Guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN PARA AYUDAR A LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS (CÁNCER) DIRIGIDAS AL CLAUSTRO DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI LUIS VARGAS TORRES, AÑO LECTIVO 2019-2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: GEORGINA ALEXANDRA CAGUA HUERLO Director: Dr. FERNANDO LARA LARA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN PARA AYUDAR A LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS (CÁNCER) DIRIGIDAS AL CLAUSTRO DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI LUIS VARGAS TORRES, AÑO LECTIVO 2019-2020

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: GEORGINA ALEXANDRA CAGUA HUERLO

Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Willian Javier Ocampo Pazos , Mg.

f._____________________

CALIFICADOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velasquez , Mg.

f._____________________

CALIFICADORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo GEORGINA ALEXANDRA CAGUA HUERLO portador de la cédula de ciudadanía No. 0803474790 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

GEORGINA ALEXANDRA CAGUA HUERLO CI. 0803474790


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, Dr. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado “Guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) dirigidas al claustro docente de la unidad educativa siglo XXI Luis Vargas Torres, año lectivo 2019-2020” realizado por el/la maestrante: Georgina Alexandra Cagua Huerlo con cédula: No 0803474790, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 02 de septiembre de 2019 Atentamente,

Fernando Lara Lara, Dr. Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTO En primera instancia agradezco a Dios por su protección diaria en mi vida y por la fuerza celestial que me brinda para vencer los obstáculos y dificultades que se presentan. A mi familia por estar presente en cada etapa de mi vida y por ser la fuente de motivación para cada logro planteado. De la misma manera, agradecer a los directivos, personal docente, administrativo y estudiantes de la “Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo”, quienes nos brindaron toda la información necesaria para la elaboración de la investigación. Al Phd. Fernando Lara, por haber dirigido de manera profesional la elaboración de la presente investigación. De igual manera a todos los docentes que conforman a Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quienes, de alguna manera, contribuyeron en nuestra preparación profesional durante todo este proceso de enseñanzaaprendizaje. Además, a J. Bravo estudiante de la unidad educativa Luis Vargas Torres a pesar de padecer esta enfermedad catastrófica siempre permanece con una sonrisa implacable, actitud de fuerza y valentía frente a los duros obstáculos de su vida.


vi

DEDICATORIA

El logro obtenido de la presente investigación se lo dedico a Dios, quien nos guía por el mejor camino, a mis familiares y amigos por su apoyo incondicional, por haber depositado su esperanza en mí. Del mismo modo, a mi estudiante una persona que a su pequeña edad ha demostrado coraje y valentía para vencer un gran reto como es el cáncer (J.B.M)

GEORGINA CAGUA


vii

RESUMEN La guía de sensibilización educativa centrada en la inclusión se utiliza para impulsar un cambio de actitud y comportamiento en quienes conforman la comunidad educativa fomentando valores de respeto, solidaridad, compromiso, justicia, entre otros. Ésta investigación se enfoca en la implementación de una guía de sensibilización para la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas como el cáncer en la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres. Surge como consecuencia de la observación directa de un estudiante que padece éste tipo de enfermedad y que la comunidad educativa no está preparada con habilidades socio-emocionales suficientes para la concientización y compresión de sus necesidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales. En este sentido, se diseña una guía para incluir y atender a estudiantes con cáncer, que permitirá formar individuos con alto espíritu solidario, capaz de transmitir a la persona afectada fortalezas que le permita desenvolverse en su entorno. Además, logrará tanto a quien padezca cáncer como a su contexto comprender el sentido de la vida a través de la Pedagogía de la muerte y la comprensión de la muerte, sea biológica o pequeñas (pérdida). La metodología se basa en un enfoque mixto, diseño cuasi-experimental e investigación acción, descriptiva y explicativa. Se realiza una guía de observación, entrevista y encuesta. Como conclusión principal se puede mencionar que la aplicación de la guía pretende preparar a los educadores acerca de los procesos y acciones que debe poseer para orientar a la comunidad educativa a atender las distintas necesidades de los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer).

Palabras claves: educación; inclusión; necesidades educativas.


viii

ABSTRACT The educational awareness guide focused on inclusion is used to promote a change in attitude and behavior in those who make up the educational community by promoting values of respect, solidarity, commitment, justice, among others. This research focuses on the implementation of an awareness guide for the inclusion of students with catastrophic diseases such as cancer in the Siglo XXI Luis Vargas Torres educational unit. It arises as a result of the direct observation of a student who suffers from this type of illness and that the educational community is not prepared with socio-emotional skills necessary for the awareness and understanding of their physical, cognitive, social and emotional needs. In this sense, a guide is designed to include and care for students with cancer, That will allow to form individuals with a high solidarity spirit, capable of transmitting strengths to the affected person that allow them to function in their environment. In addition, it will achieve both those who suffer from cancer and their context to understand the meaning of life through the Pedagogy of death and the understanding of death, whether biological or small The methodology is based on a mixed approach, quasi-experimental design and action research, descriptive and explanatory. An observation, interview and survey guide will be conducted. As a main conclusion it can be mencioned that application of the guide enabled educators to be prepared about the processes and actions that must have to guide the educational community to meet the different needs of students with catastrophic diseases (cancer).

Keywords: education; inclusion; educational needs


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción………………………………..………………………………………....15

2.

Planteamiento del problema………………………………………………………....17

2.1. Delimitación del problema……………………………………………………………..17 2.2. Preguntas de investigación……………………………………………………………..18 2.2.1. Pregunta general……………………………...………………………………………...18 2.2.2. Preguntas específicas. ………………………...………………………………...……...18 2.3. Justificación de la investigación…………………….………………………………….19 2.4. Objetivos de la investigación……………………………..………………………..…...22 2.4.1. Objetivo general. …………………………………………...……………………….....23 2.4.2. Objetivos específicos. ………………………………………...……………………......23 3.

Marco referencial……………………………………..……………………………....24

3.1. Antecedentes…………………………………………………………………………...24 3.1.1. Marco teórico………………………………………………………………………......28 3.1.2. Conocimientos básicos sobre enfermedades catastróficas (cáncer)……………………29 3.1.2.1. Definición…………………………………………………………………………..29 3.1.2.2. Tipos comunes de cáncer infantiles…………………………………………………30 3.1.2.3. Tratamientos ............................................................................................................. 31 3.1.2.4. Efectos secundarios................................................................................................... 31 3.1.2.5. Mecanismos de defensa y afrontamiento frente al cáncer ........................................ 32 3.1.2.6. Valores que aportan las personas con cáncer ............................................................ 33 3.1.3. El impacto de enfermedades catastróficas (cáncer) en la Educación Básica…………..34 3.1.3.1. ¿Cómo afecta el cáncer en la escuela? ...................................................................... 34 3.1.3.2. Necesidades del estudiante con cáncer ..................................................................... 35 3.1.3.3. Formas de actuar del entorno educativo para atender a los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) ........................................................................................ 36 3.1.4. Educación inclusiva………………………………………………………………........37


x 3.1.4.1.1. Definición………………………………………………………………………….37 3.1.4.2. Formación del docente inclusivo .............................................................................. 37 3.1.4.3. Rol del docente para la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) en la Educación Básica .............................................................................................. 39 3.1.4.4. El juego como estrategia inclusiva para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) ............................................................................................................... 40 3.1.5. La Pedagogía de la muerte como mecanismo de sensibilización para la inclusión de personas con cáncer…………………………………………………………………………..41 3.1.5.1. El curriculum de le Educación General Básica y la pedagogía de la muerte ........... 43 3.2. Predicción científica…………………………………………………………………...45 4.

Metodología de la investigación……………………………………………..……….46

4.1. Enfoque………………………………………………………………………………...47 4.1.1. Diseño………………………………………………………………………………….47 4.1.2. Tipo de investigación…………………………………………………………………..47 4.2. Población………………………………………………………………………………48 4.2.1. Muestra……………………………………………..………………………………….48 4.3. Operacionalización de las variables………………………………………………........48 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos………………………………………….49 4.4.1. Observación participante…………………………………………………………........49 4.4.2. Entrevista a estudiante que padece cáncer……………………………………………..49 4.4.3. Encuesta a docentes………………………………………………………………........49 4.5. Técnicas de análisis de datos…………………………………………………………..50 5.

Resultados………...…………………………………………………………………...51

6.

Discusión……………………………………………………………………………....67

7.

Conclusiones…………………………….………………………..…………………...69

8.

Recomendaciones………………………………...…………………………………...70

9.

Referencias bibliográficas………..…………………………………………………..71

10.

Anexos………………………………………………………………………………....77


xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Relación entre las preguntas de investigación y los objetivos de la investigación …22 Tabla 2. Tipos comunes de cáncer infantil…………………………………………………...31 Tabla 3. Tipos de tratamiento para el cáncer…………………………………………………31 Tabla 4. El impacto del cáncer en las etapas escolares…………………………...………….34 Tabla 5. El juego como medio para incluir a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)……………………….………………………………………………………………40 Tabla 6. Competencia del docente de Educación básica en función de la formación de valores…………………………...……………...……………………………………………44 Tabla 7. Operacionalización de las variables……………...…………………………………48 Tabla 8. Datos informativos del pretest…………………………….……………………..…52 Tabla 9. Repercusión del cáncer en el ámbito escolar………………………………………..58 Tabla 10. Acciones educativas para lograr una actividad escolar inclusiva ….…………..…59 Tabla 11. Valores y actitudes de los estudiantes reconocidos por lo docentes .…………...…60 Tabla 12. Cuadro general del pretest ……………………………………………...…………62 Tabla 13. Cuadro general del postest ……………………………………….…….…………64 Tabla 14. Cuadro comparativo pretest y postest ………………………………….…………65


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura1. Esquema del trabajo de maestría ………………………………………………..….16 Figura 2. Planteamiento del problema………………………………………..………………17 Figura 3: La pirámide de necesidades de Abraham Maslow …...…………...………………20 Figura 4. El marco legal de la investigación……………………………..………………….20 Figura 5: Marco referencial de la investigación……………………………………………...24 Figura 6: Pautas que el docente debe considerar para la reintegración escolar…………….…26 Figura 7. Finalidad de la enseñanza hospitalaria ………………………….…………………27 Figura 8. Marco teórico de la investigación………………………………………………….29 Figura 9. Tipos de cáncer infantiles………………………………………………………….30 Figura 10. Efectos secundarios………………………………………………………………32 Figura 11. Mecanismos de defensa y afrontamiento frente al cáncer ……………….............33 Figura 12. Necesidades educativas especiales de enfermedades crónicas (cáncer) …………35 Figura 13. Formas de actuar del docente como capacitador de la comunidad educativa………………………………………………………..…………………………….36 Figura 14. Aspectos inclusivos para la práctica docente…………………………………….38 Figura 15. Características de un docente inclusivo………………………………………….38 Figura 16. Elementos conciliadora del educador……………………………………………39 Figura 17. Acciones educativas orientadas a la atención de enfermedades catastróficas (cáncer)………………………………………………………….……………………………40 Figura 18. Beneficio de incluir el término “muerte” en la educación……………………….42 Figura 19. Finalidades de la educación para la muerte………….…………………………..43


xiii Figura 20. La metodología de la investigación ………………………………………………46 Figura 21. Definición del cáncer …………….……………………………..……………….53 Figura 22. Conocimientos de los efectos secundarios del cáncer……………………………53 Figura 23. El juego como estrategia para desarrollar competencias e incluir a las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer …………………….............................................54 Figura 24. Pedagogía de la muerte …………..………………………………………………54 Figura 25. Importancia de la Pedagogía de la muerte ………………………...…….............55 Figura 26. Dimensiones para el desarrollo integral de los estudiantes …………...…………55 Figura 27. Habilidades personales del docente para incluir a estudiantes con cáncer ………56 Figura 28. Habilidades socio-emocionales para enfrentar las distintas etapas del cáncer………………………………………………………………………………………...56 Figura 29. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre inclusión educativa?……..............57 Figura 30. Identificación de conocimientos de los efectos secundarios del cáncer ................61 Figura 31. Competencias que desarrolla el juego ……………………………………………61 Figura 32. Razones por la que los docentes que no deben educar para la muerte …………..62


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Instrumento de recolección de datos: guía de observación………………………..77 Anexo 2. Instrumento de recolección de datos: encuesta……………………………………..79 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos: entrevista………………………………...…84 Anexo 4. Taller de la unidad didáctica ………………….………………………...………….86 Anexo 5. Evidencias fotográficas…………………………………………………………..108 Anexo 6. Portada de la guía de sensibilización……………………………………………..109 Anexo 7. Carta de aceptación……………………………………………………………….110 Anexo 8. Instrumentos de recolección de datos validados………………………………….111 Anexo 9. Carta de impacto……………………………… ………………………………….116


15

1.

INTRODUCCIÓN

El gran reto de la educación es atender la complejidad de la diversidad, debido a que está estrechamente ligada al ser humano. Es por ello, que el docente debe poseer destrezas, habilidades, capacidades y competencias que le permitan desempeñar su función orientada a cumplir con los estándares educativos, no sólo centrarse en comprender las diferencias individuales sino en atenderlas; porque, una de las funciones educativas de la escuela es ofrecer un lugar seguro a todos los estudiantes sin exclusión, que permita lograr aprendizajes significativos. En la actualidad las instituciones educativas subjetivamente, la mayoría de docentes creen que incluir, es sólo colocar al estudiante en un aula y considerar tratarlo igual, sin analizar que éste estudiante requiere un análisis de sus necesidades (intelectuales, emocionales, sociales o físicas). Para lograr la inclusión educativa, el docente debe construir y sensibilizar una comunidad educativa segura, acogedora, flexible y estimulante en el que cada estudiante sea valorado, comprendido y atendido, permitiéndole responder a la diversidad en su totalidad (Booth & Ainscow citado por Doporto & Castro, 2016). En este sentido este proyecto se centra en atender e incluir aquellos estudiantes que luchan constantemente contra el cáncer y que requieren en su reintegración escolar una comprensión por parte de la comunidad educativa para satisfacer sus necesidades causadas por la enfermedad. El presente trabajo con el propósito de abordar la temática mencionada se estructura de la siguiente manera: El primer apartado está conformado por la introducción. El segundo apartado está compuesto por la delimitación del problema, el cual consiste en establecer de manera específica los aspectos imprescindibles para responder la interrogante del objeto de estudio, ésta consta de las preguntas de la investigación, la justificación y los objetivos. En esta sección, se detallará la relevancia de aplicar los servicios y actuaciones de la comunidad educativa necesarias para atender las necesidades educativas de los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer), realizando énfasis en los derechos de los estudiantes y en las obligaciones del docente para brindar una educación integral e inclusiva. El tercer apartado es la revisión de la literatura que consiste en una exposición de la base teórica existente en el área sobre el objeto de estudio orientado a la elaboración de una


16 guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer). En el cual se describirá el impacto positivo y negativo de la actuación de la comunidad educativa (docentes, aprendiz y padres de familia) que repercuten en la atención y comprensión de los estudiantes con este tipo de enfermedades crónicas. El cuarto apartado detalla la metodología que comprende el diseño y tipo de investigación, la población, variables, indicadores, instrumento de recogidas de datos y técnicas de análisis de datos que orientará cada etapa de ésta investigación, a lograr el objetivo propuesto que es sensibilizar al claustro docente de la unidad educativa para atender a los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer). El quinto apartado describirá los resultados de la investigación obtenidos mediante la aplicación de la guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) dirigidas al claustro docente de la unidad educativa Luis Vargas Torres. A continuación, se detallará el esquema general de la investigación: (ver figura 1) Ausencia de servicios (enseñanza domiciliaria- adaptaciones curriculares) y actuaciones de la comunidad educativa indispensables para atender las necesidades educativas de niños con enfermedades catastróficas (cáncer).

Problema

G: Sensibilizar al claustro docente la a cerca de las necesidades educativas de los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) -E1.Diagnosticar el nivel de conocimientos de los docentes -E2. Identificar las estrategias -E3. Diseñar la guía -E4. Aplicar una guía -E5. Evaluar el nivel de conocimientos de los docentes

ESQUEMA

Objetivos

Marco referencial

-Antecedentes --Marco teórico - Predicción científica

Metodología

-Enfoque de investigación (Mixta) -Diseño de investigación (Cuasi-experiemental ) -Tipo de investigación (Descriptiva y Explicativa) - Población y Muestra (U. E. "Luis Vargas Torres") - Técnica de recogida de datos -Técnica de análisis de datos

Resultados

-Explicación del logro de los objetivos planteados

Conclusiones discusiones

y

-Apreciación global de los resultados obtenido de la invetsigación

Figura 1: Esquema del trabajo de maestría


17

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado, se describirá de manera concreta y explícita el desconocimiento de estrategias y el déficit de aplicación de servicios de enseñanza domiciliaria y adaptaciones curriculares por parte del docente para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(cáncer). A continuación, se detalla la estructura de esta sección (ver figura 2):

Delimitación del problema

Ausencia de actuacion de la comunidad educativa para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Pregunta general de investigación

¿Será posible concientizar al claustro docente para atender a niños con enfermedades catastróficas?

Justificación

Déficit en el seguimiento de atención a casos de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) en la U.E Siglo XXI Luis Vargas Torres

G:Sensibilizar al claustro docente

Objetivos

E:Diagnosticar el nivel de conocimientos ... de los docentes E: Diseñar una guía E:Aplicar la guía E: Evaluar el nivel de conocimientos ...... adquiridos por los docentes posterior a ..... la aplicación

Figura 2. Planteamiento del problema

2.1.

Delimitación del problema En la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres una de las problemáticas

planteadas es la ausencia de servicios (enseñanza domiciliaria- adaptaciones curriculares) y actuaciones de la comunidad educativa indispensables para atender las necesidades educativas de niños con enfermedades catastróficas (cáncer). En la actualidad, se ha realizado charlas de protocolos orientados a atender casos especiales de estudiantes que se les dificulte asistir regularmente a clases, es decir, que se encuentren en estado de vulnerabilidad realizando atención domiciliaria o adaptaciones curriculares, pero gran parte de los docentes evade ésta


18 responsabilidad e incumpliendo uno de los derechos del estudiante citado en el artículo 7 numeral f “Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus necesidades” (LOEI, 2011,p. 13). En cuanto a la problemática presentada se puede identificar que a nivel mundial el cáncer infantil está aumentando de 165.000 a 215.000 casos al año, en América Latina y el Caribe se diagnostican 17.500 nuevos casos cada año y Ecuador 270 casos, desde esta perspectiva, sensibilizar al claustro docente de la unidad educativa permitirá que los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) se sientan comprendidos y atendidos en su integridad, debido que, el grupo docente se encargará de divulgar la información a todos los estudiantes y padre de familia, expresando que los factores psicológicos (cognitivos, emocionales y motivacionales) del niño y su contexto sociocultural en el que ésta se desenvuelve influyen tanto en el proceso de enfrentar el tratamiento de quimioterapias o radioterapias (Rivero, Piqueras, Ramos, García, Martínez & Oblitas, 2008).

