Delimitación del espacio turístico del Cantón Santo Domingo para el GAD Provincial

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Hotelería y Turismo

DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO DEL CANTÓN SANTO DOMINGO PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PERIODO 2015 - 2016

Trabajo de titulación previo la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera

Línea de Investigación: Desarrollo de turismo activo y responsable

Autora: ANGIE KAROLINA GUANOLUISA LEÓN

Directora: MS. JOHANNA ELIZABETH ROMÁN CASTILLO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN

DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO DEL CANTÓN SANTO DOMINGO PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PERIODO 2015 - 2016

Línea de Investigación: Desarrollo de turismo activo y responsable

Autora: ANGIE KAROLINA GUANOLUISA LEÓN

Johanna Elizabeth Román Castillo, Ms.

____________________________

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Hítalo Stalin Pucha Cofrep, Ms.

____________________________

CALIFICADOR

Patricio Chimbo Auquilla, Ms.

____________________________

CALIFICADOR

Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Ms.

____________________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo Angie Karolina Guanoluisa León, portadora de la cédula de ciudadanía No.230012150-2, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Angie Karolina Guanoluisa León C.C. 230012150-2


iv

AGRADECIMIENTO A Dios por la vida que me ha dado, porque él me ha permitido estar aquí presente y cumplir mi meta, a mis padres, por su apoyo, amor y ayuda incondicional durante mi formación académica, porque sin ellos esto no sería posible. Al Gobierno autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas y en especial a la dirección de Unidad de turismo quienes durante este proceso de investigación me brindaron su apoyo y colaboración haciendo posible la realización del presente proyecto. A los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las siete parroquias rurales, quienes me brindaron la información oportuna, así también a sus pobladores, que me acompañaron a realizar los levantamientos de información de campo. A la Pontificia Universidad Católica por ser el espacio en el cual me he formado como profesional, así también a todos quienes fueron mis profesores les agradezco por ser mis guías durante mi formación académica, en la cual cada uno aportó un gran conocimiento en mi vida. A mi directora de trabajo de titulación Ms. Johana Román que con paciencia, aprecio y enseñanzas supo guiarme en cada paso, y siempre dispuesta a brindar ayuda en cuanto se lo necesita. Agradezco en especial a Ms. José Romero que siempre dio más de sí con la finalidad de que aprendamos cosas nuevas acerca de nuestra carrera. Que por su confianza e incondicional colaboración siempre estuvo atento a brindarnos apoyo. Angie Guanoluisa.


v

DEDICATORIA Dedicado a mis padres Renee y Jeomar, todo mi esfuerzo y perseverancia aplicados durante estos años de estudio, a ellos porque con sacrificio me dieron la oportunidad de ser una profesional, y además de ser quienes en cada momento nunca dudaron de mis habilidades, y me impulsaban a seguir con mi carrera, solo me queda decir gracias por todo, mis padres queridos. Dedicado a mi hija Jaanaí que llegó en un momento crucial de mi vida, ella quien me enseñó a vivir de una forma diferente, a entender cuán importante es luchar por un objetivo; al ver su inocencia en mis manos se ha convertido en mi impulso para conseguir grandes metas con la finalidad de que ella siempre este bien. A mi esposo Andrés le dedico con mucho cariño porque juntos hemos llegados hasta el final de esta carrera. A mis abuelitos Ernestina y Manuel que siempre estuvieron a mi lado con su amor, cariño y palabras de aliento. A mis amigos y profesores que fueron quienes me ayudaron a formarme como una profesional, principalmente sus palabras motivacionales y seguridad, quienes hicieron que yo pudiera llegar hasta alcanzar mi meta más anhelada. Angie Guanoluisa


vi

RESUMEN El presente proyecto de disertación de grado se zonificó el espacio turístico del cantón Santo Domingo, aplicando la ley de la contigüidad, basado en la “Teoría del espacio turístico” de Roberto Boullón, con el fin de proporcionar al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas una herramienta para diseñar sus futuros planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Se analizó y delimitó en cuatro zonas turísticas, la Zona 1 comprendida de un centro turístico denominado al área de Santo Domingo, la Zona 2 comprendida de un centro turístico que corresponde a Alluriquín, la Zona 3 posee un centro turístico que corresponde a Valle Hermoso, y la Zona 4 comprendida de tres centros turísticos denominados Luz de América, Puerto Limón y el Esfuerzo, así también se identificó núcleos y corredores turísticos. Finalmente, las matrices FODA, EFI Y EFE aplicada en cada una de las zonas, determinaron que en la zona 1 posee condiciones óptimas para el desarrollo del turismo, mientras que las zonas 2, 3 y 4 tienen condiciones limitadas para generar turismo de masas, por ser su oferta muy limitada de planta e infraestructura turística, pero tienen un alto potencial para un futuro convertirse en destino turístico consolidado.


vii

ABSTRACT The present research project was focused on the tourist area of the Santo Domingo Canton, applied the contiguity law, based on the “Tourist Zone Theory” developed by Roberto Boullón, with the aim to provide to the Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas a tool to design future development and territorial planning projects. Furthermore, there was analysis and delimitation in four tourist areas, the Area 1, includes a tourist center as part of the Santo Domingo area, the Area 2 that involves a tourist center belonged to Alluriquín, the Area 3 that includes a tourist center as part of Valle Hermoso, and the Area 4 includes three tourist centers identified as Luz de América, Puerto Limón and El Esfuerzo, likewise; tourist centers and circuits were identified. Finally, the FODA, EFI, and EFE matrixes applied in each zone determined that the Area 1 has optimal conditions for tourist development while areas 2, 3 and 4 have limited conditions to promote mass tourism, since its offer is limited in tourist plan and infrastructure, but have a high potential for becoming a consolidated tourist destination.


viii

ÍNDICE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

2.1.

Antecedentes ............................................................................................................ 3

2.2.

Problema de investigación ....................................................................................... 4

2.3.

Justificación ............................................................................................................. 5

2.4.

Objetivos de investigación ....................................................................................... 8

2.4.1.

Objetivo general ....................................................................................................... 8

2.4.2.

Objetivos específicos ............................................................................................... 8

3.

MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 9

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ..................................................... 9

3.1.1.

Turismo .................................................................................................................... 9

3.1.2.

Planificación territorial ............................................................................................ 9

3.1.3.

Planificación turística ............................................................................................. 10

3.1.4.

Espacio turístico ..................................................................................................... 10

3.1.5.

Inventario de atractivos turísticos .......................................................................... 29

3.1.6.

Cartografía ............................................................................................................. 35

3.1.7.

Georreferenciación ................................................................................................. 37

3.1.8.

Plan Nacional de Buen Vivir (PNBV) ................................................................... 38

3.1.9.

PLANDETUR 2020 ............................................................................................... 39

3.1.10.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (COOTAD).................................. 39

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 41

4.1.

Diseño de investigación ......................................................................................... 41

4.2.

Tipo de investigación ............................................................................................. 41

4.2.1.

Investigación Exploratoria ..................................................................................... 41

4.2.2.

Investigación Descriptiva:...................................................................................... 42

4.2.3.

Investigación Explicativa ....................................................................................... 42

4.3.

Métodos de la investigación ................................................................................... 43

4.3.1.

Método Deductivo.................................................................................................. 43

4.4.

Población / Universo .............................................................................................. 43

4.5.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 44

4.6.

Técnicas e instrumentos de análisis de datos ......................................................... 45


ix

4.7.

Esquema de la Investigación .................................................................................. 46

5.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................... 47

5.1.

Fase 1 de levantamiento de información................................................................ 47

5.2.

Fase 2: Determinación de la distribución espacial de los atractivos turísticos ...... 55

5.3.

Fase 3: Identificación de los componentes del espacio turístico ........................... 69

5.3.1.

Espacio turístico Santo Domingo ........................................................................... 69

5.3.2.

Obtención de base de datos y análisis de los componentes del espacio turístico identificados en el cantón Santo Domingo. ........................................................... 72

5.3.3.

Análisis de las Zonas turísticas ............................................................................ 127

5.4.

Conclusiones ........................................................................................................ 154

5.5.

Recomendaciones................................................................................................. 155

LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................... 156 GLOSARIO ............................................................................................................................ 161 GLOSARIO DE SIGLAS ....................................................................................................... 163 ANEXOS…… ........................................................................................................................ 164


x

ÍNDICE TABLAS Tabla 1.

Jerarquización de atractivos turísticos.............................................................. 32

Tabla 2.

Puntaje de jerarquización ................................................................................. 34

Tabla 3.

Clasificación de los atractivos turísticos .......................................................... 55

Tabla 4.

Tipo sitios naturales ......................................................................................... 56

Tabla 5.

Subtipo ríos ...................................................................................................... 57

Tabla 6.

Subtipo bosque ................................................................................................. 59

Tabla 7.

Subtipo fenómenos espeleológicos .................................................................. 60

Tabla 8.

Tipo manifestaciones culturales ....................................................................... 60

Tabla 9.

Subtipo histórico .............................................................................................. 62

Tabla 10.

Subtipo etnografía ............................................................................................ 63

Tabla 11.

Realizaciones artísticas y contemporáneas ...................................................... 64

Tabla 12.

Subtipo realizaciones técnicas y científicas ..................................................... 65

Tabla 13.

Atractivos turísticos de la Zona 1 ..................................................................... 76

Tabla 14.

Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 1 ............................................. 77

Tabla 15.

Atractivos turísticos de la Zona 2 ..................................................................... 80

Tabla 16.

Ranking de los atractivos turísticos de la zona 2 ............................................. 81

Tabla 17.

Atractivos turísticos de la Zona 3 ..................................................................... 84

Tabla 18.

Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 3 ............................................. 85

Tabla 19.

Atractivos turísticos de la Zona 4 ..................................................................... 88

Tabla 20.

Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 4 ............................................. 88

Tabla 21.

Ficha de resumen de la planta turística de las Zonas ....................................... 89

Tabla 22.

Jerarquización de las zonas turísticas según atractivos turísticos .................... 90

Tabla 21:

Matriz EFI Zona turística 1 ............................................................................ 130

Tabla 22:

Matriz EFE Zona turística 1 ........................................................................... 132

Tabla 25.

Matriz EFI Zona turística 2 ............................................................................ 136

Tabla 26.

Matriz EFE Zona turística 2 ........................................................................... 138

Tabla 27.

Matriz EFI Zona turística 3 ............................................................................ 142

Tabla 28.

Matriz EFE Zona turística 3 ........................................................................... 144

Tabla 29.

Matriz EFI Zona turística 4 ............................................................................ 148

Tabla 30.

Matriz EFE Zona turística 4 ........................................................................... 150

Tabla 31.

Cuadro comparativo de puntajes de las matrices EFI y EFE ......................... 152


xi

ÍNDICE FIGURA Figura 1.

Formas de adaptación del espacio turístico ....................................................... 11

Figura 2.

Componentes del espacio turístico .................................................................... 13

Figura 3

Delimitación de las zonas turísticas .................................................................. 15

Figura 4

Subdivisión en áreas de una zona turística ........................................................ 17

Figura 5

Radio de influencia de los corredores turísticos ................................................ 26

Figura 6.

Relación entre los componentes del espacio turístico ....................................... 28

Figura. 7.

Conclusiones del tipo de espacio turístico ........................................................ 29

Figura 8.

Técnicas e instrumentos de la recolección de datos .......................................... 45

Figura 9.

Esquema de la Investigación ............................................................................. 46

Figura 10.

Metodología, recursos y materiales del levantamiento de información ............ 53

Figura 11.

Cronograma de actividades ............................................................................... 54

Figura 12.

Clasificación de los atractivos turísticos ........................................................... 56

Figura 13.

Tipos de sitios naturales .................................................................................... 57

Figura 14.

Subtipo ríos ....................................................................................................... 58

Figura 15.

Subtipo bosque .................................................................................................. 59

Figura 16.

Subtipo fenómenos espeleológicos ................................................................... 60

Figura 17.

Tipo manifestaciones culturales ........................................................................ 61

Figura 18.

Subtipo históricas .............................................................................................. 62

Figura 19.

Subtipo etnografía ............................................................................................. 63

Figura 20

Subtipo realizaciones artísticas y contemporáneas ........................................... 64

Figura 21.

Subtipo Realizaciones técnicas y científicas ..................................................... 65

Figura 22.

Matriz de focus group 1 .................................................................................... 67

Figura 23.

Matriz focus group 2 ......................................................................................... 68

Figura 24.

Matriz focus group 2 ......................................................................................... 68

Figura 25.

Características de la Zona 1 .............................................................................. 73

Figura 26.

Característica de la zona turística 2 ................................................................... 78

Figura 27.

Características de las Zona 3 ............................................................................. 81

Figura 28.

Características de la Zona 4 .............................................................................. 85

Figura 29.

Características de las áreas turísticas ................................................................ 91

Figura 30.

Atractivos turísticos del área "A" (Z1) .............................................................. 92

Figura 31.

Características de las áreas turísticas ................................................................ 92


xii

Figura 32.

Atractivos turísticos del área "B" (Z1) .............................................................. 93

Figura 33.

Tipos de centros turísticos ................................................................................. 94

Figura 34.

Características del centro turístico Santo Domingo .......................................... 95

Figura 35.

Ficha de relevamiento del centro turístico Santo Domingo .............................. 97

Figura 36

Característica del centro turístico Alluriquín ...................................................... 98

Figura 37.

Perfil del turista de Alluriquín ........................................................................... 99

Figura 38.

Ficha de relevamiento del centro turístico Alluriquín ..................................... 100

Figura 39.

Característica del centro turístico Luz de América ......................................... 101

Figura 40.

Ficha de relevamiento turístico Valle hermoso ............................................... 102

Figura 41.

Característica del centro turístico Luz de América ......................................... 103

Figura 42.

Ficha General de revelamiento por centro turístico de la localidad de Luz de América ...................................................................................................... 105

Figura 43.

Ficha General de revelamiento por centro turístico de la localidad de El Esfuerzo ........................................................................................................... 107

Figura 44.

Ficha General de revelamiento por centro turístico de la localidad de Puerto Limón ................................................................................................... 109

Figura 45.

Servicios del núcleo turístico Bosque Chitoa .................................................. 111

Figura 46.

Servicios del núcleo turístico Bosque Guajalito ............................................. 112

Figura 47.

Servicios del núcleo turístico Río Toachi ....................................................... 113

Figura 48.

Servicios de los Petroglifos del río Meme ...................................................... 114

Figura 49.

Servicios del núcleo turístico derivados del cacao .......................................... 115

Figura 50.

Servicio del núcleo turístico río como hacemos.............................................. 116

Figura 51.

Servicios del núcleo turístico Finca Marianita ................................................ 116

Figura 52.

Servicios del núcleo turístico Estero River ..................................................... 117

Figura 53.

Servicios del núcleo turístico rio San Vicente ................................................ 117

Figura 54.

Servicios del núcleo turístico río Chila ........................................................... 118

Figura 55.

Servicios del núcleo turístico Shino Pi Bolón ................................................. 118

Figura 56.

Servicios del núcleo turístico comuna Colorados de la Búa ........................... 118

Figura 57.

Servicios del núcleo turístico río cristal .......................................................... 119

Figura 58.

Servicio del núcleo turístico Cascada las Rocas ............................................. 120

Figura 59.

Servicio del núcleo turístico Río Bolo ............................................................ 120

Figura 60.

Servicio del núcleo turístico Cascada del Rosario .......................................... 120

Figura 61.

Servicio del núcleo turístico Río Manso ......................................................... 123

Figura 62.

Servicios del núcleo turístico Toachi Grande ................................................. 123


xiii

Figura 63.

Servicios en los núcleos turístico Cascada el Imán ......................................... 123

Figura 64.

Servicios del núcleo turístico Cascada Salto del Bimbe ................................. 124

Figura 65.

FODA Zona turística 1 .................................................................................... 128

Figura 66.

Matriz de estrategias........................................................................................ 129

Figura 67.

Foda Zona turística 2 ....................................................................................... 134

Figura 68.

Matriz de estrategias Zona turística 2 ............................................................. 135

Figura 69.

FODA Zona turística 3 .................................................................................... 140

Figura 70.

Matriz de estrategias Zona turística 3 ............................................................. 141

Figura 71.

Foda Zona turística 4 ....................................................................................... 146

Figura 72.

Matriz de estrategias Zona turística 4 ............................................................. 147

Figura 73.

Focus group ..................................................................................................... 174

Figura 74.

Focus group ..................................................................................................... 174

Figura 75.

Focus group ..................................................................................................... 174


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexos 1:

Informe del levantamiento de sitios turísticos de Santo Domingo de los Tsáchilas .................................................................................................... 164

Anexos 2:

Evidencias del Focus Group Registro de asistencia .................................. 173

Anexos 3:

Fotografías de evidencia del Focus group ................................................. 174

Anexos 4:

Clasificación de atractivos turísticos ......................................................... 175

Anexos 5:

Entrevistas actores del turismo .................................................................. 178

Anexos 6:

Entrevistas apara los hoteles ...................................................................... 181

Anexos 7:

Ficha de inventarios de atractivos turísticos Mintur (modelo) modelo MINTUR ................................................................................................... 184


1

1. INTRODUCCIÓN Santo Domingo es un cantón que posee una potencialidad turística que se ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años, con una notable carencia de organización de sus recursos; el presente plan de disertación de grado es una herramienta de planificación territorial del espacio turístico para uso del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo (GAD Provincial de Santo Domingo). La metodología aplicada es la desarrollada por Roberto Boullón (2006) denominada “Teoría del espacio turístico” basada en el análisis de la ubicación geográfica de los atractivos, planta turística, y las distancias que los separan. Mediante la ley de la contigüidad se analizó e identificó los componentes del espacio turístico de los que se distinguen los siguientes: Zonas, áreas, centros, núcleos, corredor de traslado. Éste es un proceso integral cuyo objetivo es proveer de herramientas para el ordenamiento del espacio turístico, además que permite detectar las agrupaciones y concentraciones de los atractivos que servirán para trazar recorridos bien definidos, estimar tiempos óptimos y mínimos para cada visita entre otras. La delimitación del espacio turístico se ejecuta en tres etapas: la primera fase, comprende la planificación, se procedió a realizar la delimitación geográfica del ámbito de estudio, revisión bibliográfica de investigaciones previas de autores, recopilación de información sobre la planta turística y levantamientos de inventarios turísticos anteriores de las parroquias del cantón, además de que se programará el trabajo de campo. Por otra parte, en la segunda fase, se realizó el levantamiento de información de campo, para reconocer la ubicación y distribución actual de los atractivos, además de saber si constan con los requisitos para ser considerados como parte de los componentes del espacio turístico,


2

actualización de los atractivos se lo realizó mediante el uso de la metodología de inventarios del Ministerio de Turismo, por consiguiente se jerarquizó a los atractivos de acuerdo a la ficha de evaluación de atractivos, y través del GPS se georreferenciará los waypoints. En la tercera fase se procedió a la identificar el espacio turístico mediante la evaluación de criterios de cada uno de los componentes del espacio turístico, que permita la delimitación de los mismos, por consiguiente, se efectúa el análisis FODA, que permite determinar las fortalezas, oportunidades debilidades, y amenazas de las zonas turísticas a fin de establecer estrategias que contrarresten problemas, además de la evaluación EFI y EFE que permite identificar las potencialidades de cada una de las zonas turísticas. Por último, se diseñó cada mapa georreferenciado del cantón con la ubicación exacta de los atractivos y sus límites pertenecientes al tipo de componente turístico que fueron identificados.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El turismo en el Ecuador actualmente es considerado como eje fundamental del cambio de la matriz productiva impulsada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo para que se convierta en la primera actividad que genere ingresos alternativos al petróleo, su accionar se basa en cinco pilares: “Seguridad, para generar confianza; Calidad, para generar satisfacción de excelencia; Conectividad, para generar eficiencia y productos para generar diferenciación; y Promoción, para generar demanda”. A partir de ello, nació la necesidad de crear el Plan estratégico de desarrollo para el turismo sostenible del Ecuador al año 2020 (PLANDETUR 2020) con la finalidad de marcar un cambio en la forma de estructurar el turismo en el territorio ecuatoriano. El cual ha suministrado un marco de referencia orientado a la planificación del turismo, mediante estrategias, de reducción de pobreza e indicadores de sostenibilidad. Por ello, el Gobierno de Pichincha en el Plan de Ordenamiento Territorial Provincial al año 2020, en el que planteó la propuesta de zonificación y ordenamiento territorial turístico de la provincia, en el que se determinaron, zonas, áreas, centros, unidades, complejos y corredores turísticos en base a la potencialidad del territorio, donde Santo Domingo era considerado como un área turística, cuando aún pertenecía al Gobierno de Pichincha. Este modelo quedó sin efecto alguno por la provincialización de Santo Domingo. Dadas las circunstancias de la provincialización de Santo Domingo pasó a formar parte de una nueva jurisdicción en la que se crea el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, que asume todas las competencias establecidas en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (COOTAD); desde un principio mostró interés


4

por impulsar y fomentar el desarrollo turístico de la provincia por lo que en conjunto con el departamento de desarrollo económico se crean proyectos en pro del turismo. Por ende, con la finalidad de atraer turistas al territorio la prefectura creó el proyecto de cuatro corredores turísticos al año 2016-2019, están estructurados de la siguiente forma: Corredor turístico 1: Alluriquín y Santa María del Toachi, Corredor turístico 2 San Gabriel y Julio Moreno, Corredor turístico 3 La Concordia, Valle hermoso y San Jacinto; y el Corredor turístico 4 Puerto limón y Luz de América. La formulación de este proyecto está definida equívocamente debido a que los corredores turísticos son las vías de conexión que unen a los elementos del espacio turísticos, y planificación del espacio turístico se debe hacerlo a partir de las zonas turísticas por lo cual es esencial delimitar el espacio turístico para definirlo, permitiendo el ordenamiento y mejor aprovechamiento de las potencialidades existentes, dado que no todo territorio es turístico por lo que gastar esfuerzos en ellos sería una pérdida importante de recursos, entonces es imprescindible especificar en qué lugares se encuentran los atractivos turísticos y en ellos aplicar acciones que impulsen su desarrollo de acuerdo a sus necesidades y vocación turística.

2.2. Problema de investigación En el cantón Santo Domingo el turismo ha surgido sin ninguna planificación, se puede comprobar que en los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial no existe un proyecto, acciones o directrices que estén enfocado en la ordenación y fortalecimiento del turismo del cantón, así mismo, tampoco existe un estudio sobre la potencialidades y necesidades, que comprueben que un espacio es dable para desarrollar actividades turísticas. Por lo que hace falta una directriz técnica que guíe a quienes están involucrados en la actividad turística, aunque es complicado determinar dónde, cómo y a quien dirigirle los


5

recursos (técnicos, humanos económicos, entre otros) necesarios para el desarrollo de la actividad, porque se sabe que el turismo está en el espacio, pero de verdad se conoce ¿qué espacio ocupa en el territorio? Y ¿qué vocación turística tiene?, se deben identificar las agrupaciones donde se desarrolla el turismo de modo que sea factible establecer un modelo de planificación para el impulsar el desarrollo de la actividad de forma determinada a la necesidad, vocación y dinámica turística de dicha agrupación. Para la consecución de este proyecto es necesario la articulación entre las juntas parroquiales, el Gobierno Municipal, Ministerio de Turismo, agrupaciones sociales y el Gobierno provincial, a fin de poder organizar la planificación y ordenación turística que tanto necesita el cantón para su desarrollo. Por lo tanto, para una mejor compresión del problema de investigación se presentan las siguientes interrogantes: ¿Cómo se reflejará la delimitación del espacio turístico? ¿Qué vocación turística las zonas turísticas identificados de Santo Domingo? ¿Cuáles son los problemas y necesidades que presenta el turismo en las zonas turísticas del cantón?

2.3. Justificación La presente investigación está basada en la teoría del espacio turístico propuesta por Boullón (2006) quien afirma que: “El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución de los atractivos turísticos, que no se debe olvidar, son la materia prima del turismo”. Ahora bien, esta teoría es la base para afrontar los problemas de estructuración del espacio físico, de una manera coherente y lógica, por ende, éste estudio se ha considerado como herramienta clave de planificación territorial.


6

La necesidad de delimitar el espacio turístico nace por la situación que el cantón Santo Domingo presenta, se puede evidenciar en la forma como se desarrolla actualmente las actividades turísticas demostrando aquel abandono del sector turístico, debido en que dicha competencia es asumida dada la discordia existente entre instituciones públicas, encargados de impulsar y fomentar el turismo, por ende no se ha propuesto desarrollar planes de desarrollo turístico; así, la delimitación del espacio turístico es una herramienta base para organizar las acciones del sector, identificar espacios reales o potenciales; por otro lado, en la planificación territorial es útil para guiar el análisis y los diagnósticos del sector, mediante un proceso simplificado que permita la ordenación del mismo.

Es preciso la delimitación del espacio turístico porque de esta manera se puede identificar donde verdaderamente se concentra el turismo en un determinado lugar, tratando de evitar gastar esfuerzos o recursos en lugares que no muestra ningún futuro para desarrollar actividades turísticas.

Éste trabajo está dirigido para el GAD Provincial de Santo Domingo, con la finalidad de que sea útil en sus planes de ordenamiento territorial y para proyectos que desarrolle la Unidad de Turismo; así como se menciona en el Código Orgánico De Organización Territorial, Autonomía Y Descentralización (COOTAD) en el artículo 42 donde establece que los Gobiernos Provinciales deben:

Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. (Pág. 32)


7

En consecuencia, por parte de la institución han mostrado interés por la realización de la investigación, que les permitirá identificar el espacio geográfico donde las actividades turísticas de desarrollan, así también las acciones que deben tomar para desarrollar el turismo en el cantón Santo Domingo.

El fomento del turismo es tan necesario para la economía de un país que debe estar enfocado en el cumplimiento del objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir, que busca: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”, éste debe ser aplicado a nivel de las zonas turísticas de modo que se planifique bajo un modelo sustentable el uso del suelo para las actividades turísticas.

Considerando las exigencias de la ley, la Ley Orgánica de Educación (LOES) a través del Reglamento de Régimen Académico, propone en su Artículo 82 la “vinculación con la sociedad y educación continua”, quiere decir que la institución superior educativa debe crear instancias donde el alumno desarrolle proyectos de interés público, que respondan a sus necesidades.

En efecto, gracias al convenio que existe entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCE SD) y el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha procedido a realizar la presente investigación vinculando a la institución pública como proyecto que beneficia a la ciudadanía a través de su jurisdicción, y de acuerdo con las necesidades planteadas por parte del GAD Provincial, se permite realizar el presente trabajo de titulación.

Por otro lado, como investigadora permite reflejar las enseñanzas y conocimientos aprendidos en clases, además de ganar experiencia en el campo ocupacional.


8

2.4. Objetivos de investigación 2.4.1. Objetivo general Delimitar el espacio turístico del cantón Santo Domingo para el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, como herramienta para la planificación territorial. 2.4.2. Objetivos específicos 

Determinar la distribución espacial de los atractivos turísticos del cantón, a fin de identificar el lugar que ocupan en el territorio para la delimitación del espacio turístico.

Identificar el espacio turístico con la finalidad de obtener los tipos de componentes turísticos existen en el cantón, que permita reestructurar detalladamente el desarrollo de la actividad.

Obtener una base de datos que sirvan de fuente de información para el estudio y planificación de la actividad turística del cantón.


9

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.1.1. Turismo Según la Organización Mundial de Turismo (1998) lo conceptualiza “como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su residencia habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, de negocio y otros motivos” (p. 156). En otras palabras, el turismo es toda actividad que busca promover el esparcimiento y ocio del ser humano de modo que aproveche su tiempo libre en conocer y recorrer lugares distintos a los propios, aprender y experimentar nuevas culturas. Esto permite que el ser humano se desenvuelva en un ámbito diferente, permitiéndole escapar de la rutina y entienda desde otra perspectiva la realidad del mundo. 3.1.2. Planificación territorial La planificación territorial se entiende como una herramienta dirigida a la ordenación del territorio sobre la base de un análisis técnico, un consenso ciudadano y un compromiso político. El objetivo es de organizar la ocupación racional del suelo, respetando y garantizando un desarrollo humano sostenible. (Nicola, s.f.)

Conforme a las definiciones anteriores, se entiende como planificación territorial, al uso que se le da al suelo que es habitado por el ser humano, este pretende ordenar la forma en cómo se distribuirá el suelo de modo que todo aquel ciudadano pueda darle un buen uso y pueda sacarle provecho, esto sin olvidar lo que se busca es hacerlo de forma racional y sostenible. La competencia de ordenar el territorio es netamente establecida por el sector público, que con su autoridad puede crear políticas mediante un análisis técnico, que busquen un beneficio


10

colectivo sobre la ocupación del suelo, además con ello pueda ayudar a prevenir conflictos que por opiniones divergentes entre los sectores de interés (sector primario, sector secundario, sector terciario, sector público), puedan generarse. 3.1.3. Planificación turística Según Gezt (Citado por Jiménez, p. 133, 2013) “La planificación turística es el proceso por el cual se basa en la investigación y la evaluación, y que busca optimizar la potencial contribución del turista al bienestar humano y a la calidad ambiental”. Por lo tanto, la planificación en un espacio turístico es imprescindible para ejecutar acciones concretas sobre la actividad, de la misma forma poder actuar sobre la oferta y la demanda tratando de manejar los problemas de saturación y cogestión en el espacio turístico de modo que se disminuya el impacto sobre el ambiente, respetando los límites de la capacidad receptora del territorio en relación con el medio natural. 3.1.4. Espacio turístico Es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más las empresas e infraestructuras turísticas son suficientes para definir el aspecto turístico de cualquier país. (Boullón, 2006, p. 65) Es la parte del territorio donde se localizan los elementos que están relacionados con la actividad turística: los recursos que pueden ser aprovechados para formar productos turísticos, las infraestructuras de acceso y apoyo, los alojamientos y el espacio de las actividades. Requejo, 2004)

En consecuencia, se entiende al espacio turístico como al territorio donde se concentra la parte física del turismo, entiéndase como elementos a los atractivos, la infraestructura y las empresas que dedicadas al turismo enfocan sus esfuerzos por mantener tanto la oferta como la demanda. Entonces, para un territorio que posee atractivos turísticos que motiven su visita, es necesario el identificarlo como un espacio turístico, de modo que se pueda realizar un debida


11

planificación con la finalidad de optimizar los recursos que poseen y delimitar en espacios específicos, de forma que se puedan atender a sus necesidades, porque no es lo mismo abarcar un gran territorio que muchas veces no todo ese lugar está dedicado a la actividad turística, que a lugares precisos donde su actividad sea o quisiera apuntalar el desarrollo del turismo. Aunque se entiende que no todo espacio está realmente apto o posee el total de las facilidades, por ende, la teoría del espacio turístico propuesta por Boullón es posible calificar a un espacio como potencial para que éste pueda ser atendido de acuerdo a sus necesidades, esto refiriéndose a las condiciones del atractivo, tanto como el estado de sus accesos viales, sus servicios básicos, entre otros, que son esenciales para el desarrollo de la actividad.

Ahora bien, la forma en la que se puede determinar el espacio turístico es usando un método empírico es decir mediante la observación de la distribución territorial de los atractivos turísticos y de la planta, de modo que se pueda detectar agrupaciones y conglomerados tomando en cuenta también sus sistemas viales (Boullón, 2006), por otro lado, la forma en como se lo puede evidenciar al espacio, es delimitándolo mediante la representación de planos, líneas y puntos, adoptando a siguiente forma:

Figura 1. Formas de adaptación del espacio turístico Fuente: Jiménez, L. & Jiménez, W. (2013) Turismo: Tendencias globales y planificación estratégica. (p. 62) Bogotá: ECOE Ediciones.


12

3.1.4.1.

Tipologías del espacio

Para entender la forma de catalogar a un espacio físico necesario para identificar el tipo de territorio que se desarrolla el turismo, a continuación, se muestran básicos de los mismos de acuerdo con la definición que establece Boullón (2006): 

Espacio real: Es la superficie del planeta y la biósfera que lo rodea, estás pueden ser captadas por el hombre y receptada a través de sus sentidos, se define real porque se puede comprobar su existencia, modificarlo o desplazarse por él.

Espacio potencial: Este espacio no existe en el presente, su realidad solo pertenece a la imaginación de los planificadores, para cuando después de ser analizado se pueda proponer el uso que se le dará a ese territorio que tiene las posibilidades de existir.

Espacio cultural: Se refiere al espacio modificado por el del trabajo del hombre, acondicionando de acuerdo a sus necesidades.

Espacio natural adaptado: Es el espacio del territorio donde predominan las especies animales o plantas que fueron condicionados a necesidades del ser humano, por ejemplo, él decide donde crecerá un árbol o como actuará un animal

Espacio artificial: parte del territorio donde predominan artefactos creados por el hombre

o construido dado el caso de las ciudades, es conocido también como área

urbana 

Espacio natural virgen: No existe acciones del hombre sobre un territorio

Espacio vital: Es el espacio que se requiere para poder vivir.

3.1.4.2.

Componentes del espacio turístico

La forma en como está compuesto el espacio turístico se lo considera en relación al tamaño que tienen entre sí, estos abarcan superficies relativamente enfocadas a los atractivos


13

y la planta turística de modo que se pueda reconocer la distribución física en un territorio en base a los atractivos, como se muestra continuación:

Zona

Área

Centro turístico

ESPACIO TURÍSTICO Complej Unidad Núcleo o Turística Turístico Turístico

Conjunto Turístico

Corredores turísticos Corredor turístico de traslado

Corredor turístico de estadía

Figura 2. Componentes del espacio turístico Fuente: Bullón (2006). Planificación del espacio turístico. (cuarta ed.) México: Trillas

3.1.4.2.1.

Zona turística

Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de un país, su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada territorio nacional y de la forma de distribución de los atractivos turísticos, que son los elementos básicos de tener en cuenta para su delimitación (…) debe contar con un número mínimo de diez atractivos turísticos suficientemente próximos, sin importar a que tipo pertenecen y de que categoría. (Boullón, 2006, p 66)

Entonces, se entiende como zona turística a la parte del territorio donde el turismo se desarrolla debido a la proximidad que existe entre los atractivos y la forma en cómo se ubican a lo largo de una superficie determinada de un territorio total, siendo la primera y la principal en analizarse; además de que en estas zonas se atiende a varias necesidades del turista y se desarrollan variados tipos de actividades. Esta puede estar compuesta por varios municipios de ahí el calificativo de supramunicipal, debido a que dichas instituciones pretenden colaborar para alcanzar un objetivo en común, que en este caso sería el desarrollo turístico a fin de consignarlo como una actividad económica que mejore la calidad de vida de su población. Características y técnicas para su identificación Ahora bien, para identificar como zona turística a un territorio es necesario tomar las siguientes consideraciones propuestas por Boullón (2006):


14

Poseer un mínimo de diez atractivos, sea cual sea su jerarquía.

Identificar los atractivos conglomerados en un sitio o varios, se pueden obtener distintas zonas a la vez.

Identificar a los atractivos aislados de dicho conglomerado.

Estar dotadas de equipamientos y servicios turísticos.

Poseer centros turísticos que estén provistos de una infraestructura de transportes y comunicaciones, que se relacionen entre sí y con otras zonas y elementos del espacio turístico.

Tomando otra consideración, para Secall (s.f.) las zonas a diferencia de los destinos turísticos tienen siete tipos de caracteres que sirven para delimitar su contenido: 

Carácter multiproducto: “En la zona turística se encuentran hoteles y alojamientos, en general, de toda índole y cualquier categoría, variedad de medios y sistemas de transporte, y diversidad de atractivos turísticos”. (pág. 1)

Carácter multisegmento: “En la zona turística se atiende a diferentes segmentos turísticos entre los múltiples que la actividad turística puede ofertar: sol y playa, golf, congresos, religión, negocios, cultura, gastronomía, deporte, etc”. (pág. 1)

Carácter multimotivación: “De la misma manera que la oferta turística es múltiple, la demanda que recibe la zona turística puede estar motivada por múltiples deseos como descanso, diversión, negocios, salud, formación, relaciones sociales, espiritualidad, practicar deporte, etc”. (pág. 1)

Carácter multidestino: “Entendemos que en una zona turística existen diversos “destinos”, “estaciones” o lugares turísticos con una identidad diferenciada”. (pág. 1)


15

Carácter multicliente: “Una zona turística está preparada para atender las necesidades de todo tipo de clientes: familias, adultos, jóvenes, niños, tercera edad, empresas, clubes, discapacitados, etc”. (pág. 1)

Carácter multiorigen: “La demanda que se atiende en una zona turística puede tener un origen interior –local, regional o nacional- o internacional, con diversidad de países de origen”. (pág.2)

Carácter multiclase: “En una zona turística tienen cabida y atención tanto turistas de lujo, como turistas masivos, e incluso turismo social”. (pág. 2)

Entonces, una vez que se hayan tomado las consideraciones citadas, se puede proceder a delimitar la zona turística, para Boullón la mejor forma de hacerlo es representándolo sobre un mapa y aplicando la ley de la contigüidad, esta ley se refiere a la forma en cómo se visualiza determinado objeto, según la propia mente sintetiza y evoca una imagen donde aparentemente las cosas tienden a estar juntas, de esta forma se grafica con una línea el límite de estos cuerpos agrupados, como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 1 Delimitación de las zonas turísticas Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

En estos gráficos puede evidenciar la forma en como sea delimitado la zona, por su número de atractivos, por su contigüidad y hasta se puede observar dos puntos que se encuentran fuera de las agrupaciones, éstos cuerpos se encuentran segregados, pero no se los


16

obvia porque más adelante serán objetos de análisis al ser determinados como núcleos turísticos. Por otra parte en la zona 4 se puede observar una secesión del gráfico en la que se distribuye en dos centros turísticos y estos se encuentran unidos por una red de carreteras, pero en el caso de no encontrarse comunicados, o su planta turística es exigua este debería considerado como parcialmente potencial, donde se indicará que partes de ese territorio requieren de acciones para que se desarrolle correctamente con la finalidad de aprovechar al máximo sus elementos turísticos que dicho lugar posee (Boullón, 2006). Por último, hay que analizar el papel que desempeña cada una de las zonas delimitadas en relación al total del espacio turístico, esto se hace jerarquizando por la calidad, el número y variedad de sus atractivos. 3.1.4.2.2.

