Elaboración de un plan de marketing para incrementar la participación en el mercado

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica- Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

Portada ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ITC AMAZONAS, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2013-2014.

Disertación de Grado para la obtención del título de Ingeniera Comercial Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial Y Social

Autora: KAREN LISSETH GOYA ANCHUNDIA

Asesora: JAJAYRA ELIZABETH MIRANDA ROJAS, ING.

Santo Domingo - Ecuador Septiembre, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica- Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ITC AMAZONAS, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. PERÍODO 2013-2014.

Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial Y Social

Autora: KAREN LISSETH GOYA ANCHUNDIA

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. f. DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Doris María Celi Pinza, Ing. CALIFICADORA

f.

Rodrigo Marcelo Carrera Montero, MBA. CALIFICADOR

f.

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. f. DIRECTORA DE LA ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Santo Domingo – Ecuador Septiembre 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Karen Lisseth Goya Anchundia portadora de la cédula de ciudadanía No. 080273796-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Karen Lisseth Goya Anchundia C.C.080273796-5


iv

DEDICATORIA A todas las personas que me apoyaron incondicionalmente para la culminaci贸n exitosa del presente proyecto, pero de manera especial, a Dios por darme las fuerzas suficientes para continuar, a mis Padres y Hermanos porque s茅 que para ellos es su mayor orgullo, y a mis profesores por la confianza y amistad brindada durante el avance de mi carrera.


v

AGRADECIMIENTO A Dios por ser luz en mi camino durante todos estos aĂąos de carrera, por darme las fuerzas suficientes para perseverar cada dĂ­a y por todas sus bendiciones que me permitieron alcanzar mi meta propuesta.

A mis Padres por ser el pilar fundamental en mi vida, por su amor y apoyo incondicional.

A los Directivos de la Unidad Educativa ITC Amazonas, por dar la apertura necesaria para el desarrollo de la InvestigaciĂłn.

A mi Profesora Ing. Jajayra Miranda, por su apoyo y direccionamiento en el desarrollo del presente proyecto.


vi

RESUMEN El plan de marketing es una herramienta de gran importancia para la gestión comercial de toda empresa, mediante éste se formulan estrategias que ayudan al cumplimiento de los objetivos propuestos. Siendo así, debido a la situación actual que está atravesando la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, se ha desarrollado esta propuesta de marketing con la finalidad de mejorar su participación en el mercado, para lo cual se procedió a consultar las bases teóricas del marketing y sus componentes, seguido la metodología de la investigación, y finalmente la propuesta de marketing, en ésta última se contempló los siguientes análisis: análisis de las 5Cs: Contexto, Compañía, Clientes, Competencia y Colaboradores, se analizaron herramientas como la Cadena de Valor, Matriz de Perfil Competitivo, Matriz FODA, etc., mismas que permitieron conocer la situación actual de la Unidad Educativa, el mercado en el que se desenvuelve, y las ventajas con las que cuenta para entregar valor a su público objetivo. En base a los resultados obtenidos de cada uno de los análisis realizados en las herramientas antes descritas, se procedió a formular el mix de marketing, en éste se formularán, objetivos, estrategias y tácticas enfocadas en lograr incrementar la participación en el mercado de la Unidad Educativa. Finalmente se elaboraron conclusiones y recomendaciones que son importantes para la toma de decisiones de los directivos de la Institución.


vii

ABSTRACT The marketing plan is an important tool for the management of all commercial company, through it, strategies that help to fulfill the objectives are formulated. Being so, because of the current situation that is undergoing The ITC Amazonas Educational Unit, located in the city of Santo Domingo, this marketing approach has been developed in order to improve its market share, for which the research of the theoretical basis of marketing and its components was done, followed by the research methodology, and finally the marketing proposal, in the latter the following analysis is contemplated: analysis of the 5Cs: Context, Company, Customers, Competition and Contributors; tools such as the Value Chain, Competitive Profile Matrix, SWOT Matrix, were analyzed which allowed to know the current situation of the Educational Unit, the market in which it operates, and the advantages it has to deliver value to its target audience. Based on the results of each of the analysis in the tools described above, the marketing mix was developed, in this, objectives, strategies and tactics focused on achieving to increase market share of the Educational Unit were formulated. Finally, conclusions and recommendations that are important for decision-making by managers of the institution were developed.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO Portada………… .......................................................................................................... i Hoja de aprobación ...................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii Dedicatoria…… .......................................................................................................... iv Agradecimiento. ........................................................................................................... v Resumen………. ......................................................................................................... vi Abstract……….. ........................................................................................................ vii Índice de contenido ................................................................................................... viii Índice de tablas.......................................................................................................... xvi Índice de figuras ......................................................................................................... xx Índice de anexos ...................................................................................................... xxiii

I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3 2.1.

Antecedentes .............................................................................................. 3

2.2.

Problema de Investigación ......................................................................... 3

2.3.

Justificación de la Investigación ................................................................ 6

2.4.

Objetivos de la Investigación..................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo General ........................................................................................ 7

2.4.2.

Objetivos Específicos ................................................................................ 7


ix

III. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 9 3.1.

Educación .................................................................................................. 9

3.2.

Instituciones de Educación Media ............................................................. 9

3.3.

Niveles y Subniveles Educativos ............................................................... 9

3.4.

Bachillerato General Unificado ............................................................... 10

3.5.

Tipos de Instituciones de Educación Media ............................................ 11

3.5.1.

Instituciones Educativas Públicas. ........................................................... 11

3.5.2.

Instituciones Educativas Particulares....................................................... 11

3.5.3.

Instituciones Educativas Fiscomisionales................................................ 11

3.6.

Marketing ................................................................................................. 12

3.7.

Servicios .................................................................................................. 12

3.7.1.

Características de los servicios. ............................................................... 12

3.7.1.1.

Intangibilidad de los servicios ................................................................. 12

3.7.1.2.

Inseparabilidad de los servicios ............................................................... 13

3.7.1.3.

Variabilidad de los servicios .................................................................... 13

3.7.1.4.

Caducidad de los servicios....................................................................... 13

3.7.2.

Ciclo de Vida de los Servicios ................................................................. 13

3.7.2.1.

Estrategia del Servicio ............................................................................. 13

3.7.2.2.

Diseño del servicio .................................................................................. 13

3.7.2.3.

Transición del servicio ............................................................................. 14

3.7.2.4.

Operación del Servicio ............................................................................ 14

3.7.2.5.

Mejora continua del servicio ................................................................... 14

3.8.

Marketing de Servicios ............................................................................ 14

3.9.

Plan de Marketing .................................................................................... 15

3.9.1.

Estructura del Plan de Marketing............................................................. 15


x

3.9.1.1.

Resumen Ejecutivo .................................................................................. 15

3.9.1.2.

Situación actual de Marketing ................................................................. 15

3.9.1.3.

Análisis de oportunidades y problemas ................................................... 16

3.9.1.4.

Objetivos .................................................................................................. 16

3.9.1.5.

Estrategias de Marketing ......................................................................... 16

3.9.1.6.

Programas de acción ................................................................................ 17

3.10.

Diagrama de Ishikawa ............................................................................. 17

3.11.

Análisis de la Cadena de Valor ................................................................ 17

3.12.

Análisis del Entorno de Marketing .......................................................... 18

3.12.1.

Microentorno de la Empresa .................................................................... 18

3.12.2.

Macroentorno de la Empresa ................................................................... 18

3.13.

Matriz del Perfil Competitivo (MPC). ..................................................... 19

3.14.

Fuerzas Competitivas de Porter ............................................................... 19

3.14.1.

Rivalidad entre empresas competidoras. ................................................. 20

3.14.2.

Entrada potencial de nuevos competidores.............................................. 20

3.14.3.

Desarrollo potencial de productos sustitutos. .......................................... 20

3.14.4.

Poder de negociación de los proveedores. ............................................... 20

3.14.5.

Poder de negociación de los consumidores. ............................................ 21

3.14.6.

Mercados de Consumo y comportamiento de compra del consumidor. .. 21

3.15.

Factores que influyen en el comportamiento del consumidor. ................ 22

3.15.1.1.

Factores Culturales. ................................................................................ 22

3.15.1.2.

Factores Sociales ..................................................................................... 23

3.15.1.3.

Factores Personales .................................................................................. 23

3.15.1.4.

Factores psicológicos ............................................................................... 24

3.16.

Mercado ................................................................................................... 24


xi

3.17.

Investigación de Mercado ........................................................................ 25

3.17.1.

Fases de la Investigación de Mercado. .................................................... 25

3.17.1.1.

Determinación de Necesidades de Información. .................................... 25

3.17.1.2.

Diseño de la Investigación de Mercado. .................................................. 25

3.17.1.3.

Ejecución de la Investigación de Mercados............................................. 25

3.17.1.4.

Comunicación de los resultados .............................................................. 26

3.18.

Segmentación de Mercado ....................................................................... 26

3.18.1.

Proceso de Segmentación de Mercado .................................................... 26

3.18.2.

Selección de Mercado Objetivo ............................................................... 27

3.18.3.

Posicionamiento del Producto ................................................................. 27

3.19.

Mezcla del Marketing .............................................................................. 27

3.19.1.

Producto ................................................................................................... 27

3.19.2.

Precio ....................................................................................................... 28

3.19.3.

Distribución ............................................................................................. 28

3.19.4.

Promoción ................................................................................................ 28

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................ 29 4.1.

Diseño y Tipo de Investigación ............................................................... 29

4.1.1.

Diseño de Investigación .......................................................................... 29

4.1.1.1.

Estudio Exploratorio ................................................................................ 29

4.1.1.2.

Estudio Descriptivo ................................................................................. 29

4.1.1.3.

Estudio Explicativo .................................................................................. 30

4.1.2.

Tipos de Investigación ............................................................................. 30

4.1.2.1.

Investigación Exploratoria ....................................................................... 30

4.1.2.2.

Investigación Descriptiva ........................................................................ 30


xii

4.1.2.3.

Investigación Explicativa......................................................................... 31

4.2.

Delimitación de la Población y Muestra .................................................. 31

4.2.1.

Población ................................................................................................ 31

4.2.2.

Muestra .................................................................................................... 32

4.3.

Instrumentos de recogida de datos ........................................................... 33

4.3.1.

Fuentes de Información ........................................................................... 33

4.3.1.1.

Fuentes Primarias..................................................................................... 33

4.3.1.2.

Fuentes Secundarias................................................................................. 33

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos ................................................................. 34

4.4.1.

Análisis Estadístico .................................................................................. 34

V. RESULTADOS .................................................................................................... 35 5.1.

Problema de Investigación ....................................................................... 35

5.1.1.

Análisis de diagrama de Ishikawa ........................................................... 35

5.2.

Objetivos del Plan de Marketing ............................................................. 38

5.3.

Cadena de Valor....................................................................................... 38

5.3.1.

Actividades Principales ........................................................................... 39

5.3.2.

Actividades Secundarias .......................................................................... 42

5.4.

Análisis de las 5 C .................................................................................. 44

5.4.1.

Contexto ................................................................................................... 45

5.4.1.1.

Factores Económicos ............................................................................... 45

5.4.1.2.

Factores Tecnológicos ............................................................................. 47

5.4.1.3.

Factores Políticos - Legales ..................................................................... 48

5.4.1.4.

Factores Demográficos ............................................................................ 49

5.4.1.5.

Factores Socioculturales .......................................................................... 51


xiii

5.4.

Compañía ................................................................................................. 52

5.4.1.

Antecedentes ............................................................................................ 52

5.4.2.

Misión ...................................................................................................... 56

5.4.3.

Visión ....................................................................................................... 56

5.4.4.

Valores institucionales ............................................................................. 57

5.4.5.

Objetivos Institucionales ......................................................................... 57

5.4.5.1.

Para los alumnos: ..................................................................................... 57

5.4.5.2.

Para los profesores: .................................................................................. 57

5.4.5.3.

Para el plantel .......................................................................................... 58

5.4.6.

Estructura Organizacional ....................................................................... 58

5.4.2.3.

Estados Financieros de la Unidad Educativa ITC Amazonas. ................ 60

5.4.2.3.1. Interpretación del Análisis Horizontal y Vertical. ................................... 62 5.4.2.3.2. Análisis de Indicadores ............................................................................ 65 5.4.7.

Clientes .................................................................................................... 68

5.4.7.1.

Perfil de los estudiantes ........................................................................... 68

5.4.3.3.

Perfil de los padres de familia................................................................. 71

5.4.3.4.

Perfil de los docentes .............................................................................. 71

5.4.8.

Colaboradores .......................................................................................... 73

5.4.9.

Competidores ........................................................................................... 75

5.5.

Matriz del Perfil Competitivo .................................................................. 75

5.6.

Fuerzas de Porter ..................................................................................... 79

5.6.1.

Rivalidad entre competidores .................................................................. 79

5.6.2.

Amenaza del Ingreso de nuevos Competidores ....................................... 79

5.6.3.

Poder de negociación de los compradores. .............................................. 80

5.6.4.

Poder de ingreso de productos sustitutos ................................................. 80


xiv

5.6.5.

Poder de negociación con los proveedores .............................................. 80

5.7.

Análisis del Mercado y Conducta del Consumidor ................................. 81

5.8.

Segmentación del Mercado...................................................................... 82

5.8.1.

Mercado Meta .......................................................................................... 83

5.9.

Investigación de Mercado ........................................................................ 83

5.9.1.

Planteamiento del Problema .................................................................... 83

5.9.2.

Objetivos de la Investigación de Mercado ............................................... 84

5.9.3.

Diseño del Plan de Investigación ............................................................. 85

5.9.3.1.

Métodos ................................................................................................... 85

5.9.3.2.

Instrumento .............................................................................................. 85

5.9.3.3.

Diseño de la Muestra ............................................................................... 85

5.9.4.

Encuestas aplicadas a Personal administrativo. ....................................... 88

5.9.5.

Encuetas aplicadas a personal docente. ................................................. 105

5.9.7.

Encuestas aplicadas a estudiantes desde 1ero hasta 3ero de Bachillerato General Unificado. ................................................................................. 123

5.9.8.

Encuestas aplicadas a padres de familia de estudiantes de Inicial 2 y 10mos años de Educación General Básica. ........................................... 139

5.9.9.

Análisis de Demanda ............................................................................. 148

5.9.10.

Análisis de Oferta .................................................................................. 149

5.9.11.

Demanda Insatisfecha ............................................................................ 150

5.10.

Direccionamiento Estratégico ................................................................ 150

5.10.1.

FODA .................................................................................................... 150

5.10.1.1.

Fortalezas ............................................................................................... 150

5.10.1.2.

Debilidades ............................................................................................ 151

5.10.1.3.

Oportunidades ........................................................................................ 151


xv

5.10.1.4.

Amenazas ............................................................................................... 152

5.10.2.

Matriz EFI .............................................................................................. 152

5.10.3.

Matriz EFE............................................................................................. 153

5.10.4.

Análisis FODA ...................................................................................... 154

5.11.

Posicionamiento ..................................................................................... 157

5.11.1.

Escalera de Beneficios ........................................................................... 158

5.11.2.

Insight Clave .......................................................................................... 159

5.12.

Marketing Mix. ...................................................................................... 160

5.12.1.

Servicio .................................................................................................. 160

5.12.1.1.

Ciclo de vida del servicio educativo ...................................................... 160

5.12.2.

Precio ..................................................................................................... 163

5.12.3.

Plaza ....................................................................................................... 165

5.12.4.

Publicidad .............................................................................................. 166

5.12.5.

Postventa ................................................................................................ 170

5.13.

Presupuestos y proyección ..................................................................... 171

5.13.

Análisis de Escenarios Pesimista y Optimistas ..................................... 178

5.13.1.

Escenario Optimista ............................................................................... 178

5.13.2.

Escenario Pesimista ............................................................................... 179

5.14.

Plan de Acción ....................................................................................... 181

Conclusiones y recomendaciones. ........................................................................... 182 Fuentes de referencia o de información ................................................................... 184 Glosario……….. ...................................................................................................... 186 Anexos………… ..................................................................................................... 188


xvi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1

Inflación Anual (Año 2013 – Abril 2014)........................................ 46

Tabla Nº 2

Tasa de Desempleo Trimestral (Desde 03/2013 Hasta 03/2014) ..... 47

Tabla Nº 3

Población Urbana y Rural de la Provincia de Santo Domingo de los . Tsáchilas........................................................................................... 50

Tabla Nº 4

Tasa de analfabetismo Año 2009 – Santo Domingo de los ...... Tsáchilas........................................................................................... 50

Tabla Nº 5

Valores Institucionales ..................................................................... 57

Tabla Nº 5

Estudiantes Matriculados por Año ................................................... 58

Tabla Nº 6

Valor de Matrícula Autorizada 2014-2015. ..................................... 59

Tabla Nº 7

Estados de Resultados 2012 y 2013 ................................................. 60

Tabla Nº 8

Balance General 2012 y 2013 .......................................................... 61

Tabla Nº 9

Análisis Horizontal y Vertical.......................................................... 62

Tabla Nº 10

Indicadores Año 2012 -2013 ............................................................ 65

Tabla N° 11

Distribución de Cursos ..................................................................... 68

Tabla Nº 12

Competencia Directa ........................................................................ 75

Tabla N° 14

Matriz MPC...................................................................................... 76

Tabla Nº 15

Justificación Matriz MPC ................................................................ 78

Tabla Nº 16

Segmentación de Mercado ............................................................... 82

Tabla N° 17

Distribución de encuestas por cursos 1°, 2° y 3° BGU .................... 86

Tabla N° 18

Población Estudiantes 10mo año de Educación General Básica ..... 86

Tabla N° 19

Población Estudiantes Educación Inicial ......................................... 87

Tabla N° 20

Segmentos ........................................................................................ 88

Tabla Nº 21

Género .............................................................................................. 92


xvii

Tabla N° 22

Edades .............................................................................................. 93

Tabla N° 23

Tiempo de Servicio .......................................................................... 94

Tabla N° 24

Trabajo de las autoridades de la Institución ..................................... 95

Tabla Nº 25

Actitud de los Directivos de la Institución ....................................... 96

Tabla Nº 26

Identificación del personal administrativo con la institución .......... 97

Tabla Nº 27

Fortalezas de la Institución .............................................................. 98

Tabla N° 28

Debilidades de la Institución ............................................................ 99

Tabla N° 29

Clima Laboral................................................................................. 100

Tabla N° 30

Dotación de Materiales .................................................................. 101

Tabla N° 31

Capacitaciones ............................................................................... 102

Tabla Nº 32

Infraestructura ................................................................................ 103

Tabla Nº 33

Remuneración ................................................................................ 104

Tabla Nº 34

Género ............................................................................................ 109

Tabla Nº 35

Edades ............................................................................................ 110

Tabla N° 36

Tiempo de Servicio ........................................................................ 111

Tabla N° 37

Trabajo de las autoridades de la Institución ................................... 112

Tabla N° 38

Actitud de los Directivos de la Institución ..................................... 113

Tabla N° 39

Identificación del personal docente con la Institución ................... 114

Tabla N° 40

Fortalezas de la Institución ............................................................ 115

Tabla N° 41

Debilidades de la Institución .......................................................... 116

Tabla N° 42

Clima Laboral................................................................................. 117

Tabla N° 43

Dotación de Materiales .................................................................. 118

Tabla N° 44

Capacitaciones ............................................................................... 119

Tabla Nº 45

Infraestructura ................................................................................ 120

Tabla N° 46

Remuneración ................................................................................ 121


xviii

Tabla N° 47

Género ............................................................................................ 126

Tabla N° 48

Trabajo de las autoridades de la Institución ................................... 127

Tabla N° 49

Actitud de los Directivos de la Institución ..................................... 128

Tabla N° 50

129Identificación de los estudiantes con la institución .................. 129

Tabla N° 51

Fortalezas de la institución ............................................................. 130

Tabla N° 52

Debilidades de la Institución .......................................................... 131

Tabla N° 53

Motivación para estudiar en el ITC............................................... 132

Tabla N° 54

Medios de Referencia de la institución .......................................... 133

Tabla Nº 55

Satisfacción con los servicios......................................................... 134

Tabla Nº 56

Competencia................................................................................... 135

Tabla Nº 57

Satisfacción con los servicios/ Variables ....................................... 136

Tabla Nº 58

136Satisfacción con los servicios/ Ponderación de Variables ....... 136

Tabla N° 58

Calidad de Educación..................................................................... 137

Tabla Nº 59

Atención personal administrativo .................................................. 138

Tabla N° 60

Recomendación de la institución ................................................... 138

Tabla Nº 61

Tipo de Institución ......................................................................... 142

Tabla Nº 62

Factores para elegir una Unidad Educativa.................................... 143

Tabla Nº 63

Reconocimiento de la Institución ................................................... 144

Tabla Nº 64

Fortalezas de la Institución ............................................................ 145

Tabla Nº 65

Debilidades de la Institución .......................................................... 146

Tabla Nº 66

Medios de Publicidad ..................................................................... 147

Tabla N° 67

Proyección de la Demanda ............................................................. 149

Tabla N° 68

Demanda Insatisfecha .................................................................... 150

Tabla N° 69

Matriz de Factores Internos............................................................ 153

Tabla N° 70

Matriz de Factores Externos .......................................................... 154


xix

Tabla N° 72

Presupuesto Servicio ...................................................................... 163

Tabla N° 73

Gasto Estrategia de Precios. ........................................................... 164

Tabla N° 74

Presupuesto de Precios. .................................................................. 165

Tabla N° 75

Presupuesto de Plaza ...................................................................... 166

Tabla N° 76

Presupuesto de Publicidad ............................................................. 170

Tabla N° 77

Presupuesto de Postventa ............................................................... 171

Tabla N° 78

Ingresos Proyectados EGB............................................................. 171

Tabla N° 79

Ingresos Proyectados EGB............................................................. 172

Tabla Nº 80

Ingresos Proyectados BGU ............................................................ 172

Tabla Nº 81

Total Ingresos Proyectados ............................................................ 172

Tabla Nº 82

Sueldo............................................................................................. 173

Tabla Nº 83

Beneficios Sociales ........................................................................ 173

Tabla Nº 84

Gastos del proyecto ........................................................................ 174

Tabla N° 85

Inversión Fija ................................................................................. 174

Tabla Nº 86

Inversión Fija ................................................................................. 174

Tabla N° 87

Estados de Resultados .................................................................... 175

Tabla N° 88

Flujo de Caja .................................................................................. 175

Tabla N° 89

Estado Financiero Proyectado ........................................................ 176

Tabla N° 90

VAN ............................................................................................... 176

Tabla N° 91

Tasa Interna de Retorno ................................................................. 177

Tabla N° 92

Tasa de descuento .......................................................................... 177

Tabla N° 93

Relación Beneficio Costo............................................................... 177

Tabla N° 94

Tasa de descuento .......................................................................... 178

Tabla N° 95

Escenario Optimista ....................................................................... 179

Tabla N° 96

Escenario Pesimista........................................................................ 180


xx

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº 1

Agentes del Microentorno ................................................................ 18

Figura Nº 2

Fuerzas del Macroentorno ................................................................ 19

Figura Nº 3

Factores que influyen el comportamiento del consumidor .............. 22

Figura Nº 4

Diagrama de Ishikawa ...................................................................... 35

Figura N° 5

Cadena de Valor ............................................................................... 39

Figura Nº 6

Logo Institucional ............................................................................ 54

Figura Nº 7

Organigrama Estructural .................................................................. 58

Figura Nº 8

Estudiantes Matriculados por Año ................................................... 59

Figura N° 9

Género .............................................................................................. 92

Figura Nº 10

Edades .............................................................................................. 93

Figura N° 11

Tiempo de Servicio .......................................................................... 94

Figura N° 12

Trabajo de las autoridades de la institución ..................................... 95

Figura Nº 13

Actitud de los Directivos de la Institución ....................................... 96

Figura Nº 14

Identificación del personal administrativo con la Institución .......... 97

Figura Nº 15

Fortalezas de la Institución .............................................................. 98

Figura Nº 16

Debilidades de la Institución ............................................................ 99

Figura Nº 17

Clima Laboral................................................................................. 100

Figura Nº 18

Dotación de Materiales .................................................................. 101

Figura Nº 19

Capacitaciones ............................................................................... 102

Figura Nº 20

Infraestructura ................................................................................ 103

Figura Nº 21

Remuneración ................................................................................ 104

Figura Nº 22

Género ............................................................................................ 109


xxi

Figura Nº 23

Edades ............................................................................................ 110

Figura N° 24

Tiempo de Servicio ........................................................................ 111

Figura N° 25

Trabajo de las autoridades de la Institución ................................... 112

Figura Nº 26

Actitud de los Directivos de la Institución ..................................... 113

Figura N° 27

Identificación del personal docente con la Institución ................... 114

Figura N° 28

Fortalezas de la Institución ............................................................ 115

Figura Nº 29

Debilidades de la Institución .......................................................... 116

Figura N° 30

Clima Laboral................................................................................. 117

Figura N° 31

Dotación de Materiales .................................................................. 118

Figura N° 32

Capacitaciones ............................................................................... 119

Figura Nº 33

Infraestructura ................................................................................ 121

Figura Nº 34

Remuneración ................................................................................ 121

Figura Nº 35

Género ............................................................................................ 126

Figura N° 36

Género ............................................................................................ 127

Figura Nº 37

Género ............................................................................................ 128

Figura N° 38

Género ............................................................................................ 129

Figura N° 39

Género ............................................................................................ 130

Figura N° 40

Género ............................................................................................ 131

Figura N° 41

Motivación para estudiar en el ITC Amazonas .............................. 132

Figura Nº 42

Medios de referencia de la institución ........................................... 133

Figura Nº 43

Satisfacción con los servicios......................................................... 134

Figura Nº 44

Competencia................................................................................... 135

Figura N° 45

Satisfacción de los servicios........................................................... 136

Figura Nº 46

Calidad de Educación..................................................................... 137

Figura Nº 47

Tipo de Institución ......................................................................... 142


xxii

Figura Nº 48

Factores para elegir una Unidad Educativa.................................... 143

Figura Nº 49

Reconocimiento de la Institución ................................................... 144

Figura N° 50

Fortalezas de la institución ............................................................. 145

Figura Nº 51

Debilidades de la Institución .......................................................... 146

Figura N° 52

Medios de Publicidad ..................................................................... 147

Figura Nº 53

Proyección de la Demanda ............................................................. 149

Figura N° 54

Matriz de Estrategias FODA .......................................................... 155

Figura N° 55

Ciclo de vida del servicio ............................................................... 161

Figura N° 56

Publicidad en periódico .................................................................. 167

Figura N° 57

Publicidad rodante.......................................................................... 167

Figura N° 58

Publicidad en vallas........................................................................ 168

Figura N° 59

Publicidad Camisas ........................................................................ 168

Figura N° 60

Publicidad en esferos...................................................................... 169

Figura N° 61

Publicidad Camisas ........................................................................ 169


xxiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1

Autorización funcionamiento del colegio ...................................... 188

Anexo Nº 2

Resolución de Autorización para restructuración malla curricular 189

Anexo Nº 3

Junta Distrital reguladora de pensiones y matrículas ..................... 192

Anexo Nº 4

Encuesta dirigida al personal administrativo ................................. 196

Anexo Nº 5

Encuesta dirigida al personal docente ............................................ 199

Anexo Nº 6

Encuesta dirigida a estudiantes actuales desde el 1er hasta el 3er Año de Bachillerato ............................................................................... 202

Anexo Nº 7

Encuesta dirigida a padres de familia............................................. 205


1

I.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

La educación es un derecho importante dentro de la vida de las personas, quienes desde muy pequeñas la reciben en sus hogares y luego asisten instituciones tanto públicas como privadas para adquirir conocimientos que servirán como base fundamental para formar su vida personal y profesional.

Es importante considerar que no todos tienen facilidad de acceder a una educación de calidad y de ingresar a estudiar a establecimientos que cuenten con todos los recursos necesarios para ofrecer este servicio con seriedad y responsabilidad.

En la ciudad de Santo Domingo existen diferentes instituciones que ofertan servicios educativos, desde la educación inicial hasta la superior, con la finalidad de formar personas responsables, emprendedoras y éticas para que sean capaces de ocupar puestos de trabajo dignos o generar fuentes de empleo para contribuir al desarrollo de la sociedad.

El presente plan de marketing está enfocado en realizar un estudio a fondo del servicio educativo que oferta la Unidad Educativa ITC Amazonas con la finalidad de descubrir los beneficios que la misma brinda al público en general y para demostrar lo comprometida que se encuentra en entregar bachilleres competitivos que puedan ingresar a cualquier universidad del país. Durante el desarrollo de la investigación, se pretende identificar los principales problemas que son la causa de la disminución de

1


2

la participación en el mercado de la institución y se definirán los objetivos que son la base para el diseño de las estrategias de marketing.

Se analizarán factores internos y externos para determinar los puntos críticos y fuertes de la institución, conociendo de esta manera su situación actual, posicionamiento, las actividades que generan valor al servicio educativo ofertado, el comportamiento y conducta de los consumidores.

A través de la investigación de mercado se reconocerán las necesidades y se determinarán las expectativas que tienen del establecimiento los estudiantes actuales, el personal administrativo, el personal docente y los padres de familia.

Al final, mediante el análisis financiero se obtendrá información relevante para determinar la viabilidad de la implementación de la presente propuesta y conocer si la institución tiene la capacidad de permanecer en el tiempo y utilizar sus recursos eficientemente


3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes La Unidad Educativa Particular I.T.C. Amazonas es un centro educativo creado hace 46 años en la ciudad de Santo Domingo, lo cual sirve como referencia para resaltar su gran trayectoria y experiencia en la formación de niños y adolescentes.

Durante este tiempo, las rotaciones de sus directivos y el no tener una ubicación estable han generado inconvenientes en la retención e ingreso de nuevos estudiantes generando pérdida de credibilidad por parte de los padres de familia, siendo esta la causa principal de la disminución de su participación en el mercado y de su ventaja competitiva frente a las demás instituciones.

El establecimiento cuenta con manuales de procedimientos administrativos y contables, con reglamentos, resoluciones y planes estratégicos, pero sus directivos han dejado de lado la importancia del diseñado un plan de marketing para el ITC Amazonas que permita implementar estrategias y tácticas para mejorar la imagen institucional y la calidad del servicio que ofrecen, manejando de manera empírica la publicidad y la promoción de la institución.

2.2. Problema de Investigación

El problema de la investigación se basa en la carencia de herramientas de comunicación que permitan al ITC mejorar la relación con sus clientes actuales y 3


4

potenciales, lo cual da relevancia a la propuesta del plan porque su existencia en el mercado de Santo Domingo se ve gravemente afectada por la pérdida creciente de estudiantes y los inconvenientes presentados para la captación de los mismos.

La institución ha perdido credibilidad a lo largo de todos estos años a causa de varios factores internos y externos que las diferentes administraciones no han podido manejar y no han prestado mayor atención en diseñar planes de mejora que permitan presentar un imagen institucional que brinde confianza a sus estudiantes y padres de familia.

La falta diseño de estrategias eficientes de marketing son la causa por la cual no se ha podido solucionar en gran medida este inconveniente y ha provocado que el ITC pierda su posicionamiento.

En los últimos cinco años el número de estudiantes ha disminuido notablemente en un 40%; en el año lectivo 2007-2008 la Institución contaba con 450 estudiantes y en el año lectivo actual se han matriculado 180 estudiantes, recalcando que los mismos se encuentran distribuidos desde el 1er año de educación básica hasta el 3er año del bachillerato general unificado.

Según la última Autoevaluación Institucional, realizada en el año 2012, la disminución de estudiantes se debe a los cambios de los locales de funcionamiento inesperados, la distancia de la zona céntrica de la ciudad, la dificultad en el tránsito y la falta de adecuaciones en la institución.


5

De igual manera, se considera como una problemática más para la institución, las exigencias del gobierno ecuatoriano por mejorar la calidad de educación en el país a través del control riguroso del Ministerio de Educación y de la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir.

El que prevalezcan instituciones públicas consideradas como escuelas y colegios del Milenio, son una amenaza para las instituciones privadas como el ITC Amazonas, en el sentido de que brindan un servicio educativo de manera gratuita, tienen mayor apoyo por parte del estado y brindan mayor facilidad económica para el ingreso de los estudiantes.

Pregunta Problema

¿A través de un Plan de Marketing se logrará incrementar la participación en el mercado de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas?

Preguntas de Investigación

o ¿Cuál es la situación actual de la Unidad Educativa ITC Amazonas? o ¿Cuál es la demanda del servicio educativo que ofrece la Unidad Educativa ITC Amazonas? o Las actividades para la ejecución del plan de Marketing se encuentran enmarcadas en un plan de acción? o ¿Cuáles son las estrategias de marketing que permitirán incrementar la participación en el Mercado de la institución? o ¿Cuáles serán los costos y beneficios de la elaboración del Plan Marketing? o ¿Cuáles son las ventajas y desventajas económicas de la elaboración del Plan de Marketing?


