Estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio clínico en la ciudad de Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniero Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN LABORATORIO CLÍNICO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO ADA

AUTOR: Mendoza Quiñonez, Ramón Timoteo DIRECTOR(A): Ing. Polanco Ponce Myrian Rocío

SANTO DOMINGO - ECUADOR, MARZO 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE UN LABORATORIO CLÌNICO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTOR: MENDOZA QUIÑONEZ, RAMON TIMOTEO

TRIBUNAL

Ing. Miryan Rocío Polanco Ponce

______________________________

Mg. Luis Evangelio Morejón Armijos

______________________________

Mg. Ana Lucia Moscoso Mateus

______________________________

Santo Domingo, Marzo del 2014


iii

1

DEDICATORIA

A Jehová Dios por ser mi guía en todas las actividades que realizo. A mis padres y hermanos por ser quienes con su esfuerzo y dedicación, me dieron la motivación necesaria para que pueda llegar a cumplir mis metas; finalmente un especial reconocimiento a mi esposa por apoyarme en la culminación de este desafío.

Ramòn Mendoza Q.


iv

2

AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que colaboraron en el proyecto, y en especial a los profesionales médicos del Laboratorio Clínico “Santiago”, de igual manera a su equipo administrativo que con sus conocimientos me permitieron viabilizar el presente estudio investigativo.

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo (PUCE – SD) y cuerpo docente por haber facilitado el apoyo técnico necesario, especialmente de parte de mi tutor, el cual fue la guía adecuada para el cumplimiento oportuno de este trabajo investigativo, el cual se cumplió de acuerdo a las expectativas propuestas.

Ramón Mendoza Q.


v

3

RESUMEN

El desarrollo del presente estudio de factibilidad tuvo como finalidad realizar todos los respaldos técnicos necesarios para demostrar que si es factible que Santo Domingo cuente con un laboratorio clínico especializado, con tecnología de punta y personal altamente calificado, que sea diseñado para brindar atención permanente las 24 horas del día; mediante lo cual se pueda solucionar la demanda insatisfecha de pacientes que no pueden realizarse exámenes al momento que se necesita y que sean confiables en su diagnóstico. Para hacer eficiente este trabajo investigativo se realizó un estudio de mercado donde se detalla las características del mismo y la forma de captarlo. El plan técnico contempla el proceso de prestación de servicios; por otro lado lo que se debe

invertir en activos fijos y los costos que son necesarios para la

operación del proyecto. En el plan legal y organizacional se define la descripción de los puestos de trabajo administrativo y operativo; de la misma manera se describe la propuesta para la seguridad del personal del laboratorio. En el plan financiero se establece la fuente de financiamiento, el costo de inversión de arranque; para posteriormente describir los ingresos y egresos, procediendo al cálculo económico financiero del proyecto. Y por último el estudio de impacto ambiental establece en forma sustentada la no afectación al entorno por efecto del desarrollo de las actividades propias de un laboratorio clínico, para lo cual se propone cumplir con las normas locales y nacionales establecidas para este efecto.


vi

4

ABSTRACT

The development of the present feasibility study had as aim to carry out all the technical backups needed to demonstrate that it is feasible that Santo Domingo has a specialized clinical laboratory, with high tech equipment and highly qualified staff, designed to offer permanent assistance 24 hours a day; the purpose is to solve the unsatisfied demand of patients who cannot have their exams ready when they need them, with trustful results to get an accurate diagnosis. To make this investigative work efficient it was carried out a market study where the characteristics and approaches are described. The technical plan considers the process of service offering; on the other hand, what should be invested in fixed assets and costs needed for the project operation. In the legal and organizational part it is defined the description of the managerial and operational job places; likewise, it is described a proposal for the safety of the laboratory staff. In the financial plan it is established the financial source, the initial investment cost; afterwards the earnings and expenditures are described, making the economic and financial calculation of the project. Finally, the study of environmental impact established in a consistent way the preservation of the environment regarding the development of the activities carried out in a clinical laboratory, for which it is planned to fulfill the local and national norms established for this effect.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1

DEDICATORIA ............................................................................................................................ III

2

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. IV

3

RESUMEN ..................................................................................................................................... V

4

ABSTRACT .................................................................................................................................. VI

5

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA ............................................................................................16

1

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................19

1.1

LABORATORIO CLINICO ................................................................................ 19

1.1.1

Concepto. ................................................................................................... 19

1.1.2

Laboratorio Clínico. .................................................................................... 19

1.1.3

Los Objetivos de Laboratorio Clínico. ........................................................ 20

1.1.4

Tipología de los Laboratorios de Diagnóstico Clínico. .............................. 20

1.1.5

Fases de un Laboratorio ............................................................................ 20

1.1.6

Tipos de Exámenes .................................................................................... 21

1.1.7

Bioseguridad ............................................................................................... 23

1.2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. ......................................................................... 23

1.2.1 1.3

Objetivo del Estudio de Factibilidad. .......................................................... 24

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 24

1.3.1

Objetivos de un Estudio de Mercado. ........................................................ 24

1.3.2

Investigación de Mercado. ......................................................................... 25

1.3.2.1 Procesos de la Investigación de Mercado. ............................................. 25 1.3.3

Plan de Marketing. ...................................................................................... 26

1.3.3.1 Fases y Etapas del Plan de Marketing. .................................................. 26 1.3.3.2 Marketing Mix. ......................................................................................... 27 1.3.4

Análisis de la Demanda.............................................................................. 28

1.3.4.1 Situación Actual de la Demanda. ............................................................ 28 1.3.4.2 Situación Futura. ..................................................................................... 28 1.3.5

Análisis de la Oferta. .................................................................................. 28

1.3.5.1 Situación Actual....................................................................................... 28 1.3.5.2 Situación Futura. ..................................................................................... 29 1.4

ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................... 29

1.4.1

Tamaño del Proyecto. ................................................................................ 29

1.4.2

Proceso de Producción. ............................................................................. 30

1.4.3

Estudio de Localización. ............................................................................. 30

1.5

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ........................................................ 30

1.5.1

Estudio Organizacional. ............................................................................. 30


viii

1.5.2 1.6

Estudio Legal. ............................................................................................. 30

ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................... 31

1.6.1

Presupuesto de Inversión........................................................................... 31

1.6.1.1 Activos Fijos. ........................................................................................... 31 1.6.1.2 Activos Intangibles (Inversiones Diferidas)............................................. 31 1.6.1.3 Capital de Trabajo (Activo Circulante). ................................................... 32 1.6.2

La Proyección de Ventas. .......................................................................... 32

1.6.3

Análisis de Costos. ..................................................................................... 32

1.6.4

El Punto de Equilibrio. ................................................................................ 32

1.6.5

Estados Financieros. .................................................................................. 33

1.6.5.1 Estado de Situación Inicial. ..................................................................... 33 1.6.5.2 Estado de Resultados. ............................................................................ 33 1.6.5.3 Estado de Flujos de Efectivo. ................................................................. 33 1.6.6

Evaluación Financiera. ............................................................................... 33

1.6.6.1 Valor Actual Neto (VAN). ........................................................................ 33 1.6.6.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ................................................... 34 1.6.6.3 Tasa de Descuento. ................................................................................ 34 1.6.7

Índices Financieros..................................................................................... 34

1.6.7.1 Razón de Liquidez. ................................................................................. 34 1.6.7.2 Capital de Trabajo. .................................................................................. 35 1.6.7.3 Razón Costo / Beneficio.......................................................................... 35 1.6.7.4 RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (ROA). ........................................... 35 2

METODOLOGÍA ..........................................................................................................................36

2.1

TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................... 36

2.1.1

Descriptiva .................................................................................................. 36

2.1.2

Proyectiva Factible ..................................................................................... 36

2.2

MÈTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 36

2.3

POBLACIÓN Y MUESTRA. .............................................................................. 37

2.3.1

Población .................................................................................................... 37

2.3.2

Muestra ....................................................................................................... 37

2.4

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. .................................................... 39

2.5

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .................................................. 39

2.5.1

Encuestas o Cuestionarios ......................................................................... 40

2.5.2

Entrevistas .................................................................................................. 40

2.6

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN................................ 40

2.6.1

Instrumentos de la Investigación................................................................ 41


ix

2.6.2 2.7

Procesamiento de la información. .............................................................. 42

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA. ............................................................. 43

2.7.1

Estudio de Mercado.................................................................................... 43

2.7.2

Estudio Técnico .......................................................................................... 43

2.7.3

Estudio Organizacional y Legal ................................................................. 43

2.7.4

Estudio Financiero ...................................................................................... 43

3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN LABORATORIO CLINICO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO ..........................................................................................45

3.1

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 45

3.1.1

Definición del Problema. ............................................................................ 45

3.1.2

Objetivos ..................................................................................................... 46

3.1.2.1 Objetivo General ..................................................................................... 46 3.1.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 46 3.1.3

Plan de Investigación. ................................................................................ 46

3.1.3.1 Enfoques Específicos de la Investigación de Mercado .......................... 46 3.1.3.2 Método de Contacto ................................................................................ 46 3.1.3.3 Plan de Muestreo .................................................................................... 47 3.1.3.4 Instrumento.............................................................................................. 47 3.1.4

Preparación y Análisis de Datos ................................................................ 47

3.1.5

Interpretación de los Resultados................................................................ 47

3.2

PLAN DE MARKETING .................................................................................... 56

3.2.1

Objetivos ..................................................................................................... 56

3.2.2

Análisis Situacional..................................................................................... 56

3.2.2.1 Condiciones Generales. .......................................................................... 57 3.2.2.2 Análisis de la Competencia..................................................................... 60 3.2.2.3 Características de los Clientes y Proveedores ....................................... 61 3.2.3

Análisis del Mercado Objetivo .................................................................... 63

3.2.4

Diagnostico situacional, Matriz FODA e Investigación de Mercados. ....... 64

3.2.5

Servicio ....................................................................................................... 64

3.2.5.1 Objetivo ................................................................................................... 64 3.2.5.2 Estrategias............................................................................................... 64 3.2.5.3 Tácticas ................................................................................................... 65 3.2.6

Análisis de la Oferta. .................................................................................. 65

3.2.7

Precio .......................................................................................................... 66

3.2.8

Plaza ........................................................................................................... 68

3.2.8.1 Objetivo ................................................................................................... 68


x

3.2.8.2 Estrategias............................................................................................... 68 3.2.8.3 Tácticas ................................................................................................... 68 3.2.9

Promoción ................................................................................................... 69

3.2.9.1 Objetivo ................................................................................................... 69 3.2.9.2 Estrategias............................................................................................... 69 3.3

ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................... 69

3.3.1

Tamaño del Proyecto. ................................................................................ 69

3.3.1.1 Disponibilidad de Insumos. ..................................................................... 71 3.3.1.2 Disponibilidad de Infraestructura. ........................................................... 71 3.3.2

Localización del Proyecto........................................................................... 72

3.3.2.1 Macro Localización. ................................................................................ 72 3.3.2.2 Micro Localización. .................................................................................. 74 3.3.3

Ingeniería y Aspectos Tecnológicos del Proyecto de Inversión. ............... 74

3.3.3.1 Tamaño del Proyecto. ............................................................................. 75 3.3.3.2 Tecnología. .............................................................................................. 76 3.3.3.3 Flujo de Proceso de Atención al Cliente ................................................. 76 3.3.3.4 Requerimientos del Proceso. .................................................................. 82 3.3.4 3.4

Ingeniería del Proyecto. ............................................................................. 82

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ........................................................................ 92

3.4.1

Requerimientos en Personal Administrativo y Operativo. ......................... 92

3.4.2

Descripción de las Funciones del Personal ............................................... 95

3.4.3

Aptitudes del Personal. .............................................................................. 99

3.4.4

Normas de Comportamiento frente al Cliente, con la Empresa, con los

Compañeros y Superiores. .................................................................................... 100 3.4.5

Uniforme del Personal. ............................................................................. 101

3.4.6

Situación y Orientación. ........................................................................... 101

3.4.6.1 Climatización. ........................................................................................ 101 3.4.7

Logotipo. ................................................................................................... 102

3.4.8

Tipo o Sistema de Servicios. .................................................................... 102

3.4.9

Base Legal. ............................................................................................... 102

3.4.9.1 Aspectos Legales para la Apertura de los Laboratorios Clínicos. ....... 102 3.4.9.2 Entidades Relacionadas. ...................................................................... 102 3.4.9.3 Personal Necesario. .............................................................................. 102 3.4.9.4 Requerimientos para la Construcción de la Infraestructura Física y de la Operación del Laboratorio Clínico. ............................................................ 103 3.4.9.5 Estructura Organizativa......................................................................... 104


xi

3.4.9.6 Acreditación de Laboratorios Clínicos Mediante Norma ISO 15189:2003: ........................................................................................................ 105 3.5

ESTUDIO FINANCIERO. ................................................................................ 106

3.5.1

Inversión y Financiamiento del Proyecto ................................................. 106

3.5.1.1 Inversiones Fijas e Intangibles.............................................................. 107 3.5.1.2 Activos Fijos. ......................................................................................... 108 3.5.1.3 Activos Intangibles. ............................................................................... 108 3.5.1.4 Capital de Trabajo. ................................................................................ 109 3.5.2

Financiamiento del Proyecto. ................................................................... 110

3.5.2.1 Financiamiento ...................................................................................... 111 3.5.3

Costos e Ingresos del proyecto. ............................................................... 112

3.5.3.1 Materia Prima Directa. .......................................................................... 112 3.5.3.2 Mano de Obra Directa. .......................................................................... 113 3.5.3.3 Costos Indirectos................................................................................... 113 3.5.3.4 Gastos Indirectos .................................................................................. 114 3.5.3.5 Gastos de Venta.................................................................................... 114 3.5.4

Proyección de Costos............................................................................... 115

3.5.5

Ingresos del Proyecto. .............................................................................. 116

3.5.6

Proyección del Presupuesto de Ingresos del Proyecto. .......................... 116

3.5.7

Estados Financieros. ................................................................................ 117

3.5.7.1 Flujo de Caja. ........................................................................................ 117 3.5.7.2 Estado de Resultados. .......................................................................... 118 3.5.7.3 Balance General Proyectado. ............................................................... 119 3.5.8

Evaluación Financiera y Económica. ....................................................... 120

3.5.8.1 Importancia de la Evaluación. ............................................................... 120 3.5.8.2 Evaluación Financiera del Proyecto. .................................................... 121 3.5.9

Evaluación Económica. ............................................................................ 121

3.5.9.1 Costo de Oportunidad del Capital. ........................................................ 121 3.5.9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR). ............................................................. 122 3.5.9.3 Valor Actual Neto (VAN). ...................................................................... 123 3.5.9.4 Razón Beneficio / Costo........................................................................ 124 3.5.9.5 Punto de Equilibrio. ............................................................................... 125 3.5.9.6 Periodo de Recuperación de la Inversión Original (PRI). .................... 126 3.5.9.7 Índices Financieros. .............................................................................. 126 3.5.10 Análisis de Sensibilidad ............................................................................ 127 4

MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................... 129


xii

4.1

CRITERIOS DE VIABILIDAD DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ECUADOR. .................................................... 129 4.2

LA VIABILIDAD SOCIAL. .............................................................................. 129

4.3

LA VIABILIDAD ECONÓMICA. ..................................................................... 129

4.4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ......................................................... 130

4.4.1

Reducción de los Niveles de Biodiversidad. ............................................ 130

4.4.2

Degradación de los Suelos. ..................................................................... 130

4.4.3

Manejo de Desechos. ............................................................................... 131

4.4.4

Generación de Emisiones a la Atmósfera................................................ 131

4.4.5

Generación de Descargas de Afluentes Líquidos. .................................. 131

4.4.6

Agua.......................................................................................................... 132

4.4.6.1 Para Consumo Humano y Preparación de Alimentos. ......................... 132 4.4.6.2 Programa de Uso y Ahorro de Agua..................................................... 132 4.4.6.3 Para Usos en la Operación y/o Establecimiento (limpieza en exteriores, baños y pisos)..................................................................................................... 132 4.4.7

Ámbito y Calidad de Servicios. ................................................................ 133

4.4.7.1 Seguridad. ............................................................................................. 133 4.4.7.2 Botiquín. ................................................................................................ 133 4.4.7.3 Programa de Incendios y Evacuación .................................................. 133 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................... 134

6

BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................ 138

7

LINCOGRAFÍA .......................................................................................................................... 140

8

ANEXOS ..................................................................................................................................... 141


xiii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Muestras ....................................................................................................... 39 Cuadro 2 Operacionalización de variables ............................................................... 39 Cuadro 3 Etapas y pasos para la elaboración del instrumento .............................. 41 Cuadro 4 ¿Con que frecuencia requiere usted o su familia de los servicios de un laboratorio clínico? ...................................................................................................... 48 Cuadro 5 Desglose de la variable otros..................................................................... 49 Cuadro 6 ¿Cree usted que Santo Domingo dispone de laboratorios clínicos que oferten óptima calidad en sus servicios? ................................................................. 49 Cuadro 7 ¿Qué servicios (exámenes) debería ofrecer un laboratorio clínico? .... 50 Cuadro 8 ¿Debería crearse en Santo Domingo una empresa que ofrezca todos los tipos de exámenes de laboratorio clínico? ......................................................... 51 Cuadro 9 ¿Usted buscaría los servicios de un laboratorio clínico moderno así le cueste un poco más? ................................................................................................... 52 Cuadro 10 ¿Usted recomendaría a sus amigos un laboratorio clínico que ofrezca servicios garantizados? .............................................................................................. 53 Cuadro 11 ¿En qué sector estaría mejor ubicado un laboratorio clínico? ........... 54 Cuadro 12 ¿Considera importante que un laboratorio clínico nuevo aplique un plan de marketing para captar clientes? ................................................................... 55 Cuadro 13 Precios del Laboratorio Clínico Santiago............................................... 66 Cuadro 14 Criterio de tamaño del proyecto .............................................................. 75 Cuadro 15 Ejemplo de reporte de Análisis Químicos .............................................. 79 Cuadro 16 Ejemplo de reporte de Hemograma. ...................................................... 79 Cuadro 17 Recepción y despacho de pedidos de exámenes ................................ 81 Cuadro 18 Requerimientos para los procesos de recepción y preparación de muestras. ....................................................................................................................... 82 Cuadro 19 Infraestructura. .......................................................................................... 83 Cuadro 20 Implementación de recepción y sala de espera. ................................... 84 Cuadro 21 Implementación de Sala de toma de muestras (sangre) ...................... 84 Cuadro 22 Sala de toma de muestras (papanicolau, SV) ........................................ 84 Cuadro 23 Área de preparación de muestras. .......................................................... 85 Cuadro 24 Área de bioquímica. .................................................................................. 86 Cuadro 25 Área de hematología. ................................................................................ 87 Cuadro 26 Área de urianálisis..................................................................................... 87 Cuadro 27 Área de Microbiología, bacteriología y coproparasitología. ................ 88 Cuadro 28 Área de sero inmunología. ....................................................................... 89


xiv

Cuadro 29 Oficina administrativa. .............................................................................. 89 Cuadro 30 Área de transcripción de datos. .............................................................. 90 Cuadro 31 Área de Guardarropa................................................................................. 90 Cuadro 32 Bodega de reactivos y materiales ........................................................... 91 Cuadro 33 Baños clientes externos (2)...................................................................... 91 Cuadro 34 Baño personal administrativo (1). ........................................................... 92 Cuadro 35 Número de Personal.................................................................................. 93 Cuadro 36 Personal y horario. .................................................................................. 103 Cuadro 37 Presupuesto mensual de personal........................................................ 103 Cuadro 38 Inversiones del Proyecto ........................................................................ 107 Cuadro 39 Activos fijos ............................................................................................. 108 Cuadro 40 Planilla de gastos constitución ............................................................. 109 Cuadro 41 Inversión de capital de trabajo............................................................... 110 Cuadro 42 Fuentes de Financiamiento Del Proyecto. ........................................... 111 Cuadro 43 Tabla de amortización ............................................................................. 111 Cuadro 44 Materia prima directa .............................................................................. 112 Cuadro 45 Materia Prima Bodega. ............................................................................ 112 Cuadro 46 Mano de obra directa. ............................................................................ 113 Cuadro 47 Costos Indirectos .................................................................................... 113 Cuadro 48 Mano de obra indirecta ........................................................................... 114 Cuadro 49 Gastos de venta ....................................................................................... 114 Cuadro 50 Proyección de costos ............................................................................. 115 Cuadro 51 Proyección de Ingresos. ......................................................................... 116 Cuadro 52 Flujo de Caja ............................................................................................ 118 Cuadro 53 Estado de resultados .............................................................................. 119 Cuadro 54 balance general presupuestado ............................................................ 120 Cuadro 55 Tasa mínima aceptable requerida ......................................................... 121 Cuadro 56 Tasa interna de retorno........................................................................... 122 Cuadro 57 Valor Actual Neto .................................................................................... 123 Cuadro 58 Relación Beneficio Costo ....................................................................... 124 Cuadro 59 Punto de Equilibrio ................................................................................. 125 Cuadro 60 Periodo de Recuperación de la Inversión Original ............................ 126 Cuadro 61 Índices Financieros ................................................................................ 127 Cuadro 62 Análisis de sensibilidad .......................................................................... 127


xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 ¿Con que frecuencia requiere usted o su familia de los servicios de un laboratorio clínico? ...............................................................................................................48 Gráfico 2 ¿Cree usted que Santo Domingo dispone de laboratorios clínicos que oferten óptima calidad en sus servicios? .......................................................................50 Gráfico 3 ¿Qué servicios (exámenes) debería ofrecer un laboratorio clínico? .....51 Gráfico 4 ¿Debería crearse en Santo Domingo una empresa que ofrezca todos los tipos de exámenes de laboratorio clínico? ..............................................................52 Gráfico 5 ¿Usted buscaría los servicios de un laboratorio clínico moderno así le cueste un poco más? ...........................................................................................................53 Gráfico 6 ¿Usted recomendaría a sus amigos un laboratorio clínico que ofrezca servicios garantizados? ......................................................................................................54 Gráfico 7 ¿En qué sector estaría mejor ubicado un laboratorio clínico?................55 Gráfico 8 ¿Considera importante que un laboratorio clínico nuevo aplique un plan de marketing para captar clientes? .........................................................................55 Gráfico 9 Ubicación de la Provincia Tsàchila .................................................................72 Gráfico 10 Mapa político de la Provincia Tsáchila ........................................................74 Gráfico 11 Diagrama del espacio Físico del Laboratorio ...........................................83 Gráfico 12 Estructura organizativa ...................................................................................94 Gráfico 13 Logotipo propuesto ........................................................................................102


5

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

 NATURALEZA DEL PROBLEMA El Ecuador con una superficie de

283.561 km 2, poblado con 14.483.499 habitantes,

distribuidos en 24 provincias y 221 cantones1, es un país donde en los últimos años el gobierno ha desarrollado en el área de salud pública una política basada en el programa de gobierno “Plan de Desarrollo y del Buen Vivir”, la misma que ha generado un impacto importante en todos los estratos sociales gracias a políticas referentes a esta área. Este sistema de salud del Ecuador se ha aplicado con el afán de cubrir con esta gran necesidad que tienen los ecuatorianos de tener una atención digna en lo que respecta a salud, por eso el gobierno ha invertido una gran cantidad de recursos en fortalecer los hospitales y centros de salud públicos para que todos los habitantes gocen de estos beneficios, por otro lado la Seguridad Social no se ha quedado atrás y ha fortalecido la atención a sus afiliados, construyendo hospitales y mejorando la atención de los mismos. Pero a pesar de los esfuerzos del gobierno no ha podido cubrir esta necesidad que tenemos los ecuatorianos, por lo que ha dado paso a que a la apertura y fortalecimiento de clínicas, hospitales, consultorios, centros médicos y de diagnóstico, de carácter privado. La presencia de los servicios de salud ofertados por el sector privado, es algo positivo, debido a que su existencia ha permitido, que quienes desean recibir atención rápida, oportuna y se encuentran con las posibilidades económicas de hacerlo, cedan el acceso a los establecimientos públicos a quienes realmente lo necesiten, y con esto aliviar un poco la saturación de los establecimientos públicos. Uno de estos tipos de servicios de salud son las Unidades de Diagnóstico, las cuales permiten a los médicos tener un análisis clínico de los pacientes y así emitir con certeza una patología del mismo, y pueden ser: laboratorios clínicos, de radiología, anatomía patológica, medicina nuclear, o de bancos de sangre. De éstos servicios de diagnóstico en este trabajo de investigación se tomará como objeto de estudio los laboratorios de diagnóstico clínico.

1

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estudios-socio-demograficos/ consultado 10 de Febrero de 2012


17

Los laboratorios de diagnóstico clínico son muy importantes en el manejo y seguimiento de las enfermedades, por lo tanto, deben utilizar sistemáticamente múltiples procesos analíticos. Todos los profesionales de la salud deben enfrentarse a las crecientes expectativas del público quienes desean un servicio 100% confiable, que les permita poder emitir un criterio correcto al momento de atender las necesidades de los pacientes. La Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, con su capital Santo Domingo de los Colorados, fue creada el 6 de Noviembre de 2007, con una población de 368.013 habitantes2, distribuidos en 8 parroquias

urbanas y 10 parroquias rurales 3. En la

actualidad cuenta con 68 laboratorios clínicos en el área urbana y 4 en el área rural.4

 ANTECEDENTES Santo Domingo ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, como capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha convertido en un centro de referencia zonal, en donde acuden personas de diferentes provincias como: Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Manabí, las cuales dan vida a una de las ciudades más grandes del Ecuador. Este crecimiento ha provocado que muchos servicios que presta Santo Domingo a sus habitantes se saturen y uno de éstos es el de salud, ya que al ser una ciudad referencial muchas personas acuden a esta ciudad en busca de solucionar sus problemas, ocasionando

que los hospitales, subcentros, y demás

centros públicos de salud estén colapsados, creando malestar en los pacientes por la falta de atención oportuna. Uno de los servicios que más demanda tiene y por ende, no se puede dar una solución inmediata son los exámenes de laboratorio clínico, los cuales por su naturaleza son oportunos para que un médico emita un diagnóstico del paciente, provocando que muchos de estos pacientes busquen laboratorios privados que resuelvan su necesidad en el menor tiempo posible. Por esta razón se decidió investigar si es factible la creación de un laboratorio de diagnóstico clínico

general en la ciudad de Santo Domingo, que brinde atención

permanente las 24 horas del día, con tecnología de punta, y personal altamente 2

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultadosprovinciales/santo_domingo.pdf consultado 10 de febrero del 2012 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas consultado 10 de febrero del 2012 4 Dirección Provincial de Salud Santo Domingo de los Tsachilas (2012)


18

calificado, que esté habilitado para ofrecer el servicio de exámenes de las diversas especializadas médicas, con lo cual se pueda solucionar esa demanda insatisfecha de pacientes que no puedan realizarse exámenes al momento que necesiten y que sean diagnósticos confiables para sus solicitantes.

