Estudio de factibilidad para la producción y venta de lechones de diferentes razas

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE LECHONES DE DIFERENTES RAZAS, UTILIZANDO TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

PORTADA Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero Comercial

Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes

Autor: JORGE LUIS MORENO CARVAJAL

Directora: Msc. GLORIA NANCY PÉREZ CAJIAO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE LECHONES DE DIFERENTES RAZAS, UTILIZANDO TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes

Autor:

JORGE LUIS MORENO CARVAJAL

Gloria Nancy Pérez Cajiao, Msc.

f. _____________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Yaskarina del Rocio Galárraga Tola, Econ. CALIFICADOR

f. _____________________

Ángel Enrique Zapata Barros, Econ. CALIFICADOR

f. _____________________

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. DIRECTORA DE LA ESCUELA

f. _____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Jorge Luis Moreno Carvajal portador de la cédula de ciudadanía número 171460979-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención de Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones, y los efectos legales y académicos que se desprende del trabajo propuesto de investigación; luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Jorge Luis Moreno Carvajal CI. 1714609797


iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente doy gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar estos estudios.

Este proyecto es el resultado de mucho esfuerzo. Por esto agradezco a mi directora de disertaci贸n de grado, Ing. Nancy P茅rez, quien a lo largo de este tiempo ha puesto a prueba mis capacidades y conocimientos en el desarrollo de este proyecto el cual ha finalizado llenando las expectativas.

Finalmente un eterno agradecimiento a mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos adquiridos a lo largo de mi formaci贸n acad茅mica.

Jorge Luis


v

DEDICATORIA

A mi madre: Porque me enseñaste el significado del amor y confiaste en mí fortaleciendo mi vida. Porque siempre estuviste a mi lado, me ayudaste a cumplir las metas en la vida. Hoy no estás presente conmigo pero sé que estarías orgullosa, quiero que sientas que el objetivo logrado, también es tuyo y que la fuerza que me ayudó a conseguirlo, fue tu amor. Con cariño y admiración.

Jorge Luis


vi

RESUMEN

La explotación porcina en el Ecuador en su gran mayoría es de tipo casero, consiste en comprar lechones, criar, engordar y vender su carne, esto da la oportunidad a nuestra granja pues no nos consideraremos competencia para las pequeñas granjas dedicadas a la crianza de cerdos al igual que para las personas que crían cerdos en sus propiedades, al contrario se convertirán en nuestros clientes. Ofrecemos lechones de calidad con los cuales nuestros clientes maximizarán sus utilidades. El sistema de reproducción que estamos proponiendo es la inseminación artificial lo que originará que los lechones que se obtengan sean de excelente calidad. En el presente proyecto se detalla los requerimientos necesarios para la implementación y puesta en marcha de la granja, así como también un completo análisis financiero, lo que demostrará la factibilidad del proyecto. Después del análisis financiero del proyecto demostramos la factibilidad económica de la granja, será un proyecto rentable, generará empleo y se posicionará en el mercado con un producto competitivo. La inversión que se requiere es de $ 90.885,63 monto que cubre el equipamiento total de la granja y no se prevé en el presente proyecto ampliaciones futuras para un volumen de producción de hasta 1.500 lechones semestrales que es la capacidad instalada de los galpones. Se ha considerado que el 22% sea financiado por el Banco Nacional de Fomento y el 78% se financiará con recursos propios.


vii

ABSTRACT

The pig farm in Ecuador is mostly home-style, is to buy pigs, bred, raised and sold their meat; this gives the opportunity to our farm because we will not consider ourselves as a competition for small farms interested in raising pigs or for people who raise pigs in their properties, in fact they could become our customer. We offer quality piglets with which our clients maximize their profits.

The swine reproduction system we are proposing consist in artificial insemination which will guarantee that the obtained piglets will be of excellent quality. In this project we detail the requirements for the implementation and commissioning of the farm, as well as a detailed financial analysis, which demonstrate the feasibility of the project.

After the financial analysis of the project we demonstrate that the economic feasibility of the farm will be a profitable project will generate employment and which can be positioned in the market with a competitive product.

The required investment is $ 90,885.63 covering the total amount of equipment. In the present research it is not expected any future expansion of production volume which maximum capacity is 1,500 piglets per semester that matches with the installed capacity of the sheds.


viii

It was considered that 22% could be provided by the Banco Nacional de Fomento and 78% will be financed by the farmer himself.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDO Portada……….. ............................................................................................................ i Hoja de aprobación ...................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii Agradecimiento. .......................................................................................................... iv Dedicatoria…… ........................................................................................................... v Resumen……… .......................................................................................................... vi Índice de contenido ..................................................................................................... ix Índice de tablas........................................................................................................ xviii Índice de figuras ........................................................................................................ xxi Índice de anexos ...................................................................................................... xxiv

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 3 2.1.

ANTECEDENTES ................................................................................. 3

2.2.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 4

2.3.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ............ 5

2.4.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 5

2.4.1.

Objetivo general ...................................................................................... 5

2.4.2.

Objetivos específicos .............................................................................. 5

3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 7 3.1.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................................... 7


x

3.1.1.

Objetivo del Estudio de Factibilidad. ..................................................... 8

3.1.2.

Estudio de Mercado. ............................................................................... 8

3.1.2.1.

Importancia del Estudio de Mercado. ..................................................... 8

3.1.2.2.

Objetivos de un Estudio de Mercado. ..................................................... 9

3.1.2.3.

Determinación de la población y muestra............................................. 10

3.1.2.3.1.

Muestra. ............................................................................................... 10

3.1.2.4.

Análisis de la Demanda. ....................................................................... 10

3.1.2.4.1.

Situación actual de la demanda. ............................................................ 11

3.1.2.4.2.

Situación Futura. ................................................................................... 11

3.1.2.5.

Análisis de la Oferta. ............................................................................ 11

3.1.2.5.1.

Situación Actual de la oferta. ................................................................ 12

3.1.2.5.2.

Situación futura. .................................................................................... 12

3.1.2.6.

Marketing Mix. ..................................................................................... 12

3.1.2.6.1.

Componentes del Marketing Mix. ........................................................ 12

3.1.3.

Estudio técnico. ..................................................................................... 14

3.1.3.1.

Tamaño del Proyecto. ........................................................................... 14

3.1.3.2.

Estudio de Localización. ....................................................................... 15

3.1.3.3.

Ingeniería del Proyecto. ........................................................................ 15

3.1.4.

Estructura organizacional. .................................................................... 15

3.1.4.1.

Estudio organizacional. ......................................................................... 15

3.1.4.2.

Planificación. ........................................................................................ 16

3.1.4.2.1.

Misión ................................................................................................... 16

3.1.4.2.2.

Visión .................................................................................................... 18

3.1.4.2.3.

Objetivos ............................................................................................... 19

3.1.4.2.4.

Organización ......................................................................................... 19


xi

3.1.4.2.5.

Dirección. .............................................................................................. 19

3.1.4.2.6.

Control. ................................................................................................. 20

3.1.5.

Estudio legal. ........................................................................................ 20

3.1.6.

Estudio económico financiero. ............................................................. 21

3.1.6.1.

Inversión. .............................................................................................. 21

3.1.6.1.1

Inversión fija. ........................................................................................ 22

3.1.6.1.2.

Inversión diferida. ................................................................................. 22

3.1.6.2.

Capital de trabajo .................................................................................. 22

3.1.6.3.

Ingresos, Costos y Gastos ..................................................................... 22

3.1.6.4.

Estados Financieros. ............................................................................. 23

3.1.6.4.1.

Estado de situación financiera .............................................................. 23

3.1.6.4.2.

Estado de evolución de patrimonio neto ............................................... 24

3.1.6.4.3.

Estado de resultados integrales ............................................................. 25

3.1.6.4.4.

Estado de Flujo de Efectivo .................................................................. 25

3.1.6.5.

Evaluación Financiera........................................................................... 26

3.1.6.5.1.

Valor Actual Neto (VAN)..................................................................... 26

3.1.6.5.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR) .............................................................. 26

3.1.6.5.3.

Tasa de descuento ................................................................................. 27

3.1.6.5.4.

Índices Financieros ............................................................................... 27

3.1.6.5.4.1. Razón de Liquidez ................................................................................ 27 3.1.6.5.4.2. Capital de Trabajo ................................................................................. 27 3.1.6.5.4.3. Razón Costo / Beneficio ....................................................................... 27 3.1.6.5.4.4. Rentabilidad sobre activos .................................................................... 28 3.1.7.

Fundamentos teóricos de la reproducción porcina. .............................. 28

3.1.7.1.

Madurez sexual de la hembra. .............................................................. 29


xii

3.1.7.2.

Cerdas Reproductoras. .......................................................................... 29

3.1.7.3.

Aspectos técnicos y metodológicos de la inseminación. ...................... 30

3.1.7.3.1.

Heterosperma. ....................................................................................... 30

3.1.7.3.2.

Pre inseminación de nulíparas: ............................................................. 31

3.1.7.3.3.

Aditivos seminales. ............................................................................... 31

3.1.7.3.4.

Detección del celo. ................................................................................ 32

3.1.7.3.5.

Momento óptimo para efectuar la inseminación de las cerdas. ............ 32

3.1.7.3.6.

Manejo después de la inseminación...................................................... 32

3.1.7.3.7.

Características productivas de la inseminación artificial. .................... 33

3.1.7.3.8.

Tamaño de la camada. .......................................................................... 34

3.1.7.3.9.

Parto ...................................................................................................... 34

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 35 4.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 35

4.1.1.

Investigación de campo o exploratoria. ................................................ 35

4.1.2.

Investigación descriptiva. ..................................................................... 35

4.1.3.

Investigación Explicativa. ..................................................................... 35

4.2.

Técnicas de Recolección de Datos........................................................ 36

4.2.1.

Fuentes primarias .................................................................................. 36

4.2.2.

Fuentes secundarias .............................................................................. 36

4.3.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................... 36

4.4.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................... 37

5. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 38 5.1.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO .......... 38


xiii

5.2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................... 41

5.2.1.

Objetivo General ................................................................................... 41

5.2.2.

Objetivos Específicos ........................................................................... 42

5.2.3.

Población y Muestra ............................................................................. 42

5.2.4.

Aplicación, tabulación y análisis de las encuestas. ............................... 43

5.2.4.1.

Análisis y Tabulación de los Resultados .............................................. 44

5.2.5.

Análisis de la Demanda Actual ............................................................. 53

5.2.6.

Proyección de la Oferta......................................................................... 55

5.2.7.

Determinación de la oferta de la granja. ............................................... 55

5.2.8.

Análisis de precios en el mercado......................................................... 58

5.2.8.1.

Comportamiento histórico de precios. .................................................. 59

6. ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................... 60 6.1.

TAMAÑO DEL PROYECTO .............................................................. 60

6.2.1.

El mercado. ........................................................................................... 61

6.2.2.

Disponibilidad de recursos financieros. ................................................ 62

6.2.3.

Disponibilidad de mano de obra ........................................................... 62

6.2.4.

Disponibilidad de tecnología ................................................................ 63

6.2.5.

Maquinaria y equipos............................................................................ 64

6.2.6.

Disponibilidad de insumos y materia prima. ........................................ 65

6.2.7.

Capacidad de producción ...................................................................... 65

6.2.7.1.

Tamaño óptimo ..................................................................................... 65

6.2.8.

Localización del proyecto. .................................................................... 66

6.2.8.1.

Macrolocalización. ................................................................................ 66

6.2.8.1.1.

Justificación. ........................................................................................ 67


xiv

6.2.8.2.

Microlocalización. ................................................................................ 68

6.2.8.2.1.

Criterios de selección de alternativas.................................................... 68

6.2.8.3.

Matriz localizacional............................................................................. 70

6.2.8.3.1.

Selección de la alternativa óptima. ....................................................... 72

6.2.9.

Ingeniería del proyecto. ........................................................................ 73

6.2.9.1.

Características productivas de las cerdas madres. ............................... 73

6.2.9.2.

Fisiología reproductiva ......................................................................... 73

6.2.9.3.

Galpón ................................................................................................... 74

6.2.9.4.

Comederos ............................................................................................ 75

6.2.10.

Proceso de producción-cadena de valor............................................... 77

6.2.10.1.

Procesos de Entrada ............................................................................. 78

6.2.10.2.

Procesos Centrales ............................................................................... 79

6.2.10.3.

Procesos de salida ................................................................................ 80

6.2.11.

Diagrama de flujo ................................................................................ 80

6.2.11.1.

Proceso de adquisiciones ..................................................................... 80

6.2.11.2.

Proceso de crianza de cerdos ............................................................... 82

6.2.11.3.

Proceso de venta de lechones............................................................... 83

6.2.12.

Requerimientos del proyecto ............................................................... 83

6.2.12.1.

Requerimiento de mano de obra .......................................................... 83

6.2.13.

Distribución física de la maquinaria y equipo ..................................... 84

6.2.13.1.

Maternidad ........................................................................................... 85

6.2.13.2.

Padrilleras ............................................................................................ 86

6.2.13.3.

Salas de parto ....................................................................................... 86

7. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL .................................................... 88 7.1.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ........................................................ 88


xv

7.1.1.

Nombre o razón social .......................................................................... 88

7.1.2.

Tipo de empresa .................................................................................... 89

7.1.2.1.

Base filosófica de la granja ................................................................... 89

7.1.2.1.1.

Misión ................................................................................................... 89

7.1.2.1.2.

Visión .................................................................................................... 91

7.1.2.2.

Estrategia empresarial ........................................................................... 91

7.1.2.2.1.

Estrategia de competitividad ................................................................. 91

7.1.2.2.2.

Estimación de competencia .................................................................. 91

7.1.2.3.

Objetivos estratégicos ........................................................................... 92

7.1.2.4.

Principios y valores ............................................................................... 92

7.1.2.4.1.

Principios .............................................................................................. 92

7.1.2.4.2.

Valores ................................................................................................. 93

7.1.2.5.

Organización administrativa ................................................................. 94

7.1.2.5.1.

Organigrama estructural ...................................................................... 94

7.1.2.6.

Descripción de funciones ...................................................................... 94

7.1.2.6.1.

Sección de producción .......................................................................... 94

7.1.2.6.2.

Sección financiera ................................................................................. 97

7.1.2.6.3.

Sección de comercialización ................................................................. 98

7.2.

ESTUDIO LEGAL ............................................................................... 99

7.2.1.

Aspectos legales .................................................................................... 99

7.2.1.1.

Permisos y trámites para el funcionamiento ......................................... 99

8. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................. 101 8.1.

INVERSIÓN TOTAL ......................................................................... 101

8.1.1.

Inversión fija ....................................................................................... 101


xvi

8.1.3.

Activos diferidos ................................................................................. 102

8.1.3.

Capital de trabajo ................................................................................ 102

8.1.4.

Financiamiento de inversión ............................................................... 103

8.2.

COSTOS Y GASTOS ......................................................................... 104

8.2.1.

Costos de producción .......................................................................... 104

8.2.1.1.

Materia prima ...................................................................................... 104

8.2.1.2.

Mano de Obra Directa......................................................................... 105

8.2.1.3.

Costos Indirectos de Producción......................................................... 106

8.2.2.

Gastos Administrativos ....................................................................... 108

8.2.2.1.

Tabla de amortización ......................................................................... 108

8.3.

INGRESO POR VENTAS.................................................................. 110

8.4.

Resumen de costos .............................................................................. 110

8.4.1.

Gastos.................................................................................................. 111

8.5.

ESTADO RESULTADOS INTEGRAL PROYECTADO ................. 112

8.6.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO ................................................... 113

8.7.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO. .......... 114

8.8.

TASA INTERNA DE RETORNO ..................................................... 116

8.9.

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO. ..................... 116

8.10.

VALOR ACTUAL NETO .................................................................. 117

8.11.

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO. ................... 117

8.12.

PERIODO REAL DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN. ..... 118

8.13.

PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................. 119

8.14.

INDICADORES ................................................................................. 120

8.14.1.

Rentabilidad sobre ventas .................................................................. 120

8.14.1.1.

Rentabilidad sobre ventas .................................................................. 120


xvii

8.14.1.2.

Rentabilidad sobre Activos ................................................................ 120

8.14.1.3.

Rentabilidad sobre Capital ................................................................. 121

8.14.1.4.

Rotación de los Activos ..................................................................... 121

8.14.1.5.

Dupont sobre Ventas. ......................................................................... 122

8.14.1.6.

Apalancamiento Financiero. .............................................................. 122

8.14.1.7.

Índice de solidez. ............................................................................... 123

8.14.1.8.

Índice de liquidez ............................................................................... 123

8.14.1.9.

Capital de Trabajo Neto. .................................................................... 124

9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... 125

CONCLUSIONES ................................................................................................... 127 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 129 FUENTES DE REFERENCIA ................................................................................ 130 GLOSARIO….. ....................................................................................................... 132 ANEXOS…….. ....................................................................................................... 134


xviii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1

Número de Granjas por Provincias año 2013 parte A...................... 38

Tabla N° 2

Número de Granjas por Provincias año 2013 parte B ...................... 39

Tabla N° 3

Clasificación de cerdos por edad productiva año 2013 .................... 39

Tabla N° 4

Total de granjas por actividad productiva año 2013 ....................... 40

Tabla Nº 5

Detalle de granjas y número de animales por región ....................... 41

Tabla N° 6

Distribución de granjas por prevalencia de razas de madres ........... 41

Tabla N° 7

Población .......................................................................................... 42

Tabla N° 8

Aceptación de la Granja ................................................................... 44

Tabla N° 9

Razas de lechones ............................................................................ 45

Tabla N° 10

Lugar de compra .............................................................................. 46

Tabla N° 11

Calidad de lechones.......................................................................... 47

Tabla N° 12

Precios por rangos ............................................................................ 48

Tabla N° 13

Actividad Productiva........................................................................ 49

Tabla N° 14

Infraestructura .................................................................................. 50

Tabla N° 15

Capacidad instalada.......................................................................... 51

Tabla N° 16

Lechones por Sexo ........................................................................... 52

Tabla N° 17

Tipo de alimento .............................................................................. 53

Tabla N° 18

Total de demanda de lechones por provincias desde el año 2010 al .. año 2013 ........................................................................................... 54

Tabla N° 19

Total de lechones por provincias desde el año 2010 al año 2013 ... 55

Tabla N° 20

Demanda insatisfecha....................................................................... 56

Tabla N° 21

Proyección de lechones Demanda Insatisfecha................................ 57


xix

Tabla N° 22

Proyección de la Oferta de la Granja ............................................... 58

Tabla N° 23

Comportamiento histórico general de los precios de los lechones .. 59

Tabla N° 24

Proyección de los precios de lechones ............................................. 59

Tabla N° 25

Disponibilidad de insumos y materia prima..................................... 65

Tabla N° 26

Factores de localización ................................................................... 70

Tabla N° 27

Matriz localizacional ........................................................................ 71

Tabla N° 28

Inversión......................................................................................... 101

Tabla N° 29

Inversión fija, Parte A .................................................................... 101

Tabla N° 30

Inversión fija, Parte B .................................................................... 102

Tabla N° 31

Activos diferidos ............................................................................ 102

Tabla N° 32

Capital de trabajo ........................................................................... 103

Tabla N° 33

Financiamiento de la inversión ...................................................... 104

Tabla N° 34

Materia prima, Parte A ................................................................... 104

Tabla N° 35

Materia prima, Parte B ................................................................... 105

Tabla N° 36

Mano de obra.................................................................................. 105

Tabla N° 37

Costos indirectos de producción .................................................... 106

Tabla N° 38

Depreciaciones ............................................................................... 107

Tabla N° 39

Gastos de mantenimiento ............................................................... 107

Tabla N° 40

Gastos administrativos ................................................................... 108

Tabla N° 41

Tabla de amortización préstamo bancario...................................... 109

Tabla N° 42

Ingresos anuales ............................................................................. 110

Tabla N° 43

Total costos de producción............................................................. 111

Tabla N° 44

Total de gastos................................................................................ 112

Tabla N° 45

Estado resultados integral proyectado, Parte A.............................. 112

Tabla N° 46

Estado resultados integral proyectado, Parte B .............................. 113


xx

Tabla N° 47

Flujo de caja proyectado, Parte A .................................................. 113

Tabla N° 48

Flujo de caja proyectado, Parte B .................................................. 114

Tabla N° 49

Estado de situación financiera proyectado ..................................... 115

Tabla N° 50

Cálculo de la TIR ........................................................................... 116

Tabla N° 51

TMAR ............................................................................................ 116

Tabla N° 52

VAN ............................................................................................... 117

Tabla N° 53

Relación beneficio costo ................................................................ 118

Tabla N° 54

Periodo recuperación de la inversión ............................................. 118

Tabla N° 55

Punto de equilibrio ......................................................................... 119

Tabla N° 56

Rentabilidad sobre ventas .............................................................. 120

Tabla N° 57

Rentabilidad sobre Activos ............................................................ 120

Tabla N° 58

Rentabilidad sobre Capital ............................................................. 121

Tabla N° 59

Rotación de los Activos ................................................................. 121

Tabla N° 60

Dupont sobre Ventas ...................................................................... 122

Tabla N° 61

Apalancamiento Financiero ........................................................... 122

Tabla N° 62

Índice de solidez ............................................................................. 123

Tabla N° 63

Índice de liquidez ........................................................................... 123

Tabla N° 64

Capital de trabajo neto ................................................................... 124


xxi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1

Total de granjas vs. Total de cerdos por región ............................... 40

Figura N° 2

Distribución de granjas por prevalencia de razas de madres ........... 41

Figura N° 3

Aceptación de la Granja ................................................................... 44

Figura N° 4

Razas de lechones ............................................................................ 45

Figura N° 5

Lugar de compra .............................................................................. 46

Figura N° 6

Calidad de lechones.......................................................................... 47

Figura N° 7

Precios por rangos ............................................................................ 48

Figura N° 8

Actividad Productiva........................................................................ 49

Figura N° 9

Infraestructura .................................................................................. 50

Figura N° 10

Capacidad Instalada ......................................................................... 51

Figura N° 11

Lechones por sexo ............................................................................ 52

Figura N° 12

Tipo de alimento .............................................................................. 53

Figura N° 13

Proyección de lechones Demanda Insatisfecha................................ 57

Figura N° 14

Demanda Insatisfecha proyectada .................................................... 57

Figura N° 15

Proyección de la Oferta de la Granja ............................................... 58

Figura Nº 16

Cadena de valor ................................................................................ 77

Figura N° 17

Diagrama del proceso de adquisiciones ........................................... 81

Figura N° 18

Diagrama del proceso de crianza de cerdos ..................................... 82

Figura N° 19

Diagrama del proceso de venta de lechones .................................... 83

Figura Nº 20

Distribución Física Interna ............................................................... 85

Figura Nº 21

Nombre y logotipo de la Finca ......................................................... 88


xxii

Figura Nº 22

Organigrama Estructural del proyecto ............................................. 94

Figura Nº 23

Análisis de funciones, Veterinario ................................................... 95

Figura Nº 24

Análisis de Funciones, Galponero ................................................... 96

Figura Nº 25

Análisis de Funciones, Contador...................................................... 97

Figura Nº 26

Análisis de Funciones, Administrador ............................................. 98


xxiii

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen Nº 1

Equipo de inseminación ................................................................... 64

Imagen Nº 2

Lechón Porcino ................................................................................ 66

Imagen Nº 3

Macrolocalización ............................................................................ 67

Imagen Nº 4

Vehículo para el transporte .............................................................. 68

Imagen Nº 5

Mercado para la comercialización ................................................... 69

Imagen Nº 6

Microlocalización............................................................................. 72

Imagen Nº 7

Inseminación .................................................................................... 74

Imagen Nº 8

Galpón .............................................................................................. 75

Imagen Nº 9

Comederos y bebederos ................................................................... 76


xxiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1

Encuesta de mercado ...................................................................... 134

Anexo N° 2

Requisitos para la investigación del estudio .................................. 137

Anexo Nº 3

Proformas de insumos .................................................................... 139

Anexo Nº 4

Cálculo mano de obra directa ........................................................ 141

Anexo Nº 5

Calcula mano de obra indirecta ...................................................... 143

Anexo Nº 6

Botiquín .......................................................................................... 145

Anexo N° 7

Insumos .......................................................................................... 147

Anexo N° 8

Fotos de Investigación de Campo Granja Porcina ......................... 148


1

I. INTRODUCCIÓN

La industria porcina en el Ecuador es poco desarrollada, para el año 2013 el país tiene una población de 3.3 millones de cabezas localizadas en las tres regiones naturales, 51% en la Sierra, 31% en la Costa y 18% en la Amazonía y Galápagos. Se estima que más del 80% de la producción nacional tiene origen en explotaciones de tipo casero y la diferencia en granjas tecnificadas, siendo este uno de los factores para que la oferta y calidad sea deficiente. (Porcicultura en el Ecuador, boletín 6, Agosto 2013)

Se estima que la producción porcina intensiva o tecnificada aporta aproximadamente con el 20% de la oferta total y está orientada a satisfacer la demanda de carne magra en la cadena de supermercados e industrias de elaborados cárnicos, donde su participación es más del 90% aspecto que se evidencia por el desarrollo de la industria de embutidos.

