Plan estratégico para el Colegio Técnico Internacional de la ciudad de Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PORTADA

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera Comercial

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2013 – 2017

AUTORA: Gabriela Silvana Borja Borja

DIRECTORA: Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas

SANTO DOMINGO- ECUADOR,

2013


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL PERIODO 2013 – 2017

AUTORA: GABRIELA SILVANA BORJA BORJA

TRIBUNAL

Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas

Ing. David Alejandro Arias Chávez

Ing. Eduardo Alejandro Sandoval Rodríguez. Alex Alonso Venegas Ortega

Santo Domingo, Mayo de 2013.


iii

DEDICATORIA

A mis amados padres Gonzalo y Laura, son mi mayor inspiración en la vida, mi fortaleza y mi ejemplo a seguir. A mis queridos hermanos Hernán, Mario, Gonzalo, Gustavo y Vinicio que me enseñaron que el éxito se alcanza con sacrificio y esfuerzo.

Con Amor.

Gabriela


iv

AGRADECIMIENTOS Primero agradezco a Dios por ser mi guía en cada paso que estoy dando en mi vida para cumplir cada una de mis metas, por darme paz, amor y tranquilidad cada uno de mis días. A mi familia por el apoyo y fuerza que me han dado en este camino, por cada granito de arena de conocimiento que me contribuyeron para hacer realidad esta disertación. A mis amigas y amigos que me prestaron toda su ayuda y confianza cuando lo necesita gracias por esas palabras de apoyo y de cariño. Al Dr. Germán Torres por darme la confianza y abrir las puertas del Colegio Técnico Internacional para que pueda desarrollar mi proyecto. Quedo muy agradecida a la Srta. Paulina Torres y Germania Torres por darme su apoyo incondicional y confianza al brindarme la información necesaria que requería para la Investigación. Gracias por su incomparable amistad. A la Srta. Andrea Sotalín por su amistad y apoyo incondicional en este largo proceso, gracias por cada uno de tus consejos y la ayuda que me brindaste durante este largo camino. Un agradecimiento en especial a la Ing. Jajayra Miranda que me supo guiar durante este arduo camino, apoyándome, dándome fuerzas y exigiéndome todo mí, para alcanzar nuestro objetivo, de corazón gracias por sus enseñanzas. Agradezco a la PUCE S.D, mi universidad, que un día ingrese ansiosa de aprender y durante todo el trayecto de mi carrera me fui preparando en todos aspectos del ser humano que son académicos, humanos y morales , viví experiencias únicas con mis compañeros, compañeras y profesores de universidad. A cada uno de ustedes mi eterno agradecimiento. Gabriela


v

RESUMEN Santo Domingo en la actualidad tiene un acelerado crecimiento poblacional; por esta razón, es necesario que en el entorno existan instituciones educativas que satisfagan la necesidad de educación. El Colegio Técnico Internacional fue creado

hace 15 años con la visión de ofrecer

carreras técnicas como: Contabilidad, Informática y Mecánica. Al inicio tuvo un gran éxito debido a sus especialidades, al pasar los años se ha mantenido como uno de las instituciones con un excelente programa académico en mecánica. En el presente proyecto, se realizara la Formulación Estratégica, Análisis F.O.D.A, Análisis de la Competencia, Determinación de Objetivos, Selección y Diseño de Estrategias, Mecanismos de Control y adicional el Plan Operativo Anual; siendo los mismos ejes principales para un desempeño eficiente del respectivo procedimiento a ejecutar, dónde los resultados de la Evaluación Financiera respaldan la viabilidad del proyecto.

ABSTRACT Santo Domingo has a fast population growth; for this reason it is necessary there are educational institutions that fill this need for education. The Técnico Internacional School was created fifteen years ago within a vision of offering technical careers such as: accounting, computing and mechanics. When the institution was inaugurated, it was successful due to its technical careers. As time goes by this institution has kept on the top for its excellent mechanical education, what has fortified this high school. In this strategic plan, will carry out the strategic formulation, the F.O.D.A analyses, competence analyses, determination of objectives, selection and design of strategies and mechanisms of control and also the annual operative plan. All of this is part of the principal axis for an efficient development of the proceedings to perform, where the results of the financial evaluation support the project viability


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ............................................................................................................................ i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO............................................................ ii DEDICATORIA ................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS......................................................................................................... iv RESUMEN ........................................................................................................................... v ABSTRACT.......................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................. vi LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xv LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xix LISTA DE FOTOS ............................................................................................................xxii LISTA DE ANEXOS .........................................................................................................xxiv INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 25 I MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 26 1.1

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ................................................... 26

1.2

QUIÉNES CONFORMAN LA UNIDAD EDUCATIVA. ............................................ 26

1.3

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y SUS BENEFICIOS. ............................................... 26

1.4

EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SUS BENEFICIOS. ............................................... 27

1.5

DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN......................................................................... 27

1.6

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .......................................................................... 27


vii

1.6.1 1.7

Beneficios de la Dirección Estratégica ................................................................ 27 ETAPAS DEL PLAN ESTRATÉGICO..................................................................... 29

1.7.1

Formulación Estratégica...................................................................................... 30

1.7.1.1

Declaración de la Visión .................................................................................. 30

1.7.1.2

Declaración de la Misión.................................................................................. 31

1.7.1.3

Evaluación Externa .......................................................................................... 32

1.7.1.3.1

Determinar los Factores P.E.S.T. .................................................................... 32

1.7.1.3.2

Fuerzas Porter ................................................................................................. 33

1.7.1.3.3

Matriz de Evaluación de Factores Externos E.F.E. ......................................... 33

1.7.1.3.4

Matriz del Perfil Competitivo (M.P.C.).............................................................. 34

1.7.1.3.5

Matriz BCG ...................................................................................................... 35

1.7.1.4

Evaluación Interna ........................................................................................... 36

1.7.1.4.1

Análisis de Fortalezas y Debilidades ............................................................... 37

1.7.1.4.2

Matriz de Evaluación de Factores Internos (E.F.I.) ......................................... 37

1.7.1.5

Estrategias de Acción ...................................................................................... 38

1.7.1.5.1

Objetivos a Largo Plazo................................................................................... 38

1.7.1.5.2

Establecer Estrategias ..................................................................................... 39

1.7.1.5.2.1

Tipos de Estrategias .................................................................................... 40

1.7.1.6

Análisis de la Selección de la Estrategia ......................................................... 40

1.7.1.6.1

Etapa de Aportación de Información ............................................................... 42

1.7.1.6.2

Etapa de Ajuste ............................................................................................... 42

1.7.1.6.3

Etapa de Decisión............................................................................................ 43


viii

1.7.2

Implantación de la estrategia .............................................................................. 43

1.7.2.1

Establecer Objetivos Anuales .......................................................................... 45

1.7.2.2

Plantear Políticas para Alcanzar los Objetivos ................................................ 45

1.7.2.3

Distribuir Recursos .......................................................................................... 46

1.7.2.4

Plan Operativo ................................................................................................. 47

1.7.3

Revisión, Evaluación y Control de la Estrategia.................................................. 47

1.7.4

Métodos de Evaluación del Financiamiento ........................................................ 48

1.7.4.1

Tasa de descuento .......................................................................................... 48

1.7.4.2

Valor Actual Neto ............................................................................................. 49

1.7.4.3

Tasa Interna de Retorno .................................................................................. 50

1.7.4.4

Razón Beneficio – Costo ................................................................................. 51

1.7.4.5

Razón Beneficio – Costo ................................................................................. 52

II METODOLOGÍA ............................................................................................................. 53 2.1

Método Descriptivo ................................................................................................. 53

2.1.1

Método Analítico.................................................................................................. 53

2.1.2

Método Deductivo ............................................................................................... 53

2.1.3

Método de Observación ...................................................................................... 53

2.1.3.1

Observación directa ......................................................................................... 54

2.2

Población ................................................................................................................ 54

2.3

Muestra ................................................................................................................... 54

2.4

Técnicas.................................................................................................................. 55

2.4.1

Fuentes primarias................................................................................................ 55


ix

2.4.1.1

Encuesta .......................................................................................................... 55

2.4.1.1.1

Encuesta dirigida a los clientes externos......................................................... 55

2.4.1.1.2

Encuesta dirigida a los clientes internos.......................................................... 55

2.4.1.2

Entrevista ......................................................................................................... 55

2.4.1.2.1

Entrevista estructurada o dirigida .................................................................... 55

2.4.2

Fuentes Secundarias .......................................................................................... 56

2.4.2.1

Técnicas de análisis de información ................................................................ 56

III PROPUESTA................................................................................................................. 57 3.1

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

PARA

EL

COLEGIO

TÉCNICO

INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2013 – 2017 ...... 57 3.1.1

Análisis de la situación actual de la institución.................................................... 57

3.1.2

Ubicación geográfica ........................................................................................... 58

3.1.3

Estructura organizacional .................................................................................... 59

3.1.3.1 3.1.4 3.1.4.1 3.1.5

Descripción de las funciones .......................................................................... 60 Estructura física de la institución ......................................................................... 62 Escudo de la institución: .................................................................................. 70 Recursos de la institución ................................................................................... 70

3.1.5.1

Recursos Materiales ........................................................................................ 70

3.1.5.2

Talento Humano .............................................................................................. 71

3.1.5.3

Recursos Tecnológicos ................................................................................... 72

3.1.5.4

Recursos Financieros ...................................................................................... 72

3.1.6

Servicio Ofertado................................................................................................. 74

3.1.7

Ventas Promedios ............................................................................................... 74


x

3.1.8

Principales Clientes ............................................................................................. 75

3.1.9

Principales Proveedores ..................................................................................... 75

3.1.10

Principales Instituciones de la Competencia ....................................................... 76

3.2

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL,

PERIODO 2013-2017 ........................................................................................................ 77 3.2.1

Formulación Misión ............................................................................................. 77

3.2.1.1

Elementos de la Misión.................................................................................... 77

3.2.1.2

Declaración de la Misión.................................................................................. 78

3.2.2

Formulación de la Visión .................................................................................... 78

3.2.3

Elementos de la Visión ........................................................................................ 78

3.2.3.1

Declaración de la visión ................................................................................... 79

3.2.4

Valores Organizacionales ................................................................................... 79

3.2.5

Políticas Organizacionales .................................................................................. 80

3.2.6

Estructura Organizacional ................................................................................... 81

3.2.7

Manual de Funciones Propuesto......................................................................... 81

3.2.8

Reglamento Interno de Trabajo Propuesto de la Institución. .............................. 82

3.2.9

Análisis Externo................................................................................................... 82

3.2.9.1

Análisis de los Factores PEST ........................................................................ 82

3.2.9.2

Análisis de las Fuerzas PORTER .................................................................... 84

3.2.9.3

Matriz del Perfil Competitivo (MPC)................................................................ 86

3.2.9.3.1

Cálculo Peso.................................................................................................... 90

3.2.9.3.2

Análisis de la Matriz de Perfil Competitivo MPC.............................................. 92

3.2.9.4

Matriz Boston Consulting Group (BCG)........................................................... 93


xi

3.2.9.4.1 3.2.10

Análisis de la Matriz BCG ................................................................................ 94 Identificación de Oportunidades y Amenazas ..................................................... 95

3.2.10.1

Oportunidades ................................................................................................. 95

3.2.10.2

Amenazas ........................................................................................................ 96

3.2.11

Matriz EFE........................................................................................................... 96

3.2.11.1 3.3

Análisis de la Matriz EFE ................................................................................. 97

Estudio de mercado ................................................................................................ 98

3.3.1

Objetivo General ................................................................................................. 98

3.3.2

Objetivos Específicos .......................................................................................... 98

3.3.3

Metodología......................................................................................................... 98

3.3.4

Población............................................................................................................. 99

3.3.5

Muestra ............................................................................................................... 99

3.3.6

Procesamiento y análisis de los resultados ...................................................... 100

3.3.6.1

Tabulación y Análisis de encuestas realizadas a los clientes

externos

(estudiantes). ................................................................................................................... 100 3.3.6.1.1

Informe final de la investigación aplicada a los estudiantes. ........................ 108

3.3.6.2

Tabulación y Análisis de encuestas realizadas a los clientes

internos

(Docentes) 110 3.3.6.2.1

Informe final de la investigación aplicado a los docentes. ............................ 117

3.3.6.3

Tabulación y Análisis de encuestas realizadas a los clientes

internos

(Personal Administrativo)................................................................................................. 119 3.3.6.3.1

Informe final de la investigación aplicado al personal administrativo. .......... 124

3.3.6.4

Conclusiones Finales del Estudio de Mercado. ............................................. 125


xii

3.3.7

Análisis Financiero ............................................................................................ 126

3.3.7.1

Análisis Vertical y Horizontal del Colegio Técnico Internacional de los años

2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. ...................................................................................... 126 3.3.8

Razones Financieras......................................................................................... 130

3.3.9

Análisis Conjunto............................................................................................... 131

3.3.9.1

Liquidez ......................................................................................................... 131

3.3.9.2

Apalancamiento ............................................................................................. 133

3.3.9.3

Rentabilidad ................................................................................................... 134

3.4

Procesos del servicio ............................................................................................ 136

3.4.1

Proceso de Matriculación .................................................................................. 136

3.4.1.1

Análisis del proceso de Matrícula. ................................................................. 136

3.4.1.2

Analisis del Valor Agregado........................................................................... 138

3.4.2

Proceso de pagos de pensiones ....................................................................... 139

3.4.2.1

Análisis del proceso de pagos de pensiones................................................. 140

3.4.2.2

Análisis del Valor Agregado........................................................................... 141

3.4.3

Proceso de proveeduría. ................................................................................... 142

3.4.3.1

Análisis del proceso de proveeduría.............................................................. 142

3.4.3.2

Análisis del Valor Agregado........................................................................... 143

3.5

Cadena de Valor ................................................................................................... 145

3.5.1

Actividades primarias que crean valor .............................................................. 145

3.5.2

Actividades de apoyo que crean valor .............................................................. 146

3.6 3.6.1

Identificación de Fortalezas y Debilidades............................................................ 147 Fortalezas.......................................................................................................... 147


xiii

3.6.2 3.7 3.7.1

Debilidades........................................................................................................ 148 Matriz EFI.............................................................................................................. 149 Análisis de la Matriz EFI .................................................................................... 150

3.8

Matriz FODA ......................................................................................................... 151

3.9

Determinación de Objetivos .................................................................................. 153

3.9.1

Objetivos a Largo Plazo .................................................................................... 153

3.9.2

Objetivos a Corto Plazo..................................................................................... 153

3.10

Jerarquización de Objetivos.................................................................................. 154

3.10.1

Primer Objetivo a Largo Plazo .......................................................................... 154

3.10.2

Segundo Objetivo a Largo Plazo....................................................................... 155

3.10.3

Tercer Objetivo a Largo Plazo.......................................................................... 155

3.10.4

Cuarto Objetivo a Largo Plazo .......................................................................... 155

3.10.5

Quinto Objetivo a Largo Plazo .......................................................................... 156

3.10.6

Sexto Objetivo a Largo Plazo ............................................................................ 156

3.11

Determinación de Estrategias ............................................................................... 156

3.11.1

Primer Objetivo a Largo Plazo .......................................................................... 156

3.11.2

Segundo Objetivo a Largo Plazo....................................................................... 158

3.11.3

Tercero Objetivo a Largo Plazo........................................................................ 162

3.11.4

Cuarto Objetivo a Largo Plazo .......................................................................... 163

3.11.5

Quinto Objetivo a Largo Plazo .......................................................................... 165

3.11.6

Sexto Objetivo a Largo Plazo ............................................................................ 166

3.12

Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional ................................. 166


xiv

3.13

Presupuesto de Gastos de la Planificación Estratégica ....................................... 173

3.14

Plan Operativo Anual ............................................................................................ 175

3.15

Financiamiento de la Planificación Estratégica..................................................... 177

3.15.1

Estado de Resultados Proyectados .................................................................. 177

3.15.2

Flujo de Efectivo ................................................................................................ 179

3.16

Financiamiento de la Planificación Estratégica..................................................... 179

3.16.1

Tasa de descuento ............................................................................................ 179

3.16.2

V.A.N. ................................................................................................................ 180

3.16.3

T.I.R................................................................................................................... 181

3.16.4

Razón Beneficio – Costo ................................................................................... 183

3.16.5

Periodo de Recuperación .................................................................................. 183

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 185 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 186 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 187 ANEXOS .......................................................................................................................... 189


xv

LISTA DE TABLAS Tabla Nº 1 - Colaboradores del C.T.I ................................................................................ 71 Tabla Nº 2 - Estado de Situación Financiera del Colegio Técnico Internacional .............. 73 Tabla Nº 3 - Balance de Resultados del Colegio Técnico Internacional ........................... 73 Tabla Nº 4 - Detalle del servicio ........................................................................................ 74 Tabla Nº 5 - Ingresos Promedios ....................................................................................... 75 Tabla Nº 6 - Proveedores .................................................................................................. 76 Tabla Nº 7 – Competencia ................................................................................................. 77 Tabla Nº 8 - Elementos de la Misión ................................................................................. 78 Tabla Nº 9 - Elementos de la visión ................................................................................... 79 Tabla Nº10 - Peso Factores Claves de Éxito .................................................................... 90 Tabla Nº11 - Matriz del Perfil Competitivo M.P.C Colegio Técnico Internacional ............. 91 Tabla Nº12 - Matriz EFE .................................................................................................... 96 Tabla Nº 13 - Factores de Elección ................................................................................ 100 Tabla Nº 14 - Conocimiento de la misión de la institución .............................................. 101 Tabla Nº 15 - Conocimiento de la Visión de la Institución .............................................. 102 Tabla Nº 16 - Conocimiento de los valores institucionales ............................................. 103 Tabla Nº 17 - Instalaciones adecuadas .......................................................................... 104 Tabla Nº 18 - Relación profesor- estudiante ................................................................... 104 Tabla Nº 19 - Participación de eventos de integración ................................................... 105


xvi

Tabla Nº 20 - Conformidad de la pedagogía de los docentes ........................................ 106 Tabla Nº 21 - Conformidad con la institución ................................................................. 107 Tabla Nº 22 - Resumen de la Encuesta de Estudiantes ................................................. 109 Tabla Nº 23 - Metodología didáctica para impartir clases .............................................. 110 Tabla Nº 24 - Conocimiento de la misión de la institución .............................................. 111 Tabla Nº 25 - Conocimiento de la visión de la institución ............................................... 111 Tabla Nº 26 - Conocimiento de los valores institucionales ............................................. 112 Tabla Nº 27 - Capacitaciones realizadas ........................................................................ 113 Tabla Nº 28 - Tiempo de permanencia en la institución ................................................. 114 Tabla Nº 29 - Beneficios .................................................................................................. 115 Tabla Nº 30 - Relación Directa Rector – Docente .......................................................... 115 Tabla Nº 31 - Resumen de la Encuesta de Docentes .................................................... 118 Tabla Nº 32 - Ambiente de Trabajo Agradable ............................................................... 119 Tabla Nº 33 - Conocimiento de la misión de la institución .............................................. 120 Tabla Nº 34 - Conocimiento de la visión de la institución ............................................... 120 Tabla Nº 35- Conocimiento de los valores institucionales .............................................. 121 Tabla Nº 36 - Reconocimiento de funciones .................................................................. 122 Tabla Nº 37 - Existencia de Plan Estratégico ................................................................. 123 Tabla Nº 38 - Evaluación del desempeño laboral ........................................................... 123 Tabla Nº 39 - Resumen de la Encuesta del Personal Administrativo ............................. 125 Tabla Nº 40 - Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Situación Financiera del CTI 128 Tabla Nº 41 - Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados del CTI ............... 129


xvii

Tabla Nº 42 - Razones Financieras ................................................................................. 130 Tabla Nº 43 – Análisis del valor Agregado del Proceso de Matricula .............................. 138 Tabla Nº 44 – Análisis del valor agregado del Proceso de pago de pensiones. ............. 141 Tabla Nº 45 – Análisis del valor Agregado del Proceso de Proveeduría ......................... 144 Tabla Nº 46 - Matriz EFI .................................................................................................. 149 Tabla Nº 47 - Matriz F.O.D.A del Colegio Técnico Internacional ..................................... 152 Tabla Nº 48 - Cotización para el desarrollo de la imagen corporativa ............................. 158 Tabla Nº49 - Cotización de Radio Macarena .................................................................. 159 Tabla Nº50 - Cotización de Canal Majestad .................................................................... 160 Tabla Nº 51 - Cotización de promotores .......................................................................... 160 Tabla Nº 52 - Cotización del Diario la Hora ..................................................................... 161 Tabla Nº53 - Cotización de Valla ..................................................................................... 161 Tabla Nº54 - Cotización del Sitio Web ............................................................................. 162 Tabla Nº55 - Cotización de capacitación ......................................................................... 163 Tabla Nº 56 - Cotización de capacitación ........................................................................ 164 Tabla Nº 57 - Cotización de capacitación ........................................................................ 165 Tabla Nº 58 - Cotización de asesoría y certificación Iso 9001:2008 .............................. 165 Tabla Nº59-1 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional ................... 167 Tabla Nº59-2 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional ................... 168 Tabla Nº59-3 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional ................... 169 Tabla Nº59- 4 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional .................. 170 Tabla Nº59- 5 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional .................. 171


xviii

Tabla Nº59- 6 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional .................. 172 Tabla Nº60 Presupuesto para la Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional .................................................................................................................... 173 Tabla Nº61-1 - Plan Operativo Anual del Colegio Técnico Internacional ........................ 175 Tabla Nº61-2 - Plan Operativo Anual del Colegio Técnico Internacional ........................ 176 Tabla Nº62 - Porcentajes de variación ............................................................................ 177 Tabla Nº63 - Estado de Resultados Proyectado ............................................................. 178 Tabla Nº64 - Flujo de Efectivo Proyectado ...................................................................... 179 Tabla Nº 65 - Tasa de Descuento ................................................................................... 180 Tabla Nº 66 - Valor Actual Neto para el Colegio Técnico Internacional .......................... 181 Tabla Nº 67 - Tasa Interna de Retorno del Colegio Técnico Internacional...................... 182 Tabla Nº 68 - Relación Beneficio Costo del Colegio Técnico Internacional .................... 183 Tabla Nº 69 - Periodo de Recuperación .......................................................................... 184 Tabla Nº 70 – Crecimiento Promedio del Mercado ......................................................... 259 Tabla Nº 71 – Participación en el mercado ..................................................................... 259


xix

LISTA DE GRร FICOS Grรกfico Nยบ1 - Etapas de Planificaciรณn ................................................................................ 29 Grรกfico Nยบ 2- Visiรณn ........................................................................................................... 30 Grรกfico Nยบ 3 - Misiรณn .......................................................................................................... 31 Grรกfico Nยบ 4 - Fuerzas de Porter ....................................................................................... 33 Grรกfico Nยบ 5 - Matriz BCG ................................................................................................ 35 Grรกfico Nยบ 6 - Mapa del Cantรณn de Santo Domingo .......................................................... 59 Grรกfico Nยบ 7 - Distribuciรณn Fรญsica Interna .......................................................................... 63 Grรกfico Nยบ 8 - Organigrama Propuesto .............................................................................. 81 Grรกfico Nยบ 9 - Matriz B.C.G. del Colegio Tรฉcnico Internacional ........................................ 94 Grรกfico Nยบ 10 - Factores de elecciรณn .............................................................................. 101 Grรกfico Nยบ11 - Conocimiento de la misiรณn de la instituciรณn ............................................ 102 Grรกfico Nยบ 12 - Conocimiento de la Visiรณn de la Instituciรณn ........................................... 102 Grรกfico Nยบ 13 - Conocimiento de los valores institucionales .......................................... 103 Grรกfico Nยบ 14 - Instalaciones Adecuadas ...................................................................... 104 Grรกfico Nยบ 15 - Relaciรณn profesor- estudiante ................................................................ 105 Grรกfico Nยบ 16 - Participaciรณn de eventos de integraciรณn ................................................ 105 Grรกfico Nยบ 17 - Conformidad de la pedagogรญa de los docentes ..................................... 106 Grรกfico Nยบ 18 - Conformidad con la instituciรณn ............................................................... 107 Grรกfico Nยบ 19 - Metodologรญa didรกctica para impartir clases ............................................ 110


xx

Gráfico Nº 20 - Conocimiento de la misión de la institución ........................................... 111 Gráfico Nº 21 - Conocimiento de la visión de la institución ............................................ 112 Gráfico Nº 22 - Conocimiento de los valores institucionales .......................................... 112 Gráfico Nº 23 - Capacitaciones Realizadas .................................................................... 113 Gráfico Nº 24 - Tiempo de permanencia en la institución............................................... 114 Gráfico Nº 25 – Beneficios .............................................................................................. 115 Gráfico Nº 26 - Relación Directa Rector – Docente ........................................................ 116 Gráfico Nº 27 - Ambiente de Trabajo Agradable ............................................................ 119 Gráfico Nº 28 - Conocimiento de la misión de la institución ........................................... 120 Gráfico Nº 29 - Conocimiento de la visión de la institución ............................................ 121 Gráfico Nº 30- Conocimiento de los valores institucionales ........................................... 121 Gráfico Nº 31 - Reconocimiento de funciones ................................................................ 122 Gráfico Nº 32 - Existencia de Plan Estratégico .............................................................. 123 Gráfico Nº 33 - Evaluación del desempeño laboral ........................................................ 124 Gráfico N° 34.- Evolución de la Razón Circulante ........................................................... 131 Gráfico N° 35 - Evolución del Endeudamiento ................................................................ 133 Gráfico N° 36 - Evolución del Apalancamiento Financiero .............................................. 133 Gráfico N° 37 - Evolución Margen Neto en Ventas ......................................................... 134 Gráfico N° 38 Evolución de la Rentabilidad sobre la Inversión ....................................... 134 Gráfico Nº 39 - Diagrama de flujo del Proceso de Matriculación ..................................... 137 Gráfico Nº 40 – Porcentajes de las actividades del proceso de matrícula ...................... 139 Gráfico Nº 41 - Diagrama de flujo del Proceso de Pagos de Pensiones ......................... 140


xxi

Gráfico Nº 42 – Porcentaje de las actividades del proceso de pago de pensiones ........ 141 Gráfico Nº 43. - Diagrama de flujo del Proceso de Proveeduría ..................................... 143 Gráfico Nº 44. - Diagrama de flujo del Proceso de Proveeduría ..................................... 144 Gráfico Nº 45- Cadena de Valor del Colegio Técnico Internacional ................................ 145 Gráfico Nº 46 - Evolución del V.A.N ................................................................................ 181 Gráfico Nº 47 - Evolución de la T.I.R ............................................................................... 182


xxii

LISTA DE FOTOS Foto Nº1 - Situación Actual de la Institución ...................................................................... 57 Foto Nº 2 – Rectorado ....................................................................................................... 63 Foto Nº 3 - Secretaria General .......................................................................................... 64 Foto Nº 4 - Área Contable ................................................................................................. 64 Foto Nº 5 - Colecturía ........................................................................................................ 65 Foto Nº 6 - Inspección ....................................................................................................... 65 Foto Nº 7 - Aula ................................................................................................................. 66 Foto Nº 8 - Aula ................................................................................................................. 66 Foto Nº 9. - Salón de Conferencias ................................................................................... 66 Foto Nº 10 - Galpón de Práctica ........................................................................................ 66 Foto Nº 11 - Aula de Informática ....................................................................................... 67 Foto Nº 12 - Aula de Mecánica (Motores) ......................................................................... 67 Foto Nº 13 - Aula de Mecánica (Motores) ......................................................................... 67 Foto Nº 14 - Vehículo de Prácticas .................................................................................... 68 Foto Nº 15 - Aula de Mecánica (Motores) ......................................................................... 68 Foto Nº 16 - Aula de Mecánica (suelda) ............................................................................ 68 Foto Nº 17 - Piscina ........................................................................................................... 69 Foto Nº 18 - Cancha Deportiva .......................................................................................... 69 Foto Nº 19 - Aularios (parte delantera del edificio) ............................................................ 69


xxiii

Foto Nº 20 – Pasillo de la Institución ................................................................................. 69 Foto Nº 21 - Pasillo de la Institución .................................................................................. 69 Foto Nº 22 - Escudo del C.T.I ............................................................................................ 70


xxiv

LISTA DE ANEXOS Anexo N° 1. Manual de Funciones .................................................................................. 190 Anexo N° 2. Reglamento Interno del Colegio Técnico Internacional ............................... 198 Anexo Nº3. Formato de la entrevista estructurada aplicada al Rector. ........................... 216 Anexo Nº4. Formato de la encuesta aplicada a Profesores ............................................ 224 Anexo Nº5. Formato de la encuesta aplicada a Personal Administrativo ........................ 227 Anexo Nº6. Formato de la encuesta aplicada a los Estudiantes .................................... 230 Anexo Nº7. Proforma de Publicidad ................................................................................ 233 Anexo Nº8. Proforma de Radio ....................................................................................... 237 Anexo Nº9. Proforma de Televisión ................................................................................. 240 Anexo Nº10. Proforma de la Página Web ....................................................................... 242 Anexo Nº11. Proforma de Capacitación de Funderios .................................................... 248 Anexo Nº 12. Proforma de Funderios Implementación de la Norma de Calidad ISSO 9001:2008 ........................................................................................................................ 252 Anexo Nº 13. Diseño de las publicaciones en periódico ................................................. 254 Anexo Nº14. Diseño de publicaciones en valla ............................................................... 256 Anexo N° 15 - Glosario de Términos ............................................................................... 257 Anexo N° 16 Tablas de Datos ......................................................................................... 259


INTRODUCCIÓN En la presente disertación de grado se desarrolla el modelo de Plan Estratégico para el Colegio Técnico Internacional, ubicado en la ciudad de Santo Domingo, para el periodo 2013 – 2017. Para la realización de la presente planificación estrategia, primero se realizó una investigación interna y externa de las necesidades de la institución, mediante el análisis de los estados financieros, análisis PEST, las cinco fuerzas de Porter, la matriz MPC, análisis de la Matriz BCG, Análisis de la matriz FODA, permitió determinar las fortalezas y debilidades de la institución, así como también las oportunidades y amenazas que le ofrece el entorno, con esta información recopilada se pudo realizar los lineamientos para alcanzar los objetivos propuestos. El Colegio Técnico Internacional ha ido creciendo poco a poco y necesita de nuevas ideas para comenzar a tener un crecimiento sostenido en el tiempo, he ahí la razón del presente trabajo, darle la dirección requerida para mejorar sus procesos administrativos y financieros y optimizar los recursos tecnológicos y humanos que tiene la institución. Con el fin de formar un criterio científico, se utilizaron técnicas investigativas como la encuesta, que fue preparada cuidadosamente con relación al problema a investigar y considerando la población, de igual forma se realizó una entrevista estructurada al rector de la institución y teniendo en cuenta la observación directa de

los elementos

importantes que se necesitan para el eficiente desempeño empresarial. En este proyecto se aplicó la estadística descriptiva, tabulando, ordenando y resumiendo los datos obtenidos de las encuestas realizadas, ya sean cualitativos o cuantitativos. Como base de referencias, se elaboró un marco teórico con el objetivo de aclarar las interrogantes relacionadas con la dirección y control administrativo y financiero expuesto en los distintos puntos del plan. Como resultado esperado de la aplicación, de este proyecto se incrementarán las ventas, se reducirán los gastos, se incrementara la utilidad y por ende la rentabilidad. Para todo esto la empresa debe aplicar las estratégicas propuestas y las tácticas descritas en este documento.


26

I I MARCO TEÓRICO 1.1

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Es un escenario

organizado para

la construcción del conocimiento,

contextualizado a las necesidades insatisfechas, proyecciones, de una comunidad, sin desconocer su conocimiento social, su cultura, sus experiencias, su economía, su política, su religión, su organización, su tradición diagnosticadas

para que

posibiliten el desarrollo de potencialidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.1 Todo este enfoque tiene los parámetros necesarios para que la educación se desarrolle de una forma eficiente aportando con los conocimientos propicios dentro de una institución.

1.2

QUIÉNES CONFORMAN LA UNIDAD EDUCATIVA. Esta etapa educativa aporta a los adolescentes y jóvenes de uno y otro sexo, que han culminado con éxito su nivel primario, los elementos educativos de orden cognitivo, afectivo, social y moral que les permitirán desarrollarse de forma equilibrada e incorporarse a la sociedad con autonomía y responsabilidad. Se pretende que dicha autonomía culmine en la construcción de la propia identidad, en el asentamiento de un auto-concepto positivo y en la elaboración de un proyecto de vida vinculado a los valores.

1.3

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y SUS BENEFICIOS. Educación Presencial se refiere a que tienes que tomar el curso en algún aula, laboratorio o foro, directamente reunidos con los catedráticos y otros estudiantes que también estén tomando el curso. Existe mayor vinculo maestro-alumno y en consecuencia mayor comunicación y existe mayor contacto humano evitando así el

1

Echeverry H. Luis, Institución Educativa, pág 1


27

aislamiento humano. No se invierte tiempo en fallas técnicas por ejemplo de audio, video.

1.4

EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SUS BENEFICIOS. La educación a distancia constituye un término expresivo genérico, de difícil definición, en el que están incluidas las estrategias que se habrán de seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que en el mundo contemporáneo se denominan de diferentes formas; no obstante, cuando se habla de esta modalidad de educación se hace referencia a un sistema educativo en el cual los alumnos y los profesores no se encuentran situados en el mismo lugar.

1.5

DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.

1.6

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La planificación estratégica se relaciona con un conjunto de principios, teorías y acciones lideradas por los niveles decisorios de una organización que permiten orienta la asignación de los recursos y el empleo de la información con elevados criterios de eficiencia y eficacia sobre la base de un enfoque de largo plazo considerando escenarios cambiantes conforme a las circunstancias del entorno. 2

1.6.1 Beneficios de la Dirección Estratégica La Dirección Estratégica permite a una empresa ser más proactiva que reactiva al definir su propio futuro, ya que la empresa tiene la facilidad de iniciar e influir en las actividades (en lugar de sólo responder), ejerciendo control en su propio destino. Greenley declaró que la dirección estratégica ofrece los siguientes beneficios: •

2

Permite la identificación, el establecimiento de prioridades y la

Fred R. David, Administración Estratégica


28

explotación de las oportunidades. •

Ofrece un punto de vista objetivo de los problemas de dirección.

Representa una estructura para mejorar la coordinación y el control de las actividades.

Reduce al mínimo los efectos de las condiciones y los cambios adversos.

Permite que las decisiones importantes apoyen mejor los objetivos establecidos.

Facilita la distribución eficaz del tiempo y los recursos para identificar las oportunidades.

Ayuda a dedicar menos recursos y tiempo a la corrección de decisiones equivocadas o relacionadas con éstas.

Crea una estructura para la comunicación interna entre el personal.

Ayuda a integrar el comportamiento de los individuos en un esfuerzo conjunto.

Proporciona una base para esclarecer las responsabilidades individuales.

Estimula el pensamiento previsor.

Ofrece un método cooperativo, integrado y entusiasta para enfrentar los problemas y las oportunidades.

Fomenta una actitud favorable hacia el cambio.

Proporciona cierto grado de disciplina y formalidad a la dirección de una empresa.


29

1.7

ETAPAS DEL PLAN ESTRATÉGICO Gráfico Nº1 - Etapas de Planificación

FUENTE: .Fred R. David, “How Companies Define Their Mission”, Long Range Planning 22 núm. 3 (junio de 1988):40

Formulación Estratégica: Incluye el desarrollo de la misión del negocio, la identificación de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la determinación de las fuerzas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo.

Implantación Estratégica: Requiere que la empresa establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción.

Evaluación Estratégica  Revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias actuales;  Medir el desempeño, y


30

 Tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio”3

1.7.1 Formulación Estratégica Consiste en la creación de la visión y misión, la identificación de oportunidades y amenazas externas de una empresa, la determinación de las fortalezas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la creación de estrategias alternativas y la elección de estrategias específicas a seguir los asuntos relacionados con la formulación de la estrategia incluyen la toma de decisiones sobre los recursos, si se deben expandir o diversificar las operaciones, si es conveniente entrar a los mercados internacionales, si es mejor fusionarse con otra empresa o conformar una empresa común.

1.7.1.1 Declaración de la Visión Es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una organización es y quiere ser en el futuro. Dicho de otro modo, la visión viene a ser la declaración amplia y suficiente de lo que la organización pretende alcanzar en los próximos años. La visión es un concepto de aplicación eminentemente

práctica,

que

permite

direccionar

el

desarrollo

de

la

organización. Responde a las siguientes preguntas: Gráfico Nº 2- Visión ¿Cuándo?

¿Para cuantos años en adelante?

¿Qué?

¿Cuál será la actividad principal?

¿Cómo?

¿Cuál será la estrategia que servirá de guía?

¿Con quién? ¿Para quién? ¿Dónde?

¿Qué disponibilidad de recurso humano es necesaria para cumplir con este futuro idealizado? ¿Cuál es la filosofía de servicio? ¿Cuál es el ámbito de influencia de la empresa?

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3

Fred, David, Conceptos de administración estratégica, Capítulo I, Editorial Pearson, México, 2008.


31

1.7.1.2 Declaración de la Misión Viene a ser una declaración duradera de propósitos, que indica la manera como una institución pretende lograr y consolidar las razones de su existencia. Una misión bien definida señala las prioridades y la dirección de los negocios de una empresa, identifica mercados a los cuales se dirige, los clientes que quiere servir y los productos que quiero ofrecer. Asimismo, determina la contribución de los diferentes agentes en el logro de propósitos básicos de la empresa y lograr así su visión organizacional. La misión de la empresa sirve como fundamento para todas las decisiones importantes que toma el equipo gerencial. Su definición comprende los siguientes grandes elementos: •

Nuestro concepto como empresa.

Nuestra naturaleza.

Nuestra razón de existir.

Nuestros clientes potenciales.

Nuestros principios y valores.

Gráfico Nº 3 - Misión ¿Qué?

¿Cuál es la razón y objeta social de la empresa?

¿Cómo?

¿Cuál es la Estrategia de la empresa, que le brinda ventaja competitiva?

¿Con quién?

¿Cuál es el Recurso Humano que dispone la empresa?

¿Para qué?

¿A quién satisface los productos y servicios?

¿Por qué?

¿Cuáles son los factores que justifican la existencia de empresa?

¿Dónde?

¿Cuál es el ámbito de influencia de la empresa?

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


32

1.7.1.3 Evaluación Externa Las Oportunidades y Amenazas externas se refieren a las tendencias y sucesos económicos,

sociales,

culturales,

demográficos,

ambientales,

legales,

gubernamentales, tecnológicos y competitivos que pudieran beneficiar o dañar en forma significativa a una empresa en el futuro. Las oportunidades y las amenazas están más allá del control de una empresa, de ahí el término externo. La revolución inalámbrica, la biotecnología, los cambios en la población, los cambios en los valores y actitudes laborales, la explotación espacial, los empaques reciclables y la competencia creciente de empresas extranjeras son ejemplos de oportunidades o amenazas para las empresas. Estos tipos de cambio crean un tipo distinto de consumidor y, como

consecuencia, las

necesidades de diferentes tipos de productos, servicios y estrategias. Muchas empresas e industrias enfrentan la amenaza externa real de las ventas en línea que captan una participación en el mercado cada vez mayor en su industria.4 Esta evaluación nos ayudará a determinar cuáles son nuestros posibles competidores y por ende en qué podremos mejorar, para ser una institución que busque el mejor desarrollo en beneficio de los alumnos. 1.7.1.3.1 Determinar los Factores P.E.S.T.

