PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR. CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EN ALIMENTACIÓN E HIGIENE DIRIGIDA A CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL DEL CENTRO CARITAS ANTONIANA “ALEGRÍA DE VIVIR”, PERIODO 2015-2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud
Autores: PATRICIA DEL ROCÍO MENA JÁCOME MARIUXI JAHAIRA ZAMBRANO ZAMBRANO Directora: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN APRENDIENDO A VIVIR MEJOR. CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EN ALIMENTACIÓN E HIGIENE DIRIGIDA A CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL DEL CENTRO CARITAS ANTONIANA “ALEGRÍA DE VIVIR”, PERIODO 2015-2016 Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud Autores: PATRICIA DEL ROCÍO MENA JÁCOME MARIUXI JAHAIRA ZAMBRANO ZAMBRANO Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.
f.
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Eudes Martínez Porro, Mg.
f.
CALIFICADOR Madelaine Escobar Martín, Mg.
f.
CALIFICADOR Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg.
f.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Patricia del Rocío Mena Jácome y Mariuxi Jahaira Zambrano Zambrano portadoras de las cédulas de ciudadanía Nº 1718635301 y 1721381844 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciadas en enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Patricia del Rocío Mena Jácome CI: 1718635301
Mariuxi Jahaira Zambrano Zambrano CI: 1721381844
iv
AGRADECIMIENTO A Dios por siempre iluminarnos en nuestro trayecto universitario, por darnos fortaleza y sabiduría para encarar las adversidades sin perder la fe ni decaer en el intento. A nuestros padres por todo su amor, esfuerzo, sacrificio, bondad; por siempre caminar de nuestra mano brindándonos su apoyo, por enseñarnos a crecer como personas y no dejarnos desfallecer en los momentos difíciles. Gracias por confiar en nosotras y darnos la oportunidad de culminar esta etapa importante de nuestras vidas. Asimismo agradecemos a nuestros hermanos, familia, amigos y tutora quienes de manera acertada nos han apoyado y motivado para que podamos culminar este proyecto. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Santo Domingo, y especialmente a la Escuela de Enfermería, a los docentes quienes nos brindaron sus enseñanzas para completar nuestra formación académica. Al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” y al proyecto piloto del MIES “Buen Vivir para las personas con discapacidad mental y sus familias” por habernos dado toda la apertura necesaria para desarrollar esta investigación en beneficio de este grupo de personas olvidadas en la sociedad.
“Muchas gracias porque todos ustedes hicieron posible este sueño “ Patricia y Mariuxi
v
DEDICATORIA Dedicamos este proyecto de investigación a Dios por siempre guiar nuestros pasos y permitirnos llegar a este momento tan importante, a nuestras madres Teresa y Antonia quienes han sido pilares fundamentales a lo largo de nuestras vidas, dándonos todo su apoyo y amor para alcanzar con éxito nuestra profesión. Y finalmente a la prestigiosa Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo y a sus docentes por brindarnos sus conocimientos e inculcarnos a ser buenos profesionales.
“Con todo nuestro cariño y amor” Patricia y Mariuxi
vi
RESUMEN El presente proyecto se elaboró con el objetivo de implementar una campaña promocional de salud para mejorar hábitos en alimentación e higiene dirigida a 50 cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana Alegría de Vivir. Este estudio utilizó una metodología cualitativa y tipo de investigación proyectiva aplicable, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, además se interpretaron y analizaron datos obtenidos de visitas domiciliarias, encuetas, entrevista y guía de observación para poder realizar el diagnóstico situacional, planificación, ejecución y evaluación de la campaña. El diagnóstico situacional permitió identificar el desconocimiento sobre hábitos de alimentación e higiene; en base a esto se desarrolló la campaña “Aprendiendo a Vivir Mejor”, que tuvo como estrategias; socialización de la campaña, visitas domiciliarias, elaboración y entrega de guías, talleres para la determinación del índice de masa corporal, y actividad física, capacitaciones de alimentación saludable e higiene personal y del hogar y casa abierta sobre alimentación saludable e higiene. Finalmente se evaluaron los resultados de las diferentes estrategias empleadas, evidenciando con ello un incremento en los conocimientos de los temas abordados y un elevado grado de satisfacción respecto a la campaña implementada.
vii
ABSTRACT The aim of this project is to implement a health promotion campaign to improve the eating habits and hygiene directed to 50 caregivers of people with mental disability at Caritas Antoniana Joy of Living Centre. This study used a qualitative methodology and the type of research utilized is projective applicable with a non-probabilistic convenience sample. The data, which were interpreted and analyzed, were gathered from home visits, questionnaires, interviews and observation guide to make the situational assessment, planning, implementation and evaluation of the campaign. The situational analysis identified the lack of knowledge regarding food habits and hygiene. Based on these findings “Learning to Live Better�, campaign was developed which had the following strategies: socialization of the campaign, home visits, preparation and delivery of guides, workshops for determining the body mass index, and physical activity, healthy eating training and personal and home hygiene and open house about healthy eating and hygiene. Finally the results of the various strategies used were evaluated, thereby showing an increase in knowledge of the issues addressed and a high degree of satisfaction with the implemented campaign.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT.............................................................................................................................vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ xv ÍNDICE DE ANEXOS ..........................................................................................................xvii 1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 3
2.1
Antecedentes ........................................................................................................... 3
2.2
Problema de investigación ...................................................................................... 6
2.2.1
Pregunta general ...................................................................................................... 7
2.2.2
Preguntas directrices ............................................................................................... 7
2.3
Justificación de la investigación ............................................................................. 7
2.4
Objetivo de la Investigación ................................................................................... 9
2.4.1
Objetivo General ..................................................................................................... 9
2.4.2
Objetivos Específicos .............................................................................................. 9
ix 3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 10
3.1
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................................. 10
3.1.1
Atención primaria de salud (APS) ........................................................................ 10
3.1.2
Promoción de la salud ........................................................................................... 10
3.1.3
Educación para la salud......................................................................................... 11
3.1.4
Prevención de la Enfermedad ............................................................................... 11
3.1.5
Campaña de salud ................................................................................................. 12
3.1.6
Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) ................................................................. 12
3.1.7
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural ......... (MAIS-FCI) .......................................................................................................... 13
3.1.8
Alimentación ......................................................................................................... 14
3.1.8.1
Principales grupos de alimentos ............................................................................ 15
3.1.8.2
Higiene de los alimentos ....................................................................................... 17
3.1.8.3
Método Zimbabwe o “baile de manos”................................................................. 17
3.1.8.4
Agua ...................................................................................................................... 18
3.1.8.5
Actividad física ..................................................................................................... 19
3.1.8.6
Índice de masa corporal (IMC) ............................................................................. 19
3.1.9
Higiene .................................................................................................................. 20
3.1.9.1
Higiene personal ................................................................................................... 20
3.1.9.2
Higiene del Hogar ................................................................................................. 24
3.1.10
Cuidador ................................................................................................................ 25
3.1.10.1
Tipos de cuidadores .............................................................................................. 25
x 3.1.11
Usuario .................................................................................................................. 26
3.1.12
Discapacidad Mental ............................................................................................. 26
3.1.12.1
Psicobiología: ........................................................................................................ 27
3.1.12.2
Etiología ................................................................................................................ 27
3.1.12.3
Clasificación de los trastornos mentales: .............................................................. 28
3.1.13
Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem ........................................ 29
3.1.13.1
Teoría del autocuidado .......................................................................................... 29
3.1.13.2
Teoría del déficit de autocuidado .......................................................................... 29
3.1.13.3
Teoría de los sistemas de enfermería .................................................................... 30
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 31
4.1
Enfoque de la investigación .................................................................................. 31
4.1.1
Enfoque cualitativo ............................................................................................... 31
4.2
Población / Muestra .............................................................................................. 31
4.2.1
Muestreo no probabilístico por conveniencia ....................................................... 32
4.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ...................................................... 32
4.3.1
Guía de Entrevista ................................................................................................. 33
4.3.1.1
Validación de la Entrevista ................................................................................... 33
4.3.2
Encuesta ................................................................................................................ 33
4.3.2.1
Validación de la Encuesta ..................................................................................... 34
4.3.3
Observación directa............................................................................................... 34
4.3.3.1
Validación de la Guía de Observación .................................................................. 34
xi 4.4
Técnicas de Análisis de Datos .............................................................................. 35
5.
RESULTADOS.................................................................................................... 36
5.1
Primer Resultado: Desarrollo del diagnóstico situacional del Centro Caritas ......... Antoniana “Alegría de Vivir”. .............................................................................. 36
5.1.1
Introducción .......................................................................................................... 36
5.1.2
Objetivo del diagnóstico situacional ..................................................................... 36
5.1.3
Antecedentes ......................................................................................................... 37
5.1.4
Situación Geográfica ............................................................................................. 37
5.1.5
Base Legal ............................................................................................................. 37
5.1.6
Misión ................................................................................................................... 38
5.1.7
Visión .................................................................................................................... 38
5.1.8
Objetivo................................................................................................................. 38
5.1.9
Convenios.............................................................................................................. 38
5.1.10
Infraestructura ....................................................................................................... 39
5.1.11
Demografía............................................................................................................ 39
5.1.12
Análisis e interpretación de los resultados: encuesta realizada a los cuidadores del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir” ........................................................... 40
5.1.13
Resultados de la Entrevista realizada a la coordinadora del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” ............................................................................... 58
5.1.14
Análisis de la guía de observación ........................................................................ 60
5.2.1
Introducción: ......................................................................................................... 61
5.2.2
Objetivo de la campaña: ........................................................................................ 61
5.2.3
Descripción de la campaña: .................................................................................. 61
xii 5.2.4
Planificación para la campaña de promoción en salud ....................................... 62
5.2.4.1
Objetivo:................................................................................................................ 62
5.2.4.2
Duración de la campaña ........................................................................................ 62
5.2.4.3
Nombre de la campaña:......................................................................................... 62
5.2.4.4
Planificación de la campaña en base a variables................................................... 63
5.2.4.5
Estrategias metodológicas: .................................................................................... 64
5.2.5
Ejecución de la campaña de promoción en salud “Aprendiendo a Vivir Mejor” . 69
5.2.5.1
Objetivo:................................................................................................................ 69
5.2.5.2
Descripción: .......................................................................................................... 69
5.2.5.3
Desarrollo de las estrategias .................................................................................. 70
5.3
Tercer Resultado: Evaluación de la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” ................................................................... 80
5.3.1
Introducción .......................................................................................................... 80
5.3.2
Objetivo................................................................................................................. 81
5.3.3
Análisis e interpretación de los resultados en la encuesta de conocimientos ....... 81
5.3.4
Análisis e Interpretación de la encuesta de satisfacción ....................................... 90
5.4
Conclusiones ......................................................................................................... 94
5.5
Recomendaciones.................................................................................................. 95
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 96 GLOSARIO .......................................................................................................................... 106 ANEXOS………………………………………………………………………………... .... 108
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1
Grupos de alimentos según My Pyramid .............................................................. 16
Tabla 2
Método de Zimbabwe ........................................................................................... 18
Tabla 3
Clasificación de los trastornos mentales ............................................................... 28
Tabla 4
Género de los cuidadores de personas con discapacidad mental .......................... 41
Tabla 5
Edad de los cuidadores .......................................................................................... 42
Tabla 6
Nivel de estudios de los cuidadores de personas con discapacidad mental .......... 43
Tabla 7
Número de comidas diarias que realizan los usuarios .......................................... 44
Tabla 8
Nivel de conocimientos acerca de una correcta alimentación .............................. 45
Tabla 9
Nivel de conocimientos sobre la relación entre salud y nutrición ........................ 46
Tabla 10
Frecuencia de los alimentos más consumidos al día ............................................. 47
Tabla 11
Peso de los usuarios .............................................................................................. 49
Tabla 12
Consumo diario de vasos de agua ......................................................................... 50
Tabla 13
Frecuencia del ejercicio físico del usuario ............................................................ 51
Tabla 14
Periodicidad de las charlas educativas acerca de la alimentación e higiene ......... 52
Tabla 15
Técnica correcta para el cepillado dental .............................................................. 53
Tabla 16
Asiduidad con que el usuario se cambia de ropa .................................................. 54
Tabla 17
Frecuencia con la que se ducha el usuario ............................................................ 56
Tabla 18
Discapacidad mental que el usuario padece .......................................................... 57
Tabla 19
Resultados de la entrevista .................................................................................... 58
Tabla 20
Planificación de la campaña en base a variables................................................... 63
xiv Tabla 21
Planificación de estrategias para la campaña. ....................................................... 65
Tabla 22
Cronograma para el desarrollo de la campaña. ..................................................... 68
Tabla 23
Socialización de la campaña. ................................................................................ 70
Tabla 24
Visitas domiciliarias .............................................................................................. 72
Tabla 25
Elaboración de 4 guías .......................................................................................... 73
Tabla 26
Entrega oficial de guías ......................................................................................... 74
Tabla 27
Taller de I.M.C. ..................................................................................................... 75
Tabla 28
Taller sobre actividad física .................................................................................. 76
Tabla 29
Capacitación sobre alimentación .......................................................................... 77
Tabla 30
Capacitación sobre higiene personal y del hogar. ................................................. 78
Tabla 31
Casa abierta sobre alimentación e higiene ............................................................ 80
Tabla 32
Componentes de un plato saludable ...................................................................... 81
Tabla 33
Número de comidas al día ..................................................................................... 82
Tabla 34
Porción diaria de carbohidratos............................................................................. 83
Tabla 35
Consumo de vasos de agua al día.......................................................................... 84
Tabla 36
Frecuencia para realizar actividad física ............................................................... 85
Tabla 37
Prevención de enfermedades al lavarse las manos................................................ 86
Tabla 38
Lo correcto después de bañarse ............................................................................ 87
Tabla 39
Actividades para prevenir el mal olor de los pies ................................................. 88
Tabla 40
Ambiente de confort y tranquilidad ...................................................................... 89
Tabla 41
Resultados de la encuesta de satisfacción ............................................................. 91
xv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Ubicación geográfica del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”.................. 37
Figura 2.
Infraestructura geográfica del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”. ......... 39
Figura 3.
Organigrama estructural del personal del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”………….. .................................................................................................. 40
Figura 4.
Género de los cuidadores de personas con discapacidad mental. ......................... 41
Figura 6.
Nivel de estudios de los cuidadores de personas con discapacidad mental .......... 43
Figura 7.
Número de comidas diarias que realizan los usuarios. ......................................... 44
Figura 8.
Nivel de conocimientos acerca de una correcta alimentación. ............................. 45
Figura 9.
Nivel de conocimientos sobre la relación entre salud y nutrición. ....................... 46
Figura 10. Frecuencia de los alimentos más consumidos al día. ............................................ 48 Figura 11. Peso de los usuarios. ............................................................................................. 49 Figura 12. Consumo diario de vasos de agua. ........................................................................ 50 Figura 13. Frecuencia del ejercicio físico del usuario. ........................................................... 51 Figura 14. Nivel de estudios de los cuidadores de personas con discapacidad mental .......... 52 Figura 15. Técnica correcta para el cepillado dental. ............................................................. 53 Figura 16. Frecuencia con que el usuario se cambia de ropa. ................................................ 55 Figura 17. Frecuencia con la que se ducha el usuario. ........................................................... 56 Figura 18. Discapacidad mental que el usuario padece. ......................................................... 57 Figura 19. Eslogan de la campaña…………………………………… . ……….……………62 Figura 20. Socialización de la campaña Fuente: Fotos inéditas de la investigación. ............ 71
xvi Figura 21. Visitas domiciliarias a los cuidadores de personas con discapacidad mental ........ 72 Figura 22. Entrega oficial de guías .......................................................................................... 74 Figura 23. Peso y talla de usuarios........................................................................................... 76 Figura 24. Taller sobre actividad física.................................................................................... 77 Figura 25. Capacitación sobre alimentación saludable. ........................................................... 78 Figura 26. Capacitación sobre higiene personal y del hogar. .................................................. 79 Figura 27. Casa abierta sobre alimentación e higiene.............................................................. 80
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1:
Respuesta de oficio dirigido al Padre Marek Szymaski, presidente de la fundación Caritas Antoniana “Alegría de Vivir ................................................................... 108
Anexo 2:
Modelo de Entrevista .......................................................................................... 109
Anexo 3:
Modelo de Encuesta ............................................................................................ 111
Anexo 4:
Modelo de Guía de Observación ......................................................................... 113
Anexo 5:
Tríptico de la socialización de la campaña ......................................................... 114
Anexo 6:
Invitaciones para que participen de la campaña “Aprendiendo a Vivir Mejor” 115
Anexo 7:
Mini collage sobre las porciones de alimentos a consumir................................. 116
Anexo 8:
Tríptico de higiene personal y del hogar ............................................................. 117
Anexo 9:
Volante de 9 razones para comer frutas .............................................................. 118
Anexo 10: Registro de asistencia a la socialización de la campaña ..................................... 119 Anexo 11: Registro de asistencia a la capaciación sobre una adecuada alimentación ......... 120 Anexo 12: Registro de asistencia al taller de actividad física............................................... 121 Anexo 13: Registro de asistencia a la capacitación de higiene personal y del hogar ........... 122 Anexo 14: Registro de asistencia a la casa abierta sobre alimentación e higiene ................ 123 Anexo 15: Registro de asistencia, de la entrega oficial de 4 guías ...................................... 124 Anexo 16: Cartas de solicitud y validación de la guía de hábitos alimentarios e higiene .... 125 Anexo 17: Solicitud de espacio fisico en la PUCE-SD ........................................................ 126 Anexo 18: Tríptico de presentación de la guía ..................................................................... 127 Anexo 19: Fotos de la implementación de la campaña en salud .......................................... 128
xviii Anexo 20: Índice de masa corporal de los usuarios.............................................................. 131 Aenexo 21: Cartas de solicitud y validación de la guía de hábitos alimentarios e higiene ... 132 Anexo 22: Modelo de encuesta de conocimientos................................................................ 133 Anexo 23: Guía de hábitos alimentarios e higiene ............................................................... 135 Anexo 24: Carta de Impacto ................................................................................................. 157 Anexo 25: Certificado de haber realizado la Campaña. ....................................................... 158
1
1. INTRODUCCIÓN En Ecuador los estilos de vida no saludables se han tornado un tema que ha adquirido importancia; el sedentarismo, la mal nutrición y la higiene inadecuada, son problemas que generan mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como diabetes, enfermedades cardiacas y sobrepeso. A nivel psicológico genera baja autoestima, dificultades de afrontamiento de situaciones de estrés y mayor riesgo de padecer un trastorno del estado de ánimo, lo cual contribuye al deterioro de la calidad de vida y pone en riesgo el desarrollo adecuado de los individuos con y sin discapacidad. Siguiendo esta realidad, los cuidadores de personas con discapacidad mental, se encargan de suplir las necesidades básicas de estos, sin embargo carecen de los conocimientos adecuados para brindarles un cuidado holístico, los mismos que quedan expuestos a complicaciones añadidas a sus trastornos mentales; entre las principales alteraciones se encuentran: esquizofrenia, bipolaridad, depresión y trastorno mixto. Frente a esta situación, se realizó un proyecto denominado “Aprendiendo a Vivir Mejor”, una campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana Alegría de Vivir. Esta campaña contribuyó al mejoramiento de los hábitos en salud de los usuarios, coincidiendo así con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) que impulsa a que todos los individuos participen en un mundo inclusivo, no discriminatorio y en salud plena. Las contribuciones aportadas por el proyecto, parten en base al tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, que consiste en mejorar la calidad de vida de la población (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, p.136). Este trabajo de investigación consta de 4 capítulos: planteamiento del problema, marco referencial, metodología de la investigación y resultados.
