Estudio del conocimiento del virus de papiloma humano (VPH), para prevenir su contagio

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH), PARA PREVENIR SU CONTAGIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA PUCE SD. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud

Autora: KARINA TATIANA VERA SANDOVAL

Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH), PARA PREVENIR SU CONTAGIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA PUCE SD. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autora: VERA SANDOVAL KARINA TATIANA

Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg.

f.____________________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÒN

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f.____________________________

CALIFICADOR

Francisco Sánchez Parrales, Mg.

f.____________________________

CALIFICADOR

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f.____________________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Karina Tatiana Vera Sandoval portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300274632 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Vera Sandoval Karina Tatiana C.I. Nº 2300274632


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo que me dio la apertura de realizar mi Investigación de tesis y poder culminar mi carrera. A los diferentes docentes que me brindaron todos sus conocimiento, especialmente a mi Director de tesis Mg. Marcelo Tutillo, y lectores Mg. Jorge Luis Rodríguez y Mg. Francisco Sánchez que han dado un gran aporte con su gran conocimiento en esta investigación. Al Ing. Ángel Sabando que por su nobleza, que me supo guiar en el desarrollo del cuestionario, además de los catedráticos, Dra Graciela Flores, Mg Anita Quiroz, Ing, Pablo del Val por la Validación del cuestionario, gracias enormemente, les quedo muy agradecida. Al Ing. Xavier Ochoa por sus palabras de aliento y entusiasmo y al Dr. Sergio Sotalin por su colaboración con sus conocimientos adquiridos e impartidos hacia a mi Agradecer también a mis tíos: Cruz Vera, Javier Chamorro, como también a mi cuñada Gladys por su apoyo moral y económico.

Karina Vera


v

DEDICATORIA A Dios porque sin él no podría seguir avanzando en esta etapa de mi vida, ya que me dio fuerzas para seguir cada vez que le pedía en el santísimo me daba paz interior en esta lucha que ha sido de alegrías tristezas y hay veces de hasta sufrimiento, por nunca dejarme sola y no soltarme de su mano. A la Santísima Virgencita María por su gran amor y pureza de madre. A mi Mamita Aidee que siempre tuvo las palabras exactas para no rendirme, y seguir brindándome todo su amor y cariño. A mis padres, a mi mami Azucena, que por su sacrificio y por su carácter ha sabido guiarme, a mi papito Antonio que ha estado pendiente de mí siempre que gracias a su ejemplo, a sus fuerzas de lucha he podido seguir sus pasos y nunca rendirme, y sobre todo siempre seguir adelante. A mis hermanas Evelyn, Josselyn y Mishell por su nobleza, que me han apoyado en lo más importante queriéndola y cuidándola a mi hija. A mi esposo Jairo por tenerme tanta paciencia y apoyarme a culminar mis estudios. Y primordialmente a mi hija Eiimy que ha sido mi compañía siempre, eres el motivo de lucha y superación y mi más grande bendición de amor. A mi otra familia, hermanos/as de Consagración por sus hermosas palabras para llegar a la santidad, y ser ciudadanos del Cielo.

Karina Vera


vi

RESUMEN El papiloma humano es un virus que cualquier persona sexualmente activa puede contraerlo, y, es tan prevalente que la mayoría de las personas se contagian poco después de haber iniciado su vida sexual, de los más de los 150 virus solo el VPH 16 y18 están clasificados como los responsables de la mayoría de los cánceres, una gran parte de la población tiene conocimiento sobre el virus papiloma humano, sin embargo existe un porcentaje significativo que no lo tiene. La metodología empleada se basa en un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, de campo y bibliográfica, la técnica de la encuesta permitió recoger información del nivel de conocimiento que tienen sobre el virus de papiloma humano (VPH) los estudiantes de enfermería del primer semestre de la PUCE SD, para prevenir su contagio que fue el objetivo principal, el mismo que se cumplió al conocer que la mayoría de los investigados saben respecto a las formas de contagio, diagnóstico clínico, medidas preventivas y consecuencias, sin embargo un porcentaje significativo desconocen sobre el tema. Por lo cual se recomienda realizar trabajos de investigación sobre el VPH para que los estudiantes aprendan sobre medidas de protección, prevención y tratamiento de las lesiones del VPH. Palabras claves: Papiloma Humano, Enfermedad Silenciosa, Asintomática, Transmisión sexual.


vii

ABSTRACT The Human Papilloma is a virus that can be contracted by any sexually active person, and, it is so prevalent that most people become infected shortly after having started their sexual life, of the more than 150 viruses only HPV 16 and 18 are classified as those responsible for most cancers, a large part of the population has knowledge about the human papilloma virus, however there is an important percentage that does not. The methodology used is based on a quantitative approach of a descriptive, field and bibliographical nature, the survey technique allowed to collect information on the level of knowledge about the human papilloma virus (HPV) nursing students of the first semester of PUCE SD, to prevent contamination that was the main objective, the same that was fulfilled when knowing that the majority of the investigated ones know about the forms of contagion, clinical diagnosis, preventive measures and consequences, however a significant percentage do not know about the subject . Therefore, it is recommended to conduct research on HPV so that students learn about protection measures, prevention and treatment of injuries.

Keywords: Human papilloma, Silent disease, Asymptomatic, Sexual transmission.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 4 2.1. Antecedentes ................................................................................................................................. 4 2.2. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 6 2.3. Justificación ................................................................................................................................... 8 2.4. Objetivos ...................................................................................................................................... 10 2.4.1. Objetivo general. ..................................................................................................................... 10 2.4.2. Objetivos específicos. ............................................................................................................. 10 3. MARCO REFERENCIAL............................................................................................................ 11 3.1. Revisión literaria ......................................................................................................................... 11 3.2. Marco teórico .............................................................................................................................. 13 3.3. Marco conceptual........................................................................................................................ 15 3.3.1. Sociodemográfico .................................................................................................................... 15 3.3.2. Virus .......................................................................................................................................... 15 3.3.3. Virus del Papiloma Humano. ................................................................................................. 16 3.3.3.1. ¿Cómo se contagia el Virus Papiloma Humano?............................................................. 16 3.3.3.2. Riesgos para el contagio del VPH. .................................................................................... 16 3.3.3.3. Quiénes pueden contraer el VPH. ...................................................................................... 16 3.3.3.4. Prevención. ............................................................................................................................ 16


ix

3.3.4. Enfermedades causadas por el VPH. .................................................................................... 17 3.3.5. Síntomas de la infección del VPH. ....................................................................................... 17 3.3.6 Tratamiento para el VPH. ........................................................................................................ 18 3.3.6.1. Vacuna prevención del VPH. ............................................................................................. 18 4. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 19 4.1. Enfoque de la investigación ...................................................................................................... 19 4.1.1. Enfoque cuantitativo. .............................................................................................................. 19 4.2. Tipo de estudio ............................................................................................................................ 19 4.2.1. Descriptivo. .............................................................................................................................. 19 4.3. Técnicas de recolección de datos.............................................................................................. 19 4.3.1. Encuesta. ................................................................................................................................... 20 4.3.2. Instrumentos. ............................................................................................................................ 20 4.3.3. Cuestionario. ............................................................................................................................ 20 4.4. Población y muestra ................................................................................................................... 20 4.4.1. Población. ................................................................................................................................. 20 4.4.2. Muestra. .................................................................................................................................... 21 4.4.2.1. Criterios de inclusión. .......................................................................................................... 21 4.4.2.2. Criterios de exclusión. ......................................................................................................... 21 4.5. Técnicas de recolección de datos.............................................................................................. 21 4.6. Análisis de datos. En el análisis de datos se procedió de la siguiente manera: ................. 22 4.6.1. Codificación. ............................................................................................................................ 22


x

4.6.2. Tabulación. ............................................................................................................................... 22 4.6.3. Graficación. .............................................................................................................................. 22 4.6.4. Análisis e interpretación de datos.......................................................................................... 22 5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 23 5.1. Discusión y análisis del objetivo 1 ........................................................................................... 23 Conclusión objetivo 1 ........................................................................................................................ 25 5.1.2. Discusión y análisis de objetivo 2 ......................................................................................... 26 Conclusión del objetivo 2.................................................................................................................. 31 5.1.3. Discusión y análisis objetivo 3 .............................................................................................. 31 Conclusión del objetivo 3.................................................................................................................. 37 5.1.4. Discusión y análisis objetivo 4 .............................................................................................. 37 Conclusión objetivo 4 ........................................................................................................................ 44 6. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 45 7. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 46 REFERENCIAS ................................................................................................................................. 47 ANEXOS ............................................................................................................................................. 53


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Edad de los encuestados Figura. ................................................................................ 23 Tabla 3 Estado civil de los encuestados .......................................................................................... 24 Tabla 4 Religión de los encuestados ................................................................................................ 25 Tabla 5 Conocimiento sobre qué es el VPH. .................................................................................. 26 Tabla 6 Conocimiento de cómo se contagia del VPH ................................................................... 27 Tabla 7 Conocimiento de forma arriesgada para el contagio del VPH ....................................... 28 Tabla 8 Conocimiento riesgo para el contagio del VPH ............................................................... 29 Tabla 9 Conocimiento quienes pueden contraer el VPH .............................................................. 30 Tabla 10 Conocimiento forma más segura de diagnosticar el VPH ............................................ 31 Tabla 11 Conocimiento manifestaciones de infección del VPH en el cuerpo ........................... 32 Tabla 12 Conocimiento permanencia latente del VPH ................................................................. 33 Tabla 13 Conocimiento síntomas del VPH ..................................................................................... 34 Tabla 14 Conocimiento sobre edad recomendable para la vacuna del VPH .............................. 35 Tabla 15 Conocimiento sobre lo qué es el VPH ............................................................................ 36 Tabla 16 Conocimiento formas de prevención del VPH .............................................................. 37 Tabla 17 Conocimiento sobre el tratamiento de las verrugas genitales del VPH ..................... 39 Tabla 18 Conocimiento para qué sirve la vacuna del VPH .......................................................... 40 Tabla 19 Conocimiento tratamiento contra el VPH....................................................................... 41 Tabla 20. Conocimiento complicaciones de infección del VPH.................................................. 42 Tabla 21. Conocimiento consecuencias asociadas al VPH........................................................... 43


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Edad de los encuestados. .................................................................................................. 23 Figura 2. Estado civil de los encuestados. ..................................................................................... 24 Figura 3. Religión de los encuestados. ............................................................................................ 25 Figura 4. Conocimiento sobre qué es el VPH. .............................................................................. 26 Figura 5. Conocimiento de cómo se contagia del VPH. ............................................................... 27 Figura 6. Conocimiento de forma arriesgada de contagio del VPH. ........................................... 28 Figura 7. Conocimiento riesgo para el contagio del VPH. ........................................................... 29 Figura 8. Conocimiento quienes pueden contraer el VPH............................................................ 30 Figura 9. Conocimiento forma más segura de diagnosticar el VPH. .......................................... 31 Figura 10. Conocimiento manifestaciones de infección del VPH en el cuerpo. ........................ 32 Figura 11. Conocimiento permanencia latente del VPH............................................................... 33 Figura 12. Conocimiento síntomas del VPH. ................................................................................. 34 Figura 13. Conocimiento sobre edad recomendable para la vacuna del VPH. ......................... 35 Figura 14. Conocimiento sobre lo que es el VPH. ......................................................................... 36 Figura 15. Conocimiento formas de prevención del VPH. ........................................................... 38 Figura 16. Conocimiento sobre tratamiento de las verrugas genitales del VPH. ...................... 39 Figura 17. Conocimiento para qué sirve la vacuna del VPH. ...................................................... 40 Figura 18. Conocimiento tratamiento contra el VPH. ................................................................... 41 Figura 19. Conocimiento complicaciones de infección del VPH. ............................................... 42 Figura 20. Conocimiento consecuencias asociadas al VPH. ........................................................ 43


