Análisis de las actividades socio económicas, de infraestructura, productivas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS, DE INFRAESTRUCTURA, PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieras Comerciales Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social Autoras: SCARLETT LILIBETH CASTRO ORTEGA GLADYS ELIZABETH GAIBOR MACÍAS Director: MBA. DIEGO FABRICIO DÉFAZ GONZÁLEZ

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS, DE INFRAESTRUCTURA, PRODUCTIVAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015 Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social Autoras:

SCARLETT LILIBETH CASTRO ORTEGA GLADYS ELIZABETH GAIBOR MACÍAS

Diego Fabricio Défaz González, MBA.

f. _____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Marcelo Eduardo Tutillo, MBA.

f. _____________________

CALIFICADOR Ángel Enrique Zapata Barros, Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg.

f. _____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Scarlett Lilibeth Castro Ortega portador de la cédula de ciudadanía No. 171470431 – 7, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_________________________ Scarlett Lilibeth Castro Ortega C.C. 171470431 – 7


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Gladys Elizabeth Gaibor Macías portador de la cédula de ciudadanía No. 2300233703, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

___________________________ Gladys Elizabeth Gaibor Macías C.C. 230023370 – 3


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por las bendiciones que he recibido en mi vida, por la fortaleza que me brinda en momentos de angustia y por permitirme cumplir esta meta. A mis padres y hermanas, a mis tíos Rocío Ortega, su esposo Leonel Carillo, Manuel Ortega, Víctor Ortega, su familia y a mi abuela Rosario Zambrano, por sus oraciones, cariño y apoyo incondicional durante todos estos años, por incentivarme a seguir adelante e impulsarme a ser cada día mejor. Sin su ayuda no habría alcanzado llegar a este punto de mi formación profesional y no sería lo que soy ahora. Sin su fuerte respaldo, no habría sido posible. Con todo mi amor a Darwin Ortiz por su paciencia y palabras de apoyo durante todo este tiempo que me he dedicado en este trabajo. Por estar siempre conmigo, respetando mis ideas y mis propósitos, dándome el ánimo necesario para seguir adelante y no rendirme. Por último, agradezco especialmente al MBA. Diego Defáz y al Mg. Ángel Zapata, docentes de la PUCE SD, por sus invaluables contribuciones y sabios consejos, sus colaboraciones han sido imprescindibles en las revisiones y críticas constructivas al texto. Asimismo, agradezco a las autoridades y habitantes de San Jacinto del Búa por su colaboración desinteresada y disposición a lo largo del trabajo. Scarlett Lilibeth Castro Ortega Doy gracias a Dios por guiarme siempre y sostener mi vida, sé que con su bendición he alcanzado cada una de mis metas. A mis padres que son la fuente primordial de mi vida y que por su amor, compresión, dedicación y apoyo han sido partícipes de mis éxitos. A mis dos abuelitas María Concepción y Eracito, quienes han formado parte de mi formación y cada uno de sus consejos, amor y apoyo, han hecho de mí una persona de bien. Aunque mi Eracito ya no esté con nosotros sé que me cuida, guía y protege desde el cielo. Agradezco a mi tutor MBA. Diego Défaz y al Mg. Ángel Zapata por la ayuda prestada en la realización de mi disertación de grado, cabe indicar que el apoyo e información necesaria brindada fueron incondicionales mediante el período del desarrollo del presente documento. Gladys Elizabeth Gaibor Macías


vi

DEDICATORIA

A la memoria de mi abuelo Víctor Ortega, que donde quiera que te encuentres, espero que estés orgulloso de mi. A mis padres y hermanas, a mis tíos Rocío Ortega, su esposo Leonel Carillo, Manuel Ortega, Víctor Ortega, su familia y a mi abuela Rosario Zambrano, por su amor, concejos y confianza. Con gratitud por su amor y apoyo incondicional, a mi amor, Darwin Ortiz. Scarlett Lilibeth Castro Ortega

Mis esfuerzos y mis logros los dedico con gran amor y humildad a mis padres Cesar y María, ya que ellos han sido el pilar fundamental en el desarrollo de todas mis enseñanzas y aprendizajes. A mi hermana Jessenia por su amor, apoyo y compañía siempre. También a toda mi familia que con sus grandes consejos de superación me han impulsado a continuar con mis estudios y a dirigirme por camino del bien. Así mismo, a mi enamorado Jorge, que ha sido mi apoyo incondicional en todo momento, gracias por llenar mi vida de amor y fortaleza. Gladys Elizabeth Gaibor Macías


vii

RESUMEN El presente estudio tiene como finalidad determinar las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia San Jacinto del Búa; en primera instancia, se realizó una indagación de la situación actual de la región, para ello, se utilizaron fuentes de información como: la entrevista a directivos del GAP Parroquial y personas del marco muestral, la observación directa a través de visitas frecuentes a los diferentes lugares y con el PDOT (2013) se logró obtener información relevante para su análisis. Posteriormente, se desarrolló un taller participativo con 38 habitantes que conforman la muestra, en el que a través de una lluvia de ideas manifestadas por los actores, se logró identificar el problema central, determinar cuáles fueron las causas que los provocaron y los efectos que se generan como consecuencia de ello. Todo eso se encuentra detallado en un árbol de problemas que luego es trasformado por estados positivos, conformando un árbol de objetivos, para alcanzar una situación futura con alternativas de solución. Mediante la información recaudada y las propuestas de solución efectuadas, se constituye la Matriz de Marco Lógico, en la que se detalla cuál es el resultado final de cada objetivo, los indicadores que miden el resultado, a través de qué fuente se validará la información y qué factores externos se pueden presentar. Finalmente se elaboraron tres perfiles de proyectos productivos en base a la selección de las alternativas más óptimas de solución, para que en un futuro las autoridades correspondientes desarrollen los proyectos propuestos.


viii

ABSTRACT The present study has as aim to determine the socioeconomic activities, infrastructure, productive and possibilities of development of the San Jacinto del BĂşa parish, at first, an investigation about the current situation of the region, for which were necessary data sources as: the interview to directors of the GAP Parroquial and people from the simple size, the direct observation through the frequent visits to different places and with the PDOT (2013) was possible to obtain relevant information for its analysis. Later, a participatory workshop was developed with 38 inhabitants who included the simple, in which through a brainstorming with the participants was possible to identify the main problem, determine what were the causes that produced them and the effects as consequence. All this is detailed in a problem tree that was changed to positive states later creating an objectives tree to achieve a future situation with solution alternatives. Through the gathered information and the solution proposal designed, the Logical Framework Matrix, which details the final result of each objective, the indicators that measure the result, though sources that will validate the information and what external factors can be presented. Finally, three profiles of productive profiles were develops according to the selection of the most appropriate alternatives of solution with the aim that the authorities develop the project in the future.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA............................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN ..................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ....................................iii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v DEDICATORIA .................................................................................................................... vi RESUMEN ........................................................................................................................... vii ABSTRACT ......................................................................................................................... viii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. ix ÍNDICE DE TABLAS .........................................................................................................xiii ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................ xiv ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xv 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3

2.1

Antecedentes ......................................................................................................... 3

2.2

Problema de investigación .................................................................................... 4

2.2.1.

Pregunta problema ................................................................................................ 4

2.2.2.

Preguntas de investigación .................................................................................... 5

2.3

Justificación de la investigación ........................................................................... 5

2.4

Objetivos de la investigación ................................................................................ 6

2.4.1.

Objetivo general .................................................................................................... 6

2.4.2.

Objetivos específicos ............................................................................................ 7

3.

MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 8

3.1

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................................. 8

3.1.1.

Desarrollo .............................................................................................................. 8

3.1.1.1

Desarrollo local ..................................................................................................... 8

3.1.1.2

Desarrollo territorial.............................................................................................. 9


x 3.1.1.3

Desarrollo sostenible ........................................................................................... 10

3.1.2.

Factores de desarrollo ......................................................................................... 11

3.1.2.1

Factores internos ................................................................................................. 11

3.1.2.1.1 Cultura................................................................................................................. 11 3.1.2.1.2 Recursos disponibles ........................................................................................... 11 3.1.2.1.3 Sectores productivos ........................................................................................... 12 3.1.2.2

Factores externos ................................................................................................ 17

3.1.2.2.1 Político – Legal ................................................................................................... 17 3.1.2.2.2 Social................................................................................................................... 18 3.1.2.2.3 Tecnológico......................................................................................................... 19 3.1.2.2.4 Ecológico ............................................................................................................ 20 3.1.3.

Metodología del Marco Lógico (MML) ............................................................. 21

3.1.3.1.

Marco lógico ....................................................................................................... 21

3.1.3.2.

Etapas para aplicar la matriz de marco lógico .................................................... 21

3.1.3.2.1 Pasos de las etapas de identificación y diseño de un proyecto ........................... 23 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 29

4.1

Enfoque / Tipo de investigación ......................................................................... 29

4.1.1.

Enfoque cuantitativo ........................................................................................... 29

4.1.2.

Enfoque cualitativo ............................................................................................. 29

4.1.3.

Investigación no experimental ............................................................................ 29

4.1.4.

Exploratoria......................................................................................................... 30

4.1.5.

Descriptiva .......................................................................................................... 30

4.1.6.

Explicativa .......................................................................................................... 30

4.1.7.

Método analítico – sintético ................................................................................ 30

4.2

Población / Muestra ............................................................................................ 31

4.2.1.

Población............................................................................................................. 31

4.2.2.

Muestra ............................................................................................................... 31


xi 4.2.3.

Muestreo no probabilístico por conveniencia ..................................................... 31

4.3

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................... 32

4.3.1.

Técnicas .............................................................................................................. 32

4.3.1.1.

Entrevista ............................................................................................................ 32

4.3.1.2.

Observación ........................................................................................................ 32

4.3.2.

Instrumentos ........................................................................................................ 33

4.3.3.

Fuentes de información ....................................................................................... 33

4.3.3.1.

Fuentes de información primaria ........................................................................ 33

4.3.3.2.

Fuentes de información secundaria ..................................................................... 34

4.4

Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 35

5.

RESULTADOS................................................................................................... 36

5.1.

Objetivo 1: Analizar los actores involucrados en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo mediante una matriz ........................................................................... 39

5.1.1.

Análisis de involucrados ..................................................................................... 39

5.2.

Objetivo 2: Determinar el problema principal que inciden en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia ............................................................................... 43

5.2.1.

Análisis de problemas ......................................................................................... 43

5.3.

Objetivo 3: Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia ..................... 46

5.3.1.

Análisis de objetivos ........................................................................................... 46

5.4.

Objetivo 4: Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia..................................................................................................... 49

5.4.1.

Análisis de alternativas ....................................................................................... 49

5.4.2.

Estructura analítica del proyecto - EAP .............................................................. 59

5.4.3.

Construcción matriz de marco lógico ................................................................. 60

5.5.

Objetivo 5: Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas ....................... 80


xii 5.5.1.

Propuestas de alternativas para el desarrollo de la parroquia ............................. 80

5.6.

Conclusiones ..................................................................................................... 116

5.7.

Recomendaciones ............................................................................................. 118

LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía ......................................................................................................................... 119 Lincografía .......................................................................................................................... 120 GLOSARIO ........................................................................................................................ 122 ANEXOS ........................................................................................................................... 124


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Análisis cuantitativo de las alternativas – Parte I ................................................... 56 Tabla 2: Análisis cuantitativo de las alternativas – Parte II .................................................. 57 Tabla 3: Análisis cuantitativo de las alternativas .................................................................. 78 Tabla 4: Financiamiento estimado de la alternativa I ........................................................... 92 Tabla 5: Financiamiento estimado de la alternativa II ........................................................ 103 Tabla 6: Financiamiento estimado de la alternativa III ...................................................... 114


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Listado de involucrados ......................................................................................... 39 Figura 2. Diagrama de involucrados ..................................................................................... 39 Figura 3. Clasificación de involucrados................................................................................ 40 Figura 4. Posición y caracterización de involucrados ........................................................... 41 Figura 5. Análisis de participación ....................................................................................... 42 Figura 6. Análisis de problemas............................................................................................ 43 Figura 7. Análisis de objetivos.............................................................................................. 46 Figura 8. Árbol de acciones – Parte I.................................................................................... 49 Figura 9. Árbol de acciones – Parte II .................................................................................. 50 Figura 10. Postulación de alternativas – Parte I.................................................................... 52 Figura 11. Postulación de alternativas – Parte II .................................................................. 53 Figura 12. Análisis cualitativo de la estrategia óptima – Parte I .......................................... 55 Figura 13. Análisis cualitativo de la estrategia óptima – Parte II ......................................... 56 Figura 14. Estructura analítica del proyecto – EAP .............................................................. 59 Figura 15. Resumen narrativo de objetivos y actividades .................................................... 62 Figura 16. Matriz de marco lógico ........................................................................................ 69 Figura 17. Explicación de las metas propuestas en el MML ................................................ 77 Figura 18. Análisis cualitativo de las alternativas ................................................................ 78 Figura 19. Cronograma de actividades de la alternativa I ................................................... 88 Figura 20. Indicadores de resultados de la alternativa I........................................................ 90 Figura 21. Cronograma de actividades de la alternativa II ................................................... 99 Figura 22. Vida útil de activos ............................................................................................ 100 Figura 23. Indicadores de resultados de la alternativa II .................................................... 101 Figura 24. Cronograma de actividades de la alternativa II ................................................. 110 Figura 25. Vida útil de activos ............................................................................................ 111 Figura 26. Indicadores de resultados de la alternativa III ................................................... 112


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Formato para la presentación de perfiles de proyecto del SENPLADES ........... 124 Anexo 2: Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................................. 125 Anexo 3: Plan de Desarrollo Cantonal 2015....................................................................... 126 Anexo 4: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia San Jacinto del Búa ....................................................................................................................... 127 Anexo 5: Guía de preguntas de la entrevista ...................................................................... 128 Anexo 6: Guía de preguntas del taller participativo ........................................................... 129 Anexo 7: Informe de la entrevista ....................................................................................... 131 Anexo 8: Fotos de la entrevista con los directivos ............................................................. 135 Anexo 9: Detalle del listado de involucrados ..................................................................... 136 Anexo 10: Foto de entrega de invitación a la convocatoria del taller participativo ........... 138 Anexo 11: Registro de entrega de la convocatoria al taller participativo ........................... 139 Anexo 12: Ficha de evaluación del taller participativo ...................................................... 141 Anexo 13: Foto del taller participativo ............................................................................... 143 Anexo 14: Registro de asistencia al taller participativo...................................................... 144 Anexo 15: Índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) ....................... 149 Anexo 16: Detalle del presupuesto para la aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agropecuaria ................................................................................... 150 Anexo 17: Detalle del presupuesto para el centro de acopio .............................................. 151 Anexo 18: Carta de impacto ............................................................................................... 153


1

1. INTRODUCCIÓN El actual cambio en la matriz productiva supone un reto para las instituciones en el desarrollo de proyectos económicos que buscan fortalecer las potencialidades productivas de las regiones, mejorando la competitividad y calidad de los productos y servicios que ofrecen, es por esta razón que este estudio es necesario en una parroquia como la de San Jacinto del Búa que se ha caracterizado por ser una zona principalmente agrícola y proveedora de materias primas y que mediante la formulación de alternativas socioeconómicas, de infraestructura y productivas buscan mejorar sus procesos, optimizar sus recursos y dotar de valor agregado a sus productos. La metodología en la que se basa esta investigación es la de la Matriz de Marco Lógico – MML, que es una herramienta de apoyo a la gestión estratégica de proyectos o programas, ésta contempla cuatro etapas que son la identificación del problema, el diseño y formulación, la ejecución y seguimiento y la evaluación, cada una define aspectos importantes que se deben tener en cuenta en todo el proceso de construcción. Este instrumento permitió conocer la situación existente de la parroquia y determinar la problemática del sector así como las oportunidades de desarrollo. El propósito principal de este documento es determinar las potencialidades productivas de la parroquia San Jacinto del Búa, estableciendo un marco general de las actividades económicas de la región, mediante el análisis de la realidad que atraviesa cada sector estratégico. Además, esta investigación provee información al GAD Parroquial sobre las necesidades que pueden contribuir a dinamizar la economía de la zona. El presente trabajo tiene como punto de partida el diagnóstico de la situación actual de la parroquia donde se describen en primera instancia, las partes involucradas, siendo ésta la primera fase de análisis para la aplicación de la MML. Para ello, se debe realizar cuatro pasos que son la identificación, clasificación, posición y caracterización, y análisis de participación


2 de los actores, en cada uno de estos pasos se elabora matrices en la que se detalla a los grupos, su relación directa o indirecta, intereses y recursos en las posibles alternativas productivas. Después de concluida la primera fase, se define un problema central, sus causas y efectos mediante un diagrama de árbol de problemas, el cual sintetiza la situación existente de la región. La colaboración de los actores involucrados en la lluvia de ideas permitió identificar la problemática actual que es el “Deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa”. El análisis de objetivos es la tercera fase, está describe la situación en la que la parroquia desea llegar después de haber cumplido con los objetivos de desarrollo propuestos. Es decir, las problemáticas planteadas se transforman a estados positivos; la situación futura del proyecto de investigación es la siguiente “Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa”. Una vez realizada las anteriores fases se procede a desarrollar el análisis de alternativas, este es el último paso en la etapa de identificación y diseño de un proyecto de intervención. Para la elaboración de la fase se debe considerar los siguientes aspectos: identificación de acciones, postulación de alternativas y selección de la estrategia óptima, con la finalidad de identificar cuáles serán los proyectos que contribuirán con el objetivo esperado. Por último, se procede a construir los perfiles de las alternativas óptimas, desarrollando paso a paso cada fase según el formato de presentación de proyectos de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, con el objeto de conocer la viabilidad de cada uno de ellos.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia que cuenta con un significativo crecimiento en actividades productivas, comerciales, culturales y sociales, esto se debe al clima trópico-húmedo que posee y en la importante ubicación geográfica en la que se encuentra, considerando que es un eje de vinculación entre las distintas ciudades del Ecuador; consta de siete parroquias rurales, una de ellas es San Jacinto del Búa. San Jacinto del Búa se fundó en el año 1962 por manabitas y después de unos años por personas procedentes de Guayas, Los Ríos, Loja, Cotopaxi e Imbabura. En 1965 tomó el nombre de “San Jacinto” por respectivas costumbres religiosas y “del Búa”, por el río que cruza en la parroquia. El censo realizado por el INEC en el año 2010, determinó que la zona cuenta con una población de 11.718 habitantes y según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de San Jacinto del Búa (2013), la parroquia posee características favorables de clima y suelo, lo que hacen posible que la población pueda desarrollar distintas actividades que le generen ingresos económicos a la región. La parroquia tiene a la agricultura como una de sus principales actividades altamente productivas, seguido de la actividad ganadera, comercial, turística y artesanal, si bien es cierto se resalta a la actividad agrícola como una de las principales, porque el 70% del suelo es destinado a la agricultura según el PDOT de San Jacinto del Búa (2013), en lo que se refiere a las otras actividades, actualmente la actividad ganadera ha disminuido debido al limitado ingreso que percibe la población dedicada a este sector y la actividad turística y artesanal existe la falta de iniciativas e inversiones para ser explotadas.

A pesar de que existen varios sectores productivos en la parroquia, es importante realizar un


4 diagnóstico situacional para identificar las necesidades y problemáticas existentes y determinar las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo que pueden surgir a través de ello; de tal forma, promover el desarrollo económico y social de la parroquia y aportar con el cambio de la matriz productiva.

2.2

Problema de investigación

San Jacinto del Búa ha priorizado la potencialización de ciertos sectores estratégicos importantes para el desarrollo económico y social, para solventar esta necesidad se propone determinar las actividades económicas que permitan el desarrollo de la parroquia con el emprendimiento de iniciativas empresariales innovadoras que contribuyan a la dinamización del comercio. El proyecto se centra en las posibles alternativas productivas que pueden darse en la parroquia, en este se realizará un diagnóstico de la situación presente de cada actividad económica, identificando y analizando los problemas o las necesidades de los moradores como también los factores asociados a esta evaluación como son los patrones culturales o los recursos con los que cuenta la comunidad para priorizar dichos sectores. Actualmente, existen varias dificultades en estos sectores como son la baja tecnificación de los productores debido a la falta de capacitación en los procesos productivos, no hay mayor explotación del sector artesanal, como también la baja inversión en el sector turístico; con la identificación de estos problemas surge la necesidad de potenciar emprendimientos e iniciativas empresariales que aporten al cambio de la matriz productiva, permitiendo así dinamizar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de los habitantes. 2.2.1.

Pregunta problema

¿Cómo analizar las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y


5 posibilidades de desarrollo de la parroquia San Jacinto del Búa? 2.2.2. 

Preguntas de investigación ¿Cuáles son los actores involucrados identificados en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo en la matriz?

¿Cuál es el principal problema que incide en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia?

2.3

¿Cuáles son los objetivos de desarrollo de la parroquia?

¿Qué alternativas contribuyen al desarrollo económico de la parroquia?

¿Cuál es la viabilidad de las alternativas propuestas?

Justificación de la investigación

San Jacinto del Búa es una parroquia perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuya economía según el PDOT de San Jacinto del Búa (2013), se sustenta principalmente en las actividades agropecuarias. Según, este mismo documento la parroquia promueve y apoya el emprendimiento de proyectos que colaboren en el desarrollo de sectores estratégicos como la agroalimentaria, agrícola, pecuaria, entre otras; estos sectores han sido priorizados dado que la comunidad cuenta con los recursos necesarios para la realización de nuevas actividades económicas, como son un suelo con gran potencial, características climatológicas y geográficas favorables y variados atractivos turísticos. Santo Domingo se ha convertido en un eje de vinculación comercial entre las distintas regiones del país y constituye una zona de influencia para el sector industrial y exportador según el Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo (2011), para las parroquias de la provincia, en particular en San Jacinto del Búa, estas circunstancias representan una gran


6 oportunidad de comercialización de productos y la explotación de sus recursos. Sin embargo, los productos han sido tradicionalmente vendidos de forma natural sin un valor agregado y su potencial turístico no ha sido aprovechado. Esta investigación contribuye a la ejecución del eje 2 “Producción y Empleo” según el (Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo, 2011, p.59), que promueve el desarrollo de estrategias para la mejora de la competitividad. También se alinea con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2030), debido a que una de las prioridades de desarrollo del eje de la Matriz Productiva es el desarrollo del dinamismo económico y social que es precisamente hacia donde está enfocado este proyecto. A través de este estudio se pretende fomentar iniciativas empresariales, por consiguiente se relaciona con el objetivo 10 del Plan Nacional para el Buen Vivir (2013) que es “Impulsar la transformación de la matriz productiva”, que tiene como una prioridad el desarrollo de diversas actividades con valor agregado y fomentando la explotación de las potencialidades paisajísticas y culturales de la zona que conservan el patrimonio natural con el emprendimiento de pequeñas y medianas industrias. Por último, este proyecto se vincula con la Constitución de la República del Ecuador (2008), que en su el Art. 276 hace referencia al progreso sostenible y dinámico de los sectores estratégicos que contribuyan con beneficios a las personas, también se alinea con el Art. 281, literal 1 que expresa la importancia de impulsar la producción para el desarrollo de empresas.

2.4

Objetivos de la investigación

2.4.1.

Objetivo general

Realizar un análisis de las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia San Jacinto del Búa.


7 2.4.2. 

Objetivos específicos

Analizar los actores involucrados en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo mediante una matriz.

Determinar el problema principal que incide en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia.

Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia.

Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia.

Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.1.1.

Desarrollo

3.1.1.1

Desarrollo local

El proceso de planificación del desarrollo de un territorio tiene la necesidad de vincular a los diferentes actores sociales e institucionales, con el objeto de fomentar las relaciones de cooperación entre los sectores, el diseño de nuevas innovaciones productivas y la articulación multinivel. El desarrollo local permite aprovechar los recursos naturales existentes, identificar oportunidades de progreso y realizar cambios estratégicos para mejorar las actividades económicas y la administración pública (Alburquerque, 2004). Además, este desarrollo ayuda a la generación de empleo y actuar sobre los niveles micro y mesoeconómico de un país. Durante muchos años, Ecuador se constituyó en base a un modelo centralista, es decir, a un sistema concentrado donde las decisiones políticas y administrativas de la sociedad dependían de una autoridad central, la cual no consideraba las potencialidades productivas de nivel subnacional como son las locales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales. Sin embargo, con la necesidad de que exista una uniforme modalidad económica entre territorios, el Gobierno pasó de ser centralista a descentralizado, con la finalidad de construir un Estado democrático que se enmarque a la Constitución, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD y a los planes o programas de desarrollo local. A nivel provincial, existen iniciativas de desarrollo orientadas a dar seguimiento a las políticas públicas y aumentar la participación ciudadana con emprendimientos, seminarios, alianzas y proyectos que tienen el propósito de fortalecer las capacidades locales mediante creación de estos espacios. Actualmente, en San Jacinto del Búa se ejecutan propuestas de


9 mejoras como son el agroturismo, equinoterapia, obras civiles, megainfocentro, entre otros. También, el talento humano del GAD parroquial se encuentra realizando cambios en el PDOT con el fin de que este instrumento se apegue a los principios del Buen Vivir. 3.1.1.2

Desarrollo territorial

Uno de los principales problemas que existe en la mayoría de las ciudades latinoamericanas es el desarrollo inequitativo que tienen los territorios, debido a que en las grandes ciudades tienden a fomentar más las actividades socioeconómicas, en comparación con las pequeñas urbes que su crecimiento es mínimo. En Ecuador, se identifica la presencia de un bipolarismo, porque hay dos ciudades como Quito y Guayaquil, que han abarcado la mayor cantidad del dinamismo económico, obteniendo un progreso significativo y eficiente; en el resto de localidades y poblaciones rurales y urbanas se evidencia que su avance es lento y poco representativo. .Las personas que habitan en los territorios más pequeños sobre todo en el sector rural, como es el caso de la parroquia San Jacinto del Búa, tienden a emigrar hacia capitales provinciales o ciudades grandes que les ofrecen mayores oportunidades laborales, la mejor forma de lograr la disminución del abandono de su hábitat, es generar un desarrollo territorial equitativo que permita solventar las necesidades socioeconómicas que requieren. El desarrollo territorial según Alburquerque & Pérez (2012) es elaborar y gestionar de manera efectiva estrategias de mejora en el ámbito social, político y económico de un determinado territorio para lograr el bienestar en la calidad de vida de sus habitantes. Se considera que un desarrollo territorial inequitativo, genera problemas en dos sentidos; primero, la existencia de alta emigración a otras ciudades provocando que reduzca la población, disminuyan las actividades productivas e incremente la pobreza. Segundo, presión sobre la ciudad, debido a que puede surgir una sobrepoblación, generando pobreza, marginación y


10 escaso abastecimiento de servicios sociales por el incremento no planificado de personas provenientes de otros sectores, dando como resultado malestar en los habitantes.

3.1.1.3

Desarrollo sostenible

En décadas anteriores se ha ido observando que varias acciones producían un máximo impacto ambiental, sobre todo, por la presencia de grandes industrias que han realizado un manejo ineficiente de los recursos, imponiendo los intereses económicos ante los ambientales y sociales. Debido a la notable pérdida de la biodiversidad, una agrupación de líderes mundiales han determinado planes de acción específicos y medios para contrarrestar ciertos factores que provocan el deterioro en la naturaleza y la decreciente economía en la sociedad, permitiendo alcanzar el desarrollo sostenible en el entorno regional, nacional e internacional.

Ecuador mediante las circunstancias desfavorables en el ámbito económico, social y ambiental que ha surgido en periodos anteriores, ha implementado procesos y estrategias encaminadas a lograr el desarrollo sostenible del país; formulando objetivos, políticas y metas que contribuyan a este fin; enfocándose en los sectores que proveen energía, implementar el ecoturismo, priorizar las actividades económicas, generar ventajas competitivas, entre otros, todo esto se ve reflejado en el Plan Nacional del Buen Vivir, dirigido por el actual gobierno.

Los cambios económicos, sociales y ambientales que se han venido dando, hacen posible que genere confort en los habitantes de un lugar o país, alcanzando el desarrollo sostenible, lo que significa realizar un continuo mejoramiento para satisfacer las necesidades y dar bienestar humano a través del tiempo (Arias & Fabio, 2011). San Jacinto del Búa mediante el uso racional de los recursos naturales y el aprovechamiento de los sectores productivos con los que cuenta, ha solventado exigencias socioeconómicas, logrando un constante progreso en el trascurso de los años.


11 3.1.2.

Factores de desarrollo

3.1.2.1

Factores internos

3.1.2.1.1 Cultura La cultura es la agrupación de varios elementos y características que diferencian a los individuos de una región de otra. Es decir, es el conjunto de patrones de comportamiento que incluye manifestaciones de los hábitos, conocimientos, valores, costumbres, entre otros aspectos, que demuestra el desarrollo de un pueblo (Real Academia Española, 2014). La parroquia objeto de estudio se encuentra conformada por habitantes de diferentes localidades del país, es decir, cuenta con una identidad cultural distintiva, pues los grupos sociales expresan sus creencias religiosas y se caracterizan por tener economías que generan excedentes para la cabecera cantonal. 3.1.2.1.2 Recursos disponibles Los recursos con los que posee un territorio específico, en especial los naturales, son de vital importancia e indispensables para generar un crecimiento económico diversificado, debido a que son la fuente primordial para el desarrollo de actividades productivas. Según Garay & Faundes (2014) refieren que los recursos naturales son los factores renovables y no renovables que constituyen la naturaleza, sin ser producidos por el hombre y son utilizados para satisfacer sus necesidades.

San Jacinto del Búa posee recursos naturales que favorecen el desarrollo de actividades productivas como la agricultura, ganadería y turismo, todo esto es gracias a que cuenta con clima trópico-húmedo y suelo con características favorables aptas para la siembra de una variedad de cultivos, también con agua proveniente de ríos que atraviesan varios lugares de la parroquia que son utilizados para las cosechas y la conformación de balnearios turísticos.


12 3.1.2.1.3 Sectores productivos

Agricultura

Según Renobales (2009) en su investigación realizada, conceptualiza la agricultura de la siguiente manera:

El conjunto de prácticas que utilizamos para cultivar una serie de plantas que nos sirven de alimento, tanto a los seres humanos como a los animales domésticos. Pero, como la mayor parte de las actividades humanas, tiene diversas vertientes (…), nos permite obtener directamente fibras textiles, combustibles, productos medicinales y plantas ornamentales. La agricultura también nos proporciona servicios medioambientales y lúdicos, y mantiene muchas tradiciones culturales. Así, la agricultura tiene tres dimensiones principales: económica, social y medioambiental. (p. 12)

En general, este proyecto se enfoca en parte al sector agrícola, la parroquia San Jacinto del Búa tiene como prioridad potencializar sus sectores estratégicos, en este caso en particular la agricultura, con nuevas iniciativas empresariales que permitan el desarrollo económico y social de la zona, aprovechando sus recursos naturales y generando mayor valor agregado a la producción, contribuyendo de esta manera al cambio de la matriz productiva.

