i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables CARATULA PLAN DE MARKETING PARA EL PROYECTO TURÍSTICO “EL PEDREGAL” UBICADO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015
Trabajo de titulación previa a la obtención del título de Ingenieras Comerciales
Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social.
Autoras: FÉLIX HEREDIA MYRIAM JOHANNA JUMBO GÓMEZ GISSELA JACQUELINE
Directora: MG. CAMPOS TUFIÑO MARLENE
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE MARKETING PARA EL PROYECTO TURÍSTICO “EL PEDREGAL” UBICADO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015
Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social. Autoras: FÉLIX HEREDIA MYRIAM JOHANNA JUMBO GÓMEZ GISSELA JACQUELINE
Mg. Campos Tufiño Marlene DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
f. __________________
Mg. Núñez Moreno Jenny Patricia CALIFICADORA
f. __________________
Mg. Venegas Ortega Alex Alonso CALIFICADOR
f. __________________
Mg. Hernán Maldonado f. __________________ DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Gissela Jacqueline Jumbo Gómez portadora de la cédula de ciudadanía No. 172218175-5 y Myriam Johanna Félix Heredia portadora de la cédula de ciudadanía No. 230022926-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingenieras Comerciales son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Gissela Jacqueline Jumbo Gómez CI. 172218175-5
Myriam Johanna Félix Heredia CI. 230022926-3
iv
AGRADECIMIENTO Queremos dar las gracias a la PUCE SD por permitirnos formarnos como excelentes profesionales nuestra trayectoria estudiantil, y además porque nos ha incentivado en la realización de nuevas metas como futuras ingenieras comerciales. A nuestra tutora, Mg. Marlene Campos quien supo guiarnos, apoyarnos y motivarnos en la realización del Plan de Marketing, también un agradecimiento especial a los dueños del Proyecto Turístico “El Pedregal”, quienes confiaron en nuestros conocimientos y aportaron con la información necesaria del lugar para el inicio y culminación de este trabajo. Félix Myriam & Jumbo Gissela.
v
DEDICATORIA A Dios por ser él guía principal de todas nuestras acciones y por darnos sus bendiciones durante nuestro trayecto en la carrera, lo cual es una manifestación de su infinito amor y misericordia. A nuestros padres y familiares porque día a día caminaron de una u otra forma en el proceso de formación educativa y nos brindaron sus enseñanzas y apoyo incondicional Félix Myriam & Jumbo Gissela.
vi
RESUMEN La realización del presente Plan de Marketing tuvo como objetivo incrementar el número de visitantes en el Proyecto Turístico “El Pedregal”, debido a que su principal atractivo son los petroglifos (piedras talladas de la etapa del neolítico A.C.), recursos naturales que no han tenido la promoción ni publicidad adecuada para el desarrollo sustentable y sostenido de la zona. La metodología de investigación corresponde al enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo debido a la naturaleza y características de los datos recopilados. Con el diseño no experimental se analizó la situación actual del proyecto turístico mediante la aplicación de las técnicas: cuestionario, fichas de observación y entrevista. Con el transversal se realizó el estudio de mercado y se obtuvo la información necesaria para el cumplimiento de los objetivos planteados. Las técnicas e instrumentos de investigación se aplicaron a una población proyectada de acuerdo a los datos del INEC, para el año 2015, de 418.957 habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, hombres y mujeres entre 20 a 64 años, de donde se obtuvo el tamaño de muestra correspondiente a 384 personas. Analizada la situación actual y realizado el estudio de mercado se pudieron conocer los gustos y preferencias del mercado meta para el desarrollo de las estrategias del marketing mix y el análisis económico-financiero que permitió comprobar la factibilidad del Plan de Marketing. Con los resultados obtenidos, se recomienda su implementación para desarrollar un turismo ecológico y activo en este sitio natural de la provincia y el país.
vii
ABSTRACT The carrying out of the present Marketing Plan has as aim to increase the number of visitors in the “El Pedregal” Tourist Project, since its main attraction are the petroglyphs (stones sculpted in the Neolithic age B.C.), natural resources that have not been advertised properly for the sustainable and sustained development of the area. The research methodology belongs to the mixed, qualitative and quantitative focus, because of the nature and the characteristics of the data gathered. With the non – experimental design the current situation of the tourist project was analyzed through the application of techniques such as: questionnaires, observation sheets and interview. With the cross – sectional research the marketing study was carried out and the necessary information was obtained for fulfilling the objectives. The techniques and research instruments were applied to a population simple according to the INEC data, for the year 2015, from 418.957 inhabitants from the Santo Domingo de los Tsáchilas province, men and women between 20 to 64 years old, who were the simple for 384 people. Once the current situation was analyzed and the marketing study was carried out, it was possible to know the likes and preferences of the target market for the development of the strategies of the mix marketing and the financial – economy study that allowed verifying the feasibility of the Marketing Plan. With the gathered results, it is recommended its implementation for developing the implementation of an ecologic and active tourism in this natural place of the province and the country.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARATULA.......................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN.................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ..................................... iii AGRADECIMIENTO.......................................................................................................... iv DEDICATORIA ................................................................................................................... v RESUMEN .......................................................................................................................... vi ABSTRACT ....................................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xiv ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... xv ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xxi 1.
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3
2.1
Antecedentes ........................................................................................................... 3
2.2
Problema de Investigación ....................................................................................... 5
2.3
Justificación de la Investigación .............................................................................. 6
2.4
Objetivos de la Investigación ................................................................................... 8
2.4.1
Objetivo General ..................................................................................................... 8
2.4.2
Objetivos Específicos .............................................................................................. 8
3.
MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 9
3.1
Revisión de la literatura o fuentes teóricas ............................................................... 9
3.1.1
Marketing ................................................................................................................ 9
3.1.2
Marketing estratégico .............................................................................................. 9
ix
3.1.3
Marketing operativo ................................................................................................ 9
3.1.4
Plan de marketing .................................................................................................. 10
3.1.5
Instrumentos del marketing.................................................................................... 10
3.1.6
Estrategia de marketing ......................................................................................... 11
3.1.7
Diferenciaciรณn ....................................................................................................... 11
3.1.8
Anรกlisis de la situaciรณn .......................................................................................... 12
3.1.9
Macroambiente ...................................................................................................... 12
3.1.10
Anรกlisis de la competencia..................................................................................... 13
3.1.11
Microambiente ...................................................................................................... 13
3.1.12
Matriz BCG ........................................................................................................... 14
3.1.13
Matriz FODA ........................................................................................................ 14
3.1.14
Marketing mix ....................................................................................................... 14
3.1.15
Servicio ................................................................................................................. 15
3.1.16
Marca .................................................................................................................... 15
3.1.17
Posicionamiento .................................................................................................... 16
3.1.18
Mercado ................................................................................................................ 16
3.1.19
Investigaciรณn de mercado ...................................................................................... 16
3.1.20
Investigaciรณn de marketing .................................................................................... 17
3.1.21
Segmentaciรณn de mercado ..................................................................................... 17
3.1.22
Segmentaciรณn demogrรกfica .................................................................................... 18
3.1.23
Segmentaciรณn del mercado turรญstico ....................................................................... 18
3.1.24
Poblaciรณn meta ...................................................................................................... 18
3.1.25
Presupuesto Financiero .......................................................................................... 19
3.1.26
Valor Econรณmico Agregado .................................................................................. 19
3.1.27
Tasa Interna de Rendimiento ................................................................................. 19
x
3.1.28
Valor Presente Neto ............................................................................................... 20
3.1.29
Turismo ................................................................................................................. 20
3.1.30
Turismo educativo ................................................................................................. 21
3.1.31
Turismo ecológico ................................................................................................. 22
3.1.32
Turismo sostenible ................................................................................................ 22
3.1.33
Turismo activo ...................................................................................................... 23
3.1.34
Medio ambiente ..................................................................................................... 23
3.1.35
Bosque natural....................................................................................................... 23
3.1.36
Cultura .................................................................................................................. 24
3.1.37
Buen vivir.............................................................................................................. 24
3.1.38
Matriz productiva .................................................................................................. 25
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 26
4.1
Enfoque / Tipo de investigación............................................................................. 26
4.1.1
Enfoque cuantitativo .............................................................................................. 26
4.1.2
Enfoque cualitativo ................................................................................................ 26
4.1.3
Investigación no experimental ............................................................................... 27
4.1.4
Investigación exploratoria ...................................................................................... 27
4.1.5
Método inductivo .................................................................................................. 28
4.1.6
Método deductivo .................................................................................................. 28
4.2
Población / Muestra ............................................................................................... 28
4.2.1
Población .............................................................................................................. 28
4.2.2
Muestra ................................................................................................................. 29
4.2.2.1 Muestreo aleatorio simple ...................................................................................... 30 4.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................ 31
4.3.1
Cuestionario .......................................................................................................... 31
xi
4.3.1.1 Diseño del cuestionario .......................................................................................... 32 4.3.2
Observación directa ............................................................................................... 32
4.3.2.1 Ficha de observación ............................................................................................. 32 4.3.3
Entrevista .............................................................................................................. 32
4.4
Técnicas de Análisis de Datos................................................................................ 32
4.4.1
Resultados de encuesta piloto ................................................................................ 33
5.
RESULTADOS ..................................................................................................... 36
5.1
Discusión y Análisis de resultados ......................................................................... 36
5.1.1
Análisis situacional................................................................................................ 36
5.1.1.1. Factores PESTEL .................................................................................................. 37 5.1.1.2. Matriz BCG ........................................................................................................... 45 5.1.1.3. Fuerzas de Porter: .................................................................................................. 47 5.1.1.3.1Rivalidad entre competidores de la industria ............................................................... 48 5.1.1.3.2Ingreso de nuevos competidores ................................................................................... 48 5.1.1.3.3Amenaza de ingreso de productos sustitutos................................................................ 49 5.1.1.3.4Poder de negociación con los clientes .......................................................................... 49 5.1.1.3.5Poder de negociación de proveedores........................................................................... 49 5.1.1.4. Clientes ................................................................................................................. 50 5.1.1.5. Instalaciones .......................................................................................................... 50 5.1.1.6. Colaboradores ....................................................................................................... 51 5.1.1.7. Proveedores ........................................................................................................... 51 5.1.1.8. Compañía .............................................................................................................. 51 5.1.1.9. Matriz de Evaluación de Factores Internos............................................................. 51 5.1.1.10. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) ................................................. 53 5.1.1.11. Matriz de Perfil Competitivo ................................................................................. 55
xii
5.1.1.12. Matriz FODA ........................................................................................................ 57 5.1.1.13. Matriz de Evaluación Interna y Externa ................................................................. 59 5.1.2
Estudio de mercado ............................................................................................... 60
5.1.2.1. Segmentación de Mercado ..................................................................................... 60 5.1.2.1.1Segmentación Geográfica .............................................................................................. 60 5.1.2.1.2Segmentación Demográfica .......................................................................................... 60 5.1.2.1.3Segmentación Psicográfica ............................................................................................ 60 5.1.2.1.4Segmentación Conductual ............................................................................................. 61 5.1.2.1.5Mercado Meta ................................................................................................................ 61 5.1.2.1.6Target .............................................................................................................................. 61 5.1.2.2. Tabulación e interpretación de los resultados ......................................................... 62 5.1.2.3. Informe final ......................................................................................................... 79 5.1.2.4. Posicionamiento .................................................................................................... 80 5.1.2.5. Ventaja Competitiva .............................................................................................. 81 5.2
Propuesta de intervención: Plan de Marketing ....................................................... 82
5.2.1
Resumen ejecutivo ................................................................................................ 82
5.2.2
Objetivos del Marketing ........................................................................................ 82
5.2.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 82 5.2.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 82 5.2.3
Direccionamiento estratégico ................................................................................. 83
5.2.3.1. Misión ................................................................................................................... 83 5.2.3.1.1Declaración de la misión ............................................................................................... 83 5.2.3.2. Visión.................................................................................................................... 84 5.2.3.2.1Declaración de la visión ................................................................................................ 84 5.2.3.3. Valores Institucionales .......................................................................................... 85
xiii
5.2.3.4. Análisis de indicadores .......................................................................................... 86 5.2.3.5. Diseño organizacional ........................................................................................... 87 5.2.3.5.1Perfiles y funciones del talento humano del organigrama propuesto ......................... 88 5.2.4
Factores de marketing ............................................................................................ 92
5.2.4.1. Desarrollo del Marketing Mix ................................................................................ 92 5.2.4.1.1Desarrollo del servicio ................................................................................................... 92 5.2.4.1.2Desarrollo del producto ............................................................................................... 109 5.2.4.1.3Precio ............................................................................................................................ 114 5.2.4.1.4Plaza .............................................................................................................................. 117 5.2.4.1.5Promoción..................................................................................................................... 127 5.2.5
Marca propuesta .................................................................................................. 138
5.2.6
Isotipo propuesto ................................................................................................. 138
5.2.7
Slogan ................................................................................................................. 139
5.2.8
Oferta de valor..................................................................................................... 139
5.2.8.1. Clientes de mayor valor ....................................................................................... 139 5.2.9
Cronograma del Plan de Marketing ...................................................................... 140
5.2.10
Presupuesto general y análisis financiero ............................................................. 142
5.3
Conclusiones ....................................................................................................... 154
5.4
Recomendaciones ................................................................................................ 155
LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................................. 156 Bibliografía ....................................................................................................................... 156 Lincografía........................................................................................................................ 159 GLOSARIO ...................................................................................................................... 162 ANEXOS .......................................................................................................................... 164
xiv
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Población urbana de Santo Domingo ..................................................................... 29 Tabla 2: Tasa de crecimiento del sector ............................................................................... 46 Tabla 3: Participación en visitas .......................................................................................... 46 Tabla 4: Género de la población .......................................................................................... 62 Tabla 5: Edad de la población ............................................................................................. 63 Tabla 6: Nivel de ingreso .................................................................................................... 64 Tabla 7: Tipo de Turismo .................................................................................................... 65 Tabla 8: Información sobre sitios turísticos ......................................................................... 66 Tabla 9: Importancia de las reservas naturales ..................................................................... 67 Tabla 10: Frecuencia de viajes turísticos ............................................................................. 68 Tabla 11: Conocimiento sobre El Proyecto Turístico "El Pedregal" ..................................... 69 Tabla 12: Finalidad de las visitas ......................................................................................... 70 Tabla 13: Tipos de actividades ............................................................................................ 71 Tabla 14: Tipos de eventos .................................................................................................. 72 Tabla 15: Tipos de deportes................................................................................................. 73 Tabla 16: Servicios adicionales ........................................................................................... 74 Tabla 17: Medio de transporte ............................................................................................. 75 Tabla 18: Medio Publicitario ............................................................................................... 76 Tabla 19: Visitas ................................................................................................................. 77 Tabla 20: Precio de la entrada ............................................................................................. 78 Tabla 21: Precio de penetración de servicios ..................................................................... 114 Tabla 22: Precio de penetración de productos .................................................................... 114 Tabla 23: Precio de prestigio de servicios .......................................................................... 115 Tabla 24: Precio de prestigio de productos ........................................................................ 115 Tabla 25: Presupuesto de capacitación............................................................................... 137
xv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Macroambiente .................................................................................................... 12 Figura 2. Clasificación de turismo ....................................................................................... 21 Figura 3. Riesgo país noviembre 2015 ................................................................................. 39 Figura 4. Inflación 2015 ...................................................................................................... 40 Figura 5. Estimación de viajes turísticos en feriados ............................................................ 40 Figura 6. Estimación de gasto turístico en feriados .............................................................. 40 Figura 7. Visitas extranjeras ................................................................................................ 41 Figura 8. Motivación de viaje a Ecuador ............................................................................. 41 Figura 9. Motivación de turismo interno .............................................................................. 41 Figura 10. Factores sociales................................................................................................. 42 Figura 11. Factores tecnológicos ......................................................................................... 42 Figura 12. Factor ambiental ................................................................................................. 43 Figura 13. Matriz BCG........................................................................................................ 46 Figura 14. Fuerzas de Porter ................................................................................................ 47 Figura 15. Matriz EFI .......................................................................................................... 52 Figura 16. Matriz EFE ......................................................................................................... 54 Figura 17. Matriz MPC ....................................................................................................... 56 Figura 18. Matriz FODA ..................................................................................................... 58 Figura 19. Matriz IE ............................................................................................................ 59 Figura 20. Segmentación Geográfica ................................................................................... 60 Figura 21. Segmentación Demográfica ................................................................................ 60 Figura 22. Segmentación Psicográfica ................................................................................. 60 Figura 23. Segmentación Conductual .................................................................................. 61 Figura 24. Género de la población ....................................................................................... 62
xvi
Figura 25. Edad de la población .......................................................................................... 63 Figura 26. Nivel de Ingreso ................................................................................................. 64 Figura 27. Tipos de turismo ................................................................................................. 65 Figura 28. Información sobre sitios turísticos ...................................................................... 66 Figura 29. Importancia de las reservas naturales .................................................................. 67 Figura 30. Frecuencia de viajes turísticos ............................................................................ 68 Figura 31. Conocimiento sobre el Proyecto Turístico "El Pedregal" .................................... 69 Figura 32. Finalidad de las visitas........................................................................................ 70 Figura 33. Tipos de actividades ........................................................................................... 71 Figura 34. Tipos de eventos................................................................................................. 72 Figura 35. Tipos de deportes ............................................................................................... 73 Figura 36. Servicios adicionales .......................................................................................... 74 Figura 37. Medio de transporte ............................................................................................ 75 Figura 38. Medio publicitario .............................................................................................. 76 Figura 39. Visitas ................................................................................................................ 77 Figura 40. Precio de entrada ................................................................................................ 78 Figura 41. Tipos de posicionamiento ................................................................................... 80 Figura 42. Misión ................................................................................................................ 83 Figura 43. Visión ................................................................................................................ 84 Figura 44. Indicadores del Plan de Marketing ...................................................................... 86 Figura 45. Organigrama ...................................................................................................... 88 Figura 46. Perfil del Gerente ............................................................................................... 89 Figura 47. Perfil del Coordinador ........................................................................................ 89 Figura 48. Perfil del Guía Turístico ..................................................................................... 90 Figura 49. Perfil Operador de Mantenimiento ...................................................................... 90
xvii
Figura 50. Perfil del Jefe de Seguridad ................................................................................ 91 Figura 51. Perfil de Asistente de Servicio al cliente ............................................................. 91 Figura 52. Desarrollo del servicio ........................................................................................ 92 Figura 53. Servicio de Restaurant ........................................................................................ 93 Figura 54. Norma ANSI. Flujograma de servicio de restaurant ............................................ 94 Figura 55. Servicio de cabaña ecológica .............................................................................. 95 Figura 56. Norma ANSI. Flujograma servicio de cabaña ecológica ..................................... 96 Figura 57. Servicio de salón de usos múltiples..................................................................... 97 Figura 58. Norma ANSI. Flujograma servicio de salón de uso múltiple ............................... 98 Figura 59. Servicio de piscina ............................................................................................. 99 Figura 60. Norma ANSI. Flujograma servicio de piscina ..................................................... 99 Figura 61. Flujograma servicio de actividades recreativas ................................................. 101 Figura 62. Actividades de camping.................................................................................... 102 Figura 63. Actividades de educación ambiental ................................................................. 103 Figura 64. Actividad atardecer en chiva ............................................................................. 103 Figura 65. Norma ANSI. Flujograma actividad atardecer en chiva .................................... 104 Figura 66. Actividad pesca deportiva................................................................................. 105 Figura 67. Actividad de recorrido a caballo ....................................................................... 106 Figura 68. Actividad de paseo en carreta ........................................................................... 106 Figura 69. Actividad de ciclismo de montaña .................................................................... 107 Figura 70. Actividad de vóley ........................................................................................... 107 Figura 71. Actividad de fútbol ........................................................................................... 107 Figura 72. Actividad de senderismo .................................................................................. 108 Figura 73. Actividad de escala en roca .............................................................................. 108 Figura 74. Desarrollo de producto ..................................................................................... 109
xviii
Figura 75. Tomatodo ......................................................................................................... 109 Figura 76. Sombrero.......................................................................................................... 110 Figura 77. Portaretrato....................................................................................................... 110 Figura 78. Agenda ecológica ............................................................................................. 111 Figura 79. Bolsos ecológicos ............................................................................................. 111 Figura 80. Cultivo de cacao ............................................................................................... 112 Figura 81. Bolsas de cacao ................................................................................................ 112 Figura 82. Plantas ornamentales ........................................................................................ 113 Figura 83. Camiseta de mujer ............................................................................................ 113 Figura 84. Camiseta de hombre ......................................................................................... 113 Figura 85. Planes de descuentos ........................................................................................ 116 Figura 86. Canal de distribución directo ............................................................................ 117 Figura 87. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas ......................................................... 118 Figura 88. Mapa de San Gabriel del Baba .......................................................................... 118 Figura 89. Mapa de las Instalaciones ................................................................................. 119 Figura 90. Pictogramas atractivos naturales ....................................................................... 122 Figura 91. Pictograma atractivo cultural ............................................................................ 122 Figura 92. Pictogramas actividades turísticas ..................................................................... 123 Figura 93. Pictogramas servicios de apoyo ........................................................................ 125 Figura 94. Pictogramas de restricción ................................................................................ 126 Figura 95. Señales de aproximación .................................................................................. 126 Figura 96. Medios de comunicación .................................................................................. 128 Figura 97. Hoja volante ..................................................................................................... 128 Figura 98. Instituciones públicas y privadas ...................................................................... 129 Figura 99. Tríptico parte 1 ................................................................................................. 129
xix
Figura 100. Tríptico parte 2 ............................................................................................... 130 Figura 101. Afiche ............................................................................................................ 130 Figura 102. Tarjetas de presentación ................................................................................. 131 Figura 103. Página de Facebook ........................................................................................ 132 Figura 104. Página de Twitter ........................................................................................... 132 Figura 105. Página de Youtube.......................................................................................... 133 Figura 106. Pulsera "El Pedregal"...................................................................................... 133 Figura 107. Basurero ......................................................................................................... 134 Figura 108. Lugares estratégicos ....................................................................................... 134 Figura 109. Linterna .......................................................................................................... 135 Figura 110. Separador de libros ......................................................................................... 135 Figura 111. Abanico .......................................................................................................... 136 Figura 112. Eventos artísticos............................................................................................ 137 Figura 113. Isotipo "El Pedregal" ...................................................................................... 139 Figura 114. Slogan ............................................................................................................ 139 Figura 115. Cronograma Gantt .......................................................................................... 140 Figura 116. Cronograma de Pert ........................................................................................ 141 Figura 117. Presupuesto de Estrategias Costo del Plan de Marketing ................................. 143 Figura 118. Nómina de trabajadores .................................................................................. 144 Figura 119. Costos Administrativos y Costo de ventas presupuestadas .............................. 145 Figura 120. Presupuesto de inversiones ............................................................................. 146 Figura 121. Depreciaciones ............................................................................................... 147 Figura 122. Amortización .................................................................................................. 147 Figura 123. Estado de Resultados Presupuestado ............................................................... 148 Figura 124. Estado de Situación Financiera Presupuestada ................................................ 149
xx
Figura 125. Fuentes y Usos ............................................................................................... 150 Figura 126. Flujo de Caja Presupuestado ........................................................................... 151 Figura 127. Cรกlculo del VAN y TIR .................................................................................. 151 Figura 128. Costo beneficio............................................................................................... 152 Figura 129. Indicadores financieros ................................................................................... 153
xxi
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1 Cuestionario Anexo 2 Ficha de Observaciรณn Anexo 3 Proformas Anexo 4 Carta de impacto
1
1. INTRODUCCIÓN Con el pasar del tiempo los países han conservado su patrimonio natural y cultural, desarrollando la importancia de la historia, costumbres y tradiciones, como una identidad propia de cada país, a su vez las personas acuden a conocer y experimentar vivencias únicas de cada lugar. En la actualidad, el turismo verde o ecológico ha tenido un auge a nivel mundial, los países y líderes se preocupan por la conservación y protección del medio ambiente, creando una filosofía y tendencia hacia la cultura del cuidado. Ante la necesidad de concientizar al mayor número de personas de los cambios climáticos sufridos en el planeta, se hizo hincapié a la propuesta enfocada en el turismo ecológico, a través del cual se logró captar la preferencia hacia una oferta turística sustentable, aprovechando los recursos naturales existentes en el lugar. El Plan de Marketing para promocionar el turismo ecológico y educación brindó apertura para que las personas cuiden y disfruten de los recursos naturales existentes, como el Proyecto Turístico “El Pedregal”, ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pre Parroquia San Gabriel del Baba, sector el Pedregal. Debido a esto, se realizó un análisis situacional permitiendo observar las problemáticas internas y externas que tiene el sitio, para brindarle una solución efectiva utilizando diferentes estrategias del marketing mix hacia el cumplimiento de los objetivos. La investigación se sustenta en los diferentes autores citados en la realización del Plan de Marketing como: Malhotra Naresh con el libro de Investigación de Mercado, que fue determinante para la metodología de estudio, utilizando un enfoque mixto, es decir tanto cuantitativo y cualitativo, realizando una investigación no experimental – transversal,
2
consistiendo en el análisis de diferentes variables en su entorno natural; para la recopilación de la información también se realizó una investigación exploratoria. Conjuntamente se hizo utilizo el libro de Kotler Philip y Keller Kevin con el libro Dirección de Marketing como sustento teórico práctico a través del análisis de la competencia y determinar las fortalezas y debilidades del Proyecto Turístico “El Pedregal”; otro aporte de investigación fue Fred David como base teórica en el libro Conceptos de Administración Estratégica, el cual permitió aclarar definiciones y conceptos para elaborar el direccionamiento estratégico. Por último Van Horne & Wachowicz a través del libro Fundamentos de Administración Financiera, que sirvió de base para la realización del presupuesto económico financiero y el análisis de la viabilidad del Plan de Marketing. Para concluir, una vez realizado el análisis situacional, estudio de mercado, estrategias de promoción y de conocer la viabilidad económica financiera del proyecto, fue fundamental realizar el Plan de Marketing con la obtención de datos y análisis de la información del mercado objetivo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes están dispuestos a visitar el Proyecto Turístico “El Pedregal”, siendo este un lugar único y acogedor en estado natural.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes En América Latina existe una gran variedad de áreas verdes, que poseen una biodiversidad amplia y especies únicas que asombran a los turistas. Todas tienen el mismo objetivo conservar y preservar el medio ambiente, concientizar acerca del cuidado, además de otorgar múltiples beneficios para los pobladores de las zonas cercanas. Dentro de los parajes naturales de Argentina se encuentra el Proyecto Reserva Natural y Cultural de la provincia Tres Cerros, ubicado al noreste de este país, siendo un lugar con varias especies propias de la zona, pastizales, bosques nativos, paisajes llanos y ríos. Mismo que se proyecta a posicionarse en la categoría de Parque Provincial como una área protegida muy importante. Ecuador es un país rico en biodiversidad, cuenta con diferentes climas, abundante flora, fauna y culturas propias de cada región, que despierta el interés y la necesidad de turistas, investigadores y medios de comunicación para visitar y conocer el país. De esta manera la Constitución Política del Ecuador garantiza el derecho a un desarrollo ambiental sustentable e impulsa a conservar, proteger y cuidar la riqueza natural del país. En consecuencia de lo antes mencionado, las reservas, bosques y proyectos forman parte del Patrimonio Natural del país, además de ser Áreas Protegidas de dominio público y privado. En la Amazonía ecuatoriana está situado el Proyecto Renacer Amazónico, considerado como atractivo turístico. Se encuentra ubicado al sureste de la ciudad del Puyo junto al pueblo de Canelos, su oferta turística consiste en actividades cercanas al río y grandes caminatas dentro del bosque. Posee una extensión de 1000 hectáreas para disfrutar del paisaje y de su belleza natural. Además, el asentamiento de la cultura Quichua a orillas del río, enriquece el valor
4
cultural y ancestral, creando inclusión social con las comunidades y orientándolas al turismo ecológico sustentable. Desde la Amazonía hacia la Costa se encuentra la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas siendo la conexión entre Costa y Sierra. Su potencial es el sector comercial mayorista y minorista que representa el 21,30% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el sector turístico representa el 14,20% según (Secretaría Nacional de Gestión de la Política, 2014). En la actualidad posee más de 62 atractivos turísticos como: Monumento al Colono, Parque Ecológico Bombolí, Jardín Botánico Padre Julio Marrero, Jardín Botánico La Carolina, Santuario Santa María Reina del Bombolí, Proyecto Comunitario Tolón Pelé, Fundación Museo Etnográfico Tsáchila, Balneario El Esfuerzo, Balneario Huapilu, Balneario San Gabriel del Baba, entre otros, que se han ido promoviendo constantemente para turistas locales, nacionales y extranjeros como lo menciona (Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal Santo Domingo, 2011). Un referente del turismo ecológico es el Bosque Protector La Perla, ubicado en el cantón La Concordia perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuenta con más de 250 hectáreas, rodeado de flora y fauna; es visitado por instituciones educativas e investigadores interesados por el contexto biológico. La principal actividad que se realiza es el senderismo además de contar con un clima agradable y la riqueza fluvial de los ríos Ramón y Cucaracha. Ante las investigaciones realizadas en el contexto de un turismo ecológico y la problemática existente en la provincia, se despierta el interés por brindar una motivación a preocuparse por las necesidades que atraviesan estos sitios turísticos en estado natural, en especial el Proyecto Turístico “El Pedregal”, el cual posee una riqueza única de abundante fauna, flora y las grandes piedras de petroglifos siendo valoradas por sus visitantes.
