Estudio de factibilidad para la creación de un centro de faenamiento de carnes

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

PORTADA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE FAENAMIENTO DE CARNES PARA EL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras Comerciales

Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES

Autoras:

ESPAÑA VALENCIA, KAROL LIZETH PÉREZ GÓMEZ, LISSETH STEFANIA

Directora de Disertación de Grado: ING. JOHANA ELIZABETH ABRIL ORTEGA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre 2013


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE FAENAMIENTO DE CARNES PARA EL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES

Autoras: KAROL LIZETH ESPAÑA VALENCIA LISSETH STEFANIA PÉREZ GÓMEZ

Ing. Johana Elizabeth Abril Ortega DIRECTOR DE DISERTACIÓN

f.

Ing. Patricio Chimbo Auquilla DOCENTE-LECTOR

f.

Ing. Edwin Rubén Toro López DOCENTE-LECTOR

f.

Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas DIRECTORA DE ESCUELA

f. ______________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, KAROL LIZETH ESPAÑA VALENCIA, portadora de la cédula de ciudadanía N° 172413095-8, y LISSETH STEFANÍA PÉREZ GÓMEZ portadora de la cédula de ciudadanía N° 172391198-6, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención de Grado de INGENIERÍA COMERCIAL son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Karol Lizeth España Valencia CI. 172413095-8

Lisseth Stefanía Pérez Gómez CI.172391198-6


iv

AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento infinito primeramente a Dios Padre, por haberme guiado en todo este proceso de mi formación como profesional, al GAD Municipal del Cantón La Concordia, que nos ayudó con la información necesaria para la realización de este proyecto; a la Ingeniera Johana Abril por haber dirigido y contribuido con sus conocimientos y experiencia en la elaboración de este estudio de factibilidad y a todos los docentes de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo que fueron parte de mi preparación profesional durante todos estos años como estudiante de dicha institución.

Lisseth Stefanía Pérez Gómez


v

AGRADECIMIENTO Mis sinceros agradecimientos a Dios quien me permitió estar día a día desarrollando el proyecto de disertación de grado, al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Concordia, ya que gracias a ellos obtuvimos información para la investigación del proyecto, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quien nos proporcionó el tema a desarrollarse, a la Ingeniera Johana Abril que siempre estuvo dirigiendo y ayudándonos en la realización del proyecto, a los docentes de nuestra carrera ya que con lo aprendido lo aplicamos en el desarrollo de la disertación, y a las personas que indirectamente nos brindaron información que nos ha servido de mucha ayuda para nosotras.

Karol Lizeth España Valencia.


vi

DEDICATORIA La concepción de este proyecto se la dedico a mis padres, Miguel Pérez y Corina Gómez, que han sido los pilares fundamentales en mi vida y que siempre han estado a mi lado apoyándome en todo momento y a toda mi familia que siempre me brindaron su apoyo y su confianza.

Lisseth Stefanía Pérez Gómez


vii

DEDICATORIA Dedico el proyecto realizado a Dios quien me permite estar en este lugar y quien me ha dado salud, sabiduría, bienestar, amor, para lograr mis objetivos durante este proceso, a mi hijo Nicolás Benavides España principalmente quien es mi motor para salir adelante en cada una de las metas propuestas en mi vida, quien me acompaña cada instante y quien me da las fuerzas para seguir, el quien es el motivo de mi existir, a mis padres Edgar España y Bella Valencia que me enseñaron a luchar por mis sueños quienes me apoyan siempre y están junto a mí en los buenos y malos momentos, y a mis hermanos Cristian y Paola que son un ejemplo a seguir, por sus consejos, perseverancia, y lucha diaria por cumplir sus sueños.

Karol Lizeth España Valencia


viii

RESUMEN El Estudio de Factibilidad para la creación del Centro de Faenamiento de Carnes para el GAD Municipal del Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es un proyecto realizado con el fin de determinar la viabilidad del mismo en dicha región del país, éste está conformado por una serie de estudios que son: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Organizacional y Legal y Estudio Financiero; los cuales ayudaron a establecer la factibilidad del plan que será en beneficio de la comunidad del Cantón La Concordia. Mediante el desarrollo de los estudios se logró determinar que el proyecto de factibilidad para la creación del Centro de Faenamiento es viable para el Cantón La Concordia, se realizó dos escenarios el optimista en el cual se obtuvo un VAN de $1.808.416,98 el cual define la factibilidad que tendrá el proyecto y en el pesimista que nos dio un VAN negativo de $-1.541.430,78 que ocurriría en la peor de las situaciones ya sea por causas naturales o por errores técnicos.


ix

ABSTRACT The Feasibility Study for the creation of a Slaughter house for meat for the Municipal GAD of La Concordia Canton, Santo Domingo de los Tsรกchilas Province, is a project carried out with the aim of determining its viability in this region of the country, which will be formed by a series of studies, which are: Marketing study, Technical study, Organizational and Legal study and Financial study; which helped us establish the feasibility of the plan that will benefit the community of La Concordia Canton. Through the development of these studies it was possible to determine that the feasibility project for the Creation of the Slaughter house is viable for La Concordia Canton, two scenarios were set: the optimistic where a VAN of $1.808.416,98 was obtained, which defines the feasibility that the project will have and the pessimistic, which gave us a negative VAN of $-1.541.430,78 which will occur in the worst of the situations either by natural causes or technical mistakes.


x

ÍNDICE Portada…… ................................................................................................................... i Hoja de aprobación ....................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ............................................................ iii Agradecimiento ............................................................................................................ iv Dedicatoria. .................................................................................................................. vi Resumen…. ................................................................................................................ viii Abstract….. .................................................................................................................. ix Índice……. .................................................................................................................... x Índice de figuras .......................................................................................................... xx Índice de tablas......................................................................................................... xxiii

I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ..................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2 2.1.

Antecedentes .............................................................................................. 2

2.2.

Problema de Investigación ......................................................................... 4

2.3.

Justificación................................................................................................ 8

2.4.

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 9

2.4.1.

Objetivo General ........................................................................................ 9

2.4.2.

Objetivos Específicos ................................................................................. 9

III. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 10 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. .................................... 10

3.1.1.

Proceso de Faenamiento ........................................................................... 10

3.1.1.1.

Concepto de Faenamiento ........................................................................ 10

3.1.1.2.

Procedimiento .......................................................................................... 10

3.1.1.3.

Proceso ..................................................................................................... 10

3.1.1.4.

Procedimientos Variables......................................................................... 12

3.1.2.

Centro de Faenamiento de Carnes............................................................ 13


xi

3.1.3.

Declaración de la Visión .......................................................................... 13

3.1.3.1.

Elementos de la Visión............................................................................. 14

3.1.4.

Declaración de la Misión ......................................................................... 15

3.1.4.1.

Elementos de la Misión ............................................................................ 15

3.1.5.

Valores Institucionales ............................................................................. 16

3.1.6.

Análisis FODA ......................................................................................... 17

3.1.6.1

Fortalezas y Debilidades .......................................................................... 17

3.1.6.2.

Oportunidades y Amenazas...................................................................... 18

3.1.7.

Estudio de Factibilidad ............................................................................. 19

3.1.7.1.

Etapas del Estudio de Factibilidad ........................................................... 19

3.1.8.

Estudio de Mercado.................................................................................. 20

3.1.8.1.

Objetivos .................................................................................................. 20

3.1.9.

Investigación de Mercado ........................................................................ 21

3.1.9.1.

Pasos a seguir ........................................................................................... 21

3.1.10.

Segmentación de Mercado ....................................................................... 22

3.1.11.

Análisis de la Demanda ............................................................................ 23

3.1.12.

Clasificación de la Demanda .................................................................... 23

3.1.12.1.

En Relación a su Oportunidad.................................................................. 23

3.1.12.1.1. Demanda Insatisfecha .............................................................................. 23 3.1.12.1.2. Demanda Satisfecha ................................................................................. 24 3.1.12.2.

En Relación con su Necesidad ................................................................ 24

3.1.12.2.1. Demanda de Bienes Social y Racionalmente Necesarios ........................ 24 3.1.12.2.2. Demanda de Bienes Suntuarios ................................................................ 25 3.1.12.3.

En Relación con su Temporalidad .......................................................... 25

3.1.12.3.1. Demanda Continua ................................................................................... 25 3.1.12.3.2. Demanda Cíclica o Estacional ................................................................. 25 3.1.12.4.

En Relación con su Destino ..................................................................... 26

3.1.12.4.1. Demanda de Bienes Finales ..................................................................... 26 3.1.12.4.2. Demanda de Bienes Intermediarios o Industriales ................................... 26 3.1.12.4.3. Demanda de Bienes de Capital................................................................. 26 3.1.13.

Análisis de la Oferta ................................................................................. 26

3.1.13.1.

Principales Tipos de Oferta ...................................................................... 27

3.1.13.1.1. Oferta de Mercado Libre .......................................................................... 27


xii

3.1.13.1.2. Oferta Oligopólica .................................................................................... 27 3.1.13.1.3. Oferta Monopólica ................................................................................... 27 3.1.14.

Análisis de los Precios ............................................................................. 28

3.1.14.1.

Tipos de Precios ....................................................................................... 28

3.1.14.1.1. Precio Internacional.................................................................................. 28 3.1.14.1.2. Precio Regional Externo .......................................................................... 29 3.1.14.1.3. Precio Regional Interno............................................................................ 29 3.1.14.1.4. Precio Nacional ........................................................................................ 29 3.1.14.2.

Determinación del Precio ......................................................................... 29

3.1.15.

Análisis de la Comercialización ............................................................... 30

3.1.15.1.

Canales de Distribución ........................................................................... 30

3.1.15.2.

Productos de Consumo Popular ............................................................... 31

3.1.15.3.

Productos Industriales .............................................................................. 31

3.1.16.

El Producto ............................................................................................... 31

3.1.16.1.

Calidad del Producto ............................................................................... 32

3.1.16.2.

Funciones del Producto ............................................................................ 33

3.1.17.

Servicio .................................................................................................... 33

3.1.17.1.

Características de un Servicio .................................................................. 33

3.1.18.

Plan de Mercadotecnia ............................................................................. 34

3.1.18.1.

Proceso de Planeación de la Mercadotecnia ............................................ 34

3.1.18.2.

Análisis de la Competencia ...................................................................... 35

3.1.19.

Estudio Técnico ........................................................................................ 36

3.1.19.1.

Concepto .................................................................................................. 36

3.1.19.2.

Objetivos .................................................................................................. 36

3.1.19.3.

Etapas ....................................................................................................... 37

3.1.19.3.1. Análisis y Determinación del Tamaño Óptimo del Proyecto................... 37 3.1.19.3.2. Análisis y Determinación de la Localización Óptima del Proyecto......... 37 3.1.19.3.3. Análisis de la Ingeniería del proyecto ...................................................... 37 3.1.20.

Estudio Organizacional y Legal ............................................................... 38

3.1.20.1.

Estudio Organizacional ............................................................................ 38

3.1.20.2.

Estructura Organizacional ........................................................................ 38

3.1.20.2.1. Análisis de Puestos ................................................................................... 39 3.1.20.2.2. Reclutamiento y Selección de Personal ................................................... 39


xiii

3.1.20.2.3. Compensación .......................................................................................... 39 3.1.20.2.4. Evaluación de Desempeño ....................................................................... 40 3.1.20.2.5. Capacitación ............................................................................................. 40 3.1.20.3.

Estudio Legal ........................................................................................... 41

3.1.21

Estudio Financiero ................................................................................... 41

3.1.21.1.

Tipos de Inversiones ................................................................................ 42

3.1.21.1.1. Inversiones Fijas....................................................................................... 42 3.1.21.1.2. Inversiones Diferidas ............................................................................... 42 3.1.21.1.3. Inversiones Corrientes .............................................................................. 43 3.1.21.2.

Determinación de las Fuentes y Usos de los Recursos ............................ 43

3.1.21.3.

Cuantificación de los Potenciales Ingresos y Gastos ............................... 44

3.1.21.4.

Elaboración del Estado Proforma de Pérdidas y Ganancias .................... 44

3.1.21.5.

Elaboración del Flujo de Caja .................................................................. 44

3.1.22.

Evaluación Financiera .............................................................................. 45

3.1.22.2.

Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................ 45

3.1.22.3.

Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................. 46

3.1.22.4.

Periodo de Recuperación de La Inversión (PRI)..................................... 46

3.1.22.5.

Relación Beneficio/Costo......................................................................... 47

3.1.23.

Análisis de Sensibilidad ........................................................................... 47

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 48 4.1.

Diseño/ Tipo de Investigación ................................................................. 48

4.2.

Población/ Universo ................................................................................. 52

4.3.

Instrumento de Recogida de Datos........................................................... 57

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos.................................................................. 57

V. RESULTADOS ..................................................................................................... 59 5.1.

Investigación de Mercado ........................................................................ 59

5.1.1.

Definición del Problema .......................................................................... 59

5.1.2.

Objetivos .................................................................................................. 60

5.1.2.1.

General ..................................................................................................... 60

5.1.2.2.

Específicos ............................................................................................... 60

5.1.3.

Plan de Investigación ............................................................................... 60


xiv

5.1.3.1.

Enfoques Específicos de la Investigación de Mercado ............................ 60

5.1.3.2.1. Encuesta ................................................................................................... 61 5.1.3.2.2. Observación Directa ................................................................................. 61 5.1.4.

Plan de Muestreo ...................................................................................... 62

5.1.4.1.

Instrumento .............................................................................................. 62

5.1.4.2.

Segmentación de Mercado ....................................................................... 63

5.1.4.3.

Target ....................................................................................................... 63

5.1.4.4.

Población .................................................................................................. 64

5.1.4.5.

Plazos ....................................................................................................... 64

5.1.5.

Recopilación de Datos.............................................................................. 64

5.1.5.1.

Fuentes Secundarias Internas ................................................................... 65

5.1.5.2.

Fuentes Secundarias Externas .................................................................. 65

5.1.5.3.

Fuentes Primarias ..................................................................................... 65

5.1.6.

Resultados de la Investigación de Campo ................................................ 65

5.1.6.1.

Análisis de Resultados de Ganaderos y Comerciantes de Carne ............. 65

5.1.6.3.

Análisis de Resultados de Consumidores de Carne ................................. 76

5.2.

Plan de Marketing .................................................................................... 82

5.2.1.

Objetivos .................................................................................................. 82

5.2.2.

Análisis Situacional .................................................................................. 83

5.2.2.1.

Condiciones Generales ............................................................................. 83

5.2.2.1.1. Los Centros de Faenamiento en América Latina. .................................... 83 5.2.2.1.2. El servicio de Centros de faenamiento en América Latina. ..................... 85 5.2.2.1.3. Análisis Económico del Ecuador ............................................................. 85 5.2.2.1.4. Análisis Social del Ecuador ..................................................................... 86 5.2.2.1.5. Análisis Político del Ecuador ................................................................... 87 5.2.2.1.6. Análisis Tecnológico del Ecuador............................................................ 88 5.2.2.1.7. Análisis Ético del Ecuador ....................................................................... 89 5.2.2.1.8. Análisis Local........................................................................................... 90 5.2.2.2.

Condiciones de la Competencia ............................................................... 91

5.2.2.3.

Condiciones de la Empresa ...................................................................... 93

5.2.2.3.1. Filosofía Empresarial ............................................................................... 93 5.2.2.3.2. Clientes Actuales .................................................................................... 100 5.2.2.3.3. Otros Clientes ......................................................................................... 100


xv

5.2.2.3.4. Análisis Histórico de Ventas (Financiamiento) ..................................... 100 5.2.2.3.5. Conocimiento del Servicio ..................................................................... 101 5.2.2.3.6. Hábitos de Compra ................................................................................. 101 5.2.3.

Análisis de Mercado Objetivo ................................................................ 102

5.2.3.1.

Segmentación del Mercado Objetivo ..................................................... 102

5.2.3.1.1. Selección del Mercado Meta .................................................................. 102 5.2.4.

Matriz FODA ......................................................................................... 104

5.2.4.1.

Matriz para la Selección de Estrategias ................................................. 106

5.2.5.

Servicio .................................................................................................. 109

5.2.5.1.

Objetivo .................................................................................................. 110

5.2.5.2.

Estrategias .............................................................................................. 110

5.2.5.3.

Tácticas .................................................................................................. 111

5.2.6.

Precio...................................................................................................... 111

5.2.6.1.

Objetivo .................................................................................................. 112

5.2.6.2.

Estrategias .............................................................................................. 112

5.2.6.3.

Tácticas .................................................................................................. 113

5.2.7.

Plaza ....................................................................................................... 113

5.2.7.1.

Objetivos ................................................................................................ 113

5.2.7.2.

Estrategias .............................................................................................. 113

5.2.7.3.

Tácticas .................................................................................................. 114

5.2.8.

Promoción .............................................................................................. 114

5.2.8.1.

Objetivo .................................................................................................. 117

5.2.8.2.

Estrategias .............................................................................................. 117

5.2.8.3.

Tácticas .................................................................................................. 117

5.3.

Estudio Técnico ...................................................................................... 118

5.3.1.

Objetivos ................................................................................................ 118

5.3.2.

Especificaciones del Servicio ................................................................. 118

5.3.2.1.

Descripción del Servicio ........................................................................ 118

5.3.2.1.1. Descripción del Servicio del Ganado Bovino ........................................ 118 5.3.2.1.2. Descripción del Servicio del Ganado Porcino........................................ 119 5.3.2.2.

Diagrama Funcional ............................................................................... 120

5.3.2.3.

Descripción del Proceso ......................................................................... 123

5.3.2.3.1. Descripción del Proceso del Ganado Bovino ......................................... 123


xvi

5.3.2.3.2. Descripción del Proceso del Ganado Porcino ........................................ 125 5.3.3.

Equipos y Muebles ................................................................................. 127

5.3.3.1.

Área Administrativa ............................................................................... 127

5.3.3.2.

Área Operativa ....................................................................................... 133

5.3.3.2.1. Ganado Bovino....................................................................................... 133 5.3.3.2.2. Ganado Porcino ...................................................................................... 139 5.3.3.2.3. Cuarto de Máquinas ............................................................................... 141 5.5.3.2.4. Equipos Auxiliares ................................................................................. 143 5.3.3.2.5. Cámara Frigorífica y Transporte Refrigerado ........................................ 147 5.3.3.2.6. Higiene y Limpieza ................................................................................ 147 5.3.3.2.7. Herramientas de Trabajo y Protección Personal .................................... 148 53.3.2.8.

Sistema de Transporte Elevado (Rieles) ................................................ 152

5.3.4.

Selección de Proveedores y Adquisiciones ............................................ 156

5.3.4.1.

Activos Fijos .......................................................................................... 159

5.3.4.2.

Mantenimiento de Equipos .................................................................... 160

5.3.5.

Depreciaciones ....................................................................................... 161

5.3.6.

Capacidad Instalada ............................................................................... 162

5.3.7.

Presupuesto de Costo de Operación ....................................................... 162

5.3.7.1.

Sueldos y Salarios .................................................................................. 163

5.3.7.1.1. Rol de Pagos ........................................................................................... 163 5.3.7.1.2. Beneficios Sociales ................................................................................ 164 5.3.7.2.

Consumo de Agua .................................................................................. 164

5.3.7.3.

Consumo de luz Eléctrica....................................................................... 165

5.3.7.4.

Suministros de Oficina ........................................................................... 165

5.3.7.5.

Consumo de Teléfono ............................................................................ 166

5.3.8.

Distribución Física Interna ..................................................................... 168

5.3.9.

Localización del Proyecto ...................................................................... 168

5.3.9.1.

Macrolocalización .................................................................................. 168

5.3.9.2.

Microlocalización ................................................................................... 169

5.3.9.2.1. Matriz de Microlocalización .................................................................. 169 5.3.9.2.2. Ubicación ............................................................................................... 170 5.4.

Estudio Legal y Organizacional ............................................................. 171

5.4.1.

Objetivos ................................................................................................ 171


xvii

5.4.2.

Base Legal .............................................................................................. 171

5.4.3.

Nombre o Razón Social ......................................................................... 172

5.4.4.

Requisitos para Actualización del RUC. ................................................ 173

5.4.5.

Requisitos para el IESS .......................................................................... 173

5.4.6.

Requisitos para Permiso de Funcionamiento ......................................... 174

5.4.6.1.

Requisitos para el Permiso de Bomberos ............................................... 175

5.4.6.2.

Requisitos para la Licencia Ambiental................................................... 175

5.4.6.3.

Requisitos para el Certificado Buenas Prácticas de Manufactura. ........ 176

5.4.7.

Descripción de Puestos .......................................................................... 176

5.4.7.1.

Área Administrativa ............................................................................... 178

5.4.7.1.1. Jefe Administrativo ................................................................................ 178 5.4.7.1.2. Secretaria ................................................................................................ 179 5.4.7.2.

Área Limpieza ........................................................................................ 181

5.4.7.2.1. Conserje.................................................................................................. 181 5.4.7.2.2. Personal de Limpieza ............................................................................. 182 5.4.7.3.

Área de Producción ................................................................................ 183

5.4.7.3.1. Médico Veterinario ................................................................................ 183 5.4.7.3.2. Jefe de Mantenimiento ........................................................................... 184 5.4.7.3.3. Operarios ................................................................................................ 185 5.4.7.4.

Área de seguridad ................................................................................... 187

5.4.7.4.1. Guardia ................................................................................................... 187 5.4.8.

Reclutamiento y Selección de Personal ................................................. 188

5.4.9.

Capacitación del Personal ...................................................................... 189

5.4.10.

Estructura Salarial .................................................................................. 189

5.4.11.

Análisis de Riesgos ................................................................................ 190

5.4.11.1.

Protección del Personal .......................................................................... 190

5.4.12.

Impacto Ambiental ................................................................................. 191

5.4.12.1.

Desechos ................................................................................................ 191

5.4.12.2.

Carne Decomisada.................................................................................. 191

5.5.

Estudio Financiero ................................................................................. 192

5.5.1.

Objetivos ................................................................................................ 192

5.5.2.

Financiamiento ....................................................................................... 192

5.5.2.1.

Supuestos Financieros ............................................................................ 192


xviii

5.5.2.1.1. Inversión Inicial (Escenario Optimista) ................................................. 193 5.5.3.

Ventas en el Año 2014 (Escenario Optimista) ....................................... 194

5.5.3.1.

Ventas Estimadas en el Servicio 2014-2018 (Escenario Optimista) ...... 194

5.5.4.

Cálculo del Costo Unitario (Escenario Optimista)................................. 195

5.5.5.

Ingresos por el Servicio 2014-2018 (Escenario Optimista) ................... 196

5.5.6.

Costo de Ventas 2014-2018 ................................................................... 197

5.5.7.

Gastos Administrativos y Ventas ........................................................... 197

5.5.8.

Estructura del Capital ............................................................................. 197

5.5.9.

Proyecciones Financieras (Escenario Optimista) ................................... 198

5.5.9.1.

Estado de Resultados y Flujo de Caja (Escenario Optimista) ................ 198

5.5.10.

Financiamiento (Escenario Pesimista) ................................................... 200

5.5.10.1.

Inversión Inicial (escenario Pesimista) .................................................. 200

5.5.11.

Ventas Estimadas Para el 2014 (Escenario Pesimista)........................... 201

5.5.11.1.

Ventas Estimadas del Servicio Para el Año 2014-2018(E. Pesimista) .. 202

5.5.12.

Cálculo del Costo Unitario ..................................................................... 203

5.5.13.

Ingresos por el Servicio 2014-2018(Escenario Pesimista)..................... 203

5.5.14.

Costo de Ventas 2014-2018 ................................................................... 204

5.5.15.

Gastos Administrativos y Ventas ........................................................... 205

5.5.16.

Estructura del Capital ............................................................................. 205

5.5.17.

Proyecciones Financieras ....................................................................... 206

5.5.17.1.

Estado de Resultados y Flujo de Caja(Escenario Pesimista) ................. 206

5.5.18.

Punto de Equilibrio (Escenario Optimista) ............................................ 207

5.5.18.1.

Punto de Equilibrio Normal ................................................................... 207

5.5.18.2.

Punto de Equilibrio con Financiamiento ................................................ 208

5.5.19.

Evaluación Financiera ............................................................................ 210

5.5.19.1.

VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno)(Escenario ..... Optimista) ............................................................................................... 210

5.5.19.2.

Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)(E Pesimista).211

5.5.19.3.

Relación Costo/Beneficio....................................................................... 212

5.5.19.4.

Período de Recuperación de la Inversión (Escenario Optimista) ........... 213

5.5.19.5.

Período de Recuperación de la Inversión (Escenario Pesimista) ........... 214

5.5.19.6.

Análisis de Sensibilidad ......................................................................... 214

Conclusiones ............................................................................................................. 216


xix

Recomendaciones...................................................................................................... 220 Referencias. ............................................................................................................... 222 Glosario….. ............................................................................................................... 224 Anexos…... ............................................................................................................... 226


xx

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Formula de población finita cuantitativa ..................................................... 53 Figura 2. Significado de los símbolos de la formula................................................... 53 Figura 3. Formula de la población infinita cualitativa ................................................ 54 Figura 4. Significado de los símbolos de la formula................................................... 55 Figura 5. Significado de las variables ......................................................................... 56 Figura 6. Cronograma de actividades de investigación de mercado ........................... 64 Figura 7: Estrategias de la competencia ...................................................................... 93 Figura 8: Precios de la competencia ........................................................................... 93 Figura 9. Datos de referencia para el cálculo del target ............................................ 103 Figura 10. Mercado potencial ................................................................................... 103 Figura 11. Target o mercado objetivo ....................................................................... 103 Figura 12. Matriz FODA ........................................................................................... 104 Figura 13. Matriz para la selección de estrategias .................................................... 106 Figura 14. Pecio de faenamiento ............................................................................... 112 Figura 15. Banner web: ............................................................................................. 115 Figura 16. Banner web montaje: ............................................................................... 115 Figura 17. Valla publicitaria ..................................................................................... 115 Figura 18. Valla publicitaria montaje ....................................................................... 116 Figura 19. Roll up ..................................................................................................... 116 Figura 20. Diagrama funcional bovino ..................................................................... 121 Figura 21. Diagrama funcional porcino .................................................................... 122 Figura 22. Escritorio.................................................................................................. 128 Figura 23. Silla Ejecutiva .......................................................................................... 128 Figura 24. Silla Giratoria .......................................................................................... 129 Figura 25. Banqueta de espera .................................................................................. 129 Figura 26. Sillas ........................................................................................................ 130 Figura 27. Gabinete para oficina ............................................................................... 130 Figura 28. Computador de escritorio ........................................................................ 131 Figura 29. Impresoras ............................................................................................... 132


xxi

Figura 30. Sumistros de oficina ................................................................................ 132 Figura 31. Teléfonos ................................................................................................. 133 Figura 32. Pistola Noqueadora .................................................................................. 133 Figura 33. Tecle eléctrico.......................................................................................... 134 Figura 34. Sierra de corte esternón ........................................................................... 134 Figura 35. Báscula..................................................................................................... 135 Figura 36. Máquina ................................................................................................... 136 Figura 37. Sierra rajadora.......................................................................................... 136 Figura 38. Tecle Fijo de 1 tonelada........................................................................... 137 Figura 39. Balanceador para sierra............................................................................ 137 Figura 40. Sierra para canales ................................................................................... 138 Figura 41. Hoja de corte para sierras ........................................................................ 138 Figura 42. Mesa para lavado de tripería .................................................................... 139 Figura 43. Mesa lavado de carne............................................................................... 139 Figura 44. Aturdidor eléctrico ................................................................................... 140 Figura 45. Cuchillo de sacrificio ............................................................................... 140 Figura 46. Cortadora/marcadora ............................................................................... 141 Figura 47. Cortadora/marcadora ............................................................................... 141 Figura 48. Compresor ............................................................................................... 142 Figura 49. Generador de vapor.................................................................................. 142 Figura 50. Bomba de agua de alta presión ................................................................ 143 Figura 51. Horno crematorio ..................................................................................... 143 Figura 52. Troles para desangre ................................................................................ 144 Figura 53. Plataforma para eviscerada de bovinos y porcinos .................................. 144 Figura 54. Plataforma para transferencia de bovino y porcinos................................ 145 Figura 55. Plataforma para corte de esternón............................................................ 145 Figura 56. Revisión veterinaria ................................................................................. 146 Figura 57. Coche para recepción y transporte de vísceras ........................................ 146 Figura 58. Recolector succionador de sangre ........................................................... 147 Figura 59. Cámara frigorífica y transporte refrigerado ............................................. 147 Figura 60. Bomba para lavado a presión................................................................... 148 Figura 61. Escobas .................................................................................................... 148 Figura 62. Botas con punta de acero ......................................................................... 149


xxii

Figura 63. Overol térmico para cuarto frío ............................................................... 149 Figura 64. Guantes a prueba de abrasión .................................................................. 150 Figura 65. Guantes de inspección ............................................................................. 150 Figura 66. Delantal de nitrilo .................................................................................... 151 Figura 67. Protector de audio .................................................................................... 151 Figura 68. Mascarilla respiradora ............................................................................. 152 Figura 69. Casco de protección ................................................................................. 152 Figura 70. Transportador de roldanas ....................................................................... 153 Figura 71. Rieleria..................................................................................................... 153 Figura 72. Ganchos ................................................................................................... 153 Figura 73. Arreadores ............................................................................................... 154 Figura 74. Rampas .................................................................................................... 154 Figura 75. Corrales .................................................................................................... 155 Figura 76. Bebederos ................................................................................................ 155 Figura 77. Vehículo................................................................................................... 155 Figura 78. Caja Seca ................................................................................................. 156 Figura 79. Proveedores.............................................................................................. 156 Figura 80. Capacidad instalada ................................................................................. 162 Figura 81. Distribución física de la planta de faenamiento ...................................... 168 Figura 82. Mapa del Ecuador .................................................................................... 169 Figura 83. Croquis del centro de faenamiento .......................................................... 170 Figura 84. Organigrama GAD Municipal La Concordia .......................................... 172 Figura 85. Personal del centro de faenamiento ......................................................... 176 Figura 86. Flujograma de los empleados .................................................................. 177 Figura 87. Riesgos..................................................................................................... 190 Figura 88. Costo Unitario (Escenario Optimista) ..................................................... 196 Figura 89. Costo Unitario (Escenario pesimista) ...................................................... 203


xxiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Formula de la población infinita cualitativa ................................................. 55 Tabla 2. Calculo del factor muestral ........................................................................... 56 Tabla 3: Factor Muestral ............................................................................................. 56 Tabla 4: Calculo de la muestra .................................................................................... 57 Tabla 5: Discernimiento del proceso de faenamiento ................................................. 66 Tabla 6: Discernimiento del Camal Municipal de La Concordia ............................... 66 Tabla 7: Cumplimiento del proceso de faenamiento con las normas de seguridad y .... salubridad ...................................................................................................... 67 Tabla 8: Uso de los centros de faenamiento de ciudades aledañas a La Concordia .. 68 Tabla 9: Factores del uso de centros de faenamiento.................................................. 69 Tabla 10: Aceptación de un nuevo lugar para faenar reses y cerdos .......................... 69 Tabla 11: Aceptación del Nuevo Centro de Faenamiento en el Cantón La Concordia70 Tabla 12: Ubicación del centro de faenamiento .......................................................... 71 Tabla 13: Cognición de centros de faenamiento del ecuador ..................................... 71 Tabla 14: Numero veces que asiste al camal .............................................................. 72 Tabla 15: Cantidad de animales faenados al día ......................................................... 73 Tabla 16: Horario de asistencia al camal de la concordia ........................................... 74 Tabla 17: Costo por animal faenado ........................................................................... 74 Tabla 18: Actividad laboral de los encuestados .......................................................... 75 Tabla 19: Condiciones de higiene y salud que se encuentra la carne que consume ... 76 Tabla 20: Discernimiento del proceso de faenamiento ............................................... 76 Tabla 21: Discernimiento del Camal Municipal de La Concordia ............................. 77 Tabla 22: Existe otro lugar para faenar ganado en La Concordia ............................... 77 Tabla 23: Ubicación del nuevo centro de faenamiento ............................................... 78 Tabla 24: Zona de adquisición de la carne que consume ............................................ 79 Tabla 25: Lugar de adquisición de la carne ................................................................ 80 Tabla 26: Tipo de carne que consume la población .................................................... 80 Tabla 27: Frecuencia con la que consumen la carne .................................................. 81 Tabla 28: Precio que pagan por cada kilo (2libras) de carne ...................................... 82


xxiv

Tabla 29: Matriz perfil competitivo (MPC) ................................................................ 92 Tabla 30: Ingresos anuales por ganado bovino ......................................................... 100 Tabla 31: Ingresos anuales por ganado porcino ........................................................ 101 Tabla 32: Frecuencia de utilización del servicio ....................................................... 101 Tabla 33. Activos Fijos ............................................................................................. 159 Tabla 34: Tabla de depreciación ............................................................................... 161 Tabla 35. Distributivo de sueldos y salarios ............................................................. 163 Tabla 36. Distributivo de beneficios sociales ........................................................... 164 Tabla 37: Proyección de consumo de agua ............................................................... 165 Tabla 38: Proyección de luz eléctrica ....................................................................... 165 Tabla 39: Proyección de suministros de oficina ....................................................... 166 Tabla 40: Proyección de consumo de teléfono ......................................................... 167 Tabla 41: Presupuesto de costos de producción........................................................ 167 Tabla 42: Matriz de microlocalización ..................................................................... 170 Tabla 43: Estructura Salarial del Personal del Centro de Faenamiento .................... 189 Tabla 44: Estado Situación Inicial (Escenario Optimista) ........................................ 193 Tabla 45: Proyección de Ventas Estimadas (Escenario Optimista) .......................... 195 Tabla 46: Ingresos por el servicio Bovinos ............................................................... 196 Tabla 47: Ingresos por el servicio Porcinos .............................................................. 197 Tabla 48: Estructura del Capital (Escenario Optimista) ........................................... 198 Tabla 49: Estado de Resultados (Escenario Optimista) ............................................ 199 Tabla 50: Flujo de Caja (Escenario Optimista) ......................................................... 199 Tabla 51: Estado de Situación Inicial (Escenario Pesimista) .................................... 200 Tabla 52: Ventas Estimadas (Escenario Pesimista) .................................................. 201 Tabla 53: Proyección de Ventas Estimadas (Escenario Pesimista) .......................... 202 Tabla 54: Ingresos por el Servicio Bovinos .............................................................. 204 Tabla 55: Ingresos por el Servicio Porcinos ............................................................. 204 Tabla 56: Estructura del Capital (Escenario Pesimista) ............................................ 205 Tabla 57: Estado de Resultados (Escenario Pesimista)............................................. 206 Tabla 58: Flujo de caja (Escenario Pesimista) .......................................................... 207 Tabla 59: Punto de equilibrio bovinos ...................................................................... 207 Tabla 60: Punto de equilibrio porcinos ..................................................................... 208 Tabla 61: Punto de Equilibrio con Financiamiento Bovinos .................................... 209


xxv

Tabla 62: Punto de Equilibrio con Financiamiento Porcinos.................................... 209 Tabla 63: Valor Actual Neto (VAN) (Escenario Optimista) .................................... 210 Tabla 64: Valor Actual Neto (VAN) (Escenario Pesimista) ..................................... 212 Tabla 65: Relación Costo/Beneficio (Escenario Optimista) ..................................... 212 Tabla 66: Relación Costo/Beneficio (Escenario Pesimista)...................................... 213 Tabla 67: Periodo de Recuperación de Inversión (Escenario Optimista) ................. 213 Tabla 68: Periodo de Recuperación de Inversión (Escenario Pesimista).................. 214 Tabla 69: Estado de Resultados Integral ................................................................... 215 Tabla 70: Flujo de Caja ............................................................................................. 215 Tabla 71: Valor Actual Neto (VAN) (Análisis de Sensibilidad) .............................. 215


1

I.- INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO El Estudio de Factibilidad para la creación del Centro de Faenamiento de Carnes para el GAD Municipal del Cantón La Concordia, se ha ejecutado con el fin de satisfacer las necesidad que tiene la población, especialmente los ganaderos y comerciantes de carne de res y cerdo de dicha región, y para ello es necesario conocer si es viable el proyecto en ésta zona del país; además significaría un progreso industrial y económico, para determinarlo se realizó un Estudio de Mercado con el fin de detectar las necesidades de los consumidores, mediante el mismo se logró conocer las condiciones en las que se encuentra el actual camal y la carne que consume la población, para esto se realizó la segmentación de mercado de la cual se obtuvo dos grupos uno conformado por los ganaderos y comerciantes de carne y el otro por los consumidores de carne. Dentro del proyecto se realizó el estudio técnico, donde se determinó el tamaño, localización e ingeniería del proyecto, el cual permitió establecer la zona donde va a estar ubicado el nuevo centro de faenamiento; de igual manera se planteó el estudio organizacional y legal, donde se desenvolverá la estructura de la organización y la existencia de restricciones que tenga el plan para su puesta en marcha; se diseñó el estudio financiero en el cual se describe todos los costos y gastos que se generan, como terreno, construcción, maquinaria, mano de obra, y todos lo que conlleven la inversión, en este proyectamos dos escenarios el optimista y el pesimista, también se realizó la evaluación financiera en el que se calculó los indicadores VAN, TIR, PRI, y B/C con los que se determinó la viabilidad del proyecto y finalmente el análisis de sensibilidad que nos ayudó a determinar hasta qué punto el plan es rentable, y se obtuvo que reduciendo las ventas en un 69% el plan sigue siendo rentable.

1


2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. ANTECEDENTES El Cantón La Concordia, ubicado al Noroeste del País que cuenta aproximadamente con 29,000 habitantes en la cabecera urbana y 43,000 en todo el cantón. Con Latitud +00°03, una Longitud: -079° 36 y una Altura +0379. Limitando así: Al Norte con el Cantón Quinindé, al Sur con Cantón Santo Domingo, al Este con la Provincia de Pichincha y al Oeste con la Provincia de Manabí. (GAD Municipal la Concordia, 2012). La Concordia se fundó como pueblo en el año de 1955, y en los años siguientes se fueron creando las comunidades de: Las Villegas, Plan Piloto, La Independencia y Monterrey. El primer Camal Municipal de La Concordia se creó junto a la ribera del Río Blanco en el sector conocido como “La Mina” inaugurado en el año de 1984 en la administración de Oswaldo Mendoza; después se dio la creación de los otros tres mataderos en las parroquias rurales de Monterrey y las Villegas. (GAD Municipal la Concordia, 2012). El cantón se encuentra actualmente en un crecimiento comercial y agrícola, ya que se declaró oficialmente el 26 de noviembre del 2007, y debido a que tiene 5 años de fundación los habitantes necesitan de adecuaciones para el centro de faenamiento, como salas para el matadero, lavado y despacho de las reses, proseso de los desechos y herramientas tales como: cámaras de enfriamiento, cortadoras, sistema de rieles, noqueador neumático, máquina descueradora, sierras y mangueras; que permitirán desarrollar el proceso y que ahorrarán costos y gastos a la población en general. 2


3

El matadero del Cantón La Concordia no cuenta con el equipo técnico para realizar el proceso correctamente, ni se encuentra en el lugar indicado para realizar las actividades de faenamiento ya que en el año 2010 el matadero ubicado en el sector “La Mina” colapsó debido a la mala calidad de su infraestructura ya que solo contaba con la colaboración de los socios que podían sustentar con la energía eléctrica y con el mantenimiento de los corrales, y que además determinan que no es el lugar adecuado para tratar la mejor carne del país como lo consideran los ganaderos y comercializadores de la provincia y del cantón.

En el 2012 fueron clausurados los 3 mataderos debido a que el manejo de los procesos provocaban contaminación al medio ambiente e insalubridad a los habitantes aledaños a dichas instalaciones, en estos se faenaba de 25 cabezas de ganado a la semana, por cada matadero; de 200 cabezas al mes de ganado faena el matadero existente, a pesar de las condiciones precarias en las que se encuentran sus instalaciones. (NN/SF).

La Administración Municipal de La Concordia no se ha preocupado en la creación de las instalaciones pertinentes y de este modo no se ha logrado obtener la carne en óptimas condiciones para la venta, llevando un control de higiene y seguridad precautelando la salud pública.

Por ello es necesaria la creación de un nuevo Centro de Faenamiento de Carnes en La Concordia, contando con la aprobación del Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio del Ambiente (MIPRO) y Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón ya que también este proyecto indirectamente beneficiará a la ciudadanía otorgando fuentes de trabajo.


4

2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Es factible la creación del Centro de faenamiento de carnes para GAD Municipal del cantón La Concordia de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Ecuador, país ubicado en la región Noroccidental de Sudamérica, con una población de 15 millones de habitantes (INEC, 2013) limitando así al Norte con la República de Colombia y al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el Océano Pacífico. (Geografías de Ecuador, 2012). Muchos especialistas en el ámbito económico como Diego Borja han determinado que a partir del 2007, donde la Presidencia de la Republica ha sido liderada por el Eco. Rafael Correa Delgado, el Ecuador ha tenido un crecimiento económico destacado en el primer semestre del año 2013 como lo es de 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), logrando así una estabilidad financiera política y social; con la ayuda de políticas claras de comercio, inversión estratégica, fuentes de trabajo y mejoramiento en el desarrollo de la industria. (Banco Central de Ecuador. 2012). Entre las actividades económicas - productivas a las que se dedican los ecuatorianos es a la crianza de ganado que se ha constituido en el país como un medio de vida y de ingresos económicos tanto como para personas e instituciones, y además representa una parte importante de la producción agropecuaria; en las regiones de la Costa y Amazonia se producen principalmente ganado de carne como lo son de tipo: bovino, porcino, ovino, caprino entre otros; mientras que el ganado que produce leche se encuentra en la Sierra. De la misma manera que es importante la crianza de los diferentes tipos de ganado bovino, porcino, ovino, equinos etc. también lo es el tratramiento que se le da a la


5

carne y a sus derivados para que se convierta en un producto ideal para el consumo humano; por ello es clave contar con la existencia de centros de faenamiento con equipos y herramientas adecuadas para el tratado de la carne pero no dejando de lado el cuidado que se debe tener al realizar el proceso por la contaminación que éste genera para el medio ambiente.

El proceso de faenamiento de carne por lo general comprende los siguientes pasos: •

Recepción del animal

Almacenamiento temporal en corral

Revisión veterinaria

Desollado

Eviscerado

Preparación de carne

Lavado

Revisión post-mortem

Almacenaje-frío

Distribución

En el sector privado, existe una moderna planta industrial de faenamiento en nuestro país como lo es AGROPESA, que es considera la más moderna del Ecuador, ya que provee de la mejor carne de res y porcina a toda su cadena de supermercados como


6

lo es SUPERMAXI, entre otras, con los más altos estándares de calidad y que conjuntamente poseen una instalación biológica para el tratamiento de aguas residuales y su sistema de reciclaje de los desperdicios orgánicos provenientes del proceso que son convertidos en producto de valor agregado o subproductos. En el sector público, desde el año 2010 el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) definieron mecanismos para la construcción de varios centros de faenamiento regionales en los que se incorporaría tecnología moderna, para que así todos los consumidores tuvieran acceso a productos de óptima calidad; en el 2011 se inauguró un moderno centro de faenamiento en la Provincia del Tena, con modernas instalaciones y con las normas de procedimientos higiénicos y sanitarios. El Ministerio de Industrias aportó con 1,200.000 de dólares, mientras que el Municipio del Tena tuvo una participación de 1,152.941 de dólares, que sumó en total de 2,352.941 de dólares; desde la creación de ésta infraestructura se proyectó que los demás centros de faenamiento en las otras provincias sea de similares condiciones. (MIPRO, 2012).

A mediados del 2012 se destinó 8 millones de dólares para la implementación de nuevos centros de faenamiento en las provincias: Los Ríos, Manabí y Tungurahua, para que éstos estén dotados de moderna infraestructura y tecnología para garantizar la calidad de los productos. Con esta entrega se consolidó un taller con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología de Argentina, que capacitó a los técnicos y funcionarios de los municipios del Ecuador sobre el manejo de cárnicos, para que ellos mejoren los estándares de calidad en el procesamiento y comercialización de este alimento.


7

Entre los municipios a los que se destinó el capital fueron: Los Ríos, Tulcán, Jipijapa, Santo Domingo, entre otros. Los centros de faenamiento en el Ecuador eran muy pocos los que cumplían con las normas de seguridad y salubridad, ya que estos no contaban con los equipos y herramientas correspondientes, por lo que a inicios del 2013, el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) determinó que existen 170 camales en el país manejados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y no todos cumplen con las normas técnicas de producción y consumo y que son las responsable de enfermedades como la cisticercosis, salmonelosis y otras. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2012).

Ante esta realidad se desarrolla el proyecto de “Fortalecimiento de los Centros de Faenamiento y de la Cadena de Valor de Cárnicos”, que pretende garantizar productos de calidad y revertir el modelo obsoleto de faenamiento que es el hecho de sacrificar al ganado para la comercialización y consumo de su carne; el Cantón La Concordia no cuenta con un centro de faenamiento totalmente equipado que brinde un servicio de calidad a los habitantes, anteriormente existían cuatro mataderos que no cumplían con las normas de seguridad y salubridad por lo tanto estos fueros cerrados.

