PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería PORTADA “DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES POST HEMODIÁLISIS PARA LA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES, ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL RIÑÓN ‘RENAL-CENTRO’; SANTO DOMINGO 2013”
Plan de Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en Enfermería
Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería
Autoras: Araujo Abad, Joseline Andrea Gonsalez Zurita, Jeniffer Katherine
Directora de Disertación de Grado: Mg. Moscoso Mateus, Ana Lucila
Santo Domingo- Ecuador Febrero 2014
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica- Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN “DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES POST HEMODIÁLISIS PARA LA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES, ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL RIÑÓN ‘RENAL-CENTRO’; SANTO DOMINGO 2013” Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el cuidado holístico en Enfermería
AUTORAS: Araujo Abad, Joseline Andrea Gonsalez Zurita, Jeniffer Katherine
Moscoso Mateus Ana Lucila, Mg. f. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Flores Rubio Ángela Graciela, Dra. DOCENTE LECTOR
f.
Riofrío Samaniego Teresa de Jesús, Mg. DOCENTE LECTOR
f.
Quiroz Hidrovo Ana Lucia, Lcda. f. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, ARAUJO ABAD ANDREA JOSELINE portador de la cedula de ciudadanía No. 1719579573 y GONSALEZ ZURITA JENIFFER KATHERINE portador de la cedula de ciudadanía No 0804123198, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que se presentó como informe final previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica
Araujo Abad Andrea Joseline CI: 1719579573
Gonsalez Zurita Jeniffer Katherine CI: 0804123198
iv
DEDICATORIA
“Este proyecto es dedicado en primer lugar a Dios por darnos la fortaleza de un guerrero y guiarnos en cada paso, con todo cariño para nuestros padres, hermanos y maestros por la confianza depositadas en nosotras y a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que fueron fuente de inspiración”
Araujo Andrea, Gonsalez Jeniffer
v
AGRADECIMIENTO
“Agradecemos de manera especial y sincera a la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, que ayudaron en nuestra formación académica y personal, a la Escuela de enfermería, por habernos provisto de excelentes docentes, quienes supieron brindarnos las mejores oportunidades de aprendizaje.
Al Dr. Gustavo Salvador, director de la Clínica del Riñón ‘Renal-Centro’, por otorgarnos la apertura necesaria para la realización de nuestra investigación.
A la Mg. Ana Moscoso, por sus consejos, enseñanzas y guiarnos paso a paso en nuestro proyecto.”
Araujo Andrea, Gonsalez Jeniffer
vi
RESUMEN
Se realizó un proyecto sobre diseño y ejecución de una Guía de Autocuidado para el paciente con Insuficiencia Renal Crónica que es tratado con el método depurativo de Hemodiálisis específicamente en la etapa Post-Hemodiálitica partiendo de las necesidades básicas que presentan, los cuales son atendidos en la Clínica del Riñón “Renal-Centro” de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de contribuir a la disminución de complicaciones mediante la educación del paciente en cuidados en el hogar; teniendo una orientación investigativa hacia la acción y la trasformación de la realidad es decir proyectiva y aplicable. Iniciamos con
la determinación del
Diagnóstico Situacional de los pacientes, aplicamos una encuesta estructurada basada en el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, en la cual observamos desconocimiento en como adoptar un autocuidado eficaz y práctica de estilos de vida no saludables, posteriormente planificamos y ejecutamos talleres de educación para la salud utilizando la Guía Práctica de Autocuidado diseñada, durante este proceso se contó con la colaboración y presencia de las autoridades de la Clínica “Renal- Centro”, donde se hizo entrega oficial del instrumento educativo y debidos certificados a los pacientes pertenecientes al grupo de apoyo “Vis=Vi+”, para finalizar hicimos una evaluación post capacitación donde se evidenció aumento de conocimientos y actitudes en cuanto a su cuidado.
vii
ABSTRACT
It was made a project the desing and implementation of the Guide of Self-care for the patient with chronic renal disease who is treated with the depurative method of hemodialysis, specifically in the post-hemodialysis stage, starting from the basic needs presented. These patients are taken care of in the Kidney Clinic “RenalCentro” in Santo Domingo city, with the aim of contributing to diminish the complications of renal disorders throungh education regarding home care. It was started carrying out patients’ situational diagnosis, with a structured survey based on the model of the basic 14 needs of Virginia Henderson, in which it was determined the lack of knowledge about how to take care of oneself efficiently; after that, it was possible to plan and carry out workshops focused in health education using the practical guide designed. In the development of this Project it was possible to count with the presence and support of the authorities of the Clinic “Renal Centro” in the official deliverance of the instrument known as Guide of Self-care, to the patients belonging to the support group “Vis=Vi+”. To finish we made a post trining evaluation where it was evidenced the increase of skills and attitudes regarding their care.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO PÁGINAS PRELIMINARES Portada……….. ............................................................................................................ i Hoja de aprobación ...................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii Dedicatoria…… .......................................................................................................... iv Agradecimiento. ........................................................................................................... v Resumen……… .......................................................................................................... vi Abstract………. ......................................................................................................... vii Índice de contenido .................................................................................................. viii Índice de tablas. ......................................................................................................... xiii Índice de gráficos ....................................................................................................... xv Índice de anexos ....................................................................................................... xvii
I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .................................. 18
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 21 2.1.
Antecedentes del Problema ......................................................................... 21
2.2.
Problema de la Investigación ....................................................................... 25
2.3.
Justificación de la Investigación .................................................................. 27
2.4.
Objetivos de la Investigación ....................................................................... 29
III. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 30 3.1
Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería ..................... 30
ix
3.1.1.
Seguridad ..................................................................................................... 30
3.1.2
Cuidado Holístico ........................................................................................ 31
3.1.3
Bioética ........................................................................................................ 31
3.2
Patología Renal ............................................................................................ 32
3.2.1
Insuficiencia Renal Aguda ........................................................................... 33
3.2.1.1 Etiología y Patogenia ................................................................................... 33 3.2.1.2 Sintomatología ............................................................................................. 35 3.2.1.3 Tratamiento .................................................................................................. 35 3.2.2
Insuficiencia Renal Crónica ......................................................................... 36
3.2.2.1 Etiología y Patogenia ................................................................................... 36 3.2.2.2 Sintomatología ............................................................................................. 36 3.3
Técnicas Extracorpóreas del tratamiento sustitutivo de la función renal .... 38
3.3.1
Diálisis Peritoneal ........................................................................................ 38
3.3.2
Trasplante Renal .......................................................................................... 39
3.3.3
Hemodiálisis ................................................................................................ 39
3.3.3.1 Procedimiento de la Hemodiálisis ............................................................... 41 3.3.3.2 Complicaciones durante la sesión de Hemodiálisis ..................................... 42 3.3.3.3 Nutrición en la Hemodiálisis ....................................................................... 42 3.4
Guía de una Práctica Clínica (GPC) ............................................................ 43
3.4.1
Importancia de una Guía (GPC) .................................................................. 44
3.4.2
Alcances y Objetivos de una Guía (GPC).................................................... 44
3.4.3
Desarrollo de una Guía de Práctica Clínica ................................................. 45
3.4.4
Variables de una Guía de Práctica Clínica ................................................... 47
3.5
Modelo de Atención de enfermería de Virginia Henderson y Dorothea Orem… ........................................................................................................ 47
x
3.5.1
Modelo de Virginia Henderson .................................................................... 47
3.5.1.1 Necesidades de Virginia Henderson ............................................................ 48 3.5.2
Modelo de Dorothea Oren ........................................................................... 48
3.5.2.1 Teoría del Autocuidado................................................................................ 49 3.5.2.2 Requisitos del Autocuidado ......................................................................... 49 3.6
Hipótesis de la Investigación ....................................................................... 50
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 51 4.1
Diseño / Tipo de investigación .................................................................... 52
4.2
Universo/ Población ..................................................................................... 57
4.3
Muestra ........................................................................................................ 57
4.4
Instrumento de recogida de datos. ............................................................... 58
4.4.1
Observación ................................................................................................. 58
4.4.2
Encuesta ....................................................................................................... 59
4.4.3
Fuentes de Información................................................................................ 59
4.5
Técnica de análisis de datos ......................................................................... 60
V. RESULTADOS .................................................................................................... 61 5.1
Primer Resultado: Diagnóstico situacional de los pacientes post hemodiálisis atendidos en la Clínica Renal- Centro. ................................... 61
5.1.1
Contexto actual de la Clínica “Renal-Centro” ............................................. 61
5.1.2
Misión. ......................................................................................................... 62
5.1.3
Visión.. ......................................................................................................... 63
5.1.4
Políticas de Calidad...................................................................................... 63
5.1.5
Recursos Humanos....................................................................................... 63
xi
5.1.6
Infraestructura .............................................................................................. 64
5.1.7
Situación Política y Legal de los Pacientes.................................................. 64
5.2
Incidencia de accesos vasculares en el paciente dializado en la Clínica "Renal- Centro”............................................................................................ 66
5.3
Segundo Resultado: Diseño de una Guía de Autocuidado para el Paciente Post-Hemodiálisis ........................................................................................ 89
5.3.1.
Actividades realizadas para el Diseño de la Guía de Autocuidado para el paciente Post-Hemodiálisis .......................................................................... 90
5.3.2.
Estructura de la Guía de Autocuidado para el paciente Post-Hemodiálisis . 91
5.3.3.
Portada ......................................................................................................... 92
5.4
Tercer Resultado: Capacitación a los pacientes de la Clínica Renal- Centro, en el autocuidado en el hogar, utilizando la guía ......................................... 92
5.4.1
Objetivo........................................................................................................ 93
5.4.2
Actividades .................................................................................................. 93
5.4.3.
Planificación ................................................................................................ 93
5.4.4
Perfil de los Capacitadores: ......................................................................... 94
5.4.5
Perfil del Participante del grupo de apoyo “Vis=Vi+”: ............................... 94
5.4.6
Listado de los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” .......................... 95
5.4.7.
Cronograma de Planificación de los Talleres de Capacitación .................... 96
5.4.8
Ejecución de las capacitaciones .................................................................. 98
5.5
Cuarto Resultado: Evaluación post capacitación de los pacientes que recibieron los talleres de autocuidado en el hogar ..................................... 101
5.5.1.
Interpretación y análisis de la encuesta post- capacitación dirigida a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+”................................................ 101
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 121
xii
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................ 123 VIII. GLOSARIO................................................................................................... 124 IX. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................... 127 Bibliografía física ..................................................................................................... 127 Bibliografía virtual ................................................................................................... 127 Lincografías….......................................................................................................... 128 X. ANEXOS…. ....................................................................................................... 133
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1
Accesos Vasculares .......................................................................... 66
Tabla N° 2
Sexo .................................................................................................. 67
Tabla Nº 3
Edad.................................................................................................. 68
Tabla N° 4
Nivel de Educación .......................................................................... 70
Tabla Nº 5
Lugar de procedencia ....................................................................... 71
Tabla Nº 6
Labora .............................................................................................. 72
Tabla Nª7
Etiología de la IRC ........................................................................... 73
Tabla N° 8
Tiempo de realizarse HD ................................................................. 74
Tabla N° 9
Complicaciones Post-HD ................................................................. 75
Tabla N° 10
Conocimiento de la Dieta ................................................................. 77
Tabla N° 11
Acude a Charlas ............................................................................... 78
Tabla N° 12
Alteraciones Emocionales ................................................................ 79
Tabla N° 13
Tipo de ayuda ................................................................................... 80
Tabla N° 14
Recibe ayuda para sus actividades ................................................... 81
Tabla Nº 15
Actividad Física ............................................................................... 83
Tabla Nº 16
Sueño / Descanso ............................................................................. 84
Tabla Nº 17
Cuidado del AV ............................................................................... 85
Tabla Nº 18
¿Qué cuidado utiliza? ....................................................................... 87
Tabla N° 19
En lista de transplante ...................................................................... 88
Tabla Nº 20
Taller de capacitación ...................................................................... 95
Tabla Nº 21
Cronograma de Capacitación ........................................................... 96
Tabla Nº 22
Calificación de talleres ................................................................... 101
xiv
Tabla Nº 23
Repetición de los talleres ............................................................... 102
Tabla Nº 24
Disiparon las dudas ........................................................................ 103
Tabla Nº 25
Capacitadores Aptos....................................................................... 104
Tabla Nº 26
Precisaba de los talleres ................................................................. 105
Tabla Nº 27
Acciones en caso de tristeza ........................................................... 106
Tabla Nº 28
Signos de depresión ....................................................................... 108
Tabla Nº 29
Cuidado en su piel .......................................................................... 109
Tabla Nº 30
Signos de alarma ............................................................................ 110
Tabla Nº 31
Acciones recomendables practicar ................................................. 112
Tabla Nº 32
Ejercicio recomendable .................................................................. 113
Tabla Nº 33
Cambios en su alimentación .......................................................... 114
Tabla Nº 34
Cambios en su dieta ....................................................................... 116
Tabla Nº 35
Causa del prurito en HD ................................................................. 117
Tabla Nº 36
Acciones para saciar la sed ............................................................ 118
Tabla Nº 37
Líquido para beber en el día ........................................................... 119
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1
Accesos Vasculares .......................................................................... 66
Gráfico Nº 2
Sexo .................................................................................................. 67
Gráfico N° 3
Edad.................................................................................................. 68
Gráfico Nº 4
Nivel de Educación .......................................................................... 70
Gráfico Nº 5
Lugar de procedencia ....................................................................... 71
Gráfico Nº 6
Labora .............................................................................................. 72
Gráfico N° 7
Etiología de la IRC ........................................................................... 73
Gráfico N° 8
Tiempo de realizarse HD ................................................................. 74
Gráfico N° 9
Morbilidad en pacientes con IRC ..................................................... 76
Gráfico N° 10 Conocimiento de la Dieta ................................................................. 77 Gráfico N° 11 Acude a Charlas ............................................................................... 78 Gráfico N° 12 Alteraciones Emocionales ................................................................ 79 Gráfico N° 13 Tipo de Ayuda .................................................................................. 80 Gráfico Nª 14 Recibe ayuda para sus actividades ................................................... 82 Gráfico N° 15 Actividad Física ............................................................................... 83 Gráfico Nº 16 Sueño / Descanso ............................................................................. 84 Gráfico Nº 17 Cuidado del AV ............................................................................... 86 Gráfico N° 18 ¿Qué cuidado utiliza? ....................................................................... 87 Gráfico N° 19 En lista de transplante ...................................................................... 88 Gráfico Nº 20 Calificación de talleres ................................................................... 102 Gráfico Nº 21 Reanuación de talleres.................................................................... 103 Gráfico Nº 22 Disiparon las dudas ........................................................................ 104
xvi
Gráfico Nº 23 Capacitadores Aptos....................................................................... 105 Gráfico Nº 24 Precisaba de los talleres ................................................................. 106 Gráfico Nº 25 Acciones en caso de tristeza ........................................................... 107 Gráfico Nº 26 Signos de depresión ....................................................................... 108 Gráfico Nº 27 Cuidado en su piel .......................................................................... 109 Gráfico Nº 28 Signos de alarma ............................................................................ 111 Gráfico Nº 29 Acciones recomendables practicar ................................................. 112 Gráfico Nº 30 Ejercicio recomendable .................................................................. 113 Gráfico Nº 31 Cambios en su alimentación .......................................................... 115 Gráfico Nº 32 Cambios en su dieta ....................................................................... 116 Gráfico Nº 33 Causa del prurito en HD ................................................................. 117 Gráfico Nº 34 Acciones para saciar la sed ............................................................ 119 Gráfico Nº 35 Líquido para beber en el día ........................................................... 120
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1:
Encuesta ......................................................................................... 133
Anexo Nº 2:
Laboratorio, Trabajo social, sala de juntas, oficina médica. .......... 136
Anexo Nº 3:
Salas de diálisis, y estación de enfermería. .................................... 136
Anexo Nº 4:
Estudiantes de Enfermería, pacientes dialíticos, animación y consulta del marco teórico. ........................................................................... 137
Anexo Nº 5:
Guía de Autocuidado en el paciente Dialítico................................ 138
Anexo Nº 6:
Encuesta ......................................................................................... 165
Anexo Nº 7:
Oficios ............................................................................................ 167
Anexo Nº 8:
Inscripción personas ....................................................................... 168
Anexo Nº 9:
Nómina del grupo de apoyo ........................................................... 169
Anexo Nº 10:
Nómina del grupo de apoyo ........................................................... 170
Anexo Nº 11:
Hoja de asistencia........................................................................... 171
Anexo Nº 12:
Oficio para capacitación ................................................................. 172
Anexo Nº 13:
Oficio para capacitación ................................................................. 173
Anexo Nº 14:
Certificado por participación de taller............................................ 174
Anexo Nº 15:
Fotos de clausura ............................................................................ 175
18
1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay aproximadamente 150 millones de personas con enfermedad renal crónica, es una de las diez primeras causas de muerte, y el número de pacientes se viene incrementando tanto en países desarrollados como en vías en desarrollo. En países Latinoamericanos las estadísticas de los pacientes renales están entre 200 y 600 pacientes por millón de habitantes lo cual denota un importante problema de salud (Pupiales, 2012, págs. 34).
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño y ejecución de una “Guía de Autocuidado” para el pacientes Post-Hemodiálisis, atendidos en la Clínica del Riñón “Renal-Centro” de la ciudad de Santo domingo con el fin de contribuir a la disminución de complicaciones como son: la desnutrición crónica, procesos infecciosos de los accesos vasculares, inestabilidad emocional y sedentarismo; presentadas en la Insuficiencia Renal Crónica tratada con hemodiálisis.
Para esta investigación se revisó varios estudios de “Guías de Autocuidado” evidenciándose que en la ciudad de Santo Domingo no se han desarrollado antes este tipo de investigación convirtiéndolo en un prototipo de estudio ya que utiliza como herramienta principal de trabajo a la educación para la salud y a su vez modificar su conducta no saludable.
19
Para el desarrollo del marco referencial se utilizaron los siguientes fundamentos teóricos: línea de investigación, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), Tratamiento de Hemodiálisis, desarrollo de una Guía de Práctica Clínica (GPC) y experiencias empíricas teniendo como modelo a la “Teoría de las 14 Necesidades Básicas” de Virginia Henderson y “Teoría del Déficit de Autocuidado” de Dorothea Orem, teóricas de Enfermería ubicadas en el modelo más representativo en la tendencia de “Suplencia o ayuda”, pilar fundamental para el desarrollo de esta investigación.
Marcada por el modelo de investigación proyectiva-aplicable, de diseño cuasiexperimental lo que permite la acción y transformación de la realidad mediante una propuesta que solucionara un problema en un grupo social, de enfoque mixto lo que implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos, delimitada en octubre 2012 y agosto del 2013 es decir de corte transversal, dentro de los resultados obtenidos se tiene: El Diagnóstico Situacional, la elaboración y socialización de la “Guía de Autocuidado”, y por último la evaluación post-capacitación.
El Diagnóstico Situacional tuvo como finalidad la identificación de necesidades de: educación del paciente, evaluar el conocimiento en relación al autocuidado y su praxis; las cuales se obtuvieron a través de una encuesta adoptada a las Necesidades básicas de Virginia Henderson, aplicada a los 87 pacientes que conforman la muestra probabilística al azar, se evidenciaron en los resultados 6 necesidades afectadas en las que se tiene: alimentación, aprendizaje, autorrealización, estado de la pielhigiene, reposo-sueño, seguridad, actividad y ejercicio.
20
Luego de haber identificado las necesidades afectadas se procedió al desarrollo de estrategias de capacitación que ayudan al paciente a llevar a cabo prácticas de autocuidado que mejoran su calidad de vida y disminuyen sus problemas de salud, las mismas contenían consejos prácticos, imágenes ilustrativas y lenguaje sencillo para su mejor comprensión; por consiguiente para su difusión fue necesario la creación del grupo de apoyo “Vivir Sano es Vivir Más” (Vis=Vi+), adoptando la modalidad de inscripción voluntaria con el fin de tener compromiso propio de los participantes.
Se contó con el apoyo de personal capacitado para el desarrollo de los talleres en la que se utilizó metodología de estudio educativa, llevando lo teórico a lo práctico encaminadas a actividades retroalimentarías dentro del grupo. Por último se evaluó, el conocimiento y la satisfacción de los pacientes, donde se evidenció el efecto positivo esperado de los talleres de educación para la salud de acuerdo a los resultados obtenidos.
21
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Antecedentes del Problema La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es un problema de salud pública a nivel mundial, observando el aumento de 80 a 300 casos índices de esta enfermedad por año, como consecuencia cada vez es mayor la necesidad de recurrir a procedimientos de diálisis y/o trasplante renal y por lo tanto se incrementa progresivamente el costo de atención (Sanchéz, 2009, págs. 1-2).
En Estados Unidos el número de pacientes con (IRC) que requiere tratamiento sustitutivo renal, ha aumentado más de tres veces en la últimas dos décadas, llegando a una incidencia de 334 pacientes por el millón de habitantes. Considerando la tendencia demográfica, se ha proyectado que en el año 2030 habrá aproximadamente 2,2 millones de pacientes que requerirán diálisis o trasplante (Sanchéz, 2009, págs. 1-2).
En Chile en la Universidad Austral de Chile (UACH), Facultad de Medicina, la Escuela de Enfermería realizó un estudio, para determinar cómo perciben los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRC) en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis su calidad de vida, este es de diseño descriptivo y de corte transversal ya que ésta se encuentra delimitada en el tiempo octubre 2006 a enero de 2007 (Mera, 2007, págs. 23-45).
22
La población en estudio corresponde a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis, atendidos en el Centro de Diálisis “DIALSUR” de Osorno, en la Región de los Lagos, Chile (Mera, 2007, págs. 23-45).
Los resultados más relevantes de esta investigación fueron: el 81% corresponde a la etapa de adulto maduro y adulto mayor y a su vez el 54% corresponde al sexo femenino siendo propia la IRC de personas en edad avanzada debido al deterioro de sus funciones orgánicas, en cuanto a la escolaridad predomina la educación básica incompleta dato importante si se considera la cantidad de información que deben comprender estos pacientes para mantener conductas de autocuidado de salud (Mera, 2007, págs. 23-24).
En relación a la percepción de la calidad de vida y el tiempo en hemodiálisis de los pacientes en estudio, se puede apreciar que la mayoría (77.3%) lleva entre 1 y más de 2 años en tratamiento y a la vez que la mayoría de ellos (58.9%) con 1 año en tratamiento percibe su calidad de vida en el rango de “Muy Buena” a “Regular”, mientras que los pacientes que llevan más de 2 años la mayoría percibe su calidad de vida en el rango de “Buena” a “Muy Buena”, se podría deducir que a mayor tiempo en hemodiálisis mejor es la percepción de la calidad de vida, esto se puede deber a lo bien que se van sintiendo los pacientes con el tratamiento (Mera, 2007, págs. 23-24).
En Cuba, en el municipio de Cárdenas, provincia de Matanzas se realizó una estrategia de intervención educativa, con el objetivo de identificar los
23
conocimientos que tienen un grupo de pacientes sobre la Insuficiencia Renal, a partir de estos resultados se diseñó un programa de capacitación, posteriormente se realizó una evaluación de los conocimientos adquiridos (Sanchéz, 2009, págs. 1-2).
