PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Portada
Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniera Comercial
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.
AUTORA: MARIUXI ELIZABETH ZAMBRANO MEJÍA DIRECTOR: ARQ. DIEGO IVAN AGUINAGA ECHANIQUE
SANTO DOMINGO – ECUADOR 2013 2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. AUTORA: MARIUXI ELIZABETH ZAMBRANO MEJÍA TRIBUNAL
Arq. Diego Iván Aguinaga Echanique
Ing. Hilda Margoth Elizalde Elizalde
Ing. David Alejandro Arias Chávez
Santo Domingo, Julio 2013
iii
DEDICATORIA Dedico la presente disertación de grado a Dios, ya que sin su voluntad y amparo nada es posible, a mis padres que con su abnegación, amor incondicional, dedicación y ejemplo han guiado mis pasos por el camino correcto, brindándome siempre un consejo oportuno, estando conmigo en todo momento, a mis hermanos quienes han sido un incentivo y un apoyo para finalizar mi carrera.
Mariuxi Elizabeth Zambrano Mejía
iv
AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios, por permitirme la oportunidad de salir adelante con mi carrera, gracias a él, la presente disertación de grado ha sido plasmada con mucho esfuerzo, dedicación y tenacidad. De igual forma mi profundo agradecimiento a todos los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que con su alto grado de ética y sus conocimientos, han cimentado mi carrera universitaria, forjando a una nueva profesional, a mis compañeros con los cuales he pasado una etapa de mi vida y de los que he aprendido mucho y a todas las persona que de una u otra forma han contribuido para hacer realidad este uno de mis primeros grandes logros. Un agradecimiento muy especial y sincero para el Arq. Diego Aguinaga, Director de la presente disertación de grado, gracias por su paciencia, preocupación y por brindarme una orientación precisa.
Mariuxi Elizabeth Zambrano Mejía
v
RESUMEN El objetivo principal de la presente disertación de grado es el proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de quinua, en la parroquia de Puerto Limón, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, con el propósito de establecer la viabilidad comercial, económica y financiera para su implementación. Se ha efectuado la actual tesis con el fin de establecer una visión más amplia de la quinua, un producto de gran valor nutricional, dando a conocer sus bondades alimenticias y los réditos económicos que otorga a través de su comercialización nacional. Los aportes del proyecto son dar una mejor calidad del cultivo de la quinua, encontrar las formas más adecuadas de transformación y conservación de estos alimentos, sin que pierdan sus principales cualidades nutritivas ni sus características de sabor, color, textura y en lo posible que sean transformados o conservados, sin dañar al medio ambiente y en armonía con la naturaleza.
ABSTRACT The main objective of this thesis is the feasibility project for the production and commercialization of quinoa, in the Puerto Limón Parish, located in Santo Domingo de los Tsáchilas Province, this project aims to establish the commercial, economic, and financial feasibility for its implementation. The current thesis has been developed with the purpose to establish a wide perspective of the quinoa as a high nutritional value product providing information about its nutritional virtues and the economic yield obtained through the national commercialization of this product. The contributions of the project are focused on giving a better farming quality, finding the most appropriate forms of processing and preserving this food, without these processes affect its nutritional qualities neither its characteristic taste, color, texture in order they can be processed or preserved without harming the environment and the natural harmony.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada……….. .................................................................................................................. i Aprobación de la disertación de grado ............................................................................... ii Dedicatoria……. ............................................................................................................... iii Agradecimientos ............................................................................................................... iv Resumen……. ................................................................................................................... v Abstract……….. ................................................................................................................. v Índice de contenidos ......................................................................................................... vi Índice de tablas............................................................................................................... xiii Índice de gráficos............................................................................................................ xvi Índice de anexos............................................................................................................xviii Introducción…..................................................................................................................19 I MARCO TEÓRICO ........................................................................................................21 1.1.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...................................................................21
1.1.1.
Tipos de factibilidad ..................................................................................21
1.1.1.1.
Factibilidad técnica....................................................................................21
1.1.1.2.
Factibilidad económica ..............................................................................21
1.1.1.3.
Factibilidad financiera ...............................................................................22
1.1.2.
Objetivos de la factibilidad.........................................................................22
1.2.
ANÁLISIS DE LA QUINUA ........................................................................22
1.2.1.
Definición de la quinua ..............................................................................23
1.2.2
Características ..........................................................................................23
1.2.3.
Tipos de quinuas .......................................................................................24
1.2.4.
Establecimiento y manejo del cultivo de la quinua ....................................25
1.2.5.
Aspectos generales de la producción ........................................................26
1.2.6.
Instalación y mantenimiento del cultivo .....................................................26
1.3.
ANÁLISIS DEL MERCADO .......................................................................27
1.3.1.
Definición del mercado ..............................................................................27
1.3.2.
Estudio de mercado ..................................................................................28
1.3.3.
Clases de mercado ...................................................................................28
1.3.3.1.
Mercado Total ...........................................................................................28
1.3.3.2.
Mercado Potencial ....................................................................................28
vii
1.3.3.3.
Mercado Meta ...........................................................................................28
1.3.4.
Comercialización .......................................................................................29
1.3.5.
Segmentación de mercado .......................................................................29
1.3.5.1.
Segmentación geográfica..........................................................................29
1.3.5.2.
Segmentación demográfica.......................................................................30
1.3.5.3.
Segmentación psicográfica .......................................................................30
1.3.5.4.
Segmentación por conducta......................................................................30
1.4.
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO: FODA ................................................30
1.4.1.
Fortalezas .................................................................................................30
1.4.2.
Oportunidades ..........................................................................................31
1.4.3.
Debilidades ...............................................................................................31
1.4.4.
Amenazas .................................................................................................31
1.5.
ANÁLISIS FINANCIERO ...........................................................................31
1.5.1.
Presupuestos ............................................................................................31
1.5.1.1.
Sistema presupuestal................................................................................32
1.5.1.1.1.
Presupuesto de ventas .............................................................................32
1.5.1.1.2
Presupuesto de inversión de capital..........................................................32
1.5.1.1.3
Presupuesto de gastos .............................................................................32
1.5.2.
Estados financieros ...................................................................................33
1.5.2.1.
Estado de situación patrimonial.................................................................34
1.5.2.2.
Estado de resultados ................................................................................34
1.5.2.3.
Estado de evolución de patrimonio neto....................................................35
1.5.2.4.
Estado de flujo de efectivo ........................................................................35
1.5.3.
Evaluación financiera ................................................................................35
1.5.3.1.
Valor actual neto (VAN) ............................................................................35
1.5.3.2.
Tasa interna de retorno (TIR) ....................................................................36
1.5.3.3.
Costo – beneficio ......................................................................................36
1.5.3.4.
Periodo de recuperación de la inversión ...................................................36
II METODOLOGÍA...........................................................................................................37 2.1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................37
2.1.1.
Investigación cuantitativa ..........................................................................37
2.1.2.
Investigación cualitativa ............................................................................37
2.1.3.
Método inductivo .......................................................................................38
2.1.4.
Método deductivo ......................................................................................38
2.1.5.
Investigación explicativa ...........................................................................38
2.2.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................38
viii
2.2.1.
Fuentes primarias .....................................................................................39
2.2.1.1.
Entrevista ..................................................................................................39
2.2.1.2.
Encuestas .................................................................................................39
2.2.2.
Fuentes Secundarias ................................................................................39
2.2.2.1.
Páginas web .............................................................................................39
2.2.2.2.
Textos .......................................................................................................39
2.2.2.3.
Artículos en internet ..................................................................................39
2.3.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................40
III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. .................................................42 3.1.
ESTUDIO DE MERCADO .........................................................................42
3.1.1.
Distribución geográfica de la producción ...................................................42
3.1.2.
Producción de la quinua ............................................................................43
3.1.3.
Rendimientos de producción .....................................................................45
3.1.4.
Exportaciones de la Quinua ......................................................................46
3.1.5.
Precios de la Quinua .................................................................................48
3.1.6.
Oferta existente.........................................................................................49
3.1.6.1.
Oferta proyectada .....................................................................................50
3.1.7.
Demanda ..................................................................................................51
3.1.7.1.
Cuantificación de la demanda ...................................................................51
3.1.7.2.
Demanda existente ...................................................................................52
3.1.7.3.
Demanda potencial ...................................................................................53
3.1.7.4.
Demanda insatisfecha...............................................................................54
3.1.7.5.
Demanda objetiva .....................................................................................55
3.1.8.
Comercialización .......................................................................................55
3.1.9.
Investigación de mercado .........................................................................57
3.1.9.1.
Segmentación de mercado y las variables a utilizar ..................................57
3.1.9.2.
Población ..................................................................................................57
3.1.9.3.
Determinación del tamaño de la muestra ..................................................59
3.1.10
Aplicación de la Encuesta .........................................................................61
3.1.10.1.
Diseño de la encuesta...............................................................................61
3.1.10.2.
Tabulación y análisis de la encuesta .........................................................61
3.1.10.3.
Análisis de los resultados obtenidos .........................................................61
3.2.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................74
3.2.1.
Matriz F.O.D.A. .........................................................................................74
ix
3.2.2.
Matriz de evaluación de factores internos y externos (EFI y EFE) .............75
3.2.2.1.
Matriz de evaluación de factores internos EFI ...........................................75
3.2.2.2.
Matriz de evaluación de factores externos EFE ........................................77
3.2.3.
Misión .......................................................................................................78
3.2.4.
Visión ........................................................................................................78
3.2.5.
Valores empresariales propuesto ..............................................................78
3.2.6.
Logotipo Propuesto ...................................................................................79
3.2.7.
Objetivos Empresariales Propuestos ........................................................79
3.2.8.
Políticas Corporativas Propuestas ............................................................80
3.3.
ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL ..................................................80
3.3.1.
Constitución de la empresa .......................................................................80
3.3.2.
Entidades relacionadas .............................................................................80
3.3.3.
Inscripción del registro único de contribuyentes (RUC) .............................81
3.3.3.1
Requisitos de inscripción del RUC ............................................................81
3.3.4.
Razón Social .............................................................................................81
3.3.5.
Estructura de la empresa ..........................................................................82
3.3.6
Funciones específicas por puesto .............................................................83
3.3.7
Administración de remuneraciones ...........................................................88
3.3.7.1.
Personal administrativo .............................................................................88
3.3.7.3
Personal de producción ............................................................................89
3.3.8
Distribución del espacio físico ...................................................................89
3.4.
ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................90
3.4.1.
Tamaño del proyecto ................................................................................90
3.4.2.
Localización del proyecto ..........................................................................91
3.4.2.1.
Macrolocalización .....................................................................................91
3.4.2.2
Microlocalización .......................................................................................91
3.4.3.
Ubicación ..................................................................................................92
3.4.4.
Cultivo de la Quinua ..................................................................................92
3.4.4.1.
Requerimientos del cultivo orgánico de la quinua .....................................94
3.4.4.2.
Selección de la semilla ..............................................................................95
3.4.4.3.
Preparación del Terreno ...........................................................................95
3.4.4.4.
Siembra ....................................................................................................96
3.4.4.5.
Deshierba .................................................................................................97
3.4.4.6
Raleo ........................................................................................................97
3.4.4.7.
Desmezcla ................................................................................................97
3.4.4.8.
Aporque ....................................................................................................97
x
3.4.4.9.
Riego ........................................................................................................98
3.4.4.10.
Combate de Malezas ................................................................................98
3.4.4.11.
Combate de enfermedades y plagas .........................................................98
3.4.4.12.
Alternativas de control de enfermedades y plagas ..................................100
3.4.4.13
Fertilización orgánica ..............................................................................102
3.4.4.14.
Fases Fenológicas de la Quinua .............................................................103
3.4.4.15
Cosecha y Poscosecha ...........................................................................107
3.3.4.15.1
Cosecha..................................................................................................108
3.3.4.15.2
Pos-Cosecha ..........................................................................................108
3.4.4.16
Diagrama de Flujo del Proceso de la Quinua ..........................................110
3.4.5
Plan de contingencia de riesgos laborales ..............................................111
3.4.5.1.
Información general de Finca “Los Andes” ..............................................112
3.4.5.2.
Número de empleados y trabajadores.....................................................112
3.4.5.3.
Justificación del plan de contingencia .....................................................113
3.4.5.4.
Factores de riesgo laboral y medidas preventivas ...................................113
3.4.5.5.
Capacitación del personal .......................................................................120
3.5.
ESTUDIO FINANCIERO .........................................................................122
3.5.1.
Inversiones .............................................................................................122
3.5.1.1
Inversión en activos fijos .........................................................................123
3.5.1.1.1
Activos Fijos ............................................................................................124
3.5.1.2.
Inversión en capital de trabajo ................................................................127
3.5.2
Financiamiento del proyecto ...................................................................128
3.5.2.1.
Fuentes de financiamiento ......................................................................128
3.5.2.1.1
Fuentes internas .....................................................................................128
3.5.2.1.2
Fuentes externas ....................................................................................128
3.5.2.2
Estructura del financiamiento ..................................................................129
3.5.2.2.1
Cuadro de fuentes y usos .......................................................................129
3.5.3.
Costos de producción del proyecto .........................................................129
3.5.3.1.
Costos directos de producción ................................................................129
3.5.3.1.1
Mano de obra directa ..............................................................................130
3.5.3.1.2
Materia Prima..........................................................................................130
3.5.3.1.3
Alquiler de Maquinaria ............................................................................131
3.5.3.2
Costos Indirectos de Fabricación ............................................................131
3.5.3.2.1
Materiales Indirectos de Fabricación .......................................................131
3.5.3.2.1
Servicios Básicos ....................................................................................132
3.5.3.2.1
Mantenimiento y Reparación ...................................................................132
xi
3.5.3.2.3
Depreciación de activos fijos ...................................................................132
3.5.3.3.
Gastos Administrativos ...........................................................................133
3.5.3.3.1.
Sueldos administrativos ..........................................................................133
3.5.3.4.
Gastos de ventas ....................................................................................134
3.5.3.4
Gastos Financieros .................................................................................134
3.5.3.4.1
Crédito Bancario .....................................................................................134
3.5.3.4.2
Tabla de Amortización ............................................................................135
3.5.4.
Ingresos ..................................................................................................135
3.5.4.1.
Proyección de ingresos ...........................................................................135
3.5.5.
Evaluación económica – financiera del proyecto. ....................................136
3.5.5.1.
Instrumentos de evaluación ....................................................................137
3.5.5.1.1.
Estado de situación inicial .......................................................................137
3.5.4.1.2.
Estado de resultados ..............................................................................138
3.5.4.1.3.
Flujo de caja............................................................................................139
3.5.5.2
Índices de evaluación ..............................................................................140
3.5.5.2.1.
Costo promedio ponderado de capital .....................................................140
3.5.5.2.2.
Tasa interna de retorno ...........................................................................140
3.5.4.2.3.
Valor actual neto .....................................................................................141
3.5.4.2.4
Razón beneficio – costo ..........................................................................141
3.5.4.2.5.
Periodo de recuperación de la inversión .................................................142
3.5.5.2.6.
Punto de equilibrio ..................................................................................143
3.5.5.3.
Índices financieros ..................................................................................145
3.5.5.3.1.
Índice de rentabilidad sobre las ventas totales ........................................145
3.5.5.3.2.
Índice de rentabilidad sobre el capital .....................................................145
3.5.5.3.3.
Índice de rentabilidad sobre activos ........................................................146
3.5.5.3.4.
Índice de rentabilidad sobre la inversión .................................................146
3.5.5.3.5.
Índice de apalancamiento .......................................................................146
3.5.5.4.
Análisis de escenarios en la evaluación financiera ..................................147
3.5.5.4.1
Escenario pesimista ................................................................................148
3.5.5.4.1.1
Proyección de ingresos en el escenario pesimista ..................................148
3.5.5.4.1.2
Estado de resultados proyectado en el escenario pesimista ...................148
3.5.5.4.1.3
Flujo de caja en el escenario pesimista ...................................................149
3.5.5.4.1.4
Tasa interna de retorno en el escenario pesimista ..................................150
3.5.5.4.1.5
Valor actual neto en el escenario pesimista ............................................150
3.5.5.4.1.6
Razón beneficio – costo en el escenario pesimista .................................151
3.5.5.4.1.7
Periodo de recuperación de la inversión en el escenario pesimista.........151
xii
3.5.5.4.2
Escenario optimista .................................................................................152
3.5.5.4.2.1
Proyección de ingresos en el escenario optimista ...................................152
3.5.5.4.2.2
Estado de resultados proyectado en el escenario optimista ....................153
3.5.5.4.2.3
Flujo de caja en el escenario optimista....................................................153
3.5.5.4.2.4
Tasa interna de retorno en el escenario optimista ...................................154
3.5.5.4.2.5
Valor actual neto en el escenario optimista .............................................155
3.5.5.4.2.6
Razón beneficio – costo en el escenario optimista ..................................155
3.5.5.4.2.7
Periodo de recuperación de la inversión en el escenario optimista .........156
3.5.5.5
Análisis sensibilidad ................................................................................157
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................159 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................162 GLOSARIO…. ...............................................................................................................165 ANEXOS…….................................................................................................................167
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1
Variedades que se producen en el Ecuador ..............................................24
Tabla N° 2.
Producción anual de quinua en Ecuador (2000-2010)...............................44
Tabla N° 3
Rendimiento por ha. en el Ecuador ...........................................................45
Tabla N° 4.
Exportaciones de la quinua (1996-2004) ...................................................46
Tabla N° 5.
Oferta actual de la quinua .........................................................................50
Tabla N° 6.
Oferta proyectada de la quinua .................................................................51
Tabla N° 7
Demanda actual de la quinua ....................................................................52
Tabla N° 8.
Demanda potencial de la quinua ...............................................................53
Tabla N° 9
Demanda insatisfecha de la quinua ..........................................................54
Tabla N° 10
Demanda objetiva .....................................................................................55
Tabla N° 11
Proyecciones de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas (INEC)58
Tabla N° 12
Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (por área - año 2010) .......58
Tabla N° 13
Población de mujeres de 20-65 años ........................................................59
Tabla N° 14
Cálculo de la muestra total ........................................................................59
Tabla N° 15
Muestra por componente de la población..................................................60
Tabla N° 16
Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (mujeres) ..........................60
Tabla N° 17
Tabulación de Edades ..............................................................................61
Tabla N° 18
Tabulación de ocupación ..........................................................................62
Tabla N° 19
Tabulación del consumo de cereales ........................................................63
Tabla N° 20
Tabulación del consumo de quinua ...........................................................64
Tabla N° 21
Tabulación razones del consumo de quinua .............................................65
Tabla N° 22
Tabulación razones por el “no” consumo de quinua .................................66
Tabla N° 23
Tabulación de formas de preparación .......................................................67
Tabla N° 24
Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua ..................................68
Tabla N° 25
Tabulación de compra de quinua ..............................................................69
Tabla N° 26
Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua.......................70
Tabla N° 27
Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas......71
Tabla N° 28
Tabulación de preferencias en el consumo de quinua...............................72
Tabla N° 29
Matriz FODA .............................................................................................75
Tabla N° 30
Matriz de evaluación de factores internos EFI ...........................................76
Tabla N° 31
Matriz de evaluación de factores externos EFE ........................................77
xiv
Tabla N° 32
Funciones del administrador .....................................................................83
Tabla N° 33
Funciones de asistente administrativa.......................................................84
Tabla N° 34
Funciones de contadora (Externa) ............................................................85
Tabla N° 35
Funciones de jefe de producción...............................................................86
Tabla N° 36
Funciones de jornaleros (Externos)...........................................................87
Tabla N° 37
Rol de pagos de personal administrativo ...................................................88
Tabla N° 38
Rol de pagos de personal de producción ..................................................89
Tabla N° 39
Cuadros comparativos de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kg). .............................................................................93
Tabla N° 40
Plagas y enfermedades de quinua comunes en el Ecuador ....................100
Tabla N° 41
Productos de origen natural y formulaciones comerciales permitidos para el control de enfermedades y plagas...............................................101
Tabla N° 42
Fertilizantes permitidos en la agricultura orgánica ...................................103
Tabla N° 43
Información general de la empresa .........................................................112
Tabla N° 44
Número de empleados y trabajadores.....................................................112
Tabla N° 45
Teléfonos en caso de emergencias .........................................................121
Tabla N° 46
Inversiones y financiamiento ...................................................................122
Tabla N° 47
Inversiones de activos fijos .....................................................................123
Tabla N° 48
Terreno ...................................................................................................124
Tabla N° 49
Construcción de la infraestructura ...........................................................125
Tabla N° 50
Maquinaria y equipo ................................................................................126
Tabla N° 51
Equipos de computación y oficina ...........................................................126
Tabla N° 52
Muebles de oficina ..................................................................................127
Tabla N° 53
Inversiones de capital de trabajo .............................................................127
Tabla N° 54
Financiamiento de inversión ....................................................................128
Tabla N° 55
Aportes de socios ...................................................................................128
Tabla N° 56
Fuentes y usos........................................................................................129
Tabla N° 57
Mano de obra indirecta ...........................................................................130
Tabla N° 58
Materia prima ..........................................................................................130
Tabla N° 59
Alquiler de maquinaria ............................................................................131
Tabla N° 60
Costos indirectos de fabricación..............................................................131
Tabla N° 61
Servicios básicos ....................................................................................132
Tabla N° 62
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo ..............................132
Tabla N° 63
Depreciación de activos fijos ...................................................................133
Tabla N° 64
Gastos administrativos ............................................................................133
Tabla N° 65
Sueldos administrativos ..........................................................................134
xv
Tabla N° 66
Gastos de ventas ....................................................................................134
Tabla N° 67
Tabla de amortización .............................................................................135
Tabla N° 68
Producción de quinua .............................................................................136
Tabla N° 69
Ingresos por venta de quinua ..................................................................136
Tabla N° 70
Estado de situación inicial .......................................................................137
Tabla N° 71
Estado de resultados proyectados ..........................................................138
Tabla N° 72
Flujo de caja............................................................................................139
Tabla N° 73
Tasa mínima aceptable requerida ...........................................................140
Tabla N° 74
Costo promedio ponderado del capital ....................................................140
Tabla N° 75
Tasa interna de retorno TIR ....................................................................141
Tabla N° 76
Valor actual neto VAN .............................................................................141
Tabla N° 77
Relación costo-beneficio .........................................................................142
Tabla N° 78
Periodo de recuperación de la inversión .................................................143
Tabla N° 79
Punto de equilibrio ($) .............................................................................144
Tabla N° 80
Punto de equilibrio (q) .............................................................................144
Tabla N° 81
Proyección de ingresos escenario pesimista (PRECIO -10%) .................148
Tabla N° 82
Proyección de ingresos escenario pesimista (PRODUCCION -10%) ......148
Tabla N° 83
Estado de resultados proyectado escenario pesimista ............................149
Tabla N° 84
Flujo de caja proyectado escenario pesimista .........................................149
Tabla N° 85
Tasa interna de retorno escenario pesimista ...........................................150
Tabla N° 86
Valor actual neto escenario pesimista .....................................................150
Tabla N° 87
Relación costo- beneficio escenario pesimista ........................................151
Tabla N° 88
Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista .................152
Tabla N° 89
Proyección de ingresos escenario optimista (precio +10%).....................152
Tabla N° 90
Proyección de ingresos escenario optimista (Producción +10%) ............153
Tabla N° 91
Estado de resultados proyectado escenario optimista .............................153
Tabla N° 92
Flujo de caja proyectado escenario optimista ..........................................154
Tabla N° 93
Tasa interna de retorno escenario optimista............................................155
Tabla N° 94
Valor actual neto escenario optimista ......................................................155
Tabla N° 95
Relación costo - beneficio escenario optimista ........................................156
Tabla N° 96
Periodo de recuperación de la inversión escenario optimista ..................156
Tabla N° 97
Análisis de escenario en la producción ...................................................157
Tabla N° 98
Análisis de escenario en el precio ...........................................................158
xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1. Distribución geográfica de la producción de quinua ..................................42 Gráfico N° 2. Superficie cultivada, rendimiento y producción de quinua en Ecuador (2000 - 2004) ............................................................................................43 Gráfico N° 3. Producción de quinua en el Ecuador (2000-2010) ....................................44 Gráfico N° 4 Exportaciones de quinua ...........................................................................47 Gráfico N° 5. Principales destinos de las exportaciones de quinua ................................47 Gráfico N° 6. Destino de las exportaciones de quinua ....................................................48 Gráfico N° 7. Precios de la quinua (2000-2004) .............................................................49 Gráfico N° 8. Oferta actual de la quinua .........................................................................50 Gráfico N° 9. Proyección de la oferta de la quinua .........................................................51 Gráfico N° 10. Demanda anual de la quinua ecuatoriana (2000-2008) .............................52 Gráfico N° 11. Demanda potencial de la quinua ...............................................................54 Gráfico N° 12. Cadena de comercialización .....................................................................56 Gráfico N° 13 Presentación del producto.........................................................................56 Gráfico N° 14. Segmentación de mercado .......................................................................57 Gráfico N° 15. Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (Por Género - año 2010) ..58 Gráfico N° 16. Población de mujeres en provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ...60 Gráfico N° 17 Tabulación de edades ...............................................................................62 Gráfico N° 18 Tabulación de ocupación ..........................................................................63 Gráfico N° 19 Tabulación del consumo de cereales ........................................................64 Gráfico N° 20. Tabulación del consumo de quinua ...........................................................65 Gráfico N° 21 Tabulación razones del consumo de quinua .............................................65 Gráfico N° 22 Tabulación razones por el “no” consumo de quinua .................................66 Gráfico N° 23 Tabulación de formas de preparación .......................................................67 Gráfico N° 24 Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua ..................................68 Gráfico N° 25 Tabulación de compra de quinua ..............................................................69 Gráfico N° 26. Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua.......................70 Gráfico N° 27. Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas......71 Gráfico N° 28 Tabulación de preferencias en el consumo de quinua...............................72 Gráfico N° 29. Logo de la empresa ..................................................................................79 Gráfico N° 30 Organigrama estructural............................................................................82
xvii
Gráfico N° 31 Infraestructura de la empresa ...................................................................90 Gráfico N° 32 Mapa de Santo Domingo...........................................................................91 Gráfico N° 33 Ciclo del cultivo de la quinua .....................................................................94 Gráfico N° 34 Arado con tractor ......................................................................................96 Gráfico N° 35 Siembra mecanizada de quinua ................................................................96 Gráfico N° 36 Raleo de quinua ........................................................................................97 Gráfico N° 37 Aporque de quinua ....................................................................................98 Gráfico N° 38 Fertilización de la quinua.........................................................................102 Gráfico N° 39 Fases fenológicas de la quinua ...............................................................104 Gráfico N° 40 Fase Emergencia ....................................................................................105 Gráfico N° 41 Fase 2 hojas verdaderas .........................................................................105 Gráfico N° 42 Fase 4-6 hojas verdaderas......................................................................105 Gráfico N° 43 Fase ramificación ....................................................................................106 Gráfico N° 44 Fase panojamiento..................................................................................106 Gráfico N° 45 Fase floración .........................................................................................106 Gráfico N° 46 Fase Maduración ....................................................................................107 Gráfico N° 47 Fase madurez .........................................................................................107 Gráfico N° 48 Trilla de la quinua ....................................................................................108 Gráfico N° 49 Clasificador y limpiador de granos ..........................................................109 Gráfico N° 50 Silo de almacenamiento de granos .........................................................110 Gráfico N° 51 Diagrama de flujo del proceso de la quinua............................................111 Gráfico N° 52 Precio del metro cuadrado de construcción ............................................125 Gráfico N° 53 Tasa de interés microcrédito producción .................................................134 Gráfico N° 54 Punto de equilibrio ..................................................................................145
xviii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N°1
Encuesta personal ..................................................................................167
Anexo N°2
Mano de obra directa ..............................................................................169
Anexo N°3
Proyeccion de precios kg. .......................................................................170
Anexo N°4
Rol de pagos administrativo ....................................................................170
Anexo Nº5
Rol de pagos de producción ....................................................................171
19
INTRODUCCIÓN Conocida como el "grano de oro" por su alto valor nutritivo la Quinua en todas sus variedades, es el primer alimento que posee las proteínas completas, es decir; 21 aminoácidos y entre los más conocidos está la licina, tirosina, metionina y streptofama; en los últimos años la producción de quinua, ha tenido un creciente interés entre profesionales agrarios y empresas. Este interés radica, en el sentido que comienza a descubrirse, como ocurre en otros productos nativos, que la quinua puede representar un buen potencial de oportunidades comerciales y lo interesante es que se presentan en cantidades adecuadas y aptas para el consumo humano. La quinua es un alimento exclusivamente andino, en la época de los Incas era considerado como un alimento sagrado se lo denominaba “Grano de los Incas”, se lo usaba para rituales religiosos en honor al Dios Inti (sol). Desde aquellos tiempos ya se empezó a dar a conocer sus grandes propiedades alimenticias ya que se cree que su cultivo fue prohibido por los conquistadores españoles para así debilitar la resistencia de los Incas. El grano de quinua o científicamente denominado “Chenopodium Quinoa”, es un grano rico en proteínas y otros componentes esenciales, lo cual hace que sea catalogado como un alimento completo y recomendado para el consumo humano, significando de este modo como una excelente alternativa para la salud alimentaria alrededor del mundo. En la actualidad se la ha involucrado en varios estudios ya que se ha determinado que es uno de los alimentos más completos que existe, incluso la NASA la ha seleccionado para su programa de cultivo de larga duración en el espacio y se la ha denominado el “Súper Cereal del Siglo XXI”. La quinua será conmemorada mundialmente en el 2013, durante el Año Internacional de la Quinua, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así lo informó la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), mediante un comunicado de prensa. Bajo el eslogan, “Un futuro sembrado hace miles de años”, Naciones Unidas tiene previsto llevar a cabo acciones en todo el mundo para
20
promover este alimento clave para generaciones presentes y futuras. Actualmente se ha incrementado el interés de los agricultores y empresas por producir este grano en vista de que ha mejorado el consumo internacional de quinua y por ende sus perspectivas futuras son muy prometedoras. Los principales países productores y únicos exportadores del grano de quinua son Bolivia, Perú y Ecuador, siendo los dos primeros los mayores productores y comercializadores de este producto mundialmente. Entre los principales países consumidores de quinua tenemos que se destaca la demanda de Estados Unidos, debido a que se ubica como el mejor comprador de quinua por sus recurrentes importaciones, grandes volúmenes requeridos y por reconocer buenos precios a los países productores. El presente proyecto va encaminado a aquellas personas interesadas en conocer y encontrar una alternativa de exportación de productos considerados no tradicionales. En cada capítulo de estudio se encontrará información que hace referencia a la importancia que tiene la agricultura en nuestro país, constituyéndose para muchas personas en un eje central a través del cual gira su economía y su modo de vida, es por esta razón que sería muy importante mejorar el sistema agrícola y promover nuestros productos, en el país y en el exterior. El producto tendrá la característica de “quinua orgánica” en vista que actualmente las personas desean adquirir productos con certificación orgánica, a fin de crear una cultura alimenticia sana. Con la realización del actual proyecto se desea, de ser factible económica y socialmente, contribuir con una alternativa de inversión, fomentar la buena utilización de los recursos naturales y humanos y alcanzar un mejor nivel de vida de la comunidad que resultarían beneficiadas con la consecución real del proyecto.