Con la problemática existente del cantón que aún no se establece si pertenece a Santo Domingo o Esmeraldas, ninguna de estas provincias ha podido hacer nada en beneficio del cantón es por eso que tampoco se ha invertido en mejorar el centro de faenamiento, las condiciones actuales del matadero son pésimas, no cuentan con los debidos controles de salud e higiene, y por esta razón se pueden generar enfermedades que afecte a la salud de las personas que consumen esta carne.


8

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La importancia que tienen los asuntos económicos y productivos en nuestra sociedad y la forma en que nos afectan individual y colectivamente, plantean la necesidad de una formación específica que proporcione las claves necesarias para entender un aspecto tan esencial de la realidad actual. Realizar un Estudio de Factibilidad para un Centro de Faenamiento de Carnes, es un propósito necesario debido a que La Concordia está en un proceso de crecimiento como cantón aunque en la actualidad carece de varios servicios, el hecho de realizar este tipo de proyecto es un gran avance para esta parte de la región y necesario tanto para la ciudadanía pública como para el sector ganadero ya que esto les permitirá obtener y comercializar una carne en condiciones óptimas. Los principales beneficiarios de este proyecto será primeramente el Gobierno Autónomo Descentralizado de La Concordia (GAD), quien ha visto la necesidad de la creación de un Centro de Faenamiento de Carnes, debido a la contaminación que está causando el matadero existente en el cantón ya que este no cuenta con ningún tipo de seguridad y ablución respectiva; y claramente está que sus beneficiarios directos serán las personas del sector ganadero la cual tendrán una sede donde se procesará la carnes de sus reses y cerdos; y los beneficiarios indirectos serán los habitantes que podrán obtener carne que será faenada con todas las normas de higiene y salud, y gracias a esto tendrá una apertura a la creación de fuentes de trabajo. El proyecto se lo realizó con un minucioso estudio a base de encuestas, entrevistas y con otorgación de información por parte del GAD Municipal de La Concordia,


9

también dotarán de un terrero para la construcción del nuevo centro de faenamiento, se espera que se destine una parte del presupuesto para la creación del mismo.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.4.1. Objetivo General Elaborar un Estudio de Factibilidad para la creación del Centro de Faenamiento de Carnes para el GAD Municipal del Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.4.2. Objetivos Específicos •

Realizar un Estudio de Mercado para determinar las características del servicio, analizando variables como la competencia, consumidor y estrategias.

Elaborar un Estudio Técnico que permita identificar la posibilidad de fabricación y localización óptima en lo que a Faenamiento de carne se refiere.

Establecer un Plan Organizacional y legal con el fin de crear una estructura organizacional y funcional, para el centro de Faenamiento y que además permita discernir las restricciones legales para que se lleve a cabo el proyecto.

Realizar un Estudio Financiero para analizar cuantificablemente las inversiones, fuentes y usos de recursos, determinación de ingresos y gastos.


10

III. MARCO REFERENCIAL 3.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA O FUNDAMENTOS TEÓRICOS. 3.1.1. Proceso de Faenamiento 3.1.1.1.

Concepto de Faenamiento:

“Lugar donde se sacrifica el ganado para el consumo de su carne, el matadero debe cumplir todas las normas sanitarias” (Diccionario, 2012) 3.1.1.2.

Procedimiento

En cuanto al procedimiento en el proceso de faenamiento el jefe de veterinarios del establecimiento ya sea público o privado, es la autoridad responsable de que se lleve a cabo debidamente el protocolo para el faenamiento, es decir, debe controlar exhaustivamente que todo el proceso, cumpla con las condiciones respectivas. 3.1.1.3.

Proceso

Las actividades que se realizan en un proceso de faenamiento se describen a continuación. • Recepción: Se deberá ubicar a los animales que van a ser faenados en los corrales, para cumplir con las medidas sanitarias de prevención, durante el tiempo que determine la autoridad veterinaria. • Arreo y Duchado: Cumplido con los tiempos sanitarios acordados y habiéndose aceptado a los animales que van al Faenamiento, se trasladan a los mismos al área 10


11

de duchado, para someterlos a una higienización inicial. • Noqueo: El noqueo del animal puede ser físico o eléctrico, se insensibiliza al animal a ser sacrificado para evitarles sufrimiento a la hora del degüello y que el proceso sea más llevadero y de correcta procedencia. • Izado: Se cuelgan a los animales de los cuartos traseros, en un gancho adherido a un riel para facilitar su movilidad en el proceso de desangrado y posteriores pasos de la faena. • Sangrado y Degüello: Se les produce un corte en las arterias del cuello del animal (estando boca abajo) para que el animal se desangre, la sangre es recogida en una canaleta especial, para su posterior aprovechamiento en la fabricación de embutidos (Morcilla). • Escaldado: Es el método empleado para separar los pelos y las cerdas del cuero del animal, principalmente de los porcinos. • Corte de Patas (pezuñas) y Cabeza: Se procede a cortar las patas y la cabeza del animal. • Insuflado o Desollado: Es un procedimiento que se realiza aplicando aire a presión entre el cuero y la carnosidad, para facilitar el desollado del animal. • Anulación del Recto: Consiste en extraer el recto y ligarlo con una banda o piola, con el fin de evitar contaminación de la carne con materias fecales en el momento de la separación de las vísceras blancas.


12

• Depilado: En esta etapa se procede a desprender la cerda, pelo o plumas de los animales, mediante un método manual o mecánico. • Eviscerado: Un operario procede a extraer los órganos internos de cada animal, llamados víscera. • Fisurado: Es la incisión longitudinal del esternón y la columna vertebral, que se realiza sobre el animal faenado, mediante una sierra eléctrica, neumática o en forma manual mediante una sierra de mano. • Lavado de Medias: Se practica con chorros de agua a presión, los cuales permiten retirar la suciedad impregnada durante el proceso. • Inspección Veterinaria Post Mortem: Los animales faenados, son revisados por el veterinario para determinar su integridad orgánica y estado sanitario • Higiene y Desinfección de las Partes Comprometidas del Animal: Es la aplicación de agua a presión y o ácido orgánico sobre las superficies corporales, para desinfectar al animal de posibles contaminaciones propias del manipuleo y el eviscerado. • Pesaje: Normalmente se realiza en una báscula aérea o con báscula romana. • Frío: Se debe mandar el producido del Faenamiento al sector de frío para bajar la temperatura a 7ºC. (Cruz y Cañar, 2010). 3.1.1.4.

Procedimientos Variables

Los procedimientos detallados en el punto anterior, pueden variar según el tipo de carne que se vaya a tratar, existen establecimientos especiales para faenar aves de


13

corral (carne blanca) y establecimientos especiales para el faenamiento de pescado (carne blanca) y por supuesto para los animales mayores, tal como los bovinos y los equinos (carnes rojas) y los animales menores, que en este caso son los ovinos, caprinos, porcinos (carne roja). 3.1.2. Centro de Faenamiento de Carnes Un Centro de Faenamiento de Carnes, es una instalación industrial ya sea pública o privada en donde se sacrifican animales de granja para su posterior procesamiento, almacenamiento y finalmente su comercialización como carne o partes del animal que son vendidas y consideradas como subproductos. La localización, operación y los procesos utilizados varían de acuerdo a ciertos factores, como la proximidad del productor, la logística, la salud pública, la demanda del cliente, y hasta preceptos religiosos o morales. (Cruz y Cañar, 2010). 3.1.3. Declaración de la Visión Declarada por muchos autores como Karlof (2007), como el tercer gran hito del pensamiento estratégico, y que lo definen como una representación de lo que creemos que el futuro debe ser para nuestra empresa a los ojos de nuestros clientes, trabajadores, proveedores. La visión se plantea para inspirar y motivar a todos quienes tienen un interés marcado y especial en el futuro de la empresa, en el mercado en el que se desenvuelve. Autores como Balivé (2008) definen que la visión es la percepción clara y compartida que se establece sobre lo que la empresa desea ser en mediano o largo plazo, y que también nos da pautas de acción para que la compañía interactúe y alcance el objetivo deseado; mas no es lo que aportará a la sociedad si no, lo que


14

quiere proyectar y lograr convertirse en un futuro, ya que a través de la visión se puede identificar el tamaño, el nicho de mercado y el posicionamiento que una organización quiere conseguir por lo que debe tener claro el lugar que ocupa en la actualidad y lo que está proponiendo ulteriormente. Entonces, podemos decir que la visión es un destino específico que se plantean todas las corporaciones para lograr el objetivo ambicionado, y por el cual nos identificarán las personas en un porvenir, siempre y cuando empleen las estrategias adecuadas para triunfar con éxito. 3.1.3.1.

Elementos de la Visión

Los elementos que componen la visión son: •

¿Qué queremos ser?

¿Qué cambios está ocurriendo en los mercados presentes?

¿Qué nuevas o diferentes necesidades del cliente debemos pensar en satisfacer?

¿Cuáles son nuestros valores prioritarios?

¿Cómo realizará las actividades de la empresa?

¿Cuáles son los recursos necesarios para tener éxito?

¿Cuál será su cobertura geográfica?

¿Qué producto proveerá?

¿Cuáles serán sus clientes principales?

¿Cómo queremos que nos describan? (Cruz y Cañar, 2010)


15

3.1.4. Declaración de la Misión En la elaboración de la Misión deben participar tantos gerentes como sea posible puesto que las personas se comprometen con la empresa, según Fred (2005), el hecho de que los gerentes contribuyan con la elaboración de la Misión es de gran ayuda para los estrategas ya que les ayuda a que fluyan las tácticas con las que arrancarán a trabajar, la elaboración de la Misión debe de tener un vínculo emocional entre la organización y sus empleados. La definición de Misión debe definir lo que la empresa es, que se distinga de la competencia, que sirva como esquema para evaluar las actividades presentes y hasta las futuras y considerar la más importante que se establezca en términos claros para que sea entendida por todos los miembros de la compañía. Podemos determinar que la Misión es la razón de ser de las empresas es decir lo que tienen como objetivo, decretándola utilidad que tiene el producto o servicio para así atraer a los futuros clientes. 3.1.4.1.

Elementos de la Misión

Los elementos que componen la misión son: •

Clientes

Productos o servicios

Mercados

Tecnología

Interés por supervivencia, crecimiento y la rentabilidad.


16

Concepto de sí misma (competencia distintiva)

Filosofía

Interés por la imagen pública

Interés por los empleados. (Cruz y Cañar, 2010)

3.1.5. Valores Institucionales

“Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud”. (Valores Institucionales, 2012).

Los valores institucionales los debe poseer toda empresa progresista porque es fundamental para su desarrollo en el ámbito social y le permita satisfacer las necesidades en el medio en el que actúa y operar con ética, los valores institucionales son necesarios porque favorece al aprendizaje organizativo, es decir la parte más humana dentro de cualquier organización.

García Echeverría (2008), describe que los valores son la imagen corporativa de la institución debido a que éstos sirven para coordinarse con el entorno, clientes, proveedores etc., concluimos en que los valores institucionales son las creencias, la filosofía empresarial que define a la organización y a las personas que trabajan en ella, lo cual es fundamental para que las actividades que tiene la compañía se cumplan basándose en estos principios y lo proyecto al entorno externo.


17

3.1.6. Análisis FODA El FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) detecta en el aspecto interno lo que hace bien y lo que hace mal, las fortalezas y las debilidades es decir, para que cosas está mejor preparada la organización. Mientras que en la parte externa que es el entorno, la realidad y factores que la empresa no puede controlar, el FODA hace una investigación del medio y trata de pronosticar las tendencias que pueden influir en su actividad y desarrollo, aquellas variables que la beneficien como lo son las oportunidades y las que puedan poner en peligro la continuidad de la compañía, que son las amenazas. Se interpreta que el FODA, que está conformado por las iníciales de los cuatro conceptos que intervienen en la aplicación, es un análisis que se realiza hacia adentro y hacia afuera de la organización con el propósito de identificar con exactitud cuáles son los espacios que le ofrecen, ésta herramienta ayuda a evitar riesgos, superar barreras que podrían limitar al progreso de la empresa, enfrentar desafíos y aprovechar al máximo las potencialidades que surjan de tal análisis y condicionan la posibilidad de realizar la misión, visión, objetivos estratégicos, y las metas que tenga dicha institución. Después de realizar el análisis FODA de un proyecto y analizando a todos los objetivos y aspectos el Gerente se encontrará con probabilidades como: mantener el objetivo, revisión para el desarrollo del objetivo o invalidarlo y elaborar el objetivo. 3.1.6.1 Fortalezas y Debilidades “Podría consistir en la posesión de recursos naturales o de una reputación histórica en la calidad y las debilidades se asocia con la deficiencia o el fracaso, factores que no


18

se premian en la mayoría de las empresas”. (Leonard, 2008). En la elaboración del análisis interno que está compuesto por las fortalezas que son los aspectos positivos que posee la organización para aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas; y las debilidades que son las deficiencias internas que impiden que una compañía trabaje adecuadamente, pero que si se logran identificar pueden ser eliminadas implementando una buena estrategia. Para el análisis de estos conceptos también como en el análisis externo, se debe realizar en relación a las competencias y amenazas de la institución; entre las características para la descripción de los conceptos internos, es que se enuncian sólo en tiempo presente, ya que no hay fortalezas ni debilidades en el pasado ni en el futuro. 3.1.6.2.

Oportunidades y Amenazas

Se puede decir que las oportunidades que son los factores positivos que se encuentran en el entorno económico y que cualquier empresa puede aprovechar para su mejor funcionamiento y las amenazas que son los aspectos negativos a los que se enfrentan las empresas y que en ocasiones no se pueden controlar, deben de elaborarse con un enfoque considerándose aspectos del presente y del futuro, y deben calificarse utilizando indicadores de carácter cuantitativo y cualitativo. Debe de realizarse con criterios de imparcialidad y objetividad para definir correctamente estas variables, sustentándose en una fuente efectiva para obtener los resultados esperados en el análisis. Una de las características que debe tener el planteamiento de las oportunidades y amenazas es que debe tener relación con la razón de ser, objetivos y las competencias contenidas de la organización.


19

3.1.7. Estudio de Factibilidad En base a lo estudiado se entiende que Estudio de Factibilidad es una investigación que se realiza planteando la idea de realizar un proyecto debido a que se ha detectado una necesidad, lo cual permite elaborar un perfil que me ayudará a determinar los recursos disponibles, la inversión, ingresos, egresos y si el plan es viable y rentable. Al iniciar este tipo de estudio se ejecuta un breve análisis de entorno macroeconómico, es importante hacerlo porque se necesita saber en qué tipo de entorno estará inmersa la compañía y si se verá afectada por causas negativas o positivas. Conjuntamente en un Estudio de Factibilidad se exigen facturas proformas de las inversiones del proyecto, se necesita de planos arquitectónicos y por lo tanto realizar una investigación de campo. 3.1.7.1.

Etapas del Estudio de Factibilidad

“Un Estudio de Factibilidad debe contener los siguientes estudios: • Estudio de Mercado • Estudio Técnico • Estudio Organizacional y Legal • Estudio Financiero • Evaluación Financiera • Análisis de sensibilidad”. (Ocaña, 2012)”


20

3.1.8. Estudio de Mercado El Estudio de Mercado siendo el más importante en un estudio de factibilidad, nos demuestra la existencia de la necesidad de los consumidores por el bien o servicio que una empresa pretende fabricar, y nos da a conocer los elementos necesarios para establecer la presencia de la demanda, así como la forma para suministrar el producto a los consumidores y que por lo tanto abarca variables económicas y sociales.

El Estudio de Mercado también pretende verificar si existe un mercado insatisfecho, nos demuestra tecnológicamente si es posible producir el bien o servicio y si se tiene la facilidad de obtener de todos los insumos de los que se necesitan, finalmente y la más importante para los inversionistas que demuestre económicamente si es rentable llevar a cabo la realización del mismo.

3.1.8.1.

Objetivos

El Estudio de Mercado tiene por objetivo, suministrar información valiosa para la decisión final de invertir o no, en un proyecto determinado.

Al realizar un Estudio de Mercado en primer lugar, se recoge toda la información sobre los productos o los servicios que supone suministrarán el proyecto.

Posteriormente, la información se analiza cuidadosamente de tal manera que se originen dos o más soluciones alternativas y con base en lo anterior, recomendar una solución final.

Suministrar la información y los análisis que aseguren la utilidad del proyecto o servicio que será prestado al usuario final.


21

Son muy amplios los objetivos que se pretende en un Estudio de Mercado agregando: Determinar la demanda insatisfecha, conocer los canales de distribución por los cuales se dará a conocer el producto o servicio y el riesgo que corre el inversionista sobre si será aceptado o no lo que está ofreciendo (Abraham, 2008). 3.1.9. Investigación de Mercado Autores como Mc Daniel y Gates Roger (2008) establecen que la investigación de mercado es el objeto que vincula al consumidor, a los clientes y al resto de público con el vendedor por medio de la información que se usa para identificar y definir las oportunidades y problemas y observar el comportamiento del mercado, mediante la investigación de mercado se elige el método de recopilar información, administra e implementa el proceso de recopilación de datos, que es una función descriptiva; permite analizar los resultados que nos ayudará a la toma de decisiones lo cual nos permitirá comunicar descubrimientos y sus implicaciones a la gerencia; que es la función diagnóstico y la función predictiva que describe la manera en como las empresas deben aprovechar las oportunidades a medida que surgen cambios en el mercado. Concluimos en decir que la investigación de mercado consiste

en recaudar

información relevante en cuanto al entorno en el que estará inmerso el producto o servicio que se pretende fabricar y vender y que además nos ayudará a tomar decisiones para implementar estrategias correctas para que así servicio pueda salir al mercado. 3.1.9.1.

Pasos a seguir

Los puntos para realizar una investigación de mercado son:

este producto o


22

Definición del problema (completo conocimiento del problema a investigar).

Necesidades y fuentes de información (primaria y secundaria).

Antes de encuestar se debe segmentar el mercado.

Realizar las preguntas estrictamente necesarias.

Las preguntas deben ser sencillas y concretas.

Evitar preguntas personales.

Usar un lenguaje comprensible. (Ocaña, 2012).

Estos pasos nos ayudarán a realizar una investigación de mercado idónea para así obtener información veraz que nos ayudará para estructurar y visualizar el proyecto en mejores condiciones. 3.1.10. Segmentación de Mercado Uno de los principales objetivos de la Segmentación de Mercado es lograr mercados diferenciados a los que es posible dirigir una oferta de productos específicos, de tal manera que exista un producto que se posicione en cada segmento y se vaya adaptando a las necesidades de los consumidores. El hecho de segmentar un mercado tiene muchas ventajas entre ellas: se descubren nuevas oportunidades comerciales, permite satisfacer a mayor magnitud las necesidades de los consumidores por lo tanto, aumentará el volumen de las ventas. En la ejecución de la segmentación de mercado se deben considerar variables como: •

Demográficas


23

Geográficas

Psicográficas

Por conducta.

Asimismo, para que la segmentación sea eficaz debe contar con características como: que sea medible, es decir conocer el número aproximado por el que está compuesto el segmento, también debe responder a un programa de marketing distinto a otros productos, de igual forma debe ser accesible que llegue al público de manera sencilla y finalmente que sea rentable. (Fernández, 2008). 3.1.11. Análisis de la Demanda Como lo determinan varios autores como Baca (2011) en que la demanda es la cantidad de bienes o servicios que se van a ser comprados a distintos precios en un tiempo determinado por un consumidor que es la demanda individual

o

consumidores que son la demanda total. El hecho de la determinación de la demanda es uno de los puntos más importante en la viabilidad del proyecto, ya que está integrado por las necesidades que percibe el mercado, poder adquisitivo, tiempo y condiciones ambientales de consumo. Conjuntamente la proyección de la demanda permite construir una estructura amplia que nos permitirá ver y estimar el tiempo de vida del proyecto, el tamaño óptimo etc. 3.1.12. Clasificación de la Demanda 3.1.12.1. En Relación a su Oportunidad 3.1.12.1.1. Demanda Insatisfecha “La cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá


24

satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo”. (Baca, 2011). Podemos sintetizar definiendo que la Demanda Insatisfecha es cuando la demanda es mayor a la oferta, es decir que los productos o servicios que se ofrecen en el mercado no abastecen a todo el mercado, agregamos también que solo se cubrirá en un estudio de factibilidad el 10% de toda la Demanda Insatisfecha. 3.1.12.1.2. Demanda Satisfecha En la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. Se pueden conocer dos tipos de demanda satisfecha: •

Satisfecha Saturada: La que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es muy difícil encontrar esta situación en un mercado real.

Satisfecha No Saturada: Que es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad (Baca, 2012).

Por lo tanto, nuestro criterio es que la Demanda Satisfecha es cuando la demanda es igual a la oferta, y que existen dos tipos que es la Satisfecha Saturada la cual no requiere más del bien servicio porque ya no se la puede hacer crecer; y la Satisfecha No Saturada que es la que se siente a gusto pero que podría mejorar haciéndola crecer con apoyo y acciones de marketing. 3.1.12.2. En Relación con su Necesidad 3.1.12.2.1. Demanda de Bienes Social y Racionalmente Necesarios “Son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están


25

relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda y otros rubros”. (Baca, 2012). Esta Demanda de bienes social es aquella que se requiere inevitablemente satisfacer las necesidades básicas del ser humano como lo son: vestimenta, vivienda, salud etc. 3.1.12.2.2. Demanda de Bienes Suntuarios “Es la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad”. (Baca, 2012). En si la Demanda de Bienes Suntuarios es aquella que se enfoca más en bienes de lujo como perfumes, ropa de marca etc., que no satisface una necesidad si no, más bien un gusto. 3.1.12.3. En Relación con su Temporalidad 3.1.12.3.1. Demanda Continua “Crecimiento permanente como son los alimentos que están en función del crecimiento poblacional”. (Ocaña, 2012)” La Demanda Continua es aquella que permanece durante largos periodos y está en crecimiento que el ejemplo más destacado es los alimentos ya que van aumentando de acuerdo al aumento de la población. 3.1.12.3.2. Demanda Cíclica o Estacional “Se relaciona con periodos climáticos o comerciales”. (Ocaña, 2012). Como bien su nombre lo dice la “Demanda Cíclica” sé relaciona con las estaciones


26

del año ya sea por factores como el clima un ejemplo de ello: la necesidad de los paraguas en épocas de lluvia. 3.1.12.4. En Relación con su Destino 3.1.12.4.1. Demanda de Bienes Finales “Son los consumidos por el cliente quien hará uso de ellos directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario final”. (Gonzalez, 2012). La Demanda de bienes finales nos dice que son bienes adquiridos directamente por el consumidor para su debido uso por ejemplo pan, ropa. 3.1.12.4.2. Demanda de Bienes Intermediarios o Industriales “Requieren de algún procesamiento para ser bienes de consumo final”. (Ocaña, 2012). Un ejemplo de Demanda de bienes intermediarios o industriales que sufren de algún proceso serían las materias primas. 3.1.12.4.3. Demanda de bienes de Capital “Depende de los bienes de consumo finales e intermediarios”. (Ocaña, 2012). En si la demanda de bienes de capital es aquella que nos servirán para producir otros bienes. 3.1.13. Análisis de la Oferta Entendemos que la Oferta es el número de bienes o servicios que ponen a la venta los productores a una cantidad monetaria distinta. En el análisis de la oferta intervienen


27

una serie de aspectos como saber quiénes son nuestros competidores, que estrategias están utilizando, que medios están utilizando, etc. Por lo que nos ayuda al estudio de los bienes y recursos disponibles, en relación a la demanda potencial y a las características de la competencia. 3.1.13.1. Principales tipos de Oferta

3.1.13.1.1. Oferta de Mercado Libre

Entendemos que en oferta de Mercado Libre es por lo general pequeñas empresas donde no existe un solo productor, si no varios productores que ofrecen el mismo producto al mercado y tanto los compradores como los vendedores están informados sobre los precios y fuentes de suministro por ejemplo: fruteros, vendedores de prendas de vestir etc.

3.1.13.1.2. Oferta Oligopólica

En la Oferta Oligopólica si existe competencia entre unos cuantos productores de bienes o servicios, quienes determinan los precios y normalmente tiene captada una gran cantidad de materia prima para su industria, por lo que tratar de ingresar en este tipo de mercado es muy riesgoso y en muchas ocasiones casi imposible. Por ejemplo servicio de telefonía móvil.

3.1.13.1.3. Oferta Monopólica

En la Oferta Monopólica solo existe un productor que abastece el mercado y que impone sus propias condiciones. En esta variable no existe el triángulo EmpresaCompetidor-Cliente, aquí sólo existe el triángulo Empresa-Estado-Cliente. Por lo


28

general las empresas monopólicas terminan explotando al cliente ya que son ellas la que establecen costos y precios altos en el mercado de su producto o servicio por ejemplo Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

3.1.14. Análisis de los Precios

El Análisis de Precios, se realiza con el propósito de fijar un valor monetario a los bienes y servicios que se esperan producir para la satisfacción de las necesidades de los consumidores que deberán pagar dicho valor para adquirirlo, con la intención de caracterizar de que forman se determinarán y el impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la oferta y la demanda del producto.

Entre las modalidades más comunes para fijar precios están: precios establecidos en el mercado interno, los fijados por el sector público, en función del costo de producción y en función de la demanda, Entendemos que precio es un valor monetario que se le asigna a un bien o servicio disponible en el mercado el cual los consumidores deberán pagar dicho valor para adquirirlo.

3.1.14.1. Tipos de Precios

3.1.14.1.1. Precio Internacional

“Es el que se usa para artículos de importación-exportación. Normalmente esta cotizado en dólares estadounidenses y FOB (Libre a Bordo) en el país de origen”. (Ocaña, 2012).

Entonces interpretamos que el Precio Internacional es aquel valor que se maneja para la compra-venta de bienes o servicios del extranjero.


29

3.1.14.1.2. Precio Regional Externo “Es el precio vigente solo en parte de un continente. Por ejemplo en Centro América, y en Europa Occidental”. (Ocaña, 2012). El Precio Regional Externo es valor asignado entre una parte del continente por ejemplo entre la Unión Europea la moneda que utilizan es el Euro. 3.1.14.1.3. Precio Regional Interno “Es el precio vigente en una sola parte del país por ejemplo en el suroeste o en la zona norte”. (Ocaña, 2012). El Precio Regional Interno podría determinarse escasa su utilización. 3.1.14.1.4. Precio Nacional “Es el precio vigente en todo el país y normalmente lo tienen productos con control oficial de precios o artículos industriales muy especializados”. (Ocaña, 2012). El Precio Nacional es el que se usa en todo el país como en Ecuador que se realizan las transacciones comerciales con el dólar. 3.1.14.2. Determinación del Precio En cualquier tipo de producto, así sea éste de exportación hay diferentes calidades y diferentes precios; El precio también está influido por la cantidad que se compre. Para determinar el precio de venta se sigue una serie de consideraciones: •

La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y venta más una ganancia.


30

La demanda potencial de producto y las condiciones económicas del país.

La reacción de la competencia es el tercer factor más importante a considerar.

El comportamiento del revendedor.

Las estrategias de mercadeo serían introducirse al mercado, ganar mercado, permanecer en el mercado.

Considerar el control de precios que todo el gobierno puede imponer sobre los productos de la llamada canasta básica (Baca, 2011).

Acotando con lo investigado para la determinación de precios, puede ser libre o regida por normas oficiales, intervienen factores como valor agregado del producto, las condiciones de vida de los consumidores, normas y leyes gubernamentales y la más importante los costos de producción que intervienen en la fabricación. 3.1.15. Análisis de la Comercialización 3.1.15.1. Canales de Distribución Entendemos que los Canales de Distribución, son aquellos medios que ayudarán a una organización mediante una serie de mediadores a que su producto llegue a manos del usuario final. Los canales de distribución consta según Peris Salvador (2008), en 2 criterios que son los más utilizados: •

La Longitud del Canal: Que es medido mediante el número de intermediarios entre el productor y el consumidor, dentro de ello existen tres tipos de canales que es el directo, el corto y el largo.


31

Los Canales Según la Tecnología: Que es donde las empresas mediante lo mejor en tecnología realizan la distribución de sus productos y también se subdivide en tipos de canales que son los tradicionales, automatizados, audiovisuales y electrónicos.

3.1.15.2. Productos de Consumo Popular Son aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal. Los mercadólogos suelen subdividir estos bienes con base en lo que los consumidores hacen para adquirirlos. Los productos de consumo incluyen productos de convivencia, productos de compras, productos de especialidad y productos no buscados (Kotler y Armstrong, 2008). Como su nombre los dice los productos de consumo popular son aquellos que todas las personas consumen masivamente ya sea alimentación, vestimenta etc. 3.1.15.3. Productos Industriales Son aquellos que se compran para un procesamiento ulterior o para usarse en un negocio. Por tanto, la distinción entre un producto de consumo y un producto industrial se basa en el propósito para el cual se compra el producto (Kotler y Armstrong, 2008). Entonces, establecemos que los Productos Industriales sufren modificaciones mediante un proceso establecido que los convertirá en bienes finales o de capital. 3.1.16. El Producto Se entiende por Producto como un bien tangible que se ofrece en el mercado y que se asignará valor monetario, que no solo es adquirido por los atributos físicos que


32

puedan identificarlo si no, con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores. El producto también está formado por distintos elementos que lo componen Sellers, (2006). lo denomina “PRODUCT-MIX” ya que la combinación de todos estos componentes permiten diferenciar al producto de la competencia y son: la forma, color y diseño que es el aspecto físico del producto, que es un factor importante para determinar el valor de dicho bien; otro componente es la calidad y garantía, que es la cualidad que determina el valor del producto y es un valor que protege al cliente de los posibles defectos de fabricación lo que a muchas empresas las ha ayudado a posesionarse debido a que la calidad y garantía son la clave de una ventaja competitiva; otros de los elementos es el envase, que es el material que protege y acompaña al producto en su presentación y venta; otro factor es la etiqueta, que es el signo descriptivo o gráfico adherido al envase en donde se describe las características del articulo y de su productor o proveedor; y por último está la marca que es un símbolo distintivo que diferencia al producto en el mercado que está compuesto por un eslogan, que es la frase o palabra que sintetiza el mensaje comercial que la empresa quiere transmitir al mercado potencial y que en varias ocasiones representa a la imagen corporativa que ésta desea transmitir para su cartera de clientes o para poder llegar a apoderarse de la mente de los futuros clientes potenciales ya sea a nivel nacional o internacional, dependiendo de cuan tan lejos pueda llegar a proyectarse en un futuro. 3.1.16.1. Calidad del Producto “Es una de las principales herramientas de posicionamiento de los mercadólogos. La calidad del producto tiene dos dimensiones: nivel y constancia (Kotler y Armstrong, 2008)”.


33

Podemos decir que la Calidad del Producto puede reflejarse mediante el precio, durabilidad y marca. 3.1.16.2. Funciones del Producto Autores como Kotler (2006) determinan que las funciones del producto, es un factor distintivo lo que se convierte en una ventaja competitiva para una empresa, ya que es una característica que atraerá a los consumidores y que clasifica a las funciones del producto en tres categorías que son: funciones primarias, llamadas también básicas o de uso que está directamente relacionada con la función básica para la cual fue diseñado el producto; funciones secundarias, denominadas auxiliares que son los beneficios extras que logra el producto; y las funciones terciarias también llamadas de conveniencia que se relacionan con la apariencia, uso y posesión del producto. 3.1.17. Servicio Entonces podemos decir que un Servicio es una actividad o un conjunto de actividades que son producidos y consumidos simultáneamente que busca satisfacer a las necesidades de un cliente, que en ocasiones hasta participa en el proceso de producción, ya sean servicios privados como un seguro de vida o servicios públicos como telefonía, transporte. 3.1.17.1. Características de un Servicio •

Intangibilidad de Servicios: Implica que los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, oír ni oler antes de comprarse. Por ello, esta característica de los servicios es la que genera mayor incertidumbre en los compradores porque no pueden determinar con anticipación y exactitud el grado de satisfacción que tendrán luego de rentar o adquirir un determinado servicio.


34

Inseparabilidad de los Servicios: Se producen y consumen al mismo tiempo implica que los servicios no se pueden separar de sus proveedores, sean estos personas o máquinas.

Variabilidad de los Servicios: Implica que la calidad de los servicios depende de quién los presta, además de cuándo, dónde y cómo se prestan.

Caducidad de los Servicios: Implica que los servicios no se pueden almacenar para venderse o usarse posteriormente. La caducidad de los servicios no es un problema cuando la demanda es constante sin embargo cuando la demanda fluctúa, las compañías de servicios a menudo enfrentan problemas difíciles (Kotler y Armstrong, 2008).

Las características de los servicios nos permiten identificar los componentes que los identifican y los califican como tal en un servicio. 3.1.18. Plan de Mercadotecnia 3.1.18.1. Proceso de Planeación de la Mercadotecnia En el Proceso de Planeación de la mercadotecnia, se deben toman en cuenta variables como el análisis de mercado, en donde se describe con los datos obtenidos de la investigación de mercado el perfil de los clientes potenciales. Otro elemento que interviene en este análisis es la proyección de ventas, donde abarca tres escenarios que ofrecen al inversionista y al empresario diferentes efectos para evaluar que son: el más probable, optimista y pesimista. El Plan de Mercadotecnia debe incluir las 4 áreas a las que se denominan estrategias de la mercadotecnia y son:


35

El producto Servicio: Se describe el nombre del producto o servicio y la justificación de la elección, en explicar la lógica de la elección del nombre. Otros de los componentes son el empaque, la presentación; y en el caso de un servicio establecer garantías y políticas de reparación.

Distribución: Se describirán los canales de distribución y la forma en que se catequizará a los intermediarios para la repartición del producto. También se explica la distribución física y los puntos de venta.

Precios: El precio debe cubrir con los costos de producción y mercadotecnia pero debe tomar en cuenta en el mercado en el que se está desenvolviendo para ver si puede hacer un recargo extra y por supuesto estudiar al competidor más cercano.

Promoción: Aquí el empresario debe crear conciencia en el consumidor sobre el nuevo producto o servicio y motivarlo para adquirirlo ya que verá opciones como las ventas personales, donde deberá implementar un programa de capacitación para los vendedores.

La publicidad: Donde deberá tener en cuenta una serie de medios específicos de difusión y temas publicitarios que por lo general es con ayuda de una productora publicitaria, (Kotler, 2008).

3.1.18.2. Análisis de la Competencia Muchos autores como Mc Clelland (2010), determinan que debe de analizarse con mucho cuidado a los competidores existentes en el mercado y así obtener un perfil clave del personal, asimismo; estudiar su fortalezas y debilidades y evaluar el producto o servicio que vende y también ilustrarse sobre si estos son sustitutos directos de lo que nuestra empresa ofrece.


36

3.1.19. Estudio Técnico 3.1.19.1. Concepto “Tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. Se deberá definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto”. (Sapag Chain, 2008).

Se entiende por Estudio Técnico, como la investigación que debe realizarse para encontrar los recursos necesarios que sean capaces de producir la cantidad necesaria de bienes que haya sido determinada en el estudio de mercado. Además el estudio técnico no solo reflejará la viabilidad técnica del proyecto, si no también justificar y mostrar cuál es la alternativa técnica que mejor se ajusta a los criterios de optimización que corresponde aplicar en el proyecto.

3.1.19.2. Objetivos

Los objetivos de estudio técnico son los siguientes: •

Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.

Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requiere para realizar la producción (Ocaña, 2012).

Los objetivos del estudio técnico ayudan a determinar la información que se necesita para así analizar lo que en este estudio se requiere que es cuantificar los costos de operación.


37

3.1.19.3. Etapas 3.1.19.3.1. Análisis y Determinación del Tamaño Óptimo del Proyecto La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de la inversiones y costos que se calculen, por lo tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de funcionamiento (Córdova, 2011). Además, se debe tener en cuenta los parámetros para determinar el tamaño óptimo que son: mayor utilidad, mayor rentabilidad y menor costo unitario y que asimismo está condicionado por elementos como las restricciones de capital. 3.1.19.3.2. Análisis y Determinación de la Localización Óptima del Proyecto "Se define la macro localización y la micro localización del proyecto en función de la ubicación del mercado meta, la materia prima, la mano de obra disponible así como la infraestructura disponible”. (Fernández, 2010)”. La determinación de la localización es el lugar en donde se pondrá en marcha el proyecto, y este entorno debe contar con las facilidades necesarias. 3.1.19.3.3. Análisis de la Ingeniería del Proyecto El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva (Baca, 2011).


38

En cuanto a la ingeniería del proyecto se define cual será la distribución de la planta, es decir cómo estarán ubicadas las instalaciones y equipos para que exista un proceso de producción integral.

3.1.20. Estudio Organizacional y Legal 3.1.20.1. Estudio Organizacional “Estudio Organizacional se refiere al estudio de la organización del proyecto, los efectos de las variables organizacionales en la preparación del proyecto, además de los factores organizacionales, las inversiones en organizaciones y los costos de la operación administrativa (Baca, 2011)” Se considera que el Estudio Organizacional es el que se realiza para conocer más de la estructura organizacional, de cómo van a estar conformados los puestos, como se realizara el reclutamiento del personal, las capacitación que se va a hacer, etc. En si se refiere a la estructura de la organización que nos ayudará a determinar un organigrama funcional, estructural y se adjunta el perfil necesario del personal. 3.1.20.2. Estructura Organizacional Capacidad de una organización de dividir el trabajo y asignar funciones y responsabilidades a personas y grupos de la organización, así como el proceso mediante el cual la organización trata de coordinar su labor y sus grupos (Baca, 2011). La Estructura Organizacional se refiere a como se van a asignar las funciones a los miembros de una empresa, y a cada uno de los grupos y áreas de trabajo tomando en


39

cuenta las actividades, estas se deberán cumplir con responsabilidad y poniendo en práctica el reglamento y los valores institucionales. 3.1.20.2.1. Análisis de Puestos “Procedimiento para establecer las obligaciones y las habilidades que requieren un puesto y el tipo de persona que se debe contratar para ocuparlo”. (Dessler, 2009). En el análisis de puestos, se determinarán las funciones que serán desarrolladas por la persona que ocupe el cargo y que cuente con las habilidades y competencias para ocuparlo, realizando un estudio para comprobar que esta persona este aptas para realizarlas. 3.1.20.2.2. Reclutamiento y Selección de Personal

El análisis de puestos produce información acerca de lo que entraña el puesto y las características humanas que se requieren para realizar estas actividades. La descripción del puesto se usa para decidir el tipo de persona que se habrá que reclutar y contratar (Dessler, 2009). Acotando que el reclutamiento es una técnica para escoger entre varios candidatos que tengan similares competencias para ocupar el puesto y que entre todo el conjunto de personas se escogerá al mejor para ocupar el cargo, ellos tienen que estar calificados intelectual y emocionalmente.

3.1.20.2.3. Compensación

La información del análisis de puestos también es esencial para estimar el valor de cada puesto y la compensación correspondiente. Esto se debe a que la remuneración


40

suele depender de aspectos como el grado de estudios y habilidades requeridos para el puesto, los peligros para la seguridad y el grado de responsabilidad y todos estos factores evalúan por medio del análisis de puestos (Dessler, 2009).

Se deduce que la compensación es el valor monetario que se le asignará al cargo dependiendo del grado de funciones, responsabilidades, estudios realzados y habilidades que tengan los candidatos al puesto, también se tomara en cuenta el peligro y seguridad que causa realizar las actividades.

3.1.20.2.4. Evaluación de Desempeño

En la Evaluación de Desempeño se puede decir que es una herramienta que mide los comportamientos y resultados que ha obtenido la persona que ocupa el cargo, conociendo así como se han desarrollado sus actividades durante el tiempo de trabajo, y dependiendo de esto el trabajador podrá continuar con su trabajo o se dará por terminado su contrato.

3.1.20.2.5. Capacitación

“La información del análisis de puestos también se utiliza para diseñar los programas de capacitación y desarrollo, porque el análisis y la resultante descripción del trabajo muestran las habilidades que se requieren y por lo tanto la capacitación”. (Dessler, 2009).

Se entiende que la Capacitación es un procedimiento que consiste en reforzar y enseñar nuevos conocimientos y habilidades al personal de una compañía, para que se puedan desempeñar de mejor manera en sus funciones.


41

3.1.20.3. Estudio Legal Es necesario definir la factibilidad legal del proyecto. En ese sentido es necesario determinar todas las regulaciones de tipo legal que podrían afectar su desarrollo, especialmente a lo referente en su ubicación y funcionamiento. La ubicación está afectada por los planes reguladores de las municipalidades locales o por las entidades nacionales responsables del desarrollo urbano. Se requiere cumplir con trámites para el otorgamiento de permisos, que podrían afectar la etapa de operación tanto en la parte productiva como de desechos en donde se hace necesario cumplir con una serie de directrices (Fernández, 2010). En el estudio legal se determina que no deba existir ninguna restricción legal para llevar a cabo el proyecto, como por ejemplo que el lugar donde va a estar ubicado el proyecto no tenga ningún impedimento legal, o que sea patrimonio natural, o que los desechos que arroje perjudiquen a la población cercana y contamine ríos, etc. Por lo que se deberán realizar las investigaciones necesarias para que esto no afecte el desarrollo del estudio de factibilidad. 3.1.21 Estudio Financiero Consiste en la compilación y estudio de los datos contables, así como la preparación y estudio de razones financieras, tendencias y porcentajes. Es el proceso mediante el cual los diferentes interesados en la marcha de una empresa podrán evaluar a la misma, esto implica realizar un método de estudio de la empresa y de las variables macro y microeconómicas que la afectan para determinar los aspectos que la hacen una opción sólida y las posibilidades de enfrentar situaciones futuras adversas (Vidales, 2011).


42

Se considera que un estudio financiero consiste en analizar los datos contables, en el que los interesados en la marcha de una empresa hacen evaluaciones en las que se analiza las variables macro y microeconómica, y saber si en un futuro podrá enfrentar la empresa diferentes situaciones. 3.1.21.1. Tipos de Inversiones 3.1.21.1.1. Inversiones Fijas La Inversión Fija también se conoce como formación bruta de capital fijo. La palabra fijo se usa para destacar que, contrariamente a los inventarios, estos bienes estarán fijos en la economía durante un tiempo largo y se usaran para producir nuevos bienes (De Gregorio, 2012). La Inversión Fija, son todos aquellos bienes de la empresa que tiene una vida útil de larga duración, estos se mantendrán fijos a un largo plazo, se las utilizara para la producción de nuevos productos, un ejemplo es la maquinaria, vehículos los mismos que se deprecian cada año. 3.1.21.1.2. Inversiones Diferidas Hace referencia a los desembolsos que realiza una empresa para la puesta en marcha del plan de negocio, tales como: estudios técnicos, económicos y jurídicos, gastos de creación, montaje, ensayos y puesta en marcha, pago por uso de marcas y patentes y gastos para la capacitación y entrenamiento del personal. Las normas tributarias permiten amortizar los activos diferidos en los primeros cinco años del proyecto, de manera que aparecen como un costo que no constituya erogación y por tanto se asimilan a las depreciaciones (Flores, s.f.).


43

Se define que las inversiones diferidas, son pagos por anticipado que realiza una empresa, para la puesta en marcha de un negocio, como ejemplo, los estudios técnicos, económicos, y jurídicos, a este valor no se lo toma en cuenta como una inversión recuperable, ya que al realizarse el estudio de un proyecto y este no sea factible, quedara solo como un costo. 3.1.21.1.3. Inversiones Corrientes Es la diferencia entre el activo circulante. Su importancia estriba, en que las empresas deben conocer las necesidades de efectivo que les permita hacer frente a sus gastos, así como la frecuencia de los mismos, razón la cual se deben planear adecuadamente el monto de los créditos, basado en los gastos y en las ventas esperadas, de tal forma que no exista una liquidez excesiva, ya que esto repercutirá en las utilidades de la empresa, ya sea por los pagos de interés o tener un dinero ocioso, por lo tanto se debe analizar cómo se utilizara el dinero y las fechas de su utilización (Hernández, 2008). Se considera que las Inversiones Corrientes son las más importantes para las empresas, ya que deben conocer las necesidades de efectivo y así planificar correctamente el monto de los créditos para poder hacer frente a sus gastos. 3.1.21.2. Determinación de las Fuentes y Usos de los Recursos “El análisis a partir del estado de fuentes y usos es una herramienta complementaria del análisis financiero, que aporta información adicional para conocer la situación financiera de una entidad”. (Barajas, 2008). La Determinación de Fuentes y Usos de los Recursos nos ayudan a conocer la situación financiera de una empresa, y nos proporciona información adicional, para la toma de decisiones en un proyecto.


