Diseño de un manual de juegos y cuentos tradicionales del cantón Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera

“DISEÑO DE UN MANUAL DE JUEGOS Y CUENTOS TRADICIONALES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS COMO ESTRATEGIA DE RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE, DIRIGIDO A LAS MAESTRAS DE EDUCACIÓN INICIAL DOS Y PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SEMILLITAS DE DIOS.”

Alexandra Verónica Cujilema Vacacela Gladys Esthela Valencia Meneses

DIRECTORA: Ing. Julieta Johanna Sánchez Mendoza

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2014


APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ing. Julieta Johanna Sánchez Mendoza DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN

Ing. José Marcelino Romero Gutiérrez MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Mg. Rebeca Fernández Gonzáles MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Julieta Johanna Sánchez Mendoza DIRECTORA

DE

LA

ESCUELA

HOTELERIA Y TURISMO

Santo Domingo, enero 2014

_____________________________________


AUTORÍA

Nosotros, Verónica Alexandra Cujilema Vacacela

con C.I 1720712684 y Gladys

Esthela Valencia Meneses con C.I. 1717566788, egresadas de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; declaramos que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera, es inédito por lo que liberamos de cualquier responsabilidad a la PUCE SD, siendo la disertación responsabilidad de las autores; y el patrimonio intelectual de la misma a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.

Atentamente,

Alexandra Verónica Cujilema Vacacela, Gladys Esthela Valencia Meneses C.I: 1720712684 C.I: 1717566788


DEDICATORIAS

A mis padres, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo y su inmenso amor y paciencia. Alexandra Verónica Cujilema Vacacela

El presente trabajo está realizado en base a mi esfuerzo y dedicación para hacer del mismo un producto final, por lo que lo dedico a las personas que han depositado su confianza en mí, siendo ellos, mis familiares, amigos y compañeros. Gladys Esthela Valencia Meneses


AGRADECIMIENTOS

De manera muy especial, agradecemos primeramente a Dios, quien nos ha dado la oportunidad de ser parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, posteriormente a los docentes, quienes con su esfuerzo y dedicación compartieron sus conocimientos y dicho esmero se ve plasmado en esta disertación.

A sí mismo, se agradece a los representantes de las instituciones educativas de los cursos de inicial del Cantón Santo Domingo y miembros de las diferentes asociaciones de los Afro descendientes, manabitas, lojanos, tungurahuenses, los mismos que forman parte importante de la población Santodominguese, y que además colaboraron con su tiempo en el momento en el que se realizó las diferentes entrevistas, las cuales fueron parte importante para el desarrollo de la fase de la investigación de campo.

Finalmente al representante de la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios”, quien aprobó realizar un plan piloto en dicha institución, el cual permitió que el proyecto de investigación se desarrolle satisfactoriamente.

Alexandra Verónica Cujilema Vacacela Gladys Esthela Valencia Meneses


RESUMEN El desarrollo del presente trabajo de investigación consistió en la elaboración del diseño de

un manual de juegos y cuentos tradicionales del Cantón

Santo Domingo como

estrategia de rescate del patrimonio cultural intangible del mismo. Esto se debió a la falta de un documento escrito relacionado a juegos y cuentos tradicionales en conjunto, convirtiéndose en una de las causas principales para que este tipo de patrimonio deje de ser transmitido a las futuras generaciones. Es por esto que a través de este manual se pretende dar a conocer parte de las tradiciones del cantón a los niños desde los primeros años de vida escolar, lo cual será tarea

de las maestras de la Unidad Educativa

Fiscomisional Semillitas de Dios emplear como herramienta de formación para sus educando. Por consiguiente, el contenido del trabajo, está constituido por un marco teórico, metodología de investigación aplicada, y propuesta del diseño de un manual.

ABSTRACT The development of the present research paper consisted on the elaboration of the desing of game and traditional tales manual of the Santo Domingo canton, as a strategy to rescue its intangible cultural heritage. This was made due to the lack of written document related to games and traditional tales as whole, becoming one of the main causes for the non-transmission of this heritage ti the future generations.That is why trough this manual it is pretended to let children from the first school years know about part of the canton traditios, which will be the task of the teachers who work at the fiscomisioal Educational Entity Semillitas de Dios, using this manual as a tool to form their students.So the content of this is formed by a theoretical framework, methodology of applied investigation an the proposal of the desing of a manual.


ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN........................................................................................................................vi ÍNDICE DE CUADROS .....................................................................................................xi ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................xiii ÍNDICE DE ESQUEMAS ................................................................................................xiv ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................xv ÍNDICE DE ANEXOS......................................................................................................xvi INTRODUCCIÓN .............................................................................................................17 I MARCO TEÓRICO ........................................................................................................19 1.1.

DISEÑO DE MANUAL ......................................................................................19

1.1.1.

Definición...........................................................................................................19

1.1.2.

Tipos de manuales ............................................................................................19

1.1.3.

Importancia de un manual .................................................................................21

1.1.4.

Cómo elaborar un manual .................................................................................21

1.1.5.

Estructura de un manual ....................................................................................22

1.1.5.1. Portada ..............................................................................................................22 1.1.5.2. Portadilla ...........................................................................................................23 1.1.5.3. Páginas interiores ..............................................................................................23 1.2.

ASPECTOS GENERALES DEL JUEGO ..........................................................24

1.2.1.

Definición y etimología .......................................................................................24

1.2.2.

Evolución de los juegos .....................................................................................26

1.2.3.

Características del juego ...................................................................................27

1.2.4.

Tipos de juego ...................................................................................................28

1.2.4.1. Juegos tradicionales ..........................................................................................28 1.2.4.2. Juegos de mesa ................................................................................................29 1.2.4.3. Juegos tecnológicos ..........................................................................................30 1.2.4.4. Tipos de juegos siguiendo la Teoría de Jean Piaget ..........................................31 1.3.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA...............................................32

1.3.1.

Juegos para el aprendizaje ................................................................................33

1.4.

DESARROLLO DE LA NIÑEZ A PARTIR DE 0 AÑOS HASTA LOS 12 AÑOS ..........................................................................................................................34

1.4.1.

Desarrollo cognitivo ...........................................................................................34

1.4.2.

Desarrollo físico/motriz ......................................................................................35

1.4.3.

Aspecto emocional ............................................................................................36

1.5.

DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y DEPORTE .....................................................37


viii

1.6.

LOS JUEGOS Y SUS BENEFICIOS .................................................................38

1.6.1.

Juegos para el desarrollo del control tónico .......................................................38

1.6.2.

Juegos para el desarrollo del control postural ....................................................38

1.6.3.

Juegos para el desarrollo del esquema corporal ................................................39

1.6.4.

Juegos para el desarrollo de la organización espacio temporal .........................40

1.6.5.

Juegos para el desarrollo de la lateralidad .........................................................40

1.6.6.

Juegos para el desarrollo de la coordinación motriz gruesa ...............................41

1.6.7.

Juegos para el desarrollo de la coordinación motriz fina ....................................42

1.7.

ASPECTOS GENERALES DEL CUENTO ........................................................42

1.7.1.

Definición del cuento .........................................................................................42

1.7.2.

Importancia del cuento ......................................................................................43

1.7.3.

Partes del cuento ...............................................................................................43

1.7.4.

Características del cuento .................................................................................44

1.7.5.

Tipos de cuentos ...............................................................................................44

1.7.5.1. Cuentos literarios ...............................................................................................44 1.7.5.2. Cuentos populares.............................................................................................44 1.7.5.3. Cuentos tradicionales ........................................................................................44 1.7.5.4. Cuentos fantásticos ...........................................................................................45 1.7.6.

Criterios para seleccionar un cuento ..................................................................45

1.7.7.

Diferencia entre cuento y narración ...................................................................47

1.8.

LOS CUENTOS Y SUS BENEFICIOS...............................................................47

1.8.1.

Desarrollo de la imaginación ..............................................................................47

1.8.2.

Comunicación entre el narrador( maestro) y el niño...........................................47

1.8.3.

Desarrollo de la creatividad ...............................................................................48

1.8.4.

Desarrollo de la expresión oral como preparación para la lectura ......................48

1.9.

PATRIMONIO TURÍSTICO ................................................................................48

1.9.1.

Definición del patrimonio turístico ......................................................................48

1.10.

TIPOS DE PATRIMONIO ..................................................................................50

1.10.1. Patrimonio natural..............................................................................................50 1.10.2. Patrimonio cultural .............................................................................................50 1.10.2.1. Patrimonio cultural tangible ................................................................................50 1.10.2.2. Patrimonio cultural intangible .............................................................................51 II.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................52

2.1.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................52

2.1.1.

Investigación de Campo ....................................................................................52

2.2.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................53


ix

2.2.1.

Método inductivo y deductivo .............................................................................53

2.2.2.

Método analítico y sintético................................................................................53

2.2.3.

Método Descriptiva ............................................................................................54

2.2.4.

Método Estadístico ............................................................................................55

2.3.

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN .....................................................................55

2.3.1.

Primarias ...........................................................................................................55

2.3.2.

Secundarias.......................................................................................................57

2.4.

IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................57

2.5.

TAMAÑO DE LA MUESTRA .............................................................................57

2.5.1.

Diseño de la muestra ........................................................................................57

III.

DISEÑO DE UN MANUAL DE JUEGOS Y CUENTOS TRADICIONALES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

COMO

ESTRATEGIA DE

RESCATE

DEL

PATRIMONIO

CULTURAL INTANGIBLE, DIRIGIDO A LAS MAESTRAS DE INICIAL DOS Y PRIMER AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SEMILLITAS DE DIOS. .....................................................................................60 3.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .....................................................................60

3.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................60

3.3.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................61

3.3.1.

Objetivo General ................................................................................................61

3.3.2.

Objetivos Específicos ........................................................................................61

3.4.

RESULTADOS ESPERADOS ...........................................................................61

3.5.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................62

3.6.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................63

3.7.

GENERALIDADES............................................................................................65

3.7.1.

Datos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ................................65

3.8.

INVENTARIO DE PATRIMONIO TURÍSTICO ...................................................67

3.8.1.

Patrimonio natural..............................................................................................67

3.8.2.

Patrimonio cultural .............................................................................................70

3.8.2.1. Patrimonio cultural tangible ................................................................................70 3.8.2.2. Patrimonio cultural intangible .............................................................................71 3.9.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “SEMILLITAS DE DIOS” ..................................................................................72

3.9.1.

Visión Institucional .............................................................................................73

3.9.2.

Misión Institucional ............................................................................................74

3.9.3.

Modelo Pedagógico ...........................................................................................74


x

3.9.4.

Perfil de la Institución.........................................................................................74

3.9.4.1. Proceso académico ...........................................................................................74 3.9.4.2. Proceso participativo .........................................................................................75 3.9.4.3. Proceso ecológico .............................................................................................75 3.9.5.

Metas.................................................................................................................75

3.9.6.

Objetivos Específicos ........................................................................................75

3.10.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO ..........................................................................76

3.10.1. Resultado de las entrevistas aplicadas ..............................................................78 3.11.

Recopilación de juegos y cuentos .................................................................86

3.12.

CASO DE ESTUDIO .........................................................................................88

3.12.1. Análisis del resultado de las actividades (juegos y cuentos tradicionales) ........89 3.12.2. Conclusión general ..........................................................................................102 3.13.

ESTRUCTURA DEL MANUAL........................................................................103

3.13.1. Portada ............................................................................................................104 3.13.2. Portadilla .........................................................................................................110 3.13.3. Páginas interiores ............................................................................................110 3.13.4. Desarrollo del tema..........................................................................................110 3.13.5. Bibliografía ......................................................................................................111 CONCLUSIONES ..........................................................................................................112 RECOMENDACIONES ..................................................................................................113 FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................114


ÍNDICE DE CUADROS CUADRO N° 1 Etapa del desarrollo cognoscitivo ............................................................35 CUADRO N° 2 Juegos para el desarrollo del control tónico .............................................38 CUADRO N° 3 Juegos para el desarrollo del control postural ..........................................39 CUADRO N° 4 Juegos para el desarrollo del esquema corporal ......................................39 CUADRO N° 5 Juegos para el desarrollo de la organización espacio temporal ..............40 CUADRO N° 6 Juegos para el desarrollo de la lateralidad ...............................................41 CUADRO N° 7 Juegos para el desarrollo de coordinación motriz gruesa ........................41 CUADRO N° 8 Juegos para el desarrollo de la coordinación motriz fina ..........................42 CUADRO N° 9 Datos del Cantón .....................................................................................65 CUADRO N° 10 Parroquias del Cantón ...........................................................................66 CUADRO N° 11 Comuna Tsáchilas .................................................................................67 CUADRO N° 12 Patrimonio natural del cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ...............................................................................................................68 CUADRO N° 13 Patrimonio Cultural Tangible del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ................................................................................................70 CUADRO N° 14 Patrimonio Cultural Intangible del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ......................................................................................71 CUADRO N° 15 Juegos para el desarrollo de la coordinación motriz fina ........................78 CUADRO N° 16 Juegos y Cuentos realizados en el Cantón ............................................79 CUADRO N° 17 En su Institución se practica juegos o narra cuentos tradicionales .........80 CUADRO N° 18 Los juegos tradicionales contribuyen al desarrollo .................................81 CUADRO N° 19 Los cuentos tradicionales contribuyen al desarrollo intelectual .............82 CUADRO N° 20 Los Juegos Y Cuentos Tradicionales Ayuda A Cultivar la identidad cultural .............................................................................................................................83 CUADRO N° 21 Dar a conocer desde temprana edad .....................................................84 CUADRO N° 22 El manual como estrategia de rescate del patrimonio cultura intangible 85 CUADRO N° 23 Juegos Tradicionales .............................................................................87 CUADRO N° 24 Cuentos Tradicionales ...........................................................................87 CUADRO N° 25 Resultado del desarrollo del equilibrio ...................................................89 CUADRO N° 26 Resultado del espacio temporal .............................................................90 CUADRO N° 27 Resultado del desarrollo de la motricidad fina........................................91


xii

CUADRO N° 28 Resultado del desarrollo de la motricidad gruesa...................................92 CUADRO N° 29 Resultado de la capacidad de atención .................................................93 CUADRO N° 30 Resultado del uso de la creatividad ......................................................94 CUADRO N° 31 Resultado de la Participación ................................................................95 CUADRO N° 32 Resultado de la capacidad de atención .................................................96 CUADRO N° 33 Resultado del conocimiento ...................................................................97 CUADRO N° 34 Resultado de Participación ....................................................................98 CUADRO N° 35 Resultado del Esquema Corporal ..........................................................99 CUADRO N° 36 Resultado de Equilibrio ........................................................................100 CUADRO N° 37 Resultado de la motricidad gruesa .......................................................101


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN N° 1 Mapa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ...............65


ÍNDICE DE ESQUEMAS ESQUEMA N° 1 Modelo Social Cognito ..........................................................................74


ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1 Existencia de Juegos y Cuentos .............................................................78 GRÁFICO N° 2 Medidas de Conocimiento de Cuentos y Juegos ....................................79 GRÁFICO N° 3 Se practican juegos y narran cuentos en instituciones ............................80 GRÁFICO N° 4 Contribuyen al desarrollo de Habilidades y Destrezas ............................82 GRÁFICO N° 5 Contribuyen al desarrollo intelectual, razonamiento y creatividad ...........83 GRÁFICO N° 6 Ayuda a cultivar la identidad cultural .......................................................84 GRÁFICO N° 7 Contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas .............................85 GRÁFICO N° 8 Contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas .............................86 GRÁFICO N° 9 Juego (Las ollas encantadas) Equilibrio ..................................................90 GRÁFICO N° 10 Juego (Las ollas encantadas) Espacio Temporal ..................................91 GRÁFICO N° 11 Juego (Las ollas encantadas) Motricidad Fina ......................................92 GRÁFICO N° 12 Juego (Las ollas encantadas) Motricidad Gruesa .................................93 GRÁFICO N° 13 Cuento (Laura la Desobediente) Atención ............................................94 GRÁFICO N° 14 Cuento (Laura la desobediente) Creatividad .........................................95 GRÁFICO N° 15 Cuento (La desobediente) Participación ...............................................96 GRÁFICO N° 16 Cuento (El cóndor) Atención .................................................................97 GRÁFICO N° 17 Cuento (El Cóndor) Conocimiento ........................................................98 GRÁFICO N° 18 Cuento (El cóndor) Participación ...........................................................99 GRÁFICO N° 19 Juego (Tres Piernas) Esquema Corporal ............................................100 GRÁFICO N° 20 Juego (Tres Piernas) Equilibrio ...........................................................101 GRÁFICO N° 21 Juego (Tres Piernas) Motricidad Gruesa .............................................102


ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO N° 1 Entrevista dirigida a representantes de la institución educativa ................118 ANEXO N° 2 Unidades educativas del Cantón Santo Domingo .....................................120 ANEXO N° 3 Programa de actividades dirigido a los niños de primer año de básica y segundo año de inicial de la unidad educativa fiscomisional semillitas de dios (inicial dos) ......................................................................................................................................122 ANEXO N° 4 Programa de actividades dirigido a los niños de primer año de básica y segundo año de inicial de la unidad educativa fiscomisional semillitas de dios (primer año de básica) ......................................................................................................................124 ANEXO N° 5 Nomina de estudiantes de la unidad educativa fiscomisional Semillitas de Dios ...............................................................................................................................125 ANEXO N° 6 Nomina de estudiantes de la unidad educativa fiscomisional Semillitas de Dios ...............................................................................................................................127 ANEXO N° 7 Aulas de Educación Inicial 1 .....................................................................129 ANEXO N° 8 Aulas de Primer año de Educación ...........................................................129 ANEXO N° 9 Juego de las Ollas Encantadas ................................................................130 ANEXO N° 10 Juegos de las Tres Piernas ....................................................................130 ANEXO N° 11 Narrando un cuento a niños de primer año narrando un cuento a niños de primer año .....................................................................................................................131 ANEXO N° 12 Juego de las Tres Piernas ......................................................................131


INTRODUCCIÓN Cada pueblo, cada región, cada país cuenta con su propia identidad, lo que le hace único y diferente de las demás, y a pesar de que Santo Domingo de los Tsáchilas se caracteriza por su grupo étnico del mismo nombre, es también una provincia que ha acogido a personas de diferentes lugares del Ecuador, quienes han traído consigo sus propias costumbres y tradiciones, las mismas que han sido adoptadas por generaciones en esta provincia. Esta es una de las principales razones por las que al momento de la investigación (para la recopilación de información que permitió la elaboración del manual de los juegos y cuentos tradicionales del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas) se encontró con datos que eran propios de otras ciudades pero que ahora forman parte de la historia de los santodomingueses. Este proyecto fue elaborado en dos fases de investigación, la primera que consistió en realizar entrevistas a los docentes de las Unidades Educativas que prestan servicio a los/las menores de cinco años, obteniendo como resultado que son pocas las maestras que conocen acerca de los juegos y cuentos tradicionales del cantón, razón por la cual el diseño del manual relacionado con estos temas ayudará a reforzar el conocimiento y la practica en el área educativa, beneficiándose de manera mutua maestras y estudiantes, para que parte del patrimonio intangible del cantón no se pierda y pueda transmitirse en futuras generaciones. La segunda fase se basó en elaborar un plan piloto, que consistió en realizar actividades como la narración de cuentos y la práctica de juegos tradicionales en el Grado Inicial Dos y Primer Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional

“Semillitas de Dios” a fin de conocer la factibilidad del proyecto, el cual tuvo acogida. Adicionalmente, la necesidad de la elaboración de este manual se da porque con el avance de la tecnología, el ritmo acelerado de vida, los juegos al aire libre como los tradicionales, poco a poco han ido desapareciendo, siendo reemplazados por videojuegos o tipos de entretenimientos como

PlayStation, juguetes robotizados, los

cuales en su mayoría no requieren de esfuerzo físico, ni ayuda a que un niño sociabilice con otros individuos, haciendo de ellos personas solitarias, poco sociales etc. en algunos


18

casos se pueden convertir en una adicción. Por tanto, el objetivo del presente Plan de Disertación de Grado está constituido por aspectos fundamentales como se indica a continuación. En primer lugar; El Marco Teórico, donde consta la fundamentación científica, las definiciones, los conceptos que explican los diferentes parámetros del que está constituido el tema propuesto, aspectos relacionados al diseño y estructura de un manual, los beneficios que tienen los cuentos y juegos tradicionales en el desarrollo de los primeros años de vida escolar de un niño, finalmente para complementar se describe todo lo que está relacionado al patrimonio turístico haciendo énfasis en el patrimonio cultural intangible ya que es el que tiene relación directa con el tema. Posteriormente, la Metodología de la Investigación, que contiene el tipo de investigación, identificación de la población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, aplicación de los instrumentos y organización, el análisis e interpretación de resultados. Seguidamente está la propuesta que contiene la descripción del proyecto, título, objetivos, planteamiento del problema justificación, datos generales del cantón, resultados de la entrevista y el plan piloto aplicado en la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios” , también consta la estructura que debe contener el diseño del manual para su idónea aplicación, teniendo como contenido esencial a los juegos y cuentos. Cabe recalcar que el patrimonio cultural inmaterial también forma parte importante en el desarrollo del Turismo ya que éste refleja, todas las expresiones y manifestaciones, obras de arte, costumbres, tradiciones, lengua, creencias, entre otros, las cuales complementan el desarrollo del mismo, dando a conocer de esta forma a los turistas la pluriculturalidad de los habitantes de cada región de un país. Finalmente, se incluyen las conclusiones, recomendaciones y anexos que presentan detalles

relevantes

para

una

mejor

comprensión

del

tema

desarrollado.