5
2.2 Problema de Investigación El Proyecto Turístico “El Pedregal” está ubicado en la Pre Parroquia San Gabriel del Baba, sector El Pedregal, a 16 km de la ciudad de Santo Domingo. Hace más de 5 años el señor Leonso Herrera adquirió la propiedad de 130 hectáreas de bosque primario y se reunió con el antropólogo Olivo Guevara, con quien aproximadamente 2 años atrás descubrieron que dentro de la propiedad existen grandes piedras talladas o petroglifos asentados en un ecosistema puro muy importante para el cantón y la provincia. Estos petroglifos encontrados pertenecen a la etapa del neolítico que representa el último asentamiento pre histórico antes de Cristo, el mismo que constituye la nueva edad de piedra simbolizada en sus rocas pulidas o talladas. Las rocas o petroglifos tienen un significado etimológico que según (Real Académia Española, 2014), proviene del griego pétra igual a roca y glyphos que significa grabado o tallado, siendo estas figuras hechas por incisión en roca, de acuerdo a las investigaciones realizadas en otros países tal como lo menciona (Gordillo & Umire, 2010), los petroglifos o también llamado quilcas muestran un panel liso con pocas imágenes geométricas simples y combinaciones restringidas para formar motivos compuestos, está representado por círculos, líneas cortas rectas, puntos y líneas onduladas. En el Proyecto Turístico “El Pedregal” los petroglifos tienen un tamaño de 20 metros de diámetro asentados entre el Rio Magdalena y Río Pedregal. Para llegar al lugar se camina alrededor de 2 horas y 45 minutos; dentro de un exuberante entorno donde se puede encontrar variedad de flora y fauna silvestre. Entre las principales razones para que el sitio no tenga constante fluidez turística local, nacional y extranjera se encuentran: la escasa información, la poca promoción del sitio, su corta trayectoria, la vialidad rústica desde San Gabriel del Baba hasta el Proyecto Turístico “El Pedregal”, la mínima atención por parte de la población hacia el turismo ecológico y el
6
desconocimiento del lugar. Ante estos antecedentes del lugar se pretende potenciar y brindar una solución a través de un Plan de Marketing para la promoción del sitio, implementando nuevos servicios de acuerdo a los gustos y preferencias de los clientes conjuntamente con la realización de alianzas con instituciones y medios de comunicación. Por lo expuesto se plantea el siguiente problema de investigación:
¿Cómo incrementar el turismo mediante un Plan de Marketing para el Proyecto Turístico “El Pedregal”?.
¿Cuál es la situación actual que presenta el Proyecto Turístico “El Pedregal”?.
¿Es factible realizar un estudio de mercado para el Proyecto Turístico “El Pedregal”?.
¿Qué estrategias de marketing se utilizarán para promocionar el Proyecto Turístico “El Pedregal”?.
¿Cuál es la viabilidad económica y financiera de la implementación del Plan de Marketing para el Proyecto Turístico “El Pedregal”?.
2.3 Justificación de la Investigación La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con gran cantidad de lugares turísticos, bosques naturales y reservas ecológicas en su mayoría no conocidas, ni potenciadas por instituciones públicas y privadas. La Pre Parroquia San Gabriel del Baba es conocida por ser un sector agropecuario además de sus balnearios, ríos y gastronomía; de esta forma el Proyecto Turístico “El Pedregal” con la implementación del Plan de Marketing aporta al incremento turístico, el progreso económico, incentivando la cultura de conservación del medio ambiente y promoviendo el interés social con la comunidad.
7
Este Plan de Marketing es importante porque contribuye a la educación y turismo, a través de la preservación de lugares naturales libres de contaminación, aprender a cuidar de estos, conocer la cultura y conservar el patrimonio natural de la provincia; por lo tanto, para alcanzar el Buen Vivir en Ecuador fue primordial conectar el objetivo siete, “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, 2013), de este modo se rescataron los valores ancestrales y milenarios de la Madre Tierra. Seguidamente, Ecuador busca gestionar el desarrollo económico mediante el turismo, siendo este un sector prioritario y transcendental que logra estimular el sistema productivo para contribuir con el objetivo diez del Buen vivir, “Impulsar la transformación de la matriz productiva” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, 2013), fue necesario impulsar y fortalecer el turismo comunitario, al igual que el micro empresarial, a partir de la promoción de destinos turísticos que a su vez anima el ingreso de pequeños comerciantes y campesinos de la zona de San Gabriel del Baba, aportando cambios positivos a la calidad de vida e identidad de las personas. De acuerdo con el Plan Nacional de Buen Vivir se va ejecutando el Plan de Desarrollo Cantonal – Provincial de Santo Domingo 2025, que pretende buscar soluciones a las necesidades del cantón enlazando el Eje 4 Ambiente “Proteger los recursos naturales y mejorar las condiciones de calidad ambiental” (Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal Santo Domingo, 2011, pág. 52), mediante este se aprovechó el ecosistema local de manera sostenible, en efecto que se garantice el manejo y conservación de los bosques naturales primarios, vertientes de agua, especies silvestres y la erosión de suelos. La propuesta se desarrolló conjuntamente con la PUCE SD, creando una participación directa de los estudiantes con la comunidad perteneciente al sector de El Pedregal,
8
fortaleciendo y aportando al beneficio turístico de la zona. Enfatizando lo expuesto se logró a corto plazo la concientización, el cuidado y preservación del medio ambiente del sector de El Pedregal; a mediano plazo se evidenció el crecimiento y participación de instituciones educativas, turistas de la región y nacionales; además a largo plazo se pretende fomentar el crecimiento de los lugares aledaños y potenciar turísticamente a la Pre Parroquia San Gabriel del Baba. Para finalizar, esta investigación se justifica ya que es primordial destacar la ejecución del Plan de Marketing para El Proyecto Turístico “El Pedregal”, como una nueva idea de cambio e iniciativa de mejora ecológica y turística, permitiendo incrementar y fidelizar clientes, atrayendo a investigadores a realizar estudios de petroglifos, además de garantizar un servicio de calidad con responsabilidad social.
2.4 Objetivos de la Investigación 2.4.1 Objetivo General Diseñar un Plan de Marketing para el Proyecto Turístico “El Pedregal” ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2015. 2.4.2 Objetivos Específicos Realizar un análisis de la situación actual que presenta el Proyecto Turístico “El Pedregal”. Elaborar un estudio de mercado para el Proyecto Turístico “El Pedregal”. Desarrollar estrategias para la promoción del Proyecto Turístico “El Pedregal”. Establecer la viabilidad económica y financiera de la implementación del Plan de Marketing.
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Revisión de la literatura o fuentes teóricas 3.1.1 Marketing “Es la actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e Intercambiar productos que tienen valor para los consumidores, clientes, accionistas y, en general para toda la sociedad” (Ayestarán , Rangel , & Morillas, 2012, pág. 117). Es un proceso de actividades sociales y administrativas cuyo objetivo es entregar valor y cubrir las necesidades de las personas, esto se logra a través de estrategias y herramientas como precio, plaza, producto y promoción que permiten la comercialización, comunicar al mercado, posicionar la marca, lograr la fidelización de los clientes y alcanzar metas rentables. 3.1.2 Marketing estratégico Consiste en orientar las actividades de la empresa a través de la formulación de objetivos y estrategias dirigidas al mercado, y poder mejorar así sus ventajas competitivas; es decir, es indicarle a la empresa a qué se debe dedicar, teniendo en cuenta las oportunidades que se le pueden presentar. (Lucio , 2010, pág. 8)
Las empresas optan por realizar el marketing estratégico con el fin de desarrollar y ejecutar estrategias que permitan mejorar su ventaja competitiva y valor agregado, de esta forma buscan aprovechar la oportunidad de crecer en el mercado, del mismo modo ganar participación, la mayoría de actividades son encaminadas a satisfacer las necesidades de los clientes.
3.1.3 Marketing operativo “Es una dimensión en la gestión de conquista del mercado. Los objetivos son a corto plazo y se centra en la realización de un objetivo de cifra de ventas, el cual se apoya en los medios
10
tácticos de la política de producto, distribución, de precio y de comunicación” (Rivera & López, 2012, pág. 33). El marketing operativo consiste en apoyar las estrategias de marketing, que pueden ser a través de políticas o la verificación del presupuesto de marketing, con el fin de alcanzar una cuota de mercado e incrementar los volúmenes de venta. Es necesario mencionar que la dimensión del marketing operativo está los objetivos a corto plazo.
3.1.4 Plan de marketing “Es una herramienta de gestión por la que se determinan los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. El Plan de Marketing es la guía que orienta para la toma de decisiones comerciales, es decir, una guía para la acción” (Ojeda & Mármol, 2012, pág. 146). El Plan de Marketing a más de ser una herramienta es una guía esencial para el buen funcionamiento de las empresas, el mismo que aporta significativamente al cumplimiento de la visión y orienta a lograr los objetivos propuestos por la empresa. Además busca la gestión de recursos y la realización de estrategias entorno al mercado que se pretenda llegar. 3.1.5 Instrumentos del marketing “Para diseñar estrategias de marketing, la dirección comercial de la empresa dispone de unos instrumentos básicos que ha de combinar adecuadamente para conseguir los objetivos previstos. Estos instrumentos son las cuatro variables controlables del sistema comercial, se denomina 4P” (Serra, 2012, págs. 48-49).
11
Para buscar la excelencia y desarrollar continuamente su ventaja competitiva la empresa se debe apoyar en el diseño de estrategias de marketing conocidas como producto, precio, plaza y promoción, los cuales buscan llegar al mercado y posicionarse en el consumidor con el fin de conseguir los objetivos y tomar decisiones de acuerdo a los esfuerzos del marketing. 3.1.6 Estrategia de marketing “Es la lógica de la mercadotecnia mediante la cual el negocio espera lograr sus objetivos de mercadotecnia. Esta estrategia consta de estrategias específicas acerca de mercados meta, mezcla de marketing y nivel de gastos de marketing” (Céspedes , 2010, pág. 31). Las estrategias de marketing son un conjunto de acciones encaminadas a cumplir los objetivos del marketing, mediante éstos se busca incrementar las ventas y aumentar la participación en el mercado para llegar al cliente o consumidor, el mismo que será receptor de las estrategias de marketing. 3.1.7 Diferenciación “Consiste en hacer que el producto o servicio sea diferente al de la competencia; esto es exclusivo. Para ello, el producto debe tener una presentación atractiva, con un servicio de soporte posventa excelente, garantías y atención personalizada” (Hernández & Palafox, 2012, pág. 382). Dentro del marketing, la diferenciación es la base para el éxito de la empresa en el mercado, mediante las diferentes características únicas e integrales del producto o servicio, se logra diferenciarse de la competencia y que el consumidor o cliente prefiriera a la empresa. El cliente busca innovación y calidad en lo que se oferta.
12
3.1.8 Análisis de la situación Hacer un diagnóstico de toda la compañía para identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en cuanto al mercado, demanda, consumidores, estrategias y tendencias del marketing, de manera que le permita a la alta gerencia aclarar la necesidad de la empresa o identificar el problema que se requiere solucionar mediante la investigación de mercados. (Prieto, 2013, pág. 72)
Es necesario conocer el análisis general tanto interno como del sector al que pertenece, las políticas para obtener una visión general del negocio y los objetivos que busca alcanzar; además de ello la cultura organizacional permite identificar a la empresa a través de su comportamiento y valores. 3.1.9 Macroambiente Todas las empresas operan en un ambiente mayor que rebasa con mucho a industria en que opera; este macroambiente incluye siete componentes principales: características demográficas, valores y estilos de vida de la sociedad; factores legales, políticos y regulatorios; factores ecológicos y medioambientales; factores tecnológicos; condiciones económicas generales y fuerzas globales. (Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland, 2012, pág. 50)
Figura 1. Macroambiente Fuente: (Stanton, Etzel, & Walker, 2010)
El macroambiente abarca variables externas que influyen en el desempeño y progreso de la empresa relacionados de forma nacional como internacional. Se presentan cambios que no son
13
controlados por la empresas en el medio; los cambios pueden ser económicos, políticos, legales, tecnológicos y ambientales, gubernamentales, demográficos y culturales los cuales crean barreras para que la empresa no pueda acceder a las oportunidades que se presentan en el entorno empresarial, de igual modo no puede controlar las amenazas o cambios desfavorables. 3.1.10 Análisis de la competencia Investigar a la competencia requiere un análisis de importancia y desempeño, el cual es un método para evaluar las estrategias, fortalezas, limitaciones y planes futuros de los competidores. En este análisis se pide a los consumidores que identifiquen los principales atributos que motivan sus hábitos de compra y que pueden ser el precio, rendimiento de un producto, calidad, envío y entrega correctos, o comodidad de la ubicación de la tienda. Después se pide a los consumidores que califiquen la importancia de esos atributos. (Hair, Bush, & Ortinau, 2010, pág. 41)
El análisis de competencia ayuda a obtener información valiosa, esto se debe a que se estudia a la empresa frente a su competencia, se detallan las fortalezas que se deben aprovechar para aumentar la eficiencia, además las debilidades que se tratarán para darles soluciones o mejoramientos para que poco a poco se obtenga mayor optimización de las actividades. 3.1.11 Microambiente Denominamos microentorno al conjunto de elementos del entorno que tienen un impacto específico en una actividad comercial de una empresa en función, exclusivamente, de las características particulares de dicha empresa. Los principales elementos que conforman el estudio son los siguientes: proveedores, intermediarios, competencia y otros grupos de interés. (Casado & Sellers , 2010, pág. 44)
El microambiente posee una leve influencia sobre los elementos que se intentan controlar como los grupos de interés, el mercado y proveedores, a través de éstos la empresa busca superioridad y cambios, de igual forma surgen las fortalezas que se deben analizar y eliminar las debilidades que se presentan.
14
3.1.12 Matriz BCG “La matriz del BCG permite a una organización pluridivisional administrar su cartera de negocios analizando la parte relativa del mercado que está ocupando la tasa de crecimiento de la industria de cada una de las divisiones en relación con todas las demás divisiones de la organización” (Gallardo, 2012, pág. 149). Por medio del análisis de la participación en el mercado y la tasa de crecimiento de la industria se puede realizar un gráfico con cuatro factores muy importantes que son: interrogante, estrella, huesos y vaca, cada uno de ellos representa como se encuentra el producto referente al mercado y poder examinar aquellos productos o servicios que se encuentren en huesos, debido a la poca participación en el mercado y baja tasa de crecimiento en la industria. 3.1.13 Matriz FODA “Es el resultado de una síntesis de los análisis del entorno interno y externo de la organización. Esta síntesis representa el esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual este se desenvuelve” (Gallardo, 2012, pág. 135). El FODA es un instrumento estratégico que consta de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permiten realizar una matriz con el fin de realizar un diagnóstico de la empresa. A partir de esta matriz se puede identificar el posicionamiento de la empresa para aprovechar las oportunidades e identificar las amenazas. 3.1.14 Marketing mix La mezcla de marketing consta de cuatro elementos, conocidos como las cuatro P. 1- Producto: características, diseño, marca y empaque de la oferta de un bien o servicio.
15 2- Precio: el precio de lista incluyendo descuentos, complementos y formas de pago. 3- Plaza o punto de venta: la distribución del producto o servicio a través de establecimientos específicos y tiendas virtuales. 4- Promoción: publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, campañas de venta diseñadas para crear la conciencia acerca de los bienes o servicios y la demanda para estos. (Schiffman & Lazar, 2010, pág. 10)
Los componentes del marketing mix permiten a la empresa comercializar un producto o un servicio, el mismo que debe tener un precio establecido a obtener la rentabilidad deseada, además de buscar alternativas para que éste sea tentativo y accesible al cliente. Del mismo modo la estrategia de plaza que se encarga de la distribución del producto o servicio en un lugar idóneo y por último la estrategia de promoción que engloba un diseño de publicidad para fortalecer las ventas y fidelizar al cliente. 3.1.15 Servicio “Un servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra. Es esencialmente intangible y no se puede poseer. Su producción no tiene por qué ligarse necesariamente a un producto físico” (Grande, 2012, pág. 26). Los servicios son de naturaleza intangible, busca brindar un beneficio o satisfacer las necesidades de los clientes, conjuntamente van respaldados por el esfuerzo humano o automático. Los servicios son comprados y consumidos es decir poseen características de inseparabilidad. 3.1.16 Marca “Todo signo no susceptible de representación gráfica que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de las otras” (Munuera & Rodríguez, 2012, pág. 351). La marca es considerada un activo para la empresa, pues esta lleva valor para el cliente, siendo la representación clave para la percepción y atracción hacia el receptor que es el cliente.
16
La marca tiene una actuación especial, en la actualidad se busca que ésta no solo sea grabada en la mente del consumidor, también debe desarrollar pertenencia en los sentidos y sentimientos. 3.1.17 Posicionamiento “Lograr que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en relación con los productos de la competencia, en las mentes de los consumidores meta” (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 49). El consumidor es la clave para el posicionamiento ya que a través del conjunto de percepciones y atributos permite conocer la diferencia entre la marca preferente y la marca de la competencia. Para el marketing es importante el posicionamiento porque a través de éste se logra generar un impacto para fidelizar los clientes y captar nuevos. 3.1.18 Mercado “Es el lugar donde se efectúan u conjunto de transacciones, intercambios de bienes y servicios o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores” (Morueco, 2013, pág. 49). Es el lugar o espacio donde se llevan a cabo las negociaciones estas pueden ser transacciones de bienes, valores o servicios; el mercado es un ambiente donde se presentan los ofertantes y demandantes que fijan el precio. Dentro del mercado se concentra la fuerza de ventas y el capital monetario. 3.1.19 Investigación de mercado Función que enlaza una organización con su mercado mediante la recopilación de información. Esta información facilita la identificación, definición de oportunidades y problemas de mercado, así como el desarrollo y la evaluación de acciones de mercadotecnia como un proceso de negocios. (Hair, Bush, & Ortinau, 2010, pág. 4)
17
La investigación de mercado consiste en obtener datos e información de primera instancia, se encarga de registrar, analizar y conocer el alcance que tiene para tomar decisiones, el fin de la investigación de mercado es ayudar a la gerencia a tener un enfoque de los problemas que posee la empresa y darle solución a los mismos, además de conocer los movimientos del mercado. 3.1.20 Investigación de marketing “Diseño, recopilación, análisis y presentación de informes de manera sistemática de datos y hallazgos relevantes a una situación específica de marketing a la que se enfrenta la empresa” (Kotler & Keller, 2012, pág. 750). Consiste en brindar información útil para los gerentes, los mismos que tienen que tomar decisiones frente a resultados ya sean presentados como problemas o como oportunidades, con el fin de estrechar una relación positiva y beneficiosa con los agentes de compra. 3.1.21 Segmentación de mercado “Es el proceso de repartición del mercado entre un grupo potencia de clientes que comparten características definidas similares y exhiben un comportamiento similar de compra” (Arsenio, 2012, pág. 79). Consiste en subdividir el mercado en base a las características, necesidades, gustos y preferencia de los clientes, los mismos que permiten llegar hacia ellos a través de las actividades del marketing de tal forma crear una ventaja competitiva y concentrarse en el segmento, maximizando los esfuerzos u estrategias que brinda el marketing. Ayudando a la empresa a posicionarse dentro del mercado.
18
3.1.22 Segmentación demográfica “Consiste en dividir el mercado en grupos en función de variables como la edad, el género, el tamaño familiar, el ciclo de vida familiar, la renta, la profesión, la educación, la religión, la raza, la generación y la nacionalidad” (Kotler , García , Flores , Bowen, & Makens, 2011, pág. 254). Al dividir el mercado en grupos a través de las variables individuales que poseen características intrínsecas de los clientes, estas variables pueden ser el sexo, edad, raza, rasgos físicos hasta la nacionalidad y cultura, con el fin de conocer y obtener similitudes. 3.1.23 Segmentación del mercado turístico “Es el proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se comportan de la misma manera o que presentan necesidades similares. Cada subconjunto se puede concebir como un objetivo que alcanzará con una estrategia distinta de comercialización” (Prieto J. , 2013, pág. 22). La segmentación del mercado meta en una empresa dedicada al turismo se caracteriza por las actitudes que posee el consumidor, las mismas que son distintas ya que existen grupos o segmentos de acuerdo a la afinidad que busca el turista. 3.1.24 Población meta “Conjunto de elementos u objetos que poseen la información buscada por el investigador, y acerca del cual se harán inferencias” (Malhotra N. , 2008, pág. 336). La población meta de algún proyecto o investigación es la que posee información de suma importancia para el investigador, es decir que este tipo de investigación es al cual estará enfocado el proyecto a realizarse, así como también efectuar las distintas estrategias para
19
acaparar la atención de dicha población, además se tomarán en cuenta los gustos y preferencias para que en el futuro se pueda mejorar el proyecto. 3.1.25 Presupuesto Financiero “Es un documento que detalla cómo se obtendrán y gastarán los fondos dentro de un plazo determinado. Los presupuestos anuales son los más comunes, pero el presupuesto puede ir de un día a más de diez años” (Fred, 2013, pág. 270). Mediante el presupuesto financiero la empresa realiza a detalle los ingresos, costos y gastos en un determinado periodo de tiempo dentro del proyecto. Cabe mencionar que dicho presupuesto debe estar actualizándose continuamente. 3.1.26 Valor Económico Agregado “Averigua si un proyecto genera flujos de efectivo positivos por arriba y más allá de que los inversionistas demandan. Si es así, el proyecto genera ganancias. El método del EVA determina si un proyecto gana un rendimiento económico puro” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 370). El uso del Valor Económico Agregado (EVA) es el que permite a la empresa verificar si el proyecto tendrá en el futuro flujos de efectivo positivos, es decir si podrá generar ganancias dentro de un plazo de tiempo. El EVA se basa en ciertos objetivos los cuales son crear valor a la empresa, minimizar el riesgo y que la empresa pueda tener liquidez por medio de financiamientos adecuados. 3.1.27 Tasa Interna de Rendimiento El resultado que proporciona la TIR es lo más parecido que existe al VPN, sin que en realidad sea este. El argumento básico que respalda el método de la tasa interna de rendimiento es que proporciona una sola cifra que resume los méritos de un proyecto. Esta cantidad no depende de la tasa de interés que prevalece en el mercado de capitales. Por eso se denomina tasa interna de rendimiento: la cifra es interna o intrínseca al proyecto y no depende de otra cosa que no sean los flujos de efecto del proyecto. (Ross, Jaffe, & Westerfield, 2012, págs. 141 - 142)
20
Con respecto a la tasa de rendimiento interna (TIR) dentro de la inversión del proyecto, se usa con frecuencia para poder evaluar los proyectos, es decir la conveniencia de cada uno y poder tomar la decisión que más convenga a la empresa, pero para ello se debe tener en cuenta algo muy importante para poder aceptar o rechazar la TIR de un proyecto, además si ésta es mayor que el costo de capital se acepta, pero caso contrario en que sea menor al costo de capital ésta se rechazará. 3.1.28 Valor Presente Neto Es un enfoque del flujo de efectivo descontado para el presupuesto de capital. El VPN de una inversión es el valor presente de los flujos de efectivos netos de una propuesta menos el flujo de salida inicial de esa propuesta. (Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 327)
VPN (Valor Presente Neto), está representado por el valor presente de los flujos de efectivos netos, siendo estos valores que pueden entrar o salir, también el VPN es la diferencia entre el valor actual de la inversión y el valor actual de la recuperación de fondos; además sirve para evaluar proyectos de inversión que se encuentran a largo plazo, es por ello que con esta evaluación permite generar valor a la empresa y accionistas, permitiendo atraer a la inversión extranjera o de terceros. 3.1.29 Turismo Es el conjunto de actividades que realiza las personas durante sus desplazamientos y estancias en distintos lugares diferentes al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo menos a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos. (Cabarcos , 2010, pág. 2) Refiriéndose a las actividades que realizan las personas, durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. La Organización Mundial de Turismo también definió los tipos de turismo. Así, con relación a un país dado, se pueden distinguir los siguientes tipos de turismo: Turismo interno o doméstico: el de los visitantes residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia. Turismo receptor: el de los visitantes no residentes que viajan dentro del territorio económico del territorio económico del país de referencia. Turismo emisor: el de los visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de referencia. Analizados ya los conceptos de turismo y los tipos, pasamos a otros conceptos no menos
21 importantes como son los viajeros, visitante, turista y excursionista. Viajero: toda persona que se desplaza entre dos o más países diferentes o entre dos o más lugares entro de su país de residencia habitual. Visitante: aquella persona que viaja a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, por un periodo de tiempo no superior a un año y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad lucrativa. Turista: visitante que esta, al menos, una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado (visitante que pernocta). Excursionista: visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado, por lo tanto, permanece menos de 24 horas en el lugar visitado (visitante que no pernocta). (Olmos & García , 2014, págs. 4-6)
Figura 2. Clasificación de turismo Fuente: (Ecoturismo , 2015)
El turismo se da por la movilización de personas fuera del entorno habitual en que se encuentran, son desplazamientos temporales, dicha movilización de personas genera un ascenso en la economía del lugar que está siendo visitado, siendo así una de las actividades económicas que constantemente se encuentran en crecimiento, también se distinguen distintos tipos de turismo como son: de compras, gastronómico, cultural, entre otros. 3.1.30 Turismo educativo “Estudiantes de universidades extranjeras que realizan estudios en otros países y profesionales e investigadores científicos de distintas áreas, como son los programas de las estaciones bilógicas de la Organización de Estudios Tropicales (OET) y los alumnos de escuelas de idiomas (Guatemala, Costa Rica)” (Quezada, 2010, pág. 98).
