PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR DE ANCIANOS “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN”, 2016
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciatura en enfermería
Línea de Investigación: Fomento, prevención y promoción de la salud
Autores: JESÚS DAVID ECHEVERRÍA ZAMBRANO YARIANA THALIA HERRERA ABAD
Director: Mg. Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR DE ANCIANOS “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN”, 2016 Línea de Investigación: Fomento, prevención y promoción de la salud
Autores: JESÚS DAVID ECHEVERRÍA ZAMBRANO YARIANA THALIA HERRERA ABAD
Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f.______________________________
Eudes Martínez Porro, Mg CALIFICADOR
f.______________________________
Teresa de Jesús Riofrío Samaniego, Mg CALIFICADOR
f.______________________________
Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg Directora de la Escuela de Enfermería
f.______________________________
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Jesús David Echeverría Zambrano portador de la cédula de ciudadanía No. 2300091671 y Yariana Thalia Herrera Abad portadora de la cédula de ciudadanía No. 2300642713 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Jesús David Echeverría Zambrano CI. 2300091671
Yariana Thalia Herrera Abad CI. 2300642713
iv
AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios, quien nos ha dado la vida y junto con ella la inteligencia necesaria para desarrollarme como persona y profesional en mi carrera, de igual manera a mi novia Thalia quien me supo ayudar, orientar, acompañar y escuchar, a mi padre por su apoyo incondicional y sincero, comprensión y cariño, a mi hermana y maestros quienes me guiaron y enseñaron el camino hacia el conocimiento, dejando huellas profundas que me animaron a seguirles. A mis amigos y amigas con quienes compartí buenos y malos momentos en mi carrera. A las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por darme la oportunidad de convertirme en un excelente profesional. Muchas gracias a todos los que el destino los puso en mi camino. David Echeverría Principalmente a Dios por haberme dado inteligencia, paciencia, salud y vida para culminar mi carrera, a mi madre quien me ha dado las fuerzas y consejos necesarios para no dejarme vencer de los obstáculos que se han presentado a lo largo de mi carrera, a mi novio David quien me ha enseñado a ser perseverante y fuerte, a mi padre, a mis hermanos a quienes quiero servir de ejemplo para su formación académica, a mis amigas y amigas que formaron parte de mi formación. A todos los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo quienes me han brindado su apoyo, inculcado valores y por haber compartido todos sus conocimientos para hacer de nosotros unos excelentes profesionales. Thalia Herrera
v
DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico a mi padre que por el soy lo que soy, quien supo guiarme por el buen camino, apoyarme en todo momento, darme fuerzas y amor para seguir adelante, y por haberme inculcado todos los valores que hacen de mí una persona de bien , a mi novia Thalia por su amor, comprensión y paciencia, por ayudarme en los problemas que se presentaban durante toda mi carrera enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desvanecer en el intento, a mi hermana Tirsa por acompañarme y quererme en todo el proceso de mi formación profesional. A mis maestros que en este andar por la vida influyeron con sus experiencias en formarme como una persona de bien y prepararme para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos dedico todas estas páginas de esta investigación con todo mi cariño, a mis amigos que han sabido entenderme y me han ayudado durante mi formación profesional. David Echeverría Dedico este trabajo investigativo a mi madre que a pesar de la distancia siempre la tuve en mi mente recordando todos los valores que me ha inculcado durante toda mi vida, por su amor y comprensión, a mi padre por apoyarme en todo momento, a mi novio David por su cariño y apoyo incondicional, a mis hermanos por motivarme a ser mejor cada día. También a todos mis docentes que han sentado en mi las bases de responsabilidad, y han sabido educarme y guiarme para lograr culminar con éxito mi carrera y poder desarrollarme sin problemas en el ámbito profesional, muchas gracias. Thalia Herrera
vi
RESUMEN El presente trabajo investigativo se realizó en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de conocer los factores que intervienen en el estado nutricional de los adultos mayores que residen en esta institución. Este estudio posee un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo-transversal y cualitativoparticipativo. La metodología incluyó al Mini Nutritional Assesment (MNA) en sus dos fases la del cribaje y la evaluación completa, herramienta de tamizaje exclusiva para adultos mayores que valora parámetros antropométricos, estilos de vida, evaluación dietética y autopercepción del estado de salud y nutrición. Esta herramienta también permitió evaluar el riesgo de desnutrición o el grado de desnutrición presente en cada uno de los adultos mayores. De la versión completa de cuestionario MNA se obtuvo como resultado que el 4% de los encuestados presentan mal nutrición, el 64% riesgo de malnutrición, y el 32% posee un estado nutricional normal. Los datos obtenidos de la investigación permiten interpretar que la población del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín si presenta riesgo de desnutrición, además se logró identificar que existe una alta prevalencia de exposición a los factores de riego, haciendo evidente que existe un problema de malnutrición en 17 de 25 de los encuestados, conocer los factores que intervienen en el estado nutricional del adulto mayor permiten contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, salud y nutrición. Palabras claves: Estado nutricional, riesgo de malnutrición, desnutrición.
vii
ABSTRACT The current research was carried out in the Hogar de Ancianos Santa Ana and San JoaquĂn, Santo Domingo de los TsĂĄchilas province, in order to know the factors that intervene in the nutritional status of the older adults residing in this institution. This study has a quantitative approach of descriptive-transversal and qualitative-participatory character. The methodology included the Mini Nutritional Assesment (MNA) in its two phases of screening and full evaluation, an exclusive screening tool for older adults that assess anthropometric parameters, lifestyles, dietary assessment and self-perception of health and nutrition status. This tool also allowed to evaluate the risk of malnutrition or the degree of malnutrition present in each of the elderly. From the complete version of the MNA questionnaire, 4% of the respondents had malnutrition, 64% had a malnutrition risk, and 32% had a normal nutritional status. The data obtained from the research make it possible to interpret that the population of Hogar de Ancianos Santa Ana and San JoaquĂn presents a risk of malnutrition. In addition, it was possible to identify that there is a high prevalence of exposure to irrigation factors, making it evident that there is a problem of Malnutrition in 17 of 25 respondents, knowing the factors involved in the nutritional status of the elderly can contribute to the improvement of quality of life, health and nutrition. Key words: Nutritional status, risk of malnutrition, malnutrition.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 5 2.3. Justificación ...................................................................................................................... 6 2.4. Objetivos........................................................................................................................... 8 2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................... 8 2.4.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 8 3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 9 3.1
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ............................................................. 9
3.2
Marco conceptual ........................................................................................................... 11
3.2.1 El envejecimiento............................................................................................................ 11 3.2.2 Teorías del envejecimiento ............................................................................................. 12 3.2.3 Factores que intervienen en el estado nutricional de los adultos mayores ..................... 12 3.2.4 Nutrición y alimentación................................................................................................. 18 3.2.5 Importancia de la nutrición ............................................................................................. 19 3.2.6 Desequilibrio nutricional ................................................................................................ 19 3.2.7 Riesgo de desnutrición y malnutrición ........................................................................... 20 3.2.8 Sobrepeso ........................................................................................................................ 20 3.2.9 Obesidad ......................................................................................................................... 20
ix
3.2.10 Requerimientos nutricionales del adulto mayor .......................................................... 21 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 26
4.1
Enfoque/Tipo de investigación ....................................................................................... 26
4.2
Población / Muestra ........................................................................................................ 26
4.2.1 Criterios de inclusión:..................................................................................................... 26 4.2.2 Criterios de exclusión ..................................................................................................... 27 4.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 27
4.3.1 Descripción del instrumento ........................................................................................... 28 4.4
Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 28
5.
RESULTADOS ............................................................................................................. 29
5.1
Discusión y análisis de los resultados ........................................................................... 29
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 50
6.1. Conclusiones................................................................................................................... 50 6.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 51 7.
REFERENCIAS ........................................................................................................... 52
8.
GLOSARIO................................................................................................................... 57
9.
ANEXOS ....................................................................................................................... 59
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Asignación de la muestra según la falta de apetito u otras complicaciones .............. 29 Tabla 2: Repartición de la muestra según la pérdida reciente de peso .................................... 30 Tabla 3: Distribución de la muestra según el grado de movilidad ........................................... 31 Tabla 4: Repartición de la muestra según situación de estrés o enfermedad aguda ................ 32 Tabla 5: Asignación de la muestra según la presencia de problemas neuropsicológicos ........ 33 Tabla 6: Distribución de la muestra según el Índice de Masa Corporal (IMC) ....................... 34 Tabla 7: Asignación de la muestra según estado nutricional ................................................... 35 Tabla 8: Asignación de la muestra según el grado de independencia...................................... 37 Tabla 9: Repartición de la muestra según el consumo de más de 3 medicamentos................. 38 Tabla 10: División de la muestra según la presencia de úlceras o lesiones cutáneas .............. 39 Tabla 11: División de la muestra según el número de comidas completas que consume al día .................................................................................................................................................. 40 Tabla 12: Distribución de la muestra según el Consumo de: lácteos, huevos o legumbres, carne, pescado o aves ............................................................................................................... 40 Tabla 13: Asignación de la muestra según el consumo frutas o verduras ............................... 41 Tabla 14: Clasificación de la muestra según el número vasos de agua u otros líquidos consumidos en el día ................................................................................................................ 42 Tabla 15: Clasificación de la muestra según la forma de alimentarse ..................................... 43 Tabla 16: Clasificación de la muestra según la percepción de su estado nutricional .............. 44 Tabla 17: Distribución de la muestra dependiendo de cómo encuentra el paciente su estado de salud ......................................................................................................................................... 45 Tabla 18: Reparto de la muestra según circunferencia braquial .............................................. 46
xi
Tabla 19: División de la muestra según su circunferencia de pantorrilla ................................ 47 Tabla 20: Exposición de la muestra a factores de riesgo ......................................................... 48
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Clasificación Nutricional de acuerdo al Índice de Masa Corporal ........................... 24 Figura 2: Asignación de la muestra según la falta de apetito u otras complicaciones ............. 29 Figura 3: Repartición de la muestra según la pérdida reciente de peso ................................... 30 Figura 4: Distribución de la muestra según el grado de movilidad ......................................... 31 Figura 5: Repartición de la muestra según situación de estrés o enfermedad aguda ............... 32 Figura 6: Asignación de la muestra según la presencia de problemas neuropsicológicos ....... 33 Figura 7: Distribución de la muestra según el Índice de Masa Corporal (IMC)...................... 34 Figura 8: Asignación de la muestra según su estado nutricional ............................................. 35 Figura 9: Asignación de la muestra según el grado de independencia .................................... 37 Figura 10: Repartición de la muestra según el consumo de más de 3 medicamentos ............. 38 Figura 11: División de la muestra según la presencia de úlceras o lesiones cutáneas ............. 39 Figura 12: Asignación de la muestra según el consumo frutas o verduras .............................. 41 Figura 13: Clasificación de la muestra según el número vasos de agua u otros líquidos consumidos en el día ................................................................................................................ 42 Figura 14: Clasificación de la muestra según la forma de alimentarse.................................... 43 Figura 15: Clasificación de la muestra según la percepción de su estado nutricional ............. 44 Figura 16: Distribución de la muestra dependiendo de cómo encuentra el paciente su estado de salud .................................................................................................................................... 45 Figura 17: Reparto de la muestra según circunferencia braquial (CB en cm) ......................... 46 Figura 18: División de la muestra según su circunferencia de pantorrilla (CP en cm) .......... 47 Figura 19: Exposición de la muestra a factores de riesgo ....................................................... 48
xiii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Formato de cuestionario aplicado ............................................................................ 59 Anexo 2. Autorizaciรณn de Proyecto de Disertaciรณn de Grado ................................................. 63 Anexo 3. Carta de impacto....................................................................................................... 64
1
1.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de los factores que intervienen en el estado nutricional de los adultos mayores, que se puede definir como las circunstancias que afectan e impiden a que el adulto mayor posea un buen estado nutricional. Estos factores condicionan el estilo de vida de cada uno de ellos, dando lugar a que se presente un déficit nutricional y a su vez se produce una disminución de la esperanza de vida; ya que por la edad también se suman diversos cambios fisiológicos que se producen en el cuerpo humano. La característica principal de la presencia de este tipo de factores en el adulto mayor es la pérdida significativa de peso corporal y una mayor probabilidad de contraer diversas enfermedades que pueden empeorar su estado de salud; esto debido a los malos hábitos alimenticios que poseen las personas de este grupo de edad. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es el tipo de alimentación que reciben los adultos mayores en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Se entiende por tipo de alimentación a la frecuencia y variedad de alimentos que consumen las personas diariamente. El tipo de alimentación que deben recibir los adultos mayores debe poseer todos los grupos alimenticios, especialmente debe contener carnes, frutas, verduras y vegetales en mayor proporción; estos alimentos deben ser ingeridos con una frecuencia de 5 a 6 veces por día, de esta manera se logrará satisfacer sus necesidades nutricionales. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer cuáles son los hábitos alimenticios, su influencia en su estado nutricional y salud en general de los adultos mayores. También se quiere conocer la magnitud de esta problemática que afecta de manera negativa en el estilo de vida del adulto mayor y que no le permiten desarrollar las actividades que le corresponden a un adulto mayor saludable. Por otra parte, se busca establecer el riesgo de malnutrición presente en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín debido a que como estudiantes de enfermería, conocer sobre estos factores nos permite identificar de manera oportuna problemas relacionados con la nutrición del adulto mayor, permitiendo adoptar medidas preventivas que contribuyan a que el adulto mayor se mantenga en buenas condiciones de salud.