44

3.1.21.3. Cuantificación de los Potenciales Ingresos y Gastos Presentar el análisis descriptivo de los ingresos y gastos presupuestados en el tiempo, de tal forma que facilite el establecimiento del flujo de caja proyectándolo durante la vida útil del proyecto. En la elaboración de los presupuestos, se tiene en cuenta la información recolectada en los estudios de mercado, estudio técnico y la organización del proyecto (Córdova, 2011). La Cuantificación de Ingresos y Gastos nos sirve para establecer el flujo de caja, se debe realizar un detalle de la información de ingresos y gastos, que se ha tenido mientras se da el proyecto, así como también las inversiones que a la vez son un ingreso, pero al largo plazo son un gasto. 3.1.21.4. Elaboración del Estado Proforma de Pérdidas y Ganancias El Estado de Pérdidas y Ganancias (P y G), es un estado financiero periódico que representa el resultado de la operación de la compañía en un tiempo determinado. El P y G nos permite conocer los ingresos, los egresos y las utilidades o pérdidas que sufre la compañía en dicho periodo (Barajas, 2008). Como definición de la elaboración del estado de pérdidas y ganancias, es el que nos permite conocer los resultados de la operación de la compañía, para saber si en dicho periodo obtendrá utilidad o pérdida, este se lo realiza de manera periódica para tener un control de la empresa. 3.1.21.5. Elaboración del Flujo de Caja El Flujo de Caja o Flujo Neto de Efectivo es el resultado de un instrumento que resume las entradas y salidas de un proyecto de inversión o empresa en un


45

determinado periodo y tiene como objetivo se la base de cálculo de los indicadores de rentabilidad económica (Ramírez y Mungary, 2009). Se determina que el flujo de Caja resume las entradas y salidas que tiene una empresa en un determinado periodo, mediante este se puede realizar el cálculo de los indicadores de rentabilidad económica, como el VAN, la TIR. Mediante el Flujo de Caja se podrá conocer la liquidez de una empresa. 3.1.22. Evaluación Financiera Con la finalidad de determinar las bondades del proyecto, como base para la toma de decisiones de inversión, se debe presentar en primer lugar las proyecciones de los estados financieros: ganancias y pérdidas, flujo de caja para planificación financiera, balance general y flujo neto de efectivo para medir la rentabilidad de la inversión (Córdova, 2011). Córdova define que la Evaluación Financiera sirve para la toma de decisiones de un proyecto, mediante el análisis de los estados financieros se logrará media la rentabilidad de la inversión, y se puede determinar cada uno de los indicadores financieros como el VAN, la TIR, el PRI y RB/C, para conocer si el proyecto es viable. 3.1.22.2. Valor Actual Neto (VAN) Valor Presente Neto (VPN) también se conoce como el Valor Actual Neto (VAN); definiéndose como la diferencia entre los ingresos y egresos (incluida como egreso la inversión) a valores actualizado o la diferencia entre los ingresos netos y la inversión inicial. El valor presente neto es simplemente la suma actualizada al presente de


46

todos los beneficios, costos e inversiones del proyecto. A efectos prácticos, es la suma actualizada de los flujos netos de cada periodo (Córdova, 2011). El VAN es la diferencia que existe entre los ingresos y egresos, este es el valor que le queda al inversionista, el cálculo se lo realiza con las suma actualizada de las inversiones, mediante el VAN se define si es viable o no un proyecto.

3.1.22.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

“La TIR se define, de manera operativa, como la tasa de descuento que hace que el Van de un proyecto sea igual a cero (Córdova, 2011)”

Se determina que la TIR es la tasa que hace que el VAN sea igual a 0, a la TIR se la puede utilizar como indicador de rentabilidad de un proyecto, mientras más alta sea la tasa, será mayor rentabilidad.

3.1.22.4. Periodo de Recuperación de La Inversión (PRI)

Se define como el número esperado de periodos que se requieren para que se recupere la inversión original. El proceso es muy sencillo, se suman los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto. La cantidad total de tiempo que se requiere para recuperar el monto original invertido, incluye la fracción de un año en caso de que sea apropiada, es igual al periodo de recuperación (Córdova, 2011).

Se define que El PRI es un indicador que le permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o su inversión inicial, también es importante para la toma de decisiones de un proyecto.


47

3.1.22.5. Relación Beneficio/Costo Es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que puede tener un proyecto, la Relación Beneficio Costo son los resultados del valor presente neto, mediante el cual se toma decisiones para el proyecto. 3.1.23. Análisis de Sensibilidad Con la ayuda del análisis de sensibilidad es posible mostrar cómo se modifica la rentabilidad del proyecto bajo diferentes escenarios en los cuales se desenvolverán el mismo en las fases de inversión y operación. Entre los elementos de mayor importancia están: la inversión, los precios de venta unitarios, volúmenes de venta, etc. (Córdova, 2011). El análisis de sensibilidad se refiere a determinar hasta qué punto un proyecto puede ser rentable realizando ajustes en las principales variables.


48

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. DISEÑO/ TIPO DE INVESTIGACIÓN La metodología presentada a continuación es la que se utilizó en el desarrollo del Estudio de Factibilidad para la creación de un Centro de Faenamiento de carnes en el Cantón La Concordia, que es la Investigación Aplicada conocida como activa que corresponde al estudio u aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas; está estrechamente unida a la investigación pura ya que depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas. Enfoques •

Enfoque Cualitativo:

Referido como investigación naturista, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir preguntas de investigación en el proceso de interpretación. (Samperi, 2010). Mediante el enfoque cualitativo se describió y descubrió en la mayoría posible las cualidades de un fenómeno, tanto como sea posible, debido a que por esta investigación se requirió obtener un entendimiento lo más posible profundo; en este caso basándose en preguntas para determinar qué tan necesario es la creación de un centro de faenamiento en el Cantón La Concordia. Se realizó la respectiva visita a uno de los camales del Cantón La Concordia, y se pudo observar las pésimas condiciones en las que se encuentra y realizan el proceso de faenamiento tanto de res como de cerdo con herramientas inadecuadas y también 48


49

el mercado local donde se pudo observar que las carnes están expuestas al polvo, lo que determinó que la carne no es apta para el consumo de sus habitantes, lo cual ayudó a definir el planteamiento del problema. •

Enfoque Cuantitativo:

Este enfoque es secuencial y probatorio; usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar la teoría. (Samperi, 2010). A través del enfoque cuantitativo, se puede examinar los datos de manera numérica, por lo que debe existir claridad entre los elementos que conformar el problema, es decir, donde inicia el problema, a donde se dirige y que incidencias pueden surgir.

Mediante este enfoque se determinó la necesidad que tienen los comerciantes y ganaderos por la creación de un centro de faenamiento, empleando 2 tipos de encuestas para cada uno de los grupos afectados directamente por el problema. •

Tipos de Investigación:

Investigación Experimental:

En este tipo de investigación se manipula una variable experimental no comprobada bajo condiciones estrictamente controladas, describe de qué modo y por qué causa se produce o se puede producir un fenómeno, se realizó un análisis de diferentes aspectos que puedan ser medibles y cuantificables de manera que nos ayudó a tener conclusiones válidas, en este caso frecuencia con la que las personas consumen carne, precio que pagan por el proceso de faenamiento, otros. (Samperi, 2010).


50

Investigación Exploratoria:

En esta investigación se investigan problemas poco estudiados e indagan desde una perspectiva innovadora ayudando a identificar conceptos promisorios preparando el terreno para nuevos estudios, se recolecto información de manera informal a través de entrevistas u observaciones, en la visita que se realizó al mercado y uno de los camales del cantón lo que proporciono un respaldo básico del problema en cuestión. •

Investigación Proyectiva:

Elabora una propuesta como solución a un problema o necesidad de tipo practico, ya sea de una institución, región o área en particular a partir de un diagnostico preciso de las necesidades del momento. Basándose en información histórica y en predominios futuros, se elaboró la proyección de toda la información financiera para la planta de faenamiento y las técnicas a ejecutar para alcanzar los objetivos económicos y obtener resultados factibles. •

Métodos de Investigación:

Método Inductivo:

Este método ayudo a generar una conclusión general mediante observaciones de distintos eventos en cómo afecta la ausencia de un centro de faenamiento con las normas de seguridad y salubridad, incluyendo procesos y maquinarias en buen estado. •

Método Deductivo:

Las plantas de faenamiento que existen en el Ecuador completamente equipadas salvaguardadas con normas y reglamentos son muy pocas en el país, y por ello para


51

el desarrollo industrial del Cantón La Concordia quiere sumarse a la creación del centro, donde pueda realizarse el proceso correctamente y sobre todo que se tenga una carne de buena calidad. •

Técnicas:

Encuesta:

La encuesta es una técnica primaria para obtener información de un conjunto objetivo, al que se le realizó una serie de preguntas de las cuales obtuvimos información de una muestra que se analizó mediante métodos cualitativos y cuantitativos la que se realizó a 192 personas del grupo de ganaderos y comerciantes de carne y 119 personas identificadas como los consumidores de carne del Cantón La Concordia. •

Entrevista:

La entrevista es una técnica primaria que se basaría en un dialogo ameno y cordial realizando varias preguntas correctamente formuladas a la persona asignada por el GAD Municipal de La Concordia quien nos podría otorgar información importante en cuanto al movimiento del mercado de dicho cantón y otras inquietudes referentes a la investigación. •

Observación Directa:

Esta actividad se la realizaría visitando el lugar de los hechos, es decir acudiendo a las zonas en donde podemos ver el movimiento del mercado, concurriendo a los mataderos del cantón y observando la insatisfacción de los consumidores, ya que


52

mediante esta acción también podemos obtener información importante para el desarrollo del proyecto. •

Fuentes de Información:

Fuentes Primarias de Información:

Son aquellos datos que son generadas por el mismo investigador, que se recolectaron en una investigación de campo ya sea por observación directa como fue visitando el mercado y uno de los camales del Cantón, y la encuesta que se la realizo al target elegido entre los habitantes de La Concordia, ya que son consideradas de fuente cuantitativa. •

Fuentes Secundarias de Información:

Las fuentes secundarias hacen referencia a información ya existente que son aquellas que ya están recogidas y que surgieron con otra finalidad general o específica y que están almacenadas en libros, embajadas, oficinas, revistas etc., que para este proyecto fue tomada de la página oficial del GAD Municipal del Cantón La Concordia, de la página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y de la del Ministerio de Industrias y Productividad.

4.2. POBLACIÓN/ UNIVERSO

La Población Universo es el conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección de la muestra, es donde se intenta generalizar los resultados (Hurtado, 2010). En cuanto a la Población de La Concordia, de acuerdo a lo investigado existen 325 ganaderos en la Zona de La Concordia - Santo Domingo y


53

60 comerciantes de carne pertenecientes a una cooperativa de dicho cantĂłn; para lo cual tenemos un total de la poblaciĂłn de 385 que es la conocida, para ello aplicamos la fĂłrmula de poblaciĂłn finita cuantitativa:

Figura 1. Formula de poblaciĂłn finita cuantitativa

K=

Margen de confiabilidad 95% (1,96 desviaciĂłn estĂĄndar)

S2

Varianza

E=

Error

N=

PoblaciĂłn

P

probabilidad de que ocurra el evento

Q

probabilidad de que no ocurra el evento

p-q

Varianza

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Espaùa Karol – PÊrez Lisseth

Figura 2. Significado de los sĂ­mbolos de la formula

đ?‘›=

(đ?‘? 2 ∗ đ?‘? ∗ đ?‘ž) (đ??¸ 2 )

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Espaùa Karol – PÊrez Lisseth

En cuanto a la poblaciĂłn desconocida estĂĄ conformada por todos los consumidores de carnes del CantĂłn La Concordia y para ellos se emplearĂĄ la siguiente fĂłrmula de la poblaciĂłn infinita cualitativa:


54

Figura 3. Formula de la población infinita cualitativa

Z=

Margen de confiabilidad 95% (1,96 desviación estándar)

E=

Error

n=

Tamaño de la muestra

P

probabilidad de que ocurra el evento

Q

probabilidad de que no ocurra el evento

P*q

Variabilidad

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

4.2.1. Muestra El mercado meta en el que nos enfocaremos son los ganaderos y los comerciantes de carnes que son precisamente los usuarios directos de los mataderos de La Concordia y los que prácticamente recibirán los beneficios de la implementación de la planta de faenamiento de carnes. En la metodología a emplearse tenemos el muestreo probalístico de donde tomamos en cuenta la muestra aleatoria estratificada, la cual se divide a la población en grupos. También el muestreo no probalístico, en el que utilizamos para este plan el muestreo por cuotas, para ello el investigador localiza y entrevista a un número predeterminado de personas en cada una de las categorías. Para obtener la muestra que se necesita para desarrollar la investigación, debemos aplicar la siguiente fórmula, compuesta por las siguientes variables que se presentan en el siguiente cuadro:


55

Figura 4. Significado de los sĂ­mbolos de la formula

K=

Margen de confiabilidad 95% (1,96 desviaciĂłn estĂĄndar)

1,96

S2

Varianza

0,25

E=

Error

5%

N=

PoblaciĂłn

385

P

probabilidad de que ocurra el evento

0,5

q

probabilidad de que no ocurra el evento

0,5

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Espaùa Karol – PÊrez Lisseth

Reemplazando en la fĂłrmula tenemos:

Tabla 1: Formula de la poblaciĂłn infinita cualitativa

(1,962 ∗ 385 ∗ 0,25) đ?‘›= [(385 − 1)0,052 ) + (1,962 ∗ 0,25)] đ?‘›=

(369,754) (1,9206)

đ?‘› = 192 đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘

Entonces determinamos que nuestra muestra es de 192 personas.

TambiĂŠn se aplicĂł el factor muestral que es la proporciĂłn que se obtuvo de la relaciĂłn entre la muestra y el total de la poblaciĂłn. Para eso se aplicĂł la siguiente fĂłrmula:


56

Tabla 2. Calculo del factor muestral đ??šđ?‘€ = đ?‘›ďż˝đ?‘

đ??šđ?‘€ = 192ďż˝385

đ??šđ?‘€ = 0,49870129 Tabla 3: Factor Muestral DETALLE

NÂş

Ganaderos Zona Sto. Dgo. – La 325

FACTOR MUESTRAL 162

Concordia Comerciantes de Carne

60

30

TOTAL

385

192

Fuente: Plan de muestreo Elaborado por: Espaùa Karol – PÊrez Lisseth

Mientras que para obtener la muestra de los consumidores de carne, remplazamos en lo siguiente valores. En donde: Figura 5. Significado de las variables Z=

Margen de confiabilidad 95% (1,96 desviaciĂłn estĂĄndar)

E=

9%

n=

X

P

0,5

Q

0,5

P*q

0,25

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Espaùa Karol – PÊrez Lisseth

Reemplazamos:


57

Tabla 4: Calculo de la muestra

đ?‘›=

2

ďż˝1,96 ∗ (0,5) ∗ (0,5)ďż˝ 2

(0,09 )

đ?‘› = 118,567901 đ?‘› = 119 Personas

El tamaùo de la muestra de la población desconocida es de 119 personas. 4.3. INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS Para la recolección de datos, se optaron por buscar en informes y registros de todo tipo que nos pueda facilitar el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón La Concordia, considerado como una fuente secundaria interna, y que las mismas sean de utilidad para el desarrollo de este proyecto. Dentro de las fuentes secundarias externas se obtuvo información de noticias y boletines digitales publicados por el Ministerio de Industrias y Productividad. Se tomaron datos de los mataderos existentes en La Concordia, mediante encuestas que se realizaron a los ganaderos y comerciantes de carnes que son aquellos que tienen relación directa con dichas instalaciones de la misma manera se encuestaron a los consumidores de carne del cantón, los mismos que son fuentes primarias de información. 4.4. TÉCNICAS DE ANà LISIS DE DATOS Las tÊcnicas que se utilizó para analizar toda la información y datos que se obtuvieron por la respectiva investigación realizada, se las hizo mediante la


58

elaboraci贸n de tablas y figuras porque mediante ellas, nos permiti贸 realizar comparaciones e interpretar los resultados con mayor facilidad y visibilidad


59

V. RESULTADOS 5.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 5.1.1. Definición del Problema Se debe considerar variable importante para la investigación de mercado como lo es principalmente la oferta y demanda de nuestro futuro servicio y los consumidores, en este caso los ganaderos y comerciantes de carnes que tienen esta necesidad y son los principales afectados. La población de La Concordia tiene la necesidad de realizar el faenamiento de sus reses, para así poder obtener carnes en buen estado y que cumplan con todas las normas de calidad, carecen de esto porque los mataderos existentes en las parroquias rurales se encuentran en condiciones no aptas para efectuar estos procesos debido a la falta de equipos especializados y adecuaciones contaminantes para el medio ambiente. Otros de los factores que se puede mencionar es la localización donde están situados los mataderos, ya que los consumidores no desean de sus servicios debido a su precaria infraestructura y a que los espacios son extremadamente pequeños, tanto así que las personas que trabajan allí deben turnarse para que no se congestione la reducida área donde realizan las actividades de faenamiento, y

las personas

necesitan de un servicio de óptima calidad, por lo que se ven en la obligación de acudir a camales de las ciudades más cercanas como: Santo Domingo, Quinindé y otras zonas adyacentes ya que consideran que la carne de La Concordia es la mejor 59


60

de la región y no están de acuerdo que no reciba el proceso adecuado en los camales del cantón. 5.1.2. Objetivos de la Investigación 5.1.2.1.

Objetivo General

Realizar el Estudio de Mercado para determinar la oferta y demanda del servicio de Faenamiento de carnes y los beneficios que obtendrán los ganaderos, comerciantes de carne y consumidores indirectos una vez que se hayan detectado sus necesidades en el periodo 2012-2013. 5.1.2.2. •

Objetivos Específicos

Segmentar el mercado de acuerdo al tipo de variables que nos ayuden a obtener la información necesaria.

Realizar una encuesta a los sectores que les compete que se deba crear o no una moderna instalación para el tratado respectivo de las reses y cerdos.

Determinar la cantidad y la frecuencia con la que se consume la carne en el Cantón.

Realizar la tabulación respectiva para la interpretación de datos que al final nos ayudará a la toma de decisiones.

5.1.3. Plan de Investigación 5.1.3.1.

Enfoques Específicos de la Investigación de Mercado

Se determinará desde el enfoque de investigación exploratoria, debido a que se destacará los aspectos fundamentales de la problemática a tratar como lo son factores


61

por los cuales no se ha creado un centro de faenamiento de carnes. También se enfoca como descriptiva, porque se describirá los acontecimientos basándose en análisis que señalarán características y propiedades tales como el estado actual de los camales existentes en el cantón y la necesidad que tienen los habitantes por la creación de una planta de faenamiento de carnes adecuada.

5.1.3.2.1. Encuesta

La técnica a utilizar se la denomina “Encuesta Asistida” y se la hará al segmento elegido en el Cantón La Concordia, para lo cual se tiene determinado un tiempo de 6 minutos para llenar el cuestionario.

La encuesta, estará conformada por una serie de preguntas lo cual denominamos “Cuestionario”, enfocándonos en relación al objetivo general del estudio de mercado para saber las necesidades y la insatisfacción de los consumidores.

Las preguntas serán de tipo cerradas ya que esto nos permitirá la tabulación de datos con mayor facilidad y nos ayudará a reflejar la totalidad de los resultados con mayor visibilidad (Ver Anexos del 1 al 6).

5.1.3.2.2. Observación Directa Esta actividad se ejecutará visitando el lugar de los hechos, es decir acudiendo a las zonas en donde podemos ver el movimiento del mercado, concurriendo a los mataderos del cantón, y detectar las necesidades de los consumidores ya que mediante esta acción también podemos obtener información importante para el desarrollo del proyecto.


62

5.1.4. Plan de Muestreo

Para el plan de muestreo se segmentó a la población como

los ganaderos y

comerciantes de carne de la región de La Concordia - Santo Domingo y de La Concordia - Esmeraldas que ambos son la población conocida.

Los datos se obtendrán mediante registros obtenidos por el GAD Municipal de La Concordia, por registros no oficiales en los camales del cantón y mediante investigación de campo a realizarse en el mercado donde se comercializa la carne tanto de res como de cerdo.

5.1.4.1.

Instrumento

Como instrumento principal se diseñó un “Cuestionario” conformado por una serie de preguntas para toda la población tomando en cuenta los siguientes factores como: •

La ubicación de los diferentes centros de faenamiento

El precio que se encuentra en el mercado

El número de veces que los comerciantes y ganaderos realizan el sacrificio de sus reses

Normas de salubridad y seguridad

Calidad del servicio.

La estructura del cuestionario consta de lo siguiente: •

Se estableció el objetivo de la investigación.


63

La estructura de la encuesta está dividida en tres partes que son: del proceso de faenamiento, de la empresa y del entrevistado.

Se utilizaron preguntas cerradas de tipo dicotómicas y de respuesta múltiple.

5.1.4.2.

Segmentación de Mercado

En cuanto a la Segmentación de Mercado tomamos en cuenta 3 variables para lograr el objetivo pretendido. Las variables para dividir el mercado son: •

Segmentación Geográfica: Esta investigación de mercado será para el beneficio del GAD Municipal del Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y para la totalidad de los habitantes tanto del sector urbano como rural.

Segmentación Demográfica: En este tipo de segmentación es importante para este proyecto el estatus socio-económico que hace relación a la cantidad de ingresos de los habitantes mediante lo cual nos ayudará a determinar el valor promedio que los consumidores directos pueden pagar por el servicio de faenamiento de carnes.

Segmentación Conductual: Aquí haremos referencia a variables como la búsqueda del beneficio, es decir, las necesidades que los consumidores necesitan satisfacer y la utilización del servicio que tienen en la actualidad y el que tendrían en el futuro implementando un centro de faenamiento adecuado.

5.1.4.3.

Target

El mercado meta en el que nos enfocaremos son los ganaderos y los comerciantes de carnes que son precisamente los usuarios directos de los mataderos de la Concordia y


64

los que prácticamente reciben los beneficios de la implementación de modernas instalaciones de faenamiento de carnes. 5.1.4.4.

Población

La población identificada va en concordancia con el diseño del mercado objetivo al cual va dirigida la investigación, y que está ligada a clientes y público que se desenvuelve dentro del mismo target. La investigación a realizarse será en el Cantón La Concordia, la elección de la muestra se efectuó tomando como base la concentración poblacional relacionada con lo que a faenamiento de reses se refiere, donde se determinó una población de 385 personas y se obtuvo una muestra de 192 más los 119 habitantes elegidos del segmento de consumidores de carne. 5.1.4.5.

Plazos Figura 6. Cronograma de actividades de investigación de mercado

ACTIVIDADES definición del problema objetivo general objetivos especificos plan de investigación enfoques de investigación elaboración de encuesta plan de muestreo recopilación de datos preparación y analisis de datos interpretación de resultados

DURACIÓN

21-ene-13 28-ene-13 01-abr-13 08-abr-13 15-abr-13 L MMJ V S D L MMJ V S D L MMJ V S D L MMJ V S D L MMJ V S D

2d 2d 2d 1d 1d 2d 2d 1d 3d 1d

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.1.5. Recopilación de Datos La recopilación de datos se obtuvo mediante las fuentes secundarias internas, que son aquellos datos otorgados por el GAD del Cantón La Concordia, primarias que se adquirió por investigación de campo.

y las fuentes


65

5.1.5.1.

Fuentes Secundarias Internas

Para la investigación de mercado nos basamos en la información que nos facilitó el GAD Municipal, las asociaciones de ganaderos, y comerciantes que existen en Santo Domingo, La Concordia y Quinindé. 5.1.5.2.

Fuentes Secundarias Externas

También se obtuvo información de blogs y sitios web del gobierno y relacionados con el faenamiento, los funcionarios del GAD Municipal igualmente nos facilitaron datos como son la ubicación de los mataderos donde se realiza el sacrificio de los animales. Entre las fuentes secundarias externas asimismo nos basamos en libros como “Principios del Marketing”

de Kotler y Armstrong (2008). y “Formulación y

Evaluación de Proyectos de Inversión” de Abraham Hernández (2006); y en módulos otorgados por los docentes como el de la materia de “Finanzas” del Economista Edmundo Ocaña (2012) y “Marketing” del Ingeniero Marcelo Salazar (2012) durante todos los periodos académicos. 5.1.5.3.

Fuentes Primarias

Entre las fuentes primarias, se consiguió datos mediante una investigación de campo, ya que se acudió al Cantón La Concordia y se visitó el mercado de carnes y la asociación de ganaderos quienes proporcionaron información necesaria. 5.1.6. Resultados de la Investigación de Campo 5.1.6.1.

Análisis de Resultados de Ganaderos y Comerciantes de Carne

A continuación se presenta los resultados de la encuesta que fueron recolectados en el Cantón La Concordia, el día 14 de abril del 2013, de los ganaderos y comerciantes


66

de carne de dicho cantón, en este registro se detalla las respuestas que dieron las personas encuestadas en cuanto la aceptación de la creación de un centro de faenamiento de carnes tanto de ganado bovino como de ganado porcino (Ver Anexo 1, 2, 3, 4, 5 y 6). DEL PROCESO DE FAENAMIENTO 1. ¿Conoce Ud. sobre el proceso de faenamiento? Tabla 5: Discernimiento del proceso de faenamiento

VARIABLE

RESULTADO

%

SI

192

100%

NO

0

0%

192

100%

TOTAL

0% SI

NO

100 %

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 192 personas del segmento elegido que son los ganaderos y comerciantes de carnes del Cantón La Concordia, se obtuvo que las 192 personas que representa el 100% de los encuestados conozcan sobre el proceso de faenamiento de carnes. 2. ¿Conoce el camal municipal del Cantón La Concordia? Tabla 6: Discernimiento del Camal Municipal de La Concordia

VARIABLE RESULTADO

%

SI

192

100%

NO

0

0%

192

100%

TOTAL

0% SI 100%

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

NO


67

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro de la recolección de datos realizada en el Cantón La Concordia al segmento elegido que son los ganaderos y comerciantes de carnes, se obtuvo que las 192 personas encuestadas que representa el 100% de la muestra conoce el Camal Municipal de La Concordia.

3. ¿Considera Ud. si el proceso de faenamiento dentro de este lugar es realizado con las debidas normas de seguridad y salubridad?

Tabla 7: Cumplimiento del proceso de faenamiento con las normas de seguridad y salubridad

VARIABLE RESULTADO

%

SI

7

100%

NO

185

0%

TOTAL

192

100%

4% SI 96%

NO

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la recaudación de datos realizada a los habitantes del Cantón La Concordia específicamente al target elegido que en este caso son los ganaderos y comerciantes de carnes, se encuestó a 192 personas, en donde 7 personas que representa el 4% respondieron que en el camal de La Concordia si se realiza el proceso de faenamiento con las respectivas normas de seguridad, mientras que 185 personas que son el 96% restante contestaron que no se realiza el proceso con el cuidado respectivo.


68

DE LA EMPRESA 4. ¿Ud. Hace uso de los centros de faenamiento ubicados en las siguientes ciudades aledañas al Cantón La Concordia? Tabla 8: Uso de los centros de faenamiento de ciudades aledañas a La Concordia VARIABLE OTROS LA INDEPENDENCIA EL CARMEN QUITO LUZ DE AMÉRICA TOTAL VARIABLE RESULTADO SANTO DOMINGO 70 LA UNIÓN 0 QUININDÉ 33 ESMERALDAS 34 OTROS 55 TOTAL

192

RESULTADO 12 12 20 11 55 % 36% 0% 17% 18% 29%

SANTO DOMINGO LA UNIÓN

29%

36%

QUININDE

18%

ESMERALDAS

17%

0%

OTROS

100%

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 192 personas del segmento elegido que son los ganaderos y comerciantes de carnes del Cantón La Concordia, se obtuvo los siguientes resultados: 70 personas que representa el 36% han utilizado los servicios del centro de faenamiento de Santo Domingo; ninguno de los encuestados ha hecho uso del camal de la Unión; mientras que 33 personas que constituye el 17% ha utilizado los servicios del matadero de Quinindé; también 34 habitantes que figura un 18% recurren al camal de la ciudad de Esmeraldas y finalmente 55 de los entrevistados que representa el 29% han asistido a otros centro de faenamiento ubicados en otras parroquias o ciudades aledañas del Cantón La Concordia.


69

5. Según lo indicado en la pregunta 4, ¿Por qué factores hace uso de estos centros de faenamiento? Tabla 9: Factores del uso de centros de faenamiento

VARIABLE

RESULTADO

%

HORARIO DE ATENCIÓN

72

38%

COSTO POR ANIMAL FAENADO

70

36%

SALUBRIDAD

50

26%

TOTAL

192

100%

26%

38%

36%

HORARIO DE ATENCIÓN COSTO POR ANIMAL FAENADO

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro de la recolección de datos realizada en el Cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al segmento elegido que son los ganaderos y comerciantes de carnes, se obtuvo que las 192 personas encuestadas que representa el 100% del total de la muestra consideren que 72 personas que son el 38% van a los mataderos por el horario de atención; 70 encuestados que son el 36% van por el costo del animal faenado y 50 personas que son el 26% acuden por salubridad. 6. ¿Considera Ud. Que exista otro lugar para faenar reses y cerdos en el Cantón La Concordia con instalaciones adecuadas? Tabla 10: Aceptación de un nuevo lugar para faenar reses y cerdos

VARIABLE

RESULTADO

%

SI

192

100%

NO

0

0%

192

1

TOTAL

0% SI 100%

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

NO


70

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Dentro de la recolección de datos realizada en el Cantón La Concordia al segmento elegido que son los ganaderos y comerciantes de carnes, se obtuvo que las 192 personas encuestadas que representa el 100% de la muestra consideren necesaria la creación de un nuevo centro de faenamiento con instalaciones adecuadas.

7. ¿Utilizaría Ud. Un nuevo centro de faenamiento de carnes si llegara a implementarse en el Cantón La Concordia?

Tabla 11: Aceptación del Nuevo Centro de Faenamiento en el Cantón La Concordia

VARIABLE RESULTADO

%

SI

168

88%

NO

24

13%

TOTAL

192

100%

13% SI 87%

NO

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los habitantes del Cantón La Concordia concretamente al target elegido que en este caso son los ganaderos y comerciantes de carnes, se consiguió información de 192 habitantes, en el que 168 personas que representa el 87% respondieron que si utilizarían el nuevo centro de faenamiento de carnes y 24 personas que constituye el 13% dijeron que no darían uso del nuevo camal si llegara a implementarse.


71

8. ¿Dónde considera Ud. que debería estar ubicado el nuevo centro de faenamiento? Tabla 12: Ubicación del centro de faenamiento

VARIABLE

RESULTADO

%

PERÍMETRO URBANO

4

2%

PERÍMETRO RURAL

188

98%

TOTAL

192

100%

2% PERÍMETRO URBANO

98%

PERÍMETRO RURAL

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro de la recolección de información ejecutada en La Concordia al segmento elegido que son los ganaderos y comerciantes de carnes, se pudo obtener los siguientes resultados de que las 192 personas encuestadas 4 habitantes que constituye el 2% respondieron que el centro de faenamiento debe estar ubicado en el perímetro urbano; mientras que 188 personas que representa el 98% contestaron que debe estar ubicado en el perímetro rural. 9. ¿Conoce otros lugares en el Ecuador donde se realiza el faenamiento de los animales, cumpliendo con las debidas normas de salubridad? Tabla 13: Cognición de centros de faenamiento del ecuador

VARIABLE RESULTADO

%

SI

113

59%

NO

79

41%

TOTAL

192

100%

41%

SI 59%

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

NO


72

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro de la recaudación de información obtenida mediante la encuesta elaborada en el Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al target elegido en cuestión que son los ganaderos y comerciantes de carnes, se pudo obtener los siguientes resultados de la encuesta realizada: de las 192 personas encuestadas 113 habitantes que constituye el 59% del total de la muestra respondieron que si conocen centros de faenamiento que se encuentren en el Ecuador que cumplan con las normas de salubridad y seguridad, mientras que 79 personas que representa el 41% objetaron que no tienen conocimiento de un camal o matadero que cumpla con las reglas de higiene y seguridad al momento de realizar su proceso de faenamiento de carnes de ganado tanto bovino como porcino. DEL ENTREVISTADO 10. ¿Con qué frecuencia usted se dirige al camal de La Concordia a realizar el faenamiento de sus reses y/o cerdos? Tabla 14: Numero veces que asiste al camal VARIABLE DE 1 A 2 VECES A LA SEMANA DE 3 A 4 VECES A LA SEMANA TODOS LOS DÍAS

RESULTADO

%

46

24%

73

38%

36%

24%

DE 1 A 2 VECES A LA SEMANA DE 3 A 4 VECES A LA SEMANA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA

70

36%

NUNCA

3

2%

TOTAL

192

100%

DE LA SEMANA

2%

Fuente: investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

38%

NUNCA


73

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS El levantamiento de datos realizado a 192 personas del segmento de los ganaderos y comerciantes de carnes de La Concordia, se encuesto a 46 personas que representa el 24% asisten al camal de 1 a 2 veces por semana; mientras que 73 habitantes que constituye el 38% recurren 3 a 4 veces por semana; también 70 de los encuestados que conforma el 36% van al camal todos los días y 3 personas que simboliza el 2% nunca asisten.

11. ¿Cuántos animales faena al día?

Tabla 15: Cantidad de animales faenados al día

VARIABLE

RESULTADO

%

DE 1 A 5 ANIMALES

119

62%

DE 6 A 10 ANIMALES

33

17%

DE 11 A 15 ANIMALES

24

13%

16 O MAS

16

8%

TOTAL

192

100%

13%

8%

DE 1 A 5 ANIMALES DE 6 A 10 ANIMALES

17%

62%

DE 11 A 15 ANIMALES 16 O MAS

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Dentro del análisis del levantamiento de información ejecutado al segmento correspondiente en este caso los ganaderos y comerciantes de carnes del Cantón La Concordia, se obtuvo los siguientes resultados: 119 encuestados que constituye el 62% faena de 1 a 5 animales al día; mientras que 33 personas que representa el 17% sacrifica diariamente de 6 a 10 animales. Asimismo, 24 habitantes que conforma el 13% dijeron que faenan a diario de 11 a 15 animales; y 16 entrevistados que representa el 8% del total de la muestra degüella de 16 a más animales al día.


74

12. ¿Cuál es el horario de atención al que Ud. asiste al camal de La Concordia? Tabla 16: Horario de asistencia al camal de la concordia VARIABLE MAÑANA TARDE NOCHE DURANTE TODO EL DÍA TOTAL

RESULTADO 29 114 20

% 15% 59% 11%

29 192

15% 100%

15%

15%

MAÑANA

11% TARDE

59%

NOCHE

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En el levantamiento de datos realizado a la muestra de 192 personas del target proporcionado que son los ganaderos y comerciantes de carnes del Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se obtuvo los siguientes resultados: 29 personas que representa el 15% de la muestra acuden al camal en las mañanas; mientras que 114 habitantes que constituye el 59% recurre al matadero en las tardes; del mismo modo 20 de los encuestados que conforma el 11% van al camal en las noches y únicamente 29 personas que simboliza el 15% asisten durante todo el día al centro de faenamiento de la Concordia. 13. Por el servicio que recibe, ¿Cuál es el costo que Ud. cancela por cada animal faenado? Tabla 17: Costo por animal faenado VARIABLE RESULTADO % DE 5 A 8 DÓLARES 9 5% DE 9 A 12 DÓLARES 62 32% DE 13 A 17 DÓLARES 58 30% 18 O MÁS 63 33% TOTAL 192 100%

5% 33% 30%

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

32%

DE 5 A 8 DÓLARES DE 9 A 12 DÓLARES DE 13 A 17 DÓLARES 18 O MÁS


75

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 192 personas del segmento elegido que son los ganaderos y comerciantes de carnes del Cantón La Concordia, de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se obtuvo los siguientes resultados: 9 personas que representa el 5% cancela alrededor de 5 a 8 dólares por cada animal faenado; mientras que 62 encuestados que constituye el 32% paga aproximadamente de 9 a 12 dólares por cada res y/o cerdo; de la misma manera 58 habitantes que figura el 30% desembolsa cerca de 13 a 17 dólares por cada animal sacrificado y 63 personas que representa el 33% del total cancela más de 18 dólares por cada animal faenado tanto de ganado bovino como de ganado porcino en el mencionado cantón. 14. ¿Cuál es su ocupación? Tabla 18: Actividad laboral de los encuestados

VARIABLE

RESULTADO

%

GANADEROS

30

16%

COMERCIANTE DE CARNES

162

84%

TOTAL

192

100%

16% 84%

GANADEROS COMERCIANTE DE CARNES

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En el levantamiento de datos realizado a 192 personas determinamos que se encuestó a 162 personas que representa el 84% de total que se dedican a la ganadería y 30 personas que constituye el 16% que tienen como actividad la comercialización de carnes en el Cantón La Concordia.


76

5.1.6.3.

Análisis de resultados de Consumidores de Carne

1. ¿Considera que la carne que usted consume en el cantón La Concordia se encuentra en las mejores condiciones de higiene y salud? Tabla 19: Condiciones de higiene y salud que se encuentra la carne que consume VARIABLE

RESULTADO

%

SI

46

0,39

NO

73

0,61

TOTAL

119

1

39%

SI NO

61%

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS El levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, se obtuvo que 46 personas que representa el 39% si consideran que la carne que consumen en el canto si se encuentra en las mejores condiciones de higiene y salud, mientras que 73 personas encuestadas que es el 61% consideran que la carne que consumen no cumplen con todas las normas de higiene y salud. 2. ¿Conoce usted sobre el proceso de Faenamiento? Tabla 20: Discernimiento del proceso de faenamiento VARIABLE

RESULTADOS

%

SI

35

0,29

NO

84

0,71

TOTAL

119

1

29%

71%

SI CONOCE NO CONOCE

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del


77

segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, se obtuvo que 35 personas que representa el 29% si conocen sobre el proceso de faenamiento, y el resto de personas encuestadas que son 84 que es el 71% no conocen acerca del proceso. 3. ¿Conoce el camal Municipal del Cantón La Concordia? Tabla 21: Discernimiento del camal municipal de la concordia VARIABLE SI NO TOTAL

RESULTADOS 42 77 119

% 0,35 0,65 1

35%

SI NO

65%

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, se obtuvo que 42 personas que representa el 35% si conocen el camal municipal de la concordia, mientras que el 65% que son 77 personas no conocen este lugar. 4. ¿Considera necesario que exista otro lugar para faenar reses en el Cantón La Concordia? Tabla 22: Existe otro lugar para faenar ganado en La Concordia VARIABLE RESULTADOS % SI 87 0,73 NO 32 0,27 TOTAL

119

SI

27% 73%

1

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

NO


78

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, 87 personas encuestadas que representan el 73% mencionaron que es necesario que exista otro lugar para faenar reses en el cantón, mientras que el restos de personas que son 32, con el 27% de la muestra desconocen las condiciones en las que se encuentra dicho lugar y por eso no consideran necesario que exista otro centro de faenamiento.

5. ¿Dónde considera usted que debería estar ubicado el nuevo Centro de Faenamiento?

Tabla 23: Ubicación del nuevo centro de faenamiento

VARIABLE RESULTADOS

%

URBANO

14

0,12

RURAL

105

0,88

TOTAL

119

12% URBANO 88%

RURAL

1

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, 105 personas consideran que el nuevo centro de faenamiento


79

debe estar ubicado en el perímetro rural, cual representa el 88% de la población, el 12% considera que debe estar ubicado en perímetro urbano quienes lo mencionan son 14 personas.

6. Seleccione por favor donde compra la carne que consume: Tabla 24: Zona de adquisición de la carne que consume

VARIABLE

RESULTADOS

%

SANTO DOMINGO

13

0,11

LA CONCORDIA

98

0,82

LA UNIÓN

6

0,05

QUININDÉ

2

0,02

TOTAL

119

1

2% 5%

11%

SANTO DOMINGO LA CONCORDIA

82%

LA UNION QUININDE

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que en este caso son los consumidores de carne por lo que se recolecto la siguiente información obtenida por en la encuesta: el 11% compra la carne en Santo Domingo que corresponde a 13 personas, 98 personas compran en el cantón La Concordia lo cual significa el 82% de la muestra, 6 personas compran en La Unión lo que significa un 5% y el 2% restante realiza la compra de su carne en el Cantón Quinindé que son 2 personas.


80

7. Seleccione el lugar donde compra la carne: Tabla 25: Lugar de adquisición de la carne VARIABLE

RESULTADOS

%

MERCADO

45

0,38

SUPERMERCADO

27

0,23

TIENDAS

28

0,23

CARNICERÍAS

19

0,16

OTROS

0

0,00

TOTAL

119

1

16% 0% 38%

MERCADO SUPERMERCADO TIENDAS CARNICERIAS

23%

23%

OTROS

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, el 38% compra la carne en el mercado que corresponde a 45 personas, en el supermercado son 27 personas las que adquieren su carne lo que equivale al 23%, 28 personas compran en tiendas lo que significa el 23%, en las carnicerías el 16% que son 19 personas. DEL ENTREVISTADO 8. ¿Cuál es el tipo de carne que más consume usted? Tabla 26: Tipo de carne que consume la población VARIABLE

RESULTADOS

%

CARNE DE RES

74

0,62

CARNE DE CERDO

36

0,30

NINGUNO

9

0,08

TOTAL

119

1

8% CARNE DE RES

30% 62%

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

CARNE DE CERDO NINGUNO


81

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, se determina que el 62% de la población encuestada que corresponde a 74 personas consumen carne de res, mientras que el 30% carne de cerdo que es un total de 36 personas, lo que significa que el 8% no consume ninguno de estos dos tipos de carne lo cual son 9 personas. 9. ¿Con que frecuencia usted consume la carne seleccionada en la pregunta anterior? Tabla 27: Frecuencia con la que consumen la carne

VARIABLE

RESULTADOS

%

1 - 2 veces a la semana

36

0,30

3 - 4 veces a la semana

53

0,44

Todos los días de la semana

21

0,18

nunca

9

0,08

119

1

TOTAL

1 - 2 VECES A LA SEMANA

8% 18% 30% 44%

3 - 4 VECES A LA SEMANA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA NUNCA

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, se recolecto la siguiente información, las personas que consumen carne de 1 – 2 veces a la semana son 36 lo que equivale al 30%, el 44% consume de 3 – 4 veces a la semana lo que es un total de 53 personas, todos los días


82

de la semana consumen carne 21 personas con un 18% de la muestra y el 8% nunca consume carne que son 9 personas 10. ¿Seleccione cuál es el precio que usted paga por cada kilo (2 libras) de carne seleccionado Tabla 28: Precio que pagan por cada kilo (2libras) de carne VARIABLE RESULTADOS % DE 2 A 3 DOLARES 23 0,19 DE 3 A 4 DOLARES 79 0,67 DE 5 A 6 DOLARES 17 0,14 OTROS 0 0,00 TOTAL 119 1

14% 0%

19%

67%

DE 2 A 3 DOLARES DE 3 A 4 DOLARES DE 5 A 6 DOLARES OTROS

Fuente: Investigación de campo- Cantón La Concordia Abril 2013. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Dentro del levantamiento de datos realizado a la muestra de 119 personas del segmento elegido que son los consumidores indirectos del centro de faenamiento del Cantón La Concordia, se obtuvo la siguiente información, 23 de los consumidores de carne pagan de 2 a 3 dólares por kilo, lo que equivale al 19% de la muestra, el 67% cancela de 3- 4 dólares que corresponde a 79 personas, y el 14% de 5 a 6 dólares que son 17 personas del total encuestadas. Se presenta el informe del estudio de mercado en los Anexos N° 7 y 8. 5.2. PLAN DE MARKETING 5.2.1. Objetivos • Elaborar un análisis situacional del Estudio de Factibilidad para la Creación de un Centro de Faenamiento en el Cantón La Concordia.


83

• Realizar la matriz FODA, analizando cada una de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas del nuevo Centro de Faenamiento. • Determinar el producto, precio, plaza y promoción, del centro de faenamiento. • Establecer estrategias y tácticas exitosas para el nuevo Centro de Faenamiento. 5.2.2. Análisis Situacional A continuación se describirá factores relevantes que se destacan para el análisis situacional del camal actual del Cantón La Concordia; en el Cantón La Concordia existe un centro de faenamiento el cual no se encuentra en las mejores condiciones, por lo cual no puede proveer la mejor carne a la ciudadanía, los ganaderos y comerciantes de carne llevan sus animales a faenar a los lugares más cercanos que les ofrecen un mejor servicio, como son en Santo Domingo, Esmeraldas y Quinindé. 5.2.2.1.