21
I MARCO TEÓRICO 1.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD El estudio de factibilidad es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema por resolver. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios técnicos, como los económicos, financieros y de mercado, y otros que se requieran. “El
estudio de factibilidad tiene como objetivo el conocer la viabilidad de
implementar un proyecto de inversión, definiendo al mismo tiempo los principales elementos del proyecto”1. Significa que es posible llevarlo a cabo o que es realizable en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las necesidades.
1.1.1. Tipos de factibilidad 1.1.1.1. Factibilidad técnica “Es una evaluación que demuestra que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse”2. Se tiene que mostrar evidencias, contemplar los problemas que involucra mantenerlo en funcionamiento. Se debe de tomar en cuenta el correcto funcionamiento del producto o servicio, lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores, las escalas de producción y los proyectos complementarios para desarrollar el proyecto.
1.1.1.2. Factibilidad económica Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa 1
2
Alderete Socios Consultoría Industrial SC. “Estudios de Factibilidad”. http://www.aldereteysocios.com/estfact.html. 15 de noviembre del 2010. Club Planeta. “Factibilidad Técnica, Económica y Financiera”. http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm. 15 de noviembre del 2010.
22
que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas. Los costos deben tener una estructura de costos fijos y variables, y las ventas debe de tomar en cuenta el precio del producto o servicio, ya que determina el volumen de ventas.
1.1.1.3. Factibilidad financiera La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las 3 diferencias temporales .
Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios. Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización.
1.1.2. Objetivos de la factibilidad La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar. En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes: Reducción de errores y mayor precisión en los procesos. Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios. Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa. Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios. Aceleración en la recopilación de datos. Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas. Automatización óptima de procedimientos manuales 4.
1.2. ANÁLISIS DE LA QUINUA El cultivo de quinua se produce desde hace unos 5000 años en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del Perú, además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido del Perú. 3
Club Planeta. “Factibilidad Técnica, Económica y Financiera”. http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm. 15 de noviembre del 2010. 4 “Factibilidad”. http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion. 15 de noviembre del 2010
23
En el Ecuador las variedades de quinua más cultivadas y comercializadas son la Tunkahuan y Criolla. La primera variedad presenta un tamaño pequeño, color claro y con un muy bajo contenido de saponina. La segunda tiene mayor contenido de 5 saponinas, el grano es pequeño y oscuro .
La quinua posee un excepcional balance de proteínas y un alto grado de aminoácidos, entre los aminoácidos están la lisina, la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy 6 cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana .
1.2.1. Definición de la quinua La quinua es un pseudocereal, se le denomina así porque no pertenece a la familia de los cereales tradicionales, pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal. La Quinua es uno de los alimentos más completos en comparación con los demás cereales, debido a que presenta importantes contenidos de minerales, aminoácidos y vitaminas. Esto hace que la quinua sea un alimento con propiedades nutraceúticas y de fácil digestión.
1.2.2 Características La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas es decir de diferentes formas en la misma planta. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto fertilizan. El cultivo de quinua en Ecuador es típico de la región Sierra, las principales áreas de producción se encuentran en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi. Su rango altitudinal de adaptación es de 2400 a 3800 msnm, pero las mejores opciones para el cultivo se encuentran entre los 2600 y 3400 m de 7 altitud .
5
6
7
Wikipedia La Enciclopedia Libre. “ChenopodiumQuinoa”. http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa. 15 de noviembre del 2010. Wikipedia La Enciclopedia Libre. “ChenopodiumQuinoa”. http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa. 15 de noviembre del 2010. Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16 de noviembre del 2010
24
1.2.3. Tipos de quinuas La variedad de la quinua puede ser clasificada según la concentración de saponinas en amarga (si contiene un nivel mayor al 0.11% de saponinas) y en dulce sin saponina o con menos del 0.11%. La saponina son glicosídicos triterpenoides y representan el principal factor antinutricional del grano. El principal efecto de la Saponina es producir la hemólisis esto afecta el nivel de colesterol en el hígado y en la sangre con lo que puede producir un detrimento en el crecimiento, a través de la acción sobre la absorción de nutrientes . Mediante procesos genéticos se han generado variedades que no contienen saponina, estas ya han sido entregadas a los agricultores para mejorar su producción y rendimiento. Las semillas pueden ser blancas, cafés, amarillas, rosadas, rojas o negras, y se clasifican según su tamaño en grandes, medianas y pequeñas. Presenta una enorme variedad, y se clasifican en cinco categorías. Quinuas del Valle, que crecen en los Valles Interandinos, entre 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. Quinuas Altiplánicas, que crecen en los alrededores del Lago Titicaca. Quinuas de Salares, nativas de los salares de Bolivia. Quinua del Nivel del Mar, que crece en el sur de Chile. 8 Quinua Sub-tropical, que crece en los valles interandinos de Bolivia .
Tabla N° 1 Variedades que se producen en el Ecuador
Fuente: Fundación Escuelas Radiofónicas Populares – FERPE Elaboración por: Mariuxi Zambrano
Existen dos variedades que tienen las características fundamentales bajo contenido de saponina (variedad dulce). 8
INIAP Ingapirca.- es considerada variedad para zonas altas, pues su rango
Mujica, Ángel., Canahua, Alipio., Saravia, Raúl. “Agronomía del cultivo de la quinua”.http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap2.htm#10. 17 de Enero del 2011
25
adaptación es de 3000 a 3600 m de altitud.
INIAP Tunkahuan.- es considerada variedad del valle, su rango de adaptación varia de 2200 a 3400 m de altitud.
La variedad de Ingapirca es mucho más precoz que la de Tunkahuan, a pesar de estar recomendado para zonas altas. Las dos variedades presentan un tamaño apto para ser cosechadas manual o mecánicamente. Con relación a la tolerancia de heladas y sequías la variedad Ingapirca es tolerante mientras que la de Tunkahuan puede ser tolerante a partir de los primeros 45 días del ciclo. El potencial de rendimiento de las dos variedades es alto (3000 kg/ha), debido a su rendimiento, tolerancia y calidad del grano estas dos variedades son las más recomendables para su cultivo.
1.2.4. Establecimiento y manejo del cultivo de la quinua Los sistemas de producción de quinua en Ecuador son muy variados, pero se pueden resumir en tres: El primero, muy tradicional, consiste en sembrar quinua en asociación con otros cultivos, principalmente con maíz, papa o haba, en líneas cruzadas por la parcela de estos cultivos o a los contornos de las mismas. En estos sistemas, se produce quinua totalmente orgánica, no se aplican fertilizantes ni pesticidas químicos. La presencia de plagas o enfermedades es insignificante, debido a la presencia de otros cultivos en la misma parcela. El manejo agronómico se limita a una o dos deshierbes y luego a la cosecha, cortando las panojas y trillando inmediatamente en forma manual, para luego hacer una limpieza y secado de granos previo al 9 almacenamiento .
El segundo sistema de producción es más intensivo. La quinua se siembra en lotes de monocultivo de 100 a 5000 m², las parcelas sembradas con quinua en este sistema frecuentemente rotan con papa. Si la papa ha sido fertilizada, no se aplica fertilizante a la quinua, para aprovechar el residuo de fertilizante de la papa. Un tercer sistema de producción es el que se podría llamar tecnificado. Se usa en parcelas grandes de monocultivo (de hasta 10 ha), en las cuales se aplica ciertas 9
Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16 de noviembre del 2010.
26
recomendaciones tecnológicas, como aplicación de herbicidas para el control de malezas, fertilización química y aporques con tractor.
1.2.5. Aspectos generales de la producción La quinua es considerada un cultivo típicamente industrial, debido a que requiere de procesamiento previo al consumo. Además, es un cultivo que se presta para la preparación de varios productos y subproductos para la alimentación humana, animal y la industria En lo que se refiere a los procesos de comercialización, se debe diferenciar la comercialización de quinua sin procesar de la comercialización de quinua procesada. En el primer caso, los canales de comercialización son un tanto complicados y con la intervención de intermediarios a varios niveles, los cuales encarecen el precio del producto. La comercialización de quinua procesada es más directa, pasando del procesador directamente al distribuidor final. Los costos de producción de la quinua, se han incrementado con el tiempo al mismo nivel de la inflación y los cambios de la economía nacional, que han incrementado los valores de los insumos y de la mano de obra. Pero, no ha habido incrementos significativos en los costos de producción debido a cambios en la tecnología de producción.
1.2.6. Instalación y mantenimiento del cultivo La preparación de suelos para la quinua es una labor importante, que determinara el éxito futuro de la instalación del cultivo, por ello, esta debe efectuarse con el esmero necesario. Antes de iniciar la preparación de suelos es necesario ubicar y seleccionar, aquel que tenga una pendiente adecuada, de buena fertilidad con textura franco arenosa, que esté bien nivelada y que no se encuentre en una zona inundable, heladiza, ni demasiada salina, la cual se reconoce por su morfología, textura, orientación y presencia de plantas indicadoras. “Si la siembra se efectuara en un suelo nuevo o virgen se debe roturar con un arado de vertedera o de discos de tal manera que la parte externa quede enterrada en el suelo”10, esta labor debe efectuarse al finalizar las lluvias, esto 10
Todo Sobre la Quinua. “Preparación de suelos para el cultivo de quinua”. http://laquinua.blogspot.com/2007/08/preparacin-de-suelos-para-el-cultivo-de.html. 20 de noviembre del 2010
27
implica en la zona andina en el mes de marzo o inicios de abril, luego proceder a mullir el suelo con una rastra cruzada de discos o picos ya sea rígidos o flexibles de acuerdo a la textura del suelo; esto permitirá que se produzca una rápida descomposición del material orgánico. Una vez se esté próximo a la fecha de siembra se procederá nuevamente a desmenuzar el terreno de tal manera que este quede en condiciones óptimas para recibir a la semilla, para ello se debe pasar una rastra cruzada, seguida del paso, del rodillo desmenuzador y finalmente una niveladora o tablón de tal manera que el suelo quede bien nivelado y los terrones desmenuzados. El mismo día de la siembra debe efectuarse el surcado del terreno, con una surcadora y con el distanciamiento adecuado a la variedad utilizada.
1.3. ANÁLISIS DEL MERCADO Análisis de mercado es un estudio de un problema en particular o una oportunidad de mercado. Las necesidades de un mercado objetivo que requiere de solucionar un problema o una oportunidad. Son ideas para el mercadeo de un producto en particular 11 o un servicio que satisfaga las necesidades de un mercado objetivo .
Un análisis de mercado se debe de realizar cuando se está iniciando un negocio, cuando se está entrando a un mercado nuevo o cuando se esté considerando agregar un producto nuevo o servicio. Se debe realizar un análisis de mercado por las siguientes razones:
Para minimizar el riesgo de su negocio.
Para entender los problemas y las oportunidades.
Para identificar las oportunidades de ventas.
Para planificar su mercadotecnia/o mensaje de venta.
1.3.1. Definición del mercado En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de 12 venta de los demás .
11
12
Web Taller. “Como hacer un análisis de mercado para su producto”. http://www.webtaller.com/maletin/articulos/como-hacer-analisis-mercado.php. 16 de noviembre del 2010 Monografías. Com. “Mercado”. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 16 de noviembre del 2011.
28
Mercado es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes.
1.3.2. Estudio de mercado El estudio de mercado incluirá algunas variables sociales, económicas y de tipo demográfico, entre ellas podemos mencionar los niveles de ingreso, el precio de los bienes competitivos, los hábitos de consumo, fijación y control de precios, etc. En consecuencia se trata de recopilar y analizar antecedentes que permitan determinar 13 la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para atender una necesidad .
El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que sirve de apoyo, guía, la cual permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
1.3.3. Clases de mercado Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades 14 específicas .
1.3.3.1. Mercado Total Es aquel que está conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.
1.3.3.2. Mercado Potencial Son todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un bien, está en condiciones de adquirirlas.
1.3.3.3. Mercado Meta Son los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la 13 14
Hernández, Abraham. “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Pág. 18 Monografías. Com. “Mercado”. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 16 de noviembre del 2011
29
empresa desea y decide captar.
1.3.4. Comercialización La comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor. Implica el vender, dar carácter comercial a las actividades de mercadeo, desarrollar estrategias y técnicas de venta de los productos y servicios, la importación y exportación de los productos, compra – venta de materia prima y mercancías al por mayor, almacenaje, exhibición de los productos en mostradores, organizar y 15 capacitar la fuerza de ventas .
Para llevar a cabo la comercialización de un producto es muy importante realizar una correcta investigación de mercados para detectar las necesidades de los clientes y encontrar la manera de que el producto o servicio que se ofrezca cumpla este propósito.
1.3.5. Segmentación de mercado Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por subsegmentos. Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un enfoque orientado 16 hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo .
No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas y combinadas, con la esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del mercado. A continuación se detallan las principales variables utilizadas para la segmentación de mercado:
1.3.5.1. Segmentación geográfica Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones, estados, condados, ciudades o barrios; se puede operar en una o 15
16
Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16 de noviembre del 2010 Monografías. Com. “Mercado”. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 16 de noviembre del 2011
30
dos áreas, o en todas.
1.3.5.2. Segmentación demográfica Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos.
1.3.5.3. Segmentación psicográfica Aquí los clientes se dividen en grupos según su clase social, estilo de vida o personalidad.
1.3.5.4. Segmentación por conducta En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.
1.4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO: FODA El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los 17 objetivos y políticas formulados .
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
1.4.1. Fortalezas Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian de otros de igual clase, entre ellos se puede mencionar las capacidades, recursos y posiciones alcanzadas en determinadas áreas empresariales y en el mercado, que ayudan a aprovechar las oportunidades o a superar las amenazas: tecnología del producto, imagen, costos. 17
Monografías.Com “Esto es FODA”. http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml. 16 de noviembre del 2010
31
1.4.2. Oportunidades Son las fuerzas procedentes del entorno, competencia o mercado que suponen ocasiones que la empresa debe aprovechar para mejorar su posición18. Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez detectadas pueden ser aprovechadas.
1.4.3. Debilidades Las Debilidades son todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse.
1.4.4. Amenazas Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, todas las fuerzas procedentes del entorno, la competencia o el mercado que pueden presentar dificultades para la empresa.
1.5. ANÁLISIS FINANCIERO 1.5.1. Presupuestos Un presupuesto es una herramienta de gestión conformada por un documento en donde se cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio. Los presupuestos se suelen relacionar exclusivamente con los ingresos o egresos que realizará una empresa, sin embargo, podemos hacer uso de estas herramientas para cuantificar pronósticos o previsiones de cualquiera de los elementos de un negocio, por ejemplo, podemos presupuestar los cobros que realizaremos, los pagos de nuestras de deudas, los productos que fabricaremos, los materiales que requeriremos para producir dichos productos, etc. Los presupuestos son herramientas fundamentales para un negocio ya que nos permiten planificar, coordinar y controlar nuestras operaciones: Planeación: los presupuestos nos permiten planificar actividades, planificar objetivos, recursos, estrategias, cursos a seguir; anticipándose a los hechos y, por tanto, ayudándonos a reducir la incertidumbre y los cambios. Coordinación: los presupuestos sirven como guía para coordinar actividades, permitiéndonos armonizar e integrar todas las secciones o áreas del negocio, tanto entre éstas, como con los objetivos de la empresa. 18
Monografías.Com “Esto es FODA”. http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml. 16 de noviembre del 2010
32
Control: los presupuestos sirven como instrumento de control y evaluación, nos permiten comparar los resultados obtenidos con los presupuestados para que, de ese modo, por ejemplo, saber en qué áreas o actividades existen desviaciones o 19 variaciones (diferencias entre lo obtenido y lo presupuestado).
1.5.1.1. Sistema presupuestal Para un mejor uso de los presupuestos, éstos se suelen usar en conjunto, en donde todos ellos estén relacionados. Este
conjunto
de
presupuestos
denominado
sistema
presupuestal
o
presupuesto maestro, debe empezar siempre con:
1.5.1.1.1. Presupuesto de ventas Es el presupuesto base a partir del cual se realizarán los demás, en este presupuesto pronosticamos nuestras futuras ventas en términos monetarios.
1.5.1.1.2 Presupuesto de inversión de capital Comprende todo el cuadro de renovación de máquina y equipo que se han depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a proteger las inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones que permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros mercados.
1.5.1.1.3 Presupuesto de gastos Corresponde al total de egresos de dinero que tendrá la empresa durante el mismo período del presupuesto de ventas calculado. Para ello se debe determinar: a. Tipos, cantidades y precios de los materiales a utilizar b. Cantidad de operarios a emplear y el total de salarios y beneficios a pagar mes a mes. c. Servicios ajenos a contratar; la cantidad y el precio aproximado de los mismos.
19
Wikipedia. “Presupuestos”. http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto. 15 de noviembre del 2010
33
d. Los gastos de administración del negocio (sueldo del administrador, sueldos del personal de oficina, renta del local, consumo de energía luz, agua; gastos de movilidad; papelería; correos y teléfono; mantenimiento de instalaciones y máquina etc.) e. Pago por pólizas de seguros; por robo, incendio y otros tipos de riesgos. f.
Los totales mensuales a cargar por concepto de depreciación.
g. Los montos totales de comisiones a pagar a vendedores y/o comisionistas. h. Los gastos promocionales (folletos, volantes, afiches) y publicidad (cuñas de avisos en radio, avisos en periódicos, etc.)
1.5.2. Estados financieros Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado. Ésta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de 20 interesados como los accionistas, acreedores o propietarios .
La mayoría de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran. El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
20
Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados
Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso
La evolución de su patrimonio durante el período
Romero Corona Enrique. “Aplicaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad”. 2005. Pág. 109 - 112
34
La evolución de su situación financiera por el mismo período
Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos
1.5.2.1. Estado de situación patrimonial También llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. El estado de situación se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO
1.5.2.2. Estado de resultados También denominado Estado de Pérdidas y Ganancias, es un estado financiero que suministra información de las causas que generaron el resultado de una organización durante un período (ejercicio económico), sea bien este un resultado de ganancia o pérdida. Las partidas que lo conforman suelen clasificarse en resultados ordinarios y extraordinarios, de modo de informar a los usuarios de los Estados Financieros
35
la capacidad del ente emisor de generar utilidades en forma regular o no.
1.5.2.3. Estado de evolución de patrimonio neto También denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, es el estado que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de un ente y de cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como consecuencia de:
Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y dividendos con los accionistas y/o propietarios).
El resultado del período: el resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.
1.5.2.4. Estado de flujo de efectivo También denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos, es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
1.5.3. Evaluación financiera 1.5.3.1. Valor actual neto (VAN) El Valor Actual Neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
n
VAN t 1
Vt
1 k
t
Vt: representa los flujos de caja en cada periodo t. Io: es el valor del desembolso inicial de la inversión. n: es el número de períodos considerado.
Io
36
El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará 21 el coste de oportunidad.
1.5.3.2. Tasa interna de retorno (TIR) La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Es un indicador de la rentabilidad de 22 un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad .
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
1.5.3.3. Costo – beneficio “El costo-beneficio está basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana”23. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.
1.5.3.4. Periodo de recuperación de la inversión Este método de evaluación de proyectos indica el plazo en que la inversión original se recupera con las utilidades futuras. El principio en que se basa este método es que, en tanto más corto sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el beneficio que se obtenga. El periodo de recuperación se calcula mediante la siguiente fórmula. Periodo de recuperación = Inversión inicial / Utilidad anual promedio (sin 24
depreciación) .
21
Boulanger, Francisco Javier. “Ingeniería Económica”. Pág. 81 Ferruz Agudo Luis. De Pablo López Andrés. Finanzas de empresas. 2007. P. 59 23 Horngren, Charles T, Gary L, Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México 2006. P.10 24 Horngren Charles. T. Gary L. Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México 2006. P.492 22
37
II METODOLOGÍA Para la realización del presente estudio se utilizaron métodos que se fundamentan en conocimientos y herramientas que dispone la administración científica, técnicas de diseño y elaboración de proyectos. A través de la investigación de mercado se estableció los requerimientos de calidad del producto, que los consumidores prefieren. Lo que nos permitió determinar la demanda potencial. Del estudio técnico se pudo determinar requerimientos físicos, infraestructura, equipamiento y las alternativas tecnológicas requeridas para el proceso de producción y comercialización, logrando así que las soluciones sean las correctas y enfocadas a la realidad del país. Mediante el estudio técnico se cercioró de que la actividad productiva genera fondos suficientes para cumplir con las obligaciones financieras y se obtiene una rentabilidad razonable.
2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 2.1.1. Investigación cuantitativa Apunta a la obtención de datos primarios recurriendo a la realización de encuestas a los involucrados en el proceso comercial, de las cuales se recopiló las variables establecidas que permitieron determinar qué factores influyen y afectan en el sector permitiendo tomar decisiones en el proyecto.
2.1.2. Investigación cualitativa La
investigación
cualitativa
requiere
un
profundo
entendimiento
del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento y se basa en la toma de muestras
38
pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos. Por lo tanto en lo que tiene que ver con la observación directa se tomó el contacto visual y auditivo con los proveedores y clientes relacionados con la producción actual y potencial de quinua, a objeto de percibir la relación directa e indirecta con este negocio, su rol en el medio socioeconómico, a fin de determinar
las
necesidades, expectativas y sugerencias.
2.1.3. Método inductivo La inducción permitió a partir de la observación de las actividades productivas que enmarcan el problema de investigación y en base a esta información concluir proposiciones generales y, a su vez premisas que expliquen la situación actual del sector.
2.1.4. Método deductivo A parte intuitiva de los proyectos (observar, percibir y conocer directa o indirectamente) son en realidad la experimentación previa obtenida con un proyecto. Permiten que a partir de situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general.
2.1.5. Investigación explicativa Hay que tener una relación más profunda con personas que ya han tenido alguna experiencia en el medio. Se puntualizó los criterios más relevantes de acuerdo a la información que se obtuvo, con mayor profundidad y fundamento.
2.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Aparte del análisis directo de la actividad productiva se utilizó la investigación
39
documental, tenemos a la encuesta. Además para lograr una información veraz y objetiva, se apoyó en diversos instrumentos y medios, los más utilizados en estos campos son: el diario, los cuadros estadísticos, etc.
2.2.1. Fuentes primarias 2.2.1.1. Entrevista Obtener la información de la comunidad en estudio para saber cuáles son sus necesidades y poder satisfacer las mismas. Las entrevistas fueron necesarias para la aplicación de las encuestas a los productores y comercializadores, con la finalidad de determinar el mercado competidor y de consumo.
2.2.1.2. Encuestas Permitió conocer los posibles demandantes y sus necesidades. Las encuestas estuvieron dirigidas a los comercializadores de quinua, para conocer cuales los requerimientos del producto.
2.2.2. Fuentes Secundarias Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas. Especialmente se recurrió a:
2.2.2.1. Páginas web Para conocer estadísticas de exportación y evolución del mercado internacional de la quinua.
2.2.2.2. Textos Origen de información que ayudó a la obtención de conceptos técnicos que se aplicaron en el proyecto.
2.2.2.3. Artículos en internet Información actual acerca del medio en el que se va a desarrollar el proyecto
40
sus cambios y nuevas tendencias.
2.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Luego de recopilados los datos que se obtuvo como resultado de las diferentes técnicas aplicadas es necesario analizarlos de forma clara, para así poder determinar cuáles son los requerimientos y necesidades. Para el análisis de los datos se utilizó las siguientes técnicas como son el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables. El procesamiento de datos se efectuó mediante el uso de herramientas estadísticas, la utilización de programas como Excel y Word permitiendo representar la información obtenida a través de gráficas de barra, gráficas circulares, histogramas, tablas y cuadros, permitiendo analizar de mejor manera los resultados obtenidos. Es obvio que todo estudio estadístico es referido a un conjunto o colección de personas o cosas. Este conjunto de personas o cosas se lo denominará población. Las personas o cosas que forman parte de la población se denominan elementos. En sentido estadístico un elemento puede ser algo con existencia real, como un automóvil o una casa, o algo más abstracto como la temperatura, un voto, o un intervalo de tiempo. A su vez, cada elemento de la población tiene una serie de características que pueden ser objeto del estudio estadístico. Así por ejemplo si consideramos como elemento a una persona, podemos distinguir en ella los siguientes caracteres: Sexo, Edad, Nivel de estudios, Profesión, Peso, Altura, Color de pelo, y otros. Por lo tanto de cada elemento de la población se pudo estudiar uno o más aspectos cualitativos o caracteres que se llaman variables estadísticas. La población puede ser según su tamaño de dos tipos: 1. Población finita: el número de elementos que la forman es finito, por ejemplo el número de alumnos de un centro de enseñanza. 2. Población infinita: el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realizase un
41
estudio sobre los productos que hay en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse infinita. Ahora bien, normalmente en un estudio estadístico, no se puede trabajar con todos los elementos de la población sino sobre un subconjunto de la misma al que se le llama muestra, es decir un determinado número de elementos de la población. Fórmula: Conjunto de términos que representa una cantidad o que se utilizan para obtener un valor o resolver un problema, o establecido para expresar, realizar o resolver algo: una fórmula lógica, matemática, química.
Muestra:
n
N E ( N - 1) 1 2
42
III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUINUA, EN LA PARROQUIA DE PUERTO LIMÓN, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. 3.1. ESTUDIO DE MERCADO Según trabajos de investigación sobre la quinua, la FAO, cataloga a la quinua como uno de los alimentos con más futuro a nivel mundial y como una fuente de solución a los graves problemas de la nutrición humana. El mercado internacional muestra una 25 marcada preferencia por la quinua orgánica, de la cual existe producción muy escasa .
3.1.1. Distribución geográfica de la producción Gráfico N° 1. Distribución geográfica de la producción de quinua
COTOPAXI; 11% IMBABURA; 12%
CHIMBORAZO 17%
OTROS; 1%
PICHINCHA; 34%
CARCHI; 25%
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG Elaborado por: Mariuxi Zambrano
La quinua se cultiva en la zona andina, es decir en zonas de gran altitud. Según datos proporcionados por el MAGAP, el 99% de la superficie cosechada de quinua en el Ecuador se encuentra repartida entre las provincias de Pichincha con un 33%, Carchi con el 25%, Chimborazo con el 17%, Imbabura con un 12% y Cotopaxi con 11%; el 1% restante se encuentra repartido entre las provincias de 25
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/nuevas%20agroexportaciones/xproducto/QUINUA1.htm
43
Cañar, Bolívar y Tungurahua. Este porcentaje de participación se ha mantenido entre 1995 y el 2001, con un promedio de superficie total cosechada de 1.137,40 Ha., donde la mayor superficie cosechada se registró en 1996 con 1.327,08 Ha., y la menor fue de 672 Ha. en el 2000. A continuación se presenta el gráfico N°1 en el que se muestra el porcentaje de la superficie cosechada por provincia entre 1995 y 2001.