El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto por las iníciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad. El PEST funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis DOFA, es de utilidad para revisar la estrategia, posición, dirección de la empresa, propuesta de marketing o idea.

4

Fred R. David, Administración Estratégica, pág 10


33

1.7.1.3.2 Fuerzas Porter

Porter, plantea que todo

análisis relativo de las fuentes de ventajas

competitivas tenía que realizarse no a nivel global de toda la compañía sino a nivel de cada una de las actividades que lleva a cabo una empresa a la hora de diseñar, producir y realizar el mercadeo.5 Gráfico Nº 4 - Fuerzas de Porter

Fuente: MBA Aplicación de Conceptos de Marketing Estratégico. Elaborado por: El Autor

1.7.1.3.3 Matriz de Evaluación de Factores Externos E.F.E.

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos: 

Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoria externa. Abarque un total de

5

Porter Michael, Estrategia y Etapa competitiva


34

entre diez y veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible. 

Asignar un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.

Asignar una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria.

Multiplicar el paso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada.

Sumar las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la organización.6

1.7.1.3.4 Matriz del Perfil Competitivo (M.P.C.)

La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una

6

Porter Michael, Estrategia y Ventaja Competitiva


35

muestra de la posición estratégica de la empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una EFE tienen el mismo significado. Sin embargo, los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades. Existen algunas diferencias importantes entre una EFE y una MPC. En primer término, los factores críticos o determinantes para el éxito en una MPC son más amplios, no incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas. 1.7.1.3.5 Matriz BCG

La Matriz de crecimiento - participación, conocida como Matriz de Boston Consulting Group o Matriz BCG, es un método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por The Boston Consulting Group en la década de 1970, es una herramienta de análisis estratégico, específicamente de la planificación estratégica corporativa, sin embargo por su estrecha relación con el marketing estratégico, se considera una herramienta de dicha disciplina”7. Gráfico Nº 5 - Matriz BCG

Fuente: Colección MBA Aplicación de Marketing Estratégico (MatrizBCG) Elaborado por: El Autor

7

Porter, Michael, Estrategia y ventaja competitiva (Porter 1987).


36

 Estrella: Empresas que representan las mejores oportunidades de crecimiento y utilidades a largo plazo par a la organización. Deben recibir inversiones considerables para mantener o fortalecer su posición dominante. Las estrategias apropiadas incluyen: Integración vertical y horizontal, penetración y/o desarrollo de mercado, desarrollo de producto, y coinversiones.  Vaca: Generan más efectivo de lo que necesitan. Deben administrarse para mantener su posición fuerte lo más posible. Sus estrategias pueden ser: Desarrollo de producto o diversificación concéntrica (posición fuerte), atrincherarse o vender (posición débil).  Signo de Interrogación: Generalmente, las necesidades de efectivo de estas empresas son altas y su generación de efectivo es baja. Estas deben decidirse por fortalecerse con una estrategia intensiva (penetración o desarrollo de mercado, desarrollo de producto) o venderse.  Perro: Debido a su posición débil tanto interna como externa, sus estrategias incluyen atrincheramiento, venta, o liquidación. Beneficios de la Matriz BCG El mayor beneficio de la matriz de BCG es que llama la atención hacia el flujo de efectivo, factores de inversión, y las necesidades de las diferentes divisiones de una organización. Las divisiones de mucha empresas evolucionan en el tiempo cambiando de cuadrante.8”

1.7.1.4 Evaluación Interna Las Fortalezas y Debilidades internas son las actividades que la empresa puede controlar y cuyo desempeño se califica como excelente o deficiente. Surgen en las actividades de dirección, y manejo de sistemas de información de una empresa. La identificación y evaluación de las fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de una empresa es una actividad estratégica básica. Las empresas intentan seguir estrategias que aprovechen las fortalezas internas y eliminen las debilidades internas. Las fortalezas y las debilidades se determinan en relación con los competidores,

8

Fred R. David, Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación, 5ta Edición pág. 110


37

una deficiencia o superioridad relativa constituye una información importante, además, las fortalezas y las debilidades pueden determinar con base en elementos distintos al rendimiento. Los factores internos se pueden determinar de diversas maneras, incluyendo el cálculo de índices, la medición del rendimiento

y

la

comparación

con

periodos

históricos

y

promedios

representativos de la industria.9 1.7.1.4.1 Análisis de Fortalezas y Debilidades

Porter, anuncia Las fortalezas y las debilidades internas como las actividades que la empresa puede controlar y cuyo desempeño se califica como excelente o eficiente. Según Porter, las fortalezas y debilidades se determinan en relación con los competidores.

Una

deficiencia

o

superioridad

relativa

constituye

una

información importante, además las fortalezas y las debilidades se pueden determinar con base a elementos distintos al rendimiento. 1.7.1.4.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (E.F.I.)

Un paso que constituye en la condición de una auditoria interna de la dirección estratégica es la elaboración de la Matriz de evaluación de factor interno (EFI), esta matriz es una herramienta para la formulación de la estrategia, resume y evalúa las fortalezas y las debilidades principales en las áreas funcionales de una empresa, al igual que proporciona una base para identificar y evaluar las relaciones entre las áreas. Pasos para realizar la Matriz EFI:  Enumerar los factores claves identificados en el proceso de auditoría interna utilice un total de diez a veinte factores internos, incluyendo tanto fortalezas como debilidades.  Asignar un valor que vaya de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante) a cada factor, la sumatoria de todos los valores deben dar 1.0.

9

Fred R. David, Administración Estratégica, pág. 11


38

 Asignar una clasificación de uno a cuatro a cada factor para indicar si dicho factor representa una debilidad mayor (clasificación de uno), una debilidad menor (clasificación dos), una fortaleza menor (clasificación tres) o una fortaleza mayor (clasificación cuatro).  Multiplicar el valor de cada factor por su clasificación para determinar un valor ponderado para cada variable.  Sumar los valores ponderados de cada variable para determinar el valor ponderado total de la empresa.

1.7.1.5 Estrategias de Acción Las estrategias son acciones potenciales que requieren decisiones de parte de la gerencia y de recursos de la empresa. Además, las estrategias afectan las finanzas a largo plazo de una empresa, por lo menos durante cinco años, orientándose así hacia el futuro. Las estrategias producen efectos en las funciones y divisiones de la empresa, y exigen que se tomen en cuenta tanto los factores externos como los factores internos que enfrenta la empresa.10 1.7.1.5.1 Objetivos a Largo Plazo

Los objetivos se definen como resultados específicos que una empresa intenta lograr para cumplir con su misión básica. Largo plazo, significa más de un año en la mayoría de las empresas. Los objetivos son indispensables para lograr el éxito de una empresa debido a que establecen la dirección a seguir, ayudan en la evaluación, crean sinergia, revelan prioridades, enfocan la coordinación y proporcionan una base para llevar a cabo con eficacia las actividades de planificación, organización, motivación y control. Los objetivos son desafiantes, fáciles de medir, consistentes, razonables y claros. En una empresa con áreas diferentes, se deben establecer objetivos para la empresa en general y para cada división.11

10

Fred R. David, Administración Estratégica, pág 11

11

Ibídem


39

1.7.1.5.2 Establecer Estrategias

Las técnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco de tres etapas para tomar decisiones. Los instrumentos presentados en este marco se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño y les pueden servir a los estrategas para intensificar, evaluar y elegir estrategias. Etapa 1: De los insumos.- Del marco de la formulación está compuesta por una matriz EFE, una matriz EFI y una matriz del perfil competitivo. La etapa 1, llamada la Etapa de los insumos, resume la información básica que se debe tener para formular estrategias. Etapa 2: De la adecuación.- Se concentra en generar estrategias alternativas viables, alineando factores internos y externos clave. Las técnicas de la etapa 2 incluyen la matriz de las amenazas-oportunidades debilidades-fuerzas (AODF, la matriz de la posición estratégica y la evaluación de las acciones (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group (BCG, por sus siglas en inglés), la matriz interna-externa (IE) y la matriz de la gran estrategia. Etapa 3: De la decisión.- Incluye una sola técnica, la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE). Una MCPE usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa 2. Una MCPE revela el atractivo relativo de estrategias alternativas y, por tanto, ofrece una base objetiva para seleccionar estrategias específicas. Las nueve técnicas incluidas en el marco para formular estrategias requieren que se integre también la intuición y el análisis. Las divisiones autónomas de una organización normalmente usan técnicas para formular estrategias a efecto de elaborar sus estrategias y objetivos. Los análisis sientan las bases para identificar, evaluar y seleccionar estrategias alternativas a nivel corporativo. Los propios estrategas, y no los instrumentos analíticos, son siempre los responsables de las decisiones estratégicas y sus resultados. Lenz destaca que el cambio de un proceso de planificación orientado hacia las palabras a otro orientado hacia las cifras puede dar lugar a una falsa sensación de certidumbre; puede disminuir el diálogo, la discusión y la argumentación como medio para explorar la comprensión, probar los supuestos y propiciar el


40

aprendizaje en la organización. Por tanto, los estrategas deben diversificar esta posibilidad y usar los instrumentos que faciliten la comunicación. Ante la ausencia de información y de análisis objetivos, los prejuicios personales, la politiquería, las emociones, las personalidades y el error del halo (la tendencia a conceder demasiado peso a un solo factor) pueden desempeñar desafortunadamente un papel dominante en el proceso para formular estrategias.

1.7.1.5.2.1 Tipos de Estrategias  Formuladas: La fuente más lógica de las estrategias es el nivel más alto de la administración, quien las formula con el propósito expreso de guiar las operaciones de sus subalternos y/o subordinados.  Consultadas: En la práctica, la mayor parte de las estrategias tienen su origen en consultas que se hacen sobre casos específicos y especiales, que para su absolución suben a lo largo de la escala jerárquica.  Implícitas: Sucede a veces que las estrategias se originan en lo que es práctica usual dentro de una empresa. El personal de una empresa. El personal de una empresa considerará lo que usualmente ocurre o se acostumbra dentro de ella, como política de la empresa.  Impuestas Externamente: En gran medida y en forma creciente, las estrategias se fijan externamente a la empresa, por el gobierno, los sindicatos y las asociaciones comerciales.

1.7.1.6 Análisis de la Selección de la Estrategia La

matriz

amenazas-oportunidades-debilidades

-fuerzas

(AODF)

es

un

instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades, estrategias de fuerzas y amenazas y estrategias de debilidades y amenazas. Observar los factores internos y externos clave es la parte más difícil para desarrollar una matriz AODF y requiere juicios sólidos, además de que no existe una serie mejor de adaptaciones.


41

Las estrategias FO

Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades

externas.

Todos

los

gerentes

querrían

que

sus

organizaciones estuvieran en una posición donde pudieran usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos externos. Por regla general, las organizaciones siguen a las estrategias de DO, FA o DA para colocarse en una situación donde puedan aplicar estrategias FO. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando una organización enfrenta amenazas importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las oportunidades. Las estrategias DO

Pretenden

superar

las

debilidades

internas

aprovechando

las

oportunidades externas. En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas que le impiden explotar dichos oportunidades. Por ejemplo, podría haber una gran demanda de aparatos electrónicos para controlar la cantidad y los tiempos de la inyección de combustible los motores de automóviles (oportunidad), pero un fabricante de partes para autos quizás carezca de la tecnología requerida para producir estos aparatos (debilidad). Una estrategia DO posible consistiría en adquirir dicha tecnología constituyendo una empresa de riesgo compartido con una empresa competente en este campo. Otra estrategia DO sería contratar personal y enseñarle las capacidades técnicas requeridas. Las estrategias FA

Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba enfrentar las amenazas del entorno externo. Un ejemplo reciente de estrategia FA se presentó cuando Texas Instruments usó un magnífico departamento jurídico (fuerza) para cobrar a nueve empresas japonesas y coreanas casi 700 millones de dólares por concepto de daños y regalías, pues habían infringido las patentes de


42

semiconductores de memoria. Las empresas rivales que imitan ideas, innovaciones y productos patentados son una amenaza grave en muchas industrias. Las estrategias DA

Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la quiebra u optar por la liquidación. 1.7.1.6.1 Etapa de Aportación de Información

Los procedimientos para elaborar una matriz EFE, una matriz EFI y una matriz MPEC dentro de la información se derivan estas tres matrices proporcionan la información inicial básica para las matrices de las etapas de ajuste y decisión. Las herramientas de información de aportación requieren que los estrategas cuantifiquen la subjetividad

durante las etapas iniciales del proceso de

formulación de la estrategia. La toma de decisiones pequeñas en las matrices de aportación de información respecto a la importancia relativa de los factores externos e internos permite a los estrategas crear y evaluar alternativas de estrategias con mayor eficacia. El juicio intuitivo acertado es siempre necesario para determinar los valores y las calificaciones necesarias.12 1.7.1.6.2 Etapa de Ajuste

La estrategia se define en ocasiones como el ajuste que una empresa hace sus habilidades y recursos internos con las oportunidades y riesgos creados por sus factores externos. La etapa de ajuste del esquema de formulación de la estrategia consiste en cinco técnicas que se utilizan en cualquier secuencia: la matriz FODA, la matriz PEEA, la matriz BCG, la matriz IE y la matriz de estrategia principal. Estas herramientas se basan en información que procede

12

Fred. R David, Administración Estratégica, pág 199


43

de la etapa de aportación de información para correlacionar las oportunidades y amenazas externas con las fortalezas y debilidades internas. El ajuste de los factores críticos de éxito, tanto externos e internos; es la clave para crear alternativas de estrategias posibles de modo eficaz.13 1.7.1.6.3 Etapa de Decisión

El análisis y la intuición sientan las bases para tomar decisiones en cuanto a la formulación de estrategias. Las técnicas de ajuste que se acaban de explicar revelan estrategias alternativas viables. Muchas de estas estrategias probablemente habrán sido propuestas por los gerentes y empleados que participan en las actividades del análisis y la elección de estrategias. Cualquier otra que resulte de los análisis del ajuste también se puede discutir y sumar a la lista de opciones alternativas viables. Los propios estrategas, y no los instrumentos analíticos, son siempre los responsables de las decisiones estratégicas y sus resultados. Lenz destaca que el cambio de un proceso de planificación orientado hacia las palabras a otro orientado hacia las cifras puede dar lugar a una falsa sensación de certidumbre; puede disminuir el diálogo, la discusión y la argumentación como medio para explorar la comprensión, probar los supuestos y propiciar el aprendizaje en la organización. Por tanto, los estrategas deben diversificar esta posibilidad y usar los instrumentos que faciliten la comunicación. Ante la ausencia de información y de análisis objetivos, los prejuicios personales, la politiquería, las emociones, las personalidades y el error del halo (la tendencia a conceder demasiado peso a un solo factor) pueden desempeñar desafortunadamente un papel dominante en el proceso para formular estrategias.14

1.7.2 Implantación de la estrategia El proceso de dirección estratégica no termina cuando la empresa decide la estrategia o las estrategias a seguir, sino debe hacer una transición del

13

Ibídem

15

Fred R. David, Conceptos de Administración Estratégica. México, Editorial Prentice Hall 5ª. Edición, 1997


44

pensamiento estratégico hacia la acción estratégica. Esta transición es más fácil si los gerentes y los empleados de la empresa entienden el negocio, se sienten parte de la empresa

y a través de la participación en las actividades de

formulación de la estrategia, adquieren el compromiso de colaborar con el éxito de la empresa. Sin comprensión ni compromiso, los intentos de la planificación de la estrategia enfrentan grandes problemas. La formulación eficaz de la estrategia no garantiza la implantación exitosa de la estrategia. Siempre es más difícil hacer algo (implantación de la estrategia) quiere decir que uno lo hará (formulación de la estrategia) por ello podemos decir:  La formulación de la estrategia se centra en la eficacia  La implantación de la estrategia se centra en la eficiencia.  La formulación de la estrategia es sobre todo un proceso intelectual.  La implantación de la estrategia es sobre todo un proceso operativo.  La formulación de la estrategia exige coordinación entre algunos individuos.  La implantación de la estrategia exige la coordinación entre muchos individuos. La implantación estrategia requiere acciones tales como: la modificación de los territorios de venta, la inclusión de nuevos departamentos, el cierre de instalaciones, la contratación de nuevos empleados, el establecimiento de procedimientos de control de costos, el cambio de las estrategias de publicidad, la construcción de nuevas instalaciones, la capacitación de los empleados de nuevo ingreso y el diseño de un mejor sistema de información. Implementar significa hacer que los empleados y directivos pongan en práctica las estrategias formuladas. La etapa de implementación se suele considerar la más difícil de la administración estratégica y requiere disciplina, dedicación y sacrificio personal. La implantación exitosa de la estrategia depende de la habilidad de los gerentes para motivar a los empleados (los cual es más un arte que una ciencia)


45

que trabajen con orgullo y entusiasmo a efecto de alcanzar los objetivos establecidos.15

1.7.2.1 Establecer Objetivos Anuales Los objetivos anuales son metas a corto plazo que las organizaciones deben lograr para cumplir los objetivos a largo plazo. Al igual que los objetivos anuales deben ser fáciles de medir, cuantitativos, desafiantes, realistas, consistentes y prioritarios; deben establecerse en los niveles de dirección, de división y funcionales de las grandes empresas, y deben establecerse en los niveles de dirección, de división y funcionales de las grandes empresas, y deben ser propuestos de acuerdo con los logros de la gerencia, mercadotecnia, finanzas, contabilidad, producción, operaciones, investigación y desarrollo y sistemas de información de la gerencia. Cualquier empresa requiere una serie de objetivos anuales para lograr los objetivos a corto plazo. Los objetivos anuales son especialmente importantes en la implantación estratégica, mientras que los objetivos a largo plazo son importantes sobre todo en la formulación de la estrategia. Los objetivos anuales son importantes en la implementación de la estrategia porque:  Representan la base para la distribución de recursos.  Constituyen un mecanismo básico para evaluar los gerentes.  Son los instrumentos principal para la supervisión del progreso hacia el logro de objetivos a largo plazo.  Establecen prioridades corporativas, de división y departamentales.16

1.7.2.2 Plantear Políticas para Alcanzar los Objetivos Las políticas son los medios por los cuales se logran objetivos anuales. Las políticas incluyen directrices, reglas y procedimientos establecidos con el propósito de apoyar los esfuerzos para lograr los objetivos establecidos. Las

15 16

Fred R. David, Administración Estratégica, pág. 14 Fred R. David, Administración Estratégica, pág 12 - 13


46

políticas son guías para la toma de decisiones y abordan situaciones repetitivas o recurrentes. Las políticas se establecen con frecuencia en términos de las actividades de la gerencia, mercadotecnia, finanzas, contabilidad, producción, operaciones, investigación y desarrollo, y sistemas de información de cómputo. Las políticas se pueden establecer a nivel de dirección y aplicarse a toda una empresa, a nivel de división y aplicarse a una sola división o a nivel funcional y aplicarse a actividades o departamentos operativos específicos. Las políticas, igual que los objetivos anuales, son muy importantes en la implantación de la estrategia porque describen las expectativas de los empleados y gerentes de una empresa. Las políticas permiten la consistencia y la coordinación dentro y entre los departamentos de la empresa.17

1.7.2.3 Distribuir Recursos La distribución de los recursos es una actividad fundamental de la gerencia que permite la ejecución de la estrategia. La administración estratégica permite que los recursos se distribuyan de acuerdo con las prioridades establecidas por los objetivos anuales. Nada podría ser más dañino para la administración estratégica y el éxito de la empresa que los recursos se distribuyan de manera incongruente con las prioridades indicadas por los objetivos anuales aprobados. Todas las empresas tienen por lo menos cuatro tipos de recursos que se utilizan para lograr los objetivos deseados: recursos financieros, recursos físicos, factor humano y recursos tecnológicos. Diversos factores dificultan la distribución eficaz de los recursos, incluyendo la sobre protección de los recursos, el énfasis en los criterios financieros a corto plazo, las políticas corporativas, la renuencia a enfrentar riesgos y la falta de conocimientos suficientes. El valor real de cualquier programa de distribución de recursos radica en el logro de los objetivos de la empresa. La administración estratégica es reconocida en ocasiones como un “proceso de distribución de recursos”.18

17 18

Ibídem Fred R. David, Administración Estratégica, pág 15


47

1.7.2.4 Plan Operativo El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, un fragmento de

la

misma

institucional, (departamento,

no sección,

gubernamental)

o

delegación, oficina)

enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA. El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico y de un plan director. Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos generales de la compañía a cada departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a día de sus trabajadores. Una de las utilidades fundamentales de establecer un plan operativo radica en que

es

posible,

mediante

las

herramientas

de inteligencia

de

negocio adecuadas, realizar un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin de evitar desviaciones en los objetivos. En este sentido, las principales herramientas software que ayudan a monitorizar un plan estratégico u operativo son el Cuadro de mando integral, los Sistemas de información ejecutiva, y los Sistemas de Soporte a la Decisión.

1.7.3 Revisión, Evaluación y Control de la Estrategia La evaluación de la estrategia es la etapa final de la administración estratégica. El proceso de la administración estratégica produce decisiones que pueden tener consecuencias significativas a largo plazo. Una decisión estratégica equivocada puede provocar graves daños y puede ser muy difícil de revertir, por no decir que imposible. Las gerencias necesitan saber cuándo ciertas estrategias no funcionan adecuadamente y la evaluación de la estrategia es el principal medio para obtener información. Todas las estrategias están sujetas a modificaciones futuras porque los factores externos e internos cambian constantemente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas


48

Existen tres actividades fundamentales en la evaluación de la estrategia: a)

La revisión de los factores externos e internos en que se basan las estrategias actuales.

b)

La comparación de los resultados esperados con los resultados reales.

c)

La toma de medidas correctivas para garantizar que el rendimiento concuerde con los planes.

La retroalimentación adecuada y oportuna es la pieza clave de la evaluación eficaz de la estrategia. La evaluación de la estrategia es importante porque las empresas enfrentan ambientes dinámicos, donde los factores internos y externos claves suelen cambiar mucho y a gran velocidad.

1.7.4 Métodos de Evaluación del Financiamiento 1.7.4.1 Tasa de descuento19 La tasa de descuento o tipo de descuento o costo de capital es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro. Así, si A es el valor nominal esperado de una obligación con vencimiento de un lapso específico y la tasa de descuento es d y su valor actual que puede ser reconocido por una persona o entidad tomadora es B:

La tasa de descuento se diferencia de la tasa de interés, en que esta se aplica a una cantidad original para obtener el incremento que sumado a ella da la cantidad final, mientras que el descuento se resta de una cantidad esperada para obtener una cantidad en el presente. En el tipo de descuento el divisor en la fórmula del tipo de interés es la inversión original.

19

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento.


49

1.7.4.2 Valor Actual Neto20 El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés, NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Representa los flujos de caja en cada periodo t. Es el valor del desembolso inicial de la inversión. Es el número de períodos considerado. El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.21 VAN > 0: La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida. El proyecto puede aceptarse.

20 21

http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto


50

VAN < 0: La inversión produciría pérdidas por debajo de la rentabilidad exigida. El proyecto debería rechazarse. VAN = 0: La inversión no produciría ni ganancias ni perdidas. Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores.

1.7.4.3 Tasa Interna de Retorno22 La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza. Como ya se ha comentado anteriormente, la TIR o tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes opciones de inversión. El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente: 

Si TIR

r

Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una

rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).

22

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_retorno


51

Si TIR

r

Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da

una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida. r = representa el costo de oportunidad.

1.7.4.4 Razón Beneficio – Costo23 Compara a base de razones, él VA de las entradas de efectivo futuras, con el VA del desembolso original y de otros que se hagan en el futuro; dividiendo el primero entre el segundo. Se calcula de la siguiente manera:

Dónde: VA = valor actual A = desembolso inicial Si la razón B / C es mayor que 1 debe aceptarse el proyecto, si de lo contrario es menor que 1, debe rechazarse el proyecto. De haber otros costos, aparte del desembolso original, se deben considerar. La razón B / C toma en cuenta específicamente esos gastos, comparando él VA de las entradas, con él VA de todas las salidas, independientemente del período en que ocurran, de manera que: BC= (VA de Entradas de Efectivo) / (VA de Salidas de Efectivo) El método B / C para incorporar las salidas de efectivo, permite separarlas de las entradas. El tratamiento por separado, posibilita enfocar mejor la distribución y la naturaleza de los gastos, pero en la mayoría de los casos, no se altera la decisión de aceptar o rechazar proporcionada por los métodos FED, VAN y TIR.

23

http://www.econlink.com.ar/proyectos-de-inversión/razón-beneficio-costo


52

1.7.4.5 Razón Beneficio – Costo24 Mide en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente, es decir, nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días, para calcularlo se utiliza la siguiente Fórmula:

Dónde: a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión. b = Inversión Inicial c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la inversión. d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

24

http://biblioteca.itson.mx/oa/contaduria_finazas/oa1/planeación_evaluación_finaciera/p11.html


53

II II METODOLOGÍA 2 2.1

Métodos de la investigación Método Descriptivo Se describió la situación que la administración del Colegio Técnico Internacional ha atravesado en los últimos años hasta la actualidad; se tomó en cuenta los factores que influyen en las condiciones externas de la institución, se utilizaron criterios sistemáticos que permitieron poner en manifiesto la realidad por la que está atravesando el colegio.

2.1.1 Método Analítico Con el fin de plantear soluciones se procedió a analizar el problema planteado, descomponiendo cada una de las partes; para obtener los elementos que intervienen, se los estudió en forma individual, con el objetivo de tener claro la situación actual de la institución y así lograr el fin que deseamos.

2.1.2 Método Deductivo En la investigación, se partió de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión particular acorde a la razón de ser de la empresa.

2.1.3 Método de Observación Es prescindible observar detenidamente las distintas actividades, procesos, personas y objetos involucrados con la empresa, mediante la interrelación directa con el medio y con la gente que la conforman, con el fin de asimilar en detalle, la naturaleza investigativa y obtener información real, objetiva y confiable para la elaboración de diagramas de procesos que tiene la institución.


54

2.1.3.1 Observación directa Con este método se realizó una visualización directa de los procedimientos, técnicas y otros elementos importantes que se necesitan para el eficiente desempeño empresarial, mediante la interrelación directa con el medio y con la gente que conforman el Colegio Técnico Internacional obteniendo así, información real, objetiva y confiable.

2.2

Población La población de este proyecto es finita, existen 500 alumnos, 8 personal administrativo y 17 docentes.

2.3

Muestra Para el cálculo de la muestra, se aplicó la siguiente fórmula para poblaciones finitas: Fórmula:

Simbología N= número de elementos de la muestra Z2= 1.96 (nivel de confianza) p= Probabilidad de ocurrencia - éxito q= Probabilidad de no ocurrencia- fracaso E= (error de muestreo)


55

Desarrollo:

2.4

Técnicas

2.4.1 Fuentes primarias Con el fin de conocer de cerca la situación que actualmente atraviesa el Colegio Técnico Internacional, se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: entrevista estructurada y encuestas.

2.4.1.1 Encuesta 2.4.1.1.1 Encuesta dirigida a los clientes externos

La encuesta se aplicó a 275 estudiantes de la institución, con la información obtenida se pudo detectar las fortalezas y debilidades que observan nuestros clientes externos. (Ver anexo N° 6) 2.4.1.1.2 Encuesta dirigida a los clientes internos

Se aplicó encuestas

a los docentes y al personal administrativo de la

institución, las mismas que permitieron analizar el conocimiento y opinión de estos sobre el Colegio, por medio de la información obtenida identificamos las fortalezas (Ver Anexo N° 4 y 5)

2.4.1.2 Entrevista 2.4.1.2.1 Entrevista estructurada o dirigida

En base a una serie de preguntas preparadas previamente, la entrevista se aplicó al Rector de la institución; con la finalidad de conocer internamente la institución y cada uno de los objetivos, procesos y planes que tienen aplicados en la misma. (Ver Anexo Nº3)


56

Se detallaron aspectos desde la creación del Colegio Técnico Internacional, la infraestructura de la institución, su malla académica, entre otros datos importantes. También se realizó un bloque de preguntas sobre los docentes y personal administrativo, su forma de contratación, que perfiles toman en cuenta y los beneficios que reciben. Adicionalmente, se realizó preguntas enfocados a los estudiantes de la institución, que exige como institución a su alumnado.

2.4.2 Fuentes Secundarias Las fuentes secundarias permitieron realizar el plan estratégico, los mismos que fueron libros, páginas de internet relacionadas con temas estratégicos y administración de empresas, además de contar con la información financiera que nos ha otorgado el Colegio Técnico Internacional.

2.4.2.1 Técnicas de análisis de información Luego de aplicar las encuestas a los estudiantes, docentes y personal administrativo el 14 y 15 de diciembre del 2011, se procedió a tabular en tablas diseñadas en Microsoft Excel las respuestas cuantitativas y graficarlas en pasteles para observar los resultados de cada una de las preguntas realizadas con su interpretación correspondiente. La información cualitativa recibida se procedió analizarla según correspondía a la pregunta y se realizó un informe que contenía las conclusiones de todas las respuestas que nos dieron. Al finalizar esto, se detectó las debilidades y fortalezas que tiene la institución.


57

III III PROPUESTA 3 3.1

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

PARA

EL

COLEGIO

TÉCNICO

INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2013 – 2017 3.1.1 Análisis de la situación actual de la institución Foto Nº1 - Situación Actual de la Institución

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

El Colegio Técnico Internacional se encuentra establecido en la provincia hace 16 años, durante toda su trayectoria brinda a la ciudadanía el servicio de educación superior, graduando a cientos de estudiantes en las especialidades de Contabilidad, Informática y Mecánica, en la modalidad presencial y a distancia, otorgando su título de bachillerato técnico. La institución se encuentra enfocada

para el público de escasos recursos

económicos, fue fundada por el Dr. Germán Torres conjuntamente con sus hijos.


58

La institución es administrada por su gerente propietario el Dr. Germán Torres, su estructura organizacional no se encuentra establecida según las áreas y sus funciones, tienen una estructura empírica según el criterio de rector. En la actualidad, se cuenta con un promedio de 500 alumnos anuales en las dos modalidades, a distancia y presencial, este número ha sufrido un descenso ya que en años anteriores existía mayor afluencia de alumnado sobretodo en la modalidad presencial. El Colegio Técnico Internacional no cuenta con las herramientas administrativas para alcanzar su objetivo principal, el mismo que es crecer y ser competitivo en el mercado local. Hoy en día, las especialidades que el colegio ofrece se encuentran incluidas en las mallas académicas de algunas instituciones de la provincia; por ello, el Colegio Técnico Internacional requiere desarrollar conceptos que cubran las necesidades específicas como la creación de la misión, visión, valores institucionales y sobretodo determinar lineamientos a corto y a largo plazo, establecer

estrategias y mecanismos de control que permitan alcanzar los

objetivos, mismos que actualmente no se encuentran definidos. También, hay que tomar en cuenta que la institución no cuenta con planes operativos que le permitan realizar una oportuna evaluación sobre los problemas reales o potenciales en una situación crítica que pueda atravesar. Todas estas debilidades justifican la realización de un Plan Estratégico para el Colegio, el cual tiene como objetivo crecer y aumentar su competitividad en el mercado mediante el fortalecimiento de los procesos administrativos internos. Toda la información respecto al colegio, fue proporcionada por el rector de la institución en una entrevista estructurada, el formato de la entrevista se muestra en el Anexo Nº 3.

3.1.2 Ubicación geográfica25 El Colegio Técnico Internacional se encuentra ubicado en el cantón de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la Urbanización

25

Información recopilada en el CTI


59

Caminos Vecinales, calle Humberto Fiallo frente a la Terminal Terrestre. A continuación, en el Gráfico Nº 7, se presenta la ubicación geográfica de la Institución.

Gráfico Nº 6 - Mapa del Cantón de Santo Domingo

FUENTE: Investigación de Campo

3.1.3 Estructura organizacional26 La institución no tiene establecida su estructura organizacional por medio de un organigrama, pero según el criterio del Rector de la Institución, el orden jerárquico es el siguiente: 

Rectorado – Secretaría General, en este departamento laboran 2 personas.

Administración – Colecturía, laboran 3 personas.

Inspección, cuenta con 1 persona.

Biblioteca, labora 1 persona.

Recepción, labora 1 persona.

Siendo el rectorado la mayor autoridad de la Institución y el centro donde se

Información recopilada con la autoridad del CTI.


60

toman todas las decisiones dentro de la institución. El personal docente se encuentra distribuido por 8 docentes de planta y 9 que laboran a distancia.

3.1.3.1 Descripción de las funciones 27 Según la entrevista previa al personal administrativo, actualmente realizan las siguientes funciones: 

Rector:  Tomar las decisiones más importantes de la institución, como la autorización de desembolso de dinero.  Presidir las juntas de maestros y estudiantes.  Revisar las mallas académicas cada año.  Evaluar a los docentes según su desempeño.  Revisar los informes financieros que le emiten cada mes.  Asistir a eventos de los colegios.

Secretaria General:  Brindar soporte al rector.  Realizar oficios, cartas o memorandos.  Vender los módulos (libros) a los estudiantes.  Contestar el teléfono.  Enviar mensajería.

Colectora  Realizar el proceso de matrícula.

Información recopilada con la autoridad del CTI.


61

 Recaudar las pensiones mensuales.  Recaudar el dinero de la venta de uniformes y libros.  Realizar trámites de cartera vencida.  Emitir informes a la administración sobre el dinero ingresado a la institución. 

Administradora:  Recibir y depositar el dinero que ingresa a la institución.  Llevar el inventario necesario.  Llevar la administración del bar.  Emitir las necesidades del colegio al rector.  Realizar los mantenimientos de los laboratorios.  Revisar los requerimientos que piden profesores y alumnado.  Consolidar la información contable para emitir a la contadora externa.  Asistir a todas las reuniones externas de la institución (SRI; IESS, Ministerio de Educación).  Realizar los pagos de docentes y personal administrativo.  Reclutar al personal administrativo y a los profesores.  Contratar profesores cuando hay la necesidad.  Solucionar

problemas

del

alumnado,

realiza

reportes

de

mal

comportamiento.  Organizar los eventos internos de la institución.  Receptar notas de profesores.  Emitir informes a la Subsecretaria de Educación del alumnado aprobado.


62

Inspector:  Emitir reportes del comportamiento de los estudiantes.  Hacer rondas durante el día a los estudiantes.  Sancionar en caso de existir faltas disciplinarias leves a los estudiantes.  Dar la calificación de disciplina del alumnado.  Asistir a juntas de curso.

Recepcionista:  Prestar toda la atención e información de la institución a las personas externas e internas de la institución.  Contestar el teléfono.  Controla el ingreso de personas en la institución.

Bibliotecaria:  Mantener la biblioteca limpia y los libros en buenas condiciones.  Atender a los estudiantes en los requerimientos de libros.

3.1.4 Estructura física de la institución28 A continuación en el Gráfico N°8, se presenta la estructura física del Colegio Técnico Internacional, el cual se divide en varias oficinas y aulas, en donde se desarrollan todas las actividades diarias, también se muestran varias fotos de la institución.

Información recopilada con la autoridad del CTI.


63

Gráfico Nº 7 - Distribución Física Interna29

FUENTE: Colegio Técnico Internacional ELABORADO POR: Agencia de Diseño Rojo&Negro

Rectorado: En esta oficina el Rector diariamente labora y toma decisiones para el desarrollo de la unidad educativa. Foto Nº 2 – Rectorado

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Diseñado por Gabriel Sampedro Agencia de Diseño Rojo-Negro Información recopilada con la autoridad del CTI.


64

Secretaría General: Desde aquí se atiende a las personas que buscan información de la institución, y coordina su trabajo directamente con el Rector. Foto Nº 3 - Secretaria General

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Área Contable: En esta área se maneja la parte financiera y contable de la institución. Foto Nº 4 - Área Contable

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Colecturía: Oficina designada para recaudar valores de las pensiones mensuales, y otros valores que solicita la institución.30

Información recopilada con la autoridad del CTI.


65

Foto Nº 5 - Colecturía

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Inspección: En esta oficina el inspector realiza todas sus actividades, para el control de la disciplina y demás funciones designadas.31 Foto Nº 6 - Inspección

32

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Aulas: Espacio de los estudiantes, donde adquieren todos los conocimientos requeridos para obtener su título de bachiller.

Información recopilada con la autoridad del CTI.


66

Foto Nº 7 – Aula

FUENTE: Investigación dede Campo FUENTE: Investigación Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja ELABORADO POR: Gabriela Borja

Foto Nº 8 – Aula

FUENTE: FUENTE: Investigación Investigación de de Campo Campo ELABORADO ELABORADO POR: POR: Gabriela Gabriela Borja Borja

Salones: Este espacio es donde se realizan actividades extracurriculares por parte del alumnado y docentes.

Foto Nº 9. - Salón de Conferencias

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Foto Nº 10 - Galpón de Práctica

FUENTE: FUENTE: Investigación Investigación de de Campo Campo ELABORADO ELABORADO POR: POR: Gabriela Gabriela Borja Borja

Laboratorio informática: En este espacio los estudiantes ponen en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.


67

Foto Nº 11 - Aula de Informática 33

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Laboratorios de Mecánica: En este espacio los estudiantes ponen en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, aquí se divide en aulas de motores donde les enseñan todo lo referente a arreglos y composiciones de los mismos, además de contar con un vehículo de práctica y las aulas de suelda donde se imparte la información necesaria para el uso correcto.

Foto Nº 12 - Aula de Mecánica (Motores)

FUENTE: FUENTE: Investigación Investigación de de Campo Campo ELABORADO ELABORADO POR: POR: Gabriela Gabriela Borja Borja

33

Información recopilada con la autoridad del CTI.

Foto Nº 13 - Aula de Mecánica (Motores)

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


68

Foto Nº 14 - Vehículo de Prácticas

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Foto Nº 15 - Aula de Mecánica (Motores)

FUENTE: Investigación Investigaciónde deCampo Campo FUENTE: ELABORADOPOR: POR:Gabriela GabrielaBorja Borja ELABORADO

Foto Nº 16 - Aula de Mecánica (suelda)

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Áreas de cultura física: en estos sitios los estudiantes reciben sus clases de educación física, tanto en las canchas como en la piscina,


69

Foto Nº 17 - Piscina

Foto Nº 18 - Cancha Deportiva

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO ELABORADO POR: POR: Gabriela Gabriela Borja Borja

FUENTE: FUENTE: Investigación Investigación de de Campo Campo ELABORADO ELABORADO POR: POR: Gabriela Gabriela Borja Borja

Edificio: La infraestructura total de la institución tanto la parte interna como externa.