Condiciones Generales

Se realizó un análisis de todos los centros de faenamiento de Sudamérica, de la situación económica del Ecuador y del mercado en general, que a continuación se detalla cada uno de ellos. 5.2.2.1.1. Los Centros de Faenamiento en América Latina. Los primeros mataderos establecidos para la producción industrial de carne refrigerada y congelada fueron fundados en los Estados Unidos de América. en 1872, luego en 1932 ya existían 1.600 establecimientos de este género, muchos de ellos de enorme capacidad. En Sudamérica, los primeros mataderos frigoríficos fueron en Uruguay y Argentina con la inauguración en 1884 del frigorífico “Barrancas” en


84

Buenos Aires. En estos países la industria cárnica tuvo un gran desarrollo, ya en 1912 contaban con 7 plantas con capacidad para beneficiar 450.000 bovinos, 150.000 porcinos y 1.600.000 ovinos anualmente.(Luengo,2010). El primer matadero en Chile funcionó en 1563, estaba emplazado en los terrenos que ocupa actualmente el templo de la Gratitud Nacional (Alameda Bernardo O'Higgins y Ricardo Cumming), se le llamaba “Matadero San Miguel”. Como entidades de servicio público, los mataderos tuvieron su origen en la Ley 11860 «sobre organización y atribuciones de las municipalidades» que en su capítulo III, artículo 51, inciso 4, reconoce a los municipios del país, el derecho a establecer mataderos y mercados dentro funcionamiento administrativo de los límites de su jurisdicción, a la vez que el de reglamentar su instalación, y su fiscalización sanitaria, creando para ello los organismos y árbitros adecuados (Luengo, 2010). Nicaragua cuenta con mataderos que realizan un buen proceso a los animales faenados, parte de la carne es exportada a Venezuela cerca de 221 millones de dólares, ya que la carne es su principal producto. En Argentina recientemente se creó una instalación móvil para que ganaderos de pequeña escala puedan faenar su producción bajo las normas higiénico sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) (Territorio Digital, 2013). Los creadores de estos mataderos móviles para faenar a menor escala mencionan que son de gran ayuda para aquellas personas que no pueden acceder a los mataderos ya que se encuentra las instalaciones muy lejanas, con estos se pretenden reducir las practicas clandestina, y evitar el traslado del ganado, ya que así se disminuye el estrés del animal proporcionando carne de mejor calidad; este tipo de matadero ha tenido éxito en Estados Unidos, parte de Europa y ahora en América Latina, y apenas


85

se invierte menos de la mitad de lo que costaría la instalación de un matadero fijo, estos cuentan con una capacidad para faenar de 30 a 50 cabras o cerdos por cada turno de 8 horas con 3 operarios y 1 veterinario. 5.2.2.1.2. El Servicio de Centros de Faenamiento en América Latina. En cuanto a los servicios en centros de faenamiento en América Latina, se realiza un cuidado intensivo de los animales antes de someterlos al faenamiento, en los mejores mataderos de Argentina, Brasil, Uruguay, en estos lugares se encargan de velar por el ganado desde el momento que ingresan a los corrales, dejándolos por 12 horas en el corral, se realiza una revisión estricta de los animales verificando que estos puedan sostenerse con sus 4 patas, caminar, tenga piel elástica, respiras entre 10-20 veces por minuto y así más características que tienen que cumplir para poder ser faenados, de esta manera verifican que no tengan enfermedades y que puedan proporcionar carne de buena calidad, el proceso es realizado con mucho detenimiento e higiene porque en estos centros buscan que el animal no sufra y que los consumidores adquieran un buen producto. Ciertamente, también existe mataderos clandestinos que no realizan este procedimiento, ni siquiera ven el estado que se encuentra el animal que se va a faenar, el trato que reciben las vacas durante el sacrificio no es aprobado ya que los electrocutan, los golpean haciendo una muerte lenta lo que puede producir malos resultados en la carne, y que esto afecte a la salud de las personas que la consumen. 5.2.2.1.3. Análisis Económico del Ecuador Ecuador actualmente

se encuentra en segundo lugar en cuanto se refiere al

crecimiento económico de Sudamérica con 5.5% anual, ya que mantiene el mayor


86

dinamismo en toda la región, Ecuador es uno de los países latinoamericanos con el mejor comportamiento económico, la tasa del PIB llega a 25.4%, esto es resultado de la inversión pública, como la construcción de carreteras, hidroeléctricas, puentes, remodelación de aeropuertos, entre otros. (Banco Central del Ecuador, 2013). El crecimiento del PIB de Ecuador en el año 2012 fue de 3.1% se espera que para el 2013 suba a 3.9%, la inflación en los últimos 3 meses ha ido subiendo y bajando, en enero fue de 0.50%, en el mes de febrero disminuyo a 0.18%, en marzo aumento a 0.44%, según datos de Banco Central; Entre enero y diciembre del 2012 se generó un déficit de $119 millones registrados en la balanza comercial total del Ecuador.(Banco Central del Ecuador, 2013). 5.2.2.1.4. Análisis Social del Ecuador En cuanto a la situación social del país, El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que en el último trimestre del año 2012, La Población Económicamente Activa (PEA), en cuanto a los ocupados plenos registra un nivel muy alto que es de 51,1% en el 2012, que se da por factores y nuevos programas de empleo que ha implementado el gobierno como socioempleo y la apertura que tienen las empresas privadas para contratar nuevo personal, por lo que se ve reflejado en los índices de crecimiento en cuanto a empleos y población activa. El desempleo en el Ecuador tuvo un leve descenso al pasar de 4,21% a 4,12% pues destaca la importancia que le ha dado el sector privado en crear fuentes de empleo, y que en ese mismo año, El Ecuador tuvo un buen crecimiento económico, pero el gobierno debe de poner énfasis en el subempleo ya que los porcentajes que se obtienen siguen siendo altos. (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2013).


87

Los motivos por los que las personas están desempleadas en el país, según el INEC (2011), es por la terminación de su contrato (33,2%) y por renuncia voluntaria (28,8%), lo que tal vez acarrea pobreza en los habitantes, y por lo tanto a que aumente el índice de delincuencia al no encontrar un trabajo estable; pero las gestiones realizadas para encontrar un nuevo empleo también son altas, en el cuarto semestre del año el 34,5% afirma haber enviado su hoja de vida, el 34,2% haber hablado con amigos o parientes por alguna vacante y el 13,1% busca un trabajo por internet, el nuevo centro de faenamiento generara fuentes de empleo para los habitantes del cantón, debido a esto se disminuirá la tasa de desempleo en el País.(Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2013). 5.2.2.1.5. Análisis Político del Ecuador Según el Artículo 1 de la Constitución Política de la República (Asamblea Nacional, 2013), Ecuador es un Estado Constitucional democrático, soberano e independiente, gobernado de manera descentralizada. En la actualidad el primer mandatario de la Nación es el Economista Rafael Correa Delgado, quien está en el poder desde el año 2007; y en las elecciones del 2013, ganó en la primera vuelta obteniendo un 61% del total de votos con su binomio Jorge Glass, planteando desde que está en el poder una nueva manera de administrar el País lo que denomina como “La Revolución Ciudadana”. El Estado ecuatoriano está conformado por tres funciones estatales que son: función ejecutiva, ejercida por el jefe de estado y gobierno, quien es responsable de la administración pública; función legislativa, encargado de crear leyes y fiscalización como lo hace la Asamblea Nacional; y la función judicial, que son los encargados de


88

la administración de la justicia, cargo desempeñado por la Corte Nacional de Justicia y el Consejo Nacional de la Judicatura. (Asamblea Nacional, 2013). La administración del Presidente Correa ha sido muy polémica, pero mayor parte de la ciudadanía consideran que es uno de los mejores gobiernos debido a que ha implementado y trabajado por la pobreza, por el crecimiento económico, por una política más estable y sobre todo combatir la corrupción en entidades públicas. En cuestión de centros de faenamiento, desde el 2009, el Ministerio de Industrias y Productividad empezó a regular y a poner más énfasis en los camales existentes en el país otorgándoles financiamiento no reembolsable para el mejoramiento de las instalaciones y maquinarias; también promoviendo información de la importancia que tiene el correcto proceso de faenamiento tanto de la carne de res como la de cerdo. 5.2.2.1.6. Análisis Tecnológico del Ecuador En cuanto a la tecnología en el país, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2011), mediante su información de tecnologías de la comunicación de la información (TIC´S) 2012 (INEC, 2013),en cuanto a telefonía, 6,8 millones de personas tienen un celular activado y la mayor población con teléfono inteligente es la provincia del Guayas que representa el 20,8% en cuanto a internet el 13,9 de los hogares tiene al menos un computador y el 20,1% tiene acceso a internet inalámbrico y es el 36% de la población que utiliza el internet como fuente de información y el 28,2% como canal de comunicación. La Presidencia de la Republica hace énfasis en los avances que ha tenido el Ecuador en Ciencia y Tecnología; en el 2006 Ecuador tenía 1200 kilómetros de fibra óptica


89

mientras que en la actualidad existen 10,000 kilómetros y que más de dos millones de personas de escasos recursos han acceder a tecnología; Para este año se pretende invertir en ciencia y tecnología 782 millones de dólares ya que países de primer mundo invierten el 2% del Producto Interno Bruto en ciencias aplicadas, mientras que Ecuador apenas el 0,55% y por lo menos se pretende alcanzar el 1% que es el recomendado por la UNESCO. Podemos definir que estos aportes que el gobierno hace en cuanto a la tecnología ha beneficiado a todos los habitantes sobre todo a las personas de escasos recursos, hoy en día todas las personas pueden acceder a todo tipo de tecnología lo que los ayuda en su campo laboral, como al segmento estudiantil del país; La tecnología en los centros de faenamiento ya ha sido implementada en las modernas plantas del Ecuador como lo es la ubicada en la Provincia del Tena, que cuenta con maquinaria en excelentes condiciones y con tecnología muy avanzada lo que permite realizar el sacrificio del ganado bovino y porcino correctamente.(TIC,2012) 5.2.2.1.7. Análisis Ético del Ecuador Al analizar la Ética, que se considera algo valioso para el ser humano y por el cual deja al descubierto su conducta humana; al hacer hincapié en la ética del país, especialmente en las instituciones públicas del país no es novedad que desde hace muchos años se han visto involucradas en actos de corrupción y nepotismo, además dominadas por ciertos grupos políticos en donde sobresale el poder económico; pero a partir del 9 de diciembre de 2012, los funcionarios públicos cuentan con un Código de Ética, que fue elaborado por representantes de 140 instituciones de gobierno buscando establecer y promover valores y principios éticos para contribuir al buen uso de los recursos del Estado y esperan obtener resultados positivos ya que se


90

considera que la mejor manera de luchar contra la corrupción es la transparencia ya que los servidores públicos son considerados el motor del Estado. La Ética en el país, en la actualidad ya no le dan la importancia que tiene; las personas han perdido valores importantes, como la lealtad, respeto y la honestidad, que se puede dar por uno de los factores que mueve al mundo que es el dinero; pero todo depende de la calidad de ser humano que vayamos siendo tanto para nuestra vida diaria como en la vida profesional; En cuanto a la Ética en los centros de faenamiento, no es la mejor debido a que en el Ecuador existen camales clandestinos, donde el proceso es realizado en las peores condiciones no cumpliendo con las normas de seguridad apropiadas y el sacrificio del animal es una verdadera tortura. 5.2.2.1.8. Análisis Local En cuanto a la situación que nos compete en cuanto a centros de faenamiento, éstos son regulados por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) pero quienes están a cargo de apoyar y sustentar los camales son los municipios de cada cantón ya que son ellos los asignados para administrar y mantener en buen estado mediante recursos económicos los mataderos. En el Cantón La Concordia, se encontraban en funcionamiento cuatro camales en las parroquias rurales que eran: Camal de Monterrey, Camal de “La Mina” y el Camal de “Las Villegas”; estos tres camales fueron cerrados por las condiciones inadecuadas e instalaciones inapropiadas con las que operaba para faenar animales; el camal municipal de La Concordia es el único que está en funcionamiento aunque las circunstancias no están muy alejadas de los mataderos que fueron clausurados en el 2012.


91

En la actualidad no hay ningún registro o documento donde se vea plasmado que el GAD Municipal tenga planes en invertir para la creación de un Centro de Faenamiento en el cantón, pero si no es así, el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) podría financiar para que se dé la creación del mismo, siempre y cuando la administración local trabaje por lograr el convenio para así satisfacer la necesidad de muchos ganaderos y comerciantes de carnes. 5.2.2.2.

Condiciones de la Competencia

Mediante el estudio de mercado, se pudo obtener e identificar los posibles competidores del centro de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia, que son: el Camal Municipal de Santo Domingo que del total de los encuestados han hecho uso de sus servicios el 36% por que está cerca del Cantón La Concordia y porque cumple con ciertas normas de higiene y salud que el de la localidad; el 29% del segmento encuestado nos informó que utiliza otros camales como los de Quito porque tiene un adecuado proceso de limpieza y porque sus ventas las realizan en la misma ciudad; La Independencia, El Carmen y Luz de América que son mataderos clandestinos y los usan por sus bajos costos, a pesar que se encuentran en pésimas condiciones para faenar ganado bovino como porcino; y el Camal Municipal de Esmeraldas que tiene una aceptación del 18% debido a su ubicación y porque adopta algunas normas de seguridad y salud, y esto deja medianamente satisfechos a ciertos ganaderos y comerciantes de carne. A continuación mediante la matriz de Perfil Competitivo se evaluará algunos factores claves del éxito de la competencia que nos servirán para evaluar y hacer énfasis en esos mismos aspectos, como son ubicación, horario de atención, costo por animal faenado y salubridad; el peso se obtiene del porcentaje realizado de las encuestas en


92

la investigación de mercado; en la calificación se le asigna un valor del 1 al 4 de acuerdo a lo que se considere como: mayor debilidad que es 1; menor debilidad con el valor de 2; menor fortaleza que es 3 y mayor fortaleza que es 4. Para obtener el valor (PP) se multiplica el peso por la calificación asignada, y se obtiene cual es el más importante. Tabla 29: Matriz perfil competitivo (MPC)

FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO

CAMAL OTROS MUNICIPAL DE CAMALES STO DGO Peso Calif. PP Peso Calif. PP Peso Calif. PP 0,98 1 0,98 0,36 2 0,72 0,29 2 0,58 CAMAL LA CONCORDIA

Ubicación Horario de atención 0,59 1 0,59 0,38 2 0,76 0,37 2 0,74 Costo por animal faenado 0,33 1 0,33 0,36 2 0,72 0,36 2 0,72 Salubridad 0,04 1 0,04 0,26 1 0,26 0,25 1 0,25 Total 1,94 2,46 2,29 calificaciones: (1) mayor debilidad; (2) menor debilidad; (3) menor fortaleza; (4) mayor fortaleza Fuente: Estudio de Mercado Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

ANÁLISIS Con la más alta puntuación, en la Matriz de Perfil Competitivo fue el camal municipal de Santo Domingo que obtuvo el puntaje de 2,46 debido a los factores como la ubicación, el horario de atención y costo por animal faenado que son considerados como los más relevantes. En segundo lugar con 2,29 son los otros camales como lo son de La Independencia, El Carmen, Quito y Luz de América debido a variables como la ubicación, ya que está a pocos kilómetros de La Concordia y por el costo que cancelan por cada animal faenado les parece muy bajo y por último el camal de La Concordia que tiene la puntuación de 1,94 debido a que todas los factores a considerarse son su mayor debilidad en la actualidad.


93

Figura 7: Estrategias de la competencia

RAZÓN SOCIAL

1

Camal Municipal de Santo Domingo

2

Otros camales

ESTRATEGIAS APLICADAS POR LA COMPETENCIA * Ubicación * Costos bajos * Horario de atención para sus clientes * Horario de atención para sus clientes * Costos bajos

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

En este cuadro se refleja las estrategias de la competencia, se describe cuál de los camales representan el mayor poder en el mercado que en este caso son el Camal Municipal de Santo Domingo y otros camales que están ubicados en otras parroquias como Luz de América, La Independencia, Puerto Quito y las estrategias que éstas aplican y que puede significar una gran debilidad para el camal de La Concordia. En el siguiente cuadro se describe los precios de la competencia: Figura 8: Precios de la competencia

SERVICIOS

COSTOS POR CADA SERVICIO Camal Municipal Otros Camal Municipal de Santo Domingo Camales de La Concordia

Proceso de faenamiento, lavado visceras, control veterinario y lavado de canales del ganado bovino Proceso de faenamiento, lavado visceras, control veterinario y lavado de canales del ganado porcino Transporte de la carne de res Transporte de la carne de cerdo Total de costos

$ 13,00

$ 5,00

$ 12,00

$ 9,00

$ 3,00

$ 8,00

$ 5,00 $ 3,00 $ 30,00

$ 8,00

$ 20,00

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.2.2.3.

Condiciones de la empresa

5.2.2.3.1. Filosofía empresarial • Elaboración de la Misión En cuanto a la elaboración de la misión, el Gobierno Autónomo Descentralizado


94

Municipal del Cantón La Concordia Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, como toda Institución formada cumple con una misión para la sociedad que es: “Planificar, promover y construir el desarrollo del cantón, aplicando una gestión pública eficiente y equitativa, con la participación de las autoridades principales y la población, para brindar servicios de calidad”; pero en la actualidad el matadero no cuenta con una misión orientada hacia el centro de faenamiento de carnes, por lo que es necesario el planteamiento de la misma. •

Elementos de la elaboración de la Misión

1. ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

Los clientes de la empresa, en este caso del Centro de Faenamiento son los ganaderos y comerciantes de carne del Cantón La Concordia y de zonas aledañas del mismo.

2. ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa?

El principal servicio es el proceso de faenamiento tanto de reses como de cerdos utilizando herramientas y equipos básicos.

3. ¿Dónde compite la empresa?

La empresa compite en el Cantón La Concordia, contra los camales de las ciudades aledañas a la ciudad.

4. ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa?

No, la tecnología no es un interés primordial para el camal, debido a que utilizan solamente herramientas básicas de uso manual y no de funcionamiento mecánico.


95

5. ¿Trata la empresa alcanzar objetivos económicos? El centro de faenamiento no trata de alcanzar objetivos económicos debido a que se rige bajo normas y órdenes de una Institución Pública que en este caso es el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón la Concordia. 6. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa? Los principales valores a considerar en la empresa son adoptados del Código de ética con el que se rige el GAD Municipal de La Concordia que son: el trabajo en equipo, honestidad, responsabilidad social y respeto. 7. ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? El camal Municipal de La Concordia no tiene una ventaja competitiva con la que sobresalga en el mercado, debido a que su servicio e instalación en general es en condiciones muy precarias. 8. ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales comunitarios y ambientales? La empresa no se preocupa por los asuntos sociales comunitarios ni ambientales del Cantón. 9. ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? Los empleados no son un activo valioso para la empresa, debido a que el camal no tiene interés alguno por valorar su equipo de trabajo, ya que este es controlado por los mismos ganaderos y comerciantes.


96

Declaración de la Misión

Realizar el proceso de faenamiento tanto de reses como de cerdos de los habitantes de La Concordia y sus zonas aledañas, utilizando las herramientas y el equipo necesario, respetando las políticas planteadas por el GAD Municipal del Cantón. •

Elaboración de la Visión

El Centro de Faenamiento del Cantón La Concordia actualmente no tiene una visión determinada, y es de mucha importancia que exista una ya que dependiendo de esta se podrá guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado al que se quiere llegar en un futuro y así también poder comprobar que se han cumplido los objetivos. •

Elementos de la elaboración de la Visión

1. ¿Quiénes serán los futuros clientes de la empresa?

Se espera que los futuros clientes del Centro de Faenamiento sean los ganaderos y comerciantes de carnes de las distintas ciudades del Ecuador, como Esmeraldas, Quito, Manabí, Santo Domingo, Guayaquil, entre otras.

2. ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa?

El principal servicio es el faenamiento de reces y cerdos, con el tiempo se espera implementar el servicio de lavado de vísceras, control de los animales por el veterinario, y trasporte de la carne hasta el lugar de consumo.


97

3. ¿Dónde compite la empresa en un futuro? El Centro de Faenamiento dentro de unos años se convertirá en uno de los mejores del país, es por eso que su competencia será AGROPESA y competirá con centros de faenamiento como el del Tena, Quito, Guayaquil, Cuenca, entre otros, que cuentan con maquinaria y tecnología de punta. 4. ¿La tecnología será un interés primordial de la empresa en el futuro? Si, la tecnología actualmente es primordial para la empresa, en un futuro se implementaran las nuevas tecnologías al centro de faenamiento. 5. ¿Trata la empresa alcanzar objetivos económicos? Ya que el Centro de Faenamiento estará a cargo del GAD Municipal de La Concordia, los ingresos que tenga serán administrados por ellos, y se espera que estos sean para mejoramiento continuo del centro y de las maquinarias. 6. ¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa? Se mantendrán las mismas como lo son el trabajo en equipo, honestidad, responsabilidad social y respeto. 7. ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva en un futuro? Se espera que la competencia distintiva del nuevo centro de faenamiento sea las maquinarias de calidad, y trabajar bajo normas de seguridad y salubridad en los procesos, y se pretende implementar actividades para convertir los desechos y que sean transformarlos en subproductos.


98

8. ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales comunitarios y ambientales? Si, la empresa trata de beneficiar a la comunidad, realizando un debido tratado a los desechos para que estos no impurifiquen el ambiente, también con los desperdicios se intenta lograr un subproducto, realizando un proceso de los mismos y que estos no contaminen a los ríos, y servirá como una fuente de empleo para muchas personas del cantón. 9. ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? Si, ya que son la parte principal de una empresa, con el tiempo se los capacitará y se les dará las facilidades para que puedan desempeñarse de mejor manera en sus puestos de trabajo, para que así puedan ofrecer servicios de calidad a la ciudadanía del cantón. •

Declaración de la Visión

Llegar a ser uno de los mejores centros de faenamiento del país otorgando los mejores servicios con maquinaria y tecnología de punta, y sobre todo cumpliendo con

todas las normas de higiene y seguridad, preservando cada día el medio

ambiente evitando la contaminación de los ríos y naturaleza, y así ofrecer la mejor carne del país, interviniendo en el proceso de faenamiento desde la llegada de los animales hasta el despacho de la carne, para que estas queden en las mejores condiciones para el consumo de la población. •

Valores Institucionales Los valores institucionales del Camal de La Concordia, se platean bajo el mismo código de ética del GAD Municipal y son:


99

Trabajo en Equipo: Unir fuerzas para conseguir mejores y mayores resultados en el servicio a ofrecer que es el proceso de faenamiento.

Honestidad: Realizar las actividades en la planta correctamente para que así se puedan ofrecer un excelente servicio a los clientes.

Responsabilidad Social: Tener conciencia en el cuidado del medio ambiente debido a que el proceso de faenamiento causa un alto impacto ambiental por lo que hay que cumplir con el proceso de trasformación de los desechos.

Respeto: Consideración a la integridad de las personas, para que puedan laborar en un clima muy ameno y cordial y así reforzar el trabajo en equipo.

Ventaja Competitiva

Bajos costos de producción.

Maquinaria nueva con tecnología de punta.

Los desechos y desperdicios se los procesa para que sirvan de subproductos.

Ubicado donde no contamina ríos, naturaleza y no afecta a la población.

Fácil acceso para los ganaderos y comerciantes de ganado del Cantón La Concordia.

Impacto en la Comunidad

El impacto que tendrá en la comunidad que en este caso es la población del Cantón La Concordia será positivo, debido a que se plantea una filosofía factible de cumplir por parte de los integrantes que conformen la planta de faenamiento y que por lo tanto beneficiará a toda la colectividad en general, ya que será parte del desarrollo


100

industrial y económico tanto del cantón como de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 5.2.2.3.2. Clientes Actuales Los clientes actuales del centro de faenamiento de carnes del cantón, son la Asociación de Ganaderos de La Concordia que está conformada por 325 miembros y los comerciantes de carne que están instituidos por dos cooperativas y entre ambas suman 60 personas. 5.2.2.3.3. Otros Clientes Se puede catalogar como otros clientes las mismas asociaciones de ganaderos y los comerciantes de carne de las ciudades con las que limita el Cantón La Concordia, como lo son: Santo Domingo, Quinindé y Esmeraldas. 5.2.2.3.4. Análisis Histórico de Ventas (Financiamiento) A continuación se presentan en los siguientes cuadros los ingresos anuales y la cantidad de animales faenados que ha tenido el camal de La Concordia desde el año 2008 hasta el año 2012 tanto de faenar ganado bovino como ganado porcino. Tabla 30: Ingresos anuales por ganado bovino

AÑO

N° RESES FAENADOS

INGRESOS

2008

$ 7.200,00

$ 36.000,00

2009

$ 10.800,00

$ 57.600,00

2010

$ 11.520,00

$ 103.680,00

2011

$ 14.400,00

$ 172.800,00

2012

$ 14.760,00

$ 191.880,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


101

Tabla 31: Ingresos anuales por ganado porcino AÑO 2008 2009 2010 2011 2012

N° CERDOS FAENADOS $ 3.240,00 $ 5.400,00 $ 7.200,00 $ 10.800,00 $ 11.520,00

INGRESOS $ 9.720,00 $ 27.000,00 $ 43.200,00 $ 86.400,00 $ 103.680,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.2.2.3.5. Conocimiento del Servicio Mediante el estudio de mercado, se pudo determinar que el 100% de los encuestados que fueron los ganaderos y comerciantes de carne conocen el servicio de proceso de faenamiento de carnes tanto de res como de cerdo del Cantón La Concordia. 5.2.2.3.6. Hábitos de Compra En cuanto a los hábitos de compra, la frecuencia con la que los clientes potenciales realizarán el proceso de faenamiento de su ganado es, que el 87% de la población haría uso del centro de faenamiento, y el 38% utilizaría el servicio de 3 a 4 veces por semana, estos datos los obtuvimos mediante la investigación de mercado. Los servicios que ofrecerá son: proceso de faenamiento, que es el sacrificio del animal; lavado de las vísceras; control veterinario post- mortem, congelamiento de la carne, cortes de las partes del animal, lavado de canales y el transporte de la carne ya faenada. Tabla 32: Frecuencia de utilización del servicio VARIABLE Diaria Semanal Total

RESULTADO 70 46 116

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

PORCENTAJE 36% 24% 60%


102

En cuanto a los tipos de servicio que utilizan del centro de faenamiento de carnes son todos; sacrificio del animal; lavado de las vísceras; control veterinario post- mortem, congelamiento de la carne, cortes de las partes del animal, lavado de canales y el transporte de la reses o cerdos, debido que el proceso de faenar animales va ligado de una actividad a otra.

5.2.3. Análisis de Mercado Objetivo

5.2.3.1.

Segmentación del Mercado Objetivo

En cuanto a las variables de segmentación de mercado, se utilizaron las siguientes:

En cuanto a los factores geográficos se tomó en cuenta las variables como Cantón que es La Concordia; Provincia que es Santo Domingo de los Tsáchilas; en los factores demográficos se adoptó las variables: género es indistinto, la edad entre 18 a 55 años y la ocupación que es la de ganaderos o comerciantes de carne.

Y por último los factores integrados que solamente se acogió la variable de intensidad de uso que en este caso es el servicio de faenamiento.

5.2.3.1.1. Selección del Mercado Meta

En la selección del mercado meta, el tipo de mercadotecnia a utilizar es la indiferenciada, debido a que no se enfocará en un segmento en particular si no que tratará de llegar a cubrir todo el mercado con una sola oferta. El target elegido por lo tanto es, personas de 18 a 55 años; de género indistinto que su ocupación sea la de comerciantes de carne y ganaderos.


103

Figura 9. Datos de referencia para el cálculo del target Población del Ecuador año 2013 Total

15.484.894,00

Grupo de edades de 18 a 55 años Porcentaje

8.097.517,00 56%

Población de La Concordia, año 2013

42.924,00

Estructura de la población del Ecuador % Población urbana

62,80%

% Población rural

37,20% Estructura económica del Ecuador

Índice de la estructura nacional urbana

1,95%

Datos según la Investigación de Mercado Utilización del centro de faenamiento Otros centros de faenamiento

60% 336%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)- Investigación de mercado Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Figura 10. Mercado potencial Población total de La Concordia

42.924,00

Grupo de 18 a 55 años

22.449,25

Población total Ganaderos y Comerciantes de carne de La Concordia

385

Clase media alta

-

Total

22.834,25

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)- Investigación de mercado Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Figura 11. Target o mercado objetivo Mercado Potencial

22.834,25

Personas que utilizan el centro de faenamiento diario o semanal

60%

Personas que prefieren otro centro de faenamiento

36%

Target o mercado meta

4.932,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)- Investigación de mercado Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Para obtener el target o mercado meta, partimos del mercado potencial que lo tenemos a partir de la sumatoria de la población total de La Concordia, del grupo de edades y de la población total de ganaderos y comerciantes de carne del cantón.


104

Después de tener dicho resultado multiplicamos el valor por el porcentaje de personas que utilizan el centro de faenamiento diario y semanal que es 60% y por el porcentaje de aquellos clientes que prefieren otros centros de faenamiento que es 36%. Y tenemos como resultado final que el mercado meta es de 4932 personas. 5.2.4. Matriz FODA Figura 12. Matriz FODA FORTALEZAS F1

Está ubicado en el perímetro rural del Cantón.

El personal tiene experiencia y F2 habilidad en el proceso de faenamiento. MATRIZ FODA

F3

Las personas asisten de 3 a 4 veces al O2 Camal del Cantón La Concordia a faenar sus reses. Los habitantes del Cantón tienen la O3 necesidad de un nuevo centro de Faenamiento

D2

D3

F4

D4

F5

D5

OPORTUNIDADES

En el Cantón se O1 encuentra el mejor ganado del pais.

Es el único camal del Cantón La Concordia.

D1

ESTRATEGIAS (F O)

DEBILIDADES No cuenta con la maquinaria y tecnología necesaria. No cumple con las normas de seguridad y salubridad. No cuenta con suficiente espacio para realizar el proceso. Falta de capacitación a los trabajadores. No es conocido por el cantón ya que no cuenta con publicidad por parte del GAD. ESTRATEGIAS (D O) Invertir en nueva maquinaria y equipos de calidad y que tengan la mejor tecnología, para mejorar el proceso y ofrecer carne de la mejor calidad.(D1;O1)

E1

Aprovechar el espacio y mejorar las instalaciones, para ofrecer la mejor carne del País.(F1;O1)

E2

Capacitar continuamente al personal, y aprovechar su experiencia para que ofrezcan E8 un mejor servicio y los usuarios asistan más seguido a faenar sus reses. (F2;O2)

Estipular que la localización de la planta de faenamiento no cause impacto ambiental.(D2;D3;O5)

E3

Crear un nuevo centro de faenamiento equipado con todas las maquinarias para satisfacer la necesidad de los habitantes del Cantón.(F3;O3;O6)

Implementar actividades para mantener la higiene y salubridad de Camal para que la población pueda consumir las carnes sin ningún problema.(D2;O6)

E7

E9


105

Los ganaderos y comerciantes O4 prefieren faenar sus reses en el horario de la tarde

El GAD municipal O5 cuenta con terrenos disponibles.

Existe demanda de faenamiento de O6 ganado en lugares aledaños al Cantón. AMENAZAS Los ganaderos prefieren faenar sus A1 reses en camales aledaños al cantón. Parte de la población adquiere la carne en A2 Cantones aledaños a La Concordia

E4

Ofertar un servicio permanente de atención al público.(F3;O2;O4)

Capacitar al personal en temas de salubridad para E10 que puedan dar mejor servicio.(D4;O1;O6)

Modificar las instalaciones actuales y distribuir el espacio de Determinar el lugar óptimo manera que los usuarios y E5 donde se encontrarán las E11 empleados puedan gozar instalaciones.(F1;O5) de la comodidad del centro de faenamiento.(D3;O3;O5) Implementar normas de seguridad y salubridad y mejorar continuamente el Implementar una nueva técnica E6 de faenamento como lo es el E12 proceso de faenamiento cumpliendo con las "FAENAMOVIL".(F3;O3;O6) normas establecidas.(D2;O1;O6) ESTRATEGIAS (F A) ESTRATEGIAS (D A) Iniciar con un proyecto de Ofrecer el servicio de transformación de los E13 transporte puerta a puerta del E17 desechos para crear un animal a faenar.(F1;A1;A2) subproducto. (D2;A3;A6) Recolectar el agua y la Establecer un precio que no sangre para purificarla y E14 esté sobre ni menos que el de la E18 así evitar que contamine competencia.(F3;A4) los rios del Cantón.(D2;A3;A6)

Contamina los ríos con el agua y la sangre que sale del A3 procesos de faenamiento que realiza el Camal

Asignarle el precio apropiado al traslado del animal que esté E15 al alcance de los usuarios.(F1;A4)

El mercado ofrece su A4 servicio a menor precio que el nuestro.

Controlar que la carne Clasificar los precios de luego del proceso de acuerdo al tipo de animal a E16 E20 faenamiento cumpla con faenar, en este caso ganado todas las normas de bovino o porcino.(F3;A4) salubridad.(D2;A2;A5)

Distribuir el espacio de manera que los usuarios y E19 empleados puedan gozar de comodidad del centro de faenamiento.(D3;A1)

Los habitantes del Cantón La Concordia prefieren consumir la A5 carne de Res es más sana a comparación de la de cerdo.

Anunciar mediante rueda de prensa la creación del E21 centro de faenamiento de carnes del Cantón la Concordia.(D5;A1)

Los desechos y residuos del proceso no tienen el debido A6 tratamiento para no contaminar el ambiente.

Promocionar el nuevo centro de faenamiento a nivel nacional, con la ayuda del GAD colocando E22 Municipal banners publicitario en la página web para que sea conocido por todo el País.(D5;A1)

Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth.


106

5.2.4.1. Matriz para la selección de estrategias Figura 13. Matriz para la selección de estrategias FORTALEZAS F1

OPORTUNIDADES

O1

F3

E1

O2

E2

E3;E6

O4

E4

O5

D1

D2

E7

E12

E5

E13

A2

E13

D5

E10

E8;O5

E9;E12

E10 E19

E21;E22

E20

A3 A4

D4

E11 E8

E3;E6

A1

D3

E4

O3

O6

AMENAZAS

F2

DEBILIDADES

E17;E18 E15

E14;E16

A5

E20

A6

E17;19

Fuente: Matriz FODA Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth.

Luego de establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se ha seleccionado las siguientes estrategias a implementar en el proyecto. •

Estrategias de Diferenciación:

E3. Crear un nuevo Centro de Faenamiento equipado con todas las maquinarias para satisfacer la necesidad de los habitantes del Cantón.

E6. Implementar un nuevo servicio de faenamiento como lo es el


107

"FAENAMOVIL", que se traslada de un lugar a otros para realizar el proceso de faenamiento en los lugares más lejanos, y ayudando a las personas que les es muy difícil trasportar su ganado hasta el centro de faenamiento del Cantón. •

E7. Invertir en nueva maquinaria y equipos de calidad y que tengan la mejor tecnología, para mejorar el proceso y ofrecer carne de la mejor calidad.

E13. Ofrecer el servicio de transporte puerta a puerta del animal a faenar.

E17. Iniciar con un proyecto de trasformación de los desechos para crear un subproducto.

E18. Recolectar el agua y la sangre para purificarla y así evitar que contamine los ríos del Cantón.

Estrategia de desarrollo del servicio:

E1. Aprovechar el espacio y mejorar las instalaciones, para ofrecer la mejor carne del País.

E4. Ofertar un servicio permanente de atención al público.

E5. Determinar el lugar óptimo donde se encontrarán las instalaciones.

E8. Estipular que la localización de la planta de faenamiento no cause impacto ambiental.

E9. Implementar técnicas para tratar el tema de higiene y salubridad de Camal para que la población pueda consumir las carnes sin ningún problema.

E11. Modificar las instalaciones actuales y distribuir el espacio de manera que


108

los usuarios y empleados puedan gozar de la comodidad del centro de faenamiento. •

E12. Implementar normas de seguridad y salubridad y mejorar continuamente el proceso de faenamiento cumpliendo con las normas establecidas.

E16. Clasificar los precios de acuerdo al tipo de animal a faenar, en este caso ganado bovino o porcino.

E20. Controlar que la carne luego del proceso de faenamiento cumpla con todas las normas de salubridad.

E15. Asignarle el precio apropiado al traslado del animal que esté al alcance de los usuarios.

Estrategia Empresarial:

E2. Capacitar continuamente al personal, y aprovechar su experiencia para que ofrezcan un mejor servicio y los usuarios asistan más seguido a faenar sus reses.

E10. Capacitar al personal en temas de salubridad para que puedan dar mejor servicio.

E21. Anunciar mediante rueda de prensa la creación del centro de faenamiento de carnes del Cantón la Concordia.

E22. Promocionar el nuevo centro de faenamiento a nivel nacional, con la ayuda del GAD Municipal colocando banners publicitario en la página web para que sea conocido por todo el País.


109

5.2.5. Servicio El Centro de Faenamiento del Cantón La Concordia ofrecerá el servicio de faenamiento que conlleva el siguiente proceso: •

Recepción del animal

Pesaje del animal

Arreo y duchado del animal

Noqueo del animal

Izado del animal

Sangrado y degüello del animal

Escaldado

Corte de patas y cabeza

Insuflado o desollado

Depilado

Eviscerado

Fisurado

Oreo de canales

Inspección veterinaria post-mortem

Higiene y desinfección de las partes comprometidas del animal


110

Traslado de la carne a los congeladores y Entrega

Se los realizará con maquinarias nuevas con tecnología y de calidad, cumpliendo con cada una de las normas de seguridad y salubridad para obtener la mejor carne para consumo de la población; el mismo que cumplirá con todas las normas de seguridad y salubridad antes y después del proceso, la atención será de lunes a viernes, de 5am a 12pm, que equivalen a 19 horas al día. El servicio opcional que ofrecerá la planta de faenamiento es el trasporte de la carne de cerdo y de res después de su proceso. 5.2.5.1.

Objetivo

Ofrecer el servicio de faenamiento de reses y cerdos a los ganaderos y comerciantes del Cantón La Concordia y a la población en general. 5.2.5.2. •

Estrategias

E7. Invertir en nueva maquinaria y equipos de calidad de mejor tecnología, para mejorar el proceso y ofrecer carne de calidad.

E9. Implementar actividades para mantener la higiene y salubridad de Camal para que la población pueda consumir las carnes sin ningún problema.

E4. Ofertar un servicio permanente de atención al público.

E2. Capacitar continuamente al personal, y aprovechar su experiencia para que ofrezcan un mejor servicio y los usuarios asistan más seguido a faenar sus reses.

E10. Capacitar al personal en temas de salubridad para que puedan dar mejor servicio.


111

E13. Ofrecer el servicio de transporte puerta a puerta del animal a faenar.

E20. Controlar que la carne luego del proceso de faenamiento cumpla con todas las normas de salubridad.

5.2.5.3. •

Tácticas

Reclutar personal con experiencia que esté a cargo de las maquinarias y pueda manejarlas eficientemente. (E2)

Seleccionar proveedores para comprar la maquinaria necesaria que deseamos implementar. (E7)

Capacitar continuamente a los empleados, y evaluarlos para saber en qué capacidades se encuentran de desempeñar sus funciones.(E2;E10)

El horario de atención será de lunes a viernes de 5am a 12pm, lo que corresponde a 19 horas al día. (E4)

Rotación del horario del personal periódicamente.(E4)

Mantener la higiene del lugar, realizando la limpieza cada vez que sea necesario para no contaminar la carne que saldrá faenada.(E9;E20)

Adquirir el vehículo adecuado para trasladar cómodamente al animal.(E13)

5.2.6. Precio Los precios se los determinan de acuerdo al animal que se faenará, y dependiendo del valor que se encuentre en el mercado y comparando con la competencia; Se detalla el precio establecido para el faenamiento del ganado:


112

Figura 14. Pecio de faenamiento DESCRIPCIÓN GANADO BOVINO Proceso de faenamiento Trasporte en vehículo no refrigerado Del camal al destino del ganado Ida al camal y regreso al destino del ganado GANADO PORCINO Proceso de faenamiento Trasporte en vehículo no refrigerado Del camal al destino del ganado Ida al camal y regreso al destino del ganado

PRECIO $ 12,00 $ 6,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 5,00 $ 8,00

Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth.

El precio del trasporte que se encuentra en la tabla es el precio promedio, este puede variar según el lugar al que será trasportado, y si será llevado desde el lugar donde se encuentra el ganado hasta el camal y viceversa, también dependiendo del número de animales a trasportar; de igual manera los precios del servicio de faenamiento pueden incrementarse o disminuir de acuerdo a los cambios económicos que existan en el país. 5.2.6.1.

Objetivo

Determinar el precio por el servicio del ganado que se faenara tanto bovino como porcino, y del transporte que se ofrecerá, analizando que este en similitud con el mercado y la competencia. 5.2.6.2.

Estrategias

E14. Establecer un precio que no esté sobre ni menos que el de la competencia.

E16. Clasificar los precios de acuerdo al tipo de animal a faenar, en este caso ganado bovino o porcino.


113

E15. Asignarle el precio apropiado al traslado del animal y que esté al alcance de los usuarios.

5.2.6.3.

Tácticas

Comparar los precios de la competencia para determinar nuestros precios.(E14)

Establecer precios de acuerdo al proceso que realice si es individual o si es todo el proceso completo, y dependiendo el tipo de ganado a faenar. (E16).

Calcular los costos de trasporte para establecer el precio del traslado de los animales faenados.(E15)

5.2.7. Plaza El centro de Faenamiento estará ubicado dentro del perímetro rural y de fácil acceso de los usuarios, se encontrara lejos de la comunidad y de los ríos para evitar la contaminación de los mismos, la dirección exacta donde se encontrará la planta es en la vía Monterrey Km 2 margen izquierdo. 5.2.7.1.

Objetivos

Distribuir el espacio de la planta de faenamiento y facilitar el acceso a las instalaciones, y que la localización del centro de faenamiento no esté en un sitio donde genere contaminación ambiental. 5.2.7.2.

Estrategias

E5. Determinar el lugar óptimo donde se encontrarán las instalaciones.

E19. Distribuir el espacio de manera que los usuarios y empleados puedan gozar de comodidad del centro de faenamiento.


114

E8. Estipular que la localización de la planta de faenamiento no cause impacto ambiental.

E11. Modificar las instalaciones actuales y distribuir el espacio de manera que los usuarios y empleados puedan gozar de la comodidad del centro de faenamiento.

5.2.7.3. •

Tácticas

Distribuir la maquinaria y equipos de tal manera que se pueda optimizar el espacio.(E11;E19)

Verificar que en el lugar donde se va ubicar el centro de faenamiento cuente con todo lo necesario, como luz, agua, teléfono y sea de fácil acceso a los usuarios.(E5)

Manejar un espacio para uso exclusivo d los desechos producidos por el proceso.(E8;E11)

5.2.8. Promoción Se incentivará a los ganaderos y comerciantes de carne, mediante publicaciones del servicio que se ofrecerá en el nuevo centro de faenamiento en la página web del GAD Municipal de La Concordia, para que hagan uso del Centro de faenamiento; Se colocara una valla en la ciudad y Roll up en las fueras del GAD municipal para que la ciudadanía en generan tengan conocimiento del centro de faenamiento, dentro del presupuesto establecido para la creación del centro de faenamiento no consta el gasto de publicidad ya que este estará a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal del Cantón la Concordia. A continuación se presenta las imágenes de la publicidad que serán utilizadas para dar a conocer el nuevo centro de faenamiento de carnes.


115

Figura 15. Banner web:

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth.

Figura 16. Banner web montaje:

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth

Figura 17. Valla publicitaria

Fuente: Pagina web GAD La Concordia, Investigación Propia Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth.


116

Figura 18. Valla publicitaria montaje

Fuente: Investigación Propia, GAD La Concordia Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth

Figura 19. Roll up

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: España Karol; Pérez Lisseth


117

5.2.8.1.

Objetivo

Atraer clientes, y lograr que la población conozca y hagan uso del nuevo centro de faenamiento mediante información publicada en la página web, y los banner, valla y roll up publicitarios ubicados en el Cantón La Concordia.

5.2.8.2. •

Estrategias

E21. Anunciar mediante rueda de prensa la creación del centro de faenamiento de carnes del Cantón la Concordia.

E22. Promocionar el nuevo centro de faenamiento a nivel nacional, con la ayuda del GAD Municipal elaborando y colocando banners publicitario en la página web para que sea conocido por todo el País.

5.2.8.3. •

Tácticas

Ubicar las vallas publicitarias y roll up fuera de las instalaciones del GAD Municipal de La Concordia e instituciones públicas cercanas. (E22)

Contratar a un publicista para el diseño de los banners y las vallas publicitarias. (E22)

Invitar a periodistas y medios de comunicación a la inauguración del nuevo centro de faenamiento la Concordia para que den a conocer por medios de televisión y radio la creación del mismo.(E21).


118

5.3. ESTUDIO TÉCNICO 5.3.1. Objetivos •

Determinar el tamaño óptimo del proyecto, y el monto de la inversión necesaria en equipos para el centro de faenamiento de carnes.

Analizar la localización donde se pondrá en marcha la planta de faenamiento para maximizar los beneficios del servicio reduciendo costos.

Establecer las características del proceso de faenamiento que exige el proyecto de inversión y la distribución de los equipos en el centro de faenamiento.