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Solicitud para la realización del proyecto de investigación .......................................... 53 Anexo 2 Autorización para el trabajo de investigación horarios de primer nivel de Escuela de Enfermería….........…………………………………………………………...…54 Anexo 3 Validación de las Encuesta dirigida a los estudiantes del primer semestre de enfermería ........................................................................................................................... 55 Anexo 4 Encuesta dirigida a estudiantes primer semestre de enfermería de la PUCE SD ...... 58 Anexo 5 Fotografía de evidencia. .................................................................................................... 63


1

1. INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema: Estudio del virus de papiloma humano (VPH), para prevenir el contagio en los estudiantes de enfermería del primer semestre de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo (PUCE SD). El virus papiloma humano (VPH), se puede definir como la infección de transmisión sexual (ITS) más común, que la mayoría de hombres y mujeres lo contraen en algún momento de su vida, toda vez que es una enfermedad que se transmite vía sexual y, es la de mayor prevalencia en el mundo por lo que se le considera un problema de salud mundial (Talice, 2017). Por lo visto el virus del papiloma humano se transmite al mantener relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral sin la protección adecuada, y, como es asintomático muchas personas infectadas nunca sepan que lo tienen (Rodriguez, 2017). Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, siendo una de ellas el desconocimiento de formas de prevención y la promiscuidad al tener más de una pareja sexual y no tomar medidas preventivas, se calcula que un 85% de la población que practica sexo con frecuencia está infectada por este virus (Rodriguez, 2017). La investigación tiene interés toda vez que el objetivo principal fue describir el nivel conocimiento sobre el virus de papiloma humano (VPH) para prevenir su contagio en los estudiantes de enfermería del primer semestre de la PUCE SD, el mismo que se comprobó toda vez que los investigados tienen conocimiento sobre el virus del papiloma humano respecto a las formas de contagio, diagnóstico clínico, medidas preventivas y consecuencias, sin embargo un porcentaje significativo desconocen sobre el tema, aspectos que también fueron de interés académico y profesional puesto que se aporta con resultados estadísticos que son de interés para la comunidad. El estudio sobre el virus del papiloma humano es un tema de actualidad e importancia, toda vez que se evalúa el conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería sobre el VPH, formas de contagio, prevención, diagnóstico clínico y tratamiento. El proceso de investigación fue factible gracias a la colaboración de docentes de enfermería, que aportaron sus conocimientos y guiaron en el proceso de investigación, hubo también la colaboración de los estudiantes del primer semestre quienes accedieron a responder


2

las encuestas, esto permitió aplicar los instrumentos y obtener los resultados, no hubo inconvenientes puesto que la población de la muestra seleccionada brindó su todo su apoyo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario estructurado validado por los expertos profesores de la Pontificia Universidad Católica sede santo Domingo (PUCE SD), se trabajó con una población de 200 estudiantes del primer semestre de enfermería, excluyendo a aquellos que no deseen colaborar con la respuesta del cuestionario. Se debe destacar que el presente trabajo consta de cinco apartados, el uno corresponde a la introducción, en el dos se plantea el problema, en el tres se sustenta científicamente sobre el VPH, y se encuentra el desarrollo del marco referencial, se procedió a la revisión de la literatura, bajo el enfoque del “Modelo de promoción de la salud” de Nola J. Pender, bibliografía actualizada sobre el tema del virus papiloma humano, formas y riesgos de contagio, enfermedades, síntomas y tratamiento, el cuatro corresponde a la metodología del estudio y en el cinco se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos. Los objetivos específicos que guiaron la investigación fueron: Objetivo 1) Identificar las características sociodemográficas de los estudiantes del primer semestre de enfermería de la Pontifica Universidad Católica sede santo Domingo, la investigación revela que la población investigada tiene una edad promedio entre 17 y 23 años, la mayoría son solteros y profesan la religión católica. Objetivo 2) Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre las formas de contagio que se presentan para el Virus Papiloma Humano, los resultados de la investigación demostraron que el VPH se produce por transmisión sexual al tener relaciones penetrativas (vaginal, anal) y al estar en contacto con genitales infectados. Objetivo 3) Identificar el nivel de conocimientos sobre la infección del Virus de Papiloma Humano que tienen los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica sede santo Domingo, respecto al diagnóstico clínico, objetivo logrado al saber que los estudiantes en alto porcentaje conocen que la forma más segura de diagnosticar el virus es mediante la prueba de ADN, conocen que la enfermedad es asintomática y pueden aparecer verrugas genitales en hombres y mujeres, y una vez que se contagia del virus éste se queda en el cuerpo para toda la


3

vida, conocen que la vacuna para prevenir el VPH se debe administrar entre los 9 y 12 años, por ser una edad que el ser humano aún no ha iniciado la actividad sexual. Objetivo 4) Describir conocimientos tienen los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica sede santo Domingo, sobre las medidas preventivas y consecuencias, objetivo logrado cuando se demuestra que los estudiantes conocen sobre medidas preventivas del VPH, manera de eliminar las verrugas y que la vacuna tiene eficacia en la prevención, que el virus del papiloma humano no tiene cura pero si se pueden tratar las manifestaciones o lesiones.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El Virus del Papiloma Humano, es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), hasta hace poco tiempo no era muy conocido, pero el avance de la genética ha permitido descubrir que pueden formar parte fundamental en el dar origen a varios tipos de cáncer. Los estudios sobre el conocimiento del virus, han demostrado que es causante de la morbilidad y mortalidad en las mujeres, toda vez que su infección vírica se localiza en el aparato reproductivo, siendo las personas sexualmente activas las expuestas a infectarse, de acuerdo a la OMS (2015) “El papiloma humano es un grupo de virus, de los cuales se han identificado más de 100 tipos, cerca de 40 son transmitidos sexualmente, dicho virus puede ser de bajo y alto riesgo, dependiendo de su probabilidad de inducir el desarrollo de cáncer”. Para prevenir la infección, se recomienda el uso sistemático de preservativo en todas las relaciones sexuales y, especialmente en las de riesgo. Otra forma son las vacunas VPH que pueden proteger tanto a hombres como mujeres. (Geosalud.com, 2017) Así, una persona puede reducir la probabilidad de contraer dicho virus en alguno de estos casos: cuando mantiene una relación con una sola pareja, cuando la pareja ha tenido pocas relaciones sexuales o cuando se limita el número de parejas sexuales. Bustamante, G., et al (2015), realizan un estudio en Oaxaca, México, con el propósito de describir el conocimiento y prácticas de prevención del virus del papiloma humano en universitarios de la Sierra Sur. Para ello utilizaron una investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La población investigada fue de 1300 estudiantes de diferentes licenciaturas y la técnica utilizada fue la encuesta estructurada con un cuestionario de preguntas cerradas. La conclusión a la que se llegó es que la mayor parte de los estudiantes desconocía con certeza el manejo y tratamiento de la infección y, como consecuencia, se mostraron desinformados ante la importancia del contagio del virus. El aporte científico del trabajo consiste en difundir los conocimientos sobre el contagio del Papiloma humano, divulgando los mecanismos de transmisión y métodos de prevención. Andrews (2015), realiza un estudio en la Fundación Marco Antonio, ciudad de Guatemala durante marzo - junio de 2015, con un grupo de 106 trabajadoras sexuales (MTS).


5

El propósito de la investigación fue determinar el conocimiento y actitudes que presentan estas mujeres sobre el virus del papiloma humano y su asociación con el cáncer de cuello uterino, para ello se sirvió de una investigación documental y descriptivo, en la que la que durante la recolección de datos se aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), que es un método cuantitativo con preguntas de opción múltiple. La conclusión a la que se llegó fue que la mayoría de las MTS identifican el virus del papiloma humano como una de las enfermedades de trasmisión sexual, que conocen la forma de transmisión del virus y que el no utilizar preservativo en las relaciones sexuales es un factor de riesgo e identifican, además, la relación del VPH con el cáncer de cuello uterino. El aporte del trabajo investigativo es poder educar a las trabajadoras sexuales sobre los riesgos del VPH y las formas de prevención y control. Ventura, B., et al (2017), realizan un estudio en Veracruz, México, con el propósito de explorar el impacto de un programa educativo breve para mantenimiento del conocimiento sobre el virus del papiloma humano y la prevención del cáncer en adolescentes. Para ello utilizaron una investigación de tipo descriptiva y transversal, la población que se investigó fue de 246 estudiantes de séptimo y octavo grado, la técnica utilizada fue la encuesta de conocimientos sobre factores de riesgo para el cáncer cérvico-uterino y la prevención del mismo. La conclusión a la que se llegó fue que los adolescentes, en su mayoría, tienen desconocimiento sobre el VPH o reciben información insuficiente en cuanto a la educación sexual y prevención del cáncer de cuello uterino. La investigación brinda un aporte cuando al crear un espacio donde los adolescentes puedan expresar sus cuestionamientos sobre su cuerpo y su salud al implementar iniciativas educativas con un enfoque de promoción de salud. Hernásndez (2016), realiza un estudio en la ciudad de Otavalo-Ecuador, con el propósito de establecer el nivel de conocimientos prácticos y actitudes prácticas en prevención del virus del papiloma humano en el bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo Otavalo. Para ello, utilizó una investigación mixta (cuantitativa y cualitativa), de tipo descriptivo y de corte transversal, que se efectuó a una población de 940 estudiantes. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta con preguntas dicotómicas y de relación múltiple. Se llegó a la conclusión de que el 50,55% de investigados tienen un conocimiento insuficiente y el 32,23% no tienen conocimiento sobre los factores de riesgo del VPH, siendo el aporte brindado por este estudio, el poder difundir los hallazgos de la investigación y en base a ellos capacitar a los estudiantes en conocimientos teórico-prácticos


6

sobre el VPH. Salgado (2016), realiza un estudio con el propósito de identificar el nivel de conocimientos y prevención de riesgo de infección del Virus del Papiloma Humano en mujeres de 30 a 55 años que acuden a la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) de la ciudad de Esmeraldas, para el efecto utilizó un tipo de investigación cuantitativa descriptiva. Se investigó a una población de 66 pacientes, utilizando para ello encuestas y un test de conocimiento. Se llegó a la conclusión de que el nivel de conocimiento sobre las causas de la infección del VPH y los riesgos que produce el mismo, que tienen las mujeres que acuden a SOLCA Esmeraldas, es medio. Respecto el aporte que brinda el trabajo es poder despertar en los miembros del equipo de salud el interés por educar a la comunidad sobre el tema VPH y sus riesgos.

2.2. Planteamiento del problema A nivel mundial el virus del papiloma humano es una enfermedad epidemiológica y se presenta en hombres y mujeres de manera prevalente en la población joven, por ser el grupo de mayor riesgo toda vez que la adolescencia es una etapa de cambios y transformaciones biopsico-sociales que acompañada a la falta de orientación y educación sexual por parte de los padres y profesores. Los jóvenes buscan conocimiento no fiables en la calle y sus amigos, dando inicio a la vida sexual en edad muy temprana y sin protección exponiéndose a un contagio de enfermedad por contacto sexual. (Encolombia.com, 2017) En Latinoamérica la mayoría de las mujeres tienen su primer encuentro antes de los 18, mientras que los varones se inician entre los 16-17 años. Romanillos (citado por Yagual, 2014) indica que a nivel mundial, según su investigación hay un 25 a 30% de adolescentes entre las edades de 15 a 19 años que ya tienen relaciones sexuales. Entonces es evidente que el deseo sexual en los adolescentes se va despertando año a año a más temprana edad. En Ecuador el Virus del Papiloma Humano es una infección patológica de mayor consulta en los servicios de ginecología a nivel general, pero no se tienen registros de cifras reales para poder determinar la magnitud y el porcentual, sin embargo se conoce que dicho virus afecta a 20 de cada 100 mujeres según los datos del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) (Andes.info.ec, 2017) Bajo esta premisa, es necesario un estudio para determinar el nivel de conocimientos sobre la infección por el VPH al momento de mantener la primera relación sexual, para poder


7

prevenir el contagio a través de la propuesta de talleres de prevención. Ecuador, en donde se incluye Santo Domingo de los Tsáchilas, es el país donde existe más riesgo de contraer papiloma, sólo superado por Bolivia y Perú, por ello el Ministerio de salud pública (MSP) realiza brigadas de salud y acude a los establecimientos educativos para efectuar inmunización y evitar la propagación del virus que aumenta con la práctica sexual activa y sin preservativo. Así, el nivel de conocimiento que tengan los jóvenes de la PUCESD sobre el VPH, es importante para poder tomar medidas preventivas y tener relaciones sexuales con protección. El problema identificado es el bajo nivel de conocimiento de los estudiantes de la PUCESD, durante el periodo abril-diciembre 2017, sobre el virus papiloma humano, las formas de contagio, las formas de diagnóstico, las medidas preventivas y las consecuencias. Para responder la pregunta de investigación se plantean las siguientes preguntas directrices: ¿Cuál es la situación sociodemográficas y su relación con el contagio del papiloma humano? ¿Qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de la PUCE SD sobre el virus papiloma humano, formas de diagnóstico, medidas preventivas y consecuencias? ¿Qué conocimiento tienen sobre el contagio de (VPH) los estudiantes de la PUCE SD? ¿Cuál es conocimiento que tienen los estudiantes respecto a las partes en que se manifiestan la infección del virus papiloma humano los estudiantes de la PUCE SD? ¿Cuáles son las medidas preventivas y consecuencias del (VPH) que conocen los estudiantes de la PUCE SD?