2 Dentro del planteamiento del problema, se describe la situación actual y se definen dos complicaciones principales: higiene y alimentación inadecuada, que involucra a usuarios de 12 cooperativas de la parroquia Río Verde. Por otra parte, el marco referencial, aporta sustento científico, siguiendo la línea de investigación de fomento, promoción y prevención de la salud, que está relacionada con la campaña de promoción en alimentación e higiene; además, se utilizó el modelo teórico de Dorothea Orem, que se centra en el déficit de autocuidado del individuo y el modelo del Baile Zimbabwe, que indica la cantidad de alimentos a ingerir de acuerdo al tamaño de las manos. En cuanto a metodología, tiene un enfoque cualitativo, de tipo proyectivo aplicable, con distintos instrumentos utilizados durante la investigación como: guía de observación, encuesta y entrevista. Este estudio, consta de tres resultados: diagnóstico situacional, ejecución y evaluación de la campaña; donde para cumplir con los objetivos se utilizaron 6 estrategias (socialización de la campaña; visitas domiciliarias; elaboración y entrega de guías; talleres para la determinación del I.M.C y actividad física; capacitaciones de alimentación saludable e higiene personal y del hogar; casa abierta). Con la campaña de salud “Aprendiendo a Vivir Mejor” se logró que los cuidadores de personas con discapacidad mental adquirieran conocimientos en base a criterios científicos, además de concientizarse sobre los beneficios de una adecuada alimentación e higiene, tanto para ellos como para los usuarios que están bajo su cuidado.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1
Antecedentes
Las personas con discapacidad mental son dependientes de un cuidador, sin embargo los estudios realizados, no se han enfocado en los cambios de estilo de vida a los que debe someterse un cuidador. “Son escasos los estudios que han profundizado en las necesidades que tienen los cuidadores de las personas en situación de discapacidad (PSD), ya que la mayoría de las investigaciones se han centrado en las PSD” (Buitrón, Ortiz & Eslava, 2011). Los cuidadores de personas con discapacidad mental, deben asumir diversos roles ante las necesidades de ellos, pues su asistencia se vuelve un eje fundamental durante el desarrollo y diario vivir de los mismos. “Más de mil millones de personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad” (OMS, 2014). La discapacidad es un fenómeno complejo, engloba diversos problemas durante la interacción del individuo con el ambiente que lo rodea. Aunque las personas en situación de discapacidad han acaparado el papel principal en varios proyectos, la realidad refleja que muy pocos se han preocupado por la situación de los cuidadores. Un estudio realizado en Granada - España, capta desde la perspectiva de cuidadores formales, su opinión acerca de que no sólo necesitan cuidados los propios pacientes afectados de la enfermedad, sino que se hace obligatorio cuidar también a aquellos individuos que normalmente son familiares y facilitadores de dicha prestación de cuidados (Molina, 2012). En cuanto a América Latina se refiere, existe una visión panorámica sobre las posibilidades que tienen las personas de sufrir algún tipo de discapacidad. “Cerca de 12% de la población latinoamericana y caribeña viviría con al menos una discapacidad, lo que
4 involucra aproximadamente a 66 millones de personas, según cifras recogidas de distintas fuentes estadísticas de la región, no siempre comparables entre sí” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2012). Los mismos autores comparten que además de las mujeres, los grupos vulnerables en términos económicos y sociales son más propensos a padecer algún tipo de discapacidad. Una investigación realizada en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, recopiló información acerca de que “la mayoría de los cuidadores son mujeres en un (75%), y sólo una cuarta parte son hombres (25%), puede deberse a que tradicionalmente las mujeres se han encargado de asuntos relacionados con la salud y el cuidado de las personas” (Buitrón, Ortiz & Eslava, 2011). Los mismos autores aducen que la creación de todos los proyectos y programas, no solo deben incluir a las personas con discapacidad, sino también a sus cuidadores, de esta forma se construye un ambiente donde este binomio pueda vivir dignamente. En Ecuador la atención a personas con discapacidad durante los últimos 15 años estuvo centralizada en las provincias de mayor población como: Guayaquil, Quito y Cuenca; pero desde el año 2007, se inició una situación innovadora encabezada por el Lic. Lenin Moreno Garcés, en la que se toma en cuenta a los cuidadores, como representantes de las personas con discapacidad para que cobren un bono de doscientos cuarenta dólares mensuales, con el fin de brindar un mejor cuidado a las personas con discapacidad (Rodríguez & Yépez, 2014). De lo que se encarga el personal de enfermería para con los cuidadores informales es del fomento de educación sanitaria. El hacer partícipes a los cuidadores de personas con discapacidad, incentiva a que se le proporcione mejores cuidados al discapacitado como: identificar los problemas de autonomía en los que será necesaria la colaboración del cuidador, afecto y apoyo psicosocial (Molina, 2012). Por supuesto la acción de enfermería también
5 incluye la valoración de los conocimientos previos del cuidador, para posteriormente proporcionarle una adecuada educación en salud en todos aquellos procedimientos que realice la enfermera o el enfermero (cuidados de autonomía, medidas higiénicas, terapéuticas y dietéticas, entre otros). En el año 2014, un grupo de capacitadores cubanos brindaron talleres a los cuidadores sobre; autoestima, alimentación, higiene, derechos y cuidados, que se deben brindar a las personas con discapacidad. Pero no abarcó todas las provincias del Ecuador, y entre una de ellas está Santo Domingo de los Tsáchilas. En contexto, el director distrital del MIES de la Provincia de Zamora, Sr. Luis Sarango afirma que el propósito de los talleres es generar la preparación a los cuidadores familiares para que se encuentren facultados en el cuidado y educación de las personas con discapacidad (La Hora Nacional, 2015). En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas habitan varias personas con algún tipo de discapacidad. “Aproximadamente 11.777 personas con diferentes discapacidades, de las cuales 2.521 usuarios padecen de discapacidad mental” (CONADIS, 2015). Pese a esta problemática, no se han realizado proyectos centrados en educación sanitaria para una adecuada proporción de cuidados que reciben los discapacitados por parte de sus cuidadores. Para elaborar este trabajo investigativo se elige al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, que en conjunto con el MIES buscan la inserción laboral de 50 personas con discapacidad mental pertenecientes a la parroquia Río Verde, por lo que se toma como muestra a sus cuidadores para que sean educados sobre hábitos apropiados en alimentación e higiene, debido a que no se conocen programas que anteriormente hayan abordado estos temas.
6
2.2
Problema de investigación
El Centro Caritas Antonia Alegría de Vivir junto con el MIES, trabajan en el proyecto “Buen Vivir para las Personas con Discapacidad Mental y sus Familias”, empezado así, trabajos de índole social con la provincia para mejorar la calidad de vida de las personas. De esta manera, “Santo Domingo de los Tsáchilas es la primera provincia en la que se emprende este proyecto piloto a favor de las personas con discapacidad mental” (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2015). Mientras el MIES busca conseguir la inserción laboral de usuarios en la sociedad, esta investigación se proyecta alcanzar una mejora en cuanto a hábitos saludables de alimentación e higiene. El no saberse alimentar de una forma correcta, es un factor determinante que se da por la carencia de recursos económicos y el desconocimiento para mantener una dieta equilibrada, de acuerdo a estas dificultades los cuidadores no tienen establecidos hábitos necesarios para una correcta alimentación y rutinas diarias de aseo. El principal medio para corregir estos inconvenientes son los cuidadores, se trata de familiares directos, sin embargo carecen de experiencia en el manejo de guías saludables en alimentación e higiene, además no han recibido una formación académica para desarrollar todas las actividades que se deben realizar a diario a favor de los usuarios. En relación con la problemática encontrada se implementó una campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, beneficiando así tanto a cuidadores como usuarios, y cuyo objetivo principal es mejorar sus hábitos en salud.
7 2.2.1 Pregunta general ¿La campaña de promoción en alimentación e higiene contribuirá al mejoramiento de los hábitos de alimentación e higiene en los cuidadores y usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”? 2.2.2 Preguntas directrices ¿Cuáles son los hábitos en alimentación e higiene de cuidadores, para personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”? ¿Qué instrumentos y estrategias se utilizarán en el diseño y ejecución de la campaña sobre alimentación e higiene, dirigida a los cuidadores de personas con discapacidad mental? ¿Qué intervenciones se llevarán a cabo para verificar los resultados obtenidos de la campaña?
2.3
Justificación de la investigación
El presente proyecto contribuyó a mejorar el bienestar de los cuidadores y usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, se implementó una campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental, de esta manera se fomentaron mejoras en las competencias personales y sociales del binomio, creando hábitos adecuados, que aportan sin duda una mejor calidad de vida. La problemática que llevó a efectuar este proyecto es la limitación de estrategias para mejorar las necesidades detectadas de alimentación e higiene, esto se debe a la inapropiada capacitación por parte de los técnicos sociales, ya que cada uno de ellos visita a diez familias por semana, y se dedican más a cumplir actividades como: talleres, terapias, caminatas, etc.
8 Al ser un problema de tipo social, el proyecto se ha relacionado con el tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, el mismo que consiste en “mejorar la calidad de vida de la población” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013). Por ello, se vio la necesidad de implementar estrategias de promoción en salud, razón por la cual se realizaron visitas domiciliarias que ayudaron a ejecutar la campaña, para educar directamente al binomio “cuidador- persona con discapacidad mental”. Se desarrollaron una serie de actividades promocionales y preventivas para contribuir al mejoramiento de los estilos de vida. De la misma manera se elaboró una guía sobre hábitos alimentarios e higiene, dirigida específicamente a los cuidadores. La importancia de este proyecto está en que se logró fomentar el autocuidado para un direccionamiento correcto de actividades diarias para las personas con discapacidad mental. También es de actualidad ya que el Ministerio de Salud Pública brinda una atención enfocada al Buen Vivir, prestando cuidados holísticos mediante la promoción y prevención de la salud, relacionándolo así con las estrategias que se utilizaron en este proyecto de investigación (Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud, 2012). Es factible porque hubo la apertura necesaria para el cumplimiento de la campaña, ya que se contó con la participación de la coordinadora del proyecto piloto del MIES, técnicos sociales y económicos, colaboración activa de todos los cuidadores y usuarios. Siguiendo esta línea se tuvo acceso directo a las instalaciones del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, donde se efectuaron la mayoría de actividades propuestas durante la planificación de la misma. La sostenibilidad de la campaña se refleja en la participación activa que tendrá el equipo técnico del MIES y el Centro Caritas, quienes se comprometieron a promover hábitos de vida saludable en cuanto a higiene y alimentación del binomio, también se encargarán de entregar
9 la guía a cada cuidador de un usuario nuevo en la institución. La guía, como estrategia principal, servirá como instrumento de apoyo durante las visitas domiciliarias. El MIES ha decidido utilizar esta herramienta didáctica para fines futuros, pues su contenido es de alto interés.
2.4
Objetivo de la Investigación
2.4.1 Objetivo General Implementar una campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental que contribuya al mejoramiento en hábitos de salud de los usuarios, pertenecientes al centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. 2.4.2 Objetivos Específicos Determinar el diagnóstico situacional de los hábitos alimentarios e higiene, de los cuidadores y usuarios. Planificar la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental. Ejecutar la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental. Evaluar la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental.
10
3. MARCO REFERENCIAL 3.1
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
Para la fundamentación del presente proyecto, se parte de la línea de investigación: fomento, promoción y prevención de la salud, debido a que el proyecto busca promover intervenciones educativas dirigidas especialmente a cuidadores de personas con discapacidad mental. 3.1.1 Atención primaria de salud (APS) La APS está encaminada a la resolución de problemas y necesidades de salud que surgen en cada comunidad y deben ser resueltos de una forma integral. La Organización Mundial de la Salud, define a la atención primaria como: Asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. (OMS, 2013)
La APS realiza una serie de actividades coordinadas de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción del individuo en la sociedad, fomentando al mismo tiempo la autorresponsabilidad y la participación comunitaria. 3.1.2 Promoción de la salud Es una estrategia clave del mejoramiento de los factores determinantes para la salud y equidad. Dicho de otra forma es “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud y los determinantes para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población” (Martínez & García, 2012, p.8). Por lo tanto, esto proporciona a la población los medios necesarios para que puedan ejercer una mejor calidad de vida y un mayor control sobre su salud, y así lograr que existan personas y familias
11 saludables, logrando con ello fortalecer el bienestar de la sociedad no solo durante los periodos de manifestación de enfermedades, sino también durante el mantenimiento de una buena salud. 3.1.3 Educación para la salud Es el conjunto de medios que permiten a los individuos y a los grupos adoptar comportamientos favorables para su salud, mediante un proceso planificado, sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, orientados a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y haciendo difícil las prácticas de riesgo. La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. (Universidad de Cantabria, 2014)
La educación para la salud tiende a modificar hábitos inadecuados y fortalecer los saludables, siendo su eje fundamental la enseñanza, todo esto se lleva a cabo mediante la ejecución de programas educativos, talleres y charlas didácticas que se dan por parte del personal sanitario. 3.1.4 Prevención de la Enfermedad La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida, existiendo diferentes niveles de prevención (Vignolo, Vacarezza, Álvarez, & Sosa, 2011). Los niveles de prevención son la forma ordenada que aplica el personal de salud para satisfacer las necesidades de la población y evitar la aparición de una enfermedad o dolencia; por ello, se desarrollan durante el periodo prepatogénico, sobre los factores de riesgos y
12 causantes de las enfermedades. Es así que de acuerdo al sistema nacional de salud se definen tres niveles de prevención; primario, secundario y terciario (Roca, Caja & Úbeda, 2012). La prevención primaria busca reducir la incidencia de una enfermedad en una población determinada, disminuyendo el riesgo de aparición de nuevos casos; mientras que la prevención secundaria, se enfatiza en disminuir la prevalencia de una enfermedad, minimizando la evolución y duración del padecimiento o lesión. Por último la prevención terciaria, busca minimizar la prevalencia de las incapacidades crónicas, oprimiendo al mínimo el riesgo de invalidez funcional causada por la enfermedad (Puertas, Rivera & Pavón, 2012). 3.1.5 Campaña de salud Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo, resolviendo una necesidad física, social, humanitaria y espiritual en este caso. La campaña de salud busca generar un cambio para solucionar problemas de salud en un grupo vulnerable y menos favorecido por la sociedad (Hidalgo & Gómez, 2011). Dentro del presente trabajo investigativo sobre la implementación de una campaña en alimentación e higiene, para su diseño se toma como referencia el “Programa de Actualización en Atención Primaria de salud” (MSP, 2010), que tendrá como fin la creación de hábitos saludables a través de la educación brindada a los cuidadores de personas con discapacidad mental. 3.1.6 Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) Es parte de una revolución constitucional, social, ética, económica y digna, que consta de políticas, estrategias, planes y proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida en la
13 población, permitiendo la felicidad,
diversidad cultural, ambiental, armonía, equidad y
solidaridad. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo acata al PNBV como: El instrumento al que se sujetará las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinará las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. (Senplades, 2013)
Para el desarrollo de esta investigación se toma como referencia el objetivo 3, lineamiento 3.2 y está enfocado en ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas (Senplades, 2013). 3.1.7 Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) Este modelo surge como una nueva estrategia de la Atención Primaria de Salud que responde a las necesidades comunitarias, garantizando el derecho de todos a una atención integral, oportuna, continua y de excelencia. Según un manual elaborado por el Ministerio de Salud Pública, afirma que el MAIS-FCI es: El conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención en la red de salud. (Ministerio de Salud Pública, 2013 p. 48)
En resumen, el MAIS-FCI sustenta e incorpora la estrategia de la APS renovada, que en la práctica garantiza la atención para satisfacer las necesidades de salud, teniendo como objetivo; Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y en su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales. (MSP, 2012, p.53)
El presente proyecto contribuye con las políticas que plantea el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural, mediante la implementación de una
14 campaña de promoción para el mejoramiento de los hábitos en alimentación e higiene de personas con discapacidad mental, por medio de la educación brindada a los cuidadores durante toda la campaña. 3.1.8 Alimentación Los hábitos alimentarios de las poblaciones a través del tiempo son la expresión de sus creencias y tradiciones, estando ligados al medio geográfico, y a la disponibilidad alimentaria. El artículo 13 de los derechos del Buen Vivir, afirma que “las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales” (Constitución de la República del Ecuador, 2013 p. 5). Entonces, se puede expresar que la alimentación es una necesidad fisiológica necesaria para la vida que tiene una importante dimensión social y cultural. La alimentación y nutrición son conceptos que generalmente las personas suelen confundir, en este punto conviene aclarar la diferencia entre estos términos. La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos (Quintana, 2014). Los alimentos están muy relacionados con el medio sociocultural y económico, aparte determinan los hábitos dietéticos y estilos de vida. A diferencia de la nutrición, que es un “conjunto de procesos por los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras una serie de sustancias químicamente definidas que recibe del mundo exterior formando parte de los alimentos, y elimina los productos de transformación de las mismas” (Aranceta & Amarilla, 2010, p.10).
15 En este sentido, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas de cada individuo y no todos los alimentos ingeridos alcanzan los requerimientos nutricionales de cada persona, ya que estos son de elección voluntaria. Sin embargo, los principios de una alimentación sana son muy simples, y la clave está en comer alimentos, ricos en altos contenidos nutritivos que se complementen entre sí y que contengan las siguientes características: Completa: Que tenga todos los nutrimentos necesarios como carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Inocua: Está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes, además de ser ingerida con moderación y una adecuada cocción. Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de manera que la persona tenga una buena nutrición y un peso saludable. Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo. Adecuada: Que esté acorde con los gustos y cultura de quien la consume y se ajuste a sus recursos económicos (Hernández, 2011). 3.1.8.1
Principales grupos de alimentos
Es una estrategia que facilita el estudio con fines dietéticos, educativos y de orientación alimentaría, mediante la clasificación en grupos de composición más o menos semejantes. Los alimentos se reúnen en seis grupos, en base a la función general que cada uno de ellos cumple en la dieta, para asegurar la energía y nutrientes necesarios para el organismo. My pyramid agrupa a los alimentos en seis categorías basadas en las semejanzas del contenido nutricional, cada grupo alimenticio proporciona algunos, pero no todos los nutrientes esenciales por lo que se deben ingerir algunos alimentos de cada grupo, estos grupos son: granos, verduras, frutas, lácteos, carnes y frijoles. (Lutz & Przytulski, 2011, p.
9)
16 Tabla 1 Grupos de alimentos según My Pyramid Grupos de alimentos
Descripción
Ejemplos
Carbohidratos granos
y
Satisfacen más del 50% de las necesidades de energía, y representan el alimento básico de las dietas en cualquier cultura, además aportan fibra, hierro y vitaminas. Estos deben consumirse de preferencia integrales.
Arroz, papa, yuca, mote, trigo, fideo, yuca, plátano, etc.
Verduras hortalizas
y
Se consideran de poco aporte energético por la baja cantidad de carbohidratos y proteínas que contienen, pero constituyen buena fuente de vitaminas, minerales y fibra, si se consumen frescas o al vapor.
Brócoli, lechuga, tomate, cebolla, coliflor, nabo, espinaca, pepino, etc.
Frutas
Este grupo se considera fuente de vitaminas, con un alto contenido en agua, poseen acción antioxidante, y fibra dietética que favorece a la digestión.
Naranja, manzana, durazno, uva, piña, pera, fresa, etc.
Proteínas
Contribuyen cerca de un 20% en el aporte proteico y contienen hierro, retinol, y numerosas vitaminas. Algunos alimentos de este grupo se consideran fuentes de colesterol a la dieta.
Pollo, carne de cerdo, pescado, huevo, mariscos, carne de res y granos secos.
Lácteos
Aunque su composición varía, en general su valor nutricio es alto ya que aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales como calcio y fosfato, tiene las ventajas de su fácil digestión y aporte energético.
Leche, yogurt, queso, mantequillas, etc.
Grasas
Proporcionan ácidos grasos que ayudan a la formación de células y hormonas. Pueden ser de origen vegetal y animal, por su alto contenido energético hay que ser cuidadosos para controlar el peso.
Aceite de oliva, girasol, mantecas, aguacate, etc.
Azúcares
Aportan energía, es importante moderar su consumo ya que puede provocar enfermedades como diabetes, obesidad y mayor incidencia de caries.
Azúcar, panela, miel de caña, etc.
Fuente: Esquivel, Martínez & Martínez, 2014. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
17 3.1.8.2
Higiene de los alimentos
Los alimentos están expuestos a numerosas bacterias, algunas de ellas inofensivas otras capaces de ocasionar hasta la muerte, su correcta manipulación es fundamental para evitar el contagio de enfermedades. “La higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos” (OMS, 2010). Por lo tanto, son las medidas necesarias para garantizar la no contaminación y así conservar la salud de quien los consume. La meta es formar conciencia en los cuidadores de personas con discapacidad mental para que puedan tener hábitos y prácticas alimentarias saludables. También tiene como finalidad educar acerca de los recursos disponibles, con las que cuenta cada comunidad obteniendo así un máximo beneficio. Siguiendo estas recomendaciones se conseguirá mantener una seguridad alimentaria en las personas con discapacidad mental, es decir que consuman alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y llevar una vida activa y saludable. 3.1.8.3
Método Zimbabwe o “baile de manos”
Este método muestra la cantidad de alimentos que deben consumirse, y esto se hace de acuerdo al tamaño de las manos. Esta técnica es “una herramienta sencilla y utilizada con frecuencia entre los profesionales en la educación terapéutica para estimar cantidades de alimentos sin pesarlos, tomando como instrumento de referencia las manos” (Egocheaga & Otros, 2013, p. 31). Por ende es una técnica visual, sencilla y de fácil entendimiento para personas con diferentes grados de escolaridad. Lo positivo del baile de manos, es que sirve para ayudar a personas con inadecuados hábitos alimenticios. “En realidad, no se trata de una dieta de adelgazamiento en sí, sino de
18 una manera de que se vaya entendiendo que debemos reducir el tamaño de las raciones. Es un método de aprendizaje y reeducación” (Corisco, 2014). Por lo que se ha utilizado como modelo de enseñanza para el mejoramiento de hábitos alimentarios en el binomio cuidadorpersona con discapacidad mental. El sistema es muy simple y relaciona los cinco dedos de la mano con cincos comidas diarias: desayuno, refrigerio, almuerzo, refrigerio y merienda. Se debe comer, como se muestra a continuación: Tabla 2 Método de Zimbabwe Grupos de alimentos
Medidas utilizando las manos
Carbohidratos granos
y
Para consumir estos alimentos, se debe escoger la cantidad del tamaño de un puño cerrado, que equivale de 40 a 60 g aproximadamente.