5.3.2. Especificaciones del Servicio 5.3.2.1.

Descripción del Servicio

5.3.2.1.1. Descripción del Servicio del Ganado Bovino A continuación se detalla la descripción del servicio que ofrecerá el centro de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia que son los siguientes: •

Acoger al animal en los corrales

Pesar y revisión veterinaria del animal

Duchar al animal

Noquear del animal

Izar del animal

Degollar y sangrado del animal

Desprender rectos del animal


119

Cortar de patas y cabeza

Insuflar al animal

Eviscerar al animal

Fisurar al animal

Inspeccionar al animal ( veterinaria post-mortem)

Desinfectar las partes comprometidas del animal

Trasladar al área de oreo

Trasladar la carne a los congeladores

Entregar la carne a clientes

5.3.2.1.2. Descripción del Servicio del Ganado Porcino •

Acoger al animal en los corrales

Pesar y revisión veterinaria del animal

Duchar del animal

Noquear al animal

Izar al animal

Degollar y sangrado del animal

Sumergir al animal en tina de vapor

Pelar las cerdas


120

Eviscerar al animal

Fisurar al animal

Inspeccionar la carne (veterinaria post-mortem)

Desinfectar las partes comprometidas del animal

Trasladar la carne a los congeladores

Entregar la carne a los clientes.

5.3.2.2.

Diagrama Funcional

El diagrama funcional del centro de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia es la representación gráfica con figuras geométricas donde se muestra y explica en su totalidad el proceso de la planta, es decir por todas las etapas por las que atraviesan tanto el ganado bovino como porcino para convertirse en un producto final que en este caso el de entregar una carne en excelentes condiciones para que pueda ser consumida por la población. A continuación se presenta el flujo de proceso del ganado bovino donde se da a conocer el tiempo de duración completo en que se tarda en faenar una res, el total de tiempo en que el animal se filtra en cada área es de 1140 minutos cada uno; también se presenta el flujo de proceso del ganado porcino, que presenta el tiempo de duración total que se tarda cada cerdo, el tiempo integral que tarda cada animal en el área a procesarse, en el caso de los marranos el tiempo total que tardan es de 1140 minutos por cada uno de ellos.


INFORME VETERINARIO 2M

REGISTRO DE INGRESO 2M

ALMACENAMIENTO

NOQUEAR AL ANIMAL 4m

AREA DE NOQUEO

IZAR AL ANIMAL 3m

AREA DE ENGANCHE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

TRANSPORTE

DECISIÓN

DOCUMENTO

TERMINADO

DUCHAR AL ANIMAL 5m

OPERACIÓN

SIGNIFICADO DE LAS FORMAS

DEVOLVER EL ANIMAL

NO

REVISIÓN VETERINA RIA 6m

PESAR AL ANIMAL 2m

DEJAR REPOSAR AL ANIMAL. 12H

INGRESAR AL ANIMAL 10m

INICIO

AREA DE DUCHADO

DESPRENDER RECTOS 2m

DEGUELLE Y DESANGRE DEL ANIMAL 6m

AREA DE DESANGRE

INSUFLAR AL ANIMAL 6m

CORTAR PATAS Y CABEZA 4m

AREA DE INSUFLADO

FISURAR AL ANIMAL 9m

EVISCERAR AL ANIMAL 8m

AREA DE EVISCERADO

INFORME pos tmortem 5m

QUEMA HORNO CREMATORIO

NO

INSPECCI ONAR LA CARNE Y PARTES 7m

SI

AREA DE INSPECCIÓN POSTMORTEM

PLANTA DE FAENAMIENTO

LAVAR LAS PARTES DEL ANIMAL 15m

CUARTO DE LAVADO

CLIENTE INMEDIATAMENTE

ENTREGA

SECCIO NAR EN OREO 2H

SECCIÓN DE ÓREO

PASA

ALMACEN AR LA CARNE 12h

SECCIÓN DE CUARTOS FRIOS

|

CORRALES

ELABORADO POR: ESPAÑA KAROL-LISSETH PÉREZ FECHA DE ELABORACIÓN: 29-05-13 SITUACIÓN: PROPUESTA FECHA DE ULTIMA REVISIÓN REVISADO: ING. JOHANA ABRIL

Figura 20. Diagrama funcional bovino

UNIDAD GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN LA CONCORDIA- DEPTO. GESTIÓN AMBIENTAL PROCESO PROCESO DE FAENAMIENTO SUBPROCESO: PROCESO DE GANADO BOVINO

DISTRIBUIR LA CARNE

TRANSPORTE DE DISTRIBUCIÓN

FIN

FIN

121


I NFORME VETERI NARIO 2M

ALMACENAMIENTO

NOQUEAR AL ANIMAL 4m

AREA DE NOQUEO

IZAR AL ANIMAL 3m

AREA DE ENGANCHE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

TRANSPORTE

DECISIÓN

DOCUMENTO

TERMINADO

DUCHAR AL ANIMAL 5m

AREA DE DUCHADO

OPERACIÓN

SI

REGISTRO DE INGRESO 2m

SIGNIFICADO DE LAS FORMAS

DEVOLVER EL ANIMAL

NO

REVI SIÓN VETERI N ARI A 8m

PESAR AL ANIMAL 2m

DEJAR REPOSAR AL ANIMAL. 12H

INGRESAR AL ANIMAL 1Om

INICIO

CORRALES

DEGUELLE Y DESANGRE DEL ANIMAL 6m

AREA DE DESANGRE

UNIDAD GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN LA CONCORDIA- DEPTO. GESTIÓN AMBIENTAL PROCESO PROCESO DE FAENAMIENTO SUBPROCESO: PROCESO DE GANA PORCINO

PELAR LAS CERDAS DEL ANIMAL 5m

SUMEGER AL ANI MAL EN LA TI NA A VAPOR 4m

AREA DE ESCALDADO

FISURAR AL ANIMAL 6m

EVISCERAR AL ANIMAL 7m

QUEMA HORNO NO CREMATORIO

INFORMESI postmortem 5m

I NSPECCI ONAR LA CARNE Y PARTES 7m

PLANTA DE FAENAMIENTO AREA DE INSPECCIÓN POST- MORTEM

AREA DE EVISCERADO

LAVAR LAS PARTES DEL ANIMAL 15m

CUARTO DE LAVADO

CLIENTE ENTREGA INMEDIATAMENTE

SECCIO NAR EN OREO 2H

PASA

SECCIÓN DE ÓREO

ELABORADO POR: ESPAÑA KAROL-LISSETH PÉREZ FECHA DE ELABORACIÓN: 29-05-13 SITUACIÓN: PROPUESTA FECHA DE ULTIMA REVISIÓN REVISADO: ING. JOHANA ABRIL

Figura 21. Diagrama funcional porcino

ALMACENA R LA CARNE 12H

SECCIÓN DE CUARTOS FRIOS

DISTRIBUIR LA CARNE

TRANSPORTE DE DISTRIBUCIÓN

FIN

FIN

122


123

5.3.2.3.

Descripción del Proceso

5.3.2.3.1. Descripción del Proceso del Ganado Bovino • Recepción del Animal: Las reses llegan directamente a sus respectivos corrales a través de rampas tardando alrededor de 10 minutos de su descarga donde se dejan en reposo marcándo las iniciales de su dueño para distinguirlas; se las deja sin alimentación por 12 horas con el fin de reducir estiércol y solo se les suministrará agua. • Pesar y Revisión Veterinaria del Animal: Los animales son puestos en la balanza para determinar el peso exacto que tarda 2 minutos y revisado por el veterinario alrededor de 6 minutos para verificar si su carne es apta para el consumo humano, elaborando el respectivo informe lo que lleva un tiempo de 2 minutos. • Duchar al Animal: Los animales se los arrea para dirigirlos a la ducha y darles un baño inicial para removerles tierra y estiércol por un tiempo de 5 minutos y garantizar la higiene en lo posterior al sacrificio y así trasladarlos al noqueador neumático. • Noquear al Animal: Se procede a colocar al animal en el noqueador por un tiempo de 4 minutos para insensibilizarlo y que pierda el conocimiento y así evitar el estrés. • Izar al Animal: El animal se suspende de una pata con un gancho a una riel que tarda alrededor de 3 minutos para evitar el contacto del animal con el piso y así el desangrado sea más fácil.


124

• Degollar y Sangrado del Animal: Se procede a realizarle un corte en las arterias del cuello del animal, para que se vaya desangrando, que tarda un tiempo de 6 minutos y así la sangre es recogida en canaletas especiales como materia prima para subproductos. • Desprender Rectos: Se procede a cortar las áreas exteriores del recto, el pene, las ubres y la vulva que se demora alrededor de 2 minutos. • Cortar Patas y Cabeza: Se procede a cortar la cabeza y las patas del animal que tarda un tiempo de 4 minutos. • Insuflar al Animal: La piel de todo el dorso del animal se separa de la canal con la asistencia de un operario, para evitar daños en el cuero, que se lleva un tiempo de 6 minutos. • Eviscerar al Animal: Se corta el esternón para extraer las vísceras que serán tratadas en la inspección post- mortem que se lleva un tiempo de 8 minutos. • Fisurar al Animal: Consiste en realizar un corte profundo con una sierra eléctrica en la columna vertebral sobre el animal faenado para que pase a refrigeración ya cortado en partes que tarda aproximadamente 9 minutos. • Inspeccionar la Carne (Veterinaria post-mortem): Los animales faenados, y sus partes como las vísceras y otros órganos son revisados por el veterinario en un tiempo de 9 minutos y prepara el informe post-mortem lo que le lleva su elaboración un tiempo de 5 minutos para determinar su integridad orgánica y estado sanitario. • Desinfectar las Partes Comprometidas del Animal: Consiste en aplicación de agua a presión y/o ácido orgánico sobre las superficies corporales, para


125

desinfectar al animal y sus partes de posibles contaminaciones propias o por manipulación lo que lleva un tiempo de 15 minutos. • Seccionar en Óreo. Se traslada la carne a la denominada sección de óreo para que repose durante 2 horas. • Trasladar la Carne a los Congeladores: Si la carne no es entregada inmediatamente, debe trasladarse a los congeladores para que estén congeladas a 2-7C° y su despacho no debería ser en un plazo mayor a 24 horas después del sacrificio. • Entregar la Carne a los Clientes: La carne y vísceras se registran y embarcan en camiones refrigerados con destino a los puntos de distribución final. 5.3.2.3.2. Descripción del Proceso del Ganado Porcino • Recepción del Animal: Los cerdos llegan directamente a sus respectivos corrales a través de rampas tardando alrededor de 10 minutos de su descarga donde se dejan en reposo marcándolas las iniciales de su dueño para distinguirlas; se las deja sin alimentación por 12 horas con el fin de reducir estiércol y solo se les suministrará agua. • Pesar y Revisión Veterinaria del Animal: Los animales son puestos en la balanza para determinar el peso exacto y revisado por el veterinario alrededor de 8 minutos para verificar si su carne es apta para el consumo humano, elaborando el respectivo informe lo que lleva un tiempo de 2 minutos. • Duchar al Animal: Los animales se los arrea para dirigirlos a la ducha y darles un baño inicial para removerles tierra y estiércol por un tiempo de 5 minutos y


126

garantizar la higiene en lo posterior al sacrificio y así trasladarlos al noqueador neumático. • Noquear al Animal: Se procede a colocar al animal en el noqueador por un tiempo de 4 minutos para insensibilizarlos y pierda el conocimiento y así evitar el estrés. • Izar al Animal: El animal se suspende de una pata con un gancho a una riel que tarda alrededor de 3 minutos para evitar el contacto del animal con el piso y así el desangrado sea más fácil. • Degollar y Sangrado del Animal: Se procede a realizarle un corte en las arterias del cuello del animal, para que se vaya desangrando, que tarda un tiempo de 6 minutos y así la sangre es recogida en canaletas especiales como materia prima para subproductos. • Sumergir al Animal en la Tina de Vapor: Se sumerge al cerdo en la tina de vapor para que se vayan desprendiendo las cerdas por un tiempo de 4 minutos. • Pelar las Cerdas: Se procede a desprender las cerdas ya ablandadas lo que tarda un tiempo de 5 minutos. • Eviscerar al Animal: Se corta el esternón para extraer las vísceras que serán tratadas en la inspección post- mortem que se lleva un tiempo de 7 minutos. • Fisurar al Animal: Consiste en realizar un corte profundo con una sierra eléctrica en la columna vertebral sobre el animal faenado para que pase a refrigeración ya cortado en partes que tarda aproximadamente 6 minutos. • Inspeccionar la Carne (Veterinaria Post-Mortem): Los animales faenados, y sus partes como las vísceras y otros órganos son revisados por el veterinario en un


127

tiempo de 7 minutos y prepara el informe post-mortem lo que le lleva su elaboración un tiempo de 5 minutos para determinar su integridad orgánica y estado sanitario. • Desinfectar las Partes Comprometidas del Animal: Consiste en aplicación de agua a presión y/o ácido orgánico sobre las superficies corporales, para desinfectar al animal y sus partes de posibles contaminaciones propias o por manipulación lo que lleva un tiempo de 15 minutos. • Seccionar en Óreo: Se traslada la carne a la denominada sección de óreo para que repose durante 2 horas. • Trasladar la Carne a los Congeladores: Si la carne no es entregada inmediatamente, debe trasladarse a los congeladores para que estén congeladas a 2-7C° y su despacho no debería ser en un plazo mayor a 24 horas después del sacrificio. • Entregar la Carne a los Clientes: La carne y viseras se registran y embarcan en camiones refrigerados con destino a los puntos de distribución final. 5.3.3. Equipos y Muebles 5.3.3.1. •

Área Administrativa

Escritorio: Escritorio de madera, de marca ATU, modelo EC-002, con medidas de 120x65x75 cm diseño exclusivo donde su cubierta está diseñada con melanina de 24mm, costados y faldón en 18mm con una cajonera colgante de tres cajones con llave y tiradores metálicos y con una bandeja para el teclado y espacio en la parte inferior para CPU, que tiene un precio de $250,00 y para el área administrativa se necesitarán de 6 escritorios.


128

Figura 22. Escritorio

Fuente: ATU Internacional Elaborado por: Investigaciรณn propia

โ ข

Silla ejecutiva: Sillรณn de ecua cuero, modelo Venecia con respaldo medio reclinable

con cabecero incorporado y regulaciรณn de altura mediante gas

neumรกtico con base en acero cromado y ruedas de 50mm de diรกmetro, para lo cual se adquirir solamente 1 silla ejecutiva valorada en $89,00.

Figura 23. Silla Ejecutiva

Fuente: ATU Internacional Elaborado por: Investigaciรณn propia

โ ข

Sillas giratorias: Silla operativa, modelo Jose de mecanismo pivotal, con regulaciรณn de altura mediante cilindro de gas neumรกtico con base en poliamida reforzada con fibra de vidrio y ruedas de 50mm de diรกmetro cuenta con un aro apoya pie regulable nylon negro cromado y con brazos fijos o regulables; se obtendrรกn 5 de ellas a un precio de $75,00.


129

Figura 24. Silla Giratoria

Fuente: ATU Internacional Elaborado por: Investigación propia

Banqueta de Espera para Oficina: Modelo Prisma, estructura splash finamente terminada, compuesta en la pata por una estructura de acero oval de 2mm y un pilar de 2,5 mm de espesor, fosfatizados y pintados con pintura electrostática color gris aluminio, en los extremos de las patas posee protecciones anti golpes plásticos y patines regulables en altura.

El travesaño que soporta los asientos es en acero rectangular de 40x80x1.5 mm fosfatizados y pintado de color negro, que permite la fijación de los asientos en forma directa, estos van montado sobre una estructura en acero pintada electrostáticamente color gris aluminio.se necesitará 1 de 3 cuerpos que tienen un precio de $100,00.

Figura 25. Banqueta de espera

Fuente: ATU Internacional Elaborado por: Investigación propia


130

Sillas: Modelo ISO de estructura metálica de perfil redondo negro opcionalmente aluminio con respaldo y asiento tapizado y carcasa externa inyectada en polipropileno, mecanismo y paleta universitaria.se necesitarán de 11 de este modelo que están disponibles a un precio de $35,00.

Figura 26. Sillas

Fuente: ATU Internacional Elaborado por: Investigación propia

Gabinete para Oficina: Modelo GB-002 de madera que tiene medidas de 150x45x75 cm, diseñado en melanina 24mm de cubierta costado y puerta de 18mm con divisor interior y cajonera con rieles y tiradores metálicos y cerradura con llave. Se necesitarán 4 de estos diseños que tienen un precio de $60,00. Figura 27. Gabinete para oficina

Fuente: ATU Internacional Elaborado por: Investigación propia

Computadora de Escritorio: Computadora de escritorio Compaqpresario


131

SR5017LA, con procesador Intel Pentium 4 641 HT a 3.2 GHz Bus 800 Mhz Socket 775, con memoria Ram 512MB PC24200 DDRZ-SDRAM de 240 caracteres, con un disco duro de 250GB SATA 3G (3,0 Gb/s) 7200 RPM, con unidad de DVD(+/-)R/RW 16x RAM (+/-)R DL 12x DVD Lightscribe, con modem 56K bps, audio integrado de 6 canales Chipset ALC 888, Tarjeta de red 10/100 Base-T integrada, con puertos 2 USB, 1 auriculares, 1 microfono, entrada de línea, sistema operativo windows vista home basic, con teclado Compaq home profesional y mouse óptico PS/2 Compaq y coneccion a red inalámbrica y bluetooth. Se necesitarán 6 de estos equipos que están valorados en $1,000.00. Figura 28. Computador de escritorio

Fuente: NOVI COMPU Elaborado por: Investigación propia

Impresoras: Multifuncional office jet Pro Hp 8660 (CM749A) 18 negro/13color Ppm, que tiene como funciones impresión, copia, escaneo, envio de fax, cuenta con una velocidad de impresión en negro (ISO, en comparación a laser), hasta 18 ppm, velocidad de impresión en color (optima, fotografías de 4x6 pulg) 64 segundos, tamalo del LCD de CGD de 2,74 pulgadas y pantalla táctil, bandeja de entrada de 250 hojas, tamaño de soporte de impresión admitidos son de A4, A5,A6; Sobres DL,C5,C6 y tarjetas Hagaki. A un costo de $2,000.00 para lo cual se necesitarán 2 equipos.


132

Figura 29. Impresoras

Fuente: NOVI COMPU Elaborado por: Investigación propia

Suministros de Oficina: Todos los útiles de oficina como bolígrafos, hojas, correctores, grapadoras, grapas, perforadora, calculadora carpetas, clips, goma. Para lo cual se destina utilizar en estos implementos $300.00. Figura 30. Suministros de oficina

Fuente: DILIPA Elaborado por: Investigación propia

Teléfonos: Modelo Alcatel temporis 350 color negro es un teléfono con funciones con altavoz y manos libres con sus 10 teclas de memoria, posee una toma de conexión PC, dispone de tecla directa para colgar y descolgar directamente desde el auricular, con indicador luminosos de llamadas entrantes, control de volumen, a un precio de $50,00 y se necesitarán 4 de estos modelos.


133

Figura 31. Teléfonos

Fuente: DILIPA Elaborado por: Investigación propia

5.3.3.2.

Área Operativa

5.3.3.2.1. Ganado Bovino •

Pistola Noqueadora: Modelo USSS-2 de Quicial, es un noqueador neumático de alta velocidad para vacunos que deja al animal insensible al dolor sin penetrar en el cráneo con un sistema de un solo disparo, incluye control bi-manual para un uso más seguro, tiene un peso de 12,7 kg, el diámetro de la barra aturdidora es de 34,9 mm, incluye gatillo dobles y su longitud toral es de 483x140x381 mm y pesa 12,7kg. Se comprará un equipo que tiene un valor de $5,900.00 Figura 32. Pistola Noqueadora

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Tecle eléctrico móvil de 2 toneladas: Modelo TH-DB20 con cadena de 3 metros 220V/60HZ/1F, tiene un peso de 60kg, su motor es de alta eficiencia, su estructura de acero, con ganchos de acero y de aleación de alta resistencia con


134

tratamiento especial que evita la ruptura del gancho o deformación, elevación estándar de 3m, potencia de motor de 1.6kw, diámetro de cadena 7.1mm y velocidad de elevación de 3.5m/min. A un precio de$ 4,700.00 Figura 33. Tecle eléctrico

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Sierra Corte Esternón: Modelo 250, gran potencia en tamaño reducido potencia del motor 1,90 CV, con voltaje operativo y velocidad de corte de 191-228m/min con mango de control gatillo individual eléctrico, la longitud de la hoja es de 241 mm y la longitud total de 711mm y tiene un peso de 24kg y cumple con la normativa internacional de seguridad e higiene. Se adquirirá un equipo que tiene el precio de $3,779.18. Figura34. Sierra de corte esternón

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia


135

Báscula: Balanza marca Mecanova, con 1500 kg de capacidad, construcción en hierro F112 con acabado y pintado, cuenta con una plataforma hibrida con barreras de 800mm sobre la superficie de pesaje, dispone de 2 ruedas para facilitar la entrada y salida del animal, construido en acero de perfil langular de 80mm asentado por cuatro puntos de apoyo del mismo angular, con un puente estructural en perfil UPN de 80mm, tiene 2 palancas unidad entre ellas por una brida central atacada directamente al punto donde va unida la célula de carga, barrera construida con perfil tubular de 40mm, en los laterales y puertas está forrado con una chapa de 2mm de espesor, hasta una altura de 800mm de la plataforma y un cable de 5m desde báscula a indicador. Se necesitará un equipo que está valorado en $2,500.00. Figura 35. Báscula

Fuente: MECANOVA Elaborado por: Investigación propia

Máquina descueradora: Desolladora modelo DE-15, marca ASERINOX, con capacidad para cortar 21 reses/hora, mide de largo 2200mm, de ancho 1200mm, de altura 1800mm elaborada con material AISI 304 de acero estructural, galvanizado en caliente y con potencia HP 4, se adquirirá uno de estos equipos que tiene un valor de $1,620.09.


136

Figura 36. Máquina

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Sierra rajadora: Cortadora patas neumática AHC-1, marca KENTMASTER MFG CO IN, de diseño sencillo para facilitar el corte de patas en las coyunturas, con 2 arrancadores para protección del operador, elaborada con materiales no corrosivos para facilitar la limpieza, se adquirirá 1 equipo que tiene un precio de $3,197.35. Figura 37. Sierra rajadora

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Tecle Fijo de 1 tonelada: Asciende hasta 2000 libras, su cadena es de acero templado, la grúa también incluye un freno mecánico de carga para un mayor control, freno de carga metálica para el control positivo de la carga al levantar, el diámetro de 6mm grado 80 de la cadena y 10 pies gancho 1-1/8 la profundidad


137

del gancho.se adquirirá una a un precio de $3,050.00. Figura 38. Tecle Fijo de 1 tonelada

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia.

Balanceador para sierra: Marca kentmaster, que tiene un peso de30 kg, hecho de acero y ajustable. Se adquirirá 4 de estos diseños para las cortadoras a un precio de $1,800.91. Figura 39. Balanceador para sierra

Fuente: KENTMASTER Elaborado por: Investigación propia

Sierra para canales: Sierra circular neumática marca Kentmaster modelo 77, es potente y ligera, facilísima de operar en operaciones de destace, con motor de 2 caballos y capacidad de corte de 110mm de profundidad, ideal para cortes primarios y tiene un dispositivo para controlar la profundidad del corte.se adquirirá una sierra que tiene un costo de $7,996.39.


138

Figura 40. Sierra para canales

Fuente: KENTMASTER Elaborado por: Investigación propia

Hoja de Corte para Sierras: Marca Kentmaster, diseñadas enacero al carbono o en acero inoxidable con finos acabados y de alta resistencia a quebrantes, cada hoja es fabricada con tratamientos de dureza en atmosfera de gas inerte que le aseguran resistencia, se comprarán 1 hoja para sierra de corte esternón, que tiene un precio de $22,35, 1 hoja para maquina descueradora, que tiene un precio de $23,05, 1 para la sierra rajadora a un costo de $23,35 y una para la sierra de corte de canales a un valor de $21,56; lo que hace un total de $90,31. Figura 41. Hoja de corte para sierras

Fuente: KENTMASTER Elaborado por: Investigación propia

Mesa para Lavado de Tripería: Marca Aserinox, Construida en acero inoxidable, cuenta con un tubo inyector para facilitar el girado y lavado del bovino, dispone de conexión a toma de agua para la limpieza, cuenta con mesa auxiliar para recepción/expedición de vísceras y carne y bandejas de recepción,


139

tiene una medida de 6,20m de largo y 3,10 de ancho. Necesitamos uno de estos equipos que tiene un precio de $8969,00. Figura 42. Mesa para lavado de tripería

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Mesa Lavado de Carne: Mesa de acero AISI, diseñada para lavar la carne que tiene una medida de 3,30m de largo y 1,70 de ancho. Que tiene un precio de $7,335.00 para lo cual se adquirirá una mesa. Figura 43. Mesa lavado de carne

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

5.3.3.2.2. Ganado Porcino •

Aturdidor Eléctrico: KEC-21 de voltaje constante, detecta la resistencia del animal y ajusta al amperaje de descarga, opera el selector de voltaje de


140

aturdimiento a 250 V para cerdos, tiene dimensiones de 370x270x190mm, cuenta con pinzas y tenazas de aturdir –kz3, pinzas de aluminio, tiene un peso de 2,8 kg, para uso de retenedor o gabinete de aturdido, es fijo y móvil versión neumática.se necesitará 1 equipo que tendrá un costo de $3056.76. Figura 44. Aturdidor eléctrico

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Cuchillo de Sacrificio: Marca Kentmaster, con un peso de 0,46kg, fabricado en acero Inox, incrementa captura de sangre, fácil de intercambio de cuchilla se adquirirán 10 piezas que tienen un costo de $85,00 cada uno. Figura 45. Cuchillo de sacrificio

Fuente: KENTMASTER Elaborado por: Investigación propia

Cortadora/Marcadora: Marca kentmaster, fabricada en acero inox y aluminio para mayor durabilidad, tiene un peso de 2,7kg y una velocidad de 1950RPM, puede usarse tanto en riel como en mesa, corta con precisión y profundidad; se adquirirá un equipo a un costo de $7,846.00


141

Figura 46. Cortadora/marcadora

Fuente: KENTMASTER Elaborado por: Investigación propia

Tecle Fijo de 1 Tonelada: Asciende hasta 2000 libras, su cadena es de acero templado, la grúa también incluye un freno mecánico de carga para un mayor control, freno de carga metálica para el control positivo de la carga al levantar, el diámetro de 6mm grado 80 de la cadena y 10 pies gancho 1-1/8 la profundidad del gancho.se adquirirá dos a un precio de $3,050.00 cada uno. Figura 47. Cortadora/marcadora

Fuente: CASA DEL TECLE Elaborado por: Investigación propia

5.3.3.2.3. Cuarto de Máquinas •

Compresor: De marca Ingersoll rand, cuenta con motor de 10 HP, con un tanque horizontal de 120 galones y tiene de voltaje 230V/3PH/60HZ, se comprará un equipo a un costo de $6,378.21.


142

Figura 48. Compresor

Fuente: INGERSOLL Elaborado por: Investigación propia

Generador de Vapor: Marca Hydroterm, tiene una capacidad de quemador de 1,70 GPH, transfiere al agua energía en forma de calor para que se convierta en vapor. Figura 49. Generador de vapor

Fuente: HYDROTERM Elaborado por: Investigación propia

Bomba de Agua de Alta Presión: Bomba alta presión 19 hp tiene un caudal máximo de 150lts/min con presión máxima de 50 bar-725 psi, la revolución máxima es de 540 r.p.m. de Aguamarket (USA), se adquirirá una a un precio de $2,700.99.


143

Figura 50. Bomba de agua de alta presión

Fuente: INVALMIR Elaborado por: Investigación propia

Horno Crematorio: Incluye transformador, control de llama y bomba de combustible, tiene un voltaje 110V/1PH/60HZ, puerta y estructura de hierro con parillas y bandeja de residuos, con extractor de humo, se comprará a industrias fabritecun incinerador a un precio de $4503.00. Figura 51. Horno crematorio

Fuente: FABRITEC Elaborado por: Investigación propia

5.5.3.2.4. Equipos auxiliares •

Troles para Desangre: De marca Koch, galvanizada tiene un largo total de 130 cm y una rueda de 12,12cm, se obtendrán 4 gruas a un precio de $430,25 cada una.


144

Figura 52. Troles para desangre

Fuente: CASA DEL TECLE Elaborado por: Investigación propia

Plataforma para Eviscerado de Bovinos y Porcinos: Fabricada con tubo de acero inoxidable de 1,5; con dimensiones de 1m de largo, 0,70 de ancho y 1m de alto, se adquirirán 2 a un precio de $1,200.00. Figura 53. Plataforma para eviscerada de bovinos y porcinos

Fuente: DULOX Elaborado por: Investigación propia

Plataforma para Transferencia de Bovinos y Porcinos: Fabricada con tubo de acero inoxidable de 1,5; con dimensiones de 1,10m de largo, 1m de ancho y 1,5m de alto, se adquirirán 2 a un precio de $1,301.10.


145

Figura 54. Plataforma para transferencia de bovino y porcinos

Fuente: DULOX Elaborado por: Investigación propia

Plataforma para Corte de Esternón: Fabricada con tubo de acero inoxidable de 1,5; con dimensiones de 1,m de largo, 0,70m de ancho y 0,40m de alto, se adquirirán 1 a un precio de $917,69. Figura 55. Plataforma para corte de esternón

Fuente: DULOX Elaborado por: Investigación propia

Revisión Veterinaria: Fabricada con tubo de acero inoxidable de 1,5; con dimensiones de 1,m de largo, 0,70m de ancho y 0,40m de alto, se adquirirán 2 a un precio de $917,69.


146

Figura 56. Revisión veterinaria

Fuente: DULOX Elaborado por: Investigación propia

Coche para Recepción y Transporte de Vísceras: Construido en acero inoxidable de 3,2mm, con tubo de acero inoxidable de 1” y ruedas de 8”, se adquirirá 4 coches a un valor de 1175,12, este coche permite movilizar las vísceras y la carne de un área a otra. Figura 57. Coche para recepción y transporte de vísceras

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Recolector Succionador de Sangre: Marca mecanova, diseñada para succionar la sangre desde la zona de sangrado hasta los depósitos, con sentido de giro reversible, es de fácil mantenimiento, se comprará un recolector aun precio de $13,987.34.


147

Figura 58. Recolector succionador de sangre

Fuente: MECANOVA Elaborado por: Investigación propia

5.3.3.2.5. Cámara frigorífica y transporte refrigerado •

Cámara de Mantenimiento de Carne: Marca Zanotii, tiene dimensiones interna de 5,80x2,80x2,40m, a una temperatura de 2 a 4°C y su motor es de 5HP, Se diseñará 1 cuarto frigorífico que tendrá un costo de $23,438.88. Figura 59. Cámara frigorífica y transporte refrigerado

Fuente: MANACRIPEX Elaborado por: Investigación propia

5.3.3.2.6. Higiene y limpieza •

Bomba para Lavado a Presión: Parca CWE, con motor trifásico 15hp, presión 1200 PSI, capacidad para 2 pistolas al mismo tiempo, flujo de 20 gal/min, trabaja con agua reciclada, es una de las maquinas mas confiables para el uso industrial, se comprará una a un costo de $6,379.39


148

Figura 60. Bomba para lavado a presión

Fuente: INVALMIR Elaborado por: Investigación propia

Escobas: Marca Koch, forma ergonómica que evita el desgaste irregular, durable de polipropileno sanitario cerdas con un bloqueo de auto-flex-tip de fibra de vidrio, tiene 54” de longitud total, se adquirirá una caja de 12 escobas a un valor de $35,00.

Figura 61. Escobas

Fuente: PICCA Elaborado por: Investigación propia

5.3.3.2.7. Herramientas de trabajo y protección personal •

Botas con Punta de Acero: Botas con doble inyección de PVC, 100% impermeables, suela antideslizante, plantilla en espuma 100% algodón, tallas de la 34 a 44, se comprarán 30 pares a un costo de $39,41 cada par.


149

Figura 62. Botas con punta de acero

Fuente: INCECPRO Elaborado por: Investigación propia

Overol Térmico para Cuarto Frio: De Jyrsa fabricado en tres capas: exterior de nylon, relleno de poliéster e interior de felpa polar, confeccionado en una solo pieza con gorro desmontable, tiene 4 bolsas; 3 en la parte frontal y una en la parte trasera, zipper plástico en la parte externa de ambas piernas para mejor y fácil colocación talla S, M,L,XL, se adquirirán 3 a un costo de $275,91.

Figura 63. Overol térmico para cuarto frío

Fuente: INCECPRO Elaborado por: Investigación propia

Guantes a Prueba de Abrasión: Marca koch, nivel 5 de resistencia al corte, el más alto en el estándar ASTM-ISEA, construido con varios hilos de spectra y otras fibras de alta resistencia, confortable, no irrita las manos tallas S,M,L y se adquirirán 30 pares a un costo de 45,45 cada uno.


150

Figura 64. Guantes a prueba de abrasión

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Guantes de Inspección: Guante de exploración de vinilo empolvado, puño con reborde ligeramente enrollado adaptable a todos los movimientos necesarios en exploraciones y diagnósticos.se adquirirá una caja de 100 unidades a un precio de $9,78. Figura 65. Guantes de inspección

Fuente: INCECPRO Elaborado por: Investigación propia

Delantal de Nitrilo: Marca Koch, las correas de los hombros y la cintura son elásticas para mantener el delantal cerca del cuerpo del usuario, su diseño proporciona que la prenda se mantenga limpia y con menos reparaciones, construcción en acero, se comprarán 30 mandiles a un precio de $55,35 cada uno.


151

Figura 66. Delantal de nitrilo

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Protector de Audio: Orejera tipo copa amarilla, proporciona excelente reducción de ruido, orejeras cómodas con copas de esponja, cumple Norma ANZI S3.16, se comprarán 30 orejeras a un costo de $26,50 cada una Inecpro. Figura 67. Protector de audio

Fuente: INCECPRO Elaborado por: Investigación propia

Mascarilla Respiradora: Mascarilla con filtro de 95% de efectividad de filtración de particular de aerosol libre de aceite, con válvula de carbón activado.se dispondrán de 30 mascarillas a un costo de $36.32 a Inecpro.


152

Figura 68. Mascarilla respiradora

Fuente: INCECPRO Elaborado por: Investigación propia

Casco de Protección: Diseñado para proteger la cabeza de objetos de las fábricas, cuenta con almohadilla frontal, atadura de la correa, anclaje de orejera, es resistente al aislamiento, resistente a la penetración. Se comprarán 30 cascos a un precio de $13,00 a Inecpro.

Figura 69. Casco de protección

Fuente: INCECPRO Elaborado por: Investigación propia

53.3.2.8. •

Sistema de Transporte Elevado (rieles)

Transportador de Roldanas: Apto para embalaje y línea de montaje, equipado con redes se puede desplazar con facilidad y seguridad, de medidas de 1,30 de largo, 500mm de ancho, se comprarán 2 roldanas a un precio de $1558.75.


153

Figura 70. Transportador de roldanas

Fuente: DULOX Elaborado por: Investigación propia

Rieleria: 31 metros de transporte elevado, hecha en acero estructural galvanizado en caliente y acero inoxidable, el metro está a $305,56.lo que hace un total de $9,472.36. Figura 71. Rieleria

Fuente: MECANOVA Elaborado por: Investigación propia

Ganchos: Marca aserinox, está enfocado al ahorro en gastos de mantenimiento y disminución en el consumo de sustancias desinfectantes, se comprarán 60 ganchos a un precio $57,00 que será un total de $3,420.00. Figura 72. Ganchos

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia


154

Arreadores: Marca Kentmaster MFG CO IN, con remaches pop aseguran el eje, la cabeza reforzada de las paletas para máxima durabilidad, con semillas dentro del remo generan un sonido de traqueo, se adquirirán 2 a un precio de 121,41 que es un total de $242,82. Figura 73. Arreadores

Fuente: ASERAGRO Elaborado por: Investigación propia

Rampas: Con medidas de 3 metros de ancho, 8m de largo diseñado en acero para el descargue del ganado y dirigirlos a los corrales, esto tendrá, se diseñaran dos a un precio de $575,00, un total de $1,510.00. Figura 74. Rampas

Fuente: DULOX Elaborado por: Investigación propia

Corrales: Elaborados con palos, los postes y los alambres se diseñarán 6 corrales para el ganado bovino que tendrá las medidas de 12m de largo y 13m de ancho u costo total será de $1,200.00. y para el ganado porcino serán 4 corrales con medida de 8m de largo y 10m de ancho a un costo de $1,000.00.


155

Figura 75. Corrales

Fuente: ASOGAN Elaborado por: Investigación propia

Bebederos: Construidos por la unión de placas rectangular que miden 1,50m de largo y 0,75m de alto con un peso de 140kg, se atornillan formando cuerpos de longitud variable según el diseño del corral, lleva un piso de hormigón. El costo total de los bebederos es de $3,500.00. Figura 76. Bebederos

Fuente: INCECPRO Elaborado por: Investigación propia

Vehículo: Camioneta Hilux cabina simple chasis color negra, con mecanismo valvular de 17 válvulas, DOHC con VVT-i a un precio de 18,350.00. Figura 77. Vehículo

Fuente: CASABACA Elaborado por: Investigación propia


156

Caja Seca: Diseñada para el almacenamiento de la carne al momento de ser distribuida con medidas de 2315mm de largo y de ancho 1520mm y de alto 2250mm. Figura 78. Caja Seca

Fuente: HINO Elaborado por: Investigación propia

5.3.4. Selección de Proveedores y Adquisiciones Figura 79. Proveedores PROVEEDOR DIRECCIÓN Dilipa Av. 10 De Agosto N52-15 (QuitoEcuador) Atu Internacional Francisco Barba 376 y 5 de junio (QuitoEcuador) Atu Internacional Francisco Barba 376 y 5 de junio (QuitoEcuador) Novi Compu Av. Los Shyris y Rio Coca (QuitoEcuador) Aseragro Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Casa Del Tecle San Vicente 1651 (Santiago-Chile) Mecanova Ctra. Toledo - Avila, Km. 21,200 45524 Rielves (Toledo - España) Aseragro Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Aseragro Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Aseragro Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Kentmaster 1801 South Mountain Avenue.Monrovia(California- EEUU) Kentmaster 1801 South Mountain Avenue.Monrovia(California- EEUU) Kentmaster 1801 South Mountain Avenue.Monrovia(California- EEUU) Aseragro Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia)

PRODUCTO/SERVICIO Suministros de oficina Muebles y Enseres Equipo de Oficina equipo de cómputo Pistola Noqueadora Tecles electricos y fijos Báscula Sierra corte esternón Máquina descueradora Sierra rajadora Balanceador para sierra Sierra para canales Hoja de corte para sierras Mesa para lavado de tripería


157

Aseragro Aseragro Aseragro Aseragro Kentmaster Kentmaster La Llave S.A. Industrias Fabritec Importadora Invalmir Industrias Fabritec Casa Del Tecle Dulox Dulox

Dulox Dulox Aseragro Mecanova

Manacripex Importadora Invalmir Aseragro Aseragro Aseragro Picca Picca Dulox Aseragro Inecpro

Inecpro

Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Mesa Lavado de carne Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Aturdidor eléctrico Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Peladora y Escaldadora de cerdos Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Lavadora de panza y librillo 1801 South Mountain Cuchillo de sacrificio Avenue.Monrovia(California- EEUU) 1801 South Mountain Cortadora/marcadora.Avenue.Monrovia(California- EEUU) Av. Juan Tanca Marengo km 2,5 Compresor (Guayaquil-Ecuador) Panamericana sur km 13 1/2 sector Generador de vapor guamani (Quito-Ecuador) Centro Comercial Plaza Quil (Guayaquil- Bomba de agua de alta Ecuador) presión Panamericana sur km 13 1/2 sector Horno crematorio guamani (Quito-Ecuador) San Vicente 1651 (Santiago-Chile) Troles para desangre JORGE HUNNEUS 4647 ,quinta normal Plataforma para eviscerado (Santiago-Chile) de bovinos y porcinos JORGE HUNNEUS 4647 ,quinta normal Plataforma para (Santiago-Chile) transferencia de bovinos y porcinos JORGE HUNNEUS 4647 ,quinta normal Plataforma para corte de (Santiago-Chile) esternón JORGE HUNNEUS 4647 ,quinta normal Plataforma revisión (Santiago-Chile) veterinaria Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Coche para recepción y transporte de vísceras Recolector succionador de Ctra. Toledo - Avila, Km. 21,200 45524 sangre Rielves (Toledo - España) Km 4 1/2 Vía Manta - Rocafuerte Cámara de mantenimiento (Manabí-Ecuador) de carne Centro Comercial Plaza Quil (Guayaquil- Bomba para lavado a Ecuador) presión Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Lavadora de botas Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Esterilizador de cuchillos Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Esterilizador de sierras Av. Quito junto al supermaxi(Santo Escobas Domingo-Ecuador) Av. Quito junto al supermaxi(Santo Baldes plásticos Domingo-Ecuador) JORGE HUNNEUS 4647 ,quinta normal Tanque de acero (Santiago-Chile) inoxidable Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Afilador de cuchillo Av. panamericana norte km 10 1/2 Botas con punta de acero conjunto de bodegas parkenor(QuitoEcuador) Av. panamericana norte km 10 1/2 Overol térmico para cuarto conjunto de bodegas parkenor(Quitofrio Ecuador)


158

Aseragro Aseragro Inecpro

Aseragro Inecpro

Inecpro

Inecpro

Dulox Mecanova Aseragro Aseragro Aseragro Dulox Asogan Hormigonera Quito Casabaca Hino Acotecnic

Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Guantes a prueba de abrasión Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Guantes de nitrilo Av. panamericana norte km 10 1/2 Guantes de inspección. conjunto de bodegas parkenor(QuitoEcuador) Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Delantal de nitrilo Av. panamericana norte km 10 1/2 Protector de audio conjunto de bodegas parkenor(QuitoEcuador) Av. panamericana norte km 10 1/2 Mascarilla respiradora conjunto de bodegas parkenor(QuitoEcuador) Av. panamericana norte km 10 1/2 Casco de protección conjunto de bodegas parkenor(QuitoEcuador) JORGE HUNNEUS 4647 ,quinta normal Transportador de roldanas (Santiago-Chile) Ctra. Toledo - Avila, Km. 21,200 45524 Rieleria Rielves (Toledo - España) Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Gancho rondas Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Ganchos Cra 73 No. 45F - 23 (Medellín- Colombia) Arreadores JORGE HUNNEUS 4647 ,quinta normal Rampas (Santiago-Chile) Km 7 1/2 via Quinindé (Santo DomingoCorrales Ecuador) Avs. Simón Bolivar s/n y Maldonado Bebederos (Quito-Ecuador) Entrada en la vía Quininde, diagonal Sueño Vehiculo de Bolivar (Santo Domingo- Ecuador) Via Chone Km 1 Caja Seca Autopista Cuenca-Azogues km 10 infraestructura (Cuenca-Ecuador)

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Lisseth Pérez

Los proveedores a elegir para la adquisición de todos los equipos, suministros y maquinarias para la planta de faenamiento de carnes en el Cantón La Concordia son elegidos de acuerdo a 3 variables que son: el precio, la calidad y entrega; después de un estudio y descripción de todo lo que se necesita para la implementación se determina que los proveedores seleccionados fueron primeramente por la calidad de los equipos que ofrece y por el precio.


159

5.3.4.1.

Activos Fijos

Los activos que se tienen previstos con los que se iniciará las operaciones en el Centro de Faenamiento de carne en el Cantón La Concordia son los siguientes con su respectivo costo: Tabla 33. Activos Fijos ACTIVOS FIJOS TERRENO EDIFICACIONES MAQUINARIA Y EQUIPO Pistola Noqueadora Tecles eléctricos y fijos Báscula Sierra corte esternón Máquina descueradora Sierra rajadora Balanceador para sierra Sierra para canales Hoja de corte para sierras Mesa para lavado de tripería Mesa Lavado de carne Aturdidor eléctrico Peladora y Escaldadora de cerdos Lavadora de panza y librillo Cuchillo de sacrificio Cortadora/marcadora.Compresor Generador de vapor Bomba de agua de alta presión Horno crematorio Troles para desangre Plataforma para eviscerado de bovinos y porcinos Plataforma para transferencia de bovinos y porcinos Plataforma para corte de esternón Plataforma revisión veterinaria Coche para recepción y transporte de vísceras Recolector succionador de sangre Cámara de mantenimiento de carne Bomba para lavado a presión Lavadora de botas Esterilizador de cuchillos Esterilizador de sierras Tanque de acero inoxidable Afilador de cuchillo Transportador de roldanas

COSTO TOTAL $ 5.950,00 $ 418.230,00 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

5.900,00 10.800,00 2.500,00 3.779,18 1.620,09 3.197,35 7.203,64 7.996,39 90,31 8.969,00 7.335,00 3.056,36 17.005,34 11.667,41 850,00 7.846,00 6.378,21 15.000,00 2.700,99 4.503,00 1.721,00 2.400,00 2.602,20 917,19 1.835,38 4.700,48 13.987,34 23.438,88 6.379,39 5.496,22 237,51 3.091,00 2.752,00 237,37 3.117,50


160

Rieleria Gancho rondas Ganchos Arreadores Bebederos rampas corrales EQUIPO DE COMPUTO Computadora de escritorio Impresora EQUIPO DE OFICINA Silla ejecutiva Escritorio Sillas giratorias Banqueta de espera para oficina Sillas Telefono MUEBLES Y ENSERES Gabinete para oficina VEHICULO Vehiculo caja seca TOTAL

$ $ $ $ $ $ $

9.472,36 450,00 3.420,00 242,82 3.500,00 1.510,00 2.200,00

$ $

6.000,00 4.000,00

$ $ $ $ $ $

89,00 1.500,00 375,00 100,00 385,00 200,00

$

240,00

$ $ $

18.350,00 400,00 685.000,00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Lisseth Pérez

5.3.4.2.