I MARCO TEÓRICO El Marco Teórico está compuesto por cuatro aspectos importantes, los cuales se desarrolla en los siguientes puntos, éstos

serán la base fundamental para

el desarrollo de la propuesta.

1.1.

DISEÑO DE MANUAL

1.1.1.

Definición El manual es un documento que contiene en forma explícita, ordenada y sistemática información sobre los objetivos, políticas, atribuciones, organización de procedimientos de los órganos de una institución así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado a la persona, teniendo como marco de referencia los objetivos de la institución. 1

Un Manual es un texto que contiene lo estrictamente necesario para dar a conocer al lector, información específica y secuencial para que pueda ilustrarse y realizar algún procedimiento en particular. Por lo tanto, se puede decir que es una colección sistemática de datos importantes en la que se indique al personal de la institución las actividades a ser cumplidas y la forma como deben ser realizadas. 1.1.2.

Tipos de manuales A continuación detallaremos algunos manuales: 2 

Manual de organización:

Estos son documentos, utilizados por organismos sociales, los mismos que sirven como medio de comunicación y relación para que las funciones designadas a las personas del recurso humano sean cumplidas sin percance alguno.

1Universidad

Camilo José Cela. Definición del manual. http://www.mitecnologico.com/Main/ManualesConceptoEImportancia. 25 de mayo 2012. 2 Velásquez, Bernardo. Tipos de Manuales. es. Scribd.com/doc/522033/. 29 de junio 2012.


20

Manual de políticas:

El manual de políticas es un documento en el que consta todo lo referente a la administración y las políticas de una empresa, estas políticas son líneas de guía para que el personal operativo pueda obrar, proporciona soluciones rápidas en caso de un mal entendimiento, es decir este documento es un instrumento útil para la orientación e información del personal. 

Manual de normas y procedimientos: Este Manual describe las tareas rutinarias de trabajo, a través de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la organización y la secuencia lógica de cada una de sus actividades, para unificar y controlar de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.3

Es decir, que ayuda a facilitar la inspección del trabajo que realiza el personal en cada una de sus áreas evitando de esta manera que se haga dos veces la misma función y los pasos innecesarios dentro de los procesos. 

Manual para especialistas:

Esta clase de manuales son específicamente para los empleados que conforma una empresa y cumple iguales exclusivas

funciones, contiene indicaciones

para una determinada clase de actividad, esto sirve de mucha

ayuda para este tipo de personal puesto que pueden cumplir de manera uniforme dicho trabajo. 

Manual del empleado:

Este contiene datos de interés para la persona que se incorpora por primera vez a una empresa, temas relacionados a su puesto de trabajo, sus deberes y obligaciones etc. Y a la institución como los objetivos, actividad que desarrolla entre otros. 

Manual de instrucciones:

Es un documento en el que se explica paso a paso como realizar determinada actividad o tarea, hay diferentes tipos de manuales de instrucciones, por ejemplo se los puede encontrar en el mundo de la informática, para poder 3Herrera,

Heraldo. Importancia de los manuales administrativos. 29 de junio 2012.Pá2


21

instalar de manera correcta un ordenador, o cuando se adquiere un aparato electrónico y se desconoce su funcionamiento.

Manual de puestos y funciones:

Este manual contiene todo acerca de las responsabilidades y obligaciones específicas que un grupo determinado de empleados debe cumplir

a

cabalidad, se utiliza generalmente en empresas o instituciones que están divididas en sectores, también describe el nivel jerárquico de cada puesto que integra la estructura organizacional y su relación con otros puestos de trabajo. <

De acuerdo al tipo de manuales expuestos anteriormente, se considera que el manual del proyecto tiene características similares con el manual de instrucciones, porque es una guía que será de gran utilidad para la docente que estará a cargo de un determinado grupo de niños menores de 5 años, en el que constará en este caso, los tipos de juegos con las respectivas instrucciones y las características de cada uno, el lugar y el espacio para su desarrollo, cantidad determinada de integrantes entre otros detalles. <

1.1.3.

Importancia de un manual Un manual explica de manera detallada los procedimientos a seguir, a través de ellos se logra evitar grande errores que se suelen cometer dentro de un área o entidades en particular. Además, es de gran utilidad cuando ingresan nuevas personas a cierta institución, ya que se detalla

todo lo relacionado con la misma, desde su

reseña, objetivos hasta las tareas y actividades a realizar. Por consiguiente, se considera de vital importancia ya que se convierte en una herramienta cuyo objetivo es facilitar un aprendizaje, manejo de objetos, conducción de grupo de personas, entre otros.

1.1.4.

Cómo elaborar un manual Para poder redactar un manual de manera adecuada se debe seguir los


22

siguientes pasos:4 a) Definición del tema: El tema es muy importante dentro de la elaboración de un manual, ya que es el punto de partida, porque si no se cuenta con un tema

que refleje el propósito específico y de interés, el desarrollo del

mismo o proyecto a realizarse no tendrá un enfoque hacia donde se quiere llegar. b) El público: Es el grupo de personas a quién se va a dirigir el manual, es por esto que es necesario que la persona que redacte el manual utilice un lenguaje apropiado para que el lector lo comprenda. c) El medio: Es la forma de publicar un documento escrito, existen varias formas de difundir la información redactada dentro de un manual, puede ser online o impreso. d) La estructura: Se refiere al

contenido del manual y cómo va estar

distribuido; en el cual deben constar puntos importantes a tratarse como por ejemplo, la portada, logotipo, portadilla y las páginas interiores. e) Redactar el manual: Este es la parte más complicada del manual ya que la redacción del mismo debe ser clara y concisa para que el lector no tenga dificultades al leer un tema determinado. Adicionalmente, se debe tener en cuenta algunos aspectos como, la paciencia, perseverancia, creatividad y capacidad al momento de redactar los párrafos y cada uno de éstos no deben ser demasiado largos para no causar desinterés en la lectura. 1.1.5.

Estructura de un manual La estructura de un manual consta de las siguientes partes:5

1.1.5.1.

Portada Es una de las partes más importantes de un libro o manual, en la que consta el título, el nombre del autor y del editor, fecha y lugar de publicación.

4

Villegas, Eriih. Pasos para hacer o elaborar un manual. es.scribd.com. 29 de junio 2012. Cohuo, Ángel. Requisitos de los elementos de los manuales. www.itesam.edu.mx/principal/sylabas/tp/recurso/rbo241. 29 de junio 2012. 5


23

Logotipo

Está formado por símbolos por letras o abreviaturas, que representa a una empresa o marca, el logotipo es el que hace la diferencia entre otras empresas o instituciones. 

Denominación

Tema del proyecto a desarrollarse. 

Lugar y fecha de elaboración

Estipula exactamente el día, sitio y año de creación o elaboración de un libro o manual. 

Responsables de su elaboración

Personas encargadas de realizar el proyecto. 1.1.5.2.

Portadilla O anteportada. Es la que va después de la portada de un libro en la que va escrito el título principal del libro.

1.1.5.3.

Páginas interiores 

Introducción:

Es en sí un breve resumen dentro del que se da una breve explicación de lo que va a tratar un libro o documento para que el lector tenga una idea de lo que va a leer. 

Índice:

Es un listado de temas y subtemas que contiene un libro o un documento importante, que sirve como guía al momento de buscar un contenido determinado. 

Objetivo general:

Son las grandes pautas a seguir dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar, demostrar o conocer para tener mejor claridad de lo que se va hacer


24

y de esta manera lograr un mejor producto final. 

Objetivos específicos:

Son los pasos a seguir para lograr el objetivo general. 

Desarrollo de temas:

Es la elaboración del tema propuesto en un proyecto, en el cual se redacta en si el contenido, con las respectivas características del mismo, es decir se le da la forma al texto, el mismo que posteriormente va a servir de apoyo a la persona o empresa que haga uso de él. Al finalizar el desarrollo del tema de un manual, se suele escribir un glosario de palabras con su respectivo significado para que sirva de apoyo al lector al momento de leer dicho documento. 

Bibliografía:

Son los datos concretos de los materiales que sirvieron de apoyo, durante el proceso investigativo. <<

1.2.

ASPECTOS GENERALES DEL JUEGO

1.2.1.

Definición y etimología El origen de la palabra proviene del latín iocus: burla, broma, mofa, juego. La palabra ludus es un sinónimo de iocus, que significa acción y efecto de jugar, del latín iocari: hacer algo con alegría y con un solo fin.6

En cuanto a la definición de los juegos, hay innumerables conceptos entre ellos están los siguientes: Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “El juego es un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde.”7 Y según otros autores como:

6Mariotti

Fabián. El juego: Estrategia para humanizar la tecnología, una mirada desde una perspectiva didáctica. Colombia, TRILLAS, 2010. 7 Diccionario de la Lengua Castellana, Definición de Juego. http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=wC6OfNGTVDXX2Y8oscHb. 5 de julio 2012.


25

Gutton, P. (1982): “Es una forma privilegiada de expresión infantil.”8 PIAGET, Jean (1896-1980) Psicólogo suizo: Para él los juegos no son simplemente una forma de desahogo o entretenimiento para gastar energía en los niños, sino medios que contribuyen a enriquecer en el desarrollo intelectual. Los juegos se vuelven más significativos en la medida de su desarrollo, puesto que a partir de la libre manipulación de elementos variados él pasa a reconstruir objetos y reinventar las cosas la actividad lúdica es la cura forzosa de actividades intelectuales y sociales superiores, y por ello es indispensable en la práctica educativa.9 Según VYGOTSKY (1896-1934): El juego es un espacio de construcción de una semiótica que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y teórico. Es en el juego cuando el niño inicia el proceso de construcción de signos que le permitirán acceder al pensamiento conceptual. 10

Es decir que juego, es una actividad realizada por el ser humano, en especial en la etapa del niño, cuya función es brindar estímulos de diverso orden como el placer, no sólo por lo que pueda suceder durante el desarrollo del juego si no por el simple hecho de jugar, puesto que aporta al desarrollo psicomotriz, emocional, intelectual y social,

el hecho mismo de estar

en la fase de

crecimiento hace que el niño se sienta impulsado al movimiento. También mediante el juego se puede crear todas las situaciones del proceso de socialización y ayudar al niño en la convivencia con su grupo de compañeros. En el juego se aprende a colaborar, compartir, observar reglas, a dejar el individualismo para formar parte de un grupo, se aprende a ganar y a perder, olvidándose de todo y de todos, los indiferentes poco a poco se acercan, los agresivos aprenden a controlarse, los mandones se transforman en líderes, los egoístas comparten, y de esta manera el juego va siendo parte del buen desarrollo de un niño. Chateau, (1973) psicólogo francés, menciona que “un niño que no sabe jugar será un adulto que no sabe pensar.”11, De esta manera Chateau enfatiza que el juego es una de las bases principales para el desarrollo tanto psicomotor como cognitivo dentro de las primeras etapas escolares de un niño (entre 3 a 5 años)

8Ibíd. 9Gualotuña,

Paulina. Los juegos tradicionales ecuatorianos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Juan Montalvo. 2011. 10 Ibíd. 11 Carrasco, Dimas y Carrasco, David. Teoría del juego. http://futbolcarrasco.com/apartados/inef/2curso/4.pdf. 15 de junio del 2012.


26

1.2.2.

Evolución de los juegos

En cuanto al origen del juego se desconoce un dato exacto con el que se pueda tener una idea de sus orígenes, pero a pesar de esto se piensa que el juego va unido a la infancia. Una de las principales pruebas de que el juego no es un invento de los tiempos modernos es que se menciona en la literatura y el arte antiguo, inclusive en el foro romano se halla una rayuela dibujada en el piso, también se puede encontrar en los museos algunos objetos que fueron utilizados para el entrenamiento de los niños como los “Sonajeros” que los elaboraban con la vejiga del cerdo o la garganta de los pájaros, éstos eran llenados con piedras para que el sonido producido estimule la curiosidad de los niños.12 También se puede decir que el juego en las tribus más primitivas formó parte de la supervivencia ya que el hombre nómada por la necesidad de recolectar sus alimentos o huir de los depredadores tenía que correr, ocultarse y por supuesto los grupos que sobrevivían eran los que mejor estaban organizados o eran más fuertes. Según el libro “Historia del Deporte”, escrito por Juan Rodríguez López, menciona que el origen de los juegos olímpicos en Grecia se dio aproximadamente hacia el año 776 a.C, éste es otro de los indicios de que los juegos formaron parte del ser humano desde la antigüedad.13 A medida que pasó el tiempo, todos los juegos evolucionaron, o lo que es peor aún se fueron perdiendo, los juguetes también sufrieron algunos cambios por ejemplo, las muñecas, en los tiempos antiguos las elaboraban de hueso u otro tipo de material, pero con el descubrimiento de nuevos materiales como la tela, la cerámica, el plástico; se vio la necesidad de cambiar o modificar la manera de fabricar este tipo de artículos y de la misma manera sucedió con otro tipo de objetos que los niños utilizaban para jugar. Es decir que el juego como tal ha existido siempre, lo que cambia es la manera de realizarlo y los objetos con los que se efectúa dicha actividad.

12 13

Normand, Jesús. Historia y evolución del juego. Revista vinculados, México, 15 junio del 2012. Rodríguez, López. Historia del Deporte. México, Indipublicaciones, 2 Edición, 2000.


27

1.2.3.

Características del juego Características de los juegos según Roger Caillois (1913-1978) antropólogo y ensayista. 

Es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.

Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final es la incertidumbre que nos cautiva a todos.

Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.

Se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.

Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

“El juego es sin duda una actividad que surge de forma natural en los niños y que constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno”. 14

El juego no es la vida corriente, es escaparse de ella a una esfera temporal de actividad que posee su tendencia propia.

El juego oprime y libera, arrebata, electriza, hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.

El juego es un tender hacia la resolución, porque se ponen en juego las facultades del niño.

Otra de las características del juego es la facilidad con que se rodea de misterio. Para los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de él un

14Gualotuña,

Paulina. Los juegos tradicionales ecuatorianos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Juan Montalvo. Quito, 2012.


28

secreto. 1.2.4.

Tipos de juego Existen diferentes tipos de juegos entre los cuales se mencionan los siguientes:

1.2.4.1.

Juegos tradicionales Según Salvador Olaso Climent y Pere Lavega Burgués, en su libro “mil juegos populares y tradicionales” (2007),

menciona que los juegos tradicionales no

son más que los mismos juegos populares

que por permanecer y ser

trasmitidos

se

de

generación

en

generación

convierten

en

juegos

tradicionales.15 Kishmoto, citado por Ofele (2006), menciona al juego tradicional infantil, denominado así por el folklore, es la incorporación de la mentalidad popular, expresándose sobre todo por medio de la oralidad. Considerado parte de la cultura popular, el juego tradicional guarda la producción espiritual de un pueblo en cierto período histórico. Esa cultura no es oficial, se desarrolla especialmente de modo oral, no queda cristalizada. Está siempre en transformación, incorporando creaciones anónimas de generaciones que se van sucediendo.16 <

Según Cervantes Carmen (1998) menciona, que estos tipos de juegos tradicionales traen consigo aspectos

culturales de comportamiento

y

aprendizaje de valores, tareas cotidianas, normas y hábitos. Además, son actividades donde se permite rememorar eventos históricos de hace muchos años o siglos y conocer costumbres y tradiciones de los pueblos, que de generación en generación se han logrado recobrar y mantener, son un pasado que no se quiere y no se debe olvidar, la mejor forma de que este tipo de juegos tradicionales prevalezcan es con la ayuda de nuestros abuelos, quienes son un punto muy importante ya que son los únicos que pueden relatar la manera de cómo, cuándo y dónde se jugaba este tipo de juego. En la actualidad la transmisión de este tipo de juegos han ido sufriendo una ruptura ya que se ve muy poco, tanto en las escuelas como en los parques o hasta dentro de los hogares que las familias y niños practiquen juegos tradicionales, esto se debe gran parte a los cambios y avances de la 15

Lavega Pere, Olaso Salvador, Mil juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona, Paudotribo.2007. 16Ibíd.


29

tecnología, estos juegos van siendo remplazados por las computadoras, los juegos electrónicos. Actualmente las familias ya no se reúnen como lo hacían anteriormente, esto se debe a la falta de tiempo, y a las responsabilidades que cada uno ha ido adquiriendo en la sociedad. La transmisión de este tipo de juego tradicional debe ser parte también de los centros educativos infantiles puesto que desde temprana edad los niños deben conocer la importancia que tiene la continuidad de estos juegos, ya que forman parte de la historia y la cultura de un país, región, o cuidad. Y los juegos tradicionales desde el punto de vista formativo ayuda a los niños a desarrollar ciertas capacidades como a facilita la integración del individuo en la sociedad, desarrollan habilidades psicomotoras, permiten descubrir el entorno donde viven y fomenta la transmisión de usos lingüísticos generando un vocabulario específico. 1.2.4.2.

Juegos de mesa Los juegos de mesa son los juegos que requieren como base principal una mesa o un tablero para poderlo realizar por su naturaleza éstos no requieren necesariamente de esfuerzo físico sino más bien de esfuerzo mental, a continuación algunos ejemplos. Dentro de los juegos de mesa se encuentran los juegos de dados, como el antiguo juego de la india llamado pachisi, es el juego de mesa nacional de la India y Pakistán, se juega por equipos de dos, se avanzan con 4 fichas cada uno en un tablero con forma de cruz. Otro juego que requiere de dados es el hombre no te anojes, juego originario de Europa17. <<<

Los juegos de fichas también son otros tipos de juegos de mesa en el que se requiere fichas marcadas, ejemplo el dominó u otro tipo de fichas como las del ajedrez, las damas, entre otras. Juegos de cartas o naipes también entran dentro del grupo de juego de mesa, éstas tienen diferentes formas de juego como el Hanafuda (juego de la flores) es una baraja de cartas Karuta (barajas tradicionales de Japón), La idea básica de este juego es ser capaz de determinar rápidamente que carta es la indicada, 17

García, Gretel. Juegos de Mesa. México, LECTORUM, S.A, 2002.


30

dentro de un grupo de cartas, y luego tomarla antes de que sea tomada por el otro oponente. Para jugar se necesitan dos clases de cartas, una de ellas es la cartas de lectura y cartas para agarrar. Un tercer jugador debe leer la carta de lectura, que contiene un poema o un conocido refrán, y los jugadores deben encontrar su carta asociada con su contenido. Hay juegos que son adecuados para niños como El Burro”, entre otros. <<

1.2.4.3.

Juegos tecnológicos Los juegos tecnológicos son aquellos que están relacionados con la tecnología y que requieren de baterías o electricidad, este tipo de juegos han ido reemplazando y despojando a los juegos tradicionales, es decir esta forma de jugar es una nueva tendencia que ha ido surgiendo en los últimos tiempos y que en mucho de los casos se han ido transformando en un tema de preocupación para muchos padres, educadores, puesto que uno de los principales formas de entrenamiento en la actualidad son los videojuegos, a pesar de que hay quienes opinan que los juegos tradicionales no son buenos ni malos sino que simplemente son diferentes . Otro punto de vista, entre los tipos de juguetes tradicionales y tecnológicos es que

la principal diferencia entre ambas clases es el tipo de actividad que

requieren del niño, ejemplo, en el caso de un videojuego, el niño debe seleccionar de entre una serie de respuestas y acciones establecidas cerradas, es decir la imaginación del niño no juega un papel

importante ya que es

estimulada, por el contrario un juguete tradicional como una muñeca de trapo, una caja de plastilinas , ofrecen más preguntas que respuestas, es decir la imaginación y la creatividad del niño tienen que completar las soluciones que no ofrece el juguete, el niño se preguntará. ¿De dónde vendrá la muñeca? ¿Tendrá vida? ¿Tendrá padres? ¿Tendrá un nombre? todo ese tipo de preguntas que un niño hace por el simple hecho de querer saber o descubrir cosas nuevas. De manera que cada tipo de juguete estimula y favorece aprendizajes diferentes a los individuos por los cuales son manipulados. Por otra parte algunos estudios han demostrado que los videojuegos estimulan la coordinación psicomotora del niño, sus estrategias para la resolución de problemas bajo determinadas condiciones, la capacidad para perseverar en una tarea etc.- pero también tienen sus aspectos negativos, existen muchos de


31

éstos que sólo se los puede realizar de una forma individual, es decir que esto provoca un aislamiento social por parte del niño, ya no existe un compañerismo, el compartir, ni el intercambio de ideas. 1.2.4.4.