Foto Nº 19 - Aularios (parte delantera del edificio)

Investigación de FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Campo

Foto Nº 20 – Pasillo de la Institución

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Foto Nº 21 - Pasillo de la Institución

FUENTE: FUENTE:Investigación Investigaciónde deCampo Campo ELABORADO ELABORADOPOR: POR:Gabriela GabrielaBorja Borja


70

3.1.4.1 Escudo de la institución:34 Lleva como símbolo principal un tigre, su significado es la fuerza, astucia y la inteligencia que debe tener un estudiante del C.T.I; los colores de la institución son el azul y el amarillo. Fue escogido el azul porque es un color fresco, tranquilizante y se la asocia a la parte más intelectual de la mente; igual que el amarillo que simboliza alegría, la parte intelectual del ser humano y a la expresión de sus pensamientos. La antorcha roja con fuerza que lleva en la parte superior que significa poder, confianza, coraje y actitud optimista. Foto Nº 22 - Escudo del C.T.I

FUENTE: Colegio Internacional

Técnico

3.1.5 Recursos de la institución La institución cuenta con recursos materiales, humanos, tecnológicos y financieros, mismos que permiten hacer posible su funcionamiento laboral.

3.1.5.1 Recursos Materiales La institución cuenta con instalaciones propias totalmente adecuadas para prestar el servicio, contando con aulas para cada nivel, un laboratorio de informática, laboratorios de mecánica, cada uno de estos totalmente equipados,

Información recopilada en el CTI


71

canchas deportivas, piscina, sala audiovisual, además cuenta con la biblioteca. Las oficinas administrativas se encuentran totalmente equipadas, cada una con su respectivo equipo de cómputo, sistema informático, muebles, suministros necesarios para que desarrollen las actividades diarias.

3.1.5.2 Talento Humano35 El personal del Colegio Técnico Internacional, ha sido contratado de manera empírica y en base a la experiencia. Se encuentra distribuido como se muestra en la tabla N° 1. Tabla Nº 1 - Colaboradores del C.T.I

Departamento Rectorado Secretaría Colecturía Administración Inspección Recepción Biblioteca Docente Presencial Docentes Distancia

N° de personas 1 1 1 2 1 1 1 8 9

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

El sueldo promedio de un profesor es de un sueldo básico ($ 293.00). El horario del personal administrativo es de 8 horas laborables, desde las 7am hasta las 4 pm, de lunes a viernes. El horario de los profesores de planta es de 8 horas, de 7am a 4 pm, de lunes a viernes, el horario de los profesores a distancia son los sábados y domingo en diferentes horarios. El personal docente, tienen sus carreras profesionales de pedagogía en cada rama o ciencias a fines, para poder desenvolverse como profesor.

35

Información recopilada en el CTI.


72

3.1.5.3 Recursos Tecnológicos El Colegio Técnico Internacional ofrece a sus estudiantes carreras técnicas, para esto es necesario laboratorios de informática y mecánica. El laboratorio de informática, cuenta con 25 computadoras totalmente equipadas para su uso, con sus respectivas licencias de software. El laboratorio de mecánica cuenta con todas las herramientas necesarias y equipos que se requiere para impartir estas clases, se divide en aulas de mecánica de motores y de suelda autógena. Además, cuenta con un programa contable Fox modificado, el cual es manejado por el área de contabilidad, esto permite manejar la contabilidad de la institución de una manera más confiable.

3.1.5.4 Recursos Financieros Los ingresos del colegio son los pagos de matrículas, pagos de pensiones, pago de exámenes y otros ingresos que recibe el colegio. A continuación, en la tabla Nº 2 y tabla Nº 3, se encuentran detallados los estados financieros de los años 2008, 2009, 2010, 2011y 2012 más adelante se realiza el análisis correspondiente.


73

Tabla Nº 2 - Estado de Situación Financiera del Colegio Técnico Internacional Balance de Situación Financiera

2008

2009

2010

2011

2012

CORRIENTE

15968.70

Caja- Bancos

15365.25

10512.68

9792.72

9334.21

17058.34

9256.32

7895.36

6457.87

603.45

1256.36

1897.36

2876.34

NO CORRIENTE

49542.12

51456.06

48321.12

Inmuebles

40000.00

40000.00

40000.00

40000.00

40000.00

Muebles y Enseres

4600.00

6983.25

5568.36

4600.00

6582.98

(-) Depreciación Acumulada

-14400.00

-14869.31

-16589.36

-16587.78

-17345.98

Terreno

19342.12

19342.12

19342.12

19342.12

TOTAL ACTIVOS

65510.82

61968.74

58113.84

Cuentas por Pagar proveedores

1777.77

2365.36

4598.48

4357.37

3547.54

Documentos por Pagar

7197.68

5698.31

3562.36

1234.98

2568.98

ACTIVOS

IVA Crédito Tributario

47354.34

56688.55

15789.45 1268.89 48579.12

19342.12 65637.46

PASIVOS

Provisiones

1953.73

2149.10

2364.01

TOTAL PASIVOS

10929.18

10212.77

10524.85

5347.90 10940.25

3426.98 9543.50

PATRIMONIO Capital

22365.20

19604.24

22365.48

7523.15

20270.07

Utilidades del presente ejercicio

32216.44

32151.73

25223.51

38225.15

35823.89

TOTAL PATRIMONIO

54581.64

51755.97

47588.99

45748.30

56093.96

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

65510.82

61968.74

58113.84

56688.55

65637.46

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Tabla Nº 3 - Balance de Resultados del Colegio Técnico Internacional Estado de Resultados

2008

2009

2010

2011

2012

Ventas Netas 0%

83256.45

91670.50

69245.36

87947.87

88123.21

TOTAL INGRESOS

83256.45

91670.50

69245.36

87947.87

88123.21

GASTOS

32720.86

41236.42

29679.08

28719.25

31928.88

Sueldos y Salarios

3564.25

4011.71

4633.53

5215.22

6623.12

Beneficios Sociales

3231.10

5364.25

4200.43

6973.53

7892.12

Honorarios Profesionales

2365.36

2356.36

1254.36

1986.76

2361.28

Mantenimiento de operaciones

3200.00

6376.42

658.36

345.12

1265.67

Combustibles

260.00

223.01

265.30

273.67

321.45

Promoción y Publicidad

3464.32

5275.82

2100.00

1396.00

1527.23

Suministros y Materiales

4896.10

1282.40

1915.79

1569.15

873.89

Transporte

259.69

350.00

128.34

217.34

Provisiones

4136.20

4756.63

5470.12

6342.12 432.56

Impuestos Contribuciones

116.23

151.11

196.44

255.37

IVA

1305.89

1211.94

1125.80

1324.37

234.87

Depreciación de Activos Fijos

9586.35

8256.36

7985.36

3564.98

2314.76

Servicios Públicos

608.31

1452.41

458.36

546.23

674.98

Otros Gastos

122.94

245.36

125.36

365.65

438.98

UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS

50535.59

50434.09

39566.28

59228.62

56194.33

(-) 15% Part. Trabajadores

7580.34

7565.11

5934.94

8884.29

8429.15

UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS

42955.25

42868.97

33631.34

50344.33

47765.18

(-) Imp a la renta

10738.81

10717.24

8407.84

12586.08

11941.30

32216.44

32151.73

25223.51

37758.24

35823.89

UTILIDAD NETA

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


74

3.1.6 Servicio Ofertado.36 El Colegio Técnico Internacional brinda el servicio de educación básica (7mo – 10mo de básica) y secundaria en el bachillerato técnico en las áreas de: Contabilidad, Informática y Mecánica. La institución presta sus servicios en la modalidad presencial y a distancia, durante el año 2012 tuvo un promedio de 560 alumnos, el 60% del alumnado se encuentra en la modalidad a distancia. En la tabla N°4 se detalla del servicio. Tabla Nº 4 - Detalle del servicio

Modalidad

Ciclo

Días

Lunes Martes Básico Miercoles Jueves Viernes Presencial Lunes Martes Bachillerato Miercoles Jueves Viernes Miercoles Básico y Sábados Distancia Bachillerato Domingos

Horario de Clases 07h30 a 12h30 07h30 a 12h30 07h30 a 12h30 07h30 a 12h30 07h30 a 12h30 07h30 a 13h15 07h30 a 13h15 07h30 a 13h15 07h30 a 13h15 07h30 a 13h15 13h00 a 18h00 08h00 a 15h45 08h00 a 15h45

Valor de Matrícula

Valor de Pension Mensual

$ 40,00

$ 30,00

$ 40,00

$ 30,00

$ 30,00

$ 15,00

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

El servicio es ofertado por medio de campañas publicitarias, radio, prensa y volantes. Tiene una estrategia baja de publicidad debido a que no se contempla este rubro en el presupuesto anual de la institución.

3.1.7 Ventas Promedios A continuación, en la tabla Nº 5 se muestran los ingresos anuales de la institución, con ese dato se obtiene el promedio mensual en ventas.

Información recopilada con la autoridad del CTI.


75

Tabla Nº 5 - Ingresos Promedios

Año Ingresos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos Anuales 2008 2009 2010 2011 83256.45 91670.5 69245.36 87947.87 Ingresos Promedios Mensuales 6938.04 7639.21 7639.21 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99 6938.04 7639.21 5770.45 7328.99

2012 88123.21 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60 7343.60

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.1.8 Principales Clientes Los principales clientes son el alumnado de educación básica de cualquier institución educativa. Según las encuestas realizadas, se puede decir que los alumnos son hijos de ex alumnos de la institución y personas que buscan formarse en carreras técnicas y que por referencia han llegado al colegio.

3.1.9 Principales Proveedores La forma de selección de los proveedores es empírica y es realizada por la administración de la institución. En la institución adquieren uniformes para el alumnado, manuales escolares y entre otros suministros para la ejecución de sus labores cotidianas. A continuación, en la tabla Nº 6 se detalla a los principales proveedores de la institución.


76

Tabla Nº 6 - Proveedores Empresa

Producto / Servicio que provee Suministros de papelería (Boletines de facturas, Imprenta Saltos comprobantes de pago,etc. Confecciones Sporfila Uniformes Dilipa Suministros de oficina Empresa de Agua Servicio de agua potable CNT Servicio telefónico Trapitos Limpios Lavanderia Comercial Aldean Suministros de limpieza y cafeteria Sistemas 2000 Servicio de mantenimiento FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.1.10 Principales Instituciones de la Competencia37 En Santo Domingo existen más de 45 colegios particulares, el 30% de éstos tienen dentro de sus mallas académicas bachilleratos técnicos, se ha realizado un análisis de las instituciones que tienen las mismas carreras que el Colegio Técnico Internacional, por lo que se consideran competencia directa para la institución. Es importante mencionar que estas instituciones se dirigen al mismo segmento de mercado y algunas de ellas mayor tiempo de funcionamiento, por esta razón; tienen mayor captación de alumnado promedio anual, además han implementado un tipo de estrategia agresiva referente a precios en mensualidades y matriculas para captar a sus clientes. A continuación, en la tabla Nº 7 se presenta información de las instituciones antes mencionadas.

Información recopilada con la autoridad del CTI.


77

Tabla Nº 7 – Competencia Institución Educativa

Especialidades

Modalidad

Horarios

Valor de Matrícula

Valor de Pension Mensual

Presencial

Presencial: Básico: 07h30 a 13h30 Bachillerato: 07h30 a 13h15

$ 60,00

$ 48,00

Presencial y Distancia

Presencial: Básico: 07h30 a 13h30 Bachillerato: Distancia: 08h00 a 15h45

$ 30,00

$ 25,00

$ 25,00

$ 20,00

$ 40,00

$ 25,00

$ 45,00

$ 20,00

Bachillerato Técnico Colegio Japón Bachillerato en Ciencias

Colegio Pichincha

Bachillerato Técnico

Bachillerato Técnico Colegio Volta

Bachillerato en Ciencias

Presencial

Bachillerato Técnico Colegio Kólpin

Presencial Bachillerato Ciencias

Básico: 07h30 a 13h30 Bachillerato: 07h30 a 13h15 Básico: 07h30 a 13h30 Bachillerato: 07h30 a 13h15

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.2

PROPUESTA

ESTRATÉGICA

PARA

EL

COLEGIO

TÉCNICO

INTERNACIONAL, PERIODO 2013-2017 3.2.1 Formulación Misión Actualmente, el Colegio Técnico Internacional no cuenta con la misión establecida; por esta razón, se procedió a desarrollarla.

3.2.1.1 Elementos de la Misión En la tabla N°8, se puede observar el desarrollo de cada una de las interrogantes que se ha propuesto para la declaración de la misión del Colegio.


78

Tabla Nº 8 - Elementos de la Misión ¿Qué?

¿Cuál es la razón u objeto social del Colegio Técnico Brindar educación de calidad. Internacional?

¿Cuál es la estrategia de la institución, que le brinda Comodidad, precios, carreras. ventaja comparativa? ¿Cuál es el recurso humano que dispone el Colegio Dispone de personal capacitado en las ¿Con Quién? diferentes áreas. Técnico Internacional? ¿Cómo?

El servicio que presta la institución satisface directamente a sus estudiantes (clientes externos), los ¿A quién satisface los servicios que ofrece el Colegio cuales reciben la preparación ¿Para Qué? Técnico Internacional? académica necesaria para realizarse como trabajadores activos en la sociedad.

¿Porqué?

Debido a la demanda que existe en especializaciones técnicas en los ¿Cuáles son los factores que justifica existencia del jóvenes de escasos recursos, al seguir este bachillerato les permite Colegio Técnico Internacional? encontrar con mayor facilidad empleo en cada una de las especializaciones.

¿Dónde?

¿Cuál es el ámbito de influencia del Colegio Técnico Santo Domingo y sus alrededores. Internacional?

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Una vez contestadas las preguntas con sus respectivas respuestas, se procedió a realizar la formulación de la Misión del Colegio Técnico Internacional.

3.2.1.2 Declaración de la Misión “Brindar educación secundaria de calidad, por medio de educadores capacitados en las diferentes especialidades, otorgando prestigio institucional, seguridad y comodidad a los estudiantes en Santo Domingo y sus alrededores.”

3.2.2 Formulación de la Visión El Colegio Técnico Internacional, actualmente no cuenta con la visión, por esta razón en esta propuesta se plantea la visión.

3.2.3 Elementos de la Visión En la tabla N°9, se presenta el desarrollo de cada una de las interrogantes que se ha propuesto para la declaración de visión de la institución.


79

Tabla Nº 9 - Elementos de la visión

¿Cuando? ¿Para cuantos años en adelante? ¿Qué?

¿Cómo?

¿Con Quién?

¿Cuál sería la actividad principal?

Impartir el servicio de educación secundaria.

¿Cuál será la estrategia que servirá de guía?

Solucionar de manera eficiente los inconvenientes y la capacitación continua a los colaboradores de la institución.

Tenemos todo el personal calificado ¿Qué disponibilidad de recurso humano es necesario para desempeñar todas las funciones para cumplir con este futuro soñado? que se requieran en la institución.

¿Para Quién? ¿Cuál es su filosofía de servicio? ¿Dónde?

5 años

Brindar al estudiante educación de calidad con precios acorde a su situación económica.

¿Cuál es el área geográfica de influencia del Colegio? Santo Domingo y sus alrededores.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.2.3.1 Declaración de la visión “Ser una institución educativa líder en la formación de jóvenes bachilleres, utilizando métodos educativos pedagógicos de acuerdo a la necesidad del estudiante, brindándole al alumnado una educación de excelencia.”

3.2.4 Valores Organizacionales  Puntualidad: El Colegio Técnico Internacional tiene cuidado en iniciar todas las actividades programadas en el lugar y en la hora convenida, además todo el personal tiene como obligación realizar sus labores como se planifica.  Confianza: Da la seguridad a cada persona integrante de la institución, que forman una sola familia y van por un solo objetivo.  Honestidad y Transparencia: Creemos y promovemos la integridad de todos nuestros actos con el recurso humano, tanto con los clientes externos como los internos.  Superación: Buscamos el mejor desarrollo intelectual de nuestros estudiantes.


80

 Trabajo en Equipo: Se enfoca a trabajar mancomunadamente con todos quienes conforman la institución.  Responsabilidad: Tiene como cargo y obligación educar en todos los ámbitos a los estudiantes tanto científicamente como en lo moral y valores.

3.2.5 Políticas Organizacionales Las políticas son lineamientos que deben seguir todas las personas que laboran en el Colegio Técnico Internacional.  Todas las decisiones se las tomará conjuntamente con el Rector.  Los pagos a los docentes se realizará cada fin de mes, en caso de ser fin de mes un fin de semana, éste se trasladará al primer día hábil de la semana.  A los proveedores se les cancelará cada viernes, de 11 pm a 3 pm.  Difundir la Planificación Estratégica.  A los proveedores y docentes se les cancelará mediante cheque de la institución.  El Rector debe estar presente de forma obligatoria en las juntas de cursos.  Para realizar compras a los proveedores se deberá enviar un oficio con las necesidades al Rector, para la aprobación correspondiente.  Cada mes se analizará el informe de disciplina del alumnado, el Rector conjuntamente con el Vice-Rector e inspector.  Cada tres meses se realizará reuniones con los docentes, para informar de los inconvenientes presentados en sus horas normales de trabajo, es de carácter obligatorio la asistencia.  Todas las reuniones convocadas por el Rector o a su vez por el Vice-Rector, son de carácter obligatorio.  Las autorizaciones de permisos solo lo podrá autorizar el Rector, en ausencia de este el Vice-Rector tiene toda la facultad para realizarlo.


81

 En ausencia del Rector el Vice-Rector realizará sus funciones representando a la institución.  Se realizará depósito del dinero en efectivo todos los días, con el fin de que no exista efectivo en la institución y no exista peligro de robo dentro de la institución.

3.2.6 Estructura Organizacional La estructura organizacional del Colegio Técnico Internacional se maneja bajo el marco de Orgánico Funcional, es decir se divide por funciones, reuniendo en cada departamento a todos aquellos que se dedican a cierta actividad o varias relacionadas, aprovechando los recursos y facilitando la supervisión; tal como lo muestra en el gráfico N°9, el organigrama de la institución. Se diseñó un organigrama propuesto, el mismo muestra la jerarquización de cargos y define cuáles son sus superiores inmediatos. Esto tiene como objetivo señalar al personal ya contratado sus funciones específicas dentro de la institución, para que se termine la confusión de cargos y funciones.

Gráfico Nº 8 - Organigrama Propuesto Rectorado Secretaria Recepción Vice-Rectorado

Inspección General

Profesores

Orientación Vocacional

Financiero

Proveeduría

Colecturía

Administrativo

Contabilidad

Académico

Biblioteca y Laboratorio

ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.2.7 Manual de Funciones Propuesto Debido a que no existe un manual de funciones en la institución, se realizó uno con las características necesaria para la institución (Ver anexo N°1).


82

El manual de funciones propuesto tiene como objetivos: 

Facilitar el proceso de reclutamiento y selección de personal.

Precisar las funciones encomendadas a cada cargo, para deslindar responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones.

Propiciar la uniformidad en el trabajo.

Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo, evitando repetir instrucciones sobre lo que tiene que hacer el empleado.

Servir de medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, ya que facilita su incorporación a las diferentes unidades.

Proporcionar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos.

3.2.8 Reglamento Interno de Trabajo Propuesto de la Institución. El Reglamento Interno (Ver Anexo Nº 2), regula las relaciones de la empresa con sus trabajadores en aquellos puntos en los cuales se exige una definición más precisa entre lo que indica la ley (Código del trabajo y su reglamento) y las condiciones particulares de actividad laboral de cada empresa, con el objeto que tanto los administradores del Colegio Técnico Internacional como los empleados conozcan con claridad a qué atenerse en caso de discrepancias.

3.2.9 Análisis Externo 3.2.9.1 Análisis de los Factores PEST El análisis de los factores PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad.


83

 Factor Político y Legal: Los factores políticos y legales son muy importantes para el desenvolvimiento de la institución, por ende debe cumplir con todo lo requerido para su correcto funcionamiento. Un factor legal que ha afectado a la institución es la nueva normativa para implementar el bachillerato técnico y el de ciencias. Antes, existían 3 bachilleratos en la institución mecánica, informática y contabilidad, con la nueva normativa, se unen todas éstas como áreas de un bachillerato técnico como dice el Art. 43 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, inciso b). Esto hizo que se realice un cambio flexible desde la publicación del 05 de junio 2011, dando lugar a los estudiantes que se encuentren desde primer año de bachillerato en la fecha que se publicó, se les permita terminar con el bachillerato de especialidad que había anteriormente, pero los nuevos estudiantes deben acatar el nuevo bachillerato unificado. El bachillerato técnico tiene como objetivo que los estudiantes ingresen al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico.  Factor Económico: Este factor influye notablemente en la institución educativa porque los ingresos del colegio se basan en las pensiones que los estudiantes pagan cada mes, si el gobierno actual llegase a tomar medidas económicas

puede de una u otra

manera afectar a los ingresos que pueden tener los padres de familia de la institución, incluyendo a la competencia; es decir, si se dan variaciones en este factor influye notablemente

al desenvolvimiento del Colegio Técnico

Internacional. Según los datos económicos la inflación ha ido disminuyendo igual que el nivel de pobreza, pero la realidad en el Cantón es otra, muchos padres de familia se han quedo sin empleos por lo que han tenido que retirar a sus hijos de la institución, si no se genera empleo no generamos ingresos y esto perjudica al colegio, porque prefieren conseguir cupos de instituciones fiscales, ya que en estas la educación es gratuita. También podemos tomar en cuenta que una de las medidas que ha tomado el actual presidente sobre el Bono solidario ha permitido que muchas de las madres inscriban a sus hijos para que se eduquen


84

en estas especialidades técnicas, que le permite al estudiante trabajar en el medio donde viven.  Factores Social, Demográficos y Culturales: Los cambios demográficos, la cultura y el desenvolvimiento social si influyen en la institución, la segmentación que se enfoca el colegio en el mercado es de familias con recursos limitados. En el ámbito social, los estudiantes suelen pertenecer a pandillas, hay factores internos familiares como la migración, el alcoholismo, la prostitución que hacen que los jóvenes tengan muchos problemas y dificultades para el aprendizaje y normal desenvolvimiento en la institución. Por otro lado, el crecimiento poblacional en el cantón es una oportunidad; es decir, son posibles clientes para nuestra institución este porcentaje de jóvenes y adultos. El nuevo bachillerato técnico permite a que estos jóvenes se desenvuelvan al salir de la institución en actividades laborales, esto es una gran ventaja ya que la mayoría de ellos no buscan carreras universitarias.  Factor Tecnológico: Se puede decir

que el factor tecnológico, no son

solamente los sistemas

informáticos y las redes, es también investigación y desarrollo. Es por ello que el Colegio Técnico Internacional ha implementado todos los procesos necesarios como invertir en un programa contable, licencias de software, entre otros. Además la preparación de los docentes es muy importante para la institución, por esta razón todos los colaboradores se capacitaron y cuentan con sus títulos universitarios, lo cual les permite impartir sus materias a los estudiantes.

3.2.9.2 Análisis de las Fuerzas PORTER Este modelo es un medio que permitió al Colegio Técnico Internacional identificar los factores que influyen en su competencia, se analizó estos puntos  Rivalidad entre las empresas que compiten El Colegio Técnico Internacional tiene competencia en el mercado existe un promedio de 45 instituciones que imparten el servicio de educación, la ventaja


85

de la institución es que su infraestructura es propia, así como los equipos de los laboratorios de mecánica e informática, esto hace que se reduzca el costo variable si se alquila los mismos, lo cual hacen muchos de estos colegios. Nuestra competencia directa es el colegio Japón, Pichincha, Volta, Kolpín tienen el bachillerato técnico en las áreas especializadas que la institución imparte, además que se enfocan al mismo tipo de mercado que la institución.  La entrada potencial de nuevos competidores Se puede decir que no existe barrera de entrada en la creación de una institución educativa en la región, se tiene que seguir el proceso de autorización que exige el Ministerio de Educación en el capítulo 10 “ De los establecimientos

de

educación

media”

del

Reglamento

General

de

Educación; pero vale recalcar que en la actualidad no es muy rápido la creación de una institución educativa, debido que el gobierno ha intensificado el control sobre ellas y debe cumplir todos los parámetros de calidad, además de cumplir con el proyecto de creación que en la aprobación puede llevar hasta años, esto permite tener ventaja sobre los nuevos competidores que quieran entrar al mercado, también tiene que realizar la documentación necesaria requerida como el RUC, tener la infraestructura requerida, el permiso del municipio.38  El desarrollo potencial de productos sustitutitos El colegio Técnico Internacional oferta a sus estudiantes solo el bachillerato técnico, el servicio sustito al nuestro es el bachillerato en ciencias el cual todavía no tenemos en la institución.  El poder de negociación de los proveedores El colegio Técnico Internacional no tiene inconvenientes con los proveedores, contamos con alrededor de 10 proveedores que abastece a la institución, ya sea uniformes, libros, productos de limpieza, mantenimiento equipos etc. Con cada proveedor se cuenta con excelente relación comercial, se ha llegado a

38

Ministerio de Educación en el capítulo 10 “ De los establecimientos de educación media”


86

convenios en relación con el pago, descuentos por compras y tiempo de crédito, el precio lo determina el proveedor, pero este no es fijo ya que se puede acceder a descuentos o promociones. Además se puede señalar que cumplen con el tiempo de entrega que se acuerda en la contratación inicial.  El poder de negociación de los consumidores Los consumidores siempre buscan los mejores precios y el mejor servicio que puedan adquirir, debemos tomar en cuenta que existen educaciones fiscales las cuales son gratuitas, esta es una de las razones que el precio en la educación privada es establecida por la competencia y al enfoque del cliente que tiene cada una de ellas. Por esta razón el consumidor no tiene poder de negociación más bien cuenta con el poder de selección del lugar más adecuado para educarse. Los estudiantes al formar parte de la institución deben cumplir con el reglamento de la institución para su permanencia en la misma, está claro que deben cumplir con todos los requisitos y obligaciones económicas que implica ser estudiante del C.T.I; al mismo tiempo las mismas responsabilidades tienen los padres de familia.

3.2.9.3 Matriz del Perfil Competitivo (MPC) Para realizar la matriz MPC, se seleccionó el Colegio Volta, Kolpín, Japón y Pichincha, debido a que ofrecen el mismo bachillerato técnico que ofertamos, además que tienen otros factores que influyen para nuestra elección. El presente análisis permitirá identificar las fortalezas y debilidades específicas de nuestros competidores, vamos a evaluar los Factores Claves de Éxito con ciertos indicadores que nos hemos planteado para el respectivo análisis.  Infraestructura Propia Toda institución educativa debe tener infraestructura adecuada para desarrollar sus actividades, en el cantón hay 45 colegios pero como

Información recopilada en el Colegio Técnico Internacional


87

competencia directa se ha escogido a 5 instituciones por su infraestructura en la ciudad.

R// El 60% de instituciones tiene infraestructura propia.  Precios competitivos Los precios deben ser accesibles según el segmento al que están enfocados. Para el cálculo correspondiente se utilizó un indicador que permitió evaluar el porcentaje de instituciones para clase medio-baja

R// El 80% de las Instituciones escogidas están enfocados a la comunidad de clase media-baja.  Prestigio Un factor crítico del éxito es el prestigio de la institución. Para el cálculo correspondiente se utilizó el indicador que evalué el porcentaje del instituciones más conocidas con bachillerato técnico durante los últimos 7 años en el mercado del cantón.

El 100% de las Instituciones escogidas están tienen en el mercado más de 7 años por esta razón ya tiene prestigio.


88

 Trayectoria Otro factor crítico del éxito es la trayectoria de la institución. Para el cálculo correspondiente se utilizó un indicador que evalué el porcentaje del instituciones con más de 7 años en el mercado del cantón.

El 100% de las Instituciones escogidas tienen en el mercado más de 7 años.  Variedad en Carreras Un factor crítico que tomamos en cuenta

fue la variedad en carreras de

bachillerato que tenemos, se utilizará un indicador que evalué el porcentaje de las instituciones con 2 especialidades de bachilleratos.

El 60% de las instituciones escogidas tienen 4 especialidades en sus mallas académicas.  Ubicación La ubicación es un factor crítico de gran importancia ya que debe estar en lugares seguros por los estudiantes, se va a utilizar un indicador que nos muestre el porcentaje de las instituciones que se encuentran en una ubicación adecuada.


89

El 60% de las instituciones se encuentran en una ubicación adecuada.  Formación académica de los docentes La formación académica de los docentes es muy importante para el desarrollo de la institución; por la calidad de educación que impartimos, por esta razón vamos a utilizar un indicador que nos muestre el porcentaje de profesores con título de 3 niveles.

El 40% de las instituciones tienen en su totalidad profesores con título de tercer nivel.  Atención al cliente En un 90% los clientes acuden donde se les brinde un servicio de manera eficiente y cordial. Para el cálculo correspondiente del peso, se utilizará un indicador que evalué el porcentaje de instituciones que brindan una atención al cliente bajo estas características.

El 80% de las instituciones enfatizan la atención al cliente.  Flexibilidad de horarios Debido al enfoque de nuestro mercado, la flexibilidad en los horarios para los estudiantes es un factor esencial, para el cálculo correspondiente del peso, se utilizará un indicador que evalué los porcentajes de las instituciones que tienen flexibilidad en sus horarios.


90

3.2.9.3.1 Cálculo Peso

Para calcular la equivalencia del nivel obtenido en los indicadores, se procedio a igualar el total de la suma de los indicadores (2,40%) al valor total del peso de los Factores (1.00). Posteriormente, se dividió cada uno de los valores para el total de la suma (680). El resultado obtenido se multiplico por el total del peso (1.00), obteniendo así el respectivo equivalente.

Tabla Nº10 - Peso Factores Claves de Éxito Valor

Peso

Infraestuctura Propia Precios Competitivos Prestigio Trayectoria Variedad de Carreras Ubicación Formación academica de los docentes

60 80 100 100 60 60

0.12 0.09 0.15 0.15 0.09 0.09

40

0.06

Aténcion al cliente Flexibilidad de horarios TOTAL

80 100 680

0.12 0.15 1.00

Factores Claves para el Éxito 1 2 3 4 5 6 7 8 9

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


91

Tabla Nº11 - Matriz del Perfil Competitivo M.P.C Colegio Técnico Internacional

C. INTERNACIONAL Factores Claves del Éxito 1 2 3 4 5

Peso

C. VOLTA

C. KOLPING

C. JAPÓN

C.PICHINCHA

Calif. Ponderado Calif. Ponderado Calif. Ponderad Calif. Ponderado Calif. Ponderado 4 0.48 2 0.24 1 0.12 4 0.48 2 0.24 4 0.36 3 0.27 3 0.44 3 0.27 3 0.27 3 0.44 3 0.44 3 0.44 2 0.29 3 0.44 4 0.59 3 0.44 3 0.44 4 0.59 3 0.44 3 0.26 4 0.35 3 0.26 4 0.35 3 0.26

Infraestuctura Propia Precios Competitivos Prestigio Trayectoria Variedad de Carreras

0.12 0.09 0.15 0.15 0.09

6 Ubicación Formación academica de 7 los docentes 8 Aténcion al cliente 9 Flexibilidad de horarios TOTAL

0.09

2

0.18

2

0.18

2

0.18

4

0.35

4

0.35

0.06 0.12 0.15 1.00

3 4 4

0.18 0.47 0.59 3.55

2 3 3

0.12 0.35 0.44 2.83

4 3 4

0.24 0.35 0.59 3.06

3 3 4

0.18 0.35 0.59 3.46

3 3 4

0.18 0.35 0.59 3.13

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


92

3.2.9.3.2 Análisis de la Matriz de Perfil Competitivo MPC

En la Tabla Nº 11, se puede observar la Matriz del Perfil competitivo de la industria de Colegios con bachillerato técnico en Santo Domingo, los totales de cada una de las instituciones se procedió a comparar con el parámetro promedio de 2.5 para el análisis correspondiente:  El Colegio Volta, tiene un promedio de 2.83 que supera al parámetro 2.5, sus fortalezas son el prestigio, la trayectoria y los horarios flexibles que tienen los alumnos; con un peso de 0.44; una de las razones es que tienen afluencia de alumnado, además que tienen unos precios que compiten con las demás instituciones (0.27), lo que le hace falta y baja su ponderación total es la falta de infraestructura propia (0.24).  El colegio Kolpin, tiene un promedio de 3.06 que supera al parámetro 2.5, sus fortalezas son la flexibilidad de horarios (0.59) además del prestigio (0.44), trayectoria (0.44) y que tiene precios competitivos en el mercado (0.44) esto les ha ayudado a que crezca en el mercado, no cuenta con infraestructura propia por esta razón tiene un peso ponderado (0.12).  El Colegio Japón tiene un promedio de 3.46 supera al parámetro promedio de 2.5, tienen como principales fortalezas la flexibilidad en sus horarios para los estudiantes (0.59), trayectoria (0.59) y el prestigio (0.29), siguiéndole una gran ventaja su infraestructura propia (0.48) y variedad en especialidades (0.35).  El Colegio Pichincha tiene un promedio de 3.13, que supera al parámetro de 2.5, su fortaleza principal es la flexibilidad de horarios (0.59) siguiéndole el prestigio (0.44) y trayectoria (0.44) en educar jóvenes en materias técnicas, compite en la industria en atención y ubicación cada una con (0.35), no cuenta infraestructura propia; con un peso ponderado de (0.24).

 El Colegio Técnico Internacional tiene una ponderación de 3.55 supera al parámetro promedio 2.5, significa que los nuestros factores se encuentran con mayor fortaleza sobre los estándares establecidos en la industria, este valor es el más alto de la industria, tiene como fortaleza principal la flexibilidad de horarios (0.59), además cuenta con el prestigio (0.44) y


93

trayectoria (0.59) y un importante factor que ayuda hacer más fácil el giro el negocio, que cuenta con

infraestructura

propia (0.48), además

contamos con precios competitivos (0.36) y nos reconocen por nuestra atención al cliente (0.47).

3.2.9.4 Matriz Boston Consulting Group (BCG) Con el objetivo de analizar la posición estratégica del Colegio Técnico Internacional, se realizó la Matriz Boston Consulting Group, a través de la determinación de la tasa de crecimiento de la industria y la participación relativa en el mercado. 

Tasa de crecimiento de la industria de instituciones educativas con bachillerato técnico. Tomando en cuenta los antecedentes de los competidores de la institución con el mismo tiempo de servicio que prestan al cantón, se estima la tasa de crecimiento de la industria mediante la diferencia entre el total de instituciones técnicas existentes en el periodo actual en relación al periodo anterior. (Datos en el Anexo Nº 16)

Participación relativa del Colegio Técnico Internacional.

Para el cálculo de la participación relativa, se divide la participación en el mercado de la institución entre la participación en el mercado de la institución más importante en la industria (para dicho valor solo se toma en cuenta las instituciones que son competencia directa, es decir ofrecen el


94

bachillerato técnico), siendo éste el colegio Japón. (Ver datos en el Anexo Nº 16).

A continuación, en el Gráfico N° 10 se presenta la Matriz B.C.G. en base a los datos obtenidos.

Gráfico Nº 9 - Matriz B.C.G. del Colegio Técnico Internacional

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.2.9.4.1 Análisis de la Matriz BCG

El Colegio Técnico Internacional después de analizar su participación en el mercado y la tasa de crecimiento en la industria se puede decir que se encuentra como una estrella, debido a que tiene una alta participación relativa en el mercado el mismo que está en constante crecimiento, para lo cual se necesita cantidades fuertes de efectivo para financiar dicho crecimiento. Con el


95

fin de mantenerse en el mercado y fortalecer su posición dominante. La institución al estar en este cuadrante tiene que fortalecer al máximo su potencial para convertirse en vaca lechera. El Colegio Técnico Internacional requiere invertir en recursos físicos para mejorar el aspecto de la estructura física de la institución tanto interna como externa. Además es recomendable aplicar medidas correctivas para afianzar e incrementar el mercado, mediante esfuerzos de mercadotécnica, mejoramiento del servicio actual, crear ventajas competitivas para fidelizar a sus clientes. Se deben aplicar estrategias apropiadas de integración vertical y horizontal, penetración o desarrollo del mercado, desarrollo del servicio, con lo cual le permita trabajar al 100%. El Colegio Técnico Internacional debe tener como prioridad la reinversión en la institución para su mejoramiento.

3.2.10 Identificación de Oportunidades y Amenazas 3.2.10.1

Oportunidades

Créditos para la ampliación de infraestructura.

Alianzas estratégicas con otras instituciones educativas.

Potencial crecimiento de la población del cantón.

Avances tecnológicos.

Capacitación para el personal cofinanciada por parte de Secretaria Técnica de Capacitación y Formación Profesional.

La especialidad de mecánica se encuentra totalmente reconocida en el cantón.

El crecimiento poblacional del cantón.

Excelente relación de negociación con los proveedores.


96

Para crear una nueva institución educativa en la actualidad representa bastante tiempo, debido a los diversos cambios y exigencias del Ministerio, lo que permite que no crezca el los competidores rápidamente.

3.2.10.2

Amenazas  Cambios en nueva ley de educación.  Entrada de nuevos competidores en el mercado.  Competencia desleal.  Variación de precios en la educación particular.  Inestabilidad política.  Falta de desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo.  Problemas sociales afecte al alumnado.

3.2.11 Matriz EFE Permite a los estrategas resumir y evaluar la información obtenida, clasificándola en oportunidades y amenazas, con el fin de conocer que tan bien está respondiendo la empresa a las mismas y el peso que tiene éstas sobre la organización. Tabla Nº12 - Matriz EFE Factores Externos Claves

Ponderación

Clasificación

Puntuaciones Ponderadas

OPORTUNIDADES 1

Alianzas Estratégicas.

0,10

4

0,40

2

Financiamiento Bancaria.

0,09

3

0,27

3

Potencial crecimiento poblacional.

0,09

2

0,18

4

Avances Tecnológicos.

0,07

3

0,21

5

Competitividad en los precios del mercado.

0,07

2

0,14

6

Excelente negoción con los proveedores.

0,05

2

0,10

7

Capacitación para el personal cofinanciada por la SETEC.

0,10

3

0,30

AMENAZAS 1

Inestabilidad en la nueva Ley de Educación.

0,10

4

0,40

2

Entrada de nuevos competidores al mercado.

0,06

2

0,12

3

5

Inestabilidad política. Distracción Ambiental para los estudiantes (pandillas). Variación de precios de la educación privada.

6

Competencia desleal.

4

TOTAL

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

0,06

3

0,18

0,10

3

0,30

0,06

3

0,18

0,05

1

1,00

0,05 2,83


97

3.2.11.1 Análisis de la Matriz EFE En la tabla Nº 12 podemos observar el total de la matriz de Factores Externos (EFE) que tiene como resultado 2.83, lo que refleja que el Colegio Técnico Internacional tiene mayor puntuación al promedio que es de(2,5), por ende sus fortalezas son más fuertes que las amenazas. Una de las oportunidades más fuertes que tenemos en el entorno es las alianzas estratégicas (0.40) con otras instituciones. Además nuestros precios son competitivos en el mercado (0.17) lo que nos hace atractivos para nuestros posibles clientes y hay que tomar en cuenta que cada año va aumentando esa población (0.14) del cantón, además debemos tomar en cuenta que se analizó un financiamiento para la ampliación de infraestructura (0.27). La negociación con nuestros proveedores (0,10), nos permite ser más eficientes al momento de impartir nuestro servicio ya que contamos con lo necesario. Los avances tecnológicos (0.21) es una gran oportunidad para nosotros ya que manejamos carreras técnicas las cuales debemos impartir según como vaya evolucionando como la informática esto representa en (0.30). La posibilidad de capacitación (0.30), ya no se queda solo en planes o necesitamos grandes cantidades de dinero para hacerlo, por medio de la Secretaria Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC) nos cofinancia hasta el 90% de cada seminario a ejecutarse. Igual que oportunidades tenemos amenazas que puede afectar directamente a la institución una de ellas es la nueva ley de educación (0.40), que afecta directamente a nuestras especializaciones nos quedamos con un solo bachillerato. Esto debido a la inestabilidad política que tenemos en el país (0.18) lo que no nos asegura que esta ley ya se queda como esta dictaminada o tendrá nuevos cambias sean favorables o desfavorables, algo que nos puede afectar es el aumento en el mercado de los precios de la educación privada (0.18) debido a que cada año aumentan los sueldos y ya con los mismos costos ya no se puede cubrir el costo fijo como se lo realizaba. Una amenaza latente (0.30), es la distracción ambiental (pandillas juveniles) debido que nuestro centro educativo está enfocado a la clase media y baja estos


98

jóvenes están vulnerables a que sean reclutados en pandillas juveniles ocasionando muchas veces riñas en la institución y hasta retiros de estudiantes.