 JUSTIFICACIÓN El presente trabajo investigativo, se realiza con la finalidad de satisfacer la necesidad de los pacientes que buscan un servicio de laboratorio clínico general ágil y oportuno. La mejora de este servicio permitirá que la población de Santo Domingo se beneficie de un centro de laboratorio que les brinde un servicio de calidad con profesionales capacitados, tecnología de punta, precios accesibles y que este abierto las 24 horas del día los 365 días del año. Los profesionales médicos también se beneficiarán

con este proyecto, por que

contarán con un laboratorio clínico general confiable, que le permita emitir un buen diagnóstico en relación a las patologías de los pacientes y saber que en cualquier emergencia, contara con el respaldo del laboratorio. Por otro lado, financieramente es un proyecto rentable y atractivo ya que al ver una gran demanda insatisfecha, nos permite aprovechar ese mercado y posicionarnos de una manera que en poco tiempo sea un negocio rentable que permita recuperar la inversión y crecer a nivel local, cantonal, provincial y por ende regional. Además, se ha estructurado un plan de contingencia para la seguridad del personal, de la misma manera la forma adecuada del manejo de los desechos del laboratorio y la descripción del control de impacto ambiental, promoviendo el cuidado del mismo y siendo pioneros en este duro trabajo de cuidar el medio ambiente.


I 1

1.1

MARCO TEÓRICO

LABORATORIO CLINICO

1.1.1 Concepto. Desde la aplicación de este concepto en función del estudio de factibilidad planteado, se asume poder establecer un lugar que se encuentra equipado con los medios y recursos necesarios para poder ofrecer un servicio de alta calidad; establecer un lugar en donde se puedan realizar todos y cada uno de los exámenes que son solicitados en los pacientes de la localidad, teniendo la precaución de que los equipos respondan a las necesidades de cada una de las especialidades, médicas existentes. “En el laboratorio se puede llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico. En estos espacios, las condiciones ambientales se encuentran controladas y normalizadas para evitar que se produzcan influencias extrañas a las previstas que alteren las mediciones y para permitir que las pruebas sean repetibles.” 5

1.1.2 Laboratorio Clínico. “Es la denominación genérica de los servicios técnicos complementarios de salud, públicos o privados , en los que se realizan análisis clínicos generales o especializados de muestras biológicas provenientes de individuos sanos o enfermos , cuyos resultados apoyan en la prevención , diagnóstico y monitoreo de los problemas de salud” 6

Se conoce también como “Laboratorio de Patología Clínica” y los técnicos utilizan las metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica, hematología, inmunología, microbiología o química clínica. En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas, como sangre, orina, excremento, líquido sinovial, (articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, en otros tipos de muestras; con las cuales se ayuda a tener diagnóstico acertado de la problemática a la cual se debe referir el médico y a la cual debe dar el tratamiento que sea adecuado.

5 6

http://definicion.de/laboratorio/ 02/10/2012 Ministerio de Salud Pública del Ecuador / Registro Oficial #16 , 01/09/2009


20

1.1.3 Los Objetivos de Laboratorio Clínico. 

Descubrir enfermedades en etapas subclínicas.

Ratificar un diagnostico sospechoso clínicamente.

Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.

Establecer un diagnostico basado en una sospecha bien definida

Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.

Precisar factores de riesgo.7

1.1.4 Tipología de los Laboratorios de Diagnóstico Clínico. Los laboratorios de diagnóstico clínico podrán ser de los siguientes tipos: a. Laboratorio de Diagnóstico Clínico General: Es aquel servicio de salud al que le compete analizar cualitativa y cuantitativamente muestras biológicas provenientes de individuos sanos o enfermos en aspectos: físicos, químicos, bioquímicos,

enzimáticos,

y

básicos

de

microbiología,

hematología,

inmunología y endocrinología. b. Laboratorio de Diagnóstico Clínico Especializado Es aquel servicio de salud en el que pueden realizarse análisis clínicos generales y especializados, en una o más de las siguientes áreas: anatomía patológica y citológica, microbiología, hematología, inmunología, endocrinología, biología molecular, toxicología, y genética.8

1.1.5 Fases de un Laboratorio a. Fase Pre Analítica: “Es la etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio. Incluye la preparación del paciente, la elaboración de la solicitud de análisis y los cuidados para la obtención de las muestras”9

b. Fase Analítica : Tiene que ver con todo lo que se desarrolla en el interior del laboratorio clínico, la selección aplicación y evaluación de los procederes analíticos constituyen el factor fundamental que se hace necesario revisar siempre cuando se trata de conocer la calidad con la que se desempeña el laboratorio. 10 7

Sugerido por: Lcda. Marta Llamuca Ministerio de Salud Pública del Ecuador / Registro Oficial #16 , 01/09/2009 9 Cfr.Suardiaz, Jorge y otros Op.Cit.p.12 10 Cfr.Suardiaz, Jorge y otros Op.Cit.p.19 8


21

c. Fase pos Analítica : Es aquella en la que se confirman los resultados y el laboratorio redacta un informe. En este debe constar la interpretación, por parte del médico de asistencia de los datos obtenidos, la evaluación del tiempo total que duro la obtención y la confidencialidad que se mantuvo.11

1.1.6 Tipos de Exámenes Son las que generalmente se solicitan, comprenden exámenes para buscar parásitos, son los análisis coproparasitológicos, los exámenes generales de orina

y los

exámenes de sangre que comprenden el Hemograma, Fórmula Roja, Fórmula Blanca y Conteo de Plaquetas.  Examen Coproparasitologico: “Es el análisis de heces con el objetivo de buscar parásitos en la misma. Los parásitos pueden encontrarse en forma de huevos o de larvas dependiendo de cuál sea el parasito que se trate.”12  Examen de Orina: Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina.  Examen de Sangre: “Es una análisis de laboratorio realizado en una muestra que puede ser de sangre completa, plasma o suero. Usualmente es extraída de una vena del brazo usando, vía pinchazo de dedo, también se puede hacer con sangre arterial.”13 Y un examen sanguíneo pueden ser: 

“Hematología: Además de llevar el análisis conocido como Hemograma, se determina el comportamiento del metabolismo del Hierro, como la prueba de Hierro Sérico, transporte de Ferritina, los análisis de coagulación sanguínea como Tiempo de Protrombina, Tiempo de Sangrado, Tiempo Parcial de Tromboplastina y otros más especializados como Fosfatasa Alcalina en leucocitos. También se analizan frotis de Médula Ósea”14.

 Química Sanguínea: La tendencia actual es agrupar este tipo de análisis por funciones: 11

Cfr. Ibidem p.35 MORÁN, Villaroto (2001): “Obtención de Muestras Sanguíneas de Calidad Analítica”, Editorial Médica Panamericana, México. 13 MORÁN, Villaroto (2001): “Obtención de Muestras Sanguíneas de Calidad Analítica”, Editorial Médica Panamericana, México. 14 MORÁN, Villaroto (2001): “Obtención de Muestras Sanguíneas de Calidad Analítica”, Editorial Médica Panamericana, México. 12


22

“Función Hepática: son las determinaciones de los valores en suero del conjunto de las enzimas transaminasas, análisis de proteínas de la coagulación que se forman en hígado y la determinación de las diversas clases de Bilirrubinas.

Función renal: Determina los análisis de sustancias nitrogenadas de excreción en sangre y en orina de 24 horas: Creatinina, Ácido Úrico, Nitrógeno Uréico.

El Perfil Lipídico. Analiza la concentración de las Lipoproteínas séricas: Triglicéridos, HDL-Colesterol, LDL-Colesterol y Colesterol total.

Metabolismo de la Glucosa: Determinación de Glicemia y Glucosuria, Hemoglobina Glicosilada, Insulinemias, Glicemias post prandiales y Curvas de Tolerancia a la Glucosa y Curvas de insulinemias ”15.

“Inmunología / Serología: Identifica los anticuerpos específicos para antígenos diversos, entre ellos las Pruebas Febriles, La Reacción de VDRL para tamizar la sífilis, diversas serologías que diagnostican diversas enfermedades de etiología bacteriana, viral o autoinmune tales como seropositivos por HIV, Hepatitis A, B o C, Mononucleosis infecciosa, toxoplasmosis, Artritis reumatoide, Lupus Eritematoso, etc” 16.

“Pruebas Hormonales: Comprende determinaciones de niveles hormonales tanto en sangre como en orina de 24 horas. Se agrupan por funciones:

Hormonas tiroideas.

Hormonas Sexuales Femeninas.

Hormonas Sexuales masculinas.

Hormonas Hipofisiarias.

Hormonas pancreáticas.”17

Bacteriología y Micología: A partir de diversas muestras biológicas, se montan frotis y cultivos para investigar la presencia de bacterias, hongos levaduriformes y miceliales y parásitos. Los cultivos se nombran según el origen de la muestra como Hemocultivos, Coprocultivos, Urocultivos”18.

15

MORÁN Villaroto (2001): “Obtención de Muestras Sanguíneas de Calidad Analítica”, Editorial Médica Panamericana, México. 16 JIMENEZ, Henry. (2003): “Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el Laboratorio”, 9ª. Edición, Editorial Salvat Médica, México. 17 ROSERO, L. (2007). “Población y salud en Mesoamérica”. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 18 O. M. S. (2003): “Métodos Básicos de Laboratorio en Parasitología Médica”, Ginebra.


23

“Marcadores Tumorales:

son

pruebas inmunológicas muy específicas para

determinar la presencia de Antígenos Tumorales como el Antígeno Carcino Embriónico, Antígeno Prostático, Antígeno de Cáncer de colon, etc.” 19. 

“Toxicología:

Analiza

los

niveles

de

sustancias

utilizadas

en

tratamientos

permanentes como el nivel de los anticonvulsivantes, el análisis de drogas de abuso como alcohol, marihuana, opiáceos, etc. 

Inmunohematología: son las pruebas utilizadas para la determinación de grupos sanguíneos y las pruebas de compatibilidad entre unos y otros. Analiza los anticuerpos producidos en embarazo de una madre con grupo sanguíneo diferente al embrión” 20.

1.1.7 Bioseguridad “Son todos los procedimientos y acciones que protegen al personal de los riesgos por exposición a sangre o fluidos corporales, a materiales contaminados , detergentes , y desinfectantes toxicos , solventes fijadores de tejidos , a derrames y a quemaduras físicas o químicas”21

1.2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

“El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuáles condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso.”22

El Estudio de Factibilidad debe llegar a determinar sobre su viabilidad económica – financiera, a través de los indicadores de evaluación respectivos, en este caso los indicadores económicos del proyecto de creación de un laboratorio clínico deben ser lo suficientemente rentables como para poder animar al inversionista para que realice las transacciones económicas que permitan concretar el proyecto. Aparte de sistematizar todo aquello que se relaciona con al aspecto administrativo y financiero, el estudio de factibilidad también prevé que organización debe tener la nueva estructura productiva y de la misma manera que leyes debe considerar para su normal desenvolvimiento.

19

JIMENEZ, Henry. (2003): “Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el Laboratorio”, 9ª. Edición, Editorial Salvat Médica, México. 20 Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Costa Rica (2002) Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. OPS 21 Ministerio de Salud Pública del Ecuador / Registro Oficial #16 , 01/09/2009 22 Ramirez, Daniarys. Etapas del análisis de Factibilidad. Fuente: http://www.eumed.net/libros/2006c/210/1s.htm. 20/12/2009.


24

1.2.1 Objetivo del Estudio de Factibilidad. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y legal del proyecto mediante:  La factibilidad técnica: Se elabora un plan para saber en dónde ubicaremos el laboratorio hacer los estudios respectivos.  La factibilidad económica: Analizar cual va hacer la inversión financiera que se utilizara en el proyecto, cuáles serán los réditos a futuros y de donde se buscara los recursos para la inversión  La factibilidad operativa y legal: Investigar que permisos necesitamos para el funcionamiento del mismo y que requisitos legales se necesitan para poner en marcha el proyecto.

1.3

ESTUDIO DE MERCADO

El Estudio de Mercado es el:

"Proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos

relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado específica."23

Sus usos incluyen: ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. En el presente estudio investigativo fue importante determinar cuál es la demanda insatisfecha del giro del negocio que se adoptará como propuesta de creación de un nuevo servicio y determinar con claridad a cuál segmento de mercado se pretende atender u ofrecer los nuevos servicios.

1.3.1 Objetivos de un Estudio de Mercado. El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo, dentro de los principales objetivos del Estudio de mercado se señalan los siguientes: 

23

Determinar la cantidad del servicio demandado.

THOMPSON, Iván. “Estudio de Mercado”. www.promonegocios.net. 10/02/2010


25

Dar una idea al inversionista del riesgo que corre de que el servicio sea o no aceptado en el mercado.

Conocer la oferta actual y potencial.

Determinar el nivel de venta.

Considerar el precio que se debe fijar.

Como objetivos secundarios un estudio de mercado, son el de revelar información externa acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo de a quién va dirigido el producto y/o servicio; es decir tener una idea clara de cómo se realizará el abastecimiento de los materiales e insumos necesarios en los procesos productivos y tener claro el perfil de las personas a las cuales se ofrecerá el bien o producto final. De la misma manera se ocupa de la descripción de la información interna, como de las especificaciones técnicas de nuestro producto, nuestra producción interna, normas de calidad, entre otros aspectos a considerar como temas legales o entorno macro económico.

1.3.2 Investigación de Mercado. La Investigación de Mercado es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado. Una lista básica de las preguntas que pueden ser respondidas a través de la investigación de mercados es: 

¿Qué está ocurriendo en el mercado?

¿Quiénes son los competidores?

¿Cómo están posicionados nuestros productos en la mente de los consumidores?

¿Qué necesidades son importantes para los consumidores?

1.3.2.1 Procesos de la Investigación de Mercado. Los pasos para el desarrollo de una investigación de mercados son: 

Definir el problema a investigar.

Identificar los tipos de información necesaria.


26

Recolección de datos y análisis.

Formular hallazgos.

1.3.3 Plan de Marketing. “El Plan de Marketing es un documento escrito en el que, de una forma sistemática y estructurada, y previos los correspondientes análisis y estudios, se definen los objetivos a conseguir en un periodo de tiempo determinado, así como se detallan los programas y medios de acción que son precisos para alcanzar los objetivos enunciados en el plazo previsto.” 24

A través de la aplicación del Plan de Marketing se buscará posesionar lo más pronto posible la imagen corporativa de la empresa que administrará el laboratorio clínico propuesto para Santo Domingo, y de la misma manera promocionar los servicios que ofrece tanto para instituciones como para personas particulares. Otro aspecto que será difundido son los precios con los cuales se trabajará en adelante.

1.3.3.1 Fases y Etapas del Plan de Marketing. Fase 1 Análisis y Diagnóstico de la Situación Actual.  Análisis de la situación:

“Supone un estudio riguroso y exhaustivo tanto de la

situación externa de la empresa (económica, social, política, etc.) como de la interna. En el primer caso, se centra principalmente en el análisis de mercado, esto es, de la estructura (cuota de mercado de los diferentes competidores; global, por segmentos, canales y marcas), la naturaleza (aspectos cualitativos y cuantitativos de la demanda: diferentes segmentos existentes, su perfil y características definitorias, su sistema de valores, actitudes, motivaciones e inhibiciones, comportamiento y proceso de compra, etc.), y evolución y tendencias (tanto de estructura como de su naturaleza).” 25  Diagnóstico de la situación:

“Se debe establecer un inventario de las oportunidades

y amenazas, así como de los puntos fuertes y débiles (extraídos del análisis de la situación interna con el siguiente criterio; si el punto en cuestión es favorable a la empresa para la consecución de sus objetivos será un punto fuerte, en caso contrario será un punto débil).”26

Fase 2 Decisiones Estratégicas de Marketing.  Objetivo de Marketing: Deben ser de acuerdo a los objetivos corporativos.

24

Sainz de Vicuña Ancín, José María. (2007) “El plan de marketing en la práctica”. Pág. 79. Sainz de Vicuña Ancín, José María. (2007) “El plan de marketing en la práctica”. Pág. 86. 26 Sainz de Vicuña Ancín, José María. (2007) “El plan de marketing en la práctica”. Pág. 93 25


27

 Estrategias

de

Marketing:

Define

las

guías

a

seguir

para

colocarse

ventajosamente frente a la competencia, aprovechando las oportunidades del mercado al tiempo que se consiguen los objetivos de marketing fijados. A la vez debe concretar la estrategia de cartera (es decir a que mercados nos vamos a dirigir y con qué productos), como las estrategias de segmentación y posicionamiento (esto es, a qué segmentos de esos mercados elegidos y como nos vamos a posicionar en ellos) y la estrategia funcional (el marketing mix). Fase 3 Decisiones Operativas de Marketing: En esta etapa se trata de decidir las acciones de marketing que concretan la estrategia del marketing en su nivel más concreto, esto es el marketing mix.

1.3.3.2 Marketing Mix. Estrategia donde se utilizan las cuatro variables controlables que una compañía regula para obtener ventas efectivas de un producto en particular. Estas variables son: Producto, Precio, Plaza y Promoción.  Producto:

“Es todo elemento tangible o intangible, que satisface un deseo o una

necesidad de los consumidores o usuarios y que se comercializa en un mercado.” 27. Para

el presente estudio se tiene como elemento de promoción los servicios propios de un laboratorio clínico. El producto debe cumplir dos objetivos: 

Ser capaz de satisfacer eficazmente las necesidades o deseos específicos de los consumidores o usuarios.

Ser capaz de generar preferencia por parte de los consumidores o usuarios.

 Precio:

“Monto de dinero que están dispuestos a pagar los consumidores o usuarios

para lograr el uso, posesión o consumo de un producto o servicio específico.”28 

Plaza: “La distribución persigue colocar, de la forma más eficiente posible, el producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios con el fin de que estos tengan mayores oportunidades de comprarlo.”29

27

SORIANO, Claudio. (2010) “El marketing mix”. Ed. Kapeluz. México. Página 9. GARO, Francisco (2001): “Sociedades Comerciales”, La Facultad, tomo I, Buenos Aires, pág. 17 29 GARO, Francisco (2001): “Sociedades Comerciales”, La Facultad, tomo I, Buenos Aires, pág. 19 28


28

 Promoción: Es difundir un mensaje que tiene como objetivo dar a conocer el producto o servicio y sus ventajas competitivas con el fin de obtener una respuesta del público que va destinado.

1.3.4 Análisis de la Demanda. “El análisis de la demanda tiene como objetivo demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer.” 30

1.3.4.1 Situación Actual de la Demanda. “Realizar una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del servicio. En el caso de la situación actual para la demanda de los servicios de laboratorio clínico que requieren los habitantes de Santo Domingo, se establece más adelante en forma cuantitativa, cuál es el número potencial de clientes que puede tener este tipo de servicios.” 31

1.3.4.2 Situación Futura. Proyectar la demanda futura para el periodo de la vida útil del proyecto, considerando los siguientes aspectos: •

Aumento de la población e ingresos

Cambios en el nivel general de precios

1.3.5 Análisis de la Oferta. “Es uno de los aspectos del estudio de mercado que contrae mayores dificultades, la razón estriba en que las investigaciones sobre oferta de bienes o servicios deben basarse en informaciones sobre volúmenes de producciones actuales y proyectadas, capacidades instaladas y utilizadas, planes de ampliación y costos actuales y futuros. Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado.” 32

1.3.5.1 Situación Actual. “Presentar y analizar datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución de la oferta, considerando los siguientes aspectos:

30

LE GOF, Jaques (2004): “Mercaderes y banqueros”, Oikos-tau, Barcelona, pág. 23. GARO, Francisco (2001): “Sociedades Comerciales”, La Facultad, tomo I, Buenos Aires, pág. 21 32 GARO, Francisco (2001): “Sociedades Comerciales”, La Facultad, tomo I, Buenos Aires, pág. 39 31


29

Volumen producido.

Participación en el mercado.

Localización con respecto al área de consumo.

Calidad del servicio.

Publicidad.”33

1.3.5.2 Situación Futura. “La evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura. Como: 

Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales.

Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los productores actuales.”34

1.4

ESTUDIO TÉCNICO

“El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto o la prestación del servicio que pretende realizar con el proyecto. Además, de analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, las inversiones y la organización requerida para realizar la producción.”35

1.4.1 Tamaño del Proyecto. “El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de producción de bienes o prestación de servicios, definida en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo de funcionamiento normal de la empresa.”36

Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

33

Mercado

Tecnología

Disponibilidad de insumos

Localización

Costos de inversión y operación

LE GOF, Jaques (2004): “Mercaderes y banqueros”, Oikos-tau, Barcelona, pág. 23. LE GOF, Jaques (2004): “Mercaderes y banqueros”, Oikos-tau, Barcelona, pág. 48. 35 THOMPSON & STRICKLAND (2009) “Diseño de proyectos” 13ªEd. 2004 Cap. 11 36 ILPES (2002), “Guía para la presentación de proyectos”. Página 74 34


30

Financiamiento

1.4.2 Proceso de Producción. “Por proceso de producción se entiende el procedimiento técnico utilizado en el proyecto a obtener los bienes o servicios, mediante una determinada función de producción. Como ya se dijo, el proyecto se define por el producto y la función de producción se elige a través del análisis técnico-económico de las técnicas utilizables y de los factores existentes.” 37

En los proyectos de educación son los métodos pedagógicos y didácticos que se combinan con recursos de manos de obra especializada, equipos, aparatos e instrumentos, para elevar el grado de conocimiento de un grupo de estudiantes.

1.4.3 Estudio de Localización. El estudio de localización se refiere tanto a la macro localización como la micro localización de la nueva unidad de producción, llegándose hasta la definición precisa de su ubicación en una ciudad o en una zona rural.

El estudio de localización debe contemplar en principio algunas alternativas que permitan establecer un juicio comparativo, mediante el cual la solución que se dé a este problema pueda contribuir a minimizar los costos del proyecto.

1.5

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

1.5.1 Estudio Organizacional. “En el estudio organizacional se define el marco formal; el sistema de comunicación y los niveles de responsabilidad y autoridad de la organización, necesaria para la puesta en marcha y ejecución del proyecto. Incluye organigramas, descripción de cargos y funciones y los gastos administrativos necesarios para el posterior estudio económico y financiero.” 38

1.5.2 Estudio Legal. “Consiste en analizar algunos aspectos legales que son importantes al inicio de un proyecto debido a las leyes laborales, tributarias, económicas, comerciales y demás que deben

37 38

THOMPSON & STRICKLAND (2009) “Diseño de proyectos” 13ªEd. 2004 Cap. 12 KOONTZ, Harold, (2006) "Elementos de Administración", 6ª Edición, Mc Graw Hill. México


31

cumplirse a cabalidad; de lo contrario se incluirá en costos elevados por multas y tributos excesivos.”39

1.6

ESTUDIO FINANCIERO

“Constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores (Estudio Técnico y de Mercado) y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. El estudio financiero permite hacer un plan global de la inversión, conociendo el porcentaje de aportaciones de los socios y el financiamiento externo.”40

1.6.1 Presupuesto de Inversión. 1.6.1.1 Activos Fijos. “Las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan en bienes que sirven de apoyo a la operación normal de le empresa, y por lo tanto no están destinados para la venta, los activos tangibles son toda clase de bienes u objetos materiales que tienen existencia física, que son adquiridos por las empresas, tales como terrenos, muebles, edificios, maquinaria y vehículos, etc. Son adquiridos durante la etapa de instalación del proyecto y se utilizan a lo largo de su vida útil.”41

1.6.1.2 Activos Intangibles (Inversiones Diferidas). “Los activos intangibles son considerados útiles por los derechos o privilegios especiales que tienen, no poseen existencia física, entre ellos tenemos puesta en marcha, estudio económico, patente, derechos de autor, marca registrada. Las inversiones en activos diferidos son todas las que se realizan en los derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, como gastos de organización y constitución, gastos de investigación y exploración, etc.”42

39

CHIAVENATO, Idalberto, (2004) “Administración de los nuevos tiempos”. 1ra Edición; Pág. 28 40 STONER, James et. al (2010) “Administración Pearson” 7ma Edición. Pág. 32 41 STONER, James et. al (2010) “Administración Pearson” 7ma Edición. Pág. 37 42 DONNELLY, James et. al (2009) “Fundamento de Dirección en Administración de Empresas”. Mc. Graw Hill, 8ctva, Edición. Pág. 197.


32

1.6.1.3 Capital de Trabajo (Activo Circulante). “Las inversiones en capital de trabajo constituyen el conjunto de recursos necesarios, en la forma de dicho activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.”

43

1.6.2 La Proyección de Ventas. Una de las etapas más críticas del inicio de un negocio es predeterminar el volumen de ventas, antes de abrir las puertas de la empresa. No existen fórmulas específicas para llegar a la proyección de ventas, son técnicas de estimación aplicando criterios razonables para su medición. Este criterio no debe basarse tampoco en extremos optimistas o pesimistas. Lo importante es la “razonabilidad” de las cifras que se manejan. Esta proyección de ventas sirve de base para el cálculo de la rentabilidad del negocio, tomando en cuenta los costos de los productos o servicios.

1.6.3 Análisis de Costos. “Los costos se clasifican en fijos y variables. Los costos fijos son los que permanecen constantes independientemente del nivel de producción. Son por ejemplo: Sueldos, alquileres, seguros, patentes, impuestos, servicios públicos, etc. Hay que pagarlos aun cuando no se venda nada. Los costos variables son los que cambian, aumentando o disminuyendo de manera proporcional a la producción. Por ejemplo: la materia prima, los insumos directos, material de embalaje, la energía eléctrica (para la producción), etc.” 44

La determinación de los costos no sólo se utiliza para el cálculo de rentabilidad de un negocio, sino también como una herramienta importante para fijar los precios de los bienes y servicios que se comercializan.