6

2.3. Justificación de la Investigación El presente proyecto se orienta a demostrar de manera objetiva las fortalezas y debilidades de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, tomando como factor clave el desenvolvimiento y necesidades de su personal administrativo, personal docente, estudiantes, padres de familia y demás colaboradores. El objetivo principal, es mejorar la imagen y la calidad del servicio educativo que se ofrece para atraer más estudiantes, además de preocuparse por cumplir con los requisitos que exige el Ministerio de Educación.

Se debe tomar en consideración que el establecimiento en los últimos años ha superado muchos retos; por ejemplo, encontrar un sitio estratégico en el cual situarse de manera permanente.

Se espera que el impacto al final de este proyecto sea beneficioso para la institución porque es la primera vez que se elabora un plan de marketing para que sirva de guía para tomar las medidas correctivas necesarias que mejoren continuamente la calidad del servicio educativo y permitan toma decisiones acertadas.

El control y los resultados finales de los planes de acción propuestos permitirán lograr los objetivos y mejorar a la institución en todos sus ámbitos: administrativo, financiero, planta docente, mejorar la relación con sus clientes y colaboradores.

Esta propuesta brinda la oportunidad para que desde sus directivos hasta los que ocupan los cargos más inferiores reflexionen sobre cómo se ha desarrollado el establecimiento en los últimos años, obtener conclusiones claras y tomar decisiones estrategias que ayuden a solucionar los conflictos.


7

Se realizará un estudio de mercado para determinar las necesidades, preferencias, percepciones de sus clientes y colaboradores internos y externos para detectar las debilidades y combatir las amenazas del entorno. En conclusión, elaborar un plan de marketing para la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas servirá para conocer su situación actual frente a las demás instituciones de la ciudad, conocer la percepción que tienen de la misma sus clientes y se determinarán las tácticas de cada una de las estrategias del Servicio, Precio, Plaza, Publicidad y Postventa, de tal manera que se pueda lograr que más personas quieran formar parte del ITC Amazonas.

2.4. Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo General Elaborar un Plan de Marketing para incrementar la participación de mercado de la Unidad Educativa Particular ITC amazonas, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Período 2013-2014.

2.4.2. Objetivos Específicos •

Establecer un diagnóstico sobre la situación actual de la Unidad Educativa ITC Amazonas, mediante el análisis las 5 C.

Realizar un estudio de mercado para conocer la demanda del servicio educativo y los medios más idóneos para realizar su publicidad.

Diseñar y formular estrategias para el desarrollo de la propuesta del Plan de Marketing.

Elaborar un plan operativo en el que se detallen las actividades a realizar para ejecutar el Plan de Marketing.


8

Determinar un presupuesto, para determinar el costo y los beneficios de la elaboración del Plan.

Realizar un análisis económico financiero para conocer los beneficios de la elaboración del Plan de Marketing.


9

III. MARCO REFERENCIAL

3.1. Educación Para todos la educación es un fenómeno familiar en la existencia de toda persona, por cuanto la educación está presente, de una u otra forma, en el desarrollo individual y social, en cuanto factor dinamizador de la construcción de la conducta y personalidad humana (García, Ruiz & García, 2009, p. 30).

La educación es un derecho irrenunciable porque es la base para definir la cultura de una sociedad, además permite formar la capacidad intelectual de las personas desde su niñez para desarrollar sus habilidades y destrezas a través del conocimiento adquirido.

3.2. Instituciones de Educación Media Las instituciones de Educación Media son aquellas que prestan sus servicios de educación para la formación inicial de niños y adolescentes, a quienes les transmiten los conocimientos necesarios para que puedan ser parte del desarrollo integral de la sociedad. Según la publicación realizada por el Ministerio de Educación: Se denominan así a las escuelas o instituciones que imparten la primaria desde 1° a 10° año de Educación Básica y en Bachillerato General Unificado de 1° a 3° año. Se distinguen en primaria, secundaria y educación media, aunque en la vida estudiantil el uso de básica y bachillerato es más común (Recuperado de: Sistema Educativo del Ecuador, 2013).

3.3. Niveles y Subniveles Educativos El Sistema de Educación en Ecuador se divide en tres niveles: Inicial, Educación Básica y Bachillerato. “El nivel Inicial se divide en dos subniveles: El subnivel 1 no 9


10

es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres años de edad. El subnivel 2 comprende infantes de tres a cinco años de edad” (LOEI, 2012, Niveles y Subniveles Educativos. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp/content/uploads/downloads/ 2012/08/Reglamento_LOEI.pdf)

El nivel de Educación General Básica se divide en cuatro niveles: Preparatoria, que corresponde a 1° grado de Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de cinco años de edad. Básica Elemental, que corresponde a 2°, 3° y 4° grados de Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad. Básica Media, que corresponde a 5°, 6° y 7° grados de Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad y Básica Superior, que corresponde a 8°, 9° y 10° grados de Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad. (LOEI, 2012, Niveles y Subniveles Educativos. Recuperado de:http://educacion.gob.ec/wp/content/uploads/downloads/2012/08/Reglamento_LOEI .pdf).

“El tercer nivel se denomina Bachillerato, el mismo que tiene tres cursos y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 15 a 17 años de edad” (LOEI, 2012, Niveles y Subniveles Educativos. Recuperado de: http://educacion.gob.ec/wp/content/ uploads/downloads/2012/08/Reglamento_LOEI.pdf).

3.4. Bachillerato General Unificado Es el nuevo programa del Ministerio de Educación para todos los jóvenes que hayan culminado los estudios de Educación General Básica y se refiere a: Un grupo de asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general. Además, los estudiantes pueden escoger entre el Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico de acuerdo a sus intereses (Nieto Melanie, 2012, Bachillerato General Unificado. Recuperado de: http://trabajonory.blogspot.com/).


11

3.5. Tipos de Instituciones de Educación Media

3.5.1. Instituciones Educativas Públicas. Son fiscales o municipales y su educación sin costo para el beneficiario y laica. La comunidad tiene derecho, en tanto sea factible, a la utilización responsable de las instalaciones y servicios de las instituciones educativas para actividades culturales, de desarrollo personal, artísticas deportivas de recreación y esparcimiento que promuevan el desarrollo comunitario (LOEI, 2012, Tipos de Instituciones de Educación Media. Recuperado

de

http://educacion.gob.ec/wp/content/uploads/downloads/2012/08/

Reglamento_LOEI.pdf ).

3.5.2. Instituciones Educativas Particulares. Son constituidas y administradas por personas naturales o jurídicas de derecho privado, previa autorización de la Autoridad Educativa Nacional y bajo su supervisión y control. La educación en estas instituciones puede ser fiscomisional confesional o laica. Las instituciones educativas particulares están autorizadas a cobrar, de conformidad con la Ley y los reglamentos respectivos únicamente los rubros que la Autoridad Educativa Nacional autorice. No tendrán como finalidad principal el lucro (LOEI, 2012, Tipos de Instituciones de Educación Media. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp/ content/uploads/downloads/2012/08/Reglamento_LOEI.pdf ). 3.5.3. Instituciones Educativas Fiscomisionales. Son instituciones educativas cuyos promotores son congregaciones, órdenes, fundaciones o cualquiera otra denominación confesional. Son de carácter religioso y de derecho privado y sin fines de lucro. Cuentan con el financiamiento total o parcial del Estado, con la condición de que se cumpla el principio de gratuidad, en igual de oportunidad para el acceso y permanencia, la rendición de cuentas de sus resultados educativos y manejo de los recursos y se respete la libertad de credo de las familias. El principio de gratuidad será aplicable en tanto la contribución del fisco garantice suficientemente el funcionamiento del centro educativo; de no ser así la autoridad educativa nacional, regulará el pago de los servicios educativos en la parte estrictamente necesaria para su financiamiento integral (LOEI, 2012, Tipos de Instituciones

de

Educación

Media.

Recuperado

de

http://educacion.gob.ec/

wp/content/uploads/downloads/2012/08/Reglamento_LOEI.pdf ).


12

3.6. Marketing El Marketing es una actividad fundamental en una organización, porque promueve el diseño de estrategias y políticas para promocionar y publicitar todos los productos o servicios que se deseen ofrecer en el mercado para satisfacer necesidades, lo cual concuerda con la siguiente afirmación: Es el proceso social y directivo mediante el que los individuos y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de valor con los demás. Las empresas crean valor para sus clientes y generan fuertes relaciones con ellos para, en reciprocidad, captar el valor de sus clientes (Armstrong y Kotler, 2013, p. 5).

3.7. Servicios Kotler & Armstrong (2008) opinan que: “Los servicios son “productos” en un sentido general, tienen características y necesidades de marketing especiales. Son esencialmente intangibles y son creados a través de la interacción directa con los clientes” (p. 208).

Los servicios al igual que los productos físicos, satisfacen las necesidades de los consumidores, se encuentran ligados necesariamente hacia quienes los ofertan tomando en consideración de que son intangibles y no pueden ser almacenados para su venta futura.

3.7.1. Características de los servicios.

3.7.1.1. Intangibilidad de los servicios “Implica que los servicios no pueden ser vistos, tocados, degustados, escuchados ni olidos antes de su compra” (Kotler & Armstrong, 2013, p. 209).


13

3.7.1.2. Inseparabilidad de los servicios “Significa que los servicios no se pueden separar de sus proveedores, ya sea que los proveedores sean personas o máquinas” (Kotler & Armstrong, 2013, p. 209).

3.7.1.3. Variabilidad de los servicios “Indica que la calidad del servicio depende de quien lo proporciona, así como cuándo, dónde y cómo se prestan” (Kotler & Armstrong, 2013, p. 209).

3.7.1.4. Caducidad de los servicios “Significa que los servicios no pueden almacenarse para el uso o venta posterior” (Kotler & Armstrong, 2013, p. 209).

Toda institución para tomar decisiones sobre el tipo de servicio o bien que va a ofrecer al mercado o segmento previamente seleccionado, debe tomar en cuenta su naturaleza, porque en base a ello definirá los recursos que serán necesarios para llevar a cabo la elaboración o prestación de los mismos.

3.7.2. Ciclo de Vida de los Servicios

3.7.2.1. Estrategia del Servicio “Es el eje por el cual gira, el ciclo de vida del servicio y se propone como un activo estratégico” (Lovelock, 2010, p. 24).

3.7.2.2. Diseño del servicio “Son los principios y métodos necesarios para transformar los objetivos estratégicos en portafolios de servicios” (Lovelock, 2010, p. 24).


14

3.7.2.3. Transición del servicio “Cumple el proceso para transformación de nuevos servicios o su mejora” (Lovelock, 2010, p. 24).

3.7.2.4. Operación del Servicio “Hace referencia a las mejoras prácticas para la gestión del día a día de los servicios” (Lovelock, 2010, p. 24).

3.7.2.5. Mejora continua del servicio “Proporciona una guía para la creación y el mantenimiento del valor ofrecido a los clientes a través del diseño, transición y operación del servicio de manera optimizada” (Lovelock, 2010, p. 24).

El ciclo de vida de vida de un producto o servicio es muy importante para la toma de decisiones en una organización, porque en base al ciclo se conoce en estado de aceptación para los cliente se encuentran, ayudando a decidir si se debe continuar realizando esfuerzos para mantenerlos en el mercado o descontinuarlos del mercado o segmento al cual van dirigidos.

3.8. Marketing de Servicios Kotler & Armstrong, 2013, afirman que el Marketing de Servicios, son todos aquellos procesos de intercambio entre consumidores y organizaciones, quienes tienen como objetivo fundamental satisfacer las necesidades de los clientes, en función de características claves y específicas de un determinado sector (p. 218). Entonces, el mismo indica los pasos que se deben seguir para poder entregar un


15

servicio a cualquier sector o segmento del mercado en base a los gustos y preferencias de los consumidores para satisfacer sus necesidades y entregarles valor agregado.

3.9. Plan de Marketing Esta herramienta proporciona las bases necesarias sobre las cuales la institución debe direccionar todos sus recursos y esfuerzos de marketing para poder conocer los principales medios para llegar a los clientes, su situación actual, posicionamiento, participación en el mercado, descubrir su mercado meta o segmento, así como también el diseño de las estrategias de Marketing a implementar.

Para Kotler y Armstrong (2008), “es un estudio de la empresa y su entorno a través del cual las empresas crean valor para sus clientes, estableciendo estrechas relaciones con ellos y percibir a cambio valor de ellos. (p. 50).

3.9.1. Estructura del Plan de Marketing

3.9.1.1. Resumen Ejecutivo “Ofrece un resumen de los objetivos y de las recomendaciones principales, de modo que posibilita una revisión rápida y una identificación sencilla de los puntos principales del Plan de Marketing, para la dirección de la empresa.” (Kotler P. & Armstrong, 2008, p. 14).

3.9.1.2. Situación actual de Marketing Describe el mercado objetivo y la situación de la empresa en el mismo, e incluye información acerca del mercado, de los resultados, de los productos, de la competencia y de la distribución


16

Esta sección incluye: • Una descripción del mercado, en el que se describa el mercado y sus segmentos. • Un informe del producto, en el que se demuestre el nivel de ventas, precios y márgenes de contribución por línea de producto. • Un informe de competencia, en el que se indique identifique a los competidores más importantes y su posicionamiento en el mercado. • Un informe de distribución, en el que se evalúe las tendencias de ventas más recientes, así como el resto de variaciones de los principales canales de distribución. (Kotler P. & Armstrong, 2008, p. 14).

3.9.1.3. Análisis de oportunidades y problemas “Identifica las principales amenazas y oportunidades con las que podría encontrarse el producto, lo que hace posible que la dirección pueda prever los desarrollos positivos o negativos, que podrían afectar a la empresa y a sus objetivos” (Kotler P. & Armstrong, 2008, p. 14).

3.9.1.4. Objetivos “Identifica los principales objetivos de Marketing que desea alcanzar la empresa durante el período cubierto por el plan y explicita los puntos clave que podrían afectar su consecución” (Kotler P. & Armstrong, 2008, p. 14).

3.9.1.5. Estrategias de Marketing “Esboza los directrices de marketing que debería seguir la empresa para conseguir sus objetivos y los detalles de mercados objetivos, de las estrategias de posicionamiento y de los niveles de gastos de Marketing” (Kotler P. & Armstrong, 2008, p. 14).


17

3.9.1.6. Programas de acción “Expone como se traducirán las estrategias de Marketing, en programas de acción específicos, responden a las siguientes preguntas: ¿Qué va hacer?, ¿Cuándo se va hacer?, ¿Cómo se va hacer?, ¿Cuánto va a costar? y quiénes son los responsables?” (Kotler P. & Armstrong, 2008, p. 14).

3.10. Diagrama de Ishikawa Mediante la utilización de esta herramienta, se determinará el problema principal y sus posibles causas que han generado la disminución de la participación en el mercado de la institución. El diagrama de Ishikawa también conocido como Diagrama de Pescado, Causa y Efecto, o de Árbol, es una herramienta que sirve para identificar y presentar sistemáticamente todas las causas posibles de un problema, particularmente en un gráfico. El objetivo principal se representa mediante la espina o tronco del diagrama, y los factores principales se representan como rama, los factores secundarios se añaden como tallos, y así sucesivamente.(Office of Government Commerce, 2009, p. 225).

3.11. Análisis de la Cadena de Valor Es el proceso mediante el cual, una empresa determina el costo asociado con las actividades de la organización, desde la compra de la materia prima hasta la fabricación del producto y su comercialización. Tiene como finalidad indicar las ventajas y desventajas de bajo costo en la cadena de valor, desde la materia prima hasta las actividades de servicio al cliente. Permite identificar mejor sus fortalezas y debilidades en especial con el análisis de la cadena de valor de sus competidores y con sus propios datos a lo largo del tiempo (David, 2013, pág. 78).

El Análisis de la cadena de valor, permitirá definir los procesos de gestión internos y externos que sean eficientes para la entrega del servicio educativo a los clientes, de tal manera que se optimicen los recursos y el servicio ofertado sea de mejor calidad y con valor agregado.


18

3.12. Análisis del Entorno de Marketing

3.12.1. Microentorno de la Empresa

Empresa

Proveedores

Intermediarios del marketing

Clientes

Competidores

Grupos de interés

MARKETING

Figura Nº 1. Agentes del Microentorno Nota. Fuente: Kotler & Armstrong, 2008, p. 79. Elaborado por: Karen Goya

El trabajo de la dirección de marketing consiste en construir relaciones con los clientes otorgando valor y satisfacción para ellos. Sin, embargo los directivos del marketing no pueden hacerlo por sí solos. El éxito del marketing dependerá de que se construyan relaciones con otros departamentos de la empresa, con los proveedores, con los intermediarios de marketing, clientes, competidores y con diversos grupos de interés, que se combinan para construir la red de generación de valor de la empresa (Kotler & Armstrong, 2008, (p. 79).

Por lo mencionado es importante considerar que, una organización debe trabajar en función de mantener buenas relaciones con los agentes que la rodean con la finalidad de fomentar esas mismas relaciones y generar un ambiente y clima laboral positivo para sus colaboradores internos y externos.

3.12.2. Macroentorno de la Empresa Para Kotler & Armstrong (2008), “La empresa y todos los demás agentes operan en un macroentorno mayor de fuerzas que conforman las oportunidades y plantean amenazas a la empresa” (p. 79).


19

Todas estas fuerzas permiten conocer y detallar las principales situaciones que no son controlables por la organización, al contrario de los agentes que se estudian en el microentorno. El análisis de los factores externos, debe ser un análisis exhaustivo porque de este dependen las estrategias que se vayan a implementar para luchar con la competencia y aprovechar eficientemente las oportunidades.

Económicas

Naturales

Tecnológicas

Demográficas

Políticas

Culturales

MARKETI Figura Nº 2. Fuerzas del Macroentorno Nota. Fuente: Kotler & Armstrong, 2008, p. 79. Elaborado por: Karen Goya

3.13. Matriz del Perfil Competitivo (MPC). “Identifica a los principales competidores de la compañía, así como sus fortalezas y debilidades particulares en relación con la posición estratégica de una firme muestra”. (David, F., 2013, pág. 83).

Mediante la elaboración y análisis de la matriz MPC, se puede conocer los principales factores clave de éxito que son quienes diferencia a la compañía de las demás y de igual manera se podrán tomar decisiones estratégicas para aplicar las correspondientes medidas correctivas y preventivas.

3.14. Fuerzas Competitivas de Porter Según Porter, la naturaleza de la competitividad en una industria dada estaría conformada por cinco fuerzas:


20

3.14.1. Rivalidad entre empresas competidoras. La rivalidad entre empresas competidoras suele ser la más poderosa de las cinco fuerzas competitivas. Las estrategias de una empresa únicamente pueden tener éxito en la medida en que le proporcionen una ventaja competitiva sobre las estrategias de la empresa rivales. Los cambios de estrategia que ponga en práctica una empresa podrían dar lugar a represalias como la reducción de precios, las mejoras a la calidad, la introducción de nuevas características en los productos, el ofrecimiento de servicios, la extensión de garantías, y el aumento de publicidad (David, 2013, pág. 77).

3.14.2. Entrada potencial de nuevos competidores. Las barreras contra el ingreso pueden incluir la necesidad de lograr rápidamente economías de escala, la necesidad de obtener tecnología y conocimientos técnicos especializados, falta de experiencia, una fuerte lealtad por parte de los consumidores, sólidas preferencias por determinadas marcas, grandes requerimientos de capital, carencia de canales de distribución adecuados, políticas de regulación gubernamental, aranceles, dificultad de acceso a las materias primas, posesión de patentes, ubicaciones poco deseables, contraataque por parte de empresas bien afianzadas y potencial saturación del mercado, incluso habiendo numerosos barreras contra la entrada, algunas veces se da el ingreso de nuevas empresas a la industria gracias a que cuentan con productos de alta calidad, precios más bajos y considerables recursos de marketing. (David, 2013, pág. 77).

3.14.3. Desarrollo potencial de productos sustitutos. “Las fuerzas competitivas de los productos sustitutos se mide mejor por la participación de mercado que logran esos productos, así como por los planes que hacen las empresas fabricantes para incrementar su capacidad y su penetración en el mercado” (David, 2013, pág. 78).

3.14.4. Poder de negociación de los proveedores. Afecta a la intensidad de la competencia en una industria, sobre todo cuando hay un gran número de proveedores, cuando solo existen unas cuantas materias primas


21

sustitutas o el costo de cambiar a otras materias primas es especialmente alto. Los proveedores y productores se ven más beneficiados si se ayudan entre sí con precios más razonables, mejor calidad y desarrollando nuevos servicios, haciendo entregas a tiempo y reduciendo los costos de inventario; de esta manera mejoran la rentabilidad de todos los interesados en el largo plazo (David, 2013, pág. 78).

3.14.5. Poder de negociación de los consumidores. Es posible que el poder de negociación con los consumidores sea la más importante de las fuerzas que afectan la ventaja competitiva. Los consumidores obtienen un mayor poder de negociación en las siguientes circunstancias: Si pueden cambiar a otras marcas o a productos sustitutos sin incurrir en gastos excesivos. Si son especialmente importantes para el vendedor. Si los vendedores están luchando contra la caída en la demanda del consumidor. Si están informados sobre los productos, precios y costos de los vendedores. Si es su decisión comprar un producto y cuando hacerlo. (David, 2013, pág. 78).

El análisis de las 5 Fuerzas Competitivas de Porter, permitirán identificar los factores claves de cada fuerza y su relación con la institución; de igual manera, evaluar qué importancia tiene para la compañía cada una y adicional se podrá decidir si es factible continuar realizando los esfuerzos para incrementar la participación o no.

3.14.6. Mercados de Consumo y comportamiento de compra del consumidor. “El comportamiento de compra del consumidor se refiere a la conducta de compra de los consumidores finales: individuos y hogares que compran bienes y servicios para su consumo propio” (David, 2013, pág. 128).

Es importante considerar, que todos los mercados tienen características similares pero con algún punto de diferencia, por tanto es de gran relevancia realizar un estudio de los consumidores actuales y potenciales para conocer sus gustos y


22

preferencias con la finalidad de tomar decisiones de marketing eficientes y que puedan ser implementadas con facilidad.

3.15. Factores que influyen en el comportamiento del consumidor. Culturales

Sociales

Personales

Psicológicos

COMPRADO Figura Nº 3. Factores que influyen el comportamiento del consumidor Nota. Fuente: (Kotler & Armstrong, 2013, p. 130-136). Elaborado por: Karen Goya

3.15.1.1. Factores Culturales. Los factores culturales ejercen influencia amplia y profunda sobre el comportamiento del consumidor. Los mercadólogos deben comprender el papel fundamental que juega la cultura, subcultura y la clase social del comprador:

Cultura: Es la causa más de los deseos y el comportamiento de una persona. El comportamiento humano es, en gran medida, aprendido. Al crecer en una sociedad, el niño aprende valores básicos y comportamientos de su familia y otras instituciones.

Subcultura: Cada cultura contiene pequeñas subculturas o grupos de personas con sistemas de valores compartidos basados en experiencias de vida y situaciones comunes. Las subculturas incluyen nacionalidades, religiones, grupos racionales y regiones geográficas. Muchas subculturas componen segmentos de mercado importantes.

Clase social: Casi todas las sociedades tienen alguna estructura de clases sociales; las cuales son, divisiones relativamente permanentes y ordenadas de la sociedad, cuyos miembros comparten valores, intereses y comportamientos similares. (Kotler & Armstrong, 2013, p. 130).


23

3.15.1.2. Factores Sociales El comportamiento del consumidor también está influido por los factores sociales, tales como: •

Grupos y redes sociales: Los grupos que tienen una influencia directa y a los que pertenece una persona son llamados grupos de membrecía. Los grupos de referencia sirven como puntos de comparación o relación en la formación de las actitudes o comportamiento de personas.

Familia: “Los miembros de la familia pueden influir en el comportamiento del comprador. La familia es la organización más importante de compras de consumo de la sociedad.

Roles y estatus: “Una persona pertenece a muchos grupos: familia, clubes, organizaciones, comunidades online. La posición de la persona dentro de cada grupo puede ser definida en términos de rol y de estatus. (Kotler & Armstrong, 2013, p. 131).

3.15.1.3. Factores Personales Las decisiones del comprador son también influidas por características personales tales como: •

Edad y Etapa del ciclo de vida: La gente cambia los bienes y servicios que compra durante las etapas de su vida. Los gustos en la comida, ropa, muebles y recreación a menudo se relacionan con la edad.

Ocupación: La ocupación de una persona afecta los bienes y servicios que compra. Los mercadólogos intentan identificar los grupos ocupacionales que tienen un interés por encima del promedio en sus productos y servicios.

Situación económica: La situación económica de una persona afecta sus selecciones de tienda y de productos. Los mercadólogos observan las tendencias en los ingresos personales, el ahorro y las tasas de interés.

Estilo de vida: El estilo de vida es el patrón de una vida de una persona expresado en su psicografia. Perfila toda acción e interacción de una persona en el mundo. Ayuda a entender los cambios en los valores de consumidor.

Personalidad y autoconcepto: La personalidad se refiere a las características psicológicas que distinguen a una persona o grupo. La personalidad por lo general se describe en términos de rasgos autoconfianza, dominancia.


24

3.15.1.4. Factores psicológicos Las elecciones de compra de una persona son influidas aún más por cuatro factores: •

Motivación: “Son los factores que influyen el proceso de decisión de compra de los consumidores, de acuerdo a sus gustos o preferencias.

Percepción: “Es el proceso mediante el cual las personas seleccionan, organizan e interpretan para formarse una imagen significativa del mundo.

Aprendizaje: “Describe los cambios en el comportamiento de un individuo derivados de las experiencias.

Creencias y Actitudes: “La creencia en un pensamiento descriptivo que un individuo tiene acerca de algo, mientras que la actitud son las evaluaciones, sentimientos y tendencias consistentemente favorables o desfavorables de una persona hacia un objeto o idea (Kotler & Armstrong, 2013, p. 136).

Es muy importante que antes de lanzar un producto o tomar la decisión de prestar un servicio luego de haber definido el mercado o segmento al cual nos vamos a dirigir, conocer al mismo y definir sus características para en base a las mismas poder definir el perfil de nuestros consumidores para anticiparnos a sus gustos, deseos y preferencias para que puedan tomar una decisión correcta al momento de demandar los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

3.16. Mercado “Grupo de personas que tienen una necesidad, poder adquisitivo y el deseo y autoridad para gastar dinero en bienes, servicios e ideas”. (Kotler & Armstrong, 2013, p. 375).

El mercado es el conjunto de consumidores y compradores de bienes y servicios que intercambian sus recursos con la finalidad de satisfacer necesidades, los vendedores por su parte buscan la manera de sobresalir de la competencia para que los


25

consumidores prefieran sus productos y decidan demandar el mismo de tal forma que obtengan beneficios y asimismo satisfacen las necesidades de su mercado o segmento.

3.17. Investigación de Mercado “Proceso sistemático y objetivo en el que se obtiene información acerca de los posibles consumidores para guiar las decisiones del marketing” (O.C. Ferrell. Geoffreyn A. Hirt. Linda Ferrell, Pág. 375).

La Investigación de Mercado permitirá mediante la selección de los métodos y aplicación de los instrumentos diseñar las estrategias que permitirán obtener los objetivos generales y específicos que se haya planteado en el proyecto.

3.17.1. Fases de la Investigación de Mercado.

3.17.1.1. Determinación de Necesidades de Información. “Se realiza la definición del problema o se determina la oportunidad de decisión, para luego establecer los objetivos de la Investigación” (Zikmund, W, 2007, p. 32).

3.17.1.2. Diseño de la Investigación de Mercado. “Se realiza la selección del Tipo de Investigación, el tipos de muestreo para luego establecer le soporte de información y escalas de medida” (Zikmund, W, 2007, p. 33).

3.17.1.3. Ejecución de la Investigación de Mercados “Se realiza la Recolección de Datos mediante el trabajo de campo para posteriormente analizar la información para la obtención de los resultados” (Zikmund, W, 2007, p. 35).


26

3.17.1.4. Comunicación de los resultados “Se realiza el diseño y preparación del informe de resultados, se presentan los resultados junto con las conclusiones y recomendaciones” (Zikmund, W, 2007, p. 37).

La investigación de mercado es una herramienta fundamental para una empresa que desea lanzar un producto o servicio y de igual manera tomar decisiones estratégicas sobre el giro de negocio, es por esto que al momento de realizarla se debe formarla eficientemente porque de esta depende la selección del segmento y consumidores.

3.18. Segmentación de Mercado La segmentación de mercado permite determinar el mercado meta al cual queremos ofrecer nuestros productos y servicios y hacia al cual se van a dirigir todos los esfuerzos de la institución por captar su atención para que estén dispuestos a demandarlos; se debe tomar en consideración que el grupo al cual nos va a dirigir tenga las características homogéneas o similares.

Los mercados están compuestos por compradores que entre si se diferencian de una o varias maneras. Pueden diferenciarse en función de sus deseos, de sus recursos, de su situación geográfica, de sus actitudes de compra y de sus prácticas de compra. Mediante la segmentación de mercado, las empresas dividen mercados grandes y heterogéneos en segmentos más reducidos a los que se puede llegar de forma más eficaz con productos y servicios que satisfagan las necesidades exclusivas de cada uno. (Kotler y Armstrong, 2008, p. 250).

3.18.1. Proceso de Segmentación de Mercado Para realizar una segmentación de mercado efectiva, se debe realizar lo siguiente: •

Identificar los criterios o variables de segmentación.

Segmentar el Mercado.

Describir y desarrollar los perfiles del segmento.


27

3.18.2. Selección de Mercado Objetivo Para seleccionar el mercado se seguirán los siguientes pasos: •

Valoración del atractivo de cada segmento.

Selección del público objetivo.

Elección de una estrategia de cobertura para el segmento.

3.18.3. Posicionamiento del Producto Para determinar el posicionamiento se debe: •

Identificar los conceptos de posicionamiento para cada segmento.

Seleccionar, desarrollar, y comunicar el concepto de posicionamiento escogido.

La segmentación de mercado es una parte muy imparte de la investigación de mercado debido a que nos da conocer a que grupo del mismo nos debemos dirigir y enfocarnos. De tal manera que permite la mejor asignación y manejo de los recursos hacia el grupo de consumidores que hemos seleccionado.

3.19. Mezcla del Marketing “Se considera Mezcla del Marketing a las cuatro actividades de marketing: producto, precio, promoción, y distribución, que la empresa puede controlar para lograr metas específicas dentro de un entorno de marketing dinámico” (O.C. Ferrell. Geoffreyn A. Hirt. Linda Ferrel, p. 379).

3.19.1. Producto “Un producto, ya sea un bien o servicio, una idea, o alguna combinación de éstos, es una mezcla compleja de atributos tangibles e intangibles que proporciona satisfacción y beneficios” (O.C. Ferrell. Geoffreyn A. Hirt. Linda Ferrell, Pág. 385).


28

3.19.2. Precio “Valor que se asigna a un objeto intercambiado entre el comprador y el vendedor” (O.C. Ferrell. Geoffreyn A. Hirt. Linda Ferrell, Pág. 379).

3.19.3. Distribución “En ocasiones se llama “plaza”, porque ayuda a recordar la mezcla de marketing como las “4 P”. Consiste en poner los productos a la disposición de los clientes en las cantidades deseadas” (O.C. Ferrell. Geoffreyn A. Hirt. Linda Ferrell, Pág. 379).

3.19.4. Promoción “Forma persuasiva de comunicación que intenta agilizar el intercambio de marketing influyendo en particularidades, grupos y organizaciones, para que acepten los bienes, servicios e ideas” (O.C. Ferrell. Geoffreyn A. Hirt. Linda Ferrell, p. 379).

La aplicación de las Estrategias de cada una de las P de Marketing, permitirán realizar de manera detallada el estudio de cada para aplicarlo a la Institución con la finalidad de que estas estrategias sean las que conduzcan a mejorar el posicionamiento de la Institución y a la incrementación de la participación en el mercado.


29

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. Diseño y Tipo de Investigación

4.1.1. Diseño de Investigación

4.1.1.1. Estudio Exploratorio Según Dankhe (2009). “Determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas” (p. 120).

El estudio exploratorio se aplicó con la finalidad de conocer más a fondo cómo actúan las variables analizadas ayudando a tener una idea general para poder definir el problema de investigación.

4.1.1.2. Estudio Descriptivo Hernández Sampieri, Roberto (2010) afirma: “Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 138).

Mediante la aplicación de este estudio se describieron situaciones por las cuales se encuentra la institución y se definieron las características de los componentes de los grupos de interés analizados en la investigación. 29


30

4.1.1.3. Estudio Explicativo Hernández Sampieri, Roberto, (2010) afirma: El estudio explicativo permite describir conceptos o fenómenos del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están relacionadas (p. 135).