2
En la recolección de datos se utilizó la entrevista, esta fue realizada a todos los adultos mayores residentes del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, se usaron todos los ítems de la entrevista, los mismos que engloban hábitos alimenticios, medidas antropométricas y diferentes enfermedades propias de este grupo de edad; siendo respondidos en su totalidad por gran mayoría de los entrevistados. Como muestra se utilizó a 37 personas del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín; mientras que el tipo de investigación utilizada fue un enfoque mixto de tipo descriptivo-transversal. Durante la realización de la entrevista, uno de los obstáculos fue la falta de comprensión de algunos de los adultos mayores, debido a enfermedades propias de esta edad. Otro de los obstáculos fue la negación en su participación de uno de los residentes del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Este estudio contribuye a la descripción de la situación nutricional y los factores que pueden empeorar la nutrición y el estado de salud de los adultos mayores. Al determinar los factores que ponen en riesgo el estado nutricional de los residentes del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, se permitió contribuir con información relevante en la historia clínica nutricional de cada uno de los residentes, además estos datos permitirán reestructurar el tipo de dieta que debe recibir el adulto mayor contribuyendo positivamente a su estado de salud.
3
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Antecedentes En el curso evolutivo del ser humano se han ido adaptando progresivamente una amplia variedad de alimentos existentes en la naturaleza, pero los tipos de alimentos y la combinación de nutrientes se ha mantenido a través de los siglos (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2000). La revolución de la agricultura, hace 10.000 años, inició cambios profundos en la obtención y almacenamiento de alimentos permitiendo ejercer también preferencias alimentarias, esto ha llevado a modificaciones de la composición nutricional de la dieta en países desarrollados y en vías de desarrollo (OMS, 2000). La Ciencia de la Nutrición, ha existido hace 203 años. El desarrollo de la química, la biología, la epidemiología y la genética, han hecho posible el estudio de sus bases científicas, se ha demostrado que la dieta tiene efectos sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo, de forma tal que la alimentación es considerada como una de los factores principales en la prevención de enfermedades crónicas y sus complicaciones (OMS, 2000). Durante muchos años los avances en medicina y nutrición humana han permitido mejorar el estado de salud en general y con esto también prolongar la esperanza de vida considerablemente llegando a por encima de los 70 años en países desarrollado (OMS, 2000). Según la OMS para el año 2050 la población de adultos mayores aumentará casi cuatro veces hasta alcanzar los 395 millones, pasando del 11 al 22% en el transcurso del medio siglo. Esta cifra reflejaría el mejoramiento de la calidad y estilo de vida que las personas poseen en la actualidad. Cabe recalcar que el ritmo de envejecimiento está determinado por la actividad física que se realiza a diario, el tipo de alimentación, la exposición a sustancias tóxicas, y los malos hábitos (ingerir alcohol, fumar) (Valera, 2013). El envejecimiento conlleva a múltiples cambios fisiológicos, físicos y psicológicos, estos son factores que van a intervenir en la alimentación y en las actividades diarias del adulto mayor. En Cuba al igual que en otros países la cifra de adultos mayores incrementará hasta en un 12%, por lo que se estipula que para el 2025 la cifra aumentará a un 20,1%, y unos de los problemas con mayor prevalencia en este país es la desnutrición del adulto mayor. Este
4
problema es cada vez más grave, debido a falta de conocimientos por parte de las personas encargadas del cuidado de los mismos; siendo la valoración geriátrica un modelo de atención muy importante en esta etapa. Esto permitirá tratar o prevenir precozmente las complicaciones que se derivan de una mala nutrición (Socarrás, 2009). Contreras et al. (2013) en el artículo “Malnutrición del adulto mayor”, cuyo objetivo fue determinar el estado nutricional y los factores asociados a malnutrición en el adulto mayor en la comunidad de Masma Chicche, Junín, Perú, en el que utilizó un estudio descriptivo transversal donde fueron encuestadas 72 personas con el cuestionario Mina Nutritional Assesment (MNA), concluye que logrando determinar la frecuencia y los factores asociados a la malnutrición, en los adultos mayores, se podría en futuro tomar medidas de prevención y diferentes intervenciones que puedan generar un impacto positivo en el hogar de ancianos y lograr cambiar su estado nutricional. En el estudio de Valera (2013) “Nutrición en el adulto mayor”, determina que la población de adultos mayores representa un grupo de mayor riesgo a padecer problemas nutricionales, ya que a partir de los 60 años de edad empiezan los problemas de disminución en la ingesta de alimentos, problemas a nivel del sistema digestivo, enfermedades crónicas, oncológicas y no oncológicas, depresión y el nivel socioeconómico que representan.
5
2.2. Problema de investigación En Ecuador la proporción de personas de edad avanzada ha tenido un gran cambio, esto debido a la disminución de los niveles de mortalidad gracias a la mejoría en la prestación de los servicios de salud y el cambio que ha existido en los buenos hábitos diarios. En el Ecuador existen 1´229.089 adultos mayores, con una esperanza de vida de 75 años, se espera que para el año 2050 la población mayor a 60 años llegue a más de tres millones de personas (INEC, 2011). En la tercera edad se toma importancia a la calidad de vida de los adultos mayores en general, ya que se pretende llegar a la vejez con mejor estado físico y mental. La correcta alimentación es el primer paso para mantener un estilo de vida saludable complementado por la práctica regular de ejercicios, correspondientes para este grupo de edad y el abandono de hábitos perjudiciales para la salud. Se considera que el problema de investigación es la carencia de información sobre los factores de riesgo que influyen en el estado nutricional de los adultos mayores del hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín”, en el año 2016. Para contribuir de manera positiva a esta problemática y después de haber obtenido información tanto de fuentes primarias y secundarias se plantean las siguientes preguntas con las cuales se espera encontrar una solución viable al problema: Pregunta general
¿Existen factores de riesgo nutricionales y que influencia tienen en el estado nutricional de los adultos mayores en el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín?
Preguntas específicas 1. ¿Es el riesgo de desnutrición un problema de salud de los adultos mayores en el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín? 2. ¿Qué factores de riesgo influyen en la nutrición de los adultos mayores del hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín?
6
2.3. Justificación En el Ecuador, los adultos mayores representaron el 7% de la población del Ecuador se estima que para el 2050 representarán el 18% de la población, además se ha visto un aumento de la población adulta mayor considerable, este grupo de edad duplica el ritmo de crecimiento de la población total (INEC, 2010). El hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín” cuenta con 38 adultos mayores internos, los cuales presentan anormalidades a nivel nutricional como la desnutrición y por otro lado el sobrepeso y la obesidad. El envejecimiento de la población se asocia a una mayor prevalencia de problemas nutricionales, este grupo etario presenta mayor riesgo de padecer malnutrición por factores tales como: disminución en la ingesta de alimentos, anorexia asociada a factores psicosociales, cambios fisiológicos en la función gastrointestinal, enfermedades crónicas y depresión (Valera, 2013). El presente trabajo investigativo propone determinar el estado nutricional de los adultos mayores y los factores que intervienen en este con el fin de que los resultados obtenidos sirvan de guía para un mejor manejo de la alimentación en cada uno de los adultos mayores del hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín”. Es importante mejorar el estado nutricional de los adultos mayores del hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín” ya que el cambio en la alimentación puede tener resultados positivos en la prolongación de la vida y a nivel social permitiría una mayor integración de los adultos mayores. Los resultados obtenidos en este estudio permitirían hacer conciencia en la sociedad actual sobre las diferentes necesidades nutricionales que poseen los adultos mayores y esto permitirá obtener un mayor aporte por parte de las autoridades de la provincia para así ayudar a la mejoría de este establecimiento y también se tiene la intención de que la sociedad se integre como voluntario y preste servicios de cuidado, no solo en el adulto mayor sino también en el mantenimiento de la institución. Siguiendo los lineamientos establecidos por la escuela de Enfermería de la PUCESD, está investigación se la realizará en base a la línea de investigación del fomento, prevención y promoción de la salud, enfocándose en el objetivo número 3 establecido por el Plan Nacional del Buen Vivir, el cual se concentra en: mejorar la calidad de vida de la población, en este
7
caso la del adulto mayor mediante estrategias que impulsen el desarrollo nutricional y aporten a una estancia placentera de los adultos mayores.