San Jacinto del Búa a través de los años ha tenido un crecimiento importante, en sus inicios mantenían una producción baja de alimentos agrícolas, pero gracias al aprovechamiento de sus recursos naturales y la necesidad de proporcionar seguridad alimentaria y generar mayores ingresos al sector, ha sido posible que en el transcurso del tiempo, la comunidad se dedique en gran porcentaje a esta actividad y obtenga productos diversificados disponibles para abastecer la demanda local y nacional.

Tipos de agricultura

De acuerdo al blog Telecentro (2011) los tipos de agricultura pueden dividirse en los siguientes grupos:


13 Según su dependencia del agua: De secano: Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. De regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: Agricultura intensiva: Busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: Agricultura tradicional: Utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. Agricultura industrial: Basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): Crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. Agricultura natural: Se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

San Jacinto del Búa mantiene una agricultura de secano debido a que posee abundantes recursos hídricos y un alto nivel de humedad, pero cuando surgen cambios climáticos de invierno a verano pasa a ser una agricultura de regadío porque se requiere de riego artificial


14 para obtener mayor rendimiento en los cultivos; también tiene una agricultura industrial, porque la producción se destina a la comercialización de sus productos, con el fin de obtener beneficios económicos; finalmente tiene una agricultura extensiva, porque se cultiva en grandes espacios de terreno que ofrecen suelos adecuados para cultivar sus productos. Ganadería “La ganadería es aquella actividad primaria que se dedica a la domesticación y cría de animales para que sean consumidos por las personas” (Tiposde, 2012). La ganadería es una actividad de crianza de animales perteneciente al sector primario. En San Jacinto del Búa la actividad ganadera se centra en la producción del ganado bovino de doble propósito para la comercialización de sus derivados, ya sean estos carne o leche y cultivan como pasto primordial, el pasto de Saboya para mantener la alimentación del ganado. En los últimos años, en San Jacinto del Búa ha disminuido la producción ganadera, debido a la variación de precios que han surgido en los derivados del ganado y a la poca disponibilidad de tierra para pastos, pero a través de los cambios positivos que se han venido dando en ésta actividad a nivel mundial, como la implementación de políticas de precios, la aplicación de mejores genéticas, adecuado manejo del suelo y distribución correcta de animales, ha permitido a los ganaderos de la parroquia, evidenciar la necesidad de reactivar el sector, considerando nuevas estrategias para mejorar la productividad y economía de la localidad.

Tipos de ganadería

Según el blog Tiposde (2012) establece que existen 2 tipos principales de ganadería que son:

Ganadería intensiva: En esta forma de practicar ganadería los animales se hayan estabulados. En la mayoría de los casos, se los mantiene bajo luz, temperatura y humedad que han sido


15 creadas artificialmente. Con la estabulación lo que se intenta es aumentar la producción en el menor tiempo posible, por lo que los animales son alimentados con productos enriquecidos. Ganadería extensiva: Esta se caracteriza por la crianza de animales en ecosistemas naturales, que han recibido ciertas modificaciones hechas por el hombre. Esto lo que permite es utilizar el territorio por largos períodos de tiempo ya que dependen de los ciclos naturales. En esta forma de practicarse la ganadería los animales se alimentan de pastizales, hierbas o prados.

Al identificar qué tipos de ganadería existen, se considera que en la parroquia de estudio surge el tipo de ganadería extensiva, en el que los animales se alimentan mediante el pastoreo directo, es decir, que buscan su alimentación libremente en los potreros, aprovechando el ciclo de las lluvias, habitando en condiciones de vidas naturales, manteniéndose así saludable. Actividad turística

La actividad turística comprende el desplazamiento del lugar habitual de residencia, la pernoctación por un período superior a 24 horas y menor a un año para el goce y disfrute de un destino turístico. Por lo tanto, esta actividad implica el uso y contratación de medios de transporte, alojamiento. En este sentido, el producto turístico está constituido por el conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición de los visitantes para su consumo directo, es de gran importancia señalar que los mismos deben estar dirigidos a la satisfacción de los deseos y las expectativas de los visitantes. (Rodríguez, 2010, p. 9 – 10)

Actualmente, la parroquia cuenta con algunos atractivos turísticos como el agroturismo, balnearios, ecoturismo, restaurantes, la comunidad Tsáchila Colorados del Búa y su grupo cultural denominado ShinopiBolon. Sin embargo, el crecimiento de la oferta de este servicio ha sido lento, debido a la falta de inversión, infraestructura, entre otros factores que no han permitido el desarrollo turístico. A pesar de los incentivos que brinda el Gobierno Nacional con el propósito de que los moradores realicen proyectos de implementación del turismo sostenible que imponga calidad, excelencia e innovación para los visitantes, la comunidad tiene cierta desconfianza al aplicar o mejorar este tipo de servicio. Comercio El blog Tiposde (2012) refiere que el comercio es la negociación que se manifiesta a través de la compra y venta de un bien o servicio para satisfacer los requerimientos que tenga el cliente.


16 El comercio es la compra y venta de productos o servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de los consumidores. En la parroquia San Jacinto del Búa el comercio de productos agrícolas es una de las actividades que sustenta la economía, adicionalmente existe un mercado pequeño de comercialización de productos cárnicos y lácteos, que requieren aplicar técnicas de comercialización para mejorar el sistema económico y satisfacer la demanda del consumidor.

San Jacinto del Búa, poco a poco trata de fortalecer sus sectores productivos para abastecer la demanda local, nacional e internacional, mediante el incremento y diversificación de productos y servicios. Además, busca aplicar estrategias de comercialización directa con el cliente final, para disminuir el alto margen de intermediación existente que afecta tanto al productor como al consumidor.

Tipos de comercio

Según el blog Tipos (2014) se clasifica el comercio de las siguientes formas: Teniendo en cuenta el origen y destino de los productos que intervengan en el intercambio, se pueden identificar dos tipos de comercio: Exterior: En esta clase de comercio en el intercambio de productos traspasa las barreras nacionales, es decir, que el lugar físico de producción y de venta no es el mismo. En este tipo de comercio se habla de importación cuando se compra algún producto proveniente del extranjero y exportación cuando el producto se vende en otro país, diferente de aquel en el que se realizó la fabricación del mismo. Interior: En este caso, en cambio, tanto la producción como la venta del bien a intercambiar se efectúan en el mismo país. Puede ocurrir que intervengan más de una localidad, pero mientras pertenezcan al mismo país, se lo denomina “interior”. También se puede hablar de comercio mayorista o minorista, dependiendo de si existen o no intermediarios a lo largo del intercambio: Mayorista: También conocido bajo el nombre de “Comercio al por mayor”, en este tipo de comercio quien vende el producto no se pone en contacto directo con el consumidor final, es decir aquel que hará uso directo de dicho producto. En vez de esto, le entrega las mercancías a un mayorista, que es aquel que actúa como intermediario entre el fabricante del producto y el minorista (…). Minorista: También conocido como “Comercio al por menor”, en éste, un vendedor compra productos en cantidades significativas a un mayorista o directamente a quien los fabrica, para luego venderlos en cantidades reducidas o individualmente a los consumidores finales (…).


17 En la clasificación de los tipos de comercio respecto al origen y destino, la parroquia mantiene comercio tanto interior como exterior, es interior porque la gran mayoría de sus productos se comercializa internamente, ya sea dentro de la zona, de la provincia o en el conjunto del país, pero también existen ciertos productos cuyo comercio se ha extendido a otros países como es el caso del cacao. Respecto a la existencia de intermediarios, existe un comercio mayorista y también minorista y se debe a que gran parte de lo que se produce se vende al por mayor a comerciantes que se encargan de la distribución a los consumidores, pero una fracción también es vendida directamente a los clientes finales principalmente en los mercados locales de la parroquia. Actividad artesanal “Es la que se realiza en forma manual y con poca o ninguna intervención de energía mecánica. Normalmente, la producción artesanal usa los recursos y materias primas locales y las actividades se llevan a cabo en talleres familiares o comunitarios” (Ministerio de las TIC, 2013). La actividad artesanal es la que se dedica a la creación manual de productos sin la necesidad de aplicar herramientas, materiales o máquinas. En San Jacinto del Búa, reducidas familias cubren sus ingresos, mediante la realización de la actividad artesanal en pequeña escala, como es la elaboración de queso y chocolate, evitando la aplicación de técnicas mecanizadas en su procesamiento. 3.1.2.2

Factores externos

3.1.2.2.1 Político – Legal Según Botero (2010) el factor político – económico representa las normativas legales que pueden influir en la ejecución de un proyecto de intervención, es decir, es una variable del


18 macroentorno que el investigador no puede controlar. Además, este componente permite realizar un análisis de las condiciones favorables o desfavorables, las tendencias o riesgos que inciden en el cumplimiento de los objetivos propuestos. A continuación se describe algunos hechos políticos – legales que pueden beneficiar o afectar a la parroquia San Jacinto del Búa: Actualmente, existen leyes y reformas en el marco jurídico enmarcadas al Buen Vivir, las cuales establecen la necesidad de impulsar la producción y mecanismos de financiamiento para pequeños y medianos productores con la finalidad de proteger, impulsar e incentivar la producción nacional, a través de un sistema económico social y solidario que logre la diversificación productiva y permite la sustentabilidad ambiental. Todas las regiones del país se encuentran en el marco de la transformación de la matriz productiva con el fin de generar bienes y servicios con mayor valor agregado; la creación de microempresas permite efectuar un cambio en el patrón de especialización productiva en la economía ecuatoriana. Para ello, el Estado ha aplicado salvaguardias que protejan las actividades económicas y regule los precios del mercado. 3.1.2.2.2 Social Es un factor externo de gran importancia que detalla características generales de una sociedad, por ejemplo: la demografía, estilos y nivel de vida, grado de educación, movilidad social, patrones culturales y nivel de ingresos (Rodríguez, 2013). Toda población atraviesa por circunstancias que no son posibles controlarlas y permiten identificar el estado de la calidad de vida de los habitantes. En San Jacinto del Búa, se evidencia un crecimiento significativo en los últimos años, esta parroquia es la más alta con respecto a su densidad poblacional, porque cuenta con 61,09 habitantes / km² y según el censo del 2010 existe un incremento demográfico proyectado entre hombres y mujeres del 1,26% al año. Con la información antes detallada, se determina que


19 surge mayor demanda de bienes y servicios, también un importante desarrollo de mano de obra que se dedique a las actividades productivas, siendo una oportunidad para generar un aumento de ingresos a la localidad. En la parroquia habitan personas provenientes de diferentes lugares del país, siendo un aspecto favorable para la alimentación de la población, porque debido a que existen diferentes culturas y costumbres, se puede obtener una variedad de platos típicos al gusto y preferencia de la comunidad, satisfaciendo a las distintas clases sociales que residen o visitan la zona. Gracias al incremento anual considerable que se ha venido dando anualmente en lo que respecta al salario mínimo unificado establecido por el gobierno, permite que se genere una estabilidad económica en los habitantes que deseen laborar en los sectores productivos de la parroquia. Aunque, analizando la población económicamente activa de la localidad, se identifica que existe un alto nivel de desempleo entre hombres y mujeres que se encuentran en un rango de edad no idóneos para trabajar.

Existen empresas nacionales e instituciones públicas que apoyan a los sectores productivos que generan economía en las diferentes parroquias, a través de alianzas estratégicas que les ofrecen mejores alternativas de innovación en la producción e incremento de participación en el mercado nacional e internacional, también el MAGAP y Agrocalidad que imparten capacitaciones, controlan y desarrollan en conjunto proyectos que fortalecen las actividades agrícola y ganadera de la zona.

3.1.2.2.3 Tecnológico

El factor tecnológico permite realizar cambios de manera progresiva e innovar constantemente en los procesos productivos. Calderón (2011) manifiesta que esta variable constituye un instrumento muy importante dentro del macroentorno porque ayuda adquirir


20 nuevos conocimientos que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y desarrollar ventajas competitivas sostenibles que representen el éxito o fracaso de los actores. En Ecuador se ha evidenciado significativos avances tecnológicos en varias actividades primarias y secundarias, ya sea por la utilización de maquinarias modernas o la generación de bienes y servicios con valor agregado. Sin embargo, la parroquia San Jacinto del Búa no demuestra un cambio importante en el desarrollo tecnológico debido a que el manejo de los recursos naturales se viene realizando tradicionalmente sin la aplicación de nuevas tecnologías. 3.1.2.2.4 Ecológico Es un factor que detalla características del medio ambiente como: la contaminación, manejo del suelo y residuos, catástrofes naturales, cambios climáticos, calentamiento global, escasez de materia prima y consumo de energía (Chiavenato & Sapiro, 2011). Cada territorio atraviesa por riesgos naturales que son difíciles de controlarlos y que afectan al entorno en general. San Jacinto del Búa cuenta con un clima trópico-húmedo en base a las distintas condiciones ambientales que posee, haciendo posible el desarrollo de actividades productivas; pero la producción puede verse afectada considerablemente a través del cambio climático inesperado que puede surgir, provocando sequías en verano e inundaciones en invierno dando como resultado final pérdidas en los cultivos. Existen variedades de enfermedades desconocidas que afectan directamente a diferentes plantaciones, que por la razón de no ser identificadas ya sea su origen, las causas y consecuencias, no es posible dar con un diagnóstico de prevención para el cultivo, generando que los agropecuarios tengan grandes pérdidas económicas y productivas en sus cosechas.

En la actualidad existen políticas por parte del gobierno para impulsar el buen manejo del agua (ley de aguas) y la reforestación, también la ley de gestión ambiental, en la que se


21 establecen normativas y directrices para la protección, prevención, control y sanción de las actividades que afectan al medio ambiente. Estas legislaciones son una oportunidad para regular el inadecuado manejo de los recursos naturales y alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable del patrimonio natural en los diferentes sectores del país, uno de ellos es San Jacinto del Búa. 3.1.3.

Metodología del Marco Lógico (MML)

3.1.3.1.

Marco lógico

“Es una herramienta analítica que permite realizar con facilidad los procesos de planificación y gestión de proyectos en función de los objetivos y los resultados” (Méndez, 2010, p. 391) Por medio de la realización de este instrumento de apoyo se puede identificar los grupos, problemas, causas, efectos, fines y medios, con la finalidad de describir la situación que se espera alcanzar mediante la solución de los inconvenientes. Además, al ser una herramienta enfocada a la gestión estratégica, facilita el reconocimiento de las posibles alternativas que pueden surgir en este proceso, las cuales permitirán lograr el desarrollo integral de la región. 3.1.3.2.

Etapas para aplicar la matriz de marco lógico

Méndez (2010) en su metodología manifiesta que existe cuatro etapas que constituye el ciclo de gestión de un proyecto, en cada etapa se encuentra paso a paso las fases de identificación, valoración de actividades y diseño de un proyecto de intervención, a continuación se describe cada una de ellas: Identificación de la problemática.- Proceso de elaboración de un diagnóstico ágil que permite:  Determinar los problemas que afectan a una población objetivo o beneficiario.  Clasificar los problemas.  Determinar los actores claves relacionados con la problemática.  Evaluar las alternativas de solución.  Seleccionar la alternativa que se desarrollará como proyecto.


22 Diseño y formulación.- Se fundamenta en los análisis de la etapa anterior y tiene como finalidad elaborar técnicamente el proyecto, de acuerdo con la alternativa seleccionada. Ejecución y seguimiento.- (…). Se hace énfasis en el desarrollo y seguimiento a las actividades previstas en la etapa anterior, así como en el manejo de los recursos, inversiones, costos y gastos del proyecto. Evaluación.- (…), se divide en tres momentos: Antes de la intervención (ex ante), la evaluación durante la ejecución y, finalmente, la evaluación posterior (ex post) (p. 393 – 395).

La primera etapa permite analizar las situaciones existentes, con el objetivo de cambiar aspectos negativos a positivos con la selección de las alternativas más óptimas que se puedan aplicar, es decir, los posibles proyectos son planteados para solucionar los problemas con los que enfrentan la parroquia. Dentro de esta fase implica varios elementos como el análisis de involucrados que permite identificar las personas que participan o tienen relación con el estudio, conocer sus intereses, roles, reacciones frente la probabilidad de llevar a cabo nuevas iniciativas empresariales, apoyo u oposición; por medio de una esquematización del análisis de problemas y objetivos, se reconoce los inconvenientes que se desean resolver, los efectos, las causas que los provocan, los medios y las acciones para lograr a la solución deseada, es decir la identificación de las alternativas. En cambio, la selección de la alternativa más óptima ayuda a alcanzar los objetivos y por último la estructura analítica del proyecto, se adapta a la o las alternativas óptimas y se las expresa en una matriz.

La segunda etapa es la de planificación, en esta se elabora la Matriz de Marco Lógico debido a que resumen todos los aspectos antes mencionados; aunque involucra otros elementos como es el resumen narrativo de los objetivos y las actividades, donde se representa el fin, propósito, componentes y actividades de los proyectos; los indicadores ayudan a conocer los resultados que se esperan alcanzar; medios de verificación indican las fuentes de información donde se van a sacar la información para poder medir; y por último, los sucesos, son las situaciones exógenas que las posibles alternativas no pueden controlar.


23 La tercera etapa permite describir el desarrollo y realizar un seguimiento de las actividades de las fases anteriores, para alcanzar el éxito de las alternativas. En cambio, la cuarta etapa se conforma por tres componentes que ayudan a examinar la intervención, ejecución y funcionamiento de los proyectos, con la finalidad de cumplir las metas establecidas, medir el impacto de las propuestas, verificar los resultados, tomar acciones correctivas y por último realizar retroalimentación. 3.1.3.2.1 Pasos de las etapas de identificación y diseño de un proyecto Méndez (2010) hace referencia que dentro de la conformación de las etapas de identificación y diseño de un proyecto existen seis pasos a seguir que mantienen una secuencia lógica y ordenada para fundamentar un propósito de intervención, éstos son descritos de manera clara y detallada a continuación: Análisis de los actores involucrados En el proceso de planificación de la situación problemática es muy importante considerar cualquier individuo o unidad organizativa que se encuentre relacionada directa o indirectamente con el proyecto de estudio. Méndez (2010) se refiere al análisis de involucrados como la forma de identificar las personas que van a estar comprometidos con la ejecución de las alternativas de solución propuestas, como también los criterios para clasificarlos según el tipo de organización o relación, su posición e importancia. En la presente investigación, se determina seis posibles actores, los cuales tienen una vinculación con los sectores productivos de la parroquia.

Análisis de problemas

Méndez (2010) manifiesta que luego de analizar los actores involucrados, se debe realizar un diagnóstico resumido de las situaciones negativas existentes mediante una lluvia de ideas;


24 después es necesario determinar el problema principal y especificar las relaciones causa-efecto que surgen. Una vez realizado lo anteriormente expuesto, se elabora el árbol de problemas, donde se visualiza el estado actual y se examina la validez de los componentes del diagrama para definir que estén correctos. Para el diseño de este esquema se desarrolla talleres participativos con los actores seleccionados, donde se logra obtener un listado de la problemática que presenta la parroquia San Jacinto del Búa. Análisis de objetivos “Este paso consiste en expresar los problemas descritos, “situaciones negativas” en “estado positivos”, que se alcanzarán una vez que se concluya el proyecto de intervención” (Méndez, 2010, p. 408). Mediante este análisis se logra cambiar la situación negativa en la que se encuentra la parroquia por un estado positivo, es decir, se evidencia los cambios en forma de soluciones productivas de desarrollo que permitan mejorar los inconvenientes con los que atraviesa la zona en la actualidad. Además, este esquema permite tener una perspectiva general de lo que desean alcanzar los involucrados con las propuestas planteadas. Análisis de alternativas

Para realizar esta fase se debe tomar en cuenta el árbol de problemas y de objetivos, porque a través de los dos, se analiza la situación existente y se tiene una proyección a futuro de lo que se espera alcanzar. Mediante la conformación de un grupo de acciones, se identifican las estrategias o alternativas que son necesarias desarrollarlas para alcanzar la solución al problema. Méndez (2010) lo manifiesta de la siguiente manera: Es el último paso en la etapa de identificación y es clave para gestionar una intervención. Consiste en comparar las diferentes alternativas con base en la aplicación de criterios. Estos permiten identificar por consenso la alternativa más atractiva por desarrollar como proyecto de


25 intervención. En consecuencia, se puede afirmar que la alternativa seleccionada se relaciona con el objetivo específico del proyecto por desarrollar. (p. 412)

Mediante la visión de la situación esperada que se detalla en el árbol de objetivos, se establece un conjunto de acciones para cada medio, que se encuentra ubicado en la parte inferior, luego deben ser unificados para conformar una o varias alternativas. Posteriormente, se eligen las alternativas más óptimas en base a criterios de selección, con la finalidad de solucionar el problema central con el que cuenta la parroquia San Jacinto del Búa. Selección de la estrategia óptima Dentro del análisis de alternativas se considera la selección de las propuestas planteadas como medios para cumplir con el propósito y alcanzar los fines, con la finalidad de escoger la estrategia más viable que ayude a resolver la situación problemática. Durante este proceso se toma en cuenta los siguientes puntos: identificación de acciones, postulación de alternativas y la selección de estrategia óptima (Ortegón, Pacheco & Prieto, 2005). Los programas o proyectos identificados para la parroquia contribuyen a fortalecer la productividad de los sectores estratégicos y a la vez mejorar la calidad de vida de los moradores. Estructura analítica del proyecto (EAP) Ortegón et al. (2005) manifiesta que luego de haber seleccionado las alternativas de solución al problema central, se recomienda elaborar la Estructura Analítica del Proyecto (EAP), para definir 4 niveles jerárquicos, entre ellos: el fin, el objetivo central del proyecto, los componentes y finalmente las actividades. Posterior a ello, se construye la Matriz de Marco Lógico en el que se esquematiza las alternativas más viables para ser solucionadas.

Para construir la EAP se debe iniciar de arriba hacia abajo considerando el árbol de objetivos; en primera instancia se establece un objetivo macro en el fin; luego, para el objetivo general (propósito) se toma en cuenta la situación esperada central; después, para los


26 componentes se examina las alternativas planteadas; y finalmente, para las actividades se establecen las diferentes acciones de las alternativas óptimas (Ortegón et al., 2005). Esta estructura permite tener una perspectiva general del resumen narrativo que conforma la Matriz de Marco Lógico. Análisis de viabilidad de los componentes del proyecto Méndez (2010) hace referencia que el análisis de viabilidad consiste en definir el formato general de presentación de los proyectos propuestos, con la finalidad de tener una estructura de los elementos que contiene cada alternativa. En el presente estudio, se ha considerado como documento base la guía para la elaboración de perfiles de proyectos de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades, que describe 18 aspectos a desarrollar de manera secuencial y ordenada. (Ver Anexo Nº 1) Matriz de (planificación) marco lógico Resumen narrativo de objetivos

Según Ortegón et al. (2005), el resumen narrativo de objetivos se componen de algunos elementos que permite describir la estructura de cada uno de los niveles de jerarquización. Además, ayuda contextualizar los proyectos o programas y responder a algunas de las preguntas implícitas en cada componente; a continuación se los detalla: i. Fin El Fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado. ii. Propósito El Propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes. El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del Propósito. La matriz de marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un Propósito. La razón de ello es claridad. Si existe más de un Propósito, hay ambigüedad. Si hay más de un Propósito puede surgir una situación de trueque en el cual el proyecto se aproxima más a un objetivo al costo de alejarse de otro.


27 iii. Componentes (resultados) Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le asigna. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propósito, y es razonable suponer que si los Componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito. La gerencia del proyecto es responsable de la producción de los Componentes del proyecto. Los Componentes son el contenido del contrato del proyecto. Deben expresarse claramente. En la matriz de marco lógico, los Componentes se definen como resultados, vale decir, como obras terminadas, estudios terminados, capacitación terminada. iv. Actividades Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada Componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de Actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y agrupado por componente. Sin embargo, la matriz no debe incluir todas las actividades, se sugiere presentar separadamente el detalle de acciones, con sus tiempos y recursos, de tal manera que la ejecución se vincula en forma directa con el diseño del proyecto. (p. 23 – 24)

Para comenzar a construir la MML es necesario desarrollar este punto debido a que permite obtener una descripción detallada de los componentes de cada nivel de jerarquización. Además, sintetiza los objetivos y actividades de cada proyecto propuesto, es decir, se realiza un análisis general de cada paso para examinar las relaciones causales entre todos los elementos, con la finalidad de que existe una vinculación de abajo hacia arriba (desde las acciones/actividades principales hasta el fin/objetivo de desarrollo). Indicadores Méndez (2010) manifiesta que los indicadores expresan información útil y necesaria para medir variables que permitan alcanzar el cumplimiento de los objetivos expuestos en el resumen narrativo de la MML. Los indicadores se diferencian acorde a la columna de jerarquía de objetivos y se encuentran especificados a continuación: Son instrumentos que permiten realizar un seguimiento permanente de las variables consideradas como factores críticas de éxito para alcanzar una meta (…). Aunque varias categorías de indicadores, para el propósito de este documento se referenciarán los indicadores de seguimiento, de resultados y de impacto: Indicadores de seguimiento en la intervención.- Permite constatar el cumplimiento de las metas dentro del plazo fijado contra la disponibilidad de talento humano y el consumo de los recursos físicos y financieros (…). Su finalidad es verificar si la actividad o acción concuerda con lo programado para introducir medidas correctivas u oportunas y confirmar si se logró ejecutar lo que estaba programado.


28 Indicadores de resultado.- Miden el producto final de la intervención contra los criterios de actuación, los criterios de seguimiento y algunos atributos de la acción administrativa. Indicadores de impacto.- Miden el impacto de la intervención, es decir, establecen el grado en que el proyecto ejecutado logro afectar la situación problemática que se pretendía resolver. (p. 425 – 426)

Los indicadores son medidas particulares del avance obtenido en la realización de las metas y a su vez en el cumplimiento de los objetivos establecidos y detallados en la MML. Además, ayudan a evidenciar y monitorear el logro de los propósitos, generando mayor validez, justificación y viabilidad en la determinación de sus finalidades y propósitos planteados. Fuentes de verificación

Las fuentes o medios de verificación permiten recolectar información necesaria para alcanzar las metas, objetivos y a la vez monitorear los indicadores de cada nivel. Según Méndez (2010) las fuentes de verificación constituyen documentos que demuestren la intervención de cada una de las medidas seleccionadas, con el propósito de justificar los datos expuestos en la MML. Algunos de los medios que utilizan en esta investigación son los registros, informes, manuales, listados, entre otros.

Supuestos

Los supuestos son identificados como factores externos que necesariamente pueden cumplirse, no son posibles controlarlos y pueden afectar de forma significativa en la intervención del proyecto. Además, se determina que el riesgo del proyecto depende de la posibilidad de ejecución de los supuestos. Se deben formular en cada nivel jerárquico de la MML en base a los objetivos expuestos desde la parte inferior hasta la superior (Méndez, 2010). Las hipótesis o supuestos son establecidos a través de riesgos sociales, ambientales, políticos, financieros, climatológicos, entre otros, que pueden surgir en el desarrollo de los proyectos propuestos para alcanzar el propósito central de la parroquia.


29

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1

Enfoque / Tipo de investigación

4.1.1.

Enfoque cuantitativo

La presente investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, porque permitió hacer un diagnóstico de los potenciales recursos con los que cuenta la parroquia. Este enfoque nos ayudó a tener un conocimiento objetivo de la situación actual y en general de las posibilidades de desarrollo. Además, los datos recolectados por medio de las distintas herramientas permitieron realizar un análisis de la información obtenida sobre las actividades productivas de San Jacinto del Búa. 4.1.2.

Enfoque cualitativo

En el proceso cualitativo se logró identificar los actores, el entorno, entre otros factores, dónde se llevó a cabo el estudio, con el fin de conocer el patrón cultural de la zona. Además, se necesitó efectuar entrevistas para conocer las actividades económicas prioritarias para el desarrollo del sector, aunque en un principio por medio de la observación se obtuvo información del ambiente social; estos datos cualitativos permitieron tener una perspectiva general de la parroquia. 4.1.3.

Investigación no experimental

Para este proyecto se consideró este tipo de investigación debido a que se basa en la observación y el análisis de la situación existente en la parroquia, es decir, el investigador no interviene ni influye en las variables que se estudian. Dentro de esta investigación también se sigue un diseño transversal, esto es porque el diagnóstico que se realizó es de un momento determinado de la parroquia, es decir, no tienen continuidad a través del tiempo.


30 4.1.4.

Exploratoria

San Jacinto del Búa es una comunidad poco estudiada y este estudio proporciona información pertinente que permitió tener un panorama amplio de la situación e identificar los problemas o necesidades que le afectan, para posteriormente ofrecer una perspectiva innovadora del aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el sector, con la que se puede iniciar emprendimientos y a la vez obtener un beneficio económico. 4.1.5.

Descriptiva

Se utilizó este tipo de investigación porque comprende la descripción de las probabilidades de desarrollo que tiene la zona para fomentar pequeñas y medianas industrias, con el aprovechamiento de sus principales recursos naturales, además, se analizó e interpretó las dificultades que tiene las diferentes actividades económicas para enmarcarse al Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 que involucra a los sectores productivos. 4.1.6.

Explicativa

Es un tipo de investigación explicativa porque permitió tener un conocimiento amplio de las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo del que las autoridades tienen la intención de promover la creación de proyectos con mayor valor agregado que contribuyan con el progreso y al cambio de la matriz productiva de la zona. 4.1.7.

Método analítico – sintético

En la presente investigación se utilizó este método, porque se realizó un proceso meticuloso de observación y estudio de la realidad que demuestran las actividades económicas de la parroquia. Para ello, se elaboró un listado de los actores que influyen de manera directa o indirecta en la ejecución de las propuestas planteadas, para posteriormente desarrollar talleres participativos con el objeto de identificar los problemas y necesidades de cada grupo social.


31 Además, se logró obtener información importante que sirvió para la construcción de la Matriz de Marco Lógico.

4.2

Población / Muestra

4.2.1.

Población

La parroquia San Jacinto del Búa se encuentra ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la cual cuenta con una población de 13.340 habitantes en el año 2015, según la proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC en base al censo del año 2010, este dato abarca los 33 recintos que tiene la zona. A continuación se detalla la muestra del proyecto de investigación. 4.2.2.