8

2.3. Justificación La investigación se justifica desde el ámbito teórico debido a que el virus del papiloma humano es una infección de transmisión sexual y cualquier persona sexualmente activa puede ser contagiada en cualquier momento de su vida. Sumado a esto, el desconocimiento sobre el VPH junto con las estrategias de prevención del contagio afectan directamente y con preferencia a los jóvenes estudiantes, en la medida que estos se encuentran en una edad de plena actividad sexual. Por ello, que surge la inquietud de realizar la presente investigación sobre indagar acerca del conocimiento sobre el virus del papiloma humano en los estudiantes de la PUCESD, tema de relevante importancia, por el elevado riesgo de contagio en jóvenes sexualmente activos, pues según Brown (citado por Paredes, 2012) aproximadamente el 20% de mujeres de 20 años en América Latina han tenido relaciones sexuales lo que les hace vulnerables al contagio del virus VPH. Por lo cual es necesario difundir los conocimientos sobre medidas preventivas del VPH, puesto que es un virus que afecta a todo hombre y mujer que haya iniciado su vida sexual, sobre el tema se encuentran numerosa publicaciones tanto en libros físicos como digitales, así también en artículos científicos y trabajos de grado (tesis), los mismos que se encuentran en la Web, pero no se han encontrado artículos o publicaciones que tengan como tema central “la difusión del tema como una estrategia para aumentar el conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de la PUCE SD, por lo cual se puede considerar que es un aporte al conocimiento teórico novedoso al conocimiento. Desde el campo metodológico el trabajo se justica, por cuanto los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación como el cuestionario con preguntas sobre el conocimiento del VPH, cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimiento que tienen sobre el virus del papiloma humano (VPH) los estudiantes de la PUCE SD, en lo referente a las formas de contagio, formas de diagnóstico, medidas preventivas y consecuencias, una vez procesados los datos mediante la ayuda de Excel se podrá entregar resultados fiables como aporte para otras investigaciones. Se justifica metodológicamente toda vez que se obtuvo los datos a través de la encuesta, cuyas preguntas fueron validadas por los expertos para que los datos sean confiables y de fácil comprensión para otros investigadores y estudiantes, que tomen datos referenciales del presente informe.


9

La presente investigación reviste de importancia práctica, por cuanto según el diagnóstico, los estudiantes de la PUCE SD tienen bajo conocimiento sobre el virus papiloma humano, formas de contagio, formas de diagnóstico, medidas preventivas y consecuencias. De acuerdo a la problemática planteada, es necesario determinar y describir el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de la PUCE SD sobre, actitudes y prácticas de prevención del VPH y confrontar con otros estudios realizados sobre el tema. Así también servirá como motivación a los profesionales de la salud para realizar actividades preventivas y que dentro de las mismas haya actividades de promoción y divulgación de medidas para prevenir el contagio del VPH, debido a que la enfermera como profesional de la salud es la encargada de velar por el bienestar de las personas y contribuir a la prevención de las infecciones. Se justifica la vinculación por cuanto el proyecto tiene como prioridad evaluar el conocimiento de prevención y, en base al análisis y conclusiones contribuir al buen vivir, debido a que la investigación se encuentra relacionado con el objetivo número tres del Plan Nacional del Buen Vivir, el mismo que hace referencia a la calidad de vida, por lo tanto el estudio se enfoca en el mismo con el afán de difundir el conocimiento sobre el VPH sus formas de: contagio, diagnóstico, medidas preventivas y consecuencias se contribuye al bienestar del ser humano y en especial de los jóvenes.


10

2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo general. Describir el nivel conocimiento que muestran los alumnos del primer semestre de enfermería de la Pontifica Universidad Católica sede santo Domingo PUCE SD acerca del virus papiloma humano (VPH) para prevenir su contagio. 2.4.2. Objetivos específicos. Identificar las características sociodemográficas de los estudiantes del primer semestre de enfermería de la Pontifica Universidad Católica sede santo Domingo. Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre las formas de contagio que se presentan para el Virus Papiloma Humano. Identificar el nivel de conocimientos sobre la infección del Virus de Papiloma Humano que tienen los estudiantes de la Pontifica Universidad Católica sede santo Domingo, respecto al diagnóstico clínico. Describir los conocimientos que tienen los estudiantes de la Pontifica Universidad Católica sede santo Domingo, sobre las medidas preventivas y consecuencias.


11

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión literaria Mediante la revisión literaria, el presente trabajo se sustenta en la teoría de “Modelo de promoción de la salud” de Nola J. Pender, esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables. Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general. Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables. Entorno: Se representan las interacciones entre los factores cognitivo-preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud. Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios. Así el modelo de promoción de salud es una teoría ampliamente utilizada por investigadores del conocimiento del virus del papiloma humano, al respecto en una investigación realizada por Sarabia (2017), en Valdecilla España, con el propósito de determinar conocimientos, actitudes y comportamiento en población adolescente, respecto a su sexualidad y estimar el nivel de conocimientos respecto al VPH, utilizó un tipo de investigación descriptiva correlacional, la población a la que investigó fue 1134 adolescentes de 10 institutos de educación secundaria, utilizó como instrumento de recolección de datos, cuestionario sobre conducta y creencias sexuales y el test de personalidad NEO FFI, llegó a la conclusión de que el 88% desconocía que el VPH era una enfermedad de transmisión sexual (ETS), el aporte de dicho trabajo es contribuir al conocimiento de las actitudes y comportamientos sexuales y los riesgos de la infección del virus.


12

González (2017), realizó un estudio en Querétaro, México, teniendo como propósito determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre el virus del papiloma humano, para lo cual utilizó un estudio transversal, descriptivo, participaron 442 alumnos de ambos sexos, en la recolección de datos utilizó un cuestionario de encuesta con 46 ítems, llegando a la conclusión que el 64,6% no identifico qué es el virus papiloma humano, el 68,6% no supo que afecciones puede generar el virus, el 78,5% identificó el factor principal de riesgo, por lo que el aporte del trabajo investigativo es entregar datos que demuestran que el desconocimiento frente al fenómeno puede contribuir a la mala praxis en salud o a tener actividades riesgosas como el tener múltiples parejas sexuales o no usar el preservativo ante un contacto sexual. Ortunio (2014), realizado un estudio en Carabobo en Venezuela, para averiguar el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano que tienen los estudiantes de Citotecnología de la Universidad Nacional, para lo cual utilizó un tipo de estudio descriptivo y transversal, la población investigada fueron 73 estudiantes que dieron consentimiento informado aceptaron participar, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 15 preguntas de respuestas cerradas, llegó a la conclusión de que el 52% tiene un conocimiento muy bueno sobre el VPH, resultados que se constituyen en un aporte científico para un ejercicio responsable de la sexualidad en hombres y mujeres. Guartatanga (2016), realiza un estudio en Cuenca Ecuador con el propósito de determinar los conocimientos actitudes y prácticas sobre el virus del papiloma humano en las/os adolescentes de bachillerato del colegio Javeriano, utilizó el tipo de investigación descriptiva, la población investigada fue de 160 estudiantes, el instrumento utilizado fue la encuesta, luego del análisis de los resultados se llegó a la conclusión de que el 61% tienen conocimiento del VPH, de los cuales el 56% son varones y 46% mujeres, los adolescentes afirman el 52% haber iniciado su actividad sexual, según dichos resultados los jóvenes tienen un conocimiento medio sobre el VPH, siendo esto un aporte científico del trabajo que servirá como referencia en futuras investigaciones.


13

3.2. Marco teórico Sobre el Virus Papiloma Humano, Guevara (2014), realiza un estudio con el propósito de determinar el conocimiento de estudiantes de enfermería sobre el VPH, para ello se utilizó un tipo de investigación descriptiva transaccional, en el estudio participaron 137 alumnos, el instrumento que utilizó fue la encuesta, el cuestionario incluyó edad, procedencia, ejercicio de función sexual, parejas sexuales, etiología del virus de papiloma humano, modo de transmisión, clínica y prevención, concluyendo que el 40,1% tuvo conocimiento muy bueno sobre el VPH, 39,4% bueno y, el 13,1% excelente, lo que significa que el 50% aproximadamente tuvo conocimiento muy bueno o excelente, pero en cuanto al ejercicio de la función sexual la mayoría ya lo había experimentado, muchas veces en relaciones no planificadas lo que aumenta el riesgo del contagio del virus del papiloma humano, lo cual constituye un aporte a la ciencia y el conocimiento sobre el VPH, formas de contagio y prevención. Salgado (2016), realiza un estudio con el propósito de identificar el nivel de conocimiento y percepción de riesgo de infección del virus del papiloma humano en mujeres de 30 a 55 años, en una investigación de tipo cuantitativa descriptiva, investigación que contó con la participación de 760 mujeres, para la obtención de datos utilizó como instrumento el test y encuesta, la conclusión a la que llegó fue que el 71% de las mujeres saben el riesgo que causa el papiloma humano y el 95% conocen sobre la prevención para no contagiarse, resultados que contribuyen a futuras investigaciones sobre el conocimiento del VPH. Respecto al VPH, Instituto Nacional del Cäncer (2017), realiza un estudio sobre los diferentes tipos del VPH, para lo cual recurre al análisis de los registros de vigilancia epidemiológica de los años 2009-2013 y concluye que el virus papiloma humano, corresponde a un grupo de virus que se relacionan entre sí, y, en este grupo existen más de 200 tipos y, de ellos 40 afectan a los genitales, de los cuales se identifican dos grupos el de bajo y el de alto riesgo, en cualquiera de los casos son transmitidos vía sexual, destacando que en el primero grupo el de bajo riesgo causa verrugas genitales, y el segundo de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer. (Instituto Nacional del Cáncer, 2017) Según Dorothea Orem, citada por Tallaferro (2017), el Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus ARN de la familia papaviridae diferente al que causa la verruga vulvar, prolifera en el ambiente húmedo de la región genital y suele transmitirse por el contacto sexual. El periodo de incubación generalmente promedia en tres meses. Las verrugas genitales son