Tipos de juegos siguiendo la Teoría de Jean Piaget Jean Peaget (1956) hace una clasificación de los juegos en tres grandes manifestaciones18: 

Juego sensorio motor.- Este tipo de actividades al igual que los juegos simbólicos se caracterizan especialmente por la construcción de símbolos a partir de distintas capacidades y esencial para el equilibrio afectivo e intelectual del niño. Este tipo de recreación se hace presente en la vida de un niño alrededor desde su nacimiento hasta los 2 años, durante esta etapa los niños disfrutan y encuentran placer en actividades en los que intervienen la coordinación sensorial y motriz, en este periodo el juego compone una repetición de movimientos y adaptación de nuevos juegos

que no

demanden de mayor esfuerzo, es decir son simples. 

Juego simbólico.-como ya se ha anunciado anteriormente se caracteriza por la construcción de símbolos, este tipo de juegos se hace presente a partir de los 2 a 6 años de edad de un niño, su función principal es su asimilación de lo real, es decir tienen la capacidad de aprender y entender, pero la mejor manera de hacerlo es a través del juego. Son de Imitación de 2 a 4 años y de escenificación y socialización de 4 a 6 años; el juego simbólico aparece aproximadamente al mismo tiempo que el lenguaje, pero independientemente de éste desempeña un papel considerable en el pensamiento de los niños.

Juego reglado.- Esta clase de juegos se caracteriza por practicar y adquirir un grado de conciencia de la regla se hace presente en la vida de los niños entre los 6 años en adelante, aquí el juego se hace espontáneo pero acatándose a reglas, tienen una función social y suelen ser juegos que requieren de organización, en muchos de los casos grupales y hasta


32

competitivos, los niños mayores de 6 años ya están preparados para aceptar las reglas de un juego controlarse unos a otros con el fin de mantener la igualdad.

1.3.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA En esta etapa, denominada primera infancia, el niño se expresa fundamentalmente a través del juego, que tiene un elevado potencial lúdico y educativo. Jugando el niño disfruta y se entretiene, pero además esta actividad resulta esencial para adquirir habilidades, valores e ideas, básicos en su proceso de crecimiento. 19 <

Por otro lado, jugar responde a la necesidad de los niños de mirar, tocar, inventar, expresar, soñar, lo cual es la principal actividad de la vida infantil y constituye el deseo de vivir y disfrutar de la vida. A esta edad los niños tienen una visión mágica, donde casi todo es posible. Su capacidad progresiva para expresarse mediante el lenguaje hablado, sobre sus curiosidades de la vida y las famosas palabras, por qué, para qué, cómo etc. También a través del juego en compañía de otros niños fortalece la sociabilidad y de una u otra forma transmite valores como: cooperación, respeto por distintas opiniones y solidaridad.20 <

Los niños aprenden sobre todo a través de lo que ven o escuchan. Por lo tanto, el juego es el medio que se utiliza para explicar ciertos temas, obviamente a su manera, por ejemplo

(jugar con enchufes, cruzar la calle sin mirar, ir con

desconocidos,) una de las maneras más efectivas es a través de los títeres y un teatrino

ya que es una forma divertida en donde hay personajes,

escenografía y voces graciosas que atraen la atención de los pequeños. También gracias a las diferentes actividades como correr, dar patadas a la pelota, o montar en bicicleta, facilita un adecuado crecimiento del cuerpo ya que permiten aumentar su fuerza muscular, sus habilidades motoras y su autonomía. De igual modo, jugar con la plastilina, dibujar, pintar y recortar con las tijeras desarrollan su destreza manual. La situación del juego proporciona, variedad, interés, concentración y motivación. Si se agrega a esto el valor educativo las ventajas del juego se hacen aún más 18

Toboada, Lucía. Juego Motor en la Infancia. http://juegomotorlucia.blogspot.com/. el 22 de junio 2012. 19Villanueva Berta. Juego en la infancia.http://articuloseber.blogspot.com/2006/10/el-juego-en-lainfancia.html. 22 de junio 2012. 20 Gualotuña, Paulina. Los juegos tradicionales ecuatorianos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Juan Montalvo. 2012.


33

evidentes ya que es mucho mayor la capacidad que poseen los niños de asimilar conocimientos a través del juego, tomando en cuenta que existen juegos para cada etapa dentro de la infancia con el objetivo de desarrollar tanto física y mentalmente al niño dentro de los capacidades que poseen a cierta edad. 21

1.3.1.

Juegos para el aprendizaje Se puede señalar que el juego es central para el desarrollo y el aprendizaje del niño. La ausencia del juego puede generar problemas para el desarrollo de individuos creativos y saludables. Según las investigaciones sobre el funcionamiento de cerebro y su relación con la forma en que aprenden destacan la importancia del juego. Cuando los niños juegan, se encuentran activos y tienen emociones positivas, Cuando los niños están inactivos y desmotivados estas conexiones importantes para el aprendizaje no se forman. Por consiguiente contribuye a que el desarrollo se dé de una manera integral:22 

Desarrollo físico: jugar requiere actividad física, esto desarrolla la motricidad fina23 , gruesa24 y el control sobre su cuerpo.

Desarrollo socio-emocional: a través del juego puede sentirse parte de un grupo y aprender a resolver problemas sociales. Aprenda

aceptar

diferentes puntos de vistas, crea reglas del juego, practica valores, maneja sus emociones y comparte ideas. 

Desarrollo cognitivo: El juego permite desarrollar la atención, memoria, concentración, capacidad de seguir las reglas. Usa su imaginación y convierte en un cartón vacío en un carro, la imaginación de un niño es sorprendente e infinita.

Desarrollo del lenguaje: al relacionarse con otros niños hablan con ellos, expresan su ideas y emociones, inventa diálogos de personajes ficticios o de alguna caricatura de la televisión.

A continuación se da a conocer algunos tipos de juegos que conforma al 21

Ibíd. Isenberg, Joan y Quisenbery, Nancy. Ministerio de Educación. El juego esencial para todo niño. Quito, DINADEP, 2010. 23 Definición motricidad fina: Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no tienen una amplitud si no que son movimientos de más precisión. 24 Definición motricidad gruesa: Corresponde a los movimientos coordinados de todo el cuerpo, esto le permite coordinar grandes grupos musculares, los cuales interviene en los mecanismos del 22


34

desarrollo del aprendizaje: Juegos imaginativos.- Su objetivo primordial es no utilizar la lógica del pensamiento. Se relaciona con la actividades que se realizan con el fin de aprovechar y explotar la imaginación. La base de estos juegos es la planteamiento de algún tema en que los niños(as) podrán plasmar con diferentes materiales para hacerlas realidad25.

Juegos de pensamientos visual y estrategia: Estos juegos son pensados y reglados que necesitan del manejo intelectual del niño(a) a la hora de jugar. Contribuyen también al pensamiento táctico a la capacidad de concentración y de la voluntad mediante la toma de decisiones durante situaciones complejas 26.

Juegos de concurso y trabajo en equipo.- Estos juegos son los más tradicionales y competitivos, en ellos existe un trabajo grupal y dirigido por una persona. Aquí se experimenta la capacidad que tienen para relacionarse entre ellos y cumplir un objetivo.27 <<

“Juegos de libre expresión y la idea de “táctica”.- Estos juegos tienen que ver con la adivinación, se vincula con el uso ingenioso de las capacidades, y desarrollo de las habilidades.”28

1.4.

DESARROLLO DE LA NIÑEZ A PARTIR DE 0 AÑOS HASTA LOS 12 AÑOS

1.4.1.

Desarrollo cognitivo Jean Piaget (1986) desarrolló la teoría del desarrollo cognoscitivo, la cual explica que a medida que un niño crece, su pensamiento cambia y evoluciona.29

Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en 4 etapas cada uno con diferentes características detalladas en el siguiente cuadro, haciendo énfasis en cada etapa evolutiva del niño/a para mejor comprensión.

control postural, el equilibrio y los desplazamientos. 25 Según Pavey. Ministerio de Educación. Pág. 44 26 Ibíd 27 Ibíd. 28Ibid 29 Ed, Labinowics. y George, Berkeley. Ministerio de Educación. La etapa preoperacional. Quito, DINADEP, 2010.


35

CUADRO N° 1 ETAPA DEL DESARROLLO COGNITIVO

EDAD

ETAPA DEL DESARROLLO COGNITIVO

CARACTERISTICAS GENERALES

Nacimiento Sensoriomotriz a 2 años

El niño aprende a conocer los objetos y personas a través de sus sentidos observando , tocando, oliendo, escuchando y movimientos, (gateando, caminado, corriendo)

2 a 6-7

Preoperacional

El niño aprende a representar sus pensamientos por medio del lenguaje , de dibujos y del juego simbólico

7 a 12 años

Operacional o concreta

La lógica del niño se basa en situaciones concretas que pueden ser organizadas, ordenadas, clasificadas.

12 años en Operativo Formal adelante

El niño tiene un razonamiento hipotéticodeductivo. El centro de atención cambia de lo es a lo que podrá ser. Puede imaginar situaciones sin necesidad de experimentarlas.

Fuente: Educación Inicial Modulo 1 (2011), Quito Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

1.4.2.

Desarrollo físico/motriz 

A partir de la edad de 2 a 6 años, el desarrollo Psicomotriz, es la base para el desarrollo de las siguientes etapas que se detalla las siguientes:30

A la edad de 2 a 4 años el control de las posturas tumbados, de pie, sentados y a gatas es apropiado.

30

Se coloca en cuclillas.

Sube y baja escaleras alternando los dos pies.

Trepa sillas y butacas, anda de puntillas.

Salta con los dos pies (a los 3 años puede hacerlo con uno solo.

Usa tijeras, ensarta en cordeles

Godoy, Marisol. Desarrollo Físico y Motriz. http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4349.asp. 24 de junio 2012.


36

A los 4 a 6 años el crecimiento será constante hasta los 7 años, en esta edad el sentido del equilibrio lo tendrá más desarrollado, podrá hacer acrobacias.

El niño tiene la habilidad de lanzar la pelota con una trayectoria definida, es decir el sentido de la dirección está más desarrollado.

Disfrutará moldeando, recortando, dibujando, trozando.

Niñez o infancia de los 6 a 12 años:

En este periodo el niño ya forma parte de la etapa escolar.

Se enfrenta a actividades físicas cada vez más complejas

En esta etapa presenta grandes cambios fisiológicos, las extremidades se alargan y robustecen, la cabeza disminuye en proporción.

Su actividad social hace que se relacione con mayor facilidad y esto le conllevará al juego y a la competencia.

Comienza a realizar deporte de cooperación con los de su mismo sexo.

 Es una etapa en la que se debe aprovechar su gran capacidad física para desarrollar las habilidades propias de cada individuo. 1.4.3.

Aspecto emocional 

A partir de la edad de 2 a 6 años, el aspecto emocional juega un papel muy importante para la vida del infante el cual se lo menciona a continuación:31

Alrededor de los tres años ya son conscientes en la elección de las personas y las emociones que genera una relación.

Ya elige con quién jugar, a quién besar o abrazar, de estas relaciones nacen emociones socio-morales como, la vergüenza, la culpa o el orgullo.

 31

Ibíd.

A los 4 años ya utiliza un léxico emocional, demuestra cuando está,


37

molesto, alegre o incómodo. 

Niñez o infancia de 6 a 12 años

A los 6 años pasan del egocentrismo a desarrollar una relación con otros niños de su edad, los amigos serán para el las personas que lo traten bien, y le brinden seguridad.

De 6 a 8 años la familia sigue siendo la base primordial para él, pero también pasan a formar parte importante sus amigos y profesores, ya que se encuentran en la etapa escolar.

Empiezan a diferenciar con mayor claridad e intensidad lo bueno de lo malo.

También comienzan a adquirir pequeñas responsabilidades en la tarea domésticas.

De los 8 a 10 años, sus emociones son más equilibradas, aunque necesitan la aprobación de los adultos para fomentar su autoestima.

La familia y la escuela siguen siendo importantes, en cuanto a la amistad la empiezan a entender de una forma más compleja.

A los 10 a 12 años ya valoran la fidelidad.

Ya tienen la edad y la capacidad suficiente para cuidar de si mismos en cuanto a su higiene personal

<

1.5.

DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y DEPORTE El deporte en general está regido por reglas específicas presididas por reglamentos oficiales es decir que éstas no son muy flexibles, el deporte tiene una finalidad competitiva, este requiere de mucha preparación física y mental y debe realizarse en un lugar determinado. En cambio los juegos no tienen reglas o en caso de tenerlas estas son pocas y flexibles y su única finalidad es la de divertirse, no tiene ninguna preparación específica y puede realizarse en cualquier lugar o momento, en algunos de los casos no requiere de un número determinado de personas.32

32

Ramírez, Gonzalo. Deporte VS Juego. www.efdeportes.com/efd94./deportes.htm. 8 de julio 2012.


38

1.6.

LOS JUEGOS Y SUS BENEFICIOS

1.6.1.

Juegos para el desarrollo del control tónico “El control tónico, es muy importante para poder ejecutar cualquier desplazamiento o acción, ya que es necesaria la participación de los músculos del cuerpo humano, es preciso que unos se tensionen y otros se relajen”.33 “Un buen tono muscular juega un papel fundamental, tanto en la vida afectiva como de relación y comunicación, el diálogo tónico. Es importante para los procesos de atención e imprescindible para cualquier aprendizaje motor, cognitivo, en definitiva de la personalidad del niño.”34 El tono muscular consiste en un estado permanente de contracción, por mínima que esta sea, de los músculos estriados. Esto sirve para proporcionar apoyo a las actividades motrices y a las que tienen que ver con la postura corporal. Esta tensión no es de una intensidad constante, tanto en reposo como en movimiento, sino que oscila dependiendo del grupo muscular al que hagamos referencia. 35

A continuación, algunos de los juegos que ayudan al desarrollo muscular de todo el cuerpo, mediante el suspenso en el que se realiza el juego, que implican desplazamientos y quietud durante el desarrollo del mismo, en los cuales también se necesita la intervención de otra persona para el desenvolvimiento de aquello . Tales como:

CUADRO N° 2 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DEL CONTROL TÓNICO

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

1.6.2.

Juegos para el desarrollo del control postural Uno de los elementos más importantes del esquema corporal es el equilibrio y

33

Sorre, Pablo. Proceso tónico postulares y de equilibración .México, 2000 Ibíd. 35 Hernández, Luis. Desarrollo Cognitivo y motor. España, PARANINFO, 2011. 34


39

el control postural. El control postural es el encargado de mantener las posiciones que adopta el cuerpo ante cualquier situación. Uno de los juegos que ayudan al control de la postura son los siguientes, los cuales involucran posiciones estáticas, de desplazamiento, sentarse, pararse entre otras.

CUADRO N° 3 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Juegos para el desarrollo del control postural El pan quemado El burrito de san Andrés Las ventitas Las ollas encantadas La rayuela Las cintas

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

1.6.3.

Juegos para el desarrollo del esquema corporal

El esquema corporal no es sino la representación mental que cada persona tiene de su propio cuerpo, en especial en la etapa de un niño, porque desde ese momento empieza el reconocimiento de sus partes corporales, y a conocer para que sirvan cada una de ellas, cuando el niño desarrolla su esquema corporal, puede reafirmar su auto concepto y autoestima.

El reconocimiento del cuerpo no debe ser mecanizado, nombrando las diferentes partes que lo componen, es por esto que para obtener un mejor resultado se lo debe hacer mediante juegos, donde ellos sociabilizan, se mueven, observan, identifican su cuerpo y el de los que le rodean.

Algunos de los juegos que ayudan al reconocimiento de sus partes corporales son,

CUADRO N° 4


40

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL Juegos para el desarrollo del esquema corporal 1) Zapatito cochinito 2) El elástico 3) El lobo 4) Las cintas 5) Las cocinaditas 6) La vaca loca Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

1.6.4.

Juegos para el desarrollo de la organización espacio temporal Todo lo que se realiza en la vida cotidiana se lo hace en un tiempo y espacio determinado. En la vida cotidiana esta actividad se lo puede apreciar cuando, se calcula la distancia, se salva los obstáculos, se pasea en bicicleta, o se conduce un vehículo. Adaptamos la velocidad al espacio a cuantos elementos facilitan o entorpecen la conducción, Esto favorece a las habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lectoescritura, para realizar correctamente los pasos de una operación, entre otras a respetar el espacio personal y el tiempo de los demás.

CUADRO N° 5 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL Juegos para el desarrollo de la organización espacio temporal 1) La rayuela 2) Las cometas 3) Las escondidas 4) Ponerle la cola al burro 5) Las ollas encantadas 6) Las cintas Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

1.6.5.

Juegos para el desarrollo de la lateralidad


41

La lateralidad es el dominio que tiene una parte del cuerpo sobre la otra, este proceso es influyente en la vida de un niño, puesto que de esto depende la lectoescritura y dominio del lenguaje, cuando la lateralidad no se desarrolla de forma adecuada pueden surgir los problemas como, la dislexia, la tartamudez . Algunos de los juegos que pueden ayudar al desarrollo de la lateralidad son los siguientes.

CUADRO N° 6 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD Juegos para el desarrollo de la lateralidad 1) 2) 3) 4)

Zapatito cochinito El sapo La rueda El teléfono descompuesto

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

1.6.6.

Juegos para el desarrollo de la coordinación motriz gruesa La coordinación motriz es la posibilidad de realizar una gran variedad de movimientos en las que intervienen las partes del cuerpo de manera organizada y que permiten realizar con precisión diversas acciones, dentro de la coordinación motriz gruesa se destacan las actividades que impliquen saltar, correr, gatear, caminar. Además los movimientos de la motricidad gruesa le permitirán al niño actuar en la vida diaria. A continuación juegos que implican el desarrollo de la motricidad gruesa.

CUADRO N° 7 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE COORDINACIÓN MOTRIZ GRUESA Juegos para el desarrollo de coordinación motriz gruesa 1) Las escondidas 2) El gato y el ratón 3) La carretilla 4) Las cogidas 5) Torneo de cintas


42

6) los ensacados 7) El baile de la silla 8) Préndalo préndalo por ladrón Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

1.6.7.

Juegos para el desarrollo de la coordinación motriz fina La coordinación motriz fina implica todos los movimientos con las partes finas del cuerpo, como: el movimiento de los dedos, de las manos, de los pies, se refiere a las destrezas que se tiene con dichas partes del cuerpo. Las actividades que implica en la coordinación motriz fina son: coger objetos, rasgar, ordenar cosas con las manos, abotonar entre otras, y los juegos que pueden ayudar a este desarrollo son.

CUADRO N° 8 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ FINA Juegos para el desarrollo de la coordinación motriz fina 1) El trompo 2) Las canicas 3) El florón Investigación realizada: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

En algunas ocasiones, los juegos expuestos pueden repetirse, puesto que la función que desempeñan

es variada, algunos de estos están compuestos

por canciones característica importante para el desarrollo de la memorización, repetición de palabras las cuales ayuda a la mejor vocalización de las mismas.

1.7.

ASPECTOS GENERALES DEL CUENTO

1.7.1.

Definición del cuento A continuación se redacta para un mejor entendimiento las siguientes definiciones acerca del cuento.


43

“Es una narración breve de asunto ficticio.”36 “El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. El cuento es transmitido en origen por vía oral o escrita.”37 Es decir, que es un relato que narra hechos no reales y consta de personajes y lugares que supuestamente son reales y a su vez se lo da a conocer de una manera oral, por lo cual puede sufrir algún cambio ya que en algunos de los casos no constan en documentos escritos. 1.7.2.

Importancia del cuento Según Teresa Durán en su libro “Cuenta Cuento” (2008), Que durante la edad, de niños y niñas

menores de cinco años, el cuento llega hacer de gran

importancia en su desarrollo, ya que amplía su infinita imaginación, conocen palabras nuevas y su respectivo significado, enriqueciendo así su vocabulario, el cual desarrolla su lenguaje, su mente y su imaginación. Y la manera más apropiada para que los niños aprendan temas acerca de los diferentes valores: respeto, amistad, obediencia entre otros es mediante los cuentos, los cuales deben ser narrados de una forma que al niño le motive escuchar, ya que la capacidad de atención de un niño menor de 5 años es de cinco minutos. 1.7.3.

Partes del cuento El cuento se compone de tres partes38: 

Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos.

Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar la solución al problema y finaliza la narración.

36Sánchez,

Rafael. Cuentos del siglo XIX. Madrid, EDAF, S.L, 1999. Daniela. El Cuento. Elocuentoenprimaria.blogstop.com/p/tipos-de-cuentos.html.29 de agosto 2012. 38De la Forriente, Verónica. El Cuento.www.slideschare.net/vetoruvetoro/el-cuento-y-suspartes.12 de septiembre. 37Bocardo,


44

1.7.4.

Características del cuento Según Menéndez María (1992) menciona las siguientes características: 

Su extensión es menor que la de la novela.

Son hechos que generalmente no podrían ocurrir en la realidad.

La poca extensión, no quiere decir que no tenga calidad literaria.

1.7.5.

Tipos de cuentos

1.7.5.1.

Cuentos literarios Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión

1.7.5.2.