Muestra

La población de San Jacinto del Búa se ha segmentado de acuerdo a la actividad económica a la que se dedica, tales como: actividad agrícola, ganadera, artesanal, turística, comercial, también se consideró de manera importante a un grupo representante de la comunidad, siendo ellos el marco muestral, con estos datos se realizaron talleres participativos y entrevistas a 38 habitantes que constituyen la muestra. (Ver Anexo Nº 9) 4.2.3.

Muestreo no probabilístico por conveniencia

Plazas (2011) manifiesta que el muestreo probabilístico permite que todos los individuos tengan mayor probabilidad de ser seleccionados, mientras, que el muestreo no probabilístico no brinda las mismas condiciones, debido a que no todos los individuos tienen la probabilidad de ser escogidos.

En la presente investigación se utiliza el método de muestreo no probabilístico y la técnica es el muestreo por conveniencia, porque se escogieron 5 sectores productivos de la parroquia


32 dado que cumplían con características de fácil acceso o disponibilidad para ser seleccionados y aportaban con mayor precisión en el desarrollo de los objetivos; de tal forma, se eligieron a 10 personas que se dediquen a la actividad agrícola, 5 a la actividad ganadera, 2 a la artesanal, 5 a la turística y 7 a comerciantes, además, 6 personas que representen a la comunidad y 3 autoridades del GAD Parroquial para determinar con mayor certeza las necesidades latentes en cada sector, obteniendo una muestra total de 38 personas.

4.3

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.3.1.

Técnicas

4.3.1.1.

Entrevista

Se realizaron entrevistas de manera personal a directivos del GAD parroquial de San Jacinto del Búa y a las personas que conforman el marco muestral, de una forma no estructurada, debido a que se realizaron preguntas por medio de una guía y a medida que surgieron los temas relevantes, es decir, mediante conversaciones distendidas donde se obtuvo mayor información de la parroquia, además, esta técnica ayudó a desarrollar el planteamiento del problema de la investigación de estudio, el diagnóstico situacional y determinación de los problemas de la parroquia. (Ver Anexo Nº 8)

4.3.1.2.

Observación

Mediante la observación se pudo contemplar que la parroquia tiene un acervo cultural interesante que puede fomentar la creación de microempresas en el sector. Además, se realizaron visitas frecuentes a los diferentes lugares donde se pudo observar las actividades que se realizan y también se hizo un recorrido por las zonas que conforman el lugar, con el fin de conocer más a detalle los fenómenos encontrados en el estudio.


33 4.3.2. 4.3.2.1.

Instrumentos Cuestionario

Para este estudio se preparó varios cuestionarios formales de manera organizada, con preguntas abiertas sobre el tema de estudio, que no tengan un alto grado de complejidad, con el fin de que sean comprendidas por los encuestados, los instrumentos constaron de entre 12 y 24 preguntas, las cuáles se las realizaron a los directivos del GAD parroquial y a las personas del marco muestral. Uno de los cuestionarios se lo realizó con la finalidad de evaluar a las personas que asistieron al taller participativo y otros como guía de preguntas. El tipo de información que se obtuvo se encuentra relacionada con el propósito de la investigación. (Ver Anexos Nro. 5, 6 y 12) 4.3.3.

Fuentes de información

Dentro del proceso de un trabajo de investigación se toma en cuenta distintos tipos de información. Baca (2013) refiere que las fuentes de información primarias se encuentran teniendo un contacto inmediato con el beneficiario o cliente. En cambio, las fuentes de información secundarias son aquellas que ya existen sobre un tema. En el presente proyecto, se utilizó información primaria y secundaria como datos estadísticos, investigaciones relacionadas sobre la provincia y la parroquia, entre otras. 4.3.3.1.

Fuentes de información primaria

En la investigación se realizaron varias visitas al sector para conocer a los directivos y personal del GAD parroquial de San Jacinto del Búa, con el fin de recabar información útil para el proceso de investigación. Las fuentes de información primaria que se utilizaron fue la entrevista a los directivos. Para obtener esta información se requirió de la ayuda del representante de la Vicepresidencia


34 del GAD parroquial, quién ha sido la persona intermediaria para la realización de los talleres y visitas a los diferentes lugares de la zona. Toda la información recolectada permitió conocer cuáles son las tendencias de mercados, la situación en la que se encuentra la parroquia y sus principales recursos productivos. 4.3.3.2.

Fuentes de información secundaria

Para este estudio, como en cualquier otro, se ha hecho referencia a una base teórica en la que se apoya esta investigación, concretamente literatura relacionada con el proyecto así como otros conceptos relacionados. Las fuentes principales de información fueron el libro de Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores de Rafael Méndez Lozano y el manual de Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas de Ortegón, Pacheco y Prieto, que han sido el esquema empleado en gran parte de los proyectos de este tipo.

En cuanto a la metodología de la investigación, han sido autores como Hernández, Fernández y Baptista con su libro Metodología de la investigación y el libro Metodología de la Investigación de César Bernal, que ha servido de apoyo y cuyos conceptos han sido aplicados en este proyecto. Otras referencias utilizadas fueron los boletines relacionados con los distintos sectores estratégicos, revistas.

Además, se logró obtener información relevante de las siguientes fuentes; Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Ministerio del Turismo, Ministerio del ambiente, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030, Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo 2025, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de San Jacinto del Búa y del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. (Ver Anexos Nro. 2 – 4)


35

4.4

Técnicas de análisis de datos

La técnica de análisis de información empleada fue de manera cuantitativa y cualitativa, después de la aplicación de los talleres participativos y entrevistas a la muestra poblacional se obtuvo información fiable que permitió identificar la situación, problemas y necesidades que surgen en la parroquia, a la vez se necesitó de datos estadísticos que hicieron posible sustentar de forma numérica cierta información del proyecto.


36

5. RESULTADOS Los datos que se describen a continuación y que han servido como herramienta para identificar la situación actual y definir el problema central de la parroquia San Jacinto del Búa, fueron levantados a través de una entrevista realizada a las autoridades del GAD Parroquial, la misma que se encuentra detallada a través de un informe presentado posteriormente en el anexo Nº 7.

San Jacinto del Búa es una parroquia perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuentra situada a 25 km de la ciudad de Santo Domingo, ingresando a margen derecho del Km. 9 de la vía Chone y tiene una extensión territorial de 199 km². En el año de 1950, se encontraba totalmente deshabitada, sólo existían tres colonos los que se ubicaron a 5 km. de la vía Chone, en el transcurso de los años fueron residiendo más colonos cerca de la parroquia atraídos por la vegetación del lugar. En el año 1962 fue fundada por manabitas y posteriormente por personas procedentes de Guayas, Los Ríos, Loja, Cotopaxi e Imbabura, situándose también una agrupación colorada con el nombre de Comuna Colorados del Búa.

En 1965 dado que los habitantes eran devotos del Santo San Jacinto deciden darle el nombre de “San Jacinto del Búa” a la región; “San Jacinto” por las respectivas costumbres religiosas y “del Búa” por el río que cruza en la parroquia. Por esta razón, las fiestas patronales se celebran cada 16 de agosto en el que hacen mención a la fe cristiana en honor al Santo Jacinto. El día 9 de noviembre de 1998 luego de las respectivas gestiones realizadas por personas representantes del lugar, se logra alcanzar la jerarquía política de la parroquia.

A través del asentamiento poblacional, la economía del lugar empieza a crecer rápidamente, generando necesidades de educación, comercialización y servicios en general. En el año 2010 mediante el censo realizado, se determinó que la parroquia cuenta con una población de 11718


37 habitantes, quienes en su mayoría son mestizos, los cuales tienen destrezas y habilidades que facilitan la realización de las distintas actividades que surgen en la parroquia. Mediante el aprovechamiento de las características favorables de suelo y clima que posee la parroquia, su economía se centra en las actividades productivas agrícola y ganadera; en menor medida se desarrollan otras actividades como: el turismo, comercio y artesanal, permitiendo satisfacer sus necesidades y obtener un crecimiento económico y productivo en la región. En la región han ido surgiendo en el pasar de los años problemas y necesidades en los diferentes sectores, a través de ello, las entidades gubernamentales encargadas del mandato de la parroquia han realizado mejoras en cuanto a infraestructura, red vial con el asfaltado de la carretera de acceso, construcción de puentes, implementación y renovación del alumbrado de la zona, lo que ha permitido el mejoramiento de la conectividad de la parroquia y a su vez se ha logrado la facilidad de trasportación de los productos a otros sectores. Existen dos sectores con mayor potencial en la parroquia, la agricultura como principal y posteriormente la ganadería, que han sido fortalecidos gracias a los recursos naturales que posee la zona como el abastecimiento de agua proveniente de los ríos Búa, Chila y Guabal, un clima trópico-húmedo y suelo con características favorables para el desarrollo de éstas actividades. San Jacinto del Búa mantiene producciones de yuca, plátano, cacao, maracuyá, piña, pimienta, palma africana, entre otras, que hacen posible generar mayores ingresos a la población. En la parroquia han existido evoluciones positivas y negativas en cuanto a las actividades agrícola y ganadera; en lo que respecta a la agrícola se ha implementado tecnología, y se ha incrementado la producción de otros productos que han solventado las necesidades del consumidor; la ganadera ha tenido una decadencia en la comercialización en lo que respecta a sus derivados, debido a que la leche presenta variaciones de precios muy significativas, lo que


38 hace que el productor vaya disminuyendo esta actividad para dedicarse a otra. También existen cambios negativos en la actividad turística, porque en la localidad se encuentran varios balnearios naturales como las Cabañas El Descanso y del Tigre, que antes eran muy frecuentados y en la actualidad han sido olvidados, por lo que no existen mejoras en la infraestructura, debido a la falta de inversión por parte de los propietarios y del gobierno. Actualmente el GAD Parroquial junto con los habitantes de la parroquia, tienen en ejecución proyectos sociales y agrícolas como la lombricultura y huertos orgánicos. Los proyectos que planean implementar son la radio comunitaria, la reforestación, las cuencas hídricas, el reciclaje de basura, la equinoterápia y el centro de acopio de comercialización de productos agrícolas. Se manifiesta la necesidad de la creación de un centro de acopio de comercialización de productos agrícolas, porque los productores mantienen un canal de distribución de los productos por medio de intermediarios, que afecta tanto al precio de venta a los consumidores como también al precio que cobran los productores, reduciendo así sus márgenes de ganancia.

Las iniciativas expuestas anteriormente contribuirán al desarrollo de la parroquia y al cambio de la Matriz Productiva porque a través de la implementación de diversas actividades con valor agregado, se promoverá la diversificación productiva, existirá un crecimiento en el sistema económico de la parroquia y generará mayores fuentes de trabajo, de esta manera se mejora la calidad de vida de los habitantes y se logrará una competitividad sistemática.

Aunque actualmente no existen incentivos o ayuda por parte del GAD Parroquial y otras organizaciones para implementar nuevas iniciativas empresariales, han surgido ideas para la realización varios proyectos pero no ha sido posible aplicarlas por la falta de financiamiento por parte del gobierno. Además las políticas del Estado no han llegado sobre todo al sector agrícola, siendo la actividad que más proyectos se tiene en mente.


39 5.1.

Objetivo

1:

Analizar

los

actores

involucrados

en

las

actividades

socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo mediante una matriz 5.1.1.

Análisis de involucrados

5.1.1.1.

Identificación de involucrados

DENOMINACIÓN

1

GAD Parroquial San Jacinto del Búa

2

Asociaciones Agropecuarias

3

Comerciantes

4

Empresarios

5

Comunidad

6 Artesanos Figura 1. Listado de involucrados Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

GAD Parroquial San Jacinto del Búa

Asociaciones agropecuarias

Artesanos

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

Comunidad

Comerciantes

Empresarios

Figura 2. Diagrama de involucrados Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


40 5.1.1.2.

Clasificación de involucrados

INVOLUCRADOS

TIPO DE ORGANIZACIÓN

RELACIÓN

1

GAD Parroquial San Jacinto del Búa

Pública

Directa

2

Asociaciones Agropecuarias

Privada

Directa

3

Comerciantes

Privada

Directa

4

Empresarios

Privada

Directa

5

Comunidad

Privada

Directa

Privada

Directa

6 Artesanos Figura 3. Clasificación de involucrados

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Los involucrados han sido clasificados según el tipo de organización a la que pertenecen sea pública o privada y la relación que tienen con el proyecto, se ha tomado en consideración seis grupos por tener vinculación con los sectores productivos de la parroquia, los cuales participaron interactivamente en la formulación de ideas que ayudaron a la identificación de la situación existente de la región.

De los seis grupos, cinco se clasifican como organizaciones privadas, por ser personas o agentes que no pertenecen a una entidad del Estado, es decir, son propietarios de fincas, establecimientos comerciales, balnearios o miembros de alguna institución que tiene como objetivo obtener beneficios económicos; el tipo de relación es directa debido que sus acciones contribuyen positivamente a las actividades productivas de la parroquia. Por otro lado, sólo a un grupo se lo consideró como organización pública por cumplir con esa naturaleza y su relación es directa porque proporciona apoyo y las condiciones adecuadas para las actividades de los habitantes de la zona. 5.1.1.3.

Nº 1

Posición y caracterización de involucrados

INVOLUCRADOS

INTERESES

GAD Parroquial San Mejorar las condiciones de vida de Jacinto del Búa la comunidad

PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS Y MANDATOS

Apoyo

Capacidad de convocatoria


41

2

Asociaciones Agropecuarias

Incrementar la actividad económica

Apoyo

Capacidad de organización Capacidad de organización Capacidad de organización

3

Comerciantes

Incrementar la actividad económica

Oposición

4

Empresarios

Incrementar la actividad económica

Apoyo

5

Comunidad

Mejorar la calidad de vida de los habitantes

Apoyo

Capacidad de representación

6

Artesanos

Conservar sus tradiciones

Oposición

Capacidad de organización

Figura 4. Posición y caracterización de involucrados Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

A los diferentes grupos de involucrados se los ha posicionado y caracterizado por el poder e importancia de la agrupación y la intensidad que tendrían respecto a los proyectos, para ello se debe conocer sus intereses, es decir, el nivel de inferencia de cada uno respecto a los estados negativos que perciben, los recursos y mandatos que puedan condicionar o posibilitar la ejecución de futuras alternativas de desarrollo en la parroquia.

De los grupos de involucrados, cuatro de ellos reaccionaron de forma positiva sobre la posibilidad de llevar a cabo alternativas productivas, porque mediante su ejecución se alcanzaría un desarrollo integrado debido a que sus intereses primordiales son mejorar la calidad y condiciones de vida de los moradores e incrementar sus actividades económicas, lo que les permite obtener mejores beneficios económicos. Los factores que pueden condicionar estos posibles proyectos son la capacidad de convocatoria, organización y representación, porque el GAD Parroquial puede persuadir a las personas para que participen en la ejecución de la mayoría de los proyectos, las asociaciones agropecuarias y los empresarios pueden proporcionar una estructura organizativa con la que trabajar de manera eficaz en el desarrollo de estos proyectos y la comunidad personifica a los habitantes de la parroquia cuyo interés es velar por la protección de sus derechos.

Por otro lado, dos grupos representan una postura contraria a la aceptación de las propuestas empresariales que se lleven a cabo para el desarrollo de la región, debido a que estas pueden


42 afectar negativamente a sus intereses y necesidades porque mediante la implementación de ellas, sus actividades económicas se eliminarían, retirándolos del mercado. Sin embargo, una de las circunstancias que pueden restringir la realización de las alternativas propuestas es la capacidad de organización porque estos grupos pueden convocar a personas en busca de nuevas alternativas que permitan mantener sus actuales actividades comerciales. 5.1.1.4.

Análisis de participación

Beneficiarios Directos Comunidad

Perjudicados / Oponentes potenciales

Beneficiarios Indirectos

Excluidos / Neutrales

GAD Parroquial de San Jacinto del Búa

-

Comerciantes

-

Artesanos

Empresarios Asociaciones Agropecuarias Figura 5. Análisis de participación Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

La selección de la comunidad y empresarios como beneficiarios directos de la intervención que se pretende diseñar podría afectar las necesidades de los comerciantes y artesanos por la ejecución de posibles alternativas, debido a que estas pueden mejorar el desarrollo económico de la parroquia pero también perjudicar a ciertas actividades de la región, es decir, el nivel de inferencia de los sujetos es producto de lo expuesto.


43 5.2.

Objetivo 2: Determinar el problema principal que inciden en las actividades socioeconómicas, de infraestructura, productivas y posibilidades de desarrollo de la parroquia

5.2.1.

Análisis de problemas

Figura 6. Análisis de problemas Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


44 Mediante consenso en una lluvia de ideas con los actores se logró identificar el problema central, siendo este “los factores que inciden de manera fuerte en el normal funcionamiento de la comunidad” y a la vez establecer la relación causa – efecto de la situación existente. Las causas del problema central son los motivos que provocan la situación planteada y pueden ser directas o indirectas, en cambio, los efectos son las consecuencias de no dar solución a la problemática. Estos dos elementos describen lo que altera el normal desempeño de la región. Las relaciones de causalidad identificadas y priorizadas son cuatro como se observan en la figura 14, de las cuales se derivaron otras causas. La causa uno se determinó porque en la mayoría de los recintos de la parroquia existe un nivel de carencias básicas elevado en cuanto a aspectos de infraestructura (de red de acueducto y alcantarillado, de salud, entre otros), esto se debe a que se encuentran obras incompletas y de defectuosa construcción, también la falta de gestión administrativa por parte de las autoridades lo que no permite el desarrollo humano. Esta información la refleja el índice de necesidades básicas insatisfechas que según el último censo del INEC, los habitantes de San Jacinto del Búa en situación de pobreza representan el 90,30% de la población, es decir, se observa un alto grado de pobreza en la localidad, lo que demuestra que no ha habido un cambio significativo. (Ver anexo Nº 15)

Por otro lado, la causa dos es porque en algunos de los sectores, y por parte de la comunidad, no se ha dado un manejo adecuado a la eliminación de residuos y al uso de los insumos que durante muchos años ha continuado sin ningún cambio, debido a que no ha habido movilizaciones para promover y mejorar la cultura de los habitantes sobre estas circunstancias. Según, el PDOT de San Jacinto del Búa (2013), los ríos Búa y Chila reciben las aguas servidas de la ciudad de Santo Domingo, lo que ocasiona malas condiciones de vida en las personas, pero también existen otros factores que no han sido resueltos aún por parte de las autoridades.

En cambio, la causa tres es porque se manifiesta una alta desconfianza por los pobladores


45 sobre la gestión administrativa que llevan los dirigentes, debido a que señalan la poca ejecución de las promesas y del Plan Operativo Anual, lo que provoca que no se evidencie un progreso notorio dentro de la región. Además, los actores señalan que existe desequilibrio en la planificación de las entidades públicas rurales y centrales, y por ende el desarrollo de los sectores económicos se ve condicionado por factores tanto internos como externos que no permiten el avance de la parroquia. Por último, la causa cuarta se determinó porque se evidencia grandes volúmenes de desperdicio de productos cultivados como arazá, badea, aguacate, entre otros, los cuáles no son consumidos en su totalidad por los moradores y a la vez realizan adquisiciones de productos que se encuentran industrializados. Tampoco hay organización colectiva por parte de los pobladores, los latifundios se han convertido en minifundios con el pasar de los años, no existe un seguimiento por las autoridades ni alternativas productivas que mejoren esta situación; todos estos factores no permiten que la actividad económica se aproveche y potencialice. Se ha identificado que surgen cuatro efectos generados por el problema central que se presenta en la parroquia, el efecto 1 hace referencia a que no se observan cambios significativos que solventen o cubran las necesidades y requerimientos que tiene la comunidad; el efecto 2 surge por la deficiente atención en salud; el efecto 3 se manifiesta porque no se evidencia la realización de las diferentes propuestas planteadas por las autoridades que conforman el GAD Parroquial; y el efecto 4 se genera porque las diferentes situaciones políticas, sociales, ambientales y económicas han provocado que se disminuyan las actividades que realizan la población de San Jacinto del Búa.


46 5.3.

Objetivo 3: Identificar los objetivos de desarrollo de la parroquia

5.3.1.

Análisis de objetivos

Figura 7. Análisis de objetivos Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


47 La situación actual se la transforma a lo que se desea lograr con los resultados de las problemáticas planteadas, es decir, se cambian los estados negativos en soluciones con la finalidad de traducirlos en positivo y medibles y así alcanzar una situación futura. Asimismo, las relaciones de causa – efecto se sustituyen por una afirmación; por un lado, los motivos en medios que ayuden a contribuir en la solución, las cuáles también pueden tener varios niveles, en cambio, las consecuencias en fines que se producen después de resolver el problema central. El cambio negativo a positivo se lo puede observar en la figura 15. Analizando el medio uno, representa un cambio o modificación de los aspectos o condiciones básicas que necesitan los moradores de los diferentes recintos de la parroquia. Por otro lado, el medio dos es para controlar y evitar el deterioro del medio ambiente, mediante acciones de prevención de la contaminación del agua en ríos, esteros o canales y a la vez disminuir la proliferación de sustancias y residuos tóxicos con la ayuda de la comunidad.

Sin embargo, el medio tres se lo determinó con el fin de que en el futuro se pueda evidenciar un cierto progreso en la región, con el fortalecimiento del marco político – institucional para el desarrollo de iniciativas empresariales que permitan promover la inversión y aumentar la competitividad de los sectores productivos. Por último, el cuarto medio es para potencializar el uso de los recursos existentes y la capacidad de organización colectiva, a través de la intervención y el control de las entidades públicas sobre acciones que mejoren el crecimiento económico de la localidad.

Por otro lado, el fin 1 indica que en un futuro los habitantes de la parroquia obtendrán tranquilidad y confort una vez solventadas o mejoradas las condiciones básicas que requieren, el fin 2 se presenta como resultado del correcto manejo del cuidado de salud en la población, el fin 3 se da por consecuencia de la regeneración o mejoras del trabajo progresivo que realizarán las diferentes autoridades que dirigen la parroquia y por último el fin 4 se manifiesta


48 por la presencia de nuevas fuentes de trabajo que permitirá obtener una remuneración para solventar los gastos personales y familiares. Todos estos factores permitirán que parroquia tenga un constante desarrollo económico y social. Para dar solución a todas estas situaciones negativas que han surgido en la parroquia, se plantean varios proyectos de creación, cambios o mejoras, que sustentarán las necesidades económicas y sociales que tiene la población y obtener un crecimiento significativo parroquial, razón por la cual se logrará el cumplimiento del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.


49 5.4.

Objetivo 4: Establecer alternativas que contribuyan al desarrollo económico de la parroquia

5.4.1.

Análisis de alternativas

5.4.1.1.

Identificación de acciones

Figura 8. Árbol de acciones – Parte I Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


50

Figura 9. Árbol de acciones – Parte II Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


51 Luego de determinar cada uno de los medios, se proponen acciones que sean viables para el cumplimiento de los mismos y así solucionar el problema central, tomando en consideración que las acciones se formulan en base a los medios que se encuentran en la parte más inferior del árbol de objetivos. Es importante tener en cuenta que debe existir una relación lógica entre causas, medios y acciones. Posteriormente, se realiza la operacionalización de los medios que se encuentran más bajos y se determina diferentes acciones probables para cada uno, siendo enlistadas de forma ordenada de arriba hacia abajo para mantener una coherencia estructural de las acciones y facilitar la postulación de las mismas, convirtiéndolas en alternativas de solución. (Ver figuras 16 y 17)


52 5.4.1.2.

Postulación de alternativas

Figura 10. Postulación de alternativas – Parte I Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


53

Figura 11. Postulación de alternativas – Parte II Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


54 Mediante la identificación de las acciones para los diferentes medios se procedió a realizar la postulación de las mismas, tomando en cuenta que existen dos tipos de acciones: complementarias y excluyentes; las acciones complementarias son las que son viables en conjunto y permiten con sus aportes contribuir a la solución del problema, en cambio, las acciones excluyentes son las que no se pueden realizar en conjunto o unificar, es decir, que si se considera una acción no se considera otra. Posteriormente al agrupar las diferentes acciones mediante su clasificación, se proponen alternativas de solución que pueden estar conformadas por proyectos o programas, considerando que un proyecto es un conjunto de actividades y un programa es un conjunto de proyectos. Las acciones propuestas se encuentran detalladas en la parte inferior de cada medio como se observan en las figuras 18 y 19, considerando que son clasificadas como complementarias porque fueron formuladas como actividades y proyectos siguiendo un orden secuencial en cada uno de los medios, haciendo posible que se unifiquen entre sí y a su vez algunas que se encontraban en otros medios se vincularon una con otra para formar el proyecto o programa, finalmente se especificó con un color determinado a la agrupación de las acciones que configuraban un proyecto o programa, obteniendo así 14 alternativas de solución conformada por 6 programas y 8 proyectos.


55 5.4.1.3.

Selección de la estrategia óptima

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Alternativa 6

Programa de mejoramiento del sistema de alcantarillado y agua potable

Proyecto de mejora de la atención sanitaria

Proyecto de adquisición de equipos médicos

Programa de capacitación

Proyecto de contratación pública

Programa de gestión pública

Costos

Alto

Medio

Medio / Bajo

Medio

Medio / Bajo

Bajo

Medio

Tiempo

Largo

Medio

Medio / Corto

Medio

Medio / Corto

Largo

Largo

Viabilidad económica

Alto

Medio

Medio / Alto

Medio

Medio

Medio / Alto

Medio / Alto

Viabilidad técnica

Alto

Alto

Alto

Medio / Bajo

Medio

Medio / Bajo

Medio

Viabilidad legal

Alto

Alto

Alto

Medio / Alto

Medio / Alto

Alto

Medio / Alto

Impacto social

Alto

Alto

Alto

Medio / Alto

Medio / Bajo

Medio / Alto

Medio / Alto

Alto

Medio / Bajo

Bajo

Alto

Medio

Bajo

Medio / Bajo

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio / Bajo

Medio

Medio / Bajo

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio

Alto

CRITERIOS

Impacto ambiental Sostenibilidad

Aceptación por parte Alto Alto de los beneficiarios Figura 12. Análisis cualitativo de la estrategia óptima – Parte I

Alternativa 7 Proyecto de diversificación de las actividades económicas en la asociatividad

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Alternativa 9

Alternativa 10

Alternativa 11

Alternativa 12

Alternativa 13

Alternativa 14

Programa de optimización de recursos agropecuarios

Programa de manejo y conservación de suelos

Programa de repotenciación turística

Proyecto de mejoramiento de las vías de acceso

Proyecto de asociatividad turística

Proyecto de mejora del acceso a crédito

Proyecto de elaboración de una guía turística

Costos

Alto

Medio / Bajo

Alto

Medio / Bajo

Medio

Medio / Bajo

Medio / Bajo

Tiempo

Largo

Medio

Medio / Largo

Medio

Largo

Medio / Largo

Medio

CRITERIOS

55

Alternativa 8


56 Viabilidad económica

Medio

Medio / Alto

Medio / Bajo

Medio / Alto

Medio

Medio

Medio / Alto

Viabilidad técnica

Medio / Alto

Medio

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio

Medio

Alto

Viabilidad legal

Medio / Alto

Alto

Medio

Alto

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio / Alto

Impacto social

Medio / Alto

Medio / Bajo

Medio / Alto

Medio

Medio

Medio / Alto

Medio / Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio / Alto

Bajo

Bajo

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio

Medio / Alto

Medio / Alto

Medio

Medio

Medio / Alto

Medio

Medio / Alto

Medio / Alto

Impacto ambiental Sostenibilidad

Aceptación por parte Alto Medio / Alto de los beneficiarios Figura 13. Análisis cualitativo de la estrategia óptima – Parte II Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Tabla 1: Análisis cuantitativo de las alternativas – Parte I Análisis cuantitativo de la estrategia óptima – Parte I

CRITERIOS

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Alternativa 4

Alternativa 5

Programa de mejoramiento del sistema de alcantarillado y agua potable

Proyecto de mejora de la atención sanitaria

Proyecto de adquisición de equipos médicos

Programa de capacitación

Proyecto de contratación pública

Alternativa 6

Alternativa 7

Programa de gestión pública

Proyecto de diversificación de las actividades económicas en la asociatividad

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Costos

4

5

20

3

12

2

8

3

12

2

8

1

4

3

12

Tiempo

2

5

20

3

12

2

8

3

12

2

8

5

20

5

20

Viabilidad económica

5

5

20

3

12

4

16

3

12

3

12

4

16

4

16

Viabilidad técnica

4

5

20

5

20

5

20

2

8

3

12

2

8

3

12

Viabilidad legal

4

5

20

5

20

5

20

4

16

4

16

5

20

4

16

56

Coeficiente


57 Impacto social

4

5

20

5

20

5

20

4

16

2

8

4

16

4

16

Impacto ambiental

3

5

20

2

8

1

4

5

20

3

12

1

4

2

8

Sostenibilidad

3

4

16

4

16

2

8

3

12

2

8

4

16

4

16

Aceptación por parte de los beneficiarios

4

5

20

5

20

4

16

4

16

4

16

3

12

5

20

176

TOTAL

140

120

124

100

116

136

Nota. Las alternativas propuestas son 14 y las iniciativas seleccionadas son 7. Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. ª El coeficiente para medir las variables o criterios es en base a un parámetro entre 1 a 5, siendo 1 el de menor importancia y 5 el de mayor importancia; el peso es el mismo y la calificación es la multiplicación del coeficiente con el peso. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Tabla 2: Análisis cuantitativo de las alternativas – Parte II Análisis cuantitativo de la estrategia óptima – Parte II Alternativa 9

Alternativa 10

Alternativa 11

Alternativa 12

Alternativa 13

Alternativa 14

Programa de optimización de recursos agropecuarios

Programa de manejo y conservación de suelos

Programa de repotenciación turística

Proyecto de mejoramiento de las vías de acceso

Programa de asociatividad turística

Proyecto de mejora del acceso a crédito

Proyecto de elaboración de una guía turística

Coeficiente

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Costos

4

5

20

2

8

5

20

2

8

3

12

2

8

2

8

Tiempo

2

5

20

3

12

4

16

3

12

5

20

4

16

3

12

Viabilidad económica

5

3

12

4

16

2

8

4

16

3

12

3

12

4

16

Viabilidad técnica

4

4

16

3

12

4

16

4

16

3

12

3

12

5

20

Viabilidad legal

4

4

16

5

20

3

12

5

20

4

16

4

16

4

16

Impacto social

4

4

16

2

8

4

16

3

12

3

12

4

16

4

16

Impacto ambiental

3

5

20

5

20

3

12

3

12

4

16

1

4

1

4

CRITERIOS

57

Alternativa 8


58 Sostenibilidad

3

4

16

4

16

4

16

3

12

4

16

4

16

3

12

Aceptación por parte de los beneficiarios

4

5

20

4

16

3

12

4

16

3

12

4

16

4

16

TOTAL

156

128

128

124

128

116

120

Nota. Las alternativas propuestas son 14 y las iniciativas seleccionadas son 7. Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. ª El coeficiente para medir las variables o criterios es en base a un parámetro entre 1 a 5, siendo 1 el de menor importancia y 5 el de mayor importancia; el peso es el mismo y la calificación es la multiplicación del coeficiente con el peso. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Para el desarrollo del análisis cualitativo y cuantitativo de las alternativas se tomó en cuenta diferentes criterios establecidos en la parte vertical de las figuras 20 y 21 y las tablas 22 y 23, estos permiten calificar y priorizar en términos económicos, políticos, sociales y ambientales, los proyectos o programas de desarrollo planteados, lo que ayudará a determinar las opciones que generen mayor probabilidad de ser ejecutadas. Finalmente, a través de los resultados arrojados se procedió a seleccionar tres alternativas óptimas que permitan solucionar el problema central y lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen siete alternativas con mayor puntuación, de las cuales, las propuestas 1 y 2 serán desarrolladas por el GAD Parroquial. Sin embargo, se encuentran tres alternativas con la misma valoración, pero sólo la propuesta 9 es considerada como la más viable por tener una relación directa con la actividad económica más importante de la parroquia, como también lo son las propuestas 7 y 8. Todas las alternativas son tomadas en consideración en la Matriz de Marco Lógico, excepto las propuestas 10 y 12, debido a que representan un cambio que requiere mayores inversiones para llevarlas a la práctica.

