PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
MATERIALES DIDÁCTICOS SOBRE LENGUA Y LITERATURA PARA EL DESARROLLO DE LAS CONCIENCIAS LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE LA ESCUELA UNIDOCENTE TENIENTE CARLOS DÍAZ TERÁN, AÑO LECTIVO 2019-2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: MAGALI ESPERANZA REYES LEGARDA Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑÁN CARRÁSCO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS SOBRE LENGUA Y LITERATURA PARA EL DESARROLLO DE LAS CONCIENCIAS LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE LA ESCUELA UNIDOCENTE TENIENTE CARLOS DÍAZ TERÁN, AÑO LECTIVO 2019-2020
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: MAGALI ESPERANZA REYES LEGARDA Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN f._____________________
Yullio Cano de la Cruz, Dr. CALIFICADOR
f._____________________
Juan Pablo Ruíz Yepes, Mg. CALIFICADOR
f._____________________
Fernando Lara Lara, Dr. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
f._____________________
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MAGALI ESPERANZA REYES LEGARDA portadora de la cédula de ciudadanía No. 1722185525-5, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación serán absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprendan del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Magali Esperanza Reyes Legarda C.I. 172218552-5
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, Dr. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado MATERIALES DIDÁCTICOS SOBRE LENGUA Y LITERATURA PARA EL DESARROLLO DE LAS CONCIENCIAS LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE LA ESCUELA UNIDOCENTE TENIENTE CARLOS DÍAZ TERÁN, AÑO LECTIVO 2019-2020, realizado por la maestrante: Magali Esperanza Reyes Legarda, con cédula: No 1722185525, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 31 de agosto de 2019 Atentamente,
Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS Primero doy gracias a Dios por permitirme cumplir este gran sueño, de convertirme en una profesional en esta prestigiosa universidad, a mis profesores, que me enseñaron a crecer profesionalmente. Así mismo quiero agradecer a mi esposo e hijo por el apoyo y la comprensión durante todo el tiempo de formación. A mi grupo de trabajo; Stefany, María Fernanda, Víctor y Vanessa por el apoyo mutuo. Y en general a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por haberme formado como magister, con competencias habilidades y valores, para poder servir mejor a la sociedad. Magali Reyes
vi
DEDICATORIA Este trabajo de investigación lo dedico principalmente a Dios y a la virgen del Cisne por concederme la vida y permitirme cumplir mis sueños de ser cada día mejor. A mis padres Esperanza Legarda y Germán Reyes, esto es para ustedes, yo sé que ustedes esperaban mucho de mí y yo no podía defraudarlos, hoy les puedo decir que he cumplido esa misión. A mi querido hijo Dilan y mis hermanas Angie y Emily, esto es por ustedes, el camino fue difícil pero sé que siguen mis pasos y no podía rendirme, fueron mi motivación para salir adelante porque como madre y hermana mayor tengo que ser ejemplo a seguir, ahora tiene el reto de superarme. Roiman no podías faltar en esta dedicatoria, si he llegado hasta aquí es gracias a tu comprensión, apoyo, esfuerzo y tu esmerado trabajo para poder ayudarme económicamente, sin ti no lo habría logrado. Magali Reyes
vii
RESUMEN La investigación realizada tiene como objetivo: fortalecer la conciencia lingüística a través del empleo de material didáctico en cuanto al área de Lengua y Literatura, dirigido a estudiantes de segundo año de educación general básica de la escuela unidocente teniente Carlos Díaz Terán, año lectivo 2019-2020. El problema en el que se basa la investigación tiene correspondencia con la falta de material didáctico para mejorar esta necesidad. Como parte de la metodología se propone un enfoque mixto de diseño experimental y de tipo cuasiexperimental. La muestra de estudio se conforma de 10 estudiantes de segundo año de EGB. Para el proceso de recolección de datos se emplean técnicas como el pretest y postest, la observación participante y la entrevista, mientras que los instrumentos son el cuestionario, el registro anecdótico y la guía de preguntas. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que el diseñar material didáctico para los niños de segundo grado en el área le Lengua y Literatura permite mejorar el aprendizaje y desarrollar la oralidad ya que en este trabajo de investigación se encontró que los niños son diestros en cuanto a la oralidad, reconocen la semántica de las palabras, formulan oraciones y reconocen los sonidos. También se concluye que es viable diseñar material para estos temas ya que el Ministerio impone esta propuesta pero no otorga material didáctico para trabajar en ello. Por ello se invita a docentes, estudiantes y público en general a leer el contenido de este trabajo para su comprensión y análisis.
Palabras clave: material didáctico, conciencia lingüística, lengua, literatura
viii
ABSTRACT The research carried out aims to: strengthen linguistic awareness through the use of teaching materials in the area of Language and Literature, aimed at second-year students of basic general education of the academic single-teacher Carlos DĂaz TerĂĄn, school year 20192020. The problem on which the research is based corresponds to the lack of teaching material to improve this need. As part of the methodology a quantitative approach of experimental design and quasi-experimental type is proposed. The study sample consists of 10-second year GBS students. The data collection process uses techniques such as pretest and postest, participant observation and interview, while the tools are questionnaire, anecdotal record and question guide. Among the most relevant results is that the design of didactic material for second grade children in the area of Language and Literature allows them to learn better and develop orality since in this research work it was found that children are skilled in orality, recognize the semantics of words, formulate sentences and recognize sounds. It is also obtained as a result that it is viable to design material for these topics since the Ministry imposes this proposal but does not provide didactic material to work on it. Therefore, teachers, students and the general public are invited to read the content of this work for understanding and analysis.
Keywords: teaching material, linguistic awareness, language, literature
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................... 3
2.1.
Delimitación del problema .............................................................. 3
2.2.
Formulación y sistematización del problema ................................ 6
2.1.1
Formulación del problema. ............................................................................... 6
2.1.2
Sistematización del problema. ........................................................................... 6
2.3.
Justificación de la investigación ...................................................... 6
2.4.
Objetivos de la investigación ........................................................... 9
2.4.1.
Objetivo general. ................................................................................................ 9
2.4.2.
Objetivos específicos. ....................................................................................... 10
2.4.3.
Matriz de relación entre preguntas y objetivos de la investigación............. 10
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................ 10
3.1.
Antecedentes ................................................................................... 10
3.2.
Marco teórico .................................................................................. 14
3.2.1.
Material didáctico ............................................................................................ 14
3.2.1.1.
Definición. ......................................................................................................... 14
3.2.1.2.
Importancia del material didáctico. .................................................................. 15
3.2.1.3.
Objetivos del material didáctico. ....................................................................... 16
3.2.1.4.
Funciones del material didáctico. ..................................................................... 17
3.2.1.5.
Clasificación del material didáctico. ................................................................ 18
3.2.1.6.
Material didáctico y los objetivos curriculares del área de lengua y literatura. 20
3.2.1.7.
El material didáctico para Lengua y literatura. ............................................... 22
3.2.2.
Conciencia Lingüística. .................................................................................... 23
x 3.2.2.1.
Importancia del desarrollo de la conciencia lingüística en los niños. ............ 24
3.2.2.2.
Conciencia Semántica. ...................................................................................... 24
3.2.2.3.
Proceso metodológico para desarrollar la conciencia semántica. .................. 25
3.2.2.4.
¿Cómo trabajar la conciencia semántica? ....................................................... 25
3.2.2.5.
Conciencia Léxica. ............................................................................................ 26
3.2.2.6.
Proceso metodológico para desarrollar la conciencia léxica. ......................... 26
3.2.2.7.
Ejemplo del trabajo con la conciencia léxica. .................................................. 28
3.2.2.8.
Conciencia sintáctica. ....................................................................................... 29
3.2.2.9.
Proceso metodológico para desarrollar la conciencia sintáctica. ................... 30
3.2.2.10.
Ejemplo del trabajo con conciencia Sintáctica. ............................................... 31
3.2.2.11.
Conciencia Fonológica. .................................................................................... 34
3.2.2.12.
Proceso metodológico para desarrollar la conciencia fonológica. ................. 35
3.2.2.13.
Ejemplo del trabajo con la conciencia fonológica. .......................................... 35
3.3.
Predicción Científica ...................................................................... 36
3.3.1.
Hipótesis Causalidad. ....................................................................................... 36
3.3.2.
Esquema de relación, causal bivariada. ......................................................... 37
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 38
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación........................................ 38
4.1.1.
Enfoque. ............................................................................................................ 38
4.1.2.
Diseño. ............................................................................................................... 38
4.1.3.
Tipo de investigación........................................................................................ 39
4.1.3.1.
Investigación Cuasiexperimental. .................................................................... 39
4.2.
Población y muestra ....................................................................... 39
4.2.1.
Población. .......................................................................................................... 39
4.2.2.
Muestra. ............................................................................................................ 40
4.3.
Operacionalización de las variables ............................................. 41
xi
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................. 42
4.4.1.
Pretest y postest. ............................................................................................... 42
4.4.2.
Observación participante. ............................................................................... 42
4.4.3.
Entrevista en profundidad. ............................................................................. 43
4.5.
Validación de instrumentos ........................................................... 43
4.6.
Técnicas de análisis de datos ......................................................... 43
4.6.1.
Análisis descriptivo. ......................................................................................... 43
4.6.2.
Análisis de contenido........................................................................................ 44
5.
RESULTADOS .............................................................................. 45
5.1.
Resultado I: Diagnóstico. .............................................................. 46
5.1.1.
Análisis de los resultados del pretest. ............................................................. 46
5.1.2.
Análisis de los resultados de la entrevista a docentes. .................................. 49
5.1.3.
Análisis de resultados de la observación participante. ................................. 52
5.2.
Resultado II: Elaboración de material didáctico ........................ 55
5.2.1.
Definir el contenido del material didáctico. ................................................... 55
5.2.2.
Diseño de material didáctico ........................................................................... 56
5.2.2.1.
Marca del producto. .......................................................................................... 56
5.2.2.2.
Diseño de las palabras generadoras ................................................................. 57
5.2.2.3.
Serpiente Léxica. ............................................................................................... 58
5.2.2.4.
Material III: Círculos de colores ...................................................................... 59
5.2.2.5.
Material IV: gusano Fonológico ...................................................................... 60
5.2.3.
Planificación académica para el uso del material didáctico en el contexto educativo (según el formato del ministerio) ................................................... 63
5.3.
Resultado III: Evaluación.............................................................. 66
5.3.1.
Aplicación de material didáctico..................................................................... 66
xii 5.3.2.
Análisis del Postest ........................................................................................... 68
5.3.3.
Validación de hipótesis. ................................................................................... 70
6.
DISCUSIÓN ................................................................................... 74
6.1.
Discusión del resultado I. .............................................................. 74
6.2.
Discusión del resultado II. ............................................................. 75
6.2.
Discusión del resultado II. ............................................................. 76
7.
CONCLUSIONES.......................................................................... 77
8.
RECOMENDACIONES ............................................................... 78
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 79
10.
ANEXOS ......................................................................................... 87
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Causas y consecuencias ............................................................................................... 5 Tabla 2. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de la investigación ........................... 10 Tabla 3. Población y muestra ................................................................................................... 40 Tabla 4. Operacionalización de las variables ........................................................................... 41 Tabla 5. Relación entre preguntas específicas – objetivos – resultados y actividades ............ 45 Tabla 6. Diagnóstico de resultados del pretest......................................................................... 47 Tabla 7. Resultados de entrevista a docentes ........................................................................... 49 Tabla 8.Resultados de observación participante ...................................................................... 52 Tabla 9. Diseño del packaging ................................................................................................ 57 Tabla 10. Palabras generadoras................................................................................................ 57 Tabla 11. Serpiente léxica ........................................................................................................ 58 Tabla 12. Diseño del gusano fonológico.................................................................................. 60 Tabla 13. Análisis del postest .................................................................................................. 68 Tabla 14. Validación de hipótesis ............................................................................................ 70
xiv
ร NDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de relaciรณn causal bivariada ..................................................................... 37 Figura 2: Evidencia de pretest ................................................................................................. 46 Figura 3. Materiales didรกcticos ............................................................................................... 56 Figura 4: aplicaciรณn ................................................................................................................. 66 Figura 5: evidencia de postest ................................................................................................. 68
xv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Carta de aceptaciรณn .................................................................................................. 87 Anexo 2. Instrumentos de evaluaciรณn ...................................................................................... 88 Anexo 3. Validaciรณn ................................................................................................................ 97 Anexo 4. Carta de impacto..................................................................................................... 100
1
1
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la conciencia tiene un rol significativo en cuanto al progreso integral de los estudiantes, sobre todo en aquellos que presentan problemas al momento de adquirir el código alfabético. Según Trujillo (2014), explica que “Si una de las habilidades falla, la comprensión lectora se verá comprometida, ya que no podemos comprender un texto si no somos capaces de decodificar; tampoco lo podemos entender si la comprensión oral no permite que se extraiga el significado” (p.48). Es importante establecer procesos educativos que apliquen recursos didácticos que motiven el aprendizaje ya que según Varela, Vives, y Fortoul (2012), la motivación, “se representa como una necesidad marcada de aprender, con base en la curiosidad; su principal recompensa es de tipo intrínseca y reside en lograr tareas y solucionar problemas que generan una amplia satisfacción” (p.49). Esto tiene relación con el objetivo general de la investigación que es: fortalecer las conciencias lingüísticas a través de materiales didácticos sobre Lengua y Literatura, dirigido a estudiantes de segundo grado de la escuela teniente Carlos Díaz Terán, durante el año lectivo 2019 -2020; en los siguientes párrafos se explican los capítulos que la conforman: El primer capítulo está conformado por la introducción, aquí se realiza una descripción general de cada una de las partes que componen la investigación: planteamiento del problema, marco referencial, metodología, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. El segundo capítulo tiene como título planteamiento del problema. Primero se plasma una delimitación de la investigación por medio de diferentes autores que contextualizan el estudio desde lo general hasta lo particular, llegando incluso a la realidad de la escuela unidocente teniente Carlos Díaz Terán. Seguido de aquello se propone una pregunta general y tres preguntas específicas, para luego explicar en la justificación los argumentos teóricos, jurídicos y empíricos que hacen auténtica y confiable a la investigación. En la parte final del capítulo se plantean el objetivo general y los objetivos específicos correspondientes. El tercer capítulo se encuentra el marco referencial. Como primer apartado se presenta los antecedentes de la investigación, en donde se hace un estudio a diferentes trabajos de investigación que se hayan enfocado en el material didáctico y las conciencias lingüísticas,
2 considerando una temporalidad en la mayoría de los casos no mayor a cinco años atrás. El siguiente apartado corresponde al marco teórico sobre el cuál se realiza una investigación de bibliografía científica, establecida en diferentes temáticas basadas en las variables de la investigación: recursos didácticos y material didáctico. El cuarto capítulo pertenece a la metodología de la investigación. Se expone un enfoque mixto de diseño experimental y un tipo de investigación cuasiexperimental. La población y muestra se constituye de docentes y estudiantes de segundo año de EGB. Las técnicas para recogida de datos son el pretest y postest, la observación participante y la entrevista, por tanto los instrumentos son el cuestionario, el registro anecdótico y la guía de preguntas. Las técnicas para analizar los datos cuantitativos y cualitativos son el análisis estadístico y el análisis de contenido. En el capítulo cinco se presentan los resultados de la investigación, posteriormente, en el capítulo seis se encuentra la discusión y análisis de los resultados, seguido de aquello, en el capítulo siete están las conclusiones y a continuación en el capítulo ocho se encuentran las recomendaciones, en el capítulo nueve se muestran las referencias bibliográficas y para finalizar en el capítulo diez se presentan los anexos.
3
2 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema El uso de material didáctico es la clave del éxito en las aulas de clases porque facilita
el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Subestimar la utilización de éstos materiales deja de lado nuestro propósito frente al estudiante. A razón de esto Collado (2014), afirma que los docentes: “debemos reflexionar el cómo se comunica en la clase, es decir, que se incorporen elementos integrales, vivenciales y en valores, no solo en su exposición oral sino que también en los medios didácticos que utiliza para apoyarse en el salón” (p.164). Cuando los recursos didácticos se salen de lo tradicional y se tornan creativos son el motor esencial de la motivación en clases. En cuanto a la enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, los materiales didácticos desempeñan un papel importante ya que le permiten motivar y activar el proceso, relacionando los conocimientos previos versus los nuevos, generándose así el aprendizaje significativo. La necesidad del fortalecer la conciencia lingüística en los niños en base al área de Lengua y Literatura es emblemática porque según el Instituto de Estadística de la UNESCO, (2017) en la ficha informativa número 46 menciona que “más de 617 millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en lectura y matemáticas” (p. 1). Estos datos revelan la necesidad de mejorar la calidad educativa. El Ministerio de educación, (2016) de acuerdo al currículo de EGB y BGU, detalla que en el subnivel elemental, el docente tiene el encargo de enseñar a leer y a escribir. El aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje plural, y está conformado por cuatro grandes contenidos que los docentes deben enseñar y los estudiantes aprender de manera compartida:
El sistema de la lengua. Incluye el código alfabético (la correspondencia fonemagrafema); el desarrollo de la conciencia lingüística, formada por las conciencias semántica, léxica, sintáctica y fonológica; y la ortografía (las reglas del código alfabético).
La producción escrita. Consiste en enseñar y aprender las formas de hacer del escritor, las operaciones, las habilidades; el saber hacer en la producción de escritos.
La comprensión de textos. Incluye las formas de leer del lector, las operaciones y las habilidades para el acto de leer.
4
La cultura escrita. Se refiere a la disponibilidad y al acceso a los objetos y a las prácticas culturales de lo escrito; a valorar y a dar sentido y significado a la lectura y escritura” (p.82). Los materiales didácticos representan un apoyo dentro del proceso educativo ya que
permiten que los estudiantes logren el dominio de sus habilidades en el ámbito cognitivo, psicomotor, auditivo y de lenguaje. Por tal razón el Ministerio de Educación (s. f). afirma qué, el uso de material concreto desde los primeros años ofrece a los estudiantes la posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar, al mismo tiempo que se entrena la práctica de normas de convivencia y el desarrollo de valores como por ejemplo: la cooperación, solidaridad, respeto, tolerancia y la protección del medioambiente. Indagar sobre la importancia de los materiales didácticos obedece a varios motivos, principalmente la necesidad de que los maestros conozcan los métodos y técnicas que hacen posible el proceso educativo, de tal modo que la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2017) en el Art. 3, menciona: establecer como objetivos del Centro Nacional de Recursos Educativos y Producción: a. Transcribir textos escolares y material didáctico, y elaborar apoyos técnicos y tecnológicos adaptados a las necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad. La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee y realmente comprender un texto es una tarea muy compleja. La comprensión se produce cuando el lector es capaz de elaborar un significado a partir de aprender las ideas relevantes de un texto, integrarlas con sus conocimientos previos y elaborar nuevas ideas, frente a esta problemática el docente debe innovar ya que según la UNESCO, (2016) La innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos (p.3). Para el logro de todo ello, el profesor se vale de los materiales didácticos que facilitan la conducción del proceso de aprendizaje en el aula. Son muchas veces estos recursos didácticos quienes permiten la comprensión de los contenidos tratados. La innovación en que se presentan motiva al acercamiento del saber, por tanto, tenerlos presentes durante el proceso
5 Según la UNESCO (2016), en los Resultados Nacionales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), mediante un test en cuanto al nivel de lectura, aplicado a estudiantes del tercer grado, Ecuador se encuentra con 698 puntos, ocupando el décimo puesto en la tabla de un total de 17 países, índices que preocupan y despiertan la alarma, encaminando al docente a innovar para desarrollar la destreza requerida. Así mismo el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos en el apartado excelencia y equidad de la educación los resultados de las pruebas (PISA) Gurría (2015) menciona que ”Cerca del 20% de los estudiantes de los países de la OCDE no obtiene, el promedio establecido, las competencias lectoras básicas. Esta proporción se ha mantenido estable desde 2009” (p.4). Todos los resultados descritos anteriormente son una muestra clara de la dificultad en cuanto al área de Lengua y Literatura. La mala práctica de la lectura comprensiva, cometida a diario por los educandos es preocupante y esto se debe a que no se desarrolla su conciencia lingüística la misma que distingue a: conciencia semántica, fonológica, léxica y sintáctica, en el momento de aprender a leer, donde el niño lee por leer sin razonar, sin entender qué es lo que está leyendo, esto deja como resultado la necesidad de excluir de raíz este problema que afecta no solo a los niños y adolescentes sino que también desdichadamente a muchos profesionales. Este es el motivo por el cual nació la siguiente investigación, con sus causas y consecuencias. Tabla 1. Causas y consecuencias Causas y consecuencias CAUSAS
CONSECUENCIAS
Escaso hábito de lectura
Escaso lenguaje y poco vocabulario
Método de enseñanza tradicional
Baja adquisición de conocimiento
Falta de atención al momento de leer
Escaso nivel de lectura comprensiva y análisis.