Cuentos populares “Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos, los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.”39 Por lo tanto es un relato, que ocurre o sucede en lugares específicos de un pueblo o nación, el cual se lo trasmite de generación en generación convirtiéndose en esta forma en un hecho popular.

1.7.5.3.

Cuentos tradicionales Son los de autor desconocido que se transmiten de generación en generación en forma oral, esta característica hace que existan diferentes versiones sobre el mismo cuento, otra peculiaridad, es que se manifiesta el folclor del lugar al que se refiere el cuento. La principal función de estos cuentos era la divulgación de las costumbres y tradicionales de los pueblos.

39Ubidia,

Abdón. Cuentos Populares Ecuatoriano. Quito, F.B.I.Cia Ltda, 2004.


45

1.7.5.4.

Cuentos fantásticos “Un cuento fantástico es un relato con hechos cotidianos en el que en determinado momento aparece un hecho sobrenatural y sabe diferenciar lo real y lo irreal.” 40 Es decir, que en algún momento de la Historia sucede algo que no puede explicarse por la ciencia, algo misterioso que causa desconcierto en el lector uno de los ejemplos es “Alicia en el país de las maravillas”, por la suma de elementos reales y elementos extraños e inexplicables hace vacilar entre una explicación natural y deja al lector sumergido en la incertidumbre, el punto de partida de estos cuentos es el misterio.

1.7.6.

Criterios para seleccionar un cuento Es muy importante saber qué clase de cuentos se le puede leer a un niño de 2 años y a un niño de 5 años, puesto que el criterio evolutivo de los dos es muy diferente, las características físicas, cognitivas y madurativas también. Es por eso que se sugiere considerar los siguientes aspectos y de acorde a las edades41: 

De 2 a 3 años se utilizan libros con ilustraciones grandes y muy coloridas, de preferencia que abarquen una página y que no tengan texto, en caso de que si lo tenga debe ser escaso y breve.

En este tipo de cuentos predomina la palabra y el movimiento, es decir la persona que narra el cuento debe hacerlo de una forma activa, con una modulación de voz que llame la atención del niño o niña.

Al niño le gusta y repetir pequeños estribillos, estos deben ir acompañados de gestos y movimientos. Las repeticiones y acciones que realiza el narrador le permite al niño una mejor memorización así como seguir la secuencia del relato.

 40Tero,

Es muy importante que durante el relato aparezcan elementos de su vida

J. Cuentos Fantásticos. Tanerliterariocentero.blogsspoto.com/cuento-fantastico-definiciony6442.html.17 de septiembre 2012. 41 Núñez, Medaline. Criterios para seleccionar un cuento. Apuntesdelenguaunesr.blogstop.com.25 agosto 2012.


46

diaria. De 4 a 5 años hay que tomar en cuenta que en esta etapa los niños se encuentran en un período animista es decir, asignan a los animales y objetos comportamientos específicos humanos. 

En esta etapa les gusta mucho la fábula, la fantasía y lo mágico.

Los libros pueden ser de ilustraciones coloridas y abundantes a través de las cuales el niño pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía con un pequeño texto.

Las imágenes deben ser reconocibles y familiares al niño.

El cuento debe brotar en el niño la necesidad de comunicarse.

El lector debe utilizar cuentos en donde se reflejen comportamientos tales como la honradez y la bondad. ejemplo Los Tres Chanchitos.

Les divierte los cuentos con voces onomatopéyicas y también aquellos en los que puede poner su actividad en movimiento y convertirse él en un personaje.

Así de 5 a 6 años: 

Aunque en esta edad siguen estando en el periodo animista, comienzan a aceptar personajes y actitudes de la vida real.

Es interesante utilizar cuentos

con personajes en que las virtudes de

honradez, bondad, y amistad sean manifiestas porque esta es la edad donde tienden a imitar a los personajes. 

En esta etapa también se ponen en contacto con la lectoescritura, es por esto que la tipografía del cuento debe ser grande y de preferencia en letra cursiva.

Esta es una etapa idónea para conocer los cuentos tradicionales, puesto que ellos serán los mejores mensajeros para dar a conocer este género.

La portada del libro será sugestiva; la encuadernación flexible para de esta


47

manera evitar que este sea dañado con facilidad al momento de ser utilizado por los niños, los cuales carecen aún del sentido de cuidado por un objeto. 

Los cuentos para esta etapa serán sencillos reducidos con un vocabulario propio de esa edad para que el niño pueda comprender y contarlo con facilidad.

Se debe tener en cuenta que se está formando la personalidad del niños por esto que se tiene que fomentar y aplaudir los comportamientos y actitudes positivas que aparezcan en los cuentos y tratar de explicar que las actitudes como la mentira, el robo, maltratar a los demás aunque aparezcan en los cuentos no son buenas.

1.7.7.

Diferencia entre cuento y narración Cuento es en si el contenido que tiene un libro, el mismo que puede ser dirigido a un niño o adultos y la narración es la acción de poder relatar o contar ese cuento, la misma que puede cambiar dependiendo de la persona que realice la tarea .

1.8.

LOS CUENTOS Y SUS BENEFICIOS

1.8.1.

Desarrollo de la imaginación Al momento en que se narra un cuento, se le da la oportunidad al receptor de transportarse a un mundo imaginario, lleno de fantasía, dejando a la imaginación la oportunidad

de hacer real al personaje y viajar con él por

mundos que solo en un cuento se puede encontrar. Da la oportunidad a la persona que está escuchando de darse cuenta de lo real y de lo que no lo es, es por esto que es de vital importancia que la persona que haga las veces de narrador tiene que tener la habilidad de llegar al niño de una forma entusiasta y motivadora, para que el niño mantenga el interés en lo que está escuchando. 1.8.2.

Comunicación entre el narrador( maestro) y el niño El método del cuento leído es una de las mejores herramientas para establecer comunicación entre la maestra y el niño, ya que no en mucho de los casos los niños son expresivos, les cuesta sociabilizar y expresarse.


48

Es por esto que mediante la trasmisión del cuento el lector establece contacto con la persona que escucha. A través de la mirada y la voz entusiasta, el niño se sienta en un ambiente de armonía, confianza, e incluso un cuento bien narrado hace que la actitud de un niño inquieto o triste se calme. 1.8.3.

Desarrollo de la creatividad La persona que relate un cuento debe ser capaz de transmitir lo que está leyendo mediante mímicas, imitando los sonidos de los animales que incluye el cuento, es decir hacer una trasmisión de lo leído de una manera tan real a tal punto que el niño se sienta que es parte del cuento.

1.8.4.

Desarrollo de la expresión oral como preparación para la lectura La persona que lee un cuento, debe hacerlo de una manera correcta, ya que se convertirá en el modelo a seguir de los futuros lectores. La práctica continua de expresión oral ayudará a los niños a recuperar el temor de sociabilizar, ya que mediante el cuento se puede hacer diversas actividades que involucren a los niños a hacer contacto y a establecer conversación, esto ayuda en especial a los niños tímidos y a los que tienen problemas de conducta. A los niños que empiezan su primera etapa de vida escolar se les debe permitir expresarse a menudo ya que de esto depende la preparación para la lectoescritura y se le permitirá que amplié su vocabulario, se le podrá corregir con mayor facilidad los defectos de mala pronunciación, aprenderá a organizar sus ideas en secuencia lógica, entre otras. <<

1.9.

PATRIMONIO TURÍSTICO

1.9.1.

Definición del patrimonio turístico Son varias las instituciones u organizaciones que se encargan y preocupan del patrimonio turístico a nivel nacional e internacional entre ellas está la “Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), fundada en 1948 y actualmente tiene la sede en Gland (Suiza), esta organización es la encargada de la conservación de los recursos naturales”.42

42

UICN. Sobre la UICN. http://www.iucn.org/es/sobre/. 26 de agosto 2012.


49

“La misión de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar, preservar cerciorarse

la integridad, diversidad de la naturaleza y

que todo uso de los recursos naturales sea equilibrado

y

ecológicamente sostenible”43. Otro de los organismos internacionales es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se fundó el 16 de noviembre de 1945, entre sus funciones está guiar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de los recursos naturales y culturales que caracterizan a cada nación para que estos prevalezcan a medida que pasen los años, es la que se encarga también de declarar patrimonio cultural o natural a sitios destacados y privilegiados de cualquier lugar del mundo que se consideren importantes para la humanidad.44

En nuestro país está coordinado por instituciones gubernamentales como: el Ministerio de Coordinación del Patrimonio, que estipula las políticas y las acciones, que en el área de capital intangible adoptan las otras instituciones estipuladas a continuación. 

Ministerio de Cultura del Ecuador, “Está encargada de promover la cultura, la creación, formación artística y la investigación científica.”45

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, “Encomendado a investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador.”46

Ministerio de Turismo, “Principal encargado de hacer inventarios acerca de todos de todos los atractivos turísticos que comprenden a un pueblo, ciudad o país.”47

Ahora bien “Patrimonio turístico es en si el conjunto de elementos turísticos conformados por todo la suma de atractivos, sean estos naturales o culturales propios de una nación que han prevalecido hasta la actualidad”48.

43Ibíd. 44UNESCO.

Aspectos de la UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/. 26 de agosto 2012. 45 MINISTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR. Valores, Misión, Visón. http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-ministerio/. 28 de septiembre 2012. 46 INPC. Misión. Inpc.gob.ec. 28 de septiembre 2012. 47 MINISETERIO DE TURISMO. Misión. http://www.turismo.gob.ec/. 28 de septiembre 2012. 48 Calderón, Sergio. Concepto de patrimonio, atractivo turístico. http://estudiosdelturismo.blogspot.com/2009/05/conceptos-de-patrimonio-atractivo.html. 28 de agosto 2012.


50

Las que sirven como muestra para las futuras generaciones del valor que debe tener los espacios existente en cada pueblo o nación las que expresan las manifestaciones de cada uno de ellos, mediante la arquitectura, pintura, arte entre otras.

1.10.

TIPOS DE PATRIMONIO

1.10.1.

Patrimonio natural Según la UNESCO define Patrimonio Natural como el conjunto de valores naturales que tiene importancia desde un punto de vista estético, científico y/o medioambiental. Es decir que se relaciona a todo lo que tiene que ver con la naturaleza, la flora y fauna del territorio como: los Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, monumentos naturales etc.

1.10.2.

Patrimonio cultural “Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta, vive en la actualidad y que trasmite a las generaciones presentes y futuras”.49 Se hace un breve énfasis en este tipo de patrimonio, dado que es la parte en la que se identifica el proyecto, ya que es aquí donde encaja los cuentos y juegos tradicionales, puesto que estos forman parte de la cultura de un pueblo. Es decir que el patrimonio cultural comprende a todo lo que tiene que ver en cuanto a la cultura que ha predominado desde la historia, todo lo que tiene un valor científico, arqueológico, artístico. etc.

1.10.2.1. Patrimonio cultural tangible El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales, es decir que el patrimonio cultural tangible son las cosas físicas que se pueden palpar y se clasifica en mueble e inmueble. 

Patrimonio cultural tangible mueble El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,

49

UNESCO. Patrimonio Cultural. http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural#cite_note-UN-1. 28 de agosto 2012.


51

artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanía y otros objetos de carácter arqueológicos, históricos, científicos y artísticos.50

Mediante los cuales se puede apreciar la forma en la que las personas se manifestaban, aportando con cada uno de ellos a la identidad de un país. 

Patrimonio cultural tangible inmueble El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales y por lo tanto no se pueden trasladar de un sitio a otro. 51

1.10.2.2. Patrimonio cultural intangible El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas, los modos de vida, valores, tradiciones y las creencias, los cuentos, mitos, leyendas, juegos tradicionales, cocina tradicional que hace que cada uno de los pueblos se diferencie entre sí. 52

Últimamente en nuestro país existe una preocupación por salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, tanto así que en algunas de las ciudades como Quito Cuenca, los representantes políticos están trabajando arduamente, creando espacios en donde se pueda realizar actividades como narración de cuentos tradicionales, practicar juegos, conocer más acerca de la cultura, siendo esto un aspecto importante no solo para las personas propias del lugar puedan valorar y apreciar de este tesoro sino también para que las personas que vienen del exterior conozcan y aprendan de nuestras costumbres y tradiciones.

50

CONSEJO DE MONUMNETOS NACIONALES, DIBAM (CHILE). Seminario de Patrimonio Cultural. http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm#intangible. 26 de agosto 2012. 51 Ibíd. 52 Ibíd.


II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN Existe varios tipos de Investigación tales como:53 

Investigación Analítica.

Investigación de Campo.

Investigación Descriptiva.

Investigación Experimental.

Investigación Exploratoria.

El tipo de investigación aplicada en la disertación de grado fue la investigación de campo, la misma que especifica a continuación. 2.1.1.

Investigación de Campo “Investigación directa, la cual se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio.”54 Mediante este tipo de investigación, se pudo determinar de manera directa, mediante entrevistas a las maestras de Inicial Dos de las diferentes unidades educativas de las parroquias urbanas y rurales del cantón, el grado del problema del tema de investigación propuesto, también se pudo realizar un Plan Piloto en la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios”, para determinar si el diseño del manual de cuentos juegos tradicionales es factible o no

53

Soriano, Diego y Martínez, Jesús. Definición y Tipos de Investigación. http://www.slideshare.net/JMTZGLZ/definicin-y-tipos-de-investigacin-itsslp-para-mcgarcia. 22 de septiembre 2012. 54 Trevni, G. Tipos de Investigación. www.tgrales.net/investipos.pdf. 25 de septiembre.


53

2.2.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

2.2.1.

Método inductivo y deductivo 

Inductivo: “La inducción es aquella que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general.”55 “Permite analizar casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general.”56

Deductivo: “Es aquel que parte de verdades previamente establecidas como principio general

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su

validez. La deducción o conclusión va de los principios generales ya conocidos a lo particular; recurriendo para ello a la aplicación, comprobación y demostración.”57 A través de estos métodos se permitió la configuración del conocimiento desde los hechos particulares a los generales y viceversa en comparación con la información encontrada que sirvieron de base para la investigación. Ambos métodos ayudaron a generalizar lógicamente los datos empíricos que se obtuvieron en el proceso de investigación. Estos métodos fueron fundamentados en la técnica de la entrevista y en instrumentos como

cuestionarios diseñados con preguntas cerradas,

abiertas y de opción múltiple; dirigidos a las maestras de las escuelas rurales y urbanas de Educación Inicial del Cantón Sato Domingo. 2.2.2.

Método analítico y sintético 

Analítico: “El análisis consiste en la desmembración de un todo en sus elementos

55

Abril, Víctor. Métodos de la Investigación. http://vhabril.wikispaces.com/file/view/M%C3%A9todos+de+la+Investigaci%C3%B3n++Abril+PhD.pdf. 28 de septiembre 2012. 56 Ibíd. 57 Ibíd.


54

para observar su naturaleza, peculiaridades, relaciones etc. Es la observación y examen minuciosos de un hecho en particular.”58 A través de este método se pudo analizar la información recaudado de una manera amplia las cuales se obtuvieron mediante la investigación, siendo esta recopilada en libros, revistas, internet, afiches, entrevistas, la misma que fue de gran utilidad para el desarrollo del tema investigativo. 

Sintético: “La síntesis tiene un carácter creador e integrador, al unir produce un todo nuevo, ya que su contenido no se identifica con ninguna de las partes que lo constituyen.”59 “Es el método de razonamiento que tiende a rehacer, reunificar o reconstruir en un todo lógico y concreto de los elementos destacados a través de análisis.”60 Luego del método analítico se recurrió a realizar un síntesis, para de esta manera poder armar de una manera ordenada, organizada el desarrollo del trabajo propuesto.

2.2.3.

Método Descriptiva “Consiste en evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo, en esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales variables están relacionadas entre sí.”61 La investigación descriptiva, refiere una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas. El proceso de investigación para la ejecución

de este trabajo, se inició

realizando las diferentes indagaciones, mediante entrevistas e investigaciones bibliográficas en las entidades más representativas del cantón tales como: Dirección provincial de turismo, Alcaldía Municipal, bibliotecas, a los 58

Ibíd. Ibíd. 60 Ibíd. 61 Acero, Angie. Método Descriptivo. http://es.scribd.com/doc/111485247/Metodo-descriptivo. 28 de septiembre 2012. 59


55

representantes de diferentes asociaciones que radican desde años atrás, para de esta manera poder conocer si existía o no un manual referente a cuentos y juegos tradicionales del cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas . Después de conocer los resultados se procedió a efectuar ya en si el plan de la realización del manual de cuentos y juegos tradicionales del cantón como estrategia del rescate del patrimonio cultural intangible del cantón, siendo este el tema de la propuesta del proyecto de investigación. <

2.2.4.

Método Estadístico “Método Estadístico como proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones.”62 Por medio de este método se pudo organizar en tablas estadísticas la información que se obtuvo, mediante las entrevistas realizadas a las maestras de las escuelas de educación inicial de las parroquias urbanas y rurales del Cantón Santo Domingo. Luego de la organización, se procedió al análisis de cada una de las preguntas para de esta manera poder hacer una conclusión.

2.3.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Para obtener un mejor resultado de lo que se estaba investigando, se recurrió a las siguientes técnicas de recolección de información.

2.3.1.

Primarias Las técnicas primarias son las que nos permiten recaudar información de una forma directa y personalizada, en este caso investigativo se recurrió a la:

62

Universidad Santo Tomas. El Método Estadístico, http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Segunda%20unidad%20Cuanti/el_mtodo_estadstico.html. 5 de noviembre 2012.


56

Entrevista: La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.63

A continuación los siguientes tipos de entrevistas:64 

Entrevista de investigación.

Entrevista dirigida.

Entrevista no dirigida.

Entrevista semidirigida.

Entrevista de grupo.

Entrevista Dialógica. Para la disertación de grado se aplicó la entrevista dialógica, la cual permitió recaudar información

directa acerca de los Cuento y Juegos

Tradicionales de nuestro Cantón 

Entrevista Dialógica: Las cuales fueron dirigidas a 20 maestras de las diferentes instituciones educativas, tanto urbanas como rurales de educación inicial la misma que permitió mantener una plática en el cual se plantearon las preguntas en base a un formulario previamente elaborado atreves de estas, las entrevistadas expresaron sus opiniones sobre el tema de investigación. (Ver Anexo N° 1) Adicionalmente para la recopilación de los juegos y cuentos tradicionales se recurrió al diálogo con personas adultas mayores del cantón (Manuel Tapa, Carlos Vizuete, Celso Ronquillo, entre otros, quienes aportaron con sus conocimientos, por otro lado se acudió a los representantes de las diferente

asociaciones

de

los

manabitas,

tunguranhuenses,

afrodesendientes , bolivarenses ,carchenses y un representante de la 63

Ferrer, Jesús. Conceptos Básicos de Metodología de la Investigación. http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html. 8 de noviembre del 2012. 64Cause, Pamela. La Entrevista. http://www.slideshare.net/sistematizacion/la-entrevista1400435#btnPrevious. 10 de noviembre 2012.


57

comuna Peripa del cantón, los que aportaron con los cuentos y juegos de sus lugares natales, los mismos que fueron adoptados por nuestra provincia. 2.3.2.

Secundarias Las técnicas secundarias, son todos los libros, revistas, afiches, internet entre otros, que nos brindaron información relevante y nos sirvió de ayuda durante todo el proceso investigativo.

2.4.

IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerda con una serie de especificaciones. Por su parte, la muestra suele ser definida como un subgrupo de la población”65. Para identificar el tamaño de la muestra, se procedió primeramente a tomar como base el tamaño general de la población de las instituciones educativas del Cantón Santo Domingo, por la cual se basó en los datos estadísticos de la Dirección Provincial de Educación del año 2012. Según esta información se pudo constatar la existencia de 657 instituciones educativas tanto particulares como fiscales distribuidas en las

parroquias

rurales y urbanas del Cantón Santo Domingo, de las cuales se tomó como modelo a 92

escuelas que prestan los servicios de Educación Inicial, las

mismas que están distribuidas de la siguiente manera: 74 en las parroquias urbanas y 18 en las rurales. (Ver Anexo N° 2)

2.5.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

2.5.1.

Diseño de la muestra Según Hernández Roberto (2010) la define, “Para seleccionar una muestra, primero hay que definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.) Quienes van ser medios, de precisar claramente el problema depende a investigar y los objetivos de la investigación”66.

65

Selltiz, C; Jahoda, M; y Cook, S. W. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid, RIAPLS, 2006. 66 Hernández, Sampiere y Otros. Metodología de la Investigación, México, Mc Graw- Hill, 2010.


58

Una Muestra se clasificada en 2 grandes grupos como: 

Muestras Aleatorias o Probabilísticas: Las unidades de análisis tienen que estar dispuestas de modo tal que el proceso de selección dé una equiprobabilidad de selección a todas y cada una de las unidades que figuran en la población. Cada uno de los elementos de la población tiene la misma probabilidad de integrar parte de la muestra 67.

Dentro de la Muestra Aleatorias o Probabilística se subdivide las siguientes:68 o

Azar Simple.

o

Aleatorio Sistemático.

o

Aleatorio Estratificado.

o

Aleatorio pos Conglomerados.

o Mutietapa. 

