PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Diseño
DISEÑO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA ASOCIACIÓN DULCES EMPRENDEDORES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE ALLURIQUÍN
Disertación de Grado previa a la obtención del Título de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual
Línea de investigación: Aporte del Diseño a la Comunicación y a la Cultura Empresarial.
Autores: MAYRA ELIZABETH CADENA PALACIOS RAÚL ALEJANDRO SILVA GARCÍA Asesor: Mg. CRISTOBAL OSWALDO MAYORGA VIVANCO
Santo Domingo – Ecuador Diciembre, 2014
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA ASOCIACIÓN DULCES EMPRENDEDORES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE ALLURIQUÍN Línea de investigación: Aporte del Diseño a la Comunicación y a la Cultura Empresarial Autores:
MAYRA ELIZABETH CADENA PALACIOS RAUL ALEJANDRO SILVA GARCÍA
Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg.
f. ___________________
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg.
f. ___________________
CALIFICADOR
Pau Ricart Masip, Lic.
f. ___________________
CALIFICADOR
Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
Santo Domingo – Ecuador Diciembre, 2014
f. ___________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Mayra Elizabeth Cadena Palacios portadora de la cédula de ciudadanía No. 171294040-0 y Raúl Alejandro Silva García portador de la cédula de ciudadanía No. 171222224-7, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de DISEÑADORES CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
_____________________________ Mayra Elizabeth Cadena Palacios C.I.: 171294040-0
___________________________ Raúl Alejandro Silva García C.I.: 171222224-7
iv
AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios el creador de todas las cosas, maestros, compañeros, amigos y a todas aquellas personas que se unieron a la elaboración de este proyecto, a la Asociación Dulces Emprendedores de la Parroquia Alluriquín por permitirnos conocer sus tradiciones, sueños y aspiraciones.
Un agradecimiento especial a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, por crear la primera Escuela de Diseño, para la Provincia Tsáchila, que otorga el título de Diseñador Gráfico con mención en Comunicación Visual.
Al Mg. Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, director de la Escuela de Diseño y Director de tesis, Mg. Gonzalo Abraham Viñán Carrasco y Lic. Pau Ricart Masip tutores de tesis les agradecemos su colaboración, como guías que nos han ayudado a perfeccionar, nuestro proyecto de disertación.
Por último, ofrecemos nuestros más grandes agradecimientos a nuestros padres: Lívida Palacios, Segundo Cadena, Consuelo García, Raúl Silva. A ellos les dedicamos nuestra disertación, por su apoyo incondicional, los cuales nos han ayudado a mantenernos firmes y terminar nuestra carrera profesional.
v
DEDICATORIA Mayra Cadena Agradezco a mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus valiosos consejos, sus valores, por la motivación constante y ánimos para no desistir nunca gracias por ser el pilar en mi vida, parte de mi sueño y logro profesional. Raúl Silva Agradezco a mis padres por ese apoyo incondicional y por haber hecho de mí una persona con valores y principios.
vi
RESUMEN Mediante el proceso de la disertación se logró cumplir el objetivo principal de la Asociación Dulces Emprendedores de la Parroquia de Alluriquín, como es la creación de la imagen institucional, misma que tiene como propósito, llegar a las grandes cadenas de supermercados nacionales como: Supermaxi y Mi Comisariato, para esto se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que dio como resultado identificar los elementos gráficos como trazos, formas, tamaños y sobretodo la cromática de la marca y submarcas, además conseguir el diseño de los envases primarios, secundarios y terciarios. Por lo tanto la Asociación Dulces Emprendedores podrá introducirse en el mercado nacional con productos derivados de la caña de azúcar con una marca recordable, funcional, competitiva conjuntamente con las submarcas y la creación de los diseños de envases del producto. Finalmente se validó la propuesta de la imagen institucional a través de entrevistas dirigidas a profesionales, docentes y, directivos de la asociación, para observar el grado de aceptación en cuanto al diseño.
vii
ABSTRACT Throughout the thesis process it was accomplished the main goal of the Asociación Dulces Emprendedores in the Alluriquín Parish, it is the creation of the institutional image, which has as main aim, reaching big national supermarket chains as “Supermaxi” and “Mi Comisariato”. For this, it was made a qualitative and quantitative research whose results identified graphical elements such as lines, shapes, sizes and especially the chromatic of the brand and sub–brands, also got the primary, secondary and tertiary packaging desing. Therefore the Asociación Dulces Emprendedores will be able to place into national market with products resulting of sugar cane with a functional, competitive and easy brand to remember with subbrands as well as the creation of the packaging designs of the product. Finally, the purpose of the institutional image was validated through interviews with professional people, teachers and representatives of the association to identify the acceptance level of the design.
viii
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE CUADROS, FICHAS, TABLAS, IMÁGENES Y ANEXOS I.
INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .............................. 1
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3
2.1
Antecedentes ..................................................................................................... 6
2.2
Problema de investigación ................................................................................ 6
2.3
Justificación de la investigación ....................................................................... 6
2.4
Objetivos de la Investigación ........................................................................... 7
2.4.1
Objetivo General ............................................................................................. 7
2.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 8 III
MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 9
3.1.
Revisión de literatura o fundamentos teóricos.................................................. 9
3.1.1
Diseño gráfico .................................................................................................. 9
3.1.2. Imagen Corporativa ....................................................................................... 10 3.1.3. Identidad Corporativa .................................................................................... 11 3.1.4
Branding ........................................................................................................ 12
3.1.5
Que hace Branding ...................................................................................... 15
3.1.6. Briefing ......................................................................................................... 16 3.2.
Marca ............................................................................................................. 17
3.2.1. El valor de las Marcas ................................................................................... 18 3.2.2. Uso de la Marca ............................................................................................ 19 3.2.3. Factores memorizantes de la marca .............................................................. 21 3.3
Tipos de Marca............................................................................................... 22
3.3.1
Logo .............................................................................................................. 22
3.3.2. Isotipo ............................................................................................................ 24 3.3.3
Isologotipo .................................................................................................... 25
ix
3.3.4.
Imagotipo ..................................................................................................... 26
3.4
Propiedad Intelectual .................................................................................... 28
3.4.1.
IEPI .............................................................................................................. 28
3.4.2
Códigos de Comunicación Corporativa ........................................................ 29
3.5
Packaging ..................................................................................................... 31
3.5.1. Funcionalidad y estética ................................................................................ 33 3.5.2
Envase primario ............................................................................................ 34
3.5.3
Envase secundario ........................................................................................ 38
3.5.4
Embalaje ....................................................................................................... 39
3.5.5
Ergonomía .................................................................................................... 40
3.6
Etiqueta ......................................................................................................... 41
3.6.1. Funciones ..................................................................................................... 41 3.6.2. Tipos de etiqueta .......................................................................................... 41 3.6.3
Reglamento de Etiquetado de Productos Procesados .................................... 43
3.6.4
Corporación Mucho Mejor Ecuador ............................................................. 44
3.6.5. Códigos de Barras ........................................................................................ 45 3.7
Materia prima: caña de azúcar....................................................................... 46
3.7.1
Productos elaborados por la Asociación Dulces Emprendedores ................. 47
IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 49
4.1.
Diseño de Investigación ............................................................................... 49
4.2
Objetivo I ...................................................................................................... 51
4.3
Objetivo II ..................................................................................................... 51
4.3.1
Muestreo de la Investigación ......................................................................... 52
4.4
Objetivo III .................................................................................................... 54
4.4
Objetivo IV ................................................................................................... 55
V
RESULTADOS ............................................................................................ 56
5.1
Analizar los rasgos identificativos para la imagen institucional .................... 56
x
5.2
Identificar el público objetivo para el consumo de los confites ..................... 58
5.2.1
Resultados de la Encuesta ............................................................................. 58
5.3
Diseñar la imagen institucional, marca, submarcas y envases ....................... 63
5.3.1
Interpretación de diseño de la marca ............................................................. 65
5.3.2
Manual Corporativo ...................................................................................... 67
5.4
Validar el diseño de la imagen institucional ............................................... 101
5.4.1
Validación realizada a diseñadores profesionales ....................................... 101
5.4.2
Validación realizada a directivos de la Asociación Dulces Emprendedores 102
5.5
Conclusiones ................................................................................................ 104
5.5
Recomendaciones ........................................................................................ 105
5.7
Fuentes de Información ............................................................................... 106
5.8
Glosario ....................................................................................................... 108
5.9
Anexos ........................................................................................................ 111
5.9.1
Anexo 1: Fábricas extranjeras de piloncillo ........................................ ……111
5.9.2
Anexo 2: Guía para los solicitantes de patentes de invención y modelos de utilidad ........................................................................................................ 113
5.9.3
Anexo 3: Afiliación en Corporación Mucho Mejor Ecuador ...................... 126
5.9.4
Anexo 4: GS1 Ecuador ................................................................................ 128
5.9.5
Anexo 5: Ficha Entrevista ............................................................................ 130
5.9.6
Anexo 6: Ficha Observación de campo ...................................................... 131
5.9.7
Anexo 7: Diseño de Encuesta ..................................................................... 132
5.9.8
Anexo 9: Validación de Docentes de la PUCE SD, Directivos de la Asociación Dulces Emprendedores ............................................................ 134
5.10
Banco fotográfico......................................................................................... 138
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico # 1:
Asociación Dulces Emprendedores ..................................................... 5
Gráfico # 2:
Competencia ........................................................................................ 5
Gráfico # 3:
Diseño Gráfico ..................................................................................... 9
Gráfico # 4:
Imagen Corporativa ........................................................................... 10
Gráfico # 5:
Identidad Corporativa ........................................................................ 12
Gráfico # 6:
Brandig ............................................................................................... 13
Gráfico # 7:
Renovación de la Marca .................................................................... 14
Gráfico # 8:
Marcas ................................................................................................ 18
Gráfico # 9:
Valor de las Marcas ............................................................................ 18
Gráfico # 10: Uso de la Marca ................................................................................. 20 Gráfico # 11: Factores memorizantes de la marca ................................................... 21 Gráfico # 12: Logo ................................................................................................... 23 Gráfico # 13: Isotipo ............................................................................................... .25 Gráfico # 14: Isologotipo ......................................................................................... 26 Gráfico # 15: Imagotipo ........................................................................................... 27 Gráfico # 16: Cromática ........................................................................................... 29 Gráfico # 17: Icónica ................................................................................................ 29 Gráfico # 18: Signos identificadores ........................................................................ 30 Gráfico # 19: Lingüística ......................................................................................... 30 Gráfico # 20: Packaging ........................................................................................... 31 Gráfico # 21: Funcionalidad y estética ..................................................................... 33 Gráfico # 22: Funcionalidad y estética ..................................................................... 35 Gráfico # 23: Diferentes tipos de envases ................................................................ 36 Gráfico # 24: Envase secundario .............................................................................. 38
xii
Gráfico # 25: Embalaje ............................................................................................ 39 Gráfico # 26: Ergonomía .......................................................................................... 40 Gráfico # 27: Tipos de impresión de etiquetas ......................................................... 42 Gráfico # 28: Partes de una etiqueta ........................................................................ 43 Gráfico # 29: Rotulado Productos Alimenticios ...................................................... 44 Gráfico # 30: Mucho Mejor Ecuador ....................................................................... 44 Gráfico # 31: Código de Barras / ECOP – GS1 Ecuador ......................................... 45 Gráfico # 32: Producto – Caña de Azúcar ............................................................... 46
xiii
ÍNDICE DE CUADROS, FICHAS, TABLAS, IMÁGENES Y ANEXOS
CUADROS Cuadro # 1: Metodología de Investigación .............................................................. 50 Cuadro # 2: Segmentación de Mercado ................................................................... 52 Cuadro # 3: Fórmula para el cálculo de la Muestra ................................................. 53 Cuadro # 4: Cálculo de la Muestra ........................................................................... 53 Cuadro # 5: Proceso de Diseño ................................................................................ 54 Cuadro # 6: Diseño de Validación ........................................................................... 55
FICHAS Ficha # 1: Lluvia de Ideas ........................................................................................ 56 Ficha # 2: Concepto Generador ................................................................................ 57 Ficha # 3: Signos de Identidad ................................................................................. 57
TABLAS Tabla # 1: ¿Ha consumido los dulces de Alluriquín? ............................................... 58 Tabla #2: ¿Conoce usted la “Asociación Dulces Emprendedores”? ......................... 59 Tabla #3: ¿Conoce alguna Asociación que venda los Dulces de Alluriquín ............ 59 Tabla #4: ¿Cómo te enteraste de esta Asociación? ................................................... 60 Tabla #5: ¿En qué lugar le gustaría adquirir los dulces de Alluriquín? .................... 60 Tabla #6: ¿Qué considera usted que es importante? ................................................. 61 Tabla #7: ¿Cómo le gustaría a usted la presentación del producto ........................... 62
xiv
IMÁGENES Imagen # 1: Bocetos – tipografía ............................................................................. 63 Imagen # 2: Bocetos personaje ................................................................................ 64 Imagen # 3: Selección de bocetos ............................................................................ 64 Imagen # 4: Propuestas basados en los bocetos anteriores ...................................... 65 Imagen # 5: Marca y submarcas ............................................................................... 66 Imagen # 6: Resultado de la validación N° 1 ......................................................... 101 Imagen # 7: Resultado de la validación N° 2 ......................................................... 102 Imagen # 8: Resultado de la validación N° 3 ......................................................... 103 Imagen # 9: Resultado de la validación N° 4 ......................................................... 103
xv
ANEXOS
Anexo 1: Fábricas extranjeras de piloncillo .......................................................... 111 Anexo 2: Guía para los solicitantes de patentes de invención y modelos de utilidad .................................................................................................. 115 Anexo 3: Afiliación en Corporación Mucho Mejor Ecuador................................. 126 Anexo 4: GS1 Ecuador........................................................................................... 128 Anexo 5: Ficha Entrevista ...................................................................................... 130 Anexo 6: Ficha Observación de campo ................................................................ 131 Anexo 7: Diseño de Encuesta ............................................................................... 132 Anexo 8: Validación de Docentes de la PUCE SD, Directivos de la Asociación Dulces Emprendedores .......................................................................... 134
BANCO FOTOGRÁFICO Banco Fotográfico # 1 ............................................................................................. 138 Banco Fotográfico # 2 ............................................................................................. 139 Banco Fotográfico # 3 ............................................................................................. 140 Banco Fotográfico # 4 ............................................................................................. 141
1
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO
La Parroquia San José de Alluriquín se caracteriza por poseer una tierra fértil apta para el desarrollo de la producción agrícola y agropecuaria, actividades que generan riqueza de este sector, cuenta también con fábricas de panela del que se derivan algunos productos como: melcochas, dulce de maní y dulce de guayaba.
