PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
INTERPRETACIÓN EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES: DESCRIPCIÓN DE SU ESTADO Y ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO INTERPRETATION IN THE SUBJECT OF SOCIAL STUDIES: DESCRIPTION OF ITS STATE AND STRATEGIES OF STRENGTHENING Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: MÓNICA ANDREA MEJÍA GUERRERO Dirección: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN INTERPRETACIÓN EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES: DESCRIPCIÓN DE SU ESTADO Y ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO INTERPRETATION IN THE SUBJECT OF SOCIAL STUDIES: DESCRIPTION OF ITS STATE AND STRATEGIES OF STRENGTHENING Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoría: MÓNICA ANDREA MEJÍA GUERRERO
Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yasselle Ángela Torres Herrera, Dr.
f._____________________
LECTOR María Fernanda Carrera Calvache Mg.
f._____________________
LECTOR Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MÓNICA ANDREA MEJÍA GUERRERO portador de la cédula de ciudadanía No. 172117601-2 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Mónica Andrea Mejía Guerrero CI. 172117601 - 2
iv INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara PHD Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado INTERPRETACIÓN EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES: DESCRIPCIÓN DE SU ESTADO Y ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO realizado por la maestrante: Mónica Andrea Mejía Guerrero con cédula: No 1721176012, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 30 de septiembre del 2019 Atentamente,
Yullio Cano de la Cruz, Mg. Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida e iluminar cada paso en mi vida, llenarme de bendiciones y cubrirme con su amor. A mi compañero incondicional Víctor Cornejo por ser un pilar fundamental en todos los momentos en la maestría. A mis padres Jorge e Inés, por brindarme su apoyo, sus consejos y el ejemplo para ser perseverante en todo lo que me proponga realizar. Al Mg. Yullio Cano de la Cruz que nos ha sabido guiar con sus consejos durante el trabajo titulación. A mis compañeras de estudio: Fabiola Sanmartín, Paola Lapo, Margarita Loyola y Loida Arreaga, por compartir sus conocimientos en estos tres semestres de maestría. De igual manera mis agradecimientos a la Pontificia Universidad Católica de Ecuador Sede Santo Domingo, a mis profesores quienes con su enseñanza hicieron que pueda lograr con éxito esta etapa de mi vida profesional, gracias por su apoyo incondicional, dedicación y amistad.
vi
DEDICATORIA A Dios por darme la fortaleza para no desmayar en este duro trajinar de la vida. A mi esposo Víctor Cornejo, mis padres y hermanas que me han motivado para seguir adelante en este tiempo de formación. A mi pequeña hija, Victoria Arlette Cornejo Mejía, por ser la personita que me acompaño durante nueve duros meses en mi vientre, y por ser quien con su tierna sonrisa me inspira para seguir cada día adelante.
vii
RESUMEN Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para la mejora de la interpretación en los estudiantes de 10mo año en la asignatura de Estudios Sociales de la unidad educativa Antonio José de Sucre, del cantón El Carmen, provincia de Manabí durante el periodo lectivo 2019 – 2020. Se partió de la problemática de que a los estudiantes se les dificulta realizar deducciones interpretativas de textos, mapas, gráficos, hechos históricos y líneas de tiempo en las clases, siendo uno de los problemas para alcanzar los aprendizajes básicos imprescindibles. La metodología que se utilizó tuvo un enfoque cuantitativo siendo de tipo explicativo con alcance descriptivo y un diseño transversal. Se seleccionó una muestra no probabilística compuesta por 30 estudiantes del único paralelo del décimo año de educación general básica. A la muestra seleccionada se le aplicó como instrumento de recogida de datos una prueba objetiva que consistió en 15 ítems de los cuales 13 fueron de selección múltiple y tres de interpretación directa, basados en la interpretación de textos, organizadores gráficos, hechos históricos y mapas. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y como medio el paquete de Microsoft Excel. Los resultados obtenidos mostraron falencias en la interpretación en la materia de Estudios Sociales, principalmente en interpretar mapas y hechos históricos, donde los resultados oscilaron entre un 63% y un 93% respectivamente. En función de los resultados obtenidos se propusieron cinco estrategias didácticas encaminadas a la mejora de la interpretación en la materia de Estudios Sociales.
Palabras claves: interpretación; hermenéutica, estudios sociales.
viii ABSTRACT This research aimed to propose strategies for the improvement of interpretation in 10th grade students in the Social Studies subject of the Antonio JosĂŠ de Sucre educational unit, in the El Carmen canton, province of ManabĂ during the 2019-2020 school period. It was based on the problem that students find it difficult to make interpretative deductions of texts, maps, graphs, historical facts and timelines in the classes, being one of the problems to achieve the essential basic learning. The methodology that was used had a quantitative approach being explanatory with descriptive scope and a transversal design. A non-probabilistic sample composed of 30 students from the only parallel of the tenth year of basic general education was selected. An objective test was applied to the selected sample as a data collection 15 items 13 of which were multiple choice and three of direct interpretation, based on the interpretation of texts, graphic organizers, historical facts and maps. Descriptive statistics were used as a data analysis technique and as a means the Microsoft Excel package. The results obtained showed flaws in the interpretation of Social Studies, mainly in interpreting maps and historical facts, where the results ranged between 63% and 93% respectively. Based on the results obtained, five didactic strategies aimed at improving interpretation in the area of Social Studies were proposed. Keywords: interpretation; Hermeneutics, social studies.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 5
3.
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 10
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 12
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 32
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 34
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 35
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 38
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de las variables………………………………………………..10 Tabla 2 Actividad para poder interpretar organizador gráfico…………………………….17 Tabla 3 Elaboración de conclusiones para la interpretación de textos……………………..18 Tabla 4 Interpretación de organizadores gráficos…………………………………………21 Tabla 5 Aspectos positivos y negativos de los organizadores gráficos…………………….22 Tabla 6 Analizar hechos históricos…………………………………………………………23 Tabla 7 Interpretación del hecho histórico…………………………………………………24 Tabla 8 Elaborar conclusiones de hechos históricos………………………………………25 Tabla 9 Interpretación de mapas (establecer detalles)……………………………….…….28 Tabla 10 Observación de mapa para relacionar elementos………………………….…….28 Tabla 11 Elaborar conclusiones del mapa interpretado……………………………………29 Tabla 12 Interpretar los eventos de la línea del tiempo…………………………….……30 Tabla 13 Elaborar conclusiones de la línea del tiempo……………………………………31
xi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Interpretación de texto .......................................................................................... 12 Figura 2: Interpreta Organizadores Gráficos........................................................................ 12 Figura 3: Interpreta hechos históricos. ................................................................................. 13 Figura 4: Interpreta mapas. ................................................................................................... 13 Figura 5: Interpreta líneas del tiempo. .................................................................................. 14 Figura 6. Elementos del texto ................................................................................................. 16 Figura 7. Tentativa de solución.............................................................................................. 17 Figura8. Desarrollo de la estrategia interpretativa. .............................................................. 19 Figura 9. Componentes principales ....................................................................................... 20 Figura 10. Frases Ciencia y Tecnología ................................................................................ 20 Figura 11. Interpretación del hecho históricos. .................................................................... 24 Figura 12. Fuente: (Ayala Mora, 2016) 1.............................................................................. 26 Figura 13. Fuente: (Ayala Mora, 2016) 1.............................................................................. 27 Figura 14. Línea del tiempo ................................................................................................... 29 Figura 15. Hechos de la segunda guerra mundial ................................................................ 30 Figura 16. Participaron en la segunda guerra mundial ....................................................... 30
xii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1 Instrumento de validaciรณn ...................................................................................... 38 Anexo 2 Validez de Contenido .............................................................................................. 44 Anexo 3 Prueba objetiva ........................................................................................................ 48
1
1.