Muestras no Probabilísticas: La elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las causas relacionadas con las características de la investigación o de quien establece la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. Desde el enfoque cuantitativo y para determinado diseño, la utilidad de una muestra no probabilística reside no tanto en una “representatividad” de elementos, sino en una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características definidas previamente en el planteamiento del problema69.

Dentro de la Muestra no Probabilística se subdivide en70 :

67Cantoni,

o

Deliberado.

o

Accidental o Causal.

o

Muestra de Voluntarios.

Nélida. Técnicas de Muestreo y Determinación del tamaño de la Muestra en la Investigación. http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm. 5 de septiembre 2012. 68 Pinto, María. Muestreo. http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm. 5 de septiembre 2012. 69 Ibíd. 70 Pinto, María. Muestreo. http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm. 5 de septiembre 2012.


59

o

Muestreos Mixtos.

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó en cuenta a las 92 instituciones educativas de las parroquias urbanas y rurales del cantón Santo Domingo las cuales prestan el servicio de educación inicial. Para mayor comprensión de lo anteriormente mencionado se detalla la siguiente fórmula:

n71=. En dónde:

N

Tamaño de la muestra

N

Población

E

Margen de error

P

Variabilidad positiva

Q

Variabilidad negativa

Z

Nivel de confianza

Reemplazando la fórmula :

n

n = 20 Aplicando la fórmula se determinó que el tamaño de la muestra es de 20 entrevistas las mismas que se realizaron a docentes de cada institución educativa.

71

Santesmases. Mestre; Miguel. Fundamentos de Marketing. Pág. 203.


III DISEÑO DE UN MANUAL DE JUEGOS Y CUENTOS TRADICIONALES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS COMO ESTRATEGIA DE RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE, DIRIGIDO A LAS MAESTRAS DE EDUCACIÓN INICIAL DOS Y PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SEMILLITAS DE DIOS.

3.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto consiste en la elaboración del diseño de un manual de cuentos y juegos tradicionales del Cantón Santo Domingo de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas para niños menores de 5 años de edad, que servirá como un documento de apoyo o guía para las maestras de la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios”, contribuyendo de esta manera con la comunidad santodominguese para el rescate del patrimonio cultural intangible de la misma. Al ser ésta provincia un lugar que ha acogido a pobladores de diferentes ciudades del Ecuador, este fenómeno se dio por algunas causas como los desastres

naturales,

sequía

en

las

provincias

de

Loja

y

Manabí,

sobrepoblación y pobreza en las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua entre otras. También se ha convertido en un sitio que ha cobijado a extranjeros como colombianos, panameños, chinos, quienes han hecho de este sitio su hogar. Es por esto que mediante la investigación de campo se han encontrado cuentos y juegos tradicionales de varios lugares del país, pero que han sido adoptados desde hace muchos años atrás en el cantón.

3.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Santo

Domingo de los Tsáchilas, declarada hace 4 años una más de las

provincias del Ecuador, cuenta aproximadamente con 368.013 habitantes. Esta


61

ciudad como tantas otras del país tiene su propia historia, la cual inicia con las culturas Prehispánicas hasta la invasión Inca, luego de esto surge hasta la Conquista Española , sus costumbres, las leyendas, juegos y cuentos tradicionales, etc. que se han ido trasmitiendo de generación en generación de una forma verbal, pero que lamentablemente con el avance de la tecnología y el pasar de los años estos han ido perdiendo importancia, valor, y a pesar de que hay pocos textos como: un libro de la dirección de educación y cultura al igual que un texto con cuentos tsáchilas, no existe un manual o documento en el que conste juegos tradicionales del cantón y mucho menos en forma conjunta. Es posible que con el transcurso de los años este tipo de patrimonio cultural intangible desaparezca, ya que la gente moderna prefiere como manera de entretenimiento para sus hijos comprar objetos electrónicos, relacionados con la tecnología, dejando a un lado el entretenimiento al aire libre siendo este pasatiempo realizado con objetos que no necesitan de tecnología sino más bien de creatividad para desarrollar el juego.

3.3.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1.

Objetivo General Diseñar un manual de juegos y de cuentos tradicionales del cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.3.2.

Objetivos Específicos 

Realizar una investigación sobre los cuentos y juegos tradicionales existentes en el cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.4.

Hacer una clasificación de los cuentos y juegos de acuerdo a su tipo.

Definir la estructura del manual.

RESULTADOS ESPERADOS Por medio de la investigación para la elaboración del manual de cuentos y juegos tradicionales se pretende aportar con la comunidad con rescatar una


62

parte de la identidad del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para dar a conocer de esta manera la importancia que tienen las tradiciones dentro de una ciudad para que esta pueda prevalecer durante generaciones.

3.5.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN La falta de un documento escrito que recopile información sobre el patrimonio Cultural Intangible como por ejemplo, juegos y cuentos tradicionales realizados en el Cantón Santo Domingo de

la

Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas ha sido una de las principales causas para que parte de la identidad de este cantón se vaya perdiendo a través de los años. Por tal motivo, se propone elaborar el diseño de un manual, en el cual se pretende rescatar parte del patrimonio del cantón y de la provincia, mediante una transmisión socio educativa que promueva el valor por lo tradicional y su perduración para las futuras generaciones y que no sólo sirva para enaltecer la cultura existente en el Ecuador sino también para contribuir al aprendizaje de los niños , su desarrollo cognitivo, psicomotor, y la convivencia social en los primeros años de vida escolar de los niños de la Unidad Educativa “Semillitas de Dios”. También los cuentos y juegos tradicionales, formará parte de una de las herramientas

para su educación, ya que estos son parte de la expresión

devota de la cultura de una población, la cual ayudará también a que los menores de 5 años aprendan a valorar la cultura, tradiciones, costumbres del cantón y de la provincia, a sentirse orgullosos de una nación rica en todos estos aspectos, a querer lo nuestro, ya que cada rincón del Ecuador posee una riqueza innata en todo su esplendor. El Cantón Santo Domingo al igual que la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a pesar de ser un lugar que ha acogido a cientos de personas no propias de nuestra nación, posee una cultura única, representada por la Etnia Tsáchila, siendo lamentablemente poco difundida en los centros educativos, es poca la información que los niños conocen acerca de las costumbres, forma de vida entre otras cosas de este grupo de personas que forman parte importante de la población santo dominguense, pero a pesar de esto poco a poco el tema relacionado con nuestra etnia está siendo introducido en los paquetes turísticos


63

que se ofrecen a los visitantes extranjeros. Esto se debe a la preocupación que están teniendo ahora las autoridades, los representantes de diferentes entidades como el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura, entre otros por salvaguardar el `patrimonio inmaterial de un lugar.

3.6.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Una investigación referente al tema “Diseño de un manual de juegos y cuentos tradicionales del Cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas” en

diferentes instituciones como la

Educación., Captur, Dirección de

Dirección provincial de

Educación y Cultura del municipio, la

Dirección Municipal de Turismo dirigida por el Ing. Lenin Venalcázar, jefe de turismo; Ministerio de Turismo de la provincia,

arrojó

que hay un libro

denominado “Leyendas de Santo Domingo” (2010) que fue promocionado por la Dirección de Educación y Cultura , al igual que un folleto vinculado a los Tsáchilas, llamado

“Matuto Cuenta” (1978)

(Cuentos de los Tiempos

Antiguos), que es una recopilación de cuentos en el idioma safiqui que fueron contados y redactados por un grupo de personas de la misma comuna, auspiciado por el Instituto Lingüístico de Verano, de la misma forma este material también consta en un CD. Al realizar esta investigación se tuvo la oportunidad de hablar con el Lcdo. Luis Poso, promotor cultural, quien labora en la Dirección Provincial de Educación, manifestó que Santo Domingo de los Tsáchilas a pesar de contar con estos dos ejemplares anteriormente mencionados

la gente desconoce de esta

información. Del mismo modo, esta entidad

ejecuta

cada año “Campamentos

Vacacionales” para niños de diferentes lugares del cantón, en los que realizan algunas actividades como la natación, pintura, música, danza, algunos juegos como el básquet, el fútbol entre otros , pero no netamente populares, este tipo de labor la realizan con el objetivo de que los niños en la temporada que no asisten a la escuela tengan la oportunidad de hacer actividades productivas, que ocupen su tiempo en labores educativas, recreativas para que demuestren sus destrezas en las actividades afines a cada niño.


64

Pero después de haber comentado acerca de este tema, ellos se sintieron motivados con obtener también un manual de los cuentos y juegos tradicionales del cantón, para

ponerlos en práctica en los campamentos

vacacionales y de esta manera dar a conocer a los niño parte de las tradiciones del lugar donde habitan. Adicionalmente, se pudo conocer sobre la existencia de un pequeño folleto llamado “Juegos Autóctonos y Deportes del Ecuador” auspiciado por el Ministerio del Deporte de la República del país (2010), el cual se encuentra en la Biblioteca Municipal, en éste consta una breve recopilación de juegos propios de cada ciudad de la nación ecuatoriana con una descripción de los materiales que se utilizan en cada uno de ellos y el objetivo de los mismos. Dentro de una página web

http://asidicenmisabuelos.org/

se recopiló

información acerca de un proyecto llamado “Así dicen mis abuelos” , se lo realizó durante dos años consecutivos 2010 y 2011, el cual consistió en recorrer por diferentes lugares del país buscando a adultos mayores para que narren sus conocimientos acerca de cuentos y algunos juegos tradicionales de cada región a niños de sus comunidades, luego de esta selección con la información obtenida realizan actividades como talleres en cada comunidad para que los niños de las mismas puedan conocer parte del patrimonio intangible de cada uno de sus regiones. Esta información ha sido publicada en las lenguas nativas de cada comunidad indígena y traducida al español, inglés y francés, para que de esta manera puedan tener acceso todos los lectores en general.


65

3.7.

GENERALIDADES

3.7.1.

Datos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

ILUSTRACIÓN N° 1 MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: Mapas del Ecuador. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas. http.mapasdelecudor.blogspot.com. 22 noviembre del2012 Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

CUADRO N° 9 DATOS DEL CANTÓN Provincia: Capital: Ubicación: Superficie: Altitud: Temperatura: Clima: Límites:

Población:

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo Suroeste de Pichincha. A 133 Kilómetros de Quito 3.523 Km2 655 msnm 22.9º C (media) Tropical Húmedo Norte con las Provincias de Pichincha ,Esmeraldas Sur con la Provincia de Los Ríos Este con las Provincias de Cotopaxi y Pichincha Oeste con la Provincia de Manabí 368.013 habitantes

Fuente: Unidad Técnica de Turismo 2012 Elaborado ´por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia.

“La población está distribuida de la siguiente manera: el 81,0 % está conformada por mestizos, 7,7 % afro ecuatorianos, 6,8 % blancos, 2,5 %


66

montubios, 1,7% indígenas y el 0,3 % otros”.72 “Santo Domingo de las Tsáchilas, es la cuarta ciudad más grande del Ecuador, fue declarada provincia el 6 de noviembre del 2007, según el Registro Oficial No.- 205 del 6 de noviembre del 2007”.73 Se caracteriza porque es una ciudad comercial, su tierra es fértil, el área agrícola y ganadera es uno de los principales recursos que generan mayor ingreso, esto se debe también a la ubicación geográfica, ya que se encuentra en un punto estratégico lo cual facilita la conexión entre la Costa y la Sierra. Está conformada por, 7 parroquias urbanas y 7 rurales cada una de ellas con sus respectivos representantes, los que trabajan por el crecimiento de cada uno de estos lugares, para que se conviertan en sitios productivos, para el buen desarrollo del mismo. Las mismas que a continuación se detalla:

<

CUADRO N° 10 PARROQUIAS DEL CANTÓN URBANAS

RURALES

Santo Domingo

Alluriquín

Zaracay

Puerto Limón

Chigüilpe

Luz de América

Rio Verde

San Jacinto del Búa

Abraham Calazacón

El Esfuerzo

Bombolí

Valle Hermoso

Rio Toachi

Santa María del Toachi

Fuente: Gobierno Municipal de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

En el aspecto cultural el Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas se destaca especialmente porque está rodeada de 7 Comunas Tsáchilas, tienen sus orígenes

muchos siglos atrás su lengua natal es el

stafiqui. Cabe mencionar que las 7 comunas Tsáchilas están en distintas partes del cantón se detalla a continuación: 72 73

<<

INEC. Fascículo Provincial Santo Domingo. www.INEC.gob.ec. 15 de noviembre 2012. Gobierno Municipal de Santo Domingo. Guía Turística de Santo Domingo. 2011.


67

CUADRO N° 11 COMUNAS TSÁCHILAS COMUNAS

UBICACIÓN

PERIPA

Parroquia Puerto Limón, por el km, 7 vía Quevedo, margen derecho hasta la aldea colorada

GHIGÜILPE

Vía a Quevedo km. 7 por el margen izquierdo

El POSTE

Vía a Quevedo km. 4 se debe para recorrer 10km

OTONGO MAPALÍ LOS NARANJOS COLORADOS DEL BÚA CÓNGOMA

Vía a Quevedo km. 7 margen izquierdo se debe recorrer 16 km Desde el redondel del indio Colorado, toma la vía Chone hasta 26 km a margen izquierdo Coop. de vivienda Brisas del Colorado recorrer 20 km. Vía Quevedo km. 14 recorrer 12km a margen derecho

Fuente: Guía turística de Santo Domingo del 2010 Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

“La Provincia toma el nombre de Tsáchilas debido a su etnia ancestral de la zona y Dingo por los primeros evangelizadores Dominicos que llegaron a este lugar.”74 Santo Domingo de los Tsáchilas está rodeada también por atractivos turísticos distribuidos en diferentes parroquias urbanas y rurales, sus principales atractivos, son los ríos en los que los turistas realizan deportes de aventura como el rafting y el canotaje, las cascadas y gran parte de los bosques, en los que se pueden actividades como recorridos por diferentes senderos observando la flora y la fauna de los mismos.

3.8.

INVENTARIO DE PATRIMONIO TURÍSTICO Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con una gama de atractivo que forma parte del patrimonio turístico dividido de la siguiente forma:

3.8.1.

Patrimonio natural Las estribaciones de la Cordillera Occidental es el punto exacto de la ubicación de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es esta una de las

74

Avilés, Efrén. Santo Domingo de los Colorados. www.enciclopedia del Ecuador.com. 16 de noviembre 2012.


68

principales razones para que este lugar cuente con diversos lugares naturales como bosques, cascadas, parques ecológicos, jardines botánicos que hacen que Santo Domingo sea un espacio abierto al turismo y a la investigación en donde se estima la biodiversidad en todo su esplendor y se disfruta al máximo de las actividades que se realizan en cada atractivo

<

A continuación se detalla un breve listado del patrimonio natural de la Provincia.

CUADRO N° 12 PATRIMONIO NATURAL DEL CANTÓN SANTODOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS PATRIMONIO NATURAL Reserva Natural Tinalandia. (Km 85, vía Alóag Santo Domingo a 16 km. de Santo domingo) Reserva ecológico Mariano Chanchay. (Av. Río Toachi a 200 metros de la av. Abraham Calazacón a mano derecha). Parque ecológico San Francisco (Av. Chone y las palmas )

DESCRIPCIÓN GENERAL

ACTIVIDADES

De una extensión de 200 hectáreas, mayor Observar flora y fauna de pate bosque primario la zona, avistamiento de con gran variedad de aves y mariposas. biodiversidad Lugar de reflexión sobre la importancia de la conservación de espacios naturales. Cuenta con 23 hect.

Senderos guiados, pista atlética, ejercicios de relajación, observación de flora y fauna, avistamiento de aves etc.

Lugar de recreación y Observación de aves y conservación plantas de la zona

Alberga diferentes Bosque San Luis especies de árboles (By Pass Quito-Quevedo frutales, maderables y Km 3) plantas medicinales, cuenta con vertientes naturales. Con una extensión de Jardín botánico Padre 17 hectáreas Julio Marrero distribuidas en (Cooperativa de vivienda diferentes secciones , Las Acacias Paz y Miño) Santuario natural para la flora y la fauna Forma parte de la hacienda del mismo Bosque protector La nombre, hogar de 250 Perla especies de aves 33 (km. 42 vía Esmeraldas ) Variedades de helechos con 250 hectáreas. Cerro Bombolí Es un mirador natural

Caminatas, observación de flora y fauna, recolección de frutas. Observación de flora y fauna de la zona, avistamiento de aves y mariposas, fotografía de paisaje, observación de orquídeas Avistamiento de aves, recorrido por senderos, observación de flora y fauna. Desde este lugar se


69

que se encuentra al noroeste de la ciudad.

Forma parte de la hacienda del mismo Bosque protector la nombre, hogar de 250 Indiana especies de aves 33 variedades de helechos con 250 hectáreas. Con una superficie de Bosque protector Tanti 285,02 has, con un (Viaaloag Santo Domingo bioclima húmedo a 12.8km) subtropical. Las 7 cascadas del diablo A 38 km de Santo  Casada del Tigrillo Domingo, en la Altura 45m aprox. parroquia rural  Cascada del amor Alluriquín, recinto Unión Altura promedio del Toachi. 6m. Desde el puente  Cascada del Diablo denominado Toachi Altura 22m aprox. Barroso margen  Cascada del Gallito derecho, se recorre 1,2 Altura 15m aprox. km. vía a Palo Quemado  Cascada del Duende hasta llegar al puente de Altura 25m aprox. la quebrada del diablo,  Cascada Escondida desde donde empieza el Altura 7m aprox. recorrido.  Ángel de la Cascada 65 metros de declive Ubicada en la parroquia Cascada del Tuno rural Alluriquín en el km Altura 65m aprox. 37 de la vía Santo Domingo-Alóag.

puede observar la ciudad , también se encuentra variedad de helechos, orquídeas.

Avistamiento flora y fauna.

de

aves,

Avistamiento de aves, observación de flora y fauna. Etc

Observar flora y fauna, baño en aguas claras , rappel,cayoning, avistamiento de aves, mariposas, ascenso de montaña, degustación de dulces

Observar flora y fauna, baño en aguas cristalinas, avistamiento de aves, rappel, fotografía. Observación de flora y fauna , baño en aguas cristalinas, cayoning, avistamiento de aves , degustación de comida típica

Cascada del Río Damas

Con cuatro caídas, ubicada en la parroquia rural Alluriquín , por la carretera que conduce al recinto las Damas.

Cascada Río Toachi Altura 30m aprox.

A 200m del peaje de la Observación de flora y carretera Santo fauna , rappel, cayoning, Domingo-Aloag a avistamiento de aves y margen izquierdo. mariposas

Cascada de Tanti Altura 15m

Observación de flora y Se localiza en el km 15 fauna, baño en aguas de la vía Quito en la cristalinas, fotografía, reserva natural Tanti. cayoning. Se encuentra en la Baño en aguas


70

parroquia rural Cascada de la hostería Hermoso km 26 Kashama Altura 12m aprox. Cascada el Imán Con 4 caídas que van desde los 2m hasta los 5m de altura. Cascada el Rosario Altura de 10m

Valle cristalinas, recorrido por senderos, observación de flora y fauna, piscina, sauna, spa, rafting,kayak.

Ubicada en la parroquia Caminatas por senderos, Santa María del Toachi baño en las cascadas , en el recinto San Luis tubbing En la parroquia Puerto Rappel, observación de Limón. flora y fauna, baño. Etc

Fuente: Dirección de desarrollo Económico de Santo Domingo de los Tsáchilas, Rutas Turísticas ¿Con cuál te quedas? año 2011 Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

3.8.2.

Patrimonio cultural El patrimonio cultural de una ciudad también forma parte fundamental de la misma ya que es parte de la identidad de una cuidad, pueblo o nación. Santo Domingo de los Tsáchilas es una Provincia rica en cultura, porque se encuentra la Etnia Tsáchila, también cuenta con 5 monumentos, los que representan parte de la vida misma de esta ciudad.

3.8.2.1.

Patrimonio cultural tangible El patrimonio cultural tangible son los objetos que se puede palpar, apreciar y que forma parte importante de una ciudad, mediante los cuales se puede conocer la verdadera historia de un lugar, a través de su apreciación la gente puede tener una idea de lo que mediante palabras no se puede expresar.

CUADRO N° 13 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE Monumento al Colono Av. 6 de noviembre y Juan Egües. Monumento a la familia Tsáchila. Av. 29 de mayo y Av. Esmeraldas Monumento al “Libertador Simón Bolívar” By-pass Quito-Quinindé

DESCRIPCIÓN GENERAL Elaborada el 17 de agosto del 2003. En homenaje a los primeros colonos de la ciudad. Elaborada en el año 2001 Describe la cultura , la forma de vida de los Tsáchilas Elaborada en el año 2003-2005. Rodeada por 5 escudos de diferentes naciones, uno de los puntos de partida a


71

diferentes ciudades de nuestro país. Monumento al Indio Colorado Intersección de las Av. Esmeraldas Quevedo y Chone. Antigua Catedral La Ascensión Padres Dominicos entre la Av. Tsáchila y Tulcán Catedral del Buen Pastor Coop. las palmas, calles Abraham Calazacón y Panamá Santuario Santa María Reina del Bombolí Calle Víctor Manuel López, cerro el Bombolí.

