Estrategías ludicas para el desarrollo de las areas psicomotrices previas al aprendizaje

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias de la Educación

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS PSICOMOTRICES PREVIAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA, EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EGB, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE”, DURANTE EL PERÍODO 2016-2017

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión en Educación Básica Línea de investigación: Estrategias Didácticas-Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico. Autoras: IVÓN ESTEFANÍA OCHOA GRANDA MICHELLE JAQUELINE ESTRADA LÓPEZ Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ Santo Domingo- Ecuador Agosto, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias de la Educación ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS PSICOMOTRICES PREVIAS AL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA, EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EGB, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE”, DURANTE EL PERÍODO 2016-2017 HOJA DE APROBACIÓN Línea de investigación: Estrategias Didácticas-Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico. Autoras: IVÓN ESTEFANÍA OCHOA GRANDA MICHELLE JAQUELINE ESTRADA LÓPEZ

Yullio Cano de la Cruz. Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Pablo Del Val Martín. Mg. CALIFICADOR

f.

Edgar Efraín Obaco Soto. Mg. CALIFICADOR

f.

Marjorie Roxana Andrade Velásquez. Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

f.

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Ivón Estefanía Ochoa Granda portadora de la cédula de ciudadanía N° 172339975-2 y Michelle Jaqueline Estrada López portadora de la cédula de ciudadanía N°1724719529 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado/a en Docencia y Gestión de Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Ivón Estefanía Ochoa Granda C.I. 172339975-2

Michelle Jaqueline Estrada López C.I. 172471952- 9


iv

AGRADECIMIENTO Queremos agradecer primero a Dios por ser nuestra fortaleza y guía a lo largo de toda nuestra carrera Universitaria; pues fue quien nos otorgó las capacidades mentales y físicas esenciales para culminar nuestros estudios y hacer realidad este sueño tan anhelado. A la Unidad Educativa “Antonio Neumane” en especial al lic. Marco Cepeda y a la profesora Geovana Galarraga; ya que supieron brindarnos su apoyo para la aplicación de este trabajo de titulación. A Nuestro tutor Yullio Cano, por ser guía incondicional en nuestro proyecto de investigación, puesto que demostró gran paciencia y conocimiento para ilustrarnos con su enseñanza. A mis padres, Manuel Ochoa y Teresa Granda por haberme demostrado su apoyo incondicional en cada momento de mi vida y por haberme enseñado aquellos valores que influyeron en mi formación y desarrollo como persona, además de agradecer la más bonita herencia que me han dejado, la cual es permitir que yo culmine mis estudios. A mi esposo Jonathan Palacios quien me brindó apoyo incondicional en mis momentos de decline y cansancio, ya que fue quien me impulsó a terminar este proyecto tan ansiado en mi vida, demostrando su comprensión y amor en cada momento. A mi familia Estrada- Lòpez que han sido mi fuente de inspiración y mis guías pues su apoyo fue de gran importancia para la culminación de una etapa más de mi vida por tanto este resultado alcanzado es de Uds. por creer en mí.


v

DEDICATORIA Para empezar un gran proyecto hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia, por tanto dedico este trabajo de titulación a quienes han sido fuente de apoyo incondicional y luz en mí caminar. A Dios, a mi papá Manuel Ochoa, a mi mamá Teresa Granda, a mi esposo Jonathan Palacios y a todos mis hermanos por su amor incondicional. Ochoa Granda Ivón Estefanía El éxito de la vida en todo ser humano no está en vencer siempre; sino en nunca darse por vencido, por tanto dedico este logro de mi vida a quienes han sido mis guías incondicionales más que padres son mis amigos al Lic. Hugo Estrada y Mg. Raquel López pues son fuente de motivación y pilares fundamentales en mi existencia puesto que su apoyo ha sido esencial en el transcurso de cada objetivo para llegar a la meta juntos. Estrada López Michelle Jaqueline


vi

RESUMEN El presente trabajo de titulación tiene el propósito de conocer la importancia que tiene la lúdica como estrategia para el desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lectoescritura en los niños del primer grado de EGB de la Unidad Educativa Antonio Neumane, orientando el cumplimiento de uno de los ejes transversales como es considerar la actividad lúdica en todas las actividades a realizar, con el fin de promover habilidades y destrezas necesarias para alcanzar el completo desarrollo y dominio de las áreas que integran la psicomotricidad. En cuanto a la metodología de investigación responde a un tipo experimental, con una muestra de 34 estudiantes para comprobar el nivel de impacto que obtuvo el manual lúdico en el desarrollo de cada área psicomotriz. Asimismo, esta investigación se determinó por recopilar varias actividades lúdicas, fuentes bibliográficas y lincográficas; además de la utilización de técnicas de investigación como la entrevista, la observación directa y un test pedagógico, además de hacer uso de una matriz de indicadores para el análisis estadístico e interpretación de los resultados obtenidos de la evaluación. Llegando a la conclusión que es de gran relevancia la aplicación de la lúdica como estrategia para el desarrollo de las áreas psicomotrices, ya que les permitirán ajustar sus movimientos para realizar una acción consciente con su cuerpo.


vii

ABSTRACT This research project aims to know the importance of literary playful as strategy for development of the psychomotor areas previous to the reading and writing learning in children of the first year of EGB at the Unidad Educativa Antonio Neumane, guiding the achievement of each crosscurricular perspectives as to consider the ludic activity in all the activities to be developed, with the aim to promote the necessary skills to achieve the whole development and knowledge of the areas related to the psychomotor activity. About the research methodology of this project, it is experimental with a sample of 34 students to verify the level of impact of the ludic manual in the development of each psychomotor area. Likewise, this study determined to gather several ludic activities, bibliographic and lincographic sources; also the use of research techniques as the interview, direct observation and a pedagogical test as well as the use of a matrix of indicators for the statistical analysis and interpretation of the results gathered in the evaluation. In conclusion, the application of the literary playful as strategy for the development of the psychomotor areas is quite useful, since it will allow coordinating their movements to perform conscious actions with their body.


viii

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO................................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................... v RESUMEN .................................................................................................................................... vi ABSTRACT .................................................................................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. xi 1.

INTRODUCIÓN ................................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 5 2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 5 2.2 Problema de Investigación................................................................................................ 7 2.3 Justificación de la Investigación ...................................................................................... 8 2.4 Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 10 2.4.1 Objetivo General .......................................................................................................... 10 2.4.2 Objetivos Específico ..................................................................................................... 10

3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 11 3.1. Fundamentos teóricos .................................................................................................... 11 3.1.1 Definición de psicomotricidad....................................................................................... 11 3.1.2 Fundamentación teórica del enfoque de psicomotricidad ........................................... 12 3.1.3 Importancia de la psicomotricidad en la educación infantil ........................................ 12 3.1.4 Desarrollo evolutivo de la psicomotricidad. ................................................................. 14 3.1.5 Aportaciones de Piaget acerca de la actividad motriz como punto de partida del desarrollo de la inteligencia. .................................................................................................. 15 3.1.6 Áreas psicomotrices necesarias para el aprestamiento de la lecto-escritura. .............. 16 3.1.6.1 Motricidad gruesa ...................................................................................................... 16 3.1.6.2 Estrategias lúdicas a emplear para el desarrollo de la motricidad gruesa ............... 16 3.1.6.3 Aspectos negativos al no obtener un buen desarrollo de la motricidad gruesa ........ 17 3.1.7 Motricidad fina.............................................................................................................. 17 3.1.7.1 Desarrollo evolutivo de la pinza para la escritura. .................................................... 18 3.1.7.2 Estrategias lúdicas a utilizar para el desarrollo de la motricidad fina ..................... 19 3.1.7.3 Aspectos negativos al no adquirir un buen dominio de la motricidad fina ............... 19 3.1.8 Esquema Corporal ........................................................................................................ 19 3.1.8.1 Lateralidad ................................................................................................................. 20


ix 3.1.8.2 Tipos de lateralidad .................................................................................................... 21 3.1.8.3 Estrategias lúdicas a emplear para el desarrollo de la lateralidad. .......................... 21 3.1.8.4 Aspectos negativos al no obtener un buen dominio de la lateralidad. ...................... 22 3.1.8.5 Orientación temporo-espacial .................................................................................... 22 3.1.8.6 Estrategias lúdicas para el desarrollo de esta área psicomotriz ................................ 23 3.1.8.7 Aspectos negativos al no obtener un buen desarrollo de la orientación temporoespacial. .................................................................................................................................. 24 3.1.9 Trastornos psicomotrices que dificultan el aprestamiento de la lecto-escritura ......... 24

3.2 Etapas y procesos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura .................. 25 3.2.1 La lectura ...................................................................................................................... 25 3.2.2 Proceso de aprendizaje de la lectura ............................................................................ 26 3.2.3 Etapas para el aprendizaje de la lectura ...................................................................... 27

3.3 Escritura............................................................................................................................. 28 3.3.1 Definición de escritura .................................................................................................. 28 3.3.2 Procesos de aprendizaje de la escritura ........................................................................ 28 3.3.2.1 Etapas de la escritura y principales factores implicados en su adquisición. ............. 29

3. 4 Las estrategias .................................................................................................................. 31 3.4.1 El juego como estrategia para el aprestamiento de la lecto-escritura. ......................... 31 3.4.2 Importancia del juego didáctico como estrategia ......................................................... 32 3.4.3 El juego según Jean Piaget ............................................................................................ 34 3.4.4 Características de los juegos didácticos ........................................................................ 36 3.4.5 Fases de los juegos didácticos........................................................................................ 37

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 38 4.1 Diseño/ tipo de Investigación .......................................................................................... 38 4.2 Población/ Muestra........................................................................................................... 40 4.2.1 Población ....................................................................................................................... 40 4.2.2 Muestra.......................................................................................................................... 40

4.3 Técnicas e instrumentos de recogidas de datos ............................................................ 40 4.3.1. Técnica: Observación directa; instrumento: ficha de observación ............................. 44 4.3.2 Técnica: Entrevista estructurada; instrumento: banco de preguntas ......................... 44 4.3.3 Técnica: test pedagógico; instrumento: pre-test y post-test ......................................... 45 4.4 Técnicas de análisis de datos ............................................................................................ 46 4.4.1 Análisis estadístico ........................................................................................................ 46 4.4.2 Análisis de productos .................................................................................................... 46


x 4.4.3 Análisis bibliográfico ..................................................................................................... 47

5.

RESULTADOS .................................................................................................................... 48 5.1 Discusión y análisis de resultados .................................................................................. 48 5.1.1 Primer resultado: diagnóstico del nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lecto-escritura. .......................................................................... 48 5.1.2 Resultados del test: Análisis e interpretación ............................................................... 50

5.2 Propuesta de intervención ............................................................................................... 66 5.2.1 Título de la propuesta de intervención ......................................................................... 66 5.2.2 Objetivo de la propuesta de intervención .................................................................... 66 5.2.3 Justificación de la propuesta de intervención ............................................................... 66 5.2.4. Estructura de la propuesta de intervención................................................................ 67 5.2.5 Tercer resultado: valoración de los resultados obtenidos a partir de la propuesta de intervención............................................................................................................................ 72 5.2.5.1 Análisis general de la entrevista estructurada. .......................................................... 73 5.2.5.2 Análisis general de resultados del Post-test ............................................................... 74

5.3 Conclusiones ...................................................................................................................... 81 5.4 Recomendaciones .............................................................................................................. 83 Lista de Referencias ................................................................................................................... 84


xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: .......................................................................................................................................... 41 Tabla 2 ........................................................................................................................................... 43 Tabla 3 ........................................................................................................................................... 49 Tabla 4 ........................................................................................................................................... 51 Tabla 5 ........................................................................................................................................... 51 Tabla 6 ........................................................................................................................................... 52 Tabla 7 ........................................................................................................................................... 53 Tabla 8 ........................................................................................................................................... 54 Tabla 9 ........................................................................................................................................... 56 Tabla 10 ......................................................................................................................................... 57 Tabla 11 ......................................................................................................................................... 58 Tabla 12 ......................................................................................................................................... 59 Tabla 13 ......................................................................................................................................... 61 Tabla 14 ......................................................................................................................................... 62 Tabla 15 ......................................................................................................................................... 63 Tabla 16 ......................................................................................................................................... 64 Tabla 17 ......................................................................................................................................... 72 Tabla 18 ......................................................................................................................................... 74 Tabla 19 ......................................................................................................................................... 75 Tabla 20 ......................................................................................................................................... 76 Tabla 21 ......................................................................................................................................... 77 Tabla 22 ......................................................................................................................................... 78 Tabla 23 ......................................................................................................................................... 79


xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ítem 1: El niño realiza movimientos con su cuerpo a través de diferentes objetos. . 51 Figura 2. Ítem 2: El niño realiza movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar. ....................................................................................... 52 Figura 3. Ítem 3: Se balancea en un pie por determinados segundos (6 segundos como mínimo). ........................................................................................................................................ 53 Figura 4. Resultados promedios del segundo indicador ............................................................. 54 Figura 5. Ítem 4: Rasga y traza el papel utilizando la pinza digital. ......................................... 56 Figura 6. Ítem 5: Utiliza adecuadamente las tijeras para recortar figuras rectas, cuadradas y onduladas. ...................................................................................................................................... 57 Figura 7. Ítem 6: Traza líneas horizontales, verticales y figuras geométricas a partir de una muestra. ......................................................................................................................................... 58 Figura 8. Resultados promedios del tercer indicador. ................................................................ 59 Figura 9. Ítem 7: Reconoce la derecha e izquierda de su mano y ojo. ..................................... 61 Figura 10. Ítem 8: Por medio de su eje corporal ubica nociones de derecha izquierda, arriba abajo, adentro-fuera. ..................................................................................................................... 62 Figura 11. Ítem 9: Reconoce la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación. ...................................................................................................................................... 63 Figura 12. Resultados promedio del indicador ........................................................................... 64 Figura 13.Juego: cabeza, hombros, rodillas, pie; realizado por los niños. ................................ 68 Figura 14. Juego: Sapito, sapón, realizado por los niños. .......................................................... 70 Figura 15. Juego: El aeropuerto, realizado por los niños. .......................................................... 72 Figura 16. Resultados del segundo indicador. ............................................................................ 75 Figura 17.Resultados del tercer indicador ................................................................................... 76 Figura 18. Resultados del cuarto indicador ................................................................................. 78


1

1. INTRODUCIÓN Aplicar la lúdica (juego) como estrategia es un factor determinante en el desarrollo de la psicomotricidad; ya que por medio del movimiento el niño alcanzará de manera conjunta las habilidades cognitivas tales como: conocer, comprender, analizar, aplicar y las habilidades motrices correspondientes al desarrollo de las áreas de motricidad gruesa para el equilibrio corporal; motricidad fina para la coordinación viso-motriz y el desarrollo del esquema corporal para la adquisición de la lateralidad y orientación temporo-espacial (Egües & Romero, 2013). Un buen desarrollo de estos dos elementos permitirá apropiarse activamente del conocimiento para reflejar movimientos conscientes con su cuerpo y empezar con éxito el previo proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Es por esta razón que el juego es una actividad tan importante para el niño como lo es el trabajo para los adultos, principio pedagógico sobre el cual se sustenta el presente trabajo de titulación. Danoff, Breitbart & Barr (2008) consideran que: “El juego desarrolla las habilidades requeridas en la lectura y escritura” (p.126). Por lo tanto, se aspira que el niño mientras se divierte estimule sus habilidades físicas y mentales para el aprestamiento de la lecto-escritura. Es por este motivo que el trabajo de investigación propone un manual lúdico que consta de técnicas grafo-plásticas, juegos de rondas, relatos y canciones y juegos tradicionales que impliquen su desarrollo físico y motriz. A continuación se determinará las habilidades físicas que se alcanzará por medio del juego antes de empezar con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura: la motricidad gruesa, permitirá alcanzar la coordinación, agilidad, fuerza y velocidad en los movimientos; además de ayudar a mantener una buena tonalidad muscular para la correcta postura del tronco al momento de sentarse; la motricidad fina logrará la coordinación visomotriz y la aprehensión y manipulación necesaria de los dedos pulgar, índice y medio para el agarre del lápiz; por


2

último el esquema corporal permitirá desarrollar la lateralidad para alcanzar conciencia del predominio funcional de un lado de su cuerpo, ya sea derecho o izquierdo, enfocándonos específicamente en la mano y ojo, asimismo permite el desarrollo de la orientación temporoespacial para utilizar su propio cuerpo como referencia para realizar movimientos conscientes, adaptándolos al espacio mediante un determinado tiempo, secuencia y ritmo. Cabe subrayar que al realizar un juego, el niño primero activará sus habilidades mentales para realizarlo satisfactoriamente, de manera que si existe una anomalía mental los movimientos o acciones realizados por el niño serán de un bajo dominio; puesto que, toda actividad motriz realizada por el cuerpo es pensada y controlada por el cerebro Ernest Dupre (1907). Un buen trabajo psicomotriz del docente en la etapa de educación infantil, asegurará el éxito de los niños para la siguiente etapa educativa; por lo tanto someter al escolar de cinco seis años al aprendizaje de la lecto-escritura sin haber obtenido la maduración completa del sistema nervioso para la adquisición de las habilidades psíquicas y motrices el niño estará expuesto al fracaso, miedo, ansiedad y frustración que atentarán contra el éxito de su aprendizaje. Además de provocar algunos trastornos psicomotrices que están íntimamente relacionados con las dificultades de aprendizaje tales como: la inmadurez psicomotriz (motricidad lenta), torpeza motriz (movimientos débiles y blandos), inestabilidad psicomotriz (movimientos descontrolados y exagerados), alteraciones en la coordinación viso-motriz (letras confusas mal trazadas y organizadas) y los trastornos de lateralidad que dificultan la expresión del esquema corporal para ejercer movimientos voluntarios. El presente trabajo de titulación está constituido en un sistema capitular estructurado de la siguiente forma:


3

El segundo capítulo describe como se encuentra nuestra línea de investigación pues es un pilar fundamental para el desarrollo del proyecto de disertación de grado, en los antecedentes del problema de investigación se describe su delimitación, en la cual se toma en cuenta el planteamiento de preguntas básicas de indagación; en la justificación se da preeminencia a la importancia del tema denominado “Estrategias lúdicas para el desarrollo de la áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lecto-escritura; finalmente se plantea el objetivo general que orienta la investigación y los objetivos específicos necesario para el desempeño del objetivo general. El tercer capítulo contiene una parte fundamental refiriéndonos al marco referencial el cual se encuentra estructurado por una fundamentación teórica que respalda la investigación, la cual consta de tres partes que hacen referencia a las variables de la investigación, en la primera se describe los fundamentos teóricos acerca de la psicomotricidad y como interviene está en el desarrollo de sus áreas, puesto que las personas tenemos un rango diverso de habilidades y capacidades que influirán en el aprestamiento de diferentes contenidos, enfocándonos específicamente en la lecto-escritura. Asimismo, poseemos muchas formas de aprender ya que la inteligencia humana tiene algunas herramientas para procesar y acomodar la información. A continuación se describen sobre las características de la lecto-escritura tomando en cuenta una fundamentación psicológica y pedagógica para conocer las etapas y procesos necesarios

para la pre-lectura y pre-escritura, pues muchas veces las dificultades de

aprendizaje están vinculadas por su desconocimiento. Finalmente se detalla la importancia de las estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades psíquicas y motrices En el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación donde se describirá el tipo de investigación para guiar el proceso de indagación. Planteando la población y


4

determinando la muestra a utilizar para la recopilación de datos; describiendo las técnicas e instrumentos utilizados para recoger la información necesaria para el proyecto de investigación; por último se describen las técnicas a utilizar para el análisis de datos recogidos en los instrumentos. El quinto capítulo consta los resultados de la investigación partiendo de la discusión y el análisis de los instrumentos aplicados para la recolección de datos durante el proceso de la investigación, igualmente se describe la propuesta de intervención del proyecto de investigación, finalizando con las respectivas conclusiones de los resultados y de la misma manera con las recomendaciones para futuras investigaciones.