22
El turismo educativo se basa principalmente en que estudiantes ya sean locales o internacionales visiten diversos países esto con el fin de conocer diferentes sitios históricos o por otro lado para estar vinculado con aquellos estudiantes que viajan para la realización de alguna investigación sobre otras culturas, flora, fauna, etc. 3.1.31 Turismo ecológico Se desarrolla en espacios protegidos (parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera, Patrimonio de la Humanidad de tipo natural, etc.), donde el hombre no ha dejado huella, o si lo ha hecho ha sido de forma poco significativa. Este tipo de cliente busca el acercamiento y conocimiento del paisaje, la flora y la fauna. Es cada vez más demandado (aunque sigue siendo en turismo de minorías), debido al deseo por parte del turista de entrar en contacto con la naturaleza, para huir del estrés y de las aglomeraciones de grandes ciudades. Una peculiaridad de esta actividad turística es que el tipo de infraestructuras y servicios utilizados por los visitantes son los de menor impacto ambiental, como campings, refugios, etc. (Olmos & García, 2011, pág. 85)
El turismo ecológico es un subsector del turismo, realizado por personas que gustan de estar en contacto con la naturaleza, un aspecto importante es que se debe tener un cuidado con las áreas naturales. Además de que este tipo de turismo ayuda a la economía, es de beneficio para la comunidad local. También existen distintas modalidades del turismo ecológico como son: ecoturismo, turismo aventura, agroturismo, agroecoturismo, ictioturismo, rural y científico. 3.1.32 Turismo sostenible Desde el punto de vista de marketing, el turismo sostenible puede significar menores ingresos en el presente pero así garantizar la demanda en el futuro. El turismo sostenible es un concepto de la gestión turística que anticipa y previene los problemas que pueden surgir cuando se sobrepasa la capacidad de acogida de determinada área geográfica. (Kotler, Bowen, Makens, García, & Flores, 2011, pág. 660)
El turismo sostenible es una actividad económica donde se busca respetar el medio ambiente y la cultura, tratando que todos los servicios que se ofrezcan dentro de la reserva natural tengan el menor impacto posible, además permite al visitante tener una experiencia única y natural.
23
3.1.33 Turismo activo “Un viaje a un destino más desarrollado con culturas similares a las del país del turista, normalmente en alojamientos confortables como base. Incluye la realización de un esfuerzo físico, escalada, canoa, paracaídas, etc” (Rodríguez & Almeida , 2010, pág. 151). Los turistas que realizan actividades físicas, deportivas y recreativas de mayor agilidad se consideran como turismo activo, realizando la práctica de escalada en roca, ciclismo de montaña, actividades acuáticas como rafting y kayak. 3.1.34 Medio ambiente Es un conjunto de condiciones que envuelven a un organismo, como temperatura, agua, alimentos, aire y luz, entre otros. En otras palabras es todo aquello que, por rodear a un organismo y a una combinación de éstos, hace posible que dichas entidades vivan y se desarrollen. (Fischer & Espejo, 2011, pág. 49)
Medio ambiente es todo aquello que condiciona la vida de las personas y animales; se encuentra conformado por plantas, agua, aire y elementos artificiales; es importante resaltar el cuidado del mismo, esto se debe a que el medio ambiente es nuestra casa, brindando recursos necesarios para la continuación de la vida; por otro lado dentro del medio ambiente existen distintos factores que influyen como: físicos, biológicos y socioeconómicos. 3.1.35 Bosque natural Tierra que se extiende por más de 0,5 hectáreas dotada de árboles de una altura superior a 5 metros una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ, No incluye la tierra sometida a un uso predominante agrícola o urbano.
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricutura y la Alimentación, 2010) Un bosque natural es aquel que mantiene su entorno sin ningún tipo de alteración o alguna intervención por parte del ser humano; se los puede distinguir por la longevidad, medio ambiente y biodiversidad existente dentro de su entorno, siendo estos tanto fauna y flora propia
24
de la región, muchas veces escasas y encontrándose en peligro de extinción, además el aporte que hacen es importante para el medio ambiente.
3.1.36 Cultura La cultura está constituida por todos los símbolos y creencias, bienes materiales e inmateriales, tangibles e intangibles, muebles e inmuebles de un pueblo, que poseen en especial valor o interés, como son: tradición, fiesta y celebraciones, folklore, vestimenta, gastronomía, usos, hábitos, lengua, costumbres; de valor histórico, arquitectónico, artístico, estético, plástico, arqueológico, natural, urbano, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, científico, fílmico, testimonial, museológico, literario, antropológico y todas aquellas manifestaciones, productos y representaciones de una sociedad determinada que son expresión de su nacionalidad e identidad. (Romo, 2012, pág. 35)
La cultura es muy diversa, depende del lugar o país en donde se encuentre la persona, debido de que alguna u otra manera esto distingue a las personas de otros grupos, por un sin fin de características siendo estas: valores, costumbres, idioma, creencias, vestimenta, etc; mismas que son dadas de una generación a otra. Es por ello que cada pueblo es símbolo de representación a sus ancestros. 3.1.37 Buen vivir El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013)
El Buen Vivir se basa en una planificación, que busca la igualdad, diversidad cultural, entre otros, todo lo que conlleva la realización de este plan se encuentra en constantes evaluaciones mediante la utilización de diversos indicadores básicos de calidad entre los cuales se hallan: precios relevantes, confiables, transparentes y de impacto, además se basa en distintos ejes que pretenden de a poco poder incorporar al país cada objetivo propuesto.
25
3.1.38 Matriz productiva La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. (Secretaría Nacional de Planificación de Desarrollo, 2012)
La matriz productiva es la manera en cómo se realizan los distintos procesos productivos y no solamente enfocados al plano tecnológico o económico; esto se debe a que se toman en cuanta diversos actores los cuales permiten obtener un patrón de especialización, buscando así la transformación de la economía ecuatoriana y permitir al país alcanzar un modelo más democrático, fundamentándose en los conocimientos y capacidades de los ecuatorianos.
26
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para el diseño del Plan de Marketing se desarrolló un proceso de investigación con enfoque mixto, esto se debe a que se implicó el enfoque cuantitativo y cualitativo, para mejores resultados y la realización efectiva de todos los objetivos propuestos.
4.1 Enfoque / Tipo de investigación 4.1.1 Enfoque cuantitativo “Su medio principal es la medición y el cálculo. En general, busca medir variables con referencia a magnitudes. Tradicionalmente se ha venido explicando con éxito en investigaciones de tipo experimental, descriptivo, explicativo y exploratorio, aunque no exclusivamente” (Niño, 2011, pág. 29). El enfoque cuantitativo se basa en la recopilación de datos numéricos los cuales son utilizados para la realización de distintos cálculos entre ellos están: determinación de la muestra, población objeto de estudio, inflación, variación porcentual del riesgo país y los porcentajes del crecimiento turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 4.1.2 Enfoque cualitativo “El objetivo de la investigación cualitativa puede ser explicar, predecir, describir o explorar por qué o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada” (Hurley, Denegar, & Hertel, 2012, pág. 110). Por medio del enfoque cualitativo se pudo determinar la información específica del lugar, a través del uso de fichas de observación aplicadas en el Proyecto Turístico “El Pedregal” y la entrevista a los propietarios, para analizar los resultados finales.
27
4.1.3 Investigación no experimental “Investigación no experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Hernández , Fernández , & Baptista, 2010, pág. 149). A través de este tipo de investigación se observaron las diversas variables dentro de su ambiente natural sin ningún tipo de manipulación, con lo cual se obtuvieron datos reales que permitieron que la presente investigación se desarrolle de manera uniforme. “Diseños transversales es el tipo de diseño de la investigación que implica obtener una sola vez información de una muestra dada de elementos de la población” (Malhotra, 2008, pág. 84) En el Plan de Marketing, el diseño de la investigación que se llevó a cabo es la transversal, con el fin de describir y analizar sus variables en un tiempo determinado. 4.1.4 Investigación exploratoria “Investigación exploratoria es el tipo de diseño que tiene como objetivo principal brindar información y comprensión sobre la situación del problema que enfrenta el investigador” (Malhotra, 2008, pág. 79) La investigación exploratoria comprendió la recolección de información necesaria del Proyecto Turístico “El Pedregal”, para esto el primer paso que se realizó fue la observación del lugar, el entorno que rodea el bosque, igualmente la situación que presenta, por consiguiente se consideró la elaboración de varias estrategias para promocionar el lugar.
28
4.1.5 Método inductivo “Método inductivo con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general” (Lara, 2014, pág. 114). El método inductivo es un método científico, el mismo que ayudó a través de la observación a determinar que el Proyecto Turístico “El Pedregal” no es reconocido dentro de la provincia por falta de promoción y carencia de servicios, considerando estos aspectos se propuso el desarrollo del Plan de Marketing. 4.1.6 Método deductivo “El método deductivo es el razonamiento destinado a obtener conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos soluciones o hechos particulares” (Díaz, Victoria, Castro, León , & Ramírez , 2013, pág. 68). Se hizo uso del método deductivo mediante el análisis de diversos temas correspondientes al marketing turístico, los mismos que fueron sustento de base teórica para el desarrollo de las estrategias del Plan de Marketing.
4.2 Población / Muestra 4.2.1 Población “Población es la suma de todos los elementos que comparten un conjunto común de características y que constituyen el universo para el propósito del problema de la investigación de mercados” (Malhotra, 2008, pág. 335).
29
Para la realización del Plan de Marketing se tomó en consideración a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la misma que cuenta con una población total de 418.957 habitantes, de acuerdo a la proyección realizada para el año 2015 por el INEC. La población segmentada para el cálculo de la muestra se incluyó hombres y mujeres de 20 a 64 años, con un nivel socio económico medio - alto, siendo los mismos, integrantes de la población económicamente activa, porque corresponde a grupos de familias y profesionales, donde se concentra la fuerza laboral, por consiguiente las edades seleccionadas, se debe a que son ellos quienes toman las decisiones sobre los gastos familiares. Tabla 1: Población urbana de Santo Domingo Población urbana de Santo Domingo
Fuente: Base de datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo (INEC, 2015) Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
4.2.2 Muestra “Muestra es un subgrupo de elementos de la población seleccionado para participar en el estudio” (Malhotra, 2008, pág. 335); para la actual propuesta se ha tomado en consideración parte de la segmentación, la misma que se utilizará para realizar las encuestas, con el fin de determinar las características de los visitantes de la provincia de Santo Domingo. Para determinar el tamaño de la muestra se consideró la población segmentada, porque a pesar del conocimiento de la población de Santo Domingo, el número de habitantes es extenso,
30
es por ello que se utiliza la fĂłrmula de la poblaciĂłn infinita, la cual es para poblaciones superiores a los 100.000 habitantes.
đ?’?=
đ?’?=
(đ?’‘ ∗ đ?’’)đ?’›đ?&#x;? đ?’†đ?&#x;?
(đ?&#x;Ž, đ?&#x;“đ?&#x;Ž ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;“đ?&#x;Ž)đ?&#x;?, đ?&#x;—đ?&#x;”đ?&#x;? đ?&#x;Ž, đ?&#x;Žđ?&#x;“đ?&#x;?
đ?’?=
(đ?&#x;Ž, đ?&#x;?đ?&#x;“) đ?&#x;‘, đ?&#x;–đ?&#x;’đ?&#x;?đ?&#x;” đ?&#x;Ž, đ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;“
đ?’?=
đ?&#x;Ž, đ?&#x;—đ?&#x;”đ?&#x;Žđ?&#x;’ đ?&#x;Ž, đ?&#x;Žđ?&#x;Žđ?&#x;?đ?&#x;“
đ?’? = đ?&#x;‘đ?&#x;–đ?&#x;’
En donde: n = TamaĂąo de la muestra. p = Probabilidad de que se realice el evento. q = Probabilidad que no se realice el evento. z = Nivel de confianza.0,95 e = Error 0,05 (Malhotra, 2008) Al realizar la fĂłrmula del tamaĂąo de la muestra se obtuvieron 384 personas entre los rangos de edad estipuladas en la Tabla 1. 4.2.2.1 Muestreo aleatorio simple “Muestreo aleatorio simple consiste en seleccionar un subconjunto de elementos de un conjunto de N, de tal manera que cada uno de las muestras distintas tenga la misma oportunidad de ser elegidaâ€? (Plazas, 2011, pĂĄg. 136).
31
Por medio del muestreo aleatorio simple, se pudo seleccionar del total de la población segmentada, una muestra que contó con características de género, edad y clase social; es decir que toda la población tuvo la misma probabilidad de ser elegida para la realización de la encuesta.
4.3 Técnicas e instrumentos de recogida de datos De acuerdo con las distintas fuentes de información se utilizaron las primarias y secundarias, las mismas que “los datos primarios son originados por el investigador con el propósito específico de abordar el problema de investigación; y los datos secundarios son reunidos para una finalidad diferente al problema en cuestión” (Malhotra, 2008, pág. 106); en efecto se investigó información original y verídica para obtener datos formales, además de artículos, libros y revistas para recopilar información que permitió conocer el mercado y que se involucraron en el plan. Se dio énfasis a la información del último censo realizado por el INEC, proporcionada por internet, que permitió el análisis de los datos. 4.3.1 Cuestionario “Los cuestionarios pueden diseñarse mediante listas formales de preguntas que se elaboran de acuerdo con un orden determinado. También pueden hacerse estudios por cuestionarios sin una lista formal de preguntas” (Benassini, 2009, pág. 98). La utilización y elaboración de un cuestionario dentro de la investigación es muy importante, debido a que el investigador es el encargado de la realización de las preguntas y depende mucho de la información necesaria para obtener y comunicar con el estudio, ayudando así a la comprobación de las hipótesis que puedan surgir a la vez la obtención de información de primera mano.
32
4.3.1.1 Diseño del cuestionario El cuestionario o formulario que se realizó tuvo una secuencia de 17 preguntas indispensables para obtener información válida, determinando el conocimiento y las actitudes de los encuestados. Los tipos de preguntas que facilitaron la fluidez de información son las dicotómicas, selección múltiple, escala de importancia y escala de Likert; permitiendo finalmente conocer la decisión del encuestado para el respectivo análisis de la información. 4.3.2 Observación directa Se empleó la técnica de observación directa, apreciando con facilidad los datos cualitativos que presenta el Proyecto Turístico “El Pedregal”, como los distintivos educativos y turísticos que forman parte del ambiente. 4.3.2.1 Ficha de observación Se realizó la ficha de observación para describir y verificar las diferentes variables a través de un registro de indicadores que permitieron determinar porcentajes metas para el Proyecto Turístico “El Pedregal” e incrementar la satisfacción de clientes. 4.3.3 Entrevista La entrevista fue empleada al inicio de la investigación dirigida a los propietarios del Proyecto Turístico “El Pedregal” para conocer las necesidades del lugar y la problemática existente en el mismo, dando apertura a la elaboración del Plan de Marketing.
4.4 Técnicas de Análisis de Datos Para profundizar el análisis de datos se utilizó el programa SPSS, permitiendo con mayor rapidez elaborar las distintas figuras y tablas para describir e interpretar los resultados; parte
33
del total de las encuestas se realizaron de forma online en el programa gratuito Google Formularios, dando énfasis a los datos requeridos en la propuesta. 4.4.1 Resultados de encuesta piloto La encuesta piloto se realizó a 15 personas entre ellos profesionales, se formularon 16 preguntas con el fin de obtener observaciones, críticas constructivas que facilitaron realizar de manera objetiva los cambios de forma y de fondo para la realización del estudio de mercado con el fin de determinar los gustos y preferencias de los consumidores del mercado. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
La encuesta piloto fue realizada a 15 personas de las cuales el 53,33% fueron mujeres y el 46,67% fueron hombres, de la ciudad de Santo Domingo.
Las encuestas se ejecutaron a personas de edades entre 20 a 29 años el 46,67%, el 33,33% pertenece a 30 a 39 años, además de 40 a 49 años el 20%.
La mayoría de las personas encuestadas tienen un nivel de ingreso entre 354 a 600 dólares que representa el 53,33%, mientras que el 13,33% están de 1000 a 1200, 1300 a 1500 y más de 1600; el 6,67% restante es de 700 a 900 dólares.
El nivel de importancia que tiene las reservas naturales para las personas encuestadas en Santo Domingo de los Tsáchilas es de muy importante el 86,67% e importante el 13,33%.
Los tipos de turismo que son realizados con frecuencia son local y nacional con un 40%, 13,33% es del turismo internacional y el 6,67% realiza turismo regional.
La manera de tener información de los diferentes sitios turístico es variada, pero la más
34
importante con el 46,67% es por medio de amigos, el 13,33% pertenece a familiares, terceras personas y compañeros de trabajo, mientras que el 6,67% agencias de viajes y ferias turísticas.
Una de las preguntas más importantes dentro de la encuesta piloto es si la persona conoce la existencia de los petroglifos en la provincia, mediante esto se pudo determinar que el 86,67% no tiene conocimiento sobre las piedras talladas y el 13,33% menciono que sí, lo que equivale a 2 personas.
El fin de visita que tendría mayor acogida dentro del bosque es recreación con el 53,33%, de descanso 26,67%, el 13,33% con fines ambientales y 6,67% con fines culturales.
Dentro de los tipos de actividades que les gustaría realizar esta senderismo que es el 40%, camping 33,33% y excursiones 26,67%.
Los eventos que se pueden realizar en distintas fechas son: culturales y deportivos con el 33,33%, eventos artísticos y ecológicos es el 13,33%, además el 6,67% son educativos.
Considerando los rangos de edad que fueron encuestados, se obtuvo información sobre los deportes que se desarrollan con frecuencia dentro de la provincia, entre estos el 33,33% es de ciclismo de montaña, 26,67% escalada en roca, 20% recorrido a caballo, 13,33% fútbol y el 6,67 natación.
Los servicios adicionales que desean dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal” son alimentación con el 53,33%, hospedaje el mismo que sería en cabañas ecológicas, es del 20%, mientras que museo y piscina es del 13,33%.
35
Los medios de transporte de mayor preferencia son buseta y transporte particular con el 33,33%, por otro lado, el 20% de la población usaría la bicicleta, esto teniendo en consideración que en los últimos años ha existido un aumento importante en el uso de este medio y el 13,33% pertenece a la chiva típica.
El uso de medios de publicidad es muy importante para dar a conocer una reserva, resultando que el medio con mayor acogida seria la televisión con el 40%, 20% página web 26,67% redes sociales, además el 6,67 son de vallas publicitarias y prensa.
Para determinar si las personas encuestadas al final de saber qué tipo de servicios, actividades y eventos se realizan dentro del bosque, se formuló la pregunta si en algún momento visitarían el Proyecto Turístico “El Pedregal”, en la cual el 100% respondió positivamente.
Los precios de las entradas que estarían dispuestos a pagar es con el 53,33% 5 dólares y el 46,67% 10 dólares, esto teniendo en consideración que entre otras opciones estuvieron 15,18 y más de 18 dólares.
36
5. RESULTADOS 5.1 Discusión y Análisis de resultados Para dar cumplimiento a los objetivos es necesario conocer y desarrollar cada aspecto interno y externo que afecte e involucre a la empresa. A través de ellos se facilita el cumplimiento del objetivo general, dando como resultado la viabilidad del Plan de Marketing para ser ejecutado y puesto en marcha. 5.1.1 Análisis situacional Hace aproximadamente 5 años atrás el señor Leonso Herrera junto a su esposa la señora Narcisa Flores decidieron comprar una propiedad de 130 hectáreas, ubicada a 6 km de la Pre Parroquia San Gabriel del Baba, de dichas hectáreas se destinaron para el bosque primario 120 hectáreas, siendo esto un aporte para la conservación del medio ambiente por parte de los propietarios y las 10 hectáreas restantes se destinaron para la crianza de aves de corral además de cultivo de cacao. Durante el año 2013, en el mes de enero, tuvieron una reunión con el antropólogo Olivo Guevara, reconocido investigador de las culturas en la provincia y en el país. El tema principal fue el hallazgo de rocas de aproximadamente cinco metros de altura con tallados peculiares. La forma tallada de las rocas, son identificadas como zoomorfas y antropomorfas, es decir figuras de animales y seres humanos. En las rocas se observan hoyos, que podrían ser tumbas de piedras. Junto a éstas se encuentra el Río Magdalena y el Río Pedregal que es fuente de agua virgen que alimenta a la comunidad de El Pedregal. Dentro del bosque se puede apreciar gran variedad de flora como orquídeas, anturios, diversidad de árboles de cedro, cedrillo guayacán, copal y fauna silvestre como: guatuso, león
37
de montaña, zorro, la pava de monte e insectos propios del bosque primario, que pueden ser observados por grupos de 25 a 30 personas. El tiempo del recorrido es aproximadamente de dos horas de caminata por el bosque hacia la entrada de los petroglifos. Ante la inmensa variedad natural y el compromiso por parte de los dueños hacia la mejora continua en el mantenimiento del bosque, promovida por un inmenso sentimiento hacia la protección del medio ambiente, se observan debilidades internas, como el manejo administrativo de forma empírica. 5.1.1.1. Factores PESTEL
Factores políticos La información que se obtiene de los factores políticos representa los cambios e impactos
en la situación política y legislativa que posee el país, la forma que afecta externamente al Proyecto Turístico “El Pedregal”. El gobierno socialista de la revolución ciudadana, en el 2009 crea a través de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo la elaboración de un documento como base para planificar el buen vivir, construyendo una forma de vida para conseguir la felicidad y la existencia de la diversidad cultural y ambiental que posee Ecuador. Para el Proyecto Turístico “El Pedregal” se relaciona directamente al aporte del objetivo 7 del Buen Vivir, a través de las diferentes políticas que aseguran la conservación del patrimonio natural del Ecuador. Seguidamente la aportación por parte del objetivo 10 del Buen Vivir, impulsa la matriz productiva generando la transformación y el valor agregado a los productos nacionales o servicios, busca generar un cambio desde el agricultor hasta el empresario, pretende conseguir el desarrollo de los pueblos y el crecimiento económico de los mismos.
38
Ecuador en las reuniones internacionales promueve el manejo forestal sustentable de todo tipo de bosques, con especial atención a los bosques nativos, para lo cual participa en las negociaciones del Grupo de Países Amazónicos, teniendo en cuenta que la mayor parte del bosque húmedo tropical se encuentra en nuestro país. Ecuador considera que, por el momento no es conveniente apoyar la adopción de una Convención sobre Bosques, ya que los instrumentos vinculantes existentes cubren en gran parte el área temática de bosques y en razón de que todavía no existen las condiciones para ejecutar el programa de acción de bosques de las Naciones Unidas en el ámbito nacional, por requerirse de recursos nuevos y adicionales. La acogida y manifestación que se ha dado por prevalecer, valorar y conservar la naturaleza, los bosques y el patrimonio natural que posee Ecuador, demuestra la iniciativa y preocupación que tiene para mejorar la conservación de los bosques primarios.
Factores económicos El Presupuesto General del Estado es la estimación de los recursos financieros que tiene el
Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos (venta de petróleo, recaudación de impuestos, etc.) pero también están los Gastos (de servicio, producción y funcionamiento estatal para educación, salud, vivienda, agricultura, seguridad, transporte, electricidad, etc; de acuerdo a las necesidades identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo) Para la proforma 2015, dentro de las prioridades de la inversión en los sectores estratégicos, en el sector del ambiente se asignará un estimado de $ 80,70 millones de dólares. Por la conservación y utilización sustentable de la Biodiversidad y los Recursos Forestales, además de la prevención y control de la contaminación ambiental además de la adaptación y mitigación del cambio climático (Ministerio de Finanzas, 2014).
39
Esta proforma se emite directamente al ente responsable en este caso el Ministerio del Ambiente para la distribución en los planes, proyectos o programas que ayuden a cumplir con el objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir. Un indicador importante y a considerarse es el riesgo país, ya que es considerado como variable económica, política y financiera. A través de este indicador se puede medir el riesgo que tiene un país para conseguir u obtener préstamos con organismos de crédito y el nivel de endeudamiento y transparencia que es emitido por el gobierno actual El riesgo país permite determinar si un país es confiable para la inversión, además del crecimiento y desarrollo de la economía. A continuación se mostrará la siguiente figura con las variaciones diarias del riesgo país en el mes de noviembre. RIESGO PAÍS FECHA VALOR Noviembre 29 - 2015 1.192,00 Noviembre 28 - 2015 1.192,00 Noviembre 27 - 2015 1.192,00 Noviembre 26- 2015 1.182,00 Noviembre 25 - 2015 1.182,00 Noviembre 24 - 2015 1.172,00 Noviembre 23 - 2015 1.218,00 Noviembre 22 - 2015 1.236,00 Noviembre 21 - 2015 1.236,00 Noviembre 20 - 2015 1.236,00 Noviembre 19 - 2015 1.253,00 Noviembre 18 - 2015 1.278,00 Noviembre 17 - 2015 1.283,00 Noviembre 16 - 2015 1.270,00 Noviembre 15 - 2015 1.259,00 Noviembre 14 - 2015 1.259,00 Noviembre 13 - 2015 1.259,00 Noviembre 12 - 2015 1.218,00 Noviembre 11 - 2015 1.179,00 Noviembre 10 - 2015 1.179,00 Noviembre 09 - 2015 1.175,00 Noviembre 08 - 2015 1.173,00 Noviembre 07 - 2015 1.173,00 Noviembre 06 - 2015 1.173,00 Noviembre 05 - 2015 1.171,00 Noviembre 04 - 2015 1.171,00 Noviembre 03 - 2015 1.196,00 Noviembre 02 - 2015 1.212,00 Noviembre 01 - 2015 1.252,00 Octubre 31 - 2015 1.252,00
Figura 3. Riesgo país noviembre 2015 Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)
40
En Ecuador la inflación determina los cambios extremos de la canasta basica, a continuación se muestra en la figura 4 las variaciones mes a mes de la inflación durante el año 2015. INFLACIÓN FECHA Octubre 31 -2015 Septiembre 30 - 2015 Agosto 31 - 2015 Julio 31 - 2015 Junio 30 -2015 Mayo 31 - 2015 Abril 30 - 2015 Marzo 31 - 2015 Febrero 28 - 2015 Enero 31 - 2015
VALOR 3,48% 3,78% 4,14% 4,36% 4,87% 4,55% 4,31% 3,76% 4,05% 3,53%
Figura 4. Inflación 2015 Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Figura 5. Estimación de viajes turísticos en feriados Fuente: (Ministerio de Turismo)
Figura 6. Estimación de gasto turístico en feriados Fuente: (Ministerio de Turismo)
41
Factores Sociales
Figura 7. Visitas extranjeras Fuente: (Ministerio de Turismo)
Figura 8. Motivación de viaje a Ecuador Fuente: (Ministerio de Turismo)
Figura 9. Motivación de turismo interno Fuente: (Ministerio de Turismo)
42 FACTOR PESTEL/ SOCIALES FACTORES CLAVES CONCLUSIONES En el Plan de Desarrollo Cantonal 2025 en Santo Domingo, las actividades turísticas presentan un aporte importante, por sus características naturales y culturales, por tal razón se considera una potencia turística a nivel nacional. (Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo, Agosto 2011) Las condiciones de ocupación del territorio han provocado evidentes problemas que se han agudizado con el pasar de los años y que han generado patrones de asentamiento poblacional desestructurados, tanto a nivel urbano como rural (Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo, Agosto 2011)
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en lo que respecta a las zonas rurales ha existido una creciente ocupación de territorio, además el aumento en la población a ocasionado niveles de desempleo altos, dado como consecuencia la movilización de la población hacia otras La imposibilidad de cubrir la demanda de plazas de trabajo, provincias. lo que ha propiciado condiciones de desempleo, subempleo, informalidad e intensificación de la pobreza, que deriva en otros problemas sociales como la proliferación de focos de inseguridad; la precariedad de la vivienda y la dificultad de los gobiernos locales para abastecer de servicios básicos tanto al área urbana como rural. (Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo, Agosto 2011) RESUMEN CLAVE (+) Las actividades turísticas son un aporte importante para la provincia. (-) Ocupación de territorio natural por parte de la población
Figura 10. Factores sociales Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Factores Tecnológicos
FACTOR PESTEL/ TECNOLÓGICO FACTORES CLAVES
CONCLUSIONES
Ecuador actualmente no se encuentra dentro de los países que están a la vanguardia de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). El gobierno actual se encuentra impulsando el desarrollo en ciencia y tecnología, dado que estas contribuyen al avance del país con El Ecuador se encuentra en un nivel bajo en lo respecto a niveles internacionales. (Ecu avisa, que se refiere a la tecnología, dado que no ha 2014) existido un impulso adecuado a este medio, pero Existe una gran diferencia entre los países en lo ligado a el uso de redes sociales ha desarrollados tecnológicamente con aquellos aumentado en el último año, permitiendo al países en vías de desarrollo, en lo que respecta a Proyecto Turístico "El Pedregal" poder darse a Ecuador se encuentra en el puesto número 96 de conocer por medio de las redes sociales un total de 142 países. (El Universo, 2012) mayormente utilizadas. Por medio de las redes sociales las personas se encuentra no solamente en contacto con amigos y familiares, sino también con una serie de publicidad masiva lo cual permite a las empresas darse a conocer y estar más cerca de sus clientes. (El Comercio, 2015) RESUMEN CLAVE (+) El uso frecuente de las redes sociales. (-) El poco desarrollo en la tecnología en el Ecuador.
