PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Portada
Disertación de Grado previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE IMPORTACIÓN DE EQUIPOS DE TELEFONÍA CELULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
AUTOR: Jean Paolo Estrella Mejía
DIRECTOR: Ing. Patricio Chimbo Auquilla
SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE IMPORTACIÓN DE EQUIPOS DE TELEFONÍA CELULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. AUTOR: JEAN PAOLO ESTRELLA MEJÍA
TRIBUNAL
Ing. Patricio Chimbo Auquilla
Econ. Ángel Enrique Zapata Barros
Mg. Luis Evangelio Morejón Armijo
Santo Domingo, octubre de 2013
iii
DEDICATORIA A Dios. A mi esposa que me alienta día a día a conseguir mis objetivos. A mi hermano Jean Carlo Estrella que hace poco partió a la presencia del Altísimo; siempre recordaré tu sonrisa, tu coraje y tu forma de ver la vida. A mi abuelo Pinto que nunca ha dejado de confiar en mi forma de hacer las cosas. A mi hijo, la razón de mi vida.
iv
AGRADECIMIENTOS La presente disertación de grado es un esfuerzo en el cual, participaron varias personas, leyendo,
opinando,
corrigiendo,
teniéndome
paciencia,
dándome
ánimo,
acompañándome en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Quiero en esta oportunidad agradecer en primer lugar a Dios Todopoderoso que me ha conservado con vida, salud, inteligencia y me ha guiado hasta el día de hoy.
v
RESUMEN La Importación de Equipos de Telefonía Celular en el Ecuador ha tenido una constante: el costo elevado y la escasez de los mismos. Este estudio plantea una alternativa para abaratar su costo final sin descuidar las obligaciones en materia tributaria y de importaciones; también pretende el sostenimiento de una mediana empresa respetando los Impuestos, Códigos, Ordenanzas y Leyes vigentes. Con la importación de los equipos móviles desde sus centros de comercialización más grandes, se desembocará en una operación de distribución al por mayor de equipos celulares y de esta manera los costos bajarán. El estudio se desarrollará en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas donde se tiene una base de datos de distribuidores, los cuales están en contacto directo con las preferencias de los consumidores.
ABSTRACT The import of Cell Phones Equipment in Ecuador has been marked by the elevated cost and scarcity. This study shows an alternative to lower its final cost without neglecting the obligations regarding taxes and import procedures; it also pretends the opening of a medium size enterprise respecting the Taxes, Codes, Orders and Current Laws. With the import of mobile equipment from their biggest trading centers, we will get as a result the distribution at a high scale of cell phone equipment and then the costs will lower. The study will be developed in Santo Domingo de los Tsachilas province, where there is a data base of distributors, who are in direct contact with consumers’ preferences.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada…….. ...................................................................................................................... i Aprobación de la disertación de grado ............................................................................... ii Dedicatoria…. ................................................................................................................... iii Agradecimientos ............................................................................................................... iv Resumen….. ...................................................................................................................... v Abstract……. ..................................................................................................................... v Índice de contenidos ......................................................................................................... vi Índice de tablas................................................................................................................. xi Índice de gráficos............................................................................................................. xii Índice de figuras ............................................................................................................. xiv Índice de anexos.............................................................................................................. xv Introducción…..................................................................................................................16 I. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................17 1.1.
TELEFONÍA CELULAR ...............................................................................17
1.2.
IMPORTACIONES ......................................................................................18
1.3.
TECNOLOGÍA EQUIPOS CELULARES ......................................................20
1.3.1.
Primera generación .....................................................................................21
1.3.2.
Segunda Generación (2G) ..........................................................................21
1.3.3.
Segunda Generación Avanzada (2,5 G) ......................................................22
1.3.4.
Tercera Generación (3G) ............................................................................23
1.4.
OPERADORAS DE TELEFONÍA MÓVIL CELULAR EN ECUADOR ...........23
1.4.1.
Conecel S.A. (Claro) ...................................................................................23
1.4.2.
Otecel S.A. (Movistar) .................................................................................24
1.4.3.
Telecsa S.A. (Alegro PCS) ..........................................................................24
1.5.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ..........25
1.5.1.
Desarrollo ....................................................................................................26
1.5.2.
Estudio de Mercado ....................................................................................27
1.5.2.1.
Demanda.....................................................................................................27
1.5.2.2.
Oferta ..........................................................................................................28
1.5.2.3.
Precio (Mix de marketing) ............................................................................28
1.5.2.4.
Producto (Mix de marketing)........................................................................28
vii
1.5.2.5.
Plaza (Mix de marketing) .............................................................................29
1.5.2.6.
Promoción (Mix de marketing) .....................................................................29
1.5.3.
Estudio Técnico ...........................................................................................29
1.5.3.1.
Tamaño del proyecto ...................................................................................29
1.5.3.2.
Localización ................................................................................................29
1.6.
INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................................................30
1.6.1.
ESTUDIO LEGAL ........................................................................................30
1.7.
ESTUDIO FINANCIERO .............................................................................31
1.7.1.
FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO ......................................................31
1.7.1.1.
El Valor Actual Neto (VAN) ..........................................................................32
1.7.1.2.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................32
1.7.1.3.
Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ...........................................32
1.7.1.4.
Razón Beneficio – Costo (B/C) ....................................................................33
1.7.1.5.
TMAR ..........................................................................................................33
1.7.1.6.
Análisis de sensibilidad ...............................................................................33
II. METODOLOGÍA ..........................................................................................................34 2.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................34
2.1.1.
Investigación Descriptiva .............................................................................34
2.1.2.
Investigación Analítica .................................................................................34
2.2.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................35
2.2.1.
Inductivo ......................................................................................................35
2.2.2.
Observacional .............................................................................................35
2.3.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...............................................................35
2.3.1.
Encuesta .....................................................................................................35
2.4.
FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................36
2.4.1.
Fuentes primarias........................................................................................36
2.4.2.
Fuentes secundarias ...................................................................................36
III. PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTACIÓN DE EQUIPOS DE TELEFONÍA CELULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO ....................................................................................................38 3.1.
MARCO DE REFERENCIA .........................................................................38
3.1.1.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.............................................................38
3.1.1.1.
Título del Proyecto ......................................................................................38
3.1.1.2.
Planteamiento del problema o necesidad ....................................................38
3.1.1.3.
Antecedentes ..............................................................................................39
3.1.1.4.
Formulación del problema ...........................................................................40
viii
3.1.1.5.
Sistematización del problema ......................................................................40
3.1.1.6.
Justificación del Proyecto ............................................................................42
3.1.1.7.
Descripción del proyecto .............................................................................42
3.1.2.
Objetivo general ..........................................................................................42
3.1.2.1.
Objetivos específicos ..................................................................................42
3.1.3.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO .......................43
3.1.3.1.
Visión ..........................................................................................................43
3.1.3.2.
Misión ..........................................................................................................44
3.1.3.3.
Valores ........................................................................................................46
3.1.3.3.1.
Principios Corporativos................................................................................46
3.1.3.3.2.
Objetivos del Desarrollo Humano ................................................................47
3.1.3.4.
Ventajas Corporativas .................................................................................47
3.1.3.5.
Análisis FODA .............................................................................................48
3.1.3.6.
Matrices de evaluación: EFI y EFE ..............................................................48
3.1.3.6.1.
Matriz de factores internos EFI ....................................................................49
3.1.3.6.2.
Matriz de factores externos EFE .................................................................50
3.1.3.7.
Matriz FODA ...............................................................................................51
3.1.3.8.
Estrategia FODA .........................................................................................52
3.1.3.9.
Objetivos estratégicos .................................................................................54
3.1.3.10.
Objetivo del proyecto de Investigación ........................................................55
3.2.
ESTUDIO DE MERCADO ...........................................................................55
3.2.1.
Investigación de Mercados ........................................................................55
3.2.1.1.
Definición del producto investigado .............................................................55
3.2.1.2.
Situación actual del producto.......................................................................56
3.2.2.
Objetivo del Estudio de Mercado .................................................................56
3.2.3.
Alcance y Limitaciones ................................................................................57
3.2.4.
Fuentes de información: primarias, secundarias..........................................57
3.2.5.
Técnicas e Instrumentos de investigación ...................................................57
3.2.6.
Metodología de cuantificación de la demanda .............................................58
3.2.6.1.
Población ....................................................................................................58
3.2.6.2.
Fórmula .......................................................................................................58
3.2.6.3.
Técnicas de cuantificación de la demanda ..................................................59
3.2.7.
Resultados de la investigación de mercado.................................................59
3.2.8.
Condiciones de la competencia ...................................................................65
3.2.9.
Demanda Potencial .....................................................................................66
3.2.10.
Oferta ..........................................................................................................68
ix
3.2.11.
Demanda Insatisfecha .................................................................................70
3.2.12.
Plan de Marketing .......................................................................................71
3.2.12.1.
Análisis de la situación ................................................................................71
3.2.12.2.
Formulación o determinación de objetivos de marketing .............................71
3.2.12.3.
Elaboración y selección de estrategias........................................................71
3.2.12.4.
Mix de Marketing .........................................................................................73
3.2.12.4.1.
Producto ......................................................................................................73
3.2.12.4.2.
Precio y Volumen de Ventas .......................................................................78
3.2.12.4.3.
Plaza ...........................................................................................................81
3.2.12.4.4.
Promoción y publicidad ...............................................................................82
3.2.12.5.
Programa o plan de acción ..........................................................................83
3.3.
ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................85
3.3.1.
Tamaño del proyecto ...................................................................................85
3.3.2.
Localización del proyecto ............................................................................85
3.3.3.
Ingeniería del proyecto ................................................................................87
3.3.3.1.
Proceso productivo (Importaciones) ............................................................87
3.3.3.2.
Especificaciones técnicas de los Equipos ...................................................88
3.3.3.3.
Diseños preliminares de planta ...................................................................90
3.3.3.4.
Capacidad Instalada....................................................................................94
3.3.4.
Organización y aspectos legales .................................................................95
3.3.4.1.
Estructura de la organización ......................................................................95
3.3.4.2.
Recurso Humano ........................................................................................96
3.3.4.2.1.
Gerente del proyecto ...................................................................................97
3.3.4.2.2.
Gerente Administrativo ................................................................................98
3.3.4.2.3.
Gerente de Importación ...............................................................................99
3.3.4.2.4.
Gerente de Ventas ....................................................................................100
3.3.4.2.5.
Agente Servicio al Cliente .........................................................................101
3.3.4.2.6.
Agente Servicio Técnico ............................................................................102
3.3.5.
Entorno Legal ............................................................................................103
3.3.5.1.
Marco Legal de la Constitución de la Empresa ..........................................103
3.3.5.1.1.
Socios .......................................................................................................103
3.3.5.1.2.
Capital .......................................................................................................104
3.3.5.2.
Marco Legal de la actividad de la empresa................................................104
3.3.5.2.1.
De las importaciones .................................................................................104
3.3.5.2.2.
Registro de Importador ..............................................................................105
3.3.5.2.3.
Regímenes Particulares o de Excepción ...................................................106
x
3.3.5.2.4.
Procedimiento para la Constitución de la Empresa ...................................108
3.4.
EVALUACIÓN ECONÓMICA ....................................................................110
3.4.1.
Inversión ...................................................................................................110
3.4.2.
Ingresos y Gastos .....................................................................................112
3.4.3.
Financiamiento ..........................................................................................114
3.4.4.
Estados Financieros Proyectados .............................................................115
3.4.5.
Flujo de Fondos Netos ..............................................................................116
3.4.6.
Evaluación financiera ................................................................................117
3.4.6.1.
VAN del proyecto ......................................................................................117
3.4.6.2.
TIR del proyecto ........................................................................................123
3.4.6.3.
Relación beneficio / costo..........................................................................125
3.4.6.4.
Periodo de recuperación de la inversión en el proyecto.............................126
3.4.6.5.
Análisis de sensibilidad .............................................................................127
3.4.6.6.
Punto de equilibrio.....................................................................................128
3.4.6.7.
Viabilidad del proyecto ..............................................................................130
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................131 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................134 GLOSARIO…. ...............................................................................................................137 ANEXOS…….................................................................................................................138
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1
Estrategia FODA .........................................................................................53
Tabla 2
Marcas vs. Porcentaje Ventas .....................................................................60
Tabla 3
Rango de precios vs. Porcentaje de Ventas ................................................61
Tabla 4
Características deseada vs. Porcentaje de Ventas......................................62
Tabla 5
Cantidades vendidas por distribuidor mensual ............................................63
Tabla 6
Ubicación distribuidores ..............................................................................64
Tabla 7
Condiciones de la competencia ...................................................................66
Tabla 8
Demanda Potencial .....................................................................................67
Tabla 9
Oferta distribuidores (excluye operadoras) ..................................................69
Tabla 10
Listado de precios Software Repair .............................................................79
Tabla 11
Estado de resultados del primer período .....................................................80
Tabla 12
Actividades realizadas por importación .......................................................84
Tabla 13
Proforma gastos de oficina ..........................................................................91
Tabla 14
Proforma Equipamiento de oficina ...............................................................93
Tabla 15
Inversión Inicial del Proyecto .....................................................................111
Tabla 16
Precio Promedio ........................................................................................112
Tabla 17
Ventas estimadas primer período ..............................................................113
Tabla 18
Gastos Administrativos proyectados para el primer período ......................113
Tabla 19
Gastos Generales proyectados para el primer período..............................114
Tabla 20
Gastos de Ventas proyectados para el primer período ..............................114
Tabla 21
Estado de resultados proyectados a 5 años ..............................................115
Tabla 22
Estado de situación inicial .........................................................................116
Tabla 23
Flujo de efectivo para 5 años.....................................................................116
Tabla 24
Análisis TMAR ...........................................................................................121
Tabla 25
VAN...........................................................................................................122
Tabla 26
TIR ............................................................................................................125
Tabla 27
R B/C ........................................................................................................125
Tabla 28
Recuperación de la Inversión ....................................................................126
Tabla 29
Flujo de efectivo Ingresos con Decremento 5% .........................................128
Tabla 30
Clasificación de los costos ........................................................................129
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1
Motorola Dyna TAC .....................................................................................21
Gráfico 2
Teléfono GSM de diseño regular .................................................................22
Gráfico 3
Marcas vs. Porcentaje Ventas .....................................................................60
Gráfico 4
Rango de precios vs. Porcentaje de Ventas ................................................61
Gráfico 5
Características deseada vs. Porcentaje de Ventas......................................62
Gráfico 6
Cantidades vendidas por distribuidor mensual ............................................63
Gráfico 7
Ubicación distribuidores ..............................................................................64
Gráfico 8
Condiciones de la competencia ...................................................................66
Gráfico 9
Análisis de Ventas de Software Repair ........................................................68
Gráfico 10
Oferta distribuidores (excluye operadoras) ..................................................69
Gráfico 11
Oferta del proyecto ......................................................................................70
Gráfico 12
Nokia N8 .....................................................................................................74
Gráfico 13
Blackberry Torch 9860 ................................................................................74
Gráfico 14
Samsung .....................................................................................................75
Gráfico 15
Motorola Motoluxe .......................................................................................75
Gráfico 16
LG Optimus Pad LTE ..................................................................................76
Gráfico 17
Sony Ericsson Xperia ..................................................................................76
Gráfico 18
HTC Titan II .................................................................................................77
Gráfico 19
Alcatel OT 906 ............................................................................................77
Gráfico 20
Apple iPhone 4S..........................................................................................78
Gráfico 21
Precios y Costos .........................................................................................79
Gráfico 22
Plaza ...........................................................................................................82
Gráfico 23
Mecanismo de publicitar los precios y el stock ............................................83
Gráfico 24
Mapa de la provincia Tsáchila .....................................................................85
Gráfico 25
Croquis de la dirección de la empresa. ........................................................86
Gráfico 26
Flujograma del Proceso...............................................................................87
Gráfico 27
Ejemplo de Software contable Mónica .........................................................89
Gráfico 28
Internet & Cuentas de Correo Electrónico (E-mail) ......................................90
Gráfico 29
Distribución de la oficina..............................................................................92
Gráfico 30
Divisiones Modulares ..................................................................................93
Gráfico 31
Laptop Sony Vaio ........................................................................................93
xiii
Gráfico 32
Silla Ejecutiva Alta Reclinable .....................................................................94
Gráfico 33
Organigrama del proyecto ...........................................................................95
Gráfico 34
Los Rankings del año 2012 .......................................................................120
Gráfico 35
Resolución polinomio cuarto grado ...........................................................123
Gráfico 36
Punto de Equilibrio ....................................................................................130
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1
FODA ..........................................................................................................48
Figura 2
Matriz de factores internos EFI ....................................................................49
Figura 3
Matriz de factores externos EFE .................................................................50
Figura 4
Matriz FODA ...............................................................................................52
Figura 5
Estrategias para el proyecto. .......................................................................54
Figura 6
Distribuidores Locales a los que se proveerá de equipos ............................81
Figura 7
Perfil del gerente de la empresa ..................................................................97
Figura 8
Perfil del Gerente Administrativo .................................................................98
Figura 9
Perfil del gerente de importación .................................................................99
Figura 10
Perfil del gerente de ventas .......................................................................100
Figura 11
Perfil del Agente de servicio al cliente .......................................................101
Figura 12
Perfil del Agente del servicio técnico .........................................................102
xv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1
Encuesta ...................................................................................................138
Anexo 2
Plan de cuentas de la empresa .................................................................140
Anexo 3
Revista EKOS ...........................................................................................142
16
INTRODUCCIÓN Este proyecto de investigación se encuentra orientado hacia la búsqueda del saber a través de la investigación y el análisis en los diferentes campos que abarcan en ella. En este caso se profundiza y se integran campos como son la investigación de mercados, costos, creación de empresas entre otros, los cuales se explican debidamente a través del proyecto. En la década de los 90 el Ecuador recibía la nueva tecnología en comunicaciones como los teléfonos celulares. Empresas como Bellsouth llegaban a nuestro país para hacer un cambio en la vida laboral y social de quienes por primera vez accedían a este servicio. No tardó mucho en posicionarse año a año en la preferencia del ciudadano común al punto de pasar de ser un lujo a una necesidad hoy en día para todos. Este servicio cuenta con una amplia gama de posibilidades y alternativas para su uso, es sorprendente cómo en cuestiones tecnológicas y estéticas el avance no se detiene dándole al consumidor la posibilidad de adquirir el equipo celular de su preferencia; lo interesante es que alrededor de un teléfono celular existen muchas oportunidades de desempeñar un negocio: servicio técnico, reparación de software, repuestos, planes de telefonía, internet, accesorios, venta de equipos y otros. Sabiendo reconocer los principales factores que actúan en el mercado: la demanda sustentada en los gustos y preferencias del consumidor, la oferta basada en los equipos que colocan en el mercado las empresas multinacionales de telefonía celular, el precio, la forma de pago y la rotación de la mercadería dada por la cantidad de equipos nuevos introducidos; y, dominando esta información, se abre la posibilidad de emprender un proyecto para la importación de equipos celulares que se desarrolle de tal manera, que nos proporcione mayores beneficios. Este proyecto se podría justificar a grandes y pequeñas escalas, pero todo esto lo tiene que determinar un estudio de factibilidad, debido a que las dimensiones adecuadas para su funcionamiento no son conocidas, como su alcance, el impacto a la sociedad y los beneficios traducidos en rentabilidad para el inversionista que desee arriesgarse en una actividad relacionada con la tecnología.
17
I MARCO TEÓRICO 1.1. TELEFONÍA CELULAR Los avances y cambios tecnológicos en la actualidad obligan al ser humano a estar relacionado con aparatos electrónicos, usando tecnologías que probablemente observó en películas futuristas hace algunas décadas y usando términos extranjeros para el conjunto de elementos, dispositivos y plataformas que hoy en día han invadido nuestro modo de trabajar, de vivir y hasta de pensar. Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular. Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas. El producto que va a ser el centro de esta disertación, es un dispositivo móvil, o comúnmente llamado celular por la forma en que operó en sus inicios anclado a diversas redes que formaban células y se comunicaban unas entre otras. El Ecuador no es fabricante y en consecuencia se ve obligado a importar esta tecnología. A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Martin Cooper considerado el “padre de la telefonía celular”, fue el primero en introducir el radioteléfono, en 1973 en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola. Alrededor de 1979,
en Japón aparecieron los primeros sistemas
comerciales introducidos por la compañía Nippon Telegraph and Telephone Corporation, NTT (Jiménez, 2004). En 1981, los países nórdicos presentaron al mercado un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). A
18
partir de entonces, en varios países se esparció la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica, teniendo una gran aceptación y demanda, por lo que a los pocos años de establecerse se empezó a saturar el servicio.
1.2. IMPORTACIONES En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a 1 cabo bajo condiciones específicas .
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Pero por otro lado, también esto pone en competencia a la industria local, con industrias extranjeras que podrían tener mejores condiciones de producción (como una población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y mejor infraestructura) o costos menores (por el pago de bajos salarios), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral. Según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), las importaciones de teléfonos celulares del Ecuador se multiplicaron por seis en el período 2005 - 2010. En el 2005 las compras externas se ubicaron en los 56,6 millones, en el 2008, las importaciones de celulares fueron de $ 322 millones; en el 2009, de $ 120 millones y en el pasado 2010 de $ 190 millones. Según Carlos Marx Carrasco, Director del Servicio de Rentas Internas (SRI), se estima que este año las importaciones hubieran alcanzado los $300 millones. El 11 de Junio de 2012 se prohibió la restricción cuantitativa de estos dispositivos en la resolución número 59 del COMEX (Comité de Comercio Exterior) que establece: Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Ecuador, SUPERTEL, 1
Greco, Orlando. Diccionario de Comercio Exterior. Página 126.
19
las líneas activas de usuarios de celulares alcanzan a 16 millones a abril 2012. De esa cifra, el 18% de las líneas en promedio cambian teléfonos nuevos cada año; lo que implica que, según concluye la autoridad ambiental, los teléfonos celulares se han convertido en una de las fuentes de desechos tecnológicos más relevantes que existe actualmente, por lo tanto recomienda la adopción de una restricción a las importaciones de celulares, que reduzca el acelerado crecimiento que existe. Adicionalmente, señala la necesidad de contar con una política de reciclaje de celulares, la que deberá estar en armonía con la restricción recomendada; Que el Comité de Comercio Exterior, COMEX, en sesión llevada a cabo el 11 de junio de 2012, conoció y aprobó el Informe Técnico de la Secretaría Técnica del Comité de Comercio Exterior, COMEX, que sugiere se adopten una serie de medidas respecto de la importación de celulares; En ejercicio de las facultades que le confiere la ley, RESUELVE: Artículo 1.- Se establece una restricción cuantitativa anual para la importación de teléfonos celulares, clasificados en la subpartida 8517.12.00.90, en los términos establecidos en el Anexo I de la presente Resolución. La restricción cuantitativa está fijada por unidades de teléfonos y por valor. De esta manera, los importadores deberán respetar los dos parámetros en forma conjunta para poder nacionalizar sus mercancías. Por tratarse de una restricción amparada en las normas excepcionales del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la OMC, (GATT), de la comunidad Andina y del Tratado de Montevideo de 1980, invocadas en los considerandos de esta resolución, todas las importaciones de celulares provenientes de cualquier país deberán cumplir con la restricción cuantitativa impuesta, incluidas las provenientes de aquellos países con los que Ecuador mantiene acuerdos comerciales. Artículo 2.- La restricción cuantitativa impuesta tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014, sin perjuicio de las modificaciones que se puedan incorporar como producto de la ejecución de la política de reciclaje que se señala en el artículo siguiente. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador deberá renovar automáticamente las cuotas establecida en el Anexo de la presente resolución el 1 de enero de cada año, durante su período de vigencia. Artículo 3.- Disponer al Ministerio del Ambiente y al Ministerio de Industrias y Productividad que, en coordinación con la Secretaría Técnica del COMEX, elaboren la política de reciclaje de teléfonos celulares, que deberá entrar en vigencia hasta el 1 de enero de 2013. Dicha política deberá incluir la posibilidad de revisar anualmente la ampliación o reducción de las cuotas asignadas, según el volumen de reciclaje que logren ejecutar quienes importan y comercializan estos bienes. Artículo 4.- Disponer al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador incorporar estas cuotas a su sistema informático y verificar su cumplimiento inmediato. Las importaciones de mercancías que rebasen las cuotas asignadas, deberán ser reembarcadas en la parte que excedan la cuota. Artículo 5.- Las cuotas establecidas en la presente Resolución no son transferibles a favor de terceros. Artículo 6.- Se prohíbe la importación de teléfonos celulares a través de Correos del Ecuador, Mensajería rápida o Courier, o a través de personas naturales que ingresen por las salas de arribo internacional de pasajeros, pasos fronterizos, o puertos marítimos. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador deberá ordenar el reembarque de estas mercancías en cuanto sean aprehendidas.