5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1Antecedentes El presente trabajo de titulación se realizó en la Unidad Educativa “ANTONIO NEUMANE” ubicada en la ciudad de Santo Domingo, esta fue creada el 1 de mayo de 1966 con el nombre de Pensionado “Antonio Neumane”, siendo sus fundadores los Profesores Julio Andrade, Marco Cepeda, Mario Pazmiño y Guido Rodríguez, ex-profesores del Colegio “La Salle” de Quito. La misión de esta Unidad Educativa es formar jóvenes investigadores, con pensamiento reflexivo, crítico y excelente práctica de valores, aptos para realizar emprendimientos o continuar sus estudios universitarios con alto desempeño profesional. Mientras que la visión es ser una institución educativa referente en el país por su estándar de gestión, logrando la excelencia educativa mediante la implementación del modelo pedagógico socio-crítico-constructivista, capaz de enfrentar los retos y desafíos del mundo globalizado. En relación a sus estándares de calidad educativa, este trabajo de titulación pretende desarrollar en los niños de primer grado de Educación General Básica las habilidades psíquicas y motrices necesarias para mejorar las competencias lingüísticas como medio de comunicación, aplicando la actividad lúdica en todo momento. Por otra parte es importante subrayar que el grado y asignatura de Lengua y Literatura es fundamental para observar a través de los movimientos de los niño aquellos desajustes mentales que impiden que las áreas psicomotrices den una respuesta rápida y eficaz para empezar con el proceso formativo del aprendizaje de la lecto-escritura, provocando dificultades tales como la dislexia y disgrafía que están íntimamente relacionados con los trastornos psicomotrices. Por lo consiguiente, es necesario evaluar periódicamente aquellas experiencias que necesitan de la expresión psico-motriz.


6

Atendiendo estas consideraciones se reflexiona que la acción educativa psicomotriz será de gran relevancia en el crecimiento de la sociedad, pues se cultivará y potenciará las capacidades del niño a través del conocimiento de sus movimientos, que realizarán mediante la aplicación de varias estrategias lúdicas novedosas que permiten la madurez integral del niño. Cabe resaltar que estas áreas son alcanzadas totalmente cuando se despliega la acción consciente del niño sobre el medio, es por ello que reconocidos neurólogos y psicólogos dan relevancia al estudio de esta disciplina y establecen varias teorías que fundamentan la psicomotricidad, como por ejemplo: El neurólogo Frances Ernest Dupré (1907), realizó los primeros estudios y ofreció las primeras publicaciones acerca del concepto de psicomotricidad a principios del siglo XX, ofreciendo un cuerpo teórico coherente para dar a conocer como se relaciona las anomalías mentales con el aparato motor, llegando a la conclusión que es necesario que el niño empiece una exploración a través de sus movimientos, para realizar una acción consciente y llegar al conocimiento. Pieterse (2005), establece que: “A través del juego se puede ayudar a desarrollar su capacidad de aprendizaje y su desarrollo motriz y lingüístico” (p.12). Por lo tanto las estrategias lúdicas a utilizar serán aquellas que permitan la experimentación y ejercitación consciente del cuerpo del niño para desarrollar sus capacidades y habilidades. Julián de Ajuriaguerra (1974), demuestra la importancia del método de relajación entre el tono y movimiento, considerando que es la base de la acción corporal y de relación con los demás; además planteo una propuesta que consistía en educar los movimientos del cuerpo del niño para aumentar sus capacidades del esquema corporal, con el objetivo de evitar problemas de aprendizaje y de comportamiento.


7

Jean Piaget (1952) Desde la óptica constructivista sostiene que mediante la actividad corporal los niños aprenden, crean, piensan y actúan para afrontar y resolver problemas; es por este motivo que durante los primeros años de vida del niño es indispensable que los docentes utilicen al juego como método de auto aprendizaje. Además explica las características de cada una de las etapas del desarrollo psicomotriz que intervienen en la adquisición de los aprendizajes Por último Henrry Wallon (1879) investigador de la psicomotricidad considera importante el movimiento que realiza el niño con su cuerpo para el desarrollo de su esquema corporal y funciones mentales. Su teoría se fundamenta en la íntima relación que existe entre lo psíquico (mente), motriz (cuerpo) y social. Tomando como referencia la teoría de estos diferentes autores, se concluye que la educación psicomotriz en los primeros grados de EGB es esencial para conllevar el desarrollo máximo de las capacidades motrices e intelectuales del niño a través del movimiento de su esquema corporal, ya que este es su medio de relación, contacto y conocimiento para alcanzar el nivel de habilidades que permitan empezar a desempeñar su tarea lecto-escritora. He aquí la importancia de aplicar el juego como estrategia lúdica para la ejercitación consciente del propio cuerpo como medio de toda respuesta y conducta infantil esperada por el docente.

2.2 Problema de Investigación El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en los niños de primer grado de EGB requiere del desarrollo integral de las áreas psicomotrices para adquirir determinadas habilidades que garanticen su adecuado proceso de adquisición, un inadecuado desarrollo de estas áreas provocará dificultades de aprendizaje, pues su perfil psicomotor será dispráxico, exagerado, rígido y descontrolado. Según Ernest Dupré (1907) las anomalías que se producen


8

en el cerebro, se relaciona con el acto motor (movimiento), lo que repercutirá posteriormente en el rendimiento escolar del niño; ya que afecta sus emociones a lo largo de su etapa escolar. Desde esta perspectiva se hace necesario conocer la importancia de aplicar el juego como estrategia lúdica en el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura, aspecto que condujo a delimitar el siguiente problema de investigación: ¿Cómo incide la aplicación de estrategias lúdicas en el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lecto-escritura? Este problema condujo a las siguientes interrogantes que guiarán el desarrollo de la investigación: ¿En qué nivel se encuentra el desarrollo psicomotriz, previo al aprendizaje de la lectoescritura, en los estudiantes de primer año de Educación General Básica paralelo “B”, de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”? ¿Qué estrategias lúdicas se deben poner en práctica para orientar el desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lectoescritura en los niños de primer año de Educación General Básica? ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lectoescritura a partir de la aplicación de estrategias lúdicas?

2.3 Justificación de la Investigación La falta de conocimiento por parte del profesor sobre la importancia de utilizar el juego para la participación de todo el cuerpo en el proceso educativo, tendrá como efecto el bajo desarrollo de las áreas de motricidad fina, gruesa y esquema corporal, provocando en el niño trastornos psicomotrices que están relacionados con las dificultades de aprendizaje en la


9

lecto-escritura; puesto que las acciones motrices producen reacciones mentales necesarias para la adquisición de cualquier conocimiento. Esto condujo a la necesidad de recopilar diferentes estrategias lúdicas que permitan desarrollar completamente estas áreas para mejorar las competencias lingüísticas como medio de comunicación en los estudiantes; contribuyendo con el objetivo 4 de PNBV, el cual es fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Asimismo, se pretende aportar con uno de los ejes trasversales del primer grado de Educación General Básica, el cual es introducir la actividad lúdica en todo momento; sin embargo, hoy en día el juego didáctico es concebido por los docentes como un factor que fomenta la indisciplina en el aula, provocando una enseñanza tradicional que se enfoca solamente en la dimensión cognitiva, evitando la construcción del aprendizaje a través de los propias acciones realizadas por el niño; asimismo, esta estrategia no se la realiza de manera planificada obteniendo como consecuencia un bajo desarrollo de las áreas psicomotrices necesarias para empezar cualquier aprendizaje; enfocándonos específicamente en lectoescritura. Además, al realizar esta investigación de grado se pudo constatar que la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo cuenta con poca información para resolver dicha problemática y la información acerca de este tema no es actual. Por tanto esta investigación beneficiará a la Escuela de Ciencias de la Educación, pues aportará con información trascendental que aumentará los conocimientos de aquellas personas que realizan investigaciones referentes a dicho problema, así como también a docentes, pues se recopilarán novedosas estrategias lúdicas que ayudarán a su proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Cabe recalcar que los beneficiarios principales serán los alumnos, pues aportará un aprendizaje significativo en cada uno de ellos.


10

2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1 Objetivo General Desarrollar las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura, en los estudiantes del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” ubicada en el cantón Santo Domingo, durante el año lectivo 2016-2017. 2.4.2

Objetivos Específico

Diagnosticar el nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane". Recopilar diferentes estrategias lúdicas para la orientación del desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lecto-escritura. Evaluar las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lecto-escritura.


11

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Fundamentos teóricos 3.1.1 Definición de psicomotricidad Hoy en día el término de psicomotricidad es manipulada desde diversos campos de interpretación y actuación, como son los campos de: psicomotricidad preventiva, educativa, reducativa y terapéutica, todos estos dependerán de lo que el investigador quiera conocer y del contexto en el cual se desenvolverá su proyecto de investigación; por tanto cabe recalcar que esta investigación se enfocará únicamente en psicomotricidad educativa con el fin de dar a conocer las teorías y prácticas que están desarrollando los maestros dentro de las instituciones escolares, para alcanzar el desarrollo integral de los estudiantes para el aprendizaje de la lecto-escritura. Para plantearnos la importancia y beneficios de la psicomotricidad en la educación, es necesario empezar con el análisis lingüístico de esta palabra, a partir de la separación de sus dos vocablos; por un lado el término psico hace referencia a la actividad psíquica del cerebro y es quien se encarga de obtener las habilidades tales como conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar necesarias para solucionar los problemas planteados (Bloon,1999); por otro lado el término motricidad hace alusión al desarrollo físico necesario para realizar cualquier movimiento consciente con su cuerpo (Pérez, 2004). De este modo es coherente comprender que la acción motriz produce reacciones mentales que favorecerán a la solución de problemas para la obtención de nuevos conocimientos; al existir una anomalía mental se reflejará en los movimientos realizados por el niño perjudicando al desarrollo integral del ser humano para empezar con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.


12

La alta tasa de deserción escolar tiene como una de sus causas no haber desarrollado la psicomotricidad gruesa, fina y esquema corporal, para empezar con el aprestamiento de una asignatura, puesto que estas se despliegan de manera simultánea superponiéndose e integrándose para dar paso a funciones superiores del conocimiento, ejerciendo gran influencia sobre el cociente intelectual. “Esto significa que, es necesario desarrollar la globalidad integral del individuo, pues conforme domine la propia actividad corporal y tenga perfectamente asimilado su esquema corporal podrá pasar a dominar capacidades mentales más complejas de análisis, síntesis, abstracción, y simbolización” (Tomás et al., 2005, p.1112). Por este motivo es de vital importancia desarrollar la psicomotricidad de los niños durante los primeros años de su vida. 3.1.2 Fundamentación teórica del enfoque de psicomotricidad Varios autores como: Vayer (1982); J, Ajuriaguerra (1974); H, Wallon (1947); L, Vygotsky (1957); J, Piaget (1948); J, Bruner (1973); Da Fonseca (2011) y Arbones (2010) llegan a la conclusión que la psicomotricidad es la relación que se establece entre la actividad psíquica, física y social, ayudando al desarrollo y formación del niño durante sus primeras etapas educativas (Dos a siete años) para mejorar su relación y comunicación con los demás. Por lo tanto, si no se desarrolla esta relación durante los primeros grados se presentarán trastornos psicomotores en todas las acciones realizadas por el niño, pues el cuerpo es el medio de toda respuesta y conducta infantil que determinará la correcta adquisición de los aprendizajes de la lecto-escritura. 3.1.3 Importancia de la psicomotricidad en la educación infantil En el instante que el niño ingresa al sistema educativo el docente debe desarrollar cada una de las áreas psicomotrices, para asimilar por diversos canales sensoriales el aprendizaje de la lecto-escritura. Da Fonseca (2011) piensa que: “La gran mayoría de niños con


13

dificultades de aprendizaje presentan un perfil psicomotor dispráxico, pues sus movimientos son exagerados (dismétricos), rígidos (sin melodía cenestésica) y descontrolados (no siguen una secuencia espacio temporal organizada)” (p.189). Que mejor manera de desarrollar estas áreas mediante juegos didácticos, que implican al acto motor como punto de partida para el desarrollo de su inteligencia, puesto que la información será asimilada por los diferentes sentidos para reflejar posteriormente un movimiento consciente al momento de manifestar los trazos y empezar con la lectura. Es por esta razón que el documento de la Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010) tiene como objetivo educativo del año “Expresar movimientos con el lenguaje corporal añadiendo equilibrio, velocidad y control para lograr su coordinación motriz” (p. 26). Siendo además el esquema corporal uno de los componentes de los ejes de aprendizaje que el docente debe alcanzar para conseguir el completo desarrollo de las habilidades psíquicas, físicas y afectivas, necesarios para la maduración completa de las áreas de motricidad gruesa para adquirir el equilibrio corporal tanto en forma dinámica como estática; motricidad fina para alcanzar la coordinación viso-motriz y por último, el esquema corporal para desarrollar las nociones de lateralidad y orientación temporo-espacial que permitirán realizar un movimiento consciente con su cuerpo, una vez dominadas todas estas áreas el estudiante estará listo para empezar a adquirir los procesos de la lecto-escritura. Por lo tanto, es necesario una propuesta de intervención lúdica que utilice el juego como eje transversal en todas las actividades a realizar, para desarrollar las habilidades cognitivas y motrices innatas para llevar a cabo una función con éxito y facilidad. En el caso de la escritura al inicio escolar las acciones realizadas son bruscas, descoordinadas e involuntarias, reflejando una baja habilidad en el niño y lo que se busca es que estos reciban una educada estimulación para obtener movimientos controlados e intencionales; brindando a los


14

estudiantes la libertad para moverse, explorar y solamente a través de estas experiencias, el niño aprenderá e irá construyendo su inteligencia para la correcta asignación de los movimientos (Danoff, Breitbart & Barr, 2008). 3.1.4 Desarrollo evolutivo de la psicomotricidad. Todos los movimientos realizados por el cuerpo del niño dependen en gran medida de factores internos, como la maduración correcta del sistema nervioso central y sistema muscular, pues estos van integrando todas las áreas psicomotrices para la ejecución de actos voluntarios y controlados; un desbalance en este proceso integrativo y escaso recurso de material didáctico para el reforzamiento motriz, induce un retraso evolutivo que puede obtener mayores o menores alteraciones; por lo tanto estas deben ser introducidas de manera secuencial y en correspondencia a la edad madurativa. Según Arbones (2010) las características que debe tener un niño con la edad madurativa normal son las siguientes: A los cinco años el niño es capaz de diferenciar, analizar y hacer representaciones, imitando movimientos a partir de un modelo; a los 6 o 7 años se incrementa la agilidad y el equilibrio, aparece la conciencia de los dos hemicuerpos y diferencia su lado izquierdo y derecho, se afirma la lateralidad, la orientación espacio-temporal refiriéndose a sí mismo y se va adaptando progresivamente al mundo exterior. (p.134)

Por lo consiguiente en estas edades, los niños están en una constante maduración neurológica y sus adquisiciones cognitivas son más rápidas. Para evaluar el desarrollo psicomotor se lo realizará bajo las leyes establecidas por Coghill (1929), las cuales son, la ley céfalo-caudal en el cual su desarrollo empieza desde la cabeza y posteriormente avanza hasta las extremidades inferiores; en el caso de ser alterada esta ley se observará una afectación en el control postural para mantener la cabeza separada de la mesa y del papel; además de obtener problemas en conservar correctamente la postura, estabilidad y