Desconocimiento de reglas ortográficas.
Redacción de textos con faltas ortográficas.
Nota: extraído de la delimitación del problema.
Con respecto al problema mencionado anteriormente, en la escuela unidocente, teniente Carlos Díaz Terán, ante la notable preocupación frente al bajo nivel de aprendizaje en cuanto al área de Lengua y Literatura en el estudiantado debido a la falta del desarrollo de la
6 conciencia lingüística, se pretende desarrollar cada una de estas conciencias en los estudiantes del segundo año EGB. A través de material didáctico innovador, motivador y lúdico puesto que ellos se encuentran en una etapa en la cual divertirse significa aprender, el material estará diseñado especialmente para el logro este objetivo y así dar cumplimiento a los estándares de calidad impuestos por el Ministerio de Educación. Con base a los anteriores señalamientos, se procede a plantear las siguientes preguntas de investigación, que conllevaran al desarrollo del estudio.
2.2. Formulación y sistematización del problema 2.1.1 Formulación del problema. ¿Cómo influirán los materiales didácticos sobre Lengua y Literatura para el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo año de educación general básica Teniente Carlos Díaz Terán? 2.1.2 Sistematización del problema. ¿En qué nivel se encuentran desarrolladas las conciencias lingüísticas que favorecen la lectoescritura en los estudiantes de segundo grado de educación general básica de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán? ¿Qué materiales didácticos se pueden diseñar para mejorar el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo grado de educación general básica, de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán? ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del material didáctico para mejorar el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán?
2.3.
Justificación de la investigación El dominio en el área de Lengua y Literatura es una de las mayores preocupaciones de
los docentes, debido a que la mayoría de estudiantes presentan problemas en cuanto a lectura
7 y escritura en los subniveles de educación básica, y en muchos casos en bachillerato. Por ello es importante implementar la utilización diaria de materiales didácticos que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes adquieran las habilidades y destrezas necesarias contempladas en el currículo de dicha área. Por tal motivo este trabajo de investigación está enfocado en el diseño de material didáctico en el Área de Lengua y Literatura para el desarrollo de la conciencia lingüística en los niños de segundo año de la escuela unidocente teniente Carlos Díaz Terán, ya que según el Consejo Nacional de Planificación (CNP) (2017), la base fundamental del crecimiento social reside en la apuesta por generar capacidades para convertir a nuestro país, en una nación de recursos infinitos, en donde el ingenio de sus ciudadanos sea la principal fuerza de crecimiento y desarrollo y su objetivo principal sea la creación de herramientas para otorgar una formación de calidad a lo largo del ciclo vida. Por ello este trabajo de investigación contribuye al Plan toda una Vida creado por (CNP) citado anteriormente, el cual en el objetivo I que dice: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (p. 53). Múltiples espacios de diálogo destacan la importancia del uso del espacio público y el fortalecimiento de la interculturalidad; así como los servicios sociales tales como la salud y la educación. En el contexto científico el tema de los materiales didácticos sigue en constante estudio, así Manrique y Gallego, (2013a) expresan que “Los materiales didácticos son herramientas usadas por los docentes en las aulas de clase, en favor de aprendizajes significativos” (p.4). Por ello es necesario el uso de estos para despertar en el niño el interés y deseo de aprender, aquí es donde entra la labor del docente de presentar gran variedad de experiencias a los alumnos, generar situaciones en las que se estimule la curiosidad, el descubrimiento de nuevas situaciones, la creatividad, la innovación, la experimentación y la toma de decisiones. Por otra parte Lucas, (2015) afirma que “Los materiales tienen una gran capacidad de empleabilidad y contribución en el proceso de enseñanza aprendizaje” (p.784). A esto se puede añadir que una de las formas de lograr aprendizajes significativos es mediante la interacción que alcanza el estudiante con los materiales didácticos, producto de ello asimila conocimientos e interioriza los aprendizajes, alcanzando el progreso y adquisición de las competencias necesarias de cada período escolar.
8 Los principales beneficiarios con esta propuesta de diseñar material didáctico para el desarrollo de destrezas específicas en el Área de Lengua y Literatura son los estudiantes de segundo año de educación general básica de la escuela unidocente Teniente Carlos Díaz Terán, y la docente, debido a que son los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, además el beneficio se proyecta a la Institución y a los padres de familia por su nivel de satisfacción en cuanto a al servicio educativo, también contribuirá a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por el aporte de nuevo material didáctico que proveerá la presente investigación. Para este proyecto se utilizó materiales didácticos diseñados en fómix, plástico, madera, lona. Esto debido a que el público al que va dirigido tiene edades entre 6 y 7 año, siendo esta población a la que más le motiva los colores y las formas de los materiales que el docente utiliza en aula de clases a la hora de enseñar. Asimismo el Ministerio de Educación, (s.f.) “Que los pequeños tienen una gran recepción con el material didáctico en los primeros años. Por esto, su uso es cada vez más intensificado por ser esta una etapa fundamental, determinante para el resto de los años que vienen” (p.1). Los materiales didácticos serán utilizados diariamente en aula de clases, se emplearán acorde con las actividades que propone el texto en dicho grado, con el fin de cumplir con el objetivo de educativo del año escolar y al mismo tiempo con la norma que establece el Currículo de Educación General Básica en el área anteriormente mencionada, Ministerio de Educación (2016) “En el subnivel de Básica Elemental, el docente tiene la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir” (p.78). Según Mena (2011a), Para entender mejor el enfoque del trabajo de investigación, hay que saber de qué se trata el desarrollo de la conciencia lingüística. Comprende el desarrollo de la conciencia léxica, que trata sobre la morfología de las palabras y la palabra como unidad mínima de la cadena hablada La conciencia semántica encargada del significado de las palabras, frases, oraciones y textos mayores. La conciencia sintáctica que es la que tiene relación entre las palabras dentro de un enunciado y la conciencia fonológica que se refiere a los sonidos, sobre todo, con la correspondencia fonema-grafema. El material didáctico diseñado a diferencia de las actividades habituales que se llevan a cabo en los planteles educativos, se apunta al desarrollo de la conciencia lingüística y van más allá de aprender a leer y escribir, ya que estos materiales tienen por objetivo hacer del lenguaje
9 un acto significativo, en otras palabras, ilustrar, asimilar, y practicar con una intencionalidad comunicativa determinada y no como acción de mecanismo, repetitiva y memorística. Se la representará en diversas conformaciones muy innovadoras, como son: láminas, carteles y material 3D. El presente trabajo de investigación es viable porque se cuenta con la autorización de la administración del circuito “12_a” de educación de la parroquia el Esfuerzo, y de la directora de la escuela unidocente, además los padres de familia están de acuerdo que se desarrolle actividades de este tipo y mucho mejor si se va a realizar las prácticas educativas con sus hijos, también se cuenta con el tiempo y el espacio necesario. Una de las transcendentales motivaciones por los que se optó realizar este trabajo de investigación es el elevado número de estudiantes en el país que terminan la primaria sin aprender a leer y escribir correctamente a causa de no haber desarrollado la conciencia lingüística en los primeros años de vida escolar. Además la necesidad de concientizar a los docentes sobre los beneficios del uso de material didáctico en las aulas, y las consecuencias nefastas que nos ocasionaría la subestimación de los mismos, en cuanto al hábito lector así como también de la escritura. Otra inspiración para la realización de esta tarea académica es demostrar como mediante el diseño de material didáctico visual, lúdico e innovador se puede contribuir de forma positiva a la comunidad educativa y aportar con su desarrollo.
2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1.
Objetivo general. Fortalecer las conciencias lingüísticas a través de materiales didácticos sobre Lengua y
Literatura, en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán, durante el año lectivo 2019 -2020.
10 2.4.2.
Objetivos específicos. Diagnosticar el nivel de desarrollo de las conciencias lingüísticas que favorecen la
lectoescritura, en los estudiantes de segundo grado de educación general básica, de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán. Diseñar material didáctico que favorezca el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo grado de educación general básica, desde el Área de Lengua y Literatura en la escuela Teniente Carlos Díaz Terán. Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del material didáctico para el mejoramiento de las conciencias lingüísticas, en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán 2.4.3. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de la investigación. Tabla 2. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de la investigación Matriz de relación entre preguntas y objetivos de la investigación PREGUNTAS ¿Cómo influirán los materiales didácticos sobre Lengua y Literatura para el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo año de educación general básica Teniente Carlos Díaz Terán? ¿En qué nivel se encuentran desarrolladas las conciencias lingüísticas que favorecen la lectoescritura en los estudiantes de segundo grado de educación general básica de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán? ¿Qué materiales didácticos se pueden diseñar para mejorar el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo grado de educación general básica, de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán? ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del material didáctico para mejorar el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán?
OBJETIVOS Fortalecer las conciencias lingüísticas a través de materiales didácticos sobre Lengua y Literatura, en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán, durante el año lectivo 2019 -2020. Diagnosticar el nivel de desarrollo de las conciencias lingüísticas que favorecen la lectoescritura, en los estudiantes de segundo grado de educación general básica, de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán. Diseñar material didáctico que favorezca el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo grado de educación general básica, desde el Área de Lengua y Literatura en la escuela Teniente Carlos Díaz Terán. Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del material didáctico para el mejoramiento de las conciencias lingüísticas, en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán.
Nota: datos obtenidos de las preguntas del planteamiento del problema y de los objetivos.
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Antecedentes Numerosas investigaciones han destacado la importancia del material didáctico en el
aula de clases ya que establece una auténtica influencia en los aprendizajes de los estudiantes. La selección de los materiales didácticos se debe plasmar en base a las intenciones que se
11 persiguen a través de su manejo. En este caso será encaminado al desarrollo de la conciencia lingüística para brindar a los niños, la oportunidad de combinar actividad y pensamiento. A continuación se presentan trabajos de investigación que tienen relación con las variables sobre material didáctico y la conciencia lingüística. En Argentina, Porta, (2012) desarrolló un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica y sus efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Este programa lo realizó en base a los resultados de sus recientes estudios de donde puede afirmar que la mayoría de dificultades observadas en el aprendizaje inicial de la lectura son de origen lingüístico. Como parte de la metodología utilizó el modelo cuasi-experimental, la comparación de grupos en un pre test y pos test. Mediante esta propuesta la autora pudo comprobar que el desarrollo de habilidades en cuanto a la conciencia fonológica (CF) modificó favorablemente las situaciones pre lectoras de los niños que participaron, además beneficiaron su posterior rendimiento lector. Las evidencias empíricas con las que aporta esta propuesta demuestra el rol relevante de la CF en el aprendizaje de la lectura. Por esta razón es que en toda propuesta alfabetizadora se deben incluir actividades destinadas a desarrollarla. De la misma manera en Ecuador, Escobar (2013), en su investigación realizada en un colegio de la ciudad de Quito, descubre que existen falencias en la formación de nuevos lectores debido a que las prácticas de aula se inclinan al modelo tradicional educativo, por ello realiza el proyecto denominado, Diseño de una propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de 2° a 4° año de educación básica, esta investigación inicia con un diagnóstico, trabajo con docentes, estudiantes y padres de familia en base a estrategias y especialmente el desarrollo de las cuatro conciencias lingüísticas. Para ello utiliza como metodología una guía de observación en el aula, encuesta para docentes y padres de familia, y trabajo con los niños. Cómo resultado a esta investigación obtiene que se requiere realizar diversas modificaciones que permitan llevar a la practica el hábito de la lectura a tal punto de que se convierta en una actividad más no en una costumbre, porque en dicha institución no se lleva a cabo esta acción, pues prevalece el pensamiento tradicional de la educación en los docentes observados, donde la lectura no es una práctica común ni apreciada por la mayor parte de padres, niños o docentes.
12 En Colombia, Manrique y Gallego, (2013b) publicaron en la revista colombiana de Ciencias Sociales, una investigación de campo que la realizaron en la ciudad de Medellín, indagaron sobre las concepciones que tienen los docentes sobre el material didáctico, el uso que le dan en sus aulas y la relación con el aprendizaje. La metodología se basó en un paradigma cualitativo, las técnicas de investigación que utilizaron para este estudio fueron la observación y la entrevista. Luego de realizar la investigación las autoras antes mencionadas comprueban que los docentes conocen la importancia del uso de material didáctico y lo fundamental que es en el proceso de aprendizaje significativo de los niños, especialmente en los primeros años de vida escolar, sin embargo, carecen de elementos para llevarlo a la práctica. Esto quiere decir que a pesar de conocer todo el éxito educativo al enseñar con material didáctico no pueden llevarlo a la praxis porque no cuenta con aquellos materiales. La investigación realizada en Colombia por Varela, Viecco, y Florez, (2014), hace referencia al diseño y ejecución de actividades para la estimulación de la conciencia fonológica en los niños. Manifiestan que la aplicación del proyecto se llevó a cabo con nueve docentes de preescolar. Como parte de la metodología aplicaron una encuesta y entrevistas a profundidad, además observaron las clases de estas docentes y diseñaron actividades en conjunto. En el estudio de las autoras anteriormente mencionadas se puede determinar que al estimular las habilidades lingüísticas a través de prácticas y experimentos que aporten a su desarrollo, si se recoge resultados favorables, especialmente en los primeros años de vida. Pero se puede apreciar
que existen falencias al momento de enseñar ya según las encuestas
realizadas a los docentes, no conocen estos términos, peor aún como trabajar en ellos porque es poco común que en las universidades aborden este tema como parte de la preparación al futuro docente.
En Honduras, Hernández, (2015) realizó una investigación que se enmarca en identificar el uso que el docente le dé al material didáctico y como estos pueden ayudar a la labor docente para lograr un buen desempeño académico de los estudiantes que cursan la materia de Psicología en los bachilleratos en Ciencias y Letras. Esta investigación se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo utilizando la descripción, recolección y análisis de datos.
13 Para los efectos del presente proyecto, se evidenció que los docentes reconocen los materiales didácticos en el quehacer educativo, además que el uso de estos tiene una influencia exitosa en la práctica educativa desde los distintos espacios formativos permitiendo lograr al máximo la obtención del conocimiento. Destacan la importancia de trabajar con material didáctico en las aulas desde la los primeros niveles hasta bachillerato ya que les permite interrelacionarse promoviendo de esta manera el intercambio de ideas lo cual favorece la adquisición del conocimiento. En España, Lerma, (2016), realiza una investigación para saber si es posible aprender a leer y escribir,
sin la enseñanza explicita de conciencia fonológica. La metodología que
utilizó para desarrollar esta investigación fue un diseño cuasi experimental con un modelo pre test-intervención-pos test en donde participaron 141 niños, de colegios ubicados en zonas urbanas de Madrid. En esta investigación se tiene como conclusión que quienes reciben una enseñanza explícita de habilidades fonológicas, aprenden a leer y a escribir mucho mejor que quienes no practican este modelo de enseñanza, porque han seguido la secuencia para adquirir correctamente el código alfabético, ya que al desarrollar la fonología aprender a razonar. Esto quiere decir que puede tener un efecto significativo en cuanto a la producción oral, la precisión lectora y las habilidades de comprensión de la lectura. Por otra parte en Perú, Ramos (2016), investiga en qué medida el material concreto influye en el aprendizaje de Geometría, aquí se evidencia la aplicación habitual en las clases de matemática. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo de diseño experimental, lo realizó mediante guía de observación y una prueba educativa, lo aplica a una muestra conformada por dos grupos de 30 estudiantes de dos secciones, todos pertenecientes al segundo año de educación básica. Finalmente la conclusión específica a la que llegó el autor, fue que el material concreto si influye significativamente en el aprendizaje de geometría, demostrando que el 70 % de la población estudiada alcanzó un logro destacado. Con ello puedo concluir que el material didáctico en este caso denominado material concreto es de gran importancia para el aprendizaje significativo en los estudiantes sin tener en cuenta el área educativa. Así mismo en Perú, Zapata (2018), observa que en la institución que labora los docentes no utilizan cotidianamente material didáctico por ello siente la necesidad de solucionar aquel
14 problema y opta por crear un plan denominado, uso de materiales educativos para la mejora de aprendizajes. El mismo que contribuirá a capacitar a los docentes para que mejoren su práctica pedagógica y se empoderen del uso y elaboración de materiales, de acuerdo a las necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. La metodología a utilizar es el análisis de las matrices elaboradas para evaluar a los docentes sobre cuál es su concepción sobre los materiales didácticos y la frecuencia de uso, además de una entrevista. Según los resultados de las pruebas realizadas antes de esta investigación en referencia a las del año 2016, en base a la propuesta planteada, los resultados que el autor obtiene evidentemente afirman que diseñar material didáctico especialmente para cada año escolar y usarlo en cada tema específico, permitió el logro de objetivos y metas institucionales. Estos resultados afirman una vez más la importancia de utilizar materiales didácticos en las aulas de clase, en diferentes áreas educativas.
3.2.
Marco teórico A continuación, el presente apartado está conformado por dos subapartados que son:
material didáctico y desarrollo de la conciencia lingüística. El marco referencial que se desarrolla a continuación permite conocer los conceptos básicos necesarios según el aporte de varios autores, para el desarrollo de este proyecto, pues existe una amplia documentación sobre las perspectivas del material didáctico, pero pocas pueden abordar temas referentes a la conciencia lingüística.
3.2.1.
Material didáctico
3.2.1.1. Definición. Para referirse al material didáctico existe una gama completa de información, a cerca de los beneficios que brindan al ámbito educativo.
“Los materiales didácticos son los
elementos que empleamos los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros alumnos” (Guerrero, 2009, p.1), como complemento a ello Martínez, (2014) menciona que el
15 docente debe estar bien capacitado con el fin de que no solo imparta clases sino que aporte a la creación de materiales que hagan más fácil la adquisición de conocimientos, ya que estas herramientas son de gran importancia porque logran la concentración y por lo tanto permiten que el estudiante aprenda de manera significativa. Así mismo Frerré y Saltos (2013), mencionan que los materiales didácticos permiten la construcción del conocimiento y que por lo tanto se debe considerar el espacio dónde se desarrollan las actividades, el rol y perfil del educador, la actividad lúdica y las estrategias a utilizar, sin dejar de lado la innovación ya que la evolución que ha tenido el sistema educativo en los últimos años obliga a los docentes a que el trabajo de aula se torne interactivo, flexible, dinámico y que además tome en cuenta los ritmos y niveles de aprendizaje. Para argumentar lo antepuesto, el material didáctico desde tiempos atrás ha sido considerado como un recurso de enseñanza para aumentar la efectividad del trabajo del docente, sin sustituir la función educativa y humana, así como la organización del trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación, elevando la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje. 3.2.1.2. Importancia del material didáctico. El material didáctico se convierte en una herramienta indispensable para la labor docente ya que favorece al aprendizaje, estimula los sentidos, y permite la adquisición de habilidades y destrezas, dentro de este marco, Herrera (2013), sustenta que existen diversas razones para que los materiales didácticos ocupen un papel transcendental en el proceso de aprendizaje ya que sirven en diferentes etapas del mismo. Los materiales didácticos despiertan la motivación y mantienen la atención, durante la adquisición del conocimiento, actúan con eficacia y en la etapa de evaluación refuerzan los aprendizajes. Por otra parte Angarita, Duarte y Fernández (2008), sugieren que los materiales didácticos constituyen una mediación entre el objeto de conocimiento y las estrategias epistemológicas que emplean los docentes; estos materiales ayudan a la expresión de los estilos de aprendizaje, pues crean vínculos entre las diferentes normas y, sobre todo, brindan a los estudiantes la creatividad, la facilidad de observar, clasificar, interactuar, descubrir o complementar un conocimiento ya adquirido.
