Implementación de estrategias educativas para prevenir riesgos laborales

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería PORTADA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA CLÍNICA CUBA CENTER EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2013-2014.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en enfermería

Línea de investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autora: MAYTHÉ SUSANA SOSA MENCIAS

Director: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS

Santo Domingo - Ecuador Agosto, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA CUBA CENTER EN LA CUIDAD DE SANTO DOMINGO.

Línea de investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.

Autora: MAYTHÉ SUSANA SOSA MENCÍAS

Mg. Ana Lucila Moscoso Mateus

f. _____________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Mg. Ángela Graciela Flores Rubio

f. _____________________

CALIFICADOR Dr. Manuel Oswaldo Ojeda Santín

f. _____________________

CALIFICADOR Mg. Ana Lucía Quiroz Hidrovo

f. _____________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, MAYTHÉ SUSANA SOSA MENCÍAS portadora de la Cédula de Ciudadanía Nº 172039804-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previó la obtención del grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En la virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

________________________ Maythé Susana Sosa Mencías CI.172039804-7


iv

AGRADECIMIENTO

Mi mayor gratitud va dirigida a la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, por ser una institución prestigiosa fomentada en valores y por darme la oportunidad de instruirme y ser una profesional.

De igual manera doy las gracias a todos los docentes que me han educado, guiado y sobre todo han aportado en el transcurso de mi formación académica.

Del mismo modo agradecer a la directora de Disertación de Grado Lcda. Anita Moscoso y a la Directora de Escuela Lcda. Anita Quiroz quienes me han sabido brindar sus conocimientos, su experiencia en el transcurso de mi formación y me han sabido motivar para culminar mi objetivo.

Agradezco a la Clínica Cuba Center en especial la Gerente Celina de Sarmiento por la apertura brindada para lograr ejecutar y culminar mi tesis, se agradece a todo el personal de enfermería quien participó en este proyecto de investigación.


v

DEDICATORIA

Primeramente se lo dedico a Dios, por darme su bendición en el transcurso de mi formación académica y en mi vida futura como profesional de salud; a la vez a mis padres ya que son un ejemplo de perseverancia y fortaleza infinita, gracias padres por apoyarme tanto moralmente y económicamente en toda mi vida como estudiante, ustedes me han guiado en todo momento y nunca me han desamparado los quiero mucho.

A mis hermanos , porque de una u otra manera han estado apoyándome en el transcurso de mi vida, especialmente a mi hermano Luis ya que él ha sido un modelo a seguir, gracias por todo tu cariño brindado ,consejos y enseñanzas diarias.

De la misma manera dedico este objetivo obtenido a mi esposo Dennis e hijo Elian a quienes los amo mucho; gracias por estar siempre conmigo, y por ser parte de mi vida, los adoro.


vi

RESUMEN

El presente proyecto consiste en la implementación de estrategias educativas para prevenir riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center, con el fin de concientizar al personal acerca de la prevención de riesgos laborales que existen en sus áreas de trabajo .El desarrollo de este proyecto está fundamentado por la ley de prevención de riesgos laborales y la teoría del entorno de Florence Nightingale, se utilizó una metodología descriptiva, longitudinal, aplicable y no experimental. Esta investigación parte del diagnóstico situacional mediante el uso de técnicas investigativas como : encuesta y guía de observación directa en el que se determinó la existencia de riesgos laborales en el personal de enfermería como: contacto con fluidos corporales, radiaciones, utilización de sustancias tóxicas, incorrecta mecánica corporal e inadecuada aplicación de normas de bioseguridad ; en base a esta problemática se ejecutó la difusión

de

las siguientes estrategias

:capacitación al personal de enfermería en temas de bioseguridad, mecánica corporal , manejo de desechos intra-hospitalarios, psicología laboral; la creación de una guía de prevención de riesgos laborales para enfermería y elaboración de un video promoviendo buenas prácticas de bioseguridad con la participación del personal de enfermería , y por último se conformó el comité de prevención de riesgos laborales de enfermería para crear sostenibilidad al proyecto ejecutado.


vii

ABSTRACT

This project involves the implementation of an educational strategy to prevent occupational hazards of the nursing staff from the Cuba Center Clinic, in order to sensitize the staff on the prevention of occupational risks in their work areas. The development of this project is informed by the law of prevention of occupational hazards and environment theory Florence Nightingale, for which a descriptive, longitudinal, and not applicable experimental methodology was used. This investigation starts with the situational diagnostic by the use of investigative techniques such as survey and guide to direct observation in which the existence of occupational hazards in the nursing staff determined such as: contact with body fluids, radiation, use of toxic substances, incorrect body mechanics and inadequate implementation of biosafety regulations. Based on these problems, diffusion of some techniques was spread: nurses training on biosafety issues, body mechanics, inadequate waste management and occupational psychology. Creating a guide to risk prevention for nursing and developing a video promoting good biosecurity practices involving the nursing staff; and finally it was created the committee occupational risk prevention nurses in order to keep the sustainability of the project executed.


viii

TABLA DE CONTENIDOS Portada………… .......................................................................................................... i Hoja de aprobación ...................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii Agradecimiento. .......................................................................................................... iv Dedicatoria……….. ..................................................................................................... v Resumen…………. ..................................................................................................... vi Abstract……….. ........................................................................................................ vii Tabla de contenidos................................................................................................... viii Índice de tablas… ...................................................................................................... xiv Índice de gráficos ...................................................................................................... xvi Índice de figuras ....................................................................................................... xvii Índice de anexos ...................................................................................................... xviii

I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 4 2.1.

Antecedentes ............................................................................................. 4

2.2.

Problema de Investigación ........................................................................ 5

2.3.

Justificación de la Investigación ............................................................... 7

2.4.

Objetivos de la Investigación .................................................................... 9

2.4.1.

Objetivo General ....................................................................................... 9

2.4.2.

Objetivos Específicos ................................................................................ 9


ix

III. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 10 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................... 10

3.1.1.

Salud ........................................................................................................ 10

3.1.2.

Prevención ............................................................................................... 11

3.1.2.1.

Etapas de la prevención ........................................................................... 12

3.1.3

Fomento de la salud................................................................................. 12

3.1.4.

Educación para la salud ........................................................................... 13

3.1.5.

Promoción de la Salud............................................................................. 13

3.1.6.

Estrategias ............................................................................................... 14

3.1.7.

Enfermedad Profesional .......................................................................... 14

3.1.8.

Morbilidad laboral ................................................................................... 15

3.1.9.

Factor o agente de riesgo ......................................................................... 15

3.1.10.

Riesgo ...................................................................................................... 15

3.1.11.

Evaluación de riesgo ............................................................................... 16

3.1.11.1.

Análisis de riesgos ................................................................................... 16

3.1.12.

Peligro ..................................................................................................... 17

3.1.13.

Accidente ................................................................................................. 17

3.1.14.

Lugar o centro de Trabajo ....................................................................... 17

3.1.15.

Prevención de riesgos laborales .............................................................. 18

3.1.16.

Clasificación de los factores de riesgos ocupacionales ........................... 18

3.1.17

Bioseguridad............................................................................................ 18

3.1.18.

Normas generales de bioseguridad .......................................................... 19

3.1.19.

Riesgos biológicos................................................................................... 20

3.1.20.

Prevención de riesgos biológicos ............................................................ 21

3.1.21.

Riesgos Químicos. ................................................................................... 21


x

3.1.22.

Riesgos físicos ......................................................................................... 22

3.1.23.

Riesgos Ambientales ............................................................................... 22

3.1.24.

Riesgos Ergonómicos .............................................................................. 22

3.1.25

Manejo de desechos intra-hospitalarios .................................................. 23

3.1.25.1.

Generador de residuos sanitarios (GRS): ................................................ 23

3.1.25.2.

Residuo Sanitario (RS):........................................................................... 24

3.1.25.3.

Residuo Sanitario peligroso (RSP):......................................................... 24

3.1.25.4.

Residuo Sanitario común (RSC) ............................................................. 24

3.1.25.5

Tratamiento ............................................................................................. 25

3.1.26.

Manejo de la Técnica de Mecánica Corporal .......................................... 25

3.1.27.

Principios de la mecánica corporal.......................................................... 26

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación............................................................................................ 27

3.2.1.

Modelo teórico ........................................................................................ 28

3.2.1.1.

La Teoría del Entorno de Florence Nightingale ...................................... 30

3.3.

Hipótesis .................................................................................................. 31

3.1.1.

Variables Independientes: ....................................................................... 31

3.1.2.

Variables Dependientes: .......................................................................... 31

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 32 4.1.

Diseño / Tipo de investigación ................................................................ 32

4.1.1.

Paradigmas .............................................................................................. 32

4.1.2.

Tipos de investigación............................................................................. 33

4.2.

Población y muestra ................................................................................ 34

4.2.1.

Población ................................................................................................. 34


xi

4.2.2.

Muestra probabilística ............................................................................. 34

4.3.

Técnicas de investigación........................................................................ 35

4.3.1.

Observación directa y estructurada ......................................................... 35

4.3.2

Entrevista................................................................................................. 36

4.3.3

Encuestas ................................................................................................. 36

4.3.4.

Análisis de Datos ..................................................................................... 37

VI. RESULTADOS .................................................................................................. 38 5.1.

Discusión y Análisis de los resultados ................................................... 38

5.1.1.

PRIMER RESULTADO: Diagnóstico Situacional Identificado. ......... 38

5.1.1.1.

Objetivo ................................................................................................... 38

5.1.1.2.

Situación geográfica e histórica .............................................................. 38

5.1.1.3.

Visión propuesta por la compañía ........................................................... 38

5.1.1.4.

Objetivos Planteados por la compañía .................................................... 39

5.1.1.5.

Servicios de la compañía ......................................................................... 39

5.1.1.6.

Situación Geográfica ............................................................................... 41

5.1.1.7.

Organigrama Estructural Medical Cuba Center S.A. .............................. 41

5.1.1.8.

Riesgos Laborales ................................................................................... 43

5.1.1.10

Guía de observación directa .................................................................... 55

5.2

SEGUNDO RESULTADO: Difusión de estrategias

educativas para

prevenir riesgos laborales para el personal de enfermería de la Clínica Cuba Center. ............................................................................................ 59 5.2.1

Descripción: ............................................................................................ 59

5.2.2

Objetivo: .................................................................................................. 60

5.2.3

Planificación general ............................................................................... 60


xii

5.2.4

ACTIVIDAD 1: Capacitación en temas de Bioseguridad...................... 60

5.2.4.1

Descripción.............................................................................................. 60

5.2.4.2

Objetivo: .................................................................................................. 60

5.2.4.3

Planificación: ........................................................................................... 61

5.2.4.4

Cronograma de Capacitaciones ............................................................... 62

5.2.4.5.

Ejecución: ................................................................................................ 67

5.2.5

ACTIVIDAD 2: Conformación del comité de prevención de riesgos laborales de enfermería ........................................................................... 71

5.2.5.1

Descripción: ............................................................................................ 71

5.2.5.2

Objetivo: .................................................................................................. 71

5.2.5.3

Planificación: ........................................................................................... 71

5.2.5.4

Ejecución: ................................................................................................ 72

5.2.6

ACTIVIDAD 3: Elaboración de video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad. ........................................................... 73

5.2.6.1

Descripción: ............................................................................................ 73

5.2.6.2

Objetivo ................................................................................................... 73

5.2.6.3

Planificación: ........................................................................................... 73

5.2.6.4

Ejecución: ................................................................................................ 74

5.2.7

ACTIVIDAD 4: Guía

de

prevención

de

riesgos

laborales

en

enfermería................................................................................................ 76 5.2.7.1

Descripción: ............................................................................................ 76

5.2.7.2

Objetivo ................................................................................................... 76

5.2.7.3

Planificación: ........................................................................................... 76

5.2.7.4

Ejecución ................................................................................................. 76

5.2.8

ACTIVIDAD 5: Socialización la Guía de prevención

de riesgos


xiii

laborales de enfermería y video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad. ....................................................................... 79 5.2.8.1.

Descripción.............................................................................................. 79

5.2.8.2.

Objetivo ................................................................................................... 79

5.2.8.3.

Planificación ............................................................................................ 79

5.2.8.4.

Ejecución ................................................................................................. 79

5.3.

TERCER RESULTADO: Evaluación de la implementación de estrategias sobre la prevención de los riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center. .................................................... 80

5.3.1.

Descripción.............................................................................................. 80

5.3.2.

Objetivo ................................................................................................... 81

5.3.3.

Planificación ............................................................................................ 81

5.3.4.

Encuesta .................................................................................................. 81

5.3.5.

Guía de Observación ............................................................................... 89

5.3.5.1.

Objetivo ................................................................................................... 89

Conclusiones……… .................................................................................................. 91 Recomendaciones ....................................................................................................... 92 Referencias bibliográficas .......................................................................................... 93 Glosario…………. ..................................................................................................... 96


xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1

Normas generales de bioseguridad, Parte A .................................... 19

Tabla N° 2

Normas generales de bioseguridad, Parte B ..................................... 20

Tabla N° 3

Mecánica Corporal ........................................................................... 26

Tabla Nº 4

Género del personal de enfermería que labora ................................. 43

Tabla N° 5

Edad del personal de enfermería que labora .................................... 44

Tabla Nº 6

Riesgos Laborales en la Clínica ....................................................... 45

Tabla Nº 7

Su salud es ........................................................................................ 46

Tabla Nº 8

Riesgos Biológicos más frecuentes en la clínica ............................. 47

Tabla Nº 9

Riesgo físico en el personal de enfermería ...................................... 48

Tabla N° 10

Riesgo químico al que está expuesto el trabajador .......................... 50

Tabla N° 11

Existe manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios ........... 51

Tabla N° 12

Normas de Bioseguridad .................................................................. 52

Tabla N° 13

Riesgo Ergonómico más habitual..................................................... 53

Tabla N° 14

Maneja técnica de mecánica corporal .............................................. 54

Tabla N° 15

Riesgos Físicos ................................................................................. 56

Tabla N° 16

Riesgos Biológicos ........................................................................... 56

Tabla Nº 17

Riesgos Químicos ............................................................................ 57

Tabla Nº 18

Riesgos Ergonómicos ....................................................................... 57

Tabla N° 19

Otros ................................................................................................. 58

Tabla Nº 20

Se cumplió los objetivos propuestos ................................................ 81

Tabla Nº 21

Es necesario el lavado de manos entre un paciente a otro. .............. 82

Tabla Nº 22

Cuando se debe cambiar de guantes................................................. 83


xv

Tabla N° 23

Color de la funda de los desechos infecciosos ................................ 84

Tabla N° 24

Clasificación de los desechos intra-hospitalarios ............................. 85

Tabla Nº 25

Es útil la técnica de mecánica corporal en el traslado del paciente . 86

Tabla N° 26

Beneficio que facilita el manejo correcto de la de mecánica .. corporal ............................................................................................ 87

Tabla N° 27

Se compromete a colaborar con el comité de prevención de riesgos .. laborales en enfermería .................................................................... 88

Tabla N° 28

Guía de Observación ........................................................................ 90


xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1

Residuos hospitalarios...................................................................... 25

Gráfico Nº 2

Estructura Organizacional ................................................................ 42

Gráfico Nº 3

Género .............................................................................................. 43

Gráfico Nº 4

Edad.................................................................................................. 44

Gráfico Nº 5

Riesgos Laborales en la Clínica ....................................................... 45

Gráfico Nº 6

Su salud es ........................................................................................ 46

Gráfico Nº 7

Riesgos Biológicos más frecuentes en la clínica ............................. 47

Gráfico Nº 8

Riesgo físico en el personal de enfermería ...................................... 49

Gráfico N° 9

Riesgo químico al que está expuesto el trabajador .......................... 50

Gráfico N° 10 Existe manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios ........... 51 Gráfico N° 11 Normas de Bioseguridad .................................................................. 52 Gráfico N° 12 Riesgo Ergonómico más habitual..................................................... 53 Gráfico N° 13 Maneja técnica de mecánica corporal .............................................. 55 Gráfico Nº 14 Se cumplió los objetivos propuestos ................................................ 82 Gráfico Nº 15 Es necesario el lavado de manos entre un paciente a otro. .............. 83 Gráfico N° 16 Cuando se debe cambiar de guantes................................................. 84 Gráfico N° 17 Color de la funda de los desechos infecciosos ................................ 85 Gráfico N° 18 Clasificación de los desechos intra-hospitalarios ............................. 86 Gráfico N° 19 Es útil la técnica de mecánica corporal en el traslado del paciente . 87 Gráfico Nº 20 Beneficio que facilita el manejo correcto de la de mecánica corporal ............................................................................................ 88 Gráfico N° 21 Se compromete a colaborar con el comité de prevención de riesgos .. laborales en enfermería. ................................................................... 89


xvii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 1

Primera Capacitación ....................................................................... 67

Figura N° 2

Segunda Capacitación ...................................................................... 68

Figura N° 3

Tercera Capacitación ........................................................................ 69

Figura N° 4

Cuarta Capacitación ......................................................................... 69

Figura N° 5

Quinta Capacitación ......................................................................... 70

Figura N° 6

Conformación del Comité ................................................................ 72

Figura N° 7

Fotos del video ................................................................................. 75

Figura N° 8

Portada.............................................................................................. 77

Figura N° 9

Entrega de guía y video educativo ................................................... 80


xviii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1

Cronograma de actividades .............................................................. 98

Anexo Nº 2

Recursos ........................................................................................... 99

Anexo Nº 3

Indicadores ..................................................................................... 100

Anexo Nº 4

Lista del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center. ......... 103

Anexo Nº 5

Encuesta ......................................................................................... 104

Anexo N° 6

Guía de observación directa ........................................................... 107

Anexo N° 7

Cronograma del segundo objetivo ................................................. 108

Anexo N° 8

Nómina de Capacitadores .............................................................. 110

Anexo N° 9

Oficios ............................................................................................ 111

Anexo N° 10

Plan de charla educativa ................................................................. 114

Anexo N° 11

Listado de Asistencia ..................................................................... 119

Anexo N° 12

Ejemplo de Certificado Otorgado al personal de enfermería ......... 125

Anexo N° 13

Carta de Compromiso del Comité .................................................. 126

Anexo N° 14

Oficio.............................................................................................. 127

Anexo Nº 15

Guión del video educativo ............................................................. 128

Anexo Nº 16

Video educativo sobre promoción de buenas prácticas de .... bioseguridad. .................................................................................. 133

Anexo Nº 17

Guía de prevención de riesgo laborales en enfermería .................. 134

Anexo Nº 18

Acta de entrega de la Guía y Video educativo ............................... 147

Anexo Nº 19

Encuesta de la Evaluación de las estrategias educativas ...... implementadas................................................................................ 148

Anexo Nº 20

Guia de Observación para evaluar las estrategias educativas implementadas................................................................................ 150


1

I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

el riesgo de contraer una

enfermedad ocupacional se ha convertido en el peligro más frecuente al que se enfrentan los trabajadores en sus empleos. Estas enfermedades causan anualmente unos 1,7 millones de muertes relacionadas con el trabajo y superan a los accidentes mortales en una proporción de cuatro a uno.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el campo de la salud en el trabajo se

centra en

apoyar

el

desarrollo

e

implementación

de

políticas de

salud ocupacional y planes de acción por parte de los países con el fin de reforzar la vigilancia, estimar la carga que representa la salud ocupacional y desarrollar perfiles nacionales “básicos” en este campo. Por otra parte una red de Centros de Colaboración en Salud Ocupacional de la OMS informa sobre diversos factores de riesgo (químico, físico, ergonómico, psicosocial, biológico, accidentes).