14

lesiones macroscópicas manifiestas en los labios y la horquilla. Aparecen generalmente como lesiones discretas pero su falta de atención hacen que confluyan hasta alcanzar varios centímetros diámetro, las verrugas vaginales y cervicales son incluso más comunes que las labiales, llamadas lesiones planas visibles por colposcopia. (Tallaferro, 2017) La infección genital causada por el Virus Papiloma Humano tiene antecedentes históricos desde hace más de 2000 años, así según Potenziani (2017), las enfermedades venéreas que a lo largo de la historia han tenido incidencia y connotación individual y social han sido tres, gonorrea, la sífilis y el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida. Por ello que se creía que la infección de las verrugas o condilomas genitales formaban parte de las infecciones sifilíticas y gonorréicas, así los antiguos egipcios ya realizaron pinturas en donde se describía el tratamiento de las verrugas genitales. En la Roma del siglo I, Aulus Cornelius Celsus (25 a.C-50 d C), considerado como el "Ciceron de la medicina", o el "Hipócrates latino", hizo la primera descripción de verrugas genitales con la diferenciación de las mismas, denominando ficus a las verrugas genitales, myrmecia a las verrugas de la planta del pie y thimion a la verruga vulgar, pero Celsus ya describe ulceras genitales duras y suaves. Ya en el año 1930, el Dr. Richard Shope de la Universidad Rockefeller, vislumbra por primera vez el VPH, cuando experimenta tomando muestras de las verrugas de conejos infectados con el virus del papiloma, moliéndolas e inyectándoles a conejos sanos, éstos últimos pronto desarrollaron las mismas verrugas, sin embargo hay que destacar que Shope no identifico el VPH, pero sí aclaró que las verrugas eran causadas por el virus. (Potenziani, 2017) Suárez (2016), realiza un estudio con el propósito de estimar el nivel de conocimientos de los estudiantes y docentes de la escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia sobre la infección por el VPH, utilizó un estudio descriptivo y transversal con 225 estudiantes y 35 docentes, el instrumento fue la encuesta, concluyendo que el 70% de los estudiantes y el 13,3% de docentes investigados tuvieron conocimiento bajo sobre el VPH, es decir la población investigada en porcentaje significativo no conoce o conoce muy poco sobre los riesgos del virus papiloma humano, que son soportes para futuras investigaciones. Tafur (2013), en un estudio realizado con el propósito de averiguar el conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en mujeres adolescentes, utilizó un estudio de tipo descriptivo y transversal, con la participación de 111 adolescentes, utilizó como instrumento la encuesta validad por el juicio de expertos, concluyendo que en promedio


15

del 60% de investigados tienen conocimiento sobre el VPH, y, el 68% respecto a la vacuna, estudio que aporta y contribuye con datos sobre el nivel de conocimiento y actitud preventiva como práctica de salud. Sarmiento (2014), con el propósito de averiguar cuál es el nivel de conocimiento y actitudes sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la UNJBG, utilizó un tipo de investigación descriptiva, comparativa prospectiva, con una población de 148 estudiantes, en la recolección de datos utilizó la encuesta, llegó a la conclusión de que los estudiantes, el 25% tiene un nivel alto de conocimiento y el 32% nivel medio. Resultados que al ser confrontados con otros estudios se ubica en menor porcentaje, lo que significa que sobre el conocimiento del virus del papiloma humano hay numerosas investigaciones, que dan su aporte según su campo investigado y el espacio geográfico cubierto. 3.3. Marco conceptual 3.3.1. Sociodemográfico Se entiende por sociodemográfico a un estudio estadístico de las características sociales de una población, en el estudio se pueden obtener datos para el análisis enfocado en variables como sexo, edad, religión, y, otras variables según la necesidad de los datos requeridos en el estudio. (Martinez, 2017) 3.3.2. Virus Los virus, son organismos muy pequeños (la mayoría incluso no se puede ver con un microscopio común) que no se pueden reproducir por sí solos. Éstos tienen que entrar en una célula viviente, la cual se convierte en la célula anfitriona, y “secuestrar” el mecanismo celular para producir más virus. Los virus pueden entrar al cuerpo a través de las membranas mucosas, tal como la nariz, la boca y los revestimientos de los ojos o de los genitales. Los virus encuentran el tipo específico de célula anfitriona para originar una infección. Por ejemplo, los virus de los resfriados y de la gripe, el VIH (virus de inmunodeficiencia humana, o HIV, por sus siglas en inglés) infecta las células T y los macrófagos del sistema inmunitario. El VPH infecta las células epiteliales escamosas (células planas que cubren la


16

superficie de la piel y las membranas mucosas). (American Cancer Society, 2017) 3.3.3. Virus del Papiloma Humano. El Virus Papiloma Humano (VPH), “es la infección de transmisión sexual (ITS) más común, que casi todos los hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida”. (Talice, 2017), es decir que el papiloma humano virus, es una enfermedad que se transmite vía sexual (ETS) y, es la enfermedad de mayor prevalencia en el mundo por lo que se le considera un problema de salud mundial. 3.3.3.1. ¿Cómo se contagia el Virus Papiloma Humano?. El Virus del Papiloma Humano se transmite manteniendo relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral sin la protección adecuada. Estos son los responsables de causar cáncer, cambios pre-cancerosos en el cervix, ano, o genitales externos del hombre o mujer. Las infecciones en el cuello uterino y en la vagina por lo general se transmiten por contacto sexual. (Gompica, 2017)

3.3.3.2. Riesgos para el contagio del VPH. Los principales factores de riesgo del VPH genital son: tener muchas parejas sexuales, comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana (16 años o menos), incluso las mujeres que sólo han tenido una pareja sexual pueden infectarse con el VPH. Esto es más probable en mujeres que: tienen una pareja que ha tenido numerosas parejas sexuales diferentes. (Vargas, 2017) 3.3.3.3. Quiénes pueden contraer el VPH. Cualquier persona activa sexualmente puede contraer el virus del papiloma humano (VPH). Y, de hecho, lo contrae, se calcula que un 85% de la población que practica sexo con frecuencia está infectada por este virus. Es tan común que la mayoría de las personas se contagia poco después de haberse iniciado sexualmente. Por ello, es muy posible que muchas personas infectadas nunca sepan que lo tienen. (Rodriguez, 2017) 3.3.3.4. Prevención. Es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar las medidas necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.


17

Para prevenir la infección por el VPH (Virus del Papiloma Humano), además de limitar los factores de riesgo, como evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales sin protección, los especialistas recomiendan la administración de la vacuna contra el VPH. (Talice, 2017) El método más seguro para la prevención, es la educación sobre la salud, pues ello permite que la persona esté bien informada y de esta forma podrá actuar de manera responsable en cualquier situación de acuerdo a sus propias necesidades y las de su familia. Por ello es necesario que los adolescentes, jóvenes y demás personas reciban ayuda en materia de educación sexual, puesto que los conocimientos contribuyen a que la persona haga conciencia de sus actos. Así para prevenir infecciones del Virus del Papiloma Humano, se recomienda evitar factores de riesgo como la promiscuidad y mantener relaciones sexuales sin protección, y, se recomienda la administración de la vacuna contra el VPH. (Guartatanga, 2016) 3.3.4. Enfermedades causadas por el VPH. La infección por el Virus del Papiloma Humano es conocida comúnmente por sus siglas VPH. Se trata de una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y cabe destacar que es de las más prevalentes en todo el mundo. De hecho, más de la mitad de la gente activa sexualmente se infecta por un tipo de VPH o por varios tipos en algún momento de su vida. Se trata de un grupo de más de 150 virus relacionados. Algunos de estos virus pueden propagarse por contacto directo de una piel a otra durante el sexo, ya sea vaginal, anal u oral. Los VPH 16 y 18 están clasificados como los responsables de la mayoría de los cánceres, tales como el cáncer de cérvix, el de ano y algunos cánceres de vagina, de vulva, de pene y orofaringe. Sin embargo, hay que señalar que la mayoría de las infecciones por VPH de alto riesgo no causan cáncer. Es frecuente que muchas de estas infecciones desaparezcan por sí mismas en 1 o 2 años. (Medicinatv.com, 2017) 3.3.5. Síntomas de la infección del VPH. La mayoría de personas infectadas por el HPV no presentan síntomas o problemas de salud pero en ocasiones pueden aparecer verrugas genitales en hombres y mujeres, en el 90% de los casos, el sistema inmunitario del cuerpo elimina el virus dentro de los dos años siguientes.


18

Pero no hay manera de saber cuáles de las personas que contraen la infección por este virus van a desarrollar problemas de salud. A veces, ciertos tipos de virus papiloma pueden causar verrugas genitales en hombres y mujeres. En raras ocasiones, estos tipos pueden causar verrugas en la garganta, que es una enfermedad llamada papilomatosis respiratoria recurrente. (Dannecker, U. et al, 2014)

3.3.6 Tratamiento para el VPH. No existe un tratamiento para la infección por el VPH. Calleja señala que el sistema inmune es el encargado de generar una respuesta celular y de producción de anticuerpos a niveles de las mucosas genitales que son los responsables de aclarar la infección por el virus. “Únicamente se tratan las lesiones en los tejidos producidas por el virus (conización del cuello del útero) o se aplica un tratamiento quirúrgico en el cáncer de cuello, de vagina o de vulva”. (Talice, 2017) 3.3.6.1. Vacuna prevención del VPH. Actualmente se llevan a cabo investigaciones que pueden llevar a crear vacunas que ataquen a la enfermedad desde el interior del organismo. Estas vacunas tienen dos vertientes: terapéuticas y profilácticas; estas últimas inducen a la producción de importantes niveles de anticuerpos neutralizantes y por lo tanto pueden proteger de la infección antes de que ésta se presente. (Ramos, 2016)


19

4. METODOLOGÍA 4.1. Enfoque de la investigación La investigación científica se considera como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican a estudios de un fenómeno, es dinámica, cambiante, evolutiva y se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante valiosa y respetable por igual (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Esta investigación se realizó con un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo. 4.1.1. Enfoque cuantitativo. “Usa la recolección de datos con base en la recolección numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento” (Hernández et al., 2010) Dicho método se utilizó para evaluar el nivel de conocimiento que tienen sobre el virus del papiloma humano (VPH) los estudiantes de la PUCE SD para prevenir el contagio, ya que permitió examinar los datos obtenidos a través de la encuesta, específicamente en forma numérica con la ayuda de herramientas del campo de la estadística. 4.2. Tipo de estudio En el presente proyecto de investigación se utilizó un tipo de estudio descriptivo. 4.2.1. Descriptivo. Se considera como investigación descriptiva aquella en la que, “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”. (Bernal, 2014), el estudio realizado es descriptivo porque se realizó a un grupo de estudiantes de enfermería del primer semestre de la PUCE SD sobre el conocimiento del VPH. 4.3. Técnicas de recolección de datos Como en toda investigación, fue necesario utilizar técnicas e instrumentos para recolectar la información en este caso fue la encuesta.


20

4.3.1. Encuesta. La encuesta, “es una técnica de recolección de datos dentro de un tema de opinión especifico, mediante el uso de formularios aplicados sobre una muestra de unidades de población, diseñados con preguntas precisas para solicitar las opiniones de los encuestados y así obtener respuestas confiables. (Muñóz, 2011) 4.3.2. Instrumentos. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. (Huerta, 2016) El instrumento que se utilizó para en el presente proyecto fue el cuestionario estructurado. 4.3.3. Cuestionario. El cuestionario, “es un conjunto de preguntas elaboradas para obtener información sobre un o unos objetivos concretos”. (Muñóz, 2011)

4.4. Población y muestra 4.4.1. Población. La población.- “Es un conjunto de elementos que poseen una característica en común; objetos que son el foco principal de una investigación científica; en el proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio.” (Hernández, 2010), La población en el presente estudio fue de 200 estudiantes del primer semestre de enfermería de la PUCE SD, durante el período abril-julio 2017.


21

Tabla 1 Población Estudiantes de enfermería primer

Masculino

Femenino

TOTAL

Paralelo “A”

14

32

46

Paralelo “B”

10

28

38

Paralelo “C”

7

34

41

Paralelo “D”

9

37

46

Paralelo “E”

8

21

29

48

152

200

semestre de la PUCE SD

TOTAL

Nota: Número de estudiantes por paralelos del primer nivel de Enfermería de la PUCE SD. Fuente: Base de datos de las encuestas.