La presente investigación expone su estudio por medio de: La sustentación científica que consta en el marco teórico y es la base para el desarrollo y conclusión de esta disertación. Posteriormente se detalla la metodología empleada para la ejecución del estudio de factibilidad para la producción y venta de lechones de diferentes razas, utilizando técnicas de inseminación artificial Tsáchilas.

en la provincia de Santo Domingo de los


2

A continuación se presentan la propuesta para el desarrollo de cada una de las etapas del estudio.

La primera etapa de un proyecto de factibilidad es el estudio de mercado donde según su resultado se puede decidir la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el precedente para la realización, el estudio técnico que tiene como objetivo verificar la posibilidad técnica de la implementación de la granja, determinar el tamaño adecuado, la localización óptima, las inversiones y la organización requeridas para la puesta en marcha.

En la siguiente etapa se determinará el tipo de Organización que tendrá la granja y posteriormente el sustento legal.

Una etapa importante y determinante es la evaluación económica - financiera de un proyecto, permite conocer la viabilidad y factibilidad de un proyecto, es necesario no olvidar el estudio del impacto ambiental para demostrar si existe o no algún efecto en la naturaleza. Las conclusiones y recomendaciones se construyen en función de la información recolectada, procesada y analizada lo que exhibe los beneficios de la implementación del proyecto de producción y venta de lechones.


3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. ANTECEDENTES Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia eminentemente agropecuaria, aquí se encuentran localizadas fincas que producen múltiples productos agrícolas como: palmito, cacao, plátano, piña, frutas cítricas, orito, yuca, caña de azúcar, entre otros; en la producción pecuaria: ganado vacuno, caballar, porcino, tilapias, pollos, entre otros.

Uno de los tipos de producción pecuaria que genera más ingresos económicos en forma local, es la reproducción y engorde de cerdos.

Justamente el punto débil de este tipo de actividad productiva es la reproducción, ya que no se cuenta en forma local con una empresa que se dedique específicamente al manejo adecuado de las características genéticas de un reproductor, es decir lo deseado para las variables de tiempo, desarrollo, tamaño, peso, resistencia a las enfermedades y tipo de carne.

Una granja alternativa reproductora de cerdos en la provincia de Santo Domingo, se considera necesaria, ya que las existentes no utilizan técnicas nuevas para criar animales de mejor calidad, por cuanto existe discriminación por sexo, es decir se venden únicamente las crías hembras porque estas tardan mucho más tiempo en

3


4

desarrollarse y los machos crecen y engordan en las mismas granjas, dándose una competencia desleal, esto origina que las personas que se dedican únicamente a la crianza y engorde de cerdos en la provincia, tengan que realizar una inversión mucho más grande para el desarrollo de las lechonas hembras que adquieren y a su vez la carne tenga un costo mayor para la población de Santo Domingo.

2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En el ámbito pecuario se puede señalar que en esta provincia muy pocos productores tienen un manejo técnico en la reproducción de su ganado, por lo cual se considera que sería necesario implementar diversas técnicas que permitan mantener un control adecuado de las características fenotípicas y genotípicas de estas especies animales; el mal manejo de los animales ha degradado las características genéticas de los reproductores y de sus crías, lo que ha traído como consecuencia una baja rentabilidad e inclusive llegar a la pérdida.

Pérdida de las buenas características fenotípicas y genotípicas de las razas de cerdos que ocasiona la degeneración de las cualidades productivas que más interesan y generan la rentabilidad al productor.

La mezcla y degeneración de las razas de mayor rentabilidad.

Competencia desleal en la crianza de los cerdos, debido a formas alternas de alimentación de baja calidad (desechos de restaurantes y domésticos).

Discriminación en la venta de los cerdos por sexo, solo se venden para crianza las cerdas.

Encarecimiento del precio de la carne de cerdo.


5

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. El presente proyecto se realizó con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de lechones que se comercializan en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas aportando para la mejora de los siguientes puntos:

Mejoramiento de las características fenotípicas y genotípicas de las razas de cerdos para evitar la degeneración de las cualidades de los lechones.

Se seleccionará padres de las razas de mayor rentabilidad.

Se logrará establecer una diferenciación de la calidad de lechones con nuestra competencia.

Se realizará la venta de lechones por lotes o camadas para evitar la discriminación de los lechones por sexo y tamaño.

Se establecerá un precio competitivo de los lechones en el mercado.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos son los propósitos, logros, aspiraciones, mejoras o enmiendas que el proyecto pretende alcanzar e indican el camino a seguir, éstos deben ser claros, precisos, factibles y deben presentarse con verbo en infinitivo. (Posso, 2009)

2.4.1. Objetivo general Establecer la factibilidad económica y financiera para la producción y venta de lechones de diferentes razas, utilizando técnicas de inseminación artificial.

2.4.2. Objetivos específicos •

Realizar el estudio de mercado, considerando el análisis de la oferta y la demanda para determinar la demanda insatisfecha.


6

Estudiar las bases técnicas, administrativas, operativas, económicas, financieras, legales y de mercado que son necesarias para implementar una empresa reproductora de cerdos, utilizando técnicas de inseminación artificial

en la

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. •

Investigar las bases legales y la adecuada organización para la correcta implementación del proyecto.

Desarrollar el estudio económico - financiero que permita evaluar la viabilidad del proyecto.

Analizar el impacto ambiental y estudiar la previsión de las formas de afectación al ambiente por efecto de la actividad a desarrollar.


7

III. MARCO REFERENCIAL

El marco de referencia también se lo conoce como delimitación conceptual o marco teórico de la investigación, debe constar, el conocimiento científico, la teoría o las teorías, las definiciones, los conceptos o palabras claves que explican el tema o problema y que sustentan la propuesta concreta de la solución. Es construido sobre la base de la investigación bibliográfica, más que lincográficas en fuentes conocidas y validadas. (Posso, 2009)

3.1.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y ambientales.

El resultado de los estudios de factibilidad de los trabajos de investigación es la base de las decisiones que se tomen para su implementación, por lo que deben ser lo suficientemente precisas para evitar errores que tienen un alto costo social directo, en cuanto a los medios materiales y humanos que involucren; así como por la pérdida de tiempo en la utilización de las variantes de desarrollo más eficientes para la sociedad. Esto sólo se puede asegurar mediante el empleo de procedimientos y de análisis debidamente fundamentados.

La determinación de las bases metodológicas que deben regir las investigaciones para los estudios de factibilidad deben efectuarse con un enfoque sistémico, pues los resultados de

7


8

las investigaciones al introducirse, modifican una parte de los procesos y sistemas de relaciones existentes. Este primer principio introduce la necesidad de considerar la utilización de todos aquellos métodos de simulación que permitan reproducir con la mayor exactitud posible los sistemas de relaciones, su interacción y los cambios que puede ocasionar el proceso científico-técnico en dichas relaciones. Al analizar la eficiencia económica, tanto de las investigaciones como de las inversiones necesarias para introducir los resultados, se considera como problema central de su determinación, la contraposición amplia y conjunta de gastos y resultados. (Ramírez Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez ,2009)

3.1.1. Objetivo del Estudio de Factibilidad. Determinar la factibilidad comercial, técnica, económica, operativa y legal de un proyecto.

3.1.2. Estudio de Mercado. En un proyecto de factibilidad, el estudio de mercado es el encargado de decidir la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el precedente para la realización de los estudios técnicos, ambientales y económicos financieros. (Ramírez, Daniarys, 2009)

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, información que será analizada, procesada mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultado la aceptación o no y sus limitaciones del producto dentro del mercado.

3.1.2.1. Importancia del Estudio de Mercado. La realización de un estudio de mercado permite, fijar con cierto grado de aproximación:


9

La capacidad máxima que puede tener el proyecto.

La necesidad de futuras ampliaciones

La localización de las instalaciones industriales.

3.1.2.2. Objetivos de un Estudio de Mercado. El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período convencional (un mes, un año u otro.) Dado que la magnitud de la demanda variará en general con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad.

Los Objetivos específicos son: •

Definir claramente la demanda.

Conocer la oferta actual y potencial.

Establecer qué podemos vender.

Saber a quién podemos venderlo.

Conocer cómo podemos venderlo.

Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes.

Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos.

Evaluar resultados de estrategias de comercialización.

Conocer los precios a los que se venden los servicios.


10

El estudio del mercado no sólo sirve para determinar la demanda, la oferta, los precios y los medios de publicidad, sino también es la base preliminar para los análisis técnicos, financieros y económicos de un proyecto.

3.1.2.3. Determinación de la población y muestra. Dentro de la población se debe determinar el mercado objetivo que es el conjunto de personas al que se pretende beneficiar con un proyecto que poseen algunos atributos, carencias o potencialidades comunes, que el producto o servicio pretende cubrir o beneficiar al mercado.

3.1.2.3.1. Muestra. “Es una representación significativa de las características de una población, que bajo la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.” (Levin & Rubín, 2010)

La muestra se obtiene con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica, la selección de sujetos para la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo.

3.1.2.4. Análisis de la Demanda. Se entiende por Análisis de la Demanda a la identificación cuantitativa, a partir de información histórica y proyecciones, que requiera la tipología del producto o servicio objeto de su idea; en definitiva, hay que entender cuál es el tamaño y volumen de la


11

demanda, la capacidad de compra del mercado objetivo, el consumo medio por cliente, las pautas de comportamiento de la demanda. (Cámara de Comercio e industria de Madrid, 2012)

3.1.2.4.1. Situación actual de la demanda. Es realizar una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del producto que el proyecto ofrecerá.

3.1.2.4.2. Situación Futura. Para proyectar la demanda futura para el periodo de la vida útil del proyecto, se deben considerar los siguientes aspectos:

Aumento de la población e ingresos.

Nivel de participación del proyecto en el mercado insatisfecho.

Cambios en el nivel general de precios.

3.1.2.5. Análisis de la Oferta. El estudio de la oferta, consiste en conocer los volúmenes de producción y venta de un determinado producto o servicio, así como saber, el mayor número de características de las empresas que los generan. Durante el proceso de recolección de datos, es frecuente que las organizaciones eviten dar información sobre sí mismos, por lo que hay necesidad de prever ciertos procedimientos o técnicas para obtener la información que se requiere. Por ello, lo primero es determinar el número de productores y oferentes que intervienen en el área de influencia, es decir, la competencia. (Iniesta, P, 2000)

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado.


12

3.1.2.5.1. Situación Actual de la oferta. Se enfoca en presentar y analizar información estadística suficiente para caracterizar la evolución de la oferta, considerando los siguientes aspectos:

Volumen producido y participación en el mercado

Localización con respecto al área de consumo

Calidad del producto.

3.1.2.5.2. Situación futura. La evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura, como:

Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales.

Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los productores actuales

3.1.2.6. Marketing Mix. “Es producir una reacción en el mercado que permita alcanzar, mantener o disminuir la participación de mercado de los productos de la empresa”. (Kotler y Armstrong, 2004)

3.1.2.6.1. Componentes del Marketing Mix.

Producto

Todo elemento, tangible o intangible, que satisface un deseo o una necesidad de los


13

consumidores o usuarios y que se comercializa en un mercado. Como parte del Marketing Mix, el producto debe cumplir con dos objetivos básicos:

o Satisfacer eficazmente necesidades o deseos específicos de los consumidores o usuarios. o Generar preferencia por parte de los consumidores o usuarios; es decir: que éstos lo prefieran respecto a los productos competidores.

Precio

Monto en dinero que están dispuestos a pagar los consumidores o usuarios para lograr el uso, posesión o consumo de un producto o servicio específico. El objetivo básico de este componente, como parte del marketing mix, es el de asegurar un nivel de precio para el producto o servicio que responda a los objetivos de marketing establecidos con anterioridad.

Plaza

Estructura interna y externa que permite establecer el vínculo físico entre la empresa y sus mercados para permitir la compra de sus productos o servicios. La distribución persigue colocar de la forma más eficiente posible el producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios con el fin de que éstos tengan mayores oportunidades de comprarlo.

Promoción

Actividades que realizan las empresas mediante la emisión de mensajes que tienen como objetivo dar a conocer sus productos y sus ventajas competitivas con el fin de


14

provocar la inducción de compra entre los

consumidores o usuarios. También se

señala que consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

Personas

Cuando se habla de las personas, se hace referencia a que una empresa también cuenta con personal que atiende al consumidor, y la empresa se ve afectada por el buen o mal servicio que estos presten.

3.1.3. Estudio técnico. El objetivo es verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto o la prestación del servicio que pretende realizar con el proyecto; además analiza y determina el tamaño óptimo, la localización óptima, las inversiones y la organización requerida para realizar la prestación del servicio.( Ramírez Daniarys, 2012)

3.1.3.1. Tamaño del Proyecto. El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de producción de bienes o prestación de servicios, definida en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo de funcionamiento normal de la empresa.

Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Mercado.

Tecnología.

Disponibilidad de insumos.


15

Localización.

Costos de inversión y operación.

Financiamiento.

3.1.3.2. Estudio de Localización. El estudio de localización se refiere tanto a la macro y micro localización de la nueva unidad de producción, llegándose hasta la definición precisa de su ubicación en una ciudad o en una zona rural.

El estudio de localización debe contemplar en principio algunas alternativas que permitan establecer un juicio comparativo, mediante el cual la solución que se dé a este problema pueda contribuir a minimizar los costos del proyecto.

3.1.3.3. Ingeniería del Proyecto. “Abarca todas aquellas investigaciones técnicas que se refieren a la selección y determinación del proceso, determinación de equipo y maquinaria, mano de obra y finalmente la distribución de planta.” (Fernández Luna, Gabriela, 2009)

3.1.4. Estructura organizacional.

3.1.4.1. Estudio organizacional. “Estructura organizacional se define como el marco formal de la organización mediante el cual las tareas se dividen, agrupan y coordinan.” (Robbins Stephen y Coulter Mary, 2000)


16

El Diagnóstico Organizacional nos permite la identificación sistemática y objetiva de los factores internos y externos de alguna organización o empresa, determina la conformación estructural de dicha organización, sus manifestaciones administrativas y el grado de desarrollo histórico evolutivo que genera; como consecuencia, un estilo de dirección, coordinación y control determinado. Es por ello que en el diagnóstico de una empresa, suele utilizarse el proceso administrativo, que constituye una forma sistemática de realizar actividades tendientes al logro de objetivos a través de las personas, que incluye las etapas de planificación, organización, dirección y control. (Soberanas Ramos 2009)

3.1.4.2. Planificación. Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo.

El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada.

El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones.

3.1.4.2.1. Misión La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define:

Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa


17

Lo que pretende hacer

El para quién lo va a hacer

Una declaración de misión debe responder a la pregunta básica:

"¿ Cuál es nuestro negocio?”

La declaración de la misión revela lo que una organización quiere ser y a quien quiere servir. Constituye una manifestación duradera del propósito que mueve a una organización y la distingue de otras empresas similares, es una declaración de la "razón de ser" de la organización.

La declaración de la misión responde alguna de las siguientes preguntas:

¿Quiénes son nuestros clientes?

¿Cuáles son nuestros mayores productos o servicios?

¿En qué áreas geográficas competimos?

¿Cuáles son nuestras creencias básicas, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas?

¿Cuáles son nuestras mayores fortalezas y ventajas competitivas?

¿Cuáles son nuestras responsabilidades públicas y que imagen debemos de proyectar?

¿Cuál es nuestra actitud frente a nuestros empleados?


18

3.1.4.2.2. Visión Las organizaciones deben establecer la Visión antes de cualquier otra cosa, debe ser breve, de preferencia una sola oración, y en su desarrollo es necesario contar con una amplia participación de empleados y administradores.

Una declaración de visión debe responder a la pregunta básica:

"¿Qué queremos llegar a ser?"

Es exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado

Las características de la visión son:

Integradora, debe reflejar las expectativas de todos los integrantes de la organización.

Amplia, debe ser extensa en función del campo de visualización del futuro (largo plazo).

Realizable, debe ser una aspiración posible y medible.

Realista, debe sustentarse en el manejo de la información fidedigna.

Alentadora, debe ser positiva, incentivadora, inspiradora, impulsadora y motivadora hacia la acción.

Difundida, debe ser conocida y comprendida por todos los integrantes de la


19

organización. •

Flexible, debe estar dispuesta a enfrentar retos y ser posible de ajustarse a las exigencias y dinámica del cambio.

Lenguaje sencillo, debe redactarse en un lenguaje sencillo.

3.1.4.2.3. Objetivos Los objetivos también deben ser formulados y deben enfocar la visión del proyecto: así como en la planificación, el estudio de los elementos de la etapa de organización, constituyen un aspecto importante para determinar la situación de una empresa.

3.1.4.2.4. Organización Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. (Fernández Luna, Gabriela, 2009)

Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización. Diferentes metas requieren diferentes estructuras para poder realizarlos.

3.1.4.2.5. Dirección. “Es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones”. (Fernández Luna, Gabriela, 2009)


20

Se trata por este medio de obtener los resultados que se hayan previsto y planeado. Existen dos estratos para obtener éstos resultados:

En el nivel de ejecución (obreros, empleados y aún técnicos), se trata de hacer "ejecutar", "llevar a cabo", aquéllas actividades que habrán de ser productivas.

En el nivel administrativo, o sea, el de todo aquél que es jefe.

3.1.4.2.6. Control. “Se puede definir como el proceso de vigilar actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa”. (Fernández Luna, Gabriela 2009)

Todos los directivos deben participar en la función de control, aun cuando sus unidades estén desempeñándose como se proyectó.

Los administradores no pueden saber en realidad si sus unidades funcionan como es debido hasta haber evaluado qué actividades se han realizado y haber comparado el desempeño real con la norma deseada.

Un sistema de control efectivo asegura que las actividades se terminen de manera que conduzcan a la consecución de las metas de la organización.

3.1.5. Estudio legal. El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe ignorar las normas y leyes bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de


21

ejecución, como en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuentra en el marco legal constituido.

3.1.6. Estudio económico financiero. La evaluación económica - financiera de un proyecto permite comprobar si le conviene realizar un proyecto, si es rentable, conveniente y oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir el tamaño de planta más adecuado.

En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean.

Los estudios de mercado, así como los técnicos y los económicos, brindan la información necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante la vida útil de un proyecto en cada una de las alternativas posibles.

La comparación de estos flujos de beneficios y costos tiene que ser atribuibles al proyecto. Al decidir sobre la ejecución del mismo no deben tomarse en cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes.

3.1.6.1. Inversión. La inversión a utilizar para el estudio de factibilidad es elaborada en la etapa de ingeniería básica, a partir de la documentación del proyecto técnico, este costo de


22

inversión es una expresión cuantitativa que se utiliza para la evaluación económica – financiera.

3.1.6.1.1 Inversión fija. La inversión fija del proyecto contempla la inversión en activos fijos tangibles, tales como terreno, obras físicas; así como la adquisición de mobiliario y equipo, entre otros, para su inicio de operación.

3.1.6.1.2. Inversión diferida. Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en activos intangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

3.1.6.2. Capital de trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función consta en financiar el desfase que se produce entre los egresos y la generación de ingresos de la empresa, o bien, financiar la primera producción antes de percibir ingresos.

3.1.6.3. Ingresos, Costos y Gastos El presupuesto de ingresos, costos y gastos se refiere a la información de carácter monetario que resulta de la operación de una empresa en determinado periodo de tiempo. Ambos presupuestos proporcionan una estimación de entrada y salida de efectivo; útil para la realización del Estado de Resultados Proyectado y Punto de Equilibrio, para posteriormente dar pasó a la Evaluación Económica.


23

3.1.6.4. Estados Financieros. Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo a sus características económicas. Estas categorías son los elementos de los estados financieros. Los relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance son los activos, pasivos y el patrimonio. Los que se relacionan con la medida del rendimiento en el estado de resultados son los ingresos, costos y gastos.

Los estados financieros que toda entidad debe tener de acuerdo al dispuesto por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) son:

El Estado de situación Financiera ("Balance")

El Estado de Resultados ("Cuenta de pérdidas y ganancias")

El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados Integrales

El Estado de Flujo de Efectivo ("Estado de origen y aplicación de fondos")

Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de contabilidad significativas.

3.1.6.4.1. Estado de situación financiera El estado de situación financiera, también llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero contable que refleja la situación de una empresa en un momento determinado.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.


24

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: Patrimonio neto = Activo – Pasivo

3.1.6.4.2. Estado de evolución de patrimonio neto En contabilidad el estado de evolución de patrimonio neto, también denominado Estado de cambio en el patrimonio neto, es el estado que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de un ente y de cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como consecuencia de:

Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y dividendos con los accionistas y/o propietarios).

El resultado del período.

El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el


25

patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario. El estado de evolución de patrimonio neto es uno de los estados contables básicos.

3.1.6.4.3. Estado de resultados integrales Según la Norma Internacional de Contabilidad número 1, Como mínimo, en el estado del resultado integral se incluirán partidas que presenten los siguientes importes del período: (a) ingresos de actividades ordinarias; (b) costos financieros; (c) participación en el resultado del periodo de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la participación; (d) gasto por impuestos; (e) un único importe que comprenda el total de: (i) el resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas; y (ii) la ganancia o pérdida después de impuestos reconocida por la medición a valor razonable menos costos de venta, o por la disposición de los activos o grupos para su disposición que constituyan la operación discontinuada. (f) resultados; (g) cada componente de otro resultado integral clasificado por naturaleza (excluyendo los importes a los que se hace referencia en el inciso (h)); (h) participación en el otro resultado integral de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la participación; y (i) resultado integral total.

3.1.6.4.4. Estado de Flujo de Efectivo En contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los


26

usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición

3.1.6.5. Evaluación Financiera.

3.1.6.5.1. Valor Actual Neto (VAN) Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa, que refleja las expectativas de retorno depositadas en el proyecto. A efectos de evaluar el rendimiento de una inversión, se considera la proyección del flujo de caja para calcular el Valor Actual Neto. Una vez que se han estimado los flujos de caja de todos los meses se puede realizar el cálculo del VAN de acuerdo a una tasa de descuento anual previamente especificada.

3.1.6.5.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) Es la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento de un proyecto, ya que devolviendo un préstamo con esa tasa, con los ingresos generados, el proyecto no daría ganancia ni pérdida.

Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Este índice se lo compara con la tasa de descuento, si la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de descuento quiere decir que el proyecto es rentable.


27

3.1.6.5.3. Tasa de descuento Es una tasa de interés utilizada para descontar pagos futuros cuando se calcula el valor descontado presente. La tasa de descuento empleada en la actualización de los flujos de caja de un proyecto es una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación del mismo.

3.1.6.5.4. Índices Financieros Un indicador financiero es una relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formarse una idea acerca del comportamiento de la empresa.

3.1.6.5.4.1. Razón de Liquidez Este índice permite saber si los Activos Circulantes de la empresa pueden servir para cumplir las obligaciones de Pasivo Circulantes. Esta razón representa el financiamiento con que cuenta la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo (menos de 1 año).

3.1.6.5.4.2. Capital de Trabajo El Capital de Trabajo representa la diferencia entre lo que la empresa tiene disponible para el pago de las deudas corrientes y el monto de las inversiones.