Esta investigación tiene como principal propósito la implementación de estrategias educativas para prevenir los riesgos laborales del personal de enfermería en la Clínica Cuba Center siendo esta una entidad privada en lo que cuenta con pocos profesionales que por sus actividades se exponen a muchos riesgos laborales especialmente el contacto de fluidos corporales , posturas inadecuadas, levantamiento de cargas, traslado de pacientes, exposición a sustancias químicas y radiaciones , por lo tanto debe existir un adecuado manejo de la bioseguridad para evitar daños irremediables en la salud del personal.

De no contar con un comité de prevención de riesgos laborales en enfermería el cual se encarga de identificar, controlar, evaluar y actualizar periódicamente información de sucesos que pueden perjudicar la salud de las personas en su área ocupacional ,


2

puesto que esto también influye para que sean ignoradas las medidas de bioseguridad que se utilizan en los procedimientos en cada una de las áreas de trabajo; Es por ello la intervención de este proyecto con el fin de concienciar al personal que labora en esta casa de salud como: licenciadas y auxiliares de enfermería, acerca de los riesgos biológicos, físicos, químicos y ergonómicos .

El marco referencial engloba temas acerca de la salud, educación para la salud, prevención, la clasificación de los riesgos laborales y temas más relevantes como la bioseguridad , la aplicación de la mecánica corporal y el manejo de los desechos intra-hospitalarios que se tomaron en cuenta en el cumplimiento de los objetivos educativos planteados.

Se desarrolló mediante la utilización del modelo de Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la teoría del entorno de Florence Nightingale, el cual tuvo como objetivo promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación y actividades de medidas preventivas.

La metodología es descriptiva, longitudinal, aplicable y no experimental, se utilizó las técnicas de observación directa a través de una guía de observación, la encuesta se estableció a través de un cuestionario que fue diseñado para la recolección de datos sobre la determinación de riesgos laborales que afectan conocimiento que posee el personal de enfermería, la

y el grado de

población consta de 42

personas entre auxiliares de enfermería y licenciadas en enfermería.

Los resultados obtenidos son el Diagnóstico situacional en el cual se evidenció que el 71% del personal de enfermería presentan

riesgos laborales, siendo así la


3

utilización de sustancias tóxicas con un 38%, un 35% el contacto con fluidos corporales, el 32% el permanecer de pie por más de 8 horas y el 21% presencia de radiaciones a las que está expuesto el personal, además de no utilizar las normas de bioseguridad con un 88%,el manejo incorrecto de los desechos intra-hospitalarios con un 64% así mismo un 74% no manejan la técnica de mecánica corporal, lo cual sirvió para establecer estrategias educativas necesarias.

El proyecto se enfocó en establecer estrategias educativas como : capacitar al personal de enfermería que labora en la Clínica Cuba Center de modo que puedan aplicar las técnicas y normas establecidas en el ámbito laboral para cada uno de los procedimientos y de esta manera evitar accidentes laborales, así como también se conformó el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería el cual ayuda a identificar, controlar y evaluar los factores de riesgo, luego se creó una guía preventiva de riesgos laborales en enfermería que contiene información didáctica para mayor comprensión en temas relacionados a bioseguridad y finalmente se elaboró un video educativo sobre la promoción de buenas prácticas de Bioseguridad en el mismo que se explica detalladamente cada una de las técnicas necesarias para evitar algún tipo de enfermedades laborales .


4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre los antecedentes y se detectó que los riesgos laborales es un problema de salud a nivel mundial ya que presenta cada año 125 millones de accidentes laborales en el mundo, de los cuales 220.000 tienen consecuencias fatales, ha sido motivo de preocupación creciente de muchos organismos internacionales incluyendo OMS (Organización Mundial de la Salud) y OPS (Organización Panamericana de la Salud). (OPS, 2010)

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2011) “Las estadísticas muestran que, en determinadas ocupaciones, tales como la enfermería sus actividades laborales constituye un factor de riesgo mayor que todas las otras fuentes de peligrosidad, incluidas aquellas a las que la gente se expone voluntariamente, como fumar”.

“El personal de enfermería al estar en contacto directo con los pacientes tienden a contagiarse de Hepatitis B, y Hepatitis C a nivel mundial estas exposiciones ocupacionales fueron del 40 por ciento para ambas y de 2.5 por ciento para el VIH. En USA incurren aproximadamente en 26 heridas por agujas por cada 100 camas.” (OIT, 2013)

“En el Ecuador según el IESS reportó 2,300 accidentes laborales para el año del 2003.” (IESS, 2010)

4


5

Por lo tanto es una problemática que afecta a todo el mundo incluso a los países más desarrollados, las cifras han aumentado de acuerdo al desinterés de las entidades o establecimientos de salud al no plantear estrategias preventivas.

En Latinoamérica en Colombia, año 2009 se elaboró un estudio que tuvo como objetivo identificar los peligros ocupacionales del personal de enfermería en el Hospital Universitario San Ignacio mediante un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra utilizada (n=60), se recolectó información mediante una encuesta; los resultados obtenidos demuestran que de los 60 encuestados 47 eran mujeres y 13 hombres los cuales perciben como peligro biológico considerado de nivel alto seguido por el psicolaboral, identificando el peligro biológico como prioridad con un 98.3% seguido por el psicosocial 91.7%.

En el Ecuador también se ha notificado un alto índice de accidentes laborales por lo tanto es un dato preocupante.

2.2. Problema de Investigación En Santo Domingo se encuentra situada la Clínica Cuba Center centro de segundo nivel de atención que atiende a personas de bajos, medianos y altos recursos económicos con una gran afluencia de usuarios en las diferentes especialidades, en la cual laboran 42 personas entre licenciadas y auxiliares de enfermería.

El personal de enfermería

presenta riesgos

laborales biológicos, físicos,

químicos y ergonómicos, a más de no aplicar las normas de bioseguridad, en


6

especial, el incorrecto lavado de manos así como también el no contar con un comité para prevenir los riesgos laborales y no utilizar la adecuada mecánica corporal en sus labores diarios.

En el caso de los riesgos biológicos más frecuentes es el contacto con fluidos corporales, también

por punción percutánea accidental y transmisión de

microorganismos por vía aérea ya que esto se da por presencia de agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos, etc., que pueden ser transmitidos por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas debido a que el personal de enfermería se encuentra en contacto directo con el usuario.

Los riesgos químicos que están expuestos el personal son: la utilización de sustancia tóxicas, la administración de medicamentos y la presencia de gases anestésicos al realizar las acciones de enfermería; lo que puede provocar a través del tiempo reacciones alérgicas, daños a órganos e incluso mutaciones y cáncer.

Los riesgos físicos más habituales relacionados con factores externos son: iluminación alta o baja, temperaturas que puede ser muy altas o muy bajas, radiaciones y ruidos.

También existen los riesgos ergonómicos que están relacionados con el manejo adecuado de la mecánica corporal, ya que si no existen un correcto manejo en un futuro pueden presentar problemas del sistema musculo-esquelético como son: dificultades posturales, dolores de espalda, lumbalgias, desviaciones en la columna vertebral etc.


7

Estos problemas laborales pueden conllevar a no rendir al 100% sus actividades lo cual no sería favorable para la institución donde ejerce sus actividades. Por esta razón se ve la necesidad de implementar estrategias educativas para prevenir riesgos laborales en la Clínica Cuba Center, cuidad de Santo Domingo.

2.3. Justificación de la Investigación Este proyecto de investigación, tiene como finalidad concienciar a licenciadas y auxiliares de enfermería

acerca de la importancia de prevenir riesgos

laborales en sus áreas de trabajo; se partió del diagnóstico situacional con el que se determinó la problemática.

Según la OIT, anualmente se producen 270 millones de accidentes de trabajo, 160 millones de enfermedades profesionales y mueren 2 millones de personas por estas dos causas; se pierde el 4% del PIB (Producto interno bruto) mundial, por ausencias del trabajo, tratamientos de las enfermedades y de incapacidades, así como prestaciones a sobrevivientes. Cada día mueren 5.000 personas.

Es por eso el valor de este proyecto que está encaminado en la implementación de estrategias educativas para prevenir los riesgos laborales en el personal de enfermería de la Clínica Cuba Center tomando en cuenta la magnitud de los riesgos al que está expuesto el personal.

Es importante porque se

logró mediante la difusión y la evaluación

de

estrategias para la prevención de riesgos laborales del personal de enfermería


8

fortalecer los conocimientos en Bioseguridad y concienciar sobre la prevención de los riesgos que cada uno pueda aplicar en el proceso de su área de trabajo.

El proyecto es factible

porque cuenta con la participación del Gerente,

Director de la Clínica Cuba Center; además de la participación del representante de vigilancia sanitaria del MSP (Ministerio de Salud Pública) el Dr. Franklin Quezada.

Es viable esta investigación porque tiene la disponibilidad de recursos materiales, económicos, humanos y físicos. Es sostenible porque se conformó el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería que perdurará durante el tiempo establecido en acta compromiso.

Los beneficiarios directos son el personal de enfermería debido a las capacitaciones recibidas en cuanto a bioseguridad y los

indirectos los

pacientes y la Clínica Cuba Center.

Este proyecto es aplicable porque se pudo elaborar un video promoviendo buenas prácticas de Bioseguridad, conjuntamente con la creación de una guía de prevención de riesgos laborales en enfermería.

Las estrategias realizadas se relacionan con la política de salud del Buen Vivir (Sumak Kausay); la salud en el trabajo, por lo tanto se pretende difundir a los trabajadores que cuiden su bienestar laboral aplicando medidas preventivas ante cualquier procedimiento.


9

Tiene una justificación legal ya que está centrado en los derechos laborales de los trabajadores de salud por este motivo se debe tomar en cuenta la Constitución de la república, Art. 326, numeral 5, establece Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente propicio que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

2.4. Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo General Implementar estrategias para la prevención de riesgos laborales del personal de enfermería en la Clínica Cuba Center, ciudad de Santo Domingo, período 2013 - 2014.

2.4.2. Objetivos Específicos • Determinar los riesgos laborales que afectan al personal de enfermería de la Clínica Cuba Center ciudad Santo Domingo. • Difundir estrategias de prevención de riesgos laborales para el personal de enfermería de la Clínica Cuba Center ciudad de Santo Domingo. • Evaluar la implementación de estrategias sobre la prevención de los riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center ciudad de Santo Domingo.


10

III. MARCO REFERENCIAL

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos En la presente disertación de grado se utilizó la línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud, ya que en la misma se desea proteger, promover la salud y prevenir colectivamente al personal de enfermería de enfermedades que afectan en su lugar de trabajo o al realizar actividades de enfermería, por lo tanto se debe partir por la definición de salud.

3.1.1. Salud “Según la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.(OMS, 2013).

“Según Alameón, Salud es la armonía perfecta de todos los órganos del ser humano”. (Robledo, 2010)

“Según Píndaro, Salud es la sana felicidad y el pleno goce de la vida. (Robledo, 2010)

“Según Galeno, Salud es la ausencia de dolor y la posibilidad de funcionar bien en la sociedad”. (Robledo, 2010, pág. 24) 10


11

Por lo tanto es fundamental que en la humanidad exista un bienestar total, de la misma manera la persona podrá relacionarse con la sociedad y cumplir con sus labores diarios y llegar a cumplir objetivos propuestos en su vida.

Existe una interacción laboral, con esto se trata de encontrar el bienestar y la posibilidad de interactuar con la sociedad colectivamente; los estilos de vida apropiados, llegarán a prevenir enfermedades irremediables para la salud como son las enfermedades no trasmisibles y transmisibles, por ello es importante la definición de prevención.

3.1.2. Prevención Según la OMS (2010) “Significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas”.

“El propósito es evitar la aparición de riesgos para la salud del individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos”. (Coruña, 2010)

La prevención siempre resultará más rentable prevenir las enfermedades que curarlas, hay que tener en cuenta que el gasto que origina una enfermedad no se resume al meramente clínico, a este hay que añadirle el coste por días de trabajo perdidos, el coste en rehabilitaciones. (García, 2012, pág. 8)

La prevención es primordial ya que se puede evitar que se produzcan enfermedades que afectan a la salud de las personas; esto se puede dar por


12

medio de la educación a la comunidad, adoptando así nuevos estilos de vida. Teniendo en cuenta las etapas de la prevención.

3.1.2.1. Etapas de la prevención

Prevención Primaria: “Trata de eliminar los factores que causan lesiones antes de que aparezca. La intervención se produce con anterioridad a la enfermedad impidiendo o retrasando la aparición de la misma”. (García, 2012, pág. 8)

“Se debe efectuar en el periodo pre patogénico. En esta primera etapa no se han dado aún las condiciones para que el agente de riesgo y las condiciones del ambiente laboral actúen sobre el trabajador. Si las actividades preventivas se aplican se evitarán la alteración de la salud”. (Robledo, 2010, pág. 28)

Por lo cual la prevención primaria es la principal prevención a tratar en este proyecto de disertación ya que se detecta los factores de riesgo laborales que puede afectar la salud del personal de enfermería y así evitar enfermedades futuras en la prevención primaria también se encuentra inmiscuida el fomento de la salud.

3.1.3 Fomento de la salud “Proceso que promueve la corresponsabilidad social en el cuidado de la salud y ambiente, mediante políticas sanas, reorientación de los servicios de salud y de estilos de vida, con la plena participación de la sociedad, sus instituciones y autoridades”. (Saáde, 2012, pág. 10).


13

Por consiguiente el fomento es parte de la prevención primaria en salud ya que el objetivo de este proyecto es proteger la salud y prevenir las enfermedades, eliminando los factores de riesgo laborales del personal de enfermería, Para el cumplimiento de los objetivos se debe tomar en cuenta la educación para la salud.

3.1.4. Educación para la salud “Proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio de análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva” (Saáde, 2012).

Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora de la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. (García, 2012, pág. 16)

En este caso la educación para la salud es primordial para educar a las personas sobre los riesgos que pueden ocasionar una enfermedad en el futuro, es importante el involucionamiento de los usuarios para mejorar sus estilos de vida ya que la educación es un proceso permanente cuyos resultados se evidencia a mediano y largo plazo. Es por tanto incluir el concepto de promoción de la salud.

3.1.5. Promoción de la Salud “Según la OMS define como el proceso que permite a las personas


14

incrementar el control sobre su salud y los determinantes para mejorarla” (García, 2012, pág. 8).

Por lo cual es necesario vigilar los determinantes sociales, conductuales, ambientales y biológicos para mejorar los estilos de vida de las personas por ello influye en su entorno social y físico para ello se deben crear estrategias.

3.1.6. Estrategias “Es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional e integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en un todo independiente”.(Rovere, 2013)

Las estrategias son primordiales en este proyecto de estudio ya que son acciones planificadas y estructuradas para desarrollar este proyecto de prevención de riesgos para el personal de enfermería.

3.1.7. Enfermedad Profesional “Son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad”. (OMS, 2013, pág. 15)

“Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral”. (Robledo, 2010, pág. 67)

Por lo tanto estas afecciones repercuten en la salud del personal de enfermería que realizan actividades y procedimientos dentro de su área de trabajo.


15

3.1.8. Morbilidad laboral Son las enfermedades laborales que existen en un lugar de trabajo, referente a las enfermedades registradas en la empresa, que proporciona la imagen del estado de salud de la población trabajadora, permitiendo establecer grupos vulnerables que ameritan reforzar las acciones preventivas.(IESS, 2010, pág. 18)

Es la causa o fase que atraviesa el personal, atentando contra su bienestar ocasionado en su área de trabajo; Por este motivo es de gran importancia saber el concepto de factor o agente de riesgo.

3.1.9. Factor o agente de riesgo Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.(OMS, 2013)

“Es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él”. (Robledo, 2010, pág. 47)

Es toda situación que aumenta las probabilidades del personal de enfermería de tener una enfermedad o cualquier otro problema de salud en el ámbito laboral. Es importante conocer la diferencia de riesgo.

3.1.10. Riesgo Es la posibilidad de que ocurra: accidentes, enfermedades ocupacionales, daños materiales, incremento de enfermedades comunes, insatisfacción e inadaptación, daños a terceros y comunidad, daños al medio y siempre pérdidas económicas. Combinación de la probabilidad(s) y la consecuencia (s) de ocurrencia de un evento identificado como peligroso. (IESS, 2010, pág. 21)


16

“Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.” (Robledo, 2010, pág. 47)

El personal de enfermería tiene peligro de contraer alguna enfermedad ocupacional debido a que se encuentra en contacto con los pacientes que padecen enfermedades contagiosas.

3.1.11. Evaluación de riesgo Proceso mediante el cual, se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada, sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y correctivas, y en tal caso sobre el tipo de acciones que debe adoptarse.(IESS, 2010, pág. 16)

En la medida que se identifican los peligros que enfrentan los trabajadores en una organización. Se aplica medidas específicas de control inmediato, Se introduce un control para reducir o eliminar la probabilidad de accidente a causa de peligros que no se identifiquen prioritarios. (OPS, 2005, pág. 23)

En este estudio se realizó el diagnóstico situacional para determinar el riesgo laboral que más afecta mediante un análisis de riesgos que ayudaron a tomar medidas según los resultados obtenidos en el lugar de trabajo.

3.1.11.1. Análisis de riesgos “Utilización sistemática de la información disponible para identificar los peligros o estimar los riesgos a los trabajadores”.(IESS, 2010, pág. 14)

En este proyecto se identificó los peligros de acuerdo a la problemática establecida en la clínica Cuba Center y valorando los riesgos laborales que


17

afectan en el lugar de trabajo.