20
Para las personas naturales que ingresen al país se permitirá el ingreso de teléfonos celulares como efectos personales de viajeros, de acuerdo a las disposiciones que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador dicte para el efecto. Artículo 7.- Las medidas adoptadas por la presente Resolución se aplicarán a todas las mercancías que se embarquen con destino al Ecuador a partir del día siguiente de la publicación de esta Resolución en el Registro Oficial. No obstante, por tratarse de una cuota de importación anual, el SENAE deberá descontar inmediatamente de la cuota asignada, las cantidades y montos importados desde el 1 de enero de 2012, hasta la fecha de publicación de esta resolución. Artículo 8.- Se reforma la Resolución N° 17 del COMEX, publicada en el Registro Oficial N° 521 de 26 de agosto de 2011, eliminando de su anexo la subpartida: 8517.12.00.90. (Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad)
Inicialmente fue drástica debido a que prohibía radicalmente el ingreso al país con otro equipo que no sea el de uso personal, para después de un mes romperse la prohibición absoluta y permitir el ingreso al país de 2 equipos, es decir, el de uso y otro nuevo. Para muchos esto se podría interpretar como una amenaza para este proyecto por diversos factores, como el aumento del contrabando, el alza de los aranceles a este producto y la migración de ecuatorianos de diversos lugares del planeta, pero se torna en una oportunidad al momento de conocer la ley y enterarnos que existen personas registradas legalmente como importadores capaces de permitirnos tener equipos celulares para poder continuar con nuestras vidas habituales, haciendo uso de la calificación de “artículo de primera necesidad” que le hemos otorgado en los últimos años. Los Estados Unidos son el principal proveedor de teléfonos celulares, concentrando, hasta agosto de este año, el 77,4% del mercado. México es el segundo país en importancia, con el 13,4%, seguido de China (3,2%), Brasil (2,6%), Hong Kong (1,6%) y Malasia (1%). La importancia de los celulares en la estructura de las importaciones ecuatorianas es tal, que hasta agosto de 2011, estas representaron el 11,1% de las importaciones de bienes de consumo y el 29,3% si se consideran solo los de 2 consumo duradero .
1.3. TECNOLOGÍA EQUIPOS CELULARES El teléfono celular consiste en un dispositivo de comunicación electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono de línea telefónica convencional. Además de ser portátil es inalámbrico al no requerir cables conductores para su conexión a la red telefónica. Los teléfonos celulares han transformado el área de las comunicaciones. Por mucho tiempo, los teléfonos celulares no fueron accesibles a la mayoría de los consumidores 2
Diario HOY (2007.) “Celular, cargado de impuestos”. Disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/celular-cargado-de-impuestos-280955-280955.html. Acceso: 15 -02- 2011.
21
debido a los altos costos involucrados. Por esta razón, las compañías proveedoras de servicios procuraron crear nuevos sistemas de mayor capacidad y menor costo, para hacerlos productos de consumo masivo. Las distintas necesidades y avances dieron lugar a generaciones tecnológicas bien diferenciadas, de los sistemas analógicos a sistemas digitales, y así conseguir mayor 3 cantidad de usuarios y ofrecer los niveles de seguridad que se demandaban .
1.3.1. Primera generación Gráfico 1 Motorola Dyna TAC
Fuente: Internet Elaborado por: Jean Paolo Estrella La primera generación de los sistemas de comunicación celular apareció en los años 80, existían varias redes de radios móviles, pero éstas no eran sistemas celulares, se basaban principalmente en una sola antena con el número limitado de canales que había disponibles hasta ese entonces e intentaban dar servicio a todos sus abonados. En una red celular, el área de cobertura está dividida en pequeñas células, normalmente de formato teórico hexagonal, donde cada una de las cuales es atendida por una estación de radio, la cual restringe su zona de cobertura a la misma célula; éstas se agrupan en claustros o racimos, y el número de canales de radio disponibles se distribuye en el grupo de células, de manera que esta configuración se repite en toda la zona de cobertura. De esta manera el espectro de frecuencias puede volver a ser reutilizado en cada nuevo grupo de células, siempre teniendo cuidado de evitar las interferencias entre las células próximas. El tamaño de los aparatos era mayor al de hoy en día; fueron originalmente diseñados para el uso en los automóviles. Motorola fue la primera compañía en introducir un 4 teléfono realmente portátil .
1.3.2. Segunda Generación (2G) Se le da por nombre de segunda generación, al grupo de sistemas que iniciaron o evolucionaron hacia la utilización de técnicas digitales para realizar las
3 4
Figueroa de la Cruz, Mario. “Introducción a los sistemas de telefonía celular”. Página 16. Ídem
22
transmisiones. Gráfico 2 Teléfono GSM de diseño regular
Fuente: Internet Elaborado por: Jean Paolo Estrella A partir de aquí es donde aparece la frontera entre la primera y la segunda generación de telefonía celular: el cambio de analógico a digital. Las redes de la segunda generación presentaban una capacidad mucho mayor con respecto a las de la primera. Se logró dividir un canal de frecuencia para poder ser utilizado simultáneamente por varios usuarios, gracias a las técnicas digitales de división por tiempo o código. Mediante estas técnicas digitales se podía dividir un espacio de tiempo muy pequeño entre varios usuarios. Como el espacio de tiempo era pequeño, los usuarios no notaban esta división. También, la estructura de las células se modificó, el área de cobertura se dividió en macro, micro y pico células (respecto al área de cobertura y al tráfico esperado), esto aumentó la capacidad de los sistemas aún más. El tamaño de las células es escogido de acuerdo a cálculos probabilísticos y estadísticos, los cuales relacionan el tráfico 5 esperado en un área con la capacidad del sistema .
1.3.3. Segunda Generación Avanzada (2,5 G) La generación 2,5 es el nombre con el cual se designa a la evolución de los sistemas 2G, y representan a la mayoría de los sistemas establecidos en el mundo, pero en este caso la evolución no fue tan sustancial como el paso de 1G a 2G. Una vez que la segunda generación se estableció, las limitantes de algunos sistemas en lo referente al envío de información se hicieron evidentes. Muchas aplicaciones para transferencia de información eran vistas a medida que el uso de laptops y del propio Internet se fue popularizando. Si bien la tercera generación estaba en el horizonte, algunos servicios se hicieron necesarios previa a su llegada. La frontera entre 2G y 2,5G es algo no definido por completo, pero se basa en los servicios ofrecidos por los sistemas para el usuario y para intentar incrementar la capacidad de transmisión. Estos nuevos servicios se adicionan a los ya provistos en la 2G. Se siguen clasificando en los tres tipos principales: tele servicios, servicios 6 portadores y servicios suplementarios .
5 6
Figueroa de la Cruz, Mario. “Introducción a los sistemas de telefonía celular”. Página 17. Ibídem. Página 18.
23
1.3.4. Tercera Generación (3G) Todos estos sistemas de 2G y 2,5G tienen que continuar con la evolución hacia la tercera generación (3G). En los últimos años ha habido una actividad muy fuerte de investigación y desarrollo a nivel internacional para finalizar los estándares de 3G, que de manera gradual han comenzado a sustituir a las redes de 2G. Mientras esto sucede, ya se está trabajando en algunos centros de investigación en las tecnologías que constituirán las redes inalámbricas de 4ta generación (4G). El cambio de 1G a 2G se produjo como una respuesta a la saturación del espectro reservado para comunicaciones celulares (banda de 800 MHz). La tecnología TDMA (IS136) logró multiplicar por tres el número de usuarios que FDMA podía atender en un canal, y CDMA (en promedio) incrementó este número a 5 (Figueroa, 2009) La introducción de tecnología inalámbrica de 3G no se dará como respuesta, solamente, a la saturación del espectro radioeléctrico, sino con la finalidad de ofrecer a los usuarios nuevos servicios de telecomunicaciones que necesiten mayores velocidades de transmisión. Estos servicios no solamente serán para transferencia de información entre usuarios, sino también entre dispositivos portátiles que funcionarán a nombre de los usuarios. Con acceso a cualquier servicio de Internet Móvil desde un dispositivo móvil, en cualquier momento, en cualquier lugar, desaparecerán los límites entre comunicación, información, medios y entretenimiento. Se producirá una verdadera convergencia de 7 servicios .
1.4. OPERADORAS DE TELEFONÍA MÓVIL CELULAR EN ECUADOR En 1994 nace el servicio de telefonía móvil en el Ecuador, en un principio los teléfonos celulares eran análogos para luego pasar a digitales. Las empresas Conecel S.A.-Porta y BellSouth operaban en Quito, Guayaquil y Cuenca, posteriormente se amplió a Manabí, Tungurahua y el resto de provincias. Desde inicios de 2004, los usuarios pueden hacer envíos de mensajes con sonidos e imágenes, actualmente los teléfonos celulares ya pueden recibir correos electrónicos, noticias del día, navegar en Internet, etc. Actualmente la telefonía móvil celular y el servicio móvil avanzado están a cargo de tres empresas concesionarias: Otecel S.A.-Movistar y Conecel S.A.-Porta, privadas y desde Diciembre del 2003, la empresa Telecsa S.A.-Alegro de propiedad estatal.
1.4.1. Conecel S.A. (Claro) Funciona en la banda A, el grupo de frecuencias comprendido entre los siguientes rangos: 824 a 835 MHz, 845 a 846,5 MHz, 869 a 880 MHz, 890 a 891.5 MHz. Claro es en Ecuador el nombre comercial del grupo de telefonía móvil América Móvil, filial de la mejicana de telecomunicaciones TelMex. Este gigante del sector 7
Figueroa de la Cruz, Mario. “Introducción a los sistemas de telefonía celular”. Página 19.
24
sufrió una transformación desde 1990, al ser comprada por el mejicano Carlos Slim, el hombre más rico de Latinoamérica, y hace poco experimentó nueva imagen con cambio de nombre, ya que todos la conocíamos como Porta (Conatel).
1.4.2. Otecel S.A. (Movistar) Funciona en la banda B, el grupo de frecuencias comprendido entre los siguientes rangos: 835 a 845 MHz, 846,5 a 849 MHz, 880 a 890 MHz, 891,5 a 894 MHz. Telefónica Móviles Ecuador inició su operación el 14 de octubre de 2004 con la adquisición del 100% de acciones de OTECEL S.A., concesionaria del servicio de telefonía móvil desde 1993.El acontecimiento más importante de 2004 en el mercado de telefonía móvil fue la compra de Bellsouth por parte de Telefónica Móviles. En Ecuador, el proceso de transición fue tranquilo, produciéndose solamente un cambio en el nombre comercial, sin suponer para los clientes ningún cambio, pues no se alteraron los planes tarifarios, contratos, terminales, las ofertas, promociones o los números asignados. Entre la estrategia de la compañía española para captar nuevos clientes, se incluyen nuevos servicios, paquetes promocionales, mayor cobertura, precios y productos competitivos, comunicación internacional (emigrantes ecuatorianos en España) y sobretodo una campaña de publicidad al más alto nivel, con patrocinios deportivos, anuncios en todas las cadenas y medios de comunicación y participación en los eventos más representativos del país. Las promociones de Telefónica apuntan a las clases media y baja y a los jóvenes. La meta es capturar el 40% del mercado. (Conatel).
1.4.3. Telecsa S.A. (Alegro PCS) Alegro (Nombre comercial de Telecsa) se conformó en marzo de 2003, empezando a operar como tal en diciembre del mismo año. Hasta octubre del 2004, la compañía era propiedad al 50% de Andinatel y Pacifictel después de recibir la autorización del Fondo de Solidaridad, Pacifictel se deshizo de su participación en la operadora móvil, quedando Andinatel como propietaria única de la compañía. Cada mes, Alegro recibía 800 mil dólares de Andinatel y lo mismo de Pacifictel. A su vez, Pacifictel invirtió 40 millones de dólares en la constitución
25
de Telecsa, lo mismo que Andinatel. El nombre de Alegro en el año 2012 fue cambiado por el de CNT, siglas de la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Funciona en la banda C-C’ de 1900 MHz. Sus rangos de operación son de 1895 a 1910 MHz y de 1975 a 1990 MHz. (Conatel).
1.5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN En la formulación de Proyectos de Inversión se debe considerar en primer lugar las etapas que lo conforman ya que estas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. Y en segundo lugar, los documentos proyectados que brindarán la información primaria básica que se necesita para que el proyecto pueda ser evaluado, proveniente de la estimación de los principales estados financieros. Un proyecto de Inversión se puede entender como: Un paquete discreto de inversiones, insumos y actividades, diseñados con el fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr uno o más productos o beneficios, en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad 8 de vida de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado período de tiempo .
“Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados”9. “El bienestar que la sociedad posterga a cambio de la expectativa de obtener más adelante un nivel de bienestar superior, convirtiendo en inversión el valor retirado del consumo”10. Teniendo en cuenta estos conceptos, se puede definir un Proyecto de Inversión, como la propuesta por el aporte de capital para la producción de un bien o la prestación de un servicio, mediante la cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios, también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo que se denomina vida útil. De esta forma 8
Colin F. Bruce. ‘’El ciclo del proyecto: Introducción a la etapa de planificación y ejecución del proyecto”. Página 74. 9 ILPES. “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. Página 47. 10 Sánchez Machado, R. “Evaluación de proyectos de inversión, Curso para Diplomados y Maestrías”. Página 31.
26
un proyecto surge de la identificación de unas necesidades y consta de un conjunto de antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa. Su éxito depende, por tanto, de su eficiencia y efectividad en la satisfacción de estas necesidades, teniendo en cuenta el contexto social, económico, cultural y político. En este proceso de la toma de la decisión de inversión intervienen tres niveles de análisis. Son estos: el mercado, el sistema financiero y la evaluación de inversiones. El primero de estos niveles, el mercado, explica los beneficios de la empresa, su crecimiento, en función de su posición en el mercado, posición esta que no depende sólo de hechos financieros, sino también de su desarrollo tecnológico, de la capacidad y experiencia de su equipo de dirección, de la calidad y aceptación de sus productos o servicios por los consumidores, de sus servicios de posventa, entre otros. Los proyectos nacen, se evalúan y eventualmente se realizan en la medida que respondan a una necesidad humana. Así, el proyecto se puede entender como el elemento básico de la implementación de políticas de desarrollo. Y forma parte de programas o planes más amplios, contribuyendo a un objetivo global de desarrollo. Es una forma de lograr los propósitos y objetivos generales. La definición más general que se puede dar de inversión, es que consiste en la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta, a cambio de la esperanza de una ganancia futura, de la que el bien o el derecho adquirido es el soporte de dicha esperanza. La inversión básicamente, es un proceso de acumulación de capital con la esperanza de obtener unos beneficios futuros. La condición necesaria para realizar una inversión es la existencia de una demanda insatisfecha, mientras que la condición suficiente es que su rendimiento supere el costo de acometerla. En virtud de la naturaleza del capital adquirido es posible diferenciar entre inversiones productivas e inversiones financieras. Una inversión productiva consistirá en la adquisición de bienes con vocación productiva –activos productivos, esto es, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes. Un mismo elemento podrá ser considerado como inversión productiva o no según el fin que 11 se destine .
1.5.1. Desarrollo El estudio de factibilidad es un proceso en el cual intervienen cuatro grandes etapas: Idea Preinversión 11
Córdova, Marcial. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Página 71.
27
Inversión Operación. Para llevar a cabo un estudio de Factibilidad, se requiere, por lo menos, según la metodología y la práctica vigentes, de la realización de tres estudios: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico-Financiero.
1.5.2. Estudio de Mercado El estudio de mercado es más que el análisis de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden pronosticarse simulando la situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial, mediante el conocimiento de los siguientes aspectos: El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. Comercialización del producto o servicio del proyecto . 12
La investigación de mercado, que es necesaria para determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto y se caracteriza por la recopilación sistemática de la información, por obtener información útil y servir de base para la toma de decisiones.
1.5.2.1. Demanda Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir durante un período determinado y según determinadas condiciones de precio, calidad, ingresos, gustos, etc. El propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto 13 del proyecto en la satisfacción de dicha demanda .
La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene de ese bien o servicio, su precio, el nivel de ingresos de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores económicos, etc. En estos se deben detallar los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación: riesgos, trabas que se encontrarán,
12
Flores, Juan Antonio. “Proyecto de Inversión para las PYMES. Creación de Empresas”. Página 17. 13 Córdova, Marcial “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Página 163.
28
condiciones favorables y toda la información que se considere importante. Por último, y en forma numérica, debe decidirse cuál es la magnitud del mercado potencial que existe para el producto en unidades/año. La conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si la recomendación es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa.
1.5.2.2. Oferta Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Al analizar la oferta se buscará obtener la información acerca del número de oferentes, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad, precio, planes de expansión, inversiones, número de trabajadores, canales de distribución, oferta local e 14 importadores, etc. .
La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. Aquí también es necesario conocer los cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta.
En esencia se sigue el mismo
procedimiento que en la investigación de la demanda, no obstante, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre estos datos están: número de productores, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión, inversión fija y número de trabajadores.
1.5.2.3. Precio (Mix de marketing) “Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los compradores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”15. El precio promedio que se usa para calcular los ingresos es solamente referencial y solo será recomendable su aplicación cuando la empresa vendad directamente al consumidor; caso contrario tendrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta, para obtener el precio de venta al primer intermediario (ingreso real del proyecto por sus ventas).
1.5.2.4. Producto (Mix de marketing) Un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para 14 15
Córdova, Marcial “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Página 168. Ibídem. Página 173.
29
su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las 16 características del empaque, etiquetado y envase, entre otras .
1.5.2.5. Plaza (Mix de marketing) En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende 17 de ella misma .
1.5.2.6. Promoción (Mix de marketing) Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad, Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva 18 (Marketing directo por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.) .
1.5.3. Estudio Técnico “El objetivo del estudio técnico consiste en analizar y proponer diferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la factibilidad técnica de cada una de las alternativas”19. A partir del mismo se determinarán los costos de inversión requeridos, y los costos de operación que intervienen en el flujo de caja que se realiza en el estudio económico-financiero. Este incluye: tamaño del proyecto, localización e ingeniería.
1.5.3.1. Tamaño del proyecto La capacidad de un proyecto puede referirse a la capacidad teórica de diseño, a su capacidad de producción normal o a su capacidad máxima. Se deben tomar en cuenta los datos arrojados por el Estudio de mercado, para saber la posible cantidad de mercado a cubrir. De esa manera es posible maximizar la rentabilidad 20 del negocio .
1.5.3.2. Localización Con el estudio de micro localización se seleccionará la ubicación más conveniente 16
Michael R. Czinkota; Masaaki Kotabe. Administración de la mercadotecnia (2ª edición). Pág. 46. Ídem. 18 Ídem. 19 Flores, Juan Antonio. “Proyecto de Inversión para las PYMES. Creación de Empresas”. Pág. 45. 20 Ocaña, Edmundo. “Estudio de factibilidad”. Apuntes de curso. 17
30
para el proyecto, buscando la minimización de los costos y el mayor nivel de beneficios. Los factores que gobiernan comúnmente la determinación de localización de empresas son: Localización de la materia prima o proveedores. Disponibilidad de mano de obra. Clima, factores topográficos. Localización del mercado. Condiciones de vida. Leyes y reglamentos, incentivos. Estructura tributaria. Servicios básicos . 21
1.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO Tiene por objetivo determinar cuáles serán las características del proceso de comercialización que exige el proyecto de inversión, así como determinar el tipo de tecnología requerida, en dónde se puede adquirir y el esquema preliminar de la distribución de la tienda o local comercial. El estudio de ingeniería está relacionado con los aspectos técnicos del proyecto. Para comenzar el estudio, se necesita disponer de cierta información del estudio de mercado, del marco regulatorio legal, de las posibles alternativas de localización, del estudio de tecnologías disponibles, de las posibilidades 22 financieras, de la disponibilidad de personal idóneo y del estudio del impacto ambiental .
Es necesario destacar que el estudio de Ingeniería del Proyecto, de la misma manera que las demás etapas que comprenden la elaboración de un proyecto, no se realiza de forma aislada al resto sino que necesitará constante intercambio de información e interacción con las otras etapas.
1.6.1. ESTUDIO LEGAL Este estudio debe incluir 2 fases, la primera que se refiere a la organización del proyecto y la segunda que tiene que ver con la normativa de la empresa. Dentro de la organización encontramos clave a los costos de la operación administrativa y a lo invertido en la organización de la empresa, mientras que el estudio del marco legal debe constar su importancia y la forma de la organización legal de la empresa. La viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cómo constituir y formalizar una empresa, pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica 21 22
Ocaña, Edmundo. “Estudio de factibilidad”. Apuntes de curso. Córdova, Marcial “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Página 209.
31
que desarrollará, las cuales pueden determinar que el marco legal no hace viable el proyecto. Es importante recordar que en este rubro se van a analizar los aspectos legales necesarios para la formalización de la empresa los cuales inciden en los rubros operativos y económicos del proyecto. Los aspectos que deberán ser considerados en un estudio legal son: formas societarias, registros de marcas, afectación tributaria y licencias.
1.7. ESTUDIO FINANCIERO El estudio económico-financiero de un proyecto, hecho de acuerdo con criterios que comparan flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y sí siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese 23 momento o cabe postergar su inicio .
En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean. El estudio financiero se refiere a la cuantificación de la información, e incluye si las inversiones son fijas, diferidas y corrientes, la determinación de las fuentes y usos de los recursos, la cuantificación potencial de los ingresos y egresos, la elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias, y la elaboración de un Flujo de caja.
1.7.1. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO La evaluación del proyecto se realiza sobre la base de la estimación del flujo de caja de los costos e ingresos generados por el proyecto durante su vida útil. Al proyectarlo, será necesario incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas. El flujo de caja típico de cualquier proyecto se compone de cinco elementos básicos: egresos e ingresos iniciales de fondos, ingresos y egresos de operación, horizonte de vida útil del proyecto, tasa de descuento e ingresos y egresos terminales del proyecto. La construcción del flujo de caja puede basarse en una estructura general que se aplica a cualquier finalidad del estudio de proyectos. El resultado de la evaluación se mide a través de distintos criterios que, más que optativos, son complementarios entre sí. Los criterios que se aplican con mayor frecuencia son: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Período de 24 recuperación de la inversión (PR) y la razón Beneficio / Costo (BC) .
23 24
Flores, Juan Antonio. “Proyecto de Inversión para las PYMES. Creación de Empresas”. Pág. 83. Emmery, Douglas, John Finnerty, John Stowe. Fundamentos de Administración. Pág. 326.
32
1.7.1.1. El Valor Actual Neto (VAN) El Valor Actual Neto (VAN) de una inversión se define como el valor actualizado de la corriente de los flujos de caja que la misma promete generar a lo largo de su vida. Es una medida de los excesos o pérdidas en los flujos de caja, todo llevado al valor presente (el valor real del dinero cambia con el tiempo). Es por otro lado una de las metodologías estándar que se utilizan para la evaluación de proyectos. La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión:
Una inversión es viable cuando el VAN>0, es decir, cuando la suma de todos los flujos de caja valorados en el año 0 supera la cuantía del desembolso inicial (si éste último se extendiera a lo largo de varios períodos habrá que calcular también su valor actual). La clave de la fórmula y su interpretación está en la tasa de interés considerada; se emplea usualmente el costo promedio del capital, después de descontar los impuestos, pero los expertos recomiendan usar valores mayores para tener un 25 margen apropiado para el riesgo - a mayor riesgo, mayor ajuste de "i" .
1.7.1.2. La Tasa Interna de Retorno (TIR) TIR es la abreviatura utilizada habitualmente para denominar la tasa interna de rentabilidad o de retorno de un proyecto de inversión. Este concepto tiene una utilidad particular cuando queremos conocer la rentabilidad que nos genera un proyecto de inversión que requiere una serie de desembolsos a lo largo del tiempo y que, también en distintos momentos, permite obtener una serie de ingresos. La tasa interna de rendimiento (TIR) es la tasa de descuento para la que un proyecto de inversión tendría un VAN igual a cero. La TIR es, pues, una medida de 26 la rentabilidad relativa de una inversión .
Si la TIR es alta, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si la TIR es baja, el negocio no es rentable y el proyecto no es viable.
1.7.1.3. Período de Recuperación de la Inversión (PRI) El período de recuperación consiste en determinar el número de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial a partir de los flujos netos de caja 25 26
Sapag, Nassir. “Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación”. Página 314 Ibídem. Página 316
33
generados, resultado que se compara con el número de períodos aceptables por la empresa o con el horizonte temporal de vida útil del proyecto.
1.7.1.4. Razón Beneficio – Costo (B/C) Este método compara los costos y beneficios actualizados.
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria. Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto. La decisión a tomar consiste en: B/C > 1 aceptar el proyecto, 27
B/C < 1 rechazar el proyecto .
1.7.1.5. TMAR La TMAR de un proyecto hace referencia a la tasa máxima que ofrecen los bancos con una inversión a plazo fijo. Se puede tomar como referencia al índice inflacionario de cada país, dado que en el Ecuador existe inflación. El otro factor que influye en la TMAR es el premio al riesgo, que para el presente estudio es el porcentaje de riesgo país, éste significa el verdadero crecimiento del dinero, y se llama así porque el Inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en el Banco) y por riesgo merece una ganancia adicional sobre la inflación. Por lo tanto, la fórmula para el cálculo es la siguiente: TMAR = tasa de inflación + premio 28 al riesgo (riesgo país) .
1.7.1.6. Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad consiste en suponer variaciones que castiguen el presupuesto de caja, por ejemplo una disminución de cierto porcentaje en ingresos, o un aumento porcentual en los costos y/o gastos, etc. (Por ejemplo la tasa de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.) y, a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios 29 de tales variables en el mercado .