2.2.

Preguntas de investigación En las preguntas de investigación se detallará las distintas interrogantes que surgen del

déficit de estrategias que utilizan los docentes para atender a los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer), las respuestas a éstas dudas permitirán el logro de cada una de las etapas del proyecto. 2.2.1. Pregunta general. ¿Será posible concientizar al claustro docente de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres para incluir y atender a niños con enfermedades catastróficas (cáncer)? 2.2.2. Preguntas específicas. 

¿Cuál es la formación que presentan los docentes del Siglo XXI Luis Vargas Torres con relación a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)?

¿Se podrá elaborar una guía de sensibilización para el claustro de docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres para la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)?


19 

¿Es viable la implementación de una guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)?

¿El profesorado ha conseguido identificar y sensibilizarse de la realidad de las enfermedades catastróficas (cáncer) en las instituciones educativas al culminar la aplicación de la guía de sensibilización?

2.3.

Justificación de la investigación La investigación centrada en la elaboración de una “Guía de sensibilización para ayudar

a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) dirigidas al claustro docente de la unidad educativa Sigo XXI Luis Vargas Torres surge de la observación diaria de la práctica docente, en el cual se ha detectado déficit en el seguimiento de atención a casos de estudiantes con vulnerabilidad (enfermedades catastróficas: cáncer). Este incumplimiento por parte del educador ha generado una barrera entre el estudiante y docente que le impide atender las diferencias individuales, limitándolo al desarrollo de las destrezas, habilidades, capacidades y competencias. En la actualidad la palabra “cáncer” genera sensaciones de miedo, temor, tristeza, dolor, que son sentimientos que aturden a la persona diagnosticada con cáncer y a quienes viven a su alrededor, por tanto, requiere de un apoyo emocional de su entorno. Es por ello, que el rol del docente radica en potenciar y fomentar un espacio capaz de cubrir con las necesidades del estudiante con cáncer, debido a que su parte emocional es variante acorde las etapas del proceso de tratamientos para combatir esta enfermedad (Martínez & Bautista, 2013). En este sentido la Fundación Bancaria “Caixa” (2016) en su manual para la atención psicosocial orientada a la atención de personas con enfermedades catastróficas considera que existen necesidades esenciales como dignidad, la espiritualidad, el afecto, la autonomía y la esperanza que deben ser fomentadas en el entorno dónde se desenvuelva el niño para mejorar su nuevo estilo de vida. En este sentido, propone la siguiente pirámide de motivación de Maslow (ver figura 3):


20

Figura 3. La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

Esta pirámide refleja las necesidades que se debe trabajar en la institución con el claustro docente, para que sean portavoz y lograr sensibilizar a toda la comunidad educativa, para que el estudiante que padece ésta enfermedad catastrófica (cáncer) pueda sentirse emocionalmente seguro del apoyo de quiénes conviven diariamente con él. Debido a que la educación no es solo centrarse en la inserción de saberes, también es hacer énfasis y potenciar la parte emocional de cada niño. Por ello, esta investigación se respalda en el currículo ecuatoriano vigente que es abierto y flexible capaz de atender los intereses y necesidades de cada estudiante y prepararlo para enfrentar los retos de la sociedad (Ministerio de Educación, 2016). En la figura 4 se presenta el marco legal nacional e internacional que respalda la siguiente investigación: Artículo 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos Obj. 4. Objetivo de Desarrollo Sostenible Artículo 26. Constitución del Ecuador 2008 Artículo 2. Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe, 2017 Artículo 7. Literal j. Marco Legal Educativo Objetivo 1. Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 Línea de investigación 12. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018 Figura 4. El marco legal de la investigación


21 Esta investigación se centra en el cumplimiento del artículo 26 de la Constitución del Ecuador (2008) “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible…"(p. 27). En este sentido, responder a las necesidades de los estudiantes es una obligación de la comunidad educativa, para ello, debe centrarse en construir espacios significativos para los estudiantes, sin exclusión, porque todos tienen los mismos derechos y obligaciones para participar en los distintos procesos educativos. Asimismo, la ejecución de este proyecto da cumplimiento a uno de los principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe (2017) artículo. 2 “Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad” (p. 9). En este sentido, la investigación propuesta se centra en sensibilizar al equipo docente a orientar su planificación a la atención prioritaria y especializada de estos estudiantes que padecen enfermedades catastróficas, evitando evadir responsabilidades que la ley plantea y que deben ser cumplidas según el artículo 7 del Marco Legal Educativo, dónde se evidencia los derechos y obligaciones de los estudiantes. Del mismo modo, ejecutar este proyecto da cumplimiento con el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (2017, p.53). Es decir, independientemente de sus limitaciones, pues, el objetivo del estado es garantizar la inclusión e integración de estas personas en los establecimientos educativos, descartando las barreras de su aprendizaje. A su vez, se logra la línea de investigación 12 propuesta por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2018) que hace énfasis en combatir “Inequidades, exclusiones, desigualdades y derechos humanos”. (p. 60) Además del marco legal nacional ecuatoriano, ésta investigación se respalda internacionalmente por la Declaración Universal de Derechos Humanos (2015) [DDHH] en el cual manifiesta el derecho de toda persona a la educación y a la atención integral en los distintos niveles de escolaridad, sin discriminación alguna. Del mismo modo, se da cumplimiento al objetivo 4 del Objetivo de Desarrollo Sostenible [ODS] centrado en lograr una educación inclusiva y de calidad, capaz de cumplir con todos los estándares educativos pertinentes para el desarrollo integral del individuo. A nivel mundial el cáncer infantil está aumentando de 165.000 a 215.000 casos al año en niños menores de 14 años; sin embargo, la cantidad de vidas salvadas de niños es significativa


22 en países desarrollados, pero lamentablemente, en países de ingresos bajos y medianos su tasa de supervivencia es mínima (Boletín Técnico CAC, 2018). En América Latina y el Caribe se diagnostican 17.500 nuevos casos cada año y se registran más de 8.000 muertes a causa de esta enfermedad (Organización Panamericana de la Salud, 2014). La incidencia de cáncer infantil en el Ecuador conforme al Informe de Solca (2018), en varones corresponde a un 61% y en mujeres a un 39% (270 nuevos casos por año). Estos valores a nivel mundial y Latinoamericano permiten analizar la importancia de implementar en las instituciones educativas estrategias de sensibilización con la finalidad de hacer partícipes a los integrantes de la comunidad educativa a comprender la complejidad de esta enfermedad y las acciones a realizar para ayudar a éste grupo a su reintegración social y educativa, debido a que son enfermedades inesperadas y deben estar preparados para afrontar la situación.

2.4.

Objetivos de la investigación El objetivo de la investigación describe lo logros a alcanzar en cada etapa del proyecto

que permitirá sensibilizar al claustro docente de la unidad educativa para atender a los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer). Además, responderán a las interrogantes planteadas. En la tabla 1 se detallará la relación entre las preguntas de investigación y los objetivos:

PE2.

OBJETIVO GENERAL

PREGUNTA GENERA L

Tabla 1. Relación entre las preguntas de investigación y los objetivos de la investigación ¿Sera posible concientizar al claustro Sensibilizar al claustro docente de la unidad educativa Siglo XXI Luis docente la unidad educativa Vargas Torres para incluir y atender a niños Siglo XXI Luis Vargas Torres a con enfermedades catastróficas (cáncer)? cerca de las necesidades educativas de los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) ¿Cuál es la formación que presentan los OB.1 Diagnosticar el nivel de PE1. conocimientos de los docentes de docentes del Siglo XXI “¿Luis Vargas Torres” la unidad educativa Siglo XXI acerca de la inclusión educativa, sintomatología Luis Vargas Torres acerca de la del cáncer y su repercusión en el ámbito escolar? inclusión educativa, la sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar ¿Se podrá elaborar una guía de sensibilización para el claustro de docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres para la inclusión de

OB.2

Diseñar una guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con


23 estudiantes (cáncer)?

con

enfermedades

catastróficas

enfermedades (cáncer)

PE3.

¿Es viable la implementación de una guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)?

OB.3

PE4.

¿El profesorado ha conseguido identificar y sensibilizarse de la realidad de las enfermedades catastróficas (cáncer) en las instituciones educativas al culminar la aplicación de la guía de sensibilización?

OB.4

catastróficas

Aplicar una guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Evaluar el nivel de conocimientos de los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres con relación a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G.

2.4.1. Objetivo general. Sensibilizar al claustro docente la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres a cerca de las necesidades educativas de los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) en el año lectivo 2019-2020 2.4.2. Objetivos específicos. 

Diagnosticar el nivel de conocimientos de los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres acerca de la inclusión educativa, la sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar

Diseñar una guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Aplicar una guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Evaluar el nivel de conocimientos de los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres con relación a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer


24

3.

MARCO REFERENCIAL

Este apartado corresponde a los distintos referentes teóricos que sustentan la investigación, se estructura en cinco partes importantes: antecedentes, conocimientos generales del cáncer, el impacto de ésta enfermedad catastrófica en la etapa escolar, la influencia de una educación inclusiva y ciertas estrategias que pueden utilizar los docentes para atender a sus necesidades (ver figura 5):

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Trabajos realizados previamente relacionados a la Inclusión de estudiantes con càncer

Conocimientos básicos sobre enfermedades catastróficas (cáncer)

El impacto de enfermedades catastróficas (cáncer) en la Educación Básica Marco teórico Educación inclusiva para atender a las personas con enfermedades catástroficas (càncer)

Pedagogía de la muerte y el càncer

Figura 5: Marco referencial de la investigación

3.1.

Antecedentes La educación es uno de los pilares fundamentales en la vida del ser humano, pues

mediante este proceso él es capaz de adquirir y transferir conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos a sus semejantes. Por lo tanto, la educación debe ser inclusiva e integradora para atender las individuales específicas de cada persona en sus diferentes niveles de escolaridad sea formal o informal. Esta investigación se orienta a satisfacer las necesidades educativas de estudiantes que se encuentran en estado vulnerabilidad como es el caso de los niños con cáncer, en este apartado se detallará investigaciones relacionadas al tema de


25 investigación que demuestran la importancia de considerar la intervención educativa a este grupo minoritario de estudiantes, pero, con el derecho de ser atendidos y comprendidos (Fundación Bancaria “Caixa”, 2016). El primer estudio realizado en México propuesto por Páez (2015) denominado “Reintegración del niño con cáncer en la escuela” su objetivo principal se centra en analizar desde diferentes perspectivas los factores positivos que interviene en la reintegración escolar de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) y la necesidad de que el docente las conozca, en el cual es evidente cómo repercute la continuidad escolar en el estudiante de manera favorable desarrollando sus habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas. Es decir, la escuela es una parte indispensable para el niño, porque le permite mantenerse conectado con una vida normal y le ayuda a fortalecer la esperanza de curarse. Éste estudio ha implementado como metodología capacitaciones orientadas a la incorporación de estrategias lúdicas cooperativas como un factor regulador después de la hospitalización, pues a través del juego el estudiante desarrolla capacidades físicas, sensorial, afectivas, sociales, cognitivas, etc. En este sentido, entre los resultados relevantes de la investigación, es que ha permitido que a través de la sensibilización docentes con planes educativos colaborativos (lúdicos) al diagnóstico, el estudiante sea capaz de mantenerse motivado por estudiar, comprendidos por sus pares e integrados favorablemente en el contexto escolar. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de sensibilizar al claustro docente para que sea consciente del rol como profesor inclusivo e integrador frente a la atención integral de estudiantes en estado de vulnerabilidad. Por lo tanto, las estrategias que utilice el educador para reintegrar a los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) permitirán evitar su deserción escolar y por consiguiente, su desequilibrio emocional (Gómez, Bozalongo & Aritio, 2018). La investigación en curso pretende a través de la guía de sensibilización identificar la importancia de los juegos como estrategia de inclusión conjuntamente con la pedagogía de la muerte orientadas a la atención y comprensión de este grupo de estudiantes.


26 Páez (2015) detalla 3 aspectos necesarios en su investigación que el educador debe considerar para que la reintegración escolar de los estudiantes con enfermedades catastróficas como el cáncer, sea inclusiva y eficiente, logrando en ellos su desarrollo personal adecuado, debido a que el niño enfermo, de la misma forma que el niño sano tiene las mismas necesidades básicas que desarrollar, por lo tanto, el docente debe: (Ver figura 6) Maximizar la capacidad del niño para salir bien en la escuela, comunicación entre la casa, el hospital y la escuela

Saber si la enfermedad puede afectar al niño en la clase, cómo enfrentarse con tal enfermedad y las consecuencias del tratamiento relacionadas con la educación.

Conocer que el niño o adolescente con cáncer necesita ser visto en la escuela primariamente como un estudiante, y no como un paciente. Figura 6: Pautas que el docente debe considerar para la reintegración escolar

La educación al convertirse en un derecho fundamental de todas las personas, sin discriminación propuestos en la DDHH, requiere de docentes competentes capaces de transformar la verdadera realidad del estudiante, por ello, es necesario considerar en las escuelas la participación de todos los que conforman la comunidad educativa. Gonzáles, Reina & Cano (2009) en su investigación presenta como propuesta “Los colores que hay en mí. Arteterapia” consiste en una técnica integradora, en el cual se involucran todas las personas que se encuentran alrededor de los niños con enfermedades catastróficas (cáncer), con la finalidad de compartir sus experiencias y sentirse comprendidos, apoyados e identificados a través del arte (pintura, danza, etc.). Esta investigación se basa en seminarios orientados a comprender la importancia del rol del docente para lograr obtener equilibrio emocional, motivación e inclusión social del niño con este tipo de padecimiento crónico. Los resultados de esta investigación refleja la necesidad de que los docentes se encuentren capacitados y preparados para incorporar en el curriculum estrategias pedagógicas (arte-terapia, pedagogía de la muerte, la lúdica) a estudiantes con cáncer que le permite lograr en ellos equilibrio emocional, relajación, mejoramiento de la comunicación y apoyo constantes de sus pares. La tercera investigación realizada por Fernández, Cáceres & Aznar (2006) se relaciona con la investigación en curso, porque demuestra la importancia de aplicar charlas, conferencias


27 y talleres para atender a los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer), la propuesta que establecen es de incorporar estrategias de la pedagogía hospitalaria basada en la inclusión e integración y adaptarlas a la escuela. En este estudio se identifica las diferentes formas que utilizan los docentes en la clínica para el desarrollo emocional, social, físico e intelectual, que podrían ser transferidos y adaptados a la educación normal del estudiante. En la figura 7 se describe la finalidad de la enseñanza hospitalaria para que el niño logre exitosamente su reintegración escolar que se encuentran relacionados con los objetivos que el docente regular debe considerar en las planificaciones didácticas:

Favorecer el desarrollo del niño y la niña atendiendo a todos sus aspectos: físico, afectivo, intelectual y social

Desarrollar programas educativos en colaboración con el centro de procedencia ACI (Adaptaciones Curriculares Individualizadas).

Facilitar la integración al centro escolar tras una larga hospitalización.

Figura 7. Finalidad de la enseñanza hospitalaria

En los resultados de ésta investigación se ha logrado identificar que incluir las estrategias que utiliza la pedagogía hospitalaria con los estudiantes con cáncer en la escuela regular permite logar una normalización escolar favorable pues se desarrolla programas educativos enfocados a su desarrollo integral y a la comprensión de sus necesidades por todos los que conforman la comunidad educativa, es decir, para lograr que la reintegración escolar sea exitosa requiere que los docentes implicados dominen las necesidades específicas de este grupo de estudiantes para atender su demanda. Otro estudio relacionado a este tema de investigación y que se centra en la atención que requiere los niños con enfermedades catastróficas (cáncer) en las instituciones educativas es la propuesta por Grau (2012) en su proyecto manifiesta la importancia de atender las diferentes necesidades educativas para el desarrollo integral de este grupo minoritario de estudiantes, considerando que, los tratamientos oncológicos que experimentan estos niños proporcionan


28 una serie de efectos tardíos que engloban distintos aspectos: médicos, neurocognitivos/ educativos y sociales /comportamentales. El resultado de ésta investigación realizada demuestra la importancia de las campañas, charlas, protocolos que se deben implementar continuamente en las instituciones educativas con la finalidad que los maestros adquieran las competencias necesarias para atender la diversidad y fomentar una cultura inclusiva e integradora con la participación de todos los que conforman la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia). Monserrate (2017) en su proyecto propone una serie de actividades denominadas un “Kit de Alegría” orientadas al desarrollo emocional de niños que padecen cáncer con la finalidad de sensibilizar a las personas sobre ésta enfermedad catastrófica. Además, realiza un análisis de los sentimientos que presentan estos estudiantes durante las distintas fases del cáncer. Con las estrategias propuestas en ésta investigación orienta al proyecto en curso, a identificar cómo a través de distintas acciones se puede incluir a las demás personas a conocer y comprender esta realidad, debido a que este padecimiento se puede presentar en cualquier momento de la vida. Los estudios expuestos en comparación con la investigación en curso, concuerdan en la importancia de la preparación docente para atender las distintas necesidades de este grupo de estudiantes, utilizando diferentes estrategias sean: kit de alegría, arte-terapia, charlas, estrategias lúdicas, etc., pero si todas éstas estrategias se las orienta hacia la comprensión de la finitud del ser humano (pedagogía de la muerte) se podría lograr que el estudiante logre controlar sus miedos al presentarse frente situaciones drásticas, pues, muerte no sólo es biológica. 3.1.1. Marco teórico A continuación, se detallarán las teorías y enfoques teóricos que se consideran válidos para el desarrollo de la investigación y que permitirán contextualizar la importancia de la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer). En este sentido, se ha visto la necesidad de partir desde de la definición de cáncer, la educación inclusiva para atender a este grupo de estudiantes con este tipo de padecimiento, y la pedagogía de la muerte como una alternativa de educación para este suceso inherente de todo ser humano (ver figura 8):


29

Definición según OMS Tipos comunes de cáncer infantil Tratamientos oncológicos

Conocimientos básicos acerca de la enfermedad catastrófica (cáncer)

Efectos secundarios Mecanismos de defensa y afrontamiento de la enfermedad El impacto en el área escolar

MARCO TEÓRICO

Necesidades educativas Formas de actuar del entorno educativo Definición Formación del docente inclusivo Educación inclusiva y el càncer

Rol del docente inclusivo para antender a estudiantes con cáncer El juego como estrategia lúdica

La pedagogia de la muerte

Educación para comprender la finitud del ser humano Figura 8: Marco teórico de la investigación

3.1.2. Conocimientos básicos sobre la enfermedad catastrófica (cáncer) 3.1.2.1.

Definición.