3.1.12. Peligro “Amenaza de accidente o de daño a la salud”. (IESS, 2010, pág. 20)

Por consiguiente es una situación o incidente que potencialmente puede llegar a ser daño.

3.1.13. Accidente “Todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo, que ejecuta por cuenta ajena”.(IESS, 2010, pág. 13)

“Es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo”. (Robledo, 2010, pág. 67)

En un acontecimiento que pasa sin premeditación en el lugar de trabajo.

3.1.14. Lugar o centro de Trabajo “Son todos los sitios donde los trabajadores deben permanecer o adonde tiene que acudir en razón de su trabajo y que se hallan bajo control directo o indirecto del empleador”. (IESS, 2010, pág. 18).


18

“Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir por razón del mismo” (Robledo, 2010).

Es el lugar donde el empleado labora al ser contratado por el empleador para realizar actividades concretas de acuerdo a sus actitudes y habilidades.

3.1.15. Prevención de riesgos laborales “Es el conjunto de acciones de las ciencias biomédicas, sociales e ingenieriles/técnicas tendientes a eliminar o minimizar los factores de riesgos que afectan la salud de los trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio medioambiental” (IESS, 2010, pág. 20).

Por lo tanto es muy importante la prevención (el evitar que ocurra) los riesgos laborales en el personal de enfermería ya que ellos se encuentran expuestos al contagio de enfermedades y problemas mentales, físicos e incluso sociales; a continuación su clasificación:

3.1.16. Clasificación de los factores de riesgos ocupacionales Los factores de riesgos se clasifican según los factores que están afectando en el ámbito laboral.

“Físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos y ambientales” (IESS, 2010, pág. 15).

3.1.17 Bioseguridad Bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir


19

infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente este que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.(Manuel, 2012)

Las normas de bioseguridad son prioritarias en las actividades de enfermería, lo que se desea lograr es la disminución de los casos de morbilidad laboral y sobre todo cuidar la integridad de la salud.

3.1.18. Normas generales de bioseguridad A continuación se detalla las normas generales de bioseguridad que el personal de enfermería que debe utilizar en cada procedimiento.

Tabla N° 1: Normas generales de bioseguridad, Parte A Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento. No es permitido fumar en el sitio de En caso de derrame o contaminación trabajo. accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. No es permitido la preparación y En caso de ruptura del material de vidrio Consumo de alimentos en las áreas contaminado con sangre u otro líquido asistenciales y administrativas. corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos. No guardar alimentos en las neveras ni en Los recipientes para transporte de muestras los equipos de refrigeración debe ser de material irrompible y cierre hermético. Las condiciones de temperatura, Manipule, transporte y envíe las muestras iluminación y ventilación de los sitios de disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando trabajo deben ser confortables. gradillas limpias para su transporte. Maneje todo paciente como En caso de contaminación externa accidental potencialmente infectado. del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse. Lávese cuidadosamente las manos antes y En las áreas de alto riesgo biológico el después de cada procedimiento. lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo. Fuente: Organización Panamericana de la Salud.2012 Elaborado por: Maythe Sosa est-PUCESD.


20

Tabla N° 2: Normas generales de bioseguridad, Parte B Utilice en forma sistemática guantes en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado. Utilice un par de guantes nuevos para cada paciente. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo o de manipular otros objetos(se denomina contaminado.) Use mascarilla y mandil de plástico en procedimientos que generen salpicadura o gotitas de sangre. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo y manténgalas en condiciones óptimas. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca. Evite contacto con el paciente si usted tiene lesiones exudativas. Si presenta alguna herida, cúbrala.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja. Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el auto reporte inmediato del presunto accidente de trabajo. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico. Aplique las normas de asepsia necesarias Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante. Cuando no sea posible la recomendación anterior, deseche completo la jeringa. No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro. Absténgase de doblar o partir manualmente material corto punzante.

Mantenga utilizado su esquema vacunación Hepatitis B. Las mujeres embarazadas que trabajen en espacios hospitalarios deberán cumplir con las precauciones universales, sí el caso lo amerite, reubicarlas áreas de menor riesgo. Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento. Fuente: Organización Panamericana de la Salud.2012 Elaborado por: Maythe Sosa est-PUCESD.

Por ende el personal de enfermería debe hacer uso de las normas de bioseguridad con responsabilidad, ya que son una barrera de protección personal para evitar todo tipo de riesgos especialmente los biológicos y así contraer las enfermedades laborales.

3.1.19. Riesgos biológicos “La posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas” (G.Rio Roja, 2013).


21

Estos riesgos son los más frecuentes en la profesión de enfermería porque se encuentra en contacto directo con el paciente enfermo o sano.

Los accidentes por riesgos biológicos frecuentes se da por punción accidental.

3.1.20. Prevención de riesgos biológicos Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes: la vacunación, Normas de higiene personal, utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición, cuidado con los objetos cortantes y punzantes, desinfección y esterilización correcta de instrumentales y superficies, lavado de manos y notificación inmediata del accidente. (G.Rio Roja, 2013).

Las medidas de prevención son fundamentales en la profesión de enfermería las cuales deben ser aplicadas en cada uno de los procedimientos o técnicas para evitar enfermedades ocupacionales.

3.1.21. Riesgos Químicos. Son todas aquellas sustancias químicas a las que puede estar expuesto el trabajador de manera consciente o inconsciente capaces de provocar reacciones alérgicas, irritaciones, daños órganos, malformaciones congénitas, mutaciones incluso cáncer, ya que la principal vía de entrada de estos compuestos químicos es por la vía respiratoria y por la vía cutánea. De las numerosas sustancias que se utilizan y cuyos efectos nocivos para la salud son conocidos, como glicoles, benzol, xilol, toluenos, etc., merecen especial atención el glutaraldehido, formol, oxido etilino (utilizados para la desinfección y esterilización).(Manuel, 2012).

Debido a que el personal está expuesto a estas sustancias químicas se debe tomar en cuenta las medidas preventivas y aplicarlas con responsabilidad.


22

3.1.22. Riesgos físicos Es toda probabilidad de sufrir accidentes, bien sean eléctricos, incendios, explosiones, perdidas, radiaciones. Las radiaciones ionizantes son uno de los riesgos mejor conocidos y frente a ellos se han adoptados medidas preventivas, que hacen que los trabajadores de las radiaciones apenas tengan riesgos. Entre estos riesgos se encuentran las patologías asociadas a ruidos, iluminación inadecuada, temperaturas extremas que afectan determinados órganos y sistemas.(Manuel, 2012).

Estos riesgos ocurren por factores externos por lo tanto el personal debe considerar los factores de riesgo que existen en su trabajo y utilizar las normas preventivas. Estos riesgos son producidos por inadecuados lugares físicos , inadecuadas relaciones interpersonales debido al exceso del trabajo o a los horarios rotativos; por consiguiente, no tienen un entorno social óptimo.

3.1.23. Riesgos Ambientales En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana. El riesgo ambiental representa un campo particular dentro del más amplio de los riesgos, que pueden ser evaluados y prevenido (AEDHE, 2008).

Estos riesgos ambientales suelen ser frecuentes, no solo se refiere a catástrofes naturales sino también al inadecuado cumplimiento del determinante de salud ambiental, como son aire, agua, tierra y fuego ya que son los más indispensables para la salud.

3.1.24. Riesgos Ergonómicos “Se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas con el fin


23

de conseguir una óptima productividad con un mínimo de esfuerzo y sin perjuicios de la salud” (IESS, 2010, pág. 16).

Trata del adecuado manejo de la mecánica corporal en el caso del personal de enfermería ya que se realiza ciertos movimientos bruscos como el traslado del paciente etc.

3.1.25 Manejo de desechos intra-hospitalarios “Todas las actividades involucradas en la gestión de residuos sanitarios, desde su segregación hasta su disposición final, incluyendo las actividades de manejo

interinstitucional

almacenamiento

(segregación,

transitorio),

recolección,

envasado transporte,

o

embalaje

y

tratamiento

y

disposición final”. (Dra. Rodríguez, 2010)

El manejo de los desechos intra-hospitalarios son muy importantes ya que evitamos infecciones cruzadas tanto para el paciente como para el personal de enfermería, se realiza una gestión de segregación hasta su disposición final es un proceso y tratamiento que con lleva saber bien de este manejo es muy necesario que sea bien distribuida los desechos en las casas de salud.

3.1.25.1. Generador de residuos sanitarios (GRS): “Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios o similares en desarrollo de las actividades habituales, manejó e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención”. (Dra. Rodríguez, 2010)


24

El generador de residuos sanitarios es el personal de enfermería que labora en la clínica Cuba Center al realizar los procedimientos y técnicas de enfermería.

3.1.25.2. Residuo Sanitario (RS): “Cualquier material sólido y semisólido, líquido o gaseoso que se encuentre contenido en un envase del cual el generador, se desprenda o tenga la intención o la obligación de desprenderse, generado en los Centros o Servicios de atención a la salud humana”. (Dra. Rodríguez, 2010)

Por lo tanto residuo es todo desecho que es eliminado por el personal de enfermería (generador) de la clínica Cuba Center.

3.1.25.3. Residuo Sanitario peligroso (RSP): “Se considera a todo residuo sanitario que presente o que potencialmente pudiera presentar características infecciosas, corrosivas, reactivas, tóxicas, explosivas, inflamables, irritantes, cortantes, punzantes y/o radioactivas y que pueda en consecuencia constituir un riesgo para la salud o el ambiente”. (Dra. Rodríguez, 2010)

Todo residuo que tenga contacto con el paciente como fluidos corporales que son sangre, orina, heces, sudor, saliva etc... Se considera residuo contaminado e infeccioso.

3.1.25.4. Residuo Sanitario común (RSC) “Es aquel residuo sanitario que no reviste ni potencialmente puede revestir, ninguna de las características establecidas en la definición anterior”. (Dra. Rodríguez, 2010).


25

Un desecho común es plástico, papel, residuos orgánicos etc.

3.1.25.5 Tratamiento “Es toda operación de transformación de residuos peligrosos, realizada con el objetivo de minimizar los riesgos inherentes a los residuos tratados”. (Dra. Rodríguez, 2010)

Es un proceso de alta responsabilidad ya que se necesita de un tratamiento minucioso para evitar algún desastre como contaminar el medio ambiente.

Gráfico N° 1 Residuos hospitalarios Residuos Hospitalarios Residuos No Peligrosos

Biodegradables

Residuos Peligrosos

Infeccioso o de Riesgo Biológico

Reciclables

Químicos

Radioactivos

Fármacos Anatomopatológicos

Comunes Citotóxicos Punzo-cortopunzantes Fuente: http://www.cenaque.org.uy/documentos/gest_residuos.pdf Elaborado por: Maythé Sosa Est-PUCESD.

3.1.26. Manejo de la Técnica de Mecánica Corporal La mecánica corporal, es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o cargando cosas pesadas. Esto es importante tanto en las personas saludables como en las que se encuentran enfermas. Mantener su cuerpo en buena posición ayuda a proteger su espalda y a usar su cuerpo en una forma segura. (Piña, 2012)


26

Los músculos de su espalda permiten que ésta se doble y mantenga el equilibrio. Estos músculos no son para usarlos levantando objetos pesados. La función de levantar objetos pesados le pertenece a los músculos de sus brazos y piernas. (Piña, 2012)

La mecánica Corporal es aplicable e importante para mantener el bienestar físico, al realizar movimientos bruscos se puede lesionar nuestro cuerpo al utilizar técnicas inadecuadas, no se ejerce la fuerza en los brazos y piernas.

3.1.27. Principios de la mecánica corporal

Tabla N° 3: Mecánica Corporal 1.- Utiliza, preferentemente, los músculos mayores (de los muslos y piernas), en lugar de los menores (espalda). 2.- Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.

9.- Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo porque levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad.

3.- Aumente la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el centro de gravedad. 4.-Al levantar un objeto pesado del suelo, no debe doblarse la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda 5.- El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad. 6.La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo. 7.- Los cambios de actividad y posición contribuyen a conservar el tono muscular y evitar la fatiga muscular.

11.- Servirse del propio peso para contrarrestar el peso del paciente, requiere menos energía en el movimiento.

10.- Sitúa los pies lo más cerca posible del peso a levantar, con el fin de acercar los puntos de gravedad.

12.- Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el profesional, debe prevenirse solicitando la ayuda de otro profesional o de algún instrumento auxiliar. 13.- Adaptar el área en que se realiza la actividad, retirando objetos que entorpezcan y colocando cama, camilla o algún otro objeto de ayuda en posición apropiada. 14.- Use zapatos de tacón bajo, suela flexible antideslizante y cerrada de talón para favorecer el alineamiento correcto del cuerpo, facilitar el buen funcionamiento mecánico del mismo y prevenir accidentes. 15.- Siempre que nos acerquemos a la cama de un paciente o realicemos un movimiento que requiera la flexión de la parte superior del cuerpo debemos buscar un punto de apoyo con la mano que tengamos libre para descargar los músculos de la espalda de la tensión de tener que soportar nuestro peso

8.- La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se desplaza es igual a la magnitud del trabajo necesario para moverlo. Fuente: Patricia Piña 2012 Elaborado por: Maythe Sosa Est-PUCESD.


27

Los principios de la mecánica corporal son útiles en cada acción de enfermería para evitar los riesgos ergonómicos.

3.2. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación. Los riesgos laborales en centros de salud de diferentes niveles de atención son frecuentes y complejos a medida que va evolucionando el sistema de vida surge

nuevos

microorganismos,

tecnología,

infraestructura,

problemas

mentales y sociales; por lo tanto aparecen nuevas enfermedades que tienen relación con el ámbito laboral trabajo.

En cuanto a la concordancia entre la salud y el trabajo siempre irán de la mano ya que si no existe un buen manejo de la prevención de riesgos no existiría una calidad y calidez del trabajo por el déficit de la salud; es por eso que es un tema de carácter relevante e importante para la sociedad y el bienestar del mundo en general. (Salazar, 2009, pág. 4).

En Lima Perú- año (2010) Se realiza un proyecto el objetivo general de este proyecto de determinar los riesgos laborales del profesional de enfermería en los quirófanos del Hospital Sergio E. Bernales – Collique la metodología a utilizar es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por todo el profesional de enfermería que labora en los quirófanos (20 profesionales).

La recolección de los datos se realizó a través de un cuestionario con 27 preguntas que se aplicó durante cinco días en los diferentes turnos. En


28

conclusión

el personal de enfermería del Hospital Sergio E. Bernales–

Colliquetiene mayor exposición al riesgo biológico, seguido en orden de importancia por los riesgos físico, químico y ergonómico.

En Brasil-año (2010) nació un estudio descriptivo correlacional fue realizado a través de una recopilación retrospectiva con 796 trabajadores de enfermería de un hospital público brasileño y buscó identificar la existencia de una relación entre la enseñanza recibida sobre el tema “accidente de trabajo” y la ocurrencia de estos eventos entre estos trabajadores.

Los resultados evidenciaron la existencia de 298 accidentados (37,4%) entre los sujetos estudiados, totalizando 443 ocurrencias. La enseñanza sobre el tema ocurrió de manera no sistematizada, sin continuidad y sin énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se demostró a través del análisis estadístico que existe alguna evidencia de que la enseñanza recibida en los cursos de enfermería realizados contribuyó para una disminución en el número de accidentes.

3.2.1. Modelo teórico El modelo que se va a utilizar en este proyecto es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la teoría del entorno de Florence Nightingale.

Esta ley realizó una profunda reforma de los servicios de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL).La ley tiene como objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. (González, 2013)


29

Este modelo de la ley de prevención de riesgos laborales va relacionado estrechamente con este proyecto de disertación, ya que se desea promover la salud laboral mediante estrategias preventivas como capacitaciones, conformación del comité de salud laboral, un video educativo y la guía de prevención de riesgos laborales, siendo beneficioso para el personal de enfermería que será concientizado y capacitado.

Las funciones de un SPRL (Servicios de Prevención de Riesgos Laborales) abarcan: • “El diseño, la implantación y la aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa”. (González, 2013)

En este proyecto se planificó la difusión de estrategias educativas para prevenir los riesgos laborales.

• “La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores”. (González, 2013)

Esta función va relacionado a la identificación del Diagnóstico Situacional para determinar los riesgos laborales que afectan al personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

• “La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia”. (González, 2013)


30

Es importante la planificación y la priorización de las actividades que se van a ejecutar para tener eficacia en las mismas.

• “La información y la formación de los trabajadores”. (González, 2013).

La información que se va a brindar al personal de enfermería son las capacitaciones, el video educativo y la creación de la guía de prevención de riesgos laborales.

• “La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo”. (González, 2013)

3.2.1.1. La Teoría del Entorno de Florence Nightingale Para Nightingale el entorno son todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo.

En esta teoría se describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable: • Ventilación adecuada • Luz adecuada • Calor suficiente • Control de los efluvios • Control del ruido (Nursing Student, 2012)


31

Este proyecto se relaciona con la teoría del Entorno ya que el personal de enfermería se encuentra expuesto a diferentes circunstancias extrínsecas como son: riesgos biológicos, físicos, químicos y ergonómicos que pueden ocasionar daños irremediables en su salud

sino existen las adecuadas

medidas preventivas de Bioseguridad.

3.3. Hipótesis Con la implementación de estrategias, probablemente se contribuirá a la prevención de los riesgos laborales en el personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

3.1.1. Variables Independientes: “Los riesgos laborales”.

3.1.2. Variables Dependientes: “Implementación de estrategias para prevenir los riesgos laborales”. Adjunto Indicadores (Anexo 3)


32

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN “Es el camino o procedimiento a seguir, no solo para obtener información y datos relevantes en una investigación o proyecto, sino para conseguir los objetivos propuestos”. (Posso, 2009, pág. 62).

La metodología de investigación permitió orientar los objetivos para la solución de la problemática que es la implementación de estrategias educativas para prevenir los riesgos laborales en el personal de enfermería.

4.1. Diseño / Tipo de investigación

4.1.1. Paradigmas Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.(Sampieri, 2010).

Por lo tanto en este estudio se va a utilizar el paradigma mixto que consta de (cualitativo y cuantitativo). Según Sampieri (2010) “El cuantitativo es positivista y generalista busca hechos o datos sociales, interpretativo mediante datos obtenidos”.

Este paradigma es objetivo, subjetivo va en busca de la realidad que se espera ser descubierta, encontrar el tamaño del fenómeno que envuelve a esta 32


33

problemática como la determinación de los riesgos laborales en el personal de enfermería.