Verduras hortalizas
y
Se debe escoger una cantidad que se pueda sujetar entre las dos palmas de las manos juntas y equivale a 200 g aproximadamente.
Frutas
Para el consumo de estas, se debe comer lo que contiene una mano llena y equivale aproximadamente a 100g.
Proteínas
Ingerir una porción del tamaño de la palma de la mano con un grosor similar al dedo meñique y equivale a un aproximado de 100g.
Lácteos
Líquidos: consumir de 150 a 200ml que corresponde al tamaño del puño de la mano en posición vertical. Sólido: La porción adecuada de queso equivale al dedo índice y medio juntos.
Grasas y azúcares
Limitar a una cantidad del tamaño de la punta del dedo pulgar, con un aproximado de 10 a 15g.
Fuente: Egocheaga, et al, 2013. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
3.1.8.4
Agua
Es necesaria para mantener un estilo de vida saludable, y su consumo varía de acuerdo a la contextura de cada persona, “la ingesta diaria en adultos debe estar entre 1500 y 2000mL, o más si las personas practican actividad física rigurosa o residen en climas muy calurosos”
19 (Espinosa, Aguilar, Flores & Barquera, 2013). Por ende, el agua debe ser la principal fuente de líquidos debido a que cumple la función de hidratar, es inocua y no aporta energía. 3.1.8.5
Actividad física
La actividad física en conjunto con una buena alimentación contribuye al mejoramiento de las funciones cardiorrespiratorias, musculares y de salud ósea, reduciendo así el riesgo de enfermedades no transmisibles y depresión. La OMS (2014), define la actividad física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía, ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas”, todas estas actividades deberían realizarse en periodos diarios de al menos 10 minutos con un máximo de 30. 3.1.8.6
Índice de masa corporal (IMC)
De acuerdo al criterio de la OMS (2015) con respecto al IMC, menciona que: El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
Mediante el cálculo del IMC, se puede valorar si el estado nutricional de la persona se encuentra dentro de los valores normales o no, es decir si existe bajo peso, peso normal, u obesidad, sin embargo cabe recalcar que el valor obtenido por el cálculo del peso y talla no es constante sino que varía con la edad, el sexo y otros factores, como las proporciones del tejido muscular y adiposo. Teniendo en cuenta la clasificación de los valores normales de IMC por edad y sexo en adultos, la OMS manifiesta: 18,5 a 24,9 = Normopeso 25 a 29,9 = Sobrepeso (Obesidad Grado I) 30 a 34,9 = Obesidad Gado II
20 35 a 39,9 = Obesidad Grado III Igual o mayor a 40 = Obesidad Grado IV 3.1.9 Higiene La salud para el hombre no es sólo un estado de bienestar físico, mental y social; es también un proceso de equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, en donde la higiene personal y del hogar juegan un papel fundamental para la salud de todos los seres humanos. 3.1.9.1
Higiene personal
Consiste en una serie de acciones que se realizan para mantener limpio y libre de impurezas el cuerpo. Incluye piel, dientes, cabello y cuero cabelludo, oídos, orificios nasales, manos, pies y partes genitales. Según Hernández, Serralde, Olguín, Méndez & Amarantes (2011) "la higiene es el conjunto de prácticas, técnicas, y hábitos que el individuo debe seguir de manera habitual para fomentar la salud física y mental, mantenerla y prevenir las enfermedades” (p.277). De allí la importancia de que el cuidador debe tener buenos hábitos de higiene, para conservar sana y limpia a la persona con discapacidad. 3.1.9.1.1
Higiene de la piel
Este cuidado en general involucra la buena higiene y nutrición, además es significativo revisar frecuentemente la piel de las personas con discapacidad mental, para detectar si hay señales de infección o deterioro cutáneo. Para Hernández et al. (2011) “La piel es un órgano que puede sufrir enfermedades hereditarias, parasitarias, degenerativas, producidas por sustancias químicas, rayos solares, temperaturas externas” (p. 279). Por lo tanto la piel es la principal barrera del organismo para impedir el paso de los microrganismos.
21 A nivel familiar es posible mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad. En contexto, Hernández et al. (2011), señalan que “las medidas preventivas generales deben encaminarse hacia la limpieza personal, la educación higiénica, el saneamiento del medio y la elevación del nivel de vida” (p. 280). Siendo así, surge la necesidad de brindar educación en higiene personal a los cuidadores, enfatizando en brindar un bienestar no solo a los discapacitados, sino al binomio cuidador – usuario en sí. 3.1.9.1.2
Baño diario
Es la actividad que se lleva a cabo para asear el cuerpo y cuidar de la salud; hay que destacar algunos de sus beneficios: Estimula la circulación. Proporciona un ejercicio pasivo y activo. Libera todos los desechos de la piel, manteniendo limpia la cabeza y el cuerpo. Ayuda a que las personas se sientan mejor consigo misma, además de estimular a mantenerse con vestimenta organizada. (Hernández et al., 2011). Algunas personas con discapacidad mental, necesitan ayuda para tomar sus duchas, los cuidadores deben alentarles a que sean lo más independiente posible, ya que el autocuidado y la higiene personal, ayudan a mantener el cuerpo sano. A continuación se explican los cuidados necesarios: Una sola persona debe ser la responsable del baño. Preparar todo lo necesario con anterioridad (toalla, jabón, shampoo, etc.) Mantener la privacidad del usuario en todo momento. Prevenir las caídas; enseñando a sujetarse bien y pararse duro.
22 Verificar la temperatura del agua antes de usarla, para evitar fobias por muy fría, o a su vez demasiado caliente. El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un shampoo acorde al tipo de cabello. Limpiar los oídos con una toalla fina o gasa evitando la entrada de agua en el conducto auditivo. No introducir nunca cotonetes ni otros objetos. El aseo de los pies, es fundamental ya que en ellos abundan las glándulas sudoríparas. y el acúmulo de secreciones produce olores, grietas e infecciones. Una vez finalizada la ducha, hay que secarse bien. Después debe colocarse vestimentas limpias y organizadas (Hernández et al., 2011). 3.1.9.1.3
Higiene de las manos
Las manos están en frecuente contacto con una gran cantidad de objetos, personas y gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. El lavado de manos es la medida más importante para evitar la transmisión de microorganismos patógenos y así prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son las más comunes. Por lo tanto se debe lavar las manos antes y después de realizar cualquier actividad diaria, la técnica es sencilla y solo requiere de 40 a 60 segundos, jabón y una pequeña cantidad de agua. A continuación se explica el procedimiento para el lavado de manos: 0. Mojarse las manos con agua. 1. Depositar en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos. 2. Frotarse las palmas de las manos entre sí. 3. Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
23 4. Frotarse las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 5. Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palme de la mano opuesta, agarrándose los dedos. 6. Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. 7.
Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Enjuagarse las manos con agua. 9. Secarse con una toalla. 10. Servirse de la toalla para cerrar el grifo. 11. Manos limpias protegen la salud (OMS, 2012) 3.1.9.1.4
Higiene bucodental
Es el cuidado adecuado de los dientes, encías y boca para promover la salud y prevenir las enfermedades bucales. Incluye cepillarse después de cada comida, usar hilo dental y visitar al odontólogo mínimo una vez al año. La técnica del cepillado debe hacérsela transversalmente, pasándolo por las coronas y la parte posterior de los dientes para remover el sarro y los restos de comidas que queden entre los mismos. En caso de que el cepillado produzca dolor, la persona cuidadora puede enrollar una gasa en su dedo y con agua tibia lavar la boca de la persona con discapacidad. (Bermeo, Tamayo, Rosero 2015, p. 44)
El cepillado de los dientes y encías es el mejor procedimiento utilizable para una higiene oral adecuada. Los cepillos dentales deben ser de tamaño, forma y textura adecuada, manipulables, fáciles de lavar, de composición constante y durable.
24 3.1.9.2
Higiene del Hogar
Al hablar de higiene del hogar se tiende a pensar sólo en la limpieza diaria de la casa, pero este concepto es mucho más amplio y corresponde a la suma de todas las medidas que intentan prevenir infecciones y en definitiva cuidar la salud de los integrantes de la familia. Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como uno de los principales determinantes de la salud de las personas. Las condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes. Las enfermedades diarreicas, parasitarias, trasmitidas por vector, la tuberculosis son algunos ejemplos de enfermedades que se asocian a malas condiciones de la vivienda. (Organización Panamericana de la Salud & OMS, 2010)
La limpieza y desinfección son procedimientos de gran importancia en los espacios físicos, más aún en aquellos donde se preparan y almacenan los alimentos, áreas de descanso y servicios higiénicos, ya que permiten controlar la presencia de los microbios sobre las superficies. De esta forma se detallan una serie de recomendaciones necesarias para mantener una adecuada higiene del hogar: Los espacios dentro de la vivienda deben estar bien distribuidos (cocina, baño, dormitorios, patios), cada uno debe ser apropiado y bien organizado y limpio, así se mantiene confort en el hogar. Los animales domésticos no deben dormir dentro de la vivienda. Se debe abrir las puertas y ventanas todos los días, para que el domicilio permanezca ventilado. Tener tapados y limpios los recipientes que contengan agua. Se debe eliminar la presencia de vectores y roedores en la casa. Debe existir iluminación tanto fuera, como dentro del hábitat. La ropa debe permanecer limpia, ordenada y en cajones o colgada. Se debe cambiar de sábanas mínimo dos veces por semana. Hay que limpiar todos los días la cocina y el baño para prevenir enfermedades.
25 Colocar basureros con tapa dentro de la vivienda y sacar la basura todos los días (Salud en Familia, 2011). 3.1.10 Cuidador El término cuidador fácilmente se asocia a una persona que “cuida” a alguien, pero su significado es mucho más amplio y abarca varias responsabilidades. Salazar (2013) afirma que: Generalmente, el cuidador es una persona cercana al enfermo, en la mayoría de veces se trata de familiares como los padres, hermanos, hijos o el cónyuge, el trabajo del cuidador implica aprender tareas nuevas de forma adecuada para apoyar a la persona enferma, asumiendo consecuentemente nuevos compromisos. (p.39)
El cuidado compromete la participación humana y con ella el desarrollo de habilidades destinadas a mejorar la calidad de vida de la persona cuidada y del cuidador, siempre ha existido la figura del cuidador en el círculo familiar siendo este lugar ocupado generalmente por una mujer (esposa, hija, hermana o nuera), ya sea por vínculos afectivos o por una estrecha relación con la persona que padece discapacidad mental. La responsabilidad de cuidar es asumida de manera voluntaria porque no ha existido otra alternativa y además sin ninguna retribución económica. 3.1.10.1 Tipos de cuidadores La participación del cuidador es fundamental para este proyecto, precisamente son ellos quienes se encargan de dar cuidados a los usuarios, es decir serán el principal medio para mejorar y mantener los hábitos de alimentación e higiene de las personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”, y de aquí nace la importancia de su clasificación:
26 3.1.10.1.1
Cuidador principal:
Es la persona encargada de la mayor parte del cuidado del enfermo, mantiene una relación familiar muy próxima (mamá, hija, hermana, etc.). Suelen vivir en el mismo domicilio, o muy cerca de éste. 3.1.10.1.2
Cuidador formal:
Es aquella persona o personas con una formación adecuada para cuidar al enfermo y que cobran una remuneración por hacerlo (enfermeros, psiquiatra, etc.). 3.1.10.1.3
Cuidador informal:
Son aquellas personas que forman parte del entorno familiar y colaboran en mayor o menor medida en la atención al enfermo, como vecinos y familiares políticos (Muñoz y Reyes, 2013). 3.1.11 Usuario Un usuario es aquel individuo que hace uso de un servicio con la finalidad de obtener un beneficio. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2015), propone como usuarios a las personas con discapacidad mental, debido a que estas personas están siendo incluidas dentro de proyectos, los mismos que les proporcionarán beneficios. Un usuario, dentro de este contexto, depende de un cuidador, pues su capacidad intelectual y de raciocinio limita muchas de las acciones que pueden realizar. 3.1.12 Discapacidad Mental Discapacidad es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. La discapacidad mental es producida por trastornos
27 mentales, “en este grupo se incluye a las personas que presentan discapacidades para aprender y para comportarse, tanto en actividades de la vida diaria como en su relación con otras personas” (Tatés & Pujota, 2014). Las limitaciones de actividades causan dificultades para ejecutar acciones, tareas y la participación en situaciones vitales, por lo que siempre van a depender de un cuidador capacitado. 3.1.12.1 Psicobiología Los principales trastornos mentales, se producen por una alteración en la estructura y función del encéfalo. En general los trastorno mentales según Eby & Brown (2010): “Producen alteraciones de la cognición, los sentimientos y las conducta. Las alteraciones anatómicas y fisiológicas del encéfalo son los principales factores causales de los trastornos mentales” (p. 94). Los signos y síntomas siempre varían de una persona otra, debido a sus diferencias individuales, experiencias vitales, factores culturales, entre otros. 3.1.12.2 Etiología Las causas para que se produzca una discapacidad mental son muy diversas. Según el Ministerio de Relaciones Laborales, la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios, el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades & el CONADIS (2013, p.8) generalmente se clasifican en: •
Genéticas: Son transmitidas de padres a hijos.
•
Congénitas: Se refiere a aquellas con las que nace un individuo y que no dependen de factores hereditarios, sino que se presentan por alteraciones durante la gestación.
•
Adquiridas: Ocasionadas por una gran cantidad de enfermedades producidas después del nacimiento, o por accidentes de tipo doméstico, de tránsito, violencia, laborales, etc.
28 De esta forma se evidencia que ninguna persona está exenta de padecer este tipo de discapacidad mental, ya que no solo son genéticas, pueden ser inclusive adquiridas, lo que dificulta ejercer una o más actividades esenciales durante la vida de la persona que está padeciendo este tipo de problema. 3.1.12.3 Clasificación de los trastornos mentales: Existen varios trastornos mentales con una amplia gama de signos y síntomas que afectan a las personas. La principal categorización utilizada es la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 (Psicoactiva, 2013). Este proyecto ha hecho uso de esta referencia para identificar los principales trastornos mentales que padecen los usuarios de la institución. Tabla 3 Clasificación de los trastornos mentales Trastorno
Descripción
Mental F20
La esquizofrenia está producida por una combinación de influencias genéticas y
Esquizofrenia
ambientales, hay muchos genes implicados en el código genético de la estructura y función del encéfalo. Asimismo este tipo de personas tienen ideas delirantes, alucinaciones, sin tratamiento suelen ser muy agresiva, su lenguaje puede llegar a ser muy desorganizado. Incluso en el embarazo, durante el parto, o por alguna lesión física grave, se puede llegar a producir esta patología (Eby & Brown, 2010).
F31
Trastorno
bipolar
Es una enfermedad que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo, la persona que sufre un trastorno bipolar pierde el control sobre el estado de ánimo y éste tiende a describir oscilaciones más o menos bruscas. Se comprende que la bipolaridad en una persona, provoca diferentes trastornos en su forma de actuar y proceder, experimentado cambios de ánimos inusuales, es una enfermedad maníaco – depresiva. (Vieta & Colom, 2014).
F32
Episodios
depresivos.
Es una de las enfermedades más antiguas, y que aun en la actualidad tiene altos índices de prevalencia. Townsed (2011) afirma que: “el trastorno depresivo mayor se caracteriza por ánimo depresivo o pérdida del interés o placer en las actividades usuales” (p. 335). La persona que se encuentre inmersa en una gran tristeza, puede llegar a padecer un trastorno mental; aquí básicamente la causa es de tipo social, aunque también pueden ser inducidos por tratamientos con psicofármacos, llegando incluso al suicidio.
F61
Trastornos
Aquí se trata de trastornos mixtos, generalmente de esquizofrenia más epilepsia. La
mixtos y otros
epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, que afecta a personas de todas las edades,
29 trastornos de la
las características para que se produzcan son varias, y básicamente dependen de la zona
personalidad.
del cerebro donde empieza el trastorno, se caracteriza por convulsiones recurrentes, además pueden ser parciales o generalizadas. Los individuos que padecen esta patología tienen a padecer más problemas físicos, trastornos psicosociales, incluidos la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia (OMS, 2015).
Fuente: Psicoactiva, 2013; Eby & Brown, 2010; Vieta & Colom, 2014; Townsed (2011); OMS, 2015. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
3.1.13 Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem La teoría de Orem es la que mejor se vincula a este proyecto, debido a que incluye la teoría del déficit del autocuidado y ese es uno de los principales problemas detectados en los usuarios del centro. Dentro de la teoría de los sistemas de enfermería, se encuentra el sistema de apoyo educativo que se centra en la prevención, promoción de la salud y está estrechamente ligado a la línea de investigación. La teoría general de enfermería del autocuidado se basa en sub teorías: la teoría del autocuidado, déficit del autocuidado y sistemas de enfermería (Hernández, Sánchez, Díaz & Giménez, 2012): 3.1.13.1 Teoría del autocuidado Orem la define como una situación en la que se puede detectar el entorno regulador de la persona, aquí se incluyen todas las actividades independientes que el individuo puede realizar para mantener su calidad de vida, describe el “por qué” y “cómo” las personas cuidan de sí mismas, o realizan cuidados informales. Destacándose en esta teoría que no todos los usuarios del centro mencionado anteriormente, pueden realizar al 100% de actividades propias de autocuidado debido a su discapacidad, dependen casi siempre de un cuidador, incluso para realizar actividades básicas como ducharse, alimentarse, vestirse…etc. 3.1.13.2 Teoría del déficit de autocuidado Explica “cómo” y “cuándo” aparece la enfermedad, además de cómo debe actuar un profesional de enfermería. Hernández el at. (2012) indican que:
30 Para la autora el déficit de autocuidado se produce cuando hay una relación desigual entre los requisitos de autocuidado de un paciente y su capacidad de autocuidado, quedando parte de estos descubiertos. Es precisamente en estas situaciones de déficit de autocuidado donde la enfermera debe ayudar a los pacientes a restituir sus requisitos de autocuidado. (p.160)
Por lo tanto es en esta teoría donde más se profundizará, ya que como indica su definición, es una falta de capacidad para mantener el autocuidado, y los usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” presentan varias dificultades para mantener técnicas y habilidades en alimentación e higiene, es decir su autocuidado se encuentra alterado. 3.1.13.3 Teoría de los sistemas de enfermería Esta teoría indica y describe las relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado del enfermo. Hernández el at. (2012) afirman que: Orem, inspirada en la Teoría General de los Sistemas, afirma que las enfermeras diseñan sistemas enfermeros de acción estimados a ayudar a las personas con limitaciones en la satisfacción de sus requisitos de autocuidado. Atendiendo a las limitaciones del paciente, describe 3 sistemas enfermeros básicos de asistencia. (p. 161)
1.- Cuando la persona no puede cubrir ninguna actividad de autocuidado, es decir tiene una dependencia total, se trata del sistema de compensación total. 2.- Si la persona presenta algún tipo de limitaciones al realizar actividades de autocuidado, sea por motivos de incapacidad o limitaciones, se trata de un sistema de compensación parcial. 3.- Si la persona necesita enseñanza, capacitación, orientación, para llevar actividades de autocuidado, se trata de un sistema de apoyo educativo (Alligood, & Tomey, 2011). Este proyecto se encuentra vinculado a esta teoría, ya que los usuarios del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”, dependen de un cuidador. Relacionándose así con los tres sistemas enfermeros de asistencia, de dependencia total y parcial; pero sobre todo de educación ya que se elaboró una campaña de promoción en alimentación e higiene, que tuvo como base educar y capacitar a los cuidadores, para así corregir y mantener hábitos saludables, en las personas con discapacidad mental.