Figura 11. Factores tecnológicos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
43
Factores ecológicos FACTOR PESTEL/ AMBIENTAL FACTORES CLAVES CONCLUSIONES
Existe varios problemas ambientales en el Ecuador entre los mas importantes se encuentra: contaminación de aguas, contaminación del cuelo y deserficación, contaminación del aire. (Club Ensayos, 2011) El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador es el conjunto de áreas naturales protegidas que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestres, marino y costero marino, de sus recursos culturales y de las principales Existen varios problemas ambientales con lo que se fuentes hídricas. (Ministerio del Ambiente, s.f.) debe liar constantemente, es por ello que el Ministerio Corporación Nacional de Bosques y Reservas del Ambiente a tomado como iniciativa el Punto Privadas del Ecuador, es una red de bosque el cual Verde el cual es destinado para el sector industrial y promueve la protección y restauracion de los de servicios, además de estos los distintos programas ecosistemas frágiles, además de implementar un y capacitaciones que se realiza para territorios que se desarrollo sostenible alternativo dentro del país. enfocan en el cuidado de la naturaleza, tomando en (Corporación Nacional de Bosques y Reservas consideración la Corporación Nacional de Bosques y Privadas del Ecudor, s.f.) Reservas, destinado para bosques privados y el El Ministerio del Ambiente desarrolló Punto Verde el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador cual fomenta la competitividad del sector industrial y para bosque públicos. de servicios, comprometiendolos con la proteccón y conservación del ambiente. (Ministerio del Ambiente, 2012) En la actualidad el Ministerio del Ambiente se encuentra desarrollando varios programas y capacitaciones que permitiran un mejor manejo de las áreas verdes existentes, siendo esto de gran ayuda para los responsables del cuidado de dichas áreas, ayudando así a tener un ecositema más natural.(Ministerio del Ambiente, s.f.) RESUMEN CLAVE (-) Los problemas ambientales que enfrenta Ecuador. (+) Realizacion de programas y capacitación por parte del Ministerio del Ambiente (+) Implemetación de un desarroolo sostenible alternativo dentro del país
Figura 12. Factor ambiental Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Factores legales Los factores legales que afectan o benefician a El Proyecto Turístico “El Pedregal”, se
encuentran estipulados en las distintas leyes del Ecuador que a continuación se mencionará cada una de ellas con sus respectivos artículos. Dentro de la Constitución de la República del Ecuador, consta el siguiente artículo, el cual ayuda a la conservación de las áreas naturales y la biodiversidad existente dentro del bosque, siendo parte del patrimonio natural del Ecuador.
44
Art. 86 de la Constitución Política de la República declara de interés público a la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio genético del país , a la recuperación de espacios naturales degradados, al establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que garanticen la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos. (Constitución del Ecuador) Además en la Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, dentro del Capítulo III, Art. 6 están las características que se consideran para denominar a diferentes áreas naturales, como bosques y vegetación protectores, teniendo en consideración que ayudarán al control de fenómenos fluviales, así como también ser parte del interés de investigadores. Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. (Ministerio del Ambiente, 2004) Posteriormente, en el Capítulo IV, Art, 9, hace mención sobre los bosques y tierras de propiedad privada como es el caso del Proyecto Turístico “El Pedregal”, permitiendo al propietario usar técnicas de manejo y conservación de acuerdo a técnicas establecidas en la ley. Art. 10.- El Estado garantiza el derecho de propiedad privada sobre las tierras forestales y los bosques de dominio privado, con las limitaciones establecidas en la Constitución y las
45
Leyes. Tratándose de bosques naturales, en tierras de exclusiva aptitud forestal, el propietario deberá conservarlos y manejarlos con sujeción a las exigencias técnicas que establezcan los reglamentos de esta Ley. (Ministerio del Ambiente, 2004) Art. 54.- Las tierras forestales cubiertas de bosques o vegetación protectores naturales o cultivados, las plantadas con especies madereras y las que se dedicaren a la formación de cualquier clase de bosques que cumplan con las normas establecidas en esta Ley, gozarán de exoneración del pago del impuesto a la propiedad rural. La Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, al efectuar el avalúo y determinar el impuesto, aplicará dicha exoneración. (Ministerio del Ambiente, 2004) Mientras, en el Manual para la Gestión Operativa de las Áreas protegidas de Ecuador incorporado por el Ministerio del Ambiente “propone el mejoramiento de los procesos de planificación y gestión operativa de estos espacios naturales donde se conjugan los procesos esenciales que sustentan la vida” (Ministerio del Ambiente, 2013); es decir que mediante este manual las reservas podrán mejorar el cuidado de los bosques y poder tener una mejor preservación de la naturaleza. 5.1.1.2. Matriz BCG La Matriz Boston Consulting Group (BCG), es una herramienta importante para determinar la tasa de crecimiento de la industria y el lugar que ocupa la empresa en el mercado, además se encuentra vinculado al marketing estratégico. Está compuesta por cuatro cuadrantes, que son: estrella, interrogantes, vaca y perro, de los cuales cada uno de estos usa estrategias diferentes que ayudara al negocio al aumento en la participación del mercado; en el eje vertical se encuentra la tasa de crecimiento del mercado y en el eje horizontal la participación del mercado.
46 Tabla 2: Tasa de crecimiento del sector Tasa de crecimiento del sector N
Competencia
A B C D
Tinalandia Reserva "Santa Rosa" Bosque Protector "La Perla" Proyecto Túristico "El Pedregal" Total
VISITAS 2013
2014 1200 3029 3680 1100
9009
TCS % 1440 3740 3864 1300
10344 PROMEDIO
20% 23% 5% 18% 67% 17%
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G
Tabla 3: Participación en visitas Participación en visitas
N
Competencia
A B C D
Tinalandia Reserva "Santa Rosa" Bosque Protector "La Perla" Proyecto Túristico "El Pedregal" Total
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G
Figura 13. Matriz BCG Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Visitas Participación en Referenciales Visitas 2014 1440 0,14 3740 0,36 3864 0,37 1300 0,13 10344 1
Participación Relativa 0,37 0,97 2,68 0,34
47
Análisis e interpretación: Después de desarrollar los cálculos correspondientes y el diseño del gráfico, se obtuvo que el Proyecto Turístico “El Pedregal” se encuentra actualmente en el cuadrante de interrogante con una tasa de crecimiento del sector de 18% y la participación relativa del mercado de 0,34, en base a estos resultados se determina el uso de estrategias intensivas, es decir que tienen un gran crecimiento pero poca participación en el mercado, en comparación con Reserva Ecológica Santa Rosa que obtuvo una participación de mercado de 0,97 siendo esta la más alta. 5.1.1.3. Fuerzas de Porter: Las cinco fuerzas competitivas de Porter, determinan la competencia que existe en el sector en este caso turístico ambiental, este se va formando por las características propias de los ámbitos económicos y sociales, que se enfrentan por ser empresas competitivas y rentables. Las fuerzas de Porter son:
Rivalidad entre competidores en la industria
Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Poder de negociación de proveedores
Figura 14. Fuerzas de Porter
Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Ingreso de nuevos competidores
Poder de negociación de clientes
48
5.1.1.3.1 Rivalidad entre competidores de la industria En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, existen varios sitios turísticos naturales visitados por la población, los mismos que poseen atractivos como flora, fauna con mayor biodiversidad, además de ser considerados lugares de descanso y otros de aventura. Entre los principales sitios turísticos naturales más destacados son:
Reserva Ecológica “Santa Rosa”: sus atractivos principales son la zona turística y recreativa además de la zona agrícola productiva, ofertando comodidad en entorno y un ambiente natural para vivir una experiencia única.
Hostería Tinalandia: pese a ser una hostería es considerado como competencia ya que posee una reserva natural de 84 hectáreas, cuenta con bosque primario y profundas quebradas.
Estación Biológica “La Hesperia”: es una reserva natural ubicada en la provincia de Pichincha, posee alta biodiversidad, en especial en aves, combate la deforestación y busca actividades sostenibles, tiene apertura a biólogos, investigadores, estudiantes o personas con fines recreativos.
Bosque Protector “La Perla”: se encuentra ubicado en Santo Domingo, es considerado por su bosque húmedo tropical, además de atravesar por varios ríos posee diversidad biológica es un hogar para aves y pequeños animales.
5.1.1.3.2 Ingreso de nuevos competidores En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, hace referencia en la comunidad Tsáchila, la agricultura y los sembríos característicos de la zona. Ante este antecedente las personas tienen la apertura para el ingreso de nuevos centros turísticos ya sean con la finalidad
49
de la preservación del ambiente o la recreación de las personas. El turismo es fluido en la ciudad y las personas tienden a buscar lugares de descanso y la comodidad de sus posibilidades económicas. La brecha de la posibilidad del ingreso a nuevos competidores es la apertura a un progreso por la preservación y conservación del ambiente. 5.1.1.3.3 Amenaza de ingreso de productos sustitutos En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas un producto sustituto es identificado como un balneario o complejo deportivo, en el cual las personas acuden con fines de recreación. Por ser de fácil acceso y a un costo similar o relativamente menor al de los bosques o reservas naturales. 5.1.1.3.4 Poder de negociación con los clientes En el Proyecto Turístico “El Pedregal” no se evidencia la existencia de un poder de negociación por parte de los clientes, ya que tienen una tarifa establecida para la entrada y es un valor al alcance de todas las personas, ante esto se puede decir que el precio por la entrada es accesible a los grupos de estudiantes, investigadores o turistas que quieren conocer la cultura y enriquecerse de la energía natural. 5.1.1.3.5 Poder de negociación de proveedores Tanto de forma local como nacional existen proveedores de materia o suministros para brindar mantenimiento a las plantas, bosque, árboles y el alimento para la fauna como las aves, por esa razón los proveedores no tienen apertura a negociar porque hay muchos lugares que ofertan suministros de buena calidad y a precios accesibles para el mantenimiento considerando que el bosque cuenta con 130 hectáreas con especies naturales.
50
Entre los principales proveedores de suministros de químicos y pesticidas para el cuidado del bosque son:
Ecuaquímica: ofrece productos agrícolas y orgánicos para flores, árboles, tubérculos, musáceas y guías de cultivos.
Agripac: venta de fertilizantes para el constante desarrollo agrícola y abonos.
5.1.1.4. Clientes Los principales clientes del Proyecto Turístico “El Pedregal” son:
Grupos de empresas.
Niños, jóvenes y adultos.
Instituciones educativas.
Investigadores nacionales atrayentes de la naturaleza, cultura actual y ancestral.
Investigadores internacionales en su mayoría de México y Honduras.
5.1.1.5. Instalaciones Las actuales instalaciones del Proyecto Turístico “El Pedregal”, son los senderos dentro del bosque para la caminata hacia los petroglifos, el cual cuenta con diversos letreros para identificar los nombres de la abundante vegetación, además está la construcción de un lugar para la compra de alimento y descanso por parte de los visitantes, así también cuenta con canchas deportivas, pero que aún no se encuentran en funcionamiento.
51
5.1.1.6. Colaboradores El Proyecto Turístico “El Pedregal” actualmente cuenta para la ayuda de los cuidados y mantenimiento del bosque con los dueños siendo el señor Leonso Herrera, su esposa la señora Narcisa Flores y un colaborador, quien se encarga de cuidar y realizar las guías dentro del bosque. 5.1.1.7. Proveedores Un proveedor es aquel que suministra a una empresa en particular materia prima o algún otro material, el cual pueda usarse en otras actividades. E Proyecto Turístico “El Pedregal”, no cuenta con proveedores fijos, es por esto que tampoco maneja crédito con proveedores, porque los materiales para uso exclusivo del bosque son comprados conforme exista la necesidad. 5.1.1.8. Compañía El Proyecto Turístico “El Pedregal” actualmente no cuenta con variedad de servicios, siendo su único servicio ofertado la caminata por el bosque hasta llegar a los petroglifos (piedras talladas), además el recorrido tiene el precio de 3 dólares, tanto para personas adultas como niños, por otro lado no cuenta con ningún tipo de convenio con instituciones. 5.1.1.9. Matriz de Evaluación de Factores Internos La Matriz EFI es un análisis interno de la empresa, el cual permite identificar las fortalezas y debilidades existentes en los distintos departamentos, además de la relación que tienen entre sí; para la elaboración de la matriz se necesita una lista con los factores de éxito, resultantes de una auditoría interna, a cada uno de los factores se les asigna un peso entre 0,0 que sería no importante y 1,0 absolutamente importante, seguido de esto se les coloca una calificación de 1 a 4, siendo 1 debilidad mayor, 2 debilidad menor, 3 fuerza menor y 4 fuerza mayor, por
52
consíguete se multiplica el peso y la calificación obteniendo una calificación ponderada para cada uno de los factores de éxito, los mismos que se suman para conseguir el peso ponderado de la organización. Luego de realizado el procedimiento se verifica el resultado con la calificación promedio de 2,5, teniendo en cuenta que si el valor total está por debajo del promedio, la empresa es débil internamente, si ocurriere lo contrario es signo de una fuerza interna.
FORTALEZAS Las visitas más frecuentes son por parte de colegios y universidades. Se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la ciudad. Su atractivo principal son los petroglifos (antiguas piedras talladas). Cuenta con un antropólogo como guía principal. Dispone de letreros guías en español e inglés. Se realizan actividades como senderismo fútbol y vóley. Posee bosque primario y especies únicas en un entorno natural. Está rodeado del Río Magdalena que es usado como recurso natural para la comunidad de El Pedregal. DEBILIDADES No cuenta con una planificación de marketing Falta de personal para el mantenimiento y guías especializados. No existe variedad de servicios adicionales dentro del lugar. No posee convenios con instituciones públicas y privadas. Tiene insuficiente señalización en las carreteras principales. No dispone de una cartera de proveedores fijos. No existe suficiente información turística del lugar. Falta de gestión en la inversión financiera. No existen zonas de acampar o descanso.
Figura 15. Matriz EFI Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
PESO
CALIFICACIÓN RESULTADO
0,06
4
0,24
0,05
4
0,20
0,07
4
0,28
0,06 0,06 0,05
4 3 3
0,24 0,18 0,15
0,06
4
0,24
0,05
4
0,2
0,08
1
0,08
0,06
1
0,06
0,06 0,05 0,07 0,05 0,06 0,05 0,06 1,00
1 2 2 2 1 1 1
0,06 0,10 0,14 0,10 0,06 0,05 0,06 2,44
53
Análisis e interpretación: Dentro de la Matriz EFI se consideró como su principal fuerza la presencia de petroglifos (piedras talladas) asignando una calificación de 4 y peso de 0,07, los visitantes frecuentes del Proyecto Turístico “El Pedregal” son los colegios y universidades de la provincia, teniendo en cuenta que actualmente cuentan con un antropólogo como guía principal, además lo importante del sitio es que posee un bosque primario y especies únicas en un entorno natural. Estos distintos factores de éxito tienen un peso de 0,06 y calificación de 4; cabe mencionar que el Río Magdalena rodea el bosque, siendo usado como recurso natural importante para la comunidad, otra fortaleza es que se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la ciudad, teniendo en cuenta la calificación de 4 y peso de 0,05. En lo que respecta a debilidades, está como principal factor el no poseer una planificación de marketing, con la calificación de 1 y peso de 0,08; entre otras debilidades se encuentra la falta de personal para el mantenimiento y guías especializados, la inexistencia de diferentes servicios adicionales, poca información turística del lugar y la falta de adecuación de zonas para acampar o descanso, todos estos están asignados con una calificación de 1 y peso de 0,06, para que todo no haya tenido mejoras anteriormente se da por la falta de gestión en la inversión financiera, determinando con una calificación de 1 y peso de 0,05; por otro lado se encuentra la insuficiente señalización en las carreteras principales, al cual se estableció la calificación de 2 y peso de 0,07. Finalmente el resultado que se obtuvo fue de 2,44 que comparado con el estándar de 2,5, representa que el Proyecto Turístico “El Pedregal” se encuentra débil internamente. 5.1.1.10. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) La Matriz de Evaluación de Factores Externos más conocida como EFE, tiene como objetivo el establecer estrategias mediante el análisis de factores económicos, sociales, tecnológicos,
54
legales, políticos y ecológicos, para la elaboración de esta matriz se siguen los siguientes pasos: con la ayuda de una auditoría externa se determinan los factores críticos los cuales están compuestos de oportunidades y amenazas, seguido de esto se asigna un peso relativo que va desde 0 que no es importante a 1 muy importante y la calificación es de 1 a 4, siendo 1 una respuesta mala, 2 una respuesta media, 3 una respuesta superior a la media y 4 una respuesta superior, posteriormente se multiplica el peso y la calificación, para obtener una calificación ponderada. En la matriz EFE los criterios de decisión se dan desde 4,0 lo que significa que la empresa aprovecha de gran manera las oportunidades y minimiza las amenazas externas, si en caso el resultado varía entre 4,0 y 2,5 aprovecha las oportunidades y minimiza las amenazas, por otro lado con el 2,5 a 1,0 la empresa no aprovecha las oportunidades y no minimiza los efectos de las amenazas, además siendo como menor total ponderado 1,0 la empresa de ninguna manera hace uso de las oportunidades y no se enfoca en evitar las amenazas. AMENAZAS Ingreso de nuevos servicios sustitutos dentro de la provincia.
PESO
CALIFICACIÓN RESULTADO
0,09
4
0,36
Acontecimientos de desastres naturales fortuitos. Deforestación a las zonas aledañas al lugar. Escaza movilización de transporte.
0,09 0,08
4 4
0,36 0,32
0,07
4
0,28
Cambios económicos en el sector turístico local.
0,07
3
0,21
Contaminación por parte del turista dentro del bosque.
0,07
4
0,28
0,08
3
0,24
0,04
4
0,16
0,08
4
0,32
0,09
3
0,27
0,05
2
0,10
0,05
3
0,15
0,07
4
0,28
0,07
3
0,21
OPORTUNIDAD Ayuda a la conservación del patrimonio natural del Ecuador. Los bosques naturales son prioridad en el Presupuesto General del Estado. Existe un crecimiento turístico a nivel nacional e internacional. Participar en campañas nacionales e internacionales a través del Ministerio de Turismo. Los bosques de propiedad privada gozan de exoneración de impuestos. Aprovechar el crecimiento económico y turístico de la Pre Parroquia San Gabriel del Baba. Los investigadores tienden a visitar lugares con riqueza cultural y ancestral. Crecimiento del turismo sostenible en el Ecuador.
1,00
Figura 16. Matriz EFE Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
3,54
55
Análisis e interpretación El resultado obtenido en la Matriz EFE del Proyecto Turístico “El Pedregal” fue de 3,54 que significa que actualmente solamente se aprovechan las oportunidades y se minimizan las amenazas. Para conseguir el resultado anterior se tomaron en consideración en amenazas, los ingresos de nuevos servicios sustitutos dentro de la provincia, los acontecimientos de desastres naturales, que fueron calificados con 4 y el peso de 0,09, la existencia de deforestación en zonas aledañas es otra de las amenazas constantes, siendo calificada con 4 y peso de 0,08, para la llegada al lugar hay escaza movilización de transporte urbano y rural, incluso se consideró la contaminación por parte del turista dentro del bosque, calificando con 4 y peso de 0,07, algo también importante los cambios que pueden surgir la economía en lo que respecta al turismo local, asignando el peso de 0,07 y calificación de 3. En oportunidades se colocó el actual crecimiento turístico a nivel nacional e internacional, siendo la calificación de 4 y peso de 0,08, una oportunidad importante es la visita que realizan los investigadores a lugares con riqueza cultural y ancestral, con la calificación de 4, peso de 0,07, algo rescatable del gobierno actual es que los bosques naturales son de prioridad dentro del Presupuesto General del Estado, aportando con esto al mantenimiento de zonas naturales y las preservación de los mismos, en base a esto determinó un peso de 0,04 y la calificación de 4. Algo que ayudará al Proyecto Turístico “El Pedregal” es la participación en campañas nacionales a través de Ministerio de Turismo, calificado con 3 y el peso de 0,09. 5.1.1.11. Matriz de Perfil Competitivo Al usar la Matriz de Perfil competitivo (MPC), se tiene como objetivo la identificación de los competidores principales que tiene una empresa dependiendo del sector económico en el
56
que se desarrolla, se considera las fortalezas y debilidades incluyendo tanto aspecto internos como externos. Para la realización de los distintos criterios de calificación que están entre 4 y 1, siendo 4 fortaleza principal, 3 fortaleza menor, 2 debilidad menor y 1 debilidad mayor, el peso asignado para cada uno de los factores claves de éxito debe dar igual a 1.
Factores claves del éxito
Peso
Matriz de perfil competitivo Proyecto Turístico Reserva Ecológica Santa Bosque Protector "El Pedregal" Rosa La Perla Calificación Peso Ponderado Calificación Peso Ponderado Calificación Peso Ponderado
Participación de mercado
0,15
1,00
0,15
3,00
0,45
4,00
0,60
Calidad del servicio
0,16
3,00
0,48
3,00
0,48
3,00
0,48
Competitividad de precios
0,06
3,00
0,18
2,00
0,12
2,00
0,12
Lealtad del cliente
0,20
3,00
0,60
2,00
0,40
4,00
0,80
Publicidad
0,05
1,00
0,05
2,00
0,10
2,00
0,10
Ubicación de las instalaciones
0,10
3,00
0,30
3,00
0,30
2,00
0,20
Posición financiera
0,11
3,00
0,33
3,00
0,33
3,00
0,33
Ventaja Competitiva
0,10
4,00
0,40
3,00
0,30
3,00
0,30
Trayectoria
0,07
2,00
0,14
3,00
0,21
3,00
0,21
Total
1,00
2,63
2,69
3,14
Figura 17. Matriz MPC Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación En la elaboración de la Matriz MPC se consideraron como principales competidores a la Reserva Ecológica Santa Rosa y Bosque Protector La Perla, así también entre los factores claves de éxito está la participación en el mercado, calidad del servicio, competitividad de precios, lealtad del cliente, publicidad, ubicación de las instalaciones, posición financiera, ventaja competitiva y trayectoria. La colocación del peso fue en base a lo observado en las reservas naturales, de acuerdo a cada factor de éxito. Con los datos detallados anteriormente se prosiguió a la calificación de cada una de las reservas, dando como resultado el Bosque Protector La Perla con un total de 3,14 esto se debe a que tiene mayor participación en el mercado como fortaleza principal, posición financiera, ventaja competitiva, trayectoria y calidad del servicio son sus fortalezas menores.
57
Por otro lado, está la Reserva Ecológica Santo Rosa con el 2,69, teniendo como fortalezas menores a la participación en el mercado, calidad del servicio, ubicación de las instalaciones, posición financiera, ventaja competitiva y trayectoria; también como debilidades menores están la lealtad del cliente, competitividad de precios y publicidad. Para finalizar el Proyecto Turístico “El Pedregal” tiene el 2,63, esto se da porque su única fortaleza principal es la ventaja competitiva, siendo esta la presencia de petroglifos (piedras talladas) dentro del bosque; como fortaleza menor esta la calidad del servicio, competitividad de precios, lealtad del cliente, ubicación de las instalaciones y posición financiera; en lo que respecta a debilidad menor es la trayectoria y debilidades mayores la poca participación en el mercado y la publicidad. 5.1.1.12. Matriz FODA La Matriz FODA es una herramienta analítica que permite a la empresa examinar la información interna y externa sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, lo cual ayuda a desarrollar estrategias para mejorar la toma de decisiones. Para elaborar la matriz se consideran cuatro tipos de estrategias las cuales se proponen de acuerdo a la comparación de cada una de las oportunidades y fortalezas (FO), debilidades con oportunidades (DO), amenazas y fortalezas (FA), así como también debilidades y amenazas (DA).
58 Fortalezas
Debilidades
F1 Las visitas mas frecuentes son por parte de colegios y universidades.
D1 No cuenta con una planificación del marketing.
F2 Se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la ciudad.
D2 Falta de personal para el mantenimiento y guías especializados.
F3 Su atractivo principal son los petroglifos (antiguas piedras talladas).
D3 No existe variedad de servicios adicionales dentro del lugar.
F4 Cuenta con un antropólogo como guía principal.
D4 No posee convenios con instituciones públicas y privadas.
F5 Dispone de letreros guías en español e inglés.
D5 Tiene insuficiente señalización en las carreteras principales.
F6 Se realizan actividades como senderismo fútbol y vóley.
D6 No dispone de una cartera de proveedores fijos.
F7 Posee bosque primario y especies únicas en un entorno natural.
