango de lo que se considera “normal” ” (p. 4). Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad pueden escoger entre una escuela regular y una especial. Chalarca (2018) hace énfasis en algunas características en el proceso de aprendizaje para personas con necesidades especiales asociadas a una discapacidad mental, las cuales son: “aprendizaje más lento, comparado con el de las personas con desarrollo normal; requieren mayor número de ejemplos del concepto


18 enseñado; aprenden mejor cuando se utilizan métodos visuales; algunos requieren el apoyo de profesionales en pedagogía terapéutica y audición; presentan problemas para mantener la atención; tienen dificultades de abstracción y deducción, entre otras” (p. 145) Sánchez & Puerta (2018) mencionan que “Las personas con discapacidad se caracterizan por ser uno de los grupos sociales más marginados” (p.366). No tienen los mismo beneficios que las personas sin discapacidad por lo que tampoco obtienen altos resultados en su vida académica y social. Según el Ministerio de educación (2016) se definen 6 tipos de discapacidades, las cuales son: 

Discapacidad Visual, pérdida parcial o total de la vista.

Discapacidad Auditiva, pérdida parcial (hipoacusia) o total (sordera).

Discapacidad Intelectual, según la Organización Mundial de la Salud (citada por el Ministerio de Educación, 2016) la define como “una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos” (p. 2)

Discapacidad Psicológica/ Mental /Psicosocial, trastornos mentales, como pueden ser: esquizofrenia, psicosis, trastornos de comportamiento, entre otros.

Discapacidad Física o Motora, alteración motora, movilidad, coordinación.

Lenguaje, problemas de comunicación u áreas relacionadas.

Otros, Multidiscapacidad y Sordo Ceguera.

3.2.3.1.

Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

Siguiendo a las definiciones mencionadas por el Ministerio de Educación (2016) las necesidades especiales no asociadas a la discapacidad son cuando se presenta una dificultad en algún momento de la vida escolástica. Estas son: 

Trastornos Específicos del Aprendizaje, dislexia, disortografía, disgrafía, discalculia.


19 

Trastornos del Comportamiento, Trastorno de Atención con Hiperactividad, Trastorno disocial, trastorno negativista desafiante.

Otros, enfermedades catastróficas, víctimas de violencia, menores infractores, movilización humana, adicción.

3.2.3.2.

Valores que aportan las personas con necesidad

“La educación no conlleva únicamente la adquisición de aptitudes, sino también la de los valores de respeto a la vida y a la dignidad humana necesarios para que reine la armonía social en un mundo caracterizado por la diversidad” (Sanz-Ponce & González-Bertolín, 2018, p.162). Nuñez, Kenigs, Carcamo-Oyarzun, Tapia & Martínez-Salazar (2018) en su artículo sobre educación inclusiva, reflexionan sobre el hecho de que niños, niñas y adolescentes deben aprender juntos sin importar sus condiciones o situaciones, lo que les obliga una gran responsabilidad. El estar inmersos en un mundo tan diverso les exige tratar de comunicarse, porque por naturaleza somos seres sociales, y al comunicarse interactuar el uno con el otro. Los hace más tolerables, más flexibles, más entendedores del mundo. Otros autores como son Espejo, Kröyer & Rodríguez-Hidalgo (2017) mencionan que se mejora también la colaboración, ya que los que se enfrentan a la realidad, a parte del conocimiento e información que tienen les ayuda en dar y recibir apoyo emocional y ayuda recíproca. 3.2.4. Estereotipos Casas (2008) menciona que los estereotipos o prejuicios “no son solamente una declaración de opinión o de creencia, sino una actitud que incluye sentimientos como desprecio, disgusto o total repudio” (p.151). Es decir que, esta palabra se enfoca en reproducciones mentales de la realidad. Como mismo la autora lo menciona estas representaciones pueden ser positivas o negativas, aunque más se habla de las negativas, afirmando que ya sea el estereotipo, el prejuicio o la discriminación, en su mayoría se presentan juntos. Por otro lado, Gutiérrez& Ibáñez (2013) afirma que los estereotipos son: “Creencias despectivas sobre grupos sociales, en un sistema caracterizado por la separación de la gente dentro de roles, clases, posiciones o estatus” (p. 110). Así mismo estos autores citan a Malgesini y Giménez, quienes mencionan que los estereotipos son el paso anterior al


20 prejuicio que a su vez precede la discriminación. Chávez Molina & Molina Derteano (2018) sobre el concepto de discriminación lo conciben como: Marginar a una persona o grupo de personas, en relación con determinadas características, como el género, sus creencias religiosas o políticas, su nacionalidad, su situación social o económica, su orientación sexual, su edad, su pertenencia a un pueblo indígena, sus características físicas, por las cuales se lo trata como inferior, negando sus derechos y oportunidades. (p. 481)

Triglia (2019) hace una diferencia entre estereotipo y prejuicio. Pues menciona que el primero son creencias que afectan a nuestra percepción mientras que los prejuicios son actitudes que van unidas a los estereotipos. En relación con la parte educativa, Sanz-Ponce & González-Bertolín (2018) mencionan que “la educación y la escuela deben favorecer la erradicación de desigualdades” (p.166) así como de estereotipos. 3.2.4.1.

Tipos de estereotipos

La enciclopedia de clasificación (2017) ordena a los estereotipos como: 

Estereotipos religiosos, es decir cuando los valores de una religión son criticados o cuestionados. Se señala a todos aquellos que profesan la misma religión sin tratar de entender el punto de vista de la otra persona. Esto ocurre más en países que tienen una religión oficial ya que consideran solo a su religión como la aceptada por la sociedad en la que viven.

Estereotipos políticos, la ideología de los políticos puede influenciar ya sea positiva o negativamente a sus seguidores, por lo que generalmente pierden su criterio o juicio de valor personal, dando como resultado un pensamiento cerrado sin permitir que nadie opine diferente o tenga otro seguidor.

Estereotipos raciales, esto se debe al color de la piel o pertenencia a una cultura. En este caso los estereotipos se dan por el simple hecho de ser diferentes. Es el más común, y el más comprobado en la experiencia de la autora de la presente investigación. Sucede en muchos casos en las escuelas de la provincia de Esmeraldas por el hecho de que la mayoría de personas son de origen afro-ecuatorianos.

Estereotipos de clase, en este caso el problema es el dinero, o poder económico. Las personas adineradas por lo general tienden a tratar a las demás personas como sus trabajadores, obteniendo un pensamiento erróneo de las jerarquías. Esto también se da


21 mucho entre los adolescente de un nivel socio-económico alto con los de un nivel más bajo. 

Estereotipos de país, por lo general ocurre en países donde existen muchos inmigrantes; los nativos de dicho lugar determinan que los extranjeros tienen toda la culpa de los problemas por los que pasa su país. Un claro ejemplo ocurre en Ecuador, donde por causas mayores los venezolanos tuvieron que inmigrar y refugiarse en los países cercanos, como es el nuestro. Por un lamentable hecho de femicidio de un venezolano a su novia ecuatoriana embarazada, la mayoría de ecuatorianos tomaron medidas extremas con todos los venezolanos, incluyendo aquellas personas que vienen a trabajar y son honestas. Quedó grabado ese hecho en las memorias por lo que los ven a todos ellos como a los malos de la película, cuando sabemos que en todos los lugares del mundo ocurren hechos lamentables, y no por eso vamos a juzgar a toda una nación.

Estereotipo de género, es considerado como el más difícil de eliminar, y en muchos casos se da sin darse cuenta. En el pasado el papel de la mujer en la sociedad no era considerado, nada más que para estar en la casa y atender a los hijos. A pesar de las diferentes conquistas que ha tenido la mujer aún no es considerada al mismo nivel que el hombre, por lo que en muchos casos en lo profesional no gana lo mismo, aunque desempeñe el mismo trabajo. Otro problema es que las mismas madres de familia educan a sus hijas e hijos con la misma mentalidad, por lo que es muy difícil de que evolucione un pensamiento diferente.

Estereotipo sexual, esto ocurre con personas con cierta orientación sexual. Sobre todo si ya tienen una pareja consolidada. De la misma forma por la experiencia de la autora, esto ocurre más en países sudamericanos donde aún no es visto como algo normal, mientras que en otros lugares como en Europa tienen otra concepción.

Triglia (2019) en su investigación menciona algunos ejemplos de estereotipos. 

Las mujeres son sensibles, responsables y preocupadas por la imagen. Los hombres son autónomos, emprendedores, y posesivos.

Revisar el teléfono de la pareja es normal.


22 

Ellas son más capaces de comprender a los demás, de dar cariño. Ellos son mejores para el deporte, más hábiles con la tecnología.

Con las chicas se comparten mejor los intereses afectivos (amorosos, familiares). Con los chicos se comparten preocupaciones generales (amigos, trabajo).

Los hombres deben proteger a las mujeres.

Ellas relacionan el sexo con el afecto. Ellos con diversión y con su "naturaleza".

El machismo está presente en otras generaciones, pero no en ellos.

3.2.4.2.

Barbarie cultural

Refiriéndose a barbarie, Sarmiento (citado por Fornet-Betancourt, 1998) lo define como el estadio en que estaban sumidas las naciones por la persistencia de los pueblos indígenas, además de mencionar que se dio antes de la civilización. Mientras que Fornet-Betancourt (1998) lo ve como algo contemporáneo, es decir, considera que estamos en un “tiempo de barbarie” porque nosotros mismo lo estamos generando. Además de mencionar que: Se patentiza en la destrucción de las culturas, en la exclusión social, en la destrucción ecológica, en el racismo, en el reduccionismo de nuestra visión de la creación, en el desequilibrio cósmico que genera el modelo de vida propagado por nuestros medios de publicidad, en el hambre y la desnutrición, etc (p. 2).