INTRODUCCIÓN
La interpretación es una habilidad que posee el ser humano en menor o mayor grado de desarrollo, siendo que esta debería mejorarse a medida que el niño avanza en la edad escolarizada. Todo esto se da de acuerdo a las necesidades que se puedan presentar a lo largo de la vida de la persona. Siendo necesaria la creación de estrategias que ayuden a los estudiantes a mejorar su conocimiento, específicamente refiriéndose a la asignatura de Estudios Sociales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014) manifiesta que: “es primordial que los alumnos de escuela primaria dominen en los primeros grados las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética a fin de que puedan comprender lo que se enseña en los grados ulteriores” (p.313). Es decir, se debe desarrollar un proceso en el cual el estudiante tenga la habilidad de interpretar y entender diferentes conceptos del área educativa para que posteriormente se logre facilitar los nuevos conocimientos que se imparten en los grados superiores. Un estudio realizado en Latinoamérica llamado Tercer Estudio Regional, Comparativo y Explicativo de la Calidad y el caribe (OREALC/Unesco, Santiago) (2016) al realizar la evaluación pertinente, expresa los elementos técnicos en el cual hizo su evaluación: “La comprensión e interpretación de diferentes tipos de texto orales y escritos de amplia circulación y de uso cotidiano, como herramientas de acceso al conocimiento y al desempeño social”. (p.26) Por ello, es importante mencionar la importancia de la interpretación en la asignatura de Estudios sociales, pues la comprensión de textos, el metalingüístico-teórico, y en los procesos cognitivos, se logra la comprensión literal, comprensión inferencial, y comprensión crítica. Dentro de esta perspectiva el estudio mostró que, de los 16 países evaluados en Latinoamérica, en el Ecuador existen serias dificultades relacionadas con el desarrollo de las competencias lectoras. Los estudiantes fueron evaluados en tareas como interpretar expresiones en lenguaje figurado, acompañado a la interpretación de figuras literarias. De esto se obtuvieron resultados que ubican a Ecuador 35 puntos por debajo de Chile, que es el país mejor posicionado en la región; así, Ecuador está en el undécimo lugar. Como se puede apreciar la temática de la interpretación como una relación más apegada a la lectura, pero, también se puede comprender como un proceso más amplio que se enfoque desde el área social.
2 A su vez, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2019) tiene como objetivo promover la calidad de educación en el país, a través de la evaluación integral del Sistema Nacional de Educación, en el cual toma como principales áreas de estudio a las asignaturas de: “Matemática, Lengua y literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales”. (p.121) Siendo los resultados una ventana que permite reconocer los conocimientos y aprendizajes obtenidos en los estudiantes en la etapa escolarizada; se logra interpretar el nivel alcanzado y de esa manera mejorar la enseñanza. Tomando en cuenta los resultados de Estudios Sociales expuestos bajo el contenido temático de la “construcción histórica de la sociedad ecuatoriana, sociedad y espacio geográfico, convivencia social y desarrollo humano y, construcción histórica de la sociedad ecuatoriana”. (INEVAL, 2019, p.123) De esta forma se tomó una muestra de 8941 estudiantes del 10° de EGB en 354 instituciones, en el cual se obtuvo un promedio de 698 sobre 1000 siendo un promedio que la INEVAL mantiene en una métrica de insuficiente y manifiesta: “Los conocimientos básicos deben ampliarse y hacerse más profundos, a través del desarrollo de algunos dominios del saber que están ausentes y que son necesarios para completar su proceso de formación obligatoria.” (p.125) Así, se debe tener presente el estudio de un análisis de la interpretación de la materia para impulsar en el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. El tema de la interpretación es de interés para diferentes investigadores, los cuales a través de sus investigaciones aportan elementos novedosos a considerar. Como referencia el trabajo realizado por Zanotto, Monereo y Castelló (2011) denominado: Estrategias de lectura y producción de textos académicos. Leer para evaluar un texto científico, teniendo como finalidad identificar, describir y analizar las estrategias de lectura y escritura que aplicaron cinco lectores y escritores expertos, integrantes de un comité o tribunal, para evaluar la idoneidad de un trabajo de investigación. Los resultados aportan criterios para evaluar textos de investigación y también destacan la relevancia de la lectura y escritura estratégicas para la formación de investigadores. En el 2016 Escobar, Manyoma y Gómez presentan la investigación: La lectura digital como estrategia para el fomento de la producción de textos académicos, el mismo que tuvo como objetivo fundamental: utilizar como pretexto para fomentar la lectura de documentos en línea, incentivar la lectura en voz alta o la estrategia de leer imágenes
3 de la web, logrando con ello desarrollar la metacognición, es decir, una lectura para entender y la otra lectura a partir de la escucha para comprender información (p. 270). Es decir, que la utilización de la tecnología en la práctica de la lectura y la elaboración de textos escritos debe de seguir un proceso para conseguir la función educativa, para ello se necesita estudiantes creativos con la capacidad de pensar, razonar y abstraer para resolver los problemas que a diario se presentan, así mismo de docentes que faciliten las herramientas necesarias y que midan el desarrollo de sus estudiantes. Se realizó una investigación por Inostroza, (2017) con el tema: Estudiantes con déficit atencional enfrentando tareas de comprensión lectora y producción de textos: Un estudio comparativo en alumnado de 4° año de educación primaria en Chile, para la educación primaria la compresión lectora y la producción de textos se convierte en una herramienta para acceder al conocimiento y la construcción de la realidad. En esta investigación Inostroza, (2017) objetivo principal es “comparar el desempeño de estudiantes que presentan la condición de trastorno de déficit atencional y quienes no la presentan, en tareas de comprensión lectora y producción de textos en cuarto año de educación primaria”, para el desarrollo de la presente investigación se empleó metodología desde un enfoque cuantitativo de investigación, respecto del desempeño de estudiantes que presentan la condición de TDAH. Como se aprecia en las investigaciones anteriores, la temática de la interpretación es de relevancia e interés, sin embargo, esta se aborda desde su relación con la lectura, a nivel similar de la comprensión lectora, obviando que, como proceso es mucho más amplio que interpretar textos. Desde un enfoque hermenéutico se puede interpretar cualquier elemento de la realidad y su desarrollo como habilidad debe realizar de manera holística, desde las diferentes asignaturas. Es por ello que la presente investigación está encaminada a desarrollar la interpretación, desde una concepción mucho más amplia que solo interpretar textos, desde la asignatura de Estudios Sociales, partiendo de determinar los problemas de interpretación teniendo en cuenta las obras que ofrece la asignatura de Estudios Sociales, por cuanto el estudiante no puede dar una deducción sencilla al momento de realizar actividades que se generan en clases y que tienen relación con la asignatura, siendo esto uno de los problemas para alcanzar los aprendizajes básicos imprescindibles de la asignatura. Es por ello que el objetivo de la misma es proponer
4 estrategias para la mejora de la interpretaciĂłn en los estudiantes de 10mo aĂąo en la asignatura de Estudios Sociales.
5
2.