15

extensión del tronco para el desarrollo de las adquisiciones de locomoción, lo que justifica la presencia de sinergias severas para realizar una determinada tarea (Da Fonseca, 2011). La ley próxima distal que corresponde a las zonas más próximas al centro del cuerpo como: hombro, brazo, muñeca y mano. Según Méndez (2003): “Esta ley se alcanza de manera progresiva entre los cinco y seis años de edad” (p.27). Al existir una alteración de esta ley, se observará que la capacidad de extensión del hombro es reducida y la de la muñeca exagerada para la rotación de la mano, trayendo como consecuencia un desarrollo lento y limitado de la capacidad de sujetar. 3.1.5 Aportaciones de Piaget acerca de la actividad motriz como punto de partida del desarrollo de la inteligencia. Piaget, psicólogo suizo (citado por Rodríguez & Larios, 2013) explica el desarrollo evolutivo del conocimiento en los niños se da a través de las acciones motrices, haciendo referencia acerca de los cuatro períodos del desarrollo cognitivo que intervienen en el desarrollo de la motricidad y su repercusión en los procesos de enseñanza– aprendizaje.  Etapa sensoriomotriz, comprende desde el nacimiento hasta los dos años, se caracteriza por comprender la información por medio de sus sentidos e interactuación con la sociedad; es decir, al nacer el mundo gira entorno a sus acciones volviéndose egocentrista. No es capaz de realizar operaciones internas como entender la permanencia de un objeto.  Etapa pre-operacional, (de dos a siete años), se caracteriza por el inicio del lenguaje, pues realiza operaciones internas mediante el uso de diferentes palabras, las imágenes mentales y el juego simbólico son necesarias para la enseñanza de la lectoescritura; asimismo el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras pero carece de reversibilidad de ese camino cognitivo,  Etapa operacional- concreta, (de siete a doce años), el niño es capaz de mostrar una lógica de operaciones reversibles apoyados en lo concreto, además retienen dos o más variables demostrando un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas cosas.  Etapa operacional formal, (pasa por la adolescencia hasta la edad adulta), tiene la capacidad de obtener un razonamiento hipotético-verbal, manipula proporciones, es abstracto e ilimitado puesto que el pensamiento puede operar independientemente de la acción, formulando hipótesis y encontrando la solución a ese problema. (p.90-91)


16

Gracias a los estudios de diferentes investigadores, la sociedad de hoy en día, tiene conocimiento de las diferentes etapas cognitivas del niño y como estas influyen en el desarrollo físico del niño para la construcción propia de su conocimiento; cabe recalcar que estas etapas no deposita todo lo que ha aprendido de la etapa anterior sino que toma estas bases para modificar y difundir el conocimiento hacia nuevos ámbitos; por lo tanto, no se debe acelerar el desarrollo intelectual en los niños pues este tiene un proceso natural que se debe respetar. 3.1.6 Áreas psicomotrices necesarias para el aprestamiento de la lecto-escritura. 3.1.6.1 Motricidad gruesa Esta área se fundamenta principalmente en coordinar armoniosamente diferentes músculos de su cuerpo, para realizar movimientos eficaces que impliquen locomoción o desplazamiento del esquema corporal; este desarrollo va en dirección céfalo-caudal con la finalidad de ir adquiriendo equilibrio, agilidad, fuerza y velocidad en diversos movimientos, transcendentales para la lecto-escritura puesto que ayuda a mantener una buena tonalidad muscular para la correcta postura del tronco al momento de sentarse a leer y escribir. Por ejemplo para realizar estas acciones el tronco debe estar derecho y erguido, la cabeza alejada de la mesa sin contracciones musculares exageradas, la ubicación y la posición de los brazos deben estar sobre la mesa al momento de escribir. 3.1.6.2 Estrategias lúdicas a emplear para el desarrollo de la motricidad gruesa Para desarrollar la motricidad gruesa, es necesario ejecutar juegos que permitan integrar la actividad de diversos músculos, como por ejemplo la marcha, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar, estas actividades desarrollarán el aspecto motriz para conseguir el equilibrio deseado en el niño, además de satisfacer la necesidad de movimiento del niño . Para evaluar


17

estas actividades es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: el desenvolvimiento y amplitud para la elaboración de los movimientos, en cuanto a la dirección indicada por el docente; el tono y la postura con la que realiza la acción, es decir cómo lleva la aceleración de los movimientos (agilidad) y con qué potencia realiza la acción (fuerza, desplazamiento); además de observar si combina sus extremidades de manera fluida en las diferentes actividades desarrolladas (velocidad). 3.1.6.3 Aspectos negativos al no obtener un buen desarrollo de la motricidad gruesa Si la motricidad gruesa no se desarrolla de manera sensata el niño tendrá problemas para desenvolverse en su entorno social, pues sus movimientos serán pocos coordinados para desarrollar distintas actividades que requieren fuerza, agilidad, postura, velocidad y resistencia que necesitan para reflejar una acción consciente y si esta no se manifiesta de manera adecuada provocará baja autoestima en el niño, pues se siente ridiculizado e incómodo en cualquier acto realizado. 3.1.7 Motricidad fina La motricidad fina requiere de una correcta maduración de las funciones neurológicas esqueléticas y musculares, puesto que se las utilizará para realizar determinadas acciones específicas dónde intercedan movimientos finos pequeños y más precisos que las gruesas, involucrando eficacia, precisión, armonía y acción para realizar trazos eficientes media nte la coordinación viso-manual. Mestras Leptic (citado por Egües & Romero, 2013). Una vez adquirida esta habilidad el docente pasará a evaluar la aprehensión de los dedos índice, pulgar y medio (pinza trípode) para el correcto agarre del lápiz y así empezar de manera satisfactoria el proceso de la escritura.


18

3.1.7.1 Desarrollo evolutivo de la pinza para la escritura. Existen diferentes clases de pinzas que se manifiestan según la edad del niño, cada una de ellas necesita de un adecuado tono muscular en la mano para realizar diferentes movimientos con su mano. En el caso de empezar con el proceso de la escritura, es necesario conseguir el dominio completo de la pinza trípode pues está permitirá asilar el lápiz correctamente entre los dedos pulgar, índice y medio; sin embargo no se obtendrá la madurez completa de esta pinza si no se realizan actividades que estimulen y desarrollen primero la motricidad fina. Según Monge (2015) las diferentes clases de pinza son:  Pinza cilíndrica o presa palmar, aparece al año y año y medio, requiere la utilización de toda la mano para sujetar cualquier objeto; por ejemplo, al coger un lápiz la mano toma forma de puño cerrado y el movimiento procede del hombro y brazo.  La pinza digital pronada, aparece entre los dos y tres años, el movimiento del hombro empieza a ser más firme cuando los dedos proceden a aprehensar un objeto.  La pinza cuadrípode o prensión pentadigital, aparece entre los tres años y medio y cuatro años, se caracteriza por la colaboración que existe entre los cuatro dedos de la mano para agarrar el lápiz o un objeto; el movimiento del hombro y codo es más estable, así como el de la muñeca, presentando mayor estabilidad en la mano.  Por último la pinza trípode, se da entre los cinco a seis años, desarrollándose perfectamente hasta los siete años, en ella participa el dedo pulgar, índice y medio, primero de manera unitaria y después de una manera dinámica, es decir la intervención de los tres dedos.


19

3.1.7.2 Estrategias lúdicas a utilizar para el desarrollo de la motricidad fina Para realizar actividades previas a la utilización de la pinza trípode es necesario utilizar técnicas grafo-plásticas que favorezcan la calma y relajación de los pequeños músculos; por ejemplo, adherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presión; sobre la arena realizar un trazo libre usando el dedo índice, hacer uso de títeres de dedo para estimular la individualidad de cada dedo, recoger confeti con las manos para depositarlo en un envase poco amplio, hacer nudos, utilizar arcilla o plastilina para modelar algún objeto, todas estas actividades ejercitarán los músculos de brazos y manos. 3.1.7.3 Aspectos negativos al no adquirir un buen dominio de la motricidad fina Muchas veces al producirse un trastorno en esta área, es a causa de que los docentes desconocen las edades adecuadas para emplear cada pinza; por ejemplo, a un niño de tres años le presionan a realizar actividades dónde utilice la pinza trípode, provocando frustración por parte del pequeño al no realizar satisfactoriamente esa actividad, pues como ya se resaltó anteriormente cada aprendizaje va acorde con la edad del niño. Si se altera este proceso provocará un desfase cognitivo que perjudicará posteriormente al momento escribir; puesto que el trazo realizado será demasiado presionado, poco continuo (letras con trazos sueltos), la alineación será inclinada, además de provocar lentitud y agotamiento al escribir, pues su tono muscular manual no tiene la soltura necesaria para realizar trazos rápidos y precisos. 3.1.8 Esquema Corporal El esquema corporal se va consolidando con el dominio de la lateralidad y orientación temporo-espacial que desarrollan los niños mediante movimientos corporales; Por lo tanto, si estas nociones se encuentran mal estructuradas reflejará una baja relación entre él y el mundo


20

exterior, además de perjudicar el aprendizaje de la lecto-escritura. Según López (2008) “Si el conocimiento del cuerpo es incompleto o imperfecto, la acción corporal será también incompleta o imperfecta” (p.22). A continuación se determinará como influye cada noción en los movimientos realizados con el cuerpo del niño. 3.1.8.1 Lateralidad La lateralización es una conducta neuro-motriz que se caracteriza por desarrollar la potencialidad corporal para realizar movimientos automáticos mediante el predominio funcional de un lado de su cuerpo, ya sea derecho o izquierdo. Las implicaciones neurológicas permiten comprender esta conducta, al dar a conocer que cada uno de los hemisferios cerebrales trabajan de forma diferente; por ejemplo, el hemisferio izquierdo es el que domina el área del lenguaje y el procesamiento secuencial de la información en los sujetos diestros; mientras que en los zurdos sucede todo lo contrario; por lo tanto, la docente debe realizar adaptaciones curriculares para trabajar con estos niños, puesto que hoy en día está comprobado que este no es un trastorno que dificultará el aprendizaje. Asimismo, la lecto-escritura requiere de la correcta maduración de la lateralidad, pues son procesos que se cumplen de izquierda a derecha tanto al escribir como al leer. Tomás et al (2005) afirma que “La automatización de la lateralidad es fundamental para la adquisición armónica de las funciones psíquicas superiores como el lenguaje, la lectura y la escritura” (p. 103). Por ende el objetivo de la dominancia lateral del cerebro es que cualquiera de los dos hemisferios que domine el ser humano debe dirigir o controlar los procesos mentales para orientar al cuerpo en el espacio y tiempo; así como los objetos con el propio cuerpo.


21

3.1.8.2 Tipos de lateralidad Los tipos de lateralidad se utilizan para explicar que hemisferio cerebral predomina en el ser humano, en relación con un lado de su cuerpo sobre el otro, necesario para realizar una acción consciente y empezar con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Se considera que entre los 5 y 6 años el niño deberá tener definida su lateralización para ejecutar los juegos didácticos de manera satisfactoria. Veiga (2010) hace alusión a diferentes tipos de lateralidad que tiene el ser humano, a continuación se hará referencia a cada uno de ellos.  Diestro, cuyo predominio cerebral es del hemisferio izquierdo, por lo tanto las acciones motrices realizadas se ejecutarán por la derecha.  Zurdo, es todo lo contrario al diestro; ya que en estas personas el predominio cerebral es el derecho y las acciones motoras son realizadas con la mano izquierda.  Ambidiestro, son aquellas personas que tienen habilidades tanto en su lado derecho como el izquierdo, para realizar cualquier acción.  Por último, la lateralidad cruzada se caracteriza porque las manos, pies y ojos predominantes no son del mismo lado, pueden realizar diferente tareas con diferentes manos pero suelen encontrar problemas de dominio en la escritura. 3.1.8.3 Estrategias lúdicas a emplear para el desarrollo de la lateralidad. Para realizar las actividades previas al trazado se deben ejecutar las siguientes actividades: hacer trazos en el aire, trazar líneas sobre el suelo y caminar sobre ellas, practicar los trazos en el pizarrón, pasar el dedo por el contorno de las letras y en la dirección que se indica. Además es recomendable tomar en cuenta dos aspectos los cuales son: primero introducir a la


22

música como un factor de acompañamiento que incrementará la motivación; segundo respetar el ritmo personal de cada niño. (Sandoval & López, 2013). Para evaluar esta área en el proceso de la lectura y escritura es trascendental tomar en cuenta los siguientes aspectos: si el estudiante es diestro, la mano izquierda debe sujetar la hoja por el extremo superior izquierdo y la hoja de trabajo deberá ser colocada con una cierta inclinación hacia a la izquierda, pero si el estudiante es zurdo, la mano derecha sujetará el extremo superior derecho de la hoja y la inclinación será hacia la derecha; los trazos realizados deberán ser de izquierda a derecha de arriba hacia abajo y en líneas horizontales y verticales correspondientemente; los círculos deben trazarse en sentido opuesto a las manecillas del reloj, además es indispensable observar la toma del lápiz, pues está tiene un uso correcto, la cual es asilarlo entre los dedos índice y pulgar y apoyándolo sobre el dedo del medio. 3.1.8.4 Aspectos negativos al no obtener un buen dominio de la lateralidad. Muchas veces las dificultades de aprendizaje son causadas por una lateralización del cerebro atípica o reducida; por tanto si no se adquiere desde edades tempranas la predominancia de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo) provocará dificultades para proyectar nociones direccionales al espacio exterior, perjudicando a la dominancia ocular para el aprendizaje de la p-d-b-q; pues cada una tiene una simetría diferente; además de desubicar en el espacio, objetos, figuras y signos, siendo notoria la falta de firmeza, rapidez, orientación, unión y continuidad para realizar un trazo. 3.1.8.5 Orientación temporo-espacial La orientación temporo-espacial es una conducta perceptivo-motriz que se caracteriza por realizar movimientos o acciones conscientes a través de los sentidos, favoreciendo a la


23

adquisición de nociones de tamaño (grande, pequeño, mediano), situación (cerca, lejos, dentro, fuera) y dirección (arriba, abajo, delante, detrás), estos son ejes fundamentales en los movimientos realizados diariamente por los niños; por lo tanto para alcanzar su completo desarrollo se debe permitir que el esquema corporal se relacione e interactúe con el entorno mediante un tiempo limitado, reflejando movimientos conscientes y precisos que dependerán de las experiencias realizadas con el cuerpo del niño, primero existiendo una íntima relación del objeto con su cuerpo, después entre él y los objetos se aprecia una distancia y por último en los objetos en relación a otros objetos. Este espacio y tiempo vivenciado es un requisito básico para que el niño aprenda correctamente a leer y escribir, puesto que un texto este se encuentra inserto en una direccionalidad muy específica la cual es de izquierda a derecha, esta orientación es favorable para los diestros y un cierto incómoda para los zurdos. Arbones (2010) nos dice que: “Los trastornos espacio-temporales aparecen de manera evidente cuando el niño se enfrenta a una simbolización compleja, como es en el caso de la escritura y lectura” (p. 33). Es por esta razón que se considera que es necesario desarrollar esta área totalmente, pues son la base de los posteriores aprendizajes. 3.1.8.6 Estrategias lúdicas para el desarrollo de esta área psicomotriz Las actividades a proponer son aquellas que fomenten un mayor dominio de la organización temporo-espacial, por ejemplo realizar juegos que abarquen un sentido de desplazamiento y dirección, escuchar historias acompañadas por fotografías que tengan una secuencia de izquierda a derecha, arriba-abajo y dentro-fuera, estas permitirán descubrir y asimilar las diferentes orientaciones; por lo tanto es aconsejable que todas estas actividades sean guiadas por el docente y que este demuestre una actitud positiva para que el estudiante se sienta motivado (Danoff, Breitbart & Barr, 2008). Para evaluar la realización de estas


24

actividades se debe observar que el niño utilice su propio cuerpo como primera referencia para orientarse en el espacio, esto le permitirá lograr una mejor localización y situación espacial. 3.1.8.7 Aspectos negativos al no obtener un buen desarrollo de la orientación temporoespacial. Si no se desarrolla adecuadamente esta área, el niño tendrá dificultades para leer y escribir, pues no tendrá una direccionalidad clara; asimismo transpondrán el orden de las letras, sílabas y palabras, girará las letras más predecibles a rotación como en el caso de la b y la d la p y la q conociéndose este problema también como dislexia. Otra característica de la mala orientación temporo-espacial es que el niño no podrá ubicar las letras en el espacio de la línea base de la hoja, pues la forma, su tamaño, dirección y proporción de las letras no serán las adecuadas y por último en el caso de la lectura cada palabra tiene un lugar y colocación en el espacio, por lo consiguiente cada letra con la que se compone debe ser mencionada en un orden temporal riguroso, que si se altera cambia por completo el significado de la palabra. 3.1.9 Trastornos psicomotrices que dificultan el aprestamiento de la lecto-escritura Muchas veces las dificultades de aprendizaje es debido a los trastornos psicomotrices, puesto que estos alteran los movimientos que se producen en el cuerpo del niño, afectando su accionar para inhibirlos o detenerlos. Cabe recalcar que no necesariamente tendrá que existir anomalías neurológicas del sistema nervioso central para obtener un trastorno psicomotriz. Según Arbones (2010) los trastornos psicomotrices son los siguientes:  Inmadurez psicomotriz, se presenta en niños de tres a seis años, se caracteriza por presentar un desarrollo motriz lento y por no poder controlar los cambios de ritmo; además aparece un retraso en el aspecto articulatorio del lenguaje sin afectar el nivel de vocabulario y razonamiento.


25  Torpeza motriz, se caracteriza por reflejar movimientos deficientes (débiles o blandos), provocando que sus acciones sean torpes, lentas y mal coordinadas, además de dificultar la ejecución de trabajos que implican precisión y discriminación de los movimientos, se fatiga fácilmente, su atención es escasa y sus escritos están mal acabados, siendo difíciles de comprender, debido a que los realiza a impulsos.  Inestabilidad psicomotriz, se refiere cuando el niño no puede inhibir sus movimientos provocando una agitación continua y desordenada de gran impulsividad para actuar, pues no logra quedarse quieto provocando indisciplina en la clase, por otro lado los trazos suelen ser débiles o con demasiada presión manifestando letras mal terminadas o incompletas.  Las alteraciones en la coordinación visomotriz, se caracterizan por alterar aquellas actividades motrices, ya sean manuales o corporales que son respuestas de un estímulo visual, suelen fracasar en aquellos juegos que requieren rapidez, precisión y habilidad, además de ocasionar problemas en el desarrollo de la escritura, puesto que manifiestan letras confusas mal trazadas y organizadas.  Los trastornos de lateralidad, se caracterizan por retrasar la adquisición de su preferencia lateral, debido a la funcionalidad asimétrica reflejada en su cuerpo, al fallar su punto de referencia de su propio esquema corporal (derecha e izquierda) provocará alteraciones en las nociones espaciales y temporales. (p. 25-28)

3.2 Etapas y procesos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura 3.2.1 La lectura Cabe recalcar que este proyecto investigativo no se encamina en orientar el proceso de enseñanza de la lecto-escritura mediante métodos de aprendizaje, puesto que esto se lo realiza cuando los niños ya empieza a leer y escribir (segundo grado); por lo tanto, este trabajo de titulación se enfoca únicamente en los niños de primer grado de Educación General Básica, que es dónde los docentes se encargan de desarrollar las áreas psicomotrices que serán un pre-requisito para el aprendizaje de diferentes contenidos, enfocándonos específicamente en lecto-escritura, mediante la realización de actividades y juegos que intervienen en el aprestamiento de este proceso. A continuación se dará a conocer las etapas o niveles en las cuales los niños están preparados para aprender y lo procesos idóneos para enseñar. Proceso dinámico de carácter cognitivo encargado de realizar operaciones mentales tales como: conocer, comprender-analizar, identificar y caracterizar, estas habilidades son necesarias para interpretar y construir el significado global del texto, a través de la


26

codificación y decodificación de símbolos o signos empleados. Parra (2011) destaca que: “leer es un proceso comunicativo, pues toda lectura implica una nueva escritura; es decir, una propuesta al texto leído que se convierte en otro texto posible de una nueva lectura” (p.13). Usualmente este proceso es visual o táctil. 3.2.2 Proceso de aprendizaje de la lectura El proceso de la lectura consta de cuatro pasos; el primero corresponde a la visualización. Lebrero & Lebrero (1999) explica este proceso: primero el ojo ve la letra, la descifra y le atribuye un sonido mediante la superposición con el grafismo; después se produce un movimiento de barrido izquierda-derecha (es necesario tener desarrollado la lateralidad y orientación), para realizar pausas, fijaciones y desplazamiento de los ojos a través de la línea; posteriormente las vías ópticas de los ojos se relacionan con el cerebro, mediante las funciones de convergencia, acomodación y motricidad ocular; por último se automatizan las funciones de análisis y síntesis, para la comprensión del mensaje escrito (p. 17).