En cambio la cualitativa “se basa en las características, ayuda a describir, determinar los fenómenos (fenomenológico, holista) en las experiencias de las personas que están siendo sujetas a estudio” (Sampieri, 2010)

Es cualitativo este proyecto porque se determinó el riesgo laboral mediante las opiniones y conocimientos preventivos que posee el personal de enfermería (encuesta) que se encuentran continuamente expuestos a estos riesgos.

4.1.2. Tipos de investigación “La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador”. (Sampieri, 2010, pág. 165)

La investigación es de tipo no experimental porque se observó el fenómeno que son los riesgos laborales en su entorno ocupacional para luego ser estudiado; El grupo de estudio es el personal de enfermería de la Clínica que puede o no ser identificados en el desarrollo del proyecto.

“El estudio descriptivo: Trata de clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamiento, según ciertos criterios, caracterizar una comunidad,


34

distribuir datos de variables consideradas aisladamente, conocimiento suficiente, muchas investigaciones de interés social, metodología más flexible”. (Quintero, 2009, pág. 39).

Este estudio es de carácter descriptivo porque se definió los riesgos laborales mediante técnicas, variables, características y medidas preventivas no aplicadas que lograron

hallar los riesgos biológicos, físicos, químicos y

ergonómicos del personal de enfermería de la Clínica Cuba center.

Su objetivo es explicar por qué ocurren los riesgos y en qué condiciones se dan, porque se permitió obtener las mejores estrategias para transportar la información al personal de enfermería.

Es longitudinal porque es a través del tiempo y aplicable porque se proyecta aplicarlo al personal de enfermería.

4.2. Población y muestra

4.2.1. Población “Totalidad de elementos investigados; este capítulo debe empezar haciendo una descripción de los caracteres de la población en relación a raza, sexo, nivel socioeconómico, fuente de trabajo, principales problemas sociales que enfrentan: Violencia, droga, actividad sexual, deportiva, etc.” (Quintero, 2009, pág. 40).

4.2.2. Muestra probabilística Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la


35

muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. (Sampieri, 2010).

Para efectos de estudios de investigación, cuando el número de unidades que integran una población resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra y en consecuencia se podrá investigar u obtener datos de toda la población.

Para la realización de este estudio, la muestra será igual a la población, estará constituida por 42 personas; 37 auxiliares de enfermería: 30 mujeres y 7 hombres

teniendo en cuenta que existe 5 Licenciadas en enfermería: 2

mujeres y 3 varones que laboran en la Clínica Cuba Center de la ciudad de Santo Domingo. Adjunto Lista del personal de enfermería. (Anexo # 4).

4.3. Técnicas de investigación “Es el conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte u oficio”. (Quintero, 2009, pág. 47).

Las técnicas de investigación es un procedimiento en el cual ayudan a identificar lo que se requiere recolectar, además en este estudio se partió por la determinación del diagnóstico situacional. Las técnicas que se utilizaron en la investigación para la recolección de datos son:

4.3.1. Observación directa y estructurada La observación directa es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, tomar información y registrarla para su posterior análisis. (Posso, 2009)


36

• Delimita y define el campo de observación, escogiendo los aspectos más relevantes. • Escoge los instrumentos a utilizar. • Se registra lo observado en una forma precisa y sistemática Por lo tanto debe estar debidamente programada y especificada en una ficha de registro de observación.(Posso, 2009)

Por consiguiente en el estudio fue aplicada ya que se escogió los aspectos principales como son los riesgos laborales que más se encuentra en esta casa de salud y cuáles son los más importantes, si se ha tomado las medidas de bioseguridad adecuadamente mientras realizan un procedimiento.

4.3.2 Entrevista Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación. (UAM, 2013).

Por lo cual se logrará preguntar o cuestionar acerca de los mismos, que les parece cuales creen que más afectan o a que riesgos piensa usted que el personal de enfermería está expuesto.

4.3.3 Encuestas “Las preguntas formuladas en una encuesta deben mantener ciertas características y normas. Por lo tanto las preguntas deben tener interacción con los indicadores” (Posso, 2009, pág. 146).


37

“Cuestionario: Es un instrumento más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”. (Sampieri, 2010, pág. 217).

Por lo cual la encuesta es necesaria para conocer el diagnóstico situacional y evaluar el proyecto investigativo.

4.3.4. Análisis de Datos

La recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades que desactualizarán la planificación inicial del análisis de los datos. Sin embargo, es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos. (Sampieri, 2010)

Es de gran valor analizar los resultados obtenidos en el Diagnóstico Situacional y en la evaluación de las estrategias para luego de ello organizar los datos mediante barras, pasteles y tablas; de esta manera proceder a conocer el grado de satisfacción, concientización y aprendizaje sobre las estrategias preventivas implementadas en beneficioso del personal de enfermería.


38

VI. RESULTADOS

5.1. Discusión y Análisis de los resultados

5.1.1. PRIMER RESULTADO: Diagnóstico Situacional Identificado.

5.1.1.1. Objetivo Determinar los riesgos laborales que afectan al personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

5.1.1.2. Situación geográfica e histórica La Clínica Medical Cuba Center es una Sociedad Anónima, dedicada a ofrecer servicios integrales de salud brinda atención en los niveles I-II, a todas las personas que acuden a ella en demanda de servicios médicos. En ella se establece énfasis en la dedicación al paciente, así como la preocupación por el desarrollo profesional y personal de quienes laboran en la compañía.

5.1.1.3. Visión propuesta por la compañía Es llegar a ser considerada como la compañía de salud más confiable del Ecuador por la excelencia y calidad de servicios.

38


39

Está enfocada a ofrecer servicios de alta complejidad y tecnología de punta, consecuencia de una eficiente administración de recursos, sentido de pertenencia y compromiso de todos sus miembros y la satisfacción permanente del cliente externo e interno.

5.1.1.4. Objetivos Planteados por la compañía • Otorgar sin discriminación alguna atención médica a pacientes que demanden los servicios que el establecimiento dispone y ofrece. • Prestar asistencia quirúrgica a todos los pacientes que soliciten nuestros servicios de una manera óptima y eficaz. • Participar en programas de salud comunitaria y programas de beneficio social destinado a personas de escasos recursos económicos. • Brindar medicación oportuna, con buen servicio de farmacia interna. • Cooperar en forma eficiente con los organismos estatales en el mejoramiento de la salud preventiva y curativa de la población con el objeto fundamental de proteger su vida. (Medical Cuba Center, 2011)

5.1.1.5. Servicios de la compañía La clínica Cuba Center brinda los siguientes servicios:

• Hospitalización es el área más grande de la clínica se encuentra en la segunda planta consta con 2 salas; sala A y B la sala A consta de 10 habitaciones amplias y confortables en las cuales existe 14 camas, la sala


40

B está constituida con 8 habitaciones en las mismas se hallan 14 camas. • Cirugía General y Laparoscopia se encuentra en implementos de alta tecnología. • Laboratorio proporciona

servicios de apoyo para el diagnóstico,

prevención y control médico. • Otros servicios como: Imageneología – Rayos X – Resonancia Magnética – Mamografía – Tomografía- Ecosonografía. • Farmacia proporciona los insumos necesarios para los diferentes tratamientos y se encuentra en un lugar accesible para el público.

Consta dela consulta externa se encuentra ubicado en la planta baja varios consultorios para crear un ámbito de confidencialidad médico-enfermera a paciente donde se encuentran las siguientes especialidades tales como:

• Traumatología (Prótesis Total de cadera y Rodilla), Cirugía Plástica – Artroscopia – Ligamento Crozados). • Neurocirugía, Cirugía Vascular • Gastroenterología,Endoscopía,Colonoscopia,Rectoscopia,Rectosismoido scopia • Gineco-Obstetricia (Parto – Cesáreas – Ligaduras – Histerectomía) • Otorrinolaringología (Cirugía de Nariz – Adenoides – Septoplástico) • Endocrinología y Nutrición, Urología – Cistoscopia – Cirugía Próstata • Pediatría


41

• Neonatología: en esta área existe 2 termo cunas y 4 cunas. • Dermatología, Psicología, Cardiología, Anestesia, • Terapia Intensiva es una área estéril consta de 3 camas implementadas con equipos tecnológicos es una sala bien implementada con todo lo necesario. • Medicina Interna, Medicina General

También existe otros servicios con espacios físicos y equipamientos aptos para la comunidad y para el personal que labora en dicha compañía tales como: Servicio de Ambulancia, Terapia, Rehabilitación y Restaurante.

5.1.1.6. Situación Geográfica La Clínica Cuba Center se encuentra ubicada en la Av. Quinindé Km 2 ½ después de la gasolinera “El paso”, Se encuentra en la cuidad de

Santo

Domingo de los colorados – Ecuador

5.1.1.7. Organigrama Estructural Medical Cuba Center S.A. Representan las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas dentro del personal que labora en la clínica; por lo tanto permite tener un panorama más claro de la organización por sistemas llevando la estructura formal de una organización.


42

Gráfico Nº 2: Estructura Organizacional JUNTA GENERAL DE PRESIDENCIA

ASESORÍA

Comités: • Consejo técnico • Auditoria Médica • Seguridad e higiene en el trabajo • Desechos Hospitalarios

GERENCIA

JURIDICA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN DE SERVICIOS É

SUBD MÉDICA

SERV. TÉCNICO

*ENFERMERÍA *ANESTÉSIA CONSULTA

CIRUGÍA

HOSPITALIZACI

DIAGNÓSTICOS

*SERV.

IMAGEN

REHABILITACIÓ

Ó

EMERGENCIA

UCI

CONTABILIDA

SEGURO PRIVADO

SERV. GENERALES

AFILIADO IESS

INFORMACIÓN

AFILIA.ISSFA

ARCHIVO

SOAT.FONSAT

MANTENIMIENT

FACTURACIÓN

MS

LAVANDERIA

AMBULANCIA

FARMACIA

GUARDIANIA

Fuente:Clinica Cuba Center Elaborado por: Departamento Administrativo.


43

5.1.1.8. Riesgos Laborales “Para determinar los riesgos laborales que afectan al personal de enfermería de la Clínica Cuba Center; se utilizó como técnica la encuesta de la que se obtuvo los siguientes resultados

Pregunta 1.- Género

Tabla Nº 4: Género del personal de enfermería que labora N.- PERSONAL DE ENFERMERÍA Mujer 32 Hombre 10 TOTAL 42 Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa GÉNERO

PORCENTAJES 76% 24% 100%

Gráfico Nº 3: Género GÉNERO

24% Mujer 76%

Hombre

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: El gráfico

indica que de las 42 personas que consta el personal de

enfermería encuestada el 76% son de género femenino, y el 24% corresponden al género masculino. Según el colegio de enfermeras de Costa Rica (2010);La enfermería es una profesión de predominio femenino, y este es más vulnerable al riesgo de enfermar ya que se presentan daños a la salud


44

como: enfermedades infecciosas, desmotivación, agotamiento emocional, alteraciones de sistema músculo esqueléticas, várices, estrés, esterilidad, cáncer, mutaciones genéticas, alteraciones de la piel, enfermedades de ojos, alteración del sistema nervioso, ansiedad, depresión, irritabilidad, trastornos digestivos y del sueños, entre otros. Por lo tanto más riesgos tiene el género femenino que masculino.

Pregunta Nº 2: Edad

Tabla N° 5: Edad del personal de enfermería que labora N.- PERSONAL DE ENFERMERÍA

EDADES

Menos de 26 años Entre 27 a 35 años Entre 36 a 45 años Entre 46 a 55 años Más de 55 años TOTAL Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

PORCENTAJE 19 11 11 1 0 42

45% 26% 26% 3% 0% 100%

Gráfico Nº 4: Edad

Edad 3% 0% Menos de 26 años 26%

45%

26%

Entre 27 a 35 años Entre 36 a 45 años Entre 46 a 55 años Mas de 55 años

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: El 100% del personal de enfermería, el 45% son menos de 26 años, el 26%,de 27 a 35 años, el 26 % son adultos intermedios ( 36 a 45 años).


45

Según los resultados se deduce que el 45% son adultos jóvenes (menos de 26 años) siendo este grupo muy importante para realizar educación, concientización y el buen trato a los usuarios, además es beneficio para la compañía ya que pueden brindar un mejor servicio y se encuentran en toda su plenitud.

De acuerdo a un estudio realizado en España (2009) en una entrevista a los usuarios manifestaron que el trato es más amable de las enfermeras jóvenes. Esto lo justifican el propio desgaste que sufren el personal tanto físico como psicológico, al ser esta una profesión en la que continuamente se está atendiendo a personas.

Pregunta Nº 3: ¿Usted piensa que en la Clínica existen riesgos laborales?

Tabla Nº 6: Riesgos Laborales en la Clínica OPCIONES N.- PERSONAL DE ENFERMERÍA SI 30 NO 12 TOTAL 42 Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

PORCENTAJES 71% 29% 100%

Gráfico Nº 5: Riesgos Laborales en la Clínica

3.-¿ Usted piensa que en la Clínica existe riesgos biopsicosociales?

29% 71%

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

SI NO


46

Interpretación y Análisis: Según la tabla y el gráfico muestra que el personal de enfermería, el 71% piensa que si existe riesgos laborales. De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud)-( 2010), los riesgos laborales es un problema de salud a nivel mundial ya que presenta cada año 125 millones de accidentes laborales en el mundo, de los cuales 220.000 tienen consecuencias fatales, por lo cual ha sido

motivo

de

preocupación

creciente

de

muchos

organismos

internacionales.

Pregunta Nº 4: En general, diría usted que su salud es:

Tabla Nº 7: Su salud es OPCIONES N.-PERSONAL DE ENFERMERÍA PORCENTAJES Excelente 2 5% Muy buena 20 48% Buena 19 45% Regular 1 2% Mala 0 0% TOTAL 42 100% Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Gráfico Nº 6: Su salud es

2%

SALUD

0% 5% Excelente Muy buena

45% 48%

Buena Regular Mala

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa


47

Interpretación y Análisis: Del 100% del personal de enfermería, el 48% manifiestan tener buena salud y el 45 % buena salud; Se considera que el personal de enfermería tiene una salud buena debido a que la mayoría son jóvenes tienen energía y vigor. Según una Revista de psicología clínica y de la salud (2009) el Trabajar como enfermera representa un riesgo para la salud tanto física como psicológica de la persona.

El horario de trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que pueden incrementarlos riesgos de salud con el tiempo y la edad.

Pregunta Nº 5: ¿Cuáles son los riesgos biológicos más frecuentes en la clínica? Tabla Nº 8: Riesgos Biológicos más frecuentes en la clínica RIESGOS BIOLÓGICOS SI % NO % TOTAL Contacto con fluidos corporales 35 83% 7 17% 42 = 100% Por punción accidental 25 60% 17 40% 42 = 100% transmisión de microorganismos 34 81% 8 19% 42 = 100% por vía aérea Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Gráfico Nº 7: Riesgos Biológicos más frecuentes en la clínica 40 30 20 10 0

SI NO

Contacto con fluidos corporales

Por punción accidental

35 7

25 17

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

transmisión de microorganismos por via aerea 34 8


48

Interpretación y Análisis: Del 100% que integran el personal de enfermería, 35 responden que; si es frecuente el contacto con fluidos corporales, 34 afirman que la transmisión de microorganismos por vía aérea es frecuente y 25 personas dicen que el riesgo biológico por punción accidental también está presente siendo así un dato relevante que se puede corroborar con este estudio.

Realizado en Madrid-España (2010) los profesionales que trabajan en el medio hospitalario sufren unos 300 accidentes de este tipo por cada 100 camas y año. Durante su jornada laboral,

se enfrentan diariamente a

exposiciones accidentales a virus de transmisión con fluidos corporales (sobre todo, la sangre), como el virus de la Hepatitis B con riesgo de transmisión del 2 al 40%, el de la Hepatitis C, con riesgo de transmisión del 0,6 al 1,2% o el virus de la Inmunodeficiencia Humana con riesgo de transmisión del 0,3%.

Pregunta Nº 6: ¿Cuál riesgo físico cree usted que el personal de enfermería está expuesto?

Tabla Nº 9: Riesgo físico en el personal de enfermería RIESGOS FÍSICOS

SI

%

NO

%

TOTAL

Iluminación es muy alta o muy baja

13

31%

29

69% 42=100%

Radiaciones

21

50%

21

50% 42=100%

9

21%

33

79% 42=100%

18

43%

24

57% 42=100%

Temperatura es muy alta o baja Ruido

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa


49

Personal de enfermería encuestados

Gráfico Nº 8: Riesgo físico en el personal de enfermería ¿Cuál riesgo físico cree usted que el personal de enfermería está expuesto? 35 30 25 20 15 10 5 0

33

29 13

Iluminación es muy alta o muy baja SI 13 NO 29

24

21

21

18 9

Radiaciónes 21 21

Temperatura es muy alta o baja 9 33

Ruido 18 24

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: De 42 personas encuestadas, 21 personas responden que si están expuestos a radiaciones y 18 personas responden que están expuestos al riesgo físico por ruido. Los resultados demuestran que el personal de enfermería está expuesto a radiaciones que producen los rayos x; ya que participan en numerosos procedimientos quirúrgicos y diagnósticos.

Según un estudio en Brasil (2009) Las radiaciones afectan al personal sanitario por encontrarse en contacto directo e indirecto y puede ocasionar efectos en la salud como: Anemia, esterilidad, ulceras de la piel, quemaduras, alteraciones genéticas e incluso cataratas, estas consecuencias pueden reducirse en la medida que se usen las normas de bioseguridad adecuadas.


50

Pregunta N° 7: ¿Cuál riesgo químico cree que está expuesto usted dentro de su trabajo?

Tabla N° 10: Riesgo químico al que está expuesto el trabajador RIESGOS QUÍMICOS

SI

%

NO

%

TOTAL

Utilización de sustancias tóxicas

20

48%

22

52% 42 = 100%

Administración de medicamentos

4

10%

38

90% 42 = 100%

Presencia de gases tóxicos

5

12%

37

88% 42 = 100%

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Personal de enfemería eencuestados

Gráfico N° 9: Riesgo químico al que está expuesto el trabajador Cuál riesgo químico cree que está expuesto usted dentro de su trabajo 38 37 40 35 30 22 20 25 20 15 5 10 4 5 0 Inadecuada utilizacion de Presencia de gases administración de sustancias toxicas toxicos medicamentos SI 20 4 5 NO 22 38 37

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: De 42 personas que integran el personal de enfermería, 20 personas si están expuestos a riesgos químicos por utilización de sustancias tóxicas.