MARCO TEÓRICO
Al hablar de interpretación, primeramente, se debe tomar en cuenta su significado, y aunque en la Real Academia Española RAE lo define como la “Acción y efecto de interpretar”, pero, el termino puede ir más allá y esto depende del momento en el que sea usado, Goyalde Palacio (2019) manifiesta: La interpretación de los textos no es monopolio de unos pocos expertos sino el resultado del diálogo entre personas diversas. Las personas participantes transforman sus conocimientos culturales a través de las interacciones dialógicas que se generan y el uso del lenguaje que realizan. (2009, p.296). De esta forma podemos decir que la interpretación que las personas obtienen al leer un texto no es un don privilegiado que se presenta en algunos, pues a través del estudio y la práctica constante que realicen los niños, jóvenes y adultos lograran expresar mejor las definiciones que tenemos acerca de cualquier documento leído. En la asignatura de Estudios Sociales la interpretación juega un papel sustancial porque se puede encontrar diferentes temas de relevante importancia en el área educativa, ya que en ella se habla acerca de los hechos históricos y culturales que presenta un pueblo. El Ministerio de Educación (2016) propone como objetivo general de la asignatura: Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. (p.269) Es decir, en un texto se encuentran ideas principales, secundarias y terciarias que deben ser identificadas para que se pueda recibir y entender la información leída. En las instituciones educativas el docente tiene el deber de impartir el conocimiento a los estudiantes a través de las diferentes estrategias y metodológicas como por ejemplo el uso de organizadores gráficos que en palabras de Viterí, (2015) dice: “Podemos decir que son estrategias aplicadas por talentosos estudiantes y también por aquellos que se les dificulta aprender, estas estrategias incluyen imágenes visuales, así como palabras para expresar las ideas propuestas.” (p.5) Por medio de la utilización de los cuadros sinópticos u organizadores gráficos se puede percibir y
6 asimilar de mejor manera el texto y esto se debe a que el estudiante reduce la información a solo las palabras o frases que considere importantes. Hablando desde el área educativa y enfocándonos en la materia de Estudios sociales, los hechos históricos presentes en el Ecuador deben ser comprendidos en los niños, jóvenes y adultos porque nos da identidad cultural, sim embargo, en la última evaluación realizada por la INEVAL a los alumnos de 10mo año los estudiantes obtuvieron una nota de 698, que se considera insuficiente. Entonces ¿Qué necesita el estudiante, para comprender un anunciado? Entender la historia, es fundamental ya que nos ayuda a identificar el lugar en el que nos encontramos, sentirnos parte de algo, y si no entendemos la historia del pueblo al que pertenecemos, difícilmente se puede interpretar. Bloom (s.f.) propone la interpretación como una habilidad cognitiva y, plantea: “La interpretación es la explicación o resumen de una comunicación. Mientras que la traducción demanda la expresión objetiva de elemento por elemento, la interpretación implica el reordenamiento de la comunicación, o una nueva forma de enfocarla.” (p.7) Es decir, genera un punto de vista propio, y se tiene una mejor concepción de lo que se lee, no se manifiesta solamente como una lectura lineal, pues se empieza a asimilar cada dato y de ahí radica su importancia. En la historia, entender la línea de tiempo es poder identificar los periodos de cada época e imaginar de manera gráfica los hechos. Por ello, deben plantearse estrategias novedosas a los estudiantes para mejorar sus habilidades lectoras y en el proceso que sean capaces de producir textos. De esta forma se estará formando personas capaces de identificar, describir y analizar puntos de vista y generar seres críticos que beneficien al pueblo. Para Escobar, Manyoma y Gómez (2016) plantea un nuevo método para involucrarse con la lectura y menciona: La lectura digital como estrategia para el fomento de la producción de textos académicos, el mismo que tuvo como objetivo fundamental: utilizar como pretexto para fomentar la lectura de documentos en línea, incentivar la lectura en voz alta o la estrategia de leer imágenes de la web, logrando con ello desarrollar la metacognición, es decir, una lectura para entender. (p. 270).
7 El mundo se encuentra presentando grandes cambios y de manera continua, sin pausas, por ello, a manera de escusa se dice que leer hoy en día resulta difícil, sin embargo, la lectura digital facilita esta acción pues está solo consiste en usar el celular o la Tablet. De esta forma, en base a los nuevos modelos de donde se obtiene la información, se estimula en las personas la capacidad de analizarse a sí misma, sus pensamientos, sus conocimientos y se involucra con el texto, y es así que, gracias a esta metacognición se generan nuevas ideas. La línea de tiempo en el área de Ciencias Sociales radica en la importancia de ubicarse dentro de un contexto, y aunque el estudio del mismo resulte un tema de gran importancia — digno de estudiarse de una manera más profunda—, pero concisamente se puede reducir al término temporizar que, para Girola, (2011) dice: “se refiere a ubicar una situación, un proceso, en una secuencia histórica; […] y del futuro que estamos pre–figurando y construyendo en el presente.” (p.25) Se debe ser consiente en las instituciones, que saber entender el contexto y la época del contenido leído, forma parte del proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes. En otras palabras, el aprendizaje en las instituciones siempre se encuentra en un constante control y al cual el profesor se enfrenta con la difícil tarea de proporcionar a sus educandos la información de la manera más adecuada. En otro ámbito, una forma de estimular al estudiante a mejorar su habilidad interpretativa en el la interpretación de mapas, del área de Ciencias Sociales, es a través de acciones lúdicas como plantea en la entrevista la docente Rosana Vicente, licenciada de 7mo año de Educación General Básica de la escuela Alfredo Pérez Chiriboga pues manifiesta: “En la actualidad ya no se debe seguir con aquella educación en la cual el maestro hablaba y el estudiante solo escuchaba, se debe incentivar al niño o adolescente a aprender.” De esta forma podemos hacer juegos de preguntas y respuesta o juegos donde se pueden ubicar lugares estratégicos en un mapa y que sean de importancia en la enseñanza que se imparte en la clase. La relación que existe entre Estudios Sociales y la importancia de la educación en la persona es la habilidad de comunicar, de tener conocimiento del suelo en el cual nacimos y en este momento nos encontramos generando apego hacia la naturaleza y nacionalidad, que en estos momentos sufre por diferentes índoles, en su mayoría actos provocados por la mano de los seres humanos que pierde sensibilidad por el lugar en el cual se encuentra. Dentro de la institución educativa se puede enseñar al estudiante a realizar preguntas, estas pueden ser de diferente índole que el docente puede manipular y llevar de la mano con el
8 tema que se plantea en clase, todo esto con la intención de rescatar en el aula la motivación que despierte el interés de preguntar y generar nuevos conocimientos. Skinner, (2009) al hablar de la interpretación en el texto menciona: La principal sugerencia de Ricoeur es que los intérpretes deberían concentrarse en estos significados textuales públicos y cambiantes, más que en los significados que los autores originales pudieran haber querido asignar a sus textos. «Lo que el texto dice ahora importa más que lo que el autor quiso decir», de modo que el acto de interpretación debería considerarse equivalente a preguntarse qué es lo que el texto significa ahora para nosotros y, por tanto, equivalente a apropiarse de él para nuestros propios propósitos (p.80). Es importante crear espacios que permitan adquirir esta habilidad, empezando desde la escuela que es el lugar donde los niños se forman con nuevos conocimientos, no solamente en aquello que se relacione con la asignatura de estudio, si no que se debe aplicar cada vez que exista necesidad de interpretar pudiendo desarrollar nuevos criterios a partir de lo que se lee, permitiendo que exista un sentido de pertenencia de lo realiza. La interpretación en Estudios Sociales tiene una fuerte base epistemológica en la hermenéutica o el criterio personal que se presenta en cada persona referente a algo. Considerando que no solo se interpretan textos, sino que otros elementos como organizadores gráficos, hechos históricos, mapas, líneas de tiempo, de los que se hablado anteriormente. Ortiz, (2014) hace referencia a el acto de interpretación como una habilidad y destreza del pensamiento y lo define de la siguiente manera: La interpretación consiste en analizar el objeto de información relacionar las partes del objeto, encontrar la lógica de las relaciones encontradas y elaborar conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en el objeto de información a interpretar. Para interpretar se deben encontrar verdades hacer definiciones, leer esquemas, describir la realidad, manifestar ideas principales explicar la realidad y los signos, ordenar literal y ordinalmente la información o hacer una lectura jerárquica o en orden de importancia. (p.73)
9 Es necesario entender la información que se percibe respetar cada término y evitar hacer interpretaciones de hechos que no se conoce a cabalidad, esto quiere decir que interpretar no significa imaginar algo sin conocimiento previo, debe existir una investigación acerca del significado de las palabras desconocidas, pues a diferencia de la literatura la historia se debe leer de manera literal, ya que es información que existió y se sigue construyendo. También en el trabajo de Arráez, Calles, Moreno de Tovar, (2006) manifiestan acerca del papel del desde un enfoque hermenéutico siendo así “debe hacerse cargo de sus propias anticipaciones con el fin de que el texto mismo pueda presentarse en el acontecer de su verdad y obtenga la posibilidad de confrontar su verdad objetiva con sus conocimientos u opiniones del lector” (p.174). Específicamente en esta asignatura los estudiantes se apoyan del libro como uno de los principales recursos que tienen en el que contiene, textos producidos por el autor, fragmentos de hechos históricos, imágenes, mapas, líneas de tiempo; es decir, un sinnúmero de actividades donde se ponen de manifiesto un constante quehacer interpretativo. Analizando los autores que manifiestan sus puntos de vista sobre la interpretación en esta investigación se tomará en cuenta el trabajo del autor Ortiz (2014) quien considera la interpretación como una habilidad y se considerará la estructura de las estrategias metodológicas para el desarrollo de las mismas para realizar en el trabajo con los estudiantes que son el objeto de interpretación.