27
Sapag, Nassir. “Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación”. Página 256. Baca, Daniel (2007). “Fundamentos de Ingeniería Económica” 4ta ed. Mc Graw Hill. Pág. 87. 29 Sapag, Nassir. “Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación”. Página 392. 28
34
II METODOLOGÍA En Santo Domingo, el pequeño y mediano empresario que es parte del amplio espectro de las telecomunicaciones y la telefonía celular, no posee herramientas que garanticen el desarrollo sostenible de su actividad; existen algunas variables que van desde los consumidores hasta los propios empresarios (avance de tecnología, gustos, cobertura, etc.), diferenciándose por su distinta posición social, económica y cultural. El tiempo escogido para realizar el trabajo fue el año 2010, el cual fue una fecha que puso a prueba muchos de los supuestos que se habían planteado como riesgo o amenaza, por el cambio de políticas arancelarias y el incremento al control del contrabando en el país promovido por la fuerte campaña del Servicio de Rentas Internas, también por oportunidades como la llegada de tecnologías que permitían a los equipos celulares disponer de herramientas como correo electrónico, mensajería instantánea e internet por bajos precios.
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Para conocer más a fondo acerca del consumo y distribución de equipos celulares en la Provincia se aplicaron dos tipos de investigación: investigación descriptiva y analítica.
2.1.1. Investigación Descriptiva A través de este tipo de investigación, se recopiló información de distribuidores que hayan estado en sus labores los últimos 5 años, sobre el mercado objetivo, se tabuló, graficó y analizó una serie de factores, que permitieron conocer la realidad de la distribución en distintas etapas, preferencias, costo, forma de importación, etc.
2.1.2. Investigación Analítica Se empleó esta investigación con el fin de plantear soluciones, analizando el problema planteado, descomponiendo en sus partes todos y cada uno de sus
35
elementos que intervienen, y estudiándolos en forma individual; es decir armando y desarmando la cadena que interviene en esa actividad, desde importar los equipos celulares hasta que llegan al consumidor.
2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 2.2.1. Inductivo Partiendo de casos particulares en un inicio y llegando a generalizarlos gracias a este método fue posible establecer primero los tipos de clientes junto con los cantidades de equipos requeridas para sus establecimientos comerciales, luego la clasificación del producto por su gama (precio), tecnología, por sus características y así llegando a tener una idea clara y general obtenida por comportamientos particulares de cada uno de los actores de este proceso que se ha estudiado.
2.2.2. Observacional La observación forma parte de los métodos empíricos pero se constituye en la base de los estudios científicos, debido a que marca el inicio de cada postulado, de cada teoría. Este método nos ha brindado información clave de qué tipo de producto se maneja en el mercado, de si los demandantes necesitan servicios de internet o multimedia, de conocer a breves rasgos las tendencias en cuanto a marca y características generales deba tener cada equipo, las tendencias de compra de los mismos y las frecuencias de uso. Pero, sobre todo nos ha dado la pauta para la realización de las preguntas de la encuesta realizada que consta como anexo en este trabajo.
2.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 2.3.1. Encuesta Utilizando la técnica de la encuesta se pudieron establecer las preferencias en las marcas y el tipo de tecnología que debía poseer el equipo celular, y en base a ello importar estos equipos y descubrir la rotación que estos tenían, adicionalmente esta técnica también sirvió para traer modelos que en nuestro país no habían sido lanzados a la venta por las operadoras y que con sus características y precio ofrecían ventajas que el cliente podía destacar y optar por este producto. Se
36
conocieron adicionalmente montos de compra, características deseadas por el usuario como colores, tamaños y referentes a multimedia como cámara, volumen y conectividad con redes sociales. Esta encuesta fue planteada a todos los clientes distribuidores y para establecer la a cuántos debía ser aplicada, es decir para conocer la muestra, se planteó la siguiente fórmula:
N * z 2 * ( P) * (Q) n 2 z * P * Q N 1 * e 2 2.4. FUENTES DE INFORMACIÓN 2.4.1. Fuentes primarias Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. Las fuentes primarias tales como los distribuidores y los clientes finales fueron claves al momento de responder las encuestas. Gracias al tipo de investigación científica se planteó un sistema que pudo descubrir las cantidades necesarias de cada marca que rotaban mensualmente, se pudo también obtener precios diferenciados para el consumidor final y para el mayorista en base a porcentajes de rentabilidad deseados y nuevamente utilizando la técnica de la encuesta se pudo descubrir el monto que pagarían por el producto los clientes.
2.4.2. Fuentes secundarias Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Para este estudio se han utilizado como fuentes secundarias, libros de texto, artículos de revistas y periódicos internet y listas de precios de los equipos
37
celulares que publican mensualmente las operadoras que brindan su servicio en nuestro pa铆s, se las tom贸 en cuenta en la etapa de la realizaci贸n de la encuesta, juntos con las listas de precios de competidores locales y nacionales que nos llegaban v铆a email.
38
III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTACIÓN DE EQUIPOS DE TELEFONÍA CELULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 3.1. MARCO DE REFERENCIA El presente trabajo está enfocado a una investigación efectiva y práctica que se preocupa de las dinámicas empresariales, es decir obtener la información necesaria para la elaboración de un estudio de factibilidad para la creación de una empresa; para lo cual se utilizaron distintos métodos y técnicas, las mismas que facilitaron la obtención de datos oportunos y veraces con el fin de establecer propuestas y tener alternativas de solución a la necesidad identificada. La empresa da la oportunidad a sus clientes de obtener un producto llamado teléfono celular, el cual debe ser importado debido a que nuestro país no produce este tipo de tecnología. Lo fundamental en la investigación fue el conocimiento de los gustos, preferencias y necesidades del consumo de tecnología comunicacional de la población, tomando en cuenta aspectos tan importantes como el económico, social y cultural de los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1.1.1. Título del Proyecto ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE IMPORTACIÓN DE EQUIPOS DE TELEFONÍA CELULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
3.1.1.2. Planteamiento del problema o necesidad El problema o necesidad surge básicamente de 2 factores, el primero el costo elevado de los equipos móviles en el mercado tomado como referencia de las listas de precio que las operadoras mantienen mensualmente; y, de otro factor,
39
clave en este estudio, la escasez del producto. Conocidos estos factores tenemos la visión de este proyecto para crear las condiciones necesarias y así satisfacer estas necesidades, abaratando el costo final de los equipos celulares, importando equipos que estén en auge de consumo y también en los que exista escasez en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.1.1.3. Antecedentes Con la actual legislación y control en materia tributaria y de importaciones -que en el Ecuador está en proceso de transición y por ende hace más complejo el sostenimiento de la mediana empresa- en el presente caso en un campo que se ha vuelto ya casi una necesidad en la población como es el de las telecomunicaciones, es necesario buscar mecanismos que aporten a este sostenimiento. Así mismo en el contexto político actual, el país está cada vez más lejos de una estrategia utilizada por otras economías como son los Tratados de Libre Comercio, los cuales permiten explotar al máximo las capacidades económicas y productivas. Santo Domingo cuenta con una dinámica muy interesante en materia comercial, sin embargo se observa que no existe un resultado satisfactorio a mediano plazo para quienes realizan esta actividad. Lo que busca el mediano empresario y el consumidor es la posibilidad de ejercer una dinámica que los acerque y cree esa necesidad mutua que les dará estabilidad. Otro punto a superar es la monopolización en la que cae la población cuando un servicio pasa a ser una necesidad para la supervivencia y en este caso una necesidad que va cambiando muy rápidamente. Es importante encontrar el punto de equilibrio, estratégico, práctico y seguro, que dé a los actores principales y secundarios, en el presente caso comerciantes y consumidores de la tecnología en telecomunicaciones, la motivación para seguir aportando, creciendo y evolucionando de acuerdo a sus propias necesidades y a la realidad. Una vez encontrado el camino se facilitará para ambos el ser parte activa de esta evolución, a la vez que este camino presentará una mayor cantidad de alternativas para su conveniencia. Un agricultor de las zonas rurales de la provincia necesita un equipo celular
40
distinto al ejecutivo que realiza su actividad económica dentro de la ciudad, por obvias razones, sin embargo esto no significa que deban acudir a lugares distintos para encontrar su equipo celular ideal, todo lo contrario, lo que se pretende es que lleguen al mismo sitio: a la empresa, y que tengan la misma cantidad de posibilidades y, lo que es más importante, que regresen nuevamente. Si se pretende cruzar esa barrera tributaria por así decirlo, para lograr el objetivo, hay que entender claramente que se trata de todo lo contrario, es decir que lastimosamente en la cultura comercial en Santo Domingo, por ignorar, restar importancia o irrespetar los cuerpos legales vigentes se cometen errores que a futuro obligan a los comerciantes a desistir y colgar los guantes. Impuestos, Códigos, Ordenanzas, Leyes y otros son parte del contexto de personas naturales o jurídicas que ofrecen un servicio a la población, obviarlos al principio puede ser una “ventaja”, pero convivir con ellos ayudará a tomar las mejores decisiones. Un mediano empresario no puede costear importar cierta cantidad de equipos celulares desde Miami si existen tantos filtros tributarios y migratorios que le quitarían sentido a su inversión; en cambio si se logra acceder a herramientas o recursos tales como los courier, que tienen su propia legislación jurídica y nos permiten abaratar costos al importar los equipos se estaría haciendo atractiva la inversión y no solo el empresario saldría beneficiado sino también el consumidor.
3.1.1.4. Formulación del problema El grupo de distribuidores de telefonía celular en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas carece de un proveedor de equipos móviles que posibilite la tenencia de los mismos y que añada también valores agregados a este producto, como recepción de pedidos, disponibilidad, entrega a local, garantía, asesoramiento, servicio técnico y software. ¿Cómo se puede ejecutar un proyecto para la creación de una empresa que lleve a cabo estas acciones?
3.1.1.5. Sistematización del problema Con el objeto de conocer el mercado, saber a qué instancias debe llegar la
41
empresa, detectar el alcance de la misma, las necesidades del cliente y preferencias del consumidor, es indispensable plantarse dudas al respecto y saber detectar cómo se irá desarrollando cada paso en la elaboración de este proyecto que se detalla por capítulos que se van concretando con dependencia entre ellos, es decir, si para un capítulo o estudio el proyecto sale de su viabilidad, el resto simplemente no tiene sentido, y es donde se demuestra y confirma que está listo para llevarlo a la práctica, esto nos devuelve las características primarias del mercado donde la empresa piensa interactuar, donde se establecen cálculos definidos, que imponen metas dentro de esa área vital para el progreso de la empresa. También será necesario plantearnos inquietudes del sitio estratégico, su distribución física y la operación que se llevará a cabo dentro de ese todo llamado organización, que funcionará sujeta los estándares que este proyecto vaya consolidando, tomando en cuenta factores que serán necesarios integrar y excesos que tendrán que ser descartados todo bajo criterios de espaciotiempo. Tomando en cuenta, desde ahora el punto geográfico exacto donde este proyecto haya decidido dar su primer paso, el personal que con sus aptitudes y destrezas le permitan el cumplimiento de metas, se pensará en la rentabilidad del proyecto y en los resultados en el tiempo que resulten de la operación, todo al fin de demostrar la viabilidad del mismo. ¿Por cuál parámetro de referencia de acuerdo a los estándares universales de elaboración de proyectos será clave empezar? ¿De qué forma se puede sintetizar la situación de la empresa con la proyección que desea alcanzar y con los recursos que cuenta? ¿Cuál será el compendio que reúna los requisitos provenientes de tamaño, localización y talento humano en un sitio determinado? ¿Con qué argumento legal la empresa respalda su operación y justifica su actividad comercial? ¿Cómo se puede dar cuenta el inversionista si el proyecto es atractivo para invertir en él?
42
3.1.1.6. Justificación del Proyecto La necesidad no satisfecha de poder encontrar en el país equipos celulares de las características deseadas y a un precio conveniente, probablemente sea resuelta gracias a la viabilidad de este proyecto que se enfoca en la iniciativa de importar los equipos móviles desde sus centros de comercialización más grandes hacia el país dando como resultado proyectos de inversión interesantes, tales como una operación de distribución al por mayor de equipos celulares, que tiene como principales clientes a los distribuidores que representan a los locales de celulares y también a un punto de venta ubicado en el Paseo Shopping que tiene como cliente al público en general, quien será el que represente la rentabilidad mayor a la empresa. De esta manera los costos de los equipos bajaran sustancialmente incluso para los consumidores finales, y una vez puesto en marcha no solo existirá un resultado económico satisfactorio sino que no tendrá problemas de ningún tipo en materia de importaciones y tributaria.
3.1.1.7. Descripción del proyecto Este proyecto tiene como base una inversión de USD$ 50.000 (cincuenta mil dólares) que servirán para realizar la importación de mercadería de la ciudad de Miami – Estados Unidos. Como principales beneficiarios están los socios que aporten el capital (más de 3 socios) y que participarán de las utilidades del proyecto cuando este concluya o se decidan repartir las utilidades, que se distribuirán de acuerdo a su participación.
3.1.2. Objetivo general Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de importación de equipos de telefonía celular en la ciudad de Santo Domingo.
3.1.2.1. Objetivos específicos Realizar el estudio de mercado del proyecto. Desarrollar la planificación estratégica del proyecto, partiendo de sus análisis interno y externo para concluir en sus objetivos estratégicos.
43
Estructurar el estudio técnico del proyecto. Justificar con el estudio legal la operación de importar y la comercialización de los equipos dentro del país. Argumentar el estudio financiero del proyecto con sus componentes clave, los indicadores como el VAN, TIR, PRI y R B/C.
3.1.3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO 3.1.3.1. Visión Para la redacción de la visión se formulan las preguntas efectuadas por David Fred en su obra “Conceptos de Administración Estratégica”: ¿Qué tratamos de conseguir? El liderazgo en la importación y distribución de equipos celulares ¿Dónde competirá la empresa? La empresa se desarrollará dentro del mercado de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ¿La tecnología será el interés primordial de la empresa? Se constituirá en el interés principal, debido a que deberá estar al día en los nuevos modelos que se lanzaran al mercado y en el soporte de software para otorgar a sus clientes una venta con soporte técnico. ¿Tratará la empresa de alcanzar objetivos económicos? Si, ya que será una empresa con fines de lucro. ¿Cuáles serán los valores, aspiraciones y prioridades fundamentales de la empresa? Serán el compromiso con la empresa, trabajo en equipo, puntualidad y respeto.
44
¿Cuál será la principal ventaja competitiva de la empresa? Serán los precios y el stock de inventarios que manejará. ¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? No desde su inicio, pero es el deseo de la empresa hacerlo en un futuro y en cuanto tenga las posibilidades. ¿Cuánto tiempo llevará lograr el liderazgo? Cinco años “Liderar, en el plazo de cinco años, la distribución de equipos celulares importados, en el área geográfica de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, caracterizándonos por la innovación, excelencia operativa, servicio eficiente y puntual; tratando de satisfacer las necesidades de cada uno de nuestros clientes a costos razonables y competitivos, que a su vez, permitan el crecimiento de la empresa como la rentabilidad para sus accionistas”
3.1.3.2. Misión Para la formulación de la misión se consideran las preguntas del autor, David Fred en su obra, “Conceptos de Administración Estratégica”: ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Son los distribuidores de equipos celulares que operan en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. ¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla la empresa? Importar, comercializar equipos móviles, otorgando un soporte técnico especializado para cada marca. ¿Dónde compite la empresa? En el mercado de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
45
¿La tecnología es el interés primordial de la empresa? Estar a la vanguardia de la tecnología es fundamental, debido a las diversas características que día a día implementan en su hardware, por ejemplo en la velocidad de transmisión de datos, y en su software, por ejemplo en las actualizaciones de los sistemas operativos que maneja cada marca. ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Obtener rentabilidad es el objetivo principal para una empresa, más aún cuando tiene la responsabilidad de recuperar la inversión depositada por los accionistas. ¿Cuáles son los valores, aspiraciones y prioridades fundamentales de la empresa? Conformar un equipo de trabajo comprometido con los valores de la empresa, que dé soluciones a los requerimientos de los clientes, con ética, responsabilidad y puntualidad. ¿Cuál es la principal ventaja competitiva de la empresa? Mantener estándares de calidad, importando equipos que con garantías de fábrica y otorgando soporte técnico a nuestros clientes. ¿Se preocupará
la empresa por asuntos sociales, comunitarios y
ambientales? No, actualmente la prioridad es posicionarse en el mercado. En concordancia con las respuestas previas, la Misión de la Empresa es: “Distinguirse por ser una empresa que distribuye productos de alta calidad y tecnología de punta en telefonía celular y con garantía y soporte técnico. Comprometida a la satisfacción de sus clientes como forma específica de crecimiento; como también, a cumplir con los compromisos adquiridos con sus accionistas y la ciudadanía de Santo Domingo de los Tsáchilas. Manteniendo
46
una postura ética, de responsabilidad y puntualidad, que invite a la confianza de sus clientes y que permita una mejora continua.”
3.1.3.3. Valores Puntualidad en el servicio: Basada en la disciplina de estar a tiempo para cumplir
nuestras
obligaciones
adquiridas
con
nuestros
clientes
y
proveedores. Respeto: Relacionarse con cada uno de los clientes con consideración, sinceridad, coherencia, integridad y dignidad. Honestidad: Mostrar un verdadero interés en satisfacer las necesidades de los clientes forma justa y equitativa, orientándolos a tomar la mejor decisión, de acuerdo a sus requerimientos. Trabajo en Equipo: Trabajar eficientemente en cada una de las funciones asignadas, para alcanzar las metas propuestas, siendo conscientes de responsabilidad que cada uno tiene en los resultados totales. De igual forma, en lo que respecta con los clientes, sentir sus intereses y necesidades como propios, brindándoles nuestro total respaldo. Responsabilidad: Cumplir estrictamente con las obligaciones legales vigentes,
tanto
a
nivel
laboral
como
tributario.
Y
respondiendo
transparentemente a las consecuencias y los impactos que derivan de las acciones realizadas.
3.1.3.3.1. Principios Corporativos Orientación al cliente: Para que el cliente sienta la confianza y conveniencia al momento de realizar su compra. Desarrollo profesional: En armonía la ejecución de los conocimientos adquiridos con las relaciones laborales y personales con los clientes. Ética: El estudio de las virtudes personales que han de estar presentes en
47
el ejercicio de los negocios en el campo de la telefonía celular. Compromiso: Llegar a los clientes en un ambiente de confianza, para que siempre cuenten con el respaldo de la empresa.
3.1.3.3.2. Objetivos del Desarrollo Humano Adiestramiento: Los funcionarios de la empresa reconozcan el entorno y las cualidades en que se van a desenvolver. Formación: Conseguir que el funcionario tenga un conocimiento integral respecto a la venta y distribución de equipos celulares. Capacitación: Mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal para aumentar los niveles de desempeño, lo que posibilita su desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve. Especialización: Significa que quienes integran la empresa estén en capacidad de hacerla crecer como tal.
3.1.3.4. Ventajas Corporativas Fortaleza financiera: Tener la capacidad económica para introducir en el mercado de capitales sostenibles. Desarrollo de estrategias corporativas: Abordar todos los frentes en nuestro mercado, llegando a todos los distribuidores de equipos celulares de nuestra provincia. Desarrollo de políticas funcionales y operativas: Que vayan a la par de la realidad en cuestión de ventas y que permitan el buen desarrollo de las mismas. Formulación de planes estratégicos: Con objetivos a corto, mediano y largo plazo, es decir, que vayan evolucionando y avanzando con las ventas.
48
3.1.3.5. Análisis FODA Figura 1 FODA FORTALEZAS
DEBILIDADES No tener el control y tiempo de los
Conocimiento del producto.
equipos devueltos por la garantía.
Base de datos de clientes distribuidores.
Margen de rentabilidad reducido por aranceles. No otorgar créditos, sólo con ventas de
Contacto con proveedores en Miami.
contado.
Experiencia en software y hardware en No contar con el personal suficiente para equipos móviles.
agilitar el proceso de importación.
Buena reputación sobre la calidad del No poder controlar la importación en producto.
cada una de sus etapas. OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Continúo lanzamiento al mercado de nuevos equipos.
Nuevas leyes arancelarias.
Nuevos mecanismos de comunicación Las grandes empresas trasnacionales como redes sociales y servicios de que mensajería instantánea.
prácticamente
monopolizan
el
mercado de las telecomunicaciones.
Demanda creciente por crecimiento de Nuevas leyes de comunicación que población. Nuevos
penalicen la información digital. servicios
que
otorgan
las
operadoras gracias al avance de la tecnología.
Operadoras servicios
promocionando
otorguen
facilidades
para
a
sus
los
usuarios
obtener
equipos
celulares.
Las técnicas del e-marketing usadas Que
la
para adquirir nuevos nichos de mercado inversión a nivel nacional.
que
competencia o
incremente
aparezcan
su
nuevos
competidores.
Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
3.1.3.6. Matrices de evaluación: EFI y EFE En este punto se asigna una ponderación a cada enunciado del FODA de acuerdo a su grado de incidencia en el proyecto, y se los califica con números del uno al cuatro de acuerdo al impacto que cada uno posee.
3.1.3.6.1. Matriz de factores internos EFI Figura 2 Matriz de factores internos EFI
FACTORES INTERNOS CLAVE a. b. c. d. e. a. b. c. d. e.
FORTALEZAS Conocimiento del producto Base de datos de clientes distribuidores. Experiencia en software y hardware en equipos móviles Contacto con proveedores en Miami Buena reputación sobre la calidad del producto DEBILIDADES No tener el control y tiempo de los equipos devueltos por la garantía. Margen de rentabilidad reducido por aranceles No otorgar créditos, sólo con ventas de contado No contar con el personal suficiente para agilitar el proceso de importación No poder controlar la importación en cada una de sus etapas. TOTAL
PONDERACIÓN
CLASIFICACIÓN
PUNTUACIONES PONDERADAS
0.1 0.1 0.15 0.05 0.1
4 4 4 3 3
0.40 0.40 0.60 0.15 0.30
0.12 0.12 0.12 0.02 0.12 1
2 1 2 2 1
0.24 0.12 0.24 0.04 0.12 2.61
Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
El resultado obtenido es de 2,61 (sobre 4,00) significando que existen fortalezas suficientes para
Impacto del factor
Calificación
superar las debilidades que tiene el proyecto, aun así no se convierte esto en un criterio
Fortaleza importante Fortaleza menor Debilidad menor Debilidad importante
4 3 2 1
determinante, ya que habrá que hacer que esas fortalezas sean cada vez mayores y minimizar el impacto que tienen las debilidades. En las ponderaciones se puede observar cuáles son las mejores fortalezas y las mayores debilidades. Siendo la experiencia en el software y hardware
49
que se tiene en los equipos móviles la de mayor ponderación por la experiencia adquirida en el día a día con el cliente.
3.1.3.6.2. Matriz de factores externos EFE Figura 3 Matriz de factores externos EFE
FACTORES EXTERNOS CLAVE
PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN
OPORTUNIDADES a. Continuo lanzamiento al mercado de nuevos equipos. Nuevos mecanismos de comunicación como b. y servicios de mensajería instantánea. c. Demanda creciente por crecimiento de población.
redes
e.
0.1
4
0.4
0.1
3
0.3
0.1
3
0.3
0.15
4
0.6
0.05
2
0.1
0.15
2
0.3
0.05
2
0.1
0.05
2
0.1
0.1
3
0.3
0.15
3
0.45
sociales
d. Nuevos servicios que otorgan las operadoras por el avance tecnológico. Las técnicas del e-marketing usadas para adquirir nuevos nichos de mercado a nivel nacional.
PUNTUACIONES PONDERADAS
AMENAZAS a. Nuevas leyes arancelarias. Las grandes empresas trasnacionales que prácticamente monopolizan el b. mercado de las telecomunicaciones. c. Nuevas leyes de comunicación que penalicen la información digital. Operadoras que promocionando sus servicios otorguen a los d. usuarios facilidades para obtener equipos celulares Que la competencia incremente su inversión o aparezcan nuevos e. competidores.
TOTAL
1
2.95
Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Se considera 2,95 como puntuación alta, en la que se nos revela que las estrategias de la empresa aprovechan eficazmente las oportunidades existentes y minimizan los posibles efectos que tendrán las amenazas, sin que esto sea un patrón a seguir, se deberán
50
innovar continuamente las estrategias de acuerdo a los resultados que las mismas provoquen.
51
3.1.3.7. Matriz FODA Es una importante herramienta de conciliación que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias. Las estrategias FO o ESTRATEGIA OFENSIVA: Utilizan las fortalezas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por superarlas y convertirlas en fortalezas. Cuando una organización enfrenta amenazas importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las oportunidades. Las estrategias DO o ESTRATEGIA DE ADAPTACION DEFENSIVA: Tienen como
objetivo
superar
las
debilidades
internas
aprovechando
las
oportunidades externas. En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas que le impiden explotar dichas oportunidades. Las estrategias FA o ESTRATEGIA DEFENSIVA: Utilizan las fortalezas de la empresa para evitar o reducir el efecto de las amenazas externas. Esto no significa que una organización fuerte deba encarar siempre de frente las amenazas del entorno externo. Las estrategias DA o ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA DEFENSIVA: Son tácticas defensivas dirigidas a la reducción de las debilidades internas y a evitar las amenazas externas. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la quiebra u optar por la liquidación.
52
Figura 4 Matriz FODA
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
FORTALEZAS
a a
b
c
x x
d
a
c
x x
d
x
e
x x x
x x
x x x x x x x
x x
e
x x
e
x
b
d
d
x x x x x x
x x x x
c
x x
a
c
b
x x x
b
e
AMENANZAS
x x
x x x x
x x x x x x x x x x x
x x x
Fuente: Investigación de mercado. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Resultado: ESTRATEGIA TOTAL FO 15 OFENSIVA FA 15 DEFENSIVA DO 13 ADAPTACION - DEFENSIVA DA 14 SUPERVIVENCIA - DEFENSIVA La estrategia de la empresa para proponer al mercado y aprovechar de mejor manera sus ventajas deberán ser dos ofensiva y defensiva, debido a que las fortalezas y oportunidades y también fortalezas y amenazas tienen la mayor cantidad de combinaciones para emprender en correcciones, con un empate de 15 en total.
