Evaluación del impacto social mediante un taller motivacional en la modalidad de estudios Semipresen

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL MEDIANTE UN TALLER MOTIVACIONAL EN LA MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL, EN EL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS DE LA UEP SEMIPRESENCIAL “JEAN PIAGET”, DE SANTO DOMINGO. AÑO 2019.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: JOHANNA ELIZABETH ENRIQUEZ CAMPOVERDE Dirección: Mg. LUIS EDUARDO CRUZAT CARRASCO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL MEDIANTE UN TALLER MOTIVACIONAL EN LA MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL, EN EL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS DE LA UEP SEMIPRESENCIAL “JEAN PIAGET”, DE SANTO DOMINGO. AÑO 2019.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: JOHANNA ELIZABETH ENRIQUEZ CAMPOVERDE

Luis Eduardo Cruzat Carrasco, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg

f.

CALIFICADORA Mg. Teresa de Jesús Zambrano Ortega

f._____________________

CALIFICADORA Fernando Lara Lara, Dr.

f.

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Johanna Elizabeth Enriquez Campoverde portador de la cédula de ciudadanía No. 172310615-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Johanna Elizabeth Enriquez Campoverde CI.1723106157


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Luis Eduardo Cruzat Carrasco. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL MEDIANTE UN TALLER MOTIVACIONAL EN LA MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL, EN EL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS DE LA UEP SEMIPRESENCIAL “JEAN PIAGET”, DE SANTO DOMINGO. AÑO 2019 realizado por la maestrante: Johanna Elizabeth En con cédula: No (añadir cédula), previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, Agosto 2019

Atentamente, Mg. Luis Eduardo Cruzat Carrasco Profesor Titular Auxiliat I


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco principalmente a Dios por llenarme de sabiduría y paciencia infinita para lograr alcanzar uno de mis tan anhelados objetivos ser magister, a mis padres que con su inmenso amor han sido mi ejemplo a seguir y la razón por la que he podido culminar mis estudios de cuarto nivel. Especialmente quiero agradecer a todos los docentes que han sido parte de mi formación académica durante esta maestría, en especial a mi querido tutor el Mg. Luis Eduardo Cruzat que con su gran conocimiento ha permitido el desarrollo de este trabajo investigativo, también a mi querida amiga Lic. Cristina Guevara quien fue de gran ayuda para culminar este gran anhelado sueño.

Lic. Johanna Enríquez Campoverde


vi

DEDICATORIA Este trabajo investigativo va dedicado primeramente a Dios por llenarme de paciencia y sabiduría para poder culminarlo, a mis padres Vicente y Delia que son mis pilares fundamentales y mis grandes apoyos para culminar esta maestría, a mis hermanos Fernando y Cristian y mi sobrinito Edwincito que han sido parte de este proceso académico, a mi ángel hermano mayor que desde el cielo me cuida Edwin (+) sé que desde arriba estés orgulloso de tu hermana la más pequeña. A mis amigos y conocidos a los que creyeron en mí y a los que no también, este trabajo es para ustedes.

Lic. Johanna Enríquez Campoverde.


vii

RESUMEN En la actualidad para las personas mayores de edad culminar la Educación Básica se ha convertido en un gran reto. El siguiente trabajo busca evaluar el impacto social mediante un taller motivacional en las personas mayores de 18 años que se han arriesgado a cursar la Educación Básica en las modalidades a distancia o semipresencial. La investigación se la realizó en la Unidad Educativa Particular Semipresencial “Jean Piaget” durante el periodo 2019-2020, teniendo como objetivo primordial la realización de un taller motivacional que nos ayude a evaluar el impacto social de ciertos factores que se dan en las personas mayores de 18 años que están cursando la Educación Básica Superior en los sistemas de estudio ya antes mencionadas. El diseño de esta investigación fue no experimental, en la cual se pudo observar situaciones ya existentes como la falta de motivación en personas mayores que estaban cursando el 8vo año. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos que se emplearon fueron: un pre-test y post-test a estudiantes y encuestas a docentes y administrativos. Como resultado de esta investigación se pudo comprobar que existen una mayoría de estudiantes adultos que muchas veces no se sienten motivados y les da vergüenza estar estudiando a su edad, también se pudo evidenciar que hay docentes que no saben cómo manejar la parte emocional de ellos, es por esta razón que en la aplicación del taller se empleó diversas actividades que logren elevar la motivación en las personas adultas que están cursando la Educación Básica.

Palabras clave: Impacto, motivación, semipresencial, taller.


viii

ABSTRACT It has now become a major challenge for adults to complete basic education. The following work seeks to evaluate the social impact through a motivational workshop on people over 18 years of age who have risked attending Basic Education in distance or semi-classroom settings. The research was carried out in the Private Educational Unit Blended Learning “Jean Piaget� during the period 2019-2020, with the primary objective of conducting a motivational workshop that helps us assess the social impact of certain factors that occur in people over 18 years of age who are studying. Higher Basic Education in the aforementioned study systems. The design of this research was non-experimental, in which it was possible to observe existing situations such as lack of motivation in older people who were in the 8th year. The techniques and data collection instruments used were : a pre-test and post-test to students and surveys to teachers and administrators. As a result of this research it was found that there are a majority of adult students who often do not feel motivated and are ashamed to be studying at their age, it could also be evidenced that there are teachers who do not know how to handle their emotional part, it is for this reason that in the application of the workshop several activities were used to increase motivation among adults in Basic Education.

Keywords: Impact, motivation, blended, workshop.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3

2.1.

Delimitación del problema ......................................................................... 3

2.2.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 5

2.2.1.

Formulación del problema. .................................................................................. 5

2.2.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................... 6

2.4.

Objetivos de la investigación ..................................................................... 8

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 8

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 8

3.

MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 10

3.1.

Antecedentes ...................................................................................................... 10

3.2.

Marco teórico ................................................................................................ 13

3.2.1.

Modalidad de estudio abierta y a distancia ........................................................ 13

3.2.2.

La evolución de la educación a distancia ........................................................... 14

3.2.3.

El aprendizaje semipresencial ............................................................................ 17

3.2.4.

Características de la Educación a Distancia ....................................................... 17

3.2.5.

Tecnologías de la información y comunicación (TIC) ...................................... 21

3.2.6.

Uso de las TIC en el aula ................................................................................... 21

3.3.

Modelos de la enseñanza semipresencial ........................................................... 23

3.3.1.

Hacia una teoría de la educación a distancia. ..................................................... 24

3.3.2.

El Potencial de la Educación a Distancia o aprendizaje semipresencial. ........... 25

3.3.3.

La flexibilidad de la educación a distancia. ....................................................... 26

3.3.4.

Inconvenientes de la educación a distancia ........................................................ 26


x 3.4.

La pedagogía de la educación a distancia. ......................................................... 28

3.4.1.

El equipo docente de los sistemas de educación a distancia . ............................ 30

3.4.2.

Comparación entre los sistemas de educación . ................................................. 32

3.5.

El aprendizaje en adultos y sus dificultades. ...................................................... 35

3.5.1.

Características del aprendizaje adulto ................................................................ 36

3.5.2.

La motivación en el aprendizaje adulto. ............................................................ 37

3.6.

Predicción científica ........................................................................................... 39

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 40

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 40

4.2.

Población y muestra ................................................................................... 43

4.3.

Operacionalización de las variables ..................................................... 45

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 48

4.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 49

5.

RESULTADOS ................................................................................................. 51

5.1.- Primer resultado pre-test ............................................................................................... 52 5.1.1. Diagnóstico sobre el grado de importancia (pre-test) .................................................... 52 5.1.2. Resultado del instrumento aplicado pre-test .................................................................. 83 5.2. Segundo resultado: Propuesta de intervención. .............................................................. 83 5.2.1 Datos informativos .......................................................................................................... 84 5.2.3 Antecedentes de la propuesta .......................................................................................... 84 5.2.4 Justificación de la propuesta. .......................................................................................... 85 5.2.5

Objetivos ...................................................................................................................... 85

5.2.6 Taller motivacional ......................................................................................................... 86 5.2.7 Presupuesto económico ................................................................................................... 88 5.2.8. Evaluación de la propuesta ............................................................................................ 89 5.2.9 Desarrollo de actividades de la propuesta ....................................................................... 89


xi 5.3 Tercer resultado: Evaluación del Pos-test. ...................................................................... 90 5.3.1. Resultados del instrumento aplicado del post-test ....................................................... 100 6.

DISCUSIÓN.................................................................................................... 105

7.

CONCLUSIONES .......................................................................................... 106

8.

RECOMENDACIONES ................................................................................ 107

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 108

10.

ANEXOS ......................................................................................................... 113


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Comparación entre la de educación a distancia y presencial en estudiantes ............ 33 Tabla 2: Comparación entre la de educación a distancia y presencial en docentes ................ 33 Tabla 3: Comparación entre la de educación a distancia y presencial en docentes ................ 34 Tabla 4: Operalización de variables........................................................................................ 45 Tabla 5. Pregunta 1 estudiantes............................................................................................... 53 Tabla 6. Pregunta 2 estudiantes............................................................................................... 54 Tabla 7. Pregunta 3 estudiantes............................................................................................... 55 Tabla 8. Pregunta 4 estudiantes............................................................................................... 56 Tabla 9. Pregunta 5 estudiantes............................................................................................... 57 Tabla 10. Pregunta 6 estudiantes............................................................................................. 58 Tabla 11. Pregunta 7 estudiantes............................................................................................. 59 Tabla 12. Pregunta 8 estudiantes............................................................................................. 60 Tabla 13. Pregunta 9 estudiantes............................................................................................. 61 Tabla 14. Pregunta 10 estudiantes........................................................................................... 62 Tabla 15. Pregunta 1 docentes. ............................................................................................... 63 Tabla 16. Pregunta 2 docentes ................................................................................................ 64 Tabla 17. Pregunta 3 docentes ................................................................................................ 65 Tabla 18. Pregunta 4 docentes ................................................................................................ 66 Tabla 19. Pregunta 5 docentes ................................................................................................ 67 Tabla 20. Pregunta 6 docentes ................................................................................................ 68 Tabla 21. Pregunta 7 docentes ................................................................................................ 69 Tabla 22. Pregunta 8 docentes ................................................................................................ 70 Tabla 23. Pregunta 9 docentes ................................................................................................ 71 Tabla 24. Pregunta 10 docentes .............................................................................................. 72 Tabla 25. Pregunta 1 directivo ................................................................................................ 73


xiii Tabla 26. Pregunta 2 directivo ................................................................................................ 74 Tabla 27. Pregunta 3 directivo ................................................................................................ 75 Tabla 28. Pregunta 4 directivo ................................................................................................ 76 Tabla 29. Pregunta 5 directivo ................................................................................................ 77 Tabla 30. Pregunta 6 directivo ................................................................................................ 78 Tabla 31. Pregunta 7 directivo ................................................................................................ 79 Tabla 32. Pregunta 8 directivo ................................................................................................ 80 Tabla 33. Pregunta 9 directivo ................................................................................................ 81 Tabla 34. Pregunta 10 directivo .............................................................................................. 82 Tabla 35. Administraciรณn de la propuesta .............................................................................. 88 Tabla 36. Evaluaciรณn de la propuesta ..................................................................................... 89 Tabla 37. Pregunta 1 post test ................................................................................................. 91 Tabla 38. Pregunta 2 post test ................................................................................................. 92 Tabla 39. Pregunta 4 post test ................................................................................................. 93 Tabla 40. Pregunta 4 post test ................................................................................................. 94 Tabla 41. Pregunta 5 post test ................................................................................................. 95 Tabla 42. Pregunta 6 post test ................................................................................................. 96 Tabla 43. Pregunta 7 post test ................................................................................................. 97 Tabla 44. Pregunta 8 post test ................................................................................................. 98 Tabla 45. Pregunta 9 post test ................................................................................................. 99


xiv

Ă?NDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pregunta N 1 ............................................................................................................ 53 Figura 2. Pregunta N 2 ............................................................................................................ 54 Figura 3. Pregunta N 3 ............................................................................................................ 55 Figura 4. Pregunta N 4 ............................................................................................................ 56 Figura 5. Pregunta N 5 ............................................................................................................ 57 Figura 6. Pregunta N 6 ............................................................................................................ 58 Figura 7. Pregunta 7 ................................................................................................................ 59 Figura 8. Pregunta 8 ................................................................................................................ 60 Figura 9. Pregunta N 9 ............................................................................................................ 61 Figura 10. Pregunta N 10 ........................................................................................................ 62 Figura 11. Pregunta N 1 .......................................................................................................... 63 Figura 12. Pregunta N 2 .......................................................................................................... 64 Figura 13. Pregunta N 3 .......................................................................................................... 65 Figura 14. Pregunta N.4 .......................................................................................................... 66 Figura 15. Pregunta N 5 .......................................................................................................... 67 Figura 16. Pregunta N 6 .......................................................................................................... 68 Figura 17. Pregunta N 7 .......................................................................................................... 69 Figura 18. Pregunta N 8 .......................................................................................................... 70 Figura 19. Pregunta N 9 .......................................................................................................... 71 Figura 20. Pregunta N 10 ........................................................................................................ 72 Figura 21. Pregunta N 1 .......................................................................................................... 73 Figura 22. Pregunta N 2 .......................................................................................................... 74 Figura 23. Pregunta N 3 .......................................................................................................... 75 Figura 24. Pregunta N 4 .......................................................................................................... 76


xv Figura 25. Pregunta N 15 ........................................................................................................ 77 Figura 26. Pregunta No6.......................................................................................................... 78 Figura 27. Pregunta N 7 .......................................................................................................... 79 Figura 28. Pregunta N 8 .......................................................................................................... 80 Figura 29. Pregunta N 9 .......................................................................................................... 81 Figura 30. Pregunta N 10 ........................................................................................................ 82 Figura 31. Pregunta N 1 .......................................................................................................... 91 Figura 32. Pregunta N 2 .......................................................................................................... 92 Figura 33. Pregunta N 3 .......................................................................................................... 93 Figura 34. Pregunta N 4 .......................................................................................................... 94 Figura 35. Pregunta N 5 .......................................................................................................... 95 Figura 36. Pregunta N 6 .......................................................................................................... 96 Figura 37. Pregunta N 7 .......................................................................................................... 97 Figura 38. Pregunta N 8 .......................................................................................................... 98 Figura 39. Pregunta N 9 .......................................................................................................... 99


xvi

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Post-test a estudiantes. ........................................................................................... 113 Anexo 2. Encuesta a docentes ............................................................................................... 116 Anexo 3. Encuesta a directivos .............................................................................................. 119 Anexo 4. Ficha de observaciรณn .............................................................................................. 122 Anexo 5. Validaciรณn de expertos ........................................................................................... 123 Anexo 6. Carta de Impacto .................................................................................................... 126 Anexo 7. Pre-test aplicado a estudiantes ............................................................................... 127 Anexo 8. Encuesta a docentes y directivo ............................................................................. 127 Anexo 9. Taller motivacional ................................................................................................ 128


1

1. INTRODUCCIÓN Las modalidades de Educación a Distancia y Aprendizaje Semi-presencial son consideradas hoy en día como aquellas formas de estudio que han facilitado la vida de muchas personas mayores de edad que por ciertos motivos no han logrado cursar sus estudios, se considera que el aprendizaje es para toda la vida y que nunca se debe renunciar a este, la Constitución Política del Ecuador (2008) también enfoca este punto sustentando que la educación es un derecho para todos y por ende no se la debe negar a nadie. En la actualidad existen varios factores que impiden a las personas mayores de 18 años culminar sus estudios de Educación General Básica (E.G.B), estos pueden ser falta de dinero, enfermedad, embarazos no planificados, falta de apoyo y motivación por parte de amigos, familiares o de los mismos padres, entre otros problemas más que han sido en cierta parte limitantes para que las personas mayores de edad puedan finalizar sus estudios básicos para luego seguir con los superiores. El Trabajo de Titulación se fundamenta en la realización de un taller motivacional dirigido a los estudiantes que se encuentran cursando el Octavo Año de Educación General Básica, con el fin de impulsarlos a seguirse preparando y que no desmayen en sus deseos de superación profesional, el plan presenta el siguiente esquema que permitirá cumplir a futuro los objetivos planteados buscando ayudar al mejoramiento motivacional de la gente mayor de edad y que contribuya al deseo de superación personal. El segundo apartado, se caracteriza por el planteamiento del problema de investigación, la delimitación de éste, en donde tendremos claro el concepto de la Educación a Distancia y como esta se ha ido incrementando con la ayuda de las Tic, seguida por las preguntas de investigación, la justificación en donde mencionaremos a la Constitución Politica del Ecuador


1

(2008) y artículos que ayudarán a sustentar nuestra investigación y los objetivos que nos permitirán ver cuál es la finalidad de nuestro proyecto. En el tercer apartado, se describe el marco referencial donde hablaremos sobre la evolución de la Educación a Distancia y el Aprendizaje Semipresencial y las características esenciales que tienen, los antecedentes y el marco teórico en donde se ubicarán los temas de mayor importancia, mencionando a varios expertos del tema que han aportado con libros y artículos a desarrollar en el plan de titulación, temas que tendrán el contenido necesario para la sustentación del mismo. El tema metodología de la investigación corresponde al cuarto apartado en el cual se describe el diseño o tipo de investigación la cual será aplicada , población y muestra, seguido de las técnicas e instrumentos para la recogida de datos las cuales se sustentarán con técnicas de análisis de datos El cuarto apartado, corresponde a las fuentes de información la cual se clasifica en bibliográficas que comprende los documentos escritos que se tomará en cuenta, de igual forma las fuentes lincográficas que de igual forma ayudarán a fundamentar el proyecto, seguido del cronograma que indica el tiempo en que se desarrollará el plan de investigación. Seguido de la metodología en el quinto apartado encontramos los resultados, los cuales fueron obtenidos en base a la aplicación de un pre-test y un post-test a estudiantes y de encuestas a docentes y directivos, estos contienen sus respectivas interpretaciones y análisis, los cuales nos ayudan a saber qué soluciones debemos plantear en la investigación.