10
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, ya que dicha investigación “Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?”
(Hernández,
Fernandez y Baptista, 2014, p.5). Es decir, sigue un proceso rígido y secuencial que está orientado a la comprobación estadística y numérica. La investigación se aplicó a una muestra de 30 estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre. A esta muestra se aplicó como instrumento de recogida una prueba pedagógica objetiva, consistente en 15 ítems de los cuales 13 fueron de selección múltiple y tres de interpretación directa, basados en los temas mencionados respectivamente. Esto, apoyado en las dificultades que los docentes tienen al momento de dar una clase en Ciencias Sociales y con la finalidad de dar a conocer si eran usadas adecuadamente las estrategias metodológicas en la institución. Finalmente se puede decir que el motivo de la investigación no se realiza a manera de irrupción en el que se pierda la eficacia de la ilustración literaria dada por los docentes, pues la intención es mejorar la calidad educativa y de esa manera se pueda formar personas con una alta instrucción y pensamiento crítico, que es un beneficio para todos. Este instrumento de estudio se elaboró por la autora y se validó por criterio de expertos. Para la validación primeramente se determinó la validez de contenido correlacionando los ítems con los indicadores de cada variable. Hernández, Fernández y Baptista (2014). (ver tabla 1). Tabla 1 Operacionalización de las variables VARIABLE DEPENDIENTE: Interpretación en la asignatura de Estudios Sociales Definición: La hermenéutica se considera una disciplina de la interpretación de los textos, para comprender el todo, comprender la parte y el elemento y, más en general, es preciso que texto y objeto interpretado. (Arráez, Calles, y Moreno de Tovar, 2006) DIMENSIONES INDICADORES Interpreta textos. Interpretación. Interpreta organizadores gráficos Interpreta hechos históricos Mapas
11 Para la conformación del instrumento definitivo se procedió al cálculo estadístico sobre la frecuencia de expertos (Claridad), utilizando para ello la Razón de Validez de Contenido Lawshe (1975) y se interpretó bajo el índice le Lynn (1986) con lo cual quedaron el instrumento con un índice de RVC superior a 0,5. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva como medio el paquete de Microsoft Excel.
12
4.
RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación de la aplicación de una prueba objetiva que se divide en cuatro elementos a evaluar, como son la interpretación de textos, organizadores gráficos, hechos históricos, líneas de tiempo y mapas, que se presentan a continuación.
4.1.
Primer resultado: Prueba objetiva sobre Interpretación de Textos,
Organizadores Gráficos, Hechos Históricos y Mapas.) A continuación, se observan los resultados del diagnóstico de interpretación de textos.
Interpreta Textos 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
73% 63%
63% 37%
37%
27%
1. Identifica las palabras claves del 2. Identifica la idea central del texto. texto
Sí
3. Una vez identificada la idea central, escriba con sus propias palabras cuál es el mensaje de este texto.
No
Figura 1. Interpretación de texto
Interpreta Organizadores Gráficos 120%
97%
100% 80%
70%
60%
60% 40%
40%
30%
20%
3%
0% ¿Qué tipo de información prevalece El organizador gráfico se refiere a: Elije las direcciones en las que leíste en el organizador gráfico? el texto. SI
Figura 2. Interpreta Organizadores Gráficos
NO
13
Resultados de diagnóstico del ítem hechos históricos
Interpreta Hechos Históricos 93%
100% 80% 80% 60% 40% 20% 20%
7%
0% ¿A qué hecho histórico se refiere el texto?
¿Cuáles fueron los objetivos de este programa? SI
NO
Figura 3. Interpreta hechos históricos.
Resultado de diagnóstico del ítem Interpreta mapas
Interpreta Mapas 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
83% 73% 63%
37% 27% 17%
identificar el continente que posee la población más joven.
Realiza una comparación entre las cifras de esperanza de vida del Ecuador y del mundo. SI
Figura 4. Interpreta mapas.
NO
Indica qué pasa cuando hay más jóvenes en un país que están en edad de trabajar.
14 Resultado de diagnóstico del ítem Interpreta líneas de tiempo
Interpreta líneas de tiempo 63%
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
60% 40%
37%
¿Los eventos antes mencionados se encuentran organizado cronológicamente? SI
Según los eventos de la línea de tiempo cuál fue el primer evento que sucedió. NO
Figura 5. Interpreta líneas del tiempo.
Una vez analizados los resultados del instrumento de medición (prueba objetiva) se puede decir que los estudiantes al momento de responder las interrogantes sobre la interpretación de organizadores gráficos en las direcciones que leyó el texto solo el tres por ciento de los evaluados pudieron responder, es decir poco o nada conocen, así mismo en un 73 % de los estudiantes evaluados identifican las palabras claves del texto. En los resultados obtenidos se observa que en la figuras 2 en el Ítem de interpretación de gráficos, los estudiantes no consiguieron observar las direcciones en las que se lee un organizador gráfico, así mismo al momento de interpretar hechos históricos los estudiantes no lograron en su mayoría analizar cuáles fueron los objetivos del mismo (ver figura 3) y en este mismo ítem no sabían a qué tipo de hecho histórico pertenecía puesto que correspondía uno de los contenidos ya tratados anteriormente, además en la figura 4 se nota que un gran porcentaje de los estudiantes no puede realizar interpretación de mapas también al momento de interpretar líneas de tiempo (ver figura 5) tiene y con respecto a la interpretación de textos (ver figura 1) la mayor dificultad se presenta al momento de escribir con sus propias palabras el mensaje o interpretación.
15
4.2.