8
2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo general
Establecer los factores de riesgo nutricionales y su influencia en el estado nutricional de los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. 2.4.2. Objetivos específicos
Determinar el estado nutricional que poseen los adultos mayores del hogar de ancianos “Santa Ana y San Joaquín”.
Identificar los factores de riesgo de mayor incidencia asociados al estado nutricional.
9
3. 3.1
MARCO REFERENCIAL
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
Modelo conceptual de Virginia Henderson. El modelo conceptual de Virginia Henderson forma parte de las variantes de otros modelos que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo central para la actuación enfermera. De acuerdo al modelo conceptual, la persona es un ser integral compuesto por aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que se relacionan conjuntamente con el propósito de lograr su máximo desarrollo (Hernández, 2015). Virginia Henderson argumenta que la función principal de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud o asistirlo en los últimos momentos de su vida, con el fin de que logre cumplir sus necesidades personales con fuerza, voluntad y los conocimientos necesarios. Con el fin de lograr la independencia en todas sus actividades, el personal de enfermería debe tener en cuenta el conjunto de todas las influencias ambientales que afectan la condición de vida y desarrollo de la persona. Virginia Henderson plantea diferentes conceptos con su paradigma: -Salud. La salud es un aspecto vital para el funcionamiento del ser humano. Se considera una persona saludable a la cual tiene la capacidad de realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas establecidas. -Persona. Se entiende como persona a la unidad corporal y mental que se constituye por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. -Entorno. El entorno está constituido por la relación del individuo con la familia y los elementos que lo rodean. -Enfermera. La enfermera tiene la función de ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación. Henderson establece 14 necesidades básicas para todos los seres humanos, estas constituyen el elemento integrador de aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales.
10
Las 14 necesidades fundamentales descritas en el modelo de Virginia Henderson son: 1. Respirar normalmente. 2. Comer y beber adecuadamente. 3. Eliminar por todas las vías corporales. 4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 5. Dormir y descansar. 6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse. 7. Mantener la temperatura corporal. 8. Mantener la higiene y la integridad de la piel. 9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas. 10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores. 11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. 12. Trabajar y sentirse realizado. 13. Participar en actividades recreativas. 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal. En este trabajo investigativo se profundizará en 2 necesidades básicas; las que se describen a continuación: Necesidad N° 2. Comer y beber adecuadamente: la alimentación y la ingesta adecuada de líquidos son esenciales para que el organismo pueda funcionar de manera correcta y de esta forma poder sobrevivir, esto incluye los procesos de ingestión, deglución, digestión e integración de los nutrientes, permitiendo la homeostasis del organismo. Existe gran variabilidad sobre la manera de satisfacer esta necesidad, ya que esto va a depender de la forma o estilo de vida de las personas, de las culturas, condiciones físicas o sociales, o
11
simplemente por la edad (Muñoz, García & Fernández, 2010). Necesidad N°4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: Virginia Henderson considera que es indispensable mantener una buena mecánica corporal, ya que esto determina en gran medida la independencia de las personas para realizar las actividades diarias. Esta necesidad puede estar condicionada por la edad, constitución, emociones y por la cultura (García, Garrido & Bellido, 2010). Porcel (2011), afirma que la contribución de Virginia Henderson proporciona una estructura teórica que permite explicar el trabajo enfermero por necesidades de cuidados facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas. Alvarado & Angulo (2014), establece que para Henderson es básica y fundamental la independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del modo más rápido posible y debe ser ayudado en las funciones que el mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos. González (2015), mencionan que Virginia Henderson considera a la enfermera como parte integral de un equipo de personas conocedoras que pueden decidir y ayudar a los individuos sanos o enfermos, a su familia. 3.2
Marco conceptual
3.2.1 El envejecimiento El envejecimiento es un proceso fisiológico que tiene inicio en la concepción y termina con la muerte. El proceso de envejecimiento es un proceso altamente individualizado, esto se ha demostrado en las diferencias entre las personas de edades similares. Desde la perspectiva funcional, se define envejecimiento cuando se ha producido un 60% de las modificaciones fisiológicas atribuibles a la edad (Eliopoulos, 2014). En la etapa de envejecimiento aumenta la vulnerabilidad de enfermedades de tipo crónicas y degenerativas, en la vejez la sintomatología de las enfermedades se modifican; por ejemplo el umbral del dolor aumenta, cambia la regulación de la temperatura el balance hidroelectrolítico entre otras. Es así como una de las primeras manifestaciones de enfermedades en
12
el adulto mayor se produce, a través de alteraciones de la funcionalidad, que se constituye en el signo de alerta más significativo (Andrade, 2011). 3.2.2 Teorías del envejecimiento Con el fin de lograr explicar el envejecimiento biológico, se han estudiado factores internos y externos del cuerpo humano, por lo que se han descrito diferentes teorías desde diferentes perspectivas. Teoría del error catastrófico de Orgel Esta teoría asegura que con el pasar los años se presentan fallos en la síntesis de proteínas, es decir, que las células pierden su capacidad de producir proteínas de buena calidad, dando lugar a un desequilibrio homeostático y a su vez a la muerte celular (Hernández & González, 2013). Teoría del desgaste Esta teoría hace referencia los daños irreparables que sufren las células en sus componentes, lo que produce la muerte celular (Hernández & González, 2013). Teoría medio-ambiental Esta teoría señala que debido a la presencia de diversos factores extrínsecos se produce el envejecimiento del organismo. También menciona que los cambios celulares intrínsecos son causados por la adaptación el organismo hacia le medio ambiente (Hernández & González, 2013). 3.2.3 Factores que intervienen en el estado nutricional de los adultos mayores Existen diversos factores que pueden intervenir en el estado nutricional de los adultos mayores, y estos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Entre estos tenemos: factores biológicos, económicos, socio-cultures y psicológicos. 3.2.3.1 Factores biológicos En el envejecimiento a medida que los órganos y tejidos van disminuyendo su actividad, se producen alteraciones sistémicas. Como resultado se evidencia reducción de la flexibilidad de los tejidos, pérdida de células nerviosas, endurecimiento de los vasos sanguíneos y
13
disminución general del tono muscular (Landinez et al., 2012). Los cambios evidentes en el aspecto físico del adulto mayor pueden atribuirse a la degeneración que se produce a nivel celular básico, el número de células se reduce gradualmente lo que resulta en un menor número de células funcionales en el cuerpo. La masa corporal magra disminuye, mientras que el adiposo aumenta hasta la sexta década de la vida, la grasa corporal se incrementa proporcionalmente (Eliopoulos, 2014). -Cambios en los órganos sensoriales La pérdida o deterioro en la capacidad de los órganos de los sentidos es uno de los principales signos en el envejecimiento. A medida que crecemos será cada vez más notable la pérdida de eficiencia, se notará cambios en el tacto, vista, oído, olfato y gusto. Cada uno de los cinco sentidos se torna menos eficiente pierden su eficacia con la edad avanzada, lo que influye en mayor o menor grado en las actividades, seguridad y el bienestar en general (Rodota & Castro, 2014). Vista Los cambios sensoriales que tienen mayor impacto son los cambios de la vista. Las diferentes degeneraciones si afectan al anciano producen una disminución en sus actividades normales, además se produce inseguridad del entorno que lo rodea. Entre los cambios más frecuentes tenemos: aumento de lagrimeo por irritación, ausencia de lagrimeo, entropión o parpados hundidos hacia dentro, déficit en el reflejo de parpadeo, aumento de vello en las cejas, disminución del número de pestañas, atrofia de los músculos periorbitales del ojo y adherencias del mismo. Estos cambios pueden dificultar la realización de actividades cotidianas cocinar puede volverse una tarea difícil e insegura si la persona no puede ver de manera adecuada (Lutz & Przytulski, 2011). Oído El oído juega un papel importante en la comunicación interpersonal y tiende a perder funcionalidad en la vejez, como resultado el adulto mayor presenta dificultad en relacionarse en su entorno social. Se pueden presentar una conducta de irritabilidad por su entorno cercano, esto puede interferir en el cuidado con el personal encargado de sus cuidados (Eliopoulus, 2014).
14
Las alteraciones afectan al oído externo e interno. En la parte interna de este órgano se producen las siguientes alteraciones: aparecen signos de rigidez en la membrana basilar y el tímpano, trastorno vascular local, alteración histológica generalizada. La zona externa del oído presenta cambios notables a simple vista: mayor cantidad de vello en el pabellón auricular, crecimiento de la oreja debido a la pérdida de elasticidad, este cambio es predominante en el sexo femenino (Eliopoulus, 2014). Gusto y olfato El sentido del olfato tiende a reducirse de manera notable en el adulto mayor debido a que a que el número de células sensoriales en la mucosa nasal y el de las células en el bulbo olfativo disminuyen, esto ocurre a los 80 años donde se estima que la pérdida es de más de la mitad (Eliopoulus, 2014). -Sistema tegumentario Se producen cambios obvios en piel, pelos y uñas con la edad. Las glándulas sebáceas disminuyen su actividad a esto se añade la incapacidad de la piel del adulto mayor a retener líquido, como consecuencia la piel se deshidrata causando resequedad. Esto aumenta el prurito y deterioro de las fibras nerviosas haciendo al adulto mayor más propenso a lesiones en la piel. Se hace presente el lentigo senil (manchas de color marrón), aparecen comúnmente en las manos, brazos y cara, esto como resultado de la acumulación de melanocitos (Eliopoulus, 2014). La calvicie se produce producto de la destrucción de la capa de tejido que produce los folículos pilosos, el aparecimiento de canas se produce por la disminución del número de células productoras de pigmentación, a esto se acompaña el debilitamiento y adelgazamiento, las uñas de manos y pies tienden a contraer enfermedades fúngicas y se vuelven quebradizas. En las mujeres aumenta el crecimiento de bello facial, producto de los cambios hormonales, además la atrofia muscular y la perdida de fibra elástica dan un aspecto deteriorado debido a la aparición de prominencias óseas (Landinez, Contreras & Castro, 2012). -Sistema cardiovascular Existe una disminución del gasto cardiaco. Además aumenta la predisposición a desarrollar arritmias, el adulto mayor presenta mayor vulnerabilidad a la hipotensión arterial,
15
la aterosclerosis presente en este grupo etario provoca disminución del flujo sanguíneo esto puede resultar en isquemia de algunos órganos como el corazón, el cerebro y los riñones (Penny, 2013). -Sistema pulmonar A nivel respiratorio existe disminución de la elasticidad pulmonar y aumento de la rigidez torácica, esto no permite buena contracción-distensión pulmonar, con el consecuente déficit en el intercambio de gases. La producción de moco traqueal se altera, así como el funcionamiento y eficiencia del aparato ciliar, además el reflejo antitusígeno se ve disminuido, como resultado no se permite un buen movimiento de la secreciones bronquiales que se producen normalmente y una inadecuada limpieza del árbol bronquial
con las
consecuencias de una tendencia al desarrollo de infecciones respiratorias y de una función respiratoria disminuida (Penny, 2013). -Sistema digestivo A nivel digestivo la masticación, el flujo salival y el sentido del gusto disminuyen en su funcionalidad. Los músculos faríngeos y la motilidad esofágica se encuentran también, disminuidos. La producción de pepsina se puede alterar, así como el vaciamiento gástrico. Puede existir adelgazamiento de la mucosa gástrica y la acidez gástrica disminuida, por lo que algunas bacterias pueden pasar fácilmente al intestino y agredirlo produciendo una disminución en los procesos digestivos. El tránsito intestinal se ve retardado, además de una disminución de la absorción y la actividad enzimática. La motilidad colónica se ve comprometida lo que aumenta la presencia de estreñimiento y a la formación de divertículos. Hay un déficit en la contracción de la zona anal, como consecuente puede haber incontinencia fecal con mayor facilidad (Penny, 2013). El hígado disminuye de tamaño y su función disminuye por lo que se ve comprometido el metabolismo demora y existe una menor eficiencia en el metabolismo de los fármacos. El vaciamiento de la vesícula biliar es más lento y hay una tendencia a la formación de cálculos biliares (Penny, 2013).