2

En el sexto apartado encontramos la discusión la cual es el análisis entre los resultados de la encuesta y del post-test y pre-test basándose en las teorías fundamentadas en nuestro marco referencial. Seguido encontramos el séptimo apartado en el cual damos a conocer las conclusiones relacionadas a los objetivos del trabajo de investigación, acompañadas de sus conclusiones.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Delimitación del problema Para entender mejor esta temática se debe tener claro el concepto de Educación a Distancia y Aprendizaje Semipresencial siendo unas materias muy tratadas en la actualidad, las cuales encuentra un apoyo muy eficiente en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. García (2002) define a la Educación a Distancia como “un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo).” (p.26). De forma general se aplica mucho este modelo de educación que brinda un espacio de intercambio entre educadores y estudiantes. William (1992) señaló que toda Educación a Distancia que desea ser efectiva debe estar acompañada de un proceso de estructuración y enriquecimiento teórico y tecnológico, además de considerar y fortalecer los elementos que se ven implicados tales como los estudiantes, docentes, y administradores educativos. La Educación a Distancia actualmente ha roto un sin número esquemas de ámbitos tradicionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación formal, tanto para docentes como para estudiantes, ya que al no estar en constante espacio real o en contacto el educando asume más responsabilidades e independencia en cuanto a su formación académica. También es importante considerar que el aprendizaje semipresencial como parte de la


4

modalidad a distancia ha tomado actualmente gran fuerza en los procesos de enseñanzaaprendizaje. La Educación a Distancia hoy en día se ha visto complementada con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya que estas han sido de mucha importancia y de gran ayuda para que estudiantes y docentes puedan interactuar al momento de explicar un tema o enviar trabajos, pruebas entre otros. Los distintos adelantos en las TIC han permitido un gran progreso en la Educación a Distancia y Aprendizaje Semipresencial pues ahora se agregan diversos recursos y estrategias didácticas que permiten al estudiante conseguir altos conocimientos y tener la oportunidad de interactuar casi de forma directa con el profesor y con sus demás compañeros a través de foros e incluso sesiones de videoconferencias. Normalmente, la Educación a Distancia y Aprendizaje Semipresencial es vista como aquella alternativa para aquellas personas que no pudieron atender necesidades formativas en una edad escolar determinada y que ahora tienen la necesidad de cursar estudios de nivel superior sin tener el tiempo para recurrir a un sistema convencional de educación, Enfocándonos en la Educación General Básica (EGB) en Ecuador es muy importante saber que los 10 niveles que exige el gobierno son fundamentales en la vida del ser humano, pero debido a ciertas circunstancias existen personas que ya han pasado la mayoría de edad y que aún no han cursado la EGB de tipo formal, pero es importante saber el impacto social que en ellos ha provocado el estar estudiando aún la EGB en una edad ya adulta en donde la mayoría tiene otras obligaciones.


5

En base a lo anteriormente expuesto, se considera importante realizar un taller motivacional para animar a las personas mayores de 18 años que están cursando el 8vo grado de EGB en la Unidad Educativa Semipresencial Jean Piaget y a su vez hacerlos reflexionar sobre la importancia de seguir estudiando a pesar de la edad correspondiente a la llamada Educación Continua y que no debe haber nunca límites para prepararse académicamente en la vida, es decir “Educación para toda la vida”

2.2. Formulación y sistematización del problema El problema a investigar nace de la necesidad de conocer el impacto social que causa en las personas mayores de 18 años el estar estudiando aún la Educación General Básica, de quienes los han motivado o impulsado a seguir estudiando a pesar de ser mayores de edad, a su vez también se busca motivar a los hombres y mujeres que están cursando sus estudios con la modalidad de estudios a Distancia o Aprendizaje Semipresencial que no abandonen sus deseos de superación a pesar de tener ya una edad adulta. 2.2.1.

Formulación del problema.

¿Cómo evaluar el impacto social de un taller motivacional aplicado a personas mayores de edad que aún están cursando la Educación Básica? 2.2.2. 

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Por qué es importante culminar la Educación General Básica aun siendo

mayor de edad?


6

¿Cómo ayuda la modalidad de la Educación a Distancia y

Semipresencial a personas mayores de 18 años? 

¿Qué se puede hacer para capacitar sobre la motivación y los beneficios

del estudio a distancia a personas mayores de 18 años que no han culminado su Educación General Básica? 

¿Cuál es la importancia de las TIC en la Educación a Distancia y el

Aprendizaje Semipresencial?

2.3. Justificación de la investigación Este Plan de Investigación se orienta a la importancia y al impacto social que provoca la modalidad del Estudio a Distancia en personas que ya han pasado la mayoría de edad, lograr en el estudiante que está cursando su Educación a Distancia un pensamiento reflexivo y crítico de que nunca es tarde para prepararse en la vida y para evolucionar académicamente, mediante un taller de capacitación se pretende lograr en los alumnos de la Unidad Educativa Semipresencial Dr Jean Piaget dar un mensaje significativo y que les enseñe a valorar las modalidades de estudio que hoy en día ofrecen los centros educativos. Aunque en la actualidad resulte cada vez más cotidiano escuchar el término Educación a Distancia, en realidad esta forma de organizar el proceso pedagógico ha transitado históricamente por diferentes etapas, marcadas por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y de las Ciencias de la Educación en general y en específico a la Pedagogía, para Flores (2012) la pedagogía es “el conjunto de normas , principios y leyes que regulan un hecho educativo;


7

como aquel estudio intencionado, sistemático y científico de la educación y como la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo” (p.120) La educación es un derecho de todos, es algo que no se puede negar a ninguna persona, es por eso que el gobierno ecuatoriano ha buscado implementar y fortalecer esto dentro de la constitución creando planes de trabajo y diversos proyectos que ayuden a jóvenes y adultos a seguir cursando sus estudios y poder culminarlos de manera acelerada, y que así puedan continuar su formación en la universidad. La Constitución Política de la República de Ecuador (2008), que garantiza una educación integral en la que señala en el Art. 26. Que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida”. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Y en su Art. 27 “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar…”. (Constitución Política, 2008)


8

El hecho de que la Educación a Distancia pueda ser masiva no implica necesariamente masificación en su funcionamiento. Si el sistema está ajustado convenientemente la interacción alumno-profesor puede ser individualizada. La ventaja está en la posibilidad de extender el mensaje educativo a muchas personas situadas en muchos, muy diversos y muy dispersos lugares. Es importante mencionar el uso de las tecnologías para esta modalidad de estudio, ya que actualmente la mayoría de instituciones que han adaptado esta modalidad usando plataformas virtuales, foros, video llamadas entre otros para estar más en contacto con los estudiantes. Indiscutiblemente, la propuesta investigativa es relevante por su relación con la aplicación de políticas públicas relacionadas uso y fomento de las TIC constituidas en la legislación ecuatoriana, también permite aportar al incremento del conocimiento e investigaciones que muestran posibilidad de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general. 

Evaluar el impacto social en las personas mayores de 18 años que están cursando la educación básica con la modalidad de estudios a distancia.

2.4.2. Objetivos específicos. 

Comprender la importancia de culminar la educación básica aun siendo mayor de edad.


9

Valorar la ayuda que ofrece la modalidad de estudios a distancia a las personas mayores de 18 años.

Analizar la forma de cómo capacitar sobre los beneficios de estudiar a distancia a personas mayores de 18 años que aún no han culminado la educación básica.

Conocer la importancia del uso de las TIC en la Educación a Distancia y el aprendizaje semipresencial.


10

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes La Educación a Distancia y Semipresencial, para clarificar estos conceptos es aconsejable ofrecer ciertas definiciones o los rasgos característicos que reconocidos autores que han investigado sobre el tema, le han atribuido. Para Navarro (1981) “La enseñanza a distancia son aquellas formas de estudio que no son guiadas y/o controladas directamente por la presencia del profesor en el aula, aunque se beneficien de la planificación, guía y enseñanzas de profesores-tutores, o a través de algún medio de comunicación social que permite la interacción profesor/alumno; siendo este último el responsable exclusivo del ritmo y realización de sus estudios.” (p.65-66). Así mismo, para Rubio (2009) “La educación o enseñanza semi-presencial es una modalidad que consiste en realizar estudios desde casa exceptuando ciertas sesiones periódicas en donde el estudiante debe asistir de forma obligatoria a clases, estas con el fin de aclarar dudas sobre ciertos temas con los docentes que imparten las diversas asignaturas” (p.25-26). Estas dos importantes modalidades de estudios antes referidas, están encaminadas a satisfacer necesidades como: sociales, culturales, emocionales, y de superación educacional de las personas que no han podido cursar los 10 niveles de la Educación General Básica (EGB), sistematizada como “Educación Formal” Para García (1999) “Los factores más destacados que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia han sido: los avances


11

sociopolíticos, la necesidad de aprender a lo largo de la vida, la escasez de los sistemas convencionales, los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas.” (p.8-9). Muchas veces los estudiantes que escogen estas modalidades evidencian dificultades cotidianas que se les presentan día a día, tales como: falta de dinero, problemas de salud, poco interés educacional, padres despreocupados que no valoran la importancia social que tiene una educación completa y que muchas veces evidencian una mentalidad retrograda, afirmando que sus hijos no necesitan estudiar sino más bien trabajar. La Modalidad de Educación a Distancia ha evolucionado a través de tres grandes etapas las

cuales

las

podemos

denominar

de

la

siguiente

manera:

Correspondencia,

Telecomunicación, y Telemática. Pues bien, estas estas grandes fases generacionales, son analizadas en el artículo de Chaves “La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI” (2017), diferenciando por continentes y países, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Frente a estos problemas los sistemas de Educación a Distancia o de Educación Semipresencial se presentan como una alternativa factible, flexible y eficaz, capaz de asumir un rol importante especialmente si se tiene en consideración

que este sistema de educación

recurre a diversos métodos, técnicas y recursos que alzan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que no se busca enseñar al estudiante un conocimiento terminado o acelerado , sino a desarrollar aquellas habilidades y proporcionar los métodos y estrategias que le permitan construir un aprendizaje adecuado y que esté acorde a sus


12

necesidades , superando así obstáculos y problemas relacionados con el tiempo y el espacio (Torres, 2014; Rodriguez,2013; Contreras y Salazar, 2011 y Alfonso 2003). La Educación a Distancia ha tenido un desarrollo sobresaliente en las dos últimas décadas del siglo XX, Begoña (2014), menciona que al confluir la necesidad del aprendizaje continuo y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), el modelo de educación ha sido puesto a la vanguardia de la práctica educativa (Rivas, 2012 y Garrison, 2010). Para corroborar esta afirmación, Salazar y Meló (2013, p. 86) mencionaron que en el mundo existen 21 centros educativos con Programas a Distancia que atienden una población aproximada de 12 millones de estudiantes. Estos veintiún (21) centros educativos instituciones están distribuidas así: 14 en Asia, tres en Europa, tres en Norte América y una en África, en América Latina destacan más de 30 centros educativos tanto para nivel Básico como para educación Superior. Es importante destacar que Ecuador actualmente ha implementado muchas modalidades para que las personas mayores de 18 años logren culminar sus estudios, posterior a eso seguir una carrera universitaria, estas modalidades son conocidas como el “Bachillerato Acelerado” que están en vigencia desde el gobierno del presidente Rafael Correa Delgado hasta la actualidad.


13

3.2. Marco teórico 3.2.1. Modalidad de estudio abierta y a distancia Hoy por hoy, es común referirse a la Educación a Distancia con la denominación de abierta y a distancia, como si se tratara de un adjetivo compuesto, pero se trata de dos tipos de educación que pueden hallarse juntas. Tanto Torres (2004), García (2002) y Bates (1999), defienden esta necesidad de hacer una distinción entre Educación a Distancia y Educación Abierta ya que consideran a ambos términos fundamentales e importantes en los campos de educación. En el primer caso, la Educación a Distancia contrasta con la Educación Presencial en el sentido de que no existe interacción alguna entre el docente y el estudiante en la proximidad de un aula, sino que deben hacerlo mediante los diferentes medios de comunicación; mientras que la “Educación Abierta” se refiere a la ausencia de restricciones para el ingreso, pues significa que el servicio educativo se ofrece a todas las personas que deseen tomarlo, donde el estudiante selecciona los cursos y los ritmos de aprendizaje; es la respuesta al derecho de todas las personas a la educación, bajo los principio de democracia, igualdad de oportunidades y justicia social (Cabral 2011;Confieras,Leal y Salazar, 2001). Para García (2002), la diferencia reside en que la Educación a Distancia es un modo de entrega de la enseñanza, mientras que la Educación Abierta sugiere cambios en sus estructura y en el modelo de educación superior que se ha caracterizado por ser selectivo; por su parte, Bates (1999) considera a la Educación Abierta como aquella meta o una política de la


14

educación; mientras que la Educación a Distancia se refiere al medio que hace posible la educación abierta. 3.2.2. La evolución de la educación a distancia Diversos progresos sociales y políticos, la necesidad del ser humano de formarse para adentrarse en el mundo laboral, la falta de sistemas convencionales adaptados para los cambios de la vida actual y el imparable crecimiento de las ciencias de la educación y de las tecnologías han hecho posible el desarrollo de la educación a distancia en todo el mundo. Sin embargo, la Educación a Distancia ha pasado por cierta evolución sorprendente hasta llegar a lo que conocemos hoy por dicho concepto. Se puede decir que ha sido desde mediados del siglo XIX cuando empezó la historia de esta modalidad de educación. Existe cierto factor adicional que se basa en la idea aprendida de que es fundamental o necesario aprender durante toda nuestra vida. Hoy por hoy la idea compartida y bastante generalizada es que la educación no se circunscribe al periodo escolar, sino que siempre hay algo nuevo que aprender. Esta idea de educación permanente marca un nuevo hito en la educación y genera un nuevo horizonte educativo ya que surgen nuevas situaciones: personas cuya vida deben combinar entre lo personal y el estudio o su trabajo con el estudio, etc. Las estructuras convencionales de la educación, definitivamente, ya no podían dar respuesta a esta idea. Con el fin de establecer un momento de partida para lo que hoy se conoce como Educación a Distancia, Arboleda (2013) y Alfonso (2003) se remontan a civilizaciones antiguas como la: Sumeria, Egipcia, Hebrea y Griega, y proponen que la primera forma de


15

Educación a Distancia se realizó mediante cartas, práctica que se conoce como Epistolografía, mientras que Iriondo y Gallego (2013) al igual que Simpson y Anderson (2012) sugirieron que este tipo de educación existe desde que se inventó la imprenta por parte del orfebre de Maguncia (Alemania) Johannes Gutenberg (1440), ya que antes de este invento la enseñanza era exclusivamente oral. Fue mediante el texto impreso que se pudo distribuir el conocimiento a distancia; luego, con el surgimiento del sistema postal, se organiza el modelo de educación por entregas. La Educación a Distancia es aquella precursora del e-Learning, anglicanismo que traducido al castellano significa “Aprendizaje”. Ambrose (2014) define al aprendizaje como: “Un proceso que conduce a un cambio, que se produce como resultado de la experiencia y aumenta el potencial de mejorar el rendimiento y el aprendizaje futuro” (p.8) Basándonos en la clasificación establecida por García (2001) nos encontramos con: 

Primera Generación: “Enseñanza por Correspondencia”. Nace a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Berlín (Alemania) y en

Sudáfrica afianzándose en el desarrollo de la imprenta y de los servicios postales. En sus inicios sus programas formativos eran muy simples y estaban basados en textos escritos en los que se reproducían las clases presenciales tradicionales.

Segunda Generación: Enseñanza Multimedia.


16

Nace en la década de los 60 en la Universidad de Harvard Massachusetts (USA) con la utilización de múltiples medios como recursos para el aprendizaje. El texto escrito de la Primera Generación comienza a estar apoyado por el uso de los recursos audiovisuales (radio, televisión, video, etc.) 