La selección de la muestra se realizó al azar y estuvo integrada por 32 personas mayores de 15 años pertenecientes al Comité de Defensa de la Revolución (CDR) N° 2, del Consultorio N° 36, del Policlínico “Héroes del Moncada”, a los cuales se les aplicó una encuesta donde se comprobó que el 96,8 % de los participantes en el estudio tienen desconocimiento sobre la enfermedad, y por tanto no conocen como prevenirla y en base a las dificultades encontradas se diseñó un programa de capacitación y posteriormente se aplicó nuevamente el instrumento inicial, comprobándose que el 90,6 % de los participantes en el estudio fueron evaluados de bien y el 9,3% de regular demostrando que la población incorporó los conocimientos necesarios sobre la enfermedad y sus factores de riesgo, consideran de gran utilidad el manual confeccionado (Sanchéz, 2009, págs. 1-2).
En la Ciudad de Bogotá D.C (Colombia) en el año 2006, se realizó un muestreo no probabilístico de 33 pacientes (45% hombres y 55% mujeres) que se encontraban recibiendo tratamiento de hemodiálisis en una unidad renal de una institución hospitalaria, para evaluar la calidad de vida de los pacientes mediante el cuestionario de Salud SF 36 (Espinosa, 2006, págs. 6-10).
Los resultados obtenidos en la muestra que se encontraban en tratamiento de hemodiálisis no se encontraron diferencias significativas por sexo ni por estado
24
civil en ninguna de las dimensiones y componentes evaluados en la calidad de vida, a nivel descriptivo se puede observar que los hombres reportan, en términos generales, una mejor calidad de vida que las mujeres, caracterizada principalmente por una mejor función social, rol emocional y menor dolor corporal (Espinosa, 2006, págs. 6-10).
Con respecto al estado civil de los pacientes se observó que los solteros presentan niveles más altos de calidad de vida en las dimensiones de función social, función física y salud mental en comparación con los casados, pero menor en las dimensiones rol físico, dolor corporal y salud general. Estas diferencias indicaron que la calidad de vida es percibida de forma diferente por hombres y mujeres; por solteros y casados (Espinosa, 2006, págs. 6-10).
En el Ecuador en el Instituto Médico del Riñón “Dial Ibarra”, de la ciudad de Ibarra; se realizó una investigación para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre hábitos saludables en el estilo de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis del Centro “Dial Ibarra”. La población de estudio consto de 57 pacientes los cuales se les aplico una encuesta y un cuestionario los cuales se obtuvo los siguientes resultados: La mayoría de pacientes sometidos a diálisis son de sexo masculino. El grupo etario predominante en Hemodiálisis (HD) pertenece a adultos mayores con el 56% relacionado con su estado degenerativo. Respecto a su dieta el 96% de pacientes si tienen conocimiento sobre los alimentos de consumo diario, deduciendo el nivel de educación es
25
beneficioso ya que les permite que se adapten adecuadamente al tratamiento nutricional sugerido por el médico. El 100% de los pacientes manifestaron que si cumplen las indicaciones dadas por el médico para el tratamiento, los resultados demuestran que reconocen los beneficios del tratamiento médico, cumpliéndola de forma integral. (Escobar, 2010, págs. 32-60)
La nutrición juega un papel muy importante en el tratamiento de los pacientes en hemodiálisis, los estudios demuestran que los pacientes mejor nutridos tienen menos complicaciones y viven más tiempo, por eso es indispensable vigilar lo que comen, ya que así se puede reducir la cantidad de residuos de su sangre (Escobar, 2010, págs. 32-60).
En la ciudad de Santo Domingo no se han desarrollado proyectos sobre guías de autocuidado en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que reciben tratamiento de hemodiálisis, ni sobre la calidad de vida de los mismos., debido a que los programas de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) están encaminados a la prevención a pacientes con Diabetes e Hipertensión ya que son propensos al desarrollo de la IRC por el alto costo que representa el padecimiento de esta enfermedad para el gobierno.
2.2. Problema de la Investigación Según la OMS (2008) la IRC constituirá la principal causa de discapacidad para el año 2020. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) coexiste con otras enfermedades como la cardiovascular y la diabetes, volviendo susceptible a
26
este grupo de pacientes con el desarrollo de severas discapacidades, accidente cerebro vascular y se asocian a un mayor riesgo de muerte total.
La IRC en Latinoamérica tuvo una prevalencia de 630 por millón de habitante en el año 2010, en Ecuador el promedio de pacientes ingresados anualmente en programas de sustitución renal es de 248 por millón de habitantes dentro de las características se observa un gran número de pacientes en edad avanzada afectando al grupo entre los 45 y 65 años (Pupiales, 2012, págs. 3-5).
La población de Santo Domingo se encuentra atravesando una fase
de
transición epidemiológica caracterizado por la prevalencia sostenida de enfermedades crónicas no transmisibles como la Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Este grupo de enfermedades no presentan una cura efectiva y definitiva por lo que las terapias de depuración renal se presentan como opción de tratamiento sustitutivo, entre ellas se tiene a la diálisis que se ha convertido en un tratamiento muy efectivo de la misma, esta terapia comprende técnicas que sustituyen parcialmente la función renal como lo son la Diálisis Peritoneal y la Hemodiálisis.
Existen factores que disminuyen la percepción de la calidad de vida como lo son: déficit de conocimiento, costumbres, creencias, disminución del nivel de autonomía, tiempo que le toma recuperarse después de la sesión de diálisis; estos principios influyen de forma significativa en el cuidado que debe brindarse dentro de su hogar aumentando la prevalencia de enfermedades asociadas a procesos infecciosos de sus accesos vasculares y llegar hasta su
27
pérdida, el consumo de una dieta inadecuada provoca el desarrollo de complicaciones de su enfermedad e interfieren de forma activa en la aplicación del tratamiento de Depuración Renal Extracorpóreas.
La Clínica “Renal-Centro”; acoge a pacientes de diversas zonas de la provincia y zonas aledañas, los mismos que mantienen déficit de autocuidado, por eso se ve la necesidad de diseñar y ejecutar una guía de autocuidado en el paciente post Hemodiálisis y de esta manera darles los elementos de juicio crítico que le permitan la toma de decisiones acertadas en cuanto a su cuidado en el hogar mejorando su situación de salud.
2.3. Justificación de la Investigación Es importante conocer que la principal causa para el desarrollo de la IRC es la Diabetes Mellitus con un total de 800.000 personas diagnosticadas; según la OMS “toda persona diabética es considerada un posible caso de IRC” ubicándose en cuarto lugar dentro de la enfermedades catastróficas por su alto riesgo de muerte, este proyecto es de actualidad debido a la súbita incidencia que ha tenido la IRC (Universo, 2012).
De acuerdo a datos estadísticos en Ecuador tres personas mueren diariamente esperando la donación de un órgano 1.700 anualmente presentan algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y al menos 500 de ellas son candidatas potenciales a un trasplante, alrededor de 1000 pacientes con diagnóstico de IRC son beneficiarios por el programa del Ministerios de Salud Pública (MSP) el “Programa de Protección Social” cumpliendo el acuerdo con
28
lo que estipula el artículo N|42 de la constitución política “el Estado garantiza el derecho a la Salud” (Pupiales, 2012, págs. 3-5).
Los pacientes con IRC son protagonistas de episodios repetitivos de ingresos a las salas de emergencia u hospitalizaciones por presentar nuevas o recidivas complicaciones ocasionadas por el incumplimiento de las recomendaciones médicas, en respuesta a la necesidad de generar instrumentos enfocados a disminuir complicaciones en los pacientes con IRC que reciben tratamiento de hemodiálisis se propone la elaboración y ejecución de una Guía
de
Autocuidado, debido al déficit de conocimiento en esta población los cuales carecen de elementos que le permitan conservar, mantener y recuperar un estado de salud, concientizando a través de la educación para que participe de forma activa en la toma de decisiones acertadas en cuanto al cuidado y mantenimiento de su vitalidad mejorando su calidad de vida.
La guía contribuirá al conocimiento del autocuidado del paciente post hemodiálisis con el fin de disminuir las complicaciones en pacientes con IRC que es tratado con métodos depurativos de hemodiálisis específicamente en la etapa post-hemolítica como: déficit de conocimiento, la desnutrición crónica, procesos infecciosos de los accesos vasculares, alteración en los estados de ánimos y el sedentarismo donde lo importante es que se lleve a cabo el cuidado con éxito. Promocionando una manera diferente de sobrellevar su vida a través del cuidado, mediante la elección y aplicación adecuada de estilos de vida apoyados en el instructivo educativo que contendrá un lenguaje sencillo e ilustraciones para su mejor comprensión.
29
Este proyecto tomará como modelo a la teoría propuesta basadas a las “14 Necesidades Básicas” de Virginia Henderson (1955), apoyado a la teoría de “Déficit de Autocuidado” por Dorotea Orem (1971), debido a que se encuentran vigentes hasta la actualidad como teorías de enfermería y cumplen con el perfil de la investigación (Tomey, 2011, págs. 55,56, 256 -280). La investigación es de desarrollo sustentable ya que dispone de los recursos físicos, humanos y financieros para llevarla a cabo así como el consentimiento de los investigados.
2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo General Diseñar y ejecutar una guía de Autocuidado en pacientes post Hemodiálisis, atendidos en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”; Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de contribuir a la disminución de complicaciones.
2.4.2. Objetivos Específicos Determinar el diagnóstico situacional de los pacientes post Hemodiálisis, en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”. Elaborar una guía de autocuidado para los pacientes post Hemodiálisis, atendidos en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”. Ejecutar talleres de capacitación de autocuidado a los pacientes post Hemodiálisis en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”. Evaluar los resultados post-capacitación en los pacientes post Hemodiálisis.
30
3. MARCO REFERENCIAL Para el desarrollo del marco referencial se utilizaron los siguientes fundamentos teóricos: línea de investigación, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), Tratamiento de Hemodiálisis (HD), desarrollo de una Guía de Práctica Clínica (GPC) y Las Experiencias Empíricas.
3.1 Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería 3.1.1. Seguridad La Seguridad en el paciente es considerada como una dimensión esencial de la calidad asistencial, que proporciona cuidados seguros sin lesiones, implica gestión de riesgos y difusión de buenas prácticas. (León, 2006, pág. 1).
La Organización Panamericana de Salud (2004) lanzó oficialmente la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente” con el fin de lograr mejoras importantes para los pacientes de países ricos y pobres, la falta de atención a este problema exigió el interés necesario para de esta manera consolidar sistemas de base científica, indispensable para mejorar la calidad de atención sanitaria, convirtiendo la seguridad del paciente en una prioridad de salud pública.
La garantía de los cuidados globales y multidisciplinarios ejecutados para el bienestar del paciente se evidencia a través de la seguridad, proporcionados por enfermeros que tienen una visión de su profesión con disciplina científica
31
y humanista que responden a su encargo social a brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo. (León, 2006, pág. 1).
3.1.2
Cuidado Holístico La palabra Holismo no está en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, proviene del griego “holos/n” que significa: “todo, entero, total y completo”, y suele usarse como sinónimo de integral. Participar de forma activa en el cuidado holístico no solo se reduce a promover el modelo oficial de salud sino a que interactúe con otras dimensiones como lo son: emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas. (Bermejo, 2005, págs. 58-68).
El cuidado deberá siempre ser para beneficio de los intereses del paciente. Buscando la causa real del padecimiento y no solo tratar los síntomas que se presentan estimulando la salud a un proceso exitoso de curación. (Orozco, 2010, pág. 1).
3.1.3
Bioética Etimológicamente deriva del griego “ETHOS= morada”, actualmente la Bioética es una adecuación de la Ética que rige la sociedad y el ámbito de profesionales en salud, como la Enfermería que es una profesión que brinda servicios al prójimo y debe ser ejercida para hacer el bien; cada acto debe ser realizado con responsabilidad de no cumplirla estará en la obligación de sufrir las consecuencias de ciertos errores en el ejercicio de la profesión cuyo equivoco esta jurídicamente previsto en la ley (Cano, 2005, págs. 12-13).
32
Principios Bioéticas: A continuación se describen los principios de la bioética son esbozos de ideas que dan dignidad de la persona:
Principio de la Beneficencia: Realizar acciones positivas de ayuda a los demás. También ayuda a tomar decisiones cuando un tratamiento puede ser cuestionado por su riesgo.
Principio de la no Maleficencia: Es evitar una lesión o un daño. La tensión sanitaria tiene por ética no solo hacer el bien sino también el compromiso para no hacer daño y en casos extremos se esfuerza por hacer el menor daño posible.
Principio de Autonomía: Independencia de una persona para determinar su propio destino en cuestiones de salud y enfermedad. El respeto por la autonomía del cliente es fundamental para la práctica de la atención sanitaria y los profesionales sanitarios, asumen el compromiso de respetar la autonomía del cliente.
Principio de Justicia: Se refiere a la equidad y es tarea de los profesionales sanitarios lograr la justicia en la atención sanitaria. (Prado, 2013, págs. 1-2).
3.2 Patología Renal Distintos procesos etiopatogénicos pueden afectar los diferentes segmentos de la estructura renal. Según su evolución, éstos pueden dañar gravemente la unidad anatómica funcional del riñón, al ser lesionadas las nefronas se origina un
33
estado de incapacidad funcional con deterioro de sus funciones secretoras y excretoras, alterando la regulación del equilibrio hidroelectrolítico y endocrino metabólico. Consecuentemente se ven afectados los diferentes órganos y sistemas corporales. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Este cuadro de deterioro anatómico y funcional de los riñones conduce hacia el denominado síndrome de insuficiencia renal, en el cual se diferencian dos variedades: Insuficiencia Renal Aguda (IRA) e Insuficiencia Renal Crónica (IRC).
3.2.1
Insuficiencia Renal Aguda Caracterizada por ser un cuadro reversible, una vez suprimida la causa de origen, dependiendo de la gravedad y duración del tratamiento, los riñones recuperan su estado funcional normal. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Es un síndrome clínico caracterizado por la caída brusca de la función renal en un lapso de horas a días; como consecuencia de los cambios fisiopatológicos del parénquima renal. Estas alteraciones repercuten principalmente en la capacidad excretora, dificultando la eliminación de sustancias de desecho y la regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos, cuyos valores alteran sus rangos normales durante determinado tiempo (Herrera, 2005, págs. 9-17).
3.2.1.1 Etiología y Patogenia. Según la localización de la disfunción que conduce a este síndrome, se clasifica en prerenal, intrarenal y postrenal (Herrera, 2005, págs. 9-17).
34
Prerenal: Existe una inadecuada perfusión renal que compromete el filtrado glomerular; sería, por tanto, una respuesta fisiológica a la hipo perfusión renal pero el parénquima renal está íntegro. Es la causa más frecuente de IRA suponiendo el 60-70% de los casos. Es reversible si se actúa sobre la causa desencadenante de manera precoz. (Sánchez Á. M., 2013, págs. 4-5).
Intrarenal: La causa del deterioro de la función renal es un daño en las estructuras anatómicas; se clasifica según la estructura primariamente dañada: glomérulos, túbulos, intersticio o vasos renales. Esta causa supone el 25% de los casos de IRA. Se clasifican en tubulares, intersticiales y glomerulares. (Sánchez Á. M., 2013, págs. 4-5).
Postrenal: Las causas son lesiones que produzcan un obstáculo en la vía urinaria que impida la salida de la orina formada, provocando un aumento de presión que se transmite retrógradamente, comprometiendo el filtrado glomerular. Supone un 5% de las causas de IRA. Pueden ser lesiones extrarenales de uréteres-pelvis (litiasis, tumores, fibrosis.), vejiga (litiasis, coágulos, tumores, prosatatismo, vejiga neurógena), uretra (estenosis, fimosis) o también lesiones intrarenales (depósito de cristales, coágulos, cilindros). Para que estas causas produzcan una IRA es necesario que la obstrucción sea grave, prolongada y que afecte a tracto urinario distal (meato uretral externo, cuello de la vejiga) o bien a los uréteres de manera bilateral o unilateral en paciente con un único riñón en función. (Sánchez Á. M., 2013, págs. 4-5).
35
3.2.1.2 Sintomatología Se origina en el organismo síntomas y signos clasificados en tres etapas de evolución, que continúan a la lesión inicial. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Fase Oligúrica: En algunos casos esta sintomatología está ausente. Sin embargo, cuando se presenta, su duración varía desde algunas horas a tres o más semanas. Se caracteriza por la disminución de excreción urinaria en cantidades menores a los 400ml en 24 horas. El paciente manifiesta síntomas clínicos como: sensación de debilidad, malestar general, mareos, vómitos, intranquilidad, cefalea, espasmos musculares, somnolencia, y en algunos casos convulsiones. (Herrera, 2005, págs. 917).
Fase Poliúrica: Dura de días a semanas, la excreción de orina es superior a los 400ml. El volumen eliminado se incrementa hasta 4 ó 5 litros en 24 horas. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Fase de Recuperación: La función renal se restablece en un lapso de 3 a 12 meses, pero en la mayoría de los pacientes persiste la pérdida de un mínimo porcentaje de nefronas. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
3.2.1.3 Tratamiento El tratamiento, una vez descubierta la causa, consiste en restaurar la función del riñón e impedir la acumulación de líquidos y residuos en el organismo. Dicho tratamiento tendrá mucho en cuenta la dieta, que deberá ser rica en carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio.
36
Es probable que se requiera el uso de antibióticos para tratar o prevenir las infecciones, así como el uso de diuréticos que ayuden al riñón a eliminar líquidos. También se podrá administrar calcio y glucosa para que no se produzca un aumento peligroso de los niveles de potasio en la sangre. (Montane, 2011, pág. 1).
3.2.2 Insuficiencia Renal Crónica Es cuadro irreversible, su tratamiento en los estadios finales se restringe a las alternativas de trasplanté renal o diálisis (Hemodiálisis y sus distintas variedades o diálisis peritoneal) con la esperanza de sobrevivencia. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
3.2.2.1 Etiología y Patogenia Diferentes enfermedades pueden causar trastornos progresivos e irreversibles en el funcionamiento renal, ocasionando una insuficiencia renal crónica. Entre estas enfermedades se encuentran, glomerulonefritis, nefropatía diabética, nefropatías por agentes tóxicos, por analgésicos, traumáticas, obstructivas, nefropatías, vasculopatías, alteraciones hereditarias como la enfermedad renal poliquística. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Estas
enfermedades
evolucionan
paulatinamente,
conduciendo
a
la
destrucción irreversible de la nefrona renal y, en consecuencia, a la alteración grave de la función excretora renal. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
3.2.2.2 Sintomatología: Se identifica por cinco estadios: Estadio I: No presenta síntomas clínicos notables, sin embargo, existe una alteración incipiente en la función renal caracterizada por la
37
disminución de la tasa de filtración glomerular de 50 a 90 ml/min/1.73m2. Las sustancias eliminables por vía renal se encuentran en parámetros séricos relativamente normales. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Estadio II: La insuficiencia renal es moderada, la tasa de filtración glomerular se reduce de 15 a 50 ml/min/1.73m2, el nivel de creatinina sérica se encuentra entre 2 a 6 mg/dl. Los síntomas clínicos se relacionan con la disminución de la capacidad funcional y se presentan paulatinamente. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Estadio III: (Retención descompensada). La insuficiencia renal se encuentra avanzada. La tasa de filtración glomerular es de 5-15 ml/min/1.73m2; los parámetros de creatinina están entre 6 a 12 mg/dl, el potasio es relativamente normal e incluso elevado. Se evidencia una acidosis
metabólica
y
una
anemia
marcada
(normocrómica),
hipocalcemia e hiperfosfatemia, la polineuropatía urémica es frecuente. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
Estadio IV: Corresponde al cuadro de insuficiencia renal en la etapa terminal. Se manifiesta mediante una tasa de filtración glomerular por debajo de los 5 ml/min/1.73m2, el parámetro de creatinina se encuentra sobre 12mg/dl, y el de urea sobre 250 mg/dl. Este complejo cuadro clínico, conocido como síndrome urémico, es consecuencia de la grave intoxicación por los productos de desechos metabólicos, y afecta a los diferentes sistemas orgánicos. (Herrera, 2005, págs. 9-17).
38
Estadio V: Como el riesgo de que aparezcan complicaciones cardiovasculares son muy elevadas. El nefrólogo debe participar en el manejo de los pacientes con IRC en este estadio pues, además de la terapéutica específica de cada caso, habrá que valorar la instauración de una preparación para el tratamiento renal sustitutivo. (Cabrera, 2004, págs. 1-8).
3.3 Técnicas Extracorpóreas del tratamiento sustitutivo de la función renal Las Técnicas Extracorpóreas no son un tratamiento curativo, su principal acción es la sustitución artificial de la función renal. Su papel compensatorio no es extensivo a las funciones renales endocrino-metabólicas, sin embargo, permite a la persona con grave daño anatómico y funcional de los riñones una esperanza de vida y rehabilitación. Este tratamiento puede llevarse a cabo durante un periodo definido, hasta que sea posible un trasplanté renal. (Herrera, 2005, págs. 37-42).
3.3.1
Diálisis Peritoneal Es un método de depuración sanguínea extrarenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado. Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro,
39
fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico. (Martín R. R., 2012, pág. 143).
Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo. Utilizando estos principios fisiológicos, la diálisis lo que hace es infundir en la cavidad peritoneal un líquido dializante de composición similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo en el interior del peritoneo. (Martín R. R., 2012, pág. 143).
3.3.2
Trasplante Renal El trasplante renal es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal terminal. La principal indicación es la mejoría significativa en la calidad de vida, especialmente en los pacientes jóvenes. A diferencia de otros órganos vitales los pacientes que no se trasplantan pueden permanecer en alguna forma de diálisis. Evidencia actual ha demostrado que el trasplante renal se relaciona también a un aumento en la sobrevida de estos pacientes. (Troncoso, 2013, pág. 1).
3.3.3
Hemodiálisis Es considerada un procedimiento extracorpóreo estándar por su menor complejidad y frecuente empleo. Se caracteriza por la efectividad en la eliminación de sustancias de bajo peso molecular, moléculas medianas y líquidas. Este proceso se realiza mediante los fenómenos físicos de difusión, convección y ultrafiltración (Herrera, 2005, págs. 37-42).
40
Accesos vasculares Vías de acceso vasculares permanentes: Son generalmente utilizadas para el tratamiento de pacientes crónicos su duración es de varios años si no se presentan
complicaciones
que
las
inutilicen
como
infecciones,
taponamientos, trombosis, etc. Entre las vías de acceso vascular permanentes tenemos: (Herrera, 2005, págs. 37-42).
Fistula Arteriovenosa (FAV): Se obtiene mediante la anastomosis subcutánea de una arteria y una vena periférica. Este cortocircuito permite la dilatación del sistema venoso superficial, la resistencia al flujo se reduce y el flujo de sangre aumenta de 100 ml/min a 1000 ml/min. (Herrera, 2005, págs. 37-42).
Las regiones corporales donde se encuentran los vasos sanguíneos de elección para la FAV son:
Miembros superiores:
Antebrazo: Arteria radical con la vena cefálica o vena basílica.
Brazo: Arteria braquial con la vena cefálica o vena basílica.
Miembros inferiores:
Pierna: Arteria femoral con la vena safena.
