Implementación de una campaña de promoción del autocuidado para la prevención de la automedicación

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

PORTADA DIRECCIÓN ACADÉMICA- ESCUELA DE ENFERMERÍA

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO PARA LA PREVENCIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ADULTOS QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD “SANTA MARTHA” SANTO DOMINGO PERIODO 2013-2014. Disertación de Grado previa a la Obtención del título de Licenciadas en Enfermería

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

AUTORAS: Milena Geovanna Quevedo Jaramillo Mayra Estefanía Venegas Melo

DIRECTORA: Mg. Ana Lucila Moscoso Mateus

Santo Domingo- Ecuador Agosto 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA-Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN “IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO PARA LA PREVENCIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ADULTOS QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD “SANTA MARTHA” SANTO DOMINGO PERIODO 2013-2014. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

AUTOR: Milena Geovanna Quevedo Jaramillo. Mayra Estefanía Venegas Melo.

Ana Lucila Moscoso Mateus

Mg.

f.------------------------------------

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Ángela Graciela Flores Rubio Mg.

f.------------------------------------

CALIFICADOR Ana Lucía Quiroz Hidrovo Mg.

f.------------------------------------

CALIFICADOR Ana Lucía Quiroz Hidrovo Mg.

f.------------------------------------

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo- Ecuador, Agosto 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Milena Geovanna Quevedo Jaramillo portadora de la Cédula de Ciudadanía N°.172490907-. Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención de grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Milena Geovanna Quevedo Jaramillo CI. 1724909070


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Mayra Estefanía Venegas Melo portadora de la Cédula de Ciudadanía N°.230002643-8. Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención de grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Mayra Estefanía Venegas Melo CI. 230002643-8


v

AGRADECIMIENTO A Dios por conducirnos por el sendero correcto de la vida.

A la directora y personal de salud del Subcentro Santa Martha quienes se mostraron colaboradores y nos dieron la apertura necesaria para la ejecución de éste proyecto.

A la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo porque a más de ser una institución de educación superior infunde en sus estudiante la práctica de valores éticos y morales.

Debemos agradecer de manera especial y sincera a nuestra directora de disertación Mg. Ana Moscoso por su apoyo y capacidad para guiar nuestras ideas, las mismas que se cristalizan en la culminación de éste trabajo de investigación.

Milena Quevedo. Mayra Venegas.


vi

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación que representa dedicación y esfuerzo se lo dedicamos primeramente a Dios, por guiarnos en cada paso y brindarnos la fortaleza necesaria en nuestro diario vivir.

Con todo amor a nuestros padres, quienes con su esfuerzo nos dieron una formación académica y estuvieron presentes en todo momento alentándonos una y otra vez, por ser una guía constante y educarnos con su ejemplo, por motivarnos y convertirse en el incentivo para seguir adelante con nuestros objetivos.

Milena Quevedo. Mayra Venegas.


vii

RESUMEN El presente proyecto tiene el objetivo de Implementar una Campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación en Adultos que acuden al Subcentro de Salud “Santa Martha”. En el desarrollo de ésta investigación se utilizó un Manual del Agente Comunitario de Salud y de un Documento Técnico para el trabajo con los agentes Comunitarios como modelo, utilizando una metodología con un enfoque cualitativo y cuantitativo, no experimental, aplicable, proyectivo y bibliográfico.

Éste proyecto parte del diagnóstico situacional y prácticas de autocuidado, en el que se determinó por medio de encuestas, entrevista y la observación directa que la automedicación en los habitantes de la cooperativa Santa Martha tenía un considerable porcentaje. Debido a ésta problemática mediante talleres de capacitación se formó un Grupo Promotor de Salud y se difundió la campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación teniendo como participantes a 14 personas que se involucraron activamente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, conjuntamente con éste grupo se capacitó a las personas que acuden al subcentro de salud obteniendo como resultado final la captación adecuada de conocimientos por parte de los educandos, los mismos que se comprometieron en poner en práctica continua todo lo aprendido y transmitir sus conocimientos a la comunidad


viii

ABSTRACT This project aims to implement a promotion campaign for the prevention of selfmedication in adults attending the “Santa Martha� health sub center .In order to develop this research, we used handbook of Community Health Agent and a technical document for working with community agents modeled, an applicable methodology, a bibliographic projective qualitative and quantitative nonexperimental approach.

This project is part of the situation assessment and self-care practices in which it was determined through surveys, interviews and direct observation that selfmedication among the inhabitants of the cooperative Santa Martha had a considerable percentage. Due to this problem trough training workshops a health promoter group was formed and the promotional campaign for the prevention of self-medication as having spread to 14 participants who were actively involved in the whole process of teaching and learning. Besides this group we also trained people who come to the health sub center .Trough this methodology we got an adequate getting of knowledge by learners .This people compromised themselves implementing and continue all they learned and pass on their knowledge to the community.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada............................................................................................................................ i Hoja de aprobación ....................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ............................................................ iii Declaración de autenticidad y responsabilidad ............................................................ iv Agradecimiento ............................................................................................................. v Dedicatoria ................................................................................................................... vi Resumen ...................................................................................................................... vii Abstract.. .................................................................................................................... viii Índice de contenidos ..................................................................................................... ix Índice de tablas ........................................................................................................... xiii Índice de gráficos ....................................................................................................... xvi Índice de anexos ....................................................................................................... xviii 1.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 5

2.1.

Antecedentes del Problema de Investigación .................................................. 5

2.2.

Problema de Investigación ............................................................................... 9

2.3.

Justificación .................................................................................................... 10

2.4.

OBJETIVOS ................................................................................................... 12

2.4.1. Objetivo general ............................................................................................. 12 2.4.2.

Objetivos específicos ..................................................................................... 13

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 14


x

3.1

Atención Primaria en Salud ........................................................................... 14

3.1.1

Niveles de la APS .......................................................................................... 14

3.1.2

Promoción de salud ........................................................................................ 15

3.1.3

Diferencia entre prevención y promoción de la salud. ................................... 16

3.1.4

Campañas ....................................................................................................... 16

3.2

Medicación ..................................................................................................... 17

3.2.1

Uso racional de los medicamentos ................................................................. 17

3.2.2

Medicamentos esenciales ............................................................................... 18

3.2.3

Usos de los medicamentos ............................................................................. 18

3.2.4

Denominación de un medicamento ................................................................ 19

3.2.5

Comercialización de los medicamentos ......................................................... 20

3.2.6

Diferencia entre un medicamento genérico y uno de marca .......................... 20

3.2.7

Efectos que produce un medicamento ........................................................... 21

3.2.7.1 Efectos deseados ............................................................................................ 21 3.2.7.2 Efectos adversos ............................................................................................. 21 3.2.7.3 Efectos previsibles o esperados ...................................................................... 22 3.2.7.4 Efectos imprevisibles ..................................................................................... 22 3.2.7.5 Efectos tóxicos ............................................................................................... 22 3.2.8

Cuidado y conservación de los medicamentos .............................................. 22

3.2.9

Factores que alteran los medicamentos .......................................................... 23

3.2.10 Características del medicamento en mal estado ............................................. 23 3.3

Automedicación .............................................................................................. 24

3.3.1

Grupos farmacéuticos más frecuentes en la automedicación ......................... 24

3.3.2

Errores habituales de la automedicación ........................................................ 25


xi

3.3.3

Elementos que influyen sobre el uso de medicamentos por

parte de los

consumidores. .................................................................................................. 27 3.3.3.1 La Familia ..................................................................................................... 27 3.4

Medicina Tradicional...................................................................................... 28

3.5

Autocuidado ................................................................................................... 30

3.5.1

Factores determinantes del autocuidado ........................................................ 31

3.6.1.

Modelos o Teorías .......................................................................................... 35

3.6.1.1 Objetivos de la capacitación del Promotor de Salud ...................................... 35 3.7.

Hipótesis ........................................................................................................ 38

4.

METODOLOGÍA........................................................................................... 39

4.1.

Diseño/Tipo de Investigación ......................................................................... 39

4.1.1.

Enfoque cuantitativo ...................................................................................... 39

4.1.2.1 Tipo de Investigación ..................................................................................... 40 4.2.

Determinación de Población/Universo .......................................................... 42

4.2.1.

Universo ......................................................................................................... 42

4.2.2.

Población ........................................................................................................ 42

4.3.

Determinación de la Muestra ......................................................................... 42

4.4.

Tipos de Fuentes de Información ................................................................... 43

4.4.1.

Fuentes Primarias ........................................................................................... 43

4.4.2.

Fuentes secundarias........................................................................................ 44

4.5.

Instrumentos de Recogida de Datos .............................................................. 44

4.5.1.

Estrategias cuantitativas de recogida de datos .............................................. 44

4.5.2.

Técnicas de Análisis de datos ........................................................................ 45

5.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 46

5.1.

Presentación de Resultados ............................................................................ 46


xii

5.2.

Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Cooperativa

de Vivienda

Santa Martha ................................................................................................... 46 5.3.

Prácticas de Autocuidado ................................................................................ 63

5.4.

Segundo Resultado: Difusión de la Campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación ....................................................... 83

5.5

Tercer Resultado: Evaluar la campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación. ................................................................ 104

CONCLUSIONES .................................................................................................... 116 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 117 REFERENCIAS ........................................................................................................ 118 ANEXOS .................................................................................................................. 125


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1

Distribución poblacional .................................................................... 49

Tabla Nº 2

¿Qué formación tiene el expendedor de medicamentos? .................... 54

Tabla Nº 3

¿Reciben capacitaciones por parte del MSP? ..................................... 56

Tabla Nº 4

¿Venden medicamentos sin receta médica? ........................................ 56

Tabla Nº 5

¿Cuáles son los medicamentos a expenderse sin receta médica? ....... 58

Tabla Nº 6

¿Cuáles son los problemas de salud por los cuáles los adultos se

automedican?.............................................................................................................. 59 Tabla Nº 7

¿Cómo verifica el MSP la salida de los medicamentos en el ámbito

sanitario? .................................................................................................................... 60 Tabla Nº 8

Perfil Epidemiológico ........................................................................ 62

Tabla Nº 9

Género de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa

Martha…………………………..…………………………………………………...64 Tabla Nº 10

Edad de los adultos que acuden al Subcentro de

Salud Santa

Martha……………………………………………………………………………….65 Tabla Nº 11 ¿En qué tipo de institución trabaja usted?............................................ 66 Tabla Nº 12 ¿Nivel de educación aprobada? ........................................................... 67 Tabla Nº 13 ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar? ................................. 68 Tabla Nº 14 ¿Cómo considera su estado de salud? .................................................. 69 Tabla Nº 15

¿Qué controles sanitarios han realizado últimamente las instituciones

gubernamentales encargadas de salud? ...................................................................... 70 Tabla Nº 16 ¿Se ha automedicado alguna vez? ...................................................... 71


xiv

Tabla Nº 17 ¿Conoce las consecuencias de la automedicación? ............................ 73 Tabla Nº 18 ¿Está satisfecho con los medicamentos entregados en el subcentro de salud de su cooperativa?............................................................................................. 74 Tabla Nº 19 ¿Se informa antes de consumir algún medicamento? ......................... 75 Tabla Nº 20 Cuándo ve una propaganda de algún medicamento en un medio de comunicación ¿Lo consume sin consulta previa? ...................................................... 76 Tabla Nº 21 ¿Cuándo acude al subcentro de salud o médico? ................................ 78 Tabla Nº 22 ¿Se enferma constantemente? ............................................................. 79 Tabla Nº 23 ¿Cuál de las siguientes enfermedades padece o ha padecido usted? .. 80 Tabla Nº 24 ¿Por qué razones no acudiría con un médico particular en caso de tener problemas de salud? ................................................................................................... 82 Tabla Nº 25

Formación del Grupo Promotor de Salud ......................................... 87

Tabla Nº 26

Porcentaje de personas que integran el Grupo Promotor de Salud .... 88

Tabla Nº 27

Cronograma de Actividad N° 2 ......................................................... 90

Tabla Nº 28

Porcentaje de Promotores de Salud capacitados .............................. 101

Tabla Nº 29

Desempeño de los Promotores de Salud pos capacitación .............. 102

Tabla Nº 30

Pregunta N° 1. ¿El Autocuidado es? ................................................ 105

Tabla Nº 31

Pregunta N° 2. ¿Qué acciones debe tomar para adoptar estilos de vida

saludables? ............................................................................................................... 106 Tabla Nº 32

Pregunta N° 3. ¿Qué es automedicación? ........................................ 107

Tabla Nº 33

Pregunta N° 4. ¿Qué consecuencias causa la automedicación? ....... 108

Tabla Nº 34 Pregunta N° 5. ¿Qué se puede hacer para reducir los riesgos de las automedicación? ....................................................................................................... 109 Tabla Nº 35 Pregunta N° 6¿Considera que es importante la medicina ancestral? 111


xv

Tabla Nº 36 Pregunta N° 7. ¿Escriba el nombre del medicamento más usado y menos perjudicial para niños y personas adultas? ................................................... 112 Tabla Nº 37 Pregunta N° 8. ¿Quiénes son los profesionales de la salud humana facultados para recetar medicamentos? .................................................................... 113 Tabla Nº 38 Evaluación general de las capacitaciones .......................................... 114


xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1

Distribución poblacional ....................................................................... 49

Gráfico 2

¿Qué formación tiene el farmacéutico? ................................................ 55

Gráfico 3

¿Reciben capacitaciones por parte del MSP? ....................................... 56

Gráfico 4

¿Venden medicamentos sin receta médica? .......................................... 57

Gráfico 5

¿Cuáles son los medicamentos a expenderse sin receta médica? ......... 58

Gráfico 6 ¿Cuáles son los diagnósticos por los cuáles los adultos se automedican? .................................................................................................................................... 59 Gráfico 7 ¿Cómo verifica el MSP la salida de los medicamentos en el ámbito sanitario? .................................................................................................................... 60 Gráfico 8 Género de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha.........................................................................................................................64 Gráfico 9 Edad de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha. .. 65 Gráfico 10 ¿En qué trabaja usted?........................................................................... 66 Gráfico 11 ¿En qué trabaja usted?........................................................................... 67 Gráfico 12 ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar?................................... 68 Gráfico 13 ¿Cómo considera su estado de salud? ................................................... 69 Gráfico 14 ¿Qué controles sanitarios han realizado últimamente las instituciones gubernamentales encargadas de salud? ................................................. 71 Gráfico 15 ¿Se ha automedicado alguna vez? ......................................................... 72 Gráfico 16 ¿Conoce las consecuencias de la automedicación?............................... 73


xvii

Gráfico 17 ¿Está satisfecho con los medicamentos entregados en el subcentro de salud de su cooperativa? ....................................................................... 74 Gráfico 18 ¿Se informa antes de consumir algún medicamento? ........................... 75 Gráfico19 Cuándo ve una propaganda de algún medicamento en un medio de comunicación ¿Lo consume sin consulta previa? ................................. 77 Gráfico 20 ¿Cuándo acude al subcentro de salud o médico? ................................. 78 Gráfico 21 ¿Se enferma constantemente? ............................................................... 79 Gráfico 22 ¿Cuál de las siguientes enfermedades padece o ha padecido usted? .... 80 Gráfico 23 ¿ Por qué razones no acudiría con un médico particular en caso de tener problemas de salud? .............................................................................. 82 Gráfico 24 Número de Actividades para formar el Grupo Promotor de Salud ....... 87 Gráfico 25 Porcentaje de personas que integran el Grupo Promotor de Salud ....... 88 Gráfico 26 Porcentaje de Promotores de Salud capacitados ................................. 101 Gráfico 27 Desempeño de los Promotores de Salud pos capacitación ................. 102 Gráfico 28 Pregunta N° 1. ¿El Autocuidado es? ................................................... 105 Gráfico29 Pregunta N° 2. ¿Qué acciones debe tomar para adoptar estilos de vida saludables? .......................................................................................... 106 Gráfico 30 Pregunta N° 3. ¿Qué es automedicación? ........................................... 108 Gráfico 31 Pregunta N° 4. ¿Qué consecuencias causa la automedicación? .......... 109 Gráfico32 Pregunta N° 5. ¿Qué se pude hacer para reducir los riesgos de las automedicación? ................................................................................. 110 Gráfico 33 Pregunta N° 6. ¿Considera que es importante la medicina ancestral? 111 Gráfico 34 Pregunta N° 7. ¿Escriba el nombre del medicamento más usado y menos perjudicial para niños y personas adultas? .......................................... 112


xviii

Gráfico35 Pregunta N° 8. ¿Quiénes son los profesionales de la salud humana facultados para recetar medicamentos? .............................................. 113 Gráfico 36 Evaluación general de las capacitaciones ........................................... 114


xix

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO Nº 1. Formato de Encuesta de Diagnóstico Situacional…………………125 Anexo Nº 2 Formato de Encuesta a las Farmacias ………………………………..128 Anexo Nº 3 Guía de Observación …………………………………………………129 Anexo Nº 4 Guía de Entrevista ……………………………………………………131 Anexo Nº 5 Oficio 1……………………………………………………………….133 Anexo Nº 6 Oficio 2

134

Anexo Nº 7 Oficio 3

135

Anexo Nº 8 Oficio 4

136

Anexo Nº 9 Planificación General

137

Anexo Nº 10 Establecimientos educativos

138

Anexo Nº 11 Cronograma de Actividad N°1

139

Anexo Nº 12 Fotografías de los Adultos Encuestados

140

Anexo Nº 13 Registro de Asistencia

141

Anexo Nº 14 Inauguración de Talleres

142

Anexo Nº 15 Taller de Autocuidado

143

Anexo Nº 16 Taller de Estilos de Vida Saludables

144

Anexo Nº 17 Taller de Medicamentos

145

Anexo Nº 18 Taller de Automedicación

146

Anexo Nº 19 Estrategias para Reducir Los Riesgos de la Automedicación

147

Anexo Nº 20 Expendio de Medicamentos en Farmacias

148


xx

Anexo Nº 21 Consecuencias Sanitarias, Económicas y Sociales que Provoca la Automedicación

149

Anexo Nº 22 Taller de Medicina Ancestral

150

Anexo Nº 23 Botiquín de Primeros Auxilios

151

Anexo Nº 24 Finalización de los Talleres De Prevención de la Automedicación 152 Anexo Nº 25 Evaluación de Conocimientos

153

Anexo Nº 26 Evaluación de Satisfacción

155

Anexo Nº 27 Evaluación de los Talleres de prevención de la automedicación

156

Anexo Nº 28 Materiales utilizados durante la campaña

157


1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

El tratamiento de las enfermedades ha sido una constante preocupación a través de los tiempos y las sociedades; los medicamentos tienen el potencial de conferir enormes beneficios a la población en la medida que se usen adecuadamente, se suministren en el momento preciso y sean accesibles económicamente ; en algunos casos la automedicación es tomada como una conducta normal y cotidiana, pues evita el acudir a un profesional de la salud que indique cuales son los procesos patológicos que se están cursando y cuáles son los medicamentos que se deben consumir para poder controlarlos o solucionarlos.

Sin ser la excepción en Santo Domingo de los Tsáchilas la automedicación es una práctica muy común que las personas han utilizado para su autocuidado con el fin de mantener la salud, debido a la existencia de factores cognitivos, culturales y económicos provocando consecuencias riesgosas para la salud.