Existen cuatro Asociaciones de productores y vendedores de estos productos una de ellas es la Asociación Dulces Emprendedores la cual carece de una marca, por lo tanto se ve en la necesidad de implementar la marca, submarcas y envases para obtener bases sólidas a nivel interno y externo y ser reconocida por los consumidores. Lo primero que se realizó fue la creación de la marca, la misma que además de transmitir la información debe mantener una imagen bien definida en el mercado, por esta razón necesita ser muy clara para que los clientes, proveedores, autoridades y público en general, relacionen y diferencien de los demás productos.
Para determinar la imagen que represente la Asociación y promocione sus productos, inicialmente se diagnosticó la historia del producto, atributos y valores de la Asociación, las características de la caña de azúcar, la fabricación de sus derivados, los sistemas y mecanismos mediante la observación del proceso de
2
producción, la percepción de la marca por parte de público objetivo y la identificación de los atributos diferenciadores de la marca.
Por consiguiente se validó el diseño de la imagen institucional acorde a las características del producto y su historia, mediante la aplicación de entrevistas dirigidas a profesionales, docentes, y directivos de la institución para determinar la factibilidad del proyecto y permitir establecer la aprobación de la Asociación. De esta manera mejorar la comercialización de sus confites para llegar a los supermercados del País.
3
CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La ciudad de Santo Domingo es la capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de acuerdo con el censo desarrollado en el 2010, es la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, después de Guayaquil, Quito y Cuenca con una población de 368.013 habitantes aproximadamente según Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Santo Domingo tiene siete Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi, además dispone de siete Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Una de las parroquias mencionadas es San José de Alluriquín, está ubicada a 25 Km. de Santo Domingo, en la vía Alóag - Santo Domingo, su población es de 19.000 habitantes según (INEC) en el 2010. En la época colonial el Padre Juan de Velasco hace mención de este nombre “Alluriquín” que significa “Lugar de descanso junto al rio de claras aguas”. En la actualidad San José de Alluriquín se caracteriza por poseer una tierra fértil apta para el desarrollo de la producción agrícola y pecuaria, actividades que generan riqueza de este sector. Uno de los cultivos de mayor importancia es la producción de caña de azúcar que se procesa en los conocidos trapiches, obteniendo de ello el aguardiente, el mismo que es vendido puro o preparado con esencias de
3
4
frutas. También existen fábricas de panela, producto del que se derivan las melcochas y demás confites tradicionales de la zona. Desde 1940 hasta 1950 llegaron los primeros colonos de origen colombiano y del interior del país, quienes hicieron las primeras plantaciones de caña de azúcar, más tarde aparecen nuevos colonos procedentes, en su mayoría, de las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Baños (Tungurahua) quienes dan inicio al negocio de ventas de melcocha también llamado alfandoque, es un dulce popular de elaboración artesanal tipo confitura, poco a poco se abren locales para vender estos productos, también a los pasajeros que pasan en sus automotores, con el pasar del tiempo empiezan a formarse grupos de personas que laboran estos dulces derivados de la caña de azúcar. El 19 de noviembre de 2009 se reúnen 25 personas con la única finalidad de crear la asociación “Dulces Emprendedores” esto conlleva a dar proceso a los trámites correspondientes lo cual se presenta la documentación al MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) pero al no obtener ningún resultado positivo, presentaron el proyecto en el MIPRO (Ministerio de Industrias y Productividad) en junio del 2010 se dio la creación y vida jurídica a la Asociación. En el transcurso de ese mes consta en los estatutos de productos derivados de la caña de azúcar, se extiende y se ingresa nuevos socios para lo cual la Asociación Dulces Emprendedores, se conforma con 30 socios que trabajan artesanalmente, en hornos de leña, pailas de acero con la habilidad de revolver manualmente y mezclar los ingredientes, como es el limón y agua esto proporciona un sabor agridulce exquisito que hace la diferencia entre las melcochas de otros lugares. En la actualidad existen cuatro Asociaciones que producen melcocha, maní y dulce de guayaba como son: La Colmena, Las Delicias de Gerardo, La Dulzura y la Asociación Dulces
5
Emprendedores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Alluriquín esta última tiene como objetivo llegar a las cadenas de súper mercados en todo el país. El proyecto está orientado inicialmente en la creación de la imagen institucional, la marca, submarcas y envases, que permite promocionar los productos y dar una mejor presentación en los productos derivados de la caña de azúcar. Grafico # 1: Asociación Dulces Emprendedores
Gráfico # 2 : Competencia
6
2.2.
Problema de Investigación
La Asociación Dulces Emprendedores preocupados por los procesos de producción de la caña de azúcar y también de cada uno de sus productos que no se han llegado a conocer en su totalidad, debido a la falta de una imagen institucional que represente e impacte dentro del mercado. 2.2.1 Preguntas de Investigación a) ¿Cómo obtener los rasgos que identificaran la Imagen Institucional? b) ¿Cuál es el público objetivo que va dirigido el diseño de la imagen de los productos de la Asociación? c) ¿Cómo establecer el diseño adecuado de la imagen institucional? d) ¿Cómo determinar la Factibilidad del proyecto?
2.3.
Justificación de la Investigación
Este proyecto es muy importante porque cumplirá el propósito de la Asociación Dulces Emprendedores, identificarse con una imagen institucional para llegar a las cadenas de super mercados nacionales y promocionar cada uno de sus productos. Para lograr el propósito la asociación primero se creó la marca que transmite la información de una imagen bien definida ante ellos, el segundo paso es la creación de las submarcas para diferenciar a cada uno de los tres productos como son: melcocha, maní, dulce de guayaba. El tercer paso es el diseño de packaging, porque los productos no pueden venderse sin envasar. Por lo tanto como principales beneficiarios directos del proyecto son la Asociación Dulces Emprendedores, Proveedores de la materia prima de la región de Alluriquín,
7
(campesinos del sector las Damas). Otros beneficios es mejorar la economía y la calidad de vida de sus asociados, formar parte de (MCPEC) Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad quienes ayudan a la producción nacional a concienciar a la población sobre la importancia de valorar lo nuestro, permitiendo posesionarse como empresa artesanal pionera con visión social competitiva, líder en el mercado nacional presentando productos innovadores y diferenciados por su marca reforzando el nivel de identidad en la región de Alluriquín por medio de los productos elaborados por la asociación. Por lo tanto es factible el proyecto a realizarse pues cuenta con la participación de GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, y la colaboración de directivos y socios de la Asociación Dulces Emprendedores.
A continuación podemos también analizar antecedentes de grandes fábricas de extranjeras de México, Colombia las cuales son productoras de derivados de la caña de azúcar señalando que el elemento clave para el progreso de estas empresas es la imagen institucional. (Ver anexo # 1)
2.4.
Objetivos de la Investigación
2.4.1. Objetivo General Diseñar la imagen institucional de la Asociación Dulces Emprendedores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Alluriquín para la comercialización de sus confites.
8
2.4.2. Objetivos Específicos
1. Analizar los rasgos identificativos para la imagen institucional a través de la historia del producto, atributos, características de la caña de azúcar y proceso de producción.
2. Identificar el público objetivo para el consumo de los confites a través de una segmentación de mercado y determinar la presentación del producto
3. Diseñar la imagen institucional, marca, submarcas y envases mediante la información recopilada y apoyo técnico de seguimiento para establecer los parámetros adecuados a la imagen.
4. Validar el diseño de la imagen institucional, a través de entrevistas a profesionales, docentes, y directivos de la asociación
9
CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
3.1.1
Diseño Gráfico Gráfico # 3: Diseño Gráfico
El diseño gráfico, es la comunicación de ideas que son organizadas, a través de la utilización de imágenes, en las cuales se busca combinar el arte con aspectos tipográficos. O sea, palabras o texto escrito, que en conjunción con lo visual, buscan el emitir un mensaje claro y directo. Es por medio de estos mensajes, que por lo general, mediante el diseño gráfico, se crean campañas publicitarias.
9
10
Campañas que son utilizadas, por parte de organismos privados o públicos. Y es que el diseño gráfico, tiende, como se mencionó anteriormente, a emitir mensajes o a comunicar.
Por otra parte, tenemos al diseño gráfico, que es utilizado por parte de las empresas públicas, privadas y servicios. Las cuales lo utilizan, para poder incrementar sus ventas o mejorar su imagen corporativa. Es así como el diseño gráfico, puede ser utilizado, por parte de los departamentos de marketing, para efecto de ventas.
3.1.2
Imagen Corporativa Gráfico # 4 : Imagen Corporativa
La imagen corporativa aparece como el registro público de los atributos o identificativos del sujeto social. Es la lectura pública de una institución, la interpretación que la sociedad o cada uno de sus grupos, sectores o colectivos, tiene o construye de modo intencional o espontáneo.
11
Chavez (2009) la función de la imagen es por definición, producir un efecto de realidad, un efecto ilusorio. La imagen es lo verosímil por excelencia y, por lo tanto, crea en el que la experimenta un estado de certidumbre, o sea la convicción de que “lo que se piensa de la realidad” es lo real y no una representación artificial de la realidad. 3.1.3 Identidad Corporativa Cuando hablamos de identidad corporativa estamos haciendo referencia a los diferentes elementos que una empresa, una marca o una compañía, utiliza para distinguirse del resto. Estos elementos van desde lo más elemental como el logo o el merchandising, hasta elementos más complejos como formas de actuar, de responder a ciertos eventos, de negociar, de hacer frente a determinadas situaciones.
Todos estos elementos en conjunto son los que ponen por completo la noción de identidad corporativa, además es compartida por todos los miembros que trabajan en la empresa y sirve para identificarla del resto de empresas del mercado. Uno de los principales elementos con los que debe contar una compañía para definir su identidad corporativa es el logo, este elemento parece muy simple y de menor importancia, el logo será desde el momento en que se lo establezca, la cara visible de la marca y lo que todos los clientes observarán cuando quieran entrar en contacto con ella así el mundo del mercado actual hace que cada empresa posea su logo y que el público asocie un tipo de logo con un tipo de empresa. El diseño de una identidad corporativa puede describirse como el desarrollo y la aplicación de un logotipo o un símbolo distintivo que sirven para hacer reconocible a una empresa u organización, por su parte el branding consiste en establecer el
12
valor el estatus de un único producto servicio u organización mediante la cuidadosa aplicación de una identidad. (Knignt & Glaser, 2012).
Gráfico # 5 : Identidad Corporativa
3.1.4 Branding “El término inglés brand (en español, “marca”) del que deriva branding. Proviene de una raíz germánica o escandinava cuyo significado era “marcar al fuego”. Podemos hablar de marca cuando, literalmente se marca un animal o un ánfora de vino para identificar a su propietario, pero también usamos este término en sentido figurado cuando hablamos de los atributos de un producto que dejan una impresión duradera en la mente del consumidor.” (Healey, 2009)
13
Gráfico # 6 : Brandig
La marca es una promesa de satisfacción, es un signo, una metáfora que opera como un contrato tácito entre un fabricante y un consumidor, entre un vendedor y un comprador, un artista y su público, un entorno y quienes lo habitan, un acontecimiento y quienes lo experimentan. El consumidor, el comprador, el habitante y el público, todos ellos clientes, se forman su propia impresión sobre lo que significa la marca. El branding, tal como se practica en la actualidad, se apoya en cinco elementos: posicionamiento, historia, diseño, precio, relación con el consumidor.