Por lo mencionado, este estudio permitió explicar las causas y razones por las cuales se han presentado los diversos problemas que han generado la disminución de la participación en el mercado de la institución y entender el porqué de estos sucesos.

4.1.2. Tipos de Investigación

4.1.2.1. Investigación Exploratoria “Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular.” (Hernández Sampieri, Roberto, 2010, p. 79).

La investigación en mención, nos sirvió para conocer y familiarizarnos como se encuentra constituida la institución y poder tomar decisiones para la elaboración de la investigación de mercado y el diseño de estrategias.

4.1.2.2. Investigación Descriptiva Hernández Sampieri, Roberto (2010) afirma “En esta investigación se obtendrán datos relevantes necesarios para proponer las estrategias adecuadas que beneficien a la Institución mediante la aplicación de encuestas y entrevistas.” (p. 85).


31

La investigación permitió recopilar, analizar y establecer comparaciones de los datos obtenidos para en lo posterior poder graficarlos y realizar el análisis e interpretaciones respectivas.

4.1.2.3. Investigación Explicativa “Busca el porqué de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones de causa y efecto, respondiendo a las preguntas por qué y como del evento estudiado. Su método es observar, describir y comparar” (Hernández Sampieri, Roberto, 2010, p. 79).

La investigación permitió recopilar, analizar y establecer comparaciones de los datos obtenidos para en lo posterior poder graficarlos y realizar el análisis e interpretación respectiva de los mismos, porque va de la mano con la investigación descriptiva.

Es importante mencionar que la investigación que se llevó a cabo con la utilización de los métodos: exploratorio, descriptivo y explicativo. Se analizó las percepciones que tienen los clientes internos y externos de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas así como sus características más relevantes, las mismas que permitieron definir sus debilidades y fortalezas. De igual manera, se analizó a la competencia para definir la situación actual de institución y conocer su posicionamiento.

4.2. Delimitación de la Población y Muestra

4.2.1. Población Es el conjunto de individuos considerados de manera global que se pretenden estudiar con las mismas características y comportamientos. Para el desarrollo de la


32

presente investigación se consideró como población a los estudiantes actuales del 1ero, 2do y 3er año de Bachillerato General Unificado, al personal administrativo y al personal docente de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas; de igual manera, a los padres de familia de los estudiantes que culminen su nivel de educación inicial 2 y el 10 año de Educación General Básica en las diferentes escuelas y unidades educativas de la ciudad.

4.2.2. Muestra Al no representar los estudiantes actuales del 1ero, 2do y 3er año de bachillerato general unificado, el personal administrativo y el personal docente de la Unidad Educativa ITC Amazonas un número significativo se realizará un censo; es decir, se aplicará la encuesta a todos los mencionados.

En cuanto a los padres de familia de los estudiantes que culminen su nivel de educación inicial 2 y el 10 año de Educación General Básica en las diferentes escuelas y unidades educativas de la ciudad, se tomó una muestra mediante el método aleatorio o probabilístico debido a que la misma se escogerá al azar y todos tienen las oportunidad de ser elegidos. Cabe mencionar que el cálculo del tamaño de la muestra se realizará con la siguiente fórmula, porque la población es finita: menor a 100.000 habitantes:

Z2 × P×Q× N n= 2 E ( N − 1) + Z 2 × P × Q

Descripción: n= tamaño de la muestra Z= valor obtenido mediante niveles de confianza, correspondiente al 95%.


33

p= variabilidad positiva 0.5 q= variabilidad negativa 0.5 N= población E= error permitido 5%, criterio de la encuestadora

4.3. Instrumentos de recogida de datos

4.3.1. Fuentes de Información

4.3.1.1. Fuentes Primarias

Encuesta

Luego de la obtención de la muestra, se aplicó la presente herramienta con la finalidad recopilar información relevante sobre la percepción que tienen de la institución sus clientes internos y externos.

Entrevista

Se entrevistó a directivos y empleados, de acuerdo a la muestra escogida, con el objetivo de conocer sus puntos de vista sobre el tema de estudio, o del por qué creen ellos que se ha dado origen al problema de investigación, es este caso la baja participación de mercado.

4.3.1.2. Fuentes Secundarias Son los datos que serán utilizados para los diferentes análisis, los mismos que ya existen en la institución como nómina de profesores, resoluciones de creación,


34

históricos de estados financieros, datos que han sido publicados por alguna entidad externa como el Ministerio de Educación, libros universitarios, información obtenida de páginas web, entre otros.

4.4. Técnicas de Análisis de Datos

4.4.1. Análisis Estadístico Posterior a la aplicación de las encuestas, las mismas serán tabuladas para la interpretación y análisis correspondiente. Luego, los resultados se presentarán en tablas y figuras para de esta manera facilitar el entendimiento y la explicación de los datos obtenidos.


35

V. RESULTADOS

5.1. Problema de Investigación

Figura Nº 4. Diagrama de Ishikawa Nota. Fuente: Goya K. (2014), Investigación propia, Santo Domingo.

5.1.1. Análisis de diagrama de Ishikawa A través de este se determinarán las principales causas y efectos de los problemas que afronta la Unidad Educativa ITC Amazonas en la actualidad. A continuación se describen las más relevantes:

Ubicación Geográfica

Actualmente, la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas se encuentra ubicada en el km 2 vía Quinindé. Su ubicación no es estratégica en comparación con las demás instituciones que ofertan el mismo servicio educativo en la ciudad, lo cual se considera una gran desventaja para la misma. 35


36

De igual manera este factor es la causa más relevante por la cual ha disminuido notablemente la participación en el mercado, tomando en cuenta que los padres de familia optan por escuelas y colegios que se encuentran más cerca al centro de la ciudad para la preparación académica de sus hijos.

Infraestructura

La Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, no cuenta con los espacios físicos de sus oficinas y aulas eficientemente distribuidas y equipadas, lo que genera una apariencia de desorden y desorientación al momento de realizar los trámites correspondientes por parte de los clientes internos y externos.

A lo mencionado se suma que las instalaciones donde funciona la institución no son propias, lo cual no permite a las autoridades realizar cambios o modificaciones a la misma.

Clientes / Estudiantes

En toda empresa o institución, tanto los clientes internos como externos son su pilar fundamental. Los clientes internos, son el talento humano que permite que la misma vayan sobre la marcha de manera eficiente y crezca competitivamente. Los clientes externos son los que buscan satisfacer sus necesidades a través de los servicios que las instituciones ofrecen.

En este caso, los administradores de la institución no se sienten motivados a continuar invirtiendo en un proyecto en el cual no se refleja un progreso o el


37

crecimiento esperado. De igual manera los estudiantes que continúan en la Unidad Educativa no se sienten motivados o incentivados porque no reciben el servicio de educación con algún valor agregado, simplemente se sienten obligados por sus padres o por la sociedad para asistir al centro educativo.

Sumado a esto, la distancia de la institución y los cambios repentinos de ubicación. Cabe indicar que esta información fue obtenida mediante una conversación mantenida con los estudiantes antes de la aplicación de las encuestas para conocer la percepción que tienen de la institución.

Administración

La falta de procesos definidos para implementar estrategias para el buen manejo y aplicación de las estrategias de marketing sobre el cual debe girar la institución, es otro factor que ha causado el problema de disminución de participación en el mercado.

El servicio educativo ofrecido, los costos de matrículas, ubicación, la publicidad y promoción que se realizan, no están siendo eficientes; la falta de experiencia o la poca importancia que se le brinda por parte de la administración es lo que ha llevado a la deficiencia de estos procedimientos y a la pérdida de credibilidad y confianza de los padres de familia, tomando en cuenta que desde los inicios se ha llevado de manera empírica mas no técnica.


38

5.2. Objetivos del Plan de Marketing

General

Elaborar un Plan de Marketing para incrementar la participación de mercado de la Unidad Educativa Particular ITC amazonas, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Período 2013-2014.

Específicos

o Establecer un diagnóstico sobre la situación actual de la Unidad Educativa ITC Amazonas, mediante el análisis las 5 C. o Realizar un estudio de Mercado para conocer la demanda del servicio que ofrece la Unidad Educativa ITC Amazonas. o Diseñar y formular estrategias de Marketing que faciliten incrementar la participación de Mercado. o Elaborar un plan Operativo en el que se detallen las actividades a realizar para ejecutar el Plan de Marketing. o Determinar un presupuesto, para determinar el costo y los beneficios de la elaboración del Plan. o Realizar un análisis económico financiero para conocer los beneficios de la elaboración del Plan de Marketing.

5.3. Cadena de Valor Mediante el análisis de la presente herramienta, se definirán las principales actividades y las actividades de apoyo que permiten entregar a los clientes el servicio


39

educativo por parte de la Unidad Educativa. Permitirá reconocer cuales son los procesos que generan ventaja competitiva para la institución y crean valor para los estudiantes y padres de familia.

Figura N° 5. Cadena de Valor Nota. Fuente: Goya K. (2014), Investigación propia, Santo Domingo

5.3.1. Actividades Principales Son actividades implicadas con la generación y entrega del servicio a los clientes. Permiten dar a conocer el servicio y evaluar si el mismo está siendo ofertado de manera eficiente. Se consideran las siguientes:


40

Logística Interna

En esta actividad se realizan las tareas propias de la institución, tales como: o Planificación de procesos para reservación de Cupos y Matriculación. o Registrar y validar la información ingresada al Ministerio de Educación. o Distribución y equipamiento de espacios físicos. o Realizar inventarios para el control de los suministros.

Operaciones

Hace referencia a los procesos de la gestión que se realiza en la Institución, de los cuales depende el buen funcionamiento de la misma y la calidad de servicios que se ofrece a los clientes externos; de igual manera facilita el acceso a la información de los trabajadores y el desarrollo de sus actividades de manera eficiente.

Los procesos que se encuentran definidos son los siguientes: o Programación del año lectivo. o Elaborar cronogramas de separación de cupos y de matrículas. o Renovación

de

documentos

legales

como

contratos

y

permisos

de

funcionamiento. o Definir horarios para pagos de las pensiones.

Logística Externa

Es la forma como la Institución brinda la atención a sus clientes en el momento en que estos se acercan buscando información o para realizar los trámites de reservación de cupos y matriculación.


41

Para realizar lo mencionado, la Institución cuenta con el personal capacitado para brindar la atención necesaria y eficiente a los padres de familia y estudiantes y los requisitos ya definidos que se deben presentar para realizar los trámites correspondientes.

Marketing y Ventas

Las estrategias de Marketing y ventas que se utilicen en la Institución permitirán de a poco ir aumentando la participación de la misma en el mercado, debido a que ayudarán a dar a conocer a la Unidad Educativa dentro del medio y su oferta académica. Se utilizarán los siguientes recursos:

o Publicidad de la Oferta Académica. o Promociones y descuentos para estudiantes. o Publicidad en radio o Publicidad en prensa escrita o Banners o Entrega de volantes

Servicios

La oferta de los servicios adicionales a los académicos es de gran importancia y ayudarán a motivar a los estudiantes a permanecer en la institución y aumentar su grado de satisfacción, como el libre acceso al internet, biblioteca o laboratorios; de igual manera la facilidad de realización de los trámites a padres de familia como el pago de las pensiones.


42

5.3.2. Actividades Secundarias Son las actividades que tienen relación entre sí, y bridan apoyo a las actividades principales a través de la utilización de los diferentes recursos de la empresa.

Administración de Recursos Humanos

El recurso más importante que tiene una institución es el talento humano. Por tal razón, la Institución deber reclutar al personal idóneo y calificado para que la misma pueda funcionar sin contratiempos. El personal que la conforma es de quien depende la imagen que se proyecte a los estudiantes actuales, estudiantes potenciales, padres de familia y sociedad en general. Buscar profesionales para cubrir la planta docente que tengan el perfil requerido para poder transmitir los conocimientos a los estudiantes de manera clara y precisa, tomando en cuenta que deben contar con la pedagogía necesaria para poder llegar a los estudiantes.

En cuanto al personal administrativo busca personas con el perfil necesario para realizar gestión correspondiente, y brinden la atención e información necesaria que los clientes externos necesitan.

El Recurso Humano se encuentra distribuido de la siguiente manera: o 15 profesores de planta a tiempo completo. o 8 administrativos de planta a tiempo completo.

Los altos directivos son personas nuevas en la gestión de la institución, pero que se preocupan por brindar al personal interno el ambiente y clima laboral necesario para el desarrollo eficiente de sus actividades encomendadas.


43

Infraestructura

La Institución no dispone de instalaciones propias pero se preocupa por distribuir los espacios físicos de manera equitativa y confortable.

En la actualidad dispone de: N° DETALLE 13 Aulas 450 Pupitres 22 Escritorios 100 Sillas 18 Pizarras 1 Laboratorio de física 1 Laboratorio de Química 1 Piscina 1 Biblioteca 1 Bar restaurante 70 Computadoras 2 Canchas 4 Oficinas Administrativas Nota. Fuente: Goya K. (2014), Investigación propia, Santo Domingo

Desarrollo de Tecnologías

Actualmente, la Institución no cuenta con las tecnologías suficientes que debería tener tomando en consideración que carecen de un laboratorio de inglés y su biblioteca no está equipada completamente; pero sin cuenta con Laboratorios de Física y Química, paquetes contables y sistema para administrar su gestión eficientemente.

Compras

El abastecimiento y aprovisionamiento de los materiales y recursos necesarios para el desarrollo de las actividades es de mayor importancia debido a que son las herramientas mediante las cuales se llevará a cabo la entrega del servicio educativo que se ofrece y la gestión administrativa. Las adquisiciones son:


44

Equipos de computación.

Libros, Materiales y Suministros.

Uniformes para los estudiantes.

Uniformes para el personal administrativo.

Las relación de las actividades de apoyo y actividades principales generan valor para los clientes de la institución y de igual manera permite diferenciar cuales son los procesos más relevantes de la gestión que permitan optimizar recursos.

El valor generado en el servicio hace que los clientes se sientan satisfechos y decidan pagar lo establecido por el mismo. Por lo tanto, la relación mencionada permite a la institución generar su estrategia competitiva frente a las demás instituciones para lo cual debe diseñar de manera eficiente la logística interna y externa para mantener las relaciones con sus colaboradores y la sociedad en general.

5.4. Análisis de las 5 C En la actualidad todas las empresas e instituciones que se dedican a la oferta de bienes y servicios deben buscar la manera más idónea para llegar a sus clientes, es por esto que el análisis de las 5 C del marketing permitirá a la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas conocer el entorno en el cual se desarrolla antes de realizar el diseño e implementación de estrategias del marketing mix para lograr aumentar su participación en el mercado.

La institución debe crear valor para sus clientes transmitiéndolo a través de un marketing eficiente, definiendo el segmento de mercado al cual dirigir todos los


45

esfuerzos para captar nuevos clientes, estando consciente de que este es sostenible en el tiempo y permitirá a la misma mantenerse en el mercado.

A continuación se realiza un análisis de cada una de las 5 C del marketing para definir la situación actual del ITC Amazonas.

5.4.1. Contexto

5.4.1.1. Factores Económicos “La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado” (E-conomic, 2014).

Es por esto que como variable económica, la misma es un factor que permanentemente se encuentra afectando las actividades tanto de las instituciones como de los padres de familia que buscan y hacen lo posible porque sus hijos obtengan una educación digna y de calidad.

Lamentablemente, el alza generalizada de los precios es una amenaza debido a que disminuye el poder adquisitivo por lo cual genera que la educación pase a un último plano, sobre todo si los padres de familia no cuentan con trabajos estables para que puedan pagar pensiones en una institución privada. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el país en el mes de abril registró una inflación de 3,23% en el año 2014 superior al 3,03% registrada en el año 2013, lo cual es desfavorable.


46

Tabla Nº 1 Inflación Anual (Año 2013 – Abril 2014) FECHA Abril-30-2014 Marzo-31-2014 Febrero-28-2014 Enero-31-2014 Diciembre-31-2013 Noviembre-30-2013 Octubre-31-2013 Septiembre-30-2013 Agosto-31-2013 Julio-31-2013 Junio-30-2013 Mayo-31-2013 Abril-30-2013 Marzo-31-2013 Febrero-28-2013 Enero-31-2013 Nota. Fuente: Banco Central del Ecuador.

VALOR 3.23 % 3.11 % 2.85 % 2.92 % 2.70 % 2.30 % 2.04 % 1.71 % 2.27 % 2.39 % 2.68 % 3.01 % 3.03 % 3.01 % 3.48 % 4.10 %

Actualmente, en el año 2014 el valor del sueldo básico de los trabajadores es de $340.00, representando un incremento en relación al año 2013 de $22,00 correspondiente al 6.43%, el cual aumenta en proporción a la inflación proyectada para que exista un equilibrio en el costo de vida y también aumente el poder adquisitivo de las familias.

La tasa de desempleo incide notablemente, debido a que si los padres de familia no cuentan con un empleo que le permita obtener los ingresos suficientes para presupuestar el gasto de la educación de sus hijos no se será posible que estos puedan ingresar a una institución privada.

En la Figura 2, se puede observar que desde Marzo 2013 a Marzo del 2014 la tasa de desempleo ha aumentado de 4.64% a 5,50%.


47

Tabla Nº 2 Tasa de Desempleo Trimestral (Desde 03/2013 Hasta 03/2014) FECHA VALOR Marzo-31-2014 5.60 % Diciembre-31-2013 4.86 % Septiembre-30-2013 4.55 % Junio-30-2013 4.89 % Marzo-31-2013 4.64 % Nota. Fuente: Banco Central del Ecuador

Existen diferentes variables económicas que inciden en el crecimiento y desarrollo de las instituciones de educación privadas, tomando en consideración que éstas buscan también fuentes de financiamiento para poder realizar sus actividades económicas y poner sus negocios sobre la marcha; éstas no solo contribuyen al desarrollo de la economía del país sino que también a su desarrollo social sostenible, pero los factores de inflación y aumento de la tasa de desempleo son una amenaza para la Institución porque como se explicó anteriormente, disminuyen el poder adquisitivo de los padres de familia y por ende los ingresos de la institución.

5.4.1.2. Factores Tecnológicos Actualmente, los avances tecnológicos en toda institución educativa son una de las principales herramientas para el desarrollo de sus servicios. De igual manera, la tecnología es un factor muy importante en el desarrollo de la sociedad y en la formación de los estudiantes. Las adquisiciones de equipos tecnológicos para la institución, se determina como una oportunidad debido a que permitirá ser más eficiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y actualizar los contenidos de las mallas curriculares en TIC’s. Lo difícil es que sus directivos entiendan la importancia que tiene la implicancia de las tecnologías en la transformación modernización los sistemas educativos. Por lo tanto, si la Unidad Educativa ITC Amazonas no implementa o actualiza los sistemas informáticos y


48

contables, no equipa los laboratorios de computación, física y química, puede quedar obsoleta frente a la competencia tomando en cuenta que la tecnología y la ciencia avanzan constantemente.

5.4.1.3. Factores Políticos - Legales La Unidad Educativa se rige por diferentes instituciones de control que rigen sus actividades como son el Ministerio de Educación, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el Servicio de Rentas Internas, el Ministerio de Relaciones Laborales, entre otros.

Cada uno se encarga de controlar una actividad específica y de aplicar las diferentes sanciones en el caso de que se incumpla alguna normativa o lineamiento establecido. En Ecuador se han definido parámetros muy rigurosos en cuanto a la regulación del funcionamiento de instituciones educativas públicas y privadas, lo cual ha conllevado a que algunas tengan que desaparecer porque no han podido cumplir con las exigencias en cuanto a instalaciones, profesores calificados, administración, calidad académica, entre otras. El Ministerio de Educación de Educación, es el organismo encargado de verificar que se cumplan con todos los requisitos para el normal funcionamiento.

Los profesores mantienen sus contratos de trabajo lícitamente celebrados, las declaraciones al SRI y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se realizan en las fechas establecidas.

El factor político-legal incide como una amenaza, debido a que como constantemente el gobierno del país se encuentra realizando evaluaciones de calidad en la educación,


49

sobre todo a las instituciones de educación privadas y cada vez son más implacables. Asimismo, representa una oportunidad porque a pesar de las exigencias del gobierno si la institución cumple con todas ellas llegará a estar a la altura de cualquier otra Unidad Educativa del país.

Para funcionar como Unidad Educativa la Institución debe ofrecer los siguientes niveles, o por lo menos dos de ellos: Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. En el caso del ITC, presta los servicios de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado.

5.4.1.4. Factores Demográficos La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicada geográficamente en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 Km al Oeste de la ciudad de Quito. Limita al Norte con las provincias de Pichincha y Esmeraldas, al Sur con la Provincia de Los Ríos, al Este con la provincia de Cotopaxi y al Oeste con la provincia de Manabí. Cuenta con una superficie de 3.532 Km² en la que se asienta una población de 368.013 habitantes (de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010).

Tiene una altura promedio de 655 msnm, su temperatura media es de 23 ºC, la precipitación promedio anual oscila entre los 500 a 5.000 mm/año y la humedad media mensual alcanza el 90.9%. La provincia se halla ubicada en las estribaciones exteriores de la Cordillera de Los Andes y la región litoral, con altitudes que oscilan entre los 120 msnm en la zona occidental de la provincia, hasta los 3.020 msnm en el sector de Chiriboga. Estos grandes conjuntos geomorfológicos han dado lugar a dos paisajes claramente definidos, uno cordillerano y el segundo de pie de monte.


50

Por su dinamismo demográfico y funcional, Santo Domingo en la actualidad puede ser considerada la tercera ciudad del país. Debido al marcado proceso de urbanización que ha cobrado fuerza en los últimos años, en esta ciudad se han concentrado una serie de actividades de gestión, servicios, comercio y transporte, por lo que cumple un rol abastecedor y articulado de flujos comerciales y financieros con un importante peso en la economía nacional. (Baiget, 2012)

La ciudad de Santo Domingo cuenta con aproximadamente 368.013 habitantes divididos de la siguiente manera:

Tabla Nº 3 Población Urbana y Rural de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Población Total Población Urbana Población Rural 368,013 270,875 97,138 Nota. Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC – 2010

Según el censo del año 2009 realizado por el INEC la tasa de analfabetismo se representa de la siguiente manera:

Tabla Nº 4 Tasa de analfabetismo Año 2009 – Santo Domingo de los Tsáchilas

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo Genero Urbana de los Tsáchilas Femenino Masculino Urbana Rural 9,22% 6,26% 5,49% 10,82% Nota. Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC – 2010

El factor demográfico representa una oportunidad para la institución, porque en la ciudad de Santo Domingo aún no se ha podido erradicar el analfabetismo lo cual genera un nicho para aprovechar y captar clientes. El ITC puede enfocar sus estrategias para atraer a los clientes potenciales que cuenten con las posibilidades


51

para pagar por una educación de calidad y ofrecer becas o descuentos para que los estudiantes de la zona ingresen a la misma.

La institución tiene como política que los niños deben tener 5 años de edad para poder ingresar al 1er Grado de Educación General Básica y culminaría el 3er Año en Bachillerato General Unificado a los 17 años. Tomando en cuenta que cualquier persona con deseos de superación puede integrarse, sin importar su edad, porque la educación es un derecho obligatorio e irrenunciable.

5.4.1.5. Factores Socioculturales La educación es un factor fundamental para el desarrollo tanto personal como profesional de las personas; es complicado destinar dentro del presupuesto de las familias los valores correspondientes a educación sobre todo de aquellas que viven en los sectores alejados de la ciudad y no cuentan con fuentes de ingreso estables, lo cual no les permite mejorar su calidad de vida, tomando en cuenta que para esto la educación es primordial. La Educación es un derecho irrenunciable para los ciudadanos de un país sin importar la distinción o diferencias entre etnias o razas; lamentablemente en el nuestro, no todas las personas tienen acceso fácil a la misma, a pesar de las constantes motivaciones y reformas que realiza el gobierno. Si bien es cierto, para el ITC como institución es una amenaza que el gobierno estimule a las instituciones de educación públicas debido a que constituyen una mayor competencia para nuestra institución de carácter privado.

El valor del dinero es muy importante porque a pesar de que la institución de facilidades para el pago de las pensiones hay familias que no pueden cubrir estos


52

gastos y deben dedicarse a trabajar y no a estudiar, lo cual genera una cultura en la cual se pone en a la educación en segundo plano.

Cabe mencionar que la Unidad Educativa en el ámbito social se encuentra vinculada con otras Instituciones de la localidad como la PUCESD, el Municipio de Santo Domingo, el Cuerpo de Bomberos y la DINAPEN y sobre todo tiene un Plan para trabajar con niños especiales.

5.4. Compañía

5.4.1. Antecedentes El 20 de abril de 1967, mediante Resolución Nº 1010 el Ministerio de Educación Pública resuelve autorizar la creación del Instituto Técnico Nocturno de Comercio y Administración “ITC” en Santo Domingo de los Colorados, dando apertura al primer curso correspondiente al año lectivo 1967 – 1968, régimen Costa, el mismo que funcionó de acuerdo al Plan de Estudios vigente. (Ver Anexo 1). El Colegio inició sus actividades en el edificio del Señor Carlos Ontaneda, ubicado en la calle Camilo Ponce que actualmente se denomina Avenida Tsáchila y 29 de Mayo, con 20 estudiantes, bajo el rectorado del Sr. Nelson Ulloa Calvache, quien en 1969 se retira de sus funciones y las asume el Sr. Federico Bastidas.

En 1970, debido al incremento de estudiantes, el Colegio se traslada a la calle 3 de Julio e Ibarra frente al antiguo cine universal en el edificio Obando, del Doctor Bolívar Obando. Posteriormente, ocupan las funciones de forma rotativa los tres socios propietarios: Señores Honorato Carrera Perdomo, Jaime Mogro Barriga y


53

Gonzalo Andrade Moreno. El 18 de agosto de 1980, se logra adquirir un terreno en la calle Montecriste (actualmente la Cocaniguas) y 29 de Mayo.

Se crea de manera definitiva el Primer año de Contabilidad con Resolución Ministerial Nº 1449 del 17 de junio del 1982. En el año lectivo 1995 – 1996, es nombrado rector, el Doctor Patricio Carrasco Romero, continuando en la línea progresiva de superación Institucional. Para el año lectivo 1996 – 1997, el Licenciado Marco Duque Hermosa, se hace cargo del rectorado.

Durante este

tiempo, el 18 de abril de 1996, se da apertura al Primer Año de Educación Media Especialidad Informática mediante Resolución Ministerial Nº 1668.

El 9 de Junio de 1997 se eleva a la categoría Instituto Técnico Superior “Amazonas” mediante Resolución Ministerial Nº 1707. En el año lectivo 1999 – 2000 asume las funciones de rector el Licenciado Jaime Haro Rosero. En el año 2001 asume las funciones del rectorado la Doctora Giovanna Ortega Pérez. A partir de marzo del año 2005, el Colegio pasa a funcionar en la Cooperativa Brisas del Colorado Sector N° 1 en la vía Quinindé a ½ km del redondel Sueño de Bolívar, en un amplio y confortable local de cuatro hectáreas de extensión y 3.500m2

de construcción.

Paralelamente, se crea el Primer año de Educación Media Especialidad Ciencias Generales con Resolución Provisional Nº 1152.

En el año lectivo 2010-2011 es rector el Lic. Favio Urbina, quien durante sus funciones presenta los documentos encaminados a conseguir autorización para la reestructuración de la malla curricular del Bachillerato en Ciencias Generales, a partir del año lectivo 2009-2010, en jornada matutina, régimen costa. (Ver Anexo 2).


54

Frente a los rigurosos cambios que el gobierno inicia a exigir a las instituciones de educación del país para mejorar la calidad de educación, mediante Acuerdo Ministerial Nº 0407-12-12, de fecha de septiembre de 2012, en su Art. 1 se dispone que se realice el cambio de denominación del establecimiento por el de Unidad Educativa.

Es entonces que previo a la realización de los trámites correspondientes, se resuelve cambiar la denominación al Colegio Particular ITC Amazonas del cantón Santo Domingo a Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, Jornada matutina, modalidad presencial, régimen costa. (Ver Anexo 3)

De igual las siglas ITC que se definían como Instituto Técnico de Comercio fueron modificadas a Instituto Técnico de Calidad.

A

M

S A Z O N A

Figura Nº 6. Logo Institucional Nota. Fuente: Goya K. (2014), Investigación Propia, Santo Domingo.

Se crea el Primer año de Educación Media Especialidad Ciencias Generales con Resolución Provisional Nº 1152 del 2005.


55

Se crea el Primer año de Educación Media Especialidad Ciencias Generales con Resolución Provisional Nº 1152 del 2005.

El 28 de diciembre del año 2010, los profesores reciben la noticia de que las instalaciones del Colegio ITC han sido vendidas y el mismo se cierra; todo es confirmado en enero 2011. Es entonces, que un grupo de decididos y comprometidos profesores deciden hacerse cargo para que el ITC continúe; se consigue un local para su funcionamiento en el Km 5 de la vía Quevedo, y empieza a ser administrado por la empresa “EMSE.SCC” (Empresa de Servicios Educativos, Sociedad Civil Comercial).

Se legalizaron todos los documentos como empresa civil y ante el Ministerio de Educación, por tanto el Colegio ITC continúa con su funcionamiento normal.

Asume el rectorado la Lic. Mariana Naranjo Paredes y la Unidad Educativa sigue siendo administrada por la Empresa EMSE. SCC y se nombra representante legal al Lic. Sergio Défaz, pero, la falta de coordinación y entendiendo por parte de los socios integrantes de la misma llevó a tomar la difícil decisión de vender la misma.

En mayo del 2014, el Dr. Patricio Gómez ex-estudiante compra la institución. Al frente de la administración continúa como representante legal el Lic. Sergio Défaz y asume las funciones de Rectora la Lic. Miryam Intriago.

Actualmente, la institución cuenta con el siguiente personal:


56

Nº 1 1 2 2 1 1 15

DETALLE Rector Viceprorrector Secretarias Colectoras Inspector General Auxiliar de Servicio Profesores

La siguiente información referente al direccionamiento estratégico de la institución ha sido proporcionada por los directivos de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas.

5.4.2. Misión La Unidad Educativa Particular I.T.C. Amazonas es una Institución que está al servicio de la juventud de Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene como propósito fundamental brindar a la comunidad individuos con un alto nivel de desarrollo crítico y creativo con bases integradoras firmes en valores morales y éticos que acrecientan su calidad humana, así como también capacitados con conocimientos científicos actualizados para su propio progreso profesional y éxito en su futuro proyectándonos hacia una sociedad más justa y superior.

5.4.3. Visión La Unidad Educativa Particular “I.T.C. Amazonas”, continuara robusteciendo la educación de sus alumnos a través de la capacitación del personal de cada una de las áreas en base a los avances tecnológicos: con la dotación de suficientes recursos que garanticen una educación de calidad en un ambiente de cordialidad, superación permanente y de servicio a la comunidad, características que prevalecen desde su inicio.


57

5.4.4. Valores institucionales

Tabla Nº 5 Valores Institucionales Valores Equidad

Descripción Igualdad con los mismos derechos y las mismas obligaciones. Calidad de Servicios Fomentar el trato amable y oportuno a nuestros clientes Trabajo en equipo Cooperación e integración de nuestros colaboradores para la consecución de nuestros objetivos. Transparencia y Siendo sinceros y a su vez reconociendo nuestros errores Honestidad para poder corregirlos. Responsabilidad Para incentivar al mejoramiento académico. Puntualidad Es la disciplina que permite realizar cada actividad encomendada a tiempo y de manera eficiente. Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

5.4.5. Objetivos Institucionales

5.4.5.1. Para los alumnos: •

Lograr calidad en la excelente preparación académica, basada fundamentalmente en la capacidad de pensamiento reflexivo y creativo, con miras a enfrentar con éxito su educación superior a su vida profesional.

Formar de manera excelente al personal y con calidad humana, con buenos hábitos de trabajo, sólidos valores humanos, una actitud positiva y emprendedora, y capacidad de liderazgo responsable, fortificados a través de la aplicación de Educación en Valores y Ética profesional.

5.4.5.2. Para los profesores: •

Motivar al personal docente, basándonos en un ambiente de apoyo económico y profesional para su labor.


58

5.4.5.3. Para el plantel •

Lograr una excelencia integral, tanto en los programas de estudio como en la infraestructura y los recursos humanos y materiales.

Acrecentar las solicitudes de ingreso.