Consecuentemente,

la

presente

investigación

está

encaminada

a

implementar una campaña para la Promoción del Autocuidado y Prevención de la Automedicación, estableciéndose actividades estratégicas que


2

contribuyan en la disminución, prevención y control a largo plazo del consumo de medicamentos sin prescripción médica; su aplicación en el medio es de gran importancia ya que la participación de las personas es fundamental para fortalecer las acciones de promoción de salud tomando en cuenta la estructura social y cultural de la comunidad. Para la elaboración de este proyecto se utilizó un “Documento técnico para el trabajo con los agentes comunitarios de salud” realizado por el Ministerio de Salud Pública del Perú; además del modelo “Manual del Agente Comunitario de Salud, Manual del Facilitador” propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los cuales han servido como guía para desarrollar planes de intervención educativa.

Para el desarrollo del proyecto se fundamenta teóricamente con temas como el autocuidado, la automedicación, medicina tradicional y elementos que influyen sobre el uso de los medicamentos por parte de los consumidores.

El diseño del proyecto es no experimental, las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables porque ya sucedieron al igual que sus efectos.

Se utilizó el enfoque cualitativo el cual ayuda a abordar la realidad y necesidades diarias de las personas que habitan en dicho lugar; y el enfoque cuantitativo que aporta una descripción de lo más exacta de lo que ocurre en


3

el medio social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos. La población de estudio para la ejecución de este proyecto está conformada por las personas que acuden al subcentro de salud de la cooperativa Santa Martha por mes, de las cuales 1038 personas corresponden a la población adulta, con una muestra de 110 personas.

En ésta investigación se han propuesto varios objetivos, los cuales se cumplieron y validaron según los resultados alcanzados en el proyecto.

La realización de éste proyecto se llevó a cabo en el subcentro de salud Santa Martha, con el primer resultado se determinó el diagnóstico situacional

y

prácticas inadecuadas de autocuidado y automedicación

identificando que los farmacéuticos desconocen del fundamento científico a la hora de expender los medicamentos, la venta de fármacos sin receta médica, y la utilización de medicina tradicional por parte de las personas, lo cual representa un problema de salud en los pacientes adultos que acuden al “Subcentro de Salud Santa Martha”.

Con el segundo resultado se difundió la campaña de Promoción del Autocuidado y Prevención de la Automedicación, el cual tuvo varias actividades con el propósito de afianzar el mensaje de responsabilidad en los educandos.


4

En el tercer resultado se evaluó el impacto de la campaña de Promoción del Autocuidado y Prevención de la Automedicación, con la realización de todas las actividades previstas se espera inculcar en las personas el mensaje de responsabilidad en el uso de medicamentos ya que al consumirlos equivocadamente pueden poner en riesgo su salud.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.

Antecedentes del Problema de Investigación

A lo largo de la historia de la humanidad la automedicación ha sido la forma más utilizada para el tratamiento del proceso salud-enfermedad. “La historia cercana muestra situaciones catastróficas producto de la automedicación como las originadas por el uso indiscriminado de las sulfamidas, las penicilinas, y la talidomida entre los soldados en la I y II Guerra Mundial” (De Pablo, 2011)

La OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. Este uso incorrecto puede adoptar la forma de un uso excesivo, insuficiente o indebido de medicamentos de venta con o sin receta. En los países en desarrollo, la proporción de pacientes con enfermedades comunes tratados de conformidad con directrices clínicas en la atención primaria es inferior al 40% en el sector público y del 30% en el sector privado. (OMS, Uso racional de los medicamentos, 2010)

5


6

A causa de este problema sanitario la OMS asesora a los países para que ejecuten programas nacionales de fomento del uso racional de los medicamentos, mediante estructuras y medidas de política, información y educación, tales como la creación de organismos nacionales que coordinen las políticas sobre el uso de los medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones y la creación de comités distritales y hospitalarios de medicamentos y tratamientos que apliquen intervenciones para mejorar el uso de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus efectos. (OMS, Uso racional de los medicamentos, 2010)

Sin embargo a pesar de todas las acciones efectuadas, las muertes por auto medicarse inadecuadamente no dejan de cesar en el mundo, de acuerdo con las estadísticas que se publican periódicamente, el número de defunciones por sobre dosis de medicamentos se ha incrementado en más de 148%, según recientes estudios de la FDA y la Universidad de California. (Nefi, 2008, pág. 2)

En Norte América se ha convertido en la primera causa de muerte accidental entre las personas de 45 a 54 años, sobrepasando el número de muertes por accidente de tráfico. Los datos a nivel nacional también muestran que casi 7 millones de estadunidenses abusaron de medicamentos recetados más que de todas las sustancias ilegales juntas. Por tal razón el congreso nacional propuso en agosto del 2008 como el “Mes nacional de la conciencia sobre el abuso de medicamentos”. (Nefi, 2008, pág. 2)


7

En un estudio realizado en 139 farmacias de España, donde se pretendía medir el porcentaje de demanda y dispensación de medicamentos con receta médica se obtuvieron los siguientes resultados: de los 55.769 medicamentos que necesitaban receta, el 11,1% se solicitó sin ella, correspondiéndose en el 69,7% de los casos con tratamiento crónico o tratamiento médico urgente y el 20% fue automedicación.. (Alvarez, 2008, pág. 5)

La creciente automedicación en Latinoamérica refleja sistemas de salud ineficientes, falta de acceso, cobertura y calidad de los servicios de salud; por consiguiente, escasa información y educación brindada por parte de los proveedores de salud a los usuarios.

El estudio multicéntrico realizado por el grupo DURG-LA, publicado en 1996, ha sido el único que ha captado la realidad latinoamericana hasta el momento, éste reportó que la mayoría de medicamentos utilizados para prácticas de automedicación son los analgésicos, antiinflamatorios no esteroides y antibióticos en ese orden y que únicamente el 34% de éstos poseía estatus de medicamento de venta libre .Desde ese entonces, no se han publicado estudios de esa magnitud que evalúen el problema ni la evolución del mismo en la región. (Durán, 2009)

“En Latinoamérica, los medicamentos de venta libre OTC (por sus siglas en ingles Over-the counter drugs) más automedicados son los analgésicos (16.8 %) y los antiinflamatorios no esteroides (5.9%)”. (Montaño, 2011, pág. 14)


8

Los medicamentos OTC tienen un margen riesgo/beneficio que permite su utilización sin supervisión médica para el alivio de una serie de síntomas (dolor de cabeza, fiebre, acidez estomacal, etc.). En este sentido, la automedicación con productos OTC es una forma de autocuidado de la salud, y no debe catalogarse como una práctica aberrante o peligrosa. (Wirtz, Dresern, & Leyva, 2009, pág. 4)

Food and Drug Administration (FDA) establece que los pacientes deben confiar en su propio criterio cuando se trata de medicamentos de venta libre, por lo tanto, los fabricantes están en la obligación de brindar suficiente información que permita usar los medicamentos con los mínimos riesgos para su salud (FDA, 2012, págs. 13-14,16-19)

Se realizó un estudio sobre los factores relacionados con la automedicación realizado en la población estudiantil de la Escuela de Enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, dio como resultados un porcentaje de automedicación del 88% (Morillo & Valencia, 2010, pág. 4)

“En Ecuador, los pocos estudios existentes sobre el tema han demostrado prevalencias que varían desde 37% a 87% .Sin embargo es interesante que el estudio ecuatoriano más representativo en términos de muestra (2441 sujetos) obtenga, como en el estudio latinoamericano mencionado, el mismo orden respecto a los medicamentos más automedicados: analgésicos, 33.5% y antibiótico 27.6%”. (Durán, 2009)


9

2.2.

Problema de Investigación

La Automedicación, es decir, el consumo de medicamentos por cualquier vía de administración sin la prescripción de un profesional médico ni su vigilancia y de manera voluntaria por el usuario o paciente, ha sido la forma más utilizada para el tratamiento de la salud.

En Santo Domingo es una práctica ancestral y muy común en el medio, ya que desde tiempos antiguos las personas han utilizado técnicas y procedimientos para su autocuidado con el fin de mantener la salud; aunque no se conoce la prevalencia exacta de personas que se automedican se puede notar claramente a nivel nacional que es una situación preocupante y que se ha ido incrementando debido a las influencias del entorno.

Todo ello obedece a la existencia de factores predominantes entre ellos se tiene factores cognitivos, culturales y económicos; los cuales provocan el desencadenamiento de una serie de consecuencias riesgosas para la salud del usuario-paciente como la resistencia a ciertos fármacos, enmascaramiento o agravamiento de la enfermedad ya existente, anula o aumenta efectos de otros medicamentos

que

la

persona

esté

tomando,

inducen

a

la

farmacodependencia, crea reacciones alérgicas, intoxicaciones e incluso puede ocasionar la muerte de la persona, pues el cuerpo no puede reaccionar ante el medicamento mal asimilado.


10

La Cooperativa “Santa Martha” es una comunidad urbano marginal, en donde según las referencias del personal de salud que labora en el Subcentro de la antes mencionada cooperativa, son muchas las personas que incurren en la automedicación y no hay antecedentes de campañas o acciones tomadas por el personal de salud; es por esto que previo a la identificación de éste problema en el diagnóstico situacional surge la necesidad de la Implementación de una Campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación en adultos que acuden al “Subcentro de Salud Santa Martha” Santo Domingo 2013- 2014, ya que son las propias personas las encargadas de su autocuidado responsable.

2.3.

Justificación

El presente proyecto consiste en Implementar una campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación en adultos que acuden al “Subcentro de Salud Santa Martha” el mismo que contribuirá a disminuir la incidencia de ésta práctica y al descubrimiento de los factores que desencadenan ésta realidad.

La problemática que lleva a emprender este proyecto, es la ausencia de estrategias o actividades en este establecimiento de salud en lo que respecta al ámbito de promoción del autocuidado y prevención de la automedicación, la cual puede producir varios efectos negativos en los pacientes que acuden diariamente al mismo.


11

En la Implementación de esta campaña se ofrecerá información, consejo terapéutico y educación a los pacientes que asisten al Subcentro; por ello la propuesta de este proyecto está encaminada hacia una serie de actividades promocionales y preventivas con el propósito de educar y motivar a la gente a su propio autocuidado, la misma que ayudará a llegar con un mensaje claro este grupo poblacional.

Este proyecto es importante ya que se pretende crear una comunidad educada en el desarrollo de habilidades que propicien una automedicación de manera responsable y positiva, y a que se consiga disminuir la automedicación indeseable y peligrosa.

Es de actualidad ya que el Ministerio de Salud Pública brinda una atención enfocada al buen vivir prestando una atención holística mediante la promoción y prevención de la salud, por lo cual éste proyecto se relaciona con mejorar la calidad de vida de la población, mediante campañas educativas que promuevan la disminución de la incidencia de la automedicación.

Es creativo porque permite la participación y requiere del involucramiento de los adultos que acuden al subcentro y que van a participar en las actividades, del personal de salud que labora en este lugar y de instituciones que deseen colaborar con la implementación de este tipo de campaña.


12

Con el fin de que este proyecto tenga sostenibilidad y perdurabilidad se formó un grupo promotor de apoyo, el cual fue instruido en temas relevantes de salud a través de un compromiso adquirido, el cual tenga como objetivo difundir toda la información obtenida.

Mediante la implementación de esta campaña se busca “empoderar a la persona-paciente y hacerle participe en todas las decisiones concernientes al ámbito de su salud, es decir, volverlo un actor más en ella” informándolo y brindándole educación sanitaria convirtiéndolo así en el eje principal del cuidado de su salud.

Los beneficiarios directos son los adultos que acuden al Subcentro de salud Santa Martha, y los indirectos la Población de ésta cooperativa.

Este proyecto es viable ya que se contó con la colaboración de quienes conforman el Subcentro de Salud, de los miembros del Distrito 23 D01 y de líderes comunitarios de la cooperativa.

2.4.

OBJETIVOS

2.4.1. Objetivo general

“Implementar una campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación en adultos que acuden al Subcentro de Salud “Santa Martha” Santo Domingo periodo 2013-2014.


13

2.4.2. Objetivos específicos

Determinar el diagnóstico situacional y prácticas de automedicación en los pacientes adultos que acuden al “Subcentro de Salud Santa Martha”.

Ejecutar una campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación

Evaluar la campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación.


3. MARCO REFERENCIAL

Para la fundamentación de éste proyecto se parte de la línea de investigación de promoción y prevención de la salud, las cuales en el plan de trabajo a desarrollarse promueven intervenciones educativas dirigidas a poblaciones adultas y destinadas a mejorar el uso de los medicamentos; mediante la implementación de una campaña para mejorar significativamente los conocimientos expuestos a la población.

3.1

Atención Primaria en Salud

La atención primaria en salud es “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesto al alcance de todos los individuos y familias de las comunidades mediante la plena participación, y aun costo que la comunidad y el país puedan soportar”. (Martínez & Del Pino, 2012, pág. 43)

3.1.1 Niveles de la APS

Los niveles de la atención primaria se usan para orientar al personal de salud hacia una oportuna y adecuada atención a las personas que atraviesan cualquiera

de

las

etapas

14

de

una

enfermedad.


15

Primer Nivel Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes.” (Vignolo, Vacarezza, & Álvarez, 2011)

Segundo Nivel Destinado al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos aparentemente sanos. (Vignolo, Vacarezza, & Álvarez, 2011)

Tercer Nivel “Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente manifiesta, en la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente”. (Vignolo, Vacarezza, & Álvarez, 2011)

3.1.2

Promoción de salud.

Según Ramírez, Vélez (2009) “la carta de Ottawa de 1986 define la Promoción de la Salud como proceso de capacitación de la comunidad para actuar en la mejoría de su calidad de vida y de salud”. Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, individuos y grupos deben ser capaces de identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o saber manejar al medio ambiente. La Carta de Ottawa identifica


16

tres estrategias básicas para la promoción de la salud. Éstas son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud; y mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.

3.1.3 Diferencia entre prevención y promoción de la salud. Promoción de la salud La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. (OPS, 2011)

Prevención de la salud La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de riesgo. (Vignolo, Vacarezza, & Álvarez, 2011)

3.1.4 Campañas Es un conjunto de actividades o de esfuerzo educativo concentrado, que trata de conseguir un cambio en el pensar ,el sentir o el actuar de un grupo dado de


17

personas

,mediante

el

uso

combinado

de

numerosos

medios

de

comunicación, durante un espacio de tiempo determinado. (Vicens, 2008, pág. 28)

3.2

Medicación

3.2.1 Uso racional de los medicamentos

Los medicamentos son uno de los principales materiales terapéuticos más utilizados en la práctica de la medicina, constituyéndolos en un bien esencial para el desarrollo de los países y cuyo uso de manera correcta permite la obtención de importantes beneficios sanitarios. (Ramos & Olivares, 2010) La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985 define que hay Uso Racional de los Medicamentos (URM) “cuando los pacientes reciben la medicación

adecuada

a

sus

necesidades

clínicas,

en

las

dosis

correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”. (Ramos & Olivares, 2010, pág. 2)

El uso racional de medicamentos promueve la calidad en el cuidado de la salud, asegurando que usemos los medicamentos sólo cuando sean requeridos y que comprendamos claramente el motivo de su uso y la forma correcta de utilizarlos en las dosis, intervalos y períodos de tiempo indicados por el profesional de la salud.


18

3.2.2 Medicamentos esenciales

Son los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población, su selección se hace entendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo eficacia comparativa. (OMS, Uso racional de los medicamentos, 2010)

3.2.3 Usos de los medicamentos

Los medicamentos son sustancias o preparados con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos.

Prevenir La prevención es una estrategia básica de la medicina, evita curar y tratar enfermedades, permitiendo ahorrar recursos y esfuerzos, la acción preventiva de los medicamentos se puede demostrar a través del uso de las vacunas. (Ramos & Olivares, 2010)

Aliviar Algunas enfermedades se manifiestan a través de signos y síntomas como: fiebre, dolor, inflamación, etc.; medicamentos como los analgésicos y antiinflamatorios se utilizan para aliviar estas molestias. (Ramos & Olivares, 2010)


19

Controlar Hay enfermedades que actualmente no tienen cura, también existen otras enfermedades de larga duración (enfermedades crónicas); en ambos casos los medicamentos que se emplean contribuyen a controlar el avance de éstas patologías. (Ramos & Olivares, 2010)

Diagnosticar Los medicamentos también se utilizan para el diagnóstico de enfermedades; por ejemplo para visualizar determinadas partes del organismo como se realiza con los medios de contraste de gran utilidad para pruebas radiológicas. (Ramos & Olivares, 2010)

•Curar La palabra “curar” significa eliminar la causa de la enfermedad restableciendo la salud. En dicho contexto, el efecto curativo de los medicamentos se demuestra por ejemplo: en los antibióticos los cuales permiten combatir las infecciones bacterianas; en los antimicóticos que curan las infecciones producidas por hongos y en los antiparasitarios, que hacen lo propio con los parásitos. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.4 Denominación de un medicamento Los medicamentos reciben el nombre que su fabricante registra. Este es el nombre comercial, que no siempre se corresponde con el nombre del o de los principios activos que contiene el medicamento.


20

Existen en nuestro mercado medicamentos con distintos nombres comerciales que contienen el mismo principio activo, en igual concentración, con similares excipientes, que tienen por tanto iguales indicaciones y pautas de administración; el perfil de seguridad y eficacia, y las pautas de uso se vinculan principalmente con el principio activo con independencia del nombre comercial. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.5 Comercialización de los medicamentos En nuestro país los medicamentos pueden ser comercializados como productos genéricos o productos de marca. Medicamento genérico: Es aquel medicamento que es comercializado con la Denominación Común Internacional (D.C.I.) del principio activo; que es el nombre reconocido en cualquier lugar del mundo; los medicamentos genéricos tienen el mismo principio activo y efecto en el organismo que un medicamento de marca con igual composición y forma farmacéutica. (Ramos & Olivares, 2010)

Medicamento de marca: Es aquel medicamento que utiliza un nombre de fantasía para su comercialización asignado por una empresa o laboratorio farmacéutico. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.6 Diferencia entre un medicamento genérico y uno de marca Las empresas farmacéuticas invierten dinero en actividades de investigación, promoción, publicidad y/o propaganda; éste tipo de costos finalmente


21

terminan siendo pagados por los usuarios del producto en el precio del medicamento.

Los medicamentos genéricos por su costo accesible favorecen la adquisición de todo el tratamiento sin que por ello baje su calidad y eficacia, permitiendo un ahorro importante frente a los medicamentos de marca. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.7 Efectos que produce un medicamento Los efectos de un medicamento pueden clasificarse principalmente como efectos deseados, efectos adversos y efectos tóxicos. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.7.1 Efectos deseados Son los efectos que se buscan cuando se administra un determinado medicamento. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.7.2 Efectos adversos Comprenden efectos que se observan cuando se administra el medicamento y que pueden alterar el bienestar del individuo, éstos efectos pueden expresarse o no y con distinta intensidad dependiendo de la sensibilidad del individuo, de la situación que enfrenta y de la presencia o no de otros medicamentos. (Ramos & Olivares, 2010)


22

3.2.7.3 Efectos previsibles o esperados Son efectos que se espera que sucedan al administrar un medicamento, ejemplos de este tipo son la somnolencia debida al fenobarbital. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.7.4 Efectos imprevisibles Difíciles de controlar, son efectos que pueden aparecer en todos los sujetos con las dosis normales del fármaco que se esté utilizando. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.7.5 Efectos tóxicos Generalmente se observan cuando los fármacos son administrados en dosis superiores a las habitualmente recomendadas para el tratamiento de distintas enfermedades. (Ramos & Olivares, 2010)

3.2.8 Cuidado y conservación de los medicamentos Los medicamentos son sensibles a los factores ambientales y a la forma en la cual se los almacena, por lo que en condiciones inapropiadas de resguardo pueden sufrir deterioros y pérdida de su eficacia; derivado de lo anterior, es que todos los envases de los medicamentos señalan la forma apropiada de almacenarlo, indicando claramente las condiciones ambientales.