3.1.2. Producción de la quinua Según datos proporcionados por el MAGAP acerca de la producción mensual de quinua en el Ecuador por provincias, se puede observar una marcada estacionalidad en la producción en los meses de junio, julio y agosto, que coinciden con los meses de cosecha (entre mayo y julio de cada año). Este patrón se repite en todas las provincias en las que se cultiva la quinua (Carchi, Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi, Cañar y Bolívar). Gráfico N° 2. Superficie cultivada, rendimiento y producción de quinua en Ecuador (2000 2004)
Fuente: www.faostat.fao.org. Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Como se puede observar en el gráfico N° 2 la superficie cultivada y la producción tiene altos y bajos especialmente en los años 2.001 y 2.002, debido a un posible aumento de las importaciones informales de quinua de la frontera sur. La producción anual de quinua en el Ecuador ha tenido un promedio de 610.18
44
TM entre 2000 y el 2010, según datos obtenidos de la FAO, alcanzando la mayor producción entre los años 2008, 2009 y 2010 con 700 TM, 746 TM y 840 TM respectivamente, mientras que en el año 2002 registra 294 TM en el año, convirtiéndose en la producción más baja del período. En los años 2001 y 2002 la producción disminuyó (con respecto al año 2000), lo que afectó al consumo interno, mas no a las exportaciones, puesto que estas han tenido una tendencia creciente en los últimos años. Tabla N° 2. Producción anual de quinua en Ecuador (2000-2010) AÑO PRODUCCION TM 2000 650 2001 320 2002 294 2003 519 2004 641 2005 652 2006 660 2007 690 2008 700 2009 746 2010 840 PROMEDIO 610,18 Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 3. Producción de quinua en el Ecuador (2000-2010)
PRODUCCION (TONELADAS)
PRODUCCION DE QUINUA EN ECUADOR 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
840 690 700 641 652 660
650
746
519 320 294
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano
45
3.1.3. Rendimientos de producción Los rendimientos por hectárea de quinua en el Ecuador han sido calculados con base en la información registrada en la página Web de la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura). Los rendimientos de acuerdo a las principales variedades de la Quinua que se producen en Ecuador se detallan a continuación26: Tunkahuan: Con alto potencial de rendimiento 2200 kg/ha en promedio, ligeramente susceptible a la sequía y heladas, tolerante al exceso de humedad y a la granizada, y susceptible al viento. Ingapirca: Con rendimiento de 1550 kg/ha, tolerante a sequía, heladas, granizadas, susceptible al exceso de humedad y resistente al viento. Cochasqui: Con rendimiento de 1000-4000 kg/ha. Imbaya: Con rendimientos de 1000- 3000 kg/ha. Tabla N° 3 Rendimiento por ha. en el Ecuador PRODUCCIÓN
SUPERFICIE
RENDIMIENTO
TM
CULTIVADA (HA)
(KG/HA)
2000
650
1300
500
2001
320
650
492
2002
294
600
490
2003
519
1000
519
2004
641
918
698
2005
652
929
702
2006
660
950
695
2007
690
980
704
2008
700
865
809
2009
746
928
804
2010
840
990
849
AÑO
Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano 26
Mujica, Ángel., Canahua, Alipio., Saravia, Raúl. “Agronomía del cultivo de la quinua”.http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap2.htm#10. 20 de marzo del 2012.
46
3.1.4. Exportaciones de la Quinua Los productos no tradicionales o nuevas agro-exportaciones cumplen con una serie de características, entre las principales: 1. Son productos nuevos en la canasta de exportaciones de un país. 2. Son productos que atienden a una nueva demanda de los mercados internacionales; es decir, que son productos frescos o de fácil preparación. 3. Cada vez la demanda de éstos es más exigente, en el sentido de requerir productos que cumplan con estándares de calidad y con las normas internacionales de protección ambiental. Estos productos son llamados alimentos orgánicos. La producción interna de quinua bastaría para satisfacer la demanda nacional de quinua, pero se seguirá prefiriendo los mercados externos puesto que los precios que se pagan por el producto en el exterior es mayor que los precios pagados internamente, aún más con la preferencia que vienen teniendo en los últimos años por los productos orgánicos los consumidores de los países desarrollados como Estados Unidos y los países Europeos, donde pagan un mayor precio por estos. Tabla N° 4. Exportaciones de la quinua (1996-2004)
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano Ecuador comenzó a exportar desde 1987 a Estados Unidos, Europa y Japón.
47
Mientras las estadísticas de Banco Central no reportan exportaciones de quinua previas a 1993. La irregularidad de la evolución de las exportaciones se evidencia con alzas y repetidas caídas, tanto en volúmenes como en valores FOB. Sin embargo, durante los últimos seis años, los volúmenes de las exportaciones de quinua se han incrementado, aunque durante el año 1999 el volumen de exportaciones disminuyó significativamente. Posterior a esto, el producto ha iniciado una fase de crecimiento en sus volúmenes de exportaciones, llegando en el 2003 a 338.640 miles de dólares. El crecimiento anual promedio entre los años 2000 y 2004 fue de 68%. Gráfico N° 4 Exportaciones de quinua
EXPORTACIONES DE QUINUA (TM) 350,00 EXPOTACIONES TONELADAS
300,00
280,00
250,00
245,00 250,00
304,00 264,00 259,00
200,00 150,00
145,00
100,00 50,00
98,00
119,00
42,00
0,00 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 5. Principales destinos de las exportaciones de quinua
4%
4% 4%
EEUU
6%
REINO UNIDO
FRANCIA 29%
53%
ALEMANIA ESPAÑA OTROS
Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano
48
Los EEUU, Reino Unido, Alemania, España y Francia son los principales destinos de las exportaciones del Ecuador. Gráfico N° 6. Destino de las exportaciones de quinua 1200 1000 800
1017
957
600 400
EXPORTACIONES (MILES DE $)
462 354
200
338
0 EEUU
REINO ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA UNIDO
Fuente: FAO, www.fao.org Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Hasta ahora ha tenido buena acogida en Estados Unidos la quinua ecuatoriana, por lo que han aumentado las exportaciones hacia ese país en los últimos años, y, según la tendencia observada en las exportaciones se puede estimar que seguirán creciendo.
3.1.5. Precios de la Quinua Los precios referenciales de exportación según estadísticas del Banco Central, se han mantenido dentro de la banda de $1.54 – $1.64 por kilo, en el período 2.000 2.004, como se puede observar en el cuadro inferior, en el año 2.001 se registró menor precio, debido a las exportaciones de Bolivia, posteriormente en los siguientes años hay un considerable crecimiento de precios que van en aumento llegando hasta el 2.004 con un precio de $1.64 por kilo. En los últimos años este producto ha mejorado su precio en los mercados internacionales, debido al inicio de la exportación de quinua orgánica. La quinua ecuatoriana tiene muy buena acogida en Estados Unidos. El precio de quinua orgánica está por los 1.700 dólares la tonelada métrica, precio FOB, principalmente en el mercado norteamericano, mientras que en el mercado europeo los precios bajan de manera sustancial y se ubican entre los 1.000 y
49
1.300 dólares la tonelada. Gráfico N° 7. Precios de la quinua (2000-2004)
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.1.6. Oferta existente La oferta nacional está representada por pocos actores grandes y varios pequeños como son: Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador –ERPE: Su producción está destinada en su mayoría a la exportación hacia Estados Unidos y Europa, convirtiéndose en el principal exportador de quinua del Ecuador. Su oferta está integrada por una mezcla de variedades criollas con variedades mejoradas por INIAP. Inagrofa: La mayor parte de la quinua procesada por esta empresa es comercializada por la cadena de supermercados Supermaxi y Santa María y en un menor porcentaje es exportada hacia Colombia y Estados Unidos. Pequeños productores organizados: El PMA impulsa un programa piloto de producción de quinua en las zonas de Carchi, Pichincha y Cotopaxi: La oferta de estos grupos aun es incipiente, bordea las 74 TM. Pequeños productores no organizados: La oferta de este grupo es muy difícil de cuantificar pero se sabe que no es continua, el grano es de calidad
50
heterogénea. Se calcula sin embargo que en el mercado de Ambato se comercializa alrededor de 6 TM al año de quinua amarga nacional. Tabla N° 5. Oferta actual de la quinua OFERTA ACTUAL N° TONELADAS 1 650,00 2 320,00 3 294,00 4 519,00 5 641,00 6 652,00 7 660,00 8 690,00 9 700,00 10 750,81 11 787,06 12 823,31 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano
AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Gráfico N° 8. Oferta actual de la quinua 800 700 600 500 400 300 200 100 0
y = 36,25x + 388,31 AÑOS TONELADAS Lineal (TONELADAS)
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.1.6.1. Oferta proyectada Respecto a la producción proyectada de la quinua es importante mencionar que el Ecuador presenta una participación creciente, como resultado de existente demanda de alimentos ricos en proteínas.
51
Tabla N° 6 Oferta proyectada de la quinua OFERTA PROYECTADA N° PRODUCCIÓN (TN) 1 859,56 2 895,81 3 932,06 4 968,31 5 1004,56 6 1040,81 7 1077,06 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gráfico N° 9 Proyección de la oferta de la quinua
PROYECCION DE LA OFERTA 1200 1000 800 AÑOS
600
TONELADAS
400 200 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.1.7. Demanda La quinua es un producto tradicional de la zona andina, de cultivo en las zonas altas y de consumo popular campesino. Existe todavía un gran espacio para aumentar el consumo interno de este producto de excelente calidad nutricional.
3.1.7.1. Cuantificación de la demanda En el estudio de mercado la cuantificación de la demanda ayuda a determinar la cantidad de consumo de la quinua en el año. Para la realización del estudio del proyecto tomaremos como referencia información proporcionada por el
52
Banco Central del Ecuador,
la cual nos permitirá identificar la demanda
potencial de nuestro mercado objetivo.
3.1.7.2. Demanda existente La demanda actual ha tenido un crecimiento constante en los últimos años, como se puede apreciar en la tabla N°7. Tabla N° 7 Demanda actual de la quinua DEMANDA ACTUAL N° PRODUCCIÓN (TN) AÑOS 1 41,06 2000 2 96,62 2001 3 137,17 2002 4 234,48 2003 5 239,29 2004 6 257,75 2005 7 212,21 2006 8 339,55 2007 9 421,86 2008 10 572,64 2009 11 723,83 2010 12 914,93 2011 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 10. Demanda anual de la quinua ecuatoriana (2000-2008)
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano
53
En el Ecuador las exportaciones de quinua presentan fluctuaciones desde 1987. El análisis de los últimos 8 años permite determinar un importante incremento comparando las 41,06 toneladas exportadas en el 2000 con las 421,86 toneladas en el 2008. Entre el 2004-2005 estas se han mantenido relativamente constantes, a pesar de que en el año 2006 se registra un descenso del 17, 67% en relación al 2005. Igualmente el precio FOB, ha experimentado un incremento, registrándose el mayor valor por tonelada $ 1.870,80 en el año 2008.
3.1.7.3. Demanda potencial Se proyectará la demanda en base a los datos expresados en el comportamiento histórico de la demanda. El cultivo de quinua está tomando gran importancia en el contexto nacional por el uso que le están dando varios sectores productivos como el alimenticio y otros empresas usan la quinua como parte de sus materias primas para sus productos finales como quinua – avena, quinua – soya, cornflakes, otros. La expectativa en mercados externos ha sido aceptable. Durante el año 2013 se proyecta tener una demanda de 1461,82 toneladas, en el año 2018 se estima tener 4716,86 toneladas. La creciente demanda proyectada de la quinua, beneficia a los productores de quinua logrando que la oferta se coloque en mercados internos y externos. Tabla N° 8 Demanda potencial de la quinua DEMANDA POTENCIAL N°
PRODUCCIÓN (TN)
AÑOS
1
1156,49
2012
2
1461,82
2013
3
1847,76
2014
4
2335,59
2015
5
2952,22
2016
6
3731,65
2017
7
4716,86
2018
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
54
Gráfico N° 11. Demanda potencial de la quinua
DEMANDA POTENCIAL 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
4716,86 3731,65
2952,22 2335,59 1847,76 1461,82 1156,49
AÑOS
PRODUCCION (TN)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.1.7.4. Demanda insatisfecha La quinua tiene demanda pero no se mejora la producción. La producción en el Ecuador no alcanza para abastecer la demanda nacional e internacional. La demanda insatisfecha de la quinua, presiona al productor para incrementar la producción. Tabla N° 9 Demanda insatisfecha de la quinua OFERTA
DEMANDA
DEMANDA
PROYECTADA
PROYECTADA
INSATISFECHA
2012
859,56
1156,49
296,93
2
2013
895,81
1461,82
566,01
3
2014
932,06
1847,76
915,70
4
2015
968,31
2335,59
1367,28
5
2016
1004,56
2952,22
1947,66
6
2017
1040,81
3731,65
2690,84
7
2018
1077,06
4716,86
3639,80
N°
AÑOS
1
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
En el año 2013 se alcanzaría una demanda insatisfecha de 566,01 toneladas, para el año 2018 tendrá un valor de 3.639,80 toneladas.
55
3.1.7.5. Demanda objetiva La demanda de la quinua reviste un mercado creciente, tanto a nivel nacional como internacional. Una gran parte de la demanda es productos orgánicos, y actualmente está estimado que la producción no satisface la demanda. El interés de productos orgánicos de parte de los consumidores y productores se debe a la importancia en obtener alimentos naturales, sanos, nutritivos e inocuos para la alimentación humana. En la tabla N° 9 se observa una demanda insatisfecha muy elevada, es por esto que tomando en cuenta la capacidad del proyecto se tomará únicamente el 10,10% del total de la demanda insatisfecha al inicio del proyecto, para los siguientes años el porcentaje de cubrimiento estará acorde a la capacidad permanente del proyecto, dando los siguientes resultados detallados en la tabla N°10. Tabla N° 10 Demanda objetiva DEMANDA OBJETIVA PRODUCCIÓN DEMANDA AÑOS PROYECTO INSATISFECHA N° (TN) (TN) 1 2012 30 296,93 2 2013 30 566,01 3 2014 30 915,70 4 2015 30 1367,28 5 2016 30 1947,66 6 2017 30 2690,84 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
DEMANDA OBJETIVA (%) 10,10 5,30 3,28 2,19 1,54 1,11
3.1.8. Comercialización La comercialización se hará mediantes intermediarios. Se destina a la venta local en los mercados mayoristas y supermercados. Los posibles intermediarios son empresas industriales que se detalla a continuación: CEREALES LA PRADERA (42 t/año) CEREALES ANDINOS (18 t/año) CEREALES MÁS CORONA (60 t/año)
56
INCREMAR (12 t/año), PRODUCTOS DEL CAMPO: (60/ taño) INAGROFA (280 t/año, marca INAQUINUA) NESTLÉ Gráfico N° 12. Cadena de comercialización
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
La presentación del producto para la comercialización será mediante sacos de 1 quintal, debidamente pesados y contenido de primera calidad “quinua orgánica”. Los sacos de quinua tendrán el logo de la empresa. Gráfico N° 13 Presentación del producto
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
De los mercados mayoristas y supermercados la quinua pasa al consumidor final en ciertos casos y a los detallistas (tiendas, puestos en mercados municipales y bodegas) en otros, finalmente de allí va al consumidor. El producto del proyecto puede ser consumido en una diversidad de productos
57
alimenticios como sopas, ensaladas, productos panificables y bebidas. Ideal para combinar con alimentos de origen animal y vegetal.
3.1.9. Investigación de mercado 3.1.9.1. Segmentación de mercado y las variables a utilizar Nuestro segmento de mercado son los habitantes de la ciudad de Santo Domingo y las variables a utilizar se detallan a continuación: Gráfico N° 14. Segmentación de mercado
GEOGRÁFICAS
CIUDAD
DEMOGRÁFICAS
EDAD, SEXO, OCUPACIÓN
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
El mercado objetivo al cual irá dirigido el proyecto es a las mujeres entre 20 a 65 años de edad dentro de las zonas urbanas y rurales de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.1.9.2. Población Para el estudio del presente proyecto se ha procedido a partir de información de tipo secundaría, que se encuentra disponible en el (INEC) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, del cual se procedió a extraer la población requerida para el estudio, tanto población urbana como rural. Estas proyecciones del INEC se muestran en el siguiente cuadro tomando en cuenta la tasa de crecimiento promedio anual que es del 1.43%.
58
Tabla N° 11 Proyecciones de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas (INEC) n AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 295.409,00 300.078,00 304.426,00 308.743,00 313.148,00 317.658,00 322.080,00 326.581,00 331.126,00 335.712,00
POBLACIÓN URBANA 206.062,00 209.021,00 211.689,00 214.326,00 217.046,00 219.894,00 222.663,00 225.503,00 228.384,00 231.302,00
RURAL 89.347,00 91.057,00 92.737,00 94.417,00 96.102,00 97.764,00 99.417,00 101.078,00 102.742,00 104.410,00
Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Tabla N° 12 Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (por área - año 2010) PROVINCIA ÁREA URBANA Santo Domingo de 270.875 los Tsáchilas Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano
ÁREA RURAL
TOTAL
97.138
368.013
Gráfico N° 15. Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (Por Género - año 2010)
Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano
59
Tabla N° 13 Población de mujeres de 20-65 años PROVINCIA ÁREA SANTO DOMINGO DE URBANA TSÁCHILAS Mujeres edad 20 a 65 años 72.787 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
AREA RURAL
TOTAL
22.513
95.300
3.1.9.3. Determinación del tamaño de la muestra Debido al tipo de población que se está tomando se empleará el método aleatorio simple utilizando la siguiente fórmula estadística para escoger la muestra:
n
Z2 N PQ E 2 N 1 Z 2 P Q
Dónde: N = Tamaño de la población n = Tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza E = Error estándar, máximo error permisible P = Probabilidad de éxito Q = Probabilidad de fracaso Tabla N° 14 Cálculo de la muestra total N = Z = ϵ = P = Q = N = Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
95.300 1,96 5% 50% 50% 382,62
60
Ya obtenida la muestra multiplicamos por la asignación porcentual y de esta manera obtenemos la muestra por componente de la población. Tabla N° 15 Muestra por componente de la población PROVINCIA SANTO DOMINGO DE TSÁCHILAS
CANTIDAD
Mujeres edad 20 a 65 años
TAMAÑO DE LA MUESTRA
95.300
383
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Tabla N° 16 Población de Santo Domingo de los Tsáchilas (mujeres) POBLACIÓN DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2011 MUJERES URBANA RURAL TOTAL De 20 a 24 años 13313 4123 17436 De 25 a 29 años 12624 3719 16343 De 30 a 34 años 10596 3185 13781 De 35 a 39 años 9098 2708 11806 De 40 a 44 años 7921 2370 10291 De 45 a 49 años 6840 2037 8877 De 50 a 54 años 5355 1685 7040 De 55 a 59 años 4093 1473 5566 De 60 a 64 años 2947 1213 4160 Fuente: INEC Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 16. Población de mujeres en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
POBLACION DE MUJERES EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
7%
6% 4%
De 20 a 24 años 18%
9% 11%
17% 15%
De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años
13% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
61
3.1.10
Aplicación de la Encuesta Se han determinado los lugares en los que se van a realizar las encuestas, por la concurrencia de personas que están dentro de la muestra serán:
Hipermarket (Corporación El Rosado)
Tiendas AKI
Supermaxi
3.1.10.1. Diseño de la encuesta Para la realización de la investigación de mercado se empleará la técnica de la encuesta directa, ya que ésta se ajusta de mejor manera a las condiciones del segmento a investigar. (Ver anexo N°1)
3.1.10.2. Tabulación y análisis de la encuesta La encuesta irá mujeres de Santo Domingo de los Tsáchilas, tanto del área urbana como del área rural. El objetivo de su aplicación es obtener información real del mercado meta con el fin de conocer si conocen el producto de la quinua, si lo han consumido, si lo consumirían después de saber las bondades alimenticias que tiene el mismo.
3.1.10.3. Análisis de los resultados obtenidos Con las consideraciones anteriores se procedió a realizar la encuesta en los sectores antes señalados; de las cuales se obtuvieron las siguientes apreciaciones: Tabla N° 17 Tabulación de Edades ¿CUÁL ES SU EDAD? De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años TOTAL
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
RESPUESTAS 70 56 49 76 76 35 6 6 9 383
% 18,28 14,62 12,79 19,84 19,84 9,14 1,57 1,57 2,35 100,00
62
Gráfico N° 17 Tabulación de edades ¿CUÁL ES SU EDAD?
19,84
18,28 14,62
19,84
12,79 9,14 1,57
2,35
1,57
De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 a De 60 a 24 años 29 años 34 años 39 años 44 años 49 años 54 años 59 años 64 años Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Según la tabulación de las encuestas el 19,84 % de las mujeres se encuentran en el rango de edad entre 35 a 44 años, seguido del 18,28 % entre 20 a 24 años. Todas las mujeres serán demandantes del producto siendo en especial las mujeres entre 35 a 44 años, las cuales en su mayoría son amas de casa y las mismas que crean el hábito de consumo de quinua en la alimentación diaria. Tabla N° 18 Tabulación de ocupación ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN?
RESPUESTAS
%
COMERCIANTE
55
14,36
EMPLEADA PRIVADA
137
35,77
EMPLEADA PUBLICA
11
2,87
AMA DE CASA
103
26,89
ESTUDIANTE
77
20,10
TOTAL
383
100,00
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
63
Gráfico N° 18 Tabulación de ocupación
¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? 40,00
35,77
35,00 30,00
26,89
25,00 20,10 20,00 14,36
15,00 10,00
2,87
5,00 0,00 COMERCIANTE EMPLEADA PRIVADA
EMPLEADA PUBLICA
AMA DE CASA ESTUDIANTE
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas el 35,77 % son mujeres que ejercen un cargo profesional en el sector privado, seguido del 26,89 % que son amas de casa. Todas las mujeres serán demandantes del producto, siendo en especial las amas de casa, las cuales juegan el papel de responsables de la alimentación de la familia. Tabla N° 19 Tabulación del consumo de cereales ¿QUÉ CEREALES CONSUME EN
RESPUESTAS
%
MAIZ
67
17,49
AVENA
64
16,71
TRIGO
56
14,62
FIDEOS
70
18,28
ARROZ
81
21,15
QUINUA
45
11,75
TOTAL
383
100,00
SU ALIMENTACIÓN?
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
64
Gráfico N° 19 Tabulación del consumo de cereales
¿QUÉ CEREALES CONSUME EN SU ALIMENTACIÓN?
21,15 17,49
16,71
18,28 14,62 11,75
MAIZ
AVENA
TRIGO
FIDEOS
ARROZ
QUINUA
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Según la tabulación del total de encuestas realizadas el 21,15 % consume arroz, seguido del 18,28 % por el consumo de fideos y el 11,75 % la quinua con menor consumo preferencia. Todas las mujeres en su alimentación diaria consumen cereales con mayor preferencia de consumo el arroz y fideos. Tabla N° 20 Tabulación del consumo de quinua
¿HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ RESPUESTAS
%
SI
317
82,77
NO
66
17,23
TOTAL
383
100,00
QUINUA?
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
65
Gráfico N° 20. Tabulación del consumo de quinua
¿HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ QUINUA?
82,77 17,23 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Tabla N° 21 Tabulación razones del consumo de quinua ¿POR QUÉ SI LA HA CONSUMIDO A LA QUINUA? CONOCE LAS PROPIEDADES DE LA QUINUA BRINDARON EN ALGUNA COMIDA TOTAL
RESPUESTAS
%
249
78,55
68 317
21,45 100,00
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 21 Tabulación razones del consumo de quinua
¿POR QUÉ SI LA HA CONSUMIDO A LA QUINUA?
CONOCE LAS PROPIEDADES DE LA QUINUA
21%
79%
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
BRINDARON EN ALGUNA COMIDA
66
Tabla N° 22 Tabulación razones por el “no” consumo de quinua ¿POR QUÉ NO LA HA CONSUMIDO RESPUESTAS
%
SABE MODO DE PREPARACION
5
7,58
NO LE GUSTA EL SABOR
21
31,82
COSTUMBRE FAMILIAR
40
60,61
TOTAL
66
100,00
A LA QUINUA?
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 22 Tabulación razones por el “no” consumo de quinua
¿POR QUÉ NO LA HA CONSUMIDO A LA QUINUA?
7% SABE MODO DE PREPARACION 32% 61%
NO LE GUSTA EL SABOR COSTUMBRE FAMILIAR
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas el 82,77% de las mujeres ha consumido alguna vez quinua y el 17,23% no la ha consumido nunca. Del total que ha consumido quinua el 79% la sigue consumiendo por las propiedades que tiene la misma y el 21% solo la ha consumido porque alguna vez le brindaron en alguna preparación; del total que no ha consumido quinua, el 61% es por costumbre familiar no consumirla, el 32% no les gusta su sabor y el 7% no sabe el modo de preparación del producto.
67
Tabla N° 23 Tabulación de formas de preparación SI CONSUME QUINUA, ¿EN QUÉ FORMA DE PREPARACIÓN LA CONSUME?
RESPUESTAS
%
SOPAS
248
64,75
LECHE
74
19,32
GALLETAS
8
2,09
PASTAS
0
0,00
HOJUELAS
8
2,09
PAN
0
0,00
OTRAS
45
11,75
TOTAL
383
100,00
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 23 Tabulación de formas de preparación
SI CONSUME QUINUA ¿EN QUÉ FORMA DE PREPARACIÓN LA CONSUME? 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00
64,75
20,00 10,00
19,32
0,00 SOPAS
LECHE
11,75 2,09 2,09 0,00 GALLETAS PASTAS HOJUELAS
0,00 PAN
OTRAS
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Del total de encuestas realizadas el 64,75 % consume la quinua en sopas, el 19,32 % en leche y el 11,75 % el consumo es en otras preparaciones como coladas, ensaladas, batidos, etc. El consumo de quinua es alto en la preparación de sopas lo que ayuda a que alimentación diaria sea nutritiva.
68
Tabla N° 24 Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua ¿CON QUÉ FRECUENCIA
RESPUESTAS
%
TODOS LOS DÍAS
22
5,74
DOS VECES POR SEMANA
101
26,37
UNA VEZ POR SEMANA
68
17,75
CADA 15 DÍAS
68
17,75
UNA VEZ AL MES
124
32,38
TOTAL
383
100,00
CONSUME LA QUINUA?
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 24 Tabulación de frecuencia en el consumo de quinua
¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME LA QUINUA? 35,00 30,00 25,00 20,00 32,38
15,00 26,37 10,00
17,75
17,75
5,00 5,74
0,00 TODOS LOS DIAS
DOS VECES UNA VEZ POR CADA 15 DIAS UNA VEZ AL POR SEMANA SEMANA MES
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: De la tabulación del total de encuestas realizadas el 32,38 % consume quinua una vez al mes, seguido del 26,37 % dos veces por semana y el 5,74 % que la consume todos los días, siendo el porcentaje más bajo. La totalidad de las mujeres consume la quinua en su alimentación diaria, unas en mayor proporción de consumo y otras en menor, debido al hábito alimenticio de cada una de las familias.
69
Tabla N° 25 Tabulación de compra de quinua
¿CUÁNTO COMPRA DE QUINUA PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA
RESPUESTAS
%
250 GR
328
85,64
500 GR
55
14,36
TOTAL
383
100,00
FAMILIA?
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 25 Tabulación de compra de quinua
¿CUÁNTO COMPRA DE QUINUA PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA FAMILIA?
100,00 80,00 60,00
85,64
40,00 20,00
14,36
0,00 250 GR
500 GR
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Del total de la muestra encuestada el 85,64 % compra la quinua en presentación de 250 gr
y el 14,36 % compra en
presentación de 500 gr. La mayoría de las mujeres la compran en menor proporción, debido que el consumo es menor en relación a los demás cereales de consumo en la alimentación diaria.
70
Tabla N° 26 Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua
¿CONOCE DE LAS BONDADES NUTRITIVAS QUE TIENE LA
RESPUESTAS
%
SI
271
70,76
NO
112
29,24
TOTAL
383
100,00
QUINUA?
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 26. Tabulación de conocimiento de las bondades de la quinua
¿CONOCE DE LAS BONDADES NUTRITIVAS QUE TIENE LA QUINUA?