Área turística

Son las partes en que se puede dividir una zona, por lo tanto, su superficie es menor que las del todo que las contiene, sin embargo, como las zonas pueden llegar a tener tamaños distintos, es posible que un área de la zona más grande resulte ser mayor que otra zona más pequeña. El área turística debe contar con atractivos en número menor que los de una zona, y necesita infraestructura de transporte y comunicación. (Boullón, 2006, p 69)

“Está contenida en la zona turística, pero su conjunto debe estar contemplado a menos un centro turístico y estar dotados de infraestructura mínimas”. (Jiménez & Jiménez 2013, p. 65) En este caso es necesario para entender el concepto de área turística empieza por la diferenciación entre la zona y el área, retomando los conceptos anteriores establecen que el área está contenida dentro de una zona o la forma en cómo se puede subdividir la zona, pero para ser dividida en un área es imprescindible que tenga como mínimo veinte o más atractivos. En efecto, el área turística representa al segundo nivel de clasificación del espacio turístico, este es un territorio donde se agrupan los atractivos que se encuentran unidos y muy


17

próximos entre sí, aquellos sitios requieren de servicios básicos y turísticos, sistemas viales de interconexión, y una adecuada planta turística. Para identificar las áreas turísticas es necesario cumplir con los siguientes requisitos (Boullón 2006): 

Estar dotadas de atractivos turísticos contiguos

Identificar estrangulamientos que marquen una separación natural

Zona de 20 atractivos como mínimo

Presencia mínima de un centro turístico dotada e infraestructura, equipamientos y servicios turísticos.

Área de 10 atractivos mínimo

En este gráfico se observa el estrangulamiento natural de la zona que en conjunto con la cantidad de atractivos permite subdividir en dos áreas.

Figura 2 Subdivisión en áreas de una zona turística Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

Al igual que en la zona turística, se debe calificar como potencial si no está dotada de las características de infraestructura, planta o servicios.


18

3.1.4.2.3.

Centro Turístico

Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio, o dentro de su radio de influencia, con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para motivar un viaje turístico. Un centro turístico debe abastecer al área que domina a través de una planta turística que posea los siguientes servicios: alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viaje locales, información turística, comercio turístico, telecomunicaciones, transporte interno y externo. Dependiendo de la función que desempeñe un centro como plaza receptora se distinguen 4 tipologías: centro de distribución, escala, estadía y de excursión. (Boullón, 2006, p 69). De acuerdo con los autores, se entiende al centro turístico como la superficie de territorio donde se encuentran concentrados la mayoría de atractivos turísticos, servicios turísticos, transportación entre otros. Así también donde la oferta y la demanda se desarrollan debido a que es el lugar donde los turistas llegan para de ahí empezar a conocer los atractivos que la conforman, un lugar así debe estar compuesto por atractivos de tipo o jerarquía que motiven al turista a conocer, además de que deben permitir realizar un viaje de ida y de regreso en un día. Según Boullón (2006) se debe establecer un tiempo estimado de dos horas entre distancia y tiempo para recorrer un centro turístico, en relación de lo que puede recorrer un autobús turístico, las dos horas son de ayuda considerar la extensión de un territorio turístico que se puede vislumbrar desde un centro determinado, este debe ser flexible debido a que es un criterio por lo que se debe incluir atractivos de bastante importancia a pocos minutos de estos límites. En contexto, entiéndase como flexible a la distancia que limita el centro turístico, porque la distancia puede variar dependiendo las condiciones del camino y en que transporte se movilice; pero para establecer estándares se dice que como máximo a recorrer puede ser una


19

distancia de 120 km por un día de ida y vuelta viajando en forma independiente (no en un tour organizado). En autobús, y cuando se viaja en automóvil propio o rentado su recorrido puede tener una distancia de 200km máximo y como mínimo puede abarcar unos 100 km, a todas estas distancias se las denominará como radios de influencia, el cual determina en tiempo la distancia necesaria para recorrer dichos atractivos, entonces un ejemplo que se muestra a continuación:

Como se indica en el gráfico se puede distinguir que un centro turístico es capaz de generar son los que se tratará de desarrollar, siempre y cuando estos cuenten con una adecuada planta turística para el desarrollo de las actividades.

Tipologías de los centros turísticos

Basados en la teoría de Boullón (2006) él ha identificado la existencia de cuatros tipos de centros, de acuerdo con la función que estas desempeñan como receptoras de turistas, se encuentran divididas de la siguiente forma: 

Centro turístico de distribución.- Sirven de base para los turistas que visitan los atractivos incluidos dentro de su radio de influencia y regresan a ellos para dormir, entonces se entiende que el alojamiento debe estar en su mayor porción concentrada en la parte urbana para que puedan regresar a ella, pero en cuanto alimentación, servicios turísticos (guías, senderos, estacionamientos, servicios básicos, entre otros) deben estar ubicados cercanos a los atractivos.

La permanencia en estos centros es de uno a tres días máximo, porque lo que buscan es conocer en su mayoría los atractivos que se operan desde el mismo lugar donde pernoctan.


20

Centro turístico de estadía.- Se refiera a la explotación de un único atractivo, debido a que los turistas regresan todos los días a este centro para realizar actividades o practicar sus deportes favoritos.

Estos centros requieren de diversificar su oferta debido a que por la afluencia de turistas necesitan de actividades que los turistas puedan realizar durante su permanencia. 

Centro turístico de escala.- Estos centros pueden considerarse como lugares de conexiones de redes de transporte y puntos intermedios de traslados largos, es decir que son lugares a modo de puertos de llegada que permiten a la persona tomar un descanso por un viaje largo que ha realizado o se detenga a comer o proveerse de gasolina, así también es un lugar que une puntos importantes de un país que lo hace obligatorio pasar por este centro.

Estos centros no necesariamente están compuestos por atractivos turísticos, pero si están dotados de servicios básicos que le permitan al turista abstenerse durante su traslado hacia otros lugares. 

Centro turístico de excursión.- Este tipo de centro ligado a su nombre, se refiere a un centro donde la visita no se prolonga más de 24 horas, estos turistas por lo general son procedentes de otros centros.

En conclusión, la razón más importante para ser considerados centros serán sus atractivos (exceptuando los centros de escala), ellos establecerán la motivación del turista para a ser visitados, además de que deben tomar en cuenta que si cada vez más mejoran el equipamiento turístico lograrán que dichos centros sean receptivos de turistas en mayor cantidad. Con respecto a las tipologías de los centros turísticos, se puede decir que un mismo centro podría poseer sin ningún problema las cuatro categorías nombradas.


21

Características y técnicas para su identificación Para la identificación de un centro turístico es necesario que posea las siguientes características (Boullón, 2006): 

Su planta turística cuente con alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viajes receptivas, información turística, comercios turísticos, oficinas de teléfonos, correos.

Así mismo los sistemas de transporte interno que conecte al centro con los atractivos encontrados dentro de su radio de influencia, además de tener conexión con sistemas de transporte a nivel nacional, regional e internacional. 

El conglomerado debe estar vinculado al mayor número de atractivos turísticos ya sea dentro o fuera de su radio de influencia y se encuentre conectado a la red vial de transporte.

Poseer al menos un atractivo que más resalte, se quiera desarrollar turísticamente, o el que tenga una localización favorecedora con la demanda, esto quiere decir el de mayor jerarquía que en ese momento haya sido comprobado.

Metodología para elegir un centro turístico entre varios conglomerados urbanos con alguna potencialidad turística. Para identificar un centro turístico es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones según Boullón (2006): 

Se debe elegir a un conglomerado urbano que esté conectado a la red de vías de transporte y este se encuentre vinculado a la mayor cantidad de atractivos turísticos.

Se debe así también elegir al menos un atractivo que sea el más importante en el cual se quiera explotar turísticamente o pueda tener una localización ventajosa en relación a la demanda esperada.


22

3.1.4.2.4.

Complejo turístico

Son conformaciones poco frecuentes porque dependen de la existencia de uno o más atractivos de la más alta jerarquía, cuya visita, junto a la de otros que los complementan, insume una permanencia igual o superior a los tres días. (Boullón, 2006, p 76) Es una agrupación o conglomerado urbano, mayor que un centro turístico y menor que una zona, requiere mínimo de un centro de distribución. Cuando existen más de dos centros, debe existir coordinación en las actividades y en la conducción de los visitantes. (Castellanos, 2011, p. 70)

En efecto, un complejo turístico es la parte del territorio que abarca una superficie mayor la de un centro turístico, pero no mayor a una zona, se dice que este tipo de conformaciones es poco frecuente. Esto se debe a que muy pocas veces en un mismo territorio se pueden encontrar dos o más atractivos de la más alta categoría, porque a tener esto deberían motivar al turista al permanecer por un tiempo superior a tres días. Características y técnicas para su identificación Para su identificación se tomarán en cuenta las siguientes características, que definen al complejo turístico, basado en la teoría de Boullón (2006): 

El tipo de atractivo debe ser de la tipología propia de los centros de distribución extiéndase a lugares como lagos, montañas, ruinas, sitios arqueológicos entre otros.

Requiere de la presencia mínima de un centro de distribución

En este caso los radios de influencia se trazan por cada centro turístico que posea, definiendo el radio que ocupa en el territorio.

3.1.4.2.5.

Unidad Turística

Concentración menor de equipamiento que se produce con el objeto de explotar intensivamente uno o varios atractivos adyacentes o más bien, uno dentro del otro. Para funcionar la unidad turística necesita alojamiento y alimentación y algunos servicios complementarios. (Boullón, 2006, p 76)


23

“Concentraciones menores de equipamiento dirigido a la explotación de un atractivo único en su género”. (Castellanos, 2011, p71)

En otras palabras, la unidad turística representa a los lugares de menor tamaño en relación a los otros componentes nombrados anteriormente, porque este se desarrolla de forma que un atractivo que está dentro de otro

Como por ejemplo el Parque Nacional Cotopaxi contiene a la laguna de Limpiopungo, son dos atractivos que se complementan y estos lugares poseen equipamientos básicos para el desarrollo de actividades, en lo que se reduce al alojamiento, tiendas de abastecimiento, cafeterías, y centros de interpretación.

En consecuencia, la unidad turística esta designada para el aprovechamiento de los atractivos que se encuentran muy cercanos y aunque cuenten con un equipamiento básico, motiva al turista a ser visitado.

De modo que el turista pueda emplear mejor su tiempo por diversidad del paisaje en un solo lugar, ya que no debe desplazarse grandes distancias para disfrutar de dicho sitio.

Características y técnicas para su identificación 

Tienen aspecto de pequeñas aldeas

No son hoteles aislados ni resorts

Equipamiento turístico básico

No cuentan con población permanente porque los que trabajan ahí en su mayoría viven en las localidades cercanas.


24

3.1.4.2.6.

Núcleo turístico

Se refieren a todas las agrupaciones menores a diez atractivos turísticos de cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas en el territorio y, por lo tanto, tienen un funcionamiento turístico rudimentario o carecen por completo de él, debido precisamente a su grado de incomunicación. La cantidad de atractivos puede oscilar entre dos y nueve, porque las agrupaciones aisladas mayores a ese número deben clasificarse como zonas potenciales. (Boullón, 2006, p 80)

“Agrupaciones menores a diez atractivos turísticos de cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas en un territorio”. (Jiménez & Jiménez 2013, p. 65) Se trata de atractivos de cualquier jerarquía que se quedan aislados en el territorio de mayor conglomerado de atractivos, estos van de dos a nueve atractivos, otra característica es que no solo por estar alejados se consideran núcleos sino porque estos carecen de vías que los interconecten, también de un escaso sistema de operación y equipamiento que faciliten su visita. 3.1.4.2.7.

Conjunto turístico

La situación de todo núcleo es transitoria porque desde el momento en que, por obra de la construcción de un nuevo camino, se conecta a la red de carreteras, cambia su situación espacial y se transformen un nuevo elemento del espacio turístico al que llamaremos conjunto. (Boullón, 2006, p 80). Es un núcleo turístico que quedó unido a la red de carreteras, factor que modifica su situación espacial. Se trata de una etapa o fase en la que el núcleo turístico se encuentra en la consolidación de su funcionamiento por medio de la construcción de una empresa turística. La evolución del conjunto turístico lo transforma en unidades o centros turísticos. (Panosso & Lohman 2012, p.36).

Con respecto a las definiciones de conjunto turístico, se entiende como al proceso de evolución del núcleo, donde este carecía de vías que permita su visita, a ser un lugar accesible para el turista además de dotarse de equipamiento como información, guías, sanidad, alimentación, y necesariamente el alojamiento. Pasa a ser un lugar accesible y mejor adecuado para realizar actividades turísticas, conjugando varios atractivos turísticos.


25

3.1.4.2.8.

Corredor turístico

“Es la vía de conexión entre las zonas, áreas, complejos, conjuntos, atractivos, puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras de turismo. Se clasifican según su función en corredores de traslado y estadía” (Boullón, 2006, pág., 80). “Eje de comunicación entre dos o más centros turísticos, que presenta en esquema longitudinal un alineamiento de instalaciones turísticas”. (Novo, 1977. Pág.79) En lo que se refiere a corredores turísticos son las carreteras que cumplen la función de unir puntos claves, en este caso articular atractivos turísticos, estas carreteras deben ser enfocadas al turismo de modo que aporten a la calidad del paisaje visual, porque a veces no solo depende que se tenga el atractivo, sino de la forma y lo que observas para llegar a él. “Constituye la red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se desplazan los flujos turísticos” (Boullón, 2006, p 80). Este tipo de rutas interconectan a los atractivos, y una característica importante de ellas es que para que sean reconocidas como tal, se debe seleccionar las rutas que pasan por los mejores paisajes y en lo posible que cuenten con la mayor cantidad de atractivos durante su recorrido, de modo que las personas tengan la posibilidad de aprovechar la belleza del paisaje. Los corredores de traslados se diferencian por ser longitudinales y se extienden más allá de su propia superficie. Para calcular su radio de acción se requiere de lo siguiente (Boullón, 2006): 

Cálculo de la franja de protección visual

Cálculo del desvío de los atractivos


26

Con respecto a la franja anteriormente nombrada, esta tiene como finalidad proteger a primera impresión que se capta en el traslado, entonces esta franja debe estar protegido dentro de los siguientes parámetros (Boullón, 2006): 

De 5 a 10 metros

De 50 a 100 metros

Hasta 500 metros

Entonces, el radio de influencia para la franja de 5 a 10 metros se define por la situación morfológica esto quiere decir que cuando se pasa por montañas paredes rocosas, se debe proteger su franja visual evitando que estas estén llenas carteles algún tipo de escritura que dañe el paisaje. Para una franja de 50 a 100 metros se debe aplicar en paisajes arbolados que son explotados incesantemente con la finalidad de mantener esa apariencia natural ante los corredores turísticos que los atraviesan.

Figura 5 Radio de influencia de los corredores turísticos Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

Por otro lado, para cubrir la franja de 500 metros se debe tomar en cuenta se debe tratar de cubrir esos lugares que están inmersos por industrias para mantener un equilibrio entre el paisaje y las saturadas ciudades.


27

Corredor turístico de estadía “Es la combinación de un centro con un corredor turístico, su superficie es alargada y por

lo general es paralela a la costa marítima, de río o de lago” Boullón, 2006, p 80). Sus características están determinadas por la forma que está estructurado físicamente su atractivo, así también por la forma de asentamiento de la planta turística, y por la función que desempeña cada uno, en pocas palabras se puede determinar la estructura física del corredor turístico son los atractivos. En consecuencia, por su forma que se presenta los asentamientos de la planta turística adopta tres formas diversas (Boullón, 2006): 

Ciudad lineal

Distribución lineal de alojamiento

Concentraciones escalonadas

3.1.4.2.9.

Relación entre los elementos de del espacio turístico

Los componentes del espacio turístico se relacionan en cuanto al tamaño de la proporción y sus características físicas de cada uno (Boullón, 2006). 

Se extienden en superficies relativamente grandes: zonas, áreas, complejos, núcleos, conjuntos, centros de distribución.

Se presentan como elementos puntuales en superficies pequeñas: centros de escala, centros de estadía, unidades.

Son longitudinalmente: corredores de traslado, corredores de estadía.


28

Figura 6. Relación entre los componentes del espacio turístico Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

3.1.4.3.

Delimitación de espacio turístico

La delimitación de espacios turísticos permite el ordenamiento y mejor aprovechamiento de las potencialidades existentes en el territorio. Mediante la identificación de recursos naturales y culturales con potencial turístico en espacio, se facilita la generación de productos turísticos. (Andrade, C. 2013, p 57) Entiéndase como delimitación al proceso en el cual se secciona parte de territorio para establecer límites, donde se forman agrupaciones de un tipo específico, que en este caso se busca es definir cada componente del espacio turístico a fin de abarcar un espacio más concreto para precisar las potencialidades de cada uno. Determinar exactamente los recursos que poseen, además de que permite la organización de acciones del sector público para elaborar políticas promocionales y de ordenamiento, partiendo de una condición real del patrimonio y con base a un producto físico (mapa) bien definido. Por ende, una vez delimitado el espacio se debe realizar un análisis previo de modo que el proceso lleve a las siguientes conclusiones:


29

ÓPTIMO Que cada subsistema analizado cuente con los centros necesarios.

POTENCIAL

ESPACIO TURÍSTICO

DEFICIENTE Que haya uno o varios centros, pero que sean insuficientes, que la planta Que ningún conglomerado que la soporta no abastezca urbano cumpla, con las funciones de un centro el sistema turístico. turístico, aunque sea de forma inadecuada y con deficiente planta turística.

Figura. 7. Conclusiones del tipo de espacio turístico Fuente: Sotelo, B (s.f.). Planificación y Ordenación Turística. Universidad San Juan Bautista.

3.1.5. Inventario de atractivos turísticos Según el Centro Interamericano de Capacitación Turística de México auspiciada por la Organización de Estados Americanos en adelante CICATUR-OEA (1987), el inventario de recursos turísticos lo define como “un catálogo de los lugares, objetos o establecimientos de interés turístico de un área determinada”. La CICATUR-OEA plantea una metodología para inventariar recursos turísticos que ha sido aplicada en América Latina y Caribe, la que ha servido como base de planes de desarrollos turísticos, a través del inventario de todo el patrimonio turístico, que en sí abarca a los atractivos turísticos, la planta turística, infraestructura y superestructura turística. Por otro lado, el Ministerio de turismo del Ecuador propone una metodología para inventariar los atractivos turísticos a la que define de la siguiente manera: Es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que, como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística del país. Proporcionan información importante para el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas del desarrollo turístico (MINTUR 2004).


30

Ahora bien, esta metodología permite realizar un registro del atractivo unificando criterios sobre las características que determinado lugar posee, así mismo de que brinda información actualizada la localización, la calidad de sus servicios, las facilidades de acceso, la clasificación de sus atractivos, el disfrute del entorno que lo rodea, además de que son evaluados para determinar una valoración que fije la calidad del atractivo y la importancia para el medio. La metodología elaborada por el Ministerio de Turismo toma como base otra propuesta por la CICATUR-OEA, la que ajusta y la adecúa de acuerdo con las necesidades y realidades del país. Así también, Toapanta (2014) cita que el Reglamento Orgánico Funcional establece: “es conveniente aplicar la metodología y procedimiento establecidos por el Ministerio de Turismo, debiendo ser desarrollado de acuerdo al modelo aprobado para uso nacional”, es decir que este modelo está aprobado para ser usado en todo tipo de proyecto turístico que se realice dentro del territorio nacional. Jarrín & Román (2007) hacen hincapié en las características que hacen importante la implementación de la metodología del Ministerio de turismo del Ecuador: 

“Primero genera una conceptualización básica de los componentes más sobresalientes de la metodología” (p.33).

“Hace una clasificación de los atractivos, mucho más práctica, dividiéndolos en dos grandes categorías; Sitios Naturales y Manifestaciones Culturales, para luego subdividir cada una en tipos y subtipos, que agrupan a los atractivos por sus características más sobresalientes” (p.33).

“El levantamiento de la información no se limita a la información del atractivo, sino que abarca todos los elementos de la oferta turística y el producto, haciéndola más operativa” (p.33).


31

En conclusión, la Metodología a usarse en el proceso de inventarios turísticos del cantón Santo Domingo será la propuesta por el Ministerio de Turismo, siendo esta la autorizada para realizar este tipo de acción en el país. 3.1.5.1.

Etapa de la elaboración de inventarios turísticos

La metodología de atractivos turísticos, propuesta por el Ministerio de Turismo (2004) consta de tres partes: 

Atractivos turísticos

Facilidades turísticas

Infraestructura

Las que mediante un proceso sistemático se procede a realizar el respectivo inventario como se muestra a continuación (MINTUR, 2004): 

Clasificación de los atractivos.- Se identifican la categoría, el tipo y subtipo a la que pertenece cada atractivo.

Recopilación de información.- Se selecciona a los atractivos que se desea inventariar, investigando sus características más relevantes, y documentando la información obtenida de las instituciones públicas (Ministerio de turismo, Junta parroquial, etc.)

Trabajo de campo.- Se efectúan las visitas in situ a los atractivos, para verificar la información sobre cada uno; procedimiento en el cual se determina características.

Para una efectiva realización, es imprescindible organizar bien el tiempo estimando que se tomará en verificar la información, se recomienda acercarse a los gobiernos seccionales, y actores sociales que estén o no involucrados con la actividad; este


32

trabajo de campo debe incluir mínimo cinco fotos, videos y las coordenadas de cada atractivo. 

Registro de la información.- Consiste en la etapa que se registran en la ficha técnica la información de los atractivos turísticos.

Una vez realizado los pasos citados anteriormente, se procede a la etapa de evaluación y jerarquización de los atractivos o recursos turísticos, tomando en cuenta la calidad, el apoyo y el significado que representa para el territorio, y se le asigna un puntaje de acuerdo a lo que representen, como se muestra en la siguiente figura: Tabla 1. Jerarquización de atractivos turísticos CALIDAD Valor intrínseco Valor extrínseco Entorno Estado de Conservación y/organización APOYO

Acceso Servicios Asociación con otros atractivos

SIGNIFICADO

Local Provincial Nacional Internacional TOTAL

15 15 10 10 50 10 10 5 25 2 4 7 12 25 100

Fuente: Gerencia Nacional de Recursos Turísticos (2004). Metodología para inventarios de atractivos. Ministerio de turismo. Ecuador

Definición de variables y factores según MINTUR (2004): 

Calidad: “Es la medida del interés de un atractivo, inherente a sí mismo. Las características que hacen único o relativamente único al atractivo y que motivan la visita de corrientes turísticas.” La calidad se estructura en:

Valor intrínseco: “Significa el valor en sí del atractivo de acuerdo a su naturaleza; es decir escénico, científico, artístico, cultural, etc.”


33

Valor Extrínseco: El valor convencional en un atractivo; esto es, afectado en magnitud, majestuosidad, monumentalidad, por hecho, factor circunstancial o accidental (como es el caso de los bienes históricos). Para el caso de sitios naturales se debe valorar en función de los usos y en la medida de su exclusividad o variedad.

Estado de conservación (y/u organización): Significa el grado de integridad física en que se encuentra un atractivo, tanto desde el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo. Para el caso de acontecimientos programados se considera la organización, contenido, programación y cumplimiento del evento.

Entorno: Se refiere al ambiente físico-biológico y socio-cultural que rodea un atractivo. Dado que es susceptible de mejoramiento se han asignado diez puntos como valor máximo.

Apoyo: Es la medida de las condiciones físicas y operativas que complementan el atractivo, para contribuir a su difusión y apuesta efectiva en el mercado. El apoyo hace referencia a que el atractivo consta de:

Acceso: Es la infraestructura, medios de comunicación y de transporte que permiten la llegada al atractivo turístico.

Servicios: Este factor comprende tanto las facilidades turísticas como aquellos servicios indispensables para satisfacer las necesidades del turista, en la zona donde está el atractivo, Se evalúa también en este factor la acción de los comercializadores del turismo en pro de la promoción de los atractivos.

Asociación con otros atractivos: Permite medir el grado de complementariedad de un atractivo al pertenecer o estar ubicado dentro de un conjunto de atractivos.


34

Significado: Es la variable que denota la importancia o relevancia de un atractivo en función del área territorial donde es conocido o divulgado. El significado que representa un atractivo turístico a nivel:

Local: Este factor está referido al grado de conocimiento del atractivo dentro del área municipal.

Provincial: El conocimiento o difusión abarca una o más provincias.

Nacional: El área de difusión abarca la totalidad del país.

Internacional: El atractivo supera las fronteras y es conocido en otros países. Son generalmente los atractivos promocionados por el turismo receptivo

Para Cárdenas (2006) la evaluación de los atractivos turísticos es un “examen crítico de los atractivos ya enumerados para establecer su interés turístico sobre bases objetivas y comparables, asignándoles la jerarquía correspondiente” (Pág, 46). Así también expone el autor que “la jerarquización determina la calidad del atractivo turístico y el tipo de mercado que puede atraer” (Pág. 47). La valoración de los atractivos turísticos según el MINTUR (2004) establece en cuatro jerarquías, donde cada una se establece a partir de la suma de los valores asignados a cada factor, y en función de los puntos obtenidos se determina el rango jerárquico en el que se ubica el atractivo, como se muestra a continuación: Tabla 2. Puntaje de jerarquización PUNTAJE 1 a 25 26 a 50 51 a 75 76 a 100

JERARQUÍA I II III IV

Fuente: Gerencia Nacional de Recursos Turísticos (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Ministerio de Turismo de Ecuador.


35

Descripción de las jerarquías según MINTUR (2004): 

Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico.” (pág. 44)

Jerarquía II: “Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento.” (pág. 44)

Jerarquía III: “Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno, y en menor porcentaje el internacional, ya sea por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos.” (pág. 43)

Jerarquía IV: “Atractivo excepcional de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes actual o potencial.” (pág. 43)

3.1.6. Cartografía Según la Comisión para la formación de cartógrafos de la ACI (en inglés, ICA, International Cartographic Association) 1996, (citado por García, s.f.) definió a la cartografía como “el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas o de la explotación de una documentación, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, así como en su utilización” (p.1.)


36

Citando otro concepto, Urrutia (2005) explica que “es una fuente de información geográfica que nos permite tener un conocimiento más o menos exacto de una porción de la superficie terrestre”. Por lo que, en el Turismo, el uso de la cartografía es esencial para orientar al turista de modo que se puedan ubicar en un mapa lugares turísticos, de una manera gráfica, llamativa y exacta. De tal manera la cartografía se vale de un mapa, para figurar de una manera física el territorio que se requiere información. Entonces, defínase a mapa como “una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada, a la que se llama escala” (Joly, citado por García, s.f.). Los mapas se distinguen las siguientes dos categorías (Instituto Geográfico Nacional, s.f. p 11): Según la escala de trabajo: 

Mapas de pequeña escala que son mapas amplias superficies de la tierra, se toma en cuenta la forma esférica de la tierra, y el nivel de detalle es pequeño, se los denomina pequeña escala, aquellos cuya escala es menor el 1:100.000, un ejemplo de estos mapas son los que representan continentes, países, etc. (p, 11)

Mapas de gran escala por el contrario representan pequeñas superficies de la Tierra, en el que los elementos cartográficos son más detallados, son llamados así porque la escala es mayor a 1:10.000. (p, 11)

Ya cuando su escala alcanza a partir de 1:2.000 ya se emplea el concepto de planos, debido que ya no se considera la esfericidad de la Tierra. (p, 11)


37

Según el propósito para el que ha sido creado: 

Mapas Topográficos o de propósito general este tipo de mapas representa gráficamente los elementos que conforman la superficie de la Tierra, como son vías de comunicación, población, relieves, hidrográfica, y estos necesitan una precisión adecuada en escala. (p, 11)

Mapas temáticos o de propósito particular son aquellos mapas que se encargan de localizar fenómenos o características particulares en una determinada superficie. (p, 11)

3.1.7. Georreferenciación Para Dávila & Camacho (2012) la georreferenciación “es un proceso que permite determinar la posición de un elemento en un sistema de coordenadas espacial diferente al que se encuentra.” (p.1)

En otras palabras, la georreferenciación es un procedimiento en el cual se usa un Receptor de GPS para ubicar coordenadas planas y geográficas de un determinado sitio, para reproducirlos a imágenes que identifiquen el sitio que requieren ubicar en un mapa. 

Coordenadas Geográficas

Según Gonzáles (2013) las coordenadas geográficas “indican localización sobre la superficie curva terrestre, en Latitud y Longitud, medida en grados, minutos y segundos”.

Es decir que permiten expresar la ubicación absoluta de un punto refiriéndose este en grados, minutos y segundos en el meridiano origen y al Ecuador, respecto al territorio que ocupa determinado punto que se quiera georreferenciar.


38

Coordenadas planas Conjunto de líneas que se trazan en un mapa, de sur a norte o de occidente a oriente, con el fin de reducir al máximo las deformaciones que se presentan en los ángulos, distancias y áreas en las que están conformadas por líneas verticales (X), horizontales (Y), que al intersectarse forman un retículo muy útil en la representación de pequeñas áreas a escala grande. (Mendieta, J & Valencia, R, 2005)

3.1.8. Plan Nacional de Buen Vivir (PNBV) El PNBV es una guía de políticas públicas, impulsada por el Gobierno Central y elaborada por la SENPLADES, que busca el bien común de la humanidad entre los ciudadanos y ciudadanas del pueblo ecuatoriano, está basado en principios éticos bajo una utopía realizable. Constituida por tres ejes programáticos: el poder popular con políticas y lineamientos estratégicos, el derecho de libertades para el buen vivir que se encuentran determinados en la constitución, y por último la transformación económica y productiva. Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover a sostenibilidad ambiental, territorial y global De acuerdo con este objetivo propone el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza, a través de una planificación integral que conserve los hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza. (SENPLADES, 2013, p, 69) Por lo que, la planificación turística es esencial para el desarrollo y la activación de la economía de un lugar, por lo que el turismo es una industria que mueve masas, el que generaría gran impacto si no se crea un plan en el que se promueva la sostenibilidad ambiental. Por lo que delimitar el espacio turístico es una forma de enfocar esfuerzos, en un espacio real donde las actividades turísticas sean controladas y las acciones específicamente sean aplicadas a su tipo.


39

El objetivo 7 del PNBV en el espacio turístico del Cantón Santo Domingo sirve para planificar integral, el desarrollo del turismo en el cantón, mediante políticas, estrategias y lineamientos mediante un modelo de aplicación para desarrollar actividades turísticas y estas estén encaminadas en la preservación, la valoración y el uso sostenible del patrimonio natural y cultural, y de la biodiversidad a fin de que se promueva una convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza, planificando cada actividad en pro de la sostenibilidad del espacio que ocupa. 3.1.9. PLANDETUR 2020 El PLANDETUR 2020 es un documento que muestra una visión nacional del turismo, con objetivos, políticas y estrategias turísticas. Es parte de la planificación nacional y buscan fomentar el turismo sostenible en pro de un cambio total, que aporte al desarrollo de la matriz productiva que se impulsa en el país. El espacio turístico no es continuo en el territorio, ya que se excluyen áreas que no cuentan con una atracción turística determinante, por lo que la delimitación del espacio turístico en el cantón Santo Domingo es indispensable para el desarrollo del turismo; y va de la mano con la actual planificación debido a que permite implementar acciones en sectores turísticos donde se evidencie actividades que se estén ejecutando o implementarlo siendo el caso. La delimitación del espacio turístico pretende ser una propuesta y al mismo tiempo un instrumento con el que puedan ordenar del turismo en base a los parámetros del PLANDETUR 2020 que busca el “turismo sea una herramienta para la reducción de la pobreza y la consecución de los Objetivos del Milenio”, mediante determinación de espacios turísticos. 3.1.10. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (COOTAD) El COOTAD plantea un nuevo modelo de descentralización. Cambiando la forma en cómo se manejaba la política pública a nivel territorial, debido a que los municipios asumían las


40

competencias según fuera lo que les conviniera. Ahora en cambio con esta ley, se pretenden que el Estado recupere varias funciones que había perdido; por la privatización y centralización de sus acciones. Ahora bien, el COOTAD establece en el: Art. 42.- Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. (Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, 2011, p 32)

Es necesario para que la planificación del turismo sea óptima que se articulen esfuerzos entre las Juntas Parroquiales, Gobierno municipal, Gobierno provincial a fin de coordinar acciones para desarrollar un plan de desarrollo y ordenamiento territorial turístico, con la información que se provee en el presenta proyecto. Así también según lo establece el mismo COOTAD en su artículo 135 instaura que en todos los niveles del gobierno tienen como competencia el fomento y desarrollo del turismo como actividad productiva.


41

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Diseño de investigación El diseño es no experimental que según Hernández (2010) “Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”. Es decir que para delimitar del espacio turístico no infiere sobre la estructura de los atractivos, siendo éstos los que van a definir el espacio turístico, si no que se toma la información que está ya dada, para proceder al análisis de los mismos y determinar a qué tipo de componente turístico se identifica en el cantón Santo Domingo.

4.2. Tipo de investigación La definición del tipo de investigación, permite que se puedan responder las interrogantes planteadas para la resolución del problema de investigación. Para el proceso de investigación con enfoque mixto se determina tres tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. 4.2.1. Investigación Exploratoria “Se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado” (Hernández S, Fernández C, & Batista L, 2010, p. 79). Este tipo de investigación según Selltiz (citado por Cazau, 2006, p. 26) “permite conocer y ampliar el conocimiento sobre un fenómeno para precisar mejor el problema a investigar”. Esto quiere decir que cuando ya se ha revisado literatura y se llega a la conclusión que dicho estudio no se ha profundizado o solo se lo ha hecho parcialmente, es cuando el


42

investigador tiene la oportunidad de demostrar cuan es importante realizar la investigación, para que luego sirva como medio para que otros investigadores posteriormente ahonden en aquel tema. La delimitación del espacio turístico tiene un procedimiento para poder realizarlo, pero no tienen una metodología exacta para aplicar el estudio y definir resultados por lo que se requirió de una exhaustiva revisión bibliográfica, para adaptar métodos y procedimientos que vayan acoplados a la Teoría de Boullón para diseñar la delimitación. 4.2.2. Investigación Descriptiva: “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (Hernández S, Fernández C, & Batista L, 2010, p. 80). Sirve para mostrar de forma precisa las dimensiones de un suceso, fenómeno o situación. El tipo de investigación permite describir la razón por la cual se identifican el tipo de componentes del espacio turístico, partiendo desde el análisis de las características que poseen los atractivos turísticos que son la principal determinante para delimitar el espacio turístico del cantón, además que a través de dicho análisis se puede definir la vocación turística de un territorio. 4.2.3. Investigación Explicativa “Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (Hernández S, Fernández C, & Batista L, 2010, p. 83). Lo que significa que la investigación va encaminada a la búsqueda de causa del problema, e intenta explicar por qué ocurren dichos fenómenos y en qué condiciones se manifiestan, o porque cada variable se relaciona entre sí.


43

Mediante la investigación explicativa se pretende exponer la forma en cómo se delimita el espacio turístico, diseñando una metodología que muestre paso a paso la identificación de los componentes del espacio turístico que en el territorio se puede encontrar, dando solución al problema de planificación turística, debido a que se estructura un territorio en base a sus atractivos y vocación turística.

4.3. Métodos de la investigación 4.3.1. Método Deductivo Bernal (2010) expresa que este método “consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares.

El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (p.59).

En la investigación se adoptó este método, porque se parte de una información muy general es decir desde las características de los atractivos turísticos distribuidos en el territorio del cantón, para llegar a determinar los componentes del espacio turístico, mediante la aplicación de metodologías.

4.4. Población / Universo En la presente investigación no se aplicó la fórmula de población y muestra debido a que no se requería de realizar algún tipo de encuesta en cuanto el caso que se está estudiando se trata del estudio del espacio geográfico del Cantón Santo Domingo basándose explícitamente por la distribución de sus atractivos turísticos en el territorio.


44

4.5. Técnicas e instrumentos de recogida de datos En cuanto a la investigación mixta se requiere de varias técnicas e instrumentos para la recolección de datos, por lo que a continuación se detallarán: Según Arias (1999) “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.” Es por ello que se ha elegido como técnica a la observación que según Sabino (1992) consiste en “el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar” por consiguiente esta técnica va acompañada de la Metodología de inventarios turísticos del MINTUR, la Matriz de factores del espacio turístico, y la Georreferenciación para poder obtener datos exactos del objeto de estudio. El focus group es una técnica de investigación cualitativa, según Mella (2000) explica que “son técnicas para obtener información acerca de lo que la gente piensa y opina” (pág., 5), por lo que el autor la recomienda por ser una técnica perfecta para crear conversaciones concentradas, dirigidas, y así obtener resultados óptimos de acuerdo a la investigación planteada. Por lo general, esta se la usa para investigaciones de mercados en marketing, pero en esta investigación permite agrupar a los expertos en el tema en una sola sesión para obtener criterios que aporten al desarrollo del estudio y que sus criterios le den la validez a la estructura de la investigación y generar opiniones técnicas en pro de la investigación. Los instrumentos son “recursos que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente” (Hernández, 2010). Éstos deben ser válidos y confiables a fin de que la información recabada sea útil para la investigación.