23

3.2.9 Factores que alteran los medicamentos La luz y el calor Son formas de energía que pueden dañar y alterar la estabilidad de un medicamento, acelerando su descomposición.

Humedad Actúa de modo semejante al anterior, favoreciendo el crecimiento de hongos y mohos.

Contaminación El polvo, suciedad, humo y otros son factores que favorecen que el medicamento se contamine rápidamente, inutilizándolo.

Presencia de plagas Es otro factor que puede alterar los medicamentos, ya que pueden destruir y contaminar los envases de los medicamentos almacenados.

3.2.10 Características del medicamento en mal estado Existen señales de alerta o cambios en los medicamentos que permiten reconocer cuando estos se encuentran en mal estado. Olor Algunos medicamentos cambian de olor cuando se deterioran; para darse cuenta es necesario familiarizarse con el olor del medicamento en buen estado.


24

Color Todo medicamento que cambie de color o presente manchas respecto de su estado original no debe ser consumido.

Desagregación Cuando un comprimido se desmenuza y ya no es útil, está dañado. En el caso de jarabes se observa la formación de capas, y en las suspensiones la formación de grumos.

3.3

Automedicación La Organización Mundial de la Salud define la automedicación como el uso de los medicamentos por parte de las personas con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mimos puedan identificar. (Blanco & Olmos, 2010)

3.3.1 Grupos farmacéuticos más frecuentes en la automedicación Las conclusiones de los estudios sobre automedicación han encontrado que los tipos de medicamentos consumidos con mayor frecuencia corresponden a los AINES (antiinflamatorios no esteroides), antigripales y antibióticos seguidos muy de lejos por antihistamínicos, sedantes, antidiarréicos y vitaminas (Cuvi, 2010, pág. 59)


25

Antiinflamatorios, el tratamiento no supervisado del dolor se ha

complicado al extenderse el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Su consumo creciente aumenta los riesgos de efectos adversos, tanto en prescripción médica como en automedicación. (Neira, 2012, pág. 34)

Antibióticos, el error que cometen la mayoría de los pacientes es de

utilizarlos para tratar la gripe y de suspender el tratamiento antes de finalizar, lo que genera resistencias bacterianas. (Soriano, Reyes, Hernández, & Garzón, 2009)

Antihistamínicos, el uso prolongado o excesivo de descongestivos

nasales vasoconstrictores puede causar congestión “de rebote” que, a su vez puede producir inflamación crónica de la mucosa y obstrucción de las vías nasales. (Soriano, Reyes, Hernández, & Garzón, 2009)

3.3.2 Errores habituales de la automedicación

La facilidad del uso y de la libre disposición de los medicamentos de venta libre puede provocar no sólo errores en su aplicación sino también en el abordaje global de la enfermedad a la cual van dirigidos.

Los medicamentos pueden actuar de forma diferente personas con más o menos sensibilidad o resistencia a ellos.

en unas y otras


26

Adicción Estado de intoxicación periódica o crónica, perjudicial para el individuo y la sociedad, producida por el consumo repetido de una droga (natural o sintética), debido a las sustancias que contienen. (Naranjo, 2008, págs. 167, 169)

Acostumbramiento El acostumbramiento consiste en la administración repetida de una droga, sin que esto se origine en una verdadera necesidad ni la falta de administración ocasione ningún trastorno al paciente. (Naranjo, 2008, pág. 170)

Hábito Dependencia psíquica, es decir necesidad compulsiva. La abstención ocasiona trastornos puramente psíquicos, como ansiedad, inquietud, desasosiego. (Naranjo, 2008, pág. 171)

Síndrome de abstinencia Cuadro patológico desarrollado por la falta oportuna de administración del medicamento o por dosis insuficientes para mantener el nivel de concentración de la droga en la sangre.

El síndrome de abstinencia origina la necesidad absoluta de seguir consumiendo para evitar este síndrome. (Naranjo, 2008, pág. 171).


27

3.3.3 Elementos que influyen sobre el uso de medicamentos por parte de los consumidores. 3.3.3.1 La Familia Las creencias individuales influyen sobre el modo en que se usan los medicamentos, estas creencias pueden haber sido moldeadas por integrantes de la familia nuclear y la familia extensa. -Percepción de la necesidad de tomar medicamentos -Desconocimiento que lleva a la politerapia -Precio de los medicamentos -Nivel de alfabetización de los consumidores

3.3.3.2 La comunidad -Patrones culturales del uso de medicamentos -Sistema de suministro de medicamentos -Canales de Información 3.3.3.3

Instituciones Sanitarias Las instituciones sanitarias, entre ellas los centros de salud y los hospitales públicos y privados, influyen sobre el uso de los medicamentos. -Consulta a los agentes de salud -Calidad de la prescripción -Calidad de la consulta -Calidad de la dispensación -Regularidad del suministro -Precio de los medicamentos


28

3.3.3.4 El plano nacional En la mayoría de las economías en desarrollo y en transición, el gasto en medicamentos ocupa el segundo lugar en el gasto gubernamental en salud, después del gasto en personal, por lo que es vital que se traduzca en la mejor atención sanitaria posible. -Aplicación de políticas de medicamentos esenciales -Promoción de los medicamentos -Medios de comunicación -Educación pública sobre el uso de los medicamentos

3.3.3.5 El plano internacional También en el plano internacional hay factores que influyen sobre el uso de medicamentos, entre ellos: -Ayuda externa -Organizaciones internacionales de defensa del consumidor -Internet

3.4

Medicina Tradicional Es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. (Morales, 2013, págs. 24,25)


29

En el mundo, la medicina tradicional representa un elemento esencial en el sistema del sector salud, puesto que su desarrollo y práctica van ligados a la cultura de cada pueblo. (Gualavisí, 2008, pág. 1)

La medicina tradicional en el Ecuador tiene un pasado de miles de años entre las cuales se encuentran el uso de plantas y ceremonias de tratamiento mágico y psicoterapéutico; a continuación se mencionará solamente algunas de las afecciones que el pueblo menciona frecuentemente.

3.4.1 Ojeado.- afección usualmente infantil que se manifiesta por pérdida de apetito, malestar, lloro, puede o no acompañarse de diarrea. Se debería según la concepción mágica, a que una persona con poderes sobrenaturales y que desea hacer daño a mirado al niño, es pues una forma de maleficio.

3.4.2

Susto.- Síndrome parecido al anterior que usualmente afecta también al niño y cuya causa sería el susto o sorpresa horripilante.

3.4.3

Mal Aire.- Afección que aparece en pacientes de cualquier edad con sintomatología semejante a las anteriores y que se debería a que el paciente a recibido vientos maléficos.

3.4.4

Colerín.- Afección que se produce cuando después de haber ingerido ciertos alimentos como el chocolate por ejemplo la persona sufre un exceso de ira o rabia, la afección se manifiesta con: náusea, vómito, diarrea, dolores cólicos.


30

3.4.5

Pasmo.- Puede ser ocasionado por factores psicológicos o factores físicos como el viento y que consiste en contracciones espasmódicas de las vísceras abdominales. (Calo, Munala, & Nieto, 2010, págs. 45,46)

Para tratar estas afecciones existe la terapia tradicional la cual “comprende una serie de métodos técnicas o procedimientos unos de carácter mágico y otros que se fundamentan en la experiencia de resultados beneficiosos de un determinado procedimiento o administración de un medicamento de origen animal, vegetal o mineral. La terapia tradicional seguramente es útil en afecciones leves y pasajeras”. (Calo, Munala, & Nieto, 2010)

3.5

Autocuidado En 1982 la Organización Mundial de la Salud definió el autocuidado como “las actividades de salud no organizadas y a las decisiones de salud tomadas por individuos, familia, vecinos, amigos, colegas, compañeros de trabajo; comprende la automedicación, el autotratamiento, el respaldo social en la enfermedad, los primeros auxilios en un “entorno natural”, es decir, en el contexto normal de la vida cotidiana de las personas”. (Fuentealba & Jofré, 2009)

El autocuidado abarca un bienestar integral en la cual incluye el desarrollo de habilidades para la vida como: tomar decisiones, resolver conflictos, pensar en forma crítica y creativa comunicación eficaz, obtener relaciones interpersonales, controlar emociones, manejar la tensión y estrés.


31

3.5.1 Factores determinantes del autocuidado Las decisiones que se tomen respecto al estilo de vida están determinadas por los conocimientos, la voluntad y las condiciones necesarias para vivir. La voluntad y los conocimientos son factores intrínsecos a la persona y las condiciones para lograr la calidad de vida deseada, corresponden al medio externo a ella.

Cuando ambos factores tanto internos como externos interactúan entre sí de manera favorable, se logra una buena calidad de vida; estos son:

3.5.1.1 Internos o personales Estos dependen de la persona determinando de forma personal el autocuidado.

Los conocimientos

Determinan en gran medida la adopción de prácticas saludables, pues permiten a las personas tomar decisiones informadas y optar por prácticas saludables o de riesgo, frente al cuidado de su salud.

La voluntad

Es importante entender que cada persona tiene una historia de vida con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes, de aquí que cada una tenga una ‘clave para la acción’ diferente, con respecto a los demás y a cada uno de sus hábitos.


32

Las actitudes

Son el resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a una actuación a favor o en contra, ante una situación determinada. Tiene que ver con los valores, los principios y la motivación, aquí juega un importante papel la voluntad de cambio.

Los hábitos

Son la repetición de una conducta que internaliza la persona como respuesta a una

situación

determinada;

es

el

establecimiento

de

patrones

comportamentales por su repetición.

3.5.1.2 Externos o ambientales

Son aquellos aspectos externos que hacen posible o no el autocuidado de las personas y sin embargo, no dependen de ellas; corresponden a los determinantes de tipo cultural, político, ambiental, económico, familiar y social.

Cultural

Es necesario considerar que a las personas se les dificulta la adquisición de nuevos conocimientos y la adopción de nuevas prácticas, debido a que los comportamientos están arraigados en las creencias y las tradiciones.

Los determinantes de los comportamientos son complejos porque, están mediados por los conocimientos acumulados a través de generaciones y por


33

las representaciones sociales, donde tienen un papel importante los mitos y las supersticiones.

De género

Las prácticas de autocuidado en nuestra sociedad han tenido un sesgo de género, el cual ha generado formas diversas de autocuidado individual y colectivo en mujeres y hombres.

3.6.

Investigaciones o experiencias empíricas La automedicación ha constituido en las últimas décadas uno de los problemas más graves que afectan a la población mundial , ya que ésta práctica puede ocasionar daños y peligros a la salud ,que en muchos casos son irreversibles y conducen a la muerte. Para ello se revisará investigaciones de ciertos autores en las que se refieren a este problema.

Según (Nefi, 2008) “las muertes por auto medicarse inadecuadamente no dejan de cesar en el mundo, de acuerdo con las estadísticas que se publican periódicamente”. De acuerdo a esta publicación se puede deducir que alrededor del mundo la automedicación constituye una importante causa de morbi-mortalidad en la población que no tiene conocimientos sobre los riesgos y consecuencias que conlleva la automedicación.

Según el estudio elaborado por López, realizado en zonas periurbanas de Lima y Chimbote (Perú), y La Paz (Bolivia) “observan que mejorar los


34

conocimientos de la población acerca del uso de los medicamentos no siempre conlleva un cambio de conducta, pues es necesario considerar además características propias de la población como creencias populares, características de la oferta, etc; con el fin de diseñar intervenciones educativas apropiadas para el medio en que se realizan”.

El estudio mencionado anteriormente se relaciona con la investigación ya que se dirige a la necesidad de la realización de campañas, educación y a la formación del grupo promotor de apoyo para la prevención y promoción de la automedicación en los adultos que acuden al Subcentro de salud “Santa Martha”

Según investigaciones del Instituto Argentino de atención Farmacéutica (IADAF, 2007) “la automedicación se triplicó en los últimos 4 años. Actualmente 3 de cada 4 adultos toman fármacos sin prescripción médica. Este problema genera el 5% de los internamientos hospitalarios y ocasiono cerca de 45,000 muertes”.

En el Ecuador no se dispone de estadísticas específicas acerca de éste fenómeno y cómo está afectando a la salud de los ciudadanos. Los datos obtenidos pertenecen a encuestas nacionales (ENDEMAIN) y a documentos que reflejan el gasto en salud de las personas (Cuentas Nacionales de Salud 1998 y 2004) que solo mencionan de manera general la existencia de la automedicación pero que no indican sus causas ni permiten inferir cuáles son sus consecuencias en corto plazo para la población y las instituciones que hacen salud.


35

3.6.1. Modelos o Teorías Los modelos servirán de guía para desarrollar planes de intervención educativa destinados a modificar e implementar acciones favorecedoras para los individuos, la importancia de estos modelos se centra en que exista un facilitador comunitario que cumpla con el perfil requerido para promover acciones encaminadas a la promoción de la salud y prevención de riesgos o acciones no saludables.

La formación de un Grupo Promotor de Apoyo es un proceso que necesita de una dedicación importante, ya que ellos cumplen un significativo papel como nexo entre la comunidad y las instituciones de salud; es por ello que a continuación se describen algunos de los requerimientos con los que deben cumplir los agentes comunitarios.

3.6.1.1 Objetivos de la capacitación del Promotor de Salud

Objetivo General

Fortalecer las capacidades del personal de salud que en los diferentes ámbitos del país vienen desarrollando acciones de prevención y promoción de la salud poniendo, a su alcance metodologías e instrumentos que les permitan operativizar acciones de salud comunitaria en los diferentes escenarios.


36

Objetivos Específicos

Fortalecer los procesos de participación comunitaria y ciudadana. Reforzar el rol regulador del Estado sobre los determinantes de la salud. Aportar a una nueva política pública de salud y calidad de vida. Promover la descentralización de la salud a través de la participación comunitaria. (Ministerio de Salud de Perú, 2010, pág. 6)

3.6.1.2 Perfil del Promotor de Salud

Un agente comunitario de salud es una persona voluntaria elegida por las comunidades para trabajar simultáneamente con las autoridades de salud en pro del bienestar familiar, teniendo la facultad de tomar decisiones claves que beneficien a las familias. 

Habita en la comunidad.

Es reconocido por la comunidad.

Trabaja voluntariamente.

Tiene vocación de servicio.

Tiene deseos de aprender, compartir y aplica lo aprendido.

Enseña con el ejemplo (practica lo que promueve).

Respeta la cultura y tradiciones de su comunidad.

Sabe leer y escribir.

Mantiene y promueve buenas relaciones interpersonales. (OPS, 2010,

pág. 13)


37

3.6.1.3 Rol del Promotor de Salud El rol que desempeñe el agente comunitario de salud depende de la realidad de la comunidad a la que pertenezca, y sus funciones varían si ésta es una comunidad urbana o rural.

Participa en actividades educativas y comunicativas en la comunidad.

Educa en aspectos saludables.

Realiza acciones de vigilancia comunal.

Motiva a la población a realizar actividad física en bien de su salud actual y futura.

Brinda orientación a las familias sobre los cuidados de la salud.

Motiva a la población para evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Apoya en las acciones de aprendizaje de valores y hábitos saludables al interior de la comunidad.

Motiva a mejorar las condiciones de vida de las familias. (Ministerio

de Salud de Perú, 2010, pág. 11)

3.6.1.4 Selección del Promotor de Salud El promotor de salud es seleccionado específicamente para estar en contacto permanente con las familias, realizando acciones educativas que apunten a la promoción de la salud y calidad de vida de acuerdo a la planificación del equipo de salud con el que trabaja de una manera coordinada y en conjunto; además debe cumplir con los siguientes requisitos.


38

Debe ser elegido por su organización comunal.

Debe vivir en la comunidad donde realizará su trabajo.

Debe tener disponibilidad para realizar el trabajo voluntario en salud.

Que respondan a su cargo ante su organización comunal.

Disponibilidad y voluntad para participar en la capacitación y en las reuniones de coordinación.

Tiene Educación básica. (Ministerio de Salud de Perú, 2010, pág. 13)

Por lo descrito anteriormente estos modelos se acogen al tema de ésta investigación, ya que se convierten en una base para estudiar la forma en que las personas toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud, y cómo interactúan con el entorno evitando amenazas y contribuyendo a su autocuidado como único medio para una óptima conducta sanitaria, todo esto enmarcado en el contexto de la enfermería.

3.7.

Hipótesis Con la implementación de una campaña de promoción del autocuidado probablemente se contribuirá a la prevención de la automedicación en los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha.

Variables 

Independiente: Automedicación

Dependiente:

Implementación

de

una

campaña


4. METODOLOGÍA 4.1.

Diseño/Tipo de Investigación En la investigación no experimental se observan los hechos tal como suceden en su contexto real ,en un tiempo determinado para luego analizarlos; en éste diseño no se construye una situación específica sino que se observa la que ya existe. (Palella & Martins, 2010, pág. 8)

El diseño de esta investigación es no experimental debido a que mediante la implementación de una campaña para la prevención de la automedicación se busca aproximarse a hechos o situaciones que ya han sucedido con anterioridad en la comunidad, con el fin de estudiar sus causas y las consecuencias que éstos han producido.

4.1.1. Enfoque cuantitativo El enfoque cuantitativo es aquel que se centra de manera predominante en la investigación social, “trata de buscar las causas reales de los fenómenos sociales, utiliza la recolección y el análisis de datos para probar hipótesis previamente establecidas con base en la medición numérica y el análisis estadístico”, de forma que se pueda establecer con precisión patrones de comportamiento de una población y probar teorías.

39


40

En ésta investigación el paradigma cuantitativo admitirá calcular y analizar mediante encuestas y entrevistas realizadas a las personas que conforman el subcentro de salud Santa Martha los resultados arrojados por las mismas, los cuales se reflejarán por medio de tablas y gráficos estadísticos. (Hernández, Collado, & Baptista, 2010)

4.1.2. Enfoque cualitativo Esta investigación en base a la naturaleza de la información va a realizarse utilizando el enfoque cualitativo; éste es muy importante puesto que “se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales; descripciones detalladas

de situaciones o conductas observadas y

manifestaciones” (Hernández, Collado, & Baptista, 2010); además se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones.

4.1.2.1 Tipo de Investigación Según (Posso, 2009) la investigación aplicada es aquella que, utilizando los hallazgos de la investigación pura, busca mejorar la sociedad, resolviendo sus problemas con un carácter utilitario y un propósito inmediato.

El presente proyecto de investigación es de tipo proyectivo aplicable, puesto que permite ejecutar intervenciones necesarias para la solución de


41

necesidades identificadas en la comunidad, a partir de la elaboración de una propuesta o modelo, como solución al problema encontrado, la cual contiene la implementación de una campaña de promoción del autocuidado para la prevención de la automedicación, convirtiéndose éstas en pilares estratégicos de cumplimiento del proceso de investigación.

El método inductivo (Hernández, Collado, & Baptista, 2010), es empleado cuando de la observación de los hechos particulares se obtienen proposiciones generales.

Según (Gomes & Ribeiro, 2009) la inducción se configura en una actitud mental por medio de la cual, partiendo de datos particulares, se infiere una verdad general”.