Elaborada en 1965 Ubicada, para que sirva de guía direccional, para los visitantes de otras ciudades. Edificada en el año de 1951. Esta construcción forma parte de la historia de Santo Domingo. En proceso de construcción desde el año 2003. Tiene un estilo semigótico único, consta de una sola nave. Año de creación 1993. Por su ubicación es muy visitado por turistas extranjeros y nacionales, en especial por los católicos.

Fuente: Gobierno Municipal Santo Domingo, Guía turística de Santo Domingo. Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

3.8.2.2.

Patrimonio cultural intangible Está conformado por todas las manifestaciones culturales de los habitantes de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en especial por la etnia Tsáchila, con sus costumbres, vestimenta, dialecto, forma de vida, ritos, danza. También representa los juegos populares, cuentos, fiestas cívicas y populares, la gastronomía, que hacen que la provincia tenga su propia identidad.

CUADRO N° 14 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE La fiesta (popular)

Fiesta (cívica)

de

del

DESCRIPCIÓN GENERAL

Celebrada por la étniaTsáchila, esta fiesta Kasama marca el inicio del nuevo año, la cual coincide con el sábado de gloria para los católicos.

cantonización

Provincialización (cívica )

3 de julio de 1967, en este mes se realizan diversas actividades artísticas y otros para celebra a la ciudadanía sus festividades. 6de Noviembre del 2007.fecha importante en la que se celebra con diversa actividades.


72

GASTRONOMÍA TÍPICA

Watsapacá o ayampaco

Elaborado con pescado de río, guaña o tilapia, envuelto en hoja de bijao, la técnica de elaboración la mantienen desde sus antepasados.

La anóila o bala

Elaborada a base de plátano, principal fuente de alimentación para la etnia Tsáchila.

.Awemalá o chicha PakóMalá

Elaborada a base de Chonta dura (fruto), se la prepara en dos ocasiones, el 2 de noviembre y para la fiesta del Kasama . Dulce elaborado a base de choclo, se la prepara el día de los difuntos. JUEGOS TRADICIONALES

Trompo

Canicas

Juego tradicional realizado con un objeto de madera y una piola, cuyo objetivo es mantener el objeto la mayor cantidad de tiempo rodando. Realizado por un número de 2 a más personas, cuyo objetivo es insertar las canicas en un hoyo elaborado en el suelo (tierra) quien lo logra obtiene canicas.

Fuente: Miguel Calazacón (2012). Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

3.9.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “SEMILLITAS DE DIOS” La Unidad Educativa “Semillitas de Dios” comenzó con su labor de enseñanza y educación en el año 1988, ofreciendo como en primera instancia tan solo la modalidad de jardín, para años más tarde implementarla también como escuela, esta entidad educativa fue creada bajo la dirección de Madre Claudia Fischer de la comunidad Cisterciense, de Alemania, siendo ella una misionera religiosa con espíritu de de ayuda a los más necesitados, al visitar algunas comunidades de Santo Domingo de los TSÁCHILAS le impactó la situación social y económica en la que vivían los moradores de la Cooperativa de Vivienda “Montoneros de Alfaro”. Es así, como nace la idea de crear el Jardín Particular Gratuito, para ayudar a la formación educativa de la niñez desamparada. 75

Esta labor también se hizo posible gracias a la colaboración de personas que compartían el mismo credo de ayudar y educar. Después de haber pasado algunos años por procesos y mejoramientos, esta 75

Personal Docente y Administrativo. Proyecto Institucional. Santo Domingo de los Tsáchilas, 2013-2017.


73

entidad educativa deja de ser regida por su creadora en el año 2010, ya que por motivos estrictamente personales, ella tiene que retornar a su tierra natal Alemania, dejando su legado al padre Cesario Tiestos, gestor de las unidades educativas de Calasanz. En la actualidad, la institución dispone de 12 personas que conforman el área de docentes y 4 personas que conforman el área administrativa, que asumen las innovaciones pedagógicas para una educación de calidad. El personal administrativo y de servicio cumple sus funciones a cabalidad en el cuidado y mantenimiento de la infraestructura, parte importante también para que los estudiantes de dicha entidad se sientan plenos al momento de recibir sus respectivas clases de formación educativa, cada uno de ellos posee una actitud inspirada en la fantasía propia de su edad, la misma que se va concretando poco a poco con la enseñanza de valores y principios que son impartidos en las aulas. La Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios” ofrece un proyecto educativo evangelizador integrado en la pastoral, en conjunto con la iglesia ecuatoriana compartiendo con laicos la misión. El nombre “Semillitas de Dios” se origina con la parábola del buen sembrador, texto bíblico que compara con la semilla que cae en tierra fértil y da buen fruto, es así que esta institución tiene como finalidad el entregar a la sociedad niños y niñas con raíces bien cimentadas. Esta escuela presta sus servicios a toda la niñez del Cantón Santo Domingo, poco a poco la institución va creciendo y ganando el prestigio y confianza de la comunidad.

3.9.1.

Visión Institucional “La unidad educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios” es una institución de desarrollo que encamina a atender las demandas y necesidades de la comunidad formando niños y niñas reflexivos de personalidad sólida para vivir en el evangelio.”76 <<

76

Personal Docente y Administrativo, Proyecto Institucional. Santo Domingo de los Tsáchilas. 2013-2017.


74

3.9.2.

Misión Institucional “Promover y potenciar la formación académica de los niños y niñas respetando su condición socioeconómica y cultural que encamine acciones individuales en la búsqueda de soluciones que demanda la comunidad y su entorno.”77

3.9.3.

Modelo Pedagógico

ESQUEMA N° 1 MODELO SOCIAL COGNITO

Fuente: Proyecto Institucional (2013-2017) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

3.9.4.

Perfil de la Institución “La unidad educativa Fiscomisional Semillitas de Dios es una institución educativa que ofrece a la sociedad ecuatoriana una educación integral, para preparar a la niñez en sus estudios, en el trabajo y la vida en sociedad.”78

3.9.4.1.

Proceso académico “Dentro de este proceso se destacan algunas parámetros, como: el trabajo en equipo, fomentación del buen vivir mediante ejes transversales, evaluación diagnostica, formativa y sumativas, la entidad está abierta a todas los niños y niñas sin distinción alguna”79.

77

Ibíd. Ibíd. 79 Ibíd. 78


75

3.9.4.2.

Proceso participativo “Con este proceso, se trata de involucrar a todas las personas que conforman en la unidad educativa, en todas las actividades extracurriculares, como en los programas culturales, deportivos y educativos, ferias de ciencia, casa abierta entre otras”80.

3.9.4.3.

Proceso ecológico “Este es un punto también importante, porque parte de la educación, es dar a conocer la importancia que tiene el cuidar la naturaleza, valorar los espacios que nos rodean, es decir educación en defensa del medio ambiente”81.

3.9.5.

Metas Dentro de las metas más destacadas se menciona las siguientes82: 

El contar con personal idóneo que sea capaz de educar, guiar y transformar a un grupo de educandos en personas de bien para la sociedad, capaces de enfrentarse a los obstáculos que como estudiantes tendrán que superar.

Realizar cursos de capacitación para los docentes, estén hábiles y demuestren sus conocimientos en el arduo trabajo de educar.

Participar en proyectos de ciencia y tecnología, para empaparse de conocimientos y de esta manera estar actualizados a los diferentes cambios que se encuentran latentes en la sociedad.

3.9.6.

Objetivos Específicos Se menciona las siguientes83: 

Formar alumnos: activos, libres, responsables y creativos con pensamiento crítico para mejorar su calidad de vida.

 80

Ibíd. Ibíd. 82 Ibíd. 83 Ibíd. 81

Impartir una educación integral con valores morales y espirituales.


76

Participar conjuntamente con la comisión pastoral, insertando a los estudiantes en los grupos cristianos de las parroquias y de las diócesis.

Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen la identidad pluriculturalidad ecuatoriana.

3.10.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO La investigación de campo realizada para la disertación de grado en cuanto se refiere a la elaboración de un manual de juegos y cuentos tradicionales del cantón Santo Domingo, compete II fases, cada una de ellas con su respectivo estudio, aplicación, y análisis para su mejor desarrollo y obtención de resultados, los cuales arrojaron información, que indica si el proyecto es, o no es viable para su aplicación. 

Fase N° I

En esta primera fase se procedió a realizar una investigación, a nivel del cantón, buscando información acerca de si había o no un manual relacionado al tema ya mencionado. Posteriormente se realizó una entrevista a las maestras(os) un número determinado de entidades educativas de las parroquias urbanas y rurales que prestan el servicio de Inicial 2 y Primer año de educación general básica en el cantón. El número de entidades se la determinó según el tamaño de la muestra. 

Fase N° II

Para darle mayor énfasis al proyecto, se propuso elaborar un plan piloto en una unidad educativa del cantón Santo Domingo, la misma que preste servicio educativo a niños menores de 5 años, fue así que gracias al convenio que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo con las unidades educativas de “Calasanz” se logró realizar este plan en la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillas de Dios”, la misma se localiza en la Coop. Montoneros de Alfaro, el Kilómetro 3 de la Av. Chone. A continuación se redacta un análisis en el que se menciona el desarrollo del proyecto investigativo desde la primera etapa.


77

Mediante la investigación de campo que se realizó se pudo constatar que los cuentos y juegos tradicionales de la provincia en su mayoría ya no forman parte importante del entretenimiento de los niños, ni son parte de la técnica de enseñanza de los maestros, en la mayoría de los casos se da por desconocimiento de los mismos, o porque éstos con el transcurso el tiempo han sido desplazados por otro tipo de entretenimientos más modernos que los juegos y cuentos tradicionales los que forman parte importante dentro de las primeras etapas estudiantiles de la vida de un niño, ayudando de esta forma al desarrollo psicomotor, intelectual y social, entre otros, y que mejor que sea mediante los juegos tradicionales y cuentos populares, ya que los niños son el principal medio de difusión para que este tipo de patrimonio intangible pueda prevalecer durante generaciones. Adicionalmente, para la recopilación de los cuentos y los juegos tradicionales se recurrió a la investigación bibliográfica basada en unos folletos y un libro, los cuales fueron facilitados de la Dirección de Educación y cultura del Municipio y la Biblioteca Municipal de la provincia. También se acudió a la investigación de campo realizada a diferentes personas adultas mayores del Cantón Santo Domingo Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y a dirigentes de las diferentes asociaciones como la Asociación Bolivarense, dirigida por Washinton Segura; la Asociación tungurahuense, regida presidente Fernando Sánchez; la Asociación Carchense, regida por Galo Armas, la Asociación manabita y la Asociación Afro dependientes, encabezada por el presidente Ricardo Chávez. Quienes amablemente colaboraron con sus conocimientos en cuanto a este tema para facilitarnos con la elaboración del presente manual. También se tuvo el placer de entablar una conversación con el señor Gonzalo Días Troya, autor

del libro “Hay chismes que parecen

cuentos pero hay

cuentos que no son chismes” quien con añoranza recordaba a su madre quien era la persona que le narraba los cuentos cuando él era niño, de la misma manera lo hizo para ayudarnos con el proyecto de investigación relacionado con los cuentos y juegos tradicionales. De igual manera se visitó la comuna TSÁCHILA “Peripa”, donde el señor Edison Calazacón miembro de dicha lugar, también nos narró acerca de los cuentos y juegos que el practicaba y escuchaba cuando niño y que ahora ya no ha vuelto a ver ni escuchar porque los niños de esta generación tienen otro tipo


78

de intereses. 3.10.1.

Resultado de las entrevistas aplicadas Pregunta 1 ¿Conoce usted sobre la existencia de cuentos y juegos tradicionales realizados en el cantón?

CUADRO N° 15 JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ FINA OPCIONES

TOTAL ENTREVISTAS

%

SI

18

90%

NO

2

10%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

GRÁFICO N° 1

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS En cuanto al resultado del porcentaje en esta pregunta se pudo conocer que en la mayoría de las personas entrevistadas sabían de la existencia de cuentos y juegos tradicionales en el cantón, es decir que saben que cada lugar, pueblo o región tiene sus propios juegos cuentos tradicionales. Pregunta 2


79

¿En qué medida considera usted, conoce sobre juegos y cuentos tradicionales realizados en el cantón?

CUADRO N° 16 JUEGOS Y CUENTOS REALIZADOS EN EL CANTÓN OPCIONES Alta Media Bajo TOTAL

TOTAL ENTREVISTAS 3 12 5 20

% 15% 60% 25% 100%

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

GRÁFICO N° 2

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS

Al analizar esta pregunta, se puede decir que gran porcentaje de las personas entrevistadas tenían un conocimiento medio en cuanto a lo que se refería, saber acerca de que juegos y cuentos tradicionales hay en el cantón, seguidos de las personas de conocimiento bajo, y el porcentaje de las personas que tenían conocimiento alto acerca del tema son las de menor porcentaje.

A lo que nos lleva a la siguiente conclusión: que la falta de trasmisión de los mismos ha sido una de las principales causas para que las personas desconozcan de los mismos.


80

<<

Pregunta 3. ¿Dentro de su institución, ¿se practican juegos o se narran cuentos tradicionales?

CUADRO N° 17 EN SU INSTITUCIÓN SE PRACTICA JUEGOS O NARRA CUENTOS TRADICIONALES OPCIONES

TOTAL ENTREVISTAS

%

SI

18

90%

NO

2

10%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

GRÁFICO N° 3

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS En consideración al mayor porcentaje de las personas que dijeron que sí practican juegos y narran cuentos tradicionales, vale la pena aclarar que los cuentos tradicionales que dichas personas conocen como tradicionales son los cuentos internacionales, como La Caperucita Roja, los Tres Chanchitos entre otros más no cuentos propios del cantón, en relación a los juegos son pocos los conocidos, siendo los más practicados en las instituciones educativas: la


81

rayuela, los ensacados y el palo encebado. Pregunta 4. ¿Cuál es el objetivo de practicar juegos tradicionales? ANÁLISIS Se puede decir que las educadoras de las instituciones educativas entrevistadas si tienen conocimiento que la práctica de juegos en los primeros años de vida escolar en los niños es de vital importancia, ya que son una herramienta más que ayuda al desarrollo de destrezas en los niños y de forma adicional ellos pueden conocer y aprender acerca de las costumbres y tradiciones de su cantón.

Pregunta 5. ¿Cuál es el objetivo de narrar cuentos tradicionales? ANÁLISIS Analizando esta pregunta, también se pudo determinar que las educadoras entrevistadas sabían cuán importante es narrar cuentos como apoyo para la formación de sus educando en los primeros años escolares pero sobretodo que las tradiciones de este cantón prevalezca para futuras generaciones. <

Pregunta 6. ¿Cree usted que los juegos tradicionales contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas en los niños?

CUADRO N° 18 LOS JUEGOS TRADICIONALES CONTRIBUYEN AL DESARROLLO OPCIONES SI NO TOTAL

TOTAL ENTREVISTAS 20 0 20

Fuente: Investigación de campo (2012)

% 100% 0% 100%


82

Elaborado por: Alexandra Cujiema, Gladys Valencia

GRÁFICO N° 4

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS

<

El 100% de las personas entrevistadas en las instituciones educativas de las parroquias rurales y urbanas consideran que los juegos contribuyen al desarrollo y habilidades y destrezas en los niños porque al momento de ser desarrollados, los involucrados enfrentan las dificultades que cada actividad presenta, las mismas que hacen que al momento de lograr estos conflictos el niño aprende y desarrolla al mismo tiempo sus habilidades.

Pregunta 7. ¿Cree usted que los cuentos tradicionales contribuyen al desarrollo intelectual, razonamiento y creatividad del niño?

CUADRO N° 19 LOS CUENTOS TRADICIONALES CONTRIBUYEN AL DESARROLLO INTELECTUAL

SI

TOTAL ENTREVISTAS 20

100%

NO TOTAL

0 20

0% 100%

OPCIONES

%


83

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

GRÁFICO N° 5

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS Al igual que la pregunta anterior, las respuestas en esta pregunta fueron positivas en un 100% ya que las maestras consideran que leer cuentos ayuda al desarrollo intelectual, al razonamiento y creatividad de los niños.

Pregunta 8. ¿Considera usted que la ejecución de juegos o narración de cuentos tradicionales ayuda a cultivar la identidad cultural de un lugar?

CUADRO N° 20 LOS JUEGOS Y CUENTOS TRADICIONALES AYUDA A CULTIVAR LA IDENTIDAD CULTURAL OPCIONES SI NO TOTAL

TOTAL ENTREVISTAS 20 0 20

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

% 100% 0% 100%


84

GRÁFICO N° 6

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS Todas las maestras entrevistadas piensan y están de acuerdo que si se practicase los juegos y narraran cuentos en las escuelas, los niños estarían en capacidad de conocer y valorar parte de las tradiciones del cantón, ya que sólo se puede valorar y conservar lo que se conoce. <<

Pregunta 9. ¿Sería importante darlos a conocer desde temprana edad?

CUADRO N° 21 DAR A CONOCER DESDE TEMPANA EDAD OPCIONES SI NO TOTAL

TOTAL ENTREVISTAS 20 0 20

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

% 100% 0% 100%


85

GRÁFICO N° 7

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS En este caso también todas las personas involucradas en la entrevista creen que la mejor etapa en que los niños pueden absorber con mayor facilidad y transmitir conocimientos es a partir de los primeros años, es por esto que darles a conocer acerca d los juegos y cuentos tradicionales del cantón Santo domingo, que es el lugar natal de cada uno de ellos sería de gran ayuda para que estos conozcan, aprendan y trasmitan y de esta manera poder evitar que parte del patrimonio cultural intangible del cantón prevalezca para futuras generaciones. Pregunta 10. ¿Considera necesario el diseño de un manual de juegos y cuentos tradicionales desarrollados en el cantón como estrategia de rescate del patrimonio cultural intangible?

CUADRO N° 22 EL MANUAL COMO ESTRATEGIA DE RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE OPCIONES

TOTAL ENTREVISTAS

%

SI

20

100%

NO

0

0%

TOTAL

20

100%

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


86

GRÁFICO N° 8

Fuente: Investigación de campo (2012) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS Gracias a que el 100% de las personas entrevistadas están de acuerdo con que se elabore un manual en el que consten, juegos y cuentos tradicionales del cantón, se puede decir que la elaboración del mismo es factible, ya que dichas personas opinan, que este manual sería de gran apoyo y un instrumento más que les ayudará con la formación de sus alumnos.

3.11.

Recopilación de juegos y cuentos Los juegos y cuentos tradicionales son un fragmento de los buenos recuerdos de aquellos adultos mayores que con gratitud disfrutaron de cada momento, haciendo de este parte importante de su entrenamiento, en tiempos donde jugar al aire libre era una de las manifestaciones propias de su recreación y que actualmente se quiere rescatar

con la elaboración del manual de los

cuentos y juegos tradicionales para que las maestras de niños menores de 5 años den testimonio de las tradiciones de su provincia a las futuras generaciones. Es por esto que es muy importante que los maestros practiquen estas actividades durante sus horas de clases. Cada juego constará de las instrucciones, los materiales correspondientes para que la docente pueda guiar de una mejor manera al grupo de estudiantes que está guiando. Los cuentos también constará de su respectiva ilustración, que requiere para que los niños puedan además de escuchar, observar detenidamente y entender


87

de lo que está tratando el cuento. A continuación una lista de juegos y cuentos tradicionales.

CUADRO N° 23 JUEGOS TRADICIONALES JUEGOS TRADICIONALES 1.

Las ollitas

2.

Las ollas encantadas

3.

El trompo

4.

Las canicas

5.

Matantiruntirunlan

6.

La rayuela

7.

El elástico

8.

Las escondidas

9.

Las topadas

10.

El florón

11.

La gallina ciega

12.

Las estatuas

13.

La cebolla

14.

El gato y el ratón

15.

El pan quemado

16.

El burrito de San Andrés

17.

La carretilla

18.

Las cocinaditas

19.

Las cometas

20.

La rueda

21.

Las ventitas

22.

Torneo de cintas

23.

Los ensacados

24.

Préndalo préndalo por ladrón

25.

La pájara pinta

26.

El lobo

27.

San Benito

28.

El palo encebado

29.

Ponerle la cola al burro

30.

EL baile de la silla

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

CUADRO N° 24 CUENTOS TRADICIONALES CUENTOS TRADICIONALES 1.

Los pájaros corraleras

2.

Los puercos Masin


88

3.

El conejo

4.

El muerto que resucitó

5.

El cóndor

6.

Los cucuyos

7.

La gallinaza

8.

9.

La hoja de Camacho

La noche en el que el río se hizo oro El gallo de las seis de la tarde

11.

El trato del diablo con la mujer

12.

El alma agradecida

13.

El ajuga y la oreja

14.

La desobediencia de Laura

15.

El brazo seco

16.

Teresa la desobediente

17.

El venado y los frejoles

18.

La vertiente milagrosa

19.

El gigante del BombolÍ

20.

La virgen del camino

21.

Peligroso puente sobre el rio Toachi

22.