NO; 29,24
SI; 70,76
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas el 70,76 % tienen conocimiento de las propiedades nutritivas de la quinua y el 29,24 % no conoce las bondades que presenta la quinua. La mayoría de las mujeres tiene conocimiento sobre las bondades nutritivas que posee la quinua en la alimentación diaria.
71
Tabla N° 27 Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas
CONOCIENDO LAS PROPIEDADES QUE TIENE LA QUINUA, LA
RESPUESTAS
%
SI
376
98,17
NO
7
1,83
383
100,00
CONSUMIRÍA?
TOTAL
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 27. Tabulación del consumo de quinua sabiendo las bondades nutritivas
CONOCIENDO LAS PROPIEDADES QUE TIENE LA QUINUA, LA CONSUMIRÍA? 2%
SI NO
98%
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis: Del total de las encuestas realizadas con el antecedente que conocen las propiedades nutritivas de la quinua, el 98 % si la consumiría y el 2% no la consumiría. La mayoría de mujeres sabiendo las bondades nutritivas que posee la quinua la consumiría en su alimentación diaria de toda la familia.
72
Tabla N° 28 Tabulación de preferencias en el consumo de quinua ¿CÓMO PREFERIRÍA CONSUMIR RESPUESTAS
%
HOJUELAS
78
20,37
PAN
53
13,84
LECHE
28
7,31
GRANOLA
55
14,36
GALLETAS
86
22,45
FIDEOS
13
3,39
PLATOS PREPARADOS
57
14,88
OTROS
13
3,39
TOTAL
383
100,00
QUINUA?
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Gráfico N° 28 Tabulación de preferencias en el consumo de quinua
¿COMÓ PREFERIRIA CONSUMIR QUINUA? 25,00 20,00
15,00 10,00
22,45
20,37
5,00
14,88
14,36
13,84 7,31
3,39 0,00
Fuente: Encuesta Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3,39
73
Interpretación y análisis: Del total de mujeres encuestadas el 22,45 % prefiere consumirla en galletas, el 20,37 % en hojuelas y el 14,88 % en platos preparados. En la mayoría de mujeres el consumo quinua es preferible en productos procesados como galletas y hojuelas, así mismo su consumo es también en platos preparados como las sopas. Conclusiones de la investigación de mercado: Con el presente estudio de mercado se pudo determinar que el producto tiene aceptación por el consumidor y que existe demanda de él. El consumo de quinua a nivel local se encuentra limitado, por el desconocimiento de las buenas cualidades nutritivas; es por ello que con una promoción adecuada, se lograría un mayor consumo. La demanda por nuestro producto depende fuertemente de los gustos, preferencias y actitudes de los consumidores, es aquel que elegí sus productos de acuerdo a sus hábitos, ello también afectará la demanda, puede elegir sus productos como la quinua u otros como trigo, avena, soya, maíz y arroz. Comercialmente, el valor alimenticio de la quinua será proyectado al mercado, siendo sinónimo de buen alimento. Nuestros clientes potenciales serán aquellos que gusten de una alimentación sana y que posean la costumbre de llevar una dieta rica en vitaminas, aparte que no será necesario un alto poder adquisitivo puesto que este producto estará al alcance de todos. El producto ofrecido al mercado será por medio de intermediarios para que finalmente lleguen a supermercados, bodegas, mercados mayoristas; lo cual nos va facilitar la distribución del producto y garantizará que nuestro producto tenga mayor alcance y pueda ser adquirido con mayor facilidad por aquellas personas que lo requieran. Nos proyectamos de manera optimista grandes ventas con una rentabilidad económica buena, puesto que nuestro producto es de valor nutricional que puede ser utilizado de diversas formas según la necesidad del consumidor.
74
El consumo de la quinua en el país es por tradición y costumbre, sin embargo países desarrollados como Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos consumen quinua por la calidad alimenticia del producto. Esto ha permitido que la demanda de la quinua se incremente en todo el mundo, países como Estados Unidos y Francia piden la de mejor calidad. Por otro lado una tonelada de quinua real vale entre 4 y 5 veces más que una de soya. Además los productores de quinua real no buscan mercados, los mercados vienen a ellos. La demanda llega desde Francia, EEUU para distribuirse de costa a costa. “Es importante resaltar que importan quinua desde Francia no solo para su consumo interno sino que también la comercializan en 35 países”27.
3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 3.2.1. Matriz F.O.D.A. La matriz o análisis FODA es una herramienta administrativa que permite tener una visión general de la situación de la empresa, éste se establece con el objetivo de identificar factores claves del éxito siendo estos los que están a nivel interno o externo de la cadena y que pueden determinar el éxito o fracaso de la empresa. Los factores externos son: amenazas y oportunidades y los internos son fortalezas y debilidades. La matriz FODA, permitirá tener una visión general y futura de la situación de la empresa y de lo que se debe de afrontar. La importancia de establecer la matriz de análisis FODA reside en que este proceso, permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en la empresa, a fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. Realizando correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas, Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos empresariales planteados por la empresa.
27
www.biodiversityreporting.org (Periódico Los Tiempos - La Paz January 2005)
75
Tabla N° 29 Matriz FODA MATRIZ FODA FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Cultivo de quinua es adaptado a todo tipo de climas y suelos.
Posicionamiento positivo de la quinua en los Programas Nutricionales de Desarrollo Escolar.
Cultivo resistente a plagas y enfermedades.
Fortalecimiento de la demanda local.
Alimento con alto valor nutricional.
Crecimiento de preferencias por el consumo de productos orgánicos.
Cultivo de ciclo corto (1 año).
Existe una demanda creciente de quinua orgánica en el mercado mundial.
Puede almacenar el grano de quinua por más de un año.
Tendencia de las personas a una alimentación sana.
Se puede obtener diversidad de productos a partir de la industrialización.
Alimento de fácil acceso para su consumo.
m DEBILIDADES
AMENAZAS
Falta de información para el consumidor de los beneficios que ofrece el producto.
Falta decisión política en el apoyo a la producción de quinua.
Falta de estrategia de promoción en el mercado interno.
Contrabando de la quinua con las fronteras de Perú y Bolivia.
Falta de gente capacitada para cosechar el producto.
Falta de visión y gestión empresarial de las organizaciones productivas. No hay maquinaria tecnológica especializada para este cultivo. Falta de asistencia técnica para la producción orgánica.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.2.2. Matriz de evaluación de factores internos y externos (EFI y EFE) 3.2.2.1. Matriz de evaluación de factores internos EFI La matriz de evaluación de factores internos EFI, permite lo que podríamos denominar una especie de auditoría empresarial interna, ya que esta herramienta nos brinda la posibilidad de identificar y conocer cada una de las debilidades, así como también las diversas fortalezas que presenta la empresa, la misma ayudará acerca de la posición interna en la cual se encuentra la empresa; siendo esta información vital para el surgimiento y pro de las actividades y operaciones que se realicen en la misma.
76
Tabla N° 30 Matriz de evaluación de factores internos EFI FACTORES ANALIZAR FORTALEZAS Cultivo de quinua es adaptado a todo tipo de climas y suelos. Cultivo resistente a plagas y enfermedades. Alimento con alto valor nutricional. Cultivo de ciclo corto (1 año). Puede almacenar el grano de quinua por más de un año. Se puede obtener diversidad de productos a partir de la industrialización. Subtotal DEBILIDADES Falta de información para el consumidor de los beneficios que ofrece el producto. Falta de estrategia de promoción en el mercado interno. Falta de gente capacitada para cosechar el producto. Subtotal Total Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
PESO
CALIFICACIÓN
PESO PONDERADO
0,15
4
0,60
0,10
4
0,40
0,10 0,05
4 3
0,40 0,15
0,05
3
0,15
0,05
3
0,15
0,50
1,85
0,15
1
0,15
0,20
2
0,40
0,15
1
0,15
0,50 1,00
0,70 2,55
El resultado de la matriz de evaluación de factores internos, indica que la empresa se encuentra sobre el promedio teniendo un peso ponderado de 2.55, sus fortalezas se encuentran por encima de las debilidades. Cabe resaltar que las fortalezas que tiene la quinua son muchas, es el único alimento de origen vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas, siendo muy resistente a plagas y enfermedades. Su ciclo de producción es corto lo que brinda seguridad y expectativas de crecimiento a nivel de inversión y utilidades. Adicional la quinua ha encontrado un lugar muy importante en la industria farmacéutica y alimenticia, para la obtención de varios productos procesados. Pero no debemos dejar a un lado el análisis de las debilidades, la falta de estrategias de promoción en el mercado interno, desinformación de las personas sobre bondades nutritivas de la quinua; ocasionando una disminución en la demanda interna. Adicionalmente no se cuenta con la formación técnica
77
óptima para el manejo del cultivo orgánico de quinua. Para poder contrarrestar estas debilidades debe fijar objetivos a corto y largo plazo, luego crear estrategias que ayude a cumplirlos e indicadores para ver el cumplimiento de los mismos.
3.2.2.2. Matriz de evaluación de factores externos EFE La matriz de evaluación de factores externos EFE, permite determinar y conocer la posición estratégica externa de la empresa, es muy útil el uso esta matriz EFE, la cual nos ayuda a identificar y así; numerar cada una de las distintas oportunidades y amenazas que afectan a la empresa. Cabe destacar que la matriz, facilita el proceso de identificación y limitación de la importancia que posee cada factor hallado para con la empresa, visión que nos permite abordar de una manera más consciente y preparada los posibles escenarios. Tabla N° 31 Matriz de evaluación de factores externos EFE PESO
CALIFICACIÓN
PESO PONDERADO
0,05
1
0,05
0,10
4
0,40
0,05
2
0,10
Existe una demanda creciente de quinua orgánica en el mercado mundial.
0,10
4
0,40
Tendencia de las personas a una alimentación sana.
0,10
3
0,30
0,10 0,50
3
0,30 1,55
0,15
4
0,60
0,10
3
0,30
0,05
2
0,10
0,10
2
0,20
0,10
1
0,10
FACTORES OPORTUNIDADES Posicionamiento positivo de la quinua en los Programas Nutricionales de Desarrollo Escolar. Fortalecimiento de la demanda local. Crecimiento de preferencias por el consumo de productos orgánicos.
Alimento de fácil acceso para su consumo.
Subtotal AMENAZAS Falta decisión política en el apoyo a la producción de quinua. Contrabando de la quinua con las fronteras de Perú y Bolivia. Falta de visión y gestión empresarial de las organizaciones productivas. No hay maquinaria tecnológica especializada para este cultivo Falta de asistencia técnica para la producción orgánica. Subtotal Total Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
0,50 1,00
1,30 2,85
78
El resultado de la matriz de evaluación de factores externos, indica que la empresa se encuentra sobre el promedio teniendo un peso ponderado de 2.85, sus oportunidades se encuentran por encima de las amenazas. Es importante saber que las oportunidades que presenta la quinua son cada vez más, la preferencia por el consumo de productos orgánicos, la tendencia a una alimentación sana y de fácil acceso para el consumidor; permite el fortalecimiento y crecimiento de la demanda local y mundial. Pero no debemos dejar a un lado el análisis de las amenazas, la falta de decisión política para el apoyo de los productores del cultivo de la quinua, la falta de asistencia técnica para la producción orgánica y la falta de maquinaria tecnificada; sumado al contrabando del producto con fronteras de Perú y Bolivia, ocasiona la poca de visión y gestión empresarial de las organizaciones productivas, afectando el crecimiento del mercado de la quinua en el país. Para poder disminuir estas amenazas se debe fijar objetivos a corto y largo plazo, luego crear estrategias que ayude a cumplirlos e indicadores para ver el cumplimiento de los mismos.
3.2.3. Misión Producir y comercializar “quinua orgánica”, orientada a satisfacer al consumidor con calidad, oportunidad y eficacia, generando empleo y bienestar a la comunidad.
3.2.4. Visión Ser una empresa agrícola reconocida por la calidad de “quinua orgánica”, competitiva y generadora de negocios en la región.
3.2.5. Valores empresariales propuesto Los principales valores que se debe establecer dentro de la empresa: Lealtad Por lealtad a sus clientes ofrecer productos de calidad y por lealtad a sus empleados preocuparse por su desarrollo personal ya que ellos son la fuerza matriz de la empresa.
79
Honestidad Debe existir honestidad en todas las acciones procurando salvaguardad los intereses de todos los miembros de la empresa y de los clientes. Respeto El respeto se lo vive en el día a día en la empresa, en el normal desarrollo de sus actividades, tanto al interior de la misma como con sus clientes y proveedores. Productos Los productos son el resultado final de los esfuerzos, y deben proporcionar el mejor servicio a los clientes. Así como se ve al producto se refleja la empresa.
3.2.6. Logotipo Propuesto Gráfico N° 29. Logo de la empresa
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.2.7. Objetivos Empresariales Propuestos Lograr la satisfacción del cliente, para lo cual la calidad del producto y servicio debe ser prioridad número uno. Participar de los empleados en nuestra forma de vida, ser un equipo, tratar con confianza y respeto. Contratar personal calificado para la empresa.
80
Conseguir al máximo de beneficios con el mínimo de gastos posibles. Comercializar eficientemente el producto que se cultiva. Obtener un volumen de ventas que nos permita mejorar ingresos económicos. Dar permanentemente capacitación sobre el cultivo del producto que se produce, a los empleados para poder obtener producto de buena calidad.
3.2.8. Políticas Corporativas Propuestas La jornada de trabajo será la establecida de acuerdo la ley; 8 horas diarias. Prohibido la contratación de personal menor de edad. El personal eventual será contratado con referencias personales. Los pagos a los trabajadores se harán al final de la semana en horas de la tarde. Todas las herramientas para uso de la finca deberá reposar en su respectivo lugar. Realizar capacitaciones al personal por lo menos dos veces al año.
3.3. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 3.3.1. Constitución de la empresa La empresa será constituida como persona natural obligada a llevar contabilidad, la misma que deberá cumplir con los requisitos legales estipulados por la ley ecuatoriana. La empresa tendrá un representante legal siendo este el dueño de Finca (Socio 2), donde se va a proceder a realizar el proyecto. La empresa tendrá dos socios donde el Socio 1 aportará con $ 6.724,30 dicho valor es en especie y el Socio 2 aportará $ 40.000,00 este valor es el costo del terreno (10 Ha.).
3.3.2. Entidades relacionadas Para la constitución de la empresa productora y comercializadora de quinua, debe cumplir marcos legales de entidades relacionadas tanto con la constitución como
81
con en funcionamiento regular de la empresa, siendo estas las siguientes: Servicio de Rentas Internas Ministerio de Agricultura, ganadería , acuacultura y pesca MAGAP Municipio de Santo Domingo Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Ministerio de Relaciones Laborales
3.3.3. Inscripción del registro único de contribuyentes (RUC) La contabilidad estará bajo la responsabilidad y con la firma de un contador público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
3.3.3.1
Requisitos de inscripción del RUC Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad o de ciudadanía. Presentarán el original del certificado de votación del último proceso electoral dentro de los límites establecidos en el Reglamento a la Ley de Elecciones. Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro; o, Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular o estados de cuenta de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción a nombre del contribuyente; o, Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año en que se realiza la inscripción, o del inmediatamente anterior; o, Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción.
3.3.4. Razón Social La razón social de la empresa será Finca “Los Andes”. La misma es una empresa 100% ecuatoriana ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,
82
tiene 10 hectáreas para el cultivo de quinua orgánica, para
la producción y
comercialización en mercados nacionales.
3.3.5. Estructura de la empresa Para el funcionamiento de la empresa se diseñó una estructura orgánica que coordine las actividades que realizará el recurso humano con el que contará la misma, de tal manera que podamos cumplir con los objetivos que persigue la empresa. Esta estructura se representa en un organigrama estructural (ver gráfico N°30). El organigrama representa una organización pequeña en la que se muestra la estructura administrativa y productiva, la cual nos permitirá determinar el personal necesario para el desarrollo de la producción y comercialización de quinua, que aportará al correcto funcionamiento de la empresa. El organigrama presenta 3 niveles de organización siendo estos el nivel ejecutivo, administrativo y de apoyo de la empresa, con lo que se pretende mejorar la comunicación, el desarrollo de las tareas y las relaciones laborales entre los miembros de la empresa. Esta estructura está conformada por un Administrador que será el Representante legal y se encargara de la administración en general,
una Asistente
Administrativa, un jefe de producción el cual estará a cargo del personal operativo y el manejo de la producción, un contador externo que servirá de apoyo para los temas contables, tributarios y laborales que tenga la empresa y jornaleros que serán de apoyo en las diferentes fases del procesos de producción de la quinua. Gráfico N° 30 Organigrama estructural
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
83
3.3.6 Funciones específicas por puesto Para determinar las responsabilidades que debe cumplir cada empleado en su puesto de trabajo se desarrolló un manual de funciones que será aplicado en la empresa basada en los valores y principios planeados por la misma. El manual de funciones está presentado en las siguientes tablas: Tabla N° 32 Funciones del administrador ANALISIS DE PUESTOS AREA: ADMINISTRATIVO CARGO: ADMINISTRADOR DESCRIPCION DEL PUESTO Administrar lo industrial y el recurso humano. Brindar ayuda a las personas a hacer mejor las cosas y a ser más efectivos en su trabajo FUNCIONES 1.- Representar legalmente a la Empresa 2.- Establecer metas y objetivos a alcanzar mensualmente. 3.- Mantener el control de los pagos a los proveedores. 4.- Brindar la atención a clientes como a empleados de alguna inquietud sobre las operaciones que se realizan en la empresa. 5.- Realizar las ventas a los diferentes clientes. 6.- Coordinar actividades sociales de la empresa. 7.- Mantener un control de las cobranzas de los clientes. 8.- Realizar cotizaciones de varios proveedores de acuerdo a la solicitud de compra y realizar la misma con la autorización por el gerente. REQUISITOS TITULO: Ingeniero Comercial EDAD: 25-35 años EXPERIENCIA: Mínima 3 años en actividades similares ESTADO CIVIL: Indistinto SEXO: Indistinto RESIDENCIA: Santo domingo ACTITUD: Responsable, disciplinado Iniciativa, creatividad, liderazgo, lealtad, responsabilidad social, APTITUD: trabajo en equipo RESPONSABILIDADES Administración de las habilidades y conocimientos, permitiendo detectar, prevenir y corregir errores en la planeación del trabajo de las personas. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
84
Tabla N° 33 Funciones de asistente administrativa ANALISIS DE PUESTOS AREA: ADMINISTRATIVA CARGO: ASISTENTE ADMINISTRATIVA DESCRIPCION DEL PUESTO Apoyar a las tareas administrativas y encargarse de las actividades de recepción, atención al cliente y pagos FUNCIONES 1.- Cumplir con todas las funciones inherentes a una asistente/ secretaría (recepción de documentos, llamadas telefónicas, manejo de archivos, etc.) 2.- Elaborar actas, decretos, oficios, cartas de compromiso, cartas de recomendación, auspicios, memorandos, reportes, informes, convocatorias, solicitudes y demás documentos que se emiten en la empresa y que son requeridos por sus superiores. 3.- Atender y conectar llamadas telefónicas; tomar nota de novedades e informarlas a los interesados. 4.- Manejar comunicaciones con clientes y proveedores. 5.- Obedecer y realizar instrucciones que sean asignadas por el jefe. 6.- Realizar el pago de proveedores. 7.- Brindar información al público en general sobre asuntos referentes a la empresa a la que pertenece. REQUISITOS TITULO:
Estudiante Universitaria (Mínimo 3nivel en carreras afines)
EDAD:
23-28 años
EXPERIENCIA:
Mínima 1 año en actividades similares
ESTADO CIVIL:
Soltera
SEXO:
Femenino
RESIDENCIA:
Santo domingo
ACTITUD: APTITUD:
Responsable, disciplinada, trabajo bajo presión, excelentes relaciones humanas y trabajo en equipo Conocimientos en secretaría, word, excel y powerpoint RESPONSABILIDADES
Mantener un alto grado de cordialidad y carisma tanto con el personal como con los clientes. Ser responsable con sus tareas y guardar confidencialidad con la información que maneja. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
85
Tabla N° 34 Funciones de contadora (Externa) ANALISIS DE PUESTOS AREA: ADMINISTRATIVO CARGO: CONTADORA (externa) DESCRIPCION DEL PUESTO Mantener el registro, cargado en el sistema y revisión de todos los movimientos contables de la empresa así como la presentación a la gerencia de los estados financieros. FUNCIONES 1.- Llevar y mantener actualizada la contabilidad de la Empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. 2.- Realizar las declaraciones de impuestos. 3.- Realizar liquidaciones laborales y roles de pago. 4.- Preparar mensualmente los estados financieros, informes y análisis 5.- Cargar la información contable en los programas establecidos para ello. 6.- Firmar los balances de la Empresa. REQUISITOS TITULO:
Contador Público Autorizado CPA
EDAD:
25-35 años
EXPERIENCIA:
Mínima 2 año en actividades similares
ESTADO CIVIL:
Indistinto
SEXO:
Femenino
RESIDENCIA:
Santo domingo
ACTITUD:
Conocimientos contables, tributarios y legales
APTITUD:
Responsable, proactiva, ética profesional y disciplinada RESPONSABILIDADES
Realizar oportunamente los cierres mensuales y anuales, preparar los estados financieros e sobre el comportamiento de los recursos y obligaciones de la compañía. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
86
Tabla N° 35 Funciones de jefe de producción ANALISIS DE PUESTOS AREA: PRODUCCION CARGO: JEFE DE PLANTA DESCRIPCION DEL PUESTO Coordinar programas agrícolas, investigando, controlando y desarrollando actividades del área, a fin de propiciar nuevas tecnologías y garantizar el aprovechamiento de los bienes y recursos derivados de la producción agrícola FUNCIONES 1.-Realizar inspecciones en todo lo relacionado con los sistemas de siembra, cosecha de cultivos, suministros y certificación de semillas, fertilización y programas agrícolas 2.- Cumplir con la producción Programada en tiempo, cantidad, Calidad y bajo costo 3.- Evaluar la estimación de los costos de producción 4.- Supervisar las funciones de los subordinados. 5.- Responder la totalidad de las operaciones de la planta. Él tiene la autoridad final y última decisión sobre: donde almacenar - el despacho - la limpieza - el secado - la aireación - la fumigación 6.- Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas 7.- Supervisar el proceso de saneamiento y mejoramiento del ambiente REQUISITOS TITULO:
Ingeniero Agrónomo
EDAD:
25-35 años
EXPERIENCIA:
Mínima 2 años en actividades similares
ESTADO CIVIL:
Indistinto
SEXO:
Masculino
RESIDENCIA:
Santo domingo
ACTITUD:
Responsable, disciplinada, trabajo bajo presión, excelentes relaciones humanas y trabajo en equipo Conocimientos Fisiología vegetal, Botánica, Técnicas y principios de
APTITUD:
ingeniería agronómica, Leyes y reglamentos que rigen en materia ambiental y Principios administrativos RESPONSABILIDADES
Cumplir con los objetivos de producción, tanto en calidad, cantidad y tiempo, así como verificar el uso adecuado de la maquinaria y equipo asignado al personal Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
87
Tabla N° 36 Funciones de jornaleros ANÁLISIS DE PUESTOS AREA: PRODUCCIÓN CARGO: JORNALEROS DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Coordinar programas agrícolas, investigando, controlando y desarrollando actividades del área, a fin de propiciar nuevas tecnologías y garantizar el aprovechamiento de los bienes y recursos derivados de la producción agrícola FUNCIONES 1.- Realizar el proceso de preparación de terrenos, siembra, cosecha de la Quinua. 2.- Dar un buen manejo a la maquinaria e insumos agrícolas. 3.- Realizar el secado, limpieza, almacenamiento y despacho del cultivo. 4.- Dar riego a las plantaciones. 5.- Dar mantenimiento y cuidar los sembríos. 6.- Detectar plagas y enfermedades de los cultivos. 7.- Realizar fumigaciones y proveer de abonos a los cultivos. REQUISITOS TITULO:
Bachillerato
EDAD:
23-35 años
EXPERIENCIA:
Mínima 1 año en actividades similares
ESTADO Indistinto CIVIL: SEXO:
Masculino
RESIDENCIA:
Santo domingo
ACTITUD:
Responsable, disciplinado, trabajo bajo presión y trabajo en equipo Conocer técnicas de producción agraria respetuosas con el medio
APTITUD: ambiente. RESPONSABILIDADES Realizar las actividades operativas y productivas que requieran la empresa para su adecuado funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos de la misma. Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
88
3.3.7 Administración de remuneraciones El principal objetivo de la administración de remuneraciones es remunerar a cada empleado y trabajador de acuerdo al cargo que ocupa. Las remuneraciones pueden establecerse con respecto a los demás cargos de la propia organización o respecto a los mismos cargos de otras empresas. Las
remuneraciones
se
establecen
de
acuerdo
a
sus
funciones
y
responsabilidades, respetando los beneficios de ley, y obligaciones laborales, por lo tanto se reconoce horas extras, fondos de reserva a partir del segundo año. Respetando de esta manera todos los derechos laborales tipificados en el código de trabajo.
3.3.7.1. Personal administrativo El personal administrativo se lo contratará mediante un contrato a plazo fijo, legalizado en el Ministerio de Relaciones Laborales. Las remuneraciones del personal para el primer año del proyecto (ver tabla N° 37), está acorde a las funciones que desempeñe cada uno de los empleados; y rigiéndose a las Leyes vigentes en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y en el Ministerio de Relaciones Laborales (Código de Trabajo). Tabla N° 37 Rol de pagos de personal administrativo ROL DE PAGOS ADMINISTRATIVO AÑO 1
CARGO
SUELDO MENSUAL
SUELDO ANUAL
DECIMO TERCER SUELDO
DECIMO CUARTO SUELDO
APORTE PATRONAL
VACACIONES
COSTO MENSUAL
COSTO ANUAL
ADMINISTRADOR
600,00
7200,00
600,00
292,00
802,80
300
766,23
9194,80
292,00
3504,00
292,00
292,00
390,70
146
385,39
4624,70
150,00
1800,00
N/A
N/A
N/A
N/A
150,00
1800,00
ASISTENTE ADMINISTRATIVA CONTADORA
TOTAL DE SUELDOS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
$1.301,62 $15.619,50
89
Tabla N° 38 Rol de pagos de personal de producción ROL DE PAGOS DE PRODUCCION AÑO 1
CARGO
JEFE
DE
PRODUCCION
DECIMO
DECIMO
TERCER
CUARTO
SUELDO
SUELDO
6000,00 500,00
292,00
SUELDO
SUELDO
MENSUAL
ANUAL
500,00
TOTAL DE SUELDOS
APORTE PATRONAL
669,00
VACACIONES
250
COSTO
COSTO
MENSUAL
ANUAL
642,58
7711,00
$642,58
$7.711,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.3.7.3
Personal de producción El personal de producción a excepción del jefe de producción, se los contratará mediante un contrato a destajo, legalizado en el Ministerio de Relaciones Laborales. Las remuneraciones están acorde a las funciones que desempeñe cada uno de los trabajadores; rigiéndose a las Leyes vigentes en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y en el Ministerio de Relaciones Laborales (Código de Trabajo). El contrato de trabajo a destajo, se conoce también como contrato de trabajo de obra o por labor, en el mismo se pacta la remuneración con base a la cantidad de unidades, obras o labores que el trabajador realice en una jornada determinada. Los trabajadores contratados por días, pagan sus aportaciones por los días que efectivamente prestan sus servicios o ejecutan una obra, independientemente del número de horas laboradas en cada día; por tanto no se podrán transformar las horas en días para efectos de la aportación, bajo el concepto de día trabajado, día aportado.
3.3.8 Distribución del espacio físico A continuación se detalla el plano y la distribución del espacio físico establecido para la creación de la empresa productora y comercializadora de quinua.
90
Gráfico N° 31 Infraestructura de la empresa
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4. ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico define la función de producción que optimiza el uso de los recursos disponibles en la producción del producto, el mismo que determina los requerimientos de materia prima, mano de obra, materiales, tecnología, capacidad instalada, además los procedimientos correctos para iniciar las operaciones y el proceso productivo adecuado para la puesta en marcha del proyecto. En el estudio técnico determinaremos el tamaño y localización del proyecto, así como también la descripción del cultivo y producción de la quinua.
3.4.1. Tamaño del proyecto El presente proyecto contempla la utilización de 10 hectáreas de terreno para el
91
cultivo de quinua. Para ello uno de los socios aportará con el terreno para desarrollar el presente proyecto por el lapso de 6 años tiempo de la vida útil del proyecto.
3.4.2. Localización del proyecto Se localizará en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el sector de Santo Domingo para llevar a cabo el desarrollo del cultivo, dado que la capacidad de la Quinua a la adaptabilidad de condiciones adversas de clima y suelo, hace que pueda obtenerse cosechas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud (altiplano, salares, puna, valles interandinos, nivel del mar) donde otros cultivos no pueden desarrollarse.