El mismo autor, así como da la problemática también da una posible solución. Afirma que la respuesta a la barbarie es justamente la interculturalidad. Utilizarla como un recurso intercultural crítico, donde reconozca a cada cultura como una visión del mundo. Usar al diálogo intercultural, esto supone que todas las personas reconozcan y respeten la diversidad. Por otro lado, Adorno (citado por Casas, 2008) menciona que después de la Segunda Guerra Mundial, habían muchas personas con una mente cerrada, este pensamiento se daba en personas con personalidad autoritaria, que siguen las normas, la autoridad y que tienen una visión del exterior de blanco o negro. Además, estas personas, siguiendo el análisis de la autora, tienen miedo a perder el control llegando a ser sujetos débiles, con rasgos obsesivos, lo que tienden también a un rechazo a lo que es diferente de ellos.


23 3.2.5. Escuelas unidocentes: problemas, desafíos, principales retos 3.2.5.1.

Definición

Para Vargas (2003) las escuelas unidocentes son aquellas donde un solo profesor enseña a más grados a la misma vez en un mismo espacio. Es decir, que un solo profesor enseña a siete grados, de primero de educación básica a séptimo de educación básica, todas las asignaturas en una misma aula de clases, además de ejercer el papel de directivo y otros que necesite, como psicólogo, conserje, secretario, entre otros. Son escuelas rurales que se encuentran muy lejos y son la única alternativa para lograr una educación básica primaria. Chávez & García (2013) aportan que estas escuelas tienen una organización administrativa, curricular y didáctica diferente a la de las escuelas completas. Aunque cabe mencionar que en Ecuador se trabaja de la misma manera ya que se pide que se utilice el mismo currículo. Weiss (2000) afirma que este tipo de enseñanza no se da solo por la falta de docentes, sino también es una necesidad por sus condiciones geográficas y económicas. 3.2.5.2.

Desventajas

Los cambios del sistema educativo generalmente están enfocados en escuelas completas, quedando así las escuelas unidocentes con la dificultad de trabajar con un programa de estudio que resulta insuficiente, ya que no responde a las necesidades de los docentes que tienen que enseñar hasta siete grados al mismo tiempo. En este sentido Chávez & García (2013) hablando de las desventajas o debilidades que tienen las escuelas unidocentes menciona las siguientes: 

Usar los mismos planes y programas de estudio de las escuelas pluridocentes.

Tener un currículo poco flexible.

Docentes con poca formación.

Deficientes programas de educación continua

Infraestructura inadecuada.

Pocos recursos didácticos.


24 

Poco incentivo al personal docente.

Problemas de acceso, alimentación y vivienda para el personal docente.

Y por último, no tienen asesoría para trabajo simultáneo. Por otro lado, Vargas (2003) menciona a las precarias condiciones socio-económicas

como desventaja principal ya que afecta a la visión del niño, que tiene muy pocas opciones de dedicarse en el futuro a una actividad que esté en correspondencia con sus intereses. Como aporte personal a apoyar la idea del autor, existen muchos casos de estudiantes que terminado los 7 años de educación básica en la escuela unidocente abandonan los estudios por trabajo o prefieren estudiar a distancia. López (2002) considera que si los ojos con que se mira el trabajo en este contexto solo ven problemas y desventajas difícilmente se comenzará a ver las posibilidades o ventajas que tiene.

3.2.5.3.

Formación Unidocente

Los profesores que trabajan en escuelas completas tienen la ventaja de trabajar en equipo, pero lamentablemente en las escuelas unidocentes no ocurre esto ya que los profesores están solos. Por lo que deben de tener un plus de características personales y profesionales respecto a los demás compañeros. Vásquez (2007) afirma que los profesores unidocentes tienen que tener las presentes características: 

Tolerancia con los niños.

Responsabilidad con el trabajo pedagógico y administrativo.

Facilidad para la elaboración y ejecución de documentos.

Destrezas en su trabajo.

Capacitación permanente.

Liderazgo en su comunidad.


25 

Ética profesional.

Aunque en la realidad muchas veces los unidocentes no reúnen todas estas características ya que no tienen toda la ayuda necesaria ni las posibilidades de una formación profesional continua. Mogollón & Solano (2011) sugieren que los docentes tienen que ser: Investigadores comprometidos con su labor; que asuman la didáctica como objeto de conocimiento; que creen ambientes donde se encuentren la teoría y la práctica; que promuevan procesos de participación de los padres de familia, la comunidad y las organizaciones locales. (p. 34)

En fin, los docentes, como lo mencionan Sanz-Ponce & González-Bertolín (2018), deberán: “replantearse y remodelarse continuamente en función de las exigencias y desafíos que se vayan planteando en un mundo globalizado y en constante transformación” (p. 164). Por lo que es fundamental darles una formación inicial y continua para que se puedan adaptar a las nuevas situaciones que tengan que enfrentarse. 3.2.6. Capacitación La capacitación según Grados (citado por Aguilar, 2010) es la labor tendiente a desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes con el propósito de dar herramientas de mejora a la persona capacitada para que cumpla un mejor papel en el mundo laboral, Saavedra (2017) hablando específicamente de la capacitación docente, menciona que esta “incluye la actualización curricular, metodología enseñanza aprendizaje, métodos de evaluación, uso de las tecnologías de información y comunicación, actualización profesional” (p.146). Tomando en cuenta al proceso de capacitación de Aguilar (2010) este menciona que son cuatro pasos: planeación, organización, ejecución y evaluación. (Ver tabla 3)

Tabla 3. Procesos de capacitación Planeación Se establecen las metas y objetivos.

Proceso de capacitación Organización Ejecución Se organiza la actividad. Se da inicio capacitación.

a

la

Evaluación Se evalúa a los capacitados para verificar su aprendizaje.

Nota: Adaptado de Aguilar, 2010. Para la capacitación como parte del contenido se presentan a grandes rasgos diferentes alternativas para poder identificar y erradicar estereotipos hacia personas con necesidades


26 educativas. Mencionando que es un proceso a largo plazo. La idea es que los profesores unidocentes tengan opciones para poder implementar dependiendo su necesidad. Las alternativas que pueden utilizar son:  Talleres educativos  Campañas de sensibilización  Campañas de concienciación  Convivencias  Juego de roles 3.2.6.1 Juego de roles Utilizar al juego como alternativa para aprender de una forma más divertida, es ahora una realidad, son tantas las investigaciones que se han realizado sobre este tema donde lo diferentes autores lo confirman. Pociña (2018) menciona que el juego es una nueva forma de aprender, anteriormente su único objetivo solo era la recreación pero que con el pasar del tiempo ha cumplido con funciones sociales, llegando incluso a dar paso a la transmisión de valores, reglas, normas, comprensión y aprendizaje. De los diferentes tipos de juego que se pueden utilizar para el proceso de enseñanza aprendizaje, la presente investigación se enfoca en el juego de roles, según Valladares, Salgado, Montes & Arbalti (2018) es una estrategia de aprendizaje cooperativo que da la oportunidad de recrear situaciones del contexto real para lograr mejorar habilidades. Además menciona que después de realizar el juego se debe hacer un análisis crítico, donde se analice también la parte moral y ética. Durante la investigación se encontraron diferentes enfoques que mencionaban que el juego de roles es considerado como una metodología, una técnica, una estrategia y una actividad. La autora se alinea con lo afirmado por los autores mencionados anteriormente, siendo esta una estrategia. Se presenta a continuación un gráfico con los conceptos básicos del marco teórico. (Ver figura 4)


27

Educación Inclusiva

Es un derecho que todos los niños tienen, sin importar su condición física, mental, emocional, social, etc. (Rodríguez, 2014)

Capacitación

Labor tendiente a desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. (Aguilar, 2010)

Educación inclusiva interculturalidad

e

El diálogo es una conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa. DRAE (2019)

Estereotipos

Creencias despectivas sobre grupos sociales, en un sistema caracterizado por la separación de la gente dentro de roles, clases, posiciones o estatus. (Gutiérrez& Ibáñez, 2013)

Juego de roles

Es una técnica de aprendizaje cooperativo que da la oportunidad de recrear situaciones del contexto real para lograr mejorar habilidades. Valladares, Salgado, Montes & Arbalti (2018)

Figura 4. Marco Teórico

Necesidades educativas y valores

Aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas. (Castillo & Cabrerizo, 2009)

Escuelas unidocentes: problemas, desafíos, principales retos

Aquellas donde un solo profesor enseña a más grados a la misma vez en un mismo espacio. (Vargas, 2003)


28

3.3.

Predicción científica

Con la presente se pretende abordar la problemática sobre los estereotipos hacia personas con necesidades educativas para fomentar la sensibilización e identificar y erradicar los estereotipos hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes de la Parroquia la Unión. En este sentido se parte de la relación positiva entre formación docente y cultura inclusiva que reconoce la diversidad e identifica las prácticas excluyentes como son los estereotipos.


29

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo, se explica la metodología utilizada en este trabajo: el enfoque, diseño y tipo de investigación, la población, muestra, las técnicas e instrumentos de recogida de datos, así como las técnicas de análisis de datos. (Ver figura 5)

Enfoque cualitativo

Investigacion-acción Cuasi-experimento

Población 300 Muestra 7 profesoras

Técnica e Intrumento de recogida de datos entrevista

Técnica análisis de datos análisis de contendio.