Segundo resultado: Estrategias para el desarrollo de la interpretación
en la asignatura de Estudios Sociales En el presente aparto se desarrollan estrategias para la interpretación a estudiantes del 10° Año de Educación General Básica en la asignatura de Estudios Sociales, las mismas que en la presente investigación se plantean como una alternativa para el desarrollo de temas propuestos por el Ministerio de Educación en el año antes mencionado. Velazco y Mosquera (2010) como se citó en el Manual de Estrategias Didácticas (s.f.) quien hace una definición de las estrategias de aprendizaje “Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante quiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (p.2). Según Ortiz (2014) plantea estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades y desprezas del pensamiento, en la cual propone una estructura para realizar la habilidad de la Interpretación que está compuesta en cuatro pasos que son: Analizar el objeto o información. Realacionar las partes del objeto. Encontrar la lógica de las relaciones encontradas. Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto de información a abordar. (p.70) A partir de las conceptualizaciones y estrucrura anterior se propone las siguientes estrategias metodológicas para la interpretación de textos, organizadores gráficos, hechos históricos, mapas y líneas de tiempo. Primer Estrategia Desarrollo de la estrategia interpreta textos La destreza con criterio de desempeño es la siguiente: CS.4.1.48 Analizar el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra Mundial y su participación en la fundación y acciones de la Organización de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas Fundación. Con la experiencia de la Sociedad de las Naciones, se pensó en un nuevo organismo mundial, con presencia de todos los países que desearan ser miembros, pero con un poder efectivo en las decisiones para las potencias. Así, se formó una institución bajo la influencia de los grandes países. En 1945, en la ciudad de San Francisco, se firmó la carta de
16 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), suscrita por 51 Estados, a los que se sumaron otros en los años siguientes. La tarea fundamental de la ONU era asegurar la paz, la defensa de los derechos humanos y la promoción al desarrollo económico mundial. Funcionamiento. La ONU tiene una Asamblea General que agrupa a todos los Estados miembros y actúa como foro para los problemas mundiales. Puede emitir resoluciones sobre la situación internacional o de los países. El Consejo de Seguridad toma importantes decisiones. Sus miembros permanentes: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, URSS (ahora Rusia) y China tienen derecho a veto, es decir, a oponerse a que se trate un tema. La ONU ha coordinado acciones internacionales para superar conflictos. Ha contribuido a evitar una guerra total con uso de armas nucleares, que hubiera significado el fin de la humanidad. Ayala Mora, (2016) a. Analizar el objeto o información Motivar al estudiante a realizar una primera lectura tomando en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Qué dice el texto? ¿Cuáles son las ideas centrales de este texto? ¿A qué tiempo pertenece el texto? ¿Es un texto objetivo o subjetivo? b. Relacionar las partes del objeto Con los elementos del texto “Organización de las Naciones Unidas” desarrolla un organizador gráfico que relacione las partes del mismo. (ver figura 6)
Figura 6. Elementos del texto
17 Tentativa de solución
Figura 7. Tentativa de solución.
c. Encontrar la lógica de las relaciones encontradas. Mediante dibujos representativos explique las relaciones encontradas en el organizador gráfico anterior del texto de las “Organización de las Naciones Unidas” (ver tabla 2).
Tabla 2 Actividad para poder interpretar organizador gráfico
Tarea de la ONU
Asegurar la paz
la defensa de los derechos humanos
la promoción al desarrollo económico mundial
18
d. Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto de información a interpretar. ¿Cuáles son las conclusiones que puedo elaborar a partir de la lectura de este texto? (ver tabla 3).
Tabla 3 Elaboración de conclusiones para la interpretación de textos CONCLUSIONES
Fundación se formó una institución bajo la influencia de los grandes países. En 1945, en la ciudad de San Francisco, se firmó la carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), suscrita por 51 Estados, a los que se sumaron otros en los años siguientes. La tarea fundamental de la ONU era asegurar la paz, la defensa de los derechos humanos y la promoción al desarrollo económico mundial.
Funcionamiento. Puede emitir resoluciones sobre la situación internacional o de los países. El Consejo de Seguridad toma importantes decisiones. La ONU ha coordinado acciones internacionales para superar conflictos. Ha contribuido a evitar una guerra total con uso de armas nucleares, que hubiera significado el fin de la humanidad.
Segunda Estrategia Interpretación de Organizadores gráficos. Munayco, (2017) como cita a Flood y Lapp (1988), hace referencia a alos organizadores gráficos “es una representación visual de conocimientos, que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia, y que pueden ser de variadas formas, (…) que permiten el pensamiento crítico y creativo, comprensión memoria, interacción con el tema” La destreza con criterio de desempeño es: CS.4.1.52. Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX.
19 Desarrollo de la estrategia interpreta organizadores grĂĄficos (ver figura 8)
Figura 8. Desarrollo de la estrategia interpretativa.
a. Analizar el objeto o informaciĂłn. Tomando en cuenta el Organizador grafico de ciencia y tecnologĂa, realiza un anĂĄlisis de los componentes principales. (ver figura 9)
20
Ciencia
Biología CIENCIA Y
Transporte
TECNOLOGÍA Sociedad del Avances conocimiento Tecnológicos Figura 9. Componentes principales
b. Relacionar las partes del objeto. Relaciona las frases correctas del tema Ciencia y Tecnología (ver figura 10)
Biología
Ciencia
Órganos ADN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Pasajeros Internet
Avances
Transporte
Sociedad del conocimiento Figura 10. Frases Ciencia y Tecnología
c. Encontrar lógica de las relaciones encontradas
21 Tomando en cuenta los siguientes gráficos, determine el aporte que, de la Ciencia, Biología, Tecnología, Transporte, sociedad del conocimiento en beneficio de la humanidad. (ver tabla 4)
Tabla 4 Interpretación de organizadores gráficos
22 d. Elaborar conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto o información a interpretar. Formula conclusiones negativas y positivas de los avances científicos y tecnológicos. (ver tabla 5)
Tabla 5 Aspectos positivos y negativos de los organizadores gráficos POSITIVA
NEGATIVA
Tercera Estrategia Interpreta hechos históricos.
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (2017), define a los hechos historícos como “una interpretación del acontecer social creada por el historiador a partir del análisis de sus fuentes de investigación”. En este caso los interpretadores serán los estudiantes en los que se aplicará la estrategia. CS.4.1.48. Analizar el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra Mundial y su participación en la fundación y acciones de la Organización de las Naciones Unidas. Tercera Estrategia metodológica interpreta hechos históricos La Bomba atómica. La guerra había terminado en Europa, pero Estados Unidos siguió su enfrentamiento con Japón en el Pacífico. A pesar de su debilitamiento, Japón no se rindió. Entonces, Estados Unidos utilizó un arma recién inventada. Así, el 6 de agosto de 1945 lanzó la primera bomba
23 atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima; tres días después, otra sobre Nagasaki. Los japoneses se rindieron. Las tropas estadounidenses ocuparon su país y terminó la Segunda Guerra Mundial. Luego de observados los efectos devastadores de la bomba atómica, se criticó duramente su uso y se lo calificó como crimen perpetrado sobre gente desarmada. El sabio Albert Einstein calificó de “suicidio cósmico” la utilización de la bomba. Se argumentó que de este modo se evitaba una matanza, porque los japoneses defenderían su país con muchas muertes de norteamericanos. Pero eso no era cierto. Entonces, ¿qué motivó a Truman a lanzar la bomba? La respuesta es que necesitaba consolidar el papel de “superpotencia” para su país. De este modo, intentaba dar un mensaje al mundo, especialmente a la URSS y a Europa, “Estados Unidos es el Estado más poderoso del mundo”. Ayala Mora, (2016) a. Analizar el objeto o información. En el siguiente cuadro realice un análisis crítico que justifique el motivo que tuvo Truman a lanzar la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. (ver tabla 6)
Tabla 6 Analizar hechos históricos ANÁLISIS CRITICO
b. Relacionar las partes del objeto. En el siguiente organizador gráfico ubique los eventos relacionados en cada elemento propuesto según los hechos históricos de la bomba atómica. (ver figura 9)
24
BOMBA ATÓMICA
ESTADOS
JAPÓN
CRITICAS
JUSTIFICACIÓN
UNIDOS
Figura 11. Interpretación del hecho históricos.
c. Encontrar lógica de las relaciones. De acuerdo al texto propuesto determine si el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki por los Estados Unidos realmente se justifica o no y porqué. (ver tabla 7)
Tabla 7 Interpretación del hecho histórico
SE JUSTIFICA
NO SE JUSTIFICA
25
d. Elaborar conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto o información a interpretar. A partir de lo interpretado realice conclusiones sobre el hecho histórico “la bomba atómica” (ver tabla 8)
Tabla 8 Elaborar conclusiones de hechos históricos CONCLUSIONES
a.
b.
c.