45

Para la obtención de información es necesario acudir al uso de la ficha de inventarios turísticos MINTUR, un diario de campo que servirá para anotar información adicional que se propicie, así también la herramienta tecnológica Receptor de GPS (Global Positioning System), y la Cartografía base del área de estudio. Fase Planificación

Levantamiento de campo

Sub fase  Definición del tipo de planificación  Delimitación geográfica  Revisión de documentos  Planificación de trabajo de levantamiento de campo  Recolección de información de los atractivos y Georreferenciación

Técnica  Revisión bibliográfica

Instrumento

 Observación  Focus Group

 Diario de campo  Formulario de preguntas  Tecnológicos  Fichas de registro  Cuestionario  Fichas de matrices FODA-EFI-EFE

Identificación del espacio turístico

Análisis de los componentes del espacio turístico Figura 8. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos

 Fichas nemotécnicas, fichas hemerográficas y bibliográficas.

Fuente: Esquema de la investigación

4.6. Técnicas e instrumentos de análisis de datos Según Hurtado (2000) explica: “El análisis constituye un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos. La finalidad de del análisis es llegar a conclusiones específicas al evento de estudio, y de dar respuesta a la pregunta de investigación”. (pág. 505)

Ahora bien, el instrumento emplear se ajusta en la ficha de registro de atractivos turísticos, dicha ficha se basa en una serie de criterios que analiza la categorización de los atractivos determinando el valor intrínseco y extrínseco de cada uno. Así también se debe analizar e identificar el espacio turístico mediante cada una de las características que los componentes, proporcionadas por la teoría de Boullón (2006) en el que determina y delimitan las clases de componentes que comprenden el espacio turístico.


46

Así también se utilizó las matrices FODA, EFI Y EFE para realizar el análisis crítico de cada una de las zonas turísticas a fin de determinar sus potencialidades, necesidades y problemas que presentan para desarrollarse turísticamente, así de saber la calidad de respuesta que presentan como destino turístico. Además de la elaboración de la cartografía donde cada una del componente del espacio turístico se evidencian.

4.7. Esquema de la Investigación

Figura 9. Esquema de la Investigación Fuente: Planificación de la investigación


47

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 5.1. Fase 1 de levantamiento de información 5.1.1.1.

Tipo de planificación

Esta primera fase, se estableció el tipo de planificación que se aplicó para el proceso de delimitación, en el mediante revisión bibliográfica se ubicó las características del espacio geográfico del cantón Santo Domingo a fin de reconocer el territorio en el que se delimitó, además que se planificó el trabajo de campo. El tipo de planificación aplicado es a nivel local, en el que se estudia el espacio geográfico basándose en un diagnóstico situacional del cantón Santo Domingo, información que se obtiene a través la investigación de campo, revisión bibliográfica y estudios previos, además de mapas cantonales, físicos, temáticos de rutas y turísticos lo que permitió posteriormente delimitar el Espacio Turístico del cantón. 5.1.1.2.

Análisis situacional del espacio geográfico del cantón Santo Domingo

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030 (2015), el cantón Santo Domingo tiene una extensión de 3.453,848 km2, se encuentra ubicado en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, limitando al Norte con los cantones Puerto Quito y San Miguel de Los Bancos (Pichincha) y el cantón La Concordia (Esmeraldas); al sur con los cantones San Jacinto de Buena Fe y Valencia (Los Ríos); al sureste con los cantones Sigchos y la Maná (Cotopaxi); al este con los cantones Quito y Mejía; al Oeste con el cantón El Carmen (Manabí). El clima es de tipo subtropical húmedo, se caracteriza por sus temperaturas bajas en verano y temperaturas altas en invierno, oscila entre los 18°C y 26°C. Según el Censo del INEC (2010), el cantón cuenta con una población 368.013 habitantes, se encuentra dividido políticamente por siete parroquias urbanas que son: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi, y siete parroquias


48

rurales: San José de Alluriquín, El Esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi, y Valle Hermoso. 5.1.1.2.1.

Sistema económico productivo

Según el PDOT 2030 (2015) El sistema económico del cantón se basa principalmente en el comercio exterior basado en la producción de banano, café, cultivos tropicales, abacá, según las estadísticas de los establecimientos económicos del cantón el comercio representa un 57,7% seguido del sector de servicios con el 32,42%, y luego la manufactura el 9.6% del total. Las principales actividades económicas se basan en el desarrollo de actividades agroproductivas y el comercio, según el INEC 2010, constituyen el 20, 78% de la Población Económicamente Activa (PEA) concierne a la rama de agricultura, ganadería y silvicultura, mientras que el comercio corresponde un 23, 47% de la PEA por la confluencia de actividades productivas que generan una importante concentración de capitales, y gran flujo de personas. La agricultura forma parte importante de los ingresos económicos, debido a las condiciones del suelo que permiten el cultivo de plátano, yuca, frutos tropicales, entre otros. (PDOT, 2015) El turismo es un sector producto en auge, el que registra 275 establecimientos y genera 1451 plazas de empleo en el cantón, entre los motivos de visitas identificados, predominan el tipo negocios y compras, además que son el punto de traslado de los turistas que buscan el sol y playa, con destinos a las costas ecuatorianas, y en menor porcentaje determinaron que los turistas buscan en el cantón la naturaleza y aventura, además de los balnearios de agua dulce. (PDOT, 2015) 5.1.1.2.2.

Socio cultural

De acuerdo con este sistema el PDOT (2015) determina que existen dos manifestaciones relevantes, por un lado, la población migrante que lo habita (2.41 tasa neta de migración


49

interna por cada mil habitantes CENSO INEC 2010), lo cual le otorga un carácter integracionista e intercultural; y por otra parte está la presencia importante de una minoría étnica, la cual es la Nacionalidad Tsáchila. El encuentro cultural o la fusión de culturas, permite establecerse en diferentes modos de vida, y a partir de ellas crear la identidad local. Es posible visualizar la población que la migrante en el cantón procede de las Provincias de Pichincha y Manabí, con porcentajes superiores del 20%; luego se siguen las Provincias de Esmeraldas 16% y Guayas 8.6%. La migración de otras Provincias representa el 8.5% lo que le da el carácter de migración nacional. Además, que cuenta con la presencia de una importante cultura quienes son los Tsáchilas que constituyen el aspecto más relevante en cuanto a las características socio-culturales, ellos se encuentran agrupados en siete comunas a lo largo del territorio del cantón, lo que hacen de Santo Domingo un lugar multicultural. 5.1.1.2.3.

Político institucional

El cantón Santo Domingo, como parte de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es parte de la Zona 4. Creando un nuevo modelo de desconcentración para fortalecer la presencia del Ejecutivo en los territorios, identificándose para ello dos ejes: 1) institucionalidad, y 2) servicios públicos. (PDOT 2015) 5.1.1.2.4.

Movilidad energía y conectividad

Santo Domingo por encontrarse en pleno eje comunicacional ente la costa y la sierra, contiene carreteras de primer orden de importancia nacional, a través de los cuatros ejes viales (Alóag–Santo Domingo; Santo Domingo– Esmeraldas; Santo Domingo – Manta y Santo Domingo–Guayaquil), e integra los principales puertos (Guayaquil, Manta, Esmeraldas). La red vial alcanza los 2.717,98 Km, de ellos el 84% se encuentra sin tratamiento definitivo de capa de rodadura, provocando una deficiente movilidad de bienes y personas


50

dentro del cantón, lo que ocasiona un bajo nivel de competitividad y baja calidad de vida, principalmente de la población del sector rural. Sin embargo, la mayor parte de cabeceras parroquiales poseen accesos viales con doble tratamiento bituminoso a dos carriles, lo que permite una rápida conectividad interna entre estos y la ciudad de Santo Domingo. (PDOT, 2015) Al año 2013 la SUPERTEL estima en 139.236 los usuarios que tienen acceso a internet fijo, y 56.686 abonados tienen acceso a telefonía fija en el cantón. (PDOT, 2015) 5.1.1.2.5.

Asentamientos humanos

Con 305.632 habitantes, Santo Domingo es la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, manteniendo siendo el número diez de las ciudades con más población, desde el año 2001. Según porcentajes el área urbana del cantón concentra población con un 69,6%; mientras que el 30,37% se encuentra concentrado en la parte rural, esto del total poblacional. Dando como definitiva que el 50,16% son mujeres y el 49,83% son hombres. (PDOT, 2015)

En cuanto a infraestructura, servicios sociales, educción y salud, representa que el analfabetismo en el cantón es de un 6,3% según datos del INEC 2010 ocupando el puesto número 10 a nivel nacional, entiéndase en un rango de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir. (PDOT, 2015)

Santo Domingo cuenta con instituciones educativas de nivel superior, 6.459 estudiantes universitarios estudian en la modalidad de presencial, divididos en 23 especialidades, en 5 universidades del cantón. En cuanto a la carrera de hotelería y turismo solo dos universidades ofertan dicha especialidad, lo que suman un total de 165 alumnos en relación al total de alumnos registrados en el 2015 apenas alcanzan un 2,54%, lo que significa que existe bajo interés por estudiar dicha carrera. (PDOT, 2015)


51

La oferta de infraestructura de salud en las parroquias urbanas y rurales consideradas en el estudio es la siguiente: 2 centros de salud, 20 sub centros de salud, 27 dispensarios y 2 considerados en la categoría, otros. Además, dispone de 28 clínicas particulares, 140 consultorios particulares, de los cuales 80 son consultorios médicos y 60 consultorios dentales; además de 50 laboratorios médicos públicos y privados. (PDOT, 2015)

Además, Santo Domingo se constituye como un lugar dotado de la infraestructura básica necesario para el desarrollo de sus habitantes, dígase así, posee centros comerciales, gasolineras, Policía Nacional y UPC, Bomberos, tiendas, mercados municipales, clínicas privadas.

5.1.1.2.6.

Ambiental

El clima en el cantón es de tipo tropical húmedo caracterizado por temperaturas bajas en verano (julio a diciembre) y temperaturas altas en invierno (diciembre a mayo), su temperatura oscila de 18°C a 26°C, con una precipitación anual de 2280 m.m.

Los recursos hídricos se encuentran formado por cuencas, sub cuencas y micro cuencas, entre ellas se encuentra a la cuenca del río Guayas con sus sub cuencas que forma el río Daule y el río Vinces, del río Esmeraldas forma la sub cuenca del río Blanco después de la confluencia con el río Toachi, el río Quinindé después de la confluencia con el río Mache y el río Baba después de la confluencia con el Toachi Grande y el Peripa, son navegable, su principal uso de suelo es una combinación de actividades pecuarias y vegetación.

Las zonas de vida que se encuentran en el cantón están determinadas por Bosque siempre verde de tierras bajas de la Costa, Bosque siempre verde pie montano de la Cordillera Occidental, Bosque siempre verde montano bajo, Bosque muy Húmedo Montano Bajo; según


52

el PDOT existen 8 áreas con régimen especial de protección. Son Bosques Protectores: Bosque Protector Delta, Bosque Protector Tanti, Bosque Protector Toachi Pilatón, Estación Científica Guajalito, Bosque Protector Cuenca del Río Lelia, Bosque Protector de la Sub cuenca del Río Peripa, Bosque Protector La Indiana, Bosque Protector Cuenca del Río Cajones, con una superficie total de 24.958,1 Ha, que representa el 7,24%25 del área del cantón.

Los eminentes riesgos y amenazas que afectan el cantón se refiere a las fallas geológicas a lo largo del río Toachi, lo cual podría indicar cierta inestabilidad de la zona a escala regional. Las áreas más susceptivas a movimientos en masas, son Alluriquín, Santa María del Toachi, y el Esfuerzo, en estas zonas se debe reorientar las actividades agrícolas y pecuarias intensivas hacia actividades forestales o de protección para evitar el incremento del riesgo a deslizamientos y además disminuir los problemas de erosión de suelo.

Otros de los riesgos se dan por causas no naturales, es decir en base a la mano del hombre, esto por la contaminación del suelo y los recursos hídricos a causa de la explotación agropecuaria e industrial que son actividades eminentes en el cantón, La descarga de aguas residuales agroindustriales, ganadería, aguas servidas no tratadas, el empleo de abonos químicos, pesticidas y herbicidas en los cultivos; rellenos sanitarios, y la explotación de material pétreo en los cauces de los ríos, son las principales causas para la contaminación del recurso hídrico.

5.1.1.3.

Metodología

Para la recolección de información se realizó mediante entrevistas no estructuradas a los dueños y representantes de los atractivos turísticos, así como también a representantes de los


53

Juntas parroquiales, quienes dieron toda la información necesaria de los atractivos turísticos, la cual se obtuvo aplicando la ficha de inventarios de atractivos turísticos del MINTUR.

Se organizó un focus group con la colaboración de expertos en el que se trató temas sobre la planificación turística y la importancia e impacto que generaría tener delimitado el espacio turístico en el cantón, porque era necesario todos sus conocimientos sobre el espacio turístico y geográfico del cantón para de eta forma validar la estructura de la investigación para proseguir con la investigación. Debido al estudio que se propone en el presente trabajo de fin de grado, por ser un estudio del cual no se registraba un antecedente, fue importante que se realizara una evaluación de expertos para verificar y validar la metodología del estudio, de modo que esta haya cumplido y cubierto con todos los parámetros de una investigación.

De acuerdo con los aportes dados, ayudó a profundizar sobre el tema de los corredores y centros turísticos de modo que debían estar relacionados a los nodos de comunicación es decir una red de interconexión de los elementos del espacio turístico, de acuerdo con la sugerencia fue que se pudo determinar y señalar los corredores turísticos que unirían a cada una de las zonas con otras, y que comprender que los centros turísticos son ese punto de conexión entre las diferentes zonas turísticas delimitas.

Actividad Inventario y jerarquización de Atractivos Turísticos

Metodología Levantamiento de información de campo

Entrevistas no estructurada s

Georreferen ciación

Análisis de zonas turísticas

Matriz FODA y EFI-EFE

Matriz

Recursos Humanos Guanoluisa, A Topógrafo

Materiales Copias, impresiones , celular, esferos, cámara, cuaderno. Cartografía del cantón, mapas temáticos Esferos

Recursos Económicos Suministros de impresión. Topógrafo Movilización

$85,40

Alimentación Alquiler de GPS Logística

$60

Figura 10. Metodología, recursos y materiales del levantamiento de información Fuente: Planificación de la investigación

$200 $40


54

5.1.1.3.1.

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE 1 2 3 4 5

Elaboración de la Disertación Fase Planificación y diseño de la investigación Definición del tipo de investigación Delimitación geográfica Investigaciones previas Metodología Planificación del levantamiento de campo Fase Levantamiento de campo Focus group Inventario de Atractivos turísticos Georreferenciación Fase identificación del espacio turístico Sistematización de la información Ubicación de waypoints en el mapa del cantón Delimitación de zonas turísticas Identificación del espacio turístico (evaluación de criterios) Transcripción de resultados Corrección de errores Revisión Redacción Borrador Informe Corrección de errores Informe final Figura 11.Cronograma de actividades Fuente: Planificación de la investigación

SEMANAS OCTUBRE NOVIEMBRE 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

DICIEMBRE 1


55

5.2. Fase 2: Determinación de la distribución espacial de los atractivos turísticos El levantamiento de información de atractivos turísticos se realizó mediante el uso de la Metodología de Atractivos Turísticos del MINTUR, este inventario se efectuó a partir de la lista proporcionada por el Gobierno autónomo descentralizado Provincial (Ver Anexo 1), que habían realizado en las parroquias rurales del cantón. Al ser ésta una recopilación de atractivos naturales en el perímetro rural se procedió a complementarlo con el levantamiento de más atractivos enfocados en manifestaciones culturales, y del así también los que se encuentran ubicados en el casco urbano, dichos datos del inventario turístico del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas que hasta el momento que fue otorgada, dichos atractivos no habían sido levantados. 5.2.1.1.

Resultado del inventario de atractivos turísticos del cantón

Del inventario realizado en el cantón para la delimitación del espacio turístico, se obtuvo un total de treinta y cinco sitios naturales, y, cuarenta y siete atractivos que pertenecen a la categoría de manifestaciones culturales, dando como resultado un total de ochenta y dos atractivos turísticos, con sus respectivas clasificaciones y jerarquías de acuerdo con la metodología del MINTUR, fichas que se encuentran en los anexos electrónicos. 5.2.1.1.1.

Análisis de los atractivos turísticos en cuanto a su relación con el territorio geográfico que ocupan

Tabla 3. Clasificación de los atractivos turísticos Clasificación Sitios Naturales Manifestaciones Culturales TOTAL Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Cantidad 35 47 82

Porcentaje 43 % 57% 100%


56

43% 57%

Sitios Naturales Manifestaciones Culturales

Figura 12. Clasificación de los atractivos turísticos Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Interpretación y análisis de datos De total de atractivos turísticos se determinó que en el cantón Santo Domingo posee una cantidad de treinta y cuatro atractivos de sitios naturales que representan el 43 del total, mientras que las manifestaciones culturales representan el 57% en el territorio. Según la figura, se puede comprender que el cantón Santo Domingo, predominan las manifestaciones culturales ante los sitios naturales, esto justamente por la presencia de la etnia Tsáchila, quienes que a viva voz emanan su cultura, para motivar el desplazamiento de muchos turistas, sin embargo no son los únicos representantes de las manifestaciones culturales, entre ellas también se encuentran varios atractivos turísticos como tolas, artesanías, tradiciones agrícolas, entre otras, que aún no son aprovechados su potencialidad, pero resaltan sobre los sitios naturales, por ende su presencia es mucho más predominante en cantidad. Tabla 4. Tipo sitios naturales Tipo Río Bosque Fenómenos espeleológicos TOTAL Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Cantidad 30 4 1 35

Porcentaje 86% 11% 3% 100%


57

11%

3%

Río Bosque

Fenómenos espeleológicos 86%

Figura 13. Tipos de sitios naturales Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos En cuanto a los sitios naturales del cantón que fueron inventariados, se ha obtuvo que el 86% pertenecen al tipo río, por consiguiente, del tipo bosque se obtuvo un 11%, y en cuanto a fenómenos espeleológicos éstos representan un 3% del total del inventario. De acuerdo con la figura, el tipo río es el que mayor porcentaje fue inventariado, el cantón atravesado por ríos de gran importancia entre ellos el río Toachi, el Baba y Blanco, que, a lo largo de su caudal, son perfectos para la realización de deportes extremos, así como también para usarlo como balnearios, por ende, su presencia es mayor frente a los otros dos tipos. Así también se conservan hectáreas de bosques que aptos para la observación de flora y fauna motivan el desplazamiento de turistas, y por último las cavernas del río Chigüilpe, hasta el momento son las únicas que han sido descubiertas, representan gran potencialidad. Tabla 5. Subtipo ríos Subtipo Rápidos y raudales Cascadas Remansos Riberas TOTAL Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Cantidad 14 9 6 1 35

Porcentaje 47% 30% 20% 3% 100%


58

20%

30%

3% Cascadas Rápidos y raudales Riberas Remansos

47%

Figura 14. Subtipo ríos Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos El inventario más predominante se basa en el 47% de los atractivos del tipo río pertenece al subtipo de rápidos o raudales, le sigue las cascadas que en el cantón tienen una presencia del 31%, así también los remansos representan un 21% y por último se encuentran las riberas con una presencia del 3% de los atractivos. El cantón está rodeado por la presencia de importantes microcuencas de intensos caudales que conforman la categoría de los rápidos y raudales como lo son el río Toachi, río Blanco, río Baba entre otros, en los que se realizan deportes extremos que los hace transcendentales para la imagen turística del cantón. Otro atractivo que se ha intensificado en la actualidad es la oferta de visitas a las cascadas, por la monumentalidad de sus características y el valor paisajístico que representan para el turista. Los remansos son aprovechados como balnearios para los turistas, el caudal es tan tranquilo que facilita a turista darse un relajante baño aprovechando la naturaleza que a su alrededor se puede apreciar. Por otro lado, las riberas, aunque se presentan en poca cantidad, se destacan la presencia de fauna para la observación y el contacto de la naturaleza.


59 Tabla 6. Subtipo bosque

Subtipo Bosque nublado occidental Bosque montano occidental Bosque húmedo tropical TOTAL

Cantidad 2 1 1 4

Porcentaje 50% 25% 25% 100%

Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

25% 50%

Bosque húmedo tropical Bosque montano occidental 25%

Bosque nublado occidental

Figura 15. Subtipo bosque Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos Del tipo Bosque en el cantón presenta una gran importancia su presencia debido a que existen varios, pero para el inventario se tomó en cuenta aquellos aptos y accesibles para los turistas, es decir aquellos que tienen una persona encargada para guiar a los turistas. Entonces, se inventarió 4 bosques de los siguientes tipos, el bosque nublado occidental tropical ocupa el 50% el mayor porcentaje, le sigue el Bosque montano occidental con el 25% y por último representando el mismo porcentaje el bosque húmedo tropical. Actualmente estos bosques se realizan visitas con la ayuda de un guía en cada lugar, además que son lugares que cuentan ya estudios científicos lo que los hace ideal para visitarlos, una de las características más importantes es la observación de aves, además de la posibilidad de realizar senderismo, y encontrarse con flora y fauna representativa de la zona, además que los cuatro bosques presentan distintas características por su ubicación en el territorio del cantón, que los hacen lugares ideales para el turismo.


60 Tabla 7. Subtipo fenómenos espeleológicos

Subtipo Cavernas TOTAL

Cantidad 1 1

Porcentaje 100% 100%

Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Cavernas

100%

Figura 16. Subtipo fenómenos espeleológicos Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos La figura representa a la cantidad de fenómenos espeleológicos en el cantón, pero como se puede evidenciar es el único atractivo inventariado y encontrado hasta el momento en el cantón, este representa al 100%, es un lugar majestuoso por su calidad paisajística, y se cree que la caverna fue un centro de ceremonias por la forma y los restos de utensilios antiguos hallados. La accesibilidad al lugar hace que sea dificultoso llegar a él, especialmente en invierno, pero es interesante el lugar que, aunque aún no haya alguna investigación que provea de información la adrenalina de estar dentro de una caverna es impresionante. Tabla 8. Tipo manifestaciones culturales

Tipo Históricas Etnográficas Realizaciones artísticas y contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas TOTAL Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Cantidad 7 15 4 21 47

Porcentaje 15% 32% 8% 45% 100%


61

Históricas 15% 45% Etnográficas 32%

8%

RealizacioNes artísticas y contemporáneas

Realizaciones téCnicas y científicas Figura 17. Tipo manifestaciones culturales Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Del tipo históricas siete atractivos equivalen al 15%, las realizaciones artísticas y contemporáneas representan un 8%, de acuerdo con la etnografía esta representa un 32% del inventario, se obtuvo también 45% de realizaciones técnicas y científicas. Las realizaciones técnicas y científicas donde se destacan por las obras que el humano manifiesta su cultura, así se destaca a la etnografía puesto que, al poseer siete comunas y el resto centros turísticos comunitarios, aunque parecidas en historia y cultura, pero diferente entre ellas por sus características y formas de organización política, económica y social representan gran importancia en el turismo del cantón. El resto de tipos de atractivos, aunque se manifiesten en menor cantidad representan gran importancia, como complemento a los atractivos de mayor representación en el territorio, estas representan la manifestación cultural del ser humano tanto en artesanías como en iglesias que tienen a parte de un valor católico, conllevan historia y leyendas, así también lugares arqueológicos que aunque sus historia aún no se descubierta se encuentra en proceso y representa un gran atractivo para quienes gustas de este tipo.


62 Tabla 9. Subtipo histórico

Tipo Arquitectura Religiosa Sitios Arqueológicos Museos etnográficos TOTAL

Cantidad 5 2 1 8

Porcentaje 62% 25% 13% 100%

Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

25% Arquitectura religiosa 13%

62%

Museo etnográfico Sitios arqueológicos

Figura 18. Subtipo históricas Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos Según el gráfico, se determina que existen dos subtipos de atractivos perteneciente al tipo Histórico, por lo que está representada por la arquitectura religiosa con un 62%, los sitios arqueológicos con un 25%, y un museo etnográfico representa un 13%. La mayor representación, en cuanto histórico, se destaca por la presencia de iglesias, conventos entre otros, las que representan el valor cultural y religioso de los santodomingueños. Así también existe sitios arqueológicos que, aunque de estos por el momento no cuentan con una verdadera investigación que determine su origen y a que cultura pertenece, los lugares muestran motivación por capturar una fotografía para el recuerdo, esta atrae a cualquiera que los conozca. Además, cuenta con u museo etnográfico declarado el cual muestra la cultura viva de los Tsáchilas está ubicada en la comuna Chigüilpe representa un gran valor histórico y además que está abierto a todo el público durante todo el año.


63 Tabla 10. Subtipo etnografía

Manifestaciones culturales Grupos étnicos TOTAL

Cantidad 14 14

Porcentaje 100% 100%

Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Etnografía 100%

Figura 19. Subtipo etnografía Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos Según la figura, muestra como los grupos étnicos ocupan el 100% en relación al tipo de Etnografía, esto se debe a que se hizo el levantamiento solo como grupo étnico debido a que se presenta una sola cultura propia en Santo Domingo. La cual es la cultura Tsáchila, pero no se registró independientemente por las características de su cultura debido a que se debía georreferenciar la ubicación de ellos, por lo que varias características cayeran en un mismo punto, se hizo un levantamiento por cada asentamiento Tsáchila y no como como se propone hacerlo por artesanía, leyenda, etc. En este caso se representan quince grupos étnicos, pero esto se refiere al desglose, a fin de presentar en el mapa a las siete comunas Tsáchilas y los centros turísticos culturales los últimos quienes son los que se dedican al turismo directamente como fuente de ingresos, mientras que las comunas son la forma de agrupación y no realizan actividades turísticas como tal


64

Sino más bien lo hacen como centros turísticos en los que familias se unieron para realizar turismo comunitario manifestando su cultura y dándole a conocer al turista, mediante rutas y museos, dentro de las comunidades del territorio del centro turístico, por lo que fue importante reconocer la presencia de los centros turísticos comunitarios, así como también de las siete comunas Tsáchilas. Tabla 11. Realizaciones artísticas y contemporáneas

Manifestaciones culturales Esculturas Obras de arte TOTAL

Cantidad 3 1 4

Porcentaje 75% 25% 100%

Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

25%

Esculturas Obras de arte 75%

Figura 20 Subtipo realizaciones artísticas y contemporáneas Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la figura, de las realizaciones técnicas y científicas que se inventariaron en el cantón, un 75% pertenece al subtipo de esculturas y el restante que es el 25% a obras de arte. Ahora bien, las esculturas hacen referencia a los monumentos que tienen relevancia histórica para el cantón, y que se puedan incluir en algún circuito o ruta que muestre la historia de la ciudad.


65

En cuanto a la obra de arte, hace referencia a un tipo único de arte, que se realiza con materia prima propia de la zona a la que pertenece, lo que le hace tan importante que conozcan el taller donde artesanalmente se fabrica. Tabla 12. Subtipo realizaciones técnicas y científicas

Manifestaciones culturales Vivero Explotaciones agropecuarias Explotaciones industriales Jardín botánico Obra técnica Zoológico Centros científicos y técnicos TOTAL

Cantidad 3 9 1 1 4 1 2 21

Porcentaje 14% 43% 5% 5% 19% 5% 9% 100%

Nota: Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015.

5%

9%

14%

Vivero Explotaciones agropecuarias

19%

Explotaciones industriales 5%

43% 5%

Jardín botánico Obra técnica Zoológico Centros de interpretación

Figura 21. Subtipo Realizaciones técnicas y científicas Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Interpretación y análisis de datos La figura muestra del tipo de realizaciones científicas y técnicas, se encontraron un total de veinte y un atractivos, de los que predominan por su porcentaje son las obras técnicas con un 19%, las explotaciones agropecuarias con un 43%, la presencia de los viveros se denotan en 14% en relación al resto, las explotaciones industriales con un 5%, las le sigue los centros científicos y técnicos con una presencia del 9% y por último un 5% que representa al zoológico que hasta la actualidad es el único en funcionamiento.


66

Por los subtipos de los atractivos turísticos identificados, se denota que el cantón tiene una gran posibilidad de aprovechar su cualidad agrícola y pecuaria para el desarrollo del agroturismo. En cuanto a las explotaciones industriales, hace referencia más bien a la fabricación de productos de la zona más tecnificada, que al final tiene que ver también con la producción agrícola, debido a que la materia prima con la que trabajan, es de la misma zona donde se fabrican los productos derivados, entonces la conjugación del agroturismo y los otros subtipos harían un complemento para la creación de un producto o una ruta agroecológica.

Así también, aprovechar la presencia de zoológicos, jardines botánicos, y centros de interpretación ayudan d diversificar la oferte turística para el cantón, complementándolo con los otros atractivos turísticos.

5.2.1.2.

Waypoints

Los waypoints son conocidos también como coordenadas geográficas, éstas fueron conseguidas usando la herramienta Receptor Global Positional System (GPS), con la finalidad de ubicar las coordenadas de los atractivos en el mapa de las zonas que posteriormente se muestran. Con los waypoints se trazó la carta topográfica en la que se evidencia la distribución espacial de los atractivos en el territorio del cantón, como primer paso para delimitar el espacio turístico.

5.2.1.3.

Resultado del focus group

Se realizó el día viernes 20 de noviembre, la invitación se extendió para la participación de 3 expertos, con la finalidad que aportaran a la validación del esquema de investigación, que, vinculado con sus conocimientos, experiencias en planificación turística, planificación


67

territorial además de ser representante de entidades públicas del ente local, aportaran con sus ideas y recomendaciones.

De este modo y bajo la apreciación de los expertos asistentes quedó validad la estructura de la investigación, así como también la finalidad y los objetivos a cumplir durante el proceso investigativo. Por lo que a continuación se presentan los resultados de cada uno de los participantes que expusieron sus puntos de vista: Intervención 1 Focus group Delimitación del espacio turístico de Santo Domingo Participante: Mg. Diego Alarcón Institución: PUCESD Preguntas ¿Considera importante la delimitación del espacio turístico del cantón Santo Domingo? Permite desarrollar productos turísticos específicos por cada zona que se identifique, de modo que se reduzca el territorio y se aplique acciones a un determinado espacio, evitando invertir recursos el lugar que no representan actividad turística. ¿Está usted de acuerdo con la estructura de la investigación que fue presentada, para el desarrollo del tema? Totalmente de acuerdo ¿Puede o no considerarse al mapa georreferenciado que evidencia la delimitación del espacio turístico como una herramienta para la planificación física de un territorio Presenta la estructura del espacio turístico del cantón Santo Domingo, por lo cual es necesario para implementar planes de ordenamiento territorial. Según la explicación de la investigación. ¿A su criterio que otro uso se le podría dar al mapa de la delimitación del espacio turístico? Se puede usar como punto de referencia para el diseño e implementación de productos turísticos. ¿Qué ventajas cree usted que generaría delimitar al cantón en base al turismo? Conocer la distribución territorial del turismo en el cantón Califique el nivel de relación del estudio con la planificación territorial Alta De acuerdo con la intervención del Mg. Alarcón, el espacio turístico es una forma para determinar productos turísticos, de acuerdo a la zonificación se pueden establecer tipos de productos, de modo que éstos puedan ser adecuados a las necesidades de cada una de las zonas. Además, es importante especificar que el turismo de Santo Domingo se encuentra potencialmente establecido es decir que su impulso solo se determina por el reconocimiento de atractivos turísticos limitados, debido a la falta rutas turísticas y operadoras quienes gestionen la intermediación entre el turista y operador. En conclusión, la perspectiva planteada por parte del interventor permite ampliar las ventajas que la delimitación puede beneficiar tanto a las operadoras como a quienes se encargan de la promoción gestión y desarrollo del turismo. Figura 22. Matriz de focus group 1 Fuente: Resultados focus group


68

Intervención 2 Focus roup Delimitación del espacio turístico cantón Santo Domingo Sr. Dixon Jiménez GONAGOPARE Preguntas ¿Considera importante la delimitación del espacio turístico del cantón Santo Domingo? Es importante para conocer que partes del territorio se encuentran los atractivos turísticos y se identifican la interconexión que se presentan entre unos y otros. ¿Está usted de acuerdo con la estructura de la investigación que fue presentada, para el desarrollo del tema? Está bien estructurada ¿Puede o no considerarse al mapa georreferenciado que evidencia la delimitación del espacio turístico como una herramienta para la planificación física de un territorio? Debe considerarse ya que en él se puede proyectar la planificación territorial, por la ubicación de cada uno de los atractivos turísticos claramente georreferenciados. Según la explicación de la investigación. ¿A su criterio que otro uso se le podría dar al mapa de la delimitación del espacio turístico? Desarrollar rutas turísticas ¿Qué ventajas cree usted que generaría delimitar al cantón en base al turismo? Es una guía para futuras planificaciones, desarrollar proyectos, implementar servicios. Califique el nivel de relación del estudio con la planificación territorial Muy Alta Para el Sr. Dixon la delimitación es un aporte y un punto de partida para generar la necesidad de la planificación del turismo, en la actualidad el planificar es una necesidad que ayuda a potenciar el desarrollo de un determinado lugar aprovechando al máximo sus recursos de forma que mediante directrices todos sean beneficiados. Figura 23. Matriz focus group 2 Participante: Institución:

Fuente: Resultados focus group

Focus group Delimitación del espacio turístico del cantón Santo Domingo Mg. Hítalo Pucha PUCESD Preguntas ¿Considera importante la delimitación del espacio turístico del cantón Santo Domingo? Es importante para desarrollar los planes de ordenamiento territorial, al basarse en el espacio geográfico que ocupa los atractivos turísticos se pueden realizar acciones que ordenen las actividades turísticas y el uso del suelo. ¿Está usted de acuerdo con la estructura de la investigación que fue presentada, para el desarrollo del tema? De acuerdo ¿Puede o no considerarse al mapa georreferenciado que evidencia la delimitación del espacio turístico como una herramienta para la planificación física de un territorio? Se considera, porque es una fuente de datos para un SIG que ayudaría en la toma de decisiones. Según la explicación de la investigación. ¿A su criterio que otro uso se le podría dar al mapa de la delimitación del espacio turístico? Herramienta de información ¿Qué ventajas cree usted que generaría delimitar al cantón en base al turismo? Se contaría con los insumos para que las personas e instituciones vinculadas al turismo puedan generar proyectos turísticos. Califique el nivel de relación del estudio con la planificación territorial Alta Como herramienta de planificación de acuerdo con el Mg. Pucha es importante que la delimitación sea la base para planificar el turismo buscando el desarrollo económico y desarrollo sostenible de las zonas que son consideradas turística para que se implemente un modelo desarrollo, que permita el uso adecuado del suelo, que se identifiquen necesidades y se genere acciones, como la creación de producto, el adecenamiento de la infraestructura, la generación de empleos. Figura 24. Matriz focus group 2 Participante: Institución:

Fuente: Resultados focus group


69

Análisis Gracias a este trabajo, se pudo verificar que la estructura de la investigación, se comprobó que estuvo conforme planteada con la metodología del autor, debido a que cada paso y secuencia ayuda a que el final se cumplan el objetivo principal que es delimitar el espacio turístico del cantón, por lo que asienta la importancia de este estudio. Además, se pudo establecer, muchas más necesidades e importancia, debido a que tomando en cuenta lo que opinaron los expertos, es que la delimitación ayudaría a potenciar el desarrollo de los territorios que fueron identificados como turísticamente activos, porque se establecerían acciones de acuerdo a sus necesidades, entre otros. Se destacan que es un estudio que no solo ayudaría a las empresas públicas si no a las privadas, porque el reconocer un lugar que tiene potencialidades turísticas, ayudaría a diversificar la oferta turística para sus clientes, que por lo general se basa en la cultura Tsáchila, habiendo otros atractivos que podrían ofertar. De acuerdo con el Ing. Pucha plantea que se debe organizar el turismo con un modelo territorial, para los planes de ordenamiento territorial, se planifica en base a tres modelos el actual, consensuado, deseado, para que posteriormente el turismo deba ser planificado siguiendo los modelos nombrados, analizando cada característica que la delimitación propone , la cual permite que esto se llegue a cumplir, debido que se organiza una base de datos turísticos óptimos para el desarrollo de la actividad, además que presenta un modelo territorial actual, que debe ser usado para planificar le turismo hasta obtener el modelo deseado.

5.3. Fase 3: Identificación de los componentes del espacio turístico 5.3.1. Espacio turístico Santo Domingo Entonces, tomando en consideración los conceptos que exponen el autor y la metodología planteada por Boullón (2006), se procedió a realizar el levantamiento de campo del cual


70

inventariados los atractivos turísticos y determinados los waypoints fueron ubicados en el plano cartográfico del cantón, aplicando la ley de la contigüidad, que se delimitó en zonas turísticas. Posteriormente se consideró cada una de las características de los componentes del espacio turístico citados en el marco teórico, de los cuales se identificó: áreas, centros, corredores y núcleos turísticos, actividad que presenta los siguientes resultados: 

Zonas Turísticas: Zona 1, Zona 2, Zona 3, Zona 4.

Áreas turísticas, la Zona 1 a su vez de subdivide en área turística “A” y “B”.

Centros Turísticos: Santo Domingo, Valle Hermoso, Alluriquín, Luz de América, El Esfuerzo y Puerto limón.

Corredor Turístico de Traslado: Carretera E20 Alluriquín-Santo Domingo; Carretera E25 Santo Domingo- Luz de América; Carretera E20 Santo Domingo -Valle Hermoso.

Núcleos Turísticos: Atractivos Turísticos aislados en las localidades de Santa María del Toachi, San Jacinto del Búa, Chiriboga, El Esfuerzo.

Los componentes turísticos identificados, en su mayoría son considerados como espacios turísticos potenciales, a excepción del centro turístico Santo Domingo, el cual está consolidada.