58


59 5.4.2.

Estructura analítica del proyecto - EAP

Figura 14. Estructura analítica del proyecto – EAP Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Una vez identificadas las alternativas de solución óptimas se procede a conformar la estructura analítica del proyecto, que consiste en esquematizar los niveles de jerarquización en cuatro: fin, propósito, componentes/resultados y actividades/acciones. El fin y propósito se


60 toman del árbol de objetivos, donde los fines se convierten en un objetivo de desarrollo, es decir, se engloba todos los fines en uno solo que hace referencia a un nivel macrosocial y de largo plazo que involucra a todas aquellas entidades que pretenden alcanzar la misma meta. En cambio, el propósito es la situación que se espera llegar al terminar con la ejecución de las alternativas; mientras, los componentes/resultados se construyen con la selección de los programas o proyectos más viables, por último, las actividades/acciones se forman dependiendo si es un programa o proyecto. 5.4.3.

Construcción matriz de marco lógico

5.4.3.1.

Resumen narrativo de objetivos y actividades

JERARQUÍA DE OBJETIVOS (Niveles)

RESUMEN NARRATIVO

FIN (Objetivo de desarrollo)

F.

Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

PROPÓSITO (Objetivo General)

P.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Jacinto del Búa

C. 1.

Programa de mejoramiento del sistema de alcantarillado y agua potable

C. 2.

Programa de optimización de recursos agropecuarios

C. 3.

Proyecto de mejora de la atención sanitaria

C. 4.

Proyecto de diversificación de las actividades económicas en la asociatividad

C. 5.

Programa de manejo y conservación de suelos

PR. 1.1.

Construir nuevas redes de acueducto y alcantarillado

A. 1.1.1.

Elaboración de un estudio técnico

A. 1.1.2.

Diseño de la construcción de las nuevas redes de acueducto y alcantarillado

A. 1.1.3.

Construcción e instalación de medidores y acometidas

PR. 1.1.1.

Ampliar las existentes redes de acueducto y alcantarillado

A. 1.1.1.1.

Empalme a red existente de acueducto y alcantarillado

PR. 1.2.

Construir una planta de tratamientos de aguas residuales

A. 1.2.1.

Elaboración de un estudio de factibilidad

A. 1.2.2.

Diseño de la construcción de planta de tratamientos de aguas residuales

A. 1.2.3.

Construcción de planta de tratamientos de aguas residuales

A. 1.2.4.

Adquisición de equipos

A. 1.2.5.

Capacitación técnica

COMPONENTES/ RESULTADOS (Objetivos específicos)

ACTIVIDADES /ACCIONES (Actividades principales)


61

PR. 2.1.

Aplicar técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera

A. 2.1.1.

Aplicación de sistemas de labranza mínima a los cultivos

A. 2.1.2.

Utilizar biotecnología

A. 2.1.3.

Aplicación de sistema de micro riego de bajo costo

PR. 2.2.

Crear un laboratorio para productos agrícolas

A. 2.2.1.

Elaboración de un estudio de factibilidad

A. 2.2.2.

Diseño de la construcción del laboratorio

A. 2.2.3.

Construcción del laboratorio

A. 2.2.4.

Adquisición del equipamiento

A. 2.2.5.

Capacitación técnica

PR. 2.3.

Construir almacenes de depósito, frigoríficos, silos y cadena de frío

A. 2.3.1.

Elaboración de un estudio técnico

A. 2.3.2.

A. 2.3.5.

Diseño de los almacenes de depósito, frigoríficos, silos y cadena de frío Construcción de los almacenes de depósito, frigoríficos, silos, cadena de frío Adquisición de equipos

A. 2.3.6.

Capacitación técnica

PR. 2.4.

Implementar tecnologías de información y comunicación Realización de jornadas educativas de las tecnologías de información y comunicación Aplicación de estrategias de integración hacia adelante focalizadas en ventas online

A. 2.3.4.

A. 2.4.1. A. 2.4.2.

PR. 2.5. A. 2.5.1. A. 2.5.2.

Desarrollar marcas para la identificación de diferentes tipos de productos agropecuarios Elaboración de un diagnóstico situacional

A. 2.5.4.

Determinación de un perfil tipo de cliente Convocar a concurso para la creación del nombre, diseño de los logotipos y slogan Elaboración de un plan de comunicación

PR. 2.6

Implementar Buenas Prácticas Agrícolas

A. 2.6.1.

Planificación de labores realizadas durante la producción agrícola

A. 2.6.2.

Implementación de señalización y demarcación de áreas

A. 2.6.3.

A. 2.6.5.

Utilización de equipos de protección para la aplicación de agroquímicos Supervisión continua de los canales de riego, drenaje y de las áreas de cultivo Diversificación de cultivos

A. 2.6.6.

Capacitación continua

A. 2.6.7.

Implementación de invernaderos

PR. 2.7

Crear un centro de acopio de productos agrícolas

A. 2.7.1.

Elaboración de un estudio de factibilidad

A. 2.7.2.

Diseño de la construcción del centro de acopio

A. 2.5.3.

A. 2.6.4.


62 A. 2.7.3.

Construcción del centro de acopio

A. 2.7.4.

Adquisición del equipamiento

A. 3.1.

Ampliación de la cantidad de personal de la unidad

A. 3.2.

Formulación del requerimiento de personal médico al MSP

A. 3.3.

Realización de la convocatoria a concurso de méritos y oposición

A. 3.4.

Ampliación de la jornada laboral

A. 4.1.

Creación de alianzas estratégicas

A. 4.2.

Organización de ferias agropecuarias

A. 4.3.

Desarrollo de proyectos productivos

A. 4.4.

Aplicación de estrategias de integración

PR. 5.1.

Elaborar un plan de desplazamiento temporal de animales

A. 5.1.1.

A. 5.1.3.

Realización de un estudio del suelo Selección del tipo de pasto más eficiente para la alimentación correcta del animal Establecer el número adecuado de animales por héctarea

PR. 5.2.

Crear áreas cercadas para cortar, pastorear, ensilaje, heno y corrales

A. 5.2.2.

Disposición de los materiales para cercar

A. 5.2.3.

Realización del acondicionamiento de las distintas áreas

A. 5.1.2.

Figura 15. Resumen narrativo de objetivos y actividades Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

El resumen narrativo sintetiza detalladamente cada uno de los componentes/resultados con sus respectivos proyectos y actividades en orden cronológico. Es decir, se redacta la columna de jerarquización de objetivos de la Matriz de Marco Lógico, con la finalidad de que exista una relación de causa – efecto entre los cuatro niveles.


63 5.4.3.2.

Matriz de marco lógico

JERARQUÍA DE OBJETIVOS (Niveles)

FIN (Objetivo de desarrollo)

PROPÓSITO (Objetivo General)

RESUMEN NARRATIVO

META Incrementar la producción ganadera en un 20% en 2 años

Incremento de Producción ganadera año 2018 - Producción ganadera año 2016 producción = Producción ganadera año 2016 ganadera

Reducir en 70% los intermediarios de los F. Diversificar y generar mayor valor productos agrícolas de agregado en la producción nacional pequeños y medianos productores en 2 años

Nº de intermediarios año 2016 - Nº de intermediarios año 2018 Reducción de = intermediarios Nº de intermediarios año 2016

Incrementar un 40% de participación de mano de obra capacitada en 2 años

Número de Nº de MO capacitada año 2018 - Nº de MO capacitada año 2016 mano de obra = Nº de MO capacitada año 2016 capacitada

Mejorar los ingresos de la población en un 30% en el P. Mejorar la calidad de vida de los lapso de 5 años. habitantes de San Jacinto del Búa Proveer de servicios básicos al 75% de la población en 5 años Aumentar la capacidad de C. 1. Programa de mejoramiento del abastecimiento de agua sistema de alcantarillado y agua potable y recolección de potable aguas residuales en 2500 usuarios en 2 años Incrementar los ingresos de C. 2. Programa de optimización de los productores recursos agropecuarios agropecuarios en un 10% en 3 años

COMPONENTES/ RESULTADOS (Objetivos específicos)

FUENTES DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

Incrementar la capacidad C. 3. Proyecto de mejora de la atención de atención en un 40% en 2 sanitaria años

Incrementar en 10 el C. 4. Proyecto de diversificación de la número de socios en las actividades económicas en la asociaciones en un año asociatividad Incrementar en 5 el número de asociaciones en un año

C. 5. Programa de conservación de suelos

manejo

Incrementar 5kg de producción de pasto en y cada metro cuadrado del periodo de restauración al año

Informe de productores ganaderos

Registros de ventas

Informe de capacitaciones a mano de obra

Nivel de ingresos Ingresos año 2021 - Ingresos año 2016 económicos de la = Ingresos año 2016 población

Registro económico

Nivel de acceso a Nº personas que cuentan con servicios básicos = servicios básicos Total de la población

Registros del GAD Parroquial

Número de nuevas viviendas que cuentan con el servicio

Nivel de incremento en los ingresos de los agropecuarios

=

Ingresos año 2019 - Ingresos año 2016 Ingresos año 2016

Nivel de atención Nº de personas atendidas año 2018 - Nº de personas atendidas año 2016 = sanitaria Nº de personas atendidas año 2016

Nº de socios año 2018 - Nº de socios año 2016 Nivel de miembros = en las asociaciones Nº de socios año 2016

Número de asociaciones nuevas

Producción de Kg de pasto = pasto por m² m²

SUPUESTOS

- Las entidades públicas invierten en el desarrollo de proyectos socioeconómicos.

Registro de usuarios nuevos

- El GAD Parroquial se compromete a ampliar el acceso a los servicios básicos de los habitantes.

Registro económico

- Los gremios agropecuarios colaboran con la Superintendencia de Control de Mercados

Informe del responsable - Satisfacción por parte de los del sub centro de salud beneficiarios de la calidad y eficiencia en de la parroquia la atención sanitaria.

Libro de registro de socios en las asociaciones

- Las asociaciones crean alianzas que fomentan la inclusión de nuevos miembros.

Registro de asociaciones

Manual de buenas prácticas agropecuarias

- Se genera una correcta nutrición alimentaria del animal.


64 Instaurar las nuevas redes PR. 1.1 Construir nuevas redes de de acueducto y acueducto y alcantarillado alcantarillado en 2 años Desarrollar completamente A. 1.1.1. Elaboración de un estudio las etapas del estudio técnico técnico en 3 meses Elaborar planos de trabajo A. 1.1.2. Diseño de la construcción de detallados y las nuevas redes de acueducto y especificaciones de la alcantarillado construcción en 3 meses

A. 1.1.3. Construcción e instalación de Ejecutar en un 100% las acometidas y medidores obras en un año

Implementar redes de PR. 1.1.1. Ampliar las existentes acueducto y alcantarillado redes de acueducto y alcantarillado en el 30% de los recintos en 2 años

ACTIVIDADES/ ACCIONES (Actividades principales)

A. 1.1.1.1. Empalme a red existente de Ejecutar en un 100% las acueducto y alcantarillado obras en un año

Instaurar la planta de PR. 1.2 Construir una planta de tratamientos de aguas tratamientos de aguas residuales residuales en 2 años Desarrollar completamente A. 1.2.1. Elaboración de un estudio de las etapas del estudio de factibilidad factibilidad en 6 meses Elaborar planos de trabajo A. 1.2.2. Diseño de la construcción de detallados y planta de tratamientos de aguas especificaciones de la residuales construcción en 3 meses

A. 1.2.3. Construcción de planta de Ejecutar en un 100% las tratamientos de aguas residuales obras en 18 meses

A. 1.2.4. Adquisición de equipos

Dotar del 100% de equipos en seis meses

Número de redes de acueducto y alcantarillado construidas

Nivel de desarrollo Nº de etapas desarrolladas = del E.T. Nº de etapas establecidas

Número de planos elaborados

Registro de las oficinas de obras públicas del GAD parroquial Informe de aprobación del proyecto definitivo Informe de Regulación Municipal; Informe de aprobación de planos

Nº de obras realizadas Nº de obras programadas

Permiso de construcción; Informe técnico de declaratoria de propiedad horizontal y habilitación de suelos; Permiso de habitabilidad

Nivel de ampliación Nº de recintos con red = de redes Nº total de recintos

Registro de las oficinas de obras públicas del GAD parroquial

Índice de avance físico de obra

=

Índice de avance físico de obra

Índice de avance físico de obra

=

Nº de obras realizadas Nº de obras programadas

Nº de obras realizadas = Nº de obras programadas

Nivel de Nº de etapas desarrolladas = desarrollo del EF Nº de etapas establecidas

Número de planos elaborados

Índice de avance físico de obra

=

Nº de obras realizadas Nº de obras programadas

Nivel de adquisición Nº de equipos adquiridos = de equipos Nº de equipos requeridos

Permiso de construcción; Informe técnico de declaratoria de propiedad horizontal y habilitación de suelos; Permiso de habitabilidad

- Existe una ordenanza del PDOT 2030 del cantón Santo Domingo que promueve y regula la realización de obras públicas.

- Existe una ordenanza del PDOT 2030 del cantón Santo Domingo que promueve y regula la realización de obras públicas.

Registro de las oficinas de obras públicas del GAD parroquial Informe de aprobación del proyecto definitivo Informe de Regulación Municipal; Informe de aprobación de planos Permiso de construcción; Informe técnico de declaratoria de propiedad horizontal y habilitación de suelos; Permiso de habitabilidad Facturas; Actas de entrega - recepción

- Existe una ordenanza del PDOT 2030 del cantón Santo Domingo que promueve y regula la realización de obras públicas. - El GAD Parroquial se hace responsable de la administración y funcionamiento de la planta.


65 Realizar 5 capacitaciones en el manejo de plantas de tratamiento de aguas residuales en 3 meses

A. 1.2.5. Capacitación técnica

PR. 2.1 Aplicar técnicas de Tecnificar el 40% del mejoramiento en la producción sector agropecuario en 2 años agrícola y ganadera Reducir el consumo de combustible en un 20% en un año Incrementar el uso de abonos orgánicos en un 5% A. 2.1.1. Aplicación de sistemas de anualmente labranza mínima a los cultivos Reducir los costos de reparación y mantenimiento de la maquinaria en 10% en un año Incrementar la producción de los cultivos en un 10% anualmente A. 2.1.2. Utilización de biotecnología Reducir el número de muertes de ganado en un 5% anualmente A. 2.1.3. Aplicación de sistema de Reducir el consumo de micro riego de bajo costo agua a un 20% en un año

Número de capacitaciones realizadas

Índice de aplicación de técnicas de mejoramiento Eficiencia en el consumo de combustible

=

Nº de agropecuarios que han aplicado las técnicas

=

Nº total de agropecuarios

Consumo año 2016 (Gal.) - Consumo año 2017 (Gal.) Consumo año 2016 (Gal.)

Índice de uso de Uso año 2017 (lbs.) - Uso año 2016 (lbs.) = abonos orgánicos Uso año 2016 (lbs.)

Nivel de costos de reparación y mantenimiento

Costos año 2016 - Costos año 2017

=

Índice de mortalidad Nº de muertes año 2016 - Nº de muertes año 2017 = del ganado Nº de muertes año 2016

de agua

=

Consumo año 2016 (L) - Consumo año 2017 (L) Consumo año 2016 (L)

PR. 2.2 Crear un laboratorio para Instaurar el laboratorio en 2 años productos agrícolas

Índice de avance físico de obra

Desarrollar completamente A. 2.2.1. Elaboración de un estudio de las etapas del estudio de factibilidad factibilidad en 6 meses

Nivel de Nº de etapas desarrolladas = desarrollo del EF Nº de etapas establecidas

Elaborar planos de trabajo A. 2.2.2. Diseño de la construcción del detallados y laboratorio especificaciones de la construcción en 3 meses

A. 2.2.3. Construcción del laboratorio

A. 2.2.4. equipamiento

Adquisición

A. 2.2.5. Capacitación técnica

Ejecutar en un 100% las obras en un año

del Dotar del 50% de equipos de laboratorio cada año Realizar 3 capacitaciones para el uso y manejo de equipos e instrumentos del laboratorio a trabajadores en 3 meses

Productores agropecuarios Registro de consumo de combustible Productores agropecuarios

Registro económico

Costos año 2016

Producción año 2017 (lbs.) - Producción año 2016 (lbs.) Índice de = producción agrícola Producción año 2016 (lbs.)

Eficiencia en el consumo

Registro de asistencia de los participantes a las capacitaciones

Nº de obras realizadas = Nº de obras programadas

Número de planos elaborados

Índice de avance físico de obra

=

Nº de obras realizadas Nº de obras programadas

Nivel de adquisición Nº de equipos adquiridos = de equipos Nº de equipos requeridos

Número de capacitaciones realizadas

- Los productores reaccionan ante la necesidad de optimizar el uso de sus recursos como los combustibles fósiles y el uso de agroquímicos. - El GAD parroquial establece sistemas de incentivos a los productores para incentivar la inclusión nuevas técnicas en sus procesos.

Registro de producción

Registro de producción Registro de consumo de agua Informe de inspecciones técnicas realizadas a la obra; Acta de entrega recepción de la obra Informe de aprobación del proyecto definitivo Informe de Regulación Municipal; Informe de aprobación de planos

- Existe una ordenanza del PDOT 2030 del cantón Santo Domingo que promueve y regula la realización de Permiso de obras públicas. construcción; Informe técnico de declaratoria - El GAD Parroquial se hace responsable de la administración y funcionamiento de propiedad horizontal del laboratorio. y habilitación de suelos; Permiso de habitabilidad Facturas; Actas de entrega - recepción Registro de asistencia de los participantes a las capacitaciones


66

PR. 2.3 Construir almacenes de Instaurar los almacenes de depósito, frigoríficos, silos y cadena depósito, frigoríficos, silos y cadena de frío en 2 años de frío Desarrollar completamente A. 2.3.1. Elaboración de un estudio las etapas del estudio de técnico técnico en 3 meses Elaborar planos de trabajo A. 2.3.2. Diseño de los almacenes de detallados y depósito, frigoríficos, silos y cadena de especificaciones de la frío construcción en 3 meses

A. 2.3.3. Construcción de los Ejecutar en un 100% las almacenes de depósito, frigoríficos, obras en un año silos, cadena de frío

A. 2.3.4. Adquisición de equipos

Dotar del 50% de equipos cada año

A. 2.3.5. Capacitación técnica

Realizar 2 capacitaciones en el manejo de la cadena de frío y prácticas de conservación de productos perecederos en 3 meses

Lograr que el 80% utilicen PR. 2.4 Implementar tecnologías de agropecuarios herramientas tecnológicas información y comunicación en un año. Desarrollar 3 jornadas informativas en el uso de A. 2.4.1. Realización de jornadas las tecnologías de educativas de las tecnologías de información y información y comunicación comunicación a productores y trabajadores en 6 meses A. 2.4.2. Aplicación de estrategias de Incrementar las ventas de integración hacia adelante focalizadas productos agrícolas en un en ventas online 10% en un año.

PR. 2.5 Desarrollar marcas para la Registrar todas las marcas los productos identificación de diferentes tipos de de agropecuarios en 2 años productos agropecuarios A. 2.5.1. Elaboración diagnóstico situacional

de

Desarrollar completamente un las etapas del diagnóstico situacional en 6 meses

Realizar un estudio de A. 2.5.2. Determinación de un perfil mercado sobre productos tipo de cliente agropecuarios en 3 meses

Índice de avance físico de obra

Nº de obras realizadas Nº de obras programadas

=

Nivel de desarrollo Nº de etapas desarrolladas = del E.T. Nº de etapas establecidas

Número de planos elaborados

Índice de avance físico de obra

=

Nº de obras realizadas Nº de obras programadas

Nivel de adquisición Nº de equipos adquiridos = de equipos Nº de equipos requeridos

Número de capacitaciones realizadas

Nivel de utilización de Nº de agropecuarios que utilizan herramientas tecnológicas herramientas tecnológicas = Nº total de agropecuarios en el sector agropecuario

Número de jornadas educativas desarrolladas

Incremento en ventas =

Ventas año 2017 - Ventas año 2016 Ventas año 2016

Número de marcas registradas

Informe de inspecciones técnicas realizadas a la obra; Acta de entrega recepción de la obra Informe final del estudio Informe de inspecciones técnicas realizadas a la obra; Acta de entrega recepción de la obra; Informe de Regulación Municipal; Informe de - Los agricultores crean alianzas y aprobación de planos colaboran entre sí para la financiación de Permiso de este proyecto. construcción; Informe técnico de declaratoria de propiedad horizontal y habilitación de suelos; Permiso de habitabilidad Facturas; Actas de entrega - recepción Registro de asistencia de los participantes a las capacitaciones

Productores agropecuarios

Registro de asistencia de los participantes a las jornadas

- Los agropecuarios expresan su compromiso de incorporar estas herramientas tecnológicas.

Productores agropecuarios

Registro de marcas del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual

Nivel de Nº de etapas desarrolladas = desarrollo del D.S. Nº de etapas establecidas

Informe técnico del diagnóstico situacional

Número de personas encuestadas

Informe final de la encuesta

- Existe una Ley de Propiedad Intelectual con la que proteger las mascas. - Los comerciantes aceptan distribuir los productos bajo las nuevas marcas.


67 Desarrollar un taller de naming en 2 sesiones de trabajo con los productores agropecuarios en un mes

A. 2.5.3. Determinación de la imagen Convocar un concurso para corporativa el diseño de los logotipos y slogan de los diferentes tipos de productos agropecuarios en 3 meses Desarrollar completamente A. 2.5.4. Elaboración de un plan de los componentes del plan comunicación de comunicación en 6 meses PR. 2.6 Implementar Prácticas Agrícolas

Buenas

Lograr que todos los productores apliquen las BPA en 3 años

Conseguir que el 50% de A. 2.6.1. Planificación de labores las fincas lleven registros realizadas durante la producción de las actividades en el agrícola lapso de un año Elaborar planos de A. 2.6.2. Implementación de referencias visuales en el señalización y demarcación de áreas 80% de las fincas en un año Reducir en un 10% el A. 2.6.3. Utilización de equipos de riesgo de enfermedades protección para la aplicación de humanas relacionadas con agroquímicos el uso de agroquímicos cada año Realizar 2 capacitaciones sobre como supervisar la A. 2.6.4. Supervisión continua de los producción de cultivos en 3 canales de riego, drenaje y de las áreas meses de cultivo Adquirir 3 drones de vigilancia en 6 meses

A. 2.6.5. Rotación de cultivos

A. 2.6.6. Capacitación continua

A. 2.6.7. invernaderos

Implementación

Realizar rotación de cultivos al menos una vez cada año Reducir la aplicación de agroquímicos en un 5% en cada temporada

Número de sesiones realizadas

Número de diseños recibidos Número de slogan recibidos

Nivel de Nº de componentes desarrollados = desarrollo del P.C. Nº de componentes establecidos

Nivel de aplicación Nº de productores que apliquen las BPA = de las BPA Nº total de productores

Registro de asistencia de los participantes a las sesiones Acta de reunión Registro de participantes Listado de seleccionados

Informe final del plan

Productores agropecuarios

Índice de elaboración Nº de actividades registradas = de registros Nº total de actividades

Productores agropecuarios

Eficacia en la Nº de planos de referencias visuales elaborados = elaboración de planos Nº de fincas

Productores agropecuarios

Índice de reducción de Nº de enfermos año 2016 - Nº de enfermos año 2017 enfermedades humanas = Nº de enfermos año 2016 por agroquímicos

Productores agropecuarios

Número de capacitaciones realizadas

Registro de asistencia de los participantes a las capacitaciones

Número de drones adquiridos

Productores agropecuarios

Número de rotaciones al año

Registro de la rotación de cultivos

Índice de aplicación (L) aplicados en temparada actual - (L) aplicados en temparada siguiente = de agroquímicos (L) aplicados en temparada actual

Registro de insumos agrícolas

Realizar capacitación permanente sobre la higiene y seguridad, inocuidad de los alimentos y manejo de productos fitosanitarios a trabajadores 2 veces al año

Número de capacitaciones realizadas

Registro de asistencia de los participantes a las capacitaciones

Realizar 2 capacitaciones sobre el manejo de cultivos de bajo invernadero en 2 meses

Número de capacitaciones realizadas

Registro de asistencia de los participantes a las capacitaciones

Construir 10 invernaderos en un año

Número de invernaderos construidos

Productores agropecuarios

- El GAD Parroquial brinda sostenibilidad de las prácticas y medidas piloto, insertándolas en sus planes de desarrollo y planes operativos anuales. - Los productores se comprometen a adoptar las BPA como medida para mejorar la calidad de sus productos.


68

PR. 2.7 Crear un centro de acopio de Instaurar el centro acopio en 2 años productos agrícolas

de

Desarrollar completamente A. 2.7.1. Elaboración de un estudio de las etapas del estudio de factibilidad factibilidad en 6 meses Elaborar planos de trabajo A. 2.7.2. Diseño de la construcción del detallados y centro de acopio especificaciones de la construcción en 3 meses

Índice de avance físico de obra

Nº de obras realizadas = Nº de obras programadas

Nivel de Nº de etapas desarrolladas = desarrollo del EF Nº de etapas establecidas

Número de planos elaborados

A. 2.7.3. Construcción del centro de Ejecutar en un 100% las acopio obras en un año

Índice de avance físico de obra

A. 2.7.4. equipamiento

Nivel de adquisición Nº de equipos adquiridos = de equipos Nº de equipos requeridos

Adquisición

del Dotar del 100% de equipos en 6 meses

Contratar 3 nuevos A. 3.1. Ampliación de la cantidad de profesionales de medicina personal de la unidad en 3 meses Recibir la asignación de A. 3.2. Formulación del $78.360,00 de las partidas requerimiento de personal médico al presupuestarias por parte MSP del MSP en 4 meses

=

Nº de obras realizadas Nº de obras programadas

Número de profesionales contratados

Eficacia Presupuesto ejercido = presupuestaria Presupuesto asignado

Informe de inspecciones técnicas realizadas a la obra; Acta de entrega recepción de la obra Informe de aprobación del proyecto definitivo Informe de Regulación Municipal; Informe de aprobación de planos Permiso de construcción; Informe técnico de declaratoria de propiedad horizontal y habilitación de suelos; Permiso de habitabilidad Facturas; Actas de entrega - recepción

Listado de pacientes que concurren diariamente al sub centro de salud Informe del MSP

A. 3.3. Realización de la Recibir 10 postulaciones en convocatoria a concurso de méritos 2 meses y oposición

Número de postulaciones recibidas

Listado de profesionales presentados a la convocatoria

Incrementar la jornada A. 3.4. Ampliación de la jornada laboral en 20% al final del laboral proyecto

Nivel de Nº de horas a la semana año 2018 - Nº de horas a la semana año 2016 incremento de = Nº de horas a la semana año 2016 jornada laboral

Registro de asistencia del personal

Número de productos o servicios desarrollados

Productores agropecuarios

A. 4.1. Creación estratégicas

de

alianzas

Desarrollar 3 productos o servicios nuevos en 6 meses

Incrementar en un 5% la interno de A. 4.2. Organización de ferias consumo productos agropecuarios en agropecuarias un año Invertir 1 millón de dólares A. 4.3. Desarrollo de proyectos en proyectos productivos productivos anualmente Aumentar la participación A. 4.4. Aplicación de estrategias de de mercado en un 3% en 2 integración años PR. 5.1 Elaborar un plan de Incrementar la utilización desplazamiento temporal de del sistema de pastoreo animales

Incremento en ventas =

Ventas año 2017 - Ventas año 2016

Registro económico

Ventas año 2016

Monto de inversión

Nivel de participación Ventas de la empresa = de mercado Ventas de empresas del sector

- Existe una ordenanza del PDOT 2030 del cantón Santo Domingo que promueve y regula la realización de obras públicas. - El GAD Parroquial se hace responsable de la administración y funcionamiento del laboratorio.

Registro económico

- El personal calificado está dispuesto a radicarse en la parroquia rural. - La asignación presupuestaria puede sufrir un retraso a la fecha de su entrega por alguna emergencia prioritaria. - Los postulantes que cumplen con el perfil requerido son idóneos a la contratación. - Se sujetan al reglamento del pago de horas extras.

- Los productores crean incentivos para fomentar el consumo local de sus productos. - EL GAD apoya con los espacios para la organización de ferias.

Informe del GAD parroquial

% de ultilización del pastoreo rotativo año 2018 - % de ultilización del pastoreo rotativo año 2016 Productores ganaderos Nivel de utilización = del pastoreo rotativo % de ultilización del pastoreo rotativo año 2016

- Existe eficiencia en la regeneración del pasto.


69 rotacional del ganado en un 20% en 2 años Desarrollar completamente A. 5.1.1. Realización de un estudio del las etapas del estudio del suelo suelo en 4 meses A. 5.1.2. Selección del tipo de pasto Utilizar al 100% el pasto más eficiente para la alimentación Saboya al final del proyecto correcta del animal

- Los productores aplican fertilizantes y abono orgánico en el manejo del suelo para pasto. Nivel de Nº de etapas desarrolladas = desarrollo del E.S. Nº de etapas establecidas

Nivel de utilización del pasto saboya

=

Informe final del estudio realizado

m² de pasto saboya cultivado

Productores ganaderos Total de m² del terreno para alimentación del animal

Aumentar a 3 unidades A. 5.1.3. Establecer el número bovinas por hectáreas cada adecuado de animales por hectárea año

Número de unidades bovinos por hectárea

Productores ganaderos

PR. 5.2 Crear áreas cercadas para Establecer 4 áreas con cortar, pastorear, ensilaje, heno y cercas en 4 meses corrales

Número de áreas establecidas

Matriz de localización

Adquirir el 100% de los A. 5.2.2. Disposición de los materiales materiales para cercar en 2 para cercar meses

Nivel de adquisición Nº de materiales adquiridos = de materiales Nº de materiales requeridos

Facturas de compra

A. 5.2.3. Realización del Concluir con el acondicionamiento de las distintas acondicionamiento de las áreas áreas en 3 meses

Eficiencia en el Metro de terreno cercado acondicionamiento = Metro de terreno actual de las áreas

Informe de técnicos del MAGAP

Figura 16. Matriz de marco lógico Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

- Se contrarresta los drásticos cambios climáticos complementando la nutrición animal con el pasto de corte. - Los costos de los materiales pueden variar acorde a los proveedores y disponibilidad de los recursos. - Se cuenta con asistencia técnica del MAGAP para la distribución y correcta de las áreas.