4.4.2. Muestra. La muestra.- “Es un subconjunto de la población, a quién se aplicará los instrumentos de investigación. (Hernández, 2010) En la presente investigación por tratarse de una población pequeña se trabajó con el 100% de la población 200 estudiantes del primer semestre de enfermería de la PUCE SD. 4.4.2.1. Criterios de inclusión. Todos los estudiantes del primer semestre de enfermería, de PUCE SD, que estén de acuerdo a responder el cuestionario de encuesta. 4.4.2.2. Criterios de exclusión. Estudiantes que no deseen colaborar con la respuesta del cuestionario. 4.5. Técnicas de recolección de datos. Como en toda investigación, fue necesario utilizar técnicas e instrumentos para recolectar la información en este caso fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Encuesta: La encuesta, “es una técnica de recolección de datos dentro de un tema de


22

opinión especifico, mediante el uso de formularios aplicados sobre una muestra (Muñóz, 2011). •

Instrumentos: Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. (Huerta, 2016)

El instrumento utilizado fue el cuestionario estructurado compuesto de dos secciones: A) Datos sociodemográficos: B) preguntas sobre el conocimiento del virus (VPH) preguntas 1-17. 4.6. Análisis de datos. En el análisis de datos se procedió de la siguiente manera: 4.6.1. Codificación. Como primer paso se realizó el procesamiento de datos asignando un código a cada una de las alternativas de las respuestas para poder cuantificarlos y obtener los resultados. 4.6.2. Tabulación. Una vez recogida la información se procedió a hacer el vaciado de datos y elaborar cuadros estadísticos, utilizando el medio electrónico y el programa Epi Info, Excel y conocer la totalidad de los datos y resultados. 4.6.3. Graficación. Con los datos obtenidos se utilizó el programa Excel para realizar los gráficos automáticamente, se seleccionó el gráfico que mejor se adaptó al estudio y que facilitó la lectura e interpretación. 4.6.4. Análisis e interpretación de datos. En esta parte se realizó una labor estadística descriptiva en base a porcentajes y frecuencias de cada una de las respuestas resaltando porcentajes significativos para llegar a las conclusiones y recomendaciones.


23

5. RESULTADOS 5.1. Discusión y análisis del objetivo 1 Objetivo 1: Identificar las características sociodemográficas de los estudiantes del primer semestre de enfermería de la PUCE SD. Tabla 2 Edad de los encuestados Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

F

%

f

%

F

%

17 a 19 años

14

7

80

40

94

47

20 a 22 años

24

12

50

25

74

37

23 o más años

10

5

22

11

32

16

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Edad de estudiantes hombres y mujeres. Fuente: Base de datos de las encuestas.

100 80 60 40 20 0 Hombres %

17 a 19 años 7

20 a 22 años 12

23 o más años 5

TOTAL 24

Mujeres %

40

25

11

76

Promedio %

47

37

16

100

Figura 1. Edad de los encuestados.

Análisis e interpretación Las variables sociodemográficas juegan un papel muy importante a la hora de hacer una relación entre la edad, sexo, religión, estado civil, con el tema en estudio. (Martinez, 2017), en el presente estudio, primero se preguntó la edad de los investigados y al ser estudiantes de enfermería del primer semestre de la PUCE SD, tienen una edad promedio entre 17 y 23 años, los mismos que respondieron al cuestionario sobre conocimiento del virus papiloma humano.


24

Tabla 3 Estado civil de los encuestados Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

F

%

f

%

f

%

Soletero/a

48

24

145

73

194

97

Casada/a

0

0

1

0,5

1

0,5

Unión libre

0

0

5

2,5

5

2,5

Divorciado/a

0

0

0

0

0

0

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Fuente: Base de datos de las encuestas.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Hombres %

Soletero/a 7

Casada/a 12

Unión libre 5

Divorciado/a 42

TOTAL 24

Mujeres %

73

0,5

2,5

0

76

Promedio %

97

0,5

2,5

0

100

Figura 2. Estado civil de los encuestados.

Análisis e interpretación El estado civil, es una variable que se toma en cuenta al asociar con los conocimientos sobre un determinado tema. (Unican.es/ciencias-de-la-salud, 2017), en el presente estudio se encontró que la mayoría de estudiantes encuestados son solteros. Resultados que difieren con los encontrados por (Valdez, 2015), en donde el 69,5% son convivientes, 18% solteras, 9,7% casadas y el 2,8% divorciadas. Se puede inferir que las diferencias pueden ser debido a que los encuestados son estudiantes del primer semestre de la universidad, en tanto que los otros son usuarios del centro de salud.


25

Tabla 4 Religión de los encuestados Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

F

%

Católica

48

24

152

76

200

100

Evangélica

0

0

0

0

0

0

Adventista

0

0

0

0

0

0

Testigo de Jehová

0

0

0

0

0

0

Otra

0

0

0

0

0

0

TOTAL

48

24,0

152

76,0

200

100

Fuente: Base de datos de la encuesta

100 80 60 40 20 0

Católica

Evangélica

Adventista

Otra

0

Testigo de Jeová 0

Hombres %

24

0

Mujeres %

76

0

0

0

0

Promedio %

100

0

0

0

0

0

Figura 3. Religión de los encuestados.

Análisis e interpretación. Los resultados demuestran que hombres y mujeres profesan la religión católica, y concuerdan con los encontrados por (Valdez, 2015), en su estudio sobre, el conocimiento y las actitudes preventivas del VPH en el centro de salud “Chancas de Andahuaylas”, en donde el 63,9% son católicas, 25% evangélicas y el restante no profesan ninguna religión. Conclusión objetivo 1 La población investigada, es joven con una edad promedio entre 17 a 23 años que cursan el primer semestre de enfermería en la universidad, la mayoría son solteros y profesan la religión católica por su fe en Cristo redentor de la humanidad, por lo cual sus respuestas serán un aporte en el estudio sobre el conocimiento del VPH.


26

5.1.2 Discusión y análisis de objetivo 2 Objetivo 2: Determinar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de la PUCE SD sobre el virus papiloma humano (VPH), respecto a las formas de contagio. Pregunta 1. ¿Qué es el virus del papiloma humano? Tabla 5 Conocimiento sobre qué es el VPH. Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Es el virus que produce infección de las vías urinarias

14

7

10

5

24

12

b) Es el virus del VIH/SIDA

9

5

40

20

49

25

c) Es el virus que produce una infección de transmisión sexual

20

10

82

41

102

51

d) Es un tipo de cáncer

5

3

20

10

25

13

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: VPH=Virus papiloma humano. Fuente: Base de datos de la encuesta

60 50 40 30 20 10 0

a) Es el virus que b) Es el virus del c) Es el virus que produce VIH/SIDA produce una infección de las infección de vías urinarias transmisión sexual Hombres % 7 4,5 10

d) Es un tipo de cáncer

2,5

Mujeres %

5

20

41

10

Promedio %

12

24,5

51

12,5

Figura 4. Conocimiento sobre qué es el VPH.

Análisis e interpretación. La infección por (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más prevalente en el mundo, no manifiesta síntomas y se transmite al tener relaciones sexuales penetrativas (vaginales – anales). (Talice, 2017), conocimiento que tienen el 51% de los encuestados de la PUCE SD, en tanto que el 49% desconocen sobre el tema.


27

Resultados que en cierta forma coinciden con los resultados encontrados por (Ortunio, 2014), en estudiantes de Citotecnología de la Universidad Nacional, en donde el 43% tenía alto

conocimiento y el 39% medio, sin embargo el 28% tenía bajo conocimiento. Pregunta 2. ¿El virus del papiloma humano se contagia por? Tabla 6 Conocimiento de cómo se contagia del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

F

%

f

%

a) Transfusiones sanguíneas

2

1

40

20

42

21

b) Relaciones sexuales penetrativas (vaginal,

42

21

100

50

142

71

c) El sudor

4

2

12

6

16

8

d) Un abrazo o beso

0

0

0

0

0

0

TOTAL

48

24

152

76

200

100

anal

Fuente: Base de datos de la encuesta

80 60 40 20 0

a) Transfusiones b) Relaciones sanguíneas sexuales penetrativas (vaginal, anal Hombres % 1 21

c) El sudor

d) Un abrazo o beso

2

0

Mujeres %

20

50

6

0

Promedio %

21

71

8

0

Figura 5. Conocimiento de cómo se contagia del VPH.

Análisis e interpretación El 71% de encuestados conocen que se puede contagiar del VPH por relaciones sexuales penetrativas (vaginal, anal), en menor porcentaje desconocen.. Dichos resultados son semejantes con los encontrados por (Guartatanga, 2016), en las/os adolescentes de bachillerato, en donde se señala que 62,70% tiene conocimiento sobre cómo se contagia el virus del papiloma humano.


28

Pregunta 3. ¿Otra forma arriesgada para el contagio del Virus papiloma humano puede ser? Tabla 7 Conocimiento de forma arriesgada para el contagio del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

40

20

120

60

160

80

b) El uso de jabón por personas infectadas

8

4

32

16

40

20

c) Uso de calzados

0

0

0

0

0

0

d) El uso de los utensilios de cocina

0

0

0

0

0

0

TOTAL

48

24

152

76

200

100

a) El contacto directo con los genitales infectados

Fuente: Base de datos de la encuesta

80 60 40 20 0

b) El uso de jabón por personas infectadas 4

c) Uso de calzados

d) El uso de los utensilios de cocina

Hombres %

a) El contacto directo con los genitales infectados 20

0

0

Mujeres %

60

16

0

0

Promedio %

80

20

0

0

Figura 6. Conocimiento de forma arriesgada de contagio del VPH.

Análisis e interpretación El 80% conocen que el contacto directo con genitales infectados es una forma arriesgada para el contagio del VPH, resultados que concuerdan con los estudios realizados por el Instituto Nacional del Cáncer (2017), en donde se encuentra que, de los más de 200 tipos de virus del VPH que existen 40 afectan a los genitales, pero existe un pequeño porcentaje que desconoce sobre la forma arriesgada de contagio del virus. Dichos resultados difieren con los encontrados por (Paredes, 2012), en estudiantes, en donde se establece que el 76,7% tiene bajo conocimiento.


29

Pregunta 4. ¿Un riesgo para el contagio del virus de papiloma humano es? Tabla 8 Conocimiento riesgo para el contagio del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) No tener relaciones sexuales

6

3

0

0

6

3

b) El tener una sola pareja sexual

12

6

42

21

54

27

c) Tener muchas parejas sexuales

30

15

110

55

140

70

d) Alimentarse con carbohidratos

0

0

0

0

0

0

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Tener una sola pareja sexual menos riesgo de contagio del VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

70 60 50 40 30 20 10 0

b) El tener una sola pareja sexual 6

c) Tener muchas parejas sexuales

Hombres %

a) No tener relaciones sexuales 3

15

d) Alimentarse con carbohidratos 0

Mujeres %

0

21

55

0

Promedio %

3

27

70

0

Figura 7. Conocimiento riesgo para el contagio del VPH.

Análisis e interpretación El tener muchas parejas sexuales es un riesgo para el contagio del virus papiloma humano. (Vargas, 2017), la investigación demuestra que los estudiantes el 70% conocen de dicho riesgo, sin embargo el 30% desconocen. Resultados que difieren con los encontrados por (Sarmiento, 2014), en estudiantes universitarios, en donde se revela que el 57% tiene conocimiento sobre el riesgo para el contagio del VPH.


30

Pregunta 5. ¿El virus papiloma humano lo pueden contraer? Tabla 9 Conocimiento quienes pueden contraer el VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

0

0

0

0

0

0

b) Las trabajadoras sexuales.

8

4

20

10

28

14

c) Los adolescentes.

0

0

0

0

0

d) Cualquier persona sea hombre o mujer

40

20

132

66

172

86

TOTAL

48

24

152

76

200

100

a) Solo los hombres que tienen sexo con hombres.

Nota: Hombres y mujeres pueden contraer el VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

b) Las trabajadoras sexuales.

c) Los adolescentes.

d) Cualquier persona sea hombre o mujer

Hombres %

a) Solo los hombres que tienen sexo con hombres. 0

4

0

20

Mujeres %

0

10

0

66

Promedio %

0

14

0

86

Figura 8. Conocimiento quienes pueden contraer el VPH.

Análisis e interpretación Según (Rodriguez, 2017), “cualquier persona activa sexualmente puede contraer el virus del papiloma humano”, conocimiento que lo tienen el 86% de los estudiantes de enfermería del primer semestre de la PUCE SD, sin embargo el 14% desconocen. Resultados que difieren de los encontrados por (Suárez, 2016), en estudiantes 60,6% demostraron tener bajo nivel de conocimiento sobre quienes pueden contraer el VPH.