Por lo tanto se considera que el personal de enfermería está expuesto a sustancias químicascomo gluteraldehido debido al uso en la mayoría de los procedimientos de desinfección y esterilización. De acuerdo con el estudio


51

realizado en Estados Unidos en el (2011) a personal de enfermería el 52 % de las enfermeras informaron que tienen (al menos una vez a la semana) exposiciones a combinaciones de al menos seis productos químicos y otros agentes peligrosos durante cinco años o más.

Pregunta N° 8: ¿Usted cree que existe un manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios?

Tabla N° 11: Existe manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios OPCIONES N.- PERSONAL DE ENFERMERÍA Si 15 No 27 TOTAL 42 Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

PORCENTAJES 36% 64% 100%

Gráfico N° 10: Existe manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios ¿Usted cree que existe un manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios? Si

No 36%

64%

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: Del 100% del personal de enfermería, el 64% no maneja adecuadamente los desechos intra-hospitalarios, el 36% si maneja los desechos intrahospitalarios. Determinando que existe un déficit de conocimiento en cuanto


52

a los desechos infecciosos, comunes y especiales .El inadecuado manejo de los desechos intra-hospitalarios como los desechos comunes provocan malestar, cefalea, nauseas ;los desechos infecciosos y corto punzantes producen transmisión de enfermedades infecciosas también contribuyen al deterioro de la integridad cutánea además de inhalar aerosoles infectados o irritantes e ingerir de forma directa e indirecta material contaminado por no utilizar la Bioseguridad ante cualquier procedimiento.

Pregunta N° 9: ¿Usted utiliza las normas de bioseguridad en cada procedimiento o actividad de enfermería?

Tabla N° 12: Normas de Bioseguridad OPCIONES N.-PERSONAL DE ENFERMERÍA Si No TOTAL Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

5 37 42

PORCENTAJES 12% 88% 100%

Gráfico N° 11: Normas de Bioseguridad

¿Usted utiliza las normas de bioseguridad en cada procedimiento o actividad de enfermería? 12% Si 88%

No

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: Según el gráfico muestra que, el 88% no utiliza las normas de bioseguridad en cada procedimiento o actividad de enfermería y el 12% si utilizan .Este


53

porcentaje indica que el personal de enfermería prevendría todos los riesgos laborales si existiera el correcto conocimiento y manejo de las normas de bioseguridad. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud, vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales; sustancias tóxicas que producen intoxicación, dermatitis, etc.; Debido a la intervención directa enfermerapaciente con un diagnóstico médico conocido o desconocido ante ello es necesario siempre el uso de la Bioseguridad para prevenir accidentes laborales.

Pregunta N° 10: ¿Cuál riesgo ergonómico es más habitual al ejercer su trabajo?

Tabla N° 13: Riesgo Ergonómico más habitual Riesgos Ergonómicos Si % No Inadecuada movilización de pacientes 14 33% Permanecer de pie más de 8 horas 32 76% Diseño de sillas incómodas 16 38% Manipulación de cargas 23 55% Inclinación o torsiones al sentarse 24 57% Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

28 8 26 19 18

% 67% 19% 62% 45% 43%

Total 42= 100% 42= 100% 42= 100% 42= 100% 42= 100%

Personal de enfermería encuestados

Gráfico N° 12: Riesgo Ergonómico más habitual ¿Cuál riesgo ergonómico es más habitual al ejercer su trabajo? 40 30 20 10 0

14

28

Inadecuada movilizació n de… SI 14 NO 28

32 8 Permanecer de pie mas de 8 horas 32 8

16

26

Diseño de sillas incómodas 16 26

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

23 19

24 18

Manipulaci ón de cargas 23 19

Inclinación o torsiones al sentarse 24 18


54

Interpretación y Análisis: De 42 personas que integran el personal de enfermería de la Clínica Cuba Center, 32 manifiestan que si es habitual al ejercer su trabajo, permanecer de pie más de 8 horas, 24 personas responden la inclinación o torsiones al sentarse,23 personas por manipulación de cargas contribuyendo al deterioro del sistema músculo-esquelético.

De acuerdo a un estudio realizado en Argentina 2008,la prevalencia de Lumbalgias es más del doble en el grupo de expuestos a “Permanencia en pie más de 8 horas” y el doble en “Diseño de sillas incómodas”. También la prevalencia de esta patología es más frecuente en los expuestos a “Manipulación manual de cargas de 15 kg.”, “Inclinaciones o torsiones al sentarse” y “Movilización de pacientes”.

Se puede concluir que estos podrían ser factores de riesgos ergonómicos significativos para la presencia de Lumbalgias especialmente cuando hay un manejo inadecuado de la mecánica corporal.

Pregunta N° 11: ¿Usted maneja la técnica de mecánica corporal al realizar los procedimientos de enfermería?

Tabla N° 14: Maneja técnica de mecánica corporal OPCIONES N.- PERSONAL DE ENFERMERÍA Si No TOTAL Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

11 31 42

PORCENTAJES 26% 74% 100%


55

Gráfico N° 13: Maneja técnica de mecánica corporal ¿Usted maneja la técnica de mecánica corporal al realizar los procedimientos de enfermería? Si

No 26%

74%

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: Del 100% del personal de enfermería, el 74% no manejan las técnicas de mecánica corporal al realizar los procedimientos de enfermería; Acorde con el resultado el personal de enfermería no adopta una buena posición al ejercer sus actividades estando parado, sentado, caminando, levantando o cargando cosas.

Al relacionar con un estudio efectuado en Argentina (2009) concluyeron que los factores para producir daños músculo esqueléticos se dan por la incorrecta aplicación de los principios de mecánica corporal :movilización y el transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso por tener doble trabajo, las consecuencias que producen con el paso del tiempo son: lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas.

5.1.1.10 Guía de observación directa “La guía de observación determina los riesgos laborales que afectan al personal de enfermería de la Clínica Cuba Center” (Ver Anexo #6).


56

Tabla N° 15: Riesgos Físicos Hospitalización Área Emergencia SI NO SI NO Riesgos Frecuentes Riesgos Físicos Existe ruido X X Iluminación es alta o baja X X Radiaciones X X Temperatura alta o baja X X Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Quirófano SI NO X X X X

Interpretación y Análisis: Según la tabla de observación en el área de Emergencia está presente las radiaciones, En el área de Quirófano existe los siguientes riesgos físicos como: Radiaciones, Iluminaciones y temperaturas altas o bajas. Estos resultados ayuda a corroborar con la encuesta aplicada al personal de enfermería que se encuentra expuesto a radiaciones debido a la intervención en procedimientos quirúrgicos y diagnósticos.

Tabla N° 16: Riesgos Biológicos Hospitalización Área Emergencia Riesgos Frecuentes SI NO SI NO Riesgos Biológicos Contacto con fluidos corporales X X Por punción percutánea accidental X X Transmisión de microorganismos por vía aérea X X Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Quirófano SI NO X X X

Interpretación y Análisis: Según la tabla de observación muestra que en las áreas de Emergencia, Hospitalización y Quirófano existen riesgos biológicos por contacto con fluidos corporales, por punción percutánea accidental y por transmisión de microorganismos por vía respiratoria.


57

Tabla Nº 17: Riesgos Químicos Hospitalización Área Emergencia Riesgos Frecuentes SI NO SI NO RIESGOS QUÍMICOS Utilización de sustancias X X tóxicas Administración de X X medicamentos Presencia de gases anestésicos X X Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Quirófano SI NO X X X

Interpretación y Análisis: Según la tabla de observación muestra que en las tres áreas que labora el personal de enfermería existen riesgos químicos como utilización de sustancias toxicas y administración de medicamentos. Se puede concluir que el personal de enfermería necesita implementos o materiales adecuados para la esterilización, administración de medicamentos nocivos y la desinfección, de esta manera

evitar exposiciones directas como lesiones cutáneas e

incluso enfermedades irremediables.

Tabla Nº 18: Riesgos Ergonómicos Hospitalización Área Emergencia Riesgos Frecuentes SI NO SI NO RIESGOS ERGONÓMICOS Inadecuada movilización de X X pacientes. X X Permanece de pie más de 8 horas. X X Diseño de sillas incómodas. Manipulación manual de cargas de X X más de 15 Kg. Inclinaciones o torsiones relacionadas con posturas al X X sentarse. Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Quirófano SI NO

X X X X X

Interpretación y Análisis: Según la tabla de observación muestra que en las áreas de Emergencia, Quirófano y Hospitalización existen los riesgos ergonómicos por;


58

Inadecuada movilización de pacientes, permanecer de pie más de 8 horas, Diseño de sillas incómodas, manipulación manual de cargas > 15kg, Inclinación o torsiones relacionadas con posturas. Según la OIT (Organización Internacional del trabajo) la ergonomía moderna podría ser: el dolor y el agotamiento causan riesgos para la salud, pérdidas en la productividad y disminución de la calidad, que son las medidas de los costes y beneficios del trabajo humano.

Tabla N° 19: Otros Área

Emergencia SI NO

Hospitalización SI NO

Riesgos Frecuentes OTROS manejo inadecuado de los desechos intra-hospitalarios X X Inadecuado manejo de la técnica de la mecánica corporal X X Inadecuado uso de las normas de X X bioseguridad Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Quirófano SI NO

X X

X

Interpretación y Análisis: Se observó que en las áreas de Emergencia, Hospitalización y Quirófano existe una inadecuada aplicación de las siguientes actividades: manejo de desechos intra-hospitalarios, técnica de mecánica corporal, las normas de bioseguridad especialmente lavado de manos. Los resultados de esta observación corroboran la existencia de riesgos laborales debido a que el personal de enfermería no emplea estos procesos, normas y técnicas que son regidas por organizaciones gubernamentales de la salud para instituciones públicas y privadas; además se evitarían enfermedades ocupacionales en los lugares de trabajo.


59

5.2

SEGUNDO RESULTADO: Difusión de estrategias educativas para prevenir riesgos laborales para el personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

5.2.1 Descripción: Según el diagnóstico situacional en la clínica existen

riesgos laborales

físicos, químicos, biológicos y ergonómicos ya que se encuentra en contacto directo con el usuario, además de no aplicar las normas de bioseguridad, de utilizar incorrectamente la técnica de mecánica corporal y sobre todo del indebido manejo de los desechos intra-hospitalarias en las tres áreas estudiadas como: •

Emergencia

Hospitalización

Quirófano

Por lo tanto se requiere la ejecución de estrategias para la prevención de estos riesgos laborales.( Ver Anexo #7)

Las estrategias a desarrollarse son las siguientes: 1. Capacitaciones en temas de bioseguridad dirigido al personal de enfermería. 2. Formación del comité de prevención de riesgos laborales de enfermería 3. Video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad 4. Guía de prevención de riesgos laborales


60

5.2.2 Objetivo: Prevenir los riesgos laborales del personal de enfermería de clínica Cuba Center, mediante estrategias educativas.

5.2.3 Planificación general • Responsable: Maythé Sosa Est-PUCESD. • Beneficiarios: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center. • Lugar: Clínica Cuba Center • Fecha de inicio: 21 de abril del 2014. • Fecha de culminación: 20 de Mayo del 2014.

5.2.4 ACTIVIDAD 1: Capacitación en temas de Bioseguridad.

5.2.4.1 Descripción Es importante capacitar al personal de enfermería en temas de Bioseguridad para

reforzar sus conocimientos y que estos sean aplicados

en cada

procedimiento o técnicas de enfermería, con el fin de disminuir los riesgos laborales y reducir la exposición a agentes infecciosos debido al alto riesgo de obtener enfermedades profesionales por estar en contacto directo con el usuario.

5.2.4.2 Objetivo: Fortalecer conocimientos en temas de Bioseguridad.


61

5.2.4.3 Planificación: • Fecha de inicio: 21 de abril del 2014 • Fecha de culminación: 25 de abril del 2014. • Colocación de publicación: 14 de abril del 2014. • Capacitadores: Curriculum de facilitadores ( Ver Anexo# 8) y oficios (Ver Anexo # 9) o Dr. Franklin Quezada – Dirección Provincial de Salud Sto Dgo. o Lcda. Grety Silva – IESS o Maythé Sosa. –Est-PUCESD. • Horario: 17h00 a 19h00 pm. • Perfil de capacitadores: o Ser facilitador(a) de procesos interactivos. o Conocer los contenidos referentes a prevención de riesgos laborales y manejo de técnicas participativas. o Respetar la idiosincrasia de la población. o Ser motivador(a) dinámico(a) y saber escuchar. o Ser responsable y comprometido con su trabajo. o Promover acciones tendentes a facilitar la equidad de género, es decir brindar igualdad de oportunidades de participación a varones y mujeres.


62

5.2.4.4 Cronograma de Capacitaciones PRIMERA CAPACITACIÓN Fecha

Tema

Objetivo

Contenido

Recursos -Proyector

-Promover

-

una

-Expositiva

-Maythe

21/04/2014

prácticas

buenas

doctrina de comportamiento

-Interactiva

Est- PUCESD

-Laptop

Nº de personal de

-Práctica.

-Dr.

diapositivas

enfermería

-Material de

capacitados

bioseguridad.

prácticas

de

bioseguridad.

a

encaminada

lograr

actitudes y conductas que

Sosa

Indicadores

-Promoción de buenas de

Es

Expositores

Lunes

normas

Bioseguridad:

Metodología

Franklin

Quezada

disminuyan el riesgo del

apoyo.

trabajador de la salud de

-sillas.

Nº de personal de

adquirir infecciones en el

enfermería

medio laboral.

convocados.

-Mecánica

corporal:

La

mecánica corporal, es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, caminando,

acostado, levantando

o

cargando cosas pesadas

062


63

SEGUNDA CAPACITACIÓN Fecha

Tema

Objetivo

Contenido

Metodología

Expositores

Recursos

Indicadores

Martes

Manejo de los desechos

Promover

el

-Manejo de desechos

-Expositiva

-Est-PUCESD

-Proyector

22/04/2014

intrahospitalarios.

manejo

de

intrahospitalarios:

-Interactiva

Maythe Sosa

-Laptop

enfermería capacitados

desechos intra-

Todas las actividades

-Práctica

-Dr.

-diapositivas

hospitalarios.

involucradas gestión

en

de

sanitarios,

la

residuos desde

su

segregación hasta su disposición

final,

incluyendo

las

Quezada

Franklin

-Material de apoyo.

de personal de

de personal de

enfermería

-sillas. convocados.

actividades de manejo interinstitucional (segregación, envasado o embalaje y almacenamiento transitorio), recolección, transporte, tratamiento y disposición final

063


64

TERCERA CAPACITACIÓN Fecha

Tema

Objetivo

Miércoles 23/04/2014

-Capacitación y conformación del cómite de prevención de riesgos laborales de enfermería.

-Capacitar Formar comité prevención riesgos laborales enfermería.

y el de de de

Contenido

Metodología

Expositores

Recursos

-Con que enfoque esta la formación del comité.

-Expositiva.

-Maythé Sosa EstPUCESD

-Material apoyo.

-Qué riesgo laboral se debe reportar al comité

-Dr. Franklin Quezada.

-sillas.

-Práctica.

A que compromete.

Indicadores de

Nº de personal de enfermería capacitados

-Interactiva. Nº de personal enfermería convocados.

de

se

064


65

CUARTA CAPACITACIÓN Fecha

Tema

Objetivo

Contenido

Metodología

Jueves

-Capacitación sobre

-Capacitar

Salud

-Expositiva.

24/04/2014

salud laboral

sobre

salud

laboral:

evitar el

daño

derivado

del

laboral

trabajo

y

de promover

la

salud de

Expositores

Recursos

Indicadores

-Proyector

de

personal

de

-Interactiva.

-Maythé Sosa Est-

-Laptop

enfermería capacitados

-Práctica.

PUCESD

-diapositivas

-Lcda. Grety Silva

-Material apoyo.

de

de

personal

de

enfermería convocados.

-sillas.

los

trabajadores/as, pero no sólo en un sentido restringido a lo más evidente (accidente trabajo

de o

daño

físico) sino en un sentido más global.

065


66

QUINTA CAPACITACIÓN Fecha

Tema

Objetivo

Contenido

Metodología

Expositores

Recursos

Viernes

-Capacitación sobre

-Capacitar

La

-Expositiva.

-Maythé Sosa Est-

-Proyector

25/04/2014

Técnica

sobre Técnica

corporal,

-Interactiva.

PUCESD

-Laptop

de

buena posición de

-diapositivas

enfermería asistieron.

de

mecánica Corporal.

mecánica

Corporal.

mecánica es

la

-Práctica.

Indicadores

de

personal

de

su cuerpo cuando

-Material

de

usted está parado,

apoyo.

sentado, acostado,

-sillas.

enfermería capacitados

de

personal

de

caminando, levantando cargando

o cosas

pesadas. Mantener su cuerpo en buena posición ayuda a proteger su espalda y a usar su cuerpo en

una

forma

segura.

066


67

5.2.4.5. Ejecución: • Primera Capacitación. Tema: Bioseguridad El día lunes 21 de abril se realizó la capacitación enfocada en bioseguridad, con la presencia del facilitador Doctor Franklin Quezada el mismo que labora en el Ministerio de Salud Pública MSP, se realizó la charla orientada en normas aplicables en los centros de salud, la cual tuvo mucha aceptación por parte del personal de enfermería, fue explicativa, demostrativa y participativa.

Adjunto plan de charla (Ver Anexo # 10)

Figura N° 1: Primera Capacitación

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maythé Sosa

• Segunda Capacitación Tema: Manejo de desechos intra-hospitalarios En esta segunda capacitación asistieron 15 personas; se trató sobre el adecuado manejo de los desechos intra-hospitalarios con la finalidad de reforzar los conocimientos y concientizar al personal de enfermería acerca de las enfermedades o accidentes laborales que pueden ocasionar


68

sino se lleva un buen manejo. Se facilitó por la presencia del capacitador Dr. Franklin Quezada por la experiencia como representante de vigilancia sanitaria.

Plan de Charla (Ver Anexo #11)

Figura N° 2: Segunda Capacitación

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maythé Sosa

• Tercera capacitación Tema: Comité de Salud Laboral Se realizó esta tercera charla con el propósito de educar al personal de enfermería

acerca del comité

de Salud Laboral, asimismo de los

derechos, obligaciones y deberes que tienen como empleados de una institución de salud.

Esta información contribuyo al cumplimiento de la segunda estrategia planteada, la conformación del comité de prevención de riesgos laborales en enfermería.

Plan de charla. (Ver Anexo # 12).