3.3

Estudio de mercado Previo a diseñar y formular una determinada estrategia para cualquier institución, es bueno conocer a cada uno de los actores que participan en el giro del negocio. Por esta razón se realizó un estudio de mercado a nuestros clientes internos y externos, los clientes externos son los estudiantes de la institución y los internos el personal docente y administrativo, por medio de esto nos permitió identificar las fortalezas y debilidades de la institución lo que nos ayuda a realizar la matriz de factores internos.

3.3.1 Objetivo General Realizar un Estudio de Mercado para determinar los factores internos y externos que actualmente inciden en el normal funcionamiento del Colegio Técnico Internacional.

3.3.2 Objetivos Específicos  Identificar las variables que representen fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la institución.  Conocer la percepción que tienen los clientes internos y externos sobre el Colegio Técnico Internacional.

3.3.3 Metodología Para este Estudio de Mercado se utilizó el método cuantitativo y cualitativo, se tomó en cuenta los factores que influyen interna y externamente en la institución, utilizamos criterios sistemáticos que permitieron poner en manifiesto la realidad que está atravesando el Colegio Técnico Internacional. Entre las principales técnicas que se aplicaron para dicho proceso, fue la encuesta dirigida a los clientes externos (estudiantes), encuesta dirigida a los clientes internos (personal administrativo y docente) y una entrevista estructurada al Rector de la institución.


99

3.3.4 Población Se estudió una muestra para población finita, tomando en cuenta que la población calculada es de 500 estudiantes a distancia y presencial, esta población nos servirá para saber la muestra de los clientes internos. 39 Cabe mencionar, que se aplicó la fórmula para el muestro a los clientes externos (estudiantes); debido a que es una población numerosa, para el segmento de clientes internos se aplicó un censo, debido que son un número reducido; es decir, se aplicó las encuestas a todo el personal administrativo y docente de la institución.

3.3.5 Muestra Fórmula para obtener la muestra finita

Simbología: N= 500

= (1,96 )2 p= 0,50 q= 0,50 E= (0.05)2 Desarrollo: 500(1.96)2(0.50)(0.50) (1.96)2(0.50)(0.50)+(400-1)(0.05)2 n = 275 encuestas

39

Información recopilada en el CTI.


100

3.3.6 Procesamiento y análisis de los resultados Al inicio del proceso se realizó una prueba piloto con 5 estudiantes, los cuales nos supieron manifestar que las preguntas realizadas estaban totalmente claras y entendibles, esta es una de las razones por las que no se realizó ningún cambio en la estructura de las encuestas. Luego de haber aplicado las encuestas a los clientes internos y externos del Colegio Técnico Internacional, se procedió a tabular y graficar los resultados obtenidos, esto con el fin de realizar el análisis e interpretación de los mismos, lo cual ayudará a realizar el FODA del Colegio Técnico Internacional y seguir con Planificación Estratégica.

3.3.6.1 Tabulación y Análisis de encuestas realizadas a los clientes externos (estudiantes).40 El formato de la encuesta se puede observar en el Anexo Nº 7. 1. ¿Por qué eligieron estudiar en el Colegio Técnico Internacional?

Tabla Nº 13 - Factores de Elección

Opciones Prestigio Ubicación Comodidad Economía Carreras TOTAL

Respuestas 38 56 78 25 78 275

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

40

Información recopilada en el CTI.

Porcentaje 14% 20% 28% 9% 28% 100%


101

Gráfico Nº 10 - Factores de elección

Prestigio 28%

14% 21%

9%

Ubicación Comodidad Economía

28%

Carreras

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis: Al efectuar la encuesta en el Colegio Técnico Internacional se determinó que el 14% de los estudiantes se encuentran matriculados en la institución por prestigio, el 20% eligieron estar allí por ubicación, el 28 % de ellos están por comodidad y por las Carreras que oferta el colegio, mientras que sólo un 9% de ellos están por la situación económica. Según las encuestas aplicadas, nos da como resultado que la diversidad de especialidades técnicas que tiene la institución ha sido un factor importante para la elección de estudiar en la misma, adicionalmente con un porcentaje similar (28%) nos dice que la institución fue elegida por la comodidad que le da al estudiante. 2. ¿Usted conoce la Misión del Colegio? Tabla Nº 14 - Conocimiento de la misión de la institución Opciones Si No TOTAL

Respuestas 95 180 275

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Porcentaje 35% 65% 100%


102

Gráfico Nº11 - Conocimiento de la misión de la institución

35%

Si No

65%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis: El 35% de los estudiantes de las diferentes áreas como son Informática, Contabilidad y Mecánica manifestaron que si conocían la misión de la institución, al leer cual es la misión a que se referían nos dimos cuenta que es a una misión personal y no como institución, sin embargo el 65 % de los estudiantes supieron manifestar que la institución no cuenta con una misión. Por tal razón desarrollamos un plan estratégico para el Colegio Técnico Internacional. 3.- ¿Usted conoce la Visión de la institución? Tabla Nº 15 - Conocimiento de la Visión de la Institución Opciones Si No TOTAL

Respuestas 85 190 275

Porcentaje 31% 69% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 12 - Conocimiento de la Visión de la Institución

31% 69%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Si No


103

Análisis En esta pregunta los estudiantes manifestaron en un 31 % que tienen una visión personal, es decir que los jóvenes toman como visión lo que sus autoridades quieren y les dice de la institución. El 69% de los alumnos comentan que desconocen que el colegio cuenta con Visión institucional. 4.-.¿Usted sabe sobre los Valores Institucionales que tiene el Colegio? Tabla Nº 16 - Conocimiento de los valores institucionales Opciones Si No TOTAL

Respuestas 105 170 275

Porcentaje 38% 62% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 13 - Conocimiento de los valores institucionales

38% 62%

Si No

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis El 38% de los estudiantes indicaron que conocían los valores institucionales del Colegio., después del análisis correspondiente nos manifestaron que los valores institucionales dichos son los que sus maestros les dicen para su perfeccionamiento personal. Sin embargo el 62% de los alumnos manifestaron que el Colegio Técnico Internacional le falta implementar valores institucionales.


104

5.- ¿Le parece adecuadas las instalaciones del Colegio? Tabla Nº 17 - Instalaciones adecuadas Opciones Si No TOTAL

Respuestas 190 85 275

Porcentaje 69% 31% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 14 - Instalaciones Adecuadas

31%

Si 69%

No

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En esta pregunta se analizó que el 69% de los estudiantes están de acuerdo con las instalaciones debido a que son amplias y cómodas, en cambio el 31% de ellos no están conformes con las instalaciones. 6. ¿Existe una relación directa entre profesor – estudiantes? Tabla Nº 18 - Relación profesor- estudiante Opciones Si No TOTAL

Respuestas 165 110 275

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Porcentaje 60% 40% 100%


105

Gráfico Nº 15 - Relación profesor- estudiante

40%

Si 60%

No

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis Se puede observar que el 60% de los estudiantes manifiestan que existe una relación directa entre los profesores y los alumnos, ya que eso les permite mantener una buena amistad con cada uno de ellos, además se sienten con más confianza al momento de no entender alguna clase y solicitan que les expliquen nuevamente; sin embargo, el 40% de los alumnos manifestaron que no existe una relación entre profesores y estudiantes pero no manifestaron sus razones. 7. ¿Ha participado en eventos de integración en la institución? Tabla Nº 19 - Participación de eventos de integración Opciones Si No TOTAL

Respuestas 85 190 275

Porcentaje 31% 69% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 16 - Participación de eventos de integración

31% 69%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Si No


106

Análisis El 31% de los alumnos dicen que si han participado de eventos de integración dentro del colegio, lo que les ha permitido tener mayor contacto con los profesores, en cambio el 69% de ellos mencionan que no han asistido a ningún evento de integración debido que no se han realizado con coordinación y la mayoría de docentes no suelen participar en ellos. 8. ¿Cómo calificaría la forma de impartir las clases por parte de los docentes? Tabla Nº 20 - Conformidad de la pedagogía de los docentes

Opciones Excelente Muy Bueno Bueno Regular TOTAL

Respuestas 60 100 95 20 275

Porcentaje 22% 36% 35% 7% 100%

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 17 - Conformidad de la pedagogía de los docentes

7% 22%

Excelente Muy Bueno

35%

Bueno 36%

Regular

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En la pregunta Nº 8 se determinó que los estudiantes calificaron la forma de impartir las clases por parte de los docentes fueron que el 32% lo efectúan de una forma excelente impartiendo sus clases de una manera clara, el 36% determinó que lo hacen de una forma muy buena, el 35% manifiestan que la forma que los profesores imparten sus clases son buenas, sin embargo el 7%


107

de los estudiantes califican que lo hacen de una forma regular por lo que les falta mayor preparación y conocimiento en sus clases. Lo que nos permite evaluar que los docentes tienen una pedagogía adecuada para impartir las clases y se hacen entender, esto permite a los estudiantes receptar mejor los conocimientos que les imparte, pero que falta todavía trabajar para obtener la excelencia como docentes. 9. ¿Cómo calificaría la forma de impartir las clases por parte de los docentes? Tabla Nº 21 - Conformidad con la institución Opciones Respuestas 1 0 2 0 3 0 4 0 5 20 6 38 7 70 8 98 9 25 10 24 TOTAL 275 FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Porcentaje 0% 0% 0% 0% 7% 14% 25% 36% 9% 9% 100%

Gráfico Nº 18 - Conformidad con la institución 0% 0% 0% 0% 7% 9% 9% 14% 36%

25%

1 2 3 4 5 6

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En esta pregunta se dio una escala del 1 al 10 para que los estudiantes calificaran a la institución donde se obtuvo que del 1 al 4 no colocaron ninguna calificación, sin embargo le dieron el 7% les dio una calificación de 5 lo que significa que la institución debe mejores en ciertos aspectos, el 14% de los estudiantes otorgaron


108

una calificación de 6, el 25% de ellos dieron una calificación de 7 lo que significa que el colegio está cumpliendo con ciertos parámetros que los estudiantes exigen. El 36% del alumnado dio una calificación de 8 manifestando que el colegio cumple con las expectativas en base a las carreras que imparte, el 9% del alumnado le proporcionó una calificación de 9 y el 9% de ellos otorgaron una calificación de 10 para los estudiantes esta calificación significa que la institución está laborando de una forma excelente. Después del análisis total los estudiantes califican con un promedio de 8 puntos sobre 10 a los docentes en su forma de impartir clases. 10.

¿Escriba una sugerencia para el Colegio Técnico Internacional? Luego de haber obtenido los datos los estudiantes del Colegio Técnico Internacional detallaron las siguientes sugerencias:  Dentro del Colegio exista una mejor organización en cuanto al calendario escolar.  Utilicen los libros que hacen comprar.  Cambien las computadoras  Pinten las aulas  Cambien los pupitres  Realicen mejoras en las aulas y baños.

3.3.6.1.1 Informe final de la investigación aplicada a los estudiantes.

Objetivo: Analizar el nivel de percepción que los estudiantes tienen del colegio Técnico Internacional. Las encuestas fueron desarrolladas por 275 estudiantes, dicha muestra se calculó de población total aplicando la fórmula de población finita. A continuación; en la Tabla Nº 22 se presenta el resumen de las encuestas realizadas a los estudiantes, podremos observar que los resultados se transforman en debilidades o fortalezas de la institución esta información nos ayudara para realizar la matriz EFI.


109

Tabla Nº 22 - Resumen de la Encuesta de Estudiantes Nº

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Variable

Factores de elección

Opciones

%

Análisis Al efectuar la encuesta en el Colegio Técnico Internacional se determinó que el 14% de los estudiantes se encuentran matriculados en la institución por prestigio, el 20% eligieron estar allí por ubicación, el 28 % de ellos están por comodidad y por las Carreras que oferta el colegio, mientras que sólo un 9% de ellos están por la situación económica.

Prestigio

14%

Ubicación

20%

Comodidad

28%

Economía

9%

Carreras

28%

Si

35%

Conocimiento de la misión de la institución

Conocimiento de la visión de la institución Conocimiento de los valores institucionales

Instalaciones adecuadas

No

65%

Si

31%

No

69%

Si

38%

No

62%

Si

69%

No

31%

Si

60%

Relación Profesor estudiante

Participación de Eventos de integración

No

40%

Si

31%

No

69%

Excelente

22%

Muy bueno

36%

Bueno

35%

Regular

7%

1

0%

2

0%

3

0%

4

0%

5

7%

6

14%

7

25%

8 9 10

36% 9% 9%

Pedagogía

Calificación de la institución

Sugerencias

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Fortaleza Debilidad Calificación

x

4

El 35% de los estudiantes de las diferentes áreas como son Informática, Contabilidad y Mecánica manifestaron que si conocían la misión de la institución, al leer cual es la misión a que se referían nos dimos cuenta que es a una misión personal y no como institución, sin embargo el 65 % de los estudiantes supieron manifestar que la institución no cuenta con una misión. Por tal razón desarrollamos un plan estratégico para el Colegio Técnico Internacional.

x

1

En esta pregunta los estudiantes manifestaron que el 31 % de ellos tienen una visión personal pero el 69% de los alumnos comentan que el colegio no cuenta con una visión.

x

1

El 38% de los estudiantes indicaron que conocían los valores institucionales del Colegio. Sin embargo el 62% de los alumnos manifestaron que el Colegio Técnico Internacional le falta implementar valores institucionales.

x

1

En esta pregunta se analizó que el 69% de los estudiantes están de acuerdo con las instalaciones debido a que son amplias y cómodas, en cambio el 31% de ellos no están conformes con las instalaciones.

x

4

Se puede observar que el 60% de los estudiantes manifiestan que existe una relación directa entre los profesores y los alumnos, ya que eso les permite mantener una buena amistad con cada uno de ellos, además se sienten con más confianza al momento de no entender alguna clase y solicitan que les expliquen nuevamente; sin embargo, el 40% de los alumnos manifestaron que no existe una relación entre profesores y estudiantes pero no manifestaron sus razones.

x

3

El 31% de los alumnos dicen que si han participado de eventos de integración dentro del colegio, lo que les ha permitido tener mayor contacto con los profesores, en cambio el 69% de ellos dicen que recién los administradores les están dando a conocer la organización que tiene el colegio en el cual consta eventos de integración. En la pregunta Nº 8 se determinó que los estudiantes calificaron la forma de impartir las clases por parte de los docentes fueron que el 32% lo efectúan de una forma excelente impartiendo sus clases de una manera clara, el 36% determinó que lo hacen de una forma muy buena, el 35% manifiestan que la forma que los profesores imparten sus clases son buenas, sin embargo el 7% de los estudiantes califican que lo hacen de una forma regular por lo que les falta mayor preparación y conocimiento en sus clases. En esta pregunta se dio una escala del 1 al 10 para que los estudiantes calificaran a la institución donde se obtuvo que del 1 al 4 no colocaron ninguna calificación, sin embargo le dieron el 7% les dio una calificación de 5 lo que significa que la institución debe mejores en ciertos aspectos, el 14% de los estudiantes otorgaron una calificación de 6, el 25% de ellos dieron una calificación de 7 lo que significa que el colegio esta cumpliendo con ciertos parámetros que los estudiantes exigen. El 36% del alumnado dio una calificación de 8 manifestando que el colegio cumple con las expectativas en base a las carreras que imparte, el 9% del alumnado le proporcionó una calificación de 9 y el 9% de ellos otorgaron una calificación de 10 para los estudiantes esta calificación significa que la institución esta laborando de una forma excelente. Dentro del Colegio exista una mejor cuanto al calendario escolar. Utilicen los libros que hacen comprar. Cambien computadoras Pinten aulas Cambien pupitres Realicen mejoras en baños y aulas

organización en

x

1

x

4

x

3

x

2

x x x x x

2 2 1 1 1


110

3.3.6.2 Tabulación y Análisis de encuestas realizadas a los clientes internos (Docentes)41 El formato de la encuesta se encuentra en el Anexo Nº5. 1. ¿Le parece adecuada la didáctica que se utiliza para impartir las clases Tabla Nº 23 - Metodología didáctica para impartir clases Opciones Si No TOTAL

Respuestas 16 1 17

Porcentaje 94% 6% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 19 - Metodología didáctica para impartir clases 6%

Si No 94%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis Los resultados obtenidos en la encuesta efectuada a los 17 profesores del Colegio Técnico Internacional determinó que el 94%

manifiestan que se encuentra

adecuada la forma de impartir las clases, sin embargo el 6% dicen que no es adecuada debido que no cuentan con los implementos necesarios para impartir sus clases.

41

Información recopilada en el CTI


111

2. ¿Usted conoce la Misión del Colegio? Tabla Nº 24 - Conocimiento de la misión de la institución Opciones Si No TOTAL

Respuestas 7 10 17

Porcentaje 41% 59% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 20 - Conocimiento de la misión de la institución

41% 59%

Si No

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En la pregunta Nº 2 se detalla que el 41% de los profesores dicen que la institución tiene Misión, pero hay que tomar en cuenta que la institución no cuenta con misión, ellos dicen conocerla pero es en una forma verbal que la comunica el rector al iniciar sus actividades en el colegio y el 59% de ellos manifiestan que no tiene establecida una misión. 3. ¿Usted conoce la Visión del Colegio? Tabla Nº 25 - Conocimiento de la visión de la institución Opciones Si No TOTAL

Respuestas 6 11 17

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Porcentaje 35% 65% 100%


112

Gráfico Nº 21 - Conocimiento de la visión de la institución

35%

Si No

65%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En la pregunta Nº 3 se detalla que el 35% de los profesores dicen que el Colegio tiene una Visión que fue comunicada por el rector verbalmente cuando empezaron sus labores en la institución por lo tanto no es la visión de la institución el 65% de ellos manifiestan que no tiene establecida una Visión. 4. ¿Usted sabe sobre los Valores Institucionales que tiene el Colegio? Tabla Nº 26 - Conocimiento de los valores institucionales Opciones Respuestas Porcentaje Si 5 29% No 12 71% TOTAL 17 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 22 - Conocimiento de los valores institucionales

29% 71%

Si No

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En esta pregunta se detalla que el 29% de los profesores aseguran que existen valores en la institución como el respeto, honestidad y la responsabilidad, los cuales


113

son su opinión personal y no son los valores institucionales, en cambio; el 71% de ellos manifiestan que no posee Valores en los cuales deberían implementar. 5. ¿Han recibido capacitaciones por parte del Colegio? Tabla Nº 27 - Capacitaciones realizadas Opciones Respuestas Porcentaje Si 14 82% No 3 18% TOTAL 17 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 23 - Capacitaciones Realizadas

18% Si No 82%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En esta pregunta el 82% de los profesores si han recibido capacitación en las diferentes áreas por parte de la Institución tanto capacitación académica como de integración para crecimiento personal, en cambio; el 18% de ellos manifiestan que por el momento no se ha efectuado ninguna debido a que son docentes nuevos en la institución.


114

6. ¿Qué tiempo tiene laborando en la institución? Tabla Nº 28 - Tiempo de permanencia en la institución Opciones Respuestas Porcentaje 1-11 meses 5 29% 1-5 años 6 35% 6-10 años 3 18% 11-15 años 2 12% 16-20 años 1 6% TOTAL 17 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 24 - Tiempo de permanencia en la institución 6% 1-11 meses 12%

29%

1-5 años 6-10 años

18% 35%

11-15 años 16-20 años

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En la pregunta Nº 6 se detalla el 29% de los profesores tienen un tiempo laborado que va desde un mes hasta 11 meses, el 35% están prestando sus servicios desde un año hasta 5 años, el 18% tiene laborando desde los 6 años hasta los 10, el 12% de ellos lleva trabajando de 11 años a 15 años en la institución y el 6% de ellos tienen un tiempo de 16 a 20 años prestando sus servicios educativos al Colegio Técnico Internacional. La institución tiene un promedio de 1 – 5 años de rotación de personal lo que quiere decir que se está dando un buen ambiente laboral por lo que los docentes tienen larga permanencia en la misma.


115

7. ¿El Colegio les ofrece algún beneficio?

Tabla Nº 29 - Beneficios Opciones Si No TOTAL

Respuestas 14 3 17

Porcentaje 82% 18% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 25 – Beneficios

18% Si No 82%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En la pregunta Nº 7 se detalla que el 82% de los profesores manifiestan si les otorga un beneficio entre ellos seguridad, económico y sobretodo la estabilidad que es el que más pesa, sin embargo el 18% dicen no recibir nada por parte de la institución solamente la remuneración. 8. ¿Existe una relación directa entre Rector - Docente? Tabla Nº 30 - Relación Directa Rector – Docente Opciones Respuestas Porcentaje Si 14 82% No 3 18% TOTAL 17 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


116

Gráfico Nº 26 - Relación Directa Rector – Docente

18% Si No 82%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En esta pregunta se detalla que el 82% de los profesores si mantienen una relación directa entre el Rector, que tienen la confianza de conversar y decir sus inquietudes directamente a la máxima autoridad, lo que quiere decir; que da confianza y apertura a sus colaboradores, en cambio el 18% de ellos dicen que solo existe eso cuando se trata de los estudiantes. 9. ¿Cuál es el perfil que usted como docente desea que los estudiantes adquieran? En esta pregunta los profesores expresaron que ellos buscan que los alumnos logren lo siguiente:  Que adquieran todos los conocimientos para que los apliquen dependiendo su carrera.  Respeto.  Cumplimiento y responsabilidad.  Como

profesionales

capaces

de

defenderse

en

cualquier

encomendada. 10. ¿Qué sugerencias le daría al Colegio Técnico Internacional? Las sugerencias dadas por los profesores son las siguientes:

función


117

 Exista

mejor

relación

y

participación

entre

alumnos

y

maestros,

conjuntamente con todas las autoridades.  Se realice mejoras en la infraestructura.  Que brinde implementos necesarios para laborar acordemente en cada área.  Que dé la oportunidad de tener capacitaciones en las diferentes materias de cada profesor. 3.3.6.2.1 Informe final de la investigación aplicado a los docentes.

Objetivo: Analizar el nivel de conocimientos que los profesores tienen del colegio Técnico Internacional. Las encuestas se aplicó a todos los docentes de la institución debido a que son 17 en total, por esta razón no se desarrolló ninguna fórmula para el cálculo de la muestra. A continuación; en la Tabla Nº 31, se presenta el resumen de las encuestas realizadas a los docentes, podremos observar que los resultados se transforman en debilidades o fortalezas de la institución esta información nos ayudara para realizar la matriz EFI.


118

Tabla Nº 31 - Resumen de la Encuesta de Docentes Nº

Variable

Opciones Si

1

Metodología No

2

Conocimiento de la misión de la institución

Si

No

3

4

Conocimiento de la visión de la institución

Conocimiento de los valores institucionales

Si

No

Si

No

9

10

x

1

En la pregunta Nº 3 se detalla que el 35% de los profesores 35% dicen que el Colegio tiene una Visión que fue comunicada por el rector verbalmente cuando empezaron sus labores en la institución y el 65% de ellos manifiestan que no tiene 65% establecida una Visión.

x

1

En esta pregunta se detalla que el 29% de los profesores 29% dicen que el Colegio debe practicar el respeto, honestidad lo cuales a su opinión son los valores institucionales sin embargo el 71% de ellos manifiestan que no posee Valores 71% en los cuales deberían implementar.

x

1

3

x

3

No

En la pregunta Nº 7 se detalla el 82% de los profesores manifiestan si les otorga un beneficio entre ellos seguridad y económico, sin embargo el 18% dicen no recibir nada por 12% parte de la institución solamente la remuneración.

Si

82%

En esta pregunta se detalla que el 82% de los profesores si mantienen una relación directa entre el Rector en cambio el 18% de ellos dicen que solo existe eso cuando se trata de 18% los estudiantes.

x

3

6-10 años

Beneficios

Relación Rector Docente

En la pregunta Nº 2 se detalla que el 41% de los profesores 41% dicen que el Colegio tiene una Misión, pero hay que tomar en cuenta que la institución no cuenta con misión, ellos dicen conocerla pero es en una forma verbal que comunica el rector al iniciar sus actividades en el colegio y el 59% de 59% ellos manifiestan que no tiene establecida una misión.

x

1-5 años

Si

8

4

En la pregunta Nº 6 se detalla el 29% de los profesores tienen un tiempo laborado que va desde un mes hasta 11 meses, el 35% están prestando sus servicios desde un año 35% hasta 5 años, el 18% tiene laborando desde los 6 años 18% hasta los 10, el 12% de ellos lleva trabajando de 11 años a 15 años en la institución y el 6% de ellos tienen un tiempo 12% de 16 a 20 años prestando sus servicios educativos al 6% Colegio Técnico Internacional.

11-15 años 16-20 años

7

x

3

1-11 meses Tiempo que laboran

Fortaleza Debilidad Calificación

x

Capacitación No

6

Análisis

Los resultados obtenidos en la encuesta efectuada a los 17 94% profesores del Colegio Técnico Internacional se determinó que el 94% de ellos manifiestan que se encuentra adecuada la forma de impartir las clases, sin embargo el 6% dicen que no es adecuada porque una manera de 6% hacerlo son los implementos necesarios que debe el Colegio otorgarles.

82% En esta pregunta el 82% de los profesores si han recibido capacitación en las diferentes áreas por parte de la Institución, en cambio el 18% de ellos manifiestan que por 18% el momento no se ha efectuado ninguna.

Si 5

%

No

29%

82%

Perfil del estudiante deseado por el docente

Sugerencias

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Que adquieran todos los conocimientos para que los apliquen dependiendo su carrera. Respeto Cumplimiento y Responsabilidad Como profesionales capaces de defenderse en cualquier función encomendada. Que exista mejor relación y participación entre alumnos y maestros, conjuntamente con todas las autoridades. Se realice mejoras en la infraestructura. Que brinde implementos necesarios para laborar acordemente en cada área. Que de la oportunidad de tener capacitaciones en las diferentes materias de cada profesor.

x

3

x x

3 3

x

4 x

2

x

1

x

2

x

2


119

3.3.6.3 Tabulación y Análisis de encuestas realizadas a los clientes internos (Personal Administrativo)42 El formato de la encuesta se muestra en el Anexo Nº6. 1. ¿Cree usted que el ambiente de trabajo en la institución es agradable?

Tabla Nº 32 - Ambiente de Trabajo Agradable Opciones Si No TOTAL

Respuestas 7 1 8

Porcentaje 88% 13% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 27 - Ambiente de Trabajo Agradable

13% Si No 87%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis Al efectuar la interpretación de esta pregunta el personal administrativo nos dice que el 87%

manifestaron que en el colegio si existe un ambiente de trabajo

agradable lo que les permite laborar de una forma eficiente y que la institución les da todo para que puedan realizar cada una de sus labores, sin embargo; el 13% manifiesta que no existe por discrepancias personales que mantienen.

42

Información recopilada en el CTI


120

2. ¿Usted conoce la Misión del Colegio? Tabla Nº 33 - Conocimiento de la misión de la institución Opciones Respuestas Porcentaje Si 2 25% No 6 75% TOTAL 8 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 28 - Conocimiento de la misión de la institución

25%

75%

Si No

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En la pregunta Nº 2 se detalla que el 25% que el personal administrativo dicen que el colegio tiene una misión, hay que recalcar que la misión para ellos mencionada es según su criterio personal y el 75% de ellos manifiestan que no tiene establecida una Misión por lo tanto deberían desarrollarla. 3. ¿Usted conoce la Visión de la institución? Tabla Nº 34 - Conocimiento de la visión de la institución Opciones Respuestas Porcentaje Si 2 25% No 6 75% TOTAL 8 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


121

Gráfico Nº 29 - Conocimiento de la visión de la institución

25%

Si No

75%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En la pregunta Nº 3 se detalla que el 25% del personal administrativo dicen que el institución tiene una Visión hay que recalcar que la visión para ellos es mencionada según su criterio personal lo que cada uno ve en el futuro en la institución el 75% de ellos manifiestan que no tiene establecida una Visión. 4. ¿Usted sabe sobre los Valores Institucionales que tiene el Colegio? Tabla Nº 35- Conocimiento de los valores institucionales Opciones Si No TOTAL

Respuestas 2 6 8

Porcentaje 25% 75% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 30- Conocimiento de los valores institucionales

25%

75%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Si No


122

Análisis En esta pregunta se detalla que el 25% del personal administrativo dicen que el colegio

posee Valores Institucionales

que según su criterio son el respeto,

puntualidad, compromiso social; y, trabajo en equipo. Sin embargo el 75% de ellos manifiestan que no posee Valores en los cuales deberían implementar. 5. ¿Usted conoce las funciones y las responsabilidades que debe cumplir en su área? Tabla Nº 36 - Reconocimiento de funciones

Opciones Si No TOTAL

Respuestas 3 5 8

Porcentaje 38% 63% 100%

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 31 - Reconocimiento de funciones

38% 63%

Si No

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis En esta pregunta se detalla que el 38% del personal administrativo dicen que si conocen las funciones y las responsabilidades de cada área sin embargo el 63% de ellos manifiesta que aún no se ha elaborado un manual de funciones de acuerdo a cada cargo.


123

6. ¿Usted conoce si el Colegio Técnico Internacional tiene implementado un Plan Estratégico? Tabla Nº 37 - Existencia de Plan Estratégico Opciones Si No TOTAL

Respuestas 1 7 8

Porcentaje 13% 88% 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 32 - Existencia de Plan Estratégico

12% Si No 88%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis La pregunta Nº 6 interpreta que el 12% del personal administrativo manifiesta que el Colegio implementó un Plan estratégico para la institución, pero después de realizar una entrevista con el Rector manifestó que no se creado mucho menos se ha implementado una planificación estratégica sin embargo el 88% de ellos dicen que no lo ha implementado, es por ello que lo vamos a elaborar. 7. ¿El desempeño laboral es evaluado por la institución? Tabla Nº 38 - Evaluación del desempeño laboral Opciones Respuestas Porcentaje Si 4 50% No 4 50% TOTAL 8 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


124

Gráfico Nº 33 - Evaluación del desempeño laboral

50%

50%

Si No

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Análisis La pregunta Nº 7 interpretamos que el 50% del personal administrativo si es evaluado periódicamente por la institución en cada una de sus labores y el 50% de ellos sin embargo dicen que nunca han evaluado su desempeño. 3.3.6.3.1 Informe final de la investigación aplicado al personal administrativo.

Objetivo: Analizar el nivel de conocimientos que el personal administrativo tiene del Colegio Técnico Internacional. La encuesta fue dirigida a todo el personal administrativo (8 personas), por tener una población tan pequeña no hizo falta aplicar fórmula para el cálculo de la muestra. A continuación; en la Tabla Nº 39, se presenta el resumen de las encuestas realizadas a los estudiantes, podremos observar que los resultados se transforman en debilidades o fortalezas de la institución esta información nos ayudara para realizar la matriz EFI.


125

Tabla Nº 39 - Resumen de la Encuesta del Personal Administrativo Nº

Variable

Opciones Si

1

Ambiente de Trabajo No

2

3

4

Conocimiento de la misión de la institución

Conocimiento de la visión de la institución

Conocimiento de los valores institucionales

Si

No

Si

No

Si

No Si

5

Reconocimento de funciones No

6

Existencia de Plan Estratégico

Si

No

7

Evaluan el desempeño laboral

Si No

%

Análisis

Al efectuar la interpretación de esta pregunta el personal 88% administrativo manifiesta que el 87% de ellos manifiestan que en el colegio si existe un ambiente de trabajo agradable lo que les permite laborar de una forma eficiente sin 13% embargo el 13% manifiesta que no existe por discrepancias personales que mantienen.

Fortaleza Debilidad Calificación

x

4

25% En la pregunta Nº 2 se detalla que el 25% que el personal administrativo dicen que el colegio tiene una misión, hay que recalcar que la misión para ellos mencionada es según su criterio y el 75% de ellos manifiestan que no tiene 75% establecida una Misión por lo tanto deberían desarrollarla.

x

1

En la pregunta Nº 3 se detalla que el 25% del personal 25% administrativo dicen que el Colegio tiene una Visión hay que recalcar que la misión para ellos mencionada es según su criterio y el 75% de ellos manifiestan que no tiene 75% establecida una Visión.

x

1

En esta pregunta se detalla que el 25% del personal 25% administrativo dicen que el colegio posee Valores Institucionales que según su criterio son el respeto, puntualidad, compromiso social; y, trabajo en equipo. Sin 75% embargo el 75% de ellos manifiestan que no posee Valores en los cuales deberían implementar.

x

1

En esta pregunta se detalla que el 38% del personal 38% administrativo dicen que si conocen las funciones y las responsabilidades de cada área sin embargo el 63% de 63% ellos manifiesta que aun no se ha elaborado un manual de funciones de acuerdo a cada cargo.

x

1

La pregunta Nº 6 interpreta que el 12% del personal administrativo manifiesta que el Colegio implementó un Plan estratégico para la institución, pero después de 13% realizar una entrevista con el Rector manifestó que no se creado mucho menos se ha implementado una planificación estratégica sin embargo el 88% de ellos dicen que no lo ha implementado, es por ello que lo vamos a elaborar. 88%

x

1

50% La pregunta Nº 7 interpretamos que el 50% del personal administrativo si es evaluado por la institución y el 50% de ellos sin embargo dicen que nunca han evaluado su 50% desempeño.

x

3

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.3.6.4 Conclusiones Finales del Estudio de Mercado. Luego de un análisis de la información procesada que se recogió por el método de encuestas aplicadas a los clientes internos y externos del Colegio Técnico Internacional nos queda como conclusiones lo siguiente: 

El Colegio Técnico Internacional no cuenta con Misión, Visión ni Valores Institucionales por lo tanto tenemos que desarrollar en la propuesta.

Las instalaciones deben ser pintadas y adecuar la infraestructura actual (pupitres y aulas).

La institución debe realizar eventos de integración.


126

El alumnado manifestó que se encuentra satisfecho con la pedagogía implantada dando una calificación de 8 sobre 10 puntos.

El 60% del alumnado manifiesta que si existe una relación directa con los docentes el cual permite una mayor facilidad de entendimiento de sus asignaturas.

El personal docente está satisfecho en las capacitaciones.

Falta capacitar al personal administrativo.

El 84 % de los docentes supieron manifestar que existe una relación directa con sus superiores lo que permite la comunicación de cualquier problema que se suscite y la solución inmediata.

El personal administrativo se encuentra satisfecho con el ambiente laboral con el 87% que se encuentran de acuerdo.

La institución no cuenta con un manual de funciones, por lo que no se encuentra especificada lo que cada persona tiene a su cargo.

El 88% del personal está de acuerdo que es necesario la implementación de un Plan estratégico.

Hay un conformismo moderado en cuanto los beneficios recibidos.

3.3.7 Análisis Financiero Los recursos financieros son los activos que tienen algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieros, las divisas y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros. Por esta razón vamos analizar los balances del Colegio Técnico Internacional donde identificamos los recursos financieros que cuenta la institución.

3.3.7.1 Análisis Vertical y Horizontal del Colegio Técnico Internacional de los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. El siguiente análisis se realizó en base del Balance de Situación Financiera y el Balance de Resultados de la Institución de los últimos cinco años, es decir,


127

desde el año 2008 hasta el 2012; esto permitió analizar su situación actual como su trayectoria, mediante este análisis se pudo detectar los problemas financieros de la institución, se evaluó los riesgos que pueden ocasionar e iniciar las medidas correctivas sobre ellos. El objetivo del análisis de los estados financieros fue simplificar las cifras y sus relaciones y hacer factible las comparaciones para facilitar su interpretación. Por interpretación se entiende dar un significado a los estados financieros y determinar las causas de hechos y tendencias favorables o desfavorables relevadas por el análisis de dichos estados, con la finalidad de eliminar los efectos negativos para el negocio o promover aquellos que sean positivos.