3.1.3.8. Estrategia FODA Se toma las dos estrategias con mayor puntuación en cada uno de los cuadrantes y se puntúa con números del uno al diez de acuerdo al nivel de importancia que el factor tenga sobre los resultados del proyecto.
Tabla 1 Estrategia FODA
DEBILIDADES
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
TOT
a
b
c
D
e
a
10
7
0
10
4
b
0
0
4
0
c
10
10
0
d
7
0
e
7
TOT
TOT
GRAN TOT
a
b
c
d
e
31
0
0
10
4
0
14
45
19%
3
10
14
7
10
4
10
10
41
55
24%
1
10
0
30
0
0
10
0
0
10
40
17%
7
0
0
14
10
10
10
0
7
37
51
22%
7
4
0
7
25
4
4
0
0
10
18
43
18%
34
24
15
20
21
114
21
24
34
14
27
120
234
100%
a
0
0
0
4
4
8
10
0
0
0
0
10
18
9%
b
0
0
0
10
0
10
10
7
10
7
0
34
44
21%
3
c
4
0
4
4
7
19
7
10
4
10
10
41
60
29%
1
d
10
10
0
0
7
27
10
0
0
0
0
10
37
18%
e
10
7
0
4
0
21
10
10
10
0
0
30
51
24%
TOT
24
17
4
22
18
85
47
27
24
17
10
125
210
100%
GRAN TOT
58
41
19
42
39
199
68
51
58
31
37
245
29%
21%
10%
21%
20%
100%
28%
21%
24%
13%
15%
100%
1
3
1
3
2
2 71%
2
74%
2
72%
53
Fuente: Investigaci贸n de mercado. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
65%
54
Luego de haber valorado las estrategias FODA, el siguiente paso es determinar las relaciones causales vitales y triviales para tales estrategias aplicando la regla 80/20 de Pareto para establecer los objetivos Estratégicos, que darán como resultado la declaración de las estrategias para encaminar a la empresa a su misión y visión. Dando como resultado intersecciones, 4 en total, denotadas con el número uno, para poder proceder a la redacción de las estrategias.
3.1.3.9. Objetivos estratégicos Figura 5 Estrategias para el proyecto
Fa Oa F/ O
Fc Ob
Dd Oa D/ O
De Od
Fb Ac F/ A
Fd Ae
Dc Aa D/ A
Db Ab
RELACIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES Conocimiento del producto Continuo lanzamiento al mercado de nuevos equipos. Experiencia en software y hardware en equipos móviles Nuevos mecanismos de comunicación como redes sociales y servicios de mensajería instantánea. RELACIÓN DEBILIDADES OPORTUNIDADES No tener el control y tiempo de los equipos devueltos por la garantía. Continuo lanzamiento al mercado de nuevos equipos. No poder controlar la importación en cada una de sus etapas. Nuevos servicios que otorgan las operadoras gracias al avance de la tecnología. RELACION FORTALEZAS AMENAZAS Base de datos de clientes distribuidores. Nuevas leyes de comunicación que penalicen la información digital. Contacto con proveedores en Miami. Que la competencia incremente su inversión o aparezcan nuevos competidores. RELACION DEBILIDADES AMENAZAS No otorgar créditos, sólo con ventas de contado. Nuevas leyes arancelarias. Margen de rentabilidad reducido por aranceles. Las grandes empresas trasnacionales que prácticamente monopolizan el mercado de las telecomunicaciones.
Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Aumentar las ventas a través del manejo de la información de las necesidades del cliente. Incrementar la participación en el mercado importando equipos que soporten las aplicaciones de redes sociales y mensajería instantánea más populares.
Adquirir con anticipación un stock limitado de los nuevos equipos que vayan a salir al mercado. Reducir los riesgos de importación de equipos que otorguen nuevos servicios, por medio de pedidos que representen cantidades acordes a los pedidos.
Posicionar a la empresa en el mercado.
Crear exclusividad con los proveedores.
Implementar Sistemas de cobro que contemplen calificar a los clientes para otorgarles crédito. Establecer alianzas con los fabricantes a cambio de otorgar servicios a los usuarios de estas marcas.
55
3.1.3.10. Objetivo del proyecto de Investigación Realizar un ejercicio científico- académico para determinar la viabilidad de la ejecución del proyecto de importación de equipos móviles desde los centros de comercialización internacionales, y estos se distribuyan en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de forma rentable y sustentable.
3.2. ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1.
Investigación de Mercados El presente proyecto hace referencia a un estudio de factibilidad para la creación de una empresa importadora de equipos celulares, para esto fue indispensable realizar un estudio del mercado realizado en la zona donde se piensa montar la operación, es decir llevar a cabo el desarrollo del proyecto. Para la metodología se consideró arrancar por encuestas a los dos tipos de clientes donde se pretendía llegar: el primero que es el que ya se conoce y del cual se tiene un banco de datos, es el cliente distribuidor, el cual posee un local comercial y utiliza esta actividad como giro central de su negocio, o como uno de los que más rentabilidad le representa. El segundo es el consumidor quien conoce o llega a nuestras instalaciones por referencias de la seriedad y los buenos precios, y el que representa una venta ganar-ganar, pues se puede jugar entre 2 precios, el precio de mercado del cual hablaremos más tarde y el precio que las multinacionales colocan en material impreso y catálogos que se distribuyen de forma masiva en calles, locales y centros comerciales. Otro de los métodos que se usó fue la experiencia que se tiene de quienes se dedican a esta actividad, haciéndolos parte de una base de datos que se actualizará periódicamente.
3.2.1.1. Definición del producto investigado “Término genérico que describe computadoras tan pequeñas que entran en un bolsillo. Puede usarse como sinónimo de handheld, y se consideran un tipo de computadora móvil.30”
30
ALEGSA. Definición de Dispositivo Móvil-¿Qué es Dispositivo Móvil?. Definición de celular. http://www.alegsa.com.ar/Dic/dispositivo%20movil.php. 6-08-2011.
56
Un teléfono inteligente es un dispositivo que le permite hacer llamadas telefónicas, pero también añade otras características que, en el pasado, se han encontrado sólo en un asistente personal digital o una computadora - como la capacidad de enviar y 31 recibir correo electrónico y editar documentos de oficina . Se conoce como celular al dispositivo inalámbrico electrónico que está preparado para tener acceso a la telefonía celular, también conocida como móvil. En tanto, la denominación celular tiene su razón de ser en que cada una de las antenas 32 repetidoras, que forman parte de la red, son células .
3.2.1.2. Situación actual del producto Es necesario señalar que los teléfonos móviles en el contexto mundial se encuentran en una etapa de madurez: No es de sorprenderse que en los lugares más recónditos del mundo, este producto es una herramienta muy necesaria para la comunicación en la actualidad. Y es que se han incorporado a la utilidad de un teléfono celular otros servicios que van desde una cámara fotográfica hasta conexiones inalámbricas para internet y ubicación de equipos o personas a través de GPS. En la actualidad se determinaron más líneas de telefonía celular que habitantes en Ecuador, fenómeno que se aclara por los usuarios que optaron por tener dos líneas en su poder de diferentes operadoras para reducción de costos en llamadas y mensajes, por la descontrolada venta de líneas que la mayoría dejaron de ser utilizadas y no han sido retiradas.
Fuera de ello se determina
que cada ecuatoriano por lo general posee celular a partir de los 14 años dependiendo esto de su estatus económico, tomando en cuenta ciertas excepciones y la menor presencia que obviamente se da en el sector rural frente al urbano. En el país, existen tres operadoras de telefonía celular, Movistar y Claro (privadas) y CNT (pública).
3.2.2. Objetivo del Estudio de Mercado La razón principal de este estudio de mercado se debe a que es necesario obtener tres factores determinantes: la demanda, oferta y el precio de los equipos celulares; factores que nos darán la pauta necesaria para realizar un mejor 31
Encuentra 24 com. ¿Qué es un teléfono Inteligente? http://www.encuentra24.com/content/panama-es/comprar/view/que-es-un-telefono-inteligente. 608-2011. 32 Definición ABC. Definición de Celular. http://www.definicionabc.com/tecnologia/celular.php. 608-2011.
57
trabajo.
3.2.3. Alcance y Limitaciones El alcance de este estudio corresponde abarcar a todos los distribuidores de la provincia y con ello directamente suplir las necesidades de los consumidores. Sus limitaciones son extensas ya que abarcan toda la información de la competencia, es decir los gustos y preferencias de los consumidores de cada área, que a pesar de estar ubicados dentro de la misma provincia cambian de uno a otro sector. Como un limitante también se encuentran: el desconocimiento del lanzamiento de nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevas operadoras, nuevas promociones y nuevos valores agregados a los dispositivos celulares.
3.2.4. Fuentes de información: primarias, secundarias Las fuentes primarias de este estudio se constituyen en el resultado de las encuestas y evaluaciones realizadas a la mayoría de distribuidores y consumidores de telefonía celular en la provincia. Por otro lado vamos a considerar fuentes secundarias a toda la información que provean las empresas que dan servicios de telefonía celular, es decir, sus precios, promociones y propuestas para el mercado. Adicionalmente
tenemos
al
internet,
medios
de
comunicación,
revistas
tecnológicas, catálogos de productos y publicaciones de tarjetas de crédito.
3.2.5. Técnicas e Instrumentos de investigación La principal técnica que se utilizó en el presente estudio es la observación Sistemática Participante, ya que el investigador forma parte de los inversionistas de este proyecto, por lo que conoce directamente la información, tanto de los productos a comercializarse como de los recursos con que se cuentan para sustentabilidad de la empresa. Mientras, que para recabar información específica para la investigación de mercado, se utilizó como instrumento encuestas dirigidas a los posibles clientes, por medio de un cuestionario estructurado.
58
3.2.6. Metodología de cuantificación de la demanda 3.2.6.1. Población La población la constituirán los locales relacionados a la telefonía celular, es decir puntos de venta de equipos celulares, cabinas, lugares en donde se expendan equipos tecnológicos, sitios donde se venden accesorios de equipos celulares y lugares encargados de activaciones de planes prepago y postpago. Hay que recalcar que el celular es un producto fuente de algunas actividades y existen locales donde se centralizan todas las actividades, como hay otros que se encargan de una específica pero no por ello quedan descartadas de nuestra población.
3.2.6.2. Fórmula La fórmula para encontrar la muestra adecuada para nuestra investigación es la siguiente:
n
N * z 2 * ( P) * (Q) z 2 * P * Q N 1 * e 2
N = Número de elementos de la muestra. z2 = Valor critico de confianza o nivel de confianza, para obtener el valor de z el investigador toma en cuenta el universo, cuando es alto el nivel de confianza se toma generalmente del 95% al 99% si se baja el campo de variabilidad, 1.96 (nivel de confianza) p= Probabilidad de ocurrencia - éxito q= Probabilidad de no ocurrencia- fracaso E= (error de muestreo) Los valores a considerarse son: z = 1,96 3.2.6.3.
p=0,5 q= 0.5 E = 0,05 (Hernández, Fernández, Baptista, 2008). Muestra
La muestra será finita debido a que los clientes son los locales que distribuyen
59
el producto y lo hacen llegar al consumidor final. Entre los datos necesarios para esta ecuación está el número de distribuidores obtenidos gracias al trabajo de campo realizado por la empresa Te Digo S.A, (distribuidora de la zona 1 de Claro y ubicada en la Av. Quito 1215 y Río Toachi) para identificar a todos los distribuidores de telefonía celular en la región de Santo Domingo: 137 distribuidores en la zona urbana y 45 distribuidores en el sector rural, obteniendo un total de 182. El resultado arrojado por esta fórmula corresponde al número de encuestas que se deberán realizar.
(182) * (1,96) 2 * (0,5) * (0,5) (1,96 2 * 0,5 * 0,5) 250 1* (0,05) 2 174,79 n 0.9604 0,6225 n 110.,43
n
3.2.6.3. Técnicas de cuantificación de la demanda La técnica que se usó para cuantificar la demanda fue mediante encuestas a los clientes en la que se determinó cual es una demanda real del producto. El ciclo clásico del consumo pasa por tres puntos: Empresa------Distribución-----Consumo En la empresa, la medida se descarta porque exigiría una transferencia de datos entre las empresas lo cual no es viable en condiciones normales. Por ello los métodos de cuantificación de mercado se centran en los dos puntos últimos del ciclo del consumo.
3.2.7. Resultados de la investigación de mercado Las respuestas obtenidas de la encuesta, arrojaron los siguientes resultados: Pregunta N° 1 De un stock de 10 equipos ¿Cuántos vendería de cada una de las marcas?
60
Tabla 2 Marcas vs. Porcentaje Ventas Marcas Alcatel Apple (Iphone) Blackberry Huawei LG Nokia Samsung Sony Ericsson
Distribuidores 13 2 18 9 11 32 13 5
% Ventas 11,80% 1,80% 16,40% 8,20% 10,00% 29,10% 11,80% 4,50%
Equipos 59 9 81 41 50 145 61 23
7
6,40%
31
100%
500
Otras marcas (chinos)
110 TOTAL Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 3 Marcas vs. Porcentaje Ventas
40 30 20 10
0
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Interpretación y Análisis: La marca Nokia es la de mayor venta (29%), debido a que esta puede llegar a los distintos estratos sociales y le sigue la marca Blackberry (16%) por sus servicios de internet móvil. En tercer lugar se encuentran Alcatel y Samsung con un 12% cada una de ellas, el resto de marcas no tiene porcentajes significativos dentro de las preferencias de los consumidores. De lo que deducimos que la marca Nokia ofrece las posibilidades de las otras marcas de alto rango y sin embargo es
61
accesible para todo tipo de consumidores tomando en cuenta el factor económico especialmente. Pregunta N° 2 De un stock de 10 equipos ¿Cuántos vendería por cada rango de precio? Tabla 3 Rango de precios vs. Porcentaje de Ventas Rango de Precios de 40 a 90 dólares de 91 a 150 dólares de 151 a 300 dólares de 301 a 450 dólares de 451 en adelante TOTAL
% Ventas 30 36 16 10 8 100
Equipos 150 180 80 50 40 500
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 4 Rango de precios vs. Porcentaje de Ventas
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Interpretación y Análisis: Los equipos que tienen costos entre $91 a $150 son los más comercializados alcanzando un 36% de las ventas, igualmente aquellos que están en un rango de $40 a $90. Lo que nos indica que el factor de decisión de compra de los usuarios, es el precio, más no la calidad del producto. Por lo tanto, los menos vendidos son los de más alto valor, representando a penas un 8% del mercado. Este dato es
62
importante tenerlo en cuenta en el momento de la importación, debido a que este rango de equipos corresponde al producto o los productos de mayor rotación. Pregunta N° 3 Marque con una X las características solicitadas por sus clientes Tabla 4 Características deseada vs. Porcentaje de Ventas
Características
% Ventas
Distribuidores Encuestados
Multimedia
20%
22
Cámara de gran definición
30%
33
Wifi o conectividad móvil
26%
29
Teclado QWERTY
12%
13
Memoria de gran capacidad
10%
11
Linterna
2%
2
TOTAL
100%
110
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 5 Características deseada vs. Porcentaje de Ventas 35 30 25 20 15 10 5 0 Multimedia
Cámara de gran definición
Wifi o conectividad móvil
Teclado QWERTY
Memoria de gran capacidad
Linterna
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Interpretación y Análisis: Las preferencias para adquirir equipos celulares en su mayoría se inclinan por una
63
cámara de gran definición (30%), WiFi conectividad móvil (26%), multimedia (20%) y por último un teclado fácil y práctico para el uso del celular (12%) y su capacidad de Memoria (10%), esto debido al incremento de teléfonos inteligentes que permiten conectividad al internet y por ende a las redes sociales. Pregunta N° 4 ¿Cuántos equipos estima vendería al mes? Tabla 5 Cantidades vendidas por distribuidor mensual Cantidades de equipos vendidos al mes 1a5 6 a 10 11 a 20 21 a 40 Más de 40 Distribuidores encuestados
No. Distribuidores 39 28 21 13 9 110
% Ventas 35.45% 25.45% 19.09% 11.82% 8.18% 100
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 6 Cantidades vendidas por distribuidor mensual 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1a5
6 a 10
11 a 20
21 a 40
Más de 40
Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Interpretación y Análisis: Los resultados nos permiten ver que la mayor parte de las ventas de los distribuidores (39%), oscilan de 1 a 5 equipos al mes. Un 28% venden de 6 a 10
64
unidades mensuales, mientras que apenas un 9% vende más de 40 teléfonos. De lo que se deduce que la imagen, inversión y ubicación de los distribuidores, son factores significativos para el volumen de ventas. Pregunta N° 5 Su local comercial está ubicado en: Tabla 6 Ubicación distribuidores Ubicación Sector Comercial Sector Urbano Sector Rural Distribuidores encuestados
Distribuidores 45 27 38 110
% 40 25 35 100
Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 7 Ubicación distribuidores
35%
40% Comercial Urbano
25%
Rural
Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Interpretación y Análisis: Podemos destacar de que las ventas están centralizadas en el sector comercial (40%), que lo hemos considerado desde el “Círculo de los Continentes” hasta el “Indio Colorado”, lugares que agrupan locales comerciales con las ventas más altas y se ubican sobre 2 importantes avenidas, la 29 de mayo y la Quito; al sector urbano le corresponde el resto de la ciudad, es por esta razón abarcan un 25%. Mientras, en el sector rural
65
están considerados todos los locales comerciales ubicados en las afueras de la ciudad y también el segundo cantón de la provincia, La Concordia. Estos almacenes representan el 35% del total de número de distribuidores en la provincia. Es por eso que concluimos en que se debe diversificar nuestro mercado buscando posicionarnos en los lugares donde se ubica la mayor parte de movimiento comercial y debemos intentar abrir mercado en nuevos lugares, especialmente el rural. Como conclusión de la investigación de campo podemos citar lo siguiente Existen marcas que tienen la variedad y tecnología de punta y que pueden acomodarse a cualquier bolsillo. No es necesario que el equipo celular sea de punta, los consumidores van a preferir en su mayoría el equipo que se ajuste a lo que necesiten. Las zonas donde se concentra la mayor actividad comercial ocupan un espectro pequeño, por lo que es necesario diversificar y abrir nuevo mercado. Existen zonas donde va a ser importante llegar al cliente final y otras al distribuidor, esto debido a la ubicación geográfica y el flujo comercial Analizando íntegramente el mercado de Santo Domingo no se debe separar a los clientes por sus condiciones económicas sino por sus necesidades en distintos aspectos como el laboral principalmente.
3.2.8. Condiciones de la competencia La telefonía de celulares es una actividad que en el país no tiene mucho tiempo en nuestro mercado, es así que las operadoras se constituyen en los competidores, que están posicionados fuertemente en el mercado por su stock, pero afortunadamente para nosotros no por su precio, y los distribuidores, que en este caso se convierten en nuestra competencia más cercana, no han mantenido un lineamiento continuo en sus importaciones sino que se han visto en la necesidad de seguir las tendencias que marcan los nuevos consumidores y las grandes empresas de telefonía. La competencia es un ente que no está posicionado totalmente (excluyendo de
66
este grupo a las operadoras debido a que ellos tienen trayectoria y posición en el mercado), sino que se ve condicionado por el continuo avance y la continua variabilidad de los consumidores y por esta razón no puede imponer o proponer las reglas de juego en esta actividad. Sin embargo se investigó de fuente directa las ventas de la operadoras Claro, Movistar y CNT, adicionalmente de los distribuidores más fuertes del sector. Tabla 7 Condiciones de la competencia Vendedores de Equipos Claro Movistar CNT Distribuidores Mayoristas Total
Cantidades 2100 250 90 420 2860
% 73 9 3 15 100
Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 8 Condiciones de la competencia
3%
15% Claro
9%
Movistar 73%
CNT Distribuidores Mayoristas
Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
3.2.9. Demanda Potencial Los demandantes de nuestro producto lo componen 182 (CIENTO OCHENTA Y DOS) distribuidores de equipos celulares de la provincia que están clasificados en 2 grupos, los urbanos que se encuentran dentro del perímetro urbano, lo
67
constituyen 137 (CIENTO TREINTA Y SIETE) locales, a este grupo lo encontramos dividido en los sectores comercial y urbano, como señalamos en la tabla 11;y los rurales que lo componen 45 (CUARENTA Y CINCO) locales y estos se encuentran en las parroquias y poblaciones aledañas al cantón, estos 2 grandes grupos se traducen en nuestra población objetivo. (Te Digo S.A) Según la fórmula para establecer la muestra se tomaron en cuenta a 110(CIENTO DIEZ) locales distribuidores que proporcionaron información valiosa en cuanto a características, volúmenes y precios de venta. La presente investigación nos informa, en base a unidades vendidas; los locales ubicados dentro del perímetro urbano estarían dispuestos a vender en promedio 25 (VEINTICINCO) equipos al mes, mientras que los ubicados en la zona rural estarían dispuestos a vender 9 (NUEVE) equipos al mes. Tabla 8 Demanda Potencial Número de
Número de Equipos por
Distribuidores
mes por Distribuidor
Urbanos
137
25
3.425
Rurales
45
9
405
TOTAL
182
TOTAL
3.830
Fuente: Investigación de mercado Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Totalizando tenemos que la demanda mensual, que es de 3830 (TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA) equipos, información obtenida de la suma de los productos de ambos sectores de la provincia: 137 x 25 = 3425, 45 x 9 = 405, entonces tenemos que 3425 + 405 = 3830 equipos al mes. Según datos históricos en las ventas de uno de los distribuidores (Software Repair) se determina que han aumentado de forma proporcional a la inversión que se ha realizado. Esta actividad empezó a realizarse con una inversión de diez mil dólares americanos, hace aproximadamente un año.
68
Gráfico 9 Análisis de Ventas de Software Repair
Fuente: Software Repair Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Según el análisis de ventas de unos de los distribuidores (Software Repair) obtenemos como resultado que al formalizar un compromiso de compra con los clientes, las ventas se incrementaran de la forma que se describe en el gráfico anterior.
3.2.10. Oferta Para saber quiénes son nuestra competencia primero debemos recordar que en la provincia quienes se dedican a la actividad de importar equipos no son más de 5 mayoristas, se tiene un historial de cómo trabaja cada uno y de sus políticas en cuanto a cobro y precio se refiere, pero hay competidores más grandes que son las operadoras de telefonía como Claro, Movistar y CNT. Las cuales según la presente investigación de mercado, como consta en la Gráfico 6: Condiciones de la competencia, anteriormente expuesta, tienen porcentajes de participación en el mercado de 73%, 9% y 3% respectivamente. Tomando en cuenta estos datos se cree conveniente centrarse únicamente en la empresa Claro. Además, porque Movistar cuenta apenas con cuatro locales en la provincia (Master y Comuníkt) y CNT que está tendiendo a subir cada vez más, después de casi desaparecer por su baja cobertura, inversión y políticas comerciales, no
69
solo a nivel local, sino nacionalmente. Es decir, Claro es el distribuidor directo o la competencia directa a la cual intentaremos mediante estrategias de marketing igualar y superar en cuanto a venta de equipos Por lo tanto, el producto que ofertan no tiene mucho impacto, y están limitados a proveer el servicio de telefonía celular, mensajería instantánea y conectividad móvil, aparte que venden planes tarifados lo que no deja de ser nuestra competencia pero aun así lo consideramos como algo que no vamos a poder considerar como tal, nosotros vendemos equipos y las operadoras hacen posible que estos equipos puedan trabajar en nuestro país. Tabla 9 Oferta distribuidores (excluye operadoras) Mayoristas Cristian Quishpe
Ubicación Av. Ambato y Galápagos
Cantidades
%
120
24
Mariela Soto
El Portón
85
17
Miguel Mera
Anillo Vial Terminal
150
30
Software Repair
Av. Quito y Pallatanga
65
13
Otros distribuidores
80
16
Total
500
100
Fuente: Software Repair Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 10 Oferta distribuidores (excluye operadoras)
16%
24%
Cristian Quishpe
13%
Mariela Soto 17% 30%
Miguel Mera Software Repair Otros Distribuidores
Fuente: Software Repair Elaborado por: Jean Paolo Estrella
70
3.2.11. Demanda Insatisfecha La demanda insatisfecha está limitada por la inversión, sin embargo con las nuevas proyecciones de ventas y los datos históricos se puede determinar un stock de seguridad mensual, que dará como resultado mantener cantidades de equipos disponibles para satisfacer la demanda en los meses donde existen picos en las ventas.