Figura 5. Metodologia de la investigación

4.1.Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación se realizó con las profesoras del circuito 8b de la parroquia La Unión, donde finalmente se aplicó la propuesta: “Capacitación para la identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia la Unión”. La investigación tiene un enfoque cualitativo. Según los autores Johnson, Arduiz & López (2018) afirman que el enfoque cualitativo es una “metodología que permite la comprensión intersubjetiva del tema, debido a que emerge a partir de toda la información analizada, entendiendo que la misma esconde un contenido caracterizado implícita o explícitamente” (p.34). Mientras que para Hernández, Fernández & Baptista (2010) este


30 busca entender la visión de los investigados, acerca de los fenómenos que les rodea, profundizar en sus vidas, visiones, perspectivas, y opiniones. En cuanto al tipo de investigación se consideró a la investigación acción porque trata de inmergir a todos los unidocentes del circuito 8b en todo el proceso de investigación para poder transformar su realidad e implementar acciones que mejoren su actividad profesional como docentes. Siguiendo a los mismos autores, mencionan que “este tipo de investigación unifica la experiencia del investigador con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes” (p.510). Y finalmente como diseño, al diseño experimental. Cuasi-experimento. Canales (2012) afirma que este diseño es: Un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control y analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar. (p.54)

Se aplica un cuasi-experimento ya que se analiza una variable, en este caso la variable dependiente: Identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2019) el termino cuasi significa casi o aproximadamente, por lo que casi alcanza un nivel de investigación experimental. Hernández Sampieri, Fernández & Baptista (2014) mencionan que la investigación cuasi-experimental, como la experimental pura, manipulan de manera intencional una variable independiente para lograr ver el efecto sobre la variable dependiente, aunque cambia en el grado de confiabilidad sobre el nivel inicial de los grupos. Además, con este diseño permite que los grupos sean intactos. Se aplica una entrevista inicial antes de introducir la propuesta y una final después de la intervención. Esto permite tener comparaciones y comprobar la variación provocada en la muestra objeto de estudio.

4.2.

Población y muestra La población de una investigación es: “El conjunto de individuos y objetos de los que

se desea conocer algo en una investigación” (Canales, 2012, p. 145). Mientras que para Cortés (2012) es el conjunto de elementos que tienen rasgos que son objeto de análisis.


31 La presente investigación se desarrolló con las profesoras del circuito 8b de la Parroquia La Unión. Estuvo específicamente dirigida a unidocentes por lo que la población es definida, pero está determinada por los unidocentes del cicuito 8b de la Parroquia La Unión, los padres de familia y los estudiantes de dichas escuelas, los cuales son alrededor de 300. La muestra son 7 profesoras, las cuales son todas mujeres. Las profesoras implicadas en la investigación son unidocentes. Siguiendo la opinión de Canales (2012) la muestra es un subconjunto de la población para lograr una investigación.

Por otro lado Hernández,

Fernández & Baptista (2010) aportan que “las muestras de los participantes están situadas en sus escenarios naturales, por lo que no se utiliza regularmente la selección aleatoria de sujetos” (p.6).

4.3.

Operacionalización de las variables Para verificar el grado de conocimiento sobre los estereotipos en los unidocentes del

circuito 8b de la parroquia La Unión se realizó una entrevista inicial antes de la aplicación de la propuesta, se aplicó la capacitación y finalmente una entrevista final. Los dos instrumentos permitieron medir la variable dependiente que es “Identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas”, así mismo teniendo en cuenta la variable independiente “Capacitación”. Para lograr mayor objetividad, la variable se operacionalizó en indicadores, cada uno de los cuales tiene su respectiva calificación. (Ver tabla 4). Tabla 4. Operacionalización de la variable dependiente. Variable dependiente: Identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas Indicadores Alto Medio Bajo Conocimiento de Identifica los Identifica algunos No identifica los estereotipos en personas estereotipos en personas estereotipos en personas estereotipos en personas con necesidades con necesidades con necesidades con necesidades educativas educativas. educativas. educativas. Estrategias que se Desarrolla Desarrolla algunas No desarrolla desarrollen para la estrategias para estrategias para la estrategias para la identificación y identificar y erradicar identificación y identificación y erradicación de los estereotipos en erradicación de erradicación de estereotipos en personas personas con estereotipos en personas estereotipos en personas con necesidades necesidades educativas. con necesidades con necesidades educativas. educativas. educativas.


32 Frecuencia con que se desarrollen estrategias para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas. Actitud frente a la discriminación en el contexto escolar.

4.4.

Frecuente desarrollo de estrategias para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas.

Poco desarrollo de estrategias para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas

Actúa inmediatamente.

Actúa veces.

algunas

No desarrollo de estrategias para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas No actúa.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos El trabajo de campo se llevó a cabo en el mes de mayo 2019, en donde se utilizó a la

entrevista. La entrevista para Iñiguez (citado por Isern, Segura, Aguilar & Hito, 2012) “es un contexto formal de interacción entre el analista y las personas investigativas y se utiliza para obtener información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas que se analizan” (p.180). Según Padilla (2012) “la información obtenida a través de esta técnica sirve para efectuar un análisis del problema desde el punto de vista cualitativo” (p.78). En la presente investigación se hace una entrevista inicial y después de aplicada la propuesta, es decir la capacitación, se realiza un post test. Las entrevistas se aplicaron a los unidocentes para poder interpretar su conocimiento en cuanto a estereotipos en personas con necesidades educativas, saber si conocen estrategias para identificar y erradicarlos, si las utilizan, con qué frecuencia las utilizan y cómo es su actitud frente a estos actos de discriminación. Estas entrevistas permiten profundizar el tema (Ver anexo 2).

4.5.

Técnicas de análisis de datos Luego de obtener la información y los datos necesarios se procedió al análisis

utilizando el análisis de contenido. Según Santos (2011) es una técnica de interpretación de textos que se enfoca en la lectura como instrumento de recogida de datos. Este combina a la observación, producción, análisis e interpretación de los datos. Cabe mencionar que este análisis utiliza una estructura que tiene las siguientes fases: pre análisis donde se ordena la información, formación del sistema categorial, se escoge la información necesaria y más importante, codificación, donde se define el universo, las unidades y las categorías de


33 análisis, interpretación, se elaboran los resultados y finalmente verificación de los resultados, donde se revisan los resultados. (Ver figura 6) El proceso de codificación tuvo como punto inicial a la lectura y transcripción de los datos obtenidos mediante la entrevista, mano a mano se fue generando el análisis ya que de esta manera se sigue la metodología que evita tener como punto inicial la transcripción terminada, como lo menciona Repley (citado por Johnson, Arduiz & López, 2018)

Pre análisis

Formación del sistema categorial

Verificación de los resultados

Interpretación

Codificación

Figura 6. Fases de análisis de contenido


34

5.

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación en que se diferencia: datos identificativos de las profesoras entrevistadas, la formación del profesorado unidocente, datos relativos al conocimiento y competencias que mantienen las profesoras tanto antes de la formación propuesta como posteriormente, un breve apartado de la satisfacción de la capacitación realizada y finalmente un cuadro resumen de la valoración de cada indicador obtenida antes y después. Estos resultados pretenden estar en correspondencia con los objetivos formulados y a su vez contribuyen a responder las preguntas científicas planteadas en la delimitación del problema. 5.1. Datos identificativos de las profesoras entrevistadas La mayor parte de las profesoras unidocentes, que son parte de la investigación tienen una edad promedio de 30 a 35 años, una profesora entre 25 a 30 y una entre 40 a 45 siendo la mayor del grupo. Todas las entrevistadas son mujeres. En cuanto al nivel de estudio corresponde en su mayoría al tercer nivel (licenciatura e ingeniería), una profesora con título de cuarto grado, magister en Ciencias de la Educación y una con título de bachiller. Con relación a la afinidad académica, 5 son del campo educativo, las otras dos de otros; finalmente la especialización, una presenta en educación básica, otra en administración, hay quien no ha cursado esta formación y 5 con experiencia en Educación inicial (ver tabla 5).

Tabla 5. Datos Identificativos de las profesoras entrevistadas 25-30 Edad 30-35 35-40 40-45 Total Sexo Femenino Masculino Total Bachillerato Nivel de estudio Tercer nivel Cuarto nivel o más Total Educación Formación Académica Ingeniería Otros Total Parvularia Especialización Educación básica Ingeniería

1 5 0 1 7 7 0 7 1 5 1 7 5 1 1 7 4 1 1


35 Otros Total

1 7

La tabla 6, sirve como clave para entender las respuestas de las entrevistadas según la edad y especialización, esto servirá para el análisis y discusión que se hará en el siguiente capítulo. Tabla 6. Codificación de las entrevistadas Codificación Entrevistadas Edad 33 E1 34 E2 35 E3 33 E4 32 E5 28 E6 45 E7

Especialización Licenciada en Educación Parvularia Licenciada en Educación Parvularia Licenciada en Educación Parvularia Magister en Ciencias de la Educación Licenciada en Educación Parvularia Ingeniera de Administración de empresas Bachiller

6.2 Formación del profesorado unidocente Todas las docentes entrevistas tienen entre 9 a 11 años de experiencia como docentes, ya sea como tutoras de aula o unidocentes. En cuanto a preparación docente la mayoría considera estar preparadas para desempeñar su papel por la experiencia de muchos años, pero esto no quiere decir que no quieran actualizarse o capacitarse (E3, R1); por otro lado una docente menciona, a pesar de los años, no sentirse aun del todo preparada. A la pregunta qué significa ser unidocente, la mayoría dio definiciones precisas de lo que significa, solo una docente lo analizó de otra forma. Todas concuerdan con el hecho que al ser unidocentes tienen que tener mayores ganas y esfuerzos. Finalmente a la pregunta que si les gusta ser unidocentes, 3 de 7 docentes mencionaron no estar a gusto en su lugar de trabajo (ver tabla 7). Tabla 7. Formación docente Entrevis Años tadas docente

Preparación docente R1

Ser unidocente R2

E1

10 años

Pienso que si aunque a veces aun sienta la necesidad de aprender más.