3.4.2.1. Macrolocalización La ciudad de Santo Domingo se ha seleccionado como un lugar estratégico por ser una plaza en la cual hay oportunidades comerciales y donde todos los factores requeridos para el desarrollo del producto permiten obtener la mayor rentabilidad y los costos se minimicen.
3.4.2.2
Microlocalización La producción del cultivo de quinua se ubicará en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Cantón Santo Domingo en la parroquia Puerto Limón recinto El Rosario. Gráfico N° 32 Mapa de Santo Domingo
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
92
3.4.3. Ubicación La Parroquia Puerto Limón se encuentra ubicada en el extremo suroccidental a 30 km. de Santo Domingo, entrando por el km. 7 de la vía a Quevedo, margen derecho. La parroquia está a una altura de 350 msnm, presenta un clima cálido – húmedo, posee una temperatura de 23ºC a 26ºC. Lo que hace que el cultivo tenga resultado en la zona. En el sector de la parroquia cuenta con servicios básicos, los mismos que favorecen el desarrollo del cultivo de la quinua. Vías de acceso y transporte: La avenida Quevedo que une con las principales ciudades del Ecuador, lo que facilitará la movilización de nuestros clientes quienes podrán circular tranquilamente Servicios Básicos: El lugar cuenta con los principales servicios básicos tales como: luz, agua y señal telefónicas; que son elementales para el normal funcionamiento de las actividades. Si bien el abastecimiento de agua potable es uno de los mayores problemas con los que cuenta nuestra ciudad, se contará continuamente de agua, ya que la infraestructura tiene pozos de abastecimiento.
3.4.4. Cultivo de la Quinua Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor nutricional. La quinua posee elevados niveles de proteínas y otros componentes energéticos de gran importancia para una adecuada alimentación. El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81% y 21,9% dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es considerada como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO. El balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche. Su composición del valor nutritivo de la quinua en comparación con la carne, el huevo, el queso y la leche.
93
Tabla N° 39 Cuadros comparativos de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kg).
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Las provincias en el país donde tradicionalmente se localizan producción de quinua, son las que corresponden a la región Sierra, es decir: Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Pichincha y Tungurahua, pese a que estudios realizados en otros países determinan la posibilidad de cultivos en varias alturas, zonas y climas. Este es un cultivo anual que se lo ha estado realizando principalmente para el autoconsumo, pero ya hay fincas y plantaciones asociadas que lo realizan para la producción comercial y también hay grupos de productores que se unen para realizar ventas al exterior. El ciclo del cultivo va de 7 a 8 meses en el Ecuador. Esto depende de la variedad de semilla que se utilice. En el gráfico Nº 33 muestra el ciclo del cultivo de quinua
94
para el presente proyecto. Gráfico N° 33 Ciclo del cultivo de la quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.1. Requerimientos del cultivo orgánico de la quinua La Quinua es un cultivo muy resistente a condiciones extremas que cualquier otro cultivo no podría soportar, por lo que lo hace este cultivo esencial para los suelos de los altiplanos Andinos donde los suelos son pobres, las lluvias escasas y las temperaturas extremas. No obstante, las condiciones más óptimas para el perfecto desarrollo de la Quinua y que puede soportar, son las siguientes: Suelos: La Quinua se adapta bien a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los franco-arenosos a franco-arcillosos, con buen drenaje, llanos o con pendientes moderadas, con profundidad media y con una riqueza media de nutrientes. pH: La Quinua tiene un amplio rango donde puede desarrollarse con buen crecimiento producción, pero los suelos mejores pueden estar comprendidos entre pH 6,0 a 8,5. Agua: La Quinua no tiene grandes requerimientos de lluvias, siendo óptimas las precipitaciones entre 300 y 500 mm, con un máximo de 600 a 800 mm, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y
95
bioquímicos que le permiten escapar a los déficit de humedad, tolerar y resistir la falta de humedad del suelo en años donde no se presentes grandes heladas. Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de la Quínoa está alrededor de 8 a 15 °C, pero puede soportar hasta –4°C, en determinadas etapas fenológicas, siendo más tolerante en la ramificación y las más susceptibles en las de floración y llenado de grano.
3.4.4.2. Selección de la semilla Se prevé implementar el cultivo de la variedad dulce Tunkahuan debido a la mejor adaptabilidad al procesamiento con el fin de ampliar el mercado a un público más diversificado y exigente. Al seleccionar la semilla se deben tener en cuenta los siguientes puntos: Los granos deben ser grandes y de tamaño uniforme.- Siempre se seleccionan los granos de mejor calidad para semillas, para que la producción tenga las mismas características de las semillas. Deben estar libre de impurezas.- Hay que evitar que se mezclen semillas de otras plantas y de otras especies que no sean las requeridas. A veces se pueden mezclar semillas de variedades silvestres de quinua. Es preferible que sean granos de la última cosecha.- Las semillas de menor tiempo de almacenamiento poseen mayor poder germinativo. La adquisición de semillas se la hará a través del INIAP en la “Estación Experimental Santa Catalina”, ubicada en el Panamericana Sur Km. 1, Sector Cutuglagua Cantón Mejía Provincia Pichincha.
3.4.4.3. Preparación del Terreno Una de las prácticas más importantes en la siembra de quinua es la preparación del terreno, con esta actividad se garantiza una buena germinación de la semilla y éxitos en el desarrollo del cultivo. La preparación del terreno se la debe de realizar con uno a dos meses de antelación a la siembra, labor que puede realizarse con tractor, yunta o manualmente. En este proyecto se realizará esta labor mediante un tractor, siendo la manera adecuada para proceder con la preparación del suelo y tener mejores resultados.
96
Gráfico N° 34 Arado con tractor
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.4. Siembra La siembra es una de las actividades de mayor importancia porque de esta depende la emergencia de plántulas que tendrá incidencia en la densidad de plantas por superficie cultivada y sobre el rendimiento a obtener. La época de siembra varía según la ubicación, en zona norte la época de siembra
comprende los meses de Junio y Julio, mientras que en la zona
central se realiza la siembra en los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y hasta Enero. Debido que el sitio escogido para la producción de quinua del presente proyecto está situado en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se realizará la siembra en el último trimestre de cada año. La siembra será mecanizada se la va realizar con una sembradora. Este sistema de siembra es eficiente en terrenos nivelados y uniformes. Gráfico N° 35 Siembra mecanizada de quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
97
3.4.4.5. Deshierba La deshierba es importante debido a que es necesario retirar las malezas que afecten al cultivo. Esta labor se la realiza cumplido un mes después de la siembra mediante azadones.
3.4.4.6
Raleo El raleo es realizado en el mismo instante de la deshierba. Se recomienda que se establezcan alrededor de 10 a 15 plantas por metro lineal, debido a que es preferible tener pocas plantas vigorosas a tener muchas pero raquíticas. Gráfico N° 36 Raleo de quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.7. Desmezcla Al utilizar variedades mejoradas se debe tratar de mantener la pureza del material eliminando antes de la floración todas aquellas plantas que no corresponden a la variedad. Esta labor se la realiza junto con la deshierba.
3.4.4.8. Aporque El aporque consiste en moldear la tierra en donde está situada la planta para que pueda tener la misma un correcto crecimiento o de lo contrario se caería de costado. Es aconsejado que se realice una o dos veces este trabajo para efectos de mejoramiento del terreno en lo que concierne a aireación y sostenimiento. Esta labor se la realiza usualmente después de un mes y medio de iniciado el cultivo.
98
Gráfico N° 37 Aporque de quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.9. Riego El riego no es una práctica común debido a que esta clase de cultivos tiene como característica de no necesitar agua.
3.4.4.10. Combate de Malezas Al tratarse de un cultivo orgánico no se realizará este control de malezas con químicos, por lo cual se lo realizará de forma manual en la deshierba. Esta deshierba deberá tomar lugar entre los 20 a 30 días posteriores a la siembra, luego se deberá realizar un aporque a los 60 días dándole al cultivo un segundo deshierbe.
3.4.4.11. Combate de enfermedades y plagas En la actualidad en los mercados nacionales e internacionales de manera especial, prefieren el producto libre de sustancias químicas que perjudiquen la calidad biológica del grano. Una alternativa para producir de manera amigable con el ambiente es el control biológico de plagas y enfermedades que afectan a la productividad del cultivo. La Quinua es uno de los cultivos potenciales que tiene el Ecuador, así como en otros países andinos como el caso de Perú y Bolivia. Lamentablemente el paquete tecnológico usado para su producción es en base de agroquímicos lo
99
que hace perder su calidad biológica a la hora de la comercialización local e internacional ya que las nuevas tendencias de los consumidores son hacia productos amigables con el ambiente es decir libre de agentes químicos. Para producir orgánicamente Quinua es necesario tener bajo control el ataque de las plagas (insectos, nematodos, pájaros y roedores) y enfermedades (hongos, bacterias y virus) que el cultivo es susceptible, así como una adecuada nutrición. Este control debe efectuarse en forma oportuna y cuando el nivel de daño no sea agresivo para el caso de los insectos y en forma preventiva para las enfermedades. A continuación se presentan las principales patologías que pueden afectar la producción de quinua: Mildiu (Peronospora farinosa): Es la enfermedad principal de la quinua. Los primeros síntomas son manchas amarillentas en las hojas más viejas, las cuales se vuelven de color café claro, hasta terminar con áreas muertas. En el envés se observa un desarrollo fungoso grisáceo, a manera de rocío o terciopelo. Insectos cortadores de hojas: Son larvas de insectos de hábitos nocturnos del género copitarsia, de color verde, café oscuro o negro; que se colocan en el vértice de la planta o panoja donde devoran y mastican las hojas y ramas jóvenes. Trozadores: Son larvas del género agrotis que se manifiestan en el consumo de hojas, inflorescencias y semillas de la quinua. Mancha
bacteriana
(Pseudomonas
sp.):
Son
manchas
irregulares
humedecidas en tallos y hojas al inicio; luego marrón oscuro con lesiones profundas. Ataque de aves: Las aves ocasionan daños durante los primeros y últimos períodos vegetativos de la planta, especialmente en el estado lechoso, pastoso y de madurez fisiológica del grano. Al tiempo que se alimentan de los granos de la misma panoja, producen la caída de un gran número de semillas por desgrane o ruptura de la planta. Suele causar grandes pérdidas de la cosecha con mayor incidencia en las variedades dulces.
100
Normalmente, la quinua es poco atacada por plagas y enfermedades cuando se la cultiva asociada con otros cultivos como maíz o habas. En cultivos puros y con niveles altos de intensificación aparecen una serie de problemas fitosanitarios según las condiciones climáticas. Las plagas y enfermedades disminuyen drásticamente cuando no encuentran sus huéspedes específicos año tras año. Tabla N° 40 Plagas y enfermedades de quinua comunes en el Ecuador
Fuente: Manual de Producción de Quinua de Calidad en el Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.12. Alternativas de control de enfermedades y plagas Hay que tomar en cuenta que por lo general la planta de quinua sufre pocos ataques de enfermedades, únicamente se debe tener especiales cuidados de la misma al momento de germinar, puesto que en esa etapa se muestra un tanto susceptible a plagas, luego de esa etapa es muy probable que no tenga complicaciones. Se deben tomar medidas preventivas (trampas) contra animales que apetecen la quinua de la panoja, los que generalmente son aves del sector que al encontrar un bajo nivel de saponina en las variedades mejoradas, consumen fácilmente el producto. Cuando se siembra granos con fines de alta calidad, deben acatarse ciertas normas y controles fitosanitarios si se quiere obtener productos de excelente
101
calidad. Entre las medidas empleadas para prevenir, impedir y controlar las enfermedades post cosecha se encuentran: Es esencial la utilización de semillas limpias y variedades resistentes; para efectos del proyecto y por considerarse de este tipo se ha elegido la variedad Tunkahuán. En caso de presentarse enfermedades en el campo, hay que efectuar una eliminación temprana de las plantas enfermas. En el caso del ataque de plagas, es necesario efectuar controles preventivos. Asociar el cultivo con otros distintos para evitar enfermedades como son las habas y el maíz. La rotación de cultivos ayuda a prevenir plagas y enfermedades en vista de que los insectos y hongos patógenos dependen muchas veces de la presencia de una planta huésped, que les ofrece una alimentación y un ambiente específico e indispensable. Sin embargo es de esperarse de que aparezcan ciertas plagas y enfermedades las cuales se las combatirá únicamente con sustancias naturales y no químicos. Como se indica la siguiente tabla N° 41. Tabla N° 41 Productos de origen natural y formulaciones comerciales permitidos para el control de enfermedades y plagas
102
Fuente: Manual de Producción de Quinua de Calidad en el Ecuador Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.13 Fertilización orgánica La Agricultura Orgánica propone alimentar al suelo de una forma orgánica para que los microorganismos que ahí están presentes después de atacar a la materia orgánica y mineral que se incorpora, tornen asimilables los nutrientes que ella contiene, y puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas, para propiciar su desarrollo y fructificación. La alimentación del suelo se puede hacer mediante la incorporación de materiales orgánicos tanto de origen vegetal como animal, algunos elementos minerales puros y otros químicos permitidos por los organismos internacionales de agricultura orgánica. Con base en estas recomendaciones las enmiendas se realizarán utilizando abonos de origen orgánico como: estiércoles (bovino, ovino, gallinaza), humus de lombriz, harina de higuerilla y complementariamente elementos minerales puros (carbonato de calcio o cal agrícola, roca fosfórica) y fertilizantes químicos (Sulpomag y Muriato de potasa). Gráfico N° 38 Fertilización de la quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
103
Para lo cual se utilizará como guía el siguiente gráfico, que muestra la composición aproximada de las materias orgánicas de origen animal, vegetal y compuestos y minerales. Tabla N° 42 Fertilizantes permitidos en la agricultura orgánica
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
La ventaja de utilizar abonos orgánicos permite mejorar la base fértil de los suelos de una manera natural, su actividad biológica y su estructura, permitiendo también una mayor aireación y capacidad de retención de la humedad, lo que redunda en beneficio de la producción y productividad del cultivo. Un suelo fértil y sano es sinónimo de cosechas abundantes y sanas.
3.4.4.14. Fases Fenológicas de la Quinua La duración de las fases fenológicas depende mucho de los factores medio
104
ambientales que se presenta en cada campaña agrícola por ejemplo; si se presenta precipitación pluvial larga de 4 meses continuas (enero, febrero, marzo y abril), sin presentar veranillos las fases fenológicas se alarga por lo tanto el periodo vegetativo es largo y el rendimiento disminuye. Cuando hay presencia de veranillos sin heladas, la duración de las fases fenológicas se acorta y el periodo vegetativo también es corto y el rendimiento es óptimo. También influye la duración de la humedad del suelo, por ejemplo en un suelo franco arcilloso, las fases fenológicas se alargan debido al alto contenido de humedad en el suelo o alta capacidad de retener agua; en cambio en un suelo franco arenoso sucede todo lo contrario. Gráfico N° 39 Fases fenológicas de la quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
I Germinación.- Después de 48 horas de sembrada II Emergencia.- Después de 3 a 7 días aparecen sobre el suelo pequeñas hojas.
105
Gráfico N° 40 Fase Emergencia
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
III Estado de 2 Hojas Verdaderas.- Fase crítica de la planta, susceptible a plagas y enfermedades. Gráfico N° 41 Fase 2 hojas verdaderas
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
IV Estado de 4 a 6 Hojas Verdaderas.- 35 a45 días después de la siembra. Época crítica por competencia de malezas. Gráfico N° 42 Fase 4-6 hojas verdaderas
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
106
V Ramificación.- 45 a 50 días después de la siembra. Época crítica por aparición de heladas. Se desarrolla completamente la forma de la planta y número de panojas. Gráfico N° 43 Fase ramificación
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
VI Panojamiento.- 65 a 70 días posteriores a la siembra. Se puede observar número de granos por panojas (rendimiento). Gráfico N° 44 Fase panojamiento
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
VII Floración.- Se da a los 100 y 130 días. Gráfico N° 45 Fase floración
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
107
VIII Maduración.- Empiezan a cambiar la coloración de hojas y panojas. Gráfico N° 46 Fase Maduración
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
IX Madurez.- La planta pierde totalmente su color original, está lista para la cosecha. Gráfico N° 47 Fase madurez
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.15 Cosecha y Poscosecha La cosecha y poscosecha constituyen actividades de alta importancia en todo el proceso productivo del cultivo de quinua. De estas actividades dependen la calidad de grano, la incorporación de materia orgánica al suelo y la reducción de los costos de procesamiento.
108
Con la aplicación de buenas prácticas en estas labores se logra obtener un grano que cumplan los parámetros de calidad.
3.3.4.15.1 Cosecha La época óptima para el corte de las plantas depende de varios factores como: la variedad, tipo de suelo, humedad y temperatura predominante. Por lo general las hojas de la planta de quinua se tornan de una coloración amarillenta o rojiza dependiendo de la variedad. Otra manera es golpeando suavemente la panoja con la mano, si existe caída de los granos ya se puede empezar con el corte. Se va a realizar el corte semimecanizado, el cual consiste en cortar las plantas con una segadora con sierra mecánica y su aplicación se facilita cuando las plantas están distribuidas en hoyos o surcos. La ventaja de este método es que el avance de corte es rápido y se deja tallo y raíces en el suelo para la incorporación como materia orgánica.
3.3.4.15.2 Pos-Cosecha 1.- La Trilla: esta labor consiste en la separación de los granos de la panoja, debido a la cantidad de hectáreas a producir, es necesario realizar la trilla de las panojas mediante el uso de maquinaria para reducir el tiempo de esta fase y el desgaste físico de los trabajadores. Gráfico N° 48 Trilla de la quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
109
2.- La Clasificación de granos: es indispensable no solo para mejorar la calidad del producto sino también para la eliminación de impurezas que causarían
el
deterioro
del
material
debido
que
pueden
germinar
tempranamente o pueden sufrir ataques de polillas, hongos y bacterias en el periodo de almacenamiento. Para este procedimiento se utilizará una clasificadora de granos que hacen posible la extracción de las impurezas y la clasificación de los granos de acuerdo al tamaño de los mismos. Gráfico N° 49 Clasificador y limpiador de granos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.- La Desaponificación: consiste en extraer la saponina que es una sustancia amarga y tóxica. Existen dos clases de desaponificado: por vía húmeda y por vía seca. Se va a aplicar el método de vía seca, se basa en la fricción entre granos por
acción mecánica (escarificado); se obtiene la
saponina en forma de polvo, combinado con otras impurezas. Este método utiliza un equipo sencillo y, se puede recolectar la saponina evitando la contaminación ambiental. Es el método es recomendado por varios investigadores. 4.- El secado de los granos: es indispensable realizarlo debido que al almacenar los mismos no contengan niveles altos de humedad ocasionando
110
que se produzca una fermentación y oxidación de los mismos, dañando por consiguiente la calidad del producto. El secado se lo realizará mediante una secadora artificial de alta capacidad con aire caliente forzado, La utilización de esta maquinaria se justifica cuando el volumen de cosecha a secar es grande. El proceso de secado disminuye el peso del producto cosechado. 5.- El almacenamiento: es un paso importante dentro del proceso poscosecha de quinua y es de mayor interés si se trata de semillas. De nada sirve que se haya logrado un buen proceso de clasificación o eliminación de impurezas si el almacenamiento es deficiente. Sin embargo, como se trata de volúmenes grandes, y especialmente si se trata de grano a ser procesado en alimento de consumo humano, se lo va almacenar en silos de metal, para lo cual antes de ser almacenado en el silo debe estar seco (de 10 a 13 % de humedad) y libre de impurezas. Gráfico N° 50 Silo de almacenamiento de granos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.4.16 Diagrama de Flujo del Proceso de la Quinua Es una representación gráfica del proceso de elaboración del cultivo de la
111
quinua, para poder analizar y observar de mejor manera las actividades y operaciones que se deben seguir para poder obtener el producto terminado. Para ilustrar gráficamente el proceso se utilizó una simbología que representa cada actividad necesaria del proceso. Gráfico N° 51 Diagrama de flujo del proceso de la quinua
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.5 Plan de contingencia de riesgos laborales El plan de contingencia es el punto de partida para prevenir riesgos en el trabajo; si se desea reducir al mínimo la posibilidad de sufrir un accidente en el lugar de trabajo, es necesario establecer un conjunto de actividades que permitan recopilar toda la información adecuada para detectar las áreas, así como las condiciones que rodean a los empleados y trabajadores; a fin de poder emprender las acciones correspondientes necesarias.
112
Por lo tanto el plan de contingencia es un conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar los accidentes en el lugar de trabajo, mejorando las condiciones de seguridad e higiene. Cuando los accidentes no se investigan correctamente, las causas específicas que lo produjeron no quedan muy claras lo cual pude producir nuevos accidentes y para eso debemos tomar medidas correctivas que se apliquen en forma adecuada y no con el peligro latente de que un nuevo accidente vuelva a presentarse.
3.4.5.1. Información general de Finca “Los Andes” La Finca “Los Andes” es una empresa 100% ecuatoriana, dedicada a la producción y comercialización del cultivo de la quinua orgánica, en mercados nacionales. Tabla N° 43 Información general de la empresa EMPRESA FINCA “LOS ANDES”
ORGANIZACIÓN
Srta. Mariuxi Zambrano
Representante Legal
Administradora de la Empresa
Ubicación
Parroquia Puerto Limón, Recinto El Rosario
Tipo de Actividad
Producción y comercialización de quinua
Datos Generales
023702891 / 0986337482
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.4.5.2. Número de empleados y trabajadores Tabla N° 44 Número de empleados y trabajadores
Número de Empleados y Trabajadores
Finca “Los Andes” cuenta con empleados y trabajadores los cuales se distribuyen de la siguiente manera: Departamento Administrativo: 03 empleados planta y 01 empleada externa ( CONTADORA) Departamento Producción : 01 empleado de planta (JEFE DE PRODUCCION) y jornaleros (EVENTUALES)
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
113
3.4.5.3. Justificación del plan de contingencia En cada uno de los sectores laborales existentes, independientemente del trabajo que se haga, existen distintos tipos de riesgos laborales. El sector agrícola no es una excepción, por eso es importante prevenirlos. Debido al uso de las instalaciones, maquinaria, equipos, sustancias químicas y herramientas, que puede causar daño a los trabajadores; es importante que la Finca “Los Andes”, cuente con un plan de contingencia que permita controlar y minimizar las consecuencias de accidentes de trabajo o siniestros que puedan presentarse en cualquiera de las áreas de la empresa. El plan de contingencia permite implementar acciones de prevención de accidentes laborales que puedan llevar a desastres para los empleados y trabajadores.
3.4.5.4. Factores de riesgo laboral y medidas preventivas Todos los trabajadores deben concienciarse de que es necesario tomar una serie de precauciones para prevenir los accidentes laborales en el sector agropecuario debido a que muchos de ellos son mortales. En primer lugar debemos considerar que en la agricultura se utilizan productos químicos, y es muy importante que siempre que se manipulen este tipo de sustancias, se utilice la protección adecuada. Por otro lado, en la agricultura se utiliza mucha maquinaria pesada, por eso siempre debemos conocer el manejo de dichas maquinas, así como las medidas preventivas a aplicar en su utilización. A continuación se detalla los principales factores que pueden ocasionar riesgos a la integridad de los trabajadores y como prevenirlos: El clima.- Los trabajadores suelen estar expuestos mucho tiempo al sol y en algunas ocasiones esto les puede llegar a producir quemaduras en su piel, así como, las enfermedades por frío o lluvia también suelen ser un común. En función de las condiciones climáticas podemos mencionar las siguientes: 1.- Clima caliente Incrementa la frecuencia cardiaca.
114
Pérdida de líquido corporal.
2.- Clima frio Enfriamiento muscular. Aumenta el riesgo de lesión. Incremento del gasto energético para poder conservar la temperatura
interior. 3.- Ambiente lluvioso Incremento del riesgo de accidentes (superficies resbaladizas, peor sujeción
de herramienta). Mayor enfriamiento del cuerpo.
Las acciones o medidas preventivas para contrarrestar y prevenir este tipo de riesgos por el factor climatológico podemos mencionar: Beber agua cada cierto tiempo para evitar una deshidratación. Protegerse de la acción del sol utilizando protector solar, sombrero, gorra. Protegerse bien de la lluvia mediante vestimenta adecuada (ropa impermeable, calzado antideslizante). Valorar el abandono de las tareas a realizar hasta que las condiciones meteorológicas mejoren. Manejo de maquinaria.- El operar con maquinaria en actividades cotidianas del trabajador conlleva a tener ciertos accidentes de trabajo (vuelco, atrapamiento, caídas, choques y atropellos, vibraciones y ruido, quemaduras e incendios y derivados del mantenimiento), es por ello que se debe tomar en cuenta ciertas medidas preventivas al momento de realizar labores con los equipos. 1.- Vuelco Medidas preventivas Guardar una distancia mínima de 1 metro a los bordes de las zanjas.
115
La circulación entre parcelas a distinto nivel debe hacerse siempre por accesos adecuados. No remolcar máquinas o cargas pesadas por laderas de fuerte pendiente. Al iniciar el descenso por una parcela, poner la velocidad más corta a fin de evitar los cambios de velocidad en plena pendiente y evitar frenadas bruscas. Cuando el tractor sufra un atasco en el terreno, no intentar sacarlo colocando debajo de las ruedas motrices objetos tales como: ramas, piedras, etc., ni forzar el tractor acelerando bruscamente. Si es posible, utilizar otro tractor para desatascarlo.
Aferrarse fuertemente la volante en caso de vuelco, no saltar nunca.
No llevar herramientas sueltas dentro del tractor. Muy peligrosas en caso de vuelco. Protegerse llevando consigo la vestimenta adecuada (guantes, casco). 2.- Atrapamiento Medidas preventivas No llevar ropas sueltas, mangas desabrochadas, joyas (anillos, cadenas). Llevar el cabello recogido, utilizando casco y/o gorra. Asegurarse de que el número de revoluciones es el adecuado con el permitido para la máquina. Desconectar siempre la toma de fuerza, apagar el motor y sacar las llaves antes de bajarse del tractor. 3.- Caídas Medidas preventivas No subir ni bajar en marcha. Subir y bajar siempre de cara al tractor.
116
Realizar el descenso de los peldaños lentamente, sin saltar al suelo. No subir o bajar por detrás, sólo por los laterales. Acceder a la cabina de conducción utilizando los peldaños y asideros. Mantener los peldaños y asideros limpios y en buen estado de conservación. No transportar pasajeros en la cabina sino se tiene otro asiento. No abandonar la cabina de conducción sin haber desconectado el avance
de la máquina, haber bajado el corte al suelo, haber parado el motor, puesto el freno de mano y quitado la llave de contacto. Protegerse llevando consigo la vestimenta adecuada (guantes, casco,
calzado antideslizante). 4.- Choques y atropellos Medidas preventivas Conducir a la velocidad adecuada para mantener el control sobre el tractor Cuando hay gente alrededor asegúrese que los presentes estén fuera del alcance del tractor. Siempre que se apague el motor, guardar las llaves en un lugar seguro, fuera del alcance de menores de edad. Antes de bajar del tractor asegurarse de que el freno de mano sea puesto y funcione correctamente. Llevar consigo casco. 5.- Vibraciones y ruido Medidas preventivas Tener una cabina con buena amortiguación acústica y antivibratoria. Uso de asientos en perfectas condiciones, con reposa-brazos y respaldos
cómodos y adecuados y que se ajusten perfectamente a la espalda. La
117
inclinación sea la adecuada. Comprobar que el asiento absorba vibraciones (buena amortiguación). Bajar del tractor más o menos cada hora, para movilizar un poco las piernas. Es recomendable el uso de fajas que ayuden a mantener la espalda recta. Protegerse utilizando protectores auditivos
6.- Quemaduras e incendios Medidas preventivas Precaución en el uso de materiales inflamables, durante las reparaciones eléctricas y mientras se realizan soldaduras. Mantener limpios de grasa, derrames de aceites y combustible, los motores y los tubos de escape. No fumar mientras se reposta combustible. Apagar el móvil y la radio mientras se abastece de combustible. Protegerse utilizando gafas protectoras o anteojo de seguridad. 7.- Derivados del mantenimiento Medidas preventivas No reparar un equipo cuando esté enganchado a la toma de fuerza y el
motor en marcha. No realizar ningún mantenimiento ni ajuste hasta que la maquinaria se
hayan detenido por completo. Al dejar el tractor, apagar el motor, frenarlo y engranar una marcha de la
caja de cambios. Nunca soldar cerca del depósito de combustible. Si hay que tocar zonas calientes en las partes del motor, esperar a que se
enfríen.