Tercera Generación: Enseñanza Telemática. Surge a mediados de los 80`s en Estados Unidos

con la integración de las

telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la informática. Se empieza con el desarrollo de programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador (CAT), en inglés “Computer Assisted Teaching” y a introducirse los hipertextos e hipermedias. Bieber (2000) define al hipertexto como: “la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”. (p.12). Así mismo para Berenguer (1997) la hipermedia es: "un sistema multimedia está constituido por un conjunto de informaciones representadas en múltiples materias expresivas: texto, sonido e imágenes estáticas y en movimiento, y codificadas digitalmente, registradas en un soporte cerrado u off line, como por ejemplo el CD-ROM o el DVD". (p.8) 

Cuarta Generación: “Formación a través de Internet o e-Learning.” Esta etapa nace a mediados de los 90`s en Estados Unidos y parte de Inglaterra, cuando

la Educación a Distancia empieza a utilizar campus virtuales. Con la ayuda de Internet, se va


17

superando el aislamiento característico de la educación a distancia tradicional. El hecho, por ejemplo, de que hoy en día un estudiante sea capaz de realizar una prueba de evaluación a cualquier hora y pueda enviársela electrónicamente a su tutor en ese momento, y la facilidad y viabilidad de que el profesor responda de la misma forma y proporcione feedback (retroalimentación) en el estudiante son avances impensables en los inicios de la “Educación a Distancia.”

3.2.3. El aprendizaje semipresencial La Educación Semipresencial es una forma de aprendizaje relativamente nuevo. El “Blended” que en castellano significa “Mezcla” hace referencia a aquella combinación del aprendizaje con la ayuda de materiales online y del aprendizaje tradicional en un grupo con un docente. El estudiante trabaja de manera independiente, pero es apoyado por el grupo y el docente. La oferta de esta modalidad de estudio va en aumento, y también la demanda, y es probable que los estudios superiores y universitarios del futuro se estructuren bajo esta modalidad. El Aprendizaje Semipresencial (En inglés “Blended Learning”) combina ciertos métodos de enseñanza cara a cara con actividades por computadora para formar un método de enseñanza integrada. El tiempo de clase puede ser utilizado para involucrar a los estudiantes en experiencias interactivas avanzadas. Mientras la parte en línea, puede proporcionar a los estudiantes con funciones multimedia y contenido en cualquier momento del día, en cualquier lugar que el estudiante tenga acceso a Internet. 3.2.4. Características de la Educación a Distancia


18

Son varias las características de la Educación a Distancia que la distinguen de otras formas de educación, según lo han planteado autores tales como: Begoña (2014) y Cabral (2011), Saba (2003), García (2002) Aquí revisaremos las más importantes. 

El protagonista principal es el estudiante: Es una característica sumamente importante de la educación a distancia, ya que el estudiante pasa a convertirse

en el centro de su aprendizaje, destacando aquí su

responsabilidad y sus interacciones. El aprendizaje independiente es la guía por excelencia en educación a distancia. La responsabilidad que el estudiante tiene sobre su propio aprendizaje encuentra su expresión plena en la relación con el docente en una conversación didáctica guiada. Esto la diferencia de cualquier otro modelo educativo (Saba, 2013). El estudiante no es un receptor de conocimiento, sino que contribuye a la construcción del mismo y a la calidad de la experiencia de aprendizaje (Iriondo y Gallego, 2013). 

La relevancia de los recursos educativos: Destacamos en este punto la importancia de que el estudiante debe poseer un buen material en el marco de la educación a distancia y del aprendizaje autónomo, según Begoña (2014) adquiere un valor especial por cuanto contiene toda la información que se ofrece al estudiante, tanto los temas de estudio como la descripción de las actividades de aprendizaje y la estrategia de evaluación. Al no existir la interacción directa entre docentes y estudiantes, se produce un cambio en la forma de llevar a cabo la enseñanza y esa forma es a través del uso de materiales de estudio debidamente planificados, diseñados y elaborados. De esto se deduce una


19

responsabilidad muy grande para las instituciones y los docentes que desarrollan los materiales de estudio, ya que éstos requieren diseño instruccional, estructura y organización, de tal manera que faciliten el aprendizaje al estudiante Sarmiento (2014, p. 312). 

La autonomía: El estudiante puede escoger con autonomía el espacio, el tiempo, el estilo, el ritmo y el método de aprendizaje, con base en sus propias capacidades y posibilidades (García, 2002). El educando tiene la comodidad de aprender desde cualquier sitio del mundo y también de gestionar su tiempo, y esto le da la posibilidad de complementar la educación con cualquier otra actividad, ya sea doméstica o profesional (Florido y Florido, 2003). No obstante, la gestión de este tiempo por parte del estudiante se constituye en una variable crítica para el éxito en la educación a distancia, esto debido a que la combinación entre estudio y el trabajo pueden entrar en conflicto cuando no hay tiempo suficiente para las dos dimensiones o cuando la falta de organización lleva a que las actividades se mezclen.

El uso de recursos tecnológicos: La educación en general y la educación a distancia en particular se han nutrido y fortalecido con el avance de los recursos técnicos de comunicación de masas; desde el papel hasta las herramientas telemáticas, pasando por el correo, el teléfono, la radio y la televisión, se han utilizado en la educación a distancia.

La separación estudiante-docente:


20

Los programas de Educación a Distancia han sido diseñados para manejar determinado grado de separación física y temporal entre el estudiante y el profesor; por tanto, el proceso de aprendizaje no cuenta con cierta supervisión inmediata del profesor, la comunicación es mediada y el contacto cara a cara no es frecuente, como sí ocurre en el modelo de educación presencial. La separación física y temporal entre el educando y el profesor no es completa, debido a que los cursos a distancia pueden incluir encuentros presenciales y sesiones de comunicación síncrona por vía telefónica o mediante el uso de herramientas de Internet. (García, 2002). 

El apoyo y tutoría: La manera convencional de educación consiste en la inscripción a una institución educativa donde el aprendizaje se llevará a cabo mediante el contacto cara a cara con el docente y el grupo; otra forma educativa es la autodidacta, donde el estudiante aprende por sus propios medios sin contar con la guía y supervisión de ninguna institución o profesor. Entre estos dos extremos se ubica la educación a distancia, en la que el aprendizaje se lleva a cabo en cierta medida de forma autodidacta, pero contando el estudiante con tutoría por parte de una institución, que se encarga de apoyarlo, motivarlo, facilitarle el aprendizaje y evaluarlo. Como hace referencia Begofia (2004, p. 5), el apoyo y la tutoría puede ser muy variado, tanto en su frecuencia como en su duración; puede tratarse de encuentros presenciales en los que el tutor desarrolla los temas o puede no haber encuentros presenciales, en cuyos casos el tutor resuelve las preguntas que el estudiante le hace llegar por diferentes medios. También


21

están las tutorías a través de entornos virtuales de aprendizaje, donde la comunicación se realiza a través de herramientas telemáticas. 3.2.5. Tecnologías de la información y comunicación (TIC) Las TIC están generando fuertes cambios en todos los aspectos que circunda la vida en sociedad. A esta diversificación o uso masivo de la tecnología se lo debe democratizar para incluir a aquellos que están siendo rezagados por la brecha digital que cada vez es más extensa por mitigantes sociales, económicas, culturales, políticas, entre otras (UNESCO, 2015). Desde la perspectiva planteada, la TIC deberían ser un conjunto de herramientas que permitan el acceso a la información que se distribuye en la red o por medios multimedia. Concentrando la atención en la definición de las TIC, Sánchez (2008) las define como “las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información” (p.156). En este sentido, la gestión y transformación de cierta información que se distribuye masivamente es producto del uso de las TIC, por esta razón una noticia, una carta o cualquier dato se lo puede conocer de inmediato a pesar de que se encuentre a largas distancias. Hoy en día se debe, considerar que las TIC no son necesarias podría ser inocuo, además se estaría negando la gran posibilidad que nos ofrece la tecnología para mejorar la vida de las personas, sin olvidar el principio básico que nos hace humanos, la convivencia. 3.2.6. Uso de las TIC en el aula


22

Las TIC nos han permitido acceder a una gama extensa de información que debe ser discriminada por los estudiantes y docente para seleccionar aquella que sea verídica, útil y necesaria para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo a la UNESCO (2013), “la introducción de las TIC en las aulas pone en evidencia la necesidad de una nueva definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes” (p.16). Con respecto el rol de docente, implica que este utilice nuevas tecnologías para salir de las habituales clases tradiciones, por otro lado, el estudiante tiene que asumir un rol autónomo y responsable sobre su aprendizaje. Las TIC dentro del aula de clases se pueden convertir en una estrategia llamativa e interesante para que los estudiantes, lleven como parte de su conducta, aprendizaje y socialización a la tecnología. Según Faúndez, Bravo, Ramírez & Astudillo (2017), algunos ejemplos de TIC en el aula de clases son las animaciones, simuladores, videos, audios, plataformas, software educativo, entre otros. La aplicación de herramientas tecnológicas como las antes mencionadas es un nutriente del proceso de enseñanza y aprendizaje porque las actividades ya no son solo experienciales sino virtuales. Existen múltiples aplicaciones de las TIC en el aula de clases, de las cuales las más utilizadas en la actualidad son mencionadas por Peña (2014): 

Televisión: Utilizando este medio los estudiantes pueden observar noticias, documentales u opiniones sobre temas globales que permiten emitir juicios de valor o debates en el aula de clases.

Telefonía Celular:


23

Por medio de esta tecnología los estudiantes pueden tener acceso a aplicaciones que les permitan aprender de mejor manera o dinamizar algún proceso de búsqueda de información, resolución de problemas o utilizar juegos educativos para ejercitar operaciones mentales. 

Multimedia: La versatilidad de observar animaciones, videos, audios permite que los estudiantes sean estimulados desde varias vías para fortalecer el aprendizaje y enriquecerlo con más experiencias.

Internet: Por medio de este medio de acceso masivo de información los estudiantes pueden complementar la información que se estudia en clases. Con el internet se puede acceder a redes sociales, plataformas, videos tutoriales, páginas web, video conferencias que pueden incrementar la información que se sistematiza en las clases.

Wiki, Webblog y Webquest: Por medio de estas herramientas los estudiantes pueden crear, incrementar o modificar algún conocimiento por medio de la investigación y redes de aprendizaje.

Plataformas LMS (Learning Management System): Estas plataformas permiten que los estudiantes accedan a cursos que pueden complementar la formación que reciben en el aula de clases. Se puede recibir cursos de diferentes asignaturas de interés para el usuario.

3.3. Modelos de la enseñanza semipresencial


24

Cara a Cara: El profesor presencial guiará la mayoría del curso, y un profesor de otra área emplea educación virtual para perfeccionar el curso.

Rotación: Con un pensum dado los estudiantes tienes la flexibilidad de manejar el horario entre clases online establecidas y clases presenciales

Flexible: Una plataforma online entrega todo el currículo, los profesores ayudan con soporte a través de sesiones de grupos o tutorías personalizadas.

Laboratorio Online: Una plataforma online entrega la totalidad del currículo, pero en una locación establecida. Normalmente los estudiantes que participan en un esquema como estos también toman clases presenciales.

Mitad y mitad: Los estudiantes toman diversas variaciones de cursos virtuales complementarios a sus clases presenciales normales. Este modelo es muy popular en estudiantes de bachillerato

Online: La plataforma y el profesor online entrega todo el material de trabajo, los estudiantes trabajan asincrónicamente, y la parte presencial es una opción o incluso a veces es obligatoria.

3.3.1. Hacia una teoría de la educación a distancia. Se puede decir que la educación a distancia o aprendizaje semipresencial es considerada como una metodología, una modalidad, o un sistema según el punto de vista clasificatorio que de esta se tenga, al igual que otras propuestas de esta índole es necesario o fundamental justificar sus virtualidades y hallazgos, así como el ordenamiento de sus principios y normas y someterla de forma coherente al estudio teórico y riguroso, dado esto con el único fin de dar


25

racionalidad científica, base teórica a la educación a distancia , fijando conocimientos coherentes sistemáticos y ordenados de distinta clase: 

Gnoseología: comprender y explicar la realidad de la educación a distancia.

Tecnología: Permite la transformación de la realidad educativa.

Axiología: Se enfoca en los valores o metas.

3.3.2. El Potencial de la Educación a Distancia o aprendizaje semipresencial. En el mundo actual se están hallando inmensas posibilidades ofrecidas por los sistemas de enseñanza y aprendizaje de la modalidad a distancia o semipresencial y esto gracias al creciente desarrollo de las tecnologías avanzadas. Varios países desarrollados están potenciando estos programas educativos. La excelencia y eficacia de estas modalidades se han venido investigando desde hace muchos años, siendo comparada muchas veces con el sistema presencial. A continuación, se presenta algunos beneficios que han sido descubiertos en estas modalidades y como siguen en constante crecimiento, según Aretio (2002) mediante la enseñanza a distancia o semipresencial se puede: 

Diversificar y extender las ofertas de estos cursos logrando así satisfacer una necesidad en cuantos a estilos de aprendizaje.

Lograr el grado de homogenización ya que se busca atender a una numerosa población o grupo, aunque este disperso.


26

Brindar una oportunidad de formación adecuada a las exigencias actuales de quienes no pudieron iniciar o concluir sus estudios generales básicos. (p.70)

3.3.3. La flexibilidad de la educación a distancia. Por su metodología flexible, esta modalidad de estudio ha permitido a los estudiantes en especial adultos a seguir sus estudios sin dificultosos requisitos de espacio, asistencia y tiempo y ritmos propios del estudio tradicional o presencial. Hay que tener en cuenta que cuando la educación a distancia se da en adultos estos requieren de la autonomía suficiente para programar su ritmo y su estilo de aprendizaje. Dado esto se puede propiciar una eficaz combinación de estudio y trabajo, se puede relacionar de la manera más adecuada los estudios con el cumplimiento de las obligaciones laborales, a su vez asegura la permanencia del estudiante en su propio entorno laboral y familiar. 3.3.4. Inconvenientes de la educación a distancia Los inconvenientes en la vida académica son frecuentes, pero hoy en día con la evolución de la tecnología y la informática, esto ha sido controlado, logrando facilitar en ciertos aspectos el aprendizaje. Dentro de la educación a distancia y aprendizaje semipresencial estos inconvenientes se ven más reflejados, ya sea por la lejanía que mantiene el docente con el estudiante, el objetivo de una socialización se ve limitado, las ocasiones en que los estudiantes y docentes


27

logran una interacción son escasas, aunque de no ser así el concepto de educación a distancia o aprendizaje semipresencial se vería adulterado. Es fundamental mencionar que mediante acciones tutoriales presenciales se ha disminuido esta dificultad. Otro inconveniente muy común en la educación a distancia es la relación educativa personal entre profesor y estudiante, estos literalmente se ven empobrecidas, la retroalimentación suele ser muy lenta en la educación a distancia, pero es importante resaltar que también los nuevos medios tecnológicos han eliminado en cierta parte este inconveniente que ha acechaba al estudio a distancia o semipresencial. Otra dificultad que se presenta en las modalidades de enseñanza a distancia o semipresencial es que algunos estudiantes muchas veces no responden adecuadamente a la autodisciplina que ha de manifestarse ante el estudio, otros tienen ciertas dudas en la capacidad de enseñanza-aprendizaje de los sistemas de educación a distancia o aprendizaje semipresencial, que este tenga un fin productivo y no sea solo instrucción o transferencia de contenidos. El sistema de educación a distancia o aprendizaje semipresencial hoy en día esta avanzando a pasos agigantados, la enseñanza a través de internet esta aún limitado en ciertos sectores de la población, dificultando esto muchas veces a los planes de estudio. Otro aspecto que no resulta nada sencillo es el escaso cuadro de docentes familiarizados o especializados en la educación a distancia o aprendizaje semipresencial o que dominen metodologías para estos tipos de enseñanza.


28

3.4. La pedagogía de la educación a distancia. Para mencionar que tipo o tipos de pedagogía se dan en las modalidades de educación a distancia o aprendizaje semipresencial, debemos tener claro que es la pedagogía. Según Guanipa (2008) presenta a la pedagogía como “el conjunto de saberes que se ocupan de la educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada los aspectos psicológicos del niño en la sociedad” (p.38). Destacan en esta modalidad de estudio tres modelos de pedagogía que por su aparición en diferentes épocas u orden cronológico han sido implementadas en la educación a distancia o aprendizaje semipresencial estas son: 

La pedagogía cognitiva conductista: esta teoría del aprendizaje conductual empieza con las nociones de aprendizaje, las cuales son concebidas como nuevos comportamientos o cambios en el comportamiento, estos son adquiridos como base de un resultado a una respuesta de la persona o individuo a los estímulos. Las principales teorías de aprendizaje del comportamiento incluyen a los psicólogos americanos Edgard Watson, John Thordike y B.F Skinner. Este modelo se consolido en la Educación a Distancia o Aprendizaje Semipresencial en un momento en el que había cierta limitación en el uso de las tecnologías. Las teleconferencias fueron tal vez el medio más exitoso disponible, pero traen asociado costo y complicación que limitaron su beneficio. El servicio postal y la publicación o redistribución de mensajes fue muy lenta, cara y limitada para la interactividad. Los métodos que se establecieron en la


29

comunicación de uno a muchos y de uno a uno, fue realmente la única opción sensible debido a las limitaciones de las tecnologías.

La pedagogía social constructivista: esta pedagogía que fue desarrollada en gran parte por Piaget y sus seguidores, y otros destacados personajes como Vygotsky y Dewey, generalmente agrupados en la amplia categoría del constructivismo social. La pedagogía social constructivista, quizás no coincidentemente, se desarrolló en conjunto con el progreso de dos formas de comunicación tecnológicas. En este punto, más allá de transmitir información, la tecnología fue ampliamente utilizada para crear oportunidades para la interacción sincrónica y asincrónica entre alumnos y educadores. La famosa teoría de Michael Moore de la distancia transaccional destacó la capacidad de interacción flexible para suplir la estructura en el progreso de educación a distancia y los modelos expuestos.