Es trabajar con todos los años de educación básica.

E2

11 años

Si pero igual me gusta capacitarme más.

Es trabajar con todos los años básicos de primero a séptimo.

Gusto por ser unidocente R3 Sí. Porque aunque es difícil a veces, es muy tranquilo el ambiente y me da la posibilidad de ajustarme a mis tiempos. Si porque me gusta ser docente aunque si es un poco más difícil que dar a un solo año de básica. En mi anterior trabajo era


36

E3

9 años

Sí, pero necesito más capacitación y sobre todo estar actualizada.

R3: Es aquel que trabaja con todos los años básicos.

E4

9 años

Si han sido tantos años de experiencia, en específico como unidocente, por lo que considero estar preparada.

Es tener ganas y fuerza por su trabajo. Si no me gustara este trabajo no podría trabajar como unidocente.

E5

11 años

Por supuesto que sí. La experiencia enseña tanto.

Mayor sacrificio, más esfuerzo. Realmente ser un solo profesor para todos los grados y asignaturas es muy duro, sin olvidar que también tenemos carga administrativa por ser directores.

E6

10 años

Es trabajar en una institución educativa con todos los años básicos de primero a séptimo.

E7

9 años

Si por la experiencia de años de trabajo, pero aun así estoy iniciando una carrera acorde a la docencia, ya que me he dado cuenta que en algunas ocasiones necesito saber conceptos o cosas relacionadas a la educación. No, tengo muchos años de experiencia pero no me siento en total capacidad de decir que si lo estoy. Aunque un título no lo define.

Ser un profesor unidocente es ser multifacético porque debe hacer de todo y saber desenvolverse.

tutora de un solo grado, por lo que me manejaba con más tranquilidad. No, porque es difícil compartir a todos a la vez, todas las materias al mismo tiempo y además no se logra alcanzar las metas propuestas. Por más que uno se esfuerza no se puede lograr lo mismo si fuera un solo grado. Sí. Puedo hacer muchas actividades diferentes ya que imparto todas las asignaturas, y pienso que el estar con niños de diferentes edades ayuda a la experiencia. Me siento capacitada para poder ir a trabajar con cualquier grado. No, no me gusta pasar sola. Tengo mayor contacto con los estudiantes pero no puedo compartir o dialogar con adultos. En muchas ocasiones he sentido la desesperación porque no se puede compartir con compañeros o apoyarse porque estamos solas, y en comunidades muy lejanas. Sin contar que en la mayoría de nuestras escuelas no tenemos señal y estamos incomunicadas. No, sería mejor con un solo año. Estoy estudiando educación parvularia para poder solicitar trabajo en años de inicial, de tal modo que enseñaría a un solo grado.

Si me gusta el trabajo que realizo porque con orgullo puedo ver mis esfuerzos reflejados en mis estudiantes que continúan sus estudios, y sobre todo que me recuerdan con cariño.


37

6.3 Resultados del pretest y postest

Con relación al indicador “Conocimiento de estereotipos en personas con necesidades educativas”, a la pregunta si sabe de la definición de estereotipos y cuáles son, el 42,87% de las profesoras contestó correctamente mientras que el 57,13 % contestó incorrecto. Cabe mencionar que dos de las docentes de respuestas correctas sabían de qué trataban los estereotipos, pero no sabían cómo explicarse y dar una definición precisa. Luego de la capacitación hubo una mejora del 57,13% ya que todas contestaron correctamente. En la pregunta qué estereotipos se aplican frecuentemente en su entorno social el 57,16 % contestó correctamente mientras que el 42,84 incorrecto. Después de la estrategia hubo una mejora del 42,84 %. En la pregunta sobre los casos de discriminación el 85,74 % entendió y pudo contestar correctamente, el 14, 26 % no entendió por lo que fue incorrecto. La mejora es del 14,26 %.

A la pregunta sobre el concepto de educación inclusiva todas contestan

correctamente antes y después. No existe mejora alguna. Y a al concepto de necesidades educativas el 71,45 contesta correctamente, y el 28,55 % incorrecto. La mejora es del 28,55 %. En cuanto al indicador “Estrategias que se desarrollan para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas”, a la pregunta qué estrategias utiliza para evitar casos de discriminación, el 85,74 % contestó correctamente, mientras que el 14, 26 % incorrecto. La mejora es del 14,26 %. Este resultado es alto, pero cabe mencionar que la única estrategia que utilizan las profesoras es el diálogo. De la pregunta considera que con sus estrategias se pueda resolver el 0 % contestó correctamente, es decir que el 100 % incorrecto; las docentes mencionan que solo hablando no se puede resolver todo. Los mismos datos se obtienen con los resultados de la pregunta si han recibido capacitaciones que permitan proponer estrategias. Del indicador “Frecuencia con que se desarrollan estrategias para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas”, de la pregunta con qué frecuencia aplica estrategias, el 85, 74 % de las profesoras contestó correctamente, recordando que solo utilizan al diálogo, el 14,26 % no hace nada. Luego de aplicada la propuesta existen los mismos porcentajes, por lo que no hay mejora alguna. A la pregunta aplica estrategias en su vida personal, con qué frecuencia el 0 % contestó incorrecto por lo


38 que mencionaron que no hacían nada, por lo que el 100 % es incorrecto. La mejora es del 100 % luego de la capacitación. Finalmente el último indicador “Actitud frente a la discriminación en el contexto escolar”, a la pregunta ha practicado estereotipos, el 85,74 % contestó correctamente, mencionando que no lo ha hecho, mientras que el 14,26 % si lo ha practicado. Existe una mejora del 14,26 % después de la capacitación. Y a la pregunta ha tenido propuestas que le ayuden a resolver casos, el 100% menciona que no ha tenido esta oportunidad, por lo que se ubica en incorrectas y el 0 % son correctas. La mejora es del 100 % luego de la propuesta, cambiando la actitud de las profesoras a motivadas (ver tabla 8).

Tabla 8. Resultados Entrevista Inicial y Post Test Indicadores Preguntas

Conocimiento de estereotipos en personas con necesidades educativas

Conocimiento de estereotipos relacionados con estudiantes con necesidades educativas y ejemplos Estereotipos frecuentes

Experiencia de discriminación

Concepto de educación inclusiva Concepto de necesidades educativas

Estrategias que se desarrollen para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas. Frecuencia con que se desarrollen estrategias para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas. Actitud frente a la

Estrategias que utiliza para evitar discriminación

Solución de situaciones de discriminación con sus estrategias Capacitaciones que permitan promover estrategias Frecuencia de aplicación de estrategias

Aplicación de estrategias en su vida personal. Frecuencia

Ha practicado estereotipos

Entrevista Inicial (E) Correc Incorrec tas tas 3 4 E4,E6, E1,E2,E3 E7 ,E5

Post Test (T)

Mejora

Correc tas 7

Incorrec tas 0

57,13 %

4 E1,E4, E6,E7 6 E1,E2, E4,E5, E6,E7 7 5 E1,E2, E5,E6, E7 6 E2,E3, E4,E5, E6,E7 0

3 E2,E3,E5

7

0

42,84 %

3 R3

7

0

14,26 %

0 2 E3,E4

7 7

0 0

0% 28,55 %

1 E1

7

0

14,26 %

7

7

0

100%

0

7

7

0

100%

6 E2,E3, E4,E5, E6,E7 0

1 E1

1 E7

0%

7

6 E1,E2, E3,E4, E5,E6 7

0

100%

6

1

7

0

14,26 %


39 discriminación en el contexto escolar. Propuestas que ayuden a resolver casos de discriminación

E1,E2, E3,E5, E6,E7 0

(E4)

7

7

0

100%

6.4 Satisfacción con la capacitación

Todas las entrevistadas dieron respuestas positivas y favorables a la satisfacción de la capacitación sobre identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas. Mencionando estar agradecidas por pensar en una capacitación específica a profesores unidocentes y darle propuestas y oportunidad de decir propuestas según sus necesidades y su contexto (ver tabla 9).

Tabla 9. Satisfacción de la capacitación recibida Entrevistadas ¿Cómo consideró la capacitación recibida? Muy productiva. R1

R5 R6

Muy interesante. Muy buena, ya que si teníamos alguna duda la pudimos disipar. Buena porque nos ayuda con la teoría, a veces no tenemos el significado correcto de lo que son las cosas. Muy buena la capacitación. Muy productiva.

R7

Muy interesante.

R2 R3 R4

¿Ha satisfecho sus necesidades? Si, gracias a la capacitación puedo emplear estrategias en mi institución. Si, gracias. Sí. Sí, porque por medio de esta técnica vamos a tratar de mejorar nuestras vidas. Si Sí, porque finalmente consideran a los unidocentes. Claro que sí.

5.5 Resultados de los indicadores Finalmente se presenta una tabla donde se puede observar el nivel de los indicadores obtenidos antes y después de aplicada la propuesta de intervención, cada uno con su respectivo análisis (Ver tabla 10). En el primer indicador, sobre los conocimientos en la entrevista inicial se pudo apreciar un nivel medio sobre conocimientos, pasando a un nivel alto después de la capacitación. En un principio las profesoras estaban confundidas porque no sabían con exactitud su definición ni que era, pero luego de una breve explicación pudieron dar respuestas.