69

Figura N° 3: Tercera Capacitación

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maythé Sosa

• Cuarta Capacitación Tema: Psicología Laboral Esta cuarta capacitación fue muy participativa carismática y dinámica gracias a la intervención de la Licenciada en Psicología Grety Silva; la cual nos brindó sus experiencias, vivencias diarias y conocimientos adquiridos acerca del estrés, enfermedades laborales y ambientes de trabajo etc., que fueron temas de agrado y de aceptación por parte del personal de enfermería.

Plan de charla (Ver Anexo #13)

Figura N° 4: Cuarta Capacitación

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maythé Sosa


70

• Quinta Capacitación Tema: Técnica de Mecánica Corporal En esta última capacitación se trató la técnica de mecánica corporal la cual fue práctica y explicativa, la misma que fue dada por parte de la estudiante Maythe Sosa la misma que reforzó los conocimientos acerca de esta técnica que es muy útil para el día a día como profesional de salud que está en contacto con el paciente. Plan de charla

(Ver Anexo #14)

Al finalizar cada una de los días de capacitación, cada persona tenía que firmar la lista de asistencia para poder obtener su certificado de haber asistido a las capacitaciones.

Lista de asistencia (Anexo #15), certificado (Anexo# 16)

Figura N° 5: Quinta Capacitación

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maythé Sosa


71

5.2.5 ACTIVIDAD 2: Conformación del comité de prevención de riesgos laborales de enfermería

5.2.5.1 Descripción: La conformación del comité de prevención de riesgos laborales de enfermería es la segunda estrategia educativa planteada; se creó para obtener sostenibilidad del proyecto; además para que este comité identifique, controle y evalúe la situación de riesgos laborales en su lugar de trabajo y promover iniciativas para prevenirlos.

5.2.5.2 Objetivo: Formar el comité de prevención de riesgos laborales de enfermería.

5.2.5.3 Planificación: • Fecha: Miércoles 23 de Abril del 2014. • Hora de inicio: 17h00pm • Hora de finalización:19h00pm • Contenidos: o Reunir al personal de enfermería y autoridades. o Escoger a las personas idóneas, mediantes elecciones. o Acta de Compromiso.( Ver Anexo # 17) • Metodología: o Explicativa o Participativa


72

• Responsables: Maythé Sosa Est.PUCESD - Dr. Franklin Quezada. •

Recursos: Sillas, carpetas, pizarrón, tiza liquida y acta de compromiso, lista de asistencia.

5.2.5.4 Ejecución:

Figura N° 6: Conformación del Comité

Fuente: Miembros del comité Elaborado por: Maythé Sosa

En la conformación del comité de prevención de riesgos laborales de enfermería inició dando lectura la carta compromiso del comité en el cual se detalla el compromiso del personal, luego de ello por voto mayoritario se nombró a: • Auxiliares en enfermería: José Torres - Israel Quiñones • Licenciada en enfermería : Yarima Tamayo • Jefe de enfermeras: Lic. Romelia Sarmiento. • Gerente de la clínica Cuba Center: Sra. Celina de Sarmiento

Los mismos que firmaron el acta como miembros del comité de prevención de riesgos laborales en enfermería para velar

por la salud de los

compañeros implementando estrategias para evitar estos riesgos.


73

5.2.6 ACTIVIDAD 3: Elaboración de video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad.

5.2.6.1 Descripción: Para la elaboración del video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad se tomó el modelo de prevención y control de las infecciones intra-hospitalarias realizado por el Ministerio de Perú. El cual n indica el correcto lavado de manos y cuando se tiene que poner en práctica las normas de bioseguridad.

Este video se creó con el motivo de concientizar al personal de enfermería acerca de la prevención de riesgos laborales en su lugar de trabajo y a la vez la protección del usuario para colaborar en su pronta recuperación.

5.2.6.2 Objetivo Elaborar un video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad.

5.2.6.3 Planificación: • Fecha: Lunes 28 de Abril- 25 de Mayo del 2014. • Actividades: o Elaborar guión del video educativo. o Escoger a las personas idóneas para que intervengan en el video educativo. o Coordinar la organización del video con el Productor de Filmaciones. o Repasar el video con todo el personal involucrado.


74

o Filmar el video en la Clínica Cuba Center. o Socializar el video educativo con las autoridades y personal de enfermería. • Metodología: o Explicativa o Participativa o Proyectiva o Didáctica • Responsables: Maythé Sosa Est.PUCESD – Personal de enfermería. • Recursos: laptop, productores, guion, CD, cámaras profesionales, micrófono etc.

5.2.6.4 Ejecución: Para la elaboración del video educativo se necesitó un guión del video, luego de ello se contrató un Productor de filmaciones el mismo que se encargó de grabar, editar y colocar el audio al video, las personas que participaron son: Israel Quiñónez, José Torres, Cristián Vásquez, Evelyn Muñoz y Karen Proaño fue el mismo personal de enfermería y como presentadora la estudiante Maythe Sosa.

A continuación se detalla el guión del video educativo sobre la promoción de buenas prácticas de bioseguridad. • Resumen del guión del video educativo

o Introducción: En el Ecuador todos los años el personal de salud sufren accidentes laborales como resultado de la inadecuada utilización de las normas


75

de bioseguridad en los establecimientos de salud, generando un grave riesgo tanto para el personal como para el paciente, creando más trabajo y bajo rendimiento en la institución que labora, e incluso se aumenta los gastos del país que son muy significativos. Este video educativo consta de varias prácticas de bioseguridad que aportarán al crecimiento del personal de enfermería; orientado a la prevención de riesgos laborales como: • El correcto lavado de manos • El cumplimiento de la precaución estándar. • El uso de la técnica aséptica.(Ver anexo # 15) A continuación fotos del video:(Ver anexo video educativo # 16)

Figura N° 7: Fotos del video

Fuente: Ministerio de Salud de Perú Elaborado por: Maythé Sosa


76

5.2.7 ACTIVIDAD 4: Guía de prevención de riesgos laborales en enfermería

5.2.7.1 Descripción: La guía de prevención de riesgos laborales es propiamente una guía para, dar una educación integral en bioseguridad, manejo de desechos intrahospitalarios, técnica de mecánica corporal; Con la finalidad de que estos procedimientos y normas puedan realizarse durante su trabajo cotidiano con el paciente, dirigido al personal de enfermería.

5.2.7.2 Objetivo Diseñar y planificar una guía de prevención de riesgos laborales.

5.2.7.3 Planificación: •

Fecha: 18 de Abril al 20 de Mayo del 2014

Actividades: o Recolección de Bibliografía o Organizar el contenido de la guía o Diseño de la guía de prevención de riesgos laborales.

Metodología: Bibliográfica.

Responsables: Maythé Sosa Est.PUCESD.

Recursos: Bibliografía, Laptop, Diseñador, impresora, papel bond

5.2.7.4 Ejecución Para la realización de la guía de prevención de riesgos laborales en enfermería se recopiló información bibliográfica en base a temas en


77

bioseguridad, luego de ello se escogió los procedimientos y técnicas acorde a lo requerido, en seguida se diseño la guía con ayuda de un Diseñador gráfico.

Figura N° 8: Portada (Ver Anexo# 17)

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Maythé Sosa

• CAPÍTULOS:

CAPÍTULO 1 1. Riesgos Laborales: Es la posibilidad de ocurrencia de un suceso que afecta de manera negativa a una o más personas expuestas. 1.1

Físicos

1.2

Químicos

1.3

Biológicos


78

CAPITULO 2 2.1. Bioseguridad: es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

CAPITULO 3 3.1. Técnica de Mecánica Corporal: Es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o cargando cosas pesadas.. Mantener su cuerpo en buena posición ayuda a proteger su espalda y a usar su cuerpo en una forma segura.

CAPITULO 4 4.1. Manejo de desechos intra-hospitalarios: son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por el personal de salud; que se define como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.


79

5.2.8

ACTIVIDAD 5: Socialización la Guía de prevención

de riesgos

laborales de enfermería y video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad.

5.2.8.1. Descripción La guía de prevención de riesgos laborales de enfermería y el video educativo es una herramienta didáctica para educar, promover y concientizar de mejor manera al personal de enfermería sobre la prevención de los

riesgos laborales que existen en cada actividad del trabajo

enfocándose en la principal barrera de bioseguridad que es el correcto lavado de manos.

5.2.8.2. Objetivo Socializar la guía de prevención de riesgos laborales y el video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad.

5.2.8.3. Planificación •

Fecha: Jueves 19 a Viernes 20 de Junio del 2014.

Hora : 17h00 pm a 19:30 pm

Responsable: Maythé Sosa Est-PUCESD.

Entrega: Jefe de enfermeras de la Clínica Cuba Center Lic. Romelia Sarmiento.

5.2.8.4. Ejecución Se logró trasmitir los conocimientos necesarios sobre la Bioseguridad y la prevención de riesgos laborales al personal de enfermería; siendo así una


80

herramienta que sirvió de apoyo durante el aprendizaje. (Ver acta de entrega # 18)

Figura N° 9: Entrega de guía y video educativo

Fuente: Entrega de guía y video educativo Elaborado por: Maythé Sosa

5.3. TERCER RESULTADO: Evaluación de la implementación de estrategias sobre la prevención de los riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

5.3.1. Descripción Se aplicó una encuesta para determinar el grado de satisfacción

y

conocimiento del personal de enfermería acerca de las diferentes estrategias educativas efectuadas, además se utilizó la guía de observación para obtener datos acerca de la aplicación de la Bioseguridad para prevenir los riesgos laborales en las áreas de Emergencia, Quirófano y Hospitalización de esta manera poder corroborar los datos obtenidos en la encuesta.


81

5.3.2. Objetivo Evaluar la implementación de estrategias educativas para prevenir los riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

5.3.3. Planificación • Fecha: Lunes 16 a Viernes 20 de Junio del 2014. • Hora : 17h00 pm a 19:30 pm • Actividades: o Reunir al personal de enfermería para aplicar la encuesta. o Observar en las áreas de Emergencia, Quirófano y Hospitalización. • Metodología: o Encuesta o Guía de Observación • Responsables: Maythé Sosa Est. PUCESD. • Recursos: esferos, formato de encuestas y guía de observación.

5.3.4. Encuesta Evaluación de la implementación de estrategias educativas para prevenir los riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

Pregunta 16.- ¿Cree Ud. que se cumplió los objetivos propuestos?

Tabla Nº 20: Se cumplió los objetivos propuestos OPCIONES

N.-PERSONAL DE ENFERMERÍA

PORCENTAJES

SI

42

100%

NO

0

0%

Total

42

100%

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center Elaborado por: Maythé Sosa


82

Gráfico Nº 14: Se cumplió los objetivos propuestos

1.-¿Cree Ud. que se cumplió los objetivos propuestos? 0%

Contacto con fluidos corporales 100%

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center Elaborado por: Maythé Sosa

Interpretación y Análisis: El 100% del personal de enfermería refiere que se cumplieron los objetivos propuestos de las estrategias educativas implementadas para prevenir los riesgos laborales en la Clínica Cuba Center.

Pregunta 17.- ¿Usted piensa que es necesario utilizar el correcto lavado de manos entre la atención de un paciente a otro?

Tabla Nº 21: Es necesario el lavado de manos entre un paciente a otro. OPCIONES

N.-PERSONAL DE ENFERMERÍA

PORCENTAJES

SI

42

100%

NO

0

0%

TOTAL

42

100%

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa


83

Gráfico Nº 15: Es necesario el lavado de manos entre un paciente a otro.

2.-¿Usted piensa que es necesario utilizar el correcto lavado de manos entre la atención de un paciente a otro?

17%

utilización de sustancias tóxicas 83%

administración de medicamentos

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: Del 100% del personal de enfermería se logró concientizar acerca del lavado de manos entre un paciente a otro, ya que evita la trasmisión de infecciones y controla la contaminación de microorganismos durante la atención del paciente; siendo así una de las normas de bioseguridad que ayudan a prevenir los accidentes laborales.

Pregunta 18.- ¿Cuándo cree usted que es el momento para cambiarse de guantes?

Tabla Nº 22: Cuando se debe cambiar de guantes OPCIONES

FRECUENCIA PORCENTAJE

En la atención entre un paciente a otro

12

29%

Al esterilizar un equipo

0

0%

enfermería

30

71%

TOTAL

42

100%

Al cambiar de actividad o procedimiento de

Fuente: Personal de enfermería de la clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythe Sosa.


84

Gráfico N° 16: Cuando se debe cambiar de guantes

Personal de enfermería

¿Cuándo cree usted que es el momento para cambiarse de guantes? 35 30 25 20 15 10 5 0

Series1

En la atención entre un paciente a otro

Al esterilizar un equipo

12

0

Al cambiar de actividad o procedimiento de enfermería 30

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythe Sosa.

Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos del 100% (71) refiere que se debe cambiar de guantes en cada actividad o procedimiento de enfermería, y el 29% refiere que lo debe hacer en la atención entre un paciente a otro, esto quiere decir que el personal de enfermería ha reforzado sus conocimientos en cuanto a Bioseguridad y de esta manera evitar la trasmisión de infecciones intrahospitalarias aparte de los riesgos laborales.

Pregunta N.-4 En la separación de desechos intra-hospitalarios se utilizan diferentes colores de funda. ¿Cuál es el color correcto para los desechos infecciosos?

Tabla N° 23: Color de la funda de los desechos infecciosos OPCIONES FRECUENCIA Negro 0 Rojo 42 gris 0 TOTAL 42 Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado: Maythe Sosa

PORCENTAJE 0% 100% 0% 100%


85

Gráfico N° 17: Color de la funda de los desechos infecciosos

Personal de enfermería

En la separación de desechos intra-hospitalarios se utilizan diferentes colores de funda. ¿Cuál es el color correcto para los desechos infecciosos? 50 40 30 20 10 0 Series1

Negro 0

Rojo 42

gris 0

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center. Elaborado por: Maythé Sosa

Interpretación y análisis: Del 100% del personal de enfermería identifica claramente el color de los desechos infecciosos esto quiere decir que se encuentran capacitados en cuanto a la colocación de los desechos infecciosos como :contaminados con sangre o derivados sanguíneos, cultivos o cepas de agentes infecciosos; desechos de pacientes ingresados en salas de aislamiento; muestras de diagnóstico desechadas, con sangre o líquidos corporales; y material (hisopos, vendajes) o equipo (como instrumental médico desechable) contaminado.

Pregunta N.-20¿Cúal es la clasificación de los desechos intra-hospitalarios?

Tabla N° 24: Clasificación de los desechos intra-hospitalarios OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE D. infecciosos, D. comunes, D. especiales 0 0% D. cortopunzantes, D. infecciosos, D. comunes 0 0% D. infecciosos, D. especiales, D. corto-punzantes, D. comunes 42 100% TOTAL 42 100% Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythé Sosa


86

Gráfico N° 18: Clasificación de los desechos intra-hospitalarios

5.-¿Cúal es la clasificación de los desechos intrahospitalarios? D.infecciosos, D.comunes, D.especiales D.cortopunzantes, D.infecciosos, D.comunes D.infecciosos, D.especiales, D.corto-punzantes, D.comunes

0%

100%

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythé Sosa

Interpretación y análisis: Del 100 % del personal de enfermería respondieron que la clasificación de los desechos intra-hospitalarios son: infecciosos, comunes, corto-punzantes y especiales; esto quiere decir que las estrategias implantadas sirvieron para fortalecer conocimientos en cuanto al adecuado manejo de la Bioseguridad.

Pregunta N.- 21 ¿Usted piensa que la técnica de mecánica corporal es muy útil en el traslado del paciente?

Tabla Nº 25: Es útil la técnica de mecánica corporal en el traslado del paciente OPCIONES

TOTAL

N.-PERSONAL DE ENFERMERÍA PORCENTAJES

SI

42

100%

NO

0

0%

42

100%

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythe Sosa


87

Gráfico N° 19: Es útil la técnica de mecánica corporal en el traslado del paciente

¿Usted piensa que la técnica de mecánica corporal es muy útil en el traslado del paciente? 0%

SI NO 100%

Fuente: Personal de Enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythé Sosa

Interpretación y Análisis: Del 100% del personal de enfermería respondieron que es útil la técnica de mecánica corporal en el traslado del paciente; de este modo se evalúa el grado de concientización del cuidado de su sistema músculo –esquelético aplicando el correcto manejo de la técnica de mecánica corporal en cada actividad de enfermería.

Pregunta N.-22 ¿Qué beneficio facilita el manejo correcto de la de mecánica corporal?

Tabla N° 26: Beneficio que facilita el manejo correcto de la de mecánica corporal OPCIONES Protege su espalda

FRECUENCIA

PORCENTAJE

42

100%

0

0%

A no exponerse a agentes infecciosos

0

0%

TOTAL

42

100%

Evitar patologías asociadas con riesgos físicos

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythe Sosa


88

Gráfico Nº 20: Beneficio que facilita el manejo correcto de la de mecánica corporal

Personal de enfermería

7.-¿Qué beneficio facilita el manejo correcto de la de mecánica corporal? 50 40 30 20 10 0

Beneficio de la mecánica corporal

Protege su espalda

Evitar patologías asociadas con riesgos físicos

A no exponerse a agentes infecciosos

42

0

0

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: De los resultados obtenidos el 100% considera que la técnica de mecánica corporal es útil para proteger su espalda, Según la OMS, Una mecánica corporal adecuada protege el bienestar de la espalda y garantiza la seguridad de las personas.

Pregunta N° 8. ¿Usted se compromete a colaborar con el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería cumpliendo las actividades inherentes a esta?

Tabla N° 27: Se compromete a colaborar con el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería OPCIONES

N.-PERSONAL DE ENFERMERÍA

PORCENTAJES

SI

42

100%

NO

0

0%

TOTAL

42

100%

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythe Sosa


89

Gráfico N° 21: Se compromete a colaborar con el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería.

8.-¿Usted se compromete a colaborar con el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería cumpliendo las actividades inherentes a esta? 0%

SI NO 100%

Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythe Sosa

Interpretación y Análisis: Del 100% del personal de enfermería encuestado respondieron que se comprometen a colaborar con el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería cumpliendo las actividades inherentes a esta; con el propósito de controlar las situaciones de riesgo en las áreas de trabajo y promoviendo iniciativas para prevenirlos.

5.3.5. Guía de Observación

5.3.5.1. Objetivo Determinar el conocimiento sobre prevención de riesgos

laborales del

personal de enfermería de la Clínica Cuba Center, mediante la técnica de observación.