Catéter de Implantación Central a Permanencia: La implantación de un catéter a permanencia, constituye una alternativa para pacientes en los cuales
41
no se puede realizar una fístula arterio-venosa o colocar una prótesis vascular. El tipo de catéter a utilizarse, tiene una estructura que facilita su permanencia en el organismo durante períodos relativamente largos, con menor riesgo de complicación. La localización se realiza en las venas yugulares y vena subclavia. (Herrera, 2005, págs. 37-42).
Vías de acceso vascular temporales o de urgencia: Reciben esta denominación aquellas vías de acceso a la circulación sanguínea cuya utilización y permanencia en el organismo se restringe a un determinado tiempo. Este puede ser de algunas horas o semanas. (Herrera, 2005, págs. 3742).
Este tipo de acceso vascular se obtiene mediante la inserción del catéter venoso percutáneo en las venas centrales de mayor calibre. Éstas proporcionan un flujo de sangre entre 200 a 400 ml por minuto, deseable para la hemodiálisis, su factibilidad es de uso inmediata.
Áreas de punción son, la vena yugular interna, vena subclavia supraclavicular, vena braquiocefálica, vena subclavia infraclavicular, vena femoral, vena cava inferior translumbar, vena cava inferior transhepática. (Herrera, 2005, págs. 37-42).
3.3.3.1 Procedimiento de la Hemodiálisis. En el proceso de hemodiálisis. La sangre del paciente se conduce entubada desde el organismo hasta una maquina llamada “Riñón Artificial” en la que
42
pasa a través de un filtro de limpieza (dializador), en el que se produce el intercambio entre el líquido del dializador y la sangre, recogiendo las sustancias toxicas de la sangre y aportando otras beneficiosas, y retornan de nuevo al cuerpo.
A semejanza de los riñones sanos, la diálisis permite: Eliminar las sustancias toxicas, la sal y el agua en exceso del organismo. Mantener el nivel adecuado de ciertas sustancias químicas en la sangre. Contribuye a controlar la presión sanguínea. (Fisterra, 2010, pág. 1).
3.3.3.2 Complicaciones durante la sesión de Hemodiálisis Hipotensión arterial. Hipertensión arterial. Calambres musculares. Náuseas y vómitos. Hipertermia. Cefalea. Reacciones de hipersensibilidad. Reacciones alérgicas. Embolia gaseosa. Síndrome del desequilibrio. (Renales, 2011, pág. 1).
3.3.3.3 Nutrición en la Hemodiálisis La alimentación en un paciente renal juega un papel muy importante en la
43
vida, no solo es fuente de energía, sino que es parte responsable del bienestar para las personas. En condiciones normales el aparato digestivo selecciona de los alimentos aquellos nutrientes que necesita, eliminando lo que no se puede aprovechar y los productos de desecho del metabolismo celular. Los riñones son responsables de filtrar, depurar y equilibrar la sangre. (Haya, 2011, págs. 1-6).
En la insuficiencia renal avanzada esta capacidad está anulada y los productos nitrogenados (junto a fosfatos, sulfatos y ácidos orgánicos) se acumulan en proporción a la pérdida de masa nefrológica, por lo que el manejo nutricional y de la dieta se considera crucial en el tratamiento de la insuficiencia Renal Crónica. (Haya, 2011, págs. 1-6).
Objetivos: 1. Objetivos de la dieta en pre diálisis Retrasar la progresión de la insuficiencia renal. Evitar la toxicidad urémica. Mantener nutrido al paciente.
2. Objetivo de la dieta en diálisis Mantener nutrido al paciente. Cuidar la ganancia de peso intradiálisis. (Haya, 2011, págs. 1-6).
3.4 Guía de una Práctica Clínica (GPC) Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de "recomendaciones
44
desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica”. (Coello, 2007, págs. 940).
3.4.1
Importancia de una Guía (GPC) En la actualidad son necesarias herramientas que disminuyan la incertidumbre del profesional en su práctica diaria y que provean al gestor sanitario de mecanismos que le ayuden a controlar el gasto. Dentro de estas herramientas se han venido desarrollando: protocolos, procedimientos, vías clínicas y las “Guías de Práctica Clínica”. (Coello, 2007, págs. 9-40).
Una buena guía ha de cumplir una serie de premisas: Válida: aportando las mejores evidencias disponibles. Fiable: que los usuarios de la misma confíen en ella. Reproducible: que pueda aplicarse por distintos médicos a la misma enfermedad Flexible: la medicina no es una ciencia exacta y por lo tanto las recomendaciones pueden contemplar distintas alternativas. (Coello, 2007, págs. 9-40).
3.4.2
Alcances y Objetivos de una Guía (GPC). El alcance y los objetivos deben ser marcados por quien promueve la guía, habitualmente se concreta el acuerdo entre quien encarga la guía y el equipo
45
elaborador, fijando los límites y objetivos que se cubrirán con ella. El documento de la guía debe ser de público acceso (se sugiere la web de la institución promotora), y debe permanecer disponible hasta que la guía sea publicada. Plasmar en un documento los objetivos que se pretenden alcanzar con la guía ayuda en el proceso de su desarrollo y facilita la relación con los promotores. (Coello, 2007, págs. 9-40).
Las principales características de esta guía son las siguientes: El documento debe ser claro y estructurado. Los objetivos generales de la guía deben ser descritos con detalle.
Los beneficios sanitarios esperados con su aplicación deben ser específicos del problema clínico que se trata.
Los aspectos clínicos tratados deben estar descritos detalladamente, en especial los escenarios clínicos clave para los que se esperan recomendaciones. Descripción al ámbito en el que se va aplicar la guía. (Coello, 2007, págs. 9-40).
3.4.3
Desarrollo de una Guía de Práctica Clínica Este programa de elaboración de Guía de Práctica Clínica
y el grupo
metodológico apuestan claramente por integrar en el proceso de elaboración de estas guías la perspectiva del paciente y sus preferencias. Por ello, el manual incluye un apartado específico, "Implicación y participación de pacientes en el desarrollo de guías", donde se describen estrategias que tratan este tema. (Coello, 2007, págs. 9-40).
46
El proceso de desarrollo comprende las siguientes fases: Elaboración, Actualización, Adaptación, Evaluación, Implementación de GPC. (Coello, 2007, págs. 9-40).
Evaluación: Actualmente el Instrumento AGREE es el más utilizado internacionalmente, que permite valorar la calidad de una GPC con el objeto de que las personas usuarias de las mismas puedan tener confianza en sus recomendaciones a la hora de utilizarla en su práctica clínica diaria, o bien, en el caso de que un grupo de elaboración de GPC se encuentren en un proceso de adaptación o actualización, poder elegir, entre diversas GPC existentes sobre el mismo tema, la mejor. (Coello, 2007, págs. 9-40).
Actualización: Proceso que pretende mantener la vigencia, y por tanto la calidad, de una GPC. Se estima que el plazo en el que una GPC queda obsoleta es de entre tres y cinco años, por lo que transcurrido este periodo debe ser actualizada.
Adaptación: Existe una iniciativa internacional, el Grupo ADAPTE, que plantea la adaptación como la utilización o modificación de una GPC desarrollada en un contexto cultural y organizativo diferente, como alternativa a la elaboración de novo (nuevo).
Implementación: Proceso que tiene como objetivo conseguir trasladar las recomendaciones de una GPC a práctica clínica.
47
La implementación implica por tanto utilizar estrategias de comunicación efectivas para promover el cambio. (Coello, 2007, págs. 9-40).
3.4.4
Variables de una Guía de Práctica Clínica La elaboración de una GPC surge por diversos motivos, entre los que pueden citarse: Variabilidad en la práctica clínica por la existencia de áreas de incertidumbre. Existe un problema de salud importante con impacto en la morbimortalidad. Aparición de técnicas o tratamientos novedosos. Posibilidad de conseguir un cambio para mejorar resultados en la atención porque: a) El proceso es susceptible de mejorarse por una actuación sanitaria. b) Los medios para lograrlo están disponibles. c)
Área de prioridad en el Sistema Nacional de Salud. (Hernández, 2001, págs. 1-4).
3.5 Modelo de Atención de enfermería de Virginia Henderson y Dorothea Orem 3.5.1
Modelo de Virginia Henderson Para Henderson es básica y fundamental la independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las
48
funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos. (Virginea, 1960, págs. 4-26).
3.5.1.1 Necesidades de Virginia Henderson Las necesidades creadas por Virginia Henderson son 14 y se describen a continuación: Necesidad de oxigenación Necesidad de nutrición Necesidad de Eliminación Urinaria Necesidad de Eliminación Intestinal Necesidad de Actividad y Movimiento Necesidad de Comunicación Necesidad de Bienestar/ Reposo/ Sueño Necesidad de Higiene Necesidad de Sexualidad y Reproducción Necesidad de Adaptación y Tolerancia al estrés Necesidad de realización personal, social y profesional. (Tamey, 2011, págs. 55,56,256-280).
3.5.2
Modelo de Dorothea Oren Dorothea Orem presenta su investigación como: “teoría de enfermería del déficit de autocuidado” la cual contiene conceptos generales compuesta por tres bases teóricos relacionadas: el autocuidado, el déficit de autocuidado; y la teoría de sistemas de enfermería.
Autocuidado: describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí misma.
49
Déficit de autocuidado: explica como la enfermería puede ayudar a las personas. Sistemas de enfermería: describe y explica las relaciones pacienteenfermera. (Tamey, 2011, págs. 55,56,256-280).
3.5.2.1 Teoría del Autocuidado Orem afirma.- el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un
objetivo, es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. (Tamey, 2011, págs. 55,56,256-280).
3.5.2.2 Requisitos del Autocuidado Son acciones necesarias que permiten el usuario logre el autocuidado y su independencia. Se identifican tres tipos de requisitos: Requisitos del autocuidado universales: son comunes a todos los seres humano necesidades básicas. Requisitos del autocuidado del desarrollo: condiciones necesarias para la vida y la maduración. Requisitos del autocuidado de desviación de la salud: estos requisitos están vinculados a los estados de la vida. (Tamey, 2011, págs. 55,56,256280).
50
3.6 Hipótesis de la Investigación Con el diseño y ejecución de una guía de autocuidado, probablemente se contribuirá a que disminuyan las complicaciones, en los pacientes post hemodiálisis atendidos en la clínica del riñón “Renal-Centro”, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas mediante las capacitaciones.
51
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación científica es un proceso riguroso, organizado y se lleva a cabo cuidadosamente; en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas en provecho de la sociedad. Como señala Fred N. Kerlinger: “es sistemática, empírica y crítica”. Que sea “sistemática” implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea “empírica” denota que se recolectan y analizan datos. Que sea “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca caótica y sin método (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).
La investigación cumple dos propósitos fundamentales: producir conocimiento y teorías como es en el caso de la investigación básica y resolver problemas como la investigación aplicada. Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado y se la considera como una herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal, útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).
52
La investigación científica es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).
4.1 Diseño / Tipo de investigación 4.1.1
Diseño Proyectivo- Aplicable: Este tipo de investigación permite la elaboración de una propuesta, programa o modelo como solución de un problema o necesidad de tipo práctico en un grupo social a partir del diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo.
A partir del estadio descriptivo se identifican necesidades y se define el evento a modificar; en los estadios comparativo, analítico y explicativo se identifican los procesos causales que han originado las condiciones actuales del evento a modificar, de modo que una explicación plausible del evento permitirá predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se produzcan determinados cambios; el estadio predictivo permitirá identificar tendencias futuras, probabilidades, posibilidades y limitaciones. En función de esta información, el investigador debe diseñar o crear una propuesta capaz de producir los cambios deseados.
Enfoque Mixto: es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implica un proceso de recolección, análisis y
53
vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. El método mixto permite trabajar desde el punto multidisciplinario para lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno logrando una percepción más integral completa y holística (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).
Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales, producir datos “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis. Rompiendo la investigación “uniforme” lo que permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).
Método Cualitativo: examina el mundo social de acuerdo con lo que observa, estudia el desarrollo natural de los sucesos es decir estudia la realidad del paciente su entorno y todos los problemas reales presentados actualmente.
Método Cuantitativo: proceso cuidadoso, metódico y empírico lo que permite la recolección y análisis de los datos los cuales también incluyen la medición sistemática, a través de instrumentos específicos que contabilizarán estadísticamente los resultados del Diagnóstico Situacional y la post- capacitación.
54
4.1.2
Tipología de estudio: Investigación descriptiva: Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
Etapas:
Examinan las características del problema escogido.
Lo definen y formulan sus hipótesis.
Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
Eligen los temas y las fuentes apropiados.
Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
55
Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
Realizan observaciones objetivas y exactas.
Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
Recolección de datos: En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población a veces llamada universo o agregado constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
4.1.3
Método de la investigación: Método
Cuasi-Experimental:
Al
igual
que
en
los
modelos
experimentales, en los cuasi-experimentales buscamos relaciones causales entre variables, con la sola diferencia de que en estos modelos no hay aleatorización de los sujetos a los diferentes grupos, motivo por el cual no podemos estar seguros de que el reparto de la varianza error este equilibrado en ambos grupos (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
56
En la investigación experimental se usa un grupo experimental y un grupo de control, en la investigación cuasi-experimental se usa un grupo experimental y uno de control no equivalente (por el efecto de la no aleatorización). La diferencia entre el grupo experimental y el de control es que el grupo de control no recibe ningún tratamiento (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
En la investigación cuasi-experimental se identifica la variable independiente y cuando esta es introducida mediante la letra X. La variable dependiente es designada con la letra O. Si existe una medida antes del tratamiento la denominaremos Pretest, cuando la medida se realiza tras el tratamiento la denominamos Postest (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
Diseños de un grupo de control no equivalente con medidas Pretest y Postest. En estos diseños se desconoce el grado de equivalencia entre los grupos experimental y control. La medida Pretest tiene una doble función, por un lado evalúa la equivalencia inicial entre los grupos, y por otro, evalúa la eficacia del tratamiento por su efecto en la variable dependiente (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
Entre las muchas variaciones de los diseños cuasi-experimentales cabe destacar los grupos de cohorte, que son grupos identificados en relación a alguna característica, por ejemplo, los primeros adolescentes que usan el
57
móvil de manera cotidiana, y se persigue un comparación entre los que no tenían acceso al móvil o bien los futuros que tendrán acceso a otro tipo de tecnología. Los diseños de cohorte pueden usar también medidas pretest y Postest como controles. Cuando un diseño experimental carece de medida Pretest de grupo de control o de ambos entonces nos estamos hablando de diseños preexperimentales, que dada la falta de control tienen serios problemas de validez (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).
4.2 Universo/ Población En relación a la definición del concepto de Universo, B. Pujol (2002. pags.119), sostiene que: “Entendemos por población o universo cualquier grupo entero completo de unidades estadísticas como por ejemplo todos los habitantes de un país el número total de clientes de la empresa.
De acuerdo al tamaño del universo se aplica la fórmula correspondiente para obtener la muestra adecuada para el estudio en mención, ya que no se puede aplicar la misma fórmula para universos finitos como para universos infinitos, se estaría cometiendo un gran error de estudio. El universo es de 200 pacientes renales crónicos tratados con hemodiálisis específicamente en la etapa postdialítica, que acuden a la clínica “Renal- Centro”, Santo Domingo Marzo y Abril del 2013.
4.3 Muestra Según R. Hernández S. (2010) “para seleccionar una muestra, primero hay que definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.).
58
“Quienes van a ser medidos”, de precisar claramente el problema depende a investigar y los objetivos de la investigación”. El siguiente paso es delimitar y determinar una población o muestra poblacional. Para el diagnóstico situacional se desarrolló la fórmula en la cual se obtuvo una muestra de 87 pacientes de tipo probabilística al azar simple, a los que se les aplicó la encuesta con preguntas basadas en las 14 necesidades de Virginia Henderson adaptadas a su realidad.
Fórmula: Para llevar a cabo el desarrollo dela muestra, se procede a desarrollar la siguiente fórmula: (
)( )
Datos y desarrollo: N
=
200
n
=
87
p
=
0,5
q
=
0,5
k
=
2
E
=
0,08
(
)( (
) )
4.4 Instrumento de recogida de datos. 4.4.1
Observación. Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales (Alvira, 2006, págs. 2-7). Mediante visitas a las salas de Diálisis en la Clínica del Riñón se obtendrá un análisis directo de la situación de los pacientes permitiendo interpretar y análisis de los datos y con su debida corroboración.
59
4.4.2
Encuesta La Encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. En esta investigación se llevará a cabo 2 encuestas: para el Diagnóstico Situacional y para el cuarto resultado la de conocimientos post- capacitación.
En el Diagnóstico Situacional se aplicará la encuesta a la muestra de 87 pacientes que acuden a la Clínica “Renal-Centro” elaborada con 16 preguntas, adaptadas a las necesidades de Virginia Henderson y el autocuidado de Dorothea Orem con el fin de detectar las necesidades alteradas para la elaboración de técnicas que mejoren las mismas.
Para la evaluación- post-capacitación se realizará la encuesta a las personas que participaren en el grupo de apoyo “Vis=V+” en el periodo de los talleres de capacitación de “Autocuidado” cuya encuesta consta de 16 preguntas las 5 primeras dirigidas a la apreciación de satisfacción y las 11 restantes permitirán medir el nivel de conocimientos adquiridos en los talleres de educación.
4.4.3
Fuentes de Información Primarias: Las fuentes primarias de recogida de información son aquellas que se crean en el momento de realizar una investigación debido a que no se posee información previa es decir que ha sido publicada por primera vez una actividad eminentemente creativa que sirva para alcanzar los objetivos que se persiguen (Silvestrini, 2008 , pág. 2). Dentro de las
60
fuentes primarias distinguiremos entre estáticas y dinámicas: las primeras recogen información en un momento determinado de tiempo mientras las dinámicas recogen información de forma continua. Los pacientes con Insuficiencia Renal, personal que labora en la Clínica del Riñón, Historias Clínicas.
Secundarias: Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias.
Las fuentes secundarias están a un paso removidas o
distanciadas de las fuentes primarias (Silvestrini, 2008 , pág. 3). Algunos tipos de fuentes secundarias son: Bibliotecas, libros, soporte electrónico, revistas científicas.
4.5 Técnica de análisis de datos Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los procedimientos estandarizados cuantitativos estadística descriptiva e inferencial y cualitativos codificación y evaluación temática, además de análisis combinados.
El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el tipo de diseño y estrategia elegidos para los procedimientos; y tal como hemos comentado, el análisis puede ser sobre los datos originales y/o puede requerir de su transformación. La diversidad de posibilidades de análisis es considerable en los métodos mixtos, además de las alternativas conocidas que ofrecen la estadística descriptiva y el análisis temático, para ello se empleará el Windows Excel que facilitará la parte estadística, permitiendo obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente.
61
5 RESULTADOS
5.1
PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS PACIENTES POST HEMODIÁLISIS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA RENAL- CENTRO. Para la obtención del primer resultado se realizaron varias actividades mediante la aplicación de técnicas que permitieron la recolección de datos entre ellos se refirió: la observación directa determinó la situación actual de la Clínica “Renal- Centro”, se realizó encuestas aplicadas a los usuarios correspondientes a la muestra y la revisión de archivos de la clínica. El realizar el levantamiento del diagnóstico situacional de la Clínica” Renal- Centro” permitió conocer los siguientes resultados. (Ver Anexo N°7)
5.1.1
Contexto actual de la Clínica “Renal-Centro” “Renal-Centro” pertenece a una extensión de clínicas privadas especializadas en brindar atención a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica pertenecientes al doctor Salvador Gustavo, localizada en la Av. Tsáchilas y Rio Zamora frente a la gobernación, ofrece servicios de calidad en hemodiálisis, con procesos coordinados entre sí con Software internos de calidad que cumple con todos los requerimientos establecidos por las autoridades de salud pertinentes.
Cuenta con 40 máquinas de hemodiálisis y un total de 200 pacientes hasta la actualidad distribuidos en tres turnos: diurno, matutino y nocturno cada uno con duración de 4 horas.
62
La Clínica “Renal-Centro” inició su trabajo en el año de 1996 en Santo Domingo de los Tsáchilas, su creación se dio por la incidencia de la enfermedad renal brindándole servicio en un principio a pacientes privados y del Instituto Ecuatoriano de Seguro Social (IESS) en la actualidad aplican otros pacientes como lo son del Programa de Protección Social (PPS), Seguro Social Campesino, Policía Nacional, debido al acuerdo que mantiene con el Ministerio de Salud Pública (MSP) cumpliendo lo que estipula la “Ley Orgánica de Salud”.
El servicio de diálisis le va a permitir la supervivencia a todos aquellas personas con fracaso renal, este tratamiento no solo prolonga la vida sino que a la vez minimiza las manifestaciones clínicas o complicaciones inmediatas y tardías en lo posible gracias a que cuenta con instalaciones adecuadas en donde se garantiza el respeto, el cumplimiento de normas y protocolos de bioseguridad exigidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP). (RenalCentro, 1997)
5.1.2
Misión La Clínica del Riñón será una institución encargada de recuperar la salud física, mental y social de todos los pacientes que a ella acuden. Nuestro objetivo es servir a nuestra comunidad con esmero y dedicación, ofreciendo un servicio de calidad mediante acciones oportunas con el personal capacitado y eficiente. Se preocupa por el desarrollo personal y académico de
63
todos los trabajadores laborando en un ambiente de calidez y eficiencia con acciones éticas y morales. (Renal-Centro, 1997)
5.1.3
Visión Queremos ser reconocidos como una organización comprendida con los pacientes y sus necesidades ofreciéndole atención de máxima calidad mediante servicios de salud altamente especializados, con profesionales responsables y capacitados en los diferentes niveles así como excelencia asistencial en el manejo de los pacientes buscando el mejoramiento continuo y sostenido para ser reconocida a nivel nacional. (Renal-Centro, 1997)
5.1.4
Políticas de Calidad El sistema de gestión de la calidad de Renal-Centro conforme a norma ISO 900L se sustenta en el respeto a las normas, procedimientos, reglamentos y leyes aplicables. Renal-Centro presta servicios de hemodiálisis con compartimiento ético, mantenemos procesos enfocados hacia la mejora continua, con lo que alcanzamos un desempeño eficiente, que nos permita satisfacer las necesidades de nuestros clientes internos y externos. (RenalCentro, 1997)
5.1.5
Recursos Humanos Los profesionales de la Clínica del Riñón “Renal- Centro” que se encuentran asistiendo al enfermo con IRC cuenta con los siguientes departamentos: contable administrativo y dirección médica este último comprende
64
enfermería, nutricionista, laboratoristas, trabajo social y secretaria médica. (Ver Anexo N°2)
5.1.6
Infraestructura Esta institución está diseñada y dotada para la atención al cliente con IRC la cual consta de dos plantas: en el primer piso se atiende de forma exclusiva al cliente divididas en 9 áreas en las que se tiene medicina general, nefrología, enfermería, trabajo social, nutrición, psicología, sala de procedimientos, comedor de pacientes, baños de hombres y de mujeres, laboratorio clínico; en la segunda planta se encuentran los departamentos de estadística y logística
Cuenta con 2 salas grandes donde se realiza la hemodiálisis con mueble confortables que permiten al paciente sentirse cómodo y seguro, con un total de 40 máquinas de última tecnología, cada sala cuenta con su respectiva estación de enfermería, bodega y utilería limpia. (Ver Anexo N°3)
5.1.7
Situación Política y Legal de los Pacientes La salud es un derecho que garantiza el estado, debido a la incidencia y prevalencia de enfermedades catastróficas el gobierno en el 2008 creo una red denominada Programa de Protección Social (PPS) para hacer cumplir según lo estipulado en la ley; la IRC se encuentra dentro de este grupo afectando a todas las personas sin identificaron racial o social, la entidad privada RenalCentro brinda servicio en convenio con el MSP para atender al PPS, IESS, Seguro Campesino, Policía Nacional y PPS. Los usuarios de esta institución
65
tienen derecho a una atención integral, equitativa y acceso a los siguientes servicios: hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante de riñón, elaboración de fistulas, colocación de catéteres, transporte de pacientes, cuenta con un total de 40 máquinas en las salas, cada paciente aplica 3 Hemodiálisis por semana.