La demanda insatisfecha se la ha podido establecer
mediante la diferencia entre la demanda potencial y la oferta, por los niveles de facturación y de requerimiento de los clientes (cotizaciones y proformas), debido a que ellos aseguran poder vender un poco más de lo que estiman si tuvieran el equipo solicitado en stock. Según estas apreciaciones la demanda insatisfecha tendríamos que es: Demanda insatisfecha = Demanda Potencial – Oferta Demanda insatisfecha = 3830 – 2860 = 970 equipos al mes. El dato de los 2860 equipos, corresponde a la oferta de los distribuidores incluidos las operadoras de telefonía, que podemos observar en la Tabla 12, referente a las condiciones de la competencia. Gráfico 11 Oferta del proyecto 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Demanda Potencial
Oferta
Fuente: Investigación de Mercados Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Demanda insatisfecha
Oferta del Proyecto
71
3.2.12. Plan de Marketing 3.2.12.1. Análisis de la situación En vista de los numerosos parámetros que limitan la adecuada distribución y venta de equipos celulares, tales como el factor económico, la poca información de los usuarios en cuestión de posibilidades y alternativas para su compra y las complejas etapas y procesos en materia de importaciones, se ha visto la necesidad de trabajar en torno a este tema por lo cual este proyecto busca precisamente que la labor del distribuidor se concrete en rentabilidades tanto para ellos como para el proyecto provocando que el consumidor de equipos celulares quede satisfecho con un producto que cumpla sus expectativas y así de esta forma lograr el objetivo: importar equipos celulares a buen costo y de gran calidad.
3.2.12.2. Formulación o determinación de objetivos de marketing O1. Mantener un stock de seguridad del 20% de las ventas mensuales proyectadas. O2. Ofrecer un precio del 5% inferior al que establece la competencia durante el periodo de introducción del producto. O3. Abrir un punto de venta dirigido al consumidor final en el lapso de un año y medio. O4. Posicionar la marca de la empresa en la mente de los clientes en un lapso de 6 meses.
3.2.12.3. Elaboración y selección de estrategias La siguiente selección de estrategias está realizada en base a los objetivos estratégicos formulados a raíz del análisis FODA. O1: Para mantener un stock de seguridad hay que: Informarse acerca de mecanismos de importación más rápidos pero que demanden menores riesgos. Realizar compras con mayor frecuencia que demanden poca inversión, así
72
se disminuye el riesgo y el efectivo se mantiene en movimiento. Mantener un inventario de ítems con límites inferiores y superiores procurando contar con saldos adecuados para cada producto, sabiendo que existen productos que a la larga desaparecerán y otros que deberán estar presentes por su acogida en el mercado. O2: Para introducir el producto se procederá a: Mantener buenas relaciones con los proveedores realizando pedidos constantes, ganando su confianza para obtener mejores costos y mayor tiempo de crédito. Adquisición de productos estandarizados a bajo costo Rígidos controles de costos y gastos indirectos. O3: Pensando en el consumidor final será necesario: Adquisición de un local ubicado en la zona comercial urbana. Diversificación de productos. Tener buen producto gancho como oferta de apertura Selección de personal para atención al cliente. Ampliación del servicio posventa. Establecimiento de convenios con las principales tarjetas de crédito, para facilitar créditos a los clientes. Publicidad y promoción en redes sociales O4: Para posicionar la marca es necesaria la: Creación de Imagen de marca en base a : Productos de calidad (Avance tecnológico reconocido)
73
Atención personalizada: Ofrecer a nuestros clientes demostraciones de producto, de esta forma capacitar a nuestros clientes distribuidores para que puedan vender a sus clientes proporcionando la información adecuada de las bondades de cada uno de los equipos móviles Servicio de posventa. Campaña de Publicidad directa a nivel de distribuidores locales, por medio de mensajes de texto y repartición de artículos promocionales como esferográficos, llaveros, etc. Organización de eventos promocionales como almuerzos, cocteles o programas deportivos en los que participen todos los distribuidores.
3.2.12.4. Mix de Marketing 3.2.12.4.1. Producto Los equipos celulares han ido evolucionando desde su aparición en el mercado en muchos sentidos, han pasado de ser un instrumento de lujo, útil para la comunicación, un complemento en lo que se refieren a actividades multimedia, hasta herramientas para aplicar tecnología satelital. La influencia en los consumidores también ha ido evolucionando a la par y casi en el mismo sentido, es por eso que en la actualidad se ha introducido de tal manera en el pensamiento y la cultura de la población mundial, que fácilmente podemos ver a niños de muy corta edad manipulando un equipo celular. Este fenómeno se pronuncia a tal punto, que el teléfono celular es considerado hoy en día como una necesidad en la mayoría de la población mundial. Los productos que ofrece nuestra empresa acompañado de sus características e imágenes son:
74
Gráfico 12 Nokia N8
General
Estructura física
Display
Cámara
GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 Red HSDPA 850 / 900 / 1700 / 2100 /1900 113.5 x 59.1 x Dimensiones 12.9 mm, 86 cc Peso 135 g AMOLED touchscreen capacitivo, 16M Tipo colores. Ingreso de datos multitouch 360 x 640 pixels, Tamaño 3.5 pulgadas 12 MP, 4000x3000 pixels, óptica Carl Zeiss, autofocus,flashXenon, Geotagging, detección de rostro y sonrisa; video 720p@30fps, luz de video LED; cámara secundaria VGA video llamadas
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 13 Blackberry Torch 9860
General
Tamaño
Red
Dimensiones Peso Tipo Tamaño
Display
Cámara
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 HSDPA 900 / 1700 / 2100 ó HSDPA 850 / 1900 / 2100 120 x 62 x 11.5 mm 135 g TFT touchscreen capacitivo, 16M colores 480 x 800 pixels, 3.7 pulgadas
Trackpad óptico Soporte multi-touch Sensor de proximidad para auto apagado Sensor acelerómetro para auto rotación 5 MP, 2592x1944 pixels, autofocus, geo-tagging, autofoco continuo, estabilizador de imagen, detección de rostro, video 720p
75
Gráfico 14 Samsung Galaxy SII
General
Display
Cámara
GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 Red HSDPA 850 / 1900 / 2100 - LTE 700 o LTE 700 / 2100 Super AMOLED Plus touchscreen Tipo capacitivo, 16M colores 720 x 1280 pixels, Tamaño 4.65 pulgadas Pantalla GorillaGlass Interfaz de usuario TouchWiz Soporte multi-touch Sensor acelerómetro para auto rotación Controles sensibles al tacto 8 MP, 3264x2448 pixels, autofocus, flash LED, geo-tagging, detección de rostro y sonrisa, foco táctil, estabilizador de imagen, video 1080p@30fps, cámara frontal 2MP
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 15 Motorola Motoluxe
General
Tamaño
Display
GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 - HSDPA 850 / 1900 o HSDPA 850 / 2100 o HSDPA 900 / 2100 Anunciado 2012, Enero Status Pronto Dimensiones 117.7 x 60.5 x 9.9 mm Peso 123.6 g Tipo TFT touchscreen capacitivo 480 x 854 pixels, 4.0 Tamaño pulgadas Red
Soporte Multitouch Controles sensibles al tacto Interfaz de usuario MotoSwitch Sensor acelerómetro para auto rotación Sensor de proximidad para auto apagado Agenda telefónica
Memoria Registro de llamadas Slot de tarjeta
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Entradas y campos prácticamente ilimitados, Foto de llamada Prácticamente ilimitado microSD hasta 32GB
76
Gráfico 16 LG Optimus Pad LTE GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 - HSDPA 2100 - LTE 700 Anunciado 2012, Enero Status Pronto Dimensiones 245 x 151.4 x 9.3 mm Peso 497 g LCD IPS touchscreen Tipo capacitivo, 16M colores 768 x 1280 pixels, 8.9 Tamaño pulgadas Soporte multi-touch Sensor acelerómetro para auto rotación Sensor de proximidad para auto apagado Agenda Entradas y campos telefónica prácticamente ilimitados Registro de No llamadas Slot de tarjeta SD/microSD hasta 32GB 16GB/32GB memoria interna Procesador Qualcomm dual core 1.5GHz Red
General
Tamaño
Display
Memoria
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 17 Sony Ericsson Xperia GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 HSDPA 900 / 2100 - HSDPA 850 / 1900 / 2100 General Anunciado 2011, Agosto Status Pronto Dimensiones 125 x 63 x 8.7 mm Tamaño Peso 117 g LCD con luz LED de fondo, Tipo touchscreen capacitivo, 16M colores Tamaño 480 x 854 pixels, 4.2 pulgadas Superficie resistente a daños Display Soporte multitouch Sensor acelerómetro para auto rotación Motor Sony Mobile BRAVIA Sensor de proximidad para auto apagado Timescape UI Entradas y campos Agenda prácticamente ilimitados, Foto telefónica de llamada Registro de Prácticamente ilimitado llamadas microSD hasta 32GB, 8GB Memoria Slot de tarjeta incluidos - 320MB memoria interna, 512MB RAM - Procesador Qualcomm MSM8255T Snapdragon 1.4GHz Red
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
77
Gráfico 18 HTC Titan II
Red General
1700 / 2100 Anunciado Status
Tamaño
Dimensiones
2012, Enero Pronto 131.5 x 70.7 x 9.9 mm
Peso
160 g
Tipo
S-LCD touchscreen capacitivo, 16M colores
Tamaño Display
GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 - UMTS 850 / 1900 / 2100 - LTE 700 /
480 x 800 pixels, 4.7 pulgadas
Soporte multi-touch Sensor acelerómetro para auto rotación Sensor de proximidad para auto apagado Sensor giroscópico
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 19 Alcatel OT 906
Red General
Tamaño
Anunciado
2011, Julio
Status
Disponible
Dimensiones Peso Tipo
Display Tamaño
Agenda telefónica Memoria
GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 - HSDPA 900 / 2100
Registro de llamadas
109.3 x 57 x 14 mm 103 g TFT touchscreen resistivo, 256K colores 240 x 320 pixels, 2.8 pulgadas Entradas y campos prácticamente ilimitados, Foto de llamada Prácticamente ilimitado
Slot de tarjeta microSD hasta 32GB 200MB memoria interna
Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
78
Gráfico 20 Apple iPhone 4S GSM 850 / 900 / 1800 / 1900 - CDMA 800 / 1900 Red - HSDPA 850 / 900 / 1900 / 2100 General CDMA2000 1xEV-DO Anunciado 2011, Octubre Status Pronto Dimensiones 115.2 x 58.6 x 9.3 mm Tamaño Peso 140 g TFT IPS con luz LED de Tipo fondo touchscreen capacitivo, 16M colores 640 x 960 pixels, 3.5 Tamaño pulgadas Superficie oleofóbica resistente a Display rayones Ingreso de datos multitouch Sensor acelerómetro para auto rotación Sensor giróscopico de 3 ejes Sensor de proximidad para auto apagado Entradas y campos Agenda prácticamente ilimitados, telefónica Foto de llamada Memoria Registro de 100 recibidas, marcadas llamadas y perdidas Slot de tarjeta No Fuente: Importech Elaborado por: Jean Paolo Estrella
3.2.12.4.2. Precio y Volumen de Ventas Para determinar el precio se trabaja con 3 datos clave, el primero es el precio de venta en Miami, es decir el costo del equipo en el extranjero, el segundo corresponde a todos los gastos de gestión (en el caso que realicemos el viaje), impuestos por la salida de capitales, costos de transferencias, embalaje, costo envío, aranceles y retiro de la mercadería en el Ecuador, es decir la sumatoria de estas cifras nos dan un rubro que hemos denominado como “costos de envío” los cuales se distribuirán proporcionalmente a cada equipo.
Por último está el precio que se
establece en base a 3 parámetros, primero están las listas de precios de competidores locales o también importadores del resto del país, segundo la cifra tope que es el listado de precios que las operadoras lanzan al mercado continuamente y tercero es la rentabilidad deseada.
79
Gráfico 21 Precios y Costos
Precio de Operadoras Costo equipo Miami
Costo de envío
Precio
Rentabilidad deseada
Precio Competencia
Fuente: Investigación de Mercados Elaborado por: Jean Paolo Estrella
En donde el precio objetivo debe ser si es posible más atractivo que el de la competencia y mucho menor que el de las operadoras pero tendrá un condicionante que es la rentabilidad deseada. De esta forma se mueven estos valores y se puede en algunos ítems ganar un poco más mientras que en otros ganar algo moderado, pero en conjunto deberán estar en función de la rentabilidad deseada. A continuación se detallará una lista de precios con la que se está trabajando actualmente en el mes de abril del año 2013. Tabla 10 Listado de precios Software Repair
Fuente: Software Repair Elaborado por: Jean Paolo Estrella
80
Este listado de precios se renueva mes a mes y es distribuido vía e-mail a los clientes registrados en la base de datos de la empresa,
Las
importaciones que se realicen van a ser hechas en función de los pedidos del anterior mes, se espera por lo menos hacer una importación por mes, teniendo como objetivo completar por lo menos unas 15 importaciones al año. A continuación se detalla el estado de resultados proyectado para el primer período. Tabla 11 Estado de resultados del primer período Período Año 1 Ventas netas Costo de ventas Costo de Mercaderías Gastos Transporte Gasto Transferencia 5% Gastos Courier Utilidad bruta en ventas Gasto administrativos Sueldos administrativos Gastos generales Gastos de oficina Depreciaciones Amortizaciones Gasto de ventas Imprenta Utilidad antes de participación Participación trabajadores (15%) Utilidad antes de imp.
470,000.00 352,500.00 299,625.00 7,050.00 17,625.00 28,200.00 117,500.00 83,329.49 72,307.20 7,576.80 1,256.24 1,837.98 351.28 390.00 390.00 33,780.51 5,067.08 28,713.43
Impuesto a la renta (25%) Utilidad después de impuestos Reserva Legal Utilidad neta
7,178.36 21,535.07 2,153.51 19,381.57
Fuente: Análisis financiero del proyecto Elaborado por: Jean Paolo Estrella
En el costo de ventas se encuentran todos los valores que incrementan la cifra del valor de las mercaderías, y que encarecen al equipo de precio, aquí se suman desde el valor de las transferencias, el costo de los transportes
81
interno y externo, además el caso de hechos aislados como pérdidas por robo, desaparición de mercaderías, multas, etc.
En los gastos de ventas
solo existe un rubro que está relacionado con la impresión de tarjetas de presentación, facturas, recibos, sellos de seguridad, sellos de garantía, y demás comprobantes necesarios para la operación de ventas, todo esto sintetizado en este único grupo llamado imprenta.
3.2.12.4.3. Plaza Como se ha manifestado con anterioridad, la intención de este proyecto es importar los equipos celulares desde los Estados Unidos de Norteamérica, para distribuirlos a lo largo y ancho de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es por eso que podemos identificar los canales de distribución de la siguiente manera: Fabricantes: los distribuidores a quienes compramos en EEUU. Courier: el medio por el cual se consigue traer los equipos desde el exterior. Proveedores locales: Grupo al cual pertenece este proyecto. Clientes: Distribuidores y consumidores finales a quienes la empresa llega en el territorio comprendido por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los más importantes constan en la siguiente tabla: Figura 6 Distribuidores Locales a los que se proveerá de equipos Distribuidores Locales a los que se proveerá de equipos Cristian Quishpe Mariela Soto Miguel Mera Software Repair Otros distribuidores Fuente: Investigación de Mercados Elaborado por: Jean Paolo Estrella
A continuación, se gráfica el proceso comercial que se llevará a cabo:
82
Gráfico 22 Plaza
ECUADOR (SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS)
Fabricantes, Proveedores internacionales
Courie
USA (MIAMI, FLORIDA)
Proveedores Locales (Proyecto)
Clientes Distribuidores
Clientes Finales
Fuente: Investigación de Mercados Elaborado por: Jean Paolo Estrella
3.2.12.4.4. Promoción y publicidad El mecanismo de publicitar los precios y el stock disponible para la venta, es muy simple, a diferencia de las operadoras quienes invierten sendas cantidades de dinero en brochures, hojas volantes, auspicio de eventos, propagandas en radio y televisión y otras formas de llegar al cliente, consiste en aprovechar toda esta ola de publicidad mediática de las grandes operadoras por otra más personalizada, asegurándonos que el cliente conozca los equipos y sus bondades, que generen la necesidad a los distribuidores y estos hagan llegar su requerimiento hacia nosotros, convirtiéndose en una forma eficaz de importar lo que se necesita y no estoquearse con mercaderías para que en el preciso instante que se determina la lista de precios difundir un mensaje de texto a los clientes para que ellos hagan su pedido. Mecanismo simple y eficiente que no necesita inversión y efectivo porque lo invertido en cada importación se vende en un período de tiempo corto. Esto tiene resultado el momento donde la demanda de un equipo es alta, debido a que las operadoras no disponen del equipo, o simplemente el
83
mercado lo requiere, pero también existen ocasiones donde los equipos no se venden en el tiempo esperado y es necesario salir a venderlos afuera, es decir a los cantones cercanos a la provincia, como por ejemplo, La Concordia, La Unión, Quinindé y El Carmen, saliendo del perímetro planteado para poder seguir cumpliendo los objetivos de ventas esperados. Gráfico 23 Mecanismo de publicitar los precios y el stock
Publicidad Operadoras
Consumidor
Proveedores locales (Proyecto)
Distribuidores
Distribuidores Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Las promociones que se dan a los clientes no se consideran como tales sino más bien forman parte de las políticas de la empresa, tales como vender solo de contado o con cheque de hasta 15 días de plazo, norma establecida para la recuperación pronta de los capitales invertidos en cada importación. No se otorgan descuentos y se respeta la lista de precios.
3.2.12.5. Programa o plan de acción La siguiente tabla detalla las actividades a realizarse por importación, proceso que tarda de 35 a 45 días pero con la realización continua del mismo se espera se obtengan hasta 2 cargas por mes. Estas actividades incluyen desde un tiempo en días, el responsable, los problemas y sugerencias que cada actividad pudiera tener:
84 Tabla 12 Actividades realizadas por importación
TIEMPO
CARGO/
DESCRIPCIÓN Recepción
de
RESPONSABLE Pedidos
de clientes Análisis
1 a 5 días
listas
de
precios
Recepcionista Gerente
proveedores extranjeros
Importaciones
Selección Proveedores
Gerente
Envio
de
pedido
al
proveedor
en base a su disponibilidad Transferencia de efectivo Mercaderías en tránsito
Gerente
Ingreso
de
Importaciones al
1 día
Difusión
de
lista
de
precios
a clientes distribuidores Programación de ventas 1 a 15 días
Entrega
y
Gerente Administrativo
Creación de listas de precios
cobranza
equipos
de
Requerimiento de equipos depósito
Gerente
equipos
Lista proveedores
Comprobante de
Courier
Inventario de mercaderías
Listas de precios
Gerente
15 a 20 días Retiro de mercaderías
Nota de pedido
Administrativo Courier
Pago de impuestos
DOC. ASOCIADOS
Documento de carga Comprobante de pago de impuestos Factura y Guía
Kardex
Gerente Ventas
Lista de precios local
Recepcionista
Correos electrónicos
Gerente Ventas
Agenda
Gerente Ventas
Factura y comprobante de depósito o cheque
PROBLEMAS
SUGERENCIAS
Equipos que no hay en Stock
Presentar al cliente otra alternativa Escoger
Precios muy altos
el
proveedor
con
precios
promedio
Que el proveedor no cumpla con Sugerir la totalidad del requerimiento
consiga
con
anterioridad
los
modelos más solicitados
Pedidos limitados Costo alto de transferencias Demoras en el embarque Valores elevados Golpes
en
los
equipos
de mercaderías
todos
reciban
información Necesidad otro proveedor
robo
Pedir al proveedor que busque la forma más optima y cuidadosa para enviar
los
equipos
Faltantes en la mercadería
No
y
Realizar
un
control
de
inventarios
semanal la Pedir un correo de confirmación de que llego la información
satisfecha
por Solicitar un adelanto en efectivo por el pedido
Fuente: Software Repair Elaborado por: Jean Paolo Estrella
84
85
3.3. ESTUDIO TÉCNICO 3.3.1. Tamaño del proyecto La capacidad de producción la definimos o la medimos a través de las ventas, son estas las que nos dan la pauta para medir la capacidad y las dimensiones. Gracias a esta experiencia se ha tomado la decisión de poner en marcha este proyecto; la categoría que se ha seleccionado para llevar a cabo como empresa es la de “Proveedor” en el área de acción comprendida en la Provincia de Santo Domingo. Este camino se ha ido construyendo en la medida en que se ha ganado un posicionamiento muy importante en el mercado y gracias al buen funcionamiento se ha llegado a conseguir este estatus.
3.3.2. Localización del proyecto País:
Ecuador.
Provincia:
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Cantón:
Santo Domingo de los Colorados. Gráfico 24 Mapa de la provincia Tsáchila
Fuente: Mapas de Ecuador Elaborado por: Jean Paolo Estrella
86
La situación geográfica, económica, necesidad de los clientes y distancia son elementos de juicio para definir a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas dentro de la macrolocalización del Proyecto. Por otro lado, se considera al centro urbano de la ciudad de Santo Domingo como parte de la microlocalización del proyecto, debido a que se cuenta con la ventaja de que es el principal centro de comercialización de la Provincia y se puede aprovechar la capacidad instalada que se posee en el casco urbano. La dirección de la empresa es en la Av. Quito, principal arteria de la ciudad, en el local 1215, en el segundo piso, intersección con la Av. Río Toachi, transversal principal de la ciudad. Gráfico 25 Croquis de la dirección de la empresa
Av . RÍ o To ac hi
Av. Quito
Escuela 9 de Octubre
1215 Ubicación De la Empresa
Lubricadora Saltos
Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Banco de Fomento
Andinatel
Mutualista Pichincha
Av. Río Toachi
Palacio de Justicia
Escuela Caracas
87
3.3.3. Ingeniería del proyecto 3.3.3.1. Proceso productivo (Importaciones) Gráfico 26 Flujograma del Proceso
EMPRESA
PROVEEDOR
COURIER
PEDIDOS I
ESCOGER MEJOR ALTERNATIVA CONFIRMACIÓN PEDIDOS TRANSFERENCIA BANCARIA DESPACHO
TRANSFERENCIA BANCARIA
RECOGER Y EMBARCAR
INFORMAR VALORES ENVIO DESPACHO
RECEPCIÓN
COSTOS Y I DISTRIBUCIÓN
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Importar frecuentemente equipos celulares (una importación mensual como mínimo) se convierte en el objetivo de este proyecto que se resume en su proceso productivo, que nace desde la necesidad de no tener el equipo en nuestro país a un costo competitivo en el mercado y es donde empiezan a desarrollarse las primeras actividades: Para empezar es necesario tener una lista de equipos que los clientes han pedido, la llamaremos “nota de pedido” y la ubicaremos en los distintos proveedores que tenemos en Miami, para esto es necesario saber que si tenemos varios proveedores por pedido el costo y los tiempos de demora aumentarán, así que debemos encontrar un proveedor que tenga casi la mayoría de ítems necesarios para satisfacer nuestra nota de pedido. Con
88
frecuencia nuestros proveedores nos hacen llegar sus listas de precio, los montos que exigen para compra son altos pero el hecho de que nos conozcan algún tiempo realizando esta actividad será el factor para que nos hagan despachos especiales en donde podremos pedir cantidades pequeñas de equipos que sabemos no vamos a necesitar las 10 piezas sino simplemente 2 o 3 y podamos cuadrar nuestro pedido y saber exactamente cuánto dinero vamos a tener que desembolsar. Una vez hecho el pedido y confirmado la disponibilidad de la mercadería con nuestro proveedor procedemos a realizar la transferencia bancaria. Por medio de un mecanismo que lo denominamos “Courier” hacemos que se recoja la mercadería en las bodegas del proveedor y estas sean trasladadas a las bodegas del Courier en el tiempo máximo de un día por un costo relativamente económico de 30 USD (TREINTA DÓLARES AMERICANOS). Lo que viene a continuación es prácticamente labor del Courier pero básicamente consiste en el embarco de la mercadería que semanalmente se hace regularmente los días martes. El tiempo de espera para que tengamos la mercadería en nuestras manos es de aproximadamente 8 días laborables que casi siempre se convierten en 13 días calendario. El Courier nos informará en este período de tiempo los valores a cancelar de impuesto, aranceles y peso de mercadería. Una vez depositado los valores en los bancos locales procederán al despacho de la mercadería hacia la provincia Tsáchila. Es donde empieza el proceso de costos y listas de precio que se difunden a la base de datos que poseemos de nuestros clientes, se programan pedidos y se realizan las entregas.
Aproximadamente este procedimiento
demora un lapso de 30 días que incluye la recuperación del dinero y da pie a la disposición de una nueva compra. En resumidos pasos este se constituye en el proceso productivo que se realizará con frecuencia de una vez por mes.
3.3.3.2. Especificaciones técnicas de los Equipos Para trabajar en este proyecto no serán necesarios equipos sofisticados paradoja que se entiende desde el punto de vista administrativo, contable y de ventas, debido a que los equipos móviles que son el centro de este negocio sí deben ser los más actuales pero para desarrollar este proyecto bastarán
89
herramientas contables que permitan llevar un orden claro en lo que a inventarios se refiere. Así, se utilizará software contable es decir programas de contabilidad o paquetes contables, destinados a sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad. El Software contable registrará y procesará las transacciones históricas que se generan en la empresa, como son: las compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos, nóminas, etc. Para ello solo se deberá ingresar la información requerida, como las pólizas contables, ingresos y egresos, y hacer que el programa realice los cálculos necesarios. Gráfico 27 Ejemplo de Software contable Mónica
Fuente: Software Contable Mónica Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Adicionalmente se necesitarán cuentas de correo electrónico donde llegarán las listas de precio y de la herramienta universal del internet para consultar precios, especificaciones de equipos y búsqueda de nuevos proveedores. También serán necesarias un par de líneas celulares disponibles para difundir
90
los mensajes de texto conteniendo las listas de precios a nuestros clientes distribuidores. Gráfico 28 Internet & Cuentas de Correo Electrónico (E-mail)
Fuente: Internet Elaborado por: Jean Paolo Estrella
3.3.3.3. Diseños preliminares de planta Para el diseño de la planta no será necesario un gran espacio porque el producto es liviano y pequeño, llegando a tener la caja de un celular aproximadamente 2000cm3 de capacidad y aproximadamente 0,5 libras, ocupando un promedio de 3 cartones convencionales la cantidad de 100 cajas de celulares, explicación que sirve exclusivamente para demostrar que la bodega deberá ser pequeña y que se puede adecuar en una oficina con 10 computadoras para desde ahí realizar el trabajo de pedidos, coordinación de proveedores, recepción de mercaderías y despacho del producto. Para concretar las dimensiones de esta oficina bastarán 135 m2 que estarán distribuidas en divisiones para cada departamento. Deberá estar equipada con internet, línea telefónica, luz eléctrica, computadores en cada departamento u oficina, impresora, varias tomas de corriente alterna para cargar los equipos y deberá constar con una división para bodega y para recepción.
