Estudio de factibilidad para la creación de una empresa proveedora de insumos de limpieza y oficina

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniero Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROVEEDORA DE INSUMOS DE LIMPIEZA Y OFICINA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

AUTOR: José Miguel Flores Pérez

DIRECTOR: Ing. Alex Alonso Venegas Ortega

SANTO DOMINGO-ECUADOR

2013


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROVEEDORA DE INSUMOS DE LIMPIEZA Y OFICINA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AUTOR: José Miguel Flores Pérez TRIBUNAL Ing. Alex Alonso Venegas Ortega. _______________________________

Ing. Patricio Chimbo Auquilla. _______________________________

Ing. Rubén Toro Lopez. _______________________________

Santo Domingo, Diciembre de 2013


DEDICATORIA Dedico el desarrollo del presente trabajo de disertación, en primer lugar a Dios por nunca dejarme desamparado, al esfuerzo incansable de mi madre y hermanas en mis primeros años de estudio, y sus bendiciones que me han acompañado a lo largo de mi vida. A la ayuda desinteresada de mis familiares que supieron extenderme su mano cuando yo más lo necesité, y de manera especial a mi esposa, pilar fundamental en el proyecto de vida que juntos emprendimos.


AGRADECIMIENTOS

A mi amada esposa Nelly Ramos, que en el presente trabajo ha sido luz, guía y apoyo invaluable; gracias por su enorme disposición a motivarme, ayudarme y por supuesto gracias a su valioso aporte técnico y sus conocimientos profesionales.

A mi querida Madre. Sra. Delia Flores, ejemplo de lucha y sacrificio que me enseño desde pequeño que el trabajo son los bloques con los que se construyen los sueños, por más imposibles que parezcan. Por su infinito amor, por todos las bendiciones, por todas las noches que le pide Dios que todo me salga bien y que nunca me desampare.

A mis Hermanas, Mireya y Martha por ayudarme con mis primeras letras, por compartir conmigo tantos momentos tan lindos y ser mi inspiración de lucha al ver como proveen a sus hijos de un futuro mejor. A mi primo, Sr. William Flores, a su esposa Sra. Herminia Sambonino y a su hijo Sr. Alexander Flores, por acogerme en su hogar y brindarme apoyo incondicional para salir adelante.


v

A la Sra. Esther Flores, Por aparecer y colaborar con mí educación en el momento justo, cuando parecía que todas las puertas de la educación se cerraban, hoy 18 años después mi eterna gratitud. Al Ingeniero Alex Venegas, Por su aporte técnico y todos sus conocimientos para que este trabajo sea realizado de mejor manera y pueda cumplir mis metas. A todos mis maestros, Porque de cada uno de ellos he sabido conservar y aprovechar sus enseñanzas, que sin lugar a dudas serán puestos en práctica de manera ética y responsable atendiendo a los principios que se me ha inculcado en casa y reforzado en esta universidad. A la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, Que en sus aulas supo nutrirme de los conocimientos que hoy hacen que puede enfrentarme a la vida profesional de manera solvente y con sólidos principios éticos y morales. A todos mis compañeros, Que en un momento u otro compartimos una aula de clase, por todos esos recuerdos que deja la vida del estudiante, las largas jornadas de tareas, las risas, los nervios, y los momentos de diversión que también fueron parte de nuestra formación. A todos quienes de una manera u otra, trabajan en la universidad y contribuyen indirectamente con nuestra formación, a quienes nos recibieron con aulas limpias con hermosas jardineras un enorme agradecimiento.


RESUMEN La presente investigación propone la creación de una empresa proveedora de insumos de limpieza para el sector industrial, con fines de lucro. Cuenta con un estudio de mercado que determina la demanda y otros factores que pueden influir para la toma de decisiones y los productos que se van a comercializar, además mediante el plan de marketing se estableció los medios de publicidad que se requiere para promocionar a la empresa. Con el desarrollo del estudio técnico se estableció la infraestructura y la capacidad física de los productos. En el estudio financiero se determina el costo de la inversión total, indicadores financieros que nos ayudan a comprobar la factibilidad del proyecto. ABSTRACT This Project propose a free creation of a supplier of cleaning supplies for the industrial sector for profit. It count with a market study that determines the demand and other factors that can influence the decision making and the products they are marketing, and through the marketing plan was established advertising media that is required to promote the business. With the development of the technical study established infrastructure and the physical capacity of the products. In the financial study determines the total research cost, financial indicators that help us to check the feasibility of the project.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ............................................................................................................ i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ....................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iv RESUMEN Y ABSTRACT .................................................................................. vi ÍNDICE DE CONTENIDO................................................................................... vii LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... xiii LISTA DE TABLAS ............................................................................................ xv LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xvii INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 18 1. MARCO TEÓRICO................................................................................ 20 1.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................ 20 1.1.1. ¿Qué es un estudio de factibilidad? ........................................................ 20 1.1.2. Tipos de factibilidad ............................................................................... 20 1.1.3. Objetivos de la Factibilidad .................................................................... 21 1.1.4. Análisis de los productos ........................................................................ 22 1.1.5. Análisis del mercado ............................................................................... 22 1.2. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 23 1.2.1. Definición ............................................................................................... 23 1.2.2. Segmentación del mercado ..................................................................... 23 1.2.2.1. Segmentación Geográfica ....................................................................... 24 1.2.2.2. Segmentación Psicográfica .................................................................... 24 1.2.2.3. Segmentación Demográfica .................................................................... 24 1.2.2.4. Segmentación basada en criterios de comportamiento del producto ...... 25 1.2.2.5. Segmentación por Categoría de Clientes ................................................ 25 1.2.3. Tipos de muestras ................................................................................... 25 1.2.3.1. Muestras Probabilísticas ......................................................................... 25 1.2.3.1.1. Muestras Estratificadas ......................................................................... 25 1.2.4. Demanda ................................................................................................. 26 1.2.4.1. Demanda Efectiva ................................................................................... 26 1.2.4.2. Demanda Potencial ................................................................................. 26 1.2.4.3. Demanda Insatisfecha ............................................................................. 27 1.2.4.4. Método de proyección de la demanda .................................................... 27 1.2.5. Oferta ...................................................................................................... 27 1.2.5.1. Oferta del proyecto ................................................................................. 27 1.2.6. Estrategias de Diferenciación y Posicionamiento ................................... 28 1.2.7. Mezcla de Mercadotecnia ....................................................................... 28 1.2.8. Marketing Mix ........................................................................................ 29 1.2.8.1. Producto .................................................................................................. 29 1.2.8.2. Precio ...................................................................................................... 29 1.2.8.3. Plaza ........................................................................................................ 30 1.2.8.4. Promoción ............................................................................................... 30


viii

1.2.9. Clases de Mercado .................................................................................. 1.2.9.1. Mercado total .......................................................................................... 1.2.9.2. Mercado Potencial .................................................................................. 1.2.9.3. Mercado Meta ......................................................................................... 1.2.9.4. Mercado Real .......................................................................................... 1.2.10. Comercialización .................................................................................... 1.2.11. Análisis Interno y Externo FODA .......................................................... 1.2.11.1. Fortalezas ................................................................................................ 1.2.11.2. Oportunidades ......................................................................................... 1.2.11.3. Debilidades ............................................................................................. 1.2.11.4. Amenazas ................................................................................................ 1.3. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................. 1.3.1. Tamaño del Proyecto .............................................................................. 1.3.1.1. Factores determinantes o condiciones del tamaño del proyecto ............. 1.3.1.1.1. Demanda del proyecto .......................................................................... 1.3.2. Suministros de insumos de limpieza y oficina ........................................ 1.3.3. Economías de Escala............................................................................... 1.3.4. Limitaciones Prácticas ............................................................................ 1.3.4.1. La disponibilidad de recursos financieros............................................... 1.3.4.2. Recursos humanos capacitados ............................................................... 1.3.4.3. Localización ............................................................................................ 1.3.5. Proceso de Producción – Tecnología – Ingeniería .................................. 1.3.5.1. Diagramas y planes del proyecto ............................................................ 1.3.5.2. Aspectos Tecnológicos ........................................................................... 1.3.5.3. Proyectos complementarios – Equipo de producción ............................. 1.3.5.4. Edificios – distribución ........................................................................... 1.3.5.5. Estimaciones de costos ........................................................................... 1.3.5.6. Programa de trabajo ................................................................................ 1.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO ................... 1.4.1. Estructura y diseño organizacional ......................................................... 1.4.2. El Organigrama ....................................................................................... 1.4.3. Manual de funciones ............................................................................... 1.5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ............................................. 1.5.1. Concepto ................................................................................................. 1.5.2. Inversión del proyecto............................................................................. 1.5.2.1. Inversión Fija (IF) ................................................................................... 1.5.2.2. Inversión Intangible ................................................................................ 1.5.2.3. Capital de trabajo .................................................................................... 1.5.3. Financiamiento ........................................................................................ 1.5.4. Costos...................................................................................................... 1.5.5. Gastos ...................................................................................................... 1.5.6. Estados Financieros ................................................................................ 1.5.7. Valor actual Neto (VAN) ........................................................................ 1.5.8. Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................ 1.5.9. Costo de oportunidad .............................................................................. 1.5.10. Periodo de Recuperación de la inversión ................................................ 1.5.11. Costo Beneficio ....................................................................................... 1.6. Empresas ................................................................................................. 1.6.1. Clasificación de las Empresas según el Sector Económico ....................

30 31 31 32 32 32 33 33 34 34 34 35 35 37 37 37 38 39 39 39 40 41 42 42 43 44 45 45 47 47 47 47 48 48 48 48 48 49 49 49 50 50 51 51 51 52 52 52 52


ix

1.6.2. Empresa del sector comercial ................................................................. 1.6.3. Empresa del sector industrial .................................................................. 1.6.4. Empresa del sector del servicio............................................................... 1.6.5. Empresa del sector agropecuario ............................................................ 2. METODOLOGÍA ................................................................................... 2.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................... 2.1.1. Descriptiva .............................................................................................. 2.1.2. De campo ................................................................................................ 2.2. MÉTODO UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN .......................... 2.2.1. Método de la Observación ...................................................................... 2.2.2. Método Inductivo .................................................................................... 2.3. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................... 2.3.1. Fuentes Primarias .................................................................................... 2.3.2. Fuentes Secundarias ................................................................................ 2.4. Técnicas de análisis de la información ................................................... 3. PROPUESTA.......................................................................................... 3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................ 3.1.1 Visión ...................................................................................................... 3.1.2 Misión ..................................................................................................... 3.1.3 Valores .................................................................................................... 3.1.4 Objetivo General del Proyecto ................................................................ 3.1.5 Objetivos Específicos del proyecto ......................................................... 3.1.6 Ventaja Competitiva ............................................................................... 3.1.7 Análisis FODA........................................................................................ 3.1.7.1 Factores Internos y Externos ................................................................... 3.1.7.1.1 Factores Internos ..................................................................................... 3.1.7.1.1.1 Fortalezas ........................................................................................... 3.1.7.1.1.2 Debilidades ........................................................................................ 3.1.7.1.1.3 Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) .............................. 3.1.7.1.1.4 Análisis de la Matriz EFI ................................................................... 3.1.7.1.2 Factores Externos .................................................................................... 3.1.7.1.2.1 Oportunidades .................................................................................... 3.1.7.1.2.2 Amenazas ........................................................................................... 3.1.7.1.2.3 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) ............................ 3.1.7.1.2.4 Análisis de la Matriz EFE .................................................................. 3.1.8 Análisis FODA........................................................................................ 3.2 ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 3.2.1 Identificación del mercado ...................................................................... 3.2.1.1 Objetivo de la investigación del mercado ............................................... 3.2.1.2 Alcances y limitaciones .......................................................................... 3.2.1.3 Condiciones de la competencia ............................................................... 3.2.1.4 Segmentación del mercado ..................................................................... 3.2.1.5 Mercado Meta ......................................................................................... 3.2.1.6 Mercado Objetivo ................................................................................... 3.2.1.7 Población................................................................................................. 3.2.2 Determinación del tamaño de la muestra ................................................ 3.2.3 Tabulación y análisis de las encuestas .................................................... 3.2.3.1 Resultados de las encuestas orientadas a los insumos de limpieza ......... 3.2.3.1 Resultados de las encuestas orientadas a insumos de oficina .................

53 53 53 53 54 54 55 55 55 55 56 56 57 57 58 59 59 59 60 60 61 61 62 62 62 62 62 63 64 64 65 65 65 66 66 67 67 68 68 68 68 69 70 70 71 71 73 73 84


x

3.2.4 Análisis de la oferta y la demanda .......................................................... 3.2.4.1 Análisis de la Oferta................................................................................ 3.2.4.1.1 Proyección de la Oferta ........................................................................... 3.2.4.2 Análisis de la demanda ........................................................................... 3.2.4.2.1 Proyección de la demanda ...................................................................... 3.2.4.3 Demanda Insatisfecha ............................................................................. 3.2.4.4 Oferta del Proyecto ................................................................................. 3.2.4.5 Participación del mercado en insumos de limpieza ................................ 3.2.4.6 Participación del mercado de útiles de oficina ....................................... 3.2.5 Informe del estudio de mercado .............................................................. 3.3 MARKETING MIX ................................................................................ 3.3.1 Objetivos del marketing mix................................................................... 3.3.1.1 Objetivo general ...................................................................................... 3.3.1.2 Objetivos específicos .............................................................................. 3.3.2 Estrategias de marketing ......................................................................... 3.3.2.1 Estrategias del producto .......................................................................... 3.3.2.2 Estrategia del precio ................................................................................ 3.3.2.3 Estrategia de plaza .................................................................................. 3.3.2.4 Estrategia de promoción y/o publicidad ................................................. 3.3.2.4.1 Hojas volantes ......................................................................................... 3.3.2.4.2 Afiches .................................................................................................... 3.3.2.4.3 Tarjetas de presentación .......................................................................... 3.3.2.4.4 Página web .............................................................................................. 3.3.3 Plan de acción ......................................................................................... 3.3.4 Slogan ..................................................................................................... 3.3.5 Logotipo .................................................................................................. 3.3.6 Presupuesto de marketing ....................................................................... 3.4 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................. 3.4.1 Tamaño de la empresa ............................................................................ 3.4.2 Localización de la empresa ..................................................................... 3.4.2.1 Macrolocalización ................................................................................... 3.4.2.2 Microlocalización ................................................................................... 3.4.2.3 Ubicación ................................................................................................ 3.4.3 Ingeniería del Proyecto ........................................................................... 3.4.3.1 Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina ...................................... 3.4.3.2 Flujograma del Proceso.......................................................................... 3.5 OGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES ......................................... 3.5.1 Estructura de la Organización ................................................................. 3.5.2 Funciones del personal ............................................................................ 3.5.2.1 Perfil del Gerente General ...................................................................... 3.5.2.2 Perfil del Vendedor ................................................................................. 3.5.2.3 Perfil del Chofer ...................................................................................... 3.5.2.4 Perfil del Bodeguero ............................................................................... 3.5.3 Recurso Humano ..................................................................................... 3.5.3.1 Política de sueldos................................................................................... 3.5.4 Infraestructura y diseño de empresa ....................................................... 3.5.4.1 Diseño de las instalaciones ..................................................................... 3.5.5 Entorno Legal.......................................................................................... 3.5.5.1 Constitución de una Compañía Limitada ...............................................

95 96 99 100 100 101 103 105 105 105 108 109 109 109 109 109 112 113 113 114 115 116 116 117 118 119 120 120 121 121 121 121 122 123 123 124 124 124 127 127 128 130 131 132 132 133 133 134 135


xi

3.5.5.2 Inscripción del Registro único de Contribuyentes (RUC) ...................... 3.5.5.3 Patente Municipal ................................................................................... 3.5.5.4 Permiso de bomberos .............................................................................. 3.5.5.5 Clave Patronal ......................................................................................... 3.6 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................. 3.6.1 Inversión Inicial ...................................................................................... 3.6.1.1 Inversión en activos fijos ........................................................................ 3.6.1.2 Inversión en activos diferidos ................................................................. 3.6.1.3 Inversión en capital de trabajo ................................................................ 3.6.2 Financiamiento del Proyecto................................................................... 3.6.2.1 Fuentes internas ...................................................................................... 3.6.2.2 Fuentes externas ...................................................................................... 3.6.2.3 Cuadro de fuentes y usos ........................................................................ 3.6.3 Gastos ...................................................................................................... 3.6.3.1 Gastos Administrativos ........................................................................... 3.6.3.1.1 Sueldos y Salarios ................................................................................... 3.6.3.1.2 Servicios Básicos .................................................................................... 3.6.3.1.3 Arriendos................................................................................................. 3.6.3.1.4 Materiales de Oficina y Limpieza ........................................................... 3.6.3.1.5 Mantenimiento ........................................................................................ 3.6.3.2 Gastos de Ventas ..................................................................................... 3.6.3.2.1 Sueldos y Salarios ................................................................................... 3.6.3.2.2 Gasto Combustible .................................................................................. 3.6.3.2.3 Gasto Comisión en ventas ....................................................................... 3.6.3.2.4 Gasto Publicidad ..................................................................................... 3.6.3.3 Depreciaciones y Amortizaciones........................................................... 3.6.3.4 Gastos Financieros .................................................................................. 3.6.4 Proyección de Gastos .............................................................................. 3.6.5 Ingresos ................................................................................................... 3.6.5.1 Presupuesto de Ingresos ......................................................................... 3.6.5.1.1 Presupuesto de Ingresos de Insumos de Limpieza .................................. 3.6.5.1.2 Presupuesto de Ingresos de Suministros de Oficina ............................... 3.6.5.1 Proyección de Ingresos ........................................................................... 3.6.6 Evaluación económica – financiera del proyecto ................................... 3.6.6.1 Estado de Situación Inicial...................................................................... 3.6.6.2 Estado de Resultados .............................................................................. 3.6.6.3 Flujo de caja ............................................................................................ 3.6.6.3 Balance General Proyectado ................................................................... 3.6.7 Indicadores de Evaluación ...................................................................... 3.6.7.1 Costo promedio ponderado de capital..................................................... 3.6.7.2 Tasa interna de retorno............................................................................ 3.6.7.3 Valor actual neto ..................................................................................... 3.6.7.4 Razón costo – beneficio .......................................................................... 3.6.7.5 Periodo de recuperación de la inversión ................................................. 3.6.7.6 Punto de equilibrio .................................................................................. 3.6.7.7 Índices financieros .................................................................................. 3.6.7.7.1 Índice del nivel de endeudamiento ......................................................... 3.6.7.7.2 Índice de cobertura de intereses .............................................................. 3.6.7.7.3 Índice de rentabilidad sobre las ventas totales .......................................

137 138 138 139 139 139 140 141 142 142 143 143 143 144 144 144 145 145 146 146 147 147 147 148 148 149 150 150 152 152 152 154 154 157 157 158 159 161 162 162 163 164 165 166 166 168 168 169 169


xii

3.6.7.7.4 Índices de rentabilidad sobre el capital social......................................... 3.6.7.7.5 Índices de rentabilidad sobre la inversión total....................................... 3.6.8 Escenario Pesimista ................................................................................ 3.6.8.1 Estado de Resultados .............................................................................. 3.6.8.2 Flujo de Caja ........................................................................................... 3.6.8.3 Tasa interna de retorno............................................................................ 3.6.8.4 Valor actual neto ..................................................................................... 3.6.8.5 Razón costo – beneficio .......................................................................... 3.6.8.6 Periodo de recuperación de la inversión ................................................. 3.6.9 Análisis de escenarios ............................................................................. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... FUENTES DE CONSULTA................................................................................. GLOSARIO .......................................................................................................... ANEXOS ..............................................................................................................

170 170 171 171 172 172 173 173 174 175 176 180 182 186


LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 5: Figura 6: Figura 7: Figura 8: Figura 9: Figura 10: Figura 11: Figura 12: Figura 13: Figura 14: Figura 15: Figura 16: Figura 17: Figura 18: Figura 19: Figura 20: Figura 21: Figura 22: Figura 23: Figura 24: Figura 25: Figura 26: Figura 27: Figura 28: Figura 29: Figura 30: Figura 31: Figura 32: Figura 33: Figura 34: Figura 35: Figura 36: Figura 37: Figura 38: Figura 39: Figura 40: Figura 41:

FODA. ........................................................................................... Matriz FODA................................................................................. Mercado objetivo. .......................................................................... Tabulación Pregunta 1 Insumos de limpieza. ................................ Tabulación Pregunta 2 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 3 Insumos de limpieza. ................................ Tabulación Pregunta 4 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 5 Insumos de limpieza. ................................ Tabulación Pregunta 6 Insumos de limpieza. ................................ Tabulación Pregunta 7 Insumos de limpieza. ................................ Tabulación Pregunta 8 Insumos de limpieza. ................................ Tabulación Pregunta 9 Insumos de limpieza. ................................ Tabulación Pregunta 10 Insumos de limpieza. .............................. Tabulación Pregunta 11 Insumos de limpieza. .............................. Tabulación Pregunta 1 Suministros de Oficina. ........................... Tabulación Pregunta 2 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 3 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 4 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 5 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 6 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 7 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 8 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 9 Suministros de Oficina. ............................ Tabulación Pregunta 10 Suministros de Oficina. .......................... Tabulación Pregunta 11 Suministros de Oficina. .......................... Análisis de Oferta de Insumos de Limpieza. ................................. Análisis de Oferta de Suministros de Oficina. ............................. Proyección de la Demanda. ........................................................... Demanda Insatisfecha de Insumos de Limpieza. .......................... Demanda Insatisfecha de Suministro de Oficina........................... Oferta del Proyecto. ....................................................................... Mercado sin proveedor. ................................................................. Hojas Volantes............................................................................... Afiches. .......................................................................................... Tarjetas de presentación. ............................................................... Página Web. ................................................................................... Slogan. ........................................................................................... Logotipo. ....................................................................................... Mapa del Ecuador. ......................................................................... Mapa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. .......... Ubicación de Indupartner Cía. Ltda. .............................................

34 67 71 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 97 98 101 102 103 104 107 114 115 116 117 118 119 121 122 123


xiv

Figura 42: Figura 43: Figura 44: Figura 45: Figura 46: Figura 47: Figura 48:

Organigrama de la Empresa. ......................................................... Flujograma de Compras. ............................................................... Flujograma de Ventas. ................................................................... Diseño de las Instalaciones. ........................................................... Extracto de la Escritura Pública de Constitución. ......................... Ingresos Consolidados. .................................................................. Análisis de escenarios....................................................................

124 125 126 133 136 156 175


LISTA DE TABLAS Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 20: 21: 22: 23: 24: 25: 26: 27: 28: 29: 30: 31: 32: 33: 34: 35: 36: 37: 38: 39: 40: 41: 42:

Matriz EFI ..................................................................................... Matriz EFE .................................................................................... Segmentación de mercado ............................................................. Mercado objetivo ........................................................................... Tabulación Pregunta 1 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 2 Insumos de limpieza ................................ Tabulación Pregunta 3 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 4 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 5 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 6 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 7 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 8 Insumos de limpieza ................................. Tabulación Pregunta 9 Insumos de limpieza ................................ Tabulación Pregunta 10 Insumos de limpieza ............................... Tabulación Pregunta 11 Insumos de limpieza ............................... Tabulación Pregunta 1 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 2 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 3 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 4 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 5 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 6 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 7 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 8 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 9 Suministros de Oficina ............................. Tabulación Pregunta 10 Suministros de Oficina ........................... Tabulación Pregunta 11 Suministros de Oficina .......................... Análisis de Oferta de Insumos de Limpieza ................................. Análisis de Oferta de Suministros de Oficina ............................... Proyección Oferta Insumos de Limpieza ...................................... Proyección Oferta de Suministros de Oficina ............................... Proyección de la Demanda ............................................................ Demanda Insatisfecha de Insumos de Limpieza ........................... Demanda Insatisfecha de Suministro de Oficina........................... Oferta del Proyecto ........................................................................ Participación de mercado de insumos de limpieza ........................ Participación de mercado de suministros de oficina ..................... Plan de acción ................................................................................ Presupuesto de Marketing (año 1) ................................................. Recurso Humano necesario para la compañía. .............................. Capital Suscrito de Indupartner Cía. Ltda. .................................... Inversión Inicial del Proyecto ........................................................ Inversión en Activos Fijos .............................................................

64 66 69 70 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 97 98 99 100 101 102 103 104 105 105 118 120 132 134 140 141


Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

43: 44: 45: 46: 47: 48: 49: 50: 51: 52: 53: 54: 55: 56: 57: 58: 59: 60: 61: 62: 63: 64: 65: 66: 67: 68: 69: 70: 71: 72: 73: 74: 75: 76: 77: 78: 79: 80: 81: 82: 83: 84: 85: 86: 87: 88: 89:

Inversión en Activos Diferidos ...................................................... Inversión en Capital de Trabajo ................................................... Fuentes y Usos ............................................................................... Sueldos Personal Administrativo .................................................. Servicios Básicos ........................................................................... Arriendos ....................................................................................... Insumos de limpieza y suministros de oficina ............................... Mantenimiento ............................................................................... Sueldos y Salarios de Ventas ........................................................ Combustibles ................................................................................. Gastos de Publicidad .................................................................... Tabla de Depreciación ................................................................... Tabla de Amortización .................................................................. Tabla de Gastos Financieros .......................................................... Promedio de la tasa de inflación .................................................... Proyección de gastos ..................................................................... Ventas por ítem de Insumos de Limpieza ..................................... Ventas totales de Insumos de Limpieza ...................................... Ventas totales de Útiles de Oficina .............................................. Ventas por ítem de Útiles de Oficina ............................................ Proyección de ingresos Insumos de Limpieza............................... Proyección de ingresos de Útiles de Oficina ................................. Proyección de Ingresos consolidados ............................................ Estado de Situación Inicial ............................................................ Estado de Resultados proyectado .................................................. Flujo de caja proyectado ................................................................ Balance general proyectado .......................................................... Costo promedio ponderado............................................................ Tasa interna de retorno .................................................................. Valor actual neto............................................................................ Razón costo - beneficio ................................................................ Periodo de recuperación de la inversión ........................................ Punto de equilibrio ........................................................................ Punto de equilibrio por ítems de Suministros de Oficina ............. Punto de equilibrio por ítems de Insumos de limpieza.................. Índice del nivel de endeudamiento ................................................ Índice de cobertura de intereses .................................................... Índice de rentabilidad sobre las ventas totales .............................. Índice de rentabilidad sobre el capital social ................................. Índice de rentabilidad sobre la inversión total ............................... Estado de resultados proyectado - escenario pesimista ................ Flujo de caja proyectado - escenario pesimista ............................ Tasa interna de retorno - escenario pesimista............................... Valor actual neto - escenario pesimista ........................................ Razón costo – beneficio - escenario pesimista ............................. Periodo de recuperación de la inversión - pesimista .................... Análisis de escenarios....................................................................

141 142 144 145 145 146 146 146 147 148 149 149 149 150 150 151 153 153 154 155 155 156 156 158 159 160 161 163 164 164 165 166 167 167 168 168 169 169 170 170 171 172 173 173 174 174 175


LISTA DE ANEXOS ANEXO N° 1: ANEXO N° 2: ANEXO N° 3: ANEXO N° 4: ANEXO N° 5: ANEXO N° 6: ANEXO N° 7: ANEXO N° 8: ANEXO N° 9: ANEXO N° 10:

Encuestas de Insumos de limpieza. ...................................... 186 Encuestas de Suministros de oficina. .................................. . 188 Detalle de activos fijos ........................................................ . 190 Detalle de capital de trabajo. ................................................ 191 Rol de pagos. ........................................................................ 192 Proformas proveedor EMPROMOTOR CIA. LTDA de vehículo. ............................................................................... 193 Proforma muebles y enseres. ............................................... 194 Proforma DINUSA SA de insumos de limpieza. ................. 195 Proforma proveedor GLOBAL SERVICES de insumos de limpieza. .......................................................................... 196 Proforma proveedor SUPER PACO de suministros de oficina197


INTRODUCCIÓN

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia joven, que gracias a un referendo y luego de una prolongada espera para el pronunciamiento de la Asamblea Nacional obtuvo finalmente la categoría legal de provincia. Se encuentra ubicada en una zona subtropical y es poseedora de una gran biodiversidad. Su crecimiento es vertiginoso y su índice de crecimiento poblacional uno de los más altos del país, por este territorio atraviesan los cuatro ejes viales más importantes del país convirtiéndose en el epicentro y punto de transición entre la sierra y la costa, siendo una región favorable para el cultivo de malanga, verde, palma africana, cacao entro otras frutas tropicales; también es una región ganadera y sus industrias giran en torno a la actividad agroindustrial. Dentro de este contexto, el trabajo que se presenta a continuación es el resultado de la ejecución de varios estudios de manera técnica para desarrollar la propuesta de “Estudio de factibilidad para la creación de una empresa proveedora de insumos de limpieza y oficina para el sector industrial de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

El Estudio de mercado revela la existencia de una demanda insatisfecha en la modalidad que propone el estudio, mediante la entrega de los insumos directamente en las instalaciones de los clientes.

Actualmente gran parte de las empresas tienen que comprar estos productos


19

directamente en los diferentes establecimientos de la ciudad, esta actividad resulta ajena a las actividades principales de la empresa y generan gastos para las mismas como son sueldos de personal de compras, transporte entre otros. Por tal motivo el presente estudio de factibilidad evalúa de manera técnica la posibilidad de implementar una organización que se dedique a servir exclusivamente al sector industrial de Santo Domingo y propone dos escenarios posibles: un escenario normal y otro pesimista, en el cuál se disminuyen los ingresos en el 20% para estimar y calcular los indicadores financieros; tras este ejercicio se determinó un balance positivo en el periodo de evaluación correspondiente a 5 años. En el actual entorno de economías globalizadas el aparato productivo de nuestra provincia se enfrenta a nuevos retos y desafíos más grandes, que podemos vencerlos con gente preparada para dichos retos y con organizaciones que funcionen de manera eficiente y preservando el entorno natural y lleno de riqueza en el que se encuentran. La manera como se pretende apuntalar este crecimiento es ofreciendo productos de calidad a precios razonables y con apego a una misión que nace del mismo nombre de la organización, siendo el socio estratégico que una organización necesita al momento que requiera de productos de limpieza y de oficina.


I MARCO TEÓRICO 1.1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

1.1.1 ¿Qué es un estudio de factibilidad? “Estudio de factibilidad es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión” (Ocaña,2009,p.2). En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto, tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital que generan ingreso: renta, salario y ganancia 1.1.2 Tipos de factibilidad El estudio de factibilidad se compone de cuatro grupos importantes los cuales se detallan a continuación:

a) Estudio de Mercado.- Es aquel que busca proyectar valores a futuro; buscará predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potenciales mercados a futuro, número de usuarios en un tiempo determinado, comportamiento de la competencia, etc.

El estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta


21

importante del estudio: ¿Existe un mercado viable para el producto que se desea elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continuo. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la investigación. (Baca,2006,p.8)

b) Estudio técnico.- Este estudio puede dividirse en cuatro etapas: determinación del tamaño de la planta, localización, ingeniería del proyecto y análisis administrativo. Este análisis nos permite determinar si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema. c)

Estudio Financiero.- los objetivos de ésta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionará las etapas anteriores, elaborará los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, además, se evaluará los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

d) Evaluación Económica.- es la relación costo – beneficio. Se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparadas con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica. (Baca,2006,p.10)

1.1.3 Objetivos de la Factibilidad Determinar mediante los respectivos estudios si el proyecto sobre el cual se está


22

tratando tiene posibilidades reales de llevarse a cabo, de esta manera se pueden evitar y ahorrar costos innecesarios.

<

Entre los objetivos que tiene mayor importancia en un estudio factible tenemos:

a) Saber si podemos producir algo. b) Conocer si la gente lo comprará. c) Saber si lo podremos vender. d) Definir si tendremos ganancias o pérdidas. e) Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio. f) Hacer un plan de producción y comercialización. g) Aprovechar al máximo los recursos propios. h) Obtener el máximo de beneficios o ganancias posibles 1.1.4 Análisis de los productos En este proyecto analizaremos los productos de limpieza y suministros de oficina. Son productos o utensilios que facilitan la limpieza o desinfección de todos los ambientes en los cuales se desarrollan las actividades del ser humano, y están presentes tanto en nuestros hogares como en las industrias.

1.1.5 Análisis del mercado Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles; en consecuencia,


23

se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado. 1.2

ESTUDIO DE MERCADO

1.2.1 Definición Es el estudio que tiene como función vincular a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Por otra parte, cuando el estudio de mercado se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. 1.2.2 Segmentación del mercado

El "Diccionario de Términos de Mercadotecnia" de la American Marketing Asociation, define a la segmentación del mercado como:

El proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se comportan de la misma manera o que presentan necesidades similares. Cada subconjunto se puede concebir como un objetivo que se alcanzará con una estrategia distinta de comercialización. (Segmentación del mercado.MarketingPower.com. http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php. Febrero 2013)


24

De esta forma la empresa incrementa su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar de acuerdo con varias dimensiones: Segmentación geográfica, pictográfica, demográfica, basada en criterios de comportamiento del producto y por categoría del cliente.

1.2.2.1 Segmentación Geográfica Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como países, regiones, departamentos, municipios, ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse en cuenta que algunos productos son sensibles a la cultura de una nación, pueblo o región. (Segmentación del mercado. http://www.elprisma. com/apuntes /mercadeo _y_publicidad/segmentación demercados. Febrero 2013). 1.2.2.2 Segmentación Psicográfica

El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los compradores tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia si misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La segmentación por actitudes se la conoce como segmentación conductual y es considerada por algunos mercadólogos como la mejor opción para iniciar la segmentación de un mercado.

1.2.2.3 Segmentación Demográfica

El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un mercado combinando dos o más variables demográficas. (Ídem).


25

1.2.2.4 Segmentación basada en criterios de comportamiento del producto Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que éste encaja en sus procesos de percepción de sus necesidades y deseos. 1.2.2.5 Segmentación por Categoría de Clientes Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaño de las cuentas y éstas según sean del sector gubernamental, privado o sin ánimo de lucro. En cada clasificación el proceso de decisión de compra tiene características diferentes y está determinado por distintas reglas, normas y sistemas de evaluación, y también por distintos niveles de especialización en la compra. Las anteriores variables de segmentación están orientadas hacia los mercados de consumo. 1.2.3 Tipos de muestras 1.2.3.1 Muestras Probabilísticas “Son aquellas en las cuales todos los miembros del universo tienen la misma probabilidad de ser parte de la muestra. Las principales son: aleatorias, estratificadas y polietápicas” (Izquierdo,1998,p.137).

1.2.3.1.1 Muestras Estratificadas “Son las muestras tomadas de los diversos estratos es que se ha dividido previamente el universo o población” (Ídem,p.137). La forma estratificada de la muestra en este proyecto se la realiza separando los sectores económicos de la provincia y realizando las encuestas únicamente a las


26

empresas del sector industrial debido que es el único sector al que está enfocada la empresa 1.2.4 Demanda La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado en un lugar establecido (Thompson,2010,p.16) .

Basados en este concepto el estudió está dirigido a encontrar las necesidades prioritarias de las empresas y enfocar los esfuerzos empresariales a buscar una forma eficiente y a la vez rentable para la organización. 1.2.4.1 Demanda Efectiva

Es el conjunto de bienes y servicios que los consumidores realmente adquieren en el mercado en un tiempo determinado y a un precio establecido. A forma de ilustración se puede ejemplificar como el dinero que tiene asignado un ama de casa para realizar las compras de supermercado. 1.2.4.2 Demanda Potencial “Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas semanas, meses o años será real” (Contrina,2007,p.36).

Se puede interpretar también como la demanda que se proyecta basada en un índice de crecimiento o en un dato estadístico obtenido de manera técnico-científica para determinar de manera más acertada la evolución de la demanda en un tiempo de evaluación.


27

1.2.4.3 Demanda Insatisfecha Es la demanda en la cual el consumidor no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con el mismo. El cálculo de la demanda insatisfecha es un dato valioso para la evaluación temprana del proyecto, se la interpreta de manera que a mayor demanda insatisfecha mayor es la oportunidad de mercado. 1.2.4.4 Método de proyección de la demanda Al analizar la demanda se debe tomar en cuenta un panorama a futuro, para poder tener una proyección de esta en el tiempo, esta proyección no es mas que un estimado con el cual nos ayudaremos para planear las diferentes estrategias para el buen rendimiento de nuestro proyecto. 1.2.5 Oferta

“La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos”.(Thompson,2010,p.19)

Para este estudio la oferta está dada por la cantidad de competidores en el mercado tanto de insumos de limpieza como los insumos de oficina, los que se encuentran circunscritos en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.2.5.1 Oferta del proyecto

Es la cantidad de bienes o servicios que se ofrece en el mercado, de acuerdo a precios vigentes, lo que daría lugar a determinar el tamaño del proyecto.


28

Para obtener la oferta del proyecto es necesario calcular también la capacidad instalada del proyecto y su diseño depende de un estudio técnico que permita obtener el tamaño correcto de la organización.

1.2.6 Estrategias de Diferenciación y Posicionamiento La estrategia de diferenciación es implantar una serie de diferencias significativas para distinguir la oferta de una empresa respecto de la competencia. Por tal motivo se considera ofrecer un servicio especial al consumidor, dicho servicio consiste en entregar la mercadería en las instalaciones o plantas industriales de los clientes y de esta manera mejorar la aceptación y lograr la fidelidad del cliente Las estrategias deben estar pensadas a corto, mediano y largo plazo y evaluarse para saber si necesitan una reformulación o modificación acorde a los cambios que se produzcan en el ambiente externo o interno de la organización.

1.2.7 Mezcla de Mercadotecnia

Conocemos a la mezcla de mercadotecnia, como la serie de instrumentos tácticos y controlables de la mercadotecnia que mezcla la empresa para obtener la respuesta que quiere para el mercado hacia el cual se dirige. La mezcla de mercadotecnia consta de todo que puede hacer la empresa para influir en la demanda de su producto (Kotler,1996,p.54).

Para este caso debemos considerar las condiciones especiales de mercado tanto en cuanto a tamaño como características especiales, ubicación geográfica y sector económico en el que operan los clientes potenciales.


29

1.2.8 Marketing Mix “El marketing mix es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas de que disponen los responsables del marketing para satisfacer las necesidades del mercado

y,

a

la

vez,

conseguir

los

objetivos

de

la

organización”.

(Rodriguez,2006,p.69) “El marketing mix como todos conocemos, es la combinación de los cuatro instrumentos básicos del marketing: Producto, precio, plaza y promoción”. (Cutropía,2005,p.108) El marketing mix es la estrategia de toda empresa para promocionar un producto y/o servicio que este dirigido a satisfacer una necesidad del mercado.

1.2.8.1 Producto

Es una estrategia que se diferencia por características, desempeño, cumplimiento de especificaciones, durabilidad, confiabilidad, capacidad de reparación, estilo y diseño.

El producto es el elemento esencial en el terreno del marketing, ya que se trata del objeto con el que intenta influir la empresa en el mercado. De modo que se puede definir como cada una de las unidades que se desea comprar por parte del comprador, además es importante que este producto sea lo suficientemente diferenciado como para distinguirse de otros productos, y al mismo tiempo se pueda intercambiar o sustituir en el seno de un mercado competitivo (Mestre,2009,p.87).

1.2.8.2 Precio

“Cantidad de dinero que los consumidores tienen que pagar por el producto. Para


30

fijarlo se toman en cuenta factores como: demanda, participación en el mercado, competencia, costos, etc.”. (Munch,2010,p.228) Además es la llave para poder posicionarse en la distribución, y dependerá de la estrategia que quiera desarrollar en su empresa. 1.2.8.3 Plaza Plaza o distribución se refiere al conjunto de operaciones y actividades que realiza una empresa para llevar los productos a los consumidores y usuarios finales, colocándolos en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada y en el momento oportuno. Incluye una serie de tareas como el almacenamiento, el transporte, la financiación, el fraccionamiento en unidades o lotes de consumo, etc.

(Vallejo,2009,p.105). 1.2.8.4 Promoción Debe mostrar el mensaje que usted quiera difundir en función a lo que va a comercializar, y será el vehículo para presentarlo, lo importante de esta variable es que podamos definir qué tipo de publicidad vamos a desarrollar en función del segmento de consumidores que estamos buscando. Es de vital importancia decidir si lo que queremos es que nuestra marca sea rápidamente conocida, posicionándola de tal o cual forma, o si lo que buscamos es únicamente vender más en el menor tiempo posible.

1.2.9 Clases de Mercado

Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa


31

deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas para lo cual ha identificado las siguientes clases de mercado.

1.2.9.1 Mercado total Se encuentra conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa; dicho de otro modo es la cantidad total de consumidores con capacidad de compra, es tarea del marketing ganar una cuota de mercado o incrementar el tamaño del mercado de forma creativa.

Por ejemplo el departamento de marketing podría sugerir un uso diferente de un producto que el uso para el cuál fue diseñado y por lo tanto de esta manera el mercado se multiplica, es claro que esto no se aplica para todos los productos ni para todos los mercados.

1.2.9.2 Mercado Potencial

Estructurado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un bien están en condiciones de adquirirlas, también considera el crecimiento del mercado que pueda tener debido a proyecciones o tasas de crecimiento; por lo tanto en este estudio de factibilidad se considera la tasa de crecimiento del sector industrial a nivel nacional.

Los datos obtenidos del cálculo del mercado potencial más las consideraciones técnicas del proyecto ayudan de referencia para la proyección de una oferta del proyecto.


32

1.2.9.3 Mercado Meta Se refiere a todos los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar. El mercado meta es entonces la parte más atractiva del mismo y que ofrece además las mayores posibilidades de éxito en el intento de ingresar al mercado con un nuevo producto o con un nuevo servicio. 1.2.9.4 Mercado Real Representa el mercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.

Al tratarse esta disertación de un estudio de factibilidad, el mercado meta tiene que ser evaluado luego de poner en práctica el plan de marketing y las estrategias contempladas en el mismo. Para obtener este dato se tiene que contrastar las ventas reales frente al tamaño del mercado y este indicador será comparable con los de los demás competidores.

1.2.10 Comercialización Por comercialización se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar la venta de una determinada mercancía, producto o servicio, es decir, la comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean. Esto como concepto básico puesto que la comercialización es un término muy amplio y de gran ayuda para proyectar la forma, cantidad, lugar. etc. que el mercado requiere de nuestro producto.


33

1.2.11 Análisis Interno y Externo FODA Identificar los factores clave que la empresa debe registrar y organizar en un sistema que vigile y distribuya la información sobre estos factores de manera continua. Este proceso ayuda a definir los límites de un análisis FODA que se utilizará como catalizador

para

el

desarrollo

del

plan

de

marketing de

la

empresa.

(Hartline,2006,p.79)

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo de una organización, que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la misión organizacional, la previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo en caso de ser necesario. 1.2.11.1 Fortalezas Cuando hablamos de fortalezas nos referimos a factores internos propios de cada organización, y son estas mismas características las que ayudan a enfrentar las amenazas o factores externos. Según Hartline (2006) “las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase” (p.79).


34

1.2.11.2 Oportunidades Factor externo y por lo tanto no controlable por la organización, la identificación de estos factores posibilitan el crecimiento organizacional y enfrentar las amenazas. “Las oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas” (Idem,p.79). 1.2.11.3 Debilidades Las debilidades o factores negativos internos se refieren a los aspectos propios de la organización que deben mejorar, cambiar o definitivamente eliminarlos de nuestras cualidades, por citar un ejemplo en nuestro caso podríamos mencionar como una debilidad el hecho de ser nuevos en el mercado, pero ese es un aspecto que va cambiar después de realizar una introducción al mercado. 1.2.11.4 Amenazas Las amenazas o factores negativos externos se refieren a las cosas que suceden fuera de una organización y que de una u otra manera pueden afectar negativamente al crecimiento o desarrollo de nuestra organización. Por ejemplo, para evitar el “Cambio Climático” nuestro país podría suscribir un tratado o acuerdo en el cuál se prohíba, reduzca, o se dejen de comercializar o producir productos químicos utilizados como productos de limpieza.

Figura 1. FODA Fuente: Investigación propia


35

1.3

ESTUDIO TÉCNICO

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:  Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.  Donde obtener los materiales o materia prima.  Que maquinas y procesos usar.  Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender, estos serán los presupuestos de inversión y de gastos. “El estudio técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que contengan relación con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto”.(Baca,2001,p.84) 1.3.1 Tamaño del Proyecto

El objetivo consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversión del proyecto.

El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un período de operación normal. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir,


36

volumen, peso, valor o número de unidades de producto elaboradas por ciclo de operación, puede plantearse por indicadores indirectos, como el monto de inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o la generación de ventas o de valor agregado. En la determinación del tamaño de un proyecto existen, por lo menos, dos puntos de vista: El técnico o de ingeniería y el económico. El primero define a la capacidad o tamaño como el nivel máximo de producción que puede obtenerse de una operación con determinados equipos e instalaciones. Por su parte, el económico define la capacidad como el nivel de producción que, utilizando todos los recursos invertidos, reduce al mínimo los costos unitarios o bien, que genera las máximas utilidades. Las capacidades se clasifican generalmente en: a) La capacidad de diseño o teórica instalada: es el monto de producción de artículos estandarizados en condiciones ideales de operación, por unidad de tiempo.

b) La capacidad del sistema: es la producción máxima de un artículo específico o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar trabajando en forma integrada y en condiciones singulares, por unidad de tiempo.

c) La capacidad real: es el promedio por unidad de tiempo que alcanza una empresa en un lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presentan en la producción de un artículo, esto es, la producción alcanzable en condiciones normales de operación.

d) La capacidad empleada o utilizada: es la producción lograda conforme a las


37

condiciones que dicta el mercado y que puede ubicarse como máximo en los límites técnicos o por debajo de la capacidad real. e) Capacidad ociosa: es la diferencia hacia abajo entre la capacidad empleada y la real.

1.3.1.1 Factores determinantes o condiciones del tamaño del proyecto 1.3.1.1.1 Demanda del proyecto La demanda no satisfecha o por satisfacer, es uno de los factores que condicionan el tamaño de un proyecto, el tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño se acerca al de la demanda, aumenta el riesgo y por lo menos debe cuidarse que la demanda sea superior al punto de equilibrio del proyecto. Deberán considerarse las variaciones de la demanda en función del ingreso, de los precios (elasticidad-precio de la demanda), de los factores demográficos, de los cambios en la distribución geográfica del mercado (dimensión del mercado) y de la influencia del tamaño en los costos.

La decisión sobre el tamaño de la planta dependerá esencialmente del resultado que se obtenga al comparar el costo de oportunidad sobre la inversión ociosa contra los costos de ampliación futura, incluyendo el costo correspondiente a las inversiones necesarias para efectuar dicha ampliación. 1.3.2 Suministros de insumos de limpieza y oficina Los volúmenes y las características de las materias primas, así como la localización


38

de sus áreas de producción, son los factores que se toman para ajustar el tamaño de la planta, debe revisarse en función de la dispersión de las áreas de producción, de la infraestructura de comunicación y transporte y de las características de la materia prima, ya que el costo de transporte de la materia prima determinará el radio máximo de aprovisionamiento que es posible utilizar. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer de manera conveniente.

1.3.3 Economías de Escala

Se conocen como economías de escala las reducciones en los costos de operación de una planta industrial, estas reducciones se deben a incrementos en el tamaño, a aumentos en el período de operación por diversificación de la producción o bien a la extensión de las actividades empresariales, a través del uso de facilidades de organización, producción o comercialización de otras empresas. Las economías de escala pueden ser resultado de diversos aspectos, a mayor escala se obtiene: 1. Menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada 2. Mayor rendimiento por persona ocupada 3. Menores costos unitarios de producción 4. Mejor utilización de otros insumos


39

5. Utilización de procesos más eficientes que reducen los costos de operación 1.3.4 Limitaciones Prácticas 1.3.4.1 La disponibilidad de recursos financieros Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto industrial de iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales: * Del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa. * De los créditos que se pueden obtener de instituciones bancarias o financieras y de proveedores. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños, sería aconsejable seleccionar aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y mejores rendimientos de capital.

Si existe flexibilidad en la instalación de la planta (si el equipo y tecnología lo permiten) se puede considerar como una alternativa viable, la instalación del proyecto por etapas. 1.3.4.2 Recursos humanos.

Después de determinar el tamaño optimo para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con los recursos humanos necesarios para la operación y dirección; la incidencia de los costos de mano de obra en los costos de operación es muy fuerte, se deberán analizar las alternativas de tiempos de operación menores, utilizando plantas de mayor capacidad.


40

1.3.4.3 Localización

El propósito es seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que, frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, considerando el menor costo social dentro de un marco de diversos factores.

La elección del lugar donde se radicará la planta industrial o de servicios se complementa con la definición del tipo de edificio y la distribución interna.

Estos análisis, con los matices que los distinguen, deben efectuarse; ya sea para la localización de plantas para industrias manufactureras, para empresas de servicios o para obras civiles.

Los servicios deben analizarse fundamentalmente en factores relacionados con los clientes, mientras que en las actividades industriales son los costos de producción los que inciden notablemente a la hora de seleccionar el lugar de ubicación de la planta. Los factores que podemos mencionar para tener en consideración en actividades de servicios pueden ser: densidad de la población, ingreso medio familiar, componentes de la familia media, familia tipo, medios de transporte, nivel de formación. Siempre los servicios deben estar ubicados próximos al cliente, por lo que el crecimiento de la actividad de la empresa se manifiesta en varias localizaciones, dando respuesta a las exigencias particulares de cada mercado; mientras que en las actividades industriales el aumento de la misma se expresa en la ampliación física de su planta industrial. Las empresas de servicios, pensando en responder a las exigencias de los clientes, incorporaron variadas estrategias de localización en correspondencia a las particulares necesidades de los clientes que pretenden conquistar.


41

Las consideraciones a realizar son válidas para cualquier tipo de actividad, aunque la mayoría de los ejemplos puedan referirse al ámbito manufacturero. Con las adaptaciones que el caso requiera, los análisis a efectuar también se aplicarán a la modificación o ampliación de las instalaciones existentes.

1.3.5 Proceso de Producción – Tecnología - Ingeniería

Se basa en el diseño básico del proceso productivo, es decir se esquematizará un análisis descriptivo del flujo de procesos, que no es otra cosa que establecer todas y cada una de las actividades que lo conforman y si estas agregan valor al bien o servicio.

La ingeniería del proyecto es aquella parte del estudio que tiene que ver con la fase técnica, es decir, con la participación de los ingenieros técnicos en las etapas del estudio, instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto, la descripción y cuantificación de los factores que intervienen en el proceso físico de producción (factores fijos y factores variables).

Los aspectos fundamentales que se deben considerar en la ingeniería del proyecto son los siguientes:

- Investigación preliminar.

- Diagramas y planes del proyecto.

- Aspectos tecnológicos.

- Proyectos complementarios.


42

- Edificios y distribución. - Producción. - Programas del trabajo Todo proyecto requiere de la realización de pruebas preliminares de naturaleza variable.

Ejemplo: Pruebas de resistencia de terreno, investigación de

procedimientos de elaboración, bibliografía sobre productos, procesos y equipos.

1.3.5.1 Diagramas y planes del proyecto

Los diagramas y los planes del proyecto definen el ámbito de todo el proyecto y sirve de base para estimar los costos de inversión y de producción.

1.3.5.2 Aspectos Tecnológicos En el estudio de factibilidad se debe definir la tecnología requerida, evaluar variantes tecnológicas y seleccionar la tecnología más apropiada en términos de la combinación óptima de componentes de proyectos. Así mismo, se deben evaluar las diversas consecuencias de la adquisición de tal tecnología, incluidos los aspectos contractuales de las licencias de tecnología, cuando fuera necesario. En el caso de las licencias de tecnología, los servicios técnicos y de ingeniería concretos vinculados con la tecnología escogida deben también definirse y separarse del conjunto tecnológico general; se deben identificar los organismos encargados de prestar tales servicios.

La selección y adquisición de tecnología debe ser luego

combinada con la selección de maquinaria y equipo, ya que a menudo esto guarda estrecha relación con las técnicas de producción escogidas.


43

1.3.5.3 Proyectos complementarios – Equipo de producción Es muy frecuente que en un proyecto se tenga que prever instalaciones adicionales destinadas a proporcionar servicios necesarios para la producción misma o para la población ocupada en el proyecto,

los ejemplos más claros son las obras

complementarias de agua potable e industrial o destinadas a la evacuación de aguas residuales; a establecer conexiones o plantas de energía eléctrica, gasoductos o empalmes de transportes; a la construcción de campamentos y viviendas, oficinas de administración, edificios para el bienestar de la población.

La lista de la maquinaria y el equipo para la planta debe comprender todas las máquinas y piezas de equipo, movibles y no movibles, para las actividades de producción, elevación y control, así como las instalaciones que constituyen una unidad integral con las máquinas pero no sirven para ningún otro fin. El equipo se puede clasificar de diferentes maneras, según los diferentes tipos de productos; una clasificación consistiría en dividir los elementos en subgrupos: a) Maquinaria de planta (Proceso); b) Equipo mecánico; c) Equipo eléctrico; d) Instrumentación y control; e) Equipo de transporte en cinta o de otro tipo; y

f) Otras máquinas y piezas de equipo.

Se debe prever el montaje y la instalación de la maquinaria, que puede requerir


44

cimientos especiales, estructuras de carga, paredes, vigas y techos. Sin embargo por más completa que sean la lista y la evaluación de la maquinaria y el equipo en la etapa del estudio de factibilidad, se pueden requerir modificaciones sustanciales si los parámetros del proyecto se modifican durante la etapa de la decisión de invertir, incluidos los cambios en los procesos tecnológicos adoptados, no obstante, tales modificaciones tendrían que ser elaboradas en las etapas posteriores al estudio de factibilidad.

1.3.5.4 Edificios - distribución a) Distribución de los edificios industriales en el terreno de la fábrica. El proyecto de ingeniería deberá incluir las estimaciones relativas al tamaño y características de los edificios necesarios para la producción y a la forma en que se distribuirán en el terreno. En el caso de proyectos agropecuarios el punto se referirá a los establos, bodegas y similares. Los lugares de recepción, almacenes, talleres centrales y otras instalaciones deberán emplazarse en la mejor disposición funcional respecto a los cuerpos del edificio de la fábrica propiamente y a los servicios de transporte. Es muy importante prever desde el comienzo las posibles ampliaciones, a fin de mantener la relación armónica inicial.

b) Distribución del equipo en general en los edificios o terrenos de la fábrica.

La distribución de los equipos dentro de los edificios industriales o en otros puntos de la fábrica representa la consideración de problemas similares a los ya descritos, tanto en rendimiento y posibilidad de ampliación de la producción como a circulación de los materiales. Se debe prever los espacios para la ampliación de la


45

fábrica, para la adopción de eventuales innovaciones técnicas, etcétera. 1.3.5.5 Estimaciones de costos

Se deben preparar estimaciones de costos de las obras de ingeniería civil y los edificios teniendo en cuenta el emplazamiento seleccionado en las condiciones en que se encuentra, así como la tecnología y el equipo seleccionados. El programa de construcciones total debe dividirse en tres partes: a) Preparación y acondicionamiento del emplazamiento. b) Edificios: Fábrica o planta de elaboración.  Edificios auxiliares, tales como edificios para mantenimiento, garajes, cafeterías, laboratorios de investigaciones y control, servicios médicos, etcétera; Depósitos y almacenes para suministros, productos acabados y semi-acabados, herramientas, piezas de recambio, etcétera; Edificios para administración.  Edificios para recreación y bienestar del personal;  Edificios de viviendas.  Obras exteriores.

Los edificios o plantas de producción son importantes para la implementación del proyecto, y se determina el costo para que forme parte del total de la inversión. 1.3.5.6 Programa de trabajo La programación del trabajo debe ser realizada según técnicas racionales tales como


46

CPM, PERT, etcétera. Program evaluation and review technique (PERT).Evaluación de programa y técnica de revisión (PERT). Critical Path Method (CPM). Método de Camino Crítico (CPM). El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la “ruta crítica” de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto.

Por otra

parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

Tal programación tiene los siguientes objetivos.

a) Prever una serie de problemas que se pudiesen presentarse en la etapa de montaje y anticipar posibles soluciones;

b) Establecer una secuencia de inversiones sobre cuya base se estudiara el financiamiento del proyecto, y c) Establecer el plan preliminar de funcionamiento hasta llegar a la capacidad normal.

En un proyecto manufacturero el programa de trabajo debe prestar atención a los problemas de la puesta en marcha y de sincronización con la llegada o la disponibilidad oportuna de las materias primas.


47

1.4

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

1.4.1 Estructura y diseño organizacional La estructura organizacional puede definirse como el conjunto de medios que maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas. La estructura será entonces, la herramienta que le permita a la organización alcanzar sus objetivos.

Permite alcanzar una determinada disposición de sus recursos, facilita la realización de actividades y coordinación de su funcionamiento. 1.4.2 El Organigrama Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización.

Son representados de forma grafica o esquemática los distintos niveles de jerarquía y relación entre ellos, pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o división de la organización. 1.4.3 Manual de Funciones “Consiste en la definición de la estructura organizativa de una empresa. Engloba el diseño y descripción de los diferentes puestos de trabajo estableciendo normas de coordinación entre ellos” (http://aidima.es/ servicios/ formacion/Manual% 20de% 20funciones.html). Es un instrumento eficaz de ayuda para el desarrollo de la estrategia de una empresa.


48

Determina y delimita los campos de actuación de cada área de trabajo, así como de cada puesto de trabajo. 1.5

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

1.5.1 Concepto Pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total para la operación de la empresa, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final del proyecto. Los indicadores que se utilizan en el estudio financiero sirven para determinar si el proyecto es rentable. 1.5.2 Inversión del proyecto “Normalmente, los recursos monetarios destinados a inversión se aplican a gastos de inversión fija (IF), inversión en intangible (II) y a capital de trabajo (KT) o solo a uno de ellos, según sea el requerimiento de la empresa”. (Peña,2007,p.220) 1.5.2.1 Inversión Fija (IF) Según Peña (2007) “Representa la parte material de la inversión o la porción que se encuentra constituida por bienes tangibles, que se utilizan tanto para ejecutar el proceso de transformación de los insumos en productos finales distintos a sus componentes, como para apoyar la operación normal del proyecto”(p.220). 1.5.2.2 Inversión Intangible Este tipo de inversión corresponde a aquellos desembolsos que se hacen con el fin de


49

cubrir los gastos de constitución, estudios, patentes o marcas, licencias o franquicias, software, capacitaciones, asistencia técnica, etc. Normalmente, estos rubros quedan incluidos, en la mayoría de casos, dentro de la inversión fija (Idem,p.220).

1.5.2.3 Capital de trabajo Se lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios). En el proyecto se toma como referencia el manejo eficiente de los recursos por lo tanto los inventarios no tienen que ser muy grandes y de preferencia utilizar JIT y en cuanto a la cartera tomar las previsiones para evitar la acumulación de créditos impagos. 1.5.3 Financiamiento “El financiamiento, en principio, puede ser propio o ajeno, depende de la aportación. A veces conviene también distinguir entre financiamiento nacional y extranjero o entre público y privado”. (Idem,p.260) La naturaleza del proyecto requiere de fuentes de capital para financiar la operación por lo tanto no estaría mal recurrir a líneas de crédito del sistema de la banca privada o incursionar en los créditos del sector público. 1.5.4 Costos “El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio”(Salinas,2003,p.136) Los costos es necesaria su clasificación para que pueda ser utilizada en la toma de


50

decisiones:  Costos Variables, son aquellos que cambian en razón al volumen de producción.  Costos Fijos, son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, no depende de la cantidad de bienes producidos o servicios prestados.

1.5.5 Gastos “Desembolsos o sus equivalentes que, al estar relacionados con la generación de una renta, son indispensables para el funcionamiento de la empresa. Dicho de otra manera, constituyen aquellas utilizaciones necesarias y efectivas de bienes y servicios que la empres debe efectuar para cumplir sus actividades”(Idem,p.136). El concepto de calidad del gasto se ajusta al deseo de preservar el capital de la organización para inversión, sea en capital de trabajo o en compra de equipos de esta manera se genera valor para la empresa

1.5.6 Estados Financieros Los estados financieros, son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Los estados financieros de una organización, tienen la finalidad de presentar, de manera objetiva e imparcial, la posición financiera y los resultados de las operaciones para el período en curso de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y en armonía con los principios contables aplicados en períodos anteriores.(Vasconez,1999,p.401)


51

1.5.7 Valor actual Neto (VAN) El Valor actual neto VAN (en inglés NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. 1.5.8 Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". “La tasa interna de retorno se define como la tasa de interés que iguala el valor presente neto del flujo positivo de fondos esperado con el flujo negativo de la inversión”.(Peña,2007,p.234) 1.5.9 Costo de oportunidad

En economía, el costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor

opción no realizada

(http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de _oportunidad. Mayo 2013)

En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.