16
-Sistema renal y reproductivo A nivel del sistema reproductor suceden cambios significativos, afectando tanto al hombre como en la mujer. En la mujer se presenta la disminución de ovocitos, se produce esclerosis del ovario y este tiende atrofiarse, como consecuencia disminuye la producción de hormonas como el estrógeno y progesterona atrofiando el útero y la vagina además afecta el tejido mamario. En el hombre se produce en el 50% de los casos hiperplasia benigna de próstata comprimiendo la uretra dificultando la micción, la vejiga se produce hipertrofia de la musculatura de la pared lo que causa micción lenta y dificultades en la eyaculación (Colmenares & García, 2011). -Sistema musculoesquelético En el sistema musculoesquelético ocurren cambios visibles en todos los adultos mayores, la cifosis, la pérdida de altura que está causada por la presencia de osteoporosis y por la disminución o adelgazamiento de los discos intervertebrales, y la flacidez muscular; esta última es causada por la disminución de las fibras musculares y estas son reemplazadas por tejido fibroso, la fuerza, masa y movimientos se reducen y esto se puede evidencia por la debilidad en brazos y piernas. Por otra parte la sarcopenia, es decir, la pérdida de masa muscular es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores que no realizan ningún tipo de actividad física (Eliopoulos, 2014). En los adultos mayores existe una pérdida significativa de masa y minerales óseos (calcio, fósforo, magnesio, fluoruro) produciendo la fragilidad ósea, esto generalmente en mujeres de edad avanzada después de la menopausia. El riesgo de fracturas es inminente en el adulto mayor debido a la disminución de la densidad ósea (0,5% anual) y a la lenta producción de hueso nuevo (Eliopoulos, 2014). -Sistema inmunitario La disminución de la respuesta inmunitaria origina un riesgo inminente de infección en los adultos mayores, ya que en ellos la masa del timo disminuye constantemente hasta el punto en el que las hormonas producidas por el timo (hormona estimulante de los linfocitos, timulina, timosina) son casi indetectable, además las células T presentan menor actividad y se encuentran inmaduras, y a consecuencia de esto se produce una disminución significativa de la inmunidad por células y linfocitos T (Eliopoulos, 2014).
17
Los cambios producidos en el sistema inmunitario del adulto mayor dan lugar a la reactivación del virus de la varicela zoster y de la Mycobacterium tuberculosis; la disminución de la concentración sérica de inmunoglobulinas provoca que las respuestas inmunitarias a la influenza, neumococo, tétanos y parainfluenza sean menos eficaces, por esta razón la vacunación es indispensable para evitar consecuencias graves de estas enfermedades (Eliopoulos, 2014). -Sistema nervioso La disminución de la masa cerebral, flujo sanguíneo, neurotransmisores y neuronas es evidente en los adultos mayores. La función cognitiva como la inteligencia y la capacidad mental no presentan cambios significativos, pero si se presentan alteraciones a nivel de la memoria, atención y aprendizaje. Se producen cambios en el patrón funcional sueñodescanso, por lo que es más frecuente el insomnio (Campos, et al., 2013). La fases 2 y 4 del sueño que corresponden al sueño nocturno profundo duran menos tiempo, como consecuencia se reducen los números de horas del sueño nocturno y para reponer las horas de descanso toman siestas cortas durante el día. Existe la disminución de la velocidad de conducción nerviosa alterando la sensibilidad, coordinación y capacidad de reacción (Campos, et al., 2013). 3.2.3.2 Factores económicos El estado económico es uno de los principales factores que pueden afectar la dieta del adulto mayor y por ende al estado nutricional, debido a que interviene en la elección de los alimentos. La Organización Panamericana de la Salud citado por De la A Suarez & Peñafiel (2015) considera que: “los adultos mayores que no tienen ingresos o sus recursos son muy bajos, pueden sufrir con mayor impacto el deterioro funcional, siendo más vulnerable a una eventual pérdida gradual de su peso corporal”. La mayor parte de los adultos mayores no poseen recursos económicos suficientes para poder adquirir alimentos nutritivos, por lo que tienden a comprar alimentos procesados, que son más económicos que los productos orgánicos y estos a su vez contienen altos niveles de grasas saturadas, azúcares y sal, es decir, alimentos que no aportan los nutrientes necesarios para suplir sus necesidades metabólicas (De la A Suarez & Peñafiel, 2015).
18
3.2.3.3 Factores socio-culturales Uno de los principales factores socio-culturales que influyen de manera negativa en el estado nutricional de los adultos mayores son los malos hábitos alimenticios, ya que por lo general son adquiridos desde la infancia, prevalecen en la adultez y empeoran en el adulto mayor, esto debido a que la población latinoamericana lleva una dieta con alimentos que son ricos en grasas saturadas, carbohidratos y bajos en proteínas, vitaminas y minerales. Otro de los factores predominantes es el abandono de los adultos mayores por parte de los familiares ya sea en sus propios hogares o en asilos de ancianos (De la A Suarez & Peñafiel, 2015). Las tradiciones socio-culturales: situación geográfica, religión y costumbres que poseen cada uno de los adultos mayores es uno de los factores que conducen al consumo o restricción de determinados alimentos (Segovia & Tenesaca, 2016). 3.2.3.4 Factores psicológicos El bienestar psicológico está estrechamente relacionado con el estado nutricional del adulto mayor, ya que muchos de ellos presentan depresión, la que puede estar causada por los cambios propios del envejecimiento, problemas económicos e incluso sociales, o por la soledad; esto puede disminuir el apetito, provocando que el adulto mayor pierda peso y ponga en riesgo su equilibrio nutricional (De la A Suarez & Peñafiel, 2015). 3.2.4 Nutrición y alimentación La nutrición corresponde a la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, esta representa la base para la homeostasis orgánica asegurando un buen estado de salud e incluso para el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas en general. Los nutrimentos corresponden a las unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo estas se obtienen a través de la alimentación. El proceso de alimentación, sigue su curso desde la boca hacia el tubo digestivo, para llegar al estómago, donde se da lugar a la absorción de nutrientes y se distribuyen a través del sistema circulatorio a los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano, los cuales requieren carbohidratos, proteínas, fibras, vitaminas y minerales para poder realizar sus funciones de manera eficaz (Otero, 2012).
19
En cuanto a la alimentación, se entiende que es el conjunto de alimentos que ingresa al organismo. Es común en condiciones normales, que cada individuo tenga una alimentación muy similar a la de otros miembros de su comunidad que le rodea, aferrándose al significado cultural determinado por la sociedad (Alvariñas, et al., 2015). 3.2.5 Importancia de la nutrición El aporte nutricional es de gran importancia para la vida misma, un déficit de nutrientes ocasiona graves afecciones para la salud de las personas, existen muchas complicaciones procedentes a una mala nutrición como la anemia por bajo peso, la hipertensión arterial, diabetes y otras (Alvariñas, et al., 2015). La nutrición juega un papel importante a lo largo de la vida del ser humano ya que esta determinará su salud, desempeño físico y mental y la forma en que realizará sus actividades de la vida diaria, a su vez la nutrición representa un factor de riesgo para la aparición y mantenimiento de enfermedades crónicas y degenerativas, en especial en el grupo del adulto mayor. La correcta nutrición contribuye a evitar patologías que se asocian al aumento de la mortalidad y de discapacidades, una persona que lleva consigo una buena nutrición y tiene en cuenta su importancia disminuye el riesgo de padecer fracturas, problemas de carácter neurológico, por otra parte la nutrición es de vital importancia ya que esta juega un papel importante acelerando el proceso de cicatrización y recuperación tras una cirugía (Colmenares & García, 2011). 3.2.6 Desequilibrio nutricional La nutrición como componente de gran importancia para el buen vivir de la sociedad, y en especial en los adultos mayores que requieren de nutrientes esenciales y una alimentación sana y saludable para mejorar su estado fisiológico y contribuir a demás con su sistema inmune y fortalecerlos ante enfermedades y disminuir las limitaciones propias del proceso de envejecimiento (De la Suárez & Peñafiel, 2015). Los adultos mayores se muestran vulnerables a presentar desequilibrios nutricionales los cuales se refieren al riesgo de desnutrición, malnutrición, sobrepeso y obesidad, estos problemas causan alteraciones en el organismo produciendo problemas cardiovasculares y metabólicos, los cuales representan las causas de mortalidad más común en el Ecuador (De la Suárez & Peñafiel, 2015).