El diablo de Tandapi

23.

La foto embrujada

24.

El temido Mieles

25.

10.

El beso de la Colorina a Abraham

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

3.12.

CASO DE ESTUDIO Para dar mayor realce a lo anteriormente mencionado en cuanto a los juegos y cuentos tradicionales del Cantón Santo Domingo, se procedió a realizar un Plan Piloto en la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios”, el nivel Inicial 2 (niños de 4 años) y Primer Año de Educación General Básica (niños de 5 años) el mismo que permitió desarrollar durante dos días consecutivos las siguientes actividades Cuentos ( “Laura la desobediente”, “El Cóndor”), y juegos (las “ollas encantadas” y “tres piernas”), las mismas que fueron acompañadas de actividades lúdicas, para su mejor desarrollo. Los juegos

y cuentos fueron seleccionados de acuerdo a la edad

correspondiente. La finalidad de estos fue demostrar que a través de los juegos tradicionales los niños también pueden desarrollar diferentes destrezas, las mismas que son de vital importancia para su desarrollo intelectual, social, motricidades, entre otros.


89

Al igual que los cuentos que también sirven para mejorar la capacidad de aprendizaje, el desarrollo imaginativo, la creatividad, desarrollo de atención, mediante los cuales se puede dar a conocer parte de las tradiciones y cultura del lugar en el que viven. (Ver Anexo N° 3 y Nº 4)

3.12.1.

Análisis del resultado de las actividades (juegos y cuentos tradicionales)

Después de haber desarrollado las actividades con los dos grupos de niños se llegó a las siguientes conclusiones. <

INICIAL 2

A continuación se presenta el resultado mediante cuadros, de las actividades que se realizó durante el primer día con el grupo de inicial 2, cada cuadro contiene información de acuerdo a la destreza que se quería lograr que el niño realizara. <

La evaluación está calificada por tres parámetros, los mismos que reflejan de manera siguiente. (Ver Anexo N° 5)

CUADRO N° 25 RESULTADO DEL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO EQUILIBRIO JUEGO ( Las ollas encantadas) N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

2

7.14%

BUENO REGULAR TOTAL

24 2 28

85.71% 7.14% 100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


90

GRÁFICO N° 9 Juego (Las ollas encantadas) Equilibrio

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS

Se puede decir que mediante el proceso del juego “las ollitas encantadas “se pudo observar que el desarrollo del equilibrio en este grupo de niños es bueno en el 86%, lo que indica, la su capacidad para poder controlar su cuerpo ante una dificultad (ojos cubiertos) aun no es desarrollada al máximo, pero que con la continuidad de la práctica de juegos como los que se presentan en el manual podrían ayudar a su mejor desarrollo.

CUADRO N° 26 RESULTADO DEL ESPACIO TEMPORAL ESPACIO TEMPORAL JUEGO ( Las ollas encantadas) N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

0

0%

BUENO

26

92.86%

REGULAR

2

7.14%

TOTAL

28

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


91

GRÁFICO N° 10 Juego (Las ollas encantadas) Espacio Temporal

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS <

Todo acto se desarrolla en el tiempo y en el espacio. La espacialidad y la temporalidad son inseparables en la acción, y analizando esta tabla, la cual arroja que el 93% de los estudiantes mediante el juego anteriormente mencionado tienen la capacidad de ubicarse en el tiempo y espacio con una calificación de buena, lo cual indica que por ser estudiantes que están empezando su etapa estudiantil es aceptable. <

CUADRO N° 27 RESULTADO DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA JUEGO ( Las ollas encantadas)

MOTRICIDAD FINA N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

2

7.14%

BUENO

26

92.86%

REGULAR

0

0%

TOTAL

28

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


92

GRÁFICO N° 11 Juego (Las ollas encantadas) Motricidad Fina

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS <

Al momento de manipular el palo con el que golpeaban las ollas encantadas, en su mayoría lo hacían de manera aceptable, lo cual indica que es bueno con un porcentaje del 93%, considerando que por su edad no cuentan con la fuerza necesaria para hacerlo de mejor manera, pero con práctica y esfuerzo se pueden lograr mejores resultados.

<

CUADRO N° 28 RESULTADO DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA JUEGO ( Las ollas encantadas)

MOTRICIDAD GRUESA N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

0

0%

BUENO

28

100%

REGULAR

0

0%

TOTAL

28

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


93

GRÁFICO N° 12 Juego (Las ollas encantadas) Motricidad Gruesa

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS Al disminuir la capacidad de visión, por encontrarse con los ojos cerrados, todos tuvieron dificultad de coordinar

sus extremidades inferiores, pero su

desempeño fue bueno en un 100%.

ACTIVIDAD LÚDICA] La actividad Lúdica

que se implementó al juego tradicional (las ollitas

encantadas) se la hizo en relación con la misma , para darle un énfasis, siendo esta la de desarrollo sensorial, aprovechando, los materiales con los que ya contábamos se logró que los niños puedan diferenciar, objetos duros, suaves, ásperos, dulces y salados, esto fue un punto también importante, ya que el dinamismo y la participación de todos los integrantes hizo de esta actividad algo grato, ya que el aprendizaje fue mutuo, en especial para los niños que estaban predispuestos a empaparse de conocimientos.

CUADRO N° 29 RESULTADO DE LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN CUENTO ( Laura la desobediente) EXCELENTE BUENO

ATENCIÓN N° de niños 8 20

Porcentaje 28.57% 71.43%


94

REGULAR TOTAL

0 28

0% 100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

GRÁFICO N° 13

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS Con esta tabla se puede deducir que la capacidad de atención de los niños de esta edad es sensible, puesto que con un mínimo, ruido se pueden distraer, pero todo está en la manera de narrar el cuento, para poder captar la mayor atención, en este caso el 29% de que equivalen a 8 niños estuvieron muy atentos, el resto 29% la mayoría, su capacidad de atención fue buena.

CUADRO N° 30 RESULTADO DEL USO DE LA CREATIVIDAD CUENTO ( Laura desobediente)

CREATIVIDAD

la

N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

1

3.57%

BUENO

27

96.43%

REGULAR

0

0%

TOTAL

28

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


95

GRÁFICO N° 14

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS <

Se puede decir que la creatividad que tienen los niños es buena, la misma que expresaron mediante un dibujo lo que habían escuchado referente al cuento narrado,

Esto es un punto importante porque mediante esta capacidad se puede hacer que el niño con el transcurso del período educativo aproveche al máximo esta capacidad.

CUADRO N° 31 RESULTADO DE LA PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN

CUENTO ( Laura la desobediente)

N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

10

35.71%

BUENO

18

64.29%

REGULAR

0

0%

TOTAL

28

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


96

GRÁFICO N° 15

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS En este caso se pudo notar que los niños estuvieron predispuestos a contestar pregunta, las mismas que tenían relación con el cuento que se les había narrado. PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Los cuadros que se presentan a continuación resaltan los resultados realizados con el segundo grupo de niños del Primer año de Básica, de la misma manera que los cuadros anteriores, en cada uno de ellos se muestra la capacidad, con los parámetros correspondientes y el porcentaje de calificación. (Ver Anexo N 6)

CUADRO N° 32 RESULTADO DE LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN CUENTO ( El Cóndor) EXCELENTE

ATENCIÓN N° de niños Porcentaje 2 9.52%

BUENO

19

90.48%

REGULAR

0

0%

TOTAL

21

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


97

GRÁFICO N° 16

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS “El Cóndor” un cuento Tsáchila, tradicional de nuestro cantón, fue bien acogido por los niños, por lo que su capacidad de atención fue buena en un 90% y excelente en un 10%.

CUADRO N° 33 RESULTADO DEL CONOCIMIENTO CUENTO ( El Cóndor)

CONOCIMIENTO N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

2

9.52%

BUENO

19

90.48%

REGULAR

0

0%

TOTAL

21

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


98

GRÁFICO N° 17

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS En relación al cuento que se narró, el grado de conocimiento de mayor porcentaje fue bueno, puesto que la edad de los niños de primer año de inicial, cuentan con conocimiento más elevado a diferencia de los niños de inicial 2, que aún están emprendiendo su recorrido por el camino del conocimiento.

CUADRO N° 34 RESULTADO DE PARTICIPACIÓN CUENTO ( El Cóndor)

PARTICIPACIÓN N° de niños Porcentaje

EXCELENTE

21

100%

BUENO

0

0%

REGULAR

0

0%

TOTAL

21

100%

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


99

GRÁFICO N° 18

Investigación realizada por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS El carisma que tienen estos niños por saber, conocer y desarrollar su curiosidad al máximo es increíble, es por esto que participaron al 100%. ACTIVIDAD LÚDICA Para complementar la tarea anterior se procedió a realizar una actividad lúdica (modelado con plastilina) en relación al cuento que se había narrado, es decir los niños tenían que modelar la plastilina realizando diferentes figuras de animales, esta actividad fue puesta en práctica para que los niños puedan desarrollar la motricidad fina.

CUADRO N° 35 RESULTADO DEL ESQUEMA CORPORAL JUEGO ( Tres piernas)

ESQUEMA CORPORAL N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

10

47.62%

BUENO

11

52.38%

REGULAR

0

0%

TOTAL

21

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


100

GRÁFICO N° 19

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS El juego fue escogido en relación a la edad y la capacidad que tienen los niños de 5 años para desarrollarlo, en cuanto al esquema corporal se puede decir que el mayor porcentaje de los niños obtuvo un porcentaje de bueno 52%, seguido y no con mucha diferencia de los que obtuvieron excelente 48%, esto quiere decir que la capacidad de representación mental que tienen este grupo de niños sobre su propio cuerpo es bastante considerable.

CUADRO N° 36 RESULTADO DE EQUILIBRIO JUEGO ( Tres piernas)

EQUILIBRIO N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

12

57.14%

BUENO

9

42.86%

REGULAR

0

0%

TOTAL

21

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


101

GRÁFICO N° 20

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS En cuanto al equilibrio, la tabla representa que la mayor cantidad de niños, siendo esto el 57% del total, si son capaces de mantenerse en una postura enfrentando los grados de dificultad que representa el juego.

CUADRO N° 37 RESULTADO DE LA MOTRICIDAD GRUESA JUEGO ( Tres piernas)

MOTRICIDAD GRUESA N° de niños

Porcentaje

EXCELENTE

10

47.62%

BUENO

11

52.38%

REGULAR

0

0%

TOTAL

21

100%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia


102

GRÁFICO N° 21

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

ANÁLISIS El desarrollo de la motricidad gruesa representada en esta tabla indica que la precisión que tienen este grupo de niños en su mayoría es buena, sin descartar que no con mucha diferencia hay niños que son capaces de dominar y combinar de manera correcta sus acciones dentro de la coordinación motriz gruesa. 3.12.2.

Conclusión general Finalmente se pude decir que la utilización de un manual en cuanto a juegos y cuentos tradicionales, es una gran guía para desarrollar de manera adecuada la actividad que se desea lograr con un grupo de niños a los que se quiera dirigir. Por otra parte, tanto los cuentos como los juegos fueron de gran acogida tanto para los niños como las maestras ya que estos son una manera práctica de poder enseñar a un niño a que desarrolle sus destrezas, conocimientos etc. También son parte importante ya que mediante la práctica de los mismos se puede dar a conocer parte del patrimonio intangible del cantón Santo Domingo. (Ver Anexo Nº 7-12) Cabe recalcar que para la realización de las actividades estuvieron presentes las maestras de cada uno de los dos paralelos, las que intervinieron con el proceso de calificación en cada una de las actividades, puesto que son ellas las que por ser personas profesionales con un nivel de estudio alto, eran las


103

personas idóneas para realizar esta tarea. De manera adicional se puede decir que mediante el plan piloto realizado en la Unidad Educativa “Semillita de Dios” el tema de investigación “creación de un manual de juegos y cuentos tradicionales es viable, el cual podría ser de gran ayuda como guía para todas las maestras y maestros de Inicial 2 y Primer Año de Educación General Básica de todas las unidades educativas de todo el cantón. Mediante la aplicación del manual en cuanto a juegos y cuentos tradicionales en la unidad educativa anteriormente mencionada, se influyó de manera positiva a los dos grupo de niños al que se dirigió, puesto que con cada actividad se plasmó un mensaje positivo de conocimiento, en este caso en relación a las costumbres y tradiciones que tiene nuestro cantón, el cual fue acogido con ahínco, ya que el saber y conocer para niños en especial de esta edad es parte de la aventura de crecer. Finalmente, se contó con las opiniones realizadas por la Magíster Betty Obaco y la Magister Mercy Galán, profesoras de los dos grados a quien se dirigió para la realización de las actividades anteriormente mencionadas, quienes comentaron de manera positiva que el realizar cuentos y juegos tradicionales como herramienta de aprendizaje y desarrollo de destrezas sería un aspecto muy importante, puesto que la edad idónea para que un niño se empape de conocimiento es en los primeros años de vida escolar. Y a través del manual ellas podrían guiarse de mejor manera para poder hacer posible estas actividades, también el tema les hizo darse cuenta que con el transcurso de los años, cada vez es menos lo que se sabe acerca de la cultura y tradiciones de los pueblos, es por esto que atreves de las materias de entorno social y cultural que constan dentro de la malla curricular, ellas van hacer más énfasis impartiendo este tipo de contenidos.

3.13.

ESTRUCTURA DEL MANUAL El manual en sí está compuesto de una pasta, la misma que está elaborada con papel cushé de 300 gramos para mayor resistencia en la que consta, la denominación correspondiente del manual, los nombres de las personas de la elaboración del mismo, el lugar y fecha de su ejecución y el logo.


104

Las páginas interiores al igual que las páginas en las que constan los juegos y los cuentos están impresos en papel cushé de 200 gramos. La estructura del manual está compuesto por dos partes: Juegos y cuentos tradicionales del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, los cuales han sido debidamente recopilados mediante una investigación de campo. A continuación se redacta cada una de las partes que conforman el manual. 3.13.1.

Portada

3.14.1.1 Logotipo El esquema de educación temprana en el sector de Santo Domingo cuenta con el apoyo de docentes capacitados y de la alcaldía municipal, no obstante, la falta de textos orientados para mejorar la educación infantil son escasos o fueron forjados bajo modelos externos que no funcionan eficientemente en nuestro sistema, razón por la cual la implementación de un manual de cuentos y juegos

para uso educacional con su propio identificador terminaría

resolviendo muchos conflictos. El presente texto es una síntesis de temas y normas referentes al identificador gráfico creado para el texto didáctico anteriormente mencionado. 3.14.1.2 Objetivo Generar una imagen global para el manual de cuentos y juegos de la provincia de Santo Domingo, para dar una identidad gráfica reconocible capas de ser pregnante. 3.14.1.3 Estructura de Construcción del Identificador 

Concepto Generador

Las formas del logo para el manual consistieron básicamente en el concepto CONVERGENCIA, puesto que el mismo recoge información tradicional de cuentos y juegos de la provincia de Santo Domingo, usando de referencia una confluencia de cuatro puntos, así como en la vida real se unen en la provincia Tsáchila las vías: Quevedo, Chone, Esmeraldas y Quito.


105

Signos de Identidad

Repetición de un módulo resultante de la abstracción de los rasgos esenciales de un libro, el cual cuenta con una gradación de tamaño haciendo referencia a los cambios graduales de cultura y conocimientos.

El módulo ha sido modificado en tamaño 3 veces, haciendo referencia a las tres regiones aledañas que han esculpido la identidad de la provincia (Costa, Sierra y Oriente).

Ajuste tipológico

ISOLOGOTIPO que consta de tres partes:


106

ISOTIPO resultante de la repetición modular de la abstracción de un libro. LOGOTIPO (texto” Santo Domingo”) que alude al tema logístico. TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (razón social del proyecto) el cual servirá para reforzar la información que emita el resto del identificador, fomentando que se entienda.

3.14.1.4 Estructura de Construcción de la Marca 

Logotipo y Frase Complementaria

Para el logotipo se usará la frase Santo Domingo para que la gente se centre de lleno en el lugar de recolección de los cuentos y juegos, además, para no crear confusiones acerca de lo que trata el libro, se complementara todo esto con una frase la cual dirá “juegos y cuentos tradicionales”. (en ambos casos será usado el tipo de letra Century Gothic, pues sus rasgos esenciales van acorde con las características del logo).

3.14.1.5 Sustento Conceptual del Identificador 

Código Estilístico

Por su nivel de abstracción, economía de lenguaje y medios, producción y estandarización industrial, austeridad, purismo estructural y funcional, geometría elemental rectilínea, precisión en los acabados y sencillez, se optó por el minimalismo como el estilo más adecuado para utilizar en el


107

identificador. Ya que todas las características anteriormente mencionadas dan pregnancia del mismo en la mente de las personas. 

Código de Reproductibilidad

Su simplicidad, tanto en formas graficas como tipográficas, la falta de contornos, sus dimensiones proporcionales y su tratamiento cromático, no complican su reproducción sobre distintos soportes. 

Código de Legibilidad

La tipografía se encuentra proporcionada en relación al isotipo, presenta una gama cromática fuerte, poco abundante y capaz de mantener una legibilidad adecuada. 

Código de Inteligibilidad

El kerning, tracking y los recuadros de color usados es el apropiado como para una correcta lectura, tanto en pequeña como gran escala. 

Código Vocativo

Se usó un encaje gráfico en “X” que define básicamente las formas del isologotipo, para llamar la atención del público a través de las formas. 

Código Declinable

Al poner la frase “Santo domingo” como logotipo solo es necesario cambiar la tipografía complementaria y el isotipo para poderlo declinar en cualquier otro tipo de submarca. 

Código cromático

Según la teoría del color, el naranja, más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética. Razón por la cual encaja para el logo, si consideramos que el target establecido son niños de menos de 5 años.


108

3.14.1.6 Estructura Técnica del Identificador 

Geometrización

Para garantizar una correcta reproducción del signo, se realizó un proceso de abstracción teniendo en cuenta la geometrización de los elementos componentes del isologotipo.


109

Factor x

Para garantizar la correcta reproducción se normalizó el signo a partir de un módulo determinado que permite establecer relaciones de proporción (ancho y alto).

Área de Descanso Visual

El espacio entre marca y marca se mantendrá entre 1 y 3 cm (izquierda, derecha, arriba o abajo), dependiendo de lo requerido por el diseñador gráfico pero no menos de eso. 

Tamaños mínimos

Se tomara como referencia el ANCHO DEL IDENTIFICADOR; el cual no será menor a 3,5 cm. 

Usos correctos a) Uso de los siguientes colores

b) Uso del identificador con un color de fondo contrastante 

Usos incorrectos a) Distorsión del identificador. b) Cambio de tipografía. c) Cambio de ubicación del isotipo.


110

3.13.2.

Denominación o

Juegos y cuentos tradicionales del cantón Santo Domingo.

o

Lugar y fecha de elaboración

o

Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, 6 de febrero del 2013.

o

Responsable de su elaboración

o

Alexandra Verónica Cujilema Vacacela

o

Gladys Esthela Valencia Meneses

Portadilla Dentro de esta sección consta, la denominación del manual conjuntamente con los nombres de las responsables de su elaboración <

3.13.3.

Páginas interiores 

Introducción

La introducción está compuesta por una breve redacción dentro de la cual se especifica cuán importante es tratar de rescatar el patrimonio cultural inmaterial de una región y sobre todo darlo a conocer por medio de un manual, herramienta que será utilizada por las maestras de la Unidad Educativa Fiscomisional Semillitas de Dios, la cual será también un apoyo para el desarrollo intelectual, motriz y social de los menores de 5 años de edad de entidad educativa anteriormente mencionada.

3.13.4.

Desarrollo del tema El tema está combinado de 30 juegos y 25 cuentos tradicionales. Los juegos están compuestos por indicadores, los cuales describen el lugar en donde debe desarrollarse el juego, los materiales que debe utilizar para realizarlo, como debe organizarlo, el objetivo del mismo y la edad a la que está dirigido el juego. También contiene una breve redacción de cómo funciona el juego seguido de


111

una ilustración, la cual refleja con claridad la ejecución del mismo. Dentro de los cuentos se encuentra una pequeña redacción, que es una adaptación del cuento original, cada uno de ellos consta de su respectiva ilustración, la misma que servirá de ayuda para la maestra al momento de narrar el cuento, ya que este le ayudará a imaginarse los hechos existentes en el mismo. 3.13.5.

Bibliografía Aquí constan en forma ordenada los nombres de los libros o materiales que sirvieron de soporte para el desarrollo del tema de investigación, para de esta manera haya fundamento en relación a lo investigado.


CONCLUSIONES 

A través del estudio de campo que se pudo realizar en las instituciones educativas referente al tema de estudio se determinó que gran cantidad de las personas entrevistadas desconocían acerca de los cuentos tradicionales del cantón y que los cuentos que ellos aplicaban como método de enseñanza eran los tradicionales no propios de Santo Domingo.

En cuanto a los juegos tradicionales se puede decir que el conocimiento era medio, puesto que los juegos más aplicados por las docentes son los ensacados, el palo encebado y la rayuela, los mismos que los aplican con mayor frecuencia en las fechas en las que celebran las festividades de las escuelas.