1.6.4 El Punto de Equilibrio. “El análisis del punto de equilibrio es un cálculo crítico para el mantenimiento de un negocio. Implica la determinación del volumen de ventas necesario para que la empresa no gane ni pierda. Por encima de ese volumen de ventas el negocio proporciona utilidades por debajo se producen pérdidas.”45

43

DONNELLY, James et. al (2009) “Fundamento de Dirección en Administración de Empresas”. Mc. Graw Hill, 8ctva, Edición. Pág. 199. 44 ROSENBERG J.M. (2010) “Diccionario de administración y finanzas,” México pág. 203 45 ROSENBERG J.M. (2010) “Diccionario de administración y finanzas,” México pág. 210


33

1.6.5 Estados Financieros. 1.6.5.1 Estado de Situación Inicial. “Muestra los detalles de todo lo que la empresa posee (sus activos) y lo que debe (sus pasivos) al iniciar el negocio. Las dos partes del balance, por definición, se deben equilibrar. El balance de situación resume la posición financiera de la empresa en un momento determinado.” 46

1.6.5.2 Estado de Resultados. “Este se realiza con el fin de saber cuáles fueron las utilidades en un período determinado. El éxito de un negocio se juzga principalmente a través de sus ganancias, no únicamente por cuantía, sino también por la tendencia que manifiestan. Este Estado presenta el exceso de los ingresos sobre los gastos lo que da origen a la utilidad neta y al exceso de los costos y los gastos sobre los ingresos se llama pérdida neta.”47

1.6.5.3 Estado de Flujos de Efectivo. “Este estado se prepara analizando todo el movimiento concerniente a las entradas y salidas de efectivos específicos. Puede definirse como un documento que presenta el impacto que tienen las actividades operativas de inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus flujos de efectivo a lo largo de un período contable o fiscal.”48

La finalidad de este Estado es: evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivo; evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus necesidades de financiamiento; evaluar las razones de la diferencia entre las utilidades netas y los cobros y pagos de efectivo asociado.

1.6.6 Evaluación Financiera. 1.6.6.1 Valor Actual Neto (VAN). “Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa, que refleja las expectativas de retorno depositadas en el proyecto. A efectos de evaluar el rendimiento de una inversión, se considera la proyección del flujo de caja para calcular el Valor Actual Neto. Una vez que se han estimado los flujos de caja de todos los

46

ROSENBERG J.M. (2010) “Diccionario de administración y finanzas,” México pág. 220 THOMPSON & STRICKLAND (2009) “Diseño de proyectos” 13ªEd. Cap. 11 48 THOMPSON & STRICKLAND (2009) “Diseño de proyectos” 13ªEd. Cap. 12 47


34

meses se puede realizar el cálculo del VAN de acuerdo a una tasa de descuento anual previamente especificada.”49

VAN = Valor Futuro / (1+ td)n

1.6.6.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) “Es la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento de un proyecto, ya que devolviendo un préstamo con esa tasa, con los ingresos generados, el proyecto no daría ganancia ni pérdida. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor 50

rentabilidad.”

TIR= tdi + (tds – tdi) * (VAN * tdi) / (VAN * tdi – VAN * tds) Este índice se lo compara con la tasa de descuento, si la TIR es mayor a mi tasa de descuento quiere decir que mi proyecto es rentable.

1.6.6.3 Tasa de Descuento. “La tasa de descuento es una tasa de interés utilizada para descontar pagos futuros cuando se calcula el valor descontado presente. La tasa de descuento empleada en la actualización de los flujos de caja de un proyecto es una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación del mismo, la utilización de una tasa de descuento inapropiada puede llevar a un resultado equivocado de la evaluación.”51

1.6.7 Índices Financieros. “Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea acerca del comportamiento de la empresa.”52

1.6.7.1 Razón de Liquidez. Este índice permite saber si los Activos Circulantes de la empresa pueden servir para cumplir

las

obligaciones

de

Pasivo

Circulantes.

Esta

razón

representa

el

financiamiento con que cuenta la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo (menos de 1 año). Liquidez = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo Corriente 49

J.M. Rosenberg (2010) “Diccionario de administración y finanzas”, , pág. 229 J.M. Rosenberg (2010) “Diccionario de administración y finanzas”, , pág. 255 51 CHIAVENATO Idalberto, (2004) “Administración de los nuevos tiempos”. 1ra Edición; Pág. 28 52 CHIAVENATO Idalberto, (2004) “Administración de los nuevos tiempos”. 1ra Edición; Pág. 34 50


35

1.6.7.2 Capital de Trabajo. “El Capital de Trabajo representa la diferencia entre lo que la empresa tiene disponible para el pago de las deudas corrientes y el monto de las deudas mismas.” 53

Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

1.6.7.3 Razón Costo / Beneficio. “Este indicador, conocido también como Índice del valor actual, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período de operación.”54

Costo / Beneficio = Sumatoria de los Flujos / Inversión

1.6.7.4 RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (ROA). Rentabilidad

sobre

activos,

representa

la

rentabilidad

de

la

empresa,

independientemente de la forma en que se financie el activo. ROA = Utilidad / Activo Total

53

KOONTZ, Harold, (2006) "Elementos de Administración", 6ª Edición, Mc Graw Hill. México ROBBINS Stephen P. & COULTER Mary, (2010) “Administración de proyectos”, Sexta Edición, Prentice Hall. 54


II 2

METODOLOGÍA

La realización del presente estudio de Factibilidad es el resultado de la combinación de varios criterios de autores, en los que se fundamenta la metodología empleada:

2.1

TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación, es de tipo descriptiva y proyectiva:

2.1.1 Descriptiva Estos estudios fundamentan las investigaciones correlaciónales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurales. Por este motivo el objeto de estudio se lo identificara en sus particularidades a partir de observaciones, encuestas, narraciones y en función de ellas estructurar un bosquejo que nos permita conocer si es factible o no crear el Laboratorio Clínico.

2.1.2 Proyectiva Factible Es la que propone esquemas evolutivos dentro de un horizonte temporal alejado más allá de 20 años (que corresponde aproximadamente a una generación). Permite comprender a profundidad lo estudiado, y sirve para planear, después, investigaciones más extensas. No sirve para hacer generalizaciones. En este proyecto la utilizaremos para elaborar una propuesta para solucionar los problemas en relación a la falta de Laboratorios Clínicos en la ciudad de Santo Domingo.

2.2

MÈTODOS DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es exploratoria por cuanto primero se hizo un estudio de todos los laboratorios clínico que existen en la ciudad de Santo Domingo, y la población actual para saber con exactitud la cantidad de posibles clientes nuestros. Además con el método deductivo-inductivo se realizó el trabajo pertinente a lo que es la investigación base, donde se abordó conocimientos generales sobre lo que es un Laboratorio Clínico con principios técnicos contemporáneos, además de terminología a


37

utilizarse, equipamiento necesario y sobre todo el lugar que se necesita para desarrollar el Laboratorio. El método histórico, se utilizó

para poder analizar los antecedentes de los

laboratorios clínicos en la ciudad, y además el método descriptivo, que permitió describir los hechos y casos que ocurrirán durante este Estudio de Factibilidad. Se utilizó el método matemático – estadístico en donde se procedió a la codificación, los datos que se investigaron fueron transformados

en símbolos

numéricos para poder ser contados y tabulados, especialmente aquellas preguntas de elección múltiple agrupados por categorías, números y signos correlativos que facilitaron su tabulación. Se procedió a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se ubicaron en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Dentro de este procedimiento también, se aplicó una tabulación cruzada para establecer la relación entre las variables.

2.3

POBLACIÓN Y MUESTRA.

2.3.1 Población Una población está formada por todos los sujetos de interés para la investigación que se quiere realizar (Hernández-Piña y Otros, 2012)55

2.3.2 Muestra Una muestra es solo una parte de la población, sobre la que se realizaran las inferencias referidas a toda la población. Según (Hernández-Piña y Otros, 2012)56, las muestras han de ser representativas. Se identificó la población general, es la que se encuentra actualmente radicada en la ciudad de Santo Domingo.

55

Hernández – Piña, F., García-Sanz, M,. y Maquillon, J. (2012): “Planificación y Desarrollo de la Investigación. Formulación de Objetivos”. Ponencia. Coloquio de Investigación en Ciencias de la Educación. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Nacional Autónoma de Morelos(UAEM). Cuernavaca, México. PPT. 56 Hernández – Piña, F., García-Sanz, M,. y Maquillon, J. (2012): “Planificación y Desarrollo de la Investigación. Formulación de Objetivos”. Ponencia. Coloquio de Investigación en Ciencias de la Educación. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Nacional Autónoma de Morelos(UAEM). Cuernavaca, México. PPT.


38

Se utilizó el tipo de muestreo probabilístico (muestreo aleatorio estratificado), en donde se encuesto a personas susceptibles de análisis e investigación que son las que necesitaban el servicio de un Laboratorio Clínico. Para establecer el tamaño de la muestra de la población conocida se utilizó la siguiente formula:

o2 * p * q * N m= E2 (N -1) + o2 * p * q

o2 = Nivel de confianza

p*q = Característica

N

E2 = Error

= Universo

o2 = 2

E

= 8%

22 * 50 * 50 * 83.857 m= 82 (83.857 -1) + 22 * 50 * 50

838`570.000 m= 5`366.784 ….

m=

156.25

m = 156 las cuales redondean a 200 Dando como resultado 200 encuestas a realizar.


39

Cuadro 1 Muestras No.

Variables

Población

Muestra

1 2 3 4

Mujeres menores de 18 años Mujeres mayores de 18 años Hombres menores de 18 años Hombres mayores de 18 años TOTAL

81171 102836 81171 102836 368014

44 56 44 56 200

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

2.4

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. Cuadro 2 Operacionalización de variables

Variables

Definición conceptual

Categorías o dimensiones

Indicadores

Variable Independiente

Estudio de las necesidades de los pacientes.

Incorporación de contenidos técnicos para conocer qué tipos de exámenes son los que necesitan los pacientes y que se necesita para realizarlos

# de contenidos Contenidos técnicos

# de tipos de exámenes

Variables Dependiente

Estudio del proceso para realizar un examen medico

Conjunto de procesos que sirven para poder realizar exámenes de alta calidad.

Procesos operativos

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

2.5

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se empleará en la recopilación de la información:

Administrativos Operativos


40

2.5.1 Encuestas o Cuestionarios El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el “Cuestionario”, que es un documento que recoge en forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta (Casas, et. al. 2003:528)57. El guion orientativo a partir de cual debe diseñarse el “Cuestionario” son las hipótesis, sin embargo, hay que tomar en cuenta las características de la población (su nivel cultural, su edad, los aspectos socio-económicos, etc.) y el sistema de aplicación que va a ser empleado, ya que estos aspectos son decisivos para determinar el tipo de: Preguntas, el número, el lenguaje y el formato de respuestas. El “Cuestionario” es uno de los instrumentos que sirven de guía o de ayuda para obtener la información deseada, sobre todo a escala masiva. Para esto se elaborará el instrumento para conocer las necesidades de la población en relación a los exámenes médicos y a las necesidades de los médicos que necesitaran para poder realizar mejor su trabajo. Se procederá a desarrollar un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas de acuerdo al tema específico a ser consultado.

2.5.2 Entrevistas Es definida como una: “Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando” (Folgueiras,2009). Se añade la perspectiva interna para interpretar la realidad, la percepción del mismo sujeto expresada con sus palabras. Se elaborara el instrumento para conocer las necesidades tanto de los pacientes como la de los médicos.

2.6

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN.

Para la recolección de la información se utilizará las técnicas de la encuesta y entrevistas que son las adecuadas para esta actividad, cuyos datos se procesarán y analizarán. 57

Casas Anguita J., Repullo Labrador, J. R., y Donado Campos, J. (2003): “La Encuesta como Técnica de Investigación. Elaboración de Cuestionarios y Tratamiento Estadístico de los Datos”.


41

2.6.1 Instrumentos de la Investigación. Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la investigación, se diseñará un instrumento, cuyos objetivos serán receptar información sobre la creación de un laboratorio clínico, de donde se partirá para establecer una serie de contenidos teórico – prácticos, los cuales nos servirán para poder saber que tan factible es nuestro proyecto; por lo que se utilizará las técnicas de la encuesta y entrevista, se diseñara cuestionarios para el efecto, con preguntas cerradas de sí o no. Para la construcción del instrumento se considerará un plan, en el cual contemplará las etapas y pasos seguidos en su diseño y elaboración. Cuadro 3 Etapas y pasos para la elaboración del instrumento ETAPAS

DEFINICIÓN DE LOS

PASOS 

Revisión y análisis del problema de investigación.

Definición del propósito del instrumento.

Revisión bibliográfica y trabajos relacionados con la construcción del instrumento.

OBJETIVOS Y DEL INSTRUMENTO

Consulta a expertos en la construcción del instrumento.

Determinación de la población.

Determinación de los objetivos, contenidos y tipos de ítems del instrumento.

DISEÑO DEL INSTRUMENTO

ENSAYO PILOTO

Construcción de los ítems.

Estructuración de los instrumentos.

Redacción de los instrumentos.

Sometimiento del instrumento a juicio de expertos.

Revisión del instrumento y nueva redacción de acuerdo a

DEL INSTRUMENTO

recomendaciones 

Aplicación del instrumento a una muestra piloto.

Impresión del instrumento.

ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL INSTRUMENTO Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


42

2.6.2 Procesamiento de la información. Los resultados que se obtendrán

con la aplicación de estos

instrumentos serán

tabulados y organizados para el procesamiento a través de una hoja electrónica Excel, puesto que se pre codificarán para el computador, lógicamente en las preguntas cerradas. Luego se obtendrán resultados en términos de medidas estadísticas descriptivas como son; distribución de frecuencias, porcentajes, para lo cual se siguieron los siguientes pasos: 

Se determinará cada ítem la frecuencia y porcentaje de opinión.

Se agrupará las respuestas de acuerdo con las dimensiones del estudio.

El procesamiento se realizará con un programa de estadística descriptiva, detallando los datos, valores o puntuaciones obtenidas por cada variable. Estos valores serán sujetos de análisis, para posteriormente obtener conclusiones y recomendaciones.

Se analizará en términos descriptivos los datos obtenidos.

Se interpretará los resultados, para dar respuestas a los objetivos de la investigación.

Al cumplir la etapa de recolección de datos en el presente estudio, se procederá a la codificación, los datos serán transformados en símbolos numéricos para poder ser contados y tabulados, especialmente aquellas preguntas de si o no, las que se agruparán por categorías, números y signos correlativos que facilitarán su tabulación. Se procederá luego a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se ubicarán en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Dentro de este procedimiento también, se aplicará una tabulación cruzada para establecer la relación entre las variables. Se aplicará un análisis dinámico o sistémico que permitirá analizar el problema de un enfoque sistémico relacionado a cada variable del problema. Se acudirá también al análisis e identificación de la problemática que permitirá enfocar el problema dentro de un enfoque general, integrado, relacionado con todas las variables de tal manera que facilite al investigador presentar alternativas de solución al problema. Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos, es porcentual; y por los diferentes aspectos que configuran puede ser aplicada a otros contextos organizacionales que persigan los mismos fines de la elaboración de un estudio de factibilidad para la creación de un Laboratorio Clínico.


43

2.7

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA.

El presente estudio de factibilidad contempla 5 partes: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional, Estudio Financiero, Medio Ambiente.

2.7.1 Estudio de Mercado Se investigó la situación actual de nuestros potenciales clientes, sus características demográficas, la frecuencia con la que utilizan los servicios de laboratorio, el tipo de exámenes que más demanda tienen, así como nuestra posible competencia y el nivel de aceptación de nuestro servicio las 24 horas del día.

2.7.2 Estudio Técnico Incluye las especificaciones del servicio y su descripción, el flujo funcional y los procesos a efectuarse. Se presenta en detalle de los equipos, muebles, enseres, materiales e insumos necesarios para un buen funcionamiento del laboratorio clínico las 24 horas, el aprovechamiento de la capacidad instalada. Además se describe la ubicación, e infraestructura adecuadas para la implementación del laboratorio clínico.

2.7.3 Estudio Organizacional y Legal Al ser un una sociedad, privado se establece la base legal en relación a las normas estipuladas por la superintendencia de compañías, cumplimiento los requisitos para la apertura del mismo. Además se detallan los requisitos legales ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y el Ministerio de Salud Publico (MSP). Finalmente se define la descripción de puestos para los nuevos empleados, la capacitación requerida y la estructura salarial.

2.7.4 Estudio Financiero La inversión del proyecto se determina mediante las necesidades humanas, financieras, tecnológicas, materia prima e infraestructura del mismo y consiste en


44

cuantificar todos estos recursos para poder determinar si el proyecto es favorable para el inversionista. En este estudio se realiza el análisis del punto de equilibrio, se calcula el periodo de recuperación de la inversión, el riesgo de la inversión, además el valor actual neto de la inversión a realizarse, y la tasa interna de retorno.


III 3

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

LABORATORIO CLINICO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

3.1

ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1 Definición del Problema. Con la finalidad de conocer las necesidades existentes para la creación de un laboratorio clínico en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, se estima necesaria la realización de un estudio de mercado que nos permita saber si es o no factible la realización de es te proyecto. Santo Domingo de los Colorados posee una población estimada de 368000 habitantes,58 la cual por muchos años ha reclamado se le de atención a diferentes áreas y una de estas es en la salud, siendo indispensable la creación de nuevos centros médicos tanto públicos como privados que permitan brindar este servicio a la ciudadanía, esta falencia se ha visto en el área de diagnóstico en donde es necesario contar con laboratorios clínicos que brinden el servicio las 24 horas del día. Por otro lado, los profesionales médicos necesitan el apoyo de este servicio que les permita emitir un criterio medico confiable a sus pacientes, y se sientan respaldados por estos. Al existir esta necesidad insatisfecha en la ciudadanía , y de los profesionales médicos los cuales son nuestros potenciales clientes, y conocer sus requerimientos más importantes en torno a la prestación de este servicio , será posible el recomendar la ejecución del proyecto de creación del laboratorio clínico en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados en concordancia con el aspecto administrativo y financiero del estudio que se está realizando , esto con la finalidad de brindar un buen servicio a ciudadanía en general.

58

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estudios-socio-demograficos/ consultado 10 de Febrero de 2012


46

3.1.2 Objetivos 3.1.2.1 Objetivo General 

Conocer la factibilidad de crear un laboratorio clínico en la ciudad de Santo Domingo.

3.1.2.2 Objetivos Específicos 

Realizar un estudio de mercado que permita un análisis de la oferta y la demanda.

Desarrollar un estudio técnico que nos dé una información clara y veraz sobre el proceso de prestación del Servicio de un Laboratorio Clínico.

Estructurar un estudio organizacional y legal que nos permita conocer la descripción de cada uno de los puestos de trabajo y conocer todo lo concerniente a la seguridad del mismo.

Apicar un estudio financiero para poder establecer con que inversión empezaremos este proyecto y mediante supuestos financieros establecer si es factible o no el mismo.

3.1.3 Plan de Investigación. 3.1.3.1 Enfoques Específicos de la Investigación de Mercado 

Exploratoria, porque mediante información de los laboratorios clínicos que existen en la ciudad, más las necesidades de los profesionales médicos, así como la población que necesite este servicio, se definirán los problemas existentes.

Descriptiva, puesto que se detallaran los parámetros demográficos, las actitudes y las necesidades de los pacientes que requieran el servicio.

3.1.3.2 Método de Contacto Esta investigación utilizara el método exploratorio por cuanto primero se hizo un estudio de todos los laboratorios clínico que existen en la ciudad de Santo Domingo, y la población actual para saber con exactitud la cantidad de posibles clientes nuestros. Además con el método deductivo-inductivo se realizó el trabajo pertinente a lo que es la investigación base, donde se abordó conocimientos generales sobre lo que es un


47

Laboratorio Clínico con principios técnicos contemporáneos, además de terminología a utilizarse, equipamiento necesario y sobre todo el lugar que se necesita para desarrollar el Laboratorio.

3.1.3.3 Plan de Muestreo Se identificó la población general, es la que se encuentra actualmente radicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Se utilizó el tipo de muestreo probabilístico (muestreo aleatorio estratificado), en donde se encuesto a personas

susceptible de análisis e investigación que son las que

necesitaban el servicio de un Laboratorio Clínico.

3.1.3.4 Instrumento Se procedió a diseñar un cuestionario, para la población conocida como no conocida. Para la elaboración

de los cuestionarios se tomaron en cuenta las siguientes

consideraciones: 

Dar a conocer el objetivo de la investigación

Establecer preguntas claras y directamente relacionadas con el tema

Utilizar preguntas cerradas

3.1.4 Preparación y Análisis de Datos Una vez obtenido los datos, se los procesa y analiza para extraer la información y los hallazgos más sobresalientes, se verifica que sean veraces y completos; se los codifica para su análisis y posteriormente se tabula los resultados. Cabe mencionar que las encuestas fueron aplicadas en un 50% aproximadamente a personas que se encontraban esperando a ser atendidas en la sala de espera del hospital de la localidad y el resto de personas fueron consideradas por estar solicitando el servicio de exámenes en un laboratorio de la ciudad de Santo Domingo.

3.1.5 Interpretación de los Resultados. Una vez ejecutado el plan de investigación de mercado se procede a interpretar los resultados obtenidos en las encuestas:


48

PREGUNTA Nº 1 Cuadro 4 ¿Con que frecuencia requiere usted o su familia de los servicios de un laboratorio clínico? Variable

Frecuencia

%

MENSUAL

18

12%

TRIMESTRAL

35

22%

SEMESTRAL

79

51%

OTROS

24

15%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Gráfico 1¿Con que frecuencia requiere usted o su familia de los servicios de un laboratorio clínico?

15%

12% 22%

MENSUAL TRIMESTRAL

51%

SEMESTRAL OTROS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: En este gráfico se puede apreciar que la frecuencia con la que se requiere los servicios de un laboratorio clínico, es del 51% de manera semestral, el 22 % manifiesta de manera trimestral, el 15% de otros y el 12% de manera mensual.


49

Cuadro 5 Desglose de la variable otros

Variable

Frecuencia

ANUAL

15

4 MESES

5

8 MESES

4

TOTAL

24

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

PREGUNTA Nº 2 Cuadro 6 ¿Cree usted que Santo Domingo dispone de laboratorios clínicos que oferten óptima calidad en sus servicios?

Variable

Frecuencia

%

SI

48

31%

NO

76

49%

NO SE

32

20%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


50

Gráfico 2¿Cree usted que Santo Domingo dispone de laboratorios clínicos que oferten óptima calidad en sus servicios?

20%

31% SI

NO NO SE

49%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Tomando en cuenta los datos obtenidos de la muestra de 156 encuestas, se aprecia en el gráfico No.- 2, que el 49% NO cree que la ciudad de Santo Domingo dispone de laboratorios clínicos de óptima calidad en sus servicios, el 31% dice que SI y el 20% dijo no saber.

PREGUNTA Nº 3 Cuadro 7 ¿Qué servicios (exámenes) debería ofrecer un laboratorio clínico? VARIABLES

FRECUENCIA

%

HECES

125

80%

ORINA

145

93%

SANGRE

147

94%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


51

Gráfico 3 ¿Qué servicios (exámenes) debería ofrecer un laboratorio clínico?

30%

35%

HECES ORINA SANGRE 35%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: En el gráfico No.- 3, se puede apreciar que el público le da importancia a tres principales exámenes los de sangre, heces y orina.

PREGUNTA Nº 4 Cuadro 8 ¿Debería crearse en Santo Domingo una empresa que ofrezca todos los tipos de exámenes de laboratorio clínico? Variable

Frecuencia

%

SI

136

87%

NO

20

13%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


52

Gráfico 4 ¿Debería crearse en Santo Domingo una empresa que ofrezca todos los tipos de exámenes de laboratorio clínico?

13%

SI NO 87%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACION: Como se puede apreciar en el gráfico No.- 7, el 87% de personas encuestadas manifestaron que SI debería crearse en Santo Domingo una empresa que ofrezca todos los tipos de exámenes de laboratorio clínico, el 13% dijo que NO se debería crear.

PREGUNTA Nº 5 Cuadro 9 ¿Usted buscaría los servicios de un laboratorio clínico moderno así le cueste un poco más? Variable

Frecuencia

%

SI

101

65%

NO

55

35%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


53

Gráfico 5¿Usted buscaría los servicios de un laboratorio clínico moderno así le cueste un poco más?

35% SI 65%

NO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACION: Como se puede evidenciar en el gráfico No.- 7, el 65% de personas encuestadas SI buscaría los servicios de un laboratorio clínico moderno aunque le cueste un poco más; un 33% dijo que NO buscaría esos servicios.

PREGUNTA Nº 6 Cuadro 10¿Usted recomendaría a sus amigos un laboratorio clínico que ofrezca servicios garantizados? Variable

Frecuencia

%

SI

147

94%

NO

9

6%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


54

Gráfico 6¿Usted recomendaría a sus amigos un laboratorio clínico que ofrezca servicios garantizados?

6%

SI NO 94%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACION: En el gráfico No.- 8, el 94% de personas encuestadas afirma que SI recomendaría a sus amigos un laboratorio clínico que ofrezca servicios garantizados, mientras que el 6% de ellos NO recomendaría.

PREGUNTA Nº 7 Cuadro 11¿En qué sector estaría mejor ubicado un laboratorio clínico? Variable

Frecuencia

%

En el centro de la ciudad

61

39%

Sobre la vía a Quito

50

32%

Sobre la vía a Quevedo

28

18%

Sobre el anillo vial

17

11%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


55

Gráfico 7 ¿En qué sector estaría mejor ubicado un laboratorio clínico?

11% 39%

18%

En el centro de la ciudad Sobre la vía a Quito Sobre la vía a Quevedo

32%

Sobre el anillo vial

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACION: En el gráfico No.- 7, se puede apreciar como el 39% de personas encuestadas afirma que preferiría que el laboratorio clínico este por el centro de la ciudad, el 32% manifiesta que preferiría sobre la vía a Quito; el 18% de encuestados afirma que prefiere

sobre la vía a Quevedo y el 11% de personas

afirman que ubicarse sobre el anillo vial.

PREGUNTA Nº 8 Cuadro 12 ¿Considera importante que un laboratorio clínico nuevo aplique un plan de marketing para captar clientes? Variable

Frecuencia

%

SI

121

77,56%

NO

35

22,44%

TOTAL

156

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


56

Gráfico 8 ¿Considera importante que un laboratorio clínico nuevo aplique un plan de marketing para captar clientes?

22%

SI 78%

NO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

ANALISIS E INTERPRETACION: En el Gráfico N° 10, se observa como el 78% de las personas entrevistadas manifestaron que Si considera importante que un laboratorio clínico nuevo, aplique un plan de marketing para captar clientes, mientras que el 22% manifestó que NO considera importante.