31
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1
Enfoque de la investigación
Para el presente proyecto, fue necesario usar una herramienta que encamine el desarrollo de la investigación, según lo expuesto por Martínez, et al (2013), la metodología “establece el rumbo correcto de una investigación; propicia el análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos que se van a desarrollar en una investigación” (p.16). 4.1.1 Enfoque cualitativo Se basa en la recolección de datos sin medición numérica y busca descubrir preguntas de la investigación, mediante descripciones y observaciones, siendo así Burns & Grove (2012), afirman que: “La investigación cualitativa es un enfoque sistemático y subjetivo utilizado para describir experiencias y situaciones vitales y darles un significado” (p.73). Para el desarrollo de este estudio se utilizará un enfoque cualitativo pues se busca comprender en su totalidad el fenómeno de interés. Según lo expuesto por Hernández, et al. (2010) “es recomendable seleccionar el enfoque cualitativo cuando el tema de estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico” (p.364). Lo que se busca mediante esta investigación, es lograr una profundidad y no una amplitud sobre hábitos de alimentación e higiene saludables.
4.2
Población / Muestra
La población es el conjunto de (personas, familias, grupos, objetos, organizaciones, etc.) que presentan características comunes en relación con el problema a investigar sobre los que se desea realizar el estudio, siendo así; García & Martínez (2012) afirman que la población “es el conjunto total de elementos del que se puede seleccionar la muestra y está conformado
32 por elementos denominados unidades de muestreo o unidades muéstrales, con cierta ubicación en espacio y tiempo” (p. 68). Por consiguiente la población fija son 50 cuidadores de las personas con discapacidad mental que asisten al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. Por otra parte la muestra, es un grupo de personas, eventos, sucesos o comunidades, por lo general pequeña, que se toma del conjunto total, para su análisis y estudio, de modo que el investigador pueda inferir o estimar las características de un problema (Sánchez, 2014). Asimismo para Burns & Grove (2012), una muestra “es un subgrupo de la población que se selecciona para un estudio concreto y sus miembros son los sujetos o participantes” (p. 51). La muestra que se toma para realizar este proyecto, coincide con la población que son los 50 cuidadores de las personas con discapacidad mental. 4.2.1 Muestreo no probabilístico por conveniencia En este tipo de muestra el investigador decide según sus criterios de interés, qué individuos han de formar parte de la muestra, asimismo está hecha en razón al acceso cercano o fácil y también está establecida sin necesidad de fórmulas (García & Martínez, 2012). Siendo así, la muestra del proyecto son 50 cuidadores de personas con discapacidad mental que asisten al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
4.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Las técnicas de recogida de datos son métodos mediante los cuales el investigador obtiene información acerca del estudio que está realizando. Según Valarino, Yáber & Cemborain (2012), “las técnicas de recolección de la información empleadas con mayor frecuencia, tanto para el análisis cuantitativo como el cualitativo son: la observación, la entrevista y la encuesta”, las mismas que serán utilizados durante el transcurso de esta investigación.
33 4.3.1 Guía de Entrevista La entrevista es conocida como la herramienta más frecuente para la obtención de datos cualitativos, permite que las personas en estudio contribuyan con sus conocimientos y experiencias al proyecto de investigación, debe ser secuencial, aunque el formato de su contenido puede variar (Hurley, Denegar & Hertel, 2012). Se dirige la entrevista a la coordinadora del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”, en la ciudad de Santo Domingo, Lic. Fanny Moncada, previa la estructuración de preguntas que permitan obtener información relevante para la investigación. 4.3.1.1
Validación de la Entrevista
El modelo de entrevista que se ha realizado, cuenta con 6 preguntas abiertas, las cuales han sido validadas por los siguientes especialistas: PhD. Fernando Lara, docente del área de investigación de la PUCE-SD y por la Mg. Olga Sarango, docente del área de enfermería de la PUCE-SD. (Ver Anexo 2) 4.3.2 Encuesta Es el instrumento cuantitativo más utilizado para la recolección de datos y consiste en un conjunto de varias preguntas respecto de una o más variables a medir (Hernández et al., 2010). Asimismo según Comboni & Juárez (2011) han definido a la encuesta “como una búsqueda metódica de información que se apoya en preguntas y respuestas” (p. 108). Se utiliza para obtener información de los cuidadores, que son los representantes de las personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, la misma que estará conformada por preguntas previamente elaboradas y relacionadas con el tema de estudio.
34 4.3.2.1 Validación de la Encuesta El modelo de encuesta que se ha realizado, cuenta con un total de 14 preguntas; de las cuales 14 son cerradas y 1 abierta. Estas han sido validadas por los siguientes especialistas: PhD. Fernando Lara, docente del área de investigación de la PUCE-SD y por la Lic. en psicología Fanny Moncada, coordinadora del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. (Ver Anexo 3) 4.3.3 Observación directa La observación cualitativa no es solo contemplación, implica meterse en profundidad a situaciones sociales, manteniendo la visualización del entorno cultural, conservando un papel activo y una reflexión permanente, estando atentos a los sucesos, detalles y eventos para no manipular su entorno de investigación (Hurley et al., 2012). Del mismo modo, según Bautista (2013), afirma que la observación “es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (p. 162). Este tipo de instrumento se utilizará mediante las visitas domiciliarias al 100% de cuidadores de personas con discapacidad mental, desarrollándose tanto en el diagnóstico situacional como en la ejecución del proyecto de investigación. 4.3.3.1
Validación de la Guía de Observación
El modelo de guía de observación, tiene tres apartados: uno de alimentación, que cuenta con 8 ítems, otro de higiene personal con 3 ítems, y por último higiene en el hogar con 8 ítems. Todas son pautas cerradas y han sido validas por los especialistas: PhD. Fernando Lara, docente del área de investigación de la PUCE-SD y por la Lic. Fanny Moncada, coordinadora del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. (Ver Anexo 4)
35
4.4
Técnicas de Análisis de Datos
El análisis de datos tiene como propósito reducir y sintetizar toda la información, para darle un sentido y de esta forma poder responder a los objetivos de investigación, conforme a la naturaleza de todos los datos recopilados (García & Martínez, 2012). Después de recoger toda la información mediante los distintos instrumentos de este proyecto de investigación, se procede al análisis de los mismos, mediante la tabulación de datos, elaboración de tablas y representaciones gráficas creadas en el programa Excel, que posteriormente permiten analizar e interpretar los resultados obtenidos.
36
5. RESULTADOS Para implementar la campaña de promoción, lo primero que se hizo fue desarrollar el diagnóstico situacional del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, para detectar los factores de riesgo que influyen negativamente en los usuarios y cuidadores de esta institución. El primer vínculo con el Centro, es la gestión para la autorización del proyecto dirigido a su presidente, el Padre Marek Konrad Szymanski. (Ver Anexo 1)
5.1
Primer Resultado: Desarrollo del diagnóstico situacional del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
5.1.1 Introducción El diagnóstico situacional estuvo enfocado a revelar las principales dificultades que existen en la mencionada institución, una vez detectados se hizo una priorización de necesidades, describiendo, ordenando y conceptualizando dos problemas que son: la inadecuada alimentación y la higiene de los usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. Estos fueron los motivos principales para la implementación de una campaña de promoción en salud, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del binomio “cuidador persona con discapacidad mental”. 5.1.2 Objetivo del diagnóstico situacional Identificar las necesidades y los principales problemas que presentan los usuarios que asisten al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
37 5.1.3 Antecedentes El Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” inició su labor de trabajo para la comunidad el 25 de noviembre del 2008, y actualmente aún sigue vigente gracias a la colaboración de la asociación Italiana “Gioia Di Vivere Dei Bambini In Ecuador” quienes brindan apoyo para desarrollar los diferentes proyectos. 5.1.4 Situación Geográfica Este centro, está ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados en la Cooperativa “Rumiñahui”; calle Bello Horizonte y Valencia junto al subcentro de salud “Rumiñahui”.
Figura 1. Título: Ubicación geográfica del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”. Fuente: Google Maps. Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.1.5 Base Legal El centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” es una fundación con derecho privado registrada en el Servicio de Rentas Internas con No. 2390000602001, siendo el representante legal el Padre Marek Konrad Szymanski.
38 Además mediante acuerdo Ministerial No. 1709, el 6 de noviembre del 2008 se menciona que dicho centro contiene los requisitos para la constitución de corporaciones y fundaciones con finalidad social y sin fines de lucro, siendo el otorgador de la personalidad jurídica el MIES. 5.1.6 Misión Desarrollar proyectos y así permitir que los niños(as), adolescentes, familias; personas con discapacidad y comunidad de escasos recursos económicos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, lleguen a ser responsables independientes, ya que son el eje principal de su propio cambio. 5.1.7 Visión Que los niños(as), adolescentes, familia, personas con discapacidad y comunidad; que son atendidos en los diferentes proyectos desarrollen su coeficiente intelectual, su autoestima con valores cristianos y humanos. 5.1.8 Objetivo Realizar programas y proyectos de desarrollo social a favor de los niños (as), adolescentes, familias, personas con discapacidad y comunidad que son de escasos recursos económicos y promover su participación en las diferentes modalidades que tiene está Fundación. 5.1.9 Convenios El Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” tiene convenio con el MIES, con el que lleva a cabo varios proyectos como: Centro infantil del Buen Vivir (CIBV), Erradicación de Trabajo Infantil (ETI), Atención en el hogar y la comunidad para personas con discapacidad física.
39 Por último el proyecto el “Buen Vivir para personas con discapacidad mental y sus familias”, empezó su atención en Enero del año 2014, con una cobertura de 45 personas y hoy en día cuenta con 50 usuarios. 5.1.10 Infraestructura Actualmente es una construcción de dos pisos, las cuales están distribuidas de la siguiente manera:
1er Piso
Panadería
2do Piso
Consultorio Médico
Parte de atrás
Peluquería
Odontología
Sala de Computación
Cancha Deportiva
Secretariado de Discapacitados Mentales
Secretariado de Discapacitados Físicos
Baterías Sanitarias
Figura 2. Título: Infraestructura geográfica del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”. Fuente: Coordinadora y Secretaria del Centro. Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.1.11 Demografía El proyecto “Buen Vivir para personas con discapacidad mental y sus familias”, está formado por una población de 50 personas con discapacidad mental, cada uno con sus respectivos cuidadores, con el personal que se cuenta para este trabajo es el siguiente: Responsable y encargado principal del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”: Padre Marek Konrad Szymanski Psicóloga, y al mismo tiempo coordinadora del centro: Fanny Moncada. Secretaria: Araceli Valdez. Técnicos económicos: Paul Sinche y Carmen Zambrano.
40 Técnicos Sociales: Julio Lara, Víctor Zaramuel, Jessica Torres, Luis Rumiguano y Eduardo Avellano; que son los encargados de realizar visitas domiciliarias, talleres y terapias recreativas y ocupacionales.
Secretaria
Presidente
Coordinadora
2 Técnicos Económicos
5 Técnicos Sociales
Figura 3. Organigrama estructural del personal del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”. Fuente: Secretaria del Centro. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.1.12 Análisis e interpretación de los resultados: encuesta realizada a los cuidadores del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir” El objetivo de esta encuesta es evidenciar los hábitos inadecuados de alimentación e higiene de los usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. La encuesta fue realizada a los 50 cuidadores de las personas con discapacidad mental, los mismos que pertenecen a esta institución. Se elaboraron 14 preguntas, todas de opción única, excepto por la última, la cual suscita al usuario que describa el tipo de trastorno mental padece el usuario al que está cuidando (Ver anexo 3). Se utilizó esta herramienta de información para medir el nivel de conocimientos que tienen los cuidadores respecto a los cuidados que brindan diariamente a los usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. Los usuarios son personas dependientes, varias de sus
41 acciones se ven limitadas por su capacidad cognitiva – perceptual, por ello es necesario respaldar sus acciones y necesidades mediante un cuidador. Tabla 4 Género de los cuidadores de personas con discapacidad mental Respuesta
Cuidadores
Porcentaje
Masculino
10
20%
Femenino
40
80%
Total:
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Género
Masculino 20%
Femenino 80%
Figura 4. Título: Género de los cuidadores de personas con discapacidad mental. Fuente: Tabla N° 4. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y Análisis Del 100% de cuidadores encuestados, el 20% corresponde a hombres y el 80% a mujeres, evidenciando con ello que, hay más cuidadores de sexo femenino. El cuidador es aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le dificulta o impide el desarrollo normal de sus actividades diarias. Es por eso que un estudio realizado en la Universidad de Valencia indica que, “existen notables diferencias de género en el cuidado, siendo las mujeres las cuidadoras principales en la mayor parte de los casos, además de disponer de peor salud que los
42 hombres, y dedicar mayor tiempo al cuidado” (Ruíz & Moya, 2012). La mayoría de las cuidadoras encuestadas son hijas, madres, abuelas y hermanas. Tabla 5 Edad de los cuidadores Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
18 - 27 años
4
8%
28 - 37 años
14
28%
38 - 47 años
8
16%
48 - 57 o más
24
48%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Edad de los cuidadores 18 - 27 años 8% 48 - 57 o más 48%
28 - 37 años 28% 38 - 47 años 16%
Figura 5. Título: Edad de los cuidadores. Fuente: Tabla N° 5. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Interpretación y Análisis Del 100% de cuidadores encuestados, el rango de edad con mayor intervalo es el que va desde los 48 a 57 años o más con un 48%, seguido de 28 a 37 años con un 28%, continuando con el rango de edad de 38 a 47 años con un 16%, y finalmente el intervalo de 18-27 años con un 8%, reflejándose así que los cuidadores son en su mayoría adultos mayores.
43 Un estudio realizado por el Instituto Nacional del Adulto Mayor en Uruguay, afirma que “varios factores han llevado a que en este momento el cuidado a cargo del adulto mayor sea considerado un problema social debido al deterioro de las condiciones económicas, físicas o mentales en esta etapa de la vida” (MIDES, 2014). Por lo tanto el cuidado debe ser compartido con toda la familia. Tabla 6 Nivel de estudios de los cuidadores de personas con discapacidad mental Respuesta Frecuencia
Porcentaje
Escuela
27
54%
Colegio
15
30%
Universidad
3
6%
Ninguno
5
10%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Nivel de estudio de los cuidadores de personas con discapacidad mental Universidad 6%
Ninguno 10%
Colegio 30%
Escuela 54%
Figura 6. Título: Nivel de estudios de los cuidadores de personas con discapacidad mental. Fuente: Tabla N° 6. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Interpretación y Análisis Del 100% de encuestados, el 54% de cuidadores respondieron haber culminado la escuela, el 30% el colegio, el 10% indicó nunca haber estudiado y un 6% terminaron sus estudios universitarios.
44 Generalmente los cuidadores informales provienen de familias socioeconómicas de nivel medio o bajo, de acuerdo a estos datos. Según un estudio investigativo realizado en la Universidad de Guayaquil, “el nivel de estudios de los cuidadores es en general muy bajo y no supera en un porcentaje elevado el de estudios primarios” (Zavala, 2013), es decir son pocos los cuidadores que han logrado obtener el título de tercer nivel. Tabla 7 Número de comidas diarias que ingieren los usuarios Respuesta Frecuencia
Porcentaje
1 vez
0
0%
2 veces
5
10%
3 veces
41
82%
4 veces o más
4
8%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Número de comidas diarias que ingieren los ususarios 1 vez 0% 2 veces 4 veces omás 10% 8%
3 veces 82%
Figura 7. Título: Número de comidas diarias que ingieren los usuarios. Fuente: Tabla N° 7. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Interpretación y Análisis Del 100% de los cuidadores encuestados, el 82% come 3 veces al día, el 10% 2 veces al día, y el 8% come 4 veces o más al día. Estos porcentajes reflejan que la gran mayoría de cuidadores y de usuarios realizan las tres comidas básicas al día: desayuno, almuerzo y merienda.
45 Cuando se habla de comida se refiere a un conjunto diverso y complejo de prácticas relacionadas con el consumo de los alimentos: el perfil de las jornadas alimentarias, etc. Según Ávila & otros (2013), “la población estudiada de cuidadores tenía al inicio del estudio sobrepeso, según su IMC. La mitad de los cuidadores realizaron tres tiempos de comida pero, en general, tendieron a prolongar el periodo de ayuno”. Ese estudio al igual que la presente investigación, demuestran que los cuidadores se preocupan por realizar las tres comidas básicas. Tabla 8 Nivel de conocimientos acerca de una correcta alimentación Respuesta Frecuencia
Porcentaje
Mucho
7
14%
Poco
37
74%
Nada
6
12%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Nivel de conocimientos acerca de una correcta alimentación Nada 12%
Mucho 14%
Poco 74%
Figura 8. Título: Nivel de conocimientos acerca de una correcta alimentación. Fuente: Tabla N° 8. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Interpretación y Análisis Del 100% de personas encuestadas, el 74% reconoce tener poco conocimiento de cómo deben alimentarse correctamente, el 14% indican que tienen mucha idea y el 12% no tienen ningún conocimiento para alimentarse debidamente. Estos datos revelan que los hábitos
46 alimenticios del binomio “cuidador – persona con discapacidad mental” no son los adecuados, ya que no tienen los conocimientos necesarios para llevar una alimentación saludable. Las necesidades nutritivas son indispensables para un correcto crecimiento y desarrolla las capacidades físicas e intelectuales, por ese motivo un estudio realizado en Madrid revela que, “el 72% del total de la muestra necesita cambios en su alimentación. La puntuación media para mujeres es 73,7 % y para hombres 69,9 %. Así mismo, las clases-sociales más altas presentan mayor índice de alimentación-saludable” (Navarro & Moncada, 2011). Acorde a esta investigación se destaca la necesidad de educar a los cuidadores de personas con discapacidad mental para que adquieran hábitos adecuados de alimentación. Tabla 9 Nivel de conocimientos sobre la relación entre salud y nutrición Respuesta Frecuencia
Porcentaje
Si
48
96%
No
2
4%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Nivel de conocimientos sobre la relación entre salud y nutrición No 4%
Si 96%
Figura 9. Título: Nivel de conocimientos sobre la relación entre salud y nutrición. Fuente: Tabla N° 9. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
47 Interpretación y Análisis Del 100% de cuidadores encuestados, el 96% si creen que la salud y la nutrición están relacionadas, en comparación al 4% que no creen que sea así. En general la gran mayoría de personas que cuidan, si están concientizadas de que para tener una buena salud deben contar con una adecuada nutrición. Una buena nutrición, una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental de la buena salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) la nutrición “es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una inadecuada nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad”. Quedando así reflejada la importancia de una buena nutrición. Tabla 10 Frecuencia de los alimentos más consumidos al día Opciones
Mucho
Porcentaje
Poco
Porcentaje
Nada
Porcentaje
Total
Total %
Carbohidratos
44
88%
6
12%
0
0%
50
100%
Proteínas
12
24%
38
76%
0
0%
50
100%
Frutas y Verduras
18
36%
31
62%
1
2%
50
100%
Grasas
18
36%
29
58%
3
6%
50
100%
Azúcares
22
44%
27
54%
1
2%
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
48 Frecuencia de los alimentos más consumidos al día
1 (2%)
Azúcares
22 (44%) 3 (6%)
Grasas
27 (54%) 29 (58%)
18 (36%) 1 (2%)
Frutas y verduras
31 (62%)
18 (36%) 0
Proteinas
38 (76%)
12 (24%) 0
Carbohidratos
6 (12%)
0
44 (88%) 10 Nada
20 Poco
30
40
50
Mucho
Figura 10. Título: Frecuencia de los alimentos más consumidos al día. Fuente: Tabla N° 10. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Interpretación y Análisis Del 100% de cuidadores encuestados, el 88% respondió que consume muchos carbohidratos, y el 12% consumen en poca cantidad. De igual forma el 24% indican que consumen muchas proteínas, y el 76% refleja que consumen poco. Asimismo el 36% de los cuidadores señalaron que consumen muchas frutas y verduras, el 62% poco, y el 2% reconocen nunca comer frutas ni verduras. Por otro lado el 36% de los encuestados manifestaron consumir muchas grasas, el 58% poca y el 6% no consume ningún tipo de grasa. Finalmente el 44% de cuidadores encuestados dijeron que consumen mucho azúcar, el 54% poca, y el 2% no consume ningún tipo de azúcar. Según los resultados obtenidos se comprueba que el consumo de carbohidratos es muy elevado y es por eso que la mayoría de usuarios tienen obesidad y los cuidadores una preobesidad. Según Iglesias, Mata, Pérez, Hernández, García & Papadaki (2013), "el bajo peso es semejante en ambos sexos, sin embargo el sobre peso/obesidad es casi el doble en varones
49 (50%) frente a las mujeres (28,6%)”. Siendo así siempre más elevado el consumo de carbohidratos, por lo que la tendencia al sobrepeso es más elevada. Tabla 11 Peso de los usuarios
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Bajo de peso
7
14%
Sobrepeso
33
66%
Peso ideal
10
20%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Peso de los usuarios
Peso ideal 20%
Bajo de peso 14%
Sobrepeso 66%
Figura 11. Título: Peso de los usuarios. Fuente: Tabla N° 11. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Interpretación y análisis Del 100% de cuidadores encuestados en relación a la pregunta, el 14% consideran que los usuarios tienen un bajo peso, un 66% refirieron que tienen sobrepeso y tan solo un 20% de ellos respondieron que sus usuarios tienen un peso ideal. Un peso bajo o excedido puede poner en riesgo la salud de las personas. Es por ello que la sociedad española para el estudio
50 de la obesidad (2011), menciona que “deben arbitrarse estrategias que hagan posible la disponibilidad alimentaria y el acceso a alimentos saludables, en especial a frutas y hortalizas, para crear ambientes favorables para mantener el IMC medio poblacional” porque así las personas podrán sentirse fuertes, con energía y llevar una vida saludable. Tabla 12 Consumo diario de vasos con agua
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1 - 3 vasos
18
36%
4 - 6 vasos
23
46%
7 o más vasos
9
18%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Consumo diario de vasos con agua 7 o más vasos 18%
1 - 3 vasos 36%
4 - 6 vasos 46%
Figura 12. Título: Consumo diario de vasos con agua. Fuente: Tabla N°12. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis Del 100% de cuidadores encuestados, el 36% respondieron que sus usuarios beben entre 1 a 3 vasos de agua al día, un 46% entre 4 a 6 y un 18% indicaron que consumen 7 o más vasos de agua al día.