16 En este sentido la importancia del material didáctico proporciona alternativas para el desarrollo de actividades innovadoras en el aula, como recurso valioso para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, considerando que se apropien del conocimiento de manera visual, brindando al estudiante, la posibilidad en caso de requerirse de detener la imagen, poderlo retroceder y, en definitiva, adaptar el ritmo de trabajo y visualización a las dificultades de comprensión o retención que tiene agregada, abriendo una gama de posibilidades estratégicas de enseñanza y aprendizaje que pueden ofrecerse en el día a día. 3.2.1.3.Objetivos del material didáctico. De acuerdo con Torres y Girón ( 2009), los principales objetivos son:
Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad creciente del estudiante para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.
Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.
Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados.
Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.
Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.
Para complementar con las bases teóricas de los autores anteriormente citados represento que, los objetivos del material didáctico contribuyen principalmente a la creación de nuevas metodologías, estrategias y técnicas, actúan como facilitadores de la enseñanza aprendizaje y permiten obtener resultados favorables entorno a la adquisición del conocimiento, además generan habilidades útiles y aplicables en la vida personal, académica y profesional del estudiante.
17 3.2.1.4. Funciones del material didáctico. La función que cumple el material didáctico está relacionada con los procesos de enseñanza aprendizaje, para tal efecto, Galeano (2006) menciona que los materiales didácticos cumplen una función muy importante, ya que tienen la finalidad de enseñar, expresan una propuesta pedagógica, guían el aprendizaje de los alumnos, regulan los contenidos y las actividades, transmiten información actualizada sobre la temática del curso, y ayudan a resolver problemas. Entre las principales funciones se destacan:
Favorecer la autonomía.
Despertar curiosidad.
Recuperar los saberes previos y relacionarlos con los nuevos.
Facilitar el logro de los objetivos
Incrementar la motivación. Las funciones del material didáctico son diversas, por ello Calderón (2009) nos muestra
dos funciones de acuerdo a su concepción. La función educativa con el fin de enriquecer la práctica pedagógica y la función social en base al juego que pone de manifiesto en la relación del estudiante con su entorno, con sus padres y las demás personas que le rodean. Al respecto presenta la clasificación en torno a dos apartados; Función educativa y función social y las subdivisiones. Función educativa
Hábitos de observación y curiosidad.
Conocimiento de las propiedades físicas de los objetos.
Desarrollo de la lengua oral.
Comprensión de conceptos.
Hábitos de orden y limpieza.
18
Desarrollo de aptitudes, competencias y habilidades intelectuales, artísticas, motoras y psico-motoras.
Motivación por aprender.
Desarrollo de valores de solidaridad, responsabilidad y ayuda mutua
Desarrollo de la confianza y la autoestima.
Función Social
Hábito de compartir, cooperar y de jugar en grupo.
Respeto a los demás.
Respeto a la naturaleza y al trabajo ajeno.
Respeto por los acuerdos y los compromisos.
Promoción de sentimientos de generosidad y tolerancia.
Utilización del juego como fuente de alegría.
Promoción de valores, actitudes y normas de conductas que enaltecen la condición humana. Es evidente que en el proceso de enseñanza aprendizaje los materiales didácticos deben
estar orientados a un fin y organizados en función de los criterios de referencia. La inclusión de los materiales didácticos en un determinado contexto educativo exige que el docente tengan claro cuáles son las principales funciones que desempeñan los medios en el proceso de enseñanza aprendizaje y cómo desencadenar el interés por el objeto de estudio, manteniendo la atención durante todo el proceso.
3.2.1.5. Clasificación del material didáctico. La clasificación del material didáctico es muy diversa ya que existen numerosas apreciaciones, a continuación se presentan dos de ellas:
19 Para Ferré y Saltos (2013) el hablar de material se refiere a lo físico o corpóreo y didáctica se refiere al arte de enseñar. Estos materiales al utilizarlos de manera didáctica ayudan a la formación integral de los estudiantes, enriquecen la actividad perceptiva y promueven un proceso constructivo de maduración. El docente debe elaborar, seleccionar y emplear los materiales con sabiduría profesional tomando en cuenta el nivel de desarrollo cognoscitivo de los niños. En tal virtud se clasifican, de acuerdo a las tres áreas de desarrollo de los niños y niñas, en:
Creativo – expresivo: ayudan con la expresión, tranquilizan la agresividad y las tensiones. Ej.: títeres, instrumentos musicales, modelados, etc.
Cognoscitivo: provoca la función analítica – sintética del pensamiento, desarrolla la coordinación fina y percepción visual, ejercita la relación, comparación, asociación. Abre la observación y la memoria. Ej.: rompecabezas, bloques, semilleros, encajes, ábacos, loterías, juegos de construcción, etc.
Motor: ayuda a la coordinación motora gruesa y el equilibrio. Libera tensiones, se maneja la noción de espacio y tiempo. Ej.: llantas, laberintos, pelotas, cuerdas o sogas, aros, bastones, barra horizontal, colchonetas, etc.
Por otra parte Martínez (2014) clasifica a los materiales didácticos en cuatro grupos, estos son; visuales, auditivos, audiovisuales y materiales, a continuación la descripción de cada uno de ellos.
Visuales (textuales o impresos) –Surgen a finales del siglo XX, con el nacimiento de la imprenta, hoy en día se puede encontrar diversos materiales impresos que imparten información a través del lenguaje escrito, los más utilizados son: libros de texto, diccionarios, catálogos, manuales, cuadernos de trabajo, periódicos, revistas, guías didácticas, mapas, afiches, murales.
Auditivos, son los que se basan en el sonido para codificar información, permitiendo el desarrollo de habilidades auditivas y a su vez se subdivide en dos grande grupos; los que se refieren al sonido de medios naturales como las aves, ríos, instrumentos musicales, ruidos cardiacos y respiratorios. Y también los medios técnicos como cinta magnética, toca discos, cassette, cds, radio, mp3.
20
Audiovisuales, se refiera a aquellos que se pueden ver y escuchar, entre ellos están usb, tv, cine, DVD, estos medios son muy cautivadores porque integran imágenes, sonidos y la relación con personas.
Materiales, se utilizan dentro del aula de clases, auxilian la labor del docente y sirven para facilitar la comprensión de conceptos, los más destacados son: informativos, ilustrativos y experimentales.
Con respecto a lo expuesto anteriormente se confirma que existe infinidad de materiales didácticos y con ello múltiples maneras de enseñar, todo depende de la creatividad del docente y la actividad que vaya a realizar para que pueda emplear las diferentes propuestas que brinda la clasificación de material didáctico en favor de la labor docente y hacer de la hora clase, una actividad que active y desarrolle el interés de modo que aumente la participación del estudiante y mejore su rendimiento académico, permitiéndole adquirir conocimientos de manera significativa. 3.2.1.6. Material didáctico y los objetivos curriculares del área de lengua y literatura. Según Gonzales, Romero y Quispe (2014) el proceso de la educación por ser una acción racional e intencional, está regido por objetivos. El docente antes de comenzar el proceso enseñanza-aprendizaje planifica su labor, dicho proceso debe ser conducido metódicamente para lograr objetivos impuestos en el currículo, con el fin de alcanzar a través de una serie de actividades la excelencia académica. Según la guía del docente del área del lengua y literatura para el segundo año EGB. Menciona: El enfoque de esta propuesta curricular para Lengua y Literatura es comunicativo, en consonancia con la intención expresada en los documentos para la Actualización y Fortalecimiento Curricular de 2010. De acuerdo con este enfoque, esta propuesta hace énfasis en el desarrollo de destrezas más que en el aprendizaje de contenidos conceptuales, debido a que el objetivo de enseñanza no es hacer de los estudiantes unos expertos lingüistas que conceptualicen y descifren los diversos componentes lingüísticos, sino personas competentes en el uso de la lengua oral y escrita para la comunicación, Ministerio de Educación, ( 2016)
21 Los objetivos del Área de Lengua y Literatura que se evalúan, según El Ministerio de Educación en el Sub nivel de Educación General Básica Elemental son:
Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. En este caso se refiere a que el estudiante conozca las diferentes lenguas existentes en el país por medio de las cuales se formará una sociedad cultural apegada al respeto de los demás sin importar la raza y de esta manera fortalecer la identidad de las personas.
Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. Analizar entender y evaluar la oralidad del estudiante frente a los temas que actualmente impone el Ministerio de Educación, para tomar una visión de la personalidad del estudiante.
Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. Este objetivo hace referencia a que le estudiante participe constantemente en clase en actos dónde desarrolle su oralidad utilizando sonidos y fonemas adecuadamente. De acuerdo a su cultura y su lengua.
Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. El estudiante debe leer para sí mismo y ante los demás utilizando las enseñanzas y técnicas con las que el docente le ha preparado.
Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. Aumentar la oralidad y la escritura, es aquí donde ya debe haber desarrollado la conciencia lingüística para poder expresarse mejor y debe hacer uso de su creatividad.
22 3.2.1.7. El material didáctico para Lengua y literatura. El material didáctico ofrece al estudiante la posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar, permitiéndole aprender de manera significativa. En relación con las implicaciones el Ministerio de Educación menciona que: La enseñanza de la lengua y de la literatura debe acompañarse de la disponibilidad que tiene que ver con la presencia física de objetos (libros, periódicos, revistas, enciclopedias, afiches, CD-ROM, entre otros) que puedan ser leídos o que sirvan para producir escritos. Así, esta propuesta curricular incorpora las bibliotecas de aula como un elemento importante para el aprendizaje. El rol de la escuela en el área de Lengua y Literatura es ampliar, incrementar, acompañar y enriquecer todas las capacidades lingüísticas, estéticas y de pensamiento de los estudiantes, durante su proceso formativo. Sin embargo, estos aprendizajes tienen sentido solo cuando potencian, en los estudiantes, el desarrollo personal, la construcción de su identidad y su ubicación, de manera crítica y proactiva en el contexto sociocultural al que pertenecen. (Ministerio de Educación, 2016, p.7). Según lo expuesto, el área de Lengua y literatura es compleja, sobre todo en el segundo año EGB. Por ellos el docente debe utilizar múltiples estrategias para lograr que sus estudiantes aprendan a leer y escribir. Para ello debe elaborar material didáctico innovador que logre captar la atención del estudiante, ya sea canciones, laminas, material concreto, sellos, videos. Con la finalidad de lograr objetivos propuestos, todo depende de la creatividad del docente y del compromiso que tenga con su labor. Además debe tomar en cuenta que enseñar el código alfabético no es lo mismo que enseñar a leer y escribir.
23 3.2.2.
Conciencia Lingüística. La enseñanza en el área de Lengua y Literatura en cuanto al proceso lecto-escritor
supone un proceso complejo, según Mena (2012a), la interacción en el aula no certifica un progreso cognitivo. Es preciso antes tener una reflexión metalingüística. La enseñanza metalingüística tiene como objetivo que los niños logren un manejo deliberado de los aspectos semánticos, sintácticos y fonológicos. A los niños se les enseña estrategias metalingüísticas que se manifiestan como la habilidad de reflexionar sobre el lenguaje, separando la forma de su significado. Es decir, este conocimiento consiste en el manejo del lenguaje como un objeto y no al uso de éste para la interacción (p.2). El Ministerio de Educación (2014)en su libro de segundo grado de educación general básica, propone el trabajo de las conciencias lingüísticas para adquirir el proceso de lectoescritura, dividiéndolo en tres momentos: el primero oral, el segundo relación entre el fonema y su representación gráfica y el tercero escrito. Enfocándose en el primer momento, está dividido en cuatro conciencias, las cuales son: conciencia: Semántica, Léxica, Sintáctica y Fonológica. Así mismo en la guía docente de
2° año EGB, el Ministerio de Educación, (2016)
presenta la secuencia ordenada para adquirir el código alfabético mediante el desarrollo de la conciencia lingüística, el mismo que conste de 4 grande contenidos.
El sistema de la lengua. Incluye el código alfabético (la correspondencia fonemagrafema); el desarrollo de la conciencia lingüística, formada por las conciencias semántica, léxica, sintáctica y fonológica; y la ortografía (las reglas del código alfabético).
La producción escrita. Consiste en enseñar y aprender las formas de hacer del escritor, las operaciones, las habilidades; el saber hacer en la producción de escritos.
La comprensión de textos. Incluye las formas de leer del lector, las operaciones y las habilidades para el acto de leer.
La cultura escrita. Se refiere a la disponibilidad y al acceso a los objetos y a las prácticas culturales de lo escrito; a valorar y a dar sentido y significado a la lectura y escritura.
24 Para poder cumplir con estos objetivos se debe seguir la ruta fonológica, la misma que está compuesta por tres: oralidad, lectura y finalmente escritura, dentro de la oralidad tenemos las cuatro conciencias lingüísticas, las mismas que se deben desarrollar siguiendo estrictamente el orden presentado a continuación: Semántica, Léxica, Sintáctica y Fonológica. 3.2.2.1. Importancia del desarrollo de la conciencia lingüística en los niños. La conciencia lingüística es un tema aislado y olvidado, ya que no existe en la malla curricular de pregrado del futuro docente una materia que trate específicamente ese tema, y mucho menos el cómo desarrollarla. Pero asombrosamente en el libro de segundo grado del gobierno nacional de Ecuador, trata precisamente de este tema y lo más preocupante es que los docente tienen que hacer malabares para poder enseñar y muchas de las veces lo ven como libro aburrido o sin sentido, porque tradicionalmente se enseña a leer y escribir mediante sílabas cayendo en la forma mecánica de enseñar, dejando por fuera esta importantísima técnica de adquirir el código lingüístico a través de la ruta fonológica. Mena (2012b) afirma que: Se procura de que esta reflexión metalingüística acompañe, de manera transversal, las interrelaciones entre los docentes y estudiantes más allá de los momentos intencionados de reflexión de la lengua. Se impulsa a crear en el aula un ambiente que exija mayor precisión, donde se argumente por qué y para qué de lo que se dice, se explicite el contexto y circunstancia, se identifique el sujeto (p.3). 3.2.2.2. Conciencia Semántica. Para Mena (2011b) la conciencia semántica es la habilidad metalingüística que admite reconocer el significado de las palabras, que habitualmente son interpretadas en el aula. Mediante esta conciencia el estudiante logra la construcción del sentido en la oración y la lectura se le hará más fácil si asocia las palabras y las va contextualizando, esta actividad ayuda muchísimo en la comprensión y producción de textos escritos. La conciencia semántica es la reflexión sobre el significado de las palabras oraciones y párrafos. A partir del dialogo se busca que la o los estudiante encuentren el sentido de las palabras en el contextos de las oraciones y descubran la polisemia de las palabras al reconocer los múltiples significados y uso de las misma. El desarrollo de la conciencia semántica permite que los estudiantes desarrollen primero las ideas y luego busquen elijan y negocien los
25 significados de las palabras y oraciones que permitan expresar dichas ideas y comunicarlas de la mejor manera posible. (Patiño, 2016, p.12) De acuerdo con lo mostrado, La conciencia semántica es la habilidad metalingüística que permite saber que las palabras tienen uno o más significados. De acuerdo al contexto en que se encuentra en la oración, se puede precisar cuál de los posibles significados tiene la palabra en cuestión. 3.2.2.3. Proceso metodológico para desarrollar la conciencia semántica. A continuación el proceso impuesto por el Ministerio de Educación en la guía docente (2010)
Memorizar poemas y canciones que hacen alusión las palabras generadoras y para qué sirven.
Motivar a que los niños y niñas definan cada una de estas palabras guiándoles para que las definiciones sean cada vez más precisas.
Reconocer la familia de palabras que se derivan de otra palabra.
Identificar otros significados de las palabras.
3.2.2.4. ¿Cómo trabajar la conciencia semántica? Utilizar preguntas que ayudan a darse cuenta de los significados:
¿Qué es?, ¿Dónde vive?, ¿Qué come?, ¿De qué está cubierto su cuerpo?, ¿Cómo? entre otras.
Por ejemplo: lobo. Se puede hacer mediante un rompe cabezas, a medida que se vaya armando se va
construyendo el significado en base a preguntas.
26 3.2.2.5. Conciencia Léxica. Es la habilidad metalingüística que reconoce que la cadena hablada está formada por una serie de palabras que se relacionan entre sí para estructurar ideas que se desean expresar. Permite el cambio de lugar de las palabras dentro de una misma oración para tomar conciencia de que existen diferentes maneras de expresar una misma idea con las mismas palabras, en diferente orden. A razón de esto en el currículo de educación general del Ministerio de Educación, (2016) dice que “el desarrollo de la conciencia léxica se refiere a la morfología de las palabras y la palabra como unidad mínima de la cadena hablada” (p.79). Según Mena, (2011c) la conciencia léxica es la habilidad que adopta el niño para poder reconocer que la cadena hablada está formada por una sucesión determinada de palabras que se relacionan entre sí para constituir las ideas que se desean expresar. El conjunto de palabras que hay en un idioma forma su léxico, este está formado por todas las palabras de una lengua. Por tanto, el eje de esta conciencia es la reflexión sobre las palabras y cómo se construyen (morfología). Para Cannock y Suárez (2014) la conciencia léxica es conocida como la ruta directa para el aprendizaje de la lectoescritura ya que permite relacionar la forma ortográfica de las palabras y su respectivo significado o a su vez la representación interna. Así mismo para Gutiérrez y Diez (2017) conciencia léxica es concebida como la habilidad para reconocer las palabras que componen las frases y manipularlas de forma intencional. Al respecto, la conciencia léxica es la que inicia la sucesión del habla, es aquí donde los niños comprenden que todo está formado por palabras relacionadas entre sí para formar ideas y que incluso la ideas pueden variar el orden sin perder el sentido. 3.2.2.6. Proceso metodológico para desarrollar la conciencia léxica. Las acciones propuestas para desarrollar la conciencia léxica permiten ampliar diversas destrezas concernientes al lenguaje oral y escrito, así como la creatividad de los estudiantes. Entre ellas están:
Reconocimiento de palabras.
Inversión de palabras.
27
Añadir palabras. modificando su significado.
Suprimir palabras
Mover las palabras en una oración, conservando el sentido.
Descubrir un segmento oral diferente en el contexto de una palabra o una frase
Contar, representando en la pizarra o en una tira gráfica, el número de palabras de las oraciones.
Según Mena (2010) el objetivo de todo docente es que los estudiantes reconozcan que la cadena hablada está formada por palabras independientes. Para desarrollar la conciencia léxica tenemos:
Solicitar a los estudiantes que formulen oraciones con la palabra que está siendo el eje en ese momento
Trabajar con dicha oración a nivel oral (no escrita): reconocer cada palabra dando una palmada: La / profesora / mueve / la / mano. Se puede emplear golpes con los pies, golpes sobre la mesa, etc.
Contar el número de palabras que tiene la oración a nivel oral y graficarla con círculos: una palabra para cada círculo.
Jugar a eliminar o aumentar círculos.
Reemplazar, a nivel oral, las palabras por sinónimos.
Pedir a los estudiantes que nombren los dibujos: mano, niña, guante. Luego invitarles a que digan una oración con las tres palabras. Por ejemplo: “La niña se pone un guante en la mano.