5.4.6. Estructura Organizacional RECTORA RECTORA

CONSEJO CONSEJOEJECUTIVO EJECUTIVO

VICEPRORRECTORAD

AREAS AREASPOR POR ASIGNATURA ASIGNATURA

COLECTURÍA AREAS DE SERVICIO

SECRETARIA

SOCIALES COMISIONES COMISIONES

INSPECCIÓN GENERAL

CULTURALES CULTURALES

ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO DEPORTES DEPORTES

INSPECTORES DE CURSO

LABORATORIO ORIENTACIÓN BIBLIOTECA

DIRIGENTES DE CURSO

DIRIGENTES DE CURSO LABORATORIO

EDUCACION GENERAL BASICA

GENERALES BIBLIOTECA

ESTUDIANTES

PADRES PADRESDE DE FAMILIA FAMILIA

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Figura Nº 7. Organigrama Estructural Nota. Fuente: Goya K. (2014), Investigación propia, Santo Domingo.

Los profesores y los directivos de la institución son personas preparadas que cuentan con títulos académicos de tercer nivel y en algunos de los casos de cuarto nivel. A pesar de seguir manteniendo la calidad académica, desde el año 2010, el número de estudiantes de la institución ha disminuido significativamente; a continuación se presenta un resumen:

Tabla Nº 5 Estudiantes Matriculados por Año Años lectivos Estudiantes matriculados por año 2009-2010 532 2010-2011 473 2011-2012 450 2012-2013 365 2013-2014 178 Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular ITC Amazonas.


59

600

ESTUDIANTES MATRÍCULADOS POR AÑO…

500 400 300

532

200

473

450

365

100

178

0 2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

Figura Nº 8. Estudiantes Matriculados por Año Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular ITC Amazonas.

Como se visualiza en la Figura 8, durante los últimos cinco años el número de estudiantes ha disminuido notablemente porque en el año lectivo 2009-2010 se matricularon 532 estudiantes y en año lectivo 2013-2014 únicamente se han matriculado 178 estudiantes, existiendo una diferencia significativa de 354 estudiantes, lo que afirma gran disminución de participación en el mercado que tiene el ITC Amazonas. Esto ocurre debido a los cambios repentinos en la administración y ubicación.

Para la asignación de valores de pensión y matriculas, es el Ministerio de Educación con apoyo de la Junta Distrital Reguladora de Pensiones y Matrículas quien revisa los documentos e información remitida por la institución y resuelve si cumple o no con los parámetros generales establecidos para la asignación e incremento de los mismos. (Ver Anexo 4). Los precios son los siguientes:

Tabla Nº 6 Valor de Matrícula Autorizada 2014-2015. Niveles Precio Matrícula Educación General Básica $48.75 Bachillerato General Unificado $48.75 Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular ITC Amazonas.

Precio Pensión $65.00 $70.00


60

La fuente de ingresos de La Unidad Educativa ITC Amazonas son únicamente los valores descritos anteriormente. La información financiera de la institución desde mayo del 2014 pasó a manos de los contadores del Dr. Patricio Gómez quien es el nuevo propietario.

5.4.2.3. Estados Financieros de la Unidad Educativa ITC Amazonas. A continuación se presenta el Estado de Resultado y Balance General correspondiente al año 2012 y 2013. Esta información fue proporcionada por el contador de la antigua empresa EMSE S.C.C.

Tabla Nº 7 Estados de Resultados 2012 y 2013 UNIDAD EDUCATIVA ITC AMAZONAS (EMPRESA EMSE S.C.C.) ESTADO DE RESULTADOS AÑO 2012

AÑO 2013

INGRESOS Ventas Netas

183718,7

104367,11

TOTAL INGRESOS

183718,7

104367,11

GASTOS Inventario Inicial de Bienes no producidos Compras (-)Inventario Final de Bienes no producidos Sueldos y Salarios Beneficios Sociales Aporte IESS y Fondos de Reserva Honorarios profesionales Arriendo Mantenimientos y Reparaciones Promoción y Publicidad Suministros y Materiales Gastos de Gestión Depreciación de Propiedad Planta y Equipo Servicios Básicos Otros Gastos

108,92 25896,3 685,32 96841,49 12076 11769,66 1250 30000 2452,3 600 165,21 185,21 251,08 1179,84 452,32

0 0 685,32 89643,88 14193,2 16854,11 850 0 0 528 920,78 0 251,08 0 0

TOTAL GASTOS

182543,01

123926,37

1175,69

-19559,26

UTILIDAD/ PÉRDIDA DEL EJERCICIO

Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular ITC Amazonas.


61

Tabla Nº 8 Balance General 2012 y 2013 UNIDAD EDUCATIVA ITC AMAZONAS (EMPRESA EMSE S.C.C.) BALANCE GENERAL AÑO 2012

AÑO 2013

8652,3

7725,82

18965,21

8965,21

Crédito Tributario

514,4

514,4

Inventarios en Almacén

685,32

685,32

28817,23

17890,75

Equipos de Computación

5968,21

5466,05

(-) Depreciación Equipos de Computación

-251,08

0

TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

5717,13

5466,05

TOTAL ACTIVO

34534,36

23356,8

27605,02

29000

0

44,7

Préstamos accionistas

8000

0

Impuesto a la renta

44,7

0

1452,3

18103,7

TOTAL PASIVO CORRIENTE

37102,02

47148,4

TOTAL PASIVO

37102,02

47148,4

600

600

(-)Pérdida Acumulada en Ejercicios Anteriores

-3362

-4832,34

Utilidad - Périda del ejercicio

194,34

-19559,26

TOTAL PATRIMONIO

-2567,66

-23791,6

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO= ACTIVO

34534,36

23356,8

ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Cuentas por Cobrar Clientes

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar Relacionados Cuentas por Pagar no Relacionados

Obligaciones a Corto Plazo

PATRIMONIO Capital Suscrito

Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular ITC Amazonas


62

5.4.2.3.1. Interpretación del Análisis Horizontal y Vertical.

Tabla Nº 9 Análisis Horizontal y Vertical UNIDAD EDUCATIVA ITC AMAZONAS (EMPRESA EMSE S.C.C.) ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL AÑO AÑO VARIACIÓN ESTRUCTURA ESTRUCTURA 2012 2013 ABSOLUTA ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Cuentas por Cobrar Clientes Crédito Tributario Inventarios en Almacén TOTAL ACTIVO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Equipos de Computación (-) Depreciación Equipos de Computación TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar Relacionados Cuentas por Pagar no Relacionados Préstamos accionistas Impuesto a la renta Obligaciones a Corto Plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Suscrito (-)Pérdida Acumulada en Ejercicios Anteriores Utilidad - Pérdida del ejercicio TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO= ACTIVO

VARIACIÓN RELATIVA

8652,3

25,05%

7725,82

33,08%

-926,48

89,29%

18965,21

54,92%

8965,21

38,38%

-10000

47,27%

514,4 685,32

1,49% 1,98%

514,4 685,32

2,20% 2,93%

0 0

100,00% 100,00%

28817,23

83,45%

17890,75

76,60%

-10926,48

62,08%

5968,21

17,28%

5466,05

23,40%

-502,16

91,59%

-251,08

-0,73%

0

0,00%

251,08

0,00%

5717,13

16,55%

5466,05

23,40%

-251,08

95,61%

34534,36

100,00%

23356,8

100,00%

-11177,56

67,63%

27605,02

79,93%

29000

124,16%

1394,98

105,05%

0

0,00%

44,7

0,19%

44,7

0,00%

8000 44,7

23,17% 0,13%

0 0

0,00% 0,00%

-8000 -44,7

0,00% 0,00%

1452,3

4,21%

18103,7

77,51%

16651,4

1246,55%

37102,02

107,44%

47148,4

201,86%

10046,38

127,08%

37102,02

107,44%

47148,4

201,86%

10046,38

127,08%

600

1,74%

600

2,57%

0

100,00%

-3362

-9,74%

-4832,34

-20,69%

-1470,34

143,73%

194,34

0,56%

-19559,26

-83,74%

-19753,6

-10064,45%

-2567,66

-7,44%

-23791,6

-101,86%

-21223,94

926,59%

34534,36

100,00%

23356,8

100,00%

-11177,56

67,63%

Nota. Fuente: Unidad Educativa Particular ITC Amazonas


63

Análisis Vertical

En el año 2012 del Total de Activos, el subgrupo de Corrientes es el 83.45% y Propiedad Planta y Equipo es el 83,45%.

Dentro de los Activos Corrientes el mayor rubro corresponde a las Cuentas por cobrar Clientes con el 54.92%, debido a que la Unidad Educativa ITC Amazonas, no puede efectivizar esta cuenta por la demora de los clientes en la cancelación de la misma.

Dentro del Total de Pasivos, las cuentas por pagar representaron el 79.93% siendo muy altas. El Patrimonio corresponde al -7.44%, estructurado en Capital suscrito con 1.74% y con apenas un 0.56% de utilidad. Cabe mencionar que el Patrimonio se presenta como un valor negativo debido a que se viene arrastrando pérdidas acumulados en los anteriores con el -9.74%.

En el año 2013 del Total de Activos, el subgrupo de Corrientes es el 76.60% y Propiedad Planta y Equipo es el 23.40%.

Dentro de los Activos Corrientes el mayor rubro corresponde a las Cuentas por cobrar Clientes con el 38.38%, lo cual representa un decremento en relación al año 2012, lo cual significa que la institución adopto medidas y políticas más eficientes para la recuperación de la cartera vencida.

Dentro del Total de Pasivos, las cuentas por pagar representaron el 124.16% siendo muy altas. El Patrimonio corresponde al -101.86%. Esto indica que la gestión


64

administrativa para tomar decisiones para su financiamiento se encuentran siendo ineficientes y los recursos no están siendo empleados de la mejor manera. La institución técnicamente se encuentra sobre endeuda y no cuenta con el patrimonio suficiente para cubrir sus obligaciones.

Análisis Horizontal

Las variaciones entre el año 2012 y año 2013 en cuanto al Activo Corriente, reflejan que las cuentas de Caja Bancos y Cuentas por Cobrar han disminuido. La disminución en cuentas por cobrar indica que se está recuperando el dinero con mayor frecuencia pero el efectivo como tal no se encuentra siendo empleado en actividades que lo multipliquen en beneficio de la institución. En la Propiedad Planta y Equipos, en la cuenta de Equipos de Computación se refleja un decremento en el 91.59%.

En el Pasivo se han contraído mayores obligaciones a Corto Plazo correspondiendo a $16651.40.

Dentro del Patrimonio la utilidad del 2012 se convirtió en pérdida con una diferencia de -19753.60 para el año 2013.

El análisis financiero realizado, indica que si se toman las medidas correctivas necesarias financieramente la institución puede cerrarse, lo cual no beneficiaría al personal administrativo, docentes y estudiantes.


65

5.4.2.3.2. Análisis de Indicadores Mediante el análisis de los siguientes indicadores correspondientes a la información financiera del año 2012 y 2013, se podrá tener una mejor precepción de la situación financiera de la institución.

Tabla Nº 10 Indicadores Año 2012 -2013 INDICADORES Capital de Trabajo

=

Razón Corriente

=

Prueba Ácida

=

Rotación de Cartera

=

Ventas Cuentas por Cobrar

=

Solidez

=

Activo Total Pasivo Total

Apalancamiento =

Pasivo Total Patrimonio

Rendimiento sobre la Inversión

Activo Corriente

AÑO 2012 -

Pasivo Corriente

Activo Corriente Pasivo Corriente

= 28817,23 -37102,02 = -8284,8 17890,75 - 47148,4 = -29257,65

=

0,78

17890,75 47148,40

=

0,38

=

0,76

17890,75 - 685 ,32 47148,40

=

0,36

183718,7 18965,21

=

9,69

104367,11 8965,21

=

11,64

=

34534,36 37102,02

=

0,93

23356,80 47148,4

=

0,50

=

37102,02 -2567,66

=

-14,45

47148,40 -23791,60

=

-1,98

=

0,03

=

-0,84

=

0,99

=

1,19

=

0,01

=

-0,19

=

28817,23 37102,02

Activo Corriente - Inventarios 28817,23 - 685 ,32 = Pasivo Corriente 37102,02

Utilidad =

Activo Total

AÑO 2013

1175,69 =

Gastos Administrativos = y de Ventas

Gastos Administrativos y de Ventas Ventas Netas

=

Margen Neto de = Utilidad

Utilidad Ventas Netas

=

34534,36

182543,01 183718,7 1175,69 183718,7

-19559,26 23356,80

123926,37 104367,11 -19559,26 104367,11

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

A continuación se realiza el análisis de cada indicador: •

Capital de Trabajo: Permite conocer el margen de seguridad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo y continuar funcionando normalmente. El año 2012, la diferencia entre Activos Corrientes y Pasivos Corrientes fue de $ -8284.79, la cual para el año 2013 ascendió a $-29257.65; esto indica claramente que la institución no cuenta con los recursos suficientes para cubrir sus deudas en el corto plazo.


66

Razón Corriente: Este indicador permite conocer cuál es la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas en el corto plazo. En el año 2012, por cada dólar de deuda la empresa cuenta con $0.78 para respaldar la misma y en año 2013, cuenta con 0.38. Esto significa que existe un riesgo sumamente alto de que la institución no pueda cumplir con sus obligaciones y las mismas resulten impagas.

Prueba Ácida: Permite conocer si la institución puede cubrir sus pasivos corrientes sin tener que incurrir a la venta de sus inventarios. La institución, por cada dólar de su pasivos corriente cuenta para su cancelación en activos corrientes $0.76 en el 2012 y en 2013 $0.36. Al comparar estos valores nos damos cuenta que su capacidad de pago a disminuido en $0.40, lo cual indica que la gestión no está siendo eficiente al momento de realizar convenios crediticios o no se están definiendo plazos para pagos en base a la capacidad de la institución.

Rotación de Cartera: Establece el tiempo en que la institución recupera el dinero correspondiente a las cuentas por cobrar. En el 2012, lo recupera 9.69 veces en el año y el 2013 11.64 veces. Esto indica, el bajo ingreso de flujos de efectivo para el giro de las actividades normales de la institución lo cual puede originar que en determinado momento no cuente con dinero disponible y disminuir los beneficios económicos, sobre todo porque las políticas de crédito están siendo ineficientes, se debe reestructurarlas.

Solidez: Demuestra la estabilidad de empresa financieramente. El factor de 0.93 y el 0.50 en el año 2012 y 2013 respectivamente; esto significa que los valores del pasivo total frente al activo total han aumentado y la empresa debe gestionar


67

de manera eficiente la recuperación de sus activos en menos tiempo para poder cumplir sus obligaciones las mismas que debe distribuirlas para más tiempo.

Apalancamiento: Representa la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas. En el cálculo se muestra claramente un aumento pero negativo del apalancamiento de la institución porque significa que se está financiando con capital ajena y no cuenta con el capital suficiente propio que pueda respaldar sus deudas. Si bien es cierto del año 2012 al 2013 ha disminuido porque se ha inyectado mayor flujo de dinero al patrimonio se debe analizar la situación para buscar más fuentes que permitan tener más ingresos y respaldos económicos.

Rendimiento sobre la Inversión: La institución en el año 2012 refleja una utilidad de $1175.79 pero en el año 2013 pérdida en sus operaciones de $ 19559.26. Esto indica que si no se toman las medidas correctivas necesarias la institución se va air a la quiebra y puede desaparecer.

Gasto Administrativos y de Ventas: Estos rubros representan valores significativos, los cuales han representado en el año 2012 el 0.99 de las ventas y en el año 2013 el 1.19. Esto ha generado la baja utilidad y la pérdida en los años en mención.

Margen Neto de Utilidad: Este indicador permite conocer el beneficio obtenido en base a las ventas durante el período de análisis. Desfavorablemente, las ventas entre el año 2012 y 2013 has disminuido, inclusivo ha generado pérdida para la institución, pero esto es un clave reflejo de la disminución de estudiantes y por ende la retribución económica esperada.


68

5.4.7. Clientes Los clientes son el pilar fundamental en la Unidad Educativa ITC Amazonas. Son los que buscan satisfacer sus necesidades a través de los servicios que la institución ofrece, porque en sí, son los usuarios del servicio educativo.

La institución en el presente año lectivo 2014-2015, cuenta con 178 estudiantes divididos en los siguientes grupos y cursos:

Tabla N° 11 Distribución de Cursos NÚMERO NÚMERO DE CURSOS MUJERES VARONES DE CURSOS ESTUDIANTES 1° de EGB. 1 3 0 3 2° de EGB. 1 5 1 4 3° de EGB. 1 9 6 3 4° de EGB. 1 7 4 3 5° de EGB. 1 12 5 7 6° de EGB. 1 10 4 6 7° de EGB. 1 14 7 7 8° de EGB. 1 11 7 4 9° de EGB. 1 23 16 7 10° de EGB 1 12 4 8 1° de BGU 1 21 7 14 2° de BGU 1 24 15 9 3° de BGU 1 27 15 12 TOTAL 13 178 91 87 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

5.4.7.1. Perfil de los estudiantes Los estudiantes de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, se encuentran revestidos de fundamentos morales, fruto de la impartición de educación en valores y ética profesional, como asignaturas indispensables que constan en el pensum de estudios, dictados desde el 1er año de educación básica al 3er año del Bachillerato.


69

Sus principios son reafirmados en cada hora de clase a través de ejes transversales, además de los constantes diálogos orientadores, seminarios y conferencias, pero sobre todo de la confianza a la que son merecedores, permitiéndoles desarrollar sus facultades juveniles sin eximir sus inquietudes, y más bien encausándoles por un buen camino; estos principios morales no tan solo son expuestos sino practicados conjuntamente con la comunidad educativa e integrando también en las actividades organizadas a los padres de familia. El estudiante del I.T.C. Amazonas desarrolla una personalidad férrea y tenaz con hábitos disciplinarios, pues está acostumbrado a cumplir normas y ejecutar reglas, comprender que todo aquello que se le enseña es para su propio éxito y el bienestar de su futuro.

El perfil que describimos se basa en los principios expuestos según la Reforma Curricular del Bachillerato, a lo cual añadimos los principios internos de servicio que presta la institución.

El perfil de los estudiantes respecto del saber conocer: •

Valora el lenguaje ecuatoriano, sabe con cultura comunicarse.

Sabe percibir y solucionar problemas y adopta criterios de pluralidad en el enfoque de soluciones

Responde positivamente a los cambios tecnológicos y a los métodos de trabajo.

Comprende los contenidos científicos y tecnológicos dominando el lenguaje matemático y computacional.

Clara comprensión de los valores sociales.

Sus conocimientos sociales, históricos, políticos, científicos, tecnológicos de su país y del mundo son bastos, lo que garantizan su cultura general en relación con el Ecuador y el mundo.


70

Mantiene el cumplimiento de normas, es disciplinado, obediente y respetuoso.

El perfil del Estudiante respecto del saber ser: •

Su entendimiento será intercultural con identidad nacional.

Hacer uso de sus habilidades para el estudio investigativo y trabajo en grupo en las diferentes instancias de la actividad productiva.

Para almacenar lo significativo y valioso para el ejercicio de su profesión.

Solucionar problemas generales y específicos utilizan conocimientos científicos y tecnológicos.

Capacitado para innovar conocimientos.

Es competente en su desempeño.

Respecto del saber compartir

Con identidad nacional y regional comparte la construcción de su bienestar y de la sociedad.

Posee capacidad de liderazgo.

Es solidario.

Capacitado para trabajar en equipo.

Aplica las cualidades del ser humano en su comprensión, cortesía e interés.

Participa con calidad humana en emergencias que se pudieran presentar.

Es responsable.

Respecto del saber emprender •

Se trata de un proyecto de su vida y se orienta con elementos necesarios para conseguirlo.


71

Presenta una elevada autoestima.

Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.

Es perseverante y tenaz en lo que se propone cumplir en su vida.

Es rápido y eficaz para enfrentarse a situaciones de riesgo.

Es intuitivo y previsor.

5.4.3.3. Perfil de los padres de familia La Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, reconoce a las familias, especialmente a los padres y a las madres, como principales responsables de la educación de sus hijos. Considera, por tanto, la tarea escolar en complementariedad con la educación familiar, que juega un papel esencial en los valores y actitudes que los hijos interiorizan en los primeros años de su crecimiento.

Al inscribir a los hijos en la institución educativa los padres reconocen y aceptan el carácter propio de las normas y reglamentos que la rigen y el cumplimiento de las mismas.

5.4.3.4. Perfil de los docentes La misión del docente a diferencia de otras profesiones es mucho más compleja y delicada. Su trabajo se realiza con niños y jóvenes quienes en gran medida saldrán a reflejo y semejanza del mismo. La calidad de la educación se determina ante todo por su contenido. Al formular los contenidos de la enseñanza e impartido correctamente, es posible ofrecer debida y cabalmente a las nuevas generaciones las posibilidades de que conscientemente pugnen por el cambio social conforme a la tendencia actual de la sociedad, conjugando el desarrollo de las ciencias y la técnica al servicio de la nación.


72

Los métodos didácticos constituyen, junto con el contenido, un importante elemento que determina la calidad de la educación. Aunque el contenido este bien concebido, si no se emplean métodos adecuados que estén acordes con la esencia de la educación moderna no podrán ser asimiladas del todo por los estudiantes.

Mejorar la didáctica es muy apremiante, solo perfeccionando los métodos didácticos es posible erradicar el tradicionalismo del pasado y promover una educación para el cambio social, a la vez, que se promueve sin cesar la calidad de los contenidos, de acuerdo con las exigencias de la realidad.

La fría transmisión de los conocimientos es propia del instructor, mientras que la transmisión cualificada mediante la utilización de métodos didácticos acordes con las situaciones cambiantes es lo que define al educador, cuya misión es formar una estructura de valores de las generaciones presentes y venideras.

Así a los niños y jóvenes se los debe formar de tal manera que tengan esquemas claros de la concepción del mundo y hay que preparar la base de su capacidad de pensamiento. De la forma en que se imparta la educación depende en gran medida la formación de los hombres, del concepto del mundo, su desarrollo intelectual y el cultivo de sus cualidades.

Bajo estas consideraciones el personal docente que posee el plantel está enmarcado bajo el perfil más idóneo, el cual está encuadrado en las siguientes características más predominantes, las cuales determinan la consecución del éxito que se persigue:


73

a) Orientador, facilitador y motivador de la creatividad y el razonamiento del alumno; es decir convierte al docente en el eje y agente de su propio aprendizaje. b) Es investigador e innovador de sus propios conocimientos, busca nuevas formas de enseñar con las cuales el estudiante asuma un papel más activo y creativo. c) Es líder por excelencia, ya que con su ejemplo enseña y forma personas dignas que beneficien a la sociedad y al mundo. d) Fomentador del desarrollo de ideas y de independencia de criterio. e) Incentivador del pensamiento. f)

Está comprometido directamente con el desarrollo del pensamiento de sus alumnos.

g) Mantiene excelentes relaciones de comunicación con sus alumnos, teniendo una mentalidad abierta y sensible a los requerimientos de los alumnos. h) Evalúa en forma correcta y bajo criterios técnicos y metodológicos. i)

Mantiene la disciplina, ya que considera que solo con disciplina puede haber aprendizaje.

j)

Los métodos, técnicas y procedimientos que utiliza para el aprendizaje son siempre los adecuados.

5.4.8. Colaboradores Los colaboradores de la Unidad Educativa ITC Amazonas se clasifican en Internos y Externos.

Los colaboradores internos, son el talento humano representado por accionistas, personal administrativo y personal docente que logran cada día que la institución vaya sobre la marcha de manera eficiente y crezca competitivamente.


74

Accionistas: Son las personas que invierten los recursos económicos para que la institución funcione económicamente. Son los responsables de la administración y toma de decisiones.

Personal docente: La planta docente que labora en la institución lo hace dedicando el tiempo completo, de lunes a viernes, 8 horas diarias, 40 a la semana. Se encuentra conformado por 15 personas quienes se encargan de transmitir los conocimientos a los estudiantes y es ellos depende la formación de los mismos.

Personal administrativo: Se encuentra conformado por 8 personas, quienes laboran de lunes a viernes, 8 horas, 40 a la semana. Son quienes brindan la atención a los usuarios del servicio educativo y se encargan de la gestión diaria administrativa en apoyo a los accionistas.

Los colaboradores externos son personas ajenas a la institución que prestan sus servicios a la misma para su normal funcionamiento, entre ellos se encuentran: •

Sociedad: Hace referencia a todo el público al cual está dirigido el servicio educativo que presta la institución.

Usuarios: En este caso, se refiere a los estudiantes quienes son quienes gozan de los beneficios del servicio educativo ofertado por la institución.

Proveedores: Son todas las demás empresas que ofertan los distintos productos y servicios que la empresa necesita para su funcionamiento como suministros de oficina, pupitres, servicios básicos, publicidad, transporte, internet, seguridad, limpieza, entre otros.

Padres de familia: Son los representantes de los estudiantes quienes ayudan en la formación de sus hijos desde los hogares.


75

5.4.9. Competidores La Unidad Educativa Particular ITC Amazonas se desarrolla en un medio en cual existen diversas instituciones que ofrecen servicios educativos. A continuación se da a conocer cuáles son las principales instituciones que se consideran como competencia directa e indirecta del plantel, en base a su oferta académica.

Competidores Directos: Son todas aquellas instituciones que ofrecen el mismo servicio educativo que la Unidad Educativa ITC Amazonas, en relación a los niveles de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado.

Tabla Nº 12 Competencia Directa N° Institución 1 2 3 4 5

Precios EGB Pensión Matrícula 86,76 54,76 110,00 65,90 55,00 40,00 32,00 40,00 40,00 30,00

Antonio Neumane Menor Uniandes Alfredo Pérez Chiriboga Iberoamericano Federico González Suarez 6 Unidad Educativa 59,00 38,00 Particular Adventista Del Ecuador 7 Unidad Educativa Pio XII 70,36 52,77 8 Japón 40,00 30,00 Nota. Fuente: Ministerio de Educación (2014) *EGB: Educación General Básica *BGU: Bachillerato General Unificado

Precios BGU Pensión Matrícula 86,76 54,76 110,00 65,90 55,00 40,00 32,00 40,00 50,00 37,50 59,00

37,00

92,16 40,00

69,12 30,00

5.5. Matriz del Perfil Competitivo Mediante el análisis de la matriz de perfil competitivo de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, se pretendió conocer cuáles son sus principales fortalezas y debilidades respecto de la competencia. Para el análisis se ha tomado como referencia de la competencia directa a la Unidad Educativa Antonio Neumane y a la


76

Unidad Educativa Federico González Suarez. Las variables a analizar son las siguientes: •

Infraestructura: Porque la infraestructura de la Unidad Educativa ITC Amazonas no es propia.

Ubicación: Porque la ubicación de la institución es a las afueras de la ciudad.

Costos de pensiones y matriculas: La institución ofrece costos competitivos.

Publicidad y propaganda: Se escogió esta variable para conocer como la realizan las demás instituciones y tomar decisiones.

Planta docente: Porque la institución cuenta con personal docente capacitado.

Facilidad en los trámites: No existe burocracia para la tramitación de matrículas a pesar de que aún no se encuentran definidos los procesos.

Cabe mencionar, que a la institución Antonio Neumane se la escogió porque de acuerdo a un historial y al criterio de las autoridades del ITC Amazonas es su principal competencia. La Unidad Educativa Federico González Suarez fue escogida porque según la investigación se encuentra en la zona céntrica de la ciudad.

Tabla N° 14 Matriz MPC Factor Clave de Éxito

Ponderación

ITC Peso 2 1 3

Total 0.30 0.05 0.60

Antonio Neumane Peso Total 4 0,6 4 0,20 2 0,4

Federico González Suarez Peso Total 3 0,45 3 0,15 2 0,40

Infraestructura 0.15 Ubicación 0.05 Costos de 0.20 pensiones y matriculas Publicidad 0.15 2 0.30 3 0.45 Planta docente 0.20 3 0.60 3 0.60 Facilidad en los 0.25 3 0,75 2 0.50 trámites Total 1.00 2,60 2,75 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

3 3 2

0,45 0,60 0,50 2,55


77

La Unidad Educativa Antonio Neumane es el competidor más fuerte para la institución.

El ITC Amazonas tiene una ponderación de 2.60 mayor a la Unidad Educativa Federico González Suarez que obtuvo una puntuación de 2.55; sin embargo, la Unidad Educativa Antonio Neumane tiene un total de 2.75 superior a las dos instituciones. En resumen se puede analizar lo siguiente:

La infraestructura de la Unidad Educativa Antonio Neumane tiene un puntaje superior debido a que sus instalaciones son más grandes y con mejor adecuaciones, en lo contrario al ITC Amazonas que debe mejorar sus instalaciones distribuyendo los espacios físicos de mejor manera.

En cuanto a la ubicación notablemente se puede apreciar que la Unidad Educativa Antonio Neumane sigue manteniendo en primer lugar debido a que su ubicación es más accesible en comparación de nuestra Institución, por lo cual estamos en desventaja.

Favorablemente en cuestión de costo de matrículas y pensiones y en realización de trámites nosotros somos más competitivos.

En publicidad, el ITC obtuvo un punto inferior en comparación de la institución Antonio Neumane por lo tanto, la debería diseñar e implementar estrategias de marketing innovadoras y que llevan más rápido a los clientes para mejorar la comunicación con los mismos.


78

La Unidad Educativa Neumane y la Unidad Educativa ITC obtuvieron el mismo puntaje en cuanto a la calificación asignada por la planta docente con un puntaje de 3 puntos.

A continuación se realiza la justificación de calificación asignada a cada una de las variables analizadas la Matriz MPC:

Tabla Nº 15 Justificación Matriz MPC Factor Clave de Éxito

ITC

ANTONIO NEUMANE

FEDERICO GONZALEZ SUAREZ

2 La Infraestructura no es propia, es arrendada y no hay distribución eficiente de espacios físicos

4 Sus instalaciones son más grandes. Cuenta con canchas deportivas y sus espacios físicos están definidos.

3 La Infraestructura es propia. Las aulas y oficina están adecuadas correctamente y las aulas son ventiladas.

1 Se encuentra lejos de la zona céntrica de la ciudad.

4 Ubicada en zona céntrica de la ciudad.

3 Ubicada en zona céntrica, pero existe demasiado ruido.

de y

3 En relación de la competencia son más competitivos.

2 Costo de matrículas accesibles en comparación al ITC

2 Costo de matrículas accesibles en comparación al ITC

y

2 No es realizada de manera eficiente.

3 Utilizan más medios de publicidad.

3 Utilizan más medios de publicidad.

3 Cumplen con los requisitos y perfil idóneo.

3 Cumplen con los requisitos y perfil idóneo.

3 Cumplen con los requisitos y perfil idóneo.

3 No existen muchos procesos para las matrículas y pagos de pensiones.

2 Congestión al momento de realizar el pago de matrículas por el número de estudiantes que existen.

2 Congestión al momento de realizar el pago de matrículas por el número de estudiantes que existen.

Infraestructura

Ubicación

Costos pensiones matriculas Publicidad propaganda Planta docente

Facilidad en los trámites

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


79

5.6.

Fuerzas de Porter

5.6.1. Rivalidad entre competidores Actualmente, la institución se encuentra dentro de las Unidades Educativas más reconocidas dentro de la ciudad de Santo Domingo; a pesar de esto, se enfrenta a un grave problema, el cual es, el gran número de instituciones de educación media que generan rivalidad por captar más clientes, sobre todo instituciones públicas, las mismas que tienen mayor competitividad frente a las privadas porque ofrecen educación gratuita y tienen más beneficios por parte del gobierno.

5.6.2. Amenaza del Ingreso de nuevos Competidores La creación de instituciones o unidades educativas es compleja debido a las grandes exigencias de los órganos reguladores para dar su apertura; por ejemplo, infraestructura adecuada, docentes calificados, normas de higiene y seguridad, costos de pensiones y matriculas de acuerdo a su capacidad de atención, permisos de funcionamiento, entre otros.

El sector de la educación es muy amplio aunque en la actualidad, en la ciudad de Santo Domingo no se cuenta con los profesionales calificados para prestar sus servicios como docentes o los mismos prefieren dedicarse a otras labores.

Es importante tomar en consideración que en los últimos años las instituciones de educación media públicas, han aumentado en gran número, lo cual genera una amenaza para las privadas y para el ITC si no logra informar y comunicar su oferta académica de manera eficiente continuará perdiendo su posicionamiento y participación en el mercado.


80

5.6.3. Poder de negociación de los compradores. Los precios por matricula y pensión que ofrece la Unidad Educativa, tomando en consideración de que es una institución privada, son moderadamente accesibles y en realidad si son competitivos para el segmento de mercado al cual se dirige. Es importante mencionar que los precios establecidos de pensiones y matriculas son inferiores a los de la competencia, los mismos que ese encuentran aprobados por el Ministerio de Educación. Esta es una oportunidad porque los precios son competitivos y accesibles para el mercado.