70 

Explicación de las metas propuestas en el MML

RESUMEN NARRATIVO

F. Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

META

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen 18.900 cabezas de ganado bovino de doble propósito, es decir, de carne y leche; con la aplicación de biotecnología, correcto manejo y conservación del suelo con el establecimiento adecuado del número de animales por hectárea Incrementar la producción y cuidado del pasto, generará que exista mayor producción de ganadera en un 20% en 2 ganado, que el animal tenga una nutrición adecuada y años características genéticas favorables que fortalezcan su crecimiento y productividad, logrando que en dos años exista un total de 22.680 cabezas de ganado, representando un 20% de incremento.

Reducir en 70% los intermediarios de los productos agrícolas de pequeños y medianos productores en 2 años

Actualmente existen 80 intermediarios de productos agrícolas, con la creación de un centro de acopio de comercialización de los productos, facilitará el acceso directo de los consumidores que se beneficiarán de un precio justo y mayor calidad en el producto, logrando que se reduzcan 56 intermediarios, lo que representa el 70% disminución.

Actualmente hay 150 personas que se encuentran capacitadas y Incrementar un 40% de con la presencia permanente de técnicos agropecuarios se logrará participación de mano de aumentar a 210 personas, lo que representa un aumento del 40% obra capacitada en 2 años de mano de obra capacitada.

Los habitantes de la parroquia se dedican principalmente al Mejorar los ingresos de la trabajo en el sector agrario donde la remuneración no está P. Mejorar la población en un 30% en el totalmente regularizada y perciben unos ingresos cercanos a los calidad de vida lapso de 5 años. 320 dólares, por ende se pretende colocar esta actividad por de los encima del sueldo básico. habitantes de San Jacinto del Proveer de servicios Hoy en día el 40% de los domicilios tienen acceso a todos los Búa básicos al 75% de la servicios básicos, aunque un porcentaje mayor cuenta con al población en 5 años menos uno de ellos.

C. 1. Programa de mejoramiento del sistema de alcantarillado y agua potable

Aumentar la capacidad de abastecimiento de agua potable y recolección de aguas residuales en 2500 usuarios en 2 años

C. 2. Programa de optimización de recursos agropecuarios

Los beneficios que obtienen los agricultores de la parroquia Incrementar los ingresos fluctúan debido a diversos factores como el tipo de cultivo, de los productores plagas, condiciones climáticas, etc., pero los testimonios directos agropecuarios en un 10% de varios productores reflejan que en los últimos años el ingreso en 3 años medio ha sido cercano a los 1300 dólares mensuales.

Actualmente, dentro de la cabecera parroquial que cuenta con cerca de 7500 viviendas, el servicio de alcantarillado llega a 5000 hogares y unos 3000 cuentan con servicio de agua, cabe destacar que de los 33 recintos solamente uno cuenta con estos servicios.


71

En el año 2015 se atendieron 19.737 personas; con la C. 3. Proyecto Incrementar la capacidad implementación de tres profesionales en medicina y el de mejora de la de atención en un 40% en incremento de horas laborales en el día, se logrará que se atención 2 años aumente la capacidad atención para 27.632 personas, lo que sanitaria representa el 40% de incremento.

C. 4. Proyecto de diversificación de la actividades económicas en la asociatividad

Los datos proporcionados por el censo del 2014 realizado por el Incrementar en 10 el MAGAP, indican que las asociaciones tienen un promedio de 30 número de socios en las socios cada una e indica un decrecimiento paulatino respecto a asociaciones en un año años anteriores donde la cifra era de aproximadamente 10 socios. Incrementar en 5 el Según el censo realizado en el año 2014, existen 16 asociaciones número de asociaciones en agropecuarias inscritas en la parroquia, de las que solamente 12 un año están activas.

Incrementar 5kg de C. 5. Programa producción de pasto en de manejo y cada metro cuadrado del conservación de periodo de restauración al suelos año

En la actualidad cada metro cuadrado de pasto Saboya produce aproximadamente 6kg, pero con la aplicación de abono orgánico, fertilizantes y un buen manejo del suelo, es posible que se pueda incrementar 5kg más de producción en un metro cuadrado.

Instaurar las nuevas redes Las redes actuales abarcan principalmente el centro de la de acueducto y cabecera cantonal mientras que en la periferia y sobre todo en los alcantarillado en 2 años recintos no existen. Desarrollar Un estudio técnico cuenta con 4 etapas y un cronograma de las completamente las etapas actividades a desempeñar en dicho estudio indica que serían del estudio técnico en 3 necesarios aproximadamente 3 meses. meses

PR. 1.1 Construir nuevas redes de acueducto y Elaborar planos de trabajo y alcantarillado detallados especificaciones de la construcción en 3 meses

La elaboración de los planos se lleva a cabo por profesionales acreditados que debido a la complejidad y las normativas a tener en cuenta en este tipo de proyectos, necesitan varios meses para completar el trabajo.

De acuerdo con investigaciones de construcciones similares Ejecutar en un 100% las realizadas en distintas zonas del país se considera un tiempo obras en un año prudencial de 1 año para la construcción total de esta obra.

PR. 1.1.1. Ampliar las existentes redes de acueducto y alcantarillado

PR. 1.2 Construir una planta de tratamientos de aguas residuales

Implementar redes de acueducto y alcantarillado Solamente uno de los 33 recintos cuenta con estas redes y se les en el 30% de los recintos desea dotar paulatinamente del servicio. en 2 años De acuerdo con investigaciones de construcciones similares Ejecutar en un 100% las realizadas en distintas zonas del país se considera necesario un obras en un año lapso de 1 año para la construcción total de esta obra. Instaurar la planta de De acuerdo con investigaciones de proyectos similares que se tratamiento de aguas han llevado a cabo en otras localidades se considera necesario un residuales en 2 años tiempo de 2 años para la puesta en marcha de esta planta. Desarrollar Un estudio de factibilidad cuenta con 6 etapas y un cronograma completamente las etapas de las actividades a desempeñar en dicho estudio indica que del estudio de factibilidad serían necesarios aproximadamente 6 meses. en 6 meses


72

Elaborar planos de trabajo detallados y especificaciones de la construcción en 3 meses

La elaboración de los planos se lleva a cabo por profesionales acreditados que debido a la complejidad y las normativas a tener en cuenta en este tipo de proyectos, necesitan varios meses para completar el trabajo.

De acuerdo con investigaciones de obras semejantes que se han Ejecutar en un 100% las realizado anteriormente en el país se proyecta que las obras de la obras en 18 meses planta se ejecutarán completamente en 18 meses. Dotar del 100% de equipos Se realizará un cronograma para la dotación de equipos de en seis meses acuerdo a las necesidades por el avance las obras. Realizar 5 capacitaciones Técnicos especialistas en el manejo y funcionamiento de este en el manejo de plantas de tipo de plantas dictarán charlas instructivas a los operadores una tratamiento de aguas vez finalizada la construcción. residuales en 3 meses En la actualidad solamente el 20% de los agropecuarios de la Tecnificar el 40% del zona utilizan herramientas tecnológicas en su producción y se sector agropecuario en 2 busca incentivar a un mayor número para que las implementen años elevando esa cifra hasta el 40%. Reducir el consumo de Los agricultores de la zona estiman que su consumo de combustible en un 20% en combustibles como gasolina o diésel es de aproximadamente 30 un año galones por semana. PR. 2.1 Aplicar técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera

Incrementar el uso de El abono orgánico no es muy utilizado siendo solo 10 los abonos orgánicos en un productores que lo usan en una cantidad de 4 a 8 sacos por 5% anualmente hectárea al año. Reducir los costos reparación mantenimiento de maquinaria en 10% en año

de y Los productores que hacen un uso frecuente de maquinaria la expresan invertir cerca de 5000 dólares al año en su un mantenimiento.

Incrementar la producción Tomando como base los principales cultivos que son plátano, de los cultivos en un 10% cacao y pimienta la producción es de 12500 kilos, 20 quintales y anualmente 100 quintales, respectivamente. Reducir el número de En el sector pecuario la morbilidad afecta a razón de 5 animales muertes de ganado en un de cada 100 criados. 5% anualmente Reducir el consumo de Los agricultores de la zona estiman que su consumo de agua se agua a un 20% en un año sitúa en 10 litros por cada planta cultivada.

Teniendo en cuenta la ejecución de todas las etapas requeridas Instaurar el laboratorio en en la creación del laboratorio, se proyecta que comenzará a 2 años funcionar en 2 años. PR. 2.2 Crear un laboratorio para productos agrícolas

Desarrollar completamente las etapas del estudio de factibilidad en 6 meses Elaborar planos de trabajo detallados y especificaciones de la construcción en 3 meses

Un estudio de factibilidad cuenta con 6 etapas y un cronograma de las actividades a de este estudio refleja que se culminaría en 6 meses. La elaboración de los planos se lleva a cabo por profesionales cuyos plazos para la realización de este tipo de planos es de alrededor de 3 meses.


73 De acuerdo con investigaciones de obras semejantes que se han Ejecutar en un 100% las realizado anteriormente en el país se proyecta que las obras se obras en un año completarán un tiempo de 1 año. Dotar del 50% de equipos Se realizará un cronograma para la dotación de equipos de de laboratorio cada año acuerdo a las necesidades por el avance las obras. Realizar 3 capacitaciones para el uso y manejo de Técnicos especializados instruirán al personal en el correcto equipos e instrumentos del funcionamiento de los equipos con los que va a contar el laboratorio a trabajadores laboratorio. en 3 meses Instaurar los almacenes de Teniendo en cuenta la ejecución de todas las etapas para la depósito, frigoríficos, silos realización del proyecto, se estima que comenzará a funcionar en y cadena de frío en 2 años 2 años. Desarrollar Un estudio técnico cuenta con 4 etapas y un cronograma de las completamente las etapas actividades a desempeñar en dicho estudio indica que serían del estudio de técnico en 3 necesarios aproximadamente 3 meses. meses PR. 2.3 Construir almacenes de depósito, frigoríficos, silos y cadena de frío

Elaborar planos de trabajo detallados y Los profesionales que llevan a cabo la elaboración de los planos especificaciones de la consideran un tiempo aproximado de 3 meses para finalizarlos. construcción en 3 meses Construcciones semejantes de las que se ha podido conocer en Ejecutar en un 100% las las investigaciones de este proyecto se han llevado a cabo en un obras en un año tiempo de alrededor de 1 año. Dotar del 50% de equipos Se realizará un cronograma para la dotación de equipos de cada año acuerdo a las necesidades por el avance las obras. Realizar 2 capacitaciones en el manejo de la cadena Técnicos especializados instruirán al personal en los temas de frío y prácticas de relacionados con las actividades que se desempeñarán. conservación de productos perecederos en 3 meses

Las tecnologías de la información y comunicación están Lograr que el 80% presentes en la vida diaria de la mayoría de las personas pero no agropecuarios utilicen todos aplican estas herramientas a sus actividades laborales y en herramientas tecnológicas este proyecto se busca estimular la inclusión de estas tecnologías en un año. en el ámbito agropecuario. PR. 2.4 Implementar tecnologías de información y comunicación

Desarrollar 3 jornadas informativas en el uso de las tecnologías de Personal capacitado en el tema se encargará de instruir a las información y personas interesadas en el manejo de estas herramientas y comunicación a actualizar los conocimientos de quiénes ya las utilizan. productores y trabajadores en 6 meses Incrementar las ventas de El monto de venta de los productos de la parroquia se estima en productos agrícolas en un cerca de 20 millones anuales, cifra que se busca elevar con los 10% en un año. proyectos que se llevaran a cabo.


74

Registrar todas las marcas En la actualidad la variedad de la zona se sitúa en torno a 80 de los productos productos diferentes de los que aproximadamente la mitad agropecuarios en 2 años pueden ser registrados con una marca propia. Desarrollar completamente las etapas Un diagnóstico situacional se divide en 4 etapas y las actividades del diagnóstico situacional a realizar tomarían un tiempo de 6 meses hasta su culminación. en 6 meses

PR. 2.5 Desarrollar marcas para la identificación de diferentes tipos de productos agropecuarios

Realizar un estudio de En un estudio de mercado se desarrollan 6 etapas que en un mercado sobre productos proyecto como este se completarían en 3 meses. agropecuarios en 3 meses Desarrollar un taller de naming en 2 sesiones de Con la participación de los agricultores se realizarán los talleres trabajo con los productores en los que se definirán los nombres de las nuevas marcas. agropecuarios en un mes Convocar un concurso para el diseño de los El concurso del diseño de slogan y logotipos es un método logotipos y slogan de los inclusivo en el que se pretende involucrar a la comunidad en el diferentes tipos de desarrollo de las marcas. productos agropecuarios en 3 meses Desarrollar completamente los Un plan de comunicación consta de 6 fases y éstas se ejecutarán componentes del plan de una vez que las marcas se hayan desarrollado. comunicación en 6 meses

Las BPA no se llevan a cabo en el sector con la excepción de una Lograr que todos los sola empresa, pero por la importancia de estas normas se productores apliquen las pretende lograr que todos los agricultores las apliquen según sus BPA en 3 años necesidades. Conseguir que el 50% de las fincas lleven registro de actividades en el lapso de un año PR. 2.6 Implementar Buenas Prácticas Agrícolas

Actualmente sólo el 5% de las fichas existentes llevan algún tipo de registro por lo que se fomentará la aplicación de esta técnica que permitirá tener un mayor control de las acciones realizadas en los procesos productivos.

Elaborar planos de Cumpliendo con las normativas vigentes se va a exigir que las referencias visuales en el fincas cuenten con este tipo de planos que solamente una 80% de las fincas en un empresa ha implementado a día de hoy. año Reducir en un 10% el riesgo de enfermedades En la parroquia, durante el año 2015, se han registrado 10 casos humanas relacionadas con de enfermedades relacionadas con la exposición a los el uso de agroquímicos agroquímicos. cada año Realizar 2 capacitaciones sobre como supervisar la producción de cultivos en 3 meses Adquirir 3 drones vigilancia en 6 meses

Miembros del gremio encargado de la coordinación de las labores de supervisión recibirán capacitaciones respecto a las actividades de vigilancia y al manejan funcionamiento de los equipos adquiridos.

de La inversión necesaria para estos equipos se realizará conjuntamente entre el municipio y los agricultores.


75

Realizar rotación de Con la finalidad de preservar las propiedades del suelo se cultivos al menos una vez aplicarán rotaciones, método que no es común actualmente. cada año Reducir la aplicación de agroquímicos en un 5% en cada temporada Realizar capacitación permanente sobre la higiene y seguridad, inocuidad de los alimentos y manejo de productos fitosanitarios a trabajadores 2 veces al año Realizar 2 capacitaciones sobre el manejo de cultivos bajo invernadero en 2 meses

Los agroquímicos se utilizan a día de hoy a razón de 4 quintales por hectárea al año además de 15 litros por hectárea y por año de distintos compuestos.

Especialistas en salud ocupacional se encargarán de instruir a los implicados en los temas de higiene e inocuidad de los productos de forma continua.

Aquellos productores que vayan a involucrarse en el sistema de agricultura mediante invernaderos también recibirán instrucción para optimizar sus procesos.

Construir 10 invernaderos De acuerdo con la información recolectada, la construcción de en un año 10 estas estructuras puede llevarse a cabo en 1 año.

Instaurar el centro de acopio en 2 años Desarrollar completamente las etapas del estudio de factibilidad PR. 2.7 Crear en 6 meses un centro de Elaborar planos de trabajo detallados y acopio de especificaciones de la productos construcción en 3 meses agrícolas

Teniendo en cuenta la ejecución de las etapas del proyecto, se calcula que estará en funcionamiento en 2 años. Un estudio de factibilidad cuenta con 6 etapas cuyas actividades a desempeñar pueden realizarse en aproximadamente 6 meses. La elaboración de los planos se lleva a cabo por profesionales cuyos plazos para la realización de este tipo de diseño es de alrededor de 3 meses.

De acuerdo con investigaciones de construcciones similares se Ejecutar en un 100% las considera un tiempo prudencial de 1 año para la conclusión de obras en un año esta estructura. Dotar del 100% de equipos Se realizará un cronograma para la dotación de equipos de en 6 meses acuerdo a las necesidades por el avance las obras. Actualmente en el Sub Centro de Salud de la parroquia existen 2 A. 3.1. 3 nuevos médicos generales, 1 obstetriz, 1 odontólogo y 2 enfermeras, Ampliación de Contratar la cantidad de profesionales de medicina pero para mejorar la atención a la población, surge la necesidad de contratar 3 profesionales en medicina, siendo 2 médicos personal de la en 3 meses generales y 1 enfermera. unidad A. 3.2. Formulación del requerimiento de personal médico al MSP

La cantidad de asignación presupuestaria se estableció con la realización del cálculo del suelo mensual de un médico y una Recibir la asignación de enfermera con contrato. Un médico tiene un sueldo $78.360,00 de las partidas aproximadamente de $1.200, éste valor se lo multiplicó por los presupuestarias por parte dos médicos que se contratarán y por 24 meses que durará el del MSP en 4 meses proyecto; una enfermera tiene un sueldo aproximadamente de $865 y éste valor se lo multiplicó por 24 meses que durará el proyecto.

A. 3.3. Realización de Recibir 10 postulaciones Se estima que con la convocatoria de concurso de méritos y la oposición se presenten 10 postulantes para el cargo. convocatoria a en 2 meses concurso de M y O.


76

Actualmente en el Sub Centro de Salud atienden de 8:00 am a 5:00 pm disponiendo de un hora de almuerzo correspondiente, A. 3.4. Incrementar la jornada cumpliendo con 8 horas diarias y 40 horas a la semana; para Ampliación de laboral en 25% al final del aumentar la disponibilidad de tiempo en atención a la población la jornada proyecto se requiere incrementar a 2 horas al día de labor lo que en una laboral semana son 10 horas adicionales dando un total de 50 horas a la semana, logrando que se aumente un 25% de la jornada laboral. A. 4.1. Creación de alianzas estratégicas

Desarrollar 3 productos o Con el fin de fomentar la colaboración entre gremios se busca servicios nuevos en 6 crear nuevos productos con valor agregado. meses

A. 4.2. Organización de ferias agropecuarias

Incrementar en un 5% la consumo interno de La mayor parte de la producción de la parroquia es destinada a productos agropecuarios la venta externa y solamente un 15% se consume localmente. en un año

A. 4.3. Desarrollo de proyectos productivos

Invertir 1 millón de dólares En la actualidad la inversión en este ámbito alcanza los 700.000 en proyectos productivos dólares anuales pero se busca llegar a una inversión anual de al anualmente menos 1 millón.

A. 4.4. Aplicación de estrategias de integración

Aumentar la participación A nivel provincial la participación de los productos de la de mercado en un 3% en 2 parroquia es de alrededor del 10% del total de la años comercialización agropecuaria anual.

En la actualidad aproximadamente un 70% de los productores ganaderos utilizan el pastoreo rotacional, pero se desea Incrementar la utilización incrementar su utilización en un 20% dando una totalidad al final del sistema de pastoreo del proyecto del 90%, con el traslado de un potrero a otro de los rotacional del ganado en animales, para aprovechar eficiente de toda la pastura y generar un 20% en 2 años una correcta recuperación del pasto disminuyendo la erosión del suelo. Para desarrollar un estudio completo del suelo se requiere Desarrollar cumplir con las 4 etapas establecidas que son: Preliminares, completamente las etapas mapeo sistemático del suelo, muestra del suelo para su análisis del estudio del suelo en 4 químico y físico, finalmente verificar la clasificación y meses características del suelo.

PR. 5.1 Elaborar un plan de desplazamient o temporal de Utilizar al 100% el pasto Se espera que los productores ganaderos aprovechen la totalidad animales Saboya al final del del área de alimentación del animal con la cultivación del pasto proyecto Saboya.

Actualmente existen de 1,5 a 2 unidades bobinas por hectárea en el año y es posible incrementar a 3 unidades bobinas, mediante Aumentar a 3 unidades el buen manejo que se le dé al suelo para abastecer la bovinas por hectáreas cada alimentación de los animales. Un unidad bobina corresponde a año 450kg de peso y para su alimentación se necesita en pasto, el 10% de su peso corporal lo que representa a 45kg de pasto diariamente. PR. 5.2 Crear Se asignan 4 áreas con cercas, porque en cada predio es áreas cercadas indispensable contar con un área para cortar el pasto, otra para para cortar, Establecer 4 áreas con pastorear el ganado, otra para ensilaje y heno en el que se cercas en 4 meses pastorear, almacena y conserva el pasto para ser aprovechado en verano y ensilaje, heno otra para la distribución de corrales. y corrales


77 Adquirir el 100% de los Se espera contar con la totalidad de los materiales requeridos materiales para cercar en 2 para la adecuación de las áreas. meses Concluir con el Se espera cumplir con la totalidad del acondicionamiento de las acondicionamiento de las áreas con el terreno dispuesto. áreas en 3 meses Figura 17. Explicación de las metas propuestas en el MML Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


78 5.4.3.3.

Selección de la alternativa óptima C. 2. PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS AGROPECUARIOS PR. 2.1 Aplicar técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera

PR. 2.2 Crear un laboratorio para productos agrícolas

PR. 2.3 Construir almacenes de depósito, frigoríficos, silos y cadena de frío

PR. 2.4 Implementar tecnologías de información y comunicación

PR. 2.5 Desarrollar marcas para la identificación de diferentes tipos de productos agropecuarios

PR. 2.6 Implementar Buenas Prácticas Agrícolas

PR. 2.7 Crear un centro de acopio de productos agrícolas

Costos

Medio/Alto

Alto

Alto

Medio/Bajo

Medio/Alto

Alto

Medio/Alto

Tiempo

Largo

Largo

Largo

Medio

Largo

Largo

Viabilidad económica

Medio

Medio

Medio/Bajo

Medio/Alto

Medio

Medio/Alto

Alto

Medio/Alto

Medio

Viabilidad legal

Alto

Alto

Alto

Impacto social

Medio/Bajo

Medio/Bajo

Medio

Medio/Bajo

Alto

Medio

CRITERIOS

Viabilidad técnica

Impacto ambiental Sostenibilidad

Aceptación por parte Medio Medio/Bajo de los beneficiarios Figura 18. Análisis cualitativo de las alternativas

C. 4. Proyecto de diversificación de la actividades económicas en la asociatividad

C. 5. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PASTOS PR. 5.1 Elaborar un plan de desplazamiento temporal de animales

PR. 5.2 Crear áreas cercadas para cortar, pastorear, ensilaje, heno y corrales

Medio

Medio

Medio

Largo

Largo

Medio

Medio

Medio/Alto

Medio

Medio / Alto

Medio/Alto

Medio/Alto

Medio/Alto

Medio/Alto

Alto

Medio

Alto

Alto

Alto

Medio/Alto

Alto

Alto

Medio / Alto

Alto

Alto

Bajo

Medio

Medio/Bajo

Medio

Medio

Medio / Alto

Bajo

Bajo

Medio/Bajo

Bajo

Bajo

Medio/Alto

Bajo

Bajo

Medio

Medio/Bajo

Medio

Medio/Alto

Alto

Alto

Medio/Alto

Medio / Alto

Alto

Medio

Medio/Alto

Medio

Medio

Medio/Alto

Medio/Alto

Alto

Medio/Alto

Medio/Alto

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Tabla 3: Análisis cuantitativo de las alternativas Análisis cuantitativo de las alternativas C. 2. PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS AGROPECUARIOS PR. 2.1 Aplicar técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera

CRITERIOS

PR. 2.2 Crear un laboratorio para productos agrícolas

PR. 2.3 Construir almacenes de depósito, frigoríficos, silos y cadena de frío

PR. 2.4 Implementar tecnologías de información y comunicación

PR. 2.5 Desarrollar marcas para la identificación de diferentes tipos de productos agropecuarios

PR. 2.6 Implementar Buenas Prácticas Agrícolas

PR. 2.7 Crear un centro de acopio de productos agrícolas

C. 4. Proyecto de diversificación de la actividades económicas en la asociatividad

C. 5. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PASTOS PR. 5.1 Elaborar un plan de desplazamiento temporal de animales

PR. 5.2 Crear áreas cercadas para cortar, pastorear, ensilaje, heno y corrales

Coeficiente

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Peso

Calif.

Costos

4

4

16

5

20

5

20

2

8

4

16

5

20

4

16

3

12

3

12

3

12

Tiempo

2

5

20

5

20

5

20

3

12

5

20

5

20

5

20

5

20

3

12

3

12

Viabilidad económica Viabilidad técnica Viabilidad legal

5

3

12

3

12

2

8

4

16

3

12

4

16

3

12

4

16

4

16

4

16

Impacto social

4 4 4

4 5 2

16 20 8

5 5 2

20 20 8

4 5 1

16 20 4

3 5 3

12 20 12

4 4 2

16 16 8

4 5 3

16 20 12

5 5 3

20 20 12

3 4 4

12 16 16

5 5 1

20 20 4

5 5 1

20 20 4

Impacto ambiental

3

3

12

2

8

2

8

1

4

1

4

4

16

1

4

1

4

3

12

2

8

Sostenibilidad

3

5

20

3

12

3

12

4

16

5

20

5

20

4

16

4

16

5

20

3

12

Aceptación por parte de los beneficiarios

4

3

12

2

8

4

16

3

12

3

12

4

16

4

16

5

20

4

16

4

16

TOTAL

136

128

124

112

124

156

136

132

132

120

Nota. Las alternativas seleccionadas pertenecen a dos programas y un proyecto; C. 2., tiene 7 propuestas, C. 4., es un proyecto y C.5., cuenta con 2 iniciativas. Tres proyectos de diez tienen el resultado más alto. Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. ª El coeficiente para medir las variables o criterios es en base a un parámetro entre 1 a 5, siendo 1 el de menor importancia y 5 el de mayor importancia; el peso es el mismo y la calificación es la multiplicación del coeficiente con el peso. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


79 Para el desarrollo del análisis cualitativo y cuantitativo de las alternativas se tomó en cuenta diferentes criterios establecidos en la figura 26, estos permiten calificar y priorizar en términos económicos, políticos, sociales y ambientales, los proyectos de desarrollo seleccionados y que tienen mayor probabilidad de ser ejecutados; finalmente a través de los resultados arrojados se ha seleccionado tres alternativas óptimas de solución, de las cuáles se procede a construir los perfiles mediante el formato de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen tres alternativas con mayor puntuación que serán desarrolladas en conjunto con el GAD Parroquial y las demás partes involucradas. Sin embargo, se encuentran otras alternativas con menor calificación, pero sólo se han considerado como la más viable la propuesta P.R. 2.1., P. R. 2. 6., y P. R. 2.7., por tener una relación directa con la actividad económica más importante de la parroquia y generan mayor valor agregado a la región.


80 5.5.

Objetivo 5: Analizar la viabilidad de las alternativas propuestas

5.5.1.

Propuestas de alternativas para el desarrollo de la parroquia

5.5.1.1.

Proyecto de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas

Nombre del proyecto Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en la parroquia San Jacinto del Búa.

Localización geográfica La economía de San Jacinto del Búa se estructura a partir del aprovechamiento de los

recursos naturales y de actividades secundarias como el comercio, que generan riqueza y desarrollo al sector. En esta región predomina la agricultura, sus cultivos ocupan aproximadamente 15.000 hectáreas en 1500 fincas, además, su producción es destinada para cubrir la demanda a la cabecera cantonal1. Según el último censo realizado en el 2010 la parroquia posee una población de 11.718 habitantes distribuidos en 33 recintos2, con una extensión territorial de 199 km². Actualmente, la accesibilidad a la región ha mejorado por la reconstrucción de las principales carreteras3, sin embargo, la movilidad entre los distintos poblados está condicionada por el deterioro de las vías secundarias, dificultando el acceso a los mercados y proveedores.

1

Puerto terrestre que une a la Costa con la Sierra, el tiempo de viabilidad promedio es de dos horas y media para Quito, cuatro horas y media para Guayaquil, cuatro horas a Esmeraldas y cinco horas a Manabí. 2 Según el PDOT de San Jacinto del Búa, la parroquia cuenta con los siguientes recintos: El Recreo, San José de las Juntas, Cabecera de las Juntas, El Triunfo, Palma Sola, Riveras del Chila, 9 de Octubre, La Flecha/Sector 2000, San Vicente del Búa, Alianza para el Progreso, Mocache Dos, La Esperanza, Riobambeños del Chilimpe, Agrupación Campesinos Progresistas, Bellavista, Chila Guabalito, El Porvenir – Ompe Grande, La Y de las Juntas, Los Laureles, Umpe Chico, San Francisco de Chila, San José de la Tola, El Belén, Diez de Agosto, La Tola – El Santo Guabal, San Andrés, San Pedro del Laurel, La Platanera, Santa Rosa de Chila, Santa Rosa, El Guabal 1, Guabalito y La Flecha; la distancia entre cada zona es de aproximadamente media hora. 3 La vía desde el km 5 de la Chone hasta San Jacinto del Búa y también la de Colorados del Búa.


81 Las condiciones geográficas y climáticas4 hacen de esta parroquia un terreno fértil y apto para el crecimiento de una gran variedad de cultivos, estas circunstancias son una ventaja para promover nuevas inversiones que fortalezcan la economía del sector y el desarrollo social. La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, ayudará a los agricultores ofrecer mejores condiciones laborales a sus trabajadores y crear nuevas fuentes de trabajo que contribuirán a disminuir la migración en el sector. También se logrará elevar la calidad de la producción, en especial la destinada al consumo interno, además los productores podrán aprovechar de forma más eficiente los recursos disponibles. 

Análisis de situación actual (diagnóstico) En los últimos años, las políticas estatales a través de la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro – Agrocalidad, han impulsado el cumplimiento de ciertas normativas de calidad e inocuidad en los productos agrícolas5, que debe aplicar el productor para cultivar alimentos saludables y que aseguren la preservación del medio ambiente. Además, la Agenda para la Transformación Productiva - ATP, tiene un Programa nacional de implementación de gestión de la calidad6, que incorpora la iniciativa de las Buenas Prácticas Agrícolas, con la finalidad de que los agricultores mejoren la competitividad del sector, mediante la adaptación de prácticas sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria y al uso eficiente de los recursos naturales.