El posicionamiento consisten en definir en la mente del consumidor aquello que representa una marca y la forma en que ésta se compara con las marcas competidoras. Es decisivo que el productor se centre en lo que piensa en consumidor y responda a ello. Esto es lo que hace que el branding sea un proceso bidireccional. Una buena historia, emotiva, conmueve a cualquiera y todos queremos escuchar una y otra vez las mejores. Cuando compramos marcas
14
intervenimos en la historia que nos cuentan, las grandes marcas logran que sintamos el importante papel que desempeñamos en su gran historia.
El diseño hace referencia a todos los aspectos relacionados con la manufactura de un elemento, no sólo a los aspectos visuales. El diseño es tanto el líquido como la etiqueta de la botella, los aspectos prácticos además del nombre, la esencia y también la superficie. A menudo, cuando una empresa habla de branding, o renovación de marca, se refiere sólo a un rediseño. Una verdadera renovación de marca se adentra hasta el concepto más profundo y esencial.
Gráfico # 7 : Renovación de la Marca
El precio es un aspecto vital, aunque menos obvio, de una marca. Si en un supermercado hay dos quesos con el mismo aspecto y olor, la mayoría de los consumidores optará por escoger el más costoso. La disputa en los precios es crucial para la competencia de las marcas y muchas empresas han descubierto, por
15
experiencia propia, que las estrategias de corto plazo que consisten en reducción de precios pueden tener, a largo plazo, consecuencias devastadoras para la imagen de una marca. La gestión de las relaciones con el consumidor representa los esfuerzos, a veces quijotescos, que emprenden las empresas para lograr que cada uno de ellos se sienta especial.
3.1.5
Qué hace el branding
“La civilización humana depende de los signos y de los sistemas de signos. Y la mente humana es inseparable del funcionamiento de estos signos..., aunque lo que llamamos mentalidad no debe identificarse con tal funcionamiento” (Morris, 2008) “Nada mejor que una buena campaña publicitaria para poner fuera de circulación un mal producto” (Morris Hite, 2008). El branding puede tener diversas utilidades que comparten el objetivo de asegurar el éxito de un producto o un servicio, entre ellas:
-
Fortalecer una buena reputación
-
Fomentar la fidelidad
-
Garantizar la calidad
Transmitir una percepción de mayor valía, lo que permite asignar un precio más alto a un producto(o que un producto de igual precio se venda más) brindar al comprador una sensación de reafirmación y de pertenencia a una comunidad imaginaria con determinados valores compartidos. Nada más que una buena campaña publicitaria para poner fuera de circulación un mal producto. La marca reside principalmente en la mente de los consumidores y suele ser sinónimo de su reputación. Dicho de otro modo, tu marca es lo que tus
16
consumidores creen que es, la labor de quien gestiona una marca consiste en asegurarse de que los consumidores tengan una impresión correcta de ella. Si un producto es mejor de lo que los consumidores perciben, el branding será de utilidad. 3.1.6
Briefing
El briefing es un esquema de los requisitos del cliente. El diseñador, armado de sus herramientas creativas, materiales y habilidades personales responde al briefing con soluciones creativas. Existen dos tipos diferentes de briefing.
Formal: Un briefing formal es un documento escrito que se entrega al diseñador, junto con el material de referencia, y que detalla un conjunto claro de objetivos que debe cumplir el diseño. Dichos objetivos pueden estar vinculados a aspiraciones creativas, valores estéticos, el desarrollo de la marca o criterios más tangibles, como el rediseño de una página web para incentivar las ventas. Por otro lado, el objetivo podría ser menos tangible y difícil de medir, como aumentar la notoriedad del perfil corporativo. Sea cual sea el objetivo del proyecto, disponer de un briefing formal permite a todas las partes implicadas comprender claramente los objetivos, además el briefing puede consultarse durante el proyecto para garantizar que se desarrolla según lo previsto.
Informal: El segundo tipo de briefing es el informal y, con frecuencia, no es mucho más que una conversación rápida o una llamada. En tales casos, es importante que
17
el diseñador tome notas y haga preguntas para comprender mejor lo que se le pide y el porqué. También es una buena práctica complementar esta conversación informal con una carta o un correo electrónico, para confirmar con el cliente las instrucciones y formalizar y consolidar los objetivos del proyecto. Este tipo de briefing muestra el grado de entusiasmo del cliente y durante la primera conversación a veces se generan ideas creativas. (Ambrose, 2008)
3.2 Marca La marca es el elemento clave que permite diferenciarse de la competencia y ayuda a establecer una determinada posición en la mente de los clientes actuales y potenciales. La marca además de ser un signo que representa a personas empresas u organizaciones, permite a los compradores identificar con mayor rapidez los bienes o servicios que necesitan o desean, ayuda a tomar decisiones de comprar fácilmente además de sentir la seguridad de que obtendrán una determinada calidad cuando vuelvan a comprar el producto o servicio.
Las marcas refuerzan la fidelidad mediante el empleo de una imagen coherente donde el consumidor tenga posibilidades de encontrarlas. Los consumidores tienden a pensar que un artículo con marca es preferible a uno genérico, aunque ambos sean parecidos.” (Healey, 2009)
18
3.2.1 El Valor de las Marcas Para la mayor parte de las empresas, una marca elegida y utilizada con esmero representa un valioso activo comercial; para algunas puede ser incluso el activo mรกs valioso que poseen.
Grรกfico # 8 : Marcas
Grรกfico # 9 : Valor de la Marca
19
3.2.2. Uso de Marca ¿Cómo deben usarse las marcas en branding? Si su marca está registrada con un diseño o tipo de letra específico, asegúrese de que sea utilizada conforme a cómo fue registrada. Es importante que vigile de cerca su utilización, ya que la marca es un elemento vital de la imagen de los productos de su empresa. Conviene además evitar que la marca se use como verbo o sustantivo de manera de impedir que los consumidores perciban la marca como un término genérico. ¿Puede utilizar la empresa la misma marca para productos diferentes? Es posible utilizar marcas distintas para líneas diferentes de productos de una misma empresa. Dependiendo de cuál sea la estrategia de marca de su empresa, será libre de decidir si usa la misma marca para todos sus productos, ampliando así el número de productos de la marca cada vez que se lance uno nuevo, o si usa una marca diferente para cada línea de productos. ¿Qué relación hay entre los acuerdos de franquicia y las marcas? Una de las principales condiciones de los acuerdos de franquicia es la concesión de una licencia sobre la marca. En los acuerdos de franquicia, el grado de control que ejerce el titular de la marca sobre el concesionario es generalmente superior al de los acuerdos estándares de licencia sobre una marca. En el caso de la franquicia, la empresa cedente permite a un tercero (el concesionario) utilizar los medios de que dispone su empresa (marcas,
20
conocimientos especializados, servicio al consumidor, programas informáticos, decoración del local, etc.) con arreglo a una serie de normas y a cambio de una compensación o de regalías. ¿Es obligatorio registrar toda modificación, por leve que sea, que se realice en la marca? Muchas marcas, incluidas algunas de las más famosas, han cambiado ligeramente a lo largo de los años con el propósito de modernizarla imagen de la empresa o adaptarse a los nuevos medios de publicidad. En este caso, esta marca así modificada deberá registrarse como una nueva marca para poder gozar de la protección que brinda la legislación. Ejemplo: Logo Nestle. El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (I.N.P.I.) Gráfico # 10 : Uso de la Marca
21
3.2.3 Factores memorizantes de la marca. Grรกfico # 11 : Factores memorizantes de la marca
22
3. 3
Tipos de Marcas
3.3.1. Logo Logo deriva del vocablo griego logos, que significa “palabra”. Es una forma abreviada del término “logotipo”, que viene a significar “forma gráfica de la palabra”. El logo es la forma que se confiere al nombre es decir, el nombre en forma visual. Es el rasgo distintivo que opera en el contexto que le rodea para evocar el concepto de la marca en la mente de quien lo observa, que aprovecha la experiencia del propio espectador y también refuerza esa experiencia en preparación del siguiente encuentro.
No obstante, un logo no es una marca, sino una abreviatura de ésta. Primero viene el concepto de la marca, después el logo. En la actualidad, pocos logos tienen una apariencia original. Lo más importante es que evoquen en la mente del espectador las asociaciones y la respuesta emocional que se desea Un logo puede adoptar casi cualquier forma. Algunos son una simple palabra. Otros son un símbolo sin textos. Muchos presentan múltiples variaciones de forma o color. Lo importante es que los consumidores los reconozcan y reciban la impresión deseada. (Healey, 2009)
Los logos son señales, marcas de identidad, diseñadas para que se reconozcan fácilmente. Los utilizan organizaciones de todo tipo por todo el mundo, desde grandes multinacionales hasta pequeñas asociaciones benéficas, pasando por partidos políticos, grupos comunitarios y escuelas. Los logos también identifican productos y servicios de carácter individual.
23
Gráfico # 12 : Logo
La inmensa mayoría de la gente considera que los logos son símbolos que contienen algún tipo de elemento pictórico o abstracto. Un logo puede ser también una combinación de elementos tipográficos –letras, palabras, números y signos de puntuación. De hecho, un logotipo es precisamente eso: un fragmento tipográfico unitario. Los logos suelen oscilar entre el campo de lo puramente visual; una palabra y una letra que compongan un juego visual, por ejemplo, o un símbolo que contenga el nombre de una empresa. Los logos o “identidades de marca” –por lo que a la empresa respecta- suelen constituir una pequeña parte de un diseño de identidad más amplio. Éste puede incluir un nuevo nombre y eslogan, el desarrollo de una “arquitectura de marca”, numerosas aplicaciones de identidad visual corporativa y un “tono” verbal.
¿De dónde provienen los logos? “Los logos, o sus equivalentes, son tan antiguos como la civilización. Está ampliamente extendida la idea de que el origen de las marcas se sitúa en el antiguo
24
Egipto. Por aquel entonces, los propietarios de las grandes fincas y templos marcaban las pieles y cuernos de su ganado con la intención de establecer su propiedad sobre ellos. Asimismo, artesanos griegos y romanos contribuyeron al desarrollo de las “marcas del productor” al utilizarlas para garantizar la habilidad de los productos que se comercializaban por todo el impero, independientemente de su punto de origen. Las marcas registradas actuales perpetúan esta dinámica.” (Evamy, 2009)
3.3.2
Isotipo
Se refiere a la parte, generalmente, icónica o más reconocible de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un diseño de identidad, que connota la mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez de línea el mapa connotativo para el diseño del logotipo, así como la siguiente aplicación de diseño en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa, como la aplicación en papelería, vehículos o merchandising. La palabra isotipo hace referencia a aquello que es "igual al tipo". En su denominación general, erróneamente al isotipo se le llama logotipo. El logotipo es lo que generalmente se denomina la marca escrita, sin considerar un posible eslogan que vaya aplicado junto con la marca. La palabra logotipo hace referencia a aquello que "conoce al tipo". Es la palabra escrita que permite "conocer"
el
elemento
que
está
siendo
comunicado.
Es
un
error
llamar logotipo tanto al isotipo como al total de la marca corporativa. (Evamy, 2009)
25
Gráfico # 13 : Isotipo
3.3.3 Isologotipo Iso = ícono/imagen = tipografía/texto. Juntos forman un isologotipo o Marca Gráfica. Un isologotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. La marca es el registro del nombre para uso comercial. El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación tipográfica del nombre de la marca. La funcionalidad de un isologotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere como por ejemplo “somos una empresa responsable” o” este producto es de alta calidad”, y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le de esta interpretación.
26
Un isologotipo en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Así por ejemplo un círculo amarillo puede interpretarse de diferentes formas y dársele diferentes significados como “sol, “moneda”, “huevo”, “queso” u otros, mientras que si se encuentra adyacente a la palabra “banco” ambos elementos, el círculo amarillo y la palabra banco, toman un solo significado: institución Bancaria.