5.6.4. Poder de ingreso de productos sustitutos El mercado de la ciudad de Santo Domingo, es muy competitivo y atractivo para la oferta de servicios educativos debido a que existen numerosas instituciones de educación media, tanto públicas como privadas, pero cada una ofrece servicios diferenciados y dirigidos a segmentos diferentes del mercado. Existen instituciones que ofrecen tecnologías, cursos, capacitaciones y ofrecen titulaciones en menos tiempo. Además, ofrecen educación a distancia o semipresencial todo lo contrario al ITC porque esta es una institución de modalidad presencial.

5.6.5. Poder de negociación con los proveedores Con la ventaja de que la institución tiene un tiempo considerable prestando sus servicios en la ciudad de Santo Domingo y valiéndose de su gran prestigio, ha podido fomentar credibilidad y confianza ante sus proveedores. Esto ha permitido mantener convenios y créditos con los mismos para financiarse, tomando en cuenta calidad y costos para atender sus necesidades como institución educativa.


81

Entre los proveedores del establecimiento se puede destacar a: Servicio de guardianía, servicio de encomiendas, servicio de bar restaurante, adquisición y reparación de equipos de computación, distribuidoras de suministros de oficina, entre otros.

5.7. Análisis del Mercado y Conducta del Consumidor En la ciudad de Santo Domingo existe gran variedad en las ofertas académicas por parte de diferentes instituciones de educación generando que cada una se esmera por diseñar e implementar estrategias eficientes que les permitan mantenerse y posicionarse en el mercado. Por consiguiente, aparece el consumidor de los servicios educativos que son quienes buscan satisfacer la necesidad de formarse académicamente en una institución de calidad y servicio.

Existen mercados de consumidores y mercados industriales. En el mercado de consumidores, se observa cómo normalmente las personas cuando tienen una necesidad diaria primero buscan información acerca de las alternativas del producto y servicio para luego tomar una decisión de compra. Mientras que en el mercado industrial, se realizan transacciones de productos y servicios para su transformación y luego entregarlos como productos terminados a sus usuarios.

En medio de lo manifestado aparece el consumidor, siendo quien toma una decisión de compra influyéndose por diferentes factores, como lo es la cultura, la cual depende de la formación recibida desde su hogar y los valores básicos y éticos que haya aprendido a lo largo de su crecimiento, de igual forma en el entorno y su clase social.


82

El factor social también es relevante al momento de la elección, porque al igual que el anterior depende más del círculo social del cual forma parte. Por ejemplo el niño o adolescente deseará asistir a una institución donde se encuentra con su mejor grupo de amigos o por tradición familiar.

5.8. Segmentación del Mercado Si bien es cierto en la actualidad, de acuerdo a las exigencias del gobierno la calidad de la educación en cualquier sección o nivel debe ser estandarizada, es decir, los estudiantes deben recibir los mismos contenidos en las mallas curriculares tanto en una institución pública como privada, de tal manera que cuenten con la misma capacidad y se encuentren al mismo nivel de conocimientos.

El ITC Amazonas, al ser una institución privada debe de segmentar su mercado en función de las demás que se encuentran en su misma situación para conocer su situación actual y hacia qué grupo de personas debe direccionar todos sus esfuerzos de Marketing para de esta manera determinar su posición y aumentar su participación en el mercado.

Se realiza la segmentación de Mercado en base a los siguientes criterios:

Tabla Nº 16 Segmentación de Mercado Tipos de Segmentación Segmentación Demográfica

Variables Género: Mujeres y Varones Edad: Desde los 5 años en adelante. País: Ecuador Segmentación Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas Geográfica Ciudad: Santo Domingo Zona: Urbana -Necesidad y deseo de preparación -Tradiciones familiares Segmentación -Referencia de amigos Conductual -Prestigio de la institución -Años de trayectoria Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


83

5.8.1. Mercado Meta Los servicios educativos que oferta la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, se encuentra dirigido a toda la población de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, con preferencia a los niños y niñas de 5 años de edad que deban ingresar al primer año de Educación Básica General y para adolescentes que deban continuar sus estudios en el Bachillerato General Unificado, indistintamente de su género, raza o condición porque se da apertura a cualquier persona que tenga deseos de superación y preparación.

5.9. Investigación de Mercado

5.9.1. Planteamiento del Problema Unidad Educativa ITC Amazonas es una institución que ofrece sus servicios en la ciudad de Santo Domingo desde el año 1967 hasta la actualidad.

Durante estos años se ha visto afectada por diferentes problemas tanto en cambios de administración como en su ubicación. A esto se suma, las exigencias del gobierno para el funcionamiento de las instituciones de educación sobre todo de las privadas.

Actualmente, a la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas la conforman 178 estudiantes distribuidos en los niveles de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU). Este número es el claro reflejo de la disminución de estudiantes debido a que en sus inicios contaba con aproximadamente 1000 estudiantes; Anteriormente no se han diseñado estrategias de marketing que permitan atraer y captar más estudiantes y sobre todo motivar a los


84

padres de familia a inscribir a sus hijos/as en la institución o a su vez para que permanezcan en ella.

Por lo mencionado, la Investigación de Mercado está enfocada en recopilar información relevante que ayude en el análisis del entorno interno y externo en el cual se desenvuelve la institución, para identificar y definir las oportunidades que le ofrece el mercado y previo al descubrimiento de sus fortalezas. Se busca además, conocer la percepción que tienen los clientes de la misma, encontrar los puntos críticos o débiles para poder corregirlos y de esta manera el ITC pueda posicionarse nuevamente y aumentar su participación en mercado de manera sostenible.

5.9.2. Objetivos de la Investigación de Mercado •

Objetivo General

Determinar los factores que han generado la disminución de la partición en el mercado de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas en la ciudad de Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Objetivos Específicos

o Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes, personal administrativo y docente de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas, respecto de los servicios que ofrece y a los procesos establecidos para su gestión. o Determinar los principales competidores de la Unidad Educativa ITC Amazonas. o Determinar las variables que motivan a los padres de familia inscribir a sus hijos en la Unidad Educativa ITC Amazonas.


85

o Definir el medio de comunicación más idóneo para realizar la publicidad de la Institución. o Determinar la percepción que tienen los clientes Internos y Externos de la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas.

5.9.3. Diseño del Plan de Investigación

5.9.3.1. Métodos Mediante la utilización de lo método descriptivo, exploratorio y explicativo, se determinaron las necesidades y características relevantes de los clientes actuales y potenciales de la Unidad Educativa, las cuales sirvieron para conocer las causas más importantes por las que ha disminuido la participación en el mercado.

5.9.3.2. Instrumento El instrumento utilizado para la recopilación de la información relevante es la encuesta, la misma que se aplicó a estudiantes actuales, personal docente, personal administrativo y a padres de familia de los estudiantes que culminen su nivel de educación inicial 2 y el 10 año de Educación General Básica en las diferentes escuelas y unidades educativas de la Provincia.

5.9.3.3. Diseño de la Muestra La aplicación de las encuestas se realizó en base al número total del personal docente (15) y personal administrativo (8) respectivamente. Cabe indicar que se aplicó un censo por no ser valores representativos. De igual manera, se aplicó un censo a los estudiantes del primero, segundo y tercer año de Bachillerato General Unificado que corresponden a 72 alumnos.


86

Tabla N° 17 Distribución de encuestas por cursos 1°, 2° y 3° BGU Número de Número de Cursos Mujeres cursos estudiantes 1° de BGU 1 21 7 2° de BGU 1 24 15 3° de BGU 1 27 15 TOTAL 72 37 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Varones 14 9 12 35

Para la aplicación de encuestas a los padres de familia de los estudiantes que culminan su nivel de educación inicial 2 y el 10 año de Educación General Básica en las diferentes escuelas y unidades educativas de la ciudad se aplicó el método aleatorio o probabilístico.

A continuación se da conocer el detalle:

Tabla N° 18 Población Estudiantes 10mo año de Educación General Básica Estudiantes 10año Educación General Básica Institución Dirección Mujeres Varones Total Avenida Chone 102 Cooperativa 17 De Diciembre Diecisiete De Diciembre Calle 4 10 14 Juan Montalvo Coop Villaflorida Barrio 09 Tomas Alva Octubre 849 Callerio Verdeing 3 4 7 Edison Luis Iturralde y Alluriquin Cooperativa Las Palmasav Inti Raymi Abrahan Calazacon 345360 12 13 25 Canada Pedro Vicente Maldonado 40 Av Canadiense 3 8 11 Sta. Rosa Av. Abrahan Calazacon 1107 Las Margaritas Y Jazmines; Maestro Emanuel 2 7 9 Urbanización Los Rosales Segunda Etapa Rio Toachi (Urbanización Luis Ramia Obando Pacheco) Francisco De 10 2 12 Orellana Av. Gabriel García Márquez 5 Mariana De Romulo Betancurth Cooperativa 5 6 11 Jesús María Peñaherrera Av. 29 De Mayo 300 Av. Bautista 10 7 17 Tsáchila 106 Total Nota. Fuente: Ministerio de Educación (2013)


87

Tabla N° 19 Población Estudiantes Educación Inicial Institución Maria Angélica Idrobo Calasanz 1

Dirección

Mujeres

Coop. Diecisiete De Diciembre Calle Arroyo Del Rio 202 Y Andrade Marín Calle Mantilla 301 Calle Ing. Luis Núñez Calle Guayaquil 132 Cocaniguas

Martha Mora Mi Pequeño Rio Yamboya; Coromoto Asuncion Gran Mundo Sta. María De La Cooperativa 17 De Diciembre Trinidad Semillitas Del Av. Padre Shumager 5 Pasaje Cabo Saber Minacho Casa De Retiro Juan 23 Pablo Palacios Av. Quito 3473 Latacunga E Ibarra Total Nota. Fuente: Ministerio de Educación (2013)

Estudiantes Inicial Varones Total

19

13

32

8

15

23

8

14

22

26

24

50

21

17

38

8

4

12

26

32

58 235

El total de estudiantes de los niveles de Educación Inicial 2 que corresponde a 235 y el total de los estudiantes de Educación General Básica que corresponde a 106 suman 341 estudiantes que se determinó que conforman la población para el cálculo de la muestra para la aplicación de las encuestas a los padres de familia. Cabe mencionar que el criterio de selección de los padres de familia de las instituciones donde se aplicaron las encuestas fue en base a la ubicación de las mismas y al nivel de educación u oferta académica de acuerdo al criterio de la investigadora.

La muestra se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

Z2 × p×q× N n= 2 e (N − 1) + Z 2 × p × q

Dónde: Nivel de Confianza = 95% q = 0.5 e = 0.05

Z= 1.96

p = 0.5 N = 341


88

Reemplazo:

n=

1.96 2 × 0.5 × 0.5 × 341 = 181 0.052 (341 − 1) + 1.96 2 × 0.5 × 0.5

Con una población de 341 estudiantes se ha obtenido el tamaño de la muestra de 181 para la aplicación de las encuestas, con un nivel de confianza de 95% correspondiente a Z que es 1.96. El error muestral es del 5% considerado por el tipo de población. Las encuestas se aplicaron del total de la muestra que es 181, 125 a los padres de familia de los estudiantes de Inicial 2 y 56 a los padres de familia de los estudiantes que cursan el 10mo año de Educación Básica. Se da a conocer de manera detallada la manera en la que fueron aplicadas las encuestas a los siguientes segmentos de estudio, los mismos que se consideran que de mayor interés para la institución:

Tabla N° 20 Segmentos Segmentos Personal administrativo de la institución Personal docente de la institución Estudiantes de 1°, 2° y 3° de BGU

Tipo de investigación Exploratorio Descriptivo Explicativo Exploratorio Descriptivo Explicativo Exploratorio Descriptivo Explicativo

Instrumento

Tipos de muestreo

Encuesta

Censo

Encuesta

Censo

Encuesta

Censo

Padres de familia de estudiantes que Exploratorio Descriptivo Encuesta culminan el nivel Explicativo inicial y el 10mo año de EGB Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

Muestreo

5.9.4. Encuestas aplicadas a Personal administrativo. La encuesta, se realizó con la finalidad de conocer la percepción que tiene el personal administrativo de la institución, considerándolos como parte fundamental de la


89

misma. A continuación se da a conocer el Modelo de Encuesta piloto aplicada al personal administrativo:

S A M A A Z O N

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO La presente, tiene la finalidad de determinar su percepción sobre la Unidad Educativa ITC Amazonas como parte fundamental de la misma. Datos Informativos

1. Género Masculino

Femenino

2. Edad ________Años 3. Dirección de su Domicilio _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

P1. ¿Hace cuánto tiempo viene prestando sus servicios en la Institución?

P2. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P2. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución? Excelente Muy Respetuosa Respetuosa Nada Respetuosa Inadecuada P3. ¿Se indentifica y se siente parte de la Institución? SI NO


90

P4. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P.6. ¿Cómo califica usted el clima laboral que ofrece la Institución a sus colaboradores? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.7. Indique el nivel de satisfacción, en cuanto a la dotación de materiales para el desarrollo de sus actividades. Demasiado Satisfecho Completamente Satisfecho Muy Satisfecho Satisfecho A mejorar P.8. ¿Ha recibido capacitaciones por parte de la Institución? SI NO Si su pregunta es no, pase por favor a la pregunta 11

P.9. ¿Cree usted que las capacitaciones recibidas van de acuerdo a sus necesidades administrativas ? SI NO

P.10. ¿Tiene alguna sugerencia en cuánto al sistema de capacitaciones que la Institución brinda a su personal ?


91

P.11. ¿Cómo califica la infraestructura e instalaciones para el desarrollo de sus actividades Administrativas? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.12. ¿Cómo califica la remuneración recibida por parte de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada

Gracias por su ayuda!!

La aplicación de la encuesta Piloto sirvió para determinar si las preguntas de la encuesta se encuentran correctamente elaboradas.

En el siguiente detalle se pueden conocer las observaciones realizadas: Preguntas • Datos informativos:

Observaciones •

Pregunta 1: No existen observaciones

Pregunta 3: Se corrió el número de la

Se eliminó la enumeración en los ítems de Edad, Género y Domicilio. • Pregunta 2: No existen observaciones

pregunta. • Pregunta 4: Se corrió el número de la

Pregunta 5: Se corrió el número de la

pregunta. Los encuestados solicitaron

pregunta. Los encuestados solicitaron

explicación.

explicación.

• Pregunta 6: Se corrió el número de la

pregunta. • Pregunta 8: Se corrió el número de la

pregunta.

pregunta. • Pregunta 10: Se corrió el número de la

Pregunta 9: Se corrió el número de la pregunta.

pregunta. Pregunta 12: Se corrió el número de la pregunta.

Pregunta 7: Se corrió el número de la

Pregunta 11: Se corrió el número de la pregunta.

Pregunta 13: Se corrió el número de la pregunta.


92

Posteriormente se realizaron las respectivas modificaciones obteniendo como resultado, la encuesta final. (Ver Anexo 4)

Procesamiento de Datos:

Datos Informativos

Género

Tabla Nº 21 Género Opciones

Respuestas

Porcentaje

Masculino

3

37.50%

Femenino

5

62.50%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014) Investigación propia Santo Domingo.

GÉNERO

38% 63%

MASCULINO FEMENINO

Figura N° 9. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014) Investigación propia Santo Domingo.

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 37,50% del personal administrativo corresponde al género masculino y el 62.50% al género femenino.


93

Edad

Tabla N° 22 Edades Opciones

Respuestas

Porcentaje

20- 29 años

1

12.50%

30-39 años

4

50%

40-49 años

1

12.50%

50-59 años

2

25%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014) Investigación propia Santo Domingo.

EDADES 12.50% 25%

20- 29 años 30- 39 años 40- 49 años

12.50% 50%

50-59 años

Figura Nº 10. Edades Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis: Los datos obtenidos, permitieron determinar que las edades del personal administrativo en un rango de 20 a 29 años corresponden al 12.50%, entre 30 a 39 años al 50%. De igual manera 12.50% pertenece al intervalo del 40 a 49 años y el 25% intervalo de 50 y 59 años.

Estos resultados indican que el personal de la institución son en su mayoría personas jóvenes e innovadoras lo cual se puede aprovechar en la aportación de ideas en los planes de mejoras.


94

Dirección de Domicilio

Interpretación y Análisis Se pudo apreciar que el 100% del personal administrativo vive en la zona urbana de la ciudad Santo Domingo.

Pregunta 1. ¿Hace cuánto tiempo viene prestando sus servicios en la institución?

Tabla N° 23 Tiempo de Servicio Opciones Respuestas Porcentaje 1- 5 años 4 años 50% 6-10 años 3 años 37.50% 11-15 años 1 año 12.50% TOTAL 8 años 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Tiempo de servicio 12.50%

1-5 años 50% 37.50%

6-10 años 11-15 años

Figura N° 11. Tiempo de Servicio Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el tiempo de servicios del personal administrativo oscila entre un rango de 1 a 5 años que corresponde al 50%, entre 6 a 10 años de servicios al 37.50% y 12.50% pertenece al intervalo de 11 a 15 años. Por


95

los resultados, se puede apreciar que la mayoría del personal en la institución es nuevo y por los problemas que en frente existe demasiada rotación de personal.

Pregunta 2. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución?

Tabla N° 24 Trabajo de las autoridades de la Institución Opciones Respuestas Porcentaje Excelente 0 0% Muy Bueno 6 25% Bueno 2 75% Regular 0 0% Inadecuada 0 0% TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Trabajo de las autoridades

25% Muy Bueno Bueno 75%

Figura N° 12. Trabajo de las autoridades de la institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 75% del personal administrativo califica el trabajo de las autoridades como Muy Bueno y la diferencia del 25% como Bueno. Estos resultados son favorables debido a que indican que el personal se siente a gusto por la gestión desarrolla por las autoridades del plantel, lo cual les motiva para continuar en la misma.


96

Pregunta 3. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución?

Tabla Nº 25 Actitud de los Directivos de la Institución Opciones Respuestas

Porcentaje

Excelente

0

0%

Muy Respetuosa

1

12.50%

Respetuosa

7

87.50%

Nada Respetuosa

0

0%

Inadecuada

0

0%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Actitud de los directivos 12,50%

Respetuosa Muy Respetuosa 87,50%

Figura Nº 13. Actitud de los Directivos de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 87.50% del personal administrativo califica la actitud de los directivos hacia ellos como Muy Respetuosa y la diferencia del 12.50% Respetuosa.

El porcentaje superior indica que los directivos actúan de manera muy respetuosa con el personal administrativo de la institución, lo cual les motiva para realizar las


97

tareas de manera eficiente y a identificarse con la misma siendo un factor favorable y una fortaleza para el establecimiento.

Pregunta 4. ¿Se identifica y se siente parte de la Institución?

Tabla Nº 26 Identificación del personal administrativo con la institución Opciones Respuestas

Porcentaje

Si

8

100%

No

0

0%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Identificación con la Institución

Si No 100%

Figura Nº 14. Identificación del personal administrativo con la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 100% del personal administrativo se identifica con la institución, lo cual se refleja claramente porque en las preguntas anteriores los administrativas se siente a gusto con el trabajo que realizan las autoridades y califican su actitud como muy respetuosa.


98

Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la institución?

Tabla Nº 27 Fortalezas de la Institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Prestigio

7

87.50%

Precios de Matrículas y Pensiones

0

0%

Personal docente y Administrativo Capacitado

1

12.50%

Ubicación e Instalaciones

0

0%

Compañerismo y Trabajo en Equipo

1

0%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Fortalezas de la Institución 12.50% Prestigio

87.50%

Personal Docente y Administrativo Capacitado

Figura Nº 15. Fortalezas de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que se considera como una fortaleza de la institución el prestigio de la misma, lo cual en porcentaje de respuesta corresponde al 87.50% y el 12.50% restante contestaron que la fortaleza de la misma es el personal docente y administrativo capacitado. Cabe indicar que esta fortaleza puede ser muy bien aprovecha por la institución porque el prestigio que ha ganado frente a


99

las demás instituciones puede servir para captar nuevamente a los estudiantes y fomentar la confianza en los padres de familia.

Pregunta 6. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución?

Tabla N° 28 Debilidades de la Institución Opciones Respuestas Porcentaje Prestigio 0 0% Precios de Matrículas y 0 0% Pensiones Personal docente y 2 25% Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones 4 50% Compañerismo y Trabajo en 2 25% Equipo TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Debilidades de la Institución

25%

25%

Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones

50%

Compañerismo y Trabajo en Equipo

Figura Nº 16. Debilidades de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que se considera como una debilidad la ubicación y las instalaciones de la institución y conjuntamente se consideran como debilidades al Personal docente y Administrativo Capacitado y al Compañerismo y


100

Trabajo en equipo. Cada uno con porcentaje del 50%, 25% y 25% respectivamente. Si bien es cierto, la ubicación de la institución es uno de los factores principales que han generado que el número de clientes disminuyan, porque las familias optan por enviar a sus hijos a planteles que se encuentren más cerca de la zona céntrica de la ciudad para mayor seguridad.

Pregunta 7. ¿Cómo califica usted el clima laboral que ofrece la institución a sus colaboradores?

Tabla N° 29 Clima Laboral Opciones Respuestas Porcentaje Excelente 0 0% Bueno 2 25% Muy Bueno 6 75% Regular 0 0% Inadecuado 0 0% TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Clima Laboral

25% Muy Bueno Bueno 75%

Figura Nº 17. Clima Laboral Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que para el personal administrativo, el clima laboral que ofrece la institución para el desarrollo de sus actividades es Muy


101

Bueno lo cual representa el 75% del total de respuestas y el 25% indicó que el mismo es Bueno. Que el personal de una institución considere que el clima para laborar en la misma es bueno significa una fortaleza porque de esta manera los trabajadores se sienten identificados y cumplirán con sus actividades encomendadas de manera oportuna eficiente y con buen ánimo.

Pregunta 8. Indique el nivel de satisfacción, en cuanto a la dotación de materiales para el desarrollo de sus actividades.

Tabla N° 30 Dotación de Materiales Opciones Respuestas Porcentaje Demasiado Satisfecho 0 0% Completamente Satisfecho 0 0% Muy Satisfecho 3 37.50% Satisfecho 4 50% A mejorar 1 12.50% TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Dotación de Materiales 12.50%

37.50% 50%

Muy Satisfecho Satisfecho A mejorar

Figura Nº 18. Dotación de Materiales Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 50% del personal administrativo, se encuentra Satisfecho con la dotación de materiales para la ejecución de sus actividades, el 37.50% se encuentra Muy Satisfecho y el 12.50% considera que se


102

debe mejorar la dotación de materiales. A pesar de los inconvenientes con los presupuestos que presenta la institución, se preocupa porque todos sus empleados cuenten con los materiales necesarios para la ejecución de sus funciones.

Pregunta 9. ¿Ha recibido capacitaciones por parte de la institución?

Tabla N° 31 Capacitaciones Opciones Respuestas Porcentaje Si 3 37.50% No 5 62.50% TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

CAPACITACIONES

Si

37,50% 62,50%

No

Figura Nº 19. Capacitaciones Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 62.50% del personal administrativo, ha recibido capacitaciones por parte de la institución y el 37.50% no. Esta respuesta da a conocer que la institución se preocupa por mantener preparado a su personal para que sea competitivo y más eficiente.

P.10. ¿Cree usted que las capacitaciones recibidas van de acuerdo a sus necesidades administrativas? El 100% del personal que ha recibido las capacitaciones afirman que las mismas van


103

de acuerdo a sus necesidades administrativas. Lo cual es un beneficio porque el personal se especializa en cada una de las áreas, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y toma de decisiones oportunas y asertivas.

P.11. ¿Tiene alguna sugerencia en cuánto al sistema de capacitaciones que la Institución brinda a su personal? El personal hizo énfasis en que las capacitaciones deben realizarse con más frecuencia y de manera periódica.

Pregunta 12. ¿Cómo califica la infraestructura e instalaciones para el desarrollo de sus actividades administrativas?

Tabla Nº 32 Infraestructura Opciones

Respuestas

Porcentaje

Excelente

0

0%

Bueno

6

75%

Muy Bueno

2

25%

Regular

0

0%

Inadecuado

0

0%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Infraestructura

25% Muy Bueno Bueno 75%

Figura Nº 20. Infraestructura Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


104

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 75% del personal administrativo, califica a la infraestructura para el desarrollo de sus actividades de gestión como buena, mientras que el 75% como muy buena.

Pregunta 13. ¿Cómo califica la remuneración recibida por parte de la Institución?

Tabla Nº 33 Remuneración Opciones Respuestas Porcentaje Excelente 0 0% Bueno 6 75% Muy Bueno 2 25% Regular 0 0% Inadecuado 0 0% TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Remuneración 12,50%

Bueno Regular 87,50% Figura Nº 21. Remuneración Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 87.50% del personal administrativo califica el monto de la remuneración percibida como buena mientras que el 12.50% la califica como regular. Desfavorablemente no se cuenta con recursos necesarios para poder aumentar el sueldo a sus empleados lo cual puede convertirse en una debilidad provocando a su vez la renuncia de los mismos y que opten por trabajos donde se vean mejor remunerados.


105

Informe final de la encuesta aplicada al personal administrativo. •

El personal administrativo prevalece en la institución con el 62,50%.

El rango máximo de edad del personal administrativo es entre 30 y 39 años.

EL personal vive en la zona urbana de la ciudad.

El trabajo de las autoridades es calificado como muy bueno.

La actitud de las autoridades de la institución es calificada como Respetuosa por el personal.

El 100% del personal se identifica con la institución.

La mayor fortaleza de la institución es su prestigio, según lo afirma el 100% del personal.

La mayor debilidad es la ubicación e infraestructura.

El clima laboral es muy bueno para el desarrollo de las actividades de trabajo y las relaciones interpersonales

El personal se encuesta satisfecho con la dotación de materiales para el desarrollo de sus labores.

La institución debe poner mayor énfasis en la planificación de capacitaciones para el personal administrativo y las mismas deben ofrecerse con mayor frecuencia.

El personal califica a la infraestructura e instalaciones como muy buenas, a pesar de que aún se deben realizar adecuaciones.

El 75% del personal califica el sistema de remuneraciones como bueno, esto quiere decir que las mismas deben ser analizadas en base a cargos y responsabilidad.

5.9.5. Encuetas aplicadas a personal docente. La encuesta, se realizó con la finalidad de conocer la percepción que tiene el personal administrativo docente de la institución, considerándolos como parte fundamental de la misma.


106

A continuación se da a conocer el Modelo de Encuesta piloto aplicada al personal docente:

S A M A A Z O N

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DOCENTE La presente, tiene la finalidad de determinar su percepción sobre la Unidad Educativa ITC Amazonas como parte fundamental de la misma. Datos Informativos

1. Género Masculino

Femenino

2. Edad ________Años 3. Dirección de su Domicilio _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

P1. ¿Hace cuánto tiempo viene prestando sus servicios en la Institución?

P2. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P3. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución? Excelente Muy Respetuosa Respetuosa Nada Respetuosa Inadecuada P4. ¿Se indentifica y se siente parte de la Institución? SI NO


107

P5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P6. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P.7. ¿Cómo califica usted el clima laboral que ofrece la Institución a sus colaboradores? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.8. Indique el nivel de satisfacción, en cuanto a la dotación de materiales para el desarrollo de sus actividades. Demasiado Satisfecho Completamente Satisfecho Muy Satisfecho Satisfecho A mejorar P.9. ¿Cómo califica usted la relación que mantiene con sus estudiantes? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.10. ¿Ha recibido capacitaciones por parte de la Institución? SI NO Si su pregunta es no, pase por favor a la pregunta 11


108

P.11. ¿Cree usted que las capacitaciones recibidas van de acuerdo a sus necesidades como docente ? SI NO P.12. ¿Tiene alguna sugerencia en cuánto al sistema de capacitaciones que la Institución brinda a su personal ?

P.13. ¿Cómo califica la infraestructura e instalaciones para el desarrollo de sus actividades de docencia? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.14. ¿Cómo califica la remuneración recibida por parte de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada

Gracias por su ayuda!!

La aplicación de la encuesta Piloto sirvió para determinar si las preguntas de la encuesta se encuentran correctamente elaboradas.

En el siguiente detalle se pueden conocer las observaciones realizadas: •

• • • • • •

Preguntas Datos informativos: Se eliminó la enumeración en los ítems de Edad, Género y Domicilio. Pregunta 2: No existen observaciones Pregunta 4: No existen observaciones Pregunta 6: Los encuestadores solicitaron explicación. Pregunta 8: No existen observaciones Pregunta 10: No existen observaciones Pregunta 11: No existen observaciones .

• • •

• • •

Observaciones Pregunta 1: No existen observaciones

Pregunta 3: No existen observaciones Pregunta 4: No existen observaciones Pregunta 7: Los encuestadores solicitaron explicación. Pregunta 9: No existen observaciones. Pregunta 9: No existen observaciones. Pregunta 12: No existen observaciones.


109

Posteriormente se realizaron las respectivas modificaciones obteniendo como resultado, la encuesta final. (Ver Anexo 5)

Procesamiento de Datos

Datos Informativos

Género

Tabla Nº 34 Género

Opciones

Respuestas

Masculino Femenino Total

8 7 15

Porcentaje 53.33% 46.67% 100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

GÉNERO

MASCULINO

46,66% 53,33%

FEMENINO

Figura Nº 22. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 53.33% del personal docente corresponde al género masculino y el 46.67% corresponde al género femenino.


110

Edad

Tabla Nº 35 Edades Opciones Respuestas Porcentaje 20- 29 años 9 60% 30-39 años 4 26.67% 40-49 años 1 6.67% 50-59 años 1 6.66% TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

EDADES

6,66% 6,67%

20- 29 años 30- 39 años

26,67% 60%

40- 49 años 50-59 años

Figura Nº 23. Edades Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que las edades del personal docente en un rango de 20 a 29 años corresponden al 60%, entre 30 a 39 años al 26.67%. De igual manera 6.67% pertenece al intervalo del 40 a 49 años y el 6.66% intervalo de 50 y 59 años.

Dirección de Domicilio

Interpretación y Análisis Se pudo apreciar que el 100% del personal docente vive en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo.


111

Pregunta 1. ¿Hace cuánto tiempo viene prestando sus servicios en la institución?

Tabla N° 36 Tiempo de Servicio Opciones

Respuestas

Porcentaje

1- 5 años

15

100%

6-10 años

0

0.00%

11-15 años

0

0.00%

TOTAL

15

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Tiempo de servicio 0%

1-5 años

100%

Figura N° 24. Tiempo de Servicio Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el tiempo de servicios del personal docente oscila entre un rango de 1 a 5 años que corresponde al 100%.

Cabe mencionar que en las respuestas en las encuestas fueron de 1 mes, 2 años, 4 años. Ningún docente sobrepasa los 5 años de labores y son nuevos en sus funciones como profesores dentro de la institución.


112

Pregunta 2. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución?

Tabla N° 37 Trabajo de las autoridades de la Institución Opciones Respuestas

Porcentaje

Excelente

7

46.67%

Muy Bueno

4

26.67%

Bueno

4

26.66%

Regular

0

0%

Inadecuada

0

0%

TOTAL

15

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Trabajo de las autoridades

26.67%

Excelente 46.67%

26.66%

Muy Bueno Bueno

Figura N° 25. Trabajo de las autoridades de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 46.67% del personal docente califica el trabajo de las autoridades como Excelente, y existe una igualdad del 26.67% de quienes opinan que el trabajo de las autoridades es Muy Bueno y Bueno.

Estos resultados son favorables debido a que indican que el personal se siente a gusto por la gestión desarrolla por las autoridades del plantel, lo cual les motiva para continuar en la misma.


113

Pregunta 3. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución?

Tabla N° 38 Actitud de los Directivos de la Institución Opciones Respuestas

Porcentaje

Excelente

6

40%

Muy Respetuosa

4

26.67%

Respetuosa

5

33.33%

Nada Respetuosa

0

0%

Inadecuada

0

0%

TOTAL

15

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Actitud de los directivos

26,67%

40,00%

Excelente Respetuosa

33,33%

Muy Respetuosa

Figura Nº 26. Actitud de los Directivos de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 40% del personal docente califica la actitud de los directivos hacia ellos como Excelente, 33.33% como Respetuosa y el 26.67% como Muy Respetuosa.

El porcentaje superior indica que los directivos actúan de manera muy respetuosa con el personal administrativo de la institución, lo cual les motiva para realizar las


114

tareas de manera eficiente y a identificarse con la misma siendo un factor favorable y una fortaleza para el establecimiento.

Pregunta 4. ¿Se identifica y se siente parte de la Institución?

Tabla N° 39 Identificación del personal docente con la Institución Opciones Respuestas

Porcentaje

Si

15

100%

No

0

0%

15

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Identificación con la Institución

Si

100%

Figura N° 27. Identificación del personal docente con la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 100% del personal docente se identifica con la institución. Esto permite que el personal docente se empodere y adopte nuevas técnicas de enseñanza para transmitir los conocimientos a los estudiantes de manera fácil y didáctica.


115

Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución?