20
3.2.7 Riesgo de desnutrición y malnutrición La desnutrición representa una condición patológica causando alteraciones del estado de salud y disminución en las actividades diarias, conduciendo a una pérdida de autonomía, aislamiento social, institucionalización incluso la muerte. Es de vital importancia detectar el riesgo de desnutrición, ya que si lo detecta a tiempo, aplicando una valoración nutricional adecuada podrá ser tratado evitando que llegue a la malnutrición (Montejano, Ferrer & Martínez, 2013). La desnutrición corresponde a uno de los problemas más relevantes a nivel mundial, haciéndose notar aún más en los países en vías de desarrollo, para los adultos mayores puede convertirse en un factor negativo ya que se muestran más vulnerables por los cambios propios de su edad (Montejano, Ferrer & Martínez, 2013). Una baja ingesta de nutrientes puede traer como consecuencias enfermedades como la anemia, a su vez el desequilibrio causado por bajo peso en los adultos mayores, puede ocasionar fatiga, cansancio e incluso cuadros de depresión en este grupo etario que se muestra muy vulnerable (De la Suárez & Peñafiel, 2015). El termino malnutrición hace referencia a la alteración de la función corporal como resultado de la deficiencia, exceso o descompensación del aporte de energía, proteínas y nutrientes, presentando un riesgo de salud. Se trata de obesidad cuando el aporte nutricional es excesivo y se hace notar por aumento de peso y tejido adiposo. Por el contrario si el aporte es deficiente hablamos de desnutrición y se evidencia por diminución de peso y parámetros nutricionales por debajo del percentil 75 (Colmenares & García, 2011). 3.2.8 Sobrepeso Es un aumento del peso corporal por encima del valor normal según el IMC, y esto puede ser perjudicial para la salud ya que el sobrepeso disminuye la expectativa y calidad de vida (Gañay, 2016). 3.2.9 Obesidad La obesidad representa un trastorno nutricional que puede representar un problema inclusive más serio que la desnutrición, ya que a pesar de que ambos tienen el mismo origen en los malos hábitos alimenticios, este tiene como resultado el exceso de grasas en el
21
organismo (García & Villalobos, 2012). Este desequilibrio nutricional que supera en acumulación de grasa al sobrepeso, y tomando en cuenta las diferentes patologías asociadas como es el caso de la diabetes y la hipertensión arterial, además los adultos mayores obesos o con sobrepeso tienen más riesgo de padecer ateroesclerosis pudiendo causar infartos y hasta la muerte en el peor de los casos (De la Suárez & Peñafiel, 2015). Esta dificultad contribuye al desgaste articular, también reduce la capacidad de hacer ejercicio, además representa mayor prevalencia de fragilidad más temprano en los adultos mayores con un IMC alto (García & Villalobos, 2012). 3.2.10 Requerimientos nutricionales del adulto mayor Según Thompson et al. (2008), las necesidades nutricionales del adulto mayor son las mismas que las de un adulto joven, con la única diferencia de que algunos nutrientes deben ser consumidos con mayor regularidad que otros. Mientras que las necesidades energéticas en la edad senil disminuyen notablemente, esto se debe principalmente a la pérdida de masa corporal con el consiguiente aumento de tejido adiposo y a la poca actividad física, lo que reduce significativamente las necesidades totales de energía; esta disminución puede retrasarse o minimizarse mediante la actividad física diaria. El adulto mayor debe consumir una dieta que contenga alto valor nutritivo (proteínas, vitaminas, agua y minerales) pero baja densidad energética (carbohidratos y fibra), para de esta manera evitar el aumento de peso y así prolongar la duración de la vida. El aporte energético diario varía entre 1700-2100 cal/día y con esto se disminuirá significativamente el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, o de presentar otro trastorno crónico (Thompson et al., 2008). Proteínas Thompson et al. (2008) asegura que las necesidades diarias de este nutriente en los adultos mayores deben ser entre 1, 0 y 1,2 gramos de proteína/kg de peso, esto permitirá la renovación de las proteínas corporales y así disminuirá la pérdida de tejido muscular, y a su vez acelerará el proceso de cicatrización de las heridas. Symons et al. (citado por Mahan, Escott-Stump & Raymond 2013) afirma que se debe distribuir el total de las proteínas en las
22
3 comidas básicas: desayuno, almuerzo y merienda de tal manera que no excedan de los 30 gramos en cada una de ellas. Carbohidratos y fibra La cantidad de carbohidratos que debe consumir una persona de edad senil es de 130gramos/día, estas cifras pueden variar dependiendo del estado de salud que posea el adulto mayor ya que en esta edad es común la presencia de diabetes mellitus; a esta edad se debe evitar el consumo excesivo de alimentos preparados con azúcares refinas y sustituirlos por las frutas debido a que contienen fructuosa, endulzante natural (Olmedo, 2012). Las raciones de fibra diarias deben ser de 30gramos/día en hombres y 21gramos/día en mujeres, siendo estos los necesarios y suficientes para prevenir complicaciones como el estreñimiento (Lutz & Przytulski, 2011). -Vitaminas y minerales (Micronutrientes) El consumo de vitaminas y minerales en el adulto mayor deben ser iguales a las de un adulto joven, pero existen factores que pueden interferir en este consumo diario, como la presencia de diversas patologías, las que para ser controladas precisan de la toma de medicamentos, y en algunos casos estos modifican la absorción normal de los micronutrientes (León, 2015). Se han clasificado a las vitaminas y minerales en liposolubles e hidrosolubles. De acuerdo a Rivas (2016), las vitaminas liposolubles se disuelven en grasas o aceites, son almacenadas en el hígado y tejido adiposo o graso, se absorben en el intestino delgado con la presencia de la bilis. -Vitamina A: Antioxidante,
necesaria para el funcionamiento correcto del sistema
nervioso y la visión, fortalece el sistema inmune y se la encuentra en alimentos como la zanahoria, yema de huevo y en frutas de color rojo o anaranjado. Su consumo excesivo pude causar intoxicación (Rivas, 2016). -Vitamina D: Importante debido a que interviene en la absorción del calcio y del fósforo, los que participan en la formación y mantenimiento de los dientes y huesos y se encuentra en la yema de huevo, hígado de bacalao; puede ser producida por nuestro cuerpo a través de la
23
captación de los rayos solares (Rivas, 2016). -Vitamina E (tocoferol): Mejora el funcionamiento del hígado y de los músculos, antioxidante. Cumple un papel importante en la formación de las células sanguíneas, especialmente de los glóbulos rojos; se la encuentra en las verduras de hojas verdes, germen de trigo, aceites vegetales e hígado (Gañay, 2015). -Vitamina K: Participa en la formación de protrombina, enzima indispensable para la producción de fibrina, la que permite la coagulación de la sangre. La poseen las verduras de hojas verdes (especialmente la alfalfa), yema de huevo, aceite de soya, cereales integrales, carne e hígado de pescado (Gañay, 2015). Vitaminas hidrosolubles: Se disuelven fácilmente en el agua y contienen nitrógeno; excepto la vitamina C (Rivas, 2016). -Vitamina B1 (tiamina): Facilita la absorción de las grasas, proteínas y carbohidratos. Las carnes, cereales integrales y legumbres la contienen (Rivas, 2016). -Vitamina B2 (riboflavina): Favorece la formación de anticuerpos y de eritrocitos, participa en la producción de energía, mantiene la integridad de la piel y mucosas, así como también la de la córnea, se la encuentra en los productos lácteos, huevo e hígado (Rivas, 2016). -Vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico): Participa en la síntesis de glucagón, en la formación de hormas sexuales, facilita la absorción de carbohidratos, proteínas y grasas, la contienen las carnes, legumbres y vísceras (Rivas, 2016). -Vitamina B6 (piridoxina): Indispensable para el balance de minerales, interviene en la formación de ADN y ARN, y de células sanguíneas, favorece al buen funcionamiento de las células nerviosas, la poseen los cereales integrales, carnes y verduras (Rivas, 2016). -Vitamina B9 (ácido fólico o folatos): Es esencial para la formación y maduración de los eritrocitos, leucocitos. Los alimentos que la contienen son: naranja, legumbres, nueces, yema de huevo e hígado (Rivas, 2016). -Vitamina B12 (cianocobalamina): Es fundamental para la formación de mielina y para el buen funcionamiento del sistema nervioso, facilita la formación de los leucocitos y
24
eritrocitos. La poseen las carnes, productos lácteos y huevos (Rivas, 2016). Agua La ingesta adecuada de agua en los adultos mayores es de suma importancia, debido a que esto disminuye el riesgo de estreñimiento, regula el volumen celular total y la temperatura. Por esto se recomienda el consumo de agua regular de entre 1500-2000ml/día, es decir, un mínimo de 8 -10 vasos diarios; esta cantidad puede variar por diversos factores como el calor, diarrea, vómitos o por fiebre y por disminución de la función renal (Orlandini, 2010). 3.2.11 Métodos de evaluación del estado nutricional Las medidas antropométricas más usadas para realizar una evaluación nutricional son el índice de masas corporal, circunferencia braquial y de pantorrilla. -Índice de masa corporal (IMC) Alvariñas, et al. (2015) asegura que el IMC es el resultado de la división entre el peso de la persona en kilogramos y su talla en metros elevado al cuadrado. Su valor permite establecer un diagnóstico nutricional de acuerdo al resultado obtenido. Su fórmula es:
𝐈𝐌𝐂 =
𝐊𝐠 𝐜𝐦𝟐
Figura 1. Clasificación Nutricional de acuerdo al Índice de Masa Corporal Fuente: Nutrición. Guía de grado
25
-Circunferencia Braquial y de Pantorrilla Las medidas antropomĂŠtricas: circunferencia braquial y de pantorrilla son indicadores de masa muscular y permiten valorar la composiciĂłn corporal de la persona (Colmenares & GarcĂa, 2011).
26
4 4.1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque/Tipo de investigación
Con el transcurso de los años en la Historia de la Ciencia se han descrito diversos procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de diferentes fenómenos; desde el siglo pasado se ha tenido el conocimiento de dos ramas: enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo de la investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Esta investigación realizada, es un estudio de enfoque cuantitativo de carácter descriptivotransversal y cualitativo-participativo. Es cuantitativo porque se estudió el estado nutricional de una población ante una circunstancia medible y observable; descriptivo debido a que esta investigación se realizó a un grupo de personas, en este caso, directamente con los adultos mayores que residen en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, se realizó la exploración de los diferentes fenómenos nutricionales y sus patologías presentes. Transversal porque se realizó la evaluación del fenómeno una sola vez mediante la aplicación del cuestionario Mini Nutritional Assessment mediante la observación directa de los investigadores.
4.2
Población / Muestra
Población es un conjunto del recuento de todos los elementos que presentan una característica común, del que se extrae la muestra (Martínez, 2014). El periodo de investigación se desarrolló durante el mes de diciembre del año 2016, donde la población mensual fue de 38 adultos mayores, de los cuales 37 realizaron voluntariamente la encuesta de forma anónima. 4.2.1 Criterios de inclusión Personas hombres y mujeres mayores de 65 años, que residen en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, para esto se obtuvo la autorización previa de la directora del lugar, a su vez se realizó la explicación del procedimiento a cada uno de los adultos mayores, se incluyó también a los encuestados que obtengan un puntaje inferior a 12 en el cribaje.
27
4.2.2 Criterios de exclusión Personas hombres y mujeres menores a 65 años, ya que no cumplen con los requisitos para realizar la encuesta, adultos mayores que no deseen colaborar. Los encuetados que no completen el puntaje establecido en el cribaje no se les realizará la evaluación en su totalidad.