“Es decir, el isologotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se entiende y lo que realmente busca representar.” (Evamy ,2009)
Gráfico # 14 : Isologotipo
3.3.4 Imagotipo El nombre de imagotipo es aquella marca corporativa que consta de imagen y texto; la imagen se encuentra en la parte superior y el texto en la inferior. La imagen
27
funciona también de forma aislada, recibiendo la marca en ese caso el nombre de isotipo. La mayoría de las marcas se corresponden con esta categoría. Ejemplos de imagotipo son las marcas de Lacoste, Polo, Apple. La imagen sirve para reforzar la identificación de la empresa, persiguiendo la fácil memorización y diferenciación por parte de los posibles clientes. Ésta puede ser una imagen digital (pixeles) o vectorial (vectores), de colores planos o con relieve. Por ejemplo, la palabra Nike escrita con su tipografía característica (elemento denominativo), entendida como marca corporativa en sí misma, es el logotipo. “La marca formada únicamente por el elemento gráfico recibe el nombre de isotipo, y la formada por la asociación de ambos elementos (donde el elemento gráfico refuerza la imagen de identidad con el elemento denominativo) constituye el imagotipo.” (Evamy, 2009) Gráfico # 15 : Imagotipo
28
3.4
Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías, esculturas, diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. Por lo tanto una marca creada por cualquier persona es importante patentarla para que no exista copias, es por ese motivo que hay que registrarse en IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual) el único organismo, en el país, que tiene la función de velar por el cumplimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual de los ecuatorianos. (IEPI, 2004)
3.4.1 IEPI El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual -IEPI- es una persona jurídica de derecho público, creada mediante la Ley de Propiedad Intelectual No. 83, publicada en el Registro Oficial 320, del 19 de mayo de 1998. El -IEPI- es el encargado de regular el control de la aplicación de las leyes de la propiedad intelectual. Es una institución comprometida con la promoción de la creación intelectual y su protección apoyados en un sistema gerencial de calidad, talento humano competitivo y servicios técnicos que satisfagan las necesidades de los usuarios (ver anexo 2)
29
3.4.2 Códigos de Comunicación Corporativa Gráfico # 16 : Cromática
Gráfico # 17 : Icónica
30
Gráfico # 18 : Signos identificadores
Gráfico # 19 : Lingüística
31
3.5
Packaging
Algunos productos no pueden venderse sin envasar, por lo que deben ponerse en bolsas, cajas, botellas, tarros, latas, tetrabrikis, o deben sujetarse a u soporte de cartón u otro material. Gráfico # 20 : Packaging
El packaging puede desempeñar varias funciones: 1. Comunicar la identidad de marca (diferenciar un producto de sus competidores, contar una historia, transmitir una sensación de valía o suscitar una impresión emocional). 2. Atraer la atención en un espacio comercial abarrotado (el envase hace las veces de anuncio) 3. Posicionar un producto dentro de una categoría o gama de precios concretas.
32
4. Desempeñar una función útil, superando incluso al propio producto en importancia (el envase sirve de contenedor y de protección y, además proporciona instrucciones de uso e información nutricional, de salud y de seguridad). 5. Cumplir alguna función complementaria, el envase puede servir de artículo tipo souvenir por ejemplo, en los tarros de mermelada con diseños coleccionables que les dan un valor de marca residual mucho después de haber sido consumido su contenido. (Chavez, 2009) Todos estos objetivos se alcanzan mediante un uso astuto del diseño, la tarea más importante es transmitir el mensaje de la marca, pero tampoco hay que dejar de lado todo lo demás. El diseño del envase debe reflejar las cualidades que se asocian con la marca. ¿Se ve bueno? ¿Parece barato? ¿Para gente que se preocupa por su indumentaria? ¿Es como lo que usaba mi madre? Y, lo más importante de todo, ¿Es lo que yo quiero usar? El envase es casi la única experiencia de marca de la que dispone el consumidor entre en momento en el que toma la decisión de compra y en momento en el que lo utiliza. Además de proteger a su contenido de posibles daños, y de los cambios de temperatura y luz, los envases incluyen comunicaciones impresas. Como afirma Matthew Clark de Sbplot. “El Packaging es un todo, no la simple suma de sus partes. Cada cara debe comunicar en la misma medida la propuesta de la marca y el programa general de diseño. Cuando trabajo con bebidas, que son productos que siempre requieren grandes cantidades de texto o información nutricional, invierto el mismo tiempo diseñando , perfeccionando y puliendo los cuadros informativos que los frontales.
33
El resultado es un envase unitario, no uno con un gran frontal llamativo en el que todo el resto sea inaprensible” (Knignt & Glaser, 2012) Matthew Clark: “Son muy pocos los casos en los que la función del packaging consista en ocultar más que en revelar. En la práctica totalidad de las ocasiones, su misión es mostrar, de un solo vistazo, la naturaleza de su contenido en cierto grado. Es absolutamente esencial que el diseñador comprenda la categoría de productos con la que está trabajando” (Knignt & Glaser, 2012) 3.5.1 Funcionalidad y estética Los envases proporcionan diferentes tipos de protección a su contenido, incluida una protección física y aislante.
Gráfico # 21 : Funcionalidad y estética
Para crear un envase pueden usarse distintos materiales, siento los más habituales los materiales económicos y ligeros porque son más prácticos y reducen los costes de
34
transporte y distribución del producto. Al diseñar un envase para el mercado de consumo es necesario centrarse tanto en el aspecto individual del producto en el lineal, como en el aspecto colectivo de varios productos de un mismo diseño. El entorno minorista es muy competitivo y los productos que no se venden, lo suficientemente bien se descartan rápidamente. En un supermercado, las marcas y sus envases deben esforzarse para vencer a la competencia y garantizar las ventas.
Los envases están sujetos a convenciones legales, industriales y sociales. Por ejemplo, los envases para alimentos deben contener información nutricional que promueva la imagen de la marca y que llegue a los consumidores que buscan productos de calidad, seguros y fiables. Esto significa que muchos consumidores se resisten a los diseños experimentales en el ámbito de la alimentación porque tienen muy claro el aspecto que debe tener un producto alimenticio. El impacto visual de los envases es muy elevado, por lo que se trata de un área del diseño altamente creativa además de funcional. (Ambrose, 2008)
3.5.2
Envase primario
Los envases primarios son aquellos que están en contacto directo con el producto. Sus características de sellado y composición inciden directamente sobre la calidad y seguridad del producto. En el sector existe gran diversidad de envases de tamaños, formas y materiales diferentes, que ofrecen al consumidor una gran posibilidad de elección. En cuanto a las formas, podemos encontrar: - Las botellas, que pueden ser de vidrio (reutilizable o no reutilizable) y de plástico - Las latas, de hojalata y de aluminio - Los envases de forma geométrica, hechos de cartón para bebidas
35
- Las tanquetas reutilizables, de acero - Las bag-in-box, que están formadas por una bolsa doble de material plástico (bolsa interior de polietileno y bolsa exterior multicapa) contenida en una caja de cartón, que protege la bolsa y la válvula de descarga que permite vaciar la bolsa. (Cervera,2013)
Gráfico # 22 : Funcionalidad y estética
En este ejemplo indica claramente el envase primario donde se exhibe el producto del chocolate
36
Grรกfico # 23: Diferentes tipos de envases
37
38
3.5.3. Envase secundario Aquel que contiene uno o más envases primarios, para la distribución comercial. El envase secundario, también llamado colectivo, constituye una agrupación de un número determinado de unidades en un punto de venta, pudiendo ser separado del producto sin afectar a las características del mismo. A su vez, el envase terciario o de transporte, facilita la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases secundarios como envases terciarios se utilizan los film estirables, las cajas o botelleros y las anillas o hi-cone para agrupar latas, todo ello de plástico. Las cajas de plástico tienen la particularidad de que son reutilizadas y sirven como embalaje en el proceso de retorno de las botellas de vidrio. También podemos encontrar envases de cartón para agrupar botellas de vidrio y bandejas de cartón con film estirable de plástico para agrupar botellas de plástico poder reciclar. (Cervera,2013)
Gráfico # 24: Envase secundario
39
3.5.4. Embalaje Agrupamiento de envases primarios y secundarios en un contenedor que los unifica y protege en la distribuci贸n. Gr谩fico # 25: Embalaje
40
3.5.5 Ergonomía Gráfico # 26: Ergonomía
41
3.6
Etiqueta
Es la información obligatoria que presenta el fabricante, que puede estar impresa, adherida o atada al producto. Contienen datos, advertencias e instrucciones, contribuyen a distinguir el producto, proporcionar información de interés e incluso visten el producto. 3.6.1
Funciones
Es identificar las condiciones de uso del producto, precio, número de registro y patente, contenido, fecha de caducidad, favorecer a la venta del producto. La función de la etiqueta ha cambiado: no sólo debe identificar el contenido, sino que también debe venderlo. En consecuencia, el diseño y la disposición de las etiquetas, como otros aspectos del embalaje, forma parte cada vez más del proceso de marketing. También sirven las etiquetas para proporcionar información adicional, generalmente no incluida en la etiqueta principal, razón por la cual los productos suelen llevar más de una etiqueta. Proyectar una imagen apropiada, Clarificar las identidades del producto y el productor, Evocar un carácter o manera particular, Informar al cliente sobre el producto y como usarlo.(Chavez, 2009)
3.6.2
Tipos de etiquetas - Marca y fabricante - Instrucciones - Advertencia - Formulación - Exportación/importación.
42
Gr谩fico # 27: Tipos de impresi贸n de etiquetas
43
Gráfico # 28: Partes de una etiqueta
3.6.3 Reglamento de Etiquetado de Productos Procesados Para los alimentos procesados que contengan ingredientes transgénicos, en la etiqueta frontal del producto debe declararse: “Contiene transgénicos”, siempre y cuando el contenido de material transgénico contenga supere el 0.9% en el producto. Además los ingredientes transgénicos deben ser declarados en la lista de ingredientes: nombre del ingrediente seguido de la palabra “TRANSGÉNICO”. En la etiqueta del producto debe incluirse un sistema gráfico con barras horizontales rojas, amarillas y verdes según la composición del alimento. Este sistema está basado en 100 g o 100 ml dependiendo si el alimento es sólido o líquido. Si un producto por su naturaleza o por composición de origen contiene grasa, azúcar o sal y no se le ha agregado en su proceso alguno de los componentes mencionados, no deben incluir el sistema gráfico en su etiqueta; sin embargo se debe incluir el mensaje:
44
“Por su salud reduzca el consumo de este producto”. En alimentos contenidos en envases pequeños un área total de etiquetado menor a 19.4 cm2, no se debe incluir el sistema gráfico en su envase, pero si debe incluir un número de teléfono para consulta del consumidor si debe ser incluido en el sistema gráfico en su empaque externo que los contiene.
Gráfico # 29: Rotulado Productos Alimenticios
3.6.4 Corporación Mucho Mejor Ecuador Gráfico # 30: Mucho Mejor Ecuador
45
Esta corporación tiene 8 años de gestión generando una cultura en el consumidor para que valore el producto nacional de calidad. El sector industrial de Ecuador ha encontrado en la marca ¡Mucho mejor! si es hecho en ECUADOR, el valor agregado de compromiso y respaldo a la producción ecuatoriana de calidad. La identidad nacional, generada a través del orgullo que representa competir en igualdad de condiciones con productos extranjeros, ha establecido que el Ecuador produce con calidad. La huella digital tricolor (con el eslogan ¡Mucho mejor! Si es hecho en ECUADOR) es la marca país de consumo que desde el 2005 ha trabajado por difundir el mensaje de consumo del producto ecuatoriano de calidad. A la fecha respalda a más de 400 empresas de diversos sectores comprometidas con la calidad de sus productos y con el mejoramiento en sus estándares de producción. (ver anexo # 3)
3.6.5 Código de barras Gráfico # 31: Código de Barras / ECOP – GS1 Ecuador
46
El Código de Barras es la representación de un número de identificación asociado a una simbología compuesta por barras verticales de distinto grosor que representan dicho número. Por lo tanto es muy indispensable porque facilita el trabajo en términos operacionales y reduce costos administrativos. Se utiliza para identificar cualquier ítem sobre el cual existe la necesidad de obtener información predefinida y a la cual se le debe asignar un precio y necesite ser pedido o facturado en cualquier punto de la cadena de abastecimiento.
Por
consiguiente el dueño de la marca deberá afiliarse a ECOP – GS1 Ecuador para obtener la concesión del uso del código de País y Prefijo de Empresa a partir de los cuales se generará los códigos de barras. (ver anexo # 4)
3.7
Materia prima: caña de azúcar Gráfico # 32: Producto – Caña de Azúcar
47
La producción de caña de azúcar reviste gran importancia no solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear gran cantidad de empleos, además de la generación y captación de divisas y el suplemento calórico de la dieta alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces. La producción de la Caña de Azúcar es un cultivo Agro Industrial de gran importancia en el Ecuador por la capacidad de generación de empleo directo. El 20 % se destina a la fabricación de Panela y el 80 % del área total sembrada en el Ecuador está destinada para la producción de Azúcar y alcohol etílico a partir del jugo de caña y la melaza respectivamente. En San José de Alluriquín la mayor parte de esta tierra es de producción de caña de azúcar le llaman tierra dulce por la elaboración de panela, dulces como melcochas, maní, dulce de guayaba entre otros. La melcocha es un dulce muy característico de la parroquia, según nos cuenta una tradición que llegó de Baños de las hábiles manos de Don Jorge Valencia quien se dedica a esta actividad hace 45 años hasta la actualidad. El proceso empieza con la mezcla de la panela y limón en hervor, luego la masa se la lleva a un pedazo de tronco en forma de gancho donde se lo estira y toma color, después se lo envuelve sella y enfunda en docenas.
3.7.1 Productos elaborados por la Asociación Dulces Emprendedores Melcocha potencial producto de la caña de azúcar, el 90% de su preparación es artesanal, es un producto sano y nutritivo, su desecho es subutilizado se la usa para alimentar al ganado o para transformarla en abono, después de la quema.
48
Maní el componente del maní dulce es la panela el 80% de consumidores previenen enfermedades cardíacas, según el doctor Nissim Abecasis Salama, cirujano cardiólogo de la Universidad de Harvard destacó que está demostrado científicamente que las personas que consumen este productos aporta cantidades significativas de vitamina B, fibras y minerales. Dulce de Guayaba se ha convertido en un producto vitamínico de potasio, lo cual se ha manifestado que el 100% de su composición es beneficioso digestivo.
para el intestino
49
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
4.1.