D7 No existe suficiente información turística del lugar.
FACTORES INTERNOS FACTORES
EXTERNOS F8 Oportunidades
D8 Falta de gestión en la inversión financiera. Esta rodeado del Río Magdalena que es usado como recurso natural para la D9 No existen zonas de acampar o descanso. comunidad del Pedregal.
Iniciativas FO
Iniciativas DO
O1 Ayuda a la conservación del patrimonio natural del Ecuador.
F2,F3,O6,O8: Realizar prácticas ambientales a través del turismo sostenible, creando D1,D7,O1,O3,O6,O7,O8: Realizar un video publicitario con los principales atractivos del lugar en las Cooperativas de transporte mas influyentes del país. Los bosques naturales son prioridad en el Presupuesto General del valor en los colaboradores y clientes. Estado. D7,O3,O6,O8: Diseñar un manual de imagen corporativa como instrumento principal de O3 Existe un crecimiento turístico a nivel nacional e internacional. identificación, personalidad y confianza hacia los clientes. F1,F3,F7,O7: Integrar la educación ambiental, estudios científicos y guías en turismo naturalista. D1,D4,D7,O1,O4,O6,O8: Obtener la marca país "Ecuador ama la vida" para ofrecer valor Participar en campañas nacionales e internacionales a través del O4 agregado a la oferta turística. Ministerio de Turismo. O2
O5
O6
Los bosques de propiedad privada gozan de exoneración de F2,F7,F8,O1,O2,O5: Ser parte de los socios activos de la Corporación Nacional de D3,O3,O8: Implementar servicios adicionales primordiales para la comodidad y confort como impuestos. Bosques y Reservas Privadas del Ecuador para potencializar al bosque en su alimentación, piscinas, zonas de descanso, lectura y deportes en un entorno natural Aprovechar el crecimiento económico y turístico de la Pre Parroquia conservación y protección ambiental. San Gabriel del Baba.
O7 Los investigadores tienden a visitar lugares con riqueza cultural y ancestral.
D5,D7,O2,O6: Gestionar en la Prefectura de Santo Domingo la ayuda de señalización como guía para llegar al Proyecto Turístico "El Pedregal" F1,F2,F6,O3,06: Desarrollar nuevas oportunidades de empleo vinculadas a potenciar el consumo interno conjuntamente con los miembros participes de la comunidad del Pedregal. D1,D7,O3,O4,O6,O8: Promocionar al sitio a través de hojas volantes, trípticos, sombreros, jarros, porta retrato, afiches, abanicos, separador de libros y redes sociales como Facebook, YouTube y página web
O8 Aprovechar el crecimiento del turismo sostenible.
Amenazas A1 Ingreso de nuevos servicios sustitutos dentro de la provincia. A2 Acontecimientos de desastres naturales fortuitos. A3 Deforestación a las zonas aledañas al lugar. A4 Escaza movilización de transporte urbano y rural. A5 Cambios económicos en el sector turístico local. A6 Contaminación por parte del turista dentro del bosque.
Figura 18. Matriz FODA Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
D2,D8,O2,O4,O7: Incentivar al talento humano a la capacitación de guías naturalista por parte del Ministerio del Ambiente y Turismo. Iniciativas FA
Iniciativas DA
F1,F2,F3,F4,A1,A4,A5: Crear campañas con empresas e instituciones de la provincia a D2,D4,D7,A1,A2,A3: Inscripción en le Programa Nacional de Capacitación Turística PNCT visitar bosques, áreas naturales y la biodiversidad de fauna y flora. dictado por el Ministerio de Turismo de forma gratuita. F7,F8,A3,A6: Conservar y proteger los recursos naturales como suelo, agua, aire, flora D8,A1,A2,A5: Buscar financiamiento por parte de la CFN para el cuidado y mantenimiento y fauna mediante el uso responsable y la concientización de los visitantes. del bosque.
F2,A4,A5: Establecer convenios con el transporte urbano y rural en feriados D3,A6: Desarrollar talleres audiovisuales y educativos para fomentar la concientización en nacionales, creando mayor fluidez de movilización al sitio turístico. el cuidado del medio ambiente. F1,F2,A5: Incentivar a los habitantes de San Gabriel a la comercialización de sus D6,A2,A3: Establecer convenios a largo plazo con proveedores de productos verdes para el productos agrícolas a los visitantes. mantenimiento y cuidado del bosque.
59
5.1.1.13. Matriz de Evaluación Interna y Externa La Matriz IE se lo realiza en base a los totales ponderados obtenidos en la Matriz EFI que son colocados en el eje X y Matriz EFE en el eje Y; se divide en nueve cuadrantes, los cuales se agrupan en crecer y construir, los cuadrantes I, II y IV; se hace uso de estrategias intensivas o estrategias de integración; por otro lado los cuadrantes III, V y VII, son de conservar y mantener, se aplican estrategias de penetración en el mercado y el desarrollo de productos; por ultimo cosechar o liquidar, los cuadrantes VI, VIII y IX, en los cuales se utilizan estrategias de cosecha o liquidación.
Figura 19. Matriz IE Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación Por medio del resultado de la Matriz EFE 3,54 y la Matriz EFI 2,44, el Proyecto Turístico “El Pedregal” se encuentra en el cuadrante de crecer y construir, en base a este resultado se realizarán estrategias intensivas o de integración.
60
5.1.2 Estudio de mercado Para obtener información de primera mano es necesario realizar una encuesta que permita conocer los gustos y preferencias de los clientes, para obtener datos y analizarlos, seguidamente tomar decisiones referentes al producto y servicio. 5.1.2.1. Segmentación de Mercado La segmentación de mercado se encarga de dividir en grupos homogéneos con características similares a la población. 5.1.2.1.1 Segmentación Geográfica
Figura 20. Segmentación Geográfica Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
5.1.2.1.2 Segmentación Demográfica
Figura 21. Segmentación Demográfica Elaborado por: Félix M. Jumbo G.
5.1.2.1.3 Segmentación Psicográfica
Figura 22. Segmentación Psicográfica Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
61
5.1.2.1.4 Segmentación Conductual
Figura 23. Segmentación Conductual Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
5.1.2.1.5 Mercado Meta El mercado meta u objetivo del Proyecto Turístico “El Pedregal” está dirigido a todas las personas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, pertenecientes a la población económicamente activa que comprenda entre las edades de 20 a 64 años. Siendo esta población generadora de empleo y con poder adquisitivo para disfrutar de los servicios y actividades en grupos o familias, buscando alejarse de la ciudad y relajarse en medio de abundante flora y fauna que ofrece el lugar. 5.1.2.1.6 Target El target en la presente investigación pertenece a hombre y mujeres de 20 a 64 años, de población económicamente activa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que busca un vínculo entre la naturaleza y el hombre, con espíritu aventurero y extrovertido dispuesto a disfrutar del entorno natural y conocer la riqueza cultural del Proyecto Turístico “El Pedregal”.
62
5.1.2.2. Tabulación e interpretación de los resultados 1. Pregunta: ¿Cuál es su género? Tabla 4: Género de la población Género de la población
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G.
Figura 24. Género de la población Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados Del total de encuestados el género femenino representa el 47,40 %, mientras que el género masculino representa el 52,60% de los encuestados, por lo tanto no existe mayor diferencia de género que tienen la predisposición y que se encuentre fácilmente en la Población Económicamente Activa (PEA).
63
2. Pregunta: ¿Entre que rango de edad está usted? Tabla 5: Edad de la población Edad de la población
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G.
Figura 25. Edad de la población Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados Del rango de edad de 20 a 29 años los resultados de la encuesta son del 50,52% siendo este la edad más representativa del genero de hombres y mujeres de la Población Económicamente Activa; seguidamente el 26,56% representa la edad dentro del rango de 30 a 39 años es así como representa dentro de la población; por lo tanto el 11,46% representa a las edades entre 40 a 49 años, en esta edad las mayoría de personas representa a los dueños de locales comerciales en la zona urbana; mientras que de igual forma las edades entre 50 a 59 años constituye el 8,85%; por último el 2,60% es de la edad de más de 60 años.
64
3. Pregunta: ¿Entre que rango está su nivel de ingreso? Tabla 6: Nivel de ingreso Nivel de ingreso
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 26. Nivel de Ingreso Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados El nivel de ingreso más representativo del total de encuestados es de $ 354 a $ 600 con el 67,19% de resultado, debido a que en Ecuador el sueldo básico de las personas es de $354 y perciben como ingreso; también el 14,58% posee un nivel de ingreso entre $700 a $900 siendo estos trabajadores independientes y pertenecientes a la Población Económicamente Activa; mientras que se determinó con un 9,11% su nivel de ingreso representa entre $1000 a $1200 son trabajadores del estado; seguidamente el 4,95% tiene un nivel de ingreso entre $1300 a $1500 mensuales; por último el 4,17% representa al nivel de ingreso de más de $1600.
65
4. Pregunta: ¿Qué tipo de turismo realiza usted? Tabla 7: Tipo de Turismo Tipo de Turismo
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 27. Tipos de turismo Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados Del total de la población encuestada el 67,93% ha respondido que realiza el turismo nacional, siendo esta la opción más generalizada para mencionar al turismo interno en Ecuador; mientras que el 29,17% de la población representa que las personas son afines a realizar el turismo regional, ya que acuden a diferentes lugares turísticos dentro de la provincia; y por último el 3,91% de las personas realizan turismo internacional, este representa a las personas con mayor posibilidad de viajar por más tiempo y a mayor costo.
66
5. Pregunta: ¿De qué forma se entera usted de los sitios turísticos? Tabla 8: Información sobre sitios turísticos Información sobre sitios turísticos
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 28. Información sobre sitios turísticos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados El porcentaje representativo de la fluidez de información sobre sitios turísticos es de 34,38% perteneciente a terceras personas, es decir la forma más fácil de enterarse de los sitios turísticos es de boca en boca, ya sea por amigos, conocidos o compañeros de trabajo; el 27,08% de las personas ha respondido que se entera de sitios turísticos a través del internet; mientras que el 26,30% de las personas se enteran por familiares ya que tienden a convivir y su comunicación es mayor; además el 7,29% de la población se entera por agencias de viajes; y por último el 4,95% de la población por medio de ferias turísticas impulsadas por el gobierno provincial.
67
6. Pregunta: ¿Cree usted que es importante la conservación de Reservas naturales dentro de la provincia? Tabla 9: Importancia de las reservas naturales Importancia de las reservas naturales
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 29. Importancia de las reservas naturales Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados: En la población encuestada el porcentaje mayor y representativo es 91,67% de personas que les parece muy importante la conservación de recursos naturales, ya que poseen una cultura y sentido de pertenencia con la naturaleza y el medio ambiente; además a las personas les parece importante con un 7,81% ya que no le es indiferente la conservación del medio ambiente y por último con un 0,52% a las personas no les parece muy importante la conservación natural siendo este indiferente para su entorno.
68
7. Pregunta: ¿Con que frecuencia realiza viajes turísticos? Tabla 10: Frecuencia de viajes turísticos Frecuencia de viajes turísticos
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 30. Frecuencia de viajes turísticos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados La frecuencia de viajes turísticos de las personas en mayor número es semestral con un 34,90%, esto se da porque tienden a viajar por lo menos dos veces al año en su mayoría a nivel nacional; no obstante con un porcentaje relativo al anterior son los viajes turísticos de forma anual con un 27,86% las personas viajan al menos una vez al año y las aprovechan para realizar turismo en su mayoría en familia; mientras que el 22,40% de las personas tienden a viajar por turismo de forma trimestral, seguidamente de forma mensual con un 14,58% las personas realizan turismo mes a mes; por último el 0,26% afirma que nunca viaja por turismo.
69
8. Pregunta: ¿Sabía usted que dentro de la provincia existen rocas talladas (petroglifos) por culturas ancestrales que se encuentran ubicadas en El Proyecto Turístico “El Pedregal”? Tabla 11: Conocimiento sobre El Proyecto Turístico "El Pedregal" Conocimiento sobre El Proyecto Turístico "El Pedregal"
Elaborado por: Félix M, Jumbo G
Figura 31. Conocimiento sobre el Proyecto Turístico "El Pedregal" Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados Del total de encuestados sobre el conocimiento del Proyecto Turístico “El Pedregal” ha sido en su mayoría que no, siendo este el 79,43%, además de no conocer la existencia de rocas talladas que se encuentran dentro del bosque; no obstante el 20,577% afirma que conoce del lugar y de la existencia de rocas talladas, debido a que al menos una vez han escuchado o visto los reportajes realizados por parte de los medios de comunicación de la provincia.
70
9. Pregunta: ¿Con que fines visitaría El Proyecto Turístico “El Pedregal”? Tabla 12: Finalidad de las visitas Finalidad de las visitas
Elaborado por: Félix M y Jumbo G
Figura 32. Finalidad de las visitas Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados De acuerdo a las encuestas realizadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se obtuvieron los siguientes resultados en la pregunta sobre los fines por el cual visitaría El Proyecto Turístico “El Pedregal”, la mayoría de los encuestados respondieron con fines de descanso dando un porcentaje de 34,11%, seguidamente esta recreación con 26,56%, así también respondieron el 19,79% que serían fines culturales, mientras que lo ambiental están 13,54% y como última opción de visita esta los fines académicos con el 5%, esto se debe a que las personas buscan en este tipo de sitios descansa, tras una semana laboral.
71
10. Pregunta: ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal”? Tabla 13: Tipos de actividades Tipos de actividades
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 33. Tipos de actividades Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de los resultados Con respecto a las actividades que les gustarían realizar a los encuestados, la mayoría respondieron 33,07% en la opción de excursiones, otra opción esta educación ambiental con 32,55%, encontrándose casi a la par con la opción primera, además de estos, en lo que respecta a senderismo y camping están con el mimo número de personas encuestadas, siendo 17,19%.
72
11. Pregunta: ¿Qué tipo de eventos le gustaría encontrar en el Proyecto Turístico “El Pedregal”? Tabla 14: Tipos de eventos Tipos de eventos
Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Figura 34. Tipos de eventos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de los resultados El tipo de evento que consideran encontrar en El Proyecto Turístico “El Pedregal” son los eventos ecológicos representado con el 32,55%, como segunda opción esta los eventos culturales el cual tiene el 20,05%, otro tipo evento son los educativos dando un 19,27% de las encuestas, con respecto a eventos artísticos es el 16,67% de los encuestados y el 11,46% se inclina hacia eventos deportivos.
73
12. Pregunta: ¿Qué tipo de deportes le gustaría realizar dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal”? Tabla 15: Tipos de deportes Tipos de deportes
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 35. Tipos de deportes Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de los resultados Una de las opciones mayormente escogida de los deportes que desearían realizar las personas fue el recorrido a caballo con un 30,47% por ser novedoso y perteneciente al turismo activo; el 29,17% respondió que les gustaría escalada en roca las mismas que son en las piedras o petroglifos; en cuanto al ciclismo de montaña es un 21,61% por ser un deporte en auge en la provincia; además de estos los deportes que menormente fueron elegidos fueron el fútbol con el 10,42% y natación con un 8,33% considerados como deportes universales.
74
13. Pregunta: ¿Qué servicio adicional le gustaría encontrar dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal”?? Tabla 16: Servicios adicionales Servicios adicionales
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Elaborado por: Félixadicionales M, Jumbo G. Figura 36. Servicios Elaborado por: Félix M y Jumbo G. Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Análisis e interpretación de los resultados Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Entre los servicios adicionales que requieren las personas para visitar El Proyecto Turístico Elaborado por: Félix M, Jumbo G. “El Pedregal” se encuentran: la alimentación con un 41,15%, luego el hospedaje con el
26,30%: además de estos otro de los servicios es la tienda de souvenirs con el 19,79% y como Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
último servicio están las piscinas con 12,76%. Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
75
14. Pregunta: ¿Por qué medio de transporte le gustaría llegar al Proyecto Turístico “El Pedregal”? Tabla 17: Medio de transporte Medio de transporte
Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Figura 37. Medio de transporte Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de los resultados El medio de transporte que harán uso para visitar El Proyecto Turístico “El Pedregal” en mayor proporción es la buseta con un 35,68%, debido a que no todas las personas encuestadas cuentan con auto propio, la chiva típica con 26,30% es el segundo medio de transporte elegido, esto se da por la razón de vivir nuevas experiencias; luego está el transporte particular con el 19790%, y el otro 18,23% harán uso de la bicicleta.
76
15. Pregunta: ¿Por qué medio publicitario le gustaría informarse de los servicios que ofrece el Proyecto Turístico “El Pedregal”?
Tabla 18: Medio Publicitario Medio Publicitario
Elaborado por: Felix M, Jumbo G.
Figura 38. Medio publicitario Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de los resultados El medio publicitario de mayor aceptación es la televisión, con el 29,70%, seguido de las redes sociales con el 29,43%; por otro lado está el uso de páginas web con el 16,15%, la radio con el 6.25%; el 5,99% está representado por la prensa, mientras que el 4,69% es el correo, además las vallas publicitarias 3,13%, trípticos 2.86% y folletos 1,82% son los menos seleccionados.
77
16. Pregunta: ¿Visitaría alguna vez el Proyecto Turístico “El Pedregal”?
Tabla 19: Visitas Visitas
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 39. Visitas Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados La gran mayoría de los encuestados, quienes visitarían alguna vez El Proyecto Turístico “El Pedregal”, respondieron que si el 97,14%, aunque el 2,86% contestó que no lo harían, debido a que no todas las personas tienen el gusto de visitar algún bosque y estar en contacto con la naturaleza.
78
17. Pregunta: Con los servicios mencionados anteriormente, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada al Proyecto Turístico “El Pedregal”?
Tabla 20: Precio de la entrada Precio de entrada
Elaborado por: Félix M, Jumbo G.
Figura 40. Precio de entrada Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis e interpretación de resultados El precio que las personas están de acuerdo a pagar es de $ 5 dólares, respaldado por el 39,06%, además como segunda opción esta $ 3 dólares que actualmente está la entrada al bosque, teniendo un 35,94%, así también el 23,70% correspondiente a $ 10 dólares, mientras que el 1,30% es de $ 15 dólares.
79
5.1.2.3. Informe final En las encuestas realizadas a 384 personas se pudo obtener lo siguiente: en cuanto al nivel de ingreso, el 67,19% de los encuestados están entre los $ 354 a $ 600 dólares, además el 66,93% de las personas gustan de realizar turismo al interior del país, por otro lado la forma en cómo se enteran o informan sobre diferentes sitios turísticos ya sea dentro de la provincia como fuera de ésta, es por medio de terceras personas con el 34,38%. En cuanto a la importancia que se le da a las reservas naturales la mayoría supo mencionar que es muy importante la conservación de áreas naturales, dando un porcentaje de 91,67%; seguidamente en lo que respecta a la frecuencia de realización de viajes turísticos el 34,90% respondió que lo hace semestralmente. Una de las preguntas más importantes dentro de la encuesta era determinar si la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tenía conocimiento del Proyecto Turístico “El Pedregal”, siendo el resultado de 79,43% correspondiente a no. Otra de las preguntas fue ¿con que fines visitaría El Proyecto Turístico “El Pedregal”?, lo cual con el 34,11% iría con fines de descanso, las excursiones fueron una de las actividades que más quisieran realizar dentro del bosque, dado que gran cantidad de personas no han visitado este tipo de sitios. Se debe señalar que los eventos que se realicen son ecológicos y entre los deportes se encuentra el recorrido a caballo. Entre los servicios adicionales con mayor número de aceptación es el de alimentación, tomando en cuenta que actualmente no posee un área para la venta de alimentos. Una de las dificultades para llegar hasta el bosque es la poca movilización de vehículos hasta la zona, es por ello que una de las preguntas de la encuesta era el medio de transporte en que le gustaría llegar, siendo de mayor aceptación la buseta.
80
Por otro lado, los medios publicitarios que los encuestados quisieran informarse son con mínima diferencia de porcentajes es la televisión con 29,69% y redes sociales con 29,43%; además existiría un gran número de visitantes, puesto que el 97,14% estaría dispuesto a visitar alguna vez el bosque; como última pregunta está cuanto estaría dispuesto a pagar por la entrada al bosque, el 39,06% respondió $5 dólares. 5.1.2.4. Posicionamiento El Proyecto Turístico “El Pedregal” se encuentra actualmente sin ningún tipo de posicionamiento dentro de la provincia, lo cual se puede constatar en la pregunta 8 de la encuesta realizada a la población, donde se refiere a la existencia de petroglifos en la provincia; además al observar los resultados en cuanto a la participación en el mercado dentro de la Matriz BCG se obtuvo 0,34 siendo este muy bajo con respecto a las demás reservas y en la Matriz de Perfil Competitivo la calificación es de 1 significa que es una debilidad principal. Tipo de posicionamiento Dentro del posicionamiento del mercado existen seis tipos, los cuales están detallados en la figura 41, permitiendo una infinidad de estrategias que se podrían utilizar dependiendo al sector económico al que pertenece la empresa. Posicionamie nto por atributo Posicionamiento por beneficios Posicionamiento por uso o aplicación del producto Posicionamiento por usuario Posicionamiento por calidad o al precio Posicionamiento según el estilo de vida Figura 41. Tipos de posicionamiento Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
81
Para el Proyecto Turístico “El Pedregal” se usará el posicionamiento por beneficio y por atributo permitiendo resaltar lo mejor que posee el lugar. Posicionamiento por beneficio: El principal beneficio del lugar hacia el visitante es el cuidado y preservación de la naturaleza, esto se debe a que en los últimos años se ha realizado diferentes campañas para cuidar el medio ambiente en la zona urbana y rural, mediante diferentes técnicas y usos de materiales que no sean nocivos para el ecosistema. Posicionamiento por atributo: El atributo principal que cuenta El Proyecto Turístico “El Pedregal” y por el cual se puede posicionar dentro de Santo Domingo de los Tsáchilas, es el recorrido que se realiza por el bosque el cual consta de diferentes estaciones que están constituidas por una variedad de petroglifos, los mismos que tienen varios diseños que van desde seres humanos hasta animales, permitiendo apreciar la cultura asentada por la zona. Formulación dentro del posicionamiento “Ven y siéntete parte de la naturaleza que te rodea, vive una experiencia extrema, conoce la cultura de la provincia, acércate más a tus raíces, visita El Proyecto Turístico “El Pedregal”, tienes mucho que descubrir”. 5.1.2.5. Ventaja Competitiva Posee majestuosa flora como: bosque primario, musgoso, orquídeas, anturios, guarumo, guabo, copal blanco, molinillo, zapote, y fauna como: loros, león de montaña, guanta, guatuso, tigrillo, además el servicio principal es el senderismo, en el cual se pueden observar los petroglifos con más de 20 metros de diámetro, que permite disfrutar de un ecosistema puro.
82
5.2 Propuesta de intervención: Plan de Marketing 5.2.1 Resumen ejecutivo En la actualidad el Proyecto Turístico “El Pedregal” no cuenta con una misión y visión que le permita conocer su situación actual y futura, junto a esto la inexistencia de un organigrama definido, además de no llevar un control financiero, seguidamente de una falta de posicionamiento que no le permite ser visitado por turistas nacionales y extranjeros. Por lo mencionado anteriormente se realizó un Plan de Marketing que permitió establecer objetivos y estrategias del marketing mix como producto, servicio, precio, plaza y promoción, además de obtener la proyección de los diferentes presupuestos que se realizaron para determinar la viabilidad económica y financiera del Plan. 5.2.2 Objetivos del Marketing 5.2.2.1. Objetivo general Incrementar el número de visitantes en el Proyecto Turístico “El Pedregal”, de acuerdo a la participación en el mercado durante el año 2016. 5.2.2.2. Objetivos específicos
Diseñar una imagen corporativa para el Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Desarrollar productos ecológicos para dar a conocer la marca al consumidor.
Realizar estrategias de posicionamiento de la marca en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Definir estrategias de servicios que ofrece el Proyecto Turístico “El Pedregal”.
83
5.2.3 Direccionamiento estratégico 5.2.3.1. Misión Actualmente El Proyecto Turístico “El Pedregal no cuenta con misión, propósito o razón de ser. Considerando estos factores se establece o propone definir la misión según las preguntas del libro de administración estratégica de David Fred.
Declaración de la Misión Elementos
ADN
Cliente
Adultos y adolescentes; consumidor niños.
Servicio
Caminata dentro del bosque.
Plaza
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Tecnología
No posee. Obtener ganancias y promover la protección del bosque. Responsabilidad ambiental, compromiso con la comunidad, honestidad, constancia, motivación y servicio al cliente.
Objetivos económicos Valores Ventaja Competitiva
Existencia de petroglifos.
Asuntos sociales, comunitarios y ambientales
Cuidado y protección de los recursos naturales como suelo, aire y agua.
Talento Humano
Pilar fundamental para brindar un servicio de calidad y del cuidado y protección del bosque.
Figura 42. Misión Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
5.2.3.1.1 Declaración de la misión Brindamos el servicio de turismo ecológico a través de personal capacitado, compartiendo la riqueza cultural del Proyecto Turístico “El Pedregal”, ofreciendo el privilegio de vivir una experiencia única y de calidad, mediante la fidelización y concientizando sobre el medio ambiente a nuestros clientes, con el fin de obtener recursos económicos y sociales para la comunidad.
84
5.2.3.2. Visión El Proyecto Turístico “El Pedregal” actualmente no cuenta con una visión declarada ni escrita dentro de entorno, razón por la cual es imprescindible visualizar un horizonte de tiempo de 5 años para definir el camino o rumbo de la reserva. A continuación se detallan las 9 preguntas de David Fred obtenidas del libro de Administración estratégica.
Declaración de la Visión Elementos Cliente Servicio
ADN Adultos, adolescentes e investigadores; consumidor niños. Caminata, senderismo, deportes, zona de acampar, relajamiento, educación ambiental.
Plaza
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Tecnología
Tecnología sustentable. Obtener ganancias, promover la protección del bosque y ser potencia turística. Responsabilidad ambiental, compromiso con la comunidad, honestidad, constancia, motivación y servicio al cliente. Diferenciación en el servicio ecológico, educativo, cultural y turístico.
Objetivos económicos Valores Ventaja Competitiva Asuntos sociales, comunitarios y ambientales
Vinculación con la comunidad y las buenas prácticas ambientales.
Talento Humano
Base para promover el respeto y cuidado de los recursos naturales.
Figura 43. Visión Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
5.2.3.2.1 Declaración de la visión “Ser promotores del turismo sostenible, ofreciendo un servicio ecológico, cultural y educativo, para garantizar las buenas prácticas ambientales mediante tecnología sustentable, asegurando a los clientes y colaboradores el compromiso, la responsabilidad social y ambiental, por medio de la vinculación con la comunidad en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”.
85
5.2.3.3. Valores Institucionales En la actualidad el Proyecto Turístico “El Pedregal” debe declarar y socializar los siguientes valores.
Responsabilidad ambiental Compromiso con el medio ambiente a través de las prácticas ambientales, cuidado y protección de la biodiversidad.
Compromiso con la comunidad Vinculación con la comunidad para promover y desarrollar empleos que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Honestidad El compromiso de tener excelentes relaciones entre el guía y el turista con honestidad ya que a través de ella se ve reflejado el verdadero sentido de la calidad humana.
Constancia Autenticidad en el esfuerzo continuo para llegar a ser un modelo de desarrollo turístico, con actitud y perseverancia del talento humano.
Motivación Mediante los guías turísticos se busca la motivación para la protección y cuidado del medio ambiente, desarrollando un sentido de pertenecía con el ecosistema.
86
Servicio al cliente Brindando la apertura y confianza hacia el turismo ecológico y comunitario.
5.2.3.4. Análisis de indicadores Los indicadores son importantes sin considerar el tamaño de la empresa, sirven para conocer parámetros específicos sobre datos internos o externos, se usa como base para conocer la realidad e implementar mejoras. Para una investigación más profunda se elaboró una ficha de observación de campo, la misma que fue realizada en el sector del Pedregal en la Pre Parroquia de San Gabriel del Baba, con el fin de conocer la opinión de los pobladores, la situación actual y los clientes o consumidores del Proyecto Turístico el “Pedregal”. En la siguiente figura se detalla la información obtenida en la encuesta y en la ficha de observación de campo permitiendo determinar las metas que se pretende alcanzar, tomando en consideración una tasa de 18% referente a la participación en el mercado en la matriz BCG.
Porcentajes actuales
Porcentajes meta
35%
41,30%
Porcentaje de conocimiento del Proyecto Turístico "El Pedregal"
20,60%
24,31%
Porcentaje de participación en el mercado
18%
21,24%
Número de visitas anuales
1300
1534
Indicador Porcentaje de satisfacción
Figura 44. Indicadores del Plan de Marketing Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
87
En el indicador de satisfacción, los clientes manifestaron estar en un 35% a gusto con el servicio brindado en su visita al Proyecto Turístico “El Pedregal”, mismo que se propuso incrementar en 41.30% mediante un servicio mejorado y personal capacitado. A través de la encuesta se determinó el indicador de conocimiento del Proyecto Turístico “El Pedregal” con un porcentaje actual de 20,60%, implementado las estrategias del marketing mix se espera alcanzar en un año el 24,31%. El porcentaje de participación en el mercado se lo realizo a través de la matriz BCG, dando como resultado el 18% en comparación con la competencia, la meta alcanzar es del 21,24% mediante el incremento en la participación del sector turístico. El Proyecto Turístico “El Pedregal” llega alrededor de 1300 visitas en el año 2014, el cual se pretende incrementar las visitas para el siguiente año a 1534, a través de la promoción del turismo ecológico. 5.2.3.5. Diseño organizacional Es la representación de la estructura organizativa de la empresa, mediante líneas de comunicación y de relaciones desde la autoridad hasta los bajos mandos. El Proyecto Turístico “El Pedregal” actualmente no cuenta con un organigrama estructural, el cual dificulta conocer como está establecida la relación entre los departamentos, las funciones y las decisiones a cargo de estos, por lo antes mencionado se consideró crear un organigrama de tipo funcional es decir, con las principales actividades del talento humano, de acuerdo a las necesidades observadas permitiendo obtener una jerarquía y realizar las capacitaciones al personal.
88
Figura 45. Organigrama Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
5.2.3.5.1 Perfiles y funciones del talento humano del organigrama propuesto En base al organigrama propuesto, se detalla el perfil y las funciones de cada uno de los cargos, esperando que el talento humano sea idóneo y que desempeñen sus funciones en el Proyecto Turístico “El Pedregal”, además de realizar las actividades concernientes con eficiencia desarrollando sus habilidades y aptitudes. A continuación se especifican los perfiles correspondientes del Proyecto Turístico “El Pedregal”, el mismo que debe cumplir con todos los requerimientos y funciones para desempeñar los diferentes cargos.
89
Perfil
Aptitudes
Perfil del Gerente Edad entre 30 a 40 años. Sexo indistinto. Estudios académicos de tercer nivel de Ingeniería Comercial. Experiencia 5 años. Líder. Trabajo en equipo Organizado (a). Toma de decisiones imparcial. Planificar, controlar, dirigir y organizar las actividades a desarrollarse en la empresa.
Funciones
Desarrollo de estrategias para el cumplimiento de objetivos. Comprobar los resultados de los planes que se lleven a cabo. Mantener un ambiente de cordialidad entre los empleados. Regularizar los acuerdos con instituciones educativas, turísticas y ambientales. Plantear objetivos a corto, mediano y largo plazo. Control de presupuestos. Fijar políticas de la empresa. Reclutamiento interno y externo, además seleccionar al personal óptimo para el cargo. Evaluación del desempeño laboral. Realizar charlas de capacitación y motivación al personal. Cumplimiento de normas y políticas internas.
Figura 46. Perfil del Gerente Elaborado por: Félix M y Jumbo G. DEPARTAMENTO DE TURISMO, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA Perfil del Coordinador Edad entre 30 a 35 años. Sexo indistinto. Perfil Estudios académicos de tercer nivel. Experiencia 4 años. Coordinación. Observador. Aptitudes Trabajo en equipo. Organizado (a). Empatía. Ecologista Coordinar acuerdos con agencias de viajes. Gestiones turísticas, ambientales y culturales con empresas públicas y privadas. Gestionar alianzas con distintos tipos de transportes. Realizar convenios con ferias turísticas. Crear planes ambientales y culturales a mediano y largo plazo. Proponer estrategias ecológicas y culturales. Realizar alianzas con instituciones privadas enfocadas con asuntos ambientales y Funciones culturales. Gestionar programas culturales. Gestionar capacitaciones con propósitos ambientales. Elaborar planes de marketing. Gestor de publicidad. Relacionista público. Desarrollo de estrategias de publicidad.
Figura 47. Perfil del Coordinador Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
90
DEPARTAMENTO DE TURISMO, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA Perfil de Guía Turístico Edad entre 25 a 30 años. Sexo indistinto. Perfil Estudios académicos de tercer nivel de Hotelería y Turismo. Idiomas Inglés, Francés y Español. Experiencia 5 años. Coordinación. Entusiasta. Aptitudes Trabajo en equipo. Organizado (a). Dinámico. Dirigir a los grupos de turistas. Cumplir con los tiempos del cronograma de actividades. Funciones Explicar la historia del Proyecto Turístico “El Pedregal”. Brindar la mayor información al turista o estudiante que visita el sitio. Guía ambientalista. Figura 48. Perfil del Guía Turístico Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Perfil
Aptitudes
Funciones
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Perfil de Operador de Mantenimiento Edad entre 27 a 35 años. Sexo masculino. Conocimientos de jardinería Experiencia 4 años. Trabajo en equipo. Puntual. Responsable. Ecologista. Iniciativa. Colaborar en el mantenimiento del sitio. Utilizar de manera adecuada todos los instrumentos entregados. Mantener en perfecto estado los recursos naturales. Amar, cuidar y respetar la naturaleza.
Figura 49. Perfil Operador de Mantenimiento Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
91
Perfil
Aptitudes
Funciones
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Perfil del Jefe de Seguridad Edad entre 30 a 40 años. Sexo masculino. Estudios académicos: Grado. Experiencia 5 años. Trabajo en equipo. Puntual. Responsable. Elaboración de planes de seguridad. Supervisa al personal que está a su cargo. Realizar recorridos en las distintas áreas del bosque. Reportar al gerente cualquier daño dentro del bosque. Controlar el ingreso y salida de las personas. Impedir actividades o comportamientos no permitidos dentro del bosque. No permitir el ingreso de personas particulares a las oficinas sin autorización.
Figura 50. Perfil del Jefe de Seguridad Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Perfil
Aptitudes
Funciones
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Perfil de Asistente de servicio al cliente Edad entre 25 a 30 años. Sexo indistinto. Estudios académicos: Grado. Idiomas Inglés y Español. Experiencia 4 años. Actitud positiva. Puntualidad. Confiabilidad Organizado (a). Responsable. Atender las necesidades del cliente. Recibir sugerencias y quejas. Recepcionista. Dar información sobre los productos y servicios del Proyecto Turístico "El Pedregal".
Figura 51. Perfil de Asistente de Servicio al cliente Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
92
5.2.4 Factores de marketing 5.2.4.1. Desarrollo del Marketing Mix 5.2.4.1.1 Desarrollo del servicio Desarrollo del servicio Definición
Son las actividades o acciones intangibles que al ser desarrolladas cubren necesidades de las personas.
Objetivo
Incrementar el 35% de visitantes en el Proyecto Turístico “El Pedregal” durante el año 2016.
Oferta actual
Recorrido o caminata dentro del bosque.
Resultado de la En el estudio de mercado se determinó que el 97.1% de la población estaría investigación de dispuesto a visitar el lugar, como resultado el 34.10% lo haría para fines de mercado descanso y el 26.60% con propósito recreativo. A continuación se detalla los servicios que pretende ofrecer El Proyecto Turístico "El Pedregal". * Servicio de Restaurant * Servicio de Hospedaje en cabaña ecológica * Servicio de utilización de salón múltiple * Servicio de piscina Servicios de actividades recreativas: * Actividades de Camping Propuesta
* Actividades de Educación ambiental * Actividades de Atardecer en chiva * Actividades de Pesca deportiva * Actividades de Recorrido a caballo * Actividades de Paseo en carretas * Actividades de Ciclismo de montaña * Actividades de Fútbol y vóley * Actividades de Senderismo * Actividades de Escalada en roca
Segmento
Personas de 20 a 64 años de edad.
Figura 52. Desarrollo del servicio Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
93
Servicio de Restaurant: El servicio de restaurant estará ubicado en la parte baja de la
montaña junto al mirador, los espacios serán distribuidos por medio de comedores para 4 personas acorde a su infraestructura moderna y ecológica. El restaurant ofrecerá gastronomía típica de la provincia como: especialidades en marisco, carnes y apetitivos para todas los gustos. Para fomentar el turismo ecológico y sustentable se realizará una huerta orgánica que proveerá de hortalizas para la preparación de los platillos. Para impulsar la integración con la comunidad los productos agrícolas y ganaderos serán adquiridos en las zonas aledañas al Pedregal fomentando el cambio de la matriz productiva y la inclusión social.
Figura 53. Servicio de Restaurant Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
En el flujograma propuesto del servicio de restaurant tiene un proceso desde el ingreso del turista al restaurant el mismo que es atendido por el mesero, realiza el pedido y posterior el mesero pasa lo solicitado al cocinero, seguidamente esta entrega el requerimiento al mesero y prosigue a servir, el cliente consume los alimentos y se dirige a pagar la cajera emite la factura y el cliente cancela.
94
INICIO
El cliente ingresa al restaurant y se dirige a la mesa
El cliente es atendido con el menĂş y realiza el pedido
El mesero ordena el pedido al cocinero
El cocinero prepara el pedido y entrega al mesero
El mesero sirve al cliente
El cliente consume los alimentos
El cliente se dirige hacĂa la cajera y pide la cuenta
La cajera emite la factura
El cliente paga la cuenta y se dirige a la salida
FIN
Figura 54. Norma ANSI. Flujograma de servicio de restaurant Elaborado por: FĂŠlix M y Jumbo G.
95
Servicio de hospedaje en cabaña ecológica: Actualmente en la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas se está potenciando el cultivo de bambú y sus derivados, la propuesta consiste en la creación de una cabaña ecológica, su edificación será de materiales que no afecten al medio ambiente, contarán con todos los servicios básicos. En el interior tendrá una cama litera que alberga alrededor de cinco personas. Estará ubicada en lo más alto de la montaña. El propósito de esta iniciativa es que las personas y turistas mantengan una conexión con la madre naturaleza y sea un refugio para que los turistas o investigadores pueden vivir y sentir un ambiente puro y acogedor.
Figura 55. Servicio de cabaña ecológica Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
El flujograma del servicio de hospedaje en cabaña ecológica, indica su proceso que tiene un inicio desde la recepción, el cliente pregunta si tiene habitaciones, si hay disponibles procede a registrarse y a recibir la asignación de la habitación, luego hace uso del servicio seguidamente a su finalización posterior realiza la entrega de las llaves; si en el caso no hay hospedaje no hace uso del servicio.
96
INICIO
El huésped llega a recepción
¿Hay habitaciones disponibles?
No
Si El huésped se registra
La recepcionista le asigna la habitación y entrega las llaves
El huésped paga el servicio
Estancia del huésped
El huésped desocupa y entrega la habitación
FIN
Figura 56. Norma ANSI. Flujograma servicio de cabaña ecológica Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
97
Servicio de utilización de salón múltiple: El salón de uso múltiple cuenta con un
infraestructura acorde a los eventos a realizarse, en el se realizarán conferencias medioambientales, charlas educativas, cursos de educación ambiental brindado o dirigido a instituciones educativas o empresas privadas, con el fin de concientizar y transmitir un mensaje sobre el cuidado del medio ambiente. Su capacidad es para 100 personas, cuenta con un proyector, pizarra y sillas.
Figura 57. Servicio de salón de usos múltiples Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
El servicio de utilización del salón múltiple, comienza desde que el cliente se acerca a recepción y se ofrecen los planes, seguidamente se realiza el contrato de alquiler del salón, el mismo que cancela y el personal de la empresa organiza y prepara los equipos para la utilización; una vez entregado el salón lo hace uso y posteriormente se inspecciona el lugar, hace la entrega y finaliza el servicio.
98
INICIO
El cliente ingresa a la recepción
La recepcionista ofrece los planes y realiza el contrato de alquiler del salón
El cliente acepta el contrato y realiza el pago
Organización y preparación de los equipos del salón de eventos
La recepcionista le entrega al cliente el salón
El cliente hace uso de las instalaciones
La recepcionista y el cliente realizan una inspección del sitio
El cliente entrega el salón
FIN
Figura 58. Norma ANSI. Flujograma servicio de salón de uso múltiple Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
99
Servicio de piscina: El Río Magdalena y El Pedregal son utilizados como recurso hídrico
y fuente para abastecer a la comunidad, por esta razón se procede a crear una piscina como sustituto de la utilización del río. Posee una estructura adecuada para niños y adultos; para disfrutar en familia de un ambiente fresco y acogedor.
Figura 59. Servicio de piscina Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
El diagrama de flujo para el servicio de piscina se procede desde la recepción cuando el cliente acude a pagar por el servicio, seguidamente la recepcionista coloca la manilla de ingreso y el cliente tiene acceso al servicio. INICIO
El cliente realiza el pago de servicio de piscina
La recepcionista coloca la manilla de ingreso al servicio
El cliente se dirige a la piscina y hace el ingreso
El cliente utiliza el servicio
FIN
Figura 60. Norma ANSI. Flujograma servicio de piscina Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
100
Servicio de actividades recreativas: El servicio de actividades recreativas posee varias
alternativas, los clientes desde recepción pueden escoger las actividades a realizar como:
Actividades de camping: Se cancela por el servicio, se hace entrega de las herramientas de camping y el guía encargado hace el traslado hacia los módulos de camping.
Actividades de educación ambiental: Se realiza el pago por el servicio, se asigna el guía turístico, se procede a la sociabilización del cronograma y posteriormente a realizar las actividades.
Actividades de escalada en roca: Se cancela por alquiler de indumentaria y se procede a la asignación del guía. Se realiza el traslado hacía los petroglifos en lo alto de la montaña.
Actividad de senderismo: Comienza con el pago del servicio, se procede asignar el guía el mismo que sociabiliza el cronograma para su posterior realización.
Actividades deportivas de futbol y vóley: Conllevan a la entrega de herramientas como balones y redes y procede al ingreso a las canchas.
Pesca deportiva: Consiste en la entrega de herramientas como anzuelo para guiarle al ingreso si el cliente pesca procede a pagarlo y si no lo hace se retira del lugar.
Actividades de recorrido a caballo: Se asigna un guía turístico, se traslada al cliente a las caballerizas y se procede a realizar el recorrido.
Actividad de paseo en carreta: Al turista se asigna un guía turístico luego se traslada al cliente al punto de partida y realiza el recorrido.
Actividad de ciclismo de montaña: Comienza con el pago de alquiler y la entrega de herramientas e indumentaria para finalizar con el recorrido en bicicleta.
101
INICIO
El cliente llega al Proyecto Turístico "El Pedregal" e ingresa a recepción
La recepcionista le informa al cliente de las actividades que oferta
Realización actividades del cronograma Realización actividades de escalada en roca
Llegada a rocas (petroglifos)
Realización actividades del cronograma
Sociabilización del cronograma
Pago servicio zona de camping
Entrega de herramientas de camping
Llegada al sitio de camping
Asignación del guía turístico
Entrega de herramientas e indumentaria
Asignación del guía turístico
Sociabilización del cronograma
Asignación del guía turístico Llegada a canchas
Pago por servicio de Educación Ambiental Pago de alquiler de indumentaria
Pago servicio de senderismo
Entrega de herramientas
Actividades de camping
Actividades de pesca deportiva
Salida de la piscina de pesca
Realiza la actividad
Actividades de Educación Ambiental
Actividades de escalada en roca
Actividades de recorrido a caballo ¿Qué tipo de actividades recreativas desea realizar?
Actividades de paseo en carreta
Actividades de senderismo
Actividades de fútbol y vóley
Actividades de ciclismo de montaña
FIN
Figura 61. Flujograma servicio de actividades recreativas Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Llegada a piscinas de pesca
Entrega de herramientas
Asignación del guía turístico
Asignación del guía turístico Pago de alquiler de herramientas e indumentaria
Entrega de caballo
Llegada al punto de partida
Entrega de herramientas e indumentaria
Recorrido a caballo
Recorrido en carreta
Recorrido en bicicleta
102
Actividades de camping: En lo alto de la montaña acompañado del majestuoso paisaje se
puede disfrutar de la naturaleza y en las noches observar el firmamento, esto es posible realizando camping, el mismo que está creado en módulos para los diferentes grupos de visitantes. Las herramientas e indumentarias como carpas y linternas van dentro del paquete de servicio. Las actividades de camping las pueden realizar familiares, amigos o grupos de integración, el propósito de esta actividad es que las personas realicen las actividades de forma individual, a desprenderse de lo material y vivir una experiencia inolvidable. Los guías están capacitados para dirigir este tipo de actividades entre ellas juegos, cantos y aprendizaje de la naturaleza.
Figura 62. Actividades de camping
Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Actividades de educación ambiental: Para concientizar a las familias ecuatorianas, es
necesario conocer la naturaleza y su importancia. Las actividades estarán enfocadas de forma práctica y teórica. Se realizarán actividades de reforestación en huertas y sembríos, además de charlas audiovisuales educativas para fortalecer el espíritu y amor al medio ambiente. La campaña dentro de esta actividad es “Deja tu huella”, consiste en que las personas aprendan a sembrar, cultivar, cuidar el medio ambiente y valorar los frutos de la madre tierra. Las instituciones pueden registrar su visita plantando un árbol, el mismo que servirá de motivación y ejemplo para que las personas observen y se animen a participar de esta iniciativa.
103
Figura 63. Actividades de educación ambiental Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Actividades de atardecer en chiva: La chiva típica o tradicional será el medio para crear
un servicio único, conocer y disfrutar desde lo alto de la montaña el paisaje y caída del sol. El tour tiene un comienzo desde la ciudad de Santo Domingo hasta llegar al Proyecto Turístico “El Pedregal”. Para incentivar esta actividad se brindará una bebida especial gratis, con el fin de deleitarse y sentir la naturaleza al alcance de uno. Para dar a conocer el turismo en la provincia Tsáchila y promocionar el Proyecto Turístico “El Pedregal” se ofrecerá un mini tour por el centro de San Gabriel del Baba, luego se atraviesa las montañas, ríos y balnearios, se observa la agricultura, ganadería y pesca, actividades importantes que contribuyen a la generación de riqueza para el Ecuador.
Figura 64. Actividad atardecer en chiva Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
104
Al llegar al Pedregal la recepcionista brindará la bienvenida conjuntamente con una bebida típica de la región, se describirá la historia que guarda el bosque, su cultura y sus especiales rocas. El fin es disfrutar un momento agradable acompañado del mejor servicio. El flujograma de la actividad de atardecer en chiva comienza desde que el cliente reserva un cupo para utilizar el servicio, realiza la cancelación y posterior se acerca al lugar de salida, el guía turístico brinda la bienvenida y comienza el recorrido hasta llegar al Pedregal, luego procede a recorrer las instalaciones seguidamente al finalizar realiza su salida al terminar el servicio.
INICIO
El cliente reserva el cupo del servicio
El cliente realiza el pago del servicio
El cliente se acerca al lugar de concentración
El cliente ingresa a la chiva típica y el guía turístico brinda la bienvenida
Recorrido
Llegada de turistas al Proyecto Turístico "El Pedregal"
Recorrido en las instalaciones
Salida de la chiva típica
Llegada a Santo Domingo
FIN
Figura 65. Norma ANSI. Flujograma actividad atardecer en chiva Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
105
Actividades de pesca deportiva: La piscina de tilapia está situada en la parte baja del
lugar, se puede disfrutar de momentos únicos en familia, la pesca deportiva es considerada como un deporte de relajamiento. Las personas que obtienen su tilapia la pueden comprar o servirse en el restaurant El Pedregal. Los materiales a utilizar en esta actividad serán proporcionados por fichas para el control de las herramientas como anzuelo y carnada.
Figura 66. Actividad pesca deportiva Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Actividades de recorrido a caballo: Para disfrutar de un ambiente campestre, los caballos
y la naturaleza se conectan para que los visitantes realicen actividades diferentes, el recorrido a caballo por los alrededores del bosque hasta la parte alta para admirar los petroglifos. El recorrido será dirigido por el guía especializado que relatará la historia que guarda el lugar y el bosque. Aprender de los animales y de la naturaleza debe ser parte del día a día de las personas, el propósito de esta actividad es cuidar y proteger a los seres vivos que se encuentran en El Pedregal. Las herramientas e indumentaria para esta actividad serán proporcionadas por la persona encargada de los implementos para evitar riesgos al momento de la actividad.
106
Figura 67. Actividad de recorrido a caballo Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Actividad de Paseo en carreta: El Proyecto Turístico “El Pedregal” tiene el objetivo que
todas las personas puedan disfrutar de la naturaleza y su servicio, por ello se creó esta actividad donde personas con alguna discapacidad o adultos mayores puedan recorrer las afueras del bosque y sentir la magia del lugar, conectarse desde todos los ámbitos y conocer la historia de los petroglifos y las culturas ancestrales. Lo importante de este servicio es que las personas se sientan incluidas y parte de la familia que forma el Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Figura 68. Actividad de paseo en carreta Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Actividad de Ciclismo de montaña: Dentro del turismo activo, se presentan diferentes
actividades de mayor esfuerzo entre ellas el ciclismo de montaña. Para evitar la contaminación ambiental y disfrutar de una experiencia unica, el Proyecto Turísitico “El Pedregal” ofrece realizar esta actividad, el recorrido entre senderos acompañados de guías expertos que a lo largo del recorrido comparten la historia del bosque. Las personas que realizan esta actividad
107
pueden disfrutar del paisaje, de la naturaleza y aire puro. Las herramientas e indumentaria para la realización de esta actividad se designará la persona encargada de los materiales a través de fichas.
Figura 69. Actividad de ciclismo de montaña Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Actividades de fútbol y vóley: “El deporte es salud”, reconocida frase que motiva a los
turistas a practicar deportes. Para fortalecer la integración, los turistas pueden acceder a estos deportes, jugar encuentros deportivos al aire libre y disfrutar en familia. La cancha de fútbol se encuentra en la parte baja del bosque al igual que la cancha de vóley.
Figura 70. Actividad de vóley Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Figura 71. Actividad de fútbol Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
108
Actividad de senderismo: Dentro de las 120 hectáreas llena de flora y fauna natural y
silvestre se puede realizar la actividad del senderismo. El recorrido cuenta con 5 estaciones o refugios, atravesando puentes, montañas y disfrutando de la belleza incalculable e inigualable. El recorrido será dirigido por los guías que cuentan de manera emocionante y profesional las historia, experiencias del sitio y sobre todo creando conciencia en cada una de las personas durante el recorrido. El tiempo de realización de esta actividad es aproximadamente de 45 a 60 minutos en grupos de 20 hasta 30 personas.
Figura 72. Actividad de senderismo Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Actividad de escalada en roca: El Proyecto Turístico “El Pedregal” oferta la actividad de
escalada en roca. Al hablar de roca se hace referencia a los petroglifos asentados miles de años atrás por culturas ancestrales. Realizar este tipo de deporte tiene un cierto grado de riesgo, ante ello se toman las debidas precauciones y es dirigido por el guía. En este deporte, se debe contar con la indumentaria necesaria y se la realiza en la 5° estación del bosque.
Figura 73. Actividad de escala en roca Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
109
5.2.4.1.2 Desarrollo del producto Desarrollo del producto Es todo objeto tangible que pretende satisfacer una necesidad y tiene un valor adquisitivo, se percibe por el consumidor en el momento de la compra. Ofertar productos ecológicos para dar a conocer la marca en el Objetivo consumidor. Oferta actual Carece de productos. Resultado de la Mediante las encuestas realizadas se estableció que el 19.80% investigación de de la población requiere adquirir souvenirs. Considerando este mercado antecedente se realiza la siguiente propuesta. A través de la siguiente propuesta El Proyecto Turístico "El Pedregal" desarrollará productos o souvenirs innovadores y ecológicos: * Tomatodo Definición
* Sombrero Propuesta
* Portaretrato * Agendas ecológicas * Bolsos ecológicos * Bolsas de cacao * Plantas Ornamentales * Camisetas
Segmento
Personas de 20 a 64 años de edad.
Figura 74. Desarrollo de producto Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Tomatodo: Dentro de la tienda de souvenirs se tiene como un producto indispensable y
útil el tomatodo que le servirá al cliente para llevar todo tipo de bebidas, permitiendo que se mantengan frescos. Es un modelo en AS, con agarradera y tapa rosca, las medidas son de 21,7 cm alto por 8 cm diámetro base. El material del que están elaborados es de plástico, en colores novedosos como el azul, rojo, amarillo, verde y negro. El producto cuenta con el logo El Pedregal para ser identificado y único.
Figura 75. Tomatodo Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
110
Sombrero: El Proyecto Turístico “El Pedregal” cuenta con clima tropical húmedo, el
sombrero de paja toquilla es un artículo de gran uso para aquellos días soleados o simplemente para lucirlo en días campestres, la medida es estándar, está elaborado a base de paja toquilla originaria en la provincia de Montecristi, cuenta con acabados de primera y bordados, es un modelo clásico. En la parte superior se encuentra el logo El Pedregal, con este producto se espera activar el consumo nacional.
Figura 76. Sombrero Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Portarretrato: Un portarretrato doble es un artículo excelente para decoración y recordar
la visita al Proyecto Turístico “El Pedregal”, con medidas de 8 x 5 cm, en acabados de madera. Este portarretrato permite colocar en el lado derecho una fotografía instantánea familiar y en el lado izquierdo una foto del bosque su naturaleza, petroglifos, ríos o la vista panorámica además el logo está ubicado en la esquina de la parte inferior izquierda.
Figura 77. Portaretrato Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
111
Agendas ecológicas: Las agendas ecológicas tienen un sin fin de usos tanto para personas
que laboran en oficina como estudiantes. Contiene 60 hojas A5, el tamaño es de 13,5 x 9 cm, el color es claro, cuenta con un esfero de color azul o negro, igualmente con el logo en el centro. Es importante resaltar que el material esta hecho de cartón reciclado procesado, contando con un diseño único y agradable para conservar dentro del bolso o en la oficina, siendo este un modelo corporativo y llamativo.
Figura 78. Agenda ecológica Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Bolsos ecológicos: Actualmente han ganado espacio en el mercado, esto se debe a la
compra de artículos amigables con el medio ambiente, es por ello que se propone este tipo de bolsas que estarán en colores blanco y verde, la medida es de 25 x 20 x 8 cm, al igual que los demás productos contará con el logo El Pedregal.
Figura 79. Bolsos ecológicos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
112
Bolsas de cacao: Dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal” es visible el cultivo de cacao,
por lo que se propone la venta de bolsas que contienen cacao procesado de manera artesanal listo para el consumo. La bolsa tendrá el logo El Pedregal en la parte delantera y el tamaño de la presentación es de 10 x 14 cm.
Figura 80. Cultivo de cacao Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Figura 81. Bolsas de cacao Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Plantas ornamentales: El Proyecto Turístico “El Pedregal” cuenta con un vivero de
plantas ornamentales las mismas que son destinadas para la decoración del hogar, siendo este de distintos tipos. Consta de una maceta redonda de tamaño 12 x 10 cm de color café, con el logo en el centro de la parte delantera. Las plantas embellecen y crean una conexión de energía.
113
Figura 82. Plantas ornamentales Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Camisetas: Se propone la elaboración de un producto básico como las camisetas para
hombre y mujer con cuello en V. Las tallas serán desde la S hasta la XL, en distintos colores, con el logo distintivo del lugar en la parte superior. Realizados de un material cómodo y fresco como el algodón para lucirla en diferentes lugares,
Figura 83. Camiseta de mujer Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Figura 84. Camiseta de hombre Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
114
5.2.4.1.3 Precio Una vez establecido los servicios y productos es necesario determinar los precios de cada uno de ellos, los precios están determinados a través de diferentes estrategias para ganar participación en el mercado y demostrar la calidad de los servicios y productos.
Precios de penetración de servicios
Tabla 21: Precio de penetración de servicios Precio de penetración de servicios
Servicios
Costo
PVP
Actividades de senderismo
2,19
3,00
Actividades de escalada en roca
1,79
2,45
Actividades de pesca deportiva
2,43
3,33
Servicio de piscina
1,46
2,00
Actividades de paseo en carretas
1,46
2,00
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G
Para determinar los precios de los servicios antes mencionados en la tabla 21, teniendo en consideración un margen de utilidad del 37% con el que se cubre los costos y gastos incurridos en la adquisición de producto, costos de materiales o insumos y entrega de los servicios.
Precios de penetración de productos
Tabla 22: Precio de penetración de productos Precio de penetración de productos
Productos
Costo
PVP
Tomatodo
2,00
2,74
Agendas ecológicas
3,50
4,80
Bolsos ecológicos
2,50
3,43
Bolsas de cacao
3,00
4,11
Plantas ornamentales
4,50
6,17
Camisetas
4,25
5,82
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G
De igual forma, los productos mencionados en la tabla 22 se puede observar que son de bajo costo, en consideración para que todas las personas lo puedan adquirir o comprar. Es
115
importante mencionar que los productos tienen un valor económico medio porque en su mayoría son productos ecológicos y a través de ellos dar a conocer la marca.
Precios de prestigio de servicios
Tabla 23: Precio de prestigio de servicios Precio de prestigio de servicios Servicios Servicio de Restaurante Servicio de Hospedaje en cabaña ecológica Servicio de salón múltiple Actividades de camping Actividades de educación ambiental Actividades de atardecer en chiva Actividades recorrido a caballo Actividades de ciclismo en montaña Elaboración propia: Félix M, Jumbo G
COSTO 3,10 32,96 58,94 5,07 3,21 4,78 5,72 9,05
PVP 4,25 45,16 80,75 6,95 4,40 6,55 7,84 12,40
La estrategia a utilizar es precios de prestigio, al ser servicios de calidad mediante el profesionalismo de los guías turísticos, y las capacitaciones constantes en servicio al cliente de calidad, como se puede observar en la tabla 23.
Precios de prestigio de productos
Tabla 24: Precio de prestigio de productos Precio de prestigio de productos
Servicios
Costo
PVP
Portaretrato
17,50
23,98
Sombrero
25,75
35,28
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G
La estrategia de precios de prestigio en los productos del portarretrato y del sombrero posee un alto costo por ser elaborados de forma artesanal, la mano de obra es alta y el acabado en materiales ecológicos, en el caso de los sombreros de paja toquilla son sombreros finos y de exportación para lucir y apreciar la calidad.
116
Descuentos: Para atraer a la empresa privada, pública y grupos se ha considerado un descuento al paquete
de servicios, las personas adultas mayores o ancianos cuentan con un descuento especial que les permita disfrutar y vivir una experiencia única a su alcance. Los planes de descuento son a partir de 30 personas, al considerar guías turísticos, instalaciones y la elaboración del cronograma de actividades estipulado.
Instituciones educativas: paquete de 30 personas el 20%
Personas de tercera edad: mitad de precio
Descuentos
Empresa pública: paquete de 30 personas el 10% Figura 85. Planes de descuentos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Empresa privada: paquete de 30 personas el 10%
117
5.2.4.1.4 Plaza
Canal de distribución: El Proyecto Turístico “El Pedregal” posee un canal de distribución directa, es decir va desde
el fabricante hasta el consumidor final.
Productor del servicio
Turista
Figura 86. Canal de distribución directo Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Ubicación: En la figura 87 del mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas se puede observar sus
parroquias y pre-parroquias, San Gabriel del Baba se encuentra en el noroeste de la provincia, desde el centro de la ciudad son 9km aproximadamente, desde ese punto hasta el Proyecto Turístico el Pedregal hay alrededor de 6km.
118
Figura 87. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Localización: A continuacion en la figura 88 se encuentra el mapa de San Gabriel del Baba, donde se
puede visualizar el Río Magadalena y el Río Pedregal con un poblado de 265 habitantes.
Figura 88. Mapa de San Gabriel del Baba Fuente: Olivo Guevara
119
Logística:
Figura 89. Mapa de las Instalaciones Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
120
Es un instrumento del proceso que seguirá el cliente en su recorrido por las instalaciones y la utilización de servicios. A continuación se detalla en forma general la ubicación de las instalaciones y los servicios que brinda el Proyecto Turístico “El Pedregal”. En la figura 89 se presenta un mapa general del Proyecto Turístico “El Pedregal”, el mismo que tiene un proceso desde el ingreso de los clientes, turistas o visitantes al lugar. El recorrido que realizarán los mismos dentro de las instalaciones comienza desde la recepción que brinda servicio al cliente, el lugar cuenta con estacionamiento privado para autos, chiva y el punto de partida de las carretas para las personas especiales o adultos mayores, seguidamente cuenta con el salón múltiple, además con una bodega para guardar las herramientas e indumentarias para las actividades de natación, ciclismo y camping. El cliente procede a observar una huerta agrícola y ornamental además de la granja avícola y cultivos de cacao pensando siempre en el cuidado del medio ambiente; también posee una piscina de pesca deportiva, cancha de fútbol y vóley y piscina privada; el punto de salida para el ciclismo de montaña y el recorrido en caballo, los clientes podrán disfrutar de un restaurant acompañado de un mirador para observar la belleza natural y sentir el ambiente acogedor, acompañado sigue la entrada al bosque para disfrutar del senderismo o la caminata en bosque con 5 estaciones o paradas de descanso, en la quinta parada se pueden observar los petroglifos y realizar actividades de escalada en roca; en lo alto de la montaña se encontrará la cabaña ecológica y los módulos para realizar camping.
Señalética: Mediante la observación de campo se pudo apreciar que internamente falta el uso de
señalética, la cual permite al visitante saber dónde están ubicados cada uno de los servicios; además externamente carece de señalización que permita una orientación exacta de cómo llegar al Proyecto Turístico “El Pedregal”.
121
Por lo mencionado anteriormente se detallan los tipos de pictogramas que se utilizarán dentro del lugar, en base a las especificaciones por parte del Ministerio de Turismo, con su respectivo color y ubicación de cada uno de ellos. Se espera que mediante el uso adecuado de los pictogramas los visitantes puedan utilizar de manera adecuada los servicios, sin causar daño en el entorno.
Pictograma atractivos naturales: Los pictogramas de atractivos naturales se usan en sitios donde existe poca intervención por
parte del ser humano, tomando en cuenta esto, se determinó la implementación de lo siguiente:
Área protegida: Servirá para informar al turista el cuidado del bosque y la preservación del mismo, como aportación al ecosistema.
Vivero: Será ubicado en la zona donde se encuentra la cosecha de cacao y el cultivo de hortalizas, los cuales son para uso del restaurante.
Sendero: Al ingreso del bosque se implementará señalética, indicando cual es el sendero correcto, el cual permite llegar a las distintas estaciones donde se hayan los petroglifos.
Mirador: Una vez realizadas las adecuaciones necesarias, se instalará cerca del restaurante la señalética mostrando el punto del mirador.
Bosque: La colación de la señalética será desde donde inicia el área del bosque.
122
Figura 90. Pictogramas atractivos naturales Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Pictograma atractivo cultural: El uso del pictograma atractivo cultural, se da por la presencia de petroglifos (piedras
talladas), que son aporte a la historia de la provincia, permitiendo conocer los sucesos que ocurrieron en épocas pasadas.
Petroglifo: La ubicación de este tipo de pictograma será en cada una de las estaciones dentro del bosque en las cuales se encuentren petroglifos.
Petroglifo Figura 91. Pictograma atractivo cultural Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Petroglifo
123
Pictogramas actividades turísticas: Los pictogramas de actividades turísticas serán situados una vez implementados todos los
servicios a ofrecerse dentro del lugar, con el compromiso de satisfacer al visitante.
Pesca deportiva: Al implementar la señalética se mostrará el lugar en donde se pueda realizar este tipo de deporte.
Escalada: El pictograma será colocado en la última estación donde se hayan los petroglifos, debido a la existencia de piedras de gran tamaño.
Ciclismo deportivo: El bosque recibe un gran número visitantes que realizan este deporte, es por esto que el indicativo estará desde recepción, para disfrutar del recorrido en bicicleta.
Paseo en caballo: Ayuda al visitante a experimentar otra forma de ver el paisaje y de recorrer el lugar, en base a esto se ubicará el pictograma en la entrada al sitio.
Camping: La zona de camping estará al iniciar la montaña, la señalética se instalará contiguo a los módulos de acampar.
Figura 92. Pictogramas actividades turísticas Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
124
Pictogramas de servicio de apoyo: Son aquellas que indican a los visitantes – turistas la ubicación de servicios públicos o
privados sea de salud, de comunicaciones y varios.
Puente colgante: En el interior del bosque se encuentra un puente, el mismo que esta antes de llegar a la primera estación de los petroglifos.
Basurero: Dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal” serán instalados 5 basureros que constarán de su respectiva señalización, con esto se espera que los visitantes no contaminen el área.
Servicios higiénicos: El módulo sanitario con su respectivo pictograma estará ubicado cerca del restaurante.
Información: El punto de información del lugar será la recepción, situada al ingreso del Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Alojamiento: La señalética será instalada al iniciar la montaña, antes del ingreso a la cabaña.
Restaurante: Está en la parte alta del lugar, siendo visible para todos los turistas.
Piscina y duchas: La ubicación de este servicio es un área cerrada, situada antes de llegar al restaurante.
125
Figura 93. Pictogramas servicios de apoyo Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Pictogramas de restricción: Dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal” se hará uso de pictogramas de restricción para
la prohibición de actividades que puedan perjudicar el medio ambiente.
No arrojar basura: Con el propósito de cuidar el medio ambiente de la contaminación, se colocará en distintos sitios señalética con esta prohibición.
No recolectar fauna y flora: Al ingresar al bosque queda totalmente prohibido el recolectar la flora o fauna propia del lugar, es por esto que durante el recorrido estará colocada esta señalética.
126
No encender fogatas: No se está permitido la realización de fogatas, tomando en cuenta que es un bosque que sirve como ayuda en la comunidad, la señalética estará instalada cerca de la zona de camping.
Figura 94. Pictogramas de restricción Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Señales de aproximación/informativas de destino: Este tipo de señales sirven para que el turista pueda informarse de manera sencilla de cómo
llegar al lugar y cuántos kilómetros le faltan. En lo que respecta a la instalación será desde la entrada a Duragas hasta llegar al Proyecto Turístico “El Pedregal” en la vía se instalarán instrumentos específicos de circulación, pueden ser rectangulares o fechas, se las llama ejecutivas de destino.
Figura 95. Señales de aproximación Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
127
5.2.4.1.5 Promoción Para cumplir el objetivo principal del Plan de Marketing es necesario establecer los objetivos del mix de promoción, los mismos que ayudarán a efectuar la realización del mismo. Objetivos:
Dar a conocer los servicios y productos a través de los diferentes medios publicitarios de mayor influencia en la región.
Realizar campañas publicitarias por medio de las diferentes redes sociales y sitios de internet sobre el Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Posicionar la marca en la mente del mercado objetivo a través del logo y slogan propuesto.
Medios informativos: Según el estudio de mercado realizado se determinó que el medio
masivo de información es por presa escrita y televisión. -
Diario el Centro: Al realizar una observación de los lugares de mayor concentración de personas dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se obtuvo información por parte de los vendedores de periódicos o también llamados canillitas, los mismos que mencionaron que tanto en la Avenida Quevedo, Quito y Chone, en los últimos años ha circulado más el periódico Centro siendo superior al Diario La Hora.
-
Zaracay TV: A inicios del descubrimiento de los Petroglifos dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal”, el canal de Zaracay TV realizó un reportaje del lugar, dando apertura a que los televidentes tengan conocimiento del sitio. Por tal razón se ha escogido como medio de publicidad televisiva.
128
Diario el Centro: Publicación de 1/8 de página full color, los días viernes y sábados. Valor anual $ 1.024
Zaracay tv: Publicación del video publicitario duración 30 segundos en horario AAA. Valor anual $ 14.400
Figura 96. Medios de comunicación Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Medios Publicitarios: Para determinar los medios publicitarios se realizó un estudio de
mercado para conocer como les gustaría a las personas informarse sobre el Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Hoja volante: Mediante la hoja volante se pretende informar en los lugares donde se encuentra el segmento meta como: el Paseo Shopping, Súper Éxito, Centro Comercial AKI, Instituciones Bancarias como el Pichincha, Internacional, Pacífico y en las afueras de los restaurantes más visitados en Santo Domingo.
Figura 97. Hoja volante Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
129
Tríptico: El tríptico está elaborado de papel couchet a full color, su presentación es digital y servirá como medio informativo para dar a conocer el lugar. Para una promoción más intensiva se entregarán los trípticos en instituciones públicas y privadas que tienen mayor acogida dentro de Santo Domingo. El valor anual es de $ 750.00. Ministerio de Turismo
Esstablecimientos Comerciales
GAD Provincial de Turismo
Instituciones Educativas
Instituciones Financieras Figura 98. Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Figura 99. Tríptico parte 1 Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
130
Figura 100. Tríptico parte 2 Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Afiche: Los afiches serán colocados en instituciones públicas y privadas, eventos culturales, ambientales y artísticos, con el fin de brindar información para que visiten el Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Figura 101. Afiche Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
131
Tarjetas de presentación: Sin duda las tarjetas de presentación es el medio formal para informarse acerca del lugar, el contacto y el logo deben estar visibles para captar clientes.
Figura 102. Tarjetas de presentación Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Redes sociales: En la actualidad la mayoría de las personas usan redes sociales, ya sea para
comunicarse o enterarse de sitios o lugares por visitar dentro o fuera de la provincia, además de esto se creó un correo de uso institucional, con el cual se crearon las siguientes cuentas:
Facebook: La fan page lleva el nombre de Reserva Ecológica Turística "Los Petroglifos", a la presente fecha cuenta con 85 likes.
132
Figura 103. Página de Facebook Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Twitter: La cuenta se creó con el nombre de @ecopedregal y está destinada a la realización de publicaciones que llamen la atención del público objetivo, así como de personalidades e instituciones relacionadas con la industria del turismo, hotelería, negocios, artesanías, medios de comunicación e instituciones gubernamentales.
Figura 104. Página de Twitter Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
133
Youtube: Por medio de esta red social, se pretende subir videos promocionales para llegar no solo de manera nacional, sino también internacional, además de impulsar el crecimiento del país.
Figura 105. Página de Youtube
Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Artículos promocionales: Los artículos promocionales serán la estrategia que permita
llegar con facilidad a niños, jóvenes y adultos. Los productos serán regalados en temporada alta es decir en feriados y en vacaciones. Todos los productos tienen la marca y el slogan para alcanzar posicionarse en la mente y el corazón de las personas.
Pulsera: Se caracterizan por ser eco amigable, serán entregados a jóvenes, adultos y niños, en ferias turísticas, educativas y ambientales. Las medidas de las pulseras serán de 28 cm de largo y 1,30 cm de ancho.
Figura 106. Pulsera "El Pedregal" Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
134
Basurero: Los basureros serán distribuidos en 10 locales comerciales ubicados en puntos de mayor influencia de la ciudad, permitiendo con esto que la población se entere del bosque, además de contribuir con el cuidado de la ciudad. El tacho de basura será de color blanco, con el logo del bosque y de 17 cm de largo.
Figura 107. Basurero Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Indio Colorado
Terminal Terrestre Regional
Terminal Terrestre Rural
Paseo Shopping
Parque de la Juventud
Mirador de San Gabriel del Baba
KFC avenida Quito
Colegio PIO XII
Comercial Pantoja
Parque Central
Figura 108. Lugares estratégicos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
135
Linterna: El uso de linternas en la publicidad será para aquellas personas que visiten el bosque y usen el servicio de zona de camping, la linterna tendrá el logo institucional y será de 27 lúmenes de potencia, funciona con pilas AAA y el peso de 12 gramos.
Figura 109. Linterna Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Separador de libros: Los separadores de libros es otro artículo de promoción que será entregado a los estudiantes que visiten el bosque por motivo de educación ambiental; serán de distintos colores, con el nombre del lugar y la medida es de 5 x 15 cm.
Figura 110. Separador de libros Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
136
Abanico: El abanico será distribuido a mujeres dentro del bosque en climas en que persista la presencia del sol, el modelo es de abanico medio pericón de 27 cm y adicional el logo del Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Figura 111. Abanico Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Ferias Gastronómicas: San Gabriel del Baba es un sector agrícola y ganadero, se ha considerado la realización de ferias gastronómicas en el Proyecto Turístico “El Pedregal”, donde pueden participar las diferentes haciendas productoras, restaurant y pobladores aledaños al sector. El fin es promover el consumo interno y dar apertura al turismo en El Pedregal y en la parroquia de San Gabriel. Es posible si se unen los esfuerzos necesarios para contribuir con el progreso económico de la región y contribuir al cambio de la matriz productiva y el consumo nacional.
Eventos Artísticos: Los eventos artísticos se realizarán en días festivos o feriados creando la participación de turistas locales, nacionales y extranjeros.
137
Grupo Folclórico Tsáchila
Grupo de Danza Falcons
Grupo de Danza Pacha Sami
Mílton Morales, expositor artístico de pintura
Ferias artesanales con el grupo de pequeños artesanos de Santo Domingo Figura 112. Eventos artísticos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Capacitación Talento Humano: Es importante que el personal que labora en el Proyecto
Turístico “El Pedregal”, se encuentre capacitado en cuanto a los diferentes ejes como el turismo, ambiente y economía. Para ello deberán asistir a capacitaciones y conferencias; dentro y fuera de la ciudad.
Tabla 25: Presupuesto de capacitación Presupuesto de capacitación Capacitación
Fechas
Costo
Capacitación buenas prácticas medio ambientales por parte del Ministerio del Ambiente
Por definir
80,00
Capacitación de turismo por parte del GAD Provincial
Por definir
80,00
Capacitación de marketing digital por parte de Institución privada
Por definir
80,00
Capacitación de servicio al cliente por parte de Institución privada
Por definir
80,00
Por definir
80,00
Charla de motivación personal y profesional por parte de Institución privada Total
Elaboración propia: Félix M, Jumbo G
400,00
138
5.2.5 Marca propuesta La marca “El Pedregal” busca transmitir la experiencia de vivir un encuentro con la naturaleza de forma única, fusionando los recursos naturales con la historia de cada lugar, de cada planta, de cada piedra que pertenece a esta reserva ecológica y que cuenta a través del tiempo la frescura de la relación entre el hombre y la naturaleza, historia que va ligada desde el nacimiento y que se renueva con cada visita. La marca está compuesta del isotipo y el símbolo. 5.2.6 Isotipo propuesto El logotipo es el elemento comunicacional más importante dentro de la identidad institucional de cualquier producto, empresa o negocio. La modernización de la estructura del isotipo es dinámico, moderno, asimétrico a través de una tipografía amigable y acorde al isotipo El isotipo representa:
Hojas: La naturaleza, el ambiente y el entorno natural que rodea el lugar.
Circunferencia: Representa el ecosistema como un todo, al ser redondo es considerado en forma de tierra.
Color amarillo: Representa las actividades recreativas y de entretenimiento que ofrece como servicios.
Color azul: Representa el Río Magdalena y Río Pedregal acompañado de las líneas azules que simboliza el recurso más importante las vertientes de agua.
Color verde: Hace énfasis en el entorno ambiental.
139
Figura 113. Isotipo "El Pedregal" Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
5.2.7 Slogan Mediante el siguiente slogan el Proyecto Turístico “El Pedregal” busca transmitir y posicionar en la mente y corazón de los clientes el concepto que refleja la magia y la energía, a continuación el slogan propuesto:
FiguraOferta 114. Slogan 5.2.8 de valor Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
5.2.8.1. Clientes de mayor valor El Proyecto Turístico “El Pedregal” a través de sus productos y servicios busca satisfacer las necesidades de los clientes de la Población Económicamente Activa, por tal razón son la base fundamental para superación institucional y un servicio de calidad.
140
5.2.9 Cronograma del Plan de Marketing El cronograma del Plan de Marketing está conformado por las actividades a ejecutarse desde el mes de enero del 2016 hasta el mes de diciembre del 2016. El cronograma busca que las actividades se cumplan a cabalidad en un cierto tiempo determinado, utiliza el recurso tiempo y el espacio. Es importante realizar el cronograma de Gantt y Pert para lograr llegar a un fin determinado.
Estrategias
ACTIVIDADES
TIEMPO
A. Socializar el plan propuesto
Se dará a conocer al propietario de la reserva las estrategias a realizarse para la promoción y publicidad del bosque.
1 mes
Gerente
$
40,00
B. Buscar financiamiento externo
El financiamiento se realizará para 5 años plazo.
2 meses
Gerente
$
30,00
C. Adecuación de instalaciones
Se realizará las instalaciones necesarias para los servicios que se ofertaran dentro del Proyecto Turístico "El Pedregal".
4 meses
Operador de mantenimiento
$
9.935,00
D. Implementación de señalética
La señalética será instalada dentro y fuera del bosque.
3 meses
Jefe de seguridad
$
537,50
E. Contratación de personal
Se contratará al talento humano de acuerdo a las especificaciones del perfil.
1 mes
Gerente
$
200,00
F. Firma de convenios
La firma de convenios será con instituciones de transporte rural y con instituciones públicas y privadas.
2 meses
Gerente
$
50,00
G. Desarrollo de los productos
Los productos propuestos llevarán el logo de la reserva.
3 meses
Gerente
$
14.950,00
H. Emisión de video publicitario
Los videos publicitarios tendrán una duración de 30 segundos en horario AAA.
4 meses
Coordinador
$
14.400,00
I. Realizar publicaciones en prensa
Las publicaciones son de 1/8 de página, full color, los días viernes y sábados.
4 meses
Coordinador
$
1.024,00
J. Entrega de hojas volantes
Las hojas volantes se repartirán en: Súper Éxito, Paseo Shopping, Centro Comercial AKI, Instituciones Bancarias y los restaurantes más visitados en Santo Domingo.
1 mes
Coordinador
$
250,00
K. Colocación de afiches
Los afiches serán colocados en instituciones públicas y privadas, eventos culturales, ambientales y artísticos.
1 mes
$
4.375,00
L. Reparto de trípticos.
Los trípticos se entregaran en el Ministerio de Turismo, Establecimientos comerciales, GAD Provincial de Turismo, Instituciones financieras e Instituciones educativas.
1 mes
Coordinador
$
750,00
TOTAL
$
46.541,50
Figura 115. Cronograma Gantt Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
RESPONSABLES PRESUPUESTO
Coordinador
141
H= 0 2
H= 0 0
0 0 0
2 2 4
H= 2 4
2 4 6
A
F
2
2
INICIO
H= 2 2
H= 6 6
0 10 10
H
0 6 6
0
4
H= 11 11
C H= 6 6
4
H= 2 3
H= 0 0
1 5 6
D
0 2 2
0 10 10
H= 10 10
0 11 11
I
J
4
1
0 12 12
K
1
H= 11 11
0 12 12
L
3 B
2
H= 2 5
3 3 6
1
E
1
H= 2 3
1 5 6
G
3
Figura 116. Cronograma de Pert Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
En el cronograma Pert se puede observar en la Figura 116. Las actividades críticas son las siguientes: buscar información externa, adecuación de instalaciones, emisión de propaganda en televisión, publicaciones en prensa, entrega de hojas volantes, colocación de afiches y distribución de trípticos.
142
5.2.10 Presupuesto general y análisis financiero A continuación se detallan los diferentes estados financieros necesarios para lograr consolidar la viabilidad financiera y económica; además de conocer los diferentes presupuestos que permiten tomar decisiones para la continuidad del plan. Entre los presupuestos tenemos:
Presupuesto de Estrategias Costo de Plan de Marketing
Nomina General Presupuestada
Costos Administrativos y Ventas Presupuestadas
Presupuesto de inversiones
Depreciaciones
Amortización
Estado de Resultado Presupuestado
Estado de Situación Financiera Presupuestado
Tasa de Descuento
Flujo de Caja Presupuestado
Análisis VAN, TIR y PRI.
Análisis de indicadores
En el Presupuesto de estrategias y costo de marketing permitió conocer el costo total de las estrategias a desarrollar y la participación de cada cuenta dentro de la inversión. Estas estrategias permitirán cumplir los objetivos propuestos en el Plan de Marketing y los costos obtenidos para realizar la inversión.