4.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
La técnica de recolección de datos que se usó en esta investigación fue la encuesta, se optó por utilizar como instrumento un cuestionario, el que consta con un número de 18 preguntas cerradas. El instrumento Mini Nutritional Assessment (MNA), es una herramienta que permite identificar el riesgo o el grado de desnutrición de los pacientes de edad geriátrica, que fue creada por Nestlé y geriatras de liderazgo internacional y en 1993 fue validado en una población geriátrica de Toulouse y publicado por primera vez en 1994 (Salvá, 2012). El MNA ha sido utilizado ampliamente a nivel mundial, lo que le ha permitido ser traducido en más de 20 idiomas; además es apto para ser utilizado en cualquier entorno en el que viva el adulto mayor: domicilio, residencia u hospital. En el 2001 se dividió el cuestionario en dos fases: cribaje y evaluación; la primera permitió valorar de manera rápida y reducida, la segunda versión valora de manera más detallada a los adultos mayores que presenten problema de desnutrición en la fase del cribaje (Cuervo & Martínez, 2011). El cuestionario está conformado por dos partes: un cribaje que posee 6 preguntas y una evaluación que consta de 12 preguntas. El tiempo estimado en llenar el cuestionario es de 10 a 15 minutos. El puntaje máximo en el cribaje es de 14 puntos, es decir, que el adulto mayor no se encuentra en riesgo malnutrición; y un puntaje igual o mayor a 24 en la suma del cribaje y de la evaluación significa que la persona posee un buen estado nutricional, y su puntaje máximo es 30 puntos. Un puntaje entre 17-23,5 ubica a los adultos mayores en riesgo nutricional. Si el puntaje es menor a 17 puntos el adulto mayor presenta desnutrición calórica proteica y su evaluación será complementada con exámenes de gabinete (parámetros bioquímicos) y medición de medidas antropométricas (Palacios, 2012).
28
4.3.1 Descripción del instrumento Este cuestionario consta de varios ítems, los que se describen a continuación; estas preguntas o ítems permiten evaluar el estado nutricional de los adultos mayores, y a su vez determinar los factores que influyen en el mismo (González, 2011). Objetivo 1 Identificar el estado nutricional que poseen los adultos mayores: conformado por 6 ítems (A, B, C, D, E, F) que forman parte del cribaje, donde se hace referencia a la pérdida de peso y apetito, a las patologías y al índice de masa corporal; estas preguntas permiten identificar a los adultos mayores que presenten un buen estado de nutrición, desnutrición o riesgo de desnutrición. Objetivo 2 Identificar los factores de riesgo de mayor incidencia asociados al estado nutricional: se toman en cuenta 7 ítems (G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R) que forman parte de la evaluación, y hacen referencia a las condiciones de salud y a la percepción del adulto mayor sobre su estado nutricional, así como también cambios en su alimentación; estas interrogantes brindan información relevante sobre los factores nutricionales que intervienen en el estado nutricional de las personas que se encuentran en riesgo de desnutrición o desnutridos.
4.4
Técnicas de análisis de datos
Se elaboró una base de datos en Microsoft Office Excel 2013. Para el análisis de datos se aplicaron los siguientes estadísticos: medidas de tendencia central, tablas de frecuencia, y tablas generales.
29
5. 5.1
RESULTADOS
Discusión y análisis de los resultados
Objetivo 1: “Determinar el estado nutricional que poseen los adultos mayores del Hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín” Pregunta A: ¿Ha perdido el apetito? Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos tres meses? Tabla 1: Asignación de la muestra según la falta de apetito u otras complicaciones Ha perdido el apetito
Frecuencia
Porcentaje
Ha comido mucho menos
1
3%
Ha comido menos
6
16%
Ha comido igual
30
81%
Total
37
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Falta de apetito u otras complicaciones
Ha comido mucho menos 3%
Ha comido menos 16%
Ha comido igual 81%
Figura 2. Asignación de la muestra según la falta de apetito u otras complicaciones Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
30
Análisis e interpretación de resultados: Según esta pregunta el 81% de los encuestados no han perdido el apetito; por lo que han consumido la misma cantidad de comida. Pregunta B: Pérdida reciente de peso (3kg) Tabla 2: Repartición de la muestra según la pérdida reciente de peso Perdida reciente de peso
Frecuencia
Porcentaje
No lo sabe
5
14%
Pérdida de peso entre 1 y 3 kg
5
14%
No ha habido pérdida de peso
27
72%
Total
37
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Pérdida reciente de peso No lo sabe 14%
Pérdida de peso entre 1 y 3 kg 14%
No ha habido pérdida de peso 72%
Figura 3. Repartición de la muestra según la pérdida reciente de peso Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a los resultados se evidencia que la mayoría de los encuestados (27) no han experimentado una pérdida reciente de peso.
31
Pregunta C: Movilidad Tabla 3: Distribución de la muestra según el grado de movilidad Movilidad
Frecuencia
Porcentaje
De la cama al sillón
9
24%
Autonomía en el interior
0
0%
Sale del domicilio
28
76%
Total
37
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Grado de Movilidad De la cama al sillón 24%
Autonomía en el interior 0%
Sale del domilcilio 76%
Figura 4. Distribución de la muestra según el grado de movilidad Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de los encuestados no presentan dificultad para movilizarse tanto dentro como fuera de su domicilio.
32
Pregunta D: ¿Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés psicológico en los últimos 3 meses? Tabla 4: Repartición de la muestra según situación de estrés o enfermedad aguda Enfermedad o situación de estrés
Frecuencia
Porcentaje
Sí
23
62%
No
14
38%
Total
37
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Situación de estrés o enfermedad
No 38%
Sí 62%
Figura 5. Repartición de la muestra según situación de estrés o enfermedad aguda Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: La mayoría de los encuestados (23) han presentado enfermedad o situación de estrés en los últimos 3 meses.
33
Pregunta E: Problemas neuropsicológicos. Tabla 5: Asignación de la muestra según la presencia de problemas neuropsicológicos Problemas neuropsicológicos
Frecuencia
Porcentaje
Demencia o depresión grave
5
14%
Demencia moderada
6
16%
Sin problemas psicológicos
26
70%
Total
37
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Problemas neuropsicológicos
Demencia o depresión grave 14%
Demencia moderada 16%
Sin problemas psicológicos 70%
Figura 6. Asignación de la muestra según la presencia de problemas neuropsicológicos Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: Un 30% de los encuestados, es decir, menos de la mitad presentan depresión o demencia.
34
Pregunta F: Índice de masa corporal (IMC) = peso en kg / (talla en m)² Tabla 6: Distribución de la muestra según el Índice de Masa Corporal (IMC) Índice de masa corporal (imc)
Frecuencia
Porcentaje
Imc<19
1
3%
19 ≤ imc <21
6
16%
21 ≤ imc <23
11
30%
Imc≥23
19
51%
Total
37
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Índice de masa corporal (IMC) IMC <19 3% 19 ≤ IMC <21 16%
IMC ≥23 51%
21 ≤ IMC <23 30%
Figura 7. Distribución de la muestra según el Índice de Masa Corporal (IMC) Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: Acorde a la pregunta, tenemos que un 97% de los encuestados, se encuentran con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 19 lo que corresponde a un peso normal y un 3% se encuentra con un índice de masa corporal menor a 19 dando a conocer bajo peso.
35
Conclusión del objetivo 1: Con el objetivo de facilitar la interpretación de los resultados, se agruparon las opciones de respuesta para poder establecer el puntaje de cribaje, que ubica a los encuestados en un buen estado de nutrición, riesgo de malnutrición o malnutrición, de acuerdo a los puntajes obtenidos. Por lo tanto, se agruparon las siguientes opciones: Tabla 7: Asignación de la muestra según estado nutricional Estado nutricional
Puntaje de cribaje en puntos
Resultado
Frecuencia
Porcentaje
12 a 14= estado nutricional normal
12
32%
11 a 8= riesgo de malnutrición
25
68%
7 a 0= malnutrición
0
0%
37
100%
Total
Nota. Fuente: Cuestionario Mini Nutricional Assessment (MNA). Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Las preguntas A, B, C, D, E, F, forman parte del cribaje y hacen referencia al funcionamiento, pérdida de apetito, peso e índice de masa corporal que poseen los adultos mayores, y las clasifica según sus resultados. Estas medidas se complementan entre sí y proporcionan información sobre el estado nutricional de los adultos mayores. Estado nutricional
68%
32%
0% 12 a 14= Estado nutricional normal 11 a 8= Riesgo de malnutrición
7 a 0= Malnutrición
Puntaje de cribaje en puntos Figura 8. Asignación de la muestra según su estado nutricional Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
36
Al realizar un análisis de los porcentajes en general del estudio, tomando en cuenta los problemas de salud, la movilidad, pérdida de peso o apetito, y el índice de masa corporal (IMC) se observó que el mayor porcentaje de los adultos mayores (68%), se encuentran en riesgo de malnutrición; mientras que la población restante (32%), posee un estado nutricional normal. Esto concuerda con el estudio realizado en Perú-Masma Chicche por Contreras et al. (2013), ya que en su investigación el 13,9% de los encuestados presentan un estado nutricional normal, como consecuencia la mayor parte de la población, es decir, el 57,9% se encuentra en riesgo de malnutrición. A su vez la literatura menciona que la desnutrición representa una condición potencialmente grave para los adultos mayores y debe ser controlada cuidadosamente (Eliopoulos, 2014).
37
Objetivo 2: “Identificar los factores de riesgo de mayor incidencia asociados al estado nutricional” Pregunta G: ¿El paciente vive independiente en su domicilio? Tabla 8: Asignación de la muestra según el grado de independencia Vive independiente
Frecuencia
Porcentaje
Sí
1
8%
No
24
92%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Grado de independencia Sí 8%
No 92%
Figura 9. Asignación de la muestra según el grado de independencia Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: La mayor parte de los encuestados (92) comparten su habitación con otros adultos mayores.
38
Pregunta H: ¿Toma más de 3 medicamentos al día? Tabla 9: Repartición de la muestra según el consumo de más de 3 medicamentos Recibe medicación
Frecuencia
Porcentaje
Sí
3
14%
No
22
86%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Consumo de más de 3 medicamentos Sí 14%
No 86% Figura 10. Repartición de la muestra según el consumo de más de 3 medicamentos Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a lo que reflejan los datos, la mayoría de los encuestados (86%) no toman más de 3 medicamentos al día.
39
Pregunta I: “Ulceras o lesiones cutáneas” Tabla 10: División de la muestra según la presencia de úlceras o lesiones cutáneas Presencia de úlceras
Frecuencia
Porcentaje
Sí
1
3%
No
24
97%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Presencia de úlceras o lesiones cutáneas Sí 3%
No 97% Figura 11. División de la muestra según la presencia de úlceras o lesiones cutáneas Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a la pregunta, tenemos que más de la mitad de los encuestados (97%) no presentan úlceras o lesiones cutáneas.