3.2

PLAN DE MARKETING

3.2.1 Objetivos 

Realizar el análisis situacional del proyecto

Definir la concepción, precio, plaza y promoción del servicio del laboratorio clínico a implementar.

Elegir las mejores estrategias y técnicas de mercadotecnia para nuestro servicio.

3.2.2 Análisis Situacional Con el propósito de analizar las circunstancias que pueden alterar el proyecto, se procede a describir las condiciones generales, de la competencia y de la propia empresa.


57

3.2.2.1 Condiciones Generales. 3.2.2.1.1 La salud en el Ecuador. “La salud es una necesidad básica de todo individuo independientemente de su clase social o situación

económica

que

atendida de forma

oportuna genera

una vida

social

y

económicamente productiva. Dada la difícil situación económica por la que se encuentra atravesando nuestro país esta necesidad en muchos de los hogares se ha visto relegada o sustituida por otras alternativas que brinden soluciones a los quebrantamientos de salud como lo son: la medicina oriental, la medicina tradicional cuyos conocimientos han sido transmitidos de generación a generación y que en nuestro país forma parte de la cultura de los pueblos” 59.

Según Martínez (2001), “Para proporcionar una vida sana a los miembros de una familia se deberá destinar recursos para mantener la salud o recuperarla en caso de enfermedad. El uso de recursos para la salud es asignado a costa de usos alternativos de gastos de consumo. A continuación se presenta un estimativo de la relación entre los gastos en salud del hogar y los gastos de consumo del hogar, ambos anualizados. El objetivo es examinar la magnitud de la carga financiera de la salud en los hogares ecuatorianos”. “Se puede observar que el gasto en salud no es incluido como un componente del consumo del hogar y, por tanto, no está incluido en el estimado de consumo total. Del total de la población el 94 % ha enfrentado algún problema de salud de los cuales se observa que el 12.9% de los hogares no gastó nada en salud durante el período anualizado. Para un 71.2 % de hogares el gasto en salud representó menos del 10 % del gasto total de consumo, mientras que para el 14.0 % de hogares estos gastos en salud representaban entre el 10 y 19 % del gasto total de consumo, y para el 5.8% de hogares entre el 20 y 29%. Se observa que para el 9.1% de hogares los gastos incurridos en salud representan el 30% ó más del gasto total de consumo del hogar”.

De acuerdo a Martínez (2001), la salud en el ecuador menciona, “Respecto al lugar de residencia, se observa que el porcentaje de hogares que gastó el equivalente a menos del 10% del gasto total de consumo, varía del 2 69.6% en el área rural al 72.3% en la urbana, y del 70.2% en la Sierra al 74.9% en la Amazonía. Con respecto a grupo étnico, cabe mencionar que el 27.2% de hogares de población indígena no gastó nada, mientras que otro 44.8% si gastó pero menos del 10% del gasto total de consumo. Se nota que a medida que aumenta el nivel económico, también se incrementa el porcentaje de hogares que gastó menos del 10% del gasto total de consumo. Con una excepción, se observa que la probabilidad de no gastar nada en salud aumenta en la medida que disminuye el nivel económico del hogar.

59

http://www.uasb.edu.ec/saludyambiente/index.php?option


58

Los mayores porcentajes de hogares que tuvieron gastos en salud superiores al 30% de los gastos de consumo se observaron en las áreas rurales (10.5%), en la Sierra (10.9%), en los grupos mestiza (9.2%) y en grupo de menor nivel económico (13.3%). Finalmente se puede concluir que los hogares más pobres gastan más relativamente en salud, que los hogares más ricos”. “De la población ecuatoriana el 9% está afiliada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, el 8% al Seguro Campesino, un 2% lo cubre las aseguradoras privadas, mientras que un gran 81% no cuenta con esta cobertura las razones principales para no estar asegurados son entre otras el tener un trabajo independiente, ser menor de edad” 60. “La población que más quebrantamientos de salud enfrenta es la comprendida entre los rangos de 0 a 4 años de edad y los mayores de 60 años; siendo las principales enfermedades en primer lugar las afecciones respiratorias, en segunda instancia están las enfermedades crónicas y le siguen en orden de incidencia los problemas gastrointestinales o digestivos. Las acciones a tomar frente a estos problemas son en primera instancia acudir a la automedicación con 47.8%, la segunda opción es visitar a un agente médico sea este clínica particular, centros del Ministerio de Salud Pública, medicina alternativa e IESS mencionados en orden de concurrencia”61

3.2.2.1.2 Principales problemas de salud en el Ecuador. Según Jiménez (2003), “El tema de la salud en la población ecuatoriana ha sido siempre escabroso debido por una parte al escaso presupuesto asignado por parte de los gobiernos de turno que hace que las instituciones de orden gubernamental que se encuentran dentro de este sector no dispongan de infraestructura adecuada para brindar un servicio especializado, por otro lado está la corrupción que se ha convertido en un ente devorador de recursos pues si hablamos de que estos son escasos la situación se agrava cuando estos recursos son mal aprovechados o mal distribuidos”.

La poca cultura acerca de que es mejor practicar la medicina preventiva que esperar a que el paciente presente un cuadro clínico grave para entonces, si buscar ayuda hace que los gastos sean mayores y muchas veces imposibles de cubrir por parte de hogares que sus ingresos apenas avanzan para cubrir las necesidades básicas. Según datos tomados de Centro de Estudios de la Población y Desarrollo Social (CEPAR):

“Los principales problemas de salud que afronta la población ecuatoriana son:

problemas respiratorios, problemas crónicos, problemas digestivos, problemas nerviosos o musculares, problemas cardiovasculares, problemas de la piel. 60 61

www.cepar.org/endemain3 www.cepar.org/endemain3


59

Los problemas respiratorios son más elevados en el área urbana mientras que las enfermedades crónicas en el área rural. En cuanto a regiones la Costa presenta el mayor número de casos de enfermedades respiratorias y crónicas y en la amazonia el problema predominante es el digestivo. Como es de esperarse el rango de población que se ve más atacado por problemas respiratorios y digestivos es de 0 a 4 años de edad y las personas mayores a 59 años sufren de enfermedades crónicas”. De acuerdo a Jiménez (2003), en referencia a la salud en el ecuador menciona, “Es importante acotar que la incidencia de problemas respiratorios no está ligada con el nivel económico y educativo no así los problemas digestivos en lo que se observa que ha mayor nivel menores problemas. Mientras que las enfermedades crónicas aumentan juntamente con el nivel económico pero disminuye con respecto al nivel educativo”

3.2.2.1.3 La situación económica del Ecuador La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del “4,6% entre 2000 y 2006”. 62 En enero de 2009, “el Banco Central del Ecuador (BCE) situó la previsión de crecimiento de 2010 en un 6,88%.” 63 “El PIB per cápita se duplicó entre 1999 y el 2007, alcanzando los 65.490 millones de dólares según el BCE.”64 La inflación al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1.14%, el más alto registrado en el último año, según el INEC (2008). “La tasa mensual de desempleo se mantuvo en alrededor de 6 y 8 por ciento desde diciembre de 2007 hasta septiembre de 2008, sin embargo, está subió a alrededor de 9 por ciento en octubre y volvió a bajar en noviembre de 2008 a 8 por ciento.” 65 Se calcula que alrededor de 9 millones de ecuatorianos tienen una ocupación económica y unos 1,01 millones de habitantes están inactivos. En el sector agrícola, “Ecuador es un importante exportador de bananas (primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas. Por otra parte, la industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro industrial del país, y en Quito donde en los 62

“Depto. de Estado: Política económica de Ecuador es incierta”. AP. Consultado el 15 de febrero de 2009. (WIKIPEDIA) 63 “El Banco Central de Ecuador sitúa el crecimiento del 2010 en más del 6%”. SOITU. Consultado el 15 de febrero de 2009. (WIKIPEDIA) 64 “PIB”. Consultado el 2 de enero de 2009. (WIKIPEDIA) 65 “Tasa de desempleo mensual”. Consultado el 1 de enero de 2009. (WIKIPEDIA)


60

últimos años la industria ha crecido considerablemente, es también el mayor centro empresarial de país.”66

La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre estos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas, muebles y más. Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y ser miembro asociado de MERCOSUR. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En abril de 2007 Ecuador pagó por completo su deuda con el FMI terminando así una etapa de intervencionismo de este organismo en el país. En el 2007, se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. También se ha estado negociando la creación del “Banco del Sur” (BAS), junto con seis otras naciones sudamericanas. Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero con la elección del Presidente Correa éstas negociaciones fueron suspendidas. El sistema público financiero del Ecuador está conformado por el BCE, el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco del Estado, la Corporación Financiera Nacional, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas.67

3.2.2.2 Análisis de la Competencia.  Competidores Actuales: En la ciudad de Santo Domingo de los Colorados existen muchos laboratorios privados registrados que cumplen con los requisitos sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud Pública, entre los que se encuentran UNIDICE Cía. Ltda.; AXXIS, LABPICHINCHA, CENDIC, LADIMED A. P., RAXILAB Y LABORATORIOS ZURITA & ZURITA, siendo uno de los de mayor afluencia

66

67

“Balanza comercial” (pdf). Consultado el 2 de enero de 2009.

Investigación Propia


61

UNIDICE con un amplio nivel de aceptación, su permanencia en el mercado y la automatización en sus procesos lo ha llevado a gozar de la preferencia de sus usuarios, seguidamente en orden se encuentran otros ubicados en la zona céntrica de Santo Domingo de los Colorados. Valiéndose del método de la observación directa por parte del investigador se concluye que la mayor parte de estos establecimientos se encuentran ubicados en la parte central de la ciudad de Santo Domingo ubicados entre las “Quito”, “29 de mayo” y “Guayaquil”, siendo en comparación con UNIDICE una efectiva competitiva empresarial.  Competidores Potenciales: Son todas aquellas empresas que se dedican al procesamiento de muestras, ofreciendo costos módicos , entre ellas se encuentra la Cruz Roja Ecuatoriana, SOLCA, Ministerio de Salud Pública como lo son: el Hospital General de Santo Domingo, Subcentros de Salud, Hospital del IESS, Centro Ambulatorio del IESS, mismas que cuentan con servicio de hospitalización, laboratorio clínico, sala de imágenes, farmacias.

3.2.2.3 Características de los Clientes y Proveedores  Clientes: La caracterización en la ciudad de Santo Domingo de la población por familias, sexo, edades refleja una mayoría poblacional de adultos, en edad reproductiva con una tasa de fecundidad promedio de las más altas del país. La tasa de fecundidad es alta y tiende a ser mayor de año a año. Estos datos confirman el ensanchamiento de la pirámide poblacional que tiende a ser mayor en los próximos años, aumentando también el porcentaje de adultos mayores de 50 años y ancianos. Para iniciar las actividades pertinentes a la oferta de servicios típicas de un laboratorio clínico se abarcará 3 segmentos de mercado diferenciados entre sí.  Instituciones Educativas y Fundaciones : En esta categoría se hallan comprendidos los establecimientos educativos de nivel pre-primario, primario y medio, ubicados en el área urbana y rural de la ciudad de Santo Domingo, entre públicas y privadas, la edad promedio de los clientes comprendidos en este segmento oscila entre los 4 hasta los 18 años. La necesidad que


62

presentan estas instituciones es que se les entregue un reporte de los alumnos miembros en el que se diagnostique el buen o mal estado de salud para poder garantizar un buen desenvolvimiento académico razón lo cual es un requerimiento obligatorio para su admisión tanto la realización de exámenes clínicos, el chequeo médico y odontológico. La administración del nuevo laboratorio trabajará con miras a este segmento ofertando un paquete de servicios que consistirá en entregar un certificado de salud abalizado por un profesional médico, este proceso va desde la recolección de la muestra en el mismo establecimiento educativo para posteriormente trasladar al equipo de trabajo y poder realizar la evaluación respectiva y posteriormente entregar el certificado respectivo.  Los profesionales médicos: Otro de los segmentos con los que trabajará el nuevo laboratorio, son los médicos que laboran en el área urbana de la ciudad de Santo Domingo, siendo sus principales especialidades: medicina general, cardiología, cirugía general, cirugía plástica, cirugía vascular, dermatología, deportología, endocrinología, fisiatría, gastroenterología, ginecología, medicina interna,

nefrología,

neumología,

neurocirugía,

oftalmología,

oncología,

otorrinolaringología, pediatría, traumatología, urología. La forma de trabajo será mediante procesos de negociación llevados en forma intuitiva, en los cuales a cambio de sugerir acudir al nuevo laboratorio, el médico se beneficiará de un porcentaje del valor total del servicio.  Consumidor final: en este rango se encuentra la población económicamente activa del área urbana de la ciudad de Santo Domingo.  Proveedores: La mayor parte de los proveedores tanto de los equipos como también de los productos químicos o reactivos indispensables para el procesamiento de muestras tanto de sangre, heces, orina, secreciones, etc.; se encuentran ubicados en la ciudad de Quito y en los últimos meses se ha producido un alza en los precios debido a las restricciones a las importaciones y a las imposiciones arancelarias.


63

3.2.3 Análisis del Mercado Objetivo El mercado de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, presenta un comportamiento homogéneo en lo referente a los servicios de diagnóstico médico, es decir que la gran parte de los ciudadanos en alguna ocasión han recurrido a hacerse algún tipo de examen por cualquier alteración en su estado de salud. Dicha prestación se constituye en un servicio complementario al de las consultas médicas. Según la investigación realizada se deduce que la mayor parte de pacientes acuden a consultorios médicos únicamente para determinar con certeza cuál es la causa para el deterioro de su salud cuando la enfermedad se ha presentado y se han utilizado otras medidas como la automedicación, la medicina casera entre otras; sin obtener ningún resultado favorable de lo que se deriva que existe poca cultura de prevención ante enfermedades en las que su detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La ciudad de Santo Domingo de los Colorados, cuenta ya con varias clínicas privadas especializadas que disponen de servicios de consulta médica en las diversas especialidades como cardiología, neurología, ginecología, medicina interna, urología, pediatría, gastroenterología, medicina general entre las más prioritarias y sus servicios complementarios de hospitalización, quirófanos, salas de imágenes, farmacias, ambulancia, laboratorios clínicos e histopatológicos entre otros para poder ofrecer un servicio completo a sus clientes. Fuera de estos se encuentran también las casas de salud regentadas por varios organismos como los Hospitales estatales, El Seguro Social, Cruz Roja, Instituto de la Niñez y la Familia (INFA) y finalmente laboratorios privados que ofrecen el servicio de procesamiento de muestras y entrega de reportes con el diagnóstico. Las áreas que un laboratorio puede abarcar son: bacteriología, clínica, patología, oncología. Dentro de las poblaciones vulnerables están las comprendidas entre 0 y 4 años y las personas mayores de 59 años, siendo las enfermedades más frecuentes las afecciones del sistema circulatorio, las enfermedades del aparato respiratorio, los tumores y las enfermedades antiparasitarias que fueron responsables de más del 60% de las muertes, toda ellas prevenibles o tratables con un diagnóstico temprano, y es


64

ahí donde los laboratorios juegan un papel determinante y es un aliado estratégico para este cometido. 6768 Según estudios realizados por Encuestas Demográficas y de Salud Materna Infantil 2010 (ENDEMAIN): se concluye que los grupos vulnerables son aquellos poblaciones ubicadas en las áreas rurales y urbano marginales del país así como también la población indígena y afroamericana que no han tenido ningún nivel de instrucción.

3.2.4 Diagnostico situacional, Matriz FODA e Investigación de Mercados. “A través del análisis situacional se evaluará la posición de la empresa frente al entorno económico, político, legal, social, y la situación ambiental que norma su desenvolvimiento, así como la situación interna en lo referente a recursos financieros, políticas administrativas y determinar cuáles son las estrategias a adoptar basadas en los hallazgos del mercado y de la competencia”69.

3.2.5 Servicio Basados en la situación de salud actual y la necesidad de contar con centros de diagnóstico confiables en la ciudad de Santo Domingo, nace la idea de la creación de un laboratorio clínico permanente las 24 horas del día al servicio de la comunidad de Santo Domingo. Los principales beneficios del servicio de laboratorio clínico son: 

Complementar el servicio que realizan los profesionales médicos en la ciudad.

Precios cómodos y accesibles en comparación a nuestra competencia.

Profesionales capacitados que permitan dar un resultado confiable.

Atención oportuna, en horarios ininterrumpidos las 24 horas del dia.

3.2.5.1 Objetivo Ofertar el servicio de laboratorio clínico permanente a toda la población de Santo Domingo.

3.2.5.2 Estrategias 

68 69

Contratar profesionales capacitados (Licenciado/a en laboratorio clínico)

Dirección Provincial de Salud – Santo Domingo de los Tsáchilas HATTON, Ángela. (2000): “Plan de marketing”, México, Editorial Prentice Hall.


65

Invertir en equipos de última generación, que sean de buena calidad.

Ofertar una gran variedad de tipos de exámenes de laboratorio clínico.

Tener instalaciones amplias que permitan un buen ambiente para los trabajadores y el personal.

3.2.5.3 Tácticas 

Elaborar contratos a largo plazo con nuestros profesionales, que nos permitan contar siempre con una mano de obra calificada.

Todos nuestros exámenes de laboratorios serán verificados con controles de calidad claros y exactos.

La entrega de resultados será en horarios establecidos lo que permita que el usuario no pierda tiempo en esperar el mismo.

Se adquirirá un software que nos permita enviar el resultado de los exámenes directamente al computador del médico y al mail de paciente dando un servicio ágil y oportuno.

Se creara la página web en donde el usuario podrá conocer un poco más de nuestro laboratorio.

Establecer un convenio con NET-LAB, con la finalidad de que los exámenes especiales de laboratorio puedan ser efectuados en dicho laboratorio y nuestros clientes no tengan la necesidad de viajar a otra ciudad.

3.2.6 Análisis de la Oferta. Con excepción de los laboratorios establecidos en los últimos años, los demás cuentan con una infraestructura vieja, servicio de atención al cliente en el lugar, no realizan servicios a domicilio. Sólo se trabaja para la atención al usuario para la toma y entrega de muestras, el resto del trabajo se realiza en otro lugar, aun así las personas asisten en un promedio diario de 10 personas (dato tomado de tres laboratorios de la ciudad de Santo Domingo). Como ya se ha señalado anteriormente la mayor parte de laboratorios cuenta con el acercamiento de sus clientes hacia sus instalaciones, es decir esperan que el cliente llegue hasta ellos, a diferencia del concepto que se manejará para el nuevo laboratorio clínico propuesto en donde la base de clientes se la obtendrá en la visita “puerta a puerta”, en domicilios, instituciones públicas y privadas, empresas y demás lugares donde se pueda necesitar de este tipo de servicio de diagnóstico médico.


66

3.2.7 Precio Para elaborar la lista de precios, se realiza un costeo de cada una de las actividades de nuestros profesionales en la obtención de los diferentes tipos de exámenes, luego se procede a hacer una comparación con los precios de la competencia para que nuestro margen de ganancia sea determinado tomando en consideración nuestro objetivo de que nuestros precios sean más bajos que los de la competencia

Cuadro 13 Precios del Laboratorio Clínico Santiago HEMATOLOGÍA Biometría Hemática

PRECIO ($) 4

HECES

PRECIO ($)

Coproparásitario

2

Serie Blanca

Coprológico

1

Serie Roja

Inv. Sangre Oculta

2

Hematocrito

Inv. Polimorfo Nucleares

3

Hemoglobina

Coprocultivo

12

Sedimentación

Inv. de Oxiuros

Reticulocitos

2

Inv. de Rotavirus

8

Hematozoario

2

Inv. de Criptosporidium

15

Grupo Sanguíneo

2

Índice Hemáticos

2

ESPUTO

20

Fresco

Morfología Celular Células L.E. Grio Aglutininas

3

Ziehl Nielsen

COAGULACIÓN

Inv. de Hongos

1

Cultivo

10

BACTERIOLOGÍA

Coagulograma Completo T. Sangría

2

Muestra

T. Coagulación

2

Fresco

5

Plaquetas

2

Cultivo y Antibiograma

10

T.P.

4

Cultivo de Loweinstin

10

T.T.P.

4

Retracción del Coágulo

2

Fibrinógeno

OTROS

QUÍMICA SANGUÍNEA

Inv. de Hongos

13

2

Inv. de Eosinofilos

2

Glucosa en Ayunas

2

Inv. de leishmania

I.P.

Glucosa Post-Prandial (2H)

5

Espermatograma

20

Hemoglobina Glucosilada

10

Papanicolau

10

Curva Det. a la Glucosa

14

Biopsias

25


67

Úrea

2

Bun

2

Creatinina

2

Ácido Úrico

2

Sodio Na

Bilirrubinas

6

Calcio Ca

Proteínas Totales

4

Cloro CI

7

Albúminas

5

Fijación de hierro

15

Globulinas

4

Ferritina

3

P. Embarazo en Sangre

5

Potasio k

PERFIL LIPÍDICO

ELECTROLITOS 8

Fosforo F

8

Hierro

15

Beta HCG

10

MARCADORES ONCOLÓGICOS

Perfil Lipídico Completo Colesterol

2

Esteres

2

(AFP) Alfa Feto Proteínas

H.D.L.

2

(CEA) A. Carcino Embrionario

I.P.

L.D.L.

2

(PSA) Antígeno Específico Prost

I.P.

Triglicéridos

2

Lípidos Totales

3

I.P.

ORINA

Apólipo Proteínas A y B

I.P.

Fosfolípidos

I.P.

Emo

3

Insulina

I.P.

Gram Gota Fresca

3

PRUEBAS ENZIMÁTICAS

Prueba de Embarazo

5

Recuento de ADDIS

I.P.

Cultivo y Antibiograma

12

Baar

5

TGO

4

TGP

4

LDH

4

GAMMA GT

8

SEROLOGÍA

CPK

8

Asto

4

Fosfatasa Alcalina

10

Proteínas C. Reactiva

4

Fosfatasa Ácida Total

10

Latzex R. F.

4

Fosfatasa Prostática

10

V.D.R.L.

4

Amilasa

10

Dengue

15

Lipasa

10

F.T.A. Abs

I.P.

Aglutininaciones Febriales INMUNOLOGÍA

6

HORMONAS

H.I.V. 1 H.I.V. 2

8

T3

I.P.

Helicobactor Pilory

13

L.H.

I.P.

Inmunoglobulinas AGME

8

Cortisol Am.

I.P.

Toxoplasma

I.P.

Prolactina

I.P.

Rubeola

I.P.

Progesterona

I.P.


68

Citomegalovirus

I.P.

Testosterona

I.P.

Mononucleosis

I.P.

Estradiol

I.P.

Herpes 1

I.P.

Estrógenos

I.P.

Herpes 2

I.P.

Fracción Beta HCG

I.P.

Clamidias

I.P.

Hepatitis A

I.P.

Panel Hepatitis B

I.P.

Antígeno Australia HBS Ag.

I.P.

Hepatitis C

I.P.

Seroameba

I.P.

Anti D.N.A.

I.P.

Ac. Antinucleares A.N.A.

I.P.

C3

I.P.

Cisticerocosis

I.P.

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Análisis: En este cuadro notamos que los exámenes básicos tienen un costo relativamente accesible para el usuario, en cambio los especiales tienen un costo mucho más alto. Nota: En los cuadros que tienen el mismo color representan a un solo grupo con un solo valor y las siglas I.P. Significan exámenes que se los realiza solo en el Instituto Izquieta Pérez.

3.2.8 Plaza 3.2.8.1 Objetivo Construir un lugar adecuado en donde se prestara el servicio de laboratorio clínico permanente.

3.2.8.2 Estrategias Invertir en la construcción y adecuación de todas las instalaciones del laboratorio clínico.

3.2.8.3 Tácticas 

El laboratorio será ubicado en la Vía al Bua (UCOM 2), frente al Hospital Santo Domingo, lo que nos permitirá captar ese mercado de pacientes del hospital, además en esa vía no existen laboratorios.


69

Buscaremos un terreno amplio que nos permita construir un laboratorio en donde se pueda diferenciar la sala de espera, la área de toma de muestras, un laboratorio con mesones amplios y acogedores para los profesionales.

3.2.9 Promoción 3.2.9.1 Objetivo Lograr que todo nuestro mercado meta, sean médicos como pacientes, conozcan el servicio que brindamos.

3.2.9.2 Estrategias Se hará una campaña de promoción del servicio de laboratorio para su comercialización con los siguientes objetivos: 

Definir a la población beneficiara con este servicio .

Visitar a los médicos que serán nuestros principales clientes informando los servicios que brinda el laboratorio clínico.

Dar a conocer el establecimiento de un nuevo laboratorio privado de servicios en Microbiología y Química Clínica.

Enfocar principalmente el tipo de servicio personalizado con atención a domicilio para la toma de muestras.

Dar a conocer el nombre del profesional regente del laboratorio

Las acciones para poner en marcha la campaña se efectuarán de la siguiente manera: 

Elaboración de hojas plegables informativas para los Consultorios Médicos de Santo Domingo y visitas personales a los profesionales encargados.

Pautar en el periódico local, con un tiraje de 6 000 ejemplares mensuales, por un espacio seguido de seis meses.

Elaborar volantes que serán distribuidos como insertos en el periódico cantonal.

3.3

ESTUDIO TÉCNICO

3.3.1 Tamaño del Proyecto. Los elementos que se han considerado para determinar el tamaño del proyecto son los grupos de personas que requieren de los servicios de un laboratorio clínico y que se


70

reportan diariamente a solicitar estos, los cuales son un promedio de 10 clientes externos por día (Fuente: dato tomado de las entrevistas realizadas a varios laboratorios clínicos del centro de la ciudad de Santo Domingo 2012). Si se procede al cálculo a partir del valor citado se tendría un promedio de 60 solicitudes de exámenes clínicos por semana, si se multiplica por las cuatro semanas del mes se tendrá 240 solicitudes y si se multiplica por los 12 meses del año se tendrá 2.880 requerimientos de exámenes anuales. Frente a estos datos se debe aclarar que todos los laboratorios consultados, no aplican ningún Plan de Marketing y que algunos de los clientes que se reportan son aquellos que los visitan por ser clientes desde hace varios años o porque los laboratorios tienen los letreros visibles en la calle y las personas acuden hacia ellos simplemente porque “están a la mano”. Por la situación expuesta se debe indicar que la nueva empresa que ofrecerá los servicios de un laboratorio clínico, basará el cálculo del tamaño del proyecto en función de que los 10 clientes diarios serán apenas el equivalente al 30% de la capacidad real instalada; previniendo que conforme pase el tiempo habrá necesidad de mayor capacidad en los equipos y la posibilidad de insertar más recurso humano para la operatividad del laboratorio. Desde este punto de vista se procurará iniciar el trabajo del laboratorio con equipos que unos meses más adelante permitan realizar hasta 30 exámenes diarios. Si se relaciona la cifra de atención a la cual se pretende dar servicio en lo que se relaciona al laboratorio clínico, en forma anual se tendría a 2.880 personas; lo cual representa apenas al 3,43% de la población económicamente activa. Por lo cual se recalca que el inicio de actividades se realizará considerando solo un tercio de la capacidad instalada de los equipos, que posteriormente en base de la aplicación del plan de marketing; el cual contempla visitar los domicilios “puerta a puerta” o visitas a los directivos o administradores de empresas o instituciones; se sumará la cantidad de clientes y la posibilidad de trabajar y atender a más personas. Dentro de los grupos humanos a los que se pretender atender son los siguientes:  Primer grupo trabajadores:  Personas que laboran en instituciones públicas.  Personas que laboran en empresas privadas.  Personas que laboran independientemente (comerciantes autónomos).