Mantenimiento de Equipos

El mantenimiento de todos los equipos estará a cargo de empresa ecuatoriana debido a que los proveedores son entidades extranjeras y será complicado que nos pueda proveer de sus servicios de mantenimiento por lo que se determinó que la entidad que ayudará con el mantenimiento de todos los equipos de la planta de faenamiento de carne serán industrias Fabritec, Casabaca, Novicompu, Invalmir y Aseragro; determinando el costo que tendrá el mantenimiento de cada equipos (ver Anexo 9) y además estará el jefe de mantenimiento, el cual está capacitado para proveer cualquier emergencia o daño que ocurra con las maquinarias del proceso de faenamiento. Entre las actividades que incluye para el mantenimiento de todos los equipos, son actualizaciones de software en caso del equipo de cómputo, mientras que en los


161

equipos para el proceso de faenamiento habrá actividades como cambio de accesorios o repuestos. 5.3.5. Depreciaciones El método que utilizaremos en la depreciación es el de Línea Recta, en el cual la depreciación será constante en cada uno de los años. Se utilizó este método ya que existen diferentes maquinarias, de las cuales no conocemos el porcentaje de depreciación, ya que para los otros métodos se requieren otros datos, de los cuales no tenemos esa información; la maquinaria que adquirimos es completamente nueva ya que en el actual camal no existe ninguna de ellas, al implementar estas maquinarias se podrá faenar las reses y obtener buenos resultados del proceso como lo es la obtención de carne de buena calidad para el consumo de la población. A continuación se detalla la tabla de depreciación de los equipos. (Ver anexo 10) Tabla 34: Tabla de depreciación

CA NT.

EQUIPO

TABLA DE DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS COSTOS DEPRECIACIÓN DE ADQUIS 2014 2015 2016 2017 ICIÓN TOTAL

2018

Área administrativa 12889,00 4146,13 4146,13 4146,13 4146,13 4146,13 Área 52 operativa 183451,64 36690,33 36690,33 36690,33 36690,33 36690,33 Higiene y 5 limpieza 16295,12 3259,02 3259,02 3259,02 3259,02 3259,02 Herramientas de trabajo y protección 237 personal 11707,78 7818,62 7818,62 7818,62 7818,62 7818,62 Sistema de transporte 107 elevado 304823,48 60964,70 60964,70 60964,70 60964,70 60964,70 13 Otros 15850,00 3170,00 3170,00 3170,00 3170,00 3170,00 2 Vehículo 18750,00 3750,00 3750,00 3750,00 3750,00 3750,00 454 Total Activos 563767,02 119798,81 119798,81 119798,81 119798,81 119798,8 40

Fuente: Anexo 10, tabla de depreciación Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


162

5.3.6. Capacidad Instalada A cada una de las maquinarias se les da un uso diferente, para el cálculo de la capacidad se tomó un tiempo promedio de utilización al día que es de 19 horas ya que la atención en el Centro de Faenamiento será de 5 am a 12 pm, y la maquinaria tendrá un tiempo vago de 5 horas. Para determinar el número de animales que se faenaran al día, tomamos en cuenta el tiempo que dura todo el proceso a partir de que el animal entra al área de duchado, hasta la sección de oreo, ya que todos los procesos son similares para los 2 tipos de ganado, al área de duchado pueden ingresar 12 animales x hora; tomando en cuenta todos estos aspectos calculamos el número de animales que se faenará al día. A continuación se detalla el tiempo y número de animales que serán faenados diariamente, semanalmente, mensualmente y anualmente. Figura 80. Capacidad instalada Capacidad de Servicio Tipo de ganado Duración de proceso Tiempo diario trabajado Nº Animales que ingresan en 1 hora Animales faenados al día Animales faenados a la semana Animales faenados al mes Animales faenados al año

Ganado bovino 69 min 1140 min

Ganado porcino 62 min 1140 min

Capacidad total bovino y porcino 131 min 2280 min

6 animales 99 bovinos

6 animales 110 porcinos

12 animales 209 animales

496 bovinos 1983 bovinos 23791 bovinos

552 porcinos 2206 porcinos 26477 porcinos

1047 animales 4189 animales 50269 animales

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.3.7. Presupuesto de Costo de Operación Dentro del Presupuesto de Costos de Operación se detallan todos aquellos valores que intervienen en la producción; como son: costos de materia prima; para el proceso


163

de faenamiento no existe ningún tipo de materia prima, los costos de mano de obra están divididos en directos e indirectos en los cuales se detallan los sueldos y salarios y los beneficios sociales; De igual manera se detallan los costó de agua, luz, teléfono, mantenimiento de maquinarias, otros gastos que pueden ser los que se necesite para una emergencia en la planta para mantenimientos adicionales como de tuberías de agua, cables de luz entre otros, también, suministros y materiales y depreciaciones, con estos valores se calcula el costo unitario del servicio. 5.3.7.1.

Sueldos y Salarios

Para determinar los valores de sueldos y salarios se consideró los datos de la escala salarial del sector público, ver (Anexo 6), las cantidades van de acuerdo al tipo de cargo según la escala, los sueldos se mantendrán durante los 5 años, ya que estos no incrementan cada año, a excepción que sea un decreto del presidente el incremento de sueldos de los servidores públicos. A continuación se presentan los roles de pago con los valores proyectados hasta el 2018. Ver (Anexo 6, 15) 5.3.7.1.1. Rol de Pagos Tabla 35. Distributivo de sueldos y salarios

CONCEPTO

DISTRIBUTIVO DE SUELDOS Y SALARIOS AÑOS PROYECTADOS N° de empleados 2014 2015 2016 2017

MANO DE OBRA INDIRECTA A. Administrativa 2 TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA 2

2018

20496

20496

20496

20496

20496

20496

20496

20496

20496

20496

22800 72036 4560

22800 72036 4560

22800 72036 4560

22800 72036 4560

99396 119892

99396 119892

99396 119892

99396 119892

MANO DE OBRA DIRECTA A. Limpieza 5 22800 A. de producción 11 72036 A. de Seguridad 1 4560 TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 16 99396 TOTAL SUELDOS 18 119892 Fuente: Anexo 11, Distributivo de sueldos y salarios Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


164

5.3.7.1.2. Beneficios Sociales Tabla 36. Distributivo de beneficios sociales DISTRIBUTIVO DE BENEFICIOS SOCIALES MANO DE OBRA DIRECTA 2014 2015 2016 2017 2018 Décimo tercero 8283,00 8283,00 8283,00 8283,00 8283,00 Décimo cuarto 1908,00 2076,09 2259,00 2458,02 2674,57 Vacaciones 8283,00 8283,00 8283,00 8283,00 8283,00 Fondo de reserva 0,00 689,97 689,97 689,97 689,97 Aporte a IESS 940,12 940,12 940,12 940,12 940,12 TOTAL BENEFICIOS SOCIALES MOD 19414,12 20272,19 20455,09 20654,11 20870,66 MANO DE OBRA INDIRECTA 2014 2015 2016 2017 2018 Décimo tercero 1708,00 1708,00 1708,00 1708,00 1708,00 Décimo cuarto 636,00 692,03 753,00 819,34 891,52 Vacaciones 1708,00 1708,00 1708,00 1708,00 1708,00 fondo de reserva 0,00 142,28 142,28 142,28 142,28 aporte a IESS 193,86 193,86 193,86 193,86 193,86 TOTAL BENEFICIOS SOCIALES MOI 4245,86 4444,17 4505,13 4571,47 4643,66 TOTAL BENEFICIOS SOCIALES 23659,98 24716,36 24960,23 25225,58 25514,32 Fuente: Anexo 12, Beneficios Sociales Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

De igual manera se detallan cada uno de los costos indirectos de fabricación, como luz eléctrica, mantenimiento de maquinarias, suministros y materiales, otros gastos y la depreciación; para el cálculo de estos valores se tomó en cuenta valores estimados, revisión facturas de empresas similares, cotizaciones, cada año a partir del 2015 aumentaran los valores en 3.01% que es de la inflación del mes de mayo del 2013, tomada del Banco Central del Ecuador; En las siguientes tablas se detalla las cantidades que se necesitaran al año y sus costos. 5.3.7.2.

Consumo de Agua

Se ocupara 1 tanquero de agua diariamente, ya que en el cantón La Concordia el


165

agua es escasa, y necesitamos en grandes cantidades, se calculó el número de tanqueros que necesitamos al año, a continuación se detallan los costos de agua. Tabla 37: Proyección de consumo de agua

AÑO 2014 2015 2016 2017 2018

Nº DE TANQUEROS AL AÑO 240 240 240 240 240

VALOR $ POR TANQUERO $ $ $ $ $

22,00 22,66 23,34 24,05 24,77

TOTAL $ $ $ $ $ $

5.280,00 5.438,93 5.602,64 5.771,28 5.944,99

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.3.7.3.

Consumo de luz Eléctrica.

Para calcular el valor de los KW que se utilizarán para el proceso de faenamiento se consideró datos de la planilla de luz de la empresa Agropesa con los valores se hizo un promedio y se determinó el valor diario, mensual y anual que se proyectaron en los siguientes 5 años. (Ver Anexo 14) Tabla 38: Proyección de luz eléctrica

KW/H VALOR KW/H VALOR $ KW/H VALOR $ FECHA CONSUMO $ KW/H CONSUMO PLANILLA CONSUMO KW/H DIARIO DIARIO MENSUAL MENSUAL ANUAL ANUAL 2014 43 $ 4,63 1280 $ 139,04 15363 $ 1.668,52 2015 44 $ 4,77 1319 $ 143,23 15825 $ 1.718,74 2016 45 $ 4,92 1358 $ 147,54 16301 $ 1.770,48 2017 47 $ 5,07 1399 $ 151,98 16792 $ 1.823,77 2018 48 $ 5,22 1441 $ 156,56 17298 $ 1.878,66 Fuente: Anexo datos de CNEL planilla de luz Agropesa (Anexo 14) Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.3.7.4.

Suministros de Oficina

Se proyectó los costos de los suministros de oficina como son esferos, marcadores,


166

hojas, carpetas, perforadoras, grapadoras, sobres, sellos, entre otros necesarios para la oficina de la secretaria, y administrador del centro de faenamiento se determinaron los precios según los valores que están en el mercado, estos se incrementaran cada año con una tasa de inflación del 3.01% del mes de mayo. Tabla 39: Proyección de suministros de oficina

PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO UNITARIO 2014 2015 2016 2017 2018

DETALLE

CANT

Esfero ( 12u)

6

4,20

25,20

25,96

26,74

27,54

28,37

Lápiz (12u )

4

2,40

9,60

9,89

10,19

10,49

10,81

Corrector

12

0,75

9,00

9,27

9,55

9,84

10,13

Resmas/hojas

30

3,50

105,00

108,16

111,42

114,77

118,22

Cinta scoch

25

0,20

5,00

5,15

5,31

5,47

5,63

Marcadores

15

0,45

6,75

6,95

7,16

7,38

7,60

100

0,20

20,00

20,60

21,22

21,86

22,52

Cera de hojas

20

0,75

15,00

15,45

15,92

16,40

16,89

resaltador

15

0,60

9,00

9,27

9,55

9,84

10,13

Perforadoras

3

3,40

10,20

10,51

10,82

11,15

11,48

Grapadoras

4

6,00

24,00

24,72

25,47

26,23

27,02

Grapas

12

0,35

4,20

4,33

4,46

4,59

4,73

Borrador

20

0,15

3,00

3,09

3,18

3,28

3,38

Clips

30

0,45

13,50

13,91

14,32

14,76

15,20

Carpetas

40

0,25

10,00

10,30

10,61

10,93

11,26

Separadores

10

0,55

5,50

5,67

5,84

6,01

6,19

Sellos

4

5,00

20,00

20,60

21,22

21,86

22,52

Tinta de sello

2

2,53

5,06

5,21

5,37

5,53

5,70

300,00

309,04

318,34

327,92

337,80

Sobres

Total Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.3.7.5.

Consumo de Teléfono

Para el cálculo del consumo anual de teléfono y la proyección se estimó un valor mensual promedio que este se incrementara al año en 3.01% que es la tasa de inflación del mes de mayo.


167

Tabla 40: Proyección de consumo de teléfono AÑO 2014 2015 2016 2017 2018

VALOR $ MENSUAL $ 35,00 $ 36,05 $ 37,14 $ 38,26 $ 39,41

VALOR $ ANUAL $ 420,00 $ 432,64 $ 445,66 $ 459,08 $ 472,90

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

A continuación se detallan todos los valores en el presupuesto de costos de producción. (Ver anexo 13) Tabla 41: Presupuesto de costos de producción

CONCEPTO

PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCION (En unidades monetarias) Años Proyectado 2014 2015 2016 Total Total Total

COSTOS DIRECTOS Materia Prima Directa Total MPD Mano de Obra Directa Sueldos y salarios Beneficios sociales Total MOD TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS Materia Prima Indirecta Total MPI Mano de Obra Indirecta Sueldos y salarios Beneficios sociales Total MOI Carga Fabril Luz y fuerza Agua Teléfono Mantenimiento Suministros y materiales Otros gastos Depreciación Total Carga Fabril TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN No. Unidades producidas Costo unitario Precio de venta

2017 Total

2018 Total

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

99396,00 19.414,12 118.810,12 118.810,12

99396,00 20.272,19 119.668,19 119.668,19

99396,00 20.455,09 119.851,09 119.851,09

99396,00 20.654,11 120.050,11 120.050,11

99396,00 20.870,66 120.266,66 120.266,66

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

20.496,00 4.245,86 24.741,86

20.496,00 4.444,17 24.940,17

20.496,00 4.505,13 25.001,13

20.496,00 4.571,47 25.067,47

20.496,00 4.643,66 25.139,66

1.668,52 5.280,00 420,00 800,00 300,00 500,00 119.798,81 128.767,33 153.509,18 272.319,30 50.269 5,42 12,00 10,00

1.718,74 5.438,93 432,64 824,08 309,03 515,05 119.798,81 129.037,28 153.977,44 273.645,63

1.770,48 5.602,64 445,66 848,88 318,33 530,55 119.798,81 129.315,36 154.316,49 274.167,58

1.823,77 5.771,28 459,08 874,44 327,91 546,52 119.798,81 129.601,80 154.669,28 274.719,39

1.878,66 5.944,99 472,90 900,76 337,78 562,97 119.798,81 129.896,87 155.036,53 275.303,19

Fuente: Anexo 13 presupuesto costo de producción. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


168

5.3.8. Distribución física interna A continuación se presenta cual es la distribución física interna

del centro de

faenamiento de carnes del Cantón La Concordia, el terreno tiene un área de 35,000 km2, y la infraestructura de la planta de faenamiento ocupa un total de 1549m2 donde el metro cuadrado del terreno tiene un costo de $0,17 y el metraje en construcción está a un valor de $270,00. Figura 81. Distribución física de la planta de faenamiento

PISCINA DE DISECADO

AREA DE LOMBRICULTURA

PISCINA DE DISECADO

HORNO CREMATORIO

AREA DE DUCHADO

AREA DE PESAJE Y REVISIÓN

OFICINA DE VETERINARIO Y JEFE DE MANTENIMIENTO

CORRALES

VESTUARIO

CUARTO DE NOQUEO

AREA BOVINA

ENTRADA

DESPRENDER RECTOS

DEGUELLE Y SANGRADO

SALIDA

BODEGA DE REPUESTOS Y MANTENIMIENTO

IZADO CAMARA FRIGORÍFICA

AREA PORCINA

AREA DE PELADORA

INSUFLADO Y EVISCERADO

CORTE PATAS Y CABEZA

BAÑOS

SALA DE OREO

PARQUEADERO

DESINFECTAR PARTES DEL ANIMAL

CUARTO DE VAPOR

ENTRADA

AREA ADMINISTRATIVA

GUARDIA

INSPECCIÓN POST-MORTEM

FISURADO

SALIDA DE EMERGENCIA

ENTRADA

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.3.9. Localización del Proyecto 5.3.9.1.

Macro Localización

En este estudio de factibilidad se detalla el lugar y región donde se localizará el centro de faenamiento de carnes que será en:


169

• Continente: América • América del sur • País: Ecuador Figura 82. Mapa del Ecuador

Fuente: Información del Ecuador Elaborado por: www.in-quito.com

5.3.9.2.

Micro Localización

En la Micro Localización se describe la dirección exacta del terreno donde se ubicará la planta faenadora de carnes, para ellos mediante la matriz de micro Localización se determinará cuál es el mejor lugar para el establecimiento del centro de faenamiento. 5.3.9.2.1. Matriz de Micro Localización En las necesidades se determinó una lista de los factores relevantes para la ubicación del camal en La Concordia, a los cuales se les asignó un valor del 1 al 20 siendo éste la calificación más alta, ya que los valores asignados deben sumar un total de 100; las alternativas de localización son: Vía Monterrey, sector Del Blanco y Parroquia Las Villegas.


170

La calificación para cada una de las opciones de determinó del 1-10 y este valor es multiplicado por el valor asignado a las necesidades para lo cual se obtuvo que: Sector del Blanco obtuvo 564 puntos; Las Villegas 608 puntos y Vía Monterrey con un total de 805 puntos debido a que es la de mayor puntaje de establecer que el centro de faenamiento de La Concordia funcionará en ese sitio.

VALOR

Tabla 42: Matriz de Micro Localización

NECESIDADES

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN SECTOR DEL PARROQUIA VÍA MONTERREY BLANCO LAS VILLEGAS CALIF TOTAL CALIF TOTAL CALIF TOTAL 10 180 7 126 6 108

Disponibilidad del 18 terreno Disponibilidad de 17 8 servicios básicos Eliminación de 16 7 efluentes Accesos por medios 11 9 de transporte Impacto ambiental 14 7 Cercanía de sector 9 5 poblacional Proximidad a la 5 7 ciudad Permisos legales 10 10 Total 100 Fuente: Evaluación de proyectos-Baca Urbina Elaborado por: Karol España-Pérez Lisseth

136

6

102

7

119

112

4

64

6

96

99

5

55

7

77

98 45

7 6

98 54

6 6

84 54

35

5

25

6

30

100 805

4

40 564

4

40 608

5.3.9.2.2. Ubicación Figura 83. Croquis del centro de faenamiento

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Karol España-Pérez Lisseth


171

• Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas • Cantón: La Concordia • Parroquia: Monterrey El centro de faenamiento estará ubicado en la vía monterrey Km 2 margen izquierdo. 5.4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 5.4.1. Objetivos • Establecer la base legal mediante la cual estará regulado el funcionamiento del centro de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia para el periodo 20132017. • Describir los cargos, perfiles y funciones del personal que será parte del centro del faenamiento de carnes del Cantón La Concordia. • Determinar cuál será el proceso de reclutamiento y selección del personal para la planta de faenamiento de carnes. • Estipular cuáles serán las medidas de seguridad que se llevarán a cabo en cuanto al personal de la planta de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia. 5.4.2. Base Legal El Centro de Faenamiento de carnes del Cantón La Concordia, está a cargo directamente por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón La Concordia, exactamente de los departamentos de dirección de obras públicas al momento de su construcción y de gestión ambiental en cuanto a su funcionamiento local, mientras


172

que de su creación, regulación y funcionamiento está dirigido por el MIPRO, el Ministerio del Ambiente y de Salud Pública. 5.4.3. Nombre o Razón Social

La Razón social del centro de faenamiento será: CAMAL MUNICIPAL DEL CANTÓN LA CONCORDIA.

El camal Municipal de La Concordia estará bajo régimen de la Dirección de Gestión Ambiental, en el área de Manejo Ambiental de Servicios Públicos; a continuación se presenta el organigrama del GAD Municipal del Cantón.

Figura 84. Organigrama GAD Municipal La Concordia

Fuente: Pagina web del Cantón La Concordia Elaborado por: GAD La Concordia


173

5.4.4. Requisitos para Actualización del RUC. El Centro de Faenamiento ejercerá sus actividades bajo el RUC del GAD Municipal del Cantón La Concordia por lo que tendrá que realizar la respectiva actualización del RUC cumpliendo los siguientes requisitos: • Formulario RUC01-B, que debe ser firmado por el representante legal o apoderado, o el agente de retención según corresponda. Se presenta este formulario cuando existan cambios en los establecimientos y por el incremento de actividades. • Original de la cédula o pasaporte y del certificado de votación del representante legal o agente de retención. 5.4.5. Requisitos para el IESS La contratación del personal para el centro de faenamiento de carnes, estará a cargo de la Dirección de Talento Humano del GAD Municipal, y para ellos necesita los siguientes requisitos para presentar ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): • Copia de la cedula de identidad y papeleta de votación del empleado. • Copia de del RUC de la empresa. • Copia del contrato debidamente legalizado por el Ministerio de Relaciones Laborales. • Formularios debidamente llenados en la página del IESS en la sección de PATRONOS y AFILIADOS.


174

5.4.6. Requisitos para Permiso de Funcionamiento • Solicitud para permiso de funcionamiento al Ministerio de Salud. Que tiene un valor de $86,40. • Copia del RUC del establecimiento • Croquis con referencia de ubicación del establecimiento. • Copia de la escritura de constitución en caso de ser personería jurídica. • Copias de la cédula y certificado de votación del representante legal • Copia certificada del título profesional del responsable del centro de faenamiento. • Copia del registro del título en la SENESCYT. • Planos de la planta industrial en escala 1:50 con la distribución de las áreas correspondientes y flujo del proceso. • Copia de certificado de salud ocupacional, con el fin de verificar que la población económicamente activa no padezca de enfermedades infectocontagiosas y esto es emitido por los subcentros de salud. • Copia del certificado de buenas prácticas de manufactura. • Certificado de la categoría de la fábrica otorgado por el ministerio de industrias y productividad.


175

• Señalar los métodos y procesos que se van a emplear para el sacrificio de animales. • Indicar el número de empleados por sexo y ubicación, Administración, Técnico y Operarios. • Copia del Permiso de bomberos. 5.4.6.1.

Requisitos para el Permiso de Bomberos

• Copia de licencia ambiental • Copia del RUC • Informe técnico bomberil favorable (Inspección de Bomberos) 5.4.6.2.

Requisitos para la Licencia Ambiental

• Solicitud de certificado de intersección • Razón social del proponente • Apellidos y nombres del representante legal • Nombre del proyecto • Actividad y una breve descripción del proyecto • Ubicación del proyecto en coordenadas • Papeleta de depósito de la cuenta corriente de Ministerio del Ambiente n° 0010000793 del Banco del fomento de la tasa correspondiente de $50,00.


176

5.4.6.3.

Requisitos para el Certificado Buenas Prácticas de Manufactura.

• Solicitud suscrita por el representante legal a la Dirección de control y mejoramiento de vigilancia sanitaria. • Inspección al lugar por parte de la Dirección General de Salud, quien emitirá el informe. 5.4.7. Descripción de Puestos El centro de faenamiento contara con el siguiente personal, las funciones que realizaran y los perfiles que tendrán que cumplir las personas que ocuparan los puestos se las detalla a continuación. Figura 85. Personal del centro de faenamiento PUESTOS POR AREAS PARA EL CENTRO DE FAENAMIENTO ÁREA ADMINISTRATIVA Jefe Administrativo Secretaria ÁREA LIMPIEZA Conserje Personal de Limpieza ÁREA DE PRODUCCIÓN Médico Veterinario Jefe de Mantenimiento Operarios ÁREA DE SEGURIDAD Guardia Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol-Pérez Lisseth


177

Figura 86. Flujograma de los empleados

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol-Pérez Lisseth


178

5.4.7.1.

Área Administrativa

5.4.7.1.1. Jefe Administrativo Objetivo del Cargo: Cumplir y hacer cumplir las políticas y objetivos del centro de faenamiento, y vigilar que los empleados cumplan con sus funciones. Perfil: Edad: 25 - 35 Sexo: Indistinto Estado civil: Indistinto Educación requerida: 3er y 4to nivel, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas. Idiomas: Español - Ingles Experiencia: mínimo 2 años en cargos similares. Conocimientos Exigidos por el Cargo: Manejo de personal, contabilidad, código de trabajo. Funciones: • Coordinar con los empleados la rotación de horarios. • Velar por la seguridad de los trabajadores. • Tomar decisiones en beneficio del centro de faenamiento.


179

• Controlar que el contador entregue diariamente informes contables. • Solicitar el pago puntal de sueldos y salarios a los trabajadores. • Controlar el buen funcionamiento del Centro de faenamiento. • Supervisar al personas diariamente que cumpla con el proceso productivo. • Controlar que los trabajadores cumplan con sus horarios de trabajo y sus funciones, y que estos sean realizados con disciplina, eficiencia y trabajo en equipo.

5.4.7.1.2. Secretaria

Objetivo del Cargo:

Ayudar al Administrador en lo que sea necesario, y realizar las actividades de oficina.

Perfil:

Edad: 20 - 30

Sexo: Femenino

Estado civil: Indistinto

Educación requerida: 3er Nivel, Secretaria, Administración de empresas.

Idiomas: Español - Ingles

Experiencia: mínimo 1 año en cargos similares.


180

Conocimientos Exigidos por el Cargo: Manejo de Word, Excel, manejo de inventarios, manejo de programas de facturación. Funciones: • Recibir y hacer llamadas. • Atender a los usuarios. • Enviar y recibir la correspondencia. • Realizar inventarios de suministros de oficina mensualmente. • Organizar y mantener actualizado el archivo y documentos que están a su cargo. • Ingresar los pedidos de faenamiento. • Facturar. • Cobrar las facturas. • Realizar cierre de caja diariamente. • Resolver cualquier inquietud que tengan los clientes. • Redactar solicitudes, memos, oficios etc. • Ayudar al administrador en la elaboración de horarios de trabajo. • Enviar toda la documentación financiara al departamento de contabilidad. • Entregar a los dueños del ganado los informes de revisión por el veterinario. • Mantener informado al Administrador de todo lo que ocurra en la planta.


181

• Suplantar al Administrador en caso de que esté ausente de sus funciones. 5.4.7.2.

Área Limpieza

5.4.7.2.1. Conserje Objetivo del Cargo: Cuidar y mantener la limpieza del centro de faenamiento, y estar a disposición de los empleados para ayudar en lo que sea necesario, y velar por la seguridad de la planta.

Perfil: Edad: 25 - 40 Sexo: Masculino Estado civil: Indistinto Educación requerida: Mínimo secundaria. Idiomas: Español. Experiencia: Ninguna. Conocimientos Exigidos por el Cargo: Ninguno. Funciones: • Controlar que se realice la limpieza y ayudar en lo que sea necesario. • Llevar un inventario de los materiales de limpieza.


182

• Abrir las instalaciones antes que lleguen los empleados de la planta a realizar sus funciones. • Controlar que las instalaciones se encuentren bien cerradas. • Verificar diariamente que las maquinarias no queden prendidas. • Controlar que nunca falte el agua y si esta escasa informar al administrador. • Ayudar en ciertas actividades al Administrador, secretaria y el resto del personal. 5.4.7.2.2. Personal de Limpieza Objetivo del Cargo: Mantener diariamente la limpieza e higiene del centro de faenamiento. Perfil: Edad: 20 - 30 Sexo: Indistinto Estado civil: Indistinto Educación requerida: Mínimo secundaria. Idiomas: Español Experiencia: No requiere experiencia. Conocimientos Exigidos por el Cargo: Ninguno. Funciones: • Realizar el aseo del centro de faenamiento cada vez que sea necesario o cuando un


183

operario lo requiera. • Utilizar todos los materiales para la limpieza. • Utilizar ropa adecuada para la limpieza y que esta no contamine ni cause algún daño a su salud.

5.4.7.3.

Área de Producción

5.4.7.3.1. Médico Veterinario

Objetivo del Cargo:

Revisar al ganado al momento que ingresa al centro de faenamiento y emitir el respectivo informe, y controlar que no se propague ninguna enfermedad al resto de ganado que se encuentra en la planta para ser faenado.

Perfil:

Edad: 25 - 50

Sexo: Indistinto

Estado civil: Indistinto

Educación requerida: 3er nivel, Médico veterinario.

Idiomas: Español

Experiencia: Mínimo 2 años.

Conocimientos Exigidos por el Cargo: todo del ganado bovino y porcino.


184

Funciones: • Revisar el ganado bovino y porcino al momento que sale del corral. • Pesar al ganado. • Controlar que el ganado no tenga ninguna enfermedad antes de realizar el proceso de faenamiento. • Utilizar el uniforme adecuado y los equipos necesarios para la revisión de los animales. • Llevar un registro del ganado con sus respectivas características. • Llevar un registro del ganado que no cumple con los parámetros para efectuar el proceso de faenamiento. • Efectuar la revisión ante - mortem y post – mortem al ganado. • Emitir el respectivo informe, para que el animal prosiga al área de duchado. • Emitir el respectivo informe si el animal no cumple con los requerimientos, para que este no continúe con el proceso. • Informar a los dueños del ganado sobre los informes emitidos. • Realizar el proceso de revisión del ganado tomando en cuenta las normas de seguridad y salud. 5.4.7.3.2. Jefe de Mantenimiento Objetivo del Cargo: Realizar el mantenimiento a las maquinarias para que estas puedan funcionar


185

ininterrumpidamente. Perfil: Edad: 25 - 35 Sexo: Masculino Estado civil: Soltero Educación requerida: 3er nivel, mecánica industrial. Idiomas: Español - Ingles Experiencia: mínimo 2 años en cargos similares Conocimientos Exigidos por el Cargo: Seguridad Industrial Funciones: • Revisar diariamente la maquinaria. • Emitir un informe diario al Administrador de las condiciones de la maquinaria. • Solicitar con anticipación los repuestos de las maquinarias para que no se detenga el proceso. • Controlar el bueno manejo de las maquinarias por parte de los operarios. 5.4.7.3.3. Operarios Objetivo del Cargo: Faenar los animales realizando el proceso correspondiente cumpliendo con las normas de seguridad y salubridad, y cuidar la maquinaria que este a su cargo.


186

Perfil: Edad: 20 - 35 Sexo: Masculino Estado civil: Soltero Educación requerida: Secundaria Idiomas: Español Experiencia: Mínimo 1 año en uso de maquinarias. Conocimientos Exigidos por el Cargo: Manejo de maquinarias. Funciones: Las funciones de los operarios van a varias según el área donde estén ubicados, pero todos deben conocer estas actividades que van a realizar. • Arrear a los animales para que puedan ingresar a los corrales. • Ingresar los animales al área de duchado. • Trasladar al ganado al área de noqueo, y noquear al animal con el noqueador neumático. • Izar al animal, cortar la cabeza, y separar los órganos, desprender recto. • Cortar patas y cabezas. • Insuflar al animal.


187

• Realizar el eviscerado y fisurar al animal. • Inspeccionar la carne. • Realizar el informe post – mortem. • Trasladar las partes del animal al área de lavado y realizar el respectivo proceso. • Ingresar las partes del animal a la sección de oreo. • Almacenar la carne en los congeladores. • Utilizar los uniformes adecuadamente, según el área que vayan a ingresar. • Manejar y cuidar la maquinaria que esté a su cargo. • Informar al administrador o al jefe de mantenimiento cualquier novedad acerca de las maquinarias. • Cumplir con las normas de seguridad y salubridad establecidas para realizar en proceso de faenamiento. • Cumplir con el reglamento y horarios establecidos. • Realizar cada una de las actividades con el debido cuidado para que la carne pueda ser entregada en óptimas condiciones. 5.4.7.4.

Área de seguridad

5.4.7.4.1. Guardia Objetivo del Cargo: Velar por la seguridad de centro de faenamiento y de los empleados.


188

Perfil: Edad: 25 - 40 Sexo: Masculino Estado civil: Indistinto Educación requerida: Secundaria Idiomas: Español Experiencia: mínimo 1 año. Conocimientos Exigidos por el Cargo: Ninguno. Funciones: • Cuidar y vigilar las instalaciones, maquinarias y personal. • Informar en caso de que exista la pérdida de algún bien que este a su cargo. • Llevar un control de las personas que ingresan y salen del centro de faenamiento. • Controlar y notificar si la planta y el personal se encuentra en peligro. 5.4.8. Reclutamiento y Selección de Personal Para el reclutamiento del personal del centro de faenamiento de carnes, se lo hará por medio de la página web del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia; y por medio de la prensa escrita, en este caso por uno de los periódicos con mayor circulación de la ciudad que es Diario La Hora.- En ambos sitios se describirá los requisitos para el cargo vacante que la planta este solicitando y para la selección del personal, que estará a cargo por la Dirección de Recursos Humanos, se lo hará por medio de tres herramientas relevantes que son: la entrevista,


189

un excelente curriculum vitae y por pruebas generales y específicas para poder seleccionar a la persona idónea para el cargo disponible. 5.4.9. Capacitación del Personal El personal administrativo será capacitado constantemente en cuanto a su área y sobre el funcionamiento de la planta de faenamiento en general, mientras que el área operativa se los capacitará en buen manejo y uso de los equipos que intervienen en el proceso para reducir en el mayor grado posible algún accidente comenzando con los talleres que realiza el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), apoyándose en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) sobre el manejo de cárnicos, bajo las normas de estándares de calidad. 5.4.10. Estructura Salarial A continuación se detalla según las áreas los sueldos que reciben, y el valor por hora, el cálculo de las horas se lo realiza de acuerdo al número de horas que trabajan al mes que son 160 horas. Tabla 43: Estructura salarial del personal del centro de faenamiento

CONCEPTO AREA ADMINISTRATIVA Jefe Administrativo Secretaria AREA LIMPIEZA Conserje Personal de Limpieza AREA DE PRODUCCIÓN Médico Veterinario Jefe de Mantenimiento Operarios AREA DE SEGURIDAD Guardia Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

MENSUAL

SUELDOS VALOR POR HORA (160)

$ 1.086,00 $ 622,00

$ $

6,79 3,89

$ $

380,00 380,00

$ $

2,38 2,38

$ $ $

733,00 527,00 527,00

$ $ $

4,58 3,29 3,29

$

380,00

$

2,38


190

5.4.11. Análisis de Riesgos Figura 87. Riesgos RIESGO Cortes con las sierras automáticas

MEDIDA DE PREVENCIÓN Adecuada posición de sierras con los guantes de nitrilo Resbalones por pisos húmedos Usar las botas asignadas para el área operativa Golpes causados por el izado de animales Usar el casco durante todo el proceso operativo Quemaduras con el área de vapor y la Utilizar el equipo completo peladora de cerdos principalmente las mascarillas y los guantes. Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.4.11.1. Protección del Personal

Para la protección personal se utilizarán las siguientes herramientas: •

Para el área administrativa: Se colocarán 1 extintor en el área administrativa y otro en la oficina del mantenimiento y veterinaria en caso de que ocurra un incendio

Para el área operativa: El personal debe de utilizar todo la indumentaria y equipo necesario descrito a continuación:

En el área operativa en general se colocarán 2 extintores en el área de proceso de faenamiento de la planta: 1 en el cuarto de vapor, y otro cerca de la salida de emergencia. •

Para el área de los corrales: Los trabajadores deben de traer vestimenta cómoda como jeans, polo, camisetas, utilizar las botas y los arreadores.


191

Para el área de proceso: Los operarios deben de utilizar las botas, los guantes y los mandiles de nitrilo, las mascarillas, el casco y los protectores de audio.

Para el área de refrigeración: Los empleados deben de ingresar con el overol térmico debido a la temperatura, las botas asignadas y los guantes.

Para el área de revisión veterinaria: El médico veterinario debe de utilizar los guantes de inspección, un mandil y una mascarilla tanto para la revisión anti y post-mortem.

5.4.12. Impacto Ambiental 5.4.12.1. Desechos Los desechos sólidos como pelos y cuero serán depositados en un área destinada para las heces de los animales, la cual se le dará un tratamiento de transformación para que tal residuo pueda ser utilizado como humus de lombriz (abono orgánico). Mientras que los desechos líquidos deben sufrir un proceso de filtración que en este caso es el agua utilizada para lavar las instalaciones, animales etc. y la sangre. Al agua residual se le da un tratamiento anaeróbico en sedimentación y filtración con filtro de arena; y la sangre que sale del succionador pasa a unos estanques para que sea disecada y transformada en alimento balanceado. 5.4.12.2. Carne Decomisada La carne y las vísceras luego de haber sido inspeccionadas por el médico veterinario, se comprueba que no son aptas para el consumo humano pasan a ser incineradas en


192

el horno crematorio que estará ubicado en un lugar aislado de las instalaciones. 5.5. ESTUDIO FINANCIERO 5.5.1. Objetivos • Determinar cuáles serán las fuentes de financiamiento que aportarán para la creación del centro de faenamiento de carnes. • Establecer el capital inicial para la consecución del proyecto de la planta de faenamiento de carnes. • Estipular los supuestos financieros para el estudio de factibilidad. • Desarrollar las planeaciones y evaluación financiera para el proyecto. 5.5.2. Financiamiento 5.5.2.1.

Supuestos Financieros

En los supuestos financieros, se presentan dos escenarios: • El optimista • El pesimista. En el escenario optimista se presentan los estados financieros del centro de faenamiento que se encuentra con una demanda que es igual a la de la capacidad, si durante el tiempo del proyecto cumplimos con esta demanda se obtendrá ganancias y se podrá recuperar la inversión en menos de un año. En el caso del escenario pesimista, donde la parte financiera del centro de


193

faenamiento de carnes se presentaría en las peores condiciones, como puede ser el no tener suficiente demanda de animales para faenar y cubrir los costos del servicio, la inflación, enfermedades graves que afectan al ganado bovino y porcino, la competencia, mala administración. 5.5.2.1.1. Inversión Inicial (Escenario Optimista) Tabla 44: Estado situación Inicial (Escenario Optimista)

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL CAMAL MUNICIPAL DE LA CONCORDIA ACTIVOS

PASIVOS FIJOS

CORRIENTES Caja-bancos

$

14.124,09

$ 290.025,00

Préstamos a Largo Plazo BEDE$

290.025,00

FIJOS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Equipo operativo

$ 221.106,91 $

Equipo Y materiales oficina

$

Silla ejecutiva

$

89,00

Escritorio

$

1.500,00

Sillas giratorias

$

375,00

Banqueta de espera para oficina

$

100,00

Sillas

$

385,00

Telefono

$

200,00

suministros

$

300,00

Gabinete para oficina

$

240,00

Equipo de Cómputo Computadora de escritorio

$

6.000,00

$

4.000,00

$

418.230,00

$

18.350,00

Muebles y enseres

Impresora Edificios Edificaciones

TOTAL ACTIVOS

2.949,00

Capital Propio TOTAL PASIVO +PATRIMONIO

$

240,00

$

10.000,00

$ 394.975,00 $

394.975,00 $ 685.000,00

$ 418.230,00

Vehiculo Camioneta Chasis simple

PATRIMONIO

221.106,91

$

18.350,00

$ 685.000,00

Fuente: Estudio técnico – Activos fijos Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Para la ejecución de este proyecto se iniciará con los siguientes activos y pasivos para poner en marcha el centro de faenamiento de carne en el Cantón La Concordia. El monto de la inversión total será de $685,000.00 parte que será financiada por el Banco del Estado (BEDE), y la otra parte serán las aportaciones por parte del


194

Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón La Concordia y por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

5.5.3. Ventas en el año 2014 (Escenario Optimista)

Las ventas en el año serán del total de la capacidad que tiene la planta ya que existe una demanda en el mercado que supera la capacidad, se calculó la capacidad de acuerdo al tiempo que se tarda el proceso de faenamiento por cada animal que es de 69 minutos del ganado bovino y 62 minutos del ganado porcino, el cual nos da una capacidad diaria de 99 y 110 respectivamente.

La capacidad total que tiene la planta al año es de 50269 animales que puede faenar al año, indistintamente de la demanda que los consumidores tengan, ya sea mayor o menor; según el estudio de mercado realizado se determinó una demanda de 1 a 5 animales que un comerciante de carne o ganadero desea faenar al día, por lo cual la planta podrá faenar diariamente 209 animales, y lograra satisfacer la demanda del Cantón.

5.5.3.1.

Ventas Estimadas en el Servicio 2014-2018 (Escenario Optimista)

La proyección de las ventas va a ser la misma que la capacidad ya que esta no puede incrementar, debido a que su distribución física y maquinarias son aptas para ciertas cantidades y horas de trabajo por consiguiente será igual durante los 5 años, y por lo tanto las ventas se mantendrán tanto diariamente como lo es la cantidad de 209 animales, semanalmente que son 1047, mientras que mensual serán 4189 y anualmente se faenarán 50269 animales en conjunto tanto ganado bovino como ganado porcino.


195

Tabla 45: Proyección de entas estimadas (Escenario optimista) PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS DIARIAMENTE % N° Animales Tipo de Ganado 2014 2015 2016 2017 Capacidad Faenados Bovino 47% 99 99 99 99 99 Porcino 53% 110 110 110 110 110 TOTAL 100% 209 209 209 209 209 PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS SEMANAL % N° Animales Tipo de Ganado 2014 2015 2016 2017 Capacidad Faenados Bovino 47% 496 496 496 496 496 Porcino 53% 552 552 552 552 552 TOTAL 100% 1047 1047 1047 1047 1047 PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS MENSUAL % N° Animales Tipo de Ganado 2014 2015 2016 2017 Capacidad Faenados Bovino 47% 1983 1983 1983 1983 1983 Porcino 53% 2206 2206 2206 2206 2206 TOTAL 100% 4189 4189 4189 4189 4189 PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS ANUAL N° Animales Tipo de Ganado % Capacidad 2014 2015 2016 2017 Faenados Bovino 47% 23791 23791 23791 23791 23791 Porcino 53% 26477 26477 26477 26477 26477 TOTAL 100% 50269 50269 50269 50269 50269

2018 99 110 209

2018 496 552 1047

2018 1983 2206 4189 2018 23791 26477 50269

Fuente: Estudio técnico Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

En los cuadros se detallan las proyecciones de las ventas diarias, semanales, mensuales y anuales de los próximos 5 años que equivale el proyecto en mención desde el año 2014 hasta el año 2018 del servicio para la planta de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 5.5.4. Cálculo del Costo Unitario (Escenario Optimista) Para el cálculo del costo unitario que se le dará al servicio, se utilizará el costeo por absorción, que consiste en tomar en cuenta tanto los costos fijos como los variables y para ello se parte del total que se determinó en el presupuesto del costo de producción que fue de $5,42 y el precio del servicio para el ganado bovino es de


196

$12,00 donde se obtendrá un margen de utilidad del 55% y el del ganado porcino es de $10,00 en el cual se obtendrá una utilidad del 46%. Figura 88. Costo Unitario (Escenario Optimista) TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 272,319.30 No. Unidades producidas 50,269 Costo unitario 5.42 Margen de Utilidad bovino 6.58 porcino 4.58 Precio de venta del centro de faenamiento bovino 12.00 porcino 10.00 Margen de utilidad % bovino 55% porcino 46% Fuente: Estudio técnico – presupuesto costo de producción Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.5.5. Ingresos por el Servicio 2014-2018 (Escenario Optimista)

A continuación se presentan los ingresos que se esperan obtener por el servicio de faenamiento tanto de ganado bovino como de ganado porcino para los próximos 5 años. (2014-2018)

Tabla 46: Ingresos por el servicio Bovinos

Bovinos

2014

2015

2016

2017

2018

Animales faenados

23791

23791

23791

23791

23791

Precio del servicio

$ 12.00

$ 12.36

$ 12.73

$ 13.12

$ 13.51

Total de ingresos

$285,495.65 $294,089.07 $302,941.15 $312,059.68 $321,452.68

Fuente: Estudio técnico – Capacidad Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Este es el total de ingresos que se estiman tener durante los próximos 5 años, los animales faenados serán la misma cantidad debido a la capacidad de la planta ya que eso no va a variar, pero el precio se incrementará debido a la inflación que es del


197

3,01%, así que en el primer año se tendrá un total de ingresos total por faenar reses de $285.495,65 y para el quinto año se espera obtener ingresos de $321.452,68.

Tabla 47: Ingresos por el Servicio Porcinos

Porcinos

2014

2015

2016

2017

2018

Animales faenados

26477

26477

26477

26477

26477

Precio del servicio

$ 10.00

$ 10.30

$ 10.61

$ 10.93

$ 11.26

Total de ingresos

$264,774.19 $272,743.90 $280,953.49 $289,410.19 $298,121.43

Fuente: Estudio técnico – Capacidad Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Mientras que el total de ingresos que se esperan obtener por faenar cerdos, la capacidad será la misma para todos los años y como en el caso del ganado bovino se incrementará el precio debido a la inflación que es el 3,01%, por lo tanto en el primer año se espera ingreso de $264.774,19 y para el quinto año $298.121,43.