91
Tabla 13 Proforma gastos de oficina Cant. 7 6 6 6 6 1 12 1 7 7 7 1 7 24 12 12 1 7 7 1 7 7 24 7 7 7 2 12 7 3 30 20 25 12 20 4 12 12 36 1 1 7 7 1 5 2 6 10 2 2
Producto Almohadilla kgrs /tinta Apoya manos acril/132 Archivador 128 Archivador so/of negro L/8 556 Archivador so/teleg color Cafetera 58002 Cinta 3m embalaje transparente Dispensador de agua Fechador Dap Flash memory King/4G Grapadoras Juego de te Liqui pen shake Marcador 420 pert. Azul Marcador TZ/LA 424 jgox4 maskingpeg 18x40y 3/4" Papel carbón/Norma Papelería fácil/255 Perforadora Kw 912 Med Pizarra T/Liq Porta clips acri/936 redondo Saca grapas Scotchpeg. Sello S-823 Tijera cen/oficina 220MM Tinta pel/ almoha negra Toner 3305 vaso 105al basurero metálico café Bolígrafo bic CD-R max 700MB Cinta impres 8750 Clips alex metálico Cuaderno 100 hojas Folder colgante/ pest Goma Grapas Jabón palm Lápiz pelm/HB Notitas Papel Copy Laser Portalápiz Regla plástica Reloj CK/S04-5R foto 5"x7" Rollo Sumadora 57x28 Tarjetero econ Toalla Picolín llana Block facturas 1/4 heliFigura Block notas de crédito 1/4 Block notas de débito 1/4
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Precio $ 0.78 $ 2.28 $ 4.26 $ 2.36 $ 2.22 $ 75.23 $ 1.16 $ 1.97 $ 3.34 $ 21.48 $ 6.70 $ 19.23 $ 1.58 $ 0.46 $ 3.55 $ 0.71 $ 12.32 $ 18.07 $ 3.08 $ 22.13 $ 0.96 $ 0.46 $ 0.21 $ 3.79 $ 1.39 $ 1.02 $ 24.04 $ 0.85 $ 10.11 $ 6.64 $ 0.71 $ 2.24 $ 0.22 $ 1.23 $ 0.45 $ 0.69 $ 0.78 $ 3.15 $ 0.19 $ 25.54 $ 40.32 $ 2.77 $ 0.20 $ 15.08 $ 3.23 $ 2.48 $ 0.69 $ 8.40 $ 6.72 $ 6.72 total
total $ 5.49 $ 13.71 $ 25.54 $ 14.18 $ 13.31 $ 75.23 $ 13.98 $ 1.97 $ 23.36 $ 150.37 $ 46.88 $ 19.23 $ 11.05 $ 11.02 $ 42.60 $ 8.47 $ 12.32 $ 126.46 $ 21.56 $ 22.13 $ 6.74 $ 3.21 $ 5.11 $ 26.50 $ 9.72 $ 7.13 $ 48.07 $ 10.21 $ 70.80 $ 19.92 $ 21.17 $ 44.80 $ 5.60 $ 14.78 $ 8.96 $ 2.78 $ 9.41 $ 37.77 $ 6.85 $ 25.54 $ 40.32 $ 19.36 $ 1.41 $ 15.08 $ 16.13 $ 4.95 $ 4.17 $ 84.00 $ 13.44 $ 13.44 $ 1,256.24
92
Gráfico 29 Distribución de la oficina 9000 4900
4000
1800
15000
3194
3000 2900
Servicio al Cliente
de
4900
Sala
SERVICIOAL CLIENTE
SALADEREUNIONES
3100
BODEGA
GERENCIA
SERVICIO TÉCNICO
Reuniones Recepción
RECEPCION
SOCIOS
SOCIOS
5000
2606
3900
D. Importaciones
D. IMPORTACIONES
Baño Gerencia
SERVICIOTECNICO
BAÑOGERENCIA
1800 4100
D. Administrativa
1495
GERENCIA
1800
15000
1000
D. ADMINISTRATIVA
3000
BODEGA
4000 9000
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
93
Tabla 14 Proforma Equipamiento de oficina Cant. 10 7 3 2 4 1 7 11 1 11 3 40
Descripción Laptop Sony Vaio Pentium M Processor 753, 512 Mb Ram Regulador de voltaje Altek Calculadora CS MS-120TM MED Calculadora / sumadora DR-120TM-BK Teléfono inalámbrico 27831FE1-D Telefax Silla Ejecutiva Alta Reclinable Sillas con manubrio Escritorio de gerente Escritorios para los trabajadores Archivador Aéreo, puerta metálica Divisiones Modulares TOTAL
V. Unitario
V. Total
$ 400.00
$ 4,000.00
$ 20.00 $ 15.80 $ 81.33 $ 24.65 $ 115.29 $ 130.00 $ 42.00 $ 249.00 $ 45.00 $ 94.00 $ 95.00
$ 140.00 $ 47.40 $ 162.66 $ 98.60 $ 115.29 $ 910.00 $ 462.00 $ 249.00 $ 495.00 $ 282.00 $ 3,800.00 $ 10,761.95
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Gráfico 30 Divisiones Modulares
Fuente: Mercado libre Elaborado por: Muebles Bienestar
Gráfico 31 Laptop Sony Vaio
Fuente: Mercado libre Elaborado por: Electronics
94
Gráfico 32 Silla Ejecutiva Alta Reclinable
Fuente: Mercado libre Elaborado por: Muebles para tu oficina
3.3.3.4. Capacidad Instalada El proyecto contempla una inversión mensual de 35 mil dólares mensuales. Se trata básicamente de realizar una compra de esta magnitud por mes de equipos celulares, la espera de la importación y la venta y recuperación del capital invertido en este lapso de tiempo. Es algo ambicioso pero gracias al estudio de mercado está demostrado que si es factible colocar esta cantidad de equipos en la provincia y parte de sus poblaciones vecinas como, El Carmen, La Concordia, La Unión y Quinindé. La capacidad instalada responde a este tipo de inversión y se espera que luego del tercer mes con la recuperación pronta de lo invertido se pueda realizar hasta 3 compras en el lapso de 2 meses, es decir, importaciones cada 45 días lo que se lograría con la recuperación pronta de los capitales de las primeras 3 inversiones. En promedio esta inversión traducida en equipos alcanza las 200 piezas, pero sabemos que el proyecto puede llegar a entregar hasta 300 equipos en los mejores meses. Para duplicar esta inversión no hace falta más dinero sino la realización de
95
compras secuenciales que se pueden llevar a cabo el momento en que se recupera inmediatamente el dinero, para llegar a esto se puede incentivar al cliente que hace una buena compra y pague de contado a obtener descuentos o preferencias en colores y modelos escasos, solo así con ese dinero se puede realizar otra compra inmediatamente, al final es una carrera contra el tiempo. La capacidad instalada responde perfectamente a nuestros anhelos debido a que en condiciones normales se trabaja con una inversión inicial y en condiciones un tanto forzadas se puede llegar a duplicar la inversión.
3.3.4. Organización y aspectos legales 3.3.4.1. Estructura de la organización Gráfico 33 Organigrama del proyecto
Socios
Gerente
Gerente Administrativo
Gerente de Importación
Gerente de Ventas
Servicio al Cliente (2 AGENTES)
Servicio Técnico (2 AGENTES)
Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
El motor que hace que el proyecto tenga razón de ser son los inversionistas o socios, personas que han confiado en la idea, nos han confiado su dinero y a quienes el proyecto responderá con seriedad, claridad y resultados, por ser esa base están a la cabeza del organigrama, son quienes toman la decisión de
96
continuar o desistir del proyecto. Pero hay quien toma las decisiones importantes del proyecto, este es el gerente, que decide si comprar, esperar, realizar dos compras o buscar otro proveedor, autoriza descuentos especiales y plazos fuera de lo común. Subordinados al gerente se encuentran 3 departamentos esenciales, el primero es el administrativo, que se encarga del área contable, maneja y controla inventarios, también de mantener los índices de rentabilidad deseados y motivar al gerente a que tome decisiones acertadas en cuanto al monto de inversión que debe de realizarse. Adicionalmente es quien realiza la lista de precios. El segundo, el departamento Importaciones, que es quien investiga nuevos proveedores, examina listas de precios, realiza el pedido, hace desembolsos de dinero, plantea dónde es conveniente comprar y también de todo el proceso de importación, este departamento es el que coloca la mercadería en la bodega del proyecto. Por último y tal vez más importante, es el departamento de ventas, encargado de colocar el producto en las perchas de nuestros clientes y de la delicada labor de cobranza, puesto que de este departamento dependerá si se puede o no realizar otra compra dentro del mismo mes. Tal vez este departamento sea el que tenga menos funciones, así que se encarga también de servicio al cliente, que consiste en capacitar a los clientes de las características de cada equipo, resuelve el problema de garantías y por último trabaja conjuntamente con un departamento de servicio técnico en donde se resolverían problemas de configuración, idiomas y de las bandas operacionales de los equipos móviles importados.
3.3.4.2. Recurso Humano El personal requerido para la operación de este proyecto consiste en 6 personas, el gerente del proyecto, el gerente administrativo, el gerente de
97
importación y el gerente de ventas con 2 ayudantes. Adicional un máximo de 5 socios que sumen la cantidad de inversión que el proyecto requiere.
3.3.4.2.1. Gerente del proyecto Figura 7 Perfil del gerente de la empresa
PERFIL DEL GERENTE DE LA EMPRESA Edad
30 - 35 años
Sexo
Indistinto
Estudios Profesionales
Título de Grado en Administración o Carreras Afines Liderazgo Trabajo en equipo
Personalidad Toma de decisiones Iniciativa propia Planeamiento de actividades Representación legal Contratación del personal Funciones Aprobación Presupuesto/Inversiones Autorización de órdenes de compra Establecer convenio con proveedores Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
El cargo del gerente del proyecto lo debe ocupar una persona que se responsabilice por el dinero que invierten los socios, debe ser una persona con la capacidad de buscar nuevas oportunidades de negocio, de hacer nuevos contactos en el extranjero y de tomar decisiones acertadas respecto a las compras que se realicen mes a mes. También dar autorización de ventas especiales, esto es conceder descuentos por montos de compra y negociar los plazos fuera de lo normal, teniendo en
98
mente que la recuperación de los capitales las deberá hacer antes de realizar la siguiente compra y conseguir formas de financiarse en el caso de no contar con efectivo al momento de realizar una nueva compra.
3.3.4.2.2. Gerente Administrativo Figura 8 Perfil del Gerente Administrativo PERFIL DEL GERENTE ADMINISTRATIVO Edad
40 - 55 años
Sexo
Indistinto
Estudios Profesionales
Título de Tercer Nivel en Administración o Carreras Afines Responsabilidad
Personalidad
Capacidad de organización Capaz de trabajar a presión Estabilidad y control emocional Asesoría al gerente de la empresa Manejo de la contabilidad
Funciones
Control Personal, Remuneraciones Presenta Estados financieros Elabora listas de precios Asesoría financiera
Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Persona con alta responsabilidad sobre la cual recaen funciones elementales de la administración de un negocio, pero que irán marcando el ritmo del proyecto como control de la contabilidad, realización de pagos, un manejo de inventarios estricto con límites inferiores y superiores de stock. También es el indicado para informar las ganancias obtenidas en cada importación y de mantener los índices deseados de rentabilidad y así permitir que el proyecto siga su curso habitual, por esta razón es quien gracias al informe del gerente de importación, establece costos de envío a cada ítem, coloca precios a los equipos para así elaborar la lista de precios que el proyecto ofrece a sus clientes. Esta persona tiene que ser alguien neutral que no vele por los intereses de
99
ningún socio, que lleve una contabilidad impecable y al día, y es quien dará ideas de alternativas de financiamiento para poder generar un efecto multiplicador a la inversión realizada por los socios. Adicionalmente creará políticas para mantener el orden del dinero, del tiempo y de los saldos en las cuentas bancarias del proyecto.
3.3.4.2.3. Gerente de Importación Figura 9 Perfil del gerente de importación PERFIL DEL GERENTE DE IMPORTACIÓN Edad
30 - 40 años
Sexo
Indistinto Título de Tercer Nivel en Administración o
Estudios Profesionales Carreras Afines Relaciones interpersonales Trabajo en equipo Personalidad Paciencia, seguridad y control Poder de negociación Elaboración de pedidos Entablar reuniones y convenios provinciales. Funciones
Conseguir representaciones Investiga nuevos productos Encargado de la importación
Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Este gerente tendrá como función primordial la actividad de compra, que abarca todo el proceso de importación, teniendo como objetivo clave la colocación de las mercaderías importadas en la bodega del proyecto, esto es desde la creación de una lista de requerimientos, la selección del proveedor, pago de impuestos y transporte de mercaderías. Tendrá que viajar al extranjero ocasionalmente para establecer una relación directa con los proveedores y aportará con ideas de nuevas formas de operar, esto se trata de acordar con el o los proveedores la forma de pago (que será
100
a crédito una vez que el proyecto se gane la confianza de los proveedores), y como una última función desarrollará investigaciones sobre nuevos equipos que se puedan importar y que en base a los requerimientos de los clientes puedan suplir sus necesidades y tengan acogida en nuestro mercado (investigación y desarrollo).
3.3.4.2.4. Gerente de Ventas Figura 10 Perfil del gerente de ventas
PERFIL DEL GERENTE DE VENTAS Edad
30 - 35 años
Sexo
Indistinto
Estudios Profesionales
Título de Tercer Nivel en Administración o Carreras Afines Pertenencia, compromiso, emprendedor Respuesta inmediata al cliente
Personalidad Actitud positiva hacia el cliente Acostumbrado trabajo bajo presión Planeación y presupuesto de ventas Monitoreo de clientes Funciones
Negociar con clientes el pago Dirección de 2 departamentos Capacitar a los clientes sobre el prod.
Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
El gerente de ventas básicamente se encargará de colocar en cada una de las perchas de los distribuidores la mercadería, llegando a acuerdos con ellos, en lo que a pagos y plazos se refiere trabajando bajo un marco de políticas estrictas en base a estos criterios. También capacitará a sus clientes programando capacitaciones sobre las características de los equipos, sus sistemas operativos y sus funciones representativas. Se constituye en el soporte directo del gerente de importaciones debido a que informará a este de
101
los requerimientos en equipos que tendrán los clientes distribuidores. Trabajará con 2 departamentos subordinados y junto con ellos se encargará de otorgar un exclusivo y diferenciado servicio al cliente y de postventa. Su trabajo es interno, es decir será exclusivamente para la provincia y zonas aledañas, incrementando la cartera de clientes exponiéndoles los beneficios, el stock y los valores agregados que hemos otorgado al producto.
3.3.4.2.5. Agente Servicio al Cliente Figura 11 Perfil del Agente de servicio al cliente PERFIL DEL AGENTE DE SERVICIO AL CLIENTE Edad
18 - 25 años
Sexo
Femenino Estudiante
universitaria
de
Carrera
Estudios Profesionales Administrativa Servicio Respuesta inmediata al cliente Personalidad Actitud positiva hacia el cliente Comunicativa Atender al cliente diligentemente Comunicar las novedades a superiores Funciones
Entregar reportes Conocimiento del producto Manejo de información de inventarios
Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
102
Este servicio lo otorgarán dos personas que harán las veces de recepcionistas, tomando pedidos, informando de la disponibilidad de equipos, precios, dará información de la llegada de nuevos equipos y tendrá que conocer cada uno de los ítems para responder inquietudes que los clientes posean en base a los equipos.
3.3.4.2.6. Agente Servicio Técnico Figura 12 Perfil del Agente del servicio técnico
PERFIL DEL AGENTE SERVICIO TÉCNICO Edad
25 - 30 años
Sexo
Masculino
Estudios Profesionales
Estudiante
universitario
de
Carrera
de
Electrónica Investigativo, ordenado Cuidadoso, honesto
Personalidad Comunicativo Servicial Dar pronta solución a los conflictos Manejo de software y hardware Funciones
Responsabilizarse de las garantías Conocimiento del producto Comunicar por escrito las novedades
Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Este agente será clave en el proyecto debido a que sus funciones se regirán netamente a los equipos celulares, debido a que muchos de ellos vienen con las bandas operacionales cerradas para nuestro país, sin idioma español, con software desactualizado y sin las aplicaciones que necesita el usuario. Este departamento lo conformarán dos agentes.
103
También este agente se convertirá en un gran respaldo para el proyecto por el tema de garantías, debido a que podrá solucionar inconvenientes de sistema operativo provocado por virus, cambiará componentes dañados y fallas
provocadas
por
el
usuario.
Solucionará
inconvenientes
de
configuración, de software y de hardware, y en el caso que de acuerdo a las políticas de garantías no se otorgue el cambio del equipo dañado por otro este le dará reparación. O en el caso de que la reparación constituya un valor inferior al costo y tiempo de enviar de regreso al equipo al extranjero para exigir su garantía este dará el servicio técnico adecuado aún si el caso no amerite garantía lo que se convierte en un ingreso adicional del proyecto.
3.3.5. Entorno Legal 3.3.5.1. Marco Legal de la Constitución de la Empresa La figura jurídica a crearse, objeto de este estudio, será la de Compañía Limitada y se constituirá bajo los parámetros y recomendaciones de La Superintendencia de Compañías que en la Ley de Compañías dice: Requisitos: El nombre: En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una denominación objetiva o de fantasía. Las denominaciones sociales se rigen por los principios de “propiedad” y de “inconfundibilidad” o “peculiaridad”. (Art. 16 LC). Solicitud de aprobación: La presentación al Superintendente de Compañías o a su delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías).
3.3.5.1.1. Socios Capacidad: Se requiere capacidad civil para contratar, no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges. Art. 99 de la ley de Compañías.
104
Números mínimo y máximo de socios: La compañía se constituirá con tres o más socios, como mínimo, según el primer inciso del Artículo 92 de la Ley de Compañías, reformado por el Artículo 68 de la Ley, publicada en el Registro Oficial No. 196 de 26 de enero del 2006, o con un máximo de quince, y si durante su existencia jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse (Art. 95 de la Ley de Compañías).
3.3.5.1.2. Capital Capital mínimo: La Compañía de Responsabilidad Limitada se constituye con un capital mínimo de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. Participaciones: Comprenden los aportes del capital, son iguales, acumulativas e indivisibles. La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que consta, necesariamente, su carácter de no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le corresponde. El objeto social: La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidas por la Ley. Artículo 94 de la Ley de Compañías
3.3.5.2. Marco Legal de la actividad de la empresa 3.3.5.2.1. De las importaciones De igual manera dentro de la legislación en materia de importaciones que actualmente rigen en el Ecuador se debe tomar en cuenta lo que dice El Código de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI. La Importación es la acción de ingresar mercancías extranjeras al país
105
cumpliendo con las formalidades y obligaciones aduaneras, dependiendo del RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN al que se haya sido declarado. Los regímenes de importación vigentes en la actualidad son los siguientes: Importación para el Consumo (Art. 147 COPCI). Admisión Temporal para Reexportación en el mismo estado (Art. 148 COPCI). Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (Art. 149 COPCI). Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria (Art. 150 COPCI). Transformación bajo control Aduanero (Art. 151 COPCI). Depósito Aduanero (Art. 152 COPCI). Reimportación en el mismo estado (Art. 152 COPCI). Pueden Importar todas las Personas Naturales o Jurídicas, ecuatorianas o extranjeras radicadas en el país que hayan sido registrados como IMPORTADOR ANTE LA ADUANA DEL ECUADOR.
3.3.5.2.2. Registro de Importador Para obtener el Registro de Importador se deben seguir los siguientes pasos: Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá: Registrar los datos ingresando en la página: www.aduana.gob.ec, link: OCE’s (Operadores de Comercio Exterior), menú: Registro de Datos y enviarlo electrónicamente. Llenar la Solicitud de Concesión/Reinicio de Claves que se encuentra en la misma página web y presentarla en cualquiera de las ventanillas de Atención al Usuario del SENAE, firmada por
el Importador
o
Representante legal de la Cía. Importadora. Una vez recibida la solicitud se convalidan con los datos enviados en el formulario electrónico, de no existir novedades se acepta el Registro
106
inmediatamente. Sin embargo, para la constitución de esta compañía que busca la importación de equipos celulares, se utilizara en lo referente a la importación, el régimen aduanero denominado comúnmente como “Courier” y que entra en la categoría de Régimen Aduanero Particular o de Excepción, comprende el Tráfico postal internacional y courier y la Zona de Libre comercio, tal como se especifica a continuación:
3.3.5.2.3. Regímenes Particulares o de Excepción Son las importaciones y exportaciones que por sus operaciones aduaneras particulares están sujetas a regulaciones especiales como el Tráfico Postal Internacional y Correos rápidos (Régimen 91) que se trata de la importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales, transportados por cualquier clase de correo, sea éste público o privado. Los paquetes o bultos se sujetarán a las categorías expedidas en el Reglamento de Correos Rápidos o Courier, según su valor y peso establecidos. En caso de envíos que ingresen y superen los límites permitidos, deberán ser trasladados a un Almacén Temporal para ser manejados como una importación a consumo. La base legal para este régimen de importación se encuentra en los siguientes cuerpos legales, de los cuales señalamos en sus partes pertinentes: De la Ley Orgánica de Aduanas: RÉGIMEN PARTICULAR O DE EXCEPCIÓN Art. 69.- Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos.- La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales, cuyo valor CIF o FOB, en su caso, no exceda del límite que se establece en el reglamento de esta ley, transportados por cualquier clase de correo, incluidos los denominados correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales.
107
Del Reglamento General a la Ley Orgánica de Aduanas: REGÍMENES PARTICULARES O DE EXCEPCIÓN TRAFICO POSTAL INTERNACIONAL Y CORREO RÁPIDO Art. 137.- Requisitos.- Para acogerse a ese régimen se deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Tráfico postal internacional: Que se trate de documentos o información, tales como: cartas, impresos, periódicos, prensa, fotografías, títulos, revistas, catálogos, libros, tarjetas, chequeras, secogramas o cualquier otro tipo de información, contenidos en medios de audio, de video, magnéticos, electromagnéticos, electrónicos, que no sean sujetos de licencias, pudiendo ser de naturaleza judicial, comercial, bancaria, pero desprovistos de toda finalidad comercial. La importación a consumos de los envíos o paquetes postales se despachará por la Aduana aplicando las tarifas del capítulo 98 del Arancel de Importación vigente sobre la base imponible CIF. Que las mercancías no sean de prohibida importación. b) Correos rápidos o courier: Que las mercaderías no sean de prohibida importación. Art. 138.- Sujeción y formalidades.- Las formalidades que deberán cumplir los despachos enviados a través de este régimen, estarán sujetos son las siguientes: a) Tráfico postal internacional: No se requiere declaración aduanera alguna. La inspección se hará de acuerdo a su valor, consignante, consignatario, naturaleza entre otros. Esta operación no debe entorpecer la fluidez del trámite y su agilidad. b) Correo rápido o courier: Se requiere presentar la declaración aduanera simplificada, la declaración
108
de valor o la factura comercial, si la hubiere. La inspección se hará de acuerdo a su valor, consignante, consignatario, naturaleza, entre otros. Esta operación no debe entorpecer la fluidez del trámite y su agilidad. Art. 139.- Presentación del manifiesto.- Las empresas autorizadas para realizar tráfico postal internacional y correo rápido, deberán entregar al Distrito Aduanero, el manifiesto de carga antes del arribo del medio de transporte conforme a lo dispuesto en los procedimientos establecidos por la CAE. Art. 140.- Responsabilidades.- La Empresa Nacional de Correos y los correos rápidos autorizados serán responsables ante el Distrito por el pago de los tributos aduaneros que causen el ingreso o salida de los paquetes postales recibidos o expedidos por su intermedio, salvo cuando sean entregados para su almacenamiento temporal a un concesionario autorizado. Art. 141.-Reembarque, destrucción o abandono de los envíos.- En caso de que las mercancías enviadas a través de este régimen sean rechazadas por el destinatario, la empresa de correo deberá optar por una de las siguientes opciones: a) Reembarque y devolución al remitente por la empresa de correos, de conformidad con la normatividad aduanera. b) Abandono en forma expresa en favor del Estado. c) Las mercancías no aptas para el consumo humano serán destruidas bajo supervisión del Distrito Aduanero. Art. 142.- Registro de empresas.- La CAE llevará un registro de las empresas dedicadas al tráfico postal internacional y correos rápidos, y exigirá que éstas cumplan con los trámites aduaneros respectivos.