Tabla N° 40 Fortalezas de la Institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Prestigio

7

46.70%

Precios de Matrículas y

2

13.30%

3

20%

Ubicación e Instalaciones

1

6.7%

Compañerismo y Trabajo en

2

13.30%

15

100%

Pensiones Personal docente y Administrativo Capacitado

Equipo TOTAL

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Fortalezas de la Institución Prestigio 6,7%

13,3% 46,70% 20,00% 13,3%

Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado

Figura N° 28. Fortalezas de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que se considera como una fortaleza de la institución el prestigio de la misma, lo cual en porcentaje de respuesta corresponde al 87.50%.

Asimismo, existe una igualdad en la opinión en que las principales fortalezas de la institución son El Compañerismo y el Trabajo en Equipo junto con los Precios de


116

Matrículas y Pensiones. El 20% de los encuestados afirman que el personal docente capacitado es la fortaleza y el 6.70% la ubicación geográfica.

Pregunta 6. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución?

Tabla N° 41 Debilidades de la Institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Prestigio

1

0%

Precios de Matrículas y

0

0%

1

25%

Ubicación e Instalaciones

11

50%

Compañerismo y Trabajo en

2

25%

15

100%

Pensiones Personal docente y Administrativo Capacitado

Equipo TOTAL

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Debilidades de la Institución 6,67% 6,67%

Prestigio

13,33% Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones 73,33%

Figura Nº 29. Debilidades de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que se considera como una debilidad la ubicación y las instalaciones de la institución con 73.33% de afirmaciones, al


117

Compañerismo y trabajo en equipo con el 13.33% y a la par se encuentra con el 6.67% el Prestigio con Personal docente y Capacitado.

Pregunta 7. ¿Cómo califica usted el clima laboral que ofrece la institución a sus colaboradores?

Tabla N° 42 Clima Laboral Opciones

Respuestas

Porcentaje

Excelente

4

26.67%

Bueno

7

26.67%

Muy Bueno

4

46.67%

Regular

0

0%

Inadecuado

0

0%

TOTAL

15

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Clima Laboral

26,67%

26,67%

Excelente Muy Bueno Bueno

46,67%

Figura N° 30. Clima Laboral Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que para el personal docente, en su mayoría opina que el clima laborar que ofrece la institución para la ejecución de sus actividades es muy bueno lo cual representa el 46.67%. Es el porcentaje superior


118

obtenido y la variable muy bueno es favorable porque representa que los docentes cuentan con todas la comodidades para la ejecución de sus funciones.

Pregunta 8. Indique el nivel de satisfacción, en cuanto a la dotación de materiales para el desarrollo de sus actividades

Tabla N° 43 Dotación de Materiales Opciones

Respuestas

Porcentaje

Demasiado Satisfecho

0

0.00%

Completamente Satisfecho

3

20.00%

Muy Satisfecho

10

67.67%

Satisfecho

2

13.33%

A mejorar

0

0.00%

TOTAL

15

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Dotación de Materiales

13.33%

20.00%

Muy Satisfecho Satisfecho

67.67%

A mejorar

Figura N° 31. Dotación de Materiales Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 67.67% del personal docente, se encuentra Muy Satisfecho con la dotación de materiales para la ejecución de sus actividades de docencia lo cual es beneficioso porque cuentas con las herramientas


119

necesarias para la ejecución de sus actividades y planificación de materias eficientemente.

Pregunta 9. ¿Ha recibido capacitaciones por parte de la Institución?

Tabla N° 44 Capacitaciones Opciones Respuestas Porcentaje Si 2 13.33% No 13 86.67% TOTAL 15 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

CAPACITACIONES

13,33% Si No 86,67%

Figura N° 32. Capacitaciones Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 86.67% del personal docente, no ha recibido capacitaciones por parte de la institución y el 13.33% sí.

Esta respuesta da a conocer que la institución debe poner más atención en la preparación de sus docentes porque de no hacerlo puede disminuir a su vez la calidad académica de la institución.


120

P.10. ¿Cree usted que las capacitaciones recibidas van de acuerdo a sus necesidades administrativas? En la pregunta 12, el 100% del personal que ha recibido las capacitaciones afirman que las mismas van de acuerdo a sus necesidades como docentes. Lo cual es un beneficio porque el personal se especializa en cada una de las áreas, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y toma de decisiones oportunas y asertivas.

P.11. ¿Tiene alguna sugerencia en cuánto al sistema de capacitaciones que la Institución brinda a su personal? En la pregunta 13, haciendo referencia a la misma pregunta de la encuesta sobre alguna sugerencia en cuanto al sistema de capacitaciones, las respuestas fueron: •

Que se briden con más frecuencias los cursos de capacitaciones.

Recibir capacitaciones sobre trabajo en equipo

Deben realizar con más frecuencia para mejor el desarrollo profesional.

Que se realicen capacitaciones pedagógicas cada semestre.

Las capacitaciones deberían ser sobre actualizaciones en mallas curriculares.

Pregunta 12. ¿Cómo califica la infraestructura e instalaciones para el desarrollo de sus actividades de docencia?

Tabla Nº 45 Infraestructura Opciones

Respuestas

Porcentaje

Excelente

2

13.00%

Bueno

7

26.67%

Muy Bueno

4

46.67%

Regular

2

13.00%

Inadecuado

0

0%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


121

Infraestructura 13,00% 13,00%

Excelente Muy Bueno

26,67%

Bueno

46,67%

Regular

Figura Nº 33. Infraestructura Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 46.67% del personal docente, califica a la Infraestructura para el desarrollo de sus actividades de gestión como muy buena.

Pregunta 13. ¿Cómo califica la remuneración recibida por parte de la Institución?

Tabla N° 46 Remuneración Opciones Respuestas Porcentaje Excelente 2 13.33% Bueno 2 13.33% Muy Bueno 8 53.33% Regular 2 13.33% Inadecuado 1 6.67% TOTAL 15 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Remuneración 6,67% Excelente

13,33%

13,33%

13,33%

Muy Bueno Bueno

53,33%

Regular Inadecuada

Figura Nº 34. Remuneración Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


122

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 87.50% del personal administrativo, califica al monto de la remuneración percibida como buena mientras que el 12.50% la califica como regular.

Informe final de las encuestas aplicadas al personal docente. •

El personal docente femenino prevalece en la institución.

El mayor rango de edad es entre 20 y 29 años.

El personal docente tiene su domicilio en la zona urbana de la ciudad.

El rango de antigüedad en la institución es entre 1 a 5 años.

Por parte de los docentes el trabajo de las autoridades es calificado como excelente.

La actitud de los directivos es calificada como excelente.

El personal docente se siente identificado con la institución.

La mayor fortaleza de la institución es su prestigio.

La debilidad mayor es la ubicación e instalaciones.

El clima laboral es calificado como excelente para el desarrollo de las actividades como docentes.

El personal docente se encuentra muy satisfecho con la dotación de materiales para el desarrollo de sus actividades de docentes.

Deben realizarse mayores ofertas de capacitaciones al personal docente, sobre todo en trabajo en equipo, desarrollo profesional, actualización en mallas curriculares y otros temas de interés relacionados.

La infraestructura es calificada como excelente, pese a que debe ser mejorada.

La remuneración percibida por parte de los docentes es calificada como muy buena.


123

5.9.7. Encuestas aplicadas a estudiantes desde 1ero hasta 3ero de Bachillerato General Unificado. La encuesta se aplicó con la finalidad de conocer la percepción de los estudiantes y su grado de satisfacción con los servicios que ofrece la Unidad Educativa ITC Amazonas. A continuación se da a conocer el Modelo de Encuesta piloto aplicada a estudiantes de1 1ero hasta el 3ero de Bachillerato General Unificado.

S A M A A Z O N

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES ACTUALES DESDE EL 1ER HASTA EL 3ER AÑO DE BACHILLERATO Le invitamos a formar parte de la mejora continua la Unidad Educativa ITC Amazonas. Para lo cual solicitamos llenar el presente cuestionario, con la finalidad de determinar su nivel de satisfacción con los servicios que ofrecemos. Datos Informativos

1. Género Masculino

Femenino

2. Edad _________

Años

3. Dirección de su Domicilio _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ P1. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P2. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución? Excelente Muy Respetuosa Respetuosa Nada Respetuosa Inadecuada P3. ¿Se indentifica y se siente parte de la Institución? SI NO

P4. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo


124

P5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo

P6. ¿Qué le motivo a estudiar en la Unidad Educativa ITC Amazonas? Sus Padres, Familiares o Amigos Precios de Matrículas y Pensionas Prestigio Tecnología Ubicación P7. ¿A través de qué medios conoció acerca del servicio que oferta la Institución? Referencia de Padres, Familiares, Amigos, Publicidad en Radio Publicidad en Periódico Publicidad en TV Volantes, Banners P8. Por favor indique su grado de satisfacción con los servicios de la Institución. Demasiado Satisfecho Completamente Satisfecho Muy Satisfecho Satisfecho A mejorar

P9. ¿En cuál de las siguientes Instituciones Educativas le hubiera gustado ingresar a estudiar sino hubiera elegido al ITC Amazonas? Unidad Educativa PIO XII Unidad Educativa Antonio Neumane Colegio Santo Domingo Unidad Educativa Julio Moreno Espinoza Unidad Educativa Nazaret Otros __________________________________________

P10. Indique el nivel de satisfacción en cuánto a los siguientes servicios que ofrece la Institución.

SERVICIOS Aulas de Clases Laboratorios Bar Baños Piscina Orientación Vocacional Servicio de Internet Infraestructura Servicio de Transporte

Completam Demasiado ente Muy Satisfecho A mejorar Satisfecho Satisfecho Satisfecho


125

P11. ¿Cómo califica la calidad de educación recibida por parte de la Institución ? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P12.¿Cómo califica el servicio y atención que recibe por parte del Personal Administrativo de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P13. ¿Recomendaría la Institución a otras personas ? SI NO Gracias por su ayuda!!

La aplicación de la encuesta Piloto sirvió para determinar si las preguntas de la encuesta se encuentran correctamente elaboradas.

En el siguiente detalle se pueden conocer las observaciones realizadas:

Preguntas

Observaciones •

Pregunta 1: No existen observaciones.

• Pregunta 2: No existen observaciones.

Pregunta 3: No existen observaciones.

• Pregunta 4: No existen observaciones.

Pregunta 5: No existen observaciones.

• Pregunta 6: No existen observaciones.

Pregunta 7: No existen observaciones.

• Pregunta 8: No existen observaciones.

Pregunta 9: No existen observaciones.

• Pregunta 10: No existen observaciones. Los

Pregunta 11: No existen observaciones.

Pregunta 13: No existen observaciones.

Datos informativos: Se eliminó la enumeración en los ítems de Edad, Género y Domicilio.

encuestados solicitaron explicación. • Pregunta 12: No existen observaciones.


126

Posteriormente se realizaron las respectivas modificaciones obteniendo como resultado, la encuesta final. (Ver Anexo 6)

Datos Informativos

Género

Tabla N° 47 Género Opciones

Respuestas

Porcentaje

Masculino

35

48,61%

Femenino

37

51,39%

TOTAL

8

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014) Investigación propia. Santo Domingo.

GÉNERO

51,39% 48,61%

MASCULINO FEMENINO

Figura Nº 35. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 51,39% de los alumnos encuestados son varones y el 48,61% son mujeres.


127

Edad

Interpretación y análisis Los estudiantes encuestados son en su totalidad adolescentes entre 15 y 19 años de edad.

Dirección de Domicilio

Interpretación y análisis Los estudiantes viven en la zona urbana de la ciudad Santo Domingo.

Pregunta 1. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución?

Tabla N° 48 Trabajo de las autoridades de la Institución Opciones Respuestas Porcentaje Excelente 12 17% Muy Bueno 18 25% Bueno 16 22% Regular 16 22% Inadecuada 16 14% TOTAL 10 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Trabajo de las autoridades

14%

17%

Excelente Muy Bueno Bueno

22% 25% 22%

Regular Inadecuado

Figura N° 36. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


128

Interpretación y Análisis La mayoría de estudiantes que representa el 25% están de acuerdo en que el trabajo de las autoridades de la institución es muy bueno, lo cual es favorable porque indica su grado de aceptación hacia la gestión de los mismos y el respeto que puede sentir hacia ellos.

Pregunta 2. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución?

Tabla N° 49 Actitud de los Directivos de la Institución Opciones Respuestas Porcentaje Excelente 12 17% Muy Respetuosa 17 24% Respetuosa 14 19% Nada Respetuosa 15 21% Inadecuada 14 19% TOTAL 8 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Actitud de los directivos

19%

17,00%

Excelente Respetuosa

24%

21% 19%

Muy Respetuosa Regular Inadecuado

Figura Nº 37. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis El 24% de los estudiantes que representan a 17, están de acuerdo en que la actitud de


129

las autoridades hacia ellos y el trato sea calificado como Respetuoso, lo cual confirma el buen clima de trabajo que existe en la institución.

Pregunta 3. ¿Se identifica y se siente parte de la Institución?

Tabla N° 50 Identificación de los estudiantes con la institución Opciones Respuestas

Porcentaje

Si

67

93%

No

5

7%

TOTAL

72

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Identificación con la Institución

7%

Si No 93%

Figura N° 38. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis De los resultados obtenidos 67 estudiantes de los 72 encuestados se identifican con la intuición y tan solo 5 estudiantes no se encuentran identificados ni se sienten parte de la institución. Aunque es mínimo de personas que no se sienten a gusto, esto podría ser una desventaja para la institución porque podría generar malos entendidos y confusiones con las demás personas, porque no se tiene conocimiento claro del porqué de su inconformidad causando una pérdida de buena imagen para el establecimiento.


130

Pregunta 4. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución?

Tabla N° 51 Fortalezas de la institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Prestigio

20

28%

Precios de Matrículas y Pensiones

14

19%

Personal docente y Administrativo Capacitado

18

25%

Ubicación e Instalaciones

8

11%

Compañerismo y Trabajo en Equipo

12

17%

TOTAL

72

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Fortalezas de la Institución

13%

19%

Excelente Muy Bueno

18%

Bueno 29%

21%

Regular Inadecuada

Figura N° 39. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis De acuerdo a las respuestas de la encuesta, las fortalezas ´principales de la institución son su prestigio y el contar con personal docente y administrativo capacitado. Esta información es relevante debido a que permite que los directivos analicen y comprendan la importancia de que su personal esté capacitado, porque los clientes y sus estudiantes pueden percibirlo. Por otra parte, El prestigio es una de las fortalezas más importantes porque la institución puede utilizar el prestigio que se ha ganado


131

durante su trayectoria al momento de realizar publicidad y enfrentarse a la competencia.

Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución?

Tabla N° 52 Debilidades de la Institución Opciones Respuestas Porcentaje Prestigio 4 19% Precios de Matrículas y Pensiones 10 29% Personal docente y Administrativo Capacitado 11 21% Ubicación e Instalaciones 32 18% Compañerismo y Trabajo en Equipo 15 13.30% TOTAL 72 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Debilidades de la institución

13% 19% 18% 21%

Excelente Muy Bueno Bueno

29%

Regular Inadecuada

Figura N° 40. Género Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis El 44% de los estudiantes encuestados dieron como respuesta a la pregunta 5, que la debilidad mayor de la institución es la ubicación e instalaciones. Aunque para el personal administrativo y docente las instalaciones del establecimiento son cómodas y adecuadas para el desarrollo de sus actividades, los estudiantes no se sienten completamente conformes con la misma porque esperan mucho para poder recrearse y formarse para la vida universitaria. En cuanto a la ubicación, este es el principal


132

problema de la disminución de la participación en el mercado por la lejanía a la zona céntrica de la ciudad.

Pregunta 6. ¿Qué le motivo a estudiar en la Unidad Educativa ITC Amazonas?

Interpretación y Análisis El 47% de los estudiantes encuestados dieron a conocer quienes les motivaron ingresar a la institución fueron sus padres, familiares o algún amigo. Esto indica que el prestigio de la institución a pesar de los problemas de ubicación y de administración, se sigue manteniendo en la mente de las personas que la conocen como una institución seria y de prestigio.

Tabla N° 53 Motivación para estudiar en el ITC Opciones

Respuestas

Porcentaje

Sus Padres, Familiares o Amigos

34

28%

Precios de Matrículas y Pensionas

12

19%

Prestigio

9

25%

Tecnología

7

11%

Ubicación

10

17%

TOTAL

72

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Motivación para estudiar en el ITC Amazonas Sus Padres, Familiares o Amigos

17% 28% 11%

Precios de Matrículas y Pensiones Prestigio

25%

19% Tecnologia

Figura N° 41. Motivación para estudiar en el ITC Amazonas Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


133

Pregunta 7. ¿A través de qué medios conoció acerca del servicio que oferta la Institución?

Tabla N° 54 Medios de Referencia de la institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Referencia de Padres, Familiares, Amigos,

29

39%

Publicidad en Radio

9

13%

Publicidad en Periódico

13

18%

Publicidad en TV

10

14%

Volantes, Banners

12

17%

TOTAL

72

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Medios de referencia de la institución

13%

19%

Excelente Muy Bueno

18%

Bueno 29% 21%

Regular Inadecuada

Figura Nº 42. Medios de referencia de la institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis El 39% de las respuestas es que la referencia obtenida de la institución por parte de padres, familiares o amigos de los estudiantes.

El 12% indica que la institución 14% por la tecnología que posee y el 17% indica que lo que les motivó a inscribirse es la ubicación de la misma.


134

Pregunta 8. Por favor indique su grado de satisfacción con los servicios de la Institución.

Tabla Nº 55 Satisfacción con los servicios Opciones

Respuestas

Porcentaje

Demasiado Satisfecho

20

28%

Completamente Satisfecho

11

15%

Muy Satisfecho

13

18%

Satisfecho

16

22%

A mejorar

12

17%

TOTAL

72

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Satisfacción por los servicios

13%

19%

Excelente Muy Bueno

18%

Bueno 29%

21%

Regular Inadecuada

Figura Nº 43. Satisfacción con los servicios Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis La mayoría de los estudiantes que representa el 39% de los encuestados afirman que se encuentran satisfechos con los servicios que oferta la institución, lo cual es beneficioso para la misma porque el que sus estudiantes estén satisfechos ayuda en la captación de nuevos clientes.


135

Pregunta 9. ¿En cuál de las siguientes Instituciones Educativas le hubiera gustado ingresar a estudiar si no hubiera elegido al ITC Amazonas?

Tabla Nº 56 Competencia Opciones

Respuestas

Porcentaje

Unidad Educativa PIO XII

2

3%

Unidad Educativa Antonio Neumane

20

28%

Colegio Santo Domingo

12

17%

Unidad Educativa Julio Moreno Espinoza

28

39%

Unidad Educativa Nazaret

4

5,56%

TOTAL

72

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Competencia

13%

19%

Excelente Muy Bueno

18%

Bueno 29%

21%

Regular Inadecuada

Figura Nº 44. Competencia Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis De acuerdo a la respuesta de la encuesta, para los estudiantes de no haber elegido al ITC Amazonas en su mayoría hubieran optado por ingresar a estudiar a la Unidad Educativa Antonio Neumane. Lo cual hace que se considere que la misma es la principal competencia del ITC Amazonas. Existieron otras opciones de instituciones como Liceo de las Américas, Colegio Madre Laura, La Providencia y el Colegio Federico González Suarez.


136

Pregunta 10. Indique el nivel de satisfacción en cuánto a los siguientes servicios que ofrece la Institución.

Tabla Nº 57 Satisfacción con los servicios/ Variables VARIABLES

Demasiado Satisfecho

Completamente Muy Satisfecho Satisfecho

Satisfecho

Total

A mejorar

Aulas de Clases

12

9

9

10

32

72

Laboratorios

6

4

30

20

12

72

Bar

16

10

9

17

20

72

Baños

8

11

25

18

10

72

Piscina

11

10

19

2

30

72

Orientación Vocacional

15

18

14

13

12

72

Servicio de Internet

11

5

15

21

20

72

Infraestructura

14

14

10

13

21

72

Servicio de Transporte

13

19

15

10

15

72

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Tabla Nº 58 Satisfacción con los servicios/ Ponderación de Variables PESO

5

VARIABLES

4

Excelente

Buena

3 Regular

2 Inadecuada

1 Sin Contestar

Puntaje

Porcentaje

Aulas de Clases

60

36

27

20

32

175

9,79%

Laboratorios

30

16

90

40

12

188

10,51%

Bar

80

40

27

34

20

201

11,24%

Baños

40

44

75

36

10

205

11,47%

Piscina

55

40

57

4

30

186

10,40%

Orientación Vocacional

75

72

42

26

12

227

12,70%

Servicio de Internet

55

20

45

42

20

182

10,18%

Infraestructura

70

56

30

26

21

203

11,35%

Servicio de Transporte TOTAL

65

76

45

20

15

221

12,36%

530

400

438

248

172

1788

100,00%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Satisfacción de los servicios 12% 10% 11% 11% 11%

10% 13%

12% 10%

Aulas de Clases Laboratorios Bar Baños Piscina Orientación Vocacional Servicio de Internet Infraestructura Servicio de Transporte

Figura N° 45. Satisfacción de los servicios Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

Interpretación y Análisis De acuerdo a los resultados de la encuesta, el servicio que mayor satisfacción les da los estudiantes es el servicio de orientación vocacional y con el que se siente menos


137

satisfechos es con el servicio de aulas de clases, servicio de internet y piscina. Se puede destacar que el que los estudiantes se sientan a gusto con el servicio de orientación vocacional significa que existe buena comunicación con los mismos y sienten apoyo por parte de la institución.

Pregunta 11. ¿Cómo califica la calidad de educación recibida por parte de la institución?

Tabla N° 58 Calidad de Educación Opciones

Respuestas

Porcentaje

Excelente

14

19%

Muy Bueno

21

29%

Bueno

15

21%

Regular

13

18%

Inadecuada

9

13%

TOTAL

72

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

Calidad Académica

13%

19%

Excelente Muy Bueno

18%

Bueno 29%

21%

Regular Inadecuada

Figura Nº 46. Calidad de Educación Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis La calidad del servicio ofertado para los estudiantes es muy buena, así respondieron el 29% de los encuestados. Esta información es de suma relevancia para institución


138

porque de la calidad y excelencia académica depende que el ITC Amazonas subsista en el mercado.

Pregunta 12. ¿Cómo califica el servicio y atención que recibe por parte del Personal administrativo de la Institución?

Tabla Nº 59 Atención personal administrativo Opciones Respuestas Porcentaje Excelente 15 21% Muy Bueno 22 31% Bueno 14 19% Regular 12 17% Inadecuado 9 13% TOTAL 72 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Pregunta 13. ¿Recomendaría la Institución a otras personas?

Tabla N° 60 Recomendación de la institución Opciones Respuestas Porcentaje Si 64 89% No 8 11% TOTAL 72 100% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Informe final de la encuesta aplicada a los estudiantes. •

El número de estudiantes mujeres prevalece en la institución con el 51,39% de las que conforman el bachillerato general unificado.

Dentro de este grupo el rango de edad es entre los 15 y 19n años.

Los estudiantes bien en la zona urbana de Santo Domingo.

El trabajo de las autoridades es calificado por los estudiantes como muy bueno.

El 24%de los estudiantes afirmaron que la actitud de las autoridades hacia ellos es muy respetuosa.


139

El 93% de los estudiantes se identifican y se siente parte de la institución.

Para los estudiantes la principal fortaleza del ITC Amazonas es su prestigio.

La principal debilidad son los precios de matrículas y pensiones.

Los estudiantes en su mayoría fueron incentivados por su padres, familiares o amigos para estudiar en el ITC Amazonas.

La publicidad en la prensa escrita es más popular entre los estudiantes.

El 28% de los estudiantes se siente satisfecho con los servicios que oferta la institución, representando a la mayoría de los encuestados.

El competidor más fuerte para la institución es la Unidad Educativa Antonio Neumane.

Los estudiantes se encuentra muy a gusto con el servicio de orientación vocacional que reciben.

Afirman que la calidad académica es muy buena y la atención por parte del personal administrativo es muy buena.

El 89% de los estudiantes si recomendarían a la institución a sus conocidos.

5.9.8. Encuestas aplicadas a padres de familia de estudiantes de Inicial 2 y 10mos años de Educación General Básica.

La encuesta, se realizó con la finalidad de conocer la percepción que tienen los padres de familia de la calidad de servicio que oferta la Unidad Educativa ITC Amazonas.

Modelo de Encuesta piloto aplicada a padres de familia:


140

S A M A A Z O N

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Le invitamos a formar parte de la mejora continua la Unidad Educativa ITC Amazonas. Para lo cual solicitamos llenar el presente cuestionario, con la finalidad de determinar su nivel de satisfacción con los servicios que ofrecemos. Pregunta 1. ¿A qué tipo de institución educativa le gustaría que ingrese a estudiar su hijo?

Pública Privada Pregunta 2. De las siguientes escoja 4 factores que considera necesarios para elegir una Unidad Educativa. Costos de Pensiones y Matriculas Infraestructura

Prestigio Ubicación

Espacios Creativos Calidad Académica Tecnologías Pregunta 3. ¿Usted conoce la Unidad Educativa ITC Amazonas?

Si No Pregunta 4. ¿Cuál de las siguientes cree usted que son fortalezas de la Unidad Educativa ITC Amazonas? Costos de Pensiones y Matriculas Infraestructura

Prestigio Ubicación

Espacios Creativos Calidad Académica Tecnologías


141

Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Costos de Pensiones y Matriculas Infraestructura

Prestigio Ubicación

Espacios Creativos Calidad Académica Tecnologías Pregunta 6. ¿Mediante qué medios le gustaría obtener información de la Unidad Educativa ITC Amazonas? Radio Internet

Volantes Televisón

Prensa Escrita Otros

Gracias por su ayuda!!

La aplicación de la encuesta Piloto sirvió para determinar si las preguntas de la encuesta se encuentran correctamente elaboradas.

En el siguiente detalle se pueden conocer las observaciones realizadas:

Preguntas

Observaciones

Pregunta 1: No existen observaciones

Pregunta 2: No existen observaciones

Pregunta 3: Se corrió el número de la

Pregunta 4: Se corrió el número de la

pregunta.

pregunta. Los encuestados solicitaron explicación.

Pregunta 5: Se corrió el número de la pregunta. Los encuestados solicitaron

Pregunta 6: Se corrió el número de la pregunta

explicación.

Posteriormente se realizaron las respectivas modificaciones obteniendo como resultado la encuesta final. (Ver Anexo 7)


142

Procesamiento de Datos:

Pregunta 1. ¿A qué tipo de institución educativa le gustaría que ingrese a estudiar su hijo?

Tabla Nº 61 Tipo de Institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Pública

108

59,67%

Privada

73

40,33%

TOTAL

181

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

TIPO DE INSTITUCIÓN

40,33%

PUBLICA 59,67%

PRIVADA

Figura Nº 47. Tipo de Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 59,67% de los padres de familia prefieren a las instituciones de educación pública y el 40,33% optan por una educación privada para sus hijos.


143

Pregunta 2. De las siguientes escoja 4 factores que considera necesarios para elegir una Unidad Educativa.

Tabla Nº 62 Factores para elegir una Unidad Educativa Opciones

Respuestas

Porcentaje

Costos de Pensiones y Matriculas

20

11,05%

Infraestructura

28

15,47%

Prestigio

35

19,34%

Ubicación

18

9,94%

Espacios Recreativos

19

10,50%

Calidad Académica

48

26,52%

Tecnologías

13

7,18%

TOTAL

181

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Factores para elegir una Unidad Educativa Costos de Pensiones y Matriculas

7% 11%

Infraestructura 15%

27%

Prestigio 19%

11%

Ubicación

10% Espacios Recreativos Figura Nº 48. Factores para elegir una Unidad Educativa Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos revelan que el mayor porcentaje correspondiente al 27%, escogería una Unidad Educativa por su calidad académica.

Este fue el factor que más respuestas obtuvo, lo cual refleja que se debe hacer mayor


144

énfasis en mejorar calidad de los conocimientos que se transmiten a los estudiantes., contratando el personal docente calificado, para brindar excelencia académica en cada una de las áreas.

Pregunta 3. ¿Usted conoce la Unidad Educativa ITC Amazonas?

Tabla Nº 63 Reconocimiento de la Institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Si

154

85%

No

27

15%

TOTAL

181

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Reconocimiento de la Institución

15% Si No 85%

Figura Nº 49. Reconocimiento de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que el 85% de las personas encuestadas conocen a la Unidad Educativa ITC Amazonas y el 15% no. Esto es una gran ventaja porque se refleja la trayectoria y el reconocimiento de la institución en la ciudad de Santo Domingo.


145

Pregunta 4. ¿Cuál de las siguientes cree usted que son fortalezas de la Unidad Educativa ITC Amazonas?

Tabla Nº 64 Fortalezas de la Institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Costos de Pensiones y Matriculas

15

8%

Infraestructura

30

16%

Prestigio

49

26%

Ubicación

18

10%

Espacios Recreativos

19

10%

Calidad Académica

38

21%

Tecnologías

16

9%

TOTAL

181

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Fortalezas de la institución Costos de Pensiones y Matriculas

9% 8%

Infraestructura 16%

21%

Prestigio 10%

26%

Ubicación

10% Espacios Recreativos Figura N° 50. Fortalezas de la institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que se afirma que una de las principales fortalezas es el prestigio que representa el 26%, seguido de la calidad académica con el 21%. De igual manera podemos destacar que las tecnologías son una de las fortalezas que se necesita mejorar.


146

Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución?

Tabla Nº 65 Debilidades de la Institución Opciones

Respuestas

Porcentaje

Costos de Pensiones y Matriculas

20

11.05%

Infraestructura

34

18.78%

Prestigio

25

13.81%

Ubicación

19

10.50%

Espacios Recreativos

12

6.63%

Calidad Académica

38

20.99%

Tecnologías

23

12.71%

TOTAL

181

100%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Debilidades de la Institución Costos de Pensiones y Matriculas Infraestructura 13%

12%

Prestigio 20%

22%

Ubicación Espacios Recreativos

15%

7%

Calidad Académica

11% Tecnologías Figura Nº 51. Debilidades de la Institución Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Los datos obtenidos, permitieron determinar que se considera como una debilidad de la institución la calidad académica de la misma, lo cual en porcentaje de respuesta corresponde al 22%. Siendo la calidad académica uno de los puntales más importantes a la hora de elegir una institución educativa.


147

Pregunta 6. ¿Mediante qué medios le gustaría obtener información de la Unidad Educativa ITC Amazonas?

Tabla Nº 66 Medios de Publicidad Opciones

Respuestas

Porcentaje

Radio

28

15%

Internet

38

Volantes

25

14%

TV

29

16%

Prensa Escrita

23

13%

Otros

38

21%

TOTAL

181

100%

21%

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Medios de Publicidad

21%

Radio

15%

Internet Volantes 21%

13%

TV Prensa Escrita

16%

14%

Banners

Figura N° 52. Medios de Publicidad Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Interpretación y Análisis Se identifica como el medio más idóneo para realizar la publicidad el internet y banners con una igual en porcentajes del 21%. Estos dos medios de comunicación con el cliente son más objetivos en la actualidad por tal motivo se propone que la institución los adopte como estrategias de publicidad.


148

El internet una forma más fácil, barata y rápida de llegar hacia nuestro público objetivo y la publicación de banners en zonas estratégicas de la ciudad permitirán mediante la visualización aportar mayor información a los clientes potenciales de manera directa.

Informe final encuesta aplicada a padres de familia. •

El 59% de los padres de familia prefieren el tipo de educación pública para sus hijos.

El factor relevante que los padres toman en cuenta para elegir una institución es el prestigio.

El 85% de los encuestados conocen los servicios que ofrece el ITC Amazonas.

Consideran como fortaleza al prestigio de la institución que se ha ganado a lo largo de su trayectoria y la principal debilidad es no poseer espacios recreativos.

La mayoría de padres de familia obtuvieron información de la institución mediante banners publicitarios, el periódico y volantes.

5.9.9. Análisis de Demanda Para el análisis de la Demanda, se tomó como base a los padres de familia de los estudiantes de las instituciones que fueron objeto en la aplicación del estudio de mercado, es decir quienes prefieren pagar en una institución particular para la formación académica de sus hijos.

De los 181 encuestados 73 optaron por una educación de sostenimiento privado, lo cual corresponde al 40,33%. Otro dato importante es la tasa de crecimiento anual de la población de Santo Domingo, la misma que corresponde al 23,8% según datos estadísticos del INEC.


149

Con la información mencionada anteriormente se procede a realizar la proyección de la demanda para los próximos 5 años del servicio educativo:

Tabla N° 67 Proyección de la Demanda N°

AÑOS

POBLACIÓN

0

2014

73

1

2015

90

2

2016

111

3

2017

137

4

2018

170

5

2019

210

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

POBLACIÓN

POBLACIÓN

250 200 150 100 50 0 2014

2015

2016

2017

2018

2019

Figura Nº 53. Proyección de la Demanda Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

5.9.10. Análisis de Oferta La Unidad Educativa ITC Amazonas, cuenta con un número significativo de competidores directos e indirectos.