Se aplicará el método inductivo en el siguiente proyecto, ya que mediante la campaña para la prevención de la automedicación se va a inducir a la comunidad a la concientización de los peligros y riesgos que conlleva esta práctica; partiendo de hechos particulares como causas y efectos, factores causales hacia los generales es decir abarcar el tema de la automedicación; tal es el caso de éste grupo poblacional donde existe un nivel bajo de conocimientos en relación al consumo de medicamentos.


42

4.2.

Determinación de Población/Universo

4.2.1. Universo En la cooperativa Santa Martha habitan aproximadamente 33.698 personas.

4.2.2. Población La población de estudio para la ejecución de este proyecto está conformada por las personas que acuden al subcentro de salud de la cooperativa Santa Martha por mes, que es de aproximadamente 3080 pacientes de los cuales 1038 personas corresponden a la población adulta.

4.3.

Determinación de la Muestra En el presente proyecto se utiliza el tipo de muestreo probabilístico-aleatorio simple ya que “se basa en el principio de la equiprobabilidad, es decir, todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra” (Cuesta & Herrero, 2011)

Para la obtención de la muestra se aplicará la fórmula con un margen de error permitido de 0.09%.

A continuación se desarrolla la fórmula para el cálculo de la muestra. De acuerdo a los datos anteriores se trabajará con una muestra de 110 personas.


43

n=

n=

N(PxQ) E K

(N−1)( ) 2 +(PxQ)

1038(0.5đ?‘Ľ0.5) 0.09 2 ) +(0.5đ?‘Ľ0.5)

(1038−1)(

2

1038(0.25)

n= 1038(0.045) 2+(0.25) 259.5

n= 2,10+0.25 259,5

n= 2,351

n= 110

Constantes n= muestra N=poblaciĂłn P= variabilidad positiva Q=variabilidad negativa E=mĂĄximo de error permitido (0.09) K= constante de correcciĂłn de error, constante equivalente a 2.

4.4.

Tipos de Fuentes de InformaciĂłn

4.4.1. Fuentes Primarias Constituyen fuentes primarias, lĂ­deres barriales, pĂĄrroco y personas que acuden al SCS (Subcentro de salud) de la cooperativa los cuales ofrecerĂĄn informaciĂłn real, necesaria para la elaboraciĂłn del diagnĂłstico situacional, el


44

mismo que permitirá una adecuada planificación del proyecto, éstas fuentes las constituyen diversas técnicas como la observación, encuestas y entrevistas.

4.4.2. Fuentes secundarias Las fuentes secundarias las constituyen documentos bibliográficos, fuentes electrónicas, como también documentos referentes a la Cooperativa Santa Martha facilitados por instituciones involucradas como la Dirección Distrital 23D01.

4.5.

Instrumentos de Recogida de Datos

4.5.1. Estrategias cuantitativas de recogida de datos

Para la ejecución de la campaña de promoción del autocuidado y prevención de la automedicación se utilizarán los siguientes instrumentos.

Según (Begoña & Quintanal, 2010) la observación directa es una técnica que permite registrar de una forma metódica y sistemática el comportamiento de un individuo.

Según (Folgeiras, 2009)“la entrevista es una técnica directa e interactiva de recolección de datos con una intencionalidad y un objetivo implícito dado por la investigación”.


45

Según (Battthyány & Cabrera, 2011)la encuesta es un modo de obtener información preguntando a los individuos que forman parte de una muestra, mediante un cuestionario prediseñado. 

La observación, a través de la cual se recogerá información de

situaciones específicas o acciones no saludables , que se está presenciando, mediante un recorrido por la comunidad , formando ésta técnica parte importante del proceso investigativo. 

La entrevista, por medio de ésta se obtendrá datos necesarios a través

de testimonios verbales, y se desarrollará un contacto con la población para profundizar en el tema de interés obteniendo de ésta manera un fin determinado. 

La encuesta, se comenzará por una encuesta la misma que contendrá

preguntas sobre automedicación, y se aplicará a los moradores de la comunidad, se realizará un modelo de encuesta para evaluar la campaña de salud que se realizará.

4.5.2. Técnicas de Análisis de datos Una vez que se hayan recaudado los datos obtenidos en el estudio de campo se procederá con el análisis y procesamiento en forma electrónica y manual, utilizando como técnicas la organización y tabulación.

Inmediatamente se diseñará las tablas, cuadros y gráficos estadísticos para lo cual se recurrirá a los programas computarizados de microsoft excel, además se realizará el análisis e interpretación respectiva de los mismos.


5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.

Presentación de Resultados Para la obtención de los resultados de éste proyecto se elaboró una planificación general, en la cual se detallan todas las actividades para la ejecución del presente trabajo investigativo. (Ver Anexo 10)

5.2. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Cooperativa de Vivienda Santa Martha Para la obtención del primer resultado se realizó el diagnóstico situacional el cual muestra la situación actual del lugar, y sirve como guía para el desarrollo del presente proyecto ya que permite una mirada retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa.

Para la realización del mismo se efectuaron encuestas dirigidas a los adultos que acuden al subcentro, se realizó una guía de observación y entrevistas a la Directora de dicha institución de salud, los cuales sirvieron como instrumentos de recogida de datos y permitieron detectar necesidades y problemas de salud en la comunidad.

Historia y antecedentes La Cooperativa Santa Martha es un inmueble de aproximadamente trescientas cincuenta hectáreas adquirido por compra-venta a los cónyuges señor Juan Escobar Pallares y señora Martha Konanz de Escobar, según

46


47

escritura celebrada el 28 de abril de 1976, entregadas en comodato al Consejo Provincial.

Se encuentra ubicada al sur-este de la Ciudad de Santo-Domingo, ésta cooperativa por sus particularidades corresponde al sector urbano marginal de la parroquia Río Verde, la misma cuenta con 6 sectores y varios barrios que constituyen cada uno de ellos, y a su vez con asentamientos que han ido conformándose por personas que han migrado de diversos lugares del país.

Ubicación geográfica El SCS Santa Martha pertenece a la parroquia Río Verde del Cantón Santo Domingo, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dentro de la República del Ecuador. Norte: Asistencia Municipal Sur: Paquisha Este: Cooperativa Cristo Vive Oeste: Colegio Volta.

Clima y precipitación La cooperativa Santa Martha se encuentra en una zona climática lluviosa tropical, su temperatura habitual es de unos 18 a 33 °C en verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C. La mayor parte del año con algunas variaciones temporales de acuerdo la estación; cuentan con dos


48

estaciones invierno que va desde diciembre hasta mayo, verano que va desde junio hasta noviembre.

División política La cooperativa Santa Martha cuenta con una Directiva General y debido a la cantidad de sectores en que se encuentra dividida también posee Directivas Barriales, las cuales se unen para fortificar el bienestar común y propician el desarrollo de la comunidad.

Aspecto socioeconómico La cooperativa Santa Martha es un sector alejado del desarrollo social y de infraestructura, en donde la mayoría de sus pobladores vive en condiciones de pobreza y no tiene la oportunidad de mejorar su calidad de vida, en gran parte de las familias de este sector de la ciudad solo una persona contribuye económicamente en el hogar como retribución al trabajo o actividades que realiza, y según datos arrojados por las encuestas realizadas los ingresos mensuales son menores al sueldo básico siendo aportado en su mayoría por los hombres, por su parte las mujeres se dedican a realizar las actividades del hogar.

Demografía Por medio de varias visitas realizadas al SCS se obtuvo información concreta sobre el número de personas que habita esta cooperativa y zonas aledañas. En la siguiente tabla y gráfico se muestra la población del año 2013.


49

Tabla Nº 1 Distribución poblacional Cantidad Porcentaje

Descripción < 1 año

354

1%

1-4 años

1.383

4%

5-9 años

1.734

5%

10-14 años

1.677

5%

15-19 años

1.528

5%

20-64 años

7.865

23%

65 y mas

820

3%

Embarazadas

442

1%

Mef

7.287

22%

Doc

6.496

19%

Doc(35-64)

4.112

12%

TOTAL

33.698

100%

Fuente: Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 1 Distribución poblacional Distribución Poblacional 1%

4%

5%

12%

< 1 AÑO 5% 5%

1-4 AÑOS 5-9 AÑOS 10-14 AÑOS

19% 23% 22%

15-19 AÑOS 20-64 AÑOS 65 Y MAS

1%

3%

EMBARAZADAS

Fuente: Subcentro de Salud Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Los gráficos estadísticos realizados con el apoyo de la información recibida en el subcentro de salud demuestran que la mayoría de la población está situada en el rango de edad de 20 a 64 años con un porcentaje del 23%; mientras que el resto de grupos


50

poblacionales con un eminente menor resultado corresponde a edades de entre menos de un año de edad hasta los 19 años de edad.

Servicios públicos y vías de acceso Actualmente la Coop. Santa Martha cuenta con servicio de red y energía eléctrica e instalación de red telefónica fija de acuerdo a estudios aprobados por la Empresa Eléctrica, el servicio de internet es adquirido por cada morador de la cooperativa ya que este no se suministra de forma gratuita.

Existe la construcción de redes de agua potable, sin embargo el agua que se consume en la ciudad de Santo Domingo es entubada más no potabilizada, en la mayoría de los hogares existen pozos construidos para el abastecimiento en caso de ser necesario; sumideros, alcantarillado fluvial y sanitario, construcción de bordillos y aceras aprobado por el Departamento de Obras Públicas.

Según la observación que se realizó y por manifestaciones verbales de moradores con el crecimiento de la cooperativa el sistema de alcantarillado para la eliminación de aguas servidas existente es insuficiente, tanto por que el crecimiento de la demanda poblacional ha desbordado la capacidad de respuesta municipal dando origen a asentamientos, cuanto por la incapacidad económica y técnica de tratar de manera adecuada las aguas de


51

origen doméstico; ésta situación descrita supone no sólo serios problemas de drenaje urbano, sino también la contaminación de ríos que mantienen su curso en este sector . <

Además el aprovisionamiento de agua que reciben no es segura siendo ésta una condición indispensable para la preservación de la salud y convirtiéndose en un grave problema para la comunidad dando origen a complicaciones ambientales relacionadas con el agua las cuales van desde el abastecimiento insuficiente, la distribución inadecuada, la mala calidad hasta los efectos de su eliminación, entrañando altísimos riesgos de contaminación.

En el sector existe el servicio de recolección de basura permanente, los carros recolectores efectúan 3 visitas semanales a la comunidad en días establecidos y conocidos por la población. Aparte de este servicio de recolección, la municipalidad de la provincia proporciona la limpieza de avenidas y calles ejecutada por trabajadores que están integrados al servicio de recolección de basura.

La calle principal de nombre Jacinto Cortés, antes llamada Juan Montalvo, es la única vía de acceso pavimentada, algunas calles son adoquinadas, y otras vías accesorias se encuentran en mal estado pues son de tierra. Se dispone de varias líneas de transporte, cada una de ellas con diferentes recorridos y tramos en la cooperativa.


52

Seguridad y orden público Éste plan de vivienda posee alarmas comunitarias, además de la Unidad de Policía Comunitaria, la cual está ubicada a aproximadamente 100 metros del subcentro de salud, y realiza dos rondas en el día para asegurar la integridad humana y social de los pobladores, ya que el sector es catalogado como una zona peligrosa y conflictiva.

Área de influencia y población asignada Este subcentro de salud cuenta con equipamiento para su desempeño y se espera brinde atención a aproximadamente 33.698 habitantes que pertenecen a éste circuito. Las zonas de afluencia son: Seis sectores de la Cooperativa Santa Martha. 

Coop. Venceremos

Coop. La Castellana

Coop. Asistencia Municipal

Coop. 16 de Marzo

Coop. Rumiñahui

Coop.20 de Octubre

Coop. Juan Montalvo

Coop. Liberación Popular

Educación Por medio de las encuestas realizadas se pudo determinar que la mayoría de los habitantes cuentan con instrucción primaria, una minoría con instrucción secundaria y una fracción de la población no se encuentra dentro de ningún nivel educativo.


53

En la Cooperativa Santa Martha coexisten varios establecimientos educativos como: jardines, escuelas y colegios, cuya finalidad es la prestación del servicio educativo a la sociedad.

Además de varios centros infantiles del buen vivir o CIBV por la notoria población infantil existente ,los mismos que atienden a niños de cero a cinco años ,estos centros educativos son muy importantes ya que los niños que acuden a los mismos tienen acceso a educación inicial, salud preventiva y curativa ,reciben cuatro comidas al día, realizan actividades recreativas, cuentan con espacios lúdicos, y cuidado diario ,en donde lo principal es el amor y buen trato que reciben de las promotoras o educadoras comunitarias.

De esta manera se contribuye al mejoramiento de los niveles de desarrollo integral ; de esta forma permiten que las madres puedan salir a trabajar y tener un lugar seguro en donde confiar a sus hijos ; éstos centros del buen vivir acogen a niños en horarios de 8:00am hasta 16:00pm.

Servicios de salud El SCS Santa Martha, por motivos de tipo interinstitucional y en el proceso de universalización de los servicios de salud del MSP, organismos como los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y provinciales y la Dirección Provincial de Salud forma parte de la Área de Salud “Augusto Egas”, Dirección Distrital 23 D01, como una de sus Unidades Operativas. (Ver Anexo N° 4)


54

Las instalaciones del subcentro de salud Santa Martha se encuentran en no muy buenas condiciones.

El SCS cuenta con: 1.

Consultorio de medicina general.(6)

2.

Consultorio de obstetricia.

3.

Consultorio de odontología.(1)

4.

Área de enfermería.

5.

Área de vacunación.

6.

Área de farmacia.

7.

Área de estadística.

8.

Sala de espera para pacientes.

10.

Bodega de material de limpieza.

11.

Baños para el público (en mal estado).

En cuanto a los servicios básicos se cuenta con servicio de electricidad, internet, alcantarillado y agua. La unidad está equipada con mobiliarios en regulares condiciones.

Para conocer sobre el problema a investigar se ha aplicado una encuesta, la misma que ha sido ejecutada en las cuatro farmacias que existen en ésta cooperativa, consta de seis preguntas, todas referentes a la intervención del MSP en los establecimientos farmacéuticos. Tabla Nº 2 ¿Qué formación tiene el expendedor de medicamentos? Descripción Frecuencia Porcentaje Bachillerato

3

75%

Certificado del MSP

0

0%

Certificado en Primeros Auxilios Total

1

25%

4

100%

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas


55

Gráfico N° 2 ¿Qué formación tiene el expendedor de medicamentos? ¿Qué formación tiene el expendedor de medicamentos? Bachillerato 25% 0% 75%

Certificado del MSP Certificado en Primeros Auxilios

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En éste gráfico se puede observar que del 100% de personas que atienden al público en las farmacias encuestadas el 75% tienen formación de bachiller, el 25% obtuvieron un certificado de primeros auxilios en cursos realizados, y nadie tiene a su haber un certificado otorgado por el Ministerio de Salud Pública.

Acorde a éstos resultados se puede decir que la mayoría de personas que expenden los medicamentos en las farmacias no tienen título de profesional por ende no cuentan con suficientes conocimientos para ejercer este tipo de trabajo y no garantizan el correcto manejo de la farmacias

Según el (MSP, 2009) Las personas que atiendan el expendio de medicamentos en las farmacias deberán haber completado el bachillerato como mínimo y haber realizado un curso especial de capacitación en el manejo de medicamentos, dictado por las direcciones provinciales de salud, luego de lo cual esta les otorgarán el correspondiente carné que les faculta para el desempeño de esta actividad.


56

Tabla Nº 3 ¿Reciben capacitaciones por parte del MSP? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

0

0%

No

0

0%

A veces

4

100%

Total

4

100%

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 3 ¿Reciben capacitaciones por parte del MSP? ¿Reciben capacitaciones por parte del MSP? 0% Sí No A veces 100%

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Todas las personas que laboran atendiendo las farmacias (100%) contestaron que a veces los auditores sanitarios ofrecen algún tipo de información o despejan dudas que tengan los vendedores sobre algún medicamento, pero esto solo sucede cuando están de visita ; más no son reuniones o capacitaciones programadas por algún agente del ministerio de salud. Tabla Nº 4 ¿Venden medicamentos sin receta médica? Descripción Frecuencia Porcentaje Sí

1

25%

No

1

25%

A veces

2

50%

Total

4

100%

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


57

Gráfico N° 4 ¿Venden medicamentos sin receta médica?

¿Venden medicamentos sin receta médica?

25% 50%

No 25%

A veces

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De las 2 personas (50%) de las farmacias en donde se aplicó la encuesta manifiestan que se venden medicamentos sin receta médica, mientras que una personas (25%) indica que sí se venden medicamentos a libre demanda y en el 25% restante no se venden medicamentos sin receta médica. Los resultados obtenidos revelan que en algunas farmacias no se están acogiendo en su totalidad las órdenes del Ministerio de Salud Pública en cuanto a la ley vigente que prohíbe la venta de medicamentos sin receta médica, esto influye de manera muy importante en la libre automedicación ya que la población puede adquirir fácilmente los fármacos, por lo tanto da pie a que las patologías que afectan a las personas se compliquen o agraven provocando un daño mayor a su estado de salud causando intoxicaciones, anulando o aumentando efectos de otros medicamentos, induciendo a la farmacodependencia e incluso causando la muerte y así produciendo indirectamente un mayor gasto sanitario al país


58

Tabla Nº 5 ¿Cuáles son los medicamentos a expenderse sin receta médica? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Paracetamol

4

18%

Ibuprofeno

2

9%

Comtrex

3

14%

Amoxicilina

0

0%

Finalín

4

18%

Fémen

4

18%

Eucamiel

4

18%

Otros

1

5%

Total

22

100%

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 5 ¿Cuáles son los medicamentos a expenderse sin receta médica? ¿Cuáles son los medicamentos a expenderse sin receta médica? Paracetamol 5% Ibuprofeno Contrex 18% Amoxicilina 18% 9% Finalín 18% 14% Fémen 18% Eucamiel 0% Otros Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Los medicamentos que se expenden sin receta médica con un mayor porcentaje (18%) en las farmacias encuestadas son paracetamol, finalin, ibuprofeno, femen y eucamiel (analgésicos);otros medicamentos como amoxicilina (antibióticos) comtrex (antitusígenos) y otros como antiparasitarios se venden en un evidente menor porcentaje.


59

Según lo observado en el gráfico se puede concluir que el grupo de medicamentos que se expende con mayor frecuencia es el de los analgésicos debido a que es relativamente fácil y económico obtenerlos en una farmacia, además que sea de amplio margen terapéutico ya que de existir errores en la dosificación no tenga repercusiones graves, y sean eficaces.

Tabla Nº 6 ¿Cuáles son los problemas de salud por los cuáles los adultos se automedican? Descripción Enf.Respiratorias Fiebre Dolor Infecciones Otras Total

Frecuencia 3 4 3 1 1 12

Porcentaje 25% 34% 25% 8% 8% 100%

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 6 ¿Cuáles son los problemas de salud por los cuáles los adultos se automedican? ¿Cuáles son los problemas de salud por los cuáles los adultos se automedican? 8%

8%

Enf.Respiratorias 25%

25%

Fiebre Dolor

34%

Infecciones Otras

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la encuesta realizada los problemas de salud por los cuales más se automedican los adultos es fiebre 34%, enfermedades respiratorias y dolores de distinto tipo con una igualdad porcentual del 25%, mientras que las infecciones y otros corresponden al 8%.