El cáncer en la actualidad se ha convertido en un problema social, porque no sólo afecta negativamente a la persona que lo padece, sino, perjudica a todos los que conforman la sociedad. Como es una enfermedad imprevista, es decir, que cualquier persona puede sufrirla. Dentro del ámbito educativo existen niños con este tipo de enfermedades catastróficas que requieren atención personalizada y humanista para su desarrollo integral, por esta razón, el rol del docente radica en adquirir las competencias necesarias para responder a las necesidades de este grupo minoritario (Fundación Bancaria “Caixa”, 2016).


30 La Organización Mundial de la Salud (2018) [OMS] define al cáncer como un proceso de crecimiento y dispersión incontrolados de células malignas, que puede manifestarse en cualquier lugar el cuerpo y a cualquier individuo indistintamente de su edad, sexo o condición económica. En niños ésta enfermedad engloba una magnitud de cambios en su vida, debido a los tratamientos sometidos y a sus efectos secundarios que afecta la parte psicológica, física, intelectual y emocional de quién lo padece. 3.1.2.2.

Tipos comunes de cáncer infantiles.

La incidencia de cáncer infantil en el Ecuador conforme al Informe de Solca (2018), en varones corresponde a un 61% y en mujeres a un 39%, este porcentaje permite analizar la importancia de implementar en las instituciones educativas estrategias de sensibilización con la finalidad de hacer partícipes a los integrantes de la comunidad educativa a comprender la complejidad de esta enfermedad y las acciones a realizar para ayudar a éste grupo a su reintegración social y educativo. Los tipos de cáncer más comunes presentados en niños en el Ecuador entre el año 20172018 según éste informe son (ver figura 9):

Leucemias

Tumor de Wilms

Retinoblastoma

Linfomas

Cerebro

Figura 9. Tipos de cáncer infantiles

Yelas, García, Fernandez & Pascual (2010) en su libro “El cáncer en los niños” realiza un análisis concreto de los tipos de cáncer infantil, los mismos que se clasifican en dos grupos: enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas) y los tumores sólidos. En la tabla 2 se detallará el modo en que se desarrolla ésta enfermedad catastrófica:


31 Tabla 2. Tipos comunes de cáncer infantil Grupos Tipos

ORIGEN

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS Leucemia TUMORES SÓLIDOS

Tumor cerebral Neuroblastoma Tumor de Wilms Retinoblastoma

Es un cáncer de la sangre que se origina en la médula ósea, sustancia que se encuentra en el interior de los huesos y que produce las células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). Tumor en el Sistema Nervioso Central. Es un tumor que se origina en las células nerviosas de la glándula adrenal, del tórax, del cuello y de la médula espinal. Es un tumor maligno que afecta a las células de los riñones. Es un tumor maligno de la retina.

Fuente: Yelas, García, Fernandez & Pascual (2010)

3.1.2.3.

Tratamientos.

El tratamiento del cáncer dependerá de las células malignas que la persona tenga en su cuerpo, existen pacientes que según el tipo y avance de la enfermedad le aplican un solo tratamiento o combinan dos o más que le permitan combatir la alteración. El Instituto Nacional del Cáncer (2017) describe los siguientes métodos para esta lucha constante (ver tabla 3): Tabla 3. Tipos de tratamiento para el cáncer TRATAMIENTO Cirugía Radioterapia Quimioterapia Terapia dirigida Trasplantes de células madres

PROCEDIMIENTO Extirpar el Cáncer Dosis de radiación para eliminar las células cancerígenas Utiliza Fármacos para destruir las células malignas Ataca cambios en las células para eliminarlas poco a poco Restauran células madres destruidas por los distintos tratamientos

Fuente: Instituto Nacional de Cáncer (2017)

3.1.2.4.

Efectos secundarios.

Como el cáncer engloba una serie de enfermedades dependiendo el tipo y su avance sus efectos secundarios son cambiantes, en los niños que tienen este padecimiento crónico sufren una serie de alteraciones tanto emocionales, físicas, intelectuales y sociales. Es necesario que el docente tenga conocimientos sobre los distintos cambios y secuelas que recibe el niño después de los tratamientos oncológicos para poder identificar las estrategias significativas para


32 atender sus necesidades educativas y comprenderlas. Entre los efectos secundarios más comunes que manifiestan los niños con cáncer según Yelas, et. al (2010) son: (ver figura 10) Alteraciones digestivas • Náuseas y vómitos, alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos

Alteraciones de la piel y del cabello •Caída del pelo, sequedad de la piel Alteraciones de la médula ósea •Anemia y disminución de las defensas Figura 10. Efectos secundarios

3.1.2.5.

Mecanismos de defensa y afrontamiento frente al cáncer.

El impacto del cáncer en la vida de un niño cambia radicalmente el funcionamiento familiar y el de la comunidad en el que se desenvuelve, debido a los largos y frecuentes tratamientos, combinación de sentimientos, soledad, ansiedad y depresión (Palma & Sepúlveda, 2005). Ésta alteración provoca que la persona que padece ésta enfermedad construya mecanismos de defensa y afrontamiento, que le permita enfrentar y reducir el estrés ocasionado en el transcurso de éste tipo de padecimiento. En este sentido, Varela, Alonso, Galain, Ibáñez, & Abreu (2011) plantea una serie de mecanismo de afrontamiento que le permite lograr en la persona con cáncer una sensación de que hay esperanza en ésta batalla, y a su vez, generar tiempo en la persona para entender y comprender la enfermedad. Éstos mecanismos son (ver figura 11):


33

Indecisión; Aceptación

Altruismo; Anticipación

Rebeldía; Fatalismo

Desvío cognitivo ; Compensación

Optimismo/ esperanza

Fantasías positivas; Relativizar

Resignación/desesperanza

Auto valoración ; Distracción social

Retracción social ; Cumplimiento de deseos

Figura 11. Mecanismos de defensa y afrontamiento frente al cáncer

3.1.2.6.

Valores que aportan las personas con cáncer.

Las personas que padecen cáncer cuando han logrado asimilar la enfermedad y han utilizado mecanismos de afrontamientos pertinentes frente a ésta lucha, demuestran y enseñan a su contexto, valores y actitudes fortalecedoras a emplear frente a situaciones difíciles, en este sentido, Chichilla (2013) explica que ésta actitud de resiliencia está unida a “la esperanza” que reflejan éstas personas y que ayuda a motivar a otros mezclando el miedo a perder algo con la fe en que todo saldrá bien y se solucionará. Pintado & Cruz (2017) afirma cómo la resiliencia de la persona que padece cáncer ayuda a su entorno a comprender tres dimensiones que pueden utilizar en momentos devastadores “Yo soy, que incluye las cualidades relacionadas con la fortaleza interna de la persona, Yo puedo, o capacidades sociales y relaciones interpersonales, y Yo tengo, que se basa en relaciones de confianza y apoyo social percibido” (p. 139). Éste autor hace énfasis en que el individuo con este tipo de enfermedades es capaz de transmitir valores positivos a su alrededor como: solidaridad, perseverancia, optimismo, empatía, voluntad, superación, entre otros.


34 3.1.3. El impacto de enfermedades catastróficas (cáncer) en la Educación Básica 3.1.3.1.

¿Cómo afecta el cáncer en la escuela?

En la actualidad escuchar la palabra “cáncer” engloba una serie de sentimiento como miedo, depresión, tristeza y llanto que genera cambios de conducta tanto en la persona que lo padece como en aquellos que se encuentran a su alrededor. En los niños estos efectos son limitantes porque su vida cambia de ser activa completamente a estar dependiente de medicamentos, visitas al médico, tratamientos oncológicos, dietas estrictas (Gómez, Bozalongo & Aritio, 2018). La comunidad educativa debe estar preparada para atender las necesidades de los estudiantes con este tipo de enfermedades catastróficas, permitiendo con ello, que en su reintegración escolar se encuentre con un ambiente armónico que le permita desenvolverse, sin ninguna exclusión. El rol del docente debe centrarse en sensibilizar a padres de familia, estudiantes, compañeros docentes acerca de la complejidad de esta enfermedad y de la intervención que requiere (Ainscow, 2012). El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2005) en su guía para ayudar al profesorado para atender a niños con cáncer analiza cómo afecta ésta enfermedad en las 3 etapas escolares (Ver tabla 4): Tabla 4. El impacto del cáncer en las etapas escolares ETAPA ESCOLAR / EDAD Infantil (0-6 años)

Primaria (7 a 12 años)

Secundaria (12-16 años)

MODO DE AFECTACIÓN         

Comportamiento agresivo Retraído, Ansiedad como consecuencia de la separación Fobia al colegio Aislamiento de las amistades. Significativo descenso en el rendimiento académico no debido al absentismo escolar Comportamiento agresivo Retraído y mayor ansiedad Aislamiento social y preocupación por la muerte.

   

Notable descenso en el rendimiento académico Pensar con frecuencia en la muerte y/o el suicidio, Extremado aislamiento social Abuso de sustancias nocivas y fracaso escolar

Fuente: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2005)


35 3.1.3.2.

Necesidades del estudiante con cáncer.

Las necesidades de una persona que padece cáncer varían de acuerdo al grado de avance de la enfermedad y es imprescindible que su entorno cumpla con los requisitos para ayudar a su mejora. En el campo educativo encontrar a un niño con cáncer es minoritario, pero requiere de una preparación e intervención educativa apropiada para su bienestar emocional, intelectual, físico y social, debido a que la mayor parte de su tiempo están en los difíciles tratamientos oncológicos (Rivero et. al,2008). De este modo, se han agrupado estás necesidades educativas especiales de enfermedades crónicas (cáncer) en 3 grandes tipos según Grau (2004) reflejadas en la figura 12: Necesidades derivadas del tratamiento de la enfermedad

diagnóstico

y

• Adherencia a los tratamientos y control de la enfermedad del niño, familia y entorno escolar Necesidades especiales derivadas de los trastornos emocionales y sociales • La adaptación a la enfermedad, apoyo psicológico al niño y a la familia. Necesidades educativas especiales relacionadas con el currículo escolar • Unidades escolares de apoyo , atención educativa domiciliaria, y centro escolar de referencia para favorecer un adecuado desarrollo cognitivo, motor, afectivo y social del niño. Necesidades familiares • Aumento en los gastos económicos • Mayores necesidades de apoyo • Menor soporte social Figura 12. Necesidades educativas especiales de enfermedades crónicas cáncer

Esta figura evidencia, que la función imprescindible de toda la comunidad educativa se enfoca en proporcionar al niño un ambiente acogedor para ello debe analizar e identificar cuál es la necesidad del estudiante y cómo su intervención ayudará a tolerar esta enfermedad, convirtiéndose en un gran reto, cambio de actitud y aptitud de todos los miembros la institución educativa para lograr que el niño diagnosticado con cáncer pueda continuar una vida lo más normalizada y estable que le motive a salir adelante (Gómez, Bozalongo & Aritio, 2018).


36 3.1.3.3.

Formas de actuar del entorno educativo para atender a los estudiantes con

enfermedades catastróficas (cáncer). Una vez asimilado por el niño el padecimiento del cáncer como una enfermedad que requiere de constantes y fuertes tratamientos que ayudarán a su posible mejoría. Su actitud refleja fortaleza, persistencia, integridad, vitalidad y valentía que le permitirá mantenerse firme frente las adversidades, permitiéndole convertirse en ejemplo para las personas que se encuentran en su entorno, porque demuestran constancia a cada reto que se les presenta, manteniendo así un balance entre sus debilidades humanas y sus fortalezas (Lee Duckworth, Stenn & Seligman citado por Greco, 2010). Desde esta perspectiva, considerando la predisposición del niño con ésta enfermedad catastrófica como es el cáncer, el entorno (padres, amigos, compañeros de clases y profesores) debe encargarse de seguir manteniendo motivado y predispuesto a continuar con su estilo de vida, para ello, debe determinar las formas de actuar frente a este tipo de casos, debido a que requieren apoyo constante por parte de su contexto social para su integración y normalización (Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 2005). Para mayor abundamiento, Serradas (2010) en su artículo establece distintas formas de actuar del docente encargado de atender las necesidades del niño con cáncer, convirtiéndose en guía y capacitador de los miembros de la comunidad educativa (docentes, padres de familia y estudiantes), para lograr con ello, que la reintegración escolar sea normal e integradora, por tal motivo, es necesario considerar las siguientes orientaciones (ver figura 13): Prestar atención educativa directa con el fin de prevenir o paliar el retraso escolar que pudiera ocasionar la hospitalización

Elaborar o adaptar materiales didácticos que permitan la adecuación de la acción educativa Diseñar y desarrollar actividades educativas de carácter lúdico y recreativo, ajustadas a las características y situaciones individuales Informar a la comunidad educativa sobre la importancia de continuar la atención educativa Figura 13. Formas de actuar del docente como capacitador de la comunidad educativa

Desde esta perspectiva, el docente debe guiar las acciones que realicen los compañeros del estudiante que padece cáncer, pues, influirá en su comportamiento y adaptación al entorno, por lo tanto, es necesario como lo plantea Gómez, Jalón & Aritio (2018) considerar las


37 siguientes indicaciones que orienten el actuar de los compañeros de clase: “crear un ambiente sensible y tolerante, interesarse por la enfermedad, pero sin interrogatorios, ayudar, no compadecer, despertar sentimientos positivos de empatía y aceptación, ayudar al niño a recuperar sus habilidades sociales (comunicación, autocontrol emocional, asertividad)”.(p.30)

3.1.4. Educación inclusiva 3.1.4.1.1.

Definición.

El término inclusión según Gonzales & Blanco (2015) se lo asocia con añadir algo o a alguien en un lugar específico, dentro del campo educativo, la educación inclusiva hace referencia a atender la diversidad e individualidades de cada niño para lograr un desarrollo integral (intelectual, físico, social y emocional). Ainscow (2012) manifiesta que su objetivo principal es “eliminar la exclusión social que surge como consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase social, origen étnico, religión, género y logros, como así también de capacidades” (p.39). En este sentido, refleja la importancia de incluir a las personas con enfermedades catastróficas (cáncer) en la educación, con la finalidad de dotar al estudiante con las herramientas necesarias para defenderse en su contexto, que implica un gran reto personal. Para que la educación sea inclusiva implica la disponibilidad de un currículum abierto y flexible, en el cual permita al docente atender la diversidad e individualidades de cada estudiantes, por lo tanto, la educación inclusiva debe constituir un núcleo de unión de la sociedad, que colabore con el centro educativo para que este se convierta en una comunidad de aprendizaje, en la que todos participen y logren proporcionar su riqueza individual y grupal a la mejora de cada uno de sus integrantes (Casanova, 2017). Por este motivo, el docente debe considerar ésta flexibilidad en el curriculum ecuatoriano que le permite modificar objetivos, contenidos, actividades, métodos para cubrir las necesidades de los estudiantes con cáncer derivadas del diagnóstico, tratamiento de la enfermedad, trastornos emocionales sociales y educativas especiales relacionadas con el currículo escolar (Grau, 2004). 3.1.4.2.

Formación del docente inclusivo.

En la actualidad el docente debe poseer destrezas, capacidades, habilidades y


38 competencias que le permitan bridar atención a las diversidades del alumnado y, por consiguiente, a su desarrollo integral, es decir, garantizar la igualdad de oportunidades a todos, sin ninguna exclusión. Para mayor abundamiento, Gonzales & Blanco (2015) plantea 6 aspectos fundamentales que un docente inclusivo puede considerar para atender las necesidades educativas de su grupo de estudiantes con enfermedades catastróficas (ver figura 14): La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual Se busca la equidad y la excelencia para todos los estudiantes La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales Figura 14. Aspectos inclusivos para la práctica docente

En este sentido, Calvo (2013) manifiesta la responsabilidad del educador para brindar ésta atención integral e inclusiva que necesita este grupo determinado de estudiantes y por ende, la preparación multidisciplinaria y humanística que le permita desenvolverse en los diferentes retos educativos. Es decir, centrarse en las necesidades específicas que presente su grupo de estudiantes, logrando así, considerar a la escuela inclusiva como “is that one in which the teaching and learning, achievements, attitudes and well-being of every young person matter. This does not mean treating all pupils in the same way. Rather it involves taking account of pupils’ varied life experiences and needs” (Duhan & Devarakonda, 2018, p.2). Además, explica la importancia de 4 grandes ejes imprescindibles en la formación docente como son: pedagógica, la didáctica, la ética y la investigativa. Cada uno ellos, se centra en garantizar una educación de calidad y que contribuya a la cohesión social. El educador es el encargado de orientar a la comunidad educativa para lograr “a democratic education system in which equity, justice and equal rights prevail. Only in this way will it be possible to dismantle the architecture of existing inequality and exclusión and replace it with a just inclusive curriculum” (Sánchez, Rodríguez & Maldonado, 2019, p. 94). Entre las principales habilidades según Fernández (2013) que debe poseer un docente para atender la diversidad y cumplir con las necesidades educativas y potencialidades de cada estudiante a


39 través de estrategias innovadoras, se encuentran reflejadas en la figura 15:

Identificar las necesidades que se generan y los conflictos a los que se enfrentan

Identificar y desarrollar estrategias innovadoras para favorecer la inclusión

Incorporar modificaciones al currículo que lo aparten lo menos posible de la programación regular, o de los planteamientos comunes.

Conformar equipos de apoyo y redes de apoyo institucional.

Llevar a cabo valoraciones de los potenciales de los alumnos y de sus contextos.

Figura 15. Características de un docente inclusivo

3.1.4.3.

Rol del docente para la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas

(cáncer) en la Educación Básica. La educación está ligada al ser humano, por ende, es un derecho indispensable en toda su vida según el artículo 26 de la Constitución del Ecuador (2008), por tal razón, el docente cumple una función importante en la inclusión e integración de los estudiantes atendiendo a sus individualidades. En este sentido, enfrentarse a la atención de estudiantes con enfermedades catastróficas como el cáncer, requiere de comprensión y atención prioritaria y competente por parte del educador, sirviendo como guía y mediador entre los entes de la comunidad educativa. Este rol de mediador por parte del docente está orientado a la resolución de conflictos y propuestas de solución, así lo corrobora Brandoni (2017), quien establece 3 elementos destacables en la postura conciliadora del educador: (ver figura 16) Que no juzga, ni valora Que brinda un procedimiento

encuadre,

marca

pautas

del

Que realiza intervenciones conducentes a que las partes identifiquen sus intereses, los del otro, generen opciones, las comparen con sus alternativas y decidan si quieren resolver el conflicto de forma segura.

Figura 16. Elementos conciliadora del educador


40 Desde esta perspectiva, para atender las necesidades educativas del estudiante que padece enfermedades crónicas (cáncer) el docente según Sánchez (2014) debe considerar 6 acciones orientadas a lograr una actividad escolar eficiente y significativa como son: (ver figura 17) Adecuar todas las actuaciones a las características del menor y su familia

Facilitar apoyos para su adaptación escolar

Fomentar el contacto personal

Contactar con las organizaciones de ayuda.