40
Pregunta J: ¿Cuántas comidas completas toma al día? Tabla 11: División de la muestra según el número de comidas completas que consume al día Comidas completas al día
Frecuencia
Porcentaje
1 comida
0
0%
2 comidas
0
0%
3 comidas
25
100%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados De acuerdo a la pregunta tenemos que la totalidad los encuestados consumen alimentos tres veces al día, es decir, desayuno, almuerzo y merienda. Pregunta K: ¿Consume el paciente? Tabla 12: Distribución de la muestra según el Consumo de: lácteos, huevos o legumbres, carne, pescado o aves Consumo de alimentos
Frecuencia
Porcentaje
Sí
25
100%
No
0
0%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: Todos los encuestados consumen los diferentes grupos alimenticios.
41
Pregunta L: ¿Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día? Tabla 13: Asignación de la muestra según el consumo frutas o verduras Consume frutas o verduras
Frecuencia
Porcentaje
Sí
21
89%
No
4
11%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Consumo de frutas o verduras No 11%
Sí 89% Figura 12. Asignación de la muestra según el consumo frutas o verduras Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a esta pregunta, la mayor parte de los encuestados (89%) consumen frutas o verduras 2 veces a la semana.
42
Pregunta M: ¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? (agua, zumo, café, té, leche, vino, cerveza…) Tabla 14: Clasificación de la muestra según el número vasos de agua u otros líquidos consumidos en el día Vasos de agua diarios
Frecuencia
Porcentaje
Menos de 3 vasos
1
3%
De 3 a 5 vasos
20
81%
Más de 5 vasos
4
16%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Vasos de agua u otros líquidos consumidos al día Más de 5 vasos 16%
Menos de 3 vasos 3%
De 3 a 5 vasos 81%
Figura 13. Clasificación de la muestra según el número vasos de agua u otros líquidos consumidos en el día Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados Esta pregunta refleja el mayor porcentaje de los encuestados (81%) no bebe la cantidad suficiente de agua al día es decir más de cinco vasos; mientras que el 16% de los adultos mayores consumen más de 5 vasos de agua.
43
Pregunta N: “Forma de alimentarse” Tabla 15: Clasificación de la muestra según la forma de alimentarse Forma de alimentarse
Frecuencia
Porcentaje
Necesita ayuda
8
22%
Se alimenta solo con dificultad
3
8%
Se alimenta solo sin dificultad
14
70%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Forma de alimentarse Necesita ayuda 22%
Se alimenta solo con dificultad 8%
Se alimenta solo sin dificultad 70%
Figura 14. Clasificación de la muestra según la forma de alimentarse Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: El 70% de los encuestados no necesitan de ayuda al momento de alimentarse; por otra parte, el 22% de los adultos mayores necesitan ayuda para poder alimentarse.
44
Pregunta O: ¿Se considera el paciente que está bien nutrido? Tabla 16: Clasificación de la muestra según la percepción de su estado nutricional Percepción propia de su nutrición
Frecuencia
Porcentaje
Mal nutrición grave
0
0%
No lo sabe o malnutrición grave
12
46%
Sin problemas de nutrición
13
54%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Percepción de su estado de salud Mal nutrición grave 0%
No lo sabe o malnutrición grave 46%
Sin problemas de nutrición 54%
Figura 15. Clasificación de la muestra según la percepción de su estado nutricional Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de los resultados: Según esta pregunta, más de la mitad de los encuestados (54%) consideran que se encuentran sin problemas de nutrición.
45
Pregunta P: ¿En comparación con las personas de su edad, cómo encuentra el paciente su estado de salud? Tabla 17: Distribución de la muestra dependiendo de cómo encuentra el paciente su estado de salud Percepción de su estado de salud
Frecuencia
Porcentaje
Peor
1
3%
No lo sabe
11
32%
Igual
10
49%
Mejor
3
16%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuesta realizada a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Como encuentra el paciente su estado de salud Mejor 16%
Peor 3% No lo sabe 32%
Igual 49%
Figura 16. Distribución de la muestra dependiendo de cómo encuentra el paciente su estado de salud Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: Un 49% de los encuestados consideran que poseen un estado de salud igual en comparación a las personas de su misma edad; mientras que el 16% de los adultos mayores estiman que poseen un estado de salud mejor.
46
Pregunta Q: Circunferencia braquial (CB en cm) Tabla 18: Reparto de la muestra según circunferencia braquial Circunferencia braquial (CB)
Frecuencia
Porcentaje
Cb <21
2
5%
≤ 21 cb ≤ 22
4
11%
Cb > 22
19
84%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Circunferencia braquial (CB) CB <21 5%
≤ 21 CB ≤ 22 11%
CB > 22 84%
Figura 17. Reparto de la muestra según circunferencia braquial (CB en cm) Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: Un 84% de los encuestados poseen una circunferencia braquial (CB) igual o mayor a 22 cm, mientras que el 11% tiene una circunferencia braquial (CB) menor o igual que 21 cm.
47
Pregunta R: Circunferencia de pantorrilla (CP en cm) Tabla 19: División de la muestra según su circunferencia de pantorrilla Circunferencia de pantorrilla (CP)
Frecuencia
Porcentaje
Cp <31
14
46%
Cp ≥ 31
11
54%
Total
25
100%
Nota. Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Circunferencia de pantorrilla (CP) CP <31 46% CP ≥ 31 54%
Figura 18. División de la muestra según su circunferencia de pantorrilla (CP en cm) Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Análisis e interpretación de resultados: Se refleja que más de la mitad de los encuestados, es decir, 54% poseen una circunferencia de pantorrilla mayor o igual a 31 centímetros.
48
Conclusión del objetivo 2: Con el fin de facilitar la interpretación de los resultados, se agruparon las opciones de respuesta para poder determinar si los adultos mayores poseen factores de riesgo que intervienen en el estado nutricional. Por esto, se agruparon las siguientes opciones: Tabla 20: Exposición de la muestra a factores de riesgo Estado nutricional
Suma de puntaje de cribaje y evaluación
Resultado
Frecuencia
Porcentaje
24 a 30= estado nutricional normal
8
32%
17 a 23.50= riesgo de malnutrición
16
64%
Menos de 17= mal nutrición
1
4%
25
100%
Total
Nota. Fuente: Cuestionario Mini Nutritional Assesment. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Estado nutricional
64%
32%
4% 24 a 30= Estado nutricional normal
17 a 23.50= Riesgo de malnutrición
Menos de 17= Mal nutrición
Suma de puntaje de cribaje y evaluación Figura 19. Exposición de la muestra a factores de riesgo Fuente: Encuestas realizadas a los adultos mayores del Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Elaborado por: David Echeverría y Thalia Herrera.
Al realizar un análisis general de los porcentajes del estudio, se observó que los factores de riesgo manifestados en las preguntas, disponen que el mayor porcentaje de la población encuestada, es decir, el 64% se encuentran en riesgo de desnutrición, mientras que el menor porcentaje de la población, el 32%, poseen un estado nutricional normal.
49
Estos resultados concuerdan con el estudio realizado en España por Martínez (2015), en el que se encontró como resultado que el 23,6% de los adultos mayores se encuentran en riesgo de malnutrición, a consecuencia de una mayor exposición factores de riesgo, que afectan a su estado de nutrición; mientras que el 2,5% de los sujetos encuestados se encuentran malnutridos. Por su parte la literatura establece otros factores de riesgo como: disminución del gusto y percepción de los olores, reducción de la capacidad de la masticación, menor absorción de los nutrientes y peristalsis más lenta. También menciona que los adultos mayores deben consumir 5 porciones de frutas y verduras, e ingerir de 11 a 15 vasos de agua o líquidos. De esta manera el adulto mayor conservará su estado nutricional en condiciones normales (Eliopoulos, 2014).
50
6. 6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
De acuerdo a los datos obtenidos de la investigación a través del análisis e interpretación de los resultados se concluye que los adultos mayores que residen en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín, si presentan riesgo de desnutrición.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos mediante las preguntas que conforman el cribaje del cuestionario, se pudo evidenciar que la mayor parte de los encuestados en este caso el 68% se establece a tener riesgo de malnutrición, mientras que en una investigación realizada en una comunidad de otro país demostró que gran parte de su población posee un bajo peso, lo que influye directamente en su estado nutricional.
Se concluye que en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín existe una alta prevalencia de adultos mayores que se encuentran en mayor exposición a diferentes factores de riesgo, haciendo evidente que existe un problema de malnutrición en 17 de 25 de los encuestados.
51
6.2. Recomendaciones
Se recomienda que en los adultos mayores que presenten mayor exposición a los factores de riesgos que perjudiquen a su estado nutricional, los cuidados brindados por el personal encargado sean individualizados, de esta manera se logrará satisfacer las necesidades de cada uno de ellos.
Se recomienda realizar una investigación profunda sobre los hábitos alimenticios y su influencia en el aporte nutricional, con el fin de comparar datos y determinar qué tipo de alimentación ofrece el mayor aporte nutricional a los adultos mayores.
Se recomienda mantener un control continuo sobre las medias antropométricas de los adultos mayores, ya que estos permiten evaluar su estado nutricional y evitar futuros problemas en su salud.
Se recomienda que cuando el adulto mayor manifieste irregularidades en su estado de salud, estas sean valoradas de manera inmediata por el personal de salud.
Se recomienda que las dietas brindadas a los adultos mayores sean elaboradas para los adultos mayores que posean enfermedades crónicas, ya que esto contribuirá en su estado de salud de una manera positiva.
52
7.
REFERENCIAS
Alba, D. & Mantilla, S. (2014). Estado Nutricional, hábitos alimentarios y de actividad física en adultos mayores del servicio pasivo de la policía de la ciudad de Ibarra. 20122013. Universidad Técnica del Norte, Ambato, Ecuador Alvarado, L. & Angulo, D. (2014). Impacto del rol de enfermería en pacientes con insuficiencia renal crónica en el instituto del riñón y diálisis INRDI “San Martín” Guayaquil 2013-2014. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Alvariñas,
et
al.
(2015).
Nutrición.
Guía
de
grado.
Recuperado
de:
http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf Andrade, C. (2011). Nivel de Depresión en Adultos Mayores de 65 años y su Impacto en el Estado Nutricional en la Parroquia Asunción. Cantón Girón. Azuay.2011. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador Burns, N. & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. (5ta Edición). España: Elsevier. Campos, et al. (2013). Amir Enfermería. Barcelona, España: MARBÁN LIBROS Cardona, D., Segura, A. & Espinosa, A. (2012). Mortalidad de adultos mayores por deficiencias nutricionales de los Departamentos de Colombia. Revista de salud pública.
14(4),
pp
584-597.