La región posee un clima trópico – húmedo y se caracteriza por estar cerca de la cabecera cantonal y de otros sectores como el cantón El Carmen; el tiempo transcurrido para llegar a la parroquia es de aproximadamente unos 45 minutos. 5 Mediante Registro Oficial Nº 479, publicado el 2 de diciembre de 2008, establece que Agrocalidad debe diseñar, implementar y promover las Buenas Prácticas Agropecuarias para dar cumplimiento a la norma. Por medio de la Unidad de Sistemas de Gestión de Inocuidad, ha elaborado el Manual de Procedimientos de Certificación de Unidades de Producción Agropecuarias con Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias, que se debe someter a las regulaciones de la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas Generales (Resolución Técnica Nº 108). 6 Una de las políticas transversales de la ATP, es la de calidad, que está orientada a promover la producción de bienes y servicios de calidad para incorporar a los pequeños y medianos productores a los mercados internos y externos. 4


82 En el ámbito provincial, la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, con el apoyo de otras instituciones, han desarrollado talleres y capacitaciones a los pequeños y medianos productores para mejorar la producción de los cultivos. Sin embargo, no existe un cambio significativo en las zonas rurales en implementar una agricultura más competitiva y sustentable, por el limitado acceso a créditos, incentivos u otros aspectos, que hacen que el agricultor se desanime en aplicar el concepto de las BPA. Actualmente, en la parroquia San Jacinto del Búa, existen bajos niveles de productividad, debido a que los productores realizan prácticas agrícolas inadecuadas que afectan directamente el rendimiento de los cultivos y que provocan el deterioro del suelo, esto se debe a la falta de conocimiento en el manejo de agroquímicos, la poca infraestructura, el limitado acceso a asistencia técnica en todos los recintos y la baja tecnificación; todos estos aspectos afectan la cadena productiva. Además, la falta de costumbre del agricultor en la aplicación de alternativas productivas sostenibles, dificultan el desarrollo económico de la comunidad y la posibilidad de acceder a nuevos mercados. Por otro lado, el incumplimiento en la ejecución de los proyectos o programas planteados en el POA y en el PDOT de San Jacinto del Búa para mejorar la producción y recuperar la fertilidad del suelo en la zona7, genera desconfianza y pérdida de credibilidad en los agricultores. Es por ello, que la aplicación de tecnologías limpias y normas de higiene a los productos, es una oportunidad para que los pequeños y medianos productores de la parroquia cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad de alimentos. 

Antecedentes Las enfermedades trasmitidas por los alimentos (ETA)8 han sido desde hace muchos años

7

En el PDOT de San Jacinto del Búa (2013), se han propuesto estrategias de intervención como el Programa de desarrollo tecnológico y Proyectos de capacitación sobre prácticas amigables con el medio ambiente. 8 Son enfermedades transmitidas por el consumo de agua y alimento contaminado con agentes vivos. Las ETA se las clasifica en tres: infecciones, intoxicaciones y toxi-infecciones. Por ejemplo: botulismo, salmonela, etc.


83 en el país una de las consecuencias de la limitada y deficiente calidad e inocuidad de los alimentos de origen agrícola, esto se debe al uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de coordinación de las entidades en asegurar que el excedente de la producción para el consumo interno cumpla con los mismos estándares de los productos de exportación9. A partir del 2007, el gobierno a través de Ministerios y las nuevas reformas ha establecido medidas correctivas respecto a la higiene en todos los eslabones de la cadena alimenticia10. Las instituciones internacionales han realizado programas e implementado mecanismos innovadores11, que contribuye en reducir los riesgos microbiológicos en los alimentos y mejorar la producción agrícola a través de la aplicación de técnicas amigables con el medio ambiente. Además, estas iniciativas apoyan las políticas gubernamentales y beneficia a grupos de atención prioritaria. A nivel provincial, desde 2013, Agrocalidad ha ejecutado programas para mejorar el control en la sanidad vegetal y animal, y a su vez asegurar la productividad agropecuaria 12. Sin embargo, los pequeños y medianos productores de San Jacinto del Búa, aún realizan sus labores de producción de forma empírica, es decir, los procesos siguen siendo tradicionales sin considerar las buenas prácticas. 

Justificación El sector agrícola es de gran importancia en la parroquia, pues sus cultivos y plantaciones

representan el 67,07% del total de la actividad económica según el PDOT de San Jacinto del

9

Los principales productos agrícolas exportados son el banano, cacao, mango, café, entre otros y las exportaciones no petroleras en diciembre del 2015 representaron el 63,67%. 10 La política de calidad de la ATP refleja las mejoras que ha alcanzado el gobierno. 11 La Organización de las Naciones Unidas creó en el 1962 el Programa Mundial de Alimentos y desde el 1964 trabaja en el Ecuador. Además, el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas en Ecuador 2015 – 2018, apoya algunas provincias del país con proyectos de desarrollo social. También, otras instituciones como la Organización Mundial de Comercio y el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, han contribuido en la aplicación de metodologías como el Codex Alimentarius, las Buenas Prácticas Agropecuarias, entre otras. 12 Los programas realizados se detallan en el informe de rendición de cuentas del período 2013 – 2014.


84 Búa (2013)13. Sin embargo, el rendimiento se ve afectado negativamente por la falta de conocimiento de los agricultores en la aplicación de prácticas adecuadas que ayuden a disminuir los riesgos en la salud y el medio ambiente. Es por ello, que el Proyecto de Implementación de las BPA se convierte en una alternativa sustentable para mejorar los procesos productivos en todas las fincas y además se encuentra orientado a alcanzar los objetivos 2, 3, 7, 9, 10 y 12 del Plan Nacional para el Buen Vivir14. Este estudio se enmarca dentro de los lineamientos para el desarrollo rural según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP (2016) que es el “cambio de modelo agrícola”, que tiene como prioridad el desarrollo de prácticas agrícolas que aumenten la productividad y los niveles de ingresos de los pequeños y medianos productores. También contribuye a la ejecución del eje 4 “Ambiente” según el (Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo, 2011, p. 64), que permite incorporar técnicas amigables con el medio ambiente y tecnologías limpias. Por último, este proyecto se vincula con la Constitución de la República del Ecuador (2008), que en sus Art. 410 y 413 hace referencia que el Estado apoyará a los agricultores en el desarrollo de prácticas agrícolas que mejoren la fertilidad del suelo, también se alinea con el Art. 281 que expresa la importancia de producir alimentos sanos que aseguren la salud de la población y con lo estipulado en la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria. 

Proyectos relacionados y/o complementarios A continuación se describe brevemente los aspectos vinculantes y/o complementarios de

tres alternativas que aportan en la realización de este proyecto, estos ejercen un efecto

13

Según, este mismo documento los cultivos más importante son el plátano, cacao, yuca, palma africana y pastos. Las políticas y lineamientos planteados en cada objetivo ayudarán a erradicar la pobreza, disminuir la contaminación ambiental en la extracción de los recursos naturales, mejores condiciones laborales y la oportunidad de acceder a nuevos mercados. 14


85 multiplicador sobre el sector agrícola y a su vez contribuyen al desarrollo de la matriz productiva por medio del cambio de la agricultura actual a una sostenible; los estudios son los siguientes:  El “Manual de buenas prácticas agrícolas y estimación de costos de producción para cultivos de ciclo corto en Manabí”, es un proyecto ejecutado por la Estación Experimental Portoviejo del INIAP en el año 2010, esta propuesta ha permitido generar y desarrollar nuevas técnicas con un enfoque sostenible que ayudarán a mejorar la producción y la calidad de los productos agrícolas, mediante capacitaciones a los grupos de interés y con temáticas que contribuyen a una agricultura más limpia.  El Programa del Buen Vivir Rural ejecutado por el MAGAP, es una iniciativa para incentivar a los agricultores a formar y participar en asociaciones, con la finalidad de implementar sus proyectos productivos. Los costos de las alternativas son financiados hasta un 80% y tienen como objetivo incrementar los ingresos de las familias beneficiarias. También las personas recibirán el bono de desarrollo humano para avanzar en sus propuestas.  Por último, el Programa de energización rural y electrificación urbano – marginal FERUM, ejecutado entre los años 2012 y 2013 ha mejorado la dotación de energía, beneficiando a 65.923 viviendas en distintas regiones del país, ayudando a poblaciones de menores recursos a crear condiciones adecuadas para el desarrollo social y productivo. 

Objetivos Objetivo general Establecer buenas prácticas agrícolas en las labores de producción en la parroquia San

Jacinto del Búa.


86 Objetivo específicos  Elaborar un manual de BPA de los cultivos de la parroquia.  Implementar un sistema de control de calidad.  Mejorar la seguridad en el entorno laboral de los agricultores.  Integrar elementos tecnológicos en los procesos de producción. 

Metas

 Alcanzar que todos los productores apliquen las BPA en 3 años.  Elaborar registros del 80% de las actividades en el lapso de un año.  Elaborar planos de referencias visuales en el 80% de las fincas en un año.  Reducir en un 5% el riesgo de enfermedades humanas relacionadas con el uso de agroquímicos cada año.  Realizar 2 capacitaciones sobre como supervisar la producción de cultivos en 3 meses.  Adquirir 3 drones de vigilancia en 6 meses.  Realizar rotación de cultivos al menos una vez cada año.  Reducir la aplicación de agroquímicos en un 5% en cada temporada.  Realizar capacitación permanente sobre la higiene y seguridad, inocuidad de los alimentos y manejo de productos fitosanitarios a trabajadores 2 veces al año.  Realizar 2 capacitaciones sobre el manejo de cultivos bajo invernadero en 2 meses.  Construir 10 invernaderos en un año.


87 

Actividades A. 2.6.1. Planificación de labores realizadas durante la producción agrícola. A. 2.6.2. Implementación de señalización y demarcación de áreas. A. 2.6.3. Utilización de equipos de protección para la aplicación de agroquímicos. A. 2.6.4. Supervisión continua de los canales de riego, drenaje y de las áreas de cultivo. A. 2.6.5. Rotación de cultivos. A. 2.6.6. Capacitación continua. A. 2.6.7. Implementación de invernaderos.


88 Cronograma valorado de actividades

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

AÑO 2019 DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

ENERO

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

ENERO

ACTIVIDADES

FEBRERO

AÑO 2017

MARZO

DURACIÓN DEL PROYECTO (AÑOS) AÑO 2018 FEBRERO

A. 2.6.1.

Planificación de labores realizadas X X X X X X X X X X X X durante la producción agrícola

A. 2.6.2.

Implementación de señalización y demarcación de áreas

A. 2.6.3.

Utilización de equipos de protección X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X para la aplicación de agroquímicos

A. 2.6.4.

Supervisión continua de los canales de riego, drenaje y de las áreas de cultivo

A. 2.6.5. Rotación de cultivos A. 2.6.6. Capacitación continua

X X X X X X X X X X X X

X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

A. 2.6.7. Implementación de invernaderos

X

X X

X

X X X X X X

X X

X

X X X X X X

Figura 19. Cronograma de actividades de la alternativa I Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

88


89 

Duración del proyecto y vida útil El presente proyecto tendría una duración de tres años aproximadamente, porque se debe

cumplir con las metas de las actividades antes mencionadas en un plazo máximo de un año para cada una. La propuesta inicia en el mes de enero de 2017 y se estima la finalización de la misma para el mes de diciembre de 2019, durante este período intervienen directamente entidades públicas y agricultores en su ejecución, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Los criterios que determinan la vida útil de los activos como la maquinaría, tecnología y herramientas15 son importantes para la ejecución del proyecto, pues permiten cumplir con una capacidad instalada adecuada para la aplicación de las BPA en la parroquia, por lo que es necesario que los agricultores puedan acceder a créditos para desarrollar esta alternativa sostenible en sus fincas. 

Beneficiarios Los beneficiarios que tienen una relación directa con el proyecto son las Unidades de

Producción Agropecuarias – UPA’s16, comunidad, trabajadores y clientes, quienes podrán mejorar su calidad de vida mediante la ejecución de la iniciativa. Las UPA’s lograrán aumentar sus recursos de producción y obtener mayores ingresos; también es una oportunidad para la comunidad para reactivar la economía; los trabajadores tendrán un mejor entorno laboral, lo que produce un efecto positivo sobre su bienestar; por último, los clientes obtendrán productos agrícolas de buena calidad e inocuos.

15

La vida útil de los edificios es de 20 años, la de maquinaria, equipos, muebles y enseres de 10 años, vehículos y equipos de cómputo de 5 años. 16 Es la extensión del terreno de producción utilizado parcial o totalmente, es decir, es donde se desarrolla las labores agropecuarias.


90 

Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos

Nivel de aplicación Nº de productores que apliquen las BPA = de las BPA Nº total de productores Índice de elaboración Nº de actividades registradas = de registros Nº total de actividades Eficacia en la Nº de planos de referencias visuales elaborados = elaboración de planos Nº de fincas

Índice de reducción de Nº de enfermos año 2016 - Nº de enfermos año 2017 enfermedades humanas = Nº de enfermos año 2016 por agroquímicos

Número de capacitaciones realizadas

Número de drones adquiridos Número de rotaciones al año Índice de aplicación (L) aplicados en temparada actual - (L) aplicados en temparada siguiente = de agroquímicos (L) aplicados en temparada actual

Número de capacitaciones realizadas

Número de capacitaciones realizadas Número de invernaderos construidos

Figura 20. Indicadores de resultados de la alternativa I. Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Impacto ambiental La iniciativa a emplear en la localidad, es una alternativa que contribuye a conservar el

medio ambiente a través del desarrollo de procesos de producción limpios, recuperación de la fertilidad del suelo con la disminución de aplicaciones excesivas de agroquímicos, entre otros factores. El proyecto se encuentra relacionado con la categoría uno, que según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades indica que las propuestas cuyo impacto


91 ambiental es muy evidente, no requieren de la elaboración de un estudio. 

Autogestión y sostenibilidad El proyecto se financia con el aporte de entidades públicas como la Junta Parroquial de San

Jacinto del Búa, Prefectura y Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de la asistencia técnica y económica que ayudará a los productores a desarrollar la propuesta. Una vez terminada la participación de estas organizaciones, se forma un gremio de agricultores, quienes asumen la responsabilidad de administrar y seguir adelante con la iniciativa mediante el uso eficiente de los recursos disponibles. 

Marco institucional En la ejecución de este proyecto intervienen directa o indirectamente ciertas entidades o

fuentes externas que generan confianza y promueven la adquisición de conocimientos relevantes para los agricultores de la región. A continuación se detalla sus competencias y los efectos de su participación en la implementación de las BPA en los procesos productivos de la parroquia.

 El Estado a través del Plan Nacional del Buen Vivir apoya a los agricultores con programas y proyectos con el fin de mejorar la producción nacional y las condiciones rurales por medio de los Ministerios y Secretarías como el MAGAP o la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional, entre otros.

 El GAD Provincial, cuenta con ejes estratégicos en su Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo 2025 que contribuyen al desarrollo de una producción agropecuaria sostenible y al ámbito socio – económico de las zonas rurales.

 El GAD Parroquial, tiene la responsabilidad de promover el desarrollo sustentable en la


92 comunidad, mediante la implementación de nuevas políticas que garanticen los derechos de los habitantes, algunos de estos aspectos se encuentran el PDOT de San Jacinto del Búa 2013. 

Financiamiento del proyecto

Tabla 4: Financiamiento estimado de la alternativa I Financiamiento estimado de la alternativa I FINANCIAMIENTO ESTIMADO DEL PROYECTO COSTO TOTAL

COMPONENTE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO %

1. Gobierno

45%

2. Capital propio (Socios) 3. Crédito financiero (CFN) a) Elaboración de registros b) Implementación de señalización y demarcación de áreas c) Equipos de protección (Kit completo) d) Gastos capacitación

5%

APORTE APORTE NACIONAL EXTERNO $201.222,45 -

1.161,00

0,26%

$

4.500,00

1,01%

$ 105.000,00

23,48%

$ 105.000,00

23,48%

e) Drones

$ 200.000,00

44,73%

f) Invernaderos

$

5,59%

25.000,00

OTROS RUBROS

$22.358,05

50% $

g) Gastos generales TOTAL

APORTE PROPIO

$223.580,50

$ 6.500,00 1,45% $447.161,00 100,00%

Nota. Los costos de la alternativa varían de acuerdo a los cultivos y la distancia de cada finca, entre otros factores. Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

El costo total estimado del proyecto es de $447.161,00 dólares, para la ejecución de esta alternativa es necesario contar con el apoyo económico de las partes involucradas, para ello se tendrá que realizar un préstamo bancario que cubra el 50% del valor, como también el Estado aportará con un 45% y los socios de los gremios con un 5%; todas estas contribuciones monetarias ayudarán poner en marcha el proyecto propuesto.


93 5.5.1.2.

Proyecto de aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera

Nombre del proyecto Aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera en la

parroquia San Jacinto del Búa. 

Localización geográfica San Jacinto del Búa sustenta su economía en la agricultura y ganadería a través del

aprovechamiento de sus recursos naturales, sus cultivos ocupan aproximadamente 15.000 hectáreas en 1500 fincas y tiene una producción promedio de ganado bovino de doble propósito (carne y leche) al año de 18.900 cabezas. Las variedades de productos cubren la demanda a nivel local y nacional17, generando riqueza y desarrollo al sector. La parroquia tiene una población de 11.718 habitantes entre hombres y mujeres según el censo realizado en el 2010, distribuidos en 33 recintos18, con una extensión territorial de 199 km². El acceso a la región actualmente ha sido mejorado, a través de la restauración de las principales carreteras19, no obstante, las vías secundarias se encuentran en deterioro dificultando la accesibilidad de comerciantes y proveedores entre los diferentes sectores. Las condiciones climáticas y geográficas hacen de esta parroquia un terreno fructífero y

17

El tiempo de viabilidad promedio es de dos horas y media para Quito, cuatro horas y media para Guayaquil, cuatro horas a Esmeraldas y cinco horas a Manabí. 18 Según el PDOT de San Jacinto del Búa, la parroquia cuenta con los siguientes recintos: El Recreo, San José de las Juntas, Cabecera de las Juntas, El Triunfo, Palma Sola, Riveras del Chila, 9 de Octubre, La Flecha/Sector 2000, San Vicente del Búa, Alianza para el Progreso, Mocache Dos, La Esperanza, Riobambeños del Chilimpe, Agrupación Campesinos Progresistas, Bellavista, Chila Guabalito, El Porvenir - Ompe Grande, La Y de las Juntas, Los Laureles, Umpe Chico, San Francisco de Chila, San José de la Tola, El Belén, Diez de Agosto, La Tola – El Santo Guabal, San Andrés, San Pedro del Laurel, La Platanera, Santa Rosa de Chila, Santa Rosa, El Guabal 1, Guabalito y la Flecha. 19 La vía desde el km 5 de la Chone hasta San Jacinto del Búa y también la de Colorados del Búa.


94 apto para la siembra de una gran variedad de cultivos, estos atributos son una ventaja para promover nuevas inversiones que fortalezcan la producción agropecuaria y la economía del sector. La aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera, ayudará a los agropecuarios utilizar sistemas tecnificados que mejoren todo el proceso de producción de los cultivos y desarrollo de los animales, también a través del apoyo del MAGAP con la presencia de especialistas capacitadores que garantizan el rendimiento y calidad en los productos generando valor agregado. 

Análisis de la situación actual (Diagnóstico) Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia del Ecuador, consta de 7 parroquias rurales

una de ellas es San Jacinto del Búa, ésta parroquia tiene una población altamente comercial, como resalta el PDOT de San Jacinto del Búa (2013), en el que indica que la mayor parte del suelo es aprovechado para la agricultura, siendo esta actividad económica la que genera mayores ingresos a la población, debido a la gran mayoría de productos que esta tierra produce como: el plátano, yuca, cacao, café, maracuyá, palma africana entre otros. Actualmente, en la actividad agropecuaria no se utiliza un proceso metodológico que garantice la calidad, optimización y aprovechamiento de la producción, debido a la falta de asesoría técnica, que provoca un inadecuado manejo en la siembra de los cultivos y desarrollo del animal, también se debe a la deficiente implementación de sistemas tecnológicos que permitan obtener productos con características eficientes, favorables y competitivos. A través de la creciente necesidad y exigencias de mejoramiento en la producción agropecuaria, con la coordinación del MAGAP y el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO20, se están implementando estrategias de

20

Organización que cuenta con la experiencia propia en referencia al tema de la agricultura familiar.


95 mejoras a la producción agrícola y ganadera, mediante la ubicación de técnicos en las diferentes parroquias para la capacitación, asesoría y colaboración en todo el proceso de manejo de la producción. La Subsecretaria de Ganadería del MAGAP manifiesta que se mantienen diálogos con entidades gubernamentales con el propósito de establecer estrategias y políticas que incentiven la productividad, de esta manera, incrementar el acceso al mercado con precios justos. En el 2013 se invirtió 37 millones de dólares en la parte sanitaria y 72 en la parte productiva21, esto garantiza el apoyo económico para la realización de los cambios de mejoramiento en la producción. 

Antecedentes San Jacinto del Búa es una parroquia rural de Santo Domingo de los Tsáchilas desde 1998,

los datos obtenidos por parte de los pobladores del sector, indican que desde sus inicios toda su producción lo hacen a través de las enseñanzas ancestrales, es decir, de forma empírica, debido a la carencia de tecnologías y capacitaciones en la rama agropecuaria, lo que ha provocado que no se aproveche al 100% toda su producción y en un futuro puede provocar serios problemas económicos para el sector. Se conoce que en décadas anteriores existía una alta producción de plátano, especialmente en la variedad conocida como “Dominico”22, actualmente su cosecha ha disminuido aproximadamente en un 30% por la enfermedad conocida como “Sigatoka Negra”23 que ocasiona que se deteriore el desarrollo y rendimiento en el producto, esto a su vez, se agudiza con la falta de asistencia técnica y el deficiente apoyo de instituciones públicas y privadas,

21

Para el 2014 se proyectó mejorar la productividad con 60 millones de dólares. Plátano de racimo largo, de dedos delgados y cortos, con un mejor sabor, utilizado en variedades de comidas. 23 Enfermedad que ataca directamente secando las hojas e interviniendo en el desarrollo del fruto, evitando que llegue a su madurez natural, disminuyendo considerablemente el rendimiento del cultivo. 22


96 provocando que los agricultores tomen la alternativa de sembrar otras clases de cultivos que ayuden a la diversificación de productos y generen mayores ingresos a la región. También en los años 80 o 90 existía una alta producción de café robusta, que era comercializado en Santo Domingo y trasladado a Guayaquil para su exportación, aproximadamente en el año 90 por efectos del hogo llamado “Roya”24 fue desapareciendo este cultivo, pues la siembra realizada no llegaba a su etapa final y no generaba productividad, actualmente con la aplicación de estudios técnicos se pretende reactivar el sembrío garantizando un producto rentable y de calidad. 

Justificación El PDOT de San Jacinto del Búa (2013), nos indica sus principales actividades económicas,

donde resalta a la agricultura como la principal fuente de ingresos del sector y como secundaria la ganadería, pero en un futuro podrían verse afectadas por no contar con técnicas adecuadas en su producción. Al ser ejecutado este proyecto se benefician los productores y la comunidad, a través de la implementación de recursos tecnológicos y la obtención de asistencia técnica que permita brindar mayores conocimientos científicos a los pobladores en sus productos y generar desarrollo económico en la provincia. Este proyecto contribuye con el Eje Estratégico 2 “Producción y Empleo” del Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo 2025, que promueve, ejecuta y apoya emprendimientos que fortalezcan el crecimiento de las actividades productivas e impulsar el desarrollo económico de la región. También se relaciona con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2030), en el que se hace referencia a la importancia de potenciar las cadenas agroproductivas con la implementación de tecnologías que generen innovación en todos sus

24

Hongo que ataca directamente a la planta produciendo la caída del fruto del café antes de su maduración.


97 procesos. Por otro lado, el desarrollo de este proyecto se vincula con la Constitución de la República del Ecuador (2008), que en el Art. 281 establece la responsabilidad de impulsar la producción, fortalecer la diversificación y aplicación de tecnologías en la producción agropecuaria, también en promover la recuperación y conservación de la agrobiodiversidad, garantizando la seguridad agroalimentaria. Finalmente, este proyecto se alinea con el objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017, porque a través de la realización de cambios de las formas tradicionales de producir a la aplicación de tecnologías en la producción e innovación del proceso productivo, se promueve la diversificación productiva y la generación de mayor valor agregado, todo esto contribuye a impulsar la transformación de la matriz productiva e incrementar la economía en la parroquia; finalmente también se relaciona con otros objetivos del mismo plan que son: 2, 3, 4, 7 y 925. 

Proyectos relacionados y /o complementarios A continuación se presentan ciertos proyectos que son tomados en cuenta como

complementarios o relacionados con el proyecto de aplicación de técnicas de mejoramiento para la producción agropecuaria. Considerando que estos proyectos contribuyen al cambio de la matriz productiva, que a través de ideas innovadoras permiten generar mayor valor agregado y diversificar la producción. El Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador – PIDAASSE, realizado por parte del MAGAP junto con la colaboración de la

25

Entre sus políticas está erradicar la pobreza, garantizar el Buen Vivir Rural, asegurar el acceso sostenible y permanente de agua, promover la interacción del sector productivo generando trabajos dignos, finalmente conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural.


98 república de Cuba en las tierras comunales de la Península de Santa Elena, se relaciona con el proyecto propuesto porque buscan fomentar la producción agropecuaria de forma sostenible a través de la trasferencia de tecnologías y capacitaciones constantes que garanticen la rentabilidad y desarrollo económico de la región. El Proyecto de Irrigación Tecnificada26 para pequeños y medianos productores y productoras – PIT, preparado por el MAGAP junto con el apoyo del Banco Mundial – BM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, este proyecto se relaciona porque se busca impulsar la gestión ambiental de la irrigación parcelaria e implementar tecnologías como sistemas de riego que optimicen el uso y aprovechamiento del agua. El proyecto INRED, dirigido por la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos), la Universidad de Loja - Ecuador y la Secretaria Nacional del Migrante – SENAMI, es complementario al proyecto propuesto porque busca otorgar oportunidades a migrantes ecuatorianos que se encuentran en España para que retornen a su país natal y ofrezcan sus nuevos conocimientos en procesos productivos agrícolas, también involucrar a estudiantes agrónomos españoles para que realicen sus prácticas agrícolas en diferentes predios del Ecuador, logrando la retroalimentación y contar con mano de obra que garantice la productividad de los cultivos en las diferentes regiones. 

Objetivos Objetivo General Establecer técnicas agropecuarias en la parroquia San Jacinto del Búa Objetivos Específicos

 Utilizar métodos apropiados de manejo y conservación de suelos.

26

Aporte artificial de agua sobre el suelo, obteniendo la humedad necesaria para la producción agrícola.


99  Implementar tecnología de mejoramiento genético en la producción agropecuaria.  Optimizar la utilización del agua en la producción. 

Metas

 Reducir el consumo de combustible en un 40% en un año.  Incrementar el uso de abonos orgánicos en un 5% anualmente.  Reducir los costos de reparación y mantenimiento de la maquinaria en 10% ($50.000) en un año.  Incrementar la producción de los cultivos en un 20% anualmente.  Reducir el número de muertes de ganado en un 10% anualmente.  Reducir el consumo de agua a un 60% en un año. 

Actividades A. 2.1.1. Aplicación de sistemas de labranza mínima a los cultivos. A. 2.1.2. Utilización de biotecnología. A. 2.1.3. Aplicación de sistema de micro riego de bajo costo.

Cronograma valorado de actividades DURACIÓN DEL PROYECTO (AÑOS) AÑO 2018

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

AÑO 2017

Aplicación de sistemas de A. 2.1.1. labranza mínima a los X cultivos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

A. 2.1.2. Utilización de biotecnología X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Aplicación de sistema de X micro riego de bajo costo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ACTIVIDADES

A. 2.1.3.

Figura 21. Cronograma de actividades de la alternativa II Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


100 

Duración del proyecto y vida útil El presente proyecto tendrá una duración total de dos años aproximadamente, cumpliendo

con las actividades antes mencionadas. El proyecto inició en enero del año 2017, y se estima que finalice en diciembre del 2019. Los criterios que determinarán la vida útil de los activos son primordial para las instalaciones de esta iniciativa, porque se debe adquirir maquinarias y equipos, tecnología, implementos, entre otros componentes. Por consiguiente, se considera que la vida útil del proyecto es de diez años promedio, contemplando que en 5 años se recuperará la inversión de $209.378,95 dólares.

ACTIVOS

VIDA ÚTIL (años)

Edificio Maquinaria y equipo

20 10

Muebles y enseres Vehículos Equipos de cómputo Figura 22. Vida útil de activos

10 5 5

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Beneficiarios Las personas que se beneficiarán serán principalmente los productores agropecuarios de la

parroquia San Jacinto del Búa, quienes son partícipes del manejo, cuidado y producción de sus cultivos y animales, aprovechando al máximo todos los recursos disponibles de forma eficiente y eficaz, también los comerciantes y la comunidad en general al recibir una variedad de productos de calidad con valor agregado. 

Indicadores de resultados alcanzados Índice de aplicación de técnicas de mejoramiento Eficiencia en el consumo de combustible

=

=

Nº de agropecuarios que han aplicado las técnicas Nº total de agropecuarios

Consumo año 2016 (Gal.) - Consumo año 2017 (Gal.) Consumo año 2016 (Gal.)

Índice de uso de Uso año 2017 (lbs.) - Uso año 2016 (lbs.) = abonos orgánicos Uso año 2016 (lbs.)

Nivel de costos de reparación y mantenimiento

=

Costos año 2016 - Costos año 2017 Costos año 2016

Producción año 2017 (lbs.) - Producción año 2016 (lbs.) Índice de = producción agrícola Producción año 2016 (lbs.)


Eficiencia en el consumo de combustible

=

Consumo año 2016 (Gal.) - Consumo año 2017 (Gal.) Consumo año 2016 (Gal.)

Índice de uso de Uso año 2017 (lbs.) - Uso año 2016 (lbs.) = abonos orgánicos Uso año 2016 (lbs.)