5.5.6. Costo de Ventas 2014-2018 El costo de venta para el centro de faenamiento son los sueldos de los operarios, debido a que la planta no tiene otros costos fijos y variables y son los únicos a considerarse. 5.5.7. Gastos Administrativos y Ventas Como gastos administrativos y de ventas los rubros a tomarse en cuenta son los de luz, teléfono, agua y los sueldos del área administrativa, de mantenimiento y del área veterinaria. 5.5.8. Estructura del Capital La estructura del capital para el proyecto de la creación del centro de faenamiento de


198

carnes en el cantón la concordia, está compuesto por capital propio que es el financiamiento no reembolsable por parte del GAD Municipal y por el Ministerio de Industrias y Productividad que aportaran un total de $394.975.00 con una participación del 58%; y por capital ajeno que es el crédito otorgado por el Banco del Estado (BEDE) que es de $290.025,00 con una participación del 42%. Además se calcula la tasa de descuento (TD), que es el resultado de multiplicar el porcentaje de participación del capital propio y capital ajeno por la tasa de interés de los mismos, del cual se obtiene una tasa promedia ponderada de capital (TPPC), se suman ambos resultados obtenidos de la multiplicación anterior (5,8%+3,36%) y se tiene como resultado 9,16% como tasa de descuento. Tabla 48: Estructura del Capital (Escenario optimista)

Inversión Capital propio Crédito del BEDE

$ $ $

ESTRUCTURA DEL CAPITAL 685,000.00 PARTICIPACIÓN TASA TPPC 394,975.00 58% 10% 5.8 290,025.00 42% 8% 3.36 TD 9.16

Fuente: BEDE – Banco central del Ecuador Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.5.9. Proyecciones Financieras (Escenario optimista) 5.5.9.1.

Estado de Resultados y Flujo de Caja (Escenario Optimista)

A continuación se presenta el Estado de Resultados Integral que se tiene proyectado para los próximos 5 años, desde el 2014 hasta el 2018, para el Centro de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia, donde se refleja las ventas estimadas desde el año 2014 a 2018 y la utilidad del mismo, además se muestran los costos y gastos de administración y financieros, en los cuales en el primer año se espera tener ventas de $550.269,85 y que generará una utilidad de $397,415.85 y en el quinto año al obtener


199

ventas de $619.574,11 con una utilidad de $473.775,93. Tabla 49: Estado de Resultados (Escenario Optimista)

Ventas $ 550,269.85 $566,832.97 $583,894.64 (-) Costo de ventas $118,810.12 $119,668.19 $119,851.09 (=) Utilidad en ventas $431,459.73 $447,164.78 $464,043.55 (-) Gasto en ventas (=) Utilidad neta en ventas $431,459.73 $447,164.78 $464,043.55 (-) Gasto administrativos $32,110.38 $32,530.48 $25,001.13 (=) Utilidad Operacional $399,349.35 $414,634.30 $439,042.41 (-) Gastos Financieros $1,933.50 $1,551.92 $1,167.80 (=) Utilidad en el ejercicio $397,415.85 $413,082.38 $437,874.61 Fuente: Estudio técnico – presupuesto costos de producción Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

$601,469.87 $120,050.11 $481,419.76 -

$619,574.11 $120,266.66 $499,307.45 -

$481,419.76

$499,307.45

$33,121.60

$25,139.66

$448,298.16 $781.12

$474,167.79 $391.86

$447,517.04

$473,775.93

A continuación se establece el flujo de caja proyectado para los 5 años desde el 2014 hasta el 2018, para el Camal Municipal del Cantón la Concordia, donde se mide el valor del dinero en el tiempo, en el cual en el año 2014 se tendrá un flujo de 459.977,91 dólares mientras que en el año 2018 se tendrá el valor de 992.888,66 dólares.

Tabla 50: Flujo de Caja (Escenario Optimista) Utilidad neta del ejercicio

$ 0.00

$397,415.85

$413,082.38

$437,874.61

$447,517.04

(+) Valor residual activos fijos

$473,775.93 $443,968.21

(+) Depreciaciones

$0.00

$119,798.81

$119,798.81

$119,798.81

$119,798.81

$119,798.81

(+) Recuperación de capital

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$14,124.09

(-) inversión

$-685,000.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

(+) crédito recibido

$290,025.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 0.00

(-) pago de capital

$ 0.00

$-57,236.74

$-57,618.32

$-58,002.44

$-58,389.12

$-58,778.38

$-394,975.00 $459,977.91

$475,262.87

$499,670.98

$508,926.72

$992,888.66

(=) Flujo de caja

Fuente: Estudio técnico – Activos fijos – depreciaciones Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


200

5.5.10. Financiamiento (Escenario Pesimista)

5.5.10.1. Inversión Inicial (Escenario Pesimista)

Para la ejecución de este proyecto se iniciará con los siguientes activos y pasivos para poner en marcha el centro de faenamiento de carne en el Cantón La Concordia.

El monto de la inversión total será de $685,000.00 parte que será financiada por el Banco del Estado (BEDE), y la otra parte serán las aportaciones por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón La Concordia y por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

Tabla 51: Estado de Situación Inicial (Escenario pesimista)

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL CAMAL MUNICIPAL DE LA CONCORDIA ACTIVOS

PASIVOS

CORRIENTES

FIJOS

Caja-bancos

$

14.124,09

$

221.106,91

$

2.949,00

$ 290.025,00

Préstamos a Largo Plazo BEDE$

290.025,00

FIJOS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Equipo operativo

$

221.106,91

Equipo Y materiales oficina Silla ejecutiva

$

89,00

Escritorio

$

1.500,00

Sillas giratorias

$

375,00

Banqueta de espera para oficina

$

100,00

Sillas

$

385,00

Telefono

$

200,00

suministros

$

300,00

Gabinete para oficina

$

240,00

Equipo de Cómputo Computadora de escritorio

$

6.000,00

$

4.000,00

$

418.230,00

$

18.350,00

Muebles y enseres

Impresora Edificios Edificaciones Vehiculo Camioneta Chasis simple TOTAL ACTIVOS

PATRIMONIO Capital Propio TOTAL PASIVO +PATRIMONIO

$

240,00

$

10.000,00

$

418.230,00

$

18.350,00

$

685.000,00

Fuente: Estudio técnico – Activos fijos Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

$ 394.975,00 $

394.975,00 $ 685.000,00


201

5.5.11. Ventas Estimadas para el 2014 (Escenario Pesimista)

Las ventas estimadas para el escenario pesimista serán de la demanda mínima que tenga el centro de faenamiento la cual es, que ingrese 1 animal de cada clase a ser faenado por cada hora, lo que nos representa una demanda diaria de 17 bovinos y 18 porcinos.

Este escenario se puede dar cuando no exista ganado para faenar por motivo de enfermedad de los animales, o que estos estén incapaces de moverse, o porque los dueños del ganado prefieran faenar sus reses en otros centros de faenamiento aledaños al Cantón.

La demanda total en el año será 3965 bovinos, 4413 porcinos, lo que nos da un total de 8378 animales.

Tabla 52: Ventas Estimadas (Escenario Pesimista) DEMANDA DEL SERVICIO tipo de ganado Duración de proceso Tiempo diario trabajado Nº Animales que ingresan en 1 hora

Ganado bovino

Ganado porcino

69 min

62 min

1140 min

1140 min

Capacidad total bovino y porcino 131 min 2280 min

1 animales

1 animales

2 animales

Animales faenados al día Animales faenados a la semana

17 bovinos

18 porcinos

35 animales

83 bovinos

92 porcinos

175 animales

Animales faenados al mes

330 bovinos

368 porcinos

698 animales

Animales faenados al año

3965 bovinos

4413 porcinos

8378 animales

Fuente: Estudio técnico – Capacidad Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


202

5.5.11.1. Ventas Estimadas del Servicio para el Año 2014-2018 (Escenario Pesimista) Tabla 53: Proyección de Ventas Estimadas (Escenario Pesimista) PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS DIARIAMENTE N° % Tipo de Ganado Animales 2014 2015 2016 2017 Capacidad Faenados Bovino 47% 17 17 17 17 17 Porcino 53% 18 18 18 18 18 TOTAL 100% 35 35 35 35 35 . PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS SEMANAL N° % Tipo de Ganado Animales 2014 2015 2016 2017 Capacidad Faenados Bovino 47% 83 83 83 83 83 Porcino 53% 92 92 92 92 92 TOTAL 100% 175 175 175 175 175 . PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS MENSUAL N° % Tipo de Ganado Animales 2014 2015 2016 2017 Capacidad Faenados Bovino 47% 330 330 330 330 330 Porcino 53% 368 368 368 368 368 TOTAL 100% 698 698 698 698 698 . PROYECCIÓN DE ANIMALES FAENADOS ANUAL N° % Tipo de Ganado Animales 2014 2015 2016 2017 Capacidad Faenados Bovino 47% 3965 3965 3965 3965 3965 Porcino 53% 4413 4413 4413 4413 4413 TOTAL 100% 8378 8378 8378 8378 8378

2018 17 18 35

2018 83 92 175

2018 330 368 698

2018 3965 4413 8378

Fuente: Estudio técnico – Capacidad Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Se detallan las proyecciones de las ventas diarias, semanales, mensuales y anuales de los próximos 5 años de las ventas del servicio de faenamiento de reses y cerdos.


203

5.5.12. Cálculo del Costo Unitario

Para el cálculo del costo unitario que se le dará al servicio, se utilizará el costeo por absorción, que consiste en tomar en cuenta tanto los costos fijos como los variables y para ello parte del total que se determinó en el presupuesto del costo de producción donde el total de animales faenados es 8378 y el costo total del servicio fue de $32,50 en donde el precio del servicio para el ganado bovino es de $12,00 donde se obtendrá una pérdida alta del 59% y el del ganado porcino es de $10,00 en el cual se obtendrá una margen de pérdida del 44%.

Figura 89. Costo Unitario (Escenario Pesimista)

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $272.319,30 No. Unidades producidas

8,378

Costo unitario

$32.50

margen de pérdida bovino

$20.50

porcino

$22.50

Precio de venta del centro de faenamiento bovino

$12.00

porcino

$10.00

bovino

59%

porcino

44%

margen de pérdida %

Fuente: Estudio técnico – presupuesto costo de producción Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.5.13. Ingresos por el Servicio 2014 – 2018 (Escenario Pesimista)

A continuación se presentan los ingresos que se obtendrán por el servicio de faenamiento tanto de ganado bovino como de ganado porcino.


204

Tabla 54: Ingresos por el Servicio Bovinos BOVINOS Animales Faenados Precio del servicio Total de ingresos

2014 2015 2016 2017 2018 3965 3965 3965 3965 3965 $ 12.00 $ 12.36 $ 12.73 $ 13.12 $ 13.51 $ 47,582.61 $ 49,014.85 $ 50,490.19 $ 52,009.95 $ 53,575.45

Fuente: Estudio técnico – capacidad Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Este es el total de ingresos que se estiman tener durante los próximos 5 años, la demanda de los animales faenados sería realmente baja, el precio se incrementará debido a la inflación que es del 3,01%, así que en el primer año se tendrá un total de ingresos total por faenar reses de $47.582,61 y para el quinto año se espera obtener ingresos de $53.575,45. Tabla 55: Ingresos por el Servicio Porcinos PORCINOS Animales faenados Precio del servicio Total de ingresos

2014 2015 2016 2017 2018 4413 4413 4413 4413 4413 $ 10.00 $ 10.30 $ 10.61 $ 10.93 $ 11.26 $ 44,129.03 $ 45,457.32 $ 46,825.58 $ 48,235.03 $ 49,686.91

Fuente: Estudio técnico – Capacidad Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Mientras que el total de ingresos que se esperan obtener por faenar cerdos, la demanda también es realmente baja y como en el caso del ganado bovino se incrementará el precio debido a la inflación que es el 3,01%, por lo tanto en el primer año se espera ingreso de $44.129,03 y para el quinto año $49.686,91. 5.5.14. Costo de Ventas 2014-2018 El costo de venta para el centro de faenamiento son los sueldos de los operarios, debido a que la planta no tiene otros costos fijos y variables y son los únicos a considerarse y tienen que cubrirse independientemente de la capacidad de servicio que se genere.


205

5.5.15. Gastos Administrativos y Ventas Como gastos administrativos y de ventas los rubros a tomarse en cuenta son los de luz, teléfono, agua y los sueldos del área administrativa, de mantenimiento y la del área veterinaria. 5.5.16. Estructura del Capital La estructura del capital para el proyecto de la creación del centro de faenamiento de carnes en el cantón la concordia, está compuesto por capital propio que es el financiamiento no reembolsable por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal y por el Ministerio de Industrias y Productividad que aportaron un total de $394.975.00 con una participación del 58%; y por capital ajeno que es el crédito otorgado por el Banco del Estado (BEDE) que es de $290.025,00 con una participación del 42%. Además se calcula la Tasa de Descuento (TD), que es el resultado de multiplicar el porcentaje de participación del capital propio y capital ajeno por la tasa de interés de los mismos, del cual se obtiene una Tasa Promedia Ponderada de Capital (TPPC), se suman ambos resultados obtenidos de la multiplicación anterior (5,8%+3,36%) y se tiene como resultado 9,16% como tasa de descuento. Tabla 56: Estructura del Capital (Escenario Pesimista)

INVERSIÓN CAPITAL PROPIO CRÉDITO DEL BEDE

ESTRUCTURA DEL CAPITAL $ 685.000,00 PARTICIPACIÓN TASA TPPC $ 394.975,00 58% 10% 5,8 $ 290.025,00 42% 8% 3,36 TD 9,16

Fuente: BEDE – Banco central del Ecuador Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


206

5.5.17. Proyecciones Financieras 5.5.17.1. Estado de Resultados y Flujo de Caja (Escenario Pesimista) Tabla 57: Estado de Resultados (Escenario Pesimista)

Ventas (-) Costo de ventas (=) Pérdida en ventas (-) Gasto en ventas (=) Utilidad neta en ventas (-) Gasto administrativos (=) Utilidad Operacional (-) Gastos Financieros (=) Pérdida en el ejercicio

2014 $91.711,64

2015 $94.472,16

2016 2017 2018 $97.315,77 $100.244,98 $103.262,35

$118.810,12 $119.668,19 $119.851,09 $120.050,11 $120.266,66 $-27.098,48 $-25.196,03 $-22.535,32 $-19.805,13 $-17.004,31 -

-

-

-

-

$-27.098,48 $-25.196,03 $-22.535,32 $-19.805,13 $-17.004,31 $32.110,38

$32.530,48

$25.001,13

$33.121,60

$25.139,66

$-59.208,86 $-57.726,51 $-47.536,45 $-52.926,73 $-42.143,97 $1.933,50

$1.551,92

$1.167,80

$781,12

$391,86

$-61.142,36 $-59.278,43 $-48.704,25 $-53.707,85 $-42.535,83

Fuente: Estudio técnico – presupuesto costos de producción Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

El Estado de Resultados Integral que se tiene proyectado para los próximos 5 años, para el Centro de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia, donde se refleja las ventas estimadas desde el año 2014 a 2018 y las pérdidas generadas, en el cual en el primer año se obtendrían ventas de $91.711,64 por el total de animales faenados y que tendría una pérdida de $(61,142.36) y en el quinto año ventas del servicio de $103.262,35 alcanzando una pérdida de ($42.535,83). A continuación se establece el flujo de caja proyectado para los 5 años desde el 2014 hasta el 2018, para el Camal Municipal del Cantón la Concordia, donde se mide el valor del dinero en el tiempo, en el cual en el año 2014 se tendría un flujo negativo de 118.379,10 dólares mientras que en el año 2018 se obtendría el valor de


207

342.654,00 dólares. Tabla 58: Flujo de Caja (Escenario Pesimista) AÑO 0 Pérdida neta del ejercicio (+) Valor }residual activos fijos (+) Depreciaciones (+) Recuperación de capital (-) inversión (+) crédito recibido (-) pago de capital (=) Flujo de caja

$0,00

2014 $-61.142,36

2015 $-59.278,43

2016 $-48.704,25

2017 $-53.707,85

2018 $-42.535,83

$443.968,21 $ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00 $-685.000,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$290.025,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00 $-57.236,74 $-57.618,32 $-58.002,44 $-58.389,12 $-394.975,00 $-118.379,10 $-116.896,74 $-106.706,69 $-112.096,97

$-58.778,38 $342.654,00

Fuente: Estudio técnico – depreciaciones Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.5.18. Punto de Equilibrio (Escenario Optimista) 5.5.18.1. Punto de Equilibrio Normal En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de animales que se tendrán que faenar en un punto para no obtener pérdidas ni ganancias. Tabla 59: Punto de equilibrio bovino BOVINOS 2014

2015

2016

2017

2018

Ingresos en el punto de equilibrio Cantidad bovinos Precio de servicio (-) Costos fijos

$76.602,70 $76.602,70 $76.602,70 $76.602,70 $76.602,70 6384

6197

6016

5840

5670

$12,00

$12,36

$12,73

$13,12

$13,51

$75.421,14 $75.421,14 $75.421,14 $75.421,14 $75.421,14

(-) Costos variables

$1.182

$1.182

$1.182

$1.182

$1.182

(=) UAI

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

Fuente: Estudio técnico – presupuesto costos de producción Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


208

Aquí se reflejan la cantidad de reses que se deben de faenar desde el 2014 hasta el 2018 para que la planta de faenamiento no obtenga ni pérdidas ni ganancias, en el primer año el punto de equilibrio será de 6350 reses y en el último año serán 5670 reses.

Tabla 60: Punto de Equilibrio Porcinos

PORCINOS

2014

2015

2017

2016

2018

Punto de equilibrio porcinos Ingresos en el punto de equilibrio

$70.705,00 $70.705,00 7$0.705,00

$70.705,00

$70.705,00

Cantidad de porcinos Precio de servicio (-) Costos fijos (-) Costos variables (=) UAI

7071

6864

6663

6469

6280

$ 10,00

$10,30

$ 10,61

$ 10,93

$ 11,26

$69.619,52 $69.619,52 $69.619,52

$69.619,52

$69.619,52

$1085,48

$1085,48

$1085,48

$1085,48

$1085,48

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

Fuente: Estudio técnico – presupuesto costos de producción Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

En este cuadro se presenta la cantidad de cerdos que se deben de faenar desde el 2014 hasta el año 2018 para que el Centro de Faenamiento del Cantón no obtenga ni pérdidas ni ganancias, en el primer año el punto de equilibrio será de 7071 cerdos y en el último año se faenará la cantidad de 6280 porcinos.

5.5.18.2. Punto de Equilibrio con Financiamiento

A continuación se presenta la cantidad de animales que se deben de faenar para no tener pérdidas ni ganancias pero que cubra los intereses del préstamo solicitado.


209

Tabla 61: Punto de Equilibrio con Financiamiento Bovinos BOVINOS 2014 2015 2016 Ingresos en el punto de equilibrio $78.566,49 $78.178,94 $77.788,80 Cantidad bovinos 6547 6325 6109 Precio de servicio $ 12,00 $ 12,36 $ 12,73 (-) Costos fijos $75.421,14 $75.421,14 $75.421,14 (-) Costos variables $1.211,85 $1.205,87 $1.199,85 (-)Interés $1.933,50 1$.551,92 $1.167,80 (=) Utilidad en el ejercicio $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

2017

2018

$77.396,06 5901 $ 13,12 $75.421,14 $1.193,80 $781,12

$77.000,70 5699 $ 13,51 $75.421,14 1$.187,70 $391,86

$ 0,00

$ 0,00

Fuente: Estudio técnico – Capacidad - financiamiento Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Aquí se reflejan la cantidad de reses que se deben de faenar desde el 2014 hasta el 2018 para que la planta de faenamiento no obtenga ni pérdidas ni ganancias, pero que cubra los intereses del crédito solicitado; en el primer año el punto de equilibrio será de 6547 reses y en el último año serán 5699 reses. Tabla 62: Punto de Equilibrio con Financiamiento Porcinos PORCINOS Ingresos en el punto de equilibrio Cantidad porcinos Precio de servicio (-) Costos fijos (-) Costos variables (-) Interés (=) Utilidad en el ejercicio

2014

2015

2016

2017

2018

$72.668,65 $72.281,12 $71.891,01 $71.498,30 $71.102,97 7267 7017 6775 6541 6315 $ 10,00 $ 10,30 $ 10,61 $ 10,93 $ 11,26 $69.619,52 $69.619,52 $69.619,52 $69.619,52 $69.619,52 $1.115,63 $1.109,68 $1.103,69 $1.097,66 $1.091,59 $1.933,50 $1.551,92 $1.167,80 $781,12 $391,86 $ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

Fuente: Estudio técnico – Capacidad - financiamiento Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

En este cuadro se presenta la cantidad de cerdos que se deben de faenar desde el 2014 hasta el año 2018 para que el centro de faenamiento del Cantón La Concordia no obtenga ni pérdidas ni ganancias, pero que cubra con los intereses del crédito recibido; en el primer año el punto de equilibrio será de 7267 cerdos y en el último


210

año se faenará la cantidad de 6315 porcinos. 5.5.19. Evaluación Financiera 5.5.19.1. VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno) (Escenario Optimista) El Valor Actual Neto (VAN), que es el valor monetario que le queda al inversionista después de recuperar su inversión y haber cubierto los costos y gastos, la cual se obtiene el valor de $1.808.416,98 dólares y para calcularla se actualiza los valores del flujo de caja con la Tasa de Descuento (TD), que se obtuvo como resultado del 9,16% Tabla 63: Valor Actual Neto (VAN) (Escenario Optimista) Años 0 2014 2015 2016 2017 2018

S/ S/ S/ S/ S/ S/

Flujos -394.975,00 459.977,91 475.262,87 499.670,98 508.926,72 992.888,66

Flujos Actualizados S/ -394.975,00 S/ 421.379,55 S/ 398.847,46 S/ 384.143,55 S/ 358.427,35 S/ 640.594,07 S/ 1.808.416,98 VAN

Fuente: Flujo - inversión Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Para calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR), se actualiza los valores de flujo de caja a la tasa de descuento superior, en este caso tomada de las tasas de interés del Banco Central (BCE), al mes de junio que es de 10,21% y se aplica la siguiente fórmula:


211

Donde: TIR= Tasa Interna de Retorno TDi= tasa de descuento inferior (9,16%) TDs= tasa de descuento superior (10,21%) VAN TDi= valor actual neto (1.808.416,98) VAN TDs= valor actual neto (1.742.558,53) Para ello se remplaza los valores y se obtiene:

Por lo tanto el resultado de la tasa interna de retorno (TIR) es de 39,04% 5.5.19.2. Valor actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) (Escenario Pesimista). En el escenario pesimista El Valor Actual Neto (VAN), que es el valor monetario que le queda al inversionista después de recuperar su inversión y haber cubierto los costos y gastos, pero en este caso el VAN será negativo que es el valor de $ (541.430,78) dólares debido a que el valor de los flujos de caja no fueron positivos por lo que nos representa en este escenario que el proyecto de la creación de un centro de faenamiento de carnes para el Cantón la Concordia no es viable, por lo tanto la TIR también será de valor negativo.


212

Tabla 64: Valor Actual Neto (VAN) (Escenario Pesimista) Flujos AÑO

Flujos

actualizados

0

-394.975,00

-394.975,00

2014

-118.379,10

-108.445,49

2015

-116.896,74

-98.101,43

2016

-106.706,69

-82.035,36

2017

-112.096,97

-78.947,75

2018

342.654,00

221.074,26 -541.430,78 VAN

Fuente: Flujo - inversión Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.5.19.3. Relación Costo/Beneficio. Con el cálculo del Costo/beneficio se determina cuanto se recupera por cada dólar invertido, en el escenario optimista nos indica que por cada dólar invertido se recupera $4,29, mientras que en el escenario pesimista por cada dólar invertido tenemos en contra $0,21, lo cual no es factible para la empresa. Tabla 65: Relación Costo/Beneficio (Escenario Optimista)

Flujos

Flujos actualizados

Inversión Inicial

685.000,00

2014

459.977,91

459.977,91

2015

475.262,87

475.262,87

2016

499.670,98

499.670,98

2017

508.926,72

508.926,72

2018

992.888,66

992.888,66

Total Flujos Descontados

2.936.727,14

Costo/Beneficio

4,29

Fuente: Flujo – inversión Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


213

Tabla 66: Relación Costo/Beneficio (Escenario Pesimista) Flujos

Flujos actualizados

Inversión Inicial

685.000,00

2014

-118.379,10

-108.445,49

2015

-116.896,74

-98.101,43

2016

-106.706,69

-82.035,36

2017

-112.096,97

-78.947,75

2018

342.654,00

221.074,26

TotalXFlujos.Descontados

-146.455,78

Costo/Beneficio

-0,21

Fuente: Flujo – inversión Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

5.5.19.4. Período de Recuperación de la Inversión (Escenario Optimista) El Periodo de Recuperación de la Inversión del centro de faenamiento de carnes del Cantón La Concordia, se lo calculará sumando los flujos actualizados de un año a otro, después el total de la inversión ($394.975) se le divide para el valor obtenido del año siguiente de la actualización que es de ($421.379,55) de esta operación se tiene como resultado 0,937 lo que quiere decir que la inversión se recuperará en un tiempo de 9 meses. Tabla 67: Periodo de Recuperación de Inversión (Escenario Optimista) Años

Flujos

Flujos actualizados

Actualización

0

-394.975,00

-394.975,00

-394.975,00

2014

459.977,91

421.379,55

421.379,55

2015

475.262,87

398.847,46

820.227,01

2016

499.670,98

384.143,55

782.991,01

2017

508.926,72

358.427,35

742.570,90

2018

992.888,66

640.594,07

999.021,43

Fuente: Flujo – inversión Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth


214

5.5.19.5. Período de Recuperación de la Inversión (Escenario Pesimista)

Tabla 68: Periodo de Recuperación de Inversión (Escenario pesimista)

Años

Flujos

Flujos actualizados

Actualización

0

-394.975,00

-394.975,00

-394.975,00

2014

459.977,91

-108.445,49

-108.445,49

2015

475.262,87

-98.101,43

-206.546,92

2016

499.670,98

-82.035,36

-180.136,79

2017

508.926,72

-78.947,75

-160.983,11

2018

992.888,66

221.074,26

142.126,50

Fuente: Flujo – inversión Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

El Periodo de Recuperación de la Inversión del Centro de Faenamiento de Carnes del Cantón la Concordia, en un escenario pesimista se lo calculará sumando los flujos actualizados de un año a otro, después el total de la inversión ($394.975) se lo restará del valor más cercano y menor a la inversión en este caso ($142.126,50) del cual se obtiene la cantidad de ($252,848,50) éste se divide para el valor obtenido del año siguiente de la actualización que en este escenario no está disponible, pero al sintetizar lo que quiere decir que la inversión se recuperará en más de 5 años.

5.5.19.6. Análisis de Sensibilidad

Mediante el Análisis de Sensibilidad se determinará hasta qué punto el proyecto es rentable realizando ajustes en las principales variables de este proyecto como lo es del centro de faenamiento de carnes, para ellos se estableció que la variable a verse afectada son los ingresos por el servicio que bajará en un 69% y se obtiene lo siguiente:


215

Tabla 69: Estado de Resultados Integral 2014 2015 2016 Ventas 170583,65 175718,22 181007,34 (-) Costo de ventas 118810,12 119668,19 119851,09 (=) Utilidad en ventas 51773,53 56050,03 61156,25 (-) Gasto en ventas 0 0 0 (=) Utilidad neta en ventas 51773,53 56050,03 61156,25 (-) Gasto administrativos 32110,38 32530,48 25001,13 (=) Utilidad Operacional 19663,15 23519,55 36155,11 (-) Gastos Financieros 1933,5 1551,92 1167,8 (=) Utilidad en el ejercicio 17729,65 21967,63 34987,31

2017 2018 186455,66 192067,97 120050,11 120266,66 66405,55 71801,31 0 0 66405,55 71801,31 33121,60 25139,66 33283,95 46661,66 781,12 391,86 32502,83 46269,80

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Tabla 70: Flujo de Caja AÑO 0

2014

2015

2016

2017

2018

Utilidad Neta del Ejercicio 0 17729,65 21967,63 34987,31 32502,83 46269,80 (+)Valor Residual Activo Fijos 443968,21 (+)Depreciaciones 0 119798,81 119798,81 119798,81 119798,81 119798,81 (+)Recuperación del Capital 0 0 0 0 0 14124,09 (-)Inversión -685000 0 0 0 0 0 (+)Crédito Recibido 290025 0 0 0 0 0 (-)Pago de Capital 0 -57236,74 -57618,32 -58002,44 -58389,12 -58778,38 (=)Flujo de Caja -394975 80291,72 84148,12 96783,68 93912,51 107290,22 Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Tabla 71: Valor Actual Neto (VAN) (Análisis de Sensibilidad) Años 0 2014 2015 2016 2017 2018

Flujos Flujos Actualizados -394975 80291,72022 80291,72 73554,16 84148,12 70618,32 96783,68 74406,61 93912,51 66140,79 107290,22 69221,74 -41033,39 VAN

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Pérez Lisseth

Finalmente si los ingresos bajan en un 69%, el proyecto se convierte en no viable debido a que tiene un VAN negativo de ($-41, 033,39).


216

CONCLUSIONES Del Estudio de Factibilidad realizado sobre el Centro de Faenamiento para el Cantón La Concordia, sobresalen ciertos puntos importantes para concluir con el proyecto, lo que nos permitirá justificar el financiamiento y la ejecución del mismo en la forma propuesta. • La creación de un Centro de Faenamiento en el Cantón La Concordia es indispensable para la población, porque que tienen la necesidad de faenar sus reses en un lugar libre de contaminación, y que estos cumplan con todas las normas de seguridad y salubridad, ya que actualmente cuentan con un Camal que no cumple estas condiciones. En el estudio de mercado, se segmento la población en 2 grupos que son los ganaderos y comerciantes en el cual realizamos encuestas a 192 personas de este grupo, y los consumidores de carne que encuestamos a 119 habitantes del Cantón, quienes son los que requieren el servicio, ya que el que tienen actualmente no es adecuado. El nuevo Centro de Faenamiento, estará ubicado en la zona Rural del Cantón La Concordia, este lugar es de fácil acceso para los usuarios, y está alejado de ríos que pueden estar en peligro de contaminación, mediante el estudio técnico determinamos el sitio donde estará ubicado, con la matriz de micro-localización donde se tomó en cuenta otros aspectos como disponibilidad del terreno, servicios básicos, permisos legales, con este análisis se determinó que el nuevo centro de

216


217

faenamiento estará ubicado en la vía Monterrey Km 2 margen izquierdo. • El nuevo Centro de Faenamiento tendrá la capacidad de faenar 99 bovinos y 110 porcinos por día que entre los dos se faenarían 50269 animales al año, determinamos estas cantidades tomando en cuenta la duración del proceso por cada animal. La demanda será igual a la capacidad, las mismas que se mantendrán durante los 5 años ya que la maquinaria solo puede faenar estos totales. • Para el proceso de faenamiento se tomará medidas de higiene y seguridad, lo que proporcionará un servicio de calidad y se obtendrá carne en las mejores condiciones, se planteó varias estrategias como el proceso de los desechos para ser convertidos en subproductos y la purificación del agua para que esta pueda ser reutilizada y para la prestación del servicio se adquirirán maquinarias con tecnología de punta y de la mejor calidad, las mismas que serán importadas ya que en nuestro país no existe este tipo de maquinarias. Mediante el Estudio Técnico, determinamos la distribución física interna del centro de faenamiento, es decir cómo van a estar divididas las áreas tanto operativas, de administración y mantenimiento de la planta, el terreno donde estará ubicada tiene un área de 35,000 km2, la planta ocupara un total de 1549 m2 y la construcción del mismo tendrá un valor de $270 el metro cuadrado. En el Estudio Organizacional, se determinó los perfiles y funciones del personal que laborará en el centro de faenamiento, el proceso de reclutamiento de personal que empleará el área de talento humano del GAD Municipal para la planta de faenamiento, y el organigrama estructural determina que el centro de faenamiento estará controlado por el GAD Municipal de La Concordia.


218

La Estructura Salarial del personal que laborará para el centro de faenamiento, se la determino basándonos en la escala salarial establecida por el gobierno, y estos sueldos se mantendrán ya que no existe alza salarial a excepción que sea un decreto del Presidente de la República del Ecuador. • En el estudio financiero se estableció cuáles son las fuentes de financiamiento que cubrirán con los costos y gastos para la realización del proyecto que son el GAD Municipal de La Concordia, Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y el Banco del Estado (BEDE) y el capital con el que iniciará que será de $685,000.000, el mismo que está conformado por capital propio con $394,975,00 y un capital ajeno de $290,025,00; el costo unitario por cada animal faenado es de $5,42, por lo cual el margen de utilidad que se generará es de 55% por el ganado bovino y 46% por el ganado porcino. • Mediante el estudio financiero se calculó las ventas esperadas $550,269,85 (2014), 619,574,11 (2018), para los próximos 5 años que se estipula el proyecto desde el 2014 hasta el 2018. Las cuales son de 50269 animales en el año 2014 y se mantendrán hasta el 2018, ya que fueron establecidas por la capacidad que tiene la planta y esta no podrán cambiar. • Se realizó el estado de resultados y el flujo de caja, para determinar el valor del dinero del tiempo y que además ayudó al cálculo del Valor Actual Neto (VAN) que fue de 1.808.416,98, Tasa Interna de Retorno (TIR) que fue de 39,04%, Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), que será en un tiempo de 9 meses, y el análisis de sensibilidad que determinaron la viabilidad y rentabilidad del proyecto.


219

• En un escenario pesimista, proyectamos los estados financieros, el cual lo determinamos con una demanda muy baja que es de 17 bovinos y 18 porcinos faenados al día lo que nos da como resultado una demanda diaria de 35 animales y de 8378 al año, dentro de este escenario se calculó el VAN con un resultado de 541.430,78 , por lo tanto la TIR nos dará un valor negativo, que significa que el proyecto no debe ejecutarse al tener una demanda muy baja lo que nos generara perdida durante los 5 primeros años, y se tardara mas del tiempo establecido en el proyecto para recuperar la inversión. • La Relación costo/beneficio nos indica que por cada dólar invertido se recuperara $4,29, en el escenario optimista, mientras que en el escenario pesimista por cada dólar invertido tiene un valor en contra de $0,21. • Además se concluyó que en el análisis de sensibilidad, modificando una de las variables como lo son las ventas, el proyecto se vuelve no viable si éstas bajan en un 69%.


220

RECOMENDACIONES • Poner en marcha el proyecto propuesto, ya que en el cantón La Concordia hace falta un centro de faenamiento que ofrezca este tipo de servicio, además en este cantón existe el mejor ganado lo cual debe ser aprovechado y ofrecer carne de calidad, faenada de la mejor manera y cumpliendo las normas de higiene y salud. • Que el GAD Municipal Incentive a la población principalmente a los ganaderos y comerciantes de ganado que realicen el faenamiento de sus reces en el nuevo centro que se creará, ya que la cierta parte de ellos realizan este proceso en lugares clandestinos, lo que es perjudicial para la salud de las personas que consumen esta carne. • Construir la planta en el sitio que se estableció mediante el estudio técnico, y evitar que el centro de Faenamiento contamine los lugares que se encuentran alrededor del mismo, ya que está situado en un lugar libre de contaminación. • No excederse de la capacidad de faenamiento que tiene la maquinaria, y cumplir con el tiempo de duración de utilización de la misma por cada animal a faenar, para evitar que estas sufran algún daño, y que no se cumpla con la demanda diaria establecida. • Mantener un seguimiento a los cambios de precios de la competencia, para establecer los del servicio si es necesario. • Realiza el mantenimiento correspondiente de las maquinarias y equipos para que 220


221

no estas no sufran un deterioro que pueda perjudicar al proceso de faenamiento y por lo tanto cause pérdidas a la planta. • Contratar un consultor técnico especializado, para la distribución física idónea y correcta de las maquinarias y equipos para el proceso de faenamiento de carnes y para diseño de las piscinas de tratamiento de residuos sólidos. • El departamento del talento humano debe contratar personal capacitado y con experiencia, poniendo en práctica las técnicas de reclutamiento que serían mediante la página web del GAD Municipal y el periódico de mayor circulación del Cantón; y la selección de personal, que estará a cargo de la Dirección de Recursos Humanos de dicha institución que cumpla con los perfiles para ofrecer un servicio de calidad y que cumpla las expectativas de la población; Continuar capacitando constantemente al personal administrativo y operativo con la ayuda de los talleres que ofrece el Ministerio de Industrias y Productividad; Realizar un seguimiento de actualización de la estructura salarial, de acuerdo a como lo vaya proponiendo el Gobierno actual del País. • Cumplir con los procesos propuestos para la reducción del impacto ambiental que son del a incineración de desechos decomisados y el proceso de transformación de subproductos de los residuos líquidos ya que estos serán entregados al GAD Municipal para que ellos determinen su destino final. • Saber interpretar los resultados del estudio financiero, es decir lo que ocurre en un escenario optimista como lo es el normal y las consecuencias de lo que puede ocurrir en un escenario pesimista. • Cumplir con la obligación bancaria adquirida con el Banco del Estado (BEDE), ya que mediante su aportación se realizará la planta de faenamiento de carnes.


222

FUENTES DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS • BACA, Gabriela (2011): “Evaluación de Proyectos”, México, 5ta edición, McGraw Hill. • CHAIN, Sapag, (2008): “Preparación y Evaluación de Proyectos”, México, 5ta edición, McGraw Hill. • CORDOBA, Marcial, (2011): “Formulación y Evaluación de Proyectos”, Colombia, 2da edición, Ecoediciones. • DESSLER, Gary, (2010): “Administración de Personal”, México, 5ta edición, Prentice Hall Hispanoamericana. • FERNANDEZ, Saul, (2010): “La evaluación de proyectos”, Costa Rica, 2da edción, Editorial Tecnológica Costa Rica. • FRED, David (2005): “Conceptos de Administración Estratégica”, México, 9na Edición, Pearson Educación. • GOODSTEIN, Leonard (2008): “Planeación Estratégica

Aplicada”, Estados

Unidos, 5ta edición, McGraw Hill. • HERNANDEZ, Abraham (2005): “Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión”, México,5ta edición, Ediciones Paraninfo. 222


223

• KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary (2006): “Marketing”, México, 11va edición, Pearson Educación. • LUSHTHAUS, Charles, (2007): “evaluación organizacional”, Canadá, 1era edición, IDB Bookstore. • OCAÑA, Edmundo (2012): “Módulo Estudio de Factibilidad”, Ecuador. • OROZCO, Arturo (2010): “Investigación de Mercado”, Colombia, 10ma edición, Norma. LINCOGRAFÍAS: • Banco Central del Ecuador, Tasas de Interés: http://www.bce.fin.ec/docs.php? path=documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm • Inversión de Centros de Faenamiento: http://www.telegrafo.com.ec/economia /item/8-millones-se-invertiran-en-centros-de-faenamiento-2.html • ASERAGRO, http://www.aseragro.com/sitio/ • MECANOVA, http://www.mecanova.es/es/productos.html • AGROPESA, http://www.supermaxi.com/portal/web/cfavorita/agropesa • GOBIERNO

AUTONOMO

DESCENTRALIZADO

DEL

CANTÓN

LA

CONCORDIA,http://www.laconcordia.gob.ec/index.php/component/docman/doc _view/284-reglamento-de-gestion-organizacional-por-procesos-2012?Itemid=358 • Tipos

de

Salarios,

El

Comercio,

http://www.elcomercio.com.ec/

negocios/Diferencie-tipos-salario-Ecuador-salarios-laboral-trabajo_0_854914584. html


224

GLOSARIO Diagrama de Flujo: Representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. Estudio de Factibilidad: Análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo que son tierra, trabajo y capital lo que generan renta, salario y ganancia. Faenamiento: Proceso ordenado sanitariamente para el sacrificio de un animal, con el objeto de obtener su carne en condiciones óptimas para el consumo humano. Impacto Ambiental: Efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Insuflar: Introducir a soplos un gas, un líquido o una sustancia pulverizada en un órgano o cavidad. Izar: Hacer subir un objeto, tirando de la cuerda de la que está colgado, la cual pasa por un punto más elevado. Lombricultura: Biotecnología que utiliza, a una lombriz roja, recicla todo tipo de material orgánico y obtiene el humus. Nitrilo: Compuesto orgánico, que posee un grupo ciano, como grupo funcional principal; derivado orgánico del cianuro de los que el hidrógeno ha sido sustituido

224


225

por un radical alquilo. Óreo: Secar o quitar la humedad o el olor que ha contraído algo haciendo que le dé el aire. Punto de Equilibrio: Es el punto donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Target: Llamado grupo meta, es el segmento de la demanda al que está dirigido un producto o servicio, que se define a partir de criterios demográficos como edad, género y variables socioeconómicas. Tratamiento Anaeróbico: Tratamiento de transformación y no de destrucción de la materia orgánica, donde se llevan a cabo procesos catabólicos oxidativos.


226

ANEXOS. Anexo 1: Encuesta piloto a ganaderos y comerciantes de carne. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA PARA COMERCIANTES DE CARNES Y GANADEROS Objetivo: Realizar un Estudio de Mercado para determinar la oferta y demanda del servicio de faenamiento de carnes y el grado en que se verán beneficiado los consumidores después de haber detectado sus necesidades. Sus respuestas estarán tratadas de forma CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA y no serán utilizadas para ningún propósito distinto al de ayudar a mejorar.

DEL PROCESOS DE FAENAMIENTO 1. ¿Conoce usted sobre el proceso de Faenamiento? 1. SI ( ) 2.NO ( ) 2. ¿Conoce el centro de faenamiento Municipal del Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) Si su respuesta es positiva por favor conteste las siguientes preguntas, si es negativa continúe con la pregunta 4. 3. ¿Considera Ud. si el proceso de faenamiento dentro de este lugar es realizado con las debidas normas de seguridad y salubridad? 1. SI ( ) 2. NO ( ) DE LA EMPRESA 4. ¿Ud. hace uso de los centros de faenamiento ubicados en las siguientes ciudades aledañas al Cantón La Concordia 1. Santo Domingo ( ) 2. La Unión ( ) 3. Quininde ( ) 4. Esmeraldas ( ) 4. Otros ( ) 5. ¿Considera Ud. necesario que exista otro lugar para faenar reses y cerdos en el Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 6. ¿Utilizaría Ud. un nuevo centro de faenamiento de carnes si llegará a implementarse en el Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 226


227

7. ¿Dónde considera usted que debería estar ubicado el nuevo Centro de Faenamiento? 1. Perímetro Urbano ( ) 2.Perímetro Rural ( ) 8. ¿Conoce otros lugares en el Ecuador donde se realiza el Faenamiento de los animales, cumpliendo con las debidas normas de salubridad? 1. SI ( ) 2. NO ( ) DEL ENTREVISTADO 9. ¿Con qué frecuencia usted se dirige al camal de La Concordia a realizar el faenamiento de sus reses y/o cerdos? 1. De 1 a 2 veces a la semana ( ) 2. De 3 a 4 veces a la semana ( ) 3. Todos los días de la semana ( ) 4. Nunca ( ) 10. ¿Cuántos animales faena al día? 1. De 1 a 5 ( ) 2. De 6 a 10 ( )

3. De 11 a 15 ( )

4.15 o más ( )

11.¿Cuál es el horario de atención en el centro de faenamiento de La Concordia? 1. Mañana ( ) 2.Tarde ( ) 3. Tarde y Noche ( ) 4.Durante todo el día ( ) 12.Por el servicio que recibe, ¿Cuál es el costo que usted cancela por cada animal faenado? 1. De 5 a 8 dólares ( ) 2. De 9 a 12 dólares ( ) 3. De 13 a 17 dólares ( ) 4.Otros ( ) 13. Especifique ¿Cuál es su ocupación?____________________________________ 14. ¿Cuál es su lugar de residencia?_______________________________________ GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


228

Anexo 2: Ficha de Observación prueba piloto

FICHA DE OBSERVACIONES DE PRUEBA PILOTO Fecha de elaboración: 14 de abril de 2013 N° encuestadores: 2

Ciudad: La Concordia N° encuestas: 10

Propósito: Establecer los ajustes que se deben realizar al instrumento de levantamiento de información primaria. AJUSTE DE LA ENCUESTA PARA GANADEROS Y COMERCIANTES DE CARNE DEL CANTÓN LA CONCORDIA N° PREGUNTA

OBSERVACIONES

Pregunta N° 1

• Ninguna

Pregunta N° 2

• Remplazar la frase "centro de faenamiento" por la palabra camal.

Pregunta N° 3

• Ninguna

Pregunta N° 4

• Ninguna

Pregunta N° 5

• Nueva Pregunta • Se agregó en la parte final de la pregunta la frase "instalaciones adecuadas".