La pedagogía conectivista: esta teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens, es conocida también como la teoría del aprendizaje para la era digital, esta pedagogía trata de explicar la enseñanza compleja en un mundo social digital en rápida evolución. El aprendizaje conectivista se ajusta en la construcción y mantenimiento de las conexiones de red que están al día y lo suficientemente flexible para aplicarse a los problemas existentes y emergentes. El conectivismo también


30

asume que la información es abundante y que el rol de la persona que estudia no es memorizar o entenderlo todo, pero sí tener la capacidad de hallar y aplicar el conocimiento cuando y donde sea necesario. Hoy en día es una realidad que los programas educacionales están haciendo uso de las tecnologías digitales como una herramienta esencial en las experiencias de aprendizaje. Sin embargo, el énfasis del desarrollo tecnológico no ha sido necesariamente el fortalecimiento de la educación como expresión de un derecho social. 3.4.1. El equipo docente de los sistemas de educación a distancia o semipresencial. Las estrategias pedagógicas que se requieren para trabajar con estudiantes que están dentro de los sistemas educativos a distancia o aprendizaje semipresencial son en su totalidad totalmente diferente a los de las instituciones que imparten clases de manera presencial. En el sistema de enseñanza presencial el docente interactúa directamente cara a cara con sus estudiantes, debe preparar material didáctico para sus clases, pruebas o evaluaciones entre otros instrumentos para sus clases diarias. Mientras que el docente del sistema de educación a distancia o semipresencial no entra en contacto físico habitual con sus alumnos, la comunicación con ellos esta mediada mediante la tecnología y otros medios. Siguiendo con esta temática se plantea de cierta forma los tipos de expertos o un perfil que estos deben tener para formar parte de un equipo docente para estudiantes de formación a distancia o aprendizaje semipresencial según García (2003) estos serían:


31

Planificadores a los cuales se les debe exigir un alto grado de especialización dado que los fundamentos, estructuras y organización son diferenciados de la educación presencial, también en este equipo debe haber un coordinador.

Especialistas en los contenidos de la disciplina, materia o curso en cuestión.

Pedagogos - tecnólogos de la educación que pueden desempeñar funciones tan diferentes como éstas: -Adaptar contenidos de cursos, materias o temas de corte convencional, de manera que puedan ser aprendidos en las modalidades de enseñanza a distancia o aprendizaje semipresencial. -Diseñar y desarrollar material específico y entornos de aprendizaje adecuados.

Especialistas en la producción de materiales didácticos: editores, diseñadores gráficos, expertos en comunicación y medios técnicos (producción transmisión de materiales audiovisuales e informáticos), etc.

Tutores/consultores, orientadores, asesores, consejeros, animadores que motivan el aprendizaje a distancia y aclaren y resuelven las dudas y problemas surgidas en el estudio de los alumnos de este sistema.

Responsables de guiar el aprendizaje concreto de los alumnos –directores de curso- que planifican y coordinan las diversas acciones docentes (a distancia y presenciales), integran los distintos medios, y diseñan el nivel de exigencia y las actividades de aprendizaje precisas para superar el grado de logro previsto.


32

Evaluadores que suelen coincidir, fundamentalmente con los responsables de guiar el aprendizaje o con los tutores. Habría, incluso, que distinguir entre aquellos que proponen las pruebas de evaluación y entre quienes las corrigen y comentan. No siempre que sean los mismos. (p.17)

La figura más típica de estos sistemas a distancia es la del tutor, aunque no existe un acuerdo entre los autores e instituciones, en la denominación del docente al servicio del educando en un sistema educativo no presencial. 3.4.2. Comparación entre los sistemas de educación a distancia o semipresencial y presencial. La educación a distancia es una modalidad educativa en la que el proceso de enseñanzaaprendizaje se ocasiona en condiciones de separación espaciotemporal entre el docente y el estudiante. La diferencia podría ser asumida como de frecuencia de las situaciones, en la educación a distancia el proceso de aprendizaje es aquel en que el estudiante logra sus objetivos de instrucción este se genera sin la presencia de un docente y de un grupo presencial; mientras que en la educación presencial este proceso se lo obtiene en un aula de clase, en presencia de un educador y bajo su coordinación así con el acompañamiento del grupo de clases. A continuación, indicaremos una tabla comparativa destacando las diferencias entre los sistemas de enseñanza, enfocándonos en docentes y estudiantes según García Aretio (2002):


33

Tabla 1: Comparación entre la de educación a distancia y presencial en estudiantes Comparación entre la de educación a distancia y presencial en estudiantes A distancia

Presencial

Heterogéneos de edad

Homogéneos de edad

Heterogéneos en cualificación

Homogéneos en cualificación

Heterogéneos en nivel

Lugar de encuentro único

Estudia en el hogar, trabajo

Residencia local

Población dispersa

Situación

Situación libre, aprendizaje independiente.

Mayoritariamente es adulto y trabaja.

Se produce una menor interacción social

habitualmente es niño, adolescente,

El currículo a seguir lo determina el propio

joven.

controlada,

aprendizaje

dependiente 

estudiante

Mayoritariamente

no

trabaja,

Se da más interacción social

Siguen generalmente un currículo obligatorio.

Fuente: García Aretio (2002)

Tabla 2: Comparación entre la de educación a distancia y presencial en docentes Comparación entre la de educación a distancia y presencial en docentes A distancia

Presencial

Varios tipos de docentes

Un solo tipo de docente

Soporte, facilitador y orientador del

Fuente de conocimiento para el grupo

aprendizaje

Recurso insustituible

Recurso sustituible parcialmente

Juez supremo de la actuación del

Guía de la actuación del estudiante

Básicamente productor de material o tutor

estudiante 

Básicamente educador o enseñante


34

Sus habilidades y competencias son

menos conocidas 

Serios

muy difundidas

problemas

para

el

diseño,

desarrollo y evaluación curricular 

Sus habilidades y competencias están

Problemas

normales

en

diseño,

desarrollo y evaluación curricular.

Los problemas anteriores dependen del

sistema.

Los problemas anteriores dependen del profesor.

Fuente: García Aretio (2002)

Tabla 3: Comparación entre la de educación a distancia y presencial en docentes Comparación entre la de educación a distancia y presencial en docentes A distancia 

Los

conocimientos

habitualmente

de

Presencial se

adquieren

forma

individual,

El aula es la fuente principal para el intercambio de conocimientos.

aunque también colaborativa.

Enseñanza cara a cara

Enseñanza mediada

Comunicación directa

Comunicación diferida en espacio y

Talleres y laboratorios propios

tiempo o sincronía a través de la red.

Uso limitado de medios

Talleres

y

laboratorios

instituciones 

Uso masivo de medios.

Fuente: García Aretio (2002)

de

otras


35

3.5. El aprendizaje en adultos y sus dificultades. Se ha demostrado en muchas ocasiones que la capacidad de la gente o personas adultas en el campo del aprendizaje continua en vigencia, no ha quedado menguada tras su juventud. Es conveniente sin embargo asegurarse o conocer cuáles son las dificultades, problemas u obstáculos más significativos o relevantes para este aprender que nace en su edad, de su estatus, y claramente de sus propias características biosociológicas. A continuación, se presentan las dificultades que se consideran las más poderosas y a las cuales el adulto que dejo de estudiar hace muchos años debe enfrentar día a día según García (2002): 

El abanico de expectativas se reduce: aquellas perspectivas de lograr las metas antes planeadas se reducen, pretende una formación más utilitaria y pragmática, muestra una impresión de que los conocimientos formales valen para poco en la vida profesional.

La insaciable curiosidad por conocer cosas nuevas o diferentes como cuando era niño disminuye totalmente, su inteligencia se estanca y la memoria no aumenta, no acostumbra a usar ideas abstractas y teóricas.

El autoconcepto en cuanto a sus propias capacidades intelectuales suele cambiar, su ritmo de aprendizaje suele ser más lento en cuanto a edades anteriores. Suele también haber dificultades de aprendizaje cuando se carece de las técnicas adecuadas sobre el trabajo intelectual o se dejó el estudio hace tiempo atrás.


36

El adulto se cree menos dotado para lograr alcanzar determinadas metas de carácter intelectual, esto debido a que suele tener poca experiencia en el estudio, tiene cierto temor al olvido, a su limitación para aprender lo nuevo y a compararse con otros estudiantes más jóvenes.

El cansancio y la escasez de tiempo para su dedicación al esfuerzo intelectual, esto como consecuencia de su estatus socio laboral. (p.158)

3.5.1. Características del aprendizaje adulto El campo de la psicología ha hecho aportaciones muy importantes acerca de los aprendizajes adultos, la cual nos permite subrayar algunas características importantes que pueden ayudar a entender aquellos procesos generales que sigue el adulto en su aprendizaje, Rubio (2009) señala los siguientes: 

La persona adulta busca por lo general experiencias de aprendizaje que le sean útiles para su vida, en especial para los cambios que se puedan dar en esta: nuevo empleo, ascenso, despido, matrimonio, jubilación, etc.

Mientras mas cambios haya en su vida, buscara más oportunidades de aprendizaje.

Se busca experiencias de aprendizaje que, según su propia percepción, se relacione con los cambios que originaron esa búsqueda.


37

Cuando el adulto logra convencerse del cambio iniciará cualquier aprendizaje que prometa ayudarle en la transición de un estado a otro.

En ciertos casos la motivación que obedece a múltiples razones no surge del gusto por estudiar sino por la posibilidad de aplicar el conocimiento y las habilidades perseguidas. El aprendizaje es visto como un medio para un fin.

La alegría y la satisfacción por conocer algo nuevo, así como cierto sentido de aumentar o conservar su autoestima y hacerla más fuerte para el campo del aprendizaje.

3.5.2. La motivación en el aprendizaje adulto. A lo largo de nuestra vida académica, la motivación forma parte de esta, y por ende merece ser tratada de forma exclusiva, ya que se puede considerar un ingrediente del que parte el aprendizaje adulto y este debe mantenerse siempre de manera constante a lo largo de su vida de estudiante. El adulto al momento de iniciar su vida académica parte de una motivación inicial, más grande y más fuerte que la que tiene un estudiante en edad juvenil, que casi por inercia sigue cursando sus estudios secuencialmente. El estudiante adulto que por lo general es un candidato para la educación a distancia parte con ciertas dificultades que se dispone a vencer. Al empezar sus estudios, o volver a retomarlos después de haberlos dejado hace muchos años, le supone un acto consciente y una decisión autónoma que le es preciso reafirmar casi permanentemente. Los adultos a diferencia de los niños vuelven a la escuela cuando los


38

cambios en su modo de vida lo requieren. Según Harold D. Stolovithc, (2011) existen tres ingredientes claves para tener éxito en educación para adultos, estos son la habilidad, el conocimiento previo y la motivación. En las personas adultas, la motivación presume lograr que el aprendizaje se mantenga en su experiencia formativa. Es preciso conservar y crear condiciones adecuadas que despierten la motivación, tanto intrínseca como extrínseca. La madurez juega un rol muy importante a la hora de determinar el tipo de motivos que impulsan el aprendizaje en estudiantes mayores de edad. Alonso, (2005) nos indica que los estudiantes adultos están motivados o no en función del significado que para ellos adquiere el trabajo que van a realizar. Este significado es percibido en un contexto y relacionado con unos objetivos. Siguiendo la ideología de este autor, la motivación hacia el aprendizaje en los estudiantes mayores de edad queda definida por las siguientes características: - La motivación es fundamentalmente intrínseca. En las personas mayores de edad, la satisfacción personal que experimentan al participar voluntariamente en un proceso de aprendizaje y culminarlo, es de especial importancia. De la misma manera, la resolución de problemas concretos y cotidianos juega un papel importante. - La motivación para aprender en los estudiantes mayores de edad es esencialmente interpersonal, creada por relaciones internalizadas anteriores y por influencias interpersonales actuales.


39

- Las personas mayores de edad estarán motivadas para aprender en función del significado que para ellos adquieran las actividades y el trabajo que van a realizar, así como por el contexto en el que se producirá el aprendizaje y los objetivos establecidos para ello.

3.6. Predicción científica La investigación aporta en tal sentido a los estudiantes mayores de 18 años que están cursando aún la Educación General Básica, debido a que el taller motivacional mejorará el proceso de enseñanza y aprendizaje, motivándolos a no darse por vencidos y que nunca dejen a un lado sus ideales y anhelos por superarse academícemele y seguir una carrera universitaria, que les dé más oportunidades laborales y así puedan sacar a sus familias adelante. También se considera que, la investigación aporta al cambio institucional, desde la perspectiva que todo el personal docente se conectará con el uso del internet y las redes sociales, para la toma de decisiones, fundamentación contextual de la educación, comunicación constante con los padres de familia y estudiantes, innovación y en procesos de gestión de la unidad educativa, administrativa, pedagógica y de participación institucional. Nos ayudará también este trabajo investigativo a conocer el impacto social de ciertos factores en las personas mayores de 18 años esto mediante un taller motivacional. Mediante este estudio también reflexionaremos sobre ciertos problemas que se presentan en las modalidades de estudio a Distancia o Aprendizaje semipresencial, como la falta de motivación puede influir en los estudiantes y llevarlos a tal punto de querer abandonar sus estudios, también elevar la seguridad en las personas mayores de 25 años que muchas veces piensan que serán menos capaces de aprender de forma rápida y que su intelecto no estará a la altura de los más jóvenes.


40

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación 4.1.1 Paradigma El “Paradigma” que usaremos para este “Plan de Investigación” será el “Paradigma Interpretativo” ya que se basa en un impacto social sobre el estudio de la “Educación a Distancia”. Para Damiani (1997) “Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje" (p. 56). El “Paradigma Interpretativo” ha tomado gran relevancia e importancia en el campo de la educación, ya que la investigación en el campo educativo no solo se basa en cuestión de métodos y técnicas sino también concepción de conocimientos y de la realidad educativa. Para Portilla & Sotomayor (2015) “El Paradigma Interpretativo es el proceso de saberes en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto, no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos, su finalidad es profundizar el conocimiento, comprender la conducta de las personas estudiadas, lo cual se logra cuando se interpreta los significados, sus actos y sus pensamientos” (p.32) 4.1.2. Enfoque de investigación Partiremos para este “Plan de Investigación” con un “Enfoque Cualitativo” ya que queremos lograr alcanzar un análisis sistemático de información más subjetiva. Maira (2013) define que: “El enfoque de la investigación es la forma en la que el investigador se aproxima


41

al objeto de estudio. Es la perspectiva desde la cual aborda el tema, que variará dependiendo del tipo de resultados que espera encontrar.” (p.46). Para Portilla & Sotomayor (2015) “El enfoque cualitativo es el estudio en el cual se utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación al momento de procesar interpretaciones, evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir no hay manipulación con respecto a la realidad”. (p.189).

4.1.3 Diseño de la investigación El diseño que se usará para este “Plan de Investigación” es de tipo “No Experimental” ya que no se obtendrán muestras al azar y se trabajará con un determinado grupo de estudiantes y docentes los cuales participarán en diversas actividades que serán aplicadas en un mismo tiempo permitiendo así conocer el impacto social que se da en las personas mayores de 18 años que están cursando la Educación General Básica (EGB). Para Hernández (1991) establece que una investigación No Experimental es “La que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (p.184). En este tipo de investigación no experimental es conocida también como investigación Ex Post Facto, término que provine del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es “Un tipo de investigación


42

sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes por que ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables” (p.269) 4.1.4 Tipo de investigación Para la realización de este “Plan de Investigación” se utilizará la “InvestigaciónAcción” Para Taylor y Bogdan (1996) la definen como: “La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción, luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada” (p.23). La investigación-acción tiene como propósito en el campo educativo mejorar la educación mediante su cambio, y aprender a partir de las consecuencias de estos cambios, la investigación-acción es colaboradora: involucra a los responsables de la acción a la mejora de ésta, ampliando el grupo colaborador tanto con las personas más directamente implicadas como con el mayor número posible de personas afectadas por las prácticas que se toman en consideración.


43

4.2. Población y muestra Referente al “Universo” Carrasco (2009) señala que “Universo es el conjunto de elementos, personas, objetos, sistemas, sucesos entre otras, finitos e infinitos, a los que pertenece la población y la muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad que es materia de investigación” (p.236) Acerca de “Población” nos dicen Portilla & Sotomayor (2015) que “Es la totalidad de individuos existentes, que comparten características o particularidades comunes que interesan estudiar en la investigación, observables en un lugar y momento determinado, cuando la población es muy grande los investigadores tienen dificultades para estudiarla. Un problema serio en la investigación científica es la precisión de la población, en especial la precisión de su magnitud” (p.193). Cuando se vaya a realizar una investigación es importante tener en cuenta algunas características esenciales según como las plantea Jiménez (2010): 

Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.