31

Conclusión del objetivo 2 Según el objetivo planteado se pudo conocer que los estudiantes de enfermería del primer semestre de la PUCE SD, en porcentaje significativo conocen que el virus papiloma humano se produce por transmisión sexual al tener relaciones penetrativas (vaginal, anal), tienen conocimiento también que pueden contagiarse del virus del VPH al contacto directo con genitales infectados, así como el tener muchas parejas sexuales es un riesgo de contagio y lo pueden contraer cualquier persona sexualmente activa. 5.1.3. Discusión y análisis objetivo 3 Identificar el nivel de conocimientos sobre la infección del Virus de Papiloma Humano que tienen los estudiantes de la PUCE SD, respecto al diagnóstico clínico. Pregunta 6. La forma más segura de diagnosticar el VPH, es mediante: Tabla 10 Conocimiento forma más segura de diagnosticar el VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) La prueba de ADN

10

5

22

11

32

16

b) Por exploración clínica

30

15

100

50

130

65

c) Métodos morfológicos.

8

4

30

15

38

19

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Prueba de ADN forma más segura de diagnosticar el VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

70 60 50 40 30 20 10 0 a) La prueba de ADN

5

11

16

b) Por exploración clínica

15

50

65

c) Métodos morfológicos.

4

15

19

Series4

Figura 9. Conocimiento forma más segura de diagnosticar el VPH.


32

Análisis e interpretación Según el estudio realizado por (Jatin, 2015), “una forma segura de diagnosticar el virus del papiloma humano es la prueba de ADN”, toda vez que a través de ella se puede comprobar si hay infección de alto riesgo especialmente en mujeres que puede derivar en cáncer de útero, conocimiento que no lo tienen el 84% de estudiantes del primer semestre de enfermería. Pregunta 7. ¿Una manifestación de la infección por el virus papiloma humano en el cuerpo es? Tabla 11 Conocimiento manifestaciones de infección del VPH en el cuerpo Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Verrugas en la vagina, ano y pene

40

20

100

50

140

70

b) Heridas en la vagina y ano

4

2

32

16

36

18

c) Manchas en la piel.

0

0

0

0

0

0

d) Manchas en la boca y en la lengua

4

2

20

10

24

12

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Verrugas manifestaciones de infección del VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

70 60 50 40 30 20 10 0

a) Verrugas en la b) Heridas en la c) Manchas en la d) Manchas en la vagina, ano y vagina y ano piel. boca y en la pene lengua Hombres % 20 2 0 2 Mujeres %

50

16

0

10

Promedio %

70

18

0

12

Figura 10. Conocimiento manifestaciones de infección del VPH en el cuerpo.

Análisis Las personas infectadas por el VPH, no presentan síntomas o problemas de salud, pero en ocasiones pueden aparecer verrugas genitales en hombres y mujeres. (Dannecker, U. et al,


33

2014), los estudiantes del primer semestre de enfermería de la PUCE SD encuestados, el 70% tienen conocimiento sobre el particular, pero el 30% desconocen. Resultados que concuerdan con el estudio realizado por (Guartatanga, 2016), en las/os adolescentes de bachillerato, en donde se establece que el 68,20% conoce sobre las manifestaciones de infección del VPH. Pregunta 8. ¿El Virus del Papiloma Humano permanece latente? Tabla 12 Conocimiento permanencia latente del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Corto plazo

8

4

22

11

30

15

b) Mediano plazo

20

10

30

15

50

25

c) Toda la vida.

20

10

100

50

120

60

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Toda la vida= permanencia del VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

60 50 40 30 20 10 0 a) Corto plazo

4

11

15

b) Mediano plazo

10

15

25

c) Toda la vida.

10

50

60

Series4

Figura 11. Conocimiento permanencia latente del VPH.

Análisis e interpretación Una vez adquirido el contagio el virus queda alojado en el cuerpo para toda la vida. Aunque el virus llega para quedarse en el organismo, las defensas (sistema inmunitario) pueden detenerlo y en el mejor de los casos disminuir las manifestaciones clínicas varios meses después. (Méndez, 2016), al respecto el 60% de investigados el 60% conocen del tema, pero el 40% no lo sabe.


34

Resultados que demuestran que la población encuestada un poco más de la mitad conoce que el virus del papiloma humano permanece latente toda la vida, pues según la investigación realizada por (Cambizaca, 2015), en los estudiantes de colegio, encontró el 44% conocen que el VPH tiene prevalencia toda la vida. Pregunta 9. ¿La Enfermedad del Papiloma Humano se manifiesta con síntoma? Tabla 13 Conocimiento síntomas del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Asintomático

40

20

122

61

162

81

b) Sintomático

8

4

30

15

38

19

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Asintomático=VPH no presenta síntomas. Fuente: Base de datos de las encuestas.

100 80 60 40 20 0 a) Asintomático

20

61

81

b) Sintomático

4

15

19

Series3

Figura 12. Conocimiento síntomas del VPH.

Análisis e interpretación El virus del papiloma humano (VPH) causa una infección que a menudo es asintomática y que no causa problemas de salud, así lo entienden el 81% de los estudiantes encuestados, el 31% expresa que es sintomático, de ahí que éste último grupo desconoce que puede ser eliminado por las defensas del organismo sin haber tenido algún problema de salud. Resultados que concuerdan con lo que expresa (Vistamedica.com, 2017), en donde se dan a conocer estudios realizados en Estados Unidos, en donde se encontró que la mayoría de infecciones por VPH son asintomáticos y desaparecen sin tratamiento.


35

Pregunta 10. ¿A qué edad usted cree que es recomendable administrar la vacuna del papiloma humano? Tabla 14 Conocimiento sobre edad recomendable para la vacuna del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) 0 a 7 meses

0

0

0

0

0

0

b) 1 a 8 años

0

0

0

0

0

0

c) 9 a 12 años

30

15

60

30

90

45

d) 15 a 25 años

18

9

92

46

110

55

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: De 9 a 12 años= edad recomendable para la Vacuna del VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

60 50 40 30 20 10 0 Hombres %

a) 0 a 7 meses 0

b) 1 a 8 años 0

c) 9 a 12 años 15

d) 15 a 25 años 9

Mujeres %

0

0

30

46

Promedio %

0

0

45

55

Figura 13. Conocimiento sobre edad recomendable para la vacuna del VPH.

Análisis e interpretación Las vacunas contra algunos serotipos de VPH son muy eficaces en personas que aún no han entrado en contacto con el virus y se recomienda aplicarla entre los 9 y 12 años, por cuanto el ser humano a esa edad aún no inicia su actividad sexual. (Herranz, 2017), al respecto los estudiantes investigados el 45% conoce de dicha medida preventiva y el 55% desconoce. Resultados que concuerdan con las recomendaciones hechas por los especialistas en medicina familiar (Gavilán y Padilla, 2013), los mismos que recomiendan que se administre la vacuna a la edad de 9 años como prevención de lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer cervical, puesto que su acción está mediada por una doble respuesta inmunitaria: humoral, y en menor grado, celular. Parece que esta última es


36

responsable, en parte, de la protección cruzada frente a otros tipos víricos y de la inmunidad a largo plazo. Pregunta 11. ¿Cómo considera usted al papiloma humano? Tabla 15 Conocimiento sobre lo qué es el VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Hongo

0

0

20

10

20

10

b) Bacteria

10

5

0

10

5

c) Virus.

30

15

130

65

160

80

d) Parásito

0

0

0

0

0

0

e) Sin responder

8

4

2

1

10

5

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: VPH = virus. Fuente: Base de datos de las encuestas.

80 60 40 20 0

a) Hongo

b) Bacteria

c) Virus.

d) Parásito

Hombres %

0

5

15

0

e) Sin responder 4

Mujeres %

10

0

65

0

1

Promedio %

10

5

80

0

5

Figura 14. Conocimiento sobre lo que es el VPH.

Análisis e interpretación El papiloma humano causa infección por el contagio del virus, así lo manifiestan el 80% de investigados, en tanto que el 20% no lo sabe. Resultados que difieren con los encontrados por (Salgado, 2016), en mujeres de 30 a 55 años, en donde el 54% conocen que la infección por VPH es causada por un virus y, el 20% que es por hongos.


37

Conclusión del objetivo 3 El objetivo tres, permitió conocer que los estudiantes del primer semestre de enfermería de la PUCE SD, en alto porcentaje tienen conocimiento sobre el diagnóstico clínico de la infección del VPH, en este sentido manifiestan que la forma más segura de diagnosticar el virus es mediante la prueba de ADN para comprobar si hay infección, así también conocen que la enfermedad es asintomática pero en ocasiones pueden aparecer verrugas genitales en hombres y mujeres, y una vez que se contagia del virus éste se queda en el cuerpo para toda la vida, conocen que la vacuna para prevenir el VPH se debe administrar entre los 9 y 12 años, por ser una edad que el ser humano aún no ha iniciado la actividad sexual. 5.1.4. Discusión y análisis objetivo 4 Describir conocimientos tienen los estudiantes de la PUCE SD, sobre las medidas preventivas y consecuencias. Pregunta 12. ¿Una de las formas para prevenir el contagio del Virus del Papiloma Humano? Tabla 16 Conocimiento formas de prevención del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) El uso de T de cobre.

0

0

0

0

0

0

b) Fidelidad mutua o tener solo una pareja

34

17

120

60

154

77

c) Inicio temprano de las relaciones sexuales.

0

0

0

0

0

0

d) Utilizar el preservativo de vez en cuando.

10

5

30

15

40

20

e) Sin responder

4

2

2

1

6

3

TOTAL

48

24

152

76

200

100

sexual

Nota: Prevención del VPH = fidelidad mutua. Fuente: Base de datos de las encuestas.


38

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hombres %

a) El uso de T b) Fidelidad c) Inicio de cobre. mutua o tener temprano de solo una las relaciones pareja sexual sexuales. 0 17 0

d) Utilizar el preservativo de vez en cuando. 5

e) Sin responder

2

Mujeres %

0

60

0

15

1

Promedio %

0

77

0

20

3

Figura 15. Conocimiento formas de prevención del VPH.

Análisis e interpretación El virus del papiloma humano se contrae por contacto sexual con una persona infectada al tener relaciones sexuales penetrativas. (Gompica, 2017), conocimiento que lo tienen el 77% de los estudiantes de enfermería encuestados y, por ello manifiestan que para prevenir el contagio se debe tener una sola pareja con quien mantener relaciones sexuales, por cuanto el preservativo no es una protección total algo que desconocen el 30% de los investigados. Resultados que difieren con los encontrados por (Salgado, 2016), en donde el 41% respondió tener una pareja única y el 38% el uso de preservativo, el investigador en su estudio hace una comparación con otro realizado en México y las investigadas 41,5% respondieron que el riesgo de contraer VPH es tener pareja inestable.


39

Pregunta 13. Las verrugas genitales que aparecen producto del Virus Papiloma Humano se pueden tratar mediante: Tabla 17 Conocimiento sobre el tratamiento de las verrugas genitales del VPH Alternativas

Hombres

a) Uso de medicamentos para infecciones por

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

10

5

50

25

60

30

20

10

30

15

50

25

12

6

60

30

72

36

0

10

5

10

5

hongos. b) Cirugías laser u otros mecanismos que eliminen las verrugas c) Uso de antibióticos. d) Uso alcohol yodado. e) Sin responder

6

3

2

1

8

4

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Tratamiento de las verrugas genitales = Cirugías laser. Fuente: Base de datos de las encuestas.

100 80 60 40 20 0

Alternativa) Uso deb) Cirugíasc) Uso de d) Uso e) Sin TOTAL as medicame laser u antibiótic alcohol responder ntos para otros os. yodado. infeccionemecanism s por… os que… Hombres 0 5 10 6 0 3 24 Mujeres

0

25

15

30

5

1

76

Promedio

0

30

25

36

5

4

100

Figura 16. Conocimiento sobre tratamiento de las verrugas genitales del VPH.