60

En el gráfico se puede observar que los problemas de salud por los cuales más se automedican son signos y síntomas de inicio súbito como la fiebre y el dolor , y enfermedades agudas como las patologías respiratorias , éstas tienen a su haber un mayor e igualitario porcentaje, puede ocurrir por que actualmente existe un abuso publicitaria alrededor de los medicamentos, originado en la industria farmacéutica y que pretende dirigir el pensamiento hacia la creencia de que éstos son lo más importante para la salud persuadiendo al

usuario de una u otra forma para su consumo. Tabla Nº 7 ¿Cómo verifica el MSP la salida de los medicamentos en el ámbito sanitario? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Visitas personalizadas por auditores del MSP Total

4

100%

4

100%

Fuente: Encuestas realizadas en farmacias de Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 7 ¿Cómo verifica el MSP la salida de los medicamentos en el ámbito sanitario? ¿Cómo verifica el MSP la salida de los medicamentos en el ámbito sanitario? 0% Visitas personalizadas por auditores del MSP 100% Otras Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El 100% de los encuestados contestaron que el Ministerio de Salud Pública verifica la salida de los medicamentos en el ámbito sanitario por medio de visitas realizadas a las farmacias.


61

En todas las farmacias encuestadas contestaron que los auditores del MSP verifican: las condiciones higiénico sanitarias de los medicamentos y caducidad; además controlan la calidad y que todos los fármacos cuenten con registro sanitario, el cuál es muy importante ya que sin esta condición no se podría comercializar ningún tipo de medicamento.

Programas de salud

El Subcentro de Salud de “Santa Martha” brinda a la comunidad

los

servicios de Consulta Externa de Medicina General, Odontología. De acuerdo a planificaciones programadas y épocas de campañas se ofrecen a la ciudadanía servicios de consulta ambulatoria, los mismos que consisten en brigadas de vacunación dirigidas a niños y adultos; así como visitas a Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV).

Los programas de Salud

que maneja el Subcentro son los siguientes:

Programa Ampliado de Inmunizaciones(PAI),Recalificación y Evaluación de Discapacidades, Nutrición, Tuberculosis, VIH-SIDA, Salud Intercultural, Modelo de Atención Integral en Salud ,Atención diferenciada a los y las adolescentes ,Adulto Mayor ,Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, Mitigación ,prevención y atención de emergencias, Salud de Adulto en enfermedades crónicas no transmisibles, Audiometrías ,Estomatología, Promotores de Salud, Programa de Control de Tuberculosis y Tratamiento Directamente Observado, Planificación Familiar, Detección oportuna del Cáncer Cérvico- uterino, Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Reporte de Enfermedades de Notificación Obligatoria y de Patologías que se someten a


62

la Vigilancia Epidemiológica, Promoción, Prevención y Rehabilitación en Salud.

Financiamiento El financiamiento que mantiene a este subcentro de salud provienen del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, los cuales son dirigidos a la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, desde aquí se distribuyen a las dos áreas de Salud, área N°17 y N°22; las mismas que envían estos recursos a todas sus Unidades Operativas en forma de insumos para su óptimo funcionamiento. Debido a esto los servicios que se prestan en los establecimientos de salud junto con la medicina entregada son totalmente gratuitos para los usuarios.

Perfil epidemiológico En la siguiente tabla se presentan las diez principales causas de morbilidad que prevalecen en el subcentro de salud “Santa Martha”; la obtención de estos datos fue facilitada por la Directora del subcentro antes mencionado. Tabla Nº 8 Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Perfil Epidemiológico Patología Infecciones agudas de vías respiratorias Parasitosis intestinal Diarrea y gastroenteritis Infecciones intestinales Dermatomicosis Infección de vías urinarias Diabetes mellitus Otitis aguda Anemis por deficiencia de hierro Vaginosis,vaginitis,vulvovaginitis Otras TOTAL

Fuente: Área de Estadística del Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas

Frecuencia

Porcentaje 15.89% 15.71% 13.82% 9.80% 8.42% 7.13% 6.43% 4.55% 2.37% 1.85% 13.03 100%


63

5.3.

Prácticas de autocuidado y automedicación El diagnóstico de una comunidad es un método de gran ayuda para evaluar el estado de salud de la población y analizar todos los factores que influyen en ella.

Por ésta razón se ha realizado la presente encuesta que tiene como objetivo principal conocer la realidad de la salud de ésta población, ya que es indispensable tener una valoración inicial de los usuarios que acuden al SCS.

La recolección de la información se la ha hecho a través de una fuente primaria, ya que se utilizó como técnica una encuesta a través de la modalidad de cuestionario, dicha encuesta contó con 15 preguntas; después de obtener la información se procedió a tabular los datos, analizarla y organizarla para matemáticamente cuantificarla y así obtener conclusiones que sustenten la propuesta.

El instrumento tuvo por finalidad identificar las principales características y determinar las prácticas de autocuidado y automedicación de los moradores del sector que acuden a éste subcentro de salud, para así tratar de encontrar soluciones que permitan mejorar el bienestar de la comunidad. (Ver Anexo N° 2,3)

A continuación se detallan cada una de las tablas y gráficos estadísticos con su respectiva interpretación y análisis.


64

Tabla Nº 9 Género de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

77

70%

Masculino

33

30%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas

Gráfico 8 Género de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha Género de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha

30%

Femenino 70%

Masculino

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Mediante las encuestas realizadas a 110 adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha se identificó, 77 adultos (70%) corresponden al sexo femenino, mientras que 33 adultos (30%) equivale al sexo masculino por ende hay más mujeres que hombres que acuden al Subcentro ya que no solo se van hacer atender ellas; ya que al ser las madres de familia quienes están más tiempo con sus hijos se preocupan por tratar de sanar algún signo o síntoma de una enfermedad y por ello incurren a la automedicación o a su vez a la medicina tradicional.


65

Tabla Nº 10 Edad de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha. Descripción Frecuencia Porcentaje 20-30

42

38%

31-40

26

24%

41-50

24

22%

50 o más

18

16%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de Salud de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas

Gráfico N° 9 Edad de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha. Edad de los adultos que acuden al Subcentro de Salud Santa Martha.

16%

20-30 38%

22%

31-40 41-50

24%

50 o más

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo al gráfico demuestra que 42 adultos (38%) pertenecen a las edades de 20-30 años, los 26 adultos (24%) conciernen a las edades entre 31-40 años, en cambio los 24 adultos (22%) corresponden a las edades de 41-50 años y finalmente los 18 adultos (16%) engloban entre las edades de los 50 años o más. Esto quiere decir que existen más adultos jóvenes entre mujeres y hombres, quienes acuden a dicho subcentro, ya que puede inferir que las personas mayores acepten con mayor responsabilidad en el cuidado de su propia salud y estén en permanente asesoramiento sobre hábitos higiénico-sanitarios y uso adecuado de los medicamentos.


66

Tabla Nº 11 ¿En qué tipo de institución trabaja usted? Descripción Frecuencia Porcentaje Empresa pública

7

6%

Empresa privada

8

7%

Negocio propio

28

26%

Actividades del hogar

67

61%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 10 ¿En qué tipo de institución trabaja usted?

¿En qué tipo de institución trabaja usted?

6%

7%

Empresa pública Empresa privada

61%

26%

Negocio propio Actividades del hogar

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Según los datos obtenidos indica que 7 adultos (6%) trabajan en empresas públicas, los 8 adultos (7%) indicaron que trabajan en empresas privadas, mientras que 28 adultos (26%) manifestaron poseer negocio propio y 67 adultos (61%) realizan actividades del hogar. Esto demuestra que existe un mayor porcentaje de adultos que se dedican a su hogar y no poseen empleo, unos adultos por su edad, pero otras personas trabajan en ciertas actividades del hogar, indicando que existen un menor ingreso económico a su familia y esto puede ser un impedimento para asistir a una consulta médica privada para mejorar su salud y por ello optan por comprar un medicamento en una farmacia.


67

Tabla Nº 12 ¿Nivel de educación aprobada? Descripción Frecuencia

Porcentaje

Primaria

48

44%

Secundaria

44

40%

Superior

6

5%

Ninguna

12

11%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 11 ¿Nivel de educación aprobada? ¿Nivel de educación aprobada?

11% 5%

Primaria 44% 40%

Secundaria

Superior Ninguna

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Mediante las encuestas realizadas a los adultos que acuden al Subcentro de salud Santa Martha se identificó que 48 adultos (44%) corresponde al nivel educación primario, 44 adultos (40%) indicaron el nivel secundario de educación aprobaba, en cambio 6 adultos (5%) cuentan con un nivel superior y 12 adultos (11%) no poseen ningún nivel de educación aprobado. De acuerdo a los datos arrojados indica un porcentaje considerable de adultos que no poseen una educación óptima, generando un problema biopsicosocial del ser humano.


68

“Influye el bajo nivel de instrucción de personas especialmente de los padres de familia, los cuales ignoran por completo el riesgo que implica la automedicación”. (Barillas, La Familia y la Medicina, 2010)

Tabla Nº 13 ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Menor al sueldo básico

64

58%

Mayor al sueldo básico

46

42%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 12 ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar? ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar?

Menor al sueldo básico

42% 58%

Mayor al sueldo básico

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Se identifica que 64 adultos (58%) tienen un ingreso familiar mensual menor al sueldo básico, mientras que 46 adultos (42%) poseen un ingreso familiar mayor al sueldo básico, considerando que un nivel económico adecuado es importante en cada una de las familias ya que influye positivamente en la salud de las personas. De acuerdo a los datos arrojados se identifica que existe un mayor porcentaje


69

de ingresos menores al sueldo básico esto va interferir al momento de la distribución para

las diversas necesidades de su hogar como son:

educación, alimentación, salud, entre otras; ya que priorizan más en la alimentación que en su salud debido a este factor no acuden a una consulta médica sino que eligen lo que está a su alcance económico, es decir, la compra de medicamentos en farmacias.

Tabla Nº 14 ¿Cómo considera su estado de salud? Descripción Frecuencia Porcentaje Muy bueno

7

6%

Bueno

37

34%

Regular

58

53%

Malo

8

7%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 13 ¿Cómo considera su estado de salud? ¿Cómo considera suestado de salud? 7% 6% Muy bueno 34%

53%

Bueno Regular Malo

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Se puede observar que 7 adultos (6%) consideran su estado de salud como muy bueno, 37 adultos (34%) como bueno, en cambio 58 adultos (53%) manifestaron que su estado de


70

salud es regular y finalmente 8 adultos (7%) mencionaron tener un estado de salud malo. De acuerdo a estos datos se nota que existe un mayor porcentaje de adultos que indicaron tener un estado de salud regular mostrando que no existe un adecuado funcionamiento del organismo ya sea por diversas circunstancias como: inadecuada alimentación, consumir sustancias tóxicas o fármacos sin prescripción médica, no realizan de manera regular ejercicios, entre otras.

La encuesta nacional de salud en el 2012 realizada en España demuestra que la percepción de un estado de salud bueno o muy bueno disminuye con la edad, tanto en hombres como en mujeres. En el grupo de 16 a 44 años, un 94,6% de varones y un 91,1% de mujeres perciben su estado de salud como buena o muy buena. En el grupo de 45 a 64 años estos porcentajes son del 80,2% para los varones y 73,3% para las mujeres. Y en el grupo de 65 y más años, la diferencia entre hombres y mujeres se acentúa más, con un 51,0% para los varones y un 39,0% para las mujeres. (Instituto Nacional de Estadística, 2013)

Tabla Nº 15 ¿Qué controles sanitarios han realizado últimamente las instituciones gubernamentales encargadas de salud? Descripción Frecuencia Porcentaje C.Vacunación

63

57%

C.Desparasitación

0

0%

C.Dengue

44

40%

Otros

3

3%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas


71

Gráfico N° 14 ¿Qué controles sanitarios han realizado últimamente las instituciones gubernamentales encargadas de salud? ¿Qué controles sanitarios han realizado últimamente las instituciones gubernamentales encargadas de salud?

3% C.Vacunación C.Desparasitación

40%

57%

C.Dengue Otros

0%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Según los datos obtenidos arrojan que 63 adultos (57%) mencionaron que las instituciones gubernamentales encargadas de salud han realizado campañas de vacunación, un 0% de campañas de desparasitación, mientras que 44 adultos (40%) indicaron que las instituciones encargadas de salud han realizado campañas del dengue y 3 adultos (3%) otros. Estos resultados indican que existe un gran porcentaje de

campañas

de

vacunación

realizadas

por

las

instituciones

gubernamentales encargadas de salud con el fin de prevenir y reducir enfermedades presentes en los adultos que acuden al Subcentro de la Cooperativa Santa Martha, tomando en cuenta que no

han realizado

campañas contra la automedicación.

Tabla Nº 16 ¿Se ha automedicado alguna vez? Descripción Frecuencia Porcentaje Sí

91

83%

No

19

17%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas


72

Gráfico N° 15 ¿Se ha automedicado alguna vez?

¿Se ha automedicado alguna vez?

17%

Sí 83%

No

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo , Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo a la gráfica se puede observar que 91 adultos (83%) manifestaron que se han automedicado alguna vez, mientras que 19 adultos (17%) indicaron el no automedicarse en el transcurso de su vida. Considerando este mayor porcentaje de adultos que se han automedicado puede darse debido a que la mayoría de los adultos son de estrato socioeconómico bajo, y prefieren adquirir medicamentos en la farmacia sin acudir previamente al médico, lo cual representa una desventaja y debilita la relación médico-paciente y también puede contribuir la existencia de un déficit de conocimientos sobre la automedicación y autocuidado.

Según el estudio elaborado por (López, 2006, pág. 48), observan que mejorar los conocimientos de la población acerca del uso de los medicamentos no siempre conlleva un cambio de conducta, pues es necesario considerar además características propias de la población como


73

creencias populares, características de la oferta, etc ; con el fin de diseñar intervenciones educativas apropiadas para el medio en que se realizan. Tabla Nº 17 ¿Conoce las consecuencias de la automedicación? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

40

36%

No

70

64%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo , Mayra Venegas

Gráfico N° 16 ¿Conoce las consecuencias de la automedicación? ¿Conoce las consecuencias de la automedicación?

36% 64%

Sí No

Fuente: Encuestas realizadas en la Subcentro de la Cooperativa Santa Martha Elaborado por: Estudiantes de Enfermería Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo a los datos obtenidos se puede notar que existe 40 (36%) adultos que si conocen las consecuencias de la automedicación, mientras que 70 (64%) adultos desconocen sobre este problema. Prevaleciendo un porcentaje considerable de adultos que no tienen conocimientos de la automedicación debido a que algunos tienen un nivel de educación bajo y además las instituciones de salud no han hecho énfasis en promover dicho tema ya que acarrea diversas complicaciones en el proceso salud-enfermedad de la población.


74

Tabla Nº 18 ¿Está satisfecho con los medicamentos entregados en el Subcentro de Salud de su cooperativa? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

25

23%

No

17

15%

A veces

68

62%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 17 ¿Está satisfecho con los medicamentos entregados en el subcentro de salud de su cooperativa?

¿Está satisfecho con los medicamentos entregados en el subcentro de salud de su cooperativa?

23% 62%

15%

Sí No A veces

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En el gráfico se puede observar que de las 110 personas encuestadas 68 habitantes (62%) a veces están satisfechos con la medicación que se entrega en el subcentro de salud, 25 personas (23%) respondieron que sí están satisfechos, y 17 personas (15%) contestaron que no están satisfechas. De acuerdo a la encuesta realizada en este establecimiento de salud se puede concluir que el 62% de habitantes no están siempre satisfechos con la medicación recibida, esto puede deberse


75

a que en reiteradas ocasiones reciben el mismo medicamento para patologías diferentes como suele ser el caso de los analgésicos, por su parte las personas que si están satisfechas son aquellas en las cuales la medicina que reciben cubren sus expectativas de curación ,y finalmente las personas que manifestaron su insatisfacción en las encuestas refirieron que el motivo es que en varias ocasiones han tenido que comprar la medicación.

Tabla Nº 19 ¿Se informa antes de consumir algún medicamento? Descripción Frecuencia Porcentaje Si

73

66%

No

10

9%

A veces

27

26%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas

Gráfico N° 18 ¿Se informa antes de consumir algún medicamento?

¿Se informa antes de consumir algún medicamento?

25% 9%

Si No 66%

A veces

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El gráfico demuestra que 73 personas (66%) si se informa antes de consumir algún medicamento por cuenta propia , 27 personas(26%) a veces indagan sobre el medicamento


76

antes de consumirlo, 10 personas un pequeño porcentaje (9%) no se informa de ninguna manera .

La información que obtenga el usuario antes de consumir algún medicamento es muy importante, ya que ésta influirá en su decisión final; el paciente puede investigar acerca del medicamento adquirido de una forma muy sencilla ya que las instrucciones como indicaciones, posología y efectos adversos se encuentran en la mayoría de los medicamentos en el reverso del mismo, y esto puede servir de mucho a la hora de ingerir cualquier medicamento, por lo contrario las personas que no se informan manifiestan no haberlo hecho por descuido.

“Es necesario que al momento de la consulta los prescriptores informen al paciente sobre los riesgos, contraindicaciones y reacciones adversas de los medicamentos, las interacciones que su administración puede ocasionar y sobre las precauciones que deben observar para su uso correcto y seguro” (Ramos & Olivares, 2010)

Tabla Nº 20 Cuándo ve una propaganda de algún medicamento en un medio de comunicación ¿Lo consume sin consulta previa? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

5%

A veces

23

21%

Casi nunca

17

15%

Nunca

65

59%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


77

Gráfico N° 19 Cuándo ve una propaganda de algún medicamento en un medio de comunicación ¿Lo consume sin consulta previa?

Cuándo ve una propaganda de algún medicamento en un medio de comunicación¿Lo consume sin consulta previa? 5% Siempre

59%

21%

A veces

15%

Casi nunca Nunca

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Mediante éste gráfico se identifica que de las 110 encuestas realizadas el 59% respondió que nunca consume un medicamento sin consulta previa, el 21%

contestó que a veces lo

consume, el 15% casi nunca y el 5% siempre.

Los resultados indican que la mayor parte de los encuestados

nunca

consume un medicamento sin previa consulta al observar en medios de comunicación, aunque la realidad es otra, ya que la población se deja influenciar de los medios de comunicación por sus publicidades infiriendo una despreocupación a la población por lo que están consumiendo, además omiten los efectos adversos y advertencias de dichos fármacos por ende logran que confíen de una manera inmediata de dichas publicidades de medicamentos.

Según (Ramos & Olivares, 2010) “La información que se obtiene por medios publicitarios, revistas o Internet debe ser verificada, por cuanto no


78

siempre se encuentra completa, es exacta, está validada o está en un lenguaje fácil de entender”. Tabla Nº 21 ¿Cuándo acude al subcentro de salud o médico? Descripción Frecuencia Porcentaje

Solo cuando está enfermo

75

68%

Por chequeo preventivo o rutinario Por temporadas de campañas de salud Total

33

30%

2

2%

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 20 ¿Cuándo acude al subcentro de salud o médico? ¿Cuándo acude al subcentro de salud o médico? 2% Solo cuando está enfermo

30% 68%

Por chequeo preventivo o rutinario

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De las 110 personas encuestadas 75 (68%) respondieron que acuden al médico o subcentro de salud solo cuando están enfermos, 33 (30%) por chequeo preventivo o rutinario y finalmente 2 (2%) por temporadas de campañas de salud.