Nivel de costos de reparación y mantenimiento

=

101

Costos año 2016 - Costos año 2017 Costos año 2016

Producción año 2017 (lbs.) - Producción año 2016 (lbs.) Índice de = producción agrícola Producción año 2016 (lbs.) Índice de mortalidad Nº de muertes año 2016 - Nº de muertes año 2017 = del ganado Nº de muertes año 2016 Eficiencia en el consumo de agua

=

Consumo año 2016 (L) - Consumo año 2017 (L) Consumo año 2016 (L)

Figura 23. Indicadores de resultados de la alternativa II Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Impacto ambiental Este proyecto se alinea directamente con la categoría 1 de Impacto Ambiental, según el

SEMPLADES ésta categoría hace referencia a proyectos favorables que producirán una evidente mejora al medio ambiente, por lo que no requieren un estudio de impacto ambiental. Efectivamente este proyecto es positivo para el medio ambiente, porque pretende lograr un correcto manejo y cuidado del suelo para la siembra de los cultivos y evitar la existencia de la erosión. 

Autogestión y sustentabilidad

El presente trabajo investigativo está respaldado por parte del GAD Parroquial, ente gubernamental, quien gestiona ante el GAD Provincial los diferentes proyectos más urgentes que necesita la comunidad de San Jacinto del Búa para el desarrollo económico y productivo de la parroquia. Para que el proyecto sea sustentable y sostenible se organizarán gremios en los diferentes recintos, para verificar la ejecución y duración del proyecto que garanticen el cumplimiento y resultado favorable del mismo.

Marco Institucional

A continuación se detalla los nombres de las diferentes entidades que forman parte en el


102 desarrollo de la ejecución del presente proyecto; en cada una de ellas se encuentran especificadas sus responsabilidades y obligaciones que les hacen participes en la cooperación de esta iniciativa; a su vez, se describe la denominación de los documentos que respaldan los proyectos o programas de desarrollo socioeconómico que realizan, garantizando el Buen Vivir de la población. El GAD Parroquial, entidad que en sus competencias está obligado a velar por el Buen Vivir de sus habitantes, es el máximo organismo que a través de las necesidades más importantes de sus pobladores, planifica y coordina con el GAD Provincial para llevar efecto la ejecución de los proyectos en el área rural de la parroquia. Sus estudios, proyectos, programas y propuestas se encuentran especificados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de San Jacinto del Búa (2013).

El GAD Municipal, es el organismo rector que tiene la obligación de asignar las partidas presupuestarias bajo sus competencias para gastos corrientes y para la ejecución de las obras de servicios básicos como son el alcantarillado, agua potable, salubridad y el ordenamiento territorial dentro de la cabecera parroquial con la coordinación directa del GAD Parroquial. Sus estudios, proyectos, programas y propuestas se encuentran especificados en el Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025 y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2030).

El GAD Provincial, es el organismo que se encarga de planificar, ejecutar y conservar el sistema vial, efectuar obras en cuencas hídricas y sistema de riego, y fomentar actividades productivas en especial agropecuarias. A través de sus técnicos supervisa y fiscaliza las diferentes obras o proyectos, contribuyendo al Buen Vivir y la soberanía alimentaria. Sus estudios, proyectos, programas y propuestas se encuentran especificados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2030).


103 El Gobierno Central, tiene la obligación de atender directa o indirectamente los requerimientos y necesidades más urgentes para contribuir con el Buen Vivir de la población, dentro de su jurisdicción parroquial, especialmente en los macro proyectos como es en la industrialización y exportación de los productos que garanticen el crecimiento económico del país. Sus leyes y políticas se encuentran detallados en la Constitución de la República del Ecuador (2008) y sus proyectos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. El MAGAP, ente rector de la política agropecuaria, es muy importante con su intervención en la investigación, el control de plagas y el apoyo directo en el asesoramiento técnico del manejo de la producción, de tal forma que garantiza la rentabilidad y calidad de los diferentes productos de la zona. Específicamente en la ganadería tiene su organismo de control como es Agrocalidad verificando que los ganaderos cumplan con la ley sanitaria especialmente en la erradicación de la fiebre aftosa y brucelosis; y a su vez con la movilización interna y externa de la ganadería. Financia y ejecuta los proyectos agro-productivos a través del Programa del Buen Vivir Rural. 

Financiamiento del proyecto

Tabla 5: Financiamiento estimado de la alternativa II Financiamiento estimado de la alternativa II FINANCIAMIENTO ESTIMADO DEL PROYECTO COSTO TOTAL

COMPONENTE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO %

1. Gobierno

45%

2. Capital propio (Socios) 3. Crédito financiero (CFN) a) Terreno para reservorio1000 m² b) Infraestructura

5% 50%

$

15.000,00

7,16%

$

26.000,00

12,42%

APORTE PROPIO

APORTE APORTE NACIONAL EXTERNO $94.220,53 -

OTROS RUBROS

$10.468,95 $104.689,48


104 c) Maquinaria (Grundfos) d) Equipo e) Herramientas y accesorios f) Insumos (abono orgánico) g) Gastos generales TOTAL

$

26.900,00

12,85%

$

1.812,50

0,87%

$

632,00

0,30%

$ 120.000,00

57,31%

$

19.034,45 9% $209.378,95 100,00%

Nota. El detalle de cada uno de los componentes de inversión se encuentra especificado en el anexo N° 16. Los costos varían de acuerdo a los cultivos a sembrar y de la distancia que se tenga que extender el riego. Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

El costo total estimado del proyecto es de $ 209.378,95 dólares y para su financiamiento se presentan tres opciones que son: El Gobierno Central a través del MAGAP con el 45% de aporte, un capital propio de todos los socios en general del 5%, y finalmente con el 50%, mediante un crédito financiero emitido por el Banco Nacional del Fomento – Ban Ecuador con una tasa de interés del 11% para proyectos agropecuarios y el pago en su totalidad será en 5 años. 5.5.1.3. 

Proyecto de creación de un centro de acopio de productos agrícolas

Nombre del proyecto Creación de un centro de acopio de productos agrícolas en la parroquia San Jacinto del Búa.

Localización geográfica San Jacinto del Búa es una parroquia perteneciente a la provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas, según el censo del 2010 cuenta con una población de 11.718 habitantes entre hombres y mujeres. La actividad que predomina en la parroquia es la agricultura, dado que cuenta con características de clima favorable y suelo fértil, que hacen posible la siembra de una gran variedad de cultivos que son aprovechados para ser comercializados, satisfaciendo la demanda del cantón que es un puerto terrestre de comercialización de productos y servicios en el que se vinculan varias regiones del país27.

27

Punto céntrico que une a la Costa con la Sierra, el tiempo de viabilidad promedio es de dos horas y media para Quito, cuatro horas y media para Guayaquil, cuatro horas a Esmeraldas y cinco horas a Manabí.


105 Actualmente, la vía de acceso principal a San Jacinto del Búa ha sido mejorada28, sin embargo las vías secundarias a los diferentes recintos se encuentran en mal estado, obstaculizando la apertura de mercados e ingresos de comerciantes, siendo uno de los motivos para situar los productos agrícolas provenientes de las diferentes fincas del sector, en un lugar amplio y favorable para ser comercializados directamente evitando la presencia de intermediarios, como es en un centro de acopio situado en la zona poblada de la parroquia. La ubicación del centro de acopio es más óptima en el sector poblado de la parroquia, porque a través de la cercanía de los predios de los agricultores, se acapara los productos fácilmente, ahorrando tiempo y transporte, de tal forma que se disminuyen los costos totales generando que el productor ofrezca su producción al consumidor a un precio equitativo que beneficia a ambas partes. 

Análisis de situación actual (diagnóstico) Durante mucho tiempo, la comercialización de productos agrícolas se ha visto afectada por

la larga cadena de intermediación a la que es sometida, sin embargo, en la actualidad las entidades públicas buscan fortalecer mecanismos que contribuyan a fomentar la relación directa entre productores y consumidores, una de ellas es la Superintendencia de Control del Poder de Mercado – SCPM29, que ha impulsado el cumplimiento de ciertas normativas para estabilizar los mercados y controlar la especulación. Además, la ATP tiene una política sectorial que fomenta el desarrollo de infraestructura de acopio, con la finalidad de mejorar los volúmenes de producción, precio y calidad, mediante la

28

La vía desde el km 5 de la Chone hasta San Jacinto del Búa. La SPCM en coordinación con el Seguro Social Campesino – SSC, han organizado eventos o ferias productivas en varias provincias del país, para reducir los problemas que enfrenta los productores al momento de comercializar sus productos agrícolas como son el precio, calidad, asistencia técnica, entre otros factores. También esta entidad ha emitido un Manual de Buenas Prácticas Comerciales para buscar soluciones a la problemática que posee el mercado agrícola e insumos. 29


106 trasformación, almacenamiento y distribución de productos. También técnicos del INIAP, ha desarrollado capacitaciones a los pequeños y medianos agricultores para incentivar la creación de centros que den mayor valor agregado a sus insumos. En el ámbito provincial, el MAGAP junto a otras instituciones participantes, han realizado rondas de negocios que incorporan esta iniciativa, a fin de que los productores agrarios mejoren la producción y comercialización de sus productos. Sin embargo, en las zonas rurales no se ha logrado llevar a cabo la construcción de estas infraestructuras de acopio, por la falta de supervisión y control de los mercados, limitados recursos económicos y técnicos, entre otros aspectos, que hacen que el agricultor se desanime en mejorar el proceso comercial de la región.

Actualmente, en la parroquia San Jacinto del Búa, existe un alto margen de intermediación, debido a que los agricultores se ven obligados a vender sus productos a terceros, afectando directamente la distribución y asignación de los recursos económicos en la zona. Por la falta de infraestructura y tecnología adecuada, pocas normas de calidad, incentivos y limitado acceso a créditos; todos estos factores colocan a los canales de intermediarios en una posición ventajosa para conseguir mayores ganancias. Además, la falta de equidad en el comercio local diezma la utilidad del productor y provoca que el precio para el consumidor final sea elevado. 

Antecedentes

San Jacinto del Búa desde mucho tiempo atrás se dedica a la actividad agrícola debido a que se aprovecha las características geográficas que posee, siendo ésta ocupación el sustento de gran parte de la población; para ofertar su producción los agricultores se han visto obligados a comercializar sus productos a través de intermediarios quienes han abierto el mercado a nivel local y nacional.

En el trascurso de los últimos años los agricultores se han visto afectados por la presencia


107 creciente de intermediarios, quienes se han aprovechado de diferentes circunstancias como son: el dificultoso acceso a los diferentes predios, deficiencia en la transportación, falta de apoyo de las autoridades gubernamentales, entre otros, para de esta manera cancelarles los productos a precios bajos, lo que ha provocado que no se justifiquen los costos de producción, generándoles mayor ganancia y ocasionando grandes pérdidas económicas a los campesinos. A través de la necesidad de disminuir los intermediarios se han venido organizando gremios para crear un centro de acopio de productos agrícolas y poder comercializar directamente a los consumidores locales, nacionales y a empresas exportadoras, consiguiendo el pago de un precio justo que beneficien tanto al productor como al consumidor, sin embargo, a pesar de estos intentos no se ha concretado dichas aspiraciones. 

Justificación La producción de San Jacinto del Búa abastece el consumo local y regional de una población

creciente. Sin embargo, los pequeños y medianos agricultores se ven constantemente afectados por las fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas, pues la falta de organización y planificación de los productores no permite neutralizar esas circunstancias adversas que afectan a la comercialización. Por esta razón se propone esta alternativa que busca mejorar la captación de los recursos y desarrollo económico de la zona, además de encontrarse orientado a alcanzar los objetivos 8 y 10 del Plan Nacional para el Buen Vivir30. A través de este proyecto los agricultores pueden vender sus productos a un precio justo y sin intermediación de otros comerciantes, la iniciativa se encuentra relacionada con el eje 2 “Producción y Empleo” que según el (Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo, 2011, p. 59), promueve el desarrollo de herramientas para producir y comercializar de manera directa.

30

Las políticas y lineamientos estratégicos de estos ayudan a reducir la intermediación en los mercados.


108 También contribuye con uno de los lineamientos para el desarrollo rural del MAGAP (2016) que es “ampliar la infraestructura para el almacenamiento y acopio de productos primarios del multisector, (…)”, que permite regular el mercado y almacenar grandes volúmenes de producción. Por último, este estudio se enmarca con la Constitución de la República del Ecuador (2008), que en sus Art. 336 y 337 hace referencia al desarrollo de infraestructura que ayude a mejorar las ganancias de los agricultores e impulsar el comercio justo de productos, además se vincula con la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria, que en su Art. 13 literal h, expresa la importancia de impulsar la inversión de construcciones productivas para fomentar la producción. 

Proyectos relacionados y/o complementarios

A continuación se presentan ciertos proyectos que son tomados en cuenta como complementarios o relacionados con el proyecto de creación de un centro de acopio para la comercialización de productos agrícolas. Considerando que estos proyectos contribuyen al cambio de la matriz productiva, que a través de ideas innovadoras permiten generar mayor valor agregado y diversificar la producción.

El proyecto de Coordinación de Redes Comerciales dirigido por el MAGAP se relaciona con este proyecto porque buscan promover y facilitar el acceso a mercados de agricultores campesinos, impulsando y gestionando estrategias de comercialización, entre ellas la venta directa de sus productos y manteniendo una política pública de precios justos tanto para el productor como para el consumidor.

El proyecto de creación de un centro de acopio de productos agrícolas para las comunidades Tsáchilas se relaciona con este proyecto porque de la misma manera desean establecer precios


109 favorables para su producción y brindar nuevas alternativas de desarrollo en la comercialización, de esta forma, mejorar principalmente la economía en el sector generando confianza y fidelidad en los clientes. El proyecto de hidroeléctrica Toachi Pilatón se complementa la iniciativa propuesta, porque mediante la generación de energía sostenible, facilitará que el centro de acopio de comercialización de productos agrícolas cuente con servicios básicos (energía) suficientes para que se encuentre en funcionamiento las instalaciones, maquinarias y equipos industriales, por ejemplo: luz, computadoras, balanza eléctrica, bombas de agua, entre otros. 

Objetivos Objetivo general Mejorar los niveles de comercialización en la parroquia San Jacinto del Búa. Objetivo específicos

 Reducir el tamaño de los canales de distribución.  Orientar el flujo de la comercialización de los productos hacia mercados más rentables.  Contribuir el nivel de ingresos de los beneficiarios.  Proporcionar valor agregado a los productos.  Fomentar la participación de los agricultores. 

Metas

 Instaurar el centro de acopio en 2 años.  Desarrollar completamente las etapas del estudio de factibilidad en 6 meses.


110  Elaborar planos de trabajo detallados y especificaciones de la construcción en 3 meses.  Ejecutar en un 100% las obras en un año.  Dotar del 100% de equipos en 6 meses. 

Actividades

A. 2.7.1. Elaboración de un estudio de factibilidad

A. 2.7.2. Diseño de la construcción del centro de acopio

A. 2.7.3. Construcción del centro de acopio

A. 2.7.4. Adquisición del equipamiento 

Cronograma valorado de actividades DURACIÓN DEL PROYECTO (AÑOS)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DICIEMBRE

X

OCTUBRE

del

AGOSTO

X

SEPTIEMBRE

X

JULIO

Adquisición equipamiento

X

JUNIO

A. 2.7.4.

X

MAYO

Construcción del centro de acopio

X

ABRIL

A. 2.7.3.

X

MARZO

Diseño de la construcción del centro de acopio

ENERO

A. 2.7.2.

FEBRERO

X

DICIEMBRE

JUNIO

X

NOVIEMBRE

MAYO

X

OCTUBRE

ABRIL

X

AGOSTO

MARZO

X

SEPTIEMBRE

FEBRERO

Elaboración de un estudio X de factibilidad

JULIO

ENERO

A. 2.7.1.

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE

AÑO 2018

AÑO 2017

X

X

X

Figura 24. Cronograma de actividades de la alternativa II Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Duración del proyecto y vida útil

El presente proyecto tendrá una duración total de dos años aproximadamente, cumpliendo con las actividades antes mencionadas. El proyecto inició en enero del año 2017 y se estima que finalice en diciembre del 2019. Los criterios que determinarán la vida útil de los activos


111 son primordial para las instalaciones de esta iniciativa, porque se debe adquirir maquinarias y equipos, tecnología, equipo de cómputo, implementos, entre otros componentes. Por consiguiente, se considera que la vida útil del proyecto es de diez años promedio, contemplando que en 5 años se recuperará la inversión de $ 428.577,77 dólares.

Con la implementación de estos activos, se logrará cumplir con la capacidad instalada para el adecuado funcionamiento del centro de acopio y para la ejecución del mismo se contará con el apoyo gubernamental en términos financieros y administrativos, a su vez con la realización de un préstamo y un aporte de capital que hagan los productores, se alcanzará el desarrollo y sostenimiento de este propósito.

ACTIVOS

VIDA ÚTIL (años)

Edificio

20

Maquinaria y equipo

10

Muebles y enseres

10

Vehículos

5

Equipos de cómputo

5

Figura 25. Vida útil de activos Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Beneficiarios

Los sujetos que intervienen directa o indirectamente en la ejecución del proyecto son las UPA’s, comunidad, trabajadores y clientes, quienes se benefician con mejores recursos y precios por el fortalecimiento de la cadena productiva. Las UPA’s lograrán mejorar y mantener productos agrícolas de buena calidad en mayor volumen; mientras que la comunidad se convertirá en un importante agente económico y social de la región por generar valor agregado y aumentar los ingresos; también los trabajadores tendrán mayor estabilidad en sus empleos, lo que ayuda aumentar la productividad; y por último, los clientes obtendrán productos en excelentes condiciones de calidad e higiene.


112 

Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos

Nivel de aplicación Nº de productores que apliquen las BPA = de las BPA Nº total de productores Índice de elaboración Nº de actividades registradas = de registros Nº total de actividades Eficacia en la Nº de planos de referencias visuales elaborados = elaboración de planos Nº de fincas

Índice de reducción de Nº de enfermos año 2016 - Nº de enfermos año 2017 enfermedades humanas = Nº de enfermos año 2016 por agroquímicos

Número de capacitaciones realizadas

Número de drones adquiridos Número de rotaciones al año Índice de aplicación (L) aplicados en temparada actual - (L) aplicados en temparada siguiente = de agroquímicos (L) aplicados en temparada actual

Número de capacitaciones realizadas

Número de capacitaciones realizadas Número de invernaderos construidos

Figura 26. Indicadores de resultados de la alternativa III Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Impacto ambiental La propuesta está vinculada con la categoría dos en la que el Senplades indica que las

iniciativas que no afectan ni directa o indirectamente al medio ambiente no necesitan de la realización de un estudio. Efectivamente en este proyecto no existe impacto ambiental porque solamente influye en la comercialización de los productos acortando los canales de distribución de forma que los productores tengan un contacto más directo con los clientes finales.


113 

Autogestión y sostenibilidad Las entidades públicas como la Junta Parroquial de San Jacinto del Búa, Prefectura y

Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas, apoyan a los agricultores de la región en la realización del proyecto mediante la formación técnica y económica. Después de la intervención de estas instituciones se requiere de la conformación de un gremio con el fin de que los productores asuman el compromiso de continuar con el desarrollo de la iniciativa, pues a través de esta los pequeños y medianos agrarios se convierten en importantes agentes económicos.

Marco institucional

A continuación se detalla los nombres de las diferentes entidades que forman parte en el desarrollo de la ejecución del presente proyecto; en cada una de ellas se encuentran especificadas sus responsabilidades y obligaciones que les hacen participes en la cooperación de esta iniciativa; a su vez, se describe la denominación de los documentos que respaldan los proyectos o programas de desarrollo socioeconómico que realizan, garantizando el Buen Vivir de la población.

El GAD Parroquial, es el máximo organismo que está obligado a velar por el Buen Vivir de sus habitantes, mediante las necesidades más importantes y urgentes que tienen sus pobladores, junto con el GAD Municipal y Provincial coordina y planifica las acciones para lograr la realización de los proyectos en el área rural de la parroquia. Sus estudios, proyectos, programas y propuestas se encuentran especificados en el PDOT de San Jacinto del Búa (2013). El GAD Municipal, es el organismo rector que tiene la obligación de asignar las partidas presupuestarias bajo sus competencias para gastos corrientes y ejecución de obras de servicios básicos como son el alcantarillado, agua potable, salubridad y el ordenamiento territorial dentro


114 de la cabecera parroquial con la coordinación directa del GAD Parroquial. Sus estudios, proyectos, programas y propuestas se encuentran especificados en el Plan de Desarrollo del cantón Santo Domingo 2025 y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2030). El GAD Provincial, es el organismo que se encarga de planificar, ejecutar y conservar el sistema vial, efectuar obras en cuencas hídricas y sistema de riego y fomentar actividades productivas en especial agropecuarias. La ejecución de las diferentes obras o proyectos son supervisados y fiscalizados por sus técnicos. Sus estudios, proyectos, programas y propuestas se encuentran especificados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2030). El Gobierno Central, tiene la obligación de atender directa o indirectamente los requerimientos y necesidades más urgentes para contribuir con el Buen Vivir de la población, dentro de su jurisdicción parroquial, especialmente en los macro proyectos como es en la industrialización y exportación de los productos que garanticen el crecimiento económico del país. Sus leyes y políticas se encuentran detallados en la Constitución de la República del Ecuador (2008) y sus proyectos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. El MAGAP, ente rector de la política agropecuaria, es muy importante con su intervención en la investigación, el control de plagas y el apoyo directo en el asesoramiento técnico del manejo de la producción, de tal forma que garantiza la rentabilidad y calidad de los diferentes productos de la zona. Financia y ejecuta los proyectos agro-productivos a través del Programa del Buen Vivir Rural. 

Financiamiento del proyecto

Tabla 6: Financiamiento estimado de la alternativa III Financiamiento estimado de la alternativa III FINANCIAMIENTO ESTIMADO DEL PROYECTO COMPONENTE / DETALLE 1. Gobierno Central (MAGAP)

COSTO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO %

45%

APORTE PROPIO

APORTE APORTE NACIONAL EXTERNO $192.860,00

-

OTROS RUBROS


115 2. Capital propio (Socios) 3. Crédito financiero (CFN) INVERSIÓN FIJA a) Terreno 10.000 m² b) Construcción de las instalaciones c) Maquinaria y equipo d) Muebles y equipos de oficina e) Equipos de computación f) Vehículos Total Inversión Fija INVERSIÓN DIFERIDA a) Trámites de constitución b) Estudios y diseños c) Gastos de instalación Total Inversión Diferida CAPITAL DE TRABAJO a) Costos de operación b) Gastos administrativos c) Gasto de Ventas Total Capital de Operación TOTAL

5%

$ 21.428,89

50% $

40.000,00

$

80.878,57

$

15.780,00

$

1.856,50

$

3.800,00

$

65.000,00 $ 207.315,07

$

900,00

$

1.200,00

$

700,00 $

2.800,00

$

214.540,04

$

2.077,93

$

1.844,73 $ 218.462,70

$214.288,89

48,37%

0,65%

51%

$ 428.577,77 100,00%

Nota. El detalle de cada uno de los componentes de inversión se encuentra especificado en el anexo N° 17. Fuente: Acosta, M. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio que se dedique a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia de Imbaya, del cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

El costo total estimado del proyecto es de $ 428.577,77 dólares y para su financiamiento se presentan tres opciones que son: El Gobierno Central a través del MAGAP con el 45% de aporte, un capital propio de todos los socios en general del 5% y finalmente con el 50%, mediante un crédito directo con la CFN - Corporación Nacional Financiera31, del cual, el 20% que corresponde a $42.857,78 es para la inversión fija y será cancelado en su totalidad en 3 años con una tasa de interés del 9% anual y el 30% que representa a $64.286,67 es para capital de trabajo que será liquidado en 5 años con el 11% de interés anual.

31

La Corporación Financiera Nacional permite realizar financiamiento estratégicos para destinarlos a activos fijos, capital de trabajo y asistencia técnica. El monto es hasta el 70% para proyectos nuevos, 100% para proyectos de ampliación y 60% para proyectos de construcción para la venta. Las tasas de interés varían acorde a la necesidad del préstamo: el 9% es para capital de trabajo y el 11% para activos fijos.


116 5.6. 

Conclusiones Al realizar el análisis de los involucrados, se evidencia que existen diferentes intereses y percepciones de quienes se encuentran relacionados directa o indirectamente con la presente investigación, como es la forma de afectación en las posibles alternativas propuestas, pero también que existen necesidades en los distintos sectores productivos. Los actores identificados dentro del proyecto han sido seis, los cuales son: GAD Parroquial San Jacinto del Búa, Asociaciones Agropecuarias, Comerciantes, Empresarios, Comunidad y Artesanos.

Durante el taller participativo, los involucrados identificaron varias situaciones negativas que inciden en las condiciones de vida de la población, éstas ayudaron a formular el problema central que es “Deterioro de la calidad de vida de los habitantes de San Jacinto del Búa” con sus relaciones de causalidad e interrelación. El problema central está conformado en base a los factores que condicionan en el desarrollo de las actividades productivas y socioeconómicas de la región, como son las necesidades básicas insatisfechas, desconfianza en la gestión municipal, entre otros aspectos.

En el análisis de objetivos, se observa que la situación de la parroquia es favorable para afrontar el cambio positivo que da solución al estado negativo actual de San Jacinto del Búa. Las mejoras que se logren ayudarán al progreso socioeconómico de la región y a la vez influirán sobre las actividades económicas. Entre los objetivos más importantes están: mejorar las necesidades básicas, mejorar la gestión del GAD e incrementar la actividad económica de la localidad.

En la presente investigación se proponen alternativas que promueven el desarrollo de las actividades económicas existentes, también generar oportunidades para el progreso de los habitantes de la parroquia. La determinación de las propuestas se la realizó mediante la


117 identificación de acciones que fueron formuladas en base a los medios que se encuentran en la parte más inferior del análisis de objetivos. 

Durante el desarrollo del proyecto se han considerado tres alternativas como las más viables por generar encadenamientos productivos y económicos a la parroquia, una de ellas es la propuesta dos “Proyecto de aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera” con un costo de financiamiento de $209.378,95, el cual es menor en comparación a las otras propuestas. Además, es necesario recalcar que todas las alternativas seleccionadas ayudan a dar solución a algunas de las situaciones o problemas que afronta la localidad.


118 5.7. 

Recomendaciones

Se recomienda en primera instancia al GAD parroquial de San Jacinto del Búa que para solventar las necesidades e inconvenientes que tenga la población en general, se identifique y clasifique cada uno de los sectores productivos y económicos con los que cuente la parroquia, para darles soluciones óptimas acorde a las exigencias que se evidencie en ellos.

El GAD parroquial debe prestar mayor énfasis en la planificación y ejecución permanente de programas de socialización y formación, con cada uno de los diferentes sectores productivos y económicos de la parroquia, también con la comunidad en general, para identificar las inquietudes y necesidades latentes en las distintas actividades a las que se dedica la población.

Las autoridades que conforman el GAD parroquial, deberían aplicar los diferentes objetivos expuestos en el análisis de objetivos y proponer nuevas estrategias que ayuden a mejorar la situación actual de la parroquia, junto con el apoyo indispensable de entidades públicas y privadas del país, garantizando el desarrollo socioeconómico y buen vivir en la población.

Algunas de las alternativas de solución que se han propuesto en la presente investigación, deben ser acompañadas de varios estudios complementarios, entre ellos, un Estudio de Factibilidad, el cual es de mayor importancia porque ayudará a obtener resultados más detallados y sistematizados que garantizarán la viabilidad económica de los mismos.

Es recomendable que el Proyecto de aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agrícola y ganadera sea realizado de manera principal, porque el costo total de financiamiento es menor, siendo una oportunidad para el GAD parroquial, debido a que garantiza la posibilidad de ser ejecutada de forma favorable y eficiente, beneficiando a los productores agrícolas, ganaderos, comerciantes y a la comunidad en general.


119

LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación. Chiavenato, I. & Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. Céspedes, A. (2012). Investigación de mercados, para una mejor toma de decisiones. Bogotá: Ediciones de la U. Garay, C. & Faundes, C. (2014). Recursos naturales: Competencia, cooperación y conflicto en Sudamérica. Santiago de Chile: RIL Editores. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Pearson educación. Méndez, R. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Bogotá: Icontec Internacional. Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Plazas, F. (2011). Investigación de mercados, un enfoque gerencial. Bogotá: Ediciones de la U. 2011. Rodríguez, J. (2013). Administración con enfoque estratégico. México: Trillas. Rodríguez, M. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen warao en el estado Delta Amacuro, Venezuela. Universidad de la Habana, Caracas, Venezuela.


120 Lincografía Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfoque_de l_0.pdf Alburquerque, F., & Pérez, S. (2012). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Recuperado

de

http://www.rsu.umich.mx/documentos/EL-ENFOQUE-SOBRE-EL-

DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf Arias, A., & Fabio, A. (2011). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/646/1/desarrollo%20sostenible.pdf Asamblea Nacional del Ecuador, (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Botero, M. (2010). El análisis del contexto político - legal, económico, socio demográfico y tecnológico, (PEST), una necesidad para asegurar la viabilidad de una empresa. Recuperado

de

http://www.gerencie.com/el-analisis-del-contexto-politico-legal-

economico-socio-demografico-y-tecnologico-pest-una-necesidad-para-asegurar-laviabilidad-de-una-empresa.html Calderón, G. (2011). El entorno del marketing: macroentorno. Recuperado de https://gloriacalderon.wordpress.com/tag/entorno-politico-legal/ GAD Municipal de Santo Domingo, (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2030.

Recuperado

de

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/PDOT%2 0MUNICIPIO%20SD%20-%20AGENDA_14-11-2014.pdf GAD Municipal de Santo Domingo, (2011). Plan de desarrollo del cantón Santo Domingo 2025.

Recuperado

de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/1760004060001/PDyOT/12022013_094659_PLA N%20DE%20DESARROLLO%20CANTONAL%202015.pdf GAD Parroquial de San Jacinto del Búa. (2013). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de San Jacinto del Búa. Recuperado de http://sanjacintodelbua.gob.ec/santodomingo/wp-


121 content/uploads/2014/10/PDOT-SAN-JACINTO-DEL-BUA-SENPLADES.pdf Instituto Nacional de Estadísticas y Censo – INEC. (2010). Proyección de la población ecuatoriana. Recuperado de www.ecuadorencifras.gob.ec Ministerio de las TIC. (2013, 30 de octubre). Conceptos específicos-Producción Artesanal. Recuperado

de

https://prezi.com/fannjvxsrhpw/conceptos-especificos-produccion-

artesanal/ Real Academia Española – RAE. (2014). Cultura. Diccionario de la lengua española. Madrid: Asociación de academias de la Lengua Española, http://dle.rae.es/?id=BetrEjX Renobales, M. (2009). Alimentos más sostenibles: las semillas transgénicas en la agricultura ecológica.

Recuperado

de

http://www.sibi.org/jgp/libros/Libro%20Premio%20JGPA%20SIBI%202009.pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Todo el mundo mejor. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2015). Formato para la presentación

de

perfiles

de

proyectos.