Diseño de Investigación
Para desarrollar este proyecto se usó la investigación científica con un enfoque cuantitativo y cualitativo para determinar los elementos gráficos proporcionados para la composición de la imagen institucional. Además el método inductivo nos permitió observar detalladamente los fenómenos o hechos de la realidad por lo tanto se aplica este método para obtener conocimientos de la producción de la caña de azúcar y el proceso de la elaboración de confites. Se utiliza las técnicas como la encuesta estructurada por un cuestionario previamente preparado para los entrevistados que deben escoger las respuestas entre las alternativas que se ofrece; o responder libremente con su propia forma de expresarse. Otra técnica es la entrevista no estructurada porque las preguntas son abiertas y constituyen una guía general, permite que las respuestas del entrevistado sean más personales y autorreveladoras. Para recolectar datos de manera más ágil tenemos la cámara, grabadora y ficha la cual se clasifica y ordena la información general de nuestra investigación.
49
50
Cuadro # 1: Metodolog铆a de Investigaci贸n
51
4.2 Objetivo I Analizar los rasgos identificativos para la imagen institucional a través de la historia del producto, atributos, características de la caña de azúcar y proceso de producción. Para desarrollar este objetivo se realizó un enfoque cualitativo que permite conocer el proceso de la materia prima y la fabricación de sus derivados de la caña de azúcar, por lo tanto se procederá a la selección de las de las formas y estilos de la estructura de la imagen. Se aplica también el método inductivo usando la técnica de la entrevista para obtener información directa de la fuente la cual fue dirigida a uno de los miembros de la asociación que produce la materia prima (ver anexo 5) se usó la observación para recolectar datos e imágenes de la producción, los instrumentos que se utilizan son el cuestionario en la entrevista también se utiliza la filmadora herramienta útil para la recolección de datos y la ficha del proceso de elaboración de los confites (ver anexo 6) la cual es necesaria para organizar y clasificar los datos de la investigación.
4.3 Objetivo II Identificar el público objetivo para el consumo de los confites a través de una segmentación de mercado y determinar la presentación del producto Para cumplir con este objetivo se empleó una investigación con enfoques cualitativo y cuantitativo con método inductivo se utilizó instrumentos como la encuesta al público objetivo para analizar la percepción del consumidor acerca de los productos elaborados por la caña de azúcar.
52
El público objetivo son consumidores de los centros comerciales padres de familia, jóvenes de 18-25 años, y adultos de la 3era edad 4.3.1
Muestreo de la Investigación
Primeramente se busca realizar un estudio cualitativo y cuantitativo además demostrar que hay un rango de finita, se lo realizó utilizando la población geográfica de Santo Domingo de los Tsáchilas de 415.000 hab. de acuerdo al último censo poblacional realizado en el año 2011 para segmentar el mercado Cuadro # 2: Segmentación de Mercado
A continuación se procedió al cálculo de la muestra para así obtener el número de personas a quien realizar la encuesta. (ver anexo 7) El muestreo es una herramienta que facilitara la preparación de estructuras estadísticas, con el propósito de alcanzar un sustento más confiable de los resultados que se esperan. Utilizaremos el Muestreo Aleatorio Simple con un nivel de confianza del 92% y un margen de error del 8%. Formula: Se aplica la fórmula de población finita:
53
Cuadro # 3: Fórmula para el cálculo de la Muestra
Cuadro # 4: Cálculo de la Muestra
De acuerdo al resultado de la formula, se requiere aplicar 116 encuestas a la ciudadanía, para disponer de información pertinente que cumpla con los objetivos del estudio del mercado y los resultados obtenidos serán aplicados a la población en estudio, los resultados de la fórmula de población finita se aplicará, la encuesta
54
estructurada con preguntas cerradas, la misma que permitirá obtener información sobre el conocimiento del consumidor hacia el producto
4.4 OBJETIVO III Diseñar la imagen institucional, marca, submarcas y envases mediante la información recopilada y apoyo técnico de seguimiento para establecer los parámetros adecuados a la imagen. El diseño de la imagen institucional se utilizó los resultados obtenidos en el objetivo I y II, además los fundamentos teóricos de diseño esto permitió determinar cada rasgo, forma, estilo de la marca, submarcas y envases, manteniendo siempre una armonía de unión y sobretodo la esencia de su identidad historia, costumbres y tradición en la elaboración de los productos de la caña de azúcar, en base a una planificación en la creación de la imagen institucional. Cuadro # 5: Proceso de Diseño
55
4.5 OBJETIVO IV Validar el diseño de la imagen institucional, a través de entrevistas a profesionales, docentes y directivos de la asociación Se utilizó el enfoque cualitativo a través de un método inductivo con encuestas a diferentes profesionales en el tema de diseño y directivo de la asociación de la Asociación Dulces Emprendedores para obtener la validación de la imagen institucional. Cuadro # 6: Diseño de la validación
56
CAPÍTULO VI RESULTADOS 5.1
Analizar
los
rasgos
identificativos
para
la
imagen
institucional a través de la historia del producto, atributos, características de la caña de azúcar y proceso de producción. El Resultado de la investigación recopilada sirve para analizar, sintetizar la historia atributos y características de la caña de azúcar, para obtener los rasgos identificativos de la imagen institucional como trazos, formas que reflejen las tradiciones, costumbres del trabajo artesanal para lo cual fue necesario fichas que contenga la lluvia de ideas, concepto generador y los signos de identidad. Ficha # 1: Lluvia de Ideas
56
57
Ficha # 2: Concepto Generador
Ficha # 3: Signos de Identidad
58
5.2
Identificar el público objetivo para el consumo de los confites
a través de una segmentación de mercado y determinar la presentación del producto Para identificar el perfil del público objetivo se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo con la técnica de la encuesta, es decir a 116 personas como padres de familia, jóvenes (18-25 años) y personas de la 3era edad a los cuales se les realizó 7 preguntas cerradas, con distintas variables de respuestas la misma que permitirá obtener información sobre el conocimiento del consumidor hacia el producto 5.2.1
Resultados de la Encuesta
En el estudio de mercado, se observa los siguientes resultados de las encuestas, realizadas en el centro comercial shopping supermercado de más afluencia de personas en Santo Domingo de los Tsáchilas Respuestas de la Encuesta Tabla # 1: ¿Ha consumido los dulces de Alluriquín?
59
Las encuestas fueron realizadas a padres de familia, jóvenes y adulto mayor en el supermercado shopping de Santo Domingo la cual nos encontramos con resultado de la gráfica aceptable con el 80% si ha consumido los dulces de Alluriquín, por lo tanto se considera que existe una aceptación del producto. Tabla #2: ¿Conoce usted la “Asociación Dulces Emprendedores”?
Como resultado nos dice que el 100% de los encuestados desconoce la Asociación Dulces Emprendedores, este resultado se debe por la falta de imagen corporativa, se determina que la Asociación necesita de una marca clara que identifique la empresa. Tabla #3: ¿Conoce alguna Asociación que venda los Dulces de Alluriquín
60
En efecto el 100% de los encuestados respondieron que no tienen conocimiento de la existencia de alguna asociación, en Alluriquín este resultado permite conocer que no existe alguna otra asociación, que tengan una imagen identificativa Tabla #4: ¿Cómo te enteraste de esta Asociación?
Con respecto a los anteriores resultados de la pregunta N°2 y N°3 y ahora la N°4 son los mismos, podemos definir totalmente que existe desconocimiento de Dulces Emprendedores como las otras Asociaciones existentes Tabla #5: ¿En qué lugar le gustaría adquirir los dulces de Alluriquín?
61
Podemos observar que el 75% de los encuestados requieren, que los productos se vendan en supermercados, para poder consumirlos los dulces de Alluriquín con facilidad en cualquier momento que desee el cliente, es muy importante resaltar lo que requiere el consumidor para llevar a cabo la forma efectiva de venta de los confites Tabla #6: ¿Qué considera usted que es importante?
En este caso observamos que el 50% de los consumidores exige la presentación del producto, de una imagen que se diferencie del resto, que se vea estéticamente bien y se reconozca en la hora de comprar. También se analiza el resultado del 40% que el consumidor se interesa por la calidad del producto, para satisfacer sus necesidades expectativas, por ultimo tenemos el 10% que se refiere al precio, por lo tanto se determina que la presentación y la calidad, son características principales que influyen en el consumidor a la hora de comprar, todo producto que está en el mercado depende de la venta del mismo que siga o desaparezca según la comercialización que tenga.
62
Tabla #7: ¿Cómo le gustaría a usted la presentación del producto
La gráfica destaca que el 80% de los consumidores eligieron la opción de la caja, como envase idóneo para la presentación del producto. Este tipo de envase es manejable y se puede transportar, sobre todo destacar los dulces conservando cierto rasgo tradicional. Conclusión: Como resultado de la encuesta el cliente desconoce la Asociación Dulces Emprendedores lo que da lugar a la creación de la imagen institucional para identificar cada uno de los productos de la Asociación Dulces Emprendedores. Además los consumidores opinan que la presentación y la calidad es primordial en el producto que van a comprar, consideran también que el producto debe venderse en los supermercados para tener la facilidad de poder consumirlos y no esperar a viajar Alluriquin para poder degustar de estos dulces, otro factor importante para el cliente es la presentación del producto y eligió la caja como envase para su mejor conservación.
63
5.3
Diseñar la imagen institucional, marca, submarcas y envases
mediante la información recopilada y apoyo técnico de seguimiento para establecer los parámetros adecuados a la imagen. Para diseñar la imagen institucional primeramente se analizó y sintetizo los resultados obtenidos en los anteriores objetivos, para el proceso de diseño principalmente se tuvo en cuenta la lluvia de ideas, el concepto generador y los signos de identidad lo cual se inició el boceto, y la selección de los rasgos importantes para la estructura gráfica. Además se analizó diferentes fuentes para el isotipo, como también la cromática dando color a cada uno de los elementos que forman parte de la imagen. Se estableció técnicas para la elaboración de la marca a continuación se presentan bocetos principales. Imagen # 1: Bocetos – tipografía
64
Imagen # 2: Bocetos personaje
Imagen # 3: Selecci贸n de bocetos
65
Las técnicas para realizar los bocetos fueron la combinación del personaje y la tipografía se utilizó lápices, plumilla y carboncillo se escogió un estilo artesanal con formas ornamentales basadas en el concepto generador y signos de identidad, que representan el trabajo artesanal de la elaboración de los confites, para lograr los elementos gráficos adecuados para la marca. Luego digitalizar y combinar colores cálidos representativos de la zona y de cada uno de los productos para causar un impacto visual y conseguir un diseño creativo, estético y competitivo. Imagen # 4: Propuestas basados en los bocetos anteriores
5.3.1 Interpretación de diseño de la marca El diseño seleccionado representa la imagen institucional de la Asociación Dulces Emprendedores como resultado tenemos un isologotipo conjunto de isotipo y logotipo elementos que sirvieron para identificar el trabajo del artesano, como
66
elemento principal la caña de azúcar, también la cinta que envuelve la tipografía que expresa la tradición del producto de la zona, además la cromática basada en los tonos de los productos de la caña de azúcar todos estos elementos se compactan y proporcionan movimiento volumen en la marca, para luego desligar las submarcas permitiendo llevar una misma armonía que se ajuste a la marca superior. Existe pequeñas diferencias en el diseño de las submarcas en relación a la marca madre, como es la cromática en la parte superior redonda como van cambiando los colores, también otro elemento distintivo es el producto que lleva el artesano en su mano en las diferentes submarcas, y describir en la cinta el nombre de cada uno de los productos como es la melcocha, maní, dulce de guayaba a continuación podemos observar en la gráfica lo mencionado. Imagen # 5: Marca y submarcas
67
5.3.2
Manual Corporativo
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
5.4 Validar el diseño de la imagen institucional, a través de entrevistas a profesionales, docentes y directivos de la asociación Luego de elaborar el diseño de la imagen institucional se procedió a la validación de la marca, se trabajó con dos modelos de validación (ver anexo 5) la primera fue dirigida a diseñadores profesionales con conocimientos acordes al tema del proyecto, para validar las características de una marca como creatividad, gama cromática, estética, funcional, legibilidad y memorable. La segunda fue dirigida a dos representantes de la directiva la gerente y secretario de la Asociación Dulces Emprendedores para observar el grado de aceptación en cuanto al diseño de la marca. A continuación se detalla los resultados obtenidos de la validación 5.4.1
Validación realizada a diseñadores profesionales Imagen # 6: Resultado de la validación N° 1
102
Imagen # 7: Resultado de la validación N° 2
En los resultados se observa que los diseñadores Mg. Cristóbal Mayorga y el Mg. Abraham Viñan docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, están de acuerdo con diseño de la marca por el cual tiene un puntaje aceptable de 28 y 27 puntos ya que su valorización total es de 30 puntos equivale a excelente en la composición gráfica por cumplir con los parámetros requeridos. Podemos observar claramente las validaciones originales (ver anexo 9) 5.4.2
Validación realizada a directivos de la Asociación Dulces Emprendedores
A continuación observaremos los resultados de la validación por parte del directivo de la Asociación Dulces Emprendedores representados por la Ing. Lenis Yugsi gerente y el Sr. Juan Mendoza secretario quienes valorizaron con un puntaje de excelente lo cual están de acuerdo con la propuesta de diseño de la marca.