Conforme a estos resultados se puede concluir que un gran porcentaje de la población visita un establecimiento de salud cuando hay una patología de


79

por medio que afecta su estado de salud y le impide realizar las actividades de la vida diaria, en el gráfico también se puede observar que la población que acude a un dispensario médico por motivo de consulta preventiva es inferior,

éste resultado debería ser superior a los demás ,ya que las

personas deberían preocuparse más por su estado de salud y por la adquisición de estilos de vida saludables para así evitar enfermedades prevenibles.

Tabla Nº 22 ¿Se enferma constantemente? Descripción Frecuencia Porcentaje Sí

39

35%

No

71

65%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 21 ¿Se enferma constantemente? ¿Se enferma constantemente?

35%

65%

Sí No

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En éste gráfico se puede apreciar que el 65% de la población encuestada no se enferma constantemente y el 35% sí lo hace. Por medio de éstos resultados se puede ver que el 65% de los encuestados no se enferman constantemente, quedando el 35% restante


80

de personas que son las que podrían acudir más frecuentemente al SCS, teniendo de ésta manera controles más frecuentes tanto de morbilidad como de prevención; siendo este tipo de usuarios los que en menor frecuencia se auto medicaron, por los controles frecuentes que tienen en el SCS. Según (Huber M, 2011) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

Tabla Nº 23 ¿Cuál de las siguientes enfermedades padece o ha padecido usted? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Diarreas

33

19%

Gripes

72

42%

Presión Alta

8

5%

Parasitosis

38

22%

Dengue/Paludismo

8

5%

Tuberculosis

1

0%

Diabetes

13

7%

Cáncer

0

0%

Total

173

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 22 ¿Cuál de las siguientes enfermedades padece o ha padecido usted?

¿Cuál de las siguientes enfermedades padece o ha padecido usted? Diarreas

5%

0%

0% 7%

Gripes 19%

22%

Parasitosis Dengue/Paludismo

42% 5%

Presión Alta

Tuberculosis Diabetes Cáncer

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


81

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En este gráfico se trata de resumir los principales motivos de consulta por los cuales las personas acuden al SCS, siendo la mayoría de estas consultas (42%,22%,19% y 5%) enfermedades agudas que pueden ser prevenibles tales como: gripes, diarreas, parasitosis y dengue/paludismo respectivamente; también se puede observar enfermedades crónicas las cuales corresponden al (5% y 7%).

De acuerdo a los datos obtenidos las enfermedades agudas tienden a no ser consultadas de manera inmediata por un profesional de salud y siendo las más susceptibles de que el paciente se automedique con medicamentos difundidos en anuncios publicitarios que se presentan en los medios comunicativos ; esto sucede menos con enfermedades crónicas, las cuales necesitan controles más frecuentes y cuyos medicamentos requieren obligatoriamente una vigilancia médica profesional por ser de uso delicado; las personas que padecen enfermedades crónico-degenerativas son más conscientes de su enfermedad y evitan cualquier tipo de auto medicación ,ya que esto afectaría a su patología previamente diagnosticada.

“El objetivo de la vigilancia epidemiológica es el control de las enfermedades, y es por esto que forma parte esencial de la agenda de salud de los gobiernos” (Legetic & OPS, 2009)


82

Tabla Nº 24 ¿Por qué razones no acudiría con un médico particular en caso de tener problemas de salud? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Falta de: Dinero

76

69%

Tiempo

34

31%

Otros

0

0%

Total

110

100%

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 23 ¿Por qué razones no acudiría con un médico particular en caso de tener problemas de salud?

¿Por qué razones no acudiria con un médico particular en caso de tener problemas de salud? 0% Falta de: Dinero

31%

Tiempo 69%

Otros

Fuente: Encuestas realizadas en la Coop. Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Se identifica en el presente gráfico las razones por las cuales las personas no acudirían con un médico particular en caso de tener problemas de salud a lo que respondieron que el 69% no lo haría por falta de dinero y el 31% por falta de tiempo. Se puede observar que el tiempo no es un factor primordial para acudir a un profesional de salud, pero aun así ocupa un buen porcentaje el cual se vería


83

reflejado en la automedicación, puesto que si el tiempo es una complicación; es de mayor facilidad acudir a una farmacia a comprar medicamentos, y continuar con ésta problemática.

La falta de dinero es un elemento importante (69%), pudiendo relacionarse con el bajo nivel socio-económico de los moradores del sector, lo cual impide que accedan a una consulta particular, a esto se añade la facilidad que presta una farmacia en la venta de medicamentos, siendo ésta un factor importante en su consumo sin vigilancia adecuada por parte del personal de salud.

“Los muy altos costos de los servicios de salud para familias son una barrera clave para buscar cuidados si alguien no se siente bien. Muchas familias pobres se ven forzadas a escoger entre gastos catastróficos que los llevarían a una mayor pobreza, o renunciar a un tratamiento” (Pereira, 2013)

5.4.

Segundo Resultado: Difusión de la Campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación

Introducción De acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico realizado en el subcentro de la Cooperativa Santa Martha se vio la necesidad de difundir una campaña para la prevención de la automedicación, tomando en cuenta


84

la realidad de la población en cuanto al desconocimiento, y a la vez demostrar la disponibilidad para auto educarse y formar parte de actividades que contribuyan al mejoramiento de las prácticas sobre el uso racional de medicamentos y disminución de la automedicación.

Esta campaña se basa en la formación de un grupo de promotores de salud; el cual estará integrado por líderes comunitarios de la cooperativa y adultos que quieran participar para ello, serán instruidos en

temas sobre

autocuidado y automedicación, para que luego ellos sean los que fomenten prácticas de autocuidado necesarias para la conservación de la salud.

Planificación Objetivo Consolidar acciones de promoción de la salud y fortalecer las capacidades del autocuidado

Actividad N° 1: Formación de Promotores de Salud Objetivo Contar con promotores de salud que garanticen el autocuidado y la prevención de la automedicación.

Descripción La formación de promotores de salud se instituirá con la organización de los propios pacientes, y con el apoyo de los servicios de salud; éste grupo


85

estimulará la participación activa e informada de las personas como un elemento importante para el autocuidado.

La educación de personas adultas es un proceso que capacita a la gente para mejorar sus propias condiciones de vida y su bienestar en general, incluyendo su estado de salud, la educación sanitaria y la promoción de la salud.

Para conseguir la continuidad de la campaña de promoción del autocuidado para la prevención de la automedicación se ha optado por la estrategia de la formación de un grupo de promotor de salud. (Ver Anexo N° 11)

Para formar este grupo de participación comunitaria se realizarán las siguientes subactivdades . 

Reunión con las autoridades del SCS Santa Martha para la formación de promotores de salud.

Reunión con la TAP (Técnico en Atención Primaria) del SCS para coordinar actividades conjuntas.

Reuniones con líderes comunitarios para motivarlos a participar en la organización de todos los talleres educativos.

Selección de los participantes que reúnen el perfil asumir el rol de promotor de salud.


86

Reunión para la firma de una carta compromiso, certificando la continua participación de los integrantes del grupo de salud.

Perfil del Grupo Promotor de Salud Un promotor de salud es una persona voluntaria elegida por las comunidades para trabajar simultáneamente con las autoridades de salud en pro del bienestar familiar, teniendo la facultad de tomar decisiones claves que beneficien a las familias. 

Que habite en la Coop. Santa Martha.

Que sea reconocido por la comunidad.

Que trabaje voluntariamente.

Que tenga liderazgo positivo

Que tenga vocación de servicio.

Que tenga deseos de aprender, compartir y aplica lo aprendido.

Que enseñe con el ejemplo (practica lo que promueve).

Que respete la cultura y tradiciones de su comunidad.

Que mantenga y promueva buenas relaciones interpersonales.

Que tenga predisposición para trabajar en beneficio de los demás.

Ejecución Para la formación de promotores de salud se han realizado las siguientes subactividades. 

Se formó el grupo de Promotores de Salud, el cual está integrado por

14 personas participantes; los cuales desarrollarán sus habilidades y capacidades en base al Manual del Agente Comunitario de Salud.


87

Se firmó una carta compromiso, por medio de la cual se comprometen

a ser los principales gestores para la promoción del autocuidado y la prevención de la automedicación; formalizando de ésta manera su compromiso oral. 

Se conformó una directiva la cual está integrada por miembros del

grupo.

Evaluación Se evaluó esta actividad utilizando los siguientes indicadores.

Tabla Nº 25 Formación del Grupo Promotor de Salud Objetivo

Indicador

Contar con promotores de salud que garanticen el autocuidado y la prevención de la automedicación.

Número de actividades para formar el Grupo Promotor de Salud.

Resultado

Actividades realizadas 5 Actividades Planificadas 5 100%

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 24 Formación del Grupo Promotor de Salud Formación del grupo de Agentes Comunitarios de Salud

100%

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


88

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Todas las actividades planeadas para la formación del grupo de Promotores de Salud fueron ejecutadas en su totalidad, garantizando la promoción del autocuidado y prevención de la automedicación.

Tabla Nº 26 Porcentaje de personas que integran el Grupo Promotor de Salud

Objetivo Contar con agentes comunitarios que garanticen el autocuidado y la prevención de la automedicación.

Indicador Porcentaje de personas que integran el grupo de Agentes Comunitarios de Salud.

Resultado

Agentes participantes 14 Agentes convocados 14 100%

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 25 Porcentaje de personas que integran el Grupo Promotor de Salud Porcentaje de participantes que integran el grupo de Promotores de Salud

100%

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El grupo de Promotores de Salud se formó con el 100% (14) de participantes esperados.

Actividad N°2: Ejecución de las campañas de promoción del autocuidado: Juntos contra la automedicación.


89

Objetivo: Promover hábitos del autocuidado como una medida para mejorar la calidad de salud dirigido a los promotores de salud de la Coop. Santa Martha.

Descripción Para promover el interés y la adquisición de conocimientos en promoción del autocuidado para la prevención de la automedicación se inició con la elaboración de talleres educativos, los cuales sirvieron como guía de apoyo en la difusión de temas y actividades relacionadas con ésta campaña. Una vez definidos todos los temas de los talleres se procedió con la capacitación al grupo promotor de apoyo para la promoción del autocuidado formado en el “Subcentro de la Cooperativa Santa Martha”.

Planificación La capacitación está destinada al grupo promotor de personas formado en el subcentro de salud. Horas: 27 horas Fechas: Del 21 de abril del 2014 Hasta 09 de mayo del 2014

Las estrategias educativas a utilizarse son la charla, y talleres, complementariamente se añadió métodos indirectos como las imágenes y videos para facilitar la comprensión de los participantes.

Para realizar la capacitación en el “Subcentro de Salud Santa Martha” se procedió de la siguiente manera:


90

Facilitadores Para la realización de las diferentes capacitaciones se ha contado con la colaboración de profesionales de la salud como: 

Médicos

Licenciadas en enfermería

Nutricionistas

Perfil de los Capacitadores 

Trabajar en alguna institución de Salud Pública.

Tener título de tercer nivel.

Tener experiencia y contenido del tema a impartir.

Poseer destrezas para trabajar y educar a la comunidad.

Ser facilitador de procesos participativos.

Ser motivador dinámico y saber escuchar.

Tabla Nº 27 Cronograma de Actividad N° 2 Fecha

Tema

21 de Abril del 2014

Autocuidado

23 de Abril del 2014

Horario

Lugar

Responsable

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

Estilos de Vida Saludables

3 horas

SCS Santa Martha

25 de Abril del 2014

Medicamentos

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

28 de Abril del 2014

Automedicació n

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

Coordinadoras del proyecto


91

30 de Abril del 2014

Estrategias para reducir los riesgos de la Automedicació n

02 de Mayo del 2014

Expendio de medicamentos en farmacias

05 de Mayo del 2014

Consecuencias Sanitarias, Económicas y Sociales que provocan las prácticas inadecuadas en el uso de medicamentos.

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

07 de Mayo del 2014

Medicina Ancestral

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

09 de Mayo del 2014

Botiquín de Primeros Auxilios

3 horas

SCS Santa Martha

Coordinadoras del proyecto.

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas

Ejecución de Talleres

Cada una de las actividades se realizó de forma ordenada de acuerdo a una previa planificación.

Para la ejecución de las capacitaciones se realizaron las siguientes actividades. 

Las capacitaciones fueron ejecutadas en “Subcentro de Salud Santa

Martha” durante tres semanas; desde el lunes 21 de abril hasta el viernes 9 de mayo del presente año.


92

Las capacitaciones se impartieron al grupo promotor de salud formado

por 14 personas que asistieron continua y puntualmente a todos los talleres realizados. 

Las estrategias educativas utilizadas fueron

charlas y talleres,

utilizando complementariamente métodos indirectos como

imágenes y

videos para facilitar la comprensión de los participantes.

Al inicio de cada intervención se hizo la entrega de trípticos, los

cuales contenían los temas a impartirse durante la capacitación.

Taller de Autocuidado Tema: Autocuidado Objetivo General: Promover cambios de actitudes y hábitos en beneficio de la salud mediante las prácticas de autocuidado.

Fecha: 21 de Abril del 2014 Hora: 14:00 a 17:00

Contenido: 

Introducción al Tema

Definición de Salud.

Definición de Enfermedad.

Definición de Autocuidado.

-La alimentación. -Ejercicio físico -Higiene Personal


93

-Visita periódica al médico (Ver Anexo N° 12)

Taller de Estilos de Vida Saludables Tema: Estilos de Vida Saludables Objetivo General: Promocionar estilos de vida saludables. Fecha: 23 de Abril del 2014 Hora: 14:00 a 17:00

Contenido: 

Introducción al Tema

Ejercicio Físico

Ayuda a prevenir y a controlar: 

La obesidad.

La diabetes.

El colesterol.

La hipertensión arterial.

La osteoporosis.

Fortalece los músculos.

Incrementa la autoestima.

Ayuda a relajarse.

Disminuye el estrés.

Mejora la calidad y la duración del sueño.

Es efectivo contra la ansiedad y la depresión.

Mejora el rendimiento intelectual.


94

Alimentación Equilibrada

Una alimentación equilibrada debe ser variada, agradable y suficiente.

Una dieta óptima aporta todos los alimentos necesarios para cubrir

nuestras 

necesidades, mantener la salud y prevenir la aparición de

enfermedades. 

Hidratos de Carbono

Grasas

Proteínas

Vitaminas y minerales

Fibra

Agua

(Ver Anexo N° 13)

Taller de Educación sobre Medicamentos Tema: Medicamentos Objetivo General: Difundir temas selectos de interés social en cuanto a los medicamentos o fármacos que consume. Fecha: 25 de Abril del 2014 Hora: 14:00 a 17:00

Contenido: 

Introducción al Tema

Definición de Medicamentos

Nombres de marca y genérico de los medicamentos


95

¿Para qué voy a tomar este medicamento?

¿Cómo y qué frecuencia se debe tomar los medicamentos?

¿Se debe tomar todo el medicamento o dejarlo cuando nos sintamos

mejor? 

¿Hay alguna prueba que tenga que realizarme mientras tomo este

medicamento? 

¿Cuándo comienzan a hacer efecto los medicamentos?

¿Cómo se puede saber que está surtiendo efecto el medicamento?

¿Hay algún alimento, bebida o actividades que debo evitar mientras

tomo este medicamento? (Ver Anexo N° 14)

Taller de Automedicación Tema: Automedicación Objetivo

General:

Conocer

y

Automedicación, Autoprescripción.

Fecha: 28 de Abril del 2014 Hora: 14:00 a 17:00

Contenido: 

Introducción al Tema

Definición de automedicación.

Definición de medicamento.

Por qué nos auto-medicamos.

diferenciar

las

definiciones

de


96

Diferencias entre Automedicación, Autoprescripción.

Qué elementos influyen en el uso de medicamentos.

Grupos etáreos vulnerables que deben acudir con un profesional de la

salud. (Ver Anexo N° 15)

Taller de Estrategias para reducir los riesgos de la Automedicación Tema: Estrategias para reducir los riesgos de la Automedicación Objetivo General: Involucrar el diálogo de saberes para conocer la forma más adecuada de reducir los riesgos de la automedicación

Fecha: 30 de Abril del 2014 Hora: 14:00 a 17:00 Contenido: 

Introducción al Tema

Información

Qué enfermedad tiene el paciente

Origen de la misma

Posibles complicaciones

Consejo Terapéutico

Requisitos que debe conocer al adquirir medicamentos. Para qué sirve el fármaco recomendado Dosis y frecuencia de administración Efectos adversos de posible aparición


97

Duración del tratamiento Qué hacer si no hay mejoría o agravamiento Educación Qué fármacos puede o no tomar. Signos de alarma que obliguen a una consulta médica. Fomentar una actitud positiva hacia la autoobservación Favorecer la colaboración y la comunicación del paciente. (Ver Anexo N°16)

Taller de Expendio de Medicamentos en Farmacias Tema: Expendio de medicamentos Objetivo

General:

Expresar

sus

conocimientos

acerca

de

las

responsabilidades del farmacéutico y conocer qué tipo de medicamentos se obtienen con y sin prescripción médica.

Fecha: 02 de Mayo del 2014 Hora: 14:00 a 17:00

Contenido: 

Introducción al Tema

La responsabilidad del farmacéutico para impartir asistencia.

Asesoría e información por parte de los expendedores de

medicamentos en las farmacias. 

Medicamentos de venta libre.

Profesionales de la salud facultados para recetar medicamentos.


98

Medicamentos

que

necesitan

una

prescripción

médica

para

dispensarse. (Ver Anexo N°17)

Taller de Consecuencias Sanitarias Económicas y Sociales que provocan las prácticas inadecuadas en el uso de medicamentos. Tema: Consecuencias Sanitarias Económicas y Sociales que provocan las prácticas inadecuadas en el uso de medicamentos. Objetivo General: Conocer e identificar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas que produce el uso inadecuado de los medicamentos por parte de los consumidores. Fecha: 05 de Mayo del 2014 Hora: 14:00 a 17:00 Contenido: 

Introducción al Tema

Sanitarias 

Aumento de la resistencia bacteriana.

Aumento de enfermedades

Mayor riesgo de fallecer.

Incremento de reacciones adversas a medicamentos.

Mayor número de atenciones médicas.

Económicas Incremento excesivo e innecesario del gasto en medicamentos para el paciente y para el estado.


99

Aumento de la duración de hospitalizaciones. Pérdida de horas y dinero. Disminución de la cobertura de la salud por compra de antibióticos costosos que restan al presupuesto de salud. Sociales Familias que dejan otras prioridades para adquirir medicamentos. Pobre calidad de vida del paciente y sus familias. Pérdida de confianza en el sistema de salud (Ver Anexo N°18)

Taller de Medicina Ancestral Tema: Medicina Ancestral Objetivo General: Conocer los antecedentes de la medicina tradicional en el Ecuador y relacionar los resultados del uso de plantas medicinales con el de fármacos.

Fecha: 07 de Mayo del 2014 Hora: 14:00 a 17:00 Contenido: 

Introducción al tema

Antecedentes de la Medicina Tradicional en Ecuador.

Patología Tradicional

Ojeado

Susto

Mal aire


100

Colerín

Pasmo

(Ver Anexo N° 19) Taller de Botiquín de Primeros Auxilios

Tema: Botiquín de Primeros Auxilios

Objetivo General: Explicar con sus propias palabras la importancia de un botiquín de primeros auxilios en casa y conocer que elementos básicos debe contener el mismo.

Fecha: 09 de Mayo del 2014 Hora: 14:00 a 17:00

Contenido: 

Introducción al tema

Definición de botiquín.

Cuidado y Mantenimiento.

Qué elementos debe contener un botiquín.

Instrumental y otros elementos adicionales.