La segundo etapa corresponde a la articulación oral o conciencia fonológica, esta permite discriminar los sonidos que forman las palabras para luego relacionarlas con su respectivo grafema, una vez consolidado este proceso el niño tendrá la capacidad para descodificar los símbolos visuales (letras) del alfabeto escrito, formando nuevas palabras, frases y oraciones. Al principio este proceso se realiza de manera pausada pues se necesita del análisis de letra por letra, pero una vez afianzado este proceso se obtiene la fluidez lectora y escritora. La tercera etapa corresponde a la audición, esta se caracteriza por escuchar y reconocer los sonidos de las palabras que emite el emisor, promoviendo el interés en los niños para comunicarse dentro de su entorno. La cuarta etapa corresponde a la cerebración, puesto que la información pasa del oído al cerebro, en el transcurso de este proceso el niño desarrolla su capacidad mental de imaginación y representación de acciones, personajes y escenarios, esenciales para mejorar su comprensión (AFC, 2010).


27

Sin embargo este proceso lector no se puede dar de manera fluida si el cerebro no está en perfecto funcionamiento, pues al leer se activan áreas del hemisferio cerebral izquierdo necesarias para comprender lo que se encuentra escrito; además de ayudar a la estimulación de la expresión de los niños. Danoff, Breitbart & Barr (2008) consideran que: “Cuando los niños aprenden a leer antes de haber desarrollado las funciones psicomotrices con frecuencia surgen dificultades en la lectura” (p.126). Por lo tanto es necesario que el docente conozca la importancia del juego para desarrollar las habilidades de las funciones psicomotrices necesarias para la lectura. 3.2.3 Etapas para el aprendizaje de la lectura La lectura como proceso metodológico desde un punto fisiológico, tiene una serie de etapas que se relacionan entre sí, según Agua & Arcentales, 1999 e Ibáñez & González, 2012 mencionan las siguientes: Etapa logográfica: inicia entre los cuatro y cinco años, se caracteriza por corresponder a la percepción sensorial, pues primero se perciben los símbolos escritos, después los reconoce debido a que fueron palabras memorizadas y que estuvieron en frecuente contacto con el niño por ejemplo: letreros de marcas de coche, su propio nombre y títulos de dibujos animados, por lo tanto los niños conocen algunas palabras antes de ser enseñados formalmente a leer y escribir. Etapa alfabética: se caracteriza cuándo el niño es consciente de que las palabras se componen por elementos y unidades fonológicas (fonemas). Este reconocimiento le permitirá descifrar el código escrito, pues será capaz de representar los símbolos gráficos en palabras, esencial para empezar con el proceso de la lecto-escritura, pues ya serán capaces de aplicar las reglas de conversión las cuales son grafema-fonema, además ya existirá un proceso de maduración de la salida motriz (escritura) y de la visual y mental (lectura).


28

Etapa de reacción e interpretación, asume una actitud de aceptación o rechazo a las ideas expresadas por el autor, pero para esto es necesario tener en cuenta la experiencia obtenida por el lector para relacionar las ideas del texto. Etapa ortográfica: aquí el lector se apropia de las ideas y las incorpora a su fondo de experiencia, para posteriormente ser capaz de reconocer a simple vista una gran cantidad de palabras de manera sencilla e independiente, pues no tendrá la necesidad de decodificar a partir de sus grafemas, asimismo esta etapa se va perfeccionando por medio de las representaciones léxicas almacenadas en la memoria y será a partir de los siete u ocho años cuándo las habilidades ortográficas aumenten espectacularmente.

3.3 Escritura 3.3.1 Definición de escritura Es un conjunto de símbolos o gráficos que se codifican sistemáticamente para expresar una idea o pensamiento, este proceso requiere de una actitud intelectual y del desarrollo de las habilidades correspondientes a las áreas psicomotrices para realizar los trazos de manera legible, rápida y precisa. Según Ajuriaguerra (citado por Méndez, 2003) en la escritura intervienen diferentes aspectos los cuales son: “La maduración general del sistema nervioso, expresada por el conjunto de actividades motrices, tonicidad y coordinación de movimientos y el desarrollo de la motricidad fina a nivel de manos y dedos” (p.25). Por la tanto es una actividad psicomotriz extremadamente compleja. 3.3.2 Procesos de aprendizaje de la escritura Mucho antes de empezar con el proceso de la escritura los niños ya utilizan un sistema rudimentario de esta; por lo tanto la educación infantil constituye la fase fundamental para la adquisición de las primeras habilidades implicadas en dicho aprendizaje a través de la


29

utilización de estrategias lúdicas que le permitan potenciar el desarrollo psicomotor e ir desarrollando poco a poco el aprendizaje de las letras mediante su expresividad gráfica. Sí se introduce a los estudiantes a la escritura sin las habilidades necesarias para su expresividad gráfica el aprendizaje será complejo. Según Méndez (2011) se necesita de las siguientes habilidades:  Coordinación del ojo y de la mano al momento de escribir, para evitar alteraciones de direccionalidad de los giros.  Disociación y coordinación en los movimientos de las dos partes laterales del cuerpo.  Fragmentar los movimientos del hombro, codo, muñeca y dedos, para correcta posición del lápiz y mantener la presión que se ejerza sobre el papel  Dominar el frenado del gesto gráfico a tiempo, cambiar de dirección y sentido.  Adaptarse de forma precisa al espacio gráfico, para ejecutar movimientos armónicos y fluidos para trazar la forma y tamaño de la letra, evitando inclinaciones y uniones deficientes dentro una palabra, además de reflejar grandes espacios interlineales.  Precisión de la motricidad fina de los dedos para realizar el movimiento de la pinza.(p.6)

3.3.2.1 Etapas de la escritura y principales factores implicados en su adquisición. Tomando en cuenta este aspecto se hará referencia a tres fases fundamentales para la adquisición y manifestación de la escritura. Según Sánchez (2014) e Ibáñez & González (2012) son las siguientes. La primera fase corresponde a la precaligráfica, inicia con los más pequeños (cinco a seis años); se caracteriza por la falta de desarrollo de su sistema psicomotor, puesto que los trazos realizados son angulosos y excesivos, siendo estos considerados rudimentarios para la escritura; por lo tanto esta fase se determina por comprender la tipología de los signos gráficos; la percepción influye mucho en esta etapa pues es la que permite experimentar la orientación del papel (horizontal-vertical), teniendo en cuenta el espacio grafico impuesto por la hoja de papel; Además su escritura


30

La segunda fase corresponde a la etapa caligráfica, inicia desde los ocho años hasta los once años, aquí se fortifica el aprendizaje de la escritura, por tanto es imprescindible empezar con la regulación y organización de los movimiento para que los trazos y márgenes sean más regulares, esta actividad se caracteriza por no tener un modelo visual para copiar, por lo tanto es más compleja y su enseñanza se imparte desde cuando las habilidades psicomotrices básicas están completamente desarrolladas; ya que así podrá interiorizar los grafemas y fonemas de cada letra y una vez automatizado este proceso el niño será capaz de traducir lo que oye (sonido)en el papel (escritura). La tercera fase corresponde a la etapa post-caligráfica, esta parte desde los doce años en adelante y se representa por tener una escritura libre y espontánea y de no poseer un modelo visual o sonoro a reproducir; sin embargo enfrenta los requerimientos escolares más estrictos, en cuanto a velocidad y precisión, obteniendo efectos como una escritura difusa y rápida; he aquí la importancia de desarrollar una serie de destrezas para acceder a los procesos superiores de la actividad mental como el lenguaje verbal y escrito; en otros términos los niños serán capaces de redactar lo que piensan y escuchan de una manera más fluida si se desarrollan las habilidades cognoscitivas de: creatividad, razonamiento, pensamiento autónomo y crítico. Para que el niño pueda manifestar la escritura adecuadamente es necesario que el docente conozca las etapas de evolución del grafismo que incumbe a las edades cronológicas, pues la gran parte de los fracasos escolares en los primeros grados de la EGB se debe a un forzamiento de los procesos de maduración de las áreas psicomotrices para empezar con este proceso; además de desconocer su correcto proceso de enseñanza.


31

3. 4 Las estrategias Las estrategias metodológicas son un medio pedagógico utilizado para desarrollar las necesidades educativas que tengan los estudiantes de una forma eficaz y eficiente, influyendo en la construcción de su aprendizaje. Díaz & Hernández (2010) afirman que: “Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos” (118). En base a lo concepción de estos autores conocemos que las estrategias permiten que el alumno se apodere del conocimiento. 3.4.1 El juego como estrategia para el aprestamiento de la lecto-escritura. Varias teorías psicológicas y pedagógicas consideran que el juego es la clave para construir y desarrollar los procesos cognitivos que se encargan de transformar las acciones motrices en movimientos conscientes; puesto que al jugar se irá desarrollando de manera conjunta habilidades tales como conocer, comprender, aplicar y analizar para comparar acciones, no olvidar las reglas y objetivos del juego, concentrarse en la acción, recuperar información, comparar relaciones y combinaciones, además de reflexionar después del juego las acciones realizadas reflejando un movimiento voluntario y correcto (Salazar, 2012). Una vez que el niño pueda realizar estas operaciones exclusivas de la etapa pre-operacional, estará listo para la enseñanza de la pre-escritura y pre-lectura como unos de los procesos esenciales para comunicarnos e intercambiar información. Es por esta razón que el primer grado de EGB es una de las etapas más intensas y especiales en la vida del niño; ya que se utiliza el juego como eje transversal en todas las acciones a realizar, pues es una de las formas como el niño comprende y entiende el mundo; además de ir obteniendo el desarrollo de las áreas psicomotrices. Según Méndez (2011) “La


32

lectura y la escritura es uno de los aprendizajes más difíciles que se va a someter al niño de seis años, pues se necesita de cierta madurez en diferentes áreas para llevar a cabo dicho aprendizaje” (p.1). Si no se conoce su proceso de enseñanza dificultará el aprestamiento de la lecto-escritura, puesto que cada etapa tiene motivos particulares para saber a dónde dirigir la estimulación. Lebrero & Lebrero (1999) dan a conocer los procesos necesarios para obtener un aprendizaje significativo en el niño. Necesidad de una preparación previa para el aprendizaje, esto corresponde a los ejercicios preparatorios psicomotrices que realiza el docente para la adquisición de lecto-escritura, un factor fundamental es que el estudiante haya superado la etapa de preparación remota, próxima y pre dispositiva para una expresión fluida y exitosa. Progresión en el aprendizaje, esta aportación corresponde al desarrollo evolutivo del estudiante para el conocimiento de diferentes contenidos académicos; pues es necesario que obtenga competencias propias de cada una de las etapas del proceso y que mejor manera de realizarlo con ayudas materiales y actividades que permitan formar un mayor número de habilidades lingüísticas. Finalizarlo con ejercicios que tengan indicaciones claras, este principio responde a la diversidad de estrategias lúdicas que debe utilizar el docente en su proceso de enseñanzaaprendizaje; además, de que cada actividad debe constar con una observación visual, pues es necesario que la enseñanza este en correspondencia con la etapa madurativa del niño, si no el conocimiento impartido será ambiguo. 3.4.2 Importancia del juego didáctico como estrategia El cerebro se desarrolla con la estimulación, y el juego didáctico es una técnica interactiva y participativa de la enseñanza que aporta con esa estimulación. En la actualidad este es


33

concebido por muchos de los docentes como un entretenimiento que provoca indisciplina en los niños, obviando su importancia para la obtención de nuevos conocimientos; es por este motivo que se considera obligatorio implementarlo durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que es una de las formas en el cual el niño obtiene su desarrollo integral (mente, cuerpo y espíritu) necesarias para la obtención de las habilidades psicomotrices que permitirán alcanzar los resultados deseados en el juego. Montessori (citada por Navarro, 2013) nos dice que: “La actividad física y el movimiento son el camino por el cual la inteligencia logra la captación y recreación del mundo exterior que permite afinar su voluntad”. Por lo tanto, el juego didáctico exige de la planificación de ejercicios y actividades relacionados con la necesidad que tenga el niño para convertir el aprendizaje en una experiencia feliz y con una gran potencia emotiva. Pues muchas veces los fracasos que se presenta en las escuelas de educación infantil son debido a que los docentes marginan la actividad corporal y se basan solamente en actividades cognoscitivas. Bernard Aucouturier (citado por Alvarado, 2013) Piensa que: “la mayor parte de los niños/as que han participado en la práctica psicomotriz durante su período en la escuela maternal, según sus observaciones, son mucho más disponibles y creativos, y también más abiertos que los que nunca tuvieron esa oportunidad”. Por consiguiente, los maestros deben conocer la influencia que tiene la psicomotricidad sobre el cociente intelectual. La AFC corrobora con la importancia del juego al considerar la lúdica como un eje transversal que debe estar presente en todas las actividades a realizarse para evitar dificultades de aprendizaje. Da Fonseca (2011) nos dice que: “Del 10 a 40 % de los niños que presentan dificultades de aprendizaje, es debido a causas motivacionales, desinterés, negativismo,

dispedagogía,

programas

inadecuados,

refuerzos

negativos,

actitudes

negligentes” (p.15). Es por este motivo que se considera necesario implementarlas durante


34

todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues si se obtiene un bajo desarrollo psicomotriz habrá retrasos significativos en sus futuros aprendizajes de lecto-escritura Por lo tanto, la propuesta para este proyecto de investigación es elaborar un manual lúdico implementado por claros procedimientos como son: Introducción, objetivo, características psicomotrices del niño y del juego didáctico que debe conocer el docente para impartir con la realización de estas actividades; además consta con una serie de juegos didácticos ordenados de acuerdo al desarrollo evolutivo psicomotor del niño para potencializar las habilidades de las áreas de motricidad gruesa, motricidad fina, y esquema corporal compuesto por la lateralidad y orientación temporo-espacial. Según la enciclopedia de clasificaciones “Los manuales son textos utilizados como medio para coordinar, registrar datos e información en forma sistémica y organizada. También es el conjunto de orientaciones o instrucciones con el fin de guiar o mejorar la eficacidad de las tareas a realizar”. Por lo tanto, al llevar a cabo estas actividades de manera clara y ordenada se obtendrá la meta deseada por la cual se caracteriza un manual. 3.4.3 El juego según Jean Piaget El juego didáctico es un instrumento esencial en el desarrollo de las capacidades psíquicas, motoras, y socio-afectivas de los niños, pues involucran placer, goce, creatividad y conocimiento en cada actividad realizada. Según Piaget (citado por Zurita, 2011) “El juego es la base de todas las actividades de los niños y niñas de edades tempranas y clasifica los juegos así: juego sensoriomotor de cero a dos años, juego simbólico de tres a cinco años y el juego sujeto a reglas de seis años en adelante” (p.18). Estos 3 tipos de juegos están en relación con las distintas etapas cognitivas y evolutivas de los estudiantes. Por ejemplo los juegos sensorio-motrices permiten que los niños imiten movimientos y gestos por simple gozo, aprenden a través de la manipulación y exploración de actividades;


35

los juegos simbólicos son característicos de la etapa pre-operacional, pues a partir de los dos años los niños desarrollan la capacidad de pensar en forma propia, necesario para realizar representaciones mentales de un objeto por otro, imitando y recreando la realidad que lo rodea, es menos egocéntrico, pues pide ayuda para resolver sus conflictos internos; por último los juegos de reglas a partir de los seis o siete años, se identifican por estar apoyados de objetos y normas definidas, que son las que van a establecer el qué y cómo se deben realizar las actividades diseñadas, pues si no se presentan una serie de instrucciones formuladas, el juego no responderá correctamente al objetivo deseado. El cual se plantea en correspondencia con los conocimientos y modos de conducta, por ejemplo en el área física el juego hace parte del desarrollo psicomotor del niño, pues permite alcanzar, la fuerza muscular, rapidez de reflejos, control de movimientos, equilibrio, resistencia, precisión, destreza manual coordinación y sentidos. En el área cognitivo-verbal se estimula la imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de conocimiento, y el pensamiento lógico, propio para solucionar problemas En el área socio-emocional el juego ayuda a expresar emociones que muchas veces con palabras no pueden ser expresadas, pues desarrollará en el niño la espontaneidad, socialización, expresión de sentimientos y confianza en sí mismo, esto será trascendental porque le permitirá tomar sus propias decisiones y reglas sin la presión de alguien más; por último en la dimensión académica, se da la apropiación de contenidos de diversas asignaturas, pero en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño presenta mayores dificultades. Todas estas áreas se desarrollan gracias a la estimulación del cerebro, y el juego es una forma de aprendizaje que proporciona parte de esa estimulación; ya que une la mente