3.1.6.5.4.3. Razón Costo / Beneficio Este indicador, conocido también como Índice del valor actual, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación.


28

3.1.6.5.4.4. Rentabilidad sobre activos Representa la rentabilidad de la empresa, independientemente de la forma en que se financie el activo

3.1.7. Fundamentos teóricos de la reproducción porcina. El objetivo de la producción porcina es obtener el máximo número de lechones vivos al año por cerda reproductora presente en la explotación. La fertilidad y el nivel de proliferación, son los dos parámetros más importantes que definen el rendimiento reproductivo, y por lo tanto económico, de la explotación porcina.

La cerda doméstica tiene dos celos al año, con ciclos de aproximadamente 21 días; el mismo se divide en:

Proestro (antes de la ovulación) que dura dos días

Estro (período de disponibilidad sexual o celo de los animales mamíferos) dos a tres días.

Metaestro (durante esta etapa ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo) uno a dos días y el diestro que ocupa el resto del ciclo (etapa en que la hembra no muestra interés alguno por los machos y viceversa).

La pubertad ocurre alrededor de los seis o siete meses con un peso corporal de 100 a 110 Kg. La gestación dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas. Durante la lactancia, la cerda puede tener un estro corto poco después del parto, pero normalmente no cicla y no se cruza hasta después del destete de los lechones. (Dirección de Educación Agraria, 2010)


29

3.1.7.1. Madurez sexual de la hembra. Varios factores influyen en el inicio de la pubertad en la cerda joven y la continuación de los ciclo menstruales. Los más importantes incluyen:

Raza.

Estación del año durante el desarrollo sexual.

Método de inseminación.

Alojamiento y grado de confinamiento.

Nutrición.

Salud general.

3.1.7.2. Cerdas Reproductoras. Cabe distinguir tres tipos de reproductoras en la explotación:

Nulíparas: Hembras que llegadas a la pubertad se incorporan como reproductoras.

Primíparas: Hembras después de su primer parto.

Multíparas: Hembras del segundo parto en adelante.

En orden a un alto rendimiento reproductivo de las explotaciones debe haber un equilibrio censual entre los diferentes tipos de hembras reproductoras.

Es decir el censo mayoritario (46%) debe corresponder a hembras entre el segundo y quinto parto, que son las más productivas en términos reproductivos.


30

3.1.7.3. Aspectos técnicos y metodológicos de la inseminación. Son numerosos los aspectos técnicos y metodológicos que circundan al manejo de la inseminación en orden a optimizar sus resultados de fertilidad y prolificidad, entre los que se encuentra:

Variantes de Inseminación artificial, tales como inseminación en frío o en caliente.

Inseminación en un solo tiempo o en dos, utilizando pre diluyente.

Utilización del método de auto inseminación

Utilización de mochilas para estimular a la cerda inseminada.

Diferentes modelos de cánulas para inseminación.

Inseminación transcervical o intrauterina. Etc.

Aspectos que nos llevaría mucho tiempo discutir su mayor o menor grado de eficacia. Podemos tomar en cuenta aspectos que a nuestro juicio sí merece la pena tener en cuenta:

Utilización de dosis heterospérmicas.

Pre inseminación de nulíparas con semen muerto.

Aditivos seminales.

3.1.7.3.1. Heterosperma. Se trata de inseminar con una mezcla de espermatozoides procedentes de dos o más verracos. No es bien conocido por qué esta práctica, por cierto bastante habitual en los Centros de Inseminación Porcina, mejora los resultados de fertilidad y


31

prolificidad,

con

respecto

a

los

que

se

obtienen

con

los

eyaculados

independientemente, parece que este incremento de la fertilidad y la prolificidad se obtiene por una disminución en la mortalidad embrionaria y una mejora en la vitalidad fetal, a la vez que se constata un incremento del vigor de los lechones nacidos.

3.1.7.3.2. Pre inseminación de nulíparas: Llamado también método Canadiense y consiste en hacer una inseminación previa (en el celo anterior al previsto para su cubrición) de las nulíparas, con semen muerto, generalmente por ebullición en microondas (punto de ebullición), método que refuerza la inmunidad local del útero lo que se traduce en unos mejores índices de fertilidad y prolificidad en las nulíparas. También se consigue este mismo efecto con diluyente normal con aditivos seminales que vehiculen agentes estrogénicos.

3.1.7.3.3. Aditivos seminales. Son sustancias que añadidas al semen en el momento previo a la inseminación de las hembras mejoran la fertilidad y la prolificidad. Estas sustancias se clasifican en cuatro categorías:

Estimulantes de la motilidad espermática.

Hormonas.

Enzimas.

Otras diversas.

Los aditivos seminales tienen por objeto "compensar" los dos aspectos que diferencian la monta natural de la inseminación artificial, es decir, el efecto


32

"dilución" a que se somete los eyaculados, y la falta de "estímulos coitales" que no existen en la I.A.

3.1.7.3.4. Detección del celo. La detección de los celos es un punto esencial en el manejo reproductivo de la explotación y condiciona en gran medida los resultados de fertilidad y prolificidad obtenidos, toda vez que de su correcta detección depende el establecimiento óptimo para la cubrición o practicar la inseminación artificial. El periodo inicial del celo se caracteriza por un cambio gradual del comportamiento, al que le siguen modificaciones fisiológicas que no siempre son fáciles de apreciar, especialmente en razas puras: nerviosismo, apetito reducido, monta sobre otra hembra.

3.1.7.3.5. Momento óptimo para efectuar la inseminación de las cerdas. Dada la dinámica ovulatoria de la cerda (34 a 48 horas de comenzado el celo), la viabilidad para la fecundación de los ovocitos en el aparato genital (8 a 12 horas), y la supervivencia de los espermatozoides (24 horas en monta natural, 12 a 18 horas en inseminación con semen refrigerado de 15 a 17 a ºC; y de 6 a 8 horas con semen previamente congelado), el momento óptimo de cubrición o inseminación es el periodo de 24 horas situado en el medio de las 60 horas que dura el celo. No obstante, la práctica de las cubriciones o inseminaciones dependerá del método utilizado en la detección del celo, su frecuencia y de la disponibilidad de mano de obra en la explotación.

3.1.7.3.6. Manejo después de la inseminación. Para asegurar una buena fertilidad y prolificidad una vez realizada la inseminación de las cerdas, debemos tener en cuenta preferentemente los siguientes aspectos:


33

Evitar cualquier estrés después de la inseminación, particularmente no cambiar de plaza en el primer tercio de la gestación.

Asegurar la presencia en la nave del verraco, no solamente para favorecer el desarrollo de la gestación, sino también para facilitar la detección del celo en aquellas que no queden preñadas o en que por la mortalidad embrionaria se interrumpa la gestación.

Nutrición: La relación entre la nutrición de la cerda y la supervivencia embrionaria ha sido revisada por numerosos autores. Si bien no existen conclusiones fehacientes, podemos afirmar que un plano nutricional alto después de la cubrición incrementa notablemente las pérdidas embrionarias precoces.

Por lo tanto, si bien es deseable un nivel nutricional alto antes de la cubrición con objeto de asegurar un buen índice de ovulación, las dietas posteriores a la inseminación deben ser un poco inferiores ya que la ingestión de dietas con alta energía tras la cubrición parece tener un efecto negativo sobre la viabilidad embrionaria.

3.1.7.3.7. Características productivas de la inseminación artificial. Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice, así como de las condiciones medio ambientales de la localidad.

Fertilidad

Crías por parto

Número de partos por año

Período de gestación


34

Duración del ciclo astral

Peso promedio del lechón al nacimiento

Peso al destete (30 días)

3.1.7.3.8. Tamaño de la camada. La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de la raza, edad, estado de nutrición y, en menor grado, el manejo del ambiente y de la inseminación.

Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas Blancas, Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en tamaño de camada.

La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la edad o pariciones avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La tasa de nacidos muertos aumenta lentamente después del cuarto parto de manera que la ventaja de mantener cerdas más viejas se pierde en forma gradual.

3.1.7.3.9. Parto El parto normalmente empieza de manera aproximada 114 días después de la inseminación. El llenado de las glándulas mamarias y el aumento de tamaño vulvar ocurren dos a tres días antes del parto. Pocas horas antes del parto, las secreciones de leche pueden observarse en las glándulas mamarias. La cerda muestra agitación, un incremento de temperatura y tasa respiratoria, y actividad de anidar durante las horas que preceden la labor de parto. Habitualmente se liberan fluidos teñidos de sangre y pequeñas cantidades de meconio a 30 minutos del nacimiento del primer cerdo.


35

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. Investigación de campo o exploratoria. Es la que se va a realizar en el medio indicado, especialmente en la zona rural del cantón Santo Domingo, de donde se podrá obtener información de primera mano, aplicando encuestas a los productores de cerdos de las distintas parroquias.

4.1.2. Investigación descriptiva. Este tipo de investigación ayudará a exponer en forma organizada los contenidos indispensables para estructurar la conformación administrativa y operativa de un proyecto de producción de lechones, utilizando técnicas de inseminación artificial, en el cantón Santo Domingo, indicando los diversos recursos necesarios para la implementación de dicho proyecto.

4.1.3. Investigación Explicativa. Este tipo de investigación permite dar a conocer la importancia que tiene la aplicación del método científico en la conformación de organismos eficientes y eficaces, ya que se trata de desarrollar cada uno de los componentes y procesos necesarios para la producción de lechones.

35


36

4.2. Técnicas de Recolección de Datos

4.2.1. Fuentes primarias Las técnicas que se emplearon fueron las siguientes:

a) Consulta a expertos Se realizó conversaciones con diferentes propietarios de granjas porcinas y veterinarios de la zona.

4.2.2. Fuentes secundarias a) Libros Se empleó bibliografía actualizada en temas de factibilidad de un proyecto de inversión e igualmente sobre la reproducción de porcinos para poder sustentar la investigación en bases científicas.

b) Fuentes Lincográficas Se utilizó el medio informático para acceder a una mayor información en forma global y sobre todo actualizada.

4.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Toda la información se procesó analíticamente con los respectivos TABLAS, gráficos e interpretaciones y demás investigaciones que se realicen en beneficio de la investigación a realizada.


37

4.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Esta parte del proceso de la investigación consistió en procesar los datos obtenidos durante el trabajo de campo y tiene como finalidad generar resultados a partir de los cuales se realizó el análisis según los objetivos y la hipótesis.

Al finalizar la etapa de recolección de datos en el presente estudio, se procedió a la codificación, transformado en símbolos numéricos y se han tabulado, especialmente aquellas preguntas de si o no, las que se agruparon por categorías; números y signos correlativos que faciliten su tabulación.

Se procedió luego a la operación de tabulación que se determinó el número de casos que se ubicaron en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Dentro de este procedimiento, también se aplicó una tabulación cruzada para establecer la relación entre las variables. Se aplicó un análisis dinámico o sistémico que permitió analizar el problema de un enfoque sistémico relacionado a cada variable del problema.


38

V. ESTUDIO DE MERCADO Para la ejecución del estudio de mercado se utilizó encuestas a las técnicas de investigación documental y de campo, donde se obtuvo los datos base para el desarrollo del proyecto, resultados que de una u otra forma fueron analizados y procesados mediante herramientas estadísticas. Los factores principales tomados en cuenta para el desarrollo del estudio de mercado son las personas dedicadas a la porcicultura según datos existentes en archivos de Agro calidad que es una institución pública del Gobierno, encargados de las estadísticas y dar guías de movilización para el trasporte de los cerdos así como también de la investigación de campo propia.

5.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO Según datos obtenidos de Agrocalidad para el año 2013 la oferta de cerdos en el mercado se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Tabla N° 1 Número de Granjas por Provincias año 2013 parte A PROVINCIA TOTAL NACIONAL

NUMERO DE GRANJAS 1.737 24 32 32 52 87 22 190 144 94 40 108 67

AZUAY BOLÍVAR CARCHI CAÑAR CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS ORELLANA GALÁPAGOS GUAYAS IMBABURA Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

38


39

Tabla N° 2 Número de Granjas por Provincias año 2013 parte B PROVINCIA LOJA LOS RÍOS MANABÍ MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS SUCUMBÍOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

NUMERO DE GRANJAS 109 48 155 79 18 23 115 12 126 46 52 62

Tabla N° 3 Clasificación de cerdos por edad productiva año 2013 PROVINCIA TOTAL NACIONAL AZUAY BOLÍVAR CARCHI CAÑAR CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS ORELLANA GALÁPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RÍOS MANABÍ MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBÍOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE

MADRES

VERRACOS

35.024

2.360

10.779

57.161

79.662

122.160

196 366 960 368 2.030 1.330 3.250 1.206 447 129 3.767 488 681 946 1.564

28 44 44 69 132 71 296 186 72 30 233 74 111 83 198

92 94 266 57 432 345 917 681 98 75 890 160 234 354 819

287 659 1.566 534 3.717 1.941 5.317 2.411 1.029 506 4.971 957 1.512 1.653 3.071

943 481 2.040 409 4.040 4.944 5.856 2.561 479 182 7.475 572 804 1.504 1.653

1.101 1.362 3.098 924 393 4.953 7.246 1.406 307 226 16.914 629 1.161 970 1.558

505

81

332

1.160

449

467

275 237 2.761 1.253

20 26 109 28

113 36 413 492

639 326 4.626 1.509

42 346 4.310 3.818

290 259 9.519 6.049

10.788

227

3.194

16.230

35.048

61.000

379 432

49 71

191 193

524 723

742 599

936 425

666

78

301

1.293

365

967

Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

MACHO DE CERDO LECHONES REEMPLAZO LEVANTE ENGORDE


40

Tabla N° 4 Total de granjas por actividad productiva año 2013 TOTAL CRECIMIENTO COMPLETA REPRODUCCIÓN GRANJAS ENGORDE 1.737 1.429 223 82 24 15 3 6 32 28 3 1 32 29 3 52 36 13 3 87 75 5 7 22 17 3 2 190 138 50 2 144 120 18 6 94 83 8 3 40 32 7 1 108 90 7 11 67 50 12 5 109 91 14 4 48 38 5 5 155 139 12 4 79 71 7 1 18 13 3 2 23 21 2 115 94 19 2 12 9 3 126 100 23 3 46 41 4 1 52 43 4 5 62 56 3 3

PROVINCIA

TOTAL NACIONAL AZUAY BOLÍVAR CARCHI CAÑAR CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS ORELLANA GALÁPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RÍOS MANABÍ MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBÍOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

Figura N° 1 Total de granjas vs. Total de cerdos por región GRANJA

ANIMALES

201828 145260

93105 657

Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

718

322

40 1148


41

Tabla Nº 5 Detalle de granjas y número de animales por región DETALLE COSTA SIERRA 657 718 GRANJAS 93105 201828 ANIMALES Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

ORIENTE 322 14526

GALÁPAGOS 40 1148

TOTAL 1737 310607

Figura N° 2 Distribución de granjas por prevalencia de razas de madres

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

GALÁPAGOS ORIENTE SIERRA COSTA

Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

Tabla N° 6 Distribución de granjas por prevalencia de razas de madres REGIÓN

LANDRACE YORKSHIRE

COSTA 294 SIERRA 365 ORIENTE 143 GALÁPAGOS 1 TOTAL 803 Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

NO OTRAS PIETRAIN CRIOLLO DUROC ESPECIFICA RAZAS

65 66 42 5 178

10 90 26 0 126

53 32 27 3 115

66 22 27 0 115

54 23 20 13 110

5.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

5.2.1. Objetivo General Determinar si existe demanda insatisfecha o si tomamos una parte de la demanda actual en el mercado de la venta de lechones.

20 21 12 11 64


42

5.2.2. Objetivos Específicos •

Realizar encuestas a los potenciales clientes de lechones.

Analizar la situación actual de la producción y comercialización de lechones.

Determinar el precio más conveniente de acuerdo a las proyecciones de mercado.

Determinar el perfil del consumidor.

Promocionar las ventajas de los productos.

Elegir los medios más apropiados de comercialización.

Determinar los indicadores como: Demanda insatisfecha, oferta del proyecto, cuantificación de la oferta, proyecciones, entre otros.

Identificar a los posibles competidores.

Considerar los precios del mercado y formas de pago.

Conocer la aceptación que tendría el negocio, en el mercado.

5.2.3. Población y Muestra Para el desarrollo de este proyecto tomamos como población a todas las personas que se dedican a la porcicultura en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas según datos obtenidos de Agrocalidad. Para realizar el cálculo se toman en cuenta varios factores: el tipo de muestreo, el parámetro a estimar, el error muestral, la varianza poblacional, probabilidad de que el evento ocurra, probabilidad que el evento no ocurra y el nivel de confianza.

Tabla N° 7 Población GRANJAS DEDICADAS A LA PORCICULTURA GRANJAS INSCRITAS POR AGROCALIDAD GRANJAS TRASPATIO INVESTIGACIÓN PROPIA TOTAL Fuente: Datos Agrocalidad & Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

126 24 150


43

Consideramos población finita, porque la información que se recabó fue un número limitado de granjas. Para el cálculo de la muestra, se aplicó la siguiente fórmula:

n = tamaño de la muestra Z = nivel de confianza p = probabilidad de que el evento ocurra q = probabilidad que el evento no ocurra E = margen de error N = tamaño de la población Z = 1.96 p = 0.5 q = 0.5 E = 5% N = 150

n=

(1.96) 2 (0.5)(0.5)(150) (150)(0.05) 2 + (1.96) 2 (0.5)(0.5) n = 108 encuestas

5.2.4. Aplicación, tabulación y análisis de las encuestas. Una vez aplicadas las encuestas se procedió a la tabulación de la información, para esto se creó una base de datos en el Programa de Excel que permitió obtener información ordenada y con representación gráfica, sobre la información recopilada a través de las encuestas, que permite realizar consultas sobre información específica de forma rápida y precisa.


44

Las preguntas y respuestas fueron cerradas. Las encuestas relativas a la demanda se realizaron en Asogan y en Granjas de la ciudad. Las encuestas se realizaron, a los dueños de las granjas existentes en la provincia, en la Feria en la comercializan los cerdos, los días martes de tres semanas, de forma aleatoria.

5.2.4.1. Análisis y Tabulación de los Resultados

Pregunta No.- 1 ¿Estaría dispuesto a adquirir lechones de raza en una granja nueva en el mercado?

Tabla N° 8 Aceptación de la Granja Opciones Respuestas Si 100 No 8 Total 108 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Figura N° 3 Aceptación de la Granja

7%

Si No

93%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


45

Análisis: Al mercado objetivo si le interesa comprar sus lechones en una granja nueva el 93% y al 7% no le interesa.

Pregunta No.- 2 ¿Qué raza de lechones compra actualmente?

Tabla N° 9 Razas de lechones RAZAS Hampshire Topic Yorkshire Duroc Landrace Pietrain Poland China Criollo Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 1 2 8 6 85 1 1 4 108

Figura N° 4 Razas de lechones 1% 4% 1%2% 1% 7%

Hampshire 5%

Topic Yorkshire Duroc Landrace Pietrain

79%

Poland China Criollo

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 79% de las personas encuestadas prefieren comprar lechones de raza Landrace, el


46

7% la raza Yorkshire, 5% la raza Duroc, el 4% se dedica a la crianza de lechones criollos, el 2% Topic y tan solo con el 1% cada uno la raza Hampshire, Poland China y Pietrain respectivamente, dándonos un resultado claro da la raza o mezcla de razas que debemos utilizar para la reproducción.

Pregunta No.- 3 ¿En qué lugar compra sus lechones?

Tabla N° 10 Lugar de compra OPCIONES Ferias Ganaderas Granjas vecinas Autoabastecimiento Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 80 8 20 108

Figura N° 5 Lugar de compra

19% Ferias Ganaderas 7%

Granjas vecinas Autoabastecimiento 74%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 74% de las personas encuestadas compran sus lechones en Ferias Ganaderas de la provincia, el 19% se autoabastece en su propia granja y el 7% los compra en granjas


47

vecinas. Estos resultados nos ayudaran a determinar el canal de comercialización que utilizaremos.

Pregunta No.- 4 ¿Está usted conforme con la calidad de los lechones que le ofrece su proveedor actual?

Tabla N° 11 Calidad de lechones OPCIONES SI NO Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 18 90 108

Figura N° 6 Calidad de lechones

17%

SI NO 83%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 83% de las personas encuestadas no están conformes con la calidad de lechones que están comprando actualmente por diferentes razones como lento desarrollo del animal y cruce de razas. Tan solo el 17% está conforme con la calidad de los


48

lechones. Los resultados reflejan claramente la insatisfacción de las personas encuestadas lo que origina una oportunidad para el proyecto.

Pregunta No. 5 ¿Cuál es el precio que está pagando por lechones de 4 semanas?

Tabla N° 12 Precios por rangos Rango de Precios $60-$70 $71-$80 $81-$90 Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 0 13 95 108

Figura N° 7 Precios por rangos 0% 12% $50-$60 $61-$70 $71-$80 88%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 88% de las personas encuestadas pagan por los lechones de cuatro semanas un precio entre 61-70 dólares y tan solo un 12% los consigue entre 71- 80 dólares.


49

Todos los datos obtenidos son relevantes para establecer el precio de nuestros lechones en el mercado.

Pregunta No.- 6 ¿Qué actividad productiva realiza?

Tabla N° 13 Actividad Productiva ACTIVIDAD Crecimiento y Engorde Completa Reproducción Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 64 36 8 108

Figura N° 8 Actividad Productiva

8%

Crecimiento y Engorde 33%

Completa 59%

Reproducción

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 59% de encuestados se dedica como actividad productiva al Crecimiento y Engorde de cerdos, el 33% realiza la actividad productiva completa Reproducción, Crecimiento y Engorde y tan solo el 8% se dedican solo a la Reproducción que es a


50

la actividad que se dedicará nuestra granja.

Pregunta No.- 7 Con qué tipo de infraestructura cuenta usted en su granja?

Tabla N° 14 Infraestructura INFRAESTRUCTURA Nivel-Casero Nivel semi-casero Nivel-Tecnificado Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 17 79 12 108

Figura N° 9 Infraestructura

11%

16% Nivel-Casero Nivel semi-casero Nivel-Tecnificado

73%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 73% de los encuestados tienen una infraestructura de nivel semi-tecnificado y utilizan nuevas técnicas de producción y han invertido en infraestructura; el 16% una infraestructura casera o denominada traspatio, y tan solo 11% tiene sus granjas totalmente tecnificadas en producción e infraestructura.


51

Pregunta No.- 8 ¿Cuál es la capacidad instalada de su granja?

Tabla N° 15 Capacidad instalada OPCIONES De hasta 10 cerdos De hasta 30 cerdos De hasta 60 cerdos Más de 60 cerdos Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 17 79 9 3 108

Figura N° 10 Capacidad Instalada 3% 8%

16% De hasta 10 cerdos De hasta 30 cerdos De hasta 60 cerdos Más de 60 cerdos

73%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 73% de los encuestados tiene capacidad instalada de hasta 30 cerdos, 16% de hasta 10 cerdos, el 8% de hasta 60 cerdos y tan solo el 3% tiene una capacidad instalada mayor a 60 cerdos.

Datos relevantes para determinar la demanda.


52

Pregunta No.- 9 ¿Usted compra lechones de sexo?

Tabla N° 16 Lechones por Sexo OPCIONES Solo lechones machos Solo lechones hembras Por camada (machos y hembras)

RESPUESTAS 14 7 87

Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

108

Figura N° 11 Lechones por sexo

13% 6%

Solo lechones machos Solo lechones hembras

81%

Por camada(machos y hembras)

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 81% de los encuestados prefiere comprar los lechones por camada pues les es indiferente el sexo del animal, el 13% de los encuestados prefiere comprar lechones machos por su rápido desarrollo, el 6% piensa que las lechonas hembras son mucho más productivas.


53

Pregunta No.- 10 ¿Qué alimento utiliza para la crianza de lechones?

Tabla N° 17 Tipo de alimento OPCIONES Balanceado Granos enteros o Molidos Forraje verde Otros Alimentos Total Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

RESPUESTAS 88 10 4 6 108

Figura N° 12 Tipo de alimento

4%

6%

9%

Balanceado Granos enteros o Molidos Forraje verde Otros Alimentos 81%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Análisis: El 81% de los encuestados alimenta a sus lechones con balanceado, el 9% alimenta con granos enteros o molidos, el 6% con otro tipo de alimento y 4% con Forraje verde.