51 El agua es un componente vital para el organismo, permite realizar los distintos procesos que mantienen en equilibrio la salud de las personas. Ratificando la argumentación, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (2011), menciona que “el cuerpo humano no almacena el agua, por eso, la cantidad que perdemos cada día debe restituirse para garantizar el buen funcionamiento del organismo”. El beber abundante agua todos los días, favorece a la reposición de líquidos que se pierden durante las actividades. Tabla 13 Frecuencia del ejercicio físico del usuario Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
5
10%
Poco
41
82%
Nada
4
8%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Frecuencia del ejercicio físico del usuario Nada Mucho 10% 8%
Poco 82%
Figura 13. Título: Frecuencia del ejercicio físico del usuario. Fuente: Tabla N° 13. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis Del 100% de los cuidadores, el 10% afirmaron que sus usuarios hacen mucha actividad física, mientras que un 82% realiza poco y tan solo un 8% no ejecutan nada de actividad física.
52 La actividad física permite mantener un estado de salud óptimo, además de ayudar a prevenir varias enfermedades. Según la OMS (2015), “la actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas”. No es necesario que las personas salgan a correr o realizar deportes que requieran gran movimiento para mantenerse sanos, los profesionales de la salud pueden establecer mediante una planificación, las actividades más adecuadas. Tabla 14 Periodicidad de las charlas educativas acerca de la alimentación e higiene Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Frecuentemente
2
4%
Pocas veces
22
44%
Nunca
26
52%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Periodicidad de las charlas educativas acerca de alimentación e higiene Siempre 4% Nunca 52%
Pocas veces 44%
Figura 14. Título: Periodicidad de las charlas educativas acerca de la alimentación e higiene. Fuente: Tabla N° 14. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis Del 100% de cuidadores encuestados en relación a la pregunta, el 4% respondieron que han recibido charlas sobre higiene personal y del hogar frecuentemente, un 44% señalaron
53 que pocas veces y un 52% adujeron que nunca recibieron charlas con respecto a higiene personal y del hogar. La higiene personal y del hogar es un hábito fundamental para reducir la posibilidad que el cuerpo entre en contacto con gérmenes peligrosos que perjudican la salud. En contexto Díaz (2011) afirma que, “la higiene personal es un pilar básico para mantener nuestra salud, que se ve reforzada si además cuidamos adecuadamente la limpieza de los ambientes en que nos movemos y en especial, el de nuestra propia casa”. El aseo tanto del cuerpo como del lugar donde se habita debe ser realizado frecuentemente. Tabla 15 Técnica correcta para el cepillado dental Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
18
36%
No
32
64%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Técnica correcta para el cepillado dental
Si 36% No 64%
Figura 15. Título: Técnica correcta para el cepillado dental. Fuente: Tabla N° 15. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
54 Interpretación y análisis De un 100% de cuidadores encuestados solo un 36% conocen la forma adecuada de como cepillarse los dientes y un 64% no tienen conocimientos de la técnica correcta. Los cuidadores deben tener conocimientos propicios sobre el cepillado de dientes porque ellos ayudan a la persona con discapacidad a lograr exitosamente un buen control de la higiene oral. Siendo así, Marulanda, Espinosa, Tapias, Betancur & Gómez (2011), afirman que en las personas con discapacidad mental “es evidente el mayor número de problemas orales, relacionados con la mayor dificultad que presentan para obtener un cuidado adecuado de su higiene oral”. Por ello es importante que los cuidadores les ayuden a mantener una buena higiene bucal en conjunto con una dieta saludable y visitas periódicas al dentista que ayudará a prevenir enfermedades como la caries y problemas de las encías. Tabla 16 Frecuencia con que el usuario se cambia de ropa Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1 vez por semana
0
0%
2 veces por semana
7
14%
3 veces por semana
6
12%
Todos los días
37
74%
Total:
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
55 Frecuencia con que el usuario se cambia de ropa
Todos los días
37 (74%)
3 veces por semana
6 (12%)
2 veces por semana
7 (14%)
1 vez por semana
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Figura 16. Título: Frecuencia con que el usuario se cambia de ropa. Fuente: Tabla N° 16. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis Del 100% de cuidadores encuestados en relación a la pregunta, el 14% respondieron que los usuarios se cambian de ropa 2 veces a la semana, un 12% refirieron que se cambian de ropa 3 veces por semana y un 74% indicaron que los usuarios que cuidan, cambian su ropa todos los días. La ropa que las personas usan a diario, cubre el cuerpo y ayuda para protegerlas de varios factores que se encuentran en el ambiente que los rodea. Según Mato (2011), “la ropa que nos ponemos es como nuestra segunda piel, por lo que su higiene también es muy importante”. El cambio de vestimenta es fundamental, al igual que el cuerpo necesita estar limpio, la ropa que se usa a diario también, ya que de esta forma se consigue estar organizado, además el estar aseado y con prendas bien llevadas ayuda a mejorar el autoestima tanto de cuidadores como usuarios.
56 Tabla 17 Frecuencia con la que se ducha el usuario Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1 vez por semana
1
2%
2 veces por semana
11
22%
3 veces por semana
22
44%
Todos los días
16
32%
Total:
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Frecuencia con la que se ducha el usuario Todos los días
16 (32%)
3 veces por semana
22 (44%)
2 veces por semana
11 (22%)
1 vez por semana
1 (2%) 0
5
10
15
20
25
Figura 17. Título: Frecuencia con la que se ducha el usuario. Fuente: Tabla N° 17. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis Del 100% de encuestados, un 2% respondió que el usuario que está a su cuidado se ducha una vez por semana, el 22% indicaron que tienen a cargo usuarios que se duchan 2 veces por semana, además un 44% de ellos respondieron se duchan 3 veces por semana y un 32% de ellos asintieron que los usuarios se duchan a diario. El ducharse a diario promueve la salud en las personas. Existen múltiples beneficios que hacen de este hábito una necesidad, entre ellos, el mantener limpio el cuerpo. Para Estero (2015), “la ducha diaria tiene grandes efectos positivos sobre la salud, no sólo como medida
57 de higiene, sino también como un energizante natural”. Por tanto el aseo corporal mediante el acto de ducharse tiene efectos a nivel tanto físico como mental además, esta práctica brinda a las personas un medio de relajación. Tabla18 Discapacidad mental que el usuario padece Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Esquizofrenia
32
64%
Esquizofrenia más epilepsia
12
24%
Bipolaridad
6
12%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Discapacidad mental que el usuario padece
Bipolaridad 12% Esquizofrenia más epilepsia 24%
Esquizofrenia 64%
Figura 18. Título: Discapacidad mental que el usuario padece. Fuente: Tabla N° 18. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis Del 100% de cuidadores encuestados en relación a la pregunta, un 64% respondieron que los usuarios de los que cuidan tienen esquizofrenia, el 24% refirieron que tienen a cargo
58 usuarios que tienen esquizofrenia más diagnóstico de epilepsia añadido y un 12% de ellos respondieron que los usuarios que cuidan, tienen bipolaridad. La salud mental tiene muchas amenazas, es así que existen más de 400 tipos de trastornos mentales y entre los más comunes están la esquizofrenia, el trastorno bipolar, adicciones, trastorno de depresión y trastorno de ansiedad (Gutiérrez, 2014). 5.1.13 Resultados de la Entrevista realizada a la coordinadora del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” El objetivo principal de esta entrevista, es la necesidad de implementar una campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a los cuidadores de personas con discapacidad mental, que asisten al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. La entrevista fue realizada a la Psicóloga Fanny Moncada quien es la coordinadora del centro. Para desarrollar esta actividad se elaboraron seis preguntas abiertas, con el fin de identificar la necesidad de implementar la campaña. Tabla 19 Resultados de la entrevista Preguntas
Respuestas
¿Usted cree que es necesario implementar una campaña de alimentación e higiene dirigida a los cuidadores de las personas con discapacidad mental?
Sí, porque es indispensable que quienes están como responsables de las personas con discapacidad mental, tomen en consideración que los hábitos alimenticios son muy importantes para el usuario; incluso por la misma medicina que toman, ellos tienen que tener un control del peso adecuado para que de cierta forma la dosificación de medicamentos no tenga que estar fluctuándose entre un aumento y disminución. También por el mismo hecho de salud, ya que a nivel del país se tiene muchas enfermedades debido a la inadecuada higiene y alimentación.
¿Piensa que habrá la apertura necesaria para desarrollar el proyecto por parte de los cuidadores y el personal del centro?
Por parte del centro, está toda la predisposición para apoyarles, y en cuanto a los cuidadores solo hay que tener un poco de tino para darles a conocer cuál es la razón de implementar la campaña, que beneficios van a tener y así no habrá ningún inconveniente.
59 ¿Usted cree que los cuidadores tienen los conocimientos sobre una adecuada alimentación e higiene para atender a las personas con discapacidad mental?
De lo que se tiene como experiencia, porque se abordó estos temas con la nutricionista del MSP, del distrito 1. Se encontró que la mayoría de las familias se alimentan inadecuadamente y no hay un conocimiento previo de cómo se debe variar y equilibrar la alimentación, y eso lleva a que las personas piensen que porque tienen un plato lleno de arroz por ejemplo, “eso es estar bien alimentado pero no”, es todo lo contrario porque se está perjudicando la salud.
¿El centro cuenta con programas internos sobre alimentación e higiene dirigidos a los cuidadores?
Como un programa no, como un abordaje de una necesidad que surgió de los mismos cuidadores, se dio unos talleres de nutrición, pero no de higiene. En este momento el MSP, como apoyo está planificando que la nutricionista empiece a hacer un programa de apoyo nutricional, pero esto arrancará más o menos a finales de este año.
¿Usted cree que existen factores que limiten la participación de los cuidadores en el desarrollo de campañas y programas de salud?
Factores que limiten se puede decir que algunos cuidadores trabajan y sería cuestión de horarios, y por otro lado podría ser el factor económico debido a que la mayoría no cuentan con una disponibilidad adicional de este recurso.
¿El centro cuenta con personal capacitado para prestar la atención necesaria al binomio cuidador-persona con discapacidad mental?
Sí, es un personal que ha sido capacitado en cuanto al manejo de personas con discapacidad mental, pero no abordan exclusivamente el tema de alimentación e higiene, debido a que se preocupan por llevar a cabo actividades específicas para la inserción laboral que es el objetivo del proyecto “El Buen Vivir para las personas con discapacidad mental y sus familias”.
Fuente: Coordinadora del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir”. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Análisis de la Entrevista Según la información manifestada por parte de la coordinadora de la institución, se puede aducir que es factible la implementación de la campaña de alimentación e higiene dirigida a los cuidadores de las personas con discapacidad mental, ya que en la charla impartida por la nutricionista del MSP, se comprobó que los cuidadores no tienen establecidos los hábitos necesarios para poder dar una alimentación adecuada a los usuarios, y así ayudarles a mantener su peso, sobre todo por el tipo de medicación que toman para controlar sus trastornos mentales. Asimismo, se considera importante a la higiene, porque así se puede prevenir enfermedades y lograr que las personas con discapacidad mental sean aceptadas de una mejor
60 manera en el ámbito social, además de obtener un confort personal y mantener un estado de salud equilibrado. 5.1.14 Análisis de la guía de observación Se utilizó la guía de observación en los 50 hogares donde se realizaron las visitas domiciliarias para así elaborar el diagnóstico situacional. Se encontró una serie de problemas que los cuidadores tienen con las personas de discapacidad mental, asimismo se pudo observar que no mantienen las normas de higiene necesarias para la preparación de los alimentos, además de no consumir todos los nutrientes necesarios como; carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Por otra parte, en cuanto a la higiene, tanto los cuidadores como las personas con discapacidad mental no se lavan las manos antes de servirse los alimentos. Se observó también que no llevan prendas de vestir limpias y organizadas, todo esto acompañado obviamente de una higiene corporal inadecuada a pesar de tener los instrumentos necesarios para mantenerla. Del mismo modo, en cuanto a higiene del hogar, lo que se observó es que el entorno de la vivienda no es pulcro y ordenado; los animales domésticos no tienen un lugar específico; y a pesar de tener una buena iluminación y ventilación en el domicilio no hay espacios separados para dormir, cocinar y vida social. Además no cuentan con depósitos tapados para almacenar la basura dentro de la vivienda, lo que favorece a que exista la presencia de vectores y roedores dentro del hogar.
61
5.2
Segundo Resultado: Campaña de promoción en salud sobre alimentación e higiene.
5.2.1
Introducción:
La campaña para mejorar los hábitos en alimentación e higiene, responde a los resultados encontrados en el diagnóstico situacional, donde queda evidenciada la necesidad de mejorar las inadecuadas conductas nutricionales y de higiene, que disminuyen la calidad de vida del binomio “cuidador – persona con discapacidad mental”. La alimentación al igual que la higiene personal y del hogar, son indicadores que reflejan el estado de salud de una persona, de aquí nace la importancia de promover estilos de vida saludables, mediante el diseño de actividades y estrategias organizadas que hacen posible la implementación de esta campaña en el Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. 5.2.2 Objetivo de la campaña: Promover hábitos saludables de alimentación e higiene a cuidadores de personas con discapacidad mental que asisten al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. 5.2.3 Descripción de la campaña: Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo, resolviendo una necesidad física, social, humanitaria y espiritual; en este caso la campaña de salud busca generar un cambio para solucionar problemas en un grupo vulnerable y menos favorecido por la sociedad (Hidalgo & Gómez, 2011). La campaña de promoción en salud del proyecto, se ha ido desarrollando en diferentes horarios, todo en base a la disponibilidad de los cuidadores para conseguir su máxima participación.
62 5.2.4 Planificación para la campaña de promoción en salud “Aprendiendo a Vivir Mejor” 5.2.4.1
Objetivo:
Planificar la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. 5.2.4.2
Duración de la campaña
La campaña tiene una duración de 126 horas, distribuidos en cuatro meses; inició el 19 de Junio del 2015, con la socialización de la misma y finalizó el 15 de Octubre con la presentación oficial de la guía sobre hábitos alimentarios e higiene. 5.2.4.3
Nombre de la campaña:
Para el desarrollo de la campaña, se le dio el nombre de “Aprendiendo a Vivir Mejor”, con un eslogan personalizado, con el cual se identificó toda la campaña:
Figura 19. Título: Eslogan de la campaña. Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
63 5.2.4.4
Planificación de la campaña en base a variables
En esta etapa se trazan objetivos primordiales y para asegurar su éxito, es necesario que haya una previa organización, por lo tanto primero se hace una observación de los problemas objeto de estudio para realizar un análisis de las variables “causa – efecto” y a partir de estas se plantean soluciones en base a estrategias. A continuación se muestran dos tablas: una de planificación en base a variables dependientes e independientes y otra del cronograma de actividades para el desarrollo de la campaña. Tabla 20 Planificación de la campaña en base a variables. Variable independiente Variable dependiente Causa Efecto Desconocimiento campaña.
sobre
la
No obtener participación campaña.
Solución/ Estrategias en la
Socialización para la campaña.
Hábitos inapropiados sobre alimentación e higiene que tienen los cuidadores.
Estilos de vida inadecuados.
Visitas domiciliarias.
No se dispone de herramientas para educación en salud.
Hábitos de vida poco saludables.
Elaboración y entrega de una guía sobre hábitos alimentarios e higiene.
Desconocimiento del I.M.C.
Posibles problemas nutricionales.
Determinación del estado nutricional de los usuarios.
Carencia de sobre una saludable.
Inadecuada nutrición.
Capacitación para alimentación saludable.
Sedentarismo.
Sobrepeso.
Taller de actividad física.
Inadecuada higiene personal y del hogar.
Posibles problemas de salud.
Capacitación de higiene personal y del hogar.
Déficit de conocimientos adquiridos durante el periodo de las capacitaciones.
Conocimientos incompletos sobre alimentación e higiene.
Casa abierta sobre alimentación e higiene personal y del hogar.
conocimientos alimentación
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
una
64 5.2.4.5
Estrategias metodológicas:
Durante la ejecución de la campaña fue necesario determinar las diferentes estrategias y actividades didácticas que sirvieron para alcanzar el objetivo principal, además se utilizaron como medio para obtener la participación de los cuidadores de personas con discapacidad mental. Las estrategias que se utilizaron son: Socialización de la campaña Visitas domiciliarias Elaboración y entrega de guías sobre hábitos alimentarios e higiene Talleres: determinación del I.M.C y actividad física Capacitaciones de alimentación saludable e higiene personal y del hogar Casa abierta sobre alimentación e higiene personal y del hogar A continuación se detalla mediante un cuadro todas las estrategias con sus respectivos objetivos y actividades, además de la metodología utilizada, indicadores y medios de verificación para poder ejecutar la campaña.
Dar a conocer la campaña a cuidadores, técnicos, coordinadora y usuarios del centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
Promover hábitos adecuados de alimentación e higiene personal y del hogar.
Proporcionar pautas a los cuidadores de personas con
Visitas domiciliarias.
Guía de hábitos alimentarios e higiene.
Objetivo
Socialización de la campaña.
Estrategia
• • • •
•
•
•
•
•
•
•
•
Actividades
Elaboración de la guía. Diseño de la guía. Socialización de la guía. Entrega de la guía.
Gestión con las autoridades del Centro para la consecución de las visitas domiciliarias. Planificación de rutas para la ejecución de las visitas. Elaboración de materiales didácticos (trípticos, volantes). Observación de los estilos de vida en su hábitat. Apoyo en las actividades del hogar.
Presentación del tema de investigación. Actividades recreativas (juegos tradicionales). Compartir una ensalada de frutas.
Tabla 21 Planificación de estrategias para la campaña.
• •
•
•
•
Participativa Expositiva argumentativa.
Argumentativa Participativa Demostrativa
Expositiva participativa.
Metodología
y
y
N° de guías impresas ∗ 100 N°de guías planificadas
N°de personas capacitadas ∗ 100 N° de personas visitadas
N° de visitas realizadas ∗ 100 N° de visitas programadas
N° de asistentes a la socialización ∗ 100 N° de personas convocadas
Indicadores
de
Carta de Validación del distrito de salud 23D01 del área de
Hoja de consentimiento, fotos, guía de observación.
Lista de asistentes, fotos y trípticos.
Medios verificación
65
Fomentar la práctica del ejercicio físico
Educar sobre una alimentación saludable al igual que una adecuada higiene
Capacitaciones para una alimentación saludable e higiene personal y del
Identificar el estado nutricional de los usuarios.
Actividad física
Determinación del estado nutricional de los usuarios.
Talleres:
discapacidad mental, para que contribuyan al mejoramiento de sus hábitos en alimentación e higiene.
•
•
•
• •
•
Planificación del taller de alimentación saludable. Educación para una alimentación saludable según el baile Zimbabwe (comer de acuerdo al tamaño de la mano).
Bailoterapia
Pesar y tallar a cada uno de los usuarios. Obtener el I.MC. Informar si se encuentra con un bajo peso, peso ideal o sobrepeso.