La infraestructura presenta cierto nivel de desarrollo como se puede apreciar de acuerdo a la importancia de cada centro turístico. En todo el cantón la red vial está en buen estado en lo que se refiere a vías principales, lo que permite una conexión entre los centros turísticos.


71

Los servicios básicos por otro lado, se encuentran presente más en los centros turísticos que en los atractivos, pero en la mayoría de los casos se encuentran cercanos a la parte urbana lo que permite abastecerse de ellos antes de emprender la visita.

Sin duda las autoridades del cantón y de la provincia han desarrollado en varias ocasiones tiempo campañas promocionales, que le ha permitido darse a conocer como un destino para los turistas, donde se basa en las características del territorio y la posibilidad de realizar variadas actividades participativas en contacto constante con la naturaleza, denominados turismo vivencial, de aventura, ecoturismo, entre otras modalidades.

En lo que se refiere a superestructura, el organismo que se encarga de regular y controlar las funciones de los prestadores de servicios turísticos que cumplan con la legislación vigente es la Dirección Técnica de Turismo del Ministerio de Turismo del Ecuador radicada en la ciudad de Santo Domingo.

Entre otras instituciones, se encuentra el Gobierno Municipal del cantón Santo Domingo que se encarga del cumplimiento del pago de obligaciones para el funcionamiento de los prestadores turísticos, y el Gobierno Provincial que independientemente, que se ha encargado de la promoción y difusión del turismo a través de varias campañas televisivas y proyectos de desarrollo y restablecimiento de redes viales de acceso en la parte rural del cantón.

Entre otras organizaciones, se encuentran la Cámara de turismo provincial, que se encarga de asociar a la empresa turística con la finalidad de elaborar propuestas para el promover el desarrollo y la promoción del turismo del cantón.

Respecto a la legislación, el alojamiento está reglamentado bajo la Ley de Turismo


72

mediante la aplicación del Acuerdo No. 20150024-A sobre Reglamento de Alojamiento turístico, que define y establece obligatoriamente a todos los establecimientos que alojen turistas y se encuentren ubicados en el cantón, también se clasifica y categoriza a los establecimientos, en relación a la diversidad, y su calidad de servicios, el equipamiento, entre otros aspectos; el resto de actividades se rigen por el Reglamento General de Actividades Turísticas.

5.3.2. Obtención de base de datos y análisis de los componentes del espacio turístico identificados en el cantón Santo Domingo.

5.3.2.1.

Zonas Turísticas

La zonificación turística no es una delimitación política, sino más bien es una forma de mostrar la agrupación de los atractivos que determinan la vocación turística del territorio en conjunto con el análisis de los atractivos turísticos inventariados.

Que sirven como herramienta de planificación territorial para el desarrollo del turismo a través de una base de datos turísticos, y su respectivo análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la implementación de propuestas estratégicas.

La denominación de zona turística permite crear un ambiente que pueda satisfacer diferentes tipos de demanda turística, se detalla la composición de cada una de las zonas turísticas delimitadas:

5.3.2.1.1.

Zona 1 (Z1)

Según a las características que Boullón (2006) ha propuesto para que se delimite una zona, se expone la siguiente tabla en la que se señala que la Zona 1 cumple con los requisitos:


73 Poseer mínimo diez atractivos turísticos suficientemente próximos, y sin importar el tipo y categoría sean. Poseer equipamientos, servicios turísticos. Poseer centros turísticos. Poseer infraestructura de transporte y comunicaciones, que relacionen a los elementos que integran entre sí, con otras zonas y los componentes del espacio turístico. Si carece de parte o total de los últimos requisitos se califica como potencial. Figura 25. Características de la Zona 1 Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta edi.). México: Trillas.

Se encuentra ubicada en el Centro del cantón, cuenta con un centro turístico: comprende a la Ciudad de Santo Domingo. Por su ubicación funciona como centro de distribución, de estadía y de escala, permitiendo la conexión con el N, E y S del cantón. Los corredores son las E20 y E25 vías asfaltadas y pavimentadas en su totalidad. Además, es el lugar donde se convergen las principales carreteras del país que unen a la Costa con la Sierra, por lo que sus carreteras han sido priorizadas y les dan un constante manteniendo. Es el principal centro administrativo y político debido a que es capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, además que es el lugar donde se encuentran las principales oficinas públicas de servicios. Según el PDOT Santo Domingo 2030 (2015) indica que entre las principales actividades económicas que el cantón dedica está las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios. En cuanto a turismo tiene mucha potencialidad, debido a que la zona se concentra la Nacionalidad Tsáchila la cual es el ícono del cantón y la provincia, se centran cuatro de las siete comunas Tsáchilas que son: Chigüilpe, Poste, Peripa y Otongo Mapalí las comunas son donde radican los Tsáchilas. Pero no donde realizan actividades turísticas por lo que familias se han unido de modo que han creado Centros Turísticos Culturales en sus propiedades pero dentro del territorio del nacionalidad, las que se dedican exponer su cultura al público, entre otras actividades turísticas está el recorrido local que permite conocer el desarrollo histórico del cantón, el


74

Cerro Bombolí es un lugar muy reconocido que sirve de mirador de la ciudad los balnearios ubicados en los Sectores de Julio Moreno y San Gabriel del Baba, lugares apropiados para la natación y pesca deportiva, además que cada uno de los atractivos turísticos cuentan ya con señalización turística y mapas turísticos. Así como las actividades culturales y naturales, la ciudad es apta para el turismo de negocios, las cifras de los Hoteles Golden Vista (López, A. comunicación personal, 14 de julio del 2016), Hotel Santo Domingo (Ormaza, J. comunicación personal, 14 de julio del 2016), Hotel Zaracay (López, A. comunicación personal, 14 de julio del 2016), Hotel Toachi (Quinatoa, J. comunicación personal, 14 de julio del 2016), que son los más reconocidos de la ciudad emanan resultados que del 100% de sus clientes, en promedio el 72,5% son empresarios que visitan la ciudad por cuestión de negocios, por lo que aprovechando esta demanda se pueden crear paquetes adaptados a su tiempo y necesidades. Por la acogida de dichos hoteles el turismo de convenciones es otro tipo de atractivo que puede resaltar a la ciudad, la cercanía con la sierra y la costa puede generar un punto de encuentro en el que los empresarios escojan a Santo Domingo como el lugar para realizar sus eventos. Ahora bien, para el desarrollo del turismo la Zona cuenta con planta turística existente la cual se desglosa según el Catastro (2015) del Ministerio de Turismo, la cabecera cantonal Santo Domingo en alojamiento posee cuatro hoteles de primera, seis hoteles de segunda, y tres hoteles de tercera categoría. Cuatro hosterías de primera, tres de segunda, y dos de tercera clase. Así también cuenta con seis hoteles residencia de segunda y diez de tercera clase. Otro tipo de alojamiento es el hostal residencia en la que existe una de primera, veinte de segunda, y veinte y cinco de tercera. Hostales cuenta con cinco de segunda y ocho de tercera


75

clase. Las pensionas hay una de primera, una de segunda, siete de tercera. Y se encontró registrado dos campamentos turísticos de segunda clase. Así también, se encuentran registradas quince agencias de viajes de las que cuatro de ellas se dedican al turismo receptivo, están ubicadas en el casco urbano de la ciudad; existen cuatro restaurantes de primera categoría, veinte y dos de segunda, treinta y tres de tercera. Trece fuentes de soda de tercera categoría, dos cafeterías de tercera categoría, y catorce bares de tercera categoría y dos de segunda. Y por último diecisiete balnearios todos de segunda categoría. Por otro lado, en cuanto a servicios complementarios que permiten el desarrollo óptimo de la actividad para el servicio al turista la Zona según lo afirma el PDOT Santo Domingo 2030 (2015) dispone de cuatro Hospitales Públicos, veintiocho clínicas particulares, ciento cuarenta consultorios particulares, de los cuales ochenta son médicos y sesenta son dentales, además de cincuenta laboratorios entre públicos y privados. Cuenta con Gasolineras, tiendas de abastos, supermercados, farmacias, rent a car, cajeros automáticos, telefonía, internet, centro de información turística, bancos, policías (UPC), bomberos. En cuanto trasportación, la Zona cuenta con un terminal interprovincial ubicado en el casco urbano, cuenta con frecuencias diarias de 728 de origen y 1078 de paso, las que cubren 34 destinos finales a los diferentes lugares del Ecuador, a través de 45 empresas de transporte. La movilización interna se maneja a través del terminal interparroquial, en la que operan seis empresas que son Santo Domingo, Kennedy Ruta 23, San Jacinto, Alluriquín y las Reina de las Mercedes, con total de 989 frecuencias diarias con rutas que permiten acceder a las parroquias y cantones, con facilidad. (PDOT, 2015) Para fijar la delimitación de la Z1 ese reconoció a continuación el listado de los atractivos turísticos que está compuesta la zona:


76 Tabla 13. Atractivos turísticos de la Zona 1 Waypoints Nombre del Atractivo Tipo 0706495 Bio Parque Kasama Realizaciones 9972181 científicas 0704176 Parque Etnobotánica Realizaciones 9970182 Mariano Chanchay científicas 0701930 Jardín Botánico Padre Realizaciones 9975269 Julio Marrero científicas 0701295 Cerro mirador Bombolí Realizaciones 9972734 científicas 9972734 Agnus Dei Históricas 9975002 0702105 Catedral del Buen Pastor Históricas 9972161 0705117 Monasterio Carmelitas Históricas 9974965 descalzas 0705405 Parque Zaracay Realizaciones 9966548 científicas

Subtipo Centros científicos y técnicos técnicas y Centros científicos y técnicos técnicas y Jardín Botánico técnicas y

Jerarquía II II II

técnicas y

Obras Técnicas

II II

técnicas y

Arquitectura Religiosa Arquitectura Religiosa Arquitectura Religiosa Obras Técnicas

II II II

0703928 9971574

Monumento Al Colono

Realizaciones artísticas contemporáneas

Esculturas

II

0703853 9973572

Monumento a Monseñor Emilio Sthele

Realizaciones artísticas contemporáneas

Esculturas

II

0703952 9974162

Monumento Bolívar

de

Realizaciones artísticas contemporáneas

Esculturas

II

0705405 9966548 0698328 9964372 0695914 9967042 700595,42 9960759,23 0693352 9969230 0692001 9968678 0694557 9967001 0698501 9966104 0698988 9964578 0698987 9964464 700944,64 9963236,63 698040 9964970 Total, de Atractivos: 23

Malecón San Gabriel del Baba Comuna Chiguilpe

Realizaciones técnicas y científicas Etnográfica

Obras Técnicas

II

Grupos Étnicos

II

Comuna Peripa

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

Comuna Otongo Mapalí

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

Comuna Poste

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

G. C. Suyun Tsáchila

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

G. C. Aldea Colorada

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

G. C. Seke Sonachum

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

Museo Etnográfico Tsáchila G. C. Tolón Pelé

Históricas

Museo etnográfico

II

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

G. C. Du tenka

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

G. C. Pemanka Napi

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

Sueño

N° Sitios Naturales: 0

N° Manifestaciones Culturales:23

N° Jerarquía I: 0 N° Jerarquía II: 23

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

En resumen, se indica que la Zona cuenta con un total de veinte y tres atractivos turísticos que fueron inventariados en esta investigación, como se puede observar son lugares que pertenecen a la categoría de manifestaciones culturales, y aunque todos tengan una jerarquía


77

de dos, hay que destacar que la cultura Tsáchila es uno de los principales atractivos turísticos en cuanto a jerarquía son de tipo tres pero si se habla de quienes son los que impulsan la cultura como atractivo turístico se dan los llamados centros culturales quienes son conformados por las familias Tsáchilas. Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 1

Tabla 14. Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 1 Atractivos turísticos Catedral el Buen Pastor Museo Etnográfico Tsáchila Malecón San Gabriel J. B. Padre Julio Marrero Cerro Mirador Bombolí Comunidad Tsáchila Chigüilpe Bio parque Kasama Comunidad Tsáchila Peripa Comunidad Tsáchila Otongo Mapalí G. C. Seke Sonachum G. C.Suyun Tsáchila G. C. DU Tenka Monumento E. Lorenzo Esthele Monumento Sueño de Bolívar Parque Zaracay Monumento al Colono G. C. Aldea Colorada G. C. Tolón Pelé G. C. Pemaka Napi Comunidad Tsáchila Poste Monasterio Carmelitas descalzas P.E. Mariano Chanchay Agnus Dei

Puntos de jerarquización 50 50 50 49 49 48 47 46 45 44 43 43 43 43 43 43 42 42 40 39 38 35 34

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

De acuerdo con la tabla anterior los atractivos turísticos fueron jerarquizados con la finalidad de identificar las jerarquías de los atractivos turísticos determinando su relevancia en la zona turística. Lo que se denota que la Catedral se encuentra encabezando la tabla, por su belleza e importancia para el cantón.

5.3.2.1.2.

Zona 2 (Z2)

A continuación, se muestra el mapa georreferenciado de la zona turística 2:


78

Según a las características que Boullón (2006) ha propuesto para que se delimite una zona, se expone la siguiente tabla en la que se señala que la Zona 2 cumple con los requisitos: Poseer mínimo diez atractivos turísticos suficientemente próximos, y sin importar el tipo y categoría sean. Poseer equipamientos, servicios turísticos. Poseer centros turísticos. Poseer infraestructura de transporte y comunicaciones, que relacionen a los elementos que integran entre sí, con otras zonas y los componentes del espacio turístico. Si carece de parte o total de los requisitos que se nombran se califica como potencial. Figura 26. Característica de la zona turística 2 Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta edi.). México: Trillas.

Ubicada al Sureste del cantón, cuenta con un centro turístico el que pertenece al poblado de Alluriquín el cual actúa como un centro de estadía y de excursión, y el corredor que conecta a la zona con otra es la E20 Transversal Norte y se encuentra a 19,3 km de la ciudad de Santo Domingo según lo indica el PDOT Alluriquín (2011). Esta zona se destaca por ser la primera en recibir a las personas que se trasladan desde la Sierra Ecuatoriana. La principal fuente de ingreso en Alluriquín es la ganadería, a esta actividad se dedican el 50,33% de la Población Económicamente Activa (INEC, 2010), así como también la agricultura, pero con menor incidencia, por las condiciones del suelo que no son aptas para sembríos (solo el 14,9 % es apto), de la cantidad ocupada para la actividad se lo dedica al cultivo de caña de azúcar, el plátano, cítricos y la caña guadua son producidos en unidades menores. (PDOT Alluriquín, 2011) En la Zona la caña de azúcar es principalmente usada para la producción de panela, aguardiente y melcochas, siendo el último el ícono representativo de Alluriquín por la venta que se realiza a los costados de la carretera principal. (PDOT, Alluriquín 2011) De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la zona tiene el potencial para el desarrollo del agroturismo como una actividad complementaria a la ganadería, aprovechando los cultivos y


79

las fincas ganaderas que producen leche y sus derivados, al ser una manera de diversificar la actividad agra productiva, beneficiando no solo a los propietarios de las fincas si no a los pobladores del sector como fuente generadora de ingresos, se puede iniciar desde el diseño de las fincas para adecuarlas de modo que se puedan recibir turistas y ofrecerles el tipo de turismo vivencial en conjunto con otras actividades puede generar un atractivo. Así también se encontró potencial para el desarrollo del turismo comunitario debido al interés que la población ha generado para implementar más actividades turísticas, lo que permite que se revalorice el patrimonio cultural de la zona, además del turismo de deportes de aventura aprovechando los recursos hídricos.

Se encuentra también las altas montañas para otros deportes terrestres como bicicrós entre otros, se identificó que el ecoturismo es una actividad que se puede desarrollar por ser una parroquia rural, la naturaleza aún se encuentra en estado puro en ciertos lugares que son más altos y no se encuentran ocupados como potreros para la ganadería, muestra de aquello los bosques nublados.

Debe quedar bastante claro que el turismo en este sector no está aprehendido del todo, y la infraestructura aún es básica, pero las condiciones geográficas y paisajísticas naturales permiten el desarrollo del turismo de aventura y de actividades como trekking, donwhill, escalada, observación de flora y fauna, pesca deportiva, rafting, rapel, canyoning, tubing, camping, paseos a caballo, picnic, ciclismo, fotografías, entre otras.

En cuanto a equipamiento turístico en la Zona según el Catastro (2015) Alluriquín existe una hostería de primera, una de tercera y un hostal de tercera clase; un restaurante de tercera y otro de cuarta categoría datos oficialmente obtenidos, pero según Zabala (2015) determina que existen también 6 restaurantes, 3 asaderos, y tres comedores.


80

Por otro lado, la información turística la brindan un grupo de jóvenes que representan a la Asociación de Productores de Alluriquín (ASOPRODA) quienes se dedican al desarrollo de la economía popular de la zona y el turismo sin finalidad de lucro. En este lugar varios de los atractivos turísticos cuentan con señalización turística y mapas que son entregados principalmente por el cabildo de la Zona. Por último, se detalla la lista de atractivos turísticos que conforman la Z2: Tabla 15. Atractivos turísticos de la Zona 2 Waypoints Nombre del Atractivo 0722701 Cascada de los monos 9964356 0722849 Río Damas 9964193 0720292 Rio San Miguel de Lelia 9962543 0724833 Río Meme 9967906 0724567 Plantación de Anturios 9965127 GOSEM 0716535 9967048 0716886 9967187 0722701 9964356 0724830 9964795 722896 9964389 720745 9965242 720886 9960116 720888 9960118 Total, de Atractivos: 13

Tipo

Subtipo

Jerarquía

Río

Cascada

II

Río

Riberas

II

Río

Rápidos Raudales Rápidos Raudales Vivero

Río

Bosque Tinalandia

Realizaciones artísticas contemporáneas Bosque

Río Toachi

Río

9 Cascadas del Diablo

o

II

o

II II

II

Río

Húmedo Tropical occidental Rápidos o Raudales Cascadas

Cascada de Tuno

Río

Cachadas

II

Elaboración artesanal de melcocha Elaboración de queso de hoja artesanal Elaboración de panela

Etnografía

Plantación de Pitahayas

Realizaciones artísticas contemporáneas N° Manifestaciones Culturales:5

Comidas bebidas típicas Comidas bebidas típicas Comidas bebidas típicas Explotaciones agrícolas

N° Sitios Naturales:8

Etnografía Etnografía

II II

y

II

y

II

y

II II

N° Jerarquía II: 13

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Si bien los atractivos turísticos son interesantes, lo que más destaca en Alluriquín y por lo que es reconocido, son las cascadas y especial las cascadas del Diablo, el bosque Tinalandia aunque es de carácter privado cuenta con la infraestructura turística apta para la demanda, luego le sigue la elaboración de melcocha y los trapiches que son ícono y atractivo de la zona donde se produce la panela y trago artesanal.


81

Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 2 Esta tabla permite identificar el atractivo turístico que obtuvo el más alto puntaje de acuerdo con la suma de los ítems calidad, apoyo y significado. Tabla 16. Ranking de los atractivos turísticos de la zona 2 Atractivos turísticos Bosque Tinalandia Elaboración de la melcocha Elaboración del queso de hoja Cascadas del Diablo Plantación de Anturios GOSEM Elaboración de panela Río San Miguel de Lelia Plantación de pitahayas Cascadas de los monos Río Damas Río Toachi Río Meme Cascada el Tuno

Puntos de jerarquización 49 49 49 48 47 43 41 41 39 38 34 31 31

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

5.3.2.1.3.

Zona 3 (Z3)

A continuación, se muestra el mapa georreferenciado de la zona turística 3: Según a las características que Boullón (2006) ha propuesto para que se delimite una zona, se expone la siguiente tabla en la que se señala que la Zona 3 cumple con los requisitos, en el caso que no cumpliera se lo califica como potencial: Poseer mínimo diez atractivos turísticos suficientemente próximos, y sin importar el tipo y categoría sean. Poseer equipamientos, servicios turísticos. Poseer centros turísticos. Poseer infraestructura de transporte y comunicaciones, que relacionen a los elementos que integran entre sí, con otras zonas y los componentes del espacio turístico. Si carece de parte o total de los últimos requisitos se califica como potencial. Figura 27. Características de las Zona 3 Fuente: Boullón. R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta edi.). México: Trillas.

Ubicada al Noreste del Cantón, posee un centro turístico que cumple la función de centro de excursión y de estadía, el que pertenece al área urbana del poblado de Valle Hermoso, el


82

corredor turístico que estructura la zona es la E20 (Vía Santo Domingo – Quinindé) encontrándose a una distancia de 24,18 km, a 30 minutos del C.T. Santo Domingo (PDOT Valle Hermoso, 2011). Su clima es Húmedo tropical, y su topografía va desde los planos hasta las pendientes más fuertes, motivo por lo cual se llama Valle Hermoso, además de que está cubierto por una gran cantidad de vegetación que representa esplendorosos paisajes. Su principal actividad económica es la agricultura, es la actividad pecuaria, esta ocupa el 41 % del territorio está orientado a la ganadería de leche y carne, producción avícola y porcina. Por otro, la agricultura también es una actividad importante en la economía de Valle hermoso en la que se destacan productos predominantes en la zona como el cacao fino de aroma, el palmito, los cultivos de piña, la plantación de palma africana, plantas tropicales y ornamentales que fortalecen la cadena productiva de la parroquia, cultivos (maíz, soya, maracuyá, malanga, pimienta, plátano, yuca, cítricos, caña, café, papaya, entre otros).

La actividad turística se ha desarrollado en torno a los deportes extremos y el servicio de las hosterías, el espacio es propicio para realizar turismo de aventura, agroturismo y ecoturismo, además de que cuenta con importantes afluentes hidrológicas como el majestuoso Río Blanco y sus afluentes donde actualmente se realizan actividades como el rafting, regata, tubing y kayak, en cuanto agroturismo se puede destacar la presencia de fincas integrales que producen leche y comercializan cultivos, y el ecoturismo está acogido por las hosterías que adecúan sus infraestructuras de acuerdo con la vegetación del lugar a fin de proporcionar un ambiente más natural.

Esta zona cuenta con una oferta turística básica, pero se denotan importantes inversiones en servicios de alojamiento, como las hosterías que son muy reconocidas y recibe turistas principalmente desde Quito, además de otros turistas nacionales y extranjeros. No existe al momento alguna operadora de turismo que esté asentada en la Zona, pero si un guía turístico


83

especializado que previa reservación realiza recorridos en los diferentes atractivos turísticos, el cabildo brinda al público información turística directamente en sus oficinas, pero no tienen establecido como un centro de información. Por otro lado, en servicios básicos, la zona se abastece de agua a través del sistema de agua entubada por red pública, energía eléctrica, sistema de eliminación de basura, alcantarillado en la parte urbana de la zona., pozos de agua, telefonía, en la zona urbana existe un Unidad de Policía Comunitario (UPC). En cuanto al transporte de pasajeros se lo realiza mediante la línea de Buses “Santo Domingo” la cual atiende en horarios disponibles desde las 6 am hasta las 17 pm de lunes a domingo, así también existe una compañía de transporte denominada “CONTRAVAHER” la que puede ser contratada por el turista hasta los atractivos turísticos.

Uno de los problemas principales que acoge a la Zona, es que es un territorio susceptible a inundaciones y deslizamientos en las partes más altas, por lo que provoca daños en las vías, según Sr. Cuichán (Vocal de Turismo del GAD Parroquial) expresa que la falta de vías accesibles hacia los atractivos turísticos reduce la posibilidad de desarrollar turismo, aunque actualmente ya se cuenta con señalización turística, el acceso cada vez se vuelve una travesía llegar a ellos y especialmente en invierno, es necesario para arribar a estos lugares lo hagan con transporte tipo 4x4, y por lo cual es necesario la implementación de acciones para el mejoramiento de las carreteras que conectan los atractivos, de modo que todo funcione armoniosamente.

En cuanto a los atractivos turísticos que componen a la Z3 se detalla en el siguiente listado:


84 Tabla 17. Atractivos turísticos de la Zona 3 Waypoints Nombre del Atractivo 0696869 La Bocana 9987776 0690702 Playa de las Garzas 9990859 0691817 Río Cristal 9990499 0687457 Cascada La Chorrera 9993734 0692336 Bosque Valle Hermoso 9990641 0691270 Caverna del Río 9995112 Chigüilpe 0691770 Las Tolas del Río 9995612 Chigüilpe 0688231 Mishilick 9994528 0690803 9987229

Florícola Don Ramón

0691827 9990873 0691327 9990373 0693778 9986966

Taller INEDIT

0694670 9986274

Criadero la Perla

0693873 9986942

Vivero Garyth

Total, de Atractivos: 14

Iglesia Nuestra Señora del Valle Zoológico Isla del Tapir

N° Sitios Naturales:6

Tipo Río

Subtipo Rápidos o Raudales

Río

Riberas

II

Río

Rápidos o Raudales

II

Río

Cascadas

II

Bosque

Bosque siempre verde piemontano Cavernas

II

Sitios Arqueológicos

II

Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones artísticas contemporáneas Histórica

Explotaciones agropecuarias

II

Explotaciones agropecuarias

II

Obras de arte

II

Arquitectura religiosa

II

Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas N° Manifestaciones Culturales:8

Zoológico

II

Explotaciones agropecuarias

II

Vivero

II

Fenómenos espeleológicos Históricos

Jerarquía II

II

N° Jerarquía II: 14

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 3

Esta tabla permite identificar el atractivo turístico que obtuvo el más alto puntaje de acuerdo con la suma de los ítems calidad, apoyo y significado, y aunque no se cuente en esta zona con un atractivo de mayor jerarquía se toma en consideración el ranking el cual permite identificar los tipos de atractivos que hay y su valor frente uno con el otro:


85 Tabla 18. Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 3 Atractivos Turísticos

Puntos de jerarquización 50

Ranking

Mishilick

50

2

Bosque valle hermoso

49

3

Vivero Gartyh

48

4

Criadero La Perla

47

5

Florícola Don Ramón

44

6

Finca Floreana Iglesia Nuestra Señora del Valle Caverna del Río Chigüilpe La bocana Río Cristal Playa de las Garzas Taller INEDIT Cascada la Chorrera Tolas del Recinto Chigüilpe

43 42 39 38 37 37 35 29 26

7 8 9 10 11 12 13 14 15

Zoológico Isla del Tapir

1

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

5.3.2.1.4.

Zona 4 (Z4)

A continuación, se muestra la ubicación de los waypoints de los atractivos turísticos en el mapa georreferenciado de la Zona turística: Según a las características que Boullón (2006) ha propuesto para que se delimite una zona, se expone la siguiente tabla en la que se señala que la Zona 4 cumple con los requisitos: Poseer mínimo diez atractivos turísticos suficientemente próximos, y sin importar el tipo y categoría sean. Poseer equipamientos, servicios turísticos. Poseer centros turísticos. Poseer infraestructura de transporte y comunicaciones, que relacionen a los elementos que integran entre sí, con otras zonas y los componentes del espacio turístico. Si carece de parte o total de los últimos requisitos se califica como potencial. Figura 28. Características de la Zona 4 Fuente: Fuente: Boullón R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta edi.). México: Trillas.

Ubicada al Suroeste del Cantón, cuenta con un Centro Turístico el cual pertenece al área urbana de la parroquia de Luz de América, este centro turístico es de tipo de excursión. El corredor turístico que conecta con el Centro Turístico Santo Domingo es la E25 carretera que se encuentra a 24km aproximadamente de distancia.


86

A diferencia de las Zonas antes delimitadas ésta tiene una particularidad, debido a que se encuentra ubicada entre las Parroquias de Luz de América, El Esfuerzo y Puerto Limón, por lo que la hace una zona con grandes posibilidades para desarrollar el turismo, al tener cada uno un Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial que mediante un acuerdo de mancomunidad se plantearían trabajar articuladamente para aplicar acciones en pro del desarrollo de la Zona. Por otro lado, Puerto limón se encuentra conectado a la red vial del anillo vial rural, este interconecta a Luz de América con una distancia de 5km de una vía totalmente asfaltada y estado óptimo. Así también el centro Urbano de El Esfuerzo se encuentra vinculado al centro turístico Luz de América con la vía E20 a la altura del 22km. La economía de la zona se agrupa en tres ejes económicos principales la agricultura, el comercio y mercado, por último, se encuentra la industria, debido a que esta no es una actividad que genere impacto económico en la comunidad debido a que sus capitales son exportados y no reinvertidos, pero se debe reconocer que es una de las zonas industriales más importantes del cantón debido que se asientan importantes empresas (Extractora Río Manso, Reyleche, Alimentos CADE, entre otras). Un icono de la Zona es la Gastronomía, que se destaca por tener la sazón manabita combinada con los productos de la zona, en este lugar se pueden observar un movimiento comercial de lunes a domingo, a los costados de la carretera se encuentra con varios paradores (restaurantes de carretera) en los que los buses interprovinciales y automóviles privados, paran a consumir la gastronomía tradicional del lugar, así también se pueden encontrar la venta de los productos cultivados de la zona y degustar del jugo de caña al paso. Por otro lado, la actividad turística en la zona se ha desarrollado desde años atrás de manera desordenada y carece de planta turística e incluso de algunos servicios básicos, en


87

muchos casos los problemas de vías de acceso y de inversión ha detenido el crecimiento turístico de las parroquias que lo conforman, la planta turística existente se establece por la más por la presencia de balnearios y restaurantes. En el Catastro Turístico (2015) en el territorio que comprende la zona se encuentra registrado una hostería de tercera categoría, solo cuenta con 1 balneario y 2 restaurantes de cuarta categoría, no existe con un centro de información turística, pero el cabildo provee a quien se acerque a sus oficinas información. Es una Zona potencial, que tiene todas las condiciones para en un futuro implemente la planta turística e infraestructura a fin de promover el desarrollo del turismo de la parroquia.

Los atractivos turísticos inventariados, permiten establecer que en la Zona se puedan desarrollar varios tipos de turismo, como son el turismo de aventura, agroturismo, ecoturismo por su calidad paisajísticos y balnearios naturales, etnoturismo por la presencia de las dos comunas Tsáchilas Cóngoma y Naranjos y el turismo industrial, estas actividades que abarca integralmente el turismo experimental, que permite al turista conocer de cerca y vivir, la cultura y los procesos agro productivos para la elaboración y obtención de los productos de la zona que son de consumo humano.

Para el desarrollo del turismo es necesario contar con servicios complementarios, por lo que la Zona tiene un subcentro de salud del Ministerio de Salud, transporte la Ruta 23 que con frecuencia de 30 minutos; cuenta con un retén policial, existe medios de comunicación, cuenta con gasolineras, cuatro Unidades de Policías Comunitarias (UPC), telefonía fija, telefonía celular limitada.

A continuación, la lista de atractivos turísticos de la Z4:


88 Tabla 19. Atractivos turísticos de la Zona 4 Waypoints Nombre del Atractivo 0691753,65 Río Bolo 9948564,06 0691559 Malecón el Esfuerzo 9953661 0691559 953661 0683680 9961206 0683064 9967368 0681880 9966099 0688707 9955324 0688776 9955247 0687981 9955585 0692537 9959694 0682245 9956566 0686584 9959328 0682074 9964978 0682692 9963915 Total, de Atractivos: 14

Tipo

Subtipo

Río

Rápidos y Raudales

II

Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Río

Obras Técnicas

II

Rápidos y Raudales

II

Unión de Ríos Peripa y Tasugua Rio Sandima

Río

Rápidos o Raudales

II

Río

Rápidos o Raudales

II

La Floresta dos Ríos

Río

Rápidos o Raudales

II

Río Pupipe

Río

Rápidos o Raudales

I

Iglesia Jesús de Gran Poder Poza Azul

Histórica

Arquitectura religiosa

II

Río

Remanso

II

Explotaciones agrícolas

II

Río el Cóngoma

Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Río

Rápido o Raudales

II

Comuna Cóngoma

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

Comuna los Naranjos

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

Masara Mudú

Etnográfica

Grupos Étnicos

II

N° Sitios Naturales:7

N° Manifestaciones Culturales:6

Río Baba

Finca Floreana

Jerarquía

N° Jerarquía II: 13

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 4

Esta tabla permite identificar el atractivo turístico que obtuvo el más alto puntaje de acuerdo con la suma de los ítems calidad, apoyo y significado.

Tabla 20. Ranking de los atractivos turísticos de la Zona 4 Atractivos Turísticos Río Baba Comunidad Los Naranjos Río el Cóngoma Río Bolo Masara Mudú Finca Floreana Comunidad Tsáchila Cóngoma Malecón el esfuerzo Río Sandima Poza Azul Iglesia Jesús del gran poder Unión de Ríos Peripa y Tasugua Río Pupipe La Floresta Dos Ríos Fuente: Levantamiento de campo. Septiembre 2015.

Puntos de jerarquización 50 49 46 45 45 43 40 39 35 31 30 24 21 19

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14


89

5.3.2.2.

Ficha de resumen de la planta turística de las zonas del espacio turístico

El turismo necesita de la planta turística para desarrollar sus actividades, por lo que a continuación se presenta el siguiente listado en el que consta la distribución por cada una de las zonas turísticas.

Tabla 21. Ficha de resumen de la planta turística de las Zonas Actividad Turística ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 C.T. Santo C.T. C.T. Domingo Alluriquín Valle Hermoso Alojamiento (en plazas) Hotel 865 ------Hotel Residencia 942 ------Hostería 283 69 88 Hostal 445 33 ---Hostal Residencia 1493 ------Pensión 149 ------Motel 368 ------Campamento Turístico 43 ------Agencias de Viajes Internacional 5 ------Operadora de turismo 1 ------Dualidad 8 ------Mayorista 1 ------Comidas y Bebidas (mesasplazas) Restaurantes 6072 262 ---Cafeterías 104 ------Fuentes de Soda 472 ---8 Bar 888 ------Recreación, diversión y esparcimiento (mesas-plazas) Termas y Balnearios 804 ---360 Organizadores de Eventos 116 ------Discotecas 384 -------

C.T. Luz de América

ZONA 4 C.T. Puerto Limón

C.T. El Esfuerzo

15 ---36 ----------------

------20 ----------------

------24 ----------------

-------------

-------------

-------------

328 ----------

-------------

50 ----------

40 -------

----------

----------

Fuente: Ministerio de turismo (2015). Catastro turístico del cantón Santo Domingo. Ecuador.

5.3.2.3.

Jerarquización de las zonas turísticas

Para Boullón (2006) plantea que es importante una vez finalizado el análisis de las zonas turísticas delimitadas, se las debe jerarquizar en función de sus atractivos turísticos; por lo tanto, los parámetros que se deben tomar en cuenta son: Número, calidad y diversidad de los


90

atractivos, con la finalidad de establecer el “papel que juega” cada una de ellas en relación con el total del espacio turístico; a continuación, se muestra la tabla de jerarquización:

Tabla 22. Jerarquización de las zonas turísticas según atractivos turísticos Zona Número Calidad Diversidad Puntaje 23 1068 3 1094 Zona 1 12 506 5 523 Zona 2 16 604 5 625 Zona 3 14 474 4 492 Zona 4

Jerarquización 1 3 2 4

Nota: Levantamiento de campo. Septiembre 2015.

Descripción de los parámetros de evaluación 

Número: Determina la cantidad de atractivos turísticos en total a la zona delimitada.

Calidad: Para calificar este ítem, se tomó en cuenta el valor obtenido de la ficha de jerarquización de los atractivos turísticos del MINTUR del cual se sumó cada uno de los atractivos obteniendo así un puntaje, que determinó la calidad total de los atractivos turísticos de las zonas

Diversidad: Para definir la diversidad, se tomó en cuenta la clasificación de los tipos de atractivos turísticos pertenecientes a la categoría de sitios naturales y manifestaciones culturales que en total son dieciocho según la Metodología para inventarios turísticos del MINTUR (2004). Entonces se procedió al conteo de los tipos de atractivos que existían por cada una de las zonas, obteniendo así un puntaje final.

Ahora bien, de acuerdo con la jerarquización se denota que la Zona turística 2 y 3 al momento del establecer el ranking cambiaron de lugar, esto porque la cantidad de atractivos turísticos y la calidad de cada uno de ellos, destaca que la zona 3 tiene atractivos turísticos que tienen la capacidad de atraer al turista, mientras que la zona 2 tiene un poco más baja la calidad.


91

5.3.2.4.

Áreas turísticas

Las áreas turísticas es el elemento del espacio turístico en el que se puede dividir las zonas. De acuerdo con las características que la zona representa, la zona 1 se evidencia un estrangulamiento el que permite identificar una subdivisión en dos áreas y además que cada área queda compuesta con un mínimo de diez de atractivos, la que se presentan a continuación:

5.3.2.4.1.

Área “A” (Zona turística 1)

Estar dotadas de atractivos turísticos contiguos Identificar estrangulamientos que marquen una separación natural Zona de 20 atractivos como mínimo Presencia mínima de un centro turístico dotada e infraestructura, equipamientos y servicios turísticos. Área de 10 atractivos mínimo Figura 29. Características de las áreas turísticas Fuente: Boullón R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta edi.). México: Trillas.

El área turística “A” comprende el casco urbano del cantón es decir desde el centro poblado hasta el sector de San Gabriel del baba, se considera como un área netamente cultural, debido a que los atractivos que la componen son del tipo de manifestaciones culturales, que muestra la evolución histórica del cantón, por ubicación se encuentra estructurada de forma consolidada dado que en cuanto a planta turística, es donde se concentran la mayoría de establecimientos, tanto hoteleros, restauración, servicios de viajes e información turística, datos que se encuentra ya analizados en la totalidad de la zona que la comprende, y al centro turístico Santo Domingo el cual pertenece al área.