36

(psique), el cuerpo (movimiento) y espíritu para el desarrollo integral de la personalidad del niño. Esta asociación generalmente se manifiesta entre la etapa de tres a seis años pues aquí el niño es considerado como descubridor por naturaleza que no necesita la intervención directa de un adulto. 3.4.4 Características de los juegos didácticos Los juegos didácticos son considerados como estrategias metodológicas, motivadoras e interactivas que permiten desarrollar en el niño de forma global habilidades psicomotrices para una buena base de aprendizaje. La AFC de la EGB (2010) nos manifiesta que: “La visión crítica de la pedagogía es que el aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas que dinamicen la metodología de estudio, para llegar a la Metacognición” (p.11). Sin embargo, en la actualidad el desconocimiento y la falta de experiencia para aplicar estos procedimientos, hacen que predominen las estrategias tradicionales, afectando el deleite de la lectura y escritura, pues no se desarrollarán satisfactoriamente las áreas de psicomotricidad gruesa, fina y esquema corporal, comprendida esta última por lateralidad, y orientación temporo-espacial. Al utilizar el juego excesivamente, sin la participación real del alumno y sin tener ningún fundamento, traerá consecuencias tales como la inefectividad de su proceso en cuanto a la fomentación de la observación el descubrimiento personal, la reflexión y la solución de problemas. Ortiz (2014) nos dice que: El juego didáctico es una técnica perceptiva de la enseñanza que está encaminada a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, además no solamente propicia la asimilación de conocimientos y desarrollo de habilidades; si no que contribuye al docente una gran variedad de procedimientos para la solución de diversas problemáticas. (p. 218)

Es por esta razón que los niños desde edades muy tempranas necesitan del juego para empezar a desarrollar sus áreas psicomotrices, particularmente en la edad en que el sistema


37

nervioso está en desarrollo pues este es moldeable y accesible a los estímulos obtenidos, con la cual se alcanzará la potencialización máxima de las condiciones físicas y mentales en el niño. 3.4.5 Fases de los juegos didácticos El juego didáctico debe ser planificado por tres fases las cuales son: introducción, desarrollo y culminación: en la primera se plantean los pasos o acciones para iniciar el juego, incluyendo los acuerdos y convenios para establecer las normas o tipos de juegos. En la segunda fase se produce la actuación de los estudiantes, teniendo en cuenta las reglas establecidas en cada juego. Por último la culminación, esta se da por finalizada cuando los estudiantes logran llegar a la meta en dependencia de las reglas ejecutadas o cuando demuestra mayor dominio de los contenidos y desarrollo de las habilidades para la evaluación de la información y la toma de decisiones colectivas En conclusión se puede afirmar que las estrategias lúdicas son transcendentales en la evolución del niño, puesto que permite su desarrollo integral para desarrollar las habilidades psíquicas y motrices del niño como son: control de los músculos grandes, finos y posteriormente el desarrollo completo de su esquema corporal, para realizar movimientos conscientes que serán la base para empezar con el proceso de la lecto-escritura


38

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología es indispensable para establecer los pasos que debe seguir el investigador en la realización de un estudio, con el fin de lograr un objetivo. Icart, Pulpón, Garrido & Delgado (2012) nos dice que: “La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que especifican como se puede profundizar en un problema siguiendo un proceso sistemático que comprende actividades y tareas” (p.21). Por tanto, en este punto se determinará el enfoque, diseño, los momentos de aplicación, tipo de investigación y técnicas que se utilizarán para la recolección de datos.

4.1 Diseño/ tipo de Investigación El trabajo de titulación denominado “Estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lecto-escritura, en los estudiantes de primer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Antonio Neumane” fue diseñada a través de la búsqueda de información y resultados, indispensables para la realización de nuestro estudio, la cual se detallará a continuación: Para la metodología de investigación se utilizó dos enfoques: un cuantitativo y otro cualitativo. Según Icart, Pulpón, Garrido & Delgado (2012) nos dice que. Para conocer de modo más completo la realidad social y encontrar la respuesta o la causa de ciertos fenómenos o comportamientos relacionados con la educación, a menudo es preciso utilizar, además de una perspectiva cualitativa, otros diseños de tipo cuantitativo que faciliten al investigador una visión global que le permita interpretar la realidad socio-educativa. (p.91)

Asimismo, este enfoque se caracteriza por ser cualitativo cuándo se hacen registros narrativos e interpretativos acerca del nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices que obtuvieron los estudiantes mediante la práctica de novedosas estrategias lúdicas proporcionadas por el docente para fortalecer el problema de investigación planteado y es


39

cuantitativa cuándo se refleja a través de tablas y gráficos estadísticos datos o porcentajes medidos sobre las variables, utilizando la neutralidad valorativa como criterio de objetividad. Además, el tipo de investigación utilizado en este proyecto es experimental; ya que requiere de una manipulación directa y rigurosa de las variables para obtener la mayor confiabilidad posible; es decir, se caracteriza por analizar el efecto producido por la manipulación intencionada de las variables independientes que en este caso son las estrategias lúdicas, para luego determinar los efectos en la variable dependiente determinada por el desarrollo de las áreas psicomotrices. Cabe recalcar que en este diseño experimental se utilizó instrumentos tales como el pre-test y post-test con un grupo de control. (Hernandez Sampieri, 2010, 153) Además, se realizó una observación a los estudiantes con la ayuda de la aplicación de la ficha de observación, para conocer las dificultades que manifestaban en sus áreas psicomotrices, puesto que estas son ineludibles para empezar con el aprendizaje de lectoescritura. Además se realizó una entrevista a la docente para determinar que estrategias lúdicas está utilizando para desarrollar estas áreas, esto sería el pilar fundamental para estructurar el proyecto de investigación. Asimismo, este tipo de investigación es descriptiva y explicativa; es descriptiva porque da a conocer las características acerca del nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices que obtuvieron en la práctica de diferentes estrategias lúdicas los estudiantes de primer grado de Educación General Básica y es explicativa porqué da a conocer de manera detallada el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa-efecto, haciendo referencia al presente proyecto investigativo.


40

4.2 Población/ muestra 4.2.1 Población La población que se tomó en cuenta para el desarrollo de este proyecto investigativo fueron los estudiantes de los primeros años de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”. La misma que se encuentra conformada por paralelos “A” y “B” los cuales se distribuyen de la siguiente manera; treinta y cuatro estudiantes en el paralelo “A” y treinta y cuatro estudiantes en el paralelo “B” para una población total de 68 estudiantes. 4.2.2 Muestra La muestra se estimó mediante el uso del muestreo intencional o por conveniencia, empleando como criterio de intencionalidad la afinidad de las investigadoras con el grupo que conforma el paralelo “B”, los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera; 34 estudiantes del primer grado de Educación General Básica, lo que representa un 50 % de la población total.

4.3 Técnicas e instrumentos de recogidas de datos Permiten constatar la importancia de las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lecto-escritura, en los estudiantes del primer grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” Asimismo antes y después de la aplicación de estrategias lúdicas se emplearon diversos métodos de investigación que permitirán obtener la validez y confiabilidad de estos. Según Córdova & Rebolledo (2013), la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida se obtienen resultados similares, por tanto la


41

validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, en este caso el nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices básicas previas al aprendizaje de la lectoescritura. Para que los instrumentos de la presente investigación cumplan con la característica de validez se procedió primero a realizar una operacionalización de la variable a medir: el nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices básicas previas al aprendizaje de la lectoescritura en indicadores y criterios valorativos, como se muestra en la siguiente tabla 1. Tabla 1: Matriz de variable e indicadores con criterio valorativo Variable: el desarrollo de las áreas psicomotrices.

Escala de valoración

Nivel de empleo de estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices.

Nivel de desarrollo de la motricidad gruesa a través de la aplicación de las estrategias lúdicas. Nivel de desarrollo de la motricidad fina a través de la aplicación de las estrategias lúdicas.

Alto Conoce las áreas psicomotrices y su importancia.

Medio Solo conoce algunas áreas psicomotrices.

Bajo No conoce las áreas psicomotrices.

Conoce las diferentes estrategias lúdicas que se pueden emplear para el desarrollo de las áreas psicomotrices.

Conoce pocas estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices.

No conoce las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices

Aplica frecuentemente estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices. Posee un adecuado tono muscular, postura, agilidad, fuerza y velocidad para realizar las diferentes estrategias didácticas. Realiza correctamente las actividades que requieren movimientos coordinados, finos, pequeños y más precisos; imprescindibles para conseguir el desarrollo de la pinza trípode la

No aplica con frecuencia estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices. Solo en ocasiones posee un adecuado tono muscular, postura, agilidad, fuerza y velocidad para realizar las diferentes actividades Solo en ocasiones realiza de manera satisfactoria las actividades que requieren movimientos coordinados, finos, pequeños y más precisos; imprescindibles para conseguir el desarrollo de

No aplica con frecuencia estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices. No posee un adecuado tono muscular, postura, agilidad, fuerza y velocidad para realizar las diferentes actividades. No realiza correctamente las actividades que requieren movimientos coordinados, finos, pequeños y más precisos; imprescindibles para conseguir el desarrollo de la pinza trípode la cual


42 cual permite agarrar correctamente el lápiz y así poder empezar con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura

la pinza trípode la cual permite agarrar correctamente el lápiz y así poder empezar con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura

permite agarrar correctamente el lápiz y así poder empezar con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura

lateralidad

Obtiene completamente el predominio funcional de un lado de su cuerpo, ya sea derecho o izquierdo para realizar una acción consciente.

Solo en ocasiones demuestra la obtención del predominio funcional de un lado de su cuerpo, ya sea derecho o izquierdo para realizar una acción consciente.

No demuestra la obtención del predominio funcional de un lado de su cuerpo, ya sea derecho o izquierdo para realizar una acción consciente.

Orientación temporo-espacial a través de la aplicación de las estrategias lúdicas.

Es capaz de utilizar su propio cuerpo como referencia para realizar movimientos conscientes, adaptándolos al espacio mediante un determinado tiempo, secuencia y ritmo

Solo en ocasiones es capaz de utilizar su propio cuerpo como referencia para realizar movimientos conscientes, adaptándolos al espacio mediante un determinado tiempo, secuencia y ritmo

No es capaz de utilizar su propio cuerpo como referencia para realizar movimientos conscientes, adaptándolos al espacio mediante un determinado tiempo, secuencia y ritmo

Nivel de desarrollo del esquema corporal:

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Para garantizar la confiabilidad de los instrumentos que se elaboraron, estos fueron sometidos a una validación por consenso empleando para ello a especialistas internos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. En este caso se validaron por tres docentes expertos en las asignaturas de Lengua y Literatura, Pedagogía y Didáctica y Educación Física; ya que estas áreas educativas comprenden el tema de psicomotricidad y su relación con la lecto-escritura. Además, para lograr una mayor objetividad en las mediciones se aplicó una variedad de instrumentos en relación con los indicadores, los cuales permitieron realizar una triangulación


43

de la información. Según Kimchi, Polivka, Stevenson (1991) la triangulación es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. En este caso se realizó a partir de establecer más de un instrumento de recolección de datos para cada uno de los indicadores establecidos, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 2 Matriz de relación de los indicadores con las técnicas de medición empleadas. Indicadores

Observación Estudiantes

Nivel de empleo de estrategias lúdicas para el desarrollo de funciones psicomotrices. Nivel de desarrollo de la motricidad gruesa en la ejecución de estrategias lúdicas Nivel de desarrollo de la motricidad fina en la ejecución de estrategias lúdicas Nivel de desarrollo del esquema corporal: lateralidad y orientación temporo-espacial para la ejecución de estrategias lúdicas

Entrevista

Docentes

X

Estudiantes

EPPP

Docentes

Estudiantes

X

Docentes

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

A continuación se presentan los instrumentos de recogida de datos utilizados en este trabajo de investigación, para constatar el nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices en los estudiantes del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”, además de constatar si los docentes aplican estrategias lúdicas para alcanzar completamente el desarrollo de estas.


44

4.3.1. Técnica: Observación directa; instrumento: ficha de observación La observación es aquella en la cual el investigador tiene un contacto directo o indirecto con los fenómenos a investigar, teniendo como finalidad recolectar evidencias y registrar datos durante el desarrollo de esta para determinar los hechos que se dan en el contexto natural y luego realizar su posterior análisis. Según Rivasplata & Ledesma (2012) “El observador está en contacto directo o forma parte del fenómeno o hecho observado, lo que le permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno” (p.66 ). Es por esto razón que ha sido concebida como un elemento fundamental en todo proceso investigativo. Asimismo, esta técnica tiene como otra de sus características observar con un objetivo claro, definido y preciso para obtener datos previos a la ejecución del proyecto, realizando observaciones estructuradas con la ayuda de una ficha de observación para registrar datos acerca de la importancia de las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de EGB, de la unidad educativa “Antonio Neumane”. 4.3.2 Técnica: Entrevista estructurada; instrumento: banco de preguntas La entrevista es una técnica de comunicación que se establece entre el entrevistado y el entrevistador; utiliza como instrumento un cuestionario estructurado y diseñado con un banco de preguntas, con el fin de indagar los conocimientos y vivencias que tienen los docentes sobre las estrategias lúdicas y psicomotricidad. Según Padilla (2012) “la información obtenida a través de esta técnica sirve para efectuar un análisis del problema desde el punto de vista cualitativo” (p.78). Por lo tanto, el cuestionario ayudó a determinar la importancia de las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices previas a la lectoescritura


45

en los estudiantes de primer grado de EBG de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”. (Ver Anexo 1) 4.3.3 Técnica: test pedagógico; instrumento: pre-test y post-test El test es una técnica de investigación, análisis y estudio que permite al investigador medir una acción concreta realizada por un individuo, por tanto estos test se realizaron a los estudiantes de primer grado de EBG de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” para determinar el nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices, antes y después de la aplicación de estrategias lúdicas. Este diseño es utilizado en tipos de investigaciones experimentales para llevar un control del grupo mediante el pre-test antes de la aplicación o intervención y después mediante el post-test permitiendo conocer el efecto que se obtuvo durante el proceso de aplicación de estrategias lúdicas (Icart, Pulpón, Garrido & Delgado (2012)). Es importante destacar que el test pedagógico aplicado a los niños de primer grado de EGB fue estructurado mediante la recopilación bibliográfica de varios expertos en este tema como son: Da Fonseca, (1998) Harris (1978) y Ozeretzki (1956), Dic y Vayer (1971), una vez analizados los ítems de valoración que cada autor daba a cada área psicomotriz, se escogieron tres actividades para cada área, puesto que era pertinente escoger aquellas que están acordes con el ambiente educativo y los materiales didácticos, los cuales fueron sometidos a validación por consenso de especialistas como se explicó anteriormente. (Ver anexo 2) 4.3.4 Técnica: estudio de los productos del proceso pedagógico El estudio de los productos del proceso pedagógico, según Valledor & Ceballos (2005) es un método de nivel empírico el cual es ampliamente utilizado en las investigaciones educacionales, puesto que permite que el investigador conozca y acceda a aquellos productos que se generan en el proceso pedagógico, es decir constatará por sí mismo aquellos


46

materiales y planificaciones que utilizó la docente en el proceso de enseñanza, sin la necesidad de recurrir a los opiniones de los demás, puesto que sus respuestas pueden ser un tanto alteradas, reflejando poca objetividad a la información. Este método fue utilizado al observar las planificaciones, carpetas y trabajo realizados en clase por los niños.

4.4 Técnicas de análisis de datos Es la técnica que permite examinar o analizar la información que se recopiló con los instrumentos de recolección de datos ejecutados durante el proceso investigativo. A continuación se describirán las técnicas de análisis de datos utilizadas en el procesamiento de la información: 4.4.1 Análisis estadístico Luego de recopilar la información con los instrumentos de recolección de datos aplicados tanto a docentes como a estudiantes de primer Grado de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”, se procedió a realizar tablas y gráficos estadísticos a través de una hoja de cálculo de Excel 2010 que permitan evaluar los resultados obtenidos del proyecto de una manera rápida y sencilla; a través de la interpretación descriptiva de los datos estadísticos obtenidos en las tablas, con la finalidad de llegar a conocer si hubo cambios en el grupo tratado. 4.4.2 Análisis de productos Permite analizar, valorar y determinar la importancia de los instrumentos pedagógicos utilizados por la docente para conseguir el desarrollo de las áreas psicomotrices previas a la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de EBG de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”. Según Hernández., Fernández & Baptista (1991) “Es una técnica para analizar y estudiar datos para hacer inferencias válidas y confiables de datos con


47

respecto a su contexto” (p. 293). Siendo por esta razón necesaria la revisión de carpetas de trabajo realizados por los niños y las planificaciones curriculares realizados por la maestra. 4.4.3 Análisis bibliográfico Para realizar el marco referencial de esta investigación se dio gran relevancia al análisis de fuentes de información bibliográficas y lincográficas, para el sustento científico del proyecto de investigación, clasificando la información más útil y partiendo de lo general a lo específico.


48

5. RESULTADOS 5.1 Discusión y análisis de resultados En este capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos en correspondencia a las preguntas de investigación planteadas y los objetivos formulados, los cuales, junto con los instrumentos de recogida de datos ayudarán a fortalecer el proyecto de investigación, mediante la elaboración y desarrollo de la propuesta que se realizó en el periodo de abril a julio del año lectivo 2016-2017. 5.1.1 Primer resultado: diagnóstico del nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lecto-escritura. Este resultado está en correspondencia con el primer objetivo y da respuesta a la primera interrogante. Por lo consiguiente, primero se aplicó una entrevista a la docente para detectar el conocimiento sobre el tema de psicomotricidad y como esta influye en el desarrollo de las áreas psicomotrices; además de comprobar si las estrategias empleadas son las correctas para desarrollar cada una de estas áreas, por último la frecuencia y constancia de estas. La información obtenida a partir de la entrevista se trianguló mediante el análisis de productos del proceso pedagógico, pues esta permitirá comprobar si los docentes dan una información verídica de lo investigado. Las preguntas elaboradas están en correspondencia con el primer indicador: Nivel de empleo de estrategias lúdicas para el desarrollo de áreas psicomotrices.