71

 Segundo grupo familias:  Grupos familiares que se localizan en las diversas cooperativas de vivienda, barrios o planes de vivienda privados o populares.  Grupos familiares que se localizan en las zonas pobladas de las parroquias rurales de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y su zona de influencia.  Tercer grupo estudiantes:  Estudiantes de instituciones educativas públicas.  Estudiantes de instituciones educativas privadas.  Cuarto grupo transeúntes:  Personas que circulen por la vía y tomen referencia por los letreros de la empresa. El tamaño del proyecto va en relación directa a la capacidad instalada de la empresa (30 exámenes por día) que inicialmente tendrá sus actividades promedio de 10 exámenes por día; los cuales se incrementarán conforme se desarrolle el plan de marketing, de lo cual se asumirá un promedio para el primer año de 25 órdenes de exámenes, lo que representa 150 exámenes de laboratorio semanales; 600 mensuales y 7.200 anuales.

3.3.1.1 Disponibilidad de Insumos. Se tendrá previsto para el buen desarrollo de las actividades del laboratorio, el listado de empresas que pueden proporcionar el abastecimiento permanente de la materia prima, materiales e insumos necesarios para la operación de laboratorio clínico. Los posibles proveedores de insumos suministrarán productos de calidad y a precios favorables para la operación de la empresa.

3.3.1.2 Disponibilidad de Infraestructura. El espacio disponible donde se insertará la infraestructura del laboratorio clínico propuesto, deberá tener una cobertura aproximada de 250 m2 de superficie; dentro de la cual se ambiente las diferentes unidades de trabajo y administración del laboratorio clínico. Como para poder dar viabilidad al trabajo operativo del laboratorio clínico se ha establecido en los resultados de las encuestas, la sugerencia es que esté ubicada de en el centro de la ciudad de Santo Domingo, donde se contemple la compra de un piso alto en uno de los edificios que preste las condiciones logísticas adecuadas.


72

Si se considera que el pago por concepto del arriendo de un piso en un edificio local puede estar entre 500 y 800 USD, se manifiesta que es preferible realizar un préstamo como para poder comprar el bien inmueble y tener seguro y propio un lugar para trabajar en forma indefinida; situación que se justifica ya que si se toma en cuenta el pago promedio de 650 USD al mes por arriendo, se tendría 7.800 USD anuales y durante los 10 años de proyección económica del proyecto se tendría un monto acumulado de 78.000 USD que es más o menos el valor de un piso en un edificio de la localidad.

3.3.2 Localización del Proyecto. 3.3.2.1 Macro Localización. Ecuador: su superficie continental está situada en el noroeste de Sudamérica. Limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050 Km. de la costa. El país tiene una superficie de 272.045 Km2, contando con las Galápagos; la capital es Quito. El territorio se divide en cuatro regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente e Islas Galápagos.70

Gráfico 9 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza 70

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estudios-socio-demograficos/ consultado 10 de Febrero de 2012


73

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas: 

Capital: Santo Domingo.

Cantones: Santo Domingo y La Concordia.

Superficie: 3.857 Km2.

Ubicación: 133 Km. al oeste de Quito, Sur occidente de la Provincia de Pichincha.

Altitud: 550 msnm.

Fiestas: 3 de Julio.

Población: 326.581 habitantes; 225.503 urbano; 101.078 rural.(Fuente: INEC)

Fundación: (29 de Mayo de 1883)

Temperatura: 18 a 26 Grados Celsius.

Límites del Cantón Santo Domingo: 

Norte: Cantones Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos.

Sur: Provincia de Cotopaxi (Pangua) y Los Ríos (Quevedo).

Este: Cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi (Pangua).

Oeste: Cantón Quevedo - Provincia de los Ríos; El Carmen-Provincia de Manabí y Rosa Zárate (Quinindé) de la Provincia de Esmeraldas.

Este cantón figura como parte del territorio montañoso de la cordillera occidental, conocida como Provincia de Yumbos. Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi. Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Nuevo Israel, El Esfuerzo, Santa María del Toachi y Las Mercedes.


74

Gráfico 10 Mapa político de la Provincia Tsáchila

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

3.3.2.2 Micro Localización. La nueva empresa que ofertará servicios de laboratorio clínico, se encontrará localizada en la Vía al Búa de los Colorados (UCOM2) , frente al Hospital Santo Domingo .

3.3.3 Ingeniería y Aspectos Tecnológicos del Proyecto de Inversión. Esta fase del plan de inversión se relaciona con la actividad técnica a efectuarse, posibilitando el uso óptimo de los recursos, para brindar determinado tipo de servicios que son característicos de un laboratorio clínico, dentro de lo cual se contempla principalmente exámenes bioquímicos. El estudio técnico comprende el análisis de la disponibilidad de recursos, los métodos y procesos de tecnología, las formas de utilización de los productos o servicios, en este caso es en definitivo el funcionamiento y la forma de operación del laboratorio clínico. En esta fase del estudio es fundamental el establecimiento de las necesidades de inversión de activos fijos (obra civil, maquinaria, equipos, herramientas, muebles y enseres, herramientas) y de los costos de producción, en base a la definición de los


75

requerimientos cualitativos y cuantitativos de mano de obra directa e indirecta, materiales directos e indirectos, fuentes energéticas, suministros y servicios de uso técnico. Se propone las diferentes herramientas tecnológicas que se utilizarán en el proyecto tanto a nivel de infraestructura como a nivel de la operación de los servicios y la entrega de los resultados al usuario.

3.3.3.1 Tamaño del Proyecto. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas registra una población de 365.965 habitantes, de acuerdo a los datos del último censo poblacional del INEC (2010). De esta población se asume atender a 4.320 clientes externos, es decir al 1,98% de la población de Santo Domingo o su equivalente a 15 solicitudes de exámenes por día. El mercado meta estará dado para el segundo año de atención del laboratorio clínico, por la atención máxima diaria de 30 solicitudes de examen por día, es decir 180 semanales, 720 mensuales, que representan 8.640 anuales. Los 8.640 clientes atendidos anualmente representan el 2,36% de la población de la provincia, sin contar con la atención que se pueda sumar de las poblaciones de los cantones aledaños, que como se conoce se reportan muchas personas por contar en esta provincia con el hospital más grande de la zona de influencia. El proyecto se clasifica como un proyecto de tamaño grande estimado con una población mayor de 50.000 habitantes, lo mismo corresponde al nivel de complejidad y la tecnología utilizadas. Cuadro 14 Criterio de tamaño del proyecto No.-

1

Criterio de tamaño

Nivel de complejidad del laboratorio

Pequeño

Laboratorio de toma de muestras y análisis rutinarios.

Mediano

Grande

Laboratorio con análisis de rutina, pruebas especializadas y servicio a domicilio.

Laboratorio con análisis de rutina, pruebas especializadas, servicio a domicilio y envío.

2

Población servida y área de influencia.

10 - 20 mil habitantes

20 – 50 mil habitantes

Mayor de 50.000 habitantes.

3

Tecnología instalada

Manual

Manual / Automatizada.

Automatizada

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


76

El proyecto extenderá su crecimiento y servicios por efecto del plan de marketing estratégico a ser aplicado y por efecto de que la población tiene una dinámica alta de crecimiento debido al desarrollo habitacional que se está presentando en toda la región. La infraestructura del proyecto tendrá un área de 250 m2 y estará en capacidad de atender la demanda de la población objetivo, es decir 8.460 exámenes de laboratorio anuales. La superficie donde funcionará el proyecto tendrá una división para los varios ambientes que componen tanto la parte administrativa como operativa. La parte operativa se dividirá en química, hematología, urianálisis, serología, bacteriología y coproparasitología.

3.3.3.2 Tecnología. El aspecto de la tecnología analiza los métodos de trabajo que contemplan los procedimientos, los insumos o reactivos y la manera de llevar a cabo la elaboración de los análisis, finalmente la forma de entrega de los resultados hasta el beneficiario o el profesional que ha solicitado el servicio. El proyecto contempla la utilización de la tecnología manual en algunas pruebas tales como pruebas de aglutinación en el campo de la Inmunología, otros exámenes hematológicos pueden ser semi - automatizados, ya que pruebas como Hemoglobina y Hematocrito serán automatizadas y el conteo de células en el frotis sanguíneo será manual. Las pruebas químicas serán automatizadas. El reporte de los resultados se hará en base de herramientas informáticas con acceso a la página electrónica con la que contará el laboratorio, de parte del cliente. A solicitud del interesado se mandarán los resultados al usuario, vía electrónica, al médico(a) solicitante o será entregado en forma personal o al encargado con una autorización proveniente del interesado.

3.3.3.3 Flujo de Proceso de Atención al Cliente El proceso está formado por los siguientes pasos: 

Recepción: Los beneficiarios del laboratorio se atenderán en la oficina destinada para ese fin, durante el horario establecido de 8 a.m. a las 7 p.m. de lunes a viernes y de 8 a.m. a 4 p.m. los sábados y domingos, y las emergencias las 24 horas. También se atenderán quienes soliciten el


77

servicio a domicilio mediante cita previa o solicitud expresa en el momento en que la persona lo requiera. El servicio a domicilio se promoverá sobre todo para la toma de muestras sanguíneas que requieran el estado de ayuno de 8, 10 o12 horas. También para personas que por alguna razón no se puedan desplazar al lugar como por ejemplo personas que trabajen en una empresa dentro o fuera de la ciudad. Al momento de hacer el contacto con la persona en cualquiera de las modalidades comentadas, se le informará de las condiciones de ayuno parcial o total, de reposo, etc. que debe observar para que la muestra sea de calidad, asimismo se le informará del monto establecido para el proceso solicitado. En el servicio a domicilio se llegará a la hora convenida, a partir de las 7 a.m., con todo el material, para realizar la extracción sanguínea y los requerimientos necesarios para el traslado de la muestra al laboratorio en el menor tiempo posible. La muestra deberá procesarse en un tiempo mínimo de una hora, almacenada en las condiciones necesarias para que mantenga su estabilidad biológica desde la extracción, el traslado y el procesamiento. Tanto en la recepción del laboratorio como en el servicio a domicilio se tomarán los datos personales con el nombre completo y los dos apellidos, fecha, teléfono, la solicitud de los exámenes y la forma de enviar los resultados. 

Toma de Muestra: Se reciben las muestras, se rotulan frente a la persona, con el nombre completo y los dos apellidos, fecha y examen o exámenes solicitados.

Traslado de Muestra: Se trasladan las muestras al lugar de trabajo para que sean procesados lo más rápido posible, una vez estabilizadas se pueden mantener en refrigeración por un tiempo prudencial. Si la persona requiere la venopunción, para la muestra de sangre, una vez cumplido el paso anterior se pasa a la salita de “toma de muestras” y el profesional o técnico calificado llevan a cabo esta función.

Procesamiento o Preparación de la Muestra: La muestra de sangre se procesa en el área de trabajo según las pruebas solicitadas, hematológica, serológica o de análisis químico. Antes de retirarse de lugar se le indica a la persona la hora en que estará listo el resultado y se conviene en la forma de entregarlo, ya sea en la oficina, contra recibo, vía FAX, vía correo electrónico o se le envía al médico solicitante.


78

Análisis: En el área de trabajo las muestras procesadas se clasifican en las diferentes áreas de Química, Hematología, Urianálisis, Serología, Bacteriología, Coproparasitología. En cada sección se atenderá según la modalidad del procedimiento: Observación microscópica de parásitos, bacterias

u

hongos

miceliales

y

levaduriformes,

conteo

celular

hematológico, análisis serológicos de aglutinación, precipitación y fijación de complemento, análisis químicos y bioquímicos, urianálisis y análisis coproparasitológicos y los de inmunología. 

Resultados: Los resultados se pasan a las fórmulas respectivas para cada grupo de análisis, con la información de los parámetros normales en cada caso.


79

Cuadro 15 Ejemplo de reporte de An谩lisis Qu铆micos

Fuente: Investigaci贸n Propia Elaborado por: Ram贸n Mendoza


80

Cuadro 16 Ejemplo de reporte de Hemograma.

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cada hoja de análisis debe acreditarse con la firma del profesional en Microbiología. Una vez que se entreguen los resultados se llevará el registro de entrega como parte del control interno. Entrega de resultados: Los resultados se entregarán personalmente, contra recibo, vía electrónica, al médico(a) solicitante o será entregado en forma personal o al encargado con una autorización proveniente del interesado.


81

Cuadro 17 Recepción y despacho de pedidos de exámenes

• Recepción: Atención al usuario

1

• Toma de muestras

2

• Traslado de muestras

3

4

• Procesamiento o preparación de la muestra

5

6

7

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

• Análisis

• Resultados

• Entrega de resultados


82

3.3.3.4 Requerimientos del Proceso. A continuación se detallan la Estructura, Mobiliario, Recursos Humanos, Insumos y Equipo propios de cada paso del proceso de recepción y preparación de muestra. Cuadro 18 Requerimientos para los procesos de recepción y preparación de muestras. Infraestructura

Mobiliario 3 Sillas de espera, 4 Bancas de tres personas 1 Mesa central con revistas

RRHH

Insumos

Equipo

1 Secretaria

Papelería Pedidos de exámenes

1computadora 1teléfono papelería Bitácora

Recepción

Sala de espera

Toma de Muestra

Sala de toma de muestras

5 sillas para toma de muestras 3 mesitas

2 Auxiliares

Tubos de ensayo Agujas Jeringuillas Algodón Alcohol Gradillas Guantes

Preparación de Muestra

Área de trabajo Mesa para montar muestras

3 Sillas de trabajo 1 Mesa

2 licenciado/a en laboratorio clínico

Gradillas Placas Lámpara de alcohol Porta y cubreobjetos Palillos Tiras Cambur 10 Solución Salina

2 Centrifugas 2 Pipetas de Tinción 1 Equipo de Esterilización

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

3.3.4 Ingeniería del Proyecto. El local tendrá un área de 250 m2, los cuales estarán distribuidos en los diferentes ambientes que comprenderán el laboratorio clínico: 1.- Recepción y sala de espera. 2.Sala de toma de muestras 3.- Área de preparación de muestras 4.- Química, 5.Hematología,

6.-

Urianálisis,

7.-

Sero

inmunolología,

8.-

Bacteriología,

9.-

Coproparasitología, 10.- Oficina administrativa, 11.- Bodega, 12.- 2 baños clientes externos, 13.- 1 baño personal administrativo.


83

Cuadro 19 Infraestructura. No.-

ÁREAS DEL LABORATORIO CLÍNICO

ESPACIO 250 m2

1

Recepción y sala de espera.

20

2

Sala de toma de muestras (sangre).

9

3

Sala de toma de muestras (papanicolau, SV).

9

4

Área de preparación de muestras.

10

5

20

6

Área de bioquímica. Área de hematología.

7

Área de urianálisis.

20

8

Área de sero inmunología.

30

9

Área de Microbiología, coproparasitología y bacteriología.

40

10

Oficina administrativa.

20

11

Área de transcripción de datos.

6

12

Área de Guardarropa.

4

13

Bodega de reactivos y materiales.

30

14

2 baños clientes externos.

8

15

1 baño personal administrativo.

4

20

TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Gráfico 11 Diagrama del espacio Físico del Laboratorio

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

250 m2


84

Descripción del área: 1.- Recepción y sala de espera; 2.- Sala de toma de muestras (sangre); 3.- Sala de toma de muestras (papanicolau, SV); 4.- Área de preparación de muestras; 5.- Área de bioquímica; 6.- Área de hematología; 7.- Área de urianálisis; 8.- Área de sero inmunología; 9.- Área de Microbiología, coproparasitología y bacteriología; 10.- Oficina administrativa; 11.- Área de transcripción de datos; 12.- Área de Guardarropa; 13.Bodega de reactivos y materiales; 14.- 2 baños clientes externos; 15.- 1 baño personal administrativo. Cuadro 20 Implementación de recepción y sala de espera. No.-

Implementación de recepción y sala de espera

CANTIDAD

1

Computador.

1

2

Escritorio.

1

3

Un teléfono.

1

4

Sillón ejecutivo.

1

5

Tres sillas.

3

6

Basurero.

1

7

Archivador.

1

8

Equipo musical.

1

9

Televisor de 40”.

1

10

Bancas (3 personas).

4

11

Mesa de centro.

1

12

Ventilador.

2 TOTAL

18

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 21 Implementación de Sala de toma de muestras (sangre) No.-

Implementación de Sala de toma de muestras (sangre)

CANTIDAD

1

Mesa de toma de muestra.

1

2

Gradillas.

2

3

Sillas de tomas de muestras.

2

4

Basurero.

2 TOTAL

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

7


85

Cuadro 22 Sala de toma de muestras (papanicolau, SV) Sala de toma de muestras (papanicolau, SV)

No.-

CANTIDAD

1

Camilla

1

2

Biombo

1

3

Espéculos desechables

4

Silla

1

5

Lámpara

2

6

Basurero

1

7

Gradillas

1

2.000

TOTAL

2007

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 23 Área de preparación de muestras. Área de preparación de muestras

No.-

CANTIDAD

1

Mesa de trabajo.

1

2

Silla.

2

3

Tubos de ensayo.

50

5

Centrifuga.

3

6

Basurero.

2

7

Lava tubos.

2

8

Esterilizadores.

2

9

Tijeras.

2

10

Soporte de placas.

2

11

Portaobjetos

100

12

Cubreobjetos.

100 TOTAL

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

266


86

Cuadro 24 Área de bioquímica. Área de bioquímica.

No.-

CANTIDAD

1

Pipeta volumétrica

2

2

Probeta graduada

4

3

Pipeta automática

2

4

Puntas desechables

200

5

Matraz Erlenmeyer

2

6

Soporte universal y anexos

3

7

Vaso lavador

3

8

Trípode

3

9

Lámpara de alcohol

3

10

Malla de asbesto

3

11

Basurero

2

12

Ventilador

1

13

Mechero bunsen

2

14

Cilindro de gas

2

15

Caja Petri

10

16

Gradilla

2

17

Tubos de ensayo

20

18

Embudos

4

19

Pinzas para tubos de ensayo

3

20

Cepillo para lavar tubos de ensayo

5

21

Vasos de precipitado

3

22

Jeringuillas

50

23

Carta de lectura de hematocritos

200

TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

529


87

Cuadro 25 Área de hematología. Área de hematología

No.-

CANTIDAD

1

Carta de lectura de Hto.

1

2

Gradilla.

2

3

Microcentrífuga.

2

4

Analizador hematológico.

2

5

Contador de células.

2

6

Microscopio.

2

7

Pileta de tinción.

2

8

Cámaras Newbaver.

1

9

Tubos de ensayo.

100 TOTAL

114

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 26 Área de urianálisis. Área de urianálisis.

No.-

CANTIDAD

1

Placas cubre y portaobjetos.

2

Microscopio.

3

Tubos de ensayo.

4

Gradillas.

2

5

Bitácoras.

1

1 100

TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

100

204


88

Cuadro 27 Área de Microbiología, bacteriología y coproparasitología. Área de Microbiología, bacteriología y

No.-

coproparasitología.

CANTIDAD

1

Placas de cubre y portaobjetos.

2

Microscopio.

2

3

Bitácoras.

2

4

Lava placas.

2

5

Materiales provistos.

6

Pipeta volumétrica 5 ml. y 10 ml.

7

Pipeta automática 500 ml.

2

8

Probeta graduada 100 ml.

4

9

Puntas desechables.

10

Matraz Erlenmeyer 500 ml.

8

11

Matraz Erlenmeyer 250 ml.

4

12

Vaso de precipitación 100 ml.

4

13

Vaso de precipitación 250 ml.

4

14

Vaso de precipitación 500 ml.

4

15

Mechero Bunsen.

2

16

Cilindro de gas.

2

17

Cocineta pequeña.

1

18

Autoclave.

1

19

Estufa.

1

20

Embudo.

3

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

200

5 c/u

100


89

Cuadro 28 Área de sero inmunología. Área de sero inmunología

No.-

CANTIDAD

1

Portador de placas automático.

2

2

Lámparas de luz.

2

3

Placas desechables de serología.

4

Placa de vidrio para serología.

2

5

Pipetas automáticas.

3

6

Cronómetro (Timer)

2

7

Gasómetro (OSA)

2 TOTAL

200

213

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 29 Oficina administrativa. Oficina administrativa

No.-

CANTIDAD

1

Computador

2

2

Escritorio

1

3

Un teléfono

1

4

Sillón ejecutivo

1

5

Tres sillas

3

6

Basurero

1

7

Archivador

1

8

Equipo musical

1 TOTAL

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

11


90

Cuadro 30 Área de transcripción de datos. Área de transcripción de datos.

No.-

CANTIDAD

1

Computador

4

2

Escritorio

2

3

Un teléfono

1

4

Sillón ejecutivo

2

5

Tres sillas

3

6

Basurero

1

7

Archivador

4

8

Equipo musical

1

9

Televisor de 40”

1

10

Ventilador

2 TOTAL

21

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 31 Área de Guardarropa. Área de Guardarropa

No.-

CANTIDAD

1

Tres sillas.

3

2

Basurero.

1

3

Mueble de casilleros.

1

4

Espejo.

1

5

Biombo.

1 TOTAL

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

7


91

Cuadro 32 Bodega de reactivos y materiales Bodega de reactivos y materiales.

No.-

CANTIDAD

1

Computador.

1

2

Escritorio.

1

3

Un teléfono.

1

4

Sillón ejecutivo.

1

5

Tres sillas.

3

6

Basurero.

1

7

Archivador.

3

8

Perchas.

5

9

Ventilador

1 TOTAL

17

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 33 Baños clientes externos (2). 2 baños clientes externos

No.-

CANTIDAD

1

Espejo.

2

2

Basurero.

2

3

Toallas desechables.

4

Rollo de papel higiénico.

20

5

Saches de shampoo.

20

6

Jabones de tocador.

10

7

Desodorante ambiental.

5

8

Espejo.

2

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

5 rollos


92

Cuadro 34 Baño personal administrativo (1). Baño personal administrativo (1).

No.-

CANTIDAD

1

Espejo.

1

2

Basurero.

1

Juego de toallas (1 grande, 1 pequeña y 1 de 3

cara).

4

4

Rollo de papel higiénico.

10

5

Saches de shampoo.

20

6

Jabones de tocador.

10

7

Desodorante ambiental.

5

TOTAL

51

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

3.4

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3.4.1 Requerimientos en Personal Administrativo y Operativo. Para que el proyecto propuesto tenga éxito se dispondrá de personas totalmente capacitadas

para

desenvolverse

en

las

diferentes

áreas

del

trabajo

del

LABORATORIO CLÍNICO propuesto; con las cuales se de operatividad a los múltiples ambientes en los cuales se desarrollarán las actividades diarias.


93

Cuadro 35 Número de Personal

1

PERSONAL POR ÁREAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Recepción y sala de espera.

Secretaria

# PERSONAL 1

2

Sala de toma de muestras (sangre).

Licenciado

2

3

Sala de toma de muestras (papanicolau, SV).

4

Área de preparación de muestras.

5

Área de bioquímica.

6

Área de hematología.

7

Área de urianálisis.

8

Área de sero inmunología. Licenciado

1 2

Área de transcripción de datos.

Gerente Contador/a Digitador/a

12

Área de Guardarropa / Baños.

Mantenimiento

1

13

Bodega de reactivos y materiales.

Bodeguero

1

No.-

9 10 11

Área de Microbiología, coproparasitología y bacteriología. Oficina administrativa.

TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

CARGO

1

14


94

Gr谩fico 12 Estructura organizativa

Fuente: Investigaci贸n Propia Elaborado por: Ram贸n Mendoza


95

3.4.2 Descripción de las Funciones del Personal GERENCIA. Funciones: 

Representar legalmente al laboratorio clínico.

Dirigir todas las actividades administrativas.

Velar por la correcta utilización de los recursos.

Determinar cronogramas de trabajo.

Realizar informes, planes, programas y acuerdos.

Llevar una adecuada comunicación con las diferentes áreas de trabajo.

Será el encargado de todo trámite judicial, tributario, bancario y otros.

Acordar con los subordinados, para darles instrucciones, recibir información y resolver posibles problemas.

Estudiar contratos y documentos que el laboratorio clínico requiera.

Se encargará del Plan de marketing del laboratorio clínico.

Perfil del Gerente. 

Ingeniero en Administración de empresas, Ing. En Contabilidad y Auditoría.

Preparado con una consistente formación humanística, para coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos del laboratorio clínico.

Hábil en el campo de la planificación, la organización, la dirección y el control.

Amplios conocimientos en administración y contabilidad.

Conocimientos relacionados a ofrecer mejor atención al cliente.

Debe tener capacidad para poder comunicarse con sus subordinados.

Motivador para dirigir y tener dotes de mando.

Amplios conocimientos de herramientas informáticas , TICs

SECRETARIA. Funciones: 

Se encargará de gestionar todo aquello que le delegue su jefe inmediato, y establecer relaciones personales con el entorno interno y externo.


96

Manejo de clientes y atención de acuerdo a las formalidades preestablecidas.

Atención a proveedores, recepción de facturas y comprobantes de retención.

Responsable de la demás documentación y archivo de la empresa.

Recibir y archivar la documentación que llegue a la distribuidora.

Redactar y presentar correctamente informes y comunicados.

Dominar técnicas de atención telefónica y servicio al cliente.

Mantener una buena relación con los clientes, proveedores y las diferentes áreas de la empresa.

Las demás actividades que le asignen a su puesto

Perfil de la Secretaria. 

Estudios superiores de secretariado ejecutivo o en Administración de empresas.