A continuación, se detalla los atractivos turísticos que conforman el área:


92 Waypoints 703844,31 9973615,2 0701930 9975269

Nombre del Atractivo Monumento a Emilio Esthele Jardín Botánica Padre Julio Marrero

703920,38 9971569,31

Monumento al Colono

703962,77 9974144,44

Monumento Sueño de Bolívar

703813,09 9971823,33

Parque Zaracay

706495 9972181

Bio Parque Kasama

704176 9970182

Parque Etnobotánico Mariano Chanchay

705612 9975002 701315,97 9972651,06

Agnus Dei

702101,37 9972158,71 705117 9974965

Catedral el Buen Pastor

705405 9966548

Cerro Mirador Bombolí

Monasterio del Corazón de Jesús y Santa Teresita de Carmelitas descalzas Malecón San Gabriel del Baba

Tipo Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones técnicas científicas Realizaciones técnicas científicas Realizaciones artísticas contemporáneas Realizaciones técnicas científicas Realizaciones técnicas científicas Realizaciones técnicas científicas Históricas Realizaciones técnicas científicas Históricas

Subtipo Esculturas

Jerarquía II

Jardín botánico

II

Esculturas

II

Esculturas

II

Obras técnicas

II

y

y

y

y

y

Centros científicos técnicos Centros científicos técnicos Arquitectura religiosa Obras técnicas

II y II y II II

y

Históricas

Realizaciones técnicas y científicas Total, de N° Sitios Naturales:0 N° Manifestaciones Atractivos: 12 Culturales:12 Figura 30. Atractivos turísticos del área "A" (Z1)

Arquitectura religiosa Arquitectura religiosa

II

Obras técnicas

II

II

N° Jerarquía II: 12

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

5.3.2.4.2.

Área “B” (Zona turística 1)

Estar dotadas de atractivos turísticos contiguos Identificar estrangulamientos que marquen una separación natural Zona de 20 atractivos como mínimo Presencia mínima de un centro turístico dotada e infraestructura, equipamientos y servicios turísticos. Área de 10 atractivos mínimo Figura 31. Características de las áreas turísticas Fuente: Boullón R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta edi.). México: Trillas.

De acuerdo con el área “B” esta abarca el sector sureste del cantón, es decir que los atractivos que la componen se encuentran directamente relacionados con las comunidades


93

Tsáchilas y los grupos culturales donde realizan turismo comunitario adecuada con infraestructura para el recibimiento de turistas. Ahora bien, debido a que al sector que se encuentra ubicado no cumple con los requisitos mínimo para tener un centro turístico como tal, se ha procedido a asociarlo con el centro turístico Santo Domingo debido a que éste está dotado al momento de los requerimientos básicos, es decir planta turística suficiente para desarrollar actividades turísticas. A continuación, detallo los atractivos turísticos que la conforman:

Waypoints

Nombre del Atractivo Museo Etnográfico Tsáchila Comunidad Tsáchila Chigüilpe Comunidad Tsachila Peripa Comunidad Tsáchila Otongo Mapalí G. C. Seke Sonachum

Tipo

698988 Histórica 9964578 698328 Etnográficas 9964372 695914 Etnográficas 9967042 700357,51 Etnográficas 9960685,41 698501 Etnográficas 9966104 692001 G. C. Suyun Tsáchila Etnográficas 9968678 700944,64 G. C. DU Tenka Etnográficas 9963236,63 694557 G. C. Aldea Colorada Etnográficas 9967001 698987 G. C. Tolón Pelé Etnográficas 9964464 698043 G. C. Pemaka Napi Etnográficas 9964972 693352 Comunidad Tsáchila Poste Etnográficas 9969230 Total, de N° Sitios Naturales: 0 N° Manifestaciones Atractivos: 12 Culturales:11 Figura 32. Atractivos turísticos del área "B" (Z1)

Subtipo

Jerarquía

Museo etnográfico Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

Grupos étnicos

II

II

N° Jerarquía II: 11

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015.

5.3.2.5.

Centros Turísticos

“Un centro turístico es todo conglomerado urbano que cuenta con su propio territorio o que dentro de su radio de influencia contiene atractivos turísticos capaces de motivar un viaje turístico”. (Boullón, 2006)


94

Al ya haber sido identificadas las zonas, se han encontrado igual número de centros turísticos, debido que dentro de ellas se encuentran los centros poblados, estos denominados urbanos, lo que permiten acogerse a la teoría, por lo tanto, se los denomina centros turísticos, porque además poseen características para ser los puntos de llegada o conocidos como zonas de amortiguamiento que cuenta con la infraestructura necesaria para percibir turistas, y en consecuencia de distribución o desplazamiento de los mismos dentro de su radio de influencia, los cuatro centros turísticos son de tipo:

Centro turístico Santo Domingo

Zona 1

Alluriquín

2

Valle hermoso

3

Luz de América El Esfuerzo 4 Puerto Limón Figura 33. Tipos de centros turísticos

Tipo de centro turístico C.T. Distribución C.T. Estadía C.T. Escala C.T. Estadía C.T. Excursión C.T. Estadía C. T. Excursión C. T. Excursión

Fuente: Levantamiento de campo. Septiembre 2015.

En el caso del cantón Santo Domingo hasta el momento no existen atractivos turísticos de categoría tres o cuatro, por lo que para designar a los centros turísticos y cumplir con el ítem que dice que tiene que poseer al menos un atractivo de la más alta jerarquía, se tomó en cuenta al ranking de los atractivos de cada zona y el que se encuentra en primer lugar ese es el atractivo predominante en la zona y por ende en los centros turísticos.

5.3.2.5.1.

CT1: Centro turístico Santo Domingo

En la Zona 1 se determinó el espacio que ocupa el casco urbano de la ciudad de Santo Domingo para denominarlo como un centro turístico, debido a que cumple con todas las características para ser identificado bajo esa denominación:


95 Su planta turística cuente con alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viajes de receptivas, información turística, comercios turísticos, oficinas de teléfonos, correos, asimismo los sistemas de transporte interno que conecte al centro con los atractivos encontrados dentro de su radio de influencia, además de tener conexión con sistemas de transporte a nivel nacional, regional e internacional. El conglomerado debe estar vinculado al mayor número de atractivos turísticos ya sea dentro o fuera de su radio de influencia y se encuentre conectado a la red vial de transporte. Poseer al menos un atractivo que más resalte, se quiera desarrollar turísticamente, o el que tenga una localización favorecedora con la demanda, esto quiere decir el de mayor jerarquía que en ese momento haya sido comprobado. Figura 34. Características del centro turístico Santo Domingo Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

La ciudad de Santo Domingo actúa como centro turístico de escala, de distribución y de estadía, reconocido por la ciudad de los Tsáchilas debido a que existe mayor presencia de las comunas conectadas al centro, el etnoturismo es una forma de turismo muy codiciada por las personas que busca convivir con la comuna, experimentar su cultura, darse baños de purificación, recorrer los sederos de bosques medicinales, el acceso las comunas en un 50% se encuentra asfaltado el resto se configura en caminos lastrados.

La comuna que más destaca es la de Chigüilpe esta cuenta con más servicios básicos que las otras, tienen líneas trasportación urbana que llegan hasta la comuna, poseen agua y luz y señal telefónica. Por otro lado, el centro urbano se ha efectuado como un lugar apto para el ciclismo, ésta es una actividad que se realiza constantemente la que consiste en recorrer los diferentes atractivos turísticos en un día, por lo general realiza visitas a los balnearios que son muy reconocidos los que se encuentran a los poblados de San Gabriel y Julio Moreno; cuenta con su propio recorrido interno, el que permite conocer el desarrollo histórico de la ciudad, ciertas casas antiguas, el parque central y sus monumentos.

Además, el centro permite la conexión con otros centros turísticos con un tiempo de


96

distancia en promedio de 45 minutos a 1 hora, y del cual regresar a hospedarse alimentarse y realizar varias actividades que ofrece. Cuenta con una oferta de servicios de alojamiento variada de categorías desde la cuarta hasta los más altos, accesibles para todos los turistas, entre ellas hoteles, hosterías, pensiones, moteles, hostales y campamentos turísticos.

Se tiene capacidad de atención en cuanto a restaurantes, cafeterías, pizzerías, pastelerías, parrilladas, marisquería, comedores temáticos, la diversión nocturna es otro atractivo que resalta a la ciudad, ubicados en la zona rosa, que es un lugar muy activo y que los turistas pueden disfrutar de un momento ameno con buen ambiente, seguridad y agradable música.

El centro se encuentra en un eje vial muy importante para el país debido que es el centro de interconexión entre la costa y la sierra, por lo que es un lugar donde llegan los diferentes transportes públicos y privados abastecerse de combustible, y alimentación, en ciertos casos a hospedarse.

Por lo que cuenta con todos los servicios básicos en cuanto a infraestructura, agua potable, luz eléctrica sistemas de recolección servicios de salud, atenciones de emergencias ECU911, en su mayoría se encuentran sus calles asfaltadas y complementarios, como son bancos, supermercados, cajeros, servicios de internet y telefonía, transporte público y privado, rent a car, terminal de buses interparroquiales e interprovinciales.

En la siguiente tabla se muestra la ficha de relevamiento turístico correspondiente, la que evidencia la infraestructura, servicios básicos y servicios turísticos con los que cuenta el centro turístico Santo Domingo:


97 Localidad: Santo Domingo TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD Vías de acceso a la localidad Asfaltada Aéreo Distancias entre los centros turísticos Para llegar existe señalización

Empedrada Fluvial

Valle Hermoso Alluriquín 24,18 km 26,6 km Vial X no

si Terminales de transporte en la localidad Existe Transporte Público

X

Bus

X

Si

Taxis

Consolidada Marítima

Huella Ferroviari a Luz de América El Esfuerzo 25 km 25,1 km Señalización Turística si X n o X Otra

¿Cuál?

Transmetro, Río Toachi, Ejecutrans, Rumiñahui, otras

X No COMUNICACIONES Servicio Telefónico si SANIDAD Red de Agua Sistema de Alcantarillado Eliminación de aguas residuales Eliminación de basura Establecimientos de salud Instancias de atención ENERGÍA Servicio de energía eléctrica Alumbrado público Existen estaciones de servicio en la localidad Servicios para el automotor

Señal de celular X no

Oficina de correo s X no i

si X si X Alcantarillado

no no X

Aire Libre

% de la población % de la población Pozo Ciego X Otro

Camión Recolector si Hospital Público

X

Se quema

Se encierra

X

X Centro de Salud

si si si

85 85

Cabinas de servicio telefónico si X n o

X X X

X

no no no

no Consultorio privado

Otro

X

Otro

Otro Otro Cuántas

Vulcanizadoras si X no Cuántos Talleres mecánicos si X no Cuántos Combustible Gas Natural X Zepelín Garrafas Otro Persona encargada del revelamiento: Angie Guanoluisa Institución PUCESD Responsable SERVICIOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTO ALIMENTACIÓN TRANSPORTE TURÍSTICO Hoteles: X Restaurantes: X Terrestres: X Apart Hoteles: X Confiterías: X Marítimos: Hosterías: X Rostiserías: X Lacustres: Cabañas: X Fast Food: X Otros: Albergues: Pizzerías: X Hotel Turístico: Parrillas: X Otros: Campamento X Otros: X turístico GUÍAS TURÍSTICOS: AGENCIAS DE VIAJES OTROS SERVICIOS TURÍSTICOS Nacional X Operadoras X Especializado X Mayoristas X Nativos X Internacionales X Duales X

Figura 35. Ficha de relevamiento del centro turístico Santo Domingo Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


98

5.3.2.5.2.

CT2: Centro turístico Alluriquín

En la Zona 2 se ha determinó el espacio que ocupa el área urbana de Alluriquín para denominarlo como un centro turístico, debido a que cumple con todas las características para ser identificado bajo esa denominación:

Su planta turística cuente con alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viajes receptivas, información turística, comercios turísticos, oficinas de teléfonos, correos, asimismo los sistemas de transporte interno que conecte al centro con los atractivos encontrados dentro de su radio de influencia, además de tener conexión con sistemas de transporte a nivel nacional, regional e internacional. El conglomerado debe estar vinculado al mayor número de atractivos turísticos ya sea dentro o fuera de su radio de influencia y se encuentre conectado a la red vial de transporte. Poseer al menos un atractivo que más resalte, se quiera desarrollar turísticamente, o el que tenga una localización favorecedora con la demanda, esto quiere decir el de mayor jerarquía que en ese momento haya sido comprobado. Figura 36 Característica del centro turístico Alluriquín Fuente: Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

La localidad cumple con la función de centro de excursión porque existen recorridos que no se prolongan más de las 24 horas, y sus turistas llegan desde otros centros; de estadía también porque se pueden diseñar paquetes que ofrezcan recorridos hasta de dos o tres días, aunque no cuenta con una oferta hotelera muy amplia tiene al momento hosterías con ciertas que brindan un excelente servicio.

Además, que se ofrece el servicio de camping para pernotar; de escala porque es un lugar donde atraviesan cada 20 minutos, rutas de transporte terrestre tanto nacionales como internacionales, y estas paran, para abastecerse de gasolina, y alimentos, lo que podría ser una oportunidad para desarrollar campañas y dar a conocer la zona y sus bondades en cuanto a turismo.

Para entender qué tipo de turista es el que llega al centro turístico Alluriquín Zabala (2013) expresa el perfil del turista, quienes tienen las siguientes características:


99 Tipo de visitante Género Edad promedio Procedencia Ocupación laboral Motivación Periocidad Capacidad de Gasto Diario Servicios predilectos Formas de viaje Figura 37. Perfil del turista de Alluriquín

Excursionista Masculino de 31 a 45 años Desde otra provincia del país Empleado Paseo o vacaciones Solo en vacaciones de 11 a 20 dólares Alimentación y balnearios Transporte propio

Fuente: Zabala (2013). Diagnóstico turístico de la parroquia San José de Alluriquín. (p.). Santo Domingo. PUCESD

Entre sus actividades económicas está la ganadería, la producción de la panela y sus derivados, agricultura en la que se destaca la producción del plátano y la caña de azúcar ésta última responsable de la producción artesanal, de la panela, el azúcar y la melcocha, se encuentra en crecimiento el turismo reconocido por ser la “parroquia dulce” en honor de su producción de melcochas donde sus talleres están a la vista de todo aquel que pasa por la carretera principal, en el poblado de Selva Alegre se puede encontrar los trapiches, donde extraen el jugo de caña para luego producir la panela, así también una amplia producción agrícola. Estar rodeados por los afluentes del río Toachi y Damas, son atractivo para el turista, debido a que se realizan deportes extremos y se aprovecha como balnearios entre ellos el río Damas que es de acceso público; en el recinto Unión del Toachi inicia la ruta de las cascadas del Diablo una de las más conocidas por la población, actualmente posee señalética turística, y guías de turismo que promueven el turismo en la zona. Cuenta con infraestructura y equipamientos básicos, luz, agua, alcantarillado. La accesibilidad a los atractivos es de caminos lastrados solo la carretera Troncal de la costa E20 es la vía principal que es asfaltada y en buen estado es una arteria vial importante para el país, pero en la mayoría de las carreteras se encuentran en mal estado, especialmente en la época invernal, no cuenta con terminal terrestre, existe una parada de buses que son transportes Alluriquín que son los que trasladan a los moradores hacia el centro turístico Santo Domingo.


100

A continuación, se detalla la información en cuanto al centro turístico Alluriquín: Localidad: San José de Alluriquín TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD Vías de acceso a la localidad Asfaltada Aéreo Distancias entre los centros turísticos Para llegar existe señalización

Empedrada Fluvial

X

Consolidada Marítima

X Huella Ferroviari a Luz de América El Esfuerzo 46 km 46, 1 km Señalización Turística si X n o Otra Camionetas

Valle Hermoso Santo Domingo 48,5 km 26,6km Vial X no

si Terminales de transporte en la localidad Camionetas Existe Transporte Público

X

Bus

X

Si

Taxis

X

¿Cuál?

Santo Domingo, Alluriquín, Rancheras

X No

COMUNICACIONES Servicio Telefónico si SANIDAD Red de Agua Sistema de Alcantarillado Eliminación de aguas residuales Eliminación de basura Establecimientos de salud Instancias de atención ENERGÍA Servicio de energía eléctrica Alumbrado público Existen estaciones de servicio en la localidad Servicios para el automotor

Señal de celular X n o

Oficina de correo s no X i

si X si X Alcantarillado

no no X

Camión Recolector si Hospital Público

Aire Libre

17 20 X

% de la población % de la población Pozo Ciego X

Otro

X

Se quema

X

Se entierra

Otro

X

X Centro de Salud

X

no Consultorio privado

si si si

X X X

Vulcanizadoras Talleres mecánicos Combustible Gas Natural X Zepelín Persona encargada del revelamiento: Angie Guanoluisa SERVICIOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTO ALIMENTACIÓN Hoteles: Restaurantes: X Apart Hoteles: Confiterías: X Hosterías: X Rostiserías: X Cabañas: Fast Food: X Albergues: Pizzerías: Hotel Turístico: Parrillas: Otros: Campamento Otros: X turístico GUÍAS TURÍSTICOS: AGENCIAS DE VIAJES Nacional Especializado Nativos

Cabinas de servicio telefónico si X n o

no no no si si

Otro

Otro Otro Cuántas

no Cuántos 3 no Cuántos 6 Garrafas Otro Institución Responsable PUCESD

X X

TRANSPORTE TURÍSTICO Terrestres: Marítimos: Lacustres: Otros:

Operadoras X Mayoristas Internacionales Duales

Figura 38. Ficha de relevamiento del centro turístico Alluriquín Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

X

OTROS SERVICIOS TURÍSTICOS


101

5.3.2.5.3.

CT3: Centro turístico Valle Hermoso

En la Zona 3 se determinó el espacio que ocupa el casco urbano Alluriquín para denominarlo como un centro turístico, debido a que cumple con todas las características para ser identificado bajo esa denominación: Su planta turística cuente con alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viajes receptivas, información turística, comercios turísticos, oficinas de teléfonos, correos, asimismo los sistemas de transporte interno que conecte al centro con los atractivos encontrados dentro de su radio de influencia, además de tener conexión con sistemas de transporte a nivel nacional, regional e internacional. En este caso no cuentan con todos los servicios nombrados, pero tienen potencialidad para en un futuro implementarlo, por lo que se señala la casilla a fin de que se comprendan que debe tomar acciones para incentivar y fomentar la creación de la planta turística adecuada para promover el turismo en los centros turísticos de la Zona 4. El conglomerado debe estar vinculado al mayor número de atractivos turísticos ya sea dentro o fuera de su radio de influencia y se encuentre conectado a la red vial de transporte. Poseer al menos un atractivo que más resalte, se quiera desarrollar turísticamente, o el que tenga una localización favorecedora con la demanda, esto quiere decir el de mayor jerarquía que en ese momento haya sido comprobado. Figura 39. Característica del centro turístico Luz de América Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

El centro turístico Luz de América es uno de los centros que menos desarrollo tiene, ya que posee menos infraestructura, menos servicios, pero posee gran potencial para en un futuro imponerse como un centro sobresaliente, dependiendo de la superestructura y la dedicación que ésta le infunda, al estar ubicado al margen de la carretera E25 que es la “puerta de entrada” de quienes se dirigen de la costa a la sierra, y además de tener gran acogida por los viajantes debido a que es un punto de parada y descanso, momentos propicios para fomentar entre ellos la promoción del turismo de la Zona 4.

Ahora bien, los tres centros turísticos nombrados anteriormente cumplen la función de centro de excursión, son lugares para visitar que no se prolonga el tiempo de estancia no más de 24 horas, debido a la falta de una adecuada planta turística la que le permita al turista pernotar, por lo que son centros del cual provienen turistas de otros centros turísticos.


102 Localidad: Valle Hermoso TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD Asfaltada X Empedrada X Vías de acceso a la localidad Aéreo Fluvial Distancias entre los centros Alluriquín Santo Domingo turísticos 48,5 km 26,6 km Para llegar existe Vial señalización si X no Terminales de transporte en Bus X Taxis X la localidad Camionetas Existe Transporte Público COMUNICACIONES Servicio Telefónico SANIDAD Red de Agua Sistema de Alcantarillado Eliminación de aguas residuales Eliminación de basura Establecimientos de salud

Si No

si

¿Cuál?

Cooperativa Santo Domingo, CONTRAVAHER S.A.

X

Señal de celular X no

Consolidada X Huella Marítima Ferroviaria Luz de América El Esfuerzo 51,6 km 51, 7 km Señalización Turística si X no Otra Camionetas de alquiler y moto taxi

Oficina de correo Cabinas de servicio telefónico si no X si X no

si

X

no

0,12 % de la población

si

X

no

0,16 % de la población

Alcantarillado Camión Recolector si

X

Aire Libre X

Pozo Ciego

X

Se quema X

Se entierra no

X

X Otro Otro

Hospital Público

Subcentro de Salud

Servicio de energía eléctrica

si

X

Alumbrado público Existen estaciones de servicio en la localidad

si

X

no

Otro

si

X

no

Cuántas

Instancias de atención ENERGÍA

Servicios para el automotor

X

Consultorio privado

no

X

Otro: Dispensario Médico del seguro Social Campesino

Otro 80%

Vulcanizadoras

si X

no

Cuántos

3

Talleres mecánicos

si X

no

Cuántos

3

Combustible Gas Natural X Zepelín Garrafas Otro Persona encargada del revelamiento: Angie Guanoluisa Institución Responsable PUCESD SERVICIOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTO ALIMENTACIÓN TRANSPORTE TURÍSTICO Hoteles: Restaurantes: Terrestres: Apart Hoteles: Confiterías: Marítimos: Hosterías: X Rostiserías: Lacustres: Cabañas: X Fast Food: Otros: Albergues: Pizzerías: Hotel Turístico: Parrillas: Otros: Campamento turístico Otros: X AGENCIAS DE GUÍAS TURÍSTICOS: VIAJES OTROS SERVICIOS TURÍSTICOS Nacional Operadoras Especializado X Mayoristas Nativos Internacionales Duales Figura 40. Ficha de relevamiento turístico Valle hermoso Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


103

5.3.2.5.4.

CT4: Centros turísticos Luz de América, El Esfuerzo y Puerto Limón

En la Zona 4 se ha determinado, determinar el espacio que ocupa el casco urbano de Luz de América, El Esfuerzo y Puerto Limón para denominarlos como centros turísticos, debido a que cumple con todas las características para ser identificado bajo esa denominación:

Su planta turística cuente con alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viajes receptivas, información turística, comercios turísticos, oficinas de teléfonos, correos, asimismo los sistemas de transporte interno que conecte al centro con los atractivos encontrados dentro de su radio de influencia, además de tener conexión con sistemas de transporte a nivel nacional, regional e internacional. En este caso no cuentan con todos los servicios nombrados, pero tienen potencialidad para en un futuro implementarlo, por lo que se señala la casilla a fin de que se comprendan que debe tomar acciones para incentivar y fomentar la creación de la planta turística adecuada para promover el turismo en los centros turísticos de la Zona 4. El conglomerado debe estar vinculado al mayor número de atractivos turísticos ya sea dentro o fuera de su radio de influencia y se encuentre conectado a la red vial de transporte. Poseer al menos un atractivo que más resalte, se quiera desarrollar turísticamente, o el que tenga una localización favorecedora con la demanda, esto quiere decir el de mayor jerarquía que en ese momento haya sido comprobado. Figura 41. Característica del centro turístico Luz de América Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas

El centro turístico Luz de América es uno de los centros que menos desarrollo tiene, ya que posee menos infraestructura, menos servicios, pero posee gran potencial para en un futuro imponerse como un centro sobresaliente, dependiendo de la superestructura y la dedicación que ésta le infunda, al estar ubicado al margen de la carretera E25 que es la “puerta de entrada” de quienes se dirigen de la costa a la sierra, y además de tener gran acogida por los viajantes debido a que es un punto de parada y descanso, momentos propicios para fomentar entre ellos la promoción del turismo de la Zona 4.

Ahora bien, los tres centros turísticos nombrados anteriormente cumplen la función de centro de excursión, son lugares para visitar que no se prolonga el tiempo de estancia no más de 24 horas, debido a la falta de una adecuada planta turística la que le permita al turista pernotar, por lo que son centros del cual provienen turistas de otros centros turísticos.


104 FICHA GENERAL DE RELEVAMIENTO POR CENTRO TURÍSTICO Localidad: Luz de América TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD Vías de acceso a la localidad Distancias desde las principales ciudades del cantón Para llegar existe señalización Terminales de transporte en la localidad Existe Transporte Público

Asfaltada X Enripiada X Aéreo Fluvial Santo Domingo El Esfuerzo 25 km 7,6 km Vial si X no Bus X Taxis si X ¿Cuál? no Privado:

COMUNICACIONES Servicio Telefónico si SANIDAD Red de Agua Sistema de Alcantarillado Eliminación de aguas residuales Eliminación de basura Establecimientos de salud Instancias de atención

ENERGÍA Servicio de energía eléctrica Alumbrado público Existen estaciones de servicio en la localidad Servicios para el automotor

Señal de celular X no

si si Alcantarillado Camión Recolector si Hospital Público

si si si

X X

Oficina de Correos no X X X Aire Libre Se quema X Subcentro de Salud

X X X Vulcanizadoras Talleres mecánicos

Consolidada Marítima Puerto Limón

Huella Ferroviaria 10 km Señalización Turística no

si Otra

X

Cabinas de servicio telefónico si

X

Pozo Ciego

20,57 11,46 X

Se entierra

X

no Consultorio privado

no no no si X si X

X

Transporte ruta 23, Ruta Kenedy

no no

X

Alluriquín 46 km

Porcentaje 69,34%

no

% de la población % de la población Otro Letrinas, pozo séptico Otro Aire libre

X

Otro: Dispensario Médico del seguro Social Campesino, SCS Luz de América, Centro médico La Independencia 74

no no

% de la población

Otro Cuántas

2

Cuántos Cuántos

4 3


105 Combustible Persona encargada del revelamiento

Gas Natural X Angie Guanoluisa

SERVICIOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTO Hoteles: Apart Hoteles: Hosterías: X Cabañas: Albergues: Hotel Turístico: Otros: Campamento turístico GUÍAS TURÍSTICOS: Nacional Especializado Nativos

Zepelín Institución Responsable

Garrafas

ALIMENTACIÓN Restaurantes: X Terrestres: Confiterías: Marítimos: Rosticerías: Lacustres: Fast Food: X Otros: Pizzerías: Parrilladas: Otros: AGENCIAS DE VIAJES Operadoras Mayoristas Internacionales Duales Figura 42. Ficha General de revelamiento por centro turístico de la localidad de Luz de América Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Otro PUCESD

TRANSPORTE TURÍSTICO

OTROS SERVICIOS TURISTICOS


106 FICHA GENERAL DE RELEVAMIENTO POR CENTRO TURÍSTICO Localidad: El Esfuerzo TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD Vías de acceso a la localidad Asfaltada X Enripiada X Consolidada X Huella Aéreo Fluvial Marítima Ferroviaria Distancias desde las principales Santo Domingo Luz de América Puerto Limón 10 km Santa María del Toachi 60 km ciudades del cantón 25 km 7,6 km Para llegar existe señalización Vial Señalización Turística si X no si no X Terminales de transporte en la Bus X Taxis X Otra localidad Existe Transporte Público si X ¿Cuál? Coop. Santo Domingo, Coop. Kennedy no Privada COMUNICACIONES Servicio Telefónico Señal de celular Oficina de Correos Cabinas de servicio telefónico Porcentaje si X no no X si no X SANIDAD Red de Agua si X no % de la población Sistema de Alcantarillado si X no % de la población Eliminación de aguas residuales Alcantarillado X Aire Libre Pozo Ciego X Otro: Letrinas, Porcentaje: pozo séptico Eliminación de basura Camión X Se quema X Se entierra X Otro Aire libre Recolector Establecimientos de salud si X no Instancias de atención Hospital Subcentro de X Consultorio privado Otro: Dispensario Médico del Público Salud seguro Social Campesino ENERGÍA Servicio de energía eléctrica si X no 85 % de la población Alumbrado público si X no Otro Existen estaciones de servicio si X no Cuántas en la localidad Servicios para el automotor Vulcanizadoras si X no Cuántos 1 Talleres mecánicos si X no Cuántos 1 Combustible Gas Natural X Zepelín Garrafas Otro Persona encargada del Angie Guanoluisa Institución Responsable PUCESD revelamiento


107 SERVICIOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTO Hoteles: Apart Hoteles: Hosterías: Cabañas: Albergues: Hotel Turístico: Otros: Campamento turístico GUÍAS TURÍSTICOS: Nacional Especializado Nativos

ALIMENTACIÓN Restaurantes: Confiterías: Rotiserías: Fast Food: Pizzerías: Parrilladas: Otros:

X

TRANSPORTE TURÍSTICO Terrestres: Marítimos: Lacustres: Otros:

Comedores AGENCIAS DE VIAJES

Operadoras Mayoristas Internacionales Duales Figura 43. Ficha General de revelamiento por centro turístico de la localidad de El Esfuerzo Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

OTROS SERVICIOS TURISTICOS


108 FICHA GENERAL DE RELEVAMIENTO POR CENTRO TURÍSTICO Localidad: Puerto Limón TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD Vías de acceso a la localidad Asfaltada X Enripiada X Consolidada X Aéreo Fluvial Marítima Distancias desde las Santo Domingo El Esfuerzo Luz de América 10 km principales ciudades del 34,8 km 26,6 km cantón Para llegar existe Vial Señalización Turística señalización si X no si X Terminales de transporte en Bus Taxis X Otra la localidad Existe Transporte Público si X ¿Cuál? Taxi moto, camionetas no Privado COMUNICACIONES Servicio Telefónico Señal de celular Oficina de Correos Cabinas de servicio telefónico si X no no X si X SANIDAD Red de Agua si X no 15,23% Sistema de Alcantarillado si X no Eliminación de aguas Alcantarillado Aire Libre Pozo Ciego X residuales Eliminación de basura Establecimientos de salud Instancias de atención

Camión Recolector si Hospital Público

ENERGÍA Servicio de energía eléctrica

si

X

no

si si

X X

no no

Alumbrado público Existen estaciones de servicio en la localidad

X

Se quema X Subcentro de Salud

X

X

Se entierran no Consultorio privado

X

Huella Ferroviaria Alluriquín 55,2 km

no

no % de la población % de la población Otro Letrinas, pozo séptico Otro Aire libre, al río Otro: Dispensario Médico del seguro Social Campesino, Centro de recuperaciín nutricional % de la población Otro Cuántas

1


109 Servicios para el automotor Combustible Persona encargada del revelamiento SERVICIOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTO Hoteles: Apart Hoteles: Hosterías: X Cabañas: X Albergues: Hotel Turístico: Otros: GUÍAS TURÍSTICOS: Nacional Especializado Nativos

Vulcanizadoras si X Talleres mecánicos si X Gas X Zepelín Angie Guanoluisa Institución Responsable

no no Garrafas

X

TRANSPORTE TURÍSTICO Terrestres: Marítimos: Lacustres: Otros:

Comedores AGENCIAS DE VIAJES

Operadoras Mayoristas Internacionales Duales Figura 44. Ficha General de revelamiento por centro turístico de la localidad de Puerto Limón Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

3 4 Otro

PUCESD

ALIMENTACIÓN Restaurantes: Confiterías: Rotiserías: Fast Food: Pizzerías: Parrilladas: Otros:

Cuántos Cuántos

OTROS SERVICIOS TURISTICOS


110

5.3.2.6.

Núcleos Turísticos Se refieren a todas las agrupaciones menores a diez atractivos turísticos de cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas en el territorio y, por lo tanto, tienen un funcionamiento turístico rudimentario o carecen por completo de él, debido precisamente a su grado de incomunicación. La cantidad de atractivos puede oscilar entre dos y nueve, porque las agrupaciones aisladas mayores a ese número deben clasificarse como zonas potenciales. (Boullón, 2006, p 80)

Una vez realizada la delimitación de las zonas turísticas, en el mapa se puede evidenciar, que existen atractivos que se quedan aislados a los territorios identificados. 5.3.2.6.1.

Núcleo Turístico 1 (NT1)

Ahora bien, como se muestra en el mapa el NT1 se encuentra Este del cantón en el que dos atractivos turísticos permanecen aislados a la Zona 2, que son el Bosque Protector Guajalito y El Bosque Chitoa, por la distancia que los separa de la zona y por la carencia de infraestructura, pero con gran potencial por ser lugares que actualmente desarrollan actividades turísticas, pero de forma rústica por las necesidades que presentan. Son atractivos que constituyen un gran aporte a la diversificación del turismo en el cantón, debido a que el Bosque Protector Río Guajalito es un lugar que se encuentra conservado y protegido, dedicado a la investigación científica tanto de fauna y flora, que tiene paisajes, ríos y montañas que generan el turismo de aventura. Tiene grandes ventajas para poder visitarlo además de que posee hospedaje, para llegar requiere de carros 4x4 porque la carretera se encuentra en mal estado, partes de tierra y partes lastradas, está ubicada en la vía Chiriboga antigua vía para trasladarse de Santo Domingo hacia Quito. Para acceder al lugar se debe contactar con el Centro Turístico Comunitario CansacotoRuta Chiriboga, que realiza turismo comunitario, la cual oferta paquetes turísticos tanto como para hospedarse y realizar actividades, como trekking, observación de aves, existen alrededor de 10 senderos trazados en el bosque por los que los turistas pueden realizar sus recorridos. Por otro lado, el bosque de Chitoa está ubicado en los predios de la finca turística el


111

“Manantial”, para llegar de debe pasar el túnel en el km 60, mano izquierda 1 hora por la vía al recinto Chitoa, es bosque privado que tiene rutas demarcadas para realizar senderismo, recorrer las cascadas, observación de aves y además posee una pequeña laguna artificial en la se puede realizar pesca deportiva y navegar en un bote pequeño, el lugar tiene una cabaña rústica para hospedarse y un lugar establecido para acampar, además hay canchas de indor, vóley, ordeño, paseos a caballo y senderos que dirigen hacia las cascadas que son aproximadamente de 15 metros se necesita para recorrerlo de1 a 2 días, entre otros servicios está el alquiler de carpas y alimentación. Para contactarse se debe hacerlo a través de Ecoallur o con el dueño directamente, no obstante, son dos atractivos que son poco conocidos en el cantón por la falta difusión y la accesibilidad que se encuentra en mal estado, no son reconocidos como ofertas turísticas en alguna guía de turismo realizada en el cantón.

Para entender la situación de los núcleos turísticos se determinará cuáles son sus servicios y las necesidades turísticas que carecen:

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social

Mal Tipo estado Lunes a Domingo

Sin lastrar Horarios de 8:00 am a 18 pm

Si Centro Turístico Cansacoto-Ruta Chiriboga Ecoallur Se la encuentra en redes sociales y en Punto de Encuentro Santo Domingo Se realiza a través de redes sociales y por parte de la Asociaciones de turismo comunitario Si Precios oscilan de 15 a 30 dólares No tiene alcantarillado, se abastece de agua de vertientes, energía mediante sistema interconectado, y pozo séptico. Transporte Turístico No existe Transporte no Turístico No existe, se debe acceder en transporte privado Señalización turística No existe Tipos de actividades Ordeño, navegación en bote, senderismo, visita a las cascadas, paseo a caballos, turísticas pesca deportiva Infraestructura turística Restaurante, hospedaje rústico, espacio para camping. Problema principal que El principal problema para realizar turismo, es el acceso debido a que las vías se afecta al turismo encuentran en mal estado, con profundos huecos y, las cunetas están tapadas por la maleza, falta de infraestructura básica y servicio de transporte público. Figura 45. Servicios del núcleo turístico Bosque Chitoa Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


112 Vía de Acceso

Mal estado

Tipo de vía

Disponibilidad de Atención Guía de turismo

Horarios

Lunes Domingo Ecoallur

Si

Lastrada

a

Carros de suspensión alta, como 4x4 y camionetas. Horarios de 8:00 am a 18 pm Sr. Vlastimil Zak

Centro Turístico Cansacoto-Ruta Chiriboga Información turística Se la encuentra en redes sociales y en Punto de Encuentro Santo Domingo Promoción y Se realiza a través de redes sociales y por parte de las Asociaciones de turismo Publicidad comunitario. Paquetes Turísticos Si Precios oscila desde los 30 a 40 dólares. Infraestructura social No existe sistema de alcantarillado, ni pozos sépticos, ni luz eléctrica, se abastecen de vertientes. Transporte Turístico No existe Transporte no Si Transporte que se desplaza desde la ciudad de Quito y cruza una vez Turístico al día, durante la tarde, a las 15:00 desde la Av. El tránsito y calle Julián Estrella. Señalización turística No Sólo dentro del Bosque Tipos de actividades Pesca deportiva, senderismo, descenso de cascadas, observación de flora y fauna, turísticas fotografía, entre otras. Infraestructura Hospedaje compartido con capacidad para 12 personas mediante cabaña rústica, y turística dispone de 3 habitaciones con baños compartidos. Problema principal El principal problema para realizar turismo, es el acceso debido a que las vías se que afecta al turismo encuentran en mal estado, con profundos huecos y, las cunetas están tapadas por la maleza, además tiende a deslizamientos de tierra inhabilitando el acceso, falta de infraestructura básica y servicio de transporte público. Figura 46. Servicios del núcleo turístico Bosque Guajalito Nota: Levantamiento de información. Septiembre 2015

5.3.2.6.2.

Núcleo Turístico 2 (NT2)

El NT2 se encuentra ubicado entre la Zona 1 y la Zona 3, está contenido por dos atractivos turísticos los que se encuentran aislados al centro turístico Valle Hermoso y Santo Domingo, los atractivos carecen de facilidades turísticas, y apoyo para la promoción y difusión de los mismos por lo que son lugares pocos conocidos y reconocidos como tal.