5.2.5. Análisis de la Demanda Actual Para llegar a este análisis se realizaron encuestas a personas dedicadas a la porcicultura

en

la provincia Tsáchila, en la Feria Ganadera de la provincia


54

(ASOGAN donde se lleva a cabo la comercialización de porcinos todos los días martes), los resultados a continuación.

Se obtuvo una aceptación mayoritaria a la implementación de una nueva granja, demostrando así el interés que tienen los porcicultores por tener un proveedor de lechones con inseminación artificial de excelente calidad, lo cual les permitirá ser más competitivos en el mercado.

Tabla N° 18 Total de demanda de lechones por provincias desde el año 2010 al año 2013 PROVINCIA AÑO 2010 TOTAL NACIONAL 194.065 AZUAY 1.255 BOLÍVAR 1.586 CARCHI 11.393 CAÑAR 1.475 CHIMBORAZO 13.306 COTOPAXI 11.726 EL ORO 14.728 ESMERALDAS 12.144 ORELLANA 1.915 GALÁPAGOS 1.450 GUAYAS 14.421 IMBABURA 1.851 LOJA 11.345 LOS RÍOS 11.470 MANABÍ 12.731 MORONA SANTIAGO 11.032 NAPO 1.568 PASTAZA 1.290 PICHINCHA 14.114 SANTA ELENA 11.342 SANTO DOMINGO 17.664 SUCUMBÍOS 1.466 TUNGURAHUA 1.643 ZAMORA CHINCHIPE 11.150 Fuente: Asogan Santo Domingo Elaborado por: Jorge Moreno

TOTAL LECHONES AÑO 2011 AÑO 2012 195.803 198357 1.266 1.276 1.610 1.635 11.450 11.508 1.495 1.514 13.443 13.580 11.798 11.869 14.569 15.121 12.233 12.356 1.953 1.991 1.469 1.487 14.609 14.788 1.886 1.922 11.400 11.456 11.531 11.592 12.844 12.958 11.074 11.117 1.592 1.615 1.302 1.314 14.283 14.455 11.398 11.453 18.245 18.904 1.485 1.505 1.670 1.696 11.198 11.245

AÑO 2013 199521 1.287 1.659 11.566 1.534 13.717 11.941 15.317 12.411 1.029 1.506 14.971 1.957 11.512 11.653 13.071 11.160 1.639 1.325 14.526 11.509 19.691 1.524 1.723 11.293


55

5.2.6. Proyección de la Oferta. Para la proyección de la oferta se tomará en cuenta los datos de los últimos cuatro años según información proporcionada por Agrocalidad.

Tabla N° 19 Total de lechones por provincias desde el año 2010 al año 2013 PROVINCIA TOTAL NACIONAL AZUAY BOLÍVAR CARCHI CAÑAR CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS ORELLANA GALÁPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RÍOS MANABÍ MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBÍOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

TOTAL DE LECHONES POR AÑO AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 174.190 179.012 183400 173190 1.200 1.223 1.235 1.274 1.412 1.520 1.600 1.602 11.350 11.260 11.360 11.423 1.352 1.389 1.452 1.502 12.900 11.330 13.111 13.205 15.000 11.680 11.720 11.825 14.720 14.596 14.263 15.200 12.111 12.136 12.300 12.345 1.890 1.896 1.900 1.045 1.350 1.345 1.402 1.472 14.112 14.100 14.562 14.786 1.800 1.750 1.823 1.863 11.230 11.254 11.362 11.425 11.250 11.444 11.503 11.596 12.220 12.350 12.803 1.302 1.950 1.965 2.003 1.963 1.490 1.485 1.580 1.526 1.233 1.265 1.296 1.306 14.110 14.003 14.563 14.365 11.263 11.236 11.402 11.469 15.266 15.632 15.896 16.230 1.399 1.423 1.456 1.513 1.596 1.597 1.603 1.697 1.986 11.133 11.205 11.256

5.2.7. Determinación de la oferta de la granja. Para el cálculo de la demanda potencial se tomará en cuenta datos obtenidos de Asociaciones ganaderas del país y en Santo Domingo de los Tsáchilas (ASOGAN) desde el año 2010 al año 2013 se comercializaron o demandaron la siguiente


56

cantidad de lechones por provincia la cual al comparar con la oferta de las granjas existentes, da un margen diferencial positivo para la demanda al que lo determinamos como demanda insatisfecha que será de la cual tomaremos un porcentaje y será la oferta de nuestro proyecto.

Tabla N° 20 Demanda insatisfecha

DATOS - SANTO DOMINGO DEMANDA EXISTENTE OFERTA DE LAS GRANJAS DEMANDA INSATISFECHA Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

NUMERO DE LECHONES AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 17.664 18.245 18.904 19.691 15.266 15.632 15.896 16.230 2.398 2.613 3.008 3.461

La Tasa de Crecimiento Promedio Anual es el ritmo de crecimiento de una población (aumento/disminución) en promedio anual, se calculan como promedios anualizados y se presentan como porcentajes.

1/ t

P r =  t  − 1  P0 

Dónde: r = Incremento anual o por período de estudio t = Tiempo de Años o según estudio Pt = Magnitud al final del periodo P0 = Magnitud al inicio del periodo

Cálculo

r=

2613 (año 2010 ) = −1 × 100 = 8.97 2398 (año 2009 )


57

Tabla N° 21 Proyección de lechones Demanda Insatisfecha. AÑOS LECHONES 2.398 2010 2.613 2011 3.008 2012 3.461 2013 TCPA Fuente: investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

TC PA

PROYECCIÓN CON TCPA 3.800 2014 4.172 2015 4.580 2016 5.028 2017 5.520 2018

0 8,97 15,12 15,06 9,79

Figura N° 13 Proyección de lechones Demanda Insatisfecha AÑOS

LECHONES 3.461 3.008

2.613

2.398

1

2013

2012

2011

2010

2

3

4

Fuente: Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

Figura N° 14 Demanda Insatisfecha proyectada AÑOS

1

2015

2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jorge Moreno

2016

3

5.520

5.028

4.580

4.172

3.800 2014

LECHONES

2017

4

2018

5


58

Tabla N° 22 Proyección de la Oferta de la Granja AÑOS PROYECCIÓN TOMAREMOS EL 25 % DE LA DEMANDA INSATISFECHA

2014 3,800

2015 4,172

2016 4,580

2017 5,028

2018 5,520

950

1,043

1,145

1,257

1,380

57

63

69

75

83

1,007

1,106

1,214

1,332

1,463

TASA DE MORTALIDAD DE LECHONES 6 % PRODUCCIÓN PROYECTADA Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jorge Moreno

Figura N° 15 Proyección de la Oferta de la Granja AÑOS

1.007

1

1.106

2

2018

2017

2016

2015

2014

PRODUCCIÓN PROYECTADA

1.214

3

1.332

4

1.463

5

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jorge Moreno

5.2.8. Análisis de precios en el mercado. Actualmente, el precio los lechones en el mercado se establecen en base a la oferta y demanda y a la calidad de raza de los lechones.

Los precios fluctúan entre 50 a 60 dólares americanos los lechones de baja calidad y entre 61 y 81 dólares americanos los lechones de raza.


59

5.2.8.1. Comportamiento histórico de precios. En razón de que la granja objeto de estudio se dedicará a la reproducción de lechones de alta calidad, Se establecerá un precio por lechón de $70,02 precio promedio en el año, para poder competir en el mercado y el precio se incrementará en base a la inflación actual del 4%.

Tabla N° 23 Comportamiento histórico general de los precios de los lechones AÑOS 2010 2011 2012 2013 Fuente: Asogan Elaborado por: Jorge Moreno

PRECIO PROMEDIO $55,00 $58,00 $61,00 $66,00

Tabla N° 24 Proyección de los precios de lechones Precio AÑOS lechón 55,00 2010 58,00 2011 61,00 2012 66,00 2013 TCPA Fuente: Asogan Elaborado por: Jorge Moreno

TCPA 0 5,45 5,17 8,20 6,27

PROYECCIÓN CON TCPA 2014 70,02


60

VI. ESTUDIO TÉCNICO

En el presente capítulo se analizarán los requerimientos de maquinarias, equipos, mano de obra, tecnología y más aspectos técnicos que el proyecto necesitará para su implementación.

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles.

Se contestarán las preguntas: •

¿Cómo producir lo que el mercado demanda?

¿Dónde producir?

¿Qué materias primas se requerirán?

¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitarán?

¿Cuánto y cuándo producir?

El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos que deberá contener una nueva unidad productiva.

6.1. TAMAÑO DEL PROYECTO El objetivo es determinar el tamaño o dimensionamiento que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos en el proceso de producción del proyecto. 60


61

El tamaño del proyecto tendrá una capacidad para el primer año de hasta 1.080 lechones, con una producción de 540 lechones por camada. Para lo cual el requerimiento físico será de tres galpones; uno para el manejo técnico de la reproducción de cerdos y para el parto de las cerdas; dos para la cría de los lechones hasta la tercera semana de vida que es cuando ya estarán en condiciones de ser comercializados.

La infraestructura inicial permitirá albergar a un promedio de 45 cerdas reproductoras, las cuales producirán un promedio de 540 lechones, si se considera que cada cerda tiene un promedio de 12 lechones por parto en las primeras camadas. La producción total de lechones al año será:

540

lechones * 2 partos al año = 1.080 lechones al primer año.

6.2

Factores determinantes del proyecto

6.2.1. El mercado. De acuerdo a los datos obtenidos en el Estudio de Mercado, existe una demanda de insatisfecha de lechones de 3.461 solo para el año 2012, este incremento es constante en todos los años de estudio, se incrementa oferta y demanda simultáneamente. Para la inversión en este tipo de actividad, no existen barreras de entrada importantes que impidan que se formen granjas porcinas, especialmente tecnificadas. Tanto los clientes potenciales como los proveedores se hallan en la misma provincia donde se pretende implantar el proyecto.

Los sitios de abastecimiento están en la provincia misma y la granja no va a requerir de insumos, materiales complicados. Además la competencia existente en el sector


62

son criaderos

familiares que no viene a convertirse en competencia directa e

importante ya que ellos no tienen la capacidad física instalada que les permita cubrir siquiera la demanda existente en la zona específica del proyecto menos aún de la provincia.

El 93% de los comerciantes de cerdos de la provincia desean tener un nuevo proveedor de cerdos. Es de este modo que podemos ver que el proyecto tiene una gran aceptación para su creación por parte de nuestro mercado objetivo que son los comerciantes y personas dedicadas a la porcicultura en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes tienen la necesidad de adquirir lechones de calidad.

6.2.2. Disponibilidad de recursos financieros. Se halla conformada por un aporte unipersonal con recursos económicos puestos a disposición del proyecto para la construcción de galpones y oficina en el terreno de su propiedad, así también para la crianza y alimentación de los cerdos y más recursos requeridos se buscará financiamiento en entidades financieras que existen en la localidad principalmente el Banco de Fomento y la CFN ya que brindan una tasa de interés bastante baja en relación a la banca privada y dan prioridad a proyectos agrarios.

6.2.3. Disponibilidad de mano de obra La mano de obra que requiere la empresa debe estar capacitada en crianza tecnificada de lechones y estar acostumbrada a trabajos de campo; en el sector existe mano de obra disponible y calificada para este trabajo. Es más existe un exceso de mano de


63

obra y el proyecto se convertirá en una fuente de trabajo y contribuirá así no solo al mejoramiento económico de varias familias sino también favoreciendo con ello a la reactivación económica de la provincia.

Es importante resaltar que es muy necesario para el buen desarrollo de los animales la presencia de un veterinario, principalmente especializado en la reproducción a través de inseminación artificial y la crianza de animales de campo, elemento que está presente en la zona y su disponibilidad de servicio está en función a un cronograma y contrato establecido.

En lo que se refiere al aspecto administrativo, se requiere del apoyo de un Administrador con conocimientos financieros, administrativos y de campo con el propósito de no caer en el desperdicio de recursos o la mala distribución de los mismos y lograr una recuperación de la inversión prevista en el estudio financiero y reinvertir para el crecimiento del negocio. Adicionalmente, se deberá contratar a un contador externo, pago por honorarios para que prepare la contabilidad, realice declaraciones de impuestos, aportaciones al IESS etc.

6.2.4. Disponibilidad de tecnología La unidad de reproducción de cerdos de raza a base de la técnica de inseminación artificial contará con los respectivos avances tecnológicos como un

espacio

adecuado para el manejo de los elementos para la reproducción y garantizar un trabajo eficiente tanto en la inseminación, el nacimiento y crianza de los lechones hasta que estén en condiciones de ser comercializados.


64

6.2.5. Maquinaria y equipos. La unidad de reproducción de cerdos de raza dispondrá del siguiente equipo y maquinaria:

Un equipo completo para la inseminación artificial que permita trabajar en forma simultánea para la atención de 45 cerdas reproductoras.

Dos bombas de agua de alta capacidad para el mantenimiento de los galpones.

Dos equipos de pulverizado hidráulico.

Una computadora e impresora que estará ubicada en la oficina administrativa del proyecto productivo, que servirá para generar una base de datos correspondiente al: manejo administrativo, aspectos contables (roles de pago, impuestos, balances, inventarios, búsqueda de información técnica) y manejo de formatos para la elaboración de documentos y cartas comerciales que sean necesarias.

Imagen Nº 1 Equipo de inseminación

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


65

6.2.6. Disponibilidad de insumos y materia prima. Para el aprovisionamiento de los cerdos reproductores, se realizarán compras directas con proveedores de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Existen varios almacenes donde se puede adquirir el balanceado, insumos veterinarios, insumos ferreteros, reproductores y vacunas para los porcinos.

Tabla N° 25 Disponibilidad de insumos y materia prima. PROVEEDORES

ARTÍCULO

Granja La Pradera Granja Porcina Ítalo Crecult Genética El Ternerito La Granja La Roca Ferretería Agropecuaria Ronald Aviforte Molinos Champion S.A

Reproductores Reproductores Reproductores Insumos Veterinarios Insumos Veterinarios Insumos de Ferretería Balanceados Balanceados Balanceados

UBICACIÓN Vía Santo Domingo-Quevedo Km 20 Quevedo Pedro Vicente Maldonado Santo Domingo, calle Guayaquil y Tulcán Santo Domingo, Av. Esmeraldas 211 Santo Domingo, calle Rio Pilatón y Cocaniguas. Santo Domingo, calle Babahoyo y Guayaquil Pan. Norte Km 14,5 / San Camilo, Calderón Km 7,7 Vía Daule, Guayaquil, Ecuador

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

6.2.7. Capacidad de producción Se limita a la capacidad de los galpones y número de hembras reproductoras, de ser necesario a futuro se podrán construir nuevos galpones y adquirir más hembras reproductoras, así como también una o dos personas más para el cuidado de los lechones, con esto aumentaremos nuestra capacidad de producción.

6.2.7.1. Tamaño óptimo Como ya se indicó el proyecto iniciará con 45 hembras y 2 machos, lo que significa que al año alcanzará una producción de 1.080 lechones, y con crecimiento del 4,5%


66

cada año, se podrá incrementar el número de hembras o remplazar las menos rentables, para mantener la producción proyectada.

Imagen Nº 2 Lechón Porcino

Fuente: Manual Agrocalidad Elaborado por: Jorge Moreno

6.2.8. Localización del proyecto. Se especifica tanto la macro como el micro localización.

6.2.8.1. Macrolocalización. La empresa estará ubicada en Ecuador, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo.

Esta provincia se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km. Al oeste de Quito, Suroccidente de la Provincia de Pichincha.

A continuación se presenta un mapa para una mejor visualización de la macro localización del proyecto:


67

Imagen Nº 3 Macrolocalización

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

6.2.8.1.1. Justificación. Dentro de las distintas opciones, el lugar físico destinado para la cría de los cerdos, debe ser alto, soleado, seco, aireado, con buen declive para permitir el rápido drenaje del agua.

La humedad ambiental es el mayor enemigo del cerdo. Una humedad elevada con baja temperatura predispone al animal a las enfermedades de los aparatos respiratorio y digestivo.

Si la humedad y la temperatura son elevadas provocan inapetencias y crean condiciones óptimas para los parásitos externos e internos. Además de lo señalado anteriormente, las instalaciones destinadas para los cerdos deben asentarse en zonas con buenos caminos, que permitan el acceso permanente al criadero.


68

6.2.8.2. Microlocalización. La granja se ubicará en una de las principales vías a los alrededores de Santo Domingo, capital de la provincia. Este deberá ser un lugar de fácil acceso con buenas vías de comunicación y relativamente cercana a la ciudad donde se puede abastecer de los insumos necesarios.

6.2.8.2.1. Criterios de selección de alternativas. Los criterios que ayudarán a seleccionar las alternativas más apropiadas para implantar este proyecto son:

Transporte.

Es indispensable contar con un medio de transporte adaptado para el transporte de animales, con el propósito de lograr una distribución adecuada de los pedidos de clientes, para lo cual se contratará un vehículo con dichas características.

Imagen Nº 4 Vehículo para el transporte

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Cercanía del mercado.

Al encontrarse, la nueva unidad productiva, dentro del área de influencia,

los

clientes deben acceder al nuevo servicio fácil y rápidamente, al momento que


69

ellos lo requieran, ya que el segmento de mercado objetivo son comerciantes y porcicultores que asisten a la feria ganadera en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, lugar en el que estará ubicada la empresa.

Imagen Nº 5 Mercado para la comercialización

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Disponibilidad de servicios básicos

La empresa, requiere contar con servicios de agua y luz para el buen desarrollo de la actividad productiva, principalmente con el aporte de estos servicios proporciona la vida digna que estos animales requieren para alcanzar contextura de calidad.

Condiciones climatológicas

Una granja porcina, que tiene como fin una producción de calidad requiere una zona de clima templado, propicio para el desarrollo de la producción porcina, se disminuye considerablemente el grado de mortalidad de los lechones, e incrementa, la eliminación de toxinas de los animales a través de la piel y en las temporadas de invierno se incrementa la

humedad en el ambiente, aspecto que contribuye a

la acumulación de grasa y retención de líquidos, aspectos que afectan la calidad de la producción.


70

Posibilidad de eliminación de desechos

La granja requiere de una zona destinada a la eliminación o reutilización de desechos, principalmente orgánicos, que son utilizados como abono; con el fin de evitar contaminación ambiental general, y específicamente la vivienda de los animales, además de tener un ingreso adicional con la venta del mismo.

6.2.8.3. Matriz localizacional Para la matriz, los lugares escogidos por la cercanía a la ciudad son la vía Quevedo, vía Chone, vía Quito o vía Esmeraldas y se han determinado varios factores que son indispensables tomar en cuenta.

En la siguiente tabla se exponen las diferentes variables que se consideraron y la ponderación de cada una de ellas.

Tabla N° 26 Factores de localización Ponderación de factores No.

FACTOR

1

Transporte y comunicación

15

2

Cercanía al mercado

10

3

Disponibilidad de servicios básicos

20

4

Condiciones climatológica

40

5

Eliminación de desechos

15

Total Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jorge Moreno

PONDERACIÓN

100%


71

Tabla N° 27 Matriz localizacional LUGARES PONDERACIÓN

VÍA

EN %

QUEVEDO

0,15

10

1,5

9

1,4

10

1,5

6

0,9

0,1

8

0,8

9

0,9

9

0,9

10

1

0,2

8

1,6

8

1,6

8

1,6

8

1,6

lima

0,4

10

4

8

3,2

8

3,2

8

3,2

Desechos

0,15

9

1,35

7

1,1

7

1,05

7

1,05

45

9,25

CRITERIO

Trasporte

y

Comunicación Cercanía

al

Mercado Servicios Básicos

TOTAL

1

RESULTADO

VÍA QUITO

41

RESULTADO

8,1

VÍA CHONE

42

RESULTADO

8,25

VÍA QUININDE

39

RESULTADO

7,75

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Jorge Moreno

071


72

Imagen Nº 6 Microlocalización

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Por otro lado, en el sector que se ubicará la granja no deberá existir otras que se dediquen a la reproducción y comercialización de lechones. Por tal motivo se ha visto la oportunidad de crearla, de tal forma que ofrecerá un servicio diferenciado con el fin de satisfacer las necesidades del cliente.

6.2.8.3.1. Selección de la alternativa óptima. Una vez realizada la matriz de calificación de criterios, el lugar más apropiado para la instalación de la granja porcina es el Km 16 vía a Quevedo Recinto San Andrés, por poseer condiciones climatológicas adecuadas, reflejadas en su corto periodo de humedad, que favorece al desarrollo de los cerdos.

Otro aspecto que hace la zona favorable es que es un recinto con vías de acceso de primer nivel que facilitan la comunicación tanto con el centro de la provincia como con el sur de la misma y lograr puntualidad en lo que se refiere al abastecimiento de alimentos, insumos y medicinas.


73

6.2.9. Ingeniería del proyecto. La capacidad de producción determinada por la demanda que está dispuesta a captar y se determinará en función del nivel de las instalaciones, infraestructura, tamaño de la granja, materia prima, insumos y mano de obra que se utilicen, la capacidad de producción indica hasta qué cantidad de lechones la granja puede albergar.

6.2.9.1. Características productivas de las cerdas madres. Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice, así como de las condiciones medio ambientales de la localidad.

Fertilidad: 75%

Crías por parto: 12 lechones en el primer parto.

Número de partos por año: 2

Período de gestación: 3 meses, 3 semanas y 3 días.

Duración del ciclo estral: 21 días.

Peso promedio del lechón al nacimiento: de 1,10 a 1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada.

Peso al destete (30 días): Cuando los lechones pesen 15 kg.

Peso del macho al empadre: El verraco debe iniciar la reproducción a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg.

Peso de la hembra al empadre: Una cerda podrá convertirse en reproductora cuando tenga un peso de 90/110 kg y ocho meses de edad.

6.2.9.2. Fisiología reproductiva La marrana alcanza la pubertad entre los cinco y los ocho meses de edad. El ciclo astral dura 21 días y el celo 72 horas. El nuevo celo se presenta a los siete días


74

después del destete. El verraco empieza su vida sexual a los 15 meses de edad y puede servir a 100 hembras utilizando técnicas de inseminación artificial.

Generalmente el útero se regenera entre los 14 y los 21 días después del parto, pero la presencia de nuevos celos se ve bloqueada por la lactancia. El ciclo reproductivo de la cerda termina con la lactancia. Durante esta fase se produce el único alimento disponible para la cría: la leche. Una vez, finalizado el destete, el celo se presenta a los siete días y se inicia un nuevo ciclo reproductivo.

Imagen Nº 7 Inseminación

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

6.2.9.3. Galpón El galpón deberá tener pisos de concreto para facilitar la limpieza y desinfección con un espesor de aproximadamente 10 cm o los alisados de cemento que se pueden hacer sobre un contra piso de materiales de relleno.

El declive debe ser del 3-5% para facilitar el drenaje y la limpieza; paredes y divisiones internas que desde el punto de vista higiénico, es recomendable construir paredes a base de bloques o ladrillos revestidos de cemento.


75

La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son 1.0 – 1.2 m. Para el techo los materiales que se utilizarán son: tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento, palma, paja y tablillas de maderas; la altura de los techos en la parte más baja es de 1.8 – 2.0 m. y la parte más alta varía de 2.0 – 2.5 m.

Imagen Nº 8 Galpón

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

6.2.9.4. Comederos Para los comederos cuando la alimentación es restringida como el caso de cerdas gestantes, es conveniente utilizar comederos individuales.

Los materiales más utilizados para comederos son los de concretos debido a la resistencia y durabilidad de los mismos.

El comedero hecho con ladrillo y cemento debe tener las siguientes medidas:

o 10 centímetros de espacio por un lechón. o 40 centímetros para una cerda de cría o un padrón (cerdo macho).


76

Las divisiones de los comederos pueden ser de madera o varilla de hierro colocadas de acuerdo al espacio para cada cerdo. Estas divisiones evitan se desperdicie la comida.