Recuperado

de

http://www.upec.edu.ec/dmdocuments/DESCARGASUPEC/FORMATOPERFILESDEPR OYECTOSSENPLADES.pdf Telecentro. (2011, 17 de febrero). La agricultura. Recuperado de http://telecentroagricultura.blogspot.com/2011/02/definicion-y-tipos.html Tiposde (2012). Tipos de comercio. Recuperado de http://www.tiposde.org/economia-yfinanzas/186-tipos-de-comercio/ Tipos (2014). Tipos de comercio. Recuperado de http://www.tipos.co/tipos-de-comercio/ Tiposde (2012). Tipos de ganadería. Recuperado de http://www.tiposde.org/economia/525tipos-de-ganaderia/


122

GLOSARIO TÉRMINO

CONCEPTO

FUENTE Definición ABC (s. f.). Acervo cultural. Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/acerv o.php Definición ABC. (s. f.). Acueducto. Recuperado de http://www.definicionabc.com/tecnologia/ac ueducto.php Rincón, J., López, R., Balanta, L. & Pareja, C. (2010, marzo). Diseño de acueducto y alcantarillado. Recuperado de http://garrynevyll.blogspot.com/ Real Academia Española - RAE. (2014). Agroalimentaria. Diccionario de la lengua española. Madrid: Asociación de academias de la Lengua Española, http://dle.rae.es/?id=1AfmJpX Blanco, M. & Riveros, H. El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An% C3%A1lisis/el_agroturismo_como__Marvin_Blanco_M..pdf

Acervo cultural

Es un conjunto de tradiciones ancestrales y culturales que tiene un lugar.

Acueducto

Es un sistema que permite transportar y abastecer agua a una población. Es decir, conduce el agua desde un punto hasta otro de manera continua, este puede tener diferentes formas y altura.

Agroalimentaria

Es la cultivación de productos agrícolas para posteriormente ser consumidos.

Agroturismo

Es una actividad recreativa que se desarrolla en zonas rurales, está se lleva a cabo en fincas agropecuarias, donde los propietarios obtienen un beneficio económico por brindar diversos servicios como alojamiento, alimentación, etc.

Circuito turístico

Recorrer sitios turísticos como balnearios, cascadas, bosques, etc., donde el punto de salida y llegada es el mismo, cumpliendo con un itinerario establecido.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú - MINCETUR (2015). Conceptos clave: Circuito turístico. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default .aspx?tabid=3243

Economía popular y solidaria

Es la manera en como una o varias personas se organizan para producir o comercializar bienes o servicios, con el fin de obtener un lucro y poder satisfacer sus necesidades, ya sea por medio de emprendimientos que no tienen una lógica capital u otras formas de organización como asociaciones, cooperativas, entre otros.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (s. f.). Qué es la Economía Popular y Solidaria (EPS). Recuperado de http://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-laeconomia-popular-y-solidaria-eps-

Exógenas

Centro para el Análisis de las decisiones Públicas (2010). Dos tipos de variables: Variables ajenas o independientes que endógenas y exógenas. Recuperado de difícilmente se pueden controlar. http://www.cadep.ufm.edu/blog/2010/11/end ogenas-y-exogenas/

Ferias ciudadanas

Es un punto de encuentro para difundir experiencias o iniciativas, de manera dinámica y compartida, con el fin de promover la participación ciudadana o la comercialización de productos directamente al consumidor.

Gestión estratégica

Es la técnica de anticipar y administrar los Betancourt, J. (2010). Gestión Estratégica: diferentes cambios a realizarse, a través de Navegando Hacia El Cuarto Paradigma. (J. estrategias que permitan cumplir con los Martínez, Ed.) Porlamar. objetivos propuestos.

Secretaría Nacional de la Administración Pública. (s. f.). Feria ciudadana. Recuperado de http://www.administracionpublica.gob.ec/fer ia-ciudadana/


123

Lombricultura

Agro-lombricultura (2011). Concepto de Criar lombrices para la obtención humos lombricultura. Recuperado de http://agro(abono orgánico o fertilizante). lombricultura.blogspot.com/2011/01/concept o-de-lombricultura.html

Monopsonio

Es un mercado dónde sólo existe un comprador y muchos vendedores de un bien o servicio. Por lo general, el comprador ejerce un cierto control sobre los precios para obtener ganancias extraordinarias.

Flint, P. (2002). Tratado de defensa de la libre competencia. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Case, K. & Fair, R. (1997). Principios de la economía. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Parque eco recreativo

Lugar donde la mayoría de los materiales utilizados son a base de reciclaje y mediante ello se busca concientizar a la comunidad sobre la preservación y conservación del medio ambiente.

Fernández, V. (2012). Estructura de un proyecto turístico parque eco- recreativo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/13/vfz.pdf

Programa

Es un conjunto de proyectos que tiene como propósito alcanzar los objetivos planteados. Es decir, es el proceso ordenado de varias actividades para obtener los resultados esperados en el tiempo establecido.

Ordaz, V. & Saldaña, G. (s. f.). Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el Estado de Guanajuato. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2006b/voz/1b.htm

Silo

Tecnificación

Es un sitio o lugar para guardar una gran Definición ABC. (s. f.). Silo. Recuperado de cantidad de granos, que mantiene su http://www.definicionabc.com/general/silo.p conservación hasta que salga a la venta y su hp tamaño depende de la capacidad productiva. Real Academia Española - RAE. (2014). Es incluir recursos técnicos en la producción Tecnificar. Diccionario de la lengua para mejorarla y hacerla más eficiente. Es española. Madrid: Asociación de academias decir, introducir la tecnología en el proceso de la Lengua Española, tradicional. http://dle.rae.es/?id=ZIqiDNX


124

ANEXOS Anexo 1: Formato para la presentación de perfiles de proyecto del SENPLADES

En la presente investigación se ha considerado este documento como base para la realización de los perfiles de las alternativas de intervención seleccionadas, en cada una de ellas se desarrolló los 18 pasos que presenta en este formato. Cabe indicar, que esta guía es una fuente de información muy importante debido a que permite desarrollar el proceso de análisis de la idea general del proyecto de preinversión.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2015). Formato para la presentación de perfiles de proyectos. Ecuador. Elaborado por: SENPLADES.


125 Anexo 2: Plan Nacional del Buen Vivir

Para el desarrollo de estudio se tomó en cuenta información que se describe en este documento, la cual sirvió para sustentar y justificar los capítulos del trabajo de titulación. Además, se lo ha considerado por ser una herramienta que permite conocer las políticas y lineamientos que el Gobierno va a aplicar en ese período.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Todo el mundo mejor. Quito, Ecuador. Elaborado por: SENPLADES.


126 Anexo 3: Plan de Desarrollo Cantonal 2015

El presente documento sirvió como guía para conocer la planificación del desarrollo cantonal e identificar en qué apartado se justifica el tema de investigación, también toma relación y se encamina a cumplir con ciertos objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, los cuales favorecen a la comunidad en general.

Fuente: GAD Municipal de Santo Domingo, (2011). Plan de desarrollo del cantón Santo Domingo 2025. Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado por: GAD Municipal de Santo Domingo.


127 Anexo 4: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia San Jacinto del Búa

El presente documento es una fuente secundaria importante y de gran ayuda para el desarrollo del tema investigativo, porque proporcionó información relevante de la parroquia San Jacinto del Búa, identificar su población, con qué sectores productivos cuenta y datos estadísticos que hicieron posible sustentar cierta parte del proyecto de forma numérica.

Fuente: GAD Parroquial de San Jacinto del Búa. (2013). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de San Jacinto del Búa. Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: GAD Parroquial de San Jacinto del Búa.


128 Anexo 5: Guía de preguntas de la entrevista

1. ¿Cómo surgió la parroquia San Jacinto del Búa y cuáles fueron sus colonizadores? 2. ¿Cuáles han sido los problemas a los que han tenido que dar solución en su administración? 3. ¿Cuáles son los sectores productivos con mayor potencial que tiene la parroquia? 4. ¿Con qué recursos naturales cuenta San Jacinto del Búa para a ser explotados? 5. ¿Cuáles son los proyectos que se encuentran en ejecución en la actualidad? 6. ¿Cuáles son los posibles proyectos que planean implementar? 7. ¿Cómo creen que estas iniciativas van a contribuir al desarrollo de la parroquia? 8. ¿Cómo creen que estas iniciativas van a contribuir al cambio de la Matriz Productiva? 9. ¿Qué problemas perciben que están afectando a las actividades económicas de la parroquia y qué se está haciendo para solucionarlos? 10. ¿Qué evolución han tenido las actividades: agrícola, ganadera y turística en la parroquia durante los últimos años y cuáles han sido las causas? 11. ¿Existen incentivos o ayuda por parte del GAD Parroquial u otras organizaciones para nuevas iniciativas empresariales? 12. ¿Cómo cree que afecta la existencia de intermediarios al comercio de productos de la parroquia?


129 Anexo 6: Guía de preguntas del taller participativo

1. ¿Cómo cree usted que actualmente se encuentra la parroquia? 2. ¿Cómo ha sido la relación con el GAD parroquial? 3. ¿De qué forma les gustaría que el GAD parroquial se involucre en las actividades económicas? 4. ¿Cree usted que los incentivos por parte del gobierno u otras organizaciones públicas han colaborado con el crecimiento de las actividades económicas? 5. ¿Creen ustedes que la parroquia cuentan con los suficientes recursos como para potenciar su desarrollo? 6. ¿Creen que las asociaciones están funcionado adecuadamente? 7. ¿Cuál ha sido la evolución que ha tenido su sector en los últimos? 8. ¿Cuáles son sus expectativas en los próximos años? Preguntas para cada sector 1. ¿Qué piensan que hace falta para mejorar la afluencia turística de la zona? 2. ¿Cree que se está utilizando la publicidad suficiente para promocionar el sector? 3. ¿Cómo creen que ha impactado el mejoramiento de las vías de acceso en el turismo? 4. ¿Piensan qué es necesario aplicar nuevas técnicas para mejorar los cultivos? 5. ¿Creen que es conveniente industrializar los productos para tener mayores exportaciones? 6. ¿Creen que la intervención de intermediarios es perjudicial para los productores? ¿Cuál es su relación con los compradores mayoristas como los supermercados?


130 7. ¿Cuáles serían otros productos que se puedan cultivar en la parroquia? 8. ¿Cuáles creen que son las razones del decrecimiento en el sector ganadero? 9. ¿Cómo han mejorado su infraestructura y técnicas de faenamiento? 10. ¿Cuál es el manejo de desechos que utilizan? 11. ¿Cómo creen que ha cambiado la demanda y oferta de productos en el sector? 12. ¿Cómo han cambiado los volúmenes de exportaciones y cuáles son los motivos? 13. ¿Cómo es su relación con los productores de la zona? 14. ¿Creen ustedes que están desaparecido las actividades artesanales de la zona y cuáles son las razones? 15. ¿Qué políticas de conservación y reforestación se aplican? 16. ¿Cuáles son los controles o restricciones que tienen para esta actividad?


131 Anexo 7: Informe de la entrevista

Introducción El presente informe indica un escrito en base a una entrevista realizada en un clima grato y sociable, a 2 personas pertenecientes al GAD Parroquial de San Jacinto del Búa, en primer lugar al Presidente el Sr. José Mena y en segundo al Vicepresidente el Ing. Jhonny Plaza, con el objetivo de recaudar información importante con respecto a los problemas, necesidades y cambios existentes en la parroquia. Desarrollo

En primera instancia nos reunimos con el presidente de la parroquia el Sr. José Mena, para que nos proporcione información histórica y actual de la parroquia, él nos explicó que San Jacinto del Búa, en el año de 1950, se encontraba totalmente deshabitada, solo existían tres colonos los que se ubicaron a 5 km. de la vía Chone, en el transcurso de los años fueron residiendo más colonos cerca de la parroquia atraídos por la vegetación del lugar. En el año 1962 fue fundada por manabitas y posteriormente por personas procedentes de Guayas, Los Ríos, Loja, Cotopaxi e Imbabura, situándose también una agrupación colorada con el nombre de Comuna Colorados del Búa.

En 1965 dado que los habitantes eran devotos del Santo San Jacinto deciden darle el nombre de “San Jacinto del Búa” a la región; “San Jacinto” por las respectivas costumbres religiosas y “del Búa” por el río que cruza en la parroquia. Por esta razón, las fiestas patronales se celebran cada 16 de agosto en el que hacen mención a la fe cristiana en honor al Santo Jacinto. El día 9 de noviembre de 1998 luego de las respectivas gestiones realizadas por personas representantes del lugar, se logra alcanzar la jerarquía política de la parroquia.

A través del asentamiento poblacional, la economía del lugar empieza a crecer rápidamente,


132 generando varias necesidades que poco a poco se fueron solventando mejorando así el bienestar de la población. También nos manifestó que actualmente la parroquia tiene proyectos de adquisición de una radio comunitaria, el reciclaje de basura, los huertos familiares, atención a personas con discapacidades y adulto mayor (Equinoterapia) y expresó que las personas que nos podía aportar con mayor información eran el Ing. Plaza y el Sr.Chilca. Posteriormente se entrevistó al Ing. Jhonny Rodolfo Plaza Zambrano, Vicepresidente del GAD parroquial y perteneciente a la comisión de Economía y Producción, persona que nos aportó con toda la información necesaria para la investigación, en el que se le planteó 12 preguntas que se encuentran redactadas en la guía de preguntas para la entrevista y expresó lo siguiente:

En la parroquia han existido problemas como la viabilidad, pues la red vial con la que se contaba era insuficiente y estaban en mal estado, algunas de acciones realizadas para mejorar esa situación fueron la construcción de puentes de badén (puentes húmedos), puentes normales y colgantes para la comunidad, a través de la prefectura se ha realizado el asfaltado de la vía de acceso a la parroquia y actualmente a través del municipio se está haciendo la calle Eloy Alfaro, de tal forma que se ha mejorado la conectividad de la parroquia y a su vez logrando la facilidad de trasportación de los productos a otros sectores; el camal se encontraba en malas condiciones, por lo que se hizo convenios con Agrocalidad para un Plan de mejoramiento de toda la infraestructura y mantener una buena presentación e higiene del lugar.

También se ha implementado y mejorado el sistema de alumbrado y el servicio de CNT en los distintos sectores de la parroquia. En lo que respecta a la actividad social antes existían dos promotores y en la actualidad se cuenta con catorce personas, es decir, trece promotores y un coordinador de proyectos, por lo que se evidencia una mayor colaboración de mejora en el área social.


133 Los sectores productivos con mayor potencial con los que cuenta la parroquia son la agricultura como el sector principal, posteriormente la ganadería, estos sectores han sido potenciados gracias a los recursos naturales que posee la parroquia como el abastecimiento de agua proveniente de los ríos Búa, Chila y Guabal, un clima trópico-húmedo y suelo con características favorables para el desarrollo de éstas actividades. La parroquia mantiene producciones de yuca, plátano, cacao, maracuyá, piña, pimienta, palma africana, entre otras, que hacen posible generar mayores ingresos a la población. Los proyectos que se encuentran en ejecución son los proyectos sociales, la lombricultura y los huertos orgánicos, que están dirigidos por el Vicepresidente de la parroquia. Los proyectos que se planean implementar son la radio comunitaria, la reforestación, las cuencas hídricas, el reciclaje de basura, la equinoterapia y el centro de acopio de comercialización de productos agrícolas. En especial se necesita la creación de un centro de acopio de comercialización de productos agrícolas, porque los productores mantienen un canal de distribución de los productos por medio de intermediarios, que afecta tanto al precio de venta a los consumidores, como también al precio que cobran los productores, reduciendo así sus márgenes de ganancia. Estas iniciativas contribuirán al desarrollo de la parroquia y al cambio de la Matriz Productiva porque a través de la implementación de diversas actividades con valor agregado, se promoverá la diversificación productiva, existirá un crecimiento en el sistema económico de la parroquia y generará mayores fuentes de trabajo, de esta manera se mejora la calidad de vida de los habitantes y se logrará una competitividad sistemática. Existen evoluciones positivas y negativas en cuanto a las actividades agrícola y ganadera; en lo que respecta a la agrícola se ha implementado tecnología y se ha incrementado la producción de otros productos que han solventado las necesidades del consumidor; la ganadera


134 ha tenido una decadencia de comercialización en lo que respecta a sus derivados, porque la leche presenta variaciones de precios muy significativas, lo que hace que el productor vaya disminuyendo esta actividad para dedicarse a otra. También existen cambios negativos en la actividad turística, porque en la localidad se encuentran varios balnearios naturales como las Cabañas El Descanso y Del Tigre, que antes eran muy frecuentadas y en la actualidad han sido olvidadas, como consecuencia de la falta de mejoras en la infraestructura y la escasa inversión por parte de los propietarios y del gobierno. Conclusiones

Se ha identificado que San Jacinto del Búa es una parroquia que ha tenido un crecimiento poblacional y económico significativo en el transcurso de los años, es poseedora de características favorables de clima y suelo, recursos naturales que han hecho posible el desarrollo de distintas actividades productivas, generando mayores ingresos para la población.

La parroquia cuenta con un alto potencial agrícola y las demás actividades como la ganadería, turística, comercial y artesanal, están siendo disminuidas por diferentes factores, ya sean de inversión (financiamiento), precios y rentabilidad. En el trascurso de los años han ido surgiendo problemas, ya sea la red vial, alumbrado, comunicación, técnicas de faenamiento, entre otros, los cuales han sido solucionados y mejorados para el bienestar de la parroquia.

Actualmente la población está interesada en implementar proyectos que permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes y de la parroquia en sí, de tal forma que estas iniciativas contribuirán en el desarrollo de la parroquia y al cambio de la matriz productiva. Si bien es cierto que existen políticas de Estado enfocadas a la mejora de la productividad, no se está teniendo el apoyo suficiente por parte de las entidades gubernamentales para el financiamiento de los distintos proyectos planteados.


135 Anexo 8: Fotos de la entrevista con los directivos

Para realizar el análisis de la situación actual, determinar los problemas y necesidades de la parroquia, se utilizó como técnica de recopilación de la información, la entrevista, la cual se realizó a directivos del GAD Parroquial y a la vez permitió tener una perspectiva general de la zona. A continuación se demuestra las sesiones de entrevista:

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


136 Anexo 9: Detalle del listado de involucrados

SECTOR

NOMBRES Y APELLIDOS

1

José Ricardo Vásquez

2

Jacinto Castillo

3

TURISMO

Trajano Bravo

4

Aníbal Gaibor

5

Blanca Moreira

6

Remberto Sánchez

7

Marco Zambrano

8

Alfonso Ponce

9

Amado Vélez

10

Bolívar Chavarría

ACTIVIDAD Administrador Cabañas del Tigre Administrador Cabañas El Descanso Administrador Cabañas El Frutillo Administrador Balneario Vista Hermosa Administradora Balneario Cantarilla Asoc. Palma Sola Asoc. Agropecuarios San Vicente Finca

12

Vicente Llanos

Finca

13

Aquilino Paredes

Finca

14

Hipólito Párraga

Finca

15

José Antonio Tuárez Finca Asoc. Agropecuarios San Fausto Alcívar Vicente Asoc. Agropecuarios San Jacinto Ortiz Vicente Asoc. Agropecuarios San Luis Vera Vicente

11

AGRICULTURA

16 17 18

GANADERÍA

NOMBRE DEL LUGAR DE TRABAJO

TELÉFONO OBSERVACIONES

San Jacinto del Búa

Cabañas del Tigre

0-981554402

Independiente

San Jacinto del Búa

Cabañas El Descanso

0-939554853

Independiente

Santa Rosa de Chila

Cabañas El Frutillo

0-908801229

Independiente

San Jacinto del Búa

Balneario Vista Hermosa

0-979149754

Independiente

San Vicente del Búa

Balneario Cantarilla

Palma Sola

Finca San Pedro

0-939411976 0-982999802

9 de Octubre

-

0-988685625

-

Independiente -

Palma Sola

Finca El Frutal

0-969414650

Independiente

La Y de las Juntas

-

0-980343059

Independiente

San Vicente del Búa

Finca Santa Rosa

0-999633613

-

La Y de las Juntas

Finca La Potra Saina

0-997153795

Independiente

Bellavista Km. 19 Vía a San Jacinto del Búa Km. 17 Vía a San Jacinto del Búa, Sector El Belén

-

0-988470643

Independiente

Finca Lolita

0-991578035

Independiente

Finca San Luis

0-939959979

Independiente

Palma Sola

Finca San José

0-993400933

Independiente

San Francisco de Chila

Finca 3 hermanos

0-97500779

-

9 de Octubre

Finca San Jacinto

-

-

Chila Guabalito

Finca Las Mercedes

0-994514448

-

136

Walter Tuárez

Finca Asoc. Agropecuarios San Vicente Finca

DIRECCIÓN DEL DOMICILIO O LUGAR DE TRABAJO


137 19

María Aveiga

Finca

Chila Guabalito

Finca Bosque de Oro

0-998427157

Independiente

20

Eduardo Garcés

Asoc. El Porvenir

El Porvenir

Finca San Eduardo

0-986364470

-

María Muñoz

Productos de mate

San Vicente del Búa

-

3625421

Independiente

Pedro Tuárez

Productos de queso

San Pedro de Laurel

-

Independiente

23

Antonio Ruiz

Comerciante

San Jacinto del Búa

0-985430224

Independiente

24

Freddy Ruiz

Comerciante

San Jacinto del Búa

Finca San Pedro Comercial Hermanos Ruiz -

0-993309660

Independiente

Leonardo Coronel

Comerciante

San Jacinto del Búa

Comercial Coronel

0-983517442

Independiente

Fabricio Vásquez

Comerciante

San Jacinto del Búa

La pulpa de Portoviejo

0-999150299

Independiente

27

Héctor Zambrano

Comerciante

San Jacinto del Búa

-

0-993834584

Independiente

28

Onofre Anchundia

Comerciante

San Jacinto del Búa

-

0-993266320

Independiente

29

Carmelo Tuárez

Comerciante

San Jacinto del Búa

-

0-988639926

Independiente

30

Clara Zambrano

Técnica de proyecto social

San Vicente del Búa

San Vicente del Búa

0-985573282

-

31

Francisca Velasco

Técnica de proyecto social

San Pedro de Laurel

San Pedro de Laurel

0-999630835

-

Ligia Rivadeneira

Técnica de proyecto social

San Jacinto del Búa

San Jacinto del Búa

0-996138746

-

21 22

ARTESANAL

25 26

32 33

COMERCIO

COMUNIDAD

Lorena Bermúdez

Técnica de proyecto social

San Jacinto del Búa

San Jacinto del Búa

0-996406754

-

34

Deysi Vélez

Técnica de proyecto social

San Jacinto del Búa

San Jacinto del Búa

0-997940917

-

35

Tricia Bravo

Técnica de proyecto social Presidente GAD Parroquial Vicepresidente GAD Parroquial 4to Vocal GAD Parroquial

San Jacinto del Búa

San Jacinto del Búa

0-986138091

-

San Jacinto del Búa

San Jacinto del Búa

0-985425340

-

San Jacinto del Búa

San Jacinto del Búa

0-996468417

-

El Porvenir

San Jacinto del Búa

0-986198318

-

36 37 38

José Mena AUTORIDADES DEL GAD Jhonny Plaza PARROQUIAL José Merchán

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

137


138 Anexo 10: Foto de entrega de invitación a la convocatoria del taller participativo

Para iniciar con el desarrollo del taller participativo, el Ing. Jhonny Plaza (Vicepresidente del GAP parroquial) ayudó con la aportación del listado de un grupo de personas que representan a cada sector productivo de la parroquia. Por consiguiente, se elaboró una carta de invitación dirigida a cada actor involucrado, en la que indica sus respectivos nombres y el motivo de la convocatoria a la realización del taller, a continuación se evidencia la entrega de las correspondientes invitaciones:

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


139 Anexo 11: Registro de entrega de la convocatoria al taller participativo


140

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


141 Anexo 12: Ficha de evaluación del taller participativo

Los talleres participativos desarrollados tuvieron como propósito identificar la situación existente de la zona, determinar los problemas a resolver, los efectos, las causas que los provocan, los medios y alternativas productivas que permitan el desarrollo de la parroquia. A la terminación de los talleres se programaba un tiempo mínimo para que los participantes puedan completar una ficha que tiene como finalidad conocer las expectativas de los involucrados, a continuación se presenta el modelo utilizado:

Ficha de Evaluación del Taller Participativo Nombre del participante:

Nombre del sector productivo al que representa:

¿La convocatoria al taller fue realizada oportunamente?

¿Los objetivos del taller fueron presentados al inicio del mismo y estos se han cumplido satisfactoriamente?

¿El taller fue realizado de manera clara y comprensible?


142 ¿Qué experiencia tuvo durante la realización del taller?

¿Los temas tratados fueron de vital importancia para determinar cómo se encuentra el sector al que pertenece? ¿Por qué?

¿Considera usted, que el ambiente en el que se desarrolló el taller fue idóneo y agradable?

¿Fueron solventadas las dudas e inquietudes generadas en el taller?

¿La duración del taller ha sido adecuada y se ha ajustado a los contenidos y objetivos del mismo?

Observaciones

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


143 Anexo 13: Foto del taller participativo

Para tener una perspectiva general de la situación actual de los sectores productivos con los que cuenta la parroquia San Jacinto del Búa, se ejecutaron dos talleres participativos en diferentes fechas, con ciertos representantes seleccionados de cada sector. A continuación se evidencia la participación activa de cada uno de ellos, aportándonos con la problemática existente, los motivos y las consecuencias que se han dado, a su vez nos indicaron las posibles soluciones que ayudarían al cambio positivo y a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


144 Anexo 14: Registro de asistencia al taller participativo


145

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


146

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


147

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


148

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


149 Anexo 15: Índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

A continuación se detalla un indicador muy importante que define las condiciones de vida de esta parroquia, esta información representa la situación de pobreza de los habitantes de la zona. Se considera el NBI como una medición que toma en cuenta elementos como la capacidad económica, acceso a la educación básica, vivienda, servicios básicos y hacinamiento.

Provincia

Parroquia

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo de los Colorados Alluriquín Puerto Limón Luz de América San Jacinto del Búa Valle Hermoso El Esfuerzo Santa María del Toachi Total

POBLACIÓN SEGUN NIVEL DE POBREZA % % POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN NO POBRES POBRES NO POBRES POBRES 88.202

216.207

304.409

29,0%

71,0%

588 676 1.186

9.122 8.661 9.684

9.710 9.337 10.870

6,1% 7,2% 10,9%

93,9% 92,8% 89,1%

1.139

10.567

11.706

9,7%

90,3%

1.019 644

8.302 5.112

9.321 5.756

10,9% 11,2%

89,1% 88,8%

554

5.045

5.599

9,9%

90,1%

94.008

272.700

366.708

25,6%

74,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2010). Población: Necesidades básicas insatisfechas total nacional. Ecuador. Elaborado por: INEC.


150 Anexo 16: Detalle del presupuesto para la aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agropecuaria

A continuación se detalla de manera simplificada los implementos, herramientas, insumos y gastos, que se necesitan para la ejecución del proyecto de aplicación de técnicas de mejoramiento en la producción agropecuaria, las variables de este cuadro son tomadas acorde al investigador, la cantidad y precio unitario están basados en proformas actualizadas.

Detalle

Unidad Cantidad

P. Unitario

Total

Terreno Terrenos para reservorio

Infraestructura Implementos para obra y redes de riego Maquinaria Bomba eléctrica SQ Flex GRUNDFOS Generador eólico 5kw

10.000

$

1,50

$

15.000,00

$

26.000,00

4 1

$ $

4.100,00 10.500,00

$ $

16.400,00 10.500,00

Válvula de control

10

$

42,00

$

420,00

Válvula hidratante

40

$

18,00

$

720,00

Bayoneta

40

$

8,00

$

320,00

Válvula de aire Cabezal de riego (programador) Vyr Herramientas y accesorios

15 1

$ $

11,50 180,00

$ $

172,50 180,00

1

$

632,00

$

632,00

1000000

$

0,12

$

120.000,00

Gastos Generales (10%)

$

19.034,45

TOTAL

$

209.378,95

Equipos

ACC PVC y PE

Global

Insumos Abono Orgánico Gastos

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


151 Anexo 17: Detalle del presupuesto para el centro de acopio

A continuación se detalla de manera simplificada la inversión fija, diferida y capital de trabajo, que se necesitan para la creación de un centro de acopio de productos agrícolas, las variables de este cuadro son tomadas en base a una tesis del autor Acosta (2012), la cantidad y precio unitario están basadas en proformas actualizadas.

Detalle

Cantidad

Terreno 10.000 m² Construcción de las instalaciones y de la planta Implementos de construcción y adecuación

1

P. Unitario

P. Total

Inversión Fija Terreno $ 40.000,00

$

40.000,00

$

80.878,57

Maquinaria y Equipo Cosedora de sacos

5

$

250,00

$

1.250,00

Balanzas electrónicas de 300 kg

5

$

340,00

$

1.700,00

Banda transportadora

4

$

200,00

$

800,00

Perchas bilaterales

15

$

698,00

$

10.470,00

Carretilla hidráulica

4

$

390,00

$

1.560,00

Escritorios de oficina

4

$

100,00

$

400,00

Archivadores de oficina

1

$

150,00

$

150,00

Mesa de reunión

1

$

350,00

$

350,00

Sillas de gerencia

1

$

200,00

$

200,00

Sillas

40

$

15,00

$

600,00

Teléfonos

2

$

20,00

$

40,00

Fax

1

$

70,00

$

70,00

Perforadoras

2

$

4,25

$

8,50

Grapadoras

2

$

4,00

$

8,00

Memory Flash

2

$

15,00

$

30,00

Computadora

4

$

750,00

$

3.000,00

Impresora

4

$

200,00

$

800,00

Vehículos Camión Chevrolet NMR con furgón Camioneta DMAX Gasolina CS 4X2

1 1

$ 40.000,00 $ 25.000,00

$ $

40.000,00 25.000,00

Trámites de constitución

1

$

900,00

$

900,00

Estudios y diseños

1

$

1.200,00

$

1.200,00

Gastos de instalación

1

$

700,00

$

700,00

$

214.540,04

Muebles y Equipos de oficina

Equipos de computación

Inversión Diferida

Capital de Trabajo Costos de operación


152 Gastos administrativos

$

2.077,93

Gastos de ventas

$

1.844,73

TOTAL

$ 428.577,77

Fuente: Acosta, M. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio que se dedique a la comercialización de productos agrícolas, en la parroquia de Imbaya, del cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


153 Anexo 18: Carta de impacto

Fuente: Investigación de campo. (2015). Sto. Dgo. – San Jacinto del Búa. Elaborado por: Castro, S., & Gaibor, G.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.