Para nuestra proyección de demanda se ha tomado en cuenta a la Unidad Educativa Antonio Neumame que en el análisis de la Matriz del Perfil Competitivo surgió como nuestro principal competidor.


150

5.9.11. Demanda Insatisfecha

Tabla N° 68 Demanda Insatisfecha N°

AÑOS

POBLACIÓN

OFERTA

0 2014 73 56 1 2015 90 69 2 2016 111 85 3 2017 137 105 4 2018 170 130 5 2019 210 161 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

DEMANA INSATISFECHA 17 21 26 32 40 49

Tomando en cuenta la demanda insatisfecha es cuando la demanda del mercado es inferior a la oferta. Hemos estimado el número de estudiantes que la Unidad Educativa Antonio Neumane captaría durante este año y el incremento del 23,8% de la población anualmente según los datos tomados por el INEC, para el cálculo de la misma.

Se considerar abarcar 10% de la demanda insatisfecha. Considerando que la oferta de nuestro principal competidor tiene precios superiores al que establece la institución pero se afirma que la competencia cuenta con mayores fortalezas.

5.10. Direccionamiento Estratégico

5.10.1. FODA Análisis de los factores internos de la Institución, Fortalezas y Debilidades:

5.10.1.1. Fortalezas a) Prestigio de la Institución por su trayectoria en el mercado local. b) Personal identificado con la misión, visión y objetivos organizacionales. c) Personal docente y Administrativo Capacitado.


151

d) Clima laboral estable para el fomento de relaciones interpersonales. e) Convenios mantenidos con otras Instituciones. (PUCESD, Municipio de Santo Domingo, el cuerpo de Bomberos y la DINAPEN y sobre todo tiene un Plan para trabajar con niños especiales)

5.10.1.2. Debilidades a) Ubicación a las afueras de la ciudad de Santo Domingo (Vía Quininde Km 1). b) Falta de Categorización del personal docente y Administrativo para la asignación de sueldos. c) Falta de diseño de estrategias para la publicidad. d) Falta de docentes con títulos académicos de cuarto nivel. e) Rotación constante de los administradores de la institución. f)

Infraestructura es arrendada.

g) No cuenta con un orgánico estructural y funcional definido. h) Falta de equipamiento y adecuación en laboratorios y actualización de sistemas contables, académicos e informáticos. i)

Deficiencia en la asignación de partidas presupuestarias para la planeación e implementación de estrategias de marketing.

Análisis de los factores externos que afectan a la Institución, Oportunidades y Amenazas:

5.10.1.3. Oportunidades a) Apertura de Instituciones Financieras para otorgación de préstamos. b) Alianzas o firma de convenios con otras Instituciones de la localidad. c) Ofertas e incentivos por parte del Ministerio de Educación para la capacitación a profesores.


152

d) Vías de acceso en buen estado, a pesar de su distancia del centro de la ciudad.

5.10.1.4. Amenazas a) Cambios rigurosos de las políticas que rigen la educación por parte del gobierno a las instituciones de educación privadas. b) Competencia creciente. c) Oferta de mejores sueldos para el personal docente en otras instituciones. d) Mayor publicidad atractiva de oferta académica por parte de las demás instituciones.

5.10.2. Matriz EFI En el análisis de la Matriz EFI, el puntaje ponderado total puede abarcar desde 1.0 bajo hasta un 4.0 alto, con un puntaje promedio de 2.5. Los puntajes ponderados totales muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles internamente, mientras que los porcentajes muy superiores de 2.5 indican una posición interna fuerte. La Unidad Educativa ITC Amazonas tiene una puntuación ponderada de 2.36 que se encuentra por arriba del promedio ponderado que es 2.5 por lo tanto la institución a pesar de tener debilidades relevantes tiene una posición y situación interna fuerte lo cual es una ventaja competitiva para la misma. Esto se debe a que la Institución está acatando correctamente las nuevas reformas a las mallas curriculares existentes y las nuevas exigencias del gobierno para su normal funcionamiento; de igual manera a pesar de su lejanía a la zona céntrica de la ciudad tiene fáciles vías de acceso. Sin embrago, no hay que dejar de lado que la institución ha sufrido cambios muy drásticos en su administración, cuenta con profesores con el perfil idóneo para la transmisión de conocimientos pero no con los suficientes, hace falta la adecuación a la infraestructura de laboratorios de inglés y debe actualizar sus sistemas informáticos y contables.


153

Tabla N° 69 Matriz de Factores Internos Factores Clave de Éxito

Ponderación

Calificación

FORTALEZAS Prestigio de la institución por su trayectoria en el 0.09 4 mercado local. Personal identificado con la misión, visión y 0.07 4 objetivos organizacionales. Personal docente Capacitado 0.05 4 Clima laboral estable para el fomento de las 0.05 3 relaciones interpersonales. Mantiene convenios con otras Instituciones. 0.14 4 (PUCESD, Municipio de Santo Domingo, el cuerpo de Bomberos y la DINAPEN y sobre todo tiene un Plan para trabajar con niños especiales). DEBILIDADES Ubicación a las afueras de la ciudad de Santo 0.14 1 Domingo (Vía Quininde Km 1). Falta de Categorización del personal docente y 0.05 1 Administrativo para la asignación de sueldos. Falta de diseño de estrategias para la publicidad. 0.08 2 Rotación constante de los administradores de la 0.08 2 institución. Infraestructura es arrendada. 0.05 1 No cuenta con un orgánico estructural y funcional 0.05 2 definido. Falta de equipamiento y adecuación en 0.09 1 laboratorios y actualización de sistemas contables, académicos e informáticos. Deficiencia en la asignación de partidas 0.06 1 presupuestarias para la planeación e implementación de estrategias de marketing. Total 1.00 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Puntuación Ponderada 0.36 0.28 0.20 0.15 0.56

0.14 0.05 0.16 0.16 0.05 0.10 0.09

0.06

2.36

5.10.3. Matriz EFE En el análisis de la Matriz EFE, la puntuación ponderada total más alta posible para una organización es de 4.0 y la más baja de 1.0. La puntuación ponderada total promedio es de 2.5. La Unidad Educativa ITC Amazonas tiene una puntuación ponderada de 2.91 que se encuentra por arriba del promedio ponderado que es 2.5 por lo tanto la Institución está respondiendo y aprovechando a las amenazas y oportunidades que existen dentro de su mercado o industria en el cual compite.


154

Esto se debe a que si bien es cierto, la Institución está aprovechando los créditos de las entidades bancarias para financiarse y su prestigio le permite mantener y firmar convenios con otras instituciones de interés, además del incentivo que recibe por parte del Ministerio de Educación en la capacitación a los profesores.

Sin embargo las amenazas que presenta el mercado, como la competencia creciente de instituciones educativas que ofrecen el mismo servicio, la publicidad agresiva que realizan en comparación al ITC es lo que afecta con mayor relevancia la disminución de su participación en el mercado.

Tabla N° 70 Matriz de Factores Externos Factores Clave de Éxito

Ponderación

Calificación

OPORTUNIDADES Apertura de Instituciones Financieras para 0.10 4 otorgación de préstamos. Alianzas o firma de convenios con otras 0.15 2 Instituciones de la localidad. Ofertas e incentivos por parte del Ministerio de 0.06 3 Educación para la capacitación de los profesores. Vías de acceso en buen estado, a pesar de la 0.05 4 distancia del centro de la ciudad. AMENAZAS Regulaciones y exigencias demasiado estrictas 0.09 4 por parte del gobierno a las instituciones de educación privadas. Competencia creciente. 0.16 4 Oferta de mejores sueldos para el personal 0.15 3 docente en otras instituciones. Mayor publicidad atractiva de oferta académica 0.14 2 por parte de las demás instituciones. Conflictos familiares que perjudican al 0.10 1 rendimiento académico de los estudiantes. Total 1.00 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Puntuación Ponderada 0.40 0.30 0.18 0.20

0.36

0.64 0.45 0.28 0.10 2.91

5.10.4. Análisis FODA El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Unidad Educativa ITC Amazonas, permite conocer la situación actual de la misma a través


155

de la determinación de sus características internos y factores externos las cuales servirán para diseñar las estrategias de Marketing a implementar en el presente Plan.

Fortalezas 1 1 Oportunidades

2

2

3

Debilidades 4

x x

3

5

1

X

X

2

3

4

5

6

7

X

8

9

X

X

x X

4

X X

5 1

X

2

X

3 Amenazas

4

X

X

X

X

X

X x

X

X

5 6 7 8

Figura N° 54. Matriz de Estrategias FODA Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Tabla N° 71 Matriz de Estrategias FODA Estrategia Total Estrategia FA 5 Defensiva FO 6 Ofensiva DA 6 Supervivencia DO 5 Adaptación Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

El análisis FODA, permite apreciar que la situación actual de la Unidad Educativa ITC Amazonas se encuentra en igual de condiciones entre la Estrategia Ofensiva y de Supervivencia. Es por esto que sus directivos deben poner mayor atención en diseñar estrategias que permitan a la institución ser como en sus inicios una institución sólida y con un gran número de estudiantes. La aplicación de las estrategias que a continuación se describen, ayudarán a mejorar la situación de la institución en el medio y frente a la competencia.


156

MATRIZ DE SÍNTESIS ESTRATÉGICA FODA

OPORTUNIDADES (01) Apertura de Instituciones Financieras para otorgación de préstamos. (02) Alianzas o firma de convenios con otras Instituciones de la localidad. (03) Ofertas e incentivos por parte del Ministerio de Educación para la capacitación a profesores. (O4) Vías de acceso en buen estado, a pesar de su distancia del centro de la ciudad.

AMENAZAS (A1) Cambios de políticas que rigen la educación privada. (A2) Competencia creciente. (A3) Oferta de mejores sueldos para el personal docente en otras instituciones. (A4) Publicidad atractiva por parte de las demás instituciones.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

(F1) Prestigio de la Institución por su trayectoria en el mercado local. (F2) Personal identificado con la misión, visión y objetivos organizacionales (F3) Personal Docente y Administrativo Capacitado. (F4) Clima laboral estable para el fomento de relaciones interpersonales. (F5) Convenios mantenidos con otras Instituciones.

(D1) Ubicación a las afueras de la ciudad de Santo Domingo(D2) Falta de Categorización del personal Docente y Administrativo para la asignación de sueldos. (D3) Falta de diseño de estrategias para la publicidad. (D4) Falta de docentes con títulos académicos de cuarto nivel. (D5) Rotación constante de los administradores de la institución. (D6) Infraestructura es arrendada. (D7) No cuenta con un orgánico estructural y funcional definido. (D8) Falta de equipamiento y adecuación en laboratorios y actualización de sistemas contables, académicos e informáticos. (D9) Deficiencia en la asignación de partidas presupuestarias para la planeación e implementación de estrategias de marketing. Hacer énfasis en que la institución a pesar de estar ubicada a las afueras de la ciudad cuenta con vías de acceso en buen estado (O4, D1) Aprovechar los préstamos de instituciones financieras para invertir en publicidad de la institución (F1, D3), (F1, D9) Aprovechar los préstamos de instituciones financieras para invertir la adquisición de sistemas informáticos y contables actualizados(F1, D8) Aprovechar los préstamos de instituciones financieras para invertir adquisición de una infraestructura propia o para realizar adecuaciones a la existente (F1, D6) Cumplir con las exigencias por parte del gobierno para el funcionamiento de instituciones privadas, demostrando ser una institución que cuenta con el personal calificado para la prestación de los servicios, brindando un ambiente cálido y estable. (A1,D2) (A1, D4) (A1, D7) Aplicar la propuesta de marketing para implementar estrategias de publicidad que permitan hacer frente a la competencia (A1, D9), (A4, D9), (A4,D3)

Aprovechar el prestigio de la institución para solicitar un préstamo con la finalidad de invertir en equipos y sistemas actualizados aprovechando los convenios y acuerdos mantenidos con otras empresas proveedoras del servicio (O1,F1) (O1, F5) Ofrecer periódicamente capacitaciones avaladas por el Ministerio de Educación para el personal docente. (03,F3) Contratar servicio de transporte para el personal docente y administrativo, cuidando su bienestar y seguridad. (O4, F4) Enviar a estudiantes y personal de la institución a diferentes instituciones con las cuales se tiene convenios para que realicen la publicidad directa en base a experiencias.(02, f2) (02, F4) Cumplir con las exigencias por parte del gobierno para el funcionamiento de instituciones privadas, demostrando ser una institución que cuenta con el personal calificado para la prestación de los servicios, brindando un ambiente cálido y estable. (A1,F4) (A1,F3) Prevalecer como institución de educación por contar con personal calificado la competencia. (A2, F3) Brindar el clima laborar estable para que el personal se sienta a gusto en la institución y desee permanecer en ella. (A3, F4) (A3, F2) Realizar publicidad del servicio académico recalcando el prestigio y los años de trayectoria de la institución (A4, F1)

156


157

5.11. Posicionamiento Conocer el posicionamiento de la Unidad Educativa ITC Amazonas, permitirá determinar el lugar que la misma ocupa en la mente del consumidor en la ciudad de Santo Domingo, tomando en consideración la marca y el servicio educativo ofrecido. Es importante considerar que liderar un mercado en el cual existen numerosas instituciones educativas que ofrecen el mismo servicio es difícil, pero a mediante la implementación de estrategias y tácticas de marketing se podrán combatir las mismas.

Para determinar el posicionamiento se consideran las siguientes interrogantes:

1. ¿A quién se dirige el servicio? El servicio se encuentra dirigido a los niños desde los 5 años de edad y adolescentes que deseen continuar sus estudios en el Bachillerato General Unificado; pero cualquier persona que desee ingresar a estudiar, así tenga la edad superior a la mencionada, lo puede hacer.

2. ¿Cuál es el servicio que ofrece? La Unidad Educativa Particular ITC Amazonas ofrece el servicio de estudios en:

Educación General Básica, la cual abarca diez niveles de estudio desde primer grado hasta décimo.

Bachillerato General Unificado, que es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación, explicado anteriormente.


158

3. ¿En qué mercado compite? Compite en el mercado de Santo Domingo.

4. ¿Cuál es el beneficio del servicio? Que los niños y adolescentes se preparen en una institución de prestigio en la cual reciban formación académica de calidad por parte de profesionales altamente calificados.

5. ¿Cuál es la razón para creer? La Unidad Educativa Particular ITC Amazonas es una institución legalmente conformada, que cuenta con el aval del Ministerio de Educación para su normal funcionamiento; tiene muchos años de trayectoria lo cual le permite mantener su prestigio como una institución transparente y de confianza.

5.11.1. Escalera de Beneficios Esta herramienta permitirá realizar un estudio emocional y de las aspiraciones del consumidor para comprenderlo y lograr que haga del servicio parte de sí mismo.

Atributo del servicio: Educación de calidad, profesores calificados, aulas en buen estado, herramientas de estudio disponibles para el estudiante.

Beneficio del Servicio: Contar con el aval del Ministerio de Educación, mallas curriculares actualizadas, bachillerato general unificado.

Beneficio al Consumidor: Facilidad para acceder al servicio educativo sin


159

mayores restricciones. •

Beneficio Emocional: Deseo de superación personal.

5.11.2. Insight Clave El presente análisis ayudará a conocer cuáles son los sentimientos profundos del consumidor, que lo motivan a una decisión de compra, tomando en consideración sus pensamientos y actitudes, de tal forma que se conozca la razón por la cual consume el servicio educativo, lo cual de igual manera conlleva al posicionamiento.

Consumer Insight: Buscar la formación académica de calidad para ingresar a cualquier universidad del país.

Motivación a la Categoría: Permite el acceso fácil a una educación media de calidad, cumplimiento con los requisitos del Ministerio de Educación.

Relevante Diferenciación de Marca: Buscar el reconocimiento de amigos por formar parte de una institución reconocida y de prestigio.

En base al análisis realizado de la Escalera de Beneficios y el Insight Clave, se determinan las características del servicio educativo que ofrece la Unidad Educativa ITC Amazonas: La formación académica que ofrece la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas se encuentra dirigida a niños y adolescentes que tengan deseos de superación y de obtener una educación de calidad en una institución de prestigio que cuente con el aval del Ministerio de Educación.


160

5.12. Marketing Mix.

5.12.1. Servicio El servicio educativo que oferta a Unidad Educativa Particular ITC Amazonas es de calidad, lo cual se ve reflejado en el gran prestigio que ha logrado la institución a lo largo de estos 47 años de prestar sus servicios en beneficio de la formación de los niños y adolescentes de la ciudad de Santo Domingo.

Si bien es cierto, la infraestructura no es propia y se encuentra alejada de la zona céntrica de la ciudad, pero la ventaja es que es un lugar que presta las facilidades para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, alejada del ruido y de la contaminación. El plantel se encuentra ubicado en la Vía Quinindé Km. 2 y medio.

Trata de ofrecer la mejor atención a los padres de familia y estudiantes tomando en consideración el excelente clima laboral que las autoridades ofrecen a su personal para el buen manejo de las relaciones interpersonales, demuestren carisma en desenvolvimiento de sus funciones y estén dispuesto al cambio. Se considera que los estudiantes que se forman en las aulas del ITC tienen gran espíritu de aprender y se sienten orgullosos de la institución.

5.12.1.1. Ciclo de vida del servicio educativo En los últimos cinco años el ciclo de vida del servicio ha decrecido considerablemente siendo así que hace cinco años la institución contaba con 560 estudiantes y actualmente cuenta con 178.


161

A continuación se presenta lo mencionado:

Figura N° 55. Ciclo de vida del servicio Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

La curva del ciclo de vida del servicio es negativa, lo cual significa que en los últimos cinco períodos el decrecimiento del número de alumnos ha sido constante lo cual indica que la institución ha ido perdiendo su participación en el mercado progresivamente.

En el siguiente detalle se da a conocer el objetivo, las estrategias y tácticas de Servicio:

Objetivos

1. Diversificar el servicio educativo que oferta la Unidad Educativa ITC Amazonas mediante la realización de actividades de carácter social y cultural en la que se relacione directamente a la institución con la población de la ciudad de Santo Domingo.


162

Estrategias y Tácticas de Servicio Estrategias Tácticas 1. Participar exitosamente en 1.1. Recibir las invitaciones de participación. eventos sociales y culturales 1.2. Organizar la intervención de la institución difundidos a nivel provincial. 1.3. Planificar la realización interna para una exitosa presentación. 2. Organizar cursos de 2.1. Ofertar capacitaciones. capacitación para alumnos, 2.2. Seleccionar las mejores opciones propuestas y coordinar la padres y madres con la realización. colaboración de instituciones 2.3. Organizar grupos para brindar las capacitaciones a alumnos, profesionales que ofertan en padres, maestros según el tema asignado. forma voluntaria y gratuita 2.4. Informar oportunamente y convocar al grupo seleccionado. estos servicios para fortificar 2.5. Preparación adecuada del lugar del desarrollo de los cursos nuestras bases de calidad en con los materiales e instrumentos que se requieran. servicios. 2.6. Desarrollar talleres en coordinación con el departamento de orientación vocacional. 2.7. Atender de manera cordial a los instructores invitados. 3. Elaborar un folleto 3.1. Preparar el folleto. informativo sobre los 3.2. Reunir a los responsables para planificación. beneficios académicos de la 3.3. Buscar auspiciantes para cubrir gastos de impresión. institución. 3.4. Detallar los temas a desarrollarse por parte del área asignada. 3.5. Emitir de oficios a lugares comerciales y padres de familia que deseen ser auspiciantes. 3.6. Digitar y diseñar el folleto. 3.7. Imprimir y publicar el folleto. 3.8. Lanzar el folleto a través de un programa especial. 3.9. Entregar y difundir el folleto en los medios de comunicación. 3.10. Emitir el folleto a los padres de familia de todo el plantel a través de reuniones con los dirigentes. 3.11. Entregar el folleto con oficio de presentación a los lugares comerciales, instituciones bancarias y demás. 4. Reseñar la historia anual del 4.1. Formación de comisiones organizativas con los integrantes del plantel a través de la creación personal docente y administrativo. de un anuario escolar con la 4.2. Asignar funciones a cada comisión. participación del recurso 4.3. Buscar auspiciantes. humano de la institución, para 4.4. Contratar a una imprente para el diseño e impresión del plasmar todas las actividades y anuario. sucesos ocurridos durante el 4.5. Lanzamiento del anuario a través de un programa especial. año. 4.6. Entregar el anuario a cada estudiante. 5. Invitar a los alumnos de los 4.7. Emitir los oficios respectivos de invitación a las principales décimos años de las diferentes escuelas de Santo Domingo. escuelas para compartir con los 4.8. Organizar la presencia de los niños en el plantel a través de un niños y niñas aspectos, sociales, cronograma. culturales y deportivos, para 4.9. Planificar el recibimiento de los estudiantes. que conozcan más de cerca de la institución. 6. Fomentar la responsabilidad 4.10. Enlistar los diferentes sitios que requieren de ayuda y de la institución mediante distribuirlos entre los cursos. ayuda social. 4.11. Designar a un dirigente de cada actividad programada.


163

Presupuesto

Tabla N° 72 Presupuesto Servicio GASTOS ANUAL Gastos de Representación Gasto de diseño e impresión Gastos de Refrigerios Gastos de movilización Honorarios profesionales TOTAL Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

50 150 100 50 50 400

5.12.2. Precio Al ser los ingresos de la institución únicamente el valor por concepto de pensiones, matrículas y venta de uniformes, la misma debe salvaguardar que estos sean desembolsados mensualmente y de manera puntual para que no existan inconvenientes en cuanto al funcionamiento y mantenimientos de la institución, sobre todo, en la cancelación de sueldos del personal administrativo y docente.

Es importante mencionar que los precios de pensiones y matriculas se encuentran aprobados y autorizados por el Ministerio de Educación a través de la Junta Distrital Reguladora de Pensiones y Matrículas quien se encarga de controlar que no exista un incremento o disminución de los mismos previo a su conocimiento e inspección.

Actualmente, los precios de pensiones y matriculas son: Niveles Educación General Básica Bachillerato General Unificado

Precio Matrícula $48.75 $48.75

Precio Pensión $65.00 $70.00

Los precios son relativamente competitivos y no afectan en la disminución de captación de clientes, puesto que los precios de los principales competidores como la Unidad Educativa Antonio Neumane y la Unidad Educativa Julio Moreno Espinoza no sobrepasan de los $70,00 entre matriculas pensiones.


164

Objetivos •

Analizar la asignación de precios de matrículas y pensiones que sean aceptados por el mercado objetivo y se ajusten a las disposiciones del Ministerio de Educación.

Estrategias y Tácticas de Precio Estrategias 1. Realizar descuentos en el pago de las matriculas a los estudiantes

2. Definir el costo del servicio educativo.

Tácticas 1.1. A los primeros 20 padres de familia que se acerquen a matricular a sus hijos de acuerdo al cronograma establecido se le otorgara un descuento del 10%. 2.1. Realizar un presupuesto de los gastos que se van a incurrir mensualmente

El costo del servicio educativo se calcula en función de todos los gastos en los que la institución va incurrir para su normal funcionamiento. De acuerdo a la tabla que se muestra a continuación, el costo por alumno es de $161,54. Se refleja claramente del porque financieramente el plantel se encuentra afrontando serios problemas económicos por que por estudiante el ingreso es de $70,00 por concepto de pensiones.

Tabla N° 73 Gasto Estrategia de Precios. GASTOS Pago de sueldos a Docentes: 15 Docentes $400,00 C/U Sueldos Administrativos: 8 a $340,00 C/U Depreciaciones de Activos Fijos Sueldos Beneficios Sociales Mantenimientos Servicios Básicos Suministros Internet Impuestos Movilización Toner Resma de papel TOTAL GASTOS Total Alumnos COSTO POR ALUMNO Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

MENSUAL 5000,00 2720,00 650,00 11500,00 7820,00 300,00 300,00 150,00 120,00 44,70 80,00 40,00 30,00 28754,70 178,00 161,54


165

A continuación se detalla el presupuesto de precio, el mismo que se establece en función de los ingresos que mantiene la institución por concepto de cobro de matrículas y pensiones.

Tabla N° 74 Presupuesto de Precios. INGRESOS MENSUAL 5313,75 Ingresos por Matrícula EGB 109 alumnos por $48,75 7085,00 Ingresos por Pensiones EGB 109 alumnos por $65,00 3510,00 Ingresos por Matrícula BGU 72 alumnos por $48,75 5040,00 Ingresos por Pensiones BGU 72 alumnos por $75 TOTAL 20948,75 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

ANUAL 63765,00 85020,00 4212,00 60480,00 213477,00

5.12.3. Plaza Las relaciones son directas entre la Unidad Educativa Particular ITC Amazonas y los usuarios del servicio, quienes pueden acudir directamente a las instalaciones del establecimiento ubicado en el Km 2 y medio en la Vía Quinindé.

Cabe mencionar que en este canal interactúan de manera más cercana institución y los usuarios pudiendo tener una mayor percepción del servicio de manera personalizada.

Se recalca que el establecimiento en los últimos años ha cambiado de ubicación en varias ocasiones por motivo de no contar con una infraestructura propia.

Objetivos 1. Realizar mejoras a la infraestructura de la Unidad Educativa.


166

Estrategias y Tácticas de Plaza Tácticas 2.1. A los primeros 20 padres de familia que se acerquen a matricular a sus hijos de acuerdo al cronograma establecido se le otorgara un descuento del 10%. 2.1. Realizar un presupuesto de los gastos que se van a incurrir mensualmente Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo 2

Estrategias Determinar los factores óptimos de accesibilidad y localización de los servicios para enfocar los esfuerzos de marketing hacia ellos. 3. Definir el costo del servicio educativo.

Tabla N° 75 Presupuesto de Plaza DETALLE Adquisición de pinturas Mano de Obra Suministros de pintura Ventiladores para el aula de clase Instalación de señaléticas TOTAL Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

ANUAL 500,00 900,00 250,00 1000,00 1000,00 3650,00

5.12.4. Publicidad A continuación se realiza la propuesta de publicidad, la misma que permitirá a la institución mantener una comunicación directa y eficiente con sus clientes actuales y asimismo, con el cliente potenciales del mercado meta o segmento elegido previamente.

Objetivos 1. Diseñar estrategias de marketing idóneas para el desarrollo de la publicidad y del servicio educativo. Estrategias y Tácticas de Publicidad Estrategias Tácticas 1. Diseñar estrategias de publicidad 1.1. Celebrar convenios con empresas de publicidad. para comunicar la oferta de 1.2. Realizar publicidad en redes sociales. servicios. 1.3. Crear una página web. 1.4. Anunciarse en el periódico de mayor circulación en la ciudad. 1.5. Adquirir publicidad rodante. 1.6. Vallas publicitarias. 1.7. Entregar camisetas y gorra a los colaboradores internos y externos de la institución. 1.8. Entregar pulsera y manillas a los estudiantes. Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo


167

Anunciarse en el periódico de mayor circulación en la ciudad

Figura N° 56. Publicidad en periódico Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

La publicidad se realzará en el diario la hora y en el diario centro de la ciudad. La misma deberá salir en un cuarto de página con los datos de la institución como: o Número de teléfono

o Horarios de atención

o Dirección

o Oferta Académica

o Acuerdo Ministerial

Adquirir publicidad rodante

Figura N° 57. Publicidad rodante Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


168

Esta estrategia de publicidad se utilizará en los medios de transporte urbano y rural de la Provincia, con la finalidad de llegar a todos los sectores aledaños a la misma. Se deberán firmar convenios con cooperativas de transporte para reducir costos.

Vallas publicitarias.

Figura N° 58. Publicidad en vallas Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

La publicidad en vallas se deberá colocar en lugares estratégicos ymás concurridos de la ciudad. De igual manera se aconseja que sea colgada al ingreso y salida de la misma. Por ejemplo: Bypass, Av. Quito, Av. Tsáchila y Av. 29 de Mayo.

Entregar camisetas y gorra a los colaboradores internos y externos de la institución.

Figura N° 59. Publicidad Camisas Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


169

Figura N° 60. Publicidad en esferos Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

La entrega de camisas y esferos se realizará al inicio de cada periodo al personal administrativo y docente de la institución. De igual manera se hará entrega a proveedores y padres de familia.

Entregar pulsera y manillas a los estudiantes

Figura N° 61. Publicidad Camisas Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

La entrega de las manillas a estudiantes se realizar al inicio de cada período lectivo. La presente propuesta de publicidad se encuentra sujeta a la aprobación por parte del propietario de la institución quien toma las decisiones y asigna los recursos monetarios en base a las proformas realizadas.


170

Tabla N° 76 Presupuesto de Publicidad DETALLE ANUAL Publicidad en Periódico 1000,00 Publicidad Rodante 2000,00 Publicidad en Camisas 3500,00 Publicidad en esferos 800,00 Publicidad en manillas 700,00 TOTAL 8000,00 Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

5.12.5. Postventa Mediante la aplicación de esta estrategia se busca conocer lo que sucede luego de la entrega del servicio, si el mismo ha satisfecho las necesidades de quienes lo demandan y si los consumidores tienen algún comentario para mejorarlo. Es muy importante diseñar e implementar esta estrategia porque permite que el cliente recuerde al ITC Amazonas como una institución de prestigio y que ofrece un servicio educativo de calidad.

Objetivo 1. Diseñar sistemas de evaluación de entrega de servicio a los clientes externos e internos de la institución

Estrategias y Tácticas de Postventa Estrategias Tácticas 1. Evaluar a los padres de familia sobre la educación del servicio 1.1. Buzón de sugerencias. educativo entregado a sus hijos al 1.2. Aplicar sistema de evaluación a padres de final de cada período académico. familia. 2. Evaluar a los estudiantes sobre la calidad del servicio, por lo menos 2.1. Buzón de sugerencias. dos veces al año. 2.2. Aplicar sistema de evaluación sobre satisfacción a estudiantes. 3. Evaluar a los docentes sobre los beneficios que obtiene por ser 3.1. Buzón de sugerencias. parte del ITC Amazonas. 3.2. Aplicar sistema de evaluación sobre satisfacción a estudiantes. Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo


171

Tabla N° 77 Presupuesto de Postventa DETALLE

ANUAL

Sistema de otorgación de Becas

6200

Sistemas de Evaluación Docente

200

Sistemas de Evaluación Institucional

150

Sistema de Evaluación del Personal Administrativo

100

TOTAL

6650

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Presupuesto de Marketing Mix

El presupuesto del Marketing Mix, se encuentra compuesto por cada una de las erogaciones de dinero que van a hacer necesarias para la implementación de las estrategias y tácticas de Marketing previamente diseñadas.

A continuación se muestra el detalle del presupuesto en mención.

Tabla N° 78 Ingresos Proyectados EGB DETALLE Presupuesto de Servicio

VALORES 4800

Presupuesto de Precio

20948,75

Presupuesto de Plaza

3650

Presupuesto de Publicidad

8000

Presupuesto de Postventa

6650

TOTAL

44048,75

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

5.13. Presupuestos y proyección La justificación financiera para la implementación del presente plan de marketing que se realiza a continuación, está basada en los objetivos, estrategias y tácticas del marketing mix:


172

Ingresos Operativos del Proyecto

Tabla N° 79 Ingresos Proyectados EGB INGRESOS MONETARIOS

INGRESOS MATRICULAS PENSIONES VENTA DE UNIFORMES TOTAL INGRESOS

2015 $ 63.765,00 $ 85.020,00

2016 $ 64.935,00 $ 86.580,00

2017 $ 66.690,00 $ 88.920,00

2018 $ 69.030,00 $ 92.040,00

2019 $ 83.655,00 $ 111.540,00

$ 39.240,00 $ 188.025,00

$ 39.960,00 $ 196.650,00

$ 41.040,00 $ 203.550,00

$ 42.480,00 $ 246.675,00

$ 51.480,00 $ 246.675,00

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Tabla Nº 80 Ingresos Proyectados BGU INGRESOS MONETARIOS

INGRESOS MATRICULAS PENSIONES VENTA DE UNIFORMES TOTAL INGRESOS

2015 $ 43.875,00 $ 63.000,00

2016 $ 45.630,00 $ 65.520,00

2017 $ 47.385,00 $ 68.040,00

2018 $ 61.425,00 $ 88.200,00

2019 $ 64.350,00 $ 92.400,00

$ 27.000,00 $ 133.875,00

$ 28.080,00 $ 144.585,00

$ 29.160,00 $ 187.425,00

$ 37.800,00 $ 196.350,00

$ 39.600,00 $ 196.350,00

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Tabla Nº 81 Total Ingresos Proyectados INGRESOS MONETARIOS

INGRESOS EGB BGU TOTAL INGRESOS

2015 $ 188.025,00 $ 133.875,00 $ 321.900,00

2016 $ 196.650,00 $ 144.585,00 $ 390.975,00

2017 $ 203.550,00 $ 187.425,00 $ 443.025,00

2018 $ 246.675,00 $ 196.350,00 $ 443.025,00

2019 $ 246.675,00 $ 196.350,00 $ 443.025,00

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Los ingresos operativos del proyecto se calcularon en base al ingreso que la institución genera durante los años lectivos por concepto de matrículas, uniformes y venta de uniformes. Se consideró que cada año disminuirán 15 alumnos entre EGB y BGU. El aumento de los mismos se tomó en base a la demanda proyectada en una 50% para cada uno.