44

Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar. (p.45)

Para este Plan de Trabajo se utilizó el muestreo aleatorio simple, ya que se seleccionó a los estudiantes mayores de 18 años de un curso de la sección Básica Superior. Como se ha mencionado el presente proyecto se aplicará en la (UEP-SM) Jean Piaget tomando como eje principal de estudio el Octavo Año de EGB paralelo “A” el cual cuenta con 24 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 11varones y 13 mujeres, para la obtención de este número de estudiantes hemos utilizado un tipo de muestreo aleatorio o probabilístico. Además, que parte de la muestra se tomó en cuenta en la encuesta a los docentes con un total de 7, en el área administrativa 1; en el post-test se centró en los 24 estudiantes. Cabe recalcar que los estudiantes permitieron orientar al diseño de este taller motivacional, las diferentes estrategias serán fundamentadas en el desarrollo de un clima afectivo que permita conocer el impacto social de las personas mayores de edad que aún están cursando la Educación General Básica. De igual forma los docentes de la institución y directivos también formaran parte en la aplicación de la encuesta para este taller.


45

4.3. Operacionalización de las variables El término “operacionalización” como lo define Henández, Fernández & Baptsita (2014) corresponde al transporte de la teoría investigativa hacia la realidad, es decir, que esta apoya a que la construcción de los instrumentos de recogida de datos se fundamente en temáticas que promueven la obtención de lo que realmente interesa investigar (centrado en los objetivos). A continuación, se puede evidenciar la operacionalización de las variables, dependiente e independiente de la presente investigación, con sus respectivas dimensiones e indicadores. Tabla 4: Operalización de variables Variables

Evaluación

del

impacto social

Definición

Dimensión/es

conceptual

operacional

Es un instrumento de

Estudiantes

análisis que tiene como

Docentes

objetivo determinar de manera más general si

Directivos

un programa produjo los

de

hogares, midiendo bienestar Taller

personas,

instituciones, también de

Desarrollo del Indicador

Comprende

la

importancia

de

culminar

la

Observación Divulgación contenido

Educación Básica Valora la ayuda que

efectos deseados en un grupo

Indicador

ofrecen

las

modalidades

de

estudio a distancia.

el este

(Beker&Sandoval,2013) Estudiantes

Observación de

Motivacional

actividades Interacción Un taller motivacional es

considerado

una

estrategia en la cual combinaremos

ciertas

docente y estudiante Socialización


46

actividades

tanto

teóricas como prácticas con el fin de elevar la autoestima

y

la

motivación de un grupo de

individuos

(Camacho,2013)

Fuente: Operalización de variables Elaborado por: Enríquez Johana,2019

4.3.1 Tipos de muestreo A continuación, daremos a conocer los tipos de muestreo según Figueroba (2008): 

Muestreo aleatorio o probabilístico: este tipo de muestreo es uno de los más utilizados en las investigaciones. Se comprende que aquí todos los sujetos o elementos de la población pueden pasar a formar parte de la muestra, pues tienen la misma probabilidad de ser escogidos.


47

Muestreo no aleatorio o no probabilístico: mediante esta técnica de muestreo, en comparación del muestreo probabilístico las muestras no se recogen por medio de procesos donde a los sujetos se les brinden las mismas posibilidades de ser seleccionados.

Muestreo aleatorio simple: este método es muy simple y se caracteriza por la extracción de los individuos de una lista de forma azarosa. Cuando el universo es muy numeroso y complejo, no suele resultar eficaz.

Muestreo sistemático: en este caso, el primer individuo se extrae al azar y a partir de este se elige, a intervalos constantes, el resto. Este método resulta más sencillo que el muestreo aleatorio simple y además no precisa de un listado elaborado para seleccionar a los individuos. Si bien el muestreo sistemático es aplicable a la mayoría de los casos, se debe tener en cuenta que la característica que se esté estudiando no posea una periodicidad igual a la del muestreo (p. 50)

Como se ha mencionado el presente proyecto se aplicará en la (UEP-SM) Jean Piaget tomando como eje principal de estudio el Octavo Año de EGB paralelo “A” el cual cuenta con 19 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 11varones y 13 mujeres, para la obtención de este número de estudiantes hemos utilizado un tipo de muestreo aleatorio o probabilístico. Además, que parte de la muestra se tomó en cuenta en el pre-test a los docentes con un total de 7, en el área administrativa 1; en el post-test se centró en los 24 estudiantes. Cabe recalcar que los estudiantes permitieron orientar al diseño de este taller motivacional, las diferentes


48

estrategias serán fundamentadas en el desarrollo de un clima afectivo que permita conocer el impacto social de las personas mayores de edad que aún están cursando la Educación General Básica. De igual forma los docentes de la institución y directivos también formaran parte en la aplicación de la encuesta para este taller. Tabla 5. Muestra de la población.

Muestra

Participantes

Estudiantes pre-test y posttest Docentes

24

Directivos

1

Total

32

7

Fuente: tabla de muestreo Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la recolección de datos durante la aplicación del “Plan Investigativo” se utilizará la “Encuesta” a docentes y directivos, y un “Pre-test y “Post-test” a los estudiantes la cual tendrá la finalidad de dar a conocer el grado de motivación y el impacto social de las personas mayores de 18 años que están cursando la EGB, y cuáles son los factores los cuales han retrocedido sus estudios en años anteriores. Para Cárdenas (2013) la encuesta es “Un instrumento que permite recoger datos de los individuos participantes de la investigación mediante preguntas abiertas o cerradas para comprender situaciones, experiencias u observaciones de la realidad educativa” (p.29). En la técnica antes mencionada previo a la aplicación de la propuesta, se establecerá preguntas objetivas en donde se permitirá la selección de directivos y docentes. Otra técnica


49

que también se utilizará será la observación directa, en la cual se asistirá de forma reiterada para constatar el trabajo de los estudiantes y la metodología que se aplica en las modalidades a Distancia y Semipresencial. También se realizará un taller motivacional en donde se darán pautas que motiven a las personas mayores de 18 años a que sigan con sus estudios y que nunca desmayen en su camino de superación, ya que nunca es tarde para estudiar. Las diversas técnicas permitirán realizar una investigación encaminada a la obtención de resultados específicos, permitiendo así tener una visión más amplia de la investigación y a su vez poder determinar cuál es el impacto social y que incentivos motivacionales necesitan las personas mayores de 18 años para no desmayar en sus ganas de seguir superándose en la parte académica.

4.5. Técnicas de análisis de datos Según Portilla & Sotomayor (2015) “Las técnicas de análisis de datos son procedimientos que los investigadores utilizan para organizar los datos que se obtienen cuando se aplican instrumentos de recolección de datos. El objetivo del uso de estas técnicas es agrupar los datos y ordenarlos de acuerdo a los objetivos e hipótesis del estudio” (p.198). Luego de recopilar los datos de la información en los estudiantes de 8vo Grado de EGB, y de docentes y directivos de la Unidad Educativa Semipresencial (UEP-SM) “Jean Piaget” se realizará el respectivo análisis de datos de tipo cualitativo a través de la elaboración de tablas y gráficos estadísticos, también del taller motivacional con su respectiva evaluación, a su vez de las diferentes encuestas con la utilización del software denominado Microsoft Excel.


50

Para Sánchez (1999) Excel es “Aquel programa de carácter informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp., que nos permite realizar tareas contables y financieras debido a sus múltiples funciones que han sido desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de cálculo” (p.9)


51

5. RESULTADOS En este capítulo se exponen los resultados obtenidos durante la investigación, los cuales responden a las preguntas de investigación, objetivo general y objetivos específicos, un pretest implementado a los estudiantes, docentes y directivo; mientras que el pos-test a los estudiantes, en estos instrumentos de recolección de datos es donde se verán el cumplimiento de los objetivos, cabe recalcar que esto ayudó a direccionar en el desarrollo de la propuesta, la cual fue ejecutada en la Unidad Educativa Particular Semipresencial “Jean Piaget”. De esta forma se los dará a conocer.

Tabla 6. Relación entre preguntas científicas-objetivos y resultados.

Preguntas especificas

Objetivos específicos

¿Por qué es importante Comprender la importancia de culminar la Educación General culminar la Educación Básica Básica aun siendo mayor de aun siendo mayor de edad. edad?

Resultado esperado Diagnosticar el grado de importancia en culminar la Educación Básica aun siendo mayor de edad. Para conocer el grado de importancia se aplicó un pretest a los estudiantes.

¿Cómo ayuda la modalidad de la Educación a Distancia y semipresencial a personas mayores de 18 años?

Valorar la ayuda que ofrece la modalidad de estudios a distancia a las personas mayores de 18 años.

Evaluar los beneficios que ofrece la modalidad de estudios a distancia a las personas mayores de 18 años. Para saber los beneficios que ofrece la modalidad de estudios a distancia se aplicó un pre-test a los docentes de la Unidad Educativa Semipresencial “Jean Piaget”.


52

¿Qué se puede hacer para capacitar sobre los beneficios del estudio a distancia a personas mayores de 18 años que no han culminado su Educación General Básica?

Analizar la forma de cómo capacitar sobre los beneficios de estudiar a distancia a personas mayores de 18 años que aún no han culminado la educación básica.

Desarrollar un taller motivacional sobre los beneficios de estudiar a distancia a personas mayores de 18 años que aún no han culminado la educación básica.

¿Cuál es la importancia de las TIC en la Educación a Distancia y el aprendizaje semipresencial?

Conocer la importancia del uso de las TIC en la Educación a Distancia y el aprendizaje semipresencial.

Diagnosticar la importancia del uso de las TIC en la Educación a Distancia y el aprendizaje semipresencial. Para conocer el grado de importancia del uso de las TIC en la Educación a Distancia y el aprendizaje semipresencial, se aplicó un pre-test a el director de la Unidad Educativa Semipresencial “Jean Piaget”.

Fuente: preguntas científicas-objetivos y resultados. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna, 2019

5.1.- Primer resultado pre-test 5.1.1. Diagnóstico sobre el grado de importancia (pre-test) Los resultados obtenidos en el pre-test se rigieron a la pregunta y objetivo específico, el cual tiene como enfoque determinar el grado de importancia en la culminación de la Educación Básica aun siendo mayor de edad a los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Semipresencial “Jean Piaget”. El cuestionario se desarrolló en relación a la importancia, beneficio, conocimiento de tics y motivación; los indicadores responden al objetivo y pregunta científica.


53

A continuación, se presentan los resultados obtenidos detallados por pregunta, figura y con sus respectivo análisis e interpretación de datos. Pregunta 1. ¿Qué tanto conoce usted sobre los beneficios de los sistemas de Educación a Distancia y el Aprendizaje Semipresencial? Tabla 7. OPCIONES

CANTIDAD

4 17 3 24

Mucho Poco Nada total

PORCENTAJE

17% 71% 12% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019 Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

12%

17% Mucho Poco

71%

Nada

Figura 1. Pregunta N 1 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

Interpretación y análisis: El 71% de los encuestados afirma conocer poco sobre los beneficios de los sistemas de educación a distancia y el aprendizaje semipresencial, evidenciando que la mayoría de los


54

encuestados no conocen sobre los beneficios de la educación en la modalidad a distancia o semipresencial. Pregunta 2. ¿Está usted de acuerdo en que se debe implementar técnicas innovadoras que eleven su grado de motivación social en los estudios a Distancia o Semipresencial? Tabla 8. OPCIONES

CANTIDAD

8 14 2 24

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total

PORCENTAJE

34% 58% 8% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

8% 34% Muy de acuerdo

58%

De acuerdo Desacuerdo

Figura 2. Pregunta N 2 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

Interpretación y análisis: El 58% de los estudiantes manifiestan que están de acuerdo en la implementación de técnicas innovadoras que eleven la motivación social en los estudios a distancia o semipresencial, además el 34% de los estudiantes afirman estar muy de acuerdo con la


55

propuesta, en general los estudiantes afianzan la necesidad de implementar técnicas de motivación social, además que los docentes deben conocer sobre esta temática para generar una enseñanza significativa en los estudiantes.

Pregunta 3. ¿Qué lo motivo a seguir estudiando la Educación Básica de manera semipresencial? Tabla 9. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

5 15 4 24

Mejor trabajo Superación personal Nada en especial Total

21% 62% 17% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

17%

21% Mejor trabajo Superacion personal

62%

Nada en especial

Figura 3. Pregunta N 3 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez C Johanna

Interpretación y análisis: En la motivación a seguir estudiando la Educación General Básica de forma presencial un 62% dio a conocer que el impulso es de superación personal; asimismo un 21% dio a percibir


56

que su incentivo es obtener un mejor trabajo, en conclusión, por lo general los estudiantes buscan culminar sus estudios por convicciones personales, por una mejor calidad de vida y social. Pregunta 4. ¿Se ha sentido alguna vez desmotivado en cuanto a sus estudios semipresenciales? Tabla 10. OPCIONES

CANTIDAD

12 4 8 24

Si No A veces Total

PORCENTAJE

50% 17% 33% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

33% 50%

Si No

17%

A veces

Figura 4. Pregunta N 4 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


57

Interpretación y análisis: En ocasiones la desmotivación se muestra en un 50% en los estudiantes en cuanto a sus estudios semipresenciales, en tanto un 33% muestra la misma circunstancia, en general los estudiantes afirman que en algunas ocasiones han sentido desmotivación en la modalidad de estudio semipresencial, por lo que la falta de implementación de técnicas innovadoras de motivación provoca esta problemática. Pregunta 5. ¿En qué nivel ubicaría usted el grado de responsabilidad que tiene su docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial? Tabla 11. OPCIONES

CANTIDAD

6 9 9 24

Alto Medio Bajo Total

PORCENTAJE

25% 37% 38% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

38%

25%

Alto Medio

37%

Bajo

Figura 5. Pregunta N 5 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


58

Interpretación y análisis: El grado de responsabilidad de parte del docente en proporcionar una motivación social a los estudiantes mayores de 18 años en la educación a distancia se manifiesta en un 38% como bajo, asimismo en medio con un 37%, en general los estudiantes hacen referencia a un degrado de responsabilidad a sus docentes en la motivación social ante los sistemas de educación a distancia y semipresencial, por consiguiente, se debe procurar incentivar a la implementación de técnicas motivacionales por parte de los docentes, así como la capitación de los mismos. Pregunta 6. ¿Has pensado alguna vez abandonar tus estudios semipresenciales por falta de motivación o interés? Tabla 12. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

0 11 9 4 24

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Total

0% 46% 37% 17% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019 Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna 0% Siempre

17% 46% 37%

Casi siempre Rara vez Nunca

Figura 6. Pregunta N 6 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


59

Interpretación y análisis: Un 46% de estudiantes alegan que casi siempre piensan en abandonar sus estudios semipresenciales por la falta de motivación o interés; de forma similar un 37%, se evidencia que la mayoría de estudiantes han considerado el abandono de sus estudios semipresenciales debido a la falta de motivación o interés, por ende, se afianza la necesidad de crear un ambiente de incentivo durante su desarrollo académico y de vida; que deben de promover la comunidad educativa de la institución. Pregunta 7. ¿Quién ha intervenido más en tu motivación para seguir estudiando la Educación Básica a pesar de ser mayor de edad? Tabla 13. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

15 3 6 24

Tus padres Pareja Otros Total

62% 13% 25% 100%

¿Quién ha intervenido más en tu motivación para seguir estudiando la Educación Básica a pesar de ser mayor de edad?

25% 13%

Tus padres

62%

Pareja Otros

Figura 7. Pregunta 7 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


60

Interpretación y análisis: La intervención de los padres muestra un 62% en la motivación de estudios de Educación Básica a pesar que son mayores de edad, por otra parte, un 26% consideran otros motivos para continuar estudiando; en conclusión, la mayoría de los estudiantes exponen que su impulso de superación ha sido familiar principalmente de sus padres a pesar que son mayores de edad para continuar con este desarrollo educativo. Pregunta 8. ¿En qué nivel ubica usted su dominio de las TIC dentro de sus estudios semipresenciales? Tabla 14. OPCIONES

CANTIDAD

24 0 0 24

Muy importante Poco importante Nada importante Total

PORCENTAJE

100% 0% 0% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Muy importante Poco importante

100%

Nada importante

Figura 8. Pregunta 8 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


61

Interpretación y análisis: Los estudiantes aseveran un 100% que es muy importante culminar sus estudios de Educación Básica, por lo que la totalidad de encuestados sostienen que la culminación de sus estudios de Educación Básica es de vital importancia en su vida social y profesional. Pregunta 9. ¿Qué tan importante es para usted culminar sus estudios de Educación Básica? Tabla 15. OPCIONES

CANTIDAD

8 12 4 24

Alto Medio Bajo Total

PORCENTAJE

33% 50% 17% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johana

17%

33%

Alto Medio

50%

Bajo

Figura 9. Pregunta N 9 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


62

Interpretación y análisis: Los estudiantes dan a conocer el dominio de TIC un 50% como medio, en alto se presenta con un 33%, de este modo se puede concluir que existe una representación significativa en el dominio de las TIC en los estudios a distancia y semipresenciales, por lo tanto, se debe aprovechar en la enseñanza aprendizaje por parte de los docentes a más de proponer capacitaciones a los estudiantes en las herramientas tecnológicas.