•
• •
•
•
Lluvia de ideas. Expositiva y argumentativa. Participativa
Participativa
Participativa.
N°de personas asistentes ∗ 100 N°de personas convocadas
N° de personas con sobrepeso ∗ 100 N° de personas convocadas
N° de personas con peso normal ∗ 100 N° de personas convocadas
N° de personas con bajo peso ∗ 100 N° de personas convocadas
N°de personas asistentes ∗ 100 N°de personas convocadas
N°de personas asistentes ∗ 100 N°de personas convocadas
Lista de asistentes, fotos, mini collage, trípticos, Incentivos (pulseras con frases de salud)
Fotos.
Lista de asistentes.
Fotos.
Lista de asistentes.
Lista de asistentes, trípticos, fotos, notas de prensa, difusión en los canales de Zaracay TV, Majestad TV y PUCE-SD noticias.
nutrición.
66
Reforzar los conocimientos de una buena alimentación e higiene personal y del hogar a los cuidadores.
Casa abierta sobre alimentación e higiene personal y del hogar.
•
•
•
Educar sobre la importancia de una alimentación saludable, en conjunto con una actividad física diaria, a más de una adecuada higiene personal y del hogar.
Planificación del taller sobre higiene personal y del hogar. Capacitación sobre una adecuada higiene personal y del hogar. • •
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
personal y del hogar.
hogar.
Lluvia de ideas. Expositiva y argumentativa.
N° de personas asistententes ∗ 100 N° de personas convocadas
Lista de asistentes, fotos y refrigerio.
67
17/09/2015
24/09/2015
1/10/2015
de actividad
Taller física.
Capacitación de higiene personal y del hogar. Casa abierta. 1 hora
3 horas
3 horas
3 horas
Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo.
Cooperativa “Cristo Vive”.
Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”.
Mundo digital
Domicilio de cada uno de los cuidadores/as.
Lugar Parque acuático y recreativo “Calvaric Lodge”.
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
15/10/2015
4 horas
10/09/2015
Capacitación sobre una adecuada alimentación.
Entrega oficial de 4 guías de hábitos alimentarios e higiene.
3 horas
3/09/2015
Determinación del I.M.C. a los usuarios.
30 horas
Desde el 3/08/2015 al 4/09/2015
75 horas
Tiempo 4 horas
Guía de hábitos alimentarios e higiene.
Fecha 19/06/2015
Desde el 10/08/2015 al 9/09/2015 (de lunes a miércoles)
la
Visitas domiciliarias.
Tema Socialización de campaña.
Tabla 22 Cronograma para el desarrollo de la campaña.
Patricia Mena, Mariuxi Zambrano, MIES, proyecto piloto el “Buen vivir para las personas con discapacidad mental y sus familias”
Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano Licenciada en enfermería: Nuvia Cabezas.
Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano Técnico social: Luis Rumiguano
Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano Licenciada en nutrición: Bélgica Anchundia.
Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano Diseñador: Xavier López
Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano Técnicos sociales: Julio Lara, Víctor Zaramuel, Jessica Torres, Luis Rumiguano y Eduardo Avellano.
Responsables Investigadoras: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
68
69 5.2.5 Ejecución de la campaña de promoción en salud “Aprendiendo a Vivir Mejor” 5.2.5.1
Objetivo:
Ejecutar la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. 5.2.5.2
Descripción:
Se inició la gestión reservando el espacio físico con la Lic. Fanny Moncada, coordinadora del proyecto piloto del MIES, y Fray Marek Szymanski representante legal del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, donde se efectuaron las charlas educativas, talleres y casa abierta, para así cumplir con las estrategias establecidas. Por último se solicitó apoyo a la Coordinación Zonal de Salud #4 - Dirección Distrital 23D01, específicamente, al área de nutrición. Por otra parte, en cada visita domiciliaria los cuidadores firmaron un consentimiento informado y voluntario, donde autorizan capacitaciones, fotografías y utilización de toda la información con fines positivos para este trabajo de investigación; ya que constituye una forma de proteger a los participantes e investigadoras ante cualquier inconveniente inesperado que se pueda suscitar. Del mismo modo, para obtener una mayor afluencia de asistentes a las distintas actividades realizadas durante toda la campaña, se utilizaron herramientas de difusión como: invitaciones personalizadas para cada taller y llamadas telefónicas (Ver anexo 6); al mismo tiempo se entregaron diferentes incentivos, entre los cuales están: ensalada de frutas, pulseras con frases de alimentación e higiene, jabones de baño y camisetas con el eslogan de la campaña (Ver anexo 19).
70 Además en el desarrollo de las estrategias, se emplearon trípticos, gigantografías, mini collages, frutas construidas en fómix, volantes informativos sobre alimentación e higiene, donde se utilizó un lenguaje sencillo y omiso de tecnicismos, con gráficos ilustrativos y didácticos de fácil comprensión tanto para los cuidadores como para las personas con discapacidad mental. 5.2.5.3
Desarrollo de las estrategias
5.2.5.3.1
Estrategia 1: Socialización de la campaña.
La socialización se realizó el día 19 de Junio del 2015, en las instalaciones del parque acuático y recreativo “Calvaric Lodge”, ubicado en el Km 7 vía a Quinindé. La programación inició con la presentación de las personas responsables de la campaña, después se explicaron todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de su ejecución: visitas domiciliarias, elaboración y entrega de guías sobre hábitos alimentarios e higiene para los cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. Se realizó la determinación del I.M.C de los asistentes, capacitaciones con temáticas para una alimentación saludable e higiene personal y del hogar, talleres de actividad física, casa abierta y entrega de trípticos ilustrados acerca de toda la información que fue expuesta (Ver anexo 5). Posteriormente se participó en diferentes actividades recreativas como: bailoterapia, carrera de sacos, huevo en la cuchara, bingo, etc. Finalmente se les brindó una ensalada de frutas para incentivarlos a participar en la campaña. Tabla 23 Socialización de la campaña. Estrategia Fórmula/ Indicador Socialización de la campaña
Número de asistentes ∗ 100 Nímero de asistentes convocados
Desarrollo de la fórmula 50 ∗ 100 = 100% 50
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Cumplimiento El número de asistentes a la socialización fue de un 100%.
71
Actividades recreativas
Refrigerio: ensalada de frutas
Figura 20. Título: Socialización de la campaña Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.2.5.3.2
Estrategia 2: Visitas domiciliarias
Las 50 visitas domiciliarias empezaron el 10 de Agosto del 2015 y finalizaron el 09 de Octubre del 2015, estas se llevaron a cabo durante cinco semanas de Lunes a Miércoles en horarios de 8:00 am a 17:00 pm ya que son los días y horas que los técnicos sociales del centro dedican a esta actividad. Al ingresar a cada vivienda del binomio “cuidador- persona con discapacidad mental”, cada cuidador firmó la hoja de consentimiento informado lo que permitió el desarrollo de esta investigación, ya que se hicieron fotos inéditas para la elaboración de la guía sobre hábitos alimentarios e higiene, además de cumplir con la guía de observación. En cada visita domiciliaria se llevaron a cabo diferentes actividades dirigidas a mejorar los hábitos de alimentación, la higiene personal y también del hogar. Algunas de las acciones se basaron en ordenar la ropa en el armario, técnica adecuada para lavarse las manos y cepillarse los dientes, indicarles que los animales deben permanecer fuera de la vivienda, ayudarles a cambiar las sábanas, preparar platos de comida saludables, realizar actividad física, fomentar el aseo del hogar y de la persona, incentivarles a mejorar su estilo de vida. Según el indicador se obtuvo el 100% del cumplimiento con las visitas domiciliarias.
72 Tabla 24 Visitas domiciliarias Estrategia
Visitas domiciliarias
Fórmula/ Indicador
Desarrollo de la fórmula
Número de visitas relizadas ∗ 10 Nímero de visitas programadas
50 ∗ 100 = 100% 50
Cumplimiento Se cumplió con todas las visitas lo que da un 100%.
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Preparando platos saludables
Ordenando la ropa en el armario
Figura 21. Título: Visitas domiciliarias a los cuidadores de personas con discapacidad mental. Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.2.5.3.3
Estrategia 3: Elaboración y entrega de la guía sobre hábitos alimentarios
e higiene Elaboración: La guía sobre hábitos alimentarios se elaboró desde el 3 de agosto hasta el 4 de septiembre del 2015, para lo cual se hizo una investigación exhaustiva de temas relacionados con alimentación e higiene, proceso en el que se optó por tomar como modelo de referencia el “Baile Zimbabwe”, el mismo que refiere pautas para una alimentación saludable. Este modelo, indica la cantidad de comida que debe ingerir una persona de acuerdo al tamaño de su mano. Una vez diseñada la guía fue revisada por la Mg. Ana Moscoso, docente de titulación de grado; Lic. Fanny Moncada, coordinadora del proyecto el “Buen vivir para las personas con
73 discapacidad mental y sus familias” y posteriormente, validada por la Lic. Bélgica Anchundia, nutricionista de la Coordinación Zonal de Salud #4 - Dirección Distrital 23D01 (Ver anexo 20). Para poder complementar el diseño de la guía se tomaron fotografías de los cuidadores y usuarios en cada una de las visitas domiciliarias. Finalmente, cuando se obtuvo la aprobación y validación de esta herramienta, el MIES procedió a replicarla para que se utilice como material de apoyo para los cuidadores de usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. Por tal motivo, se evidencia el 100% del cumplimiento en la elaboración de las guías (Ver Anexo 21). Tabla 25 Elaboración de 4 guías Estrategia
Elaboración de 4 guías sobre hábitos alimentarios e higiene.
Fórmula/ Indicador
Desarrollo de la fórmula
Número de guías planificadas ∗ 100 Número de guías diseñadas
4 ∗ 100 = 100% 4
Cumplimiento Se elaboraron las cuatro guías lo que da un 100% del cumplimiento.
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Entrega de guías: El evento se llevó a cabo el día Jueves 15 de Octubre del 2015, en el Aula Magna de la PUCE-SD, contó con la presencia de distintas autoridades como la Directora Subrogante Distrital del MIES Verónica Moya; el representante legal del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, Fray Marek Szymanski; el Presidente del Colegio de Médicos de Santo Domingo, Dr. Armando Vilca, autoridades de la PUCESD, entre otros. Se contó también con la presencia de los cuidadores y usuarios que asisten a esta institución. Se realizó una planificación previa para la realización de este evento, el mismo que estuvo dedicado al lanzamiento y entrega de la guía sobre hábitos alimentarios e higiene, cuyo objetivo principal fue facilitar una herramienta de apoyo para que los cuidadores y usuarios puedan mejorar sus hábitos de alimentación e higiene. Dentro de este evento, se presentó un
74 video introductorio a cargo de las investigadoras, el cual reflejó todas las actividades realizadas durante la campaña. Además de la entrega, la Lic. Moncada repartió varias guías a las distintas autoridades y cuidadores que fueron replicadas mediante el financiamiento del MIES, quienes se han interesado por este trabajo. Este evento contó con una cobertura de diferentes medios de comunicación, entre los que se encontraban: Majestad TV y Zaracay TV, principales cadenas de noticias de la provincia. Por otra parte, se publicó un artículo de prensa, además de obtener un reconocimiento sobre este proyecto, el mismo que se compartió en la página web de la PUCE-SD. Por lo tanto se logró cumplir exitosamente el evento relacionado a la entrega de las guías. Tabla 26 Entrega oficial de guías Estrategia Fórmula/ Indicador
Entrega oficial de guías.
Número de guías entregadas ∗ 100 Número de guías planificadas
Desarrollo de la fórmula 4 ∗ 100 = 100% 4
Cumplimiento Se cumplió con el 100% de la entrega oficial de las guías.
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Entrega de las cuatro guías
Asistentes en el Aula Magna de la PUCE-SD
Figura 22. Título: Entrega oficial de guías. Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
75 5.2.5.3.4
Estrategia 4: Talleres
Determinación del I.M.C. Este taller se llevó a cabo el día 03 de Septiembre del 2015, en las instalaciones del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, su objetivo fue confirmar los datos obtenidos del diagnóstico situacional, donde se refleja el elevado porcentaje de sobrepeso que existe en los usuarios. Se preparó un lugar adecuado en el aula, con un tallímetro y una balanza para poder conseguir de esta forma el peso y talla de cada uno de los usuarios. Todos los datos se le entregaron a la Lic. Bélgica Anchundia, Nutricionista de la Coordinación Zonal de Salud #4 - Dirección Distrital 23D01, quien empezó a trabajar con ellos en cuanto a una alimentación saludable se refiere. Una vez terminada la actividad, se les invitó a participar en una bailoterapia a cargo del técnico social Luis Rumiguano y las investigadoras, con el objetivo de fomentar la actividad física, la cual ayuda a disminuir el sobrepeso y mantener una salud estable. En este taller se logró un cumplimiento del 80% del total de asistentes, mientras que el 20% restante no pudieron asistir por calamidades domésticas. Tabla 27 Taller de I.M.C. Estrategia
Taller sobre I.M.C
el
Fórmula/ Indicador
Desarrollo de la fórmula
N° de asistententes ∗ 100 N° de asistentes convocados
40 ∗ 100 = 80% 50
N° de personas con bajo peso ∗ 100 N° de asistentes convocados
2 ∗ 100 = 5% 40
N° de personas con peso normal ∗ 100 N° de asistentes convocados
N° de asistententes con sobrepeso ∗ 100 N° de asistentes convocados
4 ∗ 100 = 10% 40
34 ∗ 100 = 85% 40
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Cumplimiento El número de asistentes para el taller fue de un 80%, y el 20% restante de los ausentes no pudieron asistir por calamidad doméstica. Un 5% de usuarios asistentes tiene bajo peso, mientras que un 10% peso normal y un 85% sobrepeso (Ver anexo 20)
76
Pesando y tallando
Entregando listado del I.M.C. de los usuarios
Figura 23. Título: Peso y talla de usuarios. Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Actividad física: El taller sobre actividad física se realizó el 17 de Septiembre del 2015 durante la mañana, en el aulario del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, al que acudieron tanto cuidadores como usuarios. Se explicó la importancia de realizar actividad física diariamente, durante periodos de al menos 30 minutos o 3 veces por semana, además de explicar algunos problemas para la salud que causan los malos hábitos como el sedentarismo. Posteriormente, se procedió a participar en la bailoterapia, la cual fue dirigida por el Sr. Luis Rumiguano en las pistas deportivas del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, en donde hubo una participación activa del 88% de asistentes, mientras que un 12% no acudió por calamidades domésticas, sin embargo esto no impidió cumplir los objetivos propuestos. Tabla 28 Taller sobre actividad física Estrategia
Taller sobre actividad física.
Fórmula/ Indicador
Desarrollo de la fórmula
Cumplimiento
Número de asistententes ∗ 100 Número de asistentes convocados
44 ∗ 100 = 88% 50
Se logró tener el 88% de asistentes, debido a que faltó un 12% por calamidad doméstica.
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
77
Bailoterapia en las pistas deportivas
Grupo en taller de bailoterapia
Figura 24. Título: Taller sobre actividad física. Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.2.5.3.5
Estrategia 5: Capacitaciones
Alimentación saludable: A esta actividad se la identificó como “La cantidad de comida necesaria está en sus manos” y se efectúo el día 10 de septiembre del 2015 en las instalaciones de Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. La responsable de esta capacitación fue la nutricionista Bélgica Anchundia, quien empezó a explicar sobre la importancia de tener una buena alimentación, además dio a conocer, los prejuicios que trae el consumo de comida chatarra. Por otra parte, la licenciada expuso las porciones de alimentos que se deben consumir, de acuerdo al tamaño de la mano. Finalmente se entregó a los cuidadores que asistieron, un mini collage didáctico en papel adhesivo con el resumen de la información expuesta, cumpliéndose así el objetivo de esta actividad. (Ver anexo 7). Tabla 29 Capacitación sobre alimentación Estrategia Fórmula/ Indicador Capacitación sobre alimentación.
Número de asistententes ∗ 100 Número de asistentes convocados
Desarrollo de la fórmula 45 ∗ 100 = 90% 50
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Cumplimiento Se capacitó al 90% de asistentes ya que el 10% restante no pudo asistir.
78
Grupo de cuidadores capacitados con incentivos
Capacitando a cuidadores
Figura 25. Título: Capacitación sobre alimentación saludable. Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano Higiene
personal y del hogar: Se realizó el día 24 de Septiembre del 2015 en las
instalaciones de Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, se contó con la presencia de la Lcda. Nuvia Cabezas para explicar a los cuidadores sobre los beneficios de un baño diario, recomendaciones para la hora del baño a cada uno de sus usuarios, a más de hacer hincapié en el lavado de manos, higiene de oídos, ojos, boca, pies e higiene en el hogar para la prevención de diferentes enfermedades. Finalmente se entregó a cada uno de los cuidadores un tríptico (ver anexo 8) y un jabón de baño como incentivo a la higiene personal, contando con un 86% del total de participantes que estaba destinado a esta actividad. Tabla 30 Capacitación sobre higiene personal y del hogar. Estrategia
Fórmula/ Indicador
Desarrollo de la fórmula
Capacitación sobre higiene personal y del hogar.
Número de asistententes ∗ 100 Número de asistentes convocados
43 ∗ 100 = 86% 50
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Cumplimiento
Se capacitó al 86% de asistentes por la ausencia de un 14%.
79
Demostración del lavado de manos
Grupo capacitado en higiene
Figura 26. Título: Capacitación sobre higiene personal y del hogar. Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.2.5.3.6
Estrategia 6: Casa abierta
Se realizó el día 01de octubre del 2015 en la casa comunal de la cooperativa Cristo Vive, donde asistieron los usuarios y cuidadores del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”, además de todos los moradores del sector quienes participaron activamente durante todo el taller. En esta casa abierta primero se habló acerca de la importancia de mantener una alimentación saludable en conjunto con la actividad física, luego se hicieron preguntas acerca de todos los temas expuestos, y para quieres respondieron bien se les entregó incentivos, como frutas, ensaladas de frutas, e inclusive pulseras. De la misma manera, se les compartió volantes que contienen información de los diferentes beneficios que se obtiene al consumir frutas a diario (Ver anexo 9). Además se les recordó la importancia de mantener una adecuada higiene personal y del hogar al 100% de los asistentes, cumpliendo así el objetivo propuesta en esta estrategia.
80 Tabla 31 Casa abierta sobre alimentación e higiene Estrategia Fórmula/ Indicador Casa abierta sobre alimentación e higiene.
Número de asistententes ∗ 100 Número de asistentes convocados
Desarrollo de la fórmula 50 ∗ 100 = 100% 50
Cumplimiento Se capacitó al 100% de asistentes.
Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Incentivos para la casa abierta
Participantes de la casa abierta
Figura 27. Título: Casa abierta sobre alimentación e higiene. Fuente: Fotos inéditas de la investigación. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
5.3
Tercer Resultado: Evaluación de la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”
5.3.1 Introducción Culminada la ejecución de la campaña se procedió con la evaluación, misma en la que se verificó el nivel de conocimientos adquiridos de los participantes del proyecto y el grado de satisfacción, los cuales reflejaron resultados para demostrar el cumplimiento de los objetivos propuestos. La encuesta de conocimientos se realizó en base a nueve preguntas de temas
81 relevantes que se expusieron a lo largo de toda la campaña, mientras que la encuesta de satisfacción se midió a través de siete preguntas. 5.3.2 Objetivo Evaluar la campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a cuidadores de personas con discapacidad mental del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. 5.3.3 Análisis e interpretación de los resultados en la encuesta de conocimientos Los datos adquiridos permitieron conseguir información necesaria, para valorar el impacto que tuvo la campaña de promoción para los cuidadores de personas con discapacidad mental. Tabla 32 Componentes de un plato saludable Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Carbohidratos, proteínas, verduras, lácteos, grasas y frutas
41
82%
Solo proteínas y verduras
3
6%
Solo carbohidratos y frutas
1
2%
Proteínas, verduras y frutas
5
10%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
Componentes de un plato saludable 2% Solo carbohidratos y frutas 6% Solo proteínas y verduras
10% Proteínas, verduras y frutas 82% Carbohidratos, proteínas, verduras, lácteos, grasas y frutas
Figura 28. Título: Componentes de un plato saludable. Fuente: Tabla N° 32. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
82 Interpretación y análisis De un total de 50 cuidadores encuestados el 82% respondieron que un plato diario de comida debe contener carbohidratos, proteínas, verduras, lácteos, grasas y frutas; un 10% indicó que sólo debe contener proteínas, verduras y frutas; un 6% sólo proteínas y verduras; y finalmente un 2% adujeron que solo se debe consumir carbohidratos y frutas. Gran parte de los cuidadores han adquirido los conocimientos necesarios sobre una dieta equilibrada, para poder brindar a cada uno de sus usuarios, debido a que en un principio no sabían cómo alimentarse y el grupo de alimentos que más agregaban a sus platos eran los carbohidratos. En contexto, Rosello (2011) afirma que “los principios nutritivos son: las proteínas, las grasas o lípidos, y los glúcidos o hidratos de carbono que, junto con una gran variedad de minerales, una importantísima cantidad de agua y una pequeña porción de vitaminas, constituyen nuestra estructura corporal”. En definitiva estos conocimientos ayudan a preparar platos saludables y así, el binomio, puede llevar un mejor estilo de vida. Tabla 33 Número de comidas al día Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
2 veces
0
0%
3 veces
3
6%
4 veces
1
2%
5 veces
46
92%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
83 Número de comidas al día 3 veces 6%
2 veces 0%
4 veces 2%
5 veces 92%
Figura 29. Título: Número de comidas al día. Fuente: Tabla N° 33. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis De un total de 50 personas encuestadas, el 92% de ellos indicaron que se debe comer cinco veces al día, el 6% tres veces, y tan solo un 2% cuatro veces. Por consiguiente, un gran número de cuidadores son conscientes de que deben bridar cinco comidas al día a cada uno de sus usuarios, y ya no dos o tres comidas como lo hacían antes de tener los conocimientos actualmente adquiridos, además diferentes estudios han demostrado que realizar cinco comidas al día contribuye a una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad (Alegre, Centurión, Larzabal, Schafer & Fernández, 2011). Tabla 34 Porción de carbohidratos a ingerir Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Lo que equivale al tamaño del dedo pulgar
0
0%
Lo que contenga en una sola mano
3
6%
Lo que equivale al tamaño de su puño
47
94%
Lo que equivale a dos dedos de su mano
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
84 Porción de carbohidratos a ingerir
Lo que equivale a dos dedos de su mano 0%
Lo que equivale al tamaño del dedo pulgar 0%
Lo que contenga en una sola mano 6%
Lo que equivale al tamaño de su puño 94%
Figura 30. Título: Porción de carbohidratos a ingerir. Fuente: Tabla N° 34. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis Del 100% de cuidadores encuestados, el 94 % contestó que la cantidad de carbohidratos que se debe consumir es lo que equivale al tamaño del puño de la mano y un 6 % lo que contenga con una sola mano. Puesto que, para la educación en alimentación se tomó como modelo el método Zimbabwe o baile de manos, este indica que la cantidad de carbohidratos a consumir es lo que equivale a un puño cerrado (Egocheaga, Miranda, Muñoz, & Sáez, 2013). Por lo que se puede concluir que un alto porcentaje de cuidadores ya tienen el conocimiento de las porciones a consumir de este grupo alimentario para brindar a cada una de las personas con discapacidad mental. Tabla 35 Consumo de vasos de agua al día Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
1 – 3 vasos
1
2%
3 – 6 vasos
2
4%
6 – 8 vasos
47
94%
ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
85 Consumo de agua al día Ninguna de las anteriores 0%
1 – 3 vasos 2%
3 – 6 vasos 4%
6 – 8 vasos 94%
Figura 31. Título: Consumo de vasos de agua al día. Fuente: Tabla N° 35. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis De los 50 cuidadores encuestados el 94 % respondió que se debe consumir de 6 a 8 vasos con agua al día, un 4% de 3 a 6 vasos y un 2% de 1 a 3 vasos con agua. Entonces, se puede evidenciar que un gran porcentaje de los cuidadores son conocedores de la cantidad de agua que necesita el cuerpo para un buen funcionamiento, ya que en un principio no lo sabían y un gran número de cuidadores pensaban que la cantidad necesaria era hasta cuatro vasos de agua por día. Tabla 36 Frecuencia para realizar actividad física Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Una vez por semana, durante 10 minutos
0
0%
Dos veces por semana, durante 10 minutos
6
12%
Todos los días, durante 30 minutos
44
88%
Una vez al mes, durante 10 minutos
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
86 Frecuencia para realizar actividad física:
Una vez al mes, durante 10 minutos 0%
Una vez por semana, durante 10 minutos 0%
Dos veces por semana, durante 10 minutos 12%
Todos los días, durante 30 minutos 88%
Figura 32. Título: Frecuencia para realizar actividad física. Fuente: Tabla N°36. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis De los 50 cuidadores encuestados el 88% indicaron que se debe realizar actividad física todos los días, durante 30 minutos y un 12% dos veces por semana, durante 10 minutos. La actividad física es fundamental en el ser humano, pues ayuda a mantener en equilibrio su salud. Según la OMS (2015), “se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial”. Se puede evidenciar que un alto porcentaje de cuidadores poseen los conocimientos necesarios acerca del tiempo de actividad física que se debe realizar a diario. A diferencia de la encuesta realizada en el diagnóstico situacional que la mayoría respondió que sus usuarios realizan poca actividad física. Tabla 37 Prevención de enfermedades al lavarse las manos Respuesta Frecuencia
Porcentaje
Si
50
100%
No
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
87
Prevención de enfermedades al lavarse las manos No 0%
Si 100%
Figura 33. Título: Prevención de enfermedades al lavarse las manos. Fuente: Tabla N° 37. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis La encuesta realizada a los 50 cuidadores de personas con discapacidad reflejó que el 100% de los encuestados cree que el lavado de manos es importante. Por tanto, los cuidadores son conscientes de esta práctica fundamental y través de esta reducirán el riesgo de contraer enfermedades en conjunto con sus usuarios, durante la manipulación de objetos o al comer alimentos. “Mantener las manos limpias gracias a unas prácticas de higiene adecuadas es fundamental para reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención de salud” (OMS, 2015). La importancia del lavado de manos radica en el prevenir enfermedades que afectan la salud del ser humano, reduciendo la carga de gérmenes causantes de infecciones. Tabla 38 Lo correcto después de bañarse Respuesta a) Volverse a poner la misma ropa b) Secarse de cabeza a pies, ponerse desodorante, hidratarse la piel c) Ponerse ropa interior, al igual que una vestimenta organizada y limpia B y C son correctas Total
Frecuencia 0 0
Porcentaje 0% 0%
2
4%
48 50
96% 100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
88 Lo correcto después de bañarse b) Secarse de cabeza a pies, ponerse desodorante, hidratarse la piel 0%
a) Volverse a poner la misma ropa 0%
c) Ponerse ropa interior, al igual que una vestimenta organizada y limpia 4%
B y C son correctas 96%
Figura 34. Título: Lo correcto después de bañarse. Fuente: Tabla N° 38. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis La encuesta realizada a los 50 cuidadores de personas con discapacidad reflejó que el 4% de los encuestados después de bañarse deben ponerse ropa interior, al igual que una vestimenta organizada y limpia, mientras que el 96% añadió que a más de las opciones ya mencionadas, se debe también secar de la cabeza a los pies, ponerse desodorante e hidratarse la piel. Para mantener una buena salud el baño es fundamental, mediante esta práctica se eliminan gérmenes causantes de infección que se adhieren a la piel a lo largo del día. Sin embargo los hábitos de higiene no deben limitarse a tomar una ducha para mantener la salud. La higiene personal incluye el aseo, limpieza y cuidado del cuerpo, utilizando agua y jabón para el lavado de ciertas zonas y secando bien para evitar humedad (Gargantilla, 2011). Tabla 39 Actividades para prevenir el mal olor de los pies Respuesta Andar sin zapatos Después de bañarse secarse bien los pies, sobre todo entre los espacios interdigitales de los dedos
Frecuencia 0 3
Porcentaje 0% 6%
Usar talco, desodorantes para pies y recortar las uñas de forma recta frecuentemente
0
0%
B y C son correctas Total
47 50
94% 100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano.
89 Actividades para prevenir el mal olor de los pies Usar talco, desodorantes para pies y recortar las uñas de forma recta frecuentemente 0%
Después de bañarse secarse bien los pies, sobre todo entre los espacios interdigitales de los dedos…
Andar sin zapatos 0%
B y C son correctas 94%
Figura 35. Título: Actividades para prevenir el mal olor de los pies. Fuente: Tabla N° 39. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis La encuesta realizada a los 50 cuidadores de personas con discapacidad reflejó que el 6% de los encuestados respondieron que para prevenir los hongos y el mal olor de los pies, los mismos se deben secar bien después de bañarse, sobre los espacios interdigitales. Por otra parte el 94% añadió que a más de las opciones ya mencionadas, se debe también usar talco, desodorantes para pies y recortar las uñas de forma recta frecuentemente. Los pies como parte del cuerpo humano, también requieren de cuidados para mantener una adecuada higiene en ellos. El aseo, el secado, la revisión diaria, la protección, son factores que intervienen para mantener una buena salud. Según el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento (2015), “los pies también pueden ser maltratados por las enfermedades, la mala circulación, las uñas mal cortadas y el uso de zapatos que no calzan bien”. Tabla 40 Ambiente de confort y tranquilidad Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Ordenando todos los días las dependencias de la casa, barriendo y trapeando cada que sea necesario
0
0%
Limpiando y desinfectado la cocina y baño a diario
0
0%
Cambiando las sábanas mínimo dos veces por semana
0
0%
Todas las anteriores
50
100%
Total
50
100%
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
90 Ambiente de confort y tranquilidad Ordenando todos los días las dependencias de la casa, barriendo y trapeando 0%
Cambiando las sábanas mínimo dos veces por semana 0%
Limpiando y desinfectado la cocina y baño a diario 0%
Todas las anteriores 100%
Figura 36. Título: Ambiente de confort y tranquilidad. Fuente: Tabla N° 40. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Interpretación y análisis La encuesta realizada a los 50 cuidadores de personas con discapacidad reflejó que el 100% de los encuestados cree que para vivir en un ambiente de confort y tranquilidad, se lo hace ordenando todos los días las dependencias de la casa, barriendo y trapeando, limpiando y desinfectando la cocina y baño a diario y cambiando las sábanas mínimo dos veces por semana. En este sentido, los cuidadores tienen el conocimiento de que vivir en un ambiente limpio y ordenado también influye sobre su salud y de la persona con discapacidad; la limpieza y el mantenimiento de un ambiente saludable, puede prevenir múltiples enfermedades (Gargantilla, 2011). 5.3.4 Análisis e Interpretación de la encuesta de satisfacción Se realizó esta encuesta con el fin de conocer qué nivel de aceptación tuvo la campaña de promoción en alimentación e higiene “Aprendiendo a Vivir Mejor”. Mediante los resultados obtenidos, se reflejó el nivel de satisfacción que tuvieron los cuidadores para con el proyecto, visualizando con ello, el alcance de los objetivos propuestos.
Porcentaje 2% 2%
20%
14%
8%
6% 8%
12%
Satisfactorio 1 1
10
7
4
3 4
6
0
0
0
0
0
0
0
Poco satisfactorio 0
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Porcentaje
Fuente: Encuesta a cuidadores de personas con discapacidad mental. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
Tabla 41 Resultados de la encuesta de satisfacción Opciones Muy Porcentaje satisfactorio La metodología 49 98% utilizada por los expositores fue. Los contenidos 49 598% expuestos en las capacitaciones fueron. Las 40 80% capacitaciones fueron relevantes y útiles. Al observar la 43 86% presentación en las diapositivas usted deduce que fue. Los materiales e 46 92% incentivos que recibió fueron acertados y suficientes. Los expositores 47 94% dominaban los temas a tratarse. Se contestó 46 92% apropiadamente a las preguntas de los participantes. Buen manejo del 44 88% tiempo. 0
0
0
0
0
0
0
0
Insatisfactorio
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Porcentaje
50
50
50
50
50
50
50
50
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Total %
91
92 Satisfacción de la campaña
Buen manejo del tiempo. Se contestó apropiadamente a las preguntas de los participantes. Los expositores dominaban los temas a tratarse.
(12%)
(88%)
(8%)
(92%)
(6%)
Los materiales e incentivos que recibió fueron acertados y suficientes.
(94%)
(8%)
Al observar la presentación en las diapositivas usted deduce que fue.
(92%)
(14%)
(86%)
(20%)
(80%)
(2%)
(98%)
Las capacitaciones fueron relevantes y útiles. Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron. La metodología utilizada por los expositores fue.
(2%) 0
Insatisfactorio
Poco satisfactorio
10
20
Satisfactorio
30
(98%) 40 50
60
Muy satisfactorio
Figura 37. Título: Resultados de la encuesta de satisfacción. Fuente: Tabla N° 41. Elaborado por: Patricia Mena y Mariuxi Zambrano
La campaña “Aprendiendo a Vivir Mejor” tuvo muy buena acogida por parte de los cuidadores de personas con discapacidad mental, la mayoría señalaron que estuvieron muy satisfechos con todas las acciones ejecutadas para la implementación de la misma. Ítem N° 1: La metodología utilizada por los expositores fue; el 98% de cuidadores contestaron muy satisfactorio, en relación a un 2% que indicaron satisfactorio. Ítem N° 2: Los contenidos expuestos en las capacitaciones fueron; un 98% de cuidadores manifestaron que muy satisfactorio, frente a un 2% que objetaron satisfactorio. Ítem N°3: Las capacitaciones fueron relevantes y útiles; aquí del 100% de cuidadores, un 80% respondió muy satisfactorio, a diferencia de un 10% que señaló satisfactorio.
93 Ítem N° 4: Al observar la presentación en las diapositivas; un 86% de cuidadores señalaron muy satisfactorio, mientras que el 14% satisfactorio. Ítem N° 5: Los materiales e incentivos que recibieron fueron acertados y suficientes; del 100% de cuidadores encuestados, el 92% manifestó muy satisfactorio a diferencia de un 8% que indicaron satisfactorio. Ítem N° 6: Los expositores dominaban los temas a tratarse; Del 100% de cuidadores, el 94% respondió muy satisfactorio, frente al 6% que dijeron satisfactorio. Ítem N° 7: Se contestó apropiadamente a las preguntas de los participantes; Un 92 % señaló muy satisfactorio, a diferencia de un 8 % que recalco satisfactorio. Ítem N° 8: Buen manejo del tiempo; Del 100% de encuestados, el 88 % manifestó muy satisfactorio, asimismo un 12% indicaron satisfactorio. La alta satisfacción encontrada y la ausencia de insatisfacción o negativas estadísticamente significativas, ratifican que se han alcanzado los objetivos planteados. La satisfacción de los cuidadores del grupo, ha sido mayoritariamente positiva. A pesar de contar con recursos limitados, se ha hecho uso de los mismos de la manera más conveniente, dando resultados positivos y muy fructíferos. La calificación de la satisfacción de los participantes abarcó desde el manejo de tiempo y recursos que se implementaron durante el proyecto, hasta los contenidos empleados durante las capacitaciones.
94
5.4
Conclusiones
Con la realización del diagnóstico situacional, se pudo identificar los principales problemas que presentaban los cuidadores de personas con discapacidad mental en sus hogares, destacándose entre estos: el desconocimiento de una alimentación saludable, e inadecuados hábitos de higiene personal y del hogar. En base al diseño elaborado se desarrolló la campaña “Aprendiendo a Vivir Mejor”, en la que se logró concientizar a los cuidadores sobre alimentación saludable e higiene personal y del hogar; lo que contribuye a la
reducción de posibles enfermedades y favorece al
mejoramiento de la calidad de vida del cuidador y persona con discapacidad, teniendo como resultado estilos de vida saludable. Finalmente se concluye que ha existido un impacto positivo de acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de conocimientos y satisfacción de la campaña, la misma que pone de manifiesto el incremento del aprendizaje de cuidadores y mediante los indicadores se ha demostrado el cumplimento de metas establecidas.
95
5.5
Recomendaciones •
Se recomienda al Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” que continúen identificando factores de riesgo que pueden afectar a los usuarios, con el fin de brindarles una atención oportuna, que permita soluciones rápidas.
•
Al MIES y el Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” para que repliquen en otras instituciones las estrategias utilizadas en la campaña “Aprendiendo a Vivir Mejor”, para mejorar la calidad de vida del binomio cuidador - persona con discapacidad mental y comunidad.
•
Se recomienda a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo, que continúen apoyando a todos los proyectos que tengan como propósito ayudar a la población de la provincia.
96
REFERENCIAS Alegre, A. P., Centurión, D. A., Larzabal, M. T., Schafer, J. Y., & Fernández, B. V. H. (2011). Sobrepeso y obesidad, relación con la frecuencia de comidas. Trabajo final de investigación. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina de Corrientes, Argentina. Alligood, R. M. & Tomey, M. A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. (7° ed.). Barcelona- España: Editorial Elsevier Mosby. Alonso, M. V., & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre Discapacidad Intelectual, 41(4), 7-21. España: Editorial Elsevier Mosby. Aranceta, J. & Amarilla, N. (2010). Alimentación y Derecho. España: Editorial Médica Panamericana, S. A. Bautista, N. (2013). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación (3ra ed.). Colombia: Prentice Hall. Bravo, D. & Rojas, V. (2013). Diseño y ejecución de campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes (Tesis inédita de Licenciatura). PUCESD, Santo Domingo. Britton, S.H. (2010). Prevalencia del síndrome de sobrecarga del cuidador en cuidadores informales de pacientes del Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico durante los meses de Octubre y Noviembre de 2009 “San José- Costa Rica” 2010-2011. (Tesis de
97 Posgrado de la especialidad de Psiquiatría para optar por el grado de especialista). Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis20.pdf Buitrago, M. T., Ortiz, S. P., & Eslava, D. G. (2011). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(1), 59-77. Burns, N. & Grove, K. S. (2012). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (5a ed.). Barcelona- España: Editorial Elsevier. Comboni, S. & Juárez, J. (2011). Introducción a las técnicas de investigación (3ra ed.). D. F. México- México: Editorial Trillas. CONADIS.
Registro
Nacional
de
Discapacidades.
(2015).
Recuperado
de
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/04/registro _nacional_discapacidades.pdf Constitución
de
la
República
del
Ecuador.
(2008).
Recuperado
de:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Corisco, M. El Comercio (2014). Come según el tamaño de tu mano. Recuperado de: http://www.elmundo.es/cronica/2014/01/19/52da86bbe2704e5f538b4570.html Cortés, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas. Díaz,
H.
(2011).
Higiene
del
Hogar.
Recuperado
de:
http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=529 Eby, L. & Brown, J. N. (2010). Cuidados de Enfermería en Salud Mental. (2° ed.). MadridEspaña: Editorial Pearson.
98 Egocheaga, C. M., Miranda, F. C., Gamarra, O.J., Modrego, N. A., Muñoz, M. A. & Sáez, T. M. (2013). Manejo Práctico de la Diabetes Mellitus tipo. Recuperado de: http://www.semg.info/cursos/diabetes_novartis/doc/46523%20Libro%20Diabetes_versi% C3%B3n%20final.pdf Espinosa, M. J., Aguilar, T. M., Monterrubio, F. E., & Barquera, C.S. (2013). Conocimiento sobre el consumo de agua simple en adultos de nivel socioeconómico bajo de la ciudad de Cuernavaca, México. Salud Pública de México, 55(Supl. 3), 423-430. Recuperado en 27 de
noviembre
de
2015,
de
http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000900009&lng=es&tlng=es. Esquivel, H.R., Martínez, C. S. & Martínez, C. J. (2014). Nutrición y Salud. (3° ed.). México: Editorial El Manual moderno S.A. Estero, S. (2015). La ducha diaria, una aliada natural contra la depresión. Recuperado de: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/ellas/626238/ducha-diaria-aliada-natural-contradepresion.html Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (2011). Importancia del agua en la hidratación de la población española. Madrid, España: Nutrición Hospitalaria. Vol.26; Nro.1. García, S.M. & Martínez, C. P. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia – España: Editorial Editum. Gómez, M. M. (2011). “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica” (3° ed.) Córdoba-Argentina: Editorial Brujas.