Pregunta N° 6 Pregunta N° 7

• Ninguna

Pregunta N° 8

• Ninguna

Pregunta N° 9

• Ninguna

Pregunta N° 10

• Ninguna

Pregunta N° 11

•Se reemplazó la frase "centro de faenamiento" por la palabra "camal" • Se reformuló la pregunta como "horario al que ud asiste al camal".

Pregunta N° 12

• Ninguna

Pregunta N° 13

• Ninguna

Pregunta N° 14

• La pregunta fue eliminada debido a que todos los encuestados viven en La Concordia

fuente: Encuesta- Resultados prueba piloto Elaborado por: España Karol- Pérez Lisseth


229

Anexo 3: Encuesta Ajustada PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA PARA COMERCIANTES DE CARNES Y GANADEROS Objetivo: Realizar un Estudio de Mercado para determinar la oferta y demanda del servicio de faenamiento de carnes y el grado en que se verán beneficiado los consumidores después de haber detectado sus necesidades. Sus respuestas estarán tratadas de forma CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA y no serán utilizadas para ningún propósito distinto al de ayudar a mejorar.

DEL PROCESOS DE FAENAMIENTO 1. ¿Conoce usted sobre el proceso de Faenamiento? 1. SI ( ) 2.NO ( ) 2. ¿Conoce el centro de faenamiento Municipal del Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) Si su respuesta es positiva por favor conteste las siguientes preguntas, si es negativa continúe con la pregunta 4. 3. ¿Considera Ud. si el proceso de faenamiento dentro de este lugar es realizado con las debidas normas de seguridad y salubridad? 1. SI ( ) 2. NO ( ) DE LA EMPRESA 4. ¿Ud. hace uso de los centros de faenamiento ubicados en las siguientes ciudades aledañas al Cantón La Concordia? 1. Santo Domingo ( ) 2. La Unión ( ) 3. Quinindé ( ) 4. Esmeraldas ( ) 5. Otros ( ) 5. Según lo indicado en la pregunta 4, ¿Por qué factores hace uso de estos centros de faenamiento? 1. Horario de atención ( )

2. Costo por animal faenado ( ) 3. Salubridad ( )

6. ¿Considera Ud. necesario que exista otro lugar para faenar reses y cerdos en el Cantón La Concordia? 1. SI ( )

2. NO ( )

7. ¿Utilizaría Ud. un nuevo centro de faenamiento de carnes si llegará a implementarse en el Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( )


230

8. ¿Dónde considera usted que debería estar ubicado el nuevo Centro de Faenamiento? 1. Perímetro Urbano ( ) 2.Perímetro Rural ( ) 9. ¿Conoce otros lugares en el Ecuador donde se realiza el Faenamiento de los animales, cumpliendo con las debidas normas de salubridad? 1. SI ( ) 2. NO ( ) DEL ENTREVISTADO 10. ¿Con qué frecuencia usted se dirige al camal de La Concordia a realizar el faenamiento de sus reses y/o cerdos? 1. De 1 a 2 veces a la semana ( ) 2. De 3 a 4 veces a la semana ( ) 3. Todos los días de la semana ( ) 4. Nunca ( ) 11. ¿Cuántos animales faena al día? 1. De 1 a 5 ( ) 2. De 6 a 10 ( ) 3. De 11 a 15 ( )

4.15 o más ( )

12. ¿Cuál es el horario de atención en el centro de faenamiento de La Concordia? 1. Mañana ( ) 2.Tarde ( ) 3.Tarde y Noche ( ) 4.Durante todo el día ( ) 13. Por el servicio que recibe, ¿Cuál es el costo que usted cancela por cada animal faenado? 1. De 5 a 8 dólares ( ) 3. De 13 a 17 dólares ( )

2. De 9 a 12 dólares ( ) 4.Otros

14. Especifique ¿Cuál es su ocupación?__________________________________ GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


231

Anexo 4: Encuesta piloto a consumidores de carne PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA PARA CONSUMIDORES INDIRECTOS DEL CENTRO DE FAENAMIENTO Objetivo: Realizar un Estudio de Mercado para determinar la oferta y demanda del servicio de faenamiento de carnes y el grado en que se verán beneficiado los consumidores después de haber detectado sus necesidades. Sus respuestas estarán tratadas de forma CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA y no serán utilizadas para ningún propósito distinto al de ayudar a mejorar.

DE LA EMPRESA 1. ¿Considera que la carne que usted consume en el cantón La Concordia se encuentra en las mejores condiciones de higiene y salud? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 2. ¿Conoce usted sobre el proceso de Faenamiento? 1. SI ( ) 2. NO (

)

2. ¿Conoce el centro de faenamiento Municipal del Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 3. ¿Considera necesario que exista otro lugar para faenar reses en el Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 4. ¿Dónde considera usted que debería estar ubicado el nuevo Centro de Faenamiento? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 5. Seleccione por favor donde compra la carne que consume: 1. Santo Domingo ( ) 2. La Concordia 3. La Unión ( ) 4.Quininde

( (

) )

6. Seleccione el lugar donde compra la carne: 1. Mercado ( ) 2.Supermercado ( ) 3.Tiendas ( ) 5. Otros ( ) Especifique ________________

4.Carnicerias (

)

DEL ENTREVISTADO 7. ¿Cuál es el tipo de carne que más consume usted? 1. Carne de res () 2.Carne de cerdo ( )

3. Ninguno (

)


232

8. Según lo seleccionado en la pregunta anterior, responda lo siguiente: ¿Con que frecuencia usted consume la carne seleccionada en la pregunta anterior? 1. De 1 a 2 veces a la semana ( ) 2. De 3 a 4 veces a la semana ( ) 3. Todos los días de la semana ( ) 4. Nunca ( ) 9. ¿Seleccione cuál es el precio que usted paga por cada kilo de carne seleccionado anteriormente? 1. De 2 a 3 dólares ( ) 2. De 3 a 4 dólares ( ) 3. De 5 a 6 dólares ( ) 4.Otros ( ) GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


233

Anexo 5: Ficha de Observación Prueba piloto consumidores de carne

FICHA DE OBSERVACIONES DE PRUEBA PILOTO Fecha de elaboración: 14 de abril de 2013 N° encuestadores: 2

Ciudad: La Concordia N° encuestas: 10

Propósito: Establecer los ajustes que se deben realizar al instrumento de levantamiento de información primaria. AJUSTE DE LA ENCUESTA PARA CONSUMIDORES DE CARNE DEL CANTÓN LA CONCORDIA N° PREGUNTA

OBSERVACIONES

Pregunta N° 1

• Ninguna

Pregunta N° 2

• Ninguna

Pregunta N° 3

• Remplazar la frase "centro de faenamiento" por la palabra camal.

Pregunta N° 4

• Ninguna • Se agregó en la parte final de la pregunta la frase "instalaciones adecuadas".

Pregunta N° 5 Pregunta N° 6

• Ninguna

Pregunta N° 7

• Ninguna

Pregunta N° 8

• Ninguna

Pregunta N° 9

• Ninguna

Pregunta N° 10

• Se agregó el equivalente a un kilo (2libras)

fuente: Encuesta- Resultados prueba piloto Elaborado por: España Karol- Pérez Lisseth


234

Anexo 6: Encuesta ajustada de consumidores de carne PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA PARA CONSUMIDORES INDIRECTOS DEL CENTRO DE FAENAMIENTO Objetivo: Realizar un Estudio de Mercado para determinar la oferta y demanda del servicio de faenamiento de carnes y el grado en que se verán beneficiado los consumidores después de haber detectado sus necesidades. Sus respuestas estarán tratadas de forma CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA y no serán utilizadas para ningún propósito distinto al de ayudar a mejorar.

DE LA EMPRESA 1. ¿Considera que la carne que usted consume en el cantón La Concordia se encuentra en las mejores condiciones de higiene y salud? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 2. ¿Conoce usted sobre el proceso de Faenamiento? 1. SI ( ) 2. NO (

)

3. ¿Conoce el camal Municipal del Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 4. ¿Considera necesario que exista otro lugar para faenar reses en el Cantón La Concordia? 1. SI ( ) 2. NO ( ) 5. ¿Dónde considera usted que debería estar ubicado el nuevo Centro de Faenamiento? 1. Perímetro Urbano ( ) 2.Perímetro Rural ( ) 6. Seleccione por favor donde compra la carne que consume: 1. Santo Domingo ( ) 2. La Concordia 3. La Unión ( ) 4. Quininde Seleccione el lugar donde compra la carne: 1. Mercado ( ) 2.Supermercado ( 4.Carnicerias ( ) 5. Otros ( )

( (

) )

) 3.Tiendas ( ) Especifique ________________

DEL ENTREVISTADO 7. ¿Cuál es el tipo de carne que más consume usted? 1. Carne de res ( ) 2.Carne de cerdo ( )

3. Ninguno (

)


235

8. Según lo seleccionado en la pregunta anterior, responda lo siguiente: ¿Con que frecuencia usted consume la carne seleccionada en la pregunta anterior? 1. De 1 a 2 veces a la semana ( ) 2. De 3 a 4 veces a la semana ( ) 3. Todos los días de la semana ( ) 4. Nunca ( ) 9. ¿Seleccione cuál es el precio que usted paga por cada kilo (2 libras) de carne seleccionado anteriormente? 1. De 2 a 3 dólares ( ) 2. De 3 a 4 dólares ( ) 3. De 5 a 6 dólares ( ) 4.Otros ( ) GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


236

Anexo 7: Informe de resultados ganaderos y comerciantes de carnes.

INFORME

DE

RESULTADOS

DE

ENCUESTA

REALIZADA

A

GANADEROS Y COMERCIANTES DE CARNE PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE FAENAMIENTO DE CARNES EN EL CANTÓN LA CONCORDIA

2013


237

INDICE

I. Resumen II. Antecedentes III. Prop贸sitos IV. Metodolog铆a V. Resultados VI. Conclusiones del Estudio VII. Recomendaciones


238

I. Resumen A continuación se presentará los resultados obtenidos de la encuesta realizada en el Cantón La Concordia el día 15 de abril de 2013, a los ganaderos y comerciantes de carne con la finalidad de conseguir resultados para la investigación de mercado en cuanto a la creación del centro de faenamiento de carnes en dicho Cantón. II. Antecedentes Mediante la investigación realizada en cuanto al camal del Cantón La Concordia se indagó en que el primer matadero fue creado junto a la ribera Del Blanco en el año de 1984 y que el único camal en funcionamiento no está siendo administrado por el GAD Municipal si no por los comerciantes de carnes que están conformado por cooperativas y son ellos quienes aportan para el mantenimiento del matadero que está en pésimas condiciones para faenar reses y cerdos dado que sus instalaciones no son las adecuadas para que el proceso sea el correcto y con las debidas normas de seguridad y salubridad, por lo que obtienen una carne en circunstancias bastante precarias. III. Propósitos • Determinar

la oferta y demanda del servicio de faenamiento de carnes

implementándose una nueva planta. • Investigar el costo que cancelan los ganaderos y comerciantes de carne por cada res y/o cerdo faenado. • Conocer la necesidad de los consumidores de la implantación de una nueva planta de faenamiento con los equipos adecuadas cubriendo las normas de higiene y salud.


239

IV. Metodología

En cuanto a la metodología nos basamos en fuentes secundarias externas como publicaciones en la web por parte del Ministerio de Industrias y Productividad en cuanto a las plantas de faenamiento del Ecuador; y además nuestra fuente primaria fue la aplicación de una encuesta asistida a los ganaderos y comerciantes de carne para determinar sus necesidades y las insatisfacciones del actual matadero del Cantón.

Recolección de Datos

La encuesta estuvo conformada por 13 preguntas divida en tres segmentos que fue: del proceso de faenamiento, de la empresa y del encuestado. Se la aplicó al segmento de mercado que se determinó que fueron los ganaderos y los comerciantes de carnes del Cantón La Concordia el 14 de abril de 2013 la cual tuvo una duración de 6 minutos aproximadamente por cada persona encuestada.

V. Resultados

A Continuación se presenta en el siguiente cuadro los resultados de la investigación tabulada en donde se presenta el número de la pregunta de la encuesta, la variable, que el título del cuadro tabulado, las opciones de respuesta, el porcentaje obtenido, el análisis respectivo realizado en cuestión de lo positivo y negativo que esto pueda acarrear para el plan presentado representa para el proyecto.

y la calificación de amenaza o fortaleza que


240

RESULTADOS DE TABULACIÓN DE ENCUESTA N°

VARIABLE

OPCIONES DE RESPUESTA

%

SI

1

DISCERNIMIENTO DEL PROCESO DE FAENAMIENTO

100%

NO

0%

SI

100%

NO

0%

SI

4%

NO

96%

2

3

4

DISCERNIMIENTO DEL CAMAL MUNICIPAL CUMPLIMIENTO DEL PROCESO CON LAS NORMAS DE USO DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE CIUDADES ALEDAÑAS

SANTO DOMINGO LA UNIÓN QUININDÉ ESMERALDAS OTROS

ACEPTACIÓN DE UN NUEVO LUGAR PARA 5 FAENAR RESES Y CERDOS USO DEL NUEVO CENTRO DE 6 FAENAMIENTO EN EL CANTÓN LA CONCORDIA 7

8

9

NO SI NO

UBICACIÓN DEL CENTRO DE FAENAMIENTO

PERIMETRO URBANO

COGNICIÓN DE CENTROS DE FAENAMIENTO DEL ECUADOR

SI

PERIMETRO RURAL

O

O

O

36% 0% el 36% de los encuestados han utilizado los servicios del camal de Santo Domingo diciendo que es el más 17% A óptimo en condiciones aunque no satisface del todo 18% sus necesidades. 29% tanto ganaderos como comerciantes de carne, están 100% de acuerdo que se implemente un centro de O faenamiento ya que el matadero actual no satisface 0% sus necesidades. 87%

el 87% respondieron que si utilizarían el nuevo centro de faenamiento de carnes siempre y cuando cuente O 13% con los equipos necesarios. consideran que si llegara a implementarse la planta 2% de faenamiento debe estar ubicada en el perimetro O rural, para que no contamine las áreas urbanos pero 98% tomando en cuenta que no se contamine el medio 59%

muchos de los encuestados si tienen conocimiento O de otros centros de faenamiento bien equipados NO 41% como lo es el de Agropesa. DE 1 A 2 VECES POR SEMANA 24%

HORARIO DE ASISTENCIA AL CAMAL DE LA CONCORDIA

NUNCA

2%

DE 1 A 5 ANIMALES

62%

DE 6 A 10 ANIMALES

17%

16 O MÁS

la mayoría faenan de 1 a 5 animales por día considerando que es suficiente tal cantidad para la 13% venta de la semana. 8%

MAÑANA

15%

DE 11 A 15 ANIMALES

TARDE NOCHE TODO EL DIA DE 5 A 8 DÓLARES

12

A/O

N° VECES QUE ASISTE DE 3 A 4 VECES POR SEMANA 38% las personas asisten de 3 a 4 veces por semana O TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA 36% dependiendo de la reses que tengan en la semana. AL CAMAL

CANTIDAD DE 10 ANIMALES FAENADOS AL DÍA

11

SI

ANÁLISIS Se determinó que las 192 personas encuestadas conocen sobre el proceso de faenamiento de carnes. tanto los ganaderos como los comerciantes de carne si conocen el camal de La Concordia debido a que es el único en funcionamiento. no se cumple con las normas de seguridad y en el camal debido a que consideran que las instalaciones son precarias e insalubres.

COSTO POR ANIMAL FAENADO

DE 9 A 12 DÓLARES DE 13 A 17 DÓLARES 18 O MÁS

ACTIVIDAD LABORAL 13 DE LOS ENCUESTADOS

GANADEROS COMERCIANTES DE CARNE

A

59% los comerciantes y ganaderos prefieren asistir al O 11% camal por las tardes debido a que ocupan la mañana 15% en sus actividades laborales. 5% las personas cancelan más de 18 dólares debido a 32% que en la actualidad para faenar en el camal es por O 30% turnos y ademas el costos adicional que pagan para el mantenimiento del matadero. 33% del segmento elegido, en mayor número son los ganaderos ya que parte de la población de La A 16% Concordia se dedica a la ganadería. 84%

Fuente: Encuestas- Cantón La Concordia abril 2013. Elaborado por: Karol España-Lisseth Pérez


241

VI. Conclusiones del estudio Las conclusiones que se determinan son las siguientes: • El camal del Cantón La Concordia, no cumple con las normas de seguridad y salubridad al momento de faenar sus reses, por lo que no están satisfechos con el servicio. • Comerciantes de carne y ganaderos recurren más de 3 veces a la semana al matadero para faenar reses y/o cerdos y en la mayoría de las veces por las tardes. • El costo por cada animal faenado que cancelan es más de 18 dólares debido a que también incurren en costos por el mantenimiento del camal. VII. Recomendaciones • Implementar un nuevo centro de faenamiento que cumpla con todas las normas de seguridad e higiene y además cuente con los equipos y herramientas necesarias para el debido proceso. • El funcionamiento del centro de faenamiento debe ser durante todo el día, sobre todo ser más eficientes en las tardes que es donde los ganaderos y comerciantes asisten para faenar sus animales. • Establecer un costo por el servicio de faenamiento exclusivamente.


242

Anexo 8: Informe de Resultados de consumidores indirectos. INFORME

DE

RESULTADOS

DE

ENCUESTA

REALIZADA

A

CONSUMIDORES INDIRECTOS DE DEL CENTRO DE FAENAMIETO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE FAENAMIENTO DE CARNES EN EL CANTÓN LA CONCORDIA

2013


243

INDICE

I. Resumen II. Antecedentes III. Prop贸sitos IV. Metodolog铆a V. Resultados VI. Conclusiones del estudio VII. Recomendaciones


244

I. Resumen A continuación se presentará los resultados obtenidos de la encuesta realizada en el Cantón La Concordia el día 15 de abril de 2013, a los consumidores de carne, quienes son consumidores indirectos del camal Municipal,

con la finalidad de

conseguir resultados para la investigación de mercado en cuanto a la creación del centro de faenamiento de carnes. II. Antecedentes Mediante la investigación realizada en cuanto al camal del Cantón La Concordia se indagó en que el primer matadero fue creado junto a la ribera Del Blanco en el año de 1984 y que el único camal en funcionamiento no está siendo administrado por el GAD Municipal si no por los comerciantes de carnes que están conformado por cooperativas y son ellos quienes aportan para el mantenimiento del matadero que está en pésimas condiciones para faenar reses y cerdos dado que sus instalaciones no son las adecuadas para que el proceso sea el correcto y con las debidas normas de seguridad y salubridad, por lo que obtienen una carne en circunstancias bastante precarias III. Propósitos •

Determinar

la oferta y demanda del servicio de faenamiento de carnes

implementándose una nueva planta. •

Conocer las condiciones en las que se encuentra la carne que consumen los habitantes del Cantón.

Identificar los lugares donde la gente prefiere adquirir la carne.


245

Determinar el precio de la carne que consume la población.

Conocer la necesidad de los consumidores de una nueva planta de faenamiento con los equipos adecuados cubriendo las normas de higiene.

IV. Metodología En cuanto a la metodología nos basamos en fuentes secundarias externas como publicaciones en la web por parte del Ministerio de Industrias y Productividad en cuanto a las plantas de faenamiento del Ecuador; y además nuestra fuente primaria fue la aplicación de una encuesta asistida a los ganaderos y comerciantes de carne para determinar sus necesidades y las insatisfacciones del actual matadero del Cantón. Recolección de Datos La encuesta estuvo conformada por 10 preguntas divida en dos segmentos que fue: de la empresa y del encuestado. Se realizó 119 encuestas en el Cantón La Concordia, ya que es población no conocida. Se la realizó escogiendo al azar a las personas, la cual tuvo una duración de 6 minutos aproximadamente por cada persona encuestada. V. Resultados Después de realizar las encuestas hemos determinado que la población del Cantón La Concordia consume carne que no se encuentra en las mejores condiciones, lo cual podría causar diferentes enfermedades, por lo que es necesario que se construya un nuevo centro de faenamiento el cuál será de mucha ayuda para la población.


246

RESULTADOS DE TABULACIÓN DE ENCUESTAS N° VARIABLE CONDICIONES DE HIGIENE Y SALUD QUE SE 1 ENCUETRA LA CARNE QUE CONSUME 2

3

4

5

6

7

8

9

DISCERNIMIENTO DEL PROCESO DE FAENAMIENTO DISCERNIMINETO DEL CAMAL MUNICIPAL DEL CANTO LA CONCORDIA NECESIDAD QUE EXISTA OTRO LUGAR PARA FAENAR RESES EN LA CONCORDIA. UBICACIÓN DEL NUEVO CENTRO DE FAENAMIENTO

ZONA DE ADQUISICIÓN DE LA CARNE QUE CONSUME.

LUGAR DE ADQUISICIÓN DE LA CARNE

TIPO DE CARNE QUE CONSUME LA POBLACIÓN

FRECUENCIA CON LA QUE CONSUMEN LA CARNE

PRECIO QUE PAGAN POR 10 CADA KILO (2LIBRAS) DE CARNE

OPCIONES DE RESPUESTA

%

SI

39%

NO

61%

SI

29%

NO

71%

SI

35%

NO SI

se determino que la carne que consumen la población no se encuentra en las mejores condiciones de salubridad e higiene. los consumidores de carne no conocen el proceso de faenamiento, ya que ellos solo adquieren la carne en los mercados de la ciudad.

la población no conoce el camal municipal ya que se encuetra en la zona rural del canto y es de dificil acceso. 65%

O

O

la mayor parte de consumidores de carnes, las adquieren en en Canton La Concordia, aunque una parte de ellos tambien la adquieren en Santo Domingo

O

la poblacion compra la carne en el mercado pero tambien una gran parte en los supermercados y tienda, ellos prefieren hacermos en estos lugares por que la carne se encuetra en mejor estado que en los otros sitios.

O

la poblacion del Canton prefieren consumir carne de res ya que dicen que es la mas sana del mercado.

A

se determina que la población consume mas la carne de 3 - 4 veces a la semana y es un pequeño porcentaje que consumen todos los dias. 18%

A

12%

RURAL

88%

STO DGO

11%

LA CONCORDIA

82%

LA UNION

50%

QUININDE

20%

MERCADO

38%

SUPERMERCADO

23%

TIENDA

23%

CARNICERIA

16%

OTROS

0%

CARNE DE RES

62%

CARNE DE CERDO

30%

NINGUNO

8%

1 - 2 VECES A LA SEMANA

30%

3 - 4 VECES A LA SEMANA

44%

NUNCA

8%

DE 2 A 3 DOLARES

19%

DE 3 A 4 DOLARES

67% el precio que cancelan por cada kilo de carne es de 4 dolares 14%

Fuente: Encuestas- Cantón La Concordia abril 2013. Elaborado por: Karol España-Lisseth Pérez

A

el centro de faenamiento debe estar ubicado dentro del perimetro rural

URBANO

OTROS

O

O

73%

27%

DE 5 A 6 DOLARES

A/O

los encuestados consideran que si es necesario que exista otro lugar para faenar reses ya que en que tienen actualmente no cumple con todas las normas de seguridad salubridad e higiene.

NO

TODOS LOS DIAS

ANÁLISIS

0%

O


247

VI. Conclusiones del estudio Las conclusiones que se determinan son las siguientes: • La población del Cantón La Concordia actualmente consume carnes que no se encuentran en las mejores condiciones para su salud, ya que estas son procesadas fueras de las normas de higiene y salud. • Parte de los consumidores de carne prefieren comprar la carne en supermercados y mercados, y cancelan un valor aproximado de 4 dólares por cada kilo. • Los consumidores necesitan un nuevo Centro de Faenamiento, ya que los que tienen actualmente en el Cantón no son higiénicos y estos pueden causar muchas enfermedades, y también contaminan el ambiente que es algo muy perjudicial. VII. Recomendaciones • Implementar un nuevo centro de faenamiento que cumpla con todas las normas de seguridad e higiene y además cuente con los equipos y herramientas necesarias para el debido proceso. • El centro de faenamiento debe estar ubicado en la zona Rural del Cantón La Concordia para que no exista contaminación con la población, y debe estar regulado por los ministerios encargados de la salud y el ambiente.


1 1 1 1 1 1 1 1

tecle fijo

Báscula

Sierra corte esternón

Máquina descueradora

Sierra rajadora

Balanceador para sierra

Sierra para canales

hoja corte esternon

$

1 1 1 1 1 2 1 1 1

Lavadora de panza y librillo

Cuchillo de sacrificio

Cortadora/marcadora.-

Compresor

Generador de vapor

Bomba de agua de alta presión

Horno crematorio

Troles para desangre $

$

$

$

$

$

$

$

$

1

Aturdidor eléctrico Peladora y Escaldadora de cerdos

$

1

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

430,25

4.503,00

2.700,99

15.000,00

6.378,21

7.846,00

850,00

11.667,41

17.005,34

3.056,36

7.335,00

8.969,00

21,56

23,35

23,05

22,35

7.996,39

1.800,91

3.197,35

1.620,09

3.779,18

2.500,00

3.050,00

4.700,00

5.900,00

PRECIO POR UNIDAD

Mesa Lavado de carne

1

1

hoja corte canales

Mesa para lavado de tripería

1

hoja sierra rajadora

1

1

hoja maquina descueradora

1

tecle movil

VISITAS ANUALES

Pistola Noqueadora

EQUIPO

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

12,95

135,54

81,30

451,50

191,98

236,16

25,59

351,19

511,86

92,00

220,78

269,97

0,65

0,70

0,69

0,67

240,69

54,21

96,24

48,76

113,75

75,25

91,81

141,47

177,59

2013

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

13,34

139,61

83,74

465,05

197,74

243,25

26,35

361,72

527,22

94,76

227,41

278,07

0,67

0,72

0,71

0,69

247,91

55,83

99,13

50,23

117,17

77,51

94,56

145,71

182,92

2014

COSTO POR SERVICIO DE MANTENIMIENTO

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

13,74

143,79

86,25

479,00

203,68

250,55

27,14

372,58

543,03

97,60

234,23

286,41

0,69

0,75

0,74

0,71

255,35

57,51

102,10

51,73

120,68

79,83

97,40

150,09

188,41

2015

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

14,15

148,11

88,84

493,37

209,79

258,06

27,96

383,75

559,32

100,53

241,26

295,00

0,71

0,77

0,76

0,74

263,01

59,23

105,16

53,29

124,30

82,23

100,32

154,59

194,06

2016

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

14,58

152,55

91,50

508,17

216,08

265,81

28,80

395,27

576,10

103,54

248,49

303,85

0,73

0,79

0,78

0,76

270,90

61,01

108,32

54,89

128,03

84,69

103,33

159,23

199,88

2017

248

Anexo 9: Costo por mantenimiento de maquinarias.


$

1

2

Vehiculo

Fuente: Investigación propia Elaborado por: España Karol – Lisseth Pérez

TOTAL

1 2

1

Gancho rondas

Computadora de escritorio

1

Rieleria

Ganchos

2 1

Afilador de cuchillo

Transportador de roldanas

$

$

$

$

$

$

$

$

$ $

1

Esterilizador de sierras

$ $

1

1

Tanque de acero inoxidable

1

Esterilizador de cuchillos

$

$

1

1

$

$

$

$

$

1

1

1

1

1

Lavadora de botas

Bomba para lavado a presión

Coche para recepción y transporte de vísceras Recolector succionador de sangre Cámara de mantenimiento de carne

Plataforma revisión veterinaria

Plataforma para corte de esternón

Plataforma para transferencia de bovinos y porcinos

Plataforma para eviscerado de bovinos y porcinos

215.813,50

18.350,00

1.000,00

57,00

450,00

9.472,36

1.558,75

237,37

2.752,00

3.091,00

237,51

5.496,22

6.379,39

23.438,88

13.987,34

1.175,12

1.835,38

917,19

2.602,20

2.400,00

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

6.495,99

552,34

30,10

1,72

13,55

285,12

46,92

7,14

82,84

93,04

7,15

165,44

192,02

705,51

421,02

35,37

55,24

27,61

78,33

72,24

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

6.690,87

568,91

31,00

1,77

13,95

293,67

48,33

7,36

85,32

95,83

7,36

170,40

197,78

726,68

433,65

36,43

56,90

28,44

80,68

74,41

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

6.891,59

585,97

31,93

1,82

14,37

302,48

49,78

7,58

87,88

98,71

7,58

175,51

203,71

748,48

446,66

37,53

58,61

29,29

83,10

76,64

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

7.098,34

603,55

32,89

1,87

14,80

311,56

51,27

7,81

90,52

101,67

7,81

180,78

209,83

770,93

460,06

38,65

60,37

30,17

85,59

78,94

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

7.311,29

621,66

33,88

1,93

15,25

320,90

52,81

8,04

93,23

104,72

8,05

186,20

216,12

794,06

473,86

39,81

62,18

31,07

88,16

81,31

249


250

Anexo 10: Tabla de depreciación.

CANT

EQUIPO

COSTOS DE COSTOS DE AÑOS ADQUISICIÓN ADQUISICIÓN VIDA UNITARIO TOTAL UTIL

2014

2015

2016

2017

2018

ÁREA ADMINISTRATIVA 1 2 3 4 5 6 7 8 10

6 1 5 1 11 4 6 2 4 40

Escritorio Silla ejecutiva Sillas giratorias Banqueta de espera para oficina Sillas Gabinete para oficina Computadora de escritorio Impresoras Teléfonos total

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 10 1 2 1 1 1 1 4 2 2 1 2 4 1 1 52

Pistola Noqueadora Tecle eléctrico móvil de 2 toneladas Sierra corte esternón Bascula Máquina descueradora Sierra rajadora Tecle Fijo de 1 tonelada Balanceador para sierra Sierra para canales Hoja de corte para sierras Mesa para lavado de tripería Lavado de carne Aturdidor eléctrico Peladora y Escaldadora de cerdos Lavadora de panza y librillo Cuchillo de sacrificio Cortadora/marcadora Tecle Fijo de 1 tonelada Compresor Generador de vapor Bomba de agua de alta presión Horno crematorio Troles para desangre Plataforma para eviscerado de bovinos y porc Plataforma para transferencia de bovinos y po Plataforma para corte de esternón Plataforma revisión veterinaria Coche para recepción y transporte de víscera Recolector succionador de sangre Cámara de mantenimiento de carne total

41 42 43 44

1 1 1 2 5

Bomba para lavado a presión Lavadora de botas Esterilizador de cuchillos Esterilizador de sierras

250 89 75 100 35 60 1000 2000 50 3659

1500 89 375 100 385 240 6000 4000 200 12889

4 5 5 5 5 5 3 3 1

375 18 75 20 77 48 2.000 1.333 200 4.146

375 18 75 20 77 48 2.000 1.333 200 4.146

375 18 75 20 77 48 2.000 1.333 200 4.146

375 18 75 20 77 48 2.000 1.333 200 4.146

375 18 75 20 77 48 2.000 1.333 200 4.146

5900 4700 3779,18 2500 1620,09 3197,35 3050 1900,91 7996,39 90,31 8969 7335 3056,76 17005,34 11667,41 85 7846 3050 6378,21 15000 2700,99 4503 430,25 1200 1301,1 917,69 917,69 1175,12 13987,34 23438,88 165699,01

5900 4700 3779,18 2500 1620,09 3197,35 3050 7603,64 7996,39 90,31 8969 7335 3056,76 17005,34 11667,41 850 7846 6100 6378,21 15000 2700,99 4503 1721 2400 2602,2 917,69 1835,38 4700,48 13987,34 23438,88 183451,64

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1.180 940 756 500 324 639 610 1.521 1.599 18 1.794 1.467 611 3.401 2.333 170 1.569 1.220 1.276 3.000 540 901 344 480 520 184 367 940 2.797 4.688 36.690

1.180 940 756 500 324 639 610 1.521 1.599 18 1.794 1.467 611 3.401 2.333 170 1.569 1.220 1.276 3.000 540 901 344 480 520 184 367 940 2.797 4.688 36.690

1.180 940 756 500 324 639 610 1.521 1.599 18 1.794 1.467 611 3.401 2.333 170 1.569 1.220 1.276 3.000 540 901 344 480 520 184 367 940 2.797 4.688 36.690

1.180 940 756 500 324 639 610 1.521 1.599 18 1.794 1.467 611 3.401 2.333 170 1.569 1.220 1.276 3.000 540 901 344 480 520 184 367 940 2.797 4.688 36.690

1.180 940 756 500 324 639 610 1.521 1.599 18 1.794 1.467 611 3.401 2.333 170 1.569 1.220 1.276 3.000 540 901 344 480 520 184 367 940 2.797 4.688 36.690

6379,39 5496,22 237,51 2091 14204,12

6379,39 5496,22 237,51 4182 16295,12

5 5 5 5

1.276 1.099 48 836 3259,024

1.276 1.099 48 836 3259,024

1.276 1.099 48 836 3259,024

1.276 1.099 48 836 3259,024

1.276 1.099 48 836 3259,024

1376 237,37 39,41 275,91 45,45 28 9,78 26,5 36,32 13 55,35 2143,09

2752 237,37 1182,3 827,73 1363,5 1400 9,78 795 1089,6 390 1660,5 11707,78

5 5 1 3 1 1 1 1 1 1 1

550 47 1.182 276 1.364 1.400 10 795 1.090 390 1.661 8764,464

550 47 1.182 276 1.364 1.400 10 795 1.090 390 1.661 8764,464

550 47 1.182 276 1.364 1.400 10 795 1.090 390 1.661 8764,464

550 47 1.182 276 1.364 1.400 10 795 1.090 390 1.661 8764,464

550 47 1.182 276 1.364 1.400 10 795 1.090 390 1.661 8764,464

1058,75 9472,36 450 57 121,41 11159,52

2117,5 293643,16 5400 3420 242,82 304823,48

5 5 5 5 5

575 1200 1000 3500 6275

1150 7200 4000 3500 15850

5 5 5 5

230 1.440 800 700 3170

230 1.440 800 700 3170

230 1.440 800 700 3170

230 1.440 800 700 3170

230 1.440 800 700 3170

18350 400 18750

18350 400 18750

5 5

3.670 80 3750

3.670 80 3750

3.670 80 3750

3.670 80 3750

3.670 80 3750

AREA OPERATIVA

HIGIENE Y LIMPIEZA

HERRAMIENTAS DE TRABAJO Y PROTECCION PERSONAL 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

2 1 30 3 30 50 1 30 30 30 30 237

Tanque de acero inoxidable Afilador de cuchillo Botas con punta de acero Overol térmico para cuarto frio Guantes a prueba de abrasión Guantes de nitrilo Guantes de inspección Protector de audio Mascarilla respiradora Casco de protección Delantal de nitrilo Total

58 59 60 61 62

2 31 12 60 2 107

Transportador de roldanas Rieleria Gancho rondas Ganchos Arreadores Total

63 64 65 66

2 6 4 1 13

Rampas Corrales ganado bovino Corrales ganado porcino Bebederos Total

67 68

1 1 2

Camioneta Hilux Caja seca Total

SISTEMA DE TRASNPORTE ELEVADO 424 424 424 424 424 58.729 58.729 58.729 58.729 58.729 1.080 1.080 1.080 1.080 1.080 684 684 684 684 684 49 49 49 49 49 60964,696 60964,696 60964,696 60964,696 60964,696

OTROS

VEHICULOS

454

563767,02

119798,81 119798,81 119798,81 119798,81 119798,81


1

2

Secretaria

Sub Total A. Administrativa

4

5

Personal de Limpieza

Sub Total A. Limpieza

1

9

11

Jefe de Mantenimiento

Operarios

Sub Total A. Producción

1

Sub Total A. Seguridad

19

4.635,00

380,00

380,00

1.787,00

527,00

527,00

733,00

760,00

380,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

sueldos por empleados

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

total sueldos

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

MENSUAL

119.892,00

4.560,00

4.560,00

72.036,00

56.916,00

6.324,00

8.796,00

22.800,00

18.240,00

4.560,00

20.496,00

7.464,00

13.032,00

ANUAL

SUELDOS 2014

*los sueldos estan establecidos según la tabla de la escala salarial del sector publico

TOTAL SUELDOS

1

Guardia

A. DE SEGURIDAD

1

Medico Veterinario

A. DE PRODUCCIÓN

1

Conserje

A. LIMPIEZA

1

EMPL.

Jefe Administrativo

A. ADMINISTRATIVA

CONCEPTO

4.560,00

4.560,00

72.036,00

56.916,00

6.324,00

8.796,00

22.800,00

18.240,00

4.560,00

20.496,00

7.464,00

13.032,00

ANUAL

9.991,00 119.892,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

MENSUAL

SUELDOS 2015

(En unidades monetarias)

DISTRIBUTIVO DE SUELDOS Y SALARIOS

4.560,00

4.560,00

72.036,00

56.916,00

6.324,00

8.796,00

22.800,00

18.240,00

4.560,00

20.496,00

7.464,00

13.032,00

ANUAL

9.991,00 119.892,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

MENSUAL

SUELDOS 2016

4.560,00

4.560,00

72.036,00

56.916,00

6.324,00

8.796,00

22.800,00

18.240,00

4.560,00

20.496,00

7.464,00

13.032,00

ANUAL

9.991,00 119.892,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

MENSUAL

SUELDOS 2017

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

MENSUAL

119.892,00

4.560,00

4.560,00

72.036,00

56.916,00

6.324,00

8.796,00

22.800,00

18.240,00

4.560,00

20.496,00

7.464,00

13.032,00

ANUAL

SUELDOS 2018

251

Anexo 11: Distributivo de sueldos y salarios.


2

Sub Total A. Administrativa

5

Sub Total A. Limpieza

1

1

19

Guardia

Sub Total A. Seguridad

TOTAL

A. DE SEGURIDAD

527,00

9

11

Operarios

Sub Total A. Producción

380,00

380,00

9.991,00

380,00

4.635,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

total sueldos

380,00

1.787,00

527,00

1

1

Medico Veterinario

733,00

760,00

380,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

sueldos por empleados

Jefe de Mantenimiento

A. DE PRODUCCIÓN

1

4

Conserje

Personal de Limpieza

A. LIMPIEZA

1

1

Jefe Administrativo

EMPL.

Secretaria

A. ADMINISTRATIVA

CONCEPTO

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2014

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2016

Décimo Tercero

1.086,00

2015

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2017

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2018

(En unidades monetarias)

2.544,00

318,00

318,00

954,00

318,00

318,00

318,00

636,00

318,00

318,00

636,00

318,00

318,00

2014

DISTRIBUTIVO DE BENEFICIOS SOCIALES

2.768,13

346,02

346,02

1.038,05

346,02

346,02

346,02

692,03

346,02

346,02

692,03

346,02

346,02

2015

3.012,00

376,50

376,50

1.129,50

376,50

376,50

376,50

753,00

376,50

376,50

753,00

376,50

376,50

2016

Décimo Cuarto

3.277,36

409,67

409,67

1.229,01

409,67

409,67

409,67

819,34

409,67

409,67

819,34

409,67

409,67

2017

3.566,09

445,76

445,76

1.337,28

445,76

445,76

445,76

891,52

445,76

445,76

891,52

445,76

445,76

2018

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2014

90,46

832,25

31,65

31,65

500,05

395,09

43,90

61,06

158,27

126,62

31,65

142,28

51,81

832,25

31,65

31,65

500,05

395,09

43,90

61,06

158,27

126,62

31,65

142,28

51,81

90,46

2016

832,25

31,65

31,65

500,05

395,09

43,90

61,06

158,27

126,62

31,65

142,28

51,81

90,46

2017

Fondo de Rerva 2015

832,25

31,65

31,65

500,05

395,09

43,90

61,06

158,27

126,62

31,65

142,28

51,81

90,46

2018

252

Anexo 12: Distributivo de beneficios sociales.


1

2

Secretaria

Sub Total A. Administrativa

4

5

Personal de Limpieza

Sub Total A. Limpieza

1

9

11

Jefe de Mantenimiento

Operarios

Sub Total A. Producción

1

1

18

Guardia

Sub Total A. Seguridad

TOTAL

A. DE SEGURIDAD

1

Medico Veterinario

A. DE PRODUCCIÓN

1

Conserje

A. LIMPIEZA

1

EMPL.

Jefe Administrativo

A. ADMINISTRATIVA

CONCEPTO

380,00 9.991,00

4.635,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

total sueldos

380,00

380,00

1.787,00

527,00

527,00

733,00

760,00

380,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

sueldos por empleados

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2014

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2015

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2016

Vacaciones

(En unidades monetarias)

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2017

DISTRIBUTIVO DE BENEFICIOS SOCIALES

9.991,00

380,00

380,00

6.003,00

4.743,00

527,00

733,00

1.900,00

1.520,00

380,00

1.708,00

622,00

1.086,00

2018

1.133,98

43,13

43,13

681,34

538,33

59,81

83,20

215,65

172,52

43,13

193,86

70,60

123,26

2014

1.133,98

43,13

43,13

681,34

538,33

59,81

83,20

215,65

172,52

43,13

193,86

70,60

123,26

2015

1.133,98

43,13

43,13

681,34

538,33

59,81

83,20

215,65

172,52

43,13

193,86

70,60

123,26

2016

Aporte al IESS

1.133,98

43,13

43,13

681,34

538,33

59,81

83,20

215,65

172,52

43,13

193,86

70,60

123,26

2017

11,35%

1.133,98

43,13

43,13

681,34

538,33

59,81

83,20

215,65

172,52

43,13

193,86

70,60

123,26

2018

253


CONCEPTO

0,00

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN No. Unidades producidas Costo unitario Precio de venta

263.850,78

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 500,00 119.798,81 120.298,81 145.040,66

20496,00 4.245,86 24.741,86

Carga Fabril Luz y fuerza Agua Telefono Mantenimiento Suministros y materiales Otros gastos Depreciación Total Carga Fabril TOTAL COSTOS INDIRECTOS

0,00

Mano de Obra Indirecta Sueldos y salarios Beneficios sociales Total MOI

99396,00 19.414,12 118.810,12 118.810,12

Fijos

COSTOS INDIRECTOS Materia Prima Indirecta Total MPI

Mano de Obra Directa Sueldos y salarios Beneficios sociales Total MOD TOTAL COSTOS DIRECTOS

COSTOS DIRECTOS Materia Prima Directa Total MPD

bovino porcino

8.468,52

1.668,52 5.280,00 420,00 800,00 300,00 0,00 0,00 8.468,52 8.468,52

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

2014 Variables

0,00

272.319,30 50.269 5,42 12,00 10,00

1.668,52 5.280,00 420,00 800,00 300,00 500,00 119.798,81 128.767,33 153.509,18

20.496,00 4.245,86 24.741,86

0,00

99396,00 19.414,12 118.810,12 118.810,12

Total

0,00

264.922,21

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 515,05 119.798,81 120.313,86 145.254,02

20496,00 4.444,17 24.940,17

0,00

99396,00 20.272,19 119.668,19 119.668,19

Fijos

8.723,42

1.718,74 5.438,93 432,64 824,08 309,03 0,00 0,00 8.723,42 8.723,42

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

273.645,63

1.718,74 5.438,93 432,64 824,08 309,03 515,05 119.798,81 129.037,28 153.977,44

20.496,00 4.444,17 24.940,17

0,00

99396,00 20.272,19 119.668,19 119.668,19

0,00

265.181,59

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 530,55 119.798,81 120.329,36 145.330,49

20496,00 4.505,13 25.001,13

0,00

99396,00 20.455,09 119.851,09 119.851,09

0,00

8.986,00

1.770,48 5.602,64 445,66 848,88 318,33 0,00 0,00 8.986,00 8.986,00

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

0,00

274.167,58

1.770,48 5.602,64 445,66 848,88 318,33 530,55 119.798,81 129.315,36 154.316,49

20.496,00 4.505,13 25.001,13

0,00

99396,00 20.455,09 119.851,09 119.851,09

PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCION (En unidades monetarias) Años Proyectado 2015 2016 Variables Total Fijos Variables Total

0,00

265.462,91

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 546,52 119.798,81 120.345,33 145.412,80

20496,00 4.571,47 25.067,47

0,00

99396,00 20.654,11 120.050,11 120.050,11

Fijos

9.256,48

1.823,77 5.771,28 459,08 874,44 327,91 0,00 0,00 9.256,48 9.256,48

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

2017 Variables

0,00

274.719,39

1.823,77 5.771,28 459,08 874,44 327,91 546,52 119.798,81 129.601,80 154.669,28

20.496,00 4.571,47 25.067,47

0,00

99396,00 20.654,11 120.050,11 120.050,11

Total

0,00

265.768,10

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 562,97 119.798,81 120.361,78 145.501,44

20496,00 4.643,66 25.139,66

0,00

99396,00 20.870,66 120.266,66 120.266,66

Fijos

9.535,10

1.878,66 5.944,99 472,90 900,76 337,78 0,00 0,00 9.535,10 9.535,10

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

2018 Variables

0,00

275.303,19

1.878,66 5.944,99 472,90 900,76 337,78 562,97 119.798,81 129.896,87 155.036,53

20.496,00 4.643,66 25.139,66

0,00

99396,00 20.870,66 120.266,66 120.266,66

Total

254

Anexo 13: Presupuesto de costos de producción.


255

Anexo 14: Planilla de luz consolidada.


256

Anexo 15: Escala salarial del sector pĂşblico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.