Análisis e interpretación Las verrugas genitales visibles pueden ser eliminadas con medicamentos que se aplica el propio paciente o con un tratamiento realizado por su médico a través de una cirugía láser. (Geosalud.com, 2017), conocimiento que si lo tienen el 55% de los investigados, pero desconocen el 45%. Resultados que difieren con los encontrados por (Valdez, 2015), en donde encontró que


40

el 59,7% de investigados desconoce que las verrugas genitales se pueden tratar mediante cirugías laser, y el 40,3% si lo sabía. Pregunta 14. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano sirve para: Tabla 18 Conocimiento para qué sirve la vacuna del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Para prevenir el cáncer a la piel.

0

0

0

0

0

0

b) Para causar el cáncer de cuello uterino.

0

0

22

11

22

11

c) Para prevenir el cáncer de cuello uterino

40

20

90

45

130

65

d) Para prevenir el SIDA.

8

4

40

20

48

24

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Para qué sirve la vacuna del VPH = Prevención del cáncer del utero. Fuente: Base de datos de las encuestas.

70 60 50 40 30 20 10 0

a) Para prevenir el cáncer a la piel.

Hombres %

0

b) Para causar el cáncer de cuello uterino. 0

c) Para prevenir el cáncer de cuello uterino 20

d) Para prevenir el SIDA.

Mujeres %

0

11

45

20

Promedio %

0

11

65

24

4

Figura 17. Conocimiento para qué sirve la vacuna del VPH.

Análisis e interpretación La vacuna contra el virus del papiloma humano previene el cáncer uterino y, según la (Organización Panamericana de la Salud, 2017), tiene una eficacia comprobada mayor al 95% y los estudios realizados para el licenciamiento de la vacuna y su utilización, en diversos países durante años han demostrado alta seguridad. Los estudiantes investigados el 65% conocen del beneficio de la vacuna, mientras que el 35% desconoce sobre el tema.


41

Resultados que concuerdan con los encontrados por (Valdez, 2015), encontró que las investigadas el 62,5% conocían para que servía la vacuna del VPH. Pregunta 15. ¿El tratamiento contra el Virus del Papiloma Humano es? Tabla 19 Conocimiento tratamiento contra el VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

0

0

40

20

40

20

b) Óvulos

0

0

30

15

30

15

c) Pastillas

0

0

40

20

40

20

d) Inyecciones.

40

20

40

20

80

40

e) Sin responder

8

4

2

1

10

5

TOTAL

48

24

152

76

200

100

a) No existe cura pero se puede tratar las complicaciones

Nota: No existe cura para el VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

40 35 30 25 20 15 10 5 0 a) No existe cura pero se puede tratar las complicaciones b) Óvulos c) Pastillas Hombres % 0 0 0

d) Inyecciones. e) Sin responder 20 4

Mujeres %

20

15

20

20

1

Promedio %

20

15

20

40

5

Figura 18. Conocimiento tratamiento contra el VPH.

Análisis e interpretación Según (Herranz, 2017), no existe ningún tratamiento que cure el virus del papiloma humano, lo que se puede tratar son las manifestaciones del VPH como las verrugas o las


42

lesiones. Al respecto la mayoría de estudiantes investigados 80% en promedio desconocen que el virus del papiloma humano no tiene cura, en tanto que el 20% si lo saben. Resultados que concuerdan con lo que expresa (Pínheiro, 2017), que explica claramente la diferencia entre curar el VPH y sanar las lesiones causadas, puntualiza que el VPH suele sanar espontáneamente en el 80 a 90% de casos después de uno a dos años de la infección, pero las lesiones como verrugas se tratan médicamente, pero esto no significa que el virus desaparezca permanecerá latente toda la vida. Pregunta 16. ¿Una de las complicaciones de tener infección por virus de papiloma humano es? Tabla 20 Conocimiento complicaciones de infección del VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Condilomas o verrugas genitales

40

20

122

61

162

81

b) Dolor de cabeza.

8

4

30

15

38

19

c) Dolor en el estómago.

0

0

0

0

0

0

d) Cáncer a la piel.

0

0

0

0

0

0

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: complicaciones de infección del VPH = Condilomas o verrugas. Fuente: Base de datos de las encuestas.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

b) Dolor de cabeza.

c) Dolor en el estómago.

d) Cáncer a la piel.

Hombres %

a) Condilomas o verrugas genitales 20

4

0

0

Mujeres %

61

15

0

0

Pomedio %

81

19

0

0

Figura 19. Conocimiento complicaciones de infección del VPH.


43

Análisis e interpretación Los problemas de salud relacionados con el VPH incluyen las verrugas genitales. (Suárez, 2016), al respecto los estudiantes de enfermería investigados el 81% conocen del tema

y el 20% desconoce. Resultados que difieren con los encontrados por (Valdez, 2015), en donde el 76, 7% de encuestados conocen que el VPH está relacionado con las verrugas genitales. Pregunta 17. Otra de las consecuencias asociadas al Virus Papiloma Humano es: Tabla 21 Conocimiento consecuencias asociadas al VPH Alternativas

Hombres

Mujeres

Promedio

f

%

f

%

f

%

a) Cáncer de cuello uterino

40

20

132

66

172

86

b) Cáncer al estómago.

0

0

0

0

0

0

c) Cáncer de piel

4

2

10

5

14

7

d) Cáncer de mama.

4

2

10

5

14

7

TOTAL

48

24

152

76

200

100

Nota: Cáncer de cuello uterino = consecuencias asociadas al VPH. Fuente: Base de datos de las encuestas.

100 80 60 40 20 0

b) Cáncer al estómago. 0

c) Cáncer de piel

Hombres %

a) Cáncer de cuello uterino 20

2

d) Cáncer de mama. 2

Mujeres %

66

0

5

5

Pomedio %

86

0

7

7

Figura 20. Conocimiento consecuencias asociadas al VPH.

Análisis e interpretación El cáncer de cuello uterino se asocia al virus del papiloma humano, y las infecciones en el cuello uterino y en la vagina, por lo general se transmiten por contacto sexual.


44

(Gompica, 2017), en la investigación realizada sobre el conocimiento sobre el VPH, se encontró que el 86% de encuestados conocen y el 24% desconocen que dicho virus es la causa de cáncer de cuello uterino. Resultados que difieren con los encontrados por (Guartatanga, 2016), en donde el 39,80% de encuestados conocían que el VPH es causa del cáncer de cuello uterino. Conclusión objetivo 4 En el objetivo cuatro se pudo establecer que los estudiantes de la PUCE SD, en su mayoría tienen conocimiento sobre las medidas preventivas del virus papiloma humano y una de ellas es tener una sola pareja sexual, conocen también que las verrugas genitales visibles pueden ser eliminadas con medicamentos que se aplica el propio paciente o con un tratamiento realizado por su médico a través de una cirugía láser, saben que la vacuna para el VPH tiene eficacia en la prevención del cáncer uterino y, que no existe tratamiento que cure el papiloma humano, pero que sí se puede tratar las manifestaciones o lesiones.


45

6. CONCLUSIONES En el aspecto sociodemográfico, la mayoría de estudiantes del primer semestre de la PUCE SD, tienen una edad promedio entre 17 y 23 años, son solteros y profesan la religión católica, como en la Universidad no hay discriminación de ninguna clase se educan estudiantes que profesan otra religión e incluso los que no tienen inclinación de credo, lo que ha permitido tener un criterio desde diferentes posiciones respecto al conocimiento del VPH sus formas de contagio y riesgos para la salud. Los estudiantes el 71% conocen que el virus papiloma humano se produce por transmisión sexual al tener relaciones penetrativas (vaginal, anal y oral), el 80% tienen conocimiento que pueden contagiarse del virus del VPH al contacto directo con genitales infectados, en tanto que el 86% sabe que el tener muchas parejas sexuales es un riesgo de contagio y lo pueden contraer cualquier persona sexualmente activa. Los investigados, el 70% tienen conocimiento que la forma más segura de diagnosticar el VPH es mediante la prueba de ADN, en el mismo porcentaje conocen que la enfermedad es asintomática pero en ocasiones pueden aparecer verrugas genitales en hombres y mujeres, y una vez que se contagia del virus éste se queda en el cuerpo para toda la vida 60%, conocen que la vacuna para prevenir el VPH se debe administrar entre los 9 y 12 años 55%, por ser una edad que el ser humano aún no ha iniciado la actividad sexual. Los resultados de la investigación demuestran que el 70% conocen sobre las medidas para evitar el contagio del virus del papiloma humano, el 25% conoce la manera de eliminar las verrugas genitales visibles, en tanto que el 65% está informado que la vacuna tiene eficacia en la prevención del cáncer uterino y que no existe cura para el VPH, pero que sí se puede tratar las manifestaciones o lesiones.


46

7. RECOMENDACIONES Se sugiere de la PUCE SD, promueva charlas sobre el virus del papiloma humano para que los estudiantes tengan conocimiento del virus de papiloma humano (VPH), para prevenir el contagio. Se recomienda que los estudiantes realicen trabajo de investigación sobre el virus papiloma humano para que conozcan sobre las formas de contagio y esto promueva e impulse su auto cuidado para no contagiarse del VPH al tener relaciones penetrativas (vaginal anal) o por contacto directo con genitales infectados y sepan que el tener muchas parejas sexuales es un riesgo y que el virus puede contraer cualquier persona. Los docentes de enfermería deben proyectar videos sobre el diagnóstico clínico del VPH para que los estudiantes conozcan sobre la forma segura de diagnosticar el virus, los síntomas que aparecen al estar contagiado, formas de prevenir y edad en la que se debe administrar la vacuna. Los jóvenes deben aprender sobre medidas de prevención del VPH para protegerse del contagio del virus papiloma humano, formas de tratamiento de las lesiones y prevención del cáncer uterino.


47

REFERENCIAS American Cancer Society. (2017). El VPH y las Pruebas para el VPH. Obtenido de https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/agentes-infecciosos/vph/vph-ypruebas-para-vph.html Andes.info.ec.

(2017).

Cáncer

uterino.

Obtenido

de

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-20-cada-100000-mujeres-padecencancer-uterino.html Andes.info.ec.

(2017).

Cáncer

uterino.

Obtenido

de

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-20-cada-100000-mujeres-padecencancer-uterino.html Andrews, J. (2015). Conocimiento y actitudes de las MTS acerca del virus del papiloma humano y su asociación con el cancer de cuello uterino, que consultan en la fundación Marco

Antonio

Guatemala,

marzo-junio

2015.

Obtenido

de

http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/47646.pdf Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá: Prentice Hall. Bustamante, G., et al. (2015). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la sierra sur, Oaxaca. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11406 Cambizaca, M. (2015). Conocimiento sobre el virus del papiloma humano y el cáncer cérvicouterino en los estudiantes del colegio presidente Isidro Ayora del Barrio Plateado.

Obtenido

de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12106?mode=full Constitución

de

la

República

del

Ecuador.

(2008).

Obtenido

de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Dannecker, U. et al. (2014). Primary cervical cancer screening by self-sampling of human papillomavirus DNA in internal medicine outpatient clinics. sc: European Society for Medical Oncology.


48

Dorothea, O. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad

en

la

atención.

Obtenido

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004 Espinoza,

K.

(2017).

Dorothea

Orem.

Obtenido

de

https://www.slideshare.net/enfe3005/dorothea-orem-1273294 Gavilán y Padilla. (2013). La vacuna del papiloma humano. Obtenido de http://amfsemfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=1130&id=04_NOVEDADES_ Abril_2013.pdf Geosalud.com. (2017). Prevención de la infección por el virus papiloma humano. Obtenido de http://www.geosalud.com/vph/vphprevencion.htm Geosalud.com. (2017). Prevención de la infección por el virus papiloma humano. Obtenido de http://www.geosalud.com/vph/vphprevencion.htm Geosalud.com.

(2017).

Tratamiento

de

las

verrugas

genitales.

Obtenido

de

http://www.geosalud.com/vph/verrugas.htm Gompica,

L.