El ancho del comedero varía entre 10 centímetros para lechones y 30 a 40 centímetros para cerdas de cría y padrones.

La profundidad del comedero varía entre 10 centímetros para lechones y 20 centímetros para cerdas de cría y padrones.

El fondo del comedero debe ser cóncavo para facilitar el aseo y evitar se acumule le comida.

Para el bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte más baja del corral, puede construirse de concreto como los comederos.

Imagen Nº 9 Comederos y bebederos

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Los bebederos automáticos con válvulas son higiénicos y prácticos. Los bebederos deben ser de fácil acceso y aseo para mantener el agua fresca, limpia y de forma permanente. Los cerdos frecuentemente se infestan con piojos, sarna y otros parásitos contagiosos y de difícil control. Estos problemas se solucionan con baños que pueden llevarse a cabo de distintas maneras:


77

Por inmersión

Por aspersión

Los bañaderos para cerdos son de ladrillos o piedras, con revoque interno que lo impermeabiliza.

Profundidad: 1 m. Ancho: 0,50 m.

Largo 3 m.

En la salida debe haber un escurridero que permita recuperar parte de desechos y evite la formación de barro.

6.2.10. Proceso de producción-cadena de valor Se expone la cadena de valor en el proceso de producción.

Figura Nº 16 Cadena de valor PROCESO DE ENTRADA

PROCESOS CENTRALES

PROCESO DE SALIDA

REPRODUCCIÓN Compra de: * Balanceado * Insumos y

ALIMENTACIÓN

materiales VACUNACIÓN

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

VENTA


78

6.2.10.1. Procesos de Entrada Dentro de los procesos de entrada son las adquisiciones: del balanceado, de materiales, insumos y materias primas, así como los cerdos reproductores.

A) PROCESO: “Adquisiciones” (Balanceado, Insumos, materiales y reproductores)” Objetivo: Disponer de suficiente balanceado para los animales, insumos y materiales necesarios para la crianza y reproducción de los cerdos y suministros de oficina.

Actividades: •

Solicitud verbal del trabajador 1 o trabajador 2 al Administrador sobre el requerimiento de las necesidades.

Conocer la falta de balanceado, insumos, materiales, otros.

El Administrador solicita a través de teléfono el requerimiento.

Revisión de la adquisición.

Si son montos pequeños de pago usa caja chica. Caso contrario con cheque al momento de la compra.

Recepción de la adquisición.

Ingreso a Bodega.

Determinación de necesidad de cerdos reproductores

Solicita verbalmente a Administrador

Verificación del requerimiento

El Administrador toma la decisión

No se adquiere

Si se compra


79

Verificación con el médico veterinario sobre la condición de los animales para determinar si son aptos para el fin requerido, es decir la reproducción.

Pago con cheque

Traslado a las jaulas de reproducción

Responsable: Trabajador 1, Trabajador 2 y Administrador.

6.2.10.2. Procesos Centrales Dentro de los procesos centrales está la reproducción y crianza de los cerdos, que está formada por la alimentación y vacunación.

A continuación con el proceso de la crianza de cerdos.

B) PROCESO: “Reproducción de cerdos” Objetivo: Cumplir las normas establecidas para lograr la reproducción adecuada, disminuyendo el grado de mortalidad de los lechones.

Actividades: •

Se espera el apareamiento para la preñez de las hembras.

Parto.

Identificación de sexo de los cerdos.

Destete.

Alimentación.

Vacunación.


80

Responsable: Trabajador 1, Trabajador 2, Veterinario, Administrador.

6.2.10.3. Procesos de salida Aquí hacemos referencia exclusiva a lo que es la venta misma de los lechones.

C) PROCESO: “Venta de lechones” Objetivo: Cumplir la producción requerida para poner a la venta los lechones.

Actividades: •

Selección y Verificación de los lechones para la venta.

Traslado a la feria o contacto con clientes establecidos.

Venta de lechones y se recibe dinero.

Responsable: Trabajador 1, Trabajador 2, Veterinario, Administrador.

6.2.11. Diagrama de flujo Se exponen los diferentes procesos de manera gráfica para una mejor observación de los mismos.

6.2.11.1. Proceso de adquisiciones Se describe el proceso de adquisiciones en el siguiente gráfico de una forma pormenorizada para una mejor visualización de los pasos para ejecutar el proceso sin ningún contratiempo.


81

Figura N° 17 Diagrama del proceso de adquisiciones

Inicio

Solicitud del requerimiento de insumos y reproductores

No

Si Existencia del requerimiento

Adquisición del Requerimiento de insumos y reproductores

No Necesidad de adquisición

Si

Si

No Monto de pago

Pago con Caja Chica

Pago con Cheque

Recepción Adquisición

Ingreso a Bodega o a jaulas de reproducción Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


82

6.2.11.2. Proceso de crianza de cerdos

Figura N° 18 Diagrama del proceso de crianza de cerdos

CRIANZA DE CERDOS

Identificar la necesidad de cerdos reproductores

Cálculo del momento de la preñez para tener la fecha del parto

Parto y cuidado de los lechones para evitar su muerte

Destete de los lechones

Alimentación de los lechones

Vacunación de los lechones Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


83

6.2.11.3. Proceso de venta de lechones

Figura N° 19 Diagrama del proceso de venta de lechones

VENTA DE CERDOS

Detectar animales que se deben vender por edad o peso

Recepción de pedidos de clientes

Selección de animales para la venta

Transportar a los cerdos a la feria para la venta

Entrega del pedido al cliente

Recepción de dinero

Venta concluida Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

6.2.12. Requerimientos del proyecto

6.2.12.1. Requerimiento de mano de obra Como ya se analizó anteriormente los requerimientos de mano de obra serán los siguientes en su inicio:


84

Personal Directivo y Administrativo

o Administrador.- Encargado del manejo adecuado de la granja, quien tomará decisiones administrativas, financieras, de personal, control evaluación de la correcta consecución de los objetivos de la granja; como también del manejo correcto del sistema productivo, por lo que compartirá su tiempo entre las labores administrativas y productivas. o Contador.- Contratación por honorarios se encargará de la preparación de estados financieros, liquidación y pago de impuestos y salarios.

Personal Operativo

o Veterinario.- Profesional externo, realizará el control del estado físico de los cerdos, asistirá en los partos, cortará la cola y colmillos en el momento indicado y vacunará tanto a los reproductores como a los lechones. o Galponeros.- Serán los encargados del control diario en la alimentación, limpieza, cuidado sanitario de los lechones.

6.2.13. Distribución física de la maquinaria y equipo Ya que existen diferentes instalaciones es preciso definir la distribución adecuada para el aprovechamiento del espacio físico y tener una conexión que permita un desempeño eficiente del personal.


85

Figura Nº 20 Distribución Física Interna

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

6.2.13.1. Maternidad La maternidad es una instalación destinada a la cerda que va a parir, y debe ofrecer comodidades para la madre, seguridad a los lechones y facilidad en el manejo. Es una instalación indispensable en cualquier sistema de crianza.

La

primera

etapa

necesaria

para

la

productividad

del

rebaño,

es

la

reproductividad que se inicia con el servicio y finaliza con el parto. Un parto bien atendido asegura un buen comienzo para la vida del lechón, las instalaciones adecuadas facilitan la atención del parto y de los lechones.

Aunque existen numerosos tipos de maternidad, hay algunas características comunes a todas ellas, una fuente de calor, un escamoteador y un protector contra

el

aplastamiento.

El

lechón

recién nacido

necesita

calor

si

la

temperatura ambiente es menor de 25° C. Donde hay energía eléctrica el


86

problema se soluciona con lámparas infrarrojas. En los criaderos sin electricidad la lámpara se puede sustituirse con cama de paja.

Durante la primera semana de vida de los lechones estos son torpes y la madre lenta debido al parto, es por ello que para evitar muertes por aplastamiento se colocan protectores para los lechones, hechos con caños de media pulgada, barras de hierro, tablas circulares, etc. Los protectores deben situarse a una distancia de 20 cm. del suelo y a 30 cm. de la pared.

6.2.13.2. Padrilleras Son el alojamiento de los padrillos, que son los verracos o cerdos machos reproductores. Deben reunir un mínimo de características indispensables para la comodidad de los cerdos y la facilidad del manejo. El cerco perimetral debe estar construido de tal manera que impida la salida del cerdo.

El comedero para ración diaria debe estar bajo techo, y el bebedero en el otro extremo del piquete, de manera que el cerdo se vea obligado a caminar para alimentarse y abrevarse. No es conveniente poner los padrillos separados por una cerca de alambres, porque si se ven se alteran, buscan pelearse y desgastan energías innecesariamente.

6.2.13.3. Salas de parto Considerando los inconvenientes sanitarios, las dificultades de manejo y el elevado costo de los diferentes tipos de maternidades descriptos, es preferible idear una maternidad funcional, donde se aprovechan las condiciones climáticas.


87

La maternidad funcional debe ser una construcción cuyo eje mayor se sitúe en la dirección este-oeste. El lado sur estará cerrado hasta 1,70 m de altura, para brindar protección contra los vientos fríos.

El pasillo de servicio deberá medir 1,20 m de ancho y estar situado al lado de la pared sur. El área cubierta de cada celda de material 1,60 m de ancho por 2,05 m de largo. En la parte anterior se ubicaran piquetes empastados para ser utilizados por los lechones en día secos si el pasto no está mojado. Los escamoteadores deberán tener 0,70 m por 1 m y estar ubicados entre dos celdas.

En el centro se ubicará el comedero para los lechones. El de la cerda se hará junto al pasillo de servicio para facilitar la distribución de alimentos.

El bebedero con una pequeña rampa para lechones será colocado en la parte más baja del solario, o sea junto a la pared externa. En la pared opuesta al escamoteador, se colocan los protectores contra aplastamiento.


88

VII. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Diseñar los procedimientos administrativos, operativos, legales y organizacionales que permitan el desempeño eficiente del proyecto.

7.1. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.1.1. Nombre o razón social La empresa busca un nombre que resalte una característica importante de su producción o de su forma de producir; para la elección del nombre para la empresa, se tuvo tres alternativas: Granja Súper lechón, Big pig y Granja de lechones Isabel

Es así que la mejor opción de nombre para la empresa es Granja de lechones Isabel, se eligió este nombre porque el terreno donde se llevara a cabo el proyecto está dentro de la Finca Isabel donde su propietaria es la principal socia del proyecto.

Figura Nº 21 Nombre y logotipo de la Finca GRANJA DE LECHONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

88


89

7.1.2. Tipo de empresa La Graja de Lechones Isabel se formará mediante una empresa unipersonal con una persona natural con capacidad legal para realizar actos de comercio, podrá desarrollar por intermedio de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada cualquier actividad económica que no estuviere prohibida por la ley, limitando su responsabilidad civil por las operaciones de la misma al monto del capital que hubiere destinado para ello.

7.1.2.1. Base filosófica de la granja

7.1.2.1.1. Misión La misión debe responder a las siguientes preguntas para que ésta se oriente hacia donde la microempresa pretende llegar, estas son:

Concepto que tiene la empresa de sí misma: ¿Cuál es su cualidad distintiva o su mayor ventaja competitiva?

Única granja dedicada solo a reproducción de lechones lo que no nos convierte en una competencia para nuestros clientes.

Productos y servicios: ¿Cuáles son los productos y servicios más importantes de la empresa?

Lechones de excelente calidad.

Clientes: ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

Personas naturales y granjas dedicadas a la crianza y engorde de cerdos.


90

Mercados: ¿En dónde compite la empresa geográficamente?

En los mercados de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tecnología: ¿La empresa está actualizada tecnológicamente?

Se emplea tecnología moderna tanto en equipos como en métodos para la inseminación artificial.

Preocupación por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: ¿La empresa está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera?

La empresa está orientada hacia una mayor participación en el mercado local y regional para generar mayores beneficios económicos para sus inversionistas.

Filosofía: ¿Cuáles son las creencias básicas, los valores, las aspiraciones y las prioridades éticas de la empresa?

Proveer de lechones sanos cumpliendo las normas técnicas y sanitarias en la reproducción, manejo y comercialización de los mismos.

Preocupación por su imagen pública: ¿La empresa sabe responder a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales?

Estar comprometidos con el medio ambiente y realizar un correcto manejo de desechos que no afecten el medio ambiente.

Preocupación por los empleados: ¿Los empleados son valiosos para la empresa?

Contar con personal altamente capacitado y con experiencia, adicionalmente proveerle de formación continua.


91

Es así como se presenta la declaración de la misión: “Comercializar lechones de excelente calidad y rápido desarrollo, para personas naturales y granjas dedicadas a la porcicultura en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; mediante la aplicación de tecnología moderna, cumpliendo normas técnicas y sanitarias; comprometidos con el medio ambiente, contando con personal altamente capacitado y con experiencia, para alcanzar una producción basada en higiene, salud y bienestar total de los lechones.”

7.1.2.1.2. Visión “Para el 2018 la Granja de lechones Isabel será la mejor productora y comercializadora de lechones por inseminación artificial, de la más alta calidad a través del mejoramiento continuo y la innovación en los procesos para satisfacer las necesidades del cliente”.

7.1.2.2. Estrategia empresarial

7.1.2.2.1. Estrategia de competitividad El proyecto aplicará la estrategia del especialista, porque la granja se interesa por uno o varios segmentos y no por la totalidad del mercado; se recomienda utilizar esta estrategia cuando se descubren nichos de mercado rentables y duraderos que la competencia no haya considerado.

7.1.2.2.2. Estimación de competencia La granja va a desarrollar una estrategia de diferenciación y creando un valor agregado que consiste en las cualidades y calidad de lechones.


92

7.1.2.3. Objetivos estratégicos •

Optimizar los recursos de la granja y buscar nuevas alternativas que resulten beneficiosas a fin de recuperar la inversión realizada.

Incrementar la capacidad instalada de la empresa para aumentar el volumen de ventas anuales de acuerdo al crecimiento de la población.

Vender lechones de calidad que permitan ser conocidos y así conseguir un liderazgo en el mercado.

Actualizar los sistemas contables y de información para llevar un control minucioso y permanente de las actividades de la granja.

7.1.2.4. Principios y valores La granja trabajará con los siguientes principios y valores los cuales se considera que son los más relevantes para el tipo de negocio:

7.1.2.4.1. Principios Se exponen los principios de la granja porcina “Isabel”:

Responsabilidad

Bajo este principio la empresa cumplirá con lo negociado frente a los clientes; es decir, precio de lechones, descuentos, servicio de entrega a domicilio, etc.; para lograr con esto, clientes fieles y leales.

Puntualidad en los pedidos

Los pedidos deben atenderse de manera rápida y precisa para una mejor satisfacción del cliente.


93

Mejoramiento continúo

Con la finalidad de entregar al mercado lechones de alta calidad, para lo cual se mantendrá una búsqueda de nuevas técnicas de inseminación artificial y cuidados especiales.

Trabajar con calidad

La empresa capacitará a su personal para mejorar el cuidado y crianza de los lechones que se ofrece a los clientes.

7.1.2.4.2. Valores Se exponen los principios que la granja porcina “Isabel” practicará en su accionar empresarial:

Responsabilidad

Cumplir sus obligaciones y tareas con responsabilidad, promoviendo el progreso, la superación y el compromiso para el logro de los objetivos planteados.

Lealtad

Conciencia de compromiso y fidelidad de los empleados hacia la granja en todo momento.

Respeto

Ambiente cálido y de cordialidad para el desempeño eficiente de cada uno de los integrantes de la granja.


94

Servicio

Brindar atención de calidad, proporcionando a los clientes los lechones que satisfagan sus necesidades de una manera óptima.

7.1.2.5. Organización administrativa

7.1.2.5.1. Organigrama estructural Se expone el personal con que la Granja porcina Isabel debe contar para la realización de las diferentes actividades para alcanzar las metas que se ha propuesto.

Figura Nº 22 Organigrama Estructural del proyecto

ADMINISTRADOR

VETERINARIO

CONTADOR

TRABAJADOR 1

TRABAJADOR 1

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

7.1.2.6. Descripción de funciones

7.1.2.6.1. Sección de producción El responsable directo es el Administrador y los indirectos son los trabajadores; sin embargo, adicionalmente para este cargo se contratan los servicios técnicos de asesoramiento de un Veterinario que posea conocimientos en el manejo del cuidado de los lechones, dentro de sus funciones están:


95

Figura Nº 23 Análisis de funciones, Veterinario ANÁLISIS DE FUNCIONES GRANJA DE LECHONES

OPERATIVA

ÁREA: CARGO:

ISABEL

VETERINARIO

DESCRIPCIÓN

Responsables del manejo y cuidado de los lechones y sus madres así como también del asesoramiento a los galponeros. FUNCIONES * Cumplir con la planificación de la producción. * Seleccionar y solicitar la alimentación adecuada, vacunas y medicamentos. * Planificar posibles mejoras en la reproducción de los lechones. * Encargado de los partos de las cerdas. * Realizará el proceso de inseminación artificial. * Realizar visitas constantes a los galpones. REQUISITOS

TÍTULO EDAD

Médico Veterinario Zootecnista. Mayor 25 años

EXPERIENCIA

Mínimo 3 años de experiencia en granjas

ESTADO CIVIL

Indistinto

SEXO

Indistinto

RESIDENCIA ACTITUD

Santo Domingo Conocimientos técnicos en Actividades Porcinas

RESPONSABILIDADES Realizar la Planificación de la reproducción y cuidado de los lechones y madres. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


96

Figura Nº 24 Análisis de Funciones, Galponero ANÁLISIS DE FUNCIONES GRANJA DE LECHONES

ÁREA:

OPERATIVA

CARGO:

GALPONERO

ISABEL

DESCRIPCIÓN

Serán los encargados del control diario en la alimentación, limpieza, cuidado sanitario de los lechones. FUNCIONES * Encargado de la alimentación y cuidado de los lechones. * Realizar la limpieza de los galpones. * Preparar los lechones para la venta. * Asistir al veterinario al momento del parto. * Extraer las pajuelas para la inseminación. * Asistir al veterinario al momento de la inseminación artificial. REQUISITOS

TÍTULO EDAD

Título de Bachiller Mayor 25 años

EXPERIENCIA

Mínimo 2 años de experiencia en granjas

ESTADO CIVIL

Soltero

SEXO RESIDENCIA ACTITUD

Masculino Santo Domingo Conocimiento en Actividades Porcinas

RESPONSABILIDADES Encargado de la alimentación y cuidado de los lechones y madres. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


97

7.1.2.6.2. Sección financiera El responsable de esta sección es el Contador, y sus funciones serán:

Figura Nº 25 Análisis de Funciones, Contador ANÁLISIS DE FUNCIONES GRANJA DE LECHONES

ADMINISTRATIVA

ÁREA:

CONTADOR

CARGO:

ISABEL

DESCRIPCIÓN

Responsables del manejo contable de la granja de una forma externa, bajo la modalidad de Servicios Profesionales. FUNCIONES * Preparar roles de pagos y formularios de declaración de Impuestos. * Registrar contablemente facturas tanto de compras como de ventas de la granja. * Revisar la documentación contable y sus soportes. * Elaborar Estados Financieros. * Realizar planillas para el pago de obligaciones sociales y personales. * Analizar y preparar informes sobre la situación económica y financiera de la granja. REQUISITOS TÍTULO EDAD

Contador Público Autorizado Mayor 25 años

EXPERIENCIA

Mínimo 3 años de experiencia.

ESTADO CIVIL

Indistinto

SEXO

Indistinto

RESIDENCIA ACTITUD

Santo Domingo Responsable, Profesional y Ético. RESPONSABILIDADES

Realizar la Contabilidad de la granja de una forma clara y ordenada de acuerdo a la ley. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


98

7.1.2.6.3. Sección de comercialización El responsable de comercializar los lechones es el Administrador, y sus funciones serán las siguientes:

Figura Nº 26 Análisis de Funciones, Administrador ANÁLISIS DE FUNCIONES GRANJA DE LECHONES

ÁREA:

ADMINISTRATIVA

CARGO:

ADMINISTRADOR

ISABEL

DESCRIPCIÓN

Representar legalmente a la granja y administrar los recursos para cumplir los planes y programas para alcanzar los objetivos planteados. FUNCIONES * Administrar los diferentes recursos y activos de la granja. * Realizar compras de insumos para la granja. * Despachar documentos de Entrega-Recepción para la entrega de los lechones. * Emisión de facturas y Realizar Cobros. * Controlar el funcionamiento de la granja y supervisar el trabajo de los galponeros. * Coordinar con el Veterinario visitas periódicas a la granja y controles a los animales. REQUISITOS TÍTULO EDAD

Estudios Universitarios en Administración. Mayor 30 años

EXPERIENCIA

Mínimo 3 años de experiencia.

ESTADO CIVIL

Indistinto

SEXO

Indistinto

RESIDENCIA ACTITUD

Santo Domingo Administrativos, Financieros y de Campo. RESPONSABILIDADES

Realizar toda gestión, actos y contratos que exige una administración de una granja. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


99

7.2. ESTUDIO LEGAL

7.2.1. Aspectos legales Tal como lo determina el Código de Trabajo, los trabajadores serán contratados bajo la modalidad de Contrato Individual de Trabajo. Teniendo la necesidad de contratar los servicios profesionales de un Médico Veterinario Zootecnista, se le hará un contrato como Servicios Profesionales, en donde se determine las visitas técnicas que deba realizar. También se contratará un contador externo.

Los sueldos que se tienen previsto para las remuneraciones son: para el veterinario $320,00; contador $150,00; para el Administrador $620,00; para el personal operativo es $340,00.

Todos los pagos se los hará mediante cheques, con la finalidad de que quede registrado los movimientos financieros.

7.2.1.1. Permisos y trámites para el funcionamiento Los permisos y trámites que se van a requerir para el funcionamiento de manera legal de la granja porcina son los que se detallan a continuación:

El RUC, el mismo que será tramitado en el SRI.

Solicitud de la Matrícula de Comercio, cuyo trámite debe realizarse en el Palacio de Justicia y corresponde al 1% de la cuantía del negocio.

Certificado del Cuerpo de Bomberos.

Patente municipal e impuesto del 1,5¬ por mil que será gestionado en el


100

Municipio de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. •

Permiso Sanitario de funcionamiento, que es

tramitado en el

Instituto de

Higiene remitido por el Hospital Augusto Egas. •

Solicitud al Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), en el cual se adjuntan:

o Planos de corte vertical y horizontal de las construcciones o Autorización del Ministerio del Ambiente sobre el impacto ambiental. o Autorización municipal; o Croquis de ubicación de la granja porcina, indicando provincia, cantón, parroquia y localidad; o Distancia a la granja porcina más próxima. o Certificación de que dispone de agua potable y energía eléctrica. o Razas de cerdos a explotarse; o Copia de la licencia profesional del médico veterinario Asesor. o El Registro de la Marca.


101

VIII. ESTUDIO FINANCIERO

8.1. INVERSIÓN TOTAL Rancho de lechones Isabel requiere para la instalación y puesta en marcha de la granja porcina una inversión total de $ 90.885,63:

Tabla N° 28 Inversión Inversión Fija Activos Diferidos Capital de Trabajo TOTAL DE LA INVERSIÓN Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

$ 59.039,00 $ 1.400,00 $ 30.446,63 $ 90.885,63

8.1.1. Inversión fija Son inversiones de naturaleza permanente y estable que serán adquiridos para el funcionamiento operativo en la actividad de la granja. La inversión fija asciende a $ 59.039,00 como se demuestra en la tabla No 29:

Tabla N° 29 Inversión fija, Parte A INVERSIÓN FIJA: Terreno e Infraestructura Terreno Oficina Galpones (350 m2 c/u) Bodega Sanitario Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

VALORES $38.610,00 $15.000,00 $500,00 $15.000,00 $1.000,00 $500,00

101


102

Tabla N° 30 Inversión fija, Parte B INVERSIÓN FIJA: Pozo de agua Tanques de agua Adecuaciones Muebles y Equipos Muebles de Oficina Equipos de Inseminación Bombas de Agua. Equipo de Pulverizado. Teléfono Computador Reproductores SUMAN INVERSIONES Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

VALORES $1.500,00 $1.600,00 $3.510,00 $1.529,00 $330,00 $264,00 $110,00 $154,00 $66,00 $605,00 $18.900,00 $59.039,00

8.1.3. Activos diferidos Los activos diferidos que corresponden a gastos pre operativo: Asesorías, Diseño de Planos, Permisos Ambientales y Municipales necesarios para iniciar legalmente las operaciones de la granja; como se demuestra en la tabla No 31

Tabla N° 31 Activos diferidos PERMISOS Patente Permiso Medio Ambiente Inscripción Superintendencia de Cías. Asesoría Jurídica Diseño de planos TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

VALOR $ 400.00 $ 200.00 $ 100.00 $ 200.00 $ 500.00 $ 1,400.00

8.1.3. Capital de trabajo El conjunto de recursos necesarios para la operación normal del proyecto durante el primer año asciende a $ 60.893,25 y en el último año 70,034.49 que corresponden a


103

los requerimientos anuales aun cuando haya dos ciclos productivos, para el estudio financiero se considera períodos; por lo que para el financiamiento se considera el monto correspondiente al 50% del capital de trabajo requerido para un año y el necesario para un ciclo productivo.