118
Protegerse utilizando gafas protectoras o anteojo de seguridad, casco,
guantes, mascarillas, vestimenta adecuada. Manejo de herramientas de mano.- El manipular herramientas manuales trae consigo a tener ciertos accidentes de trabajo (cortes, golpes), es por ello que se debe tomar en cuenta ciertas medidas preventivas al momento del que el trabajador este en contacto con las herramientas. 1.- Cortes y golpes Medidas preventivas Tener la formación adecuada para el correcto uso de las herramientas. Usar los guantes más apropiados en cada caso. Llevar a cabo un adecuado mantenimiento. Evitar la posible caída de la herramienta Tener en cuenta la función de cada herramienta.
No usar para otro fin que no sea su adecuado uso.
Llevar elementos de seguridad (guantes, casco, gafas protectoras)
Levantamiento de cargas.- La realización de tareas de manipulación en condiciones inadecuadas puede ser causa de lesiones varias como contusiones o fracturas debido a caídas o golpes contra objetos, cortes o heridas causadas por bordes cortantes en la carga. Medidas preventivas Observar y estudiar la carga. Mantener alineado el tronco. Flexionar las piernas más no la columna. El plano corporal estará en la dirección del movimiento. No girar la espalda.
119
Ampliar la base de apoyo y mantener las piernas separadas. Mantener la carga en la línea de gravedad. Usar el peso del cuerpo para mover la carga. Utilizar equipos de protección personal gafas, fajas, guantes.
Manejo de productos químicos o sustancias tóxicas.- Los productos químicos constituyen la base de muchas actividades, no obstante sus múltiples utilidades explican el que estén presente en el entorno, tienen la propiedad de prevenir y combatir numerosas enfermedades, aumentar la productividad agrícola. Sin embargo, no podemos ignorar que muchos de estos productos sobre todo cuando se usan de modo incorrecto pueden poner en peligro la salud de las personas y el entorno. El conocimiento y el uso o manejo adecuado de las sustancias químicas es la mejor forma de prevenir accidentes con los mismos. Medidas preventivas Manipular los químicos en lugares aireados. Utilizar equipos de protección personal máscaras, guantes, gafas. Lavarse siempre las manos después de utilizar un producto. No oler sustancias químicas, para su identificación. Manipular los productos con cuidado evitando salpicaduras. No frotarse los ojos inmediatamente después de haber manipulado el producto. Guardar los productos en un lugar seguro que sólo pueda acceder personal autorizado. Mantener siempre los envases cerrados.
120
Incendios en las instalaciones En caso de incendio en el lugar de trabajo, se debe dar aviso de alarma general a toda la instalación y llamar a bomberos. Adicional se organizará el equipo previamente entrenado para estos efectos para verificar que el fuego este siendo controlado, de no ser así utilizar los extintores y elementos contra incendio, dirigiendo éstos a la base del fuego y si fuese necesario realizar evacuación del personal hacia las áreas de seguridad. Se tomarán además, las siguientes precauciones: Contar en cada una de las instalaciones, con los elementos mínimos para combatir fuegos pequeños, tales como extintores y mangueras, los cuales deberán estar debidamente señalizados. Capacitación de todo el personal respecto al uso y ubicación de los elementos para combatir el fuego, en conformidad con las exigencias del Servicio de Salud Respectivo. No encender fuego cerca de árboles y arbustos, ni botar cigarrillos encendidos. No manipular combustibles, aceites y productos químicos en zonas con vegetación.
No apilar materiales contra los troncos.
No almacenar materiales en zonas de vegetación. No estacionar maquinaria fuera de los lugares previstos. Desarrollar conciencia en el trabajo y motivar el sentido de responsabilidad es importante para minimizar riesgos y saber qué hacer ante la eventualidad de un accidente de trabajo o siniestro.
3.4.5.5. Capacitación del personal Es necesario instruir al personal en el manejo de equipos, herramientas manuales, riesgos de incendio y qué hacer ante la eventualidad de accidentes laborales.
121
Una de las principales situaciones que contribuyen al mantenimiento de la seguridad laboral es la capacitación del personal que interviene en la tarea laboral diaria. El identificar, evaluar, y controlar los riesgos laborales, son los primeros pasos para obtener seguridad en el ambiente de trabajo. Es de gran importancia lograr que el empleado y trabajador se identifique y tome conciencia de la importancia en la seguridad y el correcto manejo de maquinarias y herramientas de trabajo. Dentro del ambiente laboral se deben indicar las acciones necesarias para minimizar los riesgo y para que cuando ocurra un accidente el individuo sepa que hacer. Los
empleados
y
trabajadores
deberán
recibir
capacitación
sobre:
comunicación, primeros auxilios, combate de fuego, manejo de maquinaria, evacuación de instalaciones, manejo de sustancias químicas. En el ámbito laboral es necesario que los conozcan las instituciones habilitadas de ayuda y asistencia a la salud, los números de teléfono y de existir alarmas en la instalación conectadas con entidades oficiales el modo rápido de accionarlas. Tabla N° 45 Teléfonos en caso de emergencias
PLAN DE CONTINGENCIA TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIAS NOMBRE / INSTITUCIÓN TELÉFONO CRUZ ROJA 131 BOMBEROS 102 Hospital Regional Gustavo Domínguez 2746644/ 2754638 POLICÍA 101 Emergencias 911 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Se dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los empleados y trabajadores durante la jornada de trabajo. La empresa garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, brindando entrenamiento necesario al personal.
122
3.5. ESTUDIO FINANCIERO La Evaluación Económica del proyecto es la parte concluyente del proceso de análisis, con el objetivo de conocer si el proyecto es o no factible con miras a exportación. Al concluir todas las etapas del proyecto y si en el desarrollo del mismo no se ha presentado ningún conflicto determinaremos que realmente existe un mercado meta por satisfacer, al igual que la designación del lugar y el tamaño del proyecto de manera óptima considerando el entorno y sus variables, de la misma manera se consideran los costos en los que debemos incurrir.
3.5.1. Inversiones “Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse en activos fijos y capital de trabajo permanente”28. Aquí se detalla el destino del capital de trabajo que la empresa requiere para su normal funcionamiento y el cumplimiento óptimo de los objetivos propuestos. Tabla N° 46 Inversiones y financiamiento INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO INVERSIONES DETALLE VALOR ACTIVOS FIJOS Construcciones 4.375,00 Maquinaria y Equipo 10.700,00 Equipos de Computación 580,00 Muebles y Enseres 450,00 Terreno 40.000,00 TOTAL ACTIVOS 56.105,00 CAPITAL DE TRABAJO Gastos Operativos 17.553,80 Gastos Administrativos 16.719,50 Gastos de Ventas 846,00 Gastos Financieros 5.500,00 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 40.619,30 TOTAL INVERSIONES 96.724,30
18,15 17,29 0,87 5,69 41,99 100,00
FINANCIAMIENTO Capital Propio 46.724,30 Capital Financiado 50.000,00 TOTAL FINANCIAMIENTO 96.724,30
48,31 51,69 100,00
% 4,52 11,06 0,60 0,47 41,35 58,01
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano 28
Eco. Edilberto Meneses Álvarez. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 140
123
La inversión que necesita la empresa se ha determinado utilizando la información de los análisis técnicos realizados en el desarrollo del presente proyecto. La inversión total del proyecto es de $ 96.724,30 la mayor inversión se concentra en los activos fijos tangibles representando un 58,01%, le sigue el capital de trabajo que representa un 41,99%. Estas inversiones son necesarias para cumplir con las actividades de producción y comercialización de la quinua. Esta inversión está financiada en un 48,31% con el aporte de los socios y en un 51.69% con un crédito del Banco Nacional de Fomento a una tasa de interés del 11.00% a 6 años plazo, para el pago de la deuda. A continuación se detallará las inversiones realizadas en activos fijos y capital de trabajo, necesarias para poner en marcha la empresa.
3.5.1.1
Inversión en activos fijos Constituyen todas las inversiones que se realizarán en bienes tangibles que se requieren para la producción de la quinua y para la operación normal del proyecto. Los activos fijos para efectos contables estarán sujetos a depreciación excepto los terrenos ya que estos ni se deprecian ni se amortizan por tener una vida ilimitada. Tabla N° 47 Inversiones de activos fijos ACTIVOS FIJOS DETALLE
VALOR TOTAL
Construcciones
4.375,00
Maquinaria y Equipo
10.700,00
Equipos de Computación
580,00
Muebles y Enseres
450,00
Terreno
40.000,00
TOTAL
$ 56.105,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
La inversión total en activos fijos será de $ 56.105,00 USD. La mayor inversión
124
se concentra en el terreno con un valor de $ 40.000,00; seguido la adquisición de maquinaria y equipo, posteriormente la construcción de la obra civil y los demás rubros son desembolsos menores.
3.5.1.1.1 Activos Fijos Terreno El presente proyecto contempla la utilización de 10 Hectáreas de terreno para el cultivo de quinua. En la conformación de la empresa uno de los socios aportará con el terreno para ejecutar el proyecto. Actualmente el costo de la hectárea de terreno tiene un valor de $ 4.000,00 por Ha. Tabla N° 48 Terreno COSTO DEL TERRENO DETALLE
UNIDAD DE MEDIDA
Terreno
CANT.
Ha.
10
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL
4.000,00
40.000,00
TOTAL
$ 40.000,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Construcciones En promedio, el precio del m² de construcción para el caso de una vivienda urbano-popular (básica) subió de junio del 2010 a junio del 2011 $ 1,34, pues mientras en el año 2010 estaba en $ 26,70 ahora al 2011 llega $ 28,04. Mientras que para una vivienda popular (como proyectos de Mucho Lote), el 29
costo se elevó $ 18,81, es decir que el m² subió de $ 204,78 a $ 223,59 .
Se estableció un promedio de $125,00 entre vivienda tipo urbano popular y vivienda popular, dicho valor tomaremos para la asignación del m² de la construcción de la infraestructura del presente proyecto.
29
El Universo. “El alza de materiales impacta en el costo de construcción”.http://www.eluniverso.com/2011/07/18/1/1356/alza-materiales-impacta-costoconstruccion.html. 10 de mayo del 2012
la
125
Gráfico N° 52 Precio del metro cuadrado de construcción
Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Se realizará una construcción de 35 m², en la cual se encuentre un la planta industrial, bodega y oficina administrativa. La inversión de esta construcción será de $ 4.375,00. Tabla N° 49 Construcción de la infraestructura CONSTRUCCIONES UNIDAD COSTO COSTO DETALLE DE CANT. UNITARIO TOTAL MEDIDA Planta m2 15 125,00 1.875,00 Bodega m2 10 125,00 1.250,00 Área Administrativa m2 10 125,00 1.250,00 TOTAL 35 $ 4.375,00 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Hoy en día la tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier empresa y la nuestra no es una excepción es por esto que es importante abastecerse de aquellos medios que nos van a facilitar el trabajo
diario
tales
como:
computadoras,
copiadoras,
teléfonos,
impresoras, entre otros. Maquinaria y Equipo La maquinaria y equipo está valorada en $10.700,00, consideramos que
126
la misma tendrá una vida útil de 10 años tiempo en el cual correrá su depreciación. En el proyecto se adquirirá maquinaria tecnificada logrando de esta manera tener una producción de mayor rendimiento y obtener un producto que cumplan con todos los estándares de calidad. Tabla N° 50 Maquinaria y equipo
DETALLE
MAQUINARIA VALOR CANT. UNITARIO 1 4.000,00 1 1.800,00
Trilladora Secadora artificial Limpiadora y clasificadora de 1 grano Escarificador 1 Selladora de sacos 1 Balanza Electrónica 1 TOTAL DE MAQUINARIA
VALOR TOTAL 4.000,00 1.800,00
VIDA ÚTIL 10 años 10 años
2.500,00
2.500,00
10 años
2.000,00 100,00 300,00
2.000,00 10 años 100,00 300,00 10 años $ 10.700,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Equipos de Computación y Oficina Se encuentran valorados en $ 580,00.
Su periodo de vida útil y
depreciación es de 3 años Tabla N° 51 Equipos de computación y oficina EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y OFICINA COSTO DETALLE CANT. UNITARIO EQUIPO DE COMPUTO Computadora y accesorios 1 300,00 Impresora Multifuncional 1 250,00 EQUIPO DE OFICINA Teléfono 1 30,00 TOTAL
COSTO TOTAL
VIDA ÚTIL
300,00 250,00
3 años 3 años
30,00 3 años $ 580,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Muebles de Oficina El costo total de los muebles y enseres es de $ 450,00 su vida útil es de 10 años y se depreciará acorde al tiempo de su vida útil
127
Tabla N° 52 Muebles de oficina MUEBLES DE OFICINA DETALLE
CANT.
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
VIDA ÚTIL
100,00 35,00 100,00 20,00
200,00 70,00 100,00 80,00 $ 450,00
10 años 10 años 10 años 10 años
Escritorios 2 Sillas giratorias 2 Modulares de madera 1 Sillas 4 TOTAL
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.1.2. Inversión en capital de trabajo La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos para la operación normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto cubran gastos de operación durante un ciclo productivo, para una 30
capacidad y tamaño determinados .
Tabla N° 53 Inversiones de capital de trabajo DESCRIPCIÓN Mano de Obra Directa Jornaleros Preparación del Terreno Mano de Obra Indirecta Jefe de Producción Materia Prima Semillas Costos Indirectos de Producción Abono Orgánico Herramientas Reparaciones y Mantenimiento Sacos de Polipropileno (1qq) Hilos para sacos de polipropileno Consumo de Luz Eléctrica TOTAL PRODUCCION ADMINISTRATIVO Sueldos Suministros de oficina Materiales de Limpieza Consumo de Luz Teléfono Internet Suministros de seguridad TOTAL ADMINISTRATIVO VENTAS Gastos de ventas TOTAL VENTAS FINANCIERO Interés TOTAL FINANCIERO TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
CAPITAL DE TRABAJO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 PRODUCCIÓN
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
6000,00 600,00
6330,00 633,00
6678,15 667,82
7045,45 704,54
7432,95 743,29
7841,76 784,18
7711,00
8662,39
9138,83
9641,46
10171,74
10731,19
500,00
527,50
556,51
587,12
619,41
653,48
1600,00 1688,00 1780,84 400,00 401,06 402,11 321,00 338,66 357,28 232,50 245,29 258,78 9,30 9,81 10,35 180,00 180,00 180,00 17553,80 19015,70 20030,66 ADMINISTRATIVO
1878,79 403,17 376,93 273,01 10,92 180,00 21101,39
1972,73 404,22 397,66 286,66 11,47 180,00 22220,13
2071,36 405,28 419,53 300,99 12,04 180,00 23399,81
15619,50 180,00 120,00 180,00 240,00 180,00 200,00 16719,50
18377,31 200,34 133,56 180,00 240,00 180,00 242,00 19553,22
19388,06 211,36 140,91 180,00 240,00 180,00 266,20 20606,54
20454,41 222,99 148,66 180,00 240,00 180,00 292,82 21718,87
21579,40 235,25 156,84 180,00 240,00 180,00 322,10 22893,59
912,00 912,00
945,00 945,00
978,00 978,00
1009,53 1009,53
4033,40 4033,40 44529,28
3177,00 3177,00 45829,93
2226,40 2226,40 47143,41
9592,43 9592,43 56895,35
17419,25 189,90 126,60 180,00 240,00 180,00 220,00 18555,75 VENTAS
846,00 879,00 846,00 879,00 FINANCIERO 5500,00 5500,00 40619,30
4804,93 4804,93 43255,38
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano 30
Barreno, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 91, 92.
128
3.5.2 Financiamiento del proyecto Al ser el monto de la inversión muy alto como para ser cubierto en su totalidad por los socios se ha generado la necesidad de determinar fuentes de financiamiento para poder cubrir la totalidad requerida para su construcción.
3.5.2.1. Fuentes de financiamiento El proyecto será capitalizado por medio de dos fuentes de financiamiento como son: fuentes internas (capital propio) y fuentes externas (crédito bancario). Tabla N° 54 Financiamiento de inversión FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN DETALLE VALOR Capital Propio 46.724,30 Capital Financiado 50.000,00 TOTAL $ 96.724,30 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
% 48,31 51,69 100,00
3.5.2.1.1 Fuentes internas Siendo las fuentes internas los recursos propios de la empresa esta inversión estará financiada en un 48,31% con el aporte de los socios. Tabla N° 55 Aportes de socios APORTES DE SOCIOS SOCIO 1 6.724,30 SOCIO 2 40.000,00 TOTAL $ 46.724,30 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.2.1.2 Fuentes externas Constituye el uso de recursos de terceros, en el caso de nuestro proyecto este se financiará en un 51,69% con un crédito en el Banco Nacional de Fomento, a una tasa de interés del 11,00% a 6 años plazo, para el pago de la deuda. Tanto los recursos propios como los recursos de terceros, cubrirán el
129
monto de las inversiones fijas y del capital de trabajo del proyecto.
3.5.2.2
Estructura del financiamiento La inversión total de $ 96.724,30 será financiada en un 51,69% por el Banco Nacional de Fomento y 48,31% será financiado con el aporte de los socios (Capital Social), que representan $ 46.724,30.
3.5.2.2.1 Cuadro de fuentes y usos La inversión total del proyecto será financiada tanto con recursos que provienen del aporte de los socios como de una entidad financiera por tanto en el cuadro se presenta el porcentaje y la forma como se va a distribuir los recursos para financiar la inversión en activos fijos y capital de trabajo. Tabla N° 56 Fuentes y usos FUENTES Y USOS FINANCIAMIENTO DE RECURSOS DETALLE
VALOR
Construcciones 4.375,00 Maquinaria y Equipo 10.700,00 Equipos de Computación 580,00 Muebles y Enseres 450,00 Terreno 40.000,00 Capital de Trabajo 40.619,30 TOTAL $96.724,30 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
RECURSOS PROPIOS % 4,52
VALOR 4375,00
0,60 0,47 41,35 1,36 48,31
580,00 450,00 40000,00 1319,30 $46.724,30
RECURSOS AJENOS %
VALOR
11,06
10700,00
40,63 51,69
39300 $50.000,00
3.5.3. Costos de producción del proyecto Son aquellos costos en los cuales se incurren para el normal funcionamiento de la empresa y se presentan al momento de la producción de la quinua. En el desarrollo del presente proyecto se generarán costos tanto directos como indirectos, los cuales detallaremos a continuación.
3.5.3.1. Costos directos de producción Son aquellos costos que se relacionan directamente con la producción de la quinua. Por lo tanto en nuestro proyecto se considera costo directo el valor de
130
la mano de obra.
3.5.3.1.1 Mano de obra directa Se requerirá de jornaleros para la fase de cultivo y para el procesamiento. El número de jornales que se necesitará para el cultivo y para el procesamiento de la quinua anualmente es de 600 horas con un valor unitario por cada hora de $ 10,00, por ende el costo anual de mano de obra directa es de $ 6.000,00. (Ver anexo Nº 2) Además se contratará a un Jefe de Producción que se encargará de la ejecución, control y supervisión de las labores que realizarán los jornaleros durante el proceso de producción de la quinua. (Ver anexo Nº 5) Tabla N° 57 Mano de obra indirecta ROL DE PAGOS DE PRODUCCION AÑO 1 CARGO
SUELDO MENSUAL
SUELDO ANUAL
DECIMO TERCER SUELDO
DECIMO CUARTO SUELDO
APORTE PATRONAL
VACACIONES
COSTO MENSUAL
COSTO ANUAL
JEFE DE PRODUCCIÓN
500,00
6000,00
500,00
292,00
669,00
250
642,58
7711,00
$ 642,58
$7.711,00
TOTAL
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.3.1.2 Materia Prima Se va adquirir 10 kg de semilla seleccionada, 20 quintales de abono orgánico por cada hectárea sembrada. El total de materia prima en el primer año tendrá un valor de $ 2.100,00. Tabla N° 58 Materia prima MATERIA PRIMA REQ. COSTO DESCRIPCIÓN UNID POR HA UNIT. $ Semillas Kg. 10 5 Abono Orgánico qq. 20 8 TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Nº HA 10 10
TOTAL AÑO 1 500,00 1.600,00 $ 2.100,00
131
En el primer año se deberá invertir en la compra de semillas para iniciar los cultivos, pero a partir de la primera cosecha se destinará una porción de la producción de mejor calidad para semillas de los siguientes ciclos de cultivo.
3.5.3.1.3 Alquiler de Maquinaria Para la preparación del terreno se alquilará un tractor moderno para proceder con la primera etapa del cultivo de la quinua la preparación del terreno, el costo por hora del mismo tendrá un valor de $ 30,00. Se estima que se requerirá de dos horas por hectárea generando un costo total de $ 600,00. Tabla N° 59 Alquiler de maquinaria
DETALLE Preparación de Terreno
ALQUILER DE MAQUINARIA COSTO UNID. CANT. N° Ha. UNITARIO horas
2
10
COSTO TOTAL AÑO 1
30,00
600,00
Total
$ 600,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.3.2
Costos Indirectos de Fabricación Son los que forman parte complementaria del producto terminado sin ser el producto en sí.
3.5.3.2.1 Materiales Indirectos de Fabricación Para el almacenamiento del producto final se utilizarán bolsas tejidas de polipropileno e hilos, para posteriormente ser comercializada la quinua. Y se utilizarán herramientas varias para el cultivo de la quinua. Tabla N° 60 Costos indirectos de fabricación
DESCRIPCIÓN Herramientas Sacos 1qq Hilos para sacos
COSTOS INDIRECTOS REQ. COSTO UNID POR HA UNIT. $ Saco 93 0,25 Mt 93 0,01 TOTAL
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Nº HA 10 10 10
TOTAL AÑO 2012 400,00 232,50 9,30 $ 641,80
132
3.5.3.2.1 Servicios Básicos Por concepto de servicios básicos (luz eléctrica) anual se estima gastar el valor de $ 180,00. Tabla N° 61 Servicios básicos SERVICIOS BÁSICOS COSTO COSTO COSTO COSTO DETALLE TOTAL TOTAL TOTAL MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Luz 15,00 180,00 180,00 180,00 TOTAL $180,00 $180,00 $180,00 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
COSTO TOTAL AÑO 4 180,00 $180,00
COSTO TOTAL AÑO 5 180,00 $180,00
COSTO TOTAL AÑO 6 180,00 $180,00
3.5.3.2.1 Mantenimiento y Reparación Se va a considerar el 3% del total del costo de la maquinaria y equipo para su respectivo mantenimiento y reparación. Tabla N° 62 Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA VALOR
VALOR
MENSUAL
ANUAL
3
10,00
120,00
1.800,00
3
4,50
54,00
2.500,00
3
6,25
75,00
2.000,00
3
5,00
60,00
Selladora de sacos
100,00
3
0,25
3,00
Balanza Electrónica
300,00
3
0,75
9,00
DETALLE
COSTO
%
Trilladora
4.000,00
Secadora artificial Limpiadora Clasificadora de grano Escarificador
y
TOTAL
$ 321,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.3.2.3 Depreciación de activos fijos Los activos fijos por desgaste, paulatinamente van perdiendo su valor, esto es registrado mediante la depreciación.
133
Tabla N° 63 Depreciación de activos fijos DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS DETALLE
VALOR
VIDA
%
ÚTIL
VALOR ANUAL
Maquinaria y Equipo
10.700,00
10
10%
1.070,00
Construcciones
4.375,00
20
5%
218,75
Equipos de Computación
580,00
3
33%
191,40
Muebles y Enseres
450,00
10
10%
45,00
TOTAL
$1.525,15
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.3.3. Gastos Administrativos Estos gastos son de naturaleza fija puesto que se originan de las operaciones administrativas más no fluctúan según los niveles de producción. Tabla N° 64 Gastos administrativos GASTOS ADMINISTRATIVOS DETALLE
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
15.619,50
17.419,25
18.377,31
19.388,06
20.454,41
21.579,40
Suministros de oficina
180,00
189,90
200,34
211,36
222,99
235,25
Materiales de Limpieza
120,00
126,60
133,56
140,91
148,66
156,84
Consumo de Luz
180,00
180,00
180,00
180,00
180,00
180,00
Teléfono
240,00
240,00
240,00
240,00
240,00
240,00
Internet
180,00
180,00
180,00
180,00
180,00
180,00
Suministros de seguridad
200,00
220,00
242,00
266,20
292,82
322,10
TOTAL
$16.719,50
$18.555,75
$19.553,22
$20.606,54
$21.718,87
$22.893,59
Sueldos
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.3.3.1. Sueldos administrativos Los sueldos del personal administrativo
ascienden a un monto de $
15.619,50 en el primer año. Estos valores son los netos a pagar por la empresa después de tomar en cuenta las bonificaciones por Ley y los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (Ver anexo Nº4).
134
Tabla N° 65 Sueldos administrativos ROL DE PAGOS ADMINISTRATIVO AÑO 1 CARGO
ADMINISTRADOR ASISTENTE ADMINISTRATIVA CONTADORA
SUELDO MENSUAL
SUELDO ANUAL
DECIMO TERCER SUELDO
DECIMO CUARTO SUELDO
APORTE PATRONAL
VACACIONES
COSTO MENSUAL
COSTO ANUAL
600,00
7.200,00
600,00
292,00
802,80
300
766,23
9.194,80
292,00
3.504,00
292,00
292,00
390,70
146
385,39
4.624,70
150,00
1.800,00 N/A N/A TOTAL DE SUELDOS
N/A
N/A
150,00 $1.301,62
1.800,00 $15.619,50
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.3.4. Gastos de ventas Estos gastos se generan por las actividades relacionadas con el proceso de comercialización del producto. Se estimó el 1% de ventas para este gasto. Tabla N° 66 Gastos de ventas
DETALLE Gastos de comercialización TOTAL
AÑO 1 846,00 $ 846,00
GASTOS VENTAS AÑO 2 AÑO 3 879,00 912,00 $ 879,00 $ 912,00
AÑO 4 945,00 $ 945,00
AÑO 5 978,00 $ 978,00
AÑO 6 1.009,53 $ 1.009,53
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.3.4
Gastos Financieros
3.5.3.4.1 Crédito Bancario El crédito será otorgado por el Banco Nacional de Fomento. El monto del crédito es de $ 50.000,00 que serán pagados en 6 años en períodos anuales, con una tasa de interés del 11,00% anual. Gráfico N° 53 Tasa de interés microcrédito producción
Fuente: Banco Nacional de Fomento Elaborado por: Mariuxi Zambrano
135
3.5.3.4.2 Tabla de Amortización La tabla de amortización muestra los valores del pago de los intereses anuales, las cuotas serán anuales. Los pagos se inician desde el primer año del proyecto. Tabla N° 67 Tabla de amortización CREDITO BANCARIO Capital 50.000,00 Interés 0,11 Plazo 6 N° de pagos anules 1 Fecha de Inicio 01/02/2013 TABLA DE AMORTIZACIÓN AÑOS
VENCIMIENTO
INTERES
CAPITAL
CUOTA
0 1 2 3 4 5 6
01/02/2012 01/02/2013 01/02/2014 01/02/2015 01/02/2016 01/02/2017 01/02/2018
5500,00 4804,93 4033,40 3177,00 2226,40 1171,24
6318,83 7013,90 7785,43 8641,83 9592,43 10647,59
11818,83 11818,83 11818,83 11818,83 11818,83 11818,83
SALDO DE CAPITAL 50000,00 43681,17 36667,27 28881,84 20240,02 10647,59 0,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.4. Ingresos “El ingreso por venta de un bien o servicio es el principal ingreso en un proyecto y su razón de ser”31. La presencia de los ingresos durante los años de proyección del proyecto garantiza el retorno de la inversión y la obtención de ganancias para los inversionistas.
3.5.4.1. Proyección de ingresos Una vez determinado los ingresos para el primer año procedemos a proyectar los ingresos para los próximos 6 años considerando la tasa de crecimiento promedio anual. El plan de producción de quinua orgánica para el presente proyecto, de acuerdo a la disponibilidad de los terrenos adquiridos. Se ha contemplado la 31
Canelos Salazar, Ramiro. “Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios”. Pág. 136
136
utilización de 10 Ha. en cada año para el cultivo de la quinua orgánica, de tal manera que se tenga una producción constante en todos los años. “Actualmente en el Ecuador se tiene un rendimiento promedio por hectárea de 3000 kilogramos de quinua”32. Se asume que este rendimiento se mantiene constante durante toda la vida útil del proyecto. Tabla N° 68 Producción de quinua
DETALLE RENDIMIENTO kg/ha* N° Hectáreas Producción Anual Kg. TOTAL qq
TOTAL DE PRODUCCIÓN ANUAL (qq/Ha) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 3000 3000 3000 3000 10 10 10 10 30000 30000 30000 30000 300 300 300 300
AÑO 5 3000 10 30000 300
AÑO 6 3000 10 30000 300
*Rendimiento H 3000 kg Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Tabla N° 69 Ingresos por venta de quinua
DETALLE Total Producción qq Precios qq TOTAL
TOTAL DE VENTAS ANUALES (qq/$) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 300 300 300 300 300 300 282,00 293,00 304,00 315,00 326,00 336,51 $84.600,00 $87.900,00 $91.200,00 $94.500,00 $97.800,00 $100.953,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Se estima que cada año se venderán 300 quintales de quinua en presentación de sacos de 1 quintal, el precio del quintal en el primer año del proyecto será de $ 282,00 (ver anexo N° 3) dando un total por ventas anual de $ 84.600,00 en el primer año.