49 Tabla 3 Matriz de entrevista estructurada DOCENTE Pregunta

Respuesta Si

¿Qué es para usted la psicomotricidad?

X

¿Conoce cuáles son las áreas psicomotrices que intervienen en el desarrollo de la psicomotricidad?

X

Interpretación

No La docente relaciona la psicomotricidad solo con la fina y la gruesa. La docente hace alusión solo a la motricidad fina y gruesa

¿Conoce usted la diferencia entre juegos para el desarrollo de las áreas psicomotrices y actividades grafomotrices para el desarrollo de las funciones psicomotrices?

X

Solo realiza trabajos en la hoja, basándose en lo visomotriz y en el empleo de crayones y colores, por lo que no hace referencia a los elementos del juego.

¿Cree que las áreas psicomotrices intervienen en la adquisición de la lecto-escritura de los estudiantes? ¿Por qué?

X

La docente considera de manera adecuada que estas si intervienen en la adquisición de la lectoescritura.

¿Considera que es importante desarrollar las áreas psicomotrices antes de empezar con el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectoescritura? ¿Por qué? ¿Cree que es importante que se apliquen estrategias lúdicas tales como el juego, para desarrollar las áreas psicomotrices tales como: motricidad fina y gruesa, lateralidad y la orientación temporoespacial? ¿Planifica estrategias lúdicas tales como el juego, para cada área psicomotriz? ¿Qué estrategias lúdicas planifica?

X

Si considera importante el desarrollo de las áreas psicomotrices, expresando que estas contribuyen al correcto aprendizaje de la lectoescritura.

X

Considera que es importante que se apliquen las estrategias lúdicas, pero asocia su importancia a que evita el aburrimiento en los estudiantes e incrementa la motivación, sin reconocer su importancia en el desarrollo de las áreas psicomotrices.

X

La docente plantea que si emplea estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices, al triangular la información se determinó a través del análisis de la planificación curricular que si las planifica, sin embargo, en las cuatro observaciones se pudo comprobar que si aplica estrategias en todas las ocasiones, pero estas no son lúdicas.

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.


50

Análisis e interpretación de la entrevista Al interpretar la información brindada por la docente del primer grado de Educación General Básica, se pudo realizar el siguiente análisis cualitativo del primer indicador, nivel de empleo de estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices: Se puede ubicar el indicador en un nivel medio, considerando que a partir de las respuestas dadas en la entrevista, la docente solo considera que son áreas psicomotrices la motricidad fina y gruesa, obviando la lateralidad y la orientación temporo-espacial, entre otras como la direccionalidad, las cuales aunque no se abordan en la presente investigación si deben ser de conocimiento de los docentes. Otros elementos que permiten ubicar este indicador en un nivel medio, al compararlo con los criterios valorativos de la matriz de la variable dependiente e indicadores, fue lo referido al conocimiento de las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices, al plantear la docente como estas estrategias lúdicas el empleo del papel, los crayones y otros materiales didácticos solo desde el punto de vista cognitivo, evitando que el niño juegue y que emplee su cuerpo en la actividad, aspectos que son considerados como lúdicos. Por último, se contrastó la información obtenida en la entrevista mediante la triangulación, con el estudio de los productos del proceso pedagógico y la observación, corroborando que son insuficientes las estrategias lúdicas que emplea la docente para el desarrollo de las áreas psicomotrices. 5.1.2 Resultados del test: Análisis e interpretación Como parte de este resultado se aplicó un test pedagógico para medir en qué estado se encuentran los indicadores referidos a las áreas psicomotrices. Para ello se aplicó una correlación entre la escala valorativa de la matriz de indicadores y las opciones de respuesta


51

de cada uno de los ítems, determinándose luego la media aritmética de cada una de las categorías y se expresaron en porcientos, lo que permitió realizar un análisis conclusivo. Tabla 4 Relación entre el nivel de frecuencia del ítem y la escala valorativa del indicador. Nivel de frecuencia del ítem Escala valorativa del indicador Si En ocasiones No

Alto Medio Bajo

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Segundo indicador: nivel de desarrollo de la motricidad gruesa (ítems del 1 al 3) Los resultados referentes a este indicador se obtuvieron a partir de la aplicación del test a los 34 estudiantes que conforman el subconjunto de miembros seleccionados de la población. Asimismo la muestra escogida esta en correspondencia al primer grado de Educación General Básica, paralelo “B” de la unidad educativa “Antonio Neumane”. Tabla 5 Primer ítem: ¿El niño realiza movimientos con su cuerpo a través de diferentes objetos? ESCALA VALORATIVA Ítem Realiza movimientos con su cuerpo a través de diferentes objetos

Si

En ocasiones

No

15

10

9

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ÍTEM 1

No 27%

En ocasiones 29%

Si 44% Figura 1. Ítem 1: El niño realiza movimientos con su cuerpo a través de diferentes objetos. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016 Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa


52

Análisis estadístico Los resultados que se obtuvieron en este ítem fueron los siguientes: 15 niños, equivalentes al 44% si realizan movimientos a través de objetos como pelotas o aros; por otro lado 10 niños equivalente al 29% solo en ocasiones realizan movimientos a través de objetos como pelotas o aros; por último 9 niños equivalentes al el 27% no realizan movimientos a través de objetos como pelotas o aros. Por lo tanto el 56% equivalente a 19 niños se encuentran entre un nivel medio y bajo, esto perjudicará al desenvolvimiento uniforme entre todos los estudiantes para realizar una acción consciente. Tabla 6 Segundo ítem: ¿El niño realiza movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar? ESCALA VALORATIVA Ítem

Si

En ocasiones

No

El niño realiza movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar

13

7

14

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ÍTEM 2

En ocasiones 21%

No 41%

Si 38%

Figura 2. Ítem 2: El niño realiza movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.


53

Análisis Estadístico Los resultados que se obtuvieron en el ítem fueron los siguientes: 13 niños equivalentes al 38 % si realizan movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar; por otro lado 7 niños equivalentes al 21 % en ocasiones realizan movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar; por último 14 niños equivalente al 41% no realizan movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar. Tabla 7 Tercer ítem: ¿El niño se balancea en un pie por determinados segundos? ESCALA VALORATIVA Ítem Se balancea en un pie por determinados segundo. (6 segundos como mínimo )

Si

En ocasiones

No

15

8

11

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ÍTEM 3

No 32%

En ocasiones 24% Si 44% Figura 3. Ítem 3: Se balancea en un pie por determinados segundos (6 segundos como mínimo). Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Análisis estadístico Los resultados obtenidos en el ítem aplicado son los siguientes: 15 niños, equivalentes al 44% si se balancean en un pie por determinados segundo (6 segundos como mínimo); por


54

otro lado 8 niños equivalentes al 24% solo en ocasiones se balancean en un pie por determinados segundo (6 segundos como mínimo); por ultimo 11 niños equivalentes 32% no se balancean en un pie por determinados segundos (no tiene una equilibrio corporal). Por lo consiguiente el 56% equivalente a 19 niños tienen un bajo nivel de desarrollo de esta área; siendo indispensable su refuerzo. Resultado del segundo indicador: motricidad de desarrollo de la motricidad gruesa Tabla 8 Indicador N° 2 Ítems

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

%

Ítem 1

15

44%

10

29%

9

27%

Ítem 2

13

38%

7

21%

14

41%

Ítem 3

15

44%

8

24%

11

32%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

70 60 50 40 30 20 10 0

44%

38% 29% 27%

Ítem 1 Nivel alto

44%

41%

32% 24%

21%

Ítem 2 Nivel medio

Ítem 3 Nivel bajo

Figura 4. Resultados promedios del segundo indicador Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.


55

Interpretación: A partir de los datos mostrados en la gráfica de columnas, se evidenció que el 42% de los niños de primer grado de EGB paralelo “B” se encuentran en un nivel alto; ya que realizan satisfactoriamente las actividades que requieren movimientos generales para el domino de diferentes partes del cuerpo: extremidades superiores, inferiores y tronco; esto le permitirá tener un buen desplazamiento y autonomía para moverse dentro del espacio; además de obtener una buena postura para sentarse, esto se evidenció al observar que el tronco estaba derecho y erguido, la cabeza alejada de la mesa sin contracciones musculares exageradas y los brazos en una posición correcta sobre la mesa. Asimismo, se detectó que el 25% de los estudiantes se encuentran en un nivel medio; ya que solo en ocasiones realizan las actividades donde interviene un adecuado tono muscular, postura, agilidad, fuerza y velocidad; esto se determinó al observar que la mayoría de niños al realizar las actividades se encuentran desmotivados y no siguen las indicaciones establecidas, puesto que se aplican los juegos de manera rutinaria y tradicionalista como: correr por la cancha, saltar la cuerda y sin ninguna clase de motivación. Por otra parte, la aplicación de estas estrategias lúdicas se las realiza con poca frecuencia (dos veces por semana), esto impide que se llegue de manera eficaz el desarrollo de la motricidad gruesa a una gran escala para alcanzar a una madurez previa al aprendizaje de la lectoescritura. Por último, se detectó que el 33% de los niños se encuentran en un nivel bajo; debido a que no realiza las actividades para un adecuado tono muscular, postura, agilidad, fuerza y velocidad para realizar las diferentes actividades que conlleven a un buen desarrollo de los movimientos generales para el dominio de diferentes partes del cuerpo como: extremidades superiores, inferiores y tronco; esto se determinó al observar que no tenían un buen desplazamiento al momento de realizar movimientos dentro del espacio; ya que sus


56

movimientos eran algo torpes, lentos y descoordinados. Si no se desarrolla está área completamente los niños tendrán dificultad para desenvolverse en su entorno pues su baja autoestima será notoria, es por esta razón que se considera que estas actividades deben ser guiadas y reforzadas constantemente por la profesora con el fin de evitar un inadecuado desarrollo en la motricidad gruesa del niño que repercutirá en el correcto aprestamiento de la lecto-escritura. Tercer indicador: nivel de desarrollo de la motricidad fina (ítems del 4 al 6) Tabla 9 Cuarto ítem: ¿Rasga y traza el papel utilizando la pinza digital? ESCALA CALORATIVA Ítem Si En No Ocasiones Rasga y traza el papel utilizando la 15 6 13 pinza digital. Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ÍTEM 4

No 38%

En ocasiones 18% Si 44% Figura 5. Ítem 4: Rasga y traza el papel utilizando la pinza digital. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Análisis estadístico Los resultados obtenidos del cuarto ítem para el desarrollo de la motricidad fina previa al aprendizaje de la lectoescritura, consta los siguientes datos: 15 alumnos, equivalentes al 44% si trazan y rasgan utilizando la pinza digital; 6 alumnos equivalentes al 18% solo en


57

ocasiones trazan y rasgan utilizando la pinza digital; por último 13 alumnos equivalentes al 38 % no hacen esta actividad de manera satisfactoria. Tabla 10 Quinto ítem: ¿Utiliza adecuadamente las tijeras para recortar figuras rectas, cuadradas y onduladas? ESCALA VALORATIVA Ítem Si En No Ocasiones Utiliza adecuadamente las tijeras para recortar 12 5 17 figuras rectas, cuadradas y onduladas Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ÍTEM 5 No 50%

En ocasiones 15%

Si 35%

Figura 6. Ítem 5: Utiliza adecuadamente las tijeras para recortar figuras rectas, cuadradas y onduladas. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Análisis estadístico Los resultados obtenidos por medio del test en este ítem fueron los siguientes: el 35%, equivalente a 12 alumnos, si utilizan adecuadamente las tijeras para recortar figuras rectas, cuadradas y onduladas; el 15% equivalente a 5 alumnos, en ocasiones realizan esta actividad satisfactoriamente y el 50%, equivalente a 17 alumnos no realizan esta actividad satisfactoriamente.


58 Tabla 11 Sexto ítem: ¿Traza líneas horizontales, verticales y figuras geométricas a partir de una muestra? ESCALA VALORATIVA Ítem Si En No ocasiones Traza líneas horizontales, verticales y figuras geométricas a partir de una muestra.

10

4

20

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ÍTEM 6 No 59%

Si 29% En ocasiones 12% Figura 7. Ítem 6: Traza líneas horizontales, verticales y figuras geométricas a partir de una muestra. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Análisis estadístico Los resultados obtenidos dentro del sexto ítem para el desarrollo de la motricidad fina previa al aprendizaje de la lectoescritura, son los siguientes datos: el 29% equivalente a 10 alumnos, si realizan líneas horizontales, verticales y figuras geométricas; el 12% equivalente a 4 alumnos, en ocasiones realizan esta actividad de manera satisfactoria; mientras que el 59% equivalente a 20 alumnos, no realizan esta actividad correctamente. Por lo tanto el 71% de los estudiantes equivalentes a 24 niños que se encuentran entre un nivel medio y bajo, necesitan refuerzo para realizar estos trazos de manera correcta; puesto que reflejan un bajo desarrollo de esta área.


59

Resultado del tercer indicador: motricidad fina Tabla 12 Resultados promedios del tercer indicador. Nivel Alto Nivel Medio

Nivel Bajo

Indicadores

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

%

Ítem 1

15

44%

6

18%

13

38%

Ítem 2

12

35%

5

15%

17

50%

Ítem 3

10

29%

4

12%

20

59%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

70 60 50 40 30 20 10 0

59%

50%

44%

38%

18%

Ítem 1 Nivel alto

35%

29%

15%

12%

Ítem 2 Nivel medio

Ítem 3 Nivel bajo

Figura 8. Resultados promedios del tercer indicador. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Interpretación A partir de los datos mostrados en la gráfica de columnas, se evidenció que el 36% de los niños de primer grado de EGB paralelo “B” tienen un buen desarrollo de la motricidad fina; por lo tanto se encuentran en un nivel alto; puesto que realizan satisfactoriamente las actividades que requieren movimientos coordinados, finos, pequeños y más precisos para la realización correcta de las técnicas grafo-plásticas como el trozado, rasgado, cortado con tijeras y plegado; además manifiestan la correcta coordinación visomotriz y el correcto desarrollo de la pinza trípode en la cual intervienen los dedos pulgar, índice y medio, necesarios para el agarre del lápiz y empezar con los procesos de lecto-escritura.


60

Asimismo, se detectó que el 15% de los estudiantes se encuentran en un nivel medio; puesto que solo en ocasiones realizan de manera satisfactoria las actividades que requieren movimientos coordinados, finos, pequeños y más precisos para la realización correcta de las técnicas grafo-plásticas como el trozado, rasgado, plegado y el cortado con tijeras; esto se determinó al observar que los niños combinaban constantemente los dedos para realizar las técnicas grafo-plásticas; además se salían de la muestras establecidas por la maestra, reflejando mala orientación, baja coordinación viso-motriz y torpeza motriz. Es por esta razón que se considera que estas actividades deben ser guiadas constantemente por el profesor con el fin de evitar un desfase en la motricidad del niño que repercutirá en el correcto aprestamiento de la lecto-escritura. Por último, se detectó que el 49% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo; debido a que no realizan correctamente las actividades que requieren movimientos coordinados, finos, pequeños y más precisos para la realización correcta de las técnicas grafoplásticas como el trozado, rasgado, cortado con tijeras y plegado; necesario para la coordinación visomotriz y el correcto desarrollo de la pinza trípode para empezar con el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Por lo tanto, es recomendable que se realicen juegos didácticos que favorezcan la calma, relajación y la correcta coordinación de los pequeños músculos de la mano, para mejorar la destreza y fuerza y precisión de la pinza; por ejemplo, adherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presión sobre la arena; realizar un trazo libre usando el dedo índice, hacer uso de títeres de dedo para estimular la individualidad de cada dedo y así poder realizar técnicas con dáctilo-pintura, recoger confeti con las manos para depositarlo en un envase poco amplio.


61

Cuarto indicador: esquema corporal: Lateralidad y orientación temporo-espacial (ítems del 7 al 9) Tabla 13 Séptimo ítem: ¿El niño reconoce la derecha e izquierda de su mano-ojo? ESCALA VALORATIVA Ítem

Si

En ocasiones

No

Reconoce la derecha e izquierda de su mano-ojo

10

5

19

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ÍTEM7 No 56% Si 29%

En ocasiones 15% Figura 9. Ítem 7: Reconoce la derecha e izquierda de su mano y ojo. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Análisis estadístico Los resultados que se obtuvieron en el ítem fueron los siguientes: 10 niños, equivalentes al 29%, si reconocen la derecha e izquierda de su mano-ojo; por otro lado 5 niños equivalentes al 15% solo en ocasiones reconoce la derecha e izquierda de su mano-ojo; por último, 19 niños equivalentes al 56% no reconoce la derecha e izquierda de su mano-ojo. Por lo tanto existe una media de 71% de estudiantes equivalentes a 24 niños que no se orientan de manera adecuada, constatando un bajo índice en el desarrollo de esta área.


62 Tabla 14 Octavo ítem: ¿el niño por medio de su eje corporal ubica nociones de derecha izquierda, arriba-abajo, adentro-fuera? ESCALA VALORATIVA Ítem

Si

En ocasiones

No

Por medio de su eje corporal ubica nociones de derecha izquierda, arribaabajo, adentro-fuera.

12

4

17

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

No 52%

ÍTEM 8

En ocasiones 12%

Si 36%

Figura 10. Ítem 8: Por medio de su eje corporal ubica nociones de derecha izquierda, arriba-abajo, adentro-fuera. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Análisis estadístico Los resultados obtenidos del octavo ítem del test pedagógico fueron los siguientes: 12 niños, equivalentes al 36% si ubica nociones de derecha izquierda, arriba-abajo, adentro-fuera por medio de su eje corporal; por otro lado 4 niños equivalente al 12% solo en ocasiones ubica por medio de su eje corporal nociones de derecha izquierda, arriba-abajo, adentrofuera; por ultimo 17 niños equivalente al 52% no ubica nociones de derecha izquierda, arribaabajo, adentro-fuera por medio de su eje corporal. Por lo consiguiente el 64% de los estudiantes que representan más de la mitad de los niños reflejan un bajo desarrollo de esta área.