52

1.5.10 Periodo de Recuperación de la inversión “El TRI tiene como objetivo determinar el número de años en que se recupera la inversión, mediante la resta sucesiva de los flujos netos anuales descontados del monto de la inversión, hasta el punto en que se iguala o sobrepasa dicha inversión”.(http://www.mailxmail.com/curso-rentabilidad-medida-ta/tri-tiempoeecuperacion-inversion).

Nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días de un determinado proyecto. Es utilizado para medir la viabilidad de un proyecto.

1.5.11 Costo Beneficio

“La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada unidad monetaria

que se sacrifica en el proyecto” ( http://www .pymesfuturo.com/

costobeneficio.html). 1.6

EMPRESA

"Es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos". (Chiavenato,2006) Según este concepto, el autor menciona que la empresa es una organización social por estar conformada por personas, para la explotación de un negocio y tiene por finalidad un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la satisfacción de una necesidad social.

1.6.1 Clasificación de las empresas según el sector económico. Según el sector económico las empresas se clasifican de la siguiente manera:


53

- Empresas del sector Comercial. - Empresas del sector Industrial. - Empresas del sector de Servicios. - Empresas del sector Agropecuario.

1.6.1.1 Empresas del sector Comercial. Se refiere a las empresas cuya actividad es el intercambio de bienes tangibles y se transan libremente en el mercado sea para su uso, venta o comercialización. 1.6.1.2 Empresas del sector Industrial. El sector industrial está conformado por las empresas que se encargan de la transformación de la materia prima y se diferencian de la parte artesanal principalmente por el grado de especialización en el momento de la fabricación, mientras que el artesano realiza todo el proceso de fabricación las industrias dividen y especializan el trabajo. 1.6.1.3 Empresas del sector de Servicios. Las empresas de servicios ofrecen productos que no pueden palparse físicamente pero contribuyen al producto interno bruto, dentro de ésta clasificación se encuentran los diferentes establecimientos de alojamientos y restaurantes entro otros. 1.6.1.4 Empresas del sector Agropecuario. Se encuentra conformado por el sector agrícola y ganadero y se encuentra extendido básicamente en el sector rural debido a los requerimientos propios del sector.


II METODOLOGÍA Para el desarrollo del proyecto se considero investigar sobre los requerimientos que tienen las empresas del sector industrial para atender de mejor manera sus necesidades, mediante

la investigación de mercado se pudo determinar las

prioridades de los usuarios con respecto a los insumos de limpieza y útiles de oficina, tamaño de la población, mercado objetivo.

En el estudio técnico se logró determinar la infraestructura necesaria para su proceso de producción, equipamiento y la tecnología adecuada para el proceso de producción de servicios. Con el estudio financiero se pudo establecer el valor total de la inversión requerida para el buen funcionamiento de la empresa proveedora de insumos de limpieza y oficina. Se aplicaron encuestas a la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, considerando a las empresas del sector industrial. 2.1

TIPOS DE ESTUDIOS

De acuerdo a la investigación realizada para la creación de una empresa proveedora de insumos de limpieza y oficina, el tipo de estudio que se realizó para obtener la información se describe a continuación:  Descriptiva


55

 De Campo 2.1.1 Descriptiva Puede referirse a personas hechos procesos y relaciones naturales y sociales que deben realizarse en un tiempo y lugar determinado, con la finalidad de reunir detalles suficientes para la identificación del problema. Se utilizó el método descriptivo, debido a que, se reunió información sobre el mercado objetivo, se detalló, resumió, tabuló, graficó y analizó para llegar a las conclusiones y recomendaciones del proyecto. 2.1.2 De campo La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. Mediante este método se logró conocer

las necesidades y sus principales

problemáticas que tienen las empresas del sector industrial en lo relacionado a los insumos de limpieza y oficina. Para desarrollar la investigación de mejor manera se utilizó estos tipos de estudio Descriptiva – De campo, que sirvió en lo posible obtener datos que se aproximen a la realidad. 2.2

MÉTODO UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Método de la Observación El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.


56

Este método fue permanente y constante en todo el proceso de investigación, se aplicó la observación directa visitando a los distintos proveedores para seleccionar los mejores productos que sirvan para mantener limpias las instalaciones del sector industrial.

2.2.2 Método Inductivo Este tipo de metodología permitió partir de la observación de las actividades para determinar el problema de investigación, basándose en la información obtenida que sirvió para explicar los lineamientos de la situación actual.

2.3

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas e instrumentos que sirve para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación, siendo una de las tareas más importantes en la etapa de los análisis de los sistemas de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.

La investigación se realizó en diferentes Instituciones de similar actividad a nuestro proyecto INDUPARTNER (empresa proveedora de insumos de limpieza y oficina para el sector industrial), lo que nos permitió conocer el proceso de producción que se empleará en el proyecto y los posibles inconvenientes que se pueden presentar en el desarrollo del proyecto.

Adicionalmente para completar el estudio se utilizó la investigación documental, considerando como más importantes: la encuesta, el cuestionario y la entrevista.


57

2.3.1 Fuentes Primarias El método a utilizar para obtener la fuente primaria fue por medio de técnicas cuantitativas, siendo las encuestas las principales técnicas de recolección de datos para la realización de la investigación de mercado. También se consideró como fuente para obtener la información de manera eficaz las variables cualitativas directas. Para esto se recurrió a la:  Encuestas.- nos permitieron obtener información sobre las necesidades y preferencias de los posibles usuarios.  Entrevistas.- obtener la información necesaria de los procesos de producción de los diferentes empresas que brindan el servicio de limpieza a otras instituciones existentes. La entrevista fue una herramienta necesaria para la aplicación de las encuestas en la provincia Tsáchila, permitiendo determinar el grado de importancia que es mantener una buena imagen de limpieza en las empresas. 2.3.2 Fuentes Secundarias Para obtener nuestra información secundaria se tomo en cuenta datos existentes en libros, internet y Entidades Públicas y privadas del país.

Además se solicitó información al Servicio de Rentas Internas de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cual proporcionaron la información de la cantidad de empresas del sector industrial que existen en la provincia


58

2.4

Técnicas de análisis de la información

Después de finalizar la recolección de datos, se procedió al análisis de los respectivos resultados, codificando y tabulando las respuestas obtenidas en las encuestas, todo ello se realizó mediante hojas electrónicas de Excel. Para el análisis de los datos que se obtuvo a lo largo de la investigación se aplicó las técnicas: cualitativas y cuantitativas. Aplicaciones de las investigaciones cualitativas.- para ampliar información sobre determinados aspectos que no hayan quedado claros en una investigación inicial (entrevista profundizada). Aplicaciones de las investigaciones cuantitativas.- análisis de diferentes aspectos que pueden ser fácilmente medibles y cuantificables. (Población de la provincia Santo Domingo de los Tsáchila).


III PROPUESTA

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa proveedora de insumos de limpieza y oficina para el sector industrial de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 3.1

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Al formar una empresa siempre se realizan estudios estratégicos, con el fin de alcanzar los objetivos planteados en un determinado tiempo, para lograr que las empresas sean productivas y competitivas frente a un entorno con tanta competencia, respondiendo rápidamente a las demandas y a las condiciones del mercado para lograr satisfacer y cumplir las necesidades del cliente.

Los estudios estratégicos nos ayuda a desarrollar una adecuada gestión de los conflictos actuales y potenciales que puede tener la empresa, lo cual ayudará para la toma de decisiones que permita determinar el camino que debe de recorrer en el futuro la empresa, logrando al máximo la eficiencia y la calidad de los servicios o productos que ofrece a sus clientes.

3.1.2 Visión Consolidarnos en el año 2015 como una empresa que crece día a día y llegar a ser un referente

de

servicio

para

nuestros

clientes,

buscando

continuamente


60

estrategias competitivas y de innovación para constituirnos en una empresa sólida y eficiente, brindando la satisfacción y confianza a nuestros clientes con personal comprometido y altamente capacitado. 3.1.2 Misión Somos una empresa dedicada a proveer insumos de limpieza y oficina a las empresas del sector industrial, comprometida en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, logrando ser altamente competitivo y obteniendo excelentes relaciones de intercambio. 3.1.3 Valores  Responsabilidad Para lograr un servicio de calidad es necesario que nuestro personal tenga el sentido de la responsabilidad que es un valor que está en la conciencia de la persona, y que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, logrando un rendimiento acorde a las expectativas de los clientes internos y externos.  Honestidad

La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad, además, es uno de los valores y componentes más importantes de una personalidad saludable con tu entorno y con los demás.  Cumplimiento En su sentido más amplio la palabra cumplimiento refiere a la acción y efecto de


61

cumplir con determinada cuestión o con alguien, en tanto, por cumplir, se entiende hacer aquello que se prometió o convino con alguien previamente que se haría en un determinado tiempo y forma, es decir, la realización de un deber o de una obligación.  Confianza En sociología y psicología social, la confianza es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos, la confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas.  Trabajo en Equipo

Para brindar un servicio de calidad y alcanzar los objetivos planteados por la empresa, es necesario contar con equipo de trabajo que estén enfocados hacia una misma meta para que juntos se logre encontrar las soluciones adecuadas para los diferentes problemas que los clientes generen. 3.1.4 Objetivo General del Proyecto

Crear una organización sólida y sustentable, que genere rentabilidad y agregue valor tanto para los inversionistas como para sus colaboradores y lograr una participación del mercado de al menos 30% en los próximos 5 años.

3.1.5 Objetivos Específicos del proyecto  Desarrollar el recurso humano mediante la capacitación.


62

 Lograr un crecimiento sostenido del 10% anual en las utilidades.  Satisfacer la demanda y generar nuevas oportunidades de servicios.  Identificar las necesidades prioritarias de los clientes en el ámbito que corresponde y ofrecer una alternativa de solución.  Desarrollar indicadores de gestión de cartera que permitan reducir al mínimo las cuentas incobrables.

3.1.6 Ventaja Competitiva Una de las principales ventajas será el poder ofrecer al cliente un servicio personalizado y la gran variedad de productos enfocados directamente en el sector industrial.

3.1.7 Análisis FODA

Para establecer las ventajas de la empresa se hizo un análisis de las fuerzas y debilidades de la compañía, así como de oportunidades y amenazas, que nos permita determinar la capacidad de aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas.

3.1.7.1 Factores Internos y Externos 3.1.7.1.1 Factores Internos 3.1.7.1.1.1

Fortalezas

Entre los factores internos que contribuirán a la gestión de la empresa proveedora de insumos de limpieza y oficina para alcanzar sus objetivos, tenemos los siguientes:


63

 Entregas oportunas, mediante un servicio personalizado de acuerdo a las necesidades de cada cliente.  Personal comprometido y orientado al servicio para brindar soluciones a las necesidades del cliente.  Productos de marcas reconocidas y de prestigio que garantice la calidad de los mismos.

 Infraestructura enfocada a una logística que permita el movimiento ágil y oportuno de nuestros productos y con vías de fácil acceso para evitar los congestionamientos en la ciudad de Santo Domingo.

3.1.7.1.1.2

Debilidades

Entre los factores internos limitantes para el crecimiento de la empresa tenemos los siguientes:

 No contar de una infraestructura propia, lo cual ocasionaría en determinado tiempo el incremento del costo del arriendo.  Capital de trabajo muy limitado, razón por la cual se tiene que recurrir a una línea de crédito con una organización del sistema financiero.  Poca información del mercado, la información acerca del manejo de las empresas competidoras es muy limitada.  Costos de logística de distribución altos debido a que los clientes se encuentran dispersos en la zona.


64

3.1.7.1.1.3

Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

La matriz de evaluación de factores internos se refiere al análisis y ponderación de las fortalezas y debilidades. Tabla 1 Matriz EFI Nº

1

2

3

4

Fortalezas % Entregas oportunas, mediante un servicio personalizado de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Personal comprometido y orientado al servicio para brindar soluciones a las necesidades del cliente. Productos de marcas reconocidas y de prestigio que garantice la calidad de los mismos. Infraestructura enfocada a una logística que permita el movimiento ágil y oportuno de nuestros productos y con vías de fácil acceso para evitar los congestionamientos en la ciudad de Santo Domingo

Peso

Valor

Valor Ponderado

0,18

3

0,54

0,15

3

0,45

0,15

3

0,45

0,13

2

0,26

0,1

3

0,3

0,12

3

0,36

0,1

2

0,2

0,07

3

0,21

Debilidades %

1

2

3

4

No contar de una infraestructura propia, lo cual ocasionaría en determinado tiempo el incremento del costo del arriendo Poco capital de trabajo, razón por la cual se tiene que recurrir a una línea de crédito con una de las organizaciones crediticias. Poca información del mercado, la información acerca del manejo de las empresas competidoras es muy limitada Al ser una empresa nueva, la estructura organizacional no cuenta con la suficiente experiencia para manejar un trabajo en equipo y va a necesitar capacitación y un tiempo de adaptación.

TOTAL

1,00

2,77

Nota. Fuente: Investigación propia 3.1.7.1.1.4

Análisis de la Matriz EFI

Como resultado de la evaluación de factores internos la suma del los valores ponderados tenemos 2.77 lo que representa que está por encima de la media pero por muy poco, por lo tanto es necesario fortalecer las cualidades positivas y tratar de acercarnos los más posible a un promedio ponderado cercano a 4 puntos.


65

3.1.7.1.2 Factores Externos 3.1.7.1.2.1

Oportunidades

Entre los factores externos que aportan positivamente en lograr los objetivos planteados, tenemos los siguientes:  Líneas de créditos disponibles de fácil acceso en la CFN y BNF, lo cual permitirá la obtención de un capital de trabajo.  Crecimiento del sector industrial en la región, generando más clientes para la empresa.  Planes gubernamentales para diversificar la matriz productiva del país, lo cual genera mayores oportunidades de negocios.  Protección a la producción nacional.  Plan de reordenamiento sectorial dentro de la ciudad. 3.1.7.1.2.2

Amenazas

Factores externos que influyen negativamente en el crecimiento de la organización:  Incremento de la competencia, aparición de nuevas empresas que brinden los mismos servicios y productos.  Falta de información de mercado.  Cambios en el nivel de sueldo de los trabajadores.  Sistemas informáticos costosos.


66

3.1.7.1.2.3 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) La matriz de evaluación de factores externos se refiere al análisis y ponderación de las oportunidades y amenazas. Tabla 2 Matriz EFE Nº

1 2

3 4

Oportunidades % Líneas de créditos disponibles de fácil acceso en la CFN y BNF, lo cual permitirá la obtención de un capital de trabajo. Crecimiento del sector industrial en la región, generando más clientes para la empresa. Planes gubernamentales para diversificar la matriz productiva del país, lo cual genera mayores oportunidades de negocios. Plan de reubicación sectorial en la ciudad.

Peso

Valor

Valor Ponderado

0,15

2

0,3

0,15

3

0,45

0,12 0,10

4 3

0,48 0,3

0,15 0,12

4 2

0,6 0,24

0,11 0,10

2 3

0,22 0,3

Amenazas %

1 2 3 4

Incremento de la competencia, aparición de nuevas empresas que brinden los mismos servicios y productos. Falta de información del mercado. Cambios en el nivel de sueldos de los trabajadores. Sistemas informáticos costosos.

TOTAL

1,00

2,89

Nota. Fuente: Investigación propia

3.1.7.1.2.4

Análisis de la Matriz EFE

Al igual que en la matriz EFI la suma de los valores ponderados (2,89) es superior a la media de 2,5 y la suma de los factores positivos (oportunidades) 1,69, es mayor que la suma de los factores negativos (Amenazas) 1.17. Con estos datos ayudan a interpretar que las Oportunidades siguen siendo mayores de las Amenazas lo cual es bueno y nos revela una oportunidad de éxito.


67

3.1.8 Análisis FODA

OPORTUNIDADES - O 1. Líneas de créditos disponibles 2. Crecimiento del sector Industrial 3. Planes para diversificar la matriz productiva. 4. Plan de reorganización sectorial en la ciudad.

FORTALEZAS - F 1. Precios competitivos 2. Entregas oportunas 3. Personal capacitado con vocación de servicio. 4. Ubicación estratégica

DEBILIDADES - D 1. No contar con infraestructura propia 2. Capital reducido 3. Poca información del mercado 4. Falta de experiencia en trabajo en equipo de los colaboradores.

ESTRATEGIAS - FO F1;O1 Las líneas de créditos disponibles pueden ser usadas para realizar compras en volúmenes considerables para obtener mejores precios de parte de los proveedores.

ESTRATEGIAS - DO D2;O1 Aprovechar los créditos disponibles del sistema financiero público (CFN,BNF) y de la misma forma de la del sistema de bancos privados, siempre y cuando no lleguemos al punto del sobreendeudamiento.

F4;O4 El Plan de desarrollo de la ciudad contenplan el reordenamiento del lugar de asentamiento de las industrias por lo tanto nuestros clientes estarán aglomerados en un área más pequeña y mas facil de cubrir gracias a una ubicación estratégica con buenas vías de acceso que evitarán las congestiones y demoras. AMENAZAS - A 1. Crecimiento de la competencia 2. Falta de Información del Mercado 3. Sistemas informáticos costosos 4. Cambios en el nivel de sueldo de los trabajadores.

Para este punto es necesario un adecuado manejo de las finanzas de la empresa para evitar la quiebra de la empresa.

ESTRATEGIAS - FA F3;A4 Se minimizará esta amenza revirtiendola a nuestro favor incentivando al personal a recibir mejores sueldos que los promedios o el mínimo exigido por la Ley como recompensa a su desempeño.

ESTRATEGIAS - DA D2;A3 Debido a los recursos económicos limitados no podemos contar con sistemas informáticos sofisticados pero podemos conseguir sistemas con mayor grado de personalización y a bajos costos en el F2;A1 La entrega oportuna de los mercado local. pedidos atado al buen sersvicio y un producto diferenciado de la competencia La desición de obtener sistema busca hacerle frente a la aparición de informático en el mercado local tiene implicito otro beneficio que es el de nuevos competidores. soporte informático que siempre requiere que el técnico este disponible hasta estabilizar el sistema y sus adecuaciones y mucho más al iniciar un negocio.

Figura 2. Matriz FODA Fuente: Investigación propia

Cada una de las amenazas y debilidades planteadas en la matriz FODA se encuentran debidamente solventadas con una oportunidad o fortaleza de tal manera de minimizar los riesgos del negocio y poder seguir adelante con el presente estudio.

3.2

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado para el presente proyecto fue realizado en la ciudad de Santo Domingo, por medio de encuestas realizadas a las personas encargadas de la compra


68

de suministros de limpieza y oficina en las empresas del sector industrial, mediante el cual se obtuvo la información necesaria para dar inicio a la presente disertación. 3.2.1 Identificación del mercado 3.2.1.1 Objetivos de la investigación del mercado

1. Conocer las características de los clientes potenciales, tamaño, necesidad de implementación para adquirir los insumos de limpieza y oficina 2. Identificar las preferencias de nuestro mercado objetivo. 3. Identificar los canales apropiados para la promoción y divulgación del proyecto. 4. Cuantificar el posible número de clientes.

3.2.1.2 Alcances y limitaciones

El presente trabajo tiene la finalidad de mostrar de manera objetiva y real la creación de una organización dedicada a la venta y distribución de productos de limpieza y útiles de oficina para el sector industrial así como los métodos de comercialización y el tipo de empresa que se desea instaurar. 3.2.1.3 Condiciones de la competencia Para nuestro caso debemos considerar que estamos inmersos en un mercado de competencia perfecta, existe un gran número de pequeñas y medianas organizaciones ofertando los mismos productos; el éxito dependerá en gran medida de la organización y la gama de productos, por otro lado también existe un mercado amplio en el que se puede competir.


69

3.2.1.4 Segmentación del mercado Para el presente estudio de mercado se utiliza la variable de segmentación por sectores económicos para poder centrar el proyecto únicamente en el sector industrial de Santo Domingo.

En este caso se utiliza la información proporcionada por el INEC, de los resultados del último censo económico realizado en Ecuador cuyo resultado lo podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla 3 Segmentación del mercado RESUMEN DE NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS#TSÁCHILAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1 Actividades de elojamiento y de servicio. Actividades de atención a la salud y asistencia 2 social. Actividades de servicios admanistrativos y de 3 apoyo. 4 Actividades financieras de seguros.

ESTABLECIMIEN PERSONAL TOS OCUPADO 1224

3319

361

2039

111

896

81

121

5 Actividades inmoviliarias.

42

121

6 Actividades profesionales, científicas y técnicas. Administración pública y defensa, plandes 7 de seguridad social de afiliación obligatoria. 8 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

344

946

81

2092

28

4607

9 Artes, entretenimiento y recreación. 10 Comercio al por mayor y al por menos, reparación de vehículos automotores y motocicletas. 11 Construcción.

138

461

8338

17107

30

94

6

14

351

4818

0

0

15 Industrias manufactureras.

1388

5284

16 Información y comunicación.

619

1073

17 Otras actividades de servicios.

1120

2606

3

304

169 14434

698 46600

Distribución de agua, alcantarillado, gestión de 12 desechos y actividades de saneamiento. 13 Enseñanza. 14 Explotación de minas y canteras.

18

Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

19 Transporte y almacenamiento. TOTAL

Nota. Fuente: Investigación propia


70

3.2.1.5 Mercado Meta El mercado meta está limitado únicamente al número de establecimientos dedicados a la actividad industrial dentro de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, esta información está contenida en tabla anterior y corresponde a las siguientes cifras. Industrias manufactureras:

1388 Establecimientos

Personal Ocupado:

5284 personas

3.2.1.6 Mercado Objetivo.

El mercado al que definitivamente atenderá el proyecto es el resultado de la segmentación aplicada.

Los resultados que se demuestran en el cuadro N°6 corresponden a las empresas del sector industrial y el proyecto está enfocado al mercado insatisfecho, es decir las empresas que no tienen un proveedor que los visite 69.6% y además las empresas que ya tienen proveedor pero que no están conformes con el servicio 5%. Tabla 4 Mercado objetivo CLIENTES POTENCIALES ACTUALES

1388

Clientes con proveedor

30,40%

422

Clientes sin proveedor

69,60%

966

CLIENTES ATENDIDOS (OFERTA)

347,694

Atendidos con servicio bueno

11%

152

Atendidos con servicio regular

14%

196

MERCADO OBJETIVO INSATISFECHO

1040,306

No tienen proveedor que los visites

69,60%

966,048

Tiene proveedor con servicio malo

5%

74,258

Nota. Fuente: Investigación de campo


71

Actividades de alojamiento y servicio

Actividades de atención a la salud

Actividades Financieras,etc

Actividades Industrial 1388 uni.

No cuenta con proveedor. 69,6%

Cuenta con proveedor. 30,4%

A

Servicio del Prov. es Malo 5,35%

B

Servicio del Prov. es Regular 14.11%

Servicio del Prov. es Bueno 10,94%

Figura 3. Mercado objetivo Fuente: Investigación propia 3.2.1.7 Población

La población de la cual se determinará el tamaño de la muestra está relacionada con el número de empresas del sector industrial existentes en la ciudad de Santo Domingo, información obtenida según datos estadísticos del INEC.  1388 empresas manufactureras. 3.2.2 Determinación del tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra se partió del número de empresas del sector industrial según estadísticas obtenidas del INEC según el último censo económico


72

realizado en Junio de 2011, de 1388 empresas manufactureras en la ciudad de Santo Domingo.

En este proyecto se aplicará dos tipos de encuestas dirigidas a las empresas del sector industrial, debido a que se provee de dos tipos de productos que son:  Insumos de limpieza  Insumos de oficina

Para la aplicación de nuestras encuestas utilizamos la fórmula de “Muestreo de subpoblaciones por asignación porcentual” para obtener el tamaño de muestra, la cual se detalla a continuación: n

Z 2 .N .P.Q E 2 ( N  1)  Z 2 .P.Q

Donde: n = Tamaño de la muestra. N= Tamaño de la población. Z2= Referencia estandarizada correspondiente al nivel de confianza. p= Probabilidad de fracaso q= Probabilidad de fracaso E= Margen de error n

N = 1388 empresas manufactureras.

Z 2 .N .P.Q E 2 ( N  1)  Z 2 .P.Q


73

Z2= 95% - 1,96 p= 90% q= 10% E= 5% Estos valores se reemplazan en la fórmula: n

(1.96) 2 *1388 * 0,90 * 0,10 (0.05) * (1388  1)  (1.96) 2 * 0,9 * 0,10 2

n  125encuestas Una vez aplicada la fórmula detallada anteriormente hemos obtenido como resultado una muestra de 125 encuestas. Que serán dirigidas a las empresas del sector industrial. (ANEXO 1 y 2) 3.2.3 Tabulación y análisis de las encuestas La tabulación y análisis de las encuestas se encuentran divididos en dos partes, que se detallan a continuación: 3.2.3.1 Resultados de las encuestas orientadas a las empresas industriales que consumen insumos de limpieza. 1. ¿Cuenta su empresa con un distribuidor de los productos de limpieza? Tabla 5 Tabulación Pregunta 1: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

SI

38

30,4%

NO

87

69,6%

TOTAL

125

100,0%

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


74

Pregunta 1: Insumos de limpieza

69,6% SI 30,4%

NO

Figura 4. Tabulación Pregunta 1: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: Del 100% de las encuestas, 38% de las empresas del sector industrial si cuentan con un distribuidor de productos de limpieza, mientras que el 69,60% no lo tienen.

Análisis: Se demuestra que la mayoría de las empresas encuestadas no cuentan con un distribuidor de productos de limpieza lo que constituye una oportunidad de negocio.

2. ¿Cuántos proveedores de productos de limpieza tiene actualmente su empresa? Tabla 6 Tabulación Pregunta 2: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

0

87

69,6%

1

18

14,4%

2

14

11,2%

3 0 MÁS

6

4,8%

TOTAL

125

100,0%

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


75

Pregunta 2: Insumos de limpieza 0

69,6%

1 2

14,4%

3 0 MÁS

11,2% 4,8%

Figura 5. Tabulación Pregunta 2: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo Interpretación: Según los resultados obtenidos el 4,80% de las empresas cuentan con más de tres proveedores, el 11,20% con dos distribuidores, el 14,40% con uno, mientras que el 69,60% no cuentan con una empresa proveedora de los productos de limpieza.

Análisis: Estos datos muestran que la tendencia de las empresas que si tienen proveedores es de tener 1 ó 2 proveedores lo que significa que se ofrece un buen servicio el otro 68% que no tiene proveedores puede ser un mercado cautivo.

3. ¿Cuál es su proveedor principal de insumos de limpieza? Tabla 7 Tabulación Pregunta 3: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

Panequac.

14

11,2%

Provedores Industriales.

12

9,6%

Disprolimp.

8

6,4%

Genius Limp.

4

3,2%

No cuentan con Proveedores

87

69,6%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


76

Panequac.

Pregunta 3: Insumos de limpieza

Provedores Industriales.

11,2% 9,6%

6,4%

69,6% 3,2%

Disprolimp. Genius Limp. No cuentan con Proveedores

Figura 6: Tabulación Pregunta 3: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 87% de las empresas del sector industrial no cuentan con un proveedor de insumos de limpieza, mientras que el 13% se distribuyen en cuatro como son: Panequac, Proveedores Industriales, Disprolimp y Genuis Limp. Análisis: Del los resultados se desprende que Panequac es el principal proveedor de insumos de limpieza con una participación del 11,2% del mercado, y que además los competidores están plenamente identificados y ninguno parece tener una mayor participación del mercado. 4. ¿Con qué frecuencia compra productos de limpieza? Tabla 8 Tabulación Pregunta 4: Insumos de limpieza VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

Semanal.

CATEGORÍA

15

12,0%

Quincenal.

18

14,4%

Mensual.

58

46,4%

Trimestral

26

20,8%

Otros.

8

6,4%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


77

Pregunta 4: Insumos de limpieza

6,4% 12,0% 20,8%

Semanal.

14,4%

Quincenal. Mensual.

Trimestral 46,4%

Otros.

Figura 7. Tabulación Pregunta 4: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 46% de los encuestados tiene una frecuencia de compra mensual, el 12% lo hace semanalmente, el 14.4% realiza sus compra 2 veces al mes, un 20.8% tiene un presupuesto trimestral, y un 6,4 tiene frecuencias de compra distintas.

Análisis: El 46,4% de los encuestados tiene una frecuencia de compra mensual eso equivale a casi la mitad de los encuestados, esta es una razón más que suficiente para tomarlo en cuenta al momento de planear la frecuencia de visita a los potenciales clientes; una menor frecuencia de visita representan menores costos de transportes. 5. El medio por el cual su empresa recibe los productos de limpieza es: Tabla 9 Tabulación Pregunta 5: Insumos de limpieza CATEGORÍA Compra directa en almacén El proveedor los entrega en la empresa TOTAL

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

87

69,6%

38

30,4%

125

100,0%

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


78

Pregunta 5: Insumos de limpieza

69,6% 30,4%

Compra directa en almacén

El proveedor los entrega en la empresa

Figura 8. Tabulación Pregunta 5: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 30.4% recibe los productos en su empresa, y el 69.6% compra en diferentes puntos de venta de la provincia. Análisis: Puesto que el 69,6% de posibles clientes compran directamente en los almacenes podemos ahorrarles recursos de tiempo y dinero en vez de que ellos acudan a un lugar nosotros podríamos llevarlos hasta sus instalaciones y de esa manera también lograríamos la fidelidad de los clientes. La otra porción del pastel (30,4%) si bien ya está atendida también podemos ofrecerle nuestros productos y aplicar estrategias que nos permitan ganar espacio en este segmento. 6. ¿Cómo calificaría los precios que recibe de sus proveedores? Tabla 10 Tabulación Pregunta 6: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

Bueno

45

36,0%

Regular Malo

58

46,4%

22

17,6%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


79

Pregunta 6: Insumos de limpieza 17,6%

Bueno 36,0%

Regular

46,4%

Malo

Figura 9. Tabulación Pregunta 6: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 36% de los encuestados cree que el precio que paga por los bienes que adquiere son buenos, el 17,6% cree que los precios son malos lo que significa que los considera elevados, y el 46,4% considera que el precio que paga por los productos es el justo y está de acuerdo en seguir pagándolos.

Análisis: Esta información es importante al momento de realizar la estrategia de precio debido a que nos muestra el camino a seguir al momento de fijar el precio en este caso el margen de utilidad sobre el costo de venta.