3.5.5. Evaluación económica – financiera del proyecto. El objetivo de la evaluación económica – financiera del proyecto es establecer las bondades de asignar recursos a una inversión determinada utilizando distintos criterios de evaluación para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. La evaluación desde el punto de vista económico se concentra en la decisión de
32
Rendimiento por Ha. de cultivo de quinua proporcionado por Ing. Fernando Romero, Escuela de Postgrado, ESPOCH, 2003.
137
constituir una empresa productora de quinua en la ciudad de Santo Domingo, generando más ingresos a la Provincia, así como también fuentes de empleo contribuyendo al desarrollo empresarial de la zona. La evaluación desde el punto de vista financiero para el proyecto, considera una serie de herramienta de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de una inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. Es decir se realizará la evaluación desde el punto de vista del proyecto, para determinar su factibilidad financiera.
3.5.5.1. Instrumentos de evaluación Para disponer de los indicadores de evaluación financiera del proyecto, es necesario disponer de ciertos instrumentos contables y financieros tales como:
Estado de Situación Inicial
Estado de Resultados
Flujo de Caja
3.5.5.1.1. Estado de situación inicial El Estado de Situación Inicial refleja la situación financiera actual de la empresa, ya sea al inicio o al cierre de un periodo contable. Tabla N° 70 Estado de situación inicial ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTE ACTIVO FIJOS Trilladora Secadora artificial Limpiadora Clasificadora de grano Escarificador Selladora de sacos Balanza Electrónica Equipos de Oficina Muebles de Oficina Equipos de Computo Construcción Terreno Total Activos Fijos TOTAL ACTIVOS
40.619,30 4.000,00 1.800,00 y
2.500,00 2.000,00 100,00 300,00 30,00 450,00 550,00 4.375,00 40.000,00 56.105,00 $96.724,30
138
PASIVOS Préstamo por pagar
50.000,00 PATRIMONIO
Capital TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
46.724,30 $96.724,30
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
En la tabla Nº 70 se muestra el Estado de Situación Inicial en el que refleja las inversiones a realizar en activos que corresponden a $ 96.724,30 una deuda a largo plazo de $ 50.000,00 y un aporte de socios (Capital Social) de $ 46.724,30 dando un total en pasivos y patrimonio de $ 96.724,30.
3.5.4.1.2. Estado de resultados “Es el que determina la utilidad o pérdida del ejercicio económico como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa”33. Tabla N° 71 Estado de resultados proyectados ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 (+) Ingreso por Ventas 84600,00 87900,00 91200,00 94500,00 (=) Total Ingresos 84600,00 87900,00 91200,00 94500,00 (-) Costo de Producción 17553,80 19015,70 20030,66 21101,39 (=) Utilidad Bruta 67046,20 68884,30 71169,34 73398,61 (-) Gastos Administrativos 18244,65 20080,90 21078,37 22131,69 (-) Gastos de Ventas 846,00 879,00 912,00 945,00 (=) Utilidad Operacional 47955,55 47924,40 49178,97 50321,93 (-) Gastos Financieros 5500,00 4804,93 4033,40 3177,00 (=) Utilidad o perdida antes de participación a trabajadores 42455,55 43119,47 45145,57 47144,92 15% Participación a Trabajadores 6368,33 6467,92 6771,84 7071,74 (=) Utilidad Antes de Impuestos 36087,22 36651,55 38373,73 40073,18 25% Impuesto a la renta 9021,81 9162,89 9593,43 10018,30 (=) Utilidad neta $ 27065,42 27488,66 28780,30 30054,89
AÑO 5 AÑO 6 97800,00 100953,00 97800,00 100953,00 22220,13 23399,81 75579,87 77553,19 23244,02 24418,74 978,00 1009,53 51357,84 52124,92 2226,40 1171,24 49131,44 7369,72 41761,73 10440,43 31321,29
50953,69 7643,05 43310,63 10827,66 32482,98
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
En el estado de pérdidas y ganancias podemos determinar la utilidad neta, después de restar del ingreso por ventas todos los costos – gastos que generará este proyecto. La utilidad neta para el primer año es de $ 27.065,42 y para el sexto año proyectado se tendrá un valor de $ 32.482,98 33
Sarmiento, Rubén. “Contabilidad General”.Pág. 285
139
3.5.4.1.3. Flujo de caja El Flujo de Caja es un estado financiero que mide los ingresos y egresos de efectivo, que se estima tendrá la empresa durante un periodo determinado. Su elaboración constituye un instrumento muy importante ya que sus resultados servirán para el cálculo de indicadores de la evaluación financiera del proyecto. Aquí se puede determinar las entradas y salidas de efectivo que realizará la empresa en los seis años proyectados de operación. En el primer año el saldo final de caja es negativo $ - 52.829,30 y en el sexto año ya con un saldo positivo de $ 83.515,14. En el primer año el ingreso por ventas es de $ 84.600,00 y los egresos operacionales son $ 35.119,30. Para el sexto año el saldo de caja final es como resultado de un ingreso por ventas de $ 100.953,00 y egresos operacionales de $ 47.302,93. Mayor detalle en la siguiente tabla: Tabla N° 72 Flujo de caja
A) Ingreso Operacionales
FLUJO DE CAJA AÑO 1 AÑO 2 -52829,30 -30557,56 84600,00 87900,00
AÑO 3 -8557,65 91200,00
AÑO 4 13962,37 94500,00
AÑO 5 36900,59 97800,00
AÑO 6 60154,60 100953,00
Ventas B) Egresos Operacionales
84600,00 35119,30
87900,00 38450,45
91200,00 40495,88
94500,00 42652,92
97800,00 44917,01
100953,00 47302,93
Gastos Operativos Gastos Administrativos Gastos de Ventas C) Flujo Operacional (A-B) D) Ingresos No Operacionales
17553,80 16719,50 846,00 49480,70
19015,70 18555,75 879,00 49449,55
20030,66 19553,22 912,00 50704,12
21101,39 20606,54 945,00 51847,08
22220,13 21718,87 978,00 52882,99
23399,81 22893,59 1009,53 53650,07
27208,97
27449,63
28184,10
28908,86
29628,98
30289,54
11818,83 6368,33 9021,81
11818,83 6467,92 9162,89
11818,83 6771,84 9593,43
11818,83 7071,74 10018,30
11818,83 7369,72 10440,43
11818,83 7643,05 10827,66
62328,26 22271,74 -30557,56
65900,09 21999,91 -8557,65
68679,98 22520,02 13962,37
71561,79 22938,21 36900,59
74545,98 23254,02 60154,60
77592,47 23360,53 83515,14
AÑO O
Crédito Bancario Aportes de Capital E) Egresos No Operacionales Pago de Crédito 15% Participación a trabajadores Pago de Impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS Construcciones Maquinaria y Equipo Equipos de Computación Muebles y Enseres Terreno TOTAL EGRESOS FLUJO NETO FLUJO NETO ACUMULADO
96724,30 50000,00 46724,30
56105 4375,00 10700,00 580,00 450,00 40000,00 56105,00 -52829,30 -52829,30
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
140
3.5.5.2
Índices de evaluación
3.5.5.2.1. Costo promedio ponderado de capital La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital es el 16,22%. Tomando en cuenta para la inversión la tasa activa referencial, la inflación y un 10% de riesgo que se estima que tendrá el presente proyecto. Para el financiamiento se tomará la tasa pasiva vigente que nos proporciona el Banco Central del Ecuador. Tabla N° 73 Tasa mínima aceptable requerida TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA Tasa Activa CONCEPTO = INFLACIÓN Referencial INVERSIONISTAS = 9,33 5,50 BANCO CENTRAL TASA = 8,17 PASIVA Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
PREMIO RIESGO 10,00
Tabla N° 74 Costo promedio ponderado del capital COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL T. DETALLE % DE APORTACIÓN PONDERACIÓN MAR ACCIONISTAS 0,48 0,248 11,99% BANCO 0,52 0,082 4,22% TASA DE DESCUENTO 16,22% Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.2.2. Tasa interna de retorno La TIR nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista por invertir su capital y recursos en el proyecto, es la tasa máxima que un inversionista estaría dispuesto a pagar por el financiamiento del proyecto, sin perder dinero en el supuesto de que el 100% de la inversión fuese financiada. En el presente proyecto presenta una tasa interna de retorno del 35,80 % y una tasa mínima aceptable del 16,22%, lo que nos muestra que el proyecto es viable. En la tabla N° 75 se presenta el efecto en la TIR.
141
Tabla N° 75 Tasa interna de retorno TIR TASA INTERNA DE RETORNO PRE OPERATIVO
DETALLE Inversión Fija
$ 56.105,00
Aporte de Socios Crédito bancario Pago crédito bancario Participación de trabajadores Impuesto a la Renta Flujo Operaciónal (ingresos - egresos)
$ 46.724,30 $ 50.000,00
FLUJO NETO FLUJO DE CAJA ACUMULADO
-$ 52.829,30 -$ 52.829,30
TIR =
35,80%
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
$ 11.818,83 $ 6.368,33 $ 9.021,81
$ 11.818,83 $ 6.467,92 $ 9.162,89
$ 11.818,83 $ 6.771,84 $ 9.593,43
$ 11.818,83 $ 7.071,74 $ 10.018,30
$ 11.818,83 $ 7.369,72 $ 10.440,43
$ 11.818,83 $ 7.643,05 $ 10.827,66
$ 49.480,70
$ 49.449,55
$ 50.704,12
$ 51.847,08
$ 52.882,99
$ 53.650,07
$ 22.271,74 -$ 30.557,56
$ 21.999,91 -$ 8.557,65
$ 22.520,02 $ 13.962,37
$ 22.938,21 $ 36.900,59
$ 23.254,02 $ 60.154,60
$ 23.360,53 $ 83.515,14
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.4.2.3. Valor actual neto Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse debido que el valor actual neto es positivo dando como resultado $ 29.992,14, dicho valor es el que queda recuperada la inversión inicial y repuestos los gastos que genera el proyecto. Tabla N° 76 Valor actual neto VAN
AÑOS
VALOR ACTUAL NETO VAN FLUJO DE CAJA F. ACTUALIZ (16,22%) VALOR ACTUALIZADO
0 -52.829,30 1 22.271,74 2 21.999,91 3 22.520,02 4 22.938,21 5 23.254,02 6 23.360,53 TOTAL 60.154,60 Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
1,0000 1,1622 1,3507 1,5697 1,8243 2,1201 2,4640
-52.829,30 19.163,78 16.288,27 14.346,63 12.573,83 10.968,14 9.480,80 29.992,14
3.5.4.2.4 Razón beneficio – costo La razón beneficio – costo nos muestra que la inversión es rentable y el
142
proyecto aceptable sin embargo en la tabla N° 77 nos muestra detalladamente que nuestro proyecto es viable ya que genera utilidad sobre la inversión. Tabla N° 77 Relación costo-beneficio RELACIÓN COSTO BENEFICIO INGRESO
COSTO COSTO
AÑO
INGRESO
FACTOR DE
OPERACIONAL
ACTUALIZACIÓN
(Egreso TOTAL
Operacional + Egreso No
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN
TOTAL
Operac 1
$ 84.600,00
1,1622
$ 98.320,34
$ 62.328,26
1,1622
2
$ 87.900,00
1,3507
$ 118.723,00
$ 65.900,09
1,3507
$ 89.008,61
3
$ 91.200,00
1,5697
$ 143.157,41
$ 68.679,98
1,5697
$ 107.807,54
4
$ 94.500,00
1,8243
$ 172.394,65
$ 71.561,79
1,8243
$ 130.548,88
5
$ 97.800,00
2,1201
$ 207.349,90
$ 74.545,98
2,1201
$ 158.048,08
6
$ 100.953,00
2,4640
$ 248.746,63
$ 77.592,47
2,4640
$ 191.186,64
TOTAL
$ 988.691,94
$ 72.436,59
$ 749.036,35
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
RCB
$ 988.691,94
INGRESO =
=
= 1,32 = 132,00
$ 749.036,35
COSTO
Por cada $ 100 de costos tiene $ 132,00 de ingresos
RCB
Valor Actual Neto =
$ 29.992,14 =
Inversión
= 0,57 = 56,77 $ 52.829,30
Por cada $ 100 de inversión existen $ 56,77 de ingresos en valor presente
3.5.4.2.5. Periodo de recuperación de la inversión Permite calcular el tiempo real en el que el inversionista recuperará el capital invertido, considerando los movimientos generados en cada fase. Es decir constituye el tiempo que se demora desde que se pone en marcha el proyecto en recuperar o cubrir la inversión durante la vida útil del proyecto. Así entre menor sea el tiempo de recuperación, el proyecto será más atractivo para el inversionista.
143
Se entenderá por recuperación de la inversión cuando la sumatoria de los flujos sea igual o superior a la inversión inicial. Tabla N° 78 Periodo de recuperación de la inversión PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (en valor presente) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 19.163,78 16.288,27 14.346,63 12.573,83 10.968,14 9.480,80
FNC Valor $ recuperado Acumulado $ 19.163,78 $ 35.452,05 $ 49.798,67 $ 49.798,67 $ 62.372,50 $ 73.340,64 $ 82.821,44 -$ 52.829,30
PERÍODOS
FNC
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 INVERSIÓN INICIAL
$ 19.163,78 $ 16.288,27 $ 14.346,63 $ 12.573,83 $ 10.968,14 $ 9.480,80
PRRI
R. del inversionista $ 49.798,67 -$ 52.829,30 -$ 3.030,62
Valor Acu. Inversión Saldo
-0,24 -2,89 -26,77
3 AÑOS 2 MESES 26 DIAS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
La inversión es recuperable ya que los flujos acumulados a 6 años son mayores que el total de la inversión del proyecto. La inversión se recupera a partir del cuarto año.
3.5.5.2.6. Punto de equilibrio Con el punto de equilibrio podemos establecer el volumen de ventas requerido para que no represente pérdidas para la empresa, es decir el punto en el cual los costos fijos más los variables se igualan a los ingresos totales, provenientes de los beneficios por ventas. Este análisis permite determinar que a partir del punto de equilibrio hacia arriba existen utilidades, en cambio del mismo hacia abajo se producen pérdidas.
144
El punto de equilibrio del presente proyecto donde la empresa no pierde ni gana es a partir de vender 136 quintales de quinua para obtener un ingreso total de $ 38.419,37, con lo que cubre los costos totales en el primer año de operación. Tabla N° 79 Punto de equilibrio ($)
DETALLE COSTOS FIJOS
=
AÑO 1
(Gastos Administrativos + Gastos
30.063,47
Financieros + Depreciación) COSTOS VARIABLES
=
(Gastos Operativos + Gastos de
18.399,80
Ventas) VENTAS
=
Del primer año
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos Fijos =
1 - (Costo Variable / Ventas)
=
$ 30.063,47 1-(18.399,80 / 84.600,00)
PUNTO DE EQUILIBRIO
=
$ 38.419,37
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Tabla N° 80 Punto de equilibrio (q)
PUNTO DE EQUILIBRIO
=
(Q) PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos Fijos Ventas- Costo Variable
=
(Q) PUNTO DE EQUILIBRIO
84.600,00
$ 30.063,47 282,00
=
(Q)
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
136qq
- 61,33
145
Gráfico N° 54 Punto de equilibrio
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.3. Índices financieros Los Índices Financieros nos permiten evaluar la situación y el manejo financiero de la empresa a través del tiempo sin tomar en cuenta el valor del dinero. Basándonos en datos del primer año evaluaremos la situación de la empresa ya que nos encontraremos en plena actividad comercial.
3.5.5.3.1. Índice de rentabilidad sobre las ventas totales Este índice nos permite conocer el porcentaje final que resulta como remanente a la empresa.
Rentabilidad sobre las Ventas Totales
Utilidad Neta =
27.065,42 =
Ventas Totales
= 31,99% 84.600,00
Al aumentar la demanda, se incrementan las ventas y por ende la utilidad neta también aumenta. Por lo que las ventas generan un 31,99% de utilidad neta y por cada $ 100 de ventas existen $ 31,99 de utilidades
3.5.5.3.2. Índice de rentabilidad sobre el capital Este índice nos indica cuanto del capital propio se debe cubrir con las utilidades que se espera conseguir, lo podemos calcular de la siguiente manera:
146
ROE
Utilidad Neta
=
=
Capital
27.065,42
=
57,93%
46.724,30
Con la proyección de ingresos por el aporte de los socios fructifica en un 57,93% anual, lo que significa que por cada $ 100,00 invertidos en la empresa los socios obtienen $ 57,93 de rendimiento.
3.5.5.3.3. Índice de rentabilidad sobre activos Determina la cantidad de utilidad de cada período que puede cumplir la inversión total y se calcula de la siguiente forma:
ROA
Utilidad Neta Activos Totales
=
27.065,42 =
96724,30
=
27,98%
La inversión del proyecto generará una rentabilidad de 27,98 %. La empresa por cada $ 100,00 de activos genera $ 27,98 de utilidad.
3.5.5.3.4. Índice de rentabilidad sobre la inversión Por cada $ 100 de inversión que realiza la empresa se va a obtener $ 27,98 de utilidad neta.
ROI
Utilidad Neta
=
27.065,42
=
Inversión Total
96.724,30
=
27,98%
3.5.5.3.5. Índice de apalancamiento Este índice tiene como finalidad medir la proporción total de activos que son financiados por los acreedores, mide el porcentaje de fondos totales proporcionados por los acreedores.
Deuda del Capital
=
DEUDA TOTAL PATRIMONIO
=
50.000,00
=
46.724,30
1,07
Este indicador señala que aporte del Banco será equivalente a 1,07 veces, del capital aportado por los accionistas. Deuda del Activo Total
=
DEUDA TOTAL ACTIVO TOTAL
=
50.000,00 96724,30
=
51,69%
De los activos totales el 51,69% de ellos será financiado con un préstamo y el
147
48,31% restante será capital propio.
3.5.5.4. Análisis de escenarios en la evaluación financiera El análisis de escenarios es una técnica de examen de riesgo, que permite considerar posibles situaciones que podrían resultar al realizar el proyecto. Es decir se conjugan una serie de posibilidades en cuanto al comportamiento de diversos factores que influirán en el resultado económico de la empresa. El objetivo de los escenarios es ayudar a la empresa a prepararse para el futuro. Este análisis de escenarios facilita un entorno de aprendizaje en el que la administración de la empresa pueda explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones, por ello la construcción de un escenario va a mejorar las capacidades de gestionar la incertidumbre y el riesgo, y va a permitir entender mejor el hoy imaginando el mañana, ampliando el ángulo de visión; también va a facilitar la anticipación en la identificación de los cambios. Para este análisis determinaremos tres escenarios con el fin de apreciar su comportamiento a lo largo de la vida del proyecto: pesimista, esperado y optimista. Dentro de los escenarios pesimista y optimista consideramos que las variables de inversión permanecen constantes, ya que son los resultados obtenidos del estudio del proyecto y van directamente relacionadas con la creación del mismo. Sin embargo vamos a alterar ciertas variables externas que no dependen de la empresa y que pueden influenciar en su éxito o fracaso. A continuación se determina las variables utilizadas en las proyecciones financieras: Escenario pesimista El rendimiento de la quinua disminuye en un 10,00 % El precio disminuya en un 10,00 % Escenario optimista El rendimiento de la quinua aumenta en un 10,00 % El precio aumenta en un 10,00 %
148
3.5.5.4.1 Escenario pesimista 3.5.5.4.1.1 Proyección de ingresos en el escenario pesimista En el escenario pesimista se ha determinado que el rendimiento de producción de quinua disminuirá un 10,00 % y el precio disminuirá un 10,00 %. El efecto tomando en cuenta las dos variables tiene igual incidencia en el precio y en la producción al ser disminuidas, debido que la producción es constante en todos los años de la vida útil del proyecto 06 años. Tabla N° 81 Proyección de ingresos escenario pesimista (PRECIO -10%) DETALLE
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
Total Producción qq
300
300
300
300
300
300
253,80
263,70
273,60
283,50
293,40
302,86
Precios qq TOTAL VENTAS
$ 76.140,00 $ 79.110,00 $ 82.080,00 $ 85.050,00 $ 88.020,00 $ 90.857,70
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
Tabla N° 82 Proyección de ingresos escenario pesimista (PRODUCCIÓN -10%) DETALLE
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
Total Producción qq
270
270
270
270
270
270
282,00
293,00
304,00
315,00
326,00
336,51
Precios qq TOTAL VENTAS
$ 76.140,00 $ 79.110,00 $ 82.080,00 $ 85.050,00 $ 88.020,00 $ 90.857,70
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.1.2 Estado de resultados proyectado en el escenario pesimista A continuación analizaremos la influencia en el estado de resultados como se muestra en la tabla N° 83. La disminución del precio y del rendimiento de la producción de quinua, ocasiona que la producción baje, disminuyendo los ingresos por ventas e influye en los gastos ventas que son los de comercialización, que corresponden el 1% del total de los ingresos por ventas.
149
Tabla N° 83 Estado de resultados proyectado escenario pesimista ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (ESCENARIO PESIMISTA) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 (+) Ingreso por Ventas 76.140,00 79.110,00 82.080,00 85.050,00 88.020,00 (=) Total Ingresos 76.140,00 79.110,00 82.080,00 85.050,00 88.020,00 (-) Costo de Producción 17.553,80 19.015,70 20.030,66 21.101,39 22.220,13 (=) Utilidad Bruta 58.586,20 60.094,30 62.049,34 63.948,61 65.799,87 (-) Gastos Administrativos 18.244,65 20.080,90 21.078,37 22.131,69 23.244,02 (-) Gastos de Ventas 761,40 791,10 820,80 850,50 880,20 (=) Utilidad Operacional 39.580,15 39.222,30 40.150,17 40.966,43 41.675,64 (-) Gastos Financieros 5.500,00 4.804,93 4.033,40 3.177,00 2.226,40 (=) Utilidad o perdida antes de 34.080,15 34.417,37 36.116,77 37.789,42 39.449,24 participación a trabajadores 15% Participación a Trabajadores 5.112,02 5.162,60 5.417,52 5.668,41 5.917,39 (=) Utilidad Antes de Impuestos 28.968,13 29.254,76 30.699,25 32.121,01 33.531,86 25% Impuesto a la renta 7.242,03 7.313,69 7.674,81 8.030,25 8.382,96 $ 21.726,10 $ 21.941,07 $ 23.024,44 $ 24.090,76 $ 25.148,89 (=) Utilidad neta
AÑO 6 90.857,70 90.857,70 23.399,81 67.457,89 24.418,74 908,58 42.130,58 9.592,43 32.538,15 4.880,72 27.657,43 6.914,36 $ 20.743,07
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.1.3 Flujo de caja en el escenario pesimista En la tabla N° 84 se muestra la influencia en el flujo de caja.
Como
resultado de la disminución de ingresos, el flujo de caja es negativo dentro de los 3 primeros años de la vida útil del proyecto. Tabla N° 84 Flujo de caja proyectado escenario pesimista
A) Ingreso Operacionales Ventas B) Egresos Operacionales Gastos Operativos Gastos Administrativos Gastos de Ventas C) Flujo Operacional (A-B) D) Ingresos No Operacionales Crédito Bancario Aportes de Capital E) Egresos No Operacionales Pago de Crédito 15% Participación a trabajadores Pago de Impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS Construcciones Maquinaria y Equipo Equipos de Computación Muebles y Enseres Terreno TOTAL EGRESOS FLUJO NETO FLUJO NETO ACUMULADO
FLUJO DE CAJA (ESCENARIO PESIMISTA) AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 - 52.829,30 -35.896,88 -19.444,55 76.140,00 79.110,00 82.080,00 76.140,00 79.110,00 82.080,00 35.034,70 38.362,55 40.404,68 17.553,80 19.015,70 20.030,66 16.719,50 18.555,75 19.553,22 761,40 791,10 820,80 41.105,30 40.747,45 41.675,32 96.724,30 50.000,00 46.724,30 24.172,88 24.295,12 24.911,16 11.818,83 11.818,83 11.818,83 5.112,02 5.162,60 5.417,52 7.242,03 7.313,69 7.674,81 56.105,00 4.375,00 10.700,00 580,00 450,00 40.000,00 56.105,00 59.207,58 62.657,68 65.315,84 -52.829,30 16.932,42 16.452,32 16.764,16 -$ 52.829,30 -$ 35.896,88 -$ 19.444,55 - $ 2.680,39
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
AÑO 4 -2.680,39 85.050,00 85.050,00 42.558,42 21.101,39 20.606,54 850,50 42.491,58
AÑO 5 14.293,69 88.020,00 88.020,00 44.819,21 22.220,13 21.718,87 880,20 43.200,79
AÑO 6 31.375,30 90.857,70 90.857,70 47.201,97 23.399,81 22.893,59 908,58 43.655,73
25.517,49 11.818,83 5.668,41 8.030,25
26.119,18 11.818,83 5.917,39 8.382,96
23.613,91 11.818,83 4.880,72 6.914,36
68.075,92 16.974,08 $14.293,69
70.938,38 17.081,62 $ 31.375,30
70.815,88 20.041,82 $ 51.417,12
150
3.5.5.4.1.4 Tasa interna de retorno en el escenario pesimista Al bajar los ingresos en un 10,00 % la tasa interna de retorno es 23.07 %, siendo así el proyecto sigue siendo viable, ya que como lo habíamos visto en el escenario esperado la tasa mínima aceptable es 16,22% y si la TIR es mayor a ésta es aceptable continuar con el negocio. En la tabla N° 85 se presenta el efecto en la TIR. Tabla N° 85 Tasa interna de retorno escenario pesimista
DETALLE Inversión Fija Aporte de Socios Crédito bancario Pago crédito bancario Participación de trabajadores Impuesto a la Renta Flujo Operacional (ingresos - egresos) FLUJO NETO FLUJO DE CAJA ACUMULADO TIR =
TASA INTERNA DE RETORNO (ESCENARIO PESIMISTA) PRE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 OPERATIVO 56.105,00 46.724,30 50.000,00 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 5.112,02 5.162,60 5.417,52 5.668,41 7.242,03 7.313,69 7.674,81 8.030,25
- 52.829,30 - $ 52.829,30 23,07%
AÑO 5
AÑO 6
11.818,83 5.917,39 8.382,96
11.818,83 4.880,72 6.914,36
41.105,30
40.747,45
41.675,32
42.491,58
43.200,79
43.655,73
16.932,42 - $ 35.896,88
16.452,32 -$ 19.444,55
16.764,16 -$ 2.680,39
16.974,08 $ 14.293,69
17.081,62 $ 31.375,30
20.041,82 $ 51.417,12
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.1.5 Valor actual neto en el escenario pesimista Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero, sin embargo como lo muestra en la tabla N° 86, al reducir los ingresos el VAN continua siendo positivo, por lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de capital y de inversión. Tabla N° 86 Valor actual neto escenario pesimista VALOR ACTUAL NETO VAN (ESCENARIO PESIMISTA) AÑOS FLUJO DE CAJA F. ACTUALIZ (16,22%) VALOR ACTUALIZADO 0 -52.829,30 1,0000 -52.829,30 1 16.932,42 1,1622 14.569,55 2 16.452,32 1,3507 12.180,95 3 16.764,16 1,5697 10.679,79 4 16.974,08 1,8243 9.304,53 5 17.081,62 2,1201 8.056,83 6 20.041,82 2,4640 8.133,91 TOTAL $ 31.375,30 $ 10.096,25
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
151
3.5.5.4.1.6 Razón beneficio – costo en el escenario pesimista La razón beneficio – costo debe ser mayor a la unidad para que la inversión sea rentable y el proyecto aceptable sin embargo en la tabla N° 87, muestra que la inversión es rentable y el proyecto es viable, ya que genera utilidad sobre la inversión. Tabla N° 87 Relación costo- beneficio escenario pesimista RELACIÓN COSTO BENEFICION (ESCENARIO PESIMISTA) INGRESO
COSTO COSTO (Egreso
INGRESO
FACTOR DE
OPERACIONAL
ACTUALIZACIÓN
1
$ 76.140,00
1,1622
$ 88.488,30
$ 59.207,58
1,1622
$ 68.809,80
2
$ 79.110,00
1,3507
$ 106.850,70
$ 62.657,68
1,3507
$ 84.629,21
3
$ 82.080,00
1,5697
$ 128.841,67
$ 65.315,84
1,5697
$ 102.526,82
4
$ 85.050,00
1,8243
$ 155.155,19
$ 68.075,92
1,8243
$ 124.189,68
5
$ 88.020,00
2,1201
$ 186.614,91
$ 70.938,38
2,1201
$ 150.399,46
6
$ 90.857,70
2,4640
$ 223.871,97
$ 70.815,88
2,4640
$ 174.489,24
AÑO
TOTAL
Operacional + Egreso No
FACTOR DE
TOTAL
ACTUALIZACIÓN
Operac
TOTAL
$ 889.822,75
$ 705.044,21
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
RCB
=
INGRESO
=
COSTO
$ 889.822,75
=
1,26
=
126,21
$ 705.044,21
Por cada $ 100,00 de costos tiene $ 126,21 de ingresos.