Por un lado, se encuentra el Río Toachi, conocido como afluente principal en el cantón y uno de los ríos más caudalosos en épocas de invierno, este se encuentra ubicado en la carretera que conduce hacia “El Placer”, a 10 km de la Colonia Velasco Ibarra, en el río se realizan actividades de deportes extremos como rafting, el cual es operador por Santo Domingo Adventure y Textream, quienes con sus equipos realizan esta actividad ofertada a todo público interesado.


113

Para identificar sus servicios y necesidades que posee se indica en la siguiente figura:

Vía de Acceso

Regular

Tipo

Disponibilidad de Atención

Lunes a Domingo

Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turístico

Si No existe No existe Si

Empedrada y Lastrada, se necesita de vehículos altos, como camionetas y 4x4. Entrada libre

A través de Santo Domingo Adventure y Tex extream

Paquetes de deportes extremos como rafting, kayak por parte de los operadores de Santo Domingo Adventura y Textream Infraestructura social Energía eléctrica, no posee alcantarillado. Transporte Turístico No existe Transporte no Turístico Las Rancheras que se trasladan desde el centro turístico Santo Domingo hacia el Placer, en horarios de la mañana y tarde. Señalización turística No existe Tipos de actividades turísticas Observación de flora y fauna del lugar, rafting y kayak. Infraestructura turística No existe Problema principal que afecta al El principal problema para realizar turismo, es la falta de difusión del turismo lugar como atractivo turístico, además de la falta de facilidades turísticas es decir alimentación, hospedaje, información turística, así también no posee servicios básicos y se encuentra alejado del centro poblado donde se puede acceder al menos a pequeñas tiendas, no hay como abastecerse de alimentos y manejo de desechos sólidos. La vía tiene un estado Regular, hay partes que se encuentran lastradas y accesibles, pero otras en las que se han generados profundos huecos y pequeñas elevaciones de tierra que causan daño a los carros. Figura 47. Servicios del núcleo turístico Río Toachi Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Los Petroglifos del Río Meme, es un recurso turístico recientemente descubierto y que no tiene una investigación que respalde el origen y época en que se realizó el tallado en piedra, pero muestras gráficas geométricas y antropomorfas portentosas que causan admiración y curiosidad por saber su historia.

Aunque actualmente se encuentran en investigación hay que reconocer que en un futuro será una atracción en la que el lugar pueda impulsar su desarrollo turístico local mediante el uso del atractivo, adicionalmente cuenta con hospedaje el que permite pernotar al turista por un precio módico, y además que se encuentra en las riberas del Río Memé y que es el lugar por el cual se debe acceder para llegar al lugar donde se encuentran los petroglifos. Para identificar sus servicios y necesidades que posee se indica en la siguiente tabla:


114 Vía de Acceso

Buen Tipo Empedrada y Lastrada, todo tipo de Estado vehículo. Disponibilidad de Atención Lunes a Domingo Entrada libre Guía de turismo No existe Información turística No existe Promoción y Publicidad No existe Paquetes Turísticos No existe Infraestructura social Energía eléctrica, no posee alcantarillado. Transporte Turístico No existe Transporte no Turístico Las Rancheras que se trasladan desde el centro turístico Santo Domingo hacia el Placer, en horarios de la mañana y tarde. Señalización turística No existe Tipos de actividades turísticas Observación de flora y fauna del lugar, observación de los petroglifos. Infraestructura turística Existe en las riberas del Río Meme. Se encuentra unas cabañas que son alquiladas a 5 dólares por persona, previa reservación con el dueño, son tres cabañas con capacidad para 5 personas, con baño propio, y la alimentación se realiza mediante el alquiler de la cocina que provee por todos los instrumentos necesarios. Áreas de recreación. También existe un Complejo turístico el que tiene instalaciones de restaurante. Problema principal que afecta al Como es un recurso turístico recién descubierto y no existen turismo investigaciones, motivo por el cual no se ha difundido, pero debería darle la importancia para realizar las investigaciones de modo que se pueda aprovechar el recurso para desarrollar el turismo en este lugar. Figura 48. Servicios de los Petroglifos del río Meme Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

5.3.2.6.3.

Núcleo Turístico 3 (NT3)

Como se puede observar en el mapa el NT3 está ubicado al norte del cantón y al noreste de la zona turística 3. Esta agrupación se localiza tres atractivos turísticos aislados, determinados como tal por la distancia que los separa del centro turístico Valle hermoso, estos carecen de infraestructura básica para desarrollar actividades turísticas. Los atractivos turísticos que lo conforman son Derivados del cacao, Río Como hacemos y la Finca Marianita. Los tres atractivos se encuentran alejados y sus distancias hacen que resulte complicado realizar un circuito que una a los otros atractivos turísticos y tenga acceso a los servicios básicos que se encuentran en el centro poblado, además de que no existe hospedaje para el turista. Por una parte, muestran gran potencial turístico, por otra es una forma de diversificar la oferta turística de la zona a la que está ligada, el atractivo denominado Derivados del cacao es una forma de mostrar al turista la producción típica del sector, mediante la utilización del


115

cacao como materia prima para la fabricación de sus derivados, de una forma artesanal además que se aporta al desarrollo económico local. El Río Como hacemos es un río perfecto para usarlo como balneario natural, de aguas claras y caudalosas, que posee riberas con facilidad para los bañistas. La finca Marianita por otro lado, es reconocida a nivel parroquial, por la elaboración de panela y trago artesanal, muestran al turista el proceso desde el corte hasta la preparación y degustación del producto elaborado, es una forma de experimentar cada paso y poder hacer con las propias manos un producto que se observa por lo general en perchas, los tipos de trago que elaboran son variados, pájaro azul, trago con 100° de alcohol entre otros, dedicados para la venta a sus clientes.

Por las características nombradas de cada uno se puede notar que importancia implica apoyar el desarrollo turístico de dichos lugares, por lo que a continuación determina los servicios y las necesidades turísticas de los atractivos que conforman al NT2:

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo

Mal estado Tipo Asfaltada Lunes a Domingo Horarios de 8:00 am a 18:00 pm Sí Preguntar por el contacto en el GAD Parroquial de Valle Hermoso Información turística GAD Parroquial de Valle Hermoso, atención de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 Promoción y Publicidad No existe Paquetes Turísticos No existe Infraestructura social Energía eléctrica, no posee alcantarillado y tiene pozo séptico. Transporte Turístico No existe Transporte no Turístico Camionetas de alquiler desde el centro turístico Valle Hermoso, transporte privado. Señalización turística No existe Tipos de actividades turísticas Observación, participación y degustación del proceso de fabricación artesanal de los derivados del cacao. Infraestructura turística No existe Problema principal que afecta al El principal problema para realizar turismo, es el acceso debido a que las turismo vías se encuentran en mal estado, con profundos huecos, falta de infraestructura básica, falta de apoyo por parte las autoridades de turno, de promoción y difusión del atractivo, de infraestructura turística y servicio de transporte público. Figura 49. Servicios del núcleo turístico derivados del cacao Nota: Levantamiento de información. Septiembre 2015


116 Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Mal estado Tipo Lunes a Domingo

Asfaltada Horarios de 8:00 am a 18:00 pm

Sí Preguntar por el contacto en el GAD Parroquial de Valle Hermoso GAD Parroquial de Valle Hermoso, atención de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 No existe Si

Paquetes de turismo de aventura, kayak, rafting y tubing, a cargo de Cody Coronado y Otto Ontaneda (Santo Domingo Adventure) Energía eléctrica, no posee alcantarillado y tiene pozo séptico. No existe Camionetas de alquiler desde el centro turístico Valle Hermoso, transporte privado. No existe Balneario, tubing y kayak.

No existe El principal problema para realizar turismo, es el acceso debido a que las vías se encuentran en mal estado, con profundos huecos y falta de infraestructura básica, falta de apoyo por parte las autoridades de turno, de promoción y difusión del atractivo, de infraestructura turística y servicio de transporte público. Figura 50. Servicio del núcleo turístico río como hacemos Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Mal estado Tipo Lunes a Domingo

Asfaltada Horarios de 8:00 am a 18:00 pm

Sí Preguntar por el contacto en el GAD Parroquial de Valle Hermoso GAD Parroquial de Valle Hermoso, atención de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 No existe

No existe Energía eléctrica, no posee alcantarillado y tiene pozo séptico. No existe Camionetas de alquiler desde el centro turístico valle hermoso, transporte privado. No existe Observación, participación y degustación del proceso de elaboración de la panela y trago artesanal. No existe El principal problema para realizar turismo, es el acceso debido a que las vías se encuentran en mal estado, con profundos huecos y falta de infraestructura básica, falta de apoyo por parte las autoridades de turno, de promoción y difusión del atractivo, de infraestructura turística y servicio de transporte público. Figura 51. Servicios del núcleo turístico Finca Marianita Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

5.3.2.6.4.

Núcleo Turístico 4 (NT4)

El NT4 se encuentra ubicado al noroeste del cantón y se asocia con la zona turística 3, exactamente en la parroquia San Jacinto del Búa, los recursos turísticos que están comprendidos son cinco los que mantienen una jerarquización de I, porque no están dotados de facilidades turísticas, carecen de servicios básicos, y más bien son balnearios públicos que no cuentan con mayor atractivo y actualmente no se realizan otras actividades turísticas ni existe alguna organización que lo realice, pero fueron identificadas con la finalidad de aportar


117

con la diversificación en la oferta turística del cantón a excepción de un atractivo que es Shino Pi Bolón un centro turístico comunitario que se encuentra consolidado. Los recursos turísticos que conforman este núcleo se nombrarán de oeste a este: estero River, río San Vicente, río Chila, Shino Pi bolón y la comuna Colorados del Búa. Entonces para determinar las necesidades que carecen y los servicios que poseen los recursos se describirán a continuación: Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico

Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística

Mal estado Tipo Lastrada Entrada Libre, a excepto de sábados, domingos y feriados que tiene un costo de $1 por pasajeros. No existe No existe No existe No existe Agua de pozo, sistema interconectado, pozo séptico. No existe Se debe llegar con transporte privado. Cooperativa San Jacinto, Kenedy hasta el centro poblado de San Jacinto del Búa, y la Cooperativa Santo Domingo que llega hasta el centro poblado de San Vicente. Además, hay servicio de taxis particulares que son las Compañías "TERSANBUA" Y "TESAJAN". No existe Balneario

Existen facilidades como servicio de bar, comedor, canchas deportivas, baterías sanitarias. Problema principal que afecta El lugar tiene un atractivo para el turismo local, pero no posee características al turismo que ni infraestructura turística adecuada para otro tipo de turista. Figura 52. Servicios del núcleo turístico Estero River Fuente: Levantamiento de información de campo. Septiembre 2015

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico

Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística

Mal estado Tipo Lastrada Fines de semana, con un costo de $1,00. No existe No existe No existe No existe Agua de pozo, sistema interconectado, pozo séptico. No existe Se debe llegar con transporte privado. Cooperativa San Jacinto, Kennedy hasta el centro poblado de San Jacinto del Búa y la Cooperativa Santo Domingo que llega hasta el centro poblado de San Vicente. Además, existen servicio de taxis particulares que son las Compañías "TERSANBUA" Y "TESAJAN". No existe Balneario

Existen facilidades como servicio de bar, comedor, canchas deportivas, baterías sanitarias, juegos infantiles. Problema principal que El lugar tiene un atractivo para el turismo local, pero no posee características afecta al turismo que ni infraestructura turística adecuada para otro tipo de turista, necesita de mantenimiento vial, mantenimiento de la infraestructura existente. Figura 53. Servicios del núcleo turístico rio San Vicente Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


118 Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Regular Tipo Lastrada Entrada libre No existe No existe No existe No existe Sistema interconectado, pozo séptico. No existe Se debe llegar con transporte privado. Cooperativa Santo Domingo, Cooperativa San Jacinto, Kennedy que atraviesa la vía principal hacia la cabecera parroquial. No existe Balneario Existen facilidades como canchas deportivas, baños. El lugar tiene un atractivo para el turismo local, pero no posee características que ni infraestructura turística adecuada para otro tipo de turista, necesita de mantenimiento vial, mantenimiento de la infraestructura existente.

Figura 54. Servicios del núcleo turístico río Chila Fuente: Levantamiento de información de campo. Septiembre 2015

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas

Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Mal estado Tipo Asfaltada y Lastrado De lunes a Domingo Horarios 9h00 a 17h00 Si Guías de turismo Nativos dotados por el mismo ecomuseo etnográfico Si Página Web, blogs, guías turísticas, internet. Si Redes sociales y página web Si Disponibles en la página web del ecomuseo etnográfico Agua de pozo, baños ecológicos, luz eléctrica. No existe, se debe llegar con transporte privado. Cooperativa San Jacinto que llega hasta Umpechico. Si Recorridos por senderos ecológicos, visitas al jardín botánico, centro interpretativo y vivero ecológico, colección de fotografía, compra de artesanías, presentaciones folklóricas, exposiciones shamánicas, vivencia con la cultura Tsáchila. Cabañas de hospedaje, restaurante, baterías sanitarias ecológicas. La vía de acceso es un problema que afecta al atractivo, debido que se encuentra en mal estado, con profundos huecos. Además, apenas se encuentra cercana a la comunidad y no cuenta con otros atractivos a su alrededor por lo que no contribuye demasiado al desarrollo del turismo en esa zona.

Figura 55. Servicios del núcleo turístico Shino Pi Bolón Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Mal estado Entrada Libre

Tipo

Asfaltada y Lastrado

Si Guías de turismo Nativos dotados por el ecomuseo etnográfico Si Internet No existe No como comuna No existe No como comuna Agua de pozo, pozo séptico, luz eléctrica. No existe, se debe llegar con transporte privado o a través de la cooperativa de transporte San Jacinto. Cooperativa San Jacinto que llega hasta Umpechico. Si Recibimiento por parte del presidente de la comuna previa anticipación, historia y shamanismo. Cabañas de hospedaje, restaurante, baterías sanitarias ecológicas. La vía de acceso es un problema que afecta al atractivo, debido que se encuentra en mal estado, con profundos huecos.

Figura 56. Servicios del núcleo turístico comuna Colorados de la Búa Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


119

5.3.2.6.5.

Núcleo Turístico 5 (NT5)

El NT5 se encuentra ubicado al sureste de la Zona 4 está comprendida por dos recursos turísticos los que actualmente se les ha promovido y difundido con mayor frecuencia y en los que profesionales del turismo están realizando actividades turísticas a fin de aprovechar los recursos naturales y fomentar el turismo de estos sitios.

Ahora bien, estos recursos tienen características potenciales para generar un intensivo tránsito de turistas, por el contacto directo con paisajes naturales y ambiente rurales, que son de atracción para los turistas que gozan de deportes extremos, y turismo de aventura. Se encuentran aisladas a la Zona 4 por lo que se consideran como núcleos turísticos, pero tienen la facilidad de conectarse al centro turístico de El Esfuerzo, para abastecerse de alimentos y medicamentos, y otros servicios necesarios.

Los atractivos que lo conforman son las cascadas del Río Cristal, Río bolo y Las Rocas al sur este, al suroeste la Cascada del Rosario.

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo

Regular Tipo Épocas de Verano (Marzo/Julio)

Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social

No existe Si Redes sociales y por parte de las operadoras turísticas Si Operadoras turísticas Agua de estero, no existe alcantarillado, energía mediante interconectado. No existe, se debe llegar con transporte privado. Cooperativa Kennedy hasta la Reforma. Si Trekking, canyoning, rappel, donwhill, observación de aves.

Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Si

Asfaltada, Lastrado y sin lastrar. Previa reservación

Guías de turismo Nativos, servicios ofrecidos por operadoras turísticas del cantón

sistema

Restaurante rústico, senderos ecológicos, no existe hospedaje. La vía de acceso es un problema que afecta al atractivo, los senderos ecológicos faltan adecuarlos existe señalización, pero el camino es bastante complejo, porque que hay que mejorarlo. Falta de baterías sanitarias, basureros. Figura 57. Servicios del núcleo turístico río cristal Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


120 Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Regular Tipo Asfaltada, Lastrado y sin lastrar. Épocas de Verano Previa reservación (Marzo/Julio) Si Guías de turismo locales, servicios ofrecidos por operadoras turísticas del cantón, a Pata limpia No existe Si Redes sociales y por parte de las operadoras turísticas Si Operadoras turísticas Agua de Vertientes, energía por planta, no existe alcantarillado. No existe, se debe llegar con transporte privado. Cooperativa Kennedy hasta la Reforma. Si Trekking, canyoning, rappel, donwhill, observación de aves, fotografía.

Restaurante rústico, senderos ecológicos, no existe hospedaje. La vía de acceso es un problema que afecta al atractivo, los senderos ecológicos están afectados, existe señalización, pero el camino es bastante complejo, porque que hay que mejorarlo. Falta de baterías sanitarias, basureros. Señaléticas de precaución y peligro. Figura 58. Servicio del núcleo turístico Cascada las Rocas Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Regular Tipo Asfaltada, Lastrado y sin lastrar. Épocas de Verano Previa reservación (Marzo/Julio) Si Guías de turismo locales, servicios ofrecidos por operadoras turísticas del cantón No existe Si Redes sociales y por parte de las operadoras turísticas Si Operadoras turísticas Agua de Vertientes, energía por planta, no existe alcantarillado. No existe, se debe llegar con transporte privado. Cooperativa Kennedy hasta la Reforma. Si Balneario, recorrido por las cascadas, observación de aves, fotografía.

Restaurante rústico, senderos ecológicos, no existe hospedaje. La vía de acceso es un problema que afecta al atractivo, los senderos ecológicos están afectados, existe señalización, pero el camino es bastante complejo, porque que hay que mejorarlo. Falta de baterías sanitarias, basureros. Señaléticas de precaución y peligro. Figura 59. Servicio del núcleo turístico Río Bolo Fuente Levantamiento de información. Septiembre 2015

Regular Tipo Lastrada Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Fines de semana Costo $1 la entrada Guía de turismo No existe Información turística No existe Promoción y Publicidad No existe Paquetes Turísticos No existe Infraestructura social Agua de pozo, sistema interconectado, pozo séptico. Transporte Turístico No existe, se debe llegar con transporte privado. Transporte no Turístico No hasta el atractivo Señalización turística No Tipos de actividades Balneario turísticas Infraestructura turística No existe Problema principal que afecta El lugar tiene un atractivo para el turismo local, pero no posee características al turismo que ni infraestructura turística adecuada para otro tipo de turista. Figura 60. Servicio del núcleo turístico Cascada del Rosario Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


121

5.3.2.6.6.

Núcleo Turístico 6 (NT6)

Como se muestra en el mapa general de la delimitación del espacio turístico, el NT6 está ubicado al sur del cantón en la parroquia de Santa María del Toachi, totalmente aislado de las Zonas Turísticas, debido a lo lejos que se encuentra el territorio, para llegar se necesitan de un recorrido de dos horas por una vía asfaltada en estado regular, el sector es un lugar con características paisajísticas significativas, lugar dedicado a la agricultura y la ganadería, tiene un clima lluvioso y en su mayoría nublado, al altitud oscila entre los 118 y los 2300 msnm.

Por ser alejado, carece parcialmente de infraestructura vial interna y las que existen son vías de acceso lastradas y sin lastrar, que causa dificultades para llegar hasta los recursos por lo que obstaculiza el desarrollo turístico local, para trasladarse se necesita de transporte propio debido a que no existe transporte alguno que dirija hacia los recursos turísticos, además que deben ser carros de alta dirección, camionetas y carros 4x4.

Entre los atractivos que se encuentran conglomerados alrededor de la parroquia están Río Toachi Grande, Cascada el Imán y la Cascada el Salto del Bimbe. Comprenden un potencial turístico ideal para complementarlos con actividad ganadera del lugar, de modo que aporte a la diversificación de la oferta turística. Por un lado, El Toachi Grande es un río de gran caudal, que en invierno llega a sr de clase IV para realizar deportes extremos como el rafting y tubing, es un río pedregoso, lo que causa grandes olas al choque del agua con las piedras. Continuando con el párrafo anterior, no existen facilidades turísticas, el acceso al lugar está en estado regular, vía lastrada, propensa a daños por causas del invierno, entre otros reconoce un atractivo particular que se vislumbra en el río y es que a partir de las 18:00 pm una nube de Bulbucus Ibis (Garzas garrapateras) se posa en un pequeña isla que se forman para dividir el caudal del Río Toachi, no se reconoce exactamente cuántas aves habitan, pero


122

se identifican alrededor de 5000, las que cubren los árboles de un manto blanco, salen a buscar alimento a partir de las 7:00 am y no regresan hasta la noche. Un espectáculo monumental y preciso para la atracción del turista, pero este atractivo no es reconocido como tal, muchos ignoran de aquel paisaje faunístico. La Cascada el Imán es un sitio usado como balneario, y para fotografías, su belleza es preponderante, su vertiente forma varias pozas con pisos de piedras, el estado de la vía de acceso es Malo, del tipo lastrado. No tiene facilidades turísticas e infraestructura básica.

Cascadas el Salto del Bimbe, se cree que en este lugar se realizaban rituales Tsáchilas, mantiene una peculiaridad que lo diferencia a otras cascadas, y es que las formaciones rocosas forman variadas piscinas naturales a lo largo del río, tiene una profundidad de 2m hasta los 5m.

Los tres atractivos aunque escasos en una parroquia aportan al desarrollo turístico, por lo que la implementación de circuitos e impulso a la creación de fincas agroturísticas para que la conjugación de los sitios naturales con las potencial agroproductivas del sector, generen una diversificación en la oferta, por ello es necesario aplicar capacitaciones en pymes turísticas y créditos de apoyo para las mismas debido a que es un lugar alejado es necesario y urgente que se implementen restaurantes y hospedaje, así también dotarlos de infraestructura básica y posteriormente un plan de marketing y publicidad para la difusión de los atractivos.

Así también se ha asociado la extractora río Manso, esta una fábrica de aceite rojo, aunque no está directamente ligada al turismo, permite la vista a quien dese aprender de la producción de la palma, esto enfocada al turismo educativo.

A continuación, se identifican los servicios y necesidades que tiene el núcleo turístico:


123 Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Buen estado Tipo Martes a viernes

Asfaltada Horarios:

9h00 a 15h00. Previo Aviso

Si Técnicos de la planta extractora realizan el recorrido. No existe consolidada como tal. No No como turismo No Luz Eléctrica, pozo séptico, agua de esteros. No existe, se debe llegar con transporte privado. Cooperativas de transporte que se dirigen hasta Patricia Pilar, debido a que la planta queda en la Vía se puede quedar en la entrada. Si Observación del proceso de extracción del aceito rojo de la palma y sus derivados. Manejo de desechos de fabricación mediante técnicas regidas por el Ministerio de Ambiente. Normas de calidad. Seguridad Industrial. No existe. Como facilidad existe un circuito de recorrido de toda la planta. Baterías sanitarias. No se presencia ni restaurantes ni alojamiento cercano al recurso turístico, tendría que dirigirse hacia Patricia Pilar o al centro poblado de Luz de América No es considerado como un atractivo turístico, pero existe mercado para este tipo de turismo que busca aprender la elaboración de productos de consumo y la transformación de la materia prima, lo que goza el cantón por estar abarrotadas de industrias, tal es el caso de la planta que abre sus puertas a todo aquel que busca aprender de la extracción del aceito rojo. Por lo que fomentar el turismo en las industrias es una necesidad imperante. Ahora falta adecuaciones y facilidades turísticas, debido a que no es su especialización, pero se le podrá encaminar hacia ello. Falta de reconocimiento como atractivo para diversificar la oferta turística.

Figura 61. Servicio del núcleo turístico Río Manso Fuente: Levantamiento de información de campo. Septiembre 2015

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Regular Tipo Lastrada Libre acceso En verano No existe No existe No existe No existe Agua Entubada, sistema interconectado, pozo séptico. No existe, se debe llegar con transporte privado. Rancheras, hasta el centro poblado de Santa María del Toachi. No Rafting, kayak. No existe El lugar tiene potencialidad para los deportes extremos, pero la falta de promoción y difusión del atractivo y la falta de planta turística hace que sea desconocido por muchos, especialmente a nivel cantonal.

Figura 62. Servicios del núcleo turístico Toachi Grande Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Mal estado Tipo Lastrada Libre acceso No existe No existe No existe No existe Agua Entubada, sistema interconectado, pozo séptico. No existe, se debe llegar con transporte privado. Rancheras, hasta el centro poblado de Santa María del Toachi. No Balneario No existe El lugar es apto para bañistas, aunque el agua es algo fría, lo que no existe publicidad y difusión, ni planta turística que complemente al atractivo. Así también la vía se encuentra en mal estado dificultando su acceso.

Figura 63. Servicios en los núcleos turístico Cascada el Imán Fuente: Levantamiento de información de campo. Septiembre 2015


124 Regular Tipo Lastrada Libre acceso No existe No existe No existe No existe Agua Entubada, sistema interconectado, pozo séptico. No existe, se debe llegar con transporte privado. Rancheras, hasta el centro poblado de Santa María del Toachi. No Balneario No existe El lugar es apto para bañistas, aunque el agua es algo fría, lo que no existe publicidad y difusión, ni planta turística que complemente al atractivo. Así también la vía se encuentra en partes en buen estado y otras con huecos profundos dificultando su acceso. Figura 64. Servicios del núcleo turístico Cascada Salto del Bimbe Vía de Acceso Disponibilidad de Atención Guía de turismo Información turística Promoción y Publicidad Paquetes Turísticos Infraestructura social Transporte Turístico Transporte no Turístico Señalización turística Tipos de actividades turísticas Infraestructura turística Problema principal que afecta al turismo

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

5.3.2.7.

Corredores Turísticos

En cuanto a los corredores turísticos, se entienden como las vías que unen en a los elementos del espacio turístico entre sí, a fin de crear una interconexión que permita desplazar a los flujos turísticos para cumplir con sus itinerarios de visita en un determinado lugar, en este caso el Cantón Santo Domingo.

Es uno de los componentes más importantes del espacio turístico, se los determina con la finalidad de que se realice una debida planificación para mantener el valor paisajístico al momento de trasladarse de un sitio al otro, es decir que el corredor cumple la función de causar entretenimiento al turista mientras viaja, evitando la contaminación visual, y la deforestación durante el trayecto de recorrido.

En sí la planificación de los corredores es importante por lo que se debe tomar en cuenta la protección de la franja visual, según Boullón (2006) es necesario defender los primeros planos paisajísticos de la escena, entonces se establece de acuerdo con la topografía y tipo de


125

paisaje que atraviesa se debe tomar tres dimensiones que son de 5 a 10 metros; de 50 a 100 metros, hasta 500 metros.

Entonces lo que se recomienda es que la superestructura defienda la calidad del espacio, aplicando regulaciones mediante una reglamentación especial que actúe como limitación al tipo de uso permitido sobre el territorio que comprende al radio de influencia de los corredores turísticos. Ahora bien, se ha denominado como corredores turísticos a las carreteras que cruzan por el cantón, que son tres de las principales del país, la Transversal Norte E20 que representa al Corredor Turístico 1 y 2; y la Troncal de la Costa al Corredor Turístico 3.

En efecto como anteriormente ya se había expuesto cuales eran los corredores turísticos, ahora se va profundizar en la información a fin de conocer detalladamente cada uno de ellos:

5.3.2.7.1.

C1: Corredor Turístico E20 Alluriquín-Santo Domingo

Actualmente corredores en el cantón muestran características paisajísticas sólidas tal es el caso de CT1, su trayectoria está marcada por el Río Toachi, montañas y vegetación; es un corredor de traslado es decir que los flujos lo usan como paso para movilizarse hacia otros destinos específicos, o se movilizan a través de él con permanencias no mayores a 24 horas; tiene un recorrido de 21,56 km se encuentra totalmente pavimentada y consolidada, es estructurador del espacio este del cantón y une a la Zona turística 1 y 2.

Este corredor además de ser importante para la interconexión entre zonas representa gran valor por ser la carretera que une a la costa con la sierra, y por la que se genera flujos masivos de personas esto podría captar parte del turismo mediante la difusión y promoción de las


126

zonas turísticas. A lo largo del corredor existen lugares donde se pueden realizar actividades de deportes extremos (rafting, canyoning, tubing, kayak), rutas agroturísticas, observación de aves entre otras características propias de cada zona que conecta, además de que se encuentran servicios complementarios como minisúper, gasolineras, tiendas facilitando al turista cumplir con sus necesidades.

Ahora bien, es necesario consolidar al corredor de modo que se realice un diagnóstico para captar las necesidades de los turistas durante su desplazamiento, cubrir espacios que podrían ser ocupados con restaurantes móviles, miradores, más vegetación.

5.3.2.7.2.

C2: Corredor Turístico E20 Valle Hermoso-Santo Domingo

El CT2 es de traslado es una autopista pavimentada de hormigón reforzado, tiene un recorrido de 23,04 km y une las Zonas 1 y 3, es necesario que se fortalezcan las condiciones de la oferta del sector que cubre el radio de influencia del corredor, debido que es una vía de tránsito por lo que se debería planificar un plan para la promoción del turismo en las zonas.

Lo destacable de este corredor es que en su trayecto se puede encontrar variedad de servicios complementarios, que sirven para que el turista se abastezca de lo necesario, como gasolineras, restaurantes, paradores, en incluso varios atractivos se encuentran en la vía, que son ineludibles para el desarrollo del turismo en los corredores.

5.3.2.7.3.

C3: Corredor Turístico E25 Luz de América-Santo Domingo

El CT3 de traslado permite la conexión de las Zonas turísticas 1 y 4, tiene una distancia de 22 km es una carretera con capa asfáltica y en malas condiciones y apenas tiene dos carriles,


127

por lo que la necesidad de ampliación es imperante, aunque actualmente se encuentra en concesión y se pretende construir una autopista de 175 km hasta Quevedo, vía que servirá para impulso del desarrollo turístico de las zonas.

Es una de las vías que resaltan por su importancia, al encontrarse varios atractivos turísticos conectados a la vía permite el acceso hacia ellos y especialmente porque cinco de las siete comunas Tsáchilas se ingresan por el corredor, además que se encuentran varias industrias y servicios complementarios, servicios gastronómicos. Uno de los principales problemas que afecta a este sector es la propagación de centros nocturnos de entretenimiento, que afectan a la imagen del corredor por lo que la superestructura debería implementar acciones para proteger la franja visual, y no permitir que se construyan más.

5.3.3. Análisis de las Zonas turísticas

El análisis de las zonas turísticas es una fase que permite examinar la situación del turismo en cada una las cuatro zonas del espacio turístico del cantón que fueron ya delimitadas, mediante las matrices de evaluación de factores internos y externos (FODA, EFI, EFE) a fin de identificar su potencialidad y generar estrategias para su desarrollo turístico.

Para la realización del análisis FODA, se tomó como referencia información que constan en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las diferentes parroquias en las que se asientan las zonas turísticas, además de información que fue recolectada en el trabajo de campo mediante la observación y entrevistas no estructuradas, por último, de los diagnósticos turísticos de los estudiantes de la carrera de Hotelería y turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


128

5.3.3.1.

FODA Zona turística 1

Fortalezas 1. La zona cuenta con establecimientos que brindan servicios complementarios, como estaciones de bomberos, policía nacional, servicios bancarios, centros de salud privados y públicos y hospitales, cruz roja, gasolineras, mecánicas y unidades educativas. 2. El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Por sus características son idóneas para alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación 3. El 92% de la planta turística según el catastro del total del cantón, se encuentra concentrada en la zona. 4. La zona cuenta con la presencia de cuatro de las siete comunas Tsáchilas. 5. La planta turística cuenta con una capacidad de alojamiento de 4588 plazas. 7. Ubicación estratégica unida a la red de carreteras que trasladan de la costa a la sierra por la vía transversal norte E20 y la troncal de la costa E25. 8. Intensa movilidad de transporte interprovincial. 9. Importante presencia de medios de comunicación nacional y local. 10. Intensa cobertura de servicios básicos, 60% de alcantarillado, 90,6% de recolección de basura, 97% energía eléctrica, 46,81% agua potable. 11. Vías habilitadas de acceso a los atractivos turísticos. 12. Zona con amplia oferta comercial. 13. Señalización turística. Debilidades 1. Escaso mantenimiento vial que trae consecuencias de problemas de accesibilidad para acceder a los atractivos. 2. Limitada capacitación en competencias laborales turísticas. 3. Poca difusión y publicidad de los atractivos turísticos de la zona en otros territorios. 4. Falta de ordenamiento territorial turístico sobre la ocupación del suelo y regula las actividades turísticas, que propicia la imagen a la ciudad. 5. Falta de valorización de los recursos turísticos que poseen por parte de los moradores. 6. Falta de espacios públicos culturales con la seguridad necesaria. 7. A penas el 33,33% de las nueve agencias de viajes registradas en el catastro 2015 entre duales y operadoras de turismo, se dedican al turismo receptivo. 8. Escasa información sobre la demanda turística. 9. Poca incidencia de los atractivos turísticos en el internet mediante la implementación de las TICS que motive la visita a la zona. 10. Baja capacidad para innovación de nuevos productos turísticos.

Oportunidades 1. Creación del departamento de Dirección Turismo en el Municipio del Cantón.

2. Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP).

3. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 4. Apoyo de la SENPLADES a través del municipio para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo. 5. Estar comprendido el turismo dentro del eje estratégico de la planificación municipal. 6. Incentivos otorgados por el Ministerio de Turismo por proyectos aprobados en favor de los empresarios turísticos. 7. Financiamiento para proyectos turísticos, por parte de la Corporación Financiera Nacional. 8. Interés por la prefectura por impulsar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos además del mejoramiento vial en las zonas rurales. 9. Uso de las TICS como forma de promoción de los atractivos turísticos de la zona.

Amenazas 1. Presencia de centros de t que afectan a la imagen y crean inseguridad en las cercanías a las comunidades Tsáchilas. 2. Altos índices de inseguridad. 3. La baja de precio del petróleo que afecta al país, ha causado problemas para la inversión en proyectos turísticos, y la inversión en infraestructura 4. Una comercialización sin planificación está provocando impactos negativos en el territorio del destino. 5. Centralización de la demanda turística de en la ciudad de Quito 6. Fuerte competencia turística de cantones cercanos. 7. Tendencia a la involución cultural producto de la influencia externa. 8. Dispersión, descoordinación y discordancias de las competencias administrativas del turismo. 9. Alto índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, pobres 71% y extrema pobreza 23,7%.

Figura 65. FODA Zona turística 1 Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015 Equipo consultor (2015). Plan de Ordenamiento territorial Chilachi To 2030. Santo Domingo


129

5.3.3.1.1.

Estrategias

ESTRATEGIAS FO: 1. Capacitación en competencias laborales turísticas mediante el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, elevando el nivel educativo de los prestadores de servicios que tengan conocimientos empíricos del turismo, cubriendo todas las actividades turísticas. (F5-O2) 2. Implementar políticas públicas que prioricen el fomento del turismo como eje estratégico para el desarrollo de la economía en el en cantón. (F10-O1-O5) 3. Proporcionar incentivos para las agencias operadoras que realicen turismo receptivo. (F2-F4-O5) 4. Difundir y promocionar los atractivos turísticos de la zona a partir de la creación de Apps para dispositivos móviles, que muestre la ubicación de los atractivos turísticos. (F2-O9)

5. Crear un entorno que permita atraer las inversiones a la zona. (F5-F7-F9-O5-O6-O7)

ESTRATEGIAS FA: 1. Realizar un plan de capacitación sobre procedimientos turísticos, asistencia al turista, información turística, realidad e importancia del turismo de Ecuador y de la zona a la policía nacional y los municipales. (F1-F2-A2A4) 2. Incrementar el nivel educativo y cultural de los ciudadanos, esencialmente en instrucción pública, dirección y administración del turismo. (F1-F2-F2-F5A2-A4) 3. Plantear leyes que se acomoden a las necesidades de la zona y estén orientadas a al incremento de los índices de formalización y desarrollo turístico, concentrando para ello la opinión de diversas instituciones, privadas públicas y organizaciones sociales. (F10-A1-A2-A4-A7A8)

4. Promover la construcción y formalización de hoteles que ofrezcan mejores alojamientos y comodidades al turista. (F5-A7-A8 5. Organizar mayores actividades promocionales para reforzar la imagen de la zona y sus atractivos, así mismo a apoyar a las otras zonas turísticas del cantón. (F8F12.A5-A6) Figura 66. Matriz de estrategias Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

ESTRATEGIAS DO: 1. Los proveedores de servicios turísticos deben poner a disposición información a sus clientes sobre las costumbres locales, las tradiciones, los servicios los productos los atractivos y el patrimonio de la zona. (D10-O9) 2. Restaurar el territorio para el uso turístico. (D7-O1-O5) 3. Crear planes para la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural de la zona. (D6-O4O1-O5-O9) 4. Realizar estudios sobre el comportamiento de la demanda y la oferta turística, estadísticas de ingresos en la zona, a fin de proveer de esta información a quienes estén interesados por crear proyectos turísticos o a la vez estudiantes que realizan sus trabajos de fin de grado. (D10-O1O3) 5. Desarrollar un guía digital con los principales incentivos y oportunidad de financiación disponibles para el sector, en apoyo de los emprendimientos turísticos. (D8-O5-O6-O7) 6. Adecuación de infraestructuras y equipamientos turísticos. (D1-D2-D5) ESTRATEGIAS DA: 1. Crear un plan de ordenamiento turístico territorial de modo que se establezca el uso del suelo, las políticas a cumplir, directrices y proyectos para el desarrollo del turismo de la zona. (D1-D2-D5-A1-A2-A4-A5-A6-A8) 2. Fomentar en la ciudadanía a la creación de PYMES turísticas, mediante capacitaciones e incentivos. (D3-D6-A3-A9) 3. Creación de un centro de capacitación de turismo receptivo, mediante el cual se concienticen a las personas del valor turístico que posee la zona, además de que cubra otras áreas del turismo y el hotelería, así también cursos para guías nacionales, TICS, con el apoyo del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, Ministerio de turismo, Corporación Financiera Nacional, universidades. (D3-D6-D9D11-A6-A9)


130

5.3.3.1.2.