Amplios conocimientos en elaboración de oficios y comunicados empresariales.

Conocimientos relacionados con la atención al cliente.

Experiencia mínima: 2 años en puestos similares.

Edad mínima 25 años.

Capacidad de trabajo bajo presión.

Buena presencia.

Dominio de herramientas informáticas TICs

CONTADOR/A. Funciones: 

Tiene a su cargo el manejo del departamento contable, controla los ingresos y las operaciones financieras durante el proceso contable.

Además es responsable de realizar Estados Financieros semestrales.

Tener al día la información contable

Avalar las declaraciones tributarias.

Procesar pagos de los aportes en el IESS.

Procesar los roles de pago del personal.

Perfil del Contador. 

Contador Público Autorizado (CPA.)


97

Manejo de programas de contabilidad (software contables)

Manejo Excel, Word

Experto en NIIF, y NIC

Poseer valores éticos y morales.

CAJERO(A). Funciones: 

Se encarga de cobrar los valores por concepto de exámenes.

Cuadra al final del día la caja y la entrega al Área Financiera.

Responsable del manejo y archivo de los resultados emitidos por la empresa.

Redactar y presentar correctamente informes y comunicados.

Las demás actividades que le asignen a su puesto

Se encargará de levantar texto de la información para dirigir a los técnicos de laboratorio y preparar los formatos para la entrega de los resultados del laboratorio.

Perfil del Cajero (a). 

Estudios superiores de computación.

Amplios conocimientos en manejo de procesadores de texto y cálculos.

Experiencia mínima: 2 años en puestos similares.

Edad mínima 25 años.

Capacidad de trabajo bajo presión.

Ser Honesta y Honrada

PROFESIONALES DE LABORATORIO. Funciones: 

Encargado del manejo adecuado de equipos, instrumentos e insumos propios de la actividad del laboratorio clínico.

Se encargará de mantener en orden todos aquellos materiales que les sean encargados en forma particular.


98

Llevar control y mantenimiento de los bienes internos.

Se encargará de elaborar informes del uso de los materiales en forma mensual y anual.

Perfil del Técnico. 

Licenciado en laboratorio.

Experiencia específica mínima de dos años.

Conocimiento en el manejo de muestras

Conocimientos de técnicas de servicio y atención a las personas.

Colaborador y participativo sobre requerimientos de los clientes.

MANTENIMIENTO. Funciones: 

Se encargará de la limpieza de las oficinas y baños, además de colaborar con el lavado de materiales y equipos del laboratorio clínico.

Se encargará de colaborar con el orden los componentes internos del laboratorio.

Perfil de Persona de mantenimiento. 

Bachiller.

Buen manejo de relaciones humanas.

Conocimientos de técnicas de servicio y atención a las personas.

BODEGUERO. Funciones: 

Se encargará del mantenimiento y control de la bodega.

Cuando se lo requiera también ayudará en la limpieza del laboratorio.

Coordinará con la gerencia la dada de baja de equipos o implementos de laboratorio que ya hayan cumplido su ciclo de vida útil.


99

Perfil de Bodeguero. 

Bachiller Contable.

Conocimiento básico de informática.

Conocimiento de Kardex.

Conocimientos de técnicas de mantenimiento de equipos, instalaciones eléctricas y de control de insumos.

Colaborador y participativo sobre recomendaciones de superiores.

3.4.3 Aptitudes del Personal. Las personal que laborará en el LABORATORIO CLÍNICO debe tener las siguientes aptitudes: Aptitudes Físicas. 

Invulnerable a trabajo fuerte.

Buena salud.

Fortaleza mental y física.

Aptitudes Intelectuales. 

Capacidad de análisis y de síntesis.

Conocimientos académicos (preferentemente).

Iniciativa.

Aptitudes Profesionales. 

Capacidad de trabajo.

Perseverancia y constancia.

Capacidad de liderazgo.

Capacidad de comunicación.

Capacidad de escucha.

Sentido de pertenencia.

Aptitudes Morales. 

Honesto.

Responsable.

Honrado.


100

Cumplido.

Respetuoso(a)

3.4.4 Normas de Comportamiento frente al Cliente, con la Empresa, con los Compañeros y Superiores. El personal que labore en el LABORATORIO CLÍNICO debe cumplir con una serie de normas necesarias para lograr la satisfacción de los clientes. Comportamiento Frente al Cliente. 

Saludar a la hora de recibir o atender a un cliente.

Ser muy respetuoso al atender al cliente.

Dirigirse al cliente en una forma adecuada, con mucha cortesía.

Solucionar contratiempos con el cliente a través del buen diálogo y delicadeza.

Ser una persona tolerante, amable, culta.

Utilizar un lenguaje que indique cultura y buena educación.

Estar atento a cualquier petición de los clientes.

Comportamiento con la Empresa. 

Ser una persona horrada, puntual, responsable y honesta.

Cuando se hagan observaciones, escuchar sin incomodarse.

Respetar la propiedad ajena, si encuentra algún objeto en la empresa entregarle a su superior.

No llegar en estado etílico al LABORATORIO CLÍNICO.

No utilizar celulares, discman, iPod, etc., en la hora de trabajo.

Ser cuidadoso con el manejo de equipos, materiales y reactivos.

Cooperar en todas las tareas que se le asignen.

Observar un buen comportamiento dentro y fuera del lugar de trabajo.

Comportamiento con los Compañeros y Superiores. 

Ser respetuoso frente a sus compañeros y superiores.

Tener espíritu de compañerismo y solidaridad.

Ser cortés y sincero.

Cooperar con los compañeros.

Dar valor a la amistad.


101

Evitar críticas y malos tratos entre compañeros.

Respetar opiniones e ideologías de los compañeros.

3.4.5 Uniforme del Personal. El personal que laborará en el LABORATORIO CLÍNICO, utilizará uniforme para laborar y atender a los clientes de la empresa; llevarán en el pecho una tarjeta de identificación, estos uniformes serán diseños modernos, los cuales impartirán una imagen pulcra, con sensación de limpieza e higiene.

3.4.6 Situación y Orientación. El LABORATORIO CLÍNICO, como ya se ha manifestado estará localizado en un lugar estratégico; el cual se encuentra situado en una zona cómoda, de fácil localización y segura, en donde no afecta ningún elemento del medio para el correcto descanso de las personas, tiene fácil accesibilidad y aparcamiento, tanto para los clientes como para los proveedores de productos e insumos propios de esta actividad. Con respecto a la orientación se propondrá un diseño adecuado para garantizar la mayor ventilación posible y en la parte superior tendrá ventanales grandes para aprovechar al máximo la luz natural y ahorrar energía eléctrica.

3.4.6.1 Climatización. Se mantendrá una estructura que permita la mayor ventilación para que los ambientes del laboratorio no se saturen por el olor de los disolventes lo elementos químicos que son utilizados con frecuencia por este tipo de actividad profesional, también se instalará ventiladores para mantener fresco el lugar entre los 18 y 22 grados ideal para ofrecer un mejor ambiente de trabajo a los técnicos y administradores.


102

3.4.7 Logotipo. El logotipo propuesto para el LABORATORIO CLÍNICO es el siguiente: Gráfico 13 Logotipo propuesto

3.4.8 Tipo o Sistema de Servicios. 

Horarios de Atención. Se atenderá las 24 horas del dia.

3.4.9 Base Legal. 3.4.9.1 Aspectos Legales para la Apertura de los Laboratorios Clínicos. La base legal con la que se cuenta para poder acceder a concretar el proyecto de construcción e implementación del LABORATORIO CLÍNICO, son el reglamento interno que tendrá la empresa y demás componentes jurídicos propios de la empresa motivo de estudio.

3.4.9.2 Entidades Relacionadas. Existe una institución localmente que regula el accionar de este tipo de empresas, como es la Dirección Provincial de Salud; en este caso de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; está a su vez regentada por el Ministerio de Salud, a su vez al ser una entidad jurídica estamos regulados por la Superintendencia de Compañías y demás órganos reguladores.

3.4.9.3 Personal Necesario. Los requerimientos para los diferentes puestos de trabajo se detallan a continuación dando a conocer su respectivo horario y su costo de mano de obra.


103

Cuadro 36 Personal y horario. CANTIDAD 1

PERSONAL Secretaria

HORARIO Matutino - vespertino

8

Técnologos

Matutino - vespertino

1

Gerente

Matutino - vespertino

1

Digitador/a

Matutino - vespertino

1

Mantenimiento

Matutino - vespertino

1

Bodeguero

Matutino - vespertino

1

Contador/a

Matutino - vespertino

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 37 Presupuesto mensual de personal MANO DE OBRA INDIRECTA N0

cargo

1

Gerente o Adminitrador

2

Sueldo

Total Ingresos

Aporte IESS 9,35%

Dècimo Tercero

Dècimo Cuarto

Fondos de Reserva

Vacaciones

Aporte Patronal

Valor Mensual

Valor Anual

1.000,00

1.000,00

93,50

83,33

26,50

83,33

41,67

121,50

1.262,83

15.154,00

Bodeguero

420,28

420,28

39,30

35,02

26,50

35,02

17,51

51,06

546,11

6.553,27

3

Digitador

350,00

350,00

32,73

29,17

26,50

29,17

14,58

42,53

459,22

5.510,60

4

Secretaria

350,00

350,00

32,73

29,17

26,50

29,17

14,58

42,53

459,22

5.510,60

5

Contador

450,00

450,00

42,08

37,50

26,50

37,50

18,75

54,68

582,85

6

Bodeguero TOTAL

6.994,20

320,00

320,00

29,92

26,67

26,50

26,67

13,33

38,88

422,13

5.065,52

2.890,28

2.890,28

270,24

240,86

159,00

240,86

120,43

351,17

3.732,35

44.788,19

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

3.4.9.4 Requerimientos para la Construcción de la Infraestructura Física y de la Operación del Laboratorio Clínico. El local para el establecimiento deben reunir las condiciones higiénicas y de bioseguridad adecuadas para su funcionamiento. Debe permanecer limpio, ordenado, bien ventilado e iluminado. Las paredes, los pisos y las mesas de trabajo deben ser de materiales lisos y fáciles de limpiar. Es obligatorio para las empresas privadas equipar los establecimientos en forma adecuada para la correcta prestación de los servicios y para el correcto y adecuado control de los productos que fabrica, procesa, empaca o distribuye. El laboratorio debe contar con una estructura física que le permita funcionar apropiadamente, de acuerdo a la siguiente distribución: 

Sala de espera.


104

Recepción de muestras e información.

Toma de muestras con condiciones de privacidad.

Procesamiento y diagnóstico.

Donación sanguínea (cuando corresponda)

Lavado y esterilización.

Servicios sanitarios completos para el uso del personal y el usuario.

Reactivos y materiales.

Lavatorios que cuenten con jabón, paño o toallas de papel.

El laboratorio debe contar con un plano de la planta física en detalle que incluya: tomacorrientes, luces, tomas de agua, áreas de ventilación y de luz natural.

Debe existir un área exclusiva, para el funcionamiento del laboratorio clínico identificada, rotulada y de acceso restringido, que cuente con pisos, paredes y cielo raso en buenas condiciones de: pintura, limpieza y acabado.

El laboratorio debe contar con un sistema de ventilación, control de temperatura e iluminación natural y artificial.

El laboratorio en cuanto a seguridad debe tener: salidas de emergencia, señalización de las áreas de alto riesgo.

El laboratorio debe contar con suministro de agua suficiente y apta para el consumo humano.

3.4.9.5 Estructura Organizativa. La dirección del laboratorio estará a cargo de un gerente establecido por ley, quien es el responsable directo del funcionamiento del establecimiento. Se estipulan algunas normas mínimas para el buen funcionamiento de la empresa: El laboratorio debe tener un listado propio y actualizado de los análisis que realiza, o de la oferta autorizada por el Ministerio de Salud. 

Debe existir un registro diario de los exámenes realizados.

Se deben archivar los resultados de los exámenes por un tiempo no menor de 2 años.

El laboratorio debe contar con el certificado de regencia vigente, expedido por el Ministerio de Salud, en lugar visible.

El laboratorio debe contar por escrito con un plan de bio seguridad.


105

Contar con protocolos para el uso, manejo tratamiento y disposición final de desechos, objetos punzo-cortantes y de materiales infecciosos, que incluya recipientes con tapa y bolsa plástica según los colores establecido.

El laboratorio debe tener la dotación mínima de equipo, según las divisiones de trabajo.

El laboratorio como medida de seguridad debe contar con un extintor de incendios acorde con las necesidades del servicio tanto en tamaño como en su contenido.

El laboratorio debe contar con un manual o bitácora para el control del funcionamiento y otro de mantenimiento tanto preventivo como correctivo de todos los equipos existentes.

3.4.9.6 Acreditación de Laboratorios Clínicos Mediante Norma ISO 15189:2003: La acreditación de laboratorios proporciona medios rápidos para que un cliente encuentre servicios de prueba y de calibración confiables. En la actualidad los laboratorios pueden ser auditados y certificados a una norma internacional de administración de sistemas llamada ISO 9001. Esta norma es usada universalmente en organizaciones de servicio y fabricación para evaluar sus sistemas de administración de calidad de sus productos o sistemas. La certificación de los sistemas de administración de la calidad de una organización de acuerdo a ISO 9001 tiene como propósito la confirmación del sistema de administración con la norma, pero no evalúa específicamente la competencia técnica de un laboratorio. La acreditación del laboratorio es una posibilidad importante de expansión y contactos fuera de las fronteras nacionales. A través del mundo muchos países dependen de un proceso llamado “Acreditación de Laboratorios” para determinar la capacidad técnica. La acreditación de laboratorios usa criterios y procedimientos específicamente desarrollados para determinar competencia técnica, asesores técnicos especializados conducen una evaluación minuciosa de todos los factores en un laboratorio que afectan la producción de resultados de pruebas de calibración.


106

El criterio está basado en normas internacionales ISO/TEC 17025, o ISO 15189 para laboratorios clínicos, las cuales son usadas para evaluar laboratorios a través del mundo. Organismos de acreditación de laboratorios usan esta norma específicamente para evaluar factores relevantes a la habilidad de un laboratorio de producir resultados de pruebas y calibración precisas y correctas incluyendo: 

Competencia técnica del personal.

Validez y adecuación de las pruebas.

Trazabilidad de mediciones y calibraciones a normas nacionales.

Aptitud, calibración y mantenimiento del equipo.

Medio ambiente conducente para efectuar las pruebas.

Aseguramiento de la calidad de resultados de pruebas y calibración.

La calibración de laboratorios cubre también los elementos de sistemas de calidad cubiertos en la certificación ISO 9001. Para asegurar el cumplimiento continuo los laboratorios acreditados son regularmente evaluados para cerciorarse que mantienen sus estándares de experiencia técnica. También puede solicitársele a estos laboratorios que participen en un programa regular de pruebas de aptitud como una demostración continua de su competencia. Generalmente los laboratorios acreditados emiten reportes de pruebas o calibración con el símbolo o endoso que indica su acreditación. En muchos países los organismos acreditadores publican listas o directorios de los laboratorios que han acreditado con información sobre el contacto e información de los diferentes tipos de pruebas que efectúan.

3.5

ESTUDIO FINANCIERO.

3.5.1 Inversión y Financiamiento del Proyecto La inversión del proyecto se determina mediante las necesidades humanas, financieras, tecnológicas, materia prima e infraestructura del mismo y consiste en cuantificar todos estos recursos para poder determinar si el proyecto es favorable para el inversionista.


107

El Estudio Financiero permite ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores (estudio de mercado, estudio técnico y estudio de la organización), elaborar los cuadros analíticos y antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad. La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos71.

3.5.1.1 Inversiones Fijas e Intangibles. Las inversiones con las que LABORATORIO CLÍNICO, iniciara sus operaciones se muestran en el cuadro 38, el cual contiene activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo Cuadro 38 Inversiones del Proyecto INVERSIONES DEL PROYECTO INVERSIONES

DÓLARES

PORCENTAJE

I. Inversión Fija a. Tangible Construcción Civil

78.000,00

55,31%

Áreas internas del Laboratorio Oficina administrativa y transcripción de datos Guardarropa, Bodega, Baños.

38.553,50

27,34%

7.070,00

5,01%

5.740,00

4,07%

Subtotal

129.363,50

b. Intangible Gastos de Constitución

Subtotal

91,73%

1.410,86

1,00%

1.410,86

1,00%

Capital de Trabajo Efectivo

10.255,78 Subtotal

TOTAL INVERSIONES

10.255,78

7,27%

141.030,14

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

La inversión total del proyecto es de $ 141.030,14 dólares americanos, la mayor inversión se concentra en los activos fijos tangibles, representando el 91.73%; le sigue 71

http://cursoadministracion1.blogspot.com/2008/08/proyectos-de-inversin-estudio_29.html


108

el capital de trabajo que representa el 7.27% y los activos diferidos que representan el 1.0%, de la inversión total. Las que son necesarias para cumplir con las actividades de producción y con los objetivos planteados por la empresa.

3.5.1.2 Activos Fijos. Constituyen todas las inversiones que se realizarán en bienes tangibles, que se requieren para el proceso productivo y para la operación normal del proyecto. Los activos fijos estarán sujetos a depreciación excepto los terrenos. Las inversiones en activos fijos que se requieren para la creación de La Empresa LABORATORIO CLÍNICO ascienden a $129.363,50 las que constan en el cuadro siguiente: Cuadro 39 Activos fijos INVERSIONES ACTIVOS FIJOS Construcción Civil Áreas internas del Laboratorio Oficina administrativa y transcripción de datos Guardarropa, Bodega, Baños. TOTAL

78.000,00 38.553,50 7.070,00 5.740,00 129.363,50

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

En los anexos 1 consta el desglose de estos rubros.

3.5.1.3 Activos Intangibles. Se definen los Intangibles como el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios 72.

72

http://www.gerencie.com/activos-intangibles.html


109

Cuadro 40 Planilla de gastos constitución PLANILLA DE GASTOS CONSTITUCIÓN CAPITAL SOCIAL CONTRATO CONSTITUTIVO (NOTARIO)

400 69,46

RAZONES DE INSCRIPCIÓN (NOTARIO)

56,04

PUBLICACIÓN PRENSA (LA HORA)

57,12

INSCRIPCIÓN REGISTRO MERCANTIL

112

INSCRIPCIÓN DE NOMBRAMIENTOS PATENTE MUNICIPAL PERMISO BOMBEROS

44,8 80 20

AUTENTICACION DE DOCUMENTOS OTROS:(FORMULARIOS, FOTOCOPIAS, GASTOS GENERALES) HONORARIOS PROFESIONALES

41,44 30 500

TOTAL GASTOS DE CONSTITUCION

1.410,86

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

La inversión en activos diferidos corresponde a gastos de constitución y gastos de puesta en marcha los cuales serán objeto de amortización y

ascienden a los $

1.410,86.

3.5.1.4 Capital de Trabajo. El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios para la puesta en marcha de la empresa, debe contar con este

capital para empezar su funcionamiento.

LABORATORIO CLÍNICO financiará antes de percibir ingresos


110

Cuadro 41 Inversión de capital de trabajo INVERSIÒN DE CAPITAL DE TRABAJO Factor Caja 1 meses 30 Capital deTrabajo Operativo Valor Anual Mano de Obra Directa Sueldos

61.019,12

Materiales Directos

7.655,66

CIF

6.936,91

Imprevistos

1.373,50

Gastos de Ventas

1.295,97

Subtotal

78.281,16

Subtotal Capital de Trabajo Operativo

78.281,16

Requerimiento Diario Requerimiento Ciclo de Caja

217,45 6.523,43

Capital de Trabajo Administrativo Mano de Obra Indirecta Subtotal Capital de Trabajo Administrativo Requerimiento Diario Requerimiento de Ciclo de Caja

44.788,19 44.788,19 124,41 3.732,35

TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO Efectivo Capital de Trabajo Anual

10.255,78 123.069,35

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Para el servicio de LABORATORIO será necesario tener un capital de trabajo de 30 días, ya que de acuerdo a la experiencia en este tipo de actividad es la necesaria para tener un funcionamiento adecuado del proyecto.

3.5.2 Financiamiento del Proyecto. El estado de origen y aplicación de fondos muestra, desde el punto de vista financiero, de donde provienen los fondos y su utilización. Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus obligaciones. Estos estados de orígenes de fondos se los puede apreciar a continuación.


111

Cuadro 42 Fuentes de Financiamiento Del Proyecto. CONCEPTO

VALOR

Construcción Civil

78.000,00

Áreas internas del Laboratorio

38.553,50

APORTE SOCIOS 35.257,53

%

-

FINANCIAMIENTO

%

45%

42.742,47

55%

0%

38.553,50

100%

Oficina administrativa y transcripción de datos

7.070,00

0%

7.070,00

100%

Guardarropa, Bodega, Baños.

5.740,00

0%

5.740,00

100%

1.410,86

0%

1.410,86

100%

10.255,78

0%

10.255,78

100%

Gastos de Constitución Capital de Trabajo

TOTAL

141.030,14

35.257,53

105.772,60

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

3.5.2.1 Financiamiento Para el financiamiento del proyecto, es necesario el aporte del 25% del capital requerido para la puesta en marcha del proyecto por parte de recursos propios, que corresponde a $ 35.257.53 mientras que para el 75% restante se recurrirá a la financiación externa a través del Banco de Fomento por un valor de $ 105.772,60. A continuación se detalla la tabla de amortización correspondiente.

Cuadro 43 Tabla de amortización TABLA DE AMORTIZACIÒN FINANCIAMIENTO Inv. Inicial

141.030,14

Financiado

75%

Aporte de Capital

25%

105.772,60 35.257,53

SUMA

141.030,14

TABLA DE AMORTIZACIÒN DATOS: Semestral :

2 105.772,60

Financiado Tasa de interes

10,50%

Años

anual

5,25% semestral

5

Perìodos

10

semestres

Tiempo de Gracia

0

año

Perìodos de Gracia

0

semestral

Periodos Efectivos de Pago

10

Pago semestral

13.864,83

Perìodo

Capital

Interes

Pago Capital

Cuota

0

Capital Insoluto 105.772,60

1

105.772,60

5.553,06

8.311,77

13.864,83

97.460,83

2

97.460,83

5.116,69

8.748,14

13.864,83

88.712,69

3

88.712,69

4.657,42

9.207,42

13.864,83

79.505,28

4

79.505,28

4.174,03

9.690,81

13.864,83

69.814,47

5

69.814,47

3.665,26

10.199,57

13.864,83

59.614,89

6

59.614,89

3.129,78

10.735,05

13.864,83

48.879,84

7

48.879,84

2.566,19

11.298,64

13.864,83

37.581,20

8

37.581,20

1.973,01

11.891,82

13.864,83

25.689,38

9

25.689,38

1.348,69

12.516,14

13.864,83

13.173,24

10

13.173,24

691,60

13.173,24

13.864,83

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

(0,00)


112

No se considera periodo de gracia ya que las ventas serán de contado y el proceso de servicios es relativamente rápido.

3.5.3 Costos e Ingresos del proyecto. 3.5.3.1 Materia Prima Directa. Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final73. Cuadro 44 Materia prima directa AÑO 1

RUBRO

12

Meses Insumos – Bodega por mes COSTO TOTAL

554,72 $

6.656,66

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuadro 45 Materia Prima Bodega. P. UNITARIO

TOTAL

BODEGA

1

Escobas plásticas suaves

3

24

72,00

2 3

Trapeadores Baldes plásticos escurrir

3 5

24 5

72,00 25,00

4

Limpia vidrios

3

10

30,00

5

Quita polvos

2

10

20,00

6

Galones de desinfectante

5

5

25,00

7

Galones de cloro

4

10

40,00

8

Detergente

6

10

60,00

9 10

Ambientales para baño Guantes para limpieza

1 3

50 25

50,00 75,00

11

Jabones de tocador

0,4

200

80,00

12

Sachets de shampoo Papel higiénico de unidades c/u

0,5

500

250,00

20

10

200,00

13

para

48

TOTAL

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza 73

CANTIDAD

No.-

http://www.gerencie.com/materia-prima.html

999,00


113

3.5.3.2 Mano de Obra Directa. Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa. Cuadro 46 Mano de obra directa.

MANO DE OBRA DIRECTA Sueldo

cargo Licenciado 1 Licenciado 2 Licenciado 3 Auxiliar 1 Auxiliar 2 Auxiliar 3 Auxiliar 4 Auxiliar 5 Mantenimiento TOTAL

450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 320,00 3.920,00

Valor Mensual 582,85 582,85 582,85 582,85 582,85 582,85 582,85 582,85 422,13 5.084,93

Valor Anual 6.994,20 6.994,20 6.994,20 6.994,20 6.994,20 6.994,20 6.994,20 6.994,20 5.065,52 61.019,12

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

En el anexo 2 se detalla la liquidación de pagos.

3.5.3.3 Costos Indirectos. Los Costos Indirectos de Fabricación, son todos los Costos que no están clasificados como Mano de Obra Directa ni como Materiales Directos. Cuadro 47 Costos Indirectos CIF Detalle

Cantidad

Indirectos CIF

12

Unidad

Utensillos Varios

Total Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

La cifra de costos indirectos asciende a $186,00, por año.

V./Unitario

15,5

V./Total

186,00

186,00


114

3.5.3.4 Gastos Indirectos Para LABORATORIO CLÍNICO los gastos administrativos constituirán un desembolso fijo de valores conformados por sueldos: Gerente y otros, y Bodeguero, rubros necesarios para llevar adelante la producción. Cuadro 48 Mano de obra indirecta MANO DE OBRA INDIRECTA cargo Sueldo Valor Mensual Gerente o Adminitrador 1.000,00 1.262,83 Jefe de Cajas 420,28 546,11 Cajera 350,00 459,22 Secretaria 350,00 459,22 Contador 450,00 582,85 Bodeguero 320,00 422,13 TOTAL 2.890,28 3.732,35

Valor Anual 15.154,00 6.553,27 5.510,60 5.510,60 6.994,20 5.065,52 44.788,19

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

En el Anexo 3 se detalla los Rubros.