63 Tabla 15 Noveno ítem ¿El niño reconoce la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación? ESCALA VALORATIVA Ítem Reconoce la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación

Si

En ocasiones

No

12

6

16

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

No 47%

ÍTEM 9

En ocasiones 18%

Si 35%

Figura 11. Ítem 9: Reconoce la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Análisis estadístico Los resultados obtenidos en estos ítems son los siguientes: 12 niños, equivalentes al 35% si reconocen la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación; por otro lado 6 niños equivalente 18% solo en ocasiones reconocen la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación; por último, 16 niños equivalente al 47% no reconocen la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación. Siendo evidente el bajo desarrollo de esta área puesto que representan una media de 65%.


64

Resultado del cuarto indicador: esquema corporal (lateralidad y orientación temporoespacial) Tabla 16 Resultados promedio del cuarto indicador Nivel Alto Nivel Medio Indicadores

Nivel Bajo

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

%

Ítem 1

10

29%

5

15%

19

56%

Ítem 2

12

36%

4

12%

17

52%

Ítem 3

12

35%

6

18%

16

47%

Fuente: Investigación de campo Elaborado: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

70 60 50 40 30 20 10 0

56%

52% 36%

29% 15%

Ítem 1

Nivel alto

47% 35%

12%

Ítem 2

Nivel medio

18%

Ítem 3

Nivel bajo

Figura 12. Resultados promedio del indicador Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Interpretación A partir de los datos mostrados en la gráfica de columnas, se evidenció que el 33% de los niños de primer grado de EGB paralelo “B” tienen un alto nivel en el desarrollo de su lateralidad y orientación temporo espacial; puesto que demuestran el desarrollo completo del predominio funcional de un lado de su cuerpo ya sea derecha o izquierda para realizar movimientos o acciones consciente a partir de la utilización de su propio esquema corporal, adaptándolos al espacio mediante un determinado tiempo, secuencia y ritmo. Por lo consiguiente, se determina que estos niños se encuentran listos para empezar con el proceso


65

de aprendizaje de la lecto-escritura; ya que reconocerá correctamente aquellas letras que tengan semejante simetría, y se orientarán con mayor coordinación en aquellas actividad que necesiten de precisión del ojo y mano. Por otro lado, se detectó que el 15% de los estudiantes se encuentran en un nivel medio; puesto que solo en ocasiones demuestran el predominio funcional de un lado de su cuerpo ya sea derecha o izquierda para realizar una acción o movimiento consciente a partir de la utilización de su propio esquema corporal, adaptándolos al espacio mediante un determinado tiempo, secuencia y ritmo. Es por esta razón que se considera que los juegos didácticos ejecutados deben ser guiados constantemente por el docente, con el fin de evitar el desarrollo de la lateralidad cruzada. Veiga, 2010 considera que: “Al realizar diferente tareas con diferentes manos, suelen encontrar en la escritura problemas para su dominio pues provoca una deficiente organización corporal” aspecto que conllevará al niño a tener una torpeza motriz que afectará al aprestamiento de la lecto-escritura. Por último, se detectó que el 52% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo; debido a que no demuestran el predominio funcional de un lado de su cuerpo ya sea derecha o izquierda para realizar una acción o movimiento consciente a partir de la utilización de su propio esquema corporal. Si no se desarrolla estas nociones en la etapa pre-operacional repercutirá en el aprendizaje de la lecto-escritura; ya que afectará en la ordenación de las palabras, invertirá las letras que tengan semejante simetría, además de afectar en la orientación del espacio necesario para la lectura y escritura, puesto que son procesos que se cumplen de izquierda a derecha y ocupan un margen establecido. Por lo tanto se recomienda que se realicen aquellos juegos didácticos que se proponen en el manual lúdico, con el fin de favorecer el desarrollo.


66

5.2 Propuesta de intervención Para favorecer el desarrollo de las áreas psicomotrices como propuesta de intervención, se elaboró un manual contentivo de una recopilación de estrategias lúdicas, el cual permite transformar radicalmente el ambiente educativo en donde se desarrollan y desenvuelven los estudiantes para empezar con el aprendizaje de la lectoescritura, teniendo como visión modificar las actitudes de los estudiantes del primer grado de Educación General Básica. 5.2.1 Título de la propuesta de intervención Manual de estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices en niños de 5 a 6 años de edad, previas al aprendizaje de la lecto-escritura. 5.2.2 Objetivo de la propuesta de intervención Aplicar estrategias lúdicas que intervengan en el desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lecto-escritura en los niños del primer grado de Educación General Básica. 5.2.3 Justificación de la propuesta de intervención El diseño del manual lúdico está estructurado por varios juegos que constan de objetivos, recomendaciones, recursos materiales e indicadores de intervención y recomendación para dar solución a los problemas encontrados. Asimismo está diseñado para que todas las actividades sean atractivas, prácticas y de fácil realización, con la visión de estimular y conseguir el completo desarrollo de cada área psicomotriz por el cual la inteligencia alcanza la captación y recreación del mundo exterior para la adquisición de cualquier aprendizaje. Además potencializará las capacidades y habilidades que el niño requiere para ser capaz de realizar movimientos coordinados y conscientes necesarios en el aprestamiento de la lecto-


67

escritura. Según el documento de la Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010) “Propone expresar movimientos con el lenguaje corporal añadiendo equilibrio, velocidad y control para lograr su coordinación motriz” (p. 26). 5.2.4. Estructura de la propuesta de intervención El manual contiene una serie de estrategias lúdicas para el desarrollo de cada área psicomotriz, asimismo está estructurado de acuerdo al desarrollo evolutivo del niño (céfalocaudal y próximo-distal). A continuación se ejemplifica un juego por cada área psicomotriz, la integridad de las estrategias lúdicas y los juegos se muestran en el manual anexo al trabajo de titulación. ACTIVIDAD N°1 Área psicomotriz: Motricidad gruesa. Juego: Cabeza, hombros, rodillas, pie. Objetivo: Realizar movilizaciones globales del cuerpo para obtener movimientos coordinados, conscientes y rápidos, necesarios para la posición adecuada al sentarse, el tono muscular ideal para mantener el tronco derecho erguido y la cabeza alejada de la mesa sin contracciones musculares exageradas. Interviene en:  Movimientos generales.  Memorizar un movimiento en el espacio y reproducirlo corporalmente.  Desarrollo de sus posibilidades de coordinación.  Desarrollo de la capacidad de orientación espacial y el sentido rítmico.


68

Procedimiento:  Conocer las reglas del juego.  Ubicar a los niños en forma de círculo.  Pedir que se mantengan en posición firme y escuchar correctamente las instrucciones de la música.  Al tocar otras partes del cuerpo que no sean las nombradas saldrá del juego.  Repetir el juego las veces que sean necesarias. Recomendaciones:  Observar las actitudes que los niños asumen al escuchar la música.  Prestar atención en que los niños identifiquen correctamente las partes de su cuerpo.  Ver con qué mano realiza las acciones pedidas.  La dificultad del ejercicio irá aumentando a medida que vayan teniendo un conocimiento consciente de las partes de su cuerpo.

Figura 13.Juego: cabeza, hombros, rodillas, pie; realizado por los niños. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.


69

ACTIVIDAD N°2 Área: Motricidad fina Juego: Sapito sapón Objetivo: Desarrollar movimientos precisos y coordinados de la mano mediante actividades prácticas dónde intervengan músculos finos y pequeños de la mano, para lograr la aprehensión y manipulación de los dedos pulgar, índice y medio para el agarre del lápiz y empezar con el proceso de la lecto-escritura. Interviene en:  La ejercitación de los dedos.  Trabaja la presión y agilidad de la mano.  La aprehensión y manipulación de los dedos necesarios para el agarre del lápiz. Materiales: papel de colores Procedimiento:  La maestra repartirá el papel a cada uno de los niños que se encuentran ubicados en el piso del salón de clases.  Los niños deberán seguir las indicaciones de la maestra para la construcción del sapito, sapón.  Primero empiezan con el rasgado del papel en dos partes, después irán doblando los papeles de izquierda a derecha de manera intercalada, mientras canta la canción sapito sapón.


70

 Por último los niños construyen la cabeza del sapo y procederán a aplastar el doblado y de esta manera el sapito saltará. Que observar y cuidar:  Que el niño siga las indicaciones de la maestra.  Que doblen bien el papel para que posteriormente pueda saltar el sapito en el momento que le aplasta.  Que utilice la pinza correctamente digital para rasgar el papel.  Si existe falta de concentración en la actividad.

Figura 14. Juego: Sapito, sapón, realizado por los niños. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

ACTIVIDAD N°3 Área: Esquema corporal. Juego: El Aeropuerto Objetivo: Concientizar en el niño el espacio que ocupa su cuerpo en función a los objetos, mediante actividades que impliquen diversos desplazamientos, recorridos, observaciones; todo ello con la finalidad de asimilar las diferentes nociones topológicas que son transcendentales para el previo aprendizaje de la lecto-escritura.


71

Afianzar el proceso de lateralización para obtener un predominio motor consciente con las partes de su cuerpo, con la finalidad de ir adquiriendo firmeza, rapidez y orientación de su lado predominante de la mano para la ejecución de actividades previas al aprendizaje de la lecto-escritura. Interviene en:  Trabaja la memoria y la coordinación visual.  Dirección y orientación.  Coordinaciones de gestos.  Interioriza distintas velocidades y adecua el tono muscular a las mismas. Procedimiento:  El maestro dará las indicaciones y divide a los niños en dos grupos, un grupo serán los aviones que estará conducido por una piloto que será el/la docente, el otro grupo serán los pasajeros que esperarán a que el avión los pase recogiendo.  El grupo de los aviones imitaran este tipo de transporte, y deberán pasar recogiendo al otro grupo que está esperando y formado en una fila.  El grupo de las avionetas pasará recogiendo a uno por uno de sus pasajeros, hasta que ya no haya ninguno.  Al ser recogido cada pasajero, deberá hacer los mismo gestos y sonidos que la maestra vaya dirigiendo. Recomendaciones:  Observar que exista aceptación de las normas y reglas establecidas para el juego.  Ver que exista interés por los alumnos al jugar.


72

 Prestar atención a la agilidad en los movimientos.  Observar que conozca el espacio dónde se sitúa.

Figura 15. Juego: El aeropuerto, realizado por los niños. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

5.2.5 Tercer resultado: valoración de los resultados obtenidos a partir de la propuesta de intervención. En este acápite se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las estrategias lúdicas y su valoración, en correspondencia con el tercer objetivo de la investigación. Para dar cumplimiento al objetivo se aplicaron los siguientes métodos y técnicas mostrados en la tabla. Tabla 17 Evaluación de la propuesta de intervención. Objetivo: evaluar la propuesta de intervención Actividades Técnicas Evaluación de la propuesta

Entrevista

Interpretación de salida

Post-test

Valoración de los resultados

Rubrica de evaluación

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Para evaluar los resultados del manual lúdico como propuesta de intervención se realizó una post entrevista a la docente del primer grado de Educación General Básica paralelo “B”


73

para conocer como esta influyó en el desarrollo de las áreas psicomotrices. Por consiguiente, se procedió a aplicar las siguientes preguntas. ¿Considera usted que este manual lúdico ha contribuido en el desarrollo de las áreas psicomotrices? ¿Cree que hubo una mejora en las actividades realizadas en clase después de la aplicación del manual lúdico? ¿Considera usted que es necesario utilizar diariamente el juego antes de empezar con las actividades enseñadas? 5.2.5.1 Análisis general de la entrevista estructurada. La maestra del primer grado de Educación General Básica paralelo “B” considera que este instrumento influyó de gran manera en el desarrollo de la psicomotricidad de mis alumnos, pues fue notoria la coordinación que tuvieron al momento de ejecutar las actividades realizadas en clase. Es por esta razón que optaré por introducir el juego dentro de mis planificaciones enfocándome en el desarrollo de cada una de las áreas de la psicomotricidad, puesto que solo realizaba actividades para la motricidad gruesa y fina, obviando las demás áreas que influyen en el aprendizaje de la lecto-escritura. Interpretación Al analizar la respuesta dada por la docente, se pudo comprobar que considera importante introducir el juego dentro de la planificación; además de conocer que existen más áreas que integran a la psicomotricidad y por lo tanto se deben tomar en cuenta para el aprestamiento del aprendizaje de la lecto-escritura. Da Fonseca (2011) nos dice que: “Del 10 al 40 % de los niños que presentan dificultades de aprendizaje, es debido a causas


74

motivacionales, desinterés, negativismo, dispedagogía, programas inadecuados, refuerzos negativos, actitudes negligentes” (p.15). Siendo de gran importancia que se apliquen estos juegos de manera estructurada y planificada con el objetivo de incrementar el desarrollo integral de los niños. 5.2.5.2 Análisis general de resultados del Post-test Luego de la aplicación de la propuesta de intervención se procedió a la evaluación por medio del pos-test, para conocer el impacto que tuvieron las estrategias en el desarrollo de las áreas psicomotrices. Indicador 2: Nivel de motricidad gruesa. Ítem 1: Realiza movimientos con su cuerpo a través de diferentes objetos. Ítem 2: El niño realiza movimientos armónicos con su cuerpo al marchar, subir escaleras, correr, saltar, reptar y trepar. Ítem 3: Se balancea en un pie por determinados segundos. Tabla 18 Resultados segundo indicador. Nivel alto Ítems Promedio %

Nivel medio

Nivel bajo

Promedio

%

Promedio

%

Ítem 1

25

74%

7

21%

2

6%

Ítem 2

28

82%

4

12%

2

6%

Ítem 3

26

76%

5

15%

3

9%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.


75

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

82%

74%

21% 6% Ítem 1 Nivel alto

76%

12%

6%

Ítem 2 Nivel medio

15%

9%

Ítem 3 Nivel bajo

Figura 16. Resultados del segundo indicador. Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Interpretación: Los resultados que se obtuvieron acerca del segundo indicador correspondiente a los ítems de motricidad gruesa mencionados anteriormente, arrojaron los siguientes datos: el 78% de los 34 niños de la muestra si realizaron las actividades manera completa; el 16% de los niños solo en ocasiones realizaron dichas actividades de manera satisfactoria y el 7% de los niños no alcanzaron el desarrollo completo de esta área para la ejecución de las actividades. Tabla 19 Correlación del pre-test/ pos-test Indicador Pre-test Indicador N°2 Nivel: Medio Motricidad Gruesa Porcentaje: 38%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Pos-test Nivel: Alto Porcentaje: 78%

Análisis Previa a la aplicación de los juegos propuestos en el manual, se pudo evidenciar que el 58% de los niños se encontraban entre un nivel medio y bajo en cuanto al desarrollo de la motricidad gruesa; por lo tanto es evidente que mediante la aplicación de la propuesta, el 78% de los niños desarrollaron completamente esta área para ejecutar las actividades realizadas en clase de manera satisfactoria, puesto que estas influirán posteriormente en el tono muscular, postura, agilidad, fuerza y velocidad para empezar con el aprendizaje de la lecto-escritura.


76

Indicador 3: Nivel de motricidad fina. Ítem 1: Rasga y traza el papel utilizando la pinza digital Ítem 2: Utiliza adecuadamente las tijeras para recortar figuras rectas, cuadradas y onduladas. Ítem 3: Traza líneas horizontales, verticales y figuras geométricas a partir de una muestra. Tabla 20 Resultados del tercer indicador: Indicadores Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Promedio

%

Promedio

%

Promedio

%

Ítem 1

27

79%

4

12%

3

9%

Ítem 2

29

85%

3

6%

2

9%

Ítem 3

25

73%

5

15%

4

12%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

85%

79%

73%

12% 9%

Ítem 1 Nivel alto

6%

9%

Ítem 2 Nivel medio

15% 12%

Ítem 3 Nivel bajo

Figura 17.Resultados del tercer indicador Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Interpretación: Los resultados que se obtuvieron en los ítems referidos anteriormente, de los 34 niños del primer año de EGB paralelo “B”, el 80% si realizaron las actividades manera completa; el


77

11% de los niños solo en ocasiones realizaron dichas actividades de manera satisfactoria y el 10% de los niños no alcanzaron el desarrollo completo de esta área para la ejecución de las actividades. Tabla: 21 Correlación del pre-test/ pos-test Indicador Pre-test Indicador N°3 Nivel: Medio Motricidad fina Porcentaje: 49 % Nivel: bajo

Pos-test Nivel: Alto Porcentaje: 80% Nivel: Alto

Análisis Se pudo evidenciar que hubo un incremento del nivel bajo hacia el nivel alto, puesto que el 80% de los niños desarrollaron favorablemente las actividades que requieren movimientos coordinados, finos, pequeños y más precisos; imprescindibles para conseguir el desarrollo de la pinza trípode la cual permite agarrar correctamente el lápiz y así poder empezar con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Indicador 4: Nivel del esquema corporal (lateralidad y orientación temporo-espacial) Ítem 1: Reconoce la derecha e izquierda de su mano-ojo. Ítem 2: Por medio de su eje corporal ubica nociones de derecha- izquierda, arriba-abajo, adentro-afuera. Ítem 3: Reconoce la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación. Tabla 21 Resultados del cuarto indicador: Nivel Alto Indicadores Promedio %

Nivel Medio

Nivel Bajo

Promedio

%

Promedio

%

Ítem 1

29

88%

1

3%

3

9%

Ítem 2

27

82%

3

9%

4

9%

Ítem 3

25

73%

4

12%

5

15%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.


78

88% 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

82%

3%

9%

Ítem 1 Nivel alto

73%

9% 9%

Ítem 2 Nivel medio

12% 15%

Ítem 3 Nivel bajo

Figura 18. Resultados del cuarto indicador Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, PUCE. Observación, 2016. Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Interpretación: En los ítems referidos a este indicador se obtuvieron los siguientes valores: de los 34 estudiantes del primer año de EGB paralelo “B”, el 82% de los niños realizaron las actividades de manera completa; el 8% de los niños solo en ocasiones realizaron dichas actividades de manera satisfactoria y el 11% de los niños no alcanzaron el desarrollo completo de esta área para la ejecución de las actividades. Tabla 22 Correlación del pre-test/ pos-test Indicador Pre-test Indicador N°4 Nivel: Medio Esquema corporal: Porcentaje: 35% Lateralidad-orientación temporo-espacial

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.