128

Tabla Nº 40 - Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Situación Financiera del CTI 2009-2008

Balance de Situación Financiera

2008

%

2009

%

2010

2010-2009

2011-2010

2012-2011

%

2011

%

2012

%

9334.21

14.45%

17058.34

25.99%

-5456.02

-34%

-719.96

-7%

-458.51

-5%

7724.13

83%

15789.45 24.06%

-6108.93

-40%

-1360.96

-15%

-1437.49

-18%

9331.58

144%

1.93%

652.91

108%

641.00

51%

978.98

52%

-1607.45

-56%

74.01%

1913.94

4%

-3134.94

-6%

6947.05

14%

-6689.05

-12%

Var. Var. Var. Var. Var. Var. Var. Var. Absolutas Relativas Absolutas Relativas Absolutas Relativas Absolutas Relativas

ACTIVOS CORRIENTE

15968.70

24.38%

10512.68

16.96%

9792.72

16.85%

Caja- Bancos

15365.25

23.45%

9256.32

14.94%

7895.36

13.59%

IVA Crédito Tributario

6457.87 10.00% 2876.34 4.45%

603.45

0.92%

1256.36

2.03%

1897.36

3.26%

NO CORRIENTE

49542.12

75.62%

51456.06

83.04%

48321.12

83.15%

Inmuebles

40000.00

61.06%

Muebles y Enseres

4600.00

7.02%

40000.00 4600.00 6983.25 11.27% 5568.36 9.58% -14869.31 -23.99% -16589.36 -28.55% -8673.95 19342.12 31.21% 19342.12 33.28% 19342.12

(-) Depreciación Acumulada

-14400.00 -21.98%

Terreno

19342.12

29.53%

TOTAL ACTIVOS

65510.82

100%

40000.00

61968.74

64.55%

100%

40000.00

58113.84

55268.17

68.83%

100%

64602.38

1268.89

85.55%

48579.12

61.92%

40000.00 60.94%

0.00

0%

0.00

0%

0.00

0%

0.00

0%

7.12%

6582.98 10.03%

2383.25

52%

-1414.89

-20%

-968.36

-17%

1982.98

43%

-13.43% -17345.98 -26.43%

-469.31

3%

-1720.05

12%

7915.41

-48%

-8672.03

100%

0.00

0%

0.00

0%

0.00

0%

0.00

0%

-3542.08

-5%

-3854.90

-6%

6488.54

11%

1035.08

2%

29.94% 100%

19342.12 29.47% 65637.46

100%

PASIVOS Cuentas por Pagar proveedores

1777.77

3%

2365.36

4%

4598.48

8%

Documentos por Pagar

7197.68

11%

5698.31

9%

3562.36

6%

4357.37 1234.98 5347.90

7%

3547.54

5%

587.59

33%

2233.12

94%

-241.11

-5%

-809.83

-19%

2%

2568.98

4%

-1499.37

-21%

-2135.95

-37%

-2327.38

-65%

1334.00

108%

Provisiones

1953.73

3%

2149.10

3%

2364.01

4%

5%

195.37

10%

214.91

10%

2983.89

126%

-1920.92

-36%

TOTAL PASIVOS

10929.18

17%

10212.77

16%

10524.85

18%

10940.25

17%

8%

9543.50

3426.98

15%

-716.41

-7%

312.08

3%

415.40

4%

-1396.75

-13%

PATRIMONIO 22365.20

34%

19604.24

32%

22365.48

38%

20270.07

31%

-2760.96

-12%

2761.24

14%

-6928.50

-31%

4833.09

31%

49%

32151.73

52%

25223.51

43%

15436.98 38225.15

24%

Utilidades del presente ejercicio 32216.44

59%

35823.89

55%

-64.71

0%

-6928.22

-22%

13001.64

52%

-2401.26

-6%

TOTAL PATRIMONIO

54581.64

83%

51755.97

84%

47588.99

82%

53662.13

83%

56093.96

85%

-2825.67

-5%

-4166.98

-8%

6073.14

13%

2431.83

5%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

65510.82

100%

61968.74

100%

58113.84

100%

64602.38

100%

65637.46

100%

-3542.08

-5%

-3854.90

-6%

6488.54

11%

1035.08

2%

Capital

FUENTE: Colegio Técnico Internacional ELABORADO POR: Gabriela Borja


129

Tabla Nº 41 - Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados del CTI 2009-2008

Estado de Resultados

2008

%

2009

%

2010

%

Ventas Netas 0%

83256.45

100.00%

91670.50

100.00% 69245.36

100.00%

TOTAL INGRESOS

83256.45

100.00%

91670.50

100.00% 69245.36

100.00%

2011

%

2012

%

Var. Absolutas

Var. Relativas

2010-2009 Var. Absolutas

2011-2010

Var. Var. Var. Relativas Absolutas Relativas

2011-2011 Var. Absolutas

Var. Relativas

Depreciación de Activos Fijos

9586.35

11.51%

8256.36

Servicios Públicos

608.31

0.73%

1452.41

1.58%

458.36

0.66%

Otros Gastos

122.94

0.15%

245.36

0.27%

125.36

0.18%

87947.87 100.00% 88123.21 100.00% 87947.87 100.00% 88123.21 100.00% 27986.85 31.82% 31928.88 36.23% 5215.22 5.93% 6623.12 7.52% 6973.53 7.93% 7892.12 8.96% 1986.76 2.26% 2361.28 2.68% 345.12 0.39% 1265.67 1.44% 273.67 0.31% 321.45 0.36% 1396.00 1.59% 1527.23 1.73% 873.89 0.99% 1282.40 1.46% 128.34 0.15% 217.34 0.25% 5470.12 6.22% 6342.12 7.20% 255.37 0.29% 432.56 0.49% 1324.37 1.51% 234.87 0.27% 3564.98 4.05% 2314.76 2.63% 546.23 0.62% 674.98 0.77% 365.65 0.42% 438.98 0.50%

UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS

50535.59

60.70%

50434.09

55.02%

39566.28

57.14%

59961.02

(-) 15% Part. Trabajadores

7580.34

9.10%

7565.11

8.25%

5934.94

8.57%

8994.15

10.23%

8429.15

9.57%

UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS

42955.25

51.59%

42868.97

46.76%

33631.34

48.57%

50966.87

57.95%

47765.18

54.20%

(-) Imp a la renta

10738.81

12.90%

10717.24

11.69%

8407.84

12.14%

12741.72

14.49%

11941.30

13.55%

-21.57

-0.20%

-2309.41

-21.55%

4333.88

51.55%

-800.42

-6.28%

32216.44

38.70%

32151.73

35.07%

25223.51

36.43%

38225.15

43.46%

35823.89

40.65%

-64.71

-0.20%

-6928.22

-21.55%

13001.64

51.55%

-2401.26

-6.28%

GASTOS

32720.86

39.30%

41236.42

44.98%

29679.08

Sueldos y Salarios

3564.25

4.28%

4011.71

4.38%

4633.53

6.69%

Beneficios Sociales

3231.10

3.88%

5364.25

5.85%

4200.43

6.07%

Honorarios Profesionales

2365.36

2.84%

2356.36

2.57%

1254.36

1.81%

Mantenimiento de operaciones

3200.00

3.84%

6376.42

6.96%

658.36

0.95%

Combustibles

260.00

0.31%

223.01

0.24%

265.30

0.38%

Promoción y Publicidad

3464.32

4.16%

5275.82

5.76%

2100.00

3.03%

Suministros y Materiales

4896.10

5.88%

1915.79

2.09%

1569.15

2.27%

42.86%

Transporte

0.00%

259.69

0.28%

350.00

0.51%

Provisiones

0.00%

4136.20

4.51%

4756.63

6.87%

Impuestos Contribuciones

116.23

0.14%

151.11

0.16%

196.44

0.28%

IVA

1305.89

1.57%

1211.94

1.32%

1125.80

1.63%

UTILIDAD NETA

9.01%

7985.36

11.53%

68.18%

8414.05

10.11%

-22425.14

-24.46%

18702.51

27.01%

175.34

0.20%

8515.56

26.02%

-11557.34

-28.03%

-1692.22

-5.70%

3942.03

14.09% 27.00%

447.46

12.55%

621.82

15.50%

581.70

12.55%

1407.90

2133.15

66.02%

-1163.82

-21.70%

2773.10

66.02%

918.60

13.17%

-9.00

-0.38%

-1102.00

-46.77%

732.40

58.39%

374.52

18.85%

3176.42

99.26%

-5718.06

-89.68%

-313.24

-47.58%

920.55

266.73%

-36.99

-14.23%

42.29

18.96%

8.37

3.15%

47.78

17.46%

1811.49

52.29%

-3175.82

-60.20%

-704.00

-33.52%

131.23

9.40%

-2980.31

-60.87%

-346.64

-18.09%

-695.26

-44.31%

408.51

46.75% 69.35%

259.69

0.00%

90.31

34.78%

-221.66

-63.33%

89.00

4136.20

0.00%

620.43

15.00%

713.49

15.00%

872.00

15.94%

34.88

30.00%

45.33

30.00%

58.93

30.00%

177.19

69.39%

-93.95

-7.19%

-86.14

-7.11%

198.57

17.64%

-1089.50

-82.27%

-1329.99

-13.87%

-271.00

-3.28%

-4420.38

-55.36%

-1250.22

-35.07%

844.10

138.76%

-994.05

-68.44%

87.87

19.17%

128.75

23.57%

122.42

99.58%

-120.00

-48.91%

240.29

191.68%

73.33

20.05%

63.77%

-101.51

-0.20%

-10867.80

-21.55%

20394.73

51.55%

-3766.69

-6.28%

-15.23

-0.20%

-1630.17

-21.55%

3059.21

51.55%

-565.00

-6.28%

-86.28

-0.20%

-9237.63

-21.55%

17335.52

51.55%

-3201.69

-6.28%

56194.33

FUENTE: Colegio Técnico Internacional ELABORADO POR: Gabriela Borja


130

3.3.8 Razones Financieras Los ratios financieros es una relación de dos cifras extractadas de los estados financieros con el propósito de conocer su comportamiento; se entienden como la expresión cuantitativa del desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. Con la información que nos concedió la institución, se procedió analizar las razones financieras que ayuden a establecer como se encuentra financieramente el Colegio Técnico Internacional. Las hemos agrupado en 3 segmentos. a. Índices de Liquidez. b. Índices de Apalancamiento; y, c. Índices de Rentabilidad.

Tabla Nº 42 - Razones Financieras

Razones Financieras

Fórmula

Razón Circulante

Activo Corriente / Pasivo Corriente

Capital de Trabajo

Activo Corriente - Pasivo Corriente 5039.52 299.91 -732.13 -1606.04 7514.84

Endeudamiento

Total Pasivo / Total Activo

0.17 0.16

0.18

0.17

0.15

Apalancamiento Financiero

Total Pasivo / Patrimonio

0.200 0.197

0.22

0.20

0.17

Liquidez Apalancamiento

Rentabilidad sobre Patrimonio Utilidad / Patrimonio Rentabilidad Rentabilidad sobre la Inversión Utilidad / Activo Margen Neto de Utilidad FUENTE: Tabla N° 40 y N° 41 ELABORADO POR: Gabriela Borja

Utilidad Neta / Ventas Netas

2008 2009 2010 2011 2012 1.46 1.03

0.93

0.85

1.79

59.02% 62.12% 53.00% 71.23% 63.86% 49.18% 51.88% 43.40% 59.17% 54.58% 38.70% 35.07% 36.43% 43.46% 40.65%


131

3.3.9 Análisis Conjunto 3.3.9.1 Liquidez

Gráfico N° 34.- Evolución de la Razón Circulante

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Como podemos observar en el Gráfico N° 35, el ratio financiero de liquidez tiende a decrecer hasta el año 2008 la razón circulante fue de 1.46, lo que quiere decir que por cada dólar de deuda corriente, se tenía 1.46 dólares en el activo circulante; esto debido a que el Pasivo Corriente representaba el 17% del Total Pasivos, mientras que el Activo Corriente abarcaba el 16.95% del Total Activos, siendo su cuenta principal la cuenta Caja-Bancos con el 23.45%, permitiendo que el capital de trabajo para ese año fuera de $ 5039,52 dólares. Pero en el año 2012 se puede observar que se eleva a 1,79 lo que significa que por cada dólar de deuda corriente se tiene 1,79 dólares en el activo circulante, revisando los balances se puede observar que el Activo Corriente representa un 25,99% del Total Activos siendo la cuenta principal Caja Bancos con el 24,06% y el Pasivo Corriente abarca un 15% del Total Pasivos, alcanzando un capital de trabajo para el año 2012 de $ 20 270,07 dólares En el año 2009, se presenta una disminución en la Razón del Activo Circulante a 1.03, indicando un decremento de la cuenta Caja-Bancos del 40%, esto indica que para ese año la participación del Activo Corriente fue del 14.94% del Total Activos, sin embargo; se puede observar que la cuenta del Iva Crédito Tributario aumento en un 108%, por otro lado el Pasivo Corriente disminuyo en un 7%, siendo Documentos por Pagar la cuenta principal que presento el decremento


132

del 21% pero incremento la cuenta Proveedores por Pagar en un 33% con relación al año anterior. Sin embargo, en el año 2010, continúa decreciendo a 0.93, originado por la reducción de cuenta Caja-Bancos en un 15% con relación al año anterior, generando una participación en el Total Activos de 16.85%, lo que quiere decir que este año se redujo en un 7%. Por otro lado, los pasivos tuvieron un incremento del 3% siendo la cuenta Proveedores se incrementó en un 94%. Durante el año 2011, la razón circulante muestra un decremento a 0.85, lo que quiere decir que por cada dólar de deuda corriente, se tenía 0.85% dólares de activo circulante, originado a que su cuenta Caja-Bancos disminuye en un 18% con relación al año anterior, dando como resultado una disminución del Total Activo Corriente de 5%, en comparación al año anterior es menor este porcentaje. Mientras tanto, el Pasivo Corriente muestra un incremento del 4%. Dicha situación se presenta por que las fuentes fueron dirigidas principalmente a pagos a terceros y al incremento de bienes de activo fijo. En el último periodo en el año 2012, se puede observar un incremento en el índice a 1.79, lo que indica que por cada dólar de deuda corriente, se tenía 1,79 dólares de Activo Circulante esto debido a que su cuenta Caja-Bancos se incrementa en un 144% con relación al año 2011 y la cuenta

Iva Crédito

Tributario decrece en 56%, mientras tanto en el Pasivo Corriente se puede analizar que las cuentas por pagar disminuyen en un 19% pero los Documentos por Pagar se incrementan en 108% con relación al año 2011, también se puede ver que las Provisiones han disminuido en un 36%. En conclusión el Colegio Técnico Internacional hasta el 2011 poseía reducida capacidad de pago para hacerle frente a sus deudas de corto plazo, pero en el 2012 se recupera y hace que sea capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo permitiendo a la empresa tener solvencia a corto plazo.


133

3.3.9.2 Apalancamiento Gráfico N° 35 - Evolución del Endeudamiento

FUENTE: Tabla N° 44 ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico N° 36 - Evolución del Apalancamiento Financiero

FUENTE: Tabla N° 44 ELABORADO POR: Gabriela Borja

Como se observa en el Gráfico N°36, durante el año 2008 al 2011 se ha mantenido un promedio de endeudamiento de 0.17, en el primer año de análisis, por cada dólar que poseía en activos, tenía $ 0.17 dólares en deuda con los acreedores, mientras que en el 2010, por cada dólar que la institución poseía dentro de los activos, tenía $ 0.18 dólares en deuda con los acreedores y en el 2011 muestra que se mantiene el mismo promedio al año 2008, y en el último año muestra que se reduce a 0.17. Así también podemos observar el Apalancamiento Financiero mantiene un promedio de 0.20 con un incremento en el año 2010 a 0.22, debido a que la cuenta Proveedores tuvo un incremento del 94% con relación al año anterior, en este año disminuye al activo en un 6%, en cambio el pasivo se incrementa en un 3%. Pero en el 2012 se puede observar una reducción al 0.17 de este indicador lo que significa que por cada dólar que la institución posee dentro de activos tiene $ 0.18 dólares en deuda


134

con los acreedores esto debido a que la cuenta las cuentas de Activo Corriente se han incrementado en 83% siendo la cuenta con mayor peso Caja- Bancos que se ha incrementado en un 144% con relación al año 2011, también se observa que la cuenta Muebles y Enseres de los Activos No Corrientes se ha incrementado en 43% con relación al año pasado, mientras tanto en el Total Pasivos se ha reducido en un 13% con relación al año 2011 y nos podemos dar cuenta que la institución no mantienen deudas a largo plazo en ninguna institución financiera.

3.3.9.3 Rentabilidad Gráfico N° 37 - Evolución Margen Neto en Ventas

FUENTE: Tabla N° 44 ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico N° 38 Evolución de la Rentabilidad sobre la Inversión

FUENTE: Tabla N° 44 ELABORADO POR: Gabriela Borja


135

Según el Gráfico N°38, la institución mantuvo altos márgenes de rentabilidad, debido a que la utilidad del ejercicio en el año 2008 fue de $ 32216.44 dólares, generando una Rentabilidad sobre la Inversión de 49%, lo que quiere decir que por cada dólar que se tenía de Activos, se genera $ 0.40 dólares de Utilidad, en el año 2009 presenta un incremento debido a que los activos es mayor que la Utilidad debido a que la cuenta Activos No Corriente incremento en un 108% de un año al otro, por lo que obtuvo en la Rentabilidad sobre la Inversión 51%, lo que quiere decir que por cada dólar que se tenía de activos se genera 0.51 dólares en Utilidad. En el año 2010 se puede observar que se disminuyó la Rentabilidad sobre la inversión al 43%, debido un decremento en el Margen Neto de Utilidad, esto se debió a la disminución de la Utilidad en mayor porcentaje con relación a los Egresos, esto quiere decir que los Ingresos (24.46%), disminuyeron en menor proporción que los Egresos (28.03%). En el año 2011, se presenta un año favorable, ya se muestra una Rentabilidad del 59% sobre el Total Activos, gracias a la Utilidad Neta del Ejercicio que representa el 43% de las Ventas, es decir tuvo un incremento del 51.55% con respecto al 2010, representando en valor absolutos de $ 13001.64 dólares, esto debido a que los Egreso han tenido una reducción del 5.7% y las Ventas se han incrementado en un 27%. Lo que da a lugar que el crecimiento de las ventas con en mayor proporción que los Egresos del Colegio Técnico Internacional. Durante el 2012, se puede observar que una Rentabilidad del 40,65% sobre ventas debido a que la Utilidad Neta ha disminuido en 6,28% con relación al año 2011, representando en valor absolutos de $ (-2401.26) dólares y las ventas solamente se han incrementado en un 0.20% con relación al año anterior (175.34 dólares); Mientras tanto la Rentabilidad sobre la Inversión es de 54,58% el mismo que se ha incrementado con relación al año 2011 debido a que el Total Activos e incremento en un 2% y en cambio la Utilidad se redujo en un 6,28%. En conclusión podemos decir que aunque las ventas subieron levemente, las ganancias siguen siendo fructíferas para la institución.


136

3.4

Procesos del servicio

3.4.1 Proceso de Matriculación A continuación, se detalla según la Gráfico N° 40, el diagrama de flujo de proceso de matriculación del Colegio Técnico Internacional. Todo el proceso empieza cuando el padre de familia lleva toda la documentación del estudiante que va a formar parte de la institución para esto previamente se debe llenar la solicitud de ingreso, asignando todos los datos requeridos en la misma; estos documentos se hace entrega a la secretaria donde la persona responsable de esta área tiene que cumplir con la verificación de la documentación si está completa, para poder emitir al Rector el cual la analiza y toma la decisión de aceptar al estudiante o no, para esto depende de varios factores entre ellos está el aprovechamiento académico y conducta de aspirante, una vez aprobado al joven se procede a aceptar o a rechazar la solicitud de ingreso, si se rechazó el joven ya no formará parte de la institución, pero si se acepta se procede a realizar el trámite administrativo en secretaria donde emite el comprobante de pago al padre de familia donde va detallado el valor a pagar por la matrícula y el primer mes de pensión, estos valores deben ser depositados en la cuenta del Banco de Pichincha a nombre de la institución al generar el comprobante de depósito este debe ser entregado a la Colecturía la cual entrega su respectiva factura al padre de familia, así se culmina el proceso de matrícula; y el joven está listo para iniciar su ciclo escolar en la institución.

3.4.1.1 Análisis del proceso de Matrícula. El proceso que se detalla en el Gráfico N°40, se muestra muy ordenado y los pasos que normalmente las instituciones educativas ejecutan al iniciar sus actividades anuales. La diferencia que la institución realiza un análisis completo del aspirante, debido a que se enfoca a un grupo social que presenta problemas sociales; por esta razón el Rector hace el análisis del estudiante tanto académico como personal, así evitando que ingresen estudiantes problemas (pandilleros, drogas, etc.) que puedan perjudicar al alumnado de la institución.


137

Cada área tiene su responsabilidad específica tanto el administrativo como el financiero, en esta área debido la inseguridad en la ciudad, la institución tiene la política que todo ingreso se realiza por medio de depósito bancario, esto permite tener mayor seguridad y evitar asaltos en épocas de matrículas poniendo en peligro la vida de todas las personas que laboran así como a los clientes. El departamento de Colecturía emite las facturas correspondientes de todos los pagos que nos realizan los padres de familia emitiendo su factura de los valores antes mencionados. Gráfico Nº 39 - Diagrama de flujo del Proceso de Matriculación Diagrama de flujo de procesos C.T.I

Fecha: Elaborado por: Ga bri e l a Borja Aprobado por:

Proceso del Matriculación

Estudiante

Secretaria

Rectorado

Colecturia

I ni cio

A

Re úne toda la docume ntación 1

Ve ri fica la i nformación A Lo I ns cribe a l postulante e i ngresa la docume ntación para el Re ctora do.

No

2

Ve ri fica si cumpl e l os re querimi

Si

Ma tri cula al estudiante y e mi te l a orden de ca nce lación. 3

Ma tri cula la orden de cobro. Ve ri fica si e s ta l a i nformación e n e l sistema De posita e n cuenta ba ncaria el va lor.

I ngre sa el numero de comprobante de pago

Entre ga el deposito a l a Col ecturia.

Entre ga comprobante de

4

5 Documentos: 1.- Formulario de inscripción. 2.- Formulario de ingreso. 3.- Comproba nte de Pago 4.- Papeleta de deposito 5.- Fa ctura

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Fi n


138

3.4.1.2 Analisis del Valor Agregado Actividades:

Ingreso de la documentación (Solicitud de ingreso).

Verificación de documentación.

Ingreso de la documentación al rectorado.

Aprobación del estudiante (Rector)

Emisión de comprobante de pago.

Verificación de información en el sistema.

Depósito Bancario.

Ingreso del Comprobante.

Tabla de análisis y gráfico: Tabla Nº 43 – Análisis del valor Agregado del Proceso de Matricula Análisis del Valor Agregado del proceso de la matrícula Actividades del proceso de matricula 1.- Ingreso de documentación 2.- Verificación de la documentación 3.- Ingreso de la documentación al rectorado 4.- Aprobación del estudiante 5.- Emisión de comprobante de pago 6.-Deposito Bancario ( tiempo máximo que se le da al estudiante). 7.- Verificación de información en el sistema 8.- Ingreso del comprobante TOTAL FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Tiempo del Proceso Actividad Actividad sin (Minutos) con V.A V.A 15 30 15 30 25

15

%

15

2.42% 4.84% 2.42% 4.84% 4.03%

480

480

77.42%

10 15 620

10 15 535

1.61% 2.42% 100%

30 30 25

85


139

Gráfico Nº 40 – Porcentajes de las actividades del proceso de matrícula

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Después de realizar el análisis de los tiempos del proceso podemos observar que las actividades que no generan valor (533 minutos) utilizan más tiempo que las que generan valor (85 minutos). Esto ocasiona que el proceso sea lento y no permite optimizar el tiempo por ende los recursos de la institución.

3.4.2 Proceso de pagos de pensiones En el Gráfico N°42, se detalla el proceso mensual que se realiza para recaudar las pensiones de los estudiantes. Hasta el 5 de cada mes el estudiante tiene que realizar el depósito en la cuenta del Banco del Pichincha, este comprobante de depósito que se genera se entrega en Colecturía, la responsable de esta área hace la entrega del comprobante de pago del mes que corresponde y emite un informe al área contable de todos los depósitos realizados por conceptos de pensiones, para que el responsable de dicha área haga el ingreso en sistema contable dichos pagos.


140

3.4.2.1 Análisis del proceso de pagos de pensiones Tal como en el proceso de matriculación, el proceso de pagos de las pensiones por parte del estudiante se lo realiza en la entidad bancaria designada, evitando que exista dinero efectivo dentro de la institución. El banco emite este comprobante depósito que es el respaldo de haber cancelado y lo presenta en la Colecturía, la misma tiene la obligación de emitir el correspondiente comprobante de pago. Se debe tomar en cuenta que es un proceso central ya que se recibe el ingreso monetario para la institución, por esta razón se lleva un sistema contable al día ingresando toda información de los pagos de mensualidades, promedio de esto se puede verificar los alumnos que se encuentran en mora para poder tomar las medidas correctivas necesarias. Gráfico Nº 41 - Diagrama de flujo del Proceso de Pagos de Pensiones Diagrama de Flujo de Procesos Fecha: Elaborado por: Ga bri el a Borja Proceso de Pago de Pensiones Aprobado por:

C.T.I

Padre de Familia

Colecturia

Contabilidad

I ni cio

Re a liza e l deposito e n e l Banco

Entre ga el documento l a Col ecturia 1

Emi te e l comprobante de pa go al e studiante 2

Emi te e l informe de pagos me ns uales de los estudiantes 3

Documentación:

I ngre sa al sistema conta ble el pago de l a s mensualidades de l os estudiantes.

1.- Comprobante de Deposito 2.- Comprobante de Pago. 3.- Informe de pagos de pensiones.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Fi n


141

3.4.2.2 Análisis del Valor Agregado Actividades: 

Depósito Bancario.

Entrega del comprobante de depósito en la colecturía.

Emitir comprobante de pago.

Emitir informe mensual de pagos mensuales.

Ingresar al sistema contable el pago.

Tabla de análisis y gráfico: Tabla Nº 44 – Análisis del valor agregado del Proceso de pago de pensiones. Análisis del Valor Agregado

Tiempo del proceso Actividad Actividad sin (Minutos) con V.A V.A

Actividades del proceso de pago pensiones 1.- Deposito bancario ( tiempo maximo 3 de cada mes) 2.-Entrega de documento en colecturía 3.- Emite el comprobante de pago 4.- Emite el informe de pago mensuales 5.- Ingreso al sistema contable el pago Total FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

4320 10 15 60 30 4435

4320

97.41%

60 30 4410

0.23% 0.34% 1.35% 0.68% 100%

10 15

25

%

Gráfico Nº 42 – Porcentaje de las actividades del proceso de pago de pensiones

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


142

Después de realizar el análisis de las actividades que representan valor agregado al proceso de pago de pensiones, se puede llegar a la conclusión que el tiempo de las actividades que no representan actividades son más altas con una duración de 4410 minutos, esto debido al depósito que tienen que realizar los estudiantes en la entidad bancaria y se les da como tiempo máximo 3 primeros días del mes.

3.4.3 Proceso de proveeduría. A continuación, en el Gráfico N° 44, se puede observar con detalle el proceso que se realiza en proveeduría para abastecerse. Este proceso se inicia con la persona responsable de este departamento emite el requerimiento de los materiales y suministros que se requiere, el mismo que va para su autorización con el Rector, el mismo que autoriza si se realiza o no la compra, al ser su respuesta afirmativa procede el departamento contable a escoger al proveedor más conveniente y realiza el pedido correspondiente, una vez recibido lo solicitado emite lo comprado a proveeduría para que la persona encargada ingrese estos materiales al inventario de la institución y entregue estos materiales donde se necesiten, mientras tanto el departamento contable emite el cheque en los días convenidos de crédito para la cancelación al proveedor que se contrató.

3.4.3.1 Análisis del proceso de proveeduría. El Colegio Técnico Internacional tiene un proceso estándar para realizar los requerimientos para proveeduría. Se debe tomar en cuenta lo que refleja en el Gráfico N°44¸el área contable tiene realizada la selección de proveedores, por esta razón se realiza el pedido inmediatamente cuando se autoriza la compra, lo que hace ser más eficientes y eficaces. También se señala que una vez entregada la mercadería se ingresa inmediatamente al inventario de la institución esto permite llevar mayor control de los materiales y suministros, todo esto se puede realizar debido que existe comunicación directa interdepartamental que hace que se realice con mayor rapidez el proceso.


143

Gráfico Nº 43. - Diagrama de flujo del Proceso de Proveeduría Diagrama de Flujo de Procesos Fecha: Elaborado por: Ga bri e l a Proceso de Proveeduría Borja Aprobado por:

C.T.I

Proveeduría

Rector

Contabilidad

I ni cio A Se re a liza e l re que rimiento 1

Autori za la compra Re a liza la compra a l proveedor 2

Ingre sa el re que rimiento al i nve ntario

3

Re ci be las compras y tra s firiere para el i nve ntario

Pa ga a l Prove e dor

Ha ce e ntrega de l os materiales.

4 Documentación: 1.- Requerimiento de materiales. 2. -Orden de pedido 3.-Factura 4.- Cheque

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.4.3.2 Análisis del Valor Agregado Actividades 

Se realiza el requerimiento.

Autoriza la compra.

Realiza la compra al proveedor

Recibe las compras y transfiere al inventario.

Ingresa al requerimiento al inventario.

Pagar al Proveedor

Fi n


144

Hacer entrega el material.

Tabla de análisis y gráfico Tabla Nº 45 – Análisis del valor Agregado del Proceso de Proveeduría Análisis del Valor Agregado Actividades del proceso de proveeduría 1.- Se realiza el requerimiento 2.- Autoriza la compra 3.-Realiza la compra al proveedor 4.- Recibe los compras y transfiere para inventario 5.- Ingresa el requerimiento al inventario 6.- Pago al proveedor 7.- Hace entrega al material Total

Tiempo del proceso Actividad Actividad sin (Minutos) con V.A V.A 20 30 60 25 30 20 30 215

20 30 60 25 30 20 30 140

75

% 9.30% 13.95% 27.91% 11.63% 13.95% 9.30% 13.95% 100.00%

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 44. - Diagrama de flujo del Proceso de Proveeduría

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Al finalizar el análisis del proceso de proveeduría se puede llegar a la conclusión que las actividades que generan valor agregado son más utilizando un tiempo de 140 minutos.


145

3.5

Cadena de Valor Gráfico Nº 45- Cadena de Valor del Colegio Técnico Internacional Infraestructura de la Institución

•Diagrama institucional funcional.

Administración de Recursos Humanos

Tecnología

Dirección Académica

•Cumplimiento lo establecido en el reglamento interno de trabajo. •Cumplimiento de las políticas de la institución. •Laboratorios de informática. •Laboratorios de mecánica. •Programa contable Fox modificado. •Preparación de la malla académica escolar. •Ejecucion de los planes académicos curriculares. •Evaluación del desarrollo academico en los estudiantes.

• Atención al cliente

• Entrevista al estudiante

•Inscripción

• Informe de notas obtenidas

• Impartir el servicio al estudiante

•Requisitos para matrículas

•Informe de la evaluación al estudiante.

• Actividades Extra-escolares

•Exámen de Ingreso

•Matriculación.

Logística Interna

Operaciones

• Descuentos en matrículas.

• Atención personalidad al estudiante

• Publicidad en temporadas previas al inicio de actividades.

• Servicio de orientación vocacional. • Asistencia Psicológica

• Precios accesible al mercado

Logística Externa

Marketing y Ventas

Servicio

FUENTE: Cadena de Valor de Michael Porter ELABORADO POR: Gabriela Borja

3.5.1 Actividades primarias que crean valor Logística interna: El Colegio Técnico internacional antes de empezar sus actividades anuales inicia comunicando toda la información necesaria para ser parte de la institución, continuando con el proceso se realiza la inscripción del estudiante. El estudiante tiene que entregar todos los requisitos solicitados previamente a la secretaria general para realizar el correspondiente análisis en los diferentes aspectos de aprovechamiento y disciplina. Una vez aprobado, el estudiante debe rendir el examen de ingreso que consta con preguntas de conocimiento general y actitud.


146

Operaciones: El nuevo estudiante se le realiza la entrevista presencial y se le informa las notas que obtuvo en el examen, esto ayuda a que se sienta parte de la institución y se le da a conocer que para nosotros es importante. Se procede a enviar el informe y documentación del estudiante a colecturía para la matriculación correspondiente al nuevo año electivo. Logística externa: El Colegio Técnico Internacional empieza sus actividades anuales con la bienvenida de los estudiantes y asignación de sus aulas de clases, profesores dirigentes y presentación de los docentes en las distintas asignaturas. Durante el año escolar el estudiante asiste a sus actividades escolares y adicionalmente a las extra-escolares que son eventos de integración y eventos de capacitación y formación personal. Marketing: El Colegio Técnico Internacional aplica descuentos en las matrículas a sus clientes. Se realiza campañas publicitarias por radio, prensa y televisión para dar conocer a la institución y que beneficios ofrecemos a nuestros estudiantes, adicionalmente se realiza campaña publicitaria física por medio de volantes. Tenemos precios competitivos y nos enfocamos a las personas con escasos recursos para apoyar a su desarrollo profesional. Servicios: El Colegio Técnico Internacional tiene como política la atención personalizada, se lleva ficha personal de cada estudiante y que problemática tienen no solamente en la institución sino fuera de ella. El estudiante tiene la asesoría de una orientadora vocacional. Además, de asistencia psicológica si el estudiante lo requiera necesario o tenga problemas intrafamiliares que afecten a su desarrollo intelectual.

3.5.2 Actividades de apoyo que crean valor Dirección Académica: Está a cargo del Vice- Rector de la institución, que tiene como función preparar las mallas académicas para cada año electivo tanto para el básico como para el bachillerato.


147

Además, tiene a su cargo dar seguimiento el cumplimiento de los planes académicos por parte de los docentes. Y evaluar si se está realizando correctamente. Tecnología: Se ha implementado el programa contable Fox Avanzado para llevar la contabilidad del colegio el cual almacena toda la información y emite informes mensuales si se requiere, además emite los balances al finalizar el ejercicio fiscal. Al laboratorio de informática se adquirió las licencias de software necesarias para el uso de los programas; adicionalmente, se adquirió nuevas soldadoras autógenas para el laboratorio de mecánica. Además, se implementó un sistemas de monitorea y alarmas de SCANNER SECURITY, para nuestra seguridad. Administración de Recursos Humanos: En el Colegio Técnico Internacional labora 25 personas incluido el Rector, asignados en distintas áreas, en general cada uno cumple un horario específico según como señala su contrato. Además, todos están en la obligación de acatar el reglamento interno de trabajo. Todos los empleados reciben los beneficios de ley que les corresponde y sus sueldos dependiendo a que cargo desempeñan dentro de la institución. Infraestructura: La estructura organizacional está claramente reflejada en el organigrama funcional, sirviendo como guía para conocer el orden de las jerarquías en la institución.

3.6

Identificación de Fortalezas y Debilidades

3.6.1 Fortalezas  El Colegio Técnico Internacional cuenta con 15 años en la ciudad (prestigio).  Cuenta con instalaciones amplias y de su propiedad, por lo que no ocasiona gastos de arriendo y facilita realizar adecuaciones.  Precios accesibles considerando que está enfocado a la clase de escasos recursos.


148

 Baja rotación en el personal docente, el 80% de ellos tiene en la institución más de 3 años.  La institución cuenta con laboratorios de informática y de mecánica completamente equipados.  Dotación de instrumentos y materiales al personal tanto docente como administrativo para desarrollar sus actividades diarias.  Cuenta con un reglamento de seguridad ocupacional.  Cuenta con docentes totalmente preparados e instruidos para desempeñar su labor con excelencia.  Mantiene una buena relación con los proveedores, los pagos son realizados en las fechas acordadas.  Da seguridad al personal y al alumnado, mediante el monitoreo por cámaras instaladas en sitios estratégicos, además ha contratado los servicios de SCANNER SECURITY, en lo referente a rastreo satelital y sistema de alarmas.  Tiene un sistema de facturación y contabilidad, que genera reportes mensuales.  El sistema pedagógico aprehender- haciendo, implantado en la institución es un éxito ya que a los estudiantes les incentivamos a ser entes productivos.  Todos los empleados reciben todos los beneficios como exige la ley.  La institución muestra una rentabilidad anual promedio del 45%.

3.6.2 Debilidades  Han reducido el alumnado en un 40% en lo que es la sección presencial.  Manejo empírico del manejo del personal administrativo, financiero y talento humano; ya que no están distribuido jerarquías de puestos de trabajos ni tampoco se encuentra establecido las funciones.  No tiene Orientadora Vocacional y Psicóloga presencial, la que cuentan solo va dos días a la semana y al ser un colegio enfocado a la clase media-baja, los estudiantes tiene problemas que afectan en su rendimiento escolar.


149

 La institución no cuenta con la misión, visión y valores institucionales.  Las instalaciones necesitan mantenimiento por ejemplo, pintar de nuevo aulas y saludos, esto mejora la imagen de la institución.  Se encuentra situado en un lugar peligroso, y no cuenta con la vigilancia de la policía a la salida de los estudiantes siendo víctimas de robos.  No ha realizado una publicidad con impacto al cliente durante los últimos años.  Todo se comunica verbalmente entre el personal administrativo.  Tiene poca liquidez a corto plazo.

3.7

Matriz EFI La Matriz EFI resume y evalúa las fortalezas y debilidades principales de las áreas de la empresa, de igual forma permite identificar y evaluar las relaciones entre éstas. Una vez conocido el puntaje de valor total, se puede determinar si la empresa tiene una posición fuerte o débil. Tabla Nº 46 - Matriz EFI Ponderación

Clasificación

Puntuaciones Ponderadas

1 Experiencia en el negocio (15 años de prestigio)

0,07

4

0,28

2 Infraestructura propia

0,08

4

0,32

3 Precios del servicio de acorde a la situación económica

0,05

3

0,15

4 Baja rotación del personal

0,07

3

0,21

5 Laboratorios totalmente equipados

0,08

4

0,32

6 Reglamento de seguridad interna

0,07

3

0,21

7 Personal preparado académicamente

0,04

4

0,16

Factores Internos Clave FORTALEZAS

8 Rentabilidad alta anualmente

0,09

3

0,27

9 Seguridad permanente.

0,05

4

0,20

DEBILIDADES Manejo empírico del personal administrativo, financiero y 1 talento humano. 2 Ha reducido el alumnado 3

No cuenta con una Orientadora y Psicóloga permanente en la institución.

0,05

2

0,10

0,06

1

0,06

0,06

2

0,12

La institución no cuenta con misión, visión y valores 4 institucionales.

0,06

1

0,06

7 No ha realizado publicidad

0,05

1

0,05

8 No existe herramientas de comunicación interna

0,04

2

0,08

9 Falta de capacitación

0,04

1

0,04

10 Poca liquidez a corto plazo

0,04

1

0,04

TOTAL

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

1,00

2,67


150

3.7.1 Análisis de la Matriz EFI Como se muestra en la Tabla Nº43 el total de la matriz de evaluación de Factores Internos (EFI) 2.67, mayor al promedio ponderado de 2.5, esto refleja que el Colegio Técnico Internacional tiene una posición interna fuerte, ya que tiene un prestigio en el mercado (0.28) el cual le da experiencia para dar un servicio de calidad, con infraestructura propia (0.32) y laboratorios totalmente equipados (0.32) hace que el servicio que se presta al alumnado sea según lo exigido los estándares establecidos. Otros de los factores que permite el buen desempeño de las actividades es que no existe mucha rotación del personal (0.21), contando la institución con un reglamento interno (0.21) que da la seguridad necesaria al personal y alumnado que realizan sus actividades dentro de la institución. Además de contar con seguridad privada (0.20) para la institución para no estar tan vulnerables a los actos delictivos en el sector. También se debe tomar en cuenta que según el análisis la institución tiene una rentabilidad (0.27), de 45% anual. Un factor igual de importante, es que se cuenta con una gama de docentes preparados académicamente (0.16), esto hace que la educación que impartimos sea de provecho para el alumnado. Pero a la vez tenemos una debilidad en que no damos la capacitación (0.04) necesaria al personal docente y administrativo. También se debe tomar en cuenta que existe debilidades internas los que no nos permite ser óptimos prestando nuestro servicio como es la falta de una Orientadora Vocacional y Psicóloga (0.12) permanente en la institución, debemos tomar en cuenta que la institución está enfocado a la clase media-baja, y existe problemas de entorno social de estos estudiantes los cuales necesitan motivación y ayuda para que sigan sus estudios, muchos de estos jóvenes son reclutados en pandillas juveniles de la zona provocando que dejen de estudiar, esto se ha visto que se ha reducido el número de alumnado (0.06) comparado con años anteriores. Otra debilidad y que es fuerte dentro de la institución es que el personal administrativo, financiero y talento humano se maneja de forma empírica (0.10)


151

ocasionando problemas de comunicación interna (0.08) ya que no se maneja las herramientas necesarias para la ejecución de sus actividades. No se ha realizado en estos últimos años una publicidad (0.05) intensa para dar a conocer a la institución lo cual no ayuda a dar a conocer la institución. También una debilidad importante es que contamos solo con un bachillerato, ya que con la nueva reforma eliminaron los bachilleratos por especialización y transforma a nuestras especialidades en áreas para el bachillerato técnico (0.08). Debemos tomar en cuenta que nuestra liquidez a corto plazo (0.04), lo que quiere decir que nos cuesta trabajo cubrir esas deudas al 100% como debería ser lo normal.