103
Imagen # 8: Resultado de la validaci贸n N掳 3
Imagen # 9: Resultado de la validaci贸n N掳 4
104
5.5 •
Conclusiones
El proyecto permitió documentar cada uno de los procesos que conlleva a la preparación de los dulces derivados de la caña de azúcar, conocer el funcionamiento del negocio, la historia, tradición, el procesamiento de la materia prima y comercialización de los confites.
•
Los productos artesanales son saludables por las técnicas manuales que utilizan al prepararlos, de esta forma preserva el medio ambiente y genera un contexto para acoger al turismo en la región.
•
El perfil del público objetivo es padres de familia, jóvenes y personas de la 3era edad, quienes aportaron con sus criterios, exigencias para determinar los parámetros adecuados en la presentación del producto.
•
La creación de la imagen institucional marca, submarcas contribuirá, a la identidad cultural de los dulces tradicionales de la región Alluriquín
•
Es importante destacar la presentación de envases primarios, secundarios y terciarios en los dulces, esto permite que haya interés en consumirlos y facilite su compra, basado en las necesidades del público objetivo
•
El proceso de la imagen institucional se plasmó con una técnica mixta, primero se hizo bocetos para luego su digitalización el mismo que se retoco en programas de diseño dando forma, color, sombras conservando la simetría, proporción, se utilizó el manejo tipográficos escogiendo el tipo de fuente más idónea para combinar con el isotipo.
105
5.6 •
Recomendaciones
Se recomienda a la Asociación conservar la esencia de la materia prima para elaborar los confites, de esta manera aportará la identidad cultural del producto.
•
Difundir los beneficios de los productos artesanos, la calidad que posee y sobre todo el trabajo en equipo para fabricar estos dulces.
•
Se aconseja investigar el mercado en que se va a comercializar los productos para saber responder de manera rápida y eficiente los cambios que puedan surgir a la hora de competir con otros productos.
•
Se debe respetar los parámetros y usos de la marca, como son los colores, estructura, medidas como dispone el manual de identidad corporativa.
•
Se recomienda nuevas propuestas de diseño para promocionar esta cultura gastronómica de los dulces artesanos.
•
El manual de la imagen institucional comprende todas las áreas de comunicación, está diseñada para ir creciendo conforme a nuestras necesidades, por lo tanto se propone seguir estrictamente las especificaciones del manual, esto garantiza una buena posición del isologotipo en la mente del grupo objetivo.
106
5.7 Fuentes de Información Bibliografía Abellán, M. (2005). Eco Packaging Design. Chile, Imprenta Chile Ambrose &Harris. (2006) Imagen. España: Parramond. Ambrose & Harris. (2010). Metodología del Diseño. España: Parramond. Ambrose, H. (2008) Fundamentos del Diseño. Quito, Parramón Calazacon, A.(1882) Historia Tsáchila. Quito, Imprenta Occidental Cañas, J. (2004) Ergonomía. Madrid, Piramide Chavez, N. (2009) Imagen Corporativa. (2ª Edición). Quito, Gustavo Gelli Evamy, M. (2009) Logo. Laurence King, Quito. Healey, M. (2009) Branding. Quito, Gustavo Gelli Harald, K. (2011) Fundamentos de la teoría de los colores. España, Oldenburg. Janice K.(2009) Packaging proyecto de diseño de envases y embalajes innovadores. Barcelona, Blume Knignt, C. Glaser, J. (2012) Ejercicio de Diseño Gráfico. España, Editorial Gustavo Gill López & Herrera. (2008). Introducción al diseño. España: Vértice. Millman, D. (2009) Los principios básicos del diseño gráfico. Barcelona, Blume
107
Pricken, M. (2008) Publicidad Creative. Argentina, Espasa Calpe. Posso, M. A. (2009) Metodología para el Trabajo de Grado. (4ta Edición) Ibarra. Lincografía Aipsacol s.a. : Recuperado de http://www.productosaipsacol.com.co/exportacion-de-panelacolombiana/2013/02/02 Cátedra de Ergonomía, Ergonomía y Calidad. Recuperado de http://www.audita.com.ar/ergo/ergonomia%20de%20producto.html/2012/ 12/15 Panelife Colombia. Recuperado de http://panelife.com/home.html/2012/07/12 Tule, San José. Cecader Occidente. Recuperado de www.cecader.gob.mx/boletin/b31/experiencias2.htm./02/12/2013 Undermedia S.A. IEPI. Recuperado de http://www.iepi.gob.ec/module-contenido-viewpub-tid-8-pid-20.html/2013/20/01
Hemerografía Ramón, S. M. (2012) Mi Dulce Alluriquín. (3ª Edición). Alluriquín.
108
5.8
Glosario
Merchandising Una parte del marketing que engloba las técnicas comerciales que permiten presentar al posible comprador (comprador potencial) el producto o servicio (que se quiere vender) en las mejores condiciones materiales y psicológicas. Tiende a sustituir la presentación pasiva del producto o servicio por una presentación activa recurriendo a todo lo que le puede hacer más atractivo: presentación, fraccionamiento, envasado, exposición, decoración, etc. Branding Proceso de creación de una marca, en donde se destacan valores y conceptos relacionados con un modo de vida concreto, con una forma de sentir, vivir y pensar. Nemotécnicos Son un conjunto de trucos o estrategias lingüísticas, para facilitar la memorización. Se basan en que recordamos mejor aquello que nos es conocido, ridículo o aquello que nosotros mismos hemos creado. Las nemotécnicas son particularmente útiles para recordar secuencias como por ejemplo los planetas o la tabla periódica. Renacentistas Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de
las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
109
Cromática Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. Serif. Las gracias, serifas (del
inglés serif), remates o terminales son
pequeños
adornos
ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos. Packaging. En su definición más estricta vendría a ser la ciencia, el arte y la tecnología de inclusión o protección de productos para la distribución, el almacenaje, la venta, y el empleo. Biométrica Es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o rasgos físicos intrínsecos. Segmentación de mercado El proceso de dividir un mercado en grupos más pequeños que tengan características semejantes. Brief Es la parte estratégica de la preparación de una acción publicitaria. Es la elección ordenada, estratégica y creativa de los datos que nos permitirán definir los objetivos publicitarios de forma correcta y medible.
110
Boceto Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos. Abstracción Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos en donde la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real, con mayor o menor grado de realidad reproductiva.
111
5.9 5.91
Anexo 1:
ANEXOS
Fábricas extranjeras de piloncillo
Antecedentes de una de las grandes Fábricas de Piloncillo (unidades de panela en pequeñas proporciones) en México. Mediante estos antecedentes podemos darnos cuenta que la marca es el elemento clave para el progreso de una empresa, fábrica e industria. Producción de Piloncillo Pihuamo, Jalisco. Piloncillo es un producto (raspadura o atado dulce ) jarabe o jugo no destilado de la caña de azúcar tras haberse puesto en remojo, hervido, moldeado y puesto a secar y antes de pasar por el proceso de purificación necesario para convertirlo en azúcar ligeramente anisado, por las impurezas que aún contiene. Se lo encuentra en formas diversas, según el tipo de moldes utilizados: cuadros, conos o pilones, rectángulos. Para la elaboración de este proyecto de desarrollo, a inicios de 2003 se elaboró un diagnóstico participativo en cada una de las organizaciones, identificando como fortaleza el cambio de actitud del individualismo al trabajo colectivo y organizado, aunado a la producción de la materia prima en cantidad y calidad, y lo más importante, la identificación de la empresa y existencia de clientes para la compra del producto. La principal debilidad se centró en la ausencia de recursos económicos en cada empresa, además de la mala imagen y calidad del producto, dichas debilidades se superaron
por
la
presencia
de
oportunidades
otorgadas
por
programas
gubernamentales seguido de una gran capacidad de mercadeo y comercialización lo
112
que les ha permitido posicionarse y mantenerse en un mercado sumamente competitivo gracias a la imagen y la calidad de sus productos. El proyecto se desarrolló en cinco grupos de trabajo de los Municipios de Tuxpan y cuatro de Pihuamo, ubicados en las regiones Sur y Sureste de Jalisco respectivamente. La actividad principal de estos grupos es el cultivo de caña de azúcar con 180 has. de las cuales transforman en 1,500 toneladas de piloncillo por ciclo de producción. La automatización del proceso de moldeado de piloncillo ha permitido además un incremento en el rendimiento en fábrica (trapiche) de 1.7%, mismo que representa una ganancia de $643/ton. en comparación a las ganancias obtenidas con el proceso artesanal (rústico). Hoy en día la integradora comercializa del 50 a 60% de la producción de piloncillo de sus socios directamente con DICONSA Jalisco, con sede en Guadalajara, a quien entrega producto en sus instalaciones de San José del Tule, Pihuamo. El resto de la producción se vende a compradores regionales y locales de los municipios de Pihuamo, Tuxpan, Cd. Guzmán, Tecalitlán en Jalisco y del poniente de Michoacán Al igual que la anterior fábrica podemos ver que existen otras empresas que han obtenido éxito en el mercado gracias a su marca. A continuación antecedentes de la Producción de Panela en Colombia Panelife Ofrecemos producto de excelente calidad, 'PANELA' Extracto de caña 100% natural para refrescos instantáneos. En Colombia se plantó por primera vez en Santa María
113
La Antigua del Darién en 1510. Luego, Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca donde actualmente se recoge anualmente más de 200.000 hectáreas de esta planta. En Colombia la panela es un tipo de azúcar muy popular y el ingrediente principal de una popular bebida, aguepanela, elaborada con agua y panela a la que se le añade jugo de limón y queso mozzarella, obteniendo así una bebida de agradable sabor. La panela se utiliza como endulzante de bebidas calientes (café, chocolate, aromática y té) y refrescantes la famosa melcocha, galletas, cocadas, mermeladas,
dulce
de
guayaba o arequipe conocido como confitura de leche. Al igual que otras empresas requirieron de una marca que puedan comercializar a nivel local e internacional
al
mismo tiempo las submarcas que son el complemento de la identidad de Panelife. ( http://panelife.com/home.html) Aipsacol S.A. Elaboramos, distribuimos y comercializamos panela deliciosa, 100% natural sin aditivos ni colorantes, con alto contenido en vitaminas y minerales. Lo invitamos a que conozca nuestra panela chancaca, piloncillo, panelito, panela redonda y cuadrada y descubra su rico sabor y sus cualidades nutritivas. Somos líderes como empresa productora de las panelas más apetecidas por su pureza y por el aporte energético que brinda a deportistas para su rendimiento físico y mental. Manejamos el mercado de la panela atendiendo sus inquietudes y ofreciéndole productos de alta calidad y excelencia. La calidad de nuestra panela deliciosa y natural es el resultado de una elaboración con técnicas modernas y con exclusivos procedimientos en los procesos paneleros.
114
Nuestra empresa se ha dedicado desde 1972 a la producción y comercialización de panela, de acuerdo a las exigencias del mercado panelero, con nuestra amplia línea de productos paneleros elaborados con los más altos estándares de calidad. Somos una empresa líder en la fabricación, distribución y comercialización de nuestra panela Aipsacol, posicionándonos como una de las marcas de mayor prestigio en el mercado panelero. Todos nuestros productos de panela Aipsacol se han comercializado con éxito en los mercados nacionales e internacionales gracias a un estilo de publicidad único juega un factor importante la marca y sub-marcas de la variedad de productos que labora Aipsacol (http://www.productosaipsacol.com.co/exportacion-de-panela-colombiana) Mediante esta síntesis de las tres empresas productoras de caña de azúcar y derivados hemos podido ver que la marca es el activo corporativo más importante de una empresa es decir, contar con un reconocimiento que nos sitúe como líderes en el ámbito local e internacional. Una marca es la combinación de todos o algunos de los elementos como: su nombre, letras, números, símbolo, firma, forma, lema, color. Sin embargo, ante todo una marca es una promesa y para el éxito futuro de cualquier empresa es necesario satisfacer las expectativas del consumidor y mantener su confianza.