40 Para el segundo indicador, sobre estrategias que se desarrollen, antes de la propuesta el nivel fue medio ya que las docentes desarrollaban algunas veces estrategias para la identificación y erradicación, mencionando que la única estrategia era el diálogo. Luego de la capacitación pasan a un nivel alto, ya que aprendieron nuevas estrategias y empezaron con su aplicación. Para el tercer indicador, frecuencia de desarrollo de estrategias, antes de la capacitación, las docentes realizaban con poca frecuencia estrategias, (solo al diálogo), después de la propuesta entendieron su importancia en la constancia por lo que suben a un nivel alto ya que mencionaron que van a utilizar estrategias constantemente. En el último indicador, actitud, en la entrevista inicial se encuentra en un nivel medio ya que las docentes actúan algunas veces frente a casos de estereotipos o discriminación. Además de tener un actitud distante. En el Post Test pasan a un nivel alto ya que mencionan actuar inmediatamente y demuestran una actitud positiva y motivante. Tabla 10. Resultados de los indicadores Indicadores Conocimiento de estereotipos en personas con necesidades educativas Estrategias que se desarrollen para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas. Frecuencia con que se desarrollen estrategias para la identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas. Actitud frente a la discriminación en el contexto escolar.

Nivel Entrevista Inicial

Nivel Post Test

Medio

Alto

Medio-Bajo

Alto

Medio

Alto

Medio

Alto


41 5.6 Capacitación para identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas La capacitación realizada se encuentra estructurada en la Unidad Didáctica “Derrumbando estereotipos” (ver anexo 3).


42

6.

DISCUSIÓN

En este apartado se pretenden discutir los resultados obtenidos en función de las acciones realizadas encaminadas a la formación del profesorado. En este sentido, se pudo percibir que en la formación del profesorado predomina la especialización en educación primaria o parvularia, visibilizando una contradicción con el nivel exigido para las escuelas unidocentes, que atienden desde primero hasta el séptimo grado de educación básica. Así, se denuncia la incoherencia formativa de los profesores y los niveles de atención por diferentes autores como Salazar & Tobón (2018), pues se aprecia la ausencia en numerosos casos de una planificación pública para la designación del profesorado. Además, se relaciona con las competencias docentes necesarias para su desenvolvimiento en este intrincado contexto, coligiéndose en consecuencia, cierta tendencia a la desafección y huida. De este modo, se aprecia una desafección con la tarea de la unidocencia por parte de las profesoras, un desinterés por el mantenimiento de la plaza, y prefiriéndose una alternativa ante la posibilidad de cambio; por otro lado, se suma la carga de trabajo, así como el sentimiento de aislamiento en situaciones de ruralidad y desconexión. En este sentido, la atención del cuidado del profesorado es una cuestión relevante para la identidad del profesor y su aptitud para la formación y atención del puesto de responsabilidad que se ocupa, como lo señala Mereb (2016) que menciona que los docentes tienen la responsabilidad de responder de manera correcta durante sus funciones porque son el ejemplo y la guía de sus estudiantes. Un punto fundamental fue enfocar la capacitación solo para profesoras unidocentes, ya que tienen diferentes necesidades en comparación con las compañeras tutoras de grado, como lo señala Vásquez (2007). Las entrevistadas demostraron una actitud positiva y motivante después de aplicada la propuesta, corroborándose la relación entre formación docente y motivación (Tenorio, 2011). Por otro lado, fue alarmante el grado de desconocimiento de las docentes en cuanto a conceptos sobre estereotipos, ya que no sabían su significado o confundían estereotipos como discriminación, pensando que eran sinónimos. A esto la pregunta sobre cómo se actualizan o capacitan fue muy pobre, ya que la mayoría espera que sea el Ministerio de Educación en convocarlas, alertando tendencias del profesorado hacia el asistencialismo, por cuanto es ausente la respuesta propositiva al hilo de lo que defiende Mogollón & Solano (2008).


43 En cuanto a la formación de las profesoras, es interesante ver las respuestas de la entrevistada 7, quien no tiene una formación en el campo educativo, ni un título de tercer nivel, a diferencia de las demás compañeras, pero aun así es de la que presenta mayor nivel de conocimiento, en este caso sobre estereotipos y educación inclusiva. Se comprueba que un título no es sinónimo de mayor conocimiento ni mejor docente, como lo señalan Marcelo, Mayor & Murillo (2009). La mejora que se ha apreciado es en los cuatro indicadores presentados en la operacionalización de la variable, ya que después de la aplicación de la capacitación sobre identificación y erradicación de estereotipos en personas con necesidades educativas, todos se encuentra en un nivel alto. La formación estuvo pensada para unidocentes básicamente porque en la mayoría de las ocasiones las capacitaciones a la cuales participan las profesoras están enfocadas en docentes tutores de escuelas completas, esto dio como resultado un factor motivante para la actitud y predisposición positiva de las docentes. La unidad didáctica de la capacitación fue diseñada específicamente a partir de las deficiencias encontradas en el diagnóstico a partir de una entrevista. Los elementos fundamentales fueron los contenidos conceptuales y los contenidos prácticos, donde tuvieron que identificar a partir de casos estereotipos y proponer estrategias de solución y mejora. Las entrevistadas pudieron experimentar el estar en los zapatos del otro al realizar juego de roles, dramatizar casos reales y conocer testimonios de casos de estereotipos y discriminación. Esto sirvió de mucha ayuda para poder entender más a personas con necesidades educativas, corroborando con lo mencionado por Valladares, Salgado, Montes & Arbalti (2018).


44

7.

CONCLUSIONES

Una vez presentados y analizados los resultados conseguidos, se establecen las siguientes conclusiones en función de los objetivos planteados: 1.- La aplicación de la capacitación propuesta contribuyó a fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las profesoras unidocentes del circuito 08_b de la parroquia La Unión (con la prudencia que exige cualquier concreción). A partir de la información obtenida en las entrevistas iniciales a las profesoras unidocentes, se pudo constatar el desconocimiento generalizado sobre la conceptualización de los estereotipos, y un nivel medio en los demás conceptos y estrategias de afrontamiento y resolución; estas falencias identificadas sirvieron como punto de partida para planear la formación propuesta orientada a desarrollar la conciencia y responsabilidad con relación a los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas. 2.- La capacitación “Derrumbando Estereotipos” responde a las necesidades identificadas en el diagnóstico y persigue fomentar la identificación y erradicación de estereotipos. Como principales elementos fueron: conceptos, experiencias de discriminación, identificación de casos de estereotipación y discriminación, estrategias y actividades de afrontamiento ante casos de discriminación entre otros. La evaluación final realizada demostró que se puede desarrollar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes con relación a los estereotipos existentes de personas con necesidades educativas. 3.- En la evaluación final se pudo apreciar la mejoría en el nivel de conciencia y responsabilidad de las profesoras unidocentes en cuanto a estereotipos, estrategias de afrontamiento y resolución de actitudes discriminatorias y violentas, así como una mayor valorización de la experiencia que supone ser profesora unidocente.


45

8.

RECOMENDACIONES

Después de la experiencia presentada que ha sido el desarrollo de esta investigación se realizan las siguientes recomendaciones y se exponen las limitaciones más relevantes de la investigación: -

Realizar capacitaciones en lugares y horarios más cómodos para los profesores unidocentes, pues laboran y viven en lugares distantes. Esta circunstancia sigue siendo un problema en la planeación de cualquier formación que se haya planteado.

-

Aplicar la capacitación propuesta a las instituciones completas ya que se obtuvo buenos resultados con las escuelas unidocentes.

-

Investigar, teniendo en cuenta la experiencia resumida en el presente trabajo, sobre otras estrategias que ayuden a la identificación y erradicación de los estereotipos hacia personas con necesidades educativas.

-

Realizar convivencias con la comunidad educativa en aras de fomentar la identificación y erradicación de estereotipos hacia personas con necesidades educativas.

En cuanto a las limitaciones, se pudo observar la necesidad de la planeación en un mayor tiempo de la formación planteada, y que pueda ser desarrollada en una línea temporal más prolongada, pues se pudo advertir limitaciones en cuanto al desarrollo de actividades propuestas, y de reducción de espacios de diálogo sobre las experiencias, así como de compañeros.


46

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, E. (2010). El proceso de administración de la capacitación. México: Ciudad de Juárez. A.C. Bravo, P. C., & Moreno, P. V. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631 Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura (Vol. 3). Antonio Machado Libros. Canales, F. (2012). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. México: Limusa Canevaro, A., & Malaguti, E. (2015). Inclusione ed educazione: sfide contemporanee nel dibattito intorno alla pedagogia speciale. Italian Journal of Special Education for Inclusion, 2(2),

97-108.

Recuperado

de:

http://ojs.pensamultimedia.it/index.php/sipes/article/view/1515 Casas, M. (2008). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario. Acta Bioethica, 14(2), 148-156. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000200004 Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. España: Pearson Educación. S.A. Cazco, G. H. O., Tejedor, F. J. T., & Álvarez, M. I. C. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 35-52. doi: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.240351 Chalarca, D. T. (2018). La enseñanza de las Matemáticas a personas con síndrome de Down utilizando dispositivos móviles. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 144-153. doi: http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1751 Chaves, L. & García, J. (2013). Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/440/44028564001/


47 Chávez Molina, E., & Molina Derteano, P. (2018). La discriminación como una forma dinámica de desigualdad. El caso de preadolescentes y adolescentes en el Ámbito Metropolitano de Buenos Aires. Estudios sociológicos, 36(108), 479-506. doi: http://dx.doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1575 Código de la niñez y adolescencia. (2013). Código de la niñez y adolescencia. Recuperado de: https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyesconexas.pdf Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Cortés, M. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas Delgado, F., & Rist, S. (2011). La transdisciplinariedad y la investigación participativa en una perspectiva de diálogo intercultural e intercientífico. Working document, AGRUCO/CAPTURED,

La

Paz,

Bolivia.