Pregunta 10. ¿Considera usted apropiado que se aplique un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Alfredo Pérez Chiriboga en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados? Tabla 16. OPCIONES

CANTIDAD

17 7 0 24

Muy apropiado Poco apropiado No apropiado Total

PORCENTAJE

71% 29% 0% 100%

Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% 29% Muy apropiado

71%

Poco apropiado No apropiado

Figura 10. Pregunta N 10 Fuente: Pre-test aplicado a los estudiantes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


63

Interpretación y análisis: Consideran un 71% muy apropiado la aplicación de un taller motivacional a los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica; en general la mayoría de los estudiantes garantizan la necesidad de aplicar un taller motivacional en los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Alfredo Pérez Chiriboga en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, el cual beneficiaria en la culminación de sus estudios. ENCUESTA A DOCENTES. Pregunta 1. ¿Cree usted que se debe mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en las modalidades de estudio a distancia o semipresencial?

Tabla 17. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

5 0 2 7

Si No Tal vez Total

71% 0% 29% 100%

29% Si

0% 71%

No Tal vez

Figura 11. Pregunta N 1 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


64

Interpretación y análisis: Los docentes de la institución manifiestan un 71% que si se deben mejorar las estrategias de aprendizaje para los estudiantes en la modalidad de estudio a distancia o semipresencial la mayoría de docentes que trabajan dentro de la modalidad a distancia o semipresencial dan a conocer que se necesita técnicas innovadoras para la enseñanzaaprendizaje, es por ello que la institución debe de brindar capacitaciones a los docentes en TICS. Pregunta 2. ¿Está usted de acuerdo en que se debería capacitar al estudiante mayor de edad que aún no ha culminado la Educación Básica sobre los beneficios de estudiar y prepararse de forma semipresencial o a distancia? Tabla 18. OPCIONES

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total

CANTIDAD

PORCENTAJE

4 2 1 7

57% 29% 14% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

Figura 12. Pregunta N 2 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


65

Interpretación y análisis: El 57% de docentes están muy de acuerdo en capacitar a los estudiantes sobre los beneficios que brinda la modalidad de estudios a distancia o semipresencial; además un 29% afirma la necesidad; en general los docentes expresan estar de acuerdo con la implementación de talleres de capacitación a los estudiantes mayores de edad con finalidad de darles a conocer los beneficios de estudiar y prepararse de forma semipresencial o distancia. Pregunta 3. ¿Considera usted que las aplicaciones de técnicas metodológicas innovadoras ayudarían a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y elevar la motivación social de superación en la modalidad de estudios a distancia? Tabla 19. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

7 0 0 7

Si No Tal vez Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Johanna

0% Si No Tal vez

100%

Figura 13. Pregunta N 3 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Semipresencial “Jean Piaget”,2019 Elaborado: Enríquez Campoverde Johanna.


66

Interpretación y análisis: El 100% de los docentes consideran que, si es necesario la aplicación de técnicas metodológicas innovadoras que ayudarían a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que se elevaría el grado de motivación social de superación en la modalidad de estudios a distancia o semipresencial, en resumen, todos los docentes manifiestan que es necesario aplicar dichas técnicas metodológicas innovadoras.

Pregunta 4. ¿Está usted de acuerdo que la falta de estrategias metodológicas innovadoras incrementa la falta de motivación en las personas mayores de edad que están cursando el nivel básico de estudio con la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial?

Tabla 20. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

0 7 0 7

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total

0% 100% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Muy de acuerdo De acuerdo

100%

Desacuerdo

Figura 14. Pregunta N.4 Fuente: Pre-test aplicado a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


67

Interpretación y análisis: El 100% de docentes están de acuerdo que la falta de estrategias metodológicas innovadoras incrementa la insuficiencia de motivación en las personas mayores de edad que están cursando el nivel básico de estudio con la modalidad a distancia o aprendizaje semipresencial, en conclusión, la totalidad de los docentes dan a conocer que la falencia principal en la motivación de los estudiantes se debe a una deficiencia en estrategias metodológicas.

Pregunta 5. ¿Qué tanto conoce usted sobre estrategias de estudio para las modalidades del aprendizaje a distancia o semipresencial? Tabla 21. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

0 5 2 7

Mucho Poco Nada Total

0% 71% 29% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0%

29% Mucho

71%

Poco Nada

Figura 15. Pregunta N 5 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


68

Interpretación y análisis: Los docentes manifiestan un 71% de alto grado en responsabilidad de incentivar la motivación social en los estudios a distancia o semipresencial, y un 29% bajo por lo que los estudiantes muestran desmotivación en sus estudios, en evidencia la mayoría de encuestados exponen que es responsabilidad de los mismos buscar estrategias que motiven a los estudiantes en su educación a distancia, por lo que se recomienda empezar a desarrollar técnicas o estrategias que incentiven a los estudiantes.

Pregunta 6. ¿Qué tanto conoce usted sobre estrategias de estudio para las modalidades del aprendizaje a distancia o semipresencial? Tabla 22. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

2 5 0 7

Mucho Poco Nada Total

29% 71% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% 29% Mucho

71%

Poco Nada

Figura 16. Pregunta N 6 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


69

Interpretación y análisis: En conocimiento sobre estrategias de estudio en modalidad a distancia los docentes exponen que un 71% conocen poco, mientras que un 29% mucho, la mayoría de docentes afirman que presentan desconocimiento en estrategias de enseñanza-aprendizaje en la modalidad a distancia o semipresencial.

Pregunta 7. ¿Está de acuerdo que se debe poner más énfasis en cuanto a la motivación de estudio a los alumnos que cursan el aprendizaje a distancia o semipresencial? Tabla 23. CANTIDAD

OPCIONES

PORCENTAJE

1 5 1 7

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total

14% 72% 14% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

14% 14% Muy de acuerdo De acuerdo

72%

Desacuerdo

Figura 17. Pregunta N 7 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


70

Interpretación y análisis: El 72% de los docentes están de acuerdo en poner énfasis en la motivación de los alumnos en el aprendizaje a distancia; en general los encuestados aseguran que hacer hincapié en la motivación para los estudiantes se desarrolla actitudes de crecimiento profesional y de vida, por ende, se sugiere capacitaciones a los docentes en este tema.

Pregunta 8. ¿Cree usted que se cuenta con el tiempo pedagógico necesario para poder aplicar técnicas innovadoras y que eleven la motivación social en los estudiantes de la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial? Tabla 24. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

4 1 2 7

Si No Tal vez Total

57% 14% 29% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

29% Si

57% 14%

No Tal vez

Figura 18. Pregunta N 8 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


71

Interpretación y análisis: El 57% de los docentes manifiesta que si se cuenta con el tiempo pedagógico para aplicar técnicas innovadoras; en evidencia la mayor parte de los encuestados afirman que existe el tiempo para implementar técnicas innovadoras, por ello se recomienda que la aplicación de los mismos.

Pregunta 9. ¿Cree usted que las TIC tienen gran influencia en la educación a distancia o aprendizaje semipresencial? Tabla 25. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

3 1 3 7

Si No Tal vez Total

43% 14% 43% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

43%

43%

Si No

14%

Tal vez

Figura 19. Pregunta N 9 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


72

Interpretación y análisis: La influencia de las TIC en la educación a distancia muestra un porcentaje de 43% como tal vez, así como un 43% en sí, se evidencia de forma uniforme que el uso de las TICS es fundamental para desarrollar esta modalidad de estudio, es por ello que se sugiere que los docentes instruyan a los estudiantes a la hora de realizar las tareas o actividades.

Pregunta 10. ¿Considera usted apropiado que se aplique un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget en la ciudad de Santo Domingo? Tabla 26. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

7 0 0 7

Muy apropiado Poco apropiado No apropiado Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Muy apropiado Poco apropiado

100%

No apropiado

Figura 20. Pregunta N 10 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


73

Interpretación y análisis: El 100% de docentes consideran la aplicación de un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget en la ciudad de Santo Domingo, se evidencia que en totalidad de los encuestados están de acuerdo en esta investigación.

ENCUESTA A DIRECTIVO. Pregunta 1. ¿Considera usted que la mejora de las estrategias de enseñanza-aprendizaje puede elevar el nivel de motivación social en las personas mayores de 18 años que estudian bajo el nivel de educación a distancia o aprendizaje semipresencial?

Tabla 27. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Si No Puede ser Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Si No

100%

Puede ser

Figura 21. Pregunta N 1 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


74

Interpretación y análisis: El 100% considera que si se debe mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje para sí elevar el nivel de motivación social en las personas mayores de 18 años que estudian bajo el nivel de educación a distancia o aprendizaje semipresencial, en conclusión, los docentes deben de mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, para con ello motivar a los estudiantes mayores de 18 años culminen sus estudios bajo la modalidad a distancia. Pregunta 2. ¿Está usted de acuerdo en que se debe realizar un seguimiento evaluativo al docente para verificar que estrategias utiliza para elevar la motivación social en los estudiantes mayores de18 años que están cursando la Educación Básica con la modalidad de estudio a distancia?

Tabla 28. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Muy de acuerdo De acuerdo

100%

Desacuerdo

Figura 22. Pregunta N 2 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


75

Interpretación y análisis: El 100% está muy de acuerdo de un seguimiento evaluativo al docente, en evidencia el total de los estudiantes afirman la evaluación al docente para verificar que estrategias utiliza para elevar la motivación social durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pregunta 3. ¿Considera usted que las aplicaciones de técnicas metodológicas innovadoras permiten mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y aumentar el grado de motivación social para seguirse preparando a pesar de ser mayores de edad y estar cursando la Educación a distancia? Tabla 29. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Si No Talvez Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Si No

100%

Talvez

Figura 23. Pregunta N 3 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


76

Interpretación y análisis: El 100% manifiesta que si debe considerarse las aplicaciones de técnicas metodológicas innovadoras permiten mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y aumentar el grado de motivación social para seguirse preparando a pesar de ser mayores de edad y estar cursando la Educación Básica en las modalidades de estudio a distancia o aprendizaje semipresencial, en conclusión, la aplicación de técnicas metodológicas innovadoras mejoraría el proceso de enseñanza-aprendizaje, además que se desarrollaría una motivación intrínseca de superación académica y vida profesional en los estudiantes mayores de edad que se encuentran cursando sus estudios a distancia o semipresencial. Pregunta 4. ¿Considera usted que la falta de estrategias metodológicas innovadoras y motivacionales afecten en cierta parte al proceso de enseñanza aprendizaje de las personas mayores de 18 años que estudian de forma semipresencial o a distancia?

Tabla 30. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

0 0 1 1

Si No Talvez Total

0% 0% 100% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Si No

100%

Talvez

Figura 24. Pregunta N 4 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


77

Interpretación y análisis: El 100% expone que tal vez la falta de estrategias metodológicas innovadoras y motivacionales afecten en cierta parte al proceso de enseñanza aprendizaje de las personas mayores de 18 años que estudian de forma semipresencial o a distancia, se evidencia de forma general la falencia de implementación de estrategias metodológicas innovadoras y motivacionales por parte de los docentes. Pregunta 5. ¿En qué nivel ubicaría usted el grado de responsabilidad que tiene el docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial?

Tabla 31. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

Alto Medio Bajo Total

1 0 0 1

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Alto Medio

100%

Bajo

Figura 25. Pregunta N 15 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


78

Interpretación y análisis: El 100% en alto grado de responsabilidad se ubica al docente sobre las motivaciones sociales que se proporciona en las clases a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial, en evidencia el área directiva manifiesta que los docentes mantienen dentro de sus actividades clase la motivación social, mientras que en el pre-test aplicado a los estudiantes se evidencia que no realizan los docentes ninguna técnica o estrategia que incentiven a los estudiantes en su desarrollo académico. Pregunta 6. ¿Está usted de acuerdo en que se debe establecer técnicas innovadoras que motiven a los estudiantes mayores de 18 años que cursan sus estudios de Educación Básica con el sistema de enseñanza a distancia o semipresencial? Tabla 32. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Muy de acuerdo De acuerdo

100%

Desacuerdo

Figura 26. Pregunta No6 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


79

Interpretación y análisis: El 100% exponen estar muy de acuerdo en establecer técnicas innovadoras que motiven a los estudiantes mayores de 18 años que cursan sus estudios de Educación Básica con el sistema de enseñanza a distancia o semipresencial, en resumen, se afirma que es necesario la implementación de diferentes técnicas innovadoras las cuales incentivaran a los estudiantes a culminar sus estudios en la modalidad a distancia o semipresencial. Pregunta 7. ¿Considera usted útil para mejorar la motivación social en los estudiantes mayores de edad que están cursando la EGB usar con más frecuencia las TIC? Tabla 33. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Si No Tal vez Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Si No

100%

Talvez

Figura 27. Pregunta N 7 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


80

Interpretación y análisis: El 100% está muy de acuerdo con poner más énfasis en cuanto a la motivación social de estudio a los alumnos que cursan el aprendizaje a distancia o semipresencial, en evidencia el poner atención en las actividades motivacionales asegura mayor interés por parte de los estudiantes al aprendizaje a distancia o semipresencial Pregunta 8. ¿Cree usted que se cuenta con el tiempo pedagógico necesario para poder aplicar técnicas innovadoras y que eleven la motivación en los estudiantes de la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial? Tabla 34. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Si No Talvez Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Si No

100%

Puede ser

Figura 28. Pregunta N 8 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


81

Interpretación y análisis: El 100% manifiesta que, si se cuenta con el tiempo pedagógico necesario para poder aplicar técnicas innovadoras y que eleven la motivación en los estudiantes de la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial, desde el presente análisis se afirma que el tiempo pedagógico se enmarca en las planificaciones de clase por lo tanto existe el espacio necesario para poder aplicar técnicas innovadoras y que eleven la motivación en los estudiantes.

Pregunta 9. ¿Considera usted útil para mejorar la motivación social en los estudiantes mayores de edad que están cursando la EGB usar con más frecuencia las TIC? Tabla 35. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Si No Tal vez Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Si No

100%

Talvez

Figura 29. Pregunta N 9 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


82

Interpretación y análisis: El 100% determina si la utilidad de mejorar la motivación social en los estudiantes en el uso de las herramientas tecnológicas; para que exista un mayor interés y desarrollo académico en los estudiantes se debería de implementar una capacitación al inicio del periodo escolar para incentivar al estudiante en la modalidad de estudio.

Pregunta 10. ¿Considera usted apropiado que se aplique un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget en la ciudad de Santo Domingo? Tabla 36. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 0 0 1

Muy apropiado Poco apropiado No apropiado Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada al Director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Muy apropiado Poco apropiado

100%

No apropiado

Figura 30. Pregunta N 10 Fuente: Encuesta aplicada al director de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


83

Interpretación y análisis: El 100% manifiesta como muy apropiado la implementación de un taller motivacional en los estudiantes, en suma, se determina la factibilidad y aprobación para la aplicación de dicha propuesta en los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget en la ciudad de Santo Domingo. 5.1.2. Resultado del instrumento aplicado pre-test Después del análisis de cada indicador sobre la importancia, beneficios, el uso de las tics y motivación de culminar sus estudios siendo mayores de edad en la Unidad Educativa Semipresencial “Jean Piaget”; la mayoría de estudiantes evidencian un nivel medio y bajo sobre conocimientos en TIC, beneficios y la importancia de culminar sus estudios debido a que presentan una baja motivación en este proceso. Ante esta situación se procede a ejecutar esta investigación y al desarrollo de un taller motivacional que ayude a mejorar la problemática detectada en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Semipresencial “Jean Piaget”.

5.2. Segundo resultado: Propuesta de intervención. TEMA: TALLER MOTIVACIONAL PARA ELEVAR EL DESEO DE SUPERACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA A DISTANCIA EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS QUE CURSAN EL 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SEMIPRESENCIAL “JEAN PIAGET” DE SANTO DOMINGO AÑO 2019.


84

5.2.1 Datos informativos Institución: Unidad Educativa Semipresencial “Jean Piaget” Ámbito de formación: Unidad Educativa N.- de estudiantes beneficiados: 24 N.- de docentes: 7 Director: 1 Dirección de la escuela: info@uejp.edu.ec Teléfono: 2765-066

5.2.3 Antecedentes de la propuesta Según lo obtenido en los resultados de investigación se determina que existen estudiantes mayores de edad que carecen de motivación para superarse, a su vez conocen muy poco acerca de los beneficios de la educación a distancia o aprendizaje semipresencial. Se determinó también que existen docentes que no aplican estrategias o técnicas innovadoras que eleven el grado de motivación de los estudiantes que cursan su preparación académica con las modalidades a distancia o semipresenciales. También se logró evidenciar que no existe una buena relación interpersonal entre maestros y estudiantes viendo así la necesidad de aplicar un taller motivacional para fortalecer la comunicación entre ellos. También se pudo observar que existen personas que van por obligación a estudiar, ya que sus padres los han forzado a no dejar su formación académica estos estudiantes por lo general son menores de edad.


85

Mencionamos también que existen muchas carencias en el conocimiento de las TIC, herramienta muy fundamental que los estudiantes de la unidad educativa deberían dominar, ya que sabemos que la tecnología ha actualizado a toda la sociedad y en especial al campo de la educación para lograr un aprendizaje más dinámico e innovador. 5.2.4 Justificación de la propuesta. La propuesta que se presenta a continuación es auténtica ya que tiene relación directa con la población investigada, además nos dará facilidad para aplicar algunas estrategias de motivación personal como parte de una herramienta eficaz para lograr solucionar problemas de la poca motivación que tienen los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica en las modalidades de estudio a distancia o aprendizaje semipresencial. La propuesta es de gran importancia por tal motivo está dirigida a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget, por medio de un taller motivacional donde daremos a conocer diversas pautas motivacionales para elevar el deseo de superación personal en las personas mayores de 18 años que aún están cursando sus estudios de Educación Básica en las modalidades a distancia y aprendizaje semipresencial.