7. ¿Cómo calificaría el servicio que recibe de sus proveedores? Tabla 11 Tabulación Pregunta 7: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

Bueno

35

28,0%

Regular Malo

52

41,6%

38

30,4%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


80

Pregunta 7: Insumos de limpieza 28,0%

30,4%

Bueno Regular Malo 41,6%

Figura 10. Tabulación Pregunta 7: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 28% de los encuestados califica el servicio que recibe de sus proveedores como bueno, el 30,4% lo califica de malo y 41,6% considera el servicio como regular o aceptable. Análisis: Se debe mejorar la experiencia de compra y ganar de esta manera una buena porción de mercado. Puesto que casi un tercio del mercado considera el servicio malo y otro 41,6% del mercado menciona que es regular, El servicio y el cumplimiento son indispensables a la hora de generar confianza.

8. Las condiciones de pago son: Tabla 12 Tabulación Pregunta 8: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

Crédito

82

65,6%

Contado

43

34,4%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


81

Pregunta 8: Insumos de limpieza 65,6%

34,4%

Crédito Contado

Figura 11. Tabulación Pregunta 8: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: Del 100% de los encuestados el 65,6% tiene crédito en los lugares en que realiza sus compras y el 34% realiza sus compras de contado. <

Análisis: El 65,6% de los encuestados recibe crédito de parte de sus proveedores por lo tanto será necesario proveer el capital necesario para ofrecer la posibilidad de otorgar crédito a los clientes. De otra lado tenemos a los clientes que compran de contado por lo tanto representan un mercado más atractivo.

9. En el caso de crédito, cuál es el rango promedio.

Tabla 13 Tabulación Pregunta 9: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

15 Días

28

22,4%

30 Días

37

29,6%

45 Días

17

13,6%

Contado

43

34,4%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


82

Pregunta 9: Insumos de limpieza 13,6%

15 Días

29,6%

30 Días 34,4%

45 Días Contado

22,4%

Figura 12. Tabulación Pregunta 9: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El mayor porcentaje de encuestados (34,4%) respondió que compra de contado, el 22,4% lo hace a quince días que es el tiempo promedio que dura el trámite de pago en la mayor parte de las empresas, el 29,6% lo hace a 30 días y el 13,6% lo hace 45 días. Análisis: Al momento de realizar las estrategias de ventas se tiene que considerar que los clientes prefieren el crédito como forma de pago por lo tanto hay que habilitar formas de pago que por un lado beneficie al cliente y por otro garantice el cobro a la organización. 10.

Señale el medio por el cual se entero de los servicios de su proveedor

Tabla 14 Tabulación Pregunta 10: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

Venta Directa

16

12,8%

Revistas

6

4,8%

Televisión

2

1,6%

Radio

10

8,0%

Hojas Volantes

4

3,2%

No tienen proveedor

87

69,6%

TOTAL

125

100,0%

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


83

Pregunta 10: Insumos de limpieza

Venta Directa

1,6% Revistas

3,2% 69,6%

8,0%

Televisión

Radio 12,8% Hojas Volantes 4,8%

No tienen proveedor

Figura 13. Tabulación Pregunta 10: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 12,8% corresponde a organizaciones que conoció a su proveedor porque el mismo los visito en la empresa y empezaron una relación comercial, el 4,8% lo hizo mediante revistas y publicaciones locales, el 2%se enteró mediante la televisión, el 8% por radios con programación local, y apenas el 3,2% por medio de hojas volantes. Análisis: Como la mayoría de encuestados aún no tiene un proveedor habitual y considerando el grupo específico a quienes está dirigido

el negoció se pueden

establecer visitas apoyados de material POP para ingresar al mercado.

11.

¿Cuál es el presupuesto estimado que destina semestralmente para

materiales de limpieza? Tabla 15 Tabulación Pregunta 11: Insumos de limpieza CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO

EQ. PORCENTUAL

DE 0 A 250

25

20,0%

DE 251 A 500

12

9,6%

DE 501 A 750

76

60,8%

DE 751 Ó MÁS

12

9,6%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


84

Pregunta 11: Insumos de limpieza 60,8%

DE 0 A 250 DE 251 A 500 9,6%

9,6%

DE 501 A 750 DE 751 Ó MÁS

20,0%

Figura 14. Tabulación Pregunta 11: Insumos de limpieza Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El segmento más importante es el que se encuentra en el rango de 501 a 750 usd. que representa el 60.8% de los encuestado de nuestra muestra, el segundo segmento en prioridad son los que marcaron 751 o más pese ser solo el 9,6% ocupan el segundo lugar en volumen de compras. Análisis: En cuanto a esta pregunta recomendamos ubicar primero a las empresas que se encuentran en el rango de 501 a 750 porque representan la parte más atractiva del mercado por lo tanto hay que encaminar los esfuerzos de ventas para poder llegar a este nicho de mercado.

3.2.3.2 Resultados de las encuestas orientadas a insumos de oficina 1. ¿Cuenta su empresa con un con un proveedor habitual de útiles de oficina? Tabla 16 Tabulación Pregunta 1: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

SI

56

44,8%

NO

69

55,2%

TOTAL

125

100,0%

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


85

Pregunta 1: Suministros de oficina 55,2% SI 44,8%

NO

Figura 15. Tabulación Pregunta 1: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 55,2% de los encuestados no tiene un proveedor habitual y el 44,8% realiza sus compras en diferentes papelerías de la ciudad.

Análisis: El mercado tiene grandes oportunidades pero aún hay que evaluar si es rentable ofertar esta línea de productos debido a la que mayoría tiene bajos costos. Lo cierto es que más de la mitad del mercado no tiene un proveedor habitual y podemos ocupar ese espacio.

2. ¿Cuántos proveedores de útiles de oficina tiene actualmente su empresa? Tabla 17 Tabulación Pregunta 2: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

0

69

55,2%

1

36

28,8%

2

20

16,0%

3 0 MÁS

0

0,0%

TOTAL

125

100,0%

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


86

Pregunta 2: Suministros de oficina

0 55,2%

1

28,8%

2

16,0%

3 0 MÁS

0,0%

Figura 16. Tabulación Pregunta 2: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 28,8% de los encuestados tiene solo un proveedor y el 16% tiene dos proveedores.

Análisis: La tendencia se mantiene de la misma forma que en la encuesta de insumos de limpieza por lo tanto el número de proveedores se encuentra entre 1 ó 2 y como la mayoría aún no tiene proveedor las oportunidades de negocio son considerables.

3. ¿Cuál es el proveedor que entrega los útiles de oficina?

Tabla 18 Tabulación Pregunta 3: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

Súper Paco

13

10,4%

Dilipa

31

24,8%

Mundo office

7

5,6%

Papelerías Cima

5

4,0%

Otras

69

55,2%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


87

Pregunta 3: Suministros de oficina 4,0%

5,6%

Súper Paco 55,2%

Dilipa Mundo office

24,8%

Papelerías Cima

10,4%

Otras

Figura 17. Tabulación Pregunta 3: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo Interpretación: Según la encuesta el proveedor más fuerte es Dilipa con el 24,8% y en segundo lugar se encuentra Super Paco con el 10,4%, cabe mencionar también a Mundo Office con el 5,6% y Papelerías cima con el 4,% y el 55,2% lo hace en otras papelerías. Análisis: El dato más importante es que el 55,2% es un mercado disperso por lo cual grandes expectativas debido a que podemos ingresar en ese nicho de mercado y ocuparlo rápidamente con una buena estrategia de penetración. El hecho de que empresas grandes como Dilipa o Super Paco estén en el mercado no representa una mayor amenaza debido a que el enfoque de la venta será a domicilio e por el momento ningún competidor cuenta con el servicio. 4. ¿Con qué frecuencia compra útiles de oficina? Tabla 19 Tabulación Pregunta 4: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

Semanal.

2

1,6%

Quincenal.

35

28,0%

Mensual.

63

50,4%

Trimestral

17

13,6%

Otros.

8

6,4%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


88

Pregunta 4: Suministros de oficina 50,4%

Semanal. Quincenal. Mensual. Trimestral Otros.

28,0%

13,6% 1,6%

6,4%

Figura 18. Tabulación Pregunta 4: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 50,4% de los encuestados respondió que compra de manera mensual, el 28% le corresponde a los que compran de manera quincenal, el 13,6% lo hace trimestralmente, las porciones más pequeñas de 1,6% y 6,4% corresponden a los que lo hacen semanal y en otras frecuencias respectivamente.

Análisis: Si el 50,4% lo hace de forma mensual, entonces definitivamente se necesita una programación de ventas que logre llegar al cliente por lo menos dos veces al mes, con esto se podrá satisfacer a cerca del 78% del mercado.

5. El medio por el cual su empresa recibe los útiles de oficina es:

Tabla 20 Tabulación Pregunta 5: Suministros de Oficina CATEGORÍA Compra directa almacén El proveedor losenentrega en la empresa empresa TOTAL

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL 125

100,0%

0

0,0%

125

100,0%

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


89

Pregunta 5: Suministros de oficina 100,0%

0,0% Compra directa en almacén El proveedor los entrega en la empresa empresa

Figura 19. Tabulación Pregunta 5: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 100% de los encuestados compra directamente en el almacén.

Análisis: El 100% realiza estas compras de manera directa, es decir no tienen un proveedor que pueda enviarles los útiles de oficina hacia la empresa eso se debe a que son compras menores y se compran de acuerdo a la necesidad por lo tanto el hecho de ofrecerles el servicio de envío va a tener mucha acogida por parte de los clientes.

6. ¿Cómo calificaría los precios que recibe de sus proveedores?

Tabla 21 Tabulación Pregunta 6: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

Bueno

56

44,8%

Regular Malo

47

37,6%

22

17,6%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


90

Pregunta 6: Suministros de oficina 17,6% Bueno 37,6%

Regular

44,8%

Malo

Figura 20. Tabulación Pregunta 6: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: De menor a mayor el 17,6% opina que los precios no son convenientes, 37,6% considera que el precio es regular, mientras que el 44,8% opina que el precio es bueno. Análisis: El 44.8% señalo que los precios que recibe son buenos y en parte se debe a que en el mercado se encuentra un fuerte distribuidor con presencia en varias ciudades y con una tradición de precios bajos como lo es Dilipa, solo en la ciudad cuenta con 3 locales y sirve de distribuidor a nivel regional. El 37,6% de los encuestados opina que los precios son regulares y solo el 17,6% señala que los precios son malos es decir que los perciben como caros. 7. ¿Cómo calificaría el servicio que recibe de sus proveedores? Tabla 22 Tabulación Pregunta 7: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

Bueno

57

45,6%

Regular Malo

43

34,4%

25

20,0%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


91

Pregunta 7: Suministros de oficina 20,0%

45,6%

Bueno Regular

34,4%

Malo

Figura 21. Tabulación Pregunta 7: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 20% de los encuestados respondió que el servicio que recibe de sus proveedores es malo, el 34,4% considera que es regular y un 45,6% considera que el servicio es bueno.

Análisis: Si sumamos los Buenos (45,6%) y los Regulares (34,4%) tenemos como resultado que en el mercado de los productos de oficina el 80% brinda un servicio aceptable o bueno lo que implica que para ingresar hay que mantener esa filosofía de servicio y mejorarla.

8. Las condiciones de pago son:

Tabla 23 Tabulación Pregunta 8: Suministros de Oficina

CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

Crédito

82

65,6%

Contado

43

34,4%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


92

Pregunta 8: Suministros de oficina 65,6%

34,4% Crédito Contado Figura 22. Tabulación Pregunta 8: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 65,6% recibe crédito de parte de sus proveedores y el 34,4% paga de contado sus compras. Análisis: El 65.6% contestó que obtiene crédito de parte de sus proveedores por lo tanto es necesario fortalecer la parte financiera para poder entrar a competir con las misma condiciones y de esta manera no afectar el ingreso de la empresa al mercado. El otro 34,4% realiza sus compras de contado y en parte se debe a que son compras menores.

9. En el caso de crédito, cuál es el rango promedio. Tabla 24 Tabulación Pregunta 9: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

0 Días

43

34,4%

30 Días

37

29,6%

45 Días

17

13,6%

60 Días o más

28

22,4%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


93

Pregunta 9: Suministros de oficina

29,6%

34,4%

0 Días 13,6% 22,4%

30 Días 45 Días 60 Días o más

Figura 23. Tabulación Pregunta 9: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 34,4% compra de contado, el 22,4% desea 60 días plazo, el 13,6% desea 45 días y el 29,6% se conforma con 30 días de plazo.

Análisis: En la gráfica observamos que el mayor porcentaje se encuentra entre 1 y 2 mese por lo tanto es una variable que debemos tener presente para ofrecer crédito a los posibles clientes.

10.

Señale el medio por el cual se entero de los servicios de su proveedor

Tabla 25 Tabulación Pregunta 10: Suministros de Oficina CATEGORÍA

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL

Periódicos

25

20,0%

Revistas

2

1,6%

Televisión

3

2,4%

Radio

15

12,0%

Hojas Volantes

11

8,8%

No tienen proveedor

69

55,2%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


94

Pregunta 10: Suministros de oficina 8,8%

2,4% 1,6%

Periódicos Revistas

12,0%

Televisión 55,2%

20,0%

Radio Hojas Volantes

No tienen proveedor

Figura 24. Tabulación Pregunta 10: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: Los datos más relevantes son 55,2% no tiene proveedor por lo tanto no responde esta pregunta luego el valor más alto es 20% para periódicos y 12% para radio y 8,8% para hojas volantes. Análisis: Viendo la gráfica anterior el ganador indiscutible son los periódicos y la radio por lo tanto este es un dato que se utilizará al momento de realizar el plan de marketing. Los otros medio tiene una participación y un impacto menor en los clientes, por lo tanto se descartan como opción para promocionar.

11.

¿Cuál es el presupuesto estimado que destina semestralmente para útiles

de oficina? Tabla 26 Tabulación Pregunta 11: Suministros de Oficina CATEGORÍA DE 0 A 250

VALOR ABSOLUTO EQ. PORCENTUAL 114

91,2%

DE 251 A 500

9

7,2%

DE 501 A 750

2

1,6%

DE 751 Ó MÁS

0

0,0%

125

100,0%

TOTAL

Nota. Fuente: Resultado de la Investigación de campo


95

Pregunta 11: Suministros de oficina DE 0 A 250

91,2%

DE 251 A 500 DE 501 A 750 DE 751 Ó MÁS

7,2% 0,0%

1,6%

Figura 25. Tabulación Pregunta 11: Suministros de Oficina Fuente: Resultado de la Investigación de campo

Interpretación: El 91,2% opina que gasta anualmente de 0 a 250 usd. 7,2% opina que de 251 a 500 usd, y de 501 a 750 usd el 1,6% mientras que más de 759 usd el resultado fue 0%

Análisis: La mayor porción de la gráfica corresponde al rango inferior de valores (de 0 a 250) por lo tanto eso nos indica que los presupuestos en útiles de oficinas son bajos por lo tanto habrá que evaluar la posibilidad real de invertir en esta línea. 3.2.4 Análisis de la oferta y la demanda A manera general podemos mencionar que el mercado en el cuál deseamos incursionar es un mercado ya existente con productos ya existes pero que aún se encuentra insatisfecho debido a que en el pasado no representaba una oportunidad de negocio. Al momento los cambios en las políticas ambientales tanto por parte del ministerio de ambiente como por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio han hecho que las organizaciones requieran un mejor manejo de sus residuos por lo tanto esto abre las puertas a negocios como el que se desea implementar para poder proveerles de los materiales necesarios.


96

Reunidos en este mercado tenemos a varios proveedores menores que han logrado un gran crecimiento en ventas en los últimos años pero que aún no han tecnificado su fuerza de ventas, al momento ningún proveedor de este tipo cuenta con una página web para realizar sus ventas.

3.2.4.1 Análisis de la Oferta

En este punto es preciso señalar que la información que se puede obtener por parte de las instituciones que manejan cifras económicas y actividades comerciales es nula, debido al sector específico al cual está dirigido el presente estudio, por lo tanto se realizaron entrevistas a los principales actores del mercado.

De éstas entrevistas se pudo determinar que hay por lo menos un distribuidor especializado en el sector industrial que se denomina PROVEEDORES INDUSTRIALES, Radicado en la Ciudad de Santo Domingo sector Ciudad Nueva, con una amplia gama de productos que va desde herramientas industriales especializadas y todo tipo de materiales de hierro para la industria hasta insumos de limpieza, y también realiza todo tipo compras menores por encargo de las mismas empresas, pese a encontrarse radicado en la ciudad su mercado no se ha limitado a esta provincia por lo tanto cuenta con clientes importantes en la provincia de esmeraldas principalmente de la industria palmicultora. Por otro lado tenemos la presencia de DISPROLIMP cuyo gerente y propietario es el Ing. Edgar Túqueres y su almacén central se encuentra en la Av. Ambato entre Cayambe y Puyo, cuyo mercado objetivo se encuentra tanto dentro como fuera de la ciudad, para lo cual cuenta con una flota de pequeños camiones repartidores para cubrir las zonas más alejadas, su enfoque es principalmente los productos de la


97

marca FAMILIA y su línea es la institucional. Otro actor de este mercado que cabe mencionar es Panequac.SA. radicado en la Av. 6 de Noviembre de la Ciudad de Santo Domingo Sector la Carolina, esta empresa se enfoca a impulsar sus propios productos en toda la zona indiferentemente del tipo de negocios. Tabla 27 Análisis de Oferta de Insumos de Limpieza OFERTANTES 1 2 3 4

CLIENTES

PROVEEDORES INDUSTRIALES PANECUAC DISPROLIMP GENIUS LIMP

133 155 89 44

TOTAL

421

Nota. Fuente: Investigación propia

ANALISIS DE LAOFERTA OFERTADE INSUMOS ANÁLISIS DE LA INSUMOSDE DELIMPIEZA LIMPIEZA 1200 1000

800 600

PROVEEDORES INDUSTRIALES

PANECUAC

400

200 0

DISPROLIMP GENIUS LIMP SIN PROVEEDOR

Figura 26. Análisis de Oferta de Insumos de Limpieza Fuente: Investigación propia

Los datos representados en la tabla Nº 23 y gráfico Nº24 son el resultado del estudio de mercado realizado y en él se puede observar que solo 421 de las 1388 empresas cuentan con un proveedor por lo tanto hay un amplio margen de mercado que se puede aprovechar.


98

Los insumos y suministros de oficina no cuentan con empresas que realicen sus ventas directamente en los establecimientos de los clientes por lo tanto actualmente son las empresas quienes hacen sus compras en las principales papelerías de la ciudad.

Tabla 28 Análisis de Oferta de Suministros de Oficina OFERTANTES

CLIENTES

1

SUPER PACO

144

2 3 4

DILIPA MUNDO OFFICE PAPELERIAS CIMA

344 78 55

TOTAL

621

Nota. Fuente: Investigación propia

ANALISIS DEOFERTA LA OFERTA DE UTILES DE ANÁLISIS DE LA DE SUMINISTROS DE OFICINA OFICINA 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

SUPER PACO DILIPA MUNDO OFFICE

PAPELERIAS CIMA SIN PROVEEDOR

Figura 27. Análisis de Oferta de Suministros de Oficina Fuente: Investigación propia

Entre los principales establecimientos que se encuentran en la ciudad son:  Dilipa: Distribuidora de libros y papelería son su casa matriz en la ciudad de quito y que opera por más de 20 años en ciudad, cuenta con el más amplio surtido de


99

productos, además posee tres locales; ubicados en las calles 29 de Mayo, Av. Quevedo esquina, y Calle Babahoyo entre Ibarra y Latacunga.  Súper Paco: Es una cadena de papelerías que inauguro su primer local en el Centro Comercial Paseo Shopping y recientemente inauguró su segundo local más amplio en la Av. Quito, frente al parque central.

De igual manera en el mercado de suministros de oficina se observa la misma tendencia del mercado de insumos de limpieza con la diferencia que en este caso son los clientes quienes directamente se acercan a los locales comercias a adquirir los útiles de oficina.

3.2.4.1.1

Proyección de la Oferta

Para proyectar la oferta se está usando una tasa de crecimiento del 7% anual que corresponde a la tasa de crecimiento del sector industrial en el Ecuador y dicha tasa se proyecta tanta en la tabla de proyección de insumos de limpieza como en la tabla de proyección de oferta de útiles de oficina.

Tabla 29 Proyección Oferta Insumos de Limpieza

AÑOS

OFERTA

TASA DE CRECIMIENTO

INCREMENTO

2013

421

-

-

2014

450

7%

29

2015

482

7%

32

2016

516

7%

34

2017

552

7%

36

2018

590

7%

39

Nota. Fuente: Investigación propia


100

Tabla 30 Proyección Oferta de Suministros de Oficina TASA DE CRECIMIENTO

AÑOS

OFERTA

INCREMENTO

2013

621

-

-

2014

664

7%

43

2015

711

7%

47

2016

761

7%

50

2017

814

7%

53

2018

871

7%

57

Nota. Fuente: Investigación propia

3.2.4.2 Análisis de la demanda La demanda para el proyecto está dada por la totalidad de empresas del sector industrial únicamente en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas por lo tanto mantenemos la cantidad de 1388 por el hecho de que se encuentra apropiadamente segmentada. 3.2.4.2.1 Proyección de la demanda Para la determinación proyección de la demanda utilizamos la tasa de crecimiento del sector industrial en el ecuador que es de 7% en promedio, y el dato de la población es el mismo dato que obtuvimos antes de determinar la muestra; por lo tanto el procedimiento es simplemente la multiplicación de la población con la tasa de crecimiento.

Como ya lo hemos notado la población es bastante limitada por lo tanto se denomina como una población finita puesto que para estándares nacionales se considera población finita a menos de 5000 unidades muestradas, mientras que en estándares internacionales es menor a 100.000 unidades.


101

Tabla 31 Proyección de la Demanda

2013

TASA CRECIMIENTO -

DEMANDA PROYECTADA 1388

2014

7%

1485

2015

7%

1589

2016

7%

1700

2017

7%

1819

2018

7%

1947

AÑOS

Nota. Fuente: Investigación propia

En la figura Nº 28 podemos observar la tendencia de la demanda proyectada.

PROYECCION DEMANDA PROYECCIÓN DE DE LALA DEMANDA 2000

50% 40%

DEMANDA

35% 1600

30% 25%

1400

20% 15%

1200

10%

TASA DE CRECIMIENTO

45% 1800

5% 1000

0% 1

2

3

4

5

AÑOS DEMANDA PROYECTADA TASA DE CRECIMIENTO

Figura 28. Proyección de la Demanda Fuente: Investigación propia

3.2.4.3 Demanda Insatisfecha

Para obtener la demanda insatisfecha procedemos a realizar una resta simple entre la demanda proyectada y la oferta proyectada, cabe mencionar en este punto que debido a la segmentación previa incluida en el enunciado del presente estudio de factibilidad se toma a la población total como mercado objetivo.


102

Tabla 32 Demanda Insatisfecha de Insumos de Limpieza 2013

OFERTA PROYECTADA 421

DEMANDA PROYECTADA 1388

DEMANDA INSATISFECHA -967

2014

450

1485

-1035

2015

482

1589

-1107

2016

516

1700

-1184

2017

552

1819

-1267

2018

590

1946

-1356

AÑOS

Nota. Fuente: Investigación propia La demanda insatisfecha de los insumos de limpieza se basa en los datos obtenidos en el estudio de mercado y son el resultado de la proyección de la demanda y la oferta, lo que permite conocer cuál es la demanda insatisfecha la misma está calculada en número de clientes de los diferentes rangos de compra.

Cabe recalcar que para fines de representación gráfica se tomaron únicamente los valores absolutos de la demanda insatisfecha sin tomar en consideración el signo negativo característico de la demanda insatisfecha.

DEMANDA INSATISFECHA DE INSUMOS DE LIMPIEZA # DE CLIENTES

2500 2000

DEMANDA PROYECTADA

1500

OFERTA PROYECTADA

1000 500

DEMANDA INSATISFECHA

0 1

2

3

4

5

6

Figura 29. Demanda Insatisfecha de Insumos de Limpieza Fuente: Investigación propia <

Al igual que en el caso del cuadro anterior, la demanda insatisfecha de insumos de oficina también se encuentra calculada en número de clientes y si necesitamos cuantificar en dólares entonces ponderamos las cantidades de clientes de cada rango


103

y multiplicamos por el promedio semestral de compras de cada cliente. Tabla 33 Demanda Insatisfecha de Suministro de Oficina

2013

DEMANDA PROYECTADA 1388

OFERTA PROYECTADA 622

DEMANDA INSATISFECHA -766

2014

1485

665

-820

2015

1589

712

-877

2016

1700

762

-938

2017

1819

815

-1004

2018

1946

872

-1074

AÑOS

Nota. Fuente: Investigación propia

DEMANDA INSATISFECHA DE INSUMOS DE OFICINA # DE CLIENTES

2500 2000

DEMANDA PROYECTADA

1500

OFERTA PROYECTADA

1000 500

DEMANDA INSATISFECHA

0 1

2

3

4

5

6

Figura 30. Demanda Insatisfecha de Suministro de Oficina Fuente: Investigación propia 3.2.4.4 Oferta del Proyecto

Pese a ser un mercado muy pequeño la demanda insatisfecha del mismo es proporcionalmente grande por lo tanto se propone captar la mayor cantidad de clientes que se pueda basados en el tamaño de proyecto y la capacidad instalada; considerando que el mercado objetivo es un mercado disperso a lo largo de los 4 ejes viales que atraviesan la provincia, calculamos que el número promedio de clientes que se puede atender es de 240, por lo tanto calculamos la oferta del proyecto en base al número de vendedores de la nómina de la empresa.


104

Cabe mencionar que la oferta del proyecto es una oferta conjunta entre insumos de limpieza y de oficina, debido a que son el mismo mercado por lo tanto el vendedor ofertará ambas líneas de productos a los mismos clientes en la misma visita. Debido a la distancia a la que se encuentran los clientes no es posible visitar muchos clientes por día, además se debe considerar el hecho de que muchos clientes requieren más de una visita por mes y el tiempo invertido en la recuperación de cartera. Tabla 34 Oferta del Proyecto AÑOS

C/VENDEDOR

VENDEDORES

CAPACIDAD INSTALADA

2014

240

1

240

2015

240

2

480

2016

240

2

480

2017

240

3

720

2018

240

3

720

Nota. Fuente: Investigación propia

<

OFERTA DEL PROYECTO 800 700

CLIENTES

600 500 400 300 OFERTA DEL PROYECTO

200 100 0

1

2

3

4

5

AÑOS

Figura 31. Oferta del Proyecto Fuente: Investigación propia En la figura 31, se muestra la evolución de de la oferta del proyecto, la misma que es calculada multiplicando los 40 clientes promedio mensuales que se puede atender por los 6 meses que es el periodo de evaluación de las ventas.


105

3.2.4.5 Participación del mercado de insumos de limpieza La participación del mercado en términos de demanda insatisfecha revela que al finalizar el periodo de evaluación del proyecto la participación de Indupartner sería de 56,8%. Tabla 35 Participación de mercado insumos de limpieza AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018

DEMANDA PROYECTADA 967 1035 1107 1183 1267

OFERTA DEL PROYECTO 240 480 480 720 720

PARTICIPACIÓN 24,8% 46,4% 43,4% 60,9% 56,8%

Nota. Fuente: Investigación propia 3.2.4.6 Participación del mercado de útiles de oficina Con los útiles de oficina la participación incluso es más alentadora ya que prevé una participación del al menos 67% como lo demuestra la siguiente tabla. Tabla 36 Participación de mercado suministros de oficina AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018

DEMANDA PROYECTADA 820 877 938 1004 1074

OFERTA DEL PROYECTO 240 480 480 720 720

PARTICIPACIÓN 29,3% 54,7% 51,2% 71,7% 67,0%

Nota. Fuente: Investigación propia

3.2.5 Informe del estudio de mercado Antecedentes Como parte del Estudio de Factibilidad para la creación de empresa dedicada a la


106

distribución de insumos de limpieza y papelería se procede a realizar el estudio de mercado correspondiente, teniendo en cuenta nuestro mercado objetivo razón por la cual las encuestas estuvieron enfocadas únicamente al sector industrial de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Basados en la información proporcionada por el INEC de los resultados del último censo económico, el mismo que arroja como resultado que la provincia existen 1388 establecimientos dedicados a la actividad industrial.

Objetivo General

Establecer el nivel de oferta y demanda y el mercado insatisfecho, los canales por medio de los cuales el mercado objetivo se abastece de los productos, las formas de pago, y entre otras cosas los medios por medio de los cuales receptan la publicidad.

<

Datos Generales  Establecimientos Industriales: 1388  Trabajadores del sector: 5284  Total establecimientos encuestados 125  Encuestas realizadas: 250 Metodología En el presente estudio de mercado se utilizaron las siguientes herramientas metodológicas.  Cuestionarios elaborados, teniendo en cuenta que a las personas no les gusta


107

contestar demasiadas preguntas por lo tanto se diseñó un número prudente de preguntas para que la información tenga mayor validez.  La investigación de campo fue una herramienta crucial para poder determinar a los actores del mercado y sus características más importantes. Resultados El resultado relevante del Estudio de Mercado es refleja que 69.6% de las empresas encuestas no cuenta con un proveedor de insumos de limpieza, y que el 55,2% no lo tiene en suministros de oficina. Ver gráfico Nº 30.

En cuanto a la forma de pago tenemos que el 82% prefiere la forma de pago a crédito para los insumos de limpieza y para el caso de los insumos de oficina se mantienen en las mismas proporciones.

PORCENTAJES DE MERCADO SIN PROVEEDOR

70 60 50 40 30 20 10 0

69,6 69,6

55,2 55,2

%

MERCADO INSUMOS DE LIMPIEZA

% MERCADO UTILES DE OFICINA

Figura 32. Mercado sin proveedor Fuente: Investigación propia

El rango de compra más atractivo se encuentra entre los que compran entre 501 y 750 usd. por año que son alrededor del 60.8% para insumos de limpieza, y el rango de 201 a 500 usd. para los insumos de oficina.


108

Del estudio de mercado se desprende que hasta el momento es factible la creación de indupartner por lo tanto se puede contribuir a generar empleo formal para la comunidad. Los beneficios se pueden medir también en el incremento de la productividad de las industrias debido a que todos los insumos estarán presentes cuando y donde los necesiten, sin tener la necesidad de salir hasta el centro de la ciudad para adquirirlos. Conclusión

Del presente estudio de mercado podemos establecer que pese a que el mercado es pequeño, existe una gran demanda insatisfecha tanto en el mercado de insumos de limpieza como en el mercado de útiles de oficina. (69.6%) y (55.2%) respectivamente. Por lo tanto podemos continuar con el presente Estudio de Factibilidad.