90

Tabla N° 28 Guía de Observación ÁREA

EMERGENCIA HOSPITALIZACIÓN QUIRÓFANO

SI NO SI Normas de bioseguridad Adecuado uso de las normas de bioseguridad X X Lavado de manos en cada procedimiento. X X Utiliza guantes nuevos para cada paciente. X X Utilización de guantes al manipular elemento biológico o instrumental o equipo contaminado. X X Restricción de ingreso a áreas estériles X X Aplica de normas de asepsia necesarias X X Manejo de desechos intrahospitalarios Manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios X X La ropa contamina con fluidos corporales u material orgánico debe ser enviada a lavandería en bolsa plástica roja X X El material patológico se coloca en bolsas rojas, rotuladas con el símbolo de riesgo biológico. X X Manejo con estricta precaución los elementos cortos punzantes. X X Técnica de mecánica Corporal Adecuado manejo de la técnica de mecánica corporal X X Al movilizar al paciente X X Al mover un objeto X X Al sentarse X X Fuente: Personal de enfermería de la Clínica Cuba Center Elaborado por: Maythe Sosa

NO

SI

NO

X X X

X X X

X

X

X X

X X X X

Interpretación y Análisis: Según la tabla de Observación en las áreas de Quirofáno, Emergencia y Hospitalización se utiliza en cada uno de los procedimientos la Bioseguridad a partir de la educación y concientización de la prevención de riesgos laborales al personal de enfermería.


91

CONCLUSIONES Al finalizar el presente proyecto investigativo se concluye que: •

Con la obtención de los resultados del Diagnóstico situacional se determinó que el personal de enfermería de la Clínica Cuba Center presentaron riesgos laborales, como la utilización de sustancias tóxicas, contacto con fluidos corporales, el permanecer de pie por más de 8 horas, presencia de radiaciones, manejo inadecuado de los desechos intra-hospitalarios ,incorrecta

mecánica

corporal y un erróneo manejo de la bioseguridad al momento de aplicar en cada uno de los procedimientos de enfermería.

Con las estrategias aplicadas en el proyecto: capacitaciones, comité de prevención de riesgos laborales en enfermería, video educativo sobre promoción de buenas prácticas de bioseguridad y la guía de prevención de riesgos laborales en enfermería, se logró concientizar al personal de enfermería sobre actividades, técnicas y procedimientos que eliminen o minimicen los

riesgo biológicos,

físicos, químicos y ergonómicos, fundamentándose en la bioseguridad.

Se evaluó las estrategias educativas por medio de técnicas investigativas encuestas y guía de observación, las cuales reflejaron la consolidación de los conocimientos en prevención de los riesgos laborales basándose en la aplicación de la bioseguridad en cada procedimiento de enfermería

y por último la

satisfacción del personal de enfermería acerca de las diferentes estrategias ejecutadas.


92

RECOMENDACIONES Al concluir este proyecto de investigación se recomienda: •

A la Clínica Cuba Center

que actualice periódicamente el Diagnóstico

Situacional, de tal manera que pueda determinar los riesgos laborales que afectan al personal de enfermería

que se encuentran realizando sus actividades

cotidianas en su lugar de trabajo.

A la Clínica Cuba Center se sugiere actualizar en forma continua al personal de enfermería en temas relacionados con la Bioseguridad herramientas didácticas entregadas; además trabajar

utilizando las

conjuntamente con el

comité de prevención de riesgos laborales para organizar estrategias innovares encaminadas en la prevención de riesgos laborales .

Se recomienda evaluar al personal de enfermería habitualmente sobre la aplicación de la bioseguridad en cada uno de los procedimientos con el propósito de evitar accidentes laborales y proteger tanto al paciente como al personal de salud.


93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS •

García, J. M. (2012). Promoción de la salud. España: 1era edición.

González, M. A. (2013). Conceptos de Salud Pública y Estrategias preventivas. Barcelona.

IESS. (2010). Guía para la gestión de prevención de riesgos laborales. Quito.

OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud.

OPS. (2011). Salud y Seguridad de los trabajadores del Sector Salud. Whashington: Biblioteca sede OPS.

Heredia, F. A. (2010). Riesgos biológicos y bioseguridad. Colombia: Eco Ediciones.

Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado. Ibarra.

Quintero, D. (2009). Metodología de la Investigación Aplicada a un proyecto.

Robledo, F. H. (2010). Salud Ocupacional. Bogota: Segunda edición.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Linkgrafía •

AEDHE. (2008). Riesgos Laborales relacionados con el medio ambiente. Obtenido

de

http://www.apaprevencion.com/fotos/descargas/riesgos%20

laborales%20relacionados%20con%20el%20medio%20ambiente3.pdf •

AESST. (11 de 12 de 2010). Agencia Europea para la seguridad y salud del


94

trabajo.

Obtenido

de

https://osha.europa.eu/es/topics/stress/definitions_

and_causes •

Coruña, A. d. (2010). Web Municipal de información sobre Drogas. Obtenido de http://www.coruna.es/servlet/Satellite%3Fc%3DPage%26cid%3D123962361524 3%26pagename%3DCorunaSinDrogas/Page/Generico-Page-Generica

Dra.

Rodríguez.

HOSPITALARIOS.

(Noviembre Obtenido

de de

2010).

GESTIÓN

DE

RESIDUOS

http://www.cenaque.org.uy/documentos/

gest_residuos.pdf •

FPPDL. (2008). Fundación para la prevención de riesgos laborales. Obtenido de http://www.funprl.es/Aplicaciones/Portal/portal/Aspx/Home.aspx

FREMAP. (2010). LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Obtenido de http://www.fremap.es/SiteCollectionDocuments/BuenasPracticas Prevención/Libros/LIB.013.pdf

G. RioRoja. (19 de 10 de 2013). Gobierno de la Rioroja. Obtenido de http://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/1104-riesgosbiologicos-accidentes-biologicos

Manuel, V. (2012). Monografias.com. Obtenido de http://www.monografias. com/trabajos94/relacion-normas-bioseguridad-riesgos-laborales-personaltecnico-enfermeria/relacion-normas-bioseguridad-riesgos-laborales-personaltecnico-enfermeria2.shtml

Medical Cuba Center. (2011). MEDICAL CUBA CENTER. Obtenido de http://medicalcubacenter.com/

OIT. (10 de 19 de 2013). Manual de riesgos biopsicosociales en el mundo laboral. Obtenido de http://www.ugtcai.org/portada/manual.pdf

OMS. (2007). la red 21. Obtenido de http://www.lr21.com.uy/comunidad/


95

262507-definiciones-de-la-oms •

OMS. (19 de 10 de 2013). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/

OPS. (2006). NORMAS DE BIOSEGURIDAD. Obtenido de http://www.bvsde. paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf

OPS. (Mayo de 2010). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdf?ua=1

Piña, P. (Junio de 2012). Obtenido de http://mecanicacorporalupa.blogspot. com/2012/06/tecnica-de-mecanica-corporal.html

Rodríguez,

M.

G.

(2009).

Scielo.

Obtenido

de

Scielo:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131501382007000200001&script=sci_arttext •

Rovere,

D.

(19

de

10

de

2013).

Estrategias.

Obtenido

de

www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/doc_13.doc •

Saáde, O. y. (2012). Procedimiento para la operacion del servicio de fomento de la salud en guarderías. Obtenido de http://siag.imss.gob.mx/Guarderias/Normas/ Portal/PROCEDIMIENTOS_PRESTACION_INDIRECTA/DPES_CG_003_029 .pdf

Salazar, D. (5 de 10 de 2009). Factores de Riesgos Laborales en el personal de enfermería. Obtenido de http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es


96

GLOSARIO •

GRS: Generador de residuos sanitarios

IESS: Instituto Ecuatoriano de seguridad social.

La bioseguridad: es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

Manejo de desechos intrahospitalarios: son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.

OIT: Organización Internacional del trabajo.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

Prevención de riesgos laborales: La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Riesgo biológico: Es la posible exposición a microorganismos que puedan dar


97

lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. •

Riesgo físico: Es toda probabilidad de sufrir accidentes, bien sean eléctricos, incendios, explosiones, perdidas, radiaciones. Entre estos riesgos se encuentran las patologías asociadas a ruidos, iluminación inadecuada, temperaturas extremas que afectan determinados órganos y sistemas.

Riesgo laboral: Es la posibilidad de ocurrencia de un suceso que afecta de manera negativa a una o más personas expuestas.

Riesgo químico: Las sustancias químicas están presentes en la actividad diaria del sector sanitario y socio-sanitario.

Riesgos ergonómicos: Es un conjunto de patologías que pueden ser desencadenadas o agravadas por el trabajo. Las variables que causan daño a la postura ya que realizan esfuerzos físicos y movimientos vigorosos al realizar los procedimientos de enfermería.

RS: Residuo Sanitario.

RSC: Residuo Sanitario Común.

RSP: Residuo Sanitario Peligroso.

Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.

SPRL: Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

Técnica de Mecánica Corporal: Es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o cargando cosas pesadas.. Mantener su cuerpo en buena posición ayuda a proteger su espalda y a usar su cuerpo en una forma segura.


98

Anexo Nยบ 1: Cronograma de actividades

098


99

Anexo Nº 2: Recursos RECURSOS

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR U.

2

1,50

3,00

Cartulinas

10

0,50

5,00

Barras de silicon

20

0,20

4,00

EscarchaS (fundas)

10

1,00

10,00

Pistola de silicona

2

10,00

20,00

Resma hojas

5

5,00

25,00

Marcadores Permanentes

8

0,80

6,40

Cintas masking

8

0,30

2,40

Lápices

6

0,30

1,80

Tinta de impresora(cartuchos)

2

40,00

80,00

15

0,35

5,25

150

0,03

4,50

6

0,20

1,20

10

1,50

15,00

5

10,00

50,00

10

1,50

15,00

3

20,00

60,00

Sanduches

60

1,50

90,00

Sodas

60

0,40

24,00

6

0,50

3,00

FISICOS

libreta de apuntes

Carpetas Copias Borradores Fómix Rotafolio Cd`s Libros

Espuma flex Capacitadores

RECURSOS

4

40,00

VALOR T.

160,00

HUMANOS

EQUIPO TECNOLÓGI

Computadora

1

10,00

10,00

Infocus

1

30,00

30,00

Pasajes

30

0,50

15,00

Plan celular

9

22,00

198,00

otros

1

100,00

100,00

CO VIÁTICOS

GASTOS TOTALES

938,55


100

Anexo Nº 3: Indicadores Actividades

Indicadore s

Observación directa de los riesgos que existen en la clínica

Encuesta Planificación Elaboración de encuesta

n.de riesgos físicos observados n.de riesgos quìmicos observados *N.de preguntas del cuestionario *N.- riesgos físicos *N.- riesgos biologicos *N.Psicosociale s *N.- riesgos quimicos N.de participante s encuestados

Medios de Supuestos verificación DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Guía de Contar con el observación apoyo personal de enfermería

Recursos

Físicos: * Guía *esfero Humanos: *Personal de enfermería *Maythé Sosa

cuestionario

Autorización de el gerente de la clínica

*Cuestionario *Bibliografía *computadora *Libros

Lista del personal de enfermería

Contar con el apoyo personal de enfermeria

Datos tabulados

Disertación escrita

Contar con los equipos tecnológicos

Análisis e interpretación de las tablas

Tablas obtenidas

Disertación escrita

Contar con los equipos tecnológicos

Elaboración y Presentación del informe del diagnóstico situacional

Items del informe obtenidos

En el informe escrito de la disertación escrita

Contar con los equipos tecnológicos

Fisicos: *Cuestionario *Esferos Humanos *Maythé Sosa *Área de Administración. Fisicos: *Laptop *Power Point *Barras * Pasteles * Encuestas Fisicos: *Laptop *Tablas * Microsoft Word Fisicos: *Informe *laptop *Infocus Humanos: *Lcda.Anita Moscoso * Maythé Sosa

Ejecución Aplicación encuestas

de

Evaluación Tabulación datos

de

Responsabl es Maythé Sosa

Maythé Sosa

Maythé Sosa

Maythé Sosa

Maythé Sosa

Maythé Sosa


101

ACTIVIDADES

Promoción de estrategias para el personal de enfermería Diseño de guía de estrategias Planificación Ejecución

Evaluación Capacitaciones

Planificación

Ejecución

MEDIOS DE INDICADOR VERIFICA CIÓN ES SUPUESTOS RECURSOS EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Físicos: *Laptop *libros Humanos : *Maythe Sosa *Diseñador *Guìa de estratégias Gráfico *Guìa de * N.de obsevaciòn Contar con el Capacitadore estrategias *fotos apoyo del personal s * Personal planteadas *Videos de enfermería de enfermería ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Fisicos: *Laptop *libros N.- de guías Humanos : N.- bibliografía *Maythe consultada Sosa *Diseñador Gráfico Contar con los * equipos Capacitadore Guía de N.- de guias tecnológicos s estrategias entregadas N.- de Físicos: capacitaciones *equipo tecnológico N.- de talleres * lugar de reuniones *Fotos * hojas *esferos * Plan de Contar con el capacitacio apoyo del personal *videos de enfermería nes N.-charlas *sillas N.- de material de apoyo N.- de videos N.- de talleres *Humanos: programados *personal de enfermería N.- de charlas *capacitador impartidas es N.-de material *Autoridade de apoyo s *Maythé diseñado Sosa N.-de videos dispuestos

RESPONS ABLES

Maythé Sosa

Maythé Sosa

Maythé Sosa


102

Evaluación

% de satisfacción del taller % de conocimientos obtenidos en la charla N.- de material de apoyo utilizado % de conocimientos obtenidos en el Datos video obtenidos

Físicos: *Sillas *Sala de reuniones *Lista del personal de enfermería *Fotos Humanos: *Lista de *Personal de los Contar con el enfermería Formación de un N.de integrantes apoyo del personal *Maythé Maythé del comité participantes Sosa Sosa comité de enfermería


103

Anexo Nº 4: Lista del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center.

1.-Elena 2.-Deysi C. 3.-Carmita 4.-Gabriela 5.-Liliana 6.-Marlem 7.-Lic.Jorge Luis 8.-Lic.Orelvis 9.-Bolivar 10.-Cristian 11.-Jose 12.-Antonio 13.-Belgica 14.-Cristina 15.-Mery T. 16.-Jessica T. 17.-Rocio 18.-Neyra 19.-Luisa 20.-Karina 21.-Lidia 22.-Jessica V. 23.-Lic.Maria 24.-Yira 25.-Lic. Erick 26.-Deysi 27.-Elita 28.-Anita 29.-Marjori 30.-Israel 31.-Karla 32.-Raquel 33.-Edison 34.-Sebastian 35.-Lucia S. 36.-Irma R. 37.-Lucia E. 38.-Lic.Romelia 39.-Mayra M. 40.-Andrea J. 41.-Miriam 42.-Kimberly


104

Anexo Nº 5: Encuesta

El objetivo de la presente encuesta es conocer la existencia de riesgos bio-psicosociales laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center de Santo domingo año 2013, con el fin de obtener datos para el Diagnostico Situacional. Por favor, responder a todas las preguntas y elija la que crea usted conveniente en cada una de ellas.

ENCUESTA 1.-Género Hombre

Mujer

2.- ¿Qué edad tiene usted? Menos de 26 años

Entre 27 y 35 años

Entre 36 y 45 años

Entre 46 y 55 años

Más de 55 años

3.-¿ Usted piensa que en la Clínica existe riesgos bio-psicosociales? SI

NO

1. En general, diría usted que su salud es: Excelente Muy buena Buena Regular Mala

5.-¿Cuáles son los riesgos biológicos más frecuentes en la clínica? SI Contacto con fluidos corporales Por punción percutánea accidental Trasmisión de microorganismos por vía aérea

NO


105

6.-¿Cuál riesgo físico cree usted que el personal de enfermería está expuesto ? SI

NO

Iluminación es muy alta o muy baja. Radiaciones La temperatura es muy alta o baja Ruido

7.- ¿Cuál riesgo químico cree que está expuesto usted dentro de su trabajo?

SI

NO

Utilización de sustancias tóxicas Inadecuada administración de medicamentos Presencia de gases anestésicos

8.- ¿Usted cree que existe un manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios?

SI

NO

9.- ¿Usted utiliza las normas de bioseguridad en cada procedimiento o actividad de enfermería? SI

NO

10.- ¿Cuál riesgo ergonómico es más habitual al ejercer su trabajo? SI Inadecuada movilización de pacientes. Permanecer de pié más de 8 horas. Diseño de sillas incómodas. Manipulación manual de cargas de más de 15 Kg. Inclinaciones o torsiones relacionadas con posturas al sentarse.

NO


106

11.- ¿Usted maneja la técnica de mecánica corporal al realizar las técnicas o procedimientos de enfermería? SI

NO


107

Anexo N° 6: guía de observación directa

Objetivo: Identificar la existencia de riesgos bio-psicosociales laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center, mediante la técnica de observación. Fecha: 25 de Noviembre 2013 Nombre del observador:Maythé Sosa Hora de inicio / término de la observación: 14:30 – 17: 26 pm

Área Riesgos Frecuentes RIESGOS FÍSICOS Existe ruido Iluminación es alta o baja Radiaciones Temperatura alta o baja RIESGOS BIOLÓGICOS Contacto con fluidos corporales Por punción percutánea Transmisión de microorganismos por vía aérea RIESGOS QUÍMICOS Utilización de sustancias tóxicas Inadecuada administración de medicamentos Presencia de gases anestésicos RIESGOS ERGONÓMICOS Inadecuada movilización de pacientes. Permanece de pié mas de 8 horas. Diseño de sillas incómodas. Manipulación manual de cargas de más de 15 Kg. Inclinaciones o torsiones relacionadas con posturas al sentarse. Inadecuado uso de las normas de bioseguridad RIESGOS PSICOSOCIALES Ambiente de trabajo inadecuado Carga de trabajo RIESGOS FRECUENTES Horarios de trabajo rotativos Ritmo de trabajo muy acelerado Inadecuada relación entre personal de enfermería-paciente Semblante cansado Inadecuadas relaciones laborales OTROS manejo inadecuado de los desechos intrahospitalarios Inadecuado manejo de la técnica de la mecánica corporal

Emergencia Si No

Hospitalización Si No

X X

x x x

x X

x

X X

X X

X

X

x x

x

x x x x x x x x x x

x X

Quirófano Si No

x

X X X

X X X

X X X

X

X

X

X

X

X

x

x

x SI X X

x

X X NO

x X

SI X X

X

NO

x SI

NO x

x x x

x

x x x

x

x

x

x

x

x X

x


108

Anexo N° 7: Cronograma del segundo objetivo

Actividades: Capacitación

PLANIFICACIÓN Fecha Indicador

Objetivo

1/04/2014

3/04/2014 Gestión autoridades para organización de actividades

Planificación de actividades

4/04/2014

Determinación de capacitadores Determinar de calificados capacitadores calificados 7/04/2014

Nº de reuniones realizadas Nº de reuniones planificadas Lista de 3 asistencia N.- de oficios autorizados N.- de oficios enviados Carta 2 autorizadas N.de capacitadores determinados N.de capacitadores Lista de planificados 2 capacitadores

EJECUCIÓN Actividades: Guía de prevención de riesgos Objetivo Fecha laborales Diseñar y planificar 18/04/2014 guía de Diseño y planificación guía prevención de de prevención de riesgos riesgos laborales. laborales 1/04/2014

Actividades

Objetivo

Actividades: Capacitaciones

Objetivo

Indicador N.de elaboradas

N.de editadas

fecha

Conformación del comité de Formación de comité de seguridad seguridad Laboral laboral

Evidencia

Evidencia guías Guía de prevención de guías riesgos laborales

Evidencia Acta del compromiso del comité Lista del personal de Lista de personal enfermería que 11/04/2014 que asistieron asistieron.