Tratarles como a los demás y mantener altas las expectativas

Figura 17. Acciones educativas orientadas a la atención de enfermedades catastróficas (cáncer)

3.1.4.4.

El juego como estrategia inclusiva para atender a estudiantes con enfermedades

catastróficas (cáncer). El juego es una herramienta que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje que le permite al docente desarrollar en sus diferentes dimensiones las potencialidades del estudiante, centrándose en que éste proceso cumpla su función principal que es la trasformación del individuo y por consiguiente de la sociedad en la cual se desenvuelve (Toro, 2013). Es necesario considerar que el docente es quién determina el efecto del juego en la formación de los estudiantes. Debido a la implicancia del juego en el ámbito educativo, es necesario considerarla en la inclusión y atención de estudiantes con enfermedades catastróficas como es el cáncer, con la finalidad de potenciar de manera igualitaria sus potencialidades. A continuación, en la tabla 5 se detalla los tipos de juegos que el docente puede utilizar para incluir a niños con éste tipo de padecimiento y que permita su desarrollo cognitivo, emocional, físico y social: Tabla 5. El juego como medio para incluir a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) TIPOS DE JUEGO DESCRIPCIÓN Son aquellos en los que el jugador se compara a los demás, sin que prácticamente haya acciones de oposición. Juegos de organización simple Juegos codificados Los juegos reglamentados

Fuente: Toro (2013)

Son aquellos en los que ya se requieren relaciones de colaboración y cooperación entre los participantes En estos la comunicación motriz adquiere una demanda aún mayor debido a la colaboración requerida con los compañeros


41 El Grupo de Trabajo Juego y Psicomotricidad del Instituto Asturiano (2013) establece que a través de juegos inclusivos se logra desarrollar en el estudiante competencias básicas e imprescindibles para aprender a vivir con la diferencia y por lo tanto, aprender a aprender de la diferencia, menciona 4 competencias necesarias para que cada individuo se desenvuelva en su entorno diverso como son : competencia lingüística, competencia de aprender a aprender, competencia del desarrollo físico y competencia emocional. De esta manera, el papel del educador frente a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas debe centrarse en potenciar estas competencias y plantear actividades inclusivas que ayuden al desarrollo integral de todo el alumnado, sin exclusión alguna, logrando la aceptación y comprensión de los efectos causantes del cáncer. 3.1.5. La Pedagogía de la muerte como mecanismo de sensibilización para la inclusión de personas con cáncer En la actualidad escuchar la palabra cáncer conlleva a las personas a pensar en “muerte”, invade sentimientos negativos de angustia, miedo, desesperación, tristeza y dolor, porque no están preparados para este último ciclo de la vida. La educación al estar ligada al ser humano, está presente en éste ciclo que es: nacer, crecer, reproducir y morir, por lo tanto, la enseñanza debe centrarse en la comprensión de la muerte, al igual que la vida (Rodríguez, De La Herrán & Selva, 2015). La muerte no sólo se la puede considerar como la pérdida física de un ser, sino, como plantea Madoz (s.f) existen muertes pequeñas como rupturas o pérdidas (cegueras, sordera, paraplejia u otras dolencias catastróficas, cambios económicos, alzhéimer) que afectan drásticamente al ser humano. Por ello, no se la debe ignorar sino comprenderla. Mejía (2012) basándose en las reflexiones de Epicuro manifiesta que pensar en la muerte significa “disminuir de algún modo el placer de vivir, puesto que se está creando en el hombre una turbación, un bloqueo al no poder llegar a la realización plena de la felicidad”. (p.459) En este sentido, se debe abordar la pedagogía de la muerte como la comprensión de las distintas pérdidas significativas de cada individuo como lo plantea Madoz (s.f) pueden ser: pérdida de algún familiar, alguna mascota, un objeto valioso o alguna pérdida física, con la finalidad de que el estudiante entienda y asuma las limitaciones que tienen los seres humanos y su realidad natural. Desde esta perspectiva, la educación para la muerte permitirá en los


42 estudiantes que padecen enfermedades catastróficas como el cáncer y a quiénes lo rodean a superar sus miedos, crecer internamente y, por consiguiente, a orientar su vida con plenitud. Si la educación se centrará en cambiar la percepción de las personas acerca de la “muerte”, dejando de considerarla como un tabú e identificando los beneficios que aportan la inclusión de este término, se lograría en los estudiantes los siguientes aspectos positivos propuestos por Cantero citado por Parra (2017), (ver figura 18):

Mejora de la comunicación Respeto de los derechos: Educa en valores y actitudes positivas Respeta la diversidad ya que ante el hecho de muerte todos somos iguales Trabaja la inclusión Fomenta la participación y el diálogo y solidifica el trabajo en equipo Favorece las habilidades sociales Crea ciudadanos capaces de adaptarse a situaciones complejas que requieren de personalidad fuerte Figura 18. Beneficio de incluir el término “muerte” en la educación

Éstos aportes de la pedagogía de la muerte permiten al docente concientizar tanto a los estudiantes que padecen cáncer como a su contexto la finitud del ser humano, logrando con ello, que las personas comprendan que esa pérdida, sufrimiento o duelo es parte de la naturaleza de todo ser vivo y que la muerte no sólo es física. El rol del docente se centra en orientar a los educandos a través de situaciones didácticas previas y posteriores a una muerte, que le permita una reflexión individual y colectiva, que cumpla con las finalidades de una educación para la muerte; De La Herrán & Cortina (2009) propone ciertas pautas didácticas esenciales para abordar éste tema (ver figura 19):


43

Partir de los contenidos educativos de las áreas curriculares, enriquecidos con los transversales consensuados

Elaborar desde la idea de muerte, mejor que hacia ella, sin aumentar o precipitar su presencia. Trabajar la presencia de la muerte sin que se perciba atención especial

Se busca la equidad y la excelencia para todos los estudiantes Razonar con naturalidad, evitar prejuicios, esquemas y las muletillas predeterminadas Comunicar con sensibilidad, no con sensiblería o insensibilidad – Buscar el desarrollo Figura 19. Finalidades de la Educación para la muerte

La pedagogía de la muerte permite ayudar a los estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) y a su contexto a controlar sus miedos, huida, paralización cuando surgen la pérdida significativa de algo o alguien, por ello, es necesario trabajar conjuntamente con la comunidad educativa, con la finalidad de contrastar y educar estas percepciones negativas. El cáncer es una enfermedad que su término conlleva a pensar en pérdida (caída de cabello, extracción de órganos, muerte física, etc.), por lo tanto, requieren una educación integradora en el cual se los prepare para la vida y para aceptar la muerte biológica o psicológica como un proceso inherente a todo ser vivo (Madoz.s.f.). 3.1.5.1. El curriculum de le Educación General Básica y la pedagogía de la muerte. El currículo ecuatoriano de Educación General Básica se encarga de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo en la instrucción de conocimientos de tipo cognitivo, sino, en mantener un equilibrio entre las dimensiones cognitivo, emocional, social y afectivo; en este sentido, permite preparar al estudiante con capacidades, destrezas y habilidades personales e interpersonales orientadas a la resolución de conflictos, desarrollo de autonomía, a gestionar sus propias emociones y a valorar las cosas (Ministerio de Educación, 2016). Desde esta perspectiva, trabajar en función del desarrollo de competencias emocionales a través de la pedagogía de la muerte como materia transversal en el currículo ecuatoriano permite que el estudiante lleve control y gestión de sus emociones propias y de los demás, frente a situaciones de los distintos duelos: crónico, retrasado, exagerado, y enmascarado. Por ende, la postura del educador frente a estas circunstancias dolorosas debe ser de


44 acompañamiento con la finalidad de proporcionarle al niño la seguridad afectiva necesaria para afrontar estos sucesos, a través de actividades creativas (Gorosabel & León, 2016). Educar para la muerte requiere potenciar las competencias emocionales en los estudiantes, porque permite que comprendan cómo afecta la muerte bilógica o parcial (pérdida de objeto significativo, pérdida de alguna parte del cuerpo, etc.) como proceso bidireccional, es decir, que perjudica tanto a la persona que muere o sufre la pérdida como a su contexto (Cantero, 2013). Desde este enfoque, es necesario coordinar con todos los miembros de la comunidad educativa a la concientización de que las etapas en las que cursa las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer necesitan un constante acompañamiento, debido a las distintas pérdidas que sufren éstas personas. Para enfrentar el duelo o pérdida es necesario fomentar competencias docentes que permita construir mecanismos de defensa y afrontamiento frente a situaciones radicales, por ende, orientar la educación al desarrollo de éstas competencias permitirán orientar de manera eficiente la práctica docente. Por ello, el educador es el encargado de potenciarlas y direccionarlas para conseguir el desarrollo integral del estudiante y prepararlo para la vida. Leyva (2015) propone una amplia diversidad de competencias que el profesor debe dominar para lograr orientar su ejercicio personal en función de la formación de valores y comprensión del bienestar propio y ajeno: (ver tabla 6) Tabla 6. Competencia del docente de Educación básica en función de la formación de valores

Competencias disciplinares y aprendizaje permanente (saber)

Competencias metodológicas (saber hacer)

Competencias sociales (saber estar)

Competencias personales (saber ser)

1.

Dominios de la disciplina

2.

Dominio de didáctica

3.

Dominio de psicopedagogía

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. 2. 3. 4. 1.

Planificación Implementación Evaluación de procesos Gestión de aula Resolución de conflictos Técnica de trabajo en equipo Estrategias variadas Habilidades comunicativas Coordinación con la comunidad educativa Respeto hacia la diversidad Empatía Orientación personal


45 2.

Habilidades personales  Conocimientos de las propias emociones y de los demás  Gestión y equilibrio emocional  Toma de decisiones  Habilidades de afrontamiento  Asunción de deberes y responsabilidades  Educar en valores  Autoevaluación

Fuente: Leyva (2015)

3.2.

Predicción científica La hipótesis de esta investigación se centra en fomentar en el claustro docente de la

unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres una conciencia inclusiva a través de una guía de sensibilización que le permita atender a estudiantes que padecen enfermedades catastróficas (cáncer). Con esta guía, se busca lograr transferir conocimientos sobre el aumento del cáncer infantil en la actualidad, sus efectos secundarios y el impacto de ésta enfermedad en cada etapa escolar del niño con este tipo padecimiento. Del mismo modo, concientizar sobre el rol del educador inclusivo para atender la diversidad a través de estrategias como es el juego y la pedagogía de la muerte, aspectos que se encuentran inherentes en el ser humano y que su enseñanza permitirá preparar al estudiantado para la vida. Además, pretende atender las distintas necesidades educativas que se le prestan a los niños con cáncer, para lograr su desarrollo integral a través de la atención tanto en lo emocional, social, físico y cognitivo. Del mismo modo, permitirá lograr que los estudiantes que convivan con un compañero con este tipo de padecimiento, comprendan, atiendan y lo incluyan en las diferentes actividades escolares.


46

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente apartado determina cómo se realizará la investigación y qué instrumentos o técnicas se utilizarán para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) a través de una guía de sensibilización dirigidas al claustro docente de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres. En esta sección se detallará enfoque, diseño, tipo de investigación, población, muestra, operacionalización de las variables, técnicas, instrumentos de recogida de datos y técnicas de análisis de datos (Ver figura 20).

Enfoque de investigación Diseño de investigación

Mixta Cuasi-experiemental Descriptiva Explicativa

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Accion

Población y muestra

Docentes del Distrito 23D03 La Concordia, Unidad Educativa Siglo XXI "Luis Vargas Torres"

Operacionalización de las variables

Encuesta Técnicas de recogida de datos Guía de observación Revisión bibliográfica Técnicas de análisis de datos

Análisis de contenido y análisis crítico del discurso

Figura 20. La metodología de la investigación


47

4.1.

Enfoque El enfoque de la investigación implementada es de carácter mixto porque incluye

características tanto cualitativas como cuantitativas que permitirá describir en lo posible las variables, explicar sus cambios y cómo éstos afectan en la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas como es el cáncer (Ruiz, Borboa, & Rodríguez, 2013). De la misma manera, el enfoque mixto permitirá comprender a las personas implicadas en la investigación, sus procesos, eventos y sus contextos, permitiendo interpretar y explicar de manera concreta los resultados (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014). 4.1.1. Diseño El diseño que se llevará a cabo en la investigación permitirá responder las interrogantes planteadas y por consiguiente el logro de cada uno de los objetivos, por tal motivo, se ha considerado pertinente el diseño Cuasi-experimental porque no se asignará de manera aleatoria los participantes de la investigación, debido a que existirá una manipulación por parte del investigador (Monje, 2011). En este sentido, esta intervención intencional permitirá identificar si la aplicación de la guía de sensibilización para el claustro docente de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres tendrá el impacto significativo requerido. 4.1.2. Tipo de investigación En este estudio se utilizará tres tipos de investigaciones: descriptiva, explicativa y de acción. La investigación descriptiva se utilizará para detallar las características del problema y de la población implicadas en el estudio y la investigación explicativa permitirá determinar la razón por las cuáles ocurren los sucesos (Sabino, 1992). Del mismo modo, la investigación acción se utilizará para indagar acerca de la realidad educativa, mejorar su comprensión y lograr una transformación (Morgan,2017). Es decir, ayudaran a detallar, caracterizar, definir justificar y comprender cómo a través de una guía de sensibilización se logrará incluir a los estudiantes que padecen enfermedades crónicas (cáncer).


48

4.2.

Población La población considerada para la investigación son los 67 docentes que trabajan

actualmente con nombramiento definitivos y contratos en el Distrito 23D03, La Concordia, Unidad Educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres. 4.2.1. Muestra La muestra es no probabilística pues se ha seleccionado acorde a las características de la investigación en concordancia con Sampieri, Fernández & Baptista (2014). Los participantes para la investigación serán los 67 docentes que trabajan actualmente con nombramiento definitivos y contratos de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres.

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 7. Operacionalización de las variables VARIABLE DIMENSIONES Inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas como el cáncer (necesidades educativas y personales)

SOCIOEMOCIONAL

1.

2.

PEDAGÓGICO

1.

INDICADORES Actitud del docente  Inclusivo (respeto hacia la diversidad)  Proactivo  Empatía  Colaborador  Comunicador Habilidades personales  Control emocional  Gestión y equilibrio emocional de los demás  Toma de decisiones  Habilidades de afrontamiento  Educar en valores Metodología  Planificación del proceso enseñanza-aprendizaje para atender la diversidad  Técnicas de trabajo en equipo  Atención a la diversidad (inclusión de estudiantes que padecen cáncer)  Gestión en el aula  Estrategias variadas  Recursos

POBLACIÓN Y MUESTRA Estudiante con enfermedades catastróficas “cáncer” de la unidad educativa


49 2.

Guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Grado conocimiento sobre el cáncer y su repercusión en el ámbito escolar  Definición del cáncer  Síntomas del cáncer  Vulnerabilidad de estudiantes con cáncer  Efectos secundarios del cáncer  El impacto del cáncer en el ámbito escolar Sensibilizar al claustro docente sobre las necesidades físicas, emocionales, sociales, intelectuales y curriculares de los estudiantes con enfermedades catastróficas “cáncer” derivadas del diagnóstico-tratamientos de la enfermedad.

Claustro docente de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1. Observación participante Ésta técnica de recogida de datos se utilizará con la finalidad de recolectar la información del entorno en el que se desenvuelve la estudiante que padece cáncer en la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres, para lo cual se implementará una guía de observación (Kuznik, Hurtado & Espinal, 2010). Además, a partir de este registro se logrará identificar las necesidades tanto físicas, cognitivas, sociales y emocionales que requieren ser atendidas por la comunidad educativa. 4.4.2. Entrevista a estudiante que padece cáncer Se aplicará una entrevista al estudiante que padece cáncer de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres para identificar las necesidades educativas (emocional, intelectual, física, social) a considerarse en su reintegración escolar. 4.4.3. Encuesta a docentes Se aplicará una encuesta inicial y final para determinar a través de un banco de preguntas el nivel de conocimientos de los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis


50 Vargas Torres con relación a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer), permitiendo con este instrumento la concreción de la propuesta de investigación que es la guía de sensibilización para atender las necesidades escolares del estudiante que padece cáncer.

4.5.

Técnicas de análisis de datos Se utilizará el análisis de contenido porque es una técnica para describir de manera

objetiva, sistemática y comprensiva la información, permitiendo una explicación concreta y precisa del logro de los objetivos de la investigación (Tinto, 2013).


51

5.

RESULTADOS

A continuación, se presentarán los resultados obtenidos de la investigación acerca de la inclusión educativa, la sintomatología de los estudiantes que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar en cuadros estadísticos y gráficas sistematizadas. Para la recopilación de datos en el pretest y postest se organizó de la siguiente manera: datos informativos, preguntas acerca del grado conocimiento sobre el cáncer y su repercusión en el ámbito escolar, pedagogía para incluir estudiantes con cáncer; competencias y habilidades docentes para la gestión y equilibrio emocional frente a ésta enfermedad y percepción docente sobre la inclusión educativa para este grupo de estudiantes. La estructura del apartado de los resultados se los detallará: 

Resultado uno: Diagnóstico el nivel de conocimientos de los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres acerca de la inclusión educativa, la sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar.

Resultado dos: Diseño y aplicación de una guía de sensibilización para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Resultado tres: Evaluación del nivel de conocimientos de los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres con relación a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

5.1.

Resultado uno: Diagnóstico del nivel de conocimientos de los docentes

acerca de la inclusión educativa, la sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar. 5.1.1. Datos generales: En cuanto a la muestra de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres posee 67 docentes, con las siguientes características (ver tabla 8):


52 Tabla 8. Datos informativos del pretest VARIABLE

FRECUENCIA

PORECENTAJE

TOTAL

Hombres

30

45%

100%

Mujeres

37

55%

Inicial

7

10%

Elemental

24

36%

Media

21

31%

Superior

15

22%

Bachiller

4

6%

Licenciatura

38

57%

Ingeniería

5

7%

Maestría

11

16%

Otros

9

13%

Provisional

36

54%

Definitivo o

31

46%

DOCENTES NIVEL EDUCATIVO

TÍTULO QUE POSEE

NOMBRAMIENTO

100%

100%

100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

5.1.2. Resultados del pretest Por medio del pretest se recopilará la información con respecto al grado de conocimiento sobre el cáncer y su repercusión en el ámbito escolar, pedagogía para la inclusión de estudiantes con cáncer y percepciones de la comunidad educativa sobre la repercusión de ésta en la etapa escolar: 5.1.2.1. Grado conocimiento sobre el cáncer y su repercusión en el ámbito escolar: En este primer apartado del pretest se recopiló información acerca del conocimiento que posee los docentes sobre la conceptualización del cáncer y su implicancia en el área escolar como: definición, efectos secundarios de la enfermedad y cómo afecta ésta en el proceso enseñanza aprendizaje. A continuación, se detalla los resultados:

5.1.2.2. Definición del cáncer. En cuanto a la definición del cáncer el 46% del docente poseen un conocimiento conciso sobre ésta enfermedad y el 54% presenta dificultad con respecto al proceso de crecimiento, dispersión de la enfermedad y el factor herencia de la misma (ver figura 21).