99 Gutiérrez, M. (2104). Cinco de las enfermedades mentales más comunes. Recuperado de: http://vidayestilo.terra.com.co/salud/cinco-de-las-enfermedades-mentales-mascomunes,c080c36622d59410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html Hernández, A. (2011). Medicina y Nutrición. México: Editorial Mc Graw Hill. Hernández, A. A., Serralde, A. E., Olguín, G. C., Meléndez, G. M. & Amarante, M. D. (2011). Medicina y Nutrición- nutrición comunitaria y clínica. D.F. México- México: Editorial Mc Graw Hill. Hernández, S.A. Fernández, C.C. & Baptista, L.M. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México - México: Editorial Mc Graw Hill. Hidalgo, J. & Gómez D. (2011). Signo Vital: Comunicación estratégica para la promoción de la salud. México: Editorial Porrúa. http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=category&sectionid= 96&id=823&Itemid=338 Hurley, L. W. Denegar, R. C. & Hertel, J. (2012). Métodos de Investigación fundamentos de una práctica clínica basada en la evidencia. Philadelphia- Estados Unidos: Editorial Wolters kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. Instituto Nacional del Adulto Mayor. MIDES (2014). Las personas mayores ante el cuidado. Recuperado
de:
http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_mayores_ante_el_c uidado_web_2.pdf
100 Jiménez, P. F. & Ramírez T. Y. (2014). Taxonomía de los diseños de investigación. (2° ed.). J.L. Fraga; Metodología de la investigación bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud. (pp 37- 49).México: Editorial Mc Graw Hill. La Hora Nacional (2015). Capacitan a cuidadores de personas con discapacidad. Recuperado
de:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101820259/-
1/home/goRegional/Los%20Rios Lutz, C.A. & Przytulski, K. R. (2011). Nutrición y Dietoterapia. (5° ed.). México D. F. – México: Editorial McGraw-Hill. Martínez, J. & García, M. (2012). Promoción de la salud. Madrid-España: Editorial Paraninfo S.A. Marulanda, J., Espinosa. S., Tapias, A., Betancur, D., & Gómez, L. (2011). Salud oral en discapacitados. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696489.pdf Mato,
G.
(2011).
Higiene
de
ropa
y
calzado.
Recuperado
de:
http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=435 Merchán, P. J (2012). Acercamiento Clínico Nutricional a trastornos metabólicos de diabetes
1.
(Tesina
de
Nutrición
inédita)
Recuperado
de:
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/19146/TesinaMerchan .pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Inclusión Económica y social (2015). Usuarios de proyecto de discapacidad mental
incursionan
en
cultivos
hidropónicos.
Recuperado
de:
http://www.inclusion.gob.ec/usuarios-de-proyecto-de-discapacidad-mental-incursionanen-cultivos-hidroponicos/
101 Ministerio de Relaciones Laborales, Dirección de Atención a Grupos Prioritarios, Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades & CONADIS (2013). Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.jardinuniversitario.utm.edu.ec/departamento/media/areatecnica/buenas_practic as_inclusion_laboral.pdf Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2010). Programa de Actualización en Atención Primaria
de
Salud,
Aspectos
Recuperado
Generales.
de:
file:///C:/Users/Laptop/Downloads/1_PLAN_CAPACITACION_APS%20(1).pdf Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Manual del modelo de Atención integral de Salud (MAIS). Quito. Molina, R. F. (2012). Efecto de la aplicación del Plan funcional de Personas Cuidadoras sobre la ansiedad y calidad de vida de los cuidadores familiares de personas dependientes con
alteraciones
neurológicas.
Recuperado
de:
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/565/554 Muñoz G, I. M. & Reyes S, E. E. (2013). Estrategias efectivas a familiares o cuidadores acerca de cuidados personales, psicológicos, y espirituales que influye en el adulto mayor centro de atención integral “Santa Elena” 2012-2013. (Tesis de licenciatura en Enfermería
inédita)
Recuperado
de:
http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1001/1/Tesis%20Mu%C3%B1oz%20Ivonn e%20y%20Reyes%20Edgar.pdf OMS (2010). 10 Reglas de oro para la higiene de los alimentos. Recuperado de: http://www.msal.gov.ar/dinesa/images/stories/pdf/reglas-de-oro-oms-para-alimentos.pdf
102 OMS
(2012).
Higiene
de
las
Recuperado
manos.
de:
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-lasManos_Brochure_June-2012.pdf OMS (2013). Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/ OMS
(2014).
Actividad
Física.
Recuperado
de:
http://www.who.int/me
diacentre/factsheets/fs385/es/ OMS
(2014).
Discapacidad
y
salud.
Recuperado
de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ OMS (2015). Actividad física. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ OMS (2015). Organización Mundial de la Salud. Epilepsia.
Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/OMS. (2015). Nutrición. Recuperado de: http://www.who.int/topics/nutrition/es/ Organización Panamericana de la Salud & OMS. (2010). Vivienda saludable. Recuperado de: Psicoactiva (2013). Clasificación de enfermedades mentales CIE-10. Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_23.htm Puertas, B., Rivera, T. & Pavón, A. (2012). La Prevención y Promoción de la Salud en la Atención Integral. Ecuador: Editorial Académica Española. Pujota, S. A. & Tatés, M. M. (2014). Carga física y emocional en cuidadores principales de personas con discapacidad, subcentro de salud Julio Andrade - Cantón Tulcán, 2014. (Tesis de licenciatura en Enfermería inédita) Recuperado de:
103 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4305/1/06%20ENF%20622%20TESIS. pdf Quintana, K.
(2014). La Nutrición. Recuperado de: http://www.karmelequintana.com/
temas_interes/pdf/LA_NUTRICION.pdf Revista de la Universidad de Valencia. Ruiz, R.N. & Moya, A. L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Recuperado de: http://reme.uji.es/reme/3-albiol_pp_22-30.pdf Revista de Nutrición clínica y Dietética Hospitalaria. Iglesias, M.T., Mata, G., Hernández, S., García, C.R. & Papadaki, C. (2013). Estudio nutricional en un grupo de estudiantes universitarios madrileños. Recuperado de: http://revista.nutricion.org/PDF/ESTUDIONUTRICIONAL.pdf Revista Medigraphic. Aviña, M. D., Ortega, M. V., Ruiz, C. J., Dorantes, A. E., Klunder, K.M., Muñoz, H.O. & Garduño, E. J. (2013). Análisis de la alimentación de los cuidadores de pacientes con cáncer en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi132l.pdf Robles,
C.
(2012).
Protocolo
de
Investigación.
Slideshare.
Recuperado
de:
http://es.slideshare.net/cesarroblez/el-protocolo-de-investigacin-15307961 Roca, M. Caja, C. & Úbeda, L. (2011). Enfermería comunitaria. Elementos e instrumentos para la práctica profesional de la enfermería comunitaria. España: Editorial Monsa Rodríguez, M.E & Yépez A.A. Análisis de las políticas públicas dirigidas a la inserción socio-laboral de personas con discapacidad en el ecuador. El caso de la Universidad Central del Ecuador (2014). Recuperado de file:///C:/Users/Laptop/Downloads/T-UCE0005-508.pdf
104 Rossello, M. J. (2011). La importancia de comer sano y saludable. Barcelona- España: Editorial Plaza & Janés. Salazar, A.E. (2013). La activación de los tipos de afrontamiento relacionados con el sentimiento de sobrecargas en el cuidador familiar de personas con discapacidad físicoUniversidad
motora.
Politécnica
Salesiana,
Quito.
Recuperado
de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4140/1/UPS-QT03523.pdf Salud
en
Familia
(2011).
Higiene
personal
y
del
hogar.
Recuperado
de:
http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=529 Sánchez, H. V. (2014). Diseño de estudios Transversales. J.L. Fraga; Metodología de la investigación bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud. (2° ed.) (pp 83- 100).México: Editorial Mc Graw Hill. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito – Ecuador: Editorial Consejo Nacional de Planificación. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (2011). Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en
adultos
(Consenso
FESNAD-SEEDO).
Recuperado
de:
http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/ficheros/investigacion/Consenso_SEEDO.pdf Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública,
Dirección Nacional de
Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública (2012). Modelo de
Atención
Integral
del
Sistema
Nacional
de
Salud.
Recuperado
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf
de:
105 Townsend, C. M. (2011). Fundamentos de Enfermería en psiquiatría. (4° ed.). México D. F. – México: Editorial McGraw-Hill. Universidad de Cantabria UC. (2014). La educación para la salud EPS. Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-de-clase/tema1.-la-educacion-para-la-salud-eps Valarino, E., Yaber, G., & Cenborain, M. (2012). Metodología de la investigación paso a paso. México: Editorial trillas. Vieta, E. P. & Colom, V. F. (2014). Convivir con el trastorno bipolar. (2° ed.). MadridEspaña: Editorial Panamericana. Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención
y
atención
primaria
de
la
salud. Recuperado
de:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf Zavala, M. L. (2013). Estudio psicológico del cuidador primario de usuarios con discapacidad, de la Unidad de Atención al Personal Policial del Hospital Docente de la Policía Nacional de Guayaquil Nº2 en el período 2012 “Guayaquil- Ecuador” 2012-2013. (Tesis
de
grado
para
optar
el
título
de
psicólogo).
Recuperado
de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5909/1/Tesis%20David%20Zavala.pdf Policía Nacional de Guayaquil Nº2 en el período 2012 “Guayaquil- Ecuador” 2012-2013. (Tesis
de
grado
para
optar
el
título
de
psicólogo).
Recuperado
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5909/1/Tesis%20David%20Zavala.pdf
de:
106
GLOSARIO1 Usuario: Persona que usa habitualmente un servicio. Sedentarismo: Modo de vida de las personas que apenas hace ejercicio físico. Vulnerable: Que puede ser herido o dañado física o moralmente. Aducir: Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo. Binomio: Conjunto de dos personas que mantienen una estrecha relación. Holístico: Hace referencia al todo de una forma integral. Prepatogénico: Antes de una enfermedad por lo que no se presentan manifestaciones clínicas. Intercultural: Es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro. Dietético: Dieta que trata sobre la relación entre la alimentación y la buena salud. Hierro: Componente de la sangre que ayuda a la producción de glóbulos rojos. Antioxidante: sustancias naturales que previenen algunos tipos de daños a las células. Diabetes: Enfermedad causada por un desorden de nutrición y que se caracteriza por una concentración excesiva de azúcar en la sangre. Obesidad: Exceso de peso por acumulación de grasa.
1
Diccionario de la Real Academia Española. 23 a_ Edición. (2014).
107 Terapéutica: conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias. Patógeno: Que origina y desarrolla una enfermedad, aplicado a un microorganismo. Transversal: Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas en lugar de a un problema concreto. Tuberculosis: Enfermedad infectocontagiosa de los humanos y de otras especies animales producida por el bacilo de Koch. Desinfección: Eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden provocar una infección en un cuerpo o un lugar. Trastorno: Perturbación de las funciones psíquicas y del comportamiento. Cognición: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro. Delirio: Confusión mental caracterizada por alucinaciones, reiteración de pensamientos absurdos e incoherencia. Alucinación: Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos. Psicofármacos: Medicamento que actúa sobre la actividad mental. Dependencia: Situación de una persona que no puede valerse por sí misma. Inmunidad: Estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos.
Anexo 1:
ANEXOS
Respuesta de oficio dirigido al Padre Marek Szymaski, presidente de la fundación Caritas Antoniana “Alegría de Vivir
108
109 Anexo 2: Modelo de Entrevista
MODELO DE ENTREVISTA A LA COORDINADORA DEL CENTRO CARITAS ANTONIANA “ALEGRÍA DE VIVIR” Nombre de la entrevistada: Lic. en Psicología Fanny Moncada Cargo que desempeña: Coordinadora del programa Buen Vivir para personas con discapacidad mental y sus familias del Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir” Lugar: Centro Caritas Antonia “Alegría de Vivir” Fecha: 13 de Agosto del 2015 Objetivo: Identificar la necesidad de implementar una campaña de promoción en alimentación e higiene dirigida a los cuidadores de personas con discapacidad mental, que asisten al centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. 1.-¿El centro cuenta con personal capacitado para prestar la atención necesaria al binomio cuidadordiscapacitado? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2.- ¿Piensa que habrá la apertura necesaria para desarrollar el proyecto por parte de los cuidadores y el personal del centro? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
110 3.- ¿Usted cree que los cuidadores tienen los conocimientos sobre una adecuada alimentación e higiene para atender a las personas con discapacidad mental? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 4.- ¿ El centro cuenta con programas internos sobre alimentación e higiene dirigidos a los cuidadores? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 5.-¿Usted cree que existen factores que limiten la participación de los cuidadores en el desarrollo de campañas y programas de salud? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 6.- ¿Usted cree que es necesario implementar una campaña de alimentación e higiene dirigida a los cuidadores de las personas con discapacidad mental? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
111 Anexo 3: Modelo de Encuesta
MODELO DE ENCUESTA Objetivo: Medir los conocimientos sobre higiene y alimentación de los cuidadores de personas con discapacidad mental, durante la prestación de cuidados. Indicaciones: Marque con una X dentro del cuadro la respuesta que usted crea correcta. Se solicita ser lo más honesto posible. Los datos obtenidos se utilizarán específicamente para la investigación. Sexo: Mujer
Hombre
1.- ¿Entre qué rango de edad se encuentra? 18 - 27
28 - 37
38 - 47
48 – 57 o más
2.- ¿Cuál es su nivel de estudio? Escuela
Colegio
Universidad
Ninguno
3.- ¿Cuántas veces al día come el usuario? 1 vez
2 veces
3 veces
4 veces o más
4.- Usted ¿Tiene conocimientos de cómo deben alimentarse correctamente? Mucho
Poco
Nada
5.- Usted. ¿Cree que la salud y nutrición están relacionadas? Sí
No
6.- ¿Cuáles son los alimentos que más consume a diario? Carbohidratos: Arroz, verde, yuca, papa, fideo, pan y cereales. Mucho
Poco
Nada
Proteínas: carnes de res, pollo, cerdo, pescado, huevos, leche y yogurt. Mucho
Poco
Nada
112 Frutas y verduras: piña, manzana, uvas, papaya, naranja, mandarina. Brócoli, coliflor, lechuga, tomate, acelga pimiento, nabo. Mucho
Poco
Nada
Grasas: mantequilla, alimentos fritos, aceite, manteca. Mucho
Poco
Nada
Azucares: miel, panela, colas, jugos en cartón, chocolates, galletas, caramelos. Mucho
Poco
Nada
7.- Usted ¿Cómo considera que el usuario está actualmente? Bajo de peso
Sobrepeso
Peso Ideal
8.- ¿Cuántos vasos con agua consume el usuario diariamente? 1 – 3 vasos
4 – 6 vasos
7 o más vasos
9.- ¿Cuál es el nivel de actividad física del usuario? Mucho
Poco
Nada
10.- ¿Han recibido charlas acerca de higiene personal y del hogar? Siempre
Pocas veces
11.- ¿Conoce la forma adecuada de cómo deben cepillarse los dientes? Sí
No
12.- ¿Cada qué tiempo se cambia de ropa el usuario? 1 vez por semana
2 veces por semana
3 veces por semana
Todos los días
13.- ¿Indique la frecuencia con la que se ducha el usuario? 1 vez por semana
2 veces por semana
3 veces por semana
Todos los días
14.- ¿Qué tipo de discapacidad mental tiene el usuario? -------------------------------------------
Nunca
113 Anexo 4: Modelo de Guía de Observación
MODELO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN Objetivo: Evaluar los hábitos de alimentación e higiene que tienen los usuarios y cuidadores del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir”. Fecha: _________________________________________________________________________ Dirección: ______________________________________________________________________ Nombre del cuidador: ____________________________________________________________ Parentesco con el usuario: _________________________________________________________ PARÁMETROS A EVALUAR TEMA
ALIMENTACIÓN
HIGIENE PERSONAL
HIGIENE DEL HOGAR
FACTOR A OBSERVAR Mantiene normas de higiene para la preparación de los alimentos. Los alimentos son cocidos adecuadamente. Prepara los platos de alimentos con todos los nutrientes necesarios como, carbohidratos, proteínas y grasas. Se lava las manos antes de servirse los alimentos. Mantiene separados los alimentos crudos de los cocinados. Guarda los alimentos cocinados en recipientes tapados. Tiene suficientes estanterías para evitar tener alimentos en el suelo. Elimina los sobrantes de las comidas recalentadas. Se cepilla los dientes luego de cada comida. La vestimenta es organizada y limpia. Tiene instrumentos necesarios para mantener una adecuada higiene. El entorno de la vivienda es ordenado y aseado Los animales domésticos tienen un lugar específico fuera de la vivienda Hay espacios separados dentro de la vivienda para dormir, cocinar y vida social. Hay adecuada iluminación y ventilación de la vivienda Se cuenta con suficiente agua para todo uso, en depósitos limpios y tapados. El servicio higiénico tiene las condiciones favorables para un uso correcto. Se cuenta con depósitos tapados para almacenar la basura dentro de la vivienda. Hay presencia de vectores y roedores en la vivienda.
SI
NO
114 Anexo 5: Tríptico de la socialización de la campaña
115 Anexo 6: Invitaciones para que participen de la campaña “Aprendiendo a Vivir Mejor” Invitación a la capacitación sobre una adecuada alimentación
Invitación para la capacitación de higiene personal y del hogar
Anexo 7: Mini collage sobre las porciones de alimentos a consumir
116
117 Anexo 8: TrĂptico de higiene personal y del hogar
118 Anexo 9: Volante de 9 razones para comer frutas
Anexo 10: Registro de asistencia a la socializaciĂłn de la campaĂąa
119
Anexo 11: Registro de asistencia a la capaciaciรณn sobre una adecuada alimentaciรณn
120
Anexo 12: Registro de asistencia al taller de actividad fĂsica
121
Anexo 13: Registro de asistencia a la capacitaciรณn de higiene personal y del hogar
122
Anexo 14: Registro de asistencia a la casa abierta sobre alimentaciรณn e higiene
123
Anexo 15: Registro de asistencia, de la entrega oficial de 4 guĂas
124
Anexo 16: Cartas de solicitud y validación de la guía de hábitos alimentarios e higiene
125
126 Anexo 17: Solicitud de espacio fisico en la PUCE-SD
127 Anexo 18: Tríptico de presentación de la guía
Visitas Domiciliarias
Socialización de la Campaña
Anexo 19: Fotos de la implementación de la campaña en salud “Aprendiendo a Vivir Mejor”
128
Capacitaciรณn sobre Higiene personal y del hogar
Capacitaciรณn sobre alimentaciรณn Saludable
129
Entrega de Guía de hábitos alimentarios e higiene
Taller de actividad física
Entrega de camisetas de la campaña
Casa Abierta
130
131 Anexo 20: Ă?ndice de masa corporal de los usuarios.
Aenexo 21: Cartas de solicitud y validación de la guía de hábitos alimentarios e higiene
132
133 Anexo 22: Modelo de encuesta de conocimientos
MODELO DE ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS Objetivo: Medir el nivel de conocimientos que han adquiridos los cuidadores de usuarios del Centro Caritas Antoniana “Alegría de Vivir” durante el desarrollo de toda la campaña. Indicaciones: En base a lo aprendido, por favor encierre en un círculo el literal que usted crea correcto. Los datos obtenidos se utilizarán específicamente para la investigación. 1.- Un plato diario de comida debe contener: a) Carbohidratos, proteínas, verduras, lácteos, grasas y frutas b) Solo proteínas y verduras c) Solo carbohidratos y frutas d) Proteínas, verduras y frutas 2.- ¿Cuántas veces al día debe comer? a) 2 veces b) 3 veces c) 4 veces d) 5 veces 3.- Para el consumo de carbohidratos la cantidad que se debe consumir es: a) Lo que equivale al tamaño del dedo pulgar b) Lo que contenga en una sola mano c) Lo que equivale al tamaño de su puño d) Lo que equivale a dos dedos de su mano 4.- ¿Cuántos vasos de agua al día se debe consumir? a) 1 – 3 vasos b) 3 – 6 vasos c) 6 – 8 vasos d) ninguna de las anteriores 5.- La actividad física se debe realizar: a) Una vez por semana, durante 10 minutos b) Dos veces por semana, durante 10 minutos c) Todos los días, durante 30 minutos d) Una vez al mes, durante 10 minutos 6.- ¿Usted cree que lavándose las manos previene enfermedades? a) Si b) No 7.- Después de bañarse, usted debe: a) Volverse a poner la misma ropa b) Secarse de cabeza a pies, ponerse desodorante, hidratarse la piel
134 c) Ponerse ropa interior, al igual que una vestimenta organizada y limpia d) B y C son correctas 8.- Que actividades se debe realizar para prevenir los hongos y el mal olor de los pies: a) Andar sin zapatos b) Después de bañarse secarse bien los pies, sobre todo entre los espacios interdigitales de los dedos c) Usar talco, desodorantes para pies y recortar las uñas de forma recta frecuentemente d) B y C son correctas 9.- ¿Cómo se consigue vivir en un ambiente de confort y tranquilidad? a) Ordenando todos los días las dependencias de la casa, barriendo y trapeando cada que sea necesario b) Limpiando y desinfectado la cocina y baño a diario c) Cambiando las sábanas mínimo dos veces por semana d) Todas las anteriores
Anexo 23: GuĂa de hĂĄbitos alimentarios e higiene
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157 Anexo 24: Carta de Impacto
158 Anexo 25: Certificado de haber realizado la CampaĂąa.