Matriz EFI y EFE

Tabla 1: Matriz EFI Zona turística 1 Factores Internos

EFI ZONA TURÍSTICA 1 Ponderación

FORTALEZAS 1. La zona cuenta con establecimientos que brindan servicios complementarios, como estaciones de bomberos, policía nacional, servicios bancarios, centros de salud privados y públicos y hospitales, cruz roja, gasolineras, mecánicas y unidades educativas. 2. El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. 3. El 92% de la planta turística del catastro de todo el cantón se encuentra concentrada en la zona. 4. La zona cuenta con la presencia de cuatro de las siete comunas Tsáchilas. 5. La planta turística cuenta con una capacidad de alojamiento de 4588 plazas. 6. Ubicación estratégica unido a la red de carreteras que trasladan de la costa a la sierra por la carretera Troncal de la costa E20 y la troncal de la sierra E25. 7. Intensa movilidad de transporte interprovincial. 8. Importante presencia de medios de comunicación nacional y local. 9. Intensa cobertura de servicios básicos, 60% de alcantarillado, 90,6% de recolección de basura, 97% energía eléctrica, 46,81% agua potable. 10. Interés por parte de la Gobernanza local para el fomento del desarrollo turístico. 11. Vías habilitadas de acceso a los atractivos turísticos. 12. Zona con amplia oferta comercial. 13. Señalización turística en los atractivos turísticos. SUBTOTAL DEBILIDADES 1. Escaso mantenimiento vial que trae consecuencias de problemas de accesibilidad para acceder a los atractivos. 2. Limitada capacitación en competencias laborales turísticas. 3. Alto índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, pobres 71% y extrema pobreza 23,7%. 4. Falta de ordenamiento territorial sobre la ocupación del suelo, que propicia la imagen a la ciudad. 5. Falta de valorización de los recursos turísticos que poseen por parte de los moradores. 6. Falta de espacios públicos culturales con la seguridad prioritaria. 7. A penas el 33,33% de las nueve agencias de viajes registradas en el catastro 2015 entre duales y operadoras de turismo, se dedican al turismo receptivo. 8. Escasa información sobre la demanda turística de la zona. 9. Poca incidencia de los atractivos turísticos en el internet mediante la implementación de las TICS que motive la visita a la zona. 10. Baja capacidad para innovación de nuevos productos turísticos. SUBTOTAL TOTAL Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico.

Calificación

Ponderación Ponderada

0.05

4

0.2

0.05

4

0.2

0.05

4

0.2

0.05

4

0.2

0.05

4

0.2

0.05

4

0.2

0.04 0.04

4 3

0.16 0.12

0.04

4

0.16

0.04

4

0.16

0.04 0.05 0.05 0.6

3 3 4

0.12 0.15 0.2 2.27

0.04

2

0.08

0.04 0.04

1 2

0.04 0.08

0.04

2

0.08

0.04

1

0.04

0.04

1

0.04

0.04

2

0.08

0.04 0.04

2 2

0.08 0.08

0.04

2

0.08

0.4 1

0.68 2,99


131

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la ponderación dada a las fortalezas de la zona se obtuvo una calificación total de 2.99 que determina que se encuentra por encima de la media, lo que hace que la zona tenga una fuerte posición interna para desarrollar actividades turísticas. Ahora bien, se ha obtenido una ponderación ponderada de 2.27 en fortalezas, y un resultado de 0.68 en cuanto a debilidades, lo que es favorable para el desarrollo turístico de la zona, ya que se evidencia que por sus fortalezas presenta condiciones aptas para el turismo. Las fortalezas más relevantes que influenciaron para obtener el resultado son: 

La zona cuenta con establecimientos que brindan servicios complementarios, como estaciones de bomberos, policía nacional, servicios bancarios, centros de salud privados y públicos y hospitales, cruz roja, gasolineras, mecánicas y unidades educativas. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.2 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.2 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

El 92% de la planta turística del catastro de todo el cantón se encuentra concentrada en la zona. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.2 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

La zona cuenta con la presencia de cuatro de las siete comunas Tsáchilas. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.2 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)


132

La planta turística cuenta con una capacidad de alojamiento de 4588 plazas. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.2 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Ubicación estratégica unida a la red de carreteras que trasladan de la costa a la sierra por la carretera Troncal de la costa E20 y la troncal de la sierra E25. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.2 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Tabla 2: Matriz EFE Zona turística 1 Factores Externos

EFE ZONA TURÍSTICA 1 Ponderación

OPORTUNIDADES 1. Creación del departamento de Dirección de turismo en el Municipio del Cantón. 2. Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). 3. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 4. Apoyo de la SENPLADES a través del municipio para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo. 5. Estar comprendido el turismo dentro del eje estratégico de la planificación municipal. 6. Incentivos otorgados por el Ministerio de Turismo por proyectos aprobados en favor de los empresarios turísticos. 7. Financiamiento para proyectos turísticos, por parte de la Corporación Financiera Nacional. 8. Interés por la prefectura por incentivar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos además del mejoramiento vial en las zonas rurales. 9. Uso de las TICS como forma de promoción de los atractivos turísticos de la zona. SUBTOTAL AMENAZAS 1. Presencia de centros de tolerancia que afectan a la imagen y crean inseguridad en las cercanías a las comunidades Tsáchilas. 2. Altos índices de inseguridad. 3. La baja de precio del petróleo que afecta al país, ha causado problemas para la inversión en proyectos turísticos, y la inversión en infraestructura 4. Una comercialización sin planificación está provocando impactos negativos en el territorio del destino. 5. Centralización de la demanda turística en la ciudad de Quito. 6. Fuerte competencia turística de cantones cercanos. 7. Tendencia a la involución cultural producto de la influencia externa. 8. Dispersión, descoordinación y discordancias de las competencias administrativas del turismo. 9. Alto índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, pobres 71% y extrema pobreza 23,7%. SUBTOTAL TOTAL Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico

Calificación

Ponderación Ponderada

0.07

2

0.14

0.05

2

0.10

0.06

4

0.24

0.06

2

0.12

0.04

3

0.08

0.06

1

0.06

0.07

2

0.14

0.06

4

0.24

0.06

3

0.18

0.53

1.3

0.06

1

0.06

0.06 0,05

2 2

0.12 0,18

0.05

2

0.1

0.05 0.04 0.04

1 1 2

0.05 0.05 0.08

0.06

2

0.12

0.06

1

0.06

0.47 1

0.82 2.12


133

Análisis e interpretación de datos De acuerdo con la evaluación de las oportunidades y amenazas, se obtuvo una ponderación ponderada de 2.12, valor que se encuentra muy por debajo de la media que determina que la zona tiene una posición estratégica externa débil, por lo que debería aplicar las estrategias para contrarrestar la posición. Resultó una ponderación ponderada de 1.3 en oportunidades y 0.82 en amenazas, por lo que se evidencia que la zona cuenta con altas oportunidades para disminuir las amenazas. Las oportunidades más relevantes y ayudaron a obtener el resultado son: 

Creación del departamento de Dirección de Turismo en el Municipio del Cantón. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0,14 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). (El indicador revela una ponderación ponderada de 0,10

por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. (El indicador revela una ponderación ponderada d 0,24 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Interés por la prefectura por incentivar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos además del mejoramiento vial en las zonas rurales. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0,24 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Uso de las TICS como forma de promoción de los atractivos turísticos de la zona. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0,18 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)


134

5.3.3.2.

FODA Zona turística 2

Fortalezas 1. Zona de alta productividad agropecuaria y agrícola que es favorece para la implementación del agroturismo.

2. Interés por parte de los pobladores y autoridades para el desarrollo turístico de la zona. 3. Elaboración de productos tradicionales, rasgo que se distingue como patrimonio cultural de la zona. 4. Ubicación geográfica estratégica, que permite una afluencia de transportes interprovinciales constante y a diario. 5. Desarrollo de actividades de deportes de aventura como oferta turística de la zona. 6. Abundancia de recursos naturales y culturales. 7. Existe asociatividad, participación e interacción pública mediante los moradores emprendedores que fabrican con la materia prima de la zona productos terminados, además fomentan y brindan servicios turísticos comunitarios. 8. Hay quías turísticos con licencia autorizada para realizar deportes de aventura autorizados debidamente por el Ministerio de turismo. 9. El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación 10. Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico. Debilidades 1. Capacitaciones en cuanto a su vocación turística.

2. Falta de planes de ordenamiento y planificación turística, manejo de los recursos y regulación de las actividades turísticas. 3. Escasa infraestructura básica y turística. 4. Escaso control de la calidad y poca cantidad de servicios turísticos 5. Vías en su mayoría están en mal estado hacia los atractivos turísticos. 6. Desconocimiento de los programas de incentivos para el desarrollo del turismo receptivo. 7. No cuenta con un punto de información turística, poca señalética turística, de precaución y peligro, escasas rutas técnicas definidas para actividades turísticas, falta de promoción turística de los atractivos de la zona. 8. Pocas frecuencias del transporte público, que acerque hacia los atractivos turísticos o a otros poblados de la zona. 9. Escasos servicios complementarios. 10. El turismo no está considerado aún como actividad económica prioritaria, prevalece las actividades agrícolas.

Oportunidades 1. Estar considerado el agroturismo, el turismo comunitario, el ecoturismo, turismo de deportes de aventura como líneas de productos base del PLANDETUR 2020, lo que prioriza el desarrollo del turismo local en base a dichos productos, en conjunto con el apoyo de la SENPLADES. 2. Apoyo de la prefectura para el mejoramiento vial para los atractivos turísticos de la zona. 3. Fuentes de financiamiento públicas para proyectos turísticos. 4. Leyes del estado ecuatoriano a favor del desarrollo del turismo comunitario. 5. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 6. Incentivos otorgados por el Ministerio de Turismo por proyectos aprobados en favor de los empresarios turísticos. 7. Posibilidad de atracción de y captación de visitantes e inversionistas desde las otras zonas turísticas, y la ciudad de Quito. 8. Proyecto Toachi Pilatón el cual va encaminado a la protección de las comunidades aledañas con proyectos de compensaciones. 9. Políticas públicas sobre desarrollo de turismo sostenible.

10. Préstamos quirografarios “Viaja Primero Ecuador” que buscan impulsar el turismo interno del país. Amenazas 1. Zona de alto riesgo por multiamenazas declarado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que provocan cierres de vías, inundaciones, deslaves. 2. Inestabilidad política.

3. Fuerte competencia turística con cantones vecinos. 4. Deficiencias en la coordinación y colaboración públicoprivada. 5. Crisis económica mundial. 6. Explotación intensiva de los recursos naturales, no sostenibles, sin manejo técnico ni procesos de replantación. 7. Incorrectas prácticas en las actividades agrícolas y ganaderas que agudizan los problemas biofísicos del suelo, produciendo deslaves. 8. Escasos recursos económicos de la gobernanza para el desarrollo del turismo. 9. Vías con dificultad de accesibilidad en época invernal.

Figura 67. Foda Zona turística 2 Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015. Equipo consultor (2015). Plan de Ordenamiento territorial Chilachi To 2030.Santo Domingo Zabala, J (2013). Diagnóstico de la parroquia rural San José de Alluriquín, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, como base para el desarrollo del turismo local, 2011. PUCE SD.


135

5.3.3.2.1.

Estrategias

ESTRATEGIAS FO: 1. Socialización a los moradores de la zona para incentivarlos a la adecuación de sus fincas con fines agroturísticos, mediante capacitaciones, créditos y dotar de infraestructura básica para el fomento turístico. (F1O1-O2-O3-O6) 2. Incentivar a los empresarios del país a invertir en proyectos turísticos en la zona. (F6-O7) 3. Crear, implementar y fortalecer políticas integradoras de desarrollo turístico local que, interrelacionen a la empresa pública y privada, comunidad receptora de la zona. (F2-F7-O4) 4. Fortalecer programas de capacitación constante para los prestadores de servicios y el público en general, sobre educación turística, pymes, ambiental y sostenibilidad. (F5-F7-F8-O8-O9)

5. Implementar un programa para el uso adecuado uso del espacio que ocupan las actividades turísticas. (F4-F6F9-O8-O3-O9) 6. Implementar proyectos que mejore las facilidades accesibilidad y los equipamientos turísticos. (F4-O2) ESTRATEGIAS FA: 1. Implementar un programa para el buen manejo del uso del suelo y los recursos agrícolas. (D1-A1-A6-A7)

2. Desarrollo de capacitaciones para la gestión de pymes, y mejora de la calidad de los servicios turísticos. (F5-F7A5) 3. Crear alianzas con los tours operadoras del país, para la incorporación de la zona como destino turístico. (F4F5-F6-F8-F9-3-A5) 4. Establecer ordenanzas, políticas y reglamentos propios de la gobernanza, sobre el proceso de desarrollo del turismo en base a las características y potencialidades turísticas de la zona. (F2-A2) Figura 68. Matriz de estrategias Zona turística 2 Fuente: Identificación de los componentes del espacio turístico

ESTRATEGIAS DO: 1. Implementación de facilidades como equipos de seguridad, señalización turística, de precaución y peligro en los atractivos turísticos, centro de información turística con acceso a las TICS, mejoramiento de las vías de acceso. (D2O2-O3-O8) 2. Fiscalizar de forma eficiente y constante a los prestadores de servicios turísticos. (D1-D4-O9) 3. Crear una campaña de para dar a conocer los atractivos turísticos de la zona para captar la atención de los afiliados al IEES que tienen acceso a préstamos quirografarios “Viaja Primero Ecuador”. (D9-D6-O10) 4. Planificar proyectos sostenibles para el resguardo de los recursos turísticos apegándose a las directrices que plantea el PLANDETUR 2020, de modo que se pueda aprovechar al máximo las potencialidades del territorio y sean sujetos de incentivos por parte del sector turístico. (D2-O9) 5. Ejecutar acuerdos de cooperación con la empresa municipal de movilidad y transporte para la gestión de nuevas rutas y frecuencias de transporte público en la zona. (D8-O2)

ESTRATEGIAS DA: 1. Crear un plan de contingencia y plan de gestión de riesgos específico de la zona, para salvaguardar a los habitantes y turistas en caso de un desastre natural. 2. Aumentar el presupuesto e inversión pública priorizando el desarrollar el turismo local como eje económico de la zona. 3. Desarrollo de nuevas fuentes de empleo a través del turismo. (D7-D6-A3-A5) 4. Priorizar el desarrollo del turismo en la zona de modo que se pueda acceder a créditos a través de la institución del estado, que focalizan sus programas de incentivos para el turismo local. (D3-D10-A8-A9)


136

5.3.3.2.2.

Matriz EFI y EFE

Tabla 25. Matriz EFI Zona turística 2 Factores Internos

EFI ZONA TURÍSTICA 2 Ponderación

FORTALEZAS 1. Zona de alta productividad agropecuaria y agrícola que es favorece para la implementación del agroturismo. 2. Interés por parte de los pobladores y autoridades para el desarrollo turístico de la zona. 3. Elaboración de productos tradicionales, rasgo que se distingue como patrimonio cultural de la zona. 4. Ubicación geográfica estratégica, que permite una afluencia de transportes interprovinciales constante y a diario. 5. Desarrollo de actividades de deportes de aventura como oferta turística de la zona. 6. Abundancia de recursos naturales y culturales. 7. Existe asociatividad, participación e interacción pública mediante los moradores emprendedores que fabrican con la materia prima de la zona productos terminados, además fomentan y brindan servicios turísticos comunitarios. 8. Hay quías turísticos con licencia autorizada para realizar deportes de aventura autorizados debidamente por el Ministerio de turismo. 9. El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación 10. Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico. SUBTOTAL DEBILIDADES 1. Capacitaciones en cuanto a su vocación turística. 2. Falta de planes de ordenamiento y planificación turística, manejo de los recursos y regulación de las actividades turísticas. 3. Escasa infraestructura básica y turística. 4. Escaso control de la calidad y poca cantidad de servicios turísticos 5. Vías en su mayoría están en mal estado hacia los atractivos turísticos. 6. Desconocimiento de los programas de incentivos para el desarrollo del turismo receptivo. 7. No cuenta con un punto de información turística, poca señalética turística, de precaución y peligro, escasas rutas técnicas definidas para actividades turísticas, falta de promoción turística de los atractivos de la zona. 8. Pocas frecuencias del transporte público, que acerque hacia los atractivos turísticos o a otros poblados de la zona. 9. Escasos servicios complementarios. 10. El turismo no está considerado aún como actividad económica prioritaria, prevalece las actividades agrícolas. SUBTOTAL TOTAL

Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico

Calificación

Ponderación Ponderada

0.07

4

0.28

0.06

4

0.24

0.06

3

0.12

0.06

4

0.24

0.06

3

0.2

0.07 0.05

4 4

0.28 0.2

0.05

3

0.2

0.07

4

0.28

0.06 0.61

4

0.24 2.28

0.04 0.03

2 1

0.08 0.03

0.04 0.03

1 1

0.04 0.03

0.04

1

0.04

0.04

2

0.08

0.04

1

0.04

0.04

1

0.04

0.04 0.05

2 2

0.08 0.1

0.39 1

0.56 2.84


137

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la ponderación dada a las fortalezas de la zona se obtuvo una calificación total de 2.84 que determina que se encuentra por encima de la media, lo que hace que la zona tenga una fuerte posición interna para desarrollar actividades turísticas. Ahora bien, se ha obtenido una ponderación ponderada de 2.28 en fortalezas, y un resultado de 0.56 en cuanto a debilidades, lo que es favorable para el desarrollo turístico de la zona, ya que se evidencia que por sus fortalezas presenta condiciones aptas para el turismo. Las fortalezas más relevantes que influenciaron para obtener el resultado son: 

Zona de alta productividad agropecuaria y agrícola que es favorece para la implementación del agroturismo. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.28 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Interés por parte de los pobladores y autoridades para el desarrollo turístico de la zona. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.24 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Ubicación geográfica estratégica, que permite una afluencia de transportes interprovinciales constante y a diario (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.28 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Abundancia de recursos naturales y culturales. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.24 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.28 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)


138 Tabla 26. Matriz EFE Zona turística 2 EFE ZONA TURÍSTICA 2 Factores Externos Ponderación OPORTUNIDADES 1. Estar considerado el agroturismo, el turismo comunitario, el ecoturismo, turismo de deportes de aventura como líneas de productos base del PLANDETUR 2020, lo que prioriza el desarrollo del turismo local en base a dichos productos, en conjunto con el apoyo de la SENPLADES. 2. Apoyo de la prefectura para el mejoramiento vial para los atractivos turísticos de la zona. 3. Fuentes de financiamiento públicas para proyectos turísticos. 4. Leyes del estado ecuatoriano a favor del desarrollo del turismo comunitario. 5. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 6. Incentivos otorgados por el Ministerio de Turismo por proyectos aprobados en favor de los empresarios turísticos. 7. Posibilidad de atracción de captación de visitantes e inversionistas desde las otras zonas turísticas, y la ciudad de Quito. 8. Proyecto Toachi Pilatón el cual va encaminado a la protección de las comunidades aledañas con proyectos de compensaciones. 9. Políticas públicas sobre desarrollo de turismo sostenible. 10. Préstamos quirografarios “Viaja Primero Ecuador” que buscan impulsar el turismo interno del país. SUBTOTAL AMENAZAS 1. Zona de alto riesgo por multiamenazas declarado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que provocan cierres de vías, inundaciones, deslaves. 2. Inestabilidad política 3. Competencia turística con cantones vecinos. 4. Deficiencias en la coordinación y colaboración públicoprivada. 5. Crisis económica mundial 6. Explotación intensiva de los recursos naturales, no sostenibles, sin manejo técnico ni procesos de replantación. 7. Incorrectas prácticas en las actividades agrícolas y ganaderas que agudizan los problemas biofísicos del suelo, produciendo deslaves. 8. Escasa asignación de recursos económicos de la gobernanza para el desarrollo del turismo. 9. Vías con dificultad de accesibilidad en época invernal. SUBTOTAL TOTAL Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico.

Calificación

Ponderación Ponderada

0.05

1

0.05

0.07

3

0.21

0.06

2

0.12

0.05

2

0.10

0.07

2

0.14

0.05

2

0.10

0.07

2

0.14

0.06

2

0.12

0.05 0.07

2 1

0.10 0.07

0.6

1.15

0.06

3

0.18

0.03 0.04 0.04

2 2 2

0.06 0.08 0.08

0.03 0.06

2 1

0.06 0.06

0.06

1

0.06

0.04

2

0.08

0.04 0.4 1

2

0.08 0.74 1.89


139

Interpretación y análisis de datos

El resultado de esta matriz se obtuvo de 1.89 nos da una idea del factor externo y no es favorable ya que es menor a 2.50 es decir que indica que las estrategias aplicadas a la zona no están aprovechando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

Resultó una ponderación ponderada de 1.15 en oportunidades y 0.74 en amenazas, por lo que se evidencia que la zona cuenta con altas oportunidades para disminuir las amenazas. Las oportunidades más relevantes y ayudaron a obtener el resultado son: 

Apoyo de la prefectura para el mejoramiento vial para los atractivos turísticos de la zona. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.21 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Fuentes de financiamiento públicas para proyectos turísticos. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.12 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante).

Leyes del estado ecuatoriano a favor del desarrollo del turismo comunitario. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.10 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Posibilidad de atracción de captación de visitantes e inversionistas desde las otras zonas turísticas, y la ciudad de Quito. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.14 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Proyecto Toachi Pilatón el cual va encaminado a la protección de las comunidades aledañas con proyectos de compensaciones.


140

5.3.3.3.

FODA Zona turística 3

Fortalezas 1. Posición estratégica que permite la comunicación entre la sierra y la costa, a través de las carreteras E20 y la vía 10 de agosto- Santo Domingo. 2. Producción de cacao fino de aroma.

3. Interés por los moradores y la gobernanza por impulsar el desarrollo turístico en la zona. 4. Importante existencia de diversidad de recursos naturales y paisajísticos. 5. Buen posicionamiento a nivel local como destino donde practicar rafting, kayak, y tubbing, por la cantidad de fuentes hidrográficas que en épocas de invierno su afluente llega a ser categoría IV.

6. El territorio tiene una potencialidad de un 31,07% para las actividades agropecuarias. 7. Transporte privado que se puede contratar para trasladarse hacia los atractivos turísticos, además de transporte interparroquial que tiene rutas en horarios disponibles desde 6h00 hasta las 17h00 con frecuencias de cada hora desde el centro Santo Domingo. 8. El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. 9. Posee dos alojamientos que recepta gran cantidad de turistas extranjeros y con servicios de calidad. Debilidades 1. Falta de una operadora turística que desarrolle y preste servicios turísticos en la zona, además poca oferta de servicios turísticos que complementen la actividad. 2. No hay fincas que actualmente trabajen bajo la modalidad del agroturismo. 3. Infraestructura vial hacia los atractivos turísticos, se encuentra en mal estado. 4. Carece de políticas que unifiquen el uso del suelo para las actividades turísticas, y protejan el espacio que ocupan. 5. Falta de capacitación a los moradores y los servidores turísticos. 6. Falta personal técnico en turismo para la gestión y ejecución de las competencias de la gobernanza. 7. Poca presencia de servicios complementarios.

Oportunidades 1. Captar la atención de las operadoras de turismo a nivel nacional. 2. Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). 3. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 4. Uso de las TICS como forma de promoción de los atractivos turísticos de la zona. 5. Proyecto de anillo vial rural que enlaza a San Jacinto del Búa con la Asunción, el Cristal, 4 de febrero, Auténticos Campesinos y se conecta a la zona turística. Además de la vía colectora provincial que une a San Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar y se conecta hacia el noroccidente de Pichincha. 6. Incentivos otorgados por el Ministerio de Turismo por proyectos aprobados en favor de los empresarios turísticos. 7. Apoyo de la SENPLADES a través del municipio para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo.

8. Interés por la prefectura por incentivar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos, además de proyectos para el mejoramiento vial en las zonas rurales. 9. Financiamiento para proyectos turísticos, por parte de la Corporación Financiera Nacional Amenazas 1. Presencia de zona de tolerancia cerca a los atractivos turísticos que afectan a la imagen y crean inseguridad en la zona. 2. Contaminación ambiental, por la alta presencia de industrias, el mal uso del suelo e ineficiente manejo de residuos sólidos. 3. La baja de precio del petróleo que afecta al país, ha causado problemas para la inversión en proyectos turísticos, y la inversión en infraestructura. 4. Zona alta de riesgo por inundaciones y deslizamientos, especialmente en el área urbana de la zona, por encontrarse asentada la población cerca del Río blanco. 5. Vías con dificultad de accesibilidad en época invernal. 6. Imagen consolidada de otros cantones competitivos con potencialidades similares a las de la zona. 7. Inestabilidad económica debido al clima de incertidumbre que atraviesa el país.

8. Falta inversión turística en la zona. Figura 69. FODA Zona turística 3 Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015. Equipo consultor (2015). Plan de Ordenamiento territorial Chilachi To 2030.Santo Domingo Chungandro, D. (2014). Diagnóstico de la parroquia rural Valle Hermoso, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo turístico local, año 2011. PUCE SD. Santo Domingo.


141

5.3.3.3.1.

Estrategias

ESTRATEGIAS FO: 1. La gobernanza debe realizar y participar de ferias, foros, rondas empresariales nacionales y extranjeras a fin de fomentar las inversiones turísticas, de modo que se dote de planta turística a la zona. (F1-F2-F6-O1-O2--3O4-O5) 2. Realizar un estudio de mercado para establecer una campaña publicitaria impulsando el posicionamiento de la zona como destino de deportes de aventura. (F5-O4)

3. Incentivar a las empresas turísticas a organizar itinerarios de visita hacia la zona. (F5-D1) 4. Capacitar a los moradores, actores del turismo, y prestadores turísticos sobre calidad del servicio, agroturismo, inglés básico, deportes de aventura y pymes turísticas. (F6-O6-O7) 5. Organizar un Fam Trip o viaje de familiarización destino a los principales periodistas de los medios de comunicación nacional, agencias y operadores turísticos a fin de promocionar la imagen de la zona. (F4-F5-F6F8-D1) 6. Organizar eventos de rafting nacionales e internacionales, para congregar a los aficionados al deporte. (F5-D1) 7. Realizar un circuito turístico sobre la producción del caco fino de aroma complementándolo con alojamiento y deportes extremos. (F2-D4-D5) ESTRATEGIAS FA: 1. La gobernanza debe establecer políticas que prohíban que las zonas de tolerancia se ubiquen cerca a los atractivos turísticos. (F8-A1) 2. Crear un modelo de desarrollo turístico con políticas ambientales, para que se desarrollen proyectos turísticos sostenibles, a fin de conservar y proteger los recursos naturales, exigiendo que se acoplen las empresas turísticas que se implanten en la zona. (F3-F6-O2) 3. Diseñar un plan de promoción y posicionamiento de la imagen turística de la zona sobre la potencialidad de los deportes de aventura, y del turismo rural. (F1-F3-F4-F5F7-F8-A6) 4. Fomentar ente los moradores de la zona, la creación de proyectos turísticos agilitando el proceso mediante capacitaciones e incentivos para el turismo. (F3-A7)

Figura 70. Matriz de estrategias Zona turística 3 Fuente: Identificación de los componentes del espacio turístico

ESTRATEGIAS DO: 1. Dotar de servicios básicos y mejorar las condiciones de las vías, mediante un proyecto apoyado por la SENPLADES con la finalidad de promover los atractivos turísticos de la zona. 2. Realizar foros, donde se explique el programa “incubadora de negocios” a los moradores de la zona, de modo que generen ideas de proyectos turísticos y éstos sean beneficiados del apoyo del gobierno Provincial. (D1-D7-O8) 3. Instruir e incentivar a los moradores que adecúen sus fincas para que ejecuten proyectos agroturísticos. (D2-O6-O8-O9) 4. Crear un plan de ordenamiento turístico territorial, para establecer proyectos y acciones en beneficio del desarrollo turístico de la zona, con la cooperación de estudiantes de la carrera de turismo. (D4-D6-O3) 5. Planificar y ejecutar eventos sobre inversión turística en la zona que congreguen a los principales inversionistas del país. (D5-O1)

ESTRATEGIAS DA: 1. Sensibilizar y capacitar a la comunidad receptora sobre el uso adecuado y manejo sostenible de los espacios turísticos. (D4-D5-A2A4) 2. La gobernanza debe diseñar un reglamento sobre las políticas de uso de los espacios turísticos, con la colaboración de estudiantes universitarios con el fin de abastecerse de técnicos con conocimientos en turismo. (D6-A4) 3. Realizar investigaciones turísticas, evaluando periódicamente la demanda turística de la zona, a fin de proveer datos estadísticos, para incentivar la inversión pública y privada. (D8-A3-A7) 4. Realizar mantenimientos periódicos de la infraestructura de la zona, a fin de mantener en buen estado las vías, construir muros de contención, crear rutas de evacuación, y un centro de atención al turista en caso de emergencias producida por los desastres naturales. (D3-A5)


142

5.3.3.3.2.

Matriz EFI y EFE.

Tabla 27. Matriz EFI Zona turística 3 Factores Internos

EFI ZONA TURÍSTICA 3 Ponderación

FORTALEZAS 1. Posición estratégica que permite la comunicación entre la sierra y la costa, a través de las carreteras E20 y la vía 10 de agosto- Santo Domingo. 2. Producción de cacao fino de aroma. 3. Interés por los moradores y la gobernanza por impulsar el desarrollo turístico en la zona. 4. Importante existencia de diversidad de recursos naturales y paisajísticos. 5. Buen posicionamiento a nivel local como destino donde practicar rafting, kayak, y tubing, por la cantidad de fuentes hidrográficas que en épocas de invierno su afluente llega a ser categoría IV. 6. El territorio tiene una potencialidad de un 31,07% para las actividades agropecuarias. 7. Transporte privado que se puede contratar para trasladarse hacia los atractivos turísticos, además de transporte interparroquial que tiene rutas en horarios disponibles desde 6h00 hasta las 17h00 con frecuencias de cada hora desde el centro Santo Domingo. 8. El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. 9. Posee dos alojamientos que recepta gran cantidad de turistas extranjeros y con servicios de calidad. SUBTOTAL DEBILIDADES 1. Falta de una operadora turística que desarrolle y preste servicios turísticos en la zona, además poca oferta de servicios turísticos que complementen la actividad. 2. No hay fincas que actualmente trabajen bajo la modalidad del agroturismo. 3. Infraestructura vial hacia los atractivos turísticos, se encuentra en mal estado. 4. Carece de políticas que unifiquen el uso del suelo para las actividades turísticas, y protejan el espacio que ocupan. 5. Falta de capacitación a los moradores y los servidores turísticos. 6. Falta personal técnico en turismo para la gestión y ejecución de las competencias de la gobernanza. 7. Poca presencia de servicios complementarios. 8. Falta inversión turística en la zona. SUBTOTAL TOTAL Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico

Calificación

Ponderación Ponderada

0.07

4

0.28

0.05 0.05

3 4

0.15 0.2

0.06

4

0.24

0.06

4

0.24

0.06

3

0.18

0.06

3

0.18

0.07

4

0.28

0.06

3

0.18

0.54

1.93

0.05

1

0.05

0.04

2

0.08

0.07

1

0.07

0.06

1

0.06

0.07

1

0.07

0.06

1

0.06

0.05 0.06 0.46 1

2 1

0.1 0.06 0.55 2.48


143

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la ponderación dada a las fortalezas de la zona se obtuvo una calificación total de 2.84 que determina que se encuentra por encima de la media, lo que hace que la zona tenga una fuerte posición interna para desarrollar actividades turísticas. Ahora bien, se ha obtenido una ponderación ponderada de 2.28 en fortalezas, y un resultado de 0.56 en cuanto a debilidades, lo que es favorable para el desarrollo turístico de la zona, ya que se evidencia que por sus fortalezas presenta condiciones aptas para el turismo. Las fortalezas más relevantes que influenciaron para obtener el resultado son: 

Posición estratégica que permite la comunicación entre la sierra y la costa, a través de las carreteras E20 y la vía 10 de agosto- Santo Domingo. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.28 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Interés por los moradores y la gobernanza por impulsar el desarrollo turístico en la zona. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.18 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Importante existencia de diversidad de recursos naturales y paisajísticos. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.18 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Buen posicionamiento a nivel local como destino donde practicar rafting, kayak, y tubbing, por la cantidad de fuentes hidrográficas que en épocas de invierno su afluente llega a ser categoría IV. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.18 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

El 100% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y


144

son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.18 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante) Tabla 28. Matriz EFE Zona turística 3 EFE ZONA TURÍSTICA 3 Factores Externos OPORTUNIDADES 1. Captar la atención de las operadoras de turismo a nivel nacional. 2. Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). 3. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 4. Uso de las TICS como forma de promoción de los atractivos turísticos de la zona. 5. Proyecto de anillo vial rural que enlaza a San Jacinto del Búa con la Asunción, el Cristal, 4 de febrero, Auténticos Campesinos y se conecta a la zona turística. Además de la vía colectora provincial que une a San Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar y se conecta hacia el noroccidente de Pichincha. 6. Incentivos otorgados por el Ministerio de Turismo por proyectos aprobados en favor de los empresarios turísticos. 7. Apoyo de la SENPLADES a través del municipio para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo. 8. Interés por la prefectura por incentivar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos, además de proyectos para el mejoramiento vial en las zonas rurales. 9. Financiamiento para proyectos turísticos, por parte de la Corporación Financiera Nacional SUBTOTAL AMENAZAS 1. Presencia de zona de tolerancia cerca a los atractivos turísticos que afectan a la imagen y crean inseguridad en la zona. 2. Contaminación ambiental, por la alta presencia de industrias, el uso no adecuado del suelo ineficiente manejo de residuos sólidos. 3. La baja de precio del petróleo que afecta al país, ha causado problemas para la inversión en proyectos turísticos, y la inversión en infraestructura. 4. Zona alta de riesgo por inundaciones y deslizamientos, especialmente en el área urbana de la zona, por encontrarse asentada la población cerca del Río blanco. 5. Vías con dificultad de accesibilidad en época invernal. 6. Imagen consolidada de otros cantones competitivos con potencialidades similares a las de la zona. 7. Inestabilidad económica debido al clima de incertidumbre que atraviesa el país. SUBTOTAL TOTAL Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico

Ponderación

Calificación

Ponderación Ponderada

0.2

1

0.2

0.06

1

0.06

0.06

2

0.12

0.04

2

0.08

0.06

4

0.24

0.05

2

0.1

0.04

3

0.12

0.06

4

0.24

0.06

1

0.06

0.63

1.22

0.06

1

0.06

0.06

2

0.12

0.05

1

0.05

0.05

1

0.05

0.05 0.05

3 1

0.15 0.05

0.05

3

0.15

0.37 1

0.63 1,85


145

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la ponderación dada a las oportunidades de la zona se obtuvo una calificación total 1.85 de 2.50 que determina que se encuentra por debajo de la media, lo que hace que la zona tenga una débil posición externa lo que requiere de estrategias para contrastar las amenazas. Ahora bien, se ha obtenido una ponderación ponderada de 1.93 en oportunidades, y un resultado de 0.55 en cuanto a debilidades, lo que es favorable para el desarrollo turístico de la zona, ya que se evidencia que por sus oportunidades presenta condiciones aptas establecer una estrategia e impulsar el desarrollo turístico de la zona. Las oportunidades más relevantes que influenciaron para obtener el resultado son: 

Captar la atención de las operadoras de turismo a nivel nacional. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.2 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.12 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Proyecto de anillo vial rural que enlaza a San Jacinto del Búa con la Asunción, el Cristal, 4 de febrero, Auténticos Campesinos y se conecta a la zona turística. Además de la vía colectora provincial que une a San Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar y se conecta hacia el noroccidente de Pichincha. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.24 por lo que es considerado como la fortaleza oportunidad más relevante)

Interés por la prefectura por incentivar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos, además de proyectos para el mejoramiento vial en las zonas rurales. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0,24 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)


146

5.3.3.4.

FODA Zona turística 4

Fortalezas 1. La zona está compuesta por tres centros turísticos, que permiten una diversificación de la oferta turística. 2. Patrimonio étnico cultural de las comunas Tsáchilas el Congoma y los Naranjos. 3. Diversidad gastronómica como desarrollo de emprendimientos. 4. Anillo vial rural que conecta al centro turístico Puerto Limón y Luz de América. 5. Conectividad en buen estado, hacia las provincias de Manabí, Quevedo y los Ríos. 6. Las condiciones del terreno posibilitan realizar otras actividades, tales como trekking, cabalgatas, camping, bicicleta de montaña. 7. El 90% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. 8. Potencial desarrollo del turismo de aventura y deportes extremos. 9. Principales actividades de la zona ganadería y agricultura que permiten el desarrollo del agroturismo. Debilidades 1. Insuficiente número y calidad en la infraestructura de alojamiento. 2. Déficit de infraestructura básica, agua, alcantarillado, desechos sólidos. 3. Vías en estado de deterioro 4. El turismo no está considerado aún como actividad económica prioritaria, prevalece las actividades agrícolas. 5. Ineficiente servicio de transporte público. 6. Poca asociatividad, participación e interacción pública mediante los moradores, emprendedores e institución pública. 7. Falta de capacitación en base a su vocación turística, para generar proyectos de emprendimientos turísticos.

8. Falta de promoción de los atractivos turísticos de la zona. 9. Falta de identidad cultural 10. Falta de formación y conocimiento del potencial turístico de la zona. 11. Poca inversión turística en la zona.