Cuarta estrategia interpreta mapas. Murphy (s.f.) define a los mapas como “herramientas para mediciones, interpretación, protección, proyección y planificación de una zona determinada.” (p.3) la estrategia se aplicará para mejorar la interpretación de los mismos ya que muchas veces se suele ver a los mapas como simples figuras de adornos de los libros. CS.4.2.26. Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación. Desarrollo de la estrategia interpreta mapas.
26
Figura 12. Mapa de índice de pobreza del Ecuador en porcentajes, adaptado de(Ayala Mora, 2016) 1
a. Analizar el objeto o información. Revisa con atención el mapa del Ecuador sobre geografía provincial de la pobreza, indigencia y desigualdad por consumo (2001-2010) y responde las interrogantes. ¿Cómo está distribuida la pobreza según las regiones en el 2001? ¿Cómo está distribuida la pobreza según las regiones en el 2010?
27 b. Relacionar las partes del objeto (ver figura 9)
Figura 13. Mapa de índice de pobreza del Ecuador en porcentajes, adaptado de (Ayala Mora, 2016) 1
Según el mapa del Ecuador sobre geografía provincial de la pobreza, indigencia y desigualdad por consumo (2001-2010) realiza cuadro comparativo entre las provincias que presentan mayor desigualdad y coeficiente de Gini en el país. (ver tabla 9)
28
Tabla 9 Interpretación de mapas (establecer detalles) Provincia
Pobres no
Pobres
indigentes
indigentes
No pobres
Coeficiente de Gini
c. Encontrar lógica de las relaciones. Observa el mapa de coeficiente de Gini versus pobreza e indigencia e identifica las provincias según su población quienes tienen mayores índices de Gini, pobreza e indigencia, establece una interpretación de las posibles coincidencias. (ver tabla 10)
Tabla 10 Observación de mapa para relacionar elementos. PROVINCIAS
POBLACIÓN
POBLACIÓN
COEFICIENTE
POBREZA E
GINI
INDIGENCIA
POSIBLES COINCIDENCIA
d. Elaborar conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto o información a interpretar. De acuerdo al mapa Ecuador sobre geografía provincial de la pobreza, indigencia y desigualdad por consumo (2001-2010), Realiza las siguientes conclusiones (ver tabla 11).
29 Tabla 11 Elaborar conclusiones del mapa interpretado CONCLUSIONES ¿Qué zona tiene la mayor cantidad de pobreza? ¿Qué zona tiene la menor cantidad de pobreza? Comparativo entre (2001-2010)
Quinta estrategia. Interpretación de líneas de tiempo. Raffino, (2018) hace referencia a las líneas de tiempo
“como una disposición
secuencial de eventos sobre un tema, de manera tal que pueda apreciarse el orden cronológico de dichos eventos.” Es la manras m´´as práctica de exprear visualmente un tema de manera organizada permitiendo apreciarse los hechos historicos mas relevantes del mismo. Analizar el objeto o información. (ver figura 10)
Figura 14. Línea del tiempo
30 De acuerdo a lo planteado en la línea del tiempo de la Segunda Guerra Mundial interprete de manera secuencial como fueron sucediendo los hechos. (ver figura 11)
Figura 15. Hechos de la segunda guerra mundial
a. Relacionar las partes del objeto Según la lo planteado en la línea del tiempo de la Segunda Guerra Mundial participaron varios países en este evento, determine las razones de su participación. (ver figura 12)
b. Alemania
Estados Unidos
Japón
. Figura 16. Participaron en la segunda guerra mundial
c. Encontrar lógica de las relaciones. Según los eventos acontecidos en la línea de tiempo determinen cuál fue el motivo fundamental para que se desarrollara la Segunda Guerra Mundial. (ver tabla 12) Tabla 12 Interpretar los eventos de la línea del tiempo SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
MOTIVOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
31 d. Elaborar conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto o información a interpretar. De acuerdo a lo planteado en la línea del tiempo de la Segunda Guerra Mundial formula conclusiones de la Segunda Guerra Mundial. (ver tabla 13) Tabla 13 Elaborar conclusiones de la línea del tiempo CONCLUSIONES a.b.c.-
Estas estrategias son solo una muestra de lo que puede hacer el docente en aula para interpretar los diferentes elementos que en función de la conceptualización que se da en la estructura el docente puede utilizar otras estrategias para desarrollar de acuerdo a la temática en la asignatura de Estudios Sociales.
32
5.
DISCUSIÓN
En el presente apartado se aborda la discusión de los resultados obtenidos. La discusión desde el punto de vista de la investigación aplicada se comprende como la contrastación de los resultados obtenidos con las fuentes teóricas. Sin embargo, el estudio de los antecedentes y la teoría sistematizada en el marco teórico, reveló que no existen datos empíricos similares, por lo que este apartado se basó en lo planteado por Incart (2012) acerca de que la discusión es: Reflexiones personales en relación a la sistematización del problema, aquí se demuestra la capacidad de interpretar y trascender los resultados obtenidos, se discute en orden (según los resultados desarrollado) y se puede desarrollar comparaciones, Interpretaciones y explicaciones, recomendaciones, limitaciones y consideraciones éticas. (pp. 221-222) Desde esta perspectiva, una vez analizados los datos obtenidos se constató que existen falencias en la interpretación en la asignatura de Estudios Sociales. Estas falencias se manifestaron de manera general en la interpretación de textos, organizadores gráficos, hechos históricos, mapas y líneas de tiempo, aunque es importante recalcar que existen diferencias en cada una de ellas. En cuanto a la interpretación de textos, es alentador los resultados mostrados, los porcentajes indican que un 73% y un 63 % logran identificar las palabras claves del texto y las ideas centrales respectivamente, en tanto, solo un 37 % logra escribir sus propias palabras en función de los elementos anteriores. Similares resultados se obtuvieron en la interpretación de organizadores gráficos, donde el 70 % de los estudiantes logró identificar el tipo de información que prevalece en el mismo y un 60% a que elementos hace referencia, sin embargo, solo un 3% logró identificar las direcciones en las que leyó el organizador. En contraste con estos resultados, los indicadores interpretan hechos históricos, mapas y líneas de tiempo, no arrojaron resultados alentadores. En el primer indicador solo un 20 % logró aportar respuestas correctas, siendo el extremo más bajo de un 7 %. En cuanto a interpretar mapas los porcentajes extremos del mayor número de respuestas correctas y el menor se movieron entre un 37 % y un 17% y, en el caso de interpretar las líneas de tiempo, estuvieron entre un 40% y un 37%.
33 De manera general estos resultados son coincidentes con los estudios realizados por el INEVAL aplicados a los estudiantes del 10mo año de Educación General Básico en el año 2016, los cuales demostraron que los resultados son alarmantes por las insuficiencias obtenidas en la asignatura de Lengua y Literatura, base principal para las demás asignaturas, y es allí que se demuestra en esta investigación que los estudiantes no logran interpretar textos. En función de estas falencias se elaboraron un conjunto de estrategias metodológicas sustentadas en el criterio de Ortiz (2014) la cuales permiten dar atención a cada una de las falencias detectadas en el resultado anterior, por lo que se recomienda su implementación en el aula por parte de los profesores que imparten la materia de Estudios Sociales.
34
6.
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación señala que los estudiantes de 10mo año de la unidad educativa Antonio José de Sucre presentan pequeñas dificultades al realizar interpretaciones en los temas referentes en la asignatura de Estudios Sociales, por ello es necesario realizar nuevas estrategias educativas para mejorar el nivel de interpretación en los estudiantes. Esto se reveló a partir de la prueba objetiva que indican que las mayores dificultades están en la interpretación de gráficos, mapas y hechos históricos Siguiendo el criterio conceptual de Velazco y Mosquera, (2010) y la estructura propuesta por Ortiz, (2014) se diseñaron cinco estrategias metodológicas las cuales permiten dar atención a las falencias detectadas en la interpretación de los estudiantes del 10mo año de educación básica, de la unidad educativa Antonio José de Sucre. Estas estrategias son flexibles de fácil aplicación, factibles y viables.