Recomendación Debido a la poca oferta para el sector en la modalidad de entrega en las instalaciones debemos dirigir el presente proyecto para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, ofreciendo este sistema y además tener la posibilidad de ofrecer crédito para las ventas.

3.3

MARKETING MIX

El marketing mix conocido también como mezcla de mercadotecnia, es un análisis de las estrategias de la empresa para la combinación coherente de las cuatro variables básica de su actividad: producto, precio, plaza y promoción.


109

El objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la empresa y de esta manera poder desarrollar una estrategia para logra el posicionamiento en el mercado.

3.3.1

Objetivos del marketing mix

3.3.1.1 Objetivo general Elaborar estrategias que nos permita acaparar clientela, logrando un posicionamiento en el mercado de la empresa “INDUPARTNER CIA. LTDA.” 3.3.1.2 Objetivos específicos  Analizar las 4P’s: producto, precio, plaza y promoción  Elaborar y diseñar el material promocional de la empresa y sus productos.  Diseñar el slogan y logotipo de la empresa que ayudará a diferenciar a la organización de las demás competidores.  Crear un plan de acción para la aplicación de las estrategias. 3.3.2 Estrategias de marketing Es el uso selectivo de las diferentes variables de marketing para alcanzar los objetivos empresariales. A continuación se analizan las 4 p que son: producto, precio, plaza y promoción. 3.3.2.1 Estrategias del producto

Es aquel bien o servicio que los consumidores o clientes están dispuestos a obtener con el fin de ver satisfechas sus necesidades.


110

El producto que estamos detallando en este proyecto posee la característica de ser tangible, y se dividen en dos:

Insumos de Limpieza.- proporcionamos las marcas reconocidas en aseó y limpieza que requieren las empresas para mantener el lugar de trabajo siempre limpio.

A continuación se detallan los principales productos de esta línea:  Desinfectantes en más de 12 aromas  Cloros; industriales, con aroma, granulado, normal.  Ambientadores de todo tipo  Limpia vidrios  Detergentes líquidos y en polvo  Gel desinfectante  Alcohol antiséptico  Anti sarro  Guantes de toda talla  Fundas de basura de toda medida  Papel higiénico  Papel toalla  Jabón líquido de manos


111

 Escobas de todo tipo  Tachos para la basura  Trapeadores de todo tipo, etc.

Suministros de Oficina.- son productos necesarios que requiere una empresa para trabajar y desarrollar las actividades cotidianas con normalidad, basados siempre en estándares de calidad, precio y servicio.

A continuación se detallan los principales productos de esta línea:  Esferográficos, lápices  Marcadores permanentes y tiza líquida  Resaltadores  Borradores  Correctores  Hojas papel bond  Cuadernos  Archivadores  Folders manila  Separadores  Ligas


112

 Organizadores  Vinchas  Clips estándar  Organizadores de escritorios  Grapas  Sacagrapas  Perforadoras  Grapadoras, etc. En las dos líneas de productos que nuestra empresa va a distribuir se trabajará con marcas reconocidas para así garantizar la calidad. En cuanto al horario de atención de nuestras instalaciones estará disponible en el siguiente horario: Lunes a Viernes: 09:00 am – 17:00 pm Claro está que estos horarios serán adaptados también o regulados de acuerdo al Código Laboral vigente y situaciones especiales; como feriados. 3.3.2.2 Estrategia del precio Al tratarse de productos ya existentes en mercados lo que recomienda el marketing es ingresar con un precio de descreme, pero en este caso se configura un mercado


113

especial puesto que de los que se trata es de ofrecer el producto en las misma instalaciones del consumidor y con la posibilidad de crédito por lo tanto los precios generalmente tienden a ser más elevados que en el mercado común. 3.3.2.3 Estrategia de plaza Es el lugar en donde se colocan los bienes y servicios para que el consumidor acceda a ellos y pueda satisfacer sus necesidades. (Barca,2000,p.185) La plaza para este proyecto se localiza en las oficinas de los consumidores porque la idea es poder tomar y entregar sus pedidos en las instalaciones de los clientes. Por otro lado el lugar donde estará ubicada la bodega de Indupartner es en la Av. Chone Km 2 ½, el lugar ofrece acceso fácil y sin congestionamiento vehicular por lo tanto optimización el tiempo de uso del camión repartidor. 3.3.2.4 Estrategia de promoción y/o publicidad Es el conjunto de actividades publicitarias que tienen como objetivo impulsar la venta de productos/ servicios en apoyo a la red de ventas.

Para poder captar la atención del cliente se realizará la entrega de hojas volantes, afiches ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, tarjetas de presentación que serán entregados puerta a puerta en nuestros posibles clientes. Nuestra empresa estará identificada con el logo y nombre de la empresa. Componentes:  Imagen Corporativa: “INDUPARTNER CIA.LTDA”  Logotipo: Logo Símbolo


114

 Slogan Corporativo: “Siempre oportunos”  Colores: Naranja, celeste y verde.

3.3.2.4.1 Hojas volantes Son los medios escritos más factibles y confiables que todo negocio puede aplicar para dar a conocer sus productos tangibles e intangibles, en estas hojas volantes se considera toda la información necesaria que permita al cliente tener una noción del servicio y los productos que ofrece nuestra empresa. La presentación de la hoja volante se lo realiza en la mitad de un papel bond A4, con la impresión del contenido que ayude a que los clientes puedan conocer qué tipo de productos se van a vender y el lugar donde estarán ubicadas las instalaciones.

Pone a su disposición: INSUMOS DE LIMPIEZA

Av. Chone Km 2 ½ CC. Plaza Hogar

UTILES DE OFICINA

Telefono:023798065

Figura 33. Hojas Volantes Fuente: Investigación propia


115

3.3.2.4.2 Afiches Son medios de comunicación escrita y de mayor información

visual, estarán

ubicados en diferentes lugares estratégicos de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas;

los cuales permitirán ampliar la publicidad brindando información

detallada de lo que ofrece nuestra empresa, con la finalidad de que la ciudadanía tenga el conocimiento necesario de lo que proveemos. Adicional se ubicarán los afiches dentro de las instalaciones de nuestros clientes para que siempre tenga a la mano la información para los respectivos contactos

Figura 34. Afiches Fuente: Investigación propia


116

3.3.2.4.3 Tarjetas de presentación

Las tarjetas de presentación son una gran herramienta de marketing que tiene una empresa, en especial para las que empiezan a darse a conocer.

La mayoría de veces, la tarjeta de presentación es la primera imagen que damos y que tiene un cliente o conocido de nosotros por lo cual debe ser clara y tener los datos más relevantes para que nuestros clientes puedan contactarnos.

Figura 35. Tarjetas de presentación Fuente: Investigación propia

3.3.2.4.4 Página Web Una página web es un documento en HTML, que es parte de un grupo de documentos o recursos disponibles en el World Wide Web. Una serie de páginas web componen lo que se llama un sitio web.

Como otro medio de comunicación para dar a conocer los productos que ofrece la Empresa Proveedora de Insumos de Limpieza “Indupartner CIA. LTDA.”


117

elaboramos una pรกgina web principal, en donde se encuentra toda la informaciรณn detallada del mismo. La pรกgina web de Indupartner es: www.indupartner.com dentro de la cual encontrarรกs links que te permitirรกn conocer los productos y promociones que ofrece, de insumos de limpieza y suministros de oficina, galerรญa de fotos, horarios, contactos, ubicaciรณn, infraestructura, misiรณn y visiรณn.

Figura 36. Pรกgina Web Fuente: Investigaciรณn propia

3.3.3

Plan de acciรณn

Es un tipo de plan que prioriza las iniciativas mรกs importantes para cumplir con


118

ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. El plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma para alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con anterioridad. Tabla 37 Plan de acción Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina "Indupartner Cía. Ltda." Plan de Ación Departamento Responsable: Gerencia Estrategia:

Publicidad y documentos que esten identificados con la imagen de la empresa.

Objetivo del Proyecto:

Posicionar nuestra empresa en la mente de nuestros clientes el nombre y logo.

Indicador de Gestíon:

Ventas anuales.

Plazos

Actividad

Desde

Recursos Hasta

Humanos

Materiales Tecnológicos

Valoración

Responsables

1

Diseñar el logo de la empresa

07/10/2013 17/10/2013 Gerente

Hojas

Computador e impresora $

2

Imprmir hojas membretadas

07/10/2013 17/10/2013 Personal

Hojas

Computador e impresora $

3

Elaborar afiches

07/10/2013 17/10/2013 Gerente

Cartulina

Computador e impresora $

100,00 Gerente

4

Elaborar hojas volantes 07/10/2013 17/10/2013 Gerente

Papel

Computador e impresora $

150,00 Gerente

5

Elaborar página web

07/10/2013 17/10/2013 Gerente

Internet

Computador e impresora $ 1.000,00 Gerente

6

Elaborar tarjetas de presentación

07/10/2013 17/10/2013 Personal

Cartulina

-

50,00 Personal

Computador e impresora $ 70,00 Personal TOTAL $ 1.370,00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Flores José Miguel Nota. Fuente: Investigación propia

3.3.4

Slogan

Siempre oportunos… Figura 37. Slogan Fuente: Investigación propia

Gerente


119

Nuestro slogan garantiza la calidad de nuestro servicio, “siempre oportunos” intenta llegar a nuestros clientes de manera clara y sencilla, llegando oportunamente con la distribución de nuestros productos. Con el ritmo vertiginoso de la sociedad actual las organizaciones necesitan soluciones rápidas y efectivas a sus necesidades por ello queremos estar presentes para proponer soluciones en el momento que el cliente lo requiere. 3.3.5 Logotipo

Figura 38. Logotipo Fuente: Investigación propia

El nombre de la empresa nace de la contracción de la palabra Industria unida al vocablo en inglés partner, que se puede interpretar como “un amigo que comparten un interés común o participa en la consecución de una meta en común”. Precisamente esta parte del nombre de la empresa es la que se pretende incorporar a la filosofía de la misma y es el mensaje que queremos comunicar a nuestros clientes y colaboradores, queremos que noten que tenemos una meta en común que es el progreso y el bienestar global de todos los involucrados tanto cliente, empresario y colaboradores.

Para complementar utilizamos 3 diferentes colores cuya significado para nuestra organización detallamos a continuación: Negro: Este representa la sobriedad, distinción y seriedad lo cual aporta a la marca


120

respeto. Verde: Puesto que nuestra empresa se relaciona con el medio ambiente el color verde resalta esa relación, en un entorno amigable.

Turquesa: Unido al color verde representa el entorno natural en el que se encuentran nuestros clientes, rodeados de vegetación y numerosos ríos. 3.3.6 Presupuesto de marketing El presupuesto de marketing que se utilizará para el primer año de funcionamiento de la empresa es de $3250,00 dólares debido a que se requiere de publicidad para dar a conocer la empresa los valores se encuentran detallados en la tabla 31.

Tabla 38 Presupuesto de Marketing (año 1) GASTOS DE PUBLICIDAD Detalle

Valor

Cantidad

Hojas membretadas

Valor

Unitario

Total

1000

$

0,05

$

50,00

Afiches

100

$

1,00

$

100,00

Hojas volantes

1500

$

0,10

$

150,00

Tarjetas de presentación

1000

$

0,07

$

70,00

Página web

1

$

1.000,00

$

1.000,00

Viáticos

1

$

1.880,00

$

1.880,00

$

3.250,00

TOTAL

Nota. Fuente: Investigación propia

3.4

ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico tiene la finalidad de definir la localización, tamaño, recursos y procesos necesarios para la creación de la Empresa Proveedora de Insumos de limpieza y oficina en la ciudad de Santo Domingo.


121

3.4.1 Tamaño de la empresa Empresa Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina “Indupartner Cia. Ltda.”, es una organización mediana que no requiere de mucho recurso humano, pero sí de capital para el inventario de los productos que se va a distribuir. 3.4.2 Localización de la empresa 3.4.2.1 Macrolocalización

Figura 39. Mapa del Ecuador Fuente: Investigación propia 3.4.2.2 Microlocalización “Indupartner Cia. Ltda.” se encuentra ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la misma que está situada en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km² a una altitud de


122

625 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Chimborazo. Zona noroccidental del Ecuador, es una de las zonas con mayor pluviosidad del país.

Figura 40. Mapa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: Investigación propia

Se ubicará en la ciudad de Santo Domingo que es la capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 3.4.2.3 Ubicación Para nuestro proyecto no requiere de una ubicación para atraer y recibir clientes, lo que necesita es un lugar donde se pueda almacenar los productos para posteriormente proceder a la entrega puerta a puerta de nuestros futuros clientes. Por lo cual nuestra Empresa Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina “Indupartner Cia. Ltda” estará ubicada en Santo Domingo cantón de la Provincia de


123

Santo Domingo de los Tsáchilas, en al Av. Chone km 2 ½, en las instalaciones del Centro Comercial Plaza Hogar.

Figura 41. Ubicación de Indupartner Cía. Ltda. Fuente: Investigación propia

3.4.3 Ingeniería del Proyecto Es el diseño técnico de todo el sistema productivo en función de la infraestructura, equipos y tecnología.

La Empresa Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina “Indupartner Cia. Ltda.” se encargará de la distribución puerta a puerta de sus productos a nuestros clientes según ellos lo requieran.

3.4.3.1 Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina “Indupartner Cia Ltda”, es una empresa que distribuye productos de limpieza y suministros de oficinas, necesarios para el mantenimiento y funcionamiento de sus actividades cotidianas en las


124

organizaciones del sector industrial, trabajando con productos de alta calidad que garanticen nuestro trabajo con los clientes. 3.4.3.2 Flujograma del Proceso Es la representación gráfica de los procesos de producción de los servicios y actividades que se llevarán a cabo en la empresa. En la Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina ¨Indupartner Cia. Ltda.´se mantendrán dos procesos:  Proceso de Compras  Proceso de Ventas En las figuras Nº 43 y 44 se puede observar el proceso para compras y ventas. 3.5

OGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

3.5.1 Estructura de la Organización

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

GERENTE GENERAL CONTABILIDAD

VENDEDOR

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Flores José Miguel

CHOFER

Figura 42. Organigrama de la Empresa Fuente: Investigación propia

BODEGUERO


125

Flujograma del proceso de compras de inventario de la Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina.

Figura 43. Flujograma de Compras Fuente: Investigaci贸n propia


126

Flujograma del proceso de compras de inventario de la Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina.

Figura 44. Flujograma de Ventas Fuente: Investigaci贸n propia


127

3.5.2 Funciones del personal 3.5.2.1 Perfil del Gerente General DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Gerente General Unidad:

Gerencia

Jefe Inmediato:

Junta General de Socios

FUNCIONES:

El Gerente General de Indupartner Cía. Ltda., actúa como representante legal de la empresa, fija las políticas operativas, administrativas y de calidad en base a los objetivos planteados.

Es responsable ante los accionistas, por los resultados de las operaciones y el desempeño organizacional. Sus principales funciones:  Ejercer un liderazgo dinámico para volver operativos y ejecutar los planes y estrategias determinados.  Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas.  Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos necesarios para el desarrollo de los planes de acción.  Seleccionar personal competente y desarrollar programas de entrenamiento para


128

potenciar sus capacidades.  Remover legalmente al personal que fueren necesarios.

 Presentar anualmente a los accionistas los balances o en el momento que ellos lo requieran.

 Controlar el manejo de las cuentas bancarias.  Manejo del efectivo y de las cuentas por pagar de la compañía.  Controlar el uso correcto del recurso financiero de la organización.

REQUISITOS DEL CARGO:  Título Académico de tercer nivel en Administración de Empresas, Economía y Finanzas.  Experiencia años  Liderazgo  Conocimientos de reglamentos y leyes laborales.

3.5.2.2 Perfil del Vendedor DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo: Vendedor Unidad:

Administrativa

Jefe Inmediato:

Gerente General


129

FUNCIONES:

Atender y aumentar el nivel de ventas que genere incremento en los ingresos de la empresa, él mismo que deberá reportar a Gerencia.

Sus principales funciones:

 Vender los productos de la empresa.  Brindar información de los descuentos y promociones de los productos.  Dar a conocer los productos que ofrece la empresa.  Brindar un servicio eficiente al cliente.  Prestar atención a las opiniones de los clientes.  Facturación de los productos vendidos.  Entrega de los productos en las instalaciones de los clientes.  Cobranza de toda la facturación realizada.

REQUISITOS DEL CARGO:

 Egresado o estudiante de Tercer nivel en Administración de Empresas / Marketing o carreras afines.  Experiencia 1 año  Contar con una buena expresión oral, léxico, actitud y presentación personal


130

3.5.2.3 Perfil del Chofer DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del cargo:

Chofer

Unidad:

Administrativa

Jefe Inmediato:

Gerente General

FUNCIONES: Asistir en el funcionamiento de la compañía, mediante la prestación correcta y oportuna del servicio de transporte, manteniendo el vehículo que se le asigne en perfecto estado de orden, presentación y funcionamiento. Sus principales funciones:  Movilizar al vendedor para realizar las entregas de los productos.  Entregar en compañía del vendedor los productos vendidos.  Informar oportunamente a la oficina encargada del mantenimiento y reparación de los vehículos, todo tipo de fallas o daños presentados en el mismo Tener el control de los mantenimientos que requiera el vehículo.  Llevar un registro mensual de la historia del vehículo.  Solicitar oportunamente los combustibles y lubricantes necesarios. REQUISITOS DEL CARGO:  Bachiller


131

 Licencia tipo B o C  Experiencia 1 año

3.5.2.4 Perfil del Bodeguero DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del cargo:

Bodeguero

Unidad:

Administrativa

Jefe Inmediato:

Gerente General

FUNCIONES:

Responder por el adecuado manejo, almacenamiento y conservación de los elementos entregados bajo custodia y administración, así como el inventario del almacén, llevando el control del material, equipo y herramienta que tiene en custodia. Sus principales funciones:  Revisar periódicamente el nivel de inventario.  Archivar en orden los pedidos del día.  Despacho de las órdenes de pedido.  Velar por el orden en la bodega, acondicionando los insumos o materiales que se encuentren en orden por género o código.  Emitir el requerimiento para la compra de inventarios.


132

REQUISITOS DEL CARGO: 

Egresado o estudiante de Administración de Empresas o carreras afines.

Experiencia 1 año

3.5.3 Recurso Humano

El recurso humano que se requiere para el funcionamiento de nuestra organización será implementando de acuerdo al crecimiento en el mercado que vayamos obteniendo. La parte contable será externalizada mediante la contratación de una empresa que se dedique a la Asesoría Contable. Tabla 39 Recurso Humano necesario para la compañía. CARGO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Gerente

1

1

1

1

1

Vendedor

1

2

2

3

3

Bodeguero

1

1

1

1

1

Chofer

1

1

1

2

2

4

5

5

7

7

TOTAL

Nota. Fuente: Investigación propia 3.5.3.1 Política de sueldos  Los sueldos se aplicarán de acuerdo a la tabla sectorial y su incremento será anual según la determinación del Consejo Nacional de Salarios.  El pago de los sueldos será mensual, mediante la emisión de cheques a nombre de cada trabajador, y se les entregará junto con su rol de pagos firmando su recibido.  El rol de pagos estará compuesto por percepciones como: ingresos (remuneración mensual, comisiones, horas extras, décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo,


133

vacaciones, fondos de reserva) y descuentos (aportes al IESS, prestamos, etc.). 3.5.4 Infraestructura y diseño de empresa 3.5.4.1 Diseño de las instalaciones El tamaño del local donde se va a ubicar las instalaciones de la Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina ¨Indupartner Cía. Ltda.¨ se encuentra en una área de 10m de ancho por 12m de largo, dando un total de 120 metros cuadrados divididos en: oficina para el gerente, oficina para bodeguero y vendedor y bodega.

Figura 45. Diseño de las Instalaciones Fuente: Investigación propia 3.5.5 Entorno Legal Proveedora de Insumos de Limpieza y Suministros “Indupartner Cía. Ltda.” Se conformará como una compañía limitada, la cual se someterá a las disposiciones o lineamientos de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de


134

las partes y a las normas del Código Civil. Cuenta con cuatro socios, quienes cubrirán con el valor del capital en partes iguales de cuarenta mil dólares, y estará dividido en cuarenta mil participaciones sociales de un dólar de valor nominal. Tabla 40 Capital Suscrito de Indupartner Cía. Ltda. Nombres Socios

Capital Suscrito Capital Pagado Participaciones Porcentaje

Flores Perez Jose Miguel

$ 10.000,00

$ 10.000,00

10.000

25%

Socio 2

$ 10.000,00

$ 10.000,00

10.000

25%

Socio 3

$ 10.000,00

$ 10.000,00

10.000

25%

Socio 4

$ 10.000,00

$ 10.000,00

10.000

25%

TOTALES

$ 40.000,00

$ 40.000,00

40.000

100%

Nota. Fuente: Investigación propia

Para la constitución legal de esta compañía se requiere de cumplir con una serie de requisitos que son exigidos por la Superintendencia de Compañías, Registro Mercantil, Gobierno Municipal, Cámara de Comercio, Servicio de Rentas Internas, IESS y otros.

3.5.5.1 Constitución de una Compañía Limitada Para la constitución de una compañía limitada se debe seguir los siguientes pasos:  Mediante oficio se debe presentar el nombre a la Superintendencia de Compañías, este trámite para la aprobación del nombre toma tres días y no tiene costo alguno.  Se debe contratar los servicios de un abogado para que se encargue de elaborar la minuta, la cual debe ser revisada por el interesado y por la Superintendencia de


135

Compañías.  Una vez aprobada la minuta, se debe crear la cuenta de integración en un banco a nombre de la compañía en formación llevando: original y copia de la minuta, copia de cédulas de los socios, aprobación del nombre, cuadro de integración de capital, todos estos requisitos con copias notariadas.

 Una vez creada la cuenta y que todo se encuentre aprobado por el Banco, se lleva al Notario, para elevar a escritura Pública.

 Luego de elevar la minuta a escritura pública, se lleva a la Superintendencia de Compañías 3 copias certificadas de la escritura, aprobación de nombre, para la elaboración del extracto para su publicación con una carta dirigida al Superintendente (10 x 15 cm).  La Superintendencia de Compañías entrega las escrituras aprobadas con el extracto y 3 resoluciones de aprobación de la escritura.

 Se lleva al notario toda la documentación, para su marginación, con la resolución de la Superintendencia de Compañías.

 Se debe publicar en el periódico de mayor circulación en el cantón del domicilio de la compañía, el extracto de Constitución.

 Se llama al Registro Mercantil para que nos conceda el número de partida o de registro el cual debe de ir en los nombramientos antes de llevar al Registro Mercantil, esto va acompañado al Registro Mercantil de las escrituras marginadas, con los nombramientos de Gerente y de Presidente.


136

 Se lleva a la Superintendencia de Compañías toda la documentación con formulario 01ª, 01B, para que conceda el SRI el funcionamiento de la Compañía (petición con firma de Abogado)– (1 día), (nombramiento de Gerente, copia de cédula y certificado de votación, escritura certificada, resolución de la Súper y su aprobación, con su registro de sociedades y carta de luz, agua o teléfono.)  Luego una vez que el SRI entrega el Ruc, se saca una copia y se lleva a la Súper de Compañías para que nos den la carta de solicitud para el Banco y poder retirar el capital que se aportó (capital pagado). Se lleva al Banco personalmente copia de su nombramiento, copia de su cédula y la carta de la Superintendencia de Compañías para el Banco.

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA PROVEEDORA DE INSUMOS DE LIMPIEZA Y OFICINA “INDUPARTNER CIA. LTDA.” En Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los 8 días del mes de julio de 2013, fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución N° 28.8.2.6.44185 la constitución por escritura pública de la Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina “INDUPARTNER CIA. LTDA.”

1. DOMICILIO: Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2. DURACIÓN: 5 años 3. CAPITAL: 4. OBJETO SOCIAL: Proveedora de insumos de limpieza y oficina 5. ADMINISTRACIÓN: La administración de la compañía se realizará por medio de la Junta General de Socios y el Gerente General. El representante legal es el Gerente. Para este cargo se designa al Sr. José Miguel Flores Pérez.

FIGURA N° 46: Extracto de la Escritura Pública de Constitución Santo Domingo, 08 de noviembre de 2013

Figura 46. Extracto de la Escritura Pública de Constitución Fuente: Investigación propia


137

3.5.5.2 Inscripción del Registro único de Contribuyentes (RUC) Para obtener el Ruc se debe presentar los siguientes documentos:  Formulario 01ª.- En este formulario se detallará los datos generales de la empresa.  Formulario 01B.- Aquí se registra las sucursales o agencias de la empresa en caso de tenerlas.  Original y copia, o copia certificada de la Escritura Pública de Constitución.  Original y copia, o copia certificada del nombramiento del Representante Legal inscrito en el Registro Mercantil.  Identificación del representante legal: a. Ecuatorianos: copia de la cédula de identidad y del certificado de votación actualizado

b. Extranjeros residentes: copia de la cédula de identidad, si no tuvieren cédula presentar copia del pasaporte con hojas de identidad y tipo de visa vigente.  Original y copia de la hoja de datos generales del Registro de Sociedades.  Verificación de la dirección de los establecimientos donde realiza la actividad económica, se solicita el original y copia de cualquiera de los siguientes documentos: a. Planilla del servicio eléctrico. b. Planilla de consumo telefónico.


138

c. Planilla del consumo de agua. d. Contrato de arrendamiento con el sello del juzgado de inquilinato. 3.5.5.3 Patente Municipal Para obtener la patente municipal se debe presentar los siguientes requisitos:  Copia de la cédula y certificado de votación del Representante Legal.  Copia del RUC de la compañía.  Copia del nombramiento del Representante Legal.  Copia de la Escritura de Constitución de la compañía.  Un balance de situación inicial de la compañía firmado por el Representante Legal y Contador. 3.5.5.4 Permiso de bomberos

Para obtener el permiso de funcionamiento de bomberos se debe presentar la siguiente documentación:

 Ingresar datos de la empresa en el departamento de Rentas del Municipio.  Adquirir un extintor Co2 de 5 libras.  Copia de la cédula y certificado de votación del Representante Legal.  Copia de RUC de la compañía.  Copia del nombramiento del Representante Legal.


139

 Llenar formulario de inspección. 3.5.5.5 Clave Patronal Para obtener la clave patronal del IESS se debe presentar los siguientes requisitos:  Copia de la Escritura de Constitución de la compañía.  Copia del nombramiento del Representante Legal.  Copia de cédula y certificado de votación del Representante Legal.  Copia del RUC de la compañía.  Contrato de trabajadores inscritos en la Inspectoría de Trabajo.

3.6

EVALUACIÓN FINANCIERA

3.6.1 Inversión Inicial “Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse en activos

fijos,

activos

diferidos

y

capital

de

trabajo

permanente”.

(Meneses,2004,p.140)

En la inversión inicial se detalla el destino del capital del trabajo que la empresa requiere para su funcionamiento y el alcance de los objetivos planteados.

De acuerdo a la información de los análisis técnicos realizados en el presente proyecto, la inversión está constituida por la adquisición de activos fijos, arrendamiento, entre otros que se detallan en la tabla 41.


140

Tabla 41 Inversión Inicial del Proyecto INVERSIONES I. Inventarios Inventario Mercaderías II. Inversión fija a. Tangible Vehículo Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres Subtotal b. Intangible Gastos de Constitución Subtotal III. Capital de Trabajo Total Capital de Trabajo Operativo Total Capital Trabajo Administrativo Subtotal TOTAL INVERSIONES FINANCIAMIENTO Crédito Capital Social TOTAL FINANCIAMIENTO

DÓLARES

PORCENTAJE

$ 15.000,00

29,07%

$ 21.990,00 $ 3.272,16 $ 7.447,90 $ 32.710,06

42,61% 6,34% 14,43% 63,39%

$ 816,00 $ 816,00

1,58% 1,58%

$ 608,88 $ 2.467,62 $ 3.076,50 $ 51.602,56

1,18% 4,78% 5,96% 100,00%

DÓLARES PORCENTAJE $ 11.602,56 22% $ 40.000,00 78% $ 51.602,56 100%

Nota. Fuente: Investigación propia La inversión total del proyecto es de $51.602.56 USD, la mayor inversión se encuentra en los activos fijos tangibles con un 63.39%, inventario de mercadería con el 29.07%, capital de trabajo con el 5.96% y los activos fijos intangibles el 1.58% de la inversión total.

Esta inversión se encuentra financiada con el aporte de los socios que representa un 78% y en un 22% con un financiamiento para la adquisición de un vehículo en la concesionaria KIA MOTORS de Santo Domingo a una tasa de interés del 27% anual a 5 años para el pago total de la deuda. 3.6.1.1 Inversión en activos fijos Para que la Proveedora de insumos de limpieza y oficina “Indupartner Cía. Ltda.” inicie sus actividades requiere de la adquisición de activos fijos, como: vehículos,


141

muebles y enseres, equipos de computación y equipos de oficina, quienes estarán sujetos a depreciaciones mediante el método de Línea Recta. Tabla 42 Inversión en Activos Fijos DETALLE Vehículo Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres TOTAL

VALOR TOTAL $ 21.990,00 $ 3.272,16 $ 7.447,90 $ 32.710,06

Nota. Fuente: Investigación propia

En este cuadro que presentamos de los activos fijos, cabe mencionar que para equipos de computación y muebles y enseres, se consideró un valor del 2% establecido para imprevistos por cualquier cambio que se puede generar entre el tiempo de la cotización y la puesta en marcha del proyecto. (ANEXO 3)

3.6.1.2 Inversión en activos diferidos Para el funcionamiento de Indupartner Cia. Ltda. es necesario realizar un pago previo para gastos de constitución de la empresa. Tabla 43 Inversión en Activos Diferidos ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de constitución TOTAL

$ 816,00 $ 816,00

Nota. Fuente: Investigación propia

La inversión total en activos diferidos es de $816,00 USD, cabe mencionar que este rubro se consideró el 2% para imprevistos que se puedan presentar.