Recuperado

de:

http://191.98.188.189/Fulltext/6032.pdf Di Marco, D., Arenas, A., Munduate, L., & Hoel, H. (2019). Discriminatory language in the workplace:unmasking prejudices and stereotypes. Revista de Psicología Social, 34(1), 110-136. doi: https://doi.org/10.1080/02134748.2018.1540122 DRAE.

(2019).

Diccionario

de

la

Real

Academia

Española.

Recuperado

de:

http://dle.rae.es/?id=EO5CDdh Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de estereotipos". Recuperado de: https://www.tiposde.org/sociedad/835-tipos-de-estereotipos/ Espejo, M. D. M. M., Kröyer, O. N., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2017). Desarrollo de competencias TIC y para la educación inclusiva en la formación inicial práctica del profesorado.

Bordón.

Revista

de

Pedagogía,

69(3),

57-72.

doi:

https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.51110 Fornet-Betancourt, R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. polylog. Foro para filosofía intercultural, 1.


48 Freire, P., Gadotti, M., Guimarães, S., & Hernandez, I. (2017). Pedagogía: diálogo y conflicto.

Recuperado

de:

http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/230 González, B. D. L. T., Ortega, E. M., & García, E. M. P. (2017). La valoración de las aulas TEA en la educación infantil: la voz de docentes y familias. Siglo Cero, 49(3), 55-73. doi: http://dx.doi.org/10.14201/scero20184935573 Guijarro, M. R. B. (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares (Vol. 1). Ministerio de Educación. Gutiérrez, P. & Ibáñez, P. (2013). ¿Cómo se transmiten los estereotipos culturales y sexistas a través de las imágenes de las tic en los libros de texto? Enseñanza & Teaching, 31,(1), 109-125. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Prudencia_GutierrezEsteban/publication/264554761_Como_se_transmiten_los_estereotipos_culturales_y_ sexistas_a_traves_de_las_imagenes_de_las_TIC_en_los_libros_de_texto/links/53f37f 040cf2dd48950ce1e7/Como-se-transmiten-los-estereotipos-culturales-y-sexistas-atraves-de-las-imagenes-de-las-TIC-en-los-libros-de-texto.pdf Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. México: McGrawHill. Hidalgo, E. & Toro, K. (2014). La inclusión educativa en la Unidad Educativa Santa María D.

Mazzarello

Quito.

Recuperado

de:

http:dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7365/1/QT06134.pdf Isern, M., Segura, A., Aguilar, E. & Hito, P. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis (Vol. 19). Edicions Universitat Barcelona Johnson, M. F., Arduiz, O. N., & López, C. R. (2018). Atribución emocional en el taller de baloncesto escolar de una escuela pública en Chile: análisis de contenido. Cuadernos de

Psicología

del

Deporte, 18(1),

https://revistas.um.es/cpd/article/view/296991

31-42.

Recuperado

de:


49 Ley Orgánica de Educación Internacional. (2015). Ley Orgánica de Educación Internacional. Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOE I_codificado.pdf Marcelo, C., Mayor, C., & Murillo, P. (2009). Monográfico: profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 13(1), 3-5. MINEDUC (2011). Ministerio de educación. Recuperado de: https://www.mineduc.cl/ Ministerio de Educación y Ciencia España. (1994). Declaración de Salamanca de principios, políticas y practica para las necesidades educativas especiales. España: Unesco Ministerio de Educación. (2016). Aplicativo de N.E.E asociadas o no a la discapacidad. Subsecretaria de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación. Ministerio de educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/curriculo/ Mogollón, O. & Solano, M. (2011). Escuelas activas: Apuestas para mejorar la calidad de la educación. Colombia: Ana Flórez Morais, M. M., Condon, J. L. B., Blanco, J. M. A., & Suárez, E. P. (2018). Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España)//Perception of educational guidance teachers about diversity in elementary and secondary schools in Asturias (Spain). REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 71-86. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23154 Naciones Unidas. (2018).¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?. Recuperado de: https://guiaosc.org/cuales-son-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Nardi, C. (2018). Gender equality in and through the media: percorsi internazionali e buone pratiche. Università degli Studi di Padova, Padova, Italia Nuñez, P. C., Kenigs, O. A., Carcamo-Oyarzun, J., Tapia, J. L., & Martinez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en


50 el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado (Pedagogical practices that favor or impede the educational inclusion in the classroom of

physical

ed. Retos,

(34),

212-217.

Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Carcamo/publication/322900518_Practica s_pedagogicas_que_favorecen_u_obstaculizan_la_inclusion_educativa_en_el_aula_d e_educacion_fisica_desde_la_perspectiva_del_alumnado_y_profesorado/links/5a9405 9caca272140566641d/Practicas-pedagogicas-que-favorecen-u-obstaculizan-lainclusion-educativa-en-el-aula-de-educacion-fisica-desde-la-perspectiva-delalumnado-y-profesorado.pdf Padilla, M. (2012). Metodología de investigación. DF: Trillas Passailague,

R.

(2017).

Escuelas

Unidocentes.

Recuperado

de:

https://www.expreso.ec/opinion/columnas/educacion-escuelas-opinion-columnasexpreso-BJ1649311 Peña, S. B., Rivas, C. B., Cisternas, A. D., & Mera, J. C. (2011). Prejuicio y discriminación étnica docente hacia niños indígenas en la escuela. Teoria e Prática da Educação, 14(1), 7-17. doi: http://dx.doi.org/10.0000/rtpe.v14i1.15577 Peña-Ochoa, M. A., & Bonhomme, A. (2018). Territorios de aprendizaje en niños vulnerables: Un acercamiento desde el aprendizaje Situado. Psicoperspectivas, 17(2), 139-150. doi:http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1170 Pociña, J. C. (2018). El juego y la reproducción de la sociedad: cortejo y escarceos amorosos en el reino de Castilla durante la Baja Edad Media. Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, (7), 194-214. Rodríguez, A., Matzer, C., & Estrada, I. (2007). Escuelas unidocente y multigrado a escala nacional en Centroamérica, Estudio guatemalteco. Mejoramiento cualitativo de la educación básica en las comunidades rurales de centroamerica: Aportes desde la educación superior. Guatemala: PADES Rodríguez, F. (2014). La actitud docente frente a los estudiantes de inclusión en el ámbito educativo.

Universidad

de

Cuenca,

Cuenca.

Recuperado

http://dspace,ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5084/1/TESIS.pdf

de:


51 Romero, S., García, I., Rubio, S., Martínez, A., & Flores, V. (2018). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) sobre el aprovechamiento académico del alumnado con necesidades educativas especiales. Universitas Psychologica, 17(1), 1-11. doi: 10.11144/Javeriana.upsy17-1.itee Rosero, M. (2018). ¿Cuál es la nueva materia que estudiarán los alumnos de básica este ciclo en

Sierra

y

Amazonía?

Diario

EL

COMERCIO.

Recuperado

de:

https://www.elcomercio.com/actualidad/educacion-materia-alumnos-basicaecuador.html Saavedra, J. J. H. (2017). Capacitación docente y educación médica. Revista Médica de Trujillo, 12(4).

Recuperado

de:

http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/viewFile/1649/1647 Salazar-Gómez, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(45), 17. Sánchez, D. & Bello, M. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24 (2), 24-36. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.2.2013.11257 Sánchez, M. T. P., & Puerta, M. A. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Asociación interuniversitaria de investigación pedagógica (aidipe) miembro de la european educational research (eera), 36(2), 365. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.279281 Santos, M. (2011). El análisis del contenido. Universidad de Valladolid, España. Sanz-Ponce, R., & González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista iberoamericana

de

educación

superior, 9(25),

157-174.

doi:

http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.347 Senovilla, M. D. C. C., & Bolaños, D. J. (2018). Educación rural en El Salvador y México: los casos de escuelas primarias unitarias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 111-129.


52 Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. (2017). Plan Nacional de Desarrollo

2017-2021

Toda

una

vida

de

Ecuador.

Recuperado

de:

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador Squillacioti, V. (2016). Educazionee ed emancipazione. Stereotipi e modelli di genere nelle Istituzioni scolastiche: Il caso italiano. Universitá di Bologna, Bologna, Italia TEMPO. (2008). Educazione alla cura e contrasto degli stereotipi inizio di una sperimentazione. Firenze: Ufficio Tempi e Spazi all’interno del progetto. Recuperado de:

http://educazione.comune.fi.it/export/sites/educazione/materiali/0-

3/pu_stereotipi_.pdf Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos

(Valdivia), 37(2),

249-265.

doi:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07052011000200015 Triglia, A. (2019). ¿Qué son los estereotipos? 4 maneras en las que nos afectan?. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/estereotipos Valladares, V. O., Salgado, F. A., Montes, L. H., & Arbalti, F. Z. (2018). Juego de roles como método de enseñanza de Farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educación Médica. Vargas, T. (2003). Escuelas multigrados: ¿Cómo funcionan? UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137497so.pdf Vásquez, J. (2008). Derechos humanos y salud. Organización Panamericana de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/ageing/publications/es/ Vázquez, R. M. C., & Cortina, E. M. M. (2017). Identidad social y estereotipos por color de piel.

Aspiraciones

y

desempeño

en

jóvenes

mexicanos. El

Trimestre

Económico, 85(337), 53-79. Weiss, E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles educativos. Obtenido

de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982000000300004


53

10.