35
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Ayala Mora, E. (2016). Estudios Sociales 10° Grado Texto del Estdiante. Quito: Corporación Editora Nacional. Blancos Sanchez, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Universidad de Valladolid, 20-27. Bloom, B. (sf). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Libreríia El ateneo. Escobar, N., Manyoma, E., & Gómez, Y. (2016). La lectura digital como estrategia para el fomento de la producción de textos académicos. Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, 270-274. Goyalde Palacios, P. (2009). La interpretación, el texto y sus fronteras. Estudio de las interpretaciones. Madrid: UNED . Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mexicana. Icart, M. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. España. Universitat de Barcelona.
36 Inostroza, F. (2017). Estudiantes con déficit atencional enfrentando tareas de comprensión lectora y producción de textos: Un estudio comparativo en alumnado de 4° año de educación primaria en Chile. Revista Electrónica Educare, 1 - 20. Lawshe, , C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology. Lynn , M. (1986). Determinación y cuantificación del índice de validez de contenido. Investigación de enfermería. Montes Sosa, G. (2013). Entender, comprender, interpretar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 191 - 201. Munayco Medina, A. (2017). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. COMUNI@CCIÓN, 5-13. Obtenido de https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/238 Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo (TERCE). Santiago. Ortiz Ocaña, A. (2014). Educación Infantil. Bogotá: Ediciones de la U. Ortiz, A. (2003). Amor y sentido: una hermenéutica simbólica. Barcelonq: Anthropodos. Pulido, C., & Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Signos, 16. SKINNER, Q. (2009). Motivos, intenciones e interpretación. Historia del pensamiento moderno, 77-92.
37 Sordé, T., & Ojala, M. (2010). Actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder en
la
investigación.
Revista
signos,
43(Supl.
2),
377-391.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000400008. UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. París: UNESCO.
38
8.
ANEXOS
Anexo 1 Instrumento de validación
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE LA PRUEBA OBJETIVA INTERPRETACIÓN EN LA MATERIA DE ESTUDIOS SOCIALES
DE
Estimado Juez/Experto: Estamos desarrollando una investigación titulada: LA INTERPRETACIÓN EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES, la cual será el resultado previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación. Para ello solicitamos nos colabore validando el siguiente instrumento, el cual es una prueba objetiva que se le aplicará a estudiantes del 10mo. Año Básico de la Unidad Educativa “Antonio José de Sucre” seleccionados como muestra. Instrucciones para la validación: 1. En primera instancia solicitamos nos ayude con la validación de contenido, para la cual debe declarar si los ítems formulados miden completamente la variable, a través de su correlación con los indicadores que la conforman. En caso que el instrumento tenga validez de contenido deberá marcar con una X en la casilla correspondiente, caso contrario solicitamos de la manera más comedida nos ofrezca sus recomendaciones. 2. Se solicita en la casilla claridad juzgue si el ítem es claro, o sea está redactado correctamente, en caso de no ser así, por favor ayúdenos con un posible ítem, declarado en la casilla Observaciones. 3. Para hacer el cálculo de validez se empleará el índice de Lynn (1986) por lo que solicitamos califique cada uno de los ítems atendiendo a la siguiente escala: Imprescindible para medir el indicador: en este caso sería un ítem totalmente imprescindible en el instrumento definitivo. Útil, pero prescindible: en este caso el indicador es de utilidad pero se puede eliminar para que el instrumento no sea tan engorroso para el encuestado. Prescindible: esta categoría correspondería a aquellos ítems que no son necesarios en el instrumento. Desde ya estamos agradecidos por su colaboración en nuestro proyecto. Quedamos a la espera de su validación. ¡Gracias! Objetivo General: Mejorar la interpretación en los estudiantes de 10mo año en la asignatura de Estudios Sociales de la unidad educativa Antonio José de Sucre, del catón El Carmen, provincia de Manabí durante el periodo lectivo 2019 – 2020.
39
Vari able
Defi nició n conc eptu al de la varia ble
Indica dores
Ítems
Inter preta ción
Desd e la herm enéut ica “Téc nica o méto do de inter preta ción de texto s”
1.
Lee el siguiente texto y responda a las preguntas.
Int er pr et a te xt os
DESARROLLO DE LA GRAN INDUSTRIA El siglo XX se caracterizó por la consolidación de los avances científicos y el creciente desarrollo tecnológico que se dieron en el siglo anterior y transformaron en grandes potencias a varios países de Europa Occidental y, posteriormente, a Estados Unidos. Con el desarrollo de la industria mejoró el transporte y la circulación de mercaderías, en virtud de los bajos precios que tuvieron gracias a la producción en gran escala. Se aceleró la explotación de yacimientos de hierro y carbón. Las industrias siderúrgica y química llegaron a ser las más importantes de Europa. Con la expansión económica, crecieron también las instituciones dedicadas al comercio y el capital financiero, es decir, los grandes bancos. (Ayala 2016) 1. Identifique las palabras claves del texto. a. Avances científicos, crecimiento tecnológico, industria, expansión económica. b. Europa, Estados Unidos, transporte, mercaderías, explotación. c. Europa, Estados Unidos, siderúrgica y química, d. Siglo XX, hierro, carbón, capital financiero, bancos.
2. Identifique la idea central del texto. a. El siglo XX se caracterizó por los avances científicos y crecimiento tecnológicos. b. El siglo XX se caracterizó por la transformación en grandes potencias varios países. c. El siglo XXI se caracterizó por los avances científicos y crecimiento tecnológicos. d. El siglo XX se caracterizó por los avances de las grandes potencias. 3. Una vez identificada la idea central, escriba con sus propias palabras cuál es el mensaje de este texto.
Cla rid ad
Obse rvaci ones
Impre scindi ble
Útil, pero pres cindi ble
Pres cindi ble
40
2.
Int erp ret a org ani zad ore s grá fic os
4. ¿Qué tipo de información prevalece en el organizador gráfico? a. Científico ( ) b. Literario ( ) c. Histórico-Cultural ( ) d. Filosófico ( ) 5. El organizador gráfico se refiere a: a. Leyes de racismo b. Culturas antiguas del mundo c. Igualdad de las culturas. d. Las Culturas del mundo moderno 6. Elije las direcciones en las que leíste el texto. a. Izquierda a derecha b. Derecha a izquierda c. Abajo hacia arriba d. Arriba hacia abajo e. Diagonal
3.
Int er pr et a he ch os hi st óri co s
Lee el texto y luego marca la opción que contesta las preguntas correctamente: Europa, todavía devastada por la guerra, había sobrevivido a uno de los inviernos más crudos que se hayan registrado. Las naciones europeas no tenían nada que vender para obtener dinero y los gobiernos democráticos socialistas en la mayor parte de los países no estaban dispuestos a adoptar las propuestas draconianas que hacían los economistas clásicos de la vieja guardia. Algo tenía que hacerse, por razones humanitarias (…) Por primera vez, tendrían que actuar como una unidad económica única; tendrían que cooperar unas con otras. También se ofreció ayuda a la Unión Soviética y sus aliados en Europa oriental, pero Stalin señaló que todo era un truco y se rehusó a participar. Tal vez el rechazo ruso fue el que posibilitó que el Congreso lo aprobara. Debe notarse que también benefició a la economía estadounidense. El dinero se usaría para comprar bienes a los Estados Unidos y tendrían que ser transportados a través del Atlántico en barcos de la marina mercante estadounidense. Pero funcionó. (…) Europa se había levantado otra vez. (Gabela, 2016)
7. ¿A qué hecho histórico se refiere el texto? a) Al Pacto de Varsovia
41 b) A la Tripe Alianza c) Al Plan Marshall d) A la Liga Balcánica
8. ¿Cuáles fueron los objetivos de este programa? 1. Detener la expansión potencial del comunismo hacia occidente. 2. Ayudar a la Unión Soviética y los países aliados de Europa oriental. 3. Reactivar las economías europeas. 4. Reconstruir los centros industriales de los aliados de guerra. 5. Apuntalar el capitalismo en el mundo. 6. Lograr una hegemonía política mundial y poder absoluto. 7. Impedir que Alemania e Italia empiecen una carrera armamentista. a) 1, 2, 3, 4, 6 b) 1, 3, 4, 5, 7 c) 1, 3, 5, 6, 7 d) 1, 3, 4, 5, 6
4.