Jugar con las palabras aumentando, disminuyendo o sustituyendo palabras por sinónimos o antónimos. El desarrollo de la conciencia léxica puede ser fortalecida con canciones. Por ejemplo:
estimular a los estudiantes a cantar una canción e ir suprimiendo gradualmente la palabra final. La conciencia léxica al igual que las otras tres conciencias, son una manera muy divertida de
28 enseñar en el caso del docente y de aprender en el caso del estudiante porque experimenta el goce a través de la practica educativa, convirtiéndose en una actividad lúdica. 3.2.2.7. Ejemplo del trabajo con la conciencia léxica.
Ejemplo de un proceso de desarrollo de la conciencia léxica con la oración “la pera es dulce”. No se debe escribir la oración, se deber realizar de forma oral. Y si el caso amerita se puede quitar palabras, aumentar pero en el desarrollo de esta conciencia la oración no puede perder el sentido.
Docente: ¿Cuántas palabra s tiene la oración la pera es dulce? (con palmadas, pasitos, golpes en la mesa, etc.)
Docente: ¿Cuál era la primera palabra?, ¿Cuál es la segunda? ¿Cuál sigue? ¿Cuál es la última?
Dibujamos un círculo por cada palabra de la oración.
Docente: Digamos nuevamente la oración: La pera es dulce.
Contemos con los dedos ¿Cuántas palabras, tiene la oración?
Estudiante: Cuatro palabras
Docente: Después de la palabra manzana, ¿Qué palabra podemos aumentar?
Estudiante: verde.
Docente: Digan la oración aumentando la palabra verde.
Estudiante: La pera verde es dulce.
Docente: Antes de la palabra dulce, ¿Qué otra palabra podemos decir?
Estudiante: Muy, poco, algo, más o menos, casi.
Docente: ¿Qué expresan estas palabras?
Estudiante: Creo que cantidad.
Docente ¡Muy bien! Son palabras que expresan cantidad.
Docente: Escojamos una de estas palabras.
29
Estudiante: Muy.
Docente: Digamos otra vez la oración.
Estudiante: La manzana roja es muy dulce.
Docente: Digan la oración eliminando palabras. Por ejemplo, como queda la oración sin la última palabra.
Estudiante: La pera verde es muy...
Docente: ¿Qué palabras pueden sustituir a dulce y que signifiquen lo mismo?
Estudiante: Azucarada, acaramelada, endulzada
Docente: ¿Qué palabras pueden sustituir a dulce que signifiquen lo contrario? Estudiante: Amargo, agrio, salado.
Docente: Si nos queremos referir a varias peras, ¿Qué palabras debemos cambiar o qué debemos aumentar en las palabras?
Estudiantes: Las peras verdes son dulces.
Docente: ¿Qué palabras cambiamos? (Es por son)
Estudiante: ¿Qué aumentamos en cada una de las palabras? Las ¿Por qué aumentamos las? porque es plural, hablamos de muchas peras.
3.2.2.8. Conciencia sintáctica. Según la guía para el docente impuesta por el Ministerio de Educación (2010): La conciencia sintáctica es la que desarrolla la capacidad del estudiante para reflexionar y tener claridad sobre la concordancia de número y género, la combinación y el orden que tienen las palabras, para conformar un mensaje coherente. El desarrollo de esta conciencia busca, a partir de la reflexión oral, que el estudiante reconozca la existencia de reglas para la elaboración de oraciones, a fin de que el mensaje sea interpretado de forma correcta por su receptor. Esta conciencia está estrechamente vinculada con el significado del mensaje. (Mena, 2010, p. 8)
30 Mariángel y Jiménez (2016) la conciencia sintáctica es la capacidad de reflexionar y hacer conciencia sobre los campos sintácticos del lenguaje y tener la habilidad de aplicar reglas gramaticales. La conciencia sintáctica es progresiva porque medida que el niño avanza de nivel escolar aumenta de manera relevante la conciencia sintáctica, especialmente después del 3° y 4° grado. Por otro lado Navarro y Rodríguez (2013), mencionan que la Conciencia Sintáctica es una habilidad metalingüística y su desarrollo empieza antes de que el niño comience la vida escolar. El modelo sintáctico involucra tener en cuenta diversas combinaciones, como los signos de puntuación, la morfología, la estructura gramatical, es decir, el orden de las palabras dentro de la oración y las posibles combinaciones y estar conscientes que pueden modificar el significado del mensaje y hacer confusa su comprensión. La conciencia sintáctica radica en que los niños tomen conciencia de la organización de los contenidos lingüísticos, además de saber la estructura de una oración en cuanto a sujeto, verbo y predicado, aumentar, suprimir y quitar palabras, tener la habilidad de desordenar una oración y volver a organizarla. 3.2.2.9. Proceso metodológico para desarrollar la conciencia sintáctica. Para desarrollar esta conciencia el docente debe enseñar y el niño debe aprender a tal punto que responda a estos indicadores:
Identifica las palabras que forman la oración.
Identifica el sin sentido de la oración al cambiar el orden de la misma.
Distingue las palabras importantes de la oración.
Cuenta las palabras de la oración.
Coloca un círculo por cada palabra.
Produce oraciones orales con complementos. Para Mena (2012d) menciona que la conciencia sintáctica es tener la habilidad
metalingüística para reconocer que existe un sistema de reglas que gobierna la estructura de las
31 oraciones. Esta habilidad permite a los estudiantes identificar si una oración es correcta o imprecisa. Haber desarrollado la conciencia sintáctica es darse cuenta que las palabras de las oraciones o frases tienen un orden secuencial, el desarrollo de la conciencia sintáctica permite que los estudiantes reconozcan que las palabras en la oración se agrupan de acuerdo a un orden y jerarquía, además invita a los estudiantes a que identifiquen, en qué orden aparecen, cómo se agrupan y cómo se jerarquizan, esto permite identificar; quién hace, qué hace, a quién, dónde y cómo lo hace. 3.2.2.10. Ejemplo del trabajo con conciencia Sintáctica. Al hablar de conciencia sintáctica se referimos a la habilidad que debe adquirir el estudiante para formular y manipular oraciones, se debe utilizar muchas preguntas ya que estas lo llevaran a la reflexión y a ser consciente de lo que está diciendo. Ejemplo1:
Elegir una oración de las formuladas por los estudiantes.
De preferencia que no tenga el verbo ser o estar:
Juan pela la naranja.
Docente:
Vamos a decir la oración: “Juan pela la naranja”.
Pasen cuatro niños a representar cada una de las palabras.
El docente se percata de que los niños reconozcan qué palabra representa cada uno de ellos.
El docente solicita que ocupen otros lugares y pide que el resto de la clase lea cómo quedó la oración. Ejemplo:
Estudiantes: Naranja pela la Juan
Docente: ¿Están todas las palabras que teníamos en la oración?
32
Estudiantes: Si.
Docente: ¿Entienden la oración? y ¿Por qué?
Estudiantes: No entendemos, porque las palabras están en desorden.
Docente: ¿Qué palabra no está en su sitio? ¿Por qué?
Estudiantes: La palabra “la” porque si le pongo a la palabra “la” antes de naranja, la oración queda bien: “La naranja pela Juan”.
Docente: ¿Qué podemos decir entonces?
Estudiantes: Que la palabra “la” debe estar siempre antes de la palabra “naranja”.
Docente: ¿Puede la palabra “pela” cambiar de sitio?
Estudiante: Claro. Se puede decir: Juan la naranja pela, o pela la naranja Juan.
Docente: ¿Qué podemos concluir?
Estudiantes: Que la palabra “pela” tiene muchos privilegios. Puede estar al inicio, al medio o al final de la oración.
Docente: Muy bien. Ahora ¿Hagamos preguntas a la palabra “pela”?
Estudiante: ¿Quién pela?, ¿Qué pela Juan?, ¿Qué va a ser pelada?
Docente: Formulemos más preguntas a la palabra “pela”
Estudiantes: ¿Dónde pela? ¿Con qué pela? ¿Para qué pela? ¿Cuándo pela? ¿Por qué pela? ¿Cómo pela? ¿Con quién pela?
Ejemplo 2:
Presentar una lámina u objeto, desarrollar la conciencia semántica por medio de preguntas:
¿Qué observan aquí?
33
( un paloma, tiene un gusano en su pico, está en una roca)
¿Quién hace algo en esta lámina?
( la paloma)
¿Qué hace la paloma?
( lleva comida en su pico)
¿A quién llevará la comida?
( a sus hijitos)
La docente repite toda la oración:
La paloma lleva comida en su pico para sus hijitos.
El/la docente pide que los niños repita la oración.
¿Cuándo lleva l paloma la comida a sus hijos?
( por la mañana)
Repite la docente la oración:
La paloma lleva comida en su pico para sus hijos por la mañana.
Pide a sus alumnos que repitan la oración, y al escuchar ellos dirán si tiene sentido y orden la oración que han realizado. Según Mena (2012e) menciona que el docente guía a los estudiantes a que razonen que
las palabras dentro de una oración ocupan lugares explícitos. Por ejemplo, los artículos siempre van antes de los sustantivos y que la palabra con más libertades es el verbo. Además las palabras tienen concordancias entre sí. A esta conclusión se llega, en un primer momento, sin que los niños estén al tanto de los conceptos gramaticales.
34 3.2.2.11. Conciencia Fonológica. Es la habilidad metalingüística que implica comprender que las palabras están formadas por sonidos (fonemas), Es necesario que los estudiantes tengan conciencia de los sonidos que forman las palabras, los aíslen, los manipulen, los alarguen y los corten antes de conocer la grafía que los representan, Los ejercicios que se proponen son exclusivamente orales, pero si se puede emplear gráficos, ilustraciones y demás materiales didácticos. A razón de esto Lerma (2016) menciona que la CF consiste en la toma de conciencia de los sonidos de la lengua oral al inicio, final y al medio , es decir, desmembrar y construir palabras, cambiar una secuencia fonémica, pronunciar las palabras añadiendo o quitando fonemas, Según Valdivieso (2002) la conciencia es fonológica es la habilidad metalingüística que radica en la toma de conciencia de cualquier elemento fonológico del lenguaje hablado y capacidad de descubrir la secuencias de fonemas dentro la palabra, así como de diferenciar el sonido inicial, el sonido final, también omitir fonemas o agregarlos. Destaca además que los niños que tienen la habilidad de manipular sonidos aprenden a leer mediante sonidos lo hacen mucho más rápido. Así mismo Calle, Aguilar y Navarro (2016) mencionan que la conciencia fonológica es la estructura de los sonidos que abarca el lenguaje, la capacidad para de manipularlos y a su vez es la habilidad que nos
permite identificar frases, palabras, sílabas, fonemas que el
estudiante empieza a desarrollar en sus inicios como lector, siendo esta una tarea muy difícil, más aun cuando se trata de omitir o aumentar fonemas pero que poco a poco va dominando. Por otra parte Gutiérrez y Diez (2017), la conciencia fonológica es la habilidad de segmentar y manipular unidades del habla (fonemas) destacando que la capacidad de manejar palabras es el más relevante para el aprendizaje del lenguaje escrito, además recalca que los niños desde los cuatro años pueden manejar unidades silábicas pero que toman conciencia de ello partir de los seis a siete que es el momento de aprender a leer. Con respecto a lo anterior se puede afirmar que existe bastante información sobre la conciencia fonológica y es que es la más estudiada porque se la utiliza con mayor frecuencia que permite reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado siendo esta la clave principal para aprender a leer. Cuando un niño reconoce sonidos es porque tiene la habilidad fonológica desarrollada que le permite reconocer que las palabras están formadas por fonemas.
35 3.2.2.12. Proceso metodológico para desarrollar la conciencia fonológica. Según La Universidad Andina Simón Bolívar, Mena, (2012f) el repertorio fonológico del idioma castellano consta de 22 fonemas (/a/, /b/, /ch/, /d/, /e/, /f/, /j/, /g/, /i/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /o/, /p/, /r/, /rr/ (fuerte) /s/, /t/, /u/) y las 30 letras (a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, rr, s, t, u, v, w, x, y, z), los mismo que se componen las 10 palabras generadoras que desencadenan diálogos, reflexiones lingüísticas y sirven para descubrir cómo se puede representar gráficamente cada uno de los sonidos que las constituyen, estas palabras son:
Mamo, dedo, uña, pie.
Lobo, ratón, jirafa.
Queso, leche, galleta.
El desarrollo es exclusivamente oral, no se puede utilizar textos escritos, solamente se utilizan fotografías, láminas, dibujos, juguetes, objetos, además implementar gestos, palmadas, golpecitos sobre la mesa, todo con la finalidad de direccionar al niño en los segmentos orales. El segundo momento se trata de la presentación de las grafías, y ocurre después del dominio de cada fonema. 3.2.2.13. Ejemplo del trabajo con la conciencia fonológica. A continuación se presenta un ejercicio, el mismo que aporta al desarrollo exclusivamente de la conciencia fonológica, porque trata de actividades que se enfocan en escuchar e identificar sonidos, en como posicionar los labios y la lengua para emitir dicho sonido. Ejercicio: Reconocimiento del fonema inicial de los nombres.
Docente: Vamos a recordar mi nombre: /aaandrés/. (Se debe prolongar el sonido inicial.) Bien mi nombre empieza por el sonido /aaa/. Fíjense cómo lo he alargado: /aaandrés/, repitan todos el sonido más largo: /aaa/.
Estudiantes: /aaa/
Docente: Ahora ustedes van a decir el sonido inicial de sus nombres, resaltando el primer sonido. Con los nombres que empiecen por los sonidos /p/, /t/, /k/, es necesario ayudarles para que puedan aislar estos sonidos consonánticos y evitar que los
36 pronuncien junto con una vocal. Por ejemplo, para el fonema /p/, se les puede decir que junten los labios y contengan el aire en la boca unos segundos, para luego soltarlo con fuerza.
Para el fonema /t/, deben poner la lengua detrás de los dientes incisivos, sostener el aire unos segundos y expulsar el aire con fuerza, al mismo tiempo que sueltan la lengua.
Para el fonema /k/, deben colocar la parte posterior de la lengua (la más cercana a la campanilla) contra la parte blanda del paladar (paladar suave) y soltar el aire de golpe.
3.3. Predicción Científica 3.3.1.
Hipótesis Causalidad. La hipótesis es una proposición aceptable que se formula a través de la recopilación de
información y datos, que sirve para responder de manera alternativa a un problema con una base científica. Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014), “las hipótesis de investigación, que se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables”. (p.107). Visto desde esta conceptualización se plantea a continuación la siguiente hipótesis. Hi: El empleo de materiales didácticos sobre lengua y literatura inciden positivamente en el desarrollo de las conciencias lingüísticas en niños de segundo año de la escuela teniente Carlos Díaz Terán”, durante el año lectivo 2019-2020.
37 3.3.2.
Esquema de relación, causal bivariada.
Material didáctico
Desarrollo de la conciencia Lingüística
X
Figura 1. Esquema de relación causal bivariada
Y
38
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación 4.1.1.
Enfoque. El enfoque seleccionado para este trabajo de investigación es mixto ya que comprende
tanto partes cualitativas como cuantitativas. La parte cuantitativa está enfocada en recoger datos numéricos para hacer cálculos y análisis estadísticos además se evidencia la influencia de la variable independiente sobre la dependiente para comprobar la hipótesis del presente trabajo de investigación (pretest y postest). Mientras que la parte cualitativa se encargará de recoger información a través de la entrevista en profundidad y la observación participante. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, p. 534) 4.1.2.
Diseño. El enfoque mixto se relaciona con el diseño experimental ya que permite trabajar con
las dos variables de investigación de una forma realista y basada en la experiencia sobre la muestra de estudio. Luego de obtener un diagnóstico, se procedió a la ejecución de la propuesta para finalmente determinar si con la implementación de material didáctico se desarrollará o no las conciencias lingüísticas en los niños de segundo año de la escuela unidocente teniente Carlos Díaz Terán. Solo así se podrá afirmar o negar la hipótesis planteada. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) este tipo de diseño se caracteriza “Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación “realista” en la que el investigador manipula una o más variables independientes en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación” (p.150).
39 4.1.3.
Tipo de investigación
4.1.3.1. Investigación Cuasiexperimental. La investigación Cuasiexperimental consiente en realizar una manipulación de la variable independiente para ver los efectos en la variable dependiente. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014) la investigación cuasiexprimental “también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos”. (p.151). El proceso Cuasiexperimental en la investigación se lo realiza en grupo previamente conformados, es decir, no se realiza un muestreo probabilístico. El uso de la investigación Cuasiexperimental se relaciona con el enfoque cuantitativo, ya que realiza un proceso de medición (pretest) antes y después de la implementación. En la escuela teniente Carlos Díaz Terán, se aplicó un pretest para diagnosticar la situación inicial en torno a la hipótesis de estudio, luego de la ejecución del trabajo de investigación, se realizó un postest con la finalidad de comprobar la veracidad o nulidad de la hipótesis planteada.
4.2. Población y muestra 4.2.1.
Población. La población es un conjunto bien definido de individuos u objetos que se sabe que
tienen características similares. Todos los individuos u objetos dentro de una cierta población generalmente tienen una característica o rasgo común y vinculante. Con base a lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2014), indican que la población es “el total del universo objeto de estudio” (p. 78). En si la población es el grupo de elementos con las mismas propiedades y de los cuales se realiza el estudio. En este orden de ideas, la población seleccionada para el presente estudio estuvo conformada por todos los estudiantes de la escuela teniente Carlos Díaz Terán ubicada en una parroquia rural de Santo Domingo –Ecuador, que se encuentran cursando desde 1º hasta 7º año de la educación básica general, contando un total de población 30 estudiantes.
40 4.2.2.
Muestra. En cuanto a la muestra es un grupo de individuos, objetos o elementos que se toman de
una población más grande para la medición. La muestra debe ser representativa de la población para garantizar que se pueden generalizar los hallazgos de esta a la población en general. Es en definitiva un “conjunto de unidades, una porción total que represente la conducta del universo. Una muestra en un sentido amplio, es una parte respecto al todo constituido por el conjunto llamado universo” (Sabino, 2013, p. 37). La selección de la muestra consiste en extraer una parte de la población, se trata que cada elemento que integra la muestra, tenga la misma probabilidad de ser seleccionada, con un grado mínimo de error. En este caso, la muestra que se tomó para este estudio corresponde a 10 estudiantes que se encuentran cursando el segundo año de educación general básica y 4 profesores de las escuelas unidocente del circuito educativo. Tabla 3. Población y muestra Población y muestra Estudiantes Total
POBLACIÓN 30 18
MUESTRA 10 4
Nota: población y muestra de estudiantes y profesores.
El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia o “también llamado muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de investigación más que por un criterio estadístico de generalización” (Hernández, Fernández y Baptista , 2014, p. 190)
41
4.3. Operacionalización de las variables Tabla 4. Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN Variable independiente
Material didáctico para Lengua y Literatura
Según Fernández, citado por San Martín, (1991) Los materiales didácticos son “…aquellos artefactos que, en unos casos, utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto), incorporados en estrategias de enseñanza, coadyuvan a la reconstrucción del conocimiento aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares”.
“La conciencia lingüística compuesta por las conciencias Conciencia semántica, léxica, lingüística sintáctica y fonológica, a nivel oral, es una estrategia para que los niños y niñas empiecen a reflexionar sobre la lengua de manera significativa, es decir el por qué y el para qué de la normativa de la lengua” (Ministerio de Educación, 2010, p.18). Nota: Operacionalización de las variables Variable dependiente
INDICADOR
Importancia
Bases teóricas
Función
Función social Función educativa Creativo Cognitivo Motor Visual Auditivo Audio visual Material
Clasificación
Conciencia semántica
Conciencia léxica
Conciencia sintáctica
Conciencia fonológicas
Bases teóricas Proceso metodológico Como trabajar la c. Semántica Bases teóricas Proceso metodológico Como trabajar la c. léxica Bases teóricas Proceso metodológico Como trabajar la c. sintáctica Bases teóricas Proceso metodológico Como trabajar la c. fonológica
DESARROLLO DEL INDICADOR Alto: se desarrolla completamente el indicador. Medio: Se desarrolla parcialmente el indicador Bajo: No se desarrolla el indicador
Alto: se desarrolla completamente el indicador. Medio: Se desarrolla parcialmente el indicador Bajo: No se desarrolla el indicador
42
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.4.1.