ANEXOS

Anexo 1. Glosario 1. Estereotipos: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. 2. Prejuicio: Juzgar una cosa o a una persona antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellas cabal conocimiento. 3. Discriminación: Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo social históricamente discriminado. 4. Necesidades: Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido. 5. Educación: Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 6. Inclusión: Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites. 7. Unidocente: Dicho de un centro educativo: Que tiene un único maestro para impartir todos los cursos y asignaturas. 8. Circuito: Sede donde se encuentra el/la circuital, jefe/a inmediato/a de los unidocentes. 9. Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. 10. Currículo: Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. 11. Enseñanza: Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos. 12. Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. 13. Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. 14. Formación: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada materia. 15. Discapacidad: Dicho de una persona: Que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida 16. Barbarie: Falta de cultura o civilidad.


54

Anexo 2. Entrevista Inicial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENTREVISTA DIRIGIDA A PROFESORES UNIDOCENTES DEL CIRCUITO 08b PARROQUIA LA UNIÓN Objetivo: Fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes en el año 2018-2019.”

1. ¿Cuál es su especialización? ¿Porque la escogió?

2. ¿Cuantos años de experiencia tiene usted?

3. ¿Considera estar preparada/o para su labor docente?

4. ¿Para usted que es ser un profesor unidocente?

5. ¿Le gusta trabajar como unidocente en su escuela? ¿Porque?

6. ¿Ha recibido talleres o capacitaciones sobre educación inclusiva? ¿Hace cuánto tiempo?

7. ¿En que le gustaría formarse según sus necesidades actuales?

8. ¿Tiene conocimientos sobre la definición de estereotipos y cuáles son los existentes hacia personas con necesidades educativas?¿ Me podría dar algunos ejemplos?

9. ¿Cuál o cuáles estereotipos se aplican frecuentemente en su entorno social?

10. ¿Ha tenido casos de discriminación en su escuela? ¿Me podría contar alguno?

11. ¿Qué estrategias utiliza para evitar casos de discriminación en su escuela?


55 12. ¿Cómo cree que se sienten sus estudiantes en estas situaciones?

13. ¿Y cómo se siente usted?

14. ¿Ha tenido o practicado estereotipos? ¿Cuáles?

15. ¿Considera que con sus estrategias se puedan resolver situaciones de discriminación en su escuela?

16. ¿Cómo se forma usted acerca de educación inclusiva?

17. ¿Puede definir el concepto de educación inclusiva?

18. ¿Puede definir el concepto de necesidades educativas?

19. ¿Ha recibido capacitaciones que le permitan proponer estrategias para atender la diversidad de los estudiantes con necesidades educativas?

20. ¿Cuál sería su propuesta de intervención para identificar y erradicar los estereotipos existentes en personas con necesidades educativas?


56

Anexo 3. Capacitaciรณn Derrumbando estereotipos

Stefany Lissette Zambrano Trujillo

DERRUMBANDO ESTEREOTIPOS

UNIDAD DIDร CTICA


57

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

CAPACITACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS EN PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTES DEL CIRCUITO 08B DE LA PARROQUIA LA UNIÓN. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: STEFANY LISSETTE ZAMBRANO TRUJILLO Director: Dr. FERNANDO LARA LARA

Santo Domingo – Ecuador


58 ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………...5 1. Título: Derrumbando estereotipos……………………………………………….…….6 1.1.Nivel de enseñanza……………………………………………………………...…6 1.2.Vinculación de la unidad didáctica con el curriculum…………………………….6 1.3.Horas de formación………………………………………………………………..6 2. Bloque de contenidos a los que pertenece…………………………………...………...9 3. Objetivos…………………………………………………………………….……….10 3.1. Objetivos didácticos o específicos……………………………………………10 3.2. Resultados de aprendizaje…………………………………………………....10 3.3. Competencias profesionales, personales y sociales…………………………..11 4. Contenidos…………………………………………………………………………..11 4.1. Contenidos básicos………………………………………………………..…...11 4.2. Contenidos específicos………………………………………………………...11 4.2.1. Conceptuales……………………………………………………………...11 4.2.2. Procedimentales……………………………………………………..…....11 4.3. Interdisciplinaridad………………………………………………………….…11 4.4. Relación con los temas transversales…………………………………………..12 5. Metodología…………………………………………………………………………12 5.1. Líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje…………………12 5.2. Actividades de enseñanza aprendizaje……………………………………..….13 6. Evacuación…………………………………………………………………………..14 6.1. ¿Qué evaluar? Criterios de evaluación……………………………………...…14 6.2. ¿Cómo evaluar? Procedimientos e instrumentos……………………………....13 6.3. ¿Cuándo evaluar? Evaluaciones: Inicial, Continua y Final……….…………...14 6.4. Calificación……………………………………………………………….…....14 7. Fuentes de referencia ………………………………………………………...……..14


59 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia la Unión, Cantón Quinindé, Provincia Esmeradas. Aunque nos encontremos en la actualidad aún existen estereotipos hacia personas con necesidades educativas, las personas tienen arraigadas ideas que con ninguna información u observación se les quita. A menudo pasan estos casos en las Instituciones educativas, sobre todo en las completas (instituciones que ofertan desde inicial a bachillerato) por la cantidad de estudiantes y mezcla de culturas, aunque por ley, en la Constitución de la República del Ecuador existen varios artículos que mencionan el respeto y tolerancia. Así mismo los autores Canevaro & Malaguti (2015) hablan sobre los derechos de todos los ciudadanos del mundo, que delante de la ley y de Dios todos somos iguales, sin distinción de sexo, lengua, religión, opinión política o condición social todos merecen tener las mismas posibilidades. En muchos casos el problema radica desde niños, se observa a los adultos tener estas actitudes de rechazo y mal comportamiento y de consecuencia se imita lo mismo pensando que es lo correcto. Se imitan acciones y sobre todo palabras. Schillacioti (2016) mencionando a la teoría del aprendizaje social reconoce que los niños adoptan o imitan los comportamientos y palabras de sus padres y de sus profesores, ya que son con los que más pasan el tiempo. Por lo que habla sobre la importante tarea de los profesionales educativos y padres de familia de dar el buen ejemplo ya que tienen toda la influencia sobre los niños o estudiantes. La unidad didáctica que se presenta a continuación ha sido elaborada como parte fundamental del trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magister en Innovación en Educación, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo.


60 1. TÍTULO DE LA UNIDAD: DERRUMBANDO ESTEREOTIPOS 1.1. NIVEL DE ENSEÑANZA 1.- Educación Obligatoria. 

Educación General Básica Preparatoria

Educación General Básica Elemental

Educación General Básica Media

1.2. VINCULACIÓN DE LA UD CON EL CURRÍCULUM Según Gutierrez & Ibáñez (2007) “Los Estereotipos son creencias despectivas sobre grupos sociales, en un sistema caracterizado por la separación de la gente dentro de roles, clases, posiciones o estatus” (p. 110). Estas generalizaciones se escuchan desde que se nace, de tal modo que se van grabando en la memoria. Con esta unidad didáctica se busca fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes. La Constitución de la República del Ecuador (2008), consagra en el Artículo 26, que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida”. En el Art. 27, manifiesta que “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco de los derechos humanos,…impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz”. De la misma manera en la Ley Orgánica de Educación Internacional (LOEI) (2015), en el Artículo 1. Ámbito menciona que “garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad”. En el Artículo 2.- Principios.- literal a. Universalidad.- “La educación es un derecho fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación”. Y en el Artículo. V Equidad e inclusión.- “Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa


61 y una cultura escolar incluyente en la teoría y práctica en base a la equidad erradicando toda forma de discriminación. Mientras que, en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) en el objetivo 1 dice “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, en la política 1.2 “Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida”. En el código de la niñez y adolescencia (2013) apunta al Artículo. 6. Igualdad y no discriminación.-Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representante o familiares. Y al Artículo. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que: 

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

Respete las culturas y especificaciones de cada región y lugar;

Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajo o viven una situación que requiere mayores oportunidades para aprender;

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los niños, niñas y adolescentes.


62 En la Declaración de Salamanca (citada por el Ministerio de Educación y Ciencias España (1994) se relaciona con las siguientes recomendaciones. 2 Creemos y proclamamos que: 

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.

Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.

Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el media más eficaz para combinar las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos.

Y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (citado por las Naciones Unidas, 2018) se enfoca en los objetivos 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Y 16. Promover sociedades, justas, pacificas e inclusivas. En la línea de investigación de la PUCESD se enfoca en identidades, educación, culturas, comunicación y valores, específico en Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Se presenta una tabla para que el lector pueda tener una visión resumida de los artículos relevantes de esta investigación. La presente unidad didáctica tiene como punto de partida al currículo de educación del Ecuador (2016) este ha sido diseñado tomando en cuenta a la Constitución de la República del Ecuador y la LOEI, donde menciona que: Garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje. (p.4)

Así mismo se relaciona con los valores del perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano, los cuales son: justicia, innovación y solidaridad, por lo que las destrezas que se trabajan aportan para lograr este objetivo de los principales valores. Y finalmente tiene también


63 relación con la nueva asignatura implementada por el Ministerio de Educación, “Desarrollo Humano Integral”. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A. Rosero (2018) menciona que Fander Falconí firmó la reforma al acuerdo de febrero 2016, además de mencionar que esta tratará de desarrollar habilidades para la vida y prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, esta propone crear una cultura de paz. Durante esta hora se analizarán casos reales, debates, se compartirá experiencias, es decir será práctico. 1.3. HORAS DE FORMACIÓN La presente unidad didáctica para profesores unidocentes está planificada en realizar 12 horas, 6 horas presenciales y 6 autónomas (ver tabla 1). Tabla 1. Distribución horaria Sesiones de la unidad didáctica y distribución horaria. Sesión 1. Conceptos básicos Sesión 2. Casos de discriminación Sesión 3. Estrategias, Juego de roles Sesión 4. Evaluación final

1H30 1H30 2H00 1H00

2. BLOQUE DE CONTENIDOS AL QUE PERTENECE La presente unidad didáctica presenta los siguientes temas: 

Estereotipos: Generalizaciones preconcebidas sobre os atributos o características de la gente en los diferentes grupos sociales. (Bravo & Moreno, 2007).