Los pacientes que adquieren el servicio de Hemodiálisis tienen derecho a: Capacitación al paciente y familia Interconsultas de acuerdo con el formato de referencia y contra referencia Exámenes complementarios Mensual Pre- Diálisis: Biometría Hemática, Albumina, Urea, Sodio y Potasio, Glucemia, Creatinina, TP (tiempo de protombina), TTP (tiempo parcial de tromboplastina). Mensual Post- Diálisis: Urea, Sodio y Potasio, TP, TTP. Bimensual: Hierro sérico ferritina, % de saturación de transferrina, calcio y fósforo, TGO (transaminasa glutámico oxalacética), TGP (transaminasa glutámico pirúvica), fosfatasa alcalina. Trimestral: anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti HBsAg (hepatitis B). Cuatrimestral: HIV Semestral: Hepatitis B control, PTH (hormona paratiroidea), perfil lipídico (colesterol total y triglicéridos) Anual: ECG (ecocardiograma), Rx estándar de tórax, placa simple de abdomen.
66
5.2 Incidencia de accesos vasculares en el paciente dializado en la Clínica "Renal- Centro”. Para iniciar el tratamiento es imprescindible la disponibilidad de una vía de acceso a la circulación sanguínea, dentro de la clínica realizan diferentes diseños de accesos vasculares los cuales se detallan a continuación.
Tabla N° 1 Accesos Vasculares Accesos Vasculares FAV (Fistula Artería Venoso) Catéter Venoso Prótesis Vascular Total=
f 155 37 8 200
% 74% 20% 5% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la Clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsalez
Gráfico N° 1 Accesos Vasculares 4%
Accesos Vasculares
19%
FAV Cateter Venoso Prótesis Vascular 77%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la Clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsalez
Análisis e Interpretación: De la recolección de datos de las historias clínicas en “Renal-Centro”, el 75% de los pacientes utilizan Fistula Arteria venosa (FAV) con una mayoría indiscutible es considerada como acceso vascular prototipo ya que tiene mejor pronóstico de duración en comparación con otros accesos, se ven mejor estéticamente, son
67
fáciles de manejar tanto como para el paciente y el personal de salud, permite un mejor fluido sanguíneo lo que hace óptima la depuración, seguido con el 20% de los pacientes con catéter venoso es considerado como alternativa temporal de acuerdo con los protocolos de la clínica esto se debe a que son personas que están ingresando al tratamiento de Hemodiálisis o su FAV no obtuvo los resultados que se esperaba.
A continuación se aplicó una encuesta a los pacientes de la clínica RenalCentro. Pregunta 1.- Sexo de los pacientes de la Clínica “Renal-Centro”: Tabla N° 2 Sexo Sexo Masculino Femenino Total=
f 46 41 87
% 53% 47% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico Nº 2 Sexo Sexo
47% 53%
Masculino Femenino
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-
68
Centro” indican que del 100%, el 53%(46 pacientes) son de sexo masculino y 47% (41 pacientes son de sexo femenino).
De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se puede apreciar, que el sexo masculino es predominante con la Insuficiencia Renal Crónica relacionado a que los hombres visitan menos al médico siendo un factor de riesgo para que ésta se desarrolle de forma silenciosa, la literatura científica cita que, no existe diferencias de la incidencia de la enfermedad de acuerdo al sexo, por el contrario su incidencia y prevalencia se relaciona más con el estilo de vida. Lo que no concuerda con los datos arrogados en esta investigación
Pregunta 2.- Edad: Tabla Nº 3 Edad Edad Adolescente <19 Adulto Joven 20-40 Adulto Maduro 41-60 Adulto Mayor >61 Total=
f 1 16 38 32 87
% 1% 18% 44% 37% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 3 Edad 1% Edad 18% Adolescente
37%
Adulto Joven
Adulto Maduro 44%
Adulto Mayor
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
69
Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica Renal Centro indican que, del 100%, el 44% (38 pacientes) son adultos maduros, el 37% (32 pacientes) son adultos mayores, el 18% (16 pacientes) son adultos jóvenes, y el 1% (1 paciente) es adolescente.
Según los datos que muestra la gráfica, constituyendo el 81% de la población se puede apreciar que la IRC se da entre adultos maduros y mayores, reflejando a un grupo etario con limitaciones para la vida, ya que llevaron a la práctica estilos de vida inadecuados agregando la ausencia de tratamiento para la Diabetes e Hipertensión en sus estadios iniciales en edades jóvenes provocando en el adulto deterioro de la función de su organismo volviendo los susceptibles, factor desencadenante para el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Según la Revista “Scielo” en su artículo “Panorama de la salud en cuba” el envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes, lo cual exige un mayor perfeccionamiento de los servicios en salud, en el que figuran como protagonistas las enfermedades crónicas no trasmisibles, degenerativas y sus secuelas, de no fácil manejo y donde la prevención debe ser efectuada desde las edades precedentes a fin de asegurar una más larga y mejor vida. Corroborando lo descrito en esta investigación donde las enfermedades crónica se encuentran acaparando el grupo de los adultos en edad avanzada.
70
Pregunta 3.- Nivel de educación: Tabla N° 4 Nivel de Educación Nivel de Educación F % Primaria 54 62% Secundaria 20 23% Superior 8 9% Ninguno 5 6% Total= 87 100% Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico Nº 4 Nivel de Educación 6%
Nivel de Educación
9% 23%
62%
Primaria Secundaria Superior Ninguno
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: Según los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-Centro” indican que del 100%, el 62% (54 pacientes) tienen una educación primaria, el 23% (20 pacientes) una educación secundaria, el 9% (8 pacientes) una educación superior, y el 6% (5 pacientes) no tienen ningún tipo de educación académica. De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se puede apreciar que el mayor porcentaje de los pacientes han recibido educación primaria entre primero y cuarto grado, observándose este alto porcentaje en los pacientes se puede decir, que se encuentran en una gran desventaja ya que esta enfermedad contiene información compleja que de acuerdo a la comprensión del paciente le permitirá la adaptación y el seguimiento correcto del tratamiento.
71
Pregunta 4.- Lugar de procedencia: Tabla Nº 5 Lugar de procedencia Lugar de procedencia Urbano Rural Total=
f 21 66 87
% 24% 76% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico Nº 5 Lugar de procedencia Lugar de Procedencia
24%
Urbano Rural 76%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-Centro” indican que del 100%, el 76% (66 pacientes) son de zonas rurales y el 24% (21 pacientes) son de zonas urbanas.
Al analizar el gráfico se percibe en la muestra que la mayor parte de los pacientes pertenecen a zonas rurales, llevando una estrecha relación con el nivel socio económico, y la privatización de los servicios básicos que necesita una persona para vivir en condiciones óptimas por ende afecta a su bienestar físico, psicológico y sus sesiones de hemodiálisis, provocando un factor de riesgo para que el paciente desarrolle ansiedad antes de su tratamiento.
72
Pregunta 5.- Actualmente usted se encuentra con trabajo: Tabla Nº 6 Labora Labora Si No Total=
f 17 70 87
% 20% 80% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico Nº 6 Labora Labora
20%
Si No 80%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “RenalCentro” indican que del 100%, el 80% (70 pacientes) no trabajan, y el 20% (17 pacientes) si trabajan.
De acuerdo a los datos que muestra la gráfica, se puede apreciar que la mayor parte de las personas dializadas no se encuentran realizando una actividad remunerada, vinculada con procesos de la edad avanzada y el tiempo que toma la hemodiálisis complicando la aplicación de los roles cotidianos que llevan en su vida.
73
Pregunta 6.- Antes de la Insuficiencia Renal Crónica usted padecía de: Tabla Nª7 Etiología de la IRC Etiología de la IRC Diabetes Presión Alta Ninguna Total=
f 37 33 17 87
% 42% 38% 20% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 7 Etiología de la IRC Etiologia de la IRC 20% 42%
Diabetes Presion Alta Ninguna
38%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-Centro”, indican que del 100%, el 42% (37 pacientes) padecían de Diabetes, el 38% (33 pacientes) de Hipertensión, y el 20% (17 pacientes) no padecían de ninguna enfermedad antes de la insuficiencia renal. Según los datos que demuestra la gráfica el mayor porcentaje de los pacientes padecían de Diabetes, seguida con una diferencia del 4% con la Hipertensión, ambas enfermedades provocan un síndrome multisistémico y sin su debido control a la larga desarrollan IRC ya que los pacientes mantienen estilos de vida inadecuados que deterioran su salud, descuidando su alimentación, actividad física y medicamentos, las cuales son esferas importantes para detener el avance de estas afecciones.
74
Según los datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra la existencia de aproximadamente 150 millones de personas a nivel mundial con diabetes y para el 2025 llegara a la suma de 300 millones si no reciben el cuidado estricto de su padecimiento serán las que estarán llenando las unidades nefrológicas y hasta el momento ya están resultando insuficiente para la atención del paciente diabético con enfermedad renal con lo que concluye la OMS: “Toda persona Diabética es considerada como un posible caso de IRC y candidato a recibir Hemodiálisis” (Wilde, 2004) siendo esta la principal causa lo cual concuerda con la investigación.
Pregunta 7.- Hace cuánto tiempo se realiza hemodiálisis: Tabla N° 8 Tiempo de realizarse HD Tiempo de realizarse HD Menos de 1año 1año 2años 3 años o mas Total=
f 28 5 12 42 87
% 32% 6% 14% 48% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 8 Tiempo de realizarse HD
2%
Tiempo de realizarse
< de 1año
26%
11%
1 año 61%
2 año 3 años o más
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
75
Análisis e Interpretación: Según los resultados que muestra la gráfica, indican que del 100% de los pacientes que llevan recibiendo tratamiento de hemodiálisis, el 48% (42 pacientes) llevan más de 3 años, el 32% (28 pacientes) menos de 1 año, el 14% (12 pacientes) llevan 2 años, y el 6% (5 pacientes) llevan un año recibiendo tratamiento de hemodiálisis.
Según los datos que muestra la gráfica se puede apreciar que el 46% de los pacientes reciben tratamiento de hemodiálisis, por más tres años, indicando que a través de este procedimiento el ser humano puede vivir muchos años, siguiendo las indicaciones del médico nefrólogo, con la elección correcta del acceso vascular y un autocuidado adecuado en el hogar, le van a permitir al paciente aumentar sus años de vida y evitar complicaciones en su salud
Pregunta 8.- Que complicaciones ha presentado post-hemodiálisis: Tabla N° 9 Complicaciones Post-HD Complicaciones Post-HD Calambres Picazón Mareos Pérdida de apetito Pérdida de sueño Depresión Vomito Diarreas Nada Total=
f 45 35 63 26 38 28 2 1 9 247
% 18% 14% 26% 11% 15% 11% 1% 0% 4% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
76
Gráfico N° 9 Morbilidad en pacientes con IRC
0%
Morbilidad en pacientes con IRC
4%
1% 11%
18%
15%
14%
11% 26%
Calambres Picazón Mareos Pérdida de apetito Pérdida de sueño Depresión Vómito Diarreas Nada
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica Renal Centro indican que del 100% los pacientes que presentan complicaciones después de la hemodiálisis, el 26% (63 pacientes) tienen mareos, el 18% (45 pacientes) calambres, el 15% (38 pacientes) pérdida del sueño, el 14% (35 pacientes) picazón, el 11% (28 pacientes) depresión, el 11% (26 pacientes) pérdida del apetito, el 4% (9 pacientes) ninguna complicación, el 1% (2 pacientes) vomito, y el 0% (1paciente) diarrea.
Todos los pacientes que están en Hemodiálisis han sufrido de alguna complicación, relacionando la morbilidad de ellos con el procedimiento y los estilos de vida del pacientes principales factores para que desarrollen este tipo de situaciones en las que tenemos con mayor puntuación a mareos y calambres, de acuerdo a los datos que muestra la gráfica, se puede apreciar, que el 26% de los pacientes padecen de mareos luego de la Hemodiálisis debido a que se exceden en el consumo de líquidos provocando una hipovolemia por la excesiva salida
77
sanguínea descompensado al paciente durante la Diálisis y post- hemodiálisis. El 18% de los pacientes presentan calambres relacionado con la concentración baja en sodio ya que estos pacientes deben tener un consumo mínimo de este condimento debido a que puede provocar complicación durante la diálisis.
Según el Nefrólogo Gonzalo Mejía, profesor de la Universidad Antioquia de la ciudad de Medellín las complicaciones de la diálisis son muy variadas y referirse a ellas implica tratar múltiples tópicos dados no sólo por la historia natural de la insuficiencia renal sino por la de la propia modalidad terapéutica. (Mejia, 1998)
Pregunta 9.- Conoce usted el tipo de dieta que debe ingerir luego de la hemodiálisis: Tabla N° 10 Conocimiento de la Dieta Conocimiento de la Dieta Si No Total=
f 84 3 87
% 96% 4% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 10 Conocimiento de la Dieta Conocimiento de la Dieta 4%
Si No 96%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
78
Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “RenalCentro” indican que del 100%; casi en su totalidad correspondiente al 96% (84 personas) que reciben tratamiento de hemodiálisis conocen la dieta que deben ingerir en su hogar y el 4% (3 personas) desconocen de la dieta, al analizar la tabla se puede deducir que
los conocimiento adquiridos sobre el manejo
adecuado y combinación de alimentos está relacionado con el nivel de comprensión es decir que un mayor nivel de educación más factible la concientización, este resultado puede presentar sesgo debido a que la mayoría de pacientes presentan complicaciones que es evidenciado por el descontrol en el balance nutricional y desconocimiento en cuanto a su dieta.
Pregunta 10.- Acude a charlas de cuidados a cerca de su enfermedad: Tabla N° 11 Acude a Charlas Acude a charlas Si No Total=
f 33 54 87
% 38% 62% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 11 Acude a Charlas
Acude a charlas
38%
Si No
62%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
79
Análisis e Interpretación: De acuerdo con el análisis del gráfico se establece que el 62% (54 personas) no acuden a charlas educativas sobre cuidados para el paciente dialítico y el 38% (33 personas) acuden a charlas educativas. Evidenciando que el 62% de la población que no acude a charlas educativas, carece de una educación sanitaria adecuada lo cual influirá de forma negativa en las decisiones que tome en cuanto a su salud y cuidado. Constituyendo un grupo focal para dirigir las estrategias de educación de autocuidado. Corroborando con Zamudio (2002) a cerca de los programa de educación sanitaria en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, que fomenta el compromiso y la responsabilidad en ellos, y a su vez facilita la toma de decisiones informadas.
Pregunta 11.-Usted ha sufrido de alteraciones emocionales: Tabla N° 12 Alteraciones Emocionales Alteraciones Emocionales Si No Total=
f 59 28 87
% 68% 32% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 12 Alteraciones Emocionales Alteraciones Emocionales
32% Si No 68%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
80
Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “RenalCentro” indican que del 100%, el 68% (59 personas) si han sufrido de alteraciones emocionales y 32% (28 personas) no han sufrido de ninguna alteración emocional. Deduciendo que la alteración emocional en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es proporcionalmente alta y está asociada a la evolución degenerativa del padecimiento, deteriorando su calidad de vida. Los resultados de este estudio concuerdan con De los Ríos Castillo donde su estudio demostró que los pacientes con nefropatías diabéticas mantienen grados de alteración emocional provocando efectos psicológicos importantes que afectan la calidad de vida. (De los Rios, 2004)
Pregunta 11.- Que tipo de ayuda recibe para superar sus alteraciones emocionales: Tabla N° 13 Tipo de ayuda Tipo de ayuda Familiar Médica Otros Total=
f 41 23 23 87
% 68% 27% 26% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 13 Tipo de Ayuda Tipo de ayuda
26% 47% 27%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Familiar Médica Otros
81
Análisis e Interpretación: En el gráfico se puede observar que el 47% de los pacientes reciben ayuda de tipo familiar, el 27% reciben ayuda de tipo médico y 26% de otro tipo (amigos).
De acuerdo con el análisis de la tabla, el 47% de los pacientes se refugian en la familia ya que es considerado como un factor muy influyente en la asistencia del enfermo por su significado de protección, respaldo y amor recibiendo apoyo en momentos de dificultad aumentando la seguridad del paciente al igual que su estado emocional.
Corroborando lo que cita López Gracia en su investigación ¨Apoyo familiar al paciente con IRC en tratamiento de Hemodiálisis¨ los pacientes con edad avanzada que reciben una ayuda familiar, mejoran el desarrollo del tratamiento y minimizan sus molestias durante y pos- hemodiálisis. (López & Herrero, 2008)
Pregunta 12.- En su hogar usted recibe ayuda de otras personas para realizar sus actividades diarias: Tabla N° 14 Recibe ayuda para sus actividades Recibe ayuda para sus actividades Siempre A veces Nunca Total=
f
%
20 19 48 87
23% 22% 55% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
82
Gráfico Nº 14 Recibe ayuda para sus actividades Recibe ayuda? 23%
55%
Siempre A veces Nunca
22%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: De acuerdo con la apreciación del nivel de autonomía se observa los siguientes resultados del 100%, el 55% (20 personas) son independientes, el 22% (18 pacientes) parcialmente dependiente y el 23% (19 pacientes) son dependiente para realizar sus actividades diarias.
Al analizar la siguiente gráfica las personas independientes ocupan el mayor porcentaje con el 55% debido a que no cuentan con los recursos humanos necesarios, obligándolos hacerse cargo de su cuidado personal y el 45% de los paciente, pertenecen al grupo de personas que necesitan de asistencia para realizar sus actividades
asociado lo a la evolución degenerativa del
padecimiento de la IRC en combinación con la Diabetes Mellitus más un valor agregado de la edad avanzada.
La Revista “Scielo” publicó los resultados de su investigación de la “Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud” evidencia que la diabetes mellitus es comorbilidad prevalente en pacientes en diálisis; y de ellos 64% tienen una actividad limitada o incapacidad de autocuidado y el 35% presenta alguna secuela secundaria los pacientes con esta patología (Dapueto, 2009)
83
Pregunta 13.- Que actividad física realiza en sus tiempos libres: Tabla Nº 15 Actividad Física Actividad Física
f
%
Caminata Natación Futbol Nada Total=
60 6 1 20 87
69% 7% 1% 23 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 15 Actividad Física Actividad Física 23% 1% 7% 69%
Caminata Natación Futbol Nada
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: La encuesta realizada a los pacientes de la Clínica “Renal-Centro” arrojó los siguientes resultados con respecto a la actividad física que realizan del 100%; el 69% de los usuarios practica la caminata, el 23% son sedentarios, el 7% hacen natación y el 1% fútbol.
Deduciendo que el 69% son pacientes activos que se encuentran estables medicamente realizando ejercicios que van en escala de fácil a mediano, prescrita para mejorar su capacidad psicomotriz y disminuir factores de riesgo que le permitirán al paciente adaptarse de forma idónea al tratamiento de
84
Hemodiálisis, el 23% de los pacientes son sedentarios, ya sea por el deterioro de su organismo (edad avanzada) o por presentar discapacidad que dificulte la práctica de algún tipo de ejercicio.
Corroborando lo antes descrito según Espinoza, explica en su investigación que existe una rutina de ejercicio que le permite al paciente fortalecer los músculos de la pared anterior del abdomen para mayor facilidad en la implantación del Thenckoff y fortalecer la fístula, reflejando como resultado una mejoría en el funcionamiento dialítico y disminución de la comorbilidad (Manuel Espinoza, 2002).
Pregunta 14.- Usted duerme las 8 horas completas: Tabla Nº 16 Sueño / Descanso Sueño/ Descanso
f
%
Si No Total=
59 28 87
68% 32% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico Nº 16 Sueño / Descanso Sueño/ Descanso
32%
Si No 68%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
85
Análisis e Interpretación: En el gráfico se observa que el 68% de la población si duerme las 8 horas completas y el 32% no duerme las horas estipuladas. Al analizar la tabla anterior se observa que hay un mayor porcentaje de pacientes que duermen las horas nocturnas completas correspondiente al 68% lo que indica que mantienen un buen estado de descanso, provocando una mejor adaptación y recuperación luego de cada hemodiálisis disminuyendo complicaciones del paciente dializado y el 34% que padece de alteraciones del sueño son personas susceptible que presentan complicaciones post hemodiálisis debido a sus niveles altos de ansiedad por lo invasivo del tratamiento de Hemodiálisis.
Según la Revista Clínica Neuropsiquiátrica “ALCMEON” el insomnio es considerado secundario al tratamiento de la Hemodiálisis tomado en cuenta como un acontecimiento vital negativo que vulnera la capacidad adaptiva ante la persistencia del mismo, propiciando el habitual deterioro psicosocial de estos pacientes, calificando a cada sesión de hemodiálisis como un factor antigénico corroborando lo antes dicho. (Rodriguez, 1999)
Pregunta 15.- Tiene algún cuidado específico en su acceso vascular (fistula o catéter) dentro de su hogar: Tabla Nº 17 Cuidado del AV Cuidado del AV Si No Total=
f 75 12 87
% 96% 4% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
86
Gráfico Nº 17 Cuidado del AV
4%
Cuidado del AV
Si No
96%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “RenaCentro” arrojaron los siguientes resultados con respecto al cuidado que tiene el paciente con su acceso vascular: 79 personas si tiene cuidados con respecto a su acceso que corresponde al 83% y 16 personas no realizan ningún cuidado en su acceso con un 17% .
De acuerdo con el análisis del gráfico el 83% de los pacientes cuentan con elementos de juicio y responsabilidad en las decisiones que toman en su vida diaria, provocando como efecto la autonomía del paciente mientras tanto el 17% restante son personas que carecen de conocimientos mostrando así que las estrategias de educación deben adaptarse a un modelo de aprendizaje más simple ya que está relacionado con su nivel de educación incompleto dificultando la comprensión.
87
La Revista Científica “ALCER” (2007) concuerda que la educación sanitaria al paciente renal proporciona beneficios a los pacientes, como la adhesión con mayor seguridad al tratamiento lo que traerá importantes beneficios para su calidad de vida.
Pregunta 15.- ¿Qué cuidado utiliza? Tabla Nº 18 ¿Qué cuidado utiliza? Tipo de cuidado
f
%
No golpear No manipular No hacer fuerza Total=
9 14 56 79
11% 18% 71% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 18 ¿Qué cuidado utiliza? Tipo de cuidado 11%
No golpear 18%
71%
No manipular No hacer fuerza
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Análisis e Interpretación: Los pacientes contestaron el tipo de cuidado que tienen con sus accesos vasculares, los cuales indican que del 100%, el 67% no hacen ningún tipo de movimiento con el brazo, el 20% no manipula sus accesos y 13% no golpea su brazo.