Pretest y postest. Es pretest es el análisis o valoración previa a la implementación del material didáctico,
por otro lado el postest es la evaluación final que se aplica a la muestra para con la finalidad de obtener resultados definen como un “conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.217). Debido a que se va a ejecutar un pretest y un postest, es preciso que se desarrollen cuestionarios de preguntas que consientan recoger datos de la muestra con el propósito de cumplir con los objetivos y obtener resultados válidos y confiables científicamente. Por lo anteriormente dicho, para este proceso se ha escogido como instrumento al cuestionario en base a un conjunto de preguntas relacionadas con las más variables a medir. La prueba inicial o el pretest se utilizarán como diagnóstico previo a la implementación del material didáctico. Finalmente se realizará el postest el mismo que será clave saber si la práctica realizada dio resultado favorable o no. Las dos técnicas que se utilizó se relacionan con el diseño secuencial y la investigación Cuasiexperimental para contrastar datos y sacar conclusiones finales. 4.4.2.
Observación participante. Este tipo de observación se caracteriza por permitir la “inserción del investigador en el
interior de un grupo estudiado, desnudándose de prejuicios e integrándose en él para comprender mejor sus rituales y significados culturales” (Virorelli et al, 2014, p. 76). A partir de lo mencionado, la observación participante va a permitir incluir al investigador con los partícipes para obtener información más determinada y, de este modo centrarse en los objetivos y resultados de la investigación. En este trabajo de investigación se utilizó como técnica cualitativa de recolección de datos a la observación participante para interactuar con el grupo sujeto a investigación, el instrumento a emplear es el registro anecdótico, para describir las realidades, situaciones o acontecimientos concretos importantes que sucedan dentro del proceso, además permitirá de comprobar los efectos de la variable independiente sobre la dependiente, y la comprobación o no de la hipótesis
43 4.4.3.
Entrevista en profundidad. Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014), la entrevista es una técnica de
recoleccion de información muy flexible, permite el intercambio de ideas y opiniones sobre un tema determinado, mediante una conversación entre dos personas. Debido a que se va a realizar un pretest y un postest, es necesario que se desarrolle una entrevista a profundidad que permitan recoger datos de la muestra con la intención de cumplir con los objetivos y obtener resultados auténticos y confiables. En este problema de investigación se utilizará la entrevista a profundidad para indagar todo lo relacionado con el material didáctico. Como instrumento de de recogida de datos se utilizará la guía de preguntas abiertas, este instrumento será estructurado y organizado y servirá para obtener la información deseada sobre el problema de estudio, donde el entrevistado expresará sus propios puntos de vista.
4.5. Validación de instrumentos La validación de los instrumentos se lo realizó desde dos aspectos. La primera concierne a validación expertos; esto representa enviar los instrumentos con una escala de calificación y comentarios que permita a los docentes valorar si cumplen con el objetivo sugerido en la investigación. La segunda hace referencia a la validación de los instrumentos de manera estadística, esto significa que se estipule si tienen la capacidad de recoger datos de la muestra, impidiendo confusiones. Lo expuesto precedentemente se basa en la rigurosidad científica que deben perseguir las investigaciones. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la validación interna permite ajustar la investigación, sobre todo para que el marco teórico, la metodología, los resultados y las conclusiones sean válidos y comprobados científicamente.
4.6. Técnicas de análisis de datos Posteriormente se presentan dos formas de analizar los datos recolectados, para sistematizar la información de los instrumentos diseñados: 4.6.1.
Análisis descriptivo. El análisis descriptivo, se refiere a la estadística descriptiva que es una rama de la
Matemática que permite sacar cálculos numéricos, además de clasificar los datos. Según
44 Hernández, Fernández y Baptista (2014), se refiere a “la primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable”. (p.282). Es este trabajo de investigación se utilizará este análisis de tipo descriptivo el cual va a permitir la organización y el resumen los datos a través de tablas y figuras estadísticas que van a permitir analizar la información y determinar la mejora a partir de la utilización de material didáctico. 4.6.2.
Análisis de contenido. Para Hernández, Fernández y Batista (2014), el análisis de contenido es una técnica
para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera objetiva y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico Es este trabajo de investigación a través de la entrevista se logrará el análisis de contenido alude que al conjunto de procedimientos interpretativos, permite la flexibilidad al momento de analizar resultados, considera valoraciones mediante escalas cuantitativas o interpretaciones cualitativas para generar conclusiones.
45
5. RESULTADOS A continuación se presenta los resultados obtenidos en la investigación del trabajo denominado “Materiales didácticos sobre Lengua y Literatura para el desarrollo de la conciencia lingüística en niños de segundo año de la escuela unidocente teniente Carlos Díaz Terán, año lectivo 2019-2020”, los mismos que están en correspondencia con los objetivos propuestos y a su vez ayudaron a responder las preguntas planteadas en la delimitación del problema. Se efectuó la recolección de datos a través de diferentes técnicas e instrumentos investigativos entre ellos la entrevista en profundidad dirigida a profesores de escuelas unidocentes para conocer la existencia y utilidad del material didáctico al momento de impartir sus clases. Así mismo se aplicó la observación participante para analizar el grado de participación e interés en los niños, al momento de recibir la clase con los materiales que el docente emplea, además se aplicó un prest a los estudiantes de segundo año para conocer el nivel de conocimientos que estos presentan en cuanto al desarrollo de la conciencia lingüística. A continuación se presenta la tabla de relación entre las preguntas específicas, objetivos, resultados y actividades. Tabla 5. Relación entre preguntas específicas – objetivos – resultados y actividades Relación entre preguntas específicas – objetivos – resultados y actividades PREGUNTAS OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ESPECÍFICOS ¿En qué nivel se Diagnosticar el nivel de Diagnóstico sobre el Aplicación de pretest a encuentran desarrolladas desarrollo de las nivel de desarrollo de las estudiantes. las conciencias conciencias lingüísticas conciencias lingüísticas Entrevista a docentes lingüísticas que que favorecen la que favorecen la Observación favorecen la lectoescritura, en los lectoescritura, en los participante lectoescritura en los estudiantes de segundo estudiantes de segundo Análisis de resultados estudiantes de segundo grado de educación general grado de educación grado de educación básica, de la escuela general básica, de la general básica de la Teniente Carlos Díaz escuela Teniente Carlos escuela Teniente Carlos Terán. Díaz Terán. Díaz Terán? ¿Qué materiales Diseñar material didáctico Elaboración de material Definir el contenido didácticos se pueden que favorezca el desarrollo didáctico que favorezca para el material diseñar para mejorar el de las conciencias el desarrollo de las didáctico. desarrollo de las lingüísticas en los conciencias lingüísticas Diseño de material conciencias lingüísticas estudiantes de segundo año en los estudiantes de didáctico en los estudiantes de de educación general segundo año de Planificación segundo grado de básica, desde el Área de educación general básica, académica para el uso educación general básica, Lengua, de la escuela desde el Área de Lengua del material didáctico de la escuela Teniente Teniente Carlos Díaz y Literatura en la escuela en el contexto Carlos Díaz Terán? Terán. Teniente Carlos Díaz educativo. Terán. Discusión de resultados.
46 ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del material didáctico para mejorar el desarrollo de las conciencias lingüísticas en los estudiantes de segundo grado de educación general básica de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán?
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del material didáctico para el mejoramiento de las conciencias lingüísticas, en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán
Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación del material didáctico para el mejoramiento de las conciencias lingüísticas, en los estudiantes de segundo grado de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán.
Aplicación de material didáctico (según la planificación) Validación de hipótesis Discusión
5.1. Resultado I: Diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de la conciencia lingüística que favorece la lectoescritura, en los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica, de la Escuela Teniente Carlos Díaz Terán. 5.1.1.
Análisis de los resultados del pretest.
Figura 2: Evidencia de pretest
47 Tabla 6. Diagnóstico de resultados del pretest Diagnóstico de resultados del pretest
Conciencia Sintáctica
Conciencia Léxica
Conciencia Semántica
PREGUNTA
INCORRECTO
CORRECTO
DIMENSIÓN
RESULTADO
Nombro el dibujo y digo todo lo que puedo hacer con ella.
8
2
Observo los dibujos y digo todo lo que puedo hacer con las manos.
7
3
ANÁLISIS
Al analizar los resultados obtenidos, se puede evidenciar que el 80% de estudiantes tiene la habilidad para describir todo lo que puede hacer con la mano. El 20 % de los estudiantes reconocen el dibujo pero no logra expresar puede hacer la mano. El 70 % están en la capacidad de expresar que pueden hacer con las manos, en base a los dibujos. El otro 30 % no puede describir lo que observa.
Descubro otros significados de la palabra “mano” y comparto.
7
3
El 70 % de los estudiantes conoce los diferentes significados de la palabra mano. El 30 % restante no tiene conocimiento del tema.
Observo los dibujos y formulo una oración sobre cada uno de ellos, luego pinto un círculo por cada palabra dicha y juego a aumentar y a disminuir palabras en cada oración.
7
3
El 70 % de los estudiantes formula oraciones y juega a quitar y aumentar palabras en base al dibujo. El 30 % restante no logra formar oraciones, tampoco puede aumentar y quitar palabras.
Formulo oraciones con cada palabra que corresponde a los dibujos de cada fila. Pinto un círculo por cada palabra que corresponde a la oración.
7
3
El 70% de los estudiantes forma oraciones y pinta un círculo por cada palabra, el 30 % no logra hacerlo.
Conciencia Fonológica
48 Respondo mentalmente las preguntas referentes a la : ¿Qué es?, ¿Dónde está?, ¿Características? Y ¿Para qué sirve? Luego construyo la definición de la palabra mano y la recito en la clase.
8
2
El 80% de los estudiantes logra construir un concepto y narra el mismo, el 20 % de los estudiantes tiene dificultad en el desarrollo de la oralidad.
Digo el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
7
3
El 70% de los estudiantes reconocen el sonido inicial de una palabra, el otro 30 % tiene dificultad al hacerlo
4
El 60 % de los estudiantes reconocen el fonema y pueden relacionar con el grafico, el 40% presenta errores.
Encierro los dibujos cuyos comienzan con el sonido /m/
nombres
6
A juzgar por los resultados obtenidos en la dimensión conciencia Semántica, de acuerdo a la tabla se puede observar que la mayoría de estudiantes sí reconocen el objeto (mano) y además están en la capacidad de describir todo lo que pueden hacer con las manos, incluso pueden asociar la misma palabra en otros contextos. Esto quiere decir que si están capacitados y solamente faltaría implementar material didáctico innovador. En la segunda dimensión referente a conciencia léxica, se puede apreciar que la mayoría de estudiantes si consiguen formular oraciones, además están en la capacidad de manipularlas. Los resultados coinciden con la interpretación anterior, esto quiere decir que lo que haría falta es material didáctico diseñado para esta actividad en dónde ellos puedan realizar más prácticas que les permitan aprender mejor. En la tercera dimensión en cuanto a conciencia Sintáctica, se evidencia nuevamente que la mayoría de estudiantes formulan oraciones de acuerdo a los gráficos que observan, y están en la capacidad de construir una definición, además tienen desarrollado la oralidad. En este caso también hace falta material didáctico para lograr que un 100% de estudiantes tenga las mismas habilidades. La cuarta dimensión que refiere a la Conciencia Fonológica, al igual que en los análisis anteriores se evidencia que los estudiantes en su gran mayoría reconocen los sonidos y pueden identificar la ubicación de un sonido dentro de cada palabra. Pero se observa que tienen
49 dificultad al relacionar los sonidos con las imágenes. Esto quiere decir que existe la necesidad de crear material didáctico para familiarizar a los estudiantes con los contenidos gráficos y fonológicos. 5.1.2.
Análisis de los resultados de la entrevista a docentes.
Tabla 7. Resultados de entrevista a docentes
DIMENSIÓN
Resultados de entrevista a docentes PREGUNTA
RESULTADO
ANÁLISIS
¿Dentro del ámbito educativo qué importancia tienen los materiales didácticos en la formación del estudiante?
R1: importante porque con cosas novedosas se capta a la atención. R2: importante porque estimulan los sentidos y acceden al conocimiento. R3: importante porque favorecen la calidad de desempeño en el aula. R4: importante porque el estudiante aprende de manera significativa. R1: el estudiante aprende métodos y técnicas que hacen posible el proceso educativo. R2: motiva y eleva la autoestima de los niños. R3: orienta al niño a crear su propio conocimiento, mediante la manipulación. R4: ayuda a mantener el interés de los estudiantes. R1: sí, como docentes debemos estar creando material didáctico para facilitar la enseñanza. R2: sí, porque se forma estudiantes competentes, críticos y activos. R3: sí, porque todo docente es creativo R4: sí, porque es la mejor forma para lograr que los niños aprendan. R1: aprendizajes significativos. R2: desarrollo habilidades y destrezas. R3: facilita la enseñanza y el aprendizaje. R4: que las clases no sean monótonas y cansadas
El uso del material didáctico es importante porque capta la atención, estimula los sentidos. Además los estudiantes aprenden de manera significativa y se logra la calidad educativa.
R1: facilitar la enseñanza aprendizaje. R2: enseñar a leer y escribir. R3: reconocimiento de sonidos, letras y la comprensión. R4: la enseñanza de los sonidos.
Los materiales didácticos si cumplen a la función educativa, enseñan a reconocer sonidos, letras y la comprensión lectora.
Importancia del material didáctico
¿Qué importancia le atribuye usted al material didáctico?
¿Usted como docente, considera que es viable elaborar material didáctico para trabajar en el aula y desarrollar las conciencias lingüísticas de los niños?
¿Qué se logra, a partir de su experiencia como docente, con el uso del material didáctico?
Función del material didáctico
¿Según su criterio, qué función cumplen los materiales didácticos, al momento de enseñar al estudiante la ruta fonológica?
El material didáctico es considerado importante porque motiva, orienta y mantiene del interés del estudiante logrando hacer posible el proceso educativo.
Es viable crear material didáctico, ya que los 4 docentes manifiestan que sí se debe crear para lograr estudiantes competentes.
El material didáctico es importante porque logra aprendizajes significativos, desarrolla habilidades y destrezas, facilita la enseñanza y las clases no se tornan aburridas.
50
Conciencia Sintáctica
Conciencia Léxica
Conciencia Semántica
Conciencia Semántica
Clasificación del material didáctico
¿Cuenta usted con material didáctico que despierte la curiosidad del estudiante al momento de trabajar en el desarrollo de la conciencia lingüística de los niños?
¿Por qué el docente debe elaborar, seleccionar y emplear los materiales con sabiduría profesional tomando en cuenta el nivel de desarrollo cognoscitivo de los niños?
El actual libro de gobierno de segundo año EGB está diseñado para trabajar siguiendo la ruta fonológica, ¿Usted cuenta con material didáctico para trabajar en el desarrollo de la conciencia Semántica? Sustente su respuesta. Hablar de conciencia lingüística es hablar de un tema desconocido para muchos docentes, en su caso, ¿Usted tiene conocimiento del tema a profundidad y dónde adquirió dicho conocimiento?
El segundo momento de la ruta fonológica se refiere a la conciencia léxica. ¿Cómo logra usted trabajar la conciencia léxica en sus clases? Siguiendo la ruta fonológica, como tercer momento está la conciencia Sintáctica, la misma que busca, a partir de la reflexión oral, que el estudiante reconozca la existencia de reglas para la elaboración de oraciones. Diga un ejemplo o una actividad para trabajar esta conciencia.
R1: sí, pero siempre tenemos que estar actualizando. R2: sí, pero hay que estar innovando. R3: sí, pero poco, lo más importante. R4: Si cuento con material, pero diseñado con material sencillo. R1: porque los estudiantes aprenden según las edades. R2: para lograr aprendizajes de acuerdo a la edad. R3: porque el docente ve la manera correcta para que el niño aprenda de acuerdo a la edad. R4: por el nivel de desarrollo cognitivo de los niños y la edad. R1: Si, gracias a las capacitaciones que están impartiendo las mentoras, ahora se están creando poco a poco los materiales que necesitamos. R2: no, solamente la guía didáctica. R3: No se cuenta con suficiente material didáctico, el docente lo crea a su necesidad. R4. Sí, pero no es muy sofisticado. R1: tengo cierto conocimiento necesario, por parte del Ministerio de Educación. R2: si, gracias al acompañamiento pedagógico de las mentoras educativas. R3: si, por parte de las mentorías educativas, del Ministerio de Educación. R4: conocimiento básico, por parte del PAPT.
Sí existe material didáctico pero poco y no muy novedoso por lo que sienten la necesidad de elaborar más materiales.
R1: Actividades divertidas que llamen la atención del estudiante. R2: formando nuevas palabras. R3: reconocimiento de la oración como base de la cadena hablada. R4: mediante el alfabeto móvil. R1: ejercicios de concordancia entre género y número. R2: realizando listados de palabras para formar oraciones con sentido completo. R3: lista de palabras para posterior reflexión. R4: construyendo oraciones.
Se utilizan diferentes estrategias pero todas con el mismo fin, para lograr trabajar el segundo momento que es la conciencia Léxica.
La clasificación del material didáctico radica alrededor de la edad y el desarrollo cognitivo de los niños.
Por un lado 2 docentes dicen tener material didáctico pero muy sencillo, mientras que los otros dos docentes dicen que no cuentan con este material.
Si tienen conocimiento gracias al Ministerio de Educación mediante el acompañamiento pedagógico en territorio (PAPT), impartido por las mentoras educativas.
Todos los docentes tiene amplio conocimiento sobre la conciencia Sintáctica por ello se evidencian diferentes ejemplos para trabajar el tema. Pero no se manifiestan algún tipo de material didáctico.
Conciencia Fonológica
51
Nota:
El último momento de la R1: es una de las más importantes, ruta fonológica es porque se refiere a sonidos. precisamente el desarrollo R2: si, es muy importante porque de la conciencia fonológica. trata el desarrollo fonológico y ¿Cree usted que esta lingüístico. conciencia por referirse a R3: las 4 conciencias son todo lo concierne a sonidos importantes. sea la más importante de R4: todas son muy importantes. todas las cuatro conciencias? tabla de resultados de la entrevista a docentes
Para 2 docentes la conciencia fonológica es la más importante porque trata todo lo referente a sonidos. Pero los otros 2 docentes manifiestan que todas 4 conciencias son importantes.