3.8

Matriz FODA Esta matriz nos permitió establecer estrategias para alcanzar los objetivos planteados en este proyecto.


152

Tabla Nº 47 - Matriz F.O.D.A del Colegio Técnico Internacional

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS 1. Experi enci a a ca démi ca (15 a ños de pres ti gi o) 2. Infra es tructura propi a 3. Preci os del s ervi ci o de a corde a l a s i tua ci ón económi ca 4. Ba ja rota ci ón del pers ona l 5. La bora tori os tota l mente equi pa dos 6. Regl a mento de s eguri da d i nterna 7. Pers ona l prepa ra do a ca démi ca mente (docentes ) 8. Seguri da d perma nente. 9. Renta bi l i da d a l ta a nua l mente.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

FACTORES EXTERNOS Estrategias FO. Estrategia de desarrollo de mercados: Rea l i za r a l i a nza s es tra tégi ca s con centros de i di oma s que l es permi ta perfecci ona rs e a l os a l umnos s i l o des ea n a ba jos cos tos . (F1;O1) 1.Al i a nza s Es tra tégi ca s con Estrategia de penetración de centros de educa ci ón. mercado: En proces os de 2.Fi na nci a mi ento Ba nca ri a . ma tri cul a s rea l i za r promoci ones 3Potenci a l creci mi ento o des cuentos a mejores a l umnos , pobl a ci ona l . s i s e ha y herma nos en l a mi s ma 4.Ava nces Tecnol ógi cos . i ns ti tuci ón.( F1; F3, O3) 5.Competi ti vi da d en l os preci os Estratégia de desarrollo de del merca do. productos: Des a rrol l a r proyectos 6.Excel ente negoci a ci ón con l os en nues tros l a bora tori os s obre proveedores . nueva s tecnol ogía s . ( F5; F7; O4) 7.Ca pa ci ta ci ón cofi na nci a da por Estratégia de desarrollo del servicio: l a SETEC Impl ementa r un s i s tema de ca pa ci ta ci ón a l pers ona l docente y a dmi ni s tra ti vo. (F4; F7; O6) Estratégia de desarrollo de mercados: Rea l i za r conveni os con uni vers i da des pa ra prepa ra r a l os a l umnos s egún las exi genci a s requeri da s . Estratégia de financiamiento: Sol i ci ta r un prés ta mo pa ra Estrategias FA. Estrategias de desarrollo de productos: Des a rrol l a r cha rl a s con l os es tudi a ntes s obre s eguri da d pers ona l pa ra evi ta r que i ntegren 1 .Ines ta bi l i da d en l a nueva Ley pa di l l a s juveni l es .( F6; F7; A4) de Educa ci ón a di s ta nci a . Estrategias de penetraciòn del 2.Entra da de nuevos mercado: Des a rrol l a r propues ta s competi dores a l merca do a tra cti va s pa ra i ncrementa r el 3.Ines ta bi l i da d pol íti ca a l umna do pres enci a l en l a 4.Di s tra cci ón Ambi enta l pa ra l os i ns ti tuci ón. ( F1; F3; A1;A6) es tudi a ntes (pa ndi l l a s ) Estratégias de penetración del 5.Tendenci a l a el eva ci ón de mercado: Es ta bl ecer l os preci os preci os de l a educa ci ón pri va da de a na l i za ndo l os determi na ntes 6.Compentenci a des l ea l de fi ja ci ón de preci os del merca do. ( F3; A5). Estrategias de desarrollo del servicio: Rea l i za r curs os de vera no como s ervi ci o compl ementa ri o de t ió á i ( F2 F5

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

DEBILIDADES 1. Ma nejo empíri co del pers ona l a dmi ni s tra ti vo, fi na nci ero y ta l ento huma no. 2. Ha reduci do el a l umna do. 3. No cuenta con una Ori enta dora y Ps i cól oga . perma nente en l a i ns ti tuci ón. 4. La i ns ti tuci ón no cuenta con mi s i ón, vi s i ón y va l ores i ns ti tuci ona l es . 5. No ha rea l i za do publ i ci da d 6.No exi s te herra mi enta s de comuni ca ci ón i nterna 7.Fa l ta de ca pa ci ta ci ón a l pers ona l a dmi ni s tra ti vo. 8. Poca l i qui dez a corto pl a zo. Estrategias DO. Estrategias de desarrollo del mercados: Rea l i za r conveni os con otra s i ns ti tuci ones pa ra a l qui l er de s a l ones . (D3; O1) Estratégia de penetración del mercado: Rea l i za r un pl a n de ma rketi ng pa ra ca pta r ma s a l umna do pa ra l a i ns ti tuci ón. ( D2; D6; O3; O5). Estrategia de desarrollo del servicio: - Des a rrol l a r una pa gi na Web pa ra l a i ns ti tuci ón.( D6; O5) - Inverti r en va l l a s publ i ci ta ri a s , publ i ca ci ones en el di a ri o, ra di o y tel evi s i ón. etc. (D6;O5) Estratégia defensiva: Rea l i za r a jus tes en l os fl ujos de efecti vo futuro. (D8,F2)

Estrategias DA. Estratégia de desarrollo del servicio: Rea l i za r un ma nua l de funci ones . ( D1, A1; A2) Estratégia de desarrollo del servicio: - Impul s a r l a i ma gen corpora ti va de l a i ns ti tuci ón . (D5; A2) - Impl ementa r un s i s tema de i nforma ci ón gerenci a l . (D1; A1) - Contra ta r en l a i ns ti tuci ón una ori enta dora voca ci ona l y Ps i cól oga . (D3; A2; A6)


153

3.9

Determinación de Objetivos

3.9.1 Objetivos a Largo Plazo 1.

Incrementar los Ingresos totales del Colegio Técnico Internacional en un 75% a enero del 2017.

2.

Incrementar la participación del mercado en un 20% durante los siguientes 4 años, contando del 1 de julio del 2013

3.

Elevar el nivel de satisfacción de los estudiantes en un 20% a diciembre del 2017.

4.

Implementar un sistema de capacitación continua distribuida en 40 horas anules de capacitación al personal docente y 60 horas anuales en temas de atención al cliente, comunicación, entre otros al personal administrativo durante los siguientes 4 años, contando desde 1 de marzo del 2013.

5.

Incrementar el margen de rentabilidad en un del 20% al finalizar el ejercicio fiscal del año 2017.

6.

Implantar las normas de calidad ISO 9001:2008 a fin de asegurar el funcionamiento y la calidad de los procesos administrativos y de información de la institución, al finalizar el ejercicio fiscal del año 2016.

3.9.2 Objetivos a Corto Plazo 1.

Incrementar el nivel de matriculación en un 15% anual.

2.

Mejorar la atención al cliente en un 20% durante el año 2013.

3.

Realizar un préstamo hipotecario en el 2013.

4.

Realizar una auditoria interna de calidad al 100% en todos procesos de la institución durante el año 2013.

5.

Planificar 4 cursos anuales de capacitación para el personal, en atención y satisfacción al cliente en el año 2013 y 2 cursos anuales en los siguientes próximos 4 años.

6.

Diseñar e implementar el manual de la calidad al 100% durante el 2014.


154

7.

Disminuir los costos un 10% en el año 2014 y 20% en el 2015.

8.

Reducir los gastos de administrativos un 12% al concluir el año 2014, con respecto al año anterior

9.

Crear la imagen corporativa para el Colegio Técnico Internacional para implantarla en enero del año 2014.

10. Establecer 1 campaña anual de premiación a estudiantes por sus buenos resultados escolares, a partir de enero del 2014. 11. Establecer alianzas

con 2 colegios u organizaciones dedicadas a

capacitación, para el alquiler de salones y laboratorios, a partir de marzo del 2014. 12. Realizar convenios con universidades para que los alumnos puedan acceder a ellas, por medio de una nivelación de conocimientos requeridos desde el año 2014. 13. Disminuir el margen de error de comunicación entre departamentos en un 20% para diciembre del año 2015. 14. Alcanzar un nivel de eficacia del 90% en el cumplimiento de normas de calidad y seguridad, tanto a nivel externo como interno, al finalizar el ejercicio fiscal 2016.

3.10 Jerarquización de Objetivos 3.10.1 Primer Objetivo a Largo Plazo Incrementar los ingresos totales del Colegio Técnico Internacional en un 75%, a enero del 2017.

 Objetivos Corto Plazo  Incrementar el nivel de matriculación en un 15% anual.  Establecer 1 campaña anual de premiación a estudiantes por sus buenos resultados escolares, a partir de enero del 2014.  Establecer alianzas con 2 anuales con colegios u organizaciones apara la


155

alquiler de salones o laboratorios, a partir de marzo del 2014.  Realizar 3 convenios anuales con universidades para que los alumnos puedan acceder a ellas, por medio de una nivelación de conocimientos requeridos desde año 2014.

3.10.2 Segundo Objetivo a Largo Plazo Incrementar la participación del mercado en un 20% durante los siguientes 4 años, contando del 1 de julio del 2013.

 Objetivos Corto Plazo  Crear la imagen corporativa para el Colegio Técnico Internacional durante el año 2013.  Crear 2 cursos semestrales en áreas de mecánica e informática a partir del año 2014.

3.10.3 Tercer Objetivo a Largo Plazo Elevar el nivel de satisfacción del cliente en un 20% a diciembre del 2017.

 Objetivos Corto Plazo  Mejorar la atención al cliente en un 5% durante el año 2013.  Planificar 4 cursos anuales de capacitación para el personal, en atención y satisfacción al cliente en el año 2013 y 2 cursos anuales en los siguientes próximos 4 años.

3.10.4 Cuarto Objetivo a Largo Plazo Implementar un sistema de capacitación continua distribuida en 40 horas anules de capacitación al personal docente y 60 horas anuales en temas de atención al cliente, comunicación, entre otros al personal administrativo durante los siguientes 4 años, contando desde 1 de marzo del 2013.


156

 Objetivos Corto Plazo  Disminuir el margen de error de comunicación entre departamentos, en un 20% para diciembre del año 2014.

3.10.5 Quinto Objetivo a Largo Plazo Implantar norma de calidad ISO 9001:2008 con el fin de asegurar el funcionamiento y la calidad de los procesos administrativos y de información desde agosto del 2014 hasta finalizar el ejercicio fiscal 2017.

 Objetivo Corto Plazo  Realizar una auditoria interna de calidad al 100% en todos procesos de la institución durante el año 2013.  Diseñar e implementar el manual de la calidad al 100% durante el 2014.  Alcanzar un nivel de eficacia del 90% en el cumplimiento de normas de calidad y seguridad, tanto a nivel externo como interno, al finalizar el ejercicio fiscal 2016.

3.10.6 Sexto Objetivo a Largo Plazo Lograr un margen de rentabilidad del 20% al finalizar el ejercicio fiscal del año 2017.

 Objetivos Corto Plazo  Reducir los gastos de administrativos un 12% al concluir el año 2014, con respecto al año anterior.  Disminuir los costos un 10% en el periodo 2014 y 20% en el 2015.

3.11 Determinación de Estrategias 3.11.1 Primer Objetivo a Largo Plazo Incrementar los Ingresos totales del Colegio Técnico Internacional en un 75% a enero del 2017.


157

 Estrategia Nº 1. Realizar promociones durante el proceso de matrículas a los alumnos con excelente promedio académico y también descuentos si hay más de dos alumnos de la misma familia. Cada año se abre un año escolar y se encuentra un mercado potencial para la institución. Una buena estrategia para captar nuevos estudiantes es realizar promociones o descuentos según como sea el caso. Descuentos se realizara en el costo de la matrícula, si hay dos niños a matricularse de la misma familia, solo se cobraría la matrícula de una persona, hay que tomar en cuenta que los alumnos de la institución son jóvenes de bajos recursos, cualquier tipo de descuento es conveniente y atractivo a su bolsillo. También se puede aplicar descuentos a los alumnos con las mejores calificaciones del año escolar un porcentaje del valor total a pagar.

 Estrategia Nº 2 Realizar convenios con otras instituciones para alquiler de salones y laboratorios. La institución cuenta con laboratorios y salones de conferencia que algunos días de la semana no son utilizados, se puede realizar convenios con instituciones como por ejemplo empresas que se dedican a capacitación para el alquiler, siendo un ingreso extra de lo que genera el giro del negocio.

 Estrategia Nº 3 Desarrollar

propuestas

deportivas

y

musicales

atractivas

para

incrementar el alumnado presencial en la institución. Se podría tomar en cuenta a los mejores alumnos en las diferentes disciplinas, como por ejemplo deportivas integrar a los jóvenes a las ligas cantonales para que desarrollen su potencial.


158

Ofreciendo al nuevo estudiante no solamente educarse dentro de las aulas de estudio, sino también que explote sus demás potenciales deportivos, musicales, etc.

3.11.2 Segundo Objetivo a Largo Plazo Incrementar la participación del mercado en un 20% durante los siguientes 4 años, contando del 1 de julio del 2013.

 Estrategia Nº 1 Realizar cursos de verano de mecánica e informática, como servicios complementarios para la comunidad. Durante las vacaciones la institución tiene sus instalaciones totalmente libres, por lo tanto de podrían dictar cursos de verano al público externo como interno de mecánica e informática, cursos cortos con el objetivo que reconozcan como un centro de educación continua.

 Estrategia Nº 2 Desarrollo de la imagen corporativa de la institución. Crear y fomentar la nueva imagen corporativa de la institución, con el fin de ser atractivos con el público, provocando posicionamiento del nombre de la institución. (Anexo Nº7). Tabla Nº 48 - Cotización para el desarrollo de la imagen corporativa Cantidad

Detalle

V. Unitario

Total

1

Diseño de imagen Coorporativa.

$ 450,00

$ 450,00

2

Porta Banner de aluminio roll-ap 200m x 0.80cm

$ 65,00

$ 130,00

$ 1.200,00

$ 1.200,00

$ 80,00

$ 640,00 $ 2.420,00

Contrato de remodelación de las instalaciones. Mano de obra y materiales. Uniformes 8 TOTAL FUENTE: Imagen Agencia Publicitaria ELABORADO POR: Gabriela Borja 1

El costo final para el desarrollo de la imagen corporativa es de $ 2420 dólares americanos.


159

 Estrategia Nº 3 Invertir en campañas de difusión por radio, televisión, vallas de publicidad, publicidad rodante, medios de internet. El Colegio Técnico Internacional ha desarrollado un mensaje efectivo para darse a conocer en los diferentes medios de comunicación de la región, se analizará las ventas y desventajas de cada uno de ellos para aplicar medio adecuado.

Acción Nº1 Contratar los servicios publicitarios de radio Macarena, debido a que es una de las frecuencias con mayor cobertura en la región de Santo Domingo, eligiendo la propuesta de 5 cuñas diarias en programación regular de lunes a domingo y 1 cuña diaria en programación noticiario. (Anexo Nº8) Tabla Nº49 - Cotización de Radio Macarena

Cantidad 150 30

Detalle Cuñas de 20 seg, programación regular ( 5 diarias) de lunes a domingo. Cuñas diarias de 20 seg, programación noticiarios ( 1 diaria) de lunes a domingo. TOTAL

V. Unitario

Total

$ 2,61

$ 392,00

$ 8,00

$ 240,00 $ 632,00

FUENTE: Radio Macarela ELABORADO POR: Gabriela Borja

El tabla Nº 49 indica los valores a cancelar por concepto de publicidad en radio es de $ 632 dólares americanos.

Acción Nº2 Proyectar por televisión con el fin de presentarse ante las familias por medio de Majestad Tv, que se sintoniza preferentemente en la ciudad de Santo Domingo, eligiendo 450 spots mensuales de 30 segundos. (Anexo Nº 9)


160

Tabla Nº50 - Cotización de Canal Majestad

Cantidad 450

Detalle Spots mensuales de 30 segundos

V. Unitario

Total

$ 2,99

$ 1.344,00

TOTAL

$ 1.344,00

FUENTE: Canal Majestad ELABORADO POR: Gabriela Borja

El tabla Nº 50 indica los valores a cancelar por concepto de publicidad en televisión es de $ 1344 dólares americanos.

Acción Nº3 Contratar los servicios de un promotor para la repartición de hojas volantes, quien recorrerá los distintos puntos de la ciudad entregando hojas volantes de la institución con la finalidad de informar también a los transeúntes. (Anexo Nº 7). Tabla Nº 51 - Cotización de promotores

Cantidad 5000 1

Detalle Volantes full Color en couche 150 gr de 1 sola cara. Medidas: Medio Oficio

V. Unitario

Total

$ 0,04

$ 180,00

Promotores para repartición de volantes

$ 100,00

$ 100,00

TOTAL

$ 280,00

FUENTE: Imagen Agencia Publicitaria ELABORADO POR: Gabriela Borja

El tabla Nº 51 indica los valores a cancelar por concepto de sueldo de promotores es de $ 280 dólares americanos.

Acción Nº4 Debido que los periódicos alcanzan una audiencia diversa y amplia, se los considera como medio idóneo; por lo tanto, se elegirá El Diario La Hora líder en el mercado periodístico de diarios regionales, con carácter local.


161

La propuesta adecuada a convenir es 4 anuncios semanales de ¼ de página F/C a la izquierda, 1 anuncio de ¼ de página a full color, 1 anuncio de media página en el segmento estudiantil de ½ página a full color. (Anexo Nº 13). Tabla Nº 52 - Cotización del Diario la Hora

Cantidad Detalle 4 Anuncios 1/4 de página, F/C Izquierda 1 Anuncio 1/4 de página, Full color 1 Anuncio 1/2 de página, Full color TOTAL

V. Unitario $ 147,90 $ 204,00 $ 340,00

Total $ 591,60 $ 204,00 $ 340,00 $ 1.135,60

FUENTE: Diario La Hora ELABORADO POR: Gabriela Borja

El tabla Nº 52 indica los valores a cancelar por concepto de publicaciones en el diario la hora es de $ 1135.60 dólares americanos.

Acción Nº5 Las vallas publicitarias son una buena opción para dar a conocer el servicio, debido a que el espectador centra su atención en ellas mientras espera en la vía, al ser un medio que se exhibe las 24 horas del día, obtiene un alto alcance y alta frecuencia, generando la posibilidad de lograr una buena penetración en el mercado. Es por ello que se la colocará en un sitio visible, de mayor tráfico, presentando un mensaje corto, directo, llamativo y fácil de entender, dentro del marco de tamaño 8 m. x 4 m. y será reinstalada cada año. (Anexos Nº 7 y 14) Tabla Nº53 - Cotización de Valla

Cantidad 1

Detalle Valla en lona opaca de 13 onzas. Instalada en el sector de la policía en pared. De 8m x 4m TOTAL

V. Unitario

Total

$ 450,00

$ 450,00 $ 450,00

FUENTE: Imagen Agencia Publicitaria ELABORADO POR: Gabriela Borja

El tabla Nº 53 indica los valores a cancelar por concepto de valla publicitaria


162

la hora es de $ 450 dólares americanos.

Acción Nº6 Se creará una página Web de la institución para dar a conocer al público sobre la institución ahí contendrá toda la información general y las características del servicio que se presta.

Tabla Nº54 - Cotización del Sitio Web Cantidad Detalle 1 Sitio Web empresarial 1 Derecho anual de dominio Servicio de publicación y mantenimiento 1 anual del sitio web 1

Hosting anual con soporte de php y MySQL.

TOTAL FUENTE: BTSYS E.I.R.L. ELABORADO POR: Gabriela Borja

V. Unitario $ 168,00 $ 16,80

Total $ 168,00 $ 16,80

$ 255,36

$ 255,36

$ 56,00

$ 56,00 $ 496,16

La tabla Nº 54 indica los valores a cancelar por la creación de la página Web $ 496.16.

3.11.3 Tercero Objetivo a Largo Plazo Elevar el nivel de satisfacción del cliente en un 20% a diciembre del 2017.

 Estrategia Nº 1 Implementar un sistema de capacitación de atención al cliente para el personal administrativo. La capacitación es esencial para el personal que atiende directamente a los clientes, por esta razón se implementara un sistema de capacitación intensivo y permanentemente, para que mejore la satisfacción de nuestros clientes. Para esto contactaremos los servicios de Funderios, la misma que se encuentra acreditada por la SETEC, la cual nos cofinanciara el 80% del costo de estos seminarios. (Anexo Nº 12)


163

Tabla Nº55 - Cotización de capacitación

Cantidad 20

Detalle Horas anuales de curso en atención y servicio al cliente TOTAL

V. Unitario

Total

$ 1.20

$ 24.00 $ 24.00

FUENTE: Funderios ELABORADO POR: Gabriela Borja

Según la tabla Nº 55 el

costo de la capacitación es de $24.00 dólares

americanos por persona, son 8 personas del personal administrativo, por lo tanto; el costo total es de $192,00 dólares americanos anualmente.

 Estrategia Nº 2 Implementar un sistema de quejas de clientes. El Colegio Técnico Internacional necesita saber si el personal es idóneo para atender al público; por esta razón, se implementara un buzón de quejas donde se pedirá al cliente llenar una pequeña hoja, con total confidencialidad señalando los inconvenientes suscitados durante el tiempo que fue atendido por el personal de la institución.

3.11.4 Cuarto Objetivo a Largo Plazo Implementar un sistema de capacitación continua distribuida en 40 horas anules de capacitación al personal docente y 60 horas anuales en temas de atención al cliente, comunicación, entre otros al personal administrativo durante los siguientes 4 años, contando desde 1 de marzo del 2013.

 Estrategias Nº1 Realizar una alianza estratégica con la SETEC. Obtener el cofinanciamiento para capacitar al personal, por medio de la Secretaria Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC), la cual cofinancia el 75 y 80 % de los seminarios requeridos. El presupuesto que tiene la empresa depende del valor que se aporte al IECCE - SECAP. Los requisitos para obtener la clave de la SETEC para el financiamiento son los siguientes:


164

 Llenar y firmar el contrato de claves electrónicas.  Llenar el formulario de solicitar la clave.  Copia de cédula y papeleta de votación del representante legal.  Ruc de la institución.  Nombramiento del representante legal.  Estatutos de la institución.

 Estrategias Nº2 Contactar una empresa acreditada por la SETEC para planificación las capacitaciones anuales. El Colegio Técnico Internacional se pondrá en contacto con la Fundación para el Desarrollo los Ríos “FUNDERIOS”, la cual tiene la alianza estratégica con la SETEC, permitiéndonos acceder a las capacitaciones requeridas por la institución. (Anexo Nº 12).

Tabla Nº 56 - Cotización de capacitación Cantidad 60

Detalle Horas anuales de capacitación referentes a temas de comunicación y trabajo en equipo, motivación, relaciones humanas, etc. TOTAL

V. Unitario

Total

$ 1.20

$ 72.00 $ 72.00

FUENTE: Funderios ELABORADO POR: Gabriela Borja

Según la tabla Nº 56 el valor para capacitar a 60 horas a una persona tiene el costo de $ 72.00 dólares americanos anuales. Son 8 personas por lo tanto se presupuesta $ 576.00 dólares americanos para capacitar anualmente a todo el personal.


165

Tabla Nº 57 - Cotización de capacitación Cantidad 40

Detalle

V. Unitario

Total

$ 1.20

$ 48.00

Horas anuales de capacitación a docentes en temas referentes a pedagogia.

TOTAL FUENTE: Funderios ELABORADO POR: Gabriela Borja

$ 48.00

Según la tabla Nº 57 el valor para capacitar a 40 horas a una persona tiene el costo de $48.00 dólares americanos anuales. Son 17 personas por lo tanto se presupuesta $ 816.00 dólares americanos para capacitar anualmente a todo el personal.

3.11.5 Quinto Objetivo a Largo Plazo Implantar norma de calidad ISO 9001:2008 con el fin de asegurar el funcionamiento y la calidad de los procesos administrativos y de información desde agosto del 2014 hasta finalizar el ejercicio fiscal 2017.

 Estrategias Nº1 Solicitar

los

servicios

de

una

empresa

consultora

para

la

implementación de la norma de calidad Iso 9001:2008. El colegio Técnico Internacional se pondrá en contacto con Funderios la cual da el servicio de asesoría, con el fin de implementar el sistema de calidad en sus diferentes fases, hasta llegar a la obtención del certificado dado por Bureau Veritas. (Anexo Nº 13). Tabla Nº 58 - Cotización de asesoría y certificación Iso 9001:2008 Cantidad

Detalle Asesoría de la Implementación de las normas ISO 9001:2008. Incluye los valores de la certificación en Bureau Veritas. TOTAL

FUENTE: Funderios ELABORADO POR: Gabriela Borja

V. Unitario

Total

$ 7.000,00

$ 7.000,00

$ 7.000,00


166

Según la tabla Nº 58 el valor para realizar la asesoría de implementación ISO 9001:2008 y la obtención de la certificación tiene un costo de $ 7000 dólares americanos.

3.11.6 Sexto Objetivo a Largo Plazo Lograr un margen de rentabilidad del 20% al finalizar el ejercicio fiscal del año 2017.

 Estrategia Nº 1 Establecer los precios de analizando los determinantes de fijación de precios del mercado. Dentro el ámbito financiero es importante la correcta fijación de precios para no calcular erróneamente los precios. Por ende, el administrador del Colegio Técnico Internacional, debe fijar precios de acuerdo a la competencia, tomando en cuenta que estos deben cubrir los costos que genera la actividad del negocio.

 Estrategia Nº 2 Realizar una selección y calificación

de nuevos proveedores para la

institución. Los proveedores que actualmente se encuentran brindando servicios a la institución, son de hace mucho tiempo atrás, se realizara una selección y calificación de estos proveedores para analizar si sus precios están de acuerdo a la competencia, al no estarlo se pedirá proformas de nuevos proveedores que convengan sus productos a la institución, observando la calidad, el servicio y el precio.

3.12 Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional Una vez realizado el análisis tanto interno como externo, se procedió a desarrollar la planificación estratégica el cual se expone en las Tablas Nº 59-1; 59-2; 59-3; 594; 57-5; 57-6.


167

Tabla Nº59-1 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional Nº

Obje tivos

Es tr ate gias

M e tas

1

Increm entar losIngresostotalesdel ColegioTécnicoInternacional enun75%aenerodel 2017.

Financie r o

Realizar promociones durante el proceso de matrículas a los alumnos con excelente promedio académico y también descuentos si hay más de dos alumnos de la misma f amilia.

Incrementar nivel matriculación un 15% anual.

el de en

Tie m po de Eje cución

Re cur s os

Re s pons able

Rector

Hum ano

Fís ico

- Rector - ViceRector - Contador

Te cnológico

Inicio

Indicador e s Es tr até gicos

Indicador Obje tivo

Final Nivel matriculación

de =

Número

de

alumnos Computadora

ene-13

mar-13

matriculados año actual / de

Número alumnos

matriculados año anterior Establecer 1 campaña anual de premiación a estudiantes por sus buenos resultados escolares, a partir de enero del 2014.

V ice-Rector

- Rector - Contador

Realizar convenios con otras instituciones para alquiler de salones y laboratorios.

Establecer alianzas con 2 anuales con colegios u organizaciones apara la alquiler de salones o laboratorios, a partir de marzo del 2014..

Rector

Rector

Desarrollar propuestas deportivas y musicales atractivas para incrementar el alumnado presencial en la institución.

Realizar 3 convenios anuales con universidades para que los alumnos puedan acceder a ellas, por medio de una nivelación de conocimientos requeridos desde año 2014

Laboratorio de computación

ene-14

dic-14

mar-14

mar-15

Los documentos y convenidos por escritos y f irmados por las dos partes

Rector

Rector V ice-Rector

ene-14

f eb-14

Ef iciencia= Número de alumnos premiados/ Numero total de alumnos con buenos Análisis resultados Horizontal= (Total de ventas f acturadas año Ef iciencia= actual - Total Número de de ventas alianzas f acturadas año realizadas/ anterior ) / Número total de Total de ventas alianzas año anterior propuestas

Ef iciencia= Número de alianzas realizadas/ Número total de alianzas propuestas

Políticas 1.- La promoción de matrícula de dos por uno, solo se realizara si son hermanos. 2.- El alquiler de salones solo será para máximo 25 personas, y la limpieza estará a cargo de las personas que rentan. 3.- Para que se hagan acreedores del premio de excelencia, los estudiantes deben tener un promedio anual de 19,85. 4.- También se relacionara la nota de disciplina para acceder al premio de excelencia académica. 5.- Los convenios realizados con las universidades serán con relación a la malla académica que necesita el perf il de un estudiante de su institución. 6.- El laboratorio de computación y de mecánica, serán alquilados solamente los días de vacaciones, para no interrumpir el normal desempeño de las clases del alumnado.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


168

Tabla Nº59-2 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional Nº

Obje tivos

Es trate gias

Me tas

del 1 de julio del 2013.

2

Incrementar la participación del mercado en un 20%durante los siguientes 4 años, contando

Financiero Realizar cursos de verano de mecánica e inf ormática, como servicios complementario s para la comunidad.

Crear 2 cursos semestrales en áreas de mecánica e inf ormática a partir del año 2014.

Desarrollo de la imagen corporativa de la institución.

Invertir en campañas de dif usión por radio, televisión, vallas de publicidad, publicidad rodante, medios de internet.

Hum ano

-Rector - ViceRector - Docentes

Vice-Rector

Vice-Rector

2420

-Diseñador -Pintor

Crear la imagen corporativa para el Colegio Técnico Internacional durante el año 2013.

Rector

Tie m po de Eje cución

Re curs os

Re s pons able

4337.76

- Diseñador - Productor - Promotor

Fís ico

- Aulas de mecánica - Aulas de Inf ormática

Te cnológico

Laboratorio de computación

Ef iciencia= Número de productos agregados abr-14 may-14 realizados/ Número total de productos propuestos Aceptación de diseños= Número de elementos del diseño aprobado oct-13 sep-17 / Total de elementos que componen la imagen corporativa

Porta Banner de aluminio rollap 200m x 0.80cm Unif ormes Edif icio

- 5000 hojas - Volates - Valla publicitaria

Final

Indicadore s Es traté gicos

Inicio

-Computadora -Internet

oct-13

Indicador Obje tivo

Participación en el mercado = Número de estudiantes total de la institución / Total de estudiantes de colegios técnicos

Publicidad Realizada= Número de medios de oct-16 publicidad utilizados / Número de medio s de publicidad propuestos

Políticas 1.- Los servicios agregados a desarrollar en la institución deben ser cursos cortes máximo de un mes, en las áreas de computación, mecánica básica y deportes. 2.- La imagen corporativa se debe desarrollar a la par con la identidad de la institución. 3.- Todos los elementos utilizados en la imagen corporativa, es de uso exclusivo de la institución, al ser utilizados sin previa autorización serán sancionados. 4.- Los empleados deben estar correctamente unif ormados desde el inicio hasta el f inal de la jornada de trabajo, no se debe utilizar el unif orme f uera de la institución como vestimenta normal, será sancionado con una multa de 50 dólares al trabajar observado en lugares no debidos portando el unif orme de la institución. 5.- La publicidad en los medios de comunicación se debe realizar previa autorización del Rector, las publicaciones del diario se ef ectuarán los meses de inicio de año, los spots publicitarios se realizarán entre f inales de año, los spots de televisión se realizarán continuamente en épocas de matrículas en f ebrero de manera intensiva, y de manera desde noviembre a enero.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


169

Tabla Nº59-3 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional Tie m po de Ejecución

Re cursos Nº

Obje tivos

Estrategias

Me tas

Re s pons able

2017.

3

Elevar el nivel de satisfacción del cliente en un 20% a diciembre del

Financie ro

Implementar un sistema de capacitación de atención al cliente para le personal administrativo.

Planif icar 4 cursos anuales de capacitación para el personal, en atención y satisf acción al cliente en el año 2013 y 2 cursos anuales en los siguientes próximos 4 años.

Implementar un Mejorar la sistema de atención al cliente quejas de en un 5% durante clientes. el año 2013.

Vice-Rector

Vice-Rector

Hum ano

$ 192.00 por los 4 cursos anuales

$30

Todo el personal

Vice-Rector

Físico

- Salón - Material didáctico

- Buzón de recepción de solicitudes

Te cnológico

Inicio

Computadora ago-14 Retroproyector

Computadora

Final

dic-14

Indicadore s Estraté gicos

Capacitación = Número de empleados capacitados / Número de empleados programados para capacitar en servicio al cliente

Nivel de quejas = Número de quejas del mes ene-14 ene-17 actual / Número de quejas del mes anterior

Indicador Obje tivo

Nivel de quejas anuales de clientes externos = Número de quejas total del año actual/ Número de quejas totales del año anterior

Políticas 1.- Los em pleados del CTI, deben es tar siempre pendiente al requerim iento de los padres de fam ilia, es tudiantes y pos ibles clientes , brindando toda la inform ación requerida por ellos, y dando solución inmediata a s us neces idades . 2.- Siem pre se solicitará de form a rotativa que com pleten el pequeño formulario de s atis facción al cliente, para realizar el inform e m ens ual y tomar las m edidas corres pondientes al exis tir algún factor crítico. 3.- Toda la información que se ha receptado de los clientes debe s er guardada en forma magnética y con s us respectivos res paldo. 4.- Es de carácter obligatorio a todos los em pleados asis tir a los eventos de entrenamiento, capacitación o reuniones efectuados por s us s uperiores . 5.-Todos los em pleados que reciban capacitación con relación al cam po laboral que des em peñen, debe aplicarlos en s u desenvolvim iento diaria de sus labores.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


170

Tabla Nº59- 4 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional

Objetivos

Estrategias

Metas

4

Implementar un sistema de capacitación continua distribuida en 40 horas anules de capacitación al personal docente y 60 horas anuales en temas de atención al cliente, comunicación, entre otros al personal administrativo durante los siguientes 4 años, contando desde 1 de marzo del 2013.

Financiero

Realizar una alianza estratégica con Disminuir el la SETEC. margen de error de comunicación entre Contactar y departamentos, en contratar una un 20% para empresa diciembre del año acreditada por 2014. la SETEC para planificación las capacitaciones anuales.

Tiem po de Ejecución

Recursos

Responsable Hum ano

Secretaria General

Rector

Físico

Convenios firmados.

Tecnológico

Inicio Final

Todo el personal

Indicador Objetivo

Setec autoriza el presupuesto Computadora total de mar-13 mar-13 Internet capacitación para la institución.

$1,392.00

Vice-Rector

Indicadores Estratégicos

Cronograma de Computadora capacitación Internet

oct-13 oct-17

Eficiencia = Numero de cursos ejecutados del cronograma anual de capacitación / Capacitación = Numero total de Número de cursos del empleados cronograma capacitados / anual Número total de empleados

Políticas 1.- Los eventos de capacitación, es de carácter obligatorio para todo el personal, de no asistir se le multara con $ 50 dólares americanos. 2.- Los seminarios técnicos se realizarán en las instalaciones de la institución. 3.- Los seminarios de carácter recreacional, como trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, etc., serán efectuados donde la empresa que nos presta el servicio nos indique. 4.- Se realizará informes de cada capacitación realizada y los beneficios que ha traído a la institución. 5.- Se realizará un mural donde se expondrán fotos de las vivencias y experiencias de cada una de los seminarios. 6.- El material de apoyo recibido se hará un archivo común en la institución.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


171

Tabla Nº59- 5 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional Nº

Objetivos

Estrategias

Metas

finalizar el ejercicio fiscal 2017.

calidad de los procesos administrativos y de información desde agosto del 2014 hasta

5

Implantar norma de calidad ISO 9001:2008 con el fin de asegurar el funcionamiento y la

Financiero

Realizar una auditoria interna de calidad al 100% en todos procesos de la institución durante el año 2013. Solicitar los servicios de una empresa consultora para la implementación de la norma de calidad Iso 9001:2008

Diseñar e implementar el manual de la calidad al 100% durante el 2014. Alcanzar un nivel de ef icacia del 90% en el cumplimiento de normas de calidad y seguridad, tanto a nivel externo como interno, al f inalizar el ejercicio f iscal 2016.

Rector Representante de la dirección

Rector Representante de la dirección

Tie m po de Ejecución

Re cursos

Responsable Hum ano

Asesores Todo el personal

7000

Rector Representante de la dirección

Asesores Todo el personal

Asesores Todo el personal

Físico

Cronograma de actividades

Cronograma de actividades

Cronograma de actividades

Tecnológico

Computadora

Computadora

Computadora

Inicio

ago-13

Final

dic-13

Indicadores Es traté gicos

Eficiencia = Número de procesos auditados / Numero de procesos total por auditar

ene-14 mar-14

Eficiencia = Procesos implementados / Numero total de procesos establecidos

ago-14

Eficiencia = Numero de procesos sin observaciones / Número total de procesos

dic-17

Indicador Obje tivo

Ef iciencia de procesos = numero de procesos que cumplen con todos los estándares de calidad establecidos / Número total de procesos

Políticas 1.- Todos l os e mpl e a dos de be rá n s oci a bi l i za r l a pl a ni fi ca ci ón e s tra té gi ca . 2.- Todo e l pe rs ona l ti e ne como ca rá cte r obl i ga tori o a s i s ti r a l a s re uni one s Is o con l os a s e s ore s , con e l fi n de que a s i mi l e n y e nti e nda n todo e l proce s o que s e e s tá i mpl e me nta ndo. 3.- La contra ta ci ón de l a e mpre s a cons ul tora s ol o s e podrá re a l i za r, con l a a utori za ci ón de l Re ctor. 4.- Todos l os e mpl e a dos de be n e s ta r pre pa ra dos pa ra l a a udi tori a i nte rna de ca l i da d a re a l i za rs e e n l a i ns ti tuci ón, s e de be s a be r e n forma obl i ga tori a mi s i ón, vi s ón, y obje ti vos de ca l i da d, que pl a nte a n l os a s e s ore s con e l e nca rga do de l a i mpl e me nta ci ón I SO 9001:2008.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


172

Tabla Nº59- 6 - Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional Tiem po de Ejecución

Objetivos

Estrategias

Lograr un margen de rentabilidad del 20% al finalizar el ejercicio fiscal del año 2017.

Recursos Nº

Realizar una selección y calificación de nuevos proveedores para la institución. Establecer los precios de analizando los determinantes de fijación de precios del mercado.

Metas

Responsable Financiero

6

Reducir los gastos de administrativos un 12% al concluir el año 2014, con respecto al año anterior.

Disminuir los costos un 10% en el periodo 2014 y 20% en el 2015.

Hum ano

Físico

- Rector - ViceRector - Contador

Vice-Rector

- Rector - ViceRector - Contador -Secretaria General

Rector

Políticas 1.- La selección y calificación de nuevos proveedores se realizará bajo las normas de la norma de calidad Iso 9001:2008. 2.- El precio final del producto se detallará de acuerdo a la fijación de precios del mercado. 3.- Toda esta información financiera es de carácter confidencial.

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Tecnológico

Inicio Final

Indicadores Estratégicos

Indicador Objetivo

Eficiencia = Número de proveedores ene-14 dic-14 aprobados/ Número de Margen de proveedores Utilidad = propuestos Margen de utilidad / Ventas Netas ene-14 dic-15


173

3.13 Presupuesto de Gastos de la Planificación Estratégica Tabla Nº60 Presupuesto para la Planificación Estratégica del Colegio Técnico Internacional Nª

Objetivo

Estrategias

Valor por Estrategia

Estrategia 1

0.00

1

Incrementar los Ingresos totales del Colegio Técnico Internacional en un 75% a enero del 2017.