3.3.5.2.4. Procedimiento para la Constitución de la Empresa Reservar el nombre para la sociedad: éste trámite ayuda a revisar si todavía no existe una compañía con el mismo nombre. El trámite se lo
109
realiza en la Superintendencia de Compañías en el balcón de servicios o vía web desde la página: https://www.supercias.gov.ec/Web/privado/seguridad/htm/servicios%20per sonalizados.htm . Este proceso, desde el balcón de servicios, toma un tiempo aproximado de 30 minutos. Si se utiliza el servicio web se obtiene respuesta en un tiempo estimado de 24 horas. Apertura de cuenta de integración de capital: este trámite se lo debe realizar en cualquier banco del país, los requisitos básicos (que pueden variar dependiendo de la institución) son: Capital mínimo es USD 800 para constituir una compañía anónima y USD 400 para una compañía limitada; Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno (para constituir una compañía se requiere un mínimo de dos socios); y, Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio. El tiempo estimado para la obtención del certificado de cuentas de integración de capital es de 24 horas. Elaboración de los estatutos o contrato social que regirá a la sociedad, este documento se lo realiza mediante una minuta firmada por un abogado, tiempo estimado para la elaboración de este documento es de 3 horas. Una vez que se cuente con la reserva del nombre, el certificado de apertura de cuenta de integración de capital y la minuta firmada por un abogado, se debe, con todos estos documentos acudir ante notario público a fin de que eleve a escritura pública dichos documentos. Posterior a que el notario entregue los estatutos elevados a escritura pública se debe ingresar a la Superintendencia de Compañías para su revisión y aprobación mediante resolución. Este trámite, si no existe ninguna observación, toma un tiempo estimado de cuatro días. Después de que se ha obtenido la aprobación de la Superintendencia,
110
dicha institución entrega cuatro copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación nacional. Previo a la inscripción en el Registro mercantil, se debe realizar la publicación del extracto mencionado en el numeral anterior en un diario de circulación nacional; y, realizar el pago de la patente municipal y del “1.5×1000” (uno punto cinco por mil) y obtener el certificado de cumplimiento de obligaciones emitido por el Municipio. Cuando ya se cuente con todos los documentos antes descritos, se debe ir al Registro Mercantil del cantón correspondiente para inscribir la sociedad. Una vez inscrita la sociedad, se debe elaborar un acta de junta general de accionistas a fin de nombrar a los representantes (Presidente, Gerente, dependiendo del estatuto). Con los documentos inscritos en el Registro Mercantil, se debe regresar a la Superintendencia de Compañías a fin que le entreguen varios documentos que son habilitantes para obtener el RUC de la compañía. Y como penúltimo paso, con los mencionados documentos se debe ir a las oficinas del Servicio de Rentas Internas (SRI) para sacar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), con original y copia de la escritura de constitución, original y copia de los nombramientos, el formulario correspondiente debidamente lleno, copias de cédula y papeleta de votación de los socios y de ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la persona que realizará el trámite.
3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA En este punto detallaremos la inversión y las proyecciones de ingresos y gastos que en el horizonte de tiempo de 5 años nos permitirán evaluar a los períodos y a las fuentes de financiamiento mediante herramientas financieras.
3.4.1. Inversión La inversión constituye el pilar de este proyecto, se realizará antes de su puesta en marcha y durante su operación, estos últimos sirven para incrementar su
111
capacidad productiva, y se clasifican en 3 tipos: activos fijos, activos nominales y capital de trabajo. En lo referente a los activos fijos denotamos a los que son utilizados en el proceso de transformación de insumos o apoyos a la operación. En este proyecto sólo son dos, equipamiento (muebles, herramientas, vehículos y otros) e infraestructura de servicios de apoyo (energía, comunicaciones). En general todos los activos fijos con excepción de los terrenos están sujetos a la depreciación (pérdida del valor del activo en el tiempo). Esto tiene especial importancia al momento de calcular los impuestos que genera el proyecto como una actividad económica. Tabla 15 Inversión Inicial del Proyecto Inversión Fija Tangible Equipos de Computo Laptop Sony Vaio Pentium M Processor 753, 512 Mb 10.00 Regulador de voltaje Altek 7.00 Equipos de Oficina Calculadora CS MS-120TM MED 3.00 Calculadora / sumadora DR-120TM-BK 2.00 Teléfono inalámbrico 27831FE1-D 4.00 Telefax 1.00 Muebles y Enseres Silla Ejecutiva Alta Reclinable 7.00 Sillas con manubrio 11.00 Escritorio de gerente 1.00 Escritorios para los trabajadores 11.00 Archivador Aéreo, puerta metálica 3.00 Divisiones Modulares 40.00 Total Intangibles Gastos de Constitución Permiso de bomberos 1.00 Patente municipal 1.00 Abogado 1.00 Gastos de puesta en marcha pre operacionales Servicios básicos 1.00 Honorarios supervisor 1.00 Movilización Gerente 1.00 Total Capital de Trabajo Efectivo Total Inversión Total
Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
4,140.00 400.00 20.00
4,000.00 140.00
15.80 81.33 24.65 115.29
47.40 162.66 98.60 115.29
130.00 42.00 249.00 45.00 94.00 95.00
910.00 462.00 249.00 495.00 282.00 3,800.00
423.95
6,198.00
10,761.95 375.00 25.00 100.00 250.00
25.00 100.00 250.00
631.40 500.00 250.00
631.40 500.00 250.00
1,381.40
1,756.40 37,481.65 37,481.65 50,000.00
112
Al hablar de los activos nominales se destacan los servicios o derechos necesarios para la puesta en marcha del proyecto que se sintetizan en el diseño de la planta, sistemas y procedimientos, legales de constitución jurídica y permisos municipales, haciendo énfasis que el costo de la realización del estudio de factibilidad (costo de la disertación de grado) no está constituido como inversión, debido a que la decisión de emprender el proyecto se la toma antes de su ejecución. Para el capital de trabajo nos referiremos a los desembolsos con los cuales se iniciará el primer ciclo de trabajo, es decir la primera importación y el costo que implique llevar a cabo la puesta en marcha. La inversión que se espera realizar es de US$ 50,000 (CINCUENTA MIL DÓLARES AMERICANOS) los cuales servirán para instalar y equipar la oficina en donde se realizará la operación de importación y comercialización de equipos celulares. Además esta inversión servirá para realizar la primera compra, es decir la realización de la primera importación. Con esto el proyecto arranca con la oficina montada y lista para llevar a cabo su estrategia y adicionalmente con mercadería para empezar abasteciendo las vitrinas de los locales comerciales de la provincia y sus poblaciones aledañas.
3.4.2. Ingresos y Gastos Tabla 16 Precio Promedio
Rango de Precios
% Límite Ventas Inferior
Límite Superior
Precio Medio
Producto
De 40 a 90 dólares
30
40
90
65
1950
De 91 a 150 dólares
36
91
150
120.5
4338
De 151 a 300 dólares
16
151
300
225.5
3608
De 301 a 450 dólares
10
301
450
375.5
3755
8
451
750
600.5
4804
De 451 en adelante TOTAL
100
18455 Precio Promedio
Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Jean Paolo Estrella
184.55
113
Se empieza este tema de la forma más simple, es decir el precio del producto, pero como se trata de varios ítems, cada uno con su precio diferente, se llegó a la necesidad de plantear un precio promedio, para lo cual se tomó valores de la tabla N° 8. Referente al Rango de precios vs. Porcentaje de Ventas. El precio promedio fue de 184,55 USD. De ahora en adelante se trabajará con este precio como referencia. Tabla 17 Ventas estimadas primer período Proyección de Ventas para el primer Período
Meses
Ventas Estimadas
Precio
Ventas Estimadas
(Unidades)
Unitario
(dólares)
Enero
200
184.55
36,910.00
Febrero
250
184.55
46,137.50
Marzo
180
184.55
33,219.00
Abril
150
184.55
27,682.50
Mayo
300
184.55
55,365.00
Junio
270
184.55
49,828.50
Julio
170
184.55
31,373.50
Agosto
180
184.55
33,219.00
Septiembre
150
184.55
27,682.50
Octubre
200
184.55
36,910.00
Noviembre
200
184.55
36,910.00
Diciembre
300
184.55
55,365.00
2550
470,602.50
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Tabla 18 Gastos Administrativos proyectados para el primer período Gastos Administrativos Sueldos Administrativos Depreciaciones Gastos de Oficina Amortización Activos Diferidos Total Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
$ 72,307.20 $ 1,837.98 $ 1,256.24 $ 1,756.40 $ 77,157.81
114
Tabla 19 Gastos Generales proyectados para el primer período GASTOS GENERALES Descripción Consumo Unidad Costo Kw Energía eléctrica 400 kw 0.11 Teléfono Arriendos 1 mes 500.00 Internet 1024 kbps TOTAL Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Costo/mes Costo / año 44 528.00 27.40 328.80 500.00 6,000.00 60.00 720.00 631.4 7,576.80
Tabla 20 Gastos de Ventas proyectados para el primer período Gasto de Ventas Rubro
Cantidad
Tarjetas de Presentación 500
Costo
Costo
Costo
Unitario
Mensual
Total
0.065
32.5
390
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Para la realización de estas tablas fueron necesarios datos obtenidos en la investigación de mercado, adicionalmente es necesario acotar que las tarifas de servicios básicos estarán sujetas a cambios.
3.4.3. Financiamiento La forma de financiar este proyecto será con capital propio, es decir dinero de los accionistas interesados en invertir en el mismo, reuniendo el capital social de 50000 DÓLARES AMERICANOS, los que servirán para la puesta en marcha de la empresa y de la primera compra de mercaderías. Se prevé que participen 3 o más socios con aportaciones equitativas de 10000 DÓLARES AMERICANOS cada uno. Entre los mismos contratarán a un Gerente, que verá cómo nace la empresa con la ayuda de sus ideas y el soporte de un experto en logística de espacios y adecuaciones de oficina.
115
3.4.4. Estados Financieros Proyectados Tabla 21 Estado de resultados proyectados a 5 años ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS
2012
2013
2014
2015
2016
Ventas netas
470000,00 517000,00 568700,00 625570,00 688127,00
Costo de ventas
352500,00 387750,00 426525,00 469177,51 516095,25
Costo de Mercaderías
299625,00 329587,50 362546,25 398800,88 438680,96
Gastos Transporte
7050,00
7755,00
8530,50
9383,55
10321,91
Gasto Transferencia 5%
17625,00
19387,50
21326,25
23458,88
25804,76
Gastos Courier
28200,00
31020,00
34122,00
37534,20
41287,62
Utilidad bruta en ventas
117500,00 129250,00 142175,00 156392,49 172031,75
Gastos No Operacionales
83719,50
88130,28
92779,70 100189,24 102908,69
Gastos administrativos
83329,50
87719,18
92346,36
99732,46 102427,19
Sueldos administrativos
72307,20
76219,02
80342,47
84689,00
89270,67
Gastos generales
7576,80
7986,70
8418,79
8874,24
9354,34
Gastos de oficina
1256,24
1324,20
1395,84
1471,35
1550,95
Depreciaciones
1837,98
1837,98
1837,98
4346,59
1899,95
Amortizaciones
351,28
351,28
351,28
351,28
351,28
Gasto de ventas
390,00
411,10
433,34
456,78
481,50
Imprenta
390,00
411,10
433,34
456,78
481,50
Utilidad antes de participación
33780,50
41119,72
49395,30
56203,25
69123,06
Participación trabajadores 15%)
5067,08
6167,96
7409,30
8430,49
10368,46
28713,43
34951,76
41986,01
47772,76
58754,60
7178,36
8737,94
10496,50
11943,19
14688,65
21535,07
26213,82
31489,50
35829,57
44065,95
2153,51
2621,38
3148,95
3582,96
4406,60
Utilidad antes de impuestos Impuesto a la renta Utilidad después de Impuestos Reserva Legal
Utilidad neta
19381,56 23592,44 28340,55 32246,61 39659,36
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Notas: El margen de utilidad neto proyectado está a razón del 5 %. Se tomó una inflación de 5,41% con la que empezó el año 2012. Según la reforma al Art. 37 de la Ley de Régimen Tributario Interno el 2012 tendrá un tarifa impositiva del 23% y a partir del 2013 se conservará en el 22%.
116
Tabla 22 Estado de situación inicial BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVO CORRIENTE Caja-Bancos NO CORRIENTE Equipo de oficinas Equipo de computo Muebles y enseres ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de constitución Gastos de puesta en marcha pre operacionales TOTAL ACTIVO PATRIMONIO: Capital TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
37,481.65 37,481.65 10,761.95 423.95 4,140.00 6,198.00 1,756.40 375.00 1,381.40 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
3.4.5. Flujo de Fondos Netos Tabla 23 Flujo de efectivo para 5 años
RUBROS INGRESOS OPERACIONALES EGRESOS OPERACIONALES Costo de Mercaderías Gastos Transporte Gasto Transferencia 5% Gastos Courier FLUJO OPERACIONAL INGRESOS NO OPERACIONALES Aportes de capital EGRESOS NO OPERACIONALES Gastos Administrativos Gastos de Ventas Participación a trabaj. Pago de impuestos Reserva Legal ACTIVOS FIJOS Equipo de oficinas Equipo de computo Muebles y enseres ACTIVOS DIFERIDOS FLUJO NO OPERACIONAL FLUJO NETO GENERADO SALDO INICIAL DE CAJA FLUJO DE EFECTIVO TOTAL
FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 470000 517000 568700 352500 387750 426525 299625 329587,5 362546,25 7050 7755 8530,5 17625 19387,5 21326,25 28200 31020 34122
AÑO 4 625570 469177,51 398800,88 9383,55 23458,88 37534,2
AÑO 5 688127 516095,25 438680,96 10321,91 25804,76 41287,62
117500
129250
142175
156392,49
172031,75
98118,44
105657,56
113834,45
124145,88
132372,39
83329,5 390 5067,08 7178,36 2153,51
87719,18 411,1 6167,96 8737,94 2621,38
92346,36 433,34 7409,3 10496,5 3148,95
99732,46 456,78 8430,49 11943,19 3582,96
102427,19 481,5 10368,46 14688,65 4406,6
-98118,44 19381,56
-105657,56 23592,44
-113834,45 28340,55
-124145,88 32246,61
-132372,39 39659,36
37481,65
56863,21
80455,65
108796,2
141042,82
56863,21
80455,65
108796,2
141042,82
180702,17
50000 50000 12518,35
10761,95 423,95 4140 6198 1756,4 37481,65 37481,65
37481,65
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
117
3.4.6. Evaluación financiera 3.4.6.1. VAN del proyecto Para el cálculo del VAN se debe encontrar primero la tasa de descuento y luego ejecutar la siguiente fórmula:
Fórmulas de VAN y t:
∑
Nomenclatura de las variables, sus valores actuales y posibles escenarios: TAR = Tasa activa referencial (Sector empresarial), según el BCE para enero del 2012 fue 9,53% TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento, es decir la que aceptarían como mínimo los inversionistas para invertir y ser parte del proyecto. RP= Riesgo país, según datos del BCE se situó en 808 para enero del 2012, este valor se lo divide para 100. Pero tenemos que destacar que como variable lo vamos a considerar, pero para nuestro cálculo no, debido a que corresponde a una cifra de características volátiles por la coyuntura que guarda con la perspectiva internacional sobre el Ecuador. Es decir, si el Estado decide no pagar la deuda externa el riesgo país aumenta, y si de un día a otro decide pagarla el riesgo país disminuye, por tanto, en el primer escenario el valor del riesgo país se dispararía radicalmente de 800 u 8% (datos 2012) a 5000 o 50% (por citar una cifra como ejemplo), por otro lado, en el segundo escenario cuando el Estado decida estar al día en sus obligaciones el RP caería precipitadamente desde 5000 hasta valores como el actual, o menores, es decir hasta 500, 600 o 700. Considerar el riesgo país para un análisis financiero solo es para los teóricos, por motivo de confiar en esta cifra como valor estable, razón que en la práctica no se aplica, entonces para profundizar un poco más acerca de cómo establecer una tasa de descuento me he permitido realizar algunas teorías.
118
Una de estas teorías ha sido pues la ponderación del capital promedio, que es muy común para las evaluaciones financieras de los proyectos. Es decir se toman las tasas de interés de las entidades financieras, junto con una esperada del capital propio y se deduce un promedio que depende de los montos que cada uno aporta para el proyecto. Método muy interesante pero que se ha descartado por ser este un proyecto con capital propio exclusivamente, que ha recibido dineros de socios, y que cada uno ha tomado la decisión de arriesgar su capital para la puesta en marcha de este proyecto. Es decir, existirán como máximo 3 o más socios, que aporten indistintamente con una cantidad de dinero, siendo esta no mayor a 50000 (CINCUENTA MIL) USD, que los convertirá en accionistas de acuerdo a su participación monetaria. Por ejemplo; Socio A: 10000 con un 20% de participación en la empresa. Socio B: 20000 con un 40% de participación en la empresa. Socio C: 20000 con un 40% de participación en la empresa. Más detalles acerca de la figura legal para la conformación de la compañía se encuentran en el Estudio Legal de este proyecto. Ahondando un poco más en el tema de la tasa de descuento no podemos dejar de lado a un factor importante que es el costo de oportunidad del capital, es decir, cuál es el beneficio que recibiría si no ejecuto el proyecto y hago algo distinto con ese dinero, distinto como invertir en el mercado de valores comprando obligaciones, o con depósitos a plazo fijo. No obstante se puede concluir sin la necesidad de hacer ningún tipo de cálculo matemático que tiene beneficios poco contundentes; Las empresas que se encuentran dentro del mercado bursátil emiten obligaciones que se pagan en un tiempo y a un interés determinado, lo que se podría hacer es detectar qué empresa está vendiendo obligaciones tratando de encontrar siempre la mejor tasa de interés. Esta pues se convertiría en la mejor alternativa, ligada con el valor de dicha tasa, o en el costo de oportunidad de emprender este proyecto, sin mayor esfuerzo, simplemente el de tomar la decisión de escoger el mejor ofertante de las obligaciones.
119
Existe otro método que no demanda mayor esfuerzo pero atado al mercado financiero, y es el de hacer inversiones en la banca privada con el método pagadero a plazo fijo, que al igual que el anterior fija las condiciones antes de la inversión, pero en promedio no pasa del 4% anual a nivel general en la actualidad (2013), lo que conocemos comúnmente como tasa pasiva. En definitiva estos dos métodos o costos de oportunidad de este proyecto definen sus parámetros antes de la inversión, la diferencia radica en la cifra correspondiente a la tasa de descuento, la cual, para las obligaciones sobrepasa en algunos casos el 8% anual. Tenemos entonces que si por ejemplo encontramos una empresa que venda obligaciones y estas se paguen al 10% anual, y además de eso podemos considerar un nivel inflacionario promedio de aproximadamente un 5% anual, podemos decir: TMAR1 = Tasa de las obligaciones Rentabilidad1 = TMAR1 – Inflación Rentabilidad1 = 0,10 – 0,05 = 0,05; que para no emprender ningún proyecto resultaría atractivo pero algo conformista. También podemos argumentar para haber considerado todos los ámbitos, la simulación en el escenario de los depósitos a plazo fijo que pagan las entidades financieras, tomando en cuenta el valor promedio del 4% anual: TMAR2 = Tasa pasiva Rentabilidad2 = TMAR2 – Inflación Rentabilidad2 = 0,04 – 0,05 = -0,01; escenario que queda descartado de plano desde el inicio. Invertir en la banca privada no es negocio en la actualidad. Terminando este análisis muy escueto, pero válido para una rápida toma de decisión, remplazándolo con cifras, para una inversión de 50000 USD quedaría así: Rentabilidad1 0,05 x 50000 = 2500 USD anuales, que traídos a valor presente dan como resultado una cantidad mucho menor para el caso de los períodos que vienen después del primero. Una alternativa que arroja utilidad pero no
120
resultaría atractiva para los inversionistas, que preferirían llevar su dinero a otra parte. Rentabilidad2 = -0,01 x 50000 = -500 USD anuales de pérdida que no tiene mayor sentido traerlos a valor presente peor aún considerarlos como alternativa de inversión. Se ha realizado el análisis de algunas variables todo para encontrar la mejor alternativa para establecer una tasa de descuento apropiada para el cálculo del VAN. En esta búsqueda he descartado como referencia, el riesgo país, el cálculo del capital promedio ponderado (por no tener inversión prestada), la tasa pasiva y las emisiones de obligaciones del mercado bursátil. Y sigue pareciendo un enigma algo que en el papel resulta tan fácil, mejor aún en un cuadro de Excel, pero casi ya con pocas alternativas, y como un as bajo la manga, nos queda simplemente la comparación con empresas de la misma índole. Si escogemos al líder del mercado y nos ponernos a la par de él, pretendiendo que sus resultados sean nuestros límites inferiores (por el concepto de la TMAR) y que estos sean un parámetro de referencia motivante para los inversionistas que participen en este proyecto, como un aliciente, escoger al mejor, compararte con el mejor, decidir superarlo y hacerlo en el corto plazo (porque cada período es de un año). Gráfico 34 Los Rankings del año 2012
Fuente: EKOS Negocios Elaborado por: Arelis Carbali
121
El derrotero del proyecto está definido con el gráfico anterior, que nos deja en el pensamiento algunas incógnitas, por ejemplo, ¿Puede ser Claro comparado con este proyecto? Sí, y no. Sí porque es una multinacional que distribuye equipos móviles en nuestro país, al igual que el proyecto los importa y los comercializa, con la diferencia que ellos dan el servicio de telefonía y otros servicios afines. También porque en un mercado tan poco formal, el referente principal, es decir, el mayor importador que sigue después de Claro, no es conocido, o el hermetismo con el que administra su empresa no permite que conozcamos su rentabilidad, sea cual sea el caso, escoger a Claro es un reto pero no nos estamos despegando mucho de encontrar esa empresa, para compararnos y definir nuestra tasa de descuento. Y no, básicamente porque el giro central del negocio de Claro es el servicio y no la venta de los equipos, sin embrago son los mayores importadores de teléfonos móviles en el país. El índice de rentabilidad de Claro alcanzado para el año 2012 según la revista electrónica EKOS Negocios fue del 22%, tasa de rentabilidad que adoptaremos como Tasa mínima aceptable de rendimiento o TMAR. Finalmente conseguimos este valor tan buscado, pero fue luego de hacer algunos análisis descartando alternativas que funcionaban, pero que no convencían, que se decidió tomar el índice de rentabilidad del líder del mercado para usarlo como tasa de descuento. En la tabla siguiente se resume todo el análisis y en el caso de las obligaciones y los depósitos a plazo fijo (Tasa Pasiva), se realizó la sumatoria con un valor inflacionario promedio de 5% para la conformación de una TMAR. Al cierre del cuadro se escoge al proveedor líder como la mejor alternativa. Tabla 24 Análisis TMAR TMAR=RP + Tasa Activa TMAR=Tasa Pasiva + i TMAR=Obligaciones + i TMAR = Rentabilidad Empresa Líder
RIESGO PAÍS 0,08 TASA PASIVA 0,04 OBLIGACIONES 0,1
TASA ACTIVA 0,08 INFLACIÓN 0,05 INFLACIÓN 0,05
EMPRESA
CLARO
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
0,16 0,09 0,15 0,22
122
Cálculo del VAN: Condición para que el proyecto sea viable: VAN ≥ 0. Para que el proyecto sea viable el primordial requisito es que el Valor Actual Neto o VAN, sea positivo, esto quiere decir que aplicándole al proyecto una tasa de descuento ya establecida con anterioridad, aún deben quedar rendimientos mayores a 0 al finalizar el plazo que dicho proyecto se haya trazado.
Por definición hemos igualado la Tasa Mínima Aceptable de
Rendimiento o TMAR con la Tasa de descuento, o Td, dándonos a entender que este proyecto se ha establecido no solo un horizonte del tiempo desde el inicio, sino también un límite inferior de rentabilidad, el cuál provocaría la no viabilidad del proyecto si no llega a alcanzar esta frontera. Para la viabilidad del proyecto, nuestra referencia es precisamente este límite que se logra cuando el VAN es mayor o igual a 0, es decir, cuando se alcanza o se supera la tasa de descuento programada. Condición VAN ≥ 0:
15886,52+15850,87+15607,34+14556,09+14673,93 – 50000,00 VAN = 26574,76 ≥ 0 → PROYECTO VIABLE Tabla 25 VAN VALOR ACTUAL NETO Periodos
Flujo de efectivo total
0 1 2 3 4 5 VALOR ACTUAL NETO Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
-50000,00 19381,56 23592,44 28340,55 32246,61 39659,36
VAN td=22% -50000,00 15886,52 15850,87 15607,34 14556,09 14673,93 26574,76
123
3.4.6.2. TIR del proyecto Condición para que el proyecto sea viable: TIR ≥ Td. Para que la viabilidad del proyecto sea factible, las condiciones de la Tasa Interna de Retorno, o TIR, es que esta cifra sea mayor a la tasa de descuento, Condición TIR ≥ Td, para esto procedemos a igualar el VAN a 0:
Cambio de variable: x = 1 + TIR
Resolviendo el polinomio de cuarto grado con una calculadora científica tenemos: Gráfico 35 Resolución polinomio cuarto grado
Fuente: BrotherSoft Elaborado por: Jean Paolo Estrella
124
Tenemos un polinomio de cuarto grado con una sola incógnita; despejar el valor de x por medio de los métodos conocidos de Rufini y Taylor sería muy complejo, por las raíces imaginarias que este posee. La propuesta es hallar la TIR por un método que le asigna un valor aproximado, a raíz de que cuando la tasa de descuento es 22% el VAN es positivo, es decir, por medio de aproximaciones hallar la tasa interna de retorno que provoque que el valor actual neto tienda a 0. Con una tasa de descuento de 22% tenemos un VAN = 26574,76 Es entonces donde podemos asignar un valor a esa tasa de descuento para observar su tendencia, es decir, una tasa de descuento superior, provocará que el VAN tienda a 0, exigiéndole más al proyecto, tendremos menores rendimientos: Td = 35%
14356,71+12945,10+11518,79+9708,43+8844,57– 50000,00 VAN = 7373,60
Los rendimientos del proyecto no se ven afectados con una tasa de descuento de 35%, lo que nos obliga a elevar el valor de dicha tasa hasta conseguir un VAN negativo, o que tienda a 0. Td=43%
13553,54+11537,21+9691,70+7711,52+6632,32– 50000,00 VAN = -873,7
Con esta nueva tasa de descuento hemos conseguido un VAN negativo, entonces procedemos a calcular la TIR con esta fórmula: [
], en donde tdi, y tds, son la tasa de descuento inferior y
superior, respectivamente, es decir, 0,22 y 0,43 junto con sus respectivos valores actuales netos.