142

3.6.1.3 Inversión en capital de trabajo

Son los recursos que requiere la empresa para operar, y cubrir necesidades como: insumos, mano de obra, servicios básicos, entre otros. El capital de trabajo que requiere la empresa está compuesto por operativo (servicios básicos, arriendos y combustible) y administrativo y ventas (sueldos, útiles de oficina, materiales de limpieza, mantenimientos) siendo $36.918.01 USD anual y $3.076,50 USD mensualmente. (ANEXO 4) Tabla 44 Inversión en Capital de Trabajo Capital de Trabajo Operativo Gasto Servicios Básicos Gasto Arriendo Materiales Directos Subtotal Requerimiento diario Total Capital de Trabajo Operativo

$ 912,00 $ 6.000,00 $ 394,62 $ 7.306,62 $ 20,02 $ 608,88

Capital de Trabajo Administrativo Gastos de Administración que representan desembolsos Requerimiento diario Total Capital de Trabajo Administrativo

$ 29.611,39 $ 81,13 $ 2.467,62

Total Capital de Trabajo Anual Total Capital de Trabajo Financiado

$ 36.918,01 $ 3.076,50

Nota. Fuente: Investigación propia

3.6.2 Financiamiento del Proyecto

El monto de la inversión del proyecto se lo realiza con la aportación de los accionistas, lo cual no es suficiente y se genera la necesidad de determinar fuentes de financiamiento para poder cubrir en su totalidad el valor que se requiere para el funcionamiento de la empresa.


143

Existen dos fuentes de financiamientos para capitalizar el proyecto como son: fuentes internas y fuentes externas.

3.6.2.1 Fuentes internas

Son los recursos propios de la empresa que se encuentra compuesta por el aporte de los accionistas que está conformado por el capital social de $40.000,00 USD y que equivale al 78% del valor total de la inversión en partes iguales.

3.6.2.2 Fuentes externas Para cubrir el valor total de la inversión se requiere de recursos de terceros, que son necesarios para la creación de la compañía el cual representa el 22% que equivale a $11.118,80 USD, y es para la adquisición de un vehículo en la concesionaria KIA MOTOR con un interés del 27% a cinco años plazo. Los recursos propios como los de terceros cubrirán el monto de la inversión fija y del capital de trabajo que requiere la compañía.

3.6.2.3 Cuadro de fuentes y usos

La inversión total del proyecto está compuesto por el aporte de los socios que equivale el 78% y el 22% será financiada por una entidad financiera.

A continuación en la tabla 45 se presenta el porcentaje y la forma como se va a distribuir los recursos para cubrir la inversión en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.


144

Tabla 45 Fuentes y Usos FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

DESCRIPCIÓN Vehículo Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres Inventarios Activos Diferidos Capital de trabajo TOTAL

VALOR $ 21.990,00 $ 3.272,16 $ 7.447,90 $ 15.000,00 $ 816,00 $ 3.066,30 $ 51.592,36

RECURSOS PROPIOS RECURSOS AJENOS % VALOR % VALOR 20% $ 10.397,64 22% $ 11.592,36 6% $ 3.272,16 14% $ 7.447,90 29% $ 15.000,00 2% $ 816,00 6% $ 3.066,30 78% $ 40.000,00 22% $ 11.592,36

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.3 Gastos Son los egresos o salidas de dinero que una empresa debe pagar por un artículo o servicio para el normal funcionamiento de la compañía y están compuestos por gastos administrativos, gastos de ventas, gasto financiero y depreciaciones y amortizaciones. La proyección de los gastos se lo realiza de acuerdo al promedio de inflación calculado de los últimos 4 años que da 4.30%. 3.6.3.1 Gastos Administrativos Son los gastos que se van a realizar para cumplir con la gestión administrativa de la organización como son: sueldos y salarios, suministros de oficina y limpieza, servicios básicos, arriendos, y mantenimiento. 3.6.3.1.1 Sueldos y Salarios Son todos los pagos por sueldos y beneficios de ley al personal administrativo de la compañía.


145

Es importante mencionar que los sueldos que están establecidos para el personal se encuentran dentro de un nivel salarial aceptable, considerando para el XIV sueldo el valor vigente de $318.00 que hace referencia al sueldo básico unificado del año 2013. Para la proyección de los sueldos y beneficios se ha considerado un incremento del 4.30% de acuerdo al promedio de inflación calculado de los últimos 4 años. (ANEXO 5) Tabla 46 Sueldos Personal Administrativo Concepto

Cantidad

GERENTE GENERAL BODEGUERO Total

1 1

Remuneración anual $ 800,00 $ 12.284,40 $ 350,00 $ 5.553,30 $ 1.150,00 $ 17.837,70

Salario mes

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.3.1.2 Servicios Básicos

Son gastos que se requieren para el funcionamiento de la compañía y se considera según el consumo mensual, entre ellos tenemos: electricidad, agua potable y teléfono.

Tabla 47 Servicios Básicos Concepto Electricidad Agua Teléfono Total

Cantidad 350 1 1

Unidad Kwh m3 1 lineas (minutos)

Valor unitario Valor mensual Valor anual $ 0,08 $ 28,00 $ 336,00 $ 8,00 $ 8,00 $ 96,00 $ 40,00 $ 40,00 $ 480,00 $ 48,08 $ 76,00 $ 912,00

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.3.1.3 Arriendos Es el valor que se debe cancelar por el alquiler de las instalaciones donde funciona la


146

Proveedora de Insumos de Limpieza y Oficina “Indupartner Cia. Ltda.” Como lugar de almacenamiento y administración de sus funciones. Tabla 48 Arriendos Concepto Local Total

Cantidad $ 12,00

Valor Unitario Remuneración Anual $ 500,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00

Fuente: Investigación propia 3.6.3.1.4 Materiales de Oficina y Limpieza Los suministros de oficina y los insumos de limpieza son herramientas necesarias para el desarrollo de las tareas que desempañan las personas que trabajan en la compañía y son considerados gastos administrativos. Tabla 49 Insumos de limpieza y suministros de oficina Concepto Utiles de oficina Materiales de limpieza Total

Valor $ 227,75 $ 122,40 $ 350,15

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.3.1.5 Mantenimiento Para el buen funcionamiento de los activos fijos que cuenta la compañía es necesario realizar mantenimientos preventivos, por lo cual se ha considerado además un 2% para imprevistos en su valor total. Tabla 50 Mantenimiento Concepto Vehiculos Muebles y Enseres Equipos de Computación Total

Mantenimiento Valor Anual $ 480,00 $ 480,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 200,00 $ 200,00

Nota. Fuente: Investigación propia

Imprevisto 2%

Valor total $ 9,60 $ 489,60 $ 2,00 $ 102,00 $ 4,00 $ 204,00 $ 795,60


147

3.6.3.2 Gastos de Ventas

Son todas aquellas erogaciones de dinero que son atribuibles a la gestión de ventas de la empresa; en este caso se considera como principal rubro las remuneraciones mensuales del o los vendedores y del conductor del camión.

3.6.3.2.1 Sueldos y Salarios Al inicio de la operación se tiene planificado utilizar 1 solo vendedor y 1 chofer, pero con el avance del proyecto se planea contratar hasta llegar a la cantidad de 3 vendedores y dos choferes, en lo que corresponde al salario del vendedor consta de dos componentes, el primero es una sueldo básico y el segundo corresponde a un porcentaje por el volumen de ventas realizadas. El objetivo de esta medida es incentivar las ventas. (ANEXO 5)

Tabla 51: Sueldos y Salarios de Ventas Concepto VENDEDOR CHOFER Total

Cantidad 1 1

Remuneración anual $ 350,00 $ 5.553,30 $ 318,00 $ 5.074,64 $ 668,00 $ 10.627,94

Salario mes

Nota. Fuente: Investigación propia

3.6.3.2.2 Gasto Combustible

El servicio de entrega de mercaderías tiene previsto contar con el apoyo de un pequeño camión que opera con combustible diesel, este combustible es el más económico del mercado y tiene un gran rendimiento por lo tanto se puede ahorrar recursos.


148

Tabla 52 Combustibles Detalle Diesel

Unid. gl

Cant

Valor Unitar.

372

Subtotal Imprevistos 2,00% Total

$ 1,04

Valor Total $ 386,88 $ 386,88 $ 7,74 $ 394,62

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.3.2.3 Gasto Comisión en ventas Este gasto tiene la justificación del 2% de las ventas mensuales que el empleado puede ganar mediante el volumen de ventas que genere al mes. Este es un valor adicional a su sueldo que percibe el vendedor como incentivo para que de esta forma se incremente las ventas.

Para el primer año de funcionamiento el valor que se cancelará por comisión de ventas es $6.489,60.

3.6.3.2.4 Gasto Publicidad

Este rubro es particularmente bajo debido a la consideración del mercado al que se encuentra dirigido y la estrategia es poder llegar directamente al cliente por medio del ejecutivo de ventas y ofertar los productos y promocionar la empresa. Este tipo de estrategias resultaría demasiado costoso en otros mercados pero en este caso los clientes están plenamente identificados y se los puede ir contactando paulatinamente conforme a un plan de desarrollo de cartera se puede observar que el rubro más alto son los viáticos y se justifica con el hecho de que se necesita movilización para llegar a cada empresa.


149

Tabla 53 Gastos de Publicidad Valor Total

Detalle Hojas membretadas Tarjetas de presentación Hojas volantes Viáticos Afiches Total

$ 50,00 $ 70,00 $ 150,00 $ 2.880,00 $ 100,00 $ 3.250,00

Nota. Fuente: Investigación propia

<

3.6.3.3 Depreciaciones y Amortizaciones Para proyectar las depreciaciones se utilizó el método de línea recta, considerando como valor residual el valor del bien multiplicado por la tasa de depreciación correspondiente según la siguiente tabla. Tabla 54 Tabla de Depreciación VIDA UTIL AÑOS

PORCENTAJE

$ 21.990,00

5

20%

$ 3.518,40

Equipo de computación y comunicación

$ 3.272,16

3

33%

$ 730,78

Muebles y enseres

$ 7.447,90

10

10%

$ 670,31

DESCRIPCIÓN

VALOR

Vehículos

TOTAL

VALOR ANUAL

$ 4.919,49

Nota. Fuente: Investigación propia Para la amortización se consideran los gastos de constitución detallados de la siguiente manera: Tabla 55 Tabla de Amortización

DESCRIPCIÓN Activos Diferidos TOTAL

Nota. Fuente: Investigación propia

VALOR $ 816,00

VIDA UTIL AÑOS 5

VALOR ANUAL $ 163,20 $ 163,20


150

3.6.3.4 Gastos Financieros Los gastos financieros corresponden al valor del financiamiento del automotor destinado a la entrega de mercaderías y se detallan a continuación. Tabla 56 Tabla de Gastos Financieros TABLA DE AMORTIZACIÓN MONTO $ 11.602,56 PLAZO 5 AÑOS TASA INTERÉS 27,00% PAGO ANUAL $ 4.492,46

PERIODO DE PAGO 1 2 3 4 5

CAPITAL $ 11.602,56 $ 10.242,79 $ 8.515,88 $ 6.322,71 $ 3.537,37

TOTAL

INTERÉS $ 3.132,69 $ 2.765,55 $ 2.299,29 $ 1.707,13 $ 955,09 $ 10.859,75

CAPITAL CUOTA DESCONTADO $ 1.359,77 $ 4.492,46 $ 1.726,91 $ 4.492,46 $ 2.193,18 $ 4.492,46 $ 2.785,33 $ 4.492,46 $ 3.537,37 $ 4.492,46 $ 11.602,56 $ 22.462,32

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.4 Proyección de Gastos

La proyección de los gastos se lo realiza de acuerdo al promedio de inflación calculado de los últimos 4 años que da 4.30%. Tabla 57 Promedio de la tasa de inflación Años 2009 2010 2011 2012 Tasa inflación promedio

Tasa de Inflación 4,31% 3,33% 5,41% 4,16% 4,30%

Nota. Fuente: Investigación propia Para la proyección de los gastos se tomará en cuenta como base el primer año de


151

funcionamiento y así se proyectará los siguientes 5 años. También se considera el incremento del personal que va a tener en los siguientes años de crecimiento de la compañía. Tabla 58 Proyección de gastos TASA DE INFLACIÓN

4,30%

PROYECCIÓN DE COSTOS 1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 AÑO

$ 12.284,40

$ 12.812,94

$ 13.364,21

$ 13.939,21

$ 14.538,94

$ 5.553,30

$ 5.792,23

$ 6.041,44

$ 6.301,37

$ 6.572,49

$ 912,00

$ 951,24

$ 992,17

$ 1.034,85

$ 1.079,38

$ 6.000,00

$ 6.258,15

$ 6.527,41

$ 6.808,25

$ 7.101,17

Útiles de Oficina

$ 227,75

$ 237,55

$ 247,77

$ 258,43

$ 269,54

Materiales de Limpieza

$ 122,40

$ 127,67

$ 133,16

$ 138,89

$ 144,86

Mantenimiento

$ 795,60

$ 829,83

$ 865,53

$ 902,77

$ 941,62

$ 25.895,45

$ 27.009,60

$ 28.171,69

$ 29.383,77

$ 30.648,01

Sueldo Vendedor

$ 5.553,30

$ 11.584,46

$ 12.082,88

$ 18.644,19

$ 19.446,36

Sueldo Chofer

$ 5.074,64

$ 5.292,98

$ 5.520,71

$ 11.516,48

$ 12.011,98

Comision Ventas

$ 6.489,60

$ 12.979,20

$ 12.979,20

$ 19.468,80

$ 19.468,80

$ 394,62

$ 411,60

$ 429,30

$ 447,78

$ 467,04

$ 3.250,00

$ 3.389,83

$ 3.535,68

$ 3.687,80

$ 3.846,47

Subtotal Gastos de Ventas

$ 20.762,16

$ 33.658,07

$ 34.547,78

$ 53.765,05

$ 55.240,64

Total Gastos Administrativos y Ventas

$ 46.657,61

$ 60.667,67

$ 62.719,46

$ 83.148,82

$ 85.888,65

$ 3.518,40

$ 3.518,40

$ 3.518,40

$ 3.518,40

$ 3.518,40

Depreciación Equipo de Computo

$ 730,78

$ 730,78

$ 730,78

$ 730,78

$ 730,78

Depreciación Muebles y Enseres

$ 670,31

$ 670,31

$ 670,31

$ 670,31

$ 670,31

Amortizaciones

$ 163,20

$ 163,20

$ 163,20

$ 163,20

$ 163,20

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

Cuota Total Interés 27%

$ 3.132,69

$ 2.765,55

$ 2.299,29

$ 1.707,13

$ 955,09

Subtotal Gastos Finan.

$ 3.132,69

$ 2.765,55

$ 2.299,29

$ 1.707,13

$ 955,09

$ 54.872,99

$ 68.515,91

$ 70.101,44

$ 89.938,64

$ 91.926,44

GASTOS ADMINISTRATIVOS Sueldos Gerente General Sueldos Bodeguero Servicios Básicos Arriendos

Subtotal Administración GASTOS DE VENTAS

Combustible Gasto Publicidad

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES Depreciación Vehículos

Subtotal Depreciaciones y Amortizaciones GASTOS FINANCIEROS

TOTAL GASTOS

Nota. Fuente: Investigación propia


152

3.6.5 Ingresos Los ingresos se generan como resultado de la venta de las dos líneas de productos con las que planea operar Indupartner, por un lado están los insumos de limpieza y por otro lado los útiles de oficina. Estos ingresos van a crecer de acuerdo a nuestra participación de mercado y el tiempo que se lleve operando.

3.6.5.1 Presupuesto de Ingresos El insumo principal para elaborar el presupuesto de ingresos es el estudio de mercado y el volumen de ventas está determinado por la capacidad operativa de la empresa, en este caso en el primer año se plantea tener un solo vendedor que en promedio puede atender 240 clientes al mes por lo tanto se procede a estimar volumen de ventas de acuerdo al monto de compra promedio semestral que refleja el estudio de mercado.

3.6.5.1.1 Presupuesto de Ingresos de Insumos de Limpieza Para el cálculo de ingresos en la tabla anterior se tomo los datos de la encuesta que se encuentran tabulados de manera semestral, Para obtener un mejor detalle a continuación se calculan los ingresos por productos de manera anual y para las dos líneas de productos.

Para cuantificar los ingresos se utilizó los rangos de compras presentes en

las

encuestas con sus respectivos valores y se tomó un valor medio para luego proceder a multiplicar por el número de clientes. A continuación se detalla las ventas totales de insumos de limpieza para el primer año.


153

Tabla 59 Ventas totales de Insumos de Limpieza CÁLCULO DE VENTAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA 1ER AÑO

VOLUMEN PROMEDIO PORCENTUAL USD

CATEGORÍA

OFERTA EN # DE CLIENTES

VENTAS EN DÓLARES SEMESTRALES

VENTAS ANUALES

DE 0 A 250

20,0%

125

48

$ 6.000,00

DE 251 A 500

9,6%

375

23,04

$ 8.640,00

$ 17.280,00

DE 501 A 750

60,8%

625

145,92

$ 91.200,00

$ 182.400,00

9,6%

875

23,04

$ 20.160,00

$ 40.320,00

100,0%

2000

240

$ 126.000,00

$ 252.000,00

DE 751 Ó MÁS TOTAL

$ 12.000,00

Nota. Fuente: Investigación propia Tabla 60 Ventas estimadas por ítem de Insumos de Limpieza Detalle

Unidad

Cantidad

Valor Unitar.

Valor Total

CLORO ORIGINAL EL MACHO 500ML

Unidades

320

$ 0,71

$ 226,33

CLORO ORIGINAL EL MACHO 1L

Unidades

240

$ 1,12

$ 268,88

CLORO ORIGINAL EL MACHO 1GL

Unidades

550

$ 3,76

$ 2.070,57

POLVO DER. EL MACHO FRESC. PRIMAVERAL 180GR

Unidades

325

$ 0,44

$ 143,02

POLVO DER. EL MACHO FRESC. PRIMAVERAL 450GR

Unidades

325

$ 1,01

$ 328,97

POLVO DER. EL MACHO FRESC. PRIMAVERAL 1800GR

Unidades

242

$ 4,31

$ 1.043,68

DESINFECTANTE EL MACHO LIMON Y VERBENA 500ML

Unidades

240

$ 0,87

$ 209,12

CLORO EN GRANO TANQUE 55KG

Unidades

35

$ 158,11

$ 5.533,84

CLORO EN GRANO TANQUE 25KG

Unidades

35

$ 59,89

$ 2.096,16

DESINFECTANTE FRESKLIN 2000CC

Unidades

2880

$ 3,84

$ 11.063,41

TIPS PASTILLA AMBIENTAL

Unidades

2880

$ 1,10

$ 3.160,98

PATO TANQUE PASTILLA 48GR

Unidades

2880

$ 1,52

$ 4.390,24

ESCOBA CERDA SUAVE T&R

Unidades

240

$ 3,05

$ 731,71

JABON PROTEX 125GR

Unidades

2880

$ 0,79

$ 2.282,93

JABON LIQUIDO KIMVARE 500ML

Unidades

2880

$ 41,17

$ 118.571,71

PAPEL HIG. JUMBO SCOTT 250MT X4 ROLLO

Unidades

3654

$ 15,10

$ 55.166,49

PAPEL TOALLA DE MANO

Unidades

3654

$ 4,63

$ 16.933,17

ESCOBA CERDA DURA

Unidades

2160

$ 1,83

$ 3.951,22

PAPEL HIG. KLEENEX FLOR 3 EN 1 48MTS

Unidades

380

$ 10,24

$ 3.892,68

TACHO RCJE HERKULES BUZ GDE BTR AZUL PIKA REF:901793Z0 Unidades

38

$ 62,30

$ 2.367,59

TACHO RCJE HERKULES BUZ GDE BTR NEGRO PIKA REF:901793N0 Unidades

38

$ 62,30

$ 2.367,59

TACHO RCJE HERKULES BUZ GDE BTR ROJO PIKA REF:901793R0 Unidades

38

$ 61,23

$ 2.326,80

BASURERO RESIDUOS 100L VAIVEN 3 TAPAS RIMAX REF:7447-XP Unidades

59

$ 46,55

$ 2.746,38

RCJ TACHO PISA FACIL B+T NEGRO PIKA REF:901360N0

Unidades

50

$ 12,02

$ 601,22

RCJ TACHO PISA FACIL B+T ROJO PIKA REF:901360R0

Unidades

50

$ 12,04

$ 601,83

RCJ TACHO PISA FACIL B+T VERDE PIKA REF:901360V0

Unidades

50

$ 12,02

$ 601,22

RCJE CESTO PUSH B+T AZUL PIKA REF:901362Z0

Unidades

60

$ 11,60

$ 695,85

RCJE CESTO PUSH B+T NEGRO PIKA REF:901362N0

Unidades

60

$ 11,60

$ 695,85

RCJE CESTO PUSH B+T ROJO PIKA REF:901362R0

Unidades

60

$ 11,60

$ 695,85

RCJE CESTO PUSH B+T VERDE PIKA REF:901362V0

Unidades

60

$ 11,60

$ 695,85

BASURERO ACERO.INOX RED. 27 LT C/PEDAL WEST POINTUnidades HOME

95

$ 24,73

$ 2.349,51

BASURERO ACERO.INOX RECT. 15 LT C/PEDAL WEST POINT Unidades HOME

95

$ 33,57

$ 3.189,45 $ 252.000,10

Total

Fuente: Investigación propia


154

3.6.5.1.2 Presupuesto de Ingresos de Útiles de Oficina Para el caso de los útiles de oficina se procede de la misma manera que en los insumos de limpieza. A continuación se detalla las ventas totales para el primer año de los suministros de oficina. Tabla 61 Ventas totales de Útiles de Oficina CÁLCULO DE VENTAS DE ÚTILES DE OFICINA CON 1 VENDEDOR

CATEGORÍA

VOLUMEN PROMEDIO PORCENTUAL USD

OFERTA EN # DE CLIENTES

VENTAS EN DÓLARES SEMESTRALES

VENTAS ANUALES

DE 0 A 250

91,2%

125

218,88

$ 27.360,00

$ 54.720,00

DE 251 A 500

7,2%

375

17,28

$ 6.480,00

$ 12.960,00

DE 501 A 750

1,6%

625

3,84

$ 2.400,00

$ 4.800,00

DE 751 Ó MÁS

0,0%

875

0

$ 0,00

$ 0,00

100,0%

2000

240

36240

$ 72.480,00

TOTAL

Nota. Fuente: Investigación propia

En la tabla 62 se muestra de manera detallada las unidades a vender de cada producto de útiles de oficina.

3.6.5.1 Proyección de Ingresos Los ingresos serán proyectados de acuerdo a la oferta del proyecto considerando los datos de las tablas 50 y 51 por lo tanto los ingresos son el resultado de la multiplicación de los ingreso semestrales por los dos periodos en el año uno, mientras que en el año dos se duplican debido al aumento de otro vendedor y de igual forma en el año cuatro en el que los ingresos se triplican.


155

Tabla 62 Ventas por ítem de Útiles de Oficina Detalle

Valor Unitar.

Valor Total

Unidad

Cantidad

Calculadora 12 digitos fx-82

Unidades

120

$ 15,48

$ 1.857,60

Cinta doble faz 12mm X 2m 5464 fantape

Unidades

160

$ 4,15

$ 663,47

Goma blanca 125grs

Unidades

480

$ 1,95

$ 934,40

Grapas 26/6 estandar cja X 5000 und

Unidades

2160

$ 1,33

$ 2.880,00

Corrector pluma blanco 10ml

Unidades

1440

$ 2,16

$ 3.110,40

Cinta Adhesiva Maskin 12mmX37mm 3m

Unidades

8640

$ 1,13

$ 9.792,00

Sacapunta metalico 2 servicios

Unidades

2880

$ 0,73

$ 2.112,00

Cinta adhesiva transparente 18mmX22mm

Unidades

721

$ 0,49

$ 355,69

Tijeras escolar 13cm simetrica joy

Unidades

480

$ 1,11

$ 531,20

Borrador lápiz blanco d-20

Unidades

240

$ 0,24

$ 57,60

Papel carbón T oficio X 25 hojas

Unidades

80

$ 11,63

$ 930,13

Porta clip palstico redondo

Paquete

720

$ 4,35

$ 3.129,60

Resaltador punta biselada

Unidades

360

$ 1,07

$ 384,00

Sobre de manila F4 27x37cm paq x 10 uni.

Unidades

2880

$ 1,47

$ 4.224,00

Sobre de manila F5 27x37.5cm pqt 10 uni.

Unidades

2880

$ 1,84

$ 5.299,20

Regla plástica 30 cm

Unidades

240

$ 0,36

$ 86,40

Folder manila oficio

Unidades

14399

$ 0,15

$ 2.111,85

Estilete

Unidades

240

$ 1,36

$ 326,40

Perforadora escritorio mediana erich krause

Unidades

240

$ 5,59

$ 1.340,80

Lapiz HB

Unidades

720

$ 0,39

$ 278,40

Separadores Plásticos A4 pqt x 10 un

Unidades

1100

$ 1,37

$ 1.510,67

Papelera metálica 2 pisos metalica negra

Unidades

242

$ 23,23

$ 5.620,85

Dispensador de Scotch eagle

Unidades

240

$ 2,80

$ 672,00

Cera de dedos 14grs d2 pelikan

Unidades

240

$ 1,45

$ 348,80

Saca grapas tipo trenza

Unidades

240

$ 1,05

$ 252,80

Boligrafo azul punta fina

Unidades

720

$ 0,48

$ 345,60

Boligrafo rojo punta fina

Unidades

720

$ 0,48

$ 345,60

Boligrafo negro punta fina

Unidades

720

$ 0,48

$ 345,60

Notas adhesivas

Unidades

240

$ 1,48

$ 355,20

Tinta para almohadilla

Unidades

250

$ 0,68

$ 170,00

Grapadora normal

Unidades

240

$ 6,73

$ 1.616,00

Caja de clips

Unidades

480

$ 0,41

$ 198,40

Cinta de embalaje

Unidades

2800

$ 1,01

$ 2.837,33

Sobre blanco

Unidades

1200

$ 1,28

$ 1.536,00

Resma papel bond

Unidades

3000

$ 5,31

$ 15.920,00 $ 72.480,00

Total

Nota. Fuente: Investigación propia Tabla 63 Proyección de ingresos Insumos de Limpieza AÑO

VENTAS ANUALES

VENTAS MENSUALES

AÑO 1

$ 252.000,00

$ 21.000,00

AÑO2

$ 504.000,00

$ 42.000,00

AÑO 3

$ 504.000,00

$ 42.000,00

AÑO 4

$ 756.000,00

$ 63.000,00

AÑO 5

$ 756.000,00

$ 63.000,00

Nota. Fuente: Investigación propia


156

Tabla 64 Proyección de ingresos de Útiles de Oficina AÑO

VENTAS ANUALES

VENTAS MENSUALES

AÑO 1

$ 72.480,00

$ 6.040,00

AÑO2

$ 144.960,00

$ 12.080,00

AÑO 3

$ 144.960,00

$ 12.080,00

AÑO 4

$ 217.440,00

$ 18.120,00

AÑO 5

$ 217.440,00

$ 18.120,00

Nota. Fuente: Investigación propia

Tabla 65 Proyección de Ingresos consolidados

AÑO 1

INGRESOS DE INSUMOS DE LIMPIEZA $ 252.000,00

AÑO

INGRESOS DE ÚTILES INGRESOS DE OFICINA CONSOLIDADOS $ 72.480,00

$ 324.480,00

AÑO2

$ 504.000,00

$ 144.960,00

$ 648.960,00

AÑO 3

$ 504.000,00

$ 144.960,00

$ 648.960,00

AÑO 4

$ 756.000,00

$ 217.440,00

$ 973.440,00

AÑO 5

$ 756.000,00

$ 217.440,00

$ 973.440,00

Nota. Fuente: Investigación propia

INGRESOS CONSOLIDADOS $ 1.000.000,00 $ 800.000,00

AÑO 1 $ 600.000,00

AÑO2 AÑO 3

$ 400.000,00

AÑO 4 $ 200.000,00

AÑO 5

$ 0,00 AÑO 1

AÑO2

AÑO 3

AÑO 4

Figura 47. Ingresos Consolidados Fuente: Investigación propia

AÑO 5


157

3.6.6 Evaluación económica – financiera del proyecto El objetivo de la evaluación económica – financiera del proyecto es establecer los beneficios de asignar recursos a una inversión determinada utilizando varios criterios de evaluación que nos permita tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. La evaluación desde el punto de vista económico se concentra en la decisión de constituir la compañía Indupartner que provee insumos de limpieza y oficina a las empresas del sector industrial de la ciudad de Santo Domingo, generando fuentes de empleo y brindando un mejor servicio que la competencia. La evaluación desde el punto de vista financiero del proyecto, es para determinar su factibilidad y el tiempo de recuperación de la inversión.