5.2.5

Objetivos

General: 

Promover la motivación personal para elevar el deseo de superación en los estudios de Educación Básica en personas mayores de 18 años que cursan el 8vo año de E.G.B

Específicos: 

Socializar un taller motivacional en los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Particular semipresencial Jean Piaget.

Ejecutar actividades de motivación y superación en las personas mayores de 18 años que están cursando la Educación Básica en la Unidad Educativa Jean Piaget.


86

Evaluar las actividades que se realizaron en el taller motivacional.

5.2.6 Taller motivacional Un taller motivacional según Aguilar (2004) es: “Aquel conjunto de actividades que se plantean con el fin de elevar el grado motivacional de un conjunto de personas, a su vez elevar la autoestima de estas para conseguir un fin positivo de su existencia” (p.31) Sugerencias antes de aplicar un taller Según Aguilar (2004) presenta las siguientes sugerencias antes del taller: 

Estén preparados cada uno de los pasos que se van a seguir en el taller.

Saber cómo se va a proponer y a recoger el trabajo del grupo para cada ejercicio.

Decidir qué materiales se van a utilizar en cada momento y

Tener estos materiales preparados.

Evaluación del taller “La evaluación del taller debe ser un proceso permanente, desde el comienzo. La evaluación es una actividad que permite la reflexión continua sobre el trabajo y contribuye a ajustarse a las expectativas y al nivel de los participantes” (Orellana, 2005) Recomendaciones: 

Realizar la primera evaluación cuando se confronta la agenda sugerida, con las expectativas de los participantes. Este es el momento más indicado para realizar todos los ajustes que resulten necesarios.

Dejar un espacio de tiempo disponible para las sugerencias y los „asuntos pendientes”, durante el cual los participantes puedan escribir sus opiniones.


87

Diseñar evaluaciones tanto parciales como finales sobre todos los aspectos involucra dos en el taller.

Metodología del taller “La metodología constituye un marco conceptual de referencia y coherencia lógica para describir, explicar y justificar el camino a recorrer, con los principios y los métodos más adecuados para un proyecto de investigación particular” (Bizquerra, 2009) La metodología es un aspecto básico y muy importante para cumplir con un trabajo previamente planificado, en donde se aplica el método deductivo partiendo de lo general mediante la observación de videos, lecturas acerca del tema planteado hasta llegar a lo particular, es decir a dar solución al problema detectado, este trabajo organizado permitirá desarrollar las actividades en forma ordenada para alcanzar los logros previstos. Los talleres se presentan de la siguiente manera: Motivación: 

Saludo

Dinámica

Presentación del tema: 

Dar una visión general acerca del tema

Expresar comentarios

Tiempo: 90 minutos Recursos: 

Papelotes

Marcadores

Lápices de colores

Videos


88

Proyector

Procesamiento: 

Observar videos

Escuchar reflexiones.

Interpretar lo escuchado.

Comparar lo observado y lo escuchado en base a experiencias propias.

Emitir juicios de valor sobre sus actitudes y sus consecuencias.

Conclusiones: 

Sacar conclusiones

Establecer compromisos sobre el tema tratado. 5.2.7 Presupuesto económico Tabla 37. Administración de la propuesta

INSTITUCIÓN

Unidad Educativa Particular Semipresencial “Jean Piaget”

RESPONSABLES

Investigadora: Johanna Enríquez C

Director de la

ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

Socialización

$ 50,00

Planificación

$ 80,00

Ejecución

$ 100,00

Evaluación

$ 20,00

Institución y Personal Docente

T O T A L Fuente: Administración de la propuesta Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna, 2019

$ 250.00

FINANCIAMIENTO

Personal de la Investigadora


89

5.2.8. Evaluación de la propuesta

Tabla 38. Evaluación de la propuesta

PREGUNTAS BÀSICAS Para qué evaluar

EXPLICACIÒN Para conocer el grado de aceptación y de

A quién evaluar

A los estudiantes, padres de familia, docentes

Como evaluar

Por medio de entrevistas y observación directa

Con qué evaluar

Encuestas, fichas

Cuando evaluar

Luego de la aplicación

Fuente: Evaluación de la propuesta Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna, 2019

5.2.9 Desarrollo de actividades de la propuesta

ACTIVIDAD Nº 1 DIRIGIDO A ESTUDIANTES Tema: Motivación a los estudios OBJETIVO: Identificar el grado de motivación que tienen los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica en la Unidad Educativa Semipresencial Jean Piaget. TIEMPO: 90 minutos RECURSOS: -Papelotes Marcadores Lápices de colores Videos -Proyector


90

PROCESO METODOLÓGICO: -Motivación -Saludo -Dinámica PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Dar una visión general acerca de los aspectos que los motiva a los estudiantes para cursar los estudios de Educación Básica aun siendo mayores de 18 años. ACTIVIDADES: 

Observar un video sobre las personas exitosas en la vida

Realizar presentaciones sobre los aspectos que les motiva a los estudiantes a estudiar y a cumplir con las actividades escolares.

Comparar entre lo observado y lo escuchado en base a experiencias propias.

Formar grupos de trabajo

Elaborar carteles en base a las experiencias propias sobre los aspectos que les motiva a los estudios, para socializar debe ser creativo puede utilizar dramatizaciones

Emitir juicios de valor sobre sus actitudes y sus consecuencias.

5.3 Tercer resultado: Evaluación del Pos-test.

Luego de la intervención del taller motivacional para elevar el deseo de superación en los estudios de educación básica a distancia en personas mayores de 18 años que cursan el 8vo año de educación básica de la Unidad Educativa Particular Semipresencial “Jean Piaget” de


91

Santo Domingo año 2019. Se da a conocer los resultados obtenidos del pos-test aplicado a los estudiantes el cual presenta los indicadores de conocimientos en tics, beneficios y la importancia de culminar sus estudios muestran que existe un alto y medio en conocimiento, motivación y beneficios que les otorga la oportunidad de seguir con este objetivo, además que la pregunta y objetivo específico han siendo corroborados. Post test Pregunta 1. ¿Qué tanto aprendió usted sobre los beneficios de los sistemas de Educación a Distancia y el Aprendizaje Semipresencial? Tabla 39.

OPCIONES Mucho Poco Nada Total

CANTIDAD 22 2 0 24

PORCENTAJE 92% 8% 0% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

8%

0% Mucho Poco

92%

Nada

Figura 31. Pregunta N 1 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


92

Interpretación y análisis: El 92% mucho aprendió sobre los beneficios de los sistemas de Educación a Distancia y el Aprendizaje Semipresencial; sin embargo, un 8% manifiesta que poco, la mayoría de estudiantes afirmaron que ya aprendieron sobre los beneficios que presentan la educación a distancia y lo necesario que es para la vida. Pregunta 2. ¿Está usted convencido que si se debe implementar técnicas innovadoras que eleven su grado de motivación social en los estudios a Distancia o Semipresencial? Tabla 40. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

19 5 0 24

Mucho Poco Nada Total

79% 21% 0% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna 0% 21% Mucho Poco

79%

Nada

Figura 32. Pregunta N 2 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


93

Interpretación y análisis: Un 79% asevero que mucho es la necesidad de implementar técnicas innovadoras que eleven su grado de motivación social en los estudios a Distancia o Semipresencial; no obstante, un 21% dio a conocer que poco, en general los encuestados dan a conocer que se si es necesario implementar diferentes técnicas que eleven el grado de incentivo los estudios a distancia y semipresencial.

Pregunta 3. ¿Se siente más motivado de seguir estudiando la Educación Básica de manera semipresencial? Tabla 41. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

20 2 2 24

Mucho Poco Nada Total

83% 9% 8% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

8% 9% Mucho Poco

83%

Nada

Figura 33. Pregunta N 3 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


94

Interpretación y análisis: El 83% en mucho se siente motivado para continuar estudiando, un 9% manifiesta que poco y nada un 8%, la mayoría de encuestados aseguraron continuar con sus estudios en la modalidad a distancia, por el espacio de tiempo. Pregunta 4. ¿En qué nivel ubicó usted el grado de responsabilidad que tiene su docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial? Tabla 42. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

1 23 0 24

Alto Medio Bajo Total

4% 96% 0% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

4% 0% Alto Medio

96%

Bajo

Figura 34. Pregunta N 4 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


95

Interpretación y análisis: Un 96% en medio con respecto al grado de responsabilidad de los docentes y un 4% en alto, en general se ubica la responsabilidad de los docentes como un trabajo a medias en actividades motivacionales sociales el deber de implementarlos en sus labores pedagógica.

Pregunta 5. ¿Piensa en estos momentos abandonar sus estudios semipresenciales por falta de motivación o interés? Tabla 43. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

0 24 0 24

Si No Tal vez Total

0% 100% 0% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% Si No

100%

Tal vez

Figura 35. Pregunta N 5 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


96

Interpretación y análisis: El 100% manifiesta que no se retirará de los estudios bajo la modalidad a distancia, en conclusión, ningún estudiante se retirará de los estudios a distancia o semipresencial´, ya que se siente motivados a cambiar su vida.

Pregunta 6. ¿Quién ha intervenido más en tu motivación para seguir estudiando la Educación Básica a pesar de ser mayor de edad? Tabla 44. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

19 1 4 24

Tus Padres Pareja Otros Total

79% 4% 17% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

17% 4%

Tus Padres Pareja

79%

Otros

Figura 36. Pregunta N 6 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


97

Interpretación y análisis: Un 79% da a conocer que su motivación son los padres; por pareja un 17% y por último un 4% por otros incentivos, en evidencia la mayoría de encuestados consideran como factor esencial de motivación en los estudios a distancia o semipresencial a la familia. Pregunta 7. ¿Qué tan importante es para usted después de haber participado en el taller motivacional culminar sus estudios de Educación Básica de manera semipresencial? Tabla 45. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

23 1 0 24

Muy importante Poco importante Nada importante Total

96% 4% 0% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

4%

0% Muy importante Poco importante

96%

Nada importante

Figura 37. Pregunta N 7 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


98

Interpretación y análisis: El 96% considera muy importante la participación del taller motivacional; por otra parte, un 4% lo califica de poco importante, en totalidad los encuestados expusieron que fue de importancia y necesario el taller motivacional, para mantener seguridad y confianza en los estudios a distancia o semipresencial Pregunta 8. ¿En qué nivel ubica usted su dominio de las TIC dentro de sus estudios semipresenciales? . Tabla 46. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

6 18 0 24

Alto Medio Bajo Total

25% 75% 0% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0% 25% Alto

75%

Medio Bajo

Figura 38. Pregunta N 8 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


99

Interpretación y análisis: Un 75% domina las TIC, mientras que un 25% afirma que medio, en evidencia la mayoridad de encuestados expuso que dominan las TIC dentro de sus estudios semipresenciales. Pregunta 9. ¿Consideró usted apropiado y beneficioso la aplicación de este taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Alfredo Pérez Chiriboga en la ciudad de Santo Domingo? Tabla 47. OPCIONES

CANTIDAD

PORCENTAJE

24 0 0 24

Muy apropiado Poco apropiado No apropiado Total

100% 0% 0% 100%

Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget,2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna

0%

Muy apropiado Poco apropiado

100%

No apropiado

Figura 39. Pregunta N 9 Fuente: Post-test aplicado a los estudiantes de octavo nivel de Educación Básica Superior de la Unidad Particular Semipresencial Jean Piaget, 2019. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna


100

Interpretación y análisis: El 100% manifestó que muy apropiado y beneficioso fue la aplicación de este taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Alfredo Pérez Chiriboga en la ciudad de Santo Domingo, la aceptación y cumplimiento del objetivo propuesto en esta investigación se cumplió con satisfacción en los talleres motivacionales para los estudiantes de 8vo E.G.B, bajo la modalidad a distancia o semipresencial.

5.3.1. Resultados del instrumento aplicado del post-test Los resultados obtenidos de la encuesta post-test, se relacionó las preguntas con los indicadores del instrumento para comprobar si los objetivos propuestas en el proyecto de investigación de cumplieron. Tabla 48. Relación entre los indicadores y las preguntas de las encuestas pre-test y post-test.

Indicadores Mucho

Preguntas correspondientes a cada indicador - ¿Qué tanto conoce usted sobre los beneficios de los sistemas de Educación a Distancia y el Aprendizaje Semipresencial?

Poco Nada

- ¿Qué tanto conoce usted sobre estrategias de estudio para las modalidades del aprendizaje a distancia o semipresencial? - ¿Qué tanto aprendió usted sobre los beneficios de los sistemas de Educación a Distancia y el Aprendizaje Semipresencial? - ¿Está usted convencido que si se debe implementar técnicas innovadoras que eleven su grado de motivación social en los estudios a Distancia o Semipresencial? - ¿Se siente más motivado de seguir estudiando la Educación Básica de manera semipresencial?


101

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo

- ¿Está usted de acuerdo en que se debe implementar técnicas innovadoras que eleven su grado de motivación social en los estudios a Distancia o Semipresencial? - ¿Está usted de acuerdo en que se debería capacitar al estudiante mayor de edad que aún no ha culminado la Educación Básica sobre los beneficios de estudiar y prepararse de forma semipresencial o a distancia? - ¿Está usted de acuerdo que la falta de estrategias metodológicas innovadoras incrementa la falta de motivación en las personas mayores de edad que están cursando el nivel básico de estudio con la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial? - ¿Está de acuerdo que se debe poner más énfasis en cuanto a la motivación de estudio a los alumnos que cursan el aprendizaje a distancia o semipresencial? - ¿Está usted de acuerdo en que se debe realizar un seguimiento evaluativo al docente para verificar que estrategias utiliza para elevar la motivación social en los estudiantes mayores de18 años que están cursando la Educación Básica con la modalidad de estudios a distancia? - ¿Está usted de acuerdo en que se debe establecer técnicas innovadoras que motiven a los estudiantes mayores de 18 años que cursan sus estudios de Educación Básica con el sistema de enseñanza a distancia o semipresencial?

Si

- ¿Cree usted que se debe mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en las modalidades de estudio a distancia o semipresencial?

No Tal vez

- ¿Considera usted que las aplicaciones de técnicas metodológicas innovadoras ayudarían a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y elevar la motivación social de superación en la modalidad de estudios a distancia? - ¿Cree usted que las TIC tienen gran influencia en la educación a distancia o aprendizaje semipresencial? - ¿Considera usted que las aplicaciones de técnicas metodológicas innovadoras permiten mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y aumentar el grado de motivación social para seguirse preparando a pesar de ser mayores de edad y estar cursando la Educación Básica en las modalidades de estudio a distancia o aprendizaje semipresencial?


102

- ¿Considera usted que la falta de estrategias metodológicas innovadoras y motivacionales afecten en cierta parte al proceso de enseñanza aprendizaje de las personas mayores de 18 años que estudian de forma semipresencial o a distancia? - ¿Cree usted que se cuenta con el tiempo pedagógico necesario para poder aplicar técnicas innovadoras y que eleven la motivación en los estudiantes de la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial? Mejor trabajo

- ¿Qué lo motivo a seguir estudiando la Educación Básica de manera semipresencial?

Superación personal Nada en especial Si

- ¿Se ha sentido alguna vez desmotivado en cuanto a sus estudios semipresenciales?

No A veces Alto Medio Bajo

- ¿En qué nivel ubicaría usted el grado de responsabilidad que tiene su docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial? - ¿En qué nivel ubica usted su dominio de las TIC dentro de sus estudios semipresenciales? - ¿En qué nivel ubicaría usted el grado de responsabilidad que tiene el docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial? - ¿En qué nivel ubica usted su dominio de las TIC dentro de sus estudios semipresenciales? - ¿En qué nivel ubicó usted el grado de responsabilidad que tiene su docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial?


103

Siempre

- ¿Has pensado alguna vez abandonar tus estudios semipresenciales por falta de motivación o interés?

Casi siempre Rara vez Nunca Tus padres

- ¿Quién ha intervenido más en tu motivación para seguir estudiando la Educación Básica a pesar de ser mayor de edad?

Pareja Otros Muy importante

- ¿Qué tan importante es para usted culminar sus estudios de Educación Básica?

Poco importante

- ¿Qué tan importante es para usted después de haber participado en el taller motivacional culminar sus estudios de Educación Básica de manera semipresencial?

Nada importante

Muy apropiado Poco apropiado No apropiado

Si No Puede ser

- ¿Considera usted apropiado que se aplique un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Alfredo Pérez Chiriboga en la ciudad de Santo Domingo?

- ¿Considera usted que la mejora de las estrategias de enseñanza-aprendizaje puede elevar el nivel de motivación social en las personas mayores de 18 años que estudian bajo el nivel de educación a distancia o aprendizaje semipresencial? - ¿Está de acuerdo que se debe poner más énfasis en cuanto a la motivación social de estudio a los alumnos que cursan el aprendizaje a distancia o semipresencial? - ¿Considera usted útil para mejorar la motivación social en los estudiantes mayores de edad que están cursando la EGB usar con más frecuencia las TIC?