Tabla N° 32 Capital de trabajo AÑO 1 $ 7,438.04

ADMINISTRATIVOS ADMINISTRADOR $ 1,922.79 20% Mantenimiento $ 2,315.50 Gasto Sueldo Contador $ 1,800.00 Suministros de Oficina $ 1,399.75 GASTOS $ 50,728.65 OPERATIVOS Insumos: $ 25,926.29 Alimento $ 21,299.86 Vacunas $ 610.91 Botiquín $ 4,015.53 Mano de obra Directa $ 22,382.61 Obreros $ 10,851.44 veterinario $ 3,840.00 Administrador 80% $ 7,691.17 Cif $ 2,419.75 Servicios Básicos $ 1,020.00 Suministros de Oficina $ 1,399.75 GASTOS DE $ 1,000.00 VENTAS Fletes $ 1,000.00 GASTOS 1,726.56 FINANCIEROS Pago cuotas préstamo 1,726.56 CAPITAL DE 60,893.25 TRABAJO Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2 $ 7,864.47

AÑO 3 $ 8,179.05

AÑO 4 $ 8,506.21

AÑO 5 $ 8,825.31

$ 2,128.61

$ 2,213.76

$ 2,302.31

$ 2,373.25

$ 2,408.12 $ 1,872.00 $ 1,455.74

$ 2,504.44 $ 1,946.88 $ 1,513.97

$ 2,604.62 $ 2,024.76 $ 1,574.53

$ 2,708.81 $ 2,105.75 $ 1,637.51

$ 54,503.43

$56,324.85 $58,252.43

$ 60,209.18

$ 27,486.42 $ 22,635.80 $ 674.47 $ 4,176.15 $ 24,500.46 $ 11,992.41 $ 3,993.60 $ 8,514.45 $ 2,516.54 $ 1,060.80 $ 1,455.74

$28,227.17 $23,166.59 $ 717.38 $ 4,343.20 $25,480.48 $12,472.11 $ 4,153.34 $ 8,855.03 $ 2,617.20 $ 1,103.23 $ 1,513.97

$29,030.84 $23,749.42 $ 764.49 $ 4,516.92 $26,499.70 $12,971.00 $ 4,319.48 $ 9,209.23 $ 2,721.89 $ 1,147.36 $ 1,574.53

$ 29,903.33 $ 24,389.49 $ 816.24 $ 4,697.60 $ 27,475.09 $ 13,489.84 $ 4,492.26 $ 9,492.99 $ 2,830.77 $ 1,193.26 $ 1,637.51

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00

606.24

2,332.80

0.00

0.00

606.24

2,332.80

0.00

0.00

63,974.14

67,836.70

67,758.64

70,034.49

8.1.4. Financiamiento de inversión El 78 % será financiado con capital propio y 22% con crédito del Banco Nacional de Fomento, a dos años plazo, con un período de gracia de seis meses.


104

Tabla N° 33 Financiamiento de la inversión INVERSIÓN TOTAL ANUAL $ 90.885,63 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

FINANCIAMIENTO $ 20.000,00

CAPITAL PROPIO $ 70.885,63

8.2. COSTOS Y GASTOS

8.2.1. Costos de producción Son los costos requeridos para los ciclos productivos que van desde el cuidado de las madres, preñes, gestación, parto, crianza y venta de los lechones; está constituido por los materiales requeridos: alimentos, vacunas, medicinas y más insumos; mano de obra directa y los costos indirectos.

8.2.1.1. Materia prima Comprende al alimento para las etapas inicial, gestación, lactancia, crecimiento y final. Al igual que las vacunas necesarias y recomendadas por el veterinario.

Tabla N° 34 Materia prima, Parte A AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 MATERIA PRIMA TOTAL TOTAL TOTAL Balanceado Iniciador $ 204,32 $ 224,32 $ 246,25 Balanceado Gestación $ 5.651,42 $ 5.651,42 $ 5.651,42 Balanceado Lactancia $ 2.775,47 $ 2.775,47 $ 2.775,47 Balanceado Crecimiento $ 4.549,17 $ 4.994,51 $ 5.482,94 Balanceado Final $ 2.313,40 $ 2.313,40 $ 2.313,40 Afrechillo $ 4.914,29 $ 4.914,29 $ 4.914,29 Rechazo de verde $ 891,80 $ 891,80 $ 891,80 COSTO TOTAL $ 21.299,86 $ 21.765,20 $ 22.275,57 ALIMENTO Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 4 TOTAL $ 270,34 $ 5.651,42 $ 2.775,47 $ 6.019,27 $ 2.313,40 $ 4.914,29 $ 891,80

AÑO 5 TOTAL $ 296,79 $ 5.651,42 $ 2.775,47 $ 6.608,26 $ 2.313,40 $ 4.914,29 $ 891,80

$ 22.835,98 $23.451,43


105

Tabla N° 35 Materia prima, Parte B AÑO 1 TOTAL $ 270,85 $ 31,65 $ 73,80 $ 35,42 $ 199,20

AÑO 2 TOTAL $ 295,10 $ 31,65 $ 73,80 $ 35,42 $ 212,56

AÑO 3 TOTAL $ 321,69 $ 31,65 $ 73,80 $ 35,42 $ 227,22

VACUNAS SUVAC-T 100ml SUIVEN 50ml CYAMICINA 250 ml EXCEDE 100ml Vitaminas A.D.E 100ml COSTO VACUNAS $ 610,91 $ 648,53 $ 689,79 COSTO TOTAL $ 21.910,77 $ 22.413,72 $ 22.965,36 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 4 TOTAL $ 350,90 $ 31,65 $ 73,80 $ 35,42 $ 243,32

AÑO 5 TOTAL $ 382,97 $ 31,65 $ 73,80 $ 35,42 $ 261,00

$ 735,09 $ 784,84 $ 23.571,07 $24.236,28

8.2.1.2. Mano de Obra Directa. Para el manejo de la granja se necesita del trabajo de dos obreros conocidos como galponeros que se encargarán del cuidado de los lechones y sus madres. El Veterinario encargado del control y partos de las cerdas. También se toma en cuenta el 80 % del sueldo del administrador que se considera interviene en ese porcentaje en la producción. A continuación se presenta el resumen anual de Mano de Obra en la Tabla N° 36 y podemos Observar el cálculo de los mismos detallado en el ANEXO No 4

Tabla N° 36 Mano de obra

CARGO

#

AÑO1 AÑO2 SUELDOS SUELDOS ANUALES ANUALES $ 7.691,17 $ 8.514,45 $ 3.840,00 $ 3.993,60 $ 10.851,44 $ 11.992,41

Administrador 80%) 1 Veterinario 1 Galponeros 2 SUMAN: $ 22.382,61 $ 24.500,46 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO3 SUELDOS ANUALES $ 8.855,03 $ 4.153,34 $ 12.472,11

AÑO4 AÑO5 SUELDOS SUELDOS ANUALES ANUALES $ 9.209,23 $ 9.492,99 $ 4.319,48 $ 4.492,26 $ 12.971,00 $ 13.489,84

$ 25.480,48

$ 26.499,70 $ 27.475,09


106

8.2.1.3. Costos Indirectos de Producción. En el proceso productivo de reproducción de lechones identificamos básicamente cuatro costos indirectos que los detallamos a continuación:

Tabla N° 37 Costos indirectos de producción

Depreciaciones de infraestructura Servicios básicos Suministros Agotamiento de madres Mantenimiento

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 1.105,50

$ 1.105,50

$ 1.105,50

$ 1.105,50

$ 1.105,50

$ 1.020,00 $ 1.399,75 $ 1.890,00 $ 2.315,50

$ 1.060,80 $ 1.455,74 $ 1.890,00 $ 2.408,12

$ 1.103,23 $ 1.513,97 $ 1.890,00 $ 2.504,44

$ 1.147,36 $ 1.574,53 $ 1.890,00 $ 2.604,62

$ 1.193,26 $ 1.637,51 $ 1.890,00 $ 2.708,81

$ 7.920,16

$ 8.117,15

$ 8.322,01

$ 8.535,07

COSTOS INDIRECTOS $ 7.730,75 DE PRODUCCIÓN Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Se tomará en cuenta las depreciaciones de infraestructura, pago de servicios básicos, suministros y se considera el 10 % del total del costo de las madres como una provisión por su agotamiento y el mantenimiento de la infraestructura.

Suministros y Servicios

Los rubros de suministros y servicios necesarios para el desarrollo normal del proceso productivo de la granja serán gastos de Agua y Luz eléctrica que se utilizará para la limpieza y alumbrado de los galpones y otras áreas de la granja.

Depreciaciones

Detallamos a continuación la depreciación que corresponde a cada uno de los activos, a una tasa del 5% a 20 años.


107

Tabla N° 38 Depreciaciones ÁREA

CUENTAS Infraestructura Oficina Galpones (350 m2 c/u) Producción Bodega Sanitario Pozo de agua Tanques de agua TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 1 $ 27,50 $ 825,00 $ 55,00 $ 27,50 $ 82,50 $ 88,00 $ 1.105,50

DEPRECIACIÓN AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ 27,50 $ 27,50 $ 27,50 $ 27,50 $ 825,00 $ 825,00 $ 825,00 $ 825,00 $ 55,00 $ 55,00 $ 55,00 $ 55,00 $ 27,50 $ 27,50 $ 27,50 $ 27,50 $ 82,50 $ 82,50 $ 82,50 $ 82,50 $ 88,00 $ 88,00 $ 88,00 $ 88,00 $ 1.105,50 $ 1.105,50 $ 1.105,50 $ 1.105,50

El cálculo detallado en los presentes cuadros se realizó bajo el criterio real del uso que tenga cada uno de los activos en de la granja.

Mantenimiento

Considerando que el primer año los activos no sufrirán mayores daños. Se tomó en cuenta gastos de mantenimiento como pintura en el interior y exterior de oficina, bodegas y galpones, también se debe realizar limpiezas y tratamientos en tanques y pozos de agua.

Tabla N° 39 Gastos de mantenimiento ÁREA

CUENTAS Infraestructura Oficina Galpones (350 m2 c/u) Producción Bodega Sanitario Pozo de agua Tanques de agua TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ 44,00 $ 45,76 $ 47,59 $ 49,49 $ 51,47 $ 1.650,00 $ 1.716,00 $ 1.784,64 $ 1.856,03 $ 1.930,27 $ 110,00 $ 114,40 $ 118,98 $ 123,74 $ 128,68 $ 82,50 $ 85,80 $ 89,23 $ 92,80 $ 96,51 $ 165,00 $ 171,60 $ 178,46 $ 185,60 $ 193,03 $ 264,00 $ 274,56 $ 285,54 $ 296,96 $ 308,84 $ 2.315,50 $ 2.408,12 $ 2.504,44 $ 2.604,62 $ 2.708,81


108

En los demás activos se ha considerado un porcentaje mínimo para su mantenimiento puesto que éstos dependen del buen uso que sea dado por el administrador.

8.2.2. Gastos Administrativos Se detalla el resumen de Gastos administrativos para la correcta operación de la granja y podemos observar el cálculo de Mano de Obra Indirecta en el ANEXO N° 5.

Tabla N° 40 Gastos administrativos RUBROS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Sueldo Administrador 20%

$ 1.922,79

$ 2.128,61 $ 2.213,76 $ 2.302,31 $ 2.373,25

Contador

$ 1.800,00

$ 1.872,00 $ 1.946,88 $ 2.024,76 $ 2.105,75

Depreciación de Muebles y enseres Suministros de Oficina Amortización Diferidos TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

$ 152,90 $ 1.295,25 $ 280,00 $ 5.450,94

$ 152,90

$ 152,90

$ 152,90

$ 152,90

$ 1.347,06 $ 1.400,94 $ 1.456,98 $ 1.515,26 $ 280,00

$ 280,00

$ 280,00

$ 280,00

$ 5.780,57 $ 5.994,48 $ 6.216,94 $ 6.427,15

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

8.2.2.1. Tabla de amortización Para la ejecución del proyecto utilizamos como fuente de financiamiento al Banco Nacional de Fomento debido a que esta institución financiera otorga préstamos para actividades productivas como la de nuestra granja.

El monto a ser financiado es de $20.000,00 lo que representa al 22 % del monto total de la inversión requerida, el plazo será de dos años con un período de gracia de seis meses y a una tasa nominal del 11,2 % y efectiva del 11,79%.


109

Tabla N° 41 Tabla de amortización préstamo bancario BANCO NACIONAL DE FOMENTO TABLA DE AMORTIZACIÓN SOBRE SALDOS CFN-BNF FOMENTO PRODUCTIVO MICROPRODUCTOR BENEFICIARIO

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

MONTO US$

20000

TASA

11,20%

PLAZO

2,00

GRACIA

6 meses

T. EFECTIVA

11,79

PRINCIPAL

DIVIDENDO

AÑOS

FECHA INICIO MONEDA

DÓLARES

AMORTIZACIÓN CADA

30

NÚMEROS DE PERIODOS

24

NUMERO

DÍAS

SALDO

INTERÉS

0

20000,00

1

19166,67

186,67

833,33

1020,00

2

18333,34

178,89

833,33

1012,22

3

17500,01

171,11

833,33

1004,44

4

16666,68

163,33

833,33

996,66

5

15833,35

155,55

833,33

988,88

6

15000,02

147,77

833,33

981,10

7

14166,69

139,99

833,33

973,32

8

13333,36

132,21

833,33

965,54

9

12500,03

124,43

833,33

957,76

10

11666,70

116,65

833,33

949,98

11

10833,37

108,87

833,33

942,20

12

10000,04

101,09

833,33

934,42

13

9166,71

93,31

833,33

926,64

14

8333,38

85,53

833,33

918,86

15

7500,05

77,75

833,33

911,08

16

6666,72

69,97

833,33

903,30

17

5833,39

62,19

833,33

895,52

18

5000,06

54,41

833,33

887,74

19

4166,73

46,63

833,33

879,96

20

3333,40

38,85

833,33

872,18

21

2500,07

31,07

833,33

864,40

22

1666,74

23,29

833,33

856,62

23

833,41

15,51

833,33

848,84

24

0,00

7,73

833,33

841,06

2333,33

20000,00

22,333,33

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


110

8.3. INGRESO POR VENTAS. Los ingresos se obtendrán cada 6 meses por la venta de los lechones. Las reproductoras pueden tener dos partos al año.

Los ingresos van incrementando cada año debido al aumento de precio por la inflación, así como también por el incremento en la oferta de la granja.

Se considera un 6% de mortalidad, por eso hay una diferencia entre la producción y las ventas.

Tabla N° 42 Ingresos anuales PROYECCIÓN DE INGRESOS ANUALES PERÍODOS

NÚMERO DE LECHONES

PRECIO

TOTAL INGRESOS

AÑO 1

950

$ 70,02

$ 66.519,00

AÑO 2

1.043

$ 72,82

$ 75.952,09

AÑO 3

1.145

$ 75,73

$ 86.715,01

AÑO 4

1.257

$ 78,76

$ 99.005,06

AÑO 5

1.380

$ 81,91

$ 113.040,62

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

8.4. Resumen de costos Se detalla los costos en los que se incurrirían durante los cinco años de funcionamiento de la granja, ya señaladas en las páginas anteriores sus componentes ahora el resumen:


111

Tabla N° 43 Total costos de producción COSTOS AÑO 1 Insumos: $ 25.926,30 Alimento $ 21.299,86 Vacunas $ 610,91 Botiquín $ 4.015,53 Mano de obra directa $ 22.382,61 Galponeros $ 10.851,44 Veterinario $ 3.840,00 Administrador 80% $ 7.691,17 Costos indirectos de producción $ 7.730,75 Depreciaciones de infraestructura $ 1.105,50 Servicios básicos $ 1.020,00 Suministros $ 1.399,75 Agotamiento de madres $ 1.890,00 Mantenimiento $ 2.315,50 Costo total $ 56.039,66 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2 $ 27.486,42 $ 22.635,80 $ 674,47 $ 4.176,15 $ 24.500,46 $ 11.992,41 $ 3.993,60 $ 8.514,45

AÑO 3 $ 28.227,17 $ 23.166,59 $ 717,38 $ 4.343,20 $ 25.480,48 $ 12.472,11 $ 4.153,34 $ 8.855,03

AÑO 4 $ 29.030,83 $ 23.749,42 $ 764,49 $ 4.516,92 $ 26.499,71 $ 12.971,00 $ 4.319,48 $ 9.209,23

AÑO 5 $ 29.903,33 $ 24.389,49 $ 816,24 $ 4.697,60 $ 27.475,09 $ 13.489,84 $ 4.492,26 $ 9.492,99

$ 7.920,16

$ 8.117,14

$ 8.322,01

$ 8.535,08

$ 1.105,50 $ 1.105,50 $ 1.105,50 $ 1.060,80 $ 1.103,23 $ 1.147,36 $ 1.455,74 $ 1.513,97 $ 1.574,53 $ 1.890,00 $ 1.890,00 $ 1.890,00 $ 2.408,12 $ 2.504,44 $ 2.604,62 $ 59.907,04 $ 61.824,79 $ 63.852,55

$ 1.105,50 $ 1.193,26 $ 1.637,51 $ 1.890,00 $ 2.708,81 $ 65.913,50

El incremento de los Costos de producción durante el tiempo de duración del proyecto es provocado por el incremento de los costos tomando como base la inflación y por el incremento en la producción de lechones.

8.4.1. Gastos En los gastos están considerados los de administración por las remuneraciones del Administrador el 20%, del contador que será un profesional externo, suministros, amortización de diferidos; los gastos de venta donde se toma en cuenta los fletes y los financieros que son los intereses por el préstamo bancario que pagaremos en los dos primeros años.

Los Gastos Administrativos se proyectan con incremento con base a la inflación del 4%.


112

Tabla N° 44 Total de gastos AÑO 1 GASTOS DE $ 5.450,94 ADMINISTRACIÓN Administrador 20% $ 1.922,79 Contador $ 1.800,00 Depreciación de Muebles $ 152,90 y Equipos Suministros de Oficina $ 1.295,25 Amortización Diferidos $ 280,00 GASTOS DE VENTAS $ 2.200,00 Fletes $ 2.200,00 GASTOS $ 1.726,56 FINANCIEROS Pago Intereses $ 1.726,56 TOTAL DE GASTOS $ 9.377,50 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 5.780,57

$ 5.994,48

$ 6.216,94

$ 6.427,15

$ 2.128,61 $ 1.872,00

$ 2.213,76 $ 1.946,88

$ 2.302,31 $ 2.024,76

$ 2.373,25 $ 2.105,75

$ 152,90

$ 152,90

$ 152,90

$ 152,90

$ 1.347,06 $ 280,00 $ 2.288,00 $ 2.288,00

$ 1.400,94 $ 280,00 $ 2.379,52 $ 2.379,52

$ 1.456,98 $ 280,00 $ 2.474,70 $ 2.474,70

$ 1.515,26 $ 280,00 $ 2.573,69 $ 2.573,69

$ 8.691,64

$ 9.000,84

$ 606,24 $ 606,24 $ 8.674,81

$

-

$ 8.374,00

8.5. ESTADO RESULTADOS INTEGRAL PROYECTADO Representa el resultado de las operaciones provenientes del uso de los recursos en los cinco años de vida del proyecto. Se consolidan las proyecciones realizadas a ingresos, costos y gastos para obtener utilidad o pérdida del proyecto.

Tabla N° 45 Estado resultados integral proyectado, Parte A DETALLE AÑO 1 Ingresos $ 66.519,00 Ventas $ 66.519,00 (-) Costos de producción $ 56.039,65 Mano de obra directa $ 22.382,61 Insumos $ 25.926,29 Costos indirectos de $ 7.730,75 fabricación (=) Utilidad bruta en $ 10.479,35 ventas (-) Gastos administrativos $ 5.450,94 Sueldo administrativos $ 3.722,79 Suministros de oficina $ 1.295,25 Depreciaciones $ 152,90 Diferidos $ 280,00 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2 $ 75.952,09 $ 75.952,09 $ 59.907,05 $ 24.500,46 $ 27.486,42

AÑO 3 $ 86.715,01 $ 86.715,01 $ 61.824,79 $ 25.480,48 $ 28.227,17

AÑO 4 AÑO 5 $ 99.005,06 $ 113.040,62 $ 99.005,06 $ 113.040,62 $ 63.852,55 $ 65.913,49 $ 26.499,70 $ 27.475,09 $ 29.030,84 $ 29.903,33

$ 7.920,16

$ 8.117,15

$ 8.322,01

$ 8.535,07

$ 16.045,05 $ 24.890,21 $ 35.152,51

$ 47.127,14

$ 5.780,57 $ 4.000,61 $ 1.347,06 $ 152,90 $ 280,00

$ 6.427,15 $ 4.478,99 $ 1.515,26 $ 152,90 $ 280,00

$ 5.994,48 $ 4.160,64 $ 1.400,94 $ 152,90 $ 280,00

$ 6.216,94 $ 4.327,06 $ 1.456,98 $ 152,90 $ 280,00


113

Tabla N° 46 Estado resultados integral proyectado, Parte B DETALLE AÑO 1 (-) Gastos $ 2.200,00 comercialización Fletes $ 2.200,00 (=) Utilidad operacional $ 2.828,41 (-) Gastos financieros $ 1.726,56 (=) Utilidad antes de $ 1.101,85 participación (-) 15% participación $ 165,28 trabajadores (=) Utilidad antes de $ 936,57 impuestos (-) Impuesto a la renta $ 206,05 (=) Utilidad o pérdida $ 730,52 neta Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 2.288,00

$ 2.379,52

$ 2.474,70

$ 2.573,69

$ 2.288,00 $ 7.976,48 $ 606,24

$ 2.379,52 $ 2.474,70 $ 16.516,22 $ 26.460,87 $ 0,00 $ 0,00

$ 2.573,69 $ 38.126,30 $ 0,00

$ 7.370,24

$ 16.516,22 $ 26.460,87

$ 38.126,30

$ 1.105,54

$ 2.477,43

$ 3.969,13

$ 5.718,94

$ 6.264,70

$ 14.038,78 $ 22.491,74

$ 32.407,35

$ 1.378,23

$ 3.088,53

$ 4.948,18

$ 7.129,62

$ 4.886,47

$ 10.950,25 $ 17.543,56

$ 25.277,73

Como observamos en el cuadro anterior la granja obtendrá utilidad desde el primer año de 730,52 dólares y sus utilidades van aumentando hasta el año 5 que llega a $25.277,73.

8.6. FLUJO DE CAJA PROYECTADO Presenta del movimiento del efectivo por ingresos y egresos que realizará la granja en un periodo del año cero al año cinco. Y nos permite determinar si necesitamos financiamiento o si tendremos efectivo suficiente para pagar nuestras obligaciones, además para realizar inversiones por exceso de liquidez.