Oportunidades 1. Fomentar la inversión turística a través de los programas del Ministerio de turismo. 2. Financiamiento para proyectos turísticos, por parte de la Corporación Financiera Nacional. 3. Demanda turística de un 81% de norteamericanos que gusta de actividades agroturísticas. 4. Demanda creciente del turismo de aventura, cultural y rural. 5. Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). 6. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 7. Atraer turistas las provincias de Manabí, Quevedo y los Ríos.

8. Interés por desarrollar actividades turísticas.

Amenazas 1. Zonas de riesgo geodinámico como inundaciones y movimientos en masa. 2. Explotación intensiva de los recursos naturales, sin planes sostenibles, sin manejo técnico, ni procesos de replantación. 3. La oferta de empleo depende de la agricultura y ganadería. 4. Dispersión, descoordinación, y discordancias de las competencias administrativas del turismo. 5. Contaminación de los ríos. 6. Caza y pesca indiscriminada y utilización de métodos no adecuados. 7. La falta de ordenamientos territoriales, ambientales y turísticos, que provean de un esquema para el diseño, desarrollo, y comercialización de los productos turístico. 8. Los recursos destinados para las parroquias son muy limitados. 9. Inestabilidad política.

Figura 71. Foda Zona turística 4 Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015. Equipo consultor (2015). Plan de Ordenamiento territorial Chilachi To 2030.Santo Domingo Barrigas, K. (2013) Diagnóstico de la parroquia rural San Jacinto del Búa, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo turístico local, año 2011. PUCE SD. Santo Domingo. Cedeño, M. (2013) Diagnóstico de la parroquia rural Puerto Limón, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo turístico local, año 2011. PUCE SD.


147

5.3.3.4.1.

Estrategias

ESTRATEGIAS FO: 1. Vincular a las instituciones educativas, los gremios del sector, en la planificación de instrumentos, capacitaciones y programas de asesorías técnicas con el objeto de incentivar a los moradores en emprender proyectos turísticos en la zona. (F8-O5-O7) 2. Socialización a los moradores de la zona para incentivarlos a la adecuación de sus fincas con fines agroturísticos, mediante capacitaciones, créditos y dotarlos de infraestructura básica para el fomento turístico. (F9-O3-O5) 3. Impulsar canales de promoción y comercialización para el turismo, cultural, aventura y el agroturismo. (F8O9) 4. Diseñar un plan de promoción y posicionamiento de la imagen turística de la zona sobre la potencialidad de los deportes de aventura, cultural, el turismo rural, agroturismo y gastronomía. (F2-F3-F7-F8-O1-O2-O3O4) 5. Promover instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el desarrollo del turismo en la zona. (F7-O1-O2 6. Impulsar un mayor flujo de inversiones, financiamiento y la promoción eficaz proyectos turísticos. (F7-O3-O4) ESTRATEGIAS FA: 1. Impulsar el desarrollo del turismo comunitario, mediante procesos de emprendimientos participativos, con la finalidad de crear fuentes de empleo y la consolidación de la zona turística, a través de productos turísticos competitivos sostenibles y diferenciados. (F6A3) 2. Fomentar capacitaciones constantes dirigido a los emprendedores para que adquieran cultura financiera y logren desarrollar habilidades gerenciales necesarias para el éxito de los negocios turísticos aprovechando la agricultura y ganadería (F9-A3) 3. Incentivar la responsabilidad social en el desarrollo de la actividad turística, tanto a los turistas, la comunidad receptora como los prestadores de servicios turísticos. (F6-A5) 4. Diseñar e instrumentar un modelo reglas sobre el cuidado y protección de espacios turísticos, a fin de evitar la contaminación y sobre explotación del atractivo turístico. (F8-A2) Figura 72. Matriz de estrategias Zona turística 4 Fuente: Identificación de los componentes del espacio turístico

ESTRATEGIAS DO: 1. Brindar asesoría y capacitación técnica para una mayor apropiación de la identidad de las comunidades y la generación de proyectos de emprendimientos turísticos. (D10-O1-O2-O3-O4O8-O9) 2. Impulsar el ordenamiento y la transformación de las actividades turísticas. (D2-D3-D4-D9-O7)

3. Orientar a los moradores de la zona en su proceso de conformación de organizaciones solidarias como de la planificación de los emprendimientos turísticos. (D6-D11-O2) 4. Establecer al turismo como eje económico de desarrollo para la zona. (D4-A7)

5. Priorizar el mejoramiento vial de las carreteras de acceso a los tractivos turísticos, y dotar la de infraestructura básica, como apoyo al desarrollo turístico. (D5-O8) 6. Impulsar la profesionalización de los prestadores de servicios turísticos con el apoyo del SECAP (D1-O5) ESTRATEGIAS DA: 1. Realizar mantenimientos periódicos de la infraestructura de la zona, a fin de mantener en buen estado las vías, construir muros de contención, crear rutas de evacuación, y un centro de atención al turista en caso de emergencias producida por los desastres naturales. (D4-A1) 2. Crear, mejorar y adecuar las condiciones de infraestructura y equipamiento sitios de interés turístico. (D2-A7)

3. Promover mayor conectividad con los mercados emisores de potenciales visitantes para facilitar su arribo a la zona turística. (D3-A7) 4. Establecer una plataforma de promoción de oportunidades de inversión turística en mercados estratégicos. (D11-A8)


148

5.3.3.4.2.

Matriz EFI y EFE

Tabla 29. Matriz EFI Zona turística 4 Factores Internos

EFI ZONA TURÍSTICA 4 Ponderación

FORTALEZAS 1. La zona está compuesta por tres centros turísticos, que permiten una diversificación de la oferta turística. 2. Patrimonio étnico cultural de las comunas Tsáchilas el Congoma y los Naranjos. 3. Diversidad gastronómica como desarrollo de emprendimientos. 4. Anillo vial rural que conecta al centro turístico Puerto Limón y Luz de América. 5. Conectividad en buen estado, hacia las provincias de Manabí, Quevedo y los Ríos. 6. Las condiciones del terreno posibilitan realizar otras actividades, tales como trekking, cabalgatas, camping, bicicleta de montaña. 7. El 90% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. 8. Potencial desarrollo del turismo de aventura y deportes extremos. 9. Principales actividades de la zona ganadería y agricultura que permiten el desarrollo del agroturismo. SUBTOTAL DEBILIDADES 1. Insuficiente número y calidad en la infraestructura de alojamiento. 2. Déficit de infraestructura básica, agua, alcantarillado, desechos sólidos. 3. Vías en estado de deterioro 4. El turismo no está considerado aún como actividad económica prioritaria, prevalece las actividades agrícolas. 5. Poco servicio de transporte público que acerca hacia los atractivos turísticos. 6. Poca asociatividad, participación e interacción pública mediante los moradores, emprendedores e institución pública. 7. Falta de capacitación en base a su vocación turística, para generar proyectos de emprendimientos turísticos. 8. Falta de promoción de los atractivos turísticos de la zona. 9. Falta de identidad cultural 10. Falta de formación y conocimiento del potencial turístico de la zona. 11. Poca inversión turística en la zona. SUBTOTAL TOTAL Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico

Calificación

Ponderación Ponderada

0.06

4

0.24

0.06

4

0.24

0.04

3

0.18

0.05

3

0.18

0.05

3

0.15

0.06

4

0.24

0.05

4

0.2

0.05

3

0.15

0.06

3

0.18

0.48

1.76

0.05

2

0.1

0.05

1

0.05

0.06 0.04

1 1

0.06 0.04

0.04

1

0.04

0.05

1

0.05

0.04

1

0.04

0.05 0.05 0.05

1 1 1

0.05 0.05 0.05

0.04 0.52 1

2

0.08 0.61 2.37


149

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la ponderación dada a las fortalezas de la zona se obtuvo una calificación total de 2.37 que determina que se encuentra por debajo de la media, significa que la zona tiene una débil posición interna para desarrollar actividades turísticas.

Ahora bien, se ha obtenido una ponderación ponderada de 1.76 en fortalezas, y un resultado de 0.61 en cuanto a debilidades, lo que es favorable para el desarrollo turístico de la zona, ya que se evidencia que por sus fortalezas presenta condiciones aptas para el turismo. Las fortalezas más relevantes que influenciaron para obtener el resultado son: 

La zona está compuesta por tres centros turísticos, que permiten una diversificación de la oferta turística. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.24 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Patrimonio étnico cultural de las comunas Tsáchilas el Cóngoma y los Naranjos. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.24 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

Las condiciones del terreno posibilitan realizar otras actividades, tales como trekking, cabalgatas, camping, bicicleta de montaña. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.24 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)

El 90% de los atractivos turísticos tienen Jerarquía II es decir que cuentan con rasgos llamativos, capaz de interesar a los visitantes, ya sea mercado interno y receptivo. Y son capaces de alcanzar altos niveles si se desarrollan bajo una planificación. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.20 por lo que es considerado como la fortaleza más relevante)


150 Tabla 30. Matriz EFE Zona turística 4 EFE ZONA TURÍSTICA 4 Factores Externos Ponderación OPORTUNIDADES 1. Captar la atención de las operadoras de turismo a nivel nacional. 2. Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). 3. Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. 4. Uso de las TICS como forma de promoción de los atractivos turísticos de la zona. 5. Proyecto de anillo vial rural que enlaza a San Jacinto del Búa con la Asunción, el Cristal, 4 de febrero, Auténticos Campesinos y se conecta a la zona turística. Además de la vía colectora provincial que une a San Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar y se conecta hacia el noroccidente de Pichincha. 6. Incentivos otorgados por el Ministerio de Turismo por proyectos aprobados en favor de los empresarios turísticos. 7. Apoyo de la SENPLADES a través del municipio para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo. 8. Interés por la prefectura por incentivar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos, además de proyectos para el mejoramiento vial en las zonas rurales. 9. Financiamiento para proyectos turísticos, por parte de la Corporación Financiera Nacional SUBTOTAL AMENAZAS 1. Zonas de riesgo geodinámica como inundaciones y movimientos en masa. 2. Explotación intensiva de los recursos naturales, no sostenibles, sin manejo técnico, ni procesos de replantación. 3. La oferta de empleo depende de la agricultura y ganadería. 4. Dispersión, descoordinación, y discordancias de las competencias administrativas del turismo. 5. Contaminación de los ríos. 6. Caza y pesca indiscriminada y utilización de métodos no adecuados. 7. La falta de ordenamientos territoriales turísticos y ambientales que provean de un esquema para el diseño, desarrollo, y comercialización de los productos turístico. 8. Los recursos destinados para las parroquias son muy limitados. 9. Inestabilidad política. SUBTOTAL TOTAL

Calificación

Ponderación Ponderada

0.06

1

0.06

0.06

2

0.12

0.06

2

0.12

0.06

1

0.06

0.06

2

0.12

0.05

1

0.05

0.06

2

0.12

0.07

4

0.28

0.05

1

0.05

0.53

0.98

0,06

1

0,06

0,06

2

0,12

0,05 0,05

2 1

0,1 0,05

0,05 0,05

2 1

0,1 0,05

0,05

1

0,05

0,05

2

0,1

0,05 0,47 1

2

0,1 0,73 1,71

Nota: Identificación de los componentes del espacio turístico

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la ponderación dada a las fortalezas de la zona se obtuvo una calificación total 1.71 de 2.50 que determina que se encuentra por debajo de la media, lo que hace que la


151

zona tenga una débil posición interna lo que requiere de estrategias para contrastar las amenazas. Ahora bien, se ha obtenido una ponderación ponderada de 0.98 en oportunidades, y un resultado de 0.73 en cuanto a debilidades, lo que es favorable para el desarrollo turístico de la zona, ya que se evidencia que por sus oportunidades presenta condiciones aptas establecer una estrategia e impulsar el desarrollo turístico de la zona. Las oportunidades más relevantes que influenciaron para obtener el resultado son: 

Capacitación en competencias laborables turísticas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.12 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Convenios entre la gobernanza y las instituciones universitarias para el desarrollo de proyectos turísticos. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.12 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Proyecto de anillo vial rural que enlaza a San Jacinto del Búa con la Asunción, el Cristal, 4 de febrero, Auténticos Campesinos y se conecta a la zona turística. Además de la vía colectora provincial que une a San Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar y se conecta hacia el noroccidente de Pichincha. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.12 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Apoyo de la SENPLADES a través del municipio para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.12 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante)

Interés por la prefectura por incentivar el desarrollo de empresas a través de la incubadora de emprendimientos, además de proyectos para el mejoramiento vial en las


152

zonas rurales. (El indicador revela una ponderación ponderada de 0.28 por lo que es considerado como la oportunidad más relevante) 5.3.3.5.

Cuadro comparativo de puntajes de las matrices EFI y EFE

Tabla 31. Cuadro comparativo de puntajes de las matrices EFI y EFE ZONAS MEFI 2.99 Zona turística 1 2.84 Zona turística 2 2.48 Zona turística 3 2.37 Zona turística 4

MEFE 2.12 1.89 1.85 1.71

Nota: Resultados del análisis de las zonas turísticas.

Interpretación y análisis de datos De acuerdo con la tabla la zona turística 1 sigue manteniéndose en primer lugar por ser la que se encuentra más fortalecida en cuanto a desarrollo turístico, pero les falta aprovechar más las oportunidades a fin de corregir las amenazas que presentan, eso siempre y cuando se realicen en base a la planeación estratégica, para generar interés por los turistas; compitiendo a alto nivel con los otros destinos turísticos que se encuentran ya consolidados turísticamente. En cuanto la zona turística 2 se mantiene en una buena posición, es decir es una zona fuerte internamente por lo que, mediante una adecuación de su planta, infraestructura y una campaña fuerte publicitaria posicionaría mejor la imagen turística de la zona. Por otra parte, el análisis externo indica que deben aprovechar más las oportunidades que se le presentan para minimizar las amenazas que poseen, sin embargo, el medio ambiente es favorable para el desarrollo turístico de la zona. La Zona turística 3 se encuentra por debajo de la media, es decir que tienen una posición interna débil, aunque éste se presenta con una diferenciación de dos décimas, significa que están las debilidades atacando a sus fortalezas, por lo que deben aplicar estrategias lo más pronto posible, a fin de contrarrestar las debilidades y aprovechar el potencial turístico que posee. Así también el análisis externo indica que las oportunidades no se están aprovechando


153

y que las amenazas van a terminar afectándolos, por lo que es necesario la aplicación de estrategias para el desarrollo del turismo en la zona se fortalezca, siempre y cuando sean planificadas en base a las oportunidades que poseen. Por último, la Zona 4 es la que más bajos puntajes obtenidos, presenta una gran potencialidad por ser una zona que cuenta en su interior con tres territorios de diferentes características que lo hacen ser un lugar con grandes fortalezas, pero que sin embargo la falta de visión turística y planificación es lo que está afectando y haciendo más fuerte a sus debilidades. Por otro lado, el análisis externo determina que la zona no está respondiendo bien a las oportunidades que se le presentan, sino más bien las amenazas se encuentran asechándolo, por las estrategias deben ser enfocadas a mitigar las amenazas a fin de organizar un lugar apto para el desarrollo del turismo, que responda a todas las necesidades del turista.


154

5.4. Conclusiones 

De acuerdo con la ley de la contigüidad y la ubicación que los atractivos turísticos en el territorio del cantón Santo Domingo, se dividió en cuatro zonas turísticas, se obtuvo tres corredores turísticos que interconectan a cada una de las zonas y seis núcleos turísticos que representan a los atractivos turísticos que se encuentran aislados en el territorio.

La zona con la mayor presencia de desarrollo turístico es la Zona 1 es decir la que cuenta con mayor oportunidad de ubicarse como un polo turístico, por contar con la mayoría de planta, atractivos turísticos, y servicios que son necesarios para generar atracción de turistas, ahora necesita establecer una imagen consolidada que represente su vocación turística que es basada en la cultura tal como se pudo observar en la cantidad de atractivos culturales con los que cuenta dicha Zona.

En las Zonas 2, 3 y 4 se requiere que se adecué infraestructura y servicios básicos para el desarrollo de actividades turísticas, su presencia es muy baja y en algunos casos es ineficiente por lo que su estado es potencial tiene la capacidad de generar turismo, pero no permiten que éste se prolongue más de 24 horas, por lo que el perfil del turista se basa más en un excursionista, aunque lo óptimo es que el turismo en estas zonas sea mínimo de una estadía de 2 días.

Los atractivos turísticos que se encuentran definidos como núcleos turísticos, se encuentran aislados por las necesidades de vías de conexión en buen estado que permite el ingreso a ellos, además de la deficiencia de servicios turisticos para completar la actividad, por lo que la planificación de acciones en pro de su desarrollo.

La zona turística de acuerdo con sus atractivos turísticos demuestra la potencialidad de desarrollar turismo cultural y vivencial, debido a la presencia arraigada de la cultura Tsáchila y la historia que se genera en el casco urbano de la ciudad; la Zona turística 2 tiene la vocación de desarrollar actividades de aventura y el agroturismo, refiriéndose por


155

la presencia de la agricultura como fuente principal de ingresos y el actual impulso de una operadora turística por activar rutas de aventura; la Zona 3 de acuerdo con sus atractivos turísticos tiene la vocación para el turismo ecológico, el agroturismo y la aventura, siendo el más representativo la aventura por la presencia de ríos rápidos aptos para deportes extremos; la zona 4 con respecto a sus atractivos que en su mayoría son naturales, su vocación está dirigida al turismo ecológico, la pesca, y la aventura.

5.5. Recomendaciones 

Realizar planes de ordenamiento territorial en cada una de las zonas turísticas a fin de establecer el uso del suelo para las actividades turísticas, se adecuen el territorio y se planifique el espacio de acuerdo a las necesidades que representa los atractivos turísticos, promoviendo la calidad de vida de las localidades y garantizando el turismo sostenible.

Se debe establecer la creación de productos turísticos claramente definidos para cada una de las zonas turísticas, a fin de aprovechar la potencialidad de sus atractivos turísticos que cuenta, e impulsar el involucramiento de los moradores de dichas zonas a que participen de la creación de los productos, como principales actores generadores de servicios turísticos para complementarlos con los productos.

Se debe plantear rutas turísticas por cada una de las zonas aprovechando la conexión a través de los corredores turísticos que se muestran en los mapas de zonificación, de modo que se pueda interactuar de acuerdo con la cercanía de un atractivo con otro.

Es necesaria la creación de una empresa pública de turismo, para la planificación del espacio turístico en el cantón, dado que en la actualidad las acciones en el sector son muy limitadas debido a que se debe compartir los presupuestos con otras actividades productivas restando importancia al turismo.


156

LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (cuarta ed.) México: Trillas Cárdenas, F. (2006). Proyectos turísticos: localización e inversión (segunda ed.) México: Trillas Castellanos, L. (2011) Planeación del espacio turístico. México: Trillas Gerencia Nacional de Recursos Turísticos (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Ministerio de Turismo de Ecuador. Gunn, Clare A. (1994) Tourims Planning: Basics, concepts, cases (tercera ed.) Washington, D.C.: Taylor & Francis. Jiménez, L. & Jiménez W. (2013) Turismo: tendencias globales y planificación estratégica. Bogotá: Ecoe Ediciones Mendieta, J. & Valencia, R. (2005). Cartografía básica aplicada. Universidad de Caldas. Colombia. Centro Editorial. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados (2011). COOTAD: un paso en la construcción de la equidad (primera ed.). Quito: V&M Gráficas Panosso, A. & Lohman, G (2012). Teoría del turismo: Conceptos, modelos y sistemas. México: Trillas. Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. Organización Mundial de Turismo. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (2013). Plan Nacional del Buen Vivir (primera edición). Quito: Senplades


157

Tourism & Leisure – Europraxis (2007). PLANDETUR 2020. Quito. Vera, F; López, f.; Marchena, M.; Antón, S. (1997): Análisis Territorial Del Turismo, ed. Ariel, Barcelona. Lincografía Barrigas, K. (2013) Diagnóstico de la parroquia rural San Jacinto del Búa, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo turístico local, año 2011. PUCE SD.

Santo

Domingo.

Recuperado

de:

https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_kate_barrigas_puce

Birdsinecuador.com (2016). 2.3.1 Carretera a Chiriboga y la Reserva Rio Guajalito. Recuperado

de:

http://birdsinecuador.com/es/capitulo-2/item/130-231-carretera-a-

chiriboga-y-la-reserva-rio-guajalito

Castellano, P & Martínez, A. (2014). Plan de desarrollo turístico comunitario para la parroquia Luz de América en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. UCE. Quito. Recuperado

de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2922/1/T-UCE-0005-

501.pdf

Cedeño, M. (2013) Diagnóstico de la parroquia rural Puerto Limón, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo turístico local, año 2011. PUCE SD. Santo Domingo. Recuperado de: https://issuu.com/pucesd/docs/stefany_cede__o

Chungandro, D. (2014). Diagnóstico de la parroquia rural Valle Hermoso, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo turístico local, año 2011. PUCE SD.

Santo

Domingo.

https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_daniel_chungandro

Recuperado

de:


158

Condoy, D. & Nárvaez, D. (2001). Catastro de establecimientos Turísticos y Hoteleros de las siete cabeceras parroquiales rurales del cantón Santo Domingo. Santo Domingo. PUCESD. Recuperado de: http://issuu.com/pucesd/docs/37_tesis Dávila, F., & Camacho, E. (2012). Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. “Propuesta Metodológica” (1st ed., p. 1). Santander. Recuperado

de

http://www.ign.es/ign/resources/actividades/SDG/GeorrefIBERCARTO_SANTANDER_ oct2012.pdf Equipo Consultor (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2030: el futuro de Chilachi

To.

Santo

Domingo.

Recuperado

de:

http://www.santodomingo.gob.ec/docs/transparencia/2015/julio/anexo%20julio/PDOT%2 0SANTO%20DOMINGO%202030/1.%20PDOT%202030%20SANTO%20DOMINGO %202030%20El%20Futuro%20de%20Chilachi%20to.pdf Escudero, Gerardo (2003). “Agroturismo”, Boletín Mensual del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA – Representación Nicaragua, No. 7, Nicaragua. Recuperado de: http://www.bio-nica.info/biblioteca/IICA2003.pdf Gonzáles, V. (2013). Georreferenciación. Power Point. Instituto Colombiano de Antropología e

Historia.

ICANH.

Recuperado

de:

http://es.slideshare.net/VictorGonzalezF/coordenadas-geogrficas-y-planas Hernández, H. (2014). Sistema de coordenadas rectangulares - GeoGebra. Geogebra.org. Recuperado de http://www.geogebra.org/material/show/id/150634 Jarrin, M & Román, M (2007). Propuesta metodológica para el ordenamiento territorial de la actividad turística. Universidad de especialidades turísticas. Quito. Recuperado de: http://repositorio.uct.edu.ec/xmlui/handle/123456789/494


159

López, O., Ríos, G, & Valle, A. (2011). Catastro Turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo

Domingo.

PUCESD.

Recuperado

de:

http://issuu.com/pucesd/docs/33_catastro_de_establecimientos_tur Mejía, E. (2010). Valoración del Espacio Turístico. Patrimonio turístico una puerta al nuevo mundo. Recuperado de http://patrituri.blogspot.com/ Mella, O. (2000). Grupos focales: Técnica de investigación cualitativa. Chile. Universidad Alberto

Hurtado.

Recuperado

de:

http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf MINTUR

(2014).

Manual

de

Señalización

Turística.

Ecuador.

Recuperado

de:

http://issuu.com/direcdigital/docs/manual_se_alizaci_n_26_abr_2013 Moreno, Jimena (2013). Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural Santa María del Toachi, cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. PUCE SD. Santo Domingo. Recuperado de: https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_jimena_puce Nicola, G. (2008). La Planificación Territorial. Chile: C.V. Gobernabilidad.cl. Recuperado de: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1692. Olaya,

V.

(2014)

Sistemas

de

información

geográfica.

Recuperado

de

http:

//volaya.es/writing. Ramírez, J. & López, J (2012). Clasificación de las zonas turísticas españolas en función de las características estructurales de la oferta y la demanda: Una aplicación mediante un modelo de clases latentes. Estud. perspect. tur. vol. 21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recuperado

de

17322012000100003&script=sci_arttext

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-


160

Requejo, J. (2004). Turismo y ordenación del territorio: ¿quién necesita a quién? Chile: C.V. Gobernabilidad.cl.

Recuperado

de:

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1692 Romero, M. (s.f). Proceso de Georreferenciación de la Cartografía Histórica. Obtenido de http://www.expobus.us.es/cartografia/salas/sala12/georreferenciacion.html Secall, R. (s.f.). La competitividad de las Zonas Turísticas. Universidad de Málaga. Recuperado de: http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00019.pdf Sotelo, B. (s.f.). Planificación y Ordenación Turística. Universidad San Juan Bautista. Recuperado

de:

http://s354a5c21d4bf5555.jimcontent.com/download/version/1381884721/module/85635 15583/name/VIII%20ORDENACION%20TERRITORIAL%20DEL%20TURISMO.pdf Velez, L. (2014). Conceptos Básicos De Sistemas De Coordenadas En La Relocalización De Utilidades En Proyectos De Carreteras. Univ. de PR-Recinto Universitario de Mayaguez. Recuperado de: http://prltap.org/eng/wp-content/uploads/2014/03/Sem.L.Velez_.pdf Zabala, J (2013). Diagnóstico de la parroquia rural San José de Alluriquín, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, como base para el desarrollo del turismo

local,

2011.

PUCE

SD.

Santo

https://issuu.com/pucesd/docs/jenny_zabala._pdf

Domingo.

Recuperado

de:


161

GLOSARIO 

Catastro turístico: Se refiere a las diferentes actividades que pueden realizar las personas al visitar un lugar con el fin de divertirse o realizar alguna actividad diferente a que normalmente están acostumbrados.

Datum: “Un DATUM es un conjunto de parámetros que definen un sistema de coordenadas y un conjunto de puntos de control cuya relación geométrica es conocida ya sea por medidas o cálculos”.

Focus group: es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión.

Georreferenciación: es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una ubicación geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella. La capacidad de localizar de manera precisa las entidades geográficas es fundamental tanto en la representación cartográfica como en SIG.

Gobernanza: hace referencia a la creación de redes de cooperación y coordinación entre los actores directa e indirectamente implicados en la cadena de valor del turismo, que se caracterizan por tener sus propias reglas y normas. En otras palabras la gobernanza se traduce en concertación de actores.

Ley de la contigüidad: Según esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas en nuestra mente. La típica vivencia de la música que nos evoca a una persona, o la creencia en el poder que atribuimos a nuestro


162

bolígrafo de escribir unos trazos en el papel son ejemplos de esta ley. En el conductismo, el modelo de aprendizaje por condicionamiento, tanto el clásico como el operante, es una versión fisicalista, no mentalista, de la ley de la contigüidad propuesta por la filosofía moderna de corte empirista. 

Matriz EFE: Matriz de evaluación de factores externos que permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.

Matriz EFI: Matriz de evaluación de los factores internos instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.

Ordenamiento territorial: disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio.

Relevamiento: Es una revisión, una investigación o un estudio de algo. Lo que se hace al relevar, en este sentido, es registrar cierta información que se detecta a partir de una observación.

Sostenible: Dicho de un proceso que puede mantenerse por sí mismo.

Waypoints: Son coordenadas para ubicar puntos de referencia tridimensionales utilizados en la navegación basada en GPS (global positioning system: sistema de posicionamiento global). La palabra viene compuesta del inglés way (camino) y point (punto).

Zonificación: División de una ciudad o área territorial en subáreas o zonas caracterizadas por una función determinada.


163

GLOSARIO DE SIGLAS 

ASOPRODA: Asociación de productores de Alluriquín

CICATUR-OEA: Centro interamericano de capacitación turística de México de la Organización de los Estados Americanos.

CONAGOPARE: Consejo Nacional de gobiernos parroquiales rurales.

COOTAD:

Código

orgánico

de

organización

territorial,

autonomía

y

descentralización. 

EFE: Evaluación de factores externos.

EFI: Evaluación de factores internos.

FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

GAD: Gobierno autónomo descentralizado.

INEC: Instituto nacional de estadísticas y censos.

LOES: Ley orgánica de educación superior.

MINTUR: Ministerio de turismo.

PDOT: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

PLANDETUR 2020: Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador para el 2020

PNBV: Plan nacional del buen vivir.

SENPLADES: Secretaría nacional de planificación y desarrollo.

UPC: Unidad de policía comunitaria.


164

ANEXOS Anexos 1: Informe del levantamiento de sitios turĂ­sticos de Santo Domingo de los TsĂĄchilas


165


166


167


168


169


170


171


172


173

Anexos 2: Evidencias del Focus Group Registro de asistencia


174

Anexos 3: Fotografías de evidencia del Focus group

Figura 73. Focus group Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Figura 74. Focus group Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Figura 75. Focus group Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015


175

Anexos 4: Clasificación de atractivos turísticos

SITIOS NATURALES

Categoría

Tipo MONTAÑAS

PLANICIES

DESIERTOS

AMBIENTES LACUSTRES

RÍOS

SITIOS NATURALES

BOSQUES

AGUAS SUBTERRÁNEAS

FENÓMENOS ESPELEOLÓGICOS

FENÓMENOS GEOLÓGICOS

Subtipo Altas montañas Cordilleras Nudos Volcanes Colinas Desfiladeros Glaciares Costeros Salitrales Valles Mesetas Costeros De interior Dunas Lagos Lagunas Ciénegas Pozas Cochas Pantanos Chacras estacionales Manantial o fuente Riachuelo o arroyo Rápidos o raudales Cascadas, cataratas o saltos Riberas Deltas Meandros Vados Remansos Páramo Ceja de Selva Oriental Ceja de Selva Occidental Nublado oriental Nublado occidental Montano bajo Oriental Montano bajo Occidental Húmedo tropical amazónico Húmedo tropical occidental Manglar Seco tropical Seco interandino Petrificado Aguas termales Aguas sulfurosas Aguas termales Cuevas Cavernas Ríos subterráneos Cráteres Calderas Flujos de lava Tubos de lava Géiseres Escarpas de falla


176

COSTAS O LITERALES

COSTAS O LITERALES

SITIOS NATURALES

AMBIENTES MARINOS

TIERRAS INSULARES

MANIFESTACIONES CULTURALES

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP

HISTÓRICAS

Solfataras Fumarolas Playas Acantilados Golfos Bahías Cabos Ensenadas Fondeaderos Penínsulas Promontorios Puntas Istmos Estrechos Canales Dunas Línea de costa Estuarios Esteros Palmeras Arrecifes de coral Cuevas Cráteres Acantilados Fosas Puntos calientes Trincheras Cordilleras Bentos y Bentónicos Islas continentales Islas oceánicas Archipiélagos Islotes Rocas Parques nacionales Reservas biológicas Reservas ecológicas Reservas geobotánicas Reservas de producción de fauna Refugios de vida silvestre Reservas marinas Áreas nacionales de recreación Arquitectura Civil Religiosa Militar Zonas históricas Ciudades Sectores Conjuntos parciales Minas antiguas Sitios arqueológicos Zonas arqueológicas Conjuntos aislados Museos Religiosos Coloniales Arqueológicos


177

ETNOGRAFÍA

REALIZACIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS

REALIZACIONES ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Fuente: Levantamiento de información. Septiembre 2015

Museos Históricos Técnicos Artísticos Generales Etnográficos Colecciones particulares Grupos étnicos Arquitectura vernácula Manifestaciones religiosas, Tradiciones y creencias populares Música y danza Artesanías Instrumentos musicales Tejidos, indumentaria Máscara Alfarería Metales Cueros pieles Madera Piedras Tejidos en paja Objetos rituales Pintura Imaginería Armas Ferias y mercados Comidas y bebidas típicas Shamanismo Explotaciones mineras Explotaciones agropecuarias Explotaciones industriales Obras técnicas Centros científicos y técnicos Zoológicos y acuarios jardines botánicos bibliotecas Viveros Orquidearios Explotación Piscícola Museos Obras de arte Pintura Escultura Galería Artísticos Fiestas Vida nocturna Gastronomía Rodeos Ferias y congresos, eventos


178

Anexos 5: Entrevistas actores del turismo


179

Entrevista 1: Lcda. Jenny Villegas – Analista técnica del Ministerio de turismo sede Santo Domingo ENTREVISTA Delimitación del espacio turístico del cantón Santo Domingo 9 de mayo del 2016 Lcda. Jenny Villegas Analista técnica de turismo Ministerio de turismo Preguntas: P.1. ¿Cuáles son las funciones que tiene a cargo la unidad técnica de turismo? La función que tienen a cargo son de Promoción y Gestión turística, perteneciente a la zona 4, realizan directrices de la planta central y de la zonal 4. P.2. ¿Qué planificación para desarrollar el turismo en Santo Domingo? La planificación la realizan en base a un catastro, para manejar el pago del 1 por mil, de modo que se puede establecer una distinción entre establecimientos turísticos, otra forma lo realizan a través del programa baños limpios, mediante operativos en todo el año; a través de la promoción manejan mediante el diseños de afiches que muestran los atractivos turísticos de Santo Domingo; mantienen proyectos de capacitaciones; representaciones en ferias; impulso del turismo mediante viaja ecuador con un famtrip que esta vez se realiza fijado para Santo Domingo. P.3. ¿Es importante la Delimitación del espacio turístico? Es importante realizarlo, para poder identificar los diferentes productos turísticos del cantón de modo que se puedan identificar las necesidades turísticas de cada lugar. P.4. ¿Manejan un inventario turístico? Si, desde hace dos años se ha manejado un inventario turístico que fue obtenido a través del GAD Provincial. P.5. ¿Realizan proyectos articuladamente entre instituciones públicas para la planificación del turismo? Si, actualmente se ha podido trabajar articuladamente entre instituciones, desde que tomó a cargo el puesto ha visto una buena iniciativa de trabajar juntos entre instituciones. P.6. ¿Cómo se comporta los empresarios turísticos frente a los proyectos turísticos que impulsan? Los empresarios turísticos se muestran adversos no participan y no muestran interés de involucrarse en la planificación del proyecto turístico. P.7. ¿Conoce de la existencia de algún plan de ordenamiento territorial turístico? No, existe, pero es necesario que se lo realice, para determinar el uso del suelo para el turismo. En conclusión: De acuerdo con la entrevista realizada, existe la necesidad de realizar el ordenamiento turístico territorial del cantón Santo Domingo, debido a que hasta la actualidad este no se le ha dado la relevancia que requiere, se cuenta con un inventario y un catastro actualizándose constantemente el cual permitiría realizar dicho proyecto, pero identificamos que no hay una base que permita ordenar el territorio por lo que nace la importancia de realizar la delimitación del espacio turístico, a partir de este, se puede desarrollar un plan de ordenamiento turístico territorial, siendo una herramienta importante para su desarrollo, trabajando articuladamente entre los actores del turismo, como recientemente se ha venido estableciendo entre el municipio, prefectura y el ministerio de turismo, lo que aún falta por establecer, son estrategias para involucrar a los empresarios turísticos a empoderarse del turismo de Santo Domingo. TEMA: FECHA: PARTICIPANTE CARGO: INSTITUCIÓN:


180

Entrevista 2: Ing. Rody Mendoza – Técnico de turismo del GAD Provincial de Santo Domingo ENTREVISTA Delimitación del espacio turístico del cantón Santo Domingo 9 de mayo del 2016 Ing. Rody Mendoza Analista técnico de turismo GAD Provincial de Sanyo Domingo de los Tsáchilas Preguntas: P.1. ¿Cuáles son las funciones que tiene a cargo la unidad técnica de turismo? No tiene competencias de turismo a cargo, lo manejan como actividad productiva, como generación de economía de las personas, promoción turística, fortalecimiento al desarrollo del turismo rural, desarrollo de destinos turísticos. P.2. ¿Qué planificación tienen para desarrollar el turismo en Santo Domingo? Manejan mediante el POA. P.3. ¿Es importante la Delimitación del espacio turístico? Es importante realizarlo, de modo que se puedan establecer acciones para planificar el turismo en base a directrices técnicas. P.4. ¿Manejan un inventario turístico? Si, manejan un inventario que fue realizado desde hace dos años. P.5. ¿Realizan proyectos articuladamente entre instituciones públicas para la planificación del turismo? Si, recientemente se ha podido trabajar articuladamente entre instituciones, desde que tomó a cargo el puesto ha visto una buena iniciativa de trabajar juntos entre instituciones. P.6. ¿Conoce de la existencia de algún plan de ordenamiento territorial turístico? No, existe, pero es necesario que se lo realice. P.7. Qué métodos o técnicas de investigación se han aplicado para la planificación del desarrollo del turismo de Santo Domingo El territorio de Santo Domingo se encuentra establecido en corredores turísticos lo cual se ha realizado con la finalidad de invertir en diferentes proyectos turísticos, dividiendo el espacio de esta forma. En conclusión: Ahora bien, de acuerdo con el Ing. Mendoza, en lo que concuerda con sus competencias que respaldan su participación como aporte al desarrollo turístico de Santo Domingo, han realizado el inventario de atractivos turísticos a fin de obtener lugares que sirvan de desarrollo y promoción, no manejan un plan de ordenamiento territorial turístico actualmente, pero sus planificación la basna en el desarrollo de los corredores turísticos, ahora bien en cuanto a la los corredores supo de decir que el planteamiento realizado anteriormente por otros funcionarios que estuvieron a cargo antes de él no concuerda con la definición que se le da a los corredores, por lo que una re planificación es necesaria para impulsar el desarrollo del turismo mediante un espacio bien definido del turismo en el cantón, por lo que es importante que se delimite el espacio turístico, a fin de obtener una base para planificar sobre el espacio del cantón. TEMA: FECHA: PARTICIPANTE CARGO: INSTITUCIÓN:


181

Anexos 6: Entrevistas apara los hoteles


182


183


184

Anexos 7: Ficha de inventarios de atractivos turĂ­sticos Mintur (modelo) modelo MINTUR


185


186


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.