A considerar por los resultados obtenidos en la dimensión referente a la importancia del material didáctico se aprecia que la mayoría de los docentes concuerdan en que el material didáctico es importante porque capta la atención del estudiante y hacen que este aprenda de manera significativa, además motiva, orienta y mantiene el interés. Las respuestas también indican que si es viable crear material didáctico ya que como docentes debemos estar creando material innovador, que ayude a desarrollar las habilidades y destrezas que permitan el aprendizaje. En la segunda dimensión referente a la función del material didáctico, se puede considerar que los docentes tienen muy claro la función que cumple el material didáctico y conocen cada uno de los beneficios de este. Pero no cuentan con suficiente material para trabajar en el desarrollo de la conciencia lingüística. Esto deja claro que a pesar de conocer los garantías que los materiales brindan, no tiene cuentan con ellos. En la tercera dimensión en cuanto a clasificación del material didáctico, los cuatro docentes entrevistados coinciden que la edad del niño es la parte más importante al momento de seleccionar, elaborar y emplear el material didáctico pero que también depende del desarrollo cognitivo del estudiante. Esto nos quiere decir que se debe ser muy cuidadoso al clasificar los materiales ya que tiene que tomar en cuenta el nivel académico del estudiante. En la cuarta dimensión que refiere a la Conciencia Semántica, se evidencia que no existe material didáctico diseñado especialmente para el desarrollo de la Conciencia Semántica, solamente cuentan con la guía docente y el poco material que tiene es elaborado por los docentes para trabajar el momento. Por otra parte se aprecia que los docentes si han sido capacitados por parte del Ministerio de Educación, bajo el proyecto de acompañamiento pedagógico en territorio brindado por las Mentoras Educativas. Gracias al (PAPT). En la quinta dimensión, que se refiere a la Conciencia Léxica, los docentes utilizan estrategias como el alfabeto móvil, y la formación de nuevas palabras, todas con un mismo fin,
52 enseñarle al estudiante a pensar de manera significativa. Se puede comprobar que los docentes si están bien capacitados y que durante la clase aplican todas la herramientas necesarias para enseñar y lograr que sus estudiantes aprendan. En la sexta dimensión se pide dar un ejemplo de cómo trabajar la Conciencia Sintáctica en donde cada uno de los entrevistados propone un ejemplo claro y preciso para desarrollar dicha conciencia, como los ejercicios de concordancia entre género y número y la construcción de oraciones. Esto nos da como resultado el dominio y familiaridad del tema por parte de los docentes. En la séptima dimensión que trata sobre la conciencia Fonológica los docentes están divididos en su criterio, para dos de ellos si es la más importante porque se refiere a los sonidos, pero los otros dos mencionan que las cuatros conciencias son importantes. Esto deja como resultado que las cuatro conciencias son relevantes y que hay que ser cuidadoso al momento de llevar a cabo el proceso siguiendo el orden específico y haciendo énfasis en la conciencia fonológica. 5.1.3.
Análisis de resultados de la observación participante.
Concienci a Semántica
Clasificaci ón del material didáctico
Función del material didáctico
Importancia del material didáctico
DIMENSIÓN
Tabla 8.Resultados de observación participante Resultados de observación participante DATO RELEVANTE INDICADOR
RESULTADO D
E
R
El docente cuenta con material didáctico para el desarrollo de la clase El material que el docente utiliza es diseñado para desarrollar la conciencia lingüística en los niños El material que el docente utiliza es motivador y cumple la función didáctica por la cual fue elaborado
Muy poco
Utiliza hojas impresas con gráficos
Los estudiantes no se sientes motivados, pero cumplen con las actividades
El docente presenta en la clase diferentes tipos de material didáctico, acorde a la necesidad de cada conciencia y lo utiliza correctamente Para el desarrollo de la conciencia Semántica, el docente presenta varias ilustraciones que le sirven al estudiante para poder
No presenta material específico para cada conciencia
La clase es tradicional pero la docente domina el tema.
No presenta ilustraciones, solamente realiza gráficos en el pizarrón.
Los estudiantes están atentos por descubrir la imagen
Utiliza material sencillo
No le la da la importancia necesaria al material didáctico. Lo estudiantes no están motivados.
53 identificar una misma palabra en diferentes contextos
No presenta material, utiliza a los estudiantes para demostrar el proceso
Los estudiantes formulan oraciones pero no disfrutan de la clase
Los estudiantes participan formulando oraciones
Los estudiantes formulan oraciones pero no se expresan con seguridad.
No existió material didáctico para desarrollar esta conciencia lingüística
No hubo material didáctico pero los estudiantes reconocen los sonidos.
Conciencia Fonológica
Conciencia Sintáctica
Conciencia Léxica
En cuanto al material utilizado para trabajar la conciencia Léxica, los estudiantes disfrutan de este y disfrutan el formular oraciones y poder jugar a aumentar y a quitar palabras Para el desarrollo de la conciencia Sintáctica el docente tiene la habilidad y las estrategias necesarias para que el estudiante domine el formule oraciones mentalmente y a además tenga la capacidad para construir una definición y puede relatarla en la clase Al llegar al último momento de la ruta fonológica, que se refiere a la conciencia fonológica, el estudiante está en la capacidad de reconocer los sonidos de la palabra generadora, tema que trató el docente y para el cual elaboró material afín a su necesidad Nota: Análisis de la observación participante
De acuerdo a los resultados obtenidos en la observación participante, en la primera dimensión sobre la importancia del material didáctico se observa que la docente utiliza poco material y muy sencillo, causado desmotivación en los estudiantes. Esto quiere decir que no le da la importancia necesaria que requiere el material didáctico a la hora de impartir sus clases. En la segunda dimensión que se refiere a la función de material didáctico, la docente únicamente utiliza hojas impresas con gráficos referentes al tema. Por este lado si cumple la función didáctica pero si observamos el tipo de material, no está cumpliendo, ya que la función del material es principalmente la motivación y al tratarse de hojas impresas no está motivando a los estudiantes. Por otra parte, en la tercera dimensión referente a la clasificación de material didáctico se observa que no presenta diferente tipos de material. Esto quiere decir que no clasifica de acuerdo a la edad y el nivel de desarrollo cognitivo y que utiliza un método tradicional para el desarrollo de sus clases, ya que solamente se limita al uso del pizarrón y hojas impresas.
54 En la cuarta dimensión que trata sobre la conciencia Semántica la docente no presenta ilustraciones, solamente realiza gráficos en el pizarrón para ejemplificar la semántica. Esto quiere decir que no cuenta con material para este tema pero utiliza una estrategia que llama la atención de los estudiantes porque están atentos por descubrir el dibujo que la docente realiza. En la quinta dimensión que se refiere a la conciencia Léxica, la docente no presenta material. En este caso se observa que se basa mucho en sus conocimientos por ello imparte la clase con actividades prácticas pero debería presentar material para que los estudiantes no caigan en aburrimiento y disfruten de esta actividad. En la sexta dimensión que trata sobre la conciencia Sintáctica, se observa que la docente cuenta la habilidad y el dominio de tema ya que utiliza estrategias para hacer entender a los estudiantes sobre la formulación de oraciones. Esto deja claro el dominio y preparación de la docente frente al tema pero no ha logrado ganar la confianza para que el estudiante pase al frente y desarrolle la oralidad. En la séptima dimensión que se refiere a la conciencia Fonológica se observa una vez más que la docente no presenta material, pero los estudiantes reconocen los sonidos. Esto quiere decir por una parte que los estudiantes están familiarizados con los temas y por otra parte, aunque no cuente con los materiales necesarios ha logrado hacerse entender pero sin embargo no ha sido una clase divertida para los estudiantes.
55
5.2. Resultado II: Elaboración de material didáctico que favorezca el desarrollo de las conciencias lingüísticas en niños y niñas de segundo año EGB, desde el Área de Lengua y Literatura de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán. El objetivo principal de este trabajo de investigación, es diseñar material didáctico para el desarrollo de la conciencia lingüística en los niños de segundo año EGB, se espera que el material diseñado despierte la curiosidad por aprender mediante la experimentación. Además este material será usado de manera oportuna durante todo el año lectivo en el área Lengua y Literatura, como facilitador de la comprensión del libro de texto. Para complementar lo dicho. Manrique y Gallego, (2013) expresan que “Los materiales didácticos son herramientas usadas por los docentes en las aulas de clase, en favor de aprendizajes significativos” (p.4). 5.2.1.
Definir el contenido del material didáctico. En este resultado se presenta el material didáctico que se diseñó para desarrollar las
cuatro conciencias lingüísticas, por ello, consta de cuatro partes, además sigue un orden específico. Primero se elaboró carteles de las 10 palabras generadoras las mismas que servirán para desarrollar con conciencia semántica, luego consta de una serpiente animada que se utilizará para desarrollar la conciencia léxica. Así mismo se presentan círculos de colores que servirán para desarrollar la conciencia Sintáctica y por último se presenta un gusano fonológico el mismo que se utilizará para desarrollar la conciencia fonológica.
Palabras generadoras
Serpiente Léxica
Círculos de colores
Gusano Fonológico
56 Figura 3. Materiales didácticos
El currículo de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación, (2016), menciona que en el segundo grado EGB, los docentes deben enseñar y los estudiantes deben aprender que “El sistema de la lengua. Incluye el código alfabético (la correspondencia fonema-grafema); el desarrollo de la conciencia lingüística, formada por las conciencias semántica, léxica, sintáctica y fonológica; y la ortografía (las reglas del código alfabético)”. La inexistencia de material didáctico para trabajar con los estudiantes de segundo año EGB, especialmente en los temas del Programa de Acompañamiento Pedagógico en Territorio. Has sido las razones por las cuales se ha elaborado este material, ya que no existe para adquirirlo en el mercado y tampoco lo otorga el Ministerio. 5.2.2.
Diseño de material didáctico Para la realización y diseño del material didáctico propuesto, se deben seguir algunos
pasos basándose en la información recolectada y en el marco teórico, el cual aporta con criterios básicos que se deben tener en consideración para la elaboración de dicho material, acorde a la necesidad del docente, el mismo que cumpla con todos los requerimientos del proceso educativo. 5.2.2.1. Marca del producto. Objetivo: Diseñar una identidad visual que promocione la utilidad de material didáctico, dirigido a niños de segundo año EGB. El producto que se elaboró es material didáctico concreto y en 3D que ayudará al desarrollo de la conciencia lingüística de los niños que están empezando la etapa escolar, dicho producto está elaborado a todo color para despertar la curiosidad del estudiante y estará a disposición de los docentes para que puedan diseñar ejemplares similares y utilizar en sus clases de Lengua y Literatura como apoyo y refuerzo de la misma. La marca del producto que se implementó estuvo fundamentada en las primeras letras del nombre y apellido de la autora como material propuesto. En cuanto al eslogan, hace referenciase a material didáctico especialmente para niños. Los colores utilizados son colores muy llamativos que cautivaran al público docente y especialmente para estudiantes que están iniciando su vida escolar.
57
Tabla 9. Diseño del packaging Diseño del packaging NOMBRE DEL MATERIAL DIDÁCTICO
Marca del producto
MEDIDAS
Computadora, impresora, vinil laminado, estilete, pegamento, cartón. Primero se utilizó la computadora para realizar el diseño del distintivo, seguido de eso se imprimió, por otra parte se diseñó el packaging, se pegó al cartón. 25 x 25 x 10
COSTO APROXIMADO
100 dólares
MATERIALES PROCESO DE DESARROLLO
ARTE FINAL
Nota: diseño de packaging
5.2.2.2. Diseño de las palabras generadoras Tabla 10. Palabras generadoras Palabras generadoras NOMBRE DEL MATERIAL DIDÁCTICO
Palabras generadoras
OBJETIVO
Contribuir en el desarrollo de la conciencia semántica.
MATERIALES
MEDIDAS
Computadora, impresora, vinil laminado, plancha de pvc, estilete, pegamento, imanes. Primero se utilizó la computadora para realizar el diseño de cada palabra generadora, luego se realizó la impresión en las láminas de vinil, a continuación se pegó en la plancha de pvc, seguido de eso se realizó el corte con estilete, luego se pegó con el pegamento y finalmente se puso imanes en la parte trasera para que el producto pueda adherirse al pizarrón. Cada imagen mide 20 x20 cm.
COSTO APROXIMADO
100, 00 dólares.
PROCESO DE DESARROLLO
58 ESTILO DE DISEÑO DE LAS PALABRAS GENERADORAS MATERIALES PC
VINIL
IMPRESORA
PVC
ESTILETE
PEGAMENTO
IMANES
ARTE FINAL
Nota: proceso de diseño de las palabras generadoras
Los carteles didácticos se estructuran por 10 palabras generadoras, los cuales están separados en tres bloques y distribuidos para trabajar durante todo el año según el libro de Lengua y Literatura de segundo año EGB. Cada uno asocia una palabra con una imagen que mediante el lenguaje del color, las formas y la composición, servirán para captar la atención del estudiante, así mismo le ayudaran a reconocer que una palabra tiene distintos significados, de eso se encarga la semántica y con este material a través de preguntas se ayudará a que el niño desarrolle esta conciencia. 5.2.2.3. Serpiente Léxica. Tabla 11. Serpiente léxica Serpiente léxica NOMBRE DEL MATERIAL DIDÁCTICO OBJETIVO MATERIALES PROCESO DE DESARROLLO
Serpiente Léxica Contribuir en el desarrollo de la conciencia Léxica. Computadora, impresora, vinil laminado, estilete, plancha de pvc, pegamento. Primero se utilizó la computadora para realizar el diseño de cada parte de la serpiente, luego se realizó la impresión en las láminas de vinil, a continuación se
59 pegó en la plancha de pvc, seguido de eso se realizó el corte con estilete y finalmente se pegó al pvc. Cada círculo que compone la serpiente mide 15 MEDIDAS centímetros de diámetro. 60, 00 dólares. COSTO APROXIMADO ESTILO DE DISEÑO DE LAS PALABRAS GENERADORAS MATERIALES PC
VINIL
IMPRESORA
PVC
ESTILETE
PEGAMENTO
ARTE FINAL
Nota: Diseño de la serpiente léxica.
La serpiente Léxica está compuesta por 12 círculos de colores unidos entre sí a una cabeza y pies, se trata de un material que despierta la curiosidad del estudiante por su estructura y composición. Cada círculo servirá para que los estudiantes lo asocien a cada palabra de la oración y den saltos sobre ella, mientras juegan a cambiar, a aumentar y a quitar palabras, dentro de una misma oración. De esta manera se darán cuenta que la oración está compuesta por palabras, eso es precisamente lo que nos enseña la conciencia Léxica. 5.2.2.4. Material III: Círculos de colores Tabla 11. Diseño de los círculos de colores NOMBRE DEL MATERIAL DIDÁCTICO OBJETIVO MATERIALES
Círculos de colores Contribuir en el desarrollo de la conciencia Sintáctica. Computadora, impresora, vinil laminado, estilete, plancha de pvc, pegamento.
60 Primero se utilizó la computadora para realizar el diseño de los círculos, luego se realizó la impresión en las láminas de vinil, a continuación se pegó en la plancha de pvc, seguido de eso se realizó el corte con estilete y finalmente se pegó al pvc. Cada círculo mide 10 centímetros de diámetro. MEDIDAS 30, 00 dólares. COSTO APROXIMADO ESTILO DE DISEÑO DE LAS PALABRAS GENERADORAS MATERIALES VINIL IMPRESOR PVC ESTILET PEGAMENT PC A E O PROCESO DE DESARROLLO
ARTE FINAL
Nota: diseño de los círculos decolores
Los círculos de colores son 10 en total, por su forma y colorido ayudaran a captar la atención del estudiante así como a logar objetivos, durante todo el año lectivo, con ellos los estudiantes podrán formular oraciones y representar un círculo por cada palabra que la oración contenga, además les ayudará a darse cuenta la concordancia, el género y número así como el sujeto y el predicado. También les ayudará a razonar sobre la extensión que tiene cada palabra. Es así como se estará desarrollando la conciencia Sintáctica. 5.2.2.5. Material IV: gusano Fonológico Tabla 12. Diseño del gusano fonológico Diseño del gusano fonológico NOMBRE DEL MATERIAL DIDÁCTICO OBJETIVO MATERIALES
Gusano Fonológico Contribuir en el desarrollo de la conciencia Sintáctica. Pintura, base de madera, palito cilíndrico, bolitas de madera, bola de madera mediana, sombrero, ojos, alambre.
61 Primero se pintó la base de madera, las bolitas de madera y la bola mediana. Se armó el gusanito con la base de madera y se colocó la bola de madera mediana como cabeza, luego se colocó el palito y en él se insertaron las bolitas pequeñas. En la cabeza se colocó el sombrero, el alambre se colocó en la cabeza a manera de antenas y finalmente se puso los ojos. 50 cm de largo, 10 cm de ancho, las bolitas pequeñas 2 cm de diámetro y la bola mediana 10 cm de diámetro 80, 00 dólares.
PROCESO DE DESARROLLO
MEDIDAS
COSTO APROXIMADO
ESTILO DE DISEÑO DEL GUSANO FONOLÓGICO MATERIALES MADERA
BOLITAS
SOMBRERO
PEGAMENTO
ARTE FINAL
Nota: diseño del gusano fonológico
El gusano fonológico consta de 10 bolitas de colores deslizables, similar a un ábaco, primero, es un material muy novedoso que hace que el estudiante se interese en la actividad propuesta, también sirve para enseñar a los niños a emitir los sonidos de todos los fonemas existentes. A través de este gusanito podemos enseñar a los estudiantes a ubicar los labios
62 correctamente para emitir los sonidos. También les ayudará a reconocer el número de sonidos que tienen las palabras y podrán darse cuenta la ubicación de un sonido dentro la palabra. De esta manera se estará desarrollando la conciencia Fonológica.
63 5.2.3.
Planificación académica para el uso del material didáctico en el contexto educativo (según el formato del ministerio)
63
PLANIFICACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES DE LOS SUBNIVELES PREPARATORIA Y BÁSICA ELEMENTAL EN EL AULA DE CLASE PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS: ZONA 4 DISTRITO 23D01 CIRCUITO 12_a NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ESCUELA TENIENTE CARLOS DÍAZ TERÁN EDUCATIVA FISCAL DOCENTE ACOMPAÑADO Lcda. Magali Reyes NÚMERO DE ESTUDIANTES 8 GRADO, PARALELO Y 2do HORA CLASE 1ra y 2da. FECHA 02 de agosto de 2019 JORNADA EGB TEMA DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LIGÜISTICA CON LA PALABRA GENERADORA “MANO”. Desarrollar la conciencia lingüística con la palabra mano a través de la oralidad para lograr que relacionen lo aprendido con OBJETIVO ESPECÍFICO situaciones de la vida cotidiana. O.LL.2.4. OBJETIVO DE ÁREA Y Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario SUBNIVEL. pertinente a la situación comunicativa RECURSOS ACTIVIDAD EVALUATIVA DESTREZAS ACTIVIDADES INDICADORES ACTIVIDAD DE CON DE EVALUACION EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO. CRITERIO DE DESEMPEÑO DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Ambiente I.LL.2.3.2. Realizar una rueda de atributos de las LL.2.2.4. Estrategia “Ronda”: textuado. Interviene acciones que realiza su mano. Reflexionar espontáneamente en sobre la Preguntar: ¿Qué partes del cuerpo conocen? situaciones Postest expresión oral Cantar la siguiente canción: informales de con uso de la Mi mano. Esta mano mía comunicación oral, conciencia Tiene cinco dedos, expresa ideas, lingüística Cuántas cosas lindas . experiencias y (léxica, Hace cuando quiero. necesidades con un semántica, vocabulario sintáctica y Comprensión de textos: pertinente a la fonológica) con Preguntar: situación la palabra comunicativa, y “mano”
64 ¿Qué título tiene esta canción? El título de la canción es “Mi mano”. CONCIENCIA SEMÁNTICA: A partir de la canción extraer la palabra mano y preguntar. ¿Qué es una mano? ¿En dónde está? ¿En dónde empieza y termina? ¿Cuántas manos tenemos? ¿Qué tiene la mano? ¿Cuántos dedos tenemos en total? ¿Qué tienen los dedos al final? ¿Qué hacemos con las manos? Recoger toda esa información y construir el significado completo de la palabra mano. Entonces: la mano es una parte de nuestro cuerpo que se encuentra al final del brazo, empieza desde la muñeca y termina hasta la punta de los dedos. Tenemos una mano derecha y una mano izquierda. Cada mano tiene cinco dedos y uñas. Con mi mano puedo escribir, dibujar, aplaudir, etc. Buscar el significado de la palabra mano en otros contextos: “mano de pintura” “mano de plátanos” CONCIENCIA LÉXICA Pedir una oración con la palabra mano como parte de nuestro cuerpo. Por ejemplo: “Mi mano escribe bonito” Pedir que pase un estudiante Contar las palabras de la oración. Saltar en la serpiente Léxica mientras: Manipula el orden Añade Quita Reemplaza Decir la oración.
sigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.) Material didáctico: imagen la mano
Material didáctico: Serpiente Léxica
65 Saltar en la serpiente Léxica conforme vaya diciendo cada palabra. CONCIENCIA SINTÁCTICA: Retomar la oración que se trabajó anteriormente: Mi mano escribe bonito. Contar el número de palabras de la oración: aplaudir, dar palmadas en piernas, con dedos, etc. Por cada palabra. Preguntar ¿Cuántas palabras tienen esa oración? Realizar preguntas para tomar conciencia del sujeto, predicado y complementos. ¿Quién escribe bonito? ¿Qué hace mi mano? ¿De qué manera escribe? Utilizamos los círculos de colores para representar cada palabra en la oración en el pizarrón luego pedimos que realice el gráfico de lo que se pueda dibujar. CONCIENCIA FONOLÓGICA Utilizar en gusanito fonológico Los niños siguen la instrucción sobre como ubicar los labios al momento de emitir un sonido, mmmmmmmm aaaaaaaaaa nnnnnnnnnnn ooooooooooo, mientras la docente pasa las bolitas en el gusanito.