Para el año 2015 se estima que existan 184 alumnos y generen un ingreso de $321900,00.


173

Gastos Operativos del Proyecto

o Proyección de sueldos

Tabla Nº 82 Sueldo 2015 PERSONAL

CANT.

2016

2017

2018

2019

MENSUAL

ANUAL

MENSUAL

ANUAL

MENSUAL

ANUAL

MENSUAL

ANUAL

MENSUAL

ANUAL

Rector

1

450,00

5.400,00

481,50

5.778,00

515,21

6.182,46

551,27

6.615,23

589,86

7.078,30

Vicerrector

1

400,00

4.800,00

428,00

5.136,00

457,96

5.495,52

490,02

5.880,21

524,32

6.291,82

Secretaria

2

340,00

4.080,00

363,80

4.365,60

389,27

4.671,19

416,51

4.998,18

445,67

5.348,05

Colectoras

2

340,00

4.080,00

363,80

4.365,60

389,27

4.671,19

416,51

4.998,18

445,67

5.348,05

1

340,00

4.080,00

363,80

4.365,60

389,27

4.671,19

416,51

4.998,18

445,67

5.348,05

Inspector General Auxiliar de Servicio

1

340,00

4.080,00

363,80

4.365,60

389,27

4.671,19

416,51

4.998,18

445,67

5.348,05

TOTAL

8

2.210,00

26.520,00

2.364,70

28.376,40

2.530,23

30.362,75

2.707,35

32.488,14

2.896,86

34.762,31

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

o Proyección de Beneficios Sociales

Tabla Nº 83 Beneficios Sociales PERSONAL

2015

2016

2017

2018

2019

Décimo tercero

2.210,00

2.364,70

2.530,23

2.707,35

2.896,86

Décimo Cuarto

2.720,00

2.140,00

2.289,80

2.450,09

2.621,59

Vacaciones

2.210,00

2.364,70

2.530,23

2.707,35

2.896,86

Fondo de Reserva

2.210,00

2.364,70

2.530,23

2.707,35

2.896,86

IESS 12,15%

3.222,18

3.447,73

3.689,07

3.947,31

4.223,62

TOTAL

12.572,18

12.681,83

13.569,56

14.519,43

15.535,79

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

La proyección de sueldos y beneficios sociales se proyectaron para cinco años tomando en consideración el porcentaje de inflación del 7%.

Mediante la siguiente tabla, se da a conocer los gastos operativos que se van a incluir en el proyecto.


174

Tabla Nº 84 Gastos del proyecto CONCEPTO

VALOR

Sueldos

26.520,00

Beneficios Sociales

12.572,18

Publicidad

8.000,00

Servicios básicos

600,00

Gastos de Repersentación

50,00

Gastos Varios

3.650,00

Depreciación de Activos Fijos

354,60

Arriendo

12.000,00

TOTAL GASTOS

$

63.746,78

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

o Inversión Fija La inversión fija que se va a utilizar corresponde a $6320,00, distribuidos entre Equipos de computación, muebles de oficina y muebles y enseres.

Tabla N° 85 Inversión Fija Propiedad Planta y Equipo

Valor

Equipos de computación

5.000,00

Muebles de oficina

120,00

Muebles y enseres

1.200,00 TOTAL

$ 6.320,00

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

De igual manera se describe los valores por concepto de depreciación:

Tabla Nº 86 Inversión Fija Propiedad Planta y Equipo

2015

2016

225,00

225,00

225,00

225,00

225,00

Muebles de oficina

21,60

21,60

21,60

21,60

21,60

Muebles y enseres

108,00

108,00

108,00

108,00

108,00

354,60

354,60

354,60

354,60

354,60

Equipos de computación

TOTAL

2017

2018

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

2019


175

o Estado de Resultados proyectados Tabla N° 87 Estados de Resultados DETALLE Inflación INGRESOS COSTO DE VENTAS UT. BRUTA EN VENTAS

2015 3,96% 321.900,00 19.872,00 302.028,00

2016 3,96% 390.975,00 20.412,00 370.563,00

2017 3,96% 443.025,00 21.060,00 421.965,00

2018 3,96% 443.025,00 24.084,00 418.941,00

2019 3,96% 443.025,00 27.324,00 415.701,00

GASTOS DE OPERACIÓN Sueldos Beneficios Sociales Publicidad Servicios básicos Gastos de Representación Gastos Varios Depreciación de Activos Fijos Arriendo UTILIDAD OPERACIONAL 15% Participación Laboral UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LAB. Impuesto a la Renta UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS Reserva Legal

51.746,78 26.520,00 12.572,18 8.000,00 600,00 50,00 3.650,00 354,60 12.000,00 250.281,22 37.542,18

53.795,95 27.570,19 13.070,04 8.316,80 623,76 51,98 3.794,54 368,64 12.475,20 316.767,05 47.515,06

55.926,27 28.661,97 13.587,61 8.646,15 648,46 54,04 3.944,80 383,24 12.969,22 366.038,73 54.905,81

58.140,95 29.796,99 14.125,68 8.988,53 674,14 56,18 4.101,02 398,42 13.482,80 360.800,05 54.120,01

60.443,33 30.976,95 14.685,06 9.344,48 700,84 58,40 4.263,42 414,19 14.016,72 355.257,67 53.288,65

212.739,04

269.251,99

311.132,92

306.680,04

301.969,02

74.458,66

94.238,20

108.896,52

107.338,01

105.689,16

138.280,37

175.013,79

202.236,40

199.342,03

196.279,86

13.828,04

17.501,38

20.223,64

19.934,20

19.627,99

124.452,34

157.512,41

182.012,76

179.407,82

176.651,87

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

o Flujo de Caja Proyectado Tabla N° 88 Flujo de Caja DETALLE A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por ventas TOTAL B. EGRESOS OPERACIONALES Costo de ventas Gastos operacionales (-) Depreciaciones Total C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Aporte Capital Social

2013

$ 6.320,00 $ 6.320,00

2014

2015

2016

2017

2018

$ 321.900,00 $ 321.900,00

$ 390.975,00 $ 390.975,00

$ 443.025,00 $ 443.025,00

$ 443.025,00 $ 443.025,00

$ 443.025,00 $ 443.025,00

$ 19.872,00 $ 51.746,78 $ 354,60 $ 71.264,18 $ 250.635,82

$ 20.412,00 $ 53.795,95 $ 368,64 $ 73.839,31 $ 317.135,69

$ 21.060,00 $ 55.926,27 $ 383,24 $ 76.603,03 $ 366.421,97

$ 24.084,00 $ 58.140,95 $ 398,42 $ 81.826,54 $ 361.198,46

$ 27.324,00 $ 60.443,33 $ 414,19 $ 87.353,14 $ 355.671,86

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 37.542,18 $ 74.458,66

$ 47.515,06 $ 94.238,20

$ 54.905,81 $ 108.896,52

$ 54.120,01 $ 107.338,01

$ 53.288,65 $ 105.689,16

E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Equipo de Cómputo Muebles y Enseres Equipo de Oficina Subtotal

$ 5.000,00 $ 1.200,00 $ 120,00 $ 6.320,00

Parcial F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

$ 6.320,00 $ 112.000,85 $ 141.753,25 $ 163.802,33 $ 161.458,02 $ 158.977,81 $ 0,00 ($ 112.000,85) ($ 141.753,25) ($ 163.802,33) ($ 161.458,02) ($ 158.977,81) $ 0,00 $ 138.634,97 $ 175.382,44 $ 202.619,64 $ 199.740,44 $ 196.694,05 $ 0,00 $ 0,00 $ 138.634,97 $ 314.017,41 $ 516.637,05 $ 716.377,49 $ 0,00 $ 138.634,97 $ 314.017,41 $ 516.637,05 $ 716.377,49 $ 913.071,54

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


176

o Balance General Proyectado Tabla N° 89 Estado Financiero Proyectado DETALLE ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Equipo de Cómputo Muebles y Enseres Equipo de Oficina TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS TOTAL DE ACTIVOS PATRIMONIO Capital social Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad Neta

2013

2014

2015

$ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 6.320,00 $ 6.320,00 $ 354,60 $ 368,64 $ 6.320,00 $ 5.965,40 $ 5.951,36 $ 6.320,00 $ 144.600,37 $ 319.968,77

TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 0,00 $ 138.634,97 $ 314.017,41 $ 0,00 $ 138.634,97 $ 314.017,41

2016

2017

2018

$ 516.637,05 $ 516.637,05

$ 716.377,49 $ 716.377,49

$ 913.071,54 $ 913.071,54

$ 5.000,00 $ 1.200,00 $ 120,00 $ 6.320,00 $ 383,24 $ 5.936,76 $ 522.573,81

$ 5.000,00 $ 1.200,00 $ 120,00 $ 6.320,00 $ 398,42 $ 5.921,58 $ 722.299,07

$ 5.000,00 $ 1.200,00 $ 120,00 $ 6.320,00 $ 414,19 $ 5.905,81 $ 918.977,35

$ 6.320,00 $ 17.501,38 $ 124.452,34 $ 157.512,41

$ 6.320,00 $ 20.223,64 $ 281.964,75 $ 182.012,76

$ 6.320,00 $ 19.934,20 $ 463.977,51 $ 179.407,82

$ 6.320,00 $ 19.627,99 $ 643.385,33 $ 176.651,87

$ 6.320,00 $ 144.600,37 $ 305.786,13 $ 6.320,00 $ 144.600,37 $ 305.786,13

$ 490.521,15 $ 490.521,15

$ 669.639,53 $ 669.639,53

$ 845.985,19 $ 845.985,19

$ 5.000,00 $ 1.200,00 $ 120,00 $ 6.320,00

$ 6.320,00

$ 6.320,00 $ 13.828,04 $ 124.452,34

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Evaluación Financiera

o Valor Actual Neto El valor actual neto es el valor resultante pata la institución luego de haber recuperado la inversión y los costos y gastos incurridos. De acuerdo a los cálculos que se detallan a continuación el VAN es positivo y mayor a cero lo cual indica que el proyecto es viable.

Tabla N° 90 VAN FLUJOS ACTUALIZADOS (6.320,00) (6.320,00) 138.634,97 124.795,19 175.382,44 142.113,77 202.619,64 147.793,94 131.149,35 199.740,44 196.694,05 116.256,27 $ 655.788,52

FLUJOS

AÑOS 0 1 2 3 4 5 VAN

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

o Tasa Interna de Retorno La tasa interna de retorno es el tasa que hace que el VAN sea convierte a cero.


177

Como se puede apreciar en el detalle de comprobación la TIR convierte a cero el va y es mayor a la tasa de descuento por cuanto también es viable.

Tabla N° 91 Tasa Interna de Retorno AÑOS 0 1 2 3 4 5 TIR

$ $ $ $ $ $

FLUJOS COMPROBACIÓN (6.320,00) (6.320,00) 5.977,05 5.977,05 326,00 326,00 16,24 16,24 0,69 0,69 0,03 0,03 2219% 0,00

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

Tabla N° 92 Tasa de descuento DETALLE % PESO PONDERACIÓN Capital propio 11,09% 100% 11,09% Tasa de Dscto Ponderada 11,09% Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

o Relación Beneficio Costo En la relación beneficio costo, se trata de confirmar si los beneficios superan a los costos, y en el siguiente detalle se lo demuestra. Como resultado se puede apreciar que por cada dólar costo y gasto la institución obtiene $5,19 de ingreso. Lo cual es favorable.

Tabla N° 93 Relación Beneficio Costo DETALLE IINGRESOS NETOS COSTOS Y GASTOS ING. ACTUALIZ. COST. ACTUALIZ. BENEFICIO/COSTO PROMEDIO B/C

2015 321.900,00 71.618,78 289.765,06 64.469,15 4,49

2016

2017

2018

2019

390.975,00 74.207,95 316.810,13 60.131,29 5,27

443.025,00 76.986,27 323.149,39 56.154,99 5,75 5,19

443.025,00 82.224,95 290.889,72 53.988,81 5,39

443.025,00 87.767,33 261.850,50 51.875,00 5,05

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD


178

o Período de Recuperación de la inversión. Es el tiempo durante el cual va a recuperar la institución la inversión. Según los cálculos será en cuatro años.

Tabla N° 94 Tasa de descuento AÑO 0 2014 2015 2016 2017 2018

FLUJOS ACUMULADOS 124.795,19 266.908,96 414.702,90 545.852,25 662.108,52

INVERSIÓN

6.320,00

PRI

4 AÑOS

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo. PUCESD

5.13. Análisis de Escenarios Pesimista y Optimistas

5.13.1. Escenario Optimista Dentro del análisis del escenario optimista queremos suponer que, si actualmente en el año lectivo 2014-2015 la institución cuenta con 178 alumnos, luego de aplicación e implementación de manera eficiente de las estrategias de marketing diseñadas, el número de estudiantes aumentará progresivamente en el 50%, considerando que se obtendrían mejores beneficios que los esperados y la institución puede tomar riesgos.

Se realiza el análisis de sensibilidad, suponiendo que los ingresos del año 2013 aumentaron en un 50%. Lo cual resulta favorable porque la pérdida obtenida en el año en mención para el año siguiente significaría una utilidad de $32624,30.

A continuación se demuestra lo mencionado en la siguiente tabla:


179

Tabla N° 95 Escenario Optimista

UNIDAD EDUCATIVA ITC AMAZONAS (EMPRESA EMSE S.C.C. ) ESTADO DE RESULTADOS ESCENARIO OPTIMISTA

INGRESOS Ventas Netas TOTAL INGRESOS

104367,11 104367,11

156550,67 156550,665

GASTOS Inventario Inicial de Bienes no producidos Compras (-)Inventario Final de Bienes no producidos Sueldos y Salarios Beneficios Sociales Aporte IESS y Fondos de Reserva Honorarios profesionales Arriendo Matenimientos y Reparaciones Promoción y Publicidad Suministros y Materiales Gastos de Gestión Depreciación de Propiedad Planta y Equipo Servicios Básicos Otros Gastos TOTAL GASTOS

0,00 0,00 685,32 89643,88 14193,20 16854,11 850,00 0,00 0,00 528,00 920,78 0,00 251,08 0,00 0,00 123926,37

0,00 0,00 685,32 89643,88 14193,20 16854,11 850,00 0,00 0,00 528,00 920,78 0,00 251,08 0,00 0,00 123926,37

PERDIDA DEL EJERCICIO

-19559,26

32624,30

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo

5.13.2. Escenario Pesimista Dentro del análisis del escenario pesimista queremos suponer que, si actualmente en el año lectivo 2014-2015 la institución cuenta con 178 alumnos y en los últimos cinco años, el número de estudiantes ha disminuido significativamente en más del 50%, los mismos disminuirán progresivamente de igual manera en el 50%, considerando que sería lo peor que podría pasar a pesar de haber aplicada las estrategias de marketing diseñados para evitar el mencionado suceso.


180

Se realiza el análisis de sensibilidad, suponiendo que los ingresos del año 2013 disminuyeron en un 50%. Lo cual resulta desfavorable porque la pérdida obtenida en el año en mención para el año siguiente aumentaría en $ -176109,93. A continuación se demuestra lo mencionado en la siguiente tabla:

Tabla N° 96 Escenario Pesimista

UNIDAD EDUCATIVA ITC AMAZONAS (EMPRESA EMSE S.C.C. ) ESTADO DE RESULTADOS ESCENARIO OPTIMISTA

INGRESOS Ventas Netas TOTAL INGRESOS

104367,11 104367,11

-52183,56 -52183,555

GASTOS Inventario Inicial de Bienes no producidos Compras (-)Inventario Final de Bienes no producidos Sueldos y Salarios Beneficios Sociales Aporte IESS y Fondos de Reserva Honorarios profesionales Arriendo Matenimientos y Reparaciones Promoción y Publicidad Suministros y Materiales Gastos de Gestión Depreciación de Propiedad Planta y Equipo Servicios Básicos Otros Gastos TOTAL GASTOS

0,00 0,00 685,32 89643,88 14193,20 16854,11 850,00 0,00 0,00 528,00 920,78 0,00 251,08 0,00 0,00 123926,37

0,00 0,00 685,32 89643,88 14193,20 16854,11 850,00 0,00 0,00 528,00 920,78 0,00 251,08 0,00 0,00 123926,37

PERDIDA DEL EJERCICIO

-19559,26

-176109,93

Nota. Fuente: Goya K. (2014). Investigación Propia. Santo Domingo


181

5.14. Plan de Acción PLAN DE ACCIÓN 2014-2015 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "ITC AMAZONAS" AÑO: 2014-2015 DEPARTAMENTO: ADMINISTRATIVO RESPONSABLE: KAREN GOYA OBJETIVO: Programar las actividades a desarrollar para la implementación del Plan de Marketing para controlar y evaluar las mismas. MESES

ACTIVIDAD Socialización del Plan

Septiembre

TAREA Convocar a la reunión

RECURSOS A UTILIZAR Aula, Proyector

EVALUACIÓN Instrumento de

de Marketing y Comunica

Portátil, Copias del

Hoja de Valoración

ción del Presupuesto

Ejemplar

de la reunión

Implementación de las

Convocar a la reunión

Aula, Proyector

Resultados obtenidos

Estrategias del Servicio

Solicitar aprobación

Portátil, Copias del

Aprobación de la

Implementar Estrategias

Ejemplar

propuesta

Septiembre

Controlar Actividades Corregir Errores Implementación de las

Convocar a la reunión

Aula, Proyector

Estrategias del Precio

Solicitar aprobación

Portátil, Copias del

Aprobación de la

Implementar Estrategias

Ejemplar

propuesta

Octubre

Controlar Actividades

Resultados obtenidos

Corregir Errores Comunciar Resultados Implementación de las

Convocar a la reunión

Aula, Proyector

Estrategias del Precio

Solicitar aprobación

Portátil, Copias del

Aprobación de la

Implementar Estrategias

Ejemplar

propuesta

Octubre

Controlar Actividades

Resultados obtenidos

Corregir Errores Comunciar Resultados

Octubre

Tomar contacto con

Buscar contacto de

Internet

Proveedores y solicitar

Proveedores.

Teléfono Convencional proveedores e

Firmas de convenios

Realizar una base de datos

instituciones contacta

con instituciones de

de proveedores

das.

interés

e instituciones de interés

Implementación de las

Convocar a la reunión

Aula, Proyector

Estrategias de Plaza

Solicitar aprobación

Portátil, Copias del

Aprobación de la

Implementar Estrategias

Ejemplar

propuesta

Diciembre

Controlar Actividades

Número total de

Resultados obtenidos

Corregir Errores Comunciar Resultados Implementación de las

Convocar a la reunión

Estrategias de Publicidad Solicitar aprobación Implementar Estrategias

Diciembre

Aula, Proyector Portátil, Copias del

Aprobación de la

Ejemplar

propuesta

Controlar Actividades

Resultados obtenidos

Corregir Errores Comunciar Resultados Implementación de las

Convocar a la reunión

Aula, Proyector

Estrategias de Postventa

Solicitar aprobación

Portátil, Copias del

Aprobación de la

Implementar Estrategias

Ejemplar

propuesta

Enero

Controlar Actividades

Resultados obtenidos

Corregir Errores Comunciar Resultados

Febrero

Busccar Fuentes de

Solicitar aprobación de

Aula, Proyector

Financiamiento

crédito a instituciones

Portátil, Copias del

Aprobación de la

financieras.

Ejemplar

propuesta

Comunicar a los administra

Copia de precalificación Resultados obtenidos

dores sobre las instituciones de préstamos interesadas


182

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones. •

El diagnóstico situacional analizado, permitió determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas dando como resultado que la institución, actualmente, se encuentra una situación muy difícil debido a que la gestión administrativa no es eficiente en la tomar decisiones estratégicas.

Luego del Análisis de las 5 C, se determinó que la institución se desarrolla en un entorno donde existen factores internos y externos que benefician su desenvolvimiento en el mercado pero también representan una amenaza, como por ejemplo la regulación del gobierno a las instituciones de educación para mejorar la calidad de la misma en el país.

Se determinó que para que la institución pueda incrementar su participación en el mercado debe hacer énfasis en su publicidad dirigida a los padres de familia de los estudiantes del nivel de Educación Inicial 2 y Educación General Básica, preferentemente a padres de los estudiantes del 10mo Año.

El liderazgo que ejercen los directivos del ITC “Amazonas” es positivo y se realiza en equipos de trabajo lo cual se refleja en que su personal se encuentra identificado con la institución.

182


183

Recomendaciones •

Se debe definir claramente las políticas y procedimientos para definir los procesos.

Se debe organizar adecuadamente los recursos humanos, económicos y materiales del plantel para una mejor definición del orgánico funcional y estructural.

Realizar un seguimiento y control del cumplimiento de los cronogramas y Plan Operativo anual.

Evaluar periódicamente los resultados alcanzados por cada proyecto enmarcados en el Plan de acción.

Diseñar programas de estudio y de capacitación acorde con los objetivos que se persigue y realizar seminarios de capacitación.

La institución debería buscas nuevas fuentes de financiamiento para adquirir un local para su funcionamiento más al centro de la ciudad.


184

FUENTES DE REFERENCIA O DE INFORMACIÓN

Bibliográficas •

García Aretio, Lorenzo, Ruiz Corbela, Marta y Garcia Blanco, Miriam. “Claves para la Educación”. Madrid, Narcea S.A. de Ediciones, 2009.

Hernández Sampieri, Roberto (2010). Metodología de la Investigación, 5ta Edición. Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A de CV.

Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013). Fundamentos de Marketing, 11a edición. Ed. Pearson Educación, México.

Kotler, Philip y Armstrong, Gary. Principios del Marketing. Madrid. Pearson Prentice Hall.2008.

Office of Government Commerce. “Operación del Servicio”. Gran Bretaña. Norwich: Stationery Office, 2009.

Lincografica

E-economic.

(2014).

Inflación.

Recuperado

de:

http://www.e-

conomic.es/programa/glosario/definicion-inflacion. •

Eumed.net.2013.Región de Santo Domingo de los Colorados. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/provincia-santo-domingotsachilas-ecuador.html

LOEI,

2012,

Recuperado

de

http://educacion.gob.ec/wp/content/uploads/

downloads/2012/08/Reglamento_LOEI.pdf

184


185

Ministerio de Educación (2013), (15 de enero del 2013). Sistemas Educativo del Ecuador. Recuperado de http://sistemaeducativoecuador.blogspot.com/, (30 de Agosto del 2014).

Ministerio de Educación (2013), (15 de enero del 2013). Sistemas Educativo del Ecuador. Recuperado de http://sistemaeducativoecuador.blogspot.com/, (30 de Agosto del 2014).

Nieto Melanie, (10 de Diciembre 2012), Bachillerato General Unificado. Recuperado de: http://trabajonory.blogspot.com/).

Office of Government Commerce. “Operación del Servicio”. Gran Bretaña. Norwich: Stationery Office, 2009.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, (26 de Julio del 2012). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Recuperado de:

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Reglamento_ LOEI.pdf (25 de Mayo del 2014).


186

GLOSARIO •

Capital Cliente: El objetivo de la gestión de relaciones con el cliente es conseguir un capital cliente elevado. El capital cliente es la suma total de los valores de vida de todos los clientes de una empresa. Evidentemente, cuanto más leales sean los clientes de una empresa, mayor será el capital cliente. El capital cliente, de hecho, podría ser una unidad de medida del rendimiento de una empresa mucho más ilustrativa que las ventas o la cuota de mercado del momento.

Competencia de marca: Proviene de los mercadólogos de productos directamente similares.

Creación de valor: El valor es la percepción que tiene el cliente de todos los beneficios de un producto puestos en la balanza contra todos los costos de adquirirlo y consumirlo.

Demandas: Deseos humanos que vienen determinados por una capacidad adquisitiva concreta.

Deseos: Son las formas que adoptan las necesidades humanas una vez determinadas por la cultura y la personalidad del individuo.

Gestión de relaciones con el cliente: Proceso de construcción y conservación de relaciones rentables con los clientes, mediante la entrega de un valor superior y de una mayor satisfacción.

Inflación: Es un aumento en los precios de los bienes y servicios.

Intercambio: Acción de obtener un objeto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio.

186


187

Mercado objetivo: Grupo más específico de personas en cuyas necesidades y deseos se centran los esfuerzos de marketing de una organización.

Mercados: Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto o servicio.

Necesidades: son estados de carencia. Estas incluyen las necesidades físicas de alimentación, vestido, calor y seguridad; las necesidades sociales de afecto y de pertenencia a un grupo; y las necesidades individuales de conocimiento y de expresión personal. No fueron creadas por el Marketing sino son una parte esencial de la naturaleza humana.

Oferta de marketing: Combinación de productos, servicios, información, o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo.

Satisfacción del cliente: Diferencia entre la percepción de experiencia real y las expectativas iniciales.

Satisfacción: Satisfacción del cliente tras una compra depende de la medida en que los resultados del producto cumplan con las expectativas del consumidor.

Transacciones: Consiste en un canje de valores entre dos partes.

Valor de vida del cliente: Valor de la serie de compras que realiza un consumidor a lo largo de su vida.

Valor: Valor para el cliente es la diferencia entre los valores que el cliente recibe por poseer y utilizar un producto y el coste de obtención de ese producto.


188

ANEXOS Anexo N潞 1. Autorizaci贸n funcionamiento del colegio

188


189

Anexo N潞 2. Resoluci贸n de Autorizaci贸n para restructuraci贸n malla curricular


190


191


192

Anexo NÂş 3. Junta Distrital reguladora de pensiones y matrĂ­culas


193


194


195


196

Anexo Nยบ 4. Encuesta dirigida al personal administrativo


197

P5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P6. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P.7. ¿Cómo califica usted el clima laboral que ofrece la Institución a sus colaboradores? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.8. Indique el nivel de satisfacción, en cuanto a la dotación de materiales para el desarrollo de sus actividades. Demasiado Satisfecho Completamente Satisfecho Muy Satisfecho Satisfecho A mejorar P.9. ¿Ha recibido capacitaciones por parte de la Institución? SI NO Si su pregunta es no, pase por favor a la pregunta 11

P.10. ¿Cree usted que las capacitaciones recibidas van de acuerdo a sus necesidades administrativas ? SI NO

P.11. ¿Tiene alguna sugerencia en cuánto al sistema de capacitaciones que la Institución brinda a su personal ?


198

P.12. ¿Cómo califica la infraestructura e instalaciones para el desarrollo de sus actividades Administrativas? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.13. ¿Cómo califica la remuneración recibida por parte de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada

Gracias por su ayuda!!


199

Anexo Nº 5. Encuesta dirigida al personal docente

S A M A A Z O N

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DOCENTE La presente, tiene la finalidad de determinar su percepción sobre la Unidad Educativa ITC Amazonas como parte fundamental de la misma. Datos Informativos

Género Masculino

Femenino

Edad ________Años Dirección de su Domicilio _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

P1. ¿Hace cuánto tiempo viene prestando sus servicios en la Institución?

P2. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P3. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución? Excelente Muy Respetuosa Respetuosa Nada Respetuosa Inadecuada P4. ¿Se indentifica y se siente parte de la Institución? SI NO


200

P5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P6. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo P.7. ¿Cómo califica usted el clima laboral que ofrece la Institución a sus colaboradores? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.8. Indique el nivel de satisfacción, en cuanto a la dotación de materiales para el desarrollo de sus actividades. Demasiado Satisfecho Completamente Satisfecho Muy Satisfecho Satisfecho A mejorar P.9. ¿Cómo califica usted la relación que mantiene con sus estudiantes? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.10. ¿Ha recibido capacitaciones por parte de la Institución? SI NO Si su pregunta es no, pase por favor a la pregunta 11


201

P.11. ¿Cree usted que las capacitaciones recibidas van de acuerdo a sus necesidades como docente ? SI NO P.12. ¿Tiene alguna sugerencia en cuánto al sistema de capacitaciones que la Institución brinda a su personal ?

P.13. ¿Cómo califica la infraestructura e instalaciones para el desarrollo de sus actividades de docencia? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P.14. ¿Cómo califica la remuneración recibida por parte de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada

Gracias por su ayuda!!


202

Anexo Nº 6. Encuesta dirigida a estudiantes actuales desde el 1er hasta el 3er Año de Bachillerato

S A M A A Z O N

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES ACTUALES DESDE EL 1ER HASTA EL 3ER AÑO DE BACHILLERATO Le invitamos a formar parte de la mejora continua la Unidad Educativa ITC Amazonas. Para lo cual solicitamos llenar el presente cuestionario, con la finalidad de determinar su nivel de satisfacción con los servicios que ofrecemos. Datos Informativos

Género Masculino

Femenino

Edad _________

Años

Dirección de su Domicilio _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ P1. ¿Cómo califica el trabajo de las autoridades de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P2. ¿Cómo califica la actitud que tienen hacia usted los directivos de la Institución? Excelente Muy Respetuosa Respetuosa Nada Respetuosa Inadecuada P3. ¿Se indentifica y se siente parte de la Institución? SI NO

P4. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales fortalezas de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo


203

P5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Prestigio Precios de Matrículas y Pensiones Personal Docente y Administrativo Capacitado Ubicación e Instalaciones Compañerismo y Trabajo en Equipo

P6. ¿Qué le motivo a estudiar en la Unidad Educativa ITC Amazonas? Sus Padres, Familiares o Amigos Precios de Matrículas y Pensionas Prestigio Tecnología Ubicación P7. ¿A través de qué medios conoció acerca del servicio que oferta la Institución? Referencia de Padres, Familiares, Amigos, Publicidad en Radio Publicidad en Periódico Publicidad en TV Volantes, Banners P8. Por favor indique su grado de satisfacción con los servicios de la Institución. Demasiado Satisfecho Completamente Satisfecho Muy Satisfecho Satisfecho A mejorar

P9. ¿En cuál de las siguientes Instituciones Educativas le hubiera gustado ingresar a estudiar sino hubiera elegido al ITC Amazonas? Unidad Educativa PIO XII Unidad Educativa Antonio Neumane Colegio Santo Domingo Unidad Educativa Julio Moreno Espinoza Unidad Educativa Nazaret Otros __________________________________________

P10. Indique el nivel de satisfacción en cuánto a los siguientes servicios que ofrece la Institución.

SERVICIOS

Completam Demasiado ente Muy Satisfecho A mejorar Satisfecho Satisfecho Satisfecho

Aulas de Clases Laboratorios Bar Baños Piscina Orientación Vocacional Servicio de Internet Infraestructura Servicio de Transporte

P11. ¿Cómo califica la calidad de educación recibida por parte de la Institución ? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada


204

P12.¿Cómo califica el servicio y atención que recibe por parte del Personal Administrativo de la Institución? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Inadecuada P13. ¿Recomendaría la Institución a otras personas ? SI NO Gracias por su ayuda!!


205

Anexo Nº 7. Encuesta dirigida a padres de familia

A M A Z O

N A

S

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Le invitamos a formar parte de la mejora continua la Unidad Educativa ITC Amazonas. Para lo cual solicitamos llenar el presente cuestionario, con la finalidad de determinar su nivel de satisfacción con los servicios que ofrecemos. Pregunta 1. ¿A qué tipo de institución educativa le gustaría que ingrese a estudiar su hijo?

Pública Privada Pregunta 2. De las siguientes escoja 4 factores que considera necesarios para elegir una Unidad Educativa. Costos de Pensiones y Matriculas Infraestructura

Prestigio Ubicación

Espacios Creativos Calidad Académica Tecnologías Pregunta 3. ¿Usted conoce la Unidad Educativa ITC Amazonas?

Si No Pregunta 4. ¿Cuál de las siguientes cree usted que son fortalezas de la Unidad Educativa ITC Amazonas? Costos de Pensiones y Matriculas Infraestructura

Prestigio Ubicación

Espacios Creativos Calidad Académica Tecnologías


206

Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que son las principales debilidades de la Institución? Costos de Pensiones y Matriculas Infraestructura

Prestigio Ubicación

Espacios Creativos Calidad Académica Tecnologías Pregunta 6. ¿Mediante qué medios le gustaría obtener información de la Unidad Educativa ITC Amazonas? Radio Internet

Volantes Televisón

Prensa Escrita Otros

Gracias por su ayuda!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.