115
5.9.2
Anexo 2: Guía para los solicitantes de patentes de invención y modelos de utilidad
DOCUMENTO ELABORADO POR LA DIRECCIÓN DE PATENTES DEL IEPI Fuentes utilizadas, las indicadas: Decisión Andina 486, Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador y su reglamento, Manual del Inventor. ¿QUÉ ES UNA PATENTE? Es un derecho que el Estado confiere en forma exclusiva a las invenciones. Una patente provee a su titular el derecho a explotar industrial y/o comercialmente en forma exclusiva su invento. La patente tendrá un plazo de duración de veinte años, contados a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud si es de invención y de diez años si es modelo de utilidad. ¿QUÉ SE PUEDE PATENTAR? Las invenciones de productos o de procedimientos en cualquier campo de la tecnología. REQUISITOS DE PATENTABILIDAD DE LAS INVENCIONES Para que una invención pueda ser objeto de patente debe reunir tres requisitos: a. Novedad Se considera que una invención es nueva cuando no forma parte del “estado de la técnica” anterior. Por tanto, no debe hacerse pública de ninguna manera y en ninguna parte antes de la fecha de presentación de la solicitud de Patente; en caso contrario, dicha publicidad habría incorporado la invención al “estado de la técnica” y destruiría la novedad b. Nivel Inventivo Se considera que una invención tiene nivel inventivo, cuando no se deriva de manera evidente del estado de la técnica es decir, cuando para una persona versada en la materia no resulta obvia.(Manual del Inventor- Oficina Cubana 1999) c. Aplicación Industrial Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando la invención pueda ser fabricada o utilizada ventajosamente en cualquier industria, entendida ésta en el sentido más amplio.(Manual del Inventor- Oficina Cubana 1999) Los requisitos de patentabilidad se juzgan con relación al Estado de la Técnica, el cual está constituido por todo aquello que antes de a fecha de presentación de la solicitud se ha hecho accesible al público. ¿QUÉ NO SE PUEDE PATENTAR? No se considerarán invenciones: Los descubrimientos, principios y teorías científicas y los métodos Matemáticos. El todo o parte de seres vivos tal como se encuentra en la naturaleza, los procesos
biológicos
naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o genoplasma de cualquier ser vivo natural. Las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor;
116
Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades económico-comerciales. Los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales, y Las formas de presentar información.
Se excluye de la patentabilidad expresamente: a)
Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral.
b)
Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o el medio ambiente.
c)
Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos.
d)
Los métodos de terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o animales.
Los productos o procedimientos ya patentados, comprendidos en el estado de la técnica, no serán objeto de nueva patente, por el simple hecho de atribuirse un uso distinto al originalmente comprendido por la patente inicial (Art. 21 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
COMO SOLICITAR UNA PATENTE DOCUMENTACIÓN NECESARIA: La solicitud para obtener una patente de invención deberá presentarse en el formulario preparado, y puesto a disposición por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y deberá especificar: a)
Identificación del solicitante(s) con sus datos generales, e indicando el modo de obtención del derecho en caso de no ser él mismo el inventor.
b)
Identificación del inventor(es) con sus datos generales.
c)
Título o nombre de la invención
d) Identificación del lugar y fecha de depósito del material biológico vivo, cuando la invención se refiera a procedimiento microbiológico. e)
Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso o la declaración expresa de que no existe solicitud previa.
f)
Identificación del representante o apoderado, con sus datos generales.
g) Identificación de los documentos que acompañan la solicitud. A la solicitud se acompañara: 1) El título o nombre de la invención con la correspondiente memoria descriptiva que expliquen la invención de una manera clara y completa, de tal forma que una persona versada en la materia pueda ejecutarla. 2) Cuando la invención se refiera a materia viva, en las que la descripción no puedan detallarse en sí misma, se deberá incluir el depósito de la misma en una Institución depositaria autorizada por las oficinas nacionales competentes. El material depositado formará parte integrante de la descripción.
117
3) Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la protección mediante la patente. 4) Dibujos que fueren necesarios 5) Un resumen con el objeto y finalidad de la invención. 6) El Comprobante de Pago de la Tasa. 7) Copia certificada, traducida y legalizada de la primera solicitud de patente
que se hubiere
presentado en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad 8) El documento que acredite la Cesión de la invención o la relación laboral entre el solicitante y el inventor. 9) Nombramiento del Representante Legal, cuando el solicitante sea una persona jurídica. 10) Poder que faculte al apoderado el tramitar la solicitud de registro de la patente, en el caso de que el solicitante no lo haga el mismo.
Demás documentos necesarios. Los documentos que se presenten para la obtención de la patente deberán estar redactados en idioma castellano y debidamente traducido si lo necesitara Cabe aclarar que
la Dirección Nacional de Propiedad Industrial no admitirá a trámite aquellas
solicitudes que no contengan por lo menos los documentos mencionados en los numerales 1, 3, 4, 5 y 6. Es decir si a la solicitud se le acompañan por lo menos estos documentos se otorgará la fecha de presentación de la solicitud, que da origen al nacimiento del derecho de prioridad (Art. 33 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) LUGAR DE PRESENTACIÓN Las solicitudes de patente y demás documentos que deban acompañarse a las mismas deberán entregarse a la Dirección Nacional de Propiedad Industrial. COMO PRESENTAR SU SOLICITUD DE PATENTE. •
La Solicitud de Patente debe presentarse por triplicado, en papel blanco, fuerte y duradero, de formato A4 (29.7cm x 21cm).
•
La memoria descriptiva y las reivindicaciones deben presentarse por duplicado.
•
Las hojas no deben estar desgarradas, arrugadas ni dobladas. Solo deben utilizarse por una cara
•
Las hojas estarán unidas de forma que puedan pasarse fácilmente durante su consulta y separarse y volverse a unir de nuevo sin dificultad.
•
Cada hoja debe ser utilizada en sentido vertical, salvo lo dispuesto para dibujos.
•
Cada uno de los documentos de la solicitud de patente (solicitud, descripción, reivindicaciones, resumen etc.) debe comenzar en una nueva hoja.
•
Los márgenes deben estar en blanco.
•
Las hojas de la descripción, reivindicaciones y dibujos deben estar numeradas correlativamente en cifras árabes. La numeración debe ir centrada en la parte superior de cada hoja, respetando el margen superior.
118
•
Las líneas de cada hoja de la descripción y de las reivindicaciones deben ser numeradas de cinco en cinco, situándose esta numeración en la parte izquierda, a la derecha del margen y comenzando una nueva numeración en cada hoja.
•
La solicitud de patente, la memoria descriptiva, el resumen, y las reivindicaciones deben estar mecanografiadas o impresas, con color negro e indeleble. Únicamente los símbolos y caracteres gráficos y las fórmulas químicas o matemáticas podrán estar manuscritos o dibujados.
•
La terminología y los signos de la solicitud de patente deben ser uniformes.
•
Las hojas deben estar razonablemente exentas de borraduras y no contener correcciones, tachaduras ni interlineaciones.
SOLICITUD DE PATENTE. La solicitud por la que se solicita la patente va firmada por el solicitante o su apoderado. - Datos que debe contener: a)
Nombre, apellidos, domicilio, ciudad, nacionalidad, teléfono, y demás datos del solicitante. Si se trata de una persona jurídica, se identificará por su razón social o de acuerdo con las disposiciones legales por las que se rija.
b) Designación del inventor o inventores. Si el solicitante no es el inventor o único inventor, debe señalarse en la casilla correspondiente de la solicitud el modo de adquisición del derecho. c)
Título de la invención que se desea proteger. Este título debe ser claro, conciso, debe designar técnicamente la invención y estar en congruencia con las reivindicaciones.
d) Prioridad. Si la solicitud de patente se basa en la prioridad de un depósito anterior en otro país de la Comunidad Andina, deberá incluir una Declaración de Prioridad. Esta Declaración de Prioridad, debe indicar la fecha de presentación de la solicitud anterior, el Estado en el cual se ha solicitado, así como el número que se le ha asignado. Se debe presentar también una copia de la solicitud anterior, certificada conforme por la Oficina de Origen, con indicación de su fecha de depósito y una traducción al castellano de la misma si la solicitud prioritaria no está redactada en este idioma. e)
De ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen.
f)
De ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorización de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas afro-americanas o locales de los Países Miembros, cuando los productos o procedimientos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisión 391 (del Medio Ambiente)
y sus
modificaciones y reglamentaciones vigentes. g) De ser el caso el certificado de depósito de material biológico h) Representante Legal / Apoderado. En cualquiera de los dos casos se deberá presentar los documentos pertinentes que acrediten tal nombramiento. i)
Relación de documentos. Por último, se indicará en la solicitud qué documentos se acompañan a la misma.
119
h) Firmas del solicitante y del abogado patrocinador.
RESUMEN: Debe colocarse en la primera hoja normalizada entregada junto con la solicitud. El resumen debe constituir en un instrumento eficaz de cara a efectuar búsquedas en
un dominio técnico
determinado. El objetivo del resumen es la información técnica, no pudiendo utilizarse para otro fin y en ningún caso para definir el alcance de la protección solicitada. a. Deberá indicar el título de la invención. b. Tendrá una extensión máxima de 150 palabras. c. Deberá contener una exposición concisa del contenido de la descripción, reivindicaciones y en su caso, dibujo más característico que deberá situarse separadamente del texto; así mismo se podrá indicar la fórmula química que, entre las que figuran en la solicitud de patente caracterice mejor la invención. d. No debe contener declaraciones sobre méritos, ventajas o valores de la invención. e. Debe contener las siguientes partes bien diferenciadas: •
Objeto de la invención.
•
Descripción de la invención.
•
Aplicaciones, solución técnica que aporta la invención, concretando el problema que resuelve el dispositivo o procedimiento de dicha invención.
•
Alternativas.
•
Dibujo y/o fórmula.
Si el objeto de la invención es un dispositivo o un aparato, el resumen deberá contener los elementos más relevantes de que consta el mismo, con referencias entre paréntesis a las partes de la figura más representativa que acompañará el texto del resumen. El texto del resumen y la figura que le acompaña deben ir en la primera hoja normalizada que se entrega con la solicitud. MEMORIA DESCRIPTIVA La memoria descriptiva estará redactada en la forma más concisa y clara posible, sin repeticiones inútiles y en congruencia con las reivindicaciones. En la misma se indicarán los siguientes datos Art. 28 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena: 1.
Título de la invención, tal como fue redactado en la solicitud.
2.
Indicación del sector de la técnica al que se refiere la invención. (clase internacional)
3.
Indicación del estado de la técnica anterior a la fecha de presentación, son los antecedentes de la invención conocidos por el solicitante.
4.
Explicación de la invención de una manera clara y completa, que permita una comprensión del problema técnico planteado (problema solución) así como la solución del mismo, indicándose en su caso, las ventajas de la invención en relación al estado de la técnica anterior y la forma que indique al experto poder llevarla a la práctica. Esta descripción permitirá al especialista en el área, definir la novedad, el nivel inventivo y la aplicación industrial, para determinar el
120
cumplimiento de los requisitos de patentabilidad. Deberá describirse por tanto y si es el caso ejemplos aclaratorios, fórmulas o referencias del invento. 5.
Descripción de los dibujos, si los hubiera, los que deberán adjuntarse al final de la memoria y reivindicaciones, pero que deberán estar perfectamente señalizados en la memoria, al referirse a los mismos.
La descripción debe presentarse preferentemente en el orden mencionado. Cuando la invención se refiera a material biológico, (Art. 29 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) la descripción deberá cumplir los siguientes requisitos: a. Que la descripción contenga las informaciones de que disponga el solicitante sobre las características del microorganismo. b. Que el solicitante hubiere depositado no más tarde de la fecha de presentación
de la solicitud un
cultivo de microorganismos en una Institución autorizada para ello, conforme a los Convenios Internacionales. Así mismo, el solicitante deberá indicar en la descripción el nombre de la Institución autorizada donde haya depositado una muestra del cultivo del microorganismo y consignar el número o clave de identificación de dicho microorganismo por la Institución autorizada. COMO REDACTAR LAS REINVINDICACIONES. Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Deben ser claras y concisas y han de fundarse en la descripción. Debe contener: - Un preámbulo o introducción en el que se indica cual es el objeto de la invención, que suele coincidir con el título y el propósito de la invención, y todas aquellas características técnicas que, aunque conocidas, son necesarias para la definición de los elementos que se van a proteger. - Una parte caracterizadora precedida por la expresión “caracterizada por”, “en el que la mejora comprende”, ¨ que consiste en ¨ o una similar, en la que se exponen de manera concisa las características técnicas nuevas que se desean proteger. Si la claridad y comprensión de la invención lo exigiera, la reivindicación esencial puede ir seguida de una o varias reivindicaciones dependientes que precisen las características adicionales que se deseen proteger, así como modos particulares o alternativos de realización de la invención. En este caso, se numerarán correlativamente. ( Art. 30 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) Salvo en casos de absoluta necesidad, porque de otra forma no se entendieran las reivindicaciones, éstas deben tener carácter autónomo, es decir, no deben hacer referencia a la descripción y a los dibujos; se debe evitar, por lo tanto, expresiones del tipo ¨ como se describe en la parte... de la descripción ¨ o ¨ como se ilustra en la figura... de los dibujos ¨. Únicamente si la solicitud contiene figuras, se indicarán entre paréntesis a continuación de las características técnicas mencionadas en las reivindicaciones los números correspondientes a dichas características.
DIBUJOS La superficie útil de las hojas que contengan los dibujos no debe exceder de 26,2 cm x 17 cm. Las hojas no contendrán marco alrededor de su superficie útil ni alrededor de la superficie utilizada.
121
Los dibujos se realizarán de la forma siguiente: -
Ejecutado en líneas y trazos duraderos, negros, suficientemente densos y entintados, bien delimitados.