Recuperado
de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n4/v14n4a04.pdf Colmenares, C. & García, P. (2011). Manual del residente en geriatría. Madrid: Ene Life Publicidad, S.A. Contreras, A. et al. (2013). Malnutrición del adulto mayor y factores asociados en el distrito de Masma Chicche, Junín, Perú. Revista Médica Herediana. 24(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n3/v24n3ao1.pdf Cuervo, M. & Martínez, A. (2011). Cuestionarios de valoración rápida del estado nutricional. Mini Nutritional Assessmente (MNA). En J. Martínez. & M. Portillo. (Eds.), Fundamentos de Nutrición y Dietética bases metodológicas y aplicaciones (pp. 317329). España: PANAMERICANA
53
De la A Suárez, R. & Peñafiel, D. (2015). Factores bio-psico-socio-culturales que influyen en el desequilibrio nutricional en los adultos mayores que acuden al centro de salud Pascuales en los meses de enero a marzo 2015. Universidad de Guayaquil, Ecuador Eliopoulos, C. (2014). Enfermería gerontológica. (8ª. Edición). España: Wolters Kluwer Health Gañay, K. (2015). Relación del estado nutricional y la dieta de los adultos mayores de la Casa Hogar Betania año 2015. Universidad Nacional de Loja, Zamora, Ecuador. García, M., Garrido, I. & Fernández, S. (2010). Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. J, Bellido & J, Lendínez (Eds.), Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN (pp. 73-85). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf González, A. (2011). El Mini Nutritional Assessment. Control Nutricional. Recuperado de: https://controlnutricional.wordpress.com/2011/03/04/el-mini-nutritional-assessmentmna/ González, R. (2015). Actualización del modelo de cuidados de enfermería de Virginia Henderson y su aplicación al estudio de las necesidades básicas de la población del Campo de Gibraltar. Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Hernández, C. & González, J. (2013). Teorías del envejecimiento. L. Rocha. (Ed.), la vejez en movimiento.
Un
enfoque
integral
(pp.
46-49).
Recuperado
de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pYdOAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA43 &dq=teor%C3%ADas+del+envejecimiento&ots=ObDHLcXC7Q&sig=MbouIkSizw LDLoB_hKYk5QeX68Y#v=onepage&q=teor%C3%ADas%20del%20envejecimiento &f=false Hernández, C. (2015). El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera. Universidad
de
Valladolid.
España.
Recuperado
de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19204/1/19902578.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
54
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Proyecciones y poblaciones. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/ Instituto Nacional de Estadistica y Censo. (2011). En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores,
28%
se
siente
desamparado.
Recuperado
de:
http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=360% 3Aen-el-ecuador-hay-1229089-adultos-mayores-28-se-sientedesamparado&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es Landinez, N., Contreras, K. & Castro, A. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de salud pública. 38(4), pp 562-580. Recuperado en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v38n4/spu08412.pdf León, J. (2015). Estrategia educativa para mejorar el estado nutricional del adulto mayor residente en el hogar de ancianos Instituto Estupiñan. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato-Ecuador Lutz, C. & Przytulski, K. (2011). Nutrición y dietoterapia. China: Mc Graw Hill Mahan, K., Escott-Stump, S. & Raymond, J. (2013). Krause dietoterapia. Barcelona, España: Elsevier Martínez, C. (2014). Estadística básica aplicada. Colombia: Ecoe Ediciones Martínez, M. (2015). Estado nutricional. Riesgo nutricional y discapacidad incidente en mayores. Universidad de Castilla, La Mancha, España Montejano, A., Ferrer, D. & Martínez, A. (2014). Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutrición hospitalaria. 30(4), pp 858-869. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309232271021.pdf Munch, L. & Ángeles, E. (2012). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas, S. A. Muñoz, J., García, M. & Fernández, S. (2010). Necesidad de comer y beber adecuadamente. J, Bellido & J, Lendínez (Eds.), Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN (pp. 41-56). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf
55
Olmedo, T. (2012, 08 de octubre). Requerimientos nutricionales del adulto mayor [Web Blogger.com].
Recuperado
de:
http://requerimientosadultomayor.blogspot.com/2012/10/requerimientosnutricionales-del-adulto.html Orlandini, M. (2010). Ingesta alimentaria en adultos mayores en residencia geriátrica. Universidad abierta Interamericana, Argentina Ortiz, G., et al. (2012). Envejecimiento y metabolismo: cambios y regulación. Archivos Latinoaméricanos
de
Nutricion.
62(3),
pp
249-257.
Recuperado
de:
http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v62n3/art07.pdf Otero,
B.
(2012).
Nutrición.
Recuperado
de:
WWW.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Nutricion.pdf Palacios, S. (2012). Evaluación del estado nutricional mediante el MNA en relación a factores sociales y demográficos en adultos mayores no institucionalizados de la parroquia Rumipamba, provincia de Tungurahua 2011. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Penny, E. (2013). Cambios anatómicos y fisiológicos durante el envejecimiento y su impacto clínico. En E. Penny & F. Melgar (Ed.), Geriatría y Gerontología para el médico internista (pp. 39-42). Bolivia: Hogera. Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/ Restrepo, et al. (2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Revista Chilena de Nutrición. 33(3), pp 155-160.
Recuperado
de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000500006 Rivas, M. (2016). Vitaminas, vitales en la tercera edad. SaludMedicinas.com.mx. Recuperado en:
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/vitaminas-y-
minerales/articulos/vitaminas-vitales-en-la-tercera-edad.html
56
Rodota, L., Castro, M. (2014). Nutrición clínica y Dietoterapia. Argentina: Editorial Medica Panamericana Salvá, A. (2012). El Mini Nutritional Assessment. Veinte años de desarrollo ayudando a la valoración nutricional. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 47(6), pp 245246. Segovia, A. & Tenesaca, T. (2016). Impacto de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional del adulto mayor, que acude al centro de salud el valle. Cuenca 2016, Universidad de Cuenca, Ecuador Socarrás, M. (2009). La alimentación y nutrición de las personas mayores de 60 años. Revista de
la
Habana
de
ciencias
médicas.
8(1).
Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100020 Valera, P. (2013). Nutrición en el Adulto Mayor. Revista Médica Herediana. 24(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n3/v24n3e1.pdf
57
8.
GLOSARIO1
Alimento.- Cada una de las sustancias que un ser vivo toma recibe para su nutrición.
Anticuerpo.- Sustancia producida en el organismo animal por la presencia de un antígeno, contra cuya acción reacciona específicamente.
Bilis.- Secreción amarillenta que produce el hígado de los vertebrados, importante en el proceso de digestión.
Calorías.- Unidad de energía equivalente a 4,185 julios, anteriormente definida como la unidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado Celsius, de 14,5 °C a 15,5 °C.
Densidad.- Magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, y cuya unidad en el sistema internacional es el kilogramo por metro cúbico.
Eritrocito.- Glóbulo rojo de la sangre.
Extrínsecos.- Externo, no esencial.
Homeostasis.- Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conduce al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
Intrínsecos.- Íntimo, esencial.
Involución uterina.- Retorno del útero al estado de reposo después de parto.
Leucocitos.- Célula blanca o incolora de la sangre y la linfa, que puede trasladarse a diversos lugares del cuerpo con funciones defensivas.
Metabolismo.- Conjunto de reacciones químicas que efectúan las células de los seres vivos con el fin de sintetizar o degradar sustancias.
Minerales.- Sustancia inorgánica que se halla en la superficie o en las diversas capas de la corteza terrestre.
1
Real Academia Española
58
Nutrimentos.- Acción y efecto de nutrir.
Ovocito.- Óvulo en diferenciación.
Patología.- Conjunto de síntomas de una enfermedad.
Peristalsis.- Contracción progresiva, de un extremo a otro, de ciertos órganos tubulares para hacer avanzar su contenido.
Senectud.- Periodo de la vida humana que sigue a la madurez.
Síntesis.- Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.
Vitaminas.- Cada una de las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales. Existen varios tipos, designados con las letras A, B, C, etc.
59
9.
ANEXOS
Anexo 1. Formato de cuestionario aplicado
El objetivo de este cuestionario es identificar el riesgo de mal nutrición y los factores de riesgo nutricional en los adultos mayores que residen en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín. Esta información va a servir de guía para un mejor manejo de la alimentación de los adultos mayores, repercutiendo en beneficio del adulto mayor mejorando su calidad de vida a nivel físico y social. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARÁ DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDAN. SI TIENE PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS Y DESEA MÁS INFORMACIÓN PUEDE SOLICITAR AYUDA AL ENTREVISTADOR. Test Mini Nutritional Assessment (MNA) A. ¿Ha perdido el apetito? Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos 3 meses? 0 = ha comido mucho menos 1 = ha comido menos 2 = ha comido igual B. Pérdida reciente de peso ( 3 kg) 1 = no lo sabe 2 = pérdida de peso entre 1 y 3 kg
60
3 = no ha habido pérdida de peso C. Movilidad 0 = de la cama al sillón 1 = autonomía en el interior 2 = sale del domicilio D. ¿Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés psicológico en los últimos 3 meses? 0 = sí 2 = no E. Problemas neuropsicológicos 0 = demencia o depresión grave 1 = demencia moderada 2 = sin problemas psicológicos F. Índice de masa corporal (IMC) = peso en kg / (talla en m)² 0 = IMC <19 1 = 19 ≤ IMC < 21 2 = 21 ≤ IMC < 23 3 = IMC ≥ 23 G. ¿El paciente vive independiente en su domicilio? 1 = sí 0 = no
61
H. ¿Toma más de 3 medicamentos al día? 0 = sí 1 = no I. ¿Úlceras o lesiones cutáneas? 0 = sí 1 = no J. ¿Cuántas comidas completas toma al día? 0 = 1 comida 1 = 2 comidas 2 = 3 comidas K. ¿Consume el paciente?
¿Productos lácteos al menos una vez al día? Huevos o legumbres 1 o 2 veces a la semana.
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Carne, pescado o aves, diariamente L. ¿Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día? 0 = no 1 = sí M. ¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? (agua, zumo, café, té, leche, vino, cerveza…) 0.0 = menos de 3 vasos 0.5 = de 3 a 5 vasos
62
1.0 = más de 5 vasos N. Forma de alimentarse 0 = necesita ayuda 1 = se alimenta solo con dificultad 2 = se alimenta solo sin dificultad O. ¿Se considera el paciente que está bien nutrido? 0 = malnutrición grave 1 = no lo sabe o malnutrición moderada 2 = sin problemas de nutrición P. ¿En comparación con las personas de su edad, cómo encuentra el paciente su estado de salud? 0.0 = peor 0.5 = no lo sabe 1.0 = igual 2.0 = mejor Q. Circunferencia braquial (CB en cm) 0.0 = CB < 21 0.5 = 21 ≤ CB ≤ 22 1.0 = CB > 22 R. Circunferencia de la pantorrilla (CP en cm) 0 = CP < 31 1 = CP ≥ 31
63
Anexo 2. Autorizaciรณn de Proyecto de Disertaciรณn de Grado
64
Anexo 3. Carta de impacto