Int er pr et a m ap as
9. En el mapa de población mundial de grupo edades, identificar el continente que posee la población más joven. a. Europa ( ) b. Asia ( ) c. América ( ) d. África ( ) 10. Realiza una comparación entre las cifras de esperanza de vida del Ecuador y del mundo. ____________________________________ ____________________________________ ________________
42
5 . I n t e r p r e t a lí n e a s d e l ti e m p o
Interpreta la línea del tiempo con los principales enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial:
12. ¿Los eventos antes mencionados se encuentran organizado cronológicamente? a. Sí b. No 13. Según los eventos de la línea de tiempo cuál fue el primer evento que sucedió. a. 1941 b. 1945 c. 1943
43 VALIDEZ DE CONTENIDO
¿El
Si:
No:
Observaciones:
instrumento tiene validez de contenido?
DATOS DEL JUEZ/EXPERTO:
Nombre y apellidos:
Título de tercer y Ocupación: cuarto nivel:
Firma.
44 Anexo 2 Validez de Contenido
Se realizó la Valides de contenido tomando en cuenta el criterio de siete jueces o expertos en el área quienes validaron el instrumento de validación de la siguiente manera para hacer el cálculo de validez se empleará el índice de Lynn (1986) por lo que solicitamos califique cada uno de los ítems atendiendo a la siguiente escala: Imprescindible para medir el indicador: en este caso sería un ítem totalmente imprescindible en el instrumento definitivo. Imprescindible en este caso el indicador es de utilidad, pero se puede eliminar para que el instrumento no sea tan engorroso para el encuestado. Prescindible: esta categoría correspondería a aquellos ítems que no son necesarios en el instrumento. (Ver tabla 14) Tabla 14 Índice de la validez de contenido
Numero de Imprescindible Imprescindible Prescindible: Índice Ítem 1
7
-
-
7
2
7
7
3
7
7
4
7
7
5
7
7
6
7
7
7
7
7
8
7
7
9
7
7
10
5
-
2
0,71
11
5
-
2
0,71
45 Para dar valides a la siguiente validaciรณn se procede a adjuntar las firmas escaneadas de los jueces y expertos que participaron en la misma.
46
47
48 Anexo 3 Prueba objetiva
PRUEBA OBJETIVA DE INTERPRETACIÓN EN LA MATERIA DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADA ALOS ESTUDIANTES DEL 10° AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DEL PERIODO LECTIVO 2019 – 2020. Lee el siguiente texto y responda a las preguntas. DESARROLLO DE LA GRAN INDUSTRIA El siglo XX se caracterizó por la consolidación de los avances científicos y el creciente desarrollo tecnológico que se dieron en el siglo anterior y transformaron en grandes potencias a varios países de Europa Occidental y, posteriormente, a Estados Unidos. Con el desarrollo de la industria mejoró el transporte y la circulación de mercaderías, en virtud de los bajos precios que tuvieron gracias a la producción en gran escala. Se aceleró la explotación de yacimientos de hierro y carbón. Las industrias siderúrgica y química llegaron a ser las más importantes de Europa. Con la expansión económica, crecieron también las instituciones dedicadas al comercio y el capital financiero, es decir, los grandes bancos. (Ayala 2016). 1. Identifica las palabras claves del texto. a. Avances científicos, crecimiento tecnológico, industria, expansión económica. b. Europa, Estados Unidos, transporte, mercaderías, explotación. c. Europa, Estados Unidos, siderúrgica y química, d. Siglo XX, hierro, carbón, capital financiero, bancos. 2. Identifica la idea central del texto. a. El siglo XX se caracterizó por los avances científicos y crecimiento tecnológicos. b. El siglo XX se caracterizó por la transformación en grandes potencias varios países. c. El siglo XXI se caracterizó por los avances científicos y crecimiento tecnológicos. d. El siglo XX se caracterizó por los avances de las grandes potencias. 3. Una vez identificada la idea central, escriba con sus propias palabras cuál es el mensaje de este texto. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
49
4. ¿Qué tipo de información prevalece en el organizador gráfico? a. Científico ( ) b. Literario ( ) c. Histórico-Cultural ( ) d. Filosófico ( ) 5. El organizador gráfico se refiere a: a. Leyes de racismo b. Culturas antiguas del mundo c. Igualdad de las culturas. d. Las Culturas del mundo moderno 6. Elije las direcciones en las que leíste el texto. a. Izquierda a derecha b. Derecha a izquierda c. Abajo hacia arriba d. Arriba hacia abajo e. Diagonal Lee el texto y luego marca la opción que contesta las preguntas correctamente: Europa, todavía devastada por la guerra, había sobrevivido a uno de los inviernos más crudos que se hayan registrado. Las naciones europeas no tenían nada que vender para obtener dinero y los gobiernos democráticos socialistas en la mayor parte de los países no estaban dispuestos a adoptar las propuestas draconianas que hacían los economistas clásicos de la vieja guardia. Algo tenía que hacerse, por razones humanitarias (…) Por primera
50 vez, tendrían que actuar como una unidad económica única; tendrían que cooperar unas con otras. También se ofreció ayuda a la Unión Soviética y sus aliados en Europa oriental, pero Stalin señaló que todo era un truco y se rehusó a participar. Tal vez el rechazo ruso fue el que posibilitó que el Congreso lo aprobara. Debe notarse que también benefició a la economía estadounidense. El dinero se usaría para comprar bienes a los Estados Unidos y tendrían que ser transportados a través del Atlántico en barcos de la marina mercante estadounidense. Pero funcionó. (…) Europa se había levantado otra vez. (Gabela, 2016)
7. ¿A qué hecho histórico se refiere el texto? a) Al Pacto de Varsovia b) A la Tripe Alianza c) Al Plan Marshall d) A la Liga Balcánica 8. ¿Cuáles fueron los objetivos de este programa? 1. Detener la expansión potencial del comunismo hacia occidente. 2. Ayudar a la Unión Soviética y los países aliados de Europa oriental. 3. Reactivar las economías europeas. 4. Reconstruir los centros industriales de los aliados de guerra. 5. Apuntalar el capitalismo en el mundo. 6. Lograr una hegemonía política mundial y poder absoluto. 7. Impedir que Alemania e Italia empiecen una carrera armamentista. a) 1, 2, 3, 4, 6 b) 1, 3, 4, 5, 7 c) 1, 3, 5, 6, 7 d) 1, 3, 4, 5, 6
51
9. En el mapa de población mundial de grupo edades, identificar el continente que posee la población más joven. a. Europa ( ) b. Asia ( ) c. América ( ) d. África ( ) 10. Realiza una comparación entre las cifras de esperanza de vida del Ecuador y del mundo. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
11. Indica qué pasa cuando hay más jóvenes en un país que están en edad de trabajar. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
52
Interpreta la línea del tiempo con los principales enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial:
12. ¿Los eventos antes mencionados se encuentran organizado cronológicamente? a. Sí b. No
13. Según los eventos de la línea de tiempo cuál fue el primer evento que sucedió. a. 1941 b. 1945 c. 1943