ELABORADA POR: Lcda. Magali Esperanza Reyes Legarda Fecha: Firma:
Material Didáctico: círculos colores
de
Material didáctico: gusano fonológico
REVISADO POR: Fecha: Firma
66
5.3. Resultado III: Evaluación
5.3.1.
Aplicación de material didáctico. Figura 4: aplicación
En la escuela de educación básica Teniente Carlos Díaz Terán, el día viernes 02 de agosto del presente año, se realizó una clase con los estudiantes de segundo grado en base a la planificación, con la palabra generadora “mano”, para representar el uso del material didáctico diseñado para desarrollar a conciencia lingüística. A continuación se presenta el link un video que muestra paso a paso la utilización de cada uno de los cuatro materiales que se elaboraron. https://youtu.be/v9tHCkrKiFg
Se empezó la clase con una emotiva canción, al escucharla los estudiantes descubren el tema a tratar, en este caso fue la palabra generadora mano, enseguida se colocó en el centro del pizarrón el cartel (material didáctico que se diseñó para esta conciencia), luego a través de preguntas los estudiantes fueron descubriendo la palabra mano en otros contextos y así mismo construyeron una definición a cerca de ella, además estuvieron en la capacidad de expresar en la clase. En esta dimensión se observa el interés de los niños frente al material didáctico. Siguiendo el proceso en estricto orden se pidió a los estudiantes decir una oración referente a la mano, se les presentó el material en esta caso se trataba de la serpiente Léxica, se la ubicó en el suelo y una estudiante pasó al frente, ella dio saltos sobre la serpiente mientras decía la oración que habían pensado. Con la misma oración los compañeros le ayudaban a jugar
67 con las palabras, aumentaron, quitaron palabras y también experimentaron a desordenar la oración y notar si tenía sentido o no. En dimensión se aprecia la motivación por parte del estudiante y la actitud por querer participar. Una vez que los estudiantes se divirtieron jugando e interiorizaron sobre el aumento y disminución de palabras dentro una oración, se le pidió retomar la oración y se hizo preguntas para que tome conciencia del sujeto y predicado. Aquí se utilizó el material didáctico diseñado para esta conciencia (Sintáctica), los círculos de colores, en donde la estudiante pegó en el pizarrón un círculo por cada palabra que dijo en la oración, además realizó un dibujo. En esta dimensión se estima seguridad y participación por arte de los estudiantes. Ya para finalizar se trabajó en el desarrollo de la conciencia fonológica, los estudiantes trabajaron solo con sonidos, es este caso se les presento el gusano fonológico, material que fe diseñado especialmente para desarrollar esta conciencia. Se pide a los estudiantes que digan cual es la palabra generadora del día, ellos respondieron mano, entonces se les enseñó cada uno de los sonidos que compone aquella palabra y la posición de los labios y la lengua al emitir los sonidos, luego se les pidió que mientras emitían un sonido prolongado fueran pasando las bolitas que componen el cuerpo del gusano de extremo a extremo. Es así como se finalizó la aplicación del material didáctico. Aquí se observa que los estudiantes han disfrutado la clase. Continuando con el proceso del trabajo de investigación, en la escuela de educación básica teniente Carlos Díaz Terán, el mismo día viernes 02 de agosto de 2019 en las primeras horas de la jornada laboral luego de la aplicación de la clase demostrativa, se procede a avaluar los contenidos a los estudiantes se segundo año EGB. Aquí se aplicó el postest, para posteriormente comparar con los resultados del pretest. Cabe indicar que ese día se llamó solo al segundo grado, de los cuales asistieron 8 de un total de 10 estudiantes.
68 5.3.2.
Análisis del Postest Luego de aplicar la propuesta se procede a la evaluación del postest y posterior análisis,
además se presenta una imagen como evidencia del proceso y en la tabla se muestran los resultados los resultados.
Figura 5: evidencia de postest Tabla 13. Análisis del postest Análisis del postest RESULTADO DIMENSIÓN
PREGUNTA
ANÁLISIS C
I
Conciencia Semántica
Nombro el dibujo y digo todo lo que puedo hacer con ella.
8
0
Al analizar los resultados obtenidos, se puede evidenciar que el 100% de estudiantes tiene la habilidad para describir todo lo que puede hacer con la mano.
Conciencia Semántica
Observo los dibujos y digo todo lo que puedo hacer con la mano.
8
0
El 100 % están en la capacidad de expresar que pueden hacer con las manos, en base a los dibujos.
Conciencia Semántica
Descubro otros significados de la palabra “mano” y comparto.
7
1
El 90 % de los estudiantes conoce los diferentes significados de la palabra mano. El 10 % restante no expresa nada por timidez.
69
Conciencia Léxica
Observo los dibujos y formulo una oración sobre cada uno de ellos, luego pinto un círculo por cada palabra dicha y juego a aumentar y a disminuir palabras en cada oración.
8
0
El 100 % de los estudiantes formula oraciones y juega a quitar y aumentar palabras en base al dibujo.
Conciencia Sintáctica
Formulo oraciones con cada palabra que corresponde a los dibujos de cada fila. Pinto un círculo por cada palabra que corresponde a la oración.
8
0
El 100% de los estudiantes forma oraciones y pinta un círculo por cada palabra.
Conciencia Sintáctica
Respondo mentalmente las preguntas referentes a la : ¿Qué es?, ¿Dónde está?, ¿Características? Y ¿Para qué sirve? Luego construyo la definición de la palabra mano y la recito en la clase.
8
0
El 100% de los estudiantes logra construir un concepto y narra el mismo.
Conciencia Fonológica
Digo el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
8
0
El 100% de los estudiantes reconocen el sonido inicial de una palabra.
Conciencia Fonológica
Encierro los dibujos cuyos comienzan con el sonido /m/
8
0
El 100 % de los estudiantes reconocen el fonema y pueden relacionarlo con los gráficos.
nombres
Nota: análisis del postest
Al analizar los resultados obtenidos del postest, en la dimensión conciencia Semántica se obtiene resultados del 100 %, esto quiere decir que todos los estudiantes desarrollaron la oralidad y perdieron el temor de expresarse en frente de sus de sus compañeros, también este resultado nos indica que reconocen lo que es mano, y dónde está ubica, además reconocen para qué sirven las manos. En esta misma dimensión en la tercera pregunta solo un estudiante no pudo encontrar otro significado de la palabra mano.
70 En la segunda dimensión referente a conciencia Léxica, se puede apreciar que todos los estudiantes ya dominan la formulación de oraciones, porque durante la clase demostrativa se les presentó material didáctico diseñado para esta actividad en dónde ellos pudieron formular, aumentar y quitar palabras y logren aprender de manera lúdica. En la tercera dimensión en cuanto a conciencia Sintáctica, se evidencia que los estudiantes forman oraciones de acuerdo a los gráficos que observan. En la segunda pregunta de esta dimensión de igual manera los resultados coinciden entre ellos, de donde se afirma que hay resultados totalmente favorables ya que se ha trabajado con material innovador y a los estudiantes les ha gustado muchísimo. En la cuarta dimensión que refiere a la conciencia Fonológica, en la pregunta uno se evidencia que los estudiantes en su totalidad reconocen los sonidos y pueden ubicar el fonema indicado en el puesto correcto, además saben cuál es la posición de los labios y la lengua para emitir los sonidos correctamente, también se observa que ya no tienen dificultad para identificar los gráficos, quedando claramente evidenciado que el problema se eliminó porque el material que se utilizó fue mucho agrado para los estudiantes logrando plasmar conocimientos. 5.3.3.
Validación de hipótesis. Luego del pretest, clase práctica y postest, para poder validar la hipótesis propuesta, se
ha procedido a realizar una comparación de estos resultados obtenidos durante el proceso, con los estudiantes de segundo año EGB, de la escuela educación básica teniente Carlos Díaz Terán, para determinar, si el uso de los material didácticos diseñados ayudaron en el nivel de avance y en la adquisición de habilidades para desarrollo de la conciencia lingüística. Tabla 14. Validación de hipótesis Validación de hipótesis DIMENSIÓN Conciencia Semántica
PREGUNTA Nombro el dibujo y digo todo lo que puedo hacer con ella.
RESULTADO DEL PRETEST Al analizar los resultados obtenidos, se puede evidenciar que el 80% de estudiantes tiene la habilidad para describir todo lo que puede hacer con la mano. El 20 % de los estudiantes reconocen el dibujo pero no logra expresar puede hacer la mano.
RESULTADO DEL POSTEST Al analizar los resultados obtenidos, se puede evidenciar que el 100% de estudiantes tiene la habilidad para describir todo lo que puede hacer con la mano.
DIFERENCIA En le pretest el 80 describe la palabra mano, en el postest el 100% logra hacerlo. Los resultados son favorables y el avance es de un 20 % de diferencia.
71 Conciencia Semántica
Observo los dibujos y digo todo lo que puedo hacer con la mano.
El 70 % están en la capacidad de expresar que pueden hacer con las manos, en base a los dibujos. El otro 30 % no puede describir lo que observa.
El 100 % están en la capacidad de expresar que pueden hacer con las manos, en base a los dibujos.
Conciencia Semántica
Descubro otros significados de la palabra “mano” y
El 70 % de los estudiantes conoce los diferentes significados de la palabra mano. El 30 % restante no tiene conocimiento del tema.
El 90 % de los estudiantes conoce los diferentes significados de la palabra mano. El 10 % restante no expresa nada por timidez.
comparto.
En el pretest el 70 % formaba oraciones, ya en postes el 100 % lo logra, Los resultados que se obtienen marcan un 30 % de diferencia favorable. En el pretest el 70 % formaba oraciones, ya en postes el 100 % lo logra, Los resultados que se obtienen marcan un 30 % de diferencia favorable. En el pretest el 70 % formaba oraciones, ya en postes el 100 % lo logra, Los resultados que se obtienen marcan un 30 % de diferencia favorable.
Conciencia Léxica
Observo los dibujos y formulo una oración sobre cada uno de ellos, luego pinto un círculo por cada palabra dicha y juego a aumentar y a disminuir palabras en cada oración.
El 70 % de los estudiantes formula oraciones y juega a quitar y aumentar palabras en base al dibujo. El 30 % restante no logra formar oraciones, tampoco puede aumentar y quitar palabras.
El 100 % de los estudiantes formula oraciones y juega a quitar y aumentar palabras en base al dibujo.
Conciencia Sintáctica
Formulo oraciones con cada palabra que corresponde a los dibujos de cada fila. Pinto un círculo por cada palabra que corresponde a la oración.
El 70% de los estudiantes forma oraciones y pinta un círculo por cada palabra, el 30 % no logra hacerlo.
El 100% de los estudiantes forma oraciones y pinta un círculo por cada palabra.
En el pretest el 70 % formaba oraciones, ya en postes el 100 % lo logra, Los resultados que se obtienen marcan un 30 % de diferencia favorable.
Conciencia Sintáctica
Respondo mentalmente las preguntas referentes a la : ¿Qué es?, ¿Dónde está?, ¿Características? Y ¿Para qué sirve? Luego construyo la definición de la palabra mano y la recito en la clase.
El 80% de los estudiantes logra construir un concepto y narra el mismo, el 20 % de los estudiantes tiene dificultad en el desarrollo de la oralidad.
El 100% de los estudiantes logra construir un concepto y narra el mismo.
En el pretest el 80 % podía construir una definición, ya en el postest tenemos un 100% que lo logra, la diferencia que existe es de un 20%.
72 Conciencia Fonológica
Digo el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
El 70% de los estudiantes reconocen el sonido inicial de una palabra, el otro 30 % tiene dificultad al hacerlo
El 100% de los estudiantes reconocen el sonido inicial de una palabra.
Conciencia Fonológica
Encierro los dibujos cuyos nombres comienzan con el sonido /m/
El 60 % de los estudiantes reconocen el fonema y pueden relacionar con el grafico, el 40% presenta errores.
El 100 % de los estudiantes reconocen el fonema y pueden relacionarlo con los gráficos.
Tenemos en el pretest un 70 % que reconoce el sonido inicial pero en el postest ya tenemos un 100 % que reconoce sonidos. La diferencia es del 30% En el pretest tenemos un 60 % que identifican las palabras que inician con el sonido /m/ pero en el postest ya contamos con un 100 % de estudiantes que reconocen sonidos y asocian con gráficos. La diferencia es 40%.
Nota: Validación de hipótesis
Luego
del
pretest,
https://youtu.be/v9tHCkrKiFg
clase
demostrativa
evidenciada
en
el
video
y el postest, Al analizar los resultados obtenidos en la dimensión
conciencia Semántica, se evidencia que existe avances favorables con un 20 % de diferencia, es decir, que ahora todos los estudiantes pueden describir la palabra generadora mano, que conocen para qué sirven las manos y además logran reconocer que esta palabra tiene más significados. Esto significa que los carteles que se utilizó como material didáctico ayudaron en la motivación y comprensión de conocimientos. Luego de analizar los resultados del pretest y el postest y la comparación respectiva en la dimensión conciencia Léxica, se logra resultados a favor de un 30% de diferencia, es decir que después de todo el proceso efectuado todos los estudiantes formulan oraciones y juegan con las palabras dentro de la oración. Esto quiere decir que el material utilizado (serpiente léxica), sirvió para lograr el desarrollo de aquella conciencia. Por otra parte y luego de analizar los resultados del pretest y el postest y la comparación, en la dimensión conciencia Semántica, se logra resultados a favorables de un 30% de diferencia, es decir que después de todo el proceso efectuado todos los estudiantes formulan oraciones y pueden identificar el sujeto, predicado y la concordancia. Esto quiere decir que el material que se diseñó y utilizó en este proceso (círculos de colores), ayudó a los estudiantes a desarrollar la conciencia Sintáctica.
73 Por último en la dimensión conciencia Léxica se analizó los resultados del pretest y el postest y así mismo, comparación respectiva y se logra resultados a favor de un 30% de diferencia, es decir que después de todo el proceso que se estructuró, todos los estudiantes reconocen los sonidos y además tiene claro que cada palabra está formada por sonidos. Esto significa que el material utilizado (gusano fonológico), sirvió para lograr el desarrollo de la conciencia fonológica. Hi: El empleo de materiales didácticos sobre lengua y literatura inciden positivamente en el desarrollo de las conciencias lingüísticas en niños de segundo año de la escuela teniente Carlos Díaz Terán”, durante el año lectivo 2019-2020. Por los aspectos cuantitativos y cualitativos abordados en este trabajo se evidencia que el material didáctico si incide positivamente en el desarrollo las conciencia lingüística y por lo tanto queda validada la hipótesis. Como evidencia del trabajo desarrollado el administrador del Circuito C12_a, de la parroquia el Esfuerzo perteneciente al Distrito 23D01 de la provincia Santo Domingo, ha extendido una carta de impacto donde expone que el trabajo de investigación desarrollado por la docente si favoreció el desarrollo de la conciencia lingüística en los niños de segundo año de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán. Ver anexo 4.
74
6. DISCUSIÓN 6.1. Discusión del resultado I. En la dimensión sobre la importancia del material didáctico se muestran resultados contradictorios en cuanto a la entrevista y a la observación. Ya que en la entrevista los docentes manifiestan conocer sobre la importancia del material didáctico, pero ya en la práctica (observación participante) se observa que la docente presenta poco material para el desarrollo de su clase, dejado claro que deja de lado la utilización de material y más bien lo hace de manera de manera tradicional. En este sentido los resultados se contraponen con, Angarita, Duarte y Fernández (2008), quienes mencionan que los materiales son indispensables porque sirven como mediadores entre el objeto de conocimiento y las estrategias que utiliza el docente. Con respecto a la dimensión sobre la función del material didáctico, en la entrevista se obtiene favorables resultados ya que los docentes conocen la función, pero en la observación se obtiene todo lo contrario, el material utilizado es poco y por ende sino existe, no podrá cumplir sus funciones, esta actitud docente contradice a Galdeano (2006) quien menciona que los materiales didácticos mejoran la autonomía, despiertan la curiosidad, motivación, y ayudan al logro de objetivos. Tomando en cuenta a la dimensión sobre la clasificación del material didáctico, en la entrevista, los docentes manifiestan que es indispensable clasificar porque los niños aprenden de acuerdo a la edad, pero en la observación participante la docente no clasifica material, cayendo en contradicción a lo dicho. Sobre esto, Ferré y Saltos, (2013) nos enseñan que se debe clasificar el material de acuerdo a la edad y al desarrollo cognitivo del estudiante. Ya en lo que se refiere a las dimensiones de conciencia; Semántica, Léxica, Sintáctica y Fonológica, en la entrevista los docentes mencionan estar capacitados y tener poco material, en la observación efectivamente ese es el resultado, se observa una docente con conocimientos pero que trabaja con poco material. Razón por la cual, en los resultados del pretest se obtiene resultados favorables en donde los estudiantes están familiarizados con el tema, comprobando una vez más que lo único que falta en material didáctico para llevar a cabo una clase motivadora, donde el estudiante disfrute de ella. Como lo menciona Frerré y Saltos, (2013), los materiales permiten la construcción del conocimiento y que por lo tanto se debe considerar el espacio dónde se desarrollan las actividades, el rol y perfil del educador, la actividad lúdica y las estrategias a utilizar, sin dejar de lado la innovación.
75
6.2. Discusión del resultado II. El material que se ha diseñado se muestra en un packaging muy llamativo, dentro de él se encuentra todo el material y cada uno cumplirá la función específica necesaria para lograr los objetivos que se propusieron en este trabajo de investigación. El diseño del material didáctico guarda estrecha relación con cada una de las 4 conciencias, para la Semántica se desarrolló las 10 palabras generadoras, para la Sintáctica se diseñó una serpiente animada, para la Sintáctica se realizó círculos de colores y para la Fonológica se diseñó un gusano fonológico. Todos estos materiales servirán para desarrollar la conciencia lingüística en el orden específico establecido de acuerdo a la propuesta del libro de texto de lengua y Literatura de segundo año EGB. Como lo dice el Ministerio de Educación, (2016) El sistema de la lengua. Incluye el código alfabético (la correspondencia fonemagrafema); el desarrollo de la conciencia lingüística, formada por las conciencias semántica, léxica, sintáctica y fonológica; y la ortografía (las reglas del código alfabético). La planificación académica establecida para representar esta propuesta, está estructurada en base a la ruta fonológica, primero se muestra la conciencia Semántica, y con ella se da utilidad a las palabras generadoras, luego está la conciencia Léxica, para esto se utiliza a la serpiente, seguido de eso está Sintáctica y aquí se utiliza a los círculos de colores, y finalmente consta la conciencia fonológica, para ello se utiliza el gusano en 3D, ese es el orden y secuencia de la planificación didáctica, tal como lo menciona el Ministerio de Educación, (2014), cuando propone el trabajo de las conciencias lingüísticas para adquirir el proceso de lecto-escritura, dividiéndolo en tres momentos: el primero oral, el segundo relación entre el fonema y su representación gráfica y el tercero escrito. Enfocándose en el primer momento, está dividido en cuatro conciencias, las cuales son: conciencia: Semántica, Léxica, Sintáctica y Fonológica.