Estrategia 2

0.00

Estrategia 3

0.00

2

3

4

5

6

Valor total año 2013

Valor por Estrategia

Valor total año 2014

0.00 0.00

Valor por Estrategia

Valor total año 2015

0.00

0.00

0.00

0.00

Valor total año 2016

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Estrategia 2

580.00

Estrategia 3

730.00

Elevar el nivel de satisfacción del cliente en un 20% a diciembre del 2017.

Estrategia 1

192.00

Estrategia 2

30.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Estrategia 1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Implantar norma de calidad ISO 9001:2008 con el fin de asegurar el funcionamiento y la calidad de los procesos administrativos y de información desde agosto del 2014 hasta finalizar el ejercicio fiscal 2017. Lograr un margen de rentabilidad del 20% al finalizar el ejercicio fiscal del año 2017.

640.00

1868.16

1228.16

0.00

800.00

1631.60

831.60

96.00

1072.00

912.00

96.00

96.00

1392.00

0.00 912.00

96.00

96.00

1392.00

0.00

400.00 672.00

96.00

222.00

0.00

0.00

Estrategia 1

1310.00

96.00

1392.00

96.00

1392.00

1392.00

Estrategia 2

1392.00

1392.00

1392.00

1392.00

1392.00

Estrategia 1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Estrategia 2

0.00

Estrategia 3

0.00

Estrategia 1

0.00

0.00

1500.00

0.00 1500.00

Gastos Anuales Valor de la Estrategia Anual Total Gastos Estratégico Costo de Arranque

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

2500.00

0.00

0.00

0.00 0.00

2924.00 2924.00

0.00 0.00

0.00

5619.60 2500.00 21359.76 7020.00

1500.00

0.00 1500.00

0.00 0.00

0.00

4856.16 1596.00

1500.00

0.00 1500.00

0.00

0.00 Estrategia 2

2500.00

0.00

Valor total año 2017

0.00

0.00

0.00

Valor por Estrategia

Incrementar la participación del mercado en un 20% durante los siguientes 4 años, contando del 1 de julio del 2013.

Implementar un sistema de capacitación continua distribuida en 40 horas anules de capacitación al personal docente y 60 horas anuales en temas de atención al cliente, comunicación, entre otros al personal administrativo durante los siguientes 4 años, contando desde 1 de marzo del 2013.

0.00

Valor por Estrategia

0.00 0.00

4060.00

3900.00


174

La ejecución del Plan Estratégico, permitirá desarrollar eficientemente la gestión administrativa del Colegio Técnico Internacional; para esto se requiere, en el año 2013 un valor de iniciación de $ 2924,00 dólares americanos, así continuamente hasta el 2017 que se requerirá $ 7900,00 dólares americanos para concluir con todo lo planificado. Se planifico realizar capacitaciones continuas al personal por lo que se refleja en el presupuesto, un gasto de $1392.00 anuales. Además se implementara el sistema de calidad ISO 9001:2008, con el propósito que se establezcan procesos en toda la institución y así mejorar la comunicación y que todos los tramites se agilicen este tiene un costo de $ 7000, que nos cobra una empresa consultora hasta obtener la certificación de la empresa certificadora Bureau Veritas. Además se va a realizar un intensivo plan de publicidad para la institución con una imagen totalmente renovada ante el público, primero se desarrollara toda la imagen corporativa de la institución con un costo total de $ 2420.00 dólares americanos los cuales se distribuyen año a año hasta el 2016 y a continuación se dará a conocer a la institución por todos los medios de comunicación que existen en el cantón de mayor circulación y atención del público, para esta estrategias se ha presupuestado $ 4373,73 dólares americanos. Este presupuesto está elaborado en base de todas las proformas y cotizaciones que se ha solicitado a las empresas especializadas de cada área específica de trabajo.


175

3.14 Plan Operativo Anual Tabla Nº61-1 - Plan Operativo Anual del Colegio Técnico Internacional N°

Objetivo

Actividad

Sub-Actividad

Recurso Humano

1

Durante este periodo se analizara a los estudiantes con el perfil de académica para Realizar promociones en el periodo excelencia » Secretaria Incrementar el nivel de de matriculación a los estudiantes concederle el 10% en su matrícula, » Rector matriculación en un 15% anual.l que cumplan con los requisitos adicionalmente los alumnos que » Vice-Rector tienen un hermano en la institución se necesarios. le descontará el 50 % de una de las matriculas.

2

Diseñar la imagen corporativa de la institución: Plantear la presentación que se quiere fomentar acorde a la misión y visión. Analizar la propuesta de la empresa publicitaria, si esta acorde a las directrices necesitadas por la Crear la imagen corporativa para institución. el Colegio Técnico Internacional Confeccionar los uniformes, durante el año 2013. contratar al personal para que realice Im plantar la im agen corporativa: la remodelación en las instalaciones, De acuerdo a las directrices Contactar a la persona de la agencia publicitaria para la impresión de la establecidas por el Rector. papelería con el nuevo diseño y la impresión de banner.

4

Planificar 4 cursos anuales de capacitación para el personal, en atención y satisfacción al cliente en el año 2013 y 2 cursos anuales en los siguientes próximos 4 años.

Diseñar el cronograma de capacitación conjuntamente con el asesor comercial de Funderios para establecer fechas y horas de capacitación al personal administrativo..

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Tiempo de ejecución (semanas)

Diagrama de Gantt 2013 E F M A M J JL A S O N D

2014 E

Indicador

4

= Número de Eficacia Estudiantes Nuevos / Número Total de Estudiantes

» Empresa de publicidad.

1

Aceptación de elementos de diseño = Número de elementos aprobados / Número de elementos propuestos

» Empresa de publicidad. » Pintor » Costurera

4

Efectividad = Número de elementos aplicados / Número de elementos establecidos

1

Aceptación de cronogram a= Número de cursos aprobados / Número de cursos propuestos

Obtener la clave de la SETEC para el cofinanciamiento y realizar el convenio con Funderios empresa » Funderios dedicada a capacitación empresarial cofinanciada por la SETEC.


176

Tabla Nº61-2 - Plan Operativo Anual del Colegio Técnico Internacional

5

Planificar: Realizar una auditoria de Realizar una auditoria interna de calidad primaria, para diagnosticar el Contactar a los calidad al 100% en todos estado de los procesos de cada procesos de la institución Funderios. uno de los departamentos de la durante el año 2013. institución.

4

Eficacia = Número de procesos auditados / Número Total de Procesos

6

Establecer 1 campaña anual de Premiar a los estudiantes por su premiación a estudiantes por rendimiento academico, Se debe analizar si el estudiante » Secretaria sus buenos resultados otorgandoles un porcentaje de cumple con todo el perfil y » Rector escolares, a partir de enero del descuento en su matricula y calificaciones que necesita. » Vice-Rector 2014. pensión.

1

Eficacia =Numero de requisitos cumplidos / Número Total de requisitos requeridos

7

Crear 2 cursos semestrales en Planificar y ejecutar dos cursos Desarrollar la malla acemica para » Docentes áreas de mecánica e informática relacionados en mecànica e estos cursos que tendra un tiempo » Rector a partir del año 2014. informatica para la comunidad. de duración de 4 semanas. » Vice-Rector

1

Eficacia = Número de cursos realizados / Número Total cursos planificados

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

técnicos de

» Funderios


177

3.15 Financiamiento de la Planificación Estratégica Debido que existe riesgos en la realización de proyectos e inversiones, es importante efectuar un pronóstico en base a información cierta y actual de los factores que influirán en el presente plan, con el fin de evaluar los resultados y justificar la toma de decisiones.

3.15.1 Estado de Resultados Proyectados Se procedió a calcular la tasa promedio de crecimiento de cada una de las cuentas del Estado de Resultados de los 4 años analizados, con la finalidad de fijar un porcentaje de variación anual, éstos se utilizarán en la proyección de los Costos y Gastos, existe tasas promedio negativas las cuales no se utilizaron para las proyecciones, estas se las cambio por la tasa promedio de inflación anual y para la proyección de los ingresos se utilizó el porcentaje establecido en uno de nuestros objetivo en la planificación estratégica, dando como resultado la utilidad a esperar en cada año fiscal de los próximos 5 años contemplados en el plan. Tabla Nº62 - Porcentajes de variación

Detalles TOTAL INGRESOS Sueldos y Salarios Beneficios Sociales Honorarios Profesionales Mantenimiento de operaciones Combustibles Promoción y Publicidad Suministros y Materiales Transporte Provisiones Impuestos Contribuciones IVA Depreciación de Activos Fijos Servicios Públicos Otros Gastos

% de Variación 4% 23% 41% 10% 76% 8% -11% -26% 14% 15% 53% -26% -36% 38% 87%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

A continuación se muestra el estado de resultados proyectados al 2016.


178

Tabla Nº63 - Estado de Resultados Proyectado ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Ingresos Totales

2012

2013

2014

2015

2016

2017

88123.21

101341.69

116542.95

134024.39

154128.05

177247.25

31928.88

38799.46

47379.81

53628.44

60895.19

70099.41

6623.12 7892.12 2361.28 1265.67 321.45 1527.23 1282.40 217.34 6342.12 432.56 234.87 2314.76 674.98 438.98 UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS 56194.33 (-) 15% Part. Trabajadores 8429.15 47765.18 UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS (-) Imp a la renta 11941.30 UTILIDAD NETA 35823.89 Rentabilidad 41%

8146.44 11127.89 2597.41 1334.14 347.17 1609.85 1351.78 247.77 7293.44 661.82 247.58 2439.99 931.47 462.73 62542.23 9381.33 53160.89 13290.22 39870.67 39%

10020.12 15690.32 2857.15 1406.32 374.94 1696.95 1424.91 267.59 8022.78 1012.58 260.97 2571.99 1285.43 487.76 69163.13 10374.47 58788.66 14697.17 44091.50 38%

11022.13 18828.39 3142.86 1482.40 386.19 1788.75 1502.00 305.05 8825.06 1366.98 275.09 2711.14 1478.25 514.15 80395.95 12059.39 68336.56 17084.14 51252.42 38%

12124.34 22594.07 3457.15 1562.60 397.77 1885.52 1583.25 347.76 9707.57 1845.43 289.97 2857.81 1699.98 541.97 93232.85 13984.93 79247.93 19811.98 59435.94 39%

13336.78 27112.88 3802.87 1647.14 409.71 1987.53 1668.91 396.44 10678.32 2823.50 305.66 3012.42 2345.98 571.29 107147.84 16072.18 91075.66 22768.92 68306.75 39%

GASTOS Sueldos y Salarios Beneficios Sociales Honorarios Profesionales Mantenimiento de operaciones Combustibles Promoción y Publicidad Suministros y Materiales Transporte Provisiones Impuestos Contribuciones IVA Depreciación de Activos Fijos Servicios Públicos Otros Gastos

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

En la tabla Nº63 se expone las proyecciones del Balance de Resultados, se ha utilizado como referencia la tasa promedio de crecimiento anual de las cuentas; sin embargo, en la cuenta de ingresos se ha utilizado en la proyección el porcentaje establecido en los objetivos que es del 15%, también dentro de los gastos se ha presentado porcentajes de decrementos elevados, por lo cual sustituimos por la tasa de inflación actual que el 5.41%. Para los futuros años se proyecta un crecimiento en los ingresos del 15% en relación al año anterior, logrando así en el año 2017, un total de ventas de $ 177 247.25 dólares e incurriendo en gastos de $ 70099.41 dólares. Como se puede observar según la proyección se genera una utilidad año a año siendo en el 2012 $ 35 823.89 dólares hasta llegar al 2017 con una utilidad de $ 68 306.75 dólares.


179

3.15.2 Flujo de Efectivo Tabla Nº64 - Flujo de Efectivo Proyectado Flujo de Efectivo Proyectado A. Ingresos Operacionales Ventas B. Egresos Operacionales Gastos Operacionales Proyectados Gastos Operacionales del proyecto C. Flujo Operacional (A-B) D. Ingresos no Operacionales E. Egresos No Operacionales Participación Trabjadores Impuesto a la Renta F. Flujo No Operacional (D-E) G. Flujo Neto Generado (C+F)

Año 2012 88123.21 88124.21 14961.19 14961.19 0.00 73162.02 0.00 20370.44 8429.15 11941.30 -20370.44

52791.58

2013 2014 2015 2016 2017 101341.69 116542.95 134024.39 154128.05 177247.25 101342.84 116544.27 134025.91 154129.79 177249.26 19341.96 30401.84 31552.53 34179.11 34365.37 17263.96 20053.68 21852.93 23827.11 26385.37 2078.00 10348.16 9699.60 10352 7980 81999.74 86141.10 102471.86 119948.94 142881.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22671.56 25071.64 29143.53 33796.91 38841.09 9381.33 10374.47 12059.39 13984.93 16072.18 13290.22 14697.17 17084.14 19811.98 22768.92 -22671.56

-25071.64

-29143.53

-33796.91

-38841.09

59328.18

61069.47

73328.33

86152.03

104040.79

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Se debe mencionar que en este flujo de efectivo los valores correspondientes a gastos al Plan Estratégico son tomados en base del presupuesto realizado, el mismo que incurrirá en gastos desde el 2013, resultando así un flujo operacional de $ 73 162.02 dólares en el año 2012, cuyo monto se incrementa a $ 142 881.88 en el año 2017. En grupo de ingresos operacionales no se presenta cuenta relacionada alguna; por lo tanto, se registra en valores cero. En referencia al componente de egresos no operacionales, la variación de activos fijos proviene de la adquisición de nuevos activos fijos, tratado en puntos anteriores, resultando así flujos no operacionales negativos, debido a que refleja el movimiento de efectivo adicional. Los flujos netos generados son positivos, siendo de $ 52 791.58 dólares en el año 2012 incrementado a $ 104 040,79 en el año 2017.

3.16 Financiamiento de la Planificación Estratégica 3.16.1 Tasa de descuento Para proceder a la evaluación financiera, es indispensable determinar la


180

ganancia, que los directivos del Colegio Técnico Internacional desea obtener a cambio de invertir su dinero en la realización del presente plan; por ello, se determinará la tasa de descuento o tasa mínima aceptable de rendimiento (T.M.A.R.), pues ésta refleja las expectativas de rendimiento de una forma congruente y referenciada a las condiciones vigentes en el mercado durante el proceso de evaluación. Tabla Nº 65 - Tasa de Descuento

Indice Inflacionario anual % de la ganancia requerida T.M.A.R

5.41% 10% 15.41%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

En la tabla Nº 65, se expone que la tasa mínima aceptable de rendimiento del patrimonio a desembolsar como costo de arranque ($ 7020,00 dólares), es de 15.41%; dicho porcentaje se define al considerar la tasa de inflación vigente según el Banco Central del Ecuador, adicionando el premio al riesgo, es decir, el porcentaje que se quiere obtener por la inversión de su dinero, tiempo y esfuerzo.

3.16.2 V.A.N. Una vez determinado el Flujo de Caja expuesto anteriormente, se calculará el Valor Actual Neto (V.A.N.) con la finalidad de saber si el proyecto será rentable o no. Este valor representa la diferencia entre el total de los ingresos y el total de los egresos que se generarán a lo largo de los años analizados, pero considerando el valor de cada uno, con respecto al tiempo. Para el cálculo del V.A.N, se procederá a ordenar el flujo neto de efectivo obtenido del estado de resultados proyectado y posteriormente se ejecutará la fórmula:

El valor resultante se comprobara aplicando la fórmula que Microsoft Excel tiene para este fin, mediante la sintaxis V.N.A.


181

Tabla Nº 66 - Valor Actual Neto para el Colegio Técnico Internacional

Año

Flujo Neto Flujo Actualizado

Costo de arranque

-7020

59328.18 61069.47 73328.33 86152.03 104040.79

2013 2014 2015 2016 2017

V.A.N

-7020

51406.45 45849.78 47702.53 48561.46 50814.35 237314.57

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 46 - Evolución del V.A.N

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

El valor actual neto para el Colegio Técnico Internacional una vez recuperada su inversión y repuesto sus gastos es de $ 237 314.57 dólares; al ser dicho monto mayor a cero “0”, significa que el plan es rentable, por ende conviene aceptarlo. En la gráfico Nº48, podemos observar la evolución de van el flujo neto se va incrementando hasta el 2017 mientras que los flujos acumulados tienen una disminución progresiva hasta el 2017.

3.16.3 T.I.R. La tasa interna de retorno (T.I.R.) es la tasa de descuento bajo la cual el V.A.N. es igual a cero “0”; un valor superior de ésta con respecto a la T.M.A.R implicará una mayor rentabilidad que la esperada, caso contrario, se interpretará como una


182

rentabilidad no conveniente. En el respectivo cálculo de la T.I.R. se procederá a ordenar el flujo neto de efectivo obtenido del estado de resultados proyectado y posteriormente se aplicará la fórmula que Microsoft Excel tiene para este fin, mediante la sintaxis T.I.R. A continuación en el Cuadro N° 67 se muestra que el resultado de la T.I.R. para el Colegio Técnico Internacional es 69.70%, mayor que la T.M.A.R. de 15,41% por ende es conveniente aceptar la propuesta planteada. Tabla Nº 67 - Tasa Interna de Retorno del Colegio Técnico Internacional

Año

Flujo Neto

0

-7020

1

59328.18

2

61069.47

3

73328.33

4

86152.03

5

104040.79

T.I.R

69.70%

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Gráfico Nº 47 - Evolución de la T.I.R

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja


183

En el gráfico Nº 49, podemos observar la evolución de la T.I.R esta tiene un crecimiento año a año, por lo que demuestra que este proyecto es totalmente viable para su aplicación.

3.16.4 Razón Beneficio – Costo El indicador de Relación Beneficio – Costo es un método complementario que expresa la rentabilidad en términos relativos, es decir, que expone los resultados en centavos por cada dólar invertido. Para lo cual se aplicará la siguiente fórmula:

En dónde, la inversión corresponde al costo de arranque.

Tabla Nº 68 - Relación Beneficio Costo del Colegio Técnico Internacional

Año

Flujo Neto

Flujo Activo Acumulado

2013

59328.18

51406.45

2014

61069.47

45849.78

2015

73328.33

47702.53

2016

86152.03

48561.46

2017

104040.79

50814.35

∑ Flujos Actualizados Relación Beneficio / Costo

244334.57 34.81

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

Se puede observar que la Relación Beneficio Costo para el Colegio Técnico Internacional es de 34.81, es decir, que por cada dólar invertido se obtendrá $ 34.81 dólares de ganancia; en consecuencia al ser el índice mayor a uno “1”, se debe aceptar el plan.

3.16.5 Periodo de Recuperación Éste método compara el valor presente de cada uno de los flujos de efectivo operativos netos con el valor presente de la inversión neta requerida, es decir, del costo de arranque.


184

Tabla Nº 69 - Periodo de Recuperación Año

Flujo Activo Operativo

Flujo Activo Acumulado

2013

51406.45

51406.45

2014

45849.78

97256.23

2015

47702.53

144958.76

2016

48561.46

193520.22

2017

50814.35

244334.57

FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: Gabriela Borja

El valor desembolsado por concepto de Costo de Arranque de $ 7 020,00 dólares en el primer año de inversión.


185

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES  Santo Domingo tiene gran crecimiento poblacional, esto se transforma en una gran oportunidad para la institución; ya que, puede incrementar el número de estudiantes.  Realizando el análisis de la situación actual de la institución se ha podido observar deficiencias administrativas, contables, financieras y de talento humano. A pesar de ello, el Colegio Técnico Internacional ha venido creciendo poco a poco.  La institución tiene fortaleza en su infraestructura, al ser propia le permite reducir costos en la prestación de servicios.  Según las encuestas realizadas la institución no cuenta con la misión, visión ni valores institucionales; lo que quiere decir, que no se ha realizado una planeación estratégica para la institución.  El costo de arranque de T.M.A.R se encuentra dentro de los parámetros actuales 15.41%, justificando los criterios de evaluación financiera obtenidos, los mismos que cumplen con los parámetros aceptables, siendo el V.A.N. $ 237 314.57 dólares, T.I.R de 69.70%. Relación Beneficio Costo de $ 34.81 con un periodo de recuperación de 1 año el valor de arranque.  La planificación estratégica si puede ser financiada por el Colegio Técnico Internacional para su implementación a partir del año 2013, según las proyecciones realizadas en la Tabla Nº 64.  Los indicadores de solvencia de la institución muestran que ha ido disminuyendo en el año 2008 fue de 1,46% y al 2011 fue del 0.85% pero incrementa al último año al 1,79%, lo que quiere decir que la empresa en su último año tiene liquidez para enfrentar la deuda a corto plazo.  El Colegio Técnico Internacional no tiene establecido un organigrama funcional


186

 Mediante el análisis interno se observó que la infraestructura de la institución se encuentra en mal estado.  Existe falta de capacitación al personal a los docentes y personal administrativo.

RECOMENDACIONES  Se debe implementar la planificación estratégica en la institución, esto ayudara a la reorganización administrativa, financiera, tecnológica y de talento humano  El colegio Técnico Internacional debe mejorar su imagen, y aplicar la Misión, Visión y Valores organizacionales dentro de la institución.  Se debe aplicar todos los planes de capacitación recomendados para los docentes y personal administrativo.  El Rector conjuntamente con su equipo de trabajo de buscar constantemente nuevas alternativas de cómo mejorar las ventas.  Implementar las campañas de promoción a los estudiantes según sus calificaciones académicas.  El colegio Técnico Internacional debe participar en los eventos de las instituciones universitarias para incentivar a sus alumnos.  La gerencia debe contratar una contadora de planta en la organización, para el mejor desempeño de esta área.  Tener presente, que a mediano plazo se debe implementar el Sistema de Gestión de Calidad, que le ayudara a mejorar los procesos en cada una de las áreas de la institución.  Se recomienda realizar los eventos de integración de la institución con el fin de integrarla como familia, y evitar problemas que puede traer el entorno.  Realizar convenios con las universidades para que el alumnado de la institución tenga oportunidad de participar en eventos donde les ayude a escoger su profesional.

vocación


187

BIBLIOGRAFÍA LIBROS: 

Burgwal, Gerrit. Planificación estratégica y operativa. Ecuador, Abya-Yala. 1999.

Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. México D.F., McGraw Hill. 3ra Edición, 2005.

David, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. México D.F., Pearson Educación. 9na Edición, 2003.

Goodstein, Leonard. Planeación estratégica Aplicada. Santa Fé de Bogotá, McGraw-Hill. 1988.

Hitt,

Michael.

Administración

Estratégica:

Competitividad

y

Conceptos

de

Globalización. México D.F., Thomson. 5ta Edición, 2003. 

Ocaña Mazón, Edmundo. Guía de Estudios Finanzas. 2010.

Ocaña Mazón, Edmundo. Guía de Estudios de Gerencia Estratégica Financiera. 2011.

Spulber, Daniel F. Estrategías de Gestión. Cómo hacer un análisis exitoso. Barcelona, Profit Editorial, 2010.

IVANCEVICH, JOHN. Gestión, Calidad. Bogota, McGrawHill, cuarta edición,2002

SOPORTE ELECTRÓNICO

Banco Central del Ecuador, Tasa de inflación. http://www.bce.fin.ec/resumen_ ticker.php?ticker_value=inflacion, 05 de octubre 2011.

Copyright.Deguate. El modelo de las 5 fuerzas de Porter. www.deguate.com/ infocentros/gerencia/mercadeo/mk16.htm, 14 de mayo 2011.


188

Cruz Leyva, Sandro. El Plan Estratégico paso a paso: Guía de Trabajo. www.monografias.com/trabajos11/planpaso/planpaso.shtml. 25 diciembre 2012.

Enciclopedia

Libre.

WIKIPEDIA.

Plan

Estratégico.

es.wikipedia.org/wiki/

Operativo.

es.wikipedia.org/wiki/

Plan_estrat%C3 %A9gico.16 de abril 2011. 

Enciclopedia

Libre.

WIKIPEDIA.

Plan

Plan_ operativo. 12 julio del 2011 

Enciclopedia

Libre.

WIKIPEDIA.

Planificación

Estratégica.

es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica. 12 julio del 2012. 

Sanchez

,

Carla,

Planes

Operativos.

www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml, 05 septiembre del 2011. 

Enciclopedia

Libre.

WIKIPEDIA.

Ratios

Financieros.

es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiera. 05 septiembre del 2012. 

Enciclopedia

Libre.

WIKIPEDIA.

Tasa

Interna

de

Retorno.

es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno. 05 de septiembre del 2012. 

Enciclopedia

Libre.

WIKIPEDIA.

Valor

Actual

es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto. 05 de septiembre del 2012.

Neto.


189

ANEXOS


190

Anexo N째 1. Manual de Funciones


191

MANUAL DE FUNCIONES “COLEGIO

TÉCNICO INTERNACIONAL”


192

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Rector

Ninguno Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Representar legalmente a la institución. 2.- Formular, coordinar, ejecutar y evaluar el plan de Trabajo Anual. 3.- Velar por el cumplimiento de los objetivos educacionales y por un buen trato a los alumnos dentro y fuera de la institución. 4.- Organizar y dirigir el monitoreo educativo. 5.- Presidir las reuniones Técnico-Pedagógicas y Administrativas y otra relacionadas con los fines de la institución educativa. 6.- Autorizar visitas de estudio y excursiones dentro del ambito cantonal de acuerdo a las normas específicas. 7.- Organizar el proceso de matricula, autorizar traslados de matricula y exoneración de asignaturas, así como la aplicación de las pruebas de ubicación. 8.- Autorizar la rectificación de nombres y apellidos de los educandos en los documentos pedagógicos oficiales de acuerdo con las normas específicas. 9.- Expedir certificados de estudio. 10.- Estimular y sancionar, según como sea el caso a los alumnos del colegio de conformidad con lo normado en el reglamento. 11.- Dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar la labor del personal a su cargo. 12.- Otorgar permisos al personal. 13.- Firmar en representación del empleador, las solicitudes de las prestaciones del Seguro Social. 14.- Estimular al personal a su cargo por acciones extraordinarias tanto en el cumplimiento de sus funciones como en otras que redunden en beneficio del educando. 15.- Llamar la atención verbalmente o por escrito al personal del colegio, por incumplimiento de funciones. 16.- Velar por la buena administración de los fondos provenientes de actividades productivas e ingresos propios, de acuerdo a normas específicas. 17.- Formular el cuadro de necesidades de bienes y servicios. 18.- Velar para un mejor funcionamiento de la biblioteca, los equipos y materiales educativos. REQUISITOS:

Título de magister en Ciencias de la Educación. Ocho años de experiencia como docente en educación.


193

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Vice-Rector

Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Rector

1 .- Participar en la formulación del Plan de Trabajo. 2.- Orientar el trabajo de los profesores, encargados de laboratorios, brindandoles el asesoramiento correspondiente y haciendoles conocer las disposiciones oficiales. 3.- Programar y realizar jornadas de actualización para los docentes. 4.- Controlar la asistencia y puntualidad del personal a su cargo, disponiendo el remplazo de los ausentes con los Asesores Docentes disponibles. 5.- Informar periodiamente al rector, a los profesores, alumnos y padres de familia sobre el desarrollo del aprendizaje. 6.- Organizar las actividades de recuperación del educando a lo largo del año electivo y en el periodo vacacional. 7.- Dar a conocer el plan de trabajo para el periodo vacacional e informar sobre: Ingresos económicos, criterios para designar profesores, evaluaciond e docentes. 8.- Apoyar al rector en todas las gestiones administrativas que se efectuen dentro y fuera del plantel, para el bienestar de la institución, asi como los docentes. REQUISITOS:

Título de licenciado en Educación. Cuatro años de experiencia como docente en educación.

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Secretaria General

Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Rector

1 .- Su función especifica es ser el soporte del rector. 2.- Realizar oficios, cartas o memorandos. 4.- Enviar mensajeria (documentación). 5.- Receptar notas de los estudiantes. 6.- Emitir informes todo lo relacionado con el Ministerio de Educación, sobre alumnado aprobado, reprobado, graduado, etc. 7.- Emitir informes a su superior sobre las necesidades de la institución.

REQUISITOS:

Estudiante del 7mo a 10mo nivel en Administración de Empresas o Licenciada en Secretariado. Dos años minimo de experiencia. Capacidad de atención y servicio al cliente


194

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Recepcionista

Denominación de Cargo:

Rector Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Contestar la central telefónica. 2.- Prestar toda la información de la institución a las personas externas e internas. 3.- Conocimiento de horarios de los docentes en la institución. 4.- Control de ingreso de personas a la institución. 5.- Receptar la mensajería y distribuirla.

REQUISITOS:

Estudiante del 1ro a 3er nivel de cualquier carrera. No necesita experiencia. Capacidad de atención y servicio al cliente

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Orientador Vocacional

Vice - Rector Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Orientar a los estudiantes en su vocación profesional. 2.- Realizar test de vocación profesional a los estudiantes. 3.- Ayudar y guiar a los estudiantes con problemas disciplinarios. 4.- Trabajar conjuntamente con los directivos y docentes, para la practica de metodologías que ayuden a los estudiantes mejorar rendimiento y disciplina. 5.- Tener reuniones con padres de familia, para conocer el entorno familiar de los estudiantes. REQUISITOS:

Título de Psicóloga. Dos años de experiencia como psicóloga estudiantil.


195

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Bibliotecaria

Rector Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Llevar inventario de la biblioteca. 2.- Llevar el control y monitoreo de los libros prestados a los estudiantes. 3.- Mantener la limpieza y tener en buenas condiciones los textos. 4.- Atender los requerimientos de los estudiantes. 5.- Presentar un informe de textos que se pueda implementar para beneficio de la institución. REQUISITOS:

Título de bachiller. No experiencia. Manejo de Excel y Word.

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Encargados de Laboratorios.

Rector Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Llevar inventario de los laboratorios de mecánica y de informática. 2.- Preparara los laboratorios para el uso diario de los estudiantes. 3.- Dar mantenimiento a los laboratorios. 4.- Emitir informes de necesidades.

REQUISITOS:

Título de Sistemas. Dos años de experiencia en sistemas de redes.


196

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Colecturía

Vice-Rector Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Realizar el proceso de matrícula. 2.- Recaudar pensiones mensuales. 3.- Recaudar los ingresos por venta de uniformes y libros. 4.- Realizar gestión de cartera vencida. 5.- Emitir informe a su superior inmediato sobre el dinero ingresado a la institución. 6.- Emitir informes a la contabilidad sobre los ingresos recaudados.

REQUISITOS:

Estudiante del 7mo a 10mo nivel en Administración de Empresas o CPA. Dos años mínimo de experiencia en manejo de dinero.

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Contadora

Cargo del Jefe Inmediato: Vice-Rector DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Realizar todos lo tramites en el SRI, IEES y Municipio. 2.- Recibir y depositar el dinero recaudado. 3.- Llevar el inventario de la institución. 4.- Llevar la administración del bar. 5.- Emitir los fondos para el mantenimiento de la institución. 6.- Emitir la información contable consolidada. 7.- Realizar los pagos del personal docente, administrativo y proveedores.

REQUISITOS:

Título de CPA. Manejo de programas contables y exel avanzado. Cuatro años de experiencia como contador


197

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Inspector

Vice-Rector Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Estar presente en todos los actos de la institución para el control de los estudiantes. 2.- Tomar listas en cada uno de los cursos. 3.- Realizar inspecciones a los estudiantes, para prevenir que porten implementos prohibidos según dice el reglamento del estudiante. 4.- Emitir informe de disciplina de cada uno de los cursos. 5.- Controlar las faltas disciplinarias dentro de la institución. 6.- Pasar calificaciones de disciplina del alumnado. 7.- Asistir a juntas de curso. 8.- Realizar rondas durante todo el día en las instalaciones.

REQUISITOS:

Título de Licenciado en Educación. Dos años de experiencia como docente en educación.

MANUAL DE FUNCIONES C. T. I Denominación de Cargo:

Docente

Vice-Rector Cargo del Jefe Inmediato: DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 1 .- Preparar el silabus que va a ejecutar durante el año escolar. 2.- Impartir sus horas clases completas. 3.- Asistir a los eventos de la institución sean internos o externos. 4.- Pasar notas de aprovechamiento de la materia y de disciplina. 5.- Llevar la disciplina de su curso a cargo.

REQUISITOS:

Título de licenciado en Educación. Un año de experiencia como docente en educación.


198

Anexo N° 2. Reglamento Interno del Colegio Técnico Internacional


199

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

“COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL”


200

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO “COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL” CAPITULO I NORMAS PRELIMINARES Art. 1.- La empresa “COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL” en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 64 del Código de Trabajo vigente, y con el fin de regular en forma armoniosa las relaciones laborales, por medio de su Gerente Ejecutivo, dicta el presente Reglamento Interno de Trabajo, que se aplicará en la empresa, el mismo que debidamente aprobado se constituye en norma obligatoria para el empleador y los trabajadores. Art. 2.- “COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL” la empresa, mantendrá en permanente exhibición un ejemplar del reglamento, en un lugar visible de cada establecimiento, o si a juicio del Empleador estimare conveniente hará imprimir un folleto del mismo que será repartido a todos los trabajadores, por consiguiente, el desconocimiento del mismo no es excusa ni exceptúa a trabajador alguno de su cumplimiento. Queda establecido que los empleados y trabajadores conocen que la actividad económica de la empresa es principalmente actividades de educación secundaria por lo tanto se comprometen a colaborar para el éxito de estas actividades y el buen nombre y prestigio de la misma. Art. 3.- La empresa “COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL” tiene como actividad la realización de actividades de educación secundaria, la misma que tiene su domicilio en Santo Domingo, en la Urbanización Camino Vecinales calle Humberto Fiallo, frente a la Terminal Terrestre, cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El Gerente Ejecutivo ejerce la representación legal de la Empresa y la administración de la misma, por lo tanto, es quien determinará las políticas de trabajo, prioridades y procedimientos internos. Art. 4.- Todos los administradores y empleados de la empresa quedan obligados estrictamente al cumplimiento de las disposiciones constantes en el presente reglamento.


201

Art. 5.- Empleado privado o particular es el que se compromete a prestar sus servicios de carácter intelectual o no intelectual y material en virtud de sueldo, participación de beneficios o cualquier forma semejante de retribución siempre que tales servicios no sean ocasionales. CAPITULO II REQUISITOS A LOS QUE DEBEN SUJETARSE LOS TRABAJADORES Art. 6.- Los aspirantes para ser admitidos como trabajadores de la empresa requieren presentar los siguientes documentos: 1. La edad requerida para celebrar contrato individual de trabajo; 2. Cédula de ciudadanía o de identidad; 3. Carné de afiliación al IESS, en caso de tenerlo; 4. Certificado del último empleador en el que se especifique el tiempo de servicios y la labor especificada; 5. Dos certificados de honradez y buena conducta, con la indicación domiciliaria y los teléfonos actualizados de los otorgantes; 6. Para el caso de extranjeros, los documentos que acrediten su permanencia legal en el país y el carné ocupacional conferido por el Ministerio de Relaciones Laborales; 7. Una foto tamaño carné a color; 8. Fotocopia de la papeleta de votación; 9. Copias certificadas de títulos y certificados académicos; y, 10. Proporcionar información sobre su estado civil, cargas familiares y dependientes y comprometerse a actualizarla. Art. 7.- La institución organizará y llevará el registro de trabajadores, con los datos y documentos proporcionados por sus empleados, quienes quedan obligados a actualizar los mismos, cuando se produzcan cambios importantes. Por consiguiente, todo cambio de domicilio, de estado civil, cargas familiares, etc., deberá ser comunicado a la empresa


202

en el plazo de 15 días de producido. Esta información es necesaria para obtener los beneficios que la empresa ofrece en cuanto a servicios de salud y otros. Al no darla a la empresa, no podrá obtener los mismos. Art. 8.- Para el caso de los empleados, será motivo de terminación del contrato sin necesidad de desahucio, cuando se haya utilizado certificados falsos para celebrar el contrato de trabajo, de conformidad con el Art. 310, numeral 2, del Código del Trabajo, previa solicitud de visto bueno. CAPITULO III DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO Art. 9.- La persona que sea admitida en la empresa, en calidad de empleado, suscribirá necesariamente un Contrato de Trabajo, con un período inicial de prueba de noventa días de duración, durante el cual las partes libremente podrán darlo por terminado sin indemnización alguna. Vencido este período de prueba, el tiempo de duración del contrato dependerá de la modalidad del mismo. Art. 10.- Los contratos pueden ser de diferente modalidad: plazo fijo,

ocasionales,

eventuales, de temporada, de obra cierta; que serán suscritos con base en las prescripciones del Código del Trabajo. Art. 11.- Ninguna persona podrá ser considerado trabajador de la empresa mientras no suscribiere el respectivo contrato de trabajo. Art. 12.- Es obligación de todos los empleados portar permanentemente la credencial de identificación que se le proporcionará por parte de la empresa, cuya presentación podrá ser exigida en cualquier momento. Art. 13.- Las normas del Código de Trabajo y las del presente Reglamento Interno, se considerarán incorporadas a los contratos individuales de trabajo. CAPITULO IV JORNADAS Y HORARIOS DE TRABAJO Art. 14.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de lunes a viernes, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales.


203

Art. 15.- El personal administrativo laborará en el horario de 7H00 hasta las 16h00, dentro del cual está contemplada una hora, la cual será utilizada para el almuerzo; en todo caso, las horas fijadas en el horario de trabajo para el inicio y término de la jornada de labor se refiere exclusivamente a aquel de trabajo efectivo. Art. 16.- El personal que desempeñe funciones de confianza, dirección o que de cualquier forma representen a la empresa; no estarán sujetos a horario establecido y cumplirán sus funciones en el tiempo que sea necesario, sin que implique remuneración adicional alguna, según lo dispuesto por el Art. 58 del Código del Trabajo. Art. 17.- Los empleados de la empresa están obligados a laborar cumpliendo estrictamente los horarios y turnos establecidos para cada área, departamento o sección, los cuales, podrán ser modificados por la naturaleza del trabajo que desarrolla la empresa, previamente, luego de ser aprobadas por la Dirección Regional del Trabajo. En este orden y en atención a las necesidades específicas de la empresa, cuando sea necesario de trabajo adicional, previo al cumplimiento de las normas legales que exige el acuerdo de las partes, tanto obreros como empleados están obligados a laborar en horarios adicionales, en tal virtud, no podrán suspender la labor hasta haber concluido el trabajo acordado. Se señalará de acuerdo con estas actividades, los días de descanso obligatorio que los trabajadores y empleados deberán gozar dentro de cualquier día de la semana, por lo tanto, los sábados y domingos laborados serán considerados como jornada ordinaria de trabajo, teniendo en todo caso el derecho al pago de su remuneración con los recargos legales correspondientes si hubiere lugar. Art. 18.- El control de la asistencia y puntualidad de los trabajadores y empleados estará a cargo de la secretaria general. Art. 19.- Cuando en alguna ocasión el trabajador no pueda asistir al trabajo o acudir a la hora que inicie su turno, debe notificar a la secretaria general de estas ausencias las mismas que se justificarán por motivos de fuerza mayor y de enfermedad, presentando la prueba respectiva en el primer caso y el certificado médico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en el segundo caso, documentos que deberán ser presentados el día que el trabajador se reintegre a sus labores, siempre y cuando las faltas no hayan superado los más de 3 días, para el caso de haberlo superado, será causal para solicitar el visto bueno ante la Inspección del Trabajo.