-
Los cortes se indicarán mediante líneas oblicuas que no impidan la fácil lectura de los signos de referencia y de las líneas directrices.
-
La escala de los dibujos y la claridad de su ejecución deberán ser tales que una reproducción fotográfica con reducción lineal a dos tercios permita distinguir sin dificultad todos los detalles. Si se emplea escala, ésta debe ser gráfica.
-
Todos los signos de referencia que figuren en los dibujos deben ser claros. No se utilizarán paréntesis, círculos o comillas, en combinación con cifras y letras.
-
Todas las líneas deben ser, en principio, trazadas con instrumentos de dibujo técnico.
-
La altura de las cifras y letras no debe ser inferior a 0,32 cm.
-
Una misma hoja de dibujo puede contener varias figuras.
-
Cuando las figuras dibujadas sobre varias hojas estén destinadas a constituir una sola figura del conjunto de ellas, deben disponerse de tal forma que la figura del conjunto pueda componerse sin que quede oculta ninguna parte de las figuras que lo componen.
-
Las distintas figuras deben estar dispuestas preferentemente en sentido vertical, claramente separadas unas de otras. Si se disponen horizontalmente debe situarse la parte superior de las figuras en el lado izquierdo de la hoja.
-
Las figuras deben estar numeradas correlativamente en cifras árabes, independientemente de la numeración de las hojas.
-
Los signos de referencia pueden ser utilizados en los dibujos sólo si figuran en la descripción y viceversa.
-
Los dibujos no deben contener texto alguno, a excepción de breves indicaciones indispensables, tales como “agua”, “vapor“, ¨ corte “según AB”, y las palabras claves para su comprensión.
-
Los diagramas se considerarán como dibujos.
TRAMITACION DE LA SOLICITUD DE PATENTE 1.
ADMISION A TRÁMITE Y OTORGAMIENTO DE FECHA DE PRESENTACIION
La solicitud que cumpla con los requisitos básicos será admitida a trámite, y la Dirección Nacional de Propiedad Industrial procederá a certificar la fecha y hora de presentación asignándole un número de orden.
2.
EXAMEN DE LA SOLICITUD
Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de presentación, la
Dirección Nacional de
Propiedad Industrial procederá a examinar si la solicitud reúne todos los requisitos necesarios para seguir con el trámite. Si del examen resulta que no cumple con tales requisitos, se lo hará saber al solicitante para que la complete dentro del plazo de dos meses contados desde la fecha de notificación. Dicho plazo será prorrogable por una sola vez y por un periodo igual, sin que pierda
122
su prioridad. Si transcurrido dicho plazo el solicitante no completó los requisitos, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial declarará abandonada la solicitud y perderá su prelación, sin embargo de lo cual la oficina guardará la confidencialidad de la solicitud.(Art.39 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
3.
PUBLICACION DE LA SOLICITUD
Transcurridos 18 meses desde la fecha de presentación de la solicitud o desde la fecha de prioridad, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial ordenará la publicación de la solicitud. El solicitante podrá también en cualquier momento luego de superado el examen de forma, solicitar que se publique un extracto de su solicitud en la Gaceta de la Propiedad Intelectual. (Art. 40 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) Mientras la publicación no se realice, el expediente será reservado, para terceros, y sólo podrá ser examinado por terceros con el consentimiento escrito del solicitante o cuando el solicitante hubiere iniciado acciones judiciales o administrativas contra terceros fundamentando en la solicitud.(Art. 141 de la Ley de Propiedad Intelectual)
4.
OPOSICIONES
Dentro del plazo de sesenta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés (terceros) podrán presentar por una sola vez, oposiciones fundamentadas que puedan desvirtuar la patentabilidad, a petición de la parte interesada se otorgará por una sola vez un plazo adicional, por igual tiempo (Art. 42 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) Quien presente una oposición sin fundamento responderá por los daños y perjuicios. Presentada una oposición, se notificará al solicitante concediéndole un plazo de sesenta días contados a partir de la notificación, plazo que podrá ser prorrogable por una sola vez y por el mismo lapso, para que haga valer si lo estima conveniente, sus argumentos, presente documentos o redacte nuevamente las reivindicaciones o la descripción de la invención.(Art. 43 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
5.
EXAMENES DE FONDO
Dentro del plazo de seis meses desde la fecha de publicación de la solicitud, e independientemente de que se hayan presentado oposiciones a la misma, el solicitante deberá pedir que se realice el examen que determinará si la solicitud es o no patentable. Vencido dicho plazo, la solicitud se considerará abandonada. (Art. 44 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) Para dicho examen se podrá, requerir el informe de expertos o de organismos científicos o tecnológicos que se consideren idóneos, para que emitan opinión sobre la novedad, nivel inventivo y aplicación industrial de la invención. Así mismo, cuando lo estime conveniente, podrá requerir informes de oficinas nacionales competentes de otros países. Incluso la Dirección Nacional de Propiedad Industrial
de considerar necesario podrá requerir al solicitante información sobre
solicitudes extranjeras dentro de un plazo que no excederá de 3 meses, si no se presenta dicha información dentro del tiempo concedido, la patente se denegará.
123
Si durante el examen se encontrare que la solicitud no cumple con alguno de los requisitos necesarios, se le requerirá por escrito al solicitante para que dentro de plazo de sesenta días contados a partir de la notificación de respuesta; dicho plazo será prorrogable por una sola vez por un periodo de treinta días adicionales. Si no se diere respuesta en el tiempo concedido o si dichas respuestas no dilucidaran los problemas, la patente será denegada. ( Art. 45 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
6.
CONCESION DE LA PATENTE.
Si el resultado del examen fuere favorable, se otorgará el título de concesión de la patente. Si fuere parcialmente desfavorable, se otorgará la patente solamente para las reivindicaciones aceptadas. Si fuere desfavorable se denegará. La concesión implica el pago de los derechos de concesión: abonados éstos, se expide el correspondiente Título de Patente, y para mantener vigente la patente se deberán pagar las anualidades correspondientes.
DERECHO DE PRIORIDAD Para proteger una invención en otros países miembros del Convenio de la Unión de París y de la Organización Mundial de Comercio, el solicitante puede ejercer el derecho de prioridad; es decir, cuando una persona (natural o jurídica) presenta una solicitud en un país de la Unión, tiene un plazo de 12 meses para presentarla en otro u otros países miembros del Convenio de París que por determinadas razones resulten de su interés y reclamar la fecha correspondiente a la primera solicitud presentada. El Ecuador es país miembro.
MANTENIMIENTO DE LA PATENTE Para mantener vigente los derechos que confiere la patente, o en su caso para mantener vigente la solicitud de patente en trámite, deberán pagarse las tasas periódicas establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual y por la Resolución CD-IEPI-99-008, publicada en el R.O. No.336 del 10 de Diciembre de 1999, y por la resolución CD-IEPI 01- 082, publicada en el R.O. 389 del 14 de agosto del 2001, dichas anualidades deberán pagarse por años adelantados, teniendo como fecha de vencimiento de cada anualidad el último día del mes en que fue presentada la solicitud. La Dirección Nacional de Propiedad Industrial concederá un plazo de gracia de seis meses contados desde la fecha de inicio del periodo anual correspondiente, a fin de que el interesado cumpla con el pago de las tasas mencionadas mas el recargo, antes de declararla Caducada. (Art.80 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) Durante el plazo de gracia, la patente o la solicitud de patente mantendrán su vigencia plena.
124
125
126
5.9.3
Anexo 3: Afiliación en Corporación Mucho Mejor Ecuador
CORPORACIÓN MUCHO MEJOR ECUADOR Esta es una marca que respalda la calidad y Genera Identidad Nacional. CALIDAD: La calidad es la conformidad del producto o servicio con respecto a los estándares normativos o especificaciones establecidas. POLÍTICA DE CALIDAD: Somos una institución sin fines de lucro que trabaja para incrementar el reconocimiento y el consumo de los productos ecuatorianos de calidad fortaleciendo la marca de nuestros clientes junto a la marca MME. Es nuestro compromiso la atención, asesoría y soporte publicitario oportunos a los afiliados así como la
mejora continua de nuestros
procesos internos y el
cumplimiento con los requisitos aplicables. Requisitos de Afiliación 1) Registrarse en el formulario online. Disponible a través del enlace "Afiliación en línea " en el menú lateral derecho, o, a través de este LINK http://www.muchomejorecuador.org.ec. 2) Requisitos legales: - Copia del RUC vigente - Copia del nombramiento del Representante Legal (en caso de que aplique) - Certificado de inscripción de la marca en el IEPI
127
- Tener al menos el 60% de componente ecuatoriano (mano de obra y/o materia prima) - Cumplimiento de obligaciones patronales. 3) Requisitos Técnicos: Cumplimiento de estándares de calidad medidos a través de una visita efectuada por el departamento técnico de la CMME. Presentación de certificaciones de cumplimiento de normativas nacionales o internacionales de acuerdo al sector del producto o servicio. Para mayor información sobre los detalles y los valores de la afiliación comuníquese a los teléfonos: 072-819267 / 072-814820
128
5.9.4
Anexo 4: GS1 Ecuador
GS1 Ecuador (ECOP) es la representación de GS1(Global System One), empresa líder a nivel mundial en el desarrollo e implementación de estándares y soluciones para mejorar la eficiencia de la cadena de abastecimiento y suministros en todos los sectores del país. Trabajamos en el Ecuador desde 1992 como una entidad privada y multisectorial para difundir el Sistema GS1 que ofrece una gama completa de servicios y soluciones. GS1 tiene presencia en más de 145 países y con más de 2 millones de empresarias usuarias. Para obtener código de barra deberá llenar la siguiente solicitud: Llenar la solicitud Descargar la solicitud http://gs1ec.org • Detallar la descripción o descripciones de los productos a codificar Nombre Producto +Marca + Peso o Volumen) • Adjuntar copia del RUC • El costo de afiliación varía de acuerdo al Patrimonio Neto de la Empresa El trámite de obtención de código de barras es inmediato. Usted obtendrá el código de barras un par de horas después de haber realizado la solicitud. Para su comodidad
129
el trámite puede realizarse a través de fax, mail o en nuestras oficinas en el horario de 9h00 a 17h00. Contáctese con nosotros para mayor información: GS1 Ecuador - Quito / Av. Ruiz de Castilla 763 y Andagoya Edificio Expocolor. Tercer Piso / (593 2) 2507-580 / 2549-865 / 2236-965 correo: ecop@gs1ec.org TABLA DE CUOTAS
130
5.9.5
Anexo 5: Ficha Entrevista
131
5.9.6
Anexo 6: Ficha Observaci贸n de campo
132
5.9.7
Anexo 7: Diseño de Encuesta
Encuesta realizada en supermercados de la ciudad de Santo Domingo dirigidas a Padres de Familia.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE DISEÑO ENCUESTA El objetivo de esta encuesta es determinar el conocimiento que tiene los habitantes de Santo Domingo de la “Asociación Dulces Emprendedores” quienes laboran: melcochas, manichos y dulces de guayaba de la Parroquia de San José de Alluriquín. Instrucciones -
Lea detenidamente la pregunta antes de contestarla
-
Marque con una x en el paréntesis según corresponda su respuesta
-
Solo responda una opción
Sexo:
M__ F__
Edad: ___ años
Estado Civil:
C __ S___
Ocupación: _____________
Otros:
______________
1. ¿A consumido los dulces de Alluriquín?
Si
( )
No ( )
2. ¿Conoce usted la “Asociación Dulces Emprendedores”? Si ( )
No ( )
133
Si la respuesta es negativa, no responda la pregunta: 3
3. ¿Conoce alguna Asociación que venda los Dulces de Alluriquín?
Si ( )
No ( )
Si la respuesta es No, responda las preguntas: 4, 5, 6, 7
4. ¿Cómo te enteraste de esta Asociación?
Medios Publicitarios
(
)
Referencias
(
)
Visita Local
(
)
5. ¿En qué lugar le gustaría adquirir los dulces de Alluriquín?
Supermercados
(
)
Terminal Terrestre
(
)
Alluriquín
(
)
6. ¿Que considera usted que es importante?
Presentación
(
)
Precio
(
)
Calidad
(
)
7. ¿Cómo le gustaría a usted la presentación del producto? Caja
(
)
Plástico
(
)
134
5.9.8
Anexo 8: Validación de Docentes de la PUCE SD, Directivos de la Asociación Dulces Emprendedores
Validación Diseñador de la PUCE-SD Mg. Cristóbal Mayorga
135
Validación Diseñador de la PUCE-SD Mg. Abraham Viñan
136
Validaci贸n Gerente de la Asociaci贸n Dulces Emprendedores Ing. Lenis Yugsi
137
Validaci贸n Secretario de la Asociaci贸n Dulces Emprendedores Sr. Juan Mendoza
138
5.10 BANCO FOTOGRÁFICO Realización de trabajo fotográfico realizado en la Asociación “Dulces Emprendedores” y también en los alrededores de Alluriquín Banco Fotográfico # 1
139
Banco Fotogrรกfico # 2
140
Banco Fotogrรกfico # 3
141
Banco Fotogrรกfico # 4