Discriminación: La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales. (Zepeda, 2015)

Prejuicio: Actitudes que van unidas a los estereotipos. (Triglia, 2019).

Necesidades educativas: Necesidad de un estudiante, en algún momento de su vida


64 escolar o a lo largo de ella. (Castillo & Cabrerizo, 2009). 

Educación inclusiva: Es un derecho que todos los niños tienen, sin importar su condición física, mental, emocional, social, etc. (Rodríguez, 2014).

Estrategias de enseñanza aprendizaje: Proceso regulable, reglas que aseguran una buena decisión en cada momento. (DRAE, 2019)

Juego de roles: Es una estrategia de aprendizaje cooperativo que da la oportunidad de recrear situaciones del contexto real para lograr mejores habilidades. (Valladares, Salgado, Montes & Arbalti (2018).

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS O ESPECÍFICOS 

Fomentar una cultura inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia la Unión en el año 2018-2019.

Identificar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes en el año 2018-2019.

Valorar la importancia de utilizar como estrategia principal al juego de roles en el proceso para identificar y erradicar estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes del circuito 08b de la parroquia la Unión en el año 2018-2019.

Proporcionar a los profesores unidocentes oportunidades de desarrollar su comprensión al ponerse en el lugar de otro.

Evaluar el nivel de conciencia y responsabilidad de los profesores de las escuelas unidocentes con relación a los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en el año 2018-2019


65 3.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Lo que se pretende con el presente trabajo es que las profesoras unidocentes, en primer lugar tengan conocimientos sobre estereotipos y todo lo relacionado a la educación inclusiva, que les sirva de apoyo para la práctica docente, que valoren y utilicen al Juego de roles como estrategia para identificar y erradicar estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas y que finalmente puedan aplicar y ser un granito de arena más para lograr una cultura inclusiva en nuestro contexto social.

3.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES, Y SOCIALES Lo que se pretende es que mediante esta unidad didáctica, las profesoras unidocentes tengan mayor comprensión de la importancia de fomentar una cultura inclusiva, empezando desde sus escuelas. Que puedan adquirir mayor conocimiento teórico y práctico para poder implementarlo en sus clases. Adquirir habilidades en las diferentes estrategias, trabajar en equipo. Además de trabajar en adquirir valores como: el respeto, la solidaridad, la justicia, la tolerancia y la equidad.

4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS BÁSICOS Los contenidos básicos son los contenidos conceptuales sobre estereotipos, y los procedimentales como el juego de roles.


66 4.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS

4.2.1. Conceptuales 

Definiciones de estereotipos, discriminación, necesidades educativas, educación inclusiva, necesidades educativas especiales. 4.2.2. Procedimentales

Análisis de casos reales de estereotipos.

Identificaciones de estereotipos en casos reales de estereotipos.

Desarrollo del juego de roles.

4.3. INTERDISCIPLINARIEDAD Los estereotipos guardan una estrecha relación con la discriminación y la exclusión. Ya que son consecuencias del primero. Este tema es muy importante y se lo puede trabajar para cualquier grado en cualquier área.

4.4. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES “Derrumbando estereotipos” está en relación con los ejes transversales que propone el Ministerio de Educación. Está enfocado en el perfil de salida del bachillerato, el cual se enfoca en ser justo, innovador y solidario.

5. METODOLOGÍA La metodología que sigue la presente UD es en dependencia de la actividad que se realice: 

Expositivo: al momento de explicar los conceptos básicos o temas relacionados.


67 

Casos reales: participar en el análisis y reflexión de casos reales de discriminación o estereotipos. Donde también pueden proponer y resolver en grupos.

Juego de roles: dramatizaciones de casos reales de la vida donde se identifique casos de estereotipos.

5.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Lo que se pretende con estas metodologías es que las profesoras unidocentes puedan desarrollar diferentes competencias, como la identificación y erradicación de estereotipos. 5.2. ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Tabla 2. Actividades de enseñanza-aprendizaje Nº SESIÓN

Actividades de EnseñanzaTipo de Recursos Aprendizaje Agrupamiento Didácticos 

1ª   2ª 

 

 

En grupo, Presentación de conceptos básicos de la individual investigación. Preguntas y respuestas.

Espacio

Proyector Pizarra Imágenes

Unidad Educativa “La Unión”

Mesas En grupo, Sillas Presentación de casos Botellas reales de personas individual de agua discriminadas. Mesa redonda para la interacción de todos los presentes. En grupo, Proyector Presentación de Pizarra estrategias para identificar individual Material y erradicar estereotipos reciclado Aplicación de la estrategia “Juego de roles”. En grupo, Grabador Entrevista final. Individual a, Hojas Compartir opiniones de la Esferos capacitación.

Unidad Educativa “La Unión”

Unidad Educativa “La Unión"

Unidad Educativa “La Unión”

6. EVALUACIÓN La evaluación que se realiza para esta UD es la entrevista diagnóstica, y un post test al final de la capacitación.


68 6.1 ¿QUÉ EVALUAR?: Criterios de Evaluación Se evalúa conocimientos, habilidades de relación, actitudes positivas. 6.2. ¿CUÁNDO EVALUAR? Se realiza una entrevista inicial y un post test al final. Por lo que se realiza la evaluación diagnóstica y sumativa. Tabla 3. Procedimientos e instrumentos para a evaluación PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PROCEDIMIEN INSTRUMENTOS TIPO DE MOMENTO TOS CONTENIDO ENTREVISTAS Entrevista -Conceptos Inicio y después Post test de aplicada la Procedimientos - propuesta. Actitudes

6.4. CALIFICACIÓN No existe una calificación propiamente numérica, más bien se relacionan activamente los integrantes, se hace un espacio donde se pueda opinar y discutir.

7. FUENTES DE REFERENCIA Bravo, P. C., & Moreno, P. V. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631 Canevaro, A., & Malaguti, E. (2015). Inclusione ed educazione: sfide contemporanee nel dibattito intorno alla pedagogia speciale. Italian Journal of Special Education for Inclusion, 2(2), 97-108. Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. España: Pearson Educación. S.A.


69 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf DRAE.

(2019).

Diccionario

de

la

Real

Academia

Española.

Recuperado

de:

http://dle.rae.es/?id=EO5CDdh Gutiérrez, P. & Ibáñez, P. (2013). ¿Cómo se transmiten los estereotipos culturales y sexistas a través de las imágenes de las tic en los libros de texto? Enseñanza & Teaching, 31, 12013, 109-125 Rodríguez, F. (2014). La actitud docente frente a los estudiantes de inclusión en el ámbito educativo.

Universidad

de

Cuenca,

Cuenca.

Recuperado

de:

http://dspace,ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5084/1/TESIS.pdf Squillacioti, V. (2016). Educazionee ed emancipazione. Stereotipi e modelli di genere nelle Istituzioni scolastiche: Il caso italiano. Universitá di Bologna, Bologna, Italia Triglia, A. (2019). ¿Qué son los estereotipos? 4 maneras en las que nos afectan?. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/estereotipos Valladares, V. O., Salgado, F. A., Montes, L. H., & Arbalti, F. Z. (2018). Juego de roles como método de enseñanza de Farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educación Médica. Zepeda, J. R. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano, (134), 2329.


70

Anexo 4. Post Test PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO TEST FINAL DIRIGIDO A PROFESORES UNIDOCENTES DEL CIRCUITO 08b PARROQUIA LA UNIÓN Objetivo: Fomentar una cultura educativa inclusiva de identificación y erradicación de los estereotipos existentes hacia personas con necesidades educativas en las escuelas unidocentes en el año 2018-2019.” Nota: La información que proporcione será utilizada unicamente para la investigación. Gracias por su colaboración en la investigación.

1. Escriba la definición de estereotipos. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 2. Escriba la definicion de discriminación. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 3. Defina el concepto de educación inclusiva. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 4. Defina el concepto de necesidades educativas. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 5. ¿Considera adecuadas y acordes las estrategias presentadas para identificar y erradicar estereotipos en personas con necesidades educativas? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 6. ¿De las estrategias vistas, cuál considera la más adecuada para evitar casos de discriminación? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 7. De las estrategias de intervención para identificar y erradicar los estereotipos en personas con necesidades educativas vistas. ¿Cuál va aplicar en su escuela? ................................................................................................................................................


71 ................................................................................................................................................ 8. ¿Con qué frecuencia va aplicar las nuevas estrategias aprendidas en su escuela? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 9. ¿Considera que va aplicar estrategias para identificar y erradicar estereotipos en personas con necesidades educativas, en su vida personal?¿Con qué frecuencia? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 10. ¿Cómo se siente al tener propuestas que le ayuden a resolver casos de discriminación en su escuela? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 11. ¿Cómo consideró la capacitación recibida sobre “identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 12. ¿Ha satisfecho sus necesidades? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................


72

Anexo 5. Galería fotográfica Capacitación sobre identificación y erradicación de los estereotipos en personas con necesidades educativas.

Fuente: Maestrante y profesoras unidocentes. Unidad Educativa la Unión. 2019


73 Aplicaciรณn del Post Test.

Fuente: Profesoras unidocentes. Unidad Educativa la Uniรณn. 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.