53

DEFINICIÓN DEL CÁNCER 56% 54% 52% 50% 48% 46% 44% 42%

54% 46% CORRECTAS

INCORRECTAS

Figura 21. Definición del cáncer

5.1.2.3. Efectos secundarios del cáncer. En esta interrogante en la figura 22 se recopiló la siguiente información: el 54% de educadores mencionan que si conocen los efectos secundarios del cáncer infantil y un 46% no los conoce. CONOCIMIENTOS DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL CÁNCER 56% 54% 52% 50% 48% 46% 44% 42%

54% 46% SI

NO

Figura 22. Conocimientos de los efectos secundarios del cáncer

5.1.3. Pedagogía para incluir estudiantes con cáncer. Con referente a las distintas pedagogías para incluir y atender a las necesidades educativas y personales que se le puedan presentar a los estudiantes con cáncer se abordarán dos: el juego (lúdica) y la pedagogía de la muerte. 5.1.3.1. ¿Cree usted que el juego ayudaría a desarrollar competencia e incluir a las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer? En cuanto al juego como estrategia para desarrollar competencias e incluir a estudiantes con cáncer en el ámbito escolar, se obtuvo los siguientes resultados el 87% manifiesta que si


54 es una estrategia pertinente y un 13% no (ver figura 23). EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS 100% 50%

87%

13%

0% SI

NO

Figura 23. El juego como estrategia para desarrollar competencias e incluir a las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer

5.1.3.2. ¿Conoce usted cómo se trabaja la pedagogía de la muerte? En la siguiente pregunta acerca de educar para la muerte el 6% de docentes entienden esta pedagogía, su metodología y objetivo, a diferencia del 94 % que no conocen (ver figura 24). PEDAGOGÍA DE LA MUERTE 100% 80% 60% 94%

40% 20% 0%

6% SI

NO

Figura 24. Pedagogía de la muerte

5.1.3.3.

¿Considera usted que se deba Educar para la muerte como conocimiento

imprescindible en el curriculum de Educación Básica? En esta interrogante presentada en la figura 25 acerca de educar para la muerte como conocimiento necesario en el curriculum el 34% de docentes manifiestan que es imprescindible y un 66% expresa que no.


55

IMPORTANCIA DE EDUCAR PARA LA MUERTE EN EL CURRICULUM DE EDUCACIÓN BÁSICA 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

66% 34% SI

NO

Figura 25. Importancia de la Pedagogía de la muerte

5.1.4. Competencias y habilidades docentes para la gestión y equilibrio emocional frente a ésta enfermedad. En este apartado se aborda preguntas con respecto al dominio de competencias socioemocionales, de gestión y equilibrio que permitirán al docente afrontar y guiar ciertas situaciones imprevistas producto de la enfermedad. A continuación, se las detalla: 5.1.4.1. Como docente, para el desarrollo integral del estudiante qué dimensiones considera usted más afectada en el proceso enseñanza -aprendizaje de una persona con enfermedades catastróficas (cáncer). En esta pregunta analizada en la figura 26, el 66% logra identificar las dimensiones más afectadas en el proceso enseñanza aprendizaje como: cognitivas, sociales, físicas, y emocionales y un 34% presenta dificultad (ver figura 26). DIMENSIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

66% 34%

Correcta:Cognitivo, social,físico y emocional

Incorrectas

Figura 26. Dimensiones para el desarrollo integral de los estudiantes


56 5.1.4.2.

¿Cuenta usted con las habilidades personales suficientes para incluir a

estudiantes con cáncer en la Educación General Básica? En esta interrogante de la figura 27 acerca de las habilidades que posee el docente para incluir a estudiantes con cáncer en la educación general básica se obtuvo: el 40% de docentes manifiesta que si domina habilidades suficientes para atender a este grupo de estudiantes y 60% no considera que cuenta con habilidades personales para atender sus necesidades. ¿CUENTA USTED CON LAS HABILIDADES PERSONALES SUFICIENTES PARA INCLUIR A ESTUDIANTES CON CÁNCER EN LA ESCUELA? 80% 60% 40% 20%

40%

60%

0% SI

NO

Figura 27. Habilidades personales del docente para incluir a estudiantes con cáncer

5.1.4.3. ¿Se considera usted preparado con suficientes habilidades socio-emocionales para enfrentar las distintas etapas del cáncer? De acuerdo a esta pregunta el 34% de docentes considera estar preparados con suficientes habilidades socio-emocionales para enfrentar las distintas etapas que cursa el estudiante con cáncer desde el diagnóstico hasta el final de los resultados y un 66% manifiesta que no (ver figura 28).

¿SE CONSIDERA USTED PREPARADO CON HABILIDADES SOCIO-EMOCIONALES PARA ENFRENTAR DISTINTAS ETAPA DEL CÁNCER? 80% 60% 40% 20%

66% 34%

0% SI

NO

Figura 28. Habilidades socio-emocionales para enfrentar las distintas etapas del cáncer


57 5.1.4.4. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre inclusión educativa para atender la diversidad funcional, enfermedades catastróficas, necesidades educativas especiales y las diferentes adaptaciones curriculares? Con respecto a esta pregunta el 37% de docentes manifiesta haber recibido capacitación sobre inclusión educativa para atender la diversidad funcional, enfermedades catastróficas, necesidades educativas especiales y las diferentes adaptaciones curriculares, a diferencia de un 63% que no ha tenido la oportunidad de capacitarse (ver figura 29). ¿HA RECIBIDO ALGÚN TIPO DE CAPACITACIÓN SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA? 80% 60% 40% 63% 20%

37%

0% SI

NO

Figura 29. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre inclusión educativa?

5.1.5. Percepción docente acerca del cáncer en el ámbito escolar: inclusión y pedagogía de la muerte. Para medir las percepciones de los docentes y directivos se empleó la Escala de Opinión (N: Nunca; AV: a veces, CS: casi siempre; S: siempre) acerca del impacto del cáncer en las etapas escolares planteados por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno de Vasco (2005), las acciones educativas de los docentes propuestos por Serradas (2010) y los valores o actitudes que reflejan éste grupo de estudiantes. Del mismo, se recopiló información sobre las distintas percepciones de los docentes frente a la educación para la muerte como conocimientos imprescindibles en el curriculum de Educación Básica, las competencias que considera el docente que se podría fomentar a través del juego y los efectos secundarios de ésta enfermedad. A continuación, se explicarán cada una de éstas preguntas en las cuales se considerará la sumatoria de las respuestas de la escala nunca y a veces, debido a que tienen una tendencia desfavorable y que necesitan ser reforzados y debatidos en la unidad didáctica:


58 5.1.6. Cómo afecta el cáncer en las etapas escolares. En esta pregunta presentada en la tabla 9 se evidencia el conocimiento docente acerca de las diferentes formas que el educador considera que repercute el cáncer infantil en el área escolar, obteniendo los siguientes datos : el 93% de docentes considera que los niños presentan un comportamiento agresivo, el 54% manifiesta que los estudiantes con cáncer presentan ansiedad en el transcurso de la enfermedad, el 38% expresan que tienen significativo descenso en el rendimiento académico, el 63% que presentan fobia al colegio, el 46% declara que se alejan de las amistades, el 54% expone que este grupo de niños piensan con frecuencia en la muerte o suicidio, el 75% manifiesta que existe la posibilidad del abuso de sustancias nocivas y un 69% considera que repercute en el fracaso escolar. Esta pregunta refleja que los docentes presentan dificultad en el reconocimiento de ciertos aspectos desfavorables que influyen en el ámbito escolar del estudiante que padece cáncer. Tabla 9. Repercusión del cáncer en el ámbito escolar REPERCUSIÓN FRECUENCIAS DEL CANCÉR EN ESCALA EL ÁMBITO N AV CS ESCOLAR 32 30 2 Comportamiento agresivo 4 32 25 Ansiedad 3 23 23 Significativo descenso en el rendimiento académico 14 28 18 Fobia al colegio 8 23 22 Aislamiento de las amistades. 14 22 23 Pensar con frecuencia en la muerte y/o el suicidio 28 22 11 Abuso de sustancias nocivas 11 35 15 Fracaso escolar Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

PORCENTAJE ESCALA AV CS

S

N

S

3

48%

45%

3%

4%

6 18

6% 4%

48% 34%

37% 34%

9% 27%

7 14

21% 12%

42% 34%

27% 33%

10% 21%

8

21%

33%

34%

12%

6

42%

33%

16%

9%

6

16%

52%

22%

9%


59 5.1.2.

Acciones educativas de los docentes para lograr una actividad escolar inclusiva

y significativa para atender las necesidades educativas del estudiante que padece enfermedades crónicas (cáncer). En la tabla 10 en cuanto a las acciones educativas que deben poseer los docentes para lograr una significativa inclusión de estudiantes que padecen cáncer se logró identificar que son pocos los educadores que no identifican las formas de actuación educativa. En este sentido, se obtiene como resultado: el 25% no considera importante prestar atención educativa directa con el fin de prevenir o paliar el retraso escolar que pudiera ocasionar la hospitalización, el 16% manifiesta que no es necesario elaborar o adaptar materiales didácticos que permitan la adecuación de la acción educativa puede ser un factor importante, el 16% selecciona que no es importante diseñar y desarrollar actividades educativas de carácter lúdico-recreativo

y

finalmente, el 14% expresa necesario informar a la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión en la educación. Tabla 10. Acciones educativas para lograr una actividad escolar inclusiva ACCIONES EDUCATIVAS ESCALA DE LOS N AV CS S DOCENTES 1 16 21 29 Prestar atención educativa directa con el fin de prevenir o paliar el retraso escolar que pudiera ocasionar la hospitalización 2 9 36 20 Elaborar o adaptar materiales didácticos que permitan la adecuación de la acción educativa 1 10 24 32 Diseñar y desarrollar actividades educativas de carácter lúdico y recreativo, ajustadas a las características y situaciones individuales 1 9 8 49 Informar a la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión en la educación Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

PORCENTAJE N 1%

AV 24%

CS 31%

S 43%

3%

13%

54%

30%

1%

15%

36%

48%

1%

13%

12%

73%


60 5.1.3. ¿Qué valores y actitudes considera usted que reflejan los estudiantes con cáncer en su contexto escolar y que influyen en el comportamiento de quiénes lo rodean? Entre los valores y actitudes que considera los docentes que reflejan los estudiantes con cáncer en el contexto escolar se obtiene los siguientes resultados: el 34% el valor de la solidaridad, 16% la perseverancia, 25% optimismo, 30% respeto, 39% empatía, 28% voluntad y el 48% superación (ver tabla 11). Tabla 11. Valores y actitudes de los estudiantes reconocidos por lo docentes VALORES Y ACTITUDES ESCALA DE LOS ESTUDIANTES N AV CS S QUE PADECEN CÀNCER EN EL ÁMBITO ESCOLAR 1 22 18 26 Solidaridad

Perseverancia Optimismo Respeto Empatía Voluntad Superación Otros

0 0 0 2 0 0 0

11 17 20 26 19 32 0

18 16 19 22 22 12 0

38 34 28 17 26 23 0

PORCENTAJE N

AV

CS

S

1%

33%

27%

39%

0% 0% 0% 3% 0% 0% 0%

16% 25% 30% 39% 28% 48% 0%

27% 24% 28% 33% 33% 18% 0%

57% 51% 42% 25% 39% 34% 0%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

5.1.4. Identificación de conocimientos de los efectos secundarios del cáncer. Para lograr determinar el grado de conocimiento de los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres se realizó la siguiente pregunta de control acerca de los efectos secundarios del cáncer infantil, para ello, se encuestaron a los 36 docentes correspondiente a un 54% que identificaron que si conocían los efectos de esta enfermedad, obteniendo los siguientes resultados: el 73% de los encuestados reconocen las alteraciones que padece el estudiante con esta patología y un 27% no (Ver figura 30).


61

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL CÁNCER 80% 60% 40%

73%

20%

27%

0% CORRECTAS

INCORRECTAS

Figura 30. Identificación de conocimientos de los efectos secundarios del cáncer

5.1.5. Competencias se podrían fomentar a través del juego. En esta pregunta de control presentada en la figura 31, se recopilaron datos sólo de 58 docentes correspondientes a un 87% que consideraron que el juego permite desarrollar competencias e incluir a estudiantes con cáncer, obteniendo los siguientes resultados: el 31% logra identificar las competencias que permite desarrollar el juego y un 69% no logra identificar que el juego permite fomentar competencias linguisticas, aprender a aprender, físicas y emocionales. IDENTIFICA LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL JUEGO EN ESTUDIANTES CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS 100% 80% 60% 40%

31%

69%

CORRECTAS

INCORRECTAS

20% 0%

Figura 31. Competencias que desarrolla el juego

5.1.6. La educación para la muerte como conocimientos imprescindibles en el curriculum. En esta pregunta de control dirigida al 66% de docentes que manifiesta como no necesario Educar para la muerte, se obtuvo: el 18% manifiesta que los niños no están preparados, el 23% que los padres deben de encargarse de estos temas delicados, el 30% considera que se estaría lastimando la sensibilidad del niño, el 27% que el docente no está preparado y finalmente, el 2% que no es parte fundamental de curriculum (ver figura 32).


62 Esta pregunta refleja que los docentes aun consideran como tabú la educación para la muerte, limitando su enseñanza en el curriculum. ¿POR QUÉ NO SE DEBE EDUCAR PARA LA MUERTE? Otros No es parte 2% fundamental del curriculum El docente no está 27% preparado Se estaría lastimando la 30% sensibilidad del niño Los padres deben 23% encargarse de estos… Los niños no están 18% preparados Figura 32. Razones por la que los docentes que no deben educar para la muerte

5.1.7. Cuadro general del pretest. En el cuadro general del pretest se refleja los datos obtenidos de cada pregunta de la encuesta para lograr identificar el nivel de conocimiento de los docentes frente a la sintomatología del cáncer y su repercusión en el ámbito escolar (ver tabla 12). Tabla 12. Cuadro general del pretest

CUADRO GENERAL DEL PRETEST

ASPECTOS

PREGUNTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

GRADO CONOCIMIENTO SOBRE EL CÁNCER Y SU REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR PEDAGOGÍA PARA INCLUIR ESTUDIANTES CON CÁNCER

Definición del cáncer

C 31

I 36

C 46%

I 54%

Efectos secundarios del cáncer

36

31

54%

46%

¿Cree usted que el juego ayudaría a desarrollar competencia e incluir a las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer? ¿Conoce usted cómo se trabaja la pedagogía de la muerte? ¿Considera usted que se deba educar para la muerte como conocimiento imprescindible

58

9

87%

13%

4

63

6%

94%

23

44

34%

66%


63

COMPETENCIAS Y HABILIDADES DOCENTES PARA LA GESTIÓN Y EQUILIBRIO EMOCIONAL FRENTE A ÉSTA ENFERMEDAD

en el curriculum de Educación Básica? Dimensiones para el desarrollo integral de los estudiantes Habilidades personales del docente para incluir a estudiantes con cáncer Habilidades socioemocionales para enfrentar las distintas etapas del cáncer ¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre inclusión educativa?

44

23

66%

34%

27

40

40%

60%

23

44

34%

66%

25

42

37%

63%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

5.2.

Resultado dos: Diseño y aplicación de una guía de sensibilización para

ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer). 5.2.1. Taller de unidad didáctica: Guía de sensibilización para para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) El taller de unidad didáctica se encuentra en el Anexo 4 se refiere a la guía de sensibilización educativa para ayudar a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas “cáncer”, fue diseñada para ser aplicada al claustro docente de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres que comprende Educación inicial y Educación general básica (primero a décimo año). La aplicación de esta guía logró sensibilizar al docente acerca de la atención psicosocial orientada a la inclusión de personas con enfermedades catastróficas como el cáncer, considerando que existen necesidades esenciales educativas y personales en ellos que merecen ser comprendidas. La guía de sensibilización para la inclusión de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) se define en 10 horas, distribuidas en 8 horas presenciales y 2 horas autónomas, en el cual se abordaron temáticas como: 

Sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar.

Inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer).

Estrategias pertinentes para atender a personas con enfermedades catastróficas (cáncer): el juego y la pedagogía de la muerte.


64 A través de ésta unidad de aprendizaje, se ha logrado que el docente identifique las necesidades del estudiante que padece cáncer para lograr una adecuada inclusión educativa de a través de la aplicación de estrategias significativas como: el juego y la pedagogía de la muerte. Del mismo, ha permitido concientizar la importancia de incorporar modificaciones en el currículo para atender a éste grupo de estudiantes, prestando atención educativa directa con el fin de prevenir o paliar el retraso escolar que pudiera ocasionar la hospitalización.

5.3.

Resultado tres: Evaluación del nivel de conocimientos de los docentes

con relación a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer). 5.3.1. Cuadro general del postest. En la tabla 13 en el cuadro general del postest se refleja los datos obtenidos de cada pregunta de la encuesta para lograr identificar el nivel de conocimiento de los docentes frente a la sintomatología del cáncer y su repercusión en el ámbito escolar posterior a la aplicación de la unidad didáctica, obteniendo los siguientes resultados. Tabla 13. Cuadro general del postest CUADRO GENERAL DEL POSTEST ASPECTOS

PREGUNTAS

GRADO CONOCIMIENTO SOBRE EL CÁNCER Y SU REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Definición del cáncer

C 54

I 13

C 81%

I 19%

Efectos secundarios del cáncer

50

17

75%

25%

¿Cree usted que el juego ayudaría a desarrollar competencia e incluir a las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer? Identifique que competencias se podrían fomentar a través del juego ¿Conoce usted cómo se trabaja la pedagogía de la muerte? ¿Considera usted que se deba educar para la muerte como conocimiento imprescindible en el curriculum de Educación Básica?

63

4

94%

6%

55

12

82%

18%

58

9

87%

13%

45

22

67%

33%

PEDAGOGÍA PARA INCLUIR ESTUDIANTES CON CÁNCER

FRECUENCIA

PORCENTAJE


65 55

COMPETENCIAS Y HABILIDADES DOCENTES PARA LA GESTIÓN Y EQUILIBRIO EMOCIONAL FRENTE A ÉSTA ENFERMEDAD

12

82%

18%

Dimensiones para el desarrollo integral de los estudiantes

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

5.4. Cuadro comparativo. En la tabla 14 se realiza una comparación entre el pretest y el postest con la finalidad de identificar el nivel de logro obtenido posterior a la aplicación del taller de unidad denominado “Atendiendo la diversidad: Inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)” Tabla 14. Cuadro comparativo pretest y postest

CUADRO FINAL

ASPECTOS GRADO CONOCIMIENT. SOBRE EL CÁNCER Y SU REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR PEDAGOGÍA PARA INCLUIR ESTUDIANTES CON CÁNCER

PREG.