88
El 100% de los pacientes efectúan cuidados que permiten prolongar la longevidad del acceso vascular, los cuidados son pasos para minimizar los riesgos
de
pérdida
de
funcionamiento
y
detectar
precozmente
las
complicaciones.
Según Galera Fernández (2005) los programas de educación e información al paciente con IRC es de vital importancia para que el paciente participe de forma activa en su cuidado; primero debe comprender el funcionamiento y objetivo de cada una de las medidas y precauciones que debe adoptar para la preservación de la fistula y evitar su deterioro.
Pregunta 16.- Usted se encuentra en listas de espera de trasplante renal: Tabla N° 19 En lista de transplante En lista de trasplante Si No Total=
f 4 83 87
% 5% 95% 100%
Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
Gráfico N° 19 En lista de transplante 5%
En lista de trasplante?
Si No
95% Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro” Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
89
Análisis e Interpretación: En el gráfico podemos observar que el 92% de los pacientes de la clínica “Renal-Centro” no se encuentran en lista de trasplante renal y el 8% se encuentra en trámites para calificar a un nuevo riñón.
Al analizar el gráfico se puede deducir que casi en su totalidad no se encuentran en lista de espera del trasplante renal, ya que se deben tomar en cuenta diferentes variables para calificar a un nuevo riñón una de esas: la etiología de la insuficiencia renal y a la edad del paciente como resultado este grupo no tiene un buen pronóstico aumentando las posibilidades de un rechazo del riñón, mientras que el 8% si aplica para el trasplante renal dado que se encuentra en buenas condiciones médicas y pertenece a un grupo etario joven mejorando la supervivencia de los pacientes con IRC.
5.3 SEGUNDO RESULTADO: DISEÑO DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO PARA EL PACIENTE POST-HEMODIÁLISIS. El cuidado es un pilar fundamental en el ser humano, ya que le permitirá al paciente dialítico desarrollar estilos de vida adecuados, esta guía fue diseñada con el fin de brindar al paciente hemodiálitico una educación integral en alimentación, higiene y ejercicio proporcionándole así las herramientas necesarias para identificar factores de riesgos que perjudiquen su salud, y la aplicación de sus roles en la sociedad. Virginia Henderson sostiene la siguiente afirmación: “Para tener salud es necesario disponer de información. No se puede tener salud, si no se sabe cómo conservarla, mantenerla o recuperarla” (Henderson 1955. págs. ).
90
Esta guía tiene un logotipo llamado “Vivir sano es vivir más” (Vis=Vi+), personalizada con un color verde en su portada elegido por el significado de esperanza de vida, la que contiene consejos prácticos y mediante su aplicación contribuirá a que adquieran actitudes positivas y conductas saludables influyendo en la mejora de su salud. Va dirigida todos a los pacientes que reciben Hemodiálisis en la Clínica “Renal-Centro” la cual pretende, que consigan los conocimientos necesarios para que logren un autocuidado eficaz y con éxito.
5.3.1. Actividades realizadas para el Diseño de la Guía de Autocuidado para el paciente Post-Hemodiálisis. Para la elaboración de la “Guía de Autocuidado” para el paciente Posthemodiálisis se realizaron las siguientes actividades, junto a la colaboración de profesionales expertos en el tema: Enlistar las necesidades de acuerdo con el diagnóstico situacional según Virginia Henderson. Revisión bibliográfica, selección de información. Asesoría por parte de los departamentos de Nutrición a cargo de la Lic. Alicia Arcos y de Psicología a cargo de la Lic. Amparo Vaca personal que labora en la Clínica Renal-Centro. Elaboración de borradores para la revisión de su contenido. Reunión con un diseñador gráfico para la elaboración del logo tipo y diseño final de la Guía de Autocuidado.
91
5.3.2. Estructura de la Guía de Autocuidado para el paciente Post-Hemodiálisis La “Guía de Autocuidado” para el paciente Post-Hemodiálisis tiene como objetivo: diseñar una guía con estrategias innovadoras para el autocuidado dirigido a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) sometidas a Hemodiálisis. Para su adecuada comprensión, fue dividida en tres capítulos los cuales se detallan a continuación: Capítulo 1: La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y La Hemodiálisis (HD). Este capítulo contiene todo lo relacionado con la IRC, etiología, su tratamiento, y la función de la Hemodiálisis en el cuerpo humano.
Capítulo 2: Estilos de Vida y Necesidades de Virginia Henderson. Todo paciente dialítico debe tener un conocimiento adecuado en cuanto a estilo de vida saludable, por tal motivo en este capítulo se presentan las seis necesidades alteradas que se encontraron en el diagnóstico situacional, en las cuales se tiene: alimentación, autorrealización, movilización, sueño/descanso, higiene, y seguridad; describiendo consejos de fácil aplicación encaminados a disminuir complicaciones a través del autocuidado.
Capítulo 3: Signos de Alarmas y Anexos. En este capítulo se encontrarán signos de alarma que pueda reconocer el paciente dialítico y de esta manera la intervención inmediata del personal de salud, también se detallan tips para mejorar el sabor de sus comidas.
92
5.3.3. Portada
Ver Anexo Nº5: Guía de Autocuidado para el paciente Dialítico
5.4 TERCER RESULTADO: CAPACITACIÓN A LOS PACIENTES DE LA CLÍNICA RENAL- CENTRO, EN EL AUTOCUIDADO EN EL HOGAR, UTILIZANDO LA GUÍA Luego del análisis de la situación de salud de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC), se vio que ellos tienen la necesidad de conocer cómo cuidar su salud en casa. Dentro de los talleres de capacitación se tiene tres fases
93
que son: planificación, ejecución y evaluación cada una con su cronograma, fijando una meta establecida de proporcionar conocimientos necesarios a los pacientes desarrollando habilidades necesarias para el autocuidado mejorando su estilo de vida y a su vez disminuyendo las complicaciones.
5.4.1 Objetivo Fortalecer los conocimientos a los pacientes post Hemodiálisis en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”, que contribuyan a la disminución de complicaciones en su salud.
5.4.2 Actividades Se realizaron las siguientes actividades: Selección de capacitadores Distribución de los temas de capacitación (Ver Anexo 11-12) Creación del grupo de apoyo “Vis=Vi+” Actividades de integración Desarrollo de talleres Evaluación de talleres
5.4.3. Planificación Datos generales de la capacitación: Lugar: Auditorio de la Clínica del Riñón “Renal-Centro”.
94
Tema: El autocuidado de los pacientes con insuficiencia renal crónica en base a sus necesidades básicas. Horas: 18 horas de capacitación distribuidas en 3 horas diarias. Fechas: Los días Viernes 14; 21; y 28 de Junio, 5; 12; y Domingo 14 de Julio Participantes: Pacientes que conforman el grupo de apoyo “Vis=Vi+”. Responsables: Estudiantes de enfermería Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez. Colaboradores: Lcdo. Williams del Valle, Lcda. Amparo Vaca, Lcda. Alicia Arcos.
5.4.4 Perfil de los Capacitadores: Los capacitadores deben tener: Experiencia laboral en pacientes con IRC. Contar con títulos respectivos a sus carreras. Tener experiencia en talleres de capacitación. Ser motivadores. Manejar y aplicar estrategias de comunicación.
5.4.5 Perfil del Participante del grupo de apoyo “Vis=Vi+”: El o la participante debe tener los siguientes requisitos, así como de aptitudes y características personales requeridas para pertenecer al grupo de apoyo “Vis=Vi+”. Paciente de la Clínica “Renal-Centro”. Contar con disponibilidad de tiempo.
95
Que sea participativo en los talleres de capacitación. Puntualidad. Respetuoso.
5.4.6 Listado de los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” A continuación se adjunta el listado de pacientes que se inscribieron y culminaron el ciclo de capacitaciones de autocuidado en base a sus necesidades básicas pertenecientes al grupo de apoyo “Vis=Vi+”, los cuales cumplieron con el perfil y participaron de forma activa en los talleres:
Tabla Nº 20 Taller de capacitación Nº
INTEGRANTES DEL GRUPO DE APOYO “Vis=Vi+”
1
Rosa Anchundia
2
Ángela Caicedo
3
Marisol Castillo
4
Margarita Cornejo
5
Narciso García
6
Yitta Fonseca
7
Fanny Loor
8
Juan Lopez
9
Marco Mendoza
10
Segundo Moreira
11
María Velásquez
Fuente: Talleres de Capacitación Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
96
5.4.7. Cronograma de Planificación de los Talleres de Capacitación
Tabla Nº 21 Cronograma de Capacitación
TEMA
OBJETIVO
FECHA AÑO 2013
FACILITADOR
METODOLOGÍA
RECURSOS
Dra. Amparo Vaca. Lcdo. Williams del Dinámica presentación
Valle. Presentación
Delimitar el grupo
Lcda. Alicia Arcos
de apoyo “Vis=Vi+”
e
integración.
Pizarrón y tiza
de Expositiva.
Estudiantes 14/06
de
líquida.
enfermería: Andrea Participativa Araujo
y
Jeniffer
Gonzáles. Autorrealización
Motivar a los
21/06
Dra. Amparo Vaca.
Dinámica
de
Computador y
Estimulación y
pacientes
integración,
música de
motivación personal.
dialíticos.
Expositiva.
relajación.
Participativa
Reposo y Sueño
Higiene Aseo y confort
Mantenimiento de la
en cuanto a su higiene y accesos
Dinámica Estudiantes de
integración,
de bailo
Computador, proyector, hojas y
096
Promover cuidados
97
integridad cutánea
vasculares.
28/06/2013
enfermería Jeniffer Gonzáles.
Cuidados de los accesos
esferos.
Expositiva. Participativa
vasculares.
terapia y riso terapia.
Signos de alarma. ACTIVIDAD Y
Incentivar a los
EJERCICIO
pacientes a la
enfermería Andrea
actividad física.
Araujo.
Movilización Actividades
05/07/2013
Estudiantes de
Dinámica
de
integración.
Computador proyector, música,
Expositiva.
globos, y harina.
Participativa
recreativas NUTRICIÓN
Estilos nutricionales
Modificar la
adecuados en el paciente
conducta de
con IRC
Valoración Nutricional
Dietas
Lcda. Alicia Arcos 12/07/2013
alimentación del paciente mediante
Estudiantes
la educación.
de
Computador,
integración.
proyector, material
enfermería: Andrea Expositiva.
didáctico, hojas y
Araujo
y
de
Dinámica
Jeniffer Participativa
esferos.
Gonzáles. Dra. Amparo Vaca.
CLAUSURA DE LOS
Clausurar los
TALLERES DE
talleres de
CAPACITACIÓN
capacitación
Lcdo. Williams del 14/07/2013
Valle. Lcda. Alicia Arcos y
Mural de fotos, Dinámica
certificados, guías, y premios.
estudiantes.
097
Fuente: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález
98
5.4.8 Ejecución de las capacitaciones Primera Capacitación: La primera capacitación que se impartió a los pacientes que se realizan hemodiálisis en la Clínica “Renal-Centro”, fue acerca de la motivación, la cual contó con el apoyo de la Lcda. Amparo Vaca encargada del Departamento de Psicología de la Clínica. (Ver Anexo N° 8)
Los temas tratados fueron los siguientes: Estimulación, motivación personal, reposo y sueño, cuya metodología educativa fue expositiva y participativa. La capacitación se realizó el día viernes 21 de Junio del 2013 de 09:00 a 12:00PM en el auditorio de la clínica, asistiendo un total de 11 personas, que participaron activamente.
Segunda Capacitación: En la segunda capacitación, el tema presentado fue Higiene en el cual los temas tratados fueron aseo y confort, mantenimiento de la integridad cutánea y cuidados de los accesos vasculares. La responsable de impartir la capacitación fue la Srta. Jeniffer Gonsalez, cuya metodología educativa fue dinámica, expositiva y participativa., la capacitación se realizó el día viernes
99
28 de Junio del 2013 de 09:00 a 12:00PM en el auditorio de la clínica, asistiendo un total de 11 personas, que participan activamente. (Ver Anexo N° 9)
Tercera Capacitación: En la Tercera capacitación, el tema presentado fue Actividad y ejercicio en cual los temas tratados fueron movilización y actividades recreativas. La responsable de impartir la capacitación fue la Srta. Andrea Araujo, cuya metodología fue, dinámica, expositiva y participativa. La capacitación se realizó el día viernes 05 de Julio del 2013 de 09:00 a 12:00PM en el auditorio de la clínica, asistiendo un total de 11 personas, que participan activamente. (Ver Anexo N°10)
100
Cuarta Capacitación: En la Cuarta capacitación, el tema presentado fue Nutrición en el cual los temas tratados fueron estilos nutricionales adecuados en el paciente con IRC, valoración nutricional, dietas. La responsable de impartir la capacitación fue la Lcda. Alicia Arcos, la Srta. Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez, cuya metodología fue, dinámica, expositiva y participativa. La capacitación se realizó el día viernes 12 de Julio del 2013 de 09:00 a 12:00 pm en el auditorio de la clínica, asistiendo un total de 11 personas, que participan activamente. (Ver Anexo N°11)
Clausura de las capacitaciones del grupo de apoyo “Vis=V+” El día 14 de julio se llevó a cabo la culminación de los talleres de capacitación invitando a los integrantes del grupo de apoyo y autoridades de la Clínica “Renal-Centro” tuvo lugar en las piscinas “Zeus” a las 9:30 de la mañana.
101
De acuerdo con las actividades de este día se realizó lo siguiente: juegos de memoria, intervención por parte de psicología y nutrición, encuesta de conocimientos post- capacitación, refrigerio, entrega de certificados y la “Guía de Autocuidado” se dieron palabras de agradecimiento por la ayuda brindada durante las capacitaciones y su asistencia. (Ver Anexo N°14- 15)
5.5 CUARTO RESULTADO: EVALUACIÓN POST CAPACITACIÓN DE LOS
PACIENTES
QUE
RECIBIERON
LOS
TALLERES
DE
AUTOCUIDADO EN EL HOGAR Luego de haber capacitado a todos los miembros del grupo de apoyo “Vis=Vi+”, se diseñó y aplicó una encuesta de 16 preguntas dividida en dos partes: las primeras 5 van dirigidas a la apreciación de satisfacción y las 11 restantes permitieron medir el nivel de conocimientos adquiridos en los 4 talleres. (Ver Anexo N°6)
5.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta post- capacitación dirigida a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+”
Pregunta Nº1: ¿Cómo califica estos talleres? Tabla Nº 22 Calificación de talleres Calificación de talleres
F
%
Bueno
11
100%
Regular
0
0%
Malo
0
0%
N=
11
100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
102
Gráfico Nº 20 Calificación de talleres Calificación de talleres
0%
0%
Bueno Regular Malo
100% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: Los resultados de las encuestas realizadas a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” indican que el 100% (11 personas), califican estos talleres de bueno, y con un porcentaje de 0 las variables de regular y mala.
Deduciendo que en su totalidad los pacientes percibieron la importancia de cada taller, su contenido y la calidad de capacitadores lo que lo convirtió en una educación exitosa de autocuidado en el hogar.
Pregunta Nº 2: ¿Cree usted que es conveniente hacer estos talleres más a menudo? Tabla Nº 23 Repetición de los talleres Repetición de los talleres
F
%
Si
11
100%
No
0
0%
N=
11
100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
103
Gráfico Nº 21 Reanuación de talleres Reanuación de talleres 0%
Si No 100% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) creen que es conveniente repetir estos talleres, y con un porcentaje de 0 o sea nadie no consideró actos estos talleres para su repetición.
El 100% de la población estima actos estos talleres para su repetición, ya que le brinda y fortalece conocimientos acerca de su cuidado en el hogar y de esta manera mantiene su salud.
Pregunta Nº 3: ¿Los talleres aclararon sus dudas? Tabla Nº 24 Disiparon las dudas Disiparon las dudas Si No N= Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
F 11 0 11
% 100% 0% 100%
104
Gráfico Nº 22 Disiparon las dudas 0%
Aclaracion de dudas
Si No
100% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) se disiparon las dudas, y con un porcentaje de 0 o sea a nadie quedo con dudas con respecto a los temas aplicados en los talleres. El 100% de la población consideró que mediante los talleres de capacitación se aclararon dudas con respecto a su enfermedad, cuidado y mantenimiento de su salud, gracias a que se utilizó lenguaje de acuerdo al nivel de educación del grupo y mediante la aplicación de talleres prácticos que fue un coadyuvante para su entendimiento.
Pregunta Nº4: ¿Cree usted que las personas que estuvieron a cargo de las charlas tenían los conocimientos suficientes para responder sus dudas? Tabla Nº 25 Capacitadores Aptos Capacitadores Aptos
F
%
Si No N=
11 0 11
100% 0% 100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
105
Gráfico Nº 23 Capacitadores Aptos 0%
Capacitadores Aptos
Si No
100% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) consideraron aptos los profesionales que se encargaron de los talleres, y con un porcentaje de 0 o sea a nadie considero que los profesionales no estaban aptos para las charlas. El 100% de la población considero aptos a los capacitadores a cargo de los talleres debido a que la mayoría de estos se relacionan con ellos en sus sesiones de HD y conocían sus necesidades lo que les permitió centrarse en la problemática.
Pregunta Nº 5: ¿Cree usted que necesitaba de estos talleres? Tabla Nº 26 Precisaba de los talleres Precisaba de los talleres
f
%
Si No N=
11 0 11
100% 0% 100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
106
Gráfico Nº 24 Precisaba de los talleres Precisaba de los talleres 0%
Si No
100% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: En el siguiente a gráfico se puede observar que el 100% de los pacientes precisaban de estos talleres, y con el 0% de la población consideró que no precisaban de los talleres.
El 100% de la población del grupo de apoyo creyó que si necesitaban de talleres para corregir conductas erróneas que afectaran su salud sintiéndose satisfechos por permitirles optar por un modelo de vida diferente.
Pregunta Nº 6: ¿Qué harías en caso de sentirte triste? Tabla Nº 27 Acciones en caso de tristeza Acciones en caso de tristeza
f
%
Callar
0
0%
Desahogarse
10
50%
Hacer ejercicio
10
50%
N=
20
100%
Fuente: encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
107
Gráfico Nº 25 Acciones en caso de tristeza Acciones en caso de tristeza 0%
Callar 50%
50%
Desahogarse Ejercicio
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: De acuerdo con la apreciación de actividades en caso de tristeza se observan los siguientes resultados que del 100%: el 50% se desahogan hablando con otras personas, el otro 50% hacen actividades diferentes para distraerse y con el 0% tenemos las opciones de escuchar música triste, no hablar con nadie.
En esta pregunta se evidencia la elección de las recomendaciones brindadas en los talleres de capacitación para superar momentos de tristeza optando por un 50% en desahogarse hablando; recomendada para afrontar diferente el o los problemas exteriorizando temores que se estén presentado en su vida proporcionándole sentimientos de paz, se puede corroborar lo dicho con De Taborda (2006), que dice que expresar los sentimiento le darán un estado de bienestar y es la primera pauta de atención a un paciente que presenta signos de depresión, otra de las opciones con el 50% se ve a “realizar actividades diferentes” aconsejado para evitar el encierro y actividades que le recuerden su estado de malestar, pautas dadas al paciente para que se libre de llegar a niveles de depresión avanzada verificando lo con García (2005), donde
108
expone que la evasión es la estrategia de superación más elegida por personas que se encuentran a travesando una enfermedad, en su artículo de la tristeza en niños, adolescente y adultos.
Pregunta Nº7: ¿Cuáles son los signos de depresión? Tabla Nº 28 Signos de depresión Signos de depresión Pérdida del sueño Estar alegre Encierro Llorar desconsoladamente N=
f 1 4 4 5 14
% 7% 28% 29% 36% 100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Gráfico Nº 26 Signos de depresión Signos de depresión 7%
Pérdida de sueño
36% 28%
Estar Alegre Encierro Llanto desconsolable
29%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: De acuerdo con la apreciación signos de depresión los participantes del grupo de apoyo decidieron que del 100%: el 36% selecciono el llanto desconsolable, con el 29% el encierro, un 28% la opción estar alegre, y el 7% la pérdida del sueño.
109
Con su mayoría el 36% con la opción llanto desconsolable es considerada entre los pacientes como el signo más significativo que representa la depresión, deduciendo que los pacientes se sienten identificados con este signo ya que alguna vez pasaron por este estado siendo también una característica propia de los adultos mayores, corroborando lo dicho en la Revista “Scielo” por González (2001), donde menciona que los trastornos psíquicos como depresión son los más frecuentes en el anciano determinando su estado de ánimo triste, decaído, con notable disminución de la sensación de placer o interés en casi todas sus actividades.
Pregunta Nº 8: ¿Cómo cuida su piel? Tabla Nº 29 Cuidado en su piel Cuidado en su piel Mantener uñas cortas Tomar un baño de agua tibia No limpiar sus pies Rascar la piel No utilizar cremas humectantes N=
f 8 10 0 2 0 20
% 40% 50% 0% 10% 0% 100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Gráfico Nº 27 Cuidado en su piel 0%
Cuidados en su piel
0%
Mantener uñas cortas
10% 40%
50%
Tomar un baño de agua tibia No limpiar sus pies rascar la piel No utilizar cremas humentantes
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
110
Interpretación y Análisis: De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se pudo apreciar que del 100%: el 50% de la población toma un baño de agua tibia, el 40% mantiene las uñas cortas, el 10% eligió rascar la piel, con el 0% las opciones de no limpiar sus pies y no utilizar cremas humectantes.
El 50% de la población seleccionó tomar un baño de agua tibia como medida para cuidar su piel expuesto en el “Taller de Higiene” por las propiedades de bienestar que provoca dicha acción, mejorando no solo la relajación de los músculos, también la circulación de la sangre.
Además aumento considerable del estado de ánimo y sueño, ratificando lo dicho por Luis Bernal en técnicas hidroterapéuticas donde el baño de agua tibia a caliente proporciona efectos de: sedantes, relajantes, analgésicas y psicológico (somnolencia, sueño).
Pregunta Nº9: ¿Cuándo debo acudir al médico? Tabla Nº 30 Signos de alarma Signos de alarma Desaparece la vibración de la fistula Sensación de frialdad en el brazo de la FAV Todas las anteriores N= Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
f 4 2 6 12
% 33% 17% 50% 100%
111
Gráfico Nº 28 Signos de alarma Signos de alarmas
33%
Desaparece la vibracion de la fistula Sensación de frialdad en el brazo de la FAV
50% 17%
Todas las anteriores
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: Los resultados de las encuestas realizadas a los integrantes del grupo de apoyo en los signos de alarmas indican que del 100%, el 50% ha seleccionado todas las respuestas anteriores, el 33% corresponde a la desaparición de la vibración de la fistula, y el otro 17% marcó sensación de frialdad en el brazo de la Fístula Arteria Venosa (FAV). Con el 50% correspondiente a la mayoría considera que la desaparición de la vibración y la sensación de frialdad en el brazo de la Fistula son signos de alarmas importantes, deduciendo que la valoración diaria que el paciente hace al FAV a través de la inspección y palpación prolonga la supervivencia del acceso y permite la detección inmediata de complicaciones que afectarían la función del mismo y también la vida del individuo
Ratificando con Bohorquez Sierra (2005) los aneurisma, hemorragias y rotura de accesos vasculares para hemodiálisis son complicaciones que ponen en riesgo no solo la viabilidad del acceso vascular sino también la vida del paciente por lo que es de vital importancia el diagnóstico que suele hacerse a
112
través de la exploración física junto con el Eco Doppler útiles para confirmar y planificar estrategias terapéuticas.