Muy alto Alto

- ¿Qué grado de responsabilidad tiene el docente de las modalidades de estudio a distancia o semipresencial en cuanto a la motivación social de los estudiantes


104

Bajo

mayores de 18 años que están cursando el 8vo año de Educación General Básica?

Fuente: Cuestionarios de Pre-test y Pos-test. Elaborado por: Enríquez Campoverde Johanna, 2019


105

6. DISCUSIÓN En este apartado se pretende explicar los resultados obtenidos antes y después de realizar el taller motivacional a los estudiantes mayores de 18 años de 8vo Año de Educación General Básica que cursan sus estudios con el sistema de Aprendizaje Semipresencial de la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget, explicar la relación del estudio con los objetivos y cuál es el indicador más afectado según los resultados obtenidos. El taller motivacional y de beneficios sobre la Educación a Distancia y Aprendizaje Semipresencial ayudó de una manera notable a que los estudiantes mayores de 18 años conozcan más acerca de los beneficios del sistema de Educación a Distancia o Aprendizaje Semipresencial y también a comprender que nunca es tarde para prepararse en la vida a pesar de las dificultades que puedan presentarse, y que es importante contar con la motivación y el apoyo de aquellos seres que son parte importante de nuestra existencia. Se aplicaron encuestas a directivos, docentes y estudiantes en el cual se determinó que muchos docentes desconocían sobre la importancia de motivar a sus estudiantes dentro del salón de clases, también se pudo comprobar que los estudiantes de más de 40 años no contaban con una motivación y que estos sentían cierta vergüenza de estar estudiando el colegio a su edad, estos también manifestaron que desconocen sobre el manejo de las Tic en educación y que les cuesta mucho trabajo manejar y adaptarse al uso de la plataforma que tiene la Unidad Educativa, de esta manera se evidencia la afirmación de Stolovithc (2011) el cual dice que la clave para la educación del adulto es la motivación. Es importante recalcar que el taller motivacional ayudó también a docentes que muchas veces no saben que estrategias motivacionales usar para las personas adultas que se están educando bajo estas modalidades de estudio, muchas veces las personas mayores se creen menos dotados, y tienden a desmotivarse algunos casos de estos se pudo palpar en el 8vo Año de la Unidad Educativa Semipresencial Jean Piaget, esta situación coincide con una de las afirmaciones de García (2002).


106

7. CONCLUSIONES 

La mayoría de los estudiantes que son mayores de 18 años del 8vo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Semipresencial Jean Piaget comprenden lo importante que es culminar la Educación Básica, es por esta razón que han decidido seguir adelante y retomar sus estudios académicos a pesar de la edad, aunque muchas veces se han sentido desmotivados y poco preparados para enfrentarse a conocimientos que para ellos son nuevos estos no han desmayado en su afán por seguir adelante y luchar por su superación personal.

Algunos estudiantes la mayoría menores de 18 años que están cursando el 8vo Año de Educación General Básica no valoran la ayuda que ofrece este tipo de modalidad de estudio, ya que algunos se encuentran ahí por obligación de sus padres mas no por que tengan obligaciones el resto de días, sin embargo, las personas mayores de 18 valoran de una manera muy significativa esta modalidad ya que les abre las puertas a seguirse preparando y a su vez trabajar el resto de días de la semana.

Se diseñó un taller motivacional y a su vez de capacitación sobre los beneficios de estudiar en las modalidades a distancia y semipresencial, este también se lo realizó con el fin de elevar el grado de motivación en las personas mayores de 18 años, y hacerles comprender que nunca es tarde para estudiar o prepararse en la vida, a los docentes también les motivo a seguir adelante enseñando a personas mayores de edad, y ayudarles a comprender que ellos son muy capaces de aprender nuevas temáticas y que la edad no es un impedimento para superarse en lo académico.

Se pudo evidenciar una escasez del uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación sobre todo en las personas mayores de 25 años, este desconocimiento es considerada una desventaja ya que así los estudiantes pueden sufrir retraso en su formación académica, ya que las Tic son hoy en día un pilar fundamental para las modalidades de estudios a distancia y semipresenciales facilitando así la entrega de tareas u otros trabajos.


107

8.

RECOMENDACIONES

Impartir charlas motivacionales en los estudiantes mayores de 18 años que están cursando la Educación General Básica, para que de esta forma no desmayen en su lucha por superarse en la vida y continuar preparándose profesionalmente. Dedicar a ofertar más cursos sobre el uso de Tic a los estudiantes mayores de 25 años, para que los estudiantes no tengan dificultades en manejar las plataformas virtuales de la Unidad Educativa. Instruir más al personal docente con estrategias innovadoras para elevar más el grado motivacional de los estudiantes mayores de 18 años que están cursando aún la Educación General Básica. Impartir más asignaturas en las universidades sobre Andragogía o Pedagogía para adultos ya que actualmente muchos profesionales de la Educación desconocen de esta y no tienen mucho dominio en la enseñanza de adultos.


108

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar,A. (2004). Geografía General. México: Atlacomulco.

Arboleda, N. (2013). La nueva relación entre tecnología, conocimiento y formación tiende a integrar las modalidades educativas. En La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. (pp.47-63). Colombia: ACESAD Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual.

Begoña, J. (2014). Análisis comparativo en el uso de las TICS para aplicaciones educativas de la

competencia tecnológicas. Recuperado

de

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/15/tecnologia-educacion.html

Bieber, Michael, "Hypertext," Encyclopedia of Computer Science (4th Edition), Ralston, A., EdwinReilly and David Hemmendinger (eds.), Nature Publishing Group, 2000, 799805. [on-line]

Bizquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Morata. Carrasco, J. B. (2004). Una Didáctica para Hoy. Madrid: RIALP S.A.

Cárdenas, A. (2013). Instrumentos de recolección de datos a través de los estadígrafos de formación y apuntamiento. Horizonte de la Ciencia, 3(4), 79-88. Recuperado de: http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/64


109

Chaves Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia y Virtualidad, 10, (1), 23-41

Constitución Política de la República de Ecuador (2008)

Damiani, L. (1997). Epistemología de la Modernidad. Editorial Merida:Venezuela.

Figueroa, A. (2008). Investigación Educativa. Editorial Luna: Lima

Flores, A. (2012). Pedagogía Social. Editorial Ariel: Barcelona.

García, L. (2002). “Bases conceptuales en Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Ed. Ariel Educación, Madrid, España.

Garcia, L. (1996). La educación a distancia y la UNED. Madrid: UNED

Hernández,

R.

(1991).

Metodología

de

la

investigación.

Recuperado

de

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meto dologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf


110

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

Recuperado

de

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meto dologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Montoya, M. & Aguilar, J. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: innovación en la práctica educativa. México: Tecnológico de Monterrey Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación Innovate.

Jimenez, J. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: innovación en la práctica educativa. México: Tecnológico de Monterrey Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación Innovate.

Navarro, P. (1981): “Situación y perspectivas de la enseñanza a distancia” en I Simposium Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas, UNED, Madrid.

Portilla, T. & Sotomayor, I. (2015). Como hacer un Proyecto de investigación, Col: Ediciones Alfaomega


111

Rubio,M. (2009). Orientación y Metodología para la educación a distancia. Loja: UTPL.

Salazar J. & Melo, S. (2013). ¿Qué es la Educación a Distancia? Una respuesta actual.

GERSA: Barcelona

Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) desde una perspectiva “Educare”,

social.

12,

155-162.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf

Sánchez, M. & Pinochet, G. (2017). El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos. Universidad y empresa, 19 (32), 107135. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1872/187247578006.pdf

Simpson, M. & Anderson, B. (2012). History and heritage in open, flexible and distance education.

Torres, A. (2004). La educación superior a distancia: entornos de aprendizaje en red. Guadalajara: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tichapondwa, M. & Tau, D. (2009). Introducing distance education. Virtual University for the

Small

States

of

the

Commonwealth.

Recuperado de

http://www.col.org/sitecollectiondocuments/introducing_distance_education.pdf


112

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en la educación en América Latina y

el

Caribe.

Recuperado

de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticses p.pdf

William,

J

(1992).

Distance

Learning

Course.

Recuperado

de

http://repositorio.upoli.edu.ni/191/1/493-1965-3-PB.pdf

Zárate, J.; González, A. y Parra, O. (2010). Educación a distancia: hacia un horizonte de sentido. En ávila, Patricia. (2010). Educación a distancia: Actores y experiencias. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.


113

10.ANEXOS Anexo 1. Post-test a estudiantes.

POST-TEST A ESTUDIANTES Tema de investigación: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL MEDIANTE UN TALLER MOTIVACIONAL APLICADO EN LA MODALIDAD DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL EN EL OCTAVO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SEMIPRESENCIAL JEAN PIAGET (UEP-SM), CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL AÑO LECTIVO 2019. Instrucciones al público objetivo:  La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.  Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida poniendo una X en una de las opciones de respuesta propuestas.  Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta. PREGUNTAS SUBJETIVAS 1. ¿Qué tanto conoce usted sobre los beneficios de los sistemas de Educación a Distancia y el Aprendizaje Semipresencial? a. Mucho.

b. Poco.

c. Nada.

2. ¿Está usted de acuerdo en que se debe implementar técnicas innovadoras que eleven su grado de motivación social en los estudios a Distancia o Semipresencial?


114

a. Muy de acuerdo.

b. De acuerdo.

c. Desacuerdo.

3. ¿Qué lo motivo a seguir estudiando la Educación Básica de manera semipresencial?

a. Mejor trabajo.

b. Superación personal.

c. Nada en especial

4. ¿Se ha sentido alguna vez desmotivado en cuanto a sus estudios semipresenciales?

a. Si.

b. No.

c.A veces

5. ¿En qué nivel ubicaría usted el grado de responsabilidad que tiene su docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial?

a.Alto.

b. Medio

c. Bajo

6. ¿Haz pensado alguna vez abandonar tus estudios semipresenciales por falta de motivación o interés?

a. Siempre.

b. Casi siempre.

c. Rara vez.

d. Nunca.

7. ¿Quién ha intervenido más en tu motivación para seguir estudiando la Educación Básica a pesar de ser mayor de edad?

a. Tus padres.

b. Pareja.

c.Otros.

8. ¿Qué tan importante es para usted culminar sus estudios de Educación Básica?

a. Muy importante.

b. Poco importante.

c. Nada importante


115

9. ¿En qué nivel ubica usted su dominio de las TIC dentro de sus estudios semipresenciales?

a. Alto.

b. Medio.

c. Bajo

10. ¿Considera usted apropiado que se aplique un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Alfredo Pérez Chiriboga en la ciudad de Santo Domingo?

a. Muy apropiado.

b. Poco apropiado.

c. No apropiado.


116

Anexo 2. Encuesta a docentes

ENCUESTA A DOCENTES Tema de investigación: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL MEDIANTE UN TALLER MOTIVACIONAL APLICADO EN LA MODALIDAD DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL EN EL OCTAVO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SEMIPRESENCIAL JEAN PIAGET (UEP-SM), CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL AÑO LECTIVO 2019. Instrucciones al público objetivo:  La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.  Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida poniendo una X en una de las opciones de respuesta propuestas.  Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta PREGUNTAS SUBJETIVAS 1. ¿Cree usted que se debe mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en las modalidades de estudio a distancia o semipresencial?

a. Sí.

b. No.

c. Tal vez.

2. ¿Está usted de acuerdo en que se debería capacitar al estudiante mayor de edad que aún no ha culminado la Educación Básica sobre los beneficios de estudiar y prepararse de forma semipresencial o a distancia?


117

a. Muy de acuerdo.

b. De acuerdo.

c. Desacuerdo.

3. ¿Considera usted que las aplicaciones de técnicas metodológicas innovadoras ayudarían a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y elevar la motivación social de superación en la modalidad de estudios a distancia?

a. Sí.

b. No.

c. Tal vez.

4. ¿Está usted de acuerdo que la falta de estrategias metodológicas innovadoras incrementa la falta de motivación en las personas mayores de edad que están cursando el nivel básico de estudio con la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial?

a. Muy de acuerdo.

b. De acuerdo.

c. Desacuerdo.

5. ¿Qué grado de responsabilidad tiene el docente de las modalidades de estudio a distancia o semipresencial en cuanto a la motivación social de los estudiantes mayores de 18 años que están cursando el 8vo año de Educación General Básica?

a. Muy alto.

b. Alto.

c. bajo.

6. ¿Qué tanto conoce usted sobre estrategias de estudio para las modalidades del aprendizaje a distancia o semipresencial?

a.

Mucho.

b. Poco.

c. Nada.

7. ¿Está de acuerdo que se debe poner más énfasis en cuanto a la motivación de estudio a los alumnos que cursan el aprendizaje a distancia o semipresencial?

a. Muy de acuerdo.

b. De acuerdo.

c. Desacuerdo.

8. ¿Cree usted que se cuenta con el tiempo pedagógico necesario para poder aplicar técnicas innovadoras y que eleven la motivación social en los estudiantes de la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial?


118

a. Sí.

b. No.

c. Tal vez.

9. ¿Cree usted que las TIC tienen gran influencia en la educación a distancia o aprendizaje semipresencial?

a. Sí.

b. No.

c. Tal vez.

10. ¿Considera usted útil para mejorar la motivación social en los estudiantes mayores de edad que están cursando la EGB usar con más frecuencia las TIC? a. Sí.

b. No.

c. Puede ser.

11. ¿Considera usted apropiado que se aplique un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget en la ciudad de Santo Domingo?

a. Muy apropiado.

b. Poco apropiado.

c. No apropiado.


119

Anexo 3. Encuesta a directivos

ENCUESTA A DIRECTIVOS Tema de investigación: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL MEDIANTE UN TALLER MOTIVACIONAL APLICADO EN LA MODALIDAD DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL EN EL OCTAVO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SEMIPRESENCIAL JEAN PIAGET (UEP-SM), CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL AÑO LECTIVO 2019. Instrucciones al público objetivo:  La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.  Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida poniendo una X en una de las opciones de respuesta propuestas.  Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta

PREGUNTAS SUBJETIVAS 1.-¿Considera usted que la mejora de las estrategias de enseñanza-aprendizaje puede elevar el nivel de motivación social en las personas mayores de 18 años que estudian bajo el nivel de educación a distancia o aprendizaje semipresencial?

a. Sí.

b. No.

c. Puede ser


120

2. ¿Está usted de acuerdo en que se debe realizar un seguimiento evaluativo al docente para verificar que estrategias utiliza para elevar la motivación social en los estudiantes mayores de18 años que están cursando la Educación Básica con la modalidad de estudios a distancia?

a. Muy de acuerdo.

b. De acuerdo.

c. Desacuerdo.

3. ¿Considera usted que las aplicaciones de técnicas metodológicas innovadoras permiten mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y aumentar el grado de motivación social para seguirse preparando a pesar de ser mayores de edad y estar cursando la Educación Básica en las modalidades de estudio a distancia o aprendizaje semipresencial?

a. Sí.

b. No.

c. Tal vez.

4. ¿Considera usted que la falta de estrategias metodológicas innovadoras y motivacionales afecten en cierta parte al proceso de enseñanza aprendizaje de las personas mayores de 18 años que estudian de forma semipresencial o a distancia? a. Sí.

b. No.

c. Tal vez.

5. ¿En qué nivel ubicaría usted el grado de responsabilidad que tiene el docente sobre la motivación social que debe proporcionar a los estudiantes mayores de 18 años que cursan la Educación Básica con los sistemas de Educación a Distancia o semipresencial?

a. Alto.

b. Medio.

c. Bajo.

6. ¿Está usted de acuerdo en que se debe establecer técnicas innovadoras que motiven a los estudiantes mayores de 18 años que cursan sus estudios de Educación Básica con el sistema de enseñanza a distancia o semipresencial?

a. Muy de acuerdo. b. De acuerdo. c. Desacuerdo. 7. Está de acuerdo que se debe poner más énfasis en cuanto a la motivación social de estudio a los alumnos que cursan el aprendizaje a distancia o semipresencial?


121

a. Sí.

b. No.

c. Puede ser.

8. Cree usted que se cuenta con el tiempo pedagógico necesario para poder aplicar técnicas innovadoras y que eleven la motivación en los estudiantes de la modalidad de estudios a distancia o aprendizaje semipresencial?

a. Si.

b. No

c. Tal vez.

9. ¿Considera usted útil para mejorar la motivación social en los estudiantes mayores de edad que están cursando la EGB usar con más frecuencia las TIC?

a. Sí.

b. No.

c. Puede ser.

10. ¿Considera usted apropiado que se aplique un taller motivacional a los estudiantes mayores de edad que están cursando el 8vo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular Semipresencial Jean Piaget en la ciudad de Santo Domingo?

a. Muy apropiado.

b. Poco apropiado.

c. No apropiado.


122

Anexo 4. Ficha de observación

FICHA DE OBSERVACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN

INDICADORES

Casi

ASPECTOS Sí

No

Siempre

Ocasionalmente Siempre

Aplica la fase de motivación.

Realiza retroalimentación.

Abstracta.

Fase que aplica con más frecuencia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Gráfica.

Concreta.

Utiliza recursos tecnológicos.


123

Anexo 5. Validaciรณn de expertos


124


125


126

Anexo 6. Carta de Impacto


127

Anexo 7. Pre-test aplicado a estudiantes

Anexo 8. Encuesta a docentes y directivo


128

Anexo 9. Taller motivacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.