PRETEST

FREC.

POSTEST

%

FREC.

LOGRO

%

C

%

C

I

C

I

C

I

C

I

Definición del cáncer Efectos secundarios del cáncer

31

36

46%

54%

54

13

81%

19%

23

35%

36

31

54%

46%

50

17

75%

25%

14

21%

¿Cree usted que el juego ayudaría a desarrollar competencia e incluir a las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer? Identifique que competencias se podrían fomentar a través del juego

58

9

87%

13%

63

4

94%

6%

5

7%

18

40

31%

69%

55

12

82%

18%

37

51%


66

COMP. Y HABIL. DOCENTES PARA LA GESTIÓN Y EQUILIBRIO EMOCIONAL FRENTE A ÉSTA ENFERMEDAD

¿Conoce usted cómo se trabaja la pedagogía de la muerte? ¿Considera usted que se deba educar para la muerte como conocimiento imprescindible en el curriculum de Educación Básica? Dimensiones para el desarrollo integral de los estudiantes

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

4

63

6%

94%

58

9

87%

13%

54

81%

23

44

34%

66%

45

22

67%

33%

22

33%

44

23

66%

34%

55

12

82%

18%

11

16%


67

6.

DISCUSIÓN

En el siguiente apartado se pretende analizar y discutir los resultados obtenidos en torno a la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) en la escuela. Según los resultados se puede identificar que existe cierto desconocimiento por parte de los docentes acerca de los efectos secundarios y su repercusión en el rendimiento académico, convirtiéndose en un gran limitante para el desarrollo integral de los estudiantes; pues impide que el docente realice una correcta reintegración escolar, al desconocer cómo actuar frente a las alteraciones digestivas, de piel, del cabello y de la médula ósea que presenta el afectado; cuestiones que pueden desembocar en la incomprensión por los compañeros visibilizadas mediante prácticas excluyentes como serían

las burlas, estereotipación, victimización,

segregación, u otras; prácticas que por otro lado supone en la mayoría de los casos desequilibrios en su aspecto emocional, físico, intelectual y social. Ahora bien, esta descripción de la realidad de la estudiante que ha sido descrita anteriormente, es corroborada por distintos autores (Yelas, García, Fernandez & Pascual (2010) en la media que la ausencia de reconocimiento de la diversidad de la persona se pone entredicho (Lara, 2019; Lara & De La Herrán, 2016); de este modo, la preparación del contexto escolar que se plantea a través del profesorado supone un envite esencial como señalan De La Herrán & Herrero (2015), pues favorece al equilibrio integral en clase. En este sentido, tras los resultados obtenidos se aprecia que los aspectos mencionados ut supra requieren ser reflexionados y atendidos en el centro educativo para promover un clima de comprensión y reconocimiento de la persona con enfermedades catastróficas. Para mayor abundamiento, la formación del profesorado será un obstáculo o un apoyo para la evolución holística del estudiante en función de su actualización con respecto a la realidad de estas enfermedades y de la persona enferma como así defiende (Gómez, Bozalongo & Aritio, 2018); en este sentido, este cuidado formativo del profesorado debe guiarse por su desarrollo en competencias y habilidades para la gestión y equilibrio emocional frente a situaciones complejas como así se denota en los resultados que se obtuvieron, para favorecer experiencias inclusivas centradas en valores y la comprensión del bienestar propio y ajeno; por el contrario, si el educador discrimina sus habilidades socioemocionales, excluye al estudiante y a sí mismo (Lara, 2019).


68 Con base en los resultados obtenidos se identifica la importancia del docente inclusivo y el reto a enfrentarse, como se puedo evidenciar al desmostarse su conciencia acerca del necesario desarrollo continuo en sus potencialidades, destrezas, habilidades y conocimiento; destrezas orientadas a atender la diversidad en toda su complejidad como queda manifestado por Calvo (2013); en este sentido, y a la luz de los resultados se justifica la presencia de estrategias en las formaciones sobre pedagogía de la muerte, que permitan concretar el accionar de los equipos y redes de apoyo como la manifiesta Fernández (2013); en esta línea, las prácticas inclusivas que integran la pérdida, favorece que se evite el aislamiento de los educadores dentro de la comunidad educativa por un lado, y por otro, motiva a compartir experiencias, prácticas significativas, alternativas de resolución de conflictos, estrategias, entre otros, que permiten construir alianzas, orientadas a solventar problemas desde la colectividad (Azorín, Muijs, 2018), como demuestran el resultado de la evaluación realizada. Por otro lado, los resultados obtenidos con respecto a la pedagogía de la muerte, ha demostrado que aún se considera como un tabú, pues se desconoce los beneficios que aporta hacia los que conforman la comunidad educativa; efectivamente, el docente tiende a una oposición de la inclusión de la enseñanza de la muerte como se ha podido identificar en la investigación por: miedo, desconocimiento, egocentrismo, complejo cultural, comodidad y resistencia a lo nuevo entre otros motivos, impiden una formación en habilidades personales y sociales en los estudiantes en concordancia con Herrero, Cortina & De La Herrán (2015); en esta línea, el docente al enseñar bajo esta pedagogía, refleja su madurez y comprensión del ciclo de la vida, dando así la capacidad para orientar en valores a quienes lo rodean y fortalecer actitudes positivas; por otro lado, se comprueba en la evaluación final de la formación impartida que se contribuye al reconocimiento de la diversidad, para afrontar las distintas situaciones que se le puedan presentar y valorarlas (Rodríguez, De La Herrán & Selva, 2015; Madoz, s.f.) Por último, se evita según se ha comprobado, la limitación de la conceptualización de la muerte en la educación como un simple proceso de duelo o sufrimiento pues permite complejizarlo como estrategia metodológica que permite al estudiante y la comunidad educativa comprender sus acciones, limitaciones de su experiencia y cambiar en beneficio de la sociedad.


69

7.

CONCLUSIONES

En el diagnóstico se evidencia que la mayoría de docentes presentan dificultad en identificar la sintomatología, repercusión escolar y estrategias de inclusión para atender las necesidades educativas de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer), por ende, se convierte en una barrera para equilibrar aquellas sensaciones de miedo, temor, tristeza, dolor, que son sentimientos que aturden a la persona diagnosticada y a quienes viven a su alrededor. Aunque los estudiantes que presentan enfermedades catastróficas como el cáncer son un grupo minoritario es necesario considerar sus necesidades esenciales como dignidad, la espiritualidad, el afecto, la autonomía y la esperanza que deben ser fomentadas y comprendidas por el contexto escolar y proporcionarle igual de oportunidades. El diseño de la guía sensibilización acerca de la inclusión de estudiantes con cáncer es necesario orientarla a la unidad educativa: docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades administrativas porque permite prepararlos acerca de los procesos y acciones que debe poseer para atender las distintas necesidades educativas y personales de éste grupo de educandos, logrando así, una conciencia reflexiva, de valoración y autoevaluación de la forma de actuar frente a este caso, pues, son enfermedades inesperadas y deben estar preparados para afrontarla. Por último, en el postest, se logró identificar avances en la comprensión y valoración de la repercusión del cáncer en el ámbito escolar y de la importancia de incluir estrategias para atender las necesidades de los estudiantes (el juego y la educación para la muerte), logrando así orientar a la comunidad educativa a aprender a vivir con la diferencia. Además, se evidencia que ciertos docentes consiguieron discernir que la pedagogía de la muerte, no se debe determinar como un tabú, sino, como una estrategia que el ser humano pueda utilizar para conocer su finitud y controlar sus miedos, huida, paralización cuando surgen la pérdida significativa de algo o alguien o en alguna situación que la requiera.


70

8.

RECOMENDACIONES

A la escuela, fomentar en el transcurso de cada periodo lectivo talleres, charlas y capacitaciones inclusivas a toda la comunidad educativa para potenciar y construir un espacio capaz de cubrir con las necesidades del estudiante con alguna enfermedad catastrófica, atendiendo todas sus dimensiones. Asimismo, implementar en la institución educativa grupos de apoyo docente, a través de la sistematización de experiencias, con la finalidad de orientar, mejorar compartir prácticas educativas en beneficio de los educandos. Al docente, participar en capacitaciones orientadas al equilibrio emocional y toma de decisiones para guiar al educando al dominio de competencias socio-emocionales con la finalidad de lograr que el contexto que rodea al estudiante con éste padecimiento sea capaz de atenderlo, comprenderlo y motivarlo a la lucha constante para combatir la enfermedad. Proponer la aplicación de la pedagogía de la muerte, como contenido en temas transversales en todas las asignaturas, considerando la flexibilidad del curriculum; se puede relacionar la materia Desarrollo Humano Integral (DHI) con la educación para la muerte, pues ambas, se enfoca en atender de manera holística al estudiante y hacerle comprender el sentido de la vida. A la universidad, proponer y orientar más investigaciones centradas a la inclusión de estudiantes con distintas enfermedades catastróficas, porque, aun al ser un grupo minoritario, requiere del conocimiento de cómo atenderlos e intervenir.


71

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva, 5(1), 39-49. Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008). Ciudad Alfaro. Azorín, C., Muijs, D. (2018). Redes de colaboración en educación. Revista del curriculum y formación del profesorado, 2 (22). 1-21. doi: 10.30827/profesorado. v22i2.7845 Brandoni, F. (2017). Conflictos en el aula. Sáenz Peña, Argentina: UNTREF. Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19-35. Cantero, M. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual. Psicogente, 16(30), 424-438. Casanova, M. (2018). Educación inclusiva ¿Por qué y para qué?. Revista portuguesa de educación, 31(1), 42-54. doi: 10.201814/rpe.15078 Chichilla, T. (2013). ¿Qué significa la esperanza en padres de hijos con cáncer?. Aquichan, 13(2), 216-225. Diccionario de la lengua española (2005) Espasa-Calpe Doporto, L., Castro, R. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1085-1101. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441 Duhan, K., Devarakonda, C. (2018). Teacher Trainees’ Perceptions of Inclusion of and its. Challenges. Disability, CBR & Inclusive Development,29 (1), 93-103. doi: https://doi.org/10.5463/dcid.v29i1.649 El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2005). Educar a niños y niñas con cáncer Guía para la familia y el profesorado .Recuperado

de


72 http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es _escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100004c_Pub_EJ_guia_cancer_c.pdf Fernández, S., Cáceres, R., Aznar, I. (2006). Pedagogía hospitalaria: principales características y ámbitos de actuación educativa (remedial y preventiva). Revista de Ciencias de la Educación, (206), 227-246. Fundación Bancaria “Caixa” (2016). Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas

con

enfermedades

avanzadas.

Recuperado

de

http://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/arxi us/MANUAL-ATENCION-PSICOSOCIAL-2016.pdf Gómez, N., Bozalongo, S., Aritio, R. (2018). Educando ilusiones. Contextos educativos, (22), 249-251. doi: 10.18172/con.3582 Gonzales, L., Montserrat, B. (2015). Formación del profesorado de educación inclusiva: reto docente de la educación especial. Opción, España y Portugal, 31(3), 582-604. Gonzáles, R., Reina, M., Cano, C (2009).” Los colores que hay en mí”: una experiencia de arte-terapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 77-93. Gorosabel, M., León, A. (2016). La muerte en educación infantil: algunas líneas básicas de actuación para centros escolares. Psicología Educativa 22(2),103-111. doi: 10.1016/j.pse.2016.05.001 Grau, C. (2004). Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Málaga, España: Aljibe. Grau, C. (2012). Alumnado con tumores intracraneales: el papel de la escuela en la mejora de la calidad de vida y en la rehabilitación de los efectos tardíos de la enfermedad y sus tratamientos. Educatio Siglo XXI, 30(1), 161-186. Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. LIBERABIT,16(1), 81-94. Grupo de Trabajo Juego y Psicomotricidad del Instituto Asturiano (2013). Juegos inclusivos

para

todos

y

todas.

Recuperado

de


73 https://www.asturias.es/RecursosWeb/iaap/contenidos/Articulos/Formacion/guia_j uego_psicomotricidad.pdf De La Herrán, A., Cortina, M. (2009). La muerte y su enseñanza. Diálogo Filosófico (75), 499-516. Instituto Nacional del Cáncer (2017). Tratamiento del Cáncer. Estados Unidos. NIH. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos Kuznik, A., Hurtado, A., Espinal, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología.

Características

metodológicas.

Recuperado

de

https://www.raco.cat/index.php/MonTI/article/viewFile/301211/390681 Lara, F. (2019). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo.

Revista

Acta

Scientiarum.

(41),

2-8.

doi:

10.4025/actascieduc.v41i1.40274 Lara, F., & De La Herrán Gascón, A. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak kawsay en Ecuador. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18 (36), 41-58. Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI] (2011). Asamblea Constituyente, Quito Leyva, Y. (2015). Las competencias socioemocionales de los docentes educación secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad Complutense de Madrid. Líneas de Investigación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2018). Recuperado de https://pucesd.brightspace.com/d2l/le/content/17619/viewContent/80310/View Madoz, V. (s.f.). Vivir la muerte: La muerte y el morir. Recuperado de http://www.verbodivino.es/hojear/4259/vivir-la-muerte.pdf Martínez, A., Bautista, A. (2013). Vivir aprendiendo: Protocolo de actuación para alumnos con cáncer. Castilla- La Mancha, España: AFANION. Mejía, D. (2012). La concepción de la muerte en Epicuro. Escritos, 20(45), 457-464.


74 Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo.

Recuperado

de

https://www.todaunavida.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación: Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Monserrate, D (2017). Diseño de un “kit de la alegría” para ayudar emocionalmente a afrontar el miedo al dolor en niños de 8 y 9 años que padecen de cáncer, preparándolos mediante la enseñanza. Caso de estudio: fundación FUDIS. (Tesis de Grado) Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador Morgan, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior

privada

de

Lima.

Educación,

26(51),137-157.

doi:

10.18800/educacion.201702.007 Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Organización Mundial de la Salud. (2005). Piense en la gente que conoce ¿Cuántos han tenido

un

cáncer?

¿Cuántos

más

lo

tendrán?.

Recuperado

de

Cáncer.

Recuperado

de

https://www.who.int/topics/cancer/es/ Organización

Mundial

de

la

Salud.

(2018).

https://www.who.int/cancer/media/AccionMundialCancerfull.pdf Páez S. (2015). Reintegración del niño con cáncer en la escuela. Gaceta Mexicana de Oncología, 14(6), 342-345. doi: 10.1016/j.gamo.2015.11.012 Palma, C., Sepúlveda, F. (2005). Atención de enfermería en el niño con cáncer. Revista Pediatría Electrónica, 2(2). 37-43.


75 Parra, L. (2017). La Pedagogía de la Muerte en el ámbito escolar. (Tesis de Grado). Facultad de Educación y Psicología Universidad de Navarra. Pintado, S., Cruz, M. (2017). Factores de resiliencia en niños y adolescentes con cáncer y su relación con el género y la edad. Ciencia, 24(2), 137-144. doi: 10.30878/ces.v24n2a5 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Recuperado

de

http://femp.femp.es/files/824-1346-

fichero/objetivos%20desarrollo%20sostenible.pdf Rivero, R., Piqueras A., Ramos V., García J., Martínez, E. Oblitas, L. (2008). Psicología y el cáncer. Suma psicológica, 15 (1), 171-197. Rodríguez, J., Navarrete, Y. (2018). Una didáctica para el desarrollo de las competencias investigativas del profesional en formación inicial y permanente. Revista Cubana de Educación Superior, 2(1). 162-170. Rodríguez, P., De La Herrán, A., Selva, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante Aprendizaje

servicio.

Educación

XX1,

18(1),

189-212.

doi:

10.5944/educXX1.18.1.12317 Ruiz, M., Borboa, M., Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Revista Académica de Investigación, (13), 1-25. Sabino,

C.

(1992).

El

proceso

de

investigación.

Recuperado

de

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf Sampieri, H., Fernández, C., Baptista,L . (2014). Metodología de la Investigación. Santa Fe, México: McGRAW-HILL. Sánchez, P., Rodríguez, R., & Maldonado, P. (2019). Barriers to Student Learning and Participation in an Inclusive School as Perceived by Future Education Professionals. Journal of New Approaches in Educational Research,8 (1), 18-24. doi: 10.7821/naer.2019.1.321 Sánchez, S. (2014). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con enfermedad

crónica.

Recuperado

de


76 http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/GuiaAtencionEducativaAlumnadoEnfer medadesCronicas.pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES] (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito Serradas, M. (2010). Colaboración interdisciplinaria en la atención del niño con cáncer y su familia, Revista Venezolana Oncología, 22(3),174-186. Solca Núcleo de Quito. (2015). Informe del día mundial del cáncer infantil. Recuperado de http://www.solcaquito.org.ec/index.php/publicaciones/suplementosmedicos/cancer-infantil Solca

Núcleo

de

Quito.

(2018).

Informe

de

labores.

(1).

Recuperado

de

http://www.solca.med.ec/wp-content/uploads/2018/10/SOLCA-Informe-labores2018.pdf Tinto, A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Provincia, (29),135-173. Toro, V. (2013). El juego como herramienta educativa del Ecuador Social en actividades de animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de Educación Social, (6), 1-13. Varela, B. Alonso, R. Galain, A Ibáñez. Abreu, M. (2011). Defensas y afrontamiento frente al cáncer de mama luego del diagnóstico y cirugía. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 2(75), 110-122. Yelas, C. García, G. Fernandez, B. Pascual, C. (2010). El cáncer en los niños. Recuperado de https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/docume ntos/guiareducida.pdf


77

10.