Para que una población como la de Santo Domingo efectúe y narre cuentos tradicionales primeramente deben conocerlos, y de esta forma podrán ponerlos en práctica para que de esta manera se pueda conservar, por lo que el manual será de gran apoyo para la difusión de los mismos, ya que al momento de preguntar a los entrevistados en cuanto a la elaboración de este, ellos respondieron emotivos que sería un buen instrumento de enseñanza, para de esta manera dar a conocer parte de las costumbres y tradiciones del cantón a los niños de los primeros años escolares y así puedan valorar y sentirse orgullosos de la tierra que los vio crecer.

La acogida que tuvo la realización de las actividades con los niños de Inicial Dos y Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios” fue buena en todos los parámetros del desarrollo de destrezas, lo que indica que la aplicación del manual si es positiva, transformándose en una herramienta de apoyo para la educación de los niños menores de 5 años de la entidad educativa anteriormente mencionada.


RECOMENDACIONES 

Se recomienda que el manual sea presentado a la Dirección provincial de educación, para que por medio de ellos se lo difunda en todas las instituciones educativas del cantón las mismas que podrían aplicarlos no solo en las aulas de clase como parte de enseñanza si no en las semanas culturales, realizando concursos para que de esta manera todos puedan ser partícipes de los mismos.

Asimismo, se lo debería dar a conocer al Ministerio de Educación y Cultura de Santo Domingo para que incluyan parte de los juegos y cuentos tradicionales dentro de las actividades de los cursos vacacionales que ellos realizan cada año, con la finalidad de darle un valor agregado al mismo y de esta forma los niños se vean beneficiados conociendo parte de las tradiciones del cantón.

Igualmente, sería de vital importancia que a través del gobierno provincial los juegos y cuentos tradicionales sean parte de las actividades que se realizan dentro de las festividades cantonales y provinciales para de esta manera no solo dar a conocer a los santodomingueses sino también a los visitantes de otros lugares del país.

Finalmente, se recomienda a las personas que se beneficien del presente manual, que los juegos y los cuentos tradicionales a pesar de que tengan sus instrucciones, pueden hacer uso de su creatividad, imaginación para que puedan llevarlos a cabo pero sin cambiar su naturaleza para que de esta manera mantenga su esencia.

Este manual puede ser modificado o actualizado en cuanto a juegos para que pueda ser de utilidad a otro segmento de mercado, es decir a niños mayores de 5 años.

También puede ser aplicado en empresas u otro tipo de instituciones, ya que cada uno de estas cuenta con un espacio en el año para la realización de actividades extra laborales, cabe recalcar que en la evaluación de las actividades participaron las docentes respetivas cuya titulación Betty Obaco

Ms. en Gerencia y Liderazgo

Educacional, Merci Galán Lcda. En Psicología Parvularia.


FUENTES DE INFORMACIÓN LIBROS: 1. Herrera, Heraldo. Importancia de los manuales administrativos. 29 de junio 2012.Pá2 2. Hernández, Luis. Desarrollo Cognitivo y motor. España, PARANINFO, 2011. 3. Hernández, Sampiere y Otros. Metodología de la Investigación, México, Mc GrawHill, 2010. 4. Ed, Labinowics. y George, Berkeley. Ministerio de

Educación. La etapa

preoperacional. Quito, DINADEP, 2010. 5. García, Gretel. Juegos de Mesa. México, LECTORUM, S.A, 2002. 6. Gobierno Municipal de Santo Domingo. Guía Turística de Santo Domingo. 2011. 7. Gualotuña, Paulina. Los juegos tradicionales ecuatorianos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Juan Montalvo. Quito, 2012. 8. Isenberg, Joan y Quisenbery, Nancy. Ministerio de Educación. El juego esencial para todo niño. Quito, DINADEP, 2010. 9. INPC. Misión. Inpc.gob.ec. 28 de septiembre 2012. 10. Lavega Pere, Olaso Salvador, Mil juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona, Paudotribo.2007. 11. Mariotti Fabián. El juego: Estrategia para humanizar la tecnología, una mirada desde una perspectiva didáctica. Colombia, TRILLAS, 2010. 12. Normand, Jesús. Historia y evolución del juego. Revista vinculados, México, 15 junio del 2012. 13. Personal Docente y Administrativo. Proyecto Institucional. Santo Domingo de los Tsáchilas, 2013-2017. 14. Rodríguez, López. Historia del Deporte. México, Indipublicaciones, 2 Edición, 2000. 15. Sánchez, Rafael. Cuentos del siglo XIX. Madrid, EDAF, S.L, 1999. 16. Santesmases. Mestre; Miguel. Fundamentos de Marketing. Pág. 203. 17. Selltiz, C; Jahoda, M; y Cook, S. W. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid, RIAPLS, 2006. 18. Sorre, Pablo. Proceso tónico postulares y de equilibración .México, 2000 19. Ubidia, Abdón. Cuentos Populares Ecuatoriano. Quito, F.B.I.Cia Ltda, 2004.


Soportes electrónicos: 1. Abril, Víctor. Métodos de la Investigación. http://vhabril.wikispaces.com/file/view/M%C3%A9todos+de+la+Investigaci%C3%B 3n+-+Abril+PhD.pdf. 28 de septiembre 2012. 2. Avilés, Efrén. Santo Domingo de los Colorados. www.enciclopedia del Ecuador.com. 16 de noviembre 2012. 3. Acero, Angie. Método Descriptivo. http://es.scribd.com/doc/111485247/Metododescriptivo. 28 de septiembre 2012. 4. Bocardo, Daniela. El Cuento. Elocuentoenprimaria.blogstop.com/p/tipos-decuentos.html.29 de agosto 2012. 5. Calderón, Sergio. Concepto de patrimonio, atractivo turístico. http://estudiosdelturismo.blogspot.com/2009/05/conceptos-de-patrimonioatractivo.html. 28 de agosto 2012. 6. Carrasco, Dimas y Carrasco, David. Teoría del juego. http://futbolcarrasco.com/apartados/inef/2curso/4.pdf. 15 de junio del 2012. 7. Cause, Pamela. La Entrevista. http://www.slideshare.net/sistematizacion/laentrevista-1400435#btnPrevious. 10 de noviembre 2012. 8. Cantoni, Nélida. Técnicas de Muestreo y Determinación del tamaño de la Muestra en la Investigación. http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm. 5 de septiembre 2012. 9. Cohuo, Ángel. Requisitos de los elementos de los manuales. www.itesam.edu.mx/principal/sylabas/tp/recurso/rbo241. 29 de junio 2012. 10. CONSEJO DE MONUMNETOS NACIONALES, DIBAM (CHILE). Seminario de Patrimonio Cultural. http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm#intangible. 26 de agosto 2012. 11. Diccionario de la Lengua Castellana, Definición de Juego. http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=wC6OfNGTVDXX2Y8oscHb. 5 de julio 2012. 12. De la Forriente, Verónica. El Cuento.www.slideschare.net/vetoruvetoro/el-cuentoy-suspartes.12 de septiembre. 13. Ferrer, Jesús. Conceptos Básicos de Metodología de la Investigación. http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html. 8 de noviembre del 2012.


116

14. Godoy, Marisol. Desarrollo Físico y Motriz. http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4349.asp. 24 de junio 2012. 15. INEC. Fascículo Provincial Santo Domingo. www.INEC.gob.ec. 15 de noviembre 2012. 16. MINISTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR. Valores, Misión, Visón. http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-ministerio/. 28 de septiembre 2012. 17. MINISETERIO DE TURISMO. Misión. http://www.turismo.gob.ec/. 28 de septiembre 2012. 18. Núñez, Medaline. Criterios para seleccionar un cuento. Apuntesdelenguaunesr.blogstop.com.25 agosto 2012. 19. Pinto, María. Muestreo. http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm. 5 de septiembre 2012. 20. Ramírez, Gonzalo. Deporte VS Juego. www.efdeportes.com/efd94./deportes.htm. 8 de julio 2012. 21. Soriano, Diego y Martínez, Jesús. Definición y Tipos de Investigación. http://www.slideshare.net/JMTZGLZ/definicin-y-tipos-de-investigacin-itsslp-paramcgarcia. 22 de septiembre 2012. 22. Tero, J. Cuentos Fantásticos. Tanerliterariocentero.blogsspoto.com/cuentofantastico-definiciony-6442.html.17 de septiembre 2012. 23. Trevni, G. Tipos de Investigación. www.tgrales.net/investipos.pdf. 25 de septiembre. 24. Toboada, Lucía. Juego Motor en la Infancia. http://juegomotorlucia.blogspot.com/. el 22 de junio 2012. 25. Universidad Camilo José Cela. Definición del manual. http://www.mitecnologico.com/Main/ManualesConceptoEImportancia. 25 de mayo 2012. 26. Universidad Santo Tomas. El Método Estadístico, http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Segunda%20unidad%20Cuanti/el_métod o_estadstico.html. 5 de noviembre 2012. 27. UICN. Sobre la UICN. http://www.iucn.org/es/sobre/. 26 de agosto 2012. 28. UNESO. Aspectos de la UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/unesco/aboutus/. 26 de agosto 2012. 29. Velásquez, Bernardo. Tipos de Manuales. es. Scribd.com/doc/522033/. 29 de junio 2012.


117

30. Villegas, Eriih. Pasos para hacer o elaborar un manual. es.scribd.com. 29 de junio 2012. 31. Villanueva Berta. Juego en la infancia.http://articuloseber.blogspot.com/2006/10/el-juego-en-la-infancia.html. 22 de junio 2012.


ANEXO N° 1 ENTREVISTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA El objetivo de la presente entrevista es recabar información para determinar la posibilidad de diseñar un manual de juegos y cuentos tradicionales ejecutados en el cantón Santo Domingo. a. Nombre de la Institución: b. Nombre del representante: c. Fecha: 1. ¿Conoce usted sobre la existencia de cuentos y juegos tradicionales realizados en el cantón? SI ______

NO______

2. ¿En qué medida considera usted, conoce sobre juegos y cuentos tradicionales realizados en el cantón? Alta _______

Media______

Bajo ______

3. Dentro de su institución, ¿se practican juegos o se narran cuentos tradicionales? SI ______

NO______

¿Cuáles?

4. ¿Cuál es el objetivo de practicar juegos tradicionales?

5. ¿Cuál es el objetivo de narrar cuentos tradicionales?

6. ¿Cree usted que los juegos tradicionales contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas en los niños? SI ______

NO______

¿Por qué?________________________________________________________________ 7. ¿Cree usted que los cuentos tradicionales contribuyen al desarrollo intelectual, razonamiento y creatividad del niño? SI ______

NO______

¿Porqué?________________________________________________________________


119

8. ¿Considera usted que la ejecución de juegos o narración de cuentos tradicionales ayuda a cultivar la identidad cultural de un lugar?

SI ______

NO______

¿Porqué?________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 9. ¿Sería importante darlos a conocer desde temprana edad?

SI ______

NO______

¿Porqué?________________________________________________________________

10. ¿Considera necesario el diseño de un manual de juegos y cuentos tradicionales desarrollados en el cantón como estrategia de rescate del patrimonio cultural intangible?

SI ______

NO______

¿Por qué?________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración


120

ANEXO N° 2 UNIDADES EDUCATIVAS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

URBANAS Y RURALES María Angélica Idrobo Pilar Loscos Modelo Santo Domingo Eladio Roldos Barrero Escuela Dr. Carlos Rufino Marín Jardín María Diocelina de la Cueva C.I.E Mis pequeños genios Semillitas de Dios Mentor Gamboa CEI Juan XXIII Augusto Aguilera Cevallos Raúl González Astudillo Clemencia Rodríguez de Mora American College Dr. Alfredo Baquerizo Moreno Lirios del Saber Escuela Juan Bautista Aguirre Republica de Finlandia María Eugenia Duran Villalobos Escuela Fiscal Hualcopo Duchicela CEI Ciudad Nueva Semillitas del Saber Dr. Manuel Benjamín Carrión Clemencia Rodríguez de Mora Escuela Manuel Elicio Flor Ciudad del Colorado Caritas Alegres Escuela Mi pequeño Gran Mundo Jardín Mi Pequeño Gran Mundo Unidad Educativa Madre de la Paz Dr. Gonzalo Rubio Orbe Jhon F. Kennedy Escuela Fiscal Eugenio Espejo Vicente Ramón Roca Bolivariana Tutsa Keesha Escuela CEI Juan Montalvo Aurelio Falconi

SOSTENIMIENTO Particular Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fisacal Fiscal Fiscomisional Fiscal Fiscomisional Fiscal Particular Fiscal Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscomisional Fiscal Fiscal Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Particular Particular Particular Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal


121

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Cielito Lindo Angelitos de Luz Escuela Francisco Menghini Dr. Eduardo Villaquiran CCDI Trinidad Cuervo De Suarez Escuela Darío Kanyat Escuela Particular Mixta Batallón Montufar Manuel Agustín Aguirre CEI Mis genios Traviesos Republica de Francia Francisco de Orellana Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Azogues Centro de Educación Inicial Las estrellitas Nubeluz (CEI) Mundo Feliz Escuela Ciudad de Santo Domingo Mis pequeños traviesos FODI Creciendo con nuestros hijos Centro de Educación Ángel de la guarda Puerto Baquerizo Moreno Jesús del Gran Poder Centro de Educación Inicial Las delicias Escuela a Charles Darwin Bomboli Jardín de Infantes Mi paraíso Escuela Particular Sta María de la Trinidad Escuela Fiscal Jorge Washington Nazaret Provincia de Pichincha Flor del niño 30 de Julio Crecer

Fuente: Dirección Nacional de Educación (2010) Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

Fiscal Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Particular Particular Particular Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Particular Particular Particular Fiscal Particular Fiscal Fiscal Fiscal Particular


122

ANEXO N° 3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDO A LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUACIÓN GENERAL BÁSICA Y SEGUNDO AÑO DE INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SEMILLITAS DE DIOS (INICIAL DOS) Día

Marte s -09072013

Responsables

-

Gladys valencia

-

Verónica Cujilema

Grado

Inicial 2

Edad

4 años

Actividades

Objetivo

1. Bienvenida. 2. Breve explicación acerca del motivo de nuestra presencia. 3. CUENTO 4. Relato del cuento (Laura la desobediente). 5. Interactuar con los niños acerca de lo entendieron y aprendieron del cuento narrado. 6. Actividad lúdica. ( dibujo y pintado)

Lograr la capacidad de atención por algunos minutos, mientras escucha al narrador. Ayudar al desarrollo de la imaginación, la creatividad.

Laura la desobediente

Luego de lo anteriormente mencionado, es de vital importancia transmitir mediante el cuento un mensaje positivo.

Materiales

-

-

Títeres Hojas de papel boom Pintura s o crayone s

Lugar

Tiempo

25 minutos Salón de clases.


123

7. 8. 9. 10. 11.

JUEGO Explicación del juego Formación de grupos Desarrollo del juego Actividad lúdica ( desarrollo sensorial)

Lograr que mediante los diferentes jugos a desarrollar, se alcance las metas propuestas, las mismas que serán detalladas posteriormente. -

Las ollas encantadas

Fuente: Investigaciones Bibliográficas Varias Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

Desarrollar el control postural, desarrollo de la organización espacio temporal, sociabilización y desarrollo de la motricidad fina y gruesa, desarrollo del equilibrio.

-

-

Ollas encanta das un palo un pañuel soga Activ. Lúdica

lija, madera algodón sal limón

Patio de la unidad educativ a.

20 minutos


124

ANEXO N° 4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDO A LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y SEGUNDO AÑO DE INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SEMILLITAS DE DIOS (PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENRAL BASICA) Día

Miérc oles10072013

Responsables

-

Gladys valencia

-

Verónica Cujilema

Grado

Primer año de básica

Edad

Actividad

Objetivos

5 años

1. Bienvenida. 2. Breve explicación acerca del motivo de nuestra presencia. 3. CUENTO 4. Relato del cuento (El cóndor). 5. Interactuar con los niños acerca de lo que entendieron y aprendieron del cuento narrado. 6. Actividad lúdica. (Modelado y diferenciación entre animales salvajes y domésticos y animales propios de la región )

Mediante este cuento dar a conocer a los receptores parte de la fauna de la región. Transmitir un mensaje de la importancia que tiene la fauna en su habita natural.

7. JUEGO ( El gato y ratón) 8. Explicación del juego 9. Formación de la ronda y elegir al gato y al ratón entre los niños 10. Desarrollo del juego. Fuente: Investigaciones Bibliográficas Varias Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

Ayuda a la socialización. Desarrollar la coordinación motriz gruesa. Desarrollo del control tónico.

Materiales

-

Laptop plastilin a

Ninguno

Lugar

Tiempo

Salón de clases.

25 minutos

Patio de la unidad educati va

15 minutos


125

ANEXO N° 5 NÓMINA DE ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SEMILLITAS DE DIOS JUEGOS Las ollas encantadas N°

NÓMINA( INICIAL 2)

MOT. FINA

ESP.

EQUILIBRIO TEMPORAL

E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

ANGULO MIGUEL AVEIGA HEYDAN CAMACHO LIXSI CASTILLO JASNEIDY CEDEÑO MILTON CEDEÑO KEYLIE CORNEJO JOSTIN GARCIA MELANY GILER DOMENICA LOOR ANAHI LOPEZ ALEJANDRO MOREIRA MADELAYNE MURRILLO CRISTOPHER PEREA LUIS PEÑA DOVIER PEÑA KERLY POLIT LINCOLN SALAVARRIA ERICK SANCHEZ ALEX

B X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X

R

E B X X X X X X X X X X X X

R E B X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

MOT.GRUESA

R

CUENTO Laura la desobendiente

ACTIVIDAD LUDICA

E

B X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

R

DES. SENSORIAL

E

B X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

R

ATENCIÓN CREATIVIDAD

E X X X

B

R

E

X X X X X X X X X X

X

R

E X X X X X X X X X

X

B

X X X

X X X X X

X X X X X

B X X X X X X X X X X X X

PARTICIP

X X X X X X

X

X

R


126

20 21 22 23 24 25 26 27 28

SANMARTIN DANNA SANTANA ANTONHY SANTANA KEREN VALDEZ YULIANA VERA LUIS ZAMBRANO MILLER ZAMBRANO ANA ZAMBRANO ANAHI ZAMBRANO SULAY

X X X

X X X X

X X X X

X X X X X

X

X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

Fuente: Finalizaci贸n de las actividades realizadas con el apoyo de las docentes: Mg. Betty Obaco, Lcda. Merci Gal谩n Lcda Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X


127

ANEXO N° 6 NÓMINA DE ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SEMILLITAS DE DIOS JUEGOS N°

NOMINA ( PRIMER AÑO DE BASICA)

CUENTO

ACTIVIDAD LUDICA

Tres piernas ESQ. CORPORAL E

B

X

R

EQUILIBRIO E

1

ALCIVAR HELEN

2

ANCHUNDIA EMILI

3

ANZULES REGINALDO

4

BRAVO EMY

5

CABRERA RODRIGO

X

X

6

CALPA JUANA

X

X

7

CEDEÑO SANDRA

8

CEDEÑO JOSEPH

X X

CHAVEZ FERNANDO

X

DOMINGUEZ DOMENICA

X

11

LEMA KARLA

X

12

LOPEZ MELINA

13

MERO ANGIE

X

14

MOLINA JULEXI

X

15

MOREIRA DIEGO

X

X

16

NAPA DANNYEL

X

X

17

PALACIOS KATHERIN

18

PIN CRISTOPHER

19

QUILCA KAROL

20

REYES ESTEBAN

X

E

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

E

X

X

X

R

X

X

X

B X

X

X

X

R

PARTICIP

X

X

X

B X

X

X

X

X

E

X

X

X

X

R

CONOCIMIENTO

X

X

X

X

B

X

X

X

X

E

X

X

X

9

R

ATENCIÓN

X

X

X

10

B

X

X

X

X

E

Modelad (plastilina)

X

X

X

R

MOT.GRUESA

X

X

X

B

X

El Condor

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

B

R


128

21

ZAMBRANO JOEL

X

X

X

X

X

X

Fuente: Finalizaci贸n de las actividades realizadas con el apoyo de las docentes: Mg. Bety Obaco, Lcda. Merci Gal谩n Elaborado por: Alexandra Cujilema, Gladys Valencia

X


129

ANEXO N° 7 AULAS DE EDUCACIÓN INICIAL 1

Tomada por: Alexandra Cujilema

ANEXO N° 8 AULA DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

Tomada por: Alexandra Cujilema


130

ANEXO N째 9 JUEGO DE LAS OLLAS ENCANTADAS

Tomada por: Alexandra Cujilema

ANEXO N째 10 JUEGOS DE LAS TRES PIERNAS

Tomada por: Alexandra Cujilema


131

ANEXO N° 11 Narrando un cuento a niños de primer año NARRANDO UN CUENTO A NIÑOS DE PRIMER AÑO

Tomada por: Gladys Valencia

ANEXO N° 12 JUEGO DE LAS TRES PIERNAS

Tomada por: Alexandra Cujilema


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.