125
[ [
]
[
]
]
Usando esta tasa para efectos de comprobación nos tiene que resultar un VAN=0, o aproximadamente 0. TIR = 42,33% ≥ 22% → PROYECTO VIABLE Tabla 26 TIR TIR APROXIMADA, VAN → 0 Periodos
Flujo de efectivo total
0 1 2 3 4 5 VALOR ACTUAL NETO
-50000,00 19381,56 23592,44 28340,55 32246,61 39659,36
VAN TIR=42,33% -50000,00 13617,19 11645,83 9828,89 7857,40 6789,53 -261
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
3.4.6.3. Relación beneficio / costo Condición para que el proyecto sea viable: R B/C ≥ 1. Tabla 27 R B/C CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO PERIODOS 2012 2013 2014 2015 Ingresos 470000,00 517000,00 568700,00 625570,00 Depreciaciones 1837,98 1837,98 1837,98 4346,59 Amortizaciones 351,28 351,28 351,28 351,28 Total Ingresos 472189,26 519189,26 570889,26 630267,87 Total Ingresos 387040,38 348823,74 314392,65 284502,34 Actualizados td=22% Costo de ventas 352500,00 387750,00 426525,00 469177,51 Gasto de ventas 390,00 411,10 433,34 456,78 Gastos adm. 81140,24 85529,92 90157,10 95034,59 PE 15% 5067,08 6167,96 7409,30 8430,49 Impuesto a la renta 7178,36 8737,94 10496,50 11943,19 Total Egresos 446275,67 488596,92 535021,24 585042,56 Total Egresos 365799,73 328269,90 294639,88 264087,68 Actualizados td=22%
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
2016 688127,00 1899,95 351,28 690378,23 255439,43 1590198,54 516095,25 481,50 100175,96 10368,46 14688,65 641809,82 237469,15 1490266,34
126
La relación B/C es 1,03. Significa que por cada dólar que se invierte en costos, se obtiene $1,03 de ingresos a la empresa, o $0,03 de utilidad, lo que nos plantea en un escenario que devuelve una inversión mínima y como este índice es mayor a 1, el proyecto es viable. R B/C = 1,03 ≥ 1 → PROYECTO VIABLE
3.4.6.4. Periodo de recuperación de la inversión en el proyecto Condición para que el proyecto sea viable: PRI ≤ Horizonte del tiempo trazado. Este indicador se lo realiza para detectar en que instancia el proyecto supera la inversión inicial que se realizó para su puesta en marcha con el único requisito de que este momento no sobrepase el límite de tiempo establecido desde el comienzo para dicho proyecto. Tabla 28 Recuperación de la Inversión PERIODO RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN FLUJO DE Periodo Inversión RECUPERACIÓN CAJA 1 -50000 19381,56 -30618,44 2 23592,44 -7026 3 28340,55 21314,55 4 32246,61 53561,17 5 39659,36 93220,52 Análisis en el tiempo Flujo Meses Ingreso Diferencia 28340,55 1 2361,71 2 Flujo 2361,71
1
4723,43 Ingreso 78,72
-2302,57 Diferencia 78,72
30
2361,71278
59,14
Días
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
127
El proyecto recupera la inversión al treintavo día del segundo mes del tercer período, es decir en un tiempo de 3 año, 2 mes y 30 días. PRI = 3 años 3 meses ≤ 5 años → PROYECTO VIABLE
3.4.6.5. Análisis de sensibilidad33 Se utiliza para determinar qué tan sensible es una situación o un proyecto a las diversas variables, a fin de que se le asigne a cada una de ellas la importancia y consideración apropiadas. Análisis comparativos en que se cambian los datos del análisis financiero para determinar los efectos sobre los indicadores financieros. ¿Cómo tratar la incertidumbre de datos? ¿Hasta qué punto son sensibles las medidas del proyecto ante cambios en los costos y beneficios estimados? ¿Cuál es la estabilidad del VAN, la TIR y la Relación B/C? El análisis de sensibilidad se justifica, ya que muchos datos son estimaciones y/o promedios, en los proyectos de mediano y largo plazo, hay mucha incertidumbre con respeto a los rendimientos y precios de los productos finales y puede mostrar métodos para mejorar el diseño de los componentes de un proyecto. Los datos fundamentales o variables a las cuales generalmente se les realiza un análisis de sensibilidad son: Relaciones técnicas (estimado):
rendimientos,
tasas
de
crecimiento
o competitividad, estándares. Precios (productos sobre tiempo) Construcción y mantenimiento. Duración/vida del Proyecto. Tasas de descuento 33
KETELHHN, Werner; MARIN José Nicolás, MONTIEL Eduardo Luís. Inversiones (Análisis de Inversiones Estratégicas .Página 305.
128
Debido a que este proyecto tiene 2 variables que sobresalen sobre el resto se va a realizar un análisis permitiendo que alternen sus valores en algunos escenarios, no cabe duda que nos referimos a los ingresos o ventas y a los costos de ventas, o la variación del costo de las mercaderías y lo que corresponde a los egresos operacionales. Se procederá a evaluar posible escenario que podría afectar la viabilidad del proyecto en este caso se afectará a la variable ingresos, con una variación del 5%, El factor que nos va a permitir conocer la sensibilidad de este proyecto es el VAN, entonces por obvias razones, el momento que el valor actual neto se haga negativo, el proyecto será “sensible” a la variación realizada. Tabla 29 Flujo de efectivo Ingresos con Decremento 5% FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO CON DECREMENTO EN INGRESOS DEL 5% RUBROS AÑO 0 INGRESOS OPERACIONALES EGRESOS OPERACIONALES FLUJO OPERACIONAL INGRESOS NO 50000,00 OPERACIONALES EGRESOS NO 12518,35 OPERACIONALES FLUJO NO 37481,65 OPERACIONAL FLUJO NETO 37481,65 GENERADO SALDO INICIAL DE CAJA FLUJO DE 37481,65 EFECTIVO TOTAL VAN td = 22% -50000,00 TOTAL -52563,94
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
446500,00
491150,00
540265,00
594291,50
653720,65
352500,00
387750,00
426525,00
469177,51
516095,25
94000,00
103400,00
113740,00
125113,99
137625,40
98118,44
105657,56
113834,45
124145,88
132372,39
-98118,44
-105657,56
-113834,45
-124145,88
-132372,39
-4118,44
-2257,56
-94,45
968,11
5253,01
37481,65
33363,21
31105,65
31011,20
31979,32
33363,21
31105,65
31011,20
31979,32
37232,32
-3375,77 -1516,77 VAN NEGATIVO
-52,01 437,01 1943,61 PROYECTO NO VIABLE
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Como se aprecia en la anterior tabla, el proyecto se muestra sensible a las variaciones en los ingresos que se puedan suscitar.
3.4.6.6. Punto de equilibrio Esta instancia se la calcula para detectar en qué momento la empresa deja de percibir ganancias, a partir de qué momento genera pérdidas y plantea los
129
mínimos aceptables de rendimientos para por lo menos cubrir sus costos, todo esto visto desde una perspectiva algo pesimista, sin embargo un pensamiento positivo diría que es el punto en donde se empiezan a percibir las utilidades y si este se alcanza antes que se acabe el período motiva a los vendedores para rebasar las metas impuestas por el departamento de ventas, sea lo uno o lo otro, en definitiva es el punto donde la empresa no gana, ni pierde. Para esto se clasifican los costos en fijos y variables y se los remplaza en la fórmula del punto de equilibrio. Este análisis se lo ha llevado a cabo para el primer período, el año 2012. Tabla 30 Clasificación de los costos INGRESOS
470000,00 %
%
FIJO
VARIABLE
COSTOS Y GASTOS Costo de Mercaderías Gastos Transporte
FIJO 299625,00 7050,00
30
100 70 2.115
-
100 -
VARIABLE 299.625
TOTAL 299625,00
4.935
7050,00
7.625
17625,00
19.740
28200,00
Gasto Transferencia 5%
17625,00
Gastos Courier
28200,00
30
Sueldos administrativos
72307,20
100
- 72.307
-
72307,20
Gastos generales
7576,80
100
- 7.577
-
7576,80
Gastos de oficina
1256,24
100
- 1.256
-
1256,24
Depreciaciones
1837,98
100
- 1.838
-
1837,98
Amortizaciones
351,28
100
- 351
-
351,28
Imprenta
390,00
100
- 390
-
390,00
41.925
436219,50
70 8.460
TOTAL 4.295
Fuente: Análisis financiero Elaborado por: Jean Paolo Estrella
346.035
130
Gráfico 36 Punto de Equilibrio
VARIABLES
FIJOS Fuente: Apuntes de clase Elaborado por: Jean Paolo Estrella
Para interpretar este resultado sirve de gran ayuda el gráfico que nos indica que en la intersección de la curva de los ingresos con la curva de los costos variables se encuentra este punto que iguala la pérdida con la utilidad, que para el período 2012 se situó en 346.035 dólares, que quiere decir que para el proyecto cubra sus obligaciones deberá al menos vender esta cantidad.
3.4.6.7. Viabilidad del proyecto VAN = 26574,76 ≥ 0 TIR = 42,33% ≥ 22% R B/C = 1.03 ≥ 1 PRI = 3 años, 3 meses ≤ 5 años PROYECTO VIABLE
131
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. El Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa de Importación de Equipos de Telefonía Celular en la ciudad de Santo Domingo, es un trabajo innovador y que cuenta con mayores ventajas y facilidades para quienes se dedican a la importación y distribución de equipos de telefonía celular, según se demuestra en el Estudio de Mercado realizado en este Proyecto. 2. La cantidad de personas y empresas dedicadas a la importación y distribución de equipos de telefonía celular en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es considerable, sin embargo, ven limitada su actividad por no poseer las herramientas necesarias y en especial por desconocer y obviar el camino correcto en materia tributaria y de importaciones; hecho por el cual no logran sacar mayor rentabilidad de su inversión. 3. El empresario o inversionista en importaciones de productos de consumo masivo, que conozca el camino jurídico adecuado y ágil tiene un amplio potencial para expandir sus beneficios. 4. Santo Domingo de los Tsáchilas se presenta como un lugar conveniente para ejecutar este proyecto, ya que posee una dinámica comercial importante y estratégica por su ubicación geográfica. 5. Una de las principales ventajas de tener la posibilidad de importar los equipos de telefonía celular desde sus centros de comercialización más grande es sin duda la posibilidad de obtener mayor rentabilidad económica, pero a la vez se abre para los empresarios la posibilidad de aplicar las mismas prácticas en otros productos. 6. Una debilidad que se detecta en este proyecto es la falta de información y desconocimiento por parte de los empresarios acerca de los caminos más prácticos
y adecuados para las importaciones, lo que motiva aún más su
ejecución. 7. La Ley Orgánica de Aduanas y el Reglamento General a la Ley Orgánica de
132
Aduanas serán los cuerpos legales encargados de acreditar la validez de las importaciones. 8. El capital necesario para implementar este Proyecto será posible gracias a la inversión de los socios que aportarán al mismo. 9. La ejecución de este Proyecto es posible ya que existe el contexto Jurídico, Comercial y Económico necesario para llevarlo a cabo; esto sumado a que el consumo de equipos celulares es masivo y mucho más en una zona tan productiva como la Provincia de Santo Domingo. 10. El fin de realizar un Proyecto de esta naturaleza es satisfacer una necesidad en la población como lo es la comunicación, obteniendo un beneficio económico que satisfaga al inversionista como al cliente y que cumpla los parámetros establecidos por la ley en lo que concierne a importaciones. 11. El VAN del proyecto (26574,76) es positivo, la TIR (42,33%) es mayor que la TMAR (22%), la Relación Beneficio Costo (1,03) es mayor a 1 y el Período de recuperación de la Inversión (3 años 3 meses) es inferior al horizonte de tiempo concebido de 5 años, lo que garantiza la viabilidad de este proyecto. RECOMENDACIONES 1. Priorizar el desarrollo de este Proyecto con todas las especificaciones mencionadas anteriormente para asegurar el desarrollo de la inversión de la empresa. Ya que una actividad económica de este tipo obtendrá mayor aceptación debido a los beneficios para todas las partes: Inversionistas, consumidores y el Estado. 2. Procurar importar un producto que esté a la par con las distintas necesidades de la población y los avances tecnológicos que van surgiendo constantemente y que lograrían cubrir el mercado potencial. 3. Ganar la confianza de los clientes con una administración eficiente que tome muy en cuenta sus preferencias y necesidades. Esto obviamente realizando y ejecutando una muy buena planificación estratégica tomando en cuenta el Mix de Marketing. 4. Cumplir con las especificaciones técnicas de localización e ingeniería del proyecto
133
ya que los clientes necesitan fluidez y variedad en sus compras porque como se manifestó anteriormente la tecnología en equipos de telefonía celular avanza rápidamente. 5. Buscar la inclusión de los pequeños y medianos distribuidores de equipos de telefonía celular para que se cree una dinámica comercial que beneficie entre distribuidores y la mayor cantidad de consumidores finales. 6. Ejecutar las estrategias planteadas luego del análisis FODA para disminuir las amenazas y sobrevivir en el tiempo. 7. Acatar íntegramente los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Aduanas y en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Aduanas para la importación de equipos de telefonía celular. 8. Buscar el prestigio de la empresa mediante la capacitación del personal, sin importar el costo económico que posea. 9. Comprobar el éxito y la calidad del servicio, compartiendo experiencias con otros importadores, teniendo en cuenta la posibilidad de expandir el servicio a los demás sectores productivos del País. 10. Alcanzar los estándares de calidad establecidos por las entidades reguladoras nacionales e internacionales.
134
FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍAS Colin F. Bruce. (1982) ‘’El ciclo del proyecto: Introducción a la etapa de planificación y ejecución del proyecto”. Washington, D.C.: EDI. Córdova, Marcial. (2006). “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Bogotá. Ecoe Ediciones. Emmery,
Douglas,
John Finnerty,
John Stowe (2000).
Fundamentos de
Administración Financiera. Pearson Educación Corporaciones. Figueroa de la Cruz, Mario. (2009). “Introducción a los sistemas de telefonía celular”. Argentina, Editorial Hispano Americana HASA. Flores, Juan Antonio. (2006). “Proyecto de Inversión para las PYMES. Creación de Empresas”. Bogotá. Ecoe Ediciones. Greco, Orlando. (2005). Diccionario de Comercio Exterior. Buenos Aires, Argentina. Valletta Ediciones. Baca, Urbina Daniel. (2007). “Fundamentos de Ingeniería Económica” 4ta edición. Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2008), Metodología de la investigación, México D.F, Mc Graw Hill. ILPES (2005). “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”.. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Czinkota,Michael R.; Masaaki Kotabe (2001). Administración de la mercadotecnia (2ª edición). Cengage Learning Editores. Kerlinger, FN. (1979). “Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento”. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana.
135
Meyer, W & Van Dalen, D. (1978) “Manual de técnica de la investigación educacional”. México. Editorial Paidos. Sánchez Machado, R. (1998). “Evaluación de proyectos de inversión, Curso para Diplomados y Maestrías”. Cuba, Universidad Central de Las Villas. Sapag, Nassir. (2007). “Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación”. México. Ed. Pearson Educación. Tamayo, M. (1999) Serie Aprender a Investigar. Módulo 2: La investigación. Bogotá, Colombia. ICFES. Zamora, Genoveva (2011). Guía de estudio Control de Gestión. Quito: PUCE.
LINKOGRAFÍAS ALEGSA (1998). Definición de Dispositivo Móvil-¿Qué es Dispositivo Móvil?. Definición
de
celular.
Disponible
en:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/dispositivo%20movil.php Acceso: 6-08-2011. Crece Negocios (2010), Negocios.com.
Cómo hallar
Disponible
en:
la demanda Potencial.
En Crece
http://www.crecenegocios.com/como-hallar-la-
demanda-potencial/. Acceso: 10-08-2011. Conatel. Página Institucional. Disponible en: http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/ Acceso:
10-12-2012.Definición
ABC.
(2007)
Definición
de
Celular.
En:
http://www.definicionabc.com/tecnologia/celular.php Acceso: 6-08-2011. Diario HOY (2007.) “Celular, cargado de impuestos”. Disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/celular-cargado-de-impuestos-280955280955.html. Acceso: 15 -02- 2011. Encuentra 24 com. (2005), ¿Qué es un teléfono Inteligente? Disponible en: http://www.encuentra24.com/content/panama-es/comprar/view/que-es-un-telefonointeligente. Acceso: 6-08-2011. I.M.(2010).
What
does
"mobile"
mean?
Disponible
en:
marketing.com/mobile-solutions/why-mobile.html Acceso: 6-08-2011.
http://www.iti-
136
Jiménez, José. (2004). Evolución e Historia de la telefonía Celular. Revista Ciencias.com.
Publicaciones
Científicas.
Disponible
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpZyEkkuVlwxnCdrUU.php.
en: Acceso:
27-01-2013 Ley
de
Compañías
del
Ecuador.
http://www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/ley-de-companias/
Disponible
en:
Acceso 12-12-
2012. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. COMEX. Página Institucional. Disponible en: http://www.produccion.gob.ec/comex/. Acceso: 27-012013. Revista EKOS NEGOCIOS (Enero 2012).”Especial: Los Rankings del Año”. Ecuador. Disponible en: http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/275.pdf
137
GLOSARIO Cobertura: Área en donde la operadora trabaja. Display: Pantalla. Frecuencia: Velocidad en la que la operadora presta el servicio. GB: Medida de almacenamiento informático, se pronuncia “gigabytes” que corresponden a 1024 megabytes, que a su vez tienen 1024 kilobytes, y que están conformados por 8 bits, que es la unidad de medida más pequeña en informática, equivalente a un carácter alfanumérico. Hardware: Componentes físicos del equipo móvil, pantalla, carcasa, teclas, táctil, etc. MHz: Medida de medición de la frecuencia, se pronuncia “megahercio”. MP: Unidad de medida de definición de cámaras fotográficas, se pronuncia “megapíxel”. Operadora: Empresa telefónica que provee el servicio de telefonía celular. Píxel: Medida para identificar un punto en la imagen gráfica, más pixeles quiere decir más definición. Software: Herramienta que se usa para la reparación del sistema operativo de los equipos móviles.
138
ANEXOS ANEXO 1 Encuesta aplicada a los clientes distribuidores de equipos móviles en Santo Domingo Objetivo General: Obtener la información acerca de marcas, características, precios, colores y preferencias de los clientes de cada distribuidor de equipos móviles. Primera pregunta: De un stock de 10 equipos ¿Cuántos vendería de cada una de las marcas? ___ Alcatel ___ Apple (Iphone) ___ Blackberry ___ Huawei ___ LG ___ Nokia ___ Samsung ___ Sony Ericsson ___ Otras marcas (chinos) 10 equipos Segunda pregunta: De un stock de 10 equipos ¿Cuántos vendería por cada rango de precio? ___ De 40 a 90 dólares ___ De 91 a 150 dólares
139
___ De 151 a 300 dólares ___ De 301 a 450 dólares ___ De 451 en adelante Tercera pregunta: Marque con “X” las características solicitadas por sus clientes: ___ Multimedia ___ Cámara de gran definición ___ Wifi o conectividad móvil ___ Teclado QWERTY ___ Memoria de gran capacidad ___ Linterna Cuarta Pregunta: Su local comercial está ubicado en: ___ Sector comercial ___ Sector urbano ___ Sector rural Quinta Pregunta: ¿Cuántos equipos estima vendería al mes? ___ 1 a 5 ___ 6 a 10 ___11 a 20 ___ 21 a 40 ___ Más de 40
140
ANEXO 2 Plan de cuentas de la empresa INFORME GENERAL CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA 1 ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE 1.1.01. CAJA 1.1.01.01 CAJA GENERAL 1.1.02. BANCOS 1.1.02.01 BANCO "A" 1.1.02.02 BANCO "B" 1.1.03. CUENTAS POR COBRAR 1.1.03.01 DEUDOR "A" 1.1.03.02 DEUDOR "B" 1.1.03.03 DEUDOR "C" 1.1.03.04 DEUDOR "C" 1.1.03.10 PROV. CTAS INCOBRABLES 1.1.04. INVENTARIOS 1.1.04.01 INVENTARIOS EQUIPOS 1.1.05. INVERSIONES 1.1.05.01 INVERSIÓN "A" 1.2. ACTIVO FIJO 1.2.01. MUEBLES Y ENSERES 1.2.01.01 COSTO MUEBLES Y ENSERES 1.2.01.02 DEP. ACUM.MUEBLES-ENSERES 1.2.02. VEHÍCULOS 1.2.02.01 COSTO DE VEHÍCULOS 1.2.02.02 DEP. ACUM. VEHÍCULOS 1.2.03. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.2.03.01 COSTO DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.2.03.02 DEP. ACUM. EQUIPOS DE COMP. 1.2.04. SOFTWARE 1.2.04.01 COSTO SOFTWARE 1.2.04.02 DEP. ACUM. SOFTWARE 1.3. ACTIVO DIFERIDO 1.3.01. GASTOS PAGADOS ANTICIPADO 1.3.01.01 DIVIDENDOS ANTICIPADOS 1.3.01.02 INSTALACIONES 1.3.01.03 ADECUACIONES 1.3.01.04 OTROS DIFERIDOS 1.4. OTROS ACTIVOS 1.4.01 MERCADERÍAS EN TRANSITO 2 PASIVO 2.1. PASIVO CORRIENTE 2.1.01. CUENTAS POR PAGAR 2.1.01.01. EMPLEADOS 2.1.01.01.001 15% PARTICIPACIÓN EMPLEA. 2.1.01.01.002 BONIFICACIONES ESPECIALES 2.1.01.01.003 SEGURO SOCIAL 2.1.01.01.004 DECIMO TERCERO 2.1.01.01.005 DECIMO CUARTO 2.1.01.01.006 DECIMO QUINTO 2.1.01.01.007 FONDO DE RESERVA 2.1.02. OBLIGACIONES POR PAGAR 2.1.02.01 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.02.02 TRABAJOS AFUERA 2.1.03. I.V.A. POR PAGAR 2.1.03.01 IMPUESTO AL VALOR AGREGAD 2.1.04. IMPUESTO RENTA POR PAGAR
141
2.1.04.01 2.1.05. 2.1.05.01 2.1.05.02 2.1.05.03 2.1.05.04 2.1.05.05 2.1.05.06 2.1.05.07 2.2. 2.2.01. 2.2.01.01 3 3.1. 3.1.01. 3.1.01.01 3.1.01.02 3.1.02. 3.1.02.01 3.1.02.02 3.1.02.03 3.1.03. 3.1.03.01 3.1.03.02 3.1.04. 3.1.04.01 3.2. 3.2.01. 3.2.01.01 3.2.01.02 4 4.1. 4.1.01. 4.1.01.01 4.1.01.02 4.1.02. 4.1.02.01 4.1.02.02 5 5.1. 5.1.01. 5.1.01.01 5.1.01.02 5.1.02. 5.1.02.01
IMPUESTO RENTA COMPAÑÍA RETENCIONES EN LA FUENTE RET. SLDOS.Y OTRAS RETENC. RETENCIONES POR INTERESES RETENCIONES POR HONORARIO RETENCIÓN. POR SERVICIOS RETENCIÓN. POR ARRIENDOS RETENCIÓN. POR COMISIONES RETENCIONES POR COMPRAS PASIVO NO CORRIENTE OBLIGACIONES POR PAGAR ACREEDORES PATRIMONIO CAPITAL CAPITAL SOCIAL SOCIO UNO SOCIO DOS RESERVAS RESERVA LEGAL RESERVA FACULTATIVA RESER. POR REV. PATRIMONIO RESULTADOS EJERCICIOS ANT UTILIDAD EJERCICIO ANTER. UTILIDAD O PERDIDA EJERC. REEXPRESIÓN CORRECCIÓN MONETARIA APORTE DE CAPITAL APORT. FUT. CAPITALIZACIÓN APORTE SOCIO UNO APORTE SOCIO DOS INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES VENTAS INGRESOS POR VENTAS DESCUENTO EN VENTAS OTROS INGRESOS COMISIONES INGRESOS VARIOS COSTOS COSTO DE VENTAS COSTO DE MERCADERÍAS COSTO DE MERCAD. DEL PAÍS COSTO DE MERCAD. IMPORTADA GASTOS GENERALES SUELDOS Y SALARIOS
142
ANEXO 3 Revista EKOS
143
144
145
146
147
148