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos: Guía de observación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA AL ESTUDIANTE CON CÁNCER Y SU CONTEXTO EDUCATIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI LUIS VARGAS TORRES OBJETIVOS: Identificar los efectos y actitudes de la persona que padece cáncer y su repercusión en el contexto escolar INSTRUCCIONES

-

Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente. Considere la siguiente escala N (nunca), AV (a veces), CS(siempre), S(siempre) EFECTOS Y ACTITUDES DE LA PERSONA CON CÁNCER Y SU CONTEXTO ESCOLAR INDICADORES Aceptación, comprensión, creación de compromiso, autocontrol, valoración PERCEPCIÓN DE N AV CS S ESTUDIANTE CON CÀNCER Ansiedad

Aspecto Emocional

Retraído Fobia al colegio Caída del pelo

Aspecto Físico

Sequedad de la piel Pérdida de peso significativa

Aspectos Intelectuales

Significativo descenso en el rendimiento académico no debido al absentismo escolar

OBSERVACIONES


78

Dificultad para concentrarse debido a los dolores de la enfermedad

Enseñanza domiciliaria Metodol. docente Adaptaciones curriculares eficientes Comportamiento agresivo Aceptación del entorno escolar Aspectos sociales

Aspecto Emocional

INDICADORES

Aislamiento Relación interpersonal con los compañeros Relación interpersonal con los docentes EFECTOS Y ACTITUDES EN EL CONTEXTO ESCOLAR ANTE UN ESTUDIANTE QUE PADECE CÁNCER Aceptación, comprensión, creación de compromiso, autocontrol, valoración PERCEPCIÓN DEL CONTEXTO N AV CS S DE LA NIÑA CON CÀNCER Ansiedad Retraído

Fobia al colegio

Comportamiento agresivo

Aspectos sociales

Es aceptado por el entorno escolar Se aíslan del estudiante que padece cáncer Son colaboradores Integran e incluyen en las actividades escolares

Atienden y comprenden las necesidades que presenta el estudiante con cáncer

OBSERVACIONES


79 Anexo 2. Instrumento de recolección de datos: Encuesta

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI LUIS VARGAS TORRES La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca de la inclusión educativa de estudiantes con cáncer infantil. OBJETIVOS: Diagnosticar el nivel de conocimientos de los docentes de la unidad educativa Luis Vargas Torres acerca de la inclusión educativa, la sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar INSTRUCCIONES - Los datos serán anónimos - La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. - Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente. - Considere la siguiente escala N (nunca), AV (a veces), CS(Casi siempre), S(siempre) DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE TRABAJA

INICIAL ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR

TIENE USTED ALGUNA DISCAPCIDAD

Bachiller

F SEXO M

SI

TÍTULO QUE POSEE

Provisional

Licenciatura Ingeniería

NOMBRAMIENTO Definitivo

Maestría NO

¿Cuál?.........................................................................

1. Seleccione la respuesta que considere adecuada a la definición del cáncer (Organización Mundial de la Salud, 2018) Proceso de crecimiento y dispersión controlados de células malignas, que puede manifestarse en cualquier lugar del cuerpo, es hereditario Proceso de crecimiento y dispersión incontrolados de células malignas, que puede manifestarse en cualquier lugar el cuerpo, es hereditario, aparece en edad especifica Proceso de crecimiento y dispersión controlados de células malignas, no es hereditario y puede manifestarse en cualquier lugar del cuerpo y a cualquier individuo Proceso de crecimiento y dispersión incontrolados de células malignas, que puede manifestarse en cualquier lugar el cuerpo y a cualquier individuo, en cierto caso es hereditario 2. Conoce usted cuáles son los efectos secundarios del cáncer (Yelas, García, Fernandez & Pascual, p.2010) Si No Si su respuesta es afirmativa, seleccione los efectos secundarios del cáncer en los niños. (Yelas, García, Fernandez & Pascual, p.2010) a. Alteraciones digestivas, alteraciones de la piel y del cabello, alteraciones de la médula ósea


80 b. Alteraciones dérmicas, alteraciones de la piel y del cabello, alteraciones de la médula ósea

c. Alteraciones óseas, alteraciones de la piel y del cabello, alteraciones de la médula ósea d. Otros

3. Seleccione cómo afecta el cáncer en las etapas escolares (Gobierno Vasco, p.2005) REPERCUSIÓN DEL CANCÉR EN EL ÁMBITO ESCOLAR N

AV

ESCALA CS

S

Comportamiento agresivo Ansiedad Significativo descenso en el rendimiento académico Fobia al colegio Aislamiento de las amistades. Pensar con frecuencia en la muerte y/o el suicidio Abuso de sustancias nocivas Fracaso escolar

4. ¿Cree usted que el juego ayudaría a desarrollar competencia en las personas con enfermedades catastróficas como el cáncer? (Grupo de Trabajo Juego y psicomotricidad del Instituto Asturiano, 2013) Si No Si su respuesta es sí, identifique que competencias se podrían fomentar a través del juego

a. b. c. d.

Competencia mecánica, aprender a ser, desarrollo físico, emocional Competencia lírica, aprender a vivir, desarrollo físico Competencia lingüística, aprender a aprender, desarrollo físico, emocional Competencia físico-emocional, aprender a aprender, desarrollo físico, literaria

5. ¿Conoce usted cómo se trabaja la pedagogía de la muerte? (Rodríguez, De La Herrán & Selva. 2015)

Si No 6. ¿Considera usted que se deba Educar para la muerte como conocimiento imprescindible en el curriculum de Educación Básica? (Rodríguez, De La Herrán & Selva. 2015)

Si No


81 Si su respuesta es no, identifique por qué: a. Los niños no están preparados b. Los padres deben encargarse de estos temas delicados c. Se estaría lastimando la sensibilidad del niño d. El docente no está preparado Otros………………………………………………………………………….

7. Como docente, para el desarrollo integral del estudiante que dimensiones considera usted más afectada en el proceso enseñanza -aprendizaje de una persona con enfermedades catastróficas (cáncer)

a. b. c. d.

Cognitivos, sociales, físicos y emocional Intelectual, físico-espirituales, físico y emocional Cognitivos, físico, pseudo-espirituales y emocional Otros

8. ¿Cuenta usted con las habilidades personales suficientes para incluir a estudiantes con cáncer en la Educación General Básica?

(Leyva, 2015)

Si No Si su respuesta es sí, identifique qué habilidades personales tiene más desarrollada para afrontar situaciones drásticas como docente: a. Gestión y equilibrio emocional propio y de los demás b. Toma de decisiones c. Habilidades de afrontamiento d. Educar en valores Otras ………………………………………………………………………...

9. ¿Se considera usted preparado con suficientes habilidades socio-emocionales para afrontar junto con el estudiante las diferentes etapas del tipo de cáncer que padezca? (Leyva, 2015)

Si No

10. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre inclusión educativa para atender la diversidad funcional, enfermedades catastróficas, necesidades educativas especiales y las diferentes adaptaciones curriculares? N

AV

CS

S


82 11. Seleccione qué acciones educativas de los docentes cree usted que son importantes para lograr una actividad escolar inclusiva y significativa para atender las necesidades educativas del estudiante que padece enfermedades crónicas (cáncer) (Serradas, 2010) ACCIONES EDUCATIVAS DE LOS DOCENTES Prestar atención educativa directa con el fin de prevenir o paliar el retraso escolar que pudiera ocasionar la hospitalización Elaborar o adaptar materiales didácticos que permitan la adecuación de la acción educativa Diseñar y desarrollar actividades educativas de carácter lúdico y recreativo, ajustadas a las características y situaciones individuales Informar a la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión en la educación

N

AV

ESCALA CS

S

12. Identifique las características que debe poseer un docente inclusivo para atender las necesidades educativas de un grupo de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) (Gonzales & Blanco, p.2015) CARACTERÍSTICAS DE UN DOCENTE INCLUSIVO Identificar las necesidades que se generan y los conflictos a los que se enfrentan, derivadas de las interacciones de enseñanza y aprendizaje Desarrollar estrategias innovadoras para favorecer la inclusión de los alumnos con necesidades especiales Llevar a cabo valoraciones de los potenciales de los alumnos y de sus contextos Incorporar modificaciones al currículo que en lo posible no lo aparten de la programación regular, o de los planteamientos comunes.

N

AV

ESCALA CS

S

13.

Señale las actuaciones principales que el docente debe utilizar para atender los requerimientos particulares de un estudiante con enfermedades catastróficas como el cáncer. (Ministerio de Educación, 2012) ACTUACIONES DOCENTE N Adecuar todas las actuaciones a las características del menor y su familia Fomentar el contacto personalizado Mantener altas las expectativas Tratarles como a los demás Facilitar apoyos para su adaptación escolar

ESCALA AV CS

S


83 14. ¿Qué valores y actitudes considera usted que reflejan los estudiantes con cáncer en su contexto escolar y que influyen en el comportamiento de quiénes lo rodean? VALORES Y ACTITUDES DE LOS ESCALA ESTUDIANTES QUE PADECEN CÀNCER N AV CS EN EL ÁMBITO ESCOLAR Solidaridad Perseverancia Optimismo Respeto Empatía Voluntad Superación Otros

S


84 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos: Entrevista

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN ENTREVISTA DIRIGIDA A LA ESTUDIANTE QUE PADECE CÁNCER EN LA UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI LUIS VARGAS TORRES La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca de la inclusión educativa de estudiantes con cáncer infantil. La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. OBJETIVOS: Identificar las necesidades educativas (emocional, intelectual, física, social) de la niña que padece cáncer de la unidad educativa Luis Vargas Torres para su reintegración escolar.

1. ¿Ha sentido ansiedad últimamente? 2. ¿Se siente retraído o le preocupa algo cuándo se encuentra sola o en el aula? 3. ¿Qué piensa usted de la muerte? 4. ¿Qué siente por la Alopecia (caída de cabello) debido a los tratamientos oncológicos? 5. ¿Cómo se siente usted por la baja de peso y sus trastornos de apetito causados por los tratamientos oncológicos? 6. ¿Cómo cree que afecta las amputaciones y uso de aparatos ortopédicos en usted y en las relaciones con sus compañeros? 7. ¿Por qué cree que ha bajado de rendimiento académico? 8. ¿Presenta dificultad para concentrarse debido a los dolores de la enfermedad o a su contexto? 9. ¿Le han ido a realizar enseñanza domiciliaria por parte del docente? 10. ¿Ha presentado cambio de estados de ánimo últimamente? 11. ¿Sus compañeros de aula o el resto de compañeros de la escuela lo incluyen en las actividades o juegos que realizan?


85 12. ¿Se ha sentido aislado últimamente en la escuela o en la casa? Mis vecinos no me miran ni atienden, en la casa casi no juego, por eso me gusta el hospital 13. ¿Se siente comprendido por sus compañeros de aula y de escuela? 14. ¿Ha tenido la atención necesaria en la escuela por parte de los docentes en el trascurso de su enfermedad? 15. ¿Ha tenido fobia al colegio últimamente?


86 Anexo 4. Taller de la unidad didáctica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados ATENDIENDO LA DIVERSIDAD: INCLUSIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS (CÁNCER) , AÑO LECTIVO 2019-2020 UNIDAD DIDÁCTICA PARA MAESTRÍA DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autoría: GEORGINA ALEXANDRA CAGUA HUERLO Dirección: Dr. FERNANDO LARA LARA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


87

ÍNDICE INTRODUCCCIÓN………………………………………………………………….…91 1.

TÍTULO DE LA UNIDAD……………………………………………………..92

1.1. NIVEL DE ENSEÑANZA .......... ………………………………………………..92 1.2. VINCULACIÓN DE LA UD CON EL CURRÍCULUM ..................................... 92 1.3. HORAS DE FORMACIÓN .................................................................................. 93 2.

BLOQUE DE CONTENIDOS AL QUE PERTENECE .................................. 94

3.

OBJETIVOS .......................................................................................................... 94

3.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS o ESPECÍFICOS .................................................... 94 3.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ................................................................... 94 3.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES, Y SOCIALES ........... 94 3.3.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES ................................................................ 94 3.3.2. COMPETENCIAS PERSONALES ...................................................................... 95 3.3.3. COMPETENCIAS SOCIALES ............................................................................ 95 4.

CONTENIDOS...................................................................................................... 95

4.1. CONTENIDOS BÁSICOS .................................................................................... 95 4.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 95 4.2.1. Conceptuales.......................................................................................................... 95 4.2.2. Procedimentales..................................................................................................... 96 4.3. INTERDISCIPLINARIEDAD .............................................................................. 97 4.4. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES ........................................ 97 5.

METODOLOGÍA................................................................................................ 98

5.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ....... ...98 5.2. ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......... 99 6.

EVALUACIÓN .................................................................................................. 101

6.1. ¿QUÉ EVALUAR?: Criterios de Evaluación ..................................................... 101 6.1.1. GENERALES ...................................................................................................... 101


88 6.1.2. ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD ....................................................................... 101 6.2. ¿CÓMO EVALUAR?: Procedimientos e Instrumentos para la Evaluación ....... 103 6.3. ¿CUÁNDO EVALUAR?: Evaluaciones: Inicial, Continua y Final .................... 103 6.4. CALIFICACIÓN ................................................................................................. 103 6.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN .................................................................. 104 7.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................... 104

8.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 104

8.1. BIBLIOGRAFÍA DE AULA .............................................................................. 104 8.2. BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ............................................ 106


89 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Temas de la guía de sensibilización para atención de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) y distribución horaria……………………….………….……..…….92 Tabla 2. Contenidos conceptuales ………………………….…………………………….94 Tabla 3 Contenidos procedimentales……………………………………………………..95 Tabla 4 Posibles inferencias de la UD con otras asignaturas …………………………….96 Tabla 5. Métodos de educación en valores de la unidad ……………..…………………..96 Tabla 6. Actividades y situaciones de enseñanza-aprendizaje……………………………99 Tabla 7. Criterios de evaluación…………………………………………..……………..101 Tabla 8. Procedimientos para la evaluación ……………………………………………..102 Tabla 9. Procedimientos e instrumentos de evaluación para el proceso de aprendizaje.....102


90 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Normativa legal nacional e internacional…………………………………………92


91

INTRODUCCCIÓN El objetivo de la presente unidad es proponer un cuerpo teórico relacionado con el estado del cáncer y su realidad dentro del contexto educativo. El cáncer en la actualidad se ha convertido en un problema social, pues no sólo afecta negativamente a la persona que lo padece, sino, a su contexto. Como es una enfermedad imprevista, es decir, que cualquier persona puede sufrirla. Dentro del ámbito educativo existen niños con este tipo de enfermedades catastróficas que requieren atención personalizada y humanista para su desarrollo integral, por esta razón, el rol del docente radica en adquirir las competencias y habilidades socio-emocionales suficientes para responder a sus necesidades educativas y orientar acciones inclusivas y de sensibilización (Fundación Bancaria “Caixa”, 2016). En la actualidad las instituciones educativas subjetivamente la mayoría de docentes creen que incluir, es sólo colocar al estudiante en un aula y considerar tratarlo igual, sin analizar que éste estudiante requiere un análisis de sus necesidades (intelectuales, emocionales, sociales o físicas). Para lograr la inclusión educativa, el docente debe construir y sensibilizar una comunidad educativa segura, acogedora, flexible y estimulante en el que cada estudiante sea valorado, comprendido y atendido, permitiéndole responder a la diversidad en su totalidad (Booth y Ainscow citado por Doporto & Castro, 2015). Por lo tanto, preparar a la comunidad educativa con herramientas pertinentes para la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas como el cáncer, permitirá formar individuos con alto espíritu solidario, capaz de transmitir a la persona afectada fortalezas que le permita desenvolverse en su entorno y mantener la esperanza en que todo saldrá bien con la compañía e intervención adecuada de quienes le rodean.


92

1. TÍTULO DE LA UNIDAD Atendiendo la diversidad: Inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) 1.1. . NIVEL DE ENSEÑANZA 1.- Educación inicial. 2.- Educación Obligatoria. La presente unidad didáctica está dirigida a los docentes de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres que comprende Educación inicial y Educación obligatoria. Ésta unidad tiene por objeto la atención psicosocial orientada a la atención de personas con enfermedades catastróficas como el cáncer, considerando que existen necesidades esenciales como dignidad, la espiritualidad, el afecto, la autonomía y la esperanza que deben ser fomentadas en el entorno dónde se desenvuelva el niño para mejorar su nuevo estilo de vida (Fundación Bancaria “Caixa”, 2016). Debido a que la educación no es solo centrarse en la inserción de saberes, también es hacer énfasis y potenciar la parte emocional de cada niño. Por ello, esta unidad se respalda en el currículo ecuatoriano vigente que es abierto y flexible capaz de atender los intereses y necesidades de cada estudiante y prepararlo para enfrentar los retos de la sociedad (Ministerio de Educación, 2016). 1.2. VINCULACIÓN DE LA UD CON EL CURRÍCULUM Para la vinculación de la unidad didáctica con el curriculum se fundamenta con la normativa legal nacional e internacional que se presenta a continuación: (ver figura 1): Art. 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos Obj. 4. Objetivo de Desarrollo Sostenible Art. 26. Constitución del Ecuador 2008 Art. 2. Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe, 2017 Art. 7. Literal j. Marco Legal Educativo Objetivo 1. Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 Línea de investigación 12. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018 Figura 1. Normativa legal nacional e internacional


93 

Declaración Universal de Derechos Humanos (2015) [DDHH] en el cual manifiesta el derecho de toda persona a la educación y a la atención integral en los distintos niveles de escolaridad, sin discriminación alguna.

Objetivo 4 del Objetivo de Desarrollo Sostenible [ODS] centrado en lograr una educación inclusiva y de calidad, capaz de cumplir con todos los estándares educativos pertinentes para el desarrollo integral de las

Art. 26 de la Constitución del Ecuador “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible ……” (p. 27).

La Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe (2017) Art. 2. “Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad” (p. 9).

Art. 7. del Marco Legal Educativo, dónde se evidencia los derechos y obligaciones de los estudiantes indistintamente de alguna necesidad educativa, discapacidad, o enfermedad catastrófica.

Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas…” (2017, p.53).

Línea de investigación 12 propuesta por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2018) que hace énfasis en combatir “Inequidades, exclusiones, desigualdades y derechos humanos” (p. 60).

1.3. HORAS DE FORMACIÓN La guía de sensibilización para la inclusión de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) se define en 10 horas, distribuidas en 8 horas presenciales y 2 horas autónomas. Tabla 1 Temas de la guía de sensibilización para atención de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) y distribución horaria DISTRIBUCIÓN Nº TEMAS GENERALES HORARIA Sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el 2 1 ámbito escolar Inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) 4 2


94 Estrategias pertinentes para atender a personas con enfermedades catastróficas (cáncer) - El juego - La pedagogía de la muerte

3

4

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

2. BLOQUE DE CONTENIDOS AL QUE PERTENECE (Ver tabla 1 del apartado: 1.3 Horas de formación)

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS o ESPECÍFICOS 

Identificar la sintomatología, tratamientos, efectos secundarios de las personas que padecen cáncer

Reconocer cómo repercute el cáncer en el ámbito escolar

Comprender y valorar la importancia de la inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Aplicar estrategias pertinentes para atender a personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

3.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Valora la importancia de la inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) a través de la aplicación de estrategias significativas como: el juego y la pedagogía de la muerte. 3.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES, Y SOCIALES 3.3.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES 

Identificar las necesidades educativas del estudiante que padece cáncer

Reflexionar acerca de la inclusión de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Aplicar estrategias significativas para la comprensión y atención de las personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Incorporar modificaciones en el currículo para atender a éste grupo de estudiantes

Prestar atención educativa directa con el fin de prevenir o paliar el retraso escolar que pudiera ocasionar la hospitalización


95 3.3.2. COMPETENCIAS PERSONALES 

Controlar las emociones propias y de los demás

Manifestar seguridad en sí mismas, útiles para atender y comprender las necesidades educativas de estudiantes con cáncer

Respetar la diversidad

Tomar decisiones pertinentes en la inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Fomentar habilidades de afrontamiento y defensa ante los diferentes efectos y tratamientos del cáncer

3.3.3. COMPETENCIAS SOCIALES 

Desarrollar habilidades comunicativas para atender estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Orientar a la coordinación con la comunidad educativa acerca de las formas de atender estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Fomentar una participación afectiva entre la persona afectada por su enfermedad y su contexto.