Para poder realizar el análisis financiero del proyecto, es necesario utilizar instrumentos contables tales como:

 Estado de Situación Inicial  Estado de Resultados  Flujo de Caja  Balance General 3.6.6.1 Estado de Situación Inicial Este estado financiero refleja la situación inicial de la empresa en un periodo determinado contable. En la tabla 66 podemos determinar en el estado de situación inicial que la inversión


158

a realizar en activos corresponden a $51.602,56 USD, una deuda a largo plazo de $11.602,56 USD y un aporte de socios (capital suscrito) de $40.000,00 USD, dando un total de pasivo y patrimonio de $51.602,56 USD. Este valor será el costo de la inversión inicial con la cual se requiere para el funcionamiento del proyecto. Este valor será financiado en partes iguales con la portación de los cuatro socios de la compañía. Tabla 66 Estado de Situación Inicial ACTIVOS Activos

$ 18.076,50

Corrientes Caja - Bancos

$ 3.076,50

Realizable Inv. Mercadería

$ 15.000,00

Activos Fijos Activo Tangible

$ 32.710,06

Muebles y Enseres

$ 7.447,90

Equipo de Computación

$ 3.272,16

Maquinaria y Equipo

$ 21.990,00

Activos Intangible

$ 816,00

Gastos de Constitución

$ 816,00

Total Activos

$ 51.602,56 PASIVOS

Pasivos a Largo Plazo Préstamo a Largo Plazo

$ 11.602,56 $ 11.602,56

Patrimonio Capital Social Total Pasivos y Patrimonio

$ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 51.602,56

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.6.2 Estado de Resultados El estado de resultados se elaboró, tomado los ingresos totales, por la venta de los insumos de limpieza y suministros de oficina. La compañía obtendrá utilidades desde


159

el primer año de funcionamiento, valor que alcanza los $ 5.486,97 USD. En la tabla 67 del estado de resultados podemos observar que la empresa Indupartner CIA. LTDA. refleja utilidades desde el primer año de operaciones por lo tanto podemos seguir adelante con el estudio financiero para poder evaluar el proyecto en su totalidad. Tabla 67: Estado de Resultados proyectado CONCEPTO VENTAS NETAS Ventas Insumos de Limpieza Ventas Útiles de Oficina COSTO DE VENTAS Cto. Vtas. Insumos de Limpieza Cto. Vtas. Útiles de Oicina Utilidad Bruta en Ventas

AÑOS DE PROYECCIÓN 1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 AÑO

$ 324.480,00 $ 648.960,00 $ 648.960,00 $ 973.440,00 $ 973.440,00 $ 252.000,00

$ 504.000,00

$ 504.000,00

$ 756.000,00

$ 756.000,00

$ 72.480,00

$ 144.960,00

$ 144.960,00

$ 217.440,00

$ 217.440,00

$ 261.000,00 $ 522.000,00 $ 522.000,00 $ 783.000,00 $ 783.000,00 $ 206.640,00

$ 413.280,00

$ 413.280,00

$ 619.920,00

$ 619.920,00

$ 54.360,00

$ 108.720,00

$ 108.720,00

$ 163.080,00

$ 163.080,00

$ 63.480,00 $ 126.960,00 $ 126.960,00 $ 190.440,00 $ 190.440,00

Gastos de Ventas

$ 20.762,16

$ 33.658,07

$ 34.547,78

$ 53.765,05

$ 55.240,64

Gastos de Administración

$ 25.895,45

$ 27.009,60

$ 28.171,69

$ 29.383,77

$ 30.648,01

$ 16.822,39

$ 66.292,33

Depreciaciones y Amortizaciones

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

Gastos Financieros

$ 3.132,69

$ 2.765,55

$ 2.299,29

$ 1.707,13

$ 955,09

$ 8.607,01

$ 58.444,09

$ 56.858,56 $ 100.501,36

$ 98.513,56

$ 1.291,05

$ 8.766,61

$ 8.528,78

$ 15.075,20

$ 14.777,03

Utilidad antes de Impuestos

$ 7.315,96

$ 49.677,47

$ 48.329,77

$ 85.426,15

$ 83.736,53

Impuesto a la Renta (25%)

$ 1.828,99

$ 12.419,37

$ 12.082,44

$ 21.356,54

$ 20.934,13

$ 5.486,97

$ 37.258,10

$ 36.247,33

$ 64.069,61

$ 62.802,40

Utilidad Operacional

Utilidad antes de Part. Trabajador 15% Participación de Utilidades

Utilidad Neta

$ 64.240,54 $ 107.291,18 $ 104.551,35

Nota. Fuente: Investigación propia

3.6.6.3 Flujo de caja Es la herramienta que permite ver de manera global dónde se generan los ingresos y cuáles son los usos que tienen estos ingresos a través del tiempo. Es recomendable poder realizar y analizar mensualmente el flujo de caja y también graficarlos para


160

identificar los meses de mayores ingresos como también los meses de mayores gastos. De esta manera se pueden planificar y programar los pagos y a su vez detectar a tiempo la necesidad de recurrir a un préstamo de ser necesario. Tabla 68: Flujo de caja proyectado CONCEPTO

AÑO 0

A. INGRESOS OPERACIONALES

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 324.480,00 $ 648.960,00 $ 648.960,00 $ 973.440,00 $ 973.440,00

Ventas Netas

$ 324.480,00

B. EGRESOS OPERACIONALES

$ 648.960,00

$ 648.960,00

$ 973.440,00

$ 973.440,00

$ 307.657,61 $ 582.667,67 $ 584.719,46 $ 866.148,82 $ 868.888,65

Costo de Ventas

$ 261.000,00

$ 522.000,00

$ 522.000,00

$ 783.000,00

$ 783.000,00

Gastos de Ventas

$ 20.762,16

$ 33.658,07

$ 34.547,78

$ 53.765,05

$ 55.240,64

Gastos de Administración

$ 25.895,45

$ 27.009,60

$ 28.171,69

$ 29.383,77

$ 30.648,01

$ 16.822,39

$ 66.292,33

$ 64.240,54 $ 107.291,18 $ 104.551,35

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) VAN-TIR

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

$ 51.602,56

Crédito a Contratarse a Largo Plazo

$ 11.602,56

Aportes de Capital

$ 40.000,00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

$ 7.612,50

$ 25.678,44

$ 25.103,69

$ 40.924,21

$ 40.203,63

Pago de Intereses

$ 48.526,06

$ 3.132,69

$ 2.765,55

$ 2.299,29

$ 1.707,13

$ 955,09

Pago de Créditos a Largo Plazo

$ 1.359,77

$ 1.726,91

$ 2.193,18

$ 2.785,33

$ 3.537,37

Pago de Participación de Utilidades

$ 1.291,05

$ 8.766,61

$ 8.528,78

$ 15.075,20

$ 14.777,03

Pago de Impuestos

$ 1.828,99

$ 12.419,37

$ 12.082,44

$ 21.356,54

$ 20.934,13

ACTIVOS Inventario Mercaderías

$ 15.000,00

Vehículos

$ 21.990,00

Equipo de Computación y Comunicación

$ 3.272,16

Muebles y Enseres

$ 7.447,90

Activos Diferidos

$ 816,00

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)

$ 3.076,50

-$ 7.612,50 -$ 25.678,44 -$ 25.103,69 -$ 40.924,21 -$ 40.203,63

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F)

$ 3.076,50

$ 9.209,89

$ 40.613,89

$ 39.136,85

$ 66.366,98

$ 0,00

$ 3.076,50

$ 12.286,39

$ 52.900,28

$ 92.037,12 $ 158.404,10

$ 3.076,50

$ 12.286,39

$ 52.900,28

$ 92.037,12 $ 158.404,10 $ 222.751,82

H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

$ 64.347,72

Nota. Fuente: Investigación propia Los ingresos están representados por la venta de los productos de limpieza y suministros de oficina, mientras que los egresos están relacionados con los gastos en que incurre la compañía para la venta y distribución de los insumos, dentro de los cuales están los operacionales y no operacionales.


161

Con los datos obtenidos, se concluye, que el saldo final es favorable durante todos los años de análisis. 3.6.6.3 Balance General Proyectado El Balance General Proyectado muestra la evolución financiera de la empresa en el periodo de evaluación de 5 años y se puede observar una evolución positiva. En la siguiente tabla se puede observar los activos, pasivos y patrimonio; un dato relevante es se puede observar es el hecho que el activo corriente es bastante alto por lo tanto se puede financiar la operación y aumentar el nivel de inventarios para aprovechar los descuentos por volumen de compra. Tabla 69 Balance general proyectado CONCEPTO

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 3.076,50

$ 12.286,39

$ 52.900,28

$ 92.037,12

$ 158.404,10

$ 222.751,82

$ 15.000,00

$ 15.000,00

$ 15.000,00

$ 15.000,00

$ 15.000,00

$ 15.000,00

$ 18.076,50 $ 27.286,39 $ 67.900,28 $ 107.037,12 $ 173.404,10

$ 237.751,82

Activo Corriente Caja-Bancos Inv. Mercaderías Subtotal Activos Corrientes Activo Fijo Maquinaria y Equipo

$ 32.710,06 $ 32.710,06 $ 32.710,06

$ 32.710,06

$ 32.710,06

$ 32.710,06

$ 21.990,00

$ 21.990,00

$ 21.990,00

$ 21.990,00

$ 21.990,00

$ 21.990,00

Equipo de Computación y Comunicación

$ 3.272,16

$ 3.272,16

$ 3.272,16

$ 3.272,16

$ 3.272,16

$ 3.272,16

Muebles y Enseres

$ 7.447,90

$ 7.447,90

$ 7.447,90

$ 7.447,90

$ 7.447,90

$ 7.447,90

$ 4.919,49

$ 9.838,99

$ 14.758,48

$ 19.677,97

$ 24.597,47

$ 32.710,06 $ 27.790,57 $ 22.871,07

$ 17.951,58

$ 13.032,09

$ 8.112,59

Depreciación Acumulada (-) Subtotal Activos Fijos Activos Diferidos Gasto Constitución (Act. Dif)

$ 816,00

$ 816,00

$ 816,00

$ 816,00

$ 816,00

$ 816,00

$ 163,20

$ 326,40

$ 489,60

$ 652,80

$ 816,00

$ 652,80

$ 489,60

$ 326,40

$ 163,20

$ 0,00

$ 51.602,56 $ 55.729,76 $ 91.260,95 $ 125.315,11 $ 186.599,39

$ 245.864,41

Amortización Acumulada (-) Subtotal Activo Diferido TOTAL DE ACTIVOS

$ 816,00

Pasivo Largo Plazo Obligaciones Bancarias Subtotal Pasivos Largo Plazo Patrimonio Capital Social Pagado

$ 11.602,56

$ 10.242,79

$ 8.515,88

$ 6.322,71

$ 3.537,37

$ 11.602,56 $ 10.242,79

$ 8.515,88

$ 6.322,71

$ 3.537,37

$ 40.000,00 $ 45.486,97 $ 82.745,07 $ 118.992,40 $ 183.062,02 $ 40.000,00

$ 40.000,00

$ 40.000,00

$ 40.000,00

$ 548,70

$ 4.274,51

$ 7.899,24

$ 14.306,20

$ 4.938,27

$ 38.470,56

$ 71.093,16

$ 128.755,81

$ 37.258,10

$ 36.247,33

$ 64.069,61

$ 62.802,40

$ 51.602,56 $ 55.729,76 $ 91.260,95 $ 125.315,11 $ 186.599,39

$ 245.864,41

Reserva Legal 10% Utilidad Retenida Utilidad del Ejercicio TOTAL PASIVO Y PATRIM.

$ 245.864,41

$ 40.000,00

$ 5.486,97

Nota. Fuente: Investigación propia

$ 40.000,00


162

3.6.7 Indicadores de Evaluación

Superadas las etapas anteriores, los indicadores de evaluación son las herramientas que se necesitan en esta etapa para demostrar la sustentabilidad del proyecto. Por lo tanto se aplicarán los siguientes indicadores de evaluación: - Costo promedio ponderado del capital - Tasa interna de retorno - Valor actual neto - Razón costo – beneficio - Índice de rotación de inventarios - Periodo de recuperación de inversión - Índices financieros 3.6.7.1 Costo promedio ponderado de capital El costo promedio ponderado del capital es la tasa mínima aceptable de rendimiento del ejercicio dicho de otra manera es una tasa que hace atractiva la decisión de invertir en el proyecto en lugar de tener el capital ahorrado en un banco, actualmente la tasa de interés pasiva que pagan los bancos nacionales no superan la TMAR (tasa mínima aceptable requerida).

Una vez realizado el cálculo, el resultado es de 13.28% lo cual significa que el rendimiento sobre el capital total (51602,56 USD) tiene que superar este valor para cumplir las expectativas tanto de los inversionistas como la del financiamiento.


163

Tabla 70 Costo promedio ponderado TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA

TMAR =

Índice inflacionario +

TMAR =

Premio al riesgo

4,30%

5,00%

TMAR

9,30%

Costo Promedio Ponderado de Capital Origen

Cantidad

% Aportacion

TMAR

Ponderacion

Socios

$ 40.000,00

77,52%

9,30%

7,21%

Financiamiento

$ 11.602,56

22,48%

27,00%

6,07%

Total

$ 51.602,56

100,00%

36,30%

13,28%

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.7.2 Tasa interna de retorno Es una tasa de descuento que tiene la particularidad de hacer que el valor presente neto sea igual a cero, es decir, que el valor presente de los flujos de caja que general el proyecto sea igual a la inversión neta realizada. La interpretación que tiene este indicador es la siguiente:

Si la TIR es mayor a la tasa mínima aceptable requerida, el proyecto es aceptable; caso contrario es mejor detener el avance del mismo. A continuación se presenta el cálculo de la TIR.

La TIR es de 85,20% es muy superior que el costo promedio del capital (13,28%), por lo tanto es mucho más atractivo invertir en el proyecto que ahorrar ese capital en el banco, se puede decir entonces que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.


164

Tabla 71 Tasa interna de retorno Pre

Años

Flujo de fondos Operacional Inversión fija

1

2

3

4

5

-$ 32.710,06

Inversión diferida

-$ 816,00

Capital de trabajo

-$ 3.076,50

Participacion de trabajadores

-$ 1.291,05

-$ 8.766,61

-$ 8.528,78

-$ 15.075,20

-$ 14.777,03

Impuesto a la renta

-$ 1.828,99

-$ 12.419,37

-$ 12.082,44

-$ 21.356,54

-$ 20.934,13

Flujo operacional

$ 16.822,39

$ 66.292,33

$ 64.240,54

$ 107.291,18

$ 104.551,35

$ 70.859,44

$ 68.840,18

Flujo neto ($ constantes)

-$ 36.602,56

$ 13.702,35

$ 45.106,35

$ 43.629,31

Flujo de caja acumulado

-$ 36.602,56

-$ 22.900,21

$ 22.206,14

$ 65.835,45 $ 136.694,89 $ 205.535,07

TIR

85,20%

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.7.3 Valor actual neto

Una parte crítica del cálculo del VAN es la tasa de descuento, debido a la importancia que tiene al momento de traer a valor presente los flujos de efectivo del proyecto. Por lo tanto en el presente ejercicio se tomó como tasa de descuento el valor de la tasa mínima aceptable requerida (TMAR) de 13,28% puesto que para su estimación se utilizó la tasa de inflación y una prima de riesgo. Tabla 72 Valor actual neto Periodos 0 1 2 3 4 5

Flujo Neto TMAR Caja 13,28% -$ 36.602,56 -$ 36.602,56 $ 13.702,35 $ 12.095,82 $ 45.106,35 $ 35.149,43 $ 43.629,31 $ 30.012,29 $ 70.859,44 $ 43.028,76 $ 68.840,18 $ 36.901,45 SUMA $ 120.585,20

Nota. Fuente: Investigación propia El cálculo de los flujos actualizados es positivo en (120.585,20 USD) considerando un volumen de ventas optimista luego este indicador financiero será calculado con


165

flujos de dinero en un escenario pesimista por lo tanto lo el resultado final será un tanto menor pero se espera que aún sea atractivo para los inversionistas. La interpretación del resultado del VAN obtenido recomienda que el ejercicio es factible hasta este punto, razón por la cual se continua con el estudio. 3.6.7.4 Razón costo - beneficio El procedimiento para calcular este indicador es el siguiente: se obtiene la suma de todos los flujos traídos a valor presente con una tasa de descuento que para el presente estudio utilizamos la TMAR (13,28%) y se la divide para la inversión inicial. Este resultado representa el número de unidades monetarias obtenidas por cada dólar de inversión inicial. Tabla 73 Razón costo - beneficio Flujo Neto

TMAR

Caja

13,28%

Periodos 0

-$ 36.602,56

1

$ 13.702,35

$ 12.095,82

2

$ 45.106,35

$ 35.149,43

3

$ 43.629,31

$ 30.012,29

4

$ 70.859,44

$ 43.028,76

5

$ 68.840,18

$ 36.901,45

SUMA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

$ 157.187,76 $ 3,05

Nota. Fuente: Investigación propia R = Valor actual neto Inversión R=

$157.187,76 $51.602,56

R=

$3,05

El resultado es de 3,05 lo que significa que por cada dólar de inversión se recibe a cambio 2,05 de beneficio en los 5 años en los que se evalúa el proyecto.


166

3.6.7.5 Periodo de recuperación de la inversión Se refiere al periodo en el que se va a recuperar el total de la inversión inicial, considerando la sumatoria de los flujos actualizados, hasta cubrir la inversión del proyecto, para determinar el periodo de recuperación.

En la tabla 74, se demuestra que el dinero invertido en el proyecto, se recuperará en el periodo de 2 años, 1 mes y 5 días. Tabla 74 Periodo de recuperación de la inversión INVERSIÓN

$ 51.602,56

FLUJO NETO DE CAJA. FLUJO NETO DE CAJA. AÑOS ACTUALIZADOS

ACUMULADOS

1

$ 12.095,82

$ 12.095,82

2

$ 35.149,43

$ 47.245,25

3

$ 30.012,29

$ 77.257,55

4

$ 43.028,76

$ 120.286,31

5

$ 36.901,45

$ 157.187,76

Inversión inicial

$ 51.602,56

Menor

$ 12.095,82

Dividendo

$ 39.506,74 P.R.I.

P.R.I.

2,15 2

AÑOS

1

MESES

5

DIAS

Nota. Fuente: Investigación propia

3.6.7.6 Punto de equilibrio A continuación se calcula el punto de equilibrio en unidades, este punto representa la cantidad de unidades que se debe vender de cada uno de los productos ofrecidos para no tener ni pérdidas ni ganancias en el año 1.


167

Tabla 75 Punto de equilibrio COSTOS Y GASTOS FIJOS DETALLE

VALOR

Gastos Administrativos

$ 25.895,45

Gasto de Ventas

$ 20.762,16

Gasto Depreciación

$ 5.082,69

Gastos Financieros

$ 3.132,69

Costo y Gasto Fijo Total

COSTO FIJO TOTAL PUNTO EQUILIBRIO =

PUNTO EQUILIBRIO =

MARGEN CONTR. PONDERADO $ 54.872,99 0,90

$ 54.872,99 PUNTO EQUILIBRIO =

60.666

Total unidades

Nota. Fuente: Investigación propia Realizada la operación se determina que se necesitan vender 60,666 unidades para alcanzar el punto de equilibrio bajo es supuesto que se mantenga la misma mezcla de productos. Tabla 76 Punto de equilibrio por ítems de los Suministros de Oficina Unidad

Cantidad

% PARTICIPA CIÓN

Calculadora 12 digitos fx-82

Unidades

120

0%

$ 15,48

$ 11,61

3,87

0,01

90,92

Cinta doble faz 12mm X 2m 5464 fantape

Unidades

160

0%

$ 4,15

$ 3,11

1,04

0,00

121,23

Goma blanca 125grs

Unidades

480

1%

$ 1,95

$ 1,46

0,49

0,00

363,70

Grapas 26/6 estandar cja X 5000 und

Unidades

2160

3%

$ 1,33

$ 1,00

0,33

0,01

1.636,64

Corrector pluma blanco 10ml

Unidades

1440

2%

$ 2,16

$ 1,62

0,54

0,01

1.091,09

Cinta Adhesiva Maskin 12mmX37mm 3m

Unidades

8640

11%

$ 1,13

$ 0,85

0,28

0,03

6.546,57

Sacapunta metalico 2 servicios

Unidades

2880

4%

$ 0,73

$ 0,55

0,18

0,01

2.182,19

Cinta adhesiva transparente 18mmX22mm

Unidades

721

1%

$ 0,49

$ 0,37

0,12

0,00

546,31

Tijeras escolar 13cm simetrica joy

Unidades

480

1%

$ 1,11

$ 0,83

0,28

0,00

363,70

Borrador lápiz blanco d-20

Unidades

240

0%

$ 0,24

$ 0,18

0,06

0,00

181,85

Papel carbón T oficio X 25 hojas

Paquete

80

0%

$ 11,63

$ 8,72

2,91

0,00

60,62

Porta clip palstico redondo

Unidades

720

1%

$ 4,35

$ 3,26

1,09

0,01

545,55

Resaltador punta biselada

Unidades

360

0%

$ 1,07

$ 0,80

0,27

0,00

272,77

Sobre de manila F4 27x37cm paq x 10 uni.

Unidades

2880

4%

$ 1,47

$ 1,10

0,37

0,01

2.182,19

Sobre de manila F5 27x37.5cm pqt 10 uni.

Unidades

2880

4%

$ 1,84

$ 1,38

0,46

0,02

2.182,19

Regla plástica 30 cm

Unidades

240

0%

$ 0,36

$ 0,27

0,09

0,00

181,85

Folder manila oficio

Unidades

14399

18%

$ 0,15

$ 0,11

0,04

0,01

10.910,19

Estilete

Unidades

240

0%

$ 1,36

$ 1,02

0,34

0,00

181,85

Perforadora escritorio mediana erich krause

Unidades

240

0%

$ 5,59

$ 4,19

1,40

0,00

181,85

Lapiz HB

Unidades

720

1%

$ 0,39

$ 0,29

0,10

0,00

545,55

Separadores Plásticos A4 pqt x 10 un

Unidades

1100

1%

$ 1,37

$ 1,03

0,34

0,00

833,48

Papelera metálica 2 pisos metalica negra

Unidades

242

0%

$ 23,23

$ 17,42

5,81

0,02

183,36

Dispensador de Scotch eagle

Unidades

240

0%

$ 2,80

$ 2,10

0,70

0,00

181,85

Cera de dedos 14grs d2 pelikan

Unidades

240

0%

$ 1,45

$ 1,09

0,36

0,00

181,85

Saca grapas tipo trenza

Unidades

240

0%

$ 1,05

$ 0,79

0,26

0,00

181,85

Boligrafo azul punta fina

Unidades

720

1%

$ 0,48

$ 0,36

0,12

0,00

545,55

Boligrafo rojo punta fina

Unidades

720

1%

$ 0,48

$ 0,36

0,12

0,00

545,55

Boligrafo negro punta fina

Unidades

720

1%

$ 0,48

$ 0,36

0,12

0,00

545,55

Notas adhesivas

Unidades

240

0%

$ 1,48

$ 1,11

0,37

0,00

181,85

Tinta para almohadilla

Unidades

250

0%

$ 0,68

$ 0,51

0,17

0,00

189,43

Grapadora normal

Unidades

240

0%

$ 6,73

$ 5,05

1,68

0,01

181,85

Caja de clips

Unidades

480

1%

$ 0,41

$ 0,31

0,10

0,00

363,70

Cinta de embalaje

Unidades

2800

3%

$ 1,01

$ 0,76

0,25

0,01

2.121,57

Sobre blanco

Unidades

1200

1%

$ 1,28

$ 0,96

0,32

0,00

909,25

Resma papel bond

Unidades

3000

4%

$ 5,31

$ 1,00

4,31

0,16

2.273,11

52512

66%

0,34

39.788,59

Detalle

Total

Nota. Fuente: Investigación propia

P.V.U

C.V.U.

MARGEN MARGEN PUNTO CONTRIBUC CONTRIB. EQUILIBRIO IÓN PONDERADO (unidades)


168

Tabla 77 Punto de equilibrio por ítems de los Insumos de Limpieza Detalle

Unidad

Cantidad

% PARTICIPA CIÓN

P.V.U

C.V.U.

MARGEN MARGEN PUNTO CONTRIBUC CONTRIB. EQUILIBRIO IÓN PONDERADO (unidades)

CLORO ORIGINAL EL MACHO 500ML

Unidades

320

0%

$ 0,71

$ 0,58

0,13

0,00

242,47

CLORO ORIGINAL EL MACHO 1L

Unidades

240

0%

$ 1,12

$ 0,92

0,20

0,00

181,85

CLORO ORIGINAL EL MACHO 1GL

Unidades

550

1%

$ 3,76

$ 3,09

0,68

0,00

416,74

POLVO DER. EL MACHO FRESC. PRIMAVERAL 180GR

Unidades

325

0%

$ 0,44

$ 0,36

0,08

0,00

246,25

POLVO DER. EL MACHO FRESC. PRIMAVERAL 450GR

Unidades

325

0%

$ 1,01

$ 0,83

0,18

0,00

246,25

POLVO DER. EL MACHO FRESC. PRIMAVERAL 1800GR

Unidades

242

0%

$ 4,31

$ 3,54

0,78

0,00

183,36

DESINFECTANTE EL MACHO LIMON Y VERBENA 500ML Unidades

240

0%

$ 0,87

$ 0,71

0,16

0,00

181,85

CLORO EN GRANO TANQUE 55KG

Unidades

35

0%

$ 158,11

$ 129,65

28,46

0,01

26,52

CLORO EN GRANO TANQUE 25KG

Unidades

35

0%

$ 59,89

$ 49,11

10,78

0,00

26,52

DESINFECTANTE FRESKLIN 2000CC

Unidades

2880

4%

$ 3,84

$ 3,15

0,69

0,02

2.182,19

TIPS PASTILLA AMBIENTAL

Unidades

2880

4%

$ 1,10

$ 0,90

0,20

0,01

2.182,19

PATO TANQUE PASTILLA 48GR

Unidades

2880

4%

$ 1,52

$ 1,25

0,27

0,01

2.182,19

ESCOBA CERDA SUAVE T&R

Unidades

240

0%

$ 3,05

$ 2,50

0,55

0,00

181,85

JABON PROTEX 125GR

Unidades

2880

4%

$ 0,79

$ 0,65

0,14

0,01

2.182,19

JABON LIQUIDO KIMVARE 500ML

Unidades

2880

4%

$ 41,17

$ 33,76

7,41

0,27

2.182,19

PAPEL HIG. JUMBO SCOTT 250MT X4 ROLLO

Unidades

3654

5%

$ 15,10

$ 12,38

2,72

0,12

2.768,65

PAPEL TOALLA DE MANO

Unidades

3654

5%

$ 4,63

$ 3,80

0,83

0,04

2.768,65

ESCOBA CERDA DURA

Unidades

2160

3%

$ 1,83

$ 1,50

0,33

0,01

1.636,64

PAPEL HIG. KLEENEX FLOR 3 EN 1 48MTS

Unidades

380

0%

$ 10,24

$ 8,40

1,84

0,01

287,93

TACHO RCJE HERKULES BUZ GDE BTR AZUL PIKA REF:901793Z0 Unidades

38

0%

$ 62,30

$ 51,09

11,21

0,01

28,79

TACHO RCJE HERKULES BUZ GDE BTR NEGRO PIKA REF:901793N0 Unidades

38

0%

$ 62,30

$ 51,09

11,21

0,01

28,79

TACHO RCJE HERKULES BUZ GDE BTR ROJO PIKA REF:901793R0 Unidades

38

0%

$ 61,23

$ 50,21

11,02

0,01

28,79

BASURERO RESIDUOS 100L VAIVEN 3 TAPAS RIMAX REF:7447-XP Unidades

59

0%

$ 46,55

$ 38,17

8,38

0,01

44,70

RCJ TACHO PISA FACIL B+T NEGRO PIKA REF:901360N0

Unidades

50

0%

$ 12,02

$ 9,86

2,16

0,00

37,89

RCJ TACHO PISA FACIL B+T ROJO PIKA REF:901360R0

Unidades

50

0%

$ 12,04

$ 9,87

2,17

0,00

37,89

RCJ TACHO PISA FACIL B+T VERDE PIKA REF:901360V0

Unidades

50

0%

$ 12,02

$ 9,86

2,16

0,00

37,89

RCJE CESTO PUSH B+T AZUL PIKA REF:901362Z0

Unidades

60

0%

$ 11,60

$ 9,51

2,09

0,00

45,46

RCJE CESTO PUSH B+T NEGRO PIKA REF:901362N0

Unidades

60

0%

$ 11,60

$ 9,51

2,09

0,00

45,46

RCJE CESTO PUSH B+T ROJO PIKA REF:901362R0

Unidades

60

0%

$ 11,60

$ 9,51

2,09

0,00

45,46

RCJE CESTO PUSH B+T VERDE PIKA REF:901362V0

Unidades

60

0%

$ 11,60

$ 9,51

2,09

0,00

45,46

BASURERO ACERO.INOX RED. 27 LT C/PEDAL WEST POINTUnidades HOME

95

0%

$ 24,73

$ 20,28

4,45

0,01

71,98

BASURERO ACERO.INOX RECT. 15 LT C/PEDAL WEST POINT Unidades HOME Total

95 27553

0% 34%

$ 33,57

$ 27,53

6,04

0,01 0,57

20.877,04

71,98

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.7.7 Índices financieros 3.6.7.7.1 Índice del nivel de endeudamiento En este índice se demuestra el valor total en activos de la compañía, que ha sido financiado por terceros. Tabla 78 Índice del nivel de endeudamiento CONCEPTO Pasivos Totales Activos Totales ÍNDICE

0 AÑO $ 11.602,56 $ 51.602,56 22,48%

1 AÑO $ 10.242,79 $ 55.729,76 18,38%

Nota. Fuente: Investigación propia

2 AÑO 3 AÑO $ 8.515,88 $ 6.322,71 $ 91.260,95 $ 125.315,11 9,33% 5,05%

4 AÑO $ 3.537,37 $ 186.599,39 1,90%

5 AÑO $ 0,00 $ 245.864,41 0,00%


169

El total de activos al momento de la inversión total, son financiados en un 22.48% por el financiamiento para la adquisición de un vehículo y el 77.52% con el aporte de los socios. El nivel de endeudamiento empieza a disminuir a medida que pasa el tiempo de operación del proyecto. 3.6.7.7.2 Índice de cobertura de intereses Mide el grado en que la utilidad operacional cubre el pago de los intereses del financiamiento del proyecto. Tabla 79 Índice de cobertura de intereses CONCEPTO Utilidad Operacional Gastos Financieros ÍNDICE

1 AÑO $ 16.822,39 $ 3.132,69

2 AÑO $ 66.292,33 $ 2.765,55

3 AÑO $ 64.240,54 $ 2.299,29

4 AÑO $ 107.291,18 $ 1.707,13

5 AÑO $ 104.551,35 $ 955,09

5,37

23,97

27,94

62,85

109,47

Nota. Fuente: Investigación propia

Indupartner Cía. Ltda. tiene que cubrir 5.37 veces los gastos financieros, con la utilidad operacional del primer año.

3.6.7.7.3 Índice de rentabilidad sobre las ventas totales

Este índice demuestra el grado de rentabilidad que la compañía genera a partir de sus ventas totales, luego de haber deducido los gastos operativos y no operativos. Tabla 80 Índice de rentabilidad sobre las ventas totales CONCEPTO Utilidad Neta Ventas Totales ÍNDICE

1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO $ 5.486,97 $ 37.258,10 $ 36.247,33 $ 324.480,00 $ 648.960,00 $ 648.960,00 1,69% 5,74% 5,59%

Nota. Fuente: Investigación propia

4 AÑO $ 64.069,61 $ 973.440,00 6,58%

5 AÑO $ 62.802,40 $ 973.440,00 6,45%


170

La rentabilidad sobre las ventas para el primer año es de 1,69% lo que significa que se tiene una utilidad liquida de $1,69 USD por cada $100 USD que se vendieron, el cual demuestra que la rentabilidad es aceptable. 3.6.7.7.4 Índices de rentabilidad sobre el capital social Determina el porcentaje de rentabilidad que la compañía obtendrá en un periodo en relación a los aportes de capital social. Tabla 81 Índice de rentabilidad sobre el capital social CONCEPTO Utilidad Neta Capital Social ÍNDICE

1 AÑO $ 5.486,97 $ 40.000,00 13,72%

2 AÑO $ 37.258,10 $ 40.000,00 93,15%

3 AÑO $ 36.247,33 $ 40.000,00 90,62%

4 AÑO $ 64.069,61 $ 40.000,00 160,17%

5 AÑO $ 62.802,40 $ 40.000,00 157,01%

Nota. Fuente: Investigación propia

En el primer año el aporte de socios genera una rentabilidad de 13.72% anual, lo que significa que por cada $100,00 USD invertidos en la compañía los socios obtienen $13.72 USD de rendimiento. 3.6.7.7.5 Índices de rentabilidad sobre la inversión total

Este índice muestra la rentabilidad que la compañía obtiene al invertir todos sus recursos monetarios en el proyecto. Tabla 82 Índice de rentabilidad sobre la inversión total CONCEPTO Utilidad Neta Inversión Total

VALOR $ 5.486,97 $ 51.602,56

PORCENTAJE 11%

Nota. Fuente: Investigación propia La rentabilidad sobre la inversión total es de 11%, lo que significa que por cada


171

$100,00 USD invertidos en el proyecto, se obtendrá un rendimiento de $11,00 USD. 3.6.8 Escenario Pesimista Para el cálculo del escenario pesimista, se mantiene el valor de la inversión inicial ya que son los datos obtenidos del estudio de nuestro proyecto y se realiza una disminución en los ingresos totales por la venta de los insumos de limpieza y suministros de oficina en un 20%, además, los gastos por administración y ventas se mantienen.