RCB
=
Valor Actual Neto Inversión
=
$ 10.096,25 $ 52,829,30
=
0,19
=
19,11
Por cada $ 100,00 de inversión existen $ 19,11 de ingresos en valor presente.
3.5.5.4.1.7 Periodo de recuperación de la inversión en el escenario pesimista La inversión es recuperable, ya que los flujos acumulados a 6 años son mayores que el total de la inversión del proyecto. Y la inversión se recupera a partir de los 04 años, 09 meses y 02 días.
152
Tabla N° 88 Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (ESCENARIO PESIMISTA) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 14.569,55 12.180,95 10.679,79 9.304,53 8.056,83 8.133,91
PERÍODOS
FNC
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 INVERSIÓN INICIAL PRRI
$ 14.569,55 $ 12.180,95 $ 10.679,79 $ 9.304,53 $ 8.056,83 $ 8.133,91 R. del Inversionista $ 46.734,82 -$ 52.829,30 -$ 6.094,48 -0,76 -9,08 -2,32
FNC Acumulado $ 14.569,55 $ 26.750,50 $ 37.430,29 $ 46.734,82 $ 54.791,64 $ 62.925,55 -$ 52.829,30
Valor $ recuperado
46.734,82
Valor Acu. Inversión Saldo 4 AÑOS 9 MESES 2 DIAS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.2 Escenario optimista 3.5.5.4.2.1 Proyección de ingresos en el escenario optimista En el escenario optimista se ha determinado que el rendimiento de producción de quinua se incrementa un 10,00% y el precio incrementa un 10,00%. El efecto tomando en cuenta las dos variables tiene igual incidencia en el precio y en la producción al ser incrementadas,
debido que la
producción es constante en todos los años de la vida útil del proyecto 06 años. Tabla N° 89 Proyección de ingresos escenario optimista (precio +10%) DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 Total Producción qq 300 300 300 300 300 300 Precios qq 310,20 322,30 334,40 346,50 358,60 370,16 TOTAL VENTAS $ 93.060,00 $ 96.690,00 $ 100.320,00 $ 103.950,00 $ 107.580,00 $ 111.048,30
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
153
Tabla N° 90 Proyección de ingresos escenario optimista (Producción +10%) DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 Total Producción qq 330 330 330 330 330 330 Precios qq 282.00 293.00 304.00 315.00 326.00 336.51 TOTAL VENTAS $ 93,060.00 $ 96,690.00 $ 100,320.00 $ 103,950.00 $ 107,580.00 $ 111,048.30
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.2.2 Estado de resultados proyectado en el escenario optimista A continuación analizaremos la influencia en el estado de resultados como se muestra en la tabla N° 91. El incremento del precio y del rendimiento de la producción de quinua,
ocasiona que la producción aumente,
incrementando los ingresos por ventas e influye en los gastos ventas que son los de comercialización, que corresponden el 1,00 % del total de los ingresos por ventas. Tabla N° 91 Estado de resultados proyectado escenario optimista ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (ESCENARIO OPTIMISTA) AÑO 1
AÑO 2
(+) Ingreso por Ventas
93,060.00
96,690.00
100,320.00 103,950.00 107,580.00 111,048.30
(=) Total Ingresos
93,060.00
96,690.00
100,320.00 103,950.00 107,580.00 111,048.30
(-) Costo de Producción
17,553.80
19,015.70
20,030.66
21,101.39
22,220.13
23,399.81
(=) Utilidad Bruta
75,506.20
77,674.30
80,289.34
82,848.61
85,359.87
87,648.49
(-) Gastos Administrativos
18,244.65
20,080.90
21,078.37
22,131.69
23,244.02
24,418.74
(-) Gastos de Ventas
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
930.60
966.90
1,003.20
1,039.50
1,075.80
1,110.48
(=) Utilidad Operacional
56,330.95
56,626.50
58,207.77
59,677.43
61,040.04
62,119.27
(-) Gastos Financieros
5,500.00
4,804.93
4,033.40
3,177.00
2,226.40
9,592.43
50,830.95
51,821.57
54,174.37
56,500.42
58,813.64
52,526.84
15% Participación a Trabajadores
7,624.64
7,773.23
8,126.16
8,475.06
8,822.05
7,879.03
(=) Utilidad Antes de Impuestos
43,206.31
44,048.33
46,048.21
48,025.36
49,991.60
44,647.82
25% Impuesto a la renta
10,801.58
11,012.08
11,512.05
12,006.34
12,497.90
11,161.95
(=) Utilidad neta
$32,404.73 $33,036.25 $34,536.16 $36,019.02 $37,493.70 $33,485.86
(=) Utilidad o perdida antes de participación a trabajadores
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.2.3 Flujo de caja en el escenario optimista En la tabla N° 92 se muestra la influencia en el flujo de caja.
Como
154
resultado del incremento en los ingresos, el flujo de caja es negativo dentro del primer año de la vida útil del proyecto. Tabla N° 92 Flujo de caja proyectado escenario optimista FLUJO DE CAJA (ESCENARIO OPTIMISTA) AÑO O
AÑO 1 -
52.829,30
AÑO 2 -
25.218,24
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
2.329,26
30.605,14
59.507,48
88.933,90
A) Ingreso Operacionales
93.060,00
96.690,00
100.320,00
103.950,00
107.580,00
111.048,30
Ventas
93.060,00
96.690,00
100.320,00
103.950,00
107.580,00
111.048,30
B) Egresos Operacionales
35.203,90
38.538,35
40.587,08
42.747,42
45.014,81
47.403,88
Gastos Operativos
17.553,80
19.015,70
20.030,66
21.101,39
22.220,13
23.399,81
Gastos Administrativos
16.719,50
18.555,75
19.553,22
20.606,54
21.718,87
22.893,59
930,60
966,90
1.003,20
1.039,50
1.075,80
1.110,48
57.856,10
58.151,65
59.732,92
61.202,58
62.565,19
63.644,42
E) Egresos No Operacionales
30.245,05
30.604,15
31.457,04
32.300,23
33.138,77
30.859,81
Pago de Crédito
11.818,83
11.818,83
11.818,83
11.818,83
11.818,83
11.818,83
15% Participación a trabajadores
7.624,64
7.773,23
8.126,16
8.475,06
8.822,05
7.879,03
Pago de Impuesto a la renta
10.801,58
11.012,08
11.512,05
12.006,34
12.497,90
11.161,95
65.448,95
69.142,50
72.044,12
75.047,66
78.153,58
78.263,69
27.611,05
27.547,50
28.275,88
28.902,34
29.426,42
32.784,61
2.329,26
30.605,14
59.507,48
88.933,90
121.718,51
Gastos de Ventas C) Flujo Operacional (A-B) D) Ingresos No Operacionales
96.724,30
Crédito Bancario
50.000,00
Aportes de Capital
46.724,30
ACTIVOS FIJOS
56.105,00
Construcciones
4.375,00
Maquinaria y Equipo
10.700,00
Equipos de Computación
580,00
Muebles y Enseres
450,00
Terreno
40.000,00
TOTAL EGRESOS
56.105,00
FLUJO NETO
-
52.829,30
FLUJO NETO ACUMULADO
-
52.829,30
-
25.218,24
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.2.4 Tasa interna de retorno en el escenario optimista Al aumentar los ingresos en un 10,00 % la tasa interna de retorno es 48,46 %, siendo así el proyecto sigue siendo viable, ya que como lo habíamos visto en el escenario esperado la tasa mínima aceptable es 16,22% y si la TIR es mayor a ésta es aceptable continuar con el negocio. En la tabla N° 93 se presenta el efecto en la TIR.
155
Tabla N° 93 Tasa interna de retorno escenario optimista TASA INTERNA DE RETORNO (ESCENARIO OPTIMISTA) PRE DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 OPERATIVO Inversión Fija 56.105,00 Aporte de Socios 46.724,30 Crédito bancario 50.000,00 Pago crédito bancario 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 11.818,83 Participación de trabajadores 7.624,64 7.773,23 8.126,16 8.475,06 8.822,05 7.879,03 Impuesto a la Renta 10.801,58 11.012,08 11.512,05 12.006,34 12.497,90 11.161,95 Flujo Operacional 57.856,10 58.151,65 59.732,92 61.202,58 62.565,19 63.644,42 (ingresos - egresos) FLUJO NETO - 52.829,30 27.611,05 27.547,50 28.275,88 28.902,34 29.426,42 32.784,61 FLUJO DE CAJA - 52.829,30 - 25.218,24 2.329,26 30.605,14 59.507,48 88.933,90 121.718,51 ACUMULADO TIR = 48,46%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.2.5 Valor actual neto en el escenario optimista Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero, sin embargo como lo muestra en la tabla N° 94, al aumentar los ingresos, el VAN continua siendo positivo, por lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de capital y de inversión. Tabla N° 94 Valor actual neto escenario optimista
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 TOTAL
VALOR ACTUAL NETO (ESCENARIO OPTIMISTA) FLUJO DE CAJA F. ACTUALIZ (16,22%) VALOR ACTUALIZADO - 52.829,30 1,0000 - 52.829,30 27.611,05 1,1622 23.758,01 27.547,50 1,3507 20.395,59 28.275,88 1,5697 18.013,46 28.902,34 1,8243 15.843,13 29.426,42 2,1201 13.879,46 32.784,61 2,4640 13.305,53 $ 88.933,90 $ 52.365,87
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.4.2.6 Razón beneficio – costo en el escenario optimista La razón beneficio – costo debe ser mayor a la unidad para que la inversión sea rentable y el proyecto aceptable sin embargo en la tabla N° 95, muestra que la inversión es rentable y el proyecto es viable, ya que genera utilidad
156
sobre la inversión. Tabla N° 95 Relación costo - beneficio escenario optimista RELACIÓN COSTO BENEFICIO (ESCENARIO OPTIMISTA) INGRESO
COSTO COSTO (Egreso
AÑO
INGRESO
FACTOR DE
OPERACIONAL
ACTUALIZACIÓN
TOTAL
Operacional +
FACTOR DE
Egreso No
ACTUALIZACIÓN
TOTAL
Operac 1
$ 93.060,00
1,1622
$ 108.152,37
$ 65.448,95
1,1622
2
$ 96.690,00
1,3507
$ 130.595,30
$ 69.142,50
1,3507
$ 93.388,00
3
$ 100.320,00
1,5697
$ 157.473,15
$ 72.044,12
1,5697
$ 113.088,26
4
$ 103.950,00
1,8243
$ 189.634,12
$ 75.047,66
1,8243
$ 136.908,09
5
$ 107.580,00
2,1201
$ 228.084,90
$ 78.153,58
2,1201
$ 165.696,70
6
$ 111.048,30
2,4640
$ 273.621,30
$ 78.263,69
2,4640
$ 192.840,52
TOTAL
$ 76.063,38
$ 1.087.561,14
$ 777.984,96
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
RCB
=
INGRESO
$ 1.087.561,14
=
COSTO
1,40
=
139,79
=
$ 777.984,96
Por cada $ 100,00 de costos tiene $ 139,79 de ingresos
RCB
=
Valor Actual Neto Inversión
=
$ 52.365,87 $ 52,829,30
Por cada $ 100,00 de inversión existen $ 99,12
=
0,99
=
99,12
de ingresos en valor
presente
3.5.5.4.2.7 Periodo de recuperación de la inversión en el escenario optimista La inversión es recuperable, ya que los flujos acumulados a 6 años son mayores que el total de la inversión del proyecto. Y la inversión se recupera a partir de los 02 años, 05 meses y 23 días. Tabla N° 96 Periodo de recuperación de la inversión escenario optimista
AÑO 1 23.758,01
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (ESCENARIO OPTIMISTA) AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 20.395,59 18.013,46 15.843,13 13.879,46 13.305,53
157
PERÍODOS
FNC
FNC Acumulado
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 INVERSIÓN INICIAL
$ 23.758,01 $ 20.395,59 $ 18.013,46 $ 15.843,13 $ 13.879,46 $ 13.305,53
$ 23.758,01 $ 44.153,59 $ 62.167,05 $ 78.010,19 $ 91.889,64 $ 105.195,17
$ 44.153,59
-$ 52.829,30 R. del inversionista $ 44.153,59 -$ 52.829,30 -$ 8.675,70 -0,48 -5,78 -23,38
PRRI
Valor $ recuperado
Valor Acu Inversión Saldo 02 AÑOS 05 MESES 23 DIAS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
3.5.5.5
Análisis sensibilidad Al hacer el análisis financiero proyectado al futuro, siempre existen elementos de incertidumbre asociados a las alternativas que se estudian y es precisamente esa falta de certeza lo que hace que la toma de decisiones sea bastante difícil. El análisis de sensibilidad del proyecto muestra que existe igual incidencia en el precio y en la producción al ser incrementadas o disminuidas, debido que la producción es constante en todos los años de la vida útil del proyecto 06 años. Tabla N° 97 Análisis de escenario en la producción ANALISIS DE ESCENARIO EN LA PRODUCCION ESCENARIO ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO OPTIMISTA DISMINUYE 10% ESPERADO AUMENTA 10% PRODUCCION PRODUCCION VAN TIR RCB
10.096,25 29.992,14 52.365,87 23,07% 35,80% 48,46% 1,26 1,32 1,40 04 AÑOS, 09 03 AÑOS, 02 02 AÑOS,05 PRI MESES Y 02 DIAS MESES Y 26 DIAS MESES Y 23 DIAS Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
158
Tabla N° 98 Análisis de escenario en el precio ANALISIS DE ESCENARIO EN EL PRECIO ESCENARIO
ESCENARIO
PESIMISTA
ESCENARIO
OPTIMISTA
DISMINUYE 10%
ESPERADO
AUMENTA 10%
PRECIO
PRECIO
VAN
10.096,25
29.992,14
52.365,87
TIR
23,07%
35,80%
48,46%
RCB
1,26
1,32
1,40
04 AÑOS, 09
03 AÑOS, 02
02 AÑOS,05
PRI
MESES Y 02 DIAS MESES Y 26 DIAS MESES Y 23 DIAS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Mariuxi Zambrano
159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Al finalizar el presente proyecto se puede establecer las siguientes conclusiones:
La quinua por ser un producto con un alto valor nutritivo, concentrado en la calidad de su proteína, la diferencia de otros cereales por poseer una mayor proporción de aminoácidos y minerales esenciales para la alimentación humana, además por su bajo nivel de gluten la convierten en un producto muy cotizado por los mercados internacionales.
De acuerdo a la investigación realizada para el presente proyecto, se determina que la quinua tiene una gran perspectiva de consumo a nivel nacional y en mayor proporción a nivel internacionales, debido a una tendencia creciente del consumo por productos saludables y de preferencia orgánicos que preservan la salud y el medio ambiente.
La comercialización de la quinua en el Ecuador, tiene óptima oportunidad de crecimiento, debido principalmente al uso industrial que están dando algunas industrias al usar esta materia prima para sus productos finales como: hojuelas, harinas, galletas y entre otros.
El Ecuador tiene una gran ventaja en el campo agrícola al tener suelos fértiles en los cuales aún nos es posible cultivar “Productos Orgánicos” que en la actualidad son muy demandados en los mercados extranjeros.
Desde el año 2000 hasta la actualidad, las exportaciones de quinua han aumentado y se espera que sigan creciendo a partir del próximo año. De igual forma el volumen de producción ha crecido, guardando una relación casi directa con el volumen de exportaciones.
La evaluación económica de la empresa, demuestra que sus costos operativos en relación a sus ingresos son eficientes económicamente, los ingresos por ventas están en función de producir 300 quintales de quinua anualmente, en los seis años proyectados para éste análisis. El punto de equilibrio que tiene la
160
empresa es significativo, lo muestra efectividad en sus esquemas organizativos – operativos.
Desde el punto de vista financiero, la ejecución del proyecto, representa un VAN positivo con $ 29.992,14, y una TIR del 35,80 %, siendo mayor en 19,58 puntos al Costo de Oportunidad que es del 16,22%, concluyendo de esta manera que la realización del presente proyecto tiene un atractivo grado de viabilidad y rentabilidad para los inversionistas.
El Período de Recuperación de la Inversión es a partir de los 03 años, 02 meses y 26 días, tiempo que brinda seguridad y expectativas de crecimiento a nivel de inversión y utilidades.
Por medio del presente proyecto se incentiva la producción y exportación de productos NO tradicionales, robusteciendo de esta manera la balanza comercial de nuestro país.
RECOMENDACIONES Para que sea exitosa la comercialización del producto, es importante considerar los siguientes aspectos:
Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes productores con el único fin de mantener una oferta exportable que permita satisfacer la demanda potencial.
Consolidar “Organizaciones Gremiales” que permitan la asociación a nivel nacional de productores de quinua con la finalidad de plantear y resolver los problemas actuales de producción, distribución y comercialización del producto a nivel nacional y con miras a incrementar el volumen de exportaciones.
Trabajar conjuntamente con el Gobierno específicamente con el MAGAP, para crear programas de financiamiento y capacitación que ayuden a los pequeños agricultores a mejorar su producción.
Crear estrategias de productividad que permitan minimizar los costos de producción a través de la correcta utilización y distribución del suelo y los recursos, para crear un producto de óptima calidad y de esta manera maximizar
161
las utilidades a nivel del productor, con la finalidad de ofertar el producto internacionalmente a precios inferiores a los de la competencia directa (Bolivia y Perú).
Difundir los grandes atributos alimenticios que tiene la quinua para que se vuelva un producto comercial, además, que es un alimento muy versátil lo cual permite incluirlo en muchas recetas culinarias.
162
BIBLIOGRAFÍA LIBROS Barreno, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 91, 92. Boulanger, Francisco Javier. “Ingeniería Económica”. Pág. 81. Canelos Salazar, Ramiro. “Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios”. Pág.136. Ferruz Agudo, Luis. De Pablo López, Andrés. “Finanzas de Empresas”. Pág. 59. Fierro Martínez, Ángel María. “Planeación y Evaluación Financiera”. Pág. 103. Hernández, Abraham. “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Pág. 18. Horngren,
Charles
T.
Gary
L,
Sundem
y
William,
Stratton.
“Contabilidad
Gary
L,
Sundem
y
William,
Stratton.
“Contabilidad
Administrativa”. Pág.10. Horngren,
Charles
T.
Administrativa”. Pág.492. Eco. Meneses Álvarez, Edilberto. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Pág. 140. Romero
Corona
Enrique.
“Aplicaciones
de
las
Normas
Internacionales
de
Contabilidad”. 2005. Pág. 109 – 112. Sarmiento, Rubén. “Contabilidad General”. Pág. 285 SOPORTE ELECTRÓNICO Alderete
Socios
Consultoría
Industrial
SC.
“Estudios
de
Factibilidad”.
http://www.aldereteysocios.com/estfact.html. 15 de noviembre del 2010. Club
Planeta.
“Factibilidad
Técnica,
Económica
y
Financiera”.
http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm. noviembre del 2010.
15
de
163
Club
Planeta.
“Factibilidad
Técnica,
Económica
y
Financiera”.
http://www.trabajo.com.mx/factibilidad_tecnica_economica_y_financiera.htm.
15
de
de
la
noviembre del 2010. El
Universo.
“El
alza
de
materiales
impacta
en
el
costo
construcción”.http://www.eluniverso.com/2011/07/18/1/1356/alza-materiales-impactacosto-construccion.html. 10 de mayo del 2012 “Factibilidad”.
http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion.
15
de
noviembre del 2010. Monografías.
Com.
“Mercado”.
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 16 de noviembre del 2011. Monografías.Com
“Esto
es
FODA”.
http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml. 16 de noviembre del 2010. Mujica, Ángel., Canahua, Alipio., Saravia, Raúl. “Agronomía del cultivo de la quinua”.http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap2.htm#1 0. 17 de Enero del 2011. Nieto, Carlos. “Cultivo, Producción y Conservación de la Quinua en Ecuador”. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap4.3.htm.16
de
noviembre del 2010. Sagárnaga
López,
Rafael
Alberto.
“El
boom
de
la
quinua”
http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?c=Bolivia&cRef=Bolivia&docId=15956& year=2005. 09 de mayo del 2012 Todo Sobre la Quinua. “Preparación de suelos para el cultivo de quinua”. http://laquinua.blogspot.com/2007/08/preparacin-de-suelos-para-el-cultivo-de.html. 20 de noviembre del 2010. Web
Taller.
“Como
hacer
un
análisis
de
mercado
para
su
producto”.
http://www.webtaller.com/maletin/articulos/como-hacer-analisis-mercado.php.
16
de
noviembre del 2010. Wikipedia
La
Enciclopedia
Libre.
“ChenopodiumQuinoa”.
164
http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa. 15 de noviembre del 2010. Wikipedia. “Presupuestos”. http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto. 15 de noviembre del 2010
165
GLOSARIO Aminoácidos: Son compuestos orgánicos que se encargan de acelerar el crecimiento de forma sana y efectiva. Azadones: Herramienta agrícola formada por una lámina ancha y gruesa, a veces curvada, inserta en un mango de madera, que se emplea para roturar la tierra. Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. FAO: Es el principal organismo de las Naciones Unidas encargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre. El trabajo de la FAO consiste en ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura, silvicultura y pesca, y aliviar así la pobreza y el hambre. Fenológicas: Es el estudio de los eventos periódicos naturales involucrados en la vida de las plantas. Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Gasto: Es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio. Hemólisis: Destrucción de los glóbulos rojos de la sangre, con la consiguiente liberación de hemoglobina y otras sustancias. Inversión: Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo. Nutracéutica: Es un término relativamente nuevo que se utiliza para definir todos
166
aquellos compuestos o sustancias naturales que tienen acción terapéutica. Panojas: Conjunto de espigas, simples o compuestas, que nacen de un eje o pedúnculo común, como en la grama y en la avena. Proteínas: Son cadenas compuestas de aminoácidos, las cuales tienen diferentes tamaños y cuales desempeñan un papel estructural en el organismo, pues participan en la renovación constante y formación de los distintos tejidos. Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos Pseudocereal: Son plantas de hoja ancha, que son usadas de la misma manera que los cereales. Saponina: Sustancia amarga que se encuentra en la superficie de la quinua, que es soluble al agua, formando abundante espuma. Vertedera: Es un tipo de arado destinado a voltear y extender la tierra levantada. Yungas: Son las regiones de Bosque montano (selva tropical de montaña y bosque andino) que acompañan a la Cordillera de los Andes, especialmente por el flanco oriental, desde el norte del Perú hasta el norte de Argentina.
167
ANEXOS ANEXO N°1 ENCUESTA PERSONAL Objetivo: Determinar el grado de demanda de quinua mediante el análisis del consumo por parte de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
1.- ¿Cuál es su edad? ………………………………..
2.- ¿Cuál es su ocupación? ………………………………….
3.- ¿Qué Cereales consume en su alimentación? a) Maíz b) Avena c) Trigo d) Fideos e) Arroz f) Quinua
4.- ¿Ha consumido alguna vez quinua? SI NO Por qué?............................................................................................................................................................ …………………………………………………………………………………………………………………………….
5.- Si consume quinua ¿En qué forma de preparación la consume? a) Sopas b) Leche c) Galletas d) Pastas e) Hojuelas f) Pan g) Otras…………………………
168
6.- ¿Con qué frecuencia consume la quinua? a) Todos los días b) Cada 2 veces por semana c) Una vez por semana d) Cada 15 días e) Una vez al mes
7.- ¿Cuánto compra de quinua para la alimentación de toda la familia? a) 250 gr b) 500 gr
8.- ¿Conoce de las bondades nutritivas que tiene la quinua? SI
NO La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. La NASA ha seleccionado a la quinua entre los mejores alimentos para los astronautas, para su consumo durante los viajes espaciales. Es un alimento orgánico y accesible para todas las personas. La FAO ha considerado a la quinua el alimento del FUTURO.
9.- Conociendo las propiedades que tiene la QUINUA, la consumiría? SI
NO
10.- ¿Cómo preferiría consumir quinua? a) Hojuelas
b) Pan
c) Leche
d) Granola
e) Galletas
f) Fideos
g) Platos Preparados
h) Otros…………………………
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
169
ANEXO N°2 MANO DE OBRA DIRECTA
Unidad
Cant.
Costo Unitario
Nº Ha.
Costo Total AÑO 1
Costo Total AÑO 2
Costo Total AÑO 3
Costo Total AÑO 4
Costo Total AÑO 5
Costo Total AÑO 6
Aplicación de Fertilizantes orgánico
Jornal
2
10
10
200,00
211,00
222,61
234,85
247,76
261,39
Siembra
Jornal
2
10
10
200,00
211,00
222,61
234,85
247,76
261,39
Deshierbe
Jornal
8
10
10
800,00
844,00
890,42
939,39
991,06
1045,57
Aporque Controles naturales
Jornal
18
10
10
1800,00
1899,00
2003,45
2113,63
2229,88
2352,53
Jornal
4
10
10
400,00
422,00
445,21
469,70
495,53
522,78
3400,00
3587,00
3784,29
3992,42
4212,00
4443,66
1000,00
1055,00
1113,03
1174,24
1238,82
1306,96
1000,00
1055,00
1113,03
1174,24
1238,82
1306,96
DESCRIPCION
CULTIVO
Total Cultivo
COSECHA Corte y trilla
Jornal
10
10
10
Total Cosecha
POSCOSECHA Clasificado
Jornal
4
10
10
400,00
422,00
445,21
469,70
495,53
522,78
Secado
Jornal
4
10
10
400,00
422,00
445,21
469,70
495,53
522,78
Escarificado
Jornal
4
10
10
400,00
422,00
445,21
469,70
495,53
522,78
Empaque Total Poscosecha
Jornal
4
10
10
400,00
422,00
445,21
469,70
495,53
522,78
1600,00
1688,00
1780,84
1878,79
1982,12
2091,14
TOTAL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
$6000,00 $6330,00 $6678,15 $7045,45 $7432,95 $7841,76
ANEXO N°3 PROYECCIÓN DE PRECIOS Kg. AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
PERIODOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRECIO KG
1,61
1,54
1,56
1,62
1,64
1,95
2,05
2,16
2,27
2,38
2,49
2,6
2,71
2,82
2,93
3,04
3,15
3,26
3,37
ANEXO N°4 ROL DE PAGOS ADMINISTRATIVO
DECIMO CUARTO SUELDO
COSTO ANUAL
COSTO ANUAL
COSTO ANUAL
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
SUELDO MENSUAL
SUELDO ANUAL
ADMINISTRADOR
633
7596
633
308,06
846,95
316,5
632,75
861,11
10333,26
10901,59
11501,18
12133,74
12801,1
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
308,06
3696,72
308,06
308,06
412,18
154,03
307,94
432,25
5186,99
5472,28
5773,25
6090,78
6425,77
CONTADORA
158,25
1899
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
158,25
1899
2003,45
2113,63
2229,88
2352,53
1451,6
17419,25
18377,31
19388,06
20454,41
21579,4
TOTAL
COSTO MENSUAL
COSTO ANUAL
CARGO
APORTE VACACIONES PATRONAL
FONDOS DE RESERVA
COSTO ANUAL
DECIMO TERCER SUELDO
170
ANEXO Nº5 ROL DE PAGOS DE PRODUCCIÓN
CARGO
SUELDO MENSUAL
SUELDO ANUAL
DECIMO TERCER SUELDO
DECIMO CUARTO SUELDO
APORTE PATRONAL
VACACIONES
FONDOS DE RESERVA
COSTO MENSUAL
COSTO ANUAL AÑO 2
COSTO ANUAL AÑO 3
COSTO ANUAL AÑO 4
COSTO ANUAL AÑO 5
COSTO ANUAL AÑO 6
JEFE DE PRODUCCIÓN
527,50
6330,00
527,50
308,06
705,80
263,75
527,289
721,87
8662,39
9138,83
9641,46
10171,74
10731,19
721,87
8662,39
9138,83
9641,46
10171,74
10731,19
TOTAL
171