4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS BÁSICOS Los contenidos desarrollados en ésta unidad didáctica están distribuidos en 3 temáticas generales, con la finalidad de sensibilizar al claustro docente de la unidad educativa Siglo XXI Luis Vargas Torres la importancia de la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) 4.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS 4.2.1. Conceptuales Los contenidos conceptuales que se llevará a cabo en esta unidad didáctica se detallará a continuación: Tabla 2. Contenidos conceptuales

Sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar

Grado conocimiento sobre el cáncer y su repercusión en el ámbito escolar  Definición del cáncer  Síntomas del cáncer  Vulnerabilidad de estudiantes con cáncer  Efectos secundarios del cáncer


96

Inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

 

El impacto del cáncer en el ámbito escolar

Planificación del proceso enseñanza-aprendizaje para atender la diversidad Atención a la diversidad (inclusión de estudiantes que padecen cáncer) Pedagogía de la muerte y la comprensión de finitud del ser humano El juego como estrategia inclusiva para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

 

Estrategias pertinentes para atender a personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

4.2.2. Procedimentales Con respecto a los contenidos procedimentales se ha considerado las detalladas en la Tabla 3. Contenidos procedimentales Sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar

  

 Inclusión educativa de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Estrategias pertinentes para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

Analizar de las repercusiones del cáncer en el ámbito escolar Observar casos concretos Explicar la importancia de inclusión educativa de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Debatir cómo el docente debe intervenir para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Resolver conflictos ante la exclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Adaptar el currículo educativo a atender las necesidades educativas de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Investigar estrategias pertinentes para atender y comprender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Distinguir estrategias significativas que permitan atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Dialogar con la comunidad educativa las estrategias que pueden utilizar para incluir a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)


97 4.3. INTERDISCIPLINARIEDAD La presente unidad acerca de la atención a la diversidad e inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) implica una interacción entre varias asignaturas del curriculum orientadas al desarrollo humano integral, permitiendo ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás miembros del grupo y proponiendo objetivos para lograr conocerse mejor a sí mismo y abrirse más a los demás. Tabla 4. Posibles inferencias de la UD con otras asignaturas C.C. El impacto del cáncer en el ámbito escolar C.C. -

Atención a la diversidad (inclusión de estudiantes que padecen cáncer)

C.P. Explicar la importancia de inclusión educativa de estudiantes con enfermedades catastróficas CP. Comprender a estudiantes con enfermedades catastróficas (Manejo de emociones, autoconocimientos, resolución de conflictos, etc.) Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

4.4. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES Entre las problemáticas que se presenta en la unidad didáctica se analiza desde diferentes perspectivas los factores positivos que interviene en la reintegración escolar de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer), en el cual se identifica cómo repercute la continuidad escolar en el estudiante de manera favorable desarrollando sus habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas. Es decir, la escuela es una parte indispensable para el niño, porque le permite mantenerse conectado con una vida normal y le ayuda a fortalecer la esperanza de curarse (Páez, 2015). En este sentido, se pretende a través de las distintas temáticas brindar orientaciones didácticas al docente para aplicarlas en su práctica diaria, logrando fomentar en los estudiantes valores propicios para una sociedad más humanista, para ello, se utilizarán distintos métodos que permitirán la inclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas y que su reintegración sea pertinente, observar tabla 5: Tabla 5. Métodos de educación en valores de la unidad Este tema se trabajará en toda la unidad, conformado grupos heterogéneos de trabajo, con la finalidad de desencadenar las emociones internas del claustro docente, de esta manera, pueda desarrollar la Autoconocimiento empatía, sentir lo que viven los demás y posterior, enseñarle a su grupo de estudiantes (comprensión de los sentimientos que vive el estudiante


98

Manejo de Emociones

Empatía

Resolución de conflictos

Toma de decisiones

que padece cáncer). Se realizará charlas para propiciar actividades que ayuden al estudiante a expresarse de cualquier forma y favorecer la interacción entre padres e hijos. Del mismo modo, les ayude a controlar sus emociones frente a situaciones difíciles (manejo de emociones tanto para el estudiante que padece cáncer como para su entorno) Se trabajará este valor a través de talleres durante toda la unidad con la finalidad de favorecer el desarrollo de una autoestima adecuada y de la capacidad de autocuidado y la recreación, Logrando, fomentar las habilidades sociales y la participación en la escuela (habilidades sociales propicias para integrar e incluir al estudiante con cáncer). Este tema se trabajará en toda la unidad para la resolución de conflictos favoreciendo la comunicación entre todos los docentes de la institución (control de situaciones discriminatorias por parte de los estudiantes de otros grados con el estudiante con cáncer). Se desarrollará y fomentará capacidades de análisis de problemas y toma de decisiones en grupo para llevar a cabo negociaciones y manejo de conflictos y situaciones inesperadas que sucedan en el aula y que requieren de la intervención inmediata.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

5. METODOLOGÍA La metodología que se pretende implementar en esta unidad didáctica se enfoca en el reconocimiento de las diferencias de los demás y en comprender que cada ser es único, orientando a la persona a tolerar y respetar las distintas identidades, a dialogar para llegar acuerdos y a evitar conflictos (Pérez, 2017). Por ello, se aplicarán en la unidad técnicas como: discusiones, debates, investigaciones en equipo, Role-playing y técnicas de visión futuras. 5.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Las líneas de actuación de esta unidad didáctica se encuentran relacionada con el currículo ecuatoriano vigente basado en la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, que indica “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado” (Ministerio de Educación, 2016). Desde esta perspectiva ésta unidad se guía a partir de los tres valores fundamentales del perfil de salida de los estudiantes: la justicia, la innovación y la solidaridad, valores propicios para la formación integral de cada persona que le servirá para desenvolverse en su entorno. En este sentido, estos valores que deben poseer los estudiantes al finalizar su ciclo escolar permiten que ellos desarrollen capacidades, habilidades destrezas que le permitan analizar


99 problemas sociales (repercusión de enfermedades catastróficas como el cáncer, impacto de drogas, crisis económica, discriminación, violencia, etc.), reconocer y respetar las fortalezas y debilidades interpersonales e intrapersonales, actuar de manera organizada, critica, humanista frente a situaciones complejas. Otras de las líneas de actuación en el cual se fundamente esta unidad es en el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A, en el cual explica la implementación de una hora de la materia de Desarrollo Humano Integral, aunque es una asignatura sin calificación, es indispensable su aplicación en las aulas, porque ayudará al estudiante a ser partícipe, a reflexionar y analizar críticamente los problemas psicosociales que afectan a la comunidad educativa. En esta unidad didáctica la actuación del docente como del estudiante son indispensables para la consecución de los objetivos porque se pretende que desarrollen mutuamente habilidades socio-emocionales pertinentes para afrontar distintas situaciones cotidianas como es el cáncer en la etapa escolar. El rol del docente como mediador permitirá ser el puente de conexión para transferir las estrategias de actuación y manejo de emociones pertinentes a su grupo de estudiantes para atender a sus compañeros que padezcan este tipo de enfermedad catastrófica (cáncer). 5.2. ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Las actividades planteadas pretender responder a una metodología activa, humanista, y colaborativa propicia para incluir e integrar a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) en la Educación Básica: (ver tabla 6)


100 Tabla 6. Actividades y situaciones de enseñanza-aprendizaje

Nº SESIÓN 1ª Sintomatología de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar 28/01/201901/02/2019

2ª Inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer) 04/02/201908/02/2019

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

TIPO DE AGRUPAMIENTO

Lluvia de ideas acerca de la definición de la palabra “cáncer”

Pizarra Proyector Computador Papelógrafo Marcadores Servicio de internet

Elaboración de un mapa conceptual acerca de “Síntomas del cáncer Investigaciones en equipo acerca de los “Efectos secundarios” Exposición del “Impacto del cáncer en el ámbito escolar y vulnerabilidad de los estudiantes” Análisis del video “Asociación Española de Adolescentes y adultos jóvenes con cáncer” https://www.dulcineastudios.com Role-playing: Discriminación de estudiantes con cáncer

ESPACIO

Salón de reunión

Grupo de trabajo (8 a 10 personas) Discusión Análisis Reflexión

Exposición de la planificación del proceso enseñanza-aprendizaje para atender la diversidad Investigar en equipo pertinentes para atender y comprender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

RECURSOS DIDÁCTICOS

Grupo de trabajo (8 a 10 personas)

Pizarra Proyector Computador Papelógrafo Marcadores Servicio de internet

Aula de reuniones

Discusión Análisis Reflexión

Debatir las estrategias inclusivas para atender a estudiantes con cáncer

3ª Estrategias pertinentes para atender a personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Análisis del video “Scarlett” para la explicación de la “Atención a la diversidad (inclusión de estudiantes que padecen cáncer)” Lluvia de ideas acerca de conocimientos previos de la “Pedagogía de la muerte” Debate sobre la incorporación de la Pedagogía de la muerte en la Educación Básica

Pizarra Proyector Computador Papelógrafo Marcadores Servicio de internet

Aula de reuniones


101 11/02/201915/02/2019

Exposición de la “Finitud del ser humano” Técnicas de visión futuras: ¿Qué pasaría si un estudiante de la escuela fallece a causa del cáncer?

Grupo de trabajo (8 a 10 personas) Discusión Análisis Reflexión

¿Cómo explicaría esta situación a sus compañeros de clase? Investigación en equipo: El juego como estrategia inclusiva para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G 5.3. EVALUACIÓN

La evaluación dentro de la educación es imprescindible, porque permite identificar las fortalezas y debilidades dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, ésta no es considerada solo para valorar el producto, sino, el progreso del educando durante la adquisición de aprendizajes (Santos, 2014, p.14). En la presente unidad se aplicará los tres momentos de la evaluación planteados por Castillo & Cabrerizo (2010): diagnostica, formativa y sumativa con la finalidad de identificar al inicio los conocimientos previos del claustro docente, durante el desarrollo de la unidad los conocimientos que logran adquirir y al finalizar los conocimientos asimilados. 5.4. ¿QUÉ EVALUAR?: Criterios de Evaluación 5.4.1. GENERALES Los criterios de evaluación se fundamentan en la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26 y el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A centrados en el desarrollo integral de los estudiantes. Del mismo modo, en los contenido conceptuales y procedimentales. 5.4.2. ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD Entre los criterios específicos de la unidad se detallarán a continuación: 

Identifica la sintomatología, tratamientos, efectos secundarios de las personas que padecen cáncer


102 

Reconoce cómo repercute el cáncer en el ámbito escolar

Valora la importancia de la inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Aplica estrategias pertinentes para atender a personas con enfermedades catastróficas (cáncer

Tabla 7 Criterios de evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO CONCEPTUALES/ PROCEDIMENTALES

Se ha identificado la sintomatología, tratamientos, efectos secundarios de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar

Identifica las necesidades educativas del estudiante que padece cáncer y su repercusión en el ámbito escolar

Identificar la sintomatología, tratamientos, efectos secundarios de las personas que padecen cáncer y su repercusión en el ámbito escolar

Grado conocimiento sobre el cáncer y su repercusión en el ámbito escolar  Definición del cáncer  Síntomas del cáncer  Vulnerabilidad de estudiantes con cáncer  Efectos secundarios del cáncer  El impacto del cáncer en el ámbito escolar  Analizar de las repercusiones del cáncer en el ámbito escolar

Se ha valorado la importancia de la inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Reflexiona acerca de la inclusión de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Comprender y valorar la importancia de la inclusión educativa de personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

-

-

Planificación del proceso enseñanza-aprendizaje para atender la diversidad Atención a la diversidad (inclusión de estudiantes que padecen cáncer) Explicar la importancia de inclusión educativa de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Debatir cómo el docente debe intervenir para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Resolver conflictos ante la exclusión de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Adaptar el currículo educativo a atender las necesidades educativas de estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)


103 Se ha identificado la incorporación de estrategias pertinentes (juego y pedagogía de la muerte) en el Curriculo para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Incorpora modificaciones en el currículo con estrategias pertinentes para atender a éste grupo de estudiantes con cáncer

Aplicar estrategias pertinentes para atender a personas con enfermedades catastróficas (cáncer)

Pedagogía de la muerte y la comprensión de finitud del ser humano El juego como estrategia inclusiva para atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Investigar estrategias pertinentes para atender y comprender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Distinguir estrategias significativas que permitan atender a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer) Dialogar con la comunidad educativa las estrategias que pueden utilizar para incluir a estudiantes con enfermedades catastróficas (cáncer)

Fuente: Investigación de campo

5.5. ¿CÓMO

EVALUAR?: Procedimientos e Instrumentos para la Evaluación 5.6. ¿CUÁNDO EVALUAR?: Evaluaciones: Inicial, Continua y Final Para llevar a cabo la evaluación se utilizarán los siguientes instrumentos y procedimientos al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje (ver tabla 8): Tabla 8 Procedimientos para la evaluación PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS TIPO DE MOMENTO CONTENIDO OBSERVACIÓN Guía de observación Procedimientos y En todo momento, Actitudes habitualmente. CUESTIONARIOS Preguntas abiertas y Conceptos y Al terminar cada cerradas procedimientos temática de la unidad

5.7. CALIFICACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: aCagua G Con base los criterios

considerados para la evaluación de la unidad, a continuación, se

establece la calificación por cada instrumento. Tabla 9 Procedimientos e instrumentos de evaluación para el proceso de aprendizaje 10% Guía de observación Guías y fichas para el registro. Uso de rúbricas. Guiones más o menos estructurados.

10% 20%


104 Exámenes tradicionales, orales y escritos.

30%

Role-playing y técnicas de visión futura

30%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cagua G

5.8. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Se ha previsto la propuesta de actividades de recuperación para aquellos docentes que no logren adquirir los conocimientos de esta unidad. Estas actividades están orientadas a la consecución del objetivo principal y a satisfacer los diferentes ritmos de aprendizaje.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD •

En los CONTENIDOS: se respetará los diferentes ritmos de aprendizaje. En caso, de dudas e inquietudes serán aclaradas a través de actividades de refuerzo.

En la METODOLOGÍA: se centrará en la realización de las actividades planteadas, en el logro de los objetivos, fomentando valores y atendiendo y comprendiendo los diferentes ritmos de aprendizaje

En la EVALUACIÓN: se utilizará otros procedimientos e instrumentos de evaluación adaptados a las necesidades educativas del grupo de docente, logrando así, que todos los implicados en la unidad logren asimilar los conocimientos necesarios para atender e incluir a estudiantes con cáncer

7. BIBLIOGRAFÍA 7.1. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva, 5(1), 39-49. Brandoni, F. (2017). Conflictos en el aula. Sáenz Peña, Argentina: UNTREF. Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19-35. Cantero, M. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual. Psicogente, 16(30), 424-438.


105 Casanova, M. (2018). Educación inclusiva ¿Por qué y para qué?. Revista portuguesa de educación, 31(1), 42-54. doi: 10.201814/rpe.15078 El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2005). Educar a niños y niñas con cáncer Guía para la familia y el profesorado .Recuperado

de

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es _escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100004c_Pub_EJ_guia_cancer_c.pdf Fernández, S., Cáceres, R., Aznar, I. (2006). Pedagogía hospitalaria: principales características y ámbitos de actuación educativa (remedial y preventiva). Revista de Ciencias de la Educación, (206), 227-246. Gorosabel, M., León, A. (2016). La muerte en educación infantil: algunas líneas básicas de actuación para centros escolares, Psicología Educativa 22(2),103-111. doi: 10.1016/j.pse.2016.05.001 De La Herrán, A., Cortina, M. (2009). La muerte y su enseñanza, Diálogo Filosófico (75), 499-516. Instituto Nacional del Cáncer (2017). Tratamiento del Cáncer. Estados Unidos. NIH. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos Leyva, Y. (2015). Las competencias socioemocionales de los docentes educación secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad Complutense de Madrid. Martínez, A., Bautista, A. (2013). Vivir aprendiendo: Protocolo de actuación para alumnos con cáncer. Castilla- La Mancha, España: AFANION. Organización

Mundial

de

la

Salud.

(2018)

Cáncer.

Recuperado

de

https://www.who.int/cancer/media/AccionMundialCancerfull.pdf Pintado, S., Cruz, M. (2017). Factores de resiliencia en niños y adolescentes con cáncer y su relación con el género y la edad, Ciencia,24 (2), 137-144. doi: 10.30878/ces.v24n2a5 Serradas, M. (2010). Colaboración interdisciplinaria en la atención del niño con cáncer y su familia, Revista Venezolana Oncología, 22(3),174-186.


106 Yelas, C. García, G. Fernandez, B. Pascual, C. (2010). El cáncer en los niños. Recuperado de https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/docume ntos/guiareducida.pdf 7.2. BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Castillo, S. Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid. España: Pearson Educación, S.A. Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008). Asamblea Constituyente, Ciudad Alfaro. Doporto, L., Castro, R. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1085-1101. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441 Fundación Bancaria “Caixa” (2016). Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas

con

enfermedades

avanzadas.

Recuperado

de

http://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/arxi us/MANUAL-ATENCION-PSICOSOCIAL-2016.pdf Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI] (2011). Asamblea Constituyente, Quito Líneas de Investigación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2018). Recuperado de https://pucesd.brightspace.com/d2l/le/content/17619/viewContent/80310/View Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo.

Recuperado

de

https://www.todaunavida.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf Ministerio de Educación. (2016). Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-201800089-A.

Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Recuperado

de

content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

https://educacion.gob.ec/wp-


107 Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Páez S. (2015). Reintegración del niño con cáncer en la escuela, Gaceta Mexicana de Oncología. 14(6), 342-345. doi: 10.1016/j.gamo.2015.11.012 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Recuperado

de

http://femp.femp.es/files/824-1346-

fichero/objetivos%20desarrollo%20sostenible.pdf Santos, M. (2014). La evaluación como aprendizaje. Madrid. España: Narcea.S.A. Secretaría nacional de planificación y desarrollo [SENPLADES] (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito


108 Anexo 5. Evidencias fotográficas

Exposición del “Impacto del cáncer en el ámbito escolar y vulnerabilidad de los estudiantes” Coordinadores de Subniveles (preparatoria, elemental y media)

Debatir las estrategias inclusivas para atender a estudiantes con cáncer Coordinadores de Subniveles (preparatoria, elemental y media)

Exposición de la “Finitud del ser humano” Docentes y padres de familia La Pedagogía de la muerte en la Educación Básica


109 Anexo 6. Portada de la guĂ­a de sensibilizaciĂłn


110 Anexo 7. Carta de aceptaciรณn


111 Anexo 8. Instrumentos de recolecciรณn de datos validados


112


113


114


115


116 Anexo 9. Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.