(2017).

VPH

formas

de

contagio.

Obtenido

de

https://virusdelpapiloma.wordpress.com/2009/05/03/formas-de-contagio/ González, C. (2017). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano.

Obtenido

de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300155 Guartatanga, K. (2016). Conocimientos y actitudes prácticas sobre el virus papiloma humano en las/os adolescentes de bachillerato del colegio Javeriano de la parroquia Sayausi, Cuenca.

2015.

Obtenido

de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23538/1/TESIS.pdf Guevara, H. (2014). Conocimiento sobre el virus papiloma humano en estudiantes de enferemería.

Obtenido

de

https://www.researchgate.net/publication/262633564_Conocimiento_sobre_el_virus_ del_papiloma_humano_en_estudiantes_de_enfermeria Hernández et al. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw-Hill.


49

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Companies. Herranz,

P.

(2017).

El

virus

papiloma

humano.

Obtenido

de

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/vph/entrevista-dr-pedro-herranz-expertoen-vph-11978 Huerta, A. (2016). Diseño del instrumento de recolección de datos. Obtenido de http//superior.ipl.edu.do Instituto Nacional del Cáncer. (2017). El virus del papiloma humano. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/statistics/cases.htm Jatin,

M.

(2015).

Prueba

de

ADN

para

el

VPH.

Obtenido

de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007534.htm Ley

Orgánica

de

la

Salud

Ecuador.

(2012).

Obtenido

de

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUDLEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf Loor,

C.

(2016).

Prevalencia

del

virus

papiloma

humano.

Obtenido

de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5379/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF294.pdf Martinez,

J.

(2017).

Dfinición

de

sociodemográfico.

Obtenido

de

Obtenido

de

https://forum.wordreference.com/threads/una-descripci%C3%B3nsociodemogr%C3%A1fica.262314/?hl=es Medicinatv.com.

(2017).

Virus

del

papiloma

humano.

www.medicinatv.com/enfermedades/virus-del-papiloma-humano-vph Méndez, A. (2016). Enfermedad por virus del papiloma humano. Obtenido de http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1314 Muñóz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall. OMS. (2015). Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs380/es/


50

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Vacuna contra el virus del papiloma humano previene cáncer uterino en el Ecuador. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/vacunacontra-el-virus-del-papiloma-humano-previene-cancer-uterino-en-el-ecuador/ Ortunio, M. (2014). Conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de Citotecnología

de

la

Universidad

Nacional.

Obtenido

de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169032932014000100002 Paredes, E. (2012). Intervención educativa para elevar el conocimiento del virus del papiloma humano

en

estudiantes

de

la

UNASAN.

Obtenido

de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2433 Pínheiro, P. (2017). El virus del VPH tiene cura o tratamiento. Obtenido de http://www.mdsaude.com/es/2016/01/vph-cura-tratamiento.html portalesmedicos.com. (2017). Cuidados de Enfermeria adolescente infeccion virus papiloma humano

teoria

de

Dorotea

Orem.

Obtenido

de

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3845/4/Cuidados-deEnfermeria-en-adolescente-con-infeccion-por-virus-del-papiloma-humano%28VPH%29-segun-la-teoria-de-Dorotea-Orem Potenziani,

J.

(2017).

Historia

de

las

enfermedades

venereas.

Obtenido

de

http://charlesrosenblatt.com.br/wpcontent/uploads/2011/07/HistoriadelasEnfVenereas2008.pdf Ramón, S. (2013). Diagnóstico de la infección del virus papiloma humano. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000200009 Ramos, M. (2016). Conocimientos y actitudes sobre el virus del papiloma humano en estudiantes

de

la

Universidad

Autónoma

de

Guerrero.

Obtenido

de

Obtenido

de

http://tlamati.uagro.mx/t7e1/68.pdf Rodriguez,

R.

(2017).

¿Cómo

se

transmite

el

VPH?

.

https://www.personasque.es/VPH/salud/diagnostico/contagio-como-se-transmite2932


51

Salgado, K. (2016). Nivel de conocimiento y precepción de riesgo de infección del virus del papiloma

humano

en

mujeres

de

30

a

35

años.

Obtenido

de

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/886/1/SALGADO%20JAMA %20KARLA%20ISABEL.pdf Sarabia, C. (2017). Virus del Papiloma Humano y prevención: qué saben nuestros adolescentes.

Obtenido

de

http://www.academia.edu/7090807/Virus_del_Papiloma_Humano_VPH_y_prevenci %C3%B3n_qu%C3%A9_saben_nuestros_adolescentes Sarmiento, L. (2014). Conocimientos y actitudes del virus del papiloma humano en estudiantes universitarios. Obtenido de https://prezi.com/spzasogyd3ls/tesis-titulada-vph/ Suárez, M. (2016). Conocimiento de los estudiantes y docentes de la escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia sobre la infección por el virus del papiloma humano. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2a04.pdf Tafur, F. (2013). Conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el virus del papiloma humano

en

mujeres

adolescentes

.

Obtenido

de

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/373/1/Tafur_fm.pdf Talice,

M.

(2017).

VPH

(Virus

del

Papiloma

Humano).

Obtenido

de

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/vph/vph-en-la-mujer-sintomas-yenfermedades-asociadas-8884 Tallaferro, M. (2017). Cuidados de Enfermeria adolescente infeccion virus papiloma humano teoria

de

Dorotea

Orem.

Obtenido

de

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3845/3/Cuidados-deEnfermeria-en-adolescente-con-infeccion-por-virus-del-papiloma-humano%28VPH%29-segun-la-teoria-de-Dorotea-Orem Unican.es/ciencias-de-la-salud.

(2017).

Variables

sociodemográficas.

Obtenido

de

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloquetematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.5.1-variablessociodemograficas


52

Valdez, E. (2015). Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre la infección por virus del papiloma humano en usuarias del centro de salud “Chancas de Andahuaylas” de Santa Anita, primer semestre del 2015. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4338 Vargas,

M.

(2017).

VPH,

prevernción

y

detección.

Obtenido

de

http://www.infocancer.org.mx/50-cosas-que-debe-saber-del-virus-del-papilomahumano-vph-con775i0.html Verdugo,

p.

(2017).

El

virus

del

papiloma

humano.

Obtenido

de

https://www.saludactual.cl/ginecologia/virus-papiloma-humano-origen-yprevencion.php Vistamedica.com. (2017). Resultados asociados a una infección genital por VPH. Obtenido de https://www.vistamedica.com/main/2017/02/17/sintomas-y-signos-de-la-infeccionpor-vph/ Yagual, J. (2014). Factores de riesgo que influyen en el contagio del virus papiloma humano en

adolescentes.

Colegio

fiscal

Muey.

Salinas

2013-2014.

Obtenido

de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1670/1/TESIS%20DE%20GRADO%2 0Jhon%20Yagual.pdf


53

ANEXOS Anexo 1 Solicitud para la realizaciรณn del proyecto de investigaciรณn


54

Anexo 2 Autorización para el trabajo de investigación horarios de primer nivel de la Escuela de Enfermería


55

Anexo 3 ValidaciĂłn de las Encuesta dirigida a los estudiantes del primer semestre de enfermerĂ­a


56


57


58

Anexo 4 Encuesta dirigida a estudiantes del primer semestre de enfermería de la PUCE SD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen sobre el virus del papiloma humano (VPH) los estudiantes de la PUCE SD para prevenir el contagio. Instrucciones:  La encuesta es anónima y los datos son confidenciales.  Lea detenidamente el formulario.  Responda con seriedad y criterio personal.  Señale con una X la/as opciones que usted considere acertadas.  En algunas preguntas se solicita su criterio personal, en donde su valioso aporte permitirá realizar un trabajo de calidad. PREGUNTAS A) Identificación situación sociodemográficas y su relación con el contagio del papiloma humano Paralelo: A:

x

B:

C:

D.

Edad: …………….. años Género: Masculino

Femenino

Estado civil: Soltero/a

Casado/a

RELIGIÓN: Católica

Evangélica

Unión libre

Adventista

Testigo de Jehová

Divorciado/a

Otra …………….

B) Conocimientos: Sobre el virus papiloma humano (VPH), respecto a las formas de contagio. . 1. ¿Qué es el papiloma humano? a) Es el virus que produce infección de las vías urinarias.

b) Es el virus del VIH/SIDA c) Es el virus que produce una infección de transmisión sexual

d) Es un tipo de cáncer 2. ¿El virus del papiloma humano se contagia por?


59

a) Transfusiones sanguíneas

b) Relaciones sexuales penetrativas (vaginal, anal

c) El sudor

d) Un abrazo o beso

3. ¿Otra forma arriesgada para el contagio del Virus papiloma humano puede ser?

a) El contacto directo con los genitales infectados

b) El uso de jabón por personas infectadas

c) Uso de calzados

d) El uso de los utensilios de cocina

4. ¿Un riesgo para el contagio del virus de papiloma humano es?

a) No tener relaciones sexuales

b) El tener una sola pareja sexual

c) Tener muchas parejas sexuales

d) Alimentarse con carbohidratos

5. ¿El virus papiloma humano lo pueden contraer?

a) Solo los hombres que tienen sexo con hombres.

b) Las trabajadoras sexuales.

c) Los adolescentes.

d) Cualquier persona sea hombre o mujer


60 C) Conocimientos: Sobre el VPH que tienen los estudiantes de la PUCE SD, respecto a las formas de diagnóstico, partes en que se manifiesta la infección.

6. Las formas de diagnosticar el VPH, es mediante:

a) La prueba de ADN

b) Por exploración clínica

c) Métodos morfológicos.

7. ¿Una manifestación de la infección por el virus papiloma humano en el cuerpo es?

a) Verrugas en la vagina, ano y pene

b) Heridas en la vagina y ano

c) Manchas en la piel.

d) Manchas en la boca y en la lengua

8. ¿El papiloma humano permanece latente?

a) Corto plazo

b) Mediano plazo

c) Toda la vida.

9. ¿La enfermedad del papiloma humano se manifiesta con síntoma?

a) Asintomático

b) Sintomático

10. ¿A qué edad usted cree que es recomendable administrar la vacuna del papiloma humano?

a) 0 a 7 meses


61 b) 1 a 8 años

c) 9 a 12 años

d) 15 a 25 años

11. ¿Cómo considera usted al papiloma humano?

a) Hongo

b) Bacteria

c) Virus.

d) Parásito

D) Conocimientos: Que tienen los estudiantes de la PUCE SD, sobre las medidas preventivas y consecuencias.

12. ¿Una de las formas para prevenir el contagio del virus del papiloma humano?

a) El uso de T de cobre.

b) Fidelidad mutua o tener solo una pareja sexual

c) Inicio temprano de las relaciones sexuales.

d) Utilizar el preservativo de vez en cuando.

13. Las verrugas genitales que aparecen producto del virus papiloma humano se pueden tratar mediante:

a) Uso de medicamentos para infecciones por hongos.

b) Cirugías laser u otros mecanismos que eliminen las verrugas

c) Uso de antibióticos. d) Uso alcohol yodado. 14. La vacuna contra el virus del papiloma humano sirve para:

a) Para prevenir el cáncer a la piel.


62 b) Para causar el cáncer de cuello uterino.

c) Para prevenir el cáncer de cuello uterino

d) Para prevenir el SIDA.

15. ¿El tratamiento contra el virus del papiloma humano es?

a) No existe cura pero se puede tratar las complicaciones

b) Óvulos

c) Pastillas

d) Inyecciones.

16. ¿Una de las complicaciones de tener infección por virus de papiloma humano es?

a) Condilomas o verrugas genitales

b) Dolor de cabeza.

c) Dolor en el estómago.

d) Cáncer a la piel.

17. Otra de las consecuencias asociadas al virus papiloma humano son:

a) Cáncer de cuello uterino

b) Cáncer al estómago.

c) Cáncer de piel

d) Cáncer de mama. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


63

Anexo 5 Fotografía de evidencia.

Las fotografías demuestran momentos en que la investigadora aplica las encuestas a los estudiantes del primer semestre de enfermería de PUCE SD.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.