(Ver Anexo N° 20)

Evaluación Para cada taller se contó con la asistencia y participación de 14 personas adultas, ésta actividad se evaluó con la utilización de los siguientes indicadores.


101

Tabla Nº 28 Porcentaje de Promotores de Salud capacitados Objetivo

Indicador

Fomentar conocimientos y promover medidas respecto a la disminución de la automedicación.

Porcentaje de promotores de salud capacitados.

Resultado

Total de promotores capacitados. 14 Total de promotores de salud. 14 100%

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 26 Porcentaje de Promotores de Salud capacitados Porcentaje de Promotores de Salud capacitados

100%

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos el porcentaje de promotores de salud capacitados es del 100%, lo que corresponde a los 14 miembros del grupo; lo cual demuestra que se encuentran en la capacidad de transmitir los conocimientos adquiridos a la comunidad.


102

Tabla Nº 29 Desempeño de los Promotores de Salud pos capacitación Desempeño de Promotores de Salud

Frecuencia

Porcentaje

Muy bueno

13

93%

Bueno

1

7%

Regular

0

0%

Malo

0

0%

Total

14

100%

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

Gráfico N° 27 Desempeño de los Promotores de Salud pos capacitación Desempeño de los Promotores de Salud 0%

0%

7%

Muy bueno Bueno Regular 93%

Malo

Fuente: Indicadores utilizados en el SCS Santa Martha. Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Del 100% de personas el 93% demuestra que el desempeño de los promotores de salud pos capacitación fue muy bueno y el 7% que fue bueno.

Para la valoración de éste indicador se organizaron charlas, las cuales fueron expuestas por ellos, demostrando de manera satisfactoria que se ha logrado buena asimilación de la información impartida en cada taller; por lo que se establece que la metodología empleada fue la adecuada para que puedan captar el contenido de cada tema.


103

Actividad N°3: Capacitación de los miembros de la comunidad por los Promotores de Salud.

Objetivo Fortalecer los conocimientos sobre promoción del autocuidado para la prevención de la automedicación dirigido a la comunidad de Santa Martha

Descripción Con el fin de transmitir los conocimientos previos, los participantes del grupo promotor de salud pusieron en práctica lo aprendido en los talleres de capacitación,

aplicando

de

forma

participativa

y

adecuada

sus

conocimientos, de ésta manera lograron un desempeño óptimo y demostraron sus habilidades a la comunidad.

Planificación La capacitación está destinada a la comunidad y dirigida por el grupo promotor de salud. Horas: 6 horas Fechas: 12 y 13 de mayo del 2014 Las estrategias de enseñanza que utilizó el grupo promotor de salud fueron charlas y actividades demostrativas.

Ejecución Las actividades que se ejecutaron se realizaron de forma ordenada con una previa planificación. Se realizaron las siguientes subactividades:


104

La demostración de las actividades planificadas por el grupo promotor tuvieron lugar en la casa comunal de la urbanización Ciudad Verde.

Las técnicas de enseñanza empleadas fueron expositivas y demostrativas con el objetivo de facilitar la comprensión y obtener una mayor acogida de parte de los asistentes.

Al final de las reuniones se hizo la entrega de trípticos y hojas volantes, en los cuales constaban los contenidos a impartirse los días de las charlas educativas.

5.5 Tercer Resultado: Evaluar la campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación.

Introducción

La evaluación

de la campaña de promoción del autocuidado para la

prevención de la automedicación se lo hizo al grupo promotor de salud, se evaluó mediante un test de conocimientos y de satisfacción, dando como resultado el cumplimiento de los objetivos planteados y beneficio de la comunidad en general.

Se los evaluó permitiendo que ellos apliquen sus

conocimientos y

capaciten a la comunidad sobre este tema

Objetivo Evaluar al grupo promotor

los conocimientos adquiridos sobre la

promoción del autocuidado para la prevención de la automedicación.


105

Tabla Nº 30 Pregunta N° 1. ¿El Autocuidado es? Descripción Frecuencia

Porcentaje

Una forma propia de cuidarse así mismo

14

100%

Cuidar a otras personas

0

0%

Conducta que realiza una persona en beneficio a su familia Ninguna de las anteriores

0

0%

0

0%

Total

14

100%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 28 Pregunta N° 1. ¿El Autocuidado es? Autocuidado es: 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

0% Una forma propia de cuidarse así mismo

0%

0%

Cuidar a otras Conducta que Ninguna de las personas realiza una anterioires persona en beneficio a su familia

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo al gráfico indica que 14 personas (100%) poseen conocimientos de lo que es autocuidado, es decir que las personas asumen de manera

voluntaria el cuidado y el

mantenimiento de su salud así como prevenir enfermedades mediante el conocimiento y prácticas que les permitan vivir activos y saludables.

Según OPS/OMS (2014).Argentina se caracteriza por ser uno de los países más envejecidos de Latinoamérica por la mayor cantidad de años que logran vivir sus habitantes en la actualidad, lo cual se convierte en un desafío para que ese tiempo sea disfrutado con calidad. Para que eso ocurra,


106

resulta clave que los adultos mayores lleven adelante acciones de autocuidado ya que, muchas veces, las primeras causas de enfermedad o fallecimiento de personas mayores de 60 años están íntimamente relacionadas con los estilos de vida y podrían ser evitables si se modifican comportamientos y decisiones. Tabla Nº 31 Pregunta N° 2. ¿Qué acciones debe tomar para adoptar estilos de vida saludables? Descripción Frecuencia Porcentaje Consumir comida chatarra

0

0%

Realizar actividad física

1

7%

Comer alimentos saludables, actividad física

13

93%

Total

14

100%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 29 Pregunta N° 2. ¿Qué acciones debe tomar para adoptar estilos de vida saludables? Acciones para adoptar estilos de vida saludables 93% 100% 50%

0%

7%

0% Consumir comida Realizar actividad Comer alimentos chatarra física saludables, actividad física

:

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Mediante el gráfico se puede identificar que de las 14 personas encuestadas, 1 persona (7%) indica que una acción para adoptar estilos de vida saludables es el realizar actividad física, mientras que 13 personas (93%) manifiesta que el comer alimentos


107

saludables y realizar actividad física son acciones que se debe tomar para obtener estilos de vida saludables.

Un gran porcentaje indica que tienen buenos conocimientos de como tener una vida saludable además es importante destacar que hacer actividad física de forma habitual no es una cuestión individual sino social. Y una alimentación equilibrada y balanceada ayudara a tener un óptimo estado de salud evitando el riesgo de automedicarse.

Según Gabriela G. (2008) en la pirámide NAOS se indica que diariamente debemos consumir alimentos varios y básicos en nuestra dieta como son los cereales, frutas, verduras, lácteos y aceites vegetales. Asimismo, deberíamos realizar todos los días movimientos sencillos que permiten reducir la inactividad física como son salir a caminar, andar en bicicleta, subir y bajar escaleras o pasear a nuestra mascota.

Tabla Nº 32 Pregunta N° 3. ¿Qué es automedicación? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Consumo de medicamentos sin consejo médico

14

100%

Compra de medicamentos con receta médica

0

0%

Consumo de medicamentos prescritos por un médico

0

0%

Total

14

100%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas


108

Gráfico N° 30 Pregunta N° 3. ¿Qué es automedicación? ¿Qué es automedicación? 100% 100% 50%

0%

0%

0% Consumo de Compra de Consumo de medicamentos sinmedicamnetos conmedicamnetos consejo médico receta médica prescritos por un méico

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El gráfico demuestra que 14 personas (100%) saben identificar el concepto de automedicación. De acuerdo a los resultados

se puede identificar

la importancia de las

capacitaciones dirigida al grupo promotor de apoyo ya que se imparte información a dicho grupo y tenga conocimientos de los efectos que causa la automedicación por ende se pretende disminuir esta problemática.

Tabla Nº 33 Pregunta N° 4. ¿Qué consecuencias causa la automedicación? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Empeoramiento de la enfermedad que presenta una persona Intoxicaciones

0

0%

0

0%

Muerte

0

0%

Daños neurológicos

0

0%

Todas

14

100%

Total

14

100%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas


109

Gráfico N° 31 Pregunta N° 4. ¿Qué consecuencias causa la automedicación? Consecuencias de la automedicación 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

0%

0%

0%

0%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo al grafico nos indica que 14 personas (100%) saben las consecuencias que causa la automedicación, es decir que pueden impedir este problema de salud y así evitando el empeoramiento de la enfermedad que presenta una persona, intoxicaciones, en incluso hasta la muerte y daños neurológicos.

Según Sergio Z. (2008) el uso inapropiado de las drogas puede desencadenar consecuencias negativas que van desde no concretar el efecto curativo buscado, hasta en casos extremos, la adicción o la muerte, pasando por reacciones alérgicas, vómitos, diarrea, intoxicaciones y daños orgánicos. Tabla Nº 34 Pregunta N° 5. ¿Qué se puede hacer para reducir los riesgos de las automedicación?

Descripción Visitar al médico periódicamente Buscar información del medicamento Adecuada alimentación Todas Total Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Frecuencia

Porcentaje

0 0 0 14 14

0% 0% 0% 100% 100%


110

Gráfico N° 32 Pregunta N° 5. ¿Qué se pude hacer para reducir los riesgos de las automedicación? Reducir riesgos de automedicación

100% 80% 60% 40% 20% 0% Visitas médicas

Información Adecuada del alimentación medicamento

Todas

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Se puede identificar en el presente gráfico que 14 personas (100%) manifestaron que realizan visitas al médico periódicamente, buscar información del medicamento y tener una adecuada alimentación son medidas que se pueden tomar para reducir los riesgos de automedicación. Es de vital importancia que la población tenga conocimientos sobre esta problemática ya que la educación y la información son fundamentales a la hora de consumir cualquier medicamento.

Según el Ministerio de Salud de la Nación (2013), si lleva una alimentación saludable; realiza actividad física adecuada a sus posibilidades y sus gustos; realiza los controles médicos correspondientes; puede evitar hábitos que le son perjudiciales, tales como fumar, beber en exceso y automedicarse; no se limita (si no es necesario) para realizar paseos, excursiones, visitas a familiares y amigos usted va a disfrutar de esta etapa.


111

Tabla Nº 35 Pregunta N° 6. ¿Considera que es importante la medicina ancestral? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Si

10

71%

No

0

0%

A veces

4

29%

Total

14

100%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 33 Pregunta N° 6. ¿Considera que es importante la medicina ancestral? Importancia de medicina ancestral 100%

71% 29% 0%

0% Si

No

A veces

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo al gráfico se puede deducir que 4 personas (29%) consideran que la medicina ancestral no es importante, mientras que 10 personas (71%) piensan que la medicina ancestral es de vital importancia aunque se sabe que el uso de hierbas medicinales tiene múltiples beneficios, su utilización indiscriminada o la combinación de plantas puede resultar perjudicial para la salud.

Según Mónica C. (2009). Aunque muchas especies de plantas producen y acumulan en su organismo algunas sustancias químicas, conocidas como “principios activos”, que son beneficiosas para curar enfermedades de las personas, no se debe abusar. Es necesario consultar a especialistas en el área ya que cada planta tiene distintos efectos.


112

Tabla Nº 36 Pregunta N° 7. ¿Escriba el nombre del medicamento más usado y menos perjudicial para niños y personas adultas? Descripción

Frecuencia

Porcentaje

Paracetamol

14

100%

Otras

0

0%

Total

14

100%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 34 Pregunta N° 7. ¿Escriba el nombre del medicamento más usado y menos perjudicial para niños y personas adultas? Medicamento más usado y menos perjudicial en niños y personas adultas 100% 100% 0% 0% Paracetamol

Otras

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Mediante el gráfico se puede identificar que las 14 personas (100%) manifestaron que el medicamento más usado y menos perjudicial para los niños y personas adultas es el paracetamol.

Según Discovery DSALUD (2008), el paracetamol o acetaminofén es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo para aliviar dolores musculares, dentales, menstruales, de garganta, espalda, cabeza y articulares, así como para combatir la fiebre porque se asegura que a las dosis adecuadas no provocan efectos secundarios y lo pueden tomar e incluso niños.


113

Tabla Nº 37 Pregunta N° 8. ¿Quiénes son los profesionales de la salud humana facultados para recetar medicamentos?

Descripción

Frecuencia Porcentaje

Médicos, Odontólogos, Obstetrices

10

72%

Médicos, Odontólogos, Veterinarios

1

7%

Médicos, Odontólogos, Químicos farmacéuticos Total

3

21%

14

100%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 35 Pregunta N° 8. ¿Quiénes son los profesionales de la salud humana facultados para recetar medicamentos? Profesionales de salud facultados para recetar medicamentos 72%

80% 60% 40% 20% 0%

7%

21%

Médicos, Médicos, Médicos, Odontólogos, Odontólogos, Odontólogos, Obstetrices Veterinarios Químicos farmacéuticos Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Según los datos obtenidos 1 persona (7%) indica que los médicos, odontólogos y veterinarios son los profesionales de salud facultados para recetar medicamentos, mientras que 3 personas (21%) manifestaron que los médicos , odontólogos y químicos farmacéuticos son los que pueden recetar medicamentos, y por último 10 personas (72%) mencionaron que los médicos, odontólogos y obstetrices son los profesionales de salud para recetar los fármacos, dando como resultado que la mayor parte de las personas encuestadas contestaron acertadamente ya que los veterinarios y los químicos farmacéuticos no son los encargados de recetar.


114

Es importante resaltar también que la Ley General de Salud 26842, en su artículo 26º, señala que sólo los médicos pueden prescribir medicamentos, los cirujanos-dentistas y las obstetrices podrán prescribir dentro del área de su competencia. El artículo 33º establece que el profesional químico farmacéutico es el responsable de la dispensación, información y orientación al usuario sobre la utilización de medicamentos; no está autorizado para prescribir medicamentos.

Tabla Nº 38 Evaluación general de las capacitaciones Descripción %Muy Satisfecho Capacitaciones 100% relevante y útil Materiales acertados 100% y suficientes Contenidos 100% oportunos y de calidad Domina temas 100% tratados Organización de 100% capacitaciones

Satisfecho

Bueno

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

Gráfico N° 36 Evaluación general de las capacitaciones

Satisfacción de las capacitaciones 100%

100%

100%

100%

100% 50% 0%

Fuente: Encuestas dirigida al Grupo Promotor de Salud Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

100%

Regular


115

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De acuerdo al gráfico se puede identificar que las 14 personas (100%) que conforman el grupo promotor de apoyo manifestaron estar muy satisfecho con las capacitaciones impartidas, es decir que los temas fueron relevantes e importancia para la educación de dicho grupo, los materiales entregados les sirvieron de mucha ayuda para ampliar los conocimientos y por ende disminuir la automedicación.


116

CONCLUSIONES

Con los datos del diagnóstico situacional se estableció que el porcentaje de las personas adultas que acuden al subcentro de Salud Santa Martha

se han

automedicado en un 83%, debido a que resulta fácil para ellos acercarse a una farmacia y adquirir algún medicamento recomendado por un familiar u otra persona, incurriendo frecuentemente en el hábito de la automedicación.

Las capacitaciones de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la automedicación brindadas a las personas que conformaron el Grupo Promotor de Salud favorecieron

la práctica de hábitos saludables, además de su

predisposición ,constancia y ganas de aprender lo cual se vió reflejado en la asistencia continua a todos los talleres realizados ,involucrándose de forma positiva y de la manera esperada en la ejecución de éste proyecto; además se proporcionó la información idónea para la toma de decisiones destinadas a disminuir problemas de salud, de esta manera podran elegir hábitos saludables mejorando su calidad de vida.

Al culminar la campaña de Prevención de la Automedicación la mayoría de los participantes tenía a su haber conocimientos básicos, conceptualizando de una forma apropiada el significado de autocuidado ,automedicación entre otros; lo cual demostró que la campaña tuvo una aceptación óptima entre las personas, mejorando así su calidad de vida y la de su entorno.


117

RECOMENDACIONES

A las autoridades del subcentro de salud Santa Martha, que contimuen realizando diagnóstico situacionales para evaluar las prácticas de autocuidado y automedicación y así constatar los resultados de la investigación realizada.

Se sugiere que las autoriadades realicen actividades de promoción del autocuidado de forma conjunta con el grupo promotro de salud formado para propagar conocimientos a los pacientes que acuden al subcentro; además se invita al equipo de salud a continuar brindando talleres a las personas que integran el grupo promotor de salud, para de ésta forma actualizarlos continuamente en lo que se refiere a prevención de automedicación.

Se recomienda al grupo promotor de salud seguir auto educandose en cuanto a promoción y prevención de la salud, ya que de ésta manera adquirirán cada día nuevos conocimientos y estarán en la capacidad de transmitirlos a sus familiares y comunidad ; poniendo en práctica todo lo aprendido y convirtiéndose en educadores al realizar actividades preventivas.


118

REFERENCIAS

Batthyány K ,Cabrera M (2011) .Metodología de la Investigación en ciencias sociales (pág 86) Montevideo-Uruguay.

Begoña D, Quintanal J (2010).Métodos de investigación y Diagnóstico en la educación (MIDE) Quito.

Briones G, Folgeiras P. (2009) Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 4 ed. México (pág112).

Calo Franklin; Munala Margarita; Nieto Patricio (2010) Factores Cognitivos y culturales que influyen en la automedicación en los habitantes de 20 a 50 años de edad del barrio san francisco del sector rural de Tulcán provincia del Carchi. (pág. 32). Quito.

Correa O, Ospina C (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en salud. (pág. 9). Manizales-Colombia.

Cuesta M, Herrero F (2011).Introducción al Muestreo. Caracas

Cuvi Alfonso (2010).Prevalencia de la Automedicación. (pág. 38) Lima.

Del Pablo María (2011) La automedicación en la cultura Universitaria.(pág.5) Caracas –Venezuela.


119

Durán Carlos (2008) Automedicación en Latinoamérica. (pág.9) Bolivia

Folgueiras Bertomeu (2009).Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Barcelona.

FDA (2012) Los medicamentos y usted: Guía para adultos de más edad .Administración de medicamentos. (pág. 13-14; 16-19).

Gómez Claudinei; Ribeiro Egberto (2009) Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología.(pág. 4-5). Brasil

Gualavisí Lilian (2009) Medicina Tradicional. (pág. 1, 24-25) Quito.

Hardon Anita; Hodking Catherin & Fresle Daphne (2004). Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores. (pág. 8-18).Suiza

Hernández R, Fernández C& Baptista M (2010).Metodología de la investigación (pág. 4-10).México.

Legetic ,Bramka , OPS, Sede.(2009).Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles(ECNT). Quito

Martínez J, Del Pino R. (2012).Enfermería en Atención Primeria en Salud. (pág. 43) Marriner T, Alligow, Martha (2009). Modelos y Teorías en Enfermería (pág. 58-60). España.


120

Morales C. (2012) Promoción de la Salud (pág. 26-29) Colombia.

Montaño Diana (2011).Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de Begonia Fischeri Scharank (pág. 14).Loja

Morillo

Maricela;Valencia

Valeria

(2010)

Factores

relacionados

con

la

automedicación. (pág. 4).Quito

Muñoz C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.(53-54) México.

MSP Perú. (2007).Documento técnico para el trabajo con los agentes comunitarios de Salud. (6 , 11-13).Perú.

Naghi N. (2009).Metodología de la investigación (209-216) México.

Naranjo Plutarco. (2008) Manual de Farmacosología (267-269) Quito.