3.6.8.1 Estado de Resultados Al disminuir los ingresos del proyecto en un 20%, obtenemos un cambio significativo en la utilidad para todos los años analizados. Ver tabla Nº 76. Tabla 83 Estado de resultados proyectado - escenario pesimista CONCEPTO VENTAS NETAS Ventas Insumos de Limpieza Ventas Útiles de Oficina COSTO DE VENTAS Cto. Vtas. Insumos de Limpieza Cto. Vtas. Útiles de Oicina Utilidad Bruta en Ventas

AÑOS DE PROYECCIÓN 1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 AÑO

$ 259.584,00 $ 519.168,00 $ 519.168,00 $ 778.752,00 $ 778.752,00 $ 201.600,00

$ 403.200,00

$ 403.200,00

$ 604.800,00

$ 604.800,00

$ 57.984,00

$ 115.968,00

$ 115.968,00

$ 173.952,00

$ 173.952,00

$ 208.800,00 $ 417.600,00 $ 417.600,00 $ 626.400,00 $ 626.400,00 $ 165.312,00

$ 330.624,00

$ 330.624,00

$ 495.936,00

$ 495.936,00

$ 43.488,00

$ 86.976,00

$ 86.976,00

$ 130.464,00

$ 130.464,00

$ 50.784,00 $ 101.568,00 $ 101.568,00 $ 152.352,00 $ 152.352,00

Gastos de Ventas

$ 20.762,16

$ 33.658,07

$ 34.547,78

$ 53.765,05

$ 55.240,64

Gastos de Administración

$ 25.895,45

$ 27.009,60

$ 28.171,69

$ 29.383,77

$ 30.648,01

Utilidad Operacional

$ 4.126,39

$ 40.900,33

$ 38.848,54

$ 69.203,18

$ 66.463,35

Depreciaciones y Amortizaciones

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

$ 5.082,69

Gastos Financieros

$ 3.132,69

$ 2.765,55

$ 2.299,29

$ 1.707,13

$ 955,09

-$ 4.088,99

$ 33.052,09

$ 31.466,56

$ 62.413,36

$ 60.425,56

-$ 613,35

$ 4.957,81

$ 4.719,98

$ 9.362,00

$ 9.063,83

-$ 3.475,64

$ 28.094,27

$ 26.746,57

$ 53.051,35

$ 51.361,73

Utilidad antes de Part. Trabajador 15% Participación de Utilidades Utilidad antes de Impuestos Impuesto a la Renta (25%) Utilidad Neta

-$ 868,91

$ 7.023,57

$ 6.686,64

$ 13.262,84

$ 12.840,43

-$ 2.606,73

$ 21.070,70

$ 20.059,93

$ 39.788,51

$ 38.521,30

Nota. Fuente: Investigación propia


172

3.6.8.2 Flujo de Caja En el escenario pesimista, se puede observar que el flujo de caja disminuye considerablemente. Tabla 84 Flujo de caja proyectado - escenario pesimista CONCEPTO

AÑO 0

A. INGRESOS OPERACIONALES

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 259.584,00 $ 519.168,00 $ 519.168,00 $ 778.752,00 $ 778.752,00

Ventas Netas

$ 259.584,00

B. EGRESOS OPERACIONALES

$ 519.168,00

$ 519.168,00

$ 778.752,00

$ 778.752,00

$ 255.457,61 $ 478.267,67 $ 480.319,46 $ 709.548,82 $ 712.288,65

Costo de Ventas

$ 208.800,00

$ 417.600,00

$ 417.600,00

$ 626.400,00

$ 626.400,00

Gastos de Ventas

$ 20.762,16

$ 33.658,07

$ 34.547,78

$ 53.765,05

$ 55.240,64

Gastos de Administración

$ 25.895,45

$ 27.009,60

$ 28.171,69

$ 29.383,77

$ 30.648,01

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) VAN-TIR

$ 4.126,39

$ 40.900,33

$ 38.848,54

$ 69.203,18

$ 66.463,35

$ 3.010,20

$ 16.473,84

$ 15.899,09

$ 27.117,31

$ 26.396,73

Pago de Intereses

$ 3.132,69

$ 2.765,55

$ 2.299,29

$ 1.707,13

$ 955,09

Pago de Créditos a Largo Plazo

$ 1.359,77

$ 1.726,91

$ 2.193,18

$ 2.785,33

$ 3.537,37

Pago de Participación de Utilidades

-$ 613,35

$ 4.957,81

$ 4.719,98

$ 9.362,00

$ 9.063,83

Pago de Impuestos

-$ 868,91

$ 7.023,57

$ 6.686,64

$ 13.262,84

$ 12.840,43

D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito a Contratarse a Largo Plazo Aportes de Capital E. EGRESOS NO OPERACIONALES

$ 51.602,56 $ 11.602,56 $ 40.000,00 $ 48.526,06

ACTIVOS Inventario Mercaderías

$ 15.000,00

Vehículos

$ 21.990,00

Equipo de Computación y Comunicación

$ 3.272,16

Muebles y Enseres

$ 7.447,90

Activos Diferidos

$ 816,00

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)

$ 3.076,50

-$ 3.010,20

-$ 16.473,84

-$ 15.899,09

-$ 27.117,31

-$ 26.396,73

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F)

$ 3.076,50

$ 1.116,19

$ 24.426,49

$ 22.949,45

$ 42.085,88

$ 40.066,62

$ 0,00

$ 3.076,50

$ 4.192,69

$ 28.619,18

$ 51.568,62

$ 93.654,50

$ 3.076,50

$ 4.192,69

$ 28.619,18

$ 51.568,62

$ 93.654,50 $ 133.721,12

H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

Nota. Fuente: Investigación propia

3.6.8.3 Tasa interna de retorno

Se puede apreciar que al disminuir los ingresos en un 20%, la tasa interna de retorno también es positiva (54,24%), lo cual es aceptable pero el tiempo de recuperación de la inversión será de mayor tiempo.


173

Tabla 85 Tasa interna de retorno - escenario pesimista Pre

Años

Flujo de fondos Operacional Inversión fija

1

2

3

4

5

-$ 32.710,06

Inversión diferida

-$ 816,00

Capital de trabajo

-$ 3.076,50

Participacion de trabajadores

$ 613,35

-$ 4.957,81

-$ 4.719,98

-$ 9.362,00

-$ 9.063,83

Impuesto a la renta

$ 868,91

-$ 7.023,57

-$ 6.686,64

-$ 13.262,84

-$ 12.840,43

Flujo operacional

$ 4.126,39

$ 40.900,33

$ 38.848,54

$ 69.203,18

$ 66.463,35

Flujo neto ($ constantes)

-$ 36.602,56

$ 5.608,65

$ 28.918,95

$ 27.441,91

$ 46.578,34

$ 44.559,08

Flujo de caja acumulado

-$ 36.602,56

-$ 30.993,91

-$ 2.074,96

$ 25.366,95

$ 71.945,29 $ 116.504,37

TIR

54,24%

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.8.4 Valor actual neto

Para calcular el Valor Actual Neto del proyecto en este escenario, utilizamos la misma tasa del escenario normal 13.28% dando como resultado un VAN positivo de $61.930,85 USD, concluyendo que el proyecto es factible pero generará menos utilidad. Tabla 86: Valor actual neto - escenario pesimista Periodos 0 1 2 3 4 5

Flujo Neto Caja -$ 36.602,56 $ 5.608,65 $ 28.918,95 $ 27.441,91 $ 46.578,34 $ 44.559,08 SUMA

TMAR 13,28% -$ 36.602,56 $ 4.951,07 $ 22.535,29 $ 18.877,10 $ 28.284,28 $ 23.885,68 $ 61.930,85

Nota. Fuente: Investigación propia

3.6.8.5 Razón costo - beneficio La relación costo – beneficio en el escenario pesimista, disminuye en 1,14, en


174

comparación con el normal; por lo tanto, por cada dólar que se invierta se obtendrá 0,14 ctvs. Tabla 87: Razón costo – beneficio - escenario pesimista Flujo Neto

TMAR

Caja

13,28%

Periodos 0

-$ 36.602,56

1

$ 5.608,65

$ 4.951,07

2

$ 28.918,95

$ 22.535,29

3

$ 27.441,91

$ 18.877,10

4

$ 46.578,34

$ 28.284,28

5

$ 44.559,08

$ 23.885,68

SUMA

$ 98.533,41

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

1,91

Nota. Fuente: Investigación propia 3.6.8.6 Periodo de recuperación de la inversión Con la disminución del 20% en los ingresos, el dinero invertido en la ejecución del proyecto, será cubierto en 3 años, 4 meses y 6 días. TABLA 88: Periodo de recuperación de la inversión - escenario pesimista INVERSIÓN

$ 51.602,56

FLUJO NETO DE CAJA. FLUJO NETO DE CAJA. AÑOS ACTUALIZADOS

ACUMULADOS

1

$ 4.951,07

$ 4.951,07

2

$ 22.535,29

$ 27.486,35

3

$ 18.877,10

$ 46.363,45

4

$ 28.284,28

$ 74.647,73

5

$ 23.885,68

$ 98.533,41

Inversión inicial

$ 51.602,56

Menor

$ 4.951,07

Dividendo

$ 46.651,50 P.R.I.

P.R.I.

3,19 3

AÑOS

2

MESES

8

DIAS

Nota. Fuente: Investigación propia


175

3.6.9 Análisis de escenarios Para realizar el análisis de los escenarios, se consideró las principales razones financieras en el periodo de vida útil del proyecto de cinco años, con el objetivo de aclarar ciertas inquietudes que por lo general se presentan en el futuro. Tabla 89 Análisis de escenarios ESCENARIO

Variables

Normal

Ventas Totales

Pesimista

$ 3.569.280,00

$ 2.855.424,00

Utilidad Neta

$ 205.864,41

$ 116.833,71

Flujo de Caja

$ 538.379,71

$ 311.756,11

VAN

$ 120.585,20

$ 61.930,85

85,20%

49,99%

TIR Retorno de la Inversión

2 años - 3 meses 3 años - 4 meses

Nota. Fuente: Investigación propia COMPARACIÓN DE ESCENARIOS 4,00

3,57

EN MILLONES DE DÓLARES

3,50 3,00

2,86

2,50 2,00 1,50 1,00

0,54 0,31

0,50

0,21

0,12 0,06

0,12

85.2%

49.99%

0,00

Ventas Totales

Utilidad Neta

Flujo de Caja

Escenario Normal

VAN

TIR

Escenario Pesimista

Figura 48. Análisis de escenarios Fuente: Investigación propia Pese a una disminución del 20% en ventas del escenario pesimista, los indicadores de evaluación financiera siguen mostrando resultados positivos por lo tanto el proyecto es perfectamente factible. El cambio más significativo se encuentra en el periodo de recuperación de la inversión que pasa de 2 años y tres meses a 3 años 4 meses.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

INDUPARTNER es una empresa creada para satisfacer las necesidades de insumos de limpieza y oficina para el sector industrial de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Con la premisa anterior se desarrollo un estudio para conocer a fondo las condiciones del mercado y sus principales actores.

Se pudo determinar que en el caso de los insumos de limpieza el 69.6% de empresas compra sus productos en diferentes almacenes de la ciudad mientras que el 30,4% ya cuenta con un proveedor que visita sus instalaciones, por otro lado los útiles de oficina son comprados en su totalidad en las diferentes papelerías de la ciudad y pueblos aledaños lo que nos deja un gran mercado disponible para ser explotado.

En los sondeos de precios se estableció que al menos el 46% de los encuestados se encuentra conforme con los precios que recibe de sus proveedores, pero en una comparación realizada de los valores de los productos comercializados se encontrón que los distribuidores vendían sus productos por encima del precio de mercado, aprovechando la necesidad del sector industrial, por tal razón muchas empresas optan por tener personal propio que se encarga de hacer dichas adquisiciones.


177

La decisión de contratar personal para encargarse de las compras le cuesta a las organizaciones dinero y representa una disminución en la productividad total de la empresa, ya que de otro modo esos recursos servirían para contratar mano de obra directo o comprar materiales.

Para la ubicación de la empresa se requiere un lugar accesible desde los 4 ejes viales que atraviesan la provincia, que sus vías de acceso no presenten congestión vehicular y que además sea un lugar seguro, amplio y cómodo.

La inversión total del proyecto es de 51.602,56 USD. y se encuentra estructurado de la siguiente manera: 40.000,00 USD. proviene de la inversión de los socios, mientras que 11.602,56 USD. provienen del sistema financiero.

Los estados de resultados para el escenario normal arrojó ganancias en todos los años mientras que en el escenario pesimista se presentaron pérdidas en el primer año y utilidades en los cuatro posteriores.

El valor actual neto (VAN), se calculó utilizando una tasa de descuento del 13,28%; en el valor de 13,28% se encuentra considerado el costo promedio ponderado del capital. Efectuado el cálculo el flujo fue de 120.585,20 USD con un horizonte de evaluación de 5 años.

En el estudio financiero se calculó una tasa interna de retorno (TIR) máxima de 81,15% para el escenario normal y 54,24% para el escenario pesimista, se puede decir por lo tanto que la TIR es mayor que la tasa de descuento en el escenario normal y el proyecto es viable, y en el escenario pesimista la TIR también es mayor que la tasa de descuento.


178

RECOMENDACIONES

Implementar el proyecto en el corto plazo para que la información del presente estudio sea de utilidad, de otro modo será necesario contratar un nuevo estudio de mercado lo que conlleva mayores erogaciones de dinero.

Las contrataciones de personal deben hacerse respetando los perfiles para cada puesto de trabajo y de preferencia el vendedor deberá contar con su medio de movilización.

Elaborar un calendario de mantenimiento del automotor para evitar el deterioro de la máquina.

Mantener el diálogo con los clientes para conocer las necesidades específicas de cada uno y poder sugerir los mejores productos de acuerdo a su necesidad.

Cumplir con todos y cada uno de los requisitos de orden legal para el normal funcionamiento del establecimiento.

Plantear la posibilidad de adquirir una propiedad para en el futuro construir instalaciones más apropiadas para un mejor desempeño.

Apoyar desde la gerencia en la campaña de marketing para visitar a los clientes y ofrecer los servicios tanto el vendedor como el gerente en la primera visita a cada cliente en la medida de la posible.

Adquirir el sistema informático en el mercado local, es de vital importancia poder tener el respaldo técnico de manera inmediata para resolver y solventar los problemas que se pueden presentar sobretodo en la etapa inicial en la que suelen


179

presentarse problemas hasta poner a punto el sistema. 

Establecer sistemas de control tanto de inventarios como de cartera para evitar pĂŠrdidas. .


FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS.  BACA Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México, Editorial McGrawHill, Quinta Edición, 2006.  Baca, Urbina, Gabriel, (2001), Evaluación de Proyectos.  Bravo Valdivieso, Mercedes. Contabilidad General  CUTROPÍA Carlo, Plan de Marketing Paso a Paso, Única Edición, ESIC, 2005, Pág.108  Chiriboga Rosales, L. Alberto. Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. 2da Edición.  Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Octava Edición. Editorial Atlas. s/f.  Estudio de Factibilidad. Modulo del Economista Edmundo Ocaña.  HARTLINE, Michael, Estrategia de Marketing, Tercera Edición, THOMSON, 2006.

 IQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Métodos y Diseños de Investigación. Loja, Editorial Cosmos, Primera Edición, 1998.  Lascano, Viviana. Estudio de factibilidad para la creación de un centro de


181

recreación para patinaje sobre hielo en Santo Domingo, Año 2008.  MARIE MOKATE, Karen. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Segunda Edición, Bogotá. Año 2004.  Medina, Diana. Plan de negocios para la creación de la free zone en la PUCE SD, Año 2011.  MUNCH, Lourdes, Administración Gestión Organizacional, enfoques y proceso administrativo, Primera Edición, Pearson, 2010.  P. KOTLER, (1996), Mercadotecnia, Cap. 2 La Plantación Estratégica y el Proceso de Mercadotecnia.  Peña Novoa, Hernan. Prácticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador.

 PEÑA NOBOA, Hernan. Practicas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador.  RODRÍGUEZ Inma et.al, Principios y Estrategias de Marketing, Primera Edición, UOC, 2006,Pág.69  VASCONEZ, José Vicente. Introducción a la Contabilidad. Quito. Cargraphics S.A.. 1999.  Zapata, Pedro. Contabilidad General. Editorial Norma. Año 1997 LINCOGRÁFICAS.  AIDIMA. (2013,01,27)

Manual de Funciones http://aidima.es/servicios


182

/formacion /Manual%20de%20funciones.html.  Contrina, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/cursoproyectos-inversión/estudio-mercado. Noviembre 2007.  Carrillo,

Rubén

(2013,01,18)

La

rentabilidad

medida

por

la

tasa.

http://www.mailxmail.com/curso-rentabilidad-medida-ta/tri-tiempo-recuperacioninversion.  Váquiro, José Didier. (2012,07,14) Relación costo beneficio. http://www. pymesfuturo.com/costobeneficio. html.  Mestre, José. (2012,02,27). Los elementos del Marketing Mix http://www .suite101.net/content/producto-precio-promoción-y-distribución-a6240.  Salinas, Alfonso. (2012,02,27) Los costos. http://www.loscostos.info/.  N,N,

(2012,12,08)

Segmentación

del

mercado

http:

//www.

marketingpower.com/mg-dictionary.php.  N,N, (2012,12.08) Segmentación del mercado. http://www.elprisma .com/apuntes /mercadeo_y_publicidad/segmentación de mercados.  Thompson,

Iván.

(2012,05,04)

Definición

de

Demanda.

http://www

.promonegocios.net/demanda/definición-demanda.html.  Thompson, (2012,05,04) Iván. Definición de la Oferta. http://www.pronegocios .net /oferta/definición-oferta.html. Mayo 2006.  Vallejo,

Camilo.

(2012,02,16)

Marketing

Mix

Plaza,

. http://www.slideshare.net/juanc406/marketing-mix-1302105. 2009.

Promoción


GLOSARIO Diagramas.- Representación gráfica de una relación funcional o lógica, como la que hay entre las partes de un elemento.

Estrategia de diferenciación.- Se basa en un conjunto de acciones integradas que la empresa diseña para producir o proporcionar bienes o servicios (a un costo aceptable) que los clientes perciben como diferentes en algún sentido que a ellos les resulta importante.

Estudio mercado.- Proporciona información básica, sobre la cual se analiza datos y se toma decisiones. Asimismo se utiliza como un medio para investigar el ambiente en el cual se realizara actividades económicas.

Estudio técnico.- Analiza las posibles capacidades para realizar un producto u ofrecer algún servicio, considerando el tamaño, localización, procesos, costos y gastos, etc. Factibilidad.- Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Flujograma.- Proporciona una visión detallada de las partes de un proceso, donde se incluye las actividades desarrollas durante la trasformación de un bien o prestación de un servicio.


184

Insumos.- Recursos necesarios que facilitan lograr la excelencia en la calidad de los bienes o servicios, mediante la participación de mano de obra, métodos o procedimientos de operación, etc.

Matriz EFE.- También conocida como matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva, es decir estudia las oportunidades y amenazas. Matriz EFI.- Herramienta que se aplica para determinar la posición estratégica interna. La matriz EFI, resume las fortalezas y debilidades dentro de las áreas funcionales de un negocio. Mercadólogo: Persona especialista en mercadeo o mercadotecnia. Pictográfica.- Se vale de dibujos complejos que fijan un contenido sin referirse a su forma lingüística para ilustrar situaciones concretas.

Psicográfica.- Son los perfiles del target que van más allá de los demográficos, que tienen que ver con aspectos culturales, sociales, personales y psicológicos.

Rentabilidad: La rentabilidad es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una inversión o actividad económica. Segmentación.- Proceso de dividir un mercado en grupos más pequeños que tengan características semejantes. Sistematizar.- Organizar un conjunto de elementos dándoles un orden determinado y lógico.


185

Tasa de Descuento.- Representa el porcentaje con el cual se actualizar谩n los flujos de efectivos futuros en un proyecto. Tasa de Inflaci贸n.- Es un indicador econ贸mico que representa, el aumento de precios de los productos de la canasta de primera necesidad de cualquier pa铆s en un tiempo determinado.


186

ANEXOS ANEXO N° 1

ENCUESTAS INSUMOS DE LIMPIEZA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA INSUMOS DE LIMPIEZA

El objetivo de la a presente encuesta es recolectar información que sirva como base para la creación de una empresa proveedora de insumos de limpieza para el sector industrial de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas; motivo por el cual le solicitamos de la manera más comedida tenga a bien contestar las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuenta su empresa con un proveedor de insumos de limpieza? SI NO 2.- ¿Cuántos proveedores de estos materiales tiene actualmente su empresa? _______________________ 3.- ¿Cuál es proveedor que provee estos materiales? -

Panequac

-

Proveedores Industriales

-

Disprolimp

-

Genius limp

-

Otros señale cual _________________

4.- ¿Con qué frecuencia compra productos de limpieza? - Semanal

-

Trimestralmente

-

-

Otros

Quincenal cual______________

- Mensual 5.- El medio por el cual su empresa recibe los productos de limpieza es: Un colaborador de la organización se encarga de traerlos El proveedor los entrega en la empresa

señale


187

6.- ¿Cómo calificaría los precios que recibe de sus proveedores? Bueno Regular Malo 7.- ¿Cómo calificaría el servicio que recibe de sus proveedores? Bueno Regular Malo 8.- Las condiciones de pago son: Contado Crédito 9.- En el caso de crédito, cuál es el rango promedio. 15 días 30 días 45 días Contado 10. – Señale el medio por el cual se entero de los servicios de su proveedor Venta directa

Televisión

Revistas

Hojas volantes

Radio

No tiene proveedor

Otros_____________________ 11.- ¿Cuál es el presupuesto estimado que destina semestralmente para insumos de limpieza? 0

a

250

501 a 750

251

a

500

751 o más


188

ANEXO N° 2

ENCUESTAS ÚTILES DE OFICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA ÚTILES DE OFICINA

El objetivo de la a presente encuesta es recolectar información que sirva como base para la creación de una empresa proveedora de útiles de oficina para el sector industrial de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas; motivo por el cual le solicitamos de la manera más comedida tenga a bien contestar las siguientes preguntas. 1.- ¿Cuenta su empresa con un proveedor de útiles de oficina? SI NO 2.- ¿Cuántos proveedores de estos materiales tiene actualmente su empresa? _______________________ 3.- ¿Cuál es proveedor que provee estos materiales? -

Dilipa

-

Súper Paco

-

Mundo Office

-

Papelerías Cima

-

Otros señale cual _________________

4.- ¿Con qué frecuencia compra útiles de oficina? - Semanal

-

Trimestralmente

- Quincenal

-

Otros

cual______________ - Mensual 5.- El medio por el cual su empresa recibe los útiles de oficina es: Un colaborador de la organización se encarga de traerlos El proveedor los entrega en la empresa

señale


189

6.- ¿Cómo calificaría los precios que recibe de sus proveedores? Bueno Regular Malo 7.- ¿Cómo calificaría el servicio que recibe de sus proveedores? Bueno Regular Malo 8.- Las condiciones de pago son: Contado Crédito 9.- En el caso de crédito, cuál es el rango promedio. 0 días 30 días 45 días 60 días… 10. – Señale el medio por el cual se entero de los servicios de su proveedor Periódicos

Televisión

Revistas

Hojas volantes

Radio

Presentación personal en su empresa

Otros_____________________ 11.- ¿Cuál es el presupuesto estimado que destina semestralmente para útiles de oficina? 0

a

250

501 a 750

251

a

500

751 o más


190

ANEXO N° 3

DETALLE ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS

DETALLE Vehículo Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres TOTAL

VALOR TOTAL $ 21.990,00 $ 3.272,16 $ 7.447,90 $ 32.710,06 Vehículo

Detalle CAMIÓN KIA K3000

Unid. Unidad

Cant Valor Unitar. Valor Total $ 21.990,00 1 $ 21.990,00

Subtotal Total

$ 21.990,00 $ 21.990,00

EQUIPOS DE CÓMPUTO Y COMUNICACIÓN Detalle Unid. Cant Valor Unitar. Valor Total IMPRESORA MULTIFUNCIONAL Unidad 1 $ 279,00 $ 279,00 IMPRESORA MATRICIAL Unidad 1 $ 285,00 $ 285,00 COMPUTADORA 3 $ 589,00 $ 1.767,00 Unidad LICENCIA SOFTWARE Unidad ADMINISTRATIVO 1 $ 850,00 $ 850,00 TELÉFONO 1 $ 27,00 $ 27,00 Unidad $ 3.208,00 Subtotal $ 64,16 Imprevistos 2,00% $ 3.272,16 Total

Detalle

MUEBLES Y ENSERES Unid. Cant

ESCRITORIO SILLA DE ESCRITORIO GERENCIA SILLA DE ESCRITORIO SILLAS DE ESPERA ARCHIVADOR AIRE ACONDICIONADO SPLIT PERCHAS DE HIERRO PARA BODEGA Subtotal Imprevistos 2,00% Total

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

3 1 2 6 1 1 6

Valor Unitar. Valor Total $ 179,00 $ 115,00 $ 39,98 $ 32,98 $ 99,00 $ 933,00 $ 890,00

$ 537,00 $ 115,00 $ 79,97 $ 197,90 $ 99,00 $ 933,00 $ 5.340,00 $ 7.301,87 $ 146,04 $ 7.447,90


191

ANEXO N° 4

DETALLE CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO

CAPITAL DE TRABAJO Gasto Servicios Básicos 912,00 Gasto Arriendo 6.000,00 Combustible 394,62 TOTAL 7.306,62

Concepto Electricidad Agua Teléfono Total

Cantidad 350 1 1

Servicios Básicos Unidad Valor unitario Valor mensual Valor anual Kwh $ 0,08 $ 28,00 $ 336,00 m3 $ 8,00 $ 8,00 $ 96,00 1 lineas (minutos) $ 40,00 $ 40,00 $ 480,00 $ 48,08 $ 76,00 $ 912,00

Combustible Detalle Diesel

Unid. gl

Cant

Valor Unitar.

372

$ 1,04

Subtotal

$ 386,88 $ 386,88

Imprevistos 2,00%

$ 7,74

Total

$ 394,62

Concepto Local Total

Valor Total

Gasto Arriendo Cantidad Valor Unitario Remuneración Anual $ 12,00 $ 500,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00

CAPITAL DE TRABAJO ADMINISTRATIVO CAPITAL DE TRABAJO ADMINISTRATIVO Gastos administrativos que representan desembolsos $ 29.611,39 TOTAL $ 29.611,39 GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSOS Concepto Mano de Obra Suministros Mantenimiento Valor Total GERENTE GENERAL $ 12.284,40 $ 12.284,40 VENDEDOR $ 5.553,30 $ 5.553,30 BODEGUERO $ 5.553,30 $ 5.553,30 CHOFER $ 5.074,64 $ 5.074,64 Utiles de Oficina $ 227,75 $ 227,75 Materiales de Limpieza $ 122,40 $ 122,40 $ 489,60 Mant. Vehículos $ 489,60 $ 102,00 Mant. Muebles y Enseres $ 102,00 $ 204,00 Mant. Equipos de Computación $ 204,00 Total $ 28.465,64 $ 350,15 $ 795,60 $ 29.611,39


192

ANEXO N° 5

ROL DE PAGOS REMUNERACIONES Y ROL DE PAGOS ADMINISTRATIVO

Nº 1 1

CARGO GERENTE GENERAL BODEGUERO TOTALES

APORTE SUELDO SUEDO XIII XIV VACACI PATRONA TOTAL MENSUAL ANUAL SUELDO SUELDO ONES L 12,15% ANUAL $ 800,00 $ 9.600,00 $ 800,00 $ 318,00 $ 400,00 $ 1.166,40 $ 12.284,40 $ 350,00 $ 4.200,00 $ 350,00 $ 318,00 $ 175,00 $ 510,30 $ 5.553,30 $ 1.150,00 $ 13.800,00 $ 1.150,00 $ 636,00 $ 575,00 $ 1.676,70 $ 17.837,70

REMUNERACIONES Y ROL DE PAGOS VENTAS

Nº 1 1

CARGO VENDEDOR CHOFER TOTALES

SUELDO MENSUAL $ 350,00 $ 318,00 $ 668,00

APORTE SUEDO XIII XIV VACACI PATRONA TOTAL ANUAL SUELDO SUELDO ONES L 12,15% ANUAL $ 4.200,00 $ 350,00 $ 318,00 $ 175,00 $ 510,30 $ 5.553,30 $ 3.816,00 $ 318,00 $ 318,00 $ 159,00 $ 463,64 $ 5.074,64 $ 8.016,00 $ 668,00 $ 636,00 $ 334,00 $ 973,94 $ 10.627,94


193

ANEXO Nยบ 6 PROFORMA PROVEEDOR EMPROMOTOR CIA. LTDA. DEL VEHร CULO


194

ANEXO N째 7

PROFORMA MUEBLES Y ENSERES


195

ANEXO N째 8 DE LIMPIEZA

PROFORMA PROVEEDOR DINUSA S.A. DE INSUMOS


196

ANEXO N째 9

PROFORMA PROVEEDOR GLOBAL SERVICES DE

INSUMOS DE LIMPIEZA


197

ANEXO Nยบ 10 PROFORMA PROVEEDOR SUPER PACO DE SUMINISTROS DE OFICINA


198


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.