Tabla N° 47 Flujo de caja proyectado, Parte A DETALLE AÑO 0 AÑO 1 Ingresos $ 66.519,00 Ventas $ 66.519,00 Financiamiento $90.885,63 Total de $90.885,63 $ 66.519,00 ingresos Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2 $ 75.952,09 $ 75.952,09

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ 86.715,01 $ 99.005,06 $113.040,62 $ 86.715,01 $ 99.005,06 $113.040,62

$ 75.952,09

$ 86.715,01 $ 99.005,06 $113.040,62


114

Tabla N° 48 Flujo de caja proyectado, Parte B DETALLE AÑO 0 AÑO 1 Egresos Terreno e $38.610,00 infraestructura Muebles y $ 1.529,00 equipos Reproductores $18.900,00 Activos $ 1.400,00 diferidos Mano de obra $ 22.382,61 directa Insumos $ 25.926,29 Costos indirectos de $ 4.735,25 fabricación Flete $ 2.200,00 Gastos $ 5.018,04 administrativos 15% participación de utilidades Impuestos a la renta Pago principal $ 4.999,98 Pago de $ 1.726,56 intereses Pago préstamo de corto plazo Total de $60.439,00 $ 66.988,73 egresos Superávit (deficit)

$30.446,63

-$ 469,73

Transacciones financieras Superávit $30.446,63 -$ 469,73 (deficit) Saldo inicial $ 0,00 $ 30.446,63 de caja $ 29.976,89 Inversiones y -$ 469,73 cancelaciones Saldo final de $30.446,63 $ 30.446,63 caja Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 24.500,46

$ 25.480,48 $ 26.499,70

$ 27.475,09

$ 27.486,42

$ 28.227,17 $ 29.030,84

$ 29.903,33

$ 4.924,66

$ 5.121,65

$ 5.326,51

$ 5.539,57

$ 2.288,00

$ 2.379,52

$ 2.474,70

$ 2.573,69

$ 5.347,67

$ 5.561,58

$ 5.784,04

$ 5.994,25

$ 165,28

$ 1.105,54

$ 2.477,43

$ 3.969,13

$ 206,05

$ 1.378,23

$ 3.088,53

$ 4.948,18

$ 9.999,96

$ 5.000,06

$ 606,24

$ 0,00

$ 75.994,47

$ 74.254,22 $ 74.681,76

$ 80.403,24

-$ 42,38

$ 12.460,79 $ 24.323,30

$ 32.637,38

-$ 42,38

$ 12.460,79 $ 24.323,30

$ 32.637,38

$ 30.446,63

$ 31.987,07 $ 33.918,35

$ 33.879,32

$ 30.404,25

$ 44.447,85 $ 58.241,66

$ 66.516,70

-$ 1.582,82

$ 10.529,50 $ 24.362,33

$ 31.499,46

$ 31.987,07

$ 33.918,35 $ 33.879,32

$ 35.017,24

$ 469,73

8.7. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO. Tiene como objeto presentar la situación financiera de la granja en el período de estudio.


115

Tabla N° 49 Estado de situación financiera proyectado DETALLE ACTIVOS CORRIENTES Caja – Bancos Inversiones Financieras Diferidos Amortización Diferidos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terrenos Infraestructura DEPRECIACIÓN ACUMULADA Muebles de Equipos. DEPRECIACIÓN ACUMULADA Reproductores (-) Depreciación Acumulada Agotamiento acumulado TOTAL ACTIVOS NETOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS Préstamo de corto plazo Préstamo 15 % Participación Trabajadores Impuesto a la Renta x Pagar TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Social Utilidad Retenida Utilidad o Pérdida del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 30.446,63

$ 30.446,63

$ 31.987,07

$ 1.400,00

$ 1.400,00 -$ 280,00 $ 31.566,63

$ 1.400,00 -$ 560,00 $ 32.827,07

$ 33.918,35 $ 8.946,68 $ 1.400,00 -$ 840,00 $ 43.425,03

$ 33.879,32 $ 33.309,02 $ 1.400,00 -$ 1.120,00 $ 67.468,34

$ 35.017,24 $ 64.808,48 $ 1.400,00 -$ 1.400,00 $ 99.825,72

$ 18.900,00

$ 15.000,00 $ 23.610,00 -$ 1.105,50 $ 1.529,00 -$ 152,90 $ 18.900,00

$ 15.000,00 $ 23.610,00 -$ 2.211,00 $ 1.529,00 -$ 305,80 $ 18.900,00

$ 15.000,00 $ 23.610,00 -$ 3.316,50 $ 1.529,00 -$ 458,70 $ 18.900,00

$ 15.000,00 $ 23.610,00 -$ 4.422,00 $ 1.529,00 -$ 611,60 $ 18.900,00

$ 15.000,00 $ 23.610,00 -$ 5.527,50 $ 1.529,00 -$ 764,50 $ 18.900,00

$ 59.039,00 $ 90.885,63

-$ 1.890,00 $ 55.890,60 $ 87.457,23

-$ 3.780,00 $ 52.742,20 $ 85.569,27

-$ 5.670,00 $ 49.593,80 $ 93.018,83

-$ 7.560,00 $ 46.445,40 $ 113.913,74

-$ 9.450,00 $ 43.297,00 $ 143.122,72

$ 20.000,00

$ 469,73 $ 15.000,02 $ 165,28 $ 206,05 $ 15.841,08

$ 1.582,82 $ 5.000,06 $ 1.105,54 $ 1.378,23 $ 9.066,65

$ 0,00 $ 2.477,43 $ 3.088,53 $ 5.565,96

$ 3.969,13 $ 4.948,18 $ 8.917,31

$ 5.718,94 $ 7.129,62 $ 12.848,56

$ 70.885,63

$ 70.885,63

$ 70.885,63 $ 90.885,63

$ 730,52 $ 71.616,15 $ 87.457,23

$ 70.885,63 $ 730,52 $ 4.886,47 $ 76.502,62 $ 85.569,27

$ 70.885,63 $ 5.616,99 $ 10.950,25 $ 87.452,87 $ 93.018,83

$ 70.885,63 $ 16.567,24 $ 17.543,56 $ 104.996,42 $ 113.913,74

$ 70.885,63 $ 34.110,80 $ 25.277,73 $ 130.274,16 $ 143.122,72

$ 31.846,63 $ 15.000,00 $ 23.610,00 $ 1.529,00

$ 20.000,00

115

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 0


116

8.8. TASA INTERNA DE RETORNO En base al cálculo de la TIR (19.48%) se puede determinar que esta es superior a la tasa de rendimiento mínima requerida (18,20%). La diferencia entre las dos tasas es de 1,28% esto permitirá absorber ajustes de gastos o egresos generados en las operaciones de la granja.

Tabla N° 50 Cálculo de la TIR

Utilidad Depreciación Infraestructura Agotamiento Reproductores Depreciación Muebles y Equipo Amortización Diferidos Intereses Flujo neto fondos

AÑO 1 $ 730,52

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $4.886,47 $10.950,25 $17.543,56 $25.277,73

$ 1.105,50

$1.105,50 $ 1.105,50 $ 1.105,50

$ 1.105,50

$ 1.890,00

$1.890,00 $ 1.890,00 $ 1.890,00

$ 1.890,00

$ 152,90

$ 152,90

$ 152,90

$ 152,90

$ 152,90

$ 280,00

$ 280,00

$ 280,00

$ 280,00

$ 280,00

$ 1.726,56

$ 606,24

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 5.885,48

$8.921,11 $14.378,65 $20.971,96 $28.706,13

AÑO 0 Inversión Inicial Flujo Neto Fondos

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

$ 90.885,63 $5.885,48 $ 8.921,11 $14.378,65 $20.971,96 $28.706,13 $143.122,72

-$ 90.885,63 $5.885,48 $ 8.921,11 $14.378,65 $20.971,96 $28.706,13 $143.122,72 Valor presente neto $131.100,43 TIR 19,48%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

8.9. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO.

Tabla N° 51 TMAR TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO Índice Inflacionario + Tasa de Interés + Premio al Riesgo 4,00% 11,20% 3,00% 18,20% Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno TMAR = TMAR =


117

8.10. VALOR ACTUAL NETO El Valor Actual Neto de un proyecto de inversión, es el valor de los flujos monetarios actualizados al momento de inversión.

Tabla N° 52 VAN AÑO 0 Inversión Inicial Flujo Neto Fondos

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

$90.885,63

$5.885,48 $8.921,11 $14.378,65 $20.971,96 $28.706,13 $143.122,72 -$90.885,63 $5.885,48 $8.921,11 $14.378,65 $20.971,96 $28.706,13 $143.122,72 VALOR PRESENTE NETO $131.100,43 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Como resultado final el valor actual Neto del proyecto es de $131.100,43. Porque el proyecto es viable pues se esperan rendimientos que justifican la inversión, aunque como se verá luego, la inversión no se recupera en cinco años por lo que se considera para los cálculos en el sexto año el valor residual.

8.11. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO. El indicador beneficio - costo, se interpreta como la cantidad obtenida en la calidad de beneficio, por cada dólar invertido, pues para la toma de decisiones, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

B/C > 1 Se puede realizar el proyecto.

B/C = 1 Es indiferente realizar el proyecto.

B/C < 1 Se deber rechazar el proyecto.


118

Tabla N° 53 Relación beneficio costo Períodos 1 2 3 4 5

Ingresos $ 66.519,00 $ 75.952,09 $ 86.715,01 $ 99.005,06 $ 113.038,62

Egresos Ingresos actualizados Egresos actualizados $ 65.417,15 $ 58.242,71 $ 57.277,96 $ 68.581,86 $ 58.227,95 $ 52.577,63 $ 70.198,79 $ 58.207,89 $ 47.121,30 $ 72.544,19 $ 58.189,00 $ 42.636,95 $ 74.914,33 $ 58.171,99 $ 38.551,76

SUMA

$ 441.229,78

$ 351.656,32

Relación Beneficio / Costo

$ 291.039,54

$ 238.165,60

$ 291.039,54 $ 238.165,59

B/C = Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

1,22

La razón B/C (1,22) es mayor que uno, eso significa que por cada dólar que invertimos en el proyecto, recibimos $0.22.

8.12. PERIODO REAL DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN. Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en una medida de la rapidez con que el proyecto reembolsará la inversión original del capital. Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan para evaluar las inversiones proyectadas.

Tabla N° 54 Periodo recuperación de la inversión AÑOS FLUJOS ACTUALIZADOS 0 $ 90.885,63 1 $ 5.885,48 2 $ 8.921,11 3 $ 14.378,65 4 $ 20.971,96 5 $ 28.706,13 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

SALDOS $ $ $ $ $

85.000,14 76.079,04 61.700,39 40.728,43 12.022,29

La inversión en los cinco años objeto del estudio no se alcanza a recuperar la


119

inversión se necesitaría mayor tiempo para la recuperación, pero completamos el análisis con el valor residual de los activos en el sexto año

8.13. PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio nos indica el volumen de ventas en las cuales la granja no pierde ni gana, es decir el nivel de ingresos por la venta de los lechones son iguales a los costos y gastos que se incurre para la reproducción. En el siguiente cuadro se determina el nivel mínimo de operación para cubrir los costos incurridos en la reproducción de los lechones, el punto de equilibrio está calculado en unidades y valores monetarios.

Tabla N° 55 Punto de equilibrio COSTOS FIJOS Mano de Obra Directa Gastos de Administración Gastos Financieros Depreciaciones de infraestructura Agotamiento de madres Mantenimiento TOTAL COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES Gastos De Venta y Publicidad Insumos Servicios básicos Suministros TOTAL COSTOS VARIABLES COSTO TOTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 $ 22,382.61 $ 24,500.46 $ 25,480.48 $ 5,450.94 $ 5,780.57 $ 5,994.48 $ 1,726.56 $ 606.24

AÑO 4 $ 26,499.70 $ 6,216.94

AÑO 5 $ 27,475.09 $ 6,427.15

$ 1,105.50

$ 1,105.50

$ 1,105.50

$ 1,105.50

$ 1,105.50

$ 1,890.00 $ 2,315.50 $ 34,871.11 VALOR $ 2,200.00 $ 25,926.29 $ 1,020.00 $ 1,399.75

$ 1,890.00 $ 2,408.12 $ 36,290.90

$ 1,890.00 $ 2,504.44 $ 36,974.91

$ 1,890.00 $ 2,604.62 $ 38,316.77

$ 1,890.00 $ 2,708.81 $ 39,606.55

$ 2,288.00 $ 27,486.42 $ 1,060.80 $ 1,455.74

$ 2,379.52 $ 28,227.17 $ 1,103.23 $ 1,513.97

$ 2,474.70 $ 29,030.84 $ 1,147.36 $ 1,574.53

$ 2,573.69 $ 29,903.33 $ 1,193.26 $ 1,637.51

$ 30,546.04

$ 32,290.96

$ 33,223.89

$ 34,227.43

$ 35,307.78

$ 65,417.15

$ 68,581.86

$ 70,198.79

$ 72,544.19

$ 74,914.33

AÑO 1 $ 70.02

AÑO 2 $ 72.82

AÑO 3 $ 75.73

AÑO 4 $ 78.76

AÑO 5 $ 81.91

$ 32.15

$ 30.96

$ 29.02

$ 27.23

$ 25.59

$ 37.87

$ 41.86

$ 46.72

$ 51.53

$ 56.33

$ 34,871.11

$ 36,290.90

$ 36,974.91

$38,316.77

$ 39,606.55

921

867

791

744

703

$ 64,481.53

$ 63,130.97

$ 59,940.40

$58,562.71

$ 57,596.62

PUNTO DE EQUILIBRIO Precio Costo Variable Unitario (C.V. / Demanda Año 1) Margen de Contribución Unitario Costos Fijos Totales Punto de Equilibrio en Unidades Punto de Equilibrio en Dólares

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


120

Se necesita vender 921 lechones para cubrir los costos y gastos de manera que la granja no obtendrá utilidad ni pérdida esto corresponde a $64,481.53 en el primer año.

8.14. INDICADORES Se exponen indicadores en función de la gestión de la granja, los cuales presentan resultados positivos.

8.14.1. Rentabilidad sobre ventas Nos muestra la utilidad generada por la granja en sus operaciones normales.

8.14.1.1. Rentabilidad sobre ventas

Tabla N° 56 Rentabilidad sobre ventas AÑO 1 Rentabilidad sobre 1,10% ventas Utilidad Neta $ 730,52 Ventas Netas $ 66.519,00 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

6,43%

12,63%

17,72%

22,36%

$ 4.886,47 $ 75.952,09

$ 10.950,25 $ 86.715,01

$ 17.543,56 $ 99.005,06

$ 25.277,73 $ 113.040,62

En el primer año la utilidad respecto a las ventas netas representan el 1,10% llegando al año 5 con el 22.36 %.

8.14.1.2. Rentabilidad sobre Activos

Tabla N° 57 Rentabilidad sobre Activos Rentabilidad sobre 0.80% Activos Utilidad Neta $ 730.52 Activo Total $ 90,885.63 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

5.59%

12.80%

18.86%

22.19%

$ 4,886.47 $ 87,457.23

$ 10,950.25 $ 85,569.27

$ 17,543.56 $ 93,018.83

$ 25,277.73 $113,913.74


121

La rentabilidad sobre los activos es del 0,8% en el primer año. En el último año alcanzara el 22,19 %, lo que significa que la granja utiliza sus activos más efectivamente para generar utilidades. Podemos ver que la granja año a año va mejorando su desempeño.

8.14.1.3. Rentabilidad sobre Capital

Tabla N° 58 Rentabilidad sobre Capital Rentabilidad sobre 1.03% Capital Utilidad Neta $ 730.52 Capital $ 70,885.63 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

6.89%

15.45%

24.75%

35.66%

$ 4,886.47 $ 70,885.63

$ 10,950.25 $ 70,885.63

$ 17,543.56 $ 70,885.63

$ 25,277.73 $ 70,885.63

La Utilidad sobre el capital representa tan solo el 1,03% en el año 1, en el año 2 tenemos un incremento y llegamos al 6.89%, al tener una mayor utilidad en el año 3 ya alcanzamos el 15.45%, en el año 4 el 24.75% y finalmente llegamos a un 35.66% en el año 5.

8.14.1.4. Rotación de los Activos

Tabla N° 59 Rotación de los Activos AÑO 1 ( Eficiencia) 0,76 Ventas $ 66.519,00 Total Activos $ 86.987,49 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2 0,89 $ 75.952,09 $ 85.569,27

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 0,93 0,87 0,79 $ 86.715,01 $ 99.005,06 $ 113.040,62 $ 93.018,83 $ 113.913,74 $ 143.122,72


122

8.14.1.5. Dupont sobre Ventas.

Tabla N° 60 Dupont sobre Ventas AÑO 1 Dupont 1,10% Utilidad Neta $ 730,52 Ventas $ 66.519,00 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2 6,43% $ 4.886,47 $ 75.952,09

AÑO 3 12,63% $ 10.950,25 $ 86.715,01

AÑO 4 17,72% $ 17.543,56 $ 99.005,06

AÑO 5 22,36% $ 25.277,73 $ 113.040,62

La rotación de las ventas sobre los activos es muy baja en el año 1 es 0,76 lo que indica que la rotación de los activos no alcanza ni una sola vez la rotación con relación a las ventas, habiendo que realizar una revisión para mejorar y optimizar el desempeño logrando el máximo de eficiencia.

La utilidad sobre las ventas en el primer año representan únicamente 1.10 % este índice mejora desde el segundo año hasta alcanzar el máximo porcentaje 22.36 % en el último año.

8.14.1.6. Apalancamiento Financiero.

Tabla N° 61 Apalancamiento Financiero AÑO 1 Apalancamiento 28% Financiero Total Pasivos $ 20.000,00 Total Patrimonio $ 70.885,63 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

22%

13%

8%

13%

$ 15.371,34 $ 70.885,63

$ 9.066,65 $ 70.885,63

$ 5.565,96 $ 70.885,63

$ 8.917,31 $ 70.885,63

El apalancamiento financiero determina que porcentaje representan en el Patrimonio los préstamos de terceros. En el primer año la actividad de la granja depende de


123

deudas en un 28%, en los años siguientes va decreciendo significativamente hasta el último año.

8.14.1.7. Índice de solidez. Mide la parte del activo total que es financiada con préstamos de terceros.

Tabla N° 62 Índice de solidez AÑO 1 Endeudamiento sobre 23% Activos Totales Total Pasivos $ 20.000,00 Total Activos $ 86.987,49 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

18%

10%

5%

6%

$ 15.371,34 $ 85.569,27

$ 9.066,65 $ 93.018,83

$ 5.565,96 $ 8.917,31 $ 113.913,74 $ 143.122,72

En el primer año por cada 100 dólares que se invierten 23 dólares son financiados por terceros, lo que va decreciendo en los siguientes años hasta llegar al quinto año con una participación de terceros de solo 6 dólares por cada 100 dólares en activos totales.

8.14.1.8. Índice de liquidez

Tabla N° 63 Índice de liquidez ÍNDICE DE AÑO 1 LIQUIDEZ ACTIVO CORRIENTE/ 2,02304 PASIVO CORRIENTE Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

3,62064

7,80189

7,56599

7,76941


124

Es la relación entre las partidas más liquidas del activo corriente y pasivos corrientes. La granja tendrá fondos suficientes para su operación y estos incrementaran año a año.

8.14.1.9. Capital de Trabajo Neto.

Tabla N° 64 Capital de trabajo neto CAPITAL DE TRABAJO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 NETO Activos Corrientes - Pasivos $ 15.725,55 $ 23.760,42 $ 37.859,07 $ 58.551,02 $ 86.977,16 Corrientes Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

El capital de trabajo representa un margen de error en cuanto a solvencia constante en la granja. Es decir en el año 1 tendremos $ 15.725,55 para devolver todas las deudas a corto plazo que ha acumulado el proyecto. En el año 2 $ 23.760,42 y mantiene un incremento constante hasta llegar al año 5 $ 86.977,16 lo que indica que el proyecto no tendrá problemas de solvencia.

Estos resultados también apoyan a la factibilidad de la granja porcina Isabel y deben conjugarse los resultados con los otros componentes de viabilidad.


125

IX. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se establece que no existe un impacto ambiental intenso por el desarrollo del proyecto de la granja porcina ya que se hará un correcto manejo de los desechos, todos ellos se los canalizará a pozos sépticos que eviten una contaminación a nivel de suelo, agua y medio ambiente.

Los residuos como plástico, vidrio y lata se los dispondrán en un recipiente tapado, dispuesto en un lugar próximo al sitio en el que se producirán los residuos y que facilite su acceso tanto para depositar los desechos como para la extracción del recipiente y de su contenido.

Los residuos sólidos derivados de la limpieza de los galpones se los utilizara como abono orgánico. Las instalaciones contaran con tuberías de PVC, instalación y montaje de equipos diversos y manufactura de enfierraduras. Como resultado de este tipo de faenas los principales desechos sólidos consisten en maderas provenientes de despuntes y desechos de moldajes, restos de tuberías, alambres, trozos de fierro de construcción, vidrios, gomas y plásticos provenientes de envoltorios de suministros. El manejo de estos desechos, contemplará su acumulación en lugares destinados para ello en el frente de trabajo y su posterior retiro periódico a botaderos autorizados, de acuerdo al volumen que se genere durante la obra los productos veterinarios corresponden a envases, frascos de vidrio y plástico, baldes y bidones plásticos, bolsas de papel, hilo de sutura, cajas de aislapol, guantes plásticos; y en menor

125


126

medida, restos de jeringas, agujas, hojas de bisturí, descolmilladores, tijeras y anillos. Al respecto dichos residuos serán almacenados y arrojados en el lugar adecuado para ellos como es el caso de los camiones de basura.

Existen residuos que tienen por destino final la reutilización de éstos en actividades agrícolas, se concluye que la materialización de este proyecto no genera riesgo para la salud. Así mismo, el proyecto no emitirá ni generará, en ninguna de sus fases, efluentes, emisiones ni residuos que presenten características peligrosas, cuya combinación e interacción pueda afectar la salud de los trabajadores.

Sobre la base del análisis anterior se puede concluir que el proyecto no generará riesgos para la salud debido a la cantidad y calidad de las emisiones, efluentes o residuos que se generarán. Es importante destacar que el proyecto, tanto en su fase de construcción como en su fase de operación, dará preferencia a la concentración de personas que habiten en las cercanías de éste, mejorando así el nivel de vida de la población del sector. Sin embargo, los índices de población económicamente activa tampoco se modificarían, porque la contratación de personal no resulta significativa en la etapa de construcción, que tiene una duración temporal.

Por otra parte, la contratación permanente de trabajadores sólo se realizará posible en la etapa de operación que se materializa en la contratación de 2 operarios. La contratación de personal, tanto en la etapa de operación como en la etapa de construcción, mantendría la tendencia actual, que distribuye a la mayoría de la población económicamente activa en el sector primario (actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura). Entonces la implementación del proyecto no afectaría la distribución de empleos que caracteriza a la zona.


127

CONCLUSIONES

En Santo Domingo de los Tsáchilas la demanda de lechones con inseminación artificial es constante durante todo el año debido a su alta calidad y existe desabastecimiento a nivel local, brindándole una gran oportunidad a nuestro proyecto.

Del estudio realizado, se estableció al Recinto San Andrés como el lugar óptimo para la implementación de la granja de cerdos Isabel, cumple con las exigencias que la actividad pecuaria demanda, como: condiciones climáticas adecuadas, disponibilidad de recursos, mano de obra, electricidad, agua, vías de acceso, entre otras.

El modelo de construcción diseñado permitiría realizar cada una de las etapas productivas y reproductivas, con una capacidad total instalada para la reproducción de 1.080 lechones en el primer año, considerándose una mortalidad del 6%.

Se estableció que de llevarse a cabo el proyecto es sostenible ambientalmente, puesto que son establecidas las medidas de mitigación adecuadas para reducir los daños que su establecimiento pudiera causar.

Desde el punto de vista social si se establece el proyecto, generará fuentes de empleo, sirviendo además como modelo para la reactivación de los sistemas pecuarios de la zona.

De la forma como está concebido el proyecto es un modelo a seguir en la búsqueda de métodos de producción sostenibles, pues permite mejorar el manejo 127


128

de desechos que históricamente le ha dado mala imagen a las granjas de cerdos. •

Derivado del estudio financiero realizado, se estima que el proyecto descrito de llevarse a la práctica será rentable con una tasa interna de retorno (TIR) del 19,48%, que tiene un rendimiento mayor a la tasa de rendimiento mínima aceptada (TMAR) del 18,20%, y un valor actual neto (VAN) de $ 131,100.43 lo cual indica el valor que tendrían los flujos anuales generados al trasladarlos a la actualidad.