Pos-test Nivel: Alto Porcentaje: 82%

Análisis Es notorio que por medio del manual hubo un incremento del nivel bajo hacia el nivel alto (82%), esto se pudo determinar al observar que los niños obtuvieron el completo predominio funcional de un lado de su cuerpo, ya sea derecho o izquierdo para realizar una acción consciente; además de ser capaces de utilizar su propio cuerpo como referencia para realizar movimientos conscientes, adaptándolos al espacio mediante un determinado tiempo, secuencia y ritmo, habilidades transcendentales para empezar con el aprendizaje de la lecto-escritura.


79

Por tanto, es trascendental que no se incluya al juego solo en los tiempos libres, ni que sea interpretado como una estrategia que fomenta la indisciplina; puesto que si se planifica y estructura previamente las actividades alcanzarán el desarrollo de cada área psicomotriz, esenciales para la asimilación y consolidación de los conocimientos; ya que el juego es un espacio destinado para el aprendizaje en el cual el niño experimentará y será el protagonista de la adquisición de sus habilidades y capacidades. A manera de resumen del capítulo de resultados, se incluye la siguiente tabla en la que se establece la relación entre las preguntas científicas planteadas al inicio de la investigación, los objetivos formulados y los resultados obtenidos. Tabla 23 Matriz de resultados PREGUNTAS ¿En qué nivel se encuentra el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer año de Educación General Básica paralelo “B”, de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar en qué nivel se encuentra el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane".

¿Qué estrategias lúdicas se deben poner en práctica para orientar el desarrollo de las áreas psicomotrices necesarias para el aprestamiento de la lectoescritura en los niños de primer año de Educación General Básica?

Recopilar diferentes estrategias lúdicas para orientar el desarrollo de las áreas psicomotrices necesarias para el aprestamiento de la lectoescritura en los niños de primer año de Educación General Básica.

¿Qué resultados se obtienen en el desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura a partir de la aplicación de estrategias lúdicas?

Aplicar estrategias lúdicas para desarrollar las áreas psicomotrices básicas previas al aprendizaje de la lectoescritura.

RESULTADOS En correspondencia con la pregunta y el objetivo planteado en este resultado se describe en qué nivel se encuentra el desarrollo de cada área psicomotriz previa al aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane" que conforman la muestra, para ello se da a conocer el procesamiento de los instrumentos aplicados como la entrevista, ficha de observación la misma que tiene validación por medio de un test. El resultado correspondiente a este objetivo, es la obtención de la recopilación de estrategias lúdicas pertinentes al desarrollo de cada área psicomotriz; ya que estas son necesarias para el aprestamiento de la lecto-escritura en los niños de primer año de Educación General Básica. Además se elaboró un manual de estrategias lúdicas con el fin de cumplir el objetivo que es el desarrollo de cada área psicomotriz. En este objetivo se describen los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las estrategias lúdicas, las mismas que están implícitas en el manual lúdico para el desarrollo de las áreas psicomotrices básicas previas a la


80 adquisición de la lecto-escritura, en los niños de primer año de EGB; es por esta razón que se utilizó nuevamente la observación directa y la aplicación del pre-test y post-test para evidenciar el nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices básicas, antes y después de utilizar las estrategias lúdicas Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Michelle Estrada, Ivón Ochoa.


81

5.3 Conclusiones Una vez presentados y analizados los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, se establecen las siguientes conclusiones, las cuales están en correspondencia con el cumplimiento de cada uno de los objetivos previamente planteados. Así de esta manera, de acuerdo al objetivo general (ver p. 9), se determina que éste fue alcanzado satisfactoriamente, dado que se desarrollaron las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura establecidas por Egües & Romero (2013) en los estudiantes del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”. Es necesario destacar que en la actualidad se descuidan estás áreas, siendo insuficientes las estrategias lúdicas que se proponen para su desarrollo lo que causa trastornos psicomotrices y dificultades de aprendizaje en los estudiantes. Con respecto al primer objetivo, se diagnosticó el nivel de desarrollo de las áreas psicomotrices previas al aprendizaje de la lectoescritura, evidenciándose a partir del pre-test realizado que este se encuentra en un nivel bajo de desarrollo, dado que no se sobrepasa el 50 % de estudiantes ubicados en un nivel alto. Entre las principales causas detectadas a partir de la entrevista a la docente se pudo identificar que esta no considera todas las áreas psicomotrices establecidas, además de ser insuficientes las estrategias lúdicas que aplica para su desarrollo. Conjuntamente se recopilaron diversas estrategias lúdicas con las cuales se elaboró un manual que se constituye en una herramienta eficaz para los docentes que desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en los estudiantes de primer grado, en el que se proponen diferentes juegos acordes a las áreas psicomotrices los cuales favorecen su desarrollo.


82

En la aplicación de diversos juegos propuestos en el manual se comprobó la importancia de aplicar la lúdica como estrategia, puesto que se evidenció el incremento del desarrollo de cada área psicomotriz fundamentales para empezar con el aprendizaje de la lectoescritura. Es por esta razón que se considera que el manual lúdico ha sido una herramienta fundamental para alcanzar la independencia de cada área psicomotriz y lograr su desarrollo integral.


83

5.4 Recomendaciones A la unidad educativa Antonio Neumane, se recomienda que se valore que los docentes de los primeros grados de Educación General Básica incluyan las estrategias lúdicas antes de empezar cualquier actividad, puesto que estas intervendrán en el desarrollo motriz, cognitivo y socio-afectivo del niño, para el desarrollo de su motricidad fina, gruesa, la coordinación espacio-temporal y lateralidad que les permitirán ajustar sus movimientos para realizar un acción consciente con su cuerpo. Asimismo se recomienda que se incluya una gama amplia de recursos materiales que estimulen el movimiento, la relajación y la expresión corporal libre del niño para ser más autónomo, equilibrado y feliz, con el fin de evitar alguna alteración psicomotriz que perjudique al aprestamiento de nuevos aprendizajes como la lecto-escritura, pues mediante el juego el niño va a conocer su cuerpo y a través de su cuerpo conocerá el mundo que le rodea. Profundizar el desarrollo de estrategias lúdicas en investigaciones posteriores puesto que ha sido evidente los efectos producidos en el niño al utilizar el juego como fuente de aprendizaje, en la cual el niño descubre el mundo con su propio cuerpo, permitiéndole llegar a la expresión simbólica, gráfica, y abstracta, transcendentales para iniciar con el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura. Además le permitirá tener un buen desempeño en su vida escolar.


84

Lista de Referencias Aguas. P., Arcentales, B. (1999). Cómo desarrollar las destrezas de la lectura. Quito, Ecuador: Libresa. Alvarado, M. (2013). Desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Blogmotriz. Retrieved

from

https://lapsicomotricidad.wordpress.com/psicomotricidad/posts-

invitados/el-juego-y-la-educacion-inicial-un-dialogo-propuesto-desde-la-psicomotricidad/ Arbones, B. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades de aprendizaje: Cómo descubrir, tratar y prevenir los problemas en la escuela. Bogotá. Ediciones de la U. Córdova, M. y Rebolledo, A. (2013) Recolección de datos cuantitativos. Universidad Popular del César) Cotom, L. (2012). Psicomotricidad y su relación en el proceso de la lecto-escritura (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Da Fonseca, V. (2011). Dificultades de aprendizaje. México, Trillas. Danoff. J., Breitbart. V., Barr, E. (2008). Iniciación con los niños pequeños: para quienes se interesan en la educación de los niños en edad temprana. México: Trillas. Días, F., Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F: Edamsa impresiones A.S. Egües, P; Romero, A. (2013).Incidencia del desarrollo psicomotriz de los niños de 3 4 años. Escuela Politécnica del ejército. Sangolquí. Quito. Fell, P. (2008). Desarrollo de la motricidad. Quito. Ecuador. Gráfica Ruíz.


85

Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación (6ed). México; McGraw-Hill Educatión Ibáñez, M., González, A. (2012). La lectoescritura en niños: sugerencias para la enseñanza de la lectoescritura en educación básica. Saarbrucken: Verlag. Icart, M., Pulpon, A., Garrido, E., & Delgado, P. (2012). Como elaborar y presentar un proyecto de investigación una tesina y una tesis. Barcelona, España: graficas Rey Kimchi, J.,Polivka.,B; Stevenson, J. (1991). Triangulación: operational definitions metodology corner. Rev. Nursing Research. Lebrero, M., Lebrero, M., (1999). La lectoescritura en niños: sugerencias para la enseñanza de la lectoescritura en educación básica. Madrid, España: Síntesis, S, A. López, P. (2008). Desarrollo de la motricidad. Quito: Codeu Martínez, J. (2013). Funciones básicas del desarrollo psicomotor y su importancia en los aprendizajes. Terapia

ocupacional

pediátrica.

Retrieved

from

http://topneuro.blogspot.com/2013/03/funciones-basicas-del-desarrollo.html Méndez, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la lectoescritura. Eumed. Net, 3 (30), 1. Retrieved from http://www.eumed.net/rev/ced/30/mfm.pdf Méndez, R. (2003). Investigación y planificación para el diseño de un aula de apoyo y aporte de la misma al desarrollo y seguridad de la educación de niños con dificultades de aprendizaje (Doctorado). Instituto de Altos Estudios Nacionales.


86

Ministerio de Educación (2010). Actualización curricular de Primer Año de Educación General

Básica.

Quito,

Ecuador:

MINEDUC.

http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-AC-1EGB.pdf Monge, H. (2015). Desarrollo evolutivo de la pinza para la escritura. Zaragoza, España. Ineava:

Retrieved

from

http://www.ot-mom-learning-activities.com/support-

files/desarrollo-evolutivo-de-la-pinza-para-la-escritura-otmom-ineava.pdf Navarro, N. (2013, 09,14). El juego según el método Montessori. Fumarola. Recuperada de http://leecolima.net/col_col/deporte_doc/archivo/?p=312 Ortiz, A. (2014). Educación infantil como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños y niñas desde el aula de clases. Bogotá, Colombia: Buena semilla. Padilla, M. (2012). Metodología de investigación. México, DF: Trillas. Palacios, M. (2015). La psicomotricidad y su importancia en el desarrollo del niño. Clínica de la

familia,

fundación

por

la

salud

emocional.

Retrieved

from

http://fundacionclinicadelafamilia.org/la-psicomotricidad-y-su-importancia-en-eldesarrollo-del-nino/. Parra, A. (2011). La lectoescritura como goce literario. Colombia, Bogotá: Xpress estudio gráfico y digital A.A. Pérez, R. (2004). Psicomotricidad: teoría y práxis del desarrollo psicomotor en la infancia (1st

ed.,

pp.

1,2).

España:

Ideas

Propias.

Retrieved

from

http://media.axon.es/pdf/90072.pdf. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua Española (22ª. Ed.). Consultado en: http://www.rae.es/.


87

Rivasplata, J.,Ledesma,S. (2012) Metodología de la investigación científica. Perú: Talleres graficos de la UAP. Rodríguez. E., Larios, B. (2013). Teorías del aprendizaje del conductismo radical a la teorías de los campos conceptuales. Bogotá, Colombia: Magisterio. Sampieri, R., Fernández, C., Baptista.L. (2010).Metodología de la investigación. México, DF: Mc división de McGraw-Hill interamericana editores, S.A. Sánchez, J. (2014). Prevención en dificultades de desarrollo y del aprendizaje. Madrid. Ediciones Piramide. Sandoval. G., López, G. (2013). Grafomotricidad. México, D. F: Trillas. Tomás, J., Barris, J., Batlle, S., Molina, M., Rafael, A., Raheb, C. (2005). Psicomotricidad y reeducación: fundamentos, diagnóstico, reeducación psicomotriz, y de lecto-escritura: Estimulación psicomotriz. Barcelona, España: Leartes, S.A. Valledor, R.,& Ceballo, M.(2005). Metodología de la Investigación Educacional. Cuba: Rimed. Veiga, M. (2010). Dificultades de aprendizaje detección, prevención y tratamiento. Colombia, Bogotá: Ediciones de la U. Zurita, Natalia. (2011). Las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje de niñas y niños de

cuatro

años”.

Universidad

central

del

Ecuador.

Quito.

Recuperado

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/301/1/T-UCE-0010-97.pdf.

de


88

GLOSARIO Anomalía. Mal formación, alteración biológica, congénita o adquirida. Apraxia: Incapacidad total o parcial de realizar movimientos voluntarios sin causa orgánica que lo impida. Aprendizaje: Hace referencia a los cambios conductuales del individuo como consecuencia de la experiencia. Coordinación psicomotriz: Conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Desarrollo: Es un proceso progresivo de cambio continuo que experimenta el individuo desde la concepción hasta la muerte. Deserción: acción de desertar. Desamparo o abandono que alguien hace de la apelación que tenía interpuesta. Equilibrio: Capacidad de mantener una posición durante un tiempo determinado al usar ambas partes del cuerpo simultanea o parcialmente. Esquema corporal: defiere de la imagen y el concepto corporal. Estrategia: Es un proceso regulable, conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Habilidad: Combinar dos o más cosas con armonía.


89

Inhibición motriz: Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos, el niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo. Lingüístico: Estudio teórico del lenguaje que se ocupa d métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas, se ocupa de problemas de lenguaje planteada como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas. Locomoción: desplazamiento de un lugar a otro. Lúdico: adj. Perteneciente o relativo al juego. Maduración: Hace referencia a procesos orgánicos y cambios estructurales que comienzan en la concepción y continúan hasta la muerte. Motricidad: Capacidad del individuo para generar movimientos. Postura: Patrón motor básico, del cual se derivan todos más demás patrones motores. Prensión: Acción y efecto de sujetar algo. Psicomotricidad: Disciplina que se basa en la concepción integral del sujeto, es la relación entre la actividad psíquica y la función motriz del cuerpo. Rudimentario: Perteneciente o relativo al rudimento a los rudimentarios. Sinestesia: Percepción de equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo.


90

ANEXOS ANEXO 1 ENTREVISTA A LA DOCENTE Esta entrevista se utilizará únicamente con fines académicos de la Asignatura Investigación Aplicada IV, con la finalidad de conseguir información acerca de la importancia que tienen las estrategias lúdicas en el desarrollo de las áreas psicomotrices, previas al aprendizaje de la lecto-escritura. Indicadores  Nivel de empleo de estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices.  Nivel de conocimiento de las estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices  Nivel de desarrollo de la motricidad fina, gruesa y esquema corporal compuesto este último por lateralidad y orientación temporo-espacial. DOCENTE Pregunta

Respuesta Si

¿Qué es para usted la psicomotricidad?

X

¿Conoce cuáles son las áreas psicomotrices que intervienen en el desarrollo de la psicomotricidad?

X

¿Conoce usted la diferencia entre juegos para el desarrollo de las áreas psicomotrices y actividades grafomotrices para el desarrollo de las

Interpretación

No La docente relaciona la psicomotricidad solo con la fina y la gruesa. La docente hace alusión solo a la motricidad fina y gruesa

X

Solo realiza trabajos en la hoja, basándose en lo visomotriz y en el empleo de crayones y colores, por lo que no hace referencia a los elementos del juego.


91 funciones psicomotrices?

¿Cree que las áreas psicomotrices intervienen en la adquisición de la lectoescritura de los estudiantes? ¿Por qué? ¿Considera que es importante desarrollar las áreas psicomotrices antes de empezar con el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lecto-escritura? ¿Por qué? ¿Cree que es importante que se apliquen estrategias lúdicas tales como el juego, para desarrollar las áreas psicomotrices tales como: motricidad fina y gruesa, lateralidad y la orientación temporo-espacial? ¿Planifica estrategias lúdicas tales como el juego, para cada área psicomotriz? ¿Qué estrategias lúdicas planifica?

X

X

La docente considera de manera adecuada que estas si intervienen en la adquisición de la lectoescritura.

Si considera importante el desarrollo de las áreas psicomotrices, expresando que estas contribuyen al correcto aprendizaje de la lectoescritura.

X

Considera que es importante que se apliquen las estrategias lúdicas, pero asocia su importancia a que evita el aburrimiento en los estudiantes e incrementa la motivación, sin reconocer su importancia en el desarrollo de las áreas psicomotrices.

X

La docente plantea que si emplea estrategias lúdicas para el desarrollo de las áreas psicomotrices, al triangular la información se determinó a través del análisis de la planificación curricular que si las planifica, sin embargo, en las cuatro observaciones se pudo comprobar que si aplica estrategias en todas las ocasiones, pero estas no son lúdicas.

¡Gracias por su colaboración!


92

ANEXO 2

RESULTADOS Y ANÁLISIS TEST PEDAGÓGICO PRUEBA DE HABILIDADES PSICOMOTORAS Adaptación: Ivón Ochoa, Michelle Estrada Registró individual Nombre:…………………………………………… Sexo…………………………………….................. Grado………………………………………………. Edad Cronológica………………………………… Observador………………………………………… Fecha de Observación…………/…………/……… Indicadores En niño será evaluado en base a las siguientes actividades para detectar el nivel de desarrollo que tiene en cuanto a cada área psicomotriz a evaluar: FUNCIONES PSICOMOTRICES MOTRICIDAD GRUESA Ítems Si 1.- Realiza movimientos con su cuerpo a través diferentes objetos (pelotas, aros) 2.- Realiza movimientos armónicos de cuerpo: delante-atrás topando, punta y talón ( la marcha, subir

Escala valorativa En ocasiones No


93

escaleras, correr, saltar, reptar y trepar) 3.-Se balancea en un pie por determinados segundo. (6 segundos como mínimo ) MOTRICIDAD FINA Ítems

Escala valorativa En ocasiones No

Si 4.-Rasga y traza el papel utilizando la pinza digital. 5.-Utiliza adecuadamente la tijera para recortar figuras rectas, cuadradas, onduladas. 6.-Dibuja líneas horizontales, verticales, círculos cuadrados, triángulos y rombo a partir de una muestra. ESQUE CORPORAL Ítems Si

Escala valorativa En ocasiones No

7.-Reconoce la derecha e izquierda de su mano-ojo 8.-Por medio de su eje corporal ubica nociones de derecha izquierda, arriba-abajo, adentro-fuera. 9.-Reconoce la posición de los objetos al momento de cambiarlos de ubicación

ELABORADO POR: Ivón Ochoa Michelle Estrada FIRMA:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

FIRMA:

FIRMA:


94

ANEXO 3 Evidencias de la realizaciĂłn de los juegos propuestos en el manual lĂşdico


95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.