Pregunta Nº 10: ¿Qué es recomendable para su salud? Tabla Nº 31 Acciones recomendables practicar Acciones recomendables practicar 30 minutos de ejercicio Comer y dormir Comer alimentos ricos en fosforo (P) y potasio (K) N=
f 11 3 0
% 79% 21% 0%
14
100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Gráfico Nº 29 Acciones recomendables practicar Acciones recomendables prácticar 11%
Ejercicio por 30' Comer y dormir
25% 64%
Comer a limentos ricos en P y K
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se pudó apreciar que del 100%: el 79% de la población considera que es recomendable practicar 30 minutos de ejercicio al día, seguida con el 21% de la población estima que es mejor comer y dormir, y con el 0% o sea nada el consumo de alimentos ricos en fosforo y potasio.
113
El 79% de la población seleccionó que la praxis de 30 minutos de ejercicio al día es la mejor recomendación para los pacientes con edad avanzada ya que se adapta a sus necesidades y, proporciona beneficios como: disminución de riesgos de enfermedades cardiovasculares, el sedentarismo, aumento de la masa muscular ratificando lo dicho con los estudios de Morris Paffenberger y Blair (2011), muestran que individuos sedentarios o con una mala condición física que se acondicionan físicamente tienen tasas de mortalidad menores que aquellos que permanecen sedentarios o en mala condición física.
Pregunta Nº11: ¿Qué ejercicio es recomendable para su brazo? Tabla Nº 32 Ejercicio recomendable Ejercicio recomendable 10 minutos masajeando la pelota Alzar cosas pesadas Mantener inmóvil el brazo N=
f 11 0 2 13
% 85% 0% 15% 100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Gráfico Nº 30 Ejercicio recomendable Ejercicio recomendable 0%
15%
10' masajeando la pelota Alzar cosas pesadas
85% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Mantener inmovel el brazo
114
Interpretación y Análisis: Los resultados de las encuestas realizadas a los integrantes del grupo de apoyo de acuerdo con el ejercicio recomendado para el brazo de la fistula del 100% de la población, el 85% los 10 minutos de masaje con la pelota, el 15% corresponde a la inmovilización del brazo, y el 0% o sea nada alzar cosas pesada con el brazo de la Fístula.
Con una mayoría del 85% de la población de acuerdo con el ejercicio para su brazo se tiene a los 10 minutos masajeando la pelota demostrando que su práctica fortalece la circulación y a su vez aumentando el pronóstico de vida de la misma.
Ratificando con Gloria Arquinigo (2008), que dice que la práctica de ejercicio con la pelota permite una buena dilatación uno de los cuidado encaminados al desarrollo, mantenimiento y conservación de la fistula.
Pregunta Nº 12: ¿Cree usted que es importante hacer cambios en su alimentación? Tabla Nº 33 Cambios en su alimentación
Cambios en su alimentación
f
%
Si
11
100%
No
0
0%
N=
11
100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
115
Gráfico Nº 31 Cambios en su alimentación 0%
Cambios en su alimentación
Si No
100% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) creyeron que es importante hacer cambios en su alimentación, y con un porcentaje de 0 o sea a nadie respecto a que no necesitaba cambios en dieta.
El 100% de la población consideró necesario hacer cambios en su alimentación debido a que la pérdida de la función renal limita las capacidades de los pacientes de comer todo tipo de alimento y específicamente en los líquidos deduciendo, un paciente con IRC debe llevar una alimentación nutritiva, balanceada y controlada, claro que cada paciente no tiene las mismas necesidades calóricas por lo que la dieta debe ser individualizada para que le permita realizar con éxito la hemodiálisis sin complicaciones y estar en un mejor estado físico para un futuro trasplante. Ratificando lo dicho con el Dr. Arbeláez (2007) considera que la dieta es un pilar fundamental en el tratamiento de la IRC evaluando el nivel nutricional para adecuar el aporte calórico balanceado de acuerdo a las variables del paciente
116
Pregunta Nº13: ¿Cuáles son los cambios que haría en su dieta? Tabla Nº 34 Cambios en su dieta Cambios en su dieta Aumentar líquidos Consumir alimentos ricos en potasio Disminuir líquidos Restringir el consumo de Na, P, K N=
f 0 0 17 3 20
% 0% 0% 85% 15% 100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Gráfico Nº 32 Cambios en su dieta 0%
Cambios en su dieta 0%
15%
Aumentar Liquidos Consumir alimentos con K Disminuir liquidos 85%
Restringir el consumo de Na, P, K
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: De acuerdo con los cambios en la dieta la gráfica reflejo que del 100%: el 85% de la población seleccionó la disminución de líquidos, el 15% corresponde el evitar consumos de alimentos ricos en sodio, potasio, fosforo; y con el 0% tenemos el contrario de las opciones anteriores.
El 85% de la población optó por la disminución del consumo de líquidos debido al fallo en la función renal en su eliminación a través de la orina deduciendo que su consumo es una estricta norma que deben seguir ya que su
117
estado de salud se puede ver afectado por el descontrol e incluso poner en riesgo su vida con el desarrollo de complicaciones como edema agudo de pulmón.
Corroborado por Carrascal enfermera de la Unidad de Nefrología del Hospital General de Nefrología (2005), dice que los pacientes en programa de hemodiálisis no pueden eliminar adecuadamente los líquidos por lo que su ingestión debe limitarse, con una cantidad de 750 cc/día teniendo en cuenta líquidos de sopas, alimentos, jugos entre otros.
Pregunta Nº 14: ¿Sabes que produce la picazón en tu cuerpo? Tabla Nº 35 Causa del prurito en HD Causa del prurito en HD Exceso de alimentos ricos en fosforo Consumo de sal Exceso de líquidos No se N=
f 6 5 2 3 16
% 0% 0% 85% 15% 100%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Gráfico Nº 33 Causa del prurito en HD Causa del prurito en HD
Exceso de alimentos ricos en P
19% 37%
Consumo de sal
13%
Exceso deliquidos 31% Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
No se
118
Interpretación y Análisis: De acuerdo la gráfica la aparición del prurito en la HD refleja que del 100%: el 37% corresponde a exceso de alimentos ricos en fósforo, con el 31% tenemos el consumo de sal, 19% no sabe que causa el prurito, y 13% de exceso de líquidos. El 37% de la población seleccionó que el exceso de alimentos ricos en fósforo es la causa del prurito en pacientes dializados debido a que los riñones no pueden controlan el transporte de micro y macronutrientes hacia la orina, induciendo a un desequilibrio de estos elementos dejándolo libre en el torrente sanguíneo provocando el prurito deduciendo que es, la causa de la producción del prurito descartando las otras opciones y por ende evidenciando que se debe fortalecer más la educación al paciente en relación a la alimentación nutritiva.
Corroborado lo dicho por Pascual J. (1992) donde dice que la causa del prurito urémico es multifactorial una de estas es la alteración del metabolismo fosfocálcico propio de la uremia evidenciado por concentraciones elevadas de calcio, fósforo y magnesio en la piel del paciente con prurito por consiguiente un aumento de iones divalentes como microdepósitos precipitados de fosfato cálcico o magnésico en la piel podrían ser el responsable del prurito.
Pregunta Nº 15: Que debe hacer cuando tenga sed? Tabla Nº 36 Acciones para saciar la sed Acciones para saciar la sed Chupar cubitos de hielo Enjuagar la boca sin tragar el agua Evitar alimentos ricos en sal y dulces Todas las anteriores N= Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
f 6 5 0 5 16
% 38% 31% 0% 31% 100%
119
Gráfico Nº 34 Acciones para saciar la sed
Acciones para saciar la sed Chupar cubitos de hielo 31%
38%
0% 31%
Enjuagar la boca Evitar alimentos ricos em sal y dulces Todas las anteriores
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: De acuerdo a la lectura del gráfico en las acciones pertinentes para controlar la sed del paciente dialítico que del 100%: el 38% opta por chupar cubitos de hielo, el 31% enjuagar la boca sin tragar el agua, con el 0% evitar consumo alimentos ricos en sal y dulces, y el otro 31% marca todas las anteriores como válidas para evitar la sed excesiva. El 38%, chupar cubitos de hielo para saciar la sed con la elección mayoritaria deduciendo que es una de las opciones más prácticas de calmar las ansias de tomar agua sin exceder los límites establecidos por el médico y además por lo que representa el hielo que es la “frescura” obteniendo 2 beneficios con una sola acción.
Pregunta Nº16: Cuánto líquido puede tomar Tabla Nº 37 Líquido para beber en el día Líquido para beber en el día 1 litro 1 ½ litro 2 litros N= Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
F 11 0 0 11
% 100% 0% 0% 100%
120
Gráfico Nº 35 Líquido para beber en el día
Ingesta de Líquido en el día 0%
11% 1 ltr 1 1/2 ltr 2 ltrs 89%
Fuente: Encuesta post- capacitación Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez
Interpretación y Análisis: Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) optaron por el litro de líquido deben beber en el día y con un 0% las otras opciones.
El 100% de la población respondió que 1 litro de líquido se debe ingerir durante el todo el día entre sopas, te, café, alimentos y agua debido a que si exceden su consumo van a provocar complicaciones como: encharcamiento en órganos nobles (corazón y pulmones), edema periférico e interferir en la realización de la HD teniendo como regla de oro el control de líquidos, claro está que las necesidades de un paciente a otro cambian y esta regla puede ser modificada dependiendo de la cantidad de orina que puede miccionar; unos podrán beber 1lts/día y otros 500cc/día. Corroborando lo mencionado por la nutricionista
Pilar
García
publicado
en
la
Revista
“ALCER”
la
recomendación más apta para los pacientes Hemodializados son de 5001000cc/día de acuerdo al volumen de diuresis en 24 horas controlada con el objetivo de evitar la ganancia de peso interdialítico, edema de pulmón y la parada cardiaca.
121
VI. CONCLUSIONES A continuación se detallan las conclusiones de acuerdo a cada resultado de la investigación:
El Diagnostico Situacional demostró que la Diabetes Mellitus es la causante número uno de la IRC con el 42% seguida por la HTA con un 33%,dentro del género, el masculino es el más afectado con el 53% de los pacientes, el mayor porcentaje se dan en los grupos etarios de adultos maduros y mayores con un total de 81% , este grupo de personas y las que padecen de diabetes con alguna afección cardiovascular son excluidas de la lista de futuros receptores de un riñón debido a que no tienen un buen pronóstico de sobrevivencia, se evidencia la falta de control en la dieta y poca actividad física ya que desconocen estilos de vida adecuados presentando una alta morbilidad durante y postdiálisis.
Que la Guía de Autocuidado para el paciente con IRC, es importante ya contiene información esencial y científica, proporcionándoles información necesaria para que tomen decisiones encaminadas a disminuir complicaciones de su enfermedad que le permitirá elegir de manera acertada hábitos saludables y de esta manera mejorando su estado de salud.
Las capacitaciones cumplieron con el objetivo de promover mejores estilos de vida a través de los talleres teórico – prácticos a los pacientes que pertenecieron al grupo de apoyo “Vis=Vi+”, de esta forma se motivaron a seguir todos los
122
consejos los cuales les llevarán a disminuir varias de las complicaciones propias su enfermedad.
En cuanto a los conocimientos se mejoró considerablemente, viéndose reflejadas en los resultados de la encuestas post- capacitación obteniendo resultados positivos de los talleres aplicados.
123
VII. RECOMENDACIONES A la clínica que el grupo de apoyo “Vis=Vi+” se mantenga en coordinación con el departamento de psicología y nutrición con el fin de dar información y educación constante a los pacientes.
Se mantengan las capacitaciones a los pacientes con IRC ya que de esta manera se fortalecerán los conocimientos de cada uno de ellos fomentando estilos de vida adecuados.
Se recomienda a los pacientes que apliquen los consejos de la guía “Vis=Vi+” ya que de esta manera disminuirán las complicaciones presentadas en la Enfermedad Renal.
Que la Guía de Autocuidado “Vivir Sano es Vivir más” sea difundida a otras instituciones para que se logre un cambio social en la población con IRC que se tratan con Hemodiálisis.
124
VIII. GLOSARIO
Accesos Vasculares (AV): antes de iniciar el tratamiento de Hd es necesario crear una conexión con la sangre de sus vasos sanguíneos para que se realice de forma exitosa.
Diálisis Peritoneal (DP): método de depuración sanguínea extrarenal de solutos y toxinas, basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.
Fistula Arteria Venosa (FAV): Se obtiene mediante la anastomosis subcutánea de una arteria y una vena periférica. Este cortocircuito permite la dilatación del sistema venoso superficial, la resistencia al flujo se reduce y el flujo de sangre aumenta de 100 ml/min a 1000 ml/min.
Guía de Práctica Clínica (GPC):
son un conjunto de "recomendaciones
desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica
Hemodiálisis (Hd): es una sustitución renal, consiste en extraer la sangre del
125
organismo y traspasarla a un dializador de doble compartimiento, uno por el cual traspasa la sangre y otro el líquido de diálisis, separados por una membrana semipermeable. Método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua cuando los riñones son incapaces de esto.
Insuficiencia Renal Aguda (IRA): es un síndrome clínico caracterizado por la caída brusca de la función renal principalmente en la capacidad excretora, dificultando la eliminación de sustancias de desecho y la regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos en un lapso de horas a días; como consecuencia de los cambios fisiopatológicos del parénquima renal.
Insuficiencia Renal Crónica (IRC): es la pérdida irreversible de la función renal, su tratamiento en los estadios finales se restringe a las alternativas de trasplanté renal o diálisis (Hemodiálisis) con la esperanza de sobrevivencia.
126
8.1. ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguro Social MSP: Ministerio de Salud Pública OMG: Organización Mundial de la Salud RAE: Real Academia Española UACH: Universidad Austral de Chile PPS: Programa de Protección Social IRC: Insuficiencia Renal Crónica IRA: Insuficiencia Renal Aguda
127
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía física:
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. (p.p: 543-553). México: Rocha Marcela.
RoileAlligood.
M,
MorrierTomey.
A.
(2011).
Modelos
y
teóricas
enfermeras.(p.p. 55,56, 256 -280). España: 7ma edición. Española.
Vargas Herrera. R (2005), Hemodiálisis práctica para enfermeras y estudiantes de enfermería. (p.p: 9-42 ) Lengerich: PabstSciencePublishers, D-49525 Lengerich.
Bibliografía virtual:
Bermejo. J. C. Hacia una salud holística. pag (58-68).
CECOVA. (2009). Los espacios pedagógicos del Cuidado. VOL.2. (Pag 1).
Coello. P. (2007). Elaboración de Guías de Practicas Clínica en el Sistema de Nacional de Salud. (p.p: 13-24). España: Edición Noviembre 2007.
Contreras,
Esguerra,
Espinosa,
Gutiérrez,
Fajardo.
(2006).
Universitas
Psychologica Pontificia Univertsidad Javeriana. (5). (p.p: 6-10), Javeriana.
Molina. C. (2007). Calidad de vida de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal en tratamiento sustitutivo con Hemodiálisis. Centro Médico Dial-Sur.
128
(p.p: 23-45), Valdivia Chile, Edita Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería.
Rueda Segura. J. (2013). Opción Renal, aprende más sobre la enfermedad renal. Revista Científica HYGIA de enfermería. (83). (p.p: 5-83). Sevilla. Edita Colegio Oficial de Enfermería Sevilla.
Sánchez. A, Sánchez, R. Insuficiencia Renal Aguda. Málaga. (página: 4-5).
Vaca. J, Aceldo, M, Escobar. A. (2011). Cap sobre los hábitos saludables en el estilo de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis del centro dial ibarra en el período Noviembre 2009 A Octubre 2010. (p.p: 32-60). Ecuador-Ibarra.
Lincografías:
Acerca de la Insuficiencia Renal Crónica: Una guía para los pacientes y sus
familias Obtenido el 20 de Mayo del 2013 de la base de datos http://www.kidney.org/atoz/pdf/aboutckd_sp.pdf Arquinigo. G. (2008). Capacidad del autocuidado del paciente hemodialysis: año (2008). Obtenido el 10 de Abril del 2013, de la base de datos: www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/arquinigo_jg/pdf/arquinigo_jg.pdf. Bernal. L. Hidroterapia. (p.p: 2-7), Obtenido el 5 de Abril del 2013, de la base de datos: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/hidroter-apia3.pdf Bohórquez. J, E. Doiz-Artázcoz. F. Arribas-Aguilar. C. Bohórquez-Sierra. Accesos vasculares para hemodialisis complicaciones: aneurismas verdaderos y falsos, hemorragias y roturas del acceso vascular. Obtenido el 13 de Abril del 2013,
de
la
base
de
datos,
http://www.elsevier.es/sites/default/files
129
/elsevier/pdf/294/294v57nSupl.2a13189396pdf001.pdf. Conexionismo. Obtenido el 4 de Enero del 2013 de la base de datos http://www.conexionismo.com/leer_articulo.php?ref=los_metodos_cuasiexperimentales-823md360. Deobold B. Van Dalen y Meyer. W. Obtenido el 4 de Enero del 2014 de la base de datos: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php Espinosa Santana. M, Ríos Abreu.LA., Castillo Luque. O. (2002). Influencia del ejercicio físico en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. (p.p: 1), Obtenido el 15 de Marzo del 2013, de la base de datos http://www.cocmed. sld.cu/no61/n61ori5.htm. Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades (ALCER). Obtenido el 28 de Agosto del 2013 de la base de datos http://www.alcer.org/es/irc/Hemodialisis/complicaciones_frecuentes.html Flores. J, Alvo. M, Borja. H, Morales. J, Vega. J, Zúñiga. C, Müller. H, Münzenmayer. J. (2009). Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Revista médica de Chile, (V. 137), (p.p: 137-177). Chile: Sociedad Chilena de Nefrología. Fresenius Medical Care. Obtenido el 20 de Abril del 2013 de la base de datos http://pacienterenal.general-valencia.san.gva.es/Paginas/Inicio.aspx. Fundación Renal. Obtenido el 2 de Mayo del 2013 de la base de datos http://www.friat.es/upload/doc/11440%20MENUS%20SEMANALES%20ALCE R.pdf. García. P. (2013). Tratamiento dietético en tratamiento dialítico. (p.p:2-13). Obtenido
el
15
de
Abril
del
2013
de
la
base
de
datos:
130
http://www.alcergiralda.org/02_erc/Nutricion_dialisis.pdf. Gonzales. M. (2001). Universidad del País Vasco. Facultad de Medicina y Odontología; publicada por la revista cubana el año 200. Obtenido el 6 de Abril del
2013,
de
la
base
de
datos:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/
mgi/vol17_4_01/mgi02401.htm. Guía de Práctica Clínica. Obtenido el 10 de junio del 2013 de la base de datos. http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved =0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fmedia.wix.com%2Fugd%2F03e6d8_f7d72 18f66fdec7ef0841af0e28c5eb5.pdf&ei=1dYMU5umKIGh0QGusoD4BQ&usg=A FQjCNHG45EH2wiAk7jIv3ZRpsVWOO3Byg&bvm=bv.61725948,d.dmQ Guías de Práctica Clínica en el SNS. Obtenido el 15 de noviembre del 2012. http://portal.guiasalud.es/emanuales/elaboracion/documentos/Manual%20metodol ogico%20-%20Elaboracion%20GPC%20en%20el%20SNS.pdf Haya. C. Obtenido el 29 de Abril del 2013 de la base de datos http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/dialisis/luisperni a.PDF. Insuficiencia Renal Cronica. Obtenido el 10 de Mayo del 2013 desde la base de datos http://www.slideshare.net/xelaleph/insuficiencia-renal-crnica. León Román. C. (2006). La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Reflexión y debate, 22, 1. Martín. L, Martín. E. (2006). Epidemiologia de la IRC en tratamiento sustitutivo en todo el mundo. (p.p: 193), España. Modelo de cuidados de Virginia Henderson. Obtenido el 14 de octubre del 2013 de la base de datos https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46171/1/ Documento18.pdf
131
Muriana Zamudio. C, Puigvert Vilalta. C, García Garrido. ML. (2002). Valoración de un Programa de Educación Sanitaria a Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.
(5).
(p.p:1)
Obtenido
el
17
de
Marzo
del
2013.
http://www.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?idioma=&pg=publicaciones_ articulos.asp&buscar=&idarticulo=188&Datapageid=220&intInicio=211 Obtenido el 25 de Abril del 2013 de la base de datos http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_405615_7881517//Frases-que-puedenayudar. Obtenido el 5 de Abril del 201, de la base de datos: http://books.google.es/ books?hl=es&lr=&id=RVUEbLy56nIC&oi=fnd&pg=PA43&dq=desahogarse+su pera+la+tristeza&ots=mO2oduztaz&sig=FmlP2zMb7R7a4Rw5HyThNHVIiM#v=onepage&q&f=false. Piscoya. P. (2010). Necesidad de descnso y sueño. (p.p: 2-34). Obtenido el 23 de Abril del 2013 de la base de datos http://www.slideshare.net/pathyp75/necesidadde-sueo-5457116. Ramirez. O. (2010). Fomento de Estilos de vida Saludables. (p.p: 2-20). Obtenido el 25 de Abril del 2013 de la base de datos http://www.slideshare.net/olgalramirez/estilo-de-vida-saludable-4921638. Rengel. F. (2006).Manual para el paciente renal. Cochabamba Bolivia. Riccio. T. Principios Bioéticos en enfermería, (p.p: 2-8) . Obtenido el 20de Marzo del 2013, de la base de datos http://www.slideshare.net/teresariccio/docetica-ybiotica-en-enfermera. Salud Pública. (2010). Obtenido el 20 de Abril del 2013 de la base de datos: http://www.fisterra.com/salud/3proceDT/hemodialisis.asp, pacientes sobre la hemodiálisis.
Información
para
132
Sánchez. C. (2009). La Insuficiencia Renal en la Atención Primaria de Salud, educación de la población sobre sus factores de riesgo, Policlínico Moncada 2009. (p.p: 1-2), Obtenido el 17 de Marzo del 2013, de la base de datos http://www.monografias.com/trabajos73/insuficiencia-renal-atencion-primariasalud/insuficiencia-renal-atencion-primaria-salud.shtml. Super body. (2012). Obtenido el 10 de Mayo del 2013 de la base de datos http://supercuerposupercerebro.wordpress.com/2012/11/30/enfermedad-renal-yactividad-fisica-beneficios-del-ejercicio-para-pacientes-durante-hemodialisis/ Tratado de enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Obtenido el 05 de mayo del 2013 de la base de datos. http://www.eccpn.aibarra.org/ temario/seccion9/ capitulo143/capitulo143.htm Zaccarelli. M.. Principales problemas psicosociales y principales pautas para la atención.
133
X. ANEXOS Anexo Nº 1: Encuesta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA TEMA: Encuesta de autocuidado en pacientes que reciben diálisis en la clínica del riñón “RENAL-CENTRO”. Le solicitamos que conteste las preguntas con veracidad cuya encuesta consta de 16 preguntas. Lea atentamente cada una, revise las opciones y elija la respuesta que más la identifique. Señale con un X la respuesta: 1. Sexo de los pacientes que acuden a la clínica renal-centro: Masculino……….
femenino……….