Fecha

Indicador Lista de personal que conforman el comité

Indicador 11/04/2014

Promover buenas prácticas de bioseguridad Capacitación al personal de enfermería

Manejar los desechos intrahospitalarios Salud Laboral

Lista de asistencia. N.- de personal de enfermería asistieron

11/04/2014 14/04/2014

15/04/2014

Evidencia

N.- de personal de enfermería capacitados


109

Objetivo

EVALUACIÓN Fecha Indicador

Evidencia

Actividades: % de conocimiento obtenidos % de satisfacción Evaluación de Evaluar al personal de las las capacitaciones de enfermería capacitaciones N.- de preguntas Aplicación de tomadas encuesta con preguntas N.- de preguntas cerradas Aplicar la encuesta 15/05/2014 realizadas Proyección de Proyectar video 16/05/2014 N.de videos

Fotos, encuestas Videos

video

educativos

educativo

riesgos laborales riesgos laborales

entregados

prevención

acerca

N.-

educativo educativo acerca de

de

las

de

capacitaciones

educativos

desarrolladas.

elaborados

encuestas ,prueba de satisfacción

videos de

riesgos

laborales.


110

Anexo N° 8: Nómina de Capacitadores

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Coordinación de Evaluación y Acreditación

ESCUELA DE ENFERMERÍA CLÍNICA CUBA CENTER NÓMINA DE CAPACITADORES Nº

Nombre y

Tema Tratado

Apellido 1

Institución

Dirección

Teléfono

donde labora

Dr. Franklin

*Bioseguridad

2742-309

Quezada

*Manejo de

Dirección

Av.Tsáchila y

desechos

Provincial de

Zamora

infecciosos

Salud StoDgo Personal

*Conformación del comité de

Ext. 103

MSP

0984167082

salud Laboral.

2

Lcda.Grety Silva

*Salud laboral

IESS Oficinas

Av. Valencia

2766-047

*Psicología

s/n y Río

Laboral.

Toachi,

Personal

Urbanización

0999362895

Guaduas 3

Sra.Maythé Sosa

Mecánica Corporal

Est.Pucesd

Vía Chone Km.

3702-868

2 y San Cristóbal

Personal 0959114850


111

Anexo N째 9: Oficios


112


113


114

Anexo N° 10: Plan de charla educativa Tema:

Bioseguridad

Grupo al que va dirigido: Personal de enfermería

Tiempo: 3 horas.

Responsable: Dr. Franklin Quezada Objetivo general: *Dar a conocer al personal de

enfermería la importancia de la

bioseguridad. Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Específicos

Recurso Materiales

Bioseguridad.Presentación de la

3 horas

La bioseguridad es

la

• •

Expositiva Práctica

* Proyector *Diapositivas

aplicación de conocimientos, expositora. Y del tema.

técnicas y equipamientos para prevenir

a

personas,

laboratorios,

áreas

hospitalarias

y

medio

ambiente de la exposición a agentes Incentivar a cada

potencialmente

infecciosos o considerados de riesgo biológico.

persona para que desarrolle

su

La bioseguridad hospitalaria, a

través

de

científicas

pensamiento

medidas

organizativas,

define las condiciones de crítico y participe durante

la

contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo

exposición.

de

confinar

biológico Explicar

de

la

y

el

riesgo

reducir

la

exposición potencial.

mejor manera para Normas que sea puesto en práctica

y

de

bioseguridad

más utilizadas en enfermería.

así

poder cumplir con

Lavado de manos.-es una barrera natural la cual debe

los

objetivos

propuestos.

utilizarse.

*Marcadores *Información


115

Tema:

Manejo de desechos intra-hospitalarios

Grupo al que va dirigido: Personal de enfermería

Tiempo: 3 horas.

Responsable: Dr. Franklin Quezada Objetivo general: *Dar a conocer al personal de enfermería la importancia del buen manejo de desechos intra-hospitalarios Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Específicos

Recurso Materiales

Manejo de desechos

3 horas

Expositiva

* Proyector

Práctica

*Diapositivas

Presentación de la

intra-hospitalarios.

expositora. Y del

Tipos de desechos

*Marcadores

tema.

Almacenamiento

*Información

Tratamiento Incentivar a cada

Disposición final

persona para que desarrolle

su

“Todas las actividades

pensamiento

involucradas

crítico y participe

gestión de

durante

sanitarios, desde su

la

exposición

en

la

residuos

segregación hasta su disposición

final,

incluyendo

las

actividades de manejo. Explicar

de

mejor

manera

para

que

la

sea

puesto en práctica Existen

varios

procedimientos segregación, envasado o

embalaje

y

almacenamiento transitorio), recolección, transporte, tratamiento y disposición final.


116

Tema:

Comité de salud laboral

Grupo al que va dirigido: Personal de enfermería

Tiempo: 3 horas.

Responsable: Dr. Franklin Quezada Objetivo general: *Dar a conocer al personal de enfermería la importancia de conformar un comité de salud laboral. Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Específicos

Recurso Materiales

El Comité de Seguridad y Salud es el

3 horas

Expositiva

* Proyector

Presentación

órgano paritario y colegiado de

*Diapositivas

de

participación destinado a la consulta

*Marcadores

expositora.

regular y periódica de las actuaciones

*Información

Y del tema.

de la administración en materia de

la

prevención de riesgos.

Incentivar a

El Comité está formado por los

cada

Delegados de Prevención, de una

persona para

parte, y por la administración y/o sus

que

representantes en número igual al de

desarrolle su

los Delegados de Prevención, de la

pensamiento

otra.

crítico

y

participe durante

la

exposición.

Explicar de

*Participar en la elaboración, puesta

la

en

mejor

práctica

y evaluación de

manera para

los planes y programas de prevención

que

de riesgos en la empresa.

sea

puesto

en

*Promover iniciativas sobre métodos

práctica

y

y procedimientos para la efectiva

así

poder

prevención

de

los

riesgos,

cumplir con

proponiendo a la empresa la mejora

los objetivos

de las condiciones o la corrección de

propuestos.

las deficiencias existentes.


117

Tema:

Psicología Laboral

Grupo al que va dirigido: Personal de enfermería

Tiempo: 3 horas.

Responsable: Lcda.Grety Silva Objetivo general: *Dar a conocer al personal de enfermería temas relacionados a psicología laboral. Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Específicos

Recurso Materiales

Presentación

El estrés

laboral es

fenómeno,

cada

un

Expositiva

* Proyector

más

*Diapositivas

frecuente, que está aumentando

*Marcadores

expositora. Y

en

*Información

del tema.

fundamentalmente

porque los

tipos

han

de

la

vez

3 horas

nuestra

sociedad,

detrabajo

cambiando

en

las

ido

últimas

décadas. Afecta al bienestar Incentivar

a

cada

persona

para

que

desarrolle

su

pensamiento crítico

y

y

psicológico

del

trabajador y puede deteriorar el clima organizacional. Actualmente, por la relevancia de

participe durante

físico

la

información

procesos

de

en

los

producción,

precisan esfuerzo mental tareas la

exposición.

que tradicionalmente requerían sólo fuerza muscular. Además, el ritmo

de

trabajo ha

ido

incrementándose, ya que con un

número

trabajadores Explicar de la mejor manera para que sea puesto

en

práctica y así poder cumplir con objetivos propuestos.

los

menor tienen

de que

alcanzarse mejores resultados.


118

Tema:

Técnica de mecánica corporal.

Grupo al que va dirigido: Personal de enfermería

Tiempo: 3 horas.

Responsable: Maythe Sosa est.pucesd. Objetivo general: *Dar a conocer al personal de enfermería la técnica de mecánica corporal. Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Recurso Materiales

3 horas

Expositiva

* Proyector

Practica

*Diapositivas

Específicos

Presentación de

Mecánica corporal :es la

la expositora. Y

buena posición de su

*Marcadores

del tema.

cuerpo cuando usted está

*Información

parado,

sentado,

acostado,

caminando,

levantando o cargando Incentivar

a

cosas pesadas. Esto es

cada

persona

importante tanto en las

para

que

desarrolle

su

pensamiento crítico

personas

saludables

como en las que se encuentran

y

participe

enfermas.

Mantener su cuerpo en buena posición ayuda a

durante

la

exposición.

proteger su espalda y a usar su cuerpo en una forma segura.

Los músculos

de

su

espalda permiten que ésta Explicar de la

se doble y mantenga el

mejor

equilibrio.

para

manera que

puesto

sea

Estos

músculos no son para

en

usarlos

práctica y así

objetos

pesados.

poder

cumplir

función

de

los

objetos

pesados

con

levantando La

levantar le

objetivos

pertenece a los músculos

propuestos.

de sus brazos y piernas.


119

Anexo N째 11: Listado de Asistencia

119


120

120


121

121


122

122


123

123


124

124


125

Anexo N° 12: Ejemplo de Certificado Otorgado al personal de enfermería

125


126

Anexo N° 13: Carta de Compromiso del Comité

126


127

Anexo N째 14: Oficio


128

Anexo Nº 15 Guión del video educativo

Introducción: En el Ecuador todos los años el personal de salud sufren accidentes laborales como resultado de la inadecuada

utilización de las normas de bioseguridad en los

establecimientos de salud, generando un grave riesgo tanto para el personal como para el paciente, creando más trabajo y bajo rendimiento en la institución que labora, e incluso se aumenta los gastos del país que son muy significativos.

Este video educativo consta de varias prácticas de bioseguridad que aportaran al crecimiento del personal de enfermería; orientado a la prevención de riesgos laborales como:

• El correcto lavado de manos • El cumplimiento de la precaución estándar. • El uso de la técnica séptica.

Las cuales deben ser empleadas para prevenir las enfermedades profesionales.

Estudiante:En esta oportunidad desarrollaremos lo correspondiente a lavado de manos, comencemos:

Y recuerde, Que prevenir los riesgos laborales en el personal de salud y infecciones intra-hospitalarias en los pacientes, dependen del adecuado manejo y constituye un compromiso de usted y de todo el personal.


129

Audio: El ritmo de trabajo,la sobre carga laboral y la mala ubicación de los lavamanos en los centros de salud e incluso el hecho de tener que lavarse las manos muy seguido al realizar algún procedimiento es motivo de no efectuar el correcto lavado de manos.

Persona colocándose guantes Audio: Una creencia muy difundida en el personal de enfermería es que cuando se usan guantes el lavado de manos es innecesario.

Persona manipulando a un paciente Audio: Aun usando los guantes el riesgo de trasmisión de las infecciones a un paciente está presente.

Estudiante: Diariamente usted toca muchos objetos en su trabajo por eso no es sorpresa, que el principal modo de transmisión de las infecciones se ha por medio de sus manos así la mejor manera de prevenir los riesgos laborales y las infecciones intrahospitalarias ,es que usted enfermera tome conciencia y siga las reglas del ¿Cuando?¿Cómo ? lavarse las manos. Audio: Cuando debe lavarse las manos

1.

Cuando inicie el turno

2.

Cuando sus manos estén visiblemente sucias

3.

Antes y después que de atención básica al paciente

4.

Al arreglar la cama


130

5.

Al tomar los Signos vitales

6.

Después que vaya al baño antes y después de ocuparse de cualquier necesidad personal.

7.

Como estornudar

8.

Sonarse la nariz

9.

Peinarse

10. Antes y Después de manipular alimentos, comer o darle de comer al paciente. 11. Antes y después de colocarse los guantes estériles y no estériles. 12. Después de estar en contacto con fluidos corporales o elementos contaminados de los mismos. 13. Como por ejemplo las heridas. 14. Catéteres uretrales aspiración de secreciones. 15. Medidores de diuresis 16. Antes y después que realice un procedimiento invasivo aunque se utilice guantes. 17. Y finalmente antes de salir del establecimiento de salud.

Audio: Como debe lavarse las manos. 1. Humedezca sus manos y muñecas.

Audio: Eliminado la suciedad más visible luego 2. Jabone Audio: sus manos y la llave del grifo

3. Realice frotamiento mecánico entre 10 y 15 segundos


131

Para generar espuma abundante con el jabón manteniendo las manos bien a dentro del lavabo. 4. Entrelace sus dedos frotando una mano con la otra Preste especial atención a sus uñas y a la piel entre sus dedos, si las manos están visiblemente sucias frotar mucho.mas tiempo 5. Enjuague sus manos completamente y mantenga sus manos en el lavabo para evitar que la suciedad se escurra. 6. Seque sus manos completamente utilizando toallas de papel limpias. 7. Cierre la llave de agua No se preocupe evitar la contaminación después de haberse enjuagado las manos se enjuaga la llave de agua para evitar contaminarse nuevamente.

Estudiante: Si por motivos de urgencia o falta de insumos, usted no puede lavarse las manos como lo hemos

indicado.Puede hacer uso del gel antiséptico o

limpiadores instantáneos de manos, que son una alternativa efectiva y segura al lavado de manos. Audio: Para utilizarlo siga estos 4 pasos.

1. Aplique en forma abundante 2. Frótese las manos completamente Asegurando de cubrir todas las áreas de la piel 3. Asegúrese de lavarse las manos bajo las uñas frotando las puntas de los dedos de una mano con la palma de la otra. Lávese bajo las uñas 4. Deje secar


132

Un mínimo de 10 segundos.

Audio: las joyas alojan bacterias por lo tanto evite usarlasy recuerde mantener sus uñas cortas para no acumular suciedad.

Audio: Trate de tener una piel sana Siguiendo estos 3 simples pasos 1. Seque sus manos totalmente después de lavárselas Para impedir que se resequen 2. Use guantes adecuados para proteger sus manos de los productos de limpieza de las sustancias químicas fuertes y del clima. 3. Utilice cremas humectantes para mantener la piel suave y tersa.

Estudiante: Ten en cuenta siempre lavarse las manos tal vez se demore de un paciente a otro pero vale la pena.

¡Gracias por su atención!

Y por ayudar a prevenir los riesgos laborales y la transmisión de infecciones intrahospitalarias.

Y recuerde Estudiante y el personal de enfermería: Tu salud y la de tus pacientes dependen de ti.


133

Anexo Nยบ 16 Video educativo sobre promociรณn de buenas prรกcticas de bioseguridad.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=23BIr35HFHg&index=1&list=UUjK14e XW00IZ2jjcNQU7C2w


134

Anexo Nº 17 Guía de prevención de riesgo laborales en enfermería


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


145


146


147

Anexo Nº 18 Acta de entrega de la Guía y Video educativo


148

Anexo Nº 19: Encuesta de la Evaluación de las estrategias educativas implementadas.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo Escuela de Enfermería

El objetivo de la presente encuesta es evaluar los conocimientos sobre las capacitaciones de prevención de riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center de Santo Domingo,Por favor, responder a todas las preguntas y elija la que crea usted conveniente en cada una de ellas.

1. ¿Cree Ud. que se cumplió los objetivos propuestos?

SI

NO

2.¿Usted piensa que es necesario utilizar el correcto lavado de manos entre la atención de un paciente a otro?

SI NO

3.¿Cuál momento cree usted que es el momento para cambiarse de guantes?

En la atención entre un paciente a otro Al esterilizar un equipo

Al cambiar de actividad o procedimiento de enfermería.

4.En la separación de desechos intra-hospitalarios se utilizan diferentes colores de funda. ¿Cuál es el color correcto para los desechos infecciosos? Negro Gris Rojo


149

5.-¿Cual es la clasificación de los desechos intra-hospitalarios? D.infecciosos, D.comunes, D.especiales D.cortopunzantes, D.infecciosos, D.comunes D.infecciosos, D.especiales, D.corto-punzantes, D.comunes

6.- ¿Usted piensa que la técnica de mecánica corporal es muy útil en el traslado del paciente? SI

NO

7.-Que beneficio facilita el manejo correcto de la de mecánica corporal?

Proteger su espalda Evitar patologías asociadas con riesgos físicos A no exponerse a agentes infecciosos

8.-¿Usted se compromete a colaborar con el comité de prevención de riesgos laborales en enfermería cumpliendo los actividades inherentes a esta?

SI

NO

Gracias por su colaboración


150

Anexo Nº 20 Guia de Observación para evaluar las estrategias educativas implementadas.

Objetivo: Determinar el conocimiento sobre prevención de riesgos laborales del personal de enfermería de la Clínica Cuba Center, mediante la técnica de observación. Fecha: 25 de Mayo 2014 Nombre del observador: Maythé Sosa ÁREA Normas de bioseguridad Adecuado uso de las normas de bioseguridad Lavado de manos en cada procedimiento. Utiliza guantes nuevos para cada paciente. Utilización de guantes al manipular elemento biológico o instrumental o equipo contaminado. Restricción de ingreso a áreas estériles Aplica de normas de asepsia necesarias Manejo de desechos intrahospitalarios Manejo adecuado de los desechos intra-hospitalarios La ropa contamina con fluidos corporales u material orgánico debe ser enviada a lavandería en bolsa plástica roja El material patológico se coloca en bolsas rojas, rotuladas con el símbolo de riesgo biológico. Manejo con estricta precaución los elementos cortos punzantes. Técnica de mecánica Corporal Adecuado manejo de la técnica de mecánica corporal Al movilizar al paciente Al mover un objeto Al sentarse

EMERGENCIA HOSPITALIZACIÓN QUIRÓFANO SI NO SI NO SI NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.