Neira Oswaldo (2009) Uso de analgésicos y AINES en Atención Primaria. Revista de Traumatología (216-221).Chile

Nieto P. Calo F& Munala M (2011) Factores Cognitivos y Culturales que influyen en la Automedicación.( 38-40) .Ibarra-Ecuador.

Organización Panamericana de la Salud. (2010)Manual del Agente Comunitario de Salud, Manual del Facilitador. (11-13).Washington.


121

Posso Miguel . (2009).Metodología para el trabajo de grado (21-31).Ibarra-Ecuador.

Ramos Gonzalo, Olivares Guillermo (2010). Marco conceptual para la enseñanza sobre los medicamentos y su uso racional. Dpto. Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas (pág. 26 -31; 35-36).Santiago de Chile.

Soriano Rusben; Reyes Ulises; Hernández Diana; Garzón Ernesto. (2009) Frecuencia de automedicación en niños con infección respiratoria aguda en un área rural. Revista Facultad de Medicina UNAM. (pág. 110).México

Suarez Pedro (2010). Metodología de la Investigación: Diseños y Técnicas.( pág. 71) Santa Fe de Bogotá

Wirtz Verónica; Dresern Anahí ;Leyva René(2009) El debate sobre la automedicación (pág. 4) Cuernavaca-México.

SOPORTE ELECTRÓNICO Almeida Marco. (2009). Prevalencia y prácticas de automedicación en los estudiantes de primero a quinto año de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito en octubre del 2009 .Extraído el 05 de Marzo de 2014. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/763

Alvarez Juana. (2012). Prevalencia de automedicación en estudiantes de Farmacia y Medicina de la Universidad de Granada. Extraído el 05 de marzo del 2014. http://www.melpopharma.com/descargas/finmaster/Juana_Alvarez_Gomez.pdf

Barillas Luis (s.f) La familia y la Medicina. Extraído el 08 de octubre del 2013.


122

http://luisbarillasc.wordpress.com/la-familia-y-la-medicina/OMS.(s.n)

Buenaño Verónica (2013).Desarrollo y aplicación de un proyecto educativo sobre automedicación responsable dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Extraído el 07 de Abril del 2014. www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1862/1/T-UCE-0008-21.pdf

Health Organization Panamerican (2011). Promotion Documentation-Organización Panamericana de la Salud. Extraído el 10 de octubre del 2013. http://www.paho.org/hpd/index.php?option=com_catalog&view=article&id=4% 3Awhatishealthpromotion&catid=8%3Arecources&lang=es

Huber M; Knottnerus J ; Green L.(2011) ¿Debería modificarse la definición de la salud de la Oms-Intramed. Extraído el 26 de febrero del 2013. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=72079

INE (2013) .Estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional. Extraído el 20 de octubre del 2013 http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926692949&p =1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout.

Laham Mirta (2010).Educación y Promoción para la Salud. Extraído el 10 de Abril del 2014. http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/81-educacion-y-promocionpara-la-salud.html


123

Ministerio de Salud Pública

(s.f). OPS destaca el trabajo del Ministerio de

Salud.Extraído el 13 de octubre del 2013. http://www.salud.gob.ec/2013/07/

MSP (2010). Campaña de vacunación contra la influenza estacional. Extraído el 26 de Octubre del 2013 http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=category&layout=b log&id=450&Itemid=292

Ministerio de Salud Nicaragua (2009).Lista básica de medicamentos esenciales. Extraído el 06 de Noviembre del 2013. http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18996es/s18996es.pdf

Nefi Mario (2008) .La automedicación y sus consecuencias como problemática a nivel mundial .Estadísticas de morbi-mortalidad y factores asociados. Extraído el 21 de Octubre del 2013. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1337/1/La-Automedicaciony-sus-Consecuencias-como-Problematica-a-Nivel-Mundial-Estadisticas-de-MorbiMortalidad-y-Factores-Asociados.html

OMS. Utilización de medicamentos en América Latina: El ejemplo de DURG-LA. Extraído el 11 de octubre del 2013. http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5524s/10.html


124

OMS. ¿Qué es la Promoción de la Salud? .Extraído el 13 de octubre del 2013. http://www.paho.org/hpd/index.php?option=com_catalog&view=article&id=4% 3Awha tishealthpromotion&catid=8%3Arecources&lang=es

Scielo (2011).Niveles de atención de Prevención y atención Primaria de la Salud. Extraído el 31 de Octubre del 2013 http://www.scielo.edu.uy

Vignolo Julio; Vacarezza Mariela; Álvarez Cecilio; Sosa Alicia. (2011) Prevención de la Salud. Extraído el 10 de octubre del 2013 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S025038162011000100003&script=sci arttext.


125

ANEXOS ANEXO Nº 1. Formato de Encuesta de Diagnóstico Situacional Formato de Encuesta de Diagnóstico Situacional

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO

PARA

AUTOMEDICACIÓN

EN

LA

PREVENCIÓN

ADULTOS

QUE

DE

ACUDEN

LA AL

SUBCENTRO DE SALUD “SANTA MARTHA” SANTO DOMINGO PERIODO 2013- 2014”

La presente encuesta tiene como finalidad determinar las prácticas de autocuidado y automedicación en los adultos que acuden al Subcentro de Salud “Santa Martha”, para la Implementación de una Campaña de Promoción del Autocuidado. Instrucciones: Ésta información se utilizará con fines investigativos, por lo que pedimos la mayor sinceridad y criterio al contestar cada una de las preguntas propuestas. -Lea con cuidado cada una de las preguntas, y tómese el tiempo necesario para contestarlas. -Recuerde , cada interrogante deberá tener una sola respuesta.

Marque con una X su respuesta:

Sexo:

F

Edad: 20-30

M 31-40

1. ¿En qué trabaja usted?

41-50

50 o más


126

Empresa pública Actividades del hogar

Empresa privada

Negocio propio

2. ¿Nivel de educación aprobada?

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguna

3. ¿Cuál es su nivel de ingresos mensual familiar?

Menor al sueldo básico

Mayor al sueldo básico

4. ¿Cómo considera su estado de salud?

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

5. ¿Qué controles sanitarios ha realizado últimamente las instituciones gubernamentales encargadas de salud?

C. Vacunación

C. Desparasitación

C Dengue

Otros-----

6. ¿Se ha automedicado alguna vez?

No

7. ¿Conoce las consecuencias de la automedicación? Sí

No

8. ¿Cuándo tiene un problema de salud a quien acude? Médico

Farmacéutico

Amigos

Otros

Curandero

Familiar

9. ¿Está satisfecho con los medicamentos entregados en el sub-centro de salud de su cooperativa?


127

Sí No A veces 10. ¿Se informa antes de consumir algún medicamento?

No

A veces

11. Cuándo ve una propaganda de algún medicamento en un medio de comunicación ¿Lo consume sin consulta previa? Siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

12. ¿Cuándo acude al subcentro de salud o médico Solo cuando está enfermo Por chequeo preventivo o rutinario Por temporadas de campañas de salud

13. ¿Se enferma constantemente?

No

14. ¿Cuál de las siguientes enfermedades padece o ha padecido usted?

Diarreas

Gripes

Dengue/Paludismo

Presión alta Tuberculosis

Parasitosis Diabetes

Cáncer

15. ¿Por qué razones no acudiría con un médico en caso de tener problemas de salud? Falta de: Dinero

Tiempo

Otros

Cuál Motivo---------

¡Le agradecemos por su colaboración!


128

Anexo Nº 2 Formato de Encuesta a las Farmacias Formato de Encuesta a las Farmacias

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO PARA LA PREVENCIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ADULTOS QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD “SANTA MARTHA” SANTO DOMINGO PERIODO 2013- 2014 La presente encuesta tiene como finalidad conocer la incidencia de adquisición de fármacos en los adultos que acuden a las farmacias de la Cooperativa “Santa Martha”. Esta información se utilizará con fines de investigación por lo que pedimos la mayor sinceridad y criterio al contestar cada una de las preguntas propuestas. Marque con una X su respuesta: 1. ¿Qué titulación tiene el farmacéutico? Bachillerato Certificado del MSP Certificado en Primeros Auxilios 2. ¿Reciben capacitaciones por parte del MSP? Si No A veces 3. ¿Venden medicamentos sin receta médica? Si No A veces 4. ¿Cuáles son los medicamentos a expenderse sin receta médica? Paracetamol Ibuprofeno Contrex Amoxicilina Finalin Fémen Eucamiel Otros 5. ¿Cuáles son los diagnósticos por los cuáles los adultos se automedican? Enf.Respiratorias

Fiebre

Dolor

Infecciones

Otras

6. ¿Cómo verifica el MSP la salida de los medicamentos en el ámbito sanitario? Visitas personalizadas por auditores del MSP

Otras


129

Anexo Nº 3 Guía de Observación Guía de Observación

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Cooperativa: Dirección de la Cooperativa: Responsables: Fecha de Observación: Hora de Observación: 1.-Croquis de ubicación geográfica.

2.-Vías de comunicación con la Cooperativa ¿en qué condiciones se encuentran?

3.-Barrios que conforman la cooperativa 4.-Medios de transporte en la cooperativa

5.-Servicios básicos con que cuenta la cooperativa


130

6.-Infraestructura de las viviendas

7.-Recursos comunales y de esparcimiento 8.- Distribuci贸n de 谩reas verdes

9.-Instituciones de educaci贸n, salud y otros

10.-Observaciones generales


131

Anexo Nº 4 Guía de Entrevista Guía de Entrevista

Objetivo La presente entrevista tiene como finalidad determinar las prácticas de autocuidado y automedicación en los adultos que acuden al Subcentro de Salud “Santa Martha”, para la Implementación de una Campaña de Promoción del Autocuidado y Prevención de la Automedicación.

Fecha:

Duración:

Lugar:

PERFIL O DATOS GENERALES DEL INFORMATE Nombre: Ocupación: GUÍA DE PREGUNTAS

1.- ¿Existen antecedentes de campañas para la prevención de la automedicación?

2.-¿Cuáles son las enfermedades prevalentes detectadas en la cooperativa?

3.-¿Cuáles son los medicamentos prescritos frecuentemente?

4.-¿Qué grupos de medicamentos proporciona el MSP al subcentro “Santa Martha”


132

5.-¿Cree usted que los pacientes que acuden al subcentro están satisfechos con los medicamentos que reciben? 6¿Cree usted que es factible la implementación de una Campaña de Promoción del autocuidado para la Prevención de la automedicación?

7.-Según su perspectiva cuál cree usted que es la incidencia de la automedicación en la cooperativa “Santa Martha”.

8.-¿Considera importante la creación de un grupo promotor de apoyo para la prevención de la automedicación en el subcentro de salud “Santa Martha”?

9.-Cómo autoridad del subcentro de salud “Santa Martha” está dispuesta a colaborar y apoyar en la ejecución de las campañas para la promoción del autocuidado y prevención de la automedicación.

Notas:

Nombre del entrevistador(a):


133

Anexo Nยบ 5 Oficio 1 Oficio 1


134

Anexo Nยบ 6 Oficio 2 Oficio 2


135

Anexo Nยบ 7 Oficio 3 Oficio 3


136

Anexo Nยบ 8 Oficio 4 Oficio 4


137

Anexo Nº 9 Planificación General Planificación General Actividad Elaboración del Diagnóstico Situacional

Reunión con autoridades para la organización de las capacitaciones Conformación del grupo promotor de apoyo

Objetivo

Fecha

Elaborar el diagnóstico situacional de la Cooperativa de vivienda Santa Martha Contar con la autorización para la ejecución del proyecto

22/10/2013

Conformar el grupo

09/04/2014

Indicadores

Medios de verificación

N° de encuestas realizadas

Formato de la encuesta. Formato de la guía de observación. Fotos

N° de encuestas propuestas 27/03/2014

N° de personas asistidas

Lista de asistencia

N° de personas convocadas

N° de personas que conforman el grupo

Lista de asistencia Actas de compromiso

N° de personas asistidas Selección de capacitadores para la campaña de Prevención: Juntos contra la Automedicación

Seleccionar los facilitadores que cumplan con el perfil de promotores en salud

11/04/2014

Elaboración de instrumentos de enseñanza

Elaborar Franelografos , trípticos, afiches, volantes

14/04/2014

N° de capacitadores seleccionados

Lista de capacitadores seleccionados

N° de capacitadores convocados N° de instrumentos de enseñanza seleccionados

Franelografos, trípticos, afiches y volantes realizados.

N° de instrumentos de enseñanza propuestos Difusión de las campañas

Evaluación mediante un test de conocimientos adquiridos.

Difundir el plan educativo mediante campañas

21/04/2014

Evaluar el aprendizaje obtenido a los adultos que participan en el proyecto

12/05/2014

N° de campañas realizadas

Fotos Lista de asistencia

N° de campañas planificadas

Fuente: Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas

N° de test realizados N° de test programados

Formato del test elaborado. Fotografías


138

Anexo Nº 10 Establecimientos educativos Establecimientos educativos CIBV Gotitas de 78 niños Esperanza CNH Estrellitas del Sur

70 niños

Niños Santos

70 niños

Angelitos del Saber

64 niños

Carita de Ángel

75 años

Angelitos Traviesos

70 niños

ESCUELAS Manuel Agustín 940 alumnos Aguirre República de 650 alumnos Francia 22 de Septiembre

61 alumnos

Sagrado Corazón 52 alumnos de Jesús COLEGIOS Y ESCUELAS Nicolás Gomes 508 alumnos Tobar Alfredo Pérez 312 alumnos Chiriboga Rosita Paredes

280 alumnos

Jacinto Morán

99 alumnos

Chiguilpe

293 alumnos

Alessandro Volta

945 alumnos

Fuente: Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo y Mayra Venegas.


139

Anexo Nº 11 Cronograma de Actividad N°1 Cronograma de Actividad N°1

Fecha

Tema

Objetivo

Actividad

Horario

Responsable

14 de Marzo del 2014

Socialización de las actividades a realizar para la formación del grupo promotor de salud.

Dar a conocer todas las actividades a realizarse para la formación del grupo promotor de salud, y a la vez la difusión de la campaña de promoción del autocuidado para la prevención de la automedicación.

Presentación de las actividades. Realización de talleres grupales. Plenaria del trabajo grupal acerca de los talleres educativos.

2 a 4 pm

Coordinadoras del proyecto.

15 de Marzo del 2014

Reunión con el equipo de Salud del SCS para coordinar las acciones a realizarse.

Garantizar la ejecución de todas las acciones planificadas para la difusión de la campaña de Promoción del Autocuidado para la Prevención de la Automedicación.

Conformación del grupo promotor de salud.

2 a 4 pm

Coordinadoras

21 de Abril del 2014

Firma de la carta compromiso

Avalar la responsabilidad y sostenibilidad del grupo promotor de salud.

Firma de la carta compromiso

Fuente: SCS Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

del proyecto

2 a 4 pm

Coordinadoras del proyecto.


140

Anexo Nº 12 Fotografías de los Adultos Encuestados Fotografías de los Adultos Encuestados

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


141

Anexo Nยบ 13 Registro de Asistencia Registro de Asistencia


142

Anexo N潞 14 Inauguraci贸n de Talleres Inauguraci贸n de Talleres

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


143

Anexo Nยบ 15 Taller de Autocuidado Taller de Autocuidado

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


144

Anexo Nยบ 16 Taller de Estilos de Vida Saludables Taller de Estilos de Vida Saludables

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


145

Anexo Nยบ 17 Taller de Medicamentos Taller de Medicamentos

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


146

Anexo N潞 18 Taller de Automedicaci贸n Taller de Automedicaci贸n

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


147

Anexo N潞 19 Estrategias para Reducir Los Riesgos de la Automedicaci贸n Estrategias para Reducir Los Riesgos de la Automedicaci贸n

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


148

Anexo Nยบ 20 Expendio de Medicamentos en Farmacias Expendio de Medicamentos en Farmacias

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


149

Anexo Nยบ 21 Consecuencias Sanitarias, Econรณmicas y Sociales que Provoca la Automedicaciรณn Consecuencias Sanitarias, Econรณmicas y Sociales que Provoca Automedicaciรณn

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.

la


150

Anexo Nยบ 22 Taller de Medicina Ancestral Taller de Medicina Ancestral

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


151

Anexo Nº 23 Botiquín de Primeros Auxilios Botiquín de Primeros Auxilios

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


152

Anexo Nº 24 Finalización de los Talleres De Prevención de la Automedicación Finalización de los Talleres De Prevención de la Automedicación

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas.


153

Anexo Nº 25 Evaluación de Conocimientos Evaluación de Conocimientos

CAMPAÑA DE PROMOCION: JUNTOS CONTRA LA AUTOMEDICACION Del 21 de Abril 2014 al 09 de Mayo del 2014 Nombre de las estudiantes responsables: Milena Quevedo y Mayra Venegas Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de capacitación.

NOMBRE: Marque con una X según su opinión: 1.-Qué es Autocuidado: a. Una forma propia de cuidarse así mismo b. Cuidar a otras personas c. Conducta que realiza una persona en beneficio a su familia d. Ninguna de las anteriores 2.-Qué acciones debemos tomar para adoptar estilos de vida saludables. a. Consumir comida chatarra. b. Realizar actividad física c. Comer alimentos saludables, Actividad Física 3.- Qué es automedicación : a. El consumo de medicamentes sin consejo médico b. La compra de medicamentos con receta médica c. Consumo de medicamentos de medicamentos prescritos por un médico 4.-Qué consecuencias causa la automedicación. a. Empeoramiento de la enfermedad que presenta una persona b. Intoxicaciones


154

c. Muerte d. Daños neurológicos e. Todos 5.-Qué se puede hacer para reducir los riesgos de la automedicación. a. Visitar al médico periódicamente b. Buscar información de medicamentos c. Adecuada alimentación d. Todos 6.-Considera que es importante la medicina ancestral. Si

No

A veces

7.-Escriba el nombre del medicamento más usado y menos perjudicial para niños y personas adultas.

8.- Quienes son los profesionales de la salud humana facultados para recetar medicamentos a. Médicos, Odontólogos, Obstetrices b. Médicos, Odontólogos, Veterinarios c. Médicos, Odontólogos, Químicos farmacéuticos

¡Gracias por su colaboración!


155

Anexo Nº 26 Evaluación de Satisfacción Evaluación de Satisfacción CAMPAÑA DE PROMOCION: JUNTOS CONTRA LA AUTOMEDICACION Fecha: 21 de Abril 2014 Nombre de las estudiantes responsables: Milena Quevedo y Mayra Venegas Es muy importante determinar el grado de satisfacción de las capacitaciones obtenidas por lo cual se realiza esta presente encuesta. Por favor escoja una sola respuesta en cada pregunta. Gracias por su colaboración Marque con una X la opción que mejor le parezca a usted, está indicado de acuerdo a caritas (muy satisfecho, satisfecho, bueno, regular)

Muy satisfecho

TEMA

Satisfecho

Bueno

Regular

1- Las capacitaciones fue relevante y útil. 2- Los materiales que recibió fueron acertados y suficientes. 3- Los contenidos fueron oportunos y de calidad. 4- Domina los temas tratados. 5- La organización de las capacitaciones fueron apropiadas.

SUGERENCIAS

NOTA: Por favor entregue esta evaluación a las estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador SD

Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas


156

Anexo Nº 27 Evaluación de los Talleres de prevención de la automedicación Evaluación de los Talleres de prevención de la automedicación

Fuente: Encuestas realizadas al Subcentro de Salud Santa Martha Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas


157

Anexo NÂş 28 Materiales utilizados durante la campaĂąa Materiales utilizados durante la campaĂąa

Elaborado por: Milena Quevedo, Mayra Venegas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.