2. Edad en años cumplidos: ……………….. 3. Qué nivel de enseñanza tiene usted: Primaria……....
secundaria……
superior……...
4. Lugar de procedencia: Urbano…………………………... rural…………………………..
134
5. Actualmente usted se encuentra con trabajo: Si…………
no………..
6. Antes de la insuficiencia renal usted padecía de: Diabetes…………. Presión alta…………… Otra………………. 7. Hace cuánto tiempo se realiza la hemodiálisis: Menos de 1 año……. 1 año……. 2 años……. 3 años o más….... 8. Que complicaciones ha presentado post hemodiálisis Calambres………… Picazón…………….. Mareos……………... Pérdida del apetito…………. Perdida del sueño………….. Depresión………………. 9. Conoce usted el tipo de dieta que debe ingerir luego de la hemodiálisis: Si………….
no…………….
10. Acude a charlas de cuidados a cerca de su enfermedad: Si………….
no…………….
11. Usted ha sufrido de alteraciones emocionales: Si…………..
no……………
135
12. Qué tipo de ayuda recibe para superar sus alteraciones emocionales: Familiar………………. Medico………………... Otros…………………. 13. En su hogar usted recibe ayuda para realizar sus actividades diarias: Siempre (dependiente)………………. A veces (parcialmente dependiente)……………….. Nunca (independiente)…………………. 14. Qué actividad física realiza: Caminata…………….. Natación…………….. Futbol………………... Otros…………………. 15. Usted duerme las 8horas nocturnas completas: Si……….. No…………. 16. Tienen algún cuidado especifico en su acceso vascular (fistula o catéter) dentro de su hogar: Si……………… no………………… cual?....................................................... 17. Usted se encuentra en listas de espera de trasplante renal: Si…………… no…………..
136
Anexo Nº 2: Laboratorio, Trabajo social, sala de juntas, oficina médica.
Anexo Nº 3:Salas de diálisis, y estación de enfermería.
137
Anexo Nº 4: Estudiantes de Enfermería, pacientes dialíticos, animación y consulta del marco teórico.
138
Anexo Nº 5: Guía de Autocuidado en el paciente Dialítico
© 2013
Tutora:
Autoras:
Créditos:
Mg. Anita Moscoso
Jennifer Gonzáles Andrea Araujo
Guía de autocuidado para el paciente dialítico paciente dialítico 139
9 11
12 13
14 18 27 30 32 34 40
42 44
Presentación Objetivos CAPÍTULO 1 'HÀQLFLyQ GH ,QVXÀFLHQFLD 5HQDO &UyQLFD ¿Qué es la Hemodiálisis? CAPÍTULO 2 Necesidades según Virginia Henderson -Necesidad de Alimentación -Necesidad de Autorrealización -Necesidad de Movilización -Necesidad de Sueño - Descanso -Necesidad de Higiene -Necesidad de Seguridad CAPÍTULO 3 ¿Signos de Alarma? Anexos
Índice
5
140
M. Ghandi
De ahora en adelante procura construir una nueva vida, camina hacia delante sin mirar atrás.”
“No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes.
Hay una fecha dedicada a celebrar el “día mundial del riñón” y es el segundo jueves del mes de marzo, celebra tu día cuidando tus riñones.
¿Sabías que?
7
141
Queremos agradecer al personal de la clĂnica Renal- Centro por su participaciĂłn proactiva en la UHDOL]DFLyQ GH Âł9LYLU VDQR HV YLYLU PiV´
Âł9,6 9, ´ FRQWLHQH FRQVHMRV SUiFWLFRV TXH mediante su aplicaciĂłn contribuirĂĄ a que adquieran DSWLWXGHV SRVLWLYDV \ FRQGXFWDV VDOXGDEOHV LQĂ&#x20AC;X\HQGR HQ OD PHMRUD GH VX VDOXG
Esta guĂa decuidados en el hogar va dirigida a todos los pacientes que reciben HemodiĂĄlisis en la clĂnica Renal - Centro la cual pretende, que consigan los conocimientos necesarios para que ORJUHQ XQ DXWRFXLGDGR HÂżFD] \ FRQ p[LWR PHGLDQWH un programa de educaciĂłn en: alimentaciĂłn, KLJLHQH \ HMHUFLFLR
PresentaciĂłn
9
142
10
de vida saludables descritos en la
OD HGXFDFLyQ EULQGDGD HQ HVWD JXtD
0RGL¿FDU OD FRQGXFWD GH ORV SDFLHQWHV PHGLDQWH
D XQ FXLGDGR H¿FD]
básicas de los pacientes con IRCT adaptándolo
Promover la satisfacción de las necesidades
JXtD
de estilos
)RPHQWDU HO DXWRFXLGDGR D WUDYpV GH OD SUiFWLFD
(VSHFt¿FRV
Hemodiálisis
,QVX¿FLHQFLD 5HQDO &UyQLFD VRPHWLGDV D
para el autocuidado dirigido a pacientes con
Contar con una guía con estrategias innovadoras
General:
2EMHWLYRV
11
143
12
HTA (HIPERTENSIĂ&#x2019;N)
DIABETES
ENFERMEDAD
70- 120mg/dl
120/80 mmHg
Consiste en la elevaciĂłn crĂłnica de la tensiĂłn arterial igual o mayor a 140/90 mmHg.
NIVELES NORMALES
Es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azĂşcar) de la sangre estĂĄn muy altos >126mg/dl.
ÂżQUĂ&#x2030; ES?
Ă&#x201C;RGANOS QUE AFECTA
ENFERMEDADES MULTISISTĂ&#x2030;MICAS
140/90mmHg
126mg/dl
NIVELES ELEVADOS
(V OD SpUGLGD SURJUHVLYD H LUUHYHUVLEOH GH OD IXQFLyQ UHQDO 'RQGH los riĂąones daĂąados pierden la capacidad de limpiar los productos GH GHVHFKR GH OD VDQJUH \ HOLPLQDU HO OtTXLGR VREUDQWH
¢4Xp QRV FRQOOHYD D XQD ,5&"
(V OD SpUGLGD SURJUHVLYD H LUUHYHUVLEOH GH OD IXQFLyQ UHQDO 'RQGH los riĂąones daĂąados pierden la capacidad de limpiar los productos GH GHVHFKR GH OD VDQJUH \ HOLPLQDU HO OtTXLGR VREUDQWH
'HĂ&#x20AC;QLFLyQ GH OD ,QVXĂ&#x20AC;FLHQFLD 5HQDO &UyQLFD ,5&
/RV SDFLHQWHV TXH UHFLEHQ +' SUHVHQWDQ XQD DPSOLD YDULHGDG GH VtQWRPDV QR HVSHFtÂżFRV TXH FRQGLFLRQDQ GH IRUPD VLJQLÂżFDWLYD HO bienestar general de la persona por lo que necesitan de cuidados HVSHFtÂżFRV GHELGR D OD GHPDQGD GH FDPELRV HQ VXV HVWLORV GH YLGD
3DUD VX UHDOL]DFLyQ VH GHEH WHQHU DFFHVR YDVFXODU OD FXDO SHUPLWH OD HQWUDGD \ VDOLGD GH OD VDQJUH KDFLD OD PiTXLQD GLDOL]DGRUD
¢&yPR VH KDFH OD KHPRGLiOLVLV +' "
/D +' SHUPLWH TXH HOLPLQHV ORV GHVHFKRV GH OD VDQJUH PDQWLHQH OD FRQFHQWUDFLyQ GH OtTXLGRV \ UHJXOD OD SUHVLyQ VDQJXtQHD
¢&yPR WH D\XGD OD KHPRGLiOLVLV +' "
/D +' HV XQR GH ORV WUDWDPLHQWRV SDUD OD ,5& VH HQFDUJD GH VXVWLWXLU OD IXQFLyQ UHQDO \ HV FRQVLGHUDGD FRPR XQ ULxyQ DUWLÂżFLDO
¢4Xp HV OD KHPRGLiOLVLV +' "
13
144
14
Virginia Henderson
Para tener salud es necesario disponer de informaciĂłn. No se puede tener salud, si no se sabe cĂłmo conservarla, mantenerla o recuperarlaâ&#x20AC;?.
(V OD SpUGLGD SURJUHVLYD H LUUHYHUVLEOH GH OD IXQFLyQ UHQDO 'RQGH los riĂąones daĂąados pierden la capacidad de limpiar los productos GH GHVHFKR GH OD VDQJUH \ HOLPLQDU HO OtTXLGR VREUDQWH
Aportaciones de necesidades mediante el modelo de Virginia Henderson
6RQ DFFLRQHV TXH UHDOL]DQ ODV SHUVRQDV SDUD ORJUDU XQ GHVDUUROOR \ un bienestar, sin atentar contra su propio ambiente natural, social \ ODERUDO
¢4Xp VRQ ORV HVWLORV GH YLGD VDOXGDEOH"
Necesidades
6. Seguridad
5. Estado de la Piel - Higiene
4. Reposo - SueĂąo
3. MovilizaciĂłn - Ocio
2. AutorrealizaciĂłn
1. AlimentaciĂłn
HĂ BITOS DE AUTOCUIDADO EN â&#x20AC;&#x153;VIVIR SANO ES VIVIR MASâ&#x20AC;?
³9LYLU VDQR HV YLYLU PiV´KD LQFOXLGR XQD VHULH GH FRQVHMRV SUiFWLFRV GHOLPLWDQGR QHFHVLGDGHV TXH PHMRUD WXV KiELWRV SURYRFDQGR XQ FDPELR SRVLWLYR HQ WX YLGD
15
145
16
cm
lb
Peso
Kg
IMC
Cintura cm
TXH DSOLTXH D XQ QXHYR ULxyQ
ย Si se alimenta bien usted estarรก en รณptimas condiciones para
UHJXODQGR OD LQJHVWD GH VRGLR SRWDVLR \ OtTXLGRV
ย &RQWUROD HO HGHPD KLQFKD]yQ \ HO GHVHTXLOLEULR HOHFWUROtWLFR
QXWULFLRQDO
PLQHUDOHV VH SUHYLHQH GHยฟFLHQFLDV \ PDQWLHQH XQ EXHQ HVWDGR
ย 0HGLDQWH HO FRUUHFWR DSRUWH GH SURWHtQDV FDORUtDV YLWDPLQDV \
Si porque:
ยฟEs necesario hacer cambios en la DOLPHQWDFLyQ"
Talla
ยข6DEHV FXiOHV VRQ WXV PHGLGDV" (VFUtEHODV D FRQWLQXDFLyQ
/D HGXFDFLyQ GLHWpWLFD D ORV SDFLHQWHV FRQ +' HV XQD KHUUDPLHQWD LPSRUWDQWH \D TXH OHV SURSRUFLRQD HOHPHQWRV GH MXLFLR SDUD TXH SXHGD SDUWLFLSDU DFWLYD \ UHVSRQVDEOHPHQWH HQ OD WRPD GH GHFLVLRQHV FRQWULEX\HQGR D PDQWHQLPLHQWR GH VX VDOXG
Necesidad de Alimentaciรณn
/HQWHMD VDUGLQD PDQWHTXLOOD
Usted necesita esta dieta para reducir la acumulaciรณn de productos en su cuerpo. Beba la cantidad de lรญquido recomendada, de esta manera no acumulara lรญquido en su corazรณn, pulmones y tobillos.
5(&8(5'(
ย 2EWHQHU VXยฟFLHQWHV FDORUtDV VL HVWi EDMDQGR GH SHVR
ย Restringir la sal, el potasio, el fรณsforo
Carne- pescado- huevo- leche
ย &RQVXPLU XQD GLHWD EDMD HQ SURWHtQD
ย Limitar los lรญquidos
Cambios generales en la dieta del paciente dializado
17
146
18
Pasta
Arroz
Lรกcteos
Huevos
Carnes
Pescados
Legumbres secas
Frutos secos
Frutos oleaginosos
Mariscos
Verduras
Conservas
Dulces
Hortalizas
Queso
Frutas
Patatas
Verduras
PERJUDICALES
Fuente: varias citas bibliogrรกficas Elaborado por: Jennifer Gonzรกlez, Andrea Araujo
AUTORIZADOS
PROHร BIDO
Leche
Cafรฉ
Frescos
Cerveza
Vino
Lร QUIDOS PERMITIDOS Agua
6L ELHQ HV FLHUWR ORV SDFLHQWHV FRQ +' VXIUHQ DOWHUDFLRQHV QXWULFLRQDOHV GHELGR D ODV SpUGLGDV SURWHLFDV \ OD SURFHVR GH GLiOLVLV D FRQWLQXDFLyQ VH GDUiQ D FRQRFHU DOLPHQWRV \ UHFHWDV IiFLOHV GH FRPELQDU SDUD TXH OH VLUYDQ GH SURYHFKR
Alimentaciรณn
100gr
1 unidad
20gr
3 porciones
0gr
0gr
0gr
0gr
RECOMENDACIร N
Sabรญas que produce la picazรณn de tu cuerpo? El exceso de alimentos que tienen fosforo.
ย 5HVWULQJD HO FRQVXPR GH HVWRV DOLPHQWRV \D TXH WLHQHQ XQ DOWR FRQWHQLGR GH SRWDVLR <$ 48( '( (67$ 0$1(5$ (9,7$ /$ $55,70,$ &$5',$&$ ย (OLPLQH ORV DOLPHQWRV HQ ODWD \ OD VDOVD GH WRPDWH ย /D FRFFLyQ GH VXV DOLPHQWRV GHEH VHU FDVHUD \ FRQ SURGXFWRV QDWXUDOHV ย &RQVXPD DOLPHQWRV IUHVFRV ย No consuma ningรบn tipo de chocolate
Fuente: varias citas bibliogrรกficas Elaborado por: Jennifer Gonzรกlez, Andrea Araujo
coliflor, espinacas, alcachofas
almejas, ostras
Mariscos
Verduras
salchicha, salami, jamรณn, salchichรณn
Embutidos
Frutos oleaginosos almendras, nueces, manรญ
mantequilla
Materias Grasas
atรบn, sardinas,
Conservas
higos secos, pasas
lentejas, garbanzo, habas secas, habas manabas
Legumbres secas
Frutos secos
ALIMENTOS
CLASIFICACIร N DE ALIMENTOS
Prohibidos
19
147
20
lenguado
Ternera, pollo
Huevos
Tartas, bizcochos, rosquillas
Leche, nata requesรณn, yogurt.
Arroz
macarrones, espagueti, canelones, tallarines
ALIMENTOS
50gr
50gr
1 unidad
100gr
200cc
100gr
200gr
RECOMENDACIร N
Fuente: varias citas bibliogrรกficas Elaborado por: Jennifer Gonzรกlez, Andrea Araujo
Pescado
Carne
Dulces
Lรกcteos
Hidratos de carbono
Pastas
CLASIFICACIร N DE ALIMENTOS
$XWRUL]DGRV
(YLWH OOHQDUVH GHPDVLDGR )UDFFLRQH OD FRPLGD D YHFHV DO GtD SRFD FDQWLGDG &RQVXPD OtTXLGRV VHSDUDGRV GH ORV VyOLGRV
ย 3XHGH FRQVXPLU IUXWRV EDMRV HQ SRWDVLR FRPR SHUD VDQGtD SLxD \ OD PDQ]DQD VH GHEH FRPHU XQD SLH]D GH IUXWD SRU DO GtD ย &RQVXPLU JRPDV GH PDVFDU VLQ D]~FDU DXQ QR VLHQGR GLDEpWLFR ย /DV YHUGXUDV FRQJHODGDV SLHUGHQ VX SRWDVLR VL GHMD GHVFRQJHODU a temperatura ambiente
ย 6H UHFRPLHQGD HO FRQVXPR GH KLGUDWRV GH FDUERQR \D TXH VRQ OD principal fuente de energรญa de nuestro cuerpo, evita el consumo VL XG HV GLDEpWLFR ย Consuma vegetales cocinados ย Condimente sus alimentos con hierbas aromรกticas ย &RQVXPD DMR HQ ODV FRPLGD SDUD PDQWHQHU VX VLVWHPD inmunolรณgico ย Cuando presenta problemas digestivos como poco deseo de comer, nรกuseas, hipo o vรณmitos debe seguir las indicaciones siguientes:
Recomendaciรณnes
21
148
22
helados, turrรณn, chocolates
sardina
cebolla, tomate, rรกbano, pepino
con prudencia y moderaciรณn
100gr
50gr
50gr
1 unidad
50gr
Papas
naranjas, manzana, uineo, pera Queso
100gr
RECOMENDACIร N
vainitas, espinacas, zanahorias y col
ALIMENTOS
\ DGDSWiQGRVH D OD UHFRPHQGDFLyQ GHO GRFWRU
ย Los dulces deben consumirse dos veces a la semana 1 unidad
ย /DV KRUWDOL]DV GHEHQ LQJHULUVH HQ UHIULWRV JXLVDGRV FRFLQDGDV
FDVHUDV YHFHV DO GtD
ย Las frutas las puede consumir en forma de compotas (mermeladas
ย 3DUD HO FRQVXPR GH SDSDV SpOHODV \ SyQJDODV HQ UHPRMR
Fuente: varias citas bibliogrรกficas Elaborado por: Jennifer Gonzรกlez, Andrea Araujo
Dulces
Pescado azul
Hortaliza
Frutas
Verduras
CLASIFICACIร N DE ALIMENTOS
3HUMXGLFLDOHV
50cc
50cc
200cc
1 vaso
1 vaso
500 cc
RECOMENDACIร N
\ YHJHWDOHV
DTXHOOR TXH HV OtTXLGR \ K~PHGR FRPR VRSDV MXJRV OHFKH IUXWDV
El control no solo debe ser en el agua que consume, sino todo
Fuente: varias citas bibliogrรกficas Elaborado por: Jennifer Gonzรกlez, Andrea Araujo
Refrescos
Zumos
Leche
Cerveza
Vino
Agua
Lร QUIDOS
Lรญquidos Permitidos
23
149
24
ÂżQUE HACER CUANDO TENGO SED? Chupar cubitos de hielo hechos de agua pura saciar la sed mĂĄs que cualquier lĂquido. O chupar un cuarto de limĂłn los ĂĄcidos elimina la sed y alcalinizan el metabolismo del cuerpo.
PO SRU GtD D YDVRV GH OtTXLGR
Â&#x2021; 6L QR RULQD QDGD GHEH UHVWULQJLU HO FRQVXPR GH OtTXLGR D
YROXPHQ GH RULQD HQ HO GtD
Â&#x2021; (O YROXPHQ GH OtTXLGR SRU FRQVXPLU GHEH VHU VHPHMDQWH DO
(V PX\ LPSRUWDQWH TXH XG QR WHQJD XQ VREUHSHVR GH NJ HQWUH XQD VHVLyQ \ RWUD GH HVWD PDQHUD HYLWD OD VREUHFDUJD GH OtTXLGR DXPHQWDQGR VX FRQIRUW HQ OD +'
(V HO SHVR FRQ HO TXH XG WLHQH OXHJR GH OD VHVLyQ GH GLiOLVLV \ \D KD HOLPLQDGR WRGR H[FHVR GH OtTXLGR
¢4XH HV HO SHVR VHFR"
'HEH VDEHU TXH VXV ULxRQHV \D QR WUDEDMDQ HV GHFLU \D QR HOLPLQDQ HO OtTXLGR \ VL XG H[FHGH OD FDQWLGDG GH PO GtD YD D SURYRFDU TXH VH DFXPXOH HQ VX FXHUSR SURYRFDQGR KLQFKD]yQ \ DXPHQWR GH SHVR UiSLGR
ÂżEs necesario el control de lĂquidos HQ HO GtD"
ÂżSĂĄbe usted?
AM PM AM PM AM PM
AM PM AM PM
AM PM AM PM
AM PM
AM PM
AM PM
Hora de salida (orina) AM PM
Cantidad de lĂquido en vasos
Mucho Poco
Mucho Poco
Mucho Poco
Mucho Poco
Mucho Poco
Mucho Poco
Cantidad de lĂquido excretado
SALIDA DE LĂ?QUIDOS
AM PM
Horario de Consumo
TOMA DE LĂ?QUIDOS
KHUYLUODV
Â&#x2021; (O DJXD GH ODV YHUGXUDV VH HOLPLQD VDOWHiQGRODV GHVSXpV GH
HVWDV SURGXFHQ VHG
Â&#x2021; &RQVXPD DOLPHQWRV EDMRV HQ VDO \ EHELGDV GXOFHV UHFXHUGH
Â&#x2021; (QMXDJXH VX ERFD FRQ DJXD VLQ WUDJDU
GH DJXD HQ FDGD WRPD
Â&#x2021; 'LYLGD HQ SDUWHV LJXDOHV OD FDQWLGDG GH OtTXLGR FRORTXH ò YDVR
Â&#x2021; &RORTXH ORV WUHV YDVRV GH DJXD HQ XQ UHFLSLHQWH ERWHOOD R MDUUD
Consejos para no exceder el consumo de agua
25
150
26
7DPELpQ LQĂ&#x20AC;X\HQ RWURV IDFWRUHV TXH KDFHQ TXH ODV SHUVRQDV FRQ +' GHVDUUROOHQ XQD DQHPLD FRPR /D PHQRU LQJHVWD GH DOLPHQWRV por la falta de apetito, desnutriciĂłn de diferentes grados en el que se encuentran estos pacientes
3UiFWLFDPHQWH WRGR SDFLHQWH FRQ LQVXÂżFLHQFLD 5HQDO &UyQLFD VLHPSUH WLHQH DQHPLD \D TXH VXV ULxRQHV SLHUGHQ OD FDSDFLGDG de formar una hormona que permite la formaciĂłn de los eritrocitos JOyEXORV URMRV
ÂżPor quĂŠ existe anemia en el paciente FRQ ,5&7"
Â&#x2021; 5HVDOWD WXV ORJURV WXV H[SHULHQFLDV SRVLWLYDV \ GH p[LWR
ÂżComo puedes favorecer tu autoestima?
Â&#x2021; 3RGHU PDQWHQHU VX SDSHO GHQWUR GHO Q~FOHR IDPLOLDU
Â&#x2021; &DSDFLGDG GH SRGHU UHDOL]DU VXV DFWLYLGDGHV FRWLGLDQDV
(V OD QHFHVLGDG GH UHDOL]DFLyQ VRFLDO SHUVRQDO \ SURIHVLRQDO
Necesidad de $XWRUUHDOL]DFLyQ
27
151
28
Â&#x2021; /DV UHODFLRQHV HQWUH WXV IDPLOLDUHV \ W~ HVWD HQ WXV PDQRV
Â&#x2021; Tu autoimagen es importante, porque los ingredientes para VHU IHOL] HVWiQ HQ WL PLVPR
ZigZiglar.
â&#x20AC;&#x153;Si estĂĄs buscando un amigo es difĂcil que lo encuentres pero si tĂş eres un amigo encontrarĂĄs amigos en todos lados.â&#x20AC;?