3.5.3.5 Gastos de Venta. Se estiman gastos por este concepto durante todo el horizonte de evaluación de este proyecto, ya que se considera necesario que exista un mecanismo permanente de difusión de la existencia del laboratorio, a fin de mantener el más alto nivel de ocupación en todo tiempo. Se estima un gasto anual de 1.270.56 USD. Cuadro 49 Gastos de venta Gastos de venta. Detalle

Unidad

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total Anual $ Mensual $ 48,52 485,20

Periodico

1

10

48,52

Hojas Volantes

1

100

0,50

50,00

Tarjetas de Presentación

1

60

0,04

2,58

30,96

Radio

1

3

184,80

184,80

554,40

233,86

285,90

1.270,56

TOTAL GASTOS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

200,00


115

3.5.4 Proyección de Costos. Para efectos de cálculo de los costos se ha considerado una inflación promedio anual del año 2012 es del 4,65%, de acuerdo a información publicada por el Banco Central del Ecuador, y un porcentaje de imprevistos del 2%. Cuadro 50 Proyección de costos PROYECCIÒN DE COSTOS Inflaciòn COSTO DE VENTA/ TASA DE INFLACIÒN Mano de Obra Directa Sueldos

4,65% Imprevistos Año 1 Año 2

2,00% Año 3

Año 4

Año 5

61.019,12

63.856,51

66.825,84

69.933,24

73.185,13

Materiales Directos

7.655,66

8.011,65

8.384,19

8.774,06

9.182,05

Imprevistos

1.373,50

1.437,36

1.504,20

1.574,15

1.647,34

70.048,28

73.305,52

76.714,23

80.281,44

84.014,53

Subtotal CIF Material indirecto

186,00

194,65

203,70

213,17

223,08

Mantenimiento y seguros

4.204,33

4.399,83

4.604,42

4.818,53

5.042,59

Servicios Bàsicos

2.410,56

2.522,65

2.639,95

2.762,71

2.891,18

136,02

142,34

148,96

155,89

163,14

6.936,91

7.259,48

7.597,04

7.950,30

8.319,99

76.985,19

80.565,00

84.311,27

88.231,75

92.334,52

Imprevistos Subtotal CIF COSTO DE VENTA

PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRACIÒN Gerente o Adminitrador

15.154,00

15.858,66

16.596,09

17.367,81

18.175,41

Bodeguero

6.553,27

6.858,00

7.176,90

7.510,62

7.859,87

Digitador

5.510,60

5.766,84

6.035,00

6.315,63

6.609,31

Secretaria

5.510,60

5.766,84

6.035,00

6.315,63

6.609,31

Contador

6.994,20

7.319,43

7.659,78

8.015,96

8.388,71

Bodeguero

5.065,52

5.301,07

5.547,57

5.805,53

6.075,49

Imprevistos

895,76

937,42

981,01

1.026,62

1.074,36 12.936,35

Gastos que no representan desembolso Depreciaciones

12.936,35

12.936,35

12.936,35

12.936,35

282,17

282,17

282,17

282,17

282,17

58.902,48

61.026,78

63.249,87

65.576,33

68.010,96

Periodico

485,20

507,76

531,37

556,08

581,94

Hojas Volantes

200,00

209,30

219,03

229,22

239,88

30,96

32,40

33,91

35,48

37,13

554,40

580,18

607,16

635,39

664,94

Amortizaciòn Subtotal GASTOS DE VENTAS ò PUBLICIDAD

Tarjetas de Presentación Radio Imprevistos Subtotal

25,41

26,59

27,83

29,12

30,48

1.295,97

1.356,23

1.419,30

1.485,30

1.554,36

GASTOS FINANCIEROS Gastos Financieros TOTAL COSTOS + GASTOS

10.669,76

8.831,44

6.795,04

4.539,20

2.040,29

147.853,40

151.779,46

155.775,48

159.832,57

163.940,14

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Los costos en que incurrirá la empresa en el primer año será de $ 147.853,40 dólares americanos y para el segundo año en delante de: $ 151.773,26, y $155762.51 respectivamente.


116

3.5.5 Ingresos del Proyecto. 3.5.6 Proyección del Presupuesto de Ingresos del Proyecto. El razonamiento para desarrollar este cuadro se ha considerado la posibilidad de realizar 25 órdenes de exámenes por día y ocupar como promedio el 75% de la capacidad instalada del proyecto de creación de un laboratorio clínico. Para el cálculo del ingreso diario, mensual y anual; se multiplican los siguientes valores: 25 órdenes de laboratorio por 24.38 USD de promedio que cuesta de cada una, se tiene in ingreso diario de 609.37 USD. Este valor multiplicado por 6 días de la semana es igual a 3.656,22; si se multiplica este valor por 4 semanas del mes es igual a 14.624,88 USD y este valor por 12 meses se tiene 175.500,00 USD de ingresos brutos por año. Se establece que el dar procesamiento operativo a un promedio de 25 órdenes diarias de exámenes de laboratorio clínico diarias o más, no tendrá ningún problema en razón de que son 14 personas altamente competentes que estarán trabajando para conseguir los objetivos planteados por la empresa, que incluso dos o tres de ellas estarán distribuidas en las visitas de campo haciendo marketing de puerta a puerta, visitando instituciones o empresas. Proyección de Ingresos. Los ingresos proyectados se los calculo en base a un incremento del 6% anual considerándolo desde año 2, esto de acuerdo a las perspectivas de posicionamiento del mercado del LABORATORIO CLÍNICO. Cuadro 51 Proyección de Ingresos. Incremento

6%

PROYECCIÓN DE INGRESOS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

175.500,00

186.030,00

197.191,80

209.023,31

Año 5

INGRESOS Servicios de Laboratorio TOTA INGRESOS

175.500,00

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

186.030,00

197.191,80

209.023,31

221.564,71 221.564,71


117

3.5.7 Estados Financieros. 3.5.7.1 Flujo de Caja. El Flujo de Caja es el instrumento financiero que, conjuntamente con el Estado de Resultados, ofrece la principal información de base del proyecto lo que permitirá realizar la evaluación económica – financiera. Para realizar la aplicación de algunos criterios de evaluación, es necesario previamente estimar los flujos de caja. El Flujo de Caja permite determinar la cobertura de todas las necesidades de efectivo a lo largo de los años de vida útil del proyecto. El Flujo de Caja, permite cubrir todos los requerimientos de efectivo del proyecto, posibilitando además que el inversionista cuente con el suficiente origen de recursos para cubrir sus necesidades de efectivo. Los Flujos de Caja se evalúan en lugar de utilizar figuras contables en razón de que no son éstos los que afectan a la capacidad de la empresa para pagar cuentas o compras de activos.


118

Cuadro 52 Flujo de Caja FLUJO DE CAJA RUBROS

Año O

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

175.500,00

186.030,00

197.191,80

209.023,31

221.564,71

9.029,16 61.019,12 1.295,97 45.683,96

9.449,02 63.856,51 1.356,23 47.808,26

9.888,39 66.825,84 1.419,30 50.031,35

10.348,21 69.933,24 1.485,30 52.357,80

10.829,40 73.185,13 1.554,36 54.792,44

6.936,91 123.965,12 51.534,88

7.259,48 129.729,50 56.300,50

7.597,04 135.761,92 61.429,88

7.950,30 142.074,85 66.948,46

8.319,99 148.681,33 72.883,38

37.516,57 10.669,76

39.563,23 8.831,44

41.686,97 6.795,04

44.306,95 4.539,20

47.149,15 2.040,29 25.689,38

A- INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por Ventas B- EGRESOS OPERACIONALES Pago a Prooveedores MOD Gasto en Ventas o Publicidad Gastos Administración CIF Subtotal C- FLUJO OPERACIONAL (A-B) VAN – TIR D- INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito a Contratarse Largo Plazo Aportes de Capital E- EGRESOS NO OPERACIONALES Pago Interés

141.030,14 105.772,60 35.257,53 130.774

Pago de Créditos Largo Plazo

17.059,91

18.898,22

20.934,63

23.190,46

Pago Participación de Utilidades 15%

4.146,99

5.137,58

6.212,45

7.378,61

8.643,69

Pago de Impuestos 24% al 22% ACTIVOS FIJOS

5.639,91

6.695,98

7.744,85

9.198,67

10.775,79

Construcción Civil

78.000,00

Áreas internas del Laboratorio

38.553,50

Oficina administrativa y transcripción de datos Guardarropa, Bodega, Baños. Itangibles

7.070,00 5.740,00 1.410,86

F- FLUJO NO OPERACIONAL (D - E)

10.255,78

(37.516,57)

(39.563,23)

(41.686,97)

(44.306,95)

(47.149,15)

G- FLUJO NETO GENERADO (C + F)

10.255,78

14.018,32

16.737,28

19.742,92

22.641,52

25.734,23

10.255,78

24.274,10

41.011,37

60.754,29

83.395,80

24.274,10

41.011,37

60.754,29

83.395,80

109.130,04

H- SALDO INICIAL DE CAJA I- SALDO FINAL DE CAJA (G + H)

10.255,78

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

En todos los años de actividad de la empresa tiene flujos positivos de caja lo que no permite concluir que no habrá necesidad de contratar créditos a corto plazo.

3.5.7.2 Estado de Resultados. Estado de Resultados: El Estado de Resultados tiene como objetivo central mostrar los ingresos, la estructura de costos y gastos y las utilidades o pérdidas que se presenten en el proyecto.


119

Cuadro 53 Estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS Ventas netas

AÑO 1 175.500,00

AÑO 2 186.030,00

AÑO 3 197.191,80

AÑO 4 209.023,31

AÑO 5 221.564,71

Costo de ventas

76.985,19

80.565,00

84.311,27

88.231,75

92.334,52

Utilidad bruta en ventas

98.514,81

105.465,00

112.880,53

120.791,56

129.230,18

1.295,97

1.356,23

1.419,30

1.485,30

1.554,36

Gastos administración

58.902,48

61.026,78

63.249,87

65.576,33

68.010,96

Utilidad operacional

38.316,36

43.081,98

48.211,36

53.729,94

59.664,86

Gastos financieros

10.669,76

8.831,44

6.795,04

4.539,20

2.040,29

Utilidad antes participación

27.646,60

34.250,54

41.416,32

49.190,73

57.624,57

Gasto de ventas o publicidad

15% participación utilidades Utilidad antes de imp. Impuesto a la renta (24%) Utilidad neta

4.146,99

5.137,58

6.212,45

7.378,61

8.643,69

23.499,61

29.112,96

35.203,87

41.812,12

48.980,88

5.639,91

6.695,98

7.744,85

9.198,67

10.775,79

17.859,71

22.416,98

27.459,02

32.613,46

38.205,09

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

LABORATORIO CLÍNICO obtendrá en el primer año $ 17.859,71. De utilidad, luego de participación trabajadores e impuestos así como la constitución de la reserva legal y se estima que los años siguientes mantendrá una tendencia creciente importante, lo cual favorece a los intereses de su propietario. En cambio a la utilidad le agregamos las depreciaciones y amortizaciones, da como resultado el flujo neto de operación.

3.5.7.3 Balance General Proyectado. El balance general presupuestado tiene su origen en los flujos de operación: estado de resultados y flujo de caja. Éstos determinan el valor de cada una de sus cuentas del balance para cada período que se haya previsto. Su fundamento son las dinámicas propias de las operaciones y su pertenencia mínimo a dos flujos como mínimo, en resumen el estado de resultados es de causación, el flujo de efectivo es cuando esa causación se convierte en efectivo, el balance general es acumulativo74.

74

http://www.contabilidadyfinanzas.com/balance-general-proyectado.html


120

Cuadro 54 Balance General Presupuestado BALANCE GENERAL PROYECTADO Perìodo

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Caja- Bancos

10.255,78

24.274,10

41.011,37

60.754,29

83.395,80

109.130,04

Total Act. Corriente

10.255,78

24.274,10

41.011,37

60.754,29

83.395,80

109.130,04

Construcción Civil

78.000,00

78.000,00

78.000,00

78.000,00

78.000,00

78.000,00

Áreas internas del Laboratorio

38.553,50

38.553,50

38.553,50

38.553,50

38.553,50

38.553,50

Oficina administrativa y transcripción 7.070,00 de datos

7.070,00

7.070,00

7.070,00

7.070,00

7.070,00

Guardarropa, Bodega, Baños.

5.740,00

5.740,00

5.740,00

5.740,00

5.740,00

12.936,35

25.872,70

38.809,05

51.745,40

64.681,75

129.363,50

116.427,15

103.490,80

90.554,45

77.618,10

64.681,75

1.410,86

1.410,86

1.410,86

1.410,86

1.410,86

1.410,86

282,17

564,34

846,52

1.128,69

1.410,86

Activo Corriente

Activos Fijos

5.740,00

Depreciaciòn Acumulada (-) TOTAL ACTIVO FIJO Amortización Amortizaciòn Acumulada Total Activo Diferido Neto TOTAL ACTIVO

1.410,86

1.128,69

846,52

564,34

282,17

141.030,14

141.829,93

145.348,69

151.873,08

161.296,08

88.712,69

69.814,47

48.879,84

25.689,38

(0,00)

88.712,69

69.814,47

48.879,84

25.689,38

(0,00)

88.712,69

69.814,47

48.879,84

25.689,38

35.257,53

35.257,53

35.257,53

35.257,53

35.257,53

Pasivo No Corriente Prestamo Bancario

105.772,60

TOTAL PASIVO Capital Social Pagado

35.257,53

Reserva Legal 10% Utilidad Retenida

173.811,79

(0,00)

1.785,97

4.027,67

6.773,57

10.034,92

16.073,74

36.249,02

60.962,13

90.314,24

Utilidad del Ejercicio

17.859,71

22.416,98

27.459,02

32.613,46

38.205,09

TOTAL PATRIMONIO

53.117,24

75.534,22

102.993,24

135.606,70

173.811,79

141.829,93

145.348,69

151.873,08

161.296,08

173.811,79

Total Pasivo y Patrimonio

141.030,14

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

El patrimonio está formado por el capital social, la reserva legal del 10% de las utilidades de carácter reglamentario, las utilidades retenidas y las utilidades del ejercicio. El resultado de las estimadas operaciones se presenta en resumen en el cuadro anterior y reflejan un positivo resultado para los próximos cinco años.

3.5.8 Evaluación Financiera y Económica. 3.5.8.1 Importancia de la Evaluación. Optimizar la asignación de recursos disponibles mediante la selección de aquellos proyectos que generen mayor valor. Es importante recordar que los recursos con los que cuentan las empresas tienden a ser escasos, o al menos limitado en cantidad y/o accesibilidad, por lo tanto, es necesario definir con claridad cuanto invertir y en que invertir.


121

3.5.8.2 Evaluación Financiera del Proyecto. Permite establecer si un proyecto es conveniente, o no, y el momento óptimo para ejecutarlo. Determinar qué proyectos deben ser eliminados. Entablar en qué orden se deben ejecutar los proyectos más convenientes en función de la disponibilidad de recursos. Identificar los parámetros o variables más relevantes en el desarrollo de un proyecto.

3.5.9 Evaluación Económica. 3.5.9.1 Costo de Oportunidad del Capital. La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR), tiene implícito la relación riesgo retorno que existe en el mercado, en este caso el retorno esperado está en función a los rendimientos en el mercado que tiene la empresa y el riesgo es la variación que existe entre el retorno real y el esperado. En un conjunto de posibilidades de inversión, el inversionista debe comparar todas las posibilidades que tiene, con un portafolio que mida el riesgo retorno de cada elección, esto implica obtener una cartera óptima que depende de la variación conjunta de los activos. La TMAR tiene dos componentes:  Costo del Capital (del inversionista y del Banco)  Nivel de Riesgo (expresado en una tasa) Cuadro 55 Tasa mínima aceptable requerida

TMAR =

TASA MINIMA ACEPTABLE REQUERIDA Ìndice Inflacionario + Premio al Riesgo

TMAR =

4,65%

8,50%

TMAR =

13,15%

Costo Promedio Ponderado de Capital Origen

Cantidad

Accionistas Credito Bancario Total

35.257,53

% Aportación

TMAR

Ponderaciòn

25,00%

13,15%

3,29%

105.772,60

75,00%

10,50%

7,88%

141.030,14

100,00%

11,16%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Para el cálculo de la TMAR se consideró el índice inflacionario del 2012 y el premio al riesgo de los inversionistas se ha fijado en 8,50%, considerando la tasa que cobra EL


122

BANCO DE FOMENTO del 10,5% para créditos para actividades productivas de hasta 5 años, las tasa resultante es del 11.16%.

3.5.9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR). La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión igual a cero En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la inversión 75. Contrariamente, si Tasa Interna de Retorno (TIR) es menor que la tasa de Interés de Mercado, dicho proyecto no debe realizarse. Sin embargo, la tasa interna de retorno como medida de la Rentabilidad de un proyecto de inversión tiene ciertos defectos. Cuadro 56 Tasa Interna de Retorno TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA Vida útil 5 años

Flujo de Fondos

Preoperacional

Inversión Fija

Años 1

2

3

4

5

(129.363,50)

Inversión Diferida

(1.410,86)

Capital de Operación

(10.255,78)

Participacion de Trabajadores

(4.146,99)

(5.137,58)

(6.212,45)

(7.378,61)

(8.643,69)

Impuesto a la Renta

(5.639,91)

(6.695,98)

(7.744,85)

(9.198,67)

(10.775,79)

51.534,88

56.300,50

61.429,88

66.948,46

72.883,38

Flujo Operacional

-

Valor de Recuperación Flujo Neto ($ Constantes)

(141.030,14)

41.747,98

44.466,94

47.472,58

50.371,18

64.681,75 118.145,65

Flujo de Caja Acumulado

(141.030,14)

(99.282,16)

(54.815,21)

(7.342,63)

43.028,55

161.174,20

TIR

26,31%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

La tasa interna de retorno de la inversión en la actividad de Laboratorio Clínico, asciende al 26.31%, tasa superior al costo promedio ponderado del capital del 11,16%. Al ser la TIR superior a la tasa mínima aceptable requerida, garantiza que el proyecto

75

http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/tasa-interna-de-retorno.htm


123

genera mayor rentabilidad que una inversión alternativa, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.

3.5.9.3 Valor Actual Neto (VAN). La diferencia del valor actual de la Inversión menos el valor actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia de dicho proyecto. Este Índice no es sino el factor que resulta al dividir el Valor actual de la recuperación de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta forma, en una empresa, donde se establece un parámetro de rendimiento de la inversión al aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de fondos, se obtiene por diferencial el valor actual neto, que si es positivo indica que la tasa interna de rendimiento excede el mínimo requerido, y si es negativo señala que la tasa de rendimiento es menor de lo requerido y, por tanto, está sujeto a rechazo76. Para el cálculo del VAN se utilizará la siguiente fórmula:

VAN   I 

FE1 FE 2 FEn   ...  2 1 i 1  i  1  i n

Cuadro 57 Valor Actual Neto VALOR ACTUAL NETO

Perìodos 0

Flujo Operacional

VAN

Precios Constantes

11,16%

-

141.030,14

-141.030,14

1

41.747,98

37.555,82

2

44.466,94

35.984,93

3

47.472,58

34.559,54

4

50.371,18

32.987,46

5

118.145,65

69.602,72

SUMA

TMAR

69.660,33

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

El flujo neto de fondos descontado a una tasa de 11.16%, en 5 años, da como resultado un valor positivo de $69.697,61, lo que confirma la viabilidad financiera del proyecto. 76

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/V/VALOR_PRESENTE_NETO.htm


124

3.5.9.4 Razón Beneficio / Costo. También llamado "índice de rendimiento". En un método de Evaluación de Proyectos, que se basa en el del "Valor Presente", y que consiste en dividir el Valor Presente de los Ingresos entre el Valor Presente de los egresos. Si este Índice es mayor que 1 se acepta el proyecto; si es inferior que 1 no se acepta, ya que significa que la Rentabilidad del proyecto es inferior al Costo del Capital 77. Este índice nos permite determinar que por cada dólar de inversión se obtendrán 0,49USD de beneficio. Cuadro 58 Relación Beneficio Costo RELACIÒN BENEFICIO COSTO PerÌodos

Flujo Operacional

VAN

Precios Constantes

11,16%

0

(141.030,14)

1

41.747,98

37.555,82

2

44.466,94

35.984,93

3

47.472,58

34.559,54

4

50.371,18

32.987,46

5

118.145,65

69.602,72

VAN

210.690,47

RELACIÒN BENEFICIO / COSTO Valor actual neto

210.690,47

Inversiòn

141.030,14 1,49

FNC

Re lacionBeneficio  Costo 

 (1  TMAR)^ n Inversion

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

77

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/R/RELACION_BENEFICIO-COSTO.htm


125

3.5.9.5 Punto de Equilibrio. Estudia la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. Cuadro 59 Punto de Equilibrio PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS Y GASTOS

Precio de venta ponderado Año 1

Año 2

24,38 Año 3

Año 4

Año 5

VARIABLES Materiales directos

7.655,66

Materiales indirectos

8.011,65

8.384,19

8.774,06

9.182,05

6.936,91

7.259,48

7.597,04

7.950,30

8.319,99

14.592,57

15.271,13

15.981,24

16.724,36

17.502,05

Mano de obra directa

61.019,12

63.856,51

66.825,84

69.933,24

73.185,13

Gastos administrativos

58.902,48

61.026,78

63.249,87

65.576,33

68.010,96

1.295,97

1.356,23

1.419,30

1.485,30

1.554,36

SUB-TOTAL

121.217,57

126.239,53

131.495,00

136.994,86

142.750,46

TOTAL

135.810,14

141.510,65

147.476,24

153.719,22

160.252,51

INGRESOS TOTALES

175.500,00

SUB-TOTAL FIJOS

Gastos Ventas

P.E 

CostosFijos CostoVariable 1 IngresosTo tales

P .E 

P.E=

$

121 . 217 . 57 14 . 592 . 57 1 175 . 500 , 00

132.210,70

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

Cuando los ingresos por servicios de laboratorio clínico tengan un ingreso anual de $175.500,00 serán suficientes para satisfacer los costos y gastos generados por la actividad.


126

3.5.9.6 Periodo de Recuperación de la Inversión Original (PRI). Es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. Cuadro 60 Periodo de Recuperación de la Inversión Original PERIODO REAL DE LA RECUPERACION DE LA INVERSION

Perìodos

Inversión

Sumatoria

141.030,14

FNC

FNC 1

41.747,98

2

44.466,94

41.747,98 86.214,93

3

47.472,58

133.687,51

4

50.371,18

184.058,69

5

118.145,65

302.204,34

PRRI

3,15

Inversión Inicial I.Inicial

141.030,14

Menos

133.687,51

Dividido

50.371,18 PRRI

3,15 0,40

PRRI

3,15

AÑOS

3,15

0,15

3

MESES

1,75

0,75

1

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

En el presente caso la inversión del proyecto se recupera en de 3 años, 1 meses, tiempo que se encuentra dentro de los parámetros aceptables para este tipo de inversión.

3.5.9.7 Índices Financieros. Muestran la evolución de las principales magnitudes de las empresas a través del tiempo. Dentro de los más importantes se pueden citar los siguientes:


127

Cuadro 61 Índices Financieros INDICES FINANCIEROS RELEVANTES CONCEPTO RENTABILIDAD

Año 1

Rentabilidad sobre Ventas=Utilidad neta/Ventas Netas

17.859,71 175.500,00

Rentabilidad sobre Activos=Utilidad neta/Activo Total

17.859,71 141.829,93

Rentabilidad sobre Capital=Utilidad neta/Capital

17.859,71 35.257,53

Incremento en Ventas=Ventas año actual-Ventas año anterior/Ventas año anterior

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

12,05%

13,93%

15,60%

17,24%

15,42%

18,08%

20,22%

21,98%

63,58%

77,88%

92,50%

108,36%

6,00%

6,00%

6,00%

6,00%

497,77%

527,63%

559,29%

592,85%

628,42%

33,62%

29,68%

26,66%

24,05%

21,98%

10,18% 12,59% 50,66%

17.859,71 17.859,71

EFICIENCIA Indice de rotación de activos= Ventas/ Total de Activos

175.500,00 35.257,53

ANALISIS DUPONT (Utilidad neta/Ventas)(Ventas/Activo total)*(Activo Total/Patrimonio)

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza

En general los indicadores reflejan un incremento anual, lo cual indica que desde el punto de vista financiero, la actividad genera los suficientes recursos como para afirmar que es financieramente viable el proyecto.

3.5.10 Análisis de Sensibilidad consiste en suponer variaciones que castiguen el presupuesto de caja, por ejemplo una disminución de cierto porcentaje en ingresos, o un aumento porcentual en los costos y/o gastos, etc. (Por ejemplo la tasa de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.) y, a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios de tales variables en el mercado. Las variables que hacen sensible al proyecto que se está analizando son: por un lado, las variaciones de precios de las materias primas y las modificaciones que pueden experimentar en costo de la mano de obra. Cuadro 62 Análisis de Sensibilidad ANALISIS DE SENSIBILIZACIÓN JUICIO DE VALOR SENSIBILIZACIÓN

PUNTO TIR

VAN

B/C

PRRI

EQUILIBRIO

DATOS ORIGINALES

26,31%

69.660,33

1,49

3,15

132.210,70

INCREMENTO DEL 10% DE MOD

22,71%

52.843,23

1,37

3,45

138.865,99

INCREMENTO EN TRES PUNTOS EL INDICE INFLACIONARIO

22,86%

47.347,95

1,34

3,36

132.210,70

INCREMENTO DEL 8 PUNTOS EN EL CREDITO A LARGO PLAZO 28,02%

43.477,23

1,31

3,00

132.210,70

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramón Mendoza


128

De acuerdo a los escenarios de sensibilización se procedió a incrementar en un 20% la MOD, y como resultados obtenemos que el proyecto resulta ser poco sensible ya que este incremento en el costo hace que la tasa interna de retorno siga siendo mayor a la TMAR, además el valor actual neto es positivo y muestra una relación beneficio costo es superior a 1, el numero de unidades producidas para el punto de equilibrio se incrementan en más $138.865,99,USD lo que financieramente podríamos deducir que este incremento en la MOD no afectaría la actividad normal del proyecto. En el escenario de sensibilización de la mano de obra directa con un incremento en tres puntos el índice inflacionario, el resultado es que esta variable no afecta de manera importante a la actividad del proyecto ya que el TIR se reduce en menos del 1%, siendo todavía superior a la TMAR, el VAN es superior a 1 y la relación beneficio costo es más que 1, el punto de equilibrio permanece constante lo cual nos permite deducir que el proyecto puede realizar sus actividades normalmente a pesar del incremento de esta variable. Para el escenario donde se incremente la tasa de interés del crédito a largo plazo en 8 puntos, como resultado obtendremos que el proyecto es

poco sensible a esta

variación. Por el contrario la TIR se incrementa en casi dos puntos, debido al descuento mayor que por gastos financieros que se debería realizar a la utilidad bruta antes de participaciones e impuestos.