76
6.2. Discusión del resultado II. Según Herrera, (2013) los materiales didácticos despiertan la motivación y mantienen la atención, durante la adquisición del conocimiento, actúan con eficacia y en la etapa de evaluación refuerzan los aprendizajes. Esto concuerda con lo que se observó durante la aplicación de la propuesta, ya que se presentó un ambiente alfabetizador, dinámico y divertido, donde los estudiantes participaron durante toda la clase, logrando resultados positivos. Según el Ministerio de Educación, (2014) la enseñanza de la lengua y de la literatura debe acompañarse de la disponibilidad que tiene que ver con la presencia física de objetos (libros, periódicos, revistas, enciclopedias, afiches, CD-ROM, entre otros), en este proceso se ha cumplido con esta imposición, es por ellos que en el análisis de resultados del postest tenemos favorabilidad en todas las dimensiones, obteniendo en la mayoría resultados en un 100%, esto quiere decir que material que se diseñó tuvo la acogida necesaria y que cumplió la función didáctica específica. Dando paso a la validación de la hipótesis.
77
7. CONCLUSIONES Durante el diagnóstico sobre el desarrollo de la conciencia lingüística los niños de segundo año de la escuela teniente Carlos Díaz Terán, se concluye que si están familiarizados con el tema, lo que evidentemente hace falta es la existencia de material didáctico innovador que motive al estudiante durante todo el proceso. En la entrevista los docentes manifiestan que el material didáctico es fundamental para poder enseñar, además mencionan que un profesor debe ser creativo y preparar material acorde a la necesidad del estudiante y además tomando en cuenta la edad de este, pero ya en la práctica se evidenció que no están cumpliendo a cabalidad ya que no presentó mayor cantidad de material a la hora de trabajar (observación participante). El material didáctico que se elaboró, es diseñado especialmente para trabajar la conciencia lingüística de los niños que cursan el segundo año de la escuela teniente Carlos Díaz Terán, el packaging consta de palabras generadoras, serpiente léxica, círculos de colores y un gusano fonológico, estos materiales ayudarán a desarrollar cada una de las cuatro conciencias lingüísticas. Los materiales didácticos que fueron diseñados corresponden a las necesidades identificadas en el pretest y sirvieron para desarrollar de la conciencia lingüística de los estudiantes. A partir de los materiales que se presentó se pudo evidenciar que los estudiantes en su totalidad prestaron atención y se mostraban motivados ya fueron diseñados para trabajar de una forma lúdica-pedagógica y se convirtieron en una estrategia que despertó en interés de los estudiantes. Los materiales didácticos que se diseñaron para trabajar a conciencia lingüística al momento de utilizarlos dentro del aula de clases en el área de Lengua y literatura resultaron ser una verdadera atracción, los estudiantes disfrutaron de la actividad y no perdieron el interés durante toda la clase planificada. Ya que se utilizó material novedoso y estrategias como canciones y actividades actitudinales que los mantuvieron atentos. El material didáctico que se diseñó y se utilizó durante este trabajo de investigación resultó ser beneficioso para trabajar en el desarrollo de la conciencia lingüística de acuerdo a los resultados que se obtuvo en el postest y en comparación con el pretest, aquí se pudo observar la diferencia y los logros obtenidos los mismos que permitieron la validación de la hipótesis.
78
8. RECOMENDACIONES Diseñar material didáctico innovador que favorezca el desarrollo de la conciencia lingüística de los estudiantes de segundo año de la escuela unidocente teniente Carlos Díaz Terán y de todas las escuelas unidocentes que se benefician con este programa de Acompañamiento pedagógico en territorio (PAPT) Buscar la medios necesarios y elaborar material didáctico para poder trabajar con los estudiantes de segundo año en el desarrollo de la conciencia lingüística, y en cualquier otro tema ya que el material didáctico ayuda a captar la atención del estudiante y hace que a través de la práctica este aprenda mucho mejor que de una manera tradicional. El material didáctico que se diseñó durante este trabajo de investigación está direccionado específicamente para los niños de segundo año de la escuela teniente Carlos Díaz, en el área de Lengua y Literatura para desarrollar las conciencia lingüística. No podrá ser utilizado en otro grado o nivel ya que la propuesta del Ministerio de Educación enfoca a dicho grado y en actividades específicas. Diseñar material didáctico llamativo, multicolor, que posea diversas formas y diseños atractivos, que abarque el juego y permita que el estudiante aprenda de manera lúdica. Con el uso de estos materiales se capta mucho mejor la atención porque el estudiante se interesa en participar y en experimentar logrando asimilar en conocimiento. Utilizar materiales didácticos que sean diseñados especialmente para cada actividad, si la materia a impartir es Lengua y Literatura con un tema específico, el material debe ser exactamente para dicha área y dicho y tema, además se debe tomar en cuenta la edad del estudiante, no se puede utilizar material que fue diseñado para segundo año en niños de séptimo u otro grado superior, solo así se obtendrán resultados positivos. El material didáctico diseñando es esta trabajo de investigación debe continuar aplicándose en el aula durante todo el año lectivo en el área de Lengua y Literatura con los estudiantes de segundo cuando se trate del desarrollo de la conciencia lingüística, ya que resultó ser novedoso, innovador, motivador, y sirvió para lograr objetivos propuestos.
79
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angarita, M., Duarte, J. y Fernández, F. (2008). Relación del material didáctico con la enseñanza de ciencia y tecnología. Educación y Educadores, (11), 49-60. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012312942008000200003&script=sci_arttext&tlng=en Calderón, M. (2009). Orientaciones Metodológicas para el Uso del Material Didáctico en el Nivel Inicial. (Monografía en intenet) Santo Domingo R. D.: Dirección general de edicación inicial . Calle, A., Aguilar, M. y Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista d einvestigación en Logopedagogía,
(1),
22-41.
Obtenido
de
https://www.redalyc.org/pdf/3508/350846066002.pdf Cannock, J. y Suárez, B. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en estudiantes de inicial 5 años y 2 grado de una institución educativa de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 2(1), 9-48. Obtenido de http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.51 Collado, M. (2014). El material didáctico expuesto en clase como instrumento de Educación para
la
paz.
Revista
de
Paz
y
Conflictos(7),
155-174.
Obtenido
de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205031399001 Consejo Nacional de Planificación (CNP). (2017). Toda una vida. Obtenido de Plan Nacional de
Desarrollo
2017-2021:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
80 Escobar, L. (2013). Diseño de una propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de segundo a cuarto año de educación general básica. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3435/1/T1260-MGE-EscobarDise%C3%B1o.pdf Ferré, F., y Saltos, M. (2013). Materiales Didácticos. Revista Ciencia UNEMI, 6(10), 25-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210301 Galdeano, M. (2006). Los materiales didácticos en Educación a Distancia (I): Funciones y características.
Obtenido
de
Funciones
y
características:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/Taller_Herramienta_Xerte/Semana_1/Materi alesDidacticosED-Galdeano.pdf Gonzales, M. Huancayo, S. y Quispe, C. (2014). El material didáctico y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes del área ciencia, tecnología y ambiente del cuarto grado de educación secundaria en el centro experimental de aplicación de la universidad nacional de Educación. Obtenido de (Doctoral dissertation, Tesis para optar el titulo del licenciado en educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Lima).: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/676/T025_45164703_T.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Guerrero, A. (noviembre de 2009). Los materieles didácticos en el aula. Temas para la educación, (5), p.1. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdf Gurría, A. (2015). PISA 2015 resultados clave. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisa2015-results-in-focus-ESP.pdf
81 Gutiérrez Fresneda, R., & Diez Mediavilla, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de lectura y escritura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,
(2),
30-45.
Obtenido
de
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=338253221002 Gutiérrez, R. y Diez, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el prendizaje de la lectura y escritura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 30-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221002.pdf Hernández, M. (2015). Uso que los docentes le dan la material didáctico- rendimineto académico de los estudiantes que cursan la asignatura de Psicología, de los bachilleratos en Ciencias y letras. Obtenido de Maestría en Currículo: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/uso-que-los-docentes-le-dan-a-los-materialesdidacticos---rendimiento-academico-de-los-estudiantes-que-cursan-la-asignatura-depsicologia-de-los-bachilleratos-en-ciencias-y-letras-tecnico-en-hosteleria-yturi%20(4).pdf Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodologia de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill-Education. Herrera, J. (2013). Recursos didácticos y el manejo de las tics en los procesos de aprendizaje en la escuela de lenguas y lingüistica en la facutad de filosofía letras y ciencias de la educación de la universidad de Guayaquil. Obtenido de Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Unidad de Post-Grado Investigación y Desarrollo. Maestría en Docencia y
Gerencia
en
Educación
Superior:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2077/1/JOSE%20LUIS%20HERRERA% 20JIMENEZ%20PROYECTO%20INVESTIGACION.pdf
82 Lerma, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. Obtenido de
Doctoral
dissertation,
Universidad
Complutense
de
Madrid:
https://eprints.ucm.es/40508/1/T38141.pdf Ley orgánica de Educación Intercultural. (2017). Centro Nacional de Recursos Educativos para
la
Diversidad.
Obtenido
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/MARCO-LEGAL.pdf Lucas, M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil.
Opción,
31(2),
772-789.
Obtenido
de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568042 Manrique, A. y Gallego A. (2013). El Material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Calombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 100-108. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetElMaterialDidacticoParaLaConstruccionDeAprendizaje-5123813%20(9).pdf Mariángel, S. y Jiménez, J. (2016). Desarrollo d ela concincia sintáctica y fonológica en estudios chilenos. Un estudio Transversal. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1),
1-7.
Obtenido
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000448 Martínez, M. (2014). Los medios didácticos como facilitadores del aprendizaje(Doctoral dissertation, 42). Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/30671.pdf Mena, M. (2010). Lengua y Literatura. Guía del docente. Segundo año. Quito: El Telegráfo. Obtenido
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/LENGUA-Y-LITERATURA-2-DOCENTE.pdf
83 Mena, M. (2011). Sistematización de la propuesta de enseñanza del código alfabético del Programa Escuelas Lectoras que lleva adelante la Universidad Andina Simón Bolívas, sede
Ecuador.
Obtenido
de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2828/1/T0996-MGE-MenaSistematizaci%C3%B3n.pdf Mena, M. (2012). Escuelas Lectóras Sistema de la lengua, Conciencias Lingüísticas. Obtenido de https://es.slideshare.net/Bernardyzulay/2-conciencias-linguisticas Mena, M. (2012). Escuelas Lectoras, momentos de la adquisición del código alfabético. Ministerio de Educación . (2016). Lengua y Literatura. Obtenido de Currículo de EGB y BGU: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación General Básica. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DEEDUCACION-INICIAL.pdf Ministerio de Educación. (2014). Lengua y Literatura, Guía del Docente, Segundo Año. (E. T. EP,
Ed.)
Obtenido
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/LENGUA-Y-LITERATURA-2-DOCENTE.pdf Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB BGU. Obtenido de Lengua y Literatura: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf Ministerio
de
Educación.
(2016).
Currículo
de
Lengua.
Obtenido
de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf Ministerio de Educación. (2016). Lengua y Literatura 2° grado, guía del docente. Quito, Ecuador: El Telégrafo.
84 Ministerio de Educación. (s.f.). Importancia del uso de material didáctico en la Educación Inicial. Obtenido de https://educacion.gob.ec/tips-de-uso/ Navarro,J. y Rodríguez, I. (2013). Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones.
Revista
Signos,
47(84),
64-90.
Obtenido
de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071809342014000100004&script=sci_arttext Patiño, V. (2016, p.12). Propuesta metodológica docente para enseñar a niños a leer y escribir, aplicando la conciencia fonológica, semántica, lingüística, sintáctica. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8607/1/E3887_RODRIGUEZ%20PATI%C3%91O%20VANESSA%20VIVIANA.pdf Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de orientación educacional, 26(50), 93-111. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4554590 Ramírez, A. (2013). Los medios y recursos didacticos en la educación básica: Guía para su planeación, elaboración y utilización. méxico: Trillas. Sabino, C. (2013). El proceso de investigación. Argentina: LUMEN. Torres, H. y Girón, M. (2009). Didáctica General (Vol. (9)). Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Obtenido de http://www.culturacentroamericana.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdf Torres, J. (2016). Material concreto y su influencia en el aprendizaje de geometría en estudiantes de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos. Obtenido de
85 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7219/Ramos_tj.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 4(64), 47-56. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf UNESCO.
(2016).
Innovación
Educativa.
Lima:
Cartolan
.
Obtenido
de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005 UNESCO. (2016). Resultados Nacionales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo.
Obtenido
de
TERCE
2013:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/publicaciones/TERCE_250416.pdf UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Obtenido de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el paprendizaje inicial de la lectura. Estudios pedagógicos, (28), 165-177. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847010.pdf Varela, K. , Viecco, S. y Florez, S. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de. Zona Próxima(20), 47-58. Varela, M., Vives, T. y Fortoul, T. (2012). La motivación: elemento indispensable en la la formación de los médicos. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 55(1), 4351. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v55n1/v55n1a9.pdf
86 Virorelli et al. (2014). Hablando de la Observación en la observación cualitativa. Artículos Especiales, 1-2(23), 75-79. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n12/metodologia1.pdf Zapata, D. (2018). Uso de materiales educativos para la mejora de los aprendizajes. Obtenido de plan de acción: https://core.ac.uk/download/pdf/154889783.pdf
87
10.ANEXOS Anexo 1. Carta de Aceptaciรณn.
88 Anexo 2. Instrumentos de evaluación. Entrevista a profesores de las escuelas unidocentes de la parroquia el Esfuerzo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ENTREVISTA DIRIGIDA A PROFESORES UNIDOCENTES DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO Investigadora: Magali Esperanza Reyes Legarda Entrevistado: ____________________________________ OBJETIVO: Valorar las actitudes y conocimientos didáctico-pedagógicos de la docente en con relación a la utilización de material didáctico y al desarrollo de la conciencia lingüística en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica. La información recopilada será confidencial y sus fines son únicamente pedagógicos. Buenas tardes estimada docente. De antemano agradezco su tiempo para contestar está breve entrevista, necesaria para mi investigación que tiene como título “Materiales didácticos sobre lengua y literatura para el desarrollo de las conciencias lingüísticas en niños de segundo año de la escuela unidocente teniente Carlos Díaz Terán, año lectivo 2019-2020.” Se solicita encarecidamente su sinceridad en la solución de cada cuestión. Gracias.
1. ¿Dentro del ámbito educativo qué importancia tienen los materiales didácticos en la formación del estudiante?
89 ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Qué importancia le atribuye usted al material didáctico? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Usted como docente, considera que es viable elaborar material didáctico para trabajar en el aula y desarrollar la conciencia lingüística de los niños? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 4. ¿Qué se logra, a partir de su experiencia como docente, con el uso del material didáctico? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 5. Según su criterio, ¿Qué función cumplen los materiales didácticos, al momento de enseñar al estudiante la ruta fonológica? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 6. ¿Cuenta usted con material didáctico que despierte la curiosidad del estudiante al momento de trabajar en el desarrollo de la conciencia lingüística de los niños?
90 ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________
7. ¿Por qué el docente debe elaborar, seleccionar y emplear los materiales con sabiduría profesional tomando en cuenta el nivel de desarrollo cognoscitivo de los niños? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________ 8. El actual libro de gobierno de segundo año EGB está diseñado para trabajar siguiendo la ruta fonológica, ¿Usted cuenta con material didáctico para trabajar en el desarrollo de la conciencia Semántica? Sustente su respuesta. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________
9. Hablar de conciencia lingüística es hablar de un tema desconocido para muchos docentes, en su caso, ¿Usted tiene conocimiento del tema con profundidad y dónde adquirió dicho conocimiento? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 10. El segundo momento de la ruta fonológica se refiere a la conciencia léxica. ¿Cómo logra usted trabajar la conciencia léxica en sus clases?
91 ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 11. Siguiendo la ruta fonológica, como tercer momento está la conciencia Sintáctica, la misma que busca, a partir de la reflexión oral, que el estudiante reconozca la existencia de reglas para la elaboración de oraciones. Diga un ejemplo o una actividad para trabajar esta conciencia.
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________ 12. El último momento de la ruta fonológica es precisamente el desarrollo de la conciencia fonológica. ¿Cree usted que esta conciencia por referirse a todo lo concierne a sonidos sea la más importante de todas las cuatro conciencias? Sustente su respuesta. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________
________________________________ FIRMA
92 Ficha de observación de una clase impartida por la profesora unidocente de la Escuela de Educación General Básica “Antonio Machado” a los estudiantes de la escuela Teniente Carlos Díaz Terán. Ficha de observación
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “TENIENTE CARLOS DÍAZ TERÁN” Grado: Segundo Docente: Rosa Saltos Tema: Palabra generadora “mano” Fecha: 15 de julio de 2019 Observadora: Magali Esperanza Reyes Legarda
ESCALA
DE
DATO RELEVANTE
VALORACIÓN DIMENSIÓN
INDICADOR
1-5
1
Importancia del
Presenta material didáctico para el
material
desarrollo de la clase.
didáctico
Importancia del
El
material
relacionado
material
didáctico
lingüística.
que a
la
utiliza
está
conciencia
Docente
2
3
4
5
Estudiante
Recurso
93
Función
del
Con los materiales que el docente
material
presenta durante el desarrollo de la
didáctico
clase,
los
niños
se
sienten
motivados y gustosos de aprender.
Clasificación del
Presenta
diferentes
tipos
de
material
material para desarrollar cada
didáctico
conciencia
Conciencia
El material que utiliza el docente,
Semántica
permite que los niños puedan apropiarse del tema y puedan describir todo lo que conocen sobre el mismo
Conciencia Léxica
Los niños formulan oraciones y pueden aumentar y quitar palabras
Conciencia
Los niños formulan oraciones
Sintáctica
correctamente a partir de las imágenes.
Conciencia
Los niños reconocen sonidos y
fonológica
pueden desarrollar la actividad propuesta por el docente.
OBSERVADORA____________________
OBSERVADA____________________
Pre-test y postest a estudiantes de segundo grado de la Escuela Unidocente “Teniente Carlos Díaz Terán”
94 EVALUACIÓN (PRETEST) LENGUA Y LITERATURA PRIMER QUIMESTRE
PERIODO
2019-2020
EVALUACIÓN
1
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del estudiante:
Asignatura
Calificación:
LENGUA LITERATURA
Y
SEGUNDO
Grado/Curso
Fecha
Paralelo
General
No de Estudiantes
E.G.B/B.G.U
Educación Básica
Investigadora
Magali Esperanza Reyes Legarda
único
10
Instrucciones
La prueba está diseñada para desarrollarla bajo la dirección del docente ya que hay preguntas que deberá encerrar la respuesta, otras deberá responder oralmente y también hay preguntas en las que deberá colorear. Escuchar con atención cada pregunta. Cada pregunta tiene una valoración de 1 punto
OBJETIVO: Determinar el conocimiento del estudiante en el área de Lengua y Literatura en cuanto a la conciencia Lingüística.
1. Indique su género:
95 a) Masculino b) Femenino 2. Indique su edad: a) 6 años b) 7 años c) 8 años 3. Nombre el dibujo y diga todo lo que puedo hacer con
ella
4. Observe los dibujos y diga todo lo que puede hacer con las manos.
5. Descubra otros significados de la palabra “mano” y comparta.
6. Observe los dibujos y formule una oración sobre cada uno de ellos, luego pinte un círculo por cada palabra dicha y juegue a aumentar y a disminuir palabras en cada oración.
96 7. Formule oraciones con cada palabra que corresponde a los dibujos de cada fila. Pinte un círculo por cada palabra que corresponde a la oración.
8. Responda mentalmente las preguntas referentes a la
: ¿Qué es?, ¿Dónde está?,
¿Características? Y ¿Para qué sirve? Luego construya la definición de la palabra mano y la recita en la clase.
9. Diga el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo
10. Encierro los dibujos cuyos nombres comienzan con el sonido /m/
97 Anexo 3. Validaciรณn.
98
99
100 Anexo 4. Carta de impacto.