El proyecto a pesar de ser factible y obtener utilidades, no alcanza a recuperar la inversión en el periodo de 5 años, por lo que fue necesario incluir el valor residual.


129

RECOMENDACIONES

Es conveniente el establecimiento de una granja reproductora de lechones con inseminación artificial, puesto que existe en la provincia un déficit en la venta de lechones de alta calidad.

Será necesario establecer un manejo adecuado de las fuentes de agua para garantizar su disponibilidad a futuro.

Mantener las condiciones de higiene óptimas dentro de la granja, y regular el acceso a las instalaciones únicamente al personal autorizado, evitando el ingreso de personas que provengan de otras granjas sin llevar a cabo una desinfección previa para reducir el riesgo de contagio de enfermedades.

Si los precios de los lechones llegarán a reducirse sería conveniente evaluar una actividad productiva adicional como fuente generadora de ingresos.

Realizar un monitoreo permanente a nivel financiero para tomar las acciones adecuadas y con prontitud de presentarse algún cambio y no se obtengan los resultados positivos que se han establecido en el proyecto.

129


130

FUENTES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA •

Baca, G.(2001), “Evaluación de Proyectos “.México: Pearson.

Bernal, A. (2006),”Metodología de la investigación”. México: Prentice Hall.

Estévez, M. (2004),”Revista de Porcicultura” Bogotá, Colombia: Scripto.

Fernández (2010);” Formulación y evaluación de proyectos de inversión”, México.

Folgueiras P.(2009).”Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de Información Cualitativa”.Buenos Aires.

Fred, D.(2003), “Administración Estratégica “.México: Pearson.

Inhiesta, P. (2001), “Máster de Marketing”. Madrid, España: McGraw-Hill.

Kotler P ; Armstrong G.(2004)“Marketing” México :Prentice Hall.

Levin & Rubín. “Estadística Aplicada” España :Prentice Hall.

Robbins S; Coulter M (2000)”Administración”. México: Pearson.

Soberanis Ramos, E.(2009) “Manual de funciones de la asociación de asesoría”

Fuentes lincograficas

Cámara de Comercio e Industria de Madrid.(2012) “Promoción Empresarial” http://www.promocion.camaramadrid.es

Creación y desarrollo de empresas.(2002) “Guías de apoyo al Emprendedor

130


131

¿cómo realizar un estudio de mercado” http://www.uax.es •

Dirección

de

educación

agraria.

“Manual

de

porcinos”.

http://es.scribd.com/doc/33510817/Manual-de-Porcinos. •

El mundo de los cerdos y sus diferentes razas. http://todocerdos.blogdiario.com.

INEC, Instituto de Estadísticas y Censo(2011). “Población de Santo Domingo de los Tsáchilas”. http:www.inec.gob.ec.

Marketing

Publishing;(2010)”Enfoque

Clásico

del

Marketing”.

http://www.publicaciones.deusto.es •

Ramírez

D.(2012).”Etapas

del

http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm

análisis

de

Factibilidad”.


132

GLOSARIO

CAMADAS: Numero de cerdos que proviene de una misma madre y de edad similar.

CELO: En las hembras es la época de celo es el período en el que son receptivas sexualmente, es decir, el momento en que aceptan al macho. Durante esta etapa ocurre la ovulación.

DESTETE: Práctica de separación de la camada de la leche proporcionada por su madre

EBULLICIÓN: Es el proceso físico en el que la materia pasa a estado gaseoso. Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión.

ENZIMAS: Una enzima es una molécula que se encuentra conformada principalmente por proteína que producen las células vivas, siendo su función destacada la de actuar como catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo, es decir, cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo.

ESTRO: Es el período de disponibilidad sexual o celo de los animales mamíferos dura dos a tres días.

FECUNDACIÓN: Es el proceso por el cual dos gametos (cerdo y cerda) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción). 132


133

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: Es una técnica de reproducción asistida que consiste en depositar el esperma del cerdo en el interior del sistema reproductor de la cerda. La zona exacta dónde se realiza la deposición de los espermatozoides varía dependiendo de la técnica concreta de inseminación que se realice.

INTRAUTERINA: Es la introducción del esperma en el útero de la cerda para facilitar el encuentro entre los espermatozoides y el ovocito con la finalidad de conseguir una gestación.

METAESTRO: Durante esta etapa ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo, dura uno a dos días y el diestro que ocupa el resto del ciclo (etapa en que la hembra no muestra interés alguno por los machos y viceversa).

MULTÍPARAS: Hembras del segundo parto en adelante.

NULÍPARAS: Hembras que llegadas a la pubertad se incorporan como reproductoras.

PAESTRO: Periodo antes de la ovulación de la cerda que dura dos días.

PRIMÍPARAS: Hembras después de su primer parto.

PROLIFERACIÓN: Aumento de las cosas más diversas, incluso de cuestiones simbólicas. Si alguien hace referencia a la proliferación de los lechones, está mencionando que estos lechones no dejan de reproducirse en determinado lugar o en cierta época, lo que implica un aumento de su cantidad.

TRANSCERVICAL: Técnica

de Inseminación Artificial sincronizada con

semen congelado - Monta Natural sincronizada - Inseminación Artificial con la Técnica Transcervical a celo natural inducido por efecto macho. •

VERRACO: Se define así al cerdo macho que se destina a la reproducción.


134

ANEXOS Anexo N° 1 Encuesta de mercado

1.

¿Estaría dispuesto a adquirir lechones de raza en una granja nueva en el mercado? Si No

2.

¿Qué raza de lechones compra actualmente? Hampshire Topic Yorkshire Duroc Landrace Pietrain Poland China Criollo

3.

¿En qué lugar compra sus lechones? Ferias ganaderas Granjas Vecinas Autoabastecimiento

134


135

4.

¿Está usted conforme con la calidad de los lechones que le ofrece su proveedor actual? Si No

5.

¿Cuál es el precio que está pagando por lechones de 4 semanas? $40 - $50 $51 - $50 $40 - $50

6.

¿Qué actividad productiva realiza? Crecimiento y engorde Completa Reproducción

7.

¿Con que tipo de infraestructura cuenta usted en su granja? Nivel - Casero Nivel Semi - Casero Nivel - Tecnificado

8.

¿Cuál es la capacidad instalada de su granja? De hasta 10 cerdos De hasta 30 cerdos De hasta 60 cerdos Más de 60 cerdos

9.

¿Usted compra lechones de sexo? Sólo lechones machos Sólo lechones hembras Por camada (hembras y machos)


136

10. ÂżQuĂŠ alimento utiliza para la crianza de lechones? Balanceado Granos enteros o molidos Forraje verde Otros alimentos


137

Anexo N° 2 Requisitos para la investigación del estudio

Teléfono: 022746360 / 093925255 Correo electrónico: jota.moreno1@hotmail.com

MORENO CARVAJAL JORGE LUIS

Información personal Estado civil: Soltero Nacionalidad: ecuatoriana Edad: 28 años Lugar de Nacimiento: Santo Domingo Fecha de Nacimiento: 8 de mayo de 1986 Tipo de Sangre: ORH+ Cedula de Identidad: 1714609797 Cedula Militar: 198621002199

Educación Primaria:

Escuela Fiscal “Ciudad de Caracas”

Secundaria: Unidad Educativa “Antonio Neumane” Superior: “Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo”. Egresado de la Facultad de Administración de empresas “Ingeniería Comercial”


138

Referencias Personales: Daniel Jácome GERENTE DE AGA- SANTO DOMINGO Telf. 0980399712

Kelvin Linzan GERENTE DE JACMART S.A. Telf. 091310899

Henry García GERENTE PROPIETARIO DE COMEXGAR Exportadora de productos Agrícolas 2754158/ 099452733

Karina Tamayo GERENTE FINANCIERA “BANCO PACIFICO” 094035999

Luis Fernando Burbano GERENTE DE SEGUROS COLONIAL 099667488


139

Anexo Nº 3 Proformas de insumos

PARA : GRANJA DE LECHONES ISABEL DIRECCION : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS KM 16 VIA QUEVEDO

COTIZACIÓN DE PRECIOS BALANCEADOS : Balanceado Iniciador (quintales) Balanceado Gestación (quintales) Balanceado Lactancia (quintales) Balanceado Crecimiento (quintales) Balanceado Final (quintales)

$ 28.35 $ 23.30 $ 24.25 $ 22.25 $ 19.20

AFRECHILLO : Afrechillo (quintales) RECHAZO: Rechazo Verde (Gaveta)

NOTA : Precios aplican en pedidos al por mayor.

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

$ 13.50

$ 2.00


140

PARA : GRANJA DE LECHONES ISABEL DIRECCION : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS KM 16 VIA QUEVEDO

COTIZACIÓN DE PRECIOS BALANCEADOS : Balanceado Iniciador (quintales) Balanceado Gestación (quintales) Balanceado Lactancia (quintales) Balanceado Crecimiento (quintales) Balanceado Final (quintales)

$ 26.35 $ 25.30 $ 22.25 $ 24.25 $ 21.20

AFRECHILLO : Afrechillo (quintales) RECHAZO: Rechazo Verde (Gaveta)

DIRECCIÓN : Pan. Norte Km 14,5 / San Camilo, Calderón

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

$ 11.50

$ 1.50


141

Anexo Nº 4 Cálculo mano de obra directa

CARGO Administrador Contador Veterinario Trabajadores

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS PRIMER AÑO DÉCIMO DÉCIMO IESS APORTE FONDO DE SUELDO # SUELDO SUELDO ANUAL TERCER CUARTO VACACIONES PATRONAL RESERVA SUELDO SUELDO (12,15%) $ 620,00 1 $ 620,00 $ 7.440,00 $ 620,00 $ 340,00 $ 310,00 $ 903,96 Corresponde $ 150,00 1 $ 150,00 $ 1.800,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 un sueldo $ 320,00 1 $ 320,00 $ 3.840,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 a partir del $ 340,00 2 $ 680,00 $ 8.160,00 $ 680,00 $ 680,00 segundo año $ 340,00 $ 991,44

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS SEGUNDO AÑO DÉCIMO DÉCIMO TERCER CUARTO FONDO DE CARGO SUELDO # SUELDO SUELDO ANUAL SUELDO SUELDO RESERVA VACACIONES Administrador $ 644,80 1 $ 644,80 $ 7.737,60 $ 644,80 $ 353,60 $ 644,54 $ 322,40 Contador $ 156,00 1 $ 156,00 $ 1.872,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Veterinario $ 332,80 1 $ 332,80 $ 3.993,60 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Trabajadores $ 353,60 2 $ 707,20 $ 8.486,40 $ 707,20 $ 707,20 $ 706,92 $ 353,60

CARGO Administrador Contador Veterinario Trabajadores

SUELDO $ 670,59 $ 162,24 $ 346,11 $ 367,74

# 1 1 1 2

SUELDO $ 670,59 $ 162,24 $ 346,11 $ 735,49

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS TERCER AÑO DÉCIMO DÉCIMO TERCER CUARTO FONDO DE SUELDO ANUAL SUELDO SUELDO RESERVA VACACIONES $ 8.047,10 $ 670,59 $ 367,74 $ 670,32 $ 335,30 $ 1.946,88 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 4.153,34 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 8.825,86 $ 735,49 $ 735,49 $ 735,19 $ 367,74

IESS APORTE PATRONAL (12,15%) $ 940,12 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.031,10

IESS APORTE PATRONAL (12,15%) $ 977,72 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.072,34

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 9.613,96 $ 1.800,00 $ 3.840,00 $ 10.851,44 $ 26.105,40

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 10.643,06 $ 1.872,00 $ 3.993,60 $ 11.992,41 $ 28.501,08

141

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 11.068,78 $ 1.946,88 $ 4.153,34 $ 12.472,11 $ 29.641,12


142

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS CUARTO AÑO DÉCIMO DÉCIMO FONDO DE CARGO SUELDO # SUELDO SUELDO ANUAL TERCER CUARTO VACACIONES RESERVA SUELDO SUELDO Administrador $ 697,42 1 $ 697,42 $ 8.368,99 $ 697,42 $ 382,45 697,14 $ 348,71 Contador $ 168,73 1 $ 168,73 $ 2.024,76 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Veterinario $ 359,96 1 $ 359,96 $ 4.319,48 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Trabajadores $ 382,45 2 $ 764,91 $ 9.178,89 $ 764,91 $ 764,91 764,60 $ 382,45

IESS APORTE PATRONAL (12,15%) $ 1.016,83 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.115,24

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 11.511,53 $ 2.024,76 $ 4.319,48 $ 12.971,00 $ 30.826,76

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS QUINTO AÑO DÉCIMO DÉCIMO FONDO DE CARGO SUELDO # SUELDO SUELDO ANUAL TERCER CUARTO VACACIONES RESERVA SUELDO SUELDO Administrador $ 725,31 1 $ 725,31 $ 8.703,75 $ 725,31 $ 292,00 725,02 $ 362,66 Contador $ 175,48 1 $ 175,48 $ 2.105,75 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Veterinario $ 374,35 1 $ 374,35 $ 4.492,26 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 Trabajadores $ 397,75 2 $ 795,50 $ 9.546,05 $ 795,50 $ 795,50 795,19 $ 397,75

IESS APORTE PATRONAL (12,15%) $ 1.057,51 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.159,84

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 11.866,24 $ 2.105,75 $ 4.492,26 $ 13.489,84 $ 31.954,08

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

142


143

Anexo Nº 5 Calcula mano de obra indirecta SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS PRIMER AÑO CARGO Administrador Veterinario Trabajadores

CARGO Administrador Veterinario Trabajadores

CARGO Administrador Veterinario Trabajadores

SUELDO

#

SUELDO

SUELDO ANUAL

DÉCIMO TERCER SUELDO

$ 620,00 $ 320,00 $ 340,00

1 1 2

$ 620,00 $ 320,00 $ 680,00

$ 7.440,00 $ 3.840,00 $ 8.160,00

$ 620,00 $ 0,00 $ 680,00

SUELDO

#

SUELDO

$ 644,80 $ 332,80 $ 353,60

1 1 2

$ 644,80 $ 332,80 $ 707,20

SUELDO # SUELDO $ 670,59 $ 346,11 $ 367,74

1 1 2

$ 670,59 $ 346,11 $ 735,49

DÉCIMO CUARTO SUELDO

FONDO DE RESERVA

VACACIONES

$ 340,00 $ 0,00 $ 680,00

Corresponde a partir del segundo año

$ 310,00 $ 0,00 $ 340,00

IESS APORTE PATRONAL (12,15%) $ 903,96 $ 0,00 $ 991,44

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS SEGUNDO AÑO DÉCIMO DÉCIMO IESS APORTE FONDO DE SUELDO ANUAL TERCER CUARTO VACACIONES PATRONAL RESERVA SUELDO SUELDO (12,15%) $ 7.737,60 $ 644,80 $ 353,60 $ 644,54 $ 322,40 $ 940,12 $ 3.993,60 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 8.486,40 $ 707,20 $ 707,20 $ 706,92 $ 353,60 $ 1.031,10

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS TERCER AÑO DÉCIMO DÉCIMO IESS APORTE FONDO DE SUELDO ANUAL TERCER CUARTO VACACIONES PATRONAL RESERVA SUELDO SUELDO (12,15%) $ 8.047,10 $ 670,59 $ 367,74 $ 670,32 $ 335,30 $ 977,72 $ 4.153,34 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 8.825,86 $ 735,49 $ 735,49 $ 735,19 $ 367,74 $ 1.072,34

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 7.691,17 $ 3.840,00 $ 10.851,44 $ 22.382,61

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 8.514,45 $ 3.993,60 $ 11.992,41 $ 24.500,46

143

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 8.855,03 $ 4.153,34 $ 12.472,11 $ 25.480,48


144

CARGO Administrador Veterinario Trabajadores

CARGO Administrador Veterinario Trabajadores

SUELDO

#

SUELDO

$ 697,42 $ 359,96 $ 382,45

1 1 2

$ 697,42 $ 359,96 $ 764,91

SUELDO # SUELDO $ 725,31 $ 374,35 $ 397,75

1 1 2

$ 725,31 $ 374,35 $ 795,50

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS CUARTO AÑO DÉCIMO DÉCIMO FONDO DE SUELDO ANUAL TERCER CUARTO VACACIONES RESERVA SUELDO SUELDO $ 8.368,99 $ 697,42 $ 382,45 697,14 $ 348,71 $ 4.319,48 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 9.178,89 $ 764,91 $ 764,91 764,60 $ 382,45

SUELDOS, SALARIOS Y HONORARIOS QUINTO AÑO DÉCIMO DÉCIMO FONDO DE SUELDO ANUAL TERCER CUARTO VACACIONES RESERVA SUELDO SUELDO $ 8.703,75 $ 725,31 $ 292,00 725,02 $ 362,66 $ 4.492,26 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 9.546,05 $ 795,50 $ 795,50 795,19 $ 397,75

IESS APORTE PATRONAL (12,15%) $ 1.016,83 $ 0,00 $ 1.115,24

IESS APORTE PATRONAL (12,15%) $ 1.057,51 $ 0,00 $ 1.159,84

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 9.209,23 $ 4.319,48 $ 12.971,00 $ 26.499,70

COSTO DE SUELDOS Y SALARIOS $ 9.492,99 $ 4.492,26 $ 13.489,84 $ 27.475,09

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

144


145

Anexo Nº 6 Botiquín BOTIQUÍN Materiales Veterinarios Material para curaciones Vacunas Enfermedades Ocasionales Materiales de Inseminación TOTAL Imprevisto 10% TOTAL BOTIQUÍN Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Material

$ 598.00 $ 605.50 $ 420.98 $ 2,026.00 $ 3,650.48 $ 365.05 $ 4,015.53

Cantidad

Jeringa Metálica Mango de Bisturí Hojas de Bisturí Termómetro de Veterinario Termómetro Ambiental Descolmillador Muescadora Estuche de Cirugía Jeringas desechables Agujas N°18x1 N°18x1 N° 18x1 N°20x1 N|° 20x1 Costo Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

2 2 100 2 4 2 2 1 100

Costo Unitario(S/.) $ 35.00 $ 10.00 $ 0.25 $ 15.00 $ 17.00 $ 20.00 $ 75.00 $ 55.00 $ 0.15

100 100 100 100 100

$ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25

Nombre Presentación comercial Ciclosona Frasco 500ml Emicina LA Frasco 100ml Clamoxil LA Frasco 100ml Oxitocina Frasco 10ml Dexavet Frasco 50ml Anexil Rojo Frasco 500ml Ubrelina Pote 200gr Saniterra Sobre1kg Curabichera Spray 500c.c. Alcohol Frasco 1Lt Algodón Paquete 1 libra Tintura de Yodo Frasco 500ml TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Precio Unitario S/. $ 65.00 $ 18.00 $ 90.00 $ 6.00 $ 15.00 $ 16.00 $ 10.00 $ 15.00 $ 20.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 15.00

Requerimiento unidades 1.5 1.5 1.5 4 2 2 2 5 4 2 2 3

Costo Total(S/.) $ 70.00 $ 20.00 $ 25.00 $ 30.00 $ 68.00 $ 40.00 $ 150.00 $ 55.00 $ 15.00 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00 $ 598.00

Costo Total S/. $ 97.50 $ 27.00 $ 135.00 $ 24.00 $ 30.00 $ 32.00 $ 20.00 $ 75.00 $ 80.00 $ 20.00 $ 20.00 $ 45.00 $ 605.50


146

Síntomas

Agente Químico

Procesos infecciosos Oxitetraciclina partos distócicos Oxitócica Inflamaciones Dexametazona Dolor y Fiebre Metritis Violeta de Cortes y Heridas Genciana Inflamación de la ubre Diarreas Sulfadoxina Miasis Deshidratación Dextrosa Sulfato de Estreñimiento magnesio

Nombre Comercial

Cantidad

Precio

Costo Total

Ciclosona, Emicina L.A. Oxitocina Dexavet Novalgina Anexil Rojo

3 3 3 3 3

$ 12.50 $ 9.56 $ 10.00 $ 7.60 $ 6.30

$ 37.50 $ 28.68 $ 30.00 $ 22.80 $ 18.90

Fenol Violeta

8

$ 9.50

$ 76.00

Ubrelina TrimetropimSulfa Curabichera Glucasan 50%

5 20 20 10

$ 5.70 $ 3.80 $ 2.50 $ 3.40

$ 28.50 $ 76.00 $ 50.00 $ 34.00

Sulfato de magnesio

10

$ 1.86 TOTAL

$ 18.60 $ 420.98

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

Material

Cantidad

Filtro semen circular x 24 con liga Bolsas de colección c/litro x 2l Guantes de vinilo recolección semen Protector de botas con elástico Bota plástica 0.08 mm con amarras Caja térmica para semen porcino Caja electrónica control temperatura para semen porcino Frasco de vidrio recolección con tapa Termo de recolección x 0.47l con termómetro Termómetro para termos tipo dial Termómetro universal para líquidos (-10 a 150C) Flexitubo para semen Sobre de inseminación porci-pack Porci_flask® colores varios Cateter descartable Cateter descartable azulino spire (con tapa) Cateter descartable azul spirette Cateter reusable melrose naranja Detector de preñez doppler pretegtor Cortador para frascos y flexitubos Lubricante professional lu-ok no espermicida x 250g Beacker plásticos para medición dilución de semen Microscopio monocular de tres objetivos: 4x, 10x y 40x Platina térmica para microscopio con control de temperatura Cámara de video para microscopio con accesorios sistema Conector usb visualizador electron microscopio. TOTAL MATERIALES INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

400 400 400 400 400 2 2 6 6 6 20 100 100 50 100 100 100 100 2 10 50 20 1 1 1 1

Costo Unitario(S/.) $ 0.08 $ 0.05 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.25 $ 30.00 $ 200.00 $ 5.00 $ 15.00 $ 5.00 $ 4.00 $ 0.25 $ 0.20 $ 0.30 $ 0.25 $ 0.21 $ 0.15 $ 0.23 $ 50.00 $ 4.00 $ 3.00 $ 5.00 $ 300.00

Costo Total(S/.) $ 32.00 $ 20.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 60.00 $ 400.00 $ 30.00 $ 90.00 $ 30.00 $ 80.00 $ 25.00 $ 20.00 $ 15.00 $ 25.00 $ 21.00 $ 15.00 $ 23.00 $ 100.00 $ 40.00 $ 150.00 $ 100.00 $ 300.00

$ 40.00 $ 80.00 $ 30.00

$ 40.00 $ 80.00 $ 30.00 $ 2,026.00


147

Anexo N° 7 Insumos MATERIALES Palas Carretillas Mascarilla Guantes Overoles Basurero Manguera Rastrillo Focos reflectores Subtotal Imprevistos TOTAL INSUMOS Papel Bond (resma) Esfero(Caja) Lápiz (Caja) Desinfectante Cloro Franela Escoba Subtotal Imprevistos TOTAL TOTAL SUMINISTROS Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Jorge Moreno

COSTO CANTIDAD UNITARIO $ 5.50 15 $ 44.00 6 $ 0.60 100 $ 1.05 100 $ 22.00 14 $ 17.00 10 $ 0.17 300 $ 2.10 10 $ 4.25 50

COSTO UNITARIO CANTIDAD $ 3.75 12 $ 1.50 20 $ 1.00 15 $ 14.00 50 $ 4.75 50 $ 1.25 40 $ 2.50 40

COSTO ANUAL $ 82.50 $ 264.00 $ 60.00 $ 105.00 $ 308.00 $ 170.00 $ 49.50 $ 21.00 $ 212.50 $ 1,272.50 $ 127.25 $ 1,399.75 COSTO MENSUAL $ 45.00 $ 30.00 $ 15.00 $ 700.00 $ 237.50 $ 50.00 $ 100.00 $ 1,177.50 $ 117.75 $ 1,295.25 $ 2,695.00


148

Anexo N掳 8 Fotos de Investigaci贸n de Campo Granja Porcina

Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


149

Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


150

Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


151

Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


152

Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Jorge Moreno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.