5(&8(5'(
Â&#x2021; Comparte cada reuniĂłn con alegrĂa, porque tu familia mĂĄs FHUFDQD \ DPLJRV PiV TXHULGRV VRQ ORV VHUHV TXH WH DSR\DQ HQ FDGD SDVR GH WX YLGD
29
152
30
ย 6H UHFRPLHQGD OD SUiFWLFD GH HMHUFLFLR GH PLQXWRV GRV YHFHV SRU VHPDQD TXH HMHUFLFLR puede hacer mire a continuaciรณn:
ย 0HMRUD OD IXQFLyQ PXVFXODU D\XGD D FRQWURODU OD SUHVLyQ DUWHULDO GLVPLQX\H HO FROHVWHURO \ DXPHQWD OD FDOLGDG GHO VXHxR
ย El mantener una actividad fรญsica se asocia a un PHQRU ULHVJR GH PXHUWHV
ย /D LQDFWLYLGDG \ HO VHGHQWDULVPR GHWHULRUD ORV VLVWHPDV FRUSRUDOHV
A continuaciรณn le describimos porque le insistimos en esta actividad
ยข6DEH XG FXDOHV VRQ ORV EHQHร FLRV TXH QRV WUDH OD UHDOL]DFLyQ GH HMHUFLFLR"
Necesidad de 0RYLOL]DFLyQ
Bailo terapia
Andar en bicicleta.
Nadar
Caminar
Ejercicios activos
< SURYRFD XQ ELHQHVWDU SURSLR
Es recomendable que practique algรบn ejercicio se recomienda la caminata 30 min dos veces por semana ayudara considerablemente a su salud evitando el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
VRQ GH HVWLUDPLHQWR \ PRYLPLHQWRV EiVLFRV GH URWDFLyQ
ย /RV HMHUFLFLRV TXH SXHGH UHDOL]DU XQD SHUVRQD FRQ GLVFDSDFLGDG
(OHYD VX VHQVDFLyQ GH ELHQHVWDU
UHDOL]DU HMHUFLFLRV \D TXH SURSRUFLRQD P~OWLSOHV EHQHยฟFLRV FRPR
ย &DEH UHFDOFDU TXH ODV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG WDPELpQ SXHGHQ
FRVDV SHVDGDV FRPR FRQ HO EUD]R GH OD ยฟVWXOD SHVDV HWF
ย 5HFRUGDQGR TXH HQ WRGD UHDOL]DFLyQ ItVLFD GHEH HYLWDU DO]DU
Ejercicios con la mano
Rotaciรณn de cuello
Rotaciรณn de pie
Rotaciรณn de muรฑeca
Ejercicios pasivos
31
153
32
$EVWpQJDVH GH SUHRFXSDFLRQHV
%XVTXH DSR\R IDPLOLDU R GH DPLJRV HYLWH HVWDU VROR
,QIRUPH DO GRFWRU VL HO VXHxR VH HQFXHQWUD DOWHUDGR
SURFHGLPLHQWR OH SURSRUFLRQDUD EHQHÂżFLRV SRU HVR
al tratamiento de diĂĄlisis es importante que ud sepa que este
Â&#x2021; El sueĂąo se puede ver afectado por su nivel de ansiedad previo
Necesidad de 6XHxR 'HVFDQVR
WyPHVH VX WLHPSR SDUD UHODMDUVH
Â&#x2021; Ud puede tomar un baĂąo con agua tibia antes de acostarse,
UHFXSHUDU HQHUJtD JDVWDGD GXUDQWH HO GtD
Â&#x2021; 5HFRUGHPRV (O GRUPLU HV PX\ LPSRUWDQWH \D TXH QRV SHUPLWH
33
154
34
ย
ย 1R DFRVWDUVH VREUH HO EUD]R GH OD ยฟVWXOD
ย (YLWH FRJHU SHVR FRQ HO EUD]R GH OD ItVWXOD R FRPSULPLUOR FRQ EROVRV UHORMHV R SXOVHUDV
ย 3DOSH YDULDV YHFHV DO GtD OD ยฟVWXOD \ FRPSUXHEH OD VHQVDFLyQ GH vibraciรณn
Es importante que ud mantenga un cuidado en su acceso vascular sea Fistula o Prรณtesis de esta manera mantiene el funcionamiento \ VH SXHGH OOHYDU D FDER FRQ p[LWR OD +' KH DTXt XQRV FRQVHMRV
Cuidados de los accesos vasculares
Necesidad de Higiene
ย 3DUD PDQWHQHU VX ยฟVWXOD UHDOLFH HMHUFLFLRV FRQ OD PDQR PDVDMHDQGR XQD SHORWD GXUDQWH PLQXWRV SRU GtD
ย 1R H[WUDHU VDQJUH R WRPDU OD WHQVLyQ DUWHULDO HQ HO EUD]R GRQGH HVWi OD ItVWXOD R SUyWHVLV
ย 6H UHDOL]DUi XQD EXHQD KLJLHQH GHO EUD]R FRQ OD GXFKD R EDxR GLDULR KLGUDWDQGR OD SLHO VL HV QHFHVDULR
35
155
36
LQWHUGLJLWDOHV \ XWLOLFH ]DSDWRV FyPRGRV
HVSHFLDO ODV SHUVRQDV GLDEpWLFDV VHTXH PX\ ELHQ VXV HVSDFLRV
Â&#x2021; 2-2 HV PX\ LPSRUWDQWH SUHVWDUOH DWHQFLyQ D VXV SLHV HQ
Â&#x2021;
Â&#x2021; 1R ROYLGH OD KLJLHQH GHQWDO VX VRQULVD HV VX SUHVHQWDFLyQ
FXUDWLYDV D\XGDQGR D UHODMDU ORV P~VFXORV
Â&#x2021; No se olvide de un baĂąo con agua tibia, este tiene propiedades
Estado de la piel
GXUDQWH HO UDVFDGR
Â&#x2021; Mantenga las uĂąas cortas de manera que evite daĂąar la piel
Â&#x2021;
MDERQHV DJUHVLYRV \ XWLOL]DQGR ORFLRQHV KLGUDWDQWHV
Â&#x2021; Mantener la piel limpia, seca e hidratada, evitando el uso de
37
156
38
Â&#x2021; 8G SXHGH XWLOL]DU VXV DOPRKDGDV FRPR VRSRUWH QR OR ROYLGH
Â&#x2021;
Â&#x2021; (YLWH OD PLVPD SRVLFLyQ SRU ODUJR WLHPSR
ODYDGR GH VX ¿VWXOD DQWHV GHO LQJUHVR D OD VDOD
UHDOL]DFLyQ GH OD +' SRU VX ODUJD GXUDFLyQ \ QR VH ROYLGH GHO
Â&#x2021; 6H UHFRPLHQGD TXH XWLOLFH URSD FyPRGD SLMDPD SDUD OD
FLUFXOR \ VLHQWH
VL QR GLVSRQH GH HVWD SXHGH XWLOL]DU XQD ViEDQD JtUHOD IRUPH XQ
Â&#x2021; 6L SDVD PXFKR WLHPSR VHQWDGR XWLOLFH FRMLQHV HQ IRUPD GH FLUFXOR
39
157
40
DOLPHQWDFLyQ \ HMHUFLFLR
Mantener un autocuidado adecuado en el hogar, tanto en
La seguridad en nuestra salud se basa en:
SURPRYLHQGR OD LQGHSHQGHQFLD GHO SDFLHQWH
WLHQH FRPR REMHWLYR IRPHQWDU HO FRPSURPLVR \ UHVSRQVDELOLGDG
La educación al paciente con IRC es deber de la enfermera que
Necesidad de seguridad
Recuerde: Seguridad, es construir una vida satisfactoria en una buena salud
(VWLPXODU \ H[SUHVDU QXHVWURV VHQWLPLHQWRV
6HJXLU ODV LQVWUXFFLRQHV GHO PpGLFR DFHUFD GH QXHVWUR WUDWDPLHQWR
PiV DIHFWLYD \ WUDQTXLOD
más queridos, para estar seguros que nuestra vida va hacer
Estar rodeado de nuestros familiares más cercanos, amigos
41
158
42
Debilidad muscular, cansancio, hormigueo, pesadez y alteraciones del ritmo cardiaco
me siento cansado, tengo dificultad respiratoria y con fatiga
ÂżCuĂĄles son los sĂntomas?
HIPERPOTASEMIA
EDEMA AGUDO DE PULMON
Que tenga posiblemente
Paro cardiaco y muerte
Dificultad respiratoria
ÂżQuĂŠ provoca?
NO DEBE ADMINISTRARSE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR YA QUE SE LE PUEDEN PRODUCIR HEMATOMAS EN EL SITIO DE INYECCION
SOLO DEBE TOMAR LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS POR SU NEFROLOGO Y EN LAS DOSIS INDICADAS POR EL MĂ&#x2030;DICO.
5(&8(5'(
Ahora sabemos lo importante que es cuidar nuestra dieta, cuida lo TXH FRPHV \ HYLWDV FRPSOLFDFLRQHV
Consumo de alimentos ricos en potasio
Consumo de lĂquidos
ÂżEn quĂŠ me excedĂ?
ÂżCuando acudir de urgencia al servicio GH QHIURORJtD"
ÂżSignos de Alarma?
Â&#x2021; Â&#x2021; Â&#x2021; Â&#x2021; Â&#x2021;
9DFXQD FRQWUD HO + 1 JULSH SRUFLQD
Vacuna contra la hepatitis A Vacuna contra la hepatitis B Vacuna antigripal Vacuna antineumocĂłcica de polisacĂĄridos (PPV, por sus siglas HQ LQJOpV
Usted debe mantener al dĂa las vacunas importantes, como:
/DV YDFXQDV QRV D\XGDQ D JHQHUDU GHIHQVDV HQ QXHVWUR FXHUSR SDUD FRPEDWLU FRQ RWURV JpUPHQHV TXH QRV HQIHUPDQ
ÂżSabĂas que tĂş tambiĂŠn debes recibir YDFXQDV"
Â&#x2021; 'RORU HQURMHFLPLHQWR FDORU \ R LQĂ&#x20AC;DPDFLyQ HQ OD ]RQD GH OD fĂstula; Â&#x2021; 'HVDSDUHFH HO VRSOR R OD YLEUDFLyQ DO SDOSDU R HVFXFKDU OD ItVWXOD Â&#x2021; Sangrado incontrolado; Â&#x2021; 'RORU \ R VHQVDFLyQ GH IULDOGDG HQ OD PDQR FRUUHVSRQGLHQWH DO EUD]R GRQGH HVWi OD ItVWXOD R SUyWHVLV
Si su accseso vascular presenta estos sĂntomas acuda al mĂŠdico.
43
159
44
Â&#x2021; 6H YLHUWH OD VDOVD HQ ODV YHUGXUDV OLVWR SDUD FRPHU
IXHJR OH TXHGDUD HVSHVD QR VH SUHRFXSH
Â&#x2021; 6H FRORFD R FXFKDUDGDV GH YLQR VH GHMD TXH VH FRQVXPD HO
ODV YHUGXUDV VH UHWLUDQ ODV YHUGXUDV
Â&#x2021; (Q HO VDUWpQ VH FRORFD FXFKDUDGDV GH DFHLWH YHJHWDO \ WDPELpQ
Verduras: tips salsa con vino
FRORFDPRV HQFLPD GH OD FDUQH
FRQ OD VXVWDQFLD GHO DOLPHQWR GHMDPRV TXH VHTXH DO JXVWR HVWR
Â&#x2021; /XHJR FRORFDU FXFKDUDGDV GH DJXD GHMDPRV TXH VH PH]FOHQ
retira
Â&#x2021; &RORTXH HO DOLPHQWR HQ HO VDUWpQ GHMH TXH VH FRFLQH ELHQ \ OR
Â&#x2021; (Q HO VDUWpQ VH FRORFD FXFKDUDGDV GH DFHLWH YHJHWDO
Carnes y pescados: tips salsa con agua
ALIMENTOS COCINADOS A LA PLANCHA
SURSRUFLRQDPRV WLSV SDUD GDUOH JXVWR D VXV FRPLGDV
6DEHPRV TXH OD GLHWD SDUD XG HV DOJR UtJLGD \ VLQ VDERU DTXt OH
$QH[RV
alimento
el alcohol, se tornara una salsa oscura lista para agregar al
Â&#x2021; 6H DxDGH OD FHUYH]D \ VH GHMD D IXHJR YLYR KDVWD TXH VH HYDSRUH
este marrĂłn
Â&#x2021; FreĂr la cebolla hasta que este transparente, cocinar hasta que
Â&#x2021; $xDGD R FXFKDUDGDV HQ HO PLVPR VDUWpQ
Â&#x2021; 6H FRFLQD HO DOLPHQWR D OD SODQFKD \ VH UHWLUD
Â&#x2021; ò ERWHOOD GH FHUYH]D
SDUD UHGXFLU OD FDQWLGDG GH SRWDVLR
GHMDU HQ UHPRMR GXUDQWH KRUDV \ FDPELDQGR YHFHV GH DJXD
Â&#x2021; &HEROOD SLFDGD PX\ ÂżQD VH UHFRPLHQGD WURFHDU OD FHEROOD \
Carne, pescado o verduras: salsa de cebolla
45
160
46
WULWXUD
7UHV DMRV PHGLDQRV VH SXHGHQ SRQHU D UHPRMR SDUD IDFLOLWDU TXH
$xDGLU HO WRPDWH SLFDGR \ GHMDU TXH VH FRFLQH /D FDUQH SXHGH VHU UHHPSOD]DGD SRU SROOR FKRUL]R R VDOFKLFKD
&RFHU OD SDVWD FRQ DJXD \ XQ FKRUULWR GH DFHLWH
(Q XQ VDUWpQ DxDGLU R FXFKDUDGDV GH DFHLWH
9LQR EODQFR ò YDVLWR
TXH HOLPLQH HO SRWDVLR FDPELDQGR DJXD DO PHQRV XQD YH]
'RV DMRV &HEROOD \ DMR VH SXHGHQ SRQHU D UHPRMR SDUD IDFLOLWDU
Una cebolla pequeña o media cebolla grande
Una lata de tomate entero pelado al natural
&DUQH GH FHUGR SLFDGD XQRV JU
Espagueti
Ingredientes:
ESPAGUETI CON CARNE PICADA
0H]FOH OD SDVWD \ OD VDOVD OLVWR SDUD FRPHU
$xDGLU ò YDVR GH YLQR \ GHMDU TXH HO IXHJR VH FRQVXPD
(FKDU HO DMLWR SLFDGR VLQ GHMDU TXH VH TXHPH
$xDGLU ò YDVR GH YLQR \ GHMDU TXH HO IXHJR VH FRQVXPD
la carne hasta que se cocine
Aceite vegetal
9LQR EODQFR ò YDVLWR
)UHtU HO DMR VLQ GHMDU TXH VH TXHPH FRORTXH OD FHEROOD \ DxDGD
GXUDQWH GRV KRUDV FDPELDQGR GH DJXD YHFHV OXHJR VH SLFD \
Espagueti
HOLPLQH HO SRWDVLR FDPELDQGR DJXD DO PHQRV XQD YH]
6H VDFD HO WRPDWH GH OD ODWD \ VH HVFXUUH VH SRQH HQ UHPRMR
&RFHU HO HVSDJXHWL FRQ DJXD \ XQ FKRUULWR GH DFHLWH
Aceite vegetal
Ingredientes:
ESPAGUETI - PASTA - AJO
Platos de pasta
47
161
48
QHYHUD GXUDQWH XQDV KRUDV DQWHV GH FRPHU HVWi PiV ULFR IUtR
GHO JXVWR SRQHU SLPLHQWR URMR FRPR GHFRUDFLyQ *XDUGDU HQ
ย $xDGLU OD PDKRQHVD D ORV GHPiV LQJUHGLHQWHV \ UHPRYHU 6L HV
D FDGD XQR OH JXVWH
PRPHQWR EDWLU \ DxDGLU HO YLQDJUH KDVWD FRQVHJXLU HO SXQWR TXH
UHFLSLHQWH KDVWD TXH HPXOVLRQH OD PDKRQHVD \ VXED (Q HVH
GH DFHLWH EDWLU VLQ UHPRYHU GHMDQGR HO EUD]R HQ HO IRQGR GHO
HQ XQ UHFLSLHQWH SDUD OD EDWLGRUD \ DxDGLU XQ YDVR SHTXHxR
ย Preparar la mahonesa: con el huevo entero o sรณlo la clara, echar
PDQ]DQD \ HO WRPDWH SLFDGR
HQVDODGHUD MXQWR DO DW~Q OD ]DQDKRULD SLFDGD \ HVFXUULGD OD
ย &RFHU OD SDVWD FRPR HQ ORV SODWRV DQWHULRUHV 3RQHUOD HQ XQD
IyVIRUR \ SRWDVLR DFHLWH GH ROLYD R DFHLWH YHJHWDO YLQDJUH
WRGR HQ SDFLHQWHV HQ 35( ',ร /,6,6 GDGR TXH \HPD WLHQH PXFKR
ย 3DUD 0D\RQHVD KXHYR DO TXH OH UHWLUDUHPRV OD \HPD VREUH
ย 3LPLHQWR URMR HQ FRQVHUYD WUDV UHPRMR RSFLRQDO
ย Un tomate pequeรฑo
ย 0HGLD PDQ]DQD
ย 8QD ]DQDKRULD SLFDGD HQ MXOLDQD WUDV UHPRMR \ FDPELR DJXD
ย Una lata de atรบn sin sal
ย 3DVWD HQ IRUPD GH OD]RV R SDMDULWDV R PDFDUURQHV R HVSLUDOHV
Ingredientes:
Ensalada de pasta
49
162
50
SDUD SDFLHQWHV GXUDQWH KHPRGLDOLVLV
0DUWtQ HVFREDU SDJ
SUHYHQFLRQ 3URIHVLRQDOHV QXWULFLRQBHQBSDFLHQWHBUHQDO SGI
KWWS ZZZ VDOXGUHQDO FRP DU SUHYHQFLRQ 3RUWDOV 6NLQV
QHIURORJLD GLDOLVLV OXLVSHUQLD 3')
KWWS ZZZ FDUORVKD\D QHW ELEOLRWHFD FRQWHQLGRV GRFV
DVS[
KWWS SDFLHQWHUHQDO JHQHUDO YDOHQFLD VDQ JYD HV 3DJLQDV ,QLFLR
VXHR
K W W S Z Z Z V O L G H V K D U H Q H W S D W K \ S Q H F H V L G D G G H
)UDVHV TXH SXHGHQ D\XGDU
KWWS EORJ HQIHPHQLQR FRP EORJ VHHRQHB B
VDOXGDEOH
KWWS ZZZ VOLGHVKDUH QHW ROJDOUDPLUH] HVWLOR GH YLGD
KWWS ZZZ HVWLORGHYLGDVDOXGDEOH RUJ
GLFLHPEUH GHO &RFKDEDPED %ROLYLD
KWWS ZZZ NLGQH\ RUJ DWR] SGI DERXWFNGBVS SGI
KWWS ZZZ VOLGHVKDUH QHW [HODOHSK LQVX¿FLHQFLD UHQDO FUQLFD
HQIHUPHGDG UHQDO \ DFWLYLGDG ILVLFD EHQHILFLRV GHO HMHUFLFLR
PXQGR DxR DXWRU $ /XLV 0DUWtQ GH IUDQFLVFR (GXDUGR
(manual para el paciente renal; autor Fernando Rengel Claros,
KWWS VXSHUFXHUSRVXSHUFHUHEUR ZRUGSUHVV FRP
6(0$1$/(6 $/&(5 SGI
KWWS ZZZ IULDW HV XSORDG GRF 0(186
KWWS ZZZ QXWULQIR FRP SDJLQD LQIR UHQ SGI
(Epidemiologia de la IRC en tratamiento sustitutivo en todo el
,QIRUPDFLyQ SDUD SDFLHQWHV VREUH OD KHPRGLiOLVLV $FWXDOL]DGD HO
KWWS ZZZ ILVWHUUD FRP VDOXG SURFH'7 KHPRGLDOLVLV DVS
%LEOOLRJUi¿D
51
163
6,*8( (/ 25'(1 '( /26 ',%8-26 < &2/2&$ /$ /(75$ ,1,&,$/ (1 (/ &$'$ &$6,//(52
Ramón y Cajal, Santiago: "Sólo la alegría es garantía de salud y larga vida."
Reír es esencial en nuestra vida. Recuerda somos dueños de nuestro ánimo.
Actividades recreativas
164
165
Anexo Nº 6: Encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA ENCUESTA TEMA: Encuesta del autocuidado en casa, para pacientes que reciben diálisis en la clínica del riñón “RENAL-CENTRO”. Le solicitamos que conteste las preguntas con veracidad cuya encuesta consta de 15 preguntas. Lea atentamente cada una, revise las opciones y elija la respuesta que más lo/a identifique. Señale con un X la respuesta: 1. Como califica estos talleres? Bueno……………. Regular…………... Malo……………... 2. Cree usted que es conveniente hacer estos talleres más a menudo? Si…………… No………….. 3. Los talleres aclararon sus dudas? Si…………… No………….. 4. Cree usted que las personas que estuvieron a cargo de las charlas tenían los conocimientos suficientes para responder sus dudas? Si…………… No………….. 5. Cree usted que necesitaba de estos talleres? Si…………… No………….. 6. Qué harías en caso de sentirte triste? Escucharías música triste………….. No hablarías con nadie…………….. Hablaras de tus problemas con otras personas…………… Harías diferentes cosas para distraerte…………………… 7. Cuáles son los signos de depresión Perdida del sueño…………….. Estar alegre…………………… Llorar desconsoladamente…….. Encierro..………………………. 8. Como cuida su piel? Mantener uñas cortas……………. Tomar un baño de agua tibia…….. No limpiar sus pies……………….
166
Rascar la piel…………………….. No colocar cremas humectantes….. 9. Cuando debo acudir al médico? Desaparece la vibración al palpar la fistula, sangrado incontrolable…………….. Sensación de frialdad en la mano de la fistula, inflamación de la fistula………… Todas las anteriores…………… 10. Qué es recomendable para su salud? 30 minutos de ejercicio…………… Comer y dormir………………….... Comer alimentos ricos en potasio y fosforo…… 11. Qué ejercicio es recomendable para su brazo? 10 minutos masajeando la pelota ………. Alzar cosas pesadas……………. Mantener inmóvil el brazo……………. 12. Cree usted que es importante hacer cambios en su alimentación? Si…………… No………….. 13. Cuáles son los cambios que haría en su dieta? Aumentar líquidos……….. Consumir alimentos ricos en potasio………….. Disminuir líquidos………….. Restringir el consumo de sal, fosforo, potasio…………… Limitar líquidos…………. 14. Sabes que produce la picazón en tu cuerpo? exceso de consumo en alimentos ricos en fosforo……….. consumo de sal…………… exceso de líquidos………... 15. Que debe hacer cuando tenga sed? Chupar cubitos de hielo……………. Enjuagar la boca sin tragar agua………….. Evitar el consumo de alimentos ricos en sal y dulces…………… Todas las anteriores…………… 16. Cuánta agua puede tomar 1 litro de agua…….. 11/2 litro de agua…………. 2 litro……………….
167
Anexo Nยบ 7: Oficios
168
Anexo N潞 8: Inscripci贸n personas
169
Anexo N潞 9: N贸mina del grupo de apoyo
170
Anexo N潞 10: N贸mina del grupo de apoyo
171
Anexo Nยบ 11: Hoja de asistencia
172
Anexo N潞 12: Oficio para capacitaci贸n
173
Anexo N潞 13: Oficio para capacitaci贸n
174
Anexo N潞 14: Certificado por participaci贸n de taller
175
Anexo Nยบ 15: Fotos de clausura