204

Art. 20.- Durante la jornada de trabajo, queda totalmente prohibido para cualquier empleado o trabajador, dedicarse a otras actividades diferentes, o a realizar trabajos o asuntos particulares. Art. 21.- Se controlará mediante el sistema de registro de asistencia HAND PUNCH la puntualidad y asistencia de los trabajadores, debiendo hacerlo obligatoriamente en forma personal, la omisión en este registro de asistencia será prueba suficiente para establecer la ausencia del obrero o empleado a la jornada de trabajo cuya entrada o salida no se hubiere registrado. El empleado o trabajador que falte injustificadamente a una jornada completa de trabajo a la semana, pierde su derecho al pago de la semana integral, por lo tanto, se le descontarán los días faltados. Si un trabajador falta injustificadamente por más de tres ocasiones podrá, el empleador podrá solicitar el visto bueno conforme al Código de Trabajo, previo a dar por terminada la relación laboral. Art. 22.- Ningún trabajador podrá registrar su ingreso al trabajo sin que se encuentre debidamente uniformado, la falta a esta disposición será sancionada conforme este Reglamento. Art. 23.- El trabajador que registre su ingreso deberá inmediatamente presentarse en su lugar de trabajo en el área que le corresponda y por ningún motivo podrá quedarse en las inmediaciones de los predios de la empresa, la falta a esta disposición será sancionado conforme este Reglamento. Art. 24.- Ningún trabajador podrá salir de las instalaciones de la empresa, durante las horas de labor, sin permiso escrito del superior jerárquico, que esté autorizado para darlo. El abandono de trabajo en horas de labor, sin permiso o causa justificada, será sancionado por el presente Reglamento. Art. 25.- Las solicitudes de permisos serán presentadas por escrito a Secretaria General, para que sean aprobadas por lo menos con 24 horas de anticipación, los mismos que serán anotados en los registros para los controles respectivos. Art. 26.- La institución concederá permisos remunerados de conformidad con la ley, en los siguientes casos:


205

1. Para el ejercicio del sufragio en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas; 2. Para atención médica en la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, lo cual justificará con el certificado correspondiente; 3. Para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales; 4. Para estudios en el exterior en materia relacionada con la actividad laboral que ejercita o para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre y cuando, sea de conformidad con el Art. 42, numeral 27, del Código del Trabajo; 5. Para el caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad (padres, hijos o suegros), lo cual acreditará con copia de la partida de defunción y los documentos exigidos por la ley que justifiquen cada caso, documentos que deberán ser presentados por el trabajador en un plazo no mayor a 3 días después del suceso. Art. 27.- La institución garantiza el derecho irrenunciable del trabajador de gozar de sus vacaciones; sin embargo podrá elegir: entre los días adicionales por antigüedad o el pago en dinero; el derecho para señalar el periodo en que el trabajador comenzará a gozar de sus vacaciones; y, podrá el empleador negar las vacaciones correspondientes a un año para acumularlas en la del año siguiente, cuando se trate de labores técnicas o de confianza para las que sea difícil reemplazar al trabajador por corto tiempo. Art. 28.- La institución elaborará anualmente el calendario, en el cual se hará constar el periodo en el que los trabajadores comenzarán a gozar de sus vacaciones, y se lo hará conocer conforme lo determina la ley. Además, se indicará si los días adicionales por antigüedad se beneficiarán mediante el pago en dinero o el derecho a gozar de ellos. Art. 29.- El trabajador podrá, previa solicitud por escrito en el formulario preestablecido y luego de haber sido aprobado por el Jefe de Área, solicitar vacaciones anticipadas a la fecha que le corresponde gozarlas.


206

CAPITULO V OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES Y DE LA EMPRESA. Art. 30.- Es obligación de todos los empleados el acatamiento y cumplimiento de todas las instrucciones, órdenes o prohibiciones impartidas por el empleador, directamente o por medio de sus representantes, mediante circulares o disposiciones verbales, sobre todo cuando ellas se refieren a normas de procedimiento y de la forma de ejecutar el trabajo, para las que fue contratado. Art. 31.- Son obligaciones generales de todos los trabajadores: 1) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con interés, precaución y esmero apropiados, en la forma, horario y condiciones convenidas. 2) Respetar a sus superiores y cultivar la más sana armonía con sus compañeros de trabajo durante las horas de labor o fuera de ellas, respetando la dignidad ajena y evitando disgustos, discordias e intrigas entre compañeros. 3) Observar buena conducta en el trabajo guardando las normas de buena educación y ética con los compañeros de trabajo y con sus superiores. 4) Sujetarse y cumplir fielmente las leyes laborales, el contrato, el presente reglamento, el horario y las instrucciones verbales o escritas que reciban de sus superiores inmediatos con relación a sus funciones. 5) Desempeñar

con

conocimiento,

eficacia,

buena

voluntad

y

espíritu

de

colaboración las labores para las fue contratado siguiendo cumplidamente las órdenes emanadas por la empresa a través de su representante o de la persona encargada de su departamento. 6) Presentarse al trabajo cuidando de su arreglo personal y usar la ropa de trabajo y uniformes suministrados por la empresa, de forma gratuita, en forma permanente mientras preste sus servicios. 7) Colocar sus prendas de vestir y ropa de trabajo en el sitio destinado para el efecto.


207

8) Defender los intereses morales y materiales de la empresa, de los clientes, proveedores y público en general, evitando toda clase de daños y perjuicios. 9) Realizar inventario de los equipos, útiles de trabajo y más implementos o pertenencias de la empresa que esté a su cargo, cuando lo ordene un superior jerárquico. 10) Mantener limpio y ordenado el sitio de trabajo donde realiza su labor, observando las medidas de higiene y cuidado precautelatorio de su salud, señaladas por la empresa y las que naturalmente influyen en la conservación de ella. 11) Someterse a las mediadas usuales de higiene, de salud y prevención de accidentes y riesgos de trabajo, prescritas por las autoridades del ramo y las que ordene la empresa. 12) Permanecer dentro del área de trabajo durante las horas laborables, salvo el caso de los trabajadores que por su función tengan que concurrir a otras áreas. 13) Actualizar en la Secretaria General, en un término de 15 días de ocurrido el hecho, en el caso de: cambio de domicilio, estado civil y números de teléfonos para dar aviso en caso de emergencias. 14) Tratar al público en general y en especial a los clientes de la empresa, con la cortesía que el caso requiera, brindándole además un trato delicado y amable en todo momento, fomentando el progreso de la empresa y de todos los trabajadores de la misma; si por cualquier circunstancia se suscitare algún incidente con un cliente o proveedor, el trabajador o empleado antes de contradecir llevaré el caso inmediatamente al superior a fin de que lo resuelva. 15) Reportar a sus superiores jerárquicos los hechos o circunstancias que causen daño a la empresa o que afecten o impidan el cumplimento de sus labores. 16) Cuidar del mantenimiento de los equipos, maquinarias y herramientas con las cuales labora el trabajador y en caso de pérdida, desperfecto o daño, dar aviso inmediato al superior. 17) Abstenerse de comunicar a terceros (salvo autorización expresa), informaciones de naturaleza reservada, o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la institución, información sobre las operaciones y negocios cualquier clase de datos


208

que conozca sobre la institución, por razón de sus funciones o sus relaciones con ella. 18) Suministrar inmediatamente y ajustándose a la verdad, las informaciones y datos que tengan relación con el trabajo o los informes que sobre el mismo se le soliciten. 19) Asistir en forma obligatoria, con puntualidad y provecho a los cursos especiales de capacitación, entrenamiento, perfeccionamiento, organizados e indicados por la empresa, dentro o fuera de su recinto. 20) Comunicar a la empresa o representantes, en forma oportuna, los peligros de daños materiales que amenacen a las maquinarias, combustibles, y equipos; y, a la vida de las personas. 21) El personal que tenga a cargo la recaudación y custodia de valores, al terminar la jornada deberá entregar o depositar conforme a las instrucciones por escrito dadas por el Vice- Rectorado. 22) Los empleados están obligados a laborar con el máximo cuidado y observando las normas de seguridad sobre todo con las máquinas, herramientas, y materiales, para evitar accidentes personales o de sus estudiantes, o causar daños y desperdicios en los bienes de la empresa. 23) Recibir y suscribir las notificaciones, amonestaciones y multas que se le comunique por escrito al trabajador. 24) Es obligación de todo empleado entregar al empleador o a sus superiores, al momento de salir en goce de sus vacaciones o de licencia por varios días, todos los útiles, documentos o implementos a él encomendados, así como la información de trabajos que se encuentran realizando, para que se asigne a otro trabajador estas tareas. 25) Cumplir con las demás obligaciones estipuladas en el Reglamento de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 26) Asistir a su lugar de trabajo en condiciones óptimas de descanso a fin de cumplir con eficiencia su tarea de labor.


209

27) Suscribir conforme consta en su cédula de identidad o ciudadanía todos los documentos de la empresa, como: contrato de trabajo, roles de pago, solicitudes, etc. Art. 32.- Son prohibiciones para todos los trabajadores de la empresa, las siguientes: 1) Concurrir al lugar de trabajo bajo los efectos de bebidas alcohólicas o bajo los efectos de estupefacientes. 2) Ingerir bebidas alcohólicas o estupefacientes durante la jornada de trabajo y aún fuera de ella, si el trabajador o empleado se encuentra dentro de los predios de la empresa. 3) Introducir a la institución bebidas alcohólicas o estupefacientes. 4) Promover algazaras, reyertas o escándalos en los lugares de trabajo. 5) Portar armas de cualquier clase en el lugar de trabajo, salvo el caso del personal de guardianía y vigilancia que se encuentre autorizado por escrito. 6) Golpear o injuriar a los estudiantes, proveedores, compañeros de trabajo o superiores jerárquicos. 7) Poner en peligro su propia seguridad, la de los estudiantes y de sus compañeros o de los bienes de la institución. 8) Tomar de la institución equipos de oficina, útiles de trabajo, materiales, insumos u otros bienes, y sacarlos sin autorización del empleador. 9) Confiar a otro trabajador, sin la expresa autorización correspondiente, la ejecución de su propio trabajo, así como herramientas, maquinarias, elementos y materiales de la empresa. 10) Haber presentado para la admisión en la institución o presentar después para cualquier efecto, documentos o papeles falsos, incompletos, enmendados o no ceñidos a la estricta verdad.


210

11) Hacer cualquier tipo de venta o negocios particulares, dentro de la institución. Efectuar cobros por bienes vendidos por la empresa, sin estar autorizado para el efecto. 12) Destruir, dañar, retirar de los archivos o dar a conocer a terceros, en cualquier forma, documentos de la institución, sin autorización expresa de la misma. 13) Hacer rifas, sorteos o colectas dentro de la institución, en horas de labor, entre compañeros o con estudiantes, salvo con permiso del empleador. 14) Usar los útiles, documentos, maquinarias y herramientas de la institución, en objetos distintos de las actividades que están destinados, o efectuar con ellos trabajos en su beneficio personal o de terceros. 15) Suspender sus labores, abandonar el puesto de trabajo, sin permiso ni causa legal o justificada. 16) Atender o aceptar visitas de familiares o amigos dentro de la empresa, en horas de labor, sin la autorización respectiva de sus superiores. 17) Presentarse al trabajo sin portar el uniforme o ropa de trabajo e implementos de seguridad, en las condiciones requeridas por la institución. 18) Suspender las labores sin justificación legal, organizar reuniones que no sean de trabajo en las horas de labor. 19) Demostrar indisciplina o resistirse al cumplimiento de una orden o trabajo encomendado por el empleador o superiores, con relación a sus funciones para las que fue contratado. 20) Disminuir la intensidad o bajar el ritmo de trabajo; leer revistas, periódicos o libros, durante las horas de labor, descuidando sus tareas. 21) Entregar información, escrita o verbal, de la empresa a terceras personas sin la autorización del Rectorado. 22) Hacer afirmaciones o propagar rumores falsos que vayan en detrimento de la institución o de alguno de sus personeros o que creen inquietud y malestar en el personal o entre la institución y sus clientes.


211

23) Dejar de someterse al control diario de asistencia o alterar esos registros de verificación del tiempo trabajado. 24) Demorar reiteradamente la iniciación de sus labores después de haber registrado la asistencia. 25) Registrar su ingreso sin estar debidamente uniformado. 26) Alterar los turnos de trabajo. 27) Intervenir en actividades políticas, religiosas o de proselitismo dentro de las instalaciones de la institución. 28) Exigir a los estudiantes de la institución la entrega de dinero, propinas o beneficios por los servicios prestados a ellos. 29) Firmar a nombre de la institución sin la autorización escrita correspondiente, utilizar para asuntos personales el nombre de la compañía o sus papeles, sellos o logotipos. 30) Informarse del contenido de comunicaciones o de cualquier otro documento confidencial de la institución, salvo que esté autorizado por ella y, en todo caso, bajo obligación de reserva. 31) Divulgar cualquier dato de carácter reservado de la empresa, ya sea de índole comercial, académica o administrativo que hubiere llegado a su conocimiento. 32) Además se considerarán aquellas establecidas en el Art. 46 del Código del Trabajo, y las que la empresa imparta oportunamente. Art. 33.- Obligaciones de la Empresa: Son obligaciones de la empresa como empleador las contenidas en el Art. 42, numeral 1 al 35; Art. 43 y sus numerales 1 al 3, del Capitulo IV del Titulo I del Código del Trabajo. Debiendo cumplir sus obligaciones económicas para con sus trabajadores, así como las de seguridad industrial, respeto y buen trato, conforme las disposiciones legales anotadas. Art. 34.- Las remuneraciones: La empresa cancelará el salario o sueldo, horas extraordinarias y suplementarias en caso de haberlas, el ultimo día laborable del mes y directamente al trabajador mediante depósito bancario a las cuentas de ahorro, corrientes


212

o virtuales, el 40% en la primera quincena y el 60% de la remuneración la segunda quincena del mes. Cuando el día de pago coincida en un día feriado o de fin de semana, el pago se efectuará el último día laborable de aquellos. Los décimos tercero y cuarto sueldos se pagarán en las fechas señaladas por la ley laboral. La institución “Colegio Técnico Internacional” cumplirá los ajustes salariales según lo establezca el gobierno; adicionalmente cumplirá con el reparto del 15% de las utilidades, estipulado por la ley. También desarrollará una política salarial que permitirá un sistema de bonificación, basado en la evaluación del desempeño del trabajador. Art. 35.- Todo trabajador está obligado a comprobar la exactitud de los cálculos realizados para determinar el monto de la remuneración y la exactitud del dinero recibido por la transacción bancaria. En caso de inconformidad, dejará constancia del hecho en el rol de pagos y el empleado podrá presentar su reclamo de su remuneración dentro de los 30 días posteriores a su pago el cual deberá firmar; en caso contrario, se presumirá correcta la liquidación y el pago perfeccionado. Art. 36.- La institución no podrá efectuar descuento alguno de las remuneraciones, salvo los siguientes: 1. Los aportes personales al IESS; 2. El Impuesto a la Renta; 3. Aquellas dispuestas por un juez o autoridad competente; y, 4. Los anticipos y aquellos autorizados por escrito por el trabajador o empleado. Art. 37.- Cuando un trabajador termine la relación laboral con la institución por cualquier motivo y le corresponda recibir el pago de cualquier derecho, de éste deberá ser descontado todos los valores que se encuentre adeudando a la institución y que hayan sido aceptados expresamente. Art. 38.- Días de descanso obligatorio: La empresa respetará los días de descanso obligatorio, de acuerdo al Art. 65 del Código del Trabajo, decretados oficialmente por el Gobierno; salvo los días que por la naturaleza del trabajo se deba laborar, en los que,


213

previo acuerdo con el trabajador se trasladará a otro o a su vez se pagará aquellos con los recargos que establece la ley. Art. 39.- Ausencia por maternidad o paternidad: De acuerdo a lo establecido por el Código del Trabajo, la empleada que esté embarazada deberá tomar como descanso obligatorio las dos semanas anteriores al parto y las diez posteriores, en tales casos, la ausencia de trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS; en el certificado debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que se dio el parto. La trabajadora también tendrá derecho a las otras regulaciones establecidas en los artículos 154, 155, 156 del Código de Trabajo. En igual forma, el padre para hacer uso del permiso por paternidad, presentará como máximo a los 6 meses de gestación de su esposa o conviviente, un certificado otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, en donde conste la fecha probable de parto. Para justificar su ausencia deberá presentar la partida de nacimiento o el certificado de nacido vivo de su hijo. Es obligación del padre o la madre realizar todos los trámites legales y diligencias sanitarias del recién nacido dentro del periodo que comprende el permiso por paternidad o maternidad, respectivamente. Art. 40.- Horas extraordinarias: De ser necesario extender la jornada laboral pasadas las 40 horas semanales, éstas serán canceladas con el recargo que corresponda a la tarifa de hora extraordinaria o suplementaria, conforme lo estipula el Código de Trabajo. Art. 41.- Prohibiciones de la Empresa: Igualmente son prohibiciones de la empresa como empleador, las contenidas en el Art. 44, literales a) al l) del Capítulo IV del Titulo I del Código del Trabajo. CAPITULO VI DE LAS SANCIONES Art. 42.- El desacato, la desobediencia y la falta de cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento por parte de los trabajadores y que no se encuentren en los casos contemplados en el Art. 172 del Código del Trabajo, serán sancionadas gradualmente con:


214

a) Amonestación verbal o escrita; y, b) Multas que no excederán en ningún caso el 10% de la remuneración; Art. 43.- El desacato, la desobediencia y la falta de cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento y que concordantemente se encuentren dentro de los casos contemplados como causas por las cuales el empleador puede dar por terminado el contrato individual del trabajo, serán sancionados con la terminación del Contrato de Trabajo mediante solicitud de Visto Bueno. Su aplicación será hecha por el Rectorado o por quien haga las veces de la misma, tomando en cuenta la reincidencia o la gravedad de la falta podrá adoptar cualquiera de las sanciones. Art. 44.- Las faltas de puntualidad y asistencia a los turnos y horarios establecidos, serán sancionadas de la siguiente manera: a. Por la naturaleza de la actividad que cumple la empresa el empleado no podrá atrasarse a los turnos y horarios establecidos, debido a que su ausencia impide iniciar las labores, por lo tanto, de no acatar esta disposición serán sancionados con una MULTA equivalente al 10% de su salario. b. Será sancionado el trabajador con la terminación del contrato de trabajo de conformidad con el numeral 1 del Art. 172 del Código del trabajo, previa solicitud de visto bueno ante el Inspector del Trabajo, las faltas de puntualidad al trabajo por más de 3 días dentro de un mismo periodo mensual de labor. c. Será sancionado el trabajador con la terminación del contrato de trabajo de conformidad con el numeral 2 del Art. 172 del Código del Trabajo, previa solicitud de visto bueno ante el Inspector del Trabajo, la desobediencia grave al presente reglamento si el trabajador ha sido sancionado, de cualquier forma, por faltas de puntualidad al trabajo por mas de tres veces en un periodo mensual de labor. Art. 45.- Los trabajadores que duerman durante la jornada de labor descuidando su puesto de trabajo, serán sancionados con la terminación del contrato del trabajo, previa


215

solicitud de visto bueno, de conformidad con numeral 7 del Art. 172 del Código del Trabajo. Art. 46.- Las amonestaciones y multas serán comunicadas al trabajador por escrito y en forma oportuna. Y las multas serán cobradas de la remuneración que se pague al trabajador, en forma posterior a la comisión de la falta. CAPITULO VII DISPOSICIONES FINALES Art. 47.- Quedan incorporadas al presente Reglamento Interno, las disposiciones del Código del Trabajo, que prevalecerán en todo caso. Art. 48.- La empresa se reserva el derecho de presentar para la aprobación de la Dirección Regional del Trabajo de Santo Domingo, las reformas o adiciones que estimare conveniente al presente Reglamento, las mismas que una vez aprobadas, se les dará a conocer a sus trabajadores en la forma prevista en el Art. 2 del presente Reglamento. Santo Domingo

Dr. Germán Torres RECTOR Colegio Técnico Internacional.

Dr. Gonzalo Borja Borja ABOGADO MAT. 6552 C.A.P.


216

Anexo Nยบ3. Formato de la entrevista estructurada aplicada al Rector.


217

Entrevista Estructurada para RECTOR COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL Entrevista estructurada para el Rector Formato F1 Nombre:…………………………………………………………….. Edad:………………………………………………………………... Título: ……………………………………………………………….

SOBRE LA INSTITUCIÓN

1. ¿Cómo nació la idea de fundar el Colegio Técnico Internacional?

……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

2. ¿El Colegio Técnico Internacional tiene estructurada una Misión?

Si

No

POR QUÉ ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

3. ¿El Colegio Técnico Internacional tiene estructurada una Visión?

SI

NO


218

PORQUÉ? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

4. ¿El Colegio Técnico Internacional posee Objetivos a corto o largo plazo?

SI

NO

POR..QUÉ? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

5. ¿El Colegio Técnico Internacional cuenta con Valores Institucionales?

SI

NO

POR..QUÉ? ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. 6. ¿El Colegio Técnico Internacional tiene una Planificación Estratégica?

SI

NO

POR..QUÉ? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….


219

7. ¿El Colegio Técnico Internacional tiene Políticas enfocadas a la institución?

SI

NO

POR..QUÉ? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

8. ¿Las instalaciones son propias?

……………………………………………………………………………………. 9. ¿Las instalaciones actuales necesitan alguna adecuación o se ha realizado una recientemente? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

10. ¿Se tienen alianzas con alguna organización? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

11. ¿En qué grupo de mercado se enfoca el Colegio Técnico Internacional? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….


220

12. ¿Las nuevas leyes educativas han influenciado a la institución de forma directa o indirecta? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

13. ¿A través de qué medios promocionan a la Institución? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

14. ¿Qué carreras ofrece el Colegio Técnico Internacional y cuál es la que mayor demanda tiene? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

SOBRE LOS DOCENTES 15. ¿Cuáles son los requisitos que exige la institución para que el docente preste sus servicios? ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………

16. ¿Cuántos docentes hay en la institución? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….


221

17. ¿Cada qué tiempo rotan al personal? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

18. ¿Los docentes cada qué tiempo reciben capacitación? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

19. ¿Cuáles son los beneficios que la institución ofrece a los docentes? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

20. ¿Realizan evaluaciones a los docentes? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

21. ¿Existen sugerencia por parte de los docentes? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….


222

SOBRE EL ALUMNADO

22. ¿Quiénes conforman recomendados?

el

alumnado

¿Ejm.

Hijos

de

ex

alumnos,

……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

23. ¿Cuántos estudiantes existen actualmente en la institución? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

24. ¿Realizan actividades de integración profesor – alumno o alumnos – alumnos? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

25. ¿A parte de las clases normales se les otorga algún curso extra a los estudiantes? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

26. ¿Qué nivel económico tienen los estudiantes? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….


223

27. ¿Cuál es el perfil del estudiante en la institución? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

28. ¿Los padres de familia hacen un compromiso de participación para la institución? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

29. ¿Cuáles son los beneficios que el colegio brinda a los estudiantes? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

30. ¿De qué forman receptan las sugerencias que los alumnos tienen para la institución?


224

Anexo Nยบ4. Formato de la encuesta aplicada a Profesores


225


226


227

Anexo Nยบ5. Formato de la encuesta aplicada a Personal Administrativo


228


229


230

Anexo Nยบ6. Formato de la encuesta aplicada a los Estudiantes


231


232


233

Anexo Nยบ7. Proforma de Publicidad


234

Para: De:

Colegio internacional Luis Serrano

Asunto: PROFORMA 13 de Enero del 2012 1.- VALLA EN LONA OPACA DE 13OZ INSTALADA

SECTOR DE LA POLICIA EN

PARED MEDIDAS: 8MTX4MT VALOR $ 450.00 2.- 2 UND PORTA BANNER DE ALUMINIO ROLL-UP MEDIDAS: 200MTX0.80CM VALOR $ 130.00 3.-5000 VOLANTES FULL COLOR EN COUCHE 150GR DE 1 SOLA CARA MEDIDAS: MEDIO OFICIO VALOR $ 180.00 VALOR TOTAL: $ 760.00 INCLUYE IVA

TIEMPO DE ENTREGA: 6 DÍAS CADUCIDAD DE LA OFERTA: 30 DÍAS GARANTIA TECNICA: 1 AÑO


235

Gracias por su atenci贸n, estaremos gustosos de servirles. Atentamente, LUIS SERRANO PAREDES Gerente Creativo - Imagen Publicitaria Tel茅fono: 2 759 500 Tel茅fono M贸vil PORTA: 099 624 814 imagen.publicitaria1@hotmail.com

E-mail:


236


237

Anexo Nยบ8. Proforma de Radio


238

Santo Domingo, 13 de enero de 2012

Señores

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Me es grato saludarles y a la vez augurarles éxitos en sus delicadas funciones que diariamente desempeñan.

Aprovecho la oportunidad para poner a sus órdenes los servicios publicitarios de nuestra empresa MACARENA FM 92.1 “LA RADIO BONITA”, que por su programación se ha ganado el corazón de miles de radio oyentes. A continuación nuestras tarifas en:

PROGRAMACIÓN REGULAR

TIEMPO

C/U

20"

$5,00

30"

$7,00

40”

$9,00

NOTICIARIOS

TIEMPO

C/U

20"

$8,00

30"

$10,00

40”

$12,00


239

Descuento especial en programación regular para nuestros futuros clientes

Cuñas diarias

Programación

Costo

Costo IVA

P. Regular

Periodo Mensual De Lunes a Domingo

05

$350,00

$ 392,00

10

P. Regular

De Lunes a Domingo

$600,00

$ 672,00

COBERTURA: SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS: Macarena FM 92.1 cubre el 100% de la provincia. PICHINCHA: Tandapi, Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos. MANABI: El Carmen, Pedernales, Flavio Alfaro. LOS RIOS: Patricia Pilar, Fumiza, Buena Fe. ESMERALDAS: Concordia, La Independencia, Quinindé, San Lorenzo, Muisne y sectores aledaños.

Segura de que nuestra propuesta cumplan con sus expectativas, me despido.

Atentamente,

Polo Sánchez Jara Ejecutivo de Publicidad


240

Anexo N潞9. Proforma de Televisi贸n


241

Santo Domingo, 12 de enero 2012

Señores: COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL Ciudad De nuestras consideraciones:

Reciba un cordial saludo de quienes hacemos MAJESTAD TV, el canal de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Es placentero para nosotros, informarle que gracias a la tecnología de punta utilizada por nuestro canal, llegamos con señal nítida a Santo Domingo, El Carmen, Quinindé, La Concordia, Pedernales, Atacames, Cojimíes, Muisne, La Unión, Puerto Quito, San Miguel de los Bancos, Buena Fe, Alluriquín, Patricia Pilar, Pedro Vicente Maldonado, Las Golondrinas, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, La Sexta, La Bramahadora, Las Villegas y demás sitios cercanos a nuestra Provincia con lo cual nos posicionamos como canal líder en información e imagen.

Nuestra oferta publicitaria:

PAQUETE 1 (spots 30 segundos)

VALOR MENSUAL 1200,00 + IVA

contar con

Seguros de

su valiosa presencia como auspiciante de MAJESTAD TV, anticipamos nuestro

agradecimiento

Alexandra Carrión

Majestad Tv

DE LUNES A VIERNES 1 EL INFORMATIVO 1ERA EMISIÓN 06:45 1 PA’ COMENZAR EL DÍA 09:00 1 MAJESTAD MUSIC 10:45 1 EL INFORMATIVO 2DA. EMISIÓN 12:45 1 MAJESTAD MUSIC 13:45 1 FINAL FARRA TV 15:00 1 FINAL ZONA 39 16:00 1 INICIO EL INFORMATIVO 3ERA. EMISIÓN 19:00 1 FARRA TV REPRISSE 21:00 ENTRE SEMANA Y FINES DE SEMANA 1 SOLO ENTRE MUJERES(MARTES): 20:30 1 EL INFORMATIVO DOMINICAL 19:45 1 AL SEXTO DIA(SABADOS) 19:30


242

Anexo Nยบ10. Proforma de la Pรกgina Web


243

PROYECTO “SITIO WEB PARA EL COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL”


244

PROYECTO “SITIO WEB DEL COLEGIO TÉCNICO INTERNACIONAL”

1. OBJETIVO

Implementar el sitio Web de la institución como medio publicitario en internet, dando a conocer a los usuarios los servicios ofrecidos en el consultorio.

2. CARACTERISTICAS SITIO WEB.

El SITIO WEB estará conformado por las siguientes secciones:

2.1. Inicio

En esta sección se presentará la página principal del sitio web en una página web.

2.2. ¿Quiénes somos?

En esta sección se describirá de manera general la dedicación y actividades de la institución en una página.

2.3. Productos y servicios.

En esta sección se describirá los productos y servicios ofrecidos por el consultorio en máximo tres páginas.

2.4. Contáctenos.


245

En esta sección se presentara en una página los datos de contacto de la institución en una página y un formulario para que los clientes se registren pidiendo información acerca de los servicios.

3. DISEÑO DEL SITIO WEB.

Se realizará el diseño gráfico para el sitio web de acuerdo a las especificaciones entregadas y debe incluir la propuesta de logo con colores institucionales, diseño de la página principal, diseño de página interior y diseño del formulario para los contactos.

4. CARACTERÍSTICAS DE PLATAFORMA DE SOFTWARE.

El sitio web será armado en html, javascript y php con base de datos en MySQL.

5. COSTOS DE DESARROLLO SOFTWARE. El SITIO WEB incluye todas las características especificadas en el punto 2, tendrá el diseño bajo las condiciones del punto 3 y será armado con las especificaciones del punto 4.

DESCRIPCIÓN

PRECIO CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL $

1

SITIO WEB EMPRESARIAL Incluye: 

Diseño gráfico.

Armado del sitio web con el formulario de registro de clientes para consultas en línea.

Interface para el usuario para ver los registros realizados.

150,00

$ 1

150,00


246

2

Derecho anual de dominio .com

15,00

1

15,00

3

Hosting anual con soporte de php y MySQL.

228,00

1

228,00

3

Servicio de publicación y mantenimiento anual del sitio web, que incluye:

50,00

1

50,00

Registro de dominio .com

Configuración y publicación de sitio web

Resolver cualquier inconveniente que interrumpa la disposición del sitio web durante un año. 1.

Subtotal US $

443.00

2. Iva US $

53.16

3. TOTAL US $

496.16

6. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

El costo total es de 496.16 Dólares Americanos incluye Iva este costo incluye los servicios de acuerdo a los puntos 2, 3, 4 y 5.

La información para las secciones especificadas en el punto 2 deben ser entregadas por el cliente.

Tiempo de implementación desde la fecha de aceptación del servicio 15 días útiles, condicionado por la entrega de la información para el sitio web.

7. FORMA DE PAGO

El 70% con la orden de compra (Incluye el pago derecho de dominio y hosting) y el saldo contra entrega del servicio.


247

Atentamente

Ing. Mario Borja B. GERENTE GENERAL BTSYS E.I.R.L.


248

Anexo N潞11. Proforma de Capacitaci贸n de Funderios


249

Quito, 10 de Enero del 2012

SEÑORES Colegio Técnico Internacional Presente.

Reciban un cordial saludo de quienes conformamos la fundación para el Desarrollo los Ríos FUNDERIOS; somos una organización dedicada a la capacitación y asesoría empresarial, estamos acreditados por

la Secretaria

Técnica de Capacitación, SETEC; por esta razón brindamos capacitación cofinanciada a las empresas del sector privado.

Hemos analizado su petición de capacitación y le damos a conocer que contamos con varios temas en nuestra malla académica, el giro de su negocio es la educación y le podemos decir que contamos con excelentes pedagogos que dicta seminarios al área de educación, a mas contamos con seminarios taller en las áreas administrativas, financieras, seguridad industrial, marketing y ventas entre otras.

Al momento de contactarnos nosotros realizamos un análisis preliminar de la organización, aplicando un clima laboral en la organización

mediante esto

obtenemos el cuadro de necesidades de la institución, una vez realizado esto contactaríamos con ustedes o el responsable de Recursos Humanos para planificar y elaborar el plan de capacitación basándose en las necesidades internas y externas de la institución, al ponernos de acuerdo en fechas, horarios se procederá a dictar el seminario este se planifica 8 días antes que la


250

capacitación se ejecute, los requisitos preliminares para acceder a la capacitación son: 

Clave de la SETEC ( sino la tiene nosotros le ayudamos a tramitarla)

Planilla del IEES del último mes.

Listado de participantes a asistir ( debe contener nombres completos, número de cedula y edad)

Copia de la cédula de los participantes.

Cheque por el valor no cofinanciado ( debe ser

llenado a nombre de

FUNDERIOS)

En su mail me informan que les de información de los costos de seminarios, le detallamos a continuación:

Cantidad

6

Detalle

Valor total

Valor Cofinanciado

Valor. Empresa

360

288

72

Seminarios de 10 horas referentes a temas de atención y servicio al cliente.

El costo de 6 seminarios de 10 para cada persona es de $ 72.00

Cantidad

Detalle

Valor total

Valor Cofinanciado

Valor. Empresa

4

Cursos de capacitación para 25 personas, para el personal administrativo y docente, en diferentes temas

1500

1200

300

El costo de 4 seminarios de 10 horas, con un grupo de 25 personas en cualquier tema es de $ 300 dólares.


251

Estos Rubros se pueden modificar debido que existe mayor cofinanciamiento a cierto tipo de personas, una vez que nos contactes les explicaremos estos detalles.

Dr. Gonzalo Borja PRESIDENTE EJECUTIVO FUNDERIOS

DIRECCIÓN QUITO: Calle Inglaterra E3-263 y Av. Amazonas. Edificio Centro Ejecutivo. Piso 8. Oficina 801. Teléfonos: 2458-716 / 2458-565 / 6013-783 Fax: 2455-860.


252

Anexo N潞 12. Proforma de Funderios Implementaci贸n de la Norma de Calidad ISSO 9001:2008


253

Quito, 10 de Enero del 2012

SEÑORES Colegio Técnico Internacional Presente. Reciban un cordial saludo de quienes conformamos la fundación para el Desarrollo los Ríos FUNDERIOS; somos una organización dedicada a la capacitación y asesoría empresarial, estamos acreditados por la Secretaria Técnica de Capacitación, SETEC; por esta razón brindamos capacitación cofinanciada a las empresas del sector privado.

Hemos recibido su petición que se encuentran interesados en la asesoría para la implementación ISSO 9001:2008,

analizado la información recibida y el costo de la

asesoría es de $ 70000; es un proceso de trabajo continuo entre el asesor ISSO y la institución de un año para la obtención de la certificación, se realiza trabajos conjuntamente con la empresa certificadora hasta la obtención de la certificación y una vez obtenida se realiza el seguimiento correspondiente durante los dos primeros años.

Este proceso es por etapas; las primera es establecer las políticas de calidad, los objetivos de calidad además excepciones y el alcance de la certificación, la segunda fase se establecerá los procesos de la organización, al no tenerlos claros el asesor trabaja conjuntamente con el Responsable de dirección para establecer dichos procesos área por área de la institución, para si poder elaborar el manual de calidad requisito principal, para la obtención de la certificación. A los 6 meses de la implementación del Sistema de Gestión de calidad la empresa debe pasar por una auditoria interna parcial, concluido el año se realizara otra auditoria interna total del Sistema de Gestión de Calidad implementado, es otro requisito necesario para la certificación; al concluir con este proceso se llamara a la empresa certificadora Bureau Veritas para que realice la auditoria ISSO , si existen no conformidades nosotros corregimos esos errores y enviamos las notas aclaratorias a la certificadora, una vez obtenido la certificación, le daremos seguimiento continuo la implementación del Sistema de Calidad.


254

Le confirmamos que el costo total incluye el valor de la certificación de Bureau Veritas.

Si se encuentra interesado en nuestro servicio se puede contactar a los teléfonos indicados, e inmediatamente le enviamos un asesor de ventas.

Ing. Henry Silva Asesor ISSO 9001: 2008 FUNDERIOS

DIRECCIÓN QUITO: Calle Inglaterra E3-263 y Av. Amazonas. Edificio Centro Ejecutivo. Piso 8. Oficina 801. Teléfonos: 2458-716 / 2458-565 / 6013-783 Fax: 2455-860.


255

Anexo Nº 13. Diseño de las publicaciones en periódico


256

Anexo Nº14. Diseño de publicaciones en valla


257

Anexo N° 15 - Glosario de Términos Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Colecturía: Es el sitio físico de una unidad educativa que se cobran los valores a los estudiantes por distintos motivos. Rector: Es la máxima autoridad académica de una Universidad o Institución Educativa y ostenta su representación. Inspección: Es el sitio físico de una institución educativa, donde realiza su funciones una persona que tiene a cargo la disciplina de la institución. Biblioteca: En la actualidad esta concepción se ha visto hace tiempo superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las demandas de los usuarios. Docentes: Un docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor. Sueldos: El concepto de sueldo se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional. Honorarios: Son los ingresos percibidos en dinero o en especie en desarrollo de una labor en donde el factor intelectual es determinante, y que se ejecute sin subordinación. Esta forma de pago es característica en la prestación de servicios profesionales, técnicos, etc. Capacitación: La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Proceso de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su trabajo. Bachiller: Se le llama a la persona que ha recibido un título de grado de la secundaria.


258

Matrícula Estudiantil: Valor que se cancela al iniciar el año escolar, por motivo de admisión. Pensión: Valor que se cancela cada mes del año escolar, por recibir el servicio de educación. Estrategia: Es un amplio plan de acción para el logro de los objetivos de la empresa y el cumplimiento de la misión. Líneas maestras para la toma de decisiones que tienen influencias en la eficiencia a largo plazo de una organización. Planificación Estratégica: Tipo básico de planificación, por el cual una empresa formula objetivos a largo plazo y selecciona los medios para alcanzar dichos fines. Ventaja Competitiva: Características básicas o agregadas de una empresa que le otorgan distinción en tales aspectos frente a su competencia directa e indirecta.


259

Anexo N° 16 Tablas de Datos

Tabla Nº 70 – Crecimiento Promedio del Mercado

Se puede observar que el crecimiento que la industria de instituciones educativas secundarias crece en promedio a razón del 31,93% cada 3 años. Cabe mencionar que se realiza este análisis cada 3 años debido a la coincidencia de brechas en la inauguración de las instituciones.

Tabla Nº 71 – Participación en el mercado

Institución Educativa Colegio Internacional Colegio Japón Colegio Pichincha Colegio Volta Colegio Kolpin

Especialidades Bachillerato Técnico Bachillerato en Ciencias Bachillerato Técnico Bachillerato en Ciencias Bachillerato Técnico Bachillerato Técnico Bachillerato en Ciencias Bachillerato Técnico Bachillerato Ciencias

Modalidad

Participación en el Mercado

Presencial y Distancia

29%

Presencial

27%

Presencial y Distancia

19%

Presencial

15%

Presencial

10%

Estos datos fueron obtenidos mediante un sondeo y solo se tomaron en cuenta los colegios que ofrecen el bachillerato técnico en nuestras especialidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.