143 PROYECTO TURÍSTICO "EL PEDREGAL" PRESUPUESTO DE ESTRATEGIAS COSTOS DEL PLAN DE MARKETING COSTO COSTO DETALLE UNITARIO TOTAL PRODUCTO 1.795,00 62.989,00 INVENTARIO DE MATERIALES PROMOCIONALES 14.950,00 Tomatodo 2.000,00 Sombrero 6.000,00 Portaretrato 1.500,00 Agendas ecológicas 1.800,00 Bolsos ecológicos 300,00 Bolsas de cacao 900,00 Plantas ornamentales 850,00 Camisetas 1.600,00 CONSTRUCCIONES 450,00 29.369,00 Cabaña 250,00 7.500,00 Salón de eventos 200,00 8.000,00 Piscina 5.969,00 Sanitarios 3.000,00 Bodega 3.000,00 Cabelleriza 1.500,00 Módulo de camping 400,00 ADECUACIONES 8.135,00 Restaurante 3.000,00 Senderismo 500,00 Recepción 2.635,00 Mirador 1.000,00 Estacionamiento 500,00 Zona de descanso 500,00 MAQUINARIA Y EQUIPO 1.345,00 2.675,00 Molino 540,00 540,00 Instrumento de jardinería 200,00 Tijeras de jardinería 25,00 75,00 Bicicleta 125,00 625,00 Podadora desmalezadora 180,00 180,00 Moto guadaña 450,00 450,00 Extintores 25,00 75,00 Anzuelos 30,00 Carretas 150,00 Indumentaria de bicicleta 100,00 Herramientas de escalada en roca 200,00 balones y redes 50,00 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.080,00 Computadora 700,00 Impresora 200,00 Teléfono e internet 80,00 Proyector 100,00 MUEBLES Y ENSERES 1.880,00 Camas 300,00 litera 350,00 veladores 30,00 sillas 900,00 carpa 300,00 MENAJE DE BAR 3.500,00 Herramientas de cocina 3.500,00 MATERIALES E INSUMOS 1.400,00 Tilapia 200,00 Insumo de mantenimiento del bosque 1.200,00 SERVICIO 8.050,00 Servicio de Restaurant 1.000,00 Servicio de Hospedaje en cabañas ecológicas 900,00 Servicio de utilización de salón múltiple 360,00 Servicio de piscina 240,00 Actividades de camping 500,00 Actividades de educación ambiental 300,00 Actividades de atardecer en chiva 1.000,00 Actividades de pesca deportiva 150,00 Actividades recorrido a caballo 600,00 Actividades de paseo en carretas 500,00 Actividades de ciclismo de montaña 600,00 Actividades de senderismo 500,00 Actividades de escalada en roca 400,00 cancha de fútbol y vóley 300,00 zona de descanso 300,00 Capacitación personal 400,00 PLAZA 93,50 537,5 Señalética interna 3,50 87,5 Señalética externa 90 450 PROMOCIÓN 955,85 26.649,00 Televisión 900,00 14.400,00 Zaracay TV Prensa 32,00 1.024,00 Diario El Centro Tríptico 0,50 750,00 Hojas volantes 0,13 250,00 Pulseras 2,00 200,00 Afiche 2,50 2.500,00 Abanicos 2,92 4.375,00 Separador de libros 0,50 2.500,00 Tarjetas de presentación 0,30 300,00 Tachos de basura 10,00 100,00 Linternas 5,00 250,00 TOTAL DE COSTOS DE ESTRATEGIAS 2.844,35 98.225,50
Figura 117. Presupuesto de Estrategias Costo del Plan de Marketing Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
%
64,13% 2,04% 6,11% 1,53% 1,83% 0,31% 0,92% 0,87% 1,63% 7,64% 8,14% 6,08% 3,05% 3,05% 1,53% 0,41% 3,05% 0,51% 2,68% 1,02% 0,51% 0,51% 0,55% 0,20% 0,08% 0,64% 0,18% 0,46% 0,08% 0,03% 0,15% 0,10% 0,20% 0,05% 0,71% 0,20% 0,08% 0,10% 0,31% 0,36% 0,03% 0,92% 0,31% 3,56% 0,20% 1,22%
8,20% 1,02% 0,92% 0,37% 0,24% 0,51% 0,31% 1,02% 0,15% 0,61% 0,51% 0,61% 0,51% 0,41% 0,31% 0,31% 0,41%
0,55% 0,09% 0,46%
27,13% 14,66% 1,04% 0,76% 0,25% 0,20% 2,55% 4,45% 2,55% 0,31% 0,10% 0,25% 100,00%
144
CUADRO DE NÓMINA GENERAL PRESUPUESTADO
Figura 118. Nómina de trabajadores Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
El cuadro de nómina general presupuestado para los años siguientes se podrá tener un estimado de los sueldos y beneficios sociales de cada uno de los empleados y para estimar los rubros a pagar.
145
COSTO ADMINISTRATIVO Y VENTAS PRESUPUESTADAS
Figura 119. Costos Administrativos y Costo de ventas presupuestadas Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Para determinar los costos administrativos se consideran los sueldos y salarios, beneficios sociales, depreciaciones de equipos y muebles además de materiales de aseo y limpieza para conocer año a año los costos administrativos.
146
PRESUPUESTO DE INVERSIONES PROYECTO TURÍSTICO "EL PEDREGAL" ESTADO DE INVERSIONES O COSTO DEL PROYECTO" INVERSIÓN INVERSIÓN POR RUBROS REALIZADA REALIZAR A. INVERSIONES FIJAS 724.380,00 48.039,00 A. A ACTIVOS FIJOS Terreno 650.000,00 Edificaciones y construcciones 20.000,00 29.369,00 Adecuaciones de instalaciones 8.135,00 Vehículo de trabajo 40.000,00 Equipo de computación 1.080,00 Maquinaria y equipo 830,00 2.675,00 Semoviente 13.500,00 Muebles y enseres 50,00 1.880,00 Materiales e insumos 1.400,00 Menaje de bar 3.500,00 41.674,02 A. 2 ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de prestación del servicio 8.050,00 Gastos de publicidad, propaganda y señalética 27.186,50 Intereses durante la construcción 4.453,04 Imprevistos 1.984,48 10.000,00 60.415,93 B. CAPITAL DE TRABAJO Bancos 10.000,00 Mano de obra 45.465,93 Inventario de materiales promocionales 14.950,00 734.380,00 150.128,95 TOTAL DE LA INVERSIÓN
TOTAL INVERSIÓN 772.419,00 650.000,00 49.369,00 40.000,00 1.080,00 3.505,00 13.500,00 1.930,00 1.400,00 41.674,02 8.050,00 27.186,50 4.453,04 1.984,48 70.415,93 10.000,00 45.465,93 884.508,95
Figura 120. Presupuesto de inversiones Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
En el presupuesto de inversiones se enlistan los activos fijos, diferidos y capital de trabajo, con el propósito de conocer las inversiones realizadas y las que están por realizar. A través de este se obtiene el valor para realizar el financiamiento correspondiente es de 48.039,00 siendo únicamente los activos fijos. Para evaluar la viabilidad económica financiera para la implementación de las estrategias de marketing en este proyecto únicamente se consideró la columna de inversiones por realizar.
147
DEPRECIACIÓN
ACTIVOS FIJOS Edificaciones y construcciones Vehículo de trabajo Equipo de computación Maquinaria y equipo Muebles y enseres Semovientes Menaje de bar TOTAL
PROYECTO TURÍSTICO "EL PEDREGAL" DEPRECIACIONES PORCENTAJE DE VALOR DE VALOR DEPRECIACIÓN VIDA UTIL DEPRECIACIÓN SALVAMENTO 49.369,00 5% 2.345,03 20 2.468,45 40.000,00 20% 6.400,00 5 8.000,00 1.080,00 33,33% 240,01 3 359,96 2.675,00 10% 240,75 10 267,50 1.930,00 10% 347,40 5 193,00 13.500,00 5% 2.565,00 5 675,00 3.500,00 10% 1.050,00 3 350,00 108.554,00 13.188,19 12.313,91
Figura 121. Depreciaciones Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Se realizó en base al método de depreciación de línea recta, utilizando la vida útil de los activos fijos y el porcentaje de depreciación correspondiente. El valor de las depreciaciones se considera para conocer el valor real actual de los activos fijos, y su cambio de valor a través del tiempo. A continuación se presenta la tabla de amortización correspondiente al préstamo a realizar de $ 48,039.00 según la política de intereses en el Corporación Financiera Nacional. El plazo del financiamiento es a 5 años con una tasa de interés del 10%. PROYECTO TURISTICO "EL PEDREGAL" TABLA DE AMORTIZACIÓN DATOS VALOR DEL PRESTAMO TASA DE INTERES FRECUENCIA CONVERSIÓN PLAZO AÑOS PERIODO MENSUAL
1 2 3 4 5
CAPITAL PRESTADO
48.039,00 40.170,33 31.514,80 21.993,71 11.520,52 153.238,36
FORMÚLA: i= n= R=
48.039,00 10% 12 MENSUAL 5 INTERES VENCIDO
4.803,90 4.017,03 3.151,48 2.199,37 1.152,05 15.323,84
Figura 122. Amortización Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
CAPITAL PAGADO
7.868,67 8.655,53 9.521,09 10.473,20 11.520,52 48.039,00
CUOTA PAGO
12.672,57 12.672,57 12.672,57 12.672,57 12.672,57 63.362,84
SALDO
40.170,33 31.514,80 21.993,71 11.520,52 0,00
10% 5 12.672,57
148
ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO
Figura 123. Estado de Resultados Presupuestado Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
149
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PRESUPUESTADO PROYECTO TURÍSTICO "EL PEDREGAL" ESTADO DE SITUACION INICIAL ACTIVOS ACTIVOS CORREINTES Caja/Bancos Materiales e insumos Inventarios
ACTIVOS FIJOS Terrenos Edificaciones y construcciones Vehículo de trabajo Equipo de computación Maquinaria y equipo Muebles y enseres Semovientes Menaje de bar (-) Depreciaciones acumuladas TOTAL ACTIVOS
26.350,00 10.000,00 1.400,00 14.950,00
748.865,81 650.000,00 49.369,00 40.000,00 1.080,00 2.675,00 1.930,00 13.500,00 3.500,00 13.188,19 775.215,81
PASIVOS PASIVOS CORREINTES Aporte patronal por pagar Impuesto por pagar
6.393,68 3.959,93 2.433,75
PASIVOS LARGO PLAZO Prestamos por pagar Intereses por pagar TOTAL PASIVO
48.992,97 40.243,80 8.749,16 55.386,65
PATRIMONIO Capital Utilidad o perdida del ejercicio
719.829,17 706.814,45 13.014,72
TOTAL PASIVO +PATRIMONIO
775.215,81
Figura 124. Estado de Situación Financiera Presupuestada Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
El estado de situación inicial indica las operaciones con que comienza la empresa una vez implementadas las estrategias de marketing.
150
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO
PROYECTO TURÍSTICO "EL PEDREGAL" FUENTES Y USOS RUBROS
VALOR
Fondos propios Financiamiento
102.089,95 48.039,00 150.128,95
COSTO DEL PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL
VARIACIÓN PORCENTUAL RIESGO PAÍS
7,02%
0,16%
TASAS 5,62% 10% 16%
INFLACIÓN 3,48%
PONDERACIÓN
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL
68,00% 32,00% 100%
3,82% 3,20% 7,02%
T- MART 10,66%
Figura 125. Fuentes y Usos Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
El cuadro de determinación de la TMAR, consta del volumen del financiamiento de los activos fijos, para lo cual se consideró que si se invierte el valor de $ 48.039,00 con la CFN en anticipados de depósitos a largo plazo (5 años). El Proyecto Turístico “El Pedregal “estará obteniendo un 5,62% lo cual corresponde al costo de oportunidad del proyecto. Si se invierte en el proyecto se tendrá que financiar el nuevo valor a una tasa del 10% con lo cual si se toma en cuenta el costo de promedio ponderado de capital, variación porcentual del riesgo país y el porcentaje de inflación se obtiene la TMAR que permitirá estimar los flujos para los siguientes años.
151
FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO
AÑOS
+ = = = + +
PROYECTO TURÍSTICO "EL PEDREGAL" FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO 0 1 2015 2016
RUBROS Ventas Costos Gastos Depreciaciones UTILIDAD ANTES DE REP. UTIL E IMPUESTOS Reparto de utilidades UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO Impuesto UTILIDAD NETA Depreciaciones Inversiones en activo fijo Amortización préstamo FLUJO DE CAJA
2 2017
3 2018
4 2019
5 2020
180.847,38 71.039,00 83.605,47 13.188,19 13.014,72 1.952,21 11.062,51 2.433,75 8.628,76 13.188,19
213.399,90 73.624,82 86.002,67 13.188,19 40.584,23 6.087,63 34.496,59 7.589,25 26.907,34 13.188,19
251.811,89 76.304,76 88.426,22 13.188,19 73.892,72 11.083,91 62.808,81 13.817,94 48.990,87 13.188,19
297.138,03 79.082,26 90.871,06 13.188,19 113.996,52 17.099,48 96.897,04 21.317,35 75.579,69 13.188,19
350.622,87 81.960,85 94.492,32 13.188,19 160.981,51 24.147,23 136.834,28 30.103,54 106.730,74 13.188,19
4.453,04 26.269,99
3.636,78 43.732,32
2.735,05 64.914,11
1.738,90 90.506,78
1.799,41 121.718,34
48.039,00 48.039,00
Figura 126. Flujo de Caja Presupuestado Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
CÁLCULO DEL VAN Y TIR Cálculo de la VAN Flujo de efectivo actualizados Inversión VAN TIR
INVERSIÓN (150.128,95)
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
23.739,37 12.840,14 15,00%
35.712,57
47.903,49
60.355,72
73.350,43
Figura 127. Cálculo del VAN y TIR Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis VAN: Al realizar el análisis de inversiones, se obtuvo un VAN de 12.849,14 dólares, que refleja los flujos de caja actualizados, utilizando la T MART de 10,66%, es decir que la inversión se aprueba siendo el VAN positivo y mayor a cero, de tal forma que la empresa genera beneficios y el proyecto sea rentable.
Análisis TIR: Para conocer si la inversión es rentable se aplicó la TIR, siendo esta un 15,00%, comparando con la tasa vigente en el mercado del 10,66%, se puede concluir que la diferencia equivale a 4,34% superior, que indica que la inversión es aconsejable.
152
PERIODO DE RECUPERACIÓN PRI
100,00 15,00
6,67 8,04 1,20
6 años 8 meses 1 día
Análisis: Para la recuperación de la inversión y obtener ganancias, se consideró la división del 100% sobre el 15% de la TIR, dando como resultado 6 años, 8 meses y 1 día. COSTO BENEFICIO Ventas valor actual Valor de salvamento Costos actuales Gastos actuales Inversión Inicial
AÑO 1 163.426,15
AÑO 2 174.266,09
AÑO 3 185.825,04
AÑO 4 198.150,68
64.195,73 75.551,66
60.123,31 70.231,28
56.309,24 65.254,29
52.737,12 60.598,65
AÑO 5 211.293,88 12.313,91 49.391,60 56.943,37
SUMA 932.961,84 12.313,91 282.757,01 328.579,25 150.128,95 1,24
Figura 128. Costo beneficio Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
Análisis: Al realizar el cálculo de relación costo beneficio, se obtuvo 1,24 el cual indica que por cada dólar invertido se obtiene 0,24 centavos de ganancia una vez cubierto los costos y gastos.
153
INDICADORES INDICADORES Liquidez ROA ROE Apalancamiento o endeudamiento Margen de utilidad
AÑO 1 4,12 1,11% 1,20% 7,14% 4,77%
Figura 129. Indicadores financieros Elaborado por: Félix M y Jumbo G.
ANÁLISIS: El indicador de liquidez es un índice a corto plazo que representa que por cada dólar en el pasivo corriente se tiene el $ 4,12 para cubrir el activo corriente. El ROA nos indica la forma que la empresa hace uso eficiente de sus activos para generar utilidades, en este caso el ROA es de 1,11% que refleja una rentabilidad. A través del indicador del ROE se pudo obtener 1,20%, siendo este la rentabilidad que genera el capital que posee la empresa. El apalancamiento representa a los acreedores sobre los activos, es decir que por cada 7,14%, los socios tiene derecho sobre los activos. El margen de utilidad representa las ventas sobre los costos, es decir que, por cada dólar invertido se obtendrá el 4,77% de utilidad, permitiendo a El Pedregal ser rentable y obtener ganancias en un año.
154
5.3 Conclusiones
Una vez realizado el análisis de la situación actual referente al análisis interno, se concluye que el Proyecto Turístico “El Pedregal”, posee una gran variedad de bosque primario y segundario, además de tener variedad de flora y fauna, su atractivo principal son las grandes piedras o rocas llamadas petroglifos. Otro factor importante es que sus instalaciones son apropiadas para practicar el turismo activo y ecológico. En el análisis externo se concluye que la participación en el mercado del Proyecto Turístico “El Pedregal” es baja con un 0,34 en comparación con la competencia; a través de la matriz EFE se aprovechan las oportunidades; mientras que en la matriz EFI se logró determinar que es débil internamente por lo cual al realizar la matriz IE se obtuvo como resultado realizar estrategias intensivas y de integración.
En el estudio de mercado realizado a 384 personas de la población económicamente activa y de clase media alta de 20 a 64 años de edad en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se puede concluir que el 97,10% de los encuestados estaría dispuesto a visitar el Proyecto Turístico “El Pedregal”, además de realizar varias actividades y eventos de descanso y recreación, con el fin de conocer y cuidar el medio ambiente.
Al realizar la propuesta de las estrategias para promocionar el lugar, se concluye que se realizará publicidad por diferentes medios informativos como Diario El Centro y Zaracay TV como medio televisivo, al ser estos los más vistos por las personas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las redes sociales son importantes al ser el medio masivo para dar a conocer el lugar, entre ellos Facebook, Twitter y Youtube, para complementar la publicidad en afiches y trípticos.
155
En los diferentes presupuestos financieros realizados se puede concluir que, al realizar un financiamiento en la CFN, el Plan de Marketing tiene vialidad económica, conjuntamente al obtener los datos de los indicadores financieros y el VAN y TIR, siendo positivos genera confianza y credibilidad para la inversión.
5.4 Recomendaciones
Mantener dentro del Proyecto Turístico “El Pedregal” el cuidado y la conservación de los atractivos naturales que posee, bajo las normas estableidas por el Ministerio del Ambiente, dando lugar así a un turismo ecológico y cultural que permite la activación económica para la reserva y la comunidad.
Se recomienda dar continuidad a la realización de convenios con instituciones públicas y privadas, que ayuden a difundir dentro de la provincia los servicios y productos que brinda el Proyecto Turístico “El Pedregal”.
Se deberá conservar en todo medio publicitario el uso de la imagen corporativa, para posesionarse y mantenerse dentro de la mente del visitante, además se deberá cumplir con los lugares estratégicos mencionados en el plan para mayor promoción en la provincia.
Se recomienda efectuar todas las actividades y estrategias determinadas para obtener ganancias y poder recuperar la inversión total en el periodo estimado. Además de que el desarrollo del producto en futuros planes debe ser incluido dentro de las estrategias de promoción del Proyecto Turístico “El Pedregal” ya que se obtendrán mayores ingeros por los servicio ofertados.
LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía
Arsenio, A. (2012). Marketing Turístico. México: Editorial Trillas.
Ayestarán , R., Rangel , C., & Morillas, A. (2012). Planificación Estratégica y Gestión de la publicidad. España: ESIC Editorial .
Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados (2da edición ed.). México: Pearson Educación.
Cabarcos , N. (2010). Promoción Y Venta de Servicios Turísticos. España: Ideas Propias.
Casado, A. B., & Sellers , R. (2010). Introducción al marketing. España: Club Universitario.
Céspedes , A. (2010). Principios de mercadeo (Quinta ed.). Bogotá: ECOE EDICIONES.
Díaz, M., Victoria, M. E., Castro, D., León , A. A., & Ramírez , M. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas.
Ecoturismo . (2015). Obtenido de http://ecoturismito.galeon.com/tres.htm
Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
Fred, D. (2013). Conceptos de Administración estratégica (5 ed.). México: Pearson Educación.
Gallardo, J. (2012). Adinistración estratégica: De la visión a la ejecución. México: Alfaomega Grupo Editor.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Grande, I. (2012). Marketing de los servicios. México: Alfaomega.
Hair, J., Bush, R., & Ortinau, D. (2010). Investigación de mercados: En un ambiente de información digital (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández , R., Fernández , C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ta edición ed.). México: MAC Graw Hill.
Hernández , S., & Palafox, G. (2012). Administración: teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad (3 ed.). México: McGrawHill.
Hurley, W., Denegar, C., & Hertel, J. (2012). España: Wolters Kluwer Health.
Kotler , P., García , J., Flores , J., Bowen, J., & Makens, J. (2011). Marketing Turístico. Madrid: Pearson Educaciòn.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (14 ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14ta ed.). México: Pearson Educacion.
Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., García, J., & Flores, J. (2011). Marketing turístico. Madrid: Pearson Educacion.
Lara, E. M. (2014). Fundamentos de investigación: Un enfoque por competencias (2 ed.). México: Alfaomega Grupo Editor.
Lucio , E. (2010). Técnicas de marketing: Identificar, conquistar y fidelizar clientes . Colombia : Ideas Propias .
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados (5ta edición ed.). México: Pearson Educación.
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados (5ta edición ed.). México: Pearson Educación.
Ministerio de Turismo. (s.f.). Manual de señalización turística.
Morueco, R. (2013). Manual práctico de administración. Bogotá: Ediciones de la U.
Munuera , J. L., & Rodríguez, A. I. (2012). Estrategias de marketing. España: ESIC.
Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Bogota: Ediciones de la U.
Ojeda , C. D., & Mármol, P. (2012). Marketing Turistico. Madrid: Paraninfo Ediciones.
Olmos, L., & García , R. (2014). Estructura del mercado turístico. España: Paraninfo SA.
Olmos, L., & García, R. (2011). Estructura del mercado turístico. Madrid: Paraninfo, S.A.
Plazas, F. (2011). Investigación de mercados: Un enfoque gerencial. Bogotá: Ediciones de la U.
Prieto, J. (2013). Investigación de mercados. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Prieto, J. E. (2013). Investigación de mercados. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Real Académia Española. (2014). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=SqJlT83
Rivera, J., & López, M. (2012). Dirección de Mrketing: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC Editorial.
Rodríguez , J., & Almeida , M. (2010). Nuevas tendencias y retos en el sector turístico: Un enfoque multidiciplinario. Madrid.
Romo, T. (2012). Manual de guías de turrismo. México: Trillas Turismo.
Ross, S., Jaffe, J., & Westerfield, R. (2012). Finanzas Corporativas (Novena ed.). México: McGraw-Hill.
Schiffman , L. G., & Lazar, L. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
Secretaría Nacional de Gestión de la Política. (2014). Informe de Rendición de Cuentas del 2014. Santo Domingo .
Serra, A. (2012). Marketing Turístico (2 ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2010). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland, L. (2012). Administración estratégica. México: Mc Graw Hill Educación.
Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (13 ed.). México: PEARSON Educación.
Lincografía
Banco
Central
del
Ecuador.
(2015).
Riesgo
País.
Obtenido
de
http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais
Constitución del Ecuador. (s.f.). Recuperado el 30 de julio de 2015, de http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/EC_Ley_de_Biodive rsidad.pdf
Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal Santo Domingo. (agosto de 2011). Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025. Recuperado el 08 de mayo de 2015,
de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/1760004060001/PDyOT/12022013_094659
_PLAN%20DE%20DESARROLLO%20CANTONAL%202015.pdf
Gordillo, J., & Umire, A. (2010). Una introducción al arte rupreste del litoral norte de
Tacna.
Perú.
Obtenido
de
https://books.google.com.ec/books?id=QW48AQAAQBAJ&pg=PA24&dq=petrogli fos+2010&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi59fuwv3JAhVM1R4KHU_4BukQ6AEIGjAA#v=onepage&q=petroglifos%202010&f=true
Ministerio de Finanzas. (2014). PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
2015.
Quito.
Obtenido
de
http://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/11/Proforma-del-PGE-2015.pdf
Ministerio de Turismo. (s.f.). Manual de señalización turística.
Ministerio del ambiente. (10 de septiembre de 2004). Recuperado el 30 de julio de 2015, de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/LEYFORESTAL-Y-DE-CONSERVACION-DE-AREAS-NATURALES-Y-VIDASILVESTRE.pdf
Ministerio del Ambiente. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas
de
Ecuador.
Recuperado
el
30
de
julio
de
2015,
de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/04-Manualpara-la-Gesti%C3%B3n-Operativa-de-las-%C3%81reas-Protegidas-de-Ecuador.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricutura y la Alimentación. (2010). Recuperado
el
04
de
enero
de
2015,
de
http://www.fao.org/docrep/014/am665s/am665s00.pdf
Quezada, R. (2010). Elementos de Turismo: Teoría, Clasificación y Actividad. San José:
Universidad
Estatal
a
Distancia.
Obtenido
de
https://books.google.com.ec/books?id=RdrDv_52LmYC&pg=PA98&dq=turismo+e ducativo&hl=es&sa=X&ei=2NqKVZbrBYqiNt37gJAM&ved=0CBsQ6AEwAA#v =onepage&q=turismo%20educativo&f=false
Real Académia Española. (2014). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=SqJlT83
Secretaría Nacional de Planificación de Desarrollo. (2012). SENPLADES. Recuperado el 21 de mayo de 2015, de http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen VIvir 2013 - 2017. Recuperado el 08 de mayo de 2015, de https://www.buenvivir.gob.ec
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). SENPLADES. Recuperado el 21 de mayo de 2015, de http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/noticias2/216-plan-nacional-del-buen-vivir-2013-2017
GLOSARIO Plan de Marketing: El Plan de Marketing permite alcanzar objetivos mediante el uso de pasos y estrategias dando cumplimiento a la visión y toma de decisiones comerciales. Matriz FODA: Está compuesta por fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, que permiten conocer un diagnostico interno y externo de la empresa, para desarrollar estrategias FA, DA, DO y FO. Marketing Mix: Determina estrategias para captar clientes y aumentar ventas a través de producto, servicios, precio, plaza y promoción Servicio: El servicio es un bien intangible, que satisface las necesidades del cliente en un tiempo determinado, su uso es inmediato. Marca: Es la representación gráfica de la empresa, la misma que busca posicionarse en la mente y sentimientos del consumidor. Estrategia de marketing: Está compuesta por objetivos, estrategias y presupuesto de estrategias que permiten aumentar la participación en el mercado. Segmentación de mercado: Esla división de la población con características homogéneas como necesidades, gustos y preferencias de las personas. Análisis de la competencia: Permite obtener información acerca de la competencia, ayudando a la empresa a determinar sus fortalezas y debilidades para poder plantear objetivos y estrategias.
Presupuesto financiero: Es una herramienta de información económica financiera, que detalla los presupuestos de ingresos, gastos y permite determinar la viabilidad financiera de una inversión. Tasa interna de rendimiento: Es un indicador económico que determina si una inversión puede ser rentable, siendo esta una tasa mayor a la TMART. Valor presente neto: Representa un criterio de inversión que indica los flujos netos actualizados menos la inversión inicial en el largo plazo, permite determinar las decisiones sobre un proyecto de inversión. Turismo: Es una actividad económica con crecimiento constante, por la movilización de personas fuera de su lugar de residencia con fines culturales, económicos, ecológicos, religiosos, etc. Turismo ecológico: Es realizado por personas que se sienten atraídas por entornos naturales que buscan experimentar un contacto con la naturaleza y el hombre. Turismo activo: Es realizado por personas que tienen preferencias hacia deportes o actividades extremas que requieren un mayor esfuerzo físico. Bosque: Representa una área natural virgen es decir sin ningún tipo de alteración por parte del ser humano se los distingue por su biodiversidad y medio ambiente. Buen vivir: Es la planificación que busca la igualdad de los ciudadanos en un país. Consiste en la diversidad cultural, ambiental, equidad y un vivir pleno.
ANEXOS Anexo 1 Cuestionario
Anexo 2 Ficha de Observaciรณn
Anexo 3 Proformas
Anexo 4 Carta de Impacto