IV 4

MEDIO AMBIENTE

“El entorno es el sitio en que opera una organización, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación.” 78

4.1

CRITERIOS DE VIABILIDAD DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ECUADOR.

A partir de los avances en materia ambiental, se puede afirmar que el país se encuentra en un proceso que posibilita alcanzar los objetivos de la “Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador”. La viabilidad de las políticas que ésta contiene se fundamenta en la consolidación y la ampliación de los logros de la sociedad ecuatoriana. A continuación se describen los criterios más relevantes de viabilidad de la Estrategia.

4.2

LA VIABILIDAD SOCIAL.

El mejoramiento de la calidad de vida de la población ecuatoriana depende, en buena parte, de la conservación y el manejo sostenible del capital natural del país. En efecto, un adecuado manejo de los recursos renovables y la reducción de riesgos de contaminación permitirán continuar y ampliar los esfuerzos orientados a garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la salud, incrementar el empleo; proteger, promover la riqueza y diversidad cultural.

4.3

LA VIABILIDAD ECONÓMICA.

La conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales deben ser parte del proceso de reactivación y crecimiento económico del país. La Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador pone especial acento en la promoción de formas de aprovechamiento de los recursos que permitan compatibilizar su manejo sostenible con opciones de rentabilidad, y con ello promover las inversiones, la generación de empleo y una distribución equitativa de los recursos.

78

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/iso14000hc.htm


130

En esta perspectiva, la Estrategia propone el desarrollo de negocios ambientales basados en las posibilidades previstas por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y los incentivos necesarios para su consecución. Los servicios ambientales, las transformaciones tecnológicas en la producción, el uso y el aprovechamiento responsable y seguro de la biodiversidad, son campos en los que el Estado deberá promover las inversiones.

4.4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

4.4.1 Reducción de los Niveles de Biodiversidad. La biodiversidad refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua, incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales. Al realizar el proyecto de creación de un Laboratorio Clínico en la zona urbana de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; no se estará alterando la biodiversidad existente en esta área y no se ocasionará la perdida actual de organismos vivos. Es importante indicar que el espacio donde se implementará el Laboratorio Clínico propuesto, ya ha sido ocupado por infraestructura civil y forma parte del entorno poblado o urbano de la ciudad y provincia.

4.4.2 Degradación de los Suelos. La vida en tierra firme depende del suelo. Con contadas excepciones, todas las plantas requieren de este recurso para sobrevivir. El suelo almacena el agua disponible para la vegetación y cobija a los organismos que lo habitan; su pérdida es irreversible. A pesar de estas consideraciones se está haciendo mayoritariamente un uso inadecuado del suelo, que lo destruye o lo degrada. La degradación de los suelos se refiere básicamente a los procesos desencadenados por las actividades humanas que reducen su capacidad actual y futura para sostener ecosistemas naturales. La degradación tiene importantes consecuencias:


131

Pérdida de elementos nutrientes.

Deterioro de la estructura, la compactación del suelo.

Disminución de la capacidad de retención de agua.

Pérdida física de materiales nutrientes de la capa superficial del suelo.

Al realizar el proyecto de creación y adecuación de un Laboratorio Clínico, no se incrementaría la degradación del suelo puesto que como ya se ha explicado es un espacio urbano ya ocupado para el tránsito de personas.

4.4.3 Manejo de Desechos. Para la ejecución del proyecto de creación y adecuación del Laboratorio Clínico, se debe tener en cuenta un correcto y adecuado manejo de desechos sólidos que se generarán por efecto del mantenimiento de las instalaciones; contribuyendo de esta manera con la reducción de niveles de contaminación para el suelo, agua y aire de la zona de influencia. Se ha considerado varias técnicas para el manejo de desechos sólidos puesto que toda actividad humana los genera; así se tiene lo siguiente: Los desechos sólidos de origen orgánico contaminantes se recogerán en sitios por separado y se procederá directamente a enfundarlos para que sean entregados a los carros recolectores municipales; se dispondrá de tachos con los colores convencionales para la separación de materiales reciclables desde la fuente, especialmente los relacionados al papel, plástico o vidrios.

4.4.4 Generación de Emisiones a la Atmósfera. Se debe indicar que al tratarse de un proyecto que contempla principalmente dar operatividad a un Laboratorio Clínico, no existe la posibilidad de generar grandes volúmenes de gases contaminantes por el desarrollo de esta actividad, lo cual desactiva las iniciativas para contrarrestar este tipo de contaminación ambiental.

4.4.5 Generación de Descargas de Afluentes Líquidos. Para el desarrollo del presente proyecto se ha considerado el sistema de alcantarillado del ya existente en esta zona urbana. Los afluentes líquidos que puedan generarse en el Laboratorio Clínico serán insertados en el sistema de alcantarilla del sector donde estará localizada, donde se sumará a las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos de la zona urbana de influencia alrededor.


132

4.4.6 Agua. A fin de garantizar un manejo racional del recurso del agua, la Norma Técnica ha considerado la clasificación de este elemento de acuerdo a su utilización, de la siguiente manera:

4.4.6.1 Para Consumo Humano y Preparación de Alimentos. 

Conocer la fuente de agua, a fin de darle el tratamiento que necesita para ser agua segura y destinar su uso dentro de la operación.

Tratar el agua empleando técnicas poco nocivas al ambiente como ozonificación, filtración, osmosis inversa, etc.

Se debe implementar un programa de uso y ahorro de agua, dicho plan debe ser de conocimiento de propietarios, personal operativo, y visitantes. Este programa deberá contemplar básicamente:

4.4.6.2 Programa de Uso y Ahorro de Agua. 

Identificar los lugares más propensos a fugas o pérdidas de agua.

Identificar los lugares donde se gasta más agua (baños sociales, lavaderos de materiales propios del laboratorio).

Implementar los mecanismos y/o accesorios que permitan el ahorro de agua.

Implementar métodos de difusión sobre el uso y ahorro de agua, dicho programa será dirigido a personal operativo y clientes del Laboratorio Clínico.

4.4.6.3 Para Usos en la Operación y/o Establecimiento (limpieza en exteriores, baños y pisos) 

Conocer la fuente de agua, a fin de usarlo dentro de la operación.

Utilizar productos de limpieza biodegradables.

La tubería que transporte los desechos de esta agua deberá dirigirse al sistema de alcantarilla de aguas lluvias.


133

4.4.7 Ámbito y Calidad de Servicios. 4.4.7.1 Seguridad. La seguridad es un elemento de importancia en cualquier empresa de servicios, mucho más cuando se encuentra en juego la integridad de una persona y el prestigio de la actividad.

4.4.7.2 Botiquín. 

La operación o establecimiento deberá contar con un botiquín básico de primeros auxilios, con material no expirado y de fácil acceso.

El botiquín debe estar completamente equipado para atender las emergencias más comunes, dependiendo del lugar donde se desarrolla la operación.

Debe contar con una guía de aplicación de cada medicina según la emergencia.

4.4.7.3 Programa de Incendios y Evacuación: 

Analizar las posibles emergencias que pudieran presentarse en la operación y/o establecimiento, dependiendo del área.

Determinar lugares de alto riesgo y designar extintores a cada lugar.

Se deberá elaborar y exhibir medidas de seguridad y prevención de incendios, en áreas de atención al público y demás espacios diferenciados del laboratorio. Y de la misma forma con el plan de evacuación.

El personal del Laboratorio Clínico de Santo Domingo, será competente y eficientemente capacitado en cada tarea que desempeñe actividades y además en temas de importancia a la empresa, básicamente en: 

Primeros Auxilios.

Servicio y atención al cliente y etiqueta.

Relaciones Humanas y Normas de compañerismo.

Normas de seguridad.

Programas de evacuación, incendios y emergencias.

Todos los programas internos desarrollados por la empresa.


V 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del estudio realizado se llega a las siguientes conclusiones: 

Santo Domingo con una población de más de 368013 habitantes, y al ser una de las ciudades más grandes del Ecuador, es el centro referencial de muchas provincias aledañas originando la saturación de los servicios de salud públicos de la ciudad.

El Mercado insatisfecho actual que hay sobre el servicio de Laboratorio Clínico en Santo Domingo, permite augurar que se tendrá suficiente acogida en este ámbito de trabajo, para poder comercializar los servicios propuestos en este proyecto.

El mercado meta serán los profesionales médicos y personas que por su necesidad busquen los servicios de un laboratorio clínico.

El tipo de exámenes más demandados son los de rutina o básicos como biometría, elemental y microscópico de orina, coproparasitario.

El Laboratorio Clínico será una empresa que tendrá un direccionamiento técnico, lo que permitirá un crecimiento sustentable, de acuerdo a las proyecciones económicas presentadas en este informe.

El Laboratorio Clínico tiene definidas claramente su misión, visión, objetivos empresariales y la estructura organizacional con la que ha de trabajar, por tal razón tendrá el direccionamiento técnico que sea necesario para conducirla al éxito.

El Laboratorio Clínico tendrá identificada una cadena de mando, ya que socializará desde el inicio su organigrama estructural y contará con un manual de funciones en el cual sus empleados puedan regirse.

La administración de la empresa estará apoyada en bases técnicas que proyecten una adecuada planificación, organización, integración, dirección y control de sus actividades.


135

Existe un mercado de base asegurado para el Laboratorio Clínico, en función de la propuesta de marketing estratégico a ser aplicado.

El estudio financiero del proyecto da como resultado una Taza Interna de Retorno de 26,31%; Punto de Equilibrio de 132.210,70 USD; Valor Actual Neto de 69.697,61 USD; el Periodo de Recuperación de Capital es en el tercer año un mes de trabajo del proyecto, una Razón de rentabilidad 13,98%.El análisis de la relación beneficio costo, indica que por cada dólar invertido se recuperara $ 0.49, por lo que el proyecto se considera viable. Los indicadores económicos señalan que el proyecto de inversión es merecedor de ser impulsado ya sea por la participación directa de inversionistas o mediante la gestión de crédito en una institución financiera nacional, se señala una rentabilidad adecuada para el efecto.


136

Después del estudio se recomienda lo siguiente: 

Con el objetivo de concretar la presente propuesta de establecimiento de un Laboratorio Clínico; se debe presentar lo antes posible el presente estudio técnico ante el Banco Nacional de Fomento o Co; en el cual se detalla

los

componentes

técnicos,

económicos,

financieros,

comercialización y sobre todo de rentabilidad que se encuentran en el proyecto, a fin de que se apruebe el crédito con el cual se ha de trabajar. 

Debido a que la propuesta de inversión del proyecto de establecimiento del Laboratorio Clínico se sustenta en cifras reales, con una r

Los indicadores económicos expresados en este informe son positivos y alentadores, lo que permitiría el establecimiento del Laboratorio Clínico, a partir del ofrecimiento de servicios de calidad; a fin de cubrir eficientemente las expectativas de sus clientes en el futuro.

Sería importante desarrollar evaluaciones periódicas sobre la aceptación del público hacia el nuevo Laboratorio Clínico, esto con el objeto de considerar como importantes todas las sugerencias y recomendaciones que hagan los clientes y de esta manera reorientar el trabajo tanto administrativo como operativo, si es que hubiere algún proceso en los servicios que se necesite ajustar.

La totalidad de las actividades a desarrollarse en el Laboratorio Clínico deben estar registradas en un cronograma de actividades y dar una secuencia lógica a lo administrativo y operativo del proyecto propuesto.

La capacitación es un componente constante para el Laboratorio Clínico, donde se prevé incentivar de forma periódica al personal pues se considera la importancia del factor humano en el desarrollo de la misma, ya que este factor permitirá potenciar la empresa.

El Laboratorio Clínico debe establecer prioritariamente el organigrama estructural, definiendo las responsabilidades, sanciones y obligaciones que cada puesto implica, de forma clara y precisa; además de implementar oportunamente el manual de funciones, el cual represente una guía de acción para los empleados y de los directivos de la empresa.


137

El Laboratorio Clínico debe implementar un sistema contable con el fin de conocer técnicamente los resultados y la posición financiera de la misma, tener un control del inventario de materias primas e insumos, optimizar los recursos humanos, materiales y financieros.

El Laboratorio Clínico deberá cumplir sus compromisos de ley con los empleados, y el primer paso será insertarlos al Seguro Social, y hasta donde sea posible dar incentivos a sus colaboradores.


6

BIBLIOGRAFÍA.

Benassini, Marcela (2009): “Introducción a la investigación de mercados grandes”, 3ra. Edición

Chiavenato Idalberto, (2004) “Administración de los nuevos tiempos”. 1ra Edición.

Donnelly James et.al (2009) “Fundamento de Dirección en Administración de Empresas”. Mc. Graw Hill, 8ctva, Edición.

Garo, Francisco (2011): “Sociedades Comerciales”, La Facultad, tomo I, Buenos Aires.

Hatton, Ángela (2000): “Plan de marketing”, México, Editorial Prentice Hall.

Jimenez, Henry (2003): “Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el Laboratorio”, 9ª. Edición, Editorial Salvat Médica, México

Koontz, Harold (2006) "Elementos de Administración", 6ª Edición, Mc Graw Hill. México.

Le Gof, Jaques (2004): “Mercaderes y banqueros”, Oikos-tau, Barcelona.

Martinez, Ángel (2001): “Interpretación Clínica del Laboratorio”, 6ª. Edición, Editorial Médica Panamericana, Bogotá.

Moran Villaroto (2001): “Obtención de Muestras Sanguíneas de Calidad Analítica”, Editorial Médica Panamericana, México.

OMS (2003): “Métodos Básicos de Laboratorio en Parasitología Médica”, Ginebra.

OPS (2002).Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Costa Rica. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud.

Rosenberg, J. M. (2010) Diccionario de administración y finanzas, México, 7ma Edición.


139

Rosenberg, J. M. (2010) Diccionario de administración y finanzas.

Robbins, Stephen P. & Coulter, Mary (2010) “Administración de proyectos”, Sexta Edición, Prentice Hall.

Rosero, L. (2007). “Población y salud en Mesoamérica”. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Soriano, Claudio (2010) “El marketing mix”. Ed. Kapeluz. México.

Stoner James et. al (2010) “Administración Pearson” 7ma Edición.

Stanton, Walter (2008): “Marketing publishing center, the marketing plan”, Traducción y reimpresión, Madrid. Ediciones Días Santos, S.A.

Thompson & Strickland (2009) Diseño de proyectos 13ªEd. 2004 Cap. 11.


7

LINCOGRAFÍA

http://www.uasb.edu.ec/saludyambiente/index.php?option

http://www.americalab.net/latest/un-dia-en-el-laboratorio.htm

http://www.infomipyme.com

http://www.uasb.edu.ec/saludyambiente/index.php?option

http://www.cepar.org/endemain3

http://www.eumed.net/libros/2006c/210/1s.htm. 20/12/2009.

http://www.promonegocios.net. 10/02/2010 / THOMPSON, Iván. Estudio de Mercado


8

ANEXOS

ANEXO 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

OBJETIVO: La presente investigación, tiene como objeto obtener información relevante sobre la necesidad de la población de Santo Domingo en tener un laboratorio clínico que brinde atención de calidad con profesionales capacitados y tecnología de punta, por tal razón pido a Ud. Su colaboración para responder las siguientes preguntas.

Por favor coloque una “X” la respuesta que considere adecuada 1.- ¿Con que frecuencia requiere usted o su familia de los servicios de un laboratorio clínico? Mensual____ Trimestral ______ Semestral _____

Otros _____

2.- ¿Cree usted que Santo Domingo dispone de laboratorios clínicos que oferten óptima calidad en sus servicios? Si ____

No _______

No Se ________

3- ¿Qué servicios de exámenes debería ofrecer un laboratorio clínico? Heces ____

Orina ____

Hematología ____

Coagulación ____

Química Sanguínea _____ Perfil Lipídico ____ Pruebas Enzimáticas _____ Serología ___ Inmunología ____ Hormonas ___ Electrolitos ___ Esputo ____ Marcadores Oncológicos ____ Bacteriología _____


142

4.- ¿Debería crearse en Santo Domingo una empresa que ofrezca todos los tipos de exámenes de laboratorio clínico? SI____

NO___

5.- ¿Usted buscaría los servicios de un laboratorio clínico moderno así le cueste un poco más? SI___

NO____

6.- ¿Usted recomendaría a sus amigos un laboratorio clínico que ofrezca servicios garantizados? SI___

NO____

7.- ¿En qué sector estaría mejor ubicado un laboratorio clínico? En el centro de la ciudad

____

Sobre la Av. Quito

.

____

Sobre la Av. Quevedo

____

Sobre el Anillo Vial

_____

8.- ¿Considera importante que un Laboratorio Clínico nuevo aplique un plan de Marketing para captar clientes? SI___

NO____

GRACIAS POR SU COLABORACION


143

ANEXO 2

DETALLE

Superficie Individual m2

Valor Individual

Valor T.

250

312

78000

Piso de un edificio TOTAL

78.000

No.-

Implementación de recepción y sala de espera

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Computador.

1

1.000

1.000

2

Escritorio.

1

250

250

3

Un teléfono.

1

150

150

4

Sillón ejecutivo.

1

200

200

5

Sillas (laboratorio).

5

80

400

6

Basurero.

1

20

20

7

Archivador.

1

150

150

8

Equipo musical.

1

300

300

9

Televisor de 40”.

1

500

500

10

Bancas (3 personas).

4

150

600

11

Mesa de centro.

1

100

100

12

Ventilador.

2

50

100

TOTAL

No.-

3.770

Implementación de Sala de toma de CANTIDAD muestras (sangre)

P. UNITARIO

Total

1

Mesa de toma de muestra.

1

50

50

2

Gradillas.

2

80

160

3

Sillas de tomas de muestras.

2

60

120

4

Basurero.

2

20

40

TOTAL

370


144

Sala de toma de muestras

No.-

(papanicolau, SV)

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Camilla

1

300

300

2

Biombo

1

60

60

3

Espéculos desechables

2.000

2

4000

4

Silla

1

40

40

5

Lámpara

2

150

300

6

Basurero

2

20

40

7

Gradillas

1

80

80

TOTAL

No.-

Área de bioquímica.

4820

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Pipeta volumétrica

2

60

120

2

Probeta graduada

4

60

240

3

Pipeta automática

2

60

120

4

Puntas desechables

5000

0,01

50

5

Matraz Erlenmeyer

2

60

120

6

Soporte universal y anexos

3

80

240

7

Vaso lavador

3

120

360

8

Trípode

3

18

54

9

Lámpara de alcohol

3

5

15

10

Malla de asbesto

3

25

75

11

Basurero

2

30

60

12

Ventilador

1

40

40

13

Mechero bunsen

2

15

30

14

Cilindro de gas

2

55

110

15

Caja Petri

10

0,25

2,5

16

Gradilla

2

15

30

17

Tubos de ensayo

20

0,4

8

18

Embudos

4

15

60

19

Pinzas para tubos de ensayo

3

40

120

20

Cepillo para lavar tubos de ensayo

5

3

15

21

Vasos de precipitado

3

200

600

22

Jeringuillas

50

0,2

10

23

Carta de lectura de hematocritos

500

0,01

5

TOTAL

2.436,50


145

Área de preparación de muestras

No.-

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Mesa de trabajo.

1

150

150

2

Silla.

2

40

40

3

Tubos de ensayo.

50

16

800

5

Centrifuga.

3

300

900

6

Basurero.

2

20

40

7

Lava tubos.

2

50

100

8

Esterilizadores.

2

180

360

9

Tijeras.

2

20

40

10

Soporte de placas.

2

60

120

11

Portaobjetos

500

0,05

25

12

Cubreobjetos.

500

0,05

25

TOTAL

No.1

2.600

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

Placas cubreobjetos.

100

0,05

5

Placas portaobjetos

100

0,05

5

1

2.500

2.500

100

0,4

40

Área de urianálisis.

2

Microscopio.

3

Tubos de ensayo.

4

Gradillas.

2

20

40

5

Bitácoras.

50

1

50

TOTAL

No.-

Área de hematología

1

Carta de lectura de Hto.

2

2.640

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

500

0,01

5

Gradilla.

2

20

40

3

Microcentrífuga.

2

500

1.000

4

Analizador hematológico.

1

7.000

7.000

5

Contador de células.

1

100

100

6

Microscopio.

2

2.500

2.500

7

Pileta de tinción.

2

5

10

8

Cámaras Newbaver.

1

40

40

9

Tubos de ensayo.

100

0,4

40

TOTAL

10.735


146

No.-

Área de sero inmunología

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Portador de placas automático.

2

500

1.00

2

Lámparas de luz.

2

150

300

3

Placas desechables de serología.

500

0,1

50

4

Placa de vidrio para serología.

5

10

50

5

Pipetas automáticas.

3

150

450

6

Cronómetro (Timer)

2

120

240

7

Gasómetro (GSA)

1

5.000

5.000

TOTAL

No.-

Área de Microbiología, bacteriología y parasitología.

6.090

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

200

0,1

20

1

Placas de cubre y portaobjetos.

2

Microscopio.

2

2.500

5.000

3

Bitácoras.

50

1

50

4

Lava placas.

2

15

30

5

Materiales provistos.

50

5

250

6

Pipeta volumétrica 5 ml. y 10 ml.

5 c/u

50

250

7

Pipeta automática 500 ml.

2

50

100

8

Probeta graduada 100 ml.

4

80

320

9

Puntas desechables.

5.000

0,01

50

10

Matraz Erlenmeyer 500 ml.

8

40

320

11

Matraz Erlenmeyer 250 ml.

4

30

120

12

Vaso de precipitación 100 ml.

4

25

100

13

Vaso de precipitación 250 ml.

4

25

100

14

Vaso de precipitación 500 ml.

4

25

100

15

Mechero Bunsen.

2

40

80

16

Cilindro de gas.

2

55

110

17

Cocineta pequeña.

1

150

150

18

Autoclave.

1

1.000

1.000

19

Estufa.

1

700

700

20

Embudo.

3

4

12

TOTAL

8.862


147

No.-

Oficina administrativa

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Computador

2

1.000

2.000

2

Escritorio

1

300

300

3

Un teléfono

1

150

150

4

Sillón ejecutivo

1

200

200

5

Tres sillas

3

50

150

6

Basurero

1

20

20

7

Archivador

1

150

150

8

Equipo musical

1

300

300

TOTAL

No.-

Área de transcripción de datos.

3.270

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Computador

1

1.000

1.000

2

Escritorio

2

300

600

3

Un teléfono

1

150

150

4

Sillón ejecutivo

2

200

400

5

Tres sillas

3

50

150

6

Basurero

1

20

20

7

Archivador

4

150

600

8

Equipo musical

1

300

300

9

Televisor de 40”

1

500

500

10

Ventilador

2

40

80

TOTAL

No.-

Área de Guardarropa

3.800

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Tres sillas.

3

40

120

2

Basurero.

1

20

20

3

Mueble de casilleros.

1

1.500

1.500

4

Espejo.

1

50

50

5

Biombo.

1

60

60

TOTAL

1.750


148

No.-

Bodega de reactivos y materiales. CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Computador.

1

1.000

1.000

2

Escritorio.

1

200

200

3

Un teléfono.

1

50

50

4

Sillón ejecutivo.

1

200

200

5

Sillas.

1

40

40

6

Basurero.

1

20

20

7

Archivador.

3

150

450

8

Perchas.

5

300

1.500

9

Ventilador

1

40

40

TOTAL

No.-

2 baños clientes externos

3.500

CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Espejo.

2

40

80

2

Basurero.

2

20

40

3

Toallas desechables.

5 rollos

5

25

4

Rollo de papel higiénico.

20

5

100

5

Dispensador de shampoo.

2

30

60

6

Desodorante ambiental.

5

2

10

TOTAL

No.-

315

Baño personal administrativo (1). CANTIDAD

P. UNITARIO

Total

1

Espejo.

1

40

40

2

Basurero.

1

20

20

3

Toallas desechables

5 rollos

5

25

4

Rollo de papel higiénico.

10

5

50

5

Dispensador de shampoo.

1

30

30

6

Desodorante ambiental.

5

2

10

TOTAL

175


149

ANEXO 3

N

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

cargo Tecnicos 1 Tecnicos 2 Tecnicos 3 Tecnicos 4 Tecnicos 5 Tecnicos 6 Tecnicos 7 Tecnicos 8 Mantenimiento TOTAL

Sueldo 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 320,00 3.920,00

Total Aporte IESS Ingresos 450,00 42,08 450,00 42,08 450,00 42,08 450,00 42,08 450,00 42,08 450,00 42,08 450,00 42,08 450,00 42,08 320,00 29,92 3.920,00 366,52

MANO DE OBRA DIRECTA Dècimo Dècimo Fondos de Reserva Tercero Cuarto 37,50 26,50 37,50 37,50 26,50 37,50 37,50 26,50 37,50 37,50 26,50 37,50 37,50 26,50 37,50 37,50 26,50 37,50 37,50 26,50 37,50 37,50 26,50 37,50 26,67 26,50 26,67 326,67 238,50 326,67 Sueldo basico 318,00

Vacaciones 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 13,33 163,33

Aporte Patronal 54,68 54,68 54,68 54,68 54,68 54,68 54,68 54,68 38,88 476,28

Valor Valor Anual Mensual 582,85 6.994,20 582,85 6.994,20 582,85 6.994,20 582,85 6.994,20 582,85 6.994,20 582,85 6.994,20 582,85 6.994,20 582,85 6.994,20 422,13 5.065,52 5.084,93 61.019,12

Aporte Patronal 121,50 51,06 42,53 42,53 54,68 38,88 351,17

Valor Valor Anual Mensual 1.262,83 15.154,00 546,11 6.553,27 459,22 5.510,60 459,22 5.510,60 582,85 6.994,20 422,13 5.065,52 3.732,35 44.788,19

ANEXO 4

N0 1 2 3 4 5 6

cargo Gerente o Adminitrador Bodeguero Digitador Secretaria Contador Bodeguero TOTAL

Sueldo 1.000,00 420,28 350,00 350,00 450,00 320,00 2.890,28

Total Aporte IESS Ingresos 9,35% 1.000,00 93,50 420,28 39,30 350,00 32,73 350,00 32,73 450,00 42,08 320,00 29,92 2.890,28 270,24

MANO DE OBRA INDIRECTA Dècimo Dècimo Fondos de Reserva Tercero Cuarto 83,33 26,50 83,33 35,02 26,50 35,02 29,17 26,50 29,17 29,17 26,50 29,17 37,50 26,50 37,50 26,67 26,50 26,67 240,86 159,00 240,86

Vacaciones 41,67 17